595 59 34MB
Spanish Pages 744 Year 1946
Table of contents :
V. Cómo aplica la Ley Sáenz Peña el gobierno de la revolución
Stanford University Libraries 3 6105 119 236 052
O
TY SI ER IV UN
N
J
O
S
S
E
W
LIBRARIES
-
.
LAS EL
FUERZAS
IMPERIO
DE
ARMADAS LA
RESTITUYEN
SOBERANIA
POPULAR
REPUBLICA
ARGENTINA
MINISTERIO DEL INTERIOR SUBSECRETARIA DE INFORMACIONES
LAS
RESTITUYEN
DE
ARMADAS
FUERZAS
LA
EL
SOBERANIA
IMPERIO
POPULAR
LAS ELECCIONES GENERALES DE 1946
TOMO
V.
II
CÓMO APLICA LA LEY SÁENZ PEÑA EL GOBIERNO DE LA REVOLUCIÓN
BUENOS AIRES IMPRENTA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS 1946 ss
1 :,
Derechos reservados. Es propiedad de la Subsecretaria de Informaciones
LAS FUERZAS ARMADAS RESTITUYEN EL IMPERIO DE LA SOBERANIA POPULAR ERRATAS NOTABLES DEL TOMO II Dada la celeridad con que fue preparado e impreso este libro, su contenido no pudo ser prolija y minuciosamente revisado con sus fuentes originales y de ahí la imposi bilidad de salvar en su debido tiempo las erratas de que adolece. Por el carácter documental que tiene asignado el libro, mediante esta fe de erratas quedan salvadas las más notables. PÁGINA LINEA
41
3/4
6
48
6
72 73 83 88 95
392
9 30 40 25 14 28 18 39 31 31 38 7 13 43 44 37 36 12 13 30 31 27
398
1
399
44
408 432
21 44 45 28 32 28 12
213 303 308 312 323 326 364 374 383 384 387
388
442 533 581 620
DONDE DICE : El Colegio de Abogados de Buenos Aires adhiere a la Unión Democrática adhesión a la Unión Demo crática, La organización dada a esta marcha, asaz era de espeerar No abría las de Guerra ni les merecen amalgándose trabajadpres ídecreto suboficales a los cuchillos radiotefefonia porque se cumple las más amplia autoridades fiscales 10 senadores provinciales 20 diputados provinciales 18 diputados provinciales alcohólcas 18 senadores provinciales 27 diputados provinciales 21 senadores provinciales 32 diputados provinciales gobernador y vicegobernador de la provincia gobernador y vicegobernador de la provincia gobernador y vicegobernador de la provincia obsrevancia El jueves 28 a las 15 hasta el día 30 las urnas precedente dsisposiciones por tarde
DEBE DECIR : El Colegio de Abogados de Buenos Aires adhiere a la Junta de Coordinación De mocrática adhesión a la Junta de Coordinación De mocrática, La organización dada a esta marcha es asaz era de esperar No habría la de Guerra ni le merecen amalgamándose trabajadores el decreto suboficiales los cuchillos radiotelefonía para que se cumpla la más amplia autoridades, fiscales 11 senadores provinciales 22 diputados provinciales 22 diputados provinciales alcohólicas 27 senadores provinciales 36 diputados provinciales 22 senadores provinciales 33 diputados provinciales gobernador de la provincia gobernador de la provincia
gobernador de la provincia observancia El jueves 28 de febrero a las 15 hasta el día 30 de marzo la urna precedentes disposiciones por la tarde
TOMO
II
V. COMO APLICA LA LEY SAENZ PEÑA EL GOBIERNO DE LA REVOLUCION
.
14
2.
Ас {
123791
V
COMO EL
APLICA
GOBIERNO
LA
LEY
DE
LA
SAENZ
PEÑA
REVOLUCION
L
AS elecciones generales del 24 de febrero de 1946 , merecen capítulo aparte, aun cuando lógicamente integran el inmediato anterior. El Gobierno de la revolución, como se ha podido apreciar, no descuida en su acción multiforme y compleja el aspecto cívicoelectoral mediante de cretos oportunos y adecuados en lo que concierne a la mejor eficiencia y apli cación futura de los textos legales y decretos respectivos. Mas si a la sazón nada se ha concretado acerca de la realización de las elecciones generales, ello se hace efectivo el 6 de julio de 1945 , cuando el primer magistrado , general Farrell, anticipa a las fuerzas armadas y al pueblo de la Nación que los co micios, para los que se convocará oportunamente , serán de legalidad intachable y el pueblo elegirá con la más absoluta libertad al ciudadano que estime que mejor consulta los intereses de la patria. Dicho anticipo colma de jubilo a la ciudadanía la que más tarde, al con currir a los comicios del 24 de febrero, ve ampliamente ratificada la palabra del soldado que rige los destinos de la República, quien, con el concurso de las fuerzas armadas, devuelve al pueblo el derecho de darse sus propios gober nantes. En este capítulo, pues, desfilarán cronológicamente expuestos todos los aspectos previos al proceso electoral, a partir del 6 de julio de 1945 , hasta la convocatoria a elecciones, desarrollo de la campaña proselitista, realización de los comicios, veredicto de las urnas, proclamación de los electos y constitución de las nuevas autoridades en el orden nacional y provincial.
DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA NACION EN LA COMIDA ANUAL DE LAS FUERZAS ARMADAS En la comida anual de camaradería de las fuerzas armadas, celebrada el 6 de julio de 1945, el presidente de la Nación , general Farrell, usa de la pa labra y al dirigirse a aquéllas lo hace asimismo al pueblo todo de la República, pues fija, con serena energía, la posición del Gobierno y sus nobles afanes por el mejoramiento institucional de la patria : Camaradas : Altamente grato es encontrarme nuevamente en esta reunión de camara dería del Ejército , la Armada y la Aviación , convocada por el espíritu cordial de sus integrantes y animada por ideales y esperanzas comunes.
9
Por segunda vez, como comandante en jefe de las fuerzas armadas de la Nación, por voluntad de las mismas, vengo a participar de la comida que cada año consolida los lazos de hermandad de los hombres de armas de la República. Presido tan amable reunión en mi carácter de primer magistrado y debo declarar que predominan siempre en mi corazón los más caros senti mientos de soldado y camarada . Hay sentimientos, que no pueden quedar en los caminos de nuestras existencias, como factores olvidados: son aquellos vinculados a nuestra militancia activa; en ella forjamos nuestros destinos, modelando el espíritu y acerando el alma para afrontar las contingencias in evitables del vivir. Los años abren hondo surco en los afectos, atemperando las inquietudes y serenando las impaciencias. Para los que hemos recorrido largo trayecto, esta reunión renueva aquellos sentimientos que animaron los pasos iniciales en la carrera profesional y fundamentan el reconocimiento a la institución que nos cuenta en sus filas, juramentados para contribuir a ser la garantia del orden y la paz. Al hablar a los soldados de las fuerzas armadas de la Patria , lo hago también al pueblo , del cual los soldados son carne y sangre y por considerar necesario que esa expresión de la ciudadanía, que son los soldados, aprecien con claridad los problemas actuales y los que en el futuro puedan presentarse a la Nación, para que empeñen su máximo esfuerzo en la realización de los propósitos de asegurar las bases de la estabilidad y el orden social, con jus ticia, en procura de un bienestar colectivo no alcanzado aún en toda su ampli tud. Las fuerzas armadas no están frente al pueblo, ni forman una casta , porque sienten y piensan con él. El año pasado, al celebrar esta fiesta anual, había una ausencia en nues tros afectos: el alejamiento de hermanos que , felizmente , hoy están entre nosotros, sentados a nuestra mesa cordial, después de habernos estrechado la mano en la bienvenida, plena de lealtad como siempre. Incomprensiones o diferencias de interpretación , crearon una solución de continuidad momentánea en nuestra diaria vida de familia ; pero los lazos que nos unieron, nos han permitido mantener el lugar en que siempre estuvimos : solidarios con los demás países del continente , en un plano de igualdad y de reciproco respeto . Autorizadas voces de hombres de significación continental se hicieron oír en alta tribuna americana para recordar los blasones de la Argentina, su lealtad de todos los tiempos ; su espíritu generoso; su respeto por la libre de terminación de otros pueblos; su capacidad de sacrificio cuando de la ayuda al hermano o al amigo se trata ; su celo por la libertad que es ley de herencia ; su amor por la paz y el trabajo pacifico , siempre que ellos tengan como base la dignidad. La herencia de caballerosidad recibida por nuestro pueblo, le veda aceptar todo aquello que trasunte la humillación o que lo haga aparecer con espíritu acomodaticio para obtener ventajas materiales. El Gobierno de la Nación , ante la invitación de pueblos hermanos, con siderando un deber de solidaridad y por afecto con la familia de América , concurrió a sumar el aporte de su potencia para prevenir males que pudieran aquejarla y aquejar el Continente. La Argentina ha firmado compromisos y demostrado sus deseos de cum plirlos, como corresponde a su pasado de nación de política sincera y franca ,
10
amiga de la democracia y de la paz. Por sobre todo cuanto pueda decirse , está la tranquilidad de nuestra conciencia y la evidencia de nuestro recto proceder. La realización de esta fiesta coincide hoy con la existencia de una etapa fundamental para la vida de la Nación, que le otorga una trascendente y especial significación . Ese inescrutable destino que preside las acciones de los hombres incidiendo en las instituciones, ha otorgado a las fuerzas armadas un deber más que cumplir. A la responsabilidad de ser los defensores del orden y garantía de la existencia de la República , se ha agregado, como un honor y una obligación ineludible , la de ejercer las funciones de Gobierno, para servir los intereses del pueblo, que vive confiado en la pureza de nuestros sentimientos y en la honestidad de nuestras conductas . Esa responsabilidad que no hemos declinado en instante alguno, cons tituye nuestro gran compromiso. Las fuezas armadas de la Nación son las que, en todas sus jerarquías, han afrontado la cruzada revolucionaria y afrontan todavía , contra todos los factores interesados, la responsabilidad de la conducción y orientación del pais, hacia la verdad de una democracia auténtica, sin urnas fraudulentas y sin partidos políticos desprovistos de la única moral cívica que jerarquiza y ennoblece el alma ciudadana : la del más amplio y libre respeto a las opiniones populares. Pero , que no se confundan el espíritu que rige las actividades del Go bierno, en procura de que todas las actuaciones se desarrollen con tranquili dad y sin presiones que las coarten , con el error de concepto que predomina en algunos sectores al confundir esa libertad de acción con la licencia que les aconseja su capricho, la pasión o las ambiciones. Se aspira a obtener el equilibrio espiritual y económico del pueblo me diante una acción de Gobierno prudente y responsable, y en esa tarea, de proyecciones futuras, las fuerzas armadas obran con sinceridad y lealtad a los principios ciudadanos. Las fuerzas armadas no avanzan más allá del vo lumen de capacidad productiva que pueda otorgarle el propio país con el esfuerzo solidario de sus habitantes. No ocultamos de que estamos influyendo, en la acción social y económica, procurando encauzar al país en derroteros definitivos. Creemos cumplir con un deber escrito en el corazón de los dirigentes militares en la mañana revo lucionaria . Una influencia de tal naturaleza, que no se refiere a hombres ni partidos, que está dirigida a afirmar el prestigio moral y material de la Nación , no ha de ser declinada por la inconsciente ejecutoria de los impacientes y ambiciosos. El panorama interior del país ofrece un aspecto general de intranquilidad , creada por la acción de elementos que no siempre responden a los buenos deseos que debe regir la conducta de los amantes de la Patria . Pequeñas cuestiones, que en otras oportunidades han pasado inadvertidas o se han ocultado y que el Gobierno desea que conozca el pueblo porque así lo impone su responsabilidad de una administración sin secretos, son aprove chados para hacer una propaganda ampulosa y desmedida, teniendo como fi nalidad llevar a la conciencia interior y exterior, lo necesidad de una rápida vuelta a la normalidad .
11
Los estudiantes de algunos sectores hablan de democracia y normalidad , atacando al Gobierno con una libertad y dureza impropias de sus deberes: realizan huelgas, toman escuelas, hieren a sus compañeros de estudios, atacan a sus profesores de palabra y de hecho. El Gobierno quiso dar al estudiantado , en primer término, la oportunidad de ejercer sus derechos, decretando la orga nización conforme a sus estatuos, sin la menor intervención oficial. Los resultados son hasta ahora contrarios a la tranquilidad que se pen saba obtener para las casas de estudios. Si el futuro hace que algunos se desvien de la honrosa situación de intelectuales, sólo sobre ellos recaerá la responsabilidad. He dicho los estudiantes de algunos sectores, porque, feliz mente , no son sino una minoría que obedece a conceptos equivocados o a finalidades interesadas, y que, en algunos casos, son dirigidos por alumnos que después de más de cinco años de estudios, no han alcanzado a aprobar su primer año de Facultad ; lo que prueba que no son estudiantes normales ni tienen gran interés por el estudio. Se han dado garantías a los profesores para el ejercicio normal de las cátedras, sin pensar que ellas serían empleadas en actividades extrañas a su misión . El Gobierno observa y estudia este problema para adoptar , oportu namente, las medidas necesarias. El capital no ha podido llegar a un acuerdo total en lo relativo a la re muneración de sus empleados y obreros. Mucho se ha dicho ya de este asunto poco feliz, haciéndonos aparecer como enemigos del capital. Eso es inexacto : pues de ninguna manera podemos oponernos a quienes dan trabajo a millones de hombres. Queremos establecer solamente una situación de equilibrio en la vida de los más humildes y estamos seguros de que el entendimiento ha de llegar. El periodismo tiene absoluta libertad para ejercer una noble crítica, que no siempre emplea con la altura que corresponde a su misión orientadora de la opinión pública. Esa libertad es mal interpretada por cuanto se la utiliza en campañas interesadas, orientadas hacia el desprestigio de la Nación, divul gando dañosos rumores. Es evidente que existen honrosas excepciones, que cumplen altos fines de colaboración y de crítica constructiva , pero exceptuando ese periodismo calificado, señalo algunos periódicos que se utilizan como medios de efecto con fines dirigidos, de intenciones ocultas, que confunden o dañan el leal sentir del pueblo . La prensa inteligente y de utilidad pública propugna lo más conveniente para la Nación , su colaboración , tenida en cuenta puede modificar aspectos imprecisos o errores. Los periodistas que así la conducen destacan su patrio tismo y la serena posición adoptada para servir, desde la noble profesión , los intereses supremos de la Nación . Existe una campaña de intensa intranquilización del espíritu del pueblo, al cual se llega por medio de periódicos y panfletos, que sabemos quién los produce y quién los paga . El Gobierno ha querido dar un estatuto de los partidos políticos, que fuera una real seguridad de que el pueblo pudiera elegir sus representantes de acuerdo a su voluntad, que nosotros apreciamos soberana. Ese estatuto, para cuya redac ción se han empleado todos los antecedentes existentes en el país, en el exterior y usando también apreciaciones del propio periodismo, ha sido motivo de gran cantidad de publicaciones que, aun cuando faltas de fundamento en la mayoría de los casos, son contrarias a su aplicación .
12
Lo ocurrido en las elecciones del pasado que debe estar fresco en la mente puede dar a los bienintencionados motivos para formar un juicio todos, de sobre la razón que asiste a los que piden que se realicen las elecciones con las viejas normas, que permitían a la autoridad toda clase de fraudes, burlando la voluntad de los electores. No estamos fabricando sucesiones. Sea cual fuere la resolución que tome el Gobierno, declaro que no tendrán ningún derecho esos críticos a tachar de injusto el acto eleccionario que dará lugar a la institución de las nuevas au toridades; pues, con lo antiguo o con lo propuesto, con o sin modificaciones, he de hacer todo cuanto esté a mi alcance para asegurar elecciones completa mente libres y que ocupe la primera magistratura el que el pueblo elija. Repito: EL QUE EL PUEBLO ELIJA. Y anticipo que no expondré a las fuerzas armadas a la crítica de haber participado en fraude alguno. La verdadera democracia impone los actos eleccionarios regidos por las autoridades legales y si ello es lo que desean , se cumplirá permaneciendo las tropas en sus cuarteles y ajenas a toda intervención . No obstante los decretos respectivos, la vigencia del estado de sitio y del estado de guerra , hemos aceptado la conducta hasta de los más audaces poli ticos que se permiten criticar al Gobierno en forma desmedida , y tratan de engañar a la opinión haciendo aparecer como ideales, reuniones en las que, algunos de sus componentes, recibieron de los asistentes de la misma tenden cia política , demostraciones contrarias a todo aplauso. Entre ellos, los representantes de una fracción que siempre se arrogó la defensa de los humildes, ataca al Gobierno que tantas ventajas obtuvo para los trabajadores, adoptando una posición contraria a lo que fué el motivo de su prédica, lo que, indudablemente, ha de permitir que los empleados y obreros los coloquen en la verdadera situación que les corresponde, porque han com prendido dónde están los que procuran la justicia social, que les han dado las bases orgánicas que los capacitan para la autodefensa de sus derechos y para apoyar a los que le otorgan esas conquistas. Todo este cuadro , camaradas, que os he reseñado con absoluta verdad , es lo que ocurre en nuestra patria y bajo nuestro Gobierno que algunos tildan de tirano . Contrariamente a ese calificativo que tanto se emplea, muchos ciudadanos nos acusan de debilidad y los adversarios realizan su campaña creyéndonos débiles. No ha escapado a mis reflexiones que también vosotros habéis podido pensar en idéntica forma y, confiado en vuestro sentido de la disciplina y en vuestro patriotismo, no he trepidado en usar de toda paciencia y tolerancia necesarias para que, llegado el caso , nadie pueda decir que fuimos nosotros quienes provocamos un estado de subversión y la reacción que puede producirse si se continúa con esa conducta malsana y ya inaceptable. Para ello, se emplean palabras como en el pasado , que impresionan a los que las escuchan y que encierran aspiraciones hermosas que nunca supieron cumplir los que hoy las esgrimen con tanta valentia. Primero se utilizó nuestra posición de neutrales, luego nuestra situación de ruptura , y finalmente la declaración de guerra ; pero ninguno de los que tanto han hablado en defensa de la democracia , aprovechó esta última situación para ofrecerse a luchar, como lo hicieron tantos argentinos que sentían real mente el deseo de un mundo de paz y libertad, poniendo a su servicio sus propias vidas.
13
Luego buscaron una palabra muy significativa y continúan empleándola con la mayor intensidad posible : normalidad . La hemos prometido, y para cumplir se empezó por hacer normales los padrones, normalizar la vida de las casas de enseñanza y preparar los medios de realizar elecciones normales. Los padrones normales deben ser una anormalidad dentro de las costum bres que se habían arraigado ; la normalidad de las casas de estudios sirvió para que se indujera a los niños de los primeros años de la enseñanza secun daria a que asumieran la gran responsabilidad de reunirse en las calles o en los patios de los colegios, pidiendo normalidad , palabra que seguramente no se les había explicado suficientemente. Nos encontramos hoy próximos al cumplimiento de otra etapa de la revo lución : hacer que el pueblo sea el verdadero elector de sus autoridades. Y hemos de cumplirla con la altura que corresponde a la palabra empeñada , sin apresuramientos y sin aceptar la presión de los impacientes. Expresé en una oportunidad que no podría llamarse a elecciones sin que los padrones fueran actualizados y depurados. Esto ocurrirá aproximadamente en el mes de noviembre, y antes de finalizar el año se convocará al pueblo
a elegir sus autoridades. Sabemos que todavía nos esperan dias de intensa lucha contra esos dema gogos y, en muchos casos, enemigos de su propia Patria ; pero no nos interesan los muchos desagrados que debemos afrontar, y estamos decididos a que el futuro Gobierno sea la verdad de la voluntad popular que , si reflexiona, no caerá en los errores del pasado. Hay quienes pregonan constantemente que tambaleamos y estamos pró ximos a caer. Esto no es exacto , ni sucederá, y llegaremos al acto de la entrega del Gobierno a los ungidos por la mayoría del pueblo. Llamo a la reflexión a los diversos sectores de las actividades nacionales, para que lleguen a la conclusión de que , por sobre todos los intereses, está el interés de la Nación , que deberá soportar severas pruebas, que superará con la unión de todos, o será llevada al caos o al estado de esclavitud. De esta declaración me hago responsable ante vosotros y ante los que, en el futuro , deban juzgarnos. Esta mesa, que fué sieinpre la reunión afectuosa de nuestra intimidad , ha cobrado en estas circunstancias, una importancia de excepción que obliga a sa
lirse del tema de la celebración , para comentar y expresar pensamientos a que nos lleva nuestro sentido de la responsabilidad frente al país, que sigue vigi lante la suerte de su destino. Fuerza ha sido así que distraiga la atención de todos vosotros hacia este comentario general, a que me siento obligado por la responsabilidad que hemos afrontado. Tanto más grato resulta para mi, cuanto están presentes todos los integrantes del cuadro de oficiales del Ejército, la Armada y la Aviación , que, al igual que nosotros aquí, se hallan reunidos en todas las guarniciones en fraternal camaraderia. Me merecen también un especial recuerdo los suboficiales de mar, tierra y aire, colaboradores modestos, sinceros y eficientes , en el esfuerzo diario que impone la misión que corresponde a las fuerzas armadas como instituciones encargadas de formar , a la par que el combatiente capaz , el ciudadano con disciplina para su vida civil, mejorado en su educación general y cultura física ; acrecentado en sus condiciones para la vida útil en la sociedad.
14
Señores: Para los que critican con ánimos y afanes constructivos, sólo pue do y debo expresar palabras de reconocimiento, por cuanto ejercen una forma eficiente de colaboración que concurre a mejorar la acción estatal; para los que atacan sistemáticamente , no encontrando nada bueno de lo que se hace, movidos por sectarismos y odios conocidos, solamente debemos oponerles nuestro em peño por la ejecución integral de nuestros propósitos y la realidad de nuestras promesas. La defensa propia y la continental requieren , hoy más que nunca , que las fuerzas armadas se hallen animadas por un marcado espíritu de progreso , de alta disciplina y sólida organización , para responder a las exigencias que pue dan surgir. Para esa eventualidad , señalo como norte a los cuadros y soldados de las fuerzas armadas: fortalecer su espíritu en el de nuestros héroes nacionales, con el fin de no prestar oídos a sugestiones o incitaciones contra los intereses de la Nación o contra los camaradas; mantener el sentimiento de ciudadanía para que todos los actos de la vida militar o civil sean de constante progreso y bienestar común, como así también de repudio para aquello que no lleve el sello de nuestra argentinidad . Los distinguidos representantes de las fuerzas armadas, llamados a cola borar en la tarea responsable del Estado, han ejercido con dignidad y capacidad sus funciones, permitiendo el desenvolvimiento general de la vida de la Nación en absoluta y total normalidad . Las agitaciones y reclamos que se han intensificado en estos últimos tiem pos, han respondido, en cierto modo, a intereses de algunos sectores vinculados a la poderosa riqueza privada, que aspira a prolongar su situación de predomi nio, retardando la obra proteccionista al modesto servidor, a quien hoy ampa tamos en forma justa, y pretendiendo substituir la conducción del Estado que compete al Gobierno . Esa oposición parece haber olvidado que la revolución , además de reali zarse para destruir un falso civismo, ha contraído la obligación de vigilar que, en los otros aspectos de las actividades generales del país, no se mantengan ni se perfeccionen los instrumentos económicos que determinaron , en su hora, ' a proscripción de la masa trabajadora de los beneficios sociales que merece por la intensidad de su esfuerzo y la dignidad de su empeño. No era ajeno a nuestras convicciones que la situación interna del país continuaria siendo agitada por sectores guiados por los más variados intereses. Sabemos que las costumbres, la mentalidad o las aspiraciones no pueden modificarse en un corto espacio de tiempo. Es verdad que no hemos podido satisfacer los deseos de todos los habitantes del país ; pero también es cierto que nadie podrá exigir que en dos años modifiquemos todo lo imperfecto que encontramos. Por otra parte, pregunto si algún gobernante contemporáneo puede ase gurar haberlo conseguido. Siempre, en todos los países del mundo, hay descon tentos a quienes se debe justificar cuando los impulsa una necesidad superior individual o colectiva ; pero de ninguna manera cuando aducen circunstancias que denotan una mezquindad condenable o pretenden presionar a la opinión con falsedades simplemente infantiles para obtener ventajas en su propio beneficio .
15
Camaradas : No hemos hecho uso de acciones de fuerza para oponernos a determinadas corrientes consideradas perjudiciales, lo que no implica que ella no pueda lle gar a ser necesaria para asegurar el camino hacia el destino promisorio de este pueblo. Al expresarme asi, lo hago dirigiéndome a las fuerzas armadas y al pue
blo, que debe conocer e interpretar estos conceptos. Pueden analizarse todos los actos del Gobierno de la revolución y en ninguno de ellos se hallará esa acción de fuerza que otorgan las armas, porque el Ejército , la Marina y la Aviación , solidariamente unidos, saben que sus integrantes están hermanados con el pueblo y que en cada soldado hay un ciudadano que desea la tranquilidad y la normalidad institucional. Sabe también que a ésta no se llega estimulando estados de subversión, extremando la nota opositora que encuentra todo mal y contradictorio . Bien saben los políticos y aquellos que ocuparon altos cargos en el Gobierno, que en las funciones del mismo no se improvisan ni aceleran los acontecimientos, porque cuando así sucede, el daño ise sitúa en la vida y costumbres de la comunidad. Es prudente se conozca con amplitud que no existe en las fuerzas arma das ninguna división y que la unidad de pensamiento que las anima detiene los posibles estados de violencia que en tantas ocasiones presionan , ya sea en el espíritu de los jefes de las fuerzas armadas o en el de los pueblos. Es prudente que sepan los impacientes, los detractores y desalojados, que los hombres de honor, civiles y militares, colocados al frente de los destinos del país, conservan la serenidad que permite juzgar con equilibrio los irrespe tuosos apresuramientos. Aspiramos a un equilibrio total de las actividades nobles del país, con vencidos de que será ése el camino correcto para activar su progreso y tornar más holgado el desenvolvimiento económico general de la República. Así será más fácil y rápido el retorno a la normalidad , que se ha de lograr si la fe no abandona el ánimo de todos los ciudadanos, civiles o militares, ya que se ha de mantener, frente a todas las contingencias, nuestro juramento revo lucionario, que es el de permanecer leales a nuestros patrióticos principios, que se fundan en el honor y la hidalguía de las fuerzas armadas de la Nación . He procurado ser justo en la apreciación de hechos de dominio público, sincero en los conceptos y claro en los pensamientos. Es una obligación hacia mis camaradas de todas las armas , con quienes comparto el anhelo común de servir con amor y leal empeño a la patria y sus instituciones. Es ésa la única ambición que anima nuestra tarea y decide nuestros actos presentes y futuros. Cualquier otra intención o propósito agra viaría la pureza de las glorias que están siempre presentes en nuestro recuerdo como ejemplos orientadores, con los cuales marchamos en busca de la Patria fuerte, sana y engrandecida. Que el austero ejemplo del Gran Capitán de los Andes, que preside esta mesa , de tan afectuosas proyecciones, ilumine nuestros afanes y oriente sabia mente el destino de la Nación . Brindo , camaradas, por todos vosotros y con el corazón en la plenitud del más acendrado patriotismo formulo votos por la unidad y prosperidad de la Nación y la felicidad de sus habitantes.
16
Este discurso es justamente celebrado por las fuerzas armadas y por el pueblo de la República, ante las leales, rotundas y precisas afirmaciones que contiene al declarar : No estamos fabricando sucesiones, y al asegurar eleccio nes completamente libres para que ocupe la primera magistratura el que el pueblo elija . ASUME EL CARGO EL NUEVO MINISTRO DEL INTERIOR El nuevo ministro del Interior, doctor J. Hortensio Quijano, el día 4 presta juramento y asume sus funciones. En esta oportunidad , el ministro formula por escrito declaraciones, en las que expresa : Acepté este cargo de ministro del Interior sin rozar los principios rectores de mi vida. Consulté exclusivamente mi conciencia, única responsable. Sé que me acompaña el pueblo, siquiera con su expectativa, cuya esperanza , afirmo, no será defraudada. Tengo la emoción de la revolución y me declaro solidario con ella en los aspectos sociales y económicos que la informan . Se han de cumplir en los períodos constitucio nales los principios de democracia integral sancionados el 53, que el país aun no los ha vivido en toda su plenitud. La revolución cumple sus etapas, previstas e imprevistas, y culminará con el más absoluto respeto a la inalienable soberanía del pueblo . Así lo quiere el Gobierno y lo afirman las instituciones armadas. Lo demás lo dirán los hechos . ADHESION A LA OBRA SOCIAL DEL GOBIERNO La Confederación General del Trabajo , el 12 de julio , realiza un desfile en adhesión a la obra social cumplida por la Secretaría de Trabajo y Previsión . Las columnas se concentran en las esquinas de la calle Florida y avenida Roque Sáenz Peña y de aquí se dirigen al local de la Secretaría de Trabajo y Pre visión , donde diversos dirigentes gremiales pronuncian sendos discursos. Finalmente, lo hace el coronel Perón, a requerimiento del público. El Congreso de Obreros Panaderos, al clausurar sus deliberaciones el 31 de julio, realiza una sesión especial en honor del secretario de Trabajo y Pre visión , coronel Perón, quien concurre y hace uso de la palabra a pedido de los asistentes. DIVERSAS ENTIDADES PIDEN EL PRONTO RETORNO A LA NORMALIDAD Como al conjuro de la declaración del primer magistrado al prometer comicios libérrimos y absoluta prescindencia gubernamental, diversas agrupa ciones políticas y asociaciones comienzan una campaña nerviosa en procura del pronto retorno a la normalidad, y es así como a partir de mediados de julio se dan declaraciones al efecto . ACTIVIDADES DE LOS PARTIDOS POLITICOS El 19 de julio el Partido Demócrata Nacional resuelve su reorganización mediante la designación de una junta y formula una declaración en la que repudia el Estatuto Orgánico de los Partidos Políticos y prohibe a sus afiliados que presten colaboración al Gobierno. La Unión Cívica Radical, el día 21 , inicia sus reuniones plenarias, acordan do que se haga cargo de las actividades partidarias el Comité Nacional inte grado con las personas que lo formaban en el momento de la disolución de los 17
partidos por el Gobierno. Al siguiente día da un manifiesto en el que fija su posición política y formula un llamamiento a la opinión independiente y a las masas obreras. El 23 , prohibe a sus afiliados colaborar con el Gobierno. En el Parque Retiro, el 24 , por la noche, se realiza la reunión organizada por la tendencia irigoyenista de la Unión Cívica Radical en adhesión a la obra social del vicepresidente de la Nación y luego se dirigen hasta el domicilio de éste, y piden que el coronel Perón les dirija la palabra, a lo cual accede el requerido y agradece la demostración. En esta oportunidad, los manifestantes aclaman al coronel Perón como futuro jefe del Estado. En Mercedes (provincia de Buenos Aires ), el 28 , los dirigentes demócra tas nacionales efectúan un banquete con el cual declaran reanudadas las acti vidades políticas de su partido. Los discursos que se pronuncian son de opo sición y ataque al Gobierno, llamando a la unidad a todas las fuerzas contrarias a éste. El día 30 , el Partido Socialista comunica que reanudará su acción política en la Capital Federal e invita a los centros a lo mismo y a los ciudadanos a que se incorporen a sus filas. Además, insta a sus afiliados y simpatizantes a que coadyuven en favor del movimiento pro unidad de las fuerzas demo cratas y reitera la resolución del Consejo Nacional partidario que prohibe a los afiliados colaborar con el Gobierno. El Partido Demócrata Progresista acuerda su reorganización en la Capital Federal y al efecto designa una junta provisional. En contra del Estatuto se pronuncia , el 6 de agosto , el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, y el 7 , resuelve la reorganización en todo el país. LOS GREMIOS OBREROS ADHIEREN A LA OBRA DE LA SECRETARIA DE TRABAJO Y PREVISION El 29 de julio, en el local Paseo Colón 1121 , la seccional Puerto de la Capi tal Federal, La Fraternidad, organiza un cto en honor de las autoridades de la Secretaría de Trabajo y Previsión , en el cual hace uso de la palabra el coronel Perón. En el teatro Maipo tiene lugar el día 30 un acto en honor del presidente de la Nación y autoridades de la Secretaría de Trabajo y Previsión , organi zado por la Asociación de Empleados de Molinos Harineros en reconocimiento por las mejoras gremiales alcanzadas. CONFERENCIA DE LOS RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES En esta Capital, los rectores de las Universidades de Buenos Aires, de La Plata, de Córdoba, del Litoral, de Tucumán y de Cuyo, mantienen reuniones diarias, las que concluyen el 31 de julio, día en que dan una declaración de carácter institucional , abogando por la pronta vuelta a la normalidad consti tucional. Los rectores, luego, entrevistan al ministro de Justicia e Instrucción Pública para gestionar una entrevista con el presidente de la Nación, lo que nacen junto con dicho secretario de Estado . En esta oportunidad, el presidente, general Farrell, a quien los rectores entregan la declaración formulada, ratifica las manifestaciones hechas en la comida de camaradería de las fuerzas arma das de la Nación y añade que dentro del plazo determinado por las exigencias del proceso electoral se llamará a elecciones para que se cumpla la voluntad del pueblo .
18
El 7 de agosto, varios profesores universitarios adhieren a la declaración de los rectores. EL VOTO A LA MUJER En el mes de julio recrudecen las manifestaciones feministas en procura del voto femenino . El 2 de agosto la Asamblea Nacional de Mujeres pide a los partidos políticos que se pronuncien inmediatamente sobre la necesidad de considerar la concesión de los derechos políticos a la mujer, al constituirse los poderes del Estado .
ES LEVANTADO EL ESTADO DE SITIO Del acuerdo celebrado el 6 de agosto surge un decreto ordenando el levantamiento del estado de sitio en todo el territorio de la República, lo que se hace en la inteligencia de resultar la medida ya innecesaria, pues a pesar de hallarse aquél en vigor, la ciudadanía y la prensa en general están en el goce de las garantías constitucionales El referido decreto , que lleva el número 17.991 , y es dado a conocer por el ministro del Interior, doctor J. Hortensio Quijano, expresa : CONSIDERANDO : Que han desaparecido, aunque sea parcialmente, las causas extraordinarias que fundamentaron la prórroga del estado de sitio el 4 de junio de 1943; Que el período revolucionario no es obstáculo para que la vida del país se desen vuelva en un ambiente de libertad, orden y confianza ; Que el Gobierno de la revolución entra en una nueva etapa, y estima suficiente para garantizar el orden público los resortes legales, jurisdiccionales y administrativos, El presidente de la Nación Argentina , en acuerdo general de ministros, DECRETA : Artículo 19 - Declárase levantado el estado de sitio en todo el territorio de la República. Art. 2º — Comuníquese, publiquese, dése al Registro Nacional y archívese.
REVOCASE EL DECRETO DE DISOLUCION DE LA FEDERACION UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES Por decreto del 7 de agosto, el Poder Ejecutivo anula uno anterior por el que se disponía la disolución de la Federación Universitaria de Buenos Aires.
EL HOMENAJE A SAENZ PEÑA El proyectado homenaje a Sáenz Peña , en ocasión de cumplirse el 310 aniversario de su muerte, se realiza el 9 de agosto al pie del monumento recordatorio erigido en la diagonal que lleva su nombre. Desde las 18 comienza la afluencia de público y de las entidades poli ticas, estudiantiles, profesionales y sociales que han adherido al acto. A las 18 y 30 , hora de la convocatoria, el público es numeroso. Se colocan ofrendas florales al pie de la estatua y se inicia el acto con la ejecución del Himno Nacional, que es cantado por todos los concurrentes. Luego, entre aclamacio nes y vítores a Sáenz Peña y a la ley que lleva su nombre, los concurrentes
19
prorrumpen en gritos de oposición al Gobierno y entonan estribillos y letrillas igualmente adversos a las autoridades nacionales. Un núcleo de dirigentes y afiliados a la Federación Universitaria Argen tina, que lleva una bandera nacional, improvisa una manifestación —para la cual no tiene permiso de la policía- e inicia el desfile por Florida y sigue por Corrientes con el propósito de dirigirse a la plaza del Congreso. En su trayecto se reiteran vítores y denuestos ante la pasividad policial, sin regis trarse hasta entonces incidente alguno. El primero se produce al llegar a la calle Carlos Pellegrini, en que un particular pronuncia frases contrarias al propósito de los manifestantes, trabándose en violenta discusión a la que pone fin la pronta intervención de dos agentes. La columna prosigue, pero al llegar a la calle Cerrito la policía invita a los manifestantes a disolverse, por carecer de permiso para la manifestación . Los manifestantes desacatan la orden varias veces reiterada y pretenden seguir , a lo que se opone la autori dad. La exaltación de los ánimos lleva entonces a los más vehementes a trabarse en lucha con la policía y abrazados ruedan por el pavimento , hasta que uno de los agentes logra desenfundar su pistola y hace un disparo sin que por ello cese la pertinacia de los atacantes. Un nuevo disparo tampoco surte efecto, hasta que por fin pueden ser reducidos los rebeldes. El saldo que deja esta lucha es de varios vigilantes y oficiales y algunos agresores heridos. Entre tanto, ante la escasez de policía la columna sigue su marcha por Corrientes en dirección a Callao. Al llegar a Talcahuano, la policía intenta disgregar a los manifestantes y es nuevamente desobedecida ; al enarbolar los agentes sus bastones, los manifestantes los apedrean , proveyéndose de proyectiles en una obra próxima, proyectiles que sientan profusas huellas en los cristales de los comercios y en algunos automóviles que son igualmente alcanzados . Al llegar a Paraná uno de los manifestantes trepa a la garita policial y arenga a sus compañeros, siendo instado a descender por tres agentes, a lo que accede el orador circunstancial. En ese instante se producen tres disparos que aparejan confusión y luego los manifestantes arremeten contra un bar, por cuanto algunos parroquianos les evidencian su desagrado. El saldo de esta provocación queda en los destrozos que experimenta el negocio . La columna llega a Callao y dobla hacia el Sur. En la calle Sarmiento se coloca a retaguardia un camión de la compañía de gases lacrimógenos, sin adoptar procedimiento alguno. Al llegar a Bartolomé Mitre dos camiones de la compañía de gases y otro de radiocomunicaciones interceptan la mani festación mediante el empleo de bombas lacrimógenas, mientras los agentes de policía deben proceder contra los más enardecidos, ante la confusión que se produce por el disparo de armas de fuego. Dos columnas que se dirigen hacia la plaza San Martín por la calle Flori da , formada por los integrantes de entidades femeninas, salva el trayecto sin ningún inconveniente y sin registrarse incidencia alguna. Otras columnas se desprenden de la intersección de la avenida diagonal Roque Sáenz Peña y Florida y se dirigen a la plaza de Mayo y frente a la Casa de Gobierno prorrumpen en gritos, requiriendo elecciones libres y sin candidaturas oficiales. La policía, cuando se apresta a disolver a los mani. festantes, recibe orden del subsecretario del Interior, doctor Beltrán Benedit, de dejarlos y no perder la serenidad por los gritos que profieran. Los mani
20
festantes siguen renovándose y las columnas regresan unas por la avenida de Mayo y otras por la calle Sáenz Peña, aplaudiendo y vitoreando al ex embajador Braden al pasar por la Embajada sita en la esquina de Florida. Luego la policía procede a disolver la columna y los manifestantes se dis persan . Igual acaece con la columna que emprende su marcha por la avenida de Mayo hacia el Oeste, que es interceptada por la policía al pretender tras poner la avenida 9 de Julio . La policía hace numerosas detenciones, cuyo número ya decrece a media noche, al recuperar la libertad los detenidos que comprueban no haber in currido ni en contravención ni en delito. En la comisaría 5ą se inicia proceso a cuarenta y ocho detenidos, acusados de atentado a la autoridad, lesiones y daño intencional . La Asistencia Pública atiende a los heridos siguientes: Gabriel F. Gon zález, argentino, de 26 años, oficial inspector de la comisaría 3a, herido en ambas rodillas y en el codo derecho; Aníbal Vigo, argentino, de 25 años, oficial inspector de la sección 3a, herido en la nariz ; Angel Prado, argen tino, de 47 años, agente de policía de la sección 3a, escoriaciones en la barbilla ; Agustín Alvarez, español, de 39 años, herido en la región occipital. En el Hospital de Clínicas es atendido Roberto Núñez , herido de bala en el muslo, al ser alcanzado por un proyectil de pequeño calibre ; en una farmacia próxima a la plaza de la República es atendido Rubén Huezas, argentino, de 25 años, comerciante, que presenta una lesión en la frente . El informe policial registra los heridos siguientes: José Alvarez, dueño del bar Corrientes y Paraná, lesionado por trozos de vidrio ; subcomisario Molinari, lesión en la cabeza, y agente Ernesto Banich, herido en la mano izquierda. EL LEVANTAMIENTO DEL ESTADO DE SITIO Y LOS EXILADOS EN MONTEVIDEO Al inquirírsele al ministro del Interior, doctor Quijano, sobre el levanta miento del estado de sitio y la situación de los exilados en Montevideo, declara : La mayoría de ellos son profesores de derecho y saben perfectamente cuáles son las consecuencias jurídicas del levantamiento del estado de sitio, circunstancia que también alcanza a los obreros que se hallan en iguales condiciones. REAPERTURA DE UN LOCAL DEL PARTIDO COMUNISTA Una delegación del Partido Comunista entrevista el 13 de agosto al minis tro del Interior, doctor Quijano, ante quien reclama por la clausura del local partidario , Larrazábal 1403 , ejecutada por la policía el 11. El ministro dispone la inmediata reapertura del local y ofrece garantías para el normal desenvol vimiento de las actividades en todos los locales del partido.
INCLUSION DE NUEVOS ENROLADOS DURANTE EL PERIODO DE DEPURACION DEL PADRON Dado el tiempo que transcurrirá entre el cierre de las altas y bajas del padrón electoral y la impresión de éste, lo que perjudicará a muchos ciudada nos en el derecho de votar -por ser nuevos enrolados o haber cambiado de
21
domicilio en ese período , el Poder Ejecutivo dicta el siguiente decreto, nú mero 18.796 , del 15 de agosto :
CONSIDERANDO : Que de acuerdo a lo dispuesto en oportunidad, el Registro Electoral que deberá estar impreso el 31 de octubre del corriente año, contendrá el movimiento de altas y bajas hasta el 31 de octubre de 1944 ; Que el lapso a transcurrir entre esas fechas, privará a un número crecido de nuevos enrolados y a electores que hayan cambiado de domicilio de ejercer su derecho al voto ; Que esta situación podría ser remediada en parte, incluyendo los nuevos enrolados y los cambios de domicilio hasta el 30 de junio próximo pasado; oral, que ha sido solicitada por algunos jueces que esa ampliación del gistro federales, no obstaculizaría las tareas actualmente en curso , ni implicaría demora al guna para que el registro definitivo de electores se encuentre impreso en la fecha oportunamente fijada, El vicepresidente de la Nación Argentina, en ejercicio del Poder Ejecutivo , DECRETA : Artículo 19 - Los señores jueces federales a cargo del Registro Electoral de la Nación, dispondrán lo pertinente para que durante el período de depuración del padrón , procedan a incluir en las listas definitivas, los nuevos enrolados y el movi miento de altas y bajas correspondientes a cambios de domicilio , hasta el 30 de junio próximo pasado. Art. 29 — Comuníquese, publiquese , dése al Registro Nacional y archívese.
PERÓN . J. Hortensio Quijano .
CELEBRACION DE LA TERMINACION DE LA GUERRA Se inicia con varias manifestaciones no desprovistas de carácter banderizo El anuncio de la total rendición del Japón , con lo que concluye definitiva mente la guerra, es justamente celebrado en la República . En la Capital Federal, con este motivo, se improvisan manifestaciones que al júbilo exteriorizado por el cese de la guerra llevan acopladas expresiones de oposición y crítica al Gobierno nacional, al que se hace aparecer como anti democrático .
La Comisión de Estudiantes Secundarios Democráticos organiza un acto que se desarrolla el 13 de agosto, a las 18 , en la plaza Británica y luego se dirige a la plaza San Martín, donde colocan una palma en el monumento al Libertador. Después de entonar el Himno Nacional, un estudiante pronuncia un discurso celebrando la terminación de la guerra y reclamando del Gobierno la normalización institucional y el pronto llamado a elecciones libres. Concluído el acto, se organiza una columna que desfila por Florida y en el trayecto acrece con la incorporación de numerosos transeúntes. Al llegar a la avenida Sáenz Peña vitorea al ilustre ex mandatario y sigue hacia la plaza de Mayo, situán dose frente a la Casa de Gobierno. Durante todo su trayecto y al encontrarse ahora en la plaza de Mayo, continúa con vítores a la causa aliada y cancionci llas y estribillos de crítica al Gobierno. Un retén de la policía montada se apresta a disolver a los manifestantes porque carecen de permiso policial, pero un oficial lo impide, por tener orden superior de no intervenir. La columna se 22
retira y avanza por la avenida de Mayo en dirección al Oeste, con gritos de opo sición al Gobierno, y siguen hasta la Casa del Pueblo, sin ser molestados por la policía. Después se dirige hacia la Casa Radical, donde no encuentran ninguna autoridad partidaria . La columna avanza por Tucumán hasta Florida y enfila por Perú hasta la Secretaría de Trabajo y Previsión , lugar donde recrudecen sus demandas por la pronta normalización institucional y elecciones libres. Finalmente, se rehace y por la avenida de Mayo se dirige hasta la estatua de Moreno, a cuya memoria rinde homenaje, y retorna hacia otras vías céntricas. Ya entrada la noche, se disuelve. En esta parte se registra una incidencia en la avenida de Mayo al 1400 y tantos, en que desde uno de los balcones arrojan dos sifones que, al estallar, producen contusiones a un manifestante. El resto se propone identificar a los autores y tomar por asalto la casa, siendo disua didos de sus propósitos por empleados policiales, quienes, por su parte, se dan a identificar a los agresores. Concluye la manifestación sin registrar otras incidencias. Una columna se improvisa de pronto, constituída por personas contrarias políticamente a las anteriores, y desfila por la calle Florida. Al pasar frente a una editorial instalada en dicha arteria, entre las de Tucumán y Viamonte, es arrojada una piedra contra la vidriera, ocasionando la rotura del vidrio. Poco después, al emprender el regreso hacia el Sur, estalla un petardo que enardece a los manifestantes y tratan de identificar al autor. Al llegar al mo numento a Sáenz Peña tributan homenaje al eminente estadista y prorrumpen en gritos en defensa de la soberanía nacional. Luego de un conato de encon tronazo con otra manifestación adversa, la columna se disuelve. En la avenida de Mayo y Perú se improvisan simultáneamente manifes taciones de tendencias opuestas, las que chocan y se trenzan a puñetazos. Una de ellas, más tarde, se dirige por Florida hacia el Norte y se registran otras incidencias que, como las anteriores, no asumen importancia, hasta que por fin se dispersa. La adhesión del Gobierno nacional
La conclusión de la guerra y su resultado final es objeto de amplia y entusiasta celebración en todo el país. El Poder Ejecutivo adhiere, decretando feriados los días 15 y 16 de agosto :
Vista la rendición del Japón , y
CONSIDERANDO : Que con ello se pone fin a las hostilidades en todos los teatros de operaciones; Que la victoria de las Naciones Unidas consagra el imperio de los principios de libertad y justicia y las normas de sana convivencia y buena vecindad entre los pueblos; Que esos principios y normas constituyen la base misma de la nacionalidad ar gentina, y Que el sentimiento nacional, en su identificación solidaria con las Naciones Unidas, asociase al regocijo común por la cesación de la cruenta lucha, por el triunfo de los ideales que comparte y por el advenimiento de una era de paz y buena voluntad en un mundo mejor,
23
El vicepresidente de la Nación Argentina, en ejercicio del Poder Ejecutivo,
DECRETA : Artículo 19 - Declárase feriado nacional los días 15 y 16 de agosto corriente en todo el territorio de la República. Art. 29 - Autorízase a enarbolar durante cinco días, a partir de la fecha, las ban deras de las Naciones Unidas, juntamente con la bandera argentina, en todo el terri torio de la República. Art. 39 — Invítase a las municipalidades de la República a embanderar las ciudades, en expresión de jubilo, durante los días señalados. Art. 49 - Invítase, asimismo, al pueblo de la Nación a embanderar el frente de los edificios durante los días señalados. Art. 59 — En la iglesia Catedral metropolitana y en todas las iglesias catedrales del país se oficiarán solemnes Tedéum en acción de gracias por la feliz terminación de las hostilidades en el mundo entero, en la fecha que se determinará oportunamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Art. 6º – Comuníquese, a sus efectos, a los señores interventores federales, gober nadores de territorios y al señor intendente municipal de la Capital. Art. 79 — El presente decreto será refrendado por los señores secretarios de Estado en los departamentos de Interior, de Relaciones Exteriores y Culto, de Guerra y de Marina. Art. 89 - Comuníquese, publiquese, dése al Registro Nacional y archívese . PERÓN . J. Hortensio Quijano. — Amaro Avalos. — Alberto saire.
Tei
Nuevas manifestaciones tumultuosas La ciudad, el 14, como en días anteriores, es recorrida por encontradas manifestaciones, que exteriorizan su jubilo sin desvincular la situación polí tica argentina del triunfo aliado, circunstancia que divide a aquéllas en dos sectores definidos y enconados. Las columnas que desfilan por las calles cén tricas llegan hasta la plaza de Mayo, donde expresan su oposición al Gobierno sin ser molestadas por la policía, que, en cumplimiento de órdenes superiores, adopta una actitud pasiva. En este ir y venir de manifestaciones se regis tran ligeras incidencias, mas, a partir de las 18, ellas cambian de cariz y se tornan violentas, produciéndose ya en la plaza encontronazos entre las colum nas adversas y en avenida de Mayo, Florida, avenida Roque Sáenz Peña, Corrientes y otras. La más grave se registra frente a la Subsecretaría de In formaciones y en las puertas de acceso de los subterráneos, donde buscan refugio los manifestantes corridos por la policía. En mérito a estos hechos, la policía procede a despejar las calles y disolver los núcleos mediante gases la crimógenos y bastones, con la colaboración de soldados y marineros. El desgraciado saldo de esta jornada asciende a dos muertos y sesenta y cinco heridos. La celebración de la victoria aliada continúa el día 15 , desarrollándose en el mismo clima de enardecimiento y violencia que caracteriza las jornadas anteriores. Los vítores por el triunfo aliado se confunden con los banderizos y llevan a la exaltación de los ánimos. De las ligeras incidencias registradas en el desfile de las columnas, una muy seria es la que acaece en la avenida de Mayo entre Sáenz Peña y San José, al pasar una manifestación que vitorea al Go bierno y prorrumpe en una silbatina frente al local de un diario y lo apedrea, rompiendo los vidrios del primer piso . De pronto, suena un disparo que no se 24
precisa de dónde parte y apareja confusión, después de la cual por ambas partes recrudece el tiroteo . Los manifestantes, que se sienten agredidos, intentan incendiar el edificio, lo que felizmente no logran. Entre tanto , la policía rodea el local y establece una severa custodia a la espera de que llegue el juez de instrucción en turno. Los heridos son recogidos y trasladados en ambulancias a la Asistencia Pública. Rehecha la manifestación , se produce un encon tronazo con otra adversa en la intersección de la avenida de Mayo con la de Nueve de Julio, que no asume graves consecuencias, pues se resuelve con cambios de trompis. Otros choques se registran en calles céntricas y el desgraciado saldo es de dos muertos y treinta y dos heridos. Una hora despues una comisión de empleados policiales sale con orden de allanar el local del diario frente al cual se realizó el tiroteo, porque se afirma que la agresión ha partido de su interior. Como no es posible el cumplimiento de la orden, por hallarse cerradas las puertas, se dejan consignas con la orden de detener a toda persona que salga del mismo. A raíz de estos sucesos y de otros perpetrados por la tarde en estableci mientos de segunda enseñanza por parte de manifestantes, el ministro del In terior, doctor Quijano, formula una nueva declaración : Me limitaré a disponer que sean reforzadas las vigilancias en los establecimientos públicos de enseñanza, a fin de que sea garantizado el normal desarrollo de las tareas estudiantiles, que, como exprese ayer, se reanudarán en perfecto orden. El vicepresidente de la Nación, coronel Perón, se traslada al Departamento de Policía a las 22 y 30 y conferencia con el subjefe de la repartición . Al re tirarse, declara a los periodistas que es lamentable que el levantamiento del estado de sitio haya sido empleado para consumar desmanes a los que es abso lutamente ajena la policía. No obstante ello -añade , el Gobierno por ahora no adoptará medida alguna. El ministro del Interior, doctor Quijano, a medianoche llama a los perio distas destacados en la Casa de Gobierno y les hace entrega de las declara ciones siguientes: Los he molestado para decirles lo siguiente: Se ha levantado el estado de sitio para que el pueblo goce de las libertades que le acuerda la Constitución , pero no para que se entronice la licencia. Desgraciadamente, hoy, en el Liceo Nº 1 , en el Co legio Nacional NO 1 y en el Colegio Manuel Belgrano, penetraron los manifestantes; las niñas debieron permanecer dos horas encerradas; los manifestantes rompieron gabinetes de trabajo , rompieron vidrios y forzaron puertas. Esto el Gobierno no lo va a tolerar más. Hubo necesidad de suspender hoy las clases en los colegios y es cuelas, como medida administrativa y de prevención. El jueves funcionarán las clases normalmente. Los desmanes se han de reprimir con total y absoluta energía. La liber tad es un derecho y la licencia una delincuencia. En estos momentos especiales que el país está viviendo, toca a la prensa dar la palabra de consejo, orden y orientación. Eso es todo, señores. Por su parte , la Subsecretaría de Informaciones eleva al Ministerio la aclaración siguiente : La Subsecretaría de Informaciones ha elevado al ministro del Interior una nota dando cuenta de la forma en que se produjeron los hechos de carácter policial re gistrados en la noche del martes último frente al edificio que ocupa . La narración de los mismos, hecha pública por distintos conductos, no se ajusta a la verdad. La ca rencia de informaciones inmediatas, justificable por el clima de confusión creado en esos momentos, ha contribuído, sin duda, a desfigurar los relatos sobre el origen del incidente . 25
Aclara la Subsecretaría de Informaciones que las piedras arrojadas contra el edi ficio, mientras el personal cumplía sus tareas habituales, partieron del grupo de ma nifestantes, sin que la agresión fuera repelida ni por personal de la casa ni por la policía, la que, por otra parte, no estaba presente en esos momentos. En la calle estallaron numerosos petardos, oyéndose estampidos que parecían de armas de fuego, mientras las personas reunidas frente al edificio de la Subsecretaría se daban a la tarea de destrozar puertas y vidrios para entrar en el local con el propósito de in cendiarlo. Tal, en síntesis, la aclaración de la Subsecretaría de Informaciones.
Los desmanes cometidos quedan a estudio de la justicia Al margen de las incidencias sangrientas que se registran precedente mente, se producen asaltos a varias casas de comercio, donde se roban armas, mercaderías y dinero , deteniéndose a algunos de los participantes en tales hechos . Para su investigación interviene la justicia , a cuya disposición quedan los detenidos. A cargo de la justicia quedan también los sumarios instruídos a raíz de los tiroteos habidos frente a la Subsecretaría de Informaciones, en la avenida de Mayo al 1300 y en San Martín y Corrientes, habiéndose efectua do en los dos últimos lugares el allanamiento del local de un diario de la tarde y el de una entidad nacionalista, respectivamente, instalados en esos sitios.
Comunicado policial sobre los sucesos Acerca de los sucesos desarrollados los días anteriores, la Jefatura de Po licía , el día 16 , da el comunicado siguiente : Las manifestaciones que, como es público, se han realizado estos días, con motivo de la celebración de la paz mundial, lejos de haber demostrado un auténtico y justi ficado júbilo por el cese de las hostilidades, habían tomado un cariz político de ten dencia netamente comunista, que despertó necesariamente la reacción de aquellos sectores de la población que, con todo derecho, queria asociarse a los festejos y mani festaciones por la terminación de la guerra , sin embargo, tan justos anhelos fueron malogrados en su mayor parte por los actos de incultura, atropellos y desmanes con que individuos de conocida filiación comunista trataron de empañar el brillo de esos festejos. Decimos individuos de conocida filiación comunista porque la policía ha po dido comprobar, mediante sus organismos especializados, que el contingente más gran de, más definido y de mayor actuación en los hechos repudiables de que ha sido escenario estos días la ciudad, han sido reclutados de las filas comunistas y de las enti dades estudiantiles de idéntica filiación, con prescindencia de otras agrupaciones políticas tradicionales, que no han tenido en tales actos participación alguna. De ahí que el distinto espíritu que animaba a los diversos grupos de manifestan tes hizo que se formaran en las calles más concurridas de la ciudad, columnas anta gónicas, que en sus expresiones y estribillos evidenciaban los verdaderos propósitos que tenían , determinando choques violentos por ambas partes. Esos propósitos abierta mente hostiles, por parte de algunas fracciones de posición ideológica abiertamente comunista, tuvieron ostensible realización en los groseros ataques llevados a cabp contra conscriptos del Ejército, que de uniforme y en uso de licencia acordada por el Poder Ejecutivo con motivo del feriado de la paz, recorrían las calles del centro, asociándose al júbilo popular sin molestar ni provocar a nadie. Más, como los ataques de grupos desaprensivos arreciaran , hasta el punto de que en algunos encuentros -como el efectuado por una columna de manifestantes en Diagonal Norte y Florida resultaran catorce heridos, de los cuales un suboficial y un soldado tuvieron que ser internados en el hospital Militar, los conscriptos, por propia iniciativa y con el ánimo de hacer frente a los desmanes de sus adversarios, para no ser nuevamente sorprendi dos determinaron recorrer las calles formando grupos, con el beneplácito de la pobla
26
—
ción que los veía pasar. Tan es esto así, que algunas columnas de manifestantes les rogaban se integraran a sus filas, cosa que los soldados realizaban gustosos. Con todo, el evidente propósito de perturbar el orden y producir disturbios por parte de ciertos sectores de conocida filiación comunista estaba a la vista , y se puso de manifiesto en el ataque alevoso llevado a cabo desde el diario «Crítica ,, desde cuyos balcones se dispararon tiros, botellas con líquidos inflamables y objetos con tundentes, contra una columna de manifestantes que a las 21 y 40 de ayer desfilaban por la avenida de Mayo. Tal insólito atentado, que produjo la justa indignación de los asistentes, entre ellos algunos soldados que se encontraban accidentalmente allí, en esos momentos, dejó el saldo trágico de dos muertos y de numerosos heridos. Algunos manifestantes exaltados, como acto de represalia, volcaron un camión del diario Crí tica , e incendiaron el material gráfico que transportaba. La policía ha dado traslado de esos hechos a la justicia . En vista de las repetidas agresiones de que se hiciera objeto en distintos lugares de la ciudad a los conscriptos del Ejército, la Jefatura de Policía solicitó del señor comandante de la primera división la adopción de medidas a fin de que los soldados fueran retirándose de los lugares más concurridos, con el objeto de no exponerlos a los ataques de la multitud . A este requerimiento del jefe de policía, el comandante de la primera división envió diversas comisiones de oficiales en automóviles de los comandos por las distintas zonas de la ciudad y los grupos de soldados fueron disgre gándose poco a poco y retirándose de los núcleos de mayor efervescencia . Es de notar que las crónicas periodísticas de estos días lejos de atemperar los ánimos y de poner la nota de mesura que requiere la gravedad del momento crítico por que pasa el mundo, narrando los hechos con objetiva imparcialidad ha contribuído no poco a crear en ciertos ambientes un clima de tensión nerviosa no siempre propicio a la se renidad de los espíritus, que es la única forma loable y digna de celebrar el adveni miento de la paz. La Unión Obrera Local celebra la victoria La Unión Obrera Local, el día 16 , a las 18 y 30 , realiza en la plaza San Martín el mitin en celebración de la victoria de las armas aliadas. Al pie del monumento al Libertador se colocan ofrendas florales, y el acto se inicia con el Himno Nacional, que es coreado por los circunstantes ; luego se establece un minuto de silencio en homenaje a los caídos en la lucha de las Naciones Unidas y por los recientemente inmolados en las calles de la ciudad. Hablan diversos oradores que critican la intervención del Gobierno en las entidades obreras y reclaman el pronto retorno a la normalidad institucional . Después se da lectura de una nota del embajador de los Estados Unidos, señor Spruille Braden, excusando su asistencia al acto de homenaje para el que fué invitado especialmente. Finalmente , se da lectura a una proclama en la cual se hace una exhortación a todas las fuerzas democráticas para llegar a la estabiliza ción económica e institucional del país. Los asistentes al acto se organizan en columnas, autorizados por la poli cía, y desfilan por Florida, avenida de Mayo hasta la plaza del Congreso , en perfecto orden, disgregándose la columna . Un núcleo participante de ésta se dirige a la Casa del Pueblo y vuelve por Rivadavia y dobla en Río Bamba, para seguir por Corrientes . Al llegar a Florida se produce una incidencia que depara tres heridos de bala.
Otra grave incidencia se produce por la noche A medianoche, un grupo dislocado de la columna de la Unión Obrera Local, que había tenido una incidencia en Florida y Corrientes, se dirige a la intersección de esta última arteria y la de San Martín, donde se halla ins 27
talado el comité de la Alianza Libertadora Nacionalista, con el fin de atacarlo. La columna es repelida entonces desde los balcones por los ocupantes del co mité y se produce un tiroteo recíproco. Los manifestantes deciden incendiar el local y buscan nafta en las inmediaciones sin lograr su propósito. La llegada de los bomberos y de fuerzas policiales pone fin a la inciden cia, después de vencer muchos obstáculos, y se procede a la detención de los ocupantes del local que ascienden a 22 y son trasladados en camiones al De partamento de Policía . El ministro del Interior reclama serenidad al público Frente al aumento de la agitación callejera contra el Gobierno, que pro voca perturbaciones e incidencias de toda índole, el ministro del Interior, doctor Quijano, da el siguiente comunicado : El ministro del Interior pone en conocimiento de la opinión pública que el Gobier no trabaja activamente en el ordenamiento legal del país, que las circunstancias impo nen. En consecuencia su atención no debe ser distraída a diario por incidencias callejeras, manifestaciones, permisos de reunión y consultas de toda índole. La agitación callejera no urgirá, en modo alguno, las medidas a dictarse, en íntima consonancia con los inequívocos reclamos de la opinión pública. Se ha evidenciado que se está atento al sentir ciudadano y se ha respetado la capa citación del pueblo para el uso de una libertad responsable. Como consecuencia de los últimos sucesos hay servidores del orden público -ade más de civiles y conscriptos- heridos y contusos, y pérdidas irreparables; saldo doloroso y estéril que no puede ni debe repetirse. El principal factor de perturbaciones radica en la actuación de organizaciones cuyo propósito inmediato es producir la desorientación de la opinión pública y turbar la acción serena y elevada del Gobierno, por lo cual se adoptarán las medidas de previsión y de represión que las circunstancias indiquen . El ministro del Interior reclama del juicio público serenidad y comprensión , en la certeza de que han de verse satisfechos sus anhelos, los que el Gobierno también com parte, en la seguridad de que no ha de ser defraudada la expectativa de sus con ciudadanos. La repetición de sucesos sangrientos obliga al Gobierno a pensar en la reposición o adopción de medidas legales Los graves incidentes ocurridos en las calles de la Capital obligan al Gobierno a pensar nuevamente en medidas restrictivas de la libertad acorda da, a fin de evitar los continuos derramamientos de sangre . Al efecto, el 17 de agosto el ministro, doctor Quijano, formula un nuevo llamado al pueblo : Los hechos ocurridos en esta Capital exigen una reconsideración de la conducta observada por el Gobierno hasta este momento. El Gobierno ha dado pruebas suficientes de serenidad, creído que esa actitud infundiría en el pueblo la necesaria comprensión y provocaría una actitud de confianza y de respeto, presupuestos necesarios para lograr los propósitos de restauración del orden jurídico, institucional, normal, que el Gobierno ha anunciado como obra inmediata . Esta conducta no ha sido determinada por debilidad ni por desorientación , ha sido de deliberada expectación . Pero los hechos ocurridos y la posibilidad de su reiteración lo obligarían a adoptar las medidas necesarias para evitar desmanes y asegurar el orden. Es indispensable, pues, que la opinión pública comprenda que la libertad no puede llegar hasta el abuso . Si el Gobierno no cuenta con su colaboración, la obra de restau ración institucional acometida se verá dificultada y retardada. El ministro del Interior hace un último llamado a la opinión pública en procura del orden, que es condición primaria para el ejercicio libre y normal de los derechos. Y si su invocación no fuera bastante para convencer de su necesidad y serenar los espí ritus, se recurrirá a la reposición o adopción de medidas legales en el lugar y forma que los hechos aconsejen.
28
El vicepresidente de la Nación juzga los hechos producidos El vicepresidente de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo , coronel Perón , formula la declaración siguiente sobre los dolorosos sucesos acaecidos : El Gobierno es prescindente de la situación que se ha originado y que es del do minio público . Deliberadamente no se ha echado mano de la fuerza policial, a fin de que ella no sea implicada en actos de violencia . Respecto a la participación de algunos grupos de conscriptos en las manifestaciones públicas, ello fué la consecuencia de la reacción ante agresiones cometidas contra sus camaradas en días anteriores. Esos conscriptos se hallaban en uso de licencia normal, pero para evitar hechos ulteriores, el Ministerio de Guerra cancelará todos los francos. Por la Subsecretaría de Informaciones será dado a conocer un comunicado relativo a la medida antedicha. A pesar de todo, no serán restringidas las libertades que se han impuesto a raíz del levantamiento de sitio . Sabemos que esas expresiones callejeras son dirigidas y conocemos muy bien a sus cabecillas, a quienes tenemos perfectamente señalados. En cuanto a los obreros, les he aconsejado que permanezcan serenos y tranquilos. Si algunos manifestantes vivaron mi nombre, mal puedo sentirme orgulloso por ello, puesto que son las mismas personas que antes pedían mi cabeza . Esta campaña se está haciendo en base a mentiras, pero soy un convencido de que tarde o temprano se impondrá la verdad. Comunicado del Ministerio de Guerra sobre los desmanes Por el Ministerio de Guerra y sobre la participación que se atribuye a conscriptos en las manifestaciones de los días anteriores, se da el comunicado aclaratorio siguiente, anunciado anteriormente por el coronel Perón : A raíz de las manifestaciones populares que celebran el retorno de la paz, a la cual el Gobierno ha prestado su más franca adhesión , han ocurrido desmanes e incidentes tan dolorosos como desagradable, provocados por elementos dirigidos y malintencionados. Tanto es así, que lo que debía ser exteriorización jubilosa para todo el pueblo, se manifiesta con aspectos dolorosos. La amplia libertad concedida para expresar su alegría por la paz había sido in terpretada por el Ministerio de Guerra con el criterio de que la tropa integrante del pueblo mismo, tenía derecho a participar del alborozo general, fuera del cuartel, con igual libertad que el resto de los ciudadanos. Incomprensiblemente, algunos soldados francos o que cumplían órdenes del ser. vicio, han sido atacados a mansalva, por ciertos manifestantes, llegando a herirlos, inclusive de gravedad. Como consecuencia lógica, se ha producido una reacción del personal de tropa que, aprovechando ese franco normal, concedido habitualmente en los días festivos, espontáneamente y como autodefensa se ha agrupado para poder transitar. Tan pronto el Ministerio de Guerra tuvo noticias de que ello ocurría, destacó co misiones de jefes y oficiales para que, recorriendo la ciudad, instaran a la tropa a retirarse a sus domicilios. Al cumplir tal propósito, parte de las comisiones se vió retrasada por la acción de las diversas manifestaciones que halló al paso, lo que dió lugar a que no llegaran a tiempo para cumplir su cometido. El ministro de Guerra, para evitar en lo sucesivo la repetición de tales hechos, ha resuelto en la fecha suprimir la puerta franca mientras dure esta celebración . Para lo sucesivo, los soldados que deban cumplir misiones de servicio saldrán equipados con los elementos reglamentarios de defensa .
Información de la Jefatura de Policía Sobre los sucesos ocurridos, la Jefatura de Policía suministra la siguiente información oficial : Como es del domicio público, se realizó ayer en la plaza San Martín una reunión y manifestación que se desenvolvió normalmente . Luego de disgregarse los concurren
29
tes se organizaron algunos núcleos que fueron recorriendo varias calles y que por sus exteriorizaciones demostraron ser elementos de ideologia comunista, los cuales se dedi caron a cometer toda clase de desmanes e insólitos atentados contra la persona y la propiedad. Uno de tales núcleos, que de la Casa del Pueblo tomó por J. E. Uriburu y luego por Corrientes al Este, pasó frente al comercio que lleva el número 1436 y sus integrantes arrojaron proyectiles que rompieron los cristales del negocio, así como también, posteriormente, los de la confitería ubicada en el número 1505 de la misma arteria, en cuyo interior resultó , como consecuencia de ello, herida una persona. Poco después, estos hechos acrecieron en gravedad cuando penetraron en la rotisería ubica da en Charcas y Suipacha, pues en tanto que agredían sorpresivamente a las personas que allí se encontraban , realizaban depredaciones de toda índole y despojaron al dueño del comercio de la suma de 400 pesos. Actos de la misma naturaleza se cometieron poco después cuando destrozaron vidrios, puertas y muebles del teatro El Nacional, substrayendo los retratos de las artistas y asaltando a las personas que salían del interior del teatro para despojarlas de los « pilotos , que vestían, e instantes después penetraron violentamente en la casa Testai, ubicada en la calle Corrientes al 500, apoderándose de mercaderías, parte de las cuales fué secuestrada al ser detenido uno de los autores. Estos graves sucesos cobra ron aún mayor trascendencia cuando en las calles Florida y Lavalle los elementos comunistas se encontraron con otros antagónicos, desarrolándose un intenso tiroteo, al propio tiempo que era atacado con armas de fuego , palos y proyectiles, el local de la Alianza Libertadora Nacionalista, ubicado en San Martín 398, y se asaltaba la armería casa Rassetti, ubicada en Sarmiento y Maipú, con el propósito de conseguir armas. A fin de facilitar esta acción, tales elementos desorbitados detuvieron a un tranvía que circulaba por la calle Sarmiento y luego de amenazar a los encargados y ocupantes, despojaron al vehículo de los implementos de hierro más accesibles, que utilizaron para penetrar al local de ese negocio, en el cual cometieron depredaciones y se apode raron de armas. Fueron detenidos dos de los delincuentes, a quienes se les secuestro parte de lo substraído. Ante la situación de suma gravedad, que por momentos se iba acrecentando, la Jefatura de Policía dispuso el envío de personal del cuerpo Guardia de Infantería al lugar de los hechos, y mientras procedía al restablecimiento del orden y a la cesación de los desmanes y atentados que se consignan, otros grupos atacaron la sucursal de la armería casa Rassetti, ubicada en Rivadavia y San Martín , y el comercio similar sito en Leandro N. Alem 766, en los cuales, luego de cometer diversos daños, se apo deraron de toda clase de armas. También en esos instantes, desde el automóvil parti cular número 223, de Matanza, dos individuos de filiación comunista y que fueron detenidos hicieron numerosos disparos contra un oficial y varios agentes de infantería, que resultaron ilesos, en circunstancias en que se hallaban en San Martín y Rivadavia con el fin de restablecer el orden, siendo detenido también en ese lugar otro individuo que con un arma en la mano trataba de parapetarse detrás de una columna . La enér gica y decidida actitud del personal destacado rapidamente en los lugares indicados impidió, no sin esfuerzo, que se consumaran los propósitos que animaban a tales gru pos, contrarios a todo sentimiento de orden y de respeto a la ley. Asimismo, informa la policía que el número de detenciones efectuadas en el día asciende a 279.
Son desautorizadas las manifestaciones afectas al Gobierno
Por su parte, la Subsecretaría de Informaciones, respecto a los vítores que se tributan a miembros del Gobierno y gritos desafectos a la democracia y al judaismo, los desautoriza mediante el comunicado siguiente: En conocimiento de que durante las manifestaciones callejeras que se realizan se vierten expresiones vivando a miembros del Gobierno y se las asocia con excla maciones de repudio de carácter antidemocrático o racial, se hace llegar a la opinión pública la más absoluta y enérgica desautorización , por cuanto ello sólo constituye una maniobra para llevar el confusionismo a la masa ciudadana.
30
SE PROHIBEN LAS REUNIONES Para prevenir la repetición de hechos delictuosos cometidos al amparo de la confusión creada por los encuentros de grupos políticos antagónicos, la Policía Federal, el 17 de agosto, da la siguiente resolución : Con el objeto de prevenir no sean llevados a cabo desórdenes como los ocurridos en la madrugada de hoy, que han tenido como consecuencia asaltos a mano armada de comercios, los que fueron saqueados por grupos de manifestantes, quienes efectuaron irrupción en algunas armerías con el fin de substraer armas y municiones para poder realizar sus intentos criminales, cometiendo toda clase de robos de diversas mercade rías en numerosos negocios, a cuyos dueños y concurrentes se les hizo víctima de todo género de desmanes, con el trágico resultado de numerosos heridos graves, el jefe de la Policía Federal hace saber a la población que a partir de las 15 no se permitirá nin guna reunión ni manifestación que no haya sido previamente autorizada por la Jefa tura de Policía, de acuerdo con lo que dispone el edicto vigente sobre reuniones públicas. Toda contravención a tales disposiciones será enérgicamente impedida por las autori dades policiales, las que harán pasibles a los infractores de las penalidades establecidas. SE GESTA LA UNION DEMOCRATICA Para arribar a la fusión de los distintos partidos políticos de oposición al Gobierno, los señores Benito Carrasco, Enrique Gil, Lucio López, Jorge La valle Cobo, Alejandro Ceballos y Luis A. Migone, el 19 de agosto , dirigen sendas notas a aquéllos, exhortándolos a la unión. El 21 dicha comisión produce una declaración e inicia al siguiente día las visitas a los dirigentes radicales del Comité Nacional , socialistas, demócra tas nacionales, radicales antipersonalistas, demócratas progresistas y comunis tas. Días después se arriba a una inteligencia y se concreta en la Unión Democrática la fusión de los aludidos partidos, con exclusión del crata Nacional.
Demó
LA POLICIA OBLIGA A MODIFICAR LA HORA DE UN MITIN RADICAL La policía, el 20 de agosto, comunica a las autoridades del radicalismo que de acuerdo con lo dispuesto en el edicto de reuniones públicas no podrá reali zar el mitin anunciado para el día 29 , a las 18 y 30, en la plaza del Congreso, por cuanto las concentraciones al aire libre deben terminar a la puesta del sol y ese día el sol se pone a las 18 y 33. En consecuencia, la mesa directiva del Comité Nacional resuelve no adelantar la hora y fija nueva fecha para el sábado 19 de septiembre a las 15 y 30 . ES DESCONOCIDA LA AUTORIDAD DEL COMITE NACIONAL POR EL MOVIMIENTO RADICAL INTRANSIGENTE El Movimiento Radical Intransigente celebra asamblea el 20 de agosto y desconoce la autoridad del Comité Nacional por haber ya caducado, por lo que reclama como indispensable la reorganización partidaria, o sea una recons trucción de abajo arriba, y no de arriba abajo, y por el órgano de comandos gastados. ENCARGADOS Y AYUDANTES DE CASAS DE RENTAS AGRADECEN LAS MEJORAS OBTENIDAS El Sindicato Unico de Encargados y Ayudantes de Casas de Renta , el 20 de agosto, realiza un acto de homenaje al secretario de Trabajo y Previsión , coronel Perón , por las mejoras que le han sido concedidas a esos trabajadores. 31
EN LA 594 EXPOSICION NACIONAL DE GANADERIA ES ATACADO EL GOBIERNO A la inauguración de la 599 Exposición Nacional de Ganadería, que se efectúa el 18 de agosto, no concurren las autoridades nacionales. Entre la nu merosa concurrencia se cuentan miembros del cuerpo diplomático y visitantes extranjeros. Cierto público prorrumpe en manifestaciones hostiles y mordaces contra el Gobierno de la Nación, que son contestadas por otro sector. El día 22, por orden judicial, es allanada la sede de la Sociedad Rural Argentina, en el proceso por desacato al Gobierno nacional que se sigue a su Comisión Directiva por escritos ofensivos repartidos en la vía pública. UN GRUPO DE OFICIALES REPUDIA LAS MANIFESTACIONES DE INCULTURA La Subsecretaría de Informaciones, el mismo día 19, por la noche da a pu blicidad la nota que un núcleo de oficiales del Ejército dirige al ministro de Guerra , coronel Perón , en la que explica su ausencia en la inauguración de la 35a temporada de concursos hípicos de la Sociedad Rural Argentina, celebrada luego de inaugurado el certamen ganadero. Dice la nota : Los oficiales que subscriben , inscriptos para participar en los concursos hípicos or ganizados por la Sociedad Rural Argentina, bajo el auspicio de la Federación Ecuestre Argentina, exponen : 19 — Que su ausencia a los mismos obedece a un dictado de la conciencia que obliga a repudiar las manifestaciones de incultura ocurridas en el día de ayer , con motivo de la inauguración de la 599 Exposición Ganadera. 29 - Que como miembros del Ejército y como ciudadanos argentinos, condenan seve ramente las injurias proferidas al personal de tropa que conforme a los reglamentos de la Sociedad Rural Argentina, hacía la presentación de una pieza del Regimiento 19 de Artillería , ganadora del concurso para caballos de tiro . 39 — Que la responsabilidad de tan insólito hecho recae única y exclusivamente sobre ia comisión directiva de la Sociedad Rural Argentina, pues conocía, de antemano, lo que se preparaba para el acto, permitiendo el envío de entradas con silbatos y era de pública notoriedad que bajo los auspicios de la citada comisión se organizaban elementos para injuriar, en presencia de los representantes de naciones extranjeras, a las autoridades de la Nación y al Ejército argentino. 49 — Que esta resolución ha sido adoptada por los oficiales en forma unánime, con anterioridad a la orden emanada del Ministerio de Guerra , y se funda en la carencia ab soluta de seriedad, corrección y cultura evidenciadas por la comisión directiva de la So ciedad Rural Argentina, al no declarar públicamente su desaprobación a los hechos ocu rridos el día 18. 59 — Que esta medida responde al deseo de evitar, para bien del Ejército y del pres tigio del país, hechos desagradables y dolorosos que inevitablemente se hubieran produci do ante la provocación organizada en forma antipatriótica y que obligaría a los oficiales a hacerse respetar como hombres dignos, y, sobre todas las cosas, por su deber ineludible de hacer respetar en todo terreno y en toda ocasión el uniforme del ejército de la patria. 69 — Que hacen llegar su simpatía al personal de tropa cobardemente injuriado en el día de ayer por gente que tiene la obligación de respetar a las instituciones armadas, como lo pusieron de manifiesto grupos de personas que llamaban a la cordura pidiendo respeto al Ejército . 79 — Que es necesario que esta declaración se haga pública a fin de que todo el pue blo conozca la realidad de los hechos y las horas sombrías que caerán sobre la patria, sí, siguiendo directivas ocultas, se hace el juego a la antipatria . Subscriben la nota los oficiales siguientes: mayor César Villafañe; capita nes : Rafael C. Campos, Juan Arnaldi, Argentino Molinuevo y José María Sa
32
gasta ; tenientes 10 Ricardo Claps Salas, Carlos Ruchti, Pascual Pistarini, Igna cio Riquelme, Guillermo Pellegrini, Adolfo López, Oscar Goulen y Gustavo Mar tínez Zuviría ; tenientes : Rubén Castex , Benjamín Palacios, Tomás Sánchez de Bustamante, Esteban Meallo , Jorge Sabatini, Eduardo Bernadon , Pedro Mallor ga Equioiz , Jorge Fraser, Alcides López Anfrane, etcétera. LA FEDERACION UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES DECLARA LA HUELGA La Federación Universitaria de Buenos Aires declara la huelga por dos días y los profesores universitarios resuelven no dictar clase en dichos días, que son el 20 y 21 de agosto. A esto adhieren los profesores de segunda enseñanza , por lo que el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública los conmina a dirigirse telegráficamente antes de las 24 horas del día 23 , ratificando o rectificando su adhesión al movimiento, debiendo considerarse su silencio como una confor midad . LA HUELGA ESTUDIANTIL La huelga de alumnos universitarios y de la enseñanza media continúa y, con respecto a estos últimos, el 20 de agosto el Ministerio de Justicia e Ins trucción Pública da el siguiente comunicado : Cumpliendo los profesores con su deber de realizar sus funciones docentes han desoído la incitación de no concurrir a clase en los días de ayer y hoy. No obstante los esfuerzos reiteradamente realizados por quienes se han alzado contra las disposiciones reglamentarias para lograr por todos los medios la adhesión del resto del profesorado, el ministerio ha comprobado con viva satisfacción que la concurrencia de profesores a los cursos de hoy es no sólo, no menor a la normal, sino también mayor a ella. Es así que sobre un total de 11.200 sólo han dejado de concurrir en la Capital Federal en el día de la fecha, 138 ; inasistencia menor que la del día de ayer. Varios profesores se han presentado al ministerio desmintiendo que hayan firmado o adherido a la incitación de no concurrir a clase, asistiendo en prueba de ello a cumplir sus obligaciones. Es de advertir que en numerosos establecimientos hubo concurrencia total de pro fesores, hecho extremadamente raro aun en tiempos normales. La concurrencia de alumnos fué algo menor a la normal, dejando de asistir el 27 % . En algunos establecimientos en los que el día lunes la asistencia fué mala , hoy alcanzó un elevado porcentaje . Una propaganda evidentemente tendenciosa, trata de desvirtuar los hechos, asig nando alguna importancia a la tentativa de paralizar las actividades educacionales en el país, pero las cifras, más elocuentes sin duda que las meras palabras y las largas crónicas imaginadas, ponen de manifiesto el rotundo fracaso de un empeño que ha mere cido ya la sanción del juicio crítico de la población. Los profesores, los alumnos y los padres de los alumnos han logrado de consuno colaborando con los propósitos de bien común que inspiran la labor del ministerio, afir mar el principio de que el orden y el repeto recíprocos constituyen clima indispensable de la labor docente. En cuanto al desarrollo de las clases del día de la fecha, en los establecimientos äe turno nocturno, se informa que el porcentaje de inasistencia de alumnos excede apenas al término medio normal, siendo la inasistencia de profesores menor a la normal. EXONERACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA El Poder Ejecutivo, el 20 de agosto, da un decreto exonerando a los profe sores que se han hecho solidarios con la huelga estudiantil, negándose al desem peño de sus deberes.
33
T. II - Pl. 2
Las incidencias siguen en su apogeo con la adhesión de nuevas entidades estudiantiles y docentes, lo que repercute en las diversas universidades del país. El mismo día 20 en Santa Fe se improvisa una concentración en la esquina de San Martín y Falucho, produciéndose encuentros a puñetazos, sin mayores consecuencias, entre estudiantes y policías. En Córdoba hay una serie de ma nifestaciones; igualmente en Tucumán, Mendoza y otros puntos del país, sin registrarse, felizmente , incidentes.
LIBERTAD DE DETENIDOS El juez de instrucción , doctor Albarracín , el 20 de agosto dispone la li bertad de los detenidos en la Alianza Libertadora Nacionalista, a raíz del tiro teo ocurrido en San Martín y Corrientes. Esta medida la adopta el juez des pués de tomar declaración indagatoria , durante la cual los detenidos expresan que fueron víctimas de una injustificada agresión, y en mérito a que no se han encontrado armas en poder de los mismos considera innecesaria su detención.
ABOGADOS Y PROCURADORES REALIZAN UNA MANIFESTACION A las 14 y 30 del 20 de agosto, se congregan en el Palacio de Justicia abu gados y procuradores y después de cantar el Himno Nacional, realizan una manifestación contraria al Gobierno y pidiendo el retorno a la normalidad constitucional, la entrega del poder a la Suprema Corte y elecciones libres, lo que exteriorizan a gritos y entonando los estribillos en boga. Luego se dirigen hasta las dependencias de la Suprema Corte , con el propósito de reiterar sus reclamos, pero aquéllas se encuentran cerradas y ausentes sus miembros y empleados. Media hora después, la policía, que hasta el momento se abstuvo de inter venir, los invita a desalojar el edificio, orden que es acatada sin registrarse incidencias. RUMORES DE UN POSIBLE ATENTADO CONTRA UN DIPLOMATICO Con motivo de voces que corren acerca de la perpetración de un aten tado contra el representante de un Estado continental, la Secretaría de la Presidencia, el 20 de agosto , se ve precisada a formular la advertencia siguiente: Estando informado el Gobierno de que se pretende simular un atentado contra el representante diplomático de una nación amiga, con el propósito de crear artificialmente dificultades políticas, esta Secretaría , en nombre del señor presidente de la Nación, hace conocer esta repudiable maniobra a la opinión pública del país y advierte a quienes hayan incubado esta criminal intención y pretendan realizarla que sus autores, ins piradores, cómplices y encubridores serán castigados como 'traidores con todo el rigor de la ley. LOS LADRILLEROS SON MEJORADOS EN SU CONDICION Los obreros de la Federación de Ladrilleros de la provincia de Buenos Aires el día 21 concurren a la Secretaría de Trabajo y Previsión para noti ficarse del decreto del Poder Ejecutivo que reglamenta el trabajo a destajo y mejora las condiciones económicas de los mismos.
34
OBREROS Y EMPLEADOS DEL ESTADO REALIZAN UN MITIN En el teatro Marconi, el 24 de agosto , se lleva a efecto el mitin organi zado por la Asociación de Obreros y Empleados del Estado, Seccional Buenos Aires, para hacer conocer a las autoridades de la Secretaría de Trabajo y Previsión sus aspiraciones gremiales y agradecer las mejoras recibidas. El coronel Perón es especialmente invitado al acto, debiendo formular declara ciones sobre política social por pedido de los concurrentes. MITIN DE LA UNION OBRERA LOCAL La Unión Obrera Local de la Capital y pueblos circunvecinos, el 25 de agosto, a las 16 , realiza un mitin en el Luna Park para referirse a la carestía de la vida y a la unidad obrera y pedir la pronta vuelta a la normalidad ins titucional, acto al que adhieren otras entidades obreras. LA POLICIA DESAUTORIZA VERSIONES SOBRE LA REALIZACION DE UN MITIN Ante los insistentes rumores que circulan sobre un proyectado mitin para el día 25 , organizado por diversas agrupaciones políticas, para hacer entrega de un memorial al presidente de la Nación, la policía, el 23 de agosto, da el siguiente comunicado : Teniéndose informaciones de que se están realizando consultas entre los diversos partidos políticos a los efectos de coincidir en la redacción de un memorial que será entregado al excelentísimo señor presidente de la Nación, en una concentración pú blica a realizarse en la Plaza de Mayo un día de la presente semana, posiblemente el sábado 25, la Jefatura de la Policía Federal hace conocer a la población que por no haberse llenado los requisitos que establece el edicto de reuniones públicas en vigencia, no ha autorizado tal acto. Por tal causa se previene al pueblo de la Capital de tales propósitos y de la reso lución de la autoridad para que las personas llevadas de buena fe a dicho lugar no sean sorprendidas y se eviten las consecuencias que puedan sobrevenir , de intentarse o producirse ese acto, por cuanto la policía no lo permitirá. RETORNO DE EXILADOS POLITICOS VOLUNTARIOS El 25 de agosto a las 15 arriban de Montevideo diversos políticos exiliados voluntariamente y son recibidos en el puerto por miembros de distintos par tidos políticos y entidades obreras. Como los concurrentes intentan organizar una manifestación, la policía lleva una carga y los dispersa, resultando un herido y algunos contusos. LOS RECTORES PIDEN QUE LAS ELECCIONES SEAN PRESIDIDAS POR LA SUPREMA CORTE Los rectores de las universidades, el 27 de agosto, entevistan al ministro de Justicia e Instrucción Pública, doctor Benítez, a la que asiste también su colega del Interior, doctor Quijano, y en la que los visitantes solicitan que las próximas elecciones sean presididas por la Suprema Corte de Justicia . Respecto a esta reunión, se da el siguiente comunicado oficial: Invitados por su excelencia el señor ministro de Justicia e Instrucción Pública, concurrieron a su despacho los señores rectores de las universidades del país, doctores Horacio C. Rivarola , Alfredo D. Calcagno, Josué Gollán, ingeniero Rodolfo Martinez, 35
Prudencio Santillán y Salvador Doncel . Asistió igualmente su excelencia el señor ministro del Interior, doctor J. Hortensio Quijano. El señor ministro, doctor Antonio J. Benítez, significó a los señores rectores que siendo indudable que las actividades de las autoridades universitarias se apartaban de las puramente docentes, para trascender a la vida política, había considerado opor tuno que asistiera a la entrevista el excelentísimo señor ministro del Interior, que tiene la dirección y la responsabilidad de la actividad política en el Estado . Agregó que el Poder Ejecutivo puso sus mejores y más nobles empeños en la normalización de la vida universitaria, respetando, luego de reconstituídas sus auto ridades, hasta el extremo, la autonomía universitaria, pero que advertía , con alarma, que la Universidad desarrollaba actividades extrañas, ya que, al mismo tiempo que paralizaba sus tareas docentes, introducía un factor de desorden en la vida normal del país . El señor ministro del Interior significó, por su parte, que había advertido, con dolor, que desde que aceptó sus funciones, con la esperanza de no defraudar a nadie y de hallar una mejor colaboración , se agudizaron los procedimientos para atacar di rectamente al gobierno. El señor rector de la Universidad de Córdoba respondió , con la adhesión de los restantes, que, si bien las universidades no descuidaban sus funciones específicas, cre yendo que también es fin de las mismas formar una conciencia pública, no podían desoír la preocupación de los profesores y estudiantes universitarios por la vida ins titucional del país, pues la inquietud de la juventud es una inquietud que está en la masa ; no está formada artificialmente. Afirmó que era creencia de autoridades y estudiantes universitarios, que el país necesita llegar a un estado de calma, pero que la hallaría si el gobierno pasaba a otras manos y las elecciones futuras eran presididas no por las actuales autoridades, sino por el presidente de la Corte Suprema. Agregó que, en tal forma, el Ejército tendría la satisfacción de no verse envuelto en las con tingencias de un proceso electoral. Los ministros del Poder Ejecutivo contestaron, a su vez, que el Gobierno ejercía un poder absolutamente legítimo, desde que había sido reconocido por la excelentísima Corte Suprema de Justicia de la Nación y que la revolución cumpliría sus fines, presidiendo, en el breve tiempo que ha señalado el excelentísimo señor presidente de la República, elecciones absolutamnte libres, las más puras y nítidas, que constituían su finalidad esencial. Y que así como el Ejército había tenido el honor de terminar con un régimen de vergüenza política, quería tener el honor de restablecer, con elec ciones correctas, una vida honorable . Reiteraron que el Gobierno no declinaría de este deber . Los señores rectores refirmaron su posición. Terminó la entrevista, haciendo votos los señores rectores porque se cumplieran las seguridades repetidas por los señores ministros de elecciones libres y honradas . SE DA POR TERMINADA LA HUELGA UNIVERSITARIA La Federación Universitaria de Buenos Aires, el 27 de agosto, da por terminada la huelga estudiantil y resuelve suspender por este año la organi zación del IV Congreso Estudiantil y pedir la entrega del Gobierno de la Nación a la Suprema Corte. PROFESORES UNIVERSITARIOS SE DIRIGEN A LA SUPREMA CORTE PARA QUE ASUMA EL GOBIERNO Profesores de la Universidad Nacional del Litoral dirigen un petitorio al presidente de la Suprema Corte, doctor Roberto Repetto, en el que des pués de dar cuenta de lo resuelto en la asamblea de decanos efectuada el día 21 , manifiestan la necesidad imperiosa de volver a la normalidad consti tucional y piden a la Corte que deje sin efecto la acordada reconociendo a las autoridades surgidas de la revolución del 4 de junio, por ser improce
36
dente dicho reconocimiento, y que en cumplimiento de la ley de acefalía el presidente del alto tribunal asuma el Poder Ejecutivo . El petitorio es pre sentado en la Mesa de Entradas de la Corte el 28 de agosto ,
MENSAJE DEL VICEPRESIDENTE DE LA NACION A LOS ESTUDIANTES DE TODO EL PAIS El vicepresidente de la Nación , coronel Perón , el 28 de agosto, dirige un mensaje por radiotelefonía a los estudiantes de todo el país, invitándolos a la reflexión y a la serenidad : Jóvenes compatriotas: Durante los últimos días he actuado en el ejercicio de la primera magistratura del país, y deliberadamente quiero hoy despojarme de mi inves tidura como vicepresidente de la Nación , para acercarme hasta vosotros al margen de todo formulismo protocolar, y poder hablaros en lenguaje sencillo que evite torcidas interpretaciones y caprichosas interferencias. Comienzo por afirmaros, que cuando el azar o el destino, si así queréis llamarle, eleva a los hombres hasta las más altas magistraturas de su país, el espíritu se recoge en instintivo inovimiento de introspección , tal como si fuera ascendiendo hasta la cumbre de una montaña, y desde allí, una extraña sensación de eternidad domina e invade todo proceso volutivo, para esfumar los seres y las cosas en lo que tienen sus perfiles de transitorio y valorarlos tan sólo por lo que implican en su verdadera subs tancialidad . Desde allí, desde la atmósfera azulgris que se atisba ahita de horizontes, no se miente , no puede mentirse, y sólo los malignos o los ofuscados por el odio deben sentirse capaces de dudar. Por eso, debéis creerme; con serenidad he venido siguiendo atentamente todos vuestros movimientos, angustias, impulsos generosos y más nobles inquietudes. Os vi al principio sobrecogeros expectantes, cuando la primera jornada revolucio naria del 4 de junio ; comprendí entonces que vosotros la esperabais, porque hasta las casas de estudio había llegado también, en parte, el ambiente de sensualidad que estaba ahogando la vida misma de la República. La cátedra, no siempre era ocupada por los más capaces de vuestros maestros, y muchas de las conquistas que habíais logrado en las cruentas luchas de la reforma universitaria, se desvirtuaban frente a los habilidosos manejos de ciertos grupos, que primero bregaban por su hegemonía dentro de los claustros, para después oponerse a sus antagonistas vencidos, en una permanente pugna de desplazamiento. Intervinimos por ello la universidad, y los resentidos del proceso anterior, como los lastimados por vuestras propias conquistas, confundiendo la medida de gobierno, creyeron que marcaba la hora de sus revanchas, y enfáticamente se lanzaron al ataque de las posiciones, tratando mañosamente de conformar una universidad intransigente mente medieval, comenzando por cambiar las figuras rectoras de la patria, que ya habían recibido el espaldarazo simbólico de la historia. A su vez, tuvimos que desplazarlos a ellos, y después de distintas medidas de gobierno que no siempre pueden ser explicadas en su verdadera naturaleza e intención, devolvimos la autonomía a la universidad, mediante elecciones absolutamente libres, presididas por jueces intachables. De vuestros derechos específicos, uno solo os debe el gobierno, y es el que señala el artículo 59 del decreto del 10 de febrero último, por el que se suspende el voto estu diantil para actuar en la integración de las ternas de profesores, pero hasta tanto el Consejo Superior Universitario se pronuncie sobre las reformas y modificaciones a incluir en el estatuto respectivo, por lo que os será devuelto, si ello no ocurre dentro de un breve plazo prudencial, Reconocimos también , con jerarquía de autenticidad, algunos de vuestros superiores organismos gremiales estudiantiles, a pesar de haberse éstos conformado al margen de comicios que garantizaran una verdadera y auténtica representación , Escuchamos todos vuestros reclamos de estudiantes, relacionados con la vida de vuestras casas de estudio, y poco a poco llegamos también a liberaros de profesores 37
que desnaturalizaban la cátedra, usándola para ensayos de prácticas y doctrinas poli ticas, que rechaza la esencia misma de nuestra nacionalidad . Luego, pues, de todos los sectores que integran la población del país, con el vuestro, es con el que más ha cumplido la revolución en el breve plazo de dos años que lleva de desarrollo . ¿Por qué sois los más intranquilos, permaneciendo en una agitación constante ? Hace días desde mi despacho, os he visto desfilar por las calles en tumultuosa alga rabía , llevando al frente banderas de casi todas las naciones de la tierra, y festejando -al principio , el triunfo de ideales humanos de fraternidad, democracia e igualdad , que yo también, como el señor presidente y los demás integrantes del gobierno, con idénticas ansias compartimos. El tumulto callejero dejó un saldo doloroso que todos lamentamos. Nadie que no sea un descastado o un perverso , puede creer que el gobierno se haya solazado con ello, o lo provocara en un incomprensible afán de represión . Cayeron víctima de la fatalidad que impulsaron los últimos estertores de grupos inconscientes, resentidos por no haber logrado desnaturalizar a una revolución, que se precipitó para que el país retomara su posición centrista, tradicionalmente argentina, escapando así al peligroso vaivén en que venía columbrándose, sobre los extremos arti ficiales y foráneos de derecha y de izquierda. Como vosotros, el presidente, yo y los demás camaradas de las fuerzas armadas de la Nación, hicimos de vuestro luto simbólico el nuestro también , pues si los jóvenes desaparecidos tan prematuramente eran argentinos, nosotros no somos extranjeros. Sin embargo os seguís agitando, cambiando en parte el simbolismo de vuestras manifestaciones anteriores, por un perentorio afán político de retorno inmediato a la normalidad constitucional o de súbito desplazamiento del gobierno, que no me extra ñaría, si lo oyera pronunciado también tumultuariamente como vosotros, pero en las expresiones de los malos políticos que con sus actividades de ayer , provocaron el mo vimiento revolucionario, y que hoy sin correr mayor riesgo, especulan con la posibilidad de un comicio precipitado, que les permita retomar las posturas abandonadas bajo el índice acusador de su propio pueblo, vejado y escarnecido por ellos. Justifiqué vuestros afanes cuando actuabais en el rol de estudiantes secundarios y universitarios, pero no puedo justificar ahora vuestra conducta en defensa de posiciones políticas que no desempeñasteis, y que muchos de aquellos a quienes el pueblo las confió , desnaturalizándolas tanto, que hasta el 3 de junio de 1943, el país había caído en un verdadero festín , donde en levadura de fraude, violencia y vejámenes a la ciu dadanía , todo se compraba y se vendía, hasta la patria misma. ¿ Es que acaso os habéis olvidado de aquel espectáculo que avergonzaba a la República ? ¿ Es que acaso , muchos de vosotros o de vuestros familiares, no habéis sido vejados en el instante de depositar el voto, cuando la ciudadanía iguala sus diferencias de for tunas, culturas, orígenes y posición social ? ¿ Os habéis olvidado de que hasta el recinto augusto de las leyes, fué manchado por la mácula de un crimen , donde apuntaba ya el doloroso proceso de descomposición en que había de caer la República ? Preguntad, jóvenes compatriotas, a los malos políticos que os substraen a vuestras jornadas de estudio -que muchos de vosotros realizáis robando horas al sueño, para pediros vuestro apoyo en la alharaca callejera, ¿qué han hecho ellos en sus partidos respectivos, desde el 3 de junio acá, para depurarlos de los elementos que implantaron el fraude y la violencia como supremo recurso electoral, o se beneficiaron en silencio con los rezagos del mismo ? Observad con qué súbita intención se apresuran a expulsar del seno de los partidos, a las figuras ciudadanas que colaboran con el gobierno, mientras que ni vosotros ni nadie, puede señalar un solo caso de cancelación militante, para tantos dirigentes que corrompieron con el fraude, la coima y el peculado, la vida política y social argentina. ¡Aquello es el 3 de junio !, que a pesar de sus perfiles siniestros, nadie motejó de subversión ni de tiranía, con el énfasis que ambas palabras se pronuncian actualmente; ni sacó a la calle a las llamadas « figuras apolíticas , que viven siempre a la sombra de todos los gobiernos; ni provocó las renuncias de las cátedras por vuestros profesores; ni alteró la vida de los claustros universitarios; ni conmovió a las distintas entidades y
38
colegios gremiales; ni proyectó grandes y sibilinos editoriales periodísticos sobre la unión sagrada del pueblo ; ni tornó necesario que nadie os sacara a la calle, desde los serenos ambientes de la especulación científica y del estudio, para apuntalar, como enfáticamente lo proclaman ahora los desplazados de ayer, a una patria que entonces sí, moría en estertores de ignominia y de vergüenza. Jóvenes compatriotas, recordad todo esto y meditad muy hondo, sobre lo que ocu sriría con un retorno precipitado del país a la normalidad constitucional, sin que antes be reconstruyan los partidos sobre bases ciertas, y sin que se haya podido impulsar una auténtica discriminación de las conductas y los valores políticos del momento, mediante la depuración que deben producir las propias masas afiliadas. Os invito a ello , porque vosotros tenéis una cultura que habrá de permitiros razonar sin mentores oficiosos, como los que os están halagando en todo lo que más tenéis de noble, que es vuestro sano patriotismo, vuestra llaneza ciudadana, vuestra sincera emo tividad en los sentimientos y vuestro cariño orgánico por la libertad. Políticos obscuros que se intuyen desplazados definitivamente del escenario nacio nal, están agazapados, planean e impulsan todo un movimiento de resistencia, al que bregan por sumar vuestros impulsos generosos, en un juego que intentan llevar hasta la avanzada armada , buscando su propia perdición. Serenamente y para vuestro bien os digo: ¡ Tened cuidado !, no les hagáis el juego. Con patriótica determinación , el señor presidente en su discurso del 6 de julio próximo pasado, hizo saber que para fin de año el pueblo será convocado a elecciones generales, libres y garantizadas, y lo dijo , consciente de que con ello le ponía principio al fin del proceso revolucionario . Empeñó en tal sentido su palabra y la de todos los camaradas que integran las fuerzas armadas de la Nación. Hoy para vosotros, yo reitero la seguridad de que habremos de cumplir fielmente aquel compromiso. Esperad, pues, y abandonando el tumulto, volved a la provechosa utilidad de las horas de estudio, dejando que los interesados directos luchen y se agiten en defensa de posiciones políticas, que ellos desean volver a ocupar y no vosotros. Creed en la palabra de vuestro compatriota, ya que la mentira no puede integrar el equipo ni la mochila de un soldado. Para hablaros así, se necesita más carácter, serenidad y firmeza, que para precipitar medidas de castigo y represión ; os encarezco que lo entendáis así, pues sería un lamen table error que pretendierais ver en estas palabras dirigidas a vosotros, un gesto inexis tente de debilidad en el hombre de gobierno, ya que sólo he querido hablaros como compatriota, sinceramente y de corazón a corazón .
PRIMER MITIN DE LA UNION CIVICA RADICAL
La Unión Cívica Radical realiza su primer mitin , la tarde del 29 de agosto , en la plaza del Congreso. Los oradores atacan duramente la gestión guberna tiva . Concluída la reunión a las 19 y 20, un dirigente radical advierte al público ahí congregado que la comisión organizadora del mitin no ha logrado permiso de la policía para organizar una manifestación hasta la Casa Radical. En con secuencia recomienda a los circunstantes que se dispersen en orden , sin formar columnas. No obstante, se prepara un desfile que avanza por Callao en dirección al Norte . Un empleado policial procura disuadir de su intento a los promotores de la manifestación, pero su advertencia es desoída y la columna continúa hasta llegar a la esquina de Corrientes, donde es disuelta por la policía mon tada y de infantería, usándose al efecto los sables y gases lacrimógenos, pro cedimiento que dura largo rato ante la pertinacia de los manifestantes, resul tando algunos contusos y un herido al que atiende la Asistencia Pública. No hay detenidos. Por estos sucesos la mesa directiva del Comité Nacional de la Unión Cí vica Radical eleva una protesta al ministro del Interior. 39
EL COLEGIO DE ABOGADOS DE BUENOS AIRES DA UNA DECLARACION El Colegio de Abogados de Buenos Aires, el 31 de agosto, da una decla ración solicitando la vuelta a la normalidad institucional y condenando los luctuosos acontecimientos ocurridos y la exoneración de profesores univer sitarios. Concluye invitando a los letrados a cerrar sus estudios y paralizar toda actividad profesional el 10 de septiembre, sin comprometer los intereses confiados a su defensa, y resuelve suspender por ese día los servicios públicos que presta el Colegio y dirigirse a la Federación Argentina de Colegios de Abogados pidiendo su apoyo para dar carácter nacional al movimiento . MITIN DEL PARTIDO SOCIALISTA
En la Casa del Pueblo, el 19 de septiembre , por la tarde, se efectúa el mitin organizado por el Partido Socialista para reclamar la pronta normaliza ción institucional de la República y de repudio al Estatuto de los Partidos Políticos. Aparte las autoridades partidarias, concurren delegaciones de las agrupaciones afines llamadas a constituir la Unión Democrática y otra del Partido Demócrata Nacional. Los diversos oradores atacan al Gobierno, piden su entrega a la Corte Suprema de Justicia e incitan a la desobediencia civil. El mitin concluye en el más absoluto orden, ajustándose los concurrentes a la advertencia hecha por la policía de que no permitiría la realización de manifestaciones. Un núcleo que se organiza, avanza por Rivadavia hasta Ca llao, donde un cordón formado por agentes de la Policía Montada les cierra el paso y los circunstantes se disuelven en orden. MITIN DEL PARTIDO COMUNISTA
Simultáneamente con el anterior, se realiza en el estadio del Luna Park el mitin del Partido Comunista , con el propósito de fijar su posición en el momento por que atraviesa el país, su programa nacional como agrupación que entra en la legalidad, sus puntos de mira sobre el Gobierno y otros aspec tos de orden económicosocial y de política exterior. Asisten delegaciones par tidarias de provincias e igualmente delegaciones de los grupos llamados a formar la Unión Democrática y otra del Partido Demócrata Nacional. Con absoluta libertad de expresión los oradores critican severamente la gestión gubernativa, particularizándose con la inflación y las conquistas obre ras alcanzadas con los supuestos aumentos de salarios; en lo que atañe a la política continental, se refieren a las resoluciones adoptadas en la Conferencia de México y exponen el programa de gobierno, insistiendo en la pronta nor malización institucional del país. Concluye el mitin sin que el orden sea alterado y sin manifestaciones,
conforme a la disposición policial. LA FEDERACION ARGENTINA DE COLEGIOS DE ABOGADOS PIDE LA ENTREGA DEL GO IERNO A LA SUPREMA CORTE
La Federación Argentina de Colegios de Abogados declara el 7 de sep tiembre que el retorno a la normalidad constitucional exige el inmediato
40
retiro del Gobierno defacto y la entrega del Poder Ejecutivo al presidente de la Suprema Corte de Justicia. EL COLEGIO DE ABOGADOS DE BUENOS AIRES ADHIERE A LA UNION DEMOCRATICA El Colegio de Abogados de Buenos Aires, el 7 de septiembre, resuelve su adhesión a la Unión Democrática , aprestándose a intervenir en la campaña política.
LA SUPREMA CORTE DECLARA IMPROCEDENTE EL PETITORIO DE LA UNIVERSIDAD DEL LITORAL
La Suprema Corte de Justicia, el 10 de septiembre, toma en considera ción el petitorio formulado por 208 profesores de las facultades que integran la Universidad del Litoral y entidades científicas de Rosario y Santa Fe, en el que piden al alto tribunal que deje sin efecto la acordada del mismo reco nociendo al actual Gobierno y que éste entregue el poder al presidente de aquél. La Corte, de acuerdo con lo aconsejado por el procurador general de la Nación , doctor Juan Alvarez, por unanimidad y en pleno declara que la petición material del pronunciamiento es improcedente y por ello rechaza el petitorio y ordena el archivo de los autos. El día 24, la Universidad del Litoral da un manifiesto rebatiendo los conceptos sustentados por la acordada de la Corte que rechazó su petitorio. VARIOS ARQUITECTOS ADHIEREN A LA DECLARACION DE LOS RECTORES UNIVERSITARIOS Varios arquitectos, el 12 de septiembre, hacen pública su adhesión a los votos y declaraciones formulados por los rectores y decanos de las universi dades у facultades. SE ACUERDA PERMISO PARA EL MITIN DENOMINADO «MARCHA DE LA CONSTITUCION Y DE LA LIBERTAD » La Policía Federal, el 12 de septiembre, niega a la Junta de Coordinación Democrática el permiso para realizar el miércoles 19 la marcha denominada « de la Constitución y de la Libertad » y sólo autoriza su concentración en la plaza del Congreso, dicho día , a las 14 . En mérito a ello, sus organizadores se dirigen al ministro del Interior, y el doctor Quijano, el día 14, acuerda el permiso , pero modifica el itinerario , que deberá ser de la plaza del Congreso hasta la plaza Francia , por las aveni das Callao, Quintana y Alvear, en lugar del solicitado, que terminaba en la plaza San Martín por las avenidas Callao y Santa Fe. Adhieren a la marcha la Unión Cívica Radical ( Comité Nacional) , la Junta Ejecutiva de la Asamblea Permanente del Comercio, la Industria y la Produc ción , el Partido Socialista, la Agrupación de Odontólogos, el Partido Demó crata Nacional y otras diversas entidades políticas, económicas y culturales La Federación Universitaria de Buenos Aires decreta un paro estudiantil para el día 19, con el fin de participar en la marcha.
41
EL MINISTRO DE GUERRA EXHORTA AL EJERCITO La campaña opositora acrece en sus desbordes, lo que obliga al ministro de Guerra, coronel Perón, a dirigir una exhortación al Ejército, el 14 de sep tiembre, mediante la orden general número 26 , en la que expresa : En circunstancias en que la revolución entra en su etapa final y el Gobierno encara resueltamente la normalización constitucional, levantando el estado de sitio y apres tándose a convocar al pueblo de la República para la elección de sus mandatarios, se ha Jesatado una propaganda, baja y ruin, destinada a provocar el desorden y la anarquía en provecho de intereses ajenos a la Nación. Fiel al compromiso público contraído por las fuerzas armadas el 6 de julio próximo pasado, los futuros poderes de la República se constituirán con los elegidos por la volun tad popular, libremente expresada en elecciones sin fraudes, sin engaños ni presiones. Somos conscientes de que, en la realización de esta empresa, se juega el honor y el pres tigio del Ejército, y es por ello que no ha de faltarnos decisión y patriotismo para lle varla a cabo. De conformidad con el procedimiento adoptado en otras oportunidades, quiero poner en conocimiento del cuadro de oficiales, por medio de esta orden general, los móviles que impulsan esta campaña, de cuyos resultados, sus propiciadores esperan el derro camiento del Gobierno. En primer término participan de esta confabulación los políticos del fraude, que fue ton derrocados por la revolución del 4 de junio, y aquellos que negociaron el patrimonio nacional con las concesiones y los negociados. A su zaga marchan otros que en su falta de patriotismo, han llegado hasta la infamia de propiciar la intervención extranjera. En segundo lugar se han enrolado en la campaña de difamación los avaros e injustos, que, faltando a sus deberes de cristianos y argentinos, se niegan a reconocer la justicia de la política social que ha sostenido la revolución . En tercer término se han incorporado a este movimiento los representantes de los capitales, que, en alguna forma, han sidc lesionados por la política de recuperación eco nómica que ha caracterizado a la obra revolucionaria. Estas fuerzas obscuras fijaron como primer objetivo la creación de un cuadro falso, destinado a presentar al Gobierno como enemigo de los intereses del pueblo, de la Repú blica, de la democracia y de la libertad. Una parte de la prensa , la venal y paga, está al servicio de esos mezquinos propósitos, contrarios al orden y a la tranquilidad, difundiendo diariamente un panorama social y político desfigurado, para confundir a la opinión pú blica, a cuyo fin se falsean y tergiversan los hechos, las circunstancias y los propósitos del Gobierno. No obstante haber gozado de la más absoluta libertad, como no recuerda el país en muchos años, para la propaganda, las reuniones públicas, la expresión verbal y escrita , estas fuerzas no han conseguido movilizar en su provecho a la masa de la opinión pública, ni en Buenos Aires ni en el interior del país. Sin embargo, es innegable que muchos buenos argentinos, que desconocen los propósitos inconfesables de esta maniobra, guiados por su amor a la libertad y a la democracia , han caído victimas de una propaganda que no escatima ni recursos ni medios. El cuadro político que presenta la propaganda contraria al Gobierno es ficticio y ar tificial, ya que la mayoria del pueblo, consciente de sus deberes, no presta su auspicio a los actos públicos programados por los malos políticos ni muestra tampoco predisposición alguna para seguirlos en sus menguadas finalidades y propósitos. Ahora, frente al fracaso de sus planes iniciales y a la circunstancia de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha declarado improcedente la solicitud formulada para que asumiera el gobierno de la República, estos mismos elementos, que desde el poder negaron sistemáticamente su auspicio a la preparación de la defensa nacional, recurren a las fuerzas armadas en un desesperado esfuerzo por dividirlas y anularlas. Saben que éste es el único camino por el cual podrían llegar a realizar sus planes, que pueden sinte tizarse con la vuelta a la situación existente antes del 4 de junio : el fraude como medio para llegar al poder y la utilización del poder en provecho de una oligarquía insensible a las necesidades de los desposeídos y a los intereses vitales del pueblo. Es propósito fundamental del Gobierno mantener al ejército totalmente substraído y extraño a la contienda política que se avecina, por considerar que el mismo debe situarse siempre por sobre los intereses de partidos y banderías, ya que, como institución armada, está exclusivamente al servicio de la Nación .
42
Estos puntos de vista no son del todo compartidos por los malos políticos, que tratan de hacer adeptos en las filas del Ejército, sin medir que con ello, al dividir los hombres de armas en facciones y destruir su disciplina , se aniquilan al mismo tiempo los poderes del Estado y se prepara el camino para la disolución y el caos. Los señores oficiales deben estar firmemente convencidos de que el Gobierno garan tizará y hará respetar la voluntad de las mayorías en las próximas elecciones, cualquiera fueren sus resultados y que no habrá otros candidatos que aquellos que surjan de la voluntad de los partidos políticos que intervengan en la contienda electoral. Los intereses del país, el orden y la tranquilidad del pueblo, exigen hoy, más que nunca, una sólida cohesión en las fuerzas armadas, como el medio indispensable para lograr, a breve plazo, la normalidad constitucional. En consecuencia, cuanto rumor, propaganda o requerimiento llegue a un jefe u oficial debe ser rechazado con dignidad de soldado, porque así lo exige su deber militar para con el país, independientemente del de camaradería y lealtad para con aquellos que en estas horas difíciles tienen la responsabilidad del Gobierno y, en sus manos , el honor y el prestigio del Ejército. Los comandantes superiores, directores generales, directores de institutos y jefes de unidades efectuarán una reunión de oficiales, de los cuadros activos que les estén direc tamente subordinados y procederán a hacer leer y comentar en la misma la presente orden. EL SECRETARIO DE TRABAJO Y PREVISION SE DIRIGE AL PUEBLO A RAIZ DE LA «MARCHA DE LA CONSTITUCION Y DE LA LIBERTAD » El día anterior al designado para la Marcha de la Constitución y de la Libertad, el vicepresidente de la República, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión , coronel Juan Perón , por intermedio de Radio del Es tado y la Red Argentina de Radiodifusión , habla al pueblo de la República : Hombres y mujeres de la República, trabajadores argentinos: Dentro de breves horas, distintas calles de la Capital Federal habrán de constituir se en escenario para el anunciado desfile de la llamada Marcha por la Constitución y la Libertad. En verdadero alarde de propaganda, sus organizadores y propulsores esperan , al conjuro casi mágico de ambos vocablos, lanzar al pueblo a la calle, como si fuera ne cesario convocarlo a somatén, para evitar algún grave peligro que estuviera amena zando la estructura misma de la República . Porque a pesar de sus tonalidades casi heroicas, la anunciada convocatoria sólo encubre un acto más de la lucha sin cuartel que obscuras fuerzas de regresión están librando contra el Gobierno, a través de una táctica que consiste en atacar por olea das, para tratar de derribarlo, es que en mi carácter de secretario de Trabajo y Pre visión he creído necesario adelantarme al acontecimiento, denunciando ante la opinión sana del país, cuál es su verdadera finalidad , con objeto de que nadie pueda llamarse a engaño y las masas trabajadoras en general queden advertidas de los obscuros móviles que se persiguen con esta nueva maniobra. Desde que la revolución del 4 de junio apagara los impulsos de su propio alum bramiento, para iniciar la tarea de la reconstrucción moral, política y económica del país, propugnando la reforma de los viejos métodos y sistemas que mantenían a la República anquilosada, frente al violento precipitar de los acontecimientos mundiales, un obscuro sector de sus fuerzas vivas, que jamás había sido controlado medularmente por gobierno alguno, se dispuso a la batalla intuyendo el peligro, y en resistencia sola pada primero y manifiesta después, comenzó a moverse para enfrentar la acción del Gobierno . Sus tácticas, orientadas por dirigentes que constituyen una genuina expresión de Ja oligarquía criolla económica y política, no fueron en momento algunos expresiones de un juego limpio, que el Gobierno hubiera deseado observar, para invitarlos a la co laboración que ningún argentino tiene derecho a negarle a la República. Por el contrario, todos los esfuerzos realizados para llamarlos a la realidad de una hora que está marcando la iniciación de un nuevo ciclo en el mundo entero, fueron contestados por ellas con artimañas políticas y económicas de un egoísmo injusticable.
43
En lugar de comprender que el viejo apotegna marxista de la lucha de clases había caído derrotado en los albores de este siglo por el más humano y valiente de la cola boración ,, que permite mantener cordiales relaciones entre el capital y el trabajo, bajo la regencia tutelar del Estado, se resistieron a todo llamado a la comprensión, que al precio de algunos puntos menos en sus altos dividendos, habría de permitir al Gobier no expandir por todos los ámbitos de la patria un poco más de justicia social que nues tro pueblo manso y sufrido venía reclamando humildemente, sin dejarse tentar por los ejemplos de otras tierras, donde el mismo fruto, en lugar de esperarse , se arrebata. Al principio , aquellos representantes de la oligarquía económicopolítica ensayaron la vieja táctica con que siempre habían logrado contestar y entretener a los gobiernos, es decir, vinieron a formar parte de los organismos oficiales, e intervinieron en la solución de algunos problemas que ellos mismos impugnaron después, demostrando con ello no sólo deslealtad en los procedimientos, sino, además, el preconcebido propósito de perturbar e impedir el logro de conquistas sociales indispensables, para que el tra bajador argentino comience a sentirse orgulloso de habitar o taber nacido en esta tie rra nuestra . Descubiertos en este juego poco sincero por el Gobierno, cambiaron de inmediato su táctica , y se lanzaron al ataque violento de la Secretaría de Trabajo y Previsión , por intermedio de numerosas « solicitadası, que este organismo contestó de inmediato , sin rehuir la invitación al lance, mientras que los trabajadores jerarquizados, ya en su propia y verdadera personalidad, comprendiendo el peligro de aquellas actitudes au daces, descendieron también a la contienda y , recogiendo el guante no sólo expusieron ante la opinión la voracidad insaciable de ciertos capitales, mostrando como muchas veces sus ganancias anuales los sobrepasan en el monto invertido, sino que, además, se corporizaron en un movimiento multitudinario , que enmarcó en el ángulo de dos ca dles porteñas: Diagonal Norte y Florida, la realidad palpitante de doscientos mil traba jadores, para que, en pulpa viva de auténtico pueblo, demostrar su existencia como fuerza potencial dispuesta a expandirse quizá en la última de las instancias. Ante la evidencia de aquella concentración , que hacía varios años no contemplaba la capital de la República, comprendieron, que habían perdido su primera batalla, y en sayando ante el Gobierno expliaciones que tomamos con beneficio de inventario, se recogieron en un silencio temporario, alterado por el temor de que la Secretaría de Trabajo y Previsión concretara en realidad un proyecto de aumentos de sueldos y par ticipación en las ganancias para los empleados de comercio, que , por entenderlo justo, propugna en estos momentos ante el Poder Ejecutivo, segura de que habrá de con vertirlo en realidad, para terminar así con sueldos inconcebibles, que a veces sólo al . canzan a $ 50 ó 60 mensuales. Ya recordé anteriormente que la táctica ensayada por aquel sector plutocrático con siste en atacar con oleadas de agitación popular, que disimulen la presencia de su sor dida avidez, y en consecuencia estamos hoy en presencia de un nuevo intento para re conquistar de golpe el terreno perdido, en dos años de acción revolucionaria . Cohesionados con ciertas figuras políticas de un pasado que no les permite posi bilidades futuras, con otras « apolíticas ,, quizás más perniciosas que las anteriores, porque sin ninguno de los peligros que acechan al combatiente, viven mendrando al amparo de todos los gobiernos, y ayudados, en fin por determinados agentes foráneos han logrado preparar un plan que, en la técnica de una activa y costosa propaganda, aplaudida con rara unanimidad por ciertos sectores del periodismo, se va a poner ma ñana en marcha con el desfile ofrendado a la Constitución, cuyo respeto místico nos sacó de los cuarteles, y a la libertad, que los militares argentinos entendemos, no como un recurso retórico, sino como la levadura santa , que permite saturar de dignidad a la vida, y sin la cual preferible es morir, para lograrla , lo mismo entre los pliegues metá físicos que delinean al espíritu . Estamos, pues, frente a la nueva maniobra . La derrota anterior les aumentó el co raje, y hoy no atacan ya a la Secretaría de Trabajo y Previsión , sino al Gobierno mis mo, sobre el conjuro de una Constitución que escarnecieron con el fraude y la violen . cia, y de una libertad a cuya sombra edificaron posesiones personales de verdadero privilegio político y económico. Con serena firmeza y ante el superior tribunal de mi pueblo, cuya sentencia espero tranquilo en el presente y en el futuro, porque siempre habré de servirlo con autén tico cariño fraterno, cualquiera sea el retén donde me encuentre apostado como sol
44
dado, debo denunciar algunas etapas preparatorios del desfile que culmina mañana, y de otros actos que habrán de sucederle . El viernes 14 próximo pasado, en el local de la Bolsa de Comercio, a las 14 y 30 horas, se reunieron en sesión secreta los delegados de las entidades que componen la Junta Ejecutiva de la Asamblea Permanente del Comercio, la Industria y la Produc ción, numerosos fueron los miembros presentes, cuya nómina conoce el Gobierno. De terminados oradores, con extraña vehemencia, propugnaron el cierre total para el día 19, otros sostuvieron que se realizara a las 11 horas, alguien reparó que la proposición resultaba peligrosa, pues el numeroso personal licenciado a tal kora optaría por volver a sus hogares, sin retornar al centro de la ciudad a la hora del mitin y por último, resolvióse cesar las actividades a las 14 y 20 horas. Luego, pues, por curiosas circunstancias, se espera el apoyo de aquellos cuyo standar de vida procura legítimamente elevar el Gobierno, para intentar, con la pre sencia de los mismos una vez más, jaquear al Gobierno. Sólo el pueblo habrá de dar al respecto la última palabra, que confiada en instintivo sentido del rumbo, espera la Secretaría de Trabajo y Previsión . Entre tanto, sepa también el mismo pueblo que en la semana anterior, determina das figuras, expresión genuina de aquel sector obscuro que se resiste a la colaboración , buscando con ansias la lucha despiadada contra el Gobierno, reunidas en un escritorio particular, han constituído doce teams integrados por dos personas cada uno, para iniciar subrepticiamente ciertas actividades de sabotaje a la obra social del Gobierno y recolectar fondos de fuertes firmas comerciales e industriales para lograr el dinero neesario que les permita mantener una lucha solapada y violenta , impropia por ello de argentinos, en cuya tradición histórica sólo se amojonaron escaramuzas y entre veros caballerescos, realizados de frente y a cara descubierta, empujando frontalmente y de corazón a corazón . Consciente de mi responsabilidad como integrante de un gobierno que mira el futuro argentino levantando la vista una línea más arriba que la del horizonte, he querido que el pueblo en general su sector de obreros y trabajadores en particular, conozca esta combinación obscura de elementos foráneos, espíritus reaccionarios, poli ticos deshauciados y plutócratas egoístas que viven enquistados desde hace años en organismos representativos del comercio, la industria y la producción, cuyos derrote ros entorpecen , quebrándoles la línea de lo que debía ser una límpida trayectoria al servicio del país. Así, no por acción del Gobierno, sino por la actitud de aquellos sectores reaccio narios, podrá saber mañana nuestro pueblo a quien debe el no poder vivir exacta mente sobre el meridiano de su destino promisor. He dicho muchas veces a los trabajadores argentinos que deben ellos mismos de fender las conquistas logradas si no quieren verse despojados de las mismas a corto plazo. Hoy les recuerdo con idéntica lealtad que si las primeras etapas de la lucha fue ron superadas merced al buen tino, la decisión y la prudencia de que hicieron gala, para lograr el éxito de la batalla por venir es necesario que se mantengan vigilantes a la influencia de doctrinas extranjeras que buscan atomizar los movimientos obreros para después coparlos, y además mostrarse unidos frente a ciertos sectores económicos regresivos, que se resisten a ceder una parte ínfima de sus cuantiosas ganancias, para que sus colaboradores obreros puedan sentir un poco más hondamente la alegría de vivir en esta tierra privilegiada. Con el apoyo del enorme y apretado raz de voluntades que integran la masa obrera argentina confío seguir manteniendo en alto la bandera de otras reivindicacio nes sociales, a lograr para el trabajador urbano y el rural; completar un plan integral de previsión social; convertir en realidad la vieja añoranza de que la tierra debe de jar de ser un bien de renta y tornarse en un bien de trabajo ; lograr que desaparezca definitivamente de los campos el sufrir de millones de argentinos que viven el dolor de la tierra , y conformar por fin nuestro programa definitivo de reformas sociales, que habrán de consolidarse después, en la decisión política que sepa dar el pueblo, cuando próximamente sea convocado para las futuras contiendas electorales . A ellas deben lanzar los trabajadores argentinos el peso cuantitativo de sus hon radas decisiones, ya que sólo así alcanzarán a ser los artífices de su propio destino . La Secretaría de Trabajo y Previsión, que siempre ha tutelado y defendido leal mente los intereses de los trabajadores argentinos, está en la obligación de evitar que la actual perturbación de una propaganda tan virulenta como uniforme, pueda pertur 45
barlos en sus actitudes futuras y los lleve a caer en manos de mentidas orientaciones políticas circunstanciales, que fatalmente provocarán la pérdida de todas las conquistas logradas en la dura lucha de los últimos dos años, así como alejarán definitivamente la esperanza de obtener otras, planeadas para el curso de los días futuros. Muchos miles de trabajadores esperan de nuestra energía e inquebrantable vo luntad mejores condiciones de vida para ellos y sus familias. Afirmo hoy , una vez más, que no esperan en vano ; unidos a nosotros en la verdad y con un inmanente concepto de justicia por guía , formamos un todo que nos torna lo suficientemente fuertes, como para mirar tranquilos la lucha futura . Trabajadores argentinos: Mañana puede haber desórdenes y quizá lucha ; se rea lizará en un campo tremante de pasiones políticas extrañas a vosotros y a vuestros intereses, pero no importa; observad atentamente el desarrollo de los acontecimientos y comprobaréis el clima exacto del instante en que vivimos, donde se intentan de batir torcidamente cuestiones que son ajenas a nuestros intereses específicos y al se reno destino de la Nación misma. Nosotros, por nuestra parte, seguiremos vigilantes y listos para actuar, siempre que sea necesario ; vosotros en cambio, practicad la consigna: del trabajo a casa y de casa al trabajo ,. Unidos así, esperemos férreamente y con firmeza el mandato de los días futuros, que a pesar de los obscuros celajes donde aparentemente se oculta la lejanía, yo atisbo plenas de luz y grávidos de bienaventuranzas para vosotros, para el pueblo todo y para el mismo futuro luminoso de la patria. SE CONSTITUYE LA JUNTA DE ABOGADOS DEMOCRATICOS La Junta de Abogados Democráticos queda constituída el 17 de septiem bre. Su finalidad es la atención gratuita a todo procesado por causas políticas o detenido ilegalmente y observar la conducta de funcionarios y empleados públicos que intenten la violación de las garantías constitucionales. PARALIZACION DE TRANSPORTES La paralización de todos los servicios de transporte, decretada por las respectivas organizaciones, se hace efectiva el día 19, desde las 0 horas hasta las 24 del mismo. SE SUSPENDEN LOS ENSAYOS EN LOS TEATROS EL DIA 19
Los empresarios teatrales resuelven suspender los ensayos el día 19 , para que los actores y personal de los teatros puedan participar en la marcha que se realizará dicho día . COMUNICADO DE LA POLICIA FEDERAL La Jefatura de Policía , el 18 de septiembre, da un comunicado expresando que en la madrugada fue detenido el fijador del cartel titulado « Denunciamos» , subscrito por la Unión Juvenil Argentina Comunista y Centros Organizados de Estudiantes Secundarios, de propaganda de la Marcha de la Constitución y de la Libertad » . Estima la policía que el texto de los carteles contiene expresiones atentatorias para la tranquilidad pública y la seguridad social, por incitar a la población a la lucha y al derramamiento de sangre. DEBERAN PAGARSE LOS JORNALES AL PERSONAL AFECTADO POR EL CIERRE DE LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO EL DIA 19 Ante el cierre decretado por el comercio y la industria para el día 19, con motivo de la «Marcha de la Constitución y de la Libertad », el Poder 46
Ejecutivo, en el acuerdo de ministros celebrado el 18 , en previsión de que no le sean abonados al personal los salarios correspondientes a dicho día , decreta : Visto lo informado por la Secretaría de Trabajo y Previsión , acerca de las con sultas formuladas por obreros, empleados y entidades gremiales representativas, res pecto a la situación que se plantea por la cesación de las actividades anunciadas por establecimientos comerciales e industriales para el día , 19 del corriente , y
CONSIDERANDO : Que los motivos determinantes de dicha cesación no obedecen a circunstancias vinculadas a necesidades de la explotación y, en manera alguna, relacionadas con el trabajo ; Que por razones de índole política a las que consideraron necesario adherirse los principales, se perjudica a la clase trabajadora, la cual, en definitiva, soportará las consecuencias económicas de la actitud patronal; Que este Gobierno, siguiendo su política de resuelta protección de la clase traba jadora no puede permanecer impasible frente a esa situación de agravio económico que se crea al más vasto y necesitado sector de la población y, de acuerdo con el criterio que determinó la sanción del decreto 10.991 , considera que no deben recaer sobre el patrimonio del trabajador las consecuencias de un paro motivado en circunstancias total mente ajenas a su voluntad ; Por ello,
El presidente de la Nación Argentina , en acuerdo general de ministros, DECRETA : Articulo 19 - Los establecimientos comerciales o industriales que el día 19 del corriente supriman o reduzcan la jornada habitual de trabajo de sus obreros o empleados, deberán abonar el salario correspondiente a dicho día, cualquiera sea su forma de per cepción , a jornal diario, por hora, a destajo , a comisión o mensual, sin disminuciones o descuentos que no se encuentren autorizadas por las disposiciones legales vigentes. Art. 2º — Las infracciones al presente decreto serán sancionadas con las penalidades establecidas por el artículo 99 de la ley 11.278. Art. 39 — Comuníquese, publiquese, dése al Registro Nacional y archívese. NO EXISTEN DETENIDOS POLITICOS, AFIRMA LA POLICIA
La Policía Federal, el día 19 , da un comunicado, a raíz de informaciones periodísticas sobre familias de detenidos políticos que han concurrido al Mi nisterio del Interior a solicitar su libertad, y niega que exista un solo detenido político ; que los únicos que se encuentran en esa situación son los que se hallan procesados y a disposición de sus jueces respectivos. El comunicado concluye con una nómina de los ciudadanos que se encuentran en esa condición. EL ENVIO DE ESTADISTICAS POR LAS SECRETARIAS ELECTORALES Por decreto 24.842 , del 19 de septiembre, el Poder Ejecutivo dispone que sólo por el año 1944 se suspenda el envío de las estadísticas trimestrales por las secretarías electorales: Artículo 19 — Dispónese que por esta sola vez, las estadísticas que las secretarías electorales debían remitir trimestralmente al Ministerio del Interior y Fichero Nacional de Enrolados, respectivamente, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 22 del decreto reglamentario de 28 de diciembre de 1926 y 89 del decreto de 21 de enero de 1927, se efectúen únicamente a fin del corriente año, comprendiendo las mismas toda la labor realizada hasta esa fecha. Art. 2o — Comuníquese, etc. 47
SE REALIZA LA « MARCHA DE LA CONSTITUCION Y DE LA LIBERTAD »
La « Marcha de la Constitución y de la Libertad » , organizada por la Junta de Coordinación Democrática, se realiza el día 19 y cuenta con el concurso de todos los partidos políticos opositores al Gobierno, con el del comercio, de la industria y de la banca, con las autoridades universitarias y parte de su cuerpo docente . La organización dada a esta marcha, asaz laboriosa y plena de previ siones, que no obstante el paro decretado por los medios de transporte cuenta con movilidad propia y con crecido concurso de público de ambos sexos . En la parte céntrica, especialmente, el cierre de los comercios y de diver sas entidades se hace notar más señaladamente, como así el de los más impor tantes establecimientos industriales, que dan asueto a su personal. La « Marcha de la Constitución y de la Libertad » persigue como objetivos fundamentales la entrega del Gobierno de la Nación a la Suprema Corte de Justicia y elecciones inmediatas y libres sin el Estatuto Político y ajustadas a la ley Sáenz Peña. El punto de concentración , la plaza del Congreso, congrega a los nume rosos manifestantes y luego de cantar el Himno Nacional y la « Marcha de la Constitución y de la Libertad » , se da lectura a una proclama y comienza el desfile por el itinerario prefijado : avenidas Callao, Quintana y Alvear hasta la plaza Francia. Durante el trayecto, los manifestantes dan vítores a la opo sición y anatematizan al Gobierno, entonándose canciones y estribillos escritos especialmente para dicho acto y no siempre a tono con las formas cultas, pues algunas de esas letrillas desbordan en lo mordaz y licencioso. Los balcones del trayecto se hallan concurridos y cuentan con la adhesión de los opositores al Gobierno. En este clima de entusiasmo transcurre la manifestación hasta su punto de destino, la plaza Francia, donde se canta el Himno Nacional, se lee otra proclama y finaliza el acto con la prestación de juramento de los asistentes de cumplir y luchar por el imperio de la Constitución . Los manifestantes se disuelven ordenadamente y no se registran incidencias. La policía, a dos cuadras del paso de la columna, flanquea a la misma. Este acto cuenta con la adhesión de los núcleos opositores de provincias de todas las actividades y tiene repercusión en algunos países del continente , que siguen su organización con evidente interés. Concluído el acto , el ministro del Interior, doctor Quijano, formula de claraciones : Quiero advertir que el Gobierno ve de buen grado y con simpatía la manifestación realizada hoy, ya que es su propósito y deseo cumplir religiosamente las promesas ma nifestadas por el presidente de la República en su discurso del 6 de julio último. Esta declaración no la he hecho antes para que no se interpretara que el Gobierno quería dar un sedante para limitar el aporte del público hacia la manifestación . ALLANAMIENTO DEL LOCAL DE LA ALIANZA LIBERTADORA NACIONALISTA El local San Martín 398 , sede de la Alianza Libertadora Nacionalista , el día 19 es allanado y se procede al secuestro de armas y explosivos, siendo detenidas 34 personas y conducidas incomunicadas al Palacio de Justicia, a la orden del juez instructor. Las actuaciones de este allanamiento, efectuado a raíz de la presentación hecha por un núcleo de denunciantes, pasan al juez.
48
--
instructor que tiene a su cargo el sumario iniciado por los sucesos del día 17, producidos en San Martín y Corrientes.
El día 22, en una visita de inspección que realiza el juez al precitado local, encuentra otras armas y banderas, cuyo secuestro dispone. FELICITACION A LA POLICIA POR SU COMPORTAMIENTO DURANTE LA REALIZACION DE LA MARCHA DEL DIA 19 El día 20 el ministro del Interior, doctor Quijano, felicita al jefe de policía , coronel Velazco, por el eficiente desempeño del personal que actuó en el cuidado del orden durante la realización de la « Marcha de la Constitución y de la Li bertad » : El eficaz desempeño y el correcto comportamiento de la totalidad del personal a sus órdenes, durante el día de ayer, con motivo de la manifestación realizada, constituyen una prueba más de que las delicadas funciones confiadas a la institución a sus órdenes se desenvuelven dentro del marco de la más absoluta serenidad, corrección y ecua nimidad . La jornada transcurrida, sin que un solo incidente la empañara, habla no sólo en favor del grado de cultura alcanzada por el público, sino que también involucra a los guardadores del den , a quienes está deferida la responsabilidad de custodiar la tran quilidad pública. Al enviar con tal motivo mis felicitaciones al señor jefe de la Policía Federal, estimaré quiera hacerlas extensivas a los señores jefes, oficiales y tropa a sus órdenes, así como también a todos los funcionarios de la dependencia, rogándole se sirva adoptar las pro . videncias necesarias para la difusión y conocimiento de este propósito. JEFES DE LA ARMADA EN RETIRO PIDEN LA VUELTA A LA NORMALIDAD
Un núcleo de jefes de la Armada que se encuentran en situación de retiro, el 22 de septiembre producen una declaración , subscrita por los siguientes almirantes y capitanes de navío : Almirantes, Manuel Domecq García, Juan A. Martin , Enrique G. Fliess y José Gui sasola; vicealmirantes, Daniel Rojas Torres, Vicente E. Montes, Ismael F. Galíndez, Carlos Daireaux, Osvaldo Repetto, Francisco Stewart y Marcos A. Zar; contraalmirantes, Juan 1. Peffabet, Diego C. García, Felipe Fliess, Luis Orlandini, Enrique G. Plate, Aureliano Pey, Jorge Campos Urquiza , Pedro S. Casal, Carlos A. Braña y Eleazar Videla ; capitanes de navío, Antonio Barboza, Tomás Bobadilla, Carlos A. Burgos, Julio Cárrega , Guillermo Ceppi, Luis Chac, Juan F. Chihigaren , Horacio Esquivel, Adolfo E. Etchart, Juan G. Ezquerra, Alfredo Fernández, Vicente J. Fiordalisi, Jorge Godoy, José C. Gregores, Emigidio Guillermet, Guillermo Jones Brown , Raúl J. Lajous, Ricardo López Campo, • Tadeo Méndez Saravia, Carlos Moneta, Manuel A. Moranchel, Ernesto P. Morixe, Julio O. Nicholson , Emilio M. Olivera, Juan C. Rosas, Francisco Sabelli, Andrés F. Schack , Lorenzo Segura Hernández, Francisco A. Senessi y Domingo Tejerina.
Expresa el documento : Los oficiales, almirantes y capitanes de navío, en retiro, que subscribimos este do cumento , al expresar públicamente nuestro pensamiento sobre el momento actual, que brantamos una norma que hemos observado invariablemente y que consideramos funda mental para la vida de las instituciones armadas, ya que éstas, como organismos creados para la defensa nacional y el afianzamiento de un orden interno basado en el fiel cumplimiento de la Constitución y de las leyes dictadas en su ejercicio, no deben , como cuerpo, adoptar actitudes políticas que las aparten de sus funciones específicas.
49
Si quebrantamos hoy esa regla de conducta, lo hacemos a título excepcional, después de analizar detenidamente las circunstancias y la situación por que atraviesa la Repú blica en estos momentos. Nos lo impone, en primer término, el clima nacional reinante , que amenaza , según nuestra apreciación , llevar al país al caos y a la anarquía, o a una dictadura, que repugna al espíritu de la ciudadanía , a la dignidad de la Nación y a la paz y concordia de sus hijos. Nos lo impone, además, la grave significación que tienen para la República acontecimientos internos y externos de reciente desarrollo . Nuestro silencio podría ser interpretado, en esta hora de definiciones, como un acto de adhesión hacia la situación imperante . Además, lesionaría los prestigios de la institución , a la que hemos consagrado, desde jóvenes, afanes y energías y que fué nuestra escuela de carácter, de disciplina, de caballerosidad y cultura. Sabemos que los almirante en servicio activo, intérpretes naturales del sentir general de la Armada, a requerimiento del primer magistrado de la Nación, le han expresado en forma clara y precisa sus puntos de vista sobre la situación, y que igualmente lo han hecho generales del Ejército. Sin vinculaciones con los partidos políticos, cuyas actividades lícitas propiciamos y deseamos sean permitidas sin restricciones ; con corazón y el pensamiento puestos al servicio del país y de la tradición honrosa de nuestra marina de guerra ; patrióticamente inspirados, declaramos: Que es imprescindible restablecer inmediatamente el pleno goce de los derechos y garantías que la Constitución Nacional concede a los habitantes de la República, convocar a elecciones y constituir, a la brevedad posible, las autoridades legítimas. Así retomará la Nación el rumbo de sus grandes destinos. Que se encontrarán soluciones dignas de la tradición del país y de su trayectoria histórica, aplicando honesta y lealmente la Constitución y las leyes de la Nación, sin trabas ni estatutos que deforman la verdadera voluntad del pueblo soberano. Que es absolutamente necesario cumplir las promesas formuladas, con solemnidad de juramento, desde el Gobierno. No permitir continuidades, ni fabricar sucesiones; no tolerar que, directa ni indirectamente, se apoyen candidaturas desde las esferas oficiales, y mucho menos aún que ellas surjan del propio seno del Gobierno, abierta o encu biertamente. Que es igualmente ineludible fomentar la unión que el país necesita en el presente y necesitará aún más en el porvenir, y evitar que las autoridades creen problemas que puedan desatar odios y divisiones. Está en manos del señor presidente de la Nación encontrar los medios para conse guir esos fines. Nuestra historia es fecunda en actos de abnegación de sus grandes hombres, y la figura del general San Martín es un ejemplo que no solo es necesario proclamar, sino seguir. Hay renunciamientos que enaltecen a los hombres y a los gober nantes y existe en el país la autoridad constitucional legítima que podría llevar a cabo, sin sospecha alguna, las elecciones por las que clama el pueblo. EL GOBIERNO HACE FRACASAR UN INTENTO DE SUBLEVACION DE LAS FUERZAS DE LA 4a DIVISION El ministro de Guerra , en conocimiento de que se prepara una subleva ción de las fuerzas de la 48 División de Ejército, reemplaza al jefe de la mis ma, general de brigada Osvaldo B. Martín , por el general de brigada Am . brosio Vago . A raíz de este reemplazo, el jefe del movimiento, general Ar turo Rawson, decide ir a Córdoba con el fin de acelerar el pronunciamiento, lo que hace en la tarde del 24 de septiembre, hecho del que se entera el ministro de Guerra, coronel Perón, y ordena ia inmediata partida del nuevo jefe divi sional, general Vago, quien a la sazón no se ha hecho cargo de su nuevo destino. El jefe del movimiento arriba a Córdoba y visita al ex jefe de la 49 División , general Martín , y de acuerdo con él entrevista a diversos jefes, opor tunidad en que es detenido. El primer comunicado oficial es el dado por la mesa de informaciones del Comando de la 4a División, que subscribe el general Vago, y dice:
50
Los generales Arturo Rawson y Osvaldo Martín fueron detenidos en Córdoba por incitar a la rebelión . La enérgica y decidida actitud de los jefes y oficiales hizo fra casar tales intentos. La situación es completamente normal y tranquila en todo el país. Inmediatamente de conocido el movimiento, se produce la detención de varios jefes y oficiales complicados en él y se toman las providencias nece sarias para impedir su propagación . El mismo día 25, el Ministerio de Guerra da una información sobre estos sucesos : En la tarde del día 24 del corriente, el general retirado Arturo Rawson se trasladó a la ciudad de Córdoba, en la que, juntamente con su pariente político, el ex coman dante de la 49 División de Ejército general de brigada Osvaldo B. Martín , pretendió comprometer a jefes y oficiales para hacer causa común con ellos. Inmediatamente de conocida su finalidad, fueron localizados y anulados en sus pre tensiones. La decidida y enérgica actitud de los jefes y oficiales que repudiaron tan deleznable idea originó que los mismos fueran inmediatamente detenidos e incomuni cados, en espera del juez de instrucción . El Gobierno ha adoptado las medidas correspondientes, existiendo total tranquilidad en todo el territorio de la Nación . El conato revolucionario no tiene trascendencia ni ramificaciones y los complicados son sometidos a la justicia .
EL ESTADO DE SITIO ES RESTABLECIDO EN TODO EL TERRITORIO DE LA NACION Si bien el decreto del 6 de agosto , inspirado en altos móviles, se creyó que haría innecesario el restablecimiento del estado de sitio, en el lapso que corre desde entonces al presente, la exacerbación de algunos espíritus, apo yados e influídos por una prensa desbordante y apasionada y voces de esti mulo extrañas, obliga al Poder Ejecutivo al restablecimiento de la medida en el sano deseo de evitar males mayores. Es así como en el acuerdo de minis tros realizado el 26 de septiembre y después de madura reflexión se acuerda restablecer el estado de sitio en todo el territorio de la República, estando nítidamente fundamentada la medida en los considerandos del mismo. Este decreto , número 23.173 , expresa :
CONSIDERANDO : Que levantado el estado de sitio por decreto número 17.991 /45, comenzó una cam paña en tono ascedente, encaminada a lograr la alteración del orden en el territorio de la República, de definida inspiración y finalidad ; la mueven y financian los ele mentos desplazados por la revolución del 4 de junio y los representantes de la oli garquía que hasta entonces dirigió al país y trata de impedir que puedan realizarse con normalidad y con los resguardos que garanticen la auténtica expresión de la vo luntad de los partidos políticos las elecciones anunciadas por el señor presidente de la Nación el día 6 de julio próximo pasado y reiteradas en toda oportunidad ; Que la obra realizada por el Gobierno de la revolución amparando a los humildes, protegiendo a los trabajadores de la ciudad y del campo y a todos los factores de labor y el anuncio de reformas sociales reclamadas para establecer un equilibrio entre el privilegio que la aprovechado hasta ahora de los beneficios de las riquezas de la Na ción, y los sectores de trabajo que hasta ahora sólo han absorbido la fatiga, la miseria y el dolor, han alarmado sin duda a los primeros. Para que la República de un paso atrás en lo ya cumplido y para evitar lo por hacer, la oligarquía y los elementos polí ticos desplazados han volcado todos los poderosos medios a su disposición para impedir un proceso político cuyo normal desarrollo permitirá, sin duda el triunfo de la voluntad popular;
51.
Que uno a uno y sucesivamente, los organismos creados por aquella oligarquía para la defensa de sus intereses particulares, cierta prensa que vive de sus contribu ciones y aquellos profesionales que no han sabido evadirse de su sostenida presión , han realizado los más empeñosos esfuerzos a fin de crear un clima propicio al desor den indispensable para ra rebelión a la que incitan como medio concreto de obtener sus propósitos; Que ante el solo anuncio de que de inmediato se abrirá el proceso electoral, cons tituyéndose la Corte creada por el Estatuto de los Partidos Políticos, se ha precipitado aquella campaña, intentándose un levantamiento que, en brevísimos instantes, han im pedido los propios oficiales del Ejército ; Que ante esa campaña de desorden y la conmoción creada por aquellas fuerzas, es ne cesario asegurar la paz interior para garantir con eficacia el proceso preelectoral, res tableciendo a tal objeto el instrumento legal que autoriza el artículo 23 de la Cons titución Nacional; Por ello ,
El presidente de la Nación Argentina, en acuerdo general de ministros, DECRETA :
Artículo 19 - Declárase en estado de sitio a todo el territorio de la República . Art. 29 — Por el Ministerio del Interior se dictarán las instrucciones necesarias para la ejecución del presente decreto. Art. 39 — Comuníquese, publiquese, dése al Registro Nacional y archívese . FARRELL. J. Hortensio Quijano. Juan I. Cooke. Armando G. Antille. Antonio J. Benítez. Juan Perón . Alberto Teisaire. Amaro Avalos. Juan Pistarini. -Bartolomé de la Co lina. Mariano Abarca.
Al respecto, el presidente de la Nación habla por radio al país El presidente de la Nación , general Farrell, a las 20 y 30 , se pone en co municación con el pueblo de la República para interiorizarlo de los motivos que determinaron la adopción de la grave medida y dice : Con fecha 6 de agosto próximo pasado, el Poder Ejecutivo, por decreto número 17.991 , procedió a levantar el estado de sitio que durante tres años, siete meses y vein tiún días se había implantado en todo el territorio de la Nación. Tenía el Gobierno la seguridad de que los partidos políticos, las fuerzas vivas y los demás sectores en que se divide la opinión pública del país sabrían hacer uso de la libertad que se restituía al pueblo, pero no ocurrió así. Inmediatamente de adoptada aquella medida de gobierno percibióse que no había sido comprendida en su verdadera significación; y las calles centrales de la Capital Federal fueron escenario de hechos vergonzosos, que denotaron un desborde de pasiones, ajenas al sentir de la auténtica colectividad nacional. Conjuntamente con tales hechos, comenzó una campaña desorbitada tendente a mag nificar las noticias más simples, que pudieran incidir sobre la marcha normal del Go bierno, mientras que aquellas que implicaban asentimiento o aplauso a la labor realizada eran desfiguradas en su verdadera significación , o se negaba lisa y llanamente la pu blicación de las mismas. Gestose así un ambiente de confusión tal que iba ya trascen diendo a todas las esferas de la actividad nacional, enervando la vida misma del país perturbando ostensiblemente la tranquilidad pública. Algunos militares en actividad y en retiro, que la opinión pública conoce por haber sido informada ampliamente al respecto, intentaron hace tres días, como corolario de la situación descrita, provocar un movimiento sedicioso que, de no haber abortado por la acción rápida de los jefes y oficiales, hubiera sumido al país en un desorden cuyos efectos resultan difícil de prever. Ante tales circunstancias y acontecimientos, el Poder Ejecutivo, celoso de sus de beres primordiales como custodio de la tranquilidad pública, ha resuelto , en acuerdo 52
de ministros realizado en el día de la fecha restablecer las medidas que integran el estado de sitio en todo el territorio de la República desde las 10 horas. En mi carácter de presidente de la Nación cumplo en informar a la opinión pú blica que ello en manera alguna debe interpretarse como una negación de la promesa que formulé en la comida de camaradería realizada el 6 de julio próximo pasado, a propósito del deseo del Gobierno de restituir cuanto antes el país a la normalidad constitucional; y que las medidas adoptadas en la fecha mantendrán el carácter de transitoriedad necesario hasta que el Gobierno perciba que el país y los grupos o sec tores que orientan a la opinión pública sepan hacer buen uso de las libertades ciuda danas que resultan suspendidas por el estado de sitio declarado . EL GOBIERNO CONMINA A LAS UNIVERSIDADES A REANUDAR SU LABOR DOCENTE El Poder Ejecutivo , el 29 de septiembre, conmina a las universidades para que reanuden su labor, declarando que, en caso contrario, dispondrá su clausura .
EL ESTATUTO ORGANICO DE LOS PARTIDOS POLITICOS Acerca del estudio que realiza el Gobierno sobre las objeciones formula das al proyecto de Estatuto de los Partidos Políticos, el 30 de septiembre, por el Ministerio del Interior, se da el comunicado siguiente : 1° -- El Gobierno ha considerado las objeciones formuladas al estatuto de los par tidos políticos que deberá entrar en vigencia el 19 de agosto, cuya elaboración enco mendada a magistrados de reconocida probidad y capacidad intelectual, obedeció al re clamo imperioso de la opinión pública y a la finalidad de dar cumplimiento a uno de los postulados fundamentales de la Revolución. Con amplitud de criterio ha tomado en consideración las modificaciones que han sido sugeridas con espíritu constructivo, en todo cuanto sean compatibles con los altos principios de moral política que inspiraron su elaboración . 29 — Uno de los asuntos que ha sido objeto de especial estudio es el relativo al reconocimiento de la preexistencia de los partidos políticos de raigambre histórica y de actuación nacional. A este efecto se establecerá la forma en que se procederá a la organización y estructuración de los mismos, quedando el sistema de promoción que dispone el estatuto como formalidad a cumplir por los nuevos partidos que se consti tuyan y por los que no tengan las características de los que se reconocerán como pre existentes. 39 — Con relación a la posibilidad de actuación del comunismo como partido polí tico, se han formulado sugestiones al Gobierno relativas al reconocimiento de su lega lidad. A este respecto se ha considerado que, siempre que cumpla las formalidades que exigirá el estatuto y previa la declaración que impone al mismo de respecto y aca tamiento a las leyes vigentes y a la Constitución y de renuncia expresa y categorica a imponer por medios violentos o ilícitos la implantación de sus ideas, no puede existir inconveniente para su incorporación a las fuerzas políticas actuantes. Desde luego, la justicia electoral será la que verifique el cumplimiento de estos requisitos y resuelva si la nueva situación puede modificar la resolución de la Corte Suprema de Justicia que declaró la ilegalidad del comunismo. 49 — Al ponerse en vigencia el estatuto se autorizará la acción de las fuerzas ci vicas del país, a fin de facilitar la estructuración de los partidos y la movilización de la ciudadanía con vistas a los actos electorales. Con este propósito se encara la posi bilidad del levantamiento del estado de sitio. 5º - El Gobierno espera que sus intenciones serán secundadas por los partidos po líticos, contribuyendo con una acción elevada y serena a la pacificación de los espí ritus, indispensable para que el proceso de organización de las fuerzas políticas y la etapa preelectoral se desarrollen en un ambiente de orden. 69 — El día 19 de agosto se dará a conocer el decreto correspondiente , el que será considerado por el Gabinete en la mañana del mismo día. 53
SE MODIFICAN DOS ARTICULOS DEL ESTATUTO ORGANICO DE LOS PARTIDOS POLITICOS El 10 de octubre, en acuerdo general de ministros, el Poder Ejecutivo mo difica los artículos 70 y 76, inciso ) , del Estatuto Orgánico de los Partidos Polí ticos, mediante el siguiente decreto : CONSIDERANDO : Que una de las finalidades del Estatuto Orgánico de los Partidos Políticos es dar un sentido de perennidad renovadora en las direcciones de las agrupaciones políticas y en las funciones electivas de gobierno; Que tales experiencias ya están consagradas por algunas cartas orgánicas parti darias, satisfaciendo legítimas aspiraciones de la juventud argentina, esterilizadas en parte por continuas reelecciones; Que las exigencias consagradas en el Estatuto Orgánico de los Partidos Políticos no es obstáculo para el triunfo y permanencia de hombres que signifiquen un auténtico valor ciudadano; Que siendo necesario fijar el alcance de las normas pertinentes, El presidente de la Nación Argentina, en acuerdo general de ministros, DECRETA : Artículo 19 — A los efectos de las disposiciones contenidas en los artículos 70 y 76, inciso ;) , del Estatuto Orgánico de los Partidos Políticos, no se computará el tiempo transcurrido entre el 4 de junio de 1943 y la fecha de la primera elección partidaria o primaria para precandidatos a cargos públicos electivos. Art. 2º — Comuníquese, publíquese, dése al Registro Nacional y archívese. SEPARACION DEL JUEZ FEDERAL DE CORDOBA El Poder Ejecutivo se ve precisado a adoptar una grave medida al disponer que se den por terminadas las funciones del juez federal de Córdoba, doctor Rodolfo Barraco Mármol, porque ha cometido un gravísimo acto de inconducta , lo que hace por decreto del 10 de octubre :
CONSIDERANDO : Que, decretado el estado de sitio, el señor presidente de la Nación -usando las facultades que le acuerda el artículo 23 de la Constitución Nacional- dispuso la de tención y el traslado a esta capital de los señores Mauricio L. Yadarola , Rodolfo Mar tínez, Carlos Revol, Benjamín Cornejo , Carlos Tagle y Silvestre Raúl Remonda, do miciliados en la ciudad de Córdoba ; Que, transmitida esta disposición para su cumplimiento a la Delegación de la Policía Federal de la Provincia de Córdoba, fueron detenidas las personas compren. didas en ella ; Que, presentado recurso de hábeas corpus respecto del señor Mauricio L. Yadarola, el señor juez federal de la ciudad de Córdoba, doctor Rodolfo Barraco Mármol, el día 26 del corriente a las 22 libró oficio a la Delegación citada, que diligenció personal mente, para que en el acto se le informara sobre la razón de su detención , acompa nándose la orden escrita correspondiente expedida por autoridad judicial o personal mente por el señor presidente de la República ; Que en el acto se le informó que el señor Mauricio L. Yadarola se encontraba detenido a disposición del Poder Ejecutivo, por haberlo ordenado así en la fecha, por decreto, el excelentísimo señor presidente de la Nación, lo que fué transmitido tele fónicamente por la Dirección del Interior de la Policía Federal, anticipándose al des pacho telegráfico respectivo ; Que al día siguiente —27 del corriente, a las 11 y 30— el señor juez fed ral de Cór doba, sin requerir otros antecedentes de la Delegación de la Policía Federal en la Provincia de Córdoba, ni del Poder Ejecutivo de la Nación, dispuso la libertad del señor Mauricio L. Yadarola, constituyéndose personalmente el juez en el local de aquella delegación para obtenerla; 54
Que el señor juez federal de Córdoba dispuso igualmente, en el mismo acto, la libertad de los detenidos Rodolfo Martínez, Carlos A. Tagle, Carlos Revol, Benjamin Cornejo y Silvestre Raúl Remonda, sin forma alguna de proceso, es decir, sin reque rir siquiera el informe sobre las causas de su detención que establece como previo, imperativamente, el artículo 629 del Código de Procedimientos en lo Criminal; Que la libertad de los detenidos fué lograda mediante exhorto que ante el señor juez federal de la ciudad de Bell Ville diligenció personalmente el secretario del se ñor juez federal de la ciudad de Córdoba cuando los detenidos eran trasladados a la Capital Federal por orden del presidente de la República y por funcionarios federa les que actuaban en su nombre; Que el señor juez federal doctor Rodolfo Barraco Mármol ha cometido un graví. simo acto de inconducta ; se ha alzado resistiendo la autoridad del señor presidente de la República, libertando a quienes estaban detenidos a su disposición , incurriendo en su consecuencia, por lo menos, en el delito que menciona el artículo 239 del Código Penal ; Que este Poder Ejecutivo -como lo ha reconocido expresamente la Corte Su prema de la Nación en la acordada del día 10 del corriente- ha respetado las facul , tades que la Constitución Nacional acuerda al Poder Judicial, acatando en todos los casos sus decisiones, cuando ellas han sido pronunciadas en los límites de sus poderes, aun cuando fueran abiertamente contrarias a sus convicciones y a sus propios actos, pero no puede permitir el atropello de quien ha actuado, no ya como magistrado, en los límites y observando las formas legales, sino como particular que pretende apro vechar a su arbitrio de los poderes que sólo puede usar como juez cuando obra dentro de la ley ; Que, disuelto el Congreso de la Nación y no existiendo por tanto el tribunal que ordinariamente debiera juzgar de la inconducta del señor juez federal doctor Rodolfo Barraco Mármol, el Poder Ejecutivo de la Nación como gobierno revolucionario, cumpliendo uno de sus objetivos primeros y ejerciendo en su consecuencia poderes legítimos como gobierno defacto , está autorizado a removerlo. Lo contrario impor taría consagrar su impunidad , como se hizo notar ya en el decreto número 222 y fué aceptado ; Que estos poderes le han sido reconocidos, no sólo cuando, por el decreto número 222 recién citado del 12 de junio de 1943, separó de sus funciones a numerosos magis trados, sino también cuando por inconducta separó de su cargo, el dia 21 de noviem ciudad de Men bre de 1944, por decreto número 31.357, al señor Juez federa doza doctor Heriberto Baeza González, debiendo usarlo en toda ocasión en la que, como en este caso , aparezca indudable la inconducta de un juez; Por ello,
El presidente de la Nación Argentina DECRETA : Artículo 10 - Declaranse terminadas las funciones del doctor Rodolfo Barraco Már mol como juez federal de la ciudad de Córdoba. Art. 2º — Comuníquese, publiquese, anótese, dése al Registro Nacional y archívese. El Poder Ejecutivo remite copia del decreto a la Suprema Corte de Jus ticia y los antecedentes que determinaron la medida, para su conocimiento. Además, el Capital.
doctor Barraco
Mármol
es
detenido y
conducido a
esta
EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO SOLICITA AL MINISTRO DE JUSTICIA E INSTRUCCION PUBLICA LA RECONSIDERACION DEL EMPLAZAMIENTO Los miembros del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires consideran la nota del ministro en reuniones privadas y luego acuerdan en sesión extraordinaria del 19 de octubre contestarla, pidiendo que sea recon siderado el emplazamiento dispuesto. Dice la nota : 55
El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, reunido en la fecha en sesión extraordinaria, ha tomado conocimiento de la nota de fecha 28 del corriente, en la cual vuestra excelencia, en nombre del excelentísimo señor presidente de la Nación, hace saber que « si hasta el próximo martes, inclusive, no se ha restablecido plenamente la labor docente, eliminándose toda agitación que la perturbe, el gobierno de la Nación se verá precisado a clausurar la Universidad. por el resto del curso es colar. El Consejo, por unanimidad , estima que esa nota , por los términos en que ha sido redactada, por sus apreciaciones y por la resolución que anuncia, le obliga a expresar con todo el respeto que merece la investidura de quien la subscribe, que la misma afecta a la dignidad universitaria . Como ello no sería explicable sino por una inter pretación incompleta o errónea de los hechos, el Cuerpo confía en que el excelentísimo señor presidente de la Nación y vuestra excelencia han de reconsiderarla en presen cia de lo que por su especial mandato paso a exponer.
Luego, pasa a explicar la conducta observada , en cinco capítulos titula dos : Motivo de la suspensión de las actividades docentes; Término de la sus pensión ; La suspensión de las actividades docentes no significa que la Uni versidad deje de atender a sus fines culturales; Las facultades no son centros de agitación política y Autoridad moral del Consejo Superior. El ministro de Justicia e Instrucción Pública, doctor Benítez , responde expresando que pondrá dicha nota en conocimiento del presidente de la Na ción , y al efecto se da el comunicado siguiente : En nota recibida en la fecha por el ministro de Justicia e Instrucción Pública, doc tor Antonio J. Benítez, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires , por intermedio del rector de la misma ha explicado -para evitar erróneas interpretaciones, según se expresa en ella, sobre la finalidad de la medida que dispuso en su reunión del día 28 de septiembre último— los motivos que indujeron al Consejo Superior a disponer como medida preventiva la suspensión de las actividades docentes. « Salvada con la exposición que antecede expresa el señor rector de la Univer sidad— toda posibilidad de errónea interpretación de sus actos, este Consejo se cree autorizado para pedir la reconsideración de la nota que la motiva en la seguridad de obtenerla, vistas las reiteradas manifestaciones del excelentísimo señor presidente de la Nación y de vuestra excelencia en el sentido de respetar la autonomía que la ley número 1.597 confiere a la Universidad. > Reitero —agrega el señor rector- que este cuerpo anhela el inmediato retorno de las facultades que componen la institución a las actividades integrales de la fun ción universitaria, y así ha de disponerlo en el más corto término posible ., Termina la nota del señor rector pidiendo al señor ministro « quiera someter al excelentísimo señor presidente de la Nación esta nota, a los efectos que ella establece ». En tal sentido, el señor ministro doctor Benítez elevará a la consideración del se ñor presidente de la República este pedido de reconsideración .
LOS TUMULTOS EN LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA El local de la Universidad de La Plata se encuentra en poder de los alumnos, que ejercen su absoluto contralor y mantienen cerradas las puertas que sólo abren para dar paso a consejeros, profesores y estudiantes, el día 2, por la tarde, es teatro de tumultos. En primer término, las alumnas de la Escuela Normal concurren frente a la Universidad a expresar su adhesión al organismo universitario y su pro testa por la detención del rector, entonando el Himno Nacional, y a continua ción usan de la palabra varios oradores. Terminado este acto, las alumnas se dirigen al domicilio del rector para presentar sus saludos a la esposa del doc tor Calcagno. 56
Por la tarde, alrededor de las 17, numerosas personas se agolpan frente a la Universidad , y sus ocupantes inician una sostenida pedrea contra aquéllas, las que responden de igual suerte, proveyéndose de cuanto proyectil encuen tran a la mano, incidencia que dura una hora aproximadamente y produce di versos heridos y lesionados. Entre tanto , los estudiantes, armados de palos y trozos de mangueras con alambre, montan guardia en los jardines en previsión de un posible ataque. Por la tarde, es cortada el agua y la luz. Numerosos parientes allegan a los estudiantes víveres, cigarrillos, etcétera. El Consejo Superior, por su parte, se halla en sesión y a las 21 da el comunicado siguiente : Protestar en forma enérgica por la detención de su digno presidente , doctor Alfredo D. Calcagno, y solidarizarse plenamente con su decidida actitud al frente de la insti tución; manifestar su adhesión a la resuelta conducta asumida por el rector, decano, profesores y estudiantes de la Universidad argentina; denunciar el ataque a la Uni versidad organizado por elementos reaccionarios ante la complicidad pasiva de la policía , que culminó en momentos en que celebraba sesión este Consejo ; mantener la suspensión de las actividades docentes, resuelta por la Universidad para le 28 de septiembre último, hasta tanto la Junta Superior Universitaria, integrada por los rectores de las universidades y el presidente de la Federación Universitaria Argenti na, ya convocada, aconseje la medida conjunta que considere oportuno adoptarpor las universidades argentinas; excluir de la suspensión de las clases a la Escuela Gradua da Joaquín V. González y a la Escuela Práctica de Agricultura y Ganadería María Cruz y Manuel L. Inchausti, las cuales las reanudarán el día de mañana ; facultar al señor presidente en ejercicio para contestar la nota del señor ministro del gobierno defacto, dirigida a esta Universidad con fecha 28 de septiembre último, señalando que considera inaceptables, por agraviantes, los términos conminatorios en que está redactada, ya que la agitación no la provoca la Universidad; constituirse en sesión permanente en vista de la gravedad de los acontecimientos, que afectan la dignidad de la Universidad. EL GOBIERNO EXIGE EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES UNIVERSITARIAS El rector de la Universidad , doctor Horacio Rivarola, el 2 de octubre se dirige al ministro de Justicia e Instrucción Pública, doctor Benítez, res pondiendo a su comunicación de la fecha, la que dice elevará al Consejo para ser considerada en la reunión del día 4. Entre tanto , solicita sea dife rida toda resolución al respecto . Esta solicitud de reconsideración el ministro la contesta en el día, en los siguientes términos:
Señor rector:
..
El excelentísimo señor presidente de la República ha considerado la comunicación por la que ese rectorado, en nombre del Consejo Superior de la Universidad, solicita se reconsidere la nota que la motiva ; es decir, la que el subscrito le remitió el día 28 en curso . En su respuesta, debo significar al señor rector: 19 — Que el Poder Ejecutivo de la Nación reitera que los pocos funcionarios, pro fesores o estudiantes que se encuentran privados de su libertad, como consecuencia de la frustrada tentativa de alteración del orden público, han sido detenidos, no por universitarios, sino por encontrarse implicados en ella, según las primeras informa ciones y elementos recogidos en las propias fuentes organizadoras de aquella inten tona. De ahí que tan pronto como las constataciones posteriores han permitido deter minar exactamente su posición , en su mayor número han sido puestos en libertad, sin perjuicio de los esclarecimientos futuros. Si algunos continúan esa situación , es porque no han sido desvirtuados los elementos de cargo existentes. Ninguna pres cripción legal acuerda a los funcionarios, profesores o estudiantes universitarios, fue ros o privilegios extraordinarios, que quiebren la igualdad ante la ley que consagran nuestras disposiciones constitucionales.
57
20 — Que el Poder Ejecutivo de la Nación ha reclamado de las autoridades de la Universidad de Buenos Aires una disposición de extrema sencillez: que se resta blezca plenamente la labor docente, eliminándose toda agitación que la perturbe; es decir, le ha reclamado que haga lo que es de la esencia de sus deberes, por ser la finalidad primera de la Universidad . No puede, el excelentísimo señor presidente, declinar de tal reclamo, sin olvidar que sus altos deberes como jefe del Estado y no comprende que él pueda constituir ni un agravio a las autoridades de la Univer sidad ni un avance sobre su autonomía . Saludo con tal motivo al señor rector con las expresiones de mi más atenta con sideración . NOMBRAMIENTO DE LOS JUECES DE LA CORTE FEDERAL ELECTORAL En cumplimiento de lo dispuesto por el Estatuto de los Partidos Políticos, por decreto del 3 de octubre el Poder Ejecutivo nombra jueces de la Corte Fe deral Electoral a los doctores José Manuel Astigueta, Estanislao Diego Berro tarán y Francisco Felipe Balerdi, desempeñando el primero la presidencia del organismo ; se fija el día 11 para que dichos miembros juren . Por otro decreto del mismo día se deja para más adelante la designación del procurador general de la Corte ; los jueces federales electorales serán nombrados cuando sus fun ciones sean indispensables y se fija la remuneración que percibirán los fun cionarios judiciales que deban subrogarlos. CLAUSURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA El día 4, el Poder Ejecutivo se ve precisado a clausurar la Universidad de La Plata, dando por terminadas las funciones de todas sus autoridades . En los considerandos del respectivo decreto expresa el Gobierno que el 28 de septiem bre hizo saber al rector de aquella que si no se restablece o se mantiene en ella la normalidad de la labor docente eliminándose toda agitación , se procedería a su clausura, la que se hace ineludible dado que dicha Universidad no ha reanudado sus actividades docentes; por el contrario, quienes ejercen su go bierno , no sólo han carecido de la autoridad necesaria para evitar el desorden y el alzamiento del alumnado —que constituyen un grave menoscabo para la vida normal de la ciudad y un escarnio para su cultura— , sino que aparecen en evidente actitud de propiciarlos. Señala después que la Universidad Nacional de La Plata ha dejado mo mentáneamente de ser un establecimiento de bien común conveniente al pue blo, por lo que el Poder Ejecutivo se ve precisado a usar de la atribución que le confiere el artículo 86, inciso 10 de la Constitución Nacional y proceder a la clausura, como anteriormente se le previno, para terminar aquel estado de cosas. Establece el decreto que el cumplimiento de la clausura, en nombre del Gobierno nacional, la hará el interventor en la provincia de Buenos Aires, a cuyo efecto se le imparten las correspondientes instrucciones. El interventor, don Alberto H. Reales, da cumplimiento al decreto guber nativo y luego expide el siguiente comunicado : En cumplimiento de instrucciones expresamente impartidas por el Poder Ejecutivo nacional, la intervención federal en la provincia de Buenos Aires procedió , en la tarde de hoy, a ocupar la Universidad Nacional de La Plata y desalojar de ella a los estudiantes que desde hacía varios días se encontraban instalados en el edificio de la misma. El procedimiento policial determinó así la detención de profesores y alumnos, quienes fue ron puestos de inmediato a disposición del Poder Ejecutivo de la Nación.
58
Asimismo, fueron detenidas, en las inmediaciones de la Universidad, personas ex trañas al movimiento universitario, quienes manifiestamente se dedicaban a perturbar el procedimiento policial. Las niñas que se encontraban dentro de la Universidad , que se hicieron pasibles también de la orden de detención, fueron trasladadas al local del Liceo y donde, previa identificación , recobraron inmediatamente su libertad. La actitud policial a lo largo del procedimiento de que se informa fué prudentísima, extremándose las precauciones para que ningún incidente alterara la ocupación de la Universidad por las fuerzas policiales, en cumplimiento, como ya se dice, de instrucciones precisas, del gobierno nacional. El registro de algunos incidentes sin trascendencia no alteró la tranquilidad de la actuación de los defensores del orden , pudiendo afirmarse que no existen , en los centros vinculados a la vida universitaria, inquietudes determinadas por la ocupación de la casa de estudio y la acción policial cumplida. La intervención federal no desea que la tranquilidad de la ciudad capital, como de la provincia, pueda verse perturbada por la acción de elementos universitarios o no, que quieran crear un clima artificioso de descrédito en torno a la labor repatadora y patriótica de las autoridades nacionales y provinciales. Los sucesos producidos en la misma
La Jefatura de Policía de La Plata , el día 5, da un comunicado respecto a los sucesos acaecidos el día anterior en la Universidad local, el cual dice así : Habiendo llegado a conocimiento de esta jefatura que personas inescrupulosas, con fines inconfesables, hacen circular versiones antojadizas con motivo del procedimiento realizado al ser clausurada la Universidad de La Plata , esta jefatura se hace un deber emitiendo el siguiente comunicado : El procedimiento realizado en la Universidad de La Plata se desarrolló con toda normalidad , dentro de las circunstancias caracterizadas por la lógica excitación de los estudiantes y el ruinoso estado del edificio . El resultado arrojó doce lesionados leves, entre ellos dos empleados policiales, lesiones producidas por caídas de las escaleras y vidrios desparramados por los pisos. Sólo se empleó alguna medida de fuerza contra los más exaltados, sin que hubiera necesidad de recurrir a las armas de la dependencia. Los lesionados se encuentran en la Asistencia Pública, donde se exhibe en sus pizarras la nómina de los mismos, desde la noche del procedimiento . Los demás detenidos, en nú mero de doscientos, fueron inmediatamente trasladados a la cárcel de Olmos, donde se encuentran a disposición del Poder Ejecutivo. Las niñas que, en número de doce, se encontraban en el interior de la Universidad, fueron puestas inmediatamente en libertad, con todas las consideraciones debidas. En el mismo día , cumpliendo órdenes superiores, se procedió a la detención de las siguiente personas, sindicadas como actoras en los dis turbios producidos en las calles y en el plan de confusionismo y agitación que se ha des arrollado en la ciudad: Luis M. Berro, Hortensio Miguens, Roberto Ves Lozada, Vic toriano Fernández Guido, Tiberio Podestá, Walter Elena, Manuel M. Lavié y Edgardo J. Míguez. A fin de llevar tranquilidad a los familiares de las personas detenidas, esta jefatura previene sobre la inexactitud de las versiones alarmistas que propalan individuos irres ponsables, anunciando que tomará severas medidas para reprimirlas. CLAUSURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES El día 6, el Poder Ejecutivo decreta la clausura de la Universidad Nacio nal de Buenos Aires y da por terminadas las funciones de sus autoridades. Dice el decreto : Por comunicación del día 28 de septiembre se hizo saber al señor rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires, que «si no se ha restablecido plenamente la labor docente de esa Universidad, eliminándose toda agitación que la perturbe, el Go bierno de la Nación se verá precisado a clausurarla por el resto del curso escoları;
59
Que la Universidad Nacional de Buenos Aires, no obstante tal requerimiento, ha resuelto en la fecha mantener suspendidas sus actividades docentes y quienes ejercen su gobierno han permitido —por tolerancia propicia o por carecer de la autoridad ne cesaria para evitar el desorden y el alzamiento de los alumnos— que grupos de estu diantes y de personas ajenas se apoderen de los edificios de sus facultades y ejerzan virtualmente sobre ella su más absoluto dominio; Que convertida, en su consecuencia, la Universidad de Buenos Aires, exclusivamente en instrumento de desorden y sin autoridad sus cuerpos directivos para evitarlo, ha dejado de ser un establecimiento de bien común conveniente al pueblo ; por lo que el Poder Ejecutivo de la Nación, que tiene a su cargo la administración general del país (artículo 86, inciso 1º de la Constitución Nacional) y la obligación de evitar toda perturbación del orden, se ve precisado a clausurarla, como se le previno en la recordada comunica ción, para terminar aquel estado de cosas ; Por ello ,
El presidente de la Nación DECRETA : Artículo 19 – Clausúrase la Universidad Nacional de Buenos Aires, dándose por ter minadas las funciones de todas sus autoridades. Art. 2o — Por el Ministerio del Interior se darán instruciones a la Policía Federal para que, en nombre del gobierno de la Nación, haga cumplir la clausura dispuesta en este decreto. Art. 39 — El presente decreto deberá ser refrendado por los señores ministros del Interior y de Justicia e Instrucción Pública de la Nación. Art. 49 — Comuníquese, publiquese, dése al Registro Nacional, anótese y archívese. El ministro de Justicia e Instrucción Pública da el comunicado siguiente : El Gobierno de la Nación extremo en todo instante su respecto por las universidades del país, llegando hasta tolerar su participación continua en problemas de orden político, ajenos a su fines y su intervención en una campaña día a día más concreta e incisiva contra el Poder Ejecutivo. Respeto , mucho más allá de los límites hasta los que se le respetaba, esperando siempre que las autoridades universitarias, por sus propios medios, restablecieran una disciplina que se hallaba relajada e impidieran , hasta quitando el acicate de su ejemplo, un estado permanente de subversión de reducido grupo de estudiantes. Sólo ante hechos de público conocimiento y creyendo que toda medida estaba exce dida, se vió precisado a reclamar que la Universidad hiciera lo que debió hacer desde el primer día : enseñar en orden y en paz. Ante la intimidación del día 28 de septiembre, la Universidad Nacional de Buenos Aires gestionó y obtuvo del Gobierno una prórroga de 48 horas, la que fué concedida bajo la seguridad que, empeñando su palabra de honor, dió el señor rector de la misma, doctor Horacio C. Rivarola , de que el jueves 4 del corriente se dispondría la reanudación de las clases y se impondría por las autoridades universitarias, el orden disciplinario al reducido grupo de estudiantes que impedían la labor docente y comprometían con su actitud la suerte del mayor número, que se ha mantenido apartado de todo desorden. Una vez más las autoridades universitarias no cumplieron sus promesas y el Consejo Superior resolvió mantener suspendidas las actividades docentes, continuando las direc tivas y administrativas. Mediante esta diferencia, mientras se negaba a los estudiantes la enseñanza que debe impartirsele, se pretendía continuar gozando de los beneficios que reciben los funcionarios universitarios. El Poder Ejecutivo, agotado ya, en tal modo, todo procedimiento encaminado a mantener las actividades docentes de la Universidad y dispuesto a impedir que el desorden adquiera jerarquía de actividad lícita, ha debido clausurar la Universidad Nacional de Buenos Aires. En las primeras horas de hoy se cumplió tal resolución, procediéndose a detener a los estudiantes, que no obstante las invitaciones que le formuló la policía hasta las 19 horas del día de ayer, se negaron a abandonar en indudable actitud subversiva los edificios de que habían tomado posesión. El ministerio debe hacer constar que los estudiantes, con la tolerancia de las auto ridades de las respectivas facultades, han producido en varias de ellas graves perjuicios, dañando instalaciones, mobiliario, etcétera. 60
Debe hacer constar igualmente, y dice con elocuencia del desprestigio de los que man tienen el desorden como instrumento para satisfacer finalidades políticas, que sólo un número relativamente insignificante de alumnos ha participado en los actos referidos. Para información del pueblo se publica a continuación un cuadro comparativo del número de alumnos inscriptos en los diversos institutos dependientes de la Universidad Nacional de Buenos Aires, y de los que se hallaban en actitud subversiva y fueron detenidos, a los que se hallaban mezclados elementos de conocida posición ideológica, ajenos a los universitarios, que actuaban como dirigentes de aquéllos. Las autoridades policiales han iniciado diversos procesos por los daños irrogados a los edificios públicos, por tenencia indebida de explosivos, etcétera , que se elevarán a la justicia . Cuadro comparativo de alumnos inscritos Alumnos detenidos FACULTAD
Alumnos inscriptos
hombres
Profesores detenidos
Agitadores detenidos
3
13
mujeres
968
95
5.919 7.987 2.813 1.069 2.931 3.226
111 425 497 114 203 .
11 45 70
3
Total ...
24.913
1.445
149
6
23
11 " 1111 °
Filosofía y letras . Ciencias Económ . y Esc . de Comer. C. Pellegrini Ciencias Médicas Ingeniería .. Agronomía y Veterinaria Derecho y Cienc. Sociales Colegio Nac. Buenos Aires
8 6 10 2
39
Comunicado de la Subsecretaría de Informaciones La Subsecretaría de Informaciones, por su parte, da el siguiente comu nicado : Una numerosa delegación del Sindicato Universitario Argentino visitó al vicepresi dente de la Nación, coronel Juan Perón, para interesarlo en la solución del problema universitario . Basados en la condición puramente estudiantil del movimiento, sin ninguna vincula ción con partidos políticos u otras ideologías de extrema derecha o izquierda, posición que dejaron documentada con la publicación de una carta abierta dirigida al estudian tado con fecha 24 de octubre del año anterior, la que fué publicada por los diarios de esta Capital, los visitantes expusieron : 10 — Que con profundo dolor de argentinos veían a un sector del estudiantado res. pondiendo a maniobras oligárquicas de las autoridades universitarias, que son voceros de directivas extrañas, no identificadas, por supuesto, con los verdaderos intereses del país ; 29 - Que si las autoridades universitarias estuvieran en condiciones de asegurar un total y absoluto orden de labor para la que fueron creadas las universidades, el Gobierno nacional debía hacer lo que fuera necesario para garantizar a los estudiantes que no se identifican con esas manifestaciones antiargentinas, las seguridades imprescindibles que permitan dar término en forma regular al año lectivo y a los exámenes que representan su meta ; 39 — Que si, por el contrario, las autoridades universitarias no se encuentran capa citadas para conservar la altura y dignidad que corresponden en los claustros estudiantiles, así como el orden y tranquilidad que imponen la labor docente y de investigación científica que son las únicas que deben desarrollar, el Gobierno nacional estaba en la obligación de dar término a ese espectáculo denigrante para la cultura argentina, que ofrecían las universidacies convulsionadas por la prédica de agitadores sin patria. 49 - Que antes que universitarios se sentían argentinos, y no podían admitir que se mezclara a la Universidad en un plan subversivo que pretendiera llevar criminalmente al país a una lucha fratricida, agitando banderas y consignas espúreas y extranjeras.
61
Comunicado de la Policía
El comunicado de la Policía expresa : En la fecha, la Jefatura de Policía ha dispuesto la libertad, por gracia, de todas las contraventoras que se hallaban cumpliendo arrestos en el Asilo San Miguel. La medida ha sido dispuesta en razón de que, careciendo la Policía Federal de locales adecuados al efecto, ha debido alojar en ese establecimiento a las personas del sexo femenino que fueron detenidas en el día de la fecha en las distintas facultades. CLAUSURA DE LA UNIVERSIDAD DEL LITORAL El día 7, el Poder Ejecutivo dispone la clausura de la Universidad del Litoral y da por terminadas las funciones de sus autoridades. Dice el decreto : CONSIDERANDO : Que por comunicación del día 28 de septiembre próximo pasado se hizo saber al señor rector de la Universidad Nacional del Litoral, que si «no se restablece o se mantiene en ella la normalidad de la labor docente eliminándose toda agitación que la perturbe, se procedería a su clausura ; Que la Universidad Nacional del Litoral no ha reanudado sus actividades docentes; por el contrario, quienes ejercen su gobierno, no sólo han carecido de la autoridad nece saria para evitar el desorden y el alzamiento del alumnado que ha tomado posesión de las distintas facultades -constituyendo un grave menoscabo para la vida normal de las ciudades de Santa Fe y Rosario , sino que el Consejo Superior de la misma ha resuelto con fecha 4 del corriente, mantener dicho estado de cosas ; Que no siendo en estos momentos, por consiguiente la Universidad Nacional del Litoral. un establecimiento de bien común conveniente al pueblo, el Poder Ejecutivo de la Nación que tiene a su cargo la administración general del país (artículo 86, inciso 19 de la Constitución Nacional) y la obligación de evitar toda perturbación del orden, se ve pre cisado a clausurarla como se le previno en la recordada comunicación , para terminar aquella situación. Por ello, El presidente de la Nación Argentina
DECRETA : Artículo 10 — Clausúrase la Universidad Nacional del Litoral, dándose por terminadas las funciones de todas sus autoridades. Art. 29 — Por el Ministerio del Interior se darán instrucciones al señor interventor federal de la provincia de Santa Fe, para que en nombre del Gobierno de la Nación haga cumplir la clausura dispuesta en este decreto. Art. 39 — El presente decreto deberá ser refrendado por los señores ministros del Interior y de Justicia e Instrucción Pública de la Nación. Art. 49 — Comuníquese, publiquese, anótese, dése al Registro Nacional y archívese . LA GRAVE CRISIS DE GABINETE DEL 9 DE OCTUBRE Desde la instalación del Gobierno de la revolución el 4 de junio de 1943 , no se registra crisis más grave que la producida el 9 de octubre y que el Poder Ejecutivo sabe sortear con serenidad y patriotismo . La política social seguida por el Gobierno de la Nación como uno de los imperativos fundamentales del movimiento revolucionario, crea en ciertos sectores opuestos señalado mal estar, y éstos con el concurso de fuerzas afines de distintas actividades, pre paran un clima artificialmente sostenido que hace eclosión momentánea en la precitada fecha.
62
Renuncia del vicepresidente de la Nación , ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión No sin gran sorpresa , el día 9 la población se ve de pronto sofocada por rumores de un movimiento subversivo cuyo estallido parece ser inminente. La concurrencia del presidente de la Nación, general Farrell, y del ministro del Interior, doctor Quijano, a Campo de Mayo, en la mañana indicada , hace que los rumores adquieran alguna consistencia, pues en lo tocante a decires y especies engañosas que se dan a rodar desde larga data ya la po blación se muestra menos predispuesta a dejarse sorprender. Dentro de la mayor inquietud transcurre el día y al caer la tarde se esparce por la ciudad y repercute en el interior una nueva inesperada : la renuncia del vicepresidente de la Nación, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Pre visión, coronel Juan D. Perón. A las 18, el ministro del Interior, doctor Quijano, convoca a los periodistas destacados en la Casa de Gobierno y les declara : En la reunión de gabinete efectuada esta mañana el Gobierno resolvió llamar a elecciones para el mes de abril, a pedido mío . Como un homenaje al Día de la Raza , que es el día de la propia argentinidad, solicité que el decreto se firmase el 12 de octubre. El señor vicepresidente de la República, coronel Perón, en su oportunidad contrajo un compromiso intimo consigo mismo, que significaba un compromiso con el pueblo de la República y con las instituciones armadas, de renunciar a todas las fun ciones que desempeñara actualmente , así que el Poder Ejecutivo resolviese el llama miento a elecciones. Anticipándose en dos dias a la fecha del decreto, el señor coronel Perón ha presentado su renuncia de vicepresidente de la Nación, de ministro de Guerra y de secretario de Trabajo y Previsión . Dejo al comentario periodístico y al senti miento público el comentario de esta actitud, que, como ciudadano, dignifica al país, porque es expresión de su propia dignidad, y dignifica al Ejército, porque también es expresión de su mejor virtud. La renuncia del coronel Perón , redactada el mismo día, de su propio puño y letra , dice : Excelentísimo señor presidente de la Nación : Renuncio a los cargos de vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión con que vuestra excelencia se ha servido honrarme. JUAN D. PERÓN .
La dimisión queda a consideración del primer magistrado. Renuncia del jefe y subjefe de la Policía Federal En las primeras horas de la noche se tiene noticia de que el jefe de la Policía Federal, coronel J. Filomeno Velazco , y el subjefe , coronel José Domingo Molina, presentan sus renuncias de los respectivos cargos.
Se organizan manifestaciones Como consecuencia de la renuncia del coronel Perón se organizan manifes taciones espontáneas que recorren las calles céntricas de la ciudad y derivan en algunas incidencias, produciéndose cuatro heridos, uno de ellos de gravedad . Renuncia del secretario de Aeronáutica El secretario de Aeronáutica, brigadier Bartolomé de la Colina, presenta su renuncia . 63
Aceptación de la renuncia del vicepresidente y de los demás dimitentes El día 10, el presidente de la Nación, general Farrell, acepta la renuncia presentada por el coronel Perón, a quien se le dan las gracias por los muy importantes y patrióticos servicios prestados a la Nación . Por otros decretos son aceptadas las renuncias presentadas por el secre tario de Aeronáutica, brigadier de la Colina ; jefe de la Policía Federal, coronel Velazco , y subjefe, coronel Molina, dándoseles las gracias por los importantes y patrióticos servicios prestados. Designación de reemplazantes El presidente, general Farrell, por decretos del mismo día designa minis tro de Guerra al general Eduardo Jorge Avalos, quien presta juramento el día 11 ; secretario de Aeronáutica, al comodoro Edmundo Sustaita ; jefe interino de la Policía Federal, al coronel Aristóbulo E. Mittelbach, con retención del cargo de jefe de la Secretaría de la Presidencia, y subjefe, al mayor Héctor D'Andrea . Despedida del ex secretario de Trabajo y Previsión El coronel Perón, a quien cabe fundar la Secretaría de Trabajo y Pre visión y en escaso tiempo desarrollar una vastísima obra social que se proyecta en todo orden de actividades, el día 10 concurre al local de aquélla para des pedirse de sus colaboradores, lo que hace con las siguientes palabras : Señoras, señores: En la misma forma que hace un año y medio llegué a esta casa y tuve el gran placer de saludar a ustedes quiero hoy, en que me alejo de la Secretaría, darles mi más afectuosa despedida. Al mismo tiempo deseo decirles que el trabajo que en esta casa se realiza es de una importancia fundamental para el país y que en manos de ustedes, funcionarios de la Secretaría, debe perdurar el espíritu que hemos impuesto a nuestra labor y también el espíritu de solidaridad que debemos tener todos para llevar adelante una obra que es sagrada para el país, ya que va encaminada a velar por las clases más humildes, a las que nos ha tocado el honor de defender. He sabido que muchos funcionarios de la Secretaría han presentado su renuncia . A ellos deseo pedirles un último favor : que nadie se vaya de aquí. Nosotros no servimos a un hombre sino a la Nación, y cualquiera sea la solidaridad, el cariño, el respeto u otro sentimiento, no puede ser superior al patriotismo que nos impulsa a cumplir con nuestro deber hacia el país por sobre todas las cosas. Por eso les pido a mis amigos este último sacrificio en bien del país: que retiren esa renuncia que han presentado, porque ella sería un renunciamiento a la obra empe ñada, y a todas las esperanzas que nos hemos estado forjando durante este año y medio . Tengo la seguridad que todos esos amigos han de hacerme el gran favor de continuar al frente de sus puestos, porque lo que hay que salvar es la Secretaría, nuestra obra , nuestra creación, que durante un año y medio ha sido la esperanza de millones de hom bres que trabajan en todas las latitudes del país. Defraudaríamos a esos millones de trabajadores el día en que, por un desacuerdo en tareas ajenas a la Secretaría , si el funcionario que es su cabeza debe abandonarla, abandonásemos también el compromiso moral contraído con la Nación de servir desde aquí a las clases obreras del país. Defraudaríamos a esa pobre gente que todo lo ha confiado a nosotros, y al hacerlo, ha bríamos defraudado a la Nación. Por eso reitero mi pedido de que, en lo posible, ningún funcionario de esta casa se mueva de su puesto, porque está en un puesto de combate y él no se renuncia : se muere en el puesto. Esa debe ser nuestra consigna del deber en esta hora. 64
Les ruego a todos quieran aceptar mi profundo agradecimiento por la colaboración que me han prestado. Sé bien de los desvelos de todo el personal, del entusiasmo con que todos han trabajado. Por nuestra parte , hemos tratado de corresponder a ese esfuerzo de todo el personal administrando dentro de la casa la justicia de la mejor manera posible y siendo todos compañeros y amigos. Si alguna injusticia, difícil de extirpar de raíz, se ha cometido, yo le pido al que haya sufrido que me perdone, porque la intención no ha sido, en ningún momento , de cometerla . Es muy difícil extirpar totalmente la injusticia aun en esta casa que trabaja para extirpar la más grande de todas: la injusticia social. Al agradecerles la cooperación que han prestado, les repito que llevo de ustedes el más hermoso recuerdo por la laboriosidad, por la dedicación , por el orden , por la mora lidad que ustedes han puesto como sello inconfundible en la labor de esta casa . Real mente, en esta casa más que trabajo ha sido una satisfacción estar en ella, porque todo el personal de la Secretaría de Trabajo es un personal selecto, como es selecta la obra que debe realizar; y les ruego que en cualquier circunstancia o situación , me consideren un amigo siempre dispuesto a servirlos. Les ruego que acepten estas palabras mías, no como un adiós, sino como un hasta pronto , o hasta siempre. Como ustedes, soy un hombre al servicio de la Nación , a la que he de servir en el puesto más encumbrado o en el más humilde, como general o como soldado, que es como se debe servir al país, donde tendremos todavía en la vida muchas oportunidades de encontrarnos y yo tendré el placer de seguir queriéndolos como ahora. Piensen que no soy un hombre frío , sino que soy un hombre con un alma sensible que dice lo que siente . Y para terminar, en la imposibilidad de estrechar la mano de todos como sería mi deseo, quiero que reciban simbólicamente el afectuoso y fraternal abrazo, con que yo me despido de las personas a quienes más quiero. En la calle Perú y adyacentes, copiosa multitud que integran obreros y empleados concurre a despedir al ex funcionario que propulsó con ener gía y sin desmayo la obra de justicia y redención social. Grandes cartelones con la denominación de las entidades ahí representadas distinguen a sus com ponentes. Mientras la multitud aguarda la palabra del coronel Perón, su nombre es aclamado como el del futuro presidente de la Nación, dose a guisa de estribillo esta frase : Un millón de votos.
repitién
Al aparecer el coronel Perón, una salva de aplausos y vítores lo recibe, mientras aquél se dirige al palco instalado en una de las puertas de la Se cretaría de Trabajo y Previsión que da sobre la calle Perú, acompañado por sus ex colaboradores. El discurso del coronel Perón es irradiado a todo el país por Radio del Estado y la Red Argentina de Radiodifusión .
El ex funcionario expresa : Trabajadores: Termino de hablar con los empleados y funcionarios de la Secretaría de Trabajo. Les he pedido, como mi última voluntad de secretario de Trabajo y Previsión que no abandone nadie los cargos que desempeña, porque se me habían presentado numero sísimas renuncias. Yo considero que en esta hora el empleo en la Secretaría no es un puesto administrativo, sino un puesto de combate, y los puestos de combate no se renuncian : se muere en ellos. Esta casa, fundada hace un año y medio, se ha convertido en la esperanza de los hombres que sufren y trabajan . Esa esperanza no debe ser defraudada por nadie, por que acarrearía las mayores desgracias a nuestra patria . Despojado de toda investidura, hablo hoy a mis amigos los trabajadores expre sándoles, por última vez desde esta casa, todo lo que mi corazón siente hacia ellos y todo lo que he de hacer en mi vida por su bien . Si la revolución se conformara con dar comicios libres, no habría realizado sino una gestión en favor de un partido político. Esto no pudo, no puede, ni podrá ser 65
T. II - PL. 3
la finalidad exclusiva de la revolución . Eso es lo que querrían algunos políticos para poder volver ; pero la revolución encarna en sí las reformas fundamentales que se ha propuesto realizar en lo económico, en lo político y en lo social. Esa trilogía repre senta las conquistas de esta revolución que está en marcha y que cualesquiera sean los acontecimientos, no podrá ser desvirtuada en su contenido fundamental. La obra social cumplida es de una consistencia tan firme que no cederá ante nada, y la aprecian no los que la denigran, sino los obreros que la sienten . Esta obra social que sólo los trabajadores la aprecian en su verdadero valor, debe ser también defen dida por ellos en todos los terrenos. La Secretaría de Trabajo y Previsión acometió, hace un año y medio, dos enormes tareas: la de organizar el organismo y la de ir, sobre la marcha, consiguiendo las conquistas sociales que se consideraban más perentorias para las clases trabajadoras. Sería largo enumerar las mejoras logradas en lo que se refiere al trabajo , a la orga nización del trabajo, a la organización del descanso, al ordenamiento de las remune raciones y a todo lo que concierne a la previsión social. Esta tarea realmente ciclópea se ha cumplido con este valioso antecedente: las conquistas obtenidas lo han sido con el absoluto beneplácito de la clase obrera, lo que representa un fenómeno difícil de igualar en la historia de las conquistas sociales. En el campo de la previsión social hemos comenzado por realizar una propaganda sobre el ahorro -posible con los mejores salarios– y luego propugnamos por el in cremento de las mutualidades. Se ha aumentado el número de los argentinos con dere cho a jubilación, en cifras verdaderamente extraordinarias, y a este respecto cabe destacar la iniciativa de la Confederación de Empleados de Comercio, que constituye un triunfo y un motivo de orgullo para la previsión social argentina. Hemos defendido desde aquí a todas las organizaciones obreras, las que hemos propugnado, facilitándoles su desenvolvimiento . Desde esta casa no se ordenó jamás las clausura de un sindicato obrero ni se persiguió nunca a un trabajador, por el con trario, siempre que nos fué posible pedimos a las autoridades la libertad de obreros detenidos por distintas causas. A diferencia de lo que ha sucedido en otras partes o en otros tiempos, las auto ridades han defendido a las organizaciones obreras en lugar de molestarlas o perse . guirlas. Es así que terminamos de dictar un decreto ley referente a las organizaciones profesionales. Cuando llegué a la Secretaría de Trabajo, el primer pedido que recibí de los obreros fué la derogación de un decreto del año 1943, en el que se establecia para las asociaciones gremiales un régimen de tipo totalitario. El primer decreto que firmé en esta Secretaría fué la derogación de ese reglamento ; y tengo la satisfacción de decir que el último que he firmado es el nuevo régimen legal de las asociaciones profesionales, que difiere fundamentalmente del anterior. Y con respecto al cual puedo asegurar que es lo más avanzado que existe en esta materia . Bastaría decir que bajo este cuerpo legal, el gobierno, que puede intervenir una provincia o una asociación de cualquier orden, no puede, en cambio, intervenir los sindicatos obreros . También dejo firmado un decreto de una importancia extraordinaria para los tra bajadores. Es el que se refiere al aumento de sueldos y salarios, implantación del salario móvil, vital y básico y la participación en las ganancias. Dicho decreto , que he subs cripto en mi carácter de secretario de Estado, tiene las firmas de los ministros de Obras Públicas y de Marina, y beneficia no solamente a los gestores de la iniciativa -la Confederación de Empleados de Comercio— , sino a todos los trabajadores argentinos. Y ahora, como ciudadano, al alejarme de la función pública, al dejar esta casa que para mí tiene tan gratos recuerdos, deseo manifestar una vez más la firmeza de 'mi fe en una democracia perfecta , tal como la entendemos aquí. Dentro de esa fe democrática fijamos nuestra posición incorruptible e indomable frente a la oligarquía. Pensamos que los trabajadores deben confiar en sí mismos y recordar que la eman cipación de la clase obrera está en el propio obrero. Estamos empeñados en una batalla que ganaremos, porque es el mundo el que marcha en esa dirección. Hay que tener fe en esa lucha y en ese futuro. Venceremos en un año o venceremos en diez, pero venceremos. En esta obra, para mí sagrada, me pongo desde hoy al servicio del pueblo y, así como estoy dispuesto a servirlo con todas mis energías, juro que jamás he de servirme de él para otra cosa que no sea su propio bien. Y si algún día, para des pertar esa fe, ello es necesario, me incorporaré a un sindicato y lucharé desde abajo. Al dejar el gobierno, pido una vez más a ustedes que se despojen de todo otro sentimiento que no sea el de servir directamente a la clase trabajadora. Desde anoche,
66
con motivo de mi alejamiento de la función pública, ha corrido en algunos círculos la versión de que los obreros estaban agitados. Yo les pido que en esta lucha me escuchen. No se vence con violencia ; se vence con inteligencia y organización. Por ello , les pido también que conserven una calma absoluta y cumplan con lo que es nuestro lema de siempre: del trabajo a casa y de casa al trabajo . No debemos, por ninguna causa , exponer la tranquilidad de un obrero o la felicidad de una familia . Hemos de luchar con inteligencia y organización , y así, el triunfo será nuestro . Debo decirles que he hablado con el excelentísimo señor presidente de la Nación, quien me ha prometido que la obra social realizada y las conquistas alcanzadas serán inamovibles y seguirán su curso . Pido, pues, el máximo de tranquilidad a todos los trabajadores del país. Tranquilidad y calma es lo que necesitamos para seguir estruc turando nuestras organizaciones y hacerlas tan poderosas, que en el futuro sean in vencibles . Y si un día fuese necesario, he de formar en sus filas para obtener lo que sea justo. Mientras tanto que sea la calma y la tranquilidad lo que guie los actos de los obreros para que no se perjudique esta magnífica jornada de justicia social. Pido orden para que sigamos adelante en nuestra marcha triunfal; pero si es necesario , algún día pediré guerra. Y ahora quiero que demos una vez más ese ejemplo de cultura que han exhibido en esta ciudad las masas de trabajadores. Les pido a todos que llevando en el corazón nuestra bandera de reivindicaciones piensen cada día de su vida que hemos de seguir luchando inquebrantablemente por esas conquistas que representan los objetivos que han de conducir a nuestra República a la cabeza de las naciones del mundo. Recuer den y mantengan grabado el lema de casa al trabajo y del trabajo a casa » , y con eso venceremos. Para terminar no voy a decirles adiós. Les voy a decir « hasta siempre ,, porque desde hoy en adelante estaré entre ustedes más cerca que nunca . Y lleven , final mente, esta recomendación de la Secretaría de Trabajo y Previsión : únanse y defien danla , porque es la obra de ustedes y es la obra nuestra . Al concluir el coronel Perón su disertación la densa multitud que lo rodea prorrumpe en nuevos aplausos e incesantes vítores en que se reitera la aspiración unánime de los circunstantes al aclamarlo como futuro presidente de los ar gentinos. Al producirse la desconcentración de las entidades obreras, varios núcleos concurren hasta el domicilio del coronel Perón para saludarlo y de camino se producen algunas incidencias.
La Secretaría de la Presidencia desvirtúa especies circulantes acerca de la renuncia del coronel Perón La Secretaría de la Presidencia de la Nación, en vista de las versiones que corren , relacionadas con la renuncia del coronel Perón, en la noche del día 11 las desmiente por medio del comunicado que sigue: Afin de desvirtuar ruinvres circulantes relacionados con la renuncia del señor coronel don Juan D. Perón de las funciones que desempeñaba en el Gobierno, los que hacen aparecer al señor general don Eduardo J. Avalos, actual ministro de Guerra , como dispuesto a apoyar la candidatura del primero a un alto puesto en el Gobierno futu ro, el presidente de la Nación comunica al pueblo la absoluta falsedad de tales especies. Desde hace tiempo, el señor general Avalos ha recibido de la gran mayoría de los señores jefes y oficiales de las fuerzas armadas, la expresión de su completo acuerdo con lo manifestado por el señor presidente de la Nación en ocasión de la comida de camaradería que los congregó el 6 de julio último, como así también la concordancia con la decisión presidencial de que se cumplan las promesas vertidas en tal oportunidad; todo lo cual fué transmitido por el señor general Avalos al señor presidente de la Nación en la mañana del 9 del corriente. Durante las consultas realizadas en la misma fecha por el primer magistrado con los jefes y oficiales en Campo de Mayo -que culminaron con la renuncia del señor coronel Perón- aquéllos reiteraron sus anhelos de que el futuro Gobierno sea la
67
expresión auténtica de la voluntad popular, oponiéndose en tal sentido a toda candidatura que no surja de aquella voluntad, con el vivo deseo de que se evite en absoluto toda insinuación o sugestión oficial. El Gobierno está firmemente dispuesto a adoptar todas las medidas y asegurar la realización del proceso electoral dentro de las más completas garantías, cumpliendo en todos sus efectos lo expresado en la citada comida de camaradería y refirmado en el presente comunicado. La Cámara Federal visita la Alcaidía de Villa Devoto A raíz de la detención de numerosos estudiantes por los sucesos ocurridos en los días precedentes, la Cámara Federal resuelve efectuar una visita a la Alcaidía de Villa Devoto, lo que hace el día 9 . Los camaristas recorren las diversas dependencias y conversan con los estudiantes detenidos, comprobando la falta de higiene, su hacinamiento y el hecho de padecer algunos enfermedades contagiosas, las que comportan peligro para los demás. Al regresar al Palacio de Justicia entrevistan al juez federal, doctor Fox , quien está en la tarea de tomar declaración a los detenidos y poner en liber tad a los que carecen de antecedentes policiales o judiciales. En esta opor tunidad , los camaristas hacen presente al juez que, dada la comprobación efec tuada y por temor de que se pueda declarar una epidemia, sería conveniente habilitar horas para activar el procedimiento. Al efecto, sólo quedan detenidos los estudiantes de medicina, por imputárseles el haber cometido diversos delitos. Las alumnas de las diversas facultades que se encontraban detenidas en el Asilo San Miguel, en su totalidad recuperan la libertad por orden de la Jefa tura de Policía . Para aun acelerar más el trámite, el juez federal se constituye el día 10 en la cárcel de Villa Devoto y toma numerosas declaraciones a los estudiantes detenidos, que son puestos en libertad por no hallarse incursos en delito . Igual mente son libertados 200 estudiantes de medicina carentes de antecedentes policiales o judiciales. En la fecha siguen detenidos 300 estudiantes acusados de haber incurrido en diversas infracciones:
El día 14, la Cámara Federal, a raíz de su visita a la cárcel de Villa Devoto y en mérito a denuncias recogidas de los detenidos, da una acordada, cuya copia remite a la Justicia del Crimen , para la instrucción del correspon diente sumario y deslindar responsabilidades. Igualmente envía copias a los ministros del Interior y de Justicia e Instrucción Pública . LA CAMARA FEDERAL ORDENA LA LIBERTAD DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA El recurso de hábeas corpus que interpone el rector de la Universidad de Córdoba, ingeniero Rodolfo Martínez, ante el juez federal, éste lo deniega. El recurrente , entonces, va en apelación a la Cámara Federal, la que el día 10 revoca la sentencia del inferior y ordena la libertad del mencionado rector, por hallarse detenido a disposición del Poder Ejecutivo sin haber sido puesto a la orden de juez competente. Este fallo es adoptado por el voto de los camaristas Carlos Herrera, Carlos del Campillo y Juan A. González Calderón . Votan en contra los camaristas doctores Alfonso Poccard y Ricardo Villar Palacio, 68
_
quienes sostienen que la forma en que el Poder Ejecutivo mantiene al re currente privado de libertad , no importa penalidad ni la negación de las garantías constitucionales y sí solo una medida de defensa transitoria que termina con el estado de sitio o antes, si el detenido expresa su voluntad de salir del país . REINA TRANQUILIDAD EN TODO EL PAIS Y SE DESMIENTEN VERSIONES DEL EXTERIOR Por el Ministerio de Guerra se da un comunicado el día 11 haciendo saber a la población , a raíz de versiones propaladas por radios y prensa del exterior, relacionadas con rumores de alteración del orden , que las mismas son comple tamente infundadas, por cuanto reina la más absoluta tranquilidad en todo el país. Relacionada con este mismo asunto , la Secretaría de la Presidencia difun de por radiotelefonía la información siguiente: Ante la divulgación constante de noticias y rumores propalados por estaciones de radio, con sede en la República Oriental del Uruguay entre las que puede citarse como típica a Radio El Espectador- , el Gobierno de la Nación se ve en la necesidad de hacer saber al pueblo que todo cuanto se exprese en esas difusiones no solamente carece de verdad, sino que es malintencionado. No se ignora que el propósito perseguido con las referidas transmisiones es hacer daño, manteniendo un estado de intranquilidad y nerviosidad pública con finalidades inconfesables. EL NUEVO MINISTRO DE GUERRA DIRIGE UN SALUDO AL EJERCITO El general Avalos al hacerse cargo de sus funciones, el día 11 , dirige un saludo al Ejército : Al asumir el cargo de ministro, con que me honrara el excelentísimo señor presi dente de la Nación , hago llegar a los señores oficiales superiores, jefes, oficiales, sub oficiales y tropa , mis más expresivos saludos y mis firmes propósitos de que el Ejército se mantenga dentro de sus funciones específicas y ajeno a toda otra actividad que no sean las determinadas por las leyes y reglamentos militares. LA CORTE FEDERAL ELECTORAL NOMBRA LAS JUNTAS REORGANI ZADORAS DE TRES PARTIDOS POLITICOS En cumplimiento de lo dispuesto en el Estatuto Orgánico de los Parti dos Políticos, la Corte Federal Electoral se reúne el 11 de octubre, bajo la presidencia del titular doctor José M. Astigueta, con asistencia de los jueces de la misma, doctores Estanislao D. Berrotarán y Francisco F. Balerdi, y designa las comisiones provisionales centrales encargadas de realizar todos los actos necesarios para la constitución de las agrupaciones políticas tradi cionales: Unión Cívica Radical, Partido Socialista y Partido Demócrata Na cional. Los componentes de dichas comisiones, miembros caracterizados de los respectivos partidos, son : para la Unión Cívica Radical: Elpidio González , Adolfo Güemes, Amadeo Sabattini, José P. Tamborini, Enrique Mosca, Eduar do Laurencena, Miguel Campero, Gabriel Oddone, Obdulio Siri, José B. Abalos, Julio Correas, Ernesto Boatti, Martín Noel, Miguel Tanco y Belisa rio Moreno Hueyo ; para el Partido Socialista : Alfredo L. Palacios, Nicolás Repetto, Arturo Orgaz, Julio V. González, Enrique Dickmann , Juan A. So
69
lari, Améric ) Ghioldi, Ceferino Garzón Maceda, Andrés Justo , Manuel Pa lacín, Pedro Verde Tello, José Pfleger, José Luis Pena, Silvio Ruggieri y Carlos Sánchez Viamonte, y para el Partido Demócrata Nacional : Raúl Díaz, Juan F. Cafferata, Laureano Landaburu, Rodolfo Corominas Segura, Vicente So lano Lima, Pedro J. Frías, Eduardo Paz, Carlos Serrey, Eduardo Deheza, Néstor Patrón Costas, Herminio Arrieta, Adolfo Vicchi, Juan Francisco Mo rrogh Bernard, Urbano de Iriondo y Angel Sánchez Elía. EL GOBIERNO MANTENDRA LA POLITICA SOCIAL El ministro de Hacienda, doctor Antille, el día 11 por la noche, conversa con los periodistas sobre asuntos políticos de actualidad y declara : Después de la ceremonia del juramento del general Avalos se efectuó una reunión a la que asistieron el presidente de la Nación , los ministros del Interior, de Hacienda y de Relaciones Exteriores, así como el nuevo ministro de Guerra. Se estableció , en esta oportunidad, que el actual propósito del Gobierno será mantener la política social hasta ahora observada, y refirmar su intención de convocar al pueblo a comicios limpios y garantizados, sin candidatura oficial alguna, por lo cual el ejército se reintegrará a sus funciones específicas. MANIFESTACIONES CALLEJERAS Como en días anteriores, se organizan manifestaciones callejeras. Parte del público concurrente a la nlaza San Martín , frente al Círculo Militar. el día 11 , forma en columna y desfila por Florida hacia el Sur, siendo disuelto por la policía sin registrarse contusos. ES LEVANTADA LA CLAUSURA A VARIOS DIARIOS
El ministro del Interior, doctor Quijano, en la noche del 11 , dispone sea levantada la clausura que pesaba sobre varios diarios de esta Capital y del interior. LIBERTAD DE ESTUDIANTES El jefe interino de Policía , el día 11 , informa que se ha dispuesto la li bertad de los estudiantes detenidos por cuestiones políticas, quedando única mente los que se hallan a disposición de los jueces respectivos. NUEVO SECRETARIO DE TRABAJO Y PREVISION
Por decreto del 11 , el Poder Ejecutivo nombra en carácter interino secreta rio de Trabajo y Previsión al señor Juan Fentanes, quien asume sus fun ciones el día 13 . ASUME SU CARGO EL SECRETARIO DE AERONAUTICA En la Secretaría de Aeronáutica, el día 11 , el presidente de la Nación, general Farrell, pone en posesión del cargo al nuevo titular de la repartición , comodoro Edmundo T. Sustaita . 70
-
RENUNCIA Y REEMPLAZO DEL DIRECTOR DE CORREOS Y TELECOMUNICACIONES La renuncia presentada por el director general de Correos y Telecomuni caciones, señor Oscar Nicolini , le es aceptada el dia 11 y con carácter interino se designa al teniente coronel Francisco N. Rocco, quien el 12 asume sus fun ciones. CONVOCATORIA A ELECCIONES GENERALES PARA EL 7 DE ABRIL DE 1946 De acuerdo con la promesa que el presidente de la Nación, general Farrell, anticipara en la comida de camaradería de las fuerzas armadas, en el acuerdo de ministros que se celebra el 12 de octubre se decide dar el decreto de convocatoria a elecciones generales para el día 7 de abril de 1946 . Dice el decreto, que lleva el número 25.251 :
CONSIDERANDO : Que cumplida la labor fundamental de la revolución al haberse extirpado, de finitivamente, el régimen existente, que ponía el Estado al servicio de sus intereses políticos y económicos: creados los organismos y las instituciones necesarias para el cumplimiento de los fines socialez de la Nación : depurada la adminis- ración, y libe rada la conciencia cívica de los vicios y deformaciones que la afectaban, ha llegado el momento de llamar al pueblo de la República a rue decida sobre sus propios des tinos, manumitido de las trabas que limitaban su libertad política y rebajaban el nivel social de los ciudadanos; Que con este acto fundamental para la historia política del país, la revolución coloca a la opinión pública en condiciones de expresar plenaria y límpidamente el principio vital de toda democracia, cual es la autodeterminación de la soberanía po pular, a cuyo efecto a puesto en sus manos los instrumentos jurídicos adecuados; Que en esta definitiva etapa del proceso revolucionario de la Nación misma, con vocada para comicios, ejercitando con libertad y responsabilidad el más alto derecho que existen en un régimen democrático, designará sus gobernantes, a quienes tocará complementar la obra de la revolución ; Que las insʻituciones armadas, firmemente respaldadas por el pueblo argentino, cumplen así su solemne promesa, con la intima satisfacción de haber respondido a la confianza de la Nación , El presidente de la Nación Argentina, en acuerdo general de ministros, DECRETA : Artículo 19 - Convorase para el domingo 7 de abril de 1946 para elegir los po deres Ejecutivo y Legislativo de las provincias. Art. 2º — Convócase para la misma fecha a elecriones de diputados nacionales y electores de presidente y vicepresidente de la Nación en las provincias y Capital Federal, y electores de senadores nacionales en esta última. Art. 39 — Por el Ministerio del Interior se dictará el decreto reglamentario de esta convocatoria y se impartirán a los interventores federales las instrucciones necesa rias para el mejor cumplimiento del presente decreto . Art. 49 — Llévese a conocimiento de la excelentisima Corte Federal Electoral; comuníquese, publiquese, dése al Registro Nacional y archívese .
FARRELL . Juan I. Cooke. - Armando G. Antille. J. Hortensio Quijano. Alberto Eduardo J. Avalos. - Antonio J. Benitez . Mariano Juan Pistarini. Amaro Avalos. Teisaire. Edmundo P. Sustaita . Abarca.
71
INTENSA ACTIVIDAD SE DESARROLLA EN EL MINISTERIO DE GUERRA El Ministerio de Guerra , durante el día 12, es centro de intensa activi dad. Ella vamos a reflejarla a través de la crónica de un diario indepen diente de la mañana, « La Nación , que no puede ser sospechado de afinidad con el Gobierno de la revolución ni con el ex vicepresidente. Bajo el título : « Las actividades del ministro de guerra » , dice el citado diario en su edición del 13 : Intensa actividad se ha desarrollado durante el día de ayer en el Ministerio de Guerra. Desde luego que la misma no podía extrañar y hasta era de espeerar, sobre todo frente a los episodios de la noche anterior, que tuvieron por principal escenario el Círculo Militar y de los cuales informamos sucintamente en nuestro número an terior. La comisión integrada por tres generales y tres almirantes, y que llevó ante el general Avalos la representación del numeroso grupo de oficiales de las fuerzas armadas, había fijado, según trascendió una hora -las 10 de ayer- para que se diese una respuesta concreta a los puntos cuyo cumplimiento consideraban indispensable para hacer desaparecer todo vestigio del régimen impuesto por el ex vicepresidente y ex titular de la cartera de Guerra. Si a ello sumamos la lógica mayor actividad impuesta por las circunstancias a los nuevos colaboradores del ministro entrante , es de imaginar el movimiento que desde la primera hora se observaba en el edificio de Viamonte y Callao. El general Avalos se hizo presente alrededor de las 8 y 30 y pocos minutos después se abocó al despacho de cuestiones de trámite que le impuso el jefe interino de la secretaría del Ministerio, teniente coronel Narvaja. Llegaron después los generales von der Becke y Mason y otros altos jefes y oficiales –cuyo desfile fué incesante du rante toda la jornada– , y cerca de las 10 se vió llegar a los almirantes Vernengo Lima, Mac Lean y Smith , y a los generales Guglielmone, Quiroga y Peluffo, com ponentes de la referida comisión . De inmediato se reunieron con el general Avalos y sobre lo conversado nada se supo, hasta que siendo exactamente las 11 y 40 salieron juntos el ministro y el vicealmirante Vernengo Lima, quienes ocuparon el automóvil del primero, dirigiéndose a la residencia presidencial. A todo esto, los cronistas montaban guardia en la acera del Ministerio, por cuanto les fué prohibida terminantemente la entrada al edificio . Como toda novedad que se produjese habría de tener, sin duda, como eje al general Avalos, pudimos abor darlo en momentos en que abandonaba con el vicealmirante Vernengo Lima la quinta de la avenida Alvear y Agüero, después de la entrevista con el primer magis trado . En tono risueño nos dijo : -Para que no crean que han perdido el viaje, voy a darles una primicia. Tengo el gusto de anunciarles que el vicealmirante Vernengo Lima -que permanecía a su lado es el nuevo , ministro de Marina. Prestará juramento mañana al mediodía . No dió margen el ministro de Guerra para que se le formulasen preguntas, y despidiéndose con un chasta luego ,, se introdujo en el automóvil con el nuevo en cargado del Departamento de Marina. Otra vez, nos situamos frente al Ministerio de Guerra, a la espera de novedades, pues en esos instantes no se conocía el resultado de la gestión de la comisión aludida . Faltaban unos minutos para las 13 y 30 , cuando abandonó la casa nuevamente el general Avalos esta vez acompañado de su ayu dante de campo- y frente a la inquisitoria de los cronistas, expresó : -Señores, acaba de renunciar todo el gabinete, y yo ahora me voy a Campo de Mayo. -¿A Campo de Mayo? -repitió un tanto sorprendido uno de los periodistas , ¿Y a qué va, señor ministro ? -No se asuste -respondió el general Avalos— . Voy nada más que a almorzar. De Campo de Mayo regresó a las 17 y 20, y poco después recibió a los miembros de la Junta de Coordinación Democrática. Nada quisieron decir sobre lo tratado el doctor Houssay ni el doctor Lastra ni ninguno de quienes los acompañaban , y una nimemente manifestaron que al respecto suministrarían una información una hora más tarde. Prosiguieron llegando entre tanto a la casa altos jefes, entre ellos los generales von der Becke, Mason , Vago, Sosa Molina y Santos Rossi, quienes con breves intervalos fueron saliendo, alejándose juntos los dos primeros.
72
A las 19 salió el general Avalos, y esta vez fué posible formularle algunas preguntas. -¿Cuál es la situación en estos momentos, señor ministro ? – fué el primer in terrogante. -La que ya les expuse . Seguimos firmes en el deseo de hacer un gobierno ajeno a la política activa, que organice limpiamente las próximas elecciones y que entregue el poder a quien el pueblo haya elegido, que no será -es necesario que insista en ello— ningún candidato oficial, puesto que no lo habrá . -Se habla, señor ministro, de que se desea adelantar la fecha de los comicios. -No será así -respondió terminantemente el general Avalos.- Las elecciones se harán de acuerdo con lo anunciado, el primer domingo de abril, en comicios donde será respetada desde todo punto de vista la ley Sáenz Peña . -¿La ley Sáenz Peña ? –inquirimos— . Eso puede ser interpretado como un anuncio de la próxima derogación del Estatuto de los Partidos Políticos. -Tanto no podría afirmar. Pero sí puedo decirles que mi opinión personal es la de que no debe haber estatuto. -¿Hay alguna novedad en la integración del nuevo gabinete, general? -Ninguna hasta el momento y difícilmente la haya hoy , pues desde ahora se co menzará a consultar a los presuntos candidatos. Probablemente mañana pueda darles algún nombre en ese sentido. No será fácil la constitución del Gabinete si tenemos en cuenta nuestra intención de formarlo con hombres de volumen y de capacidad reco nocida . Había algo latente , y a pesar de lo delicado del tema nos atrevimos a preguntarle al general: -En la población , señor ministro, existe en estos momentos una marcada curiosidad , si así podemos llamarla, sobre la situación del coronel Perón . ¿ Podría decirnos usted si está detenido, como se afirma, y en tal caso dónde se encuentra ? Rió el general Avalos por lo directo de la pregunta , y al tiempo que penetraba en su coche contestó, imprimiéndole intención a la frase : -Yo no lo he visto ... -No abría de ser esa la última vez que hablásemos con el ministro en el día. Efectivamente, volvió al Ministerio cerca de las 22 y cuando se retiró, pasadas ya las 23 y 30, manifestó que terminaba para él la jornada sin que hubiese ninguna novedad de última hora como para comunicarla . Antes de despedirse anunció que probablemente hoy estuviese en condiciones de informar algo de interés .
Las actividades en el Círculo Militar
En la sede del Círculo Militar el movimiento es intensísimo, como dejamos dicho. Los sucesos en este lugar los refleja « La Nación », del día 13, bajo el título « Todo el día hubo reuniones en el Círculo Militar. Allí se anunciaron las decisiones del presidente » : Mientras el pueblo congregado en número de varios millares de personas frente al Círculo Militar aguardaba el resultado de las deliberaciones iniciadas el día an terior por numerosos jefes y oficiales del ejército y la armada, y el de las gestiones que, con mandato de los oficiales, habían hecho en delegación los generales Orlando Peluffo, Alberto Guglielmone y Abraham Quiroga, y los contraalmirantes Leonardo McLean , Francisco J. Clarizza y J. Smith , daban cuenta éstos ayer por la mañana de la gestión encomendada a los oficiales reunidos nuevamente en el salón Imperio del Círculo , y a los civiles que poco después de mediodía fueron invitados a parti cipar de la reunión ; fueron éstos el rector de la Universidad doctor Horacio Riva rola , los doctores Alfredo L. Palacios y Carlos Saavedra Lamas y el ingeniero Jus tiniano Allende Posse . La delegación, que regresó con el vicealmirante Héctor Vernengo Lima, había llevado al presidente de la República y al ministro de Guerra el pedido de un cambio total del gabinete, con la sola excepción del ministro de Guerra y del secretario de Trabajo y Previsión , recién nombrados; pidió también la detención y el procesa miento militar del coronel Perón . Informó el vicealmirante Vernengo Lima que el presidente había decidido reor ganizar el Gabinete , formando un gobierno integrado por las mejores figuras del
73
país » ; esa decisión sería comunicada al pueblo por el presidente mediante una pro clama que se irradiaría poco después. En cuanto a la situación del coronel Perón , dijo que « ya no es un peligro , y añadió que «ya se encuen.ra a buen recaudo» . Sus palabras fueron recibidas con el general aplauso, y luego de algunas delibera ciones, fustigando muchos de los presentes la actuación del ex vicepresidente, y re clamando otros la entrega lisa y llana del Gobierno a la Corte Suprema de Justicia , salieron al balcón los generales y almirantes. Habló desde allí al pueblo congregado, el vicealmirante Vernengo Lima, transmi iendo primero éste y luego el general Gu glielmone los resultados de la gestión que habían realizado ante el presidente de la República y el ministro de Guerra, en nombre de un numeroso grupo de jefes y oficiales. El público aplaudió la noticia del cambio de gabinete, así como el anuncio de la designación del vicealmirante Vernengo Lima para la cartera de Marina. Las conversaciones continuaron en las restantes horas del día en un ambiente de gran animación . En la plaza San Martín Desde temprano hasta poco después de las 21 , frente al palacio que ocupa el Círculo Militar, hubo una continua animación popular, originada ya en la noche del jueves último por las reuniones que efectuaron militares y marinos e interrumpidas luego para proseguirlas ayer a las 10. A esta hora fué cuando comenzó a llegar la gen'e hasta el lugar, ocupando preferentemente la calzada de Santa Fe y extendién dose más tarde, a medida que el número crecía en grandes proporciones, hasta la plaza San Martín y otros sitios próximos. Ya cerca del mediodía habíase congregado una verdadera multitud y aparecieron enseñas patrias, destacándose la presencia de figuras de la política, de círculos sociales y universitarios, de entidades estudiantiles y obreras. Las mujeres también estuvieron allí en cantidad sumamente apreciable, y demostraron su fervor ciudadano a la par de los hombres. Muchas fueron las expresiones democráticas que durante toda la jornada se escucharon, predominando la que reclama la entrega del gobierno a la Corte Suprema. En varios car'elones ostentábanse, asimismo, esa y otras leyendas referentes al deseo del pronto regreso a la normalidad institucional del país. Entre tanto, desde el balcón de una casa vecina al Círculo Militar, el doctor Ale. jandro Lastra leyó una proclama de la Junta de Coordinación Democrática, cuya re dacción es la siguiente: « La Junta de Coordinación Democrática, con la expresión concordante de los partidos políticos: Unión Cívica Radical, Demócrata Nacional, Socialista, Demócrata Progresista , Radical Antipersonalista y Comunista ; de la Unión Obrera Local, Comi sión Nacional pro Central Obrera Independien'e y Comando Obrero Ferroviario ; de la Federación Universitaria Argentina ; de las entidades patronales, de las asociacinnes culturales. profesionales y gremiales que han adherido públicamente a sus propósitos, frente a los acontecimientos que son del dominio público, ha acordado declarar: « Que cualquier cambio en la composición del gobierno defacto, aunque constituye ostensiblemente un primer efecto de la presión incontenible de la opinión pública , no satisface sus imperiosas exigencias, por no ser otra cosa que la continuación de la ilegalidad y la anarquía. « Los partidos y entidades que coinciden con esta declaración, han refirmado su decidida posición de resistencia a los planes del gobierno defacto y su inquebrantable empeño de trabajar para obtener estos tres fines esenciales: « 19 — Entrega inmediata del gobierno al presidente de la Corte Suprema de Jus ticia . « 29 — Elecciones bajo el régimen de la ley Sáenz Peña y demás leyes vigentes san cionadas por el Congreso, con exclusión del Estatuto Orgánico de los Partidos Po líticos . < 39 — Cesación del estado de sitio. « Sólo el cumplimiento de estos objetivos devolverá al país la tranquilidad y el orden e iniciará el retorno a la normalidad constitucional, tal como lo proclamara el pueblo de Buenos Aires en la Marcha de la Constitución y de la Libertad . , Una ovación saludó la lectura del documento, y los aplausos renováronse minu tos después ante un nuevo hecho: la salida de un coronel del Círculo Militar, quien
74
contestó a las preguntas que se le formularan acerca de « cómo van las cosas ,, en esta forma: « Tengo la consigna de no decir nada. Sin embargo, habrá novedades y serán buenas. A las 13 comenzó a decrecer la aglomeración , pero ya a las 15, la gente agolpóse en cantidad aun mayor que por la mañana y los grupos siguieron llegando incesantemen te, imponiendo a la plaza del Libertador, cada vez más, el aspecto de centro de un extraordinario mitin. Alguien puso en los brazos de la estatua de nuestro prócer máximo una bandera nacional y la multitud vitoreó el gesto. Empezaron luego a improvisarse discursos, que estuvieron todos a cargo de jóvenes más decididos encaramados a un balcón o subidos al techo de algún automóvil . A todo esto continuaban en el Círculo Militar las conversaciones entre jefes y ofi ciales ce nuestras iuerzas armadas, notándose que unos 1 tns e i ahan o abandonaban el edificio cada tanto . También entraron en el Círculo Militar algunos civiles. Palabras del almirante Vernengo Lima A las 14 y 10 llegó al Círculo Militar una comisión de generales y almirantes que regresaba de la Casa de Gobierno, donde --presumíase— había cumplido una misión. La integraban , entre otros, el almirante Vernengo Lima y el general Peluffo. Pidióse al primero que hablara y éste manifestó lo siguiente: « Señores, yo soy el almirante Vernengo Lima. Es la primera vez en mi vida que tengo el honor de improvisar delante de una cantidad de gente que tiene su corazón en el mismo lugar donde yo tengo el mío. Yo comprendo las inquietudes de todos uste des, pero puedo apreciar mejor la situación, porque estoy bien informado de cosas que ustedes, por la posición en que están , acaso ignoran . .Yo he estado recién con el señor presidente de la Prepública. Nuestro país tiene en este momento una gran tabla de salvación, que es la Corte Suprema, pero nuestro país también tiene instituciones armadas, a las cuales yo tengo el orgullo de pertenecer y que ustedes tienen la obligación de respetar, porque son de ustedes. Antes de recurrir a la última tabla de salvación en este naufragio, es necesario que las instituciones armadas, honestamente, democráticamente, con la mayor impar cialidad que les puedo garantir, y aseguro que la tenemos, lleven al país a tener un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. .El año 30 el pueblo de la República , encabezado por un general, fué llevado a una posición y, desde entonces, fué una falsificación la democracia. El ejército ha salido para poner remedio a ese mal. Hoy es indispensable que el Ejército lleve al país al verdadero juego de sus instituciones democráticas. El Ejército y la Marina estamos hoy con todo corazón dentro de esa idea . Señores: ahora que ya les he dado la idea fundamental, les voy a comunicar que todo el gabinete ha renunciado. Tengo la palabra del general Farrell y del Ejército y la Marina, que está dentro de la misma línea de pensar que ustedes, de harer responsables a los culpables de todos estos inconvenientes y, especialmente, al coronel Perón. Fstoy autorizado a de irles que el gahireto estará constituido por los mejores hombres del país, civiles honrados, de experiencia y de sano juicio. Quiero decir a ustedes que tengo el honor de expresar que voy a ser ministro de Marina . Yo, que soy el almirante más antiguo de la Armada , con estos galones que he honrado toda la vida, les digo a ustedes que garantizo lo que he dicho, con mi nombre y con mis galones de oficial de Marina. , Las manifestaciones del público continuaron luego dentro del mismo tono anotado, hasta que cesaron bien entrada la noche por circunstancias imprevistas. LOS SUCESOS DE LA PLAZA SAN MARTIN La plaza San Martín , durante el día 12 , es escenario de diversas inciden cias por parte del público allí aglomerado, que rrrrrumpe en gritos hostiles al Gobierno y reclama la entrega del poder al presidente de la Suprema Corte de Justicia, al par que hostiliza a los jefes y oficiales de las fuerzas armadas que entran o salen del Círculo Militar. La policía, en tanto, tiene orden de no intervenir y por radio transmite un comunicado , advirtiendo que la aglomera 75
ción sólo será permitida hasta determinada hora e invitando a los circunstantes a disolverse . Por la noche, se produce un tiroteo Cerca de las 21 se hacen presentes varios retenes de la policía montada, los que se concentran en la avenida Santa Fe, desde Esmeralda hasta Suipacha. El público, por su parte, improvisa barricadas con los bancos de la plaza. La policía ordena dispersión sin ser obedecida, aun cuando por tres veces se dan toques de clarín. La pertinacia del público en no acatar las órdenes policiales obliga a los agentes a echar pie a tierra y, de pronto, suenan algunos disparos que producen gran confusión entre los circunstantes, que atropelladamente buscan refugio en los canteros de la plaza, boca del subterráneo , etcétera, mien tras otros abandonan sus coches, tratando de alejarse del peligro. Mas, luego, el público se rehace y su porfía obliga a nuevos procedimientos policiales, en tanto del Departamento Central envían tanques y fuerzas de la guardia de seguridad de infantería . Tras largo rato, el lugar es despejado totalmente, dejando el saldo doloroso de un civil muerto y 28 heridos y 1 conscripto y 15 policías heridos. Comunicado de la Policía A raíz de estos sucesos, la Jefatura de la Policía Federal da el comunicado siguiente : Al promediar la mañana de ayer fué dado observar en los alrededores de la plaza San Martín la aglomeración de una enorme cantidad de público de distintos sectores de la población que, situándose frente al edificio del Círculo Militar y sus adyacencias, trataba de exteriorizar sus convicciones políticas, profiriendo gritos y exclamaciones en favor de determinada orientación . La novedad del suceso atrajo , como es de suponer , un número considerable de personas, que en horas del mediodía podían calcularse en aproximadamente en unos tres mil espectadores. A medida que el tiempo transcurría y que la atmósfera de expectativa en torno de los acontecimientos que se anunciaban —de una crisis total de gabinete, dato que se confirmó autorizadamente después , se hacía más densa , fué acrecentándose la ansiedad general y aumentando considerablemente la cantidad de público que se hacía presente para barruntar el futuro de los sucesos de la plaza San Martín . Así fué como en horas de la tarde una inmensa muchedumbre, en evi dente estado de efervescencia, colmaba la inmensa explanada que rodea al Círculo Militar, en espera de una solución definitiva que pusiera punto final a los rumores circulantes en todas las esferas sociales de la ciudad. Las autoridades policiales habían arbitrado desde la mañana todas las medidas prudenciales de precaución que las circunstancias aconsejaban , en previsión de atro pellos y desmanes que pudieran ocurrir . Es necesario hacer resaltar que la policía no tuvo en horas de la mañana, ni en la mayor parte de la tarde, ninguna intervención ; circunscribió su acción a observar los acontecimientos, manteniendo una absoluta actitud de equidistancia y serenidad, pese a que en algunos momentos grupos raleados y perfectamente definidos de individuos exaltados hicieron objeto a los representantes de la policía de toda clase de expresiones descomedidas e injuriosas. Ello no obstante, la actitud policial se mantuvo hasta las últimas horas de la noche en la misma tesitura de expectativa, obseryación y prudencia. Enteradas las autoridades policiales de la actitud agresiva y hostil por parte de numerosos grupos de manifestantes hacia las fuerzas desplazadas en los aledaños de la plaza San Martín , para mantener el orden hicieron irradiar un comunicado oficial por todas las emisoras, recordando a la pobla ción la plena vigencia del estado de sitio y la prohibición terminante de formaraglo -) meraciones . Pese a este llamado de atención, que fué reiterado cada media hora , y a las adver tencias formuladas a los núcleos congregados en la plaza San Martín , mientras algunas
76
personas optaron por disgregarse ordenadamente; otras, en cambio, adoptaron una acti tud abiertamente hostil y de intransigencia. Extremando las medidas de prudencia y tole rancia, a fin de evitar disturbios, se reiteró nuevamente a los circunstantes la orden de retirarse a sus hogares, orden que fué recibida por numerosos grupos con evidentes señales de contrariedad y displicencia. No sólo eso . Al impartir la policía la orden de dispersarse a la multitud agolpada junto al Círculo Militar por medio de altavoces colocados en vehículos móviles de la repartición , sin que mediara ningún motivo para ello, se sintió una descarga cerrada de proyectiles, reforzada por otros disparos hechos desde balcones y azoteas de edificios próximos, contra las fuerzas policiales apostadas a una distancia prudencial, y que en esos momentos, cumpliendo órdenes superiores, se aproximaban a la plaza , con el objeto de disolver la manifestación . La policía, al verse inesperadamente agredida, tuvo que hacer uso de sus armas, quedando como resultado trágico de la refriega el saldo de un muerto y varios heridos y contusos. LA POLICIA PROHIBE TODA AGLOMERACION En las últimas horas del viernes 12 y a raíz de los hechos producidos, el jefe interino de policía, coronel Mittelbach , da un comunicado informando a la población que será reprimida toda aglomeración en los lugares públicos: Manteniéndose en pleno vigor en todo el territorio de la República el estado de sitio decretado recientemente por el superior gobierno de la Nación, se hace saber a la población que queda terminantemente prohibida en los lugares públicos toda clase de reunión . Se advierte asimismo al pueblo que este comunicado se repetirá cada media hora hasta las 24 del día de hoy y que a partir de ese momento la policía reprimirá enérgi camente cualquier tentativa de aglomeración , a fin de asegurar el cumplimiento de este comunicado. Reina absoluta tranquilidad en todo el país. LA POLICIA SOLICITA EL CONCURSO DE LA POBLACION La policía , posteriormente, solicita el concurso de la población a efectos del mantenimiento del orden y, a medianoche, la Radio del Estado propala un comunicado subscrito por el subjefe de policía, mayor Héctor D’Andrea : Las autoridades policiales solicitan la colaboración del público de la Capital a fin de que contribuya al mantenimiento del orden y procure conservar la serenidad y tranquilidad con el objeto de evitar disturbios que puedan ocasionar sucesos de graves cousecuencias. Acatar fielmente las órdenes impartidas por la policía , es la mejor con tribución que la población puede ofrecer para asegurar la tranquilidad y garantizar el orden . LOS PARTIDOS POLITICOS REPUDIAN EL ESTATUTO ORGANICO La Unión Cívica Radical y los partidos Demócrata Nacional, Socialista , Demócrata Progresista , Radical Antipersonalista y Comunista , el día 12, se pronuncian , separadamente, acerca del Estatuto Orgánico de los Partidos Políticos, repudiándolo y prohibiendo a sus respectivos afiliados aceptar cargos o funciones provenientes de la Corte Electoral creada por aquél. LA JUNTA DE COORDINACION DEMOCRATICA ENTREVISTA AL MINISTRO DE GUERRA La Junta de Coordinación Democrática, el día 12 , por la tarde, entrevista al ministro de Guerra, general Avalos. Los visitantes exponen su punto de mira sobre la situación del país y los procedimientos que mejor estiman para 77
el retorno a la normalidad constitucional, que consisten : entrega del Gobierno al presidente de la Suprema Corte ; suspensión inmediata del estado de sitio ; elec ciones dentro de las prescripciones de la ley Sáenz Peña y derogación del Es tatuto Orgánico de los Partidos Políticos. El ministro, luego de escuchar a sus visitantes, les solicita infundan calma y confianza a los sectores de opinión que representan . La Junta de Coordinación Democrática, a las 20 , da cuenta mediante un comunicado al que se da lectura en la plaza San Martín, de la conferencia mantenida. ESTUDIA EL PRESIDENTE DE LA NACION LA RENUNCIA DEL GABINETE Y LA APLICABILIDAD DEL ESTATUTO POLITICO El día 12 de octubre, la Secretaría de la Presidencia de la Nación da el si guiente comunicado : El excelentísimo señor presidente de la Nación considera que ha llegado el momento de expresar al pueblo de la República lo siguiente : 1º – Los señores ministros secretarios de Estado han presentado las renuncias de sus respectivos cargos, las que, en breve tiempo, motivarán una decisión . 29 — Que el primer magistrado cumplirá fielmente lo que ha prometido, para lo cual adoptará las medidas necesarias, llamando a colaborar con él a personas que representen la máxima garantía por su prestigio, experiencia e imparcialidad. 39 — El excelentísimo señor presidente estudia para decidir sobre la aplicabilidad del Estatuto de los Partidos Políticos y resolverá en forma tal que consulte la mayoría de la opinión del pueblo y el bien del país. Con lo que antecede, el presidente de la Nación aprecia que da a la opinión pública su idea fundamental de gobierno, y sobre ella llama a la serenidad, concordia y unión de todos los argentinos. DESINTEGRACION DEL GABINETE NACIONAL El gabinete nacional sufre nueva desintegración. El día 12 , el titular de la cartera de Marina , contraalmirante Teisaire , presenta su renuncia, la que es aceptada , dándosele las gracias por los patrióticos e importantes servicios pres tados. En su reemplazo se designa al vicealmirante Héctor Vernengo Lima, quien presta juramento el día 13. Mas, la crisis se extiende a las demás carteras a cargo de los doctores Quijano, Cooke, Benítez, Antille y coronel Avalos. Este último día son aceptadas todas las renuncias, quedando los ministros de Guerra y de Marina , a quienes se les encomienda interinamente la atención de las demás carteras. Al primero se asignan las dei Interior y de Hacienda y al segundo las de Relaciones Exteriores y de Justicia e Instrucción Pública. LA DETENCION DEL CORONEL PERON El coronel Perón al hacer abandono de sus cargos oficiales no alimenta más propósito que el de tomarse un descanso y curarse de una descuidada dolencia a la que no pudo dedicar atención por las ingentes tareas desplegadas en el Gobierno. Mas, el propósito se frustra ante la enorme afluencia de visitantes que constatemente se renuevan en su casa. Concurren jefes y oficiales del Ejército , dirigentes obreros, empleados y amigos personales , con el propósito de presentarle sus saludos y sus leales pro testas de amistad . La profunda conmoción que los recientes sucesos han pro 78
ducido se refleja en los visitantes, quienes no se resignan a los hechos consu mados y están dispuestos a decretar una huelga general revolucionaria, en defensa de las conquistas sociales alcanzadas. El coronel Perón les hace com prender que si en un momento determinado tuvo todos los resortes en sus manos para torcer el cauce de los acontecimientos y se negó a hacer matar a un solo hombre, mal podría ahora incurrir en la torpeza de encabezar un movi .niento. De toda suerte, el ex vicepresidente trata de disuadir a sus visitantes, pero ante la pertinacia de éstos y de nuevos núcleos que afluyen a su casa, decide tomarse un descanso y abandonar la Capital. Esto lo hace el día 11 , no sin antes encargar al teniente coronel Domingo A. Mercante que haga partícipe al ministro de Guerra del lugar en que se encuentra y le diga que si lo necesi ta, está dispuesto a concurrir de inmediato. En la tarde del indicado día, el coronel Perón se traslada a Florida y pernocta en casa de un amigo. En la mañana del 12 se traslada a una isla del Tigre, donde se propone pasar varios días. El 13 , de madrugada, el jefe de policía, coronel Mittelbach , en nombre del presidente de la Nación, ya en su busca para que se traslade a la Capital, lo que así ocurre. Se halla al coronel Perón en su domicilio, cuando a las 2 y 30 se le apersona el subjefe de policía y lo invita a trasladarse a la cañonera « Inde pendencia » , que .zarpa en dirección a Martín García. En ésta se le destina a una vivienda para detenidos militares, con dos centinelas y el servicio corres pondiente. Por la noche, se da el siguiente comunicado, firmado por el jefe in terino de la Policía Federal, coronel Mittelbach : En las primeras horas del día de hoy fue detenido el coronel don Juan Perón, siendo conducido a un barco de guerra de la Armada, donde se encuentra alojado. Desde su alojamiento el coronel Perón se entera a través de la radio de lo que acaece en Buenos Aires. Ante la situación incierta en que se encuentra, decide enviar una nota al ministro de Guerra, en la que requiere se le aclare su situación y se decida en consecuencia : Isla de Martín García , 14 de octubre de 1945 . A su excelencia el señor ministro de Guerra: Comunico al señor ministro que el día 12 de octubre a la noche he sido detenido por la Policía Federal, entregado a las fuerzas de la Marina de Guerra y confinado en la isla de Martín García. Como todavía soy un oficial superior del Ejército en actividad y desconozco el delito de que se me acusa , como asimismo las causas por las cuales he sido privado de libertad y substraído de la jurisdicción que por ley y mi estado militar me corresponde, solicito quiera servirse ordenar se realicen las diligencias del caso para esclarecer los hechos y de acuerdo a la ley disponer en consecuencia mi procesamiento o proceder a resolver mi retorno a jurisdicción y libertad , si corresponde. JUAN PERÓN. Coronel. La noticia de la detención del coronel Perón cunde en Buenos Aires, en todo el país y traspone las fronteras y repercute hondamente en las masas tra bajadoras que exteriorizan señalada inquietud . EL NUEVO SECRETARIO DE TRABAJO Y PREVISION DA A CONOCER LOS PROPOSITOS QUE LO ANIMAN El 13 de octubre, por la noche , el nuevo secretario de Trabajo y Previsión , señor Juan Fentanes, se dirige, por Radio del Estado y la Red Argentina de 79
Radiodifusión , a los trabajadores y a las fuerzas vivas del país, saludándolos y exponiéndoles las ideas que orientarán su acción al frente de la Secretaría : Al hacerme cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión , para cuyo desempeño con carácter interino he sido honrado con la designación del Poder Ejecutivo, envío a los sectores del capital y del trabajo mi cordial saludo, con la aseveración de que en esta casa serán atendidos ambos en sus demandas, dentro del más claro y estricto espíritu de justicia . No desconozco la responsabilidad que este cargo implica; pero sé también que la actuación honesta, ceñida a la función a desempeñar con abstracción de todo otro interés y de otra finalidad, constituye el mejor escudo para cumplir la obra encomendada. Vengo a desempeñar tareas cuyas dificultades tengo presentes; no significa ello el abondono de los elevados propósitos de ramiento social que determinaron la creación de esta dependencia, ni la supresión de los beneficios que su obra ha deparado a los asalariados, y lo que no impide prestar debida atención a intereses respetables como lo son los del capital, cuando sabe adaptarse a las exigencias del bienestar común . La Secretaría procurará la solución justa de cuantos problemas se susciten en las materias de su jurisdicción. Se procurará, dentro de las normas legales, atender exclu sivamente a los intereses en transitoria pugna. A los sectores del capital y del trabajo interesa decir en estos momentos que la armonía de ambos es la base del progreso de todo el país. Y que ambos deben sentirse por igual comprometidos en la tarea del bien común . La justicia social es una finalidad de gobierno que debe merecer siempre prolija y diligente atención . Sólo una comprensión amplia, una tolerancia mutua y un afán sincero de lograr un entendimiento pueden llevar a soluciones que sean acordes con las necesidades del bien estar general. El Estado no tiene por función azuzar odios ni pasiones, ni substituirse al trabajador en la definición de sus reivindicaciones. No es tampoco admisible que se constituya en guardián de privilegios de los fuertes o pudientes, que por esa sola cir cunstancia se hallan mejor dotados por la competencia cotidiana en procura de la felicidad . La Secretaría de Trabajo y Previsión no será tampoco la sede de actividad política personalista o partidaria, porque lo uno y lo otro es incompatible con la función de gobierno, especialmente de un gobierno inspirado en devolver a la República la nor malidad de sus instituciones, la cual sólo es posible obteniendo la paz de los espíritus y cuando se deponen antagonismos en aras del común amor a la patria . Pero para que la Secretaría de Trabajo y Previsión pueda cumplir sus elevados fines, y establecer el justo equilibrio entre el capital y el trabajo, necesita la compren sión y colaboración de ambos. Es principio esencial de la democracia, que se tenga respeto por el sentir, el pensar y el interés ajeno. Es inadmisible el sometimiento del hombre al Estado, o del obrero al capital; tampoco es tolerable la imposición del Estado o de las masas al individuo, cuyo libre desenvolvimiento para alcanzar la felicidad es el fin primero de toda orga nización jurídica . El progreso de las masas trabajadoras debe seguir el mismo ritmo de la economía general del país. No puede ser estancado por fuerzas regresivas, ni puede ser acelerado con audaces improvisaciones. La clase trabajadora del país debe tener confianza en la Secretaría de Trabajo y Previsión , creada para defender sus derechos. Las conquistas que ha obtenido reconocen una base de justicia que las hace respetables y , por lo tanto, permanentes. El capital reconoce, por su parte, que es justo facilitar el acceso razonable de los trabajadores al goce de los beneficios de nuestra civilización . Ello no constituye un peligro para su estabilidad ni para su desenvolvimiento , mientras el Estado logre equi librar las fuerzas e imponer la mesura que corresponde, con la buena voluntad de las partes. La oposición entre poderosos y humildes, tanto en el sentido económico como en el concepto cultural o político, existe en todas partes, y ardua tarea es conciliarlos. Sólo apartándose de todo extremismo, entendiendo el concepo de revolución y el de evolu ción constante, podrá lograrse un entendimiento perdurable.
80
-
Está en la naturaleza humana caer en el error, y es así que cuando es mayor la acción , más grande es el número de errores que llegan a cometerse, y también más inevitable la reacción después . Es por ello que dirijo estas palabras a los trabajadores y a los patronos. A los obreros quiero decirles que no vengo a representar la reacción en esta Secretaría, que las mejoras y beneficios que la obra social realizada les asegura, serán mantenidos y en lo posible perfeccionados. A los patronos les anticipo que no se impondrán medidas que no hayan contribuído a estudiar, ni remedios drásticos con desconocimiento del derecho legítimo de los que constituyen un factor ponderable de la producción, porque su espíritu de empresa es tan importante para el progreso como lo es el esfuerzo del trabajador. Pero es indispensable serenarse, superar las exaltaciones de esta hora difícil, y proponerse comprender y aceptar que capital y trabajo todos puedan obrar de buena fe . La política debe ser excluída de los problemas del trabajo. Las soluciones en esta materia deben responder exclusivamente al concepto fundamental de justicia . El funcionario que habla no es un político ni tiene intereses de esa naturaleza . Puede asegurar también que no los tendrá. Por eso siente el deber y la necesidad de llevar a todos la convicción más absoluta de su imparcialidad y de su firme voluntad de no permanecer en el cargo un solo minuto si esta condición, por cualquier razón , pudiera verse desvirtuada o amenazada. Aspiro desde ya, y pondré en ello mi empeño, en lograr la perfección técnica, exclu sivamente técnica y armónica de todos los organismos de la Secretaría . Los funcionarios que estén al frente de las distintas dependencias tendrán ese único carácter. Las solu ciones serán siempre el resultado del estudio sereno y ecuánime de los intereses en discordia . Las fuerzas del capital y el trabajo, por otra parte, serán las encargadas de proveer a esta Secretaría la mejor colaboración, la que ha de surgir de la voluntad libremente expresada de sus componentes, organizados en instituciones legales que aseguren su autenticidad como producto de los sistemas democráticos que la ley consagra . La Secretaría de Trabajo y Previsión no está ni puede estar contra determinados sectores del trabajo o del capital. Debe comprenderlos a todos. Ningún interés puede prevalecer sobre la obligación específica que surge de sus propias funciones. Cumplirlas con lealtad significa cumplir el propio deber. Los obreros, como los patronos, son los indicados a resolver entre sí directamente sus problemas, sin interferencias extrañas, porque ellos conocen y se desenvuelven en medio de dichos problemas. El Estado no debe substituirse a las fuerzas vivas en la dirección de la economía general; tampoco está a imponer las normas del trabajo que las propias partes intere sadas no han analizado y cuya discusión entre éstas no ha sido agotada. Esta Secretaría, en última instancia, resolverá con criterio de equidad y justicia las diferencias entre el capital y el trabajo que no se hayan podido conciliar, y sólo en esa parte en que el acuerdo absoluto no se ha logrado. Al resolver esos problemas, la solu ción final debe satisfacer a ambas partes y a las necesidades y las superiores convenien cias de toda la Nación . El Poder Ejecutivo ha expresado su propósito de restablecer el imperio de las normas constitucionales. Esto implica el mejor y más acertado lema de la misión a desarrolllar en el porvenir inmediato . Nadie podría, sin traicionar esa norma, exceder en el ejer cicio de sus funciones las finalidades y los propósitos que corresponden a su cargo. La Secretaría de Trabajo y Previsión no actuará con criterio político, ni de partido o de clase, sino respondiendo a ese concepto del bienestar general, del progreso y de las necesidades sociales. Pero por esa razón tiene también el derecho de requerir y exigir la cooperación de todos. Tendrá sus puertas abiertas para recibir a los trabajadores del país, que se cuentan por igual entre las masas laboriosas y entre los representantes del capital. Puertas abiertas y limpias inspiraciones, pero espera que al mismo tiempo se le faci + liten con amplitud y sinceridad los elementos necesarios para arbitrar soluciones ecuánimes. Serán bien venidos los hombres de buena voluntad que procuren con lealtad salvar los escollos de esta hora difícil. No habrá lugar, en cambio, para quienes se arroguen representaciones ajenas que no les hayan sido auténticamente conferidas. Con lo dicho creo haber definido la trayectoria prevista para la Secretaría de Trabajo y Previsión . Y creo que ello me autoriza a exhortar a todos, y muy especial
81
mente a los trabajadores, a mantenerse en estrecha y cordial vinculación con el orga nismo, en la seguridad de que encontrarán siempre la comprensión y la voluntad que con ducen a os mejores resultados. RENUNCIAN LOS MIEMBROS DE LA CORTE FEDERAL ELECTORAL Los componentes de la Corte Federal Electoral, doctores José Manuel Asti gueta, presidente, y Estanislao Berrotarán y Francisco Balerdi, vocales, presen tan la renuncia de sus cargos el día 13, COMUNICADO DE LA POLICIA SOBRE LAS MANIFESTACIONES IMPROVISADAS En vista de las manifestaciones que se improvisan de continuo y son materia de incidencias, la Jefatura de la Policía Federal, el día 13 da el comu nicado siguiente: Por ser inherente a la función de la policía el mantenimiento del orden público y por estar comprendido dentro de ese concepto la seguridad de las personas y de los bienes, el jefe de la Policía Federal se dirige a la población haciéndole saber que la institución ejerce esencialmente esa misión de tutela y, por tanto , de protección ; no puede, en ningún caso, ser desvirtuada por agresiones ilegítimas que por principio emanado de su autoridad está en el deber de reprimir . Por ello recomienda que no se tome participación en manifestaciones o reuniones no autorizadas, pues éstas tienen por única finalidad provocar alteraciones del orden , y exhorta a mantenerlo, colaborando y facilitando la misión que la policía cumple. LOS RECTORES Y DECANOS DE LAS FACULTADES PROTESTAN Y RATIFICAN SU POSICION EN LA EMERGENCIA Los rectores de las universidades, algunos de los cuales han estado deteni dos por orden del Poder Ejecutivo, se reúnen los días 12 y 13 de octubre y en este último día dan a publicidad la siguiente declaración : La Junta Superior Universitaria, constituida por resolución de la primera confe rencia de rectores y decanos de las universidades naciorales que se realizó en La Plata en agosto del corriente año, reunida en Buenos Aires del 12 al 13 de octubre de 1945, al quedar en libertad todos los rectores que la integran y que habían sido encarcelados por äisposición del Gobierno defacto . Y CONSIDERANDO : a) La situación planteada por la clausura de las universidades por el Poder Ejecutivo a comienzos del corriente mes: b ) El encarcelamiento de rectores, decanos, profesores y alumnos, y los vejáme nes sufridos por los mismos, RESUELVE : 19 - Refirmar la posición solidaria de las universidades argentinas y ratificar las declaraciones formuladas en la I Conferencia de Rectores y en la subsiguiente de recto res y decanos, en cumplimiento de la función directiva y orientadora de las universi dades, reclamando el imperio de la libertad y de la legalidad , la elección de las auto ridades representativas de la soberanía popular, la aplicación de la ley Sáenz Peña y la entrega inmediata del Gobierno al señor presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación , de acuerdo con las disposiciones constitucionales y sus leyes complementarias. 29 – Señalar al país como responsable de la suspensión de las actividades universi tarias de enseñanza e investigación a las autoridades del Gobierno defacto que ordenaron el encarcelamiento de los rectores, decanos, profesores y estudiantes, decretaron la clau 82
sura de las casas de altos estudios y dispusieron los procedimientos de ocupación violenta de los locales por la policia y el desalojo de los estudiantes. 39 — Expresar la más enérgica protesta: por las medidas adoptadas por las autorida des del Gobierno defacto contra las universidades, que constituyen un avasallamiento sin precedente de la autonomia universitaria dignamente defendida y sostenida en cada una de las universidades argentinas, por el encarcelamiento arbitrario de los rectores, decanos, profesores, estudiantes y graduados, que agrava el ultraje a la cultura y a la civilidad, y por los vejámenes infligidos a los profesores y estudiantes que ocupaban los locales de diversas facultades sin armas y sin resistencia activa, y sólo para reclamar por el ataque a la autonomia universitaria . Firman esta declaración : el rector de la Universidad de Buenos Aires, doc tor Horacio Rivarola ; el de la de Tucumán, doctor Prudencio Santillán ; el de la de Córdoba, ingeniero Rodolfo Martínez ; el de la del Litoral, doctor Josué Gollán ( hijo ) ; el de la de La Plata, doctor Alfredo Calcagno, y el presidente de la Federación Universitaria Argentina, señor Germán López.
ES LEVANTADA LA CLAUSURA DE TRES UNIVERSIDADES Por decreto del 14 de octubre, quedan anulados los anteriores por los que se clausuraba las universidades nacionales de La Plata, Buenos Aires y Litoral y se daban por terminadas las funciones de todas sus autoridades. DECLARACION DE LA FEDERACION UNIVERSITARIA ARGENTINA El mismo día, la Federación Universitaria Argentina da una declaración concebida en términos hostiles al Gobierno y reclamando su entrega al presi dente de la Suprema Corte de Justicia , al tiempo que se atribuye el triunfo por el levantamiento de la clausura de las universidades. DEJASE SIN EFECTO LA EXONERACION DE PROFESORES QUE SE NEGARON A DICTAR CLASE Por decreto de igual fecha, quedan sin efecto los del 20 y 22 de agosto pró ximo pasado, por el que se emplazaba a los profesores que habían adherido a la declaración de los que incitaban a no dictar clase y el que declaraba exone rados a los incursos en esta falta . ES REPUESTO EL JUEZ FEDERAL DE CORDOBA En mérito a la acordada de la Suprema Corte de Justicia del 5 de octubre, al declarar que la separación del juez federal de Córdoba, doctor Rodolfo Barraco Mármol, contraría disposiciones constitucionales, el Poder Ejecutivo deja sin efecto el decreto número 23.631 , del 29 de septiembre próximo pasado, por el cual se daban por terminadas sus funciones. LAS TRAMITACIONES PARA LA FORMACION DE GABINETE Al procurador general de la Nación, doctor Juan Alvarez, el primer magis trado, el día 13, le ofrece la tarea de formar gabinete en lo que respecta a las seis carteras vacantes, excepto las de Guerra y la de Marina. El doctor Al varez, antes de dar respuesta en firme, consulta a los miembros de la Supre ma Corte de Justicia al par que, previamente, se da a buscar las personas que
83
pudieran integrar el ministerio y mantuvieran afinidad de propósitos. Entre tanto, el doctor Alvarez formula diversas consultas, al cabo de las cuales se concretan los candidatos siguientes: Interior, doctor Juan Alvarez ; Relaciones Exteriores y Culto, doctor Isidoro Ruiz Moreno ; Hacienda, doctor Alberto Hueyo ; Agricultura, doctor Tomás Amadeo, y Justicia e Instrucción Pública, doctor Jorge Figueroa Alcorta . La de Obras Públicas es ofrecida al ingeniero Atanasio Iturbe, quien no la acepta . Estas gestiones continúan laboriosamente los días subsiguientes.
EL MINISTRO INTERINO DEL INTERIOR RECOMIENDA A LOS INTERVENTORES RESPETO POR LA VOLUNTAD POPULAR El ministro de Guerra e interino del Interior, general Avalos, el día 14, dirige a los interventores federales la circular telegrafica siguiente : Al asumir mis funciones interinas en la cartera de Interior, que ha tenido a bien confiarme el excelentísimo señor presidente por decreto de ayer, me es grato hacerle llegar a vuestra excelencia mis saludos, y solicitarle quiera seguir prestando su pa triótica colaboración para que no se interrumpa la labor constructiva en que está em peñado el Gobierno de la Nación . Quiero asimismo expresar a vuestra excelencia que el excelentísimo señor presi dente refirma una vez más su decisión de que todo el proceso de los comicios a que ha sido convocado el pueblo de la Nación constituya en todo sentido un ejemplo de imparcialidad y respeto a la voluntad popular. Para que ese propósito alcance pleno cumplimiento, estimaré a vuestra excelencia quiera servirse impartir instrucciones precisas al personal a sus órdenes en el sentido de que la actuación y la labor de esa intervención se desenvuelvan dentro de las más estrictas normas de prescindencia política. DEROGACION DEL ESTATUTO ORGANICO DE LOS PARTIDOS POLITICOS Y OTRAS MEDIDAS ACCESORIAS En acuerdo general de ministros, el 15 de octubre, es derogado el Esta tuto Orgánico de los Partidos Políticos y otros decretos atinentes al mismo, mediante el decreto 25.562, que expresa :
CONSIDERANDO : Que las agrupaciones políticas, la prensa y los diversos órganos por los cuales se manifiesta la opinión pública han expresado en forma reiterada su juicio contrario a la vigencia del estatuto orgánico de los partidos políticos; Que el Gobierno ha expresado en forma intergiversable el propósito de rodear del máximo de garantías todo el proceso de las elecciones a que ha sido convocado el pue blo de la República, y en consecuencia no puede prescindir en este instante decisorio de la vida institucional de la Nación de los íntimos reclamos de la ciudadanía , a la cual, en definitiva, le está deferida la responsabilidad selectiva de los hombres que han de regir sus destinos, El presidente de la Nación Argentina, en acuerdo general de ministros,
DECRETA : Artículo 19 - Derógase el decreto número 11.976 que aprobó los proyectos de Es tatuto Orgánico de los Partidos Políticos ; de modificaciones a la ley número 8.871, de elecciones nacionales; de incorporación al Código Penal de un título especial de «De litos contra la soberanía del pueblo,; y de modificaciones a los artículos 377 y 577 del Código de Procedimientos en lo Criminal. 84
Art. 29 - Deróganse, igualmente , los decretos números 17.426, 17.427 y 17.428 de 19 de agosto próximo pasado y 23.924 de 19 de octubre último, que modifican y comple mentan el 11.976/45. Art. 39 - Comuníquese, publiquese, dése al Registro Nacional y archívese.
FARRELL. Eduardo Avalos. Héctor Vernengo Lima. — Juan Pistarini. Edmundo Sustaita . Mariano Abarca . Amaro Avalos. SUPRESION DE LA DIRECCION GENERAL DE PROPAGANDA Conforme con las nuevas ideas imperantes, el 15 de octubre se da un decreto firmado por el ministro interino del Interior, general Avalos, por el cual se suprime la Dirección General de Propaganda, fundado en las siguien tes consideraciones : Que la necesidad de mantener ampliamente informado al pueblo sobre las fina lidades perseguidas por la revolución y la marcha general de los acontecimientos en los primeros tiempos de la misma motivó la creación de una Dirección General de Propaganda en la Subsecretaría de Informaciones; Que habiéndose superado aquellos momentos iniciales y siendo inminente el co mienzo de la etapa preelectoral, la referida Dirección General carece de objeto, desde que la verdadera propaganda en los gobirnos democráticos debe resultar de la reper cusión que sus actos obtengan en la opinión pública, libremente expresada, según el acierto con que hayan sido inspirados; Que, en consecuencia, resulta inoficioso y carente en la actualidad de objeto man tener en funcionamiento la dependencia aludida . En la parte dispositiva se establece la supresión del cargo de director de Propaganda, la distribución del personal correspondiente a la misma y otras medidas de carácter administrativo. RENUNCIA DEL SUBSECRETARIO DE INFORMACIONES La renuncia presentada por el subsecretario interino de Informaciones, señor Oscar Lomuto, es aceptada el día 15 . La Subsecretaría queda a cargo del interventor, doctor Delio Martínez. JUNTA DE COORDINACION DEMOCRATICA La Junta de Coordinación Democrática se reúne el 15 por la mañana y se declara en sesión permanente, a fin de considerar la situación que atra viesa el país. REUNION EN LA BOLSA DE COMERCIO En la Bolsa de Comercio, igualmente en dicho día, se celebra una reunión de representantes de las fuerzas vivas, quienes manifiestan su apoyo y soli daridad con la gestión que realiza el doctor Juan Alvarez, para la formación de gabinete . LA UNION CIVICA RADICAL ANHELA QUE EL GOBIERNO PASE A LA CORTE La mesa directiva del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical se reúne el día 15 y formula una expresión de anhelos para que el Gobierno
85
pase a manos del presidente de la Suprema Corte de Justicia, por considerar que los cambios efectuados en aquél no modifican la situación de fondo. EL MINISTERIO DE GUERRA DECLARA QUE EL CORONEL PERON NO ESTA DETENIDO
El Ministerio de Guerra, el 16 , da un comunicado desvirtuando que el coronel Perón se encuentre detenido, no obstante seguir aún en Martín García : El Ministerio de Guerra, ante la diversidad de versiones circulantes respecto a la situación del coronel don Juan D. Perón, hace saber a la población que el mencionado oficial superior no se encuentra detenido. Solamente se han adoptado medidas de se guridad, que se consideran convenientes para su persona y que responden a la situa ción de intranquilidad propia del momento. Al mismo tiempo y por especial encargo del excelentísimo señor presidente de la Nación, se hace saber al país en general, que todas las conquistas sociales alcanzadas por la población trabajadora serán íntegramente mantenidas por el actual gobierno y que nadie debe dar crédito a versiones contrarias a lo expresado. EL EJERCITO NO REPRIMIRA LAS MANIFESTACIONES CALLEJERAS Ante las versiones echadas a rodar de que el Ejército se dispone a repri mir las manifestaciones callejeras, en la noche del 16, la Secretaría de la Pre sidencia da un comunicado desautorizando esos díceres :
Por encargo del excelentísimo señor presidente de la Nación, el ministro de Guerra reitera que el ejército no intervendrá contra el pueblo en ninguna circunstancia . Solamente procederá para guardar el orden cuando la gravedad de los hechos así lo impongan . Además, insiste nuevamente en que con respecto al coronel Perón, sólo se han tomado medidas para su seguridad personal.
NUEVO JEFE DE LA POLICIA FEDERAL Por decreto del 15 se designa jefe de la Policía Federal al coronel ( R. ) Emilio Ramírez, quien anteriormente había desempeñado el mismo cargo . El nuevo funcionario asume la jefatura el 16 .
EL PARTIDO SOCIALISTA ALUDE A MANIOBRAS DE « PRESUNTOS » OBREROS El Partido Socialista, el 16 , da un manifiesto aludiendo a maniobras de presuntos obreros que responden a las directivas del ex vicepresidente y pide a sus afiliados que no se dejen sorprender por ellos. Al efecto, expresa : Presuntas organizaciones obreras y elementos hasta ahora al servicio de los planes políticos del ex vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previ sión , intentan una huelga revolucionaria para obtener la libertad del funcionario de puesto y su retorno a los cargos desempeñados. El Partido Socialista en conocimiento de reuniones y preparativos que se realizan en el país con ese fin, considera de su deber denunciarlos como una maniobra encami nada a confundir la opinión de los trabajadores y crear factores de perturbación y anar quía . No se trata de un movimiento auténticamente gremial en defensa de propósitos e intereses confesables : es una tentativa de dirigentes entregados a la dictadura im plantada por el ex secretario de Trabajo y Previsión, muchos de ellos a sueldo de la dependencia, con el evidente designio de alterar la normal solución de la grave crisis 86
planteada por los últimos sucesos en el seno del Gobierno defacto y complicar en ello a sindicatos que manejan a espaldas de la voluntad de la mayoría de sus agremiados, y, probablemente con la esperanza de ser apoyados por fuerzas aisladas que aun respondan al funcionario desalojado y detenido. LA DETENCION DEL CORONEL PERON REPERCUTE EN LOS TRABAJADORES
Si bien en los días precedentes se cree en algunos círculos que el campo obrero se muestra indiferente a la suerte corrida por el coronel Perón, dado que sus componentes no se ven ni se manifiestan por las calles céntricas, ocurre todo lo contrario. La actividad gremial es intensa y se acuerda, con carácter irrevocable y decisivo, iniciar un movimiento tendente a obtener la libertad del primer secretario de Trabajo y Previsión . El entusiasmo por esta causa es tan grande que un numeroso grupo de obreros de Avellaneda, sin aguardar la fecha convenida para el movimiento -el día 18— , se anticipa y sale el 16 en dirección a esta Capital. Previamente, delegaciones obreras visitan los esta blecimientos industriales y fabriles de Avellaneda, Valentín Alsina, Piñeiro y Cuatro de Junio, invitando a sus camaradas a que abandonen el trabajo, lo que hacen con alborozo y se pliegan al movimiento. Es así como se llega a la formación de columnas numerosas y entusiastas que, dando vítores al coronel Perón , penetran en la Capital por los distintos puentes que existen sobre el Riachuelo . Dichas columnas siguen avanzando, hasta que la policía les pide se disuel van , indicación que es obedecida, con la promesa de que volverán al siguiente día . No obstante, algunos grupos persisten y llegan hasta el centro de la ciudad, cuyas calles recorren vitoreando y aclamando al coronel Perón.
La Jefatura de Policía en su comunicado expresa : Grupos de personas organizadas en manifestación avanzaron hoy, por diversas calles, en dirección al centro de la ciudad, procedentes de la provincia de Buenos Aires, vivando al coronel Perón. Gran parte de estos manifestantes procedían presumiblemente de Ave Daneda y pueblos vecinos. La policía procedió a dispersarlos. Por su parte, varios gremios de esta Capital salen a la calle a exteriorizar su protesta por la detención del coronel Perón y se concentran frente a la Se cretaría de Trabajo y Previsión, en la plaza de Mavo y en la plaza de la Repú blica, mientras otras columnas recorren las calles céntricas vitoreando y acla mando al ex vicepresidente, actitud en la que persisten hasta pasadas las 21 , no obstante ser continuamente disueltas por la policía . Algunos pequeños núcleos siguen hasta medianoche y a la salida de los teatros y demás espectáculos se reiteran los vítores al coronel Perón . En Córdoba, el mismo día, núcleos de ferroviarios y obreros de otros gre mios resuelven exteriorizar públicamente su adhesión al secretario de Trabajo y Previsión y se reúnen en la plaza San Martín , Al pie de la estatua del Li bertador entonan el Himno Nacional, vitorean el nombre del coronel Perón y usan de la palabra dos dirigentes obreros. Luego se organizan en columna y recorren el centro de la ciudad, entre aclamaciones y vítores al coronel Perón . En Berisso y Ensenada, igualmente, se producen manifestaciones que recorren las calles respectivas, aclamando y vitoreando al coronel Perón. 87
En Resistencia se realiza un mitin de protesta sólo ante la perspectiva de que el Gobierno sea entregado a la Suprema Corte de Justicia . Asimismo, en otros lugares del país se registran manifestaciones análogas de adhesión y apoyo al ex secretario de Trabajo y Previsión . LA CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO DECLARA LA HUELGA GENERAL PARA EL JUEVES 18 La Confederación General del Trabajo, que desde el primer momento muestra honda preocupación por la situación creada, en su reunión del 16 decreta la huelga general por 24 horas a partir de la 0 horas hasta las 24 del día 18. Numerosas entidades obreras adhieren al paro, entre ellas la Federa ción de Empleados de Comercio , la Unión Tranviarios y el Sindicato de la Carne, de Berisso . En cambio, otras organizaciones repudian el paro, entre ellas la Unión Obrera Local, Sindicato del Calzado, Asociación de Empleados de Farmacia, Unión Obrera de Curtidores y Anexos, Unión Obrera Textil, Federación Obrera del Vestido, Federación Obrera de la Industria de la Carne, Partido Comunista y Partido Socialista . EL CORONEL PERÓN SIGUE EN MARTIN GARCIA El coronel Perón continúa en Martín García . El clima incide sobre su salud. El día 15 lo visita el capitán cirujano doctor Miguel Angel Mazza , quien ha sido enviado por el presidente de la Nación, general Farrell. Dicho facultativo practica un examen al coronel Perón y de acuerdo con él eleva su informe. Al siguiente día, 16, vuelve el capitán doctor Mazza acompañado de dos médicos civiles enviados por el ministro de Marina, mas , el coronel Perón se niega a ser revisado por ellos, dado que no los conoce ni les merecen confianza . Ese mismo día, como el coronel escucha el comunicado que el Ministerio de Guerra hace pasar todo el día por radio, cada hora, diciendo que no está detenido, decide enviar un telegrama al ministro de Guerra, concebido en estos términos: Comunico al señor ministro que mientras la radio anuncia que no estoy detenido, hace cuatro días que me encuentro detenido, incomunicado y con dos centinelas de vista en la prisión de esta isla . DECLARACIONES DEL MINISTRO DE GUERRA APARECIDAS EN LONDRES En un reportaje que el corresponsal de una agencia noticiosa extranjera hace al ministro de Guerra, general Avalos, éste formula diversas declaracio nes con referencia a la situación argentina, que aparecen el día 16 en órganos periodísticos de Londres. El ministro manifiesta : Soy un soldado; lo he sido y continuaré siéndolo toda mi vida. No soy un político y nada tengo que ver con la política. Esto es tan indudable que a pesar de que el 4 de junio estuve a punto de perder la vida en el tiroteo frente a la Escuela de Mecánica de la Armada -circunstancia en que mis dos ayudantes cayeron , uno muerto y el otro gravemente herido a mi lado, salvándome yo por milagro- y que posteriormente podía haber ocupado, con excepción de la presidencia de la República, cualquier puesto en el Gobierno, me negué a hacerlo y preferí mantenerme con mis soldados en la guarnición
88
de Campo de Mayo, vigilando desde allí el fiel cumplimiento de los postulados de la revolución. Allí me mantuve, sin inmiscuirme en política ni directa ni indirectamente . El 9 de octubre actual consideré, en acuerdo absoluto con la totalidad de los jefes del ejército, que existía la amenaza de que esos postulados fueran desvirtuados. Desde aquel momento estoy en el Ministerio de Guerra y, además, ocupo interinamente las carteras del Interior y de Hacienda. Pero tampoco ahora , repito, ni nunca , haré política ni me mezclaré en ella. El ejército se encargará de vigilar para que las elecciones de abril sean las más decentes y limpias que haya habido en el país, y el gobierno será entre gado al partido que reúna más votos, cualquiera que sea. Actualmente estamos gestionando con el procurador general de la Nación, doctor Juan Alvarez, la creación de un gabinete de civiles integrado por personalidades respe tables y apolíticas. Hasta el momento no se ha concretado este proyecto , pero confío en que el doctor Alvarez logrará éxito, día más o día menos. Y debo expresar mi deseo de que los partidos políticos sepan elegir también entre los hombres que los forman y pre senten como candidatos a los mejores, a personalidades de prestigio indudable, que pue dan hacer la felicidad del país. Personalmente soy partidario de que en cuanto se tranquilicen los ánimos sea levan tado el estado de sitio sin más dilaciones, a fin de que cada ciudadano pueda expresar libremente sus pensamientos. Entiendo que esta medida debe ser resuelta por el gabinete de civiles, cuya formación se procura. Pero ustedes saben que es necesario dejar pasar algunos días, pues hoy mismo, elementos desplazados han tratado de crear disturbios para hacer fracasar al Gobierno. Sin embargo, puedo asegurar que la base del Gobierno es inconmovible y que todas las fuerzas armadas argentinas le dan su apoyo.
Acerca de la situación del coronel Perón -que de acuerdo con el comu nicado de la policía, del día 13, se encuentra detenido — expresa : Perón -dijo- fué « invitado , a trasladarse a la isla Martín García , en nombre del presidente de la República y en el mio propio, a fin de evitar que se cometiera algún atentado contra él. No es un secreto que querían atacarlo y que la multitud pedía a gritos su cabeza . Yo hice la revolución con el coronel Perón y, además, soy ministro de Guerra; jamás hubiera cargado con la responsabilidad y la vergüenza de un atentado. Y es doloroso tener que señalar ese hecho cuando el atacado estaba caído e indefenso . Por lo demás, afirmo como ministro de Guerra que no hay ningún cargo contra el coronel Perón y que, por lo tanto , los rumores que han circulado acerca de su enjuciamiento no son más que eso: rumores sin valor. MANIFESTACIONES DE OBREROS Y EMPLEADOS EXIGEN LA LIBERTAD INMEDIATA DEL CORONEL PERON La inquietud entre los obreros y empleados es tanta que, espontáneamente, resuelven anticipar en 24 horas el movimiento resuelto para el día 18. Es así como el 17 por la mañana la ciudad ofrece un aspecto inusitado . Por la mayo ría de sus calles céntricas y en todos los barrios de la periferia , las columnas obreras, densas y compactas, se dirigen hacia la plaza de Mayo, entre vítores y aclamaciones al coronel Perón, exigiendo su inmediata libertad y reposición en el Gobierno. Este grandioso movimiento obrero , jamás registrado en la República, pone en evidencia su real pujanza y decisión y la innegable popularidad alcanzada por el ex secretario de Trabajo y Previsión en su cruzada social, al punto que la adhesión de la Capital, pocas horas después, es casi total, a pesar del em peño en contrario de los núcleos adversos. Las numerosas columnas se concentran en la plaza de Mayo, mientras otras, sabedoras de que el coronel Perón, desde las primeras horas de la ma ñana se encuentra internado en el Hospital Militar Central, se dirigen allá y se estacionan frente al mismo, donde vitorean el nombre del ex vicepresidente, piden su libertad y reclaman verlo. Como los más exaltados intentan penetrar
89
al nosocomio por la fuerza , para libertarlo, el prebístero J. Carreras les dirige palabras persuasivas, asegurándoles que el coronel Perón no se halla detenido, para concluir pidiéndoles se dispersen tranquilos y en orden. La autorizada palabra del religioso aun no es bastante . Se decide, entonces, que una delega ción visite al coronel Perón para cerciorarse de su estado, pero esta delegación no puede entrevistarlo, aun cuando recibe las seguridades de que el coronel se encuentra bien y en libertad . Más tarde, concurre otra delegación de la Unión Ferroviaria que logra la entrevista y al abandonar el hospital informa a los manifestantes que, efectivamente, el coronel Perón se encuentra bien y en libertad. Durante la tarde, las columnas obreras siguen afluyendo a la plaza de Mayo desde los diversos barrios y de los pueblos suburbanos en que se hallan los más importantes establecimientos industriales y fabriles. Entre tanto, reiteradamente se pasa por radio un comunicado, informando que el coronel Perón se halla en libertad. Este movimiento no sólo abarca la Capital y pueblos suburbanos, sino que es coincidente en toda la República. Es así como en todas las capitales de pro vincias y de territorios, ciudades , villas y poblados, hasta en los más recón ditos de aquéllas, el paro es efectivo y las manifestaciones en favor del coro nel Perón se suceden en la fervorosa plenitud del entusiasmo y decisión. LA CARTERA DE OBRAS PUBLICAS SIGUE A CARGO DEL GENERAL PISTARINI Por el Ministerio del Interior se difunde el comunicado siguiente : Habiéndose propalado versiones referentes a la provisión de la cartera de Obras Públicas, el señor ministro del Interior, general don Eduardo J. Avalos, hace saber que al frente de la misma continúa el señor general Juan Pistarini, cuya renuncia no ha sido aceptada por el señor presidente de la República. LA CONSTITUCION DEL NUEVO MINISTERIO Como la gestión encomendada al doctor Juan Alvarez subsiste y los nom bres anticipados para integrar la formación del gabinete no satisfacen el clamor público, por la Secretaría de la Presidencia se expide un comunicado que es difundido por radio en la tarde del 17 : El señor presidente estudia la constitución de un gabinete que consulte los intereses del pueblo. Las consultas continúan , por lo que, en consecuencia, todo rumor referente a nombres de presuntos ministros carece de fundamento hasta el momento . Se hace saber igualmente que todas las manifestaciones se han desarrollado pacífi camente hasta este momento, sin que se hayan producido incidentes ni choques. La po blación debe mantenerse serena, sin hacerse eco de rumores alarmantes e interesados, pues el orden público no será alterado. SE ANUNCIA LA CONFERENCIA DEL PRIMER MAGISTRADO CON EL CORONEL PERON Y QUE ESTE HABLARA POR RADIO A LAS 23 Como la inquietud popular se intensifica y reclama la palabra del coronel Perón, a las 21 y 30 se propala por radio otro comunicado de la Secretaría de la Presidencia de la Nación, que expresa : 19 — El señor presidente de la Nación va a sostener una conferencia con el señor coronel Perón .
90
29 - El gabinete futuro consultará los altos intereses y nobles aspiraciones del pueblo . 39 — El coronel Perón hablará en cadena general a todo el país alrededor de las 23 horas. EL PROCURADOR DE LA NACION PRESENTA EL GABINETE AL PRIMER MAGISTRADO El procurador de la Nación, doctor Juan Alvarez, llega a la concreción del gabinete el día 17. Luego de celebrar una reunión a las 19, con los candidatos que se propone presentar, y una vez que éstos ratifican su aceptación, se acuerda elevar una nota al primer magistrado, la que se hace llegar a destino a las 21 . La nota, que firman el doctor Alvarez y demás candidatos ministeriales, expresa : Señor presidente : Hace pocos días me confió vuestra excelencia la honrosa misión de proponerle cinco ciudadanos alejados de la política , que pudieran acompañarme a in tegrar un ministerio, cuya cartera del Interior se me ofrecía en ese acto. El encargo mos trábase difícil de cumplir. A consecuencia de sucesos conocidos, gran parte de la pobla ción sentíase irritadísima, viviendo en una atmósfera cargada de agravios, incredulidad, recelos y violencias ; mas lo acepté, no porque me atribuyese condiciones excepcionales, sino por parecerme que si el Poder Ejecutivo resolviera dejar sin efecto algunas medidas incómodas y restrictivas de la libertad individual, los ánimos se sosegarían lo suficiente para advertir que el conflicto estaba pidiendo un poco de buen sentido y de tolerancia hacia las opiniones ajenas. Obra más de cordura y de honesta sinceridad , que de combi naciones ingeniosas y hábiles equilibrios. A mi juicio, conformes todos en pasar sin demora de un Ejecutivo defacto a la nor malización constitucional por medio de elecciones impecables, las diferencias de criterio giraban en torno a una cuestión de procedimientos: o perseguir ese objetivo siguiendo el camino teóricamente ideal, aunque sólo practicable por el momento a base de violencias cuya gravedad resultó alarmante desde los primeros ensayos, o tomar otra ruta, menos perfecta en teoría, pero susceptible de conducir al mismo resultado, sin mengua de deco ros personales, quizá con igual o mayor rapidez, y con la inapreciable ventaja de lograrse sin dejar el tristísimo recuerdo de manchas rojas producidas por hermanos al derramar sangre de hermanos. Este segundo camino, el de la paz, era el que ofrecía el señor pre sidente. En cumplimiento de esa misión paso a ofrecer a vuestra excelencia los nombres de cinco prestigiosos ciudadanos, que aceptarían acompañarme solidariamente. Todos ellos son especialistas en las funciones para que los propongo, según lo acredita la mención de importantes servicios prestados a la patria con eficiencia durante muchos años. Doctor Tomás Aurelio Amadeo. Miembro de la Academia Nacional Agricultura. de Ciencias Morales y Políticas. Profesor universitario . Ex decano de la Facultaa de Agronomía de la Universidad de La Plata . Ex director general de Enseñanza Agrícola. Fundador y presidente del Museo Social Argentino. Ex presidente de la Cámara Argentina de Comercio . Delegado argentino al Instituto Internacional de Agricultura de Roma. Hacienda. - Doctor Alberto Hueyo. Ex ministro de Hacienda de la Nación. Ex secre tario de Hacienda de la Municipalidad de Buenos Aires. Relaciones Exteriores y Culto. Doctor Isidoro Ruiz Moreno. Consejero legal del Ministerio de Relaciones Exteriores. Catedrático de derecho internacional de la Univer sidad de Buenos Aires. Presidente de la delegación argentina a la VIII Conferencia Pan americana de Lima. Delegado a la Conferencia de la Paz del Chaco y a varias otras. Miembro de la Academia de Derecho y Ciencias Sociales. Presidente del Instituto Argen tino de Derecho Internacional. Doctor Jorge Figueroa Alcorta . Magistrado jubi. Justicia e Instrucción Pública. lo Civil, fiscal de la misma y ex juez de la lado, ex vocal de la Cámara de Apelaciones Capital Federal. Ex profesor universitario . Obras Públicas. — Ingeniero Antonio Vaquer. Ex ministro de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires. Ex profesor de la Facultad de Ciencias Exactas. Presidente de la Unión Argentina de Asociaciones de Ingenieros y del Centro Argentino de Ingenieros.
91
Esos consentimientos, como el mío , han sido determinados única y exclusivamente por la necesidad impostergable de que el pueblo argentino ejerza cuanto antes sus derechos electorales, suspendidos desde hace dos años y cuatro meses . Reposa sobre las siguientes bases:
a) Convocatoria a elecciones para febrero de 1946, por no ser posible ya reali zarlas el primer domingo de septiembre, conforme a la ley Nº 11.594; b) Levantamiento del estado de sitio en cuanto desaparezcan los motivos de intranquilidad que aun subsisten ; c) Plenitud de facultades para el desempeño de las funciones específicas de cada ministro, y d) Salvo motivos de excepcional urgencia, no adoptar nuevas medidas para cuya validez se necesitaría normalmente ley del Honorable Congreso. A fin de evitar equívocos, he rogado a dichos señores pongan su firma al pie de esta nota. Toda ella, va sin decirlo, se inspira en la seguridad de que vuestra excelencia hará respetar sin vacilaciones su promesa , pública y solemne, de que las fuerzas armadas de la Nación no tendrán otra intervención en los actos electorales que la indispensable para garantizar el orden público y los derechos de los electores. Presento a vuestra excelencia con tal motivo, las seguridades de mi consideración distinguida . RENUNCIA DE LOS MINISTROS DE GUERRA Y DE MARINA El 17, por la noche, presentan la renuncia el ministro de Guerra, general Avalos, y el de Marina, vicealmirante Vernengo Lima. LA JORNADA DEL 17 DE OCTUBRE Cómo transcurre para el coronel Perón El presidente de la Nación, general Farrell, aun cuando ha dispuesto la libertad del coronel Perón y su traslado a esta Capital, demora la realización del propósito por la oposición del ministro de Marina, vicealmirante Vernengo Lima. No obstante ella, el presidente imparte la orden en forma terminante y es así como el coronel Perón , el día 17 a las 3 y 30, es trasladado desde la isla Martín García al Hospital Militar Central, adonde llega a las 6 y 40 , siendo alojado en el departamento del capellán . Durante la mañana recibe atención médica y almuerza a mediodía con el teniente coronel Domingo A. Mercante , quien se hallaba detenido en Campo de Mayo y es liberado a pedido del coronel Perón . Durante la tarde recibe la visita de diversas delegaciones obreras y de empleados, que concurren a presentarle sus saludos, y la del capitán Héctor Francisco Russo , quien acaba de ser liberado en Campo de Mayo, igualmente a pedido del coronel Perón. Luego concurren diversas delegaciones obreras que le presentan sus saludos y le ratifican su absoluta solidaridad . Al atardecer le habla por teléfono el presidente de la Nación, general Farrell, quien lo insta a que dirija la palabra al pueblo congregado en la plaza de Mayo para calmar las inquietudes que demuestra. Con igual mo tivo recibe la visita del ministro de Obras Públicas, general Pistarini, quien de parte del presidente lo invita a una conferencia . También lo visita el ministro de Guerra, general Avalos, quien luego de referirse a la situación, le pide que hable al pueblo para calmarlo e ins tarlo a que se retire a sus hogares.
92
El coronel Perón departe con sus amigos y con los dirigentes obreros y con ellos se traslada a la residencia presidencial, donde el primer magis trado lo recibe con un afectuoso y cordial abrazo, exponente de la antigua vinculación que los une. Conferencia luego con el primer magistrado acerca de la orientación y composición que se dará al nuevo gabinete. Los obreros y empleados permanecen en la plaza de Mayo Los manifestantes se mantienen en la plaza de Mayo, punto de concen tración durante todo el día, y se van sumando nuevos contingentes, dispuestos a no moverse del lugar mientras no escuchen la palabra del coronel Perón. Los ánimos se hallan más tranquilos desde el momento que la grandiosa mul titud tiene la certeza de que el coronel Perón se halla en libertad, pero insiste en no retirarse mientras no lo vea y escuche de viva voz. Los vítores y acla maciones al ex secretario de Trabajo y Previsión se sostienen vibrantes, sin faltar los estribillos. Entre tanto, en la histórica plaza se improvisan tribunas desde las cuales dirigentes obreros hacen uso de la palabra, expresando la trascen dencia que para el porvenir de la Nación y para la cruzada social tan exitosa mente comenzada por el coronel Perón tiene la hora que se vive. Poco antes de las 20 aparece una columna encabezada por el ex ministro del Interior, doctor Quijano , quien es aclamado . No sin vencer algunas difi cultades, el doctor Quijano penetra luego en la Casa de Gobierno . El coronel Perón llega a la Casa Rosada Así transcurren las horas hasta las 22 y 25 , en que llega el coronel Perón a la Casa de Gobierno y mantiene otra conferencia con el primer magistrado varios ex ministros y algunos jefes militares, conferencia en que se exponen ideas acerca de la constitución del nuevo gabinete y provisión de las tres secretarias y de la Jefatura de Policía , Dirección de Correos y Telecomuni caciones, etcétera . El presidente y el coronel Perón aparecen en los balcones A las 23, aparece en los balcones que dan sobre la calle Balcarce el pre sidente de la Nación, general Farrell, acompañado por el coronel Perón, ministro de Obras Públicas, general Pistarini, otras autoridades, jefes y oficiales. La presencia del primer magistrado y del ex vicepresidente de la Na ción es recibida con grandes aplausos, ovaciones y vítores de una multitud que en la vehemencia de su entusiasmo y adhesión no sabe ya cómo exterio rizar su lealtad y solidaridad plenas. Largo rato persiste la escena mientras los concurrentes agitan banderas, pañuelos y sombreros. Discurso del primer magistrado Cuando tras muchas instancias se logra acallar a la multitud frenética, el presidente de la Nación , general Farrell, usa de la palabra y expresa : Les hablo otra vez con la más profunda emoción que puedo sentir como presi dente de la Nación , ante una multitud de trabajadores como ésta, que cubre la plaza .
93
Otra vez junto a ustedes el hombre que ha sabido ganar el corazón de todos, el coronel Perón. (Ante las aclamaciones del público repetidas veces pidió silencio para poder co municarse -dijo- con el pueblo.) Deseo que se mantenga la disciplina demostrada por ustedes hasta este momento ... ( Silencio , iseñores! Ya hablará el coronel Perón ... ) hasta este momento , decía , dando un ejemplo a todas las manifestaciones realizadas anteriormente. Quiero comunicarles que el gabinete que había ha renunciado ... ( Prolongadas y clamorosas ovaciones. ) Que el nuevo gabinete será constituído de manera que responda ampliamente a las mejoras sociales que hemos adquirido hasta este momento . El teniente coronel Mercante será designado secretario de Trabajo y Previsión ... ( Aplausos ininterrumpidos.) ¡ Atención, señores! De acuerdo con la voluntad de ustedes y de otros sectores de la opinión, el Gobierno no será entregado a la Suprema Corte de Justicia ... (Deli tantes aclamaciones .) Se están estudiando y se considerarán en la forma más ventajosa posible para los trabajadores las últimas peticiones presentadas ... (Nuevamente aplausos.) El Gobierno necesita y pide a todos, trabajo, dedicación y estar unidos, pero siem pre respetuosos, porque como hoy, así serán más dignos. Finalmente, deseo que cada uno tengamos la convicción de que con la unión y el trabajo, llegaremos a obtener la más completa victoria para la clase humilde de los trabajadores. Cuando el coronel Perón se dispone a hablar, nuevas aclamaciones rui dosamente sostenidas se lo impiden y es menester, entonces, hacer saber a los manifestantes que es necesario que queden en silencio y escuchen la palabra del orador, quien por encontrarse algo fatigado no está en condiciones de ensayar esfuerzos orales. Con todo , las aclamaciones siguen y al rato recién se hace la calma, momento que el coronel Perón aprovecha para iniciar su disertación. Discurso del coronel Perón El coronel Perón manifiesta : Hace hoy casi dos años que desde estos mismos balcones dije que tenía tres honras en mi vida: la de ser soldado, la de ser un patriota y la de ser el primer trabajador argen ino. En la tarde de hoy el Poder Ejecutivo ha acordado mi solicitud de retiro del servicio activo del ejército. Con ello he renunciado voluntariamente al más insigne honor a que puede aspirar un soldado: lucir las palmas y los laureles de un general de la Nación. Ello porque quiero seguir siendo el coronel Perón y ponerme con este nombre al servicio integral del auténtico pueblo argentino. Guardo el honroso y sagrado uniforme que me entregó la patria para vestir la casaca del civil y confundirme con esa masa sufriente y sudorosa que elabora la gran deza de la pa'ria. Con esto doy un abrazo final a esa institución , que es el puntal de la atria : el ejército. Y doy también el primer abrazo a esta masa grandiosa que representa la síntesis de un sentimiento que había muerto en la República : la verdadera civilidad del pueblo argentino. Este pueblo, que es el pueblo sufriente que representa el dolor de la tierra madre que hemos de reivindicar ... (Se repite la pregunta: ¿ Dónde estuvo ? ) Este es el pueblo de la patria, Es el mismo pueblo que en esta histórica plaza pidió frente al Congreso que se respetara su voluntad y sus derechos. Es el mismo pueblo que ha de ser inmortal, porque no hay perfidia y maldad humana que pueda someterlo. Grandioso en sentimiento y en número. Esta es la verdadera fiesta de la democracia representada por un pueblo que viene ahora también a pedir a sus funcionarios que cumplan con su deber: amparar el derecho del verdadero pueblo. Otras veces, muchas veces, he asistido a reuniones de trabajadores, y siempre he sentido una enorme satisfacción, pero desde hoy sentiré un verdadero orgullo de ar gentino. porque interpreto este movimiento colectivo como el renacimiento de una conciencia de los trabajadores, que es lo único que puede hacer grande e inmortal a la patria . 94
Hace dos años, personas que eran de mi confianza me dijeron muchas veces que ese pueblo al que yo sacrificaba mis horas de día y de noche, había de traicionarme... (Gritos de la multitud : ¡Nunca, nunca!) Que sepan hoy los indignos farsantes que ese pueblo no engaña al que no lo traicio . na. Por eso, señores, quiero en esta oportunidad, como simple ciudadano, mezclado en es !a masa sudorosa, estrecharlos profundamente contra mi corazón como lo podría ha cer con mi madre. Que sea esta hora histórica cara a la República y cree un vínculo de unión que haga indestructible la hermandad entre el pueblo, el ejército y la policía. Que sea esa unión eterna e infinita para que este pueblo crezca en la unidad espiritual de las verdaderas y auténticas fuerzas de la nacionalidad y del orden. Que sea esa unidad indestructible e infinita , para que nuestro pueblo, no solamente posea la felici dad, sino que también sea digno de comprenderla. Esa unidad la sentimos los verda deros patriotas, porque amar a la patria no es amar sus campos y sus casas, sino amar a nuestros hermanos. Que esa unidad se afiance en la felicidad futura, amalgándose en un estractus formidable de este pueblo, que al mostrarse hoy en esta plaza en nú mero que pasa del medio millón , está indicando al mundo su grandeza espiritual. (El pueblo preguntó : ¿ Dónde estuvo ? ) Preguntan ustedes, « ¿Dónde estuve?, Estuve realizando un sacrificio que lo haría mil veces por ustedes. No quiero terminar sin enviar un recuerdo cariñoso y fraternal a nuestros hermanos del interior, que se mueven y palpitan al unísono con nuestros corazones en todas las extensiones de la patria. A ellos, que representan el dolor de esta tierra, vaya nuestro cariño y nuestro recuerdo y la seguridad de que en lo futuro hemos de trabajar a sol y a sombra porque sean un poco menos desgraciados y puedan disfrutar mejor de la vida. ( « ¿ Dónde estuvo?, « ¿ Dónde estuvo?, ) Y ahora, como siempre, de vuestro secretario de Trabajo y Previsión, que fué y ha luchado al lado vuestro por ver coronada esa obra, que es la ambición de mi vida, la expresión de un hondo anhelo : que todos los trabajadpres sean un poquito más fe lices. Esta hora es, además, la hora del consejo, con mi corazón tan abierto como puede presentarse a lo que uno tanto quiere, se los doy con todo mi pensamiento ... ( La multitud repite: « ¿ Dónde estuvo? » , « ¿Dónde estuvo ?, ) iSeñores! Ante tanta insistencia, les pido que no me pregunten ni me recuerden cuestiones que yo ya he olvidado. Porque los hombres que no son capaces de olvidar no merecen ser queridos ni respetados por sus semejantes, y yo aspiro a ser querido por ustedes. Y no quiero empañar este acto con un mal recuerdo. Dije que había llegado el momento del consejo. Recuerden , trabajadores: únanse, sean hoy más hermanos que nunca. Sobre la hermandad de los que trabajan ha de levantarse en esta hermosa patria la unidad de todos los argentinos. Iremos diariamente incorporando a esta hermosa masa en movimiento a cada uno de los discolos o descontentos para que mezclados a nosotros se confundan con esa masa hermosa y patriota que constituyen ustedes. Pido también a todos los trabajadores amigos, que reciban con cariño este inmen so agradecimiento por las preocupaciones que han tenido por este humilde hombre que les habla. Por eso hace poco les dije que los abrazaba como abrazaría a mi madre, porque ustedes habrán tenido los mismos pensamientos y los mismos dolores que mi pobre madre habrá sufrido en estos días. Desde ahora los días que vengan serán de paz y de construcción para la Nación, transcurridos en la tranquilidad que ustedes siempre han esperado para lograr unas mejoras que nunca llegaban . Esperemos con fe en el porvenir y esperemos que se encamine la nave del Estado hacia los destinos que aspiramos todos nosotros, simples ciudadanos a su servicio . Sé que se habían anunciado movimientos obreros. Ya, desde este momento , no existe ninguna causa para esto ; por eso les pido como un hermano mayor que retornen tranquilos a su trabajo . Y por esta única vez, ya que nunca lo pude decir como secretario de Trabajo y Previsión ( Insisten en hacer el paro ) ... Les pido que realicen el día del paro festejando ( grandes ovaciones ) la gloria de esta reunión de hombres de bien y de trabajo, que son la esperanza más pura y más cara de la patria . Y he dejado deliberadamente para lo último, recomendarles que al abandonar esta magnífica asamblea lo hagan con mucho cuidado. Recuerden que entre ustedes hay
95
muchas mujeres que, obreras, han de ser protegidas aquí y en la vida obreros, finalmente recuerden que estoy un poco enfermo y fatigado, recuerden que necesito un descanso que me tomaré en el Chubut para y volver a luchar, codo con codo con ustedes, hasta quedar exhausto si
por los mismos y les pido que reponer fuerzas es preciso.
Final del imponente acto Nuevas aclamaciones y vítores entusiastas se suceden y el coronel Perón pide entonces al pueblo que permanezca en su lugar durante un cuarto de hora para poder estereotipar en su retina el maravilloso espectáculo que ofre cen sus compatriotas. Transcurrido el precitado lapso, en que el coronel Perón , fijos sus ojos en la multitud, se mantiene en el balcón , se da por terminado el acto entre nuevas y frenéticas ovaciones que persisten hasta que la disgregación del pueblo es absoluta.
El presidente conferencia con los jefes de Campo de Mayo El presidente, general Farrell, y el coronel Perón se retiran de los balcones y se dirigen a la Presidencia para abrir la conferencia que van a mantener con los jefes de Campo de Mayo, la que dura una hora . En el Ministerio de Guerra Intensa actividad se registra durante el día y por la noche hasta la ma drugada del día 18 en el Ministerio de Guerra, permaneciendo en su despacho los altos jefes, oficiales y empleados. El general Carlos von der Becke concurre a las 2 y luego de mantener algunas conferencias con los presentes y celebrar otras telefónicamente, se retira del Ministerio. Varios accidentados son atendidos en el servicio médico del Ministerio de Hacienda Con motivo de la manifestación , concentrada durante largas horas en la plaza de Mayo, se registran diversos accidentados por insolación, crisis ner viosas y otros males pasajeros, todos los cuales son atendidos en el consultorio médico del Ministerio de Hacienda . Por tal motivo, prolonga el horario de sus servicios hasta concluída la concentración . Renuncia del jefe y subjefe de la Policía Federal El 17, a las 23,30, presentan sus renuncias el jefe de la Policía Federal, coronel ( R. ) Emilio Ramírez y el subjefe teniente coronel ( R. ) José Oscar de Allende. Queda a cargo de la Jefatura el inspector general más antiguo. A la 1 del día 18 concurre el ex subjefe , coronel José Domingo Molina, quien asume interinamente la repartición . Paro de servicios ferroviarios Con motivo de los acontecimientos del día 17 se produce una interrup ción parcial en los servicios ferroviarios, que comprende algunas líneas del Ferrocarril del Sud y en las de Tucumán a Salta . 96
En la madruga del 18, la radio difunde otro comunicado de la Presidencia de la Nación A las 0,45 del día 18, la Secretaría de la Presidencia de la Nación difunde por radio el comunicado siguiente : 1? — La División Informaciones de la Secretaría de la Presidencia de la Nación informa que el excelentísimo señor presidente mantiene conferencias con jefes de las unidades de la guarnición de Campo de Mayo . 20 — Que la manifestación que se formara desde la mañana de hoy y que se con centrara en la plaza de Mayo se ha disuelto en perfecto orden , reinando tranquilidad en toda la Capital, así también en el interior del país. 39 - Que en estos momentos se halla estudiando la constitución del nuevo gabinete, cuya formación se dará a conocer en la fecha. Frente a « Crítica» se produce un tiroteo Pasada la medianoche se produce recio tiroteo frente al diario « Crítica » , situado en la avenida de Mayo entre las calles Santiago del Estero y San José. El fuego -hecho mediante el empleo de diversas armas— se inicia al pasar un grupo de personas que regresan de la plaza de Mayo y se intensifica de tal suerte que un piquete de la policía montada se ve precisada a echar pie a tierra y hacer uso de sus carabinas. Entre tanto , la sirena de « Crítica » se oye intermitentemente . El juez de instrucción , doctor Silva , se presenta en el lugar del suceso , penetra al local de « Crítica » e inicia el sumario de estilo. En este grave hecho se registran dos muertos y treinta y seis heridos. FORMACION DEFINITIVA DEL GABINETE Durante el día 18 se va resolviendo la crisis ministerial. A medida que los nuevos ministros aceptan, se dan sus nombres. Al finalizar la jornada, el gabinete queda parcialmente constituído en la siguiente forma : Relaciones Exteriores y Culto, doctor Juan I. Cooke ; Guerra , general José Humberto Sosa Molina; Marina, contraalmirante Abelardo Pantin ; Obras Públicas, general Juan Pistarini; Agricultura , coronel de Intendencia ( R. ) Amaro Avalos. Quedan a proveer las carteras del Interior, Hacienda y Justicia e Instrucción Pública, desempeñando interinamente la primera el titular de Obras Pú blicas, y la segunda el de Agricultura, no decidiéndose nada respecto de la tercera . Los nuevos ministros juran en el día . EL RETIRO DEL EJERCITO DEL CORONEL PERON De acuerdo con lo anticipado en la noche anterior, el día 18 se da a co nocer el decreto por el cual se acuerda el retiro del Ejército solicitado por el coronel Perón.
LA JEFATURA DE LA POLICIA FEDERAL El coronel Juan Filomeno Velazco el día 18 entra en funciones como jefe de la Policía Federal y como subjefe el coronel Molina, que está inte rinamente a cargo de la repartición . 97
T. II - Pl. 4
LA DIRECCION GENERAL DE CORREOS Y TELECOMUNICACIONES En reemplazo del teniente coronel Francisco N. Rocco , cuya renuncia es aceptada, dándosele las gracias por los servicios prestados, se designa di rector general de Correos y Telecomunicaciones al teniente coronel Oscar Laciar, quien en el día toma posesión de su cargo . EL ADMINISTRADOR GENERAL DE LOS FERROCARRILES DEL ESTADO PRESENTA SU RENUNCIA El día 18 presenta su renuncia el administrador general interventor de los Ferrocarriles del Estado, teniente coronel Juan C. Quaranta. La repartición queda a cargo interinamente del ingeniero Carlos A. Ochoa. PARO GENERAL DE ACTIVIDADES EN TODA LA REPUBLICA De acuerdo con la huelga general decretada por la Confederación Ge neral del Trabajo y organizaciones afines, el día 18 se produce en todas las actividades de la República un paro general, inclusive trenes, tranvías, om nibus, colectivos y todo medio de transporte. Por esta razón igualmente sus penden sus actividades los bancos, la Bolsa de Comercio y casi totalmente la administración judicial. En la Capital y en el interior continúan los desfiles de obreros y emplea dos que incesantemente aclaman y vitorean al coronel Perón, celebrando el triunfo obtenido al consolidar la acción social desarrollada por el Gobierno de la Nación. NUEVO JEFE DEL ACANTONAMIENTO DE CAMPO DE MAYO Es designado jefe del acantonamiento de Campo de Mayo, por decreto del día 19, el general Felipe Urdapilleta . LOS ASILADOS ARGENTINOS EN LAS LEGACIONES Con motivo de los recientes acontecimientos numerosos ciudadanos que han tenido relevante actuación en los anteriores, buscan refugio en embaja das y legaciones. Por este motivo, el día 19 el Gobierno da este comunicado : En vista de la actitud asumida por ciudadanos que solicitan asilo en las sedes de distintas embajadas, la Cancillería declara que el Gobierno no ha dispuesto la res tricción de la libertad de ninguna persona como consecuencia de su actuación en su cesos políticos o universitarios. COMIENZAN LAS VERSIONES ALARMISTAS Ante las versiones que se propalan de que la policía procederá a la de tención de los estudiantes participantes en los sucesos anteriores a los últi mos, la Jefatura , el día 19, las desvirtúa con el comunicado siguiente: Ante la diversidad de rumores alarmistas que atribuyen a las autoridades poli ciales el propósito de proceder a la detención de los estudiantes universitarios que tomaron parte en los sucesos que son del dominio público, a raíz de los desórdenes efectuados en las distintas facultades, la Jefatura de la Policía Federal hace saber a
98
la población que tales versiones son absolutamente infundadas y que persiguen el innoble objeto de sembrar el desconcierto, suscitar prevención y animosidad contra la policía, y crear un clima de temor y de intranquilidad en los hogares. EL NUEVO VICEPRESIDENTE DE LA NACION El nombramiento de vicepresidente de la Nación se produce el día 20 y recae en el ministro de Obras Públicas , general Juan Pistarini, sin perjuicio del desempeño de dicha cartera . El nuevo vicepresidente presta juramento el día 22 .
EL GABINETE NACIONAL QUEDA DEFINITIVAMENTE CONSTITUIDO El gabinete nacional queda definitivamente constituído el día 20, al ser designado ministro del Interior el coronel ( R. ) Bartolomé Descalzo ; de Ha cienda, el titular de Agricultura, coronel ( R. ) Amaro Avalos, quien venía desempeñando esa cartera con carácter interino; de Justicia e Instrucción Pública , el doctor Jose Manuel Astigueta, y de Agricultura , el ingeniero Pedro S. Marotta. Los nuevos ministros prestan juramento el día 22 . El comunicado de la Secretaría de la Presidencia expresa :
1° — Que ha sido designado para ocupar el cargo de vicepresidente de la Nación Argentina el general de división Juan Pistarini, sin perjuicio de sus funciones como ministro secretario en la cartera de Obras Públicas. 29 — Que han sido designados como ministros secretarios en las carteras de Ha cienda, el coronel (R.) Amaro Avalos ; del Interior, er coronel ( R.) Bartolomé Descalzo ; de Justicia e Instrucción Pública, el doctor José M. Astigueta, y de Agricultura el in geniero Pedro S. Marotta . 39 — Que tanto el señor vicepresidente de la Nación como los señores ministros recientemente designados prestarán el juramento de práctica el lunes 22 del corriente, en el Salón Blanco de la Presidencia de la Nación . EL NUEVO SECRETARIO DE TRABAJO Y PREVISION ASUME EL CARGO El presidente de la Nación , general Farrell, el 19 designa secretario de Trabajo y Previsión al teniente coronel Domingo A. Mercante, quien es puesto en posesión del cargo el dia 20. Lo hace en nombre del presidente, el vice presidente de la Nación, general Pistarini, quien pronuncia las palabras si guientes: Tengo encargo especialísimo del excelentísimo señor presidente de la Nación de presentar sus excusas por su inasistencia a este acto por una indisposición de último momento. El excelentísimo señor presidente de la Nación gustosísimo, se hubiera hecho presente en esta casa , que es la casa de la justicia social. No pudiendo, por la causa apuntada, hacerlo personalmente, por mi intermedio envía a todos los trabajadores de la República su más cordial saludo. En nombre del excelentísimo señor presidente de la Nación pongo en posesión de su cargo como secretario de Trabajo y Previsión al teniente coronel Domingo A. Mer cante . El Gobierno ha refirmado una vez más su propósito de reintegrar al país al cauce ordinario de su vida institucional. De lo ya hecho y acordado con el objeto de asegurar a breve plazo elecciones liberrísimas e inobjetables, nada se deshará, y puedo reiterar, en nombre del excelen tísimo señor presidente y afirmar en el mío propio, la seguridad de una acción de go bierno que consulte los altos intereses de la Nación, las legítimas aspiraciones ciuda danas y los justos anhelos de dignificación y mejoramiento económico de la población trabajadora.
99
Deseo destacar la significación y trascendencia de la Secretaría de Trabajo y Pre visión, una de las principales obras del gobierno militar. Realizar la justicia social constituye el más fuerte anhelo de los Estados modernos. Porque ella consiste en cumplir el fin esencial de la política, que es el de lograr que los ciudadanos de una patria reciban aquella parte del bien común que le es necesario para su dignidad espiritual y económica . El Estado, como representante de la comunidad nacional y de su pueblo, tenía que tomar a su cargo la atención física y moral que exige la libertad humana, espe cialmente en aquellos a quienes las condiciones materiales hacen difícil y a veces im posible un justiciero desenvolvimiento de su personalidad. Respondiendo a estos ideales propios de la época histórica en que vivimos, nuestro gobierno dedicó desde el primer momento, y por iniciativa del coronel Perón, sus me jores preocupaciones para conseguirlo. En una ardua labor, venciendo incomprensiones y dificultades propias de una hora que eliminaba injusticias, esos ideales se fueron cumpliendo con la adhesión de los tra bajadores de todo el país. Desde su creación estuvo presente en esta obra el teniente coronel Mercante, in fatigable luchador y amigo sincero de la clase trabajadora. Llega así con título de bue na ley a este alto cargo, donde ha de continuar la extraordinaria obra ya iniciada por el coronel Perón en bien de la Nación . El nuevo funcionario , teniente coronel Mercante, expresa : En esta hora solemne para la patria ; en este trance de encrucijada histórica que es tamos viviendo —hora dramática porque es de génesis dolorosa de un mundo nuevo, de un nuevo derecho, de una nueva conciencia social y de una justicia humanitaria y no leguleya- asumo el alto cargo de secretario de Trabajo y Previsión . Y como voy a ocupar el puesto de quien fuera su creador, su paladín y su apóstol, el coronel Juan Perón , os aseguro que ya siento algo así como una emoción mística en el espíritu y una vibración heróica en la hombría por la responsabilidad que comporta tan elevada investidura. Ahora bien: ¿ Cuál debe ser mi declaración y mi juramento de honor al asumir la dirección de este organismo que ya se ha incorporado a la arquitectura y a la acción de nuestras instituciones básicas? Proseguir el impulso, la marcha y el ritmo que le imprimiera su conductor y apóstol y condicionar mi acción con el dinamismo y los idea les que en el coronel Perón fueron llama sagrada y alas de cóndor bien abiertas en esta cruzada de justicia social en bien de todos los trabajadores. El barco, pues ha cambiado de timonel pero no de rumbo . El barco ha cambiado de capitán pero no de camino. Y ha de arribar, ¡ Dios lo quiera !, al mismo puerto . Y ahora permitidme que os hable y defina una vez más cuanto significa la Se cretaría de Trabajo y Previsión en el presente y en el porvenir de la argentinidad. La Secretaría actúa no solamente realizando obra efectiva y eficiente, al resolver pro blemas de apremiante solución, sino que se proyecta hacia el mañana en función de historia . Porque debemos refirmarlo como quien reitera un juramento y una profesión de fe: las conguistas de justicia social y de previsión humana, logradas en bien del pueblo, no pueden ser abolidas, ni tampoco quedar libradas al azar de probables su cesos, ni menos al arbitrio de futuros gobernantes sin visión de estadistas o que pudie ran sucedernos cuando el ejército vuelva al recinto férreo y monástico de los cuarteles. Estas conquistas son de los trabajadores para los trabajadores. Trabajadores del músculo y del espíritu icomprendedlo bien ! Pues la revolución del 4 de junio no pro clama un ideario excluyente ni sectario, sino integral y humano, donde todos los sectores y disciplinas de la actividad creadora se ensamblan y armonizan dentro del ámbito argentino. Toca a vosotros, trabajadores, defender las fundaciones, la afanosa siembra y la noble cosecha de la Secretaría, como se defiende el honor y la vida . Y al hacerlo, de fenderéis también a la patria : porque no se concibe su existencia, su dignidad y su grandeza, cuando sus hijos, en vez de hombres libres, son esclavos y víctimas, pre cisamente de la explotación del hombre por el hombre. La Secretaría, acaso la creación civil mejor conformada y condicionada con el ideario revolucionario; nuestra Casa de los Trabajadores, piedra angular y plantel del futuro ministerio del trabajo -por no llamarla ya mismo el ministerio por antono
100
-
masia, dada la fuerza y la lógica de su doctrina, y la amplitud y eficacia de su acción ha enfocado y ha resuelto numerosos problemas de trabajo y de previsión social que permanecían olvidados, desde hace muchos años, por no decir desde los orígenes de la nacionalidad . Nuestros hombres de armas y nuestros estadistas -me refiero a los espíritus mo aitores que han gobernado la República , quizá preocupados en primer término en resolver cuestiones que pertenecen a la épica y a la implantación de las instituciones civiles, fueron dejando de un día para otro la solución de problemas fundamentales, de vida o muerte para la Nación. Hasta que en el camino de nuestro proceso histó rico aparecen los políticos profesionales, como la más sombría interferencia que uno puede imaginar. Entonces todas las disciplinas creadoras de la inteligencia y del brazo , y los problemas inmediatos que emergen de estas mismas disciplinas, quedan supedi tadas a los trajines y confabulaciones de partido y de comité. Los jerarcas poderosos, los declamadores de bocacalle, los caudillos de comarca , los dirigentes y palaciegos echan a volar las campanas en defensa de una democracia que ellos mismos pervierten , y en custodia de la Constitución que ellos mancillan con toda suerte de prevaricatos. No tarda el fraude de la comicios manchados con sangre, los parlamentos y legis laturas venales y ociosas, los negociados con proyecciones internacionales, la perpe tuidad de los mismos hombres en los puestos electivos y los gobernantes sucedáneos como en las viejas dinastías. Y todo el político profesional formó estrecha alianza con las tituladas « fuerzas vi vas » , con los dueños de la tierra, de las riquezas naturales, de los privilegios hereda cos, de los patrimonios fabulosos, de los latifundios sin mensuras, de los factores de la cultura y de la fortuna; y de los emporios industriales que se respaldan casi siem pre en la fuerza de la banca, en los juegos de Bolsa, y en el capitalismo sin piedad , de hecho las cuestiones vitales que atañen al pueblo, al progreso y grandeza del país y a la jerarquía de la patria, quedaron rezagados. Innumerable es la nómina de temas e interrogantes que han ido escalonando eso que el coronel Perón ha llamado con tanto acierto « El profundo dolor argentino » . Do lor de las gentes y del suelo ; angustia que nace de la carencia de medios de acción y de la indiferencia del Estado; drama del esfuerzo humano sin estímulo y del terreno donde se suscita el drama. Por eso la Secretaría debió enfrentar un panorama social, político y económico de verdadera desolación. Se carecía de un régimen y de una legislación moderna del trabajo. Es decir, de una jurisprudencia científica y altruísta . Abundaba sí, un complejo legalista y leguleyo que nada resolvía , porque atendía más al privilegio y al prejuicio y no a los derechos y deberes del hombre. Faltaba un régimen de descanso y de salvaguardia del material humano que se des gasta . No se había creado la protección y defensa del pueblo , forjador de la riqueza co lectiva. Y no se había condicionado el goce equitativo de la felicidad que emana de la riqueza labrada por las masas de sol a sol en las ciudades y en el campo . Tampoco existía la defensa y buen recaudo de gremios numerosos - desgraciada mente- bajo la férula y superintendencia de oligarquías afortunadas. Y hasta algunos gremios marchaban como desorientados por un sindicalismo falso , movidos por tenden cias sectarias. Carecían nuestros trabajadores de una policía moral y jurídica que los defendiera del capitalismo sin patria y sin Dios. Capitalismo, a su vez, fortalecido, no solamente por leyes arcaicas, cristalizadas en el viejo romanismo, sino complicadas por abogados poderosos y casuistas, al servicio muchas veces de empresas extranjeras. Habrá que agregar la deficiente educación industrial de las masas obreras, que sin técnica ni maestros se habían quedado retrasadas en la marcha del siglo . Y como a ello se sumó la desorientación de gran parte de nuestra juventud, que enfilaba hacia la burocracia, hacia la vida sedentaria y hacia las carreras fáciles, lucrativas y brillantes, y no rumbo a los hondos surcos de la tierra y de las actividades creadoras, el panora ma no podía ser más desolador, Tal el espectáculo de la explotación del hombre por el hombre que encontraron las armas de la patria cuando abandonaron la austeridad y severidad de los cuarteles ante el clamor del pueblo .
101
Explotación del hombre por el hombre, cuanto más grave , cuando somos un pueblo joven y en marcha, sobre una tierra de promisión. Un pueblo rico de posibilidades y esperanzas, sin atavismos de odio , sin prejuicios aristocráticos, sin herencias de castas. Y estas masas espoliadas en la fábrica y en el taller, en la barraca y en el ingenio, en el obraje y en el frigorífico, en el almacén mayorista y en las grandes tiendas, en las empresas de transportes y en las estancias ricas, en los establecimientos fabriles, en el escritorio, en las casas de renta y en la burocracia ; toda esta caravana desposeída, ¿no fué la misma que por grado o por fuerza concurrió a las urnas a consagrar con su voto a los profesionales de la política? Desde luego que hubo excepciones. De tarde en tarde se alzó la rebelión. De tarde en tarde, del cuadro monótono y triste se levantó un gran hombre. Hasta que la pro testa misma fué sojuzgada, y más de un gran hombre hubo de inmolarse por saberse incomprendido y extranjero en su patria. Trabajadores: Ya véis cuánta es la labor, cuántos los sacrificios, los deberes y res ponsabilidades que afronta la Secretaría de Trabajo y Previsión en esta hora difícil del país y del mundo. De la institución como fuerza motriz y orientadora, del superior gobierno que nos inspira y estimula, y de todos los trabajadores como hueste que nos acompaña, depende la victoria . Y ya lo ha dicho el coronel Perón : o triunfa el pueblo y se salva la patria, o se impone la oligarquía y la disyuntiva no tiene atenuantes ni términos medios. El pueblo argentino no puede dar la espalda al pasado y dejarlo que se prolongue; ni menos cruzarse de brazos frente al porvenir. Desde nuestro ámbito nacional —con autodeterminación , tenemos que ser centine las alertas que dan el alto y quién vive ! a problemas fundamentales. Y jueces de probada autoridad que dirimen cuestiones de vida o muerte. Desde nuestra casa, desde nuestro campo , debemos resolverlo todo ¡todo lo que nos atañe como Nación libre e independiente ! Pero resolverlo con justicia, con equidad, con grandeza, con altruísmo cristiano, si no queremos quedarnos al margen de la historia y rezagados en los nuevos caminos que ya han empezado todos los pueblos de la tierra . Y para terminar, voy a recordar una frase del coronel Perón, publicada en el libro El pueblo quiere saber de qué se tratar: «Las fuerzas armadas, las fuerzas económicas » y las fuerzas del trabajo intelectual y físico, fortalecidas, unidas indisolublemente por , medio de una sólida cultura ciudadana, son los cimientos sobre los que debe edificarse » nuestro porvenir, para mantenernos económicamente libres y políticamente soberanos. , El secretario luego designa subsecretario al capitán Héctor Francisco Russo, quien anteriormente desempeñó el cargo de inspector general de delegaciones regionales, y repone en el cargo de director general de Asistencia Social, al doctor Miguel Angel Mazza. JURAMENTO DEL VICEPRESIDENTE Y DE LOS NUEVOS MINISTROS La prestación del juramento por parte del vicepresidente de la Nación y de los nuevos ministros del Interior, de Hacienda, de Justicia e Instrucción Pública y de Agricultura asume solemnidad y se halla rodeado por la expec tación que depara la grave crisis registrada y felizmente sorteada. La ceremonia, que se lleva a efecto en el Salón Blanco el día 22 a las 11 , reúne a crecida concurrencia, entre la que se hallan el ex vicepresidente de la Nación, coronel Perón, arzobispo de Buenos Aires, altos jefes y oficiales de las fuerzas armadas, altos funcionarios, etcétera. El presidente de la Nación, general Farrell, diez minutos después de la hora indicada aparece en el Salón Blanco en compañía de sus ministros y de los jefes de la Secretaría de la Presidencia y de la Policía Federal, siendo reci bidos con una salva de aplausos. En primer término corresponde prestar juramento al vicepresidente, ge neral Pistarini, quien lo hace ante el primer magistrado, mas no con la fórmula usual. En esta circunstancia el general Pistarini declara :
102
--
Yo, Juan Pistarini, juro por Dios Nuestro Señor y por la Patria , sobre estos Santos Evangelios, desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de vicepresidente de la Na ción . Juro cumplir con honor el mandato que me ha sido conferido, empeñando todas mis energías para el restablecimiento del pleno imperio de la Constitución Nacional y el afianzamiento de las instituciones republicanas. Si así no lo hiciere, Dios y la Patria me lo demanden . Cuando concluye, los concurrentes prorrumpen en grandes aplausos, a los que siguen vítores y aclamaciones al coronel Perón. Luego de haber prestado juramento los ministros del Interior, de Hacienda , de Justicia e Instrucción Pública, el presidente , general Farrell, abraza a sus nuevos colaboradores y después éstos reciben los plácemes de la concurrencia . Los nuevos ministros asumen seguidamente sus funciones. DECLARACIONES DEL NUEVO MINISTRO DEL INTERIOR El nuevo ministro del Interior, coronel ( R. ) Bartolomé Descalzo, al asumir sus funciones el 22 de octubre, formula declaraciones acerca de la gestión a desarrollar, en las que manifiesta : Sean mis primeras palabras de saludo a la prensa, « tribuna de doctrina », de la que espero informe libremente a la opinión pública, presentándole nítidamente la verdad de los hechos, desde que ésta es la mejor forma de disipar inquietudes y rumores que aumentan la confusión e impiden conocer el sentimiento general expresado con serenidad. Pido a la prensa su valiosa ayuda para apaciguar los espíritus inquietados por una sucesión de acontecimientos cuya errónea interpretación puede ser contraproducente. Como bien dijo « La Prensa , hace unos días, hay que « serenarse para entenderse , e ir así todos los argentinos a una lucha democrática, franca y leal. El Gobierno no tiene inconveniente en anticipar la fecha del acto electoral, pero son los partidos a los que les toca hablar ahora y expresar cuándo estarán organizados. Para ello se les invitará a una reunión a fin de cambiar impresiones. Producida ésta, la cues tión será estudiada y resuelta de inmediato . La fecha que así se fije será definitiva. Las elecciones serán garantizadas con la presencia de tropas del Ejército , la Armada y la Aviación en los mismos comicios, conforme al deseo de las instituciones armadas, expresado por los señores ministros de Guerra y de Marina y secretario de Aeronáutica, de asumir ante el país la responsabilidad de dar al pueblo comicios limpios y honorables. El Gobierno entra en la etapa preparatoria del acto electoral con absoluta prescinden cia y el ministro del Interior, que lo dirigirá, lo hará con absoluta imparcialidad. Quiero con esto desvirtuar totalmente el error de quienes atribuyan al Gobierno determinada tendencia . Con respecto a los interventores federales sólo soy amigo y conozco personalmente a dos o tres de ellos, de los cuales a algunos me unen también los vínculos específicos de mi profesión . A los demás señores interventores no tengo el honor de conocerlos. He esti mado oportuno, pues, invitar a esos funcionarios a bajar a la Capital Federal para impar tirles personal y directamente instrucciones sobre la presente y futura situación . Sólo podrán acompañarme los que, dispuestos para ello , estén libres de compromisos políticos para actuar con total equidistancia, bajo la fe de su palabra de honor. Estoy educado en la escuela sanmartiniana, la que practico de todo corazón . Sólo puedo ofrecer a mi patria honradez, buena fe y patriotismo, y, en este caso concreto , mi absoluta imparcialidad. Pero esto no basta. Tampoco basta tener colaboradores inmediatos que sean garantía de honor, patriotismo e imparcialidad. Necesito para poder cumplir mi misión la colaboración popular, oír la sana voz de la opinión pública con el acento de su sinceridad. Podré equivocarme, pero ni una sola vez faltando a mi palabra de honor que es la que empeño ante el pueblo de mi patria, para obrar con absoluta prescindencia en la próxima lucha cívica. Dicho esto, espero de los hombres dirigentes de los partidos políticos y de todos los ciudadanos que los forman que, sin abandonar sus intereses partidarios, coadyuven a la obra de encauzamiento institucional, a la que nadie puede permanecer indiferente . 103
Al siguiente día , 23 , reúne al personal del Ministerio y luego de saludarlos les declara que al aceptar estas funciones lo hizo con la conciencia plena de todos los inconvenientes inherentes a la misma, y añade: Como todos somos argentinos, que cada uno tenga conciencia de su propia responsa bilidad . A mí me han encargado de dirigir la política interna del país, sin que haya candi dato oficial alguno. No he venido aquí para prestigiar a ninguna persona, y yo quiero que ustedes me apoyen en esta gestión. Luego expresa que no producirá cambios en el personal y que respecto a la creación de la Secretaría General, a cargo del mayor Arnaldo Sosa Molina, se hace a efectos de preservar la estructura orgánica del Ministerio . Necesito, eso sí —añade , tener un organismo que me permita actuar con libertad para conocer los detalles administrativos por intermedio de personas de mi absoluta con fianza, que no tienen , por otra parte, vanidad ni ambiciones extrañas. En las declaraciones que luego formula a los periodistas afirma que pro cederá con la más absoluta prescindencia política y agrega : No hubiera aceptado este puesto para presidir un comité, porque el comité no está acá . El comité debe estar en los respectivos partidos políticos. Ningún amigo me haría el agravio y la injuria de creer que yo pueda favorecer a ningún particular. Soy amigo de mis amigos, pero tengo un compromiso superior que cumplir . Con respecto a los interventores federales, después de referirse a la renun cia del de Buenos Aires, señor Sainz Kelly, dice que los demás comisionados deberán mostrarse imparciales, de acuerdo con las órdenes impartidas, las que les reiteraría en la reunión a que los había convocado. En ese cambio de ideas -agrega— se sabrá quiénes están de acuerdo con las mismas y quiénes no. Estos últimos, lógicamente, deberán alejarse de las funciones de gobierno que desempeñan . Los que acepten se habrán creado un compromiso de honor que la historia exigirá. Hay un cuadro de honor y hay también un reverso del cuadro para los que falten a los compromisos. Acerca de la fecha de la convocatoria a elecciones, manifiesta que ha con sultado a las agrupaciones políticas para que precisen la más conveniente; en lo tocante al estado de sitio lamenta que aun los ánimos se hallen tan exal tados que no hacen viable su levantamiento, y añade : Veremos dentro de unos días si la gente empieza a creer. La desconfianza ha tenido sus razones y espero que en adelante no las tenga y pueda allanarse el camino hacia la pacificación de los espíritus, para poder iniciar el período electoral en que se mani fieste la voluntad del país libremente y las cosas se encaucen de acuerdo con su vere dicto . Una vez transcurridos siete u ocho días, volveré a estudiar la situación con res pecto a este punto del estado de sitio . EL MINISTRO DEL INTERIOR CONVOCA A UNA REUNION DE INTERVENTORES El ministro del Interior, coronel Descalzo , el día 22 decide invitar a los interventores federales para una reunión, a celebrarse el 30, en la que se han de fijar normas uniformes para los próximos comicios y la campaña preelec toral, que por decisión inquebrantable del presidente de la Nación debe contar
104
con la garantía de la más absoluta prescindencia por parte de los organismos oficiales. El telegrama que les dirige el titular del Interior, expresa : Tengo el agrado de dirigirme a vuestra excelencia para hacerle llegar mis cordiales saludos en el momento de asumir las funciones de ministro del Interior, para las que ha tenido a bien designarme el excelentísimo señor presidente de la Nación . En esta oportunidad quiero invitar usted a concurrir a mi despacho el día 30 a las 10, con el fin de realizar una reunión conjunta con los señores interventores federales, a objeto de imponerles de la actual situación y de la orientación y concepto que debe presidir la labor futura del Gobierno. Al mismo tiempo, y como anticipo a las normas que en oportunidad le serán impartidas, quiero desde ya expresarle que es resolución del excelentísimo señor presidente de la Nación que los organismos del Estadu se concreten a la realizacóin de una honesta yeficaz administración de los in tereses públicos, actuando con absoluta imparcialidad en los intereses políticos que la convocatoria a elecciones realizada por el Poder Ejecutivo han de poner en juego. A tal efecto estimaré a vuestra excelencia se sirva impartir instrucciones a los funcionarios a sus órdenes en el sentido de que está absolutamente prohibido al per sonal del Estado realizar actividades políticas de ninguna índole, debiendo actuar en el proceso electoral que se inicia con completa equidistancia. Como la mejor garantía para el cumplimiento de estos propósitos vuestra exce lencia se servirá disponer que las separaciones del personal en las administraciones provinciales y municipales sólo se realicen en aquellos casos en que se justifiquen por graves faltas de servicio, previo sumario en forma. Los traslados del personal sólo deberán realizarse en aquellos casos en que necesidades imperiosas del servicio así lo exijan . SE DAN POR TERMINADOS LOS CURSOS EN LA UNIVERSIDAD De acuerdo con lo resuelto en la reunión de los decanos de las distintas facultades de la Universidad Nacional de Buenos Aires, en todas ellas se dan por terminados los cursos el día 23 y se fijan las fechas para los exámenes. Por su parte la asamblea permanente de profesores de la citada Universidad, luego de analizar las resoluciones adoptadas por el Consejo Superior y mostrar su desacuerdo, por considerar que la suspensión de las clases debe mantenerse por tiempo indeterminado, da una declaración en la que ataca al Gobierno de la Nación. DECLARACIONES DEL MINISTRO DEL INTERIOR El ministro del Interior, coronel Descalzo, el día 23 formula ante el perso nal del Ministerio declaraciones acerca de su gestión, y agrega : A mí me han encargado de dirigir la política interna del país, sin que haya can didato oficial alguno. No he venido aquí para prestigiar a ninguna persona, y yo quiero que ustedes me apoyen en esta gestión . Al recibir a los cronistas, les reitera que se propone imponer la más absoluta prescindencia en las cuestiones políticas. DECLARACIONES DEL MINISTRO DE MARINA El ministro de Marina, contraalmirante Pantin , el día 24, declara su solidaridad con las manifestaciones de imparcialidad política hechas por su colega del Interior, coronel Descalzo . Con respecto al arresto del vicealmirante Vernengo Lima —especie que corre por diversos círculos, aclara el ministro que dicho vicealmirante en nin gún momento cumple ni ha cumplido arresto alguno .
105
EL PRESIDENTE AGRADECE SUS SERVICIOS AL PROCURADOR GENERAL DE LA NACION El presidente de la Nación, general Farrell, el día 24, dirige una nota al procurador general de la Nación, doctor Juan Alvarez, en la que agradece su gestión, agradecimiento que hace extensivo a las personas que aceptaron colaborar en la solución de la crisis planteada. REPERCUSION DE LOS SUCESOS EN LOS CLAUSTROS UNIVERSITARIOS En la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en la reunión del Consejo Directivo celebrada el día 25, se escucha el informe que presenta el decano, ingeniero Mendiondo, referente a la culminación de los sucescs , a partir del 27 de septiembre, y de la participación que en ellos tuvo. En la reunión que en dicho día celebra el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas, ratificatoria de su voluntad de luchar por el imperio de la Constitución Nacional y de las instituciones democráticas, se da una declaración llamando a la concordia nacional y a la pacificación de los es píritus. En la sesión que el Consejo Superior de la Universidad de La Plata realiza el día 25 repudia los sucesos ocurridos y las detenciones de docentes. Los diversos consejeros que usan de la palabra atacan la conducta del Go bierno nacional y reclaman imperiosamente la vuelta a la normalidad. Asimismo y en igual fecha se celebra un acto en la Universidad Na cional de Cuyo, con motivo de la reanudación de las clases. REAPERTURA DE « CRITICA » El juez de Instrucción , doctor Albarracín , el 25 de octubre da un auto disponiendo la reapertura del local de « Crítica» y que la comisaría 4a man tenga vigilancia exterior para evitar que se altere el estado de la fachada del edificio que debe ser sometido a peritaje. Igualmente, el juez instructor dispone la libertad de las dos únicas personas que aun continúan detenidas, por no ser indispensable que sigan privadas de libertad. SE CONSTITUYE UNA NUEVA AGRUPACION POLITICA El 28, por iniciativa de los doctores J. Hortensio Quijano y Armando G. Antille, se realiza una reunión con delegados de la Capital y de las provin cias, en la que se decide constituir una Junta Reorganizadora de la Unión Civica Radical al margen del Comité Nacional de dicha agrupación y en de fensa de la tendencia que los concurrentes encarnan . DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR El día 29 , al poner en posesión de su cargo al nuevo interventor en la pro vincia de Buenos Aires, general Ramón A. Albariño, el ministro del Interior, coronel Descalzo, pronuncia un discurso en el que expresa : Al dejar al señor general interventor federal en la provincia de Buenos Aires al frente del gobierno de la misma, con la seguridad que al finalizar su gestión el pueblo todo, sin distinción de partidos políticos, le dará su conformidad de haber servido los
106
intereses de la provincia, que es la máxima aspiración de un gobernante demócrata, y para lo cual ha sido designado por el Poder Ejecutivo nacional, en atención a sus aptitudes y a la responsabilidad de su alta jerarquía militar, quiero dirigir unas palabras al pueblo de la República : Cada ciudadano debe tener su puesto en la acción cívica entusiastamente, enro lándose en el partido de sus preferencias. El Gobierno no tiene preferencias políticas. No debe pensarse que esté con los unos ni con los otros; tampoco ni contra los unos ni contra los otros. La imparcialidad es la « falta de prevención para juzgarı, y neutral es el que en caso de una contienda entre otros no favorece ni hostiga a ningunos. Por eso el Gobierno es imparcial y neutral en la acción cívica. A quienes no han tenido oportu nidad de ejercitar la imparcialidad y de haber sido neutral para decidir, les parece imposible que pueda sentirse la voz del deber por sobre todo otro sentimiento. Pero es universal que el colocar a un centinela con su arma en determinado lugar o puesto, se le da una consigna, vale decir , una orden, que el soldado hace cumplir a todos ; inclusive, si así las circunstancias obligaran , a la propia madre, que es el ser más que rido de la vida. Puede decirse, sin ninguna exageración, que no existe en el mundo una madre capaz de deshonrar a su hijo, haciéndole faltar a su sagrado deber de centinela . Al amor de madre sigue el sentimiento de la amistad, y los verdaderos amigos del centinela quedan comprendidos en el caso de la madre. El centinela no puede favo recer a su amigo faltando a su consigna, deshonrándose, y lo mismo exactamente fal taría a su consigna, deshonrándose, si estuviese contra él. Estamos, señor general, de centinelas de honor para cumplir, como primera con signa, la de llevar la paz a los espíritus, pidiendo a cada uno tolerancia y serenidad , para dar al Gobierno, encargado supremo de velar por el orden y la tranquilidad de todos los argentinos, la impresión de paz y de concordia que desea anhelosamente te ner , para levantar el estado de sitio, para que cada ciudadano exprese su pensamiento y sus deseos, con una libertad verdadera , que no coarte la de otro ciudadano que no piense o sienta como él. La prensa nos ayudará en esta tarea tan difícil, haciéndonos sentir su voz serena, Un dirigente político ha solicitado a su partido «la mayor serenidad con el objeto de evitar choques que podrían resultar funestos para la vida del partido » . En nombre del gobierno de la Nación, pido a los partidos la mayor serenidad, con el objeto de evitar choques entre ellos, que podrían resultar funestos para la vida de la República. Nos preparamos para votar con orden y lealtad, no para pelear. Lo primero nos resulta difícil. Para lo segundo nos sobran aptitudes y coraje, y ahí precisamente está el peligro. No es necesario pelear para votar. Si peleamos, fratricidas, nos vamos a destrozar. La segunda consigna es la de que «nuestros actos de gobierno sean de aquellos que no admiten dos interpretaciones y que nos hagan acreedores a la confianza y apro bación de la opinión pública », en el alto concepto de la frase. La vamos a obtener señor general, para las instituciones armadas, a una de las cuales tenemos el alto ho nor de pertenecer . Para dedicar la atención preferentemente a la vigilancia de la preparación y rea lización del gran acto electoral próximo, será indispensable « limitar la actividad gu bernamental a lo que estrictamente encuadre dentro de las leyes en vigor, salvo en los casos muy excepcionales de necesidades urgentísimas que reclamen solución ,. La reorganización de los antiguos partidos y la organización de nuevos que agru . pen o reagrupen núcleos ciudadanos, estructuren o reestructuren sus organismos, así como las autoridades que cada uno se dé, son cuestiones que pertenecen total y abso lutamente a los partidos. El Gobierno sólo desea verlos y sentirlos desde el exterior . y les pide el orden necesario para la vida tranquila de los demás. El Gobierno quiere satisfacer ampliamente a la opinión pública en su deseo de pasar cuanto antes al go bierno constitucional, convocando a elecciones para antes del 7 de abril; pero , a la vez , quiere sean los partidos quienes señalen concretamente la fecha en que cada uno estará listo, para resolver en consecuencia . Esta resolución corresponde al exce lentísimo señor presidente de la Nación. Hace unos días leí en un diario metropolitano que todos los argentinos deberían ser sanmartinianos. Todos han de serlo, sin duda, en las horas difíciles para la patria. La diferencia consiste, en que unos practican más que otros, pública y privadamente, la moral sanmartiniana. Sería sin duda grato a los manes del Gran Capitán que todos 107
los argentinos, sin abandonar en lo más mínimo sus preferencias de orden político y social, nos reuniésemos el 25 de febrero de 1946 conmemorando su natalicio, alrededor de sus estatuas, para cantar el himno de la patria, habiendo ya cumplido con el sa grado deber ciudadano de votar, en acción cívica democrática, franca y leal. LA POLICIA DESVIRTUA RUMORES La Jefatura de Policía, el 29 de octubre, desvirtúa rumores que hacen correr los diarios sobre detención de un dirigente político, mediante el comu nicado siguiente : A pesar de las noticias publicadas en distintos periódicos, según las cuales se procura la detención del señor Gregorio Topolevsky, la Policía Federal hace saber que las mismas carecen totalmente de fundamento , pues no existe orden alguna en ese sentido , evidenciándose en esa propalación un propósito confusionista . LA REUNION DE LOS INTERVENTORES CON EL MINISTRO DEL INTERIOR El ministro del Interior, al invitar el 22 de octubre a los interventores federales de las catorce provincias a la conferencia que tendrá lugar en su despacho el día 30 , a las 18 , les recomienda mediante circular : Quiero desde ya expresarle que es resolución del excelentísimo señor presidente de la Nación que los organismos del Estado se concreten a la realización de una honesta y eficaz administración de los intereses públicos, actuando con absoluta imparcialidad en los intereses políticos que la convocatoria a elecciones realizada por el Poder Ejecu tivo ha de poner en juego. A tal efecto estimaré a vuestra excelencia se sirva impartir instrucciones a los funcionarios a sus órdenes en el sentido de que está absolutamente prohibido al personal del Estado realizar actividades políticas de ninguna índole, debiendo actuar en el proceso electoral que se inicia con completa equidistancia . La víspera de la reunión , el ministro declara que dicha conferencia, que anunció al asumir el cargo, tiene por objeto impartirles instrucciones sobre la presente y la futura situación , instrucciones que son precisas y minuciosas y que no dejan de contemplar todos los aspectos posibles en lo que atañe al acto comicial y a la acción preelectoral. Luego expresa : Sólo podrán acompañarme los que, dispuestos para ello, estén libres de compromisos políticos para actuar con total equidistancia bajo la fe de su palabra de honor. Las elecciones serán garantizadas con la presencia de tropas del Ejército, la Armada y la Aviación en los mismos comicios, conforme al deseo de las instituciones armadas, expresado por los señores ministros de Guerra y de Marina y secretario de Aeronáutica, de asumir ante el país la responsabilidad de dar al pueblo comicios limpios y honorables. CONSULTAS PARA ANTICIPAR LA FECHA DE LAS ELECCIONES
También a partir del día 30 se inicia la consulta a las personalidades polí ticas acerca de si es posible, de acuerdo con los deseos del Poder Ejecutivo, adelantar la fecha de las elecciones generales. La consulta lleva como finalidad primordial saber si las organizaciones políticas estarán en condición de afron tar la justa electoral antes del 7 de abril, fecha que determina el decreto de convocatoria. DEJASE SIN EFECTO LA DISOLUCION DE LOS PARTIDOS POLITICOS El decreto de disolución de los partidos políticos dictado el 31 de di ciembre de 1943 y la clausura de las respectivas sedes anula toda actividad de los
108
mismos. La mira de esta medida fué propender a la formación de nuevas enti dades, más, dejando sin efecto el Estatuto de los Partidos Políticos y dada la proximidad de los comicios generales, el Poder Ejecutivo se decide a cancelar el decreto de 1943 , mediante otro que dicta en el acuerdo de ministros celebrado el 30 de octubre de 1945. Dice el decreto, que lleva el número 27.246 :
CONSIDERANDO : Que la convocatoria a elecciones generales resuelta por decreto número 25.251 / 945 del 12 del corriente mes, impone la necesidad de que, sin pérdida de tiempo, se cons tituyan o reorganicen los partidos en que se divide la opinión ciudadana del país ; Que habiéndose disuelto los partidos políticos que actuaban en la República por decreto número 18.409 /943 del 31 de diciembre de 1943, es indudable la necesidad de su reorganización, derogando tal disposición gubernativa ; Que como consecuencia de la aplicación del decreto precitado, se encuentran bajo custodia de autoridades policiales de la Nación y las provincias, bienes y documentos que corresponde reintegrar; Que ante la situación de hecho producida dentro de los organismos, el depósito judicial de esos bienes, en todos los casos, si bien conduciría a lograr una solución jurídica , importaría la creación involuntaria de trámites y diligencias dilatorias para todas las entidades cuya individualización o identidad actuales deberían acreditarse en forma ante los respectivos jueces; Que el gobierno consecuente con su resolución firme y definitiva de presidir elec ciones limpias, correctas y libres, ante esa solución jurídicamente inobjetable, pero capaz de crear dificultades involuntarias a los partidos y sus comités locales y otras que permitan lograr soluciones rápidas para las entidades interesadas, procediendo con criterio realista y positivo, cree conveniente decidirse en esta emergencia por la última de las hipótesis, en razón de que existe fecha determinada para las elecciones, y deben , por lo tanto , allanarse los obstáculos para que en el menor plazo posible las agrupaciones políticas se encuentren en condiciones de comenzar de lleno sus actividades; Que esa solución práctica permitirá resolver el mayor número de los casos exis tentes, siendo necesario en aquellos administrativamente insolubles recurrir al depó sito judicial y sus trámites y recaudos procesales, cuando resulte insuficientemente acreditada, o controvertida la individualización o continuidad de la personería de quienes invocasen derechos sobre todo o parte de los bienes custodiados ; Que mientras se encuentre en vigor el estado de sitio implantado por decreto número 23.173, de septiembre 26 de 1945, deben adoptarse las medidas necesarias para que no se dificulten las actividades de organización partidaria, sin perjuicio de las que correspondan arbitrar más adelante, a los fines de la propaganda electoral, El presidente de la Nación Argentina, en acuerdo general de ministros, DECRETA : Artículo 19 — Derógase el decreto número 18.409 / 943, de fecha 31 de diciembre de 1943. Art. 29 — Por el Ministerio del Interior se impartirán las instrucciones necesarias a los señores jefe de la Policía Federal, interventores federales en las provincias y gobernadores de territorios a fin de que hagan entrega a quienes corresponda, o depositen judicialmente, los locales, bienes, efectos y documentos afectados a los par tidos políticos o utilizados por los mismos en el momento de su disolución . Art. 39 — Fijase el plazo de ocho días hábiles a contar de la publicación del pre sente decreto, para que quienes se consideren con derecho a recibir dichos locales, bienes, efectos y documentos, se presenten reclamándolos ante el jefe de la Policía Federal de la Capital de la República, los interventores federales en las provincias y los gobernadores de territorios, bajo apercibimiento de depósito judicial en caso de que no lo hicieren dentro de ese término. Art. 49 — Los locales y los bienes, efectos y documentos que en ellos se encuen tren serán entregados a quienes justifiquen fehacientemente su condición de locata rios o propietarios de los inmuebles que ocupaban los partidos políticos en el momento
109
de su disolución , siempre que a la fecha de este decreto mantengan su condición de tales. Art. 59 - En caso de que los bienes, efectos y documentos hubieren sido retirados de los locales en que se encontraban cuando se dictó el decreto de disolución, serán entregados a las autoridades partidarias locales, salvo que mediare oposición razo nable de terceros. Art. 69 — En cualquier otro supuesto , o si hubiere oposición, en el caso del artícu lo 5º o si nadie se presentare a reclamar los bienes, efectos y documentos dentro del término establecido en el artículo 39, se procederá al depósito judicial de los mismos, a los fines previstos por los artículos 2.534 y siguientes del Código Civil. Art. 79 — Queda autorizada la realización en local cerrado, de todas las reuniones tendientes a la organización interna de los partidos políticos para los fines previstos en or el decreto de fecha 4 de agosto de 1931 , reglamentario de la ley número 8.871 y dantes. Por el Ministerio del Interior se impartirán las instruciones necesarias para la estricta observancia de dicha autorización . Art. 89 — Comuníquese, publiquese, dése al Registro Nacional y archívese .
FARRELL . Bartolomé Descalzo. Juan I. Cooke. José M. Astigueta. - José H. Sosa lardo Pantin. · Pedro S. Marotta. Edmundo P. Sustaita . Mariano
Amaro Avalos. Abe Molina. Juan Pistarini. Abarca.
LA CONFERENCIA DE LOS INTERVENTORES CON EL MINISTRO DEL INTERIOR De acuerdo con la invitación que oportunamente les formulara el ministro del Interior, coronel ( R. ) Bartolomé Descalzo, el 30 de octubre, a las 18 , se celebra en su despacho la conferencia con los interventores federales de las provincias de : Buenos Aires, general de brigada Ramón A. Albariño; Cata marca, doctor Juan M. Varela ; Córdoba , doctor Hugo Oderigo; Corrientes, doctor Ernesto F. Bavio ; Entre Ríos, doctor Eduardo Franchelli López ; Jujuy, doctor César H. Méndez Chavarría ; La Rioja, doctor Rafael Ocampo Giménez ; Mendoza, general de brigada Aristóbulo Vargas Belmonte ; Salta, doctor Arturo S. Fassio ; San Juan , Emilio Cipolletti ; San Luis, Abelardo Alvarez Prado ; Santa Fe, Oscar Alfonso Aldrey ; Santiago del Estero , Carlos Alberto Saá, y Tucumán , vicealmirante Enrique B. García. A la sazón, varios interventores han renunciado y los presentes, que no lo hicieron anteriormente, asumen igual actitud. El ministro formula ante los interventores la posición del Poder Ejecutivo y luego se refiere a las instrucciones que se les darán en ese acto y a las cuales tendrán que ajustar estrictamente su conducta. Al finalizar la conferencia , el ministro entrega a cada uno de los inter ventores las siguientes instrucciones : INSTRUCCIONES A LOS INTERVENTORES FEDERALES La aplicación de las presentes instrucciones se hará de acuerdo con el sano criterio interpretativo de los interventores, quienes se servirán elevar cualquier sugerencia al respecto que crean útil o necesaria de acuerdo a las modalidades de las respectivas provincias. En caso de imposibilidad material de cumplir la disposición , se adoptarán las me didas que más se acerquen a su realización . La presente y demás instrucciones que obren en poder de los señores interventores federales, deberán ser entregadas, en cada oportunidad a sus substitutos legales.
110
--
I
Declaraciones públicas (Orales y escritas) En la parte pertinente deberán ser puestas en conocimiento de los funcionarios que deban hacer uso de la palabra en actos públicos o formulen declaraciones a la prensa; a este respecto es conveniente: a ) No hacer referencia sobre los siguientes temas : A la ex guerra mundial y a la situación de los ex beligerantes. A la posición internacional de la República Argentina y a la defensa de su soberanía. A nuestra política económica respecto al capital extranjero, trust o empresas de servicios públicos. Recuperación industrial o económica. A temas políticos, raciales y religiosos. Reorganización de los partidos políticos. Fecha de las elecciones. Perspectivas y resultados de la lucha electoral. Evitar cualquier cálculo de probabi lidades en materia electoral. Las restricciones precedentes obedecen únicamente a que se trata de problemas cuya orientación y solución deben ser privativas del poder central. b) Pueden, en cambio, ser oportunos conceptos sobre : La inquebranta política argentina de solidaridad americana y mundial, reactua lizada últimamente con la ayuda a los países necesitados. La inmutabilidad de nuestro sistema republicano, representativo y federal. La colaboración de todos los ciudadanos de buena voluntad y de los extranjeros bien inspirados con el objeto de obtener la pacificación de los espíritus. La obra constructiva del 4 de junio. Las mejoras obreras sin descartar el equilibrio que debe existir entre el capital y el trabajo . Jubilaciones. Refirmación de los conceptos vertidos en las declaraciones ministeriales sobre comi cios limpios y honorables y sobre la imparcialidad absoluta con que actuarán todas las autoridades.
II Economía y finanzas Es menester reducir al mínimo las ejecuciones fiscales por vía de apremio. En caso de que se estén efectuando actualmente trabajos de revaluación o catastro activar o vigilar las tareas de los jurys de apelación o reclamo, en forma que no quede ninguno sin sustanciarse, corrigiendo los errores graves de estimación tanto a favor como en contra, no sólo del fisco sino del contribuyente . Los trabajos de esta naturaleza que a la fecha no estén en ejecución no deberán ser iniciados dada su complejidad. Contemplar la posibilidad de atener o de gravar cualquier aumento impositivo habido con posterioridad al 4 de junio y escuchar y estudiar cualquier sugestión del comercio y la industria . Intensificar en la medida de la capacidad financiera la amortización de la deuda flotante, máxime si ella es local. Sanear toda deuda con el comercio local y que el pago de los proveedores del Estado se efectúe dentro del más breve plazo de la adquisición . Mantener al día el pago de las subvenciones a instituciones de beneficencia y hos pitales. Revisar y depurar los subsidios a las demás instituciones. Como orientación financiera proceder a la más estricta economia . Tener presente que el superávit presuntivo o previsible, surgirá no sólo del plus en la recaudación , sino también de las restricciones en el presupuesto de gastos, de biendo usarse con moderación las partidas globales. Debe tenderse desde ahora a que los gobiernos de provincia entreguen a los futuros gobernantes el más fuerte en metálico que sea posible, pero siempre que no sea ficticio y a expensas de no cancelar deudas.
111
III Oficina de Prensa y Propaganda Sobre este aspecto el gobierno ha fijado su criterio en el decreto número 25.563 / 45, expresando que superados los motivos iniciales que dieron origen a estas oficinas, ha llegado el momento de su disolución, pues «la verdadera propaganda en los gobiernos democráticos debe resultar de la repercusión que sus actos obtengan en la opinión pú blica, libremente expresada, según el acierto con que hayan sido inspirados». En consecuencia, estas oficinas deberán suprimirse paulatinamente procediéndose en la siguiente forma: La Oficina de Prensa quedará reducida al mínimo necesario, con un empleado o encargado que tendrán la misión de suministrar la información oficial a la prensa local. Debe compenetrarse al precitado encargado de que la misión de la Oficina de Prensa es noticiar a la prensa local e informar a la superioridad sobre lo que la prensa dice . Las columnas de los diarios constituyen un acervo privado. Los comunicados que da el gobierno, pueden o no ser dados a publicidad, según así lo disponga la dirección del diario; en una palabra su publicidad no es obligatoria. El encargado de prensa, tiene por misión esencial concentrar en sus manos toda la publicidad de los actos del gobierno y suministrarlos sin comentario alguno a los órganos periodísticos locales. Los empleados sobrantes serán distribuídos en las distintas oficinas públicas con el objeto de no dejarlos cesantes, procurando desde ya su nombramiento definitivo en otras vacantes. Los presupuestos a confeccionarse para el próximo año no incluirán la precitada oficina, que desaparece totalmente , con empleados y gastos; quedando reducida al mí nimo, y si es posible a un solo empleado auxiliar, con un sueldo razonable, pero no ele vado, atento al carácter mecánico de la función que se le encomienda . IV Designaciones y cesantías en la administración pública En materia de ordenamiento administrativo en general, debe sentarse la siguiente premisa : No innovar aumentando. Sólo se deben llenar los cargos vacantes que sean imprescindibles para la buena marcha de la administración . Los nombramientos no deben ser patrimonio exclusivo de ningún partido o tendencia política. Esto es de gran importancia ante el acto electoral. Las designaciones serán presididas por el espíritu de justicia más estricto . El ascenso es un derecho inalienable del empleado; el que reúna las condiciones de antigüedad, idoneidad y buenos antecedentes debe ser ascendido cualquiera sea su ideología o modo de pensar. Debe practicarse una revisión de las adscripciones existentes a la fecha, reduciendo al mínimo el número de empleados extraños a la provincia. La cesantía de un empleado debe ser siempre con causa justificada, documentando en legal forma y escuchando el descargo del inculpado. Los traslados deben obedecer a necesidades de la administración y no deben impli. car, en ningún caso , una sanción .
Obras públicas Debe tratarse de suspender toda licitación o firma de contratos para la construcción de obras públicas, que no sean impostergables y cuya suspensión no altere derechos irre vocablemente adquiridos o pueda generar acciones por daños y perjuicios contra el Estado. Hay que activar la terminación de todas las obras públicas que estén en ejecución.
112
No se deben emprender obras de pavimentación en las ciudades capitales de pro vincia, ni en las del interior, por razones de tiempo. En general, en materia de obras públicas, deben ser éstas circunscriptas a las de simple conservación.
VI Directivas de carácter politico En el primer comunicado dirigido al país el Ministerio del Interior expuso la idea rectora del gobierno, que ha de presidir toda la actividad política futura. En esta orden se hizo saber que; «El gobierno entra en la etapa preparatoria del acto electoral con absoluta prescindencia y el ministro del Interior que lo dirigirá lo hará con absoluta imparcialidad ., Concordante con dicho principio, se hizo saber a vuestra excelencia por circular Nº 1.137 : «es resolución del excelentísimo señor presidente de la Nación que los orga nismos del Estado se concreten a la realización de una honesta y eficaz administración de los intereses públicos, actuando con absoluta imparcialidad en los intereses políticos que la convocatoria a elecciones realizada por el Poder Ejecutivo ha de poner en juego. A tal efecto , estimaré a vuestra excelencia se sirva impartir instrucciones a los funcionarios a sus órdenes en el sentido de que está absolutamente prohibido al personal del Estado realizar actividades políticas de ninguna índole, debiendo actuar en el pro ceso electoral que se inicia con completa equidistancia ., Estas directivas serán mantenidas en vigor durante toda la campaña preelectoral y no serán susceptibles de revisión alguna. VII Propaganda electoral,
Reuniones públicas
Por el momento y hasta nueva orden, no deben ser autorizadas las reuniones o con ferencias a realizarse en la vía pública, plazas, etcétera, con el objeto de contribuir a pacificar los ánimos. Para mayor comprensión e ilustración se transcriben instrucciones enviadas al señor interventor federal de Mendoza con el motivo de una consulta formulada por el mismo sobre reuniones en la vía pública, y la cual orientará a vuestra excelencia sobre los mó viles de esta restricción temporaria. Referente a su telegrama número 40, este gobierno estima oportuno que con el objeto de pacificar los espíritus haya una corta tregua en las actividades de propaganda de los partidos políticos, a cuyo efecto considera inconveniente la realización de actos en la vía pública, que podrían originar hechos lamentables que el gobierno está en la obligación de prever y evitar. En cuanto al antecedente citado por las agrupaciones polí ticas de la provincia del gobierno de vuestra excelencia cabe señalar que las reuniones gremiales solamente se proponen considerar problemas limitados a sus actividades espe cíficas sin otra resonancia que la que llega a los propios interesados. Inmediatamente que se acallen las pasiones hoy exacerbadas, los partidos políticos contarán con todas las garantías necesarias para desarrollar su labor proselitista en la forma que las leyes lo autorizan. Por ello y mientras llegue esa oportunidad vuestra excelencia sólo permitirá reuniones de las agrupaciones políticas cuando estén exclusivamente destinadas a la respectiva organización partidaria y siempre que se realicen en locales cerrados . , VIII
Actividad de los partidos políticos. -
Su reorganización
Dictada la convocatoria a elecciones y derogado el estatuto orgánico de los partidos políticos, ahora se dicta otro decreto por el que se deroga aquel que declaraba disueltos los partidos políticos al 31 de diciembre de 1943. En consecuencia los partidos recuperan toda su autonomía y libertad de acción . La organización de nuevos partidos o la reorganización de los que ya existían , constituyen
113
actos privados de los mismos y la autoridad debe mantener la más absoluta prescindencia en dichas actividades, concretándose a guardar el orden público. De acuerdo al último decreto aludido, todos los locales, muebles, útiles serán de vueltos a las autoridades de los partidos, en el caso de que hubiere incautación por parte del gobierno. En caso de duda sobre la tenencia o propiedad de los mismos deberán solicitarse instrucciones telegráficas para dar intervención judicial en la resolución del caso . La apertura de nuevos comités, locales o bibliotecas donde se desarrolla la actividad partidaria, puede y debe ser autorizada por vuestra excelencia sin más trámite , dando cuenta ulterior. Quedan autorizadas toda clase de reuniones en local cerrado, que sean necesarias para la actividad cívica interna de los partidos y a los fines de su organización o reor ganización , según corresponda. Como no es posible prever todas las situaciones que se plantearán y las diversas autorizaciones que solicitarán los partidos políticos, vuestra excelencia deberá reglar su conducta al respecto , teniendo presente que el espíritu de la más amplia libertad y equidistancia deberá presidir sus actos y resoluciones, dando igual tratamiento a todas las agrupaciones políticas; de conformidad a la jurisprudencia de la Excelentísima Su prema Corte de Justicia, que al hablar de la igualdad ante la ley ha significado que ella consiste en que «no se niegue a unos lo que concede a otros en iguales circunstancias ». Con respecto a las dimisiones presentadas por los interventores, el ministro del Interior las rechaza y los confirma en su cargo.
SE RECLAMA LA VUELTA A LA NORMALIDAD La Junta Provisional Reorganizadora de la Unión Cívica Radical Antiper sonalista —partido participante en el Gobierno hasta el 4 de junio de 1943— , por su parte , juzga el momento político y el 10 de noviembre da una declaración en la que expresa que no es posible creer en comicios correctos, mientras se man tenga el estado de sitio y la coacción oficial se haga sentir . Numerosas entidades de diversa índole y profesionales reclaman la pron ta vuelta a la normalidad institucional. RENUNCIA DEL MINISTRO DEL INTERIOR Y DESIGNACION DE SUCESOR El ministro del Interior, coronel Descalzo, el día 10 de noviembre pre senta la renuncia de su cargo, fundada en razones de salud. En atención a ello, el presidente de la Nación, general Farrell, acepta la dimisión y nom bra en su reemplazo al general de brigada Felipe Urdapilleta, a la sazón jefe del acantonamiento de Campo de Mayo. A raíz del cambio producido, la Subsecretaría de Informaciones da el comunicado siguiente: 19— Que ha presentado la renuncia al cargo de ministro secretario de Estado en el Departamento de Interior el señor coronel (R. ) don Bartolomé Descalzo, la cual ha sido aceptada por el excelentísimo señor presidente de la Nación, dándosele las gracias por los servicios prestados. 29 - Que el texto de la renuncia del señor coronel (R. ) Descalzo, dirigida al excelentísimo señor presidente de la Nación , es el que se transmite a continuación : «En el esfuerzo realizado para cumplir con el máximo de dedicación las tareas del cargo con que su excelencia me hor ra, he excedido mis posibilidades mentales y por consejo médico debo suspender toda actividad intelectual por un tiempo que no puede fijarse por ahora, así como salir de inmediato de la Capital Federal. „Por tales razones, presento a su excelencia mi renuncia de secretario de Estado en el Departamento del Interior. 114
Agradezco a su excelencia las atenciones recibidas y formulo votos por el éxito de su gestión , para bien de la patria. Salúdale muy respetuosa y atentamente . (Fdo.) Bartolomé Descalzo . Coronel (R.) . , 39 — Que ha sido designado para ocupar el cargo de secretario de Estado en el Departamento del Interior el señor general de brigada don Felipe Urdapilleta , jefe del acantonamiento militar de Campo de Mayo, quien prestará el juramento de prác tica mañana sábado 3 del corriente a las 11 horas, en el Salón Blanco de la Presidencia de la Nación . SE NIEGA PERMISO PARA UNA CONCENTRACION Y MARCHA DE ESTUDIANTES Y OBREROS Fundándose en la vigencia del estado de sitio , se niega permiso para realizar una concentración y marcha el 3 de noviembre, organizadas por agrupaciones de estudiantes y obreros en apoyo de la obra realizada por el ex secretario de Trabajo y Previsión , coronel ( R. ) Juan D. Perón. El pro pósito perseguido es concentrarse en la plaza Constitución y dirigirse luego hasta Avellaneda, en uno de cuyos locales se desarrollará el acto, consistente en sendos discursos que pronunciarán obreros y estudiantes. A pesar de la negativa, los organizadores del acto insisten en sus pro pósitos y a las 16 del día indicado comienza la reunión de diversos grupos en la plaza Constitución, los que son desplazados por los numerosos efectivos po liciales distribuídos en el lugar. Sin embargo, alrededor de las 17 , un grupo elude la intervención de las autoridades y avanza por la calle Montes de Oca en dirección a Avellaneda . La columna llega al puente Pueyrredón, donde, con esfuerzos, se le impide que el cruce del mismo lo haga por la calzada , detenién dose en esta oportunidad a doce personas por desobedecer las órdenes. AI mismo tiempo, estalla, cerca del puente , un petardo que no ocasiona daños. Cerca de las 18, los manifestantes llegan a Avellaneda e intentan realizar el acto en la plaza Alsina, no permitiéndoselo la policía, que los obliga a efectuarlo en el lugar prefijado, el teatro Roma. Los oradores expresan su adhesión al Gobierno y al darse por terminado el acto se organiza otra manifes tación que se disgrega en la Capital Federal ante las incitaciones policiales, después de retirárseles a sus componentes las banderas, estandartes y le treros .
SE HACE CARGO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR EL GENERAL FELIPE URDAPILLETA A las 11 horas del 3 de noviembre el general Felipe Urdapilleta presta juramento ante el presidente de la República, altos jefes del Ejército y va rios interventores federales y de inmediato se hace cargo del Ministerio del Interior. Más tarde, ya instalado en su despacho, el general Urdapilleta da al periodismo la siguiente declaración : He aceptado el ofrecimiento que me formulara su excelencia el señor presidente de la Nación , convencido de que el Poder Ejecutivo tiene el firme propósito de con tinuar la trayectoria trazada y que fuera hecha pública por intermedio del ex ministro del Interior coronel don Bartolomé Descalzo, en el sentido de que ha de mantenerse una absoluta prescindencia política en la campaña preelectoral y durante la realiza ción de los comicios, ideales que comparto ampliamente y por cuyo cumplimiento he de velar en toda circunstancia.
115
Siendo así, puedo asegurar que las directivas recientemente impartidas a los se ñores interventores federales y que son del conocimiento público serán respetadas para alcanzar tan noble propósito, como un medio que conducirá a aquietar las pa siones y a preparar la realización de ese acto trascendental en la vida política del país, con la cordura y tranquilidad a que tenemos derecho por el grado de cultura alcanzado. Convencido de que mis actos posteriores han de constituir la mejor ratificación de tan firmes propósitos, me abstengo de formular mayores comentarios al respecto. Abrigo finalmente la esperanza de que la prensa del país sabrá interpretar fiel mente mis pensamientos y mis actos y que ha de cooperar para alcanzar la feliz rea lización de los ideales expuestos, orientando a la opinión pública hacia unos comicios que estén de acuerdo con la cultura cívica que corresponde a la jerarquía de la Nación .
TRES AGRUPACIONES INVITAN A LA UNION CIVICA RADICAL A UNA ACCION CONJUNTA Los partidos Socialista, Demócrata Progresista y Comunista, separada mente, se dirigen al presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Ra dical, invitándolo a concertar una acción electoral conjunta , invitaciones que quedan formalizadas en los primeros días de noviembre. EL MINISTRO DEL INTERIOR DA LIBRE CURSO A LA ACCION PROSE LITISTA DE LOS PARTIDOS El ministro del Interior, el 7 de noviembre, dispone autorizar a los parti dos políticos las reuniones en locales cerrados e imparte orden a la Jefatura de la Policía Federal para que permita a todos los partidos y fracciones políti cas los anuncios callejeros que se efectúen por medio de altavoces, en los que se invite al público a concurrir a reuniones partidarias a realizarse en lugares cerrados. Asimismo, en la fecha ordena a la Dirección de Correos que no oponga ningún obstáculo a la libre circulación del órgano del Partido Socialista, « La Vanguardia », aun cuando reconoce que dicho organismo procedió en perfecto acuerdo a lo establecido en las leyes 750 y 816, de Correos, como también a la ley 11.179, al artículo 46 de las convenciones de la Unión Postal de las Amé ricas y España - Panamá, en todos los cuales se establece que no se dará curso a las publicaciones que contengan conceptos e imputaciones injuriosos contra el régimen legalmente constituído. EN CHILE, LA EMBAJADA ARGENTINA DESMIENTE INFUNDIOS Y RA TIFICA NUESTROS PRINCIPIOS DEMOCRATICOS Con motivo de los comentarios equivocados que sobre la situación interna argentina se formulan en Chile, así como por la circulación de los más diversos infundios, nuestra embajada en dicho país, en cumplimiento de instrucciones emanadas del Ministerio de Relaciones Exteriores, el 8 de noviembre da a la prensa el comunicado siguiente :
19 - Es falso y calumnioso que el Gobierno, como pretende hacerlo aparecer la pro paganda opositora, tenga carácter o actúe bajo inspiración totalitaria . 20 Ha declarado y reitera su adhesión a los principios democráticos que funda mentan el sistema de gobierno de la República . 39 — Volverá a la normalidad constitucional mediante las elecciones a realizarse el 7 de abril próximo, o antes, si así lo solicitan los partidos políticos, en las que será ampliamente garantido el libre ejercicio del sufragio . 116
-
49 - Los partidos políticos cuentan y contarán con todas las garantías necesarias para proceder a su reorganización y al cumplimiento de los términos de la ley Sáenz Peña para la elección y proclamación de sus candidatos a los cargos representativos. 5° — La promesa de presidir elecciones libérrimas está asegurada por el honor y el prestigio de las instituciones armadas del país, la que fué formulada por el excelenti simo señor presidente de la República el 6 de julio próximo pasado ante los señores jefes y oficiales de la Armada, el Ejército y la Aviación . 69 — Es también garantía de ese fiel cumplimiento la indiscutible afiliación demo crática, de palabra y de hecho, de los hombres civiles que integran el gabinete de la Nación. 79 - Son inexactas las acusaciones inconcretas que atribuyen al Gobierno falta de cumplimiento a los compromisos internacionales. 89 — El comunicado de fecha 11 de septiembre de este año, que detalla prolijamen te en cada uno de sus aspectos el cumplimiento de tales obligaciones, no fué ni puede ser objeto de réplica ni observación de parte de ninguna de las potencias continentales. 99 — Desde entonces hasta ahora el Gobierno ha intensificado la represión y ex tinción de los focos nazifascistas; supresión de las escuelas japonesas y alemanas, eli minando asociaciones y sociedades de ese orden ; investigación , intervención y liquida ción de las empresas de capital enemigo, etcétera. 10. — En breve será expedido un nuevo comunicado que ampliará el anterior y demostrará el modo de cumplimiento integral y absoluto de todos los compromisos contraídos por la República con las naciones hermanas de América. CAMBIA DE TITULAR LA SECRETARIA DE AERONAUTICA El secretario de Aeronáutica , comodoro Edmundo Sustaita, presenta su renuncia, la que es aceptada el día 7 y se designa en su reemplazo al brigadier Bartolomé de la Colina, quien presta juramento y se hace cargo del puesto al siguiente día . EL EX MINISTRO DEL INTERIOR ACLARA QUE NO HA CONFIRMADO A ALGUNOS INTERVENTORES
Como en el diario « La Nación » , del 8 de noviembre, aparece un comenta rio en el que se asegura que los interventores nacionales han sido confirmados en sus cargos por el ex ministro del Interior, coronel ( R. ) Bartolomé Descalzo, éste, desde Mar del Plata, donde se encuentra descansando, dirige la siguiente nota rectificatoria a dicho diario : Deseo hacer una declaración sobre la información de hoy aparecida en el diario de su muy digna dirección con el subtítulo de «Los interventores federales» . Dice : «La mayoría de los interventores federales han regresado entre tanto a sus provincias para reasumir las funciones de gobierno, en las que habían sido confirmados por el anterior ministro, coronel Descalzo, una vez que todos y cada uno de ellos hubieron ratificado sus firmes propósitos de ajustar su gestión gubernativa a las directivas que oportuna mente ... » , etcétera. Solamente fueron confirmados en sus cargos los señores interventores en Mendoza y Córdoba, siendo presentado al excelentísimo señor presidente de la Nación para ser nombrado interventor en Entre Ríos, el señor Franchelli López, Acepté las renuncias: del señor vicealmirante García, que insistió en la presentada el 2 de agosto del corriente año por estar muy fatigado, y a quien había pedido asis tiera el día 30 a la reunión general para agradecerle especialmente los servicios pres tados, lo que me era gratísimo por ser él un marino de nuestra escuadra. El señor vicealmirante sería reemplazado por otro marino, capitán de corbeta (R.) , ingeniero civil y perito naval don José R. Selvá ; del señor interventor en Santa Fe, del señor interventor en Corriente y del señor interventor en San Juan, El día que renuncié debía recibir a los señores interventores en Salta y en San Luis , cuyas renuncias iba a aceptar siguiendo mi plan de imparcialidad y de neutral. Por la razón anterior --mi renuncia- suspendí todas las audiencias concedidas, de jando sin efecto las resoluciones tomadas, para no comprometer la acción de mi sucesor,
117
y así lo comuniqué a los interesados. Aun no sabía que mi sucesor sería mi muy querido amigo el general Urdapilleta . Con los demás señores interventores no tuve oportunidad de conversar individual mente, despidiéndome de ellos, por intermedio del secretario general, señor mayor don Arnaldo Sosa Molina . Entiendo, señor director, haber dejado aclarado el punto.
EL MINISTRO DEL INTERIOR INQUIERE LA CANTIDAD DE INSCRITOS Y MESAS Y SI ESTA TERMINADA LA IMPRESION DE LOS PADRONES Por telegrama del 9 de noviembre, el ministro del Interior, general Urda pilleta , solicita a los jueces federales que tienen a su cargo el Registro Elec toral que le envíen el número de inscritos y cantidad de mesas receptoras de votos conforme al Registro Cívico Nacional de las respectivas jurisdicciones . En otra nota les pregunta si está terminada la impresión de los padrones definitivos de sus distritos, para cuya conclusión se fijara la fecha del 31 de octubre próximo pasado, y de lo contrario para cuándo quedará realizada. RESOLUCION RECAIDA EN EL SUMARIO INSTRUIDO POR EL MOTIN MILITAR DE CORDOBA Por decreto número 27.402 , del 10 de noviembre , el Ministerio de Guerra, conforme a lo dictaminado por el auditor general de Guerra y Marina y a lo propuesto por el ministro del ramo en el sumario levantado con motivo del abortado motín militar de Córdoba, se eleva a plenario lo referente a dos gene rales complicados en él , cuyo juzgamiento libra al Consejo Supremo de Guerra y Marina, y a tres tenientes coroneles implicados se los destituye, por haber incurrido en la infracción determinada en el artículo 622 del Código de Justicia Militar. Finalmente, el decreto establece una felicitación para un coronel, un teniente coronel y cuatro mayores, por el espíritu militar, entereza y decidida lealtad para con sus superiores. EL NUEVO MINISTRO DEL INTERIOR RATIFICA LA PRESCIN DENCIA OFICIAL Una noticia periodística del 8 de noviembre acerca de la confirmación de los interventores federales, motiva una aclaración del ex ministro del Interior, coronel ( R. ) Descalzo , y el día 10 otra de su sucesor, general Felipe Urdapi lleta , quien ratifica las directivas de absoluta prescindencia política impartidas a los interventores federales : Con motivo de la publicación aparecida en la edición del día 8 del corriente, del diario «La Nación , de esta Capital, el subscrito considera necesario aclarar que al asu mir el cargo para el que había sido honrado por el excelentísimo señor presidente de la Nación, los señores interventores federales habían sido informados por mi predecesor, el coronel (R.) D. Bartolomé Descalzo, de que la reunión para la que habían sido con vocados se daba por terminada, que debían regresar a sus respectivas provincias y que serían llamados oportunamente. Por esa causa, el día lunes 5 de noviembre, al iniciar el subscripto las tareas ministeriales, la mayoría de los señores interventores federales ha bían emprendido el viaje de regreso a la sede de sus respectivos gobiernos, permaneciendo en la Capital Federal solamente los señores interventores federales de las provincias de Entre Ríos, Corrientes, San Luis, San Juan, Salta y Tucumán , con los cuales he mante nido conversaciones por separado, expresándoles que las directivas impartidas por el ex ministro señor coronel (R. ) don Bartolomé Delcalzo serían mantenidas y respetadas y
118
su cumplimiento constituiría la orientación para la gestión ministerial que se iniciaba. Los señores interventores federales presentes se manifestaron plenamente identificados con el espíritu de las mismas y dispuestos a mantener su gestión gubernativa, en el as pecto político, en un todo de acuerdo con los términos establecidos. El subscrito conocía la situación de los señores interventores federales en Santa Fe, Corrientes y San Juan , a quienes el ex ministro señor coronel (R. ) don Bartolomé Des calzo había aceptado verbalmente las renuncias presentadas, resolución que posterior mente, por propia determinación del mismo y con el propósito de facilitar mi gestión, quedó sin efecto, comunicándose de su parte esa circunstancia a los interesados el día 2 de noviembre. En cuanto a la renuncia del interventor federal en Tucumán , contraalmirante García, debo dejar aclarado ante la opinión pública que a requerimiento del excelentísimo señor presidente , que hizo un llamado a su patriotismo, aceptó continuar en el desempeño del cargo. En el mensaje radiotelefónico dirigido al país con fecha 22 de octubre, el ex ministro señor coronel (R. ) Descalzo expresó al referirse a los señores interventores federales: « Por tal razón he estimado oportuno, pues, invitar a estos señores funcionarios a bajar a la Capital Federal para hacerles conocer personal y directamente la situación actual e invitarles a acompañarme a los que estén dispuestos para ello y que estén a la vez libres de compromisos políticos, para actuar con total equidistancia, bajo la fe de su palabra y de su honor ., La aceptación tácita, por parte de los señores interventores federales, de un compro miso de tal naturaleza, ya que nadie ha expresado su desacuerdo, y su disposición para ajustarse en un todo a las instrucciones impartidas por el ex ministro señor coronel ( R.) Descalzo, los ha hecho merecedores de la confianza del gobierno de la Nación. El subscrito ratifica en todas sus partes los puntos de vista expresados en el comu nicado de fecha sábado 3 del corriente, y especialmente en el sentido de que he de con tinuar la trayectoria de absoluta imparcialidad que fijara el Gobierno de la Nación por intermedio de mi antecesor, e interpreta asimismo que hasta este momento no hay mo tivos que puedan hacer variar la situación actual de los señores interventores federales. La situación imperante en cada provincia es motivo de un detenido estudio y el subs crito mantiene su fe en que los señores interventores federales han de volcar todo el peso de su personalidad y patriotismo para cumplir el compromiso de imparcialidad que ellos y el Gobierno han contraído ante el pueblo y sus fuerzas armadas. MITIN DEL PARTIDO COMUNISTA El 10 de noviembre tiene lugar en el Luna Park un acto organizado por el Partido Comunista para conmemorar el vigésimoctavo aniversario de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas y exponer los puntos de mira de la agrupación sobre los problemas que atañen a nuestro país. Hállanse presentes miembros de diversos partidos políticos y los oradores sostienen la necesidad de llegar urgentemente a la unidad democrática, para obtener la vigencia integral de los postulados constitucionales. Termina el acto sin ninguna incidencia y los concurrentes se retiran or denadamente.
REABRE SU ACCION PROSELITISTA EL PARTIDO SOCIALISTA El 10 de noviembre, por la noche, el Partido Socialista reabre sus acti vidades políticas con un mitin en el salón Augusteo y al mismo concurren representantes de todas las agrupaciones partidarias de la Unidad Demo crática. Diversos oradores defienden la política social realizada por el par tido y califican de engañosa la efectuada por el Gobierno nacional. Termina el acto sin perturbaciones.
119
EL PODER EJECUTIVO ESTUDIA LA ANTICIPACION DE LOS COMICIOS GENERALES En el acuerdo de ministros celebrado el 11 de noviembre se considera la posibilidad de adelantar la fecha de las elecciones generales, en atención a las diversas y numerosas manifestaciones formuladas por los diarios, or ganismos políticos y opinión pública que , en cierto momento aun cuando no está concluída la impresión de los padrones— , las creen realizables dentro de un plazo de treinta días. El asunto es discutido y, finalmente, se acuerda darle solución definitiva en un próximo acuerdo. La información oficial suministrada dice : En la reunión de gabinete efectuada en el día de hoy, el Gobierno se ha abocado al estudio del adelantamiento de la fecha en que deben realizarse las elecciones ge nerales para elegir las autoridades constitucionales que deberán regir la vida del país y que fuera fijada para el día 7 de abril del próximo año, por decreto número 25.251, de fecha 12 de octubre próximo pasado. En una próxima reunión de gabinete, que se realizará en los primeros días de la semana próxima, se fijará definitivamente la nueva fecha. EL PARTIDO COMUNISTA Y LA UNION OBRERA LOCAL PIDEN GARAN TIAS Y LIBERTADES AL MINISTRO DEL INTERIOR El apoderado general del Partido Comunista es recibido por el ministro del Interior, general Urdapilleta, en la tarde del 12 de noviembre, hacién dole aquél entrega de un memorial en el que se queja de que empleados su balternos de la Policía Federal y algunos gobernadores de territorios nacio nales contrarían las garantías acordadas a los partidos políticos por el Minis terio del interior. Al efecto, el memorial concreta casos y señala la actua ción de la Sección Especial, que para justificar su existencia y responder a sus fines políticos antidemocráticos hostiliza en toda forma el desenvolvimiento de los centros comunistas. Más tarde, el ministro es entrevistado por una delegación de la Unión Obrera Local de la Capital Federal y pueblos circunvecinos, que le solicita el retiro de la vigilancia policial de los locales obreros ; la anulación del edicto que establece que los permisos para reuniones públicas deben efectuarse con diez o quince días de anticipación ; que se devuelva su independencia a los sindicatos, dejando sin efecto el reglamento de las asociaciones gremiales ; el levantamiento del estado de sitio ; amplia libertad sindical, y derecho de reunión, huelga, prensa y palabra. También pide la delegación que la Se cretaría de Trabajo y Previsión limite su actividad a buscar la solución de los conflictos que surgen entre patronos y obreros, que deje de ser un factor de perturbación y división en las organizaciones obreras y que cese en su pro paganda electoralista a la candidatura del coronel Perón, y señala entonces el general Urdapilleta que dicha repartición actúa con autonomía ; expresan los delegados su deseo de que le haga llegar tal anhelo al primer magistrado y añaden que remitirán a éste un memorial semejante al entregado al ministro, con mención detallada de algunos hechos. Antes de terminar , el general Urdapilleta promete dar las órdenes pertinentes para que los sindicatos pue dan desarrollar su labor con mayor libertad .
120
LAS ESTACIONES RADIOTELEFONICAS ACUERDAN TRATAR EQUITATIVAMENTE A TODOS LOS PARTIDOS POLITICOS El ministro del Interior, general Urdapilleta , en su incesante afán por ase gurar a todos los partidos iguales posibilidades para su campaña proselitista y para que todo el pueblo de la Nación se compenetre de los ideales que cada uno de ellos sustenta y se sufrague con plena conciencia, sugiere a las empre sas de radiotelefonía que repartan equitativamente entre todas las agrupacio nes políticas, sin distingo alguno, el espacio destinado a esa propaganda, con tribuyendo de tal modo a los elevados propósitos del Gobierno nacional. A tal efecto, la Asociación de Radiodifusoras realiza una reunión y en el trans curso de la misma se cita la posición de absoluta prescindencia en que se halla colocado el Gobierno nacional y la conducta de otros países en que todos los partidos están colocados en un pie de igualdad para la difusión de sus ideas y programas. Finalmente , inspirándose en nuestras orientaciones demo cráticas, resuelven distribuir con equidad el espacio disponible en las radiodi fusoras, acordándoselo a los interesados en condiciones que no resulten onerosas. Esta decisión, adoptada por primera vez en nuestro país, es comunicada el 13 de noviembre al ministro del Interior :
La Asociación de Radiodifusoras Argentinas, integradas por las siguientes emisoras: LR 1 , Radio El Mundo, L R 2 Radio Argentina, L R 3 Radio Belgrano, LR 4 Radio Splendid, L R 5 Radio Excelsior, LR 6 Radio Mitre, LS 2 Radio Buenos Aires, L S 4 Radio Porteña, LS 6 Radio del Pueblo, L S 10 Radio Liber tad, de la Capital Federal, y L T 2 y L T 8, de Rosario ; L V 2, LV 3.; L V W 1 , de Córdoba ; L V 6 y L V 10, de Mendoza ; L V 7 y L V 12, de Tucumán ; L V 1 y L V 5, de San Juan ; L U 7, L U 2 y L U 3, de Bahía Blanca; L T 14, de Paraná; L V 13, de San Luis ; L V 4, de San Rafael; L V 14, de La Rioja; L V 11, de San tiago del Estero ; L T 15, de Concordia ; LU 4, de Comodoro Rivadavia ; L U 8, de Bariloche; L U 12, de Río Gallegos ; L V 7, de Catamarca ; L T 4, de Posadas; L U 5, de Neuquén, tienen el honor de dirigirse a vuestra excelencia para informarle de la resolución que sus miembros han adoptado en la fecha, con la cual entienden cola borar en los propósitos de dignificación de las actividades políticas que ha anunciado el superior gobierno de la Nación . Al hacerlo han tenido en cuenta lo que dispone el Reglamento de Radiocomuni caciones en su artículo 165, con respecto a las transmisiones de carácter político, per feccionando esa disposición reglamentaria, teniendo en vista las reglamentaciones dic tadas en países extranjeros, como los Estados Unidos e Inglaterra, y, al mismo tiempo, quitando todo aspecto comercial a lo resuelto . Al efecto se han dispuesto ofrecer, con tarifas bonificadas a cada uno de los par tidos políticos que intervengan en la contienda electoral próxima, un espacio de tiempo de igual calidad y cantidad por cada estación y por día para la propaganda de la cam paña política a realizarse. Con esto, señor ministro, queremos prestar nuestra colaboración a los propósitos enunciados por el superior gobierno de que todos los partidos en pugna pueden ofre cer al electorado del país sus plataformas políticas, el conocimiento de sus candidatos, de sus fines y de sus propósitos, y poner a todos en pie de igualdad, de acuerdo a la tradición republicana y democrática del país , de modo que no haya privilegios ni si tuaciones preferenciales para los que dispongan o pudieran disponer de recursos que no estén al alcance de otros . A ese mismo efecto , se ha preparado un gráfico que oportunamente haremos lle gar a vuestra excelencia, indicando los espacios que cada estación destina a estos pro pósitos, fuera de los cuales no se podrá transmitir en ninguna forma publicidad de carácter político. Como queda dicho, creemos que vuestra excelencia apreciará el valioso aporte que representa nuestra decisión para elevar el nivel de la lucha cívica en que el país se
121
empeña en estos momentos, en virtud de la convocatoria a elecciones formulada para el 24 de febrero del año próximo por el excelentísimo Gobierno de que vuestra exce lencia forma parte. FLJACION DEFINITIVA DE LA FECHA DE LAS ELECCIONES NACIONALES Y PROVINCIALES Atendiendo a los deseos de la opinión pública y de la prensa y a fin de acelerar el proceso de normalización institucional, el Poder Ejecutivo, por de creto número 28.959, del 14 de noviembre, adelanta la fecha señalada para las elecciones en el decreto número 25.251 y la fija para el 24 de febrero de 1946. Expresa el decreto :
CONSIDERANDO : Que a través de expresiones de opinión llegadas al Poder Ejecutivo por órgano de la prensa y otros conductos, se ha evidenciado la aspiración generalizada de que se anticipe la fecha señalada por el decreto número 25.251 /45 para la realización de las elecciones generales de autoridades ejecutivas y legislativas de la República; Que, por otra parte, aquella aspiración consulta , también, el propósito de las au toridades surgidas de la Revolución, en cuanto permitirá abreviar el plazo dentro del cual el país elegirá libremente sus mandatarios constitucionales, reintegrándose al re gular desenvolvimiento de sus instituciones políticas; Que la modificación de la convocatoria a elecciones, de que se hace mención, no plantea dificultades de consideración , desde que la preparación de los registros elec torales fué anticipadamente prevista en las instrucciones impartidas por el Ministerio del Interior a los señores jueces encargados de esos registros con fecha 2 de octubre de 1944, y la organización de los partidos políticos, para cuyo objeto fué dictado el decreto número 27.246 / 45, de fecha 30 de octubre del corriente año, El presidente de la Nación Argentina, en acuerdo general de ministros, DECRETA : Artículo 19 — Modifícase el decreto número 25.251 /45, en cuanto a la fecha seña lada para la realización de la elección de los poderes ejecutivos y legislativos de las provincias y de diputados nacionales y electores de presidente y vicepresidente de la Nación, en las provincias y Capital Federal y electores de senadores de esta última, la cual queda fijada para el día 24 de febrero de 1946. Art. 29 — Por conducto del Ministerio del Interior, se dictarán las disposiciones re glamentarias pertinentes y se impartirán instrucciones a los interventores federales para su debido cumplimiento . Art. 39 — Comuníquese, publiquese, dése al Registro Nacional y archívese . FARRELL. Felipe Urdapilleta. Juan I. Cooke. Juan Pistarini. Amaro Avalos. José Humberto Sosa Molina. Pedro S. José M. Astigueta. Abelardo Pantin . Domingo A. Mercante. Mariano Abarca . Marotta . Bartolomé de la Colina.
UN PROCEDER POLICIAL MOTIVA LA QUEJA DEL PRESIDENTE DE LA UNION CIVICA RADICAL Un proceder policial en la Casa Radical motiva la protesta del presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, doctor Eduardo Laurencena, ante el ministro del Interior, general Urdapilleta, quien inmediatamente dispo ne la instrucción de un sumario y así lo comunica al reclamante el 15 de no viembre:
122
-
Tengo el agrado de dirigirme al señor presidente, acusando recibo del telegrama subscrito por usted y otros miembros de esa agrupación, en el cual se denuncia la intervención de la Policía Federal dentro de la Casa Radical en el día de ayer. Con respecto a los hechos denunciados, deseo llevar al ánimo de la agrupación que usted preside, que las responsabilidades que surjan de la actuación policial se harán efectivas, en cuanto dependa de este ministerio, alcanzando las sanciones que en el orden administrativo corresponda a quienes aparezcan culpables, una vez aclara das las circunstancias en que se desarrolló el procedimiento para lo cual se dispone en la fecha la instrucción de la información sumaria pertinente. Sin perjuicio de las medidas que competen a este ministerio, el subscrito entiende que corresponde a la justicia pronunciarse acerca de la conducta observada por la policía, por lo que me permito insinuarle la conveniencia de recurrir a ella, promo viendo las acciones pertinentes, en caso de entender que aquella dependencia ha vio lado las leyes y reglamentacions que rigen sus actividades.
FACILITA
EL MINISTRO DEL INTERIOR LA REALIZACION DE LOS ACTOS EN LOCALES CERRADOS
Accediendo a las solicitudes de diversas entidades gremiales y políticas, en el sentido de que se les dé libertad para realizar sus reuniones o asambleas en locales cerrados, el ministro del Interior, general Urdapilleta, recomienda al jefe de la Policía Federal el 15 de noviembre: A fin de asegurar , con las limitaciones propias de la situación de emergencia por que atraviesa el país, el ejercicio del derecho de reunión consagrado por nuestra Carta Magna y consecuente con las normas y directivas adoptadas para la actividad de las agrupariones políticas durante la vigencia del estado de sitio , tengo el agrado de dirigirme a viiestra señoría estimándole quiera servirse adoptar las providencias nece sarias para que no sean obstaculizadas la celebración de reuniones o asambleas que realizan en locales cerrados las asociaciones, sociedades o sindicatos profesionales de empleados u obreros, cualquiera sea su orientación ideológica, para tratar asuntos re lativos a sus intereses específicos. EL MINISTRO DEL INTERIOR DECLARA QUE SE ANTICIPA LA ELECCION ANTE EL DESEO EXTERIORIZADO POR LA OPINION PUBLICA Para evitar cualquier malentendido o suspicacia acerca del adelanto de la fecha de los comicios generales, dispuesto para el 24 de febrero de 1946, el ministro del Interior, general Urdapilleta, dirige un comunicado al pueblo de la República, en el cual declara que dicha decisión responde al deseo de satisfacer a la opinión pública, que reiteradamente así lo solicitó. El comunicado, dado el 17 de noviembre, manifiesta : Con el propósito de aclarar ante la opinión pública los motivos exclusivos que ori ginaron el decreto del 13 del corriente, sobre adelanto de la fecha de convocatoria a elecciones, el ministro del Interior se dirige al pueblo, para destacar diversos ante cedentes del caso . El adelanto de la fecha comicial responde únicamente al deseo del gobierno de la Nación de satisfacer el anhelo expresado por las voces más auténticamente represen tativas de la opinión pública del país. El reclamo unánime de pronta recuperación institucional que las fuerzas armadas, los grandes núcleos populares, partidos políticos y representantes de las fuerzas vitales de la Nación hicieron público -aun enfocando desde puntos de vista dispares la realidad nacional- , ha coincidido en la imperiosa y urgente necesidad de volver a la normalidad constitucional. Las fracciones políticas, sobre todo, efectuaron oportunamente con inusitada exal tación el mismo reclamo. Al iniciarse la Marcha de la Constitución y la Libertad , realizada el día 19 de septiembre, cuyas columnas integraban importantes delegaciones de la Unión Cívica Radical y partidos Socialista, Demócrata Progresista y Comunista
123
fué leída una proclama en la cual se exigía, como aspiración de los concurrentes , a la entrega del gobierno nacional al presidente de la Suprema Corte de Justicia y elecciones libres o inmediatas ,, lo que constitucionalmente significa la realización de las mismas dentro de un plazo de treinta días. Coincidiendo con ese reclamo, uno de los cartelones de los que eran portadores los integrantes de la marcha, decía : “ El » pueblo argentino está preparado para elegir mañana mismo sus mandatarios. , En todas las asambleas realizadas por los partidos políticos se repitieron sin cesar los mismos conceptos. Así ocurrió en los mítines celebrados por la Unión Cívica Ra dical en la plaza del Congreso ; por el Partido Socialista frente a la Casa del Pueblo, y por el Comunista en el Luna Park , donde se pidió clamorosamente la entrega del Gobierno a la Suprema Corte. Con respecto a la prensa del país, la opinión no podía ser más coincidente. La Nación , dice en su editorial de fecha 15 de octubre: « ... no hay motivo alguno para » prolongar la incertidumbre durante seis meses ,, y más adelante : «De cuanto deci , mos, resulta que a todos conviene el acortamiento del plazo fijado para los comicios . , « El Pueblo ,, del día 10 de octubre, dice: « ... cabe esperar que al darse el decreto de , convocatoria, se haga saber al pueblo las razones por las cuales esa fecha no se ha , establecido más proxima. El diario « La Razóns, el 16 del mismo mes, comenta : «La , convocatoria ha de ser, pues, objeto de un nuevo decreto, y no sería difícil que se , introduzca, entre otras, una importante variante en lo que hace a la fecha de los , comicios. Se contemplaría, así, el anhelo general de que dicho acto trascendental » sea anticipado ., Otro dato ilustrativo de la rara identificación de todos los sectores del país en la exigencia de adelantar la fecha de los comicios, se patentiza en una de las bases expresadas al excelentísimo señor presidente de la Nación , por los componentes del gabinete civil, cuya organización encomendó el primer mandatario, al señor procu rador general de la Nación, doctor Juan Alvarez, y que consistía en que la convo catoria se realizara para el mes de febrero de 1946, por no ser posible ya realizarla el primer domingo de septiembre, conforme a la ley número 11.594. En la alocución radiotelefónica dirigida al país el día 22 de octubre, el ex mi nistro del Interior, coronel (R. ) don Bartolomé Descalzo , formuló una invitación a los partidos políticos a participar de una reunión , a fin de cambiar impresiones respecto al anticipo de la fecha comicial, que el Gobierno no tenía inconveniente en efectuar. Este propósito del coronel (R. ) Descalzo, originó un proyecto de los señores Car melo Piebrabuena y Raúl Rodríguez de la Torre, secretario y tesorero de la mesa directiva de la Unión Cívica Radical, para que esta entidad política «no participara » en la conferencia que el ministro del Interior mantendría con los representantes de ► los partidos, dejando a la propia determinación del Gobierno le fecha definitiva para , las elecciones nacionales ,. El diario « Crítica , comenta este proyecto en un artículo titulado: «No aseptaría la U. C. R. la conferencia del Poder Ejecutivo ., La difusión dada periodísticamente a la poca disposición existente en el seno de la mesa directiva de la U. C. R., para encarar afirmativamente la encuesta del señor ministro coronel (R. ) Descalzo, no provocó ninguna desautorización ni desmentido de aquélla, no tras cendiendo tampoco si el proyecto de los señores Piedrabuena y de la Torre fué tra tado en su oportunidad . Por su parte el dirigente del Partido Demócrata Nacional, señor Antonio Santa marina, formuló declaraciones, que fueron publicadas por el diario « Clarín ,, de fecha 23 de octubre, en las cuales afirma que « ... es casi seguro que todas las agrupaciones , consultadas se pronuncien solicitando que los comicios se lleven a cabo el 17 de fe , brero, ya que para ese entonces estaría completada su reorganización y en perfectas » condiciones para afrontar el comicio » . Las demás agrupaciones políticas mantuvieron silencio sobre el auspicio que pres tarían a la iniciativa del ex ministro coronel (R. ) Bartolomé Descalzo, y nada podía hacer suponer que sus reclamos de pronta normalización y adelanto de la fecha elec cionaria , hubieran variado fundamentalmente . En los considerandos del decreto de fecha 13 del corriente, se reconoce esa aspi ración generalizada de la opinión pública, expresada por órganos de la prensa y otros conductos, de que se anticipara la fecha señalada para el acto eleccionario, y se insiste, asimismo, en que aquella aspiración consultaba también el propósito de las autorida des surgidas de la revolución, de abreviar el plazo dentro del cual el país elegirá libremente sus mandatarios constitucionales. 124
No ha movido otra intención al gobierno de la Nación , al adelantar la fecha de convocatoria a elecciones -en uso de sus específicas atribuciones— , que acelerar el restablecimiento de la normalidad institucional, reclamada por todo el país. Cualquier comentario que disminuya el significado de esta aspiración es interesado.
LA UNION DEMOCRATICA PUNTUALIZA EN UN MEMORIAL LAS SEGU RIDADES NECESARIAS PARA LA CORRECCION DE LOS COMICIOS El 19 de noviembre se reúnen los representantes de los partidos que com ponen la Unión Democrática y preparan un extenso memorial dirigido al ministro del Interior, general Urdapilleta , en el que manifiestan su com placencia por las palabras del primer magistrado en la comida de camara dería de las fuerzas armadas de la Nación al asegurar la realización de comi cios libres, pero que esas promesas no bastan porque al licenciarse a una parte del Ejército se aumenta al personal policial, que, junto con la Secretaría de Trabajo y Previsión , tendría a su cargo la coacción y el fraude; que el anunciado anticipo de la convocatoria a elecciones debe ser acompañado con medidas demostrativas de la honradez de ese propósito, tales como la absoluta prescindencia oficial, información exacta del manejo de los fondos públicos, liberación de los presos por causas políticas y la destitución de los funciona rios que han prometido trabajar por la libertad de presos por delitos comunes ; que la opinión se inquieta por la remoción de ministros que le inspiraban confianza , en tanto se confirma a interventores convictos de parcialidad en favor de determinada candidatura ; que es incompatible la convocatoria a elec ciones con el mantenimiento del estado de sitio ; que se detiene a universita rios infundadamente ; que se persigue y hasta se mata a los trabajadores y se priva de libertad a los abogados de los sindicatos no adictos a la Secretaría de Trabajo y Previsión , que el edicto sobre reuniones públicas debe adaptarse a las exigencias de la propaganda electoral y la que se haga por radiotele fonía no debe sufrir la censura previa ; que Correos y Telecomunicaciones traba la distribución de periódicos democráticos y la correspondencia cerrada de los partidos políticos; que las bandas armadas , que actúan con la tolerancia policial, constituyen un vejamen para el pueblo ; que son focos de corrupción y de soborno las secretarías de Prensa y Propaganda y de Trabajo y Previsión , y que deben darse a publicidad los gastos de estas dos reparticiones y los de la Policía Federal, a todas las cuales se acusa de propugnar una candi tura antidemocrática. Concluye el memorial pidiendo la adopción de una serie de medidas de fácil ejecución , coincidentes con la enunciación crítica hecha precedentemente .
EN LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA SE REALIZA EL HOMENAJE A LA CIUDADANIA La Federación Universitaria de La Plata organiza un acto de homenaje a la ciudadanía el que se lleva a efecto el día 19 –al cumplirse el aniversario de la fundación de la capital de la provincia , ante profesores y estudiantes . Los oradores –cuyas palabras son difundidas por altavoces- atacan recia mente al Gobierno nacional, condenan los recientes sucesos de que fué teatro la Universidad y afirman que se vive bajo la opresión de la dictadura. 125
Concluído el acto, los asistentes se organizan en columna y recorren va rias calles dando vítores a la Unión Democrática, anatematizando a las auto ridades nacionales y candidatos adversos y entonando los mordaces estribillos tan en boga, sin registrarse incidencia alguna.
EL GOBIERNO NACIONAL REPUDIA LAS MANIFESTACIONES RACISTAS Diversos hechos de carácter racista que tienen lugar en nuestra ciudad provocan el repudio del ministro del Interior, general Urdapilleta, que los condena en la siguiente nota informativa, dada a publicidad el 20 de no viembre : Siendo propósito del Gobierno de la Nación elaborar la tranquilidad de todos sus habitantes, sin distinción de credos o ideologias, corresponde desautorizar cualquier opinión que signifique involucrar a sus autoridades como prohijando ideas de perse cución racial. La lamentable exteriorización de una ideología antisemita, sólo ha conseguido el repudio de todos los sectores responsables y la más completa desaprobación del Go bierno, que considera extraña al ambiente y al espíritu de los argentinos, toda agre sión de hecho o de palabra con propósitos raciales, a cualquiera de los miembros de su comunidad . Considera también el Gobierno de la Nación que estos atentados a la formal con vivencia de su pueblo deben ser extirpados antes de que acusen una gravedad , que la prescindencia de la autoridad podría facilitar. Las medidas policiales a adoptarse como resultado de este propósito deben llamar a la serenidad a todos aquellos que pretenden crear artificialmente y con ideas exóticas distingos entre los habitantes del suelo de la patria . Al mismo tiempo y para que los deseos del Gobierno nacional alcancen resultados prácticos, el general Urdapilleta imparte órdenes al jefe de la Po licía Federal, a fin de evitar la repetición de tan repudiables actos :
recientes sucesos, de pública notoriedad, me dirijo a vuestra señoría, Con motivo significándole que es firme propósito del Gobierno extinguir en sus orígenes todo in tento de campaña racial o persecuciones de la misma indole . Hechos de tal naturaleza, que repugnan al espíritu del pueblo argentino y a la esencia de nuestra Constitución, son inadmisibles de acuerdo con nuestra tradición histórica de tolerancia y respeto de todas las razas y credos de la tierra . La policía, guardiana del orden público y a quien corresponde tutelar los derechos y garantías por igual a todos los habitantes, debe adoptar de inmediato las medidas que las circunstancias hagan aconsejables para reprimir con energía tales desbordes. PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA ADHIEREN A LA UNION DEMOCRATICA Un núcleo de profesores de la Universidad de La Plata, el día 20, se reúne en el salón de actos del Colegio Nacional y tras un cambio de ideas resuelven organizarse en cuerpo y adherir a la Unión Democrática, por con ceptuarlo un imperativo de la hora .
EL DIRECTOR DE CORREOS RECOMIENDA AL PERSONAL DE LA RE PARTICION IMPARCIALIDAD Y PRESCINDENCIA Con motivo de las cercanas luchas comiciales y las tareas extraordina rias que corresponderán en las mismas a Correos y Telecomunicaciones, el 126
director general, teniente coronel Oscar Laciar, dirige un mensaje a su per sonal, el día 20, que también se transmite por radiotelefonía , en el que le expresa :
Comunicado al personal Al aceptar el compromiso de dirigir esta gran entidad de Correos y Telecomunica ciones en los tiempos grávidos de tareas y responsabilidades que se avecinan, lo he he cho con la inquebrantable decisión -no podía ser de otra forma , de actuar con abso luta prescindencia de todo partidismo y toda simpatía personal por cualquiera de las tendencias políticas que hayan de gravitar en las próximas luchas electorales. En tal concepto he de exigir, y lo exijo desde ya, el cumplimiento eficiente y leal de las tareas que correspondan a cada funcionario de la entidad y la total prescinden cia tanto en el ejercicio de sus funciones como en la utilización de los medios que están a su disposición para ejercerlas, de toda injerencia en el sentido preindicado. Advierto al personal que esa prescindencia es fundamental en estos momentos y que habré de ser inexorable para reprimir severamente a los que, en una u otra for ma, se aparten de esas normas. Todos los empleados deben tener en cuenta que, si bien les es inmanente el dere cho de pensar como les parezca y tener o no sus simpatías o convicciones especiales sobre cuestiones políticas, en su condición de funcionarios del Estado, que es como de cir del pueblo todo de la República, no les está permitido, en ninguna forma, utilizar las funciones que tienen encomendadas o se les encomienden en adelante, para hacer las gravitar en pro o en contra de ningún partido. No actuar con esa prescindencia, es traicionar la confianza que el país ha deposi tado en todos y cada uno de los empleados de la entidad. Y como tal hecho, de produ cirse, afectaría el prestigio e la organización en sí, no habré de tolerarlo bajo ningún concepto. Quiero hacer al personal de esta gran Repartición tal advertencia conociendo, co mo conozco, su dedicación, su capacidad y su gran sentido de la responsabilidad. Y al ha cerla , tengo la absoluta certeza de que el numeroso y eficiente personal a mis órdenes habrá e secundarme en esta patriótica empresa en forma tal de que Correos y Tele comunicaciones sea para el pueblo todo del país un exponente inobjetable de correc ción , eficiencia y lealtad al servicio del pueblo. Para finalizar, deseo reordarles que las obligaciones principales a ese respecto se concretan a lo siguiente : 19 Está prohibido a todos los empleados de la Repartición, cualquiera sea su categoría : a) Tomar participación en política, sea afiliándose a partidos, haciendo pro paganda en favor de los mismos, o bien de candidatos determinados, concurrir a manifestaciones, reuniones, giras, ya sean públicas o priva das, sostener públicamente conversaciones o hacer comentarios de ca rácter político ( arts. 29 del decreto del 2 de enero de 1923 y 29 de la re solución del 23 de marzo de 1932) . b) Imponer, pretender imponer o inducir a sus subalternos a que se afilien a partidos políticos, voten por candidatos determinados o incurran en las actividades expresadas en el inciso anterior (arts. 69 y 82 de la ley 8.871 y 29 de la resolución del 23 de marzo de 1932 ) . c ) Permitir o tolerar que sus subalternos incurran en cualquiera de las pro hibiciones establecidas ( art. 29 de la resolución del 23 de marzo de 1932. d ) En general, infringir cualesquiera de las disposiciones de las leyes 8.871 10.240, 11.386 y 11.387, de los decretos y resoluciones relacionadas con las mismas y del reglamento de ejecución del Servicio Electoral (C. D. V. 20 ).
29 Será separado del puesto sin más trámite, cualesquiera sea su categoría y la función que desempeñe en la ejecución de los servicios electorales, todo em pleado que no llenara su cometido de acuerdo con las órdenes recibidas o las instrucciones al respecto existentes, o que perturbe el desarrollo de esos servicios o incurra en falta pasible de correctivo grave. 127
LA ASOCIACION DE MEDICOS DEMOCRATICOS PIDE GARANTIAS AL GOBIERNO La Asociación de Médicos Democráticos, el día 20 , visita al ministro del Interior, general Urdapilleta, para hacerle entrega de un memorial solicitando garantías, no a título corporativo ni gremial, sino haciéndose eco de la emo cionada y profunda inquietud que experimentan los ciudadanos libres del país ante un porvenir que, lejos de aparecer claro a quienes desean avizorar en los derroteros de la patria , se muestra envuelto en una atmósfera brumosa que recuerda la de otras épocas sombrías de nuestra historia . Luego de referirse insistentemente a diversos aspectos de la campaña pre electoral, sugieren al Gobierno la adopción de las siguientes medidas : levan tamiento del estado de sitio ; neutralidad de la actividad política de la Secre taría de Trabajo y Previsión y reemplazo de su personal; substitución de los interventores federales ; adopción de medidas para la absoluta prescindencia del personal de policía y de Correos y fiscalización y vigilancia del acto elec toral, hasta en sus últimas fases, a cargo del Poder Judicial, poniendo al servicio de éste a las fuerzas armadas de la Nación, a fin de que respalden con el poder de sus armas la potestad de la justicia. LOS DEMOCRATAS NACIONALES SOSTIENEN QUE LA SUBVERSION CONMUEVE AL PAIS DESDE 1943 La Junta Reorganizadora del Partido Demócrata Nacional partido go bernante en el lapso 1932 - 1943—, integrada por los señores Juan Carlos Rébora, Justiniano Allende Posse, Enrique Butty , Conrado L. Etchebarne y Marcelino Ugarte ( hijo ) , el día 20 da un manifiesto en el que comienza diciendo que la Nación Argentina padece, en la actualidad, la más honda de las crisis que haya podido ser deparada a su organización política, afirmación que ratifica más rotundamente al expresar: Contra todo eso : contra la vida, contra la libertad, contra el honor y a favor de circunstancias entre las cuales no podría contarse ni el asentimiento ni la tolerancia del Partido Demócrata Nacional, ha surgido y subsiste la subversión , cuyos efectos catas tróficos conmueven al país desde 1943 ; y contra la subversión, pues, hay que luchar para que la vida civil de la Nación reanude su interrumpido desarrollo. El manifiesto concluye con una exhortación al pueblo de la República, de todas las actividades de la vida nacional, para que se incorpore a sus filas y empiece la lucha por el restablecimiento de las instituciones y normaliza ción constitucional. A LA UNION DEMOCRATICA LA POLICIA NIEGA PERMISO PARA UN MITIN La policía niega permiso a la Unión Democrática para celebrar un mitin el 10 de diciembre a las 15 y 30 en la plaza del Congreso y apoya su negativa en la vigencia del estado de sitio. La comisión interpartidaria se reúne el día 21 y al tomar conocimiento de que en esos instantes en la plaza de la República hay una numerosa congregación de público llegado del interior para mani festar su solidaridad con la candidatura del coronel Perón, dirige una pro testa al ministro del Interior por la actitud de la policía, que les niega a ellos lo que concede a otros.
128
LIBRE CIRCULACION DE PUBLICACIONES PERIODISTICAS Y PROPAGANDA POLITICA Para asegurar la libre circulación en el país de las publicaciones perio dísticas, así como de la correspondencia relacionada con la propaganda polí tica, el ministro del Interior, general Urdapilleta, imparte las instrucciones pertinentes al director general de Correos y Telecomunicaciones, las que tam bién pone en conocimiento del presidente del Círculo de la Prensa mediante la siguiente nota : Llevo a conocimiento del señor presidente la nota que en la fecha dirige este mi nisterio a la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones, señalando las normas a que debe ajustar sus facultades legales en lo referente a la circulación postal de los periódicos. Al cumplir esta etapa de los planes destinados a asegurar la propaganda de los partidos políticos, el Gobierno ha determinado llevar a conocimiento de esa entidad, representativa de la prensa del país, las disposiciones adoptadas sobre la circulación postal. En los casos concretos en que se restrinja la circulación de un periódico, se efectuará la remisión de la publicación a ese Círculo, a fin de que sean objetivamente apreciados los motivos que han dado lugar a la adopción de esa medida . Las instrucciones al director general de Correos y Telecomunicaciones expresan : A fin de hacer efectivo el propósito del Gobierno de asegurar en la forma más amplia el desenvolvimiento de las actividades político - electorales, este ministerio con sidera oportuna la adopción de algunas medidas relacionadas con las funciones que cumple la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones. Con tal objeto, el señor director general se servirá impartir las instrucciones co rrespondientes para la normal circulación por las oficinas de su dependencia de todas las publicaciones periodísticas del país, no obstante las atribuciones que emergen de las leyes 750, 816 y 11.179, así como de las convenciones de la Unión Postal Universal y de la Unión Postal de las Américas y España - Panamá. De igual modo, el señor director general dispondrá la adopción de las medidas que juzgue convenientes, a fin de que no se demore la circulación de la correspondencia vinculada con la propaganda de las agrupaciones políticas, siempre que ésta se encuen tre sujeta a las prescripciones tarifarias. Sólo podrán aplicarse restricciones legales a la circulación periodística por el Correo, apartándose de la norma general señalada anteriormente, a los periódicos que contengan abierta incitación a la violencia, las de carácter sedicioso y las que ataquen a las per sonas explotando sus acciones privadas, cuando ellas no han ofendido al orden , a la moral pública, ni perjudicado a terceros. En cada caso en que la dependencia a su cargo ejercite esas atribuciones de inter dicción, conforme a las indicaciones contenidas en la presente, el señor director general se servirá elevar a este ministerio un ejemplar de la publicación que hubiera motivado la medida, con el objeto de ser remitida a conocimiento del Círculo de la Prensa . EL MINISTRO DEL INTERIOR CONTESTA PEDIDOS DE GARANTIAS PARA EL ACTO ELECTORAL El memorial presentado al ministro del Interior por la Comisión Inter partidaria de la Unión Democrática, solicitando la adopción de medidas que considera indispensables para garantizar los próximos comicios, es contestado el 22 de noviembre por el general Urdapilleta , quien expresa a los señores Carlos E. Cisneros, David Michel Torino, Silvio L. Ruggieri, Juan Antonio So lari, Juan José Díaz Arana, Santiago P. Giorgi, Rodolfo Ghioldi y J. Arnedo Alvarez, lo siguiente : Me dirijo a ustedes para acusar recibo del memorial que me han dirigido con fecha 19 del corriente, en nombre de los partidos Unión Cívica Radical, Socialista , Demo 129
T. II - PI. 5
crata Progresista y Comunista, en que exteriorizan opiniones y anhelos vinculados al momento político del país y de cuyo contenido he tomado buena nota . Sin entrar al detalle de los conceptos y sugestiones que consigna el memorial, que este Ministerio tiene en consideración , significo a ustedes que el Gobierno ha venido estudiando, ha dictado y prepara disposiciones tendientes a hacer efectiva su decisión de prescindencia y libertad electoral, concorde con el compromiso contraído ante el país por el excelentísimo señor presidente. La tranquilización del espíritu público, que es un anhelo del Gobierno compartido por todas las esferas sociales, será obtenida no solamente con las disposiciones ema nadas de la autoridad, sino también con la comprensiva y patriótica colaboración de todos los órganos rectores de la opinión . En este sentido, es indiscutible la influencia que tiene ante el pueblo la crítica sanamente inspirada y el comentario desapasionado de los actos del Gobierno, tanto en aquellos casos cuya apreciación sea divergente como en los que traducen la con creción de un anhelo generalizado. Tengan ustedes la seguridad de que el Gobierno, sin mengua de su autoridad y del cumplimiento de sus deberes, ha de tomar en cuenta y escuchar todas las denuncias concretas y sugestiones encaminadas a rodear el acto electoral de las garantías necesa rias para que los mandatarios constitucionales que se dé el país , sean el fruto de la voluntad legítima del pueblo .
A LAS DENUNCIAS FORMULADAS POR EL PARTIDO DEMOCRATA NACIONAL RESPONDE EL MINISTRO DEL INTERIOR La nota y el memorial de denuncias que el presidente de la Junta Di rectiva del Partido Demócrata Nacional, doctor Laureano Landaburu , eleva el día 16 al ministro del Interior, general Urdapilleta , es contestada el 22 en estos términos: Acuso recibo del memorial de esa Junta Directiva y Reorganizadora fecha 16 del corriente y del anexo acompañado a la misma. El Gobierno de la República, representante de las fuerzas armadas de la Nación, ha contraído con el país por intermedio del excelentísimo señor presidente, el compro miso de reintegrarlo en breve a su normalidad institucional y con ese propósito ha sido convocado a elecciones generales, de las que surgirán los mandatarios constitucio nales que libremente quiera darse el pueblo. Tal compromiso, tiene una importancia y trascendencia que los dirigentes del Go bierno revolucionario valoran en sus justos alcances y por eso sus actos están enca minados a preparar los espíritus para una elección tranquila, libre y normal, consciente de que de esta manera, el próximo gobierno constitucional podrá encarar su gestión sobre una sólida base de estabilidad. Por el Ministerio a mi cargo , se han adoptado medidas concretas destinadas a fijar la norma de conducta de los funcionarios y empleados que de él dependen , cuyo cum plimiento ha de ser inflexiblemente exigido y se preparan medidas de gobierno que han de patentizar con elocuencia y en forma efectiva, la prescindencia que se ha pro puesto mantener, asegurando el libre desenvolvimiento de las actividades partidarias. Las denuncias de carácter general que contiene el anexo de su memorial, son ma teria actualmente de consideración . Al respecto cúmpleme poner en conocimiento de ustedes que, cuando se denuncien casos concretos de desviaciones de carácter político o administrativo, se ordenará la instrucción de sumarios para establecer las causas y circunstancias que han mediado en los hechos y hacer efectivas las responsabilidades que surgieran . En tal sentido, he de estimar que en lo sucesivo se indiquen con mayor precisión, los antecedentes que permitan suponer el embanderamiento de los funcionarios en la campaña electoral. Encuentro muy plausible la actitud de esa Junta Directiva de hacer llegar oficial mente al Gobierno de la Nación, sus reclamos y observaciones respecto del desenvol vimiento de la campaña electoral, por cuanto ha de permitirle la investigación y adop ción de medidas que garanticen la prescindencia e imparcialidad de sus funcionarios.
130
RESPUESTA A LA COMISIÓN DE MEDICOS DEMOCRATICOS Asimismo, el día 22 , el ministro, general Urdapilleta , responde a la nota que le fuera entregada personalmente por la Comisión de Médicos Democrá ticos y dirige al presidente de la misma, doctor Luis Petraglia, la siguiente : Me dirijo al señor presidente significando que es motivo de consideración el me morial entregado al subscrito por representantes de esa entidad, con fecha 20 del corriente. Ratifico, desde luego, los conceptos expresados a los miembros de esa asociación en la aludida entrevista y me es particularmente grato ponerle en conocimiento que en su oportunidad se darán a conocer algunas disposiciones que se están estudiando y que complementando las ya adoptadas, contribuirán a que la opinión pública, con nuevos elementos de juicio, pueda valorar la norma de conducta que se la trazado el Gobierno para presidir el acto electoral y su campaña previa. Hago propicia esta oportunidad, para comunicarle que serán objeto de un meditado estudio las sugestiones formuladas en nombre del sector que representan y que se adop tarán las previsiones que resulten compatibles con las conveniencias de orden general, ya que los problemas que trata el memorial, son enfocados por el Gobierno desde un plano de equidistancia y desapasionamiento que consulta los intereses de la Nación y al mismo tiempo el ejercicio inalienable de sus atribuciones y deberes. COMUNICADO DE LA JEFATURA DE POLICIA SOBRE REUNIONES AL AIRE LIBRE Como diversas publicaciones periodísticas tergiversan tendenciosamente la conducta de la policía en el otorgamiento de permisos para celebrar re uniones políticas al aire libre, la Jefatura de Policía se ve precisada a dar el día 23 el comunicado siguiente : Con motivo de ciertas publicaciones aparecidas en distintos periódicos de la Capital, en las que se atribuye a la policía la adopción de criterios opuestos en lo concerniente a las reuniones de carácter político, la Jefatura de la Policía Federal hace saber que, de acuerdo a las instrucciones impartidas por el Ministerio del Interior, siempre ha otor gado autorización para la celebración de asambleas en locales cerrados, como lo com prueban los actos del Partido Socialista en el salón Augusteo y del Partido Comunista en el estadio Luna Park y que, teniendo en cuenta la falta de capacidad de los locales, ha permitido en todos los casos la permanencia de concurrentes en la calle, sin haber procedido, como falsamente se ha afirmado, a disolver tales aglomeraciones. La policía, pues, ha adoptado hasta ahora idéntico criterio en el otorgamiento de permisos para la celebración de mítines, con todos los partidos políticos, sin distinción de ideología ni de tendencia alguna. EL
GOBIERNO ARGENTINO SE OPONE A LA DOCTRINA CANCILLER URUGUAYO SOBRE INTERVENCION
DEL
El canciller uruguayo, doctor Eduardo Rodríguez Larreta, previa consul ta en consejo de ministros, el 23 de noviembre dirige a los ministros de rela ciones exteriores de las naciones de América, la nota siguiente:
.
Debe constituir una norma indeclinable de acción en la política interamericana la del paralelismo entre la democracia y la paz y que el más acendrado respeto al prin cipio de no intervención de un Estado en los asuntos de otro, conquista alcanzada du rante la última década, no ampara ilimitadamente la notoria y reiterada violación por alguna república de los derechos elementales del hombre y del ciudadano ni el incum plimiento de los compromisos contraídos acerca de los deberes externos e internos de un Estado, que lo acreditan para actuar en la convivencia internacional. Siento la necesidad —agrega— de desarrollar los precedentes conceptos «y de plan tear a las cancillerías americanas un cambio de opiniones en procura de fórmulas y
131
Z
soluciones que traduzcan, en actitudes concretas, esa para nosotros indeclinable posición del derecho y de la conciencia americanos ». Si antes de la guerra la realidad del parale lismo entre la democracia y la paz era valor entendido en las relaciones interamericanas, dicho concepto ha adquirido, después de la tremenda experiencia de la guerra, la fuer za de una verdad absoluta . Sintetiza normas expuestas en diversas conferencias americanas sobre existencia de una democracia solidaria en América y añade : La violación reiterada de tales normas no sólo es desastrosa en sí misma, como de cimos, sino que apareja, tarde o temprano, graves repercusiones internacionales. Un ré gimen nazifacista, actuando con sus peculiares procedimientos, atenta contra derechos esenciales, desarrolla la ideología de la fuerzas, crea falsas nociones de superioridad y es el fermento fatal de futuros conflictos externos. Es un régimen que por propio ins tinto de conservación , en un medio que le es kostil, necesita difundirse para subsistir. Su afán de perduración lo arrastra en los momentos de crisis hacia el conflicto inter nacional, con la esperanza de agregar a sus legiones mermadas una oleada patriótica. Es, además, un régimen que busca el contagio y que tiende a él por la propia potencia de los virus que infiltra en el organismo social. He ahí por qué en México y en San s'rancisco se ha encarado de frente el peligro, surgiendo así nuevos conceptos interna cionales, cuya prevalencia es considerada indispensable, si los planes enderezados al mantenimiento de la paz y la seguridad han de resultar eficaces. El principio de no in tervención de un Estado en los asuntos de otro en las relaciones interamericanas debe inos mantenerlo y afianzarlo cada vez que la situación se repita. Pero también armoni zarlo con otros cuya vigencia adquiere importancia fundamental para la conservación de la paz y la seguridad internacionales. En primer término, el que hemos denominado « paralelismo de la paz y la democracia ,; en segundo término, la convicción adquirida, después de trágicas experiencias, de que «la paz es indivisible ,. Esto es, que los con flictos no pueden ser aislados ni pueden subsistir indefinidamente, sin grave riesgo, de fo cos de perturbación en un mundo entregado al trabajo y a la persecución del bienestar. isa perturbación será, a la larga , fatal para el mundo pacífico que queremos. La «no intervención , no puede transformarse en el derecho de invocar un princi pio para violar impunemente todos los otros. No debe considerarse, entonces, que una acción colectiva multilateral ejercida con total desinterés por las demás repúblicas del continente , acción que procure, con fraterna prudencia, el simple restablecimiento de lo que es esencial y de lo que, a la vez, importa el cumplimiento de obligaciones jurídi cas libremente contraídas, hiera al gobierno afectado, sino que , por lo contrario, han de reconocer que se ejerce un beneficio de todos, incluso de aquel país que tan duro régi men soportaría. Es oportuno recordar que en los momentos en que con más firmeza se defendió el principio de no intervención , lográndose su pleno reconocimiento, fué ex cluida la hipótesis de una acción multilateral, ejercida en las condiciones y con los pro pósitos enunciados. Esa fué la tesis uruguaya de La Habana en 1928. En Montevideo en 1933 y en Buenos Aires en 1936 se señaló claramente que lo repudiable es la acción de un Estado sobre otro , de una parte contra otra, pudiendo destacarse en el texto de las dos conferencias el carácter individual y, por tanto , presumiblemente egoísta de la acción condenada . Debe regularse el juego libre y armónico de todos, sobre la base de que la «no in tervención , no es el escudo detrás del cual se perpetra el atentado, se viola el derecho. se ampara a los agentes y fuerzas del Eje y se burlan los compromisos contraídos. De otra manera , estaríamos creando desde México y desde San Francisco una nueva con cepción internacionalista y humanitaria , mientras dejábamos en pie el recurso suficien te para burlarla y destruirla . Esos conceptos, cuya vigencia después de la guerra han adquirido el carácter de una especie de « estado de necesidad, en la conciencia del hombre civilizado, no han surgido, según se comprueba, al azar ni en vano . La comunidad americana tiene a su respecto una misión de vanguardia, ya que tal ha sido y debe seguir siendo su puesto en la tarea en derezada a forjar un mundo libre y pacífico . Nuestro continente es hoy la esperanza de las multitudes en una humanidad mejor. La pusilanimidad o un egoísmo mal enten dido podrán aconsejarnos una actitud pasiva, pero resultará entonces que aquella mi sión de América se habría transformado en esta otra : la de convertirnos en el refugio de doctrinas, de prácticas, y de intereses execrables y en el campo propicio a su futu ro renacimiento . Este ministerio abriga la certeza de que ningún pueblo ni ningún Go 132
-
bierno del continente quiere para América tan triste destino. Y fundado en esa certeza , me permito dirigirme a esa Cancillería confrontándola con la necesidad de lograr, ante sucesos notorios, un pronunciamiento colectivo multilateral, empleando para ello alguno de los medios ya aconsejados: sea por medio de una comisión dictaminante, sea poruna consulta expresa , sea incorporado el tema a la proyectada Conferencia de Río de Ja neiro . La Cancillería argentina toma en consideración la nota y resuelve no contes tarla . Entre tanto, el ministro , doctor Cooke, por intermedio del embajador ar gentino en el Uruguay, doctor Gregorio N. Martínez, pone en conocimiento del canciller uruguayo dicha decisión. La nota del embajador es entregada el día 29 y expresa : El señor ministro de Relaciones Exteriores de mi país se ha impuesto de la nota que vuestra excelencia se sirvió dirigirle con fecha 21 del corriente, la que me fuera oportunamente entregada. En ella , no obstante reconocerse el principio de « no inter vención , se propugna la « intervención ), por vía de acción colectiva multilateral de las repúblicas americanas. Nada habría impedido, no obstante una discrepancia fundamental con dicha tesis, que se hubiese dado la condigna respuesta formulando las apreciaciones del caso. Pero vuestra excelencia ha declarado, según una información profusamente difundida por una agencia noticiosa y no desmentida, que dicho memorial «tenía presente la situación argentina». Esta declaración, importa una actitud que no condice con la fraternal tra yectoria que el pasado común deparó a nuestros países y que los obliga a una mutua consideración en su convivencia internacional; y substrae la cuestión planteada del plano de absoluta objetividad que hubiera permitido su serena dilucidación . Por ello , y en cumplimiento de instrucciones expresas recibidas, pongo en conoci miento de vuestra excelencia que la Cancillería de mi país ha resuelto no contestar la nota de referencia, El ministro de Relaciones Exteriores, doctor Cooke, por intermedio de Radio del Estado, en cadena, se refiere a la nota de la Cancillería uruguaya, y ma nifiesta : I. Precedida en una extensa relación de antecedentes que termina con la men ción de las resoluciones y declaraciones sancionadas en la Conferencia de México y con la cita de disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas adoptada en la reciente Con ferencia de San Francisco, en la comunicación aludida se hace el análisis de los princi pios jurídicointernacionales de la «no intervención ,, como consecuencia del cual se sien tan las siguientes premisas: 19 «La «no intervención , no puede transformarse en el derecho de invocar un - principio para violar impunemente todos los otros ., 29 ... la «no intervención , no es el escudo atrás del cual se perpetra el atenta do, se viola el derecho, se ampara a los agentes y fuerzas del Eje y se burlan los compromisos contraídos ., Finalmente , después de hacer el señor ministro de Relaciones Exteriores del Uru guay la exégesis de una doctrina cuya « única novedad -según sus palabras, consiste en ser estampada en un documento diplomático, que muchos quieren insensible, y en señalar la necesidad de que principios y normas, tantas veces repetidos y proclamados, se transformen , cuando las circunstancias lo exigen, en realidades -se dirige a esta Cancillería como a las demás de los países americanos- « confrontándola con la necesi dad de lograr, ante sucesos notorios, un pronunciamiento colectivo multilateral, em pleando para ello algunos de los medios ya aconsejados : sea por medio de una comisión dictaminante, sea por una consulta expresa , sea incorporando el tema a la proyectada Conferencia de Río de Janeiro . Sintéticamente concreta en su indole y propósitos, tal comunicación involucra --cual quiera sea la divergencia de apreciación sobre una tesis tan inesperada como riesgosa la discusión de un tema de extraordinaria trascendencia. 133
II. El Gobierno argentino comparte los principios establecidos en las diversas re soluciones y declaraciones a que se refiere en su exposición de antecedentes el canciller uruguayo, relativas a la conveniencia de fortalecer los procedimientos del gobierno de mocrático y constitucional , a la existencia de la democracia solidaria en América y a la defensa de los derechos del hombre, y, muy particularmente, al concepto contenido en la declaración de México, cuando dice : «El fin del Estado es la felicidad del hombre dentro de la sociedad. Deben armonizarse los intereses de la colectividad con los derechos del individuo. El hombre americano no concibe vivir sin justicia. Tampoco concibe vivir sin libertad ., Pero no admite que la interpretación de estos principios y la apreciación sobre si las normas que ellos comportan han sido o no violadas, puedan estar sujetas a la voluntad y al juicio externos. III. La República Argentina, que como miembro de la comunidad americana subs cribiera las resoluciones adoptadas en la Conferencia de México, ha dado y está dando fiel cumplimiento a todos los compromisos contraídos conjuntamente con las repúblicas hermanas. Asi lo evidenció esta Cancillería en sus documentos del 11 de septiembre y del 12 de noviembre, en los cuales hizo un prolijo análisis de la labor realizada, que le permite afirmar que en la República Argentina no existen en la actualidad publica ciones, escuelas, asociaciones o focos nazifascistas desde los cuales puedan propugnarse doctrinas que atentan contra el ideal democrático americano y que repugnan a los sen timientos generales del pueblo argentino. Si en esta acción, como en la que atañe a las medidas relacionadas con los bienes de propiedad enemiga, hubo alguna omisión o demora, ella no ha obedecido a debilidad ni a deserción de una política inequívoca, sino a la magnitud y naturaleza de la labor realizada y por realizar . Sin otro ánimo que el de poner en evidencia como razones circunstanciales pueden contrariar a veces las mejores intenciones, recuerdo que el señor ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay expresó hace pocos días en el Parlamento de su país lo siguiente : « Ocurre este fenómeno curioso y singular: Que siendo nuestro país el que en de claraciones y actitudes políticas de índole general ha marchado a la vanguardia en su adhesión a la causa aliada, en materia económica marchamos a la retaguardia, y creo que hoy el Uruguay es el único país de América que no ha tomado las medidas que, serán un poco dolorosas, lo confieso, porque afectan a veces a personas de nues tra estima personal, pero que constituyen el mínimo sacrificio que el Uruguay puede prestar a una causa común , a la que tan pocas contribuciones ha prestado en otros aspectos ., Toda imputación, hasta ahora inconcreta, de violación por parte de la República Argentina de sus compromisos internacionales, carece de asidero y fundamento , y nin guna razón abona, respecto de ella, posibles alusiones a la nota en cuestión o referencias posteriores. IV . - Fraseología alguna podrá hacen olvidar que, durante más de un siglo, de Monroe a Roosevelt, las naciones de América han venido bregando para afirmar, como una de las más preciadas conquistas de su derecho internacional positivo, el principio de ano intervención ,. Originó dicha acción la necesidad de la defensa continental ameri cana frente a la posible extensión del sistema político europeo de la Santa Alianza. El hecho histórico dió nacimiento a la norma jurídica, que se fué consolidando has ta proclamar, en la doctrina, que es contrario al derecho internacional la « intervención ,, es decir, la intromisión autoritaria en los asuntos exteriores o interiores de otro Estado; que el derecho internacional público es un derecho de coordinación y no de subordina ción ; que ningún Estado tiene jurisdicción sobre otros Estados, y que toda „ intervención , es ilícita porque viola un derecho fundamental de independencia de los Estados, base jurídica inequívoca de la coexistencia internacional. Mediante la intervención un Estado exige, por parte del Estado intervenido, una acción u omisión determinadas en el orden político general, económico o financiero; por ejemplo, someterse a una fiscalización . Los pueblos americanos -se dice en los considerandos del Acta de Chapulte pec- , animados de profundo amor a la justicia, permanecen sinceramente adictos a los postulados del derecho internacional; y son sus deseos que tales postulados, no obstante las difíciles circunstancias actuales, prevalezcan todavía con más fuerza en las futuras relaciones internacionales. ,
134
Fieles a este pensamiento han incorporado a su derecho nacional, por medio de con venciones, resoluciones y declaraciones, las normas siguientes: a) No recurrirán en ningún caso a la intervención , sea diplomática o armada, salvo la actitud que pudiera corresponderles en virtud de otros tratados colectivos de que esos Estados sea signatarios. ( Tratado Antibélico Sudamericano de no Agresión y de Conci. liación , 1933. ) b) La condenación de la intervención de un Estado en los asuntos internos y externos de otro. (Séptima Conferencia Internacional Americana, 1933, y Conferencia Interameri cana de Consolidación de la Paz, 1936.) c) El reconocimiento de que el respeto de la personalidad , soberanía e independencia de cada Estado americano, constituye la esencia del orden internacional, amparado por la solidaridad continental, manifestada históricamente y sostenida por declaraciones y tratados vigentes. ( Octava Conferencia Internacional Americana, 1938.) La confirmación positiva y reciente de estos postulados fué realizada por la Conferen cia de México, en la cual los Estados signatarios declaran : , 19 — Que todos los Estados soberanos son jurídicamente iguales entre sí. » 29 - Que todo Estado tiene derecho al respeto de su personalidad e indepen dencia por parte de los demás miembros de la comunidad internacional., (Acta de Chapultepec, parte 1°, 1945.) Estos principios son ratificados en la Declaración de México, que reza : «La comunidad americana mantiene los siguientes principios esenciales como normativos de las relaciones entre los Estados que la componen : , 19 — El derecho internacional es norma de conducta para todos los Estados. , 29 — Los Estados son jurídicamente iguales. 39 — Cada Estado es libre y soberano y ninguno podrá intervenir en los asuntos internos y externos de otro. » ( Resolución XI de la Conferencia de México .) Las normas precedentes han sido puestas en práctica constantemente y defendidas por la República Argentina en su vida de relación con los demás Estados y en los congresos internacionales en que ha tomado parte. V. – La tesis innovadora —a cuya originalidad ha renunciado modestamente su autor- importaría en mérito a una solidaridad democrática que nadie discute ni con traría, desvirtuar una construcción jurídica trascendental, obra de largo tiempo y de múltiples esfuerzos. Por la razón de la « no intervención , se provocaría la « interven cións, Va'le decir que el derecho se vería superado por el contraderecho. «Nuestro respeto por la soberanía ajena –he expresado el 19 del corriente que ha sido tradicional en nuestra política exterior, es tan grande como el que exi gimos por la nuestra , que exaltamos y defendemos con legítimo y natural orgullo. Por eso rechazamos toda intención foránea de injerencia en los pleitos políticos que puedan dividir circunstancialmente a los argentinos. » « ... Jamás la Nación Ar gentina sufrió el vejamen de la intromisión extranjera en la orientación de su po lítica ni en la elección de su Gobierno . Nuestros errores se salvaron dentro de nues tras fronteras y nuestras querellas se resolvieron en las urnas o en las luchas fra tricidas, entre argentinos y con espíritu argentino.. Y no ha de ser, por cierto , el Gobierno del que formo parte el que reniegue de la tradición de nuestra historia . VI. - Dentro del orden de la convivencia internacional americana no puede haber terreno más peligroso y resbaladizo que el de la apreciación externa de la situación política de los países. Devotos los pueblos americanos de la democracia desde los albo res de su independencia, los gobiernos defacto , de diverso tipo y la alteración del orden constitucional han sido en casi todos ellos un hecho frecuente . La mayor cultura de sus masas políticas, así como también el ejemplo de los extremos a que conduce el discrecionalismo gubernativo y los regímenes totalitarios, han cortado de raíz toda in clinación que pudiera conducir a la consolidación de sistemas de gobierno antidemocrá ticos. Pretender confundir gobiernos « defacto », de modalidades genuinamente america nas, con los típicos sistemas totalitarios, es crear un problema entre países que en una u otra época de su vida han atravesado situaciones análogas, a la vez que constituir a unos en jueces de los asuntos de otros e inmiscuirlos en pasiones y pleitos políticos ajenos. VII. - No hay política de buena vecindad , -el más valioso legado que para la convivencia de los pueblos americanos dejara el presidente Roosevelt , que pueda re sistir a injerencias como la que se propone en la nota del canciller uruguayo. A nadie
135
debe ocultarse que por consecuencia natural de la gravitación que le imponen supo derío y su grandeza recaería sobre los Estados Unidos de América el control de la po lítica intervencionista, haciendo vano el esfuerzo del gran presidente fallecido, que alejó con su conducta todas las suspicacias de quienes atribuían a su país una política de «mano enérgica ». La « intervención , propuesta terminaría con la hermandad y el espíritu de coopera . ción que son las bases sobre las cuales debe reposar la solidaridad espiritual y material americana. Bien lo ha comprendido el distinguico presidente de la Comisión de Asuntos Extranjeros del Senado de los Estados Unidos, senador Connally, cuando decía reciente mente : < ... cuanto menos intervengan los Estados Unidos en los asuntos internos de cualquier país latinoamericano, tanto mejor sería, no sólo para nuestro propio bien estar, sino para el de todas las otras 21 naciones americanas y para su cooperación entre sí. , « ...Queremos que los otros países se den cuenta de que estamos demos trando tener consideración por su soberanía e independencia y que no pensamos intervenir en modo alguno en ninguno de sus asuntos internos, a no ser que sea en interés de algún ciudadano norteamericano o en el que involucre algunas propieda des norteamericanas. » VIII. – No ignora esta cancillería que una campaña de confusionismo y difamación, que intenta menoscabar el prestigio internacional de la República, puede haber logrado deformar en el exterior nuestra realidad política, magnificando hechos y desnaturali zando intenciones. Lo lamento por las consecuencias que puedan derivarse para la ar monía y buen entendimiento con algún país hermano . Consciente, sin embargo, de la grave cuestión que plantea la nota del señor ministro de Relaciones Exteriores del Uru guay, deja expresada en nombre de su Gobierno su disconformidad con las sugestiones que ella contiene, y recalca la conveniencia de evitar que actitudes o juicios precipitados contribuyan a desvirtuar el propósito común de mantener y consolidar la unión y la cordialidad entre las naciones del continente.
LOS RADICALES DE LA JUNTA RENOVADORA CELEBRAN UN MITIN La Unión Cívica Radical- Junta Renovadora, el día 23 celebra un mitin en el Luna Park , en el que es proclamada la candidatura presidencial del co ronel Perón . Usan de la palabra los señores Roberto Massaferro , Néstor San tillán , J. Hortensio Quijano, Armando Antille y José Delgado, quienes des tacan la obra social desarrollada por el coronel Perón y critican la acción de la Unión Democrática. Cuando está en el uso de la palabra el último de los oradores citados, una mano anónima corta las líneas de los altavoces impidiendo la transmisión de los discursos. Esta circunstancia produce indignación y un núcleo de asam bleístas sale a la calle, donde señalan a una persona como autora de la ma niobra . Esta, de pronto, se ve rodeada, pero la rápida intervención policial frustra la incidencia . Registrada la persona inculpada se le secuestra de entre las ropas una pistola. Luego de subsanado el inconveniente se reanudan los discursos, cuya serie cierra don César Albistur Villegas. Gran parte de la concurrencia abandona la asamblea, se organiza en co lumna y desfila por Corrientes hacia el Oeste . Al llegar a Suipacha, la policía disuelve a los manifestantes mediante el empleo de bombas de gases lacrimó genos. Los núcleos se disgregan de la columna y siguen por diversas calles, en cuya marcha se producen algunas incidencias con grupos adversos, inciden cias que no pasan de las palabras y una que otra escena de pugilato , sin llegar a registrarse, felizmente, ni lesionados ni contusos . La policía efectúa tres detenciones. 136
SE ACUSA AL CORREO DE OBSTRUIR LA CIRCULACION DE DIARIOS OPOSITORES La mesa directiva del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, ante las denuncias que le formulan los directores de diarios opositores de provin cias, el día 23 dirige al ministro del Interior, general Urdapilleta, la nota siguiente : Hasta la mesa directiva del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical han llegado reiteradas protestas de los directores de los diarios « El Intransigente ,, de Salta, « El Dia rio », de Paraná y « El Liberalı, de Concepción del Uruguay, expresando que desde hace veinte días, en unos casos, y doce en otros, la Dirección de Correos y Telecomunicaciones no permite la circulación postal de esos órganos periodísticos. Mientras esto ocurre con el periodismo democrático que lucha por el restablecimiento de nuestras instituciones, los diarios que responden a la tendencia del candidato nazi, cuya prédica se destaca por la virulencia de las frases, circulan con amplia libertad. En tales condiciones, señor minis tro, la acción periodística que debe realizar por medio de su prensa partidaria, se ve trabada por la Dirección de Correos y Telecomunicaciones que, sin respetar la termi nante resolución que adoptó esa secretaría de Estado, sigue coartando en tal forma la libre expresión del pensamiento . EL PARTIDO DEMOCRATA PROGRESISTA REALIZA UN MITIN
---
El Partido Demócrata Progresista realiza el 24 de noviembre su primer mitin, en el recinto del Luna Park. El acto se desarrolla sin inconvenientes y usan de la palabra oradores de las diversas tendencias que forman la Unión Democrática , los que ahondan sus críticas a la acción gubernativa. Los con currentes se retiran ordenadamente y buena parte toma por Corrientes hacia el Oeste, pero, al llegar a Reconquista son recibidos a gritos por personas de tendencia contraria ; contestan los primeros a la provocación, e intervienen entonces los agentes de caballería , que, con ayuda de la compañía de gases, carga sobre la muchedumbre y despeja la calle , deteniendo a once ciudadanos.
LA POLICIA FEDERAL DESMIENTE UN COMENTARIO PERIODISTICO Un comentario periodístico acerca de un acto efectuado en el Luna Park el 23 de noviembre por la Unión Cívica Radical - Junta Renovadora, al cabo del cual se produce un desfile con diarios encendidos al modo de antorchas, origina una réplica de la Policía Federal, por considerar que no se ajusta a la verdad : En una crónica aparecida en el diario « La Nación ,, relatando los sucesos ocurridos anoche, a raíz de la exaltación de algunos manifestantes que desfilaron por la calle Corrientes, después del mitin político realizado en el Luna Park , al aludir a la inter vención de la policía con el propósito de dispersar a la multitud, se dice que utilizó cohetes lanzados por los vigilantes », cohetes que « eran efectivamente bombas de gas, las que, aunque obligaban a colocar el pañuelo en la nariz y a pasarlo por los ojos, no resultaron tan perniciosas como las que se han conocido en otros casos» . Esa versión es insidiosa y absolutamente falsa, pues las sesenta granadas de gases lacrimógenos usadas anoche por la policía para disolver la manifestación son de tipo completamente igual a las empleadas en otras oportunidades, con el objeto de dispersar aglomeraciones caile jeras, que se han pretendido organizar sin la debida autorización . SE PIDE LA VUELTA A LA NORMALIDAD El 26 de noviembre , el Consejo Directivo de la Confederación de Asocia ciones Rurales del Centro y Litoral Oeste, de Santa Fe, da una resolución cri ticando la acción oficial en el medio rural y autorizando a la mesa directiva
137
para adherir y designar representantes en organismos identificados con los propósitos de normalidad constitucional. En la misma fecha, el comité central de Unidad Nacional de Santa Fe, en representación de los comités de la capital y de la Agrupación Femenina De mocrática de dicha provincia, envía una nota al Ministerio del Interior solici tando el levantamiento del estado de sitio, la fijación de nueva fecha para la realización de las elecciones, derogación de la resolución que concede a Correos la facultad de juzgar y retener las publicaciones periodísticas, disolución de la Secretaría de Trabajo y Previsión y Policía Federal, y otras medidas que con ceptúa necesarias para llegar a una pronta normalización constitucional. NORMAS PARA EL USO DE LA RADIODIFUSION OFICIAL El ministro del Interior, general Urdapilleta, el 9 de noviembre se dirige al interventor en la Subsecretaría de Informaciones, doctor Delio Martínez, para comunicarle que en lo sucesivo no deberá concederse el uso de la emisora oficial L R A Radio del Estado para la transmisión de actos públicos, sin previa autorización del ministro del Interior, la cual se otorgará únicamente cuando aquellos sean organizados por reparticiones oficiales en el cumpli miento de sus tareas específicas. ES AUTORIZADO EL MITIN DE LA UNION DEMOCRATICA La Comisión Interpartidaria de la Unión Democrática, organizadora del mitin a realizarse el 10 de diciembre, solicita permiso, el que es denegado por la Jefatura de Policía, ante lo cual aquélla recurre al ministro del Interior por notas de los días 21 y 23. El 26 , el ministro , general Urdapilleta , concede la autorización recabada y dirige a la precitada comisión la nota siguiente : Cumple dirigirme a usted y demás firmantes de las comunicaciones de fechas 21 y 23 del corriente mes, referentes a la denegatoria policial para la realización del mitin proyectado para el 19 de diciembre próximo. Llevo a conocimiento de ustedes que la resolución de la Jefatura de Policía fué dictada como consecuencia de órdenes expresas del Gobierno que limitaba a locales cerrados la realización de actos destinados a la organización de los partidos políticos. Sin embargo, conforme con los conceptos enunciados en notas anteriores y ratifi cando los propósitos del Gobierno de dar las mayores facilidades para la campaña electoral, no obstante las limitaciones que impone el estado de sitio, se ha dispuesto conceder el permiso solicitado para el 8 de diciembre. Con este motivo, hago un llamado patriótico a la cordura de los dirigentes y sim patizantes de las agrupaciones que ustedes representan , a fin de que encaucen la reali zación del acto dentro de la mayor cultura y respeto a la autoridad, ya que el clima que se evidencie en su desarrollo dará la pauta al Gobierno para que, autorizaciones de esta naturaleza, puedan generalizarse. Terminado el acto , la concentración deberá disolverse en el mismo lugar, por ha berse impartido instrucciones a la policía para que sea impedida toda tentativa de des plazamiento en manifestación . En cuanto al trato diferencial respecto de concentraciones de otras organizaciones políticas, a que aluden las comunicaciones de referencia , que contesto , la Jefatura de Policía ha dado oportunamente a publicidad un comunicado, circunstancia que obvia todo
comentario sobre el particular.
LA PROPAGANDA DE LOS PARTIDOS POLITICOS A TRAVES DE LA RADIOTELEFONIA De acuerdo con el propósito exteriorizado por el ministro del Interior, general Urdapilleta, de hacer accesible a todos los partidos el uso equitativo
138
de los micrófonos de las estaciones radiodifusoras, invita a concurrir a su des pacho a los representantes de las empresas, lo que hacen el 27 de noviembre. En esta oportunidad , el ministro reitera a sus visitantes el propósito del Poder Ejecutivo de mantener la más absoluta equidistancia y prescindencia en la lucha electoral, pero que, en atención a los altos intereses del país, será me nester la colaboración de las radioemisoras, para lo cual acababa de dictar una resolución fijando normas al respecto. Previamente, el ministro formula declaraciones acerca del alcance de la precitada resolución, y dice : Ante la campaña electoral que se avecina, el ministro del Interior quiere exponer algunos conceptos relacionados con la propaganda proselitista e ideológica por radio, que , sin duda, ha de ser profusamente utilizada por los partidos políticos . La radiodifusión es un instrumento de profunda gravitación social y espiritual, cuyo legítimo campo de acción está preferentemente en las finalidades de esparcimiento, de fomento del acervo cultural y artístico del pueblo, así como trabajar para que se consoliden los sentimientos de concordia entre los argentinos y para que se afirme y acreciente el patrimonio moral e intelectual de nuestra nacionalidad. En la emergencia actual, la radiodifusión prestará un señalado servicio a los mejores intereses del país y a los partidos políticos mismos, si al intervenir en la campaña elec toral no abandona las normas de mesura, de imparcialidad y objetividad que la carac terizan en su servicio habitual; si evita convertirse en participe de las pasiones y de los excesos que suelen ser su consecuencia, provocados por la contienda política. El logro de estos propósitos obliga a una cuidadosa selección de todo el material político que se irradie y de la forma en que haya de ser vertido al éter. En la regla mentación actual esa función es anterior a la transmisión y compete al Estado. Tal fiscalización previa no importa en radiotelefonía --como en la prensa , una restricción arbitraria, repugnante tanto a la letra de la Constitución como al espíritu democrático de nuestro pueblo . La índole especialísima del comentario, la propaganda o la exposición de ideas por el éter, hace que este medio de expresión se halle sujeto a limitaciones, que derivan de la necesidad de asegurar las finalidades generales arriba enunciadas. No obstante, como una manera de refirmar una vez más su prescindencia en la campaña electoral, el Gobierno ha querido desprenderse, excepcionalmente y por esta sola vez, de atribuciones que le son propias de acuerdo con reglamentaciones de la materia, poniéndolas en las propias manos de los broadcasters, haciendo fe así a las declaraciones de imparcialidad y de dignificación de la lucha cívica que exponen en su presentación del 14 del corriente y apreciando, a la vez, su contribución a idénticos propósitos del Gobierno, reiteradamente expuestos. En adelante, pues, y durante todo el curso de la actual lucha electoral, serán los propios permisionarios de estaciones de radiodifusión quienes realicen por su cuenta la fiscalización previa de las conferencias, discursos y demás transmisiones de carácter o contenido político . De esta manera , se les brinda la oportunidad de acreditar su capacidad y eficiencia funcional, como indice de la perfecta organización que debe alcanzarse por la idoneidad personal de sus in tegrantes. A fin de suministrar a los broadcasters normas concretas para esta tarea de selec ción , además de las generales que surgen de lo expuesto, se ha dictado una resolución por la que se establece que tal fiscalización deberá tener en cuenta las recomendaciones que en la misma se enuncian . La inobservancia de estas normas dará lugar a la aplicación de las sanciones contra las emisoras responsables que en cada caso se determinen , previa una consideración jus ticiera de las circunstancias particulares que rodeen a la infracción , dándose, asimismo, oportunidad para que el presunto infractor se haga oír y exponga su descargo. Pero el ministro del Interior tiene la seguridad de que ello no ocurrirá, pues confía en el buen sentido, capacidad y espíritu de colaboración de los señores broadcasters para que le . eviten esta violencia . Como ya lo expresara al asumir mis funciones, ratifico , una vez más, mi concepto sobre el alto nivel político alcanzado por el pueblo argentino, y en esta oportunidad que se me brinda hago pública mi confianza en la mesura , ponderación y hasta buen gusto con que han de usar del micrófono los representantes de sus núcleos de opinión .
139
Luego entrega a los concurrentes de la reunión el texto de la resolución , que dice : Visto lo informado por la Subsecretaría de Informaciones, y
CONSIDERANDO : Que el propósito del Gobierno de observar absoluta prescindencia en la campaña política ha de traducirse en medidas efectivas que aseguren un tratamiento igual a cada uno de los núcleos de opinión y permitan , a la vez, limitar al mínimo compatible con el interés general, las restricciones que, en el caso de la propaganda radial, son inhe rentes a su naturaleza especialísima, El ministro del Interior RESUELVE : 19 - La propaganda de carácter político que se transmita por radiodifusión deberá ajustarse a las siguientes normas: a) La estación que transmita propaganda o discursos de carácter político de un partido determinado, deberá permitir en iguales condiciones, transmisiones análogas a otros partidos políticos que lo soliciten ; b) Las transmisiones de este carácter deberán mantenerse dentro de un alto nivel ético y cultural; respetará los principios de la Constitución Nacional, nuestros próceres y las formas democráticas de gobierno; evitará desarrollar conceptos que, directa o indirectamente, comprometan la convivencia social o la unidad espiritual de la Nación o insinúen o enuncien distingos de raza o religión ; estarán exentas de términos agraviantes a otros partidos o personas y no incluirán conceptos o expresiones injuriosos, difamatorios o simplemente equívocos para otros países amigos, susceptibles de perjudicar las buenas relaciones internacionales; En general, las conferencias, discursos o propaganda de carácter político, deben estar destinados a ilustrar y orientar al pueblo, dentro del orden y respeto debidos a las instituciones del país. c) En toda transmisión de carácter político, cualquiera sea su forma, la estación deberá mencionar en todos los casos y con claridad la denominación del par tido en cuyo nombre se habla ; d) Las conferencias o discursos partidarios sólo podrán ser pronunciados por oradores especialmente designados por los partidos políticos, debiendo acre ditarse ante la emisora su designación ; e) Las conferencias, textos, anuncios, deberán ser visados por las autoridades legales del partido cuyo nombre se invoque. Las transmisiones deberán ajus tarse al texto presentado con antelación a la estación radiodifusora , la que deberá vigilar e impedir la propalación si se apartare el orador total o par cialmente de aquél; f) Los textos de las transmisiones de anuncios de carácter partidario o prose litista o de cualquier otra propaganda política destinados a ser leídos ante el micrófono, se considerarán como publicidad privada comercial y sometidos a las mismas limitaciones a que esta última está sujeta; g) Los textos de las conferencias, discursos, anuncios, diálogos, géneros afines, etcétera, de carácter político, serán presentados a la estación por triplicado con anticipación. Una de las copias se remitirá a la Subsecretaría de Infor maciones, otra se archivará en la estación y la tercera se entregará al interesado ; h) Las emisoras serán responsables de la propaganda política que se difunda ; y , en caso de que ella contravenga las disposiciones reglamentarias y las normas que la presente se establecen , serán pasibles de las sanciones que corres pondan .
20 - Toda transgresión a las normas fijadas en la presente, así como a cualquier Otra de los reglamentos vigentes para la radiotelefonía, será elevada con opinión fun 140
dada por la Secretaría de Informaciones, a este ministerio , a cuyo cargo estará, hasta nueva disposición , la facultad de aplicar sanciones en la materia. 39 — Quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan al cumplimiento de la presente resolución . 49 - Hágase saber, publiquese y archívese . ES FIRME LA CONVOCATORIA A ELECCIONES Y A LOS SESENTA DIAS DE REALIZADAS ESTAS SE CONVOCARA A MUNICIPALES A raíz de versiones circulantes llamadas a producir confusión en el pueblo de la República, pues en unas se asegura que no habrá elecciones, y en otras, que es propósito del Poder Ejecutivo aplazar la convocatoria , el ministro del Interior, el 28 de noviembre, se ve precisado a desvanecer tales infundios. Declara el general Urdapilleta que es propósito firme del Gobierno acelerar la realización de los comicios de acuerdo con el plazo establecido y que sólo en el caso de que por acuerdo conjunto de los partidos políticos se solicitara la postergación de la fecha, sería el caso de ocuparse de ello, aun cuando, asimismo, el asunto sería objeto de un estudio muy serio , ya que existe , como el Gobierno lo ha anunciado, el propósito de volver cuanto antes a la norma lidad política del país. Anuncia en esta oportunidad que de un momento a otro será dado a cono cer el decreto de convocatoria a elecciones generales para la Capital y las catorce provincias, como igualmente otro reglamentario de las mismas, esta bleciendo normas que aseguren la pureza del acto comicial. Las elecciones municipales -añade- se efectuarán sesenta días después de las generales, por cuanto ellas deben ajustarse a un régimen distinto dentro del mecanismo electoral, por su propia naturaleza.
EL EJERCITO DEBE MANTENERSE AJENO A LA ACCION POLITICA A raíz de la iniciación de la campaña electoral, el ministro de Guerra, ge neral Sosa Molina, el 28 de noviembre dirige una orden general a los jefes y oficiales del Ejército, reiterándoles anteriores disposiciones impartidas sobre la materia.
Dice la orden general : El país vive actualmente en un ambiente de apasionamiento político, pocas veces visto, por lo cual es aún más imperioso el asegurar que el Ejército observe, en lo fun damental y hasta en el más mínimo detalle, la más absoluta prescindencia en la campaña electoral que se ha iniciado. Es por ello que el subscrito considera necesario reiterar y aclarar el alcance de lo determinado en la orden general número 29, en el sentido de que la institución debe man . tenerse totalmente substraída y extraña a la contienda política, situándose en un plano superior a los intereses de partidos y banderías, y dedicada por completo al exclusivo servicio de la Nación . Para cumplir tan alta finalidad, todo militar deberá abstenerse de exteriorizar, sea en público o en el círculo más privado, sus convicciones o simpatías políticas hacia cualquier tendencia, partido o ideologia determinada. En este sentido, se deberán reser var para sí las inquietudes íntimas de cada uno, así como abstenerse en absoluto de participar en conversaciones sobre política. En bien del Ejército, velando por su prestigio y procediendo dentro del espíritu de la orden general número 24, todo militar, que tenga conocimiento de transgresiones a la presente, tiene el deber de ponerlo en conocimiento de sus superiores, los que sin perjuicio de las sanciones disciplinarias correspondientes, darán cuenta al subscrito por la vía jerárquica.
141
LA ASOCIACION DE RADIODIFUSORAS ARGENTINAS ADHIERE A LAS NORMAS MINISTERIALES SOBRE PROPAGANDA POLITICA
La reglamentación de la propaganda política radiotelefónica, comuni cada a los broadcasters por el ministro del Interior, general Urdapilleta, es contestada por aquellos el 29 de noviembre, que vuelven a entrevistarse con el ministro para entregarle una nota en la que expresan, en nombre de la Asociación de Radiodifusoras Argentinas, su adhesión a dicha reglamentación y denuncian que ha sido transgredida : Animados por el mismo propósito de vuestra excelencia, y a fin de que en lo futuro no se desvirtúe la alta inspiración de tales normas, nos permitimos rogar al señor ministro, se digne tomar las medidas que considere necesarias, a fin de que la Red Argentina de Radiodifusión sea conectada únicamente, de acuerdo con órdenes precisas emanadas directamente por vuestra excelencia, en los casos y circunstancias que con sidere convenientes. Nos mueve a requerir tal medida de vuestra excelencia el hecho producido hace pocas tardes, en la última transmisión realizada por L R A en una parte, y en cadena obligatoria por la red general, en otra, cuya conexión permitió difundir conceptos que violaban abiertamente las propias disposiciones del señor ministro y que, de haber sido visados por cada una de las emisoras, es bien seguro que, al cumplir las normas impuestas por vuestra excelencia, no hubieran sido aprobadas , colaborando así en los propósitos expresados de contribuir con nuestras ondas a la pacificación de los espíritus. Respecto al caso concreto que se le denuncia, manifiesta el general Ur dapilleta que no se repetirán tales transgresiones. NORMAS QUE REGIRAN PARA LAS ELECCIONES GENERALES A pesar de mantenerse firme la convocatoria a elecciones generales para instalar los poderes constitucionales tanto en el orden nacional como en el provincial, la atmósfera de insidias , suspicacias y desconfianzas, alimentadas principalmente por cierta prensa , persiste y contagia a determinada gente, que desparrama la duda sobre la sinceridad de propósitos del Gobierno de la Nación, a lo cual no son extrañas la prensa y estaciones radiodifusoras foráneas, que maliciosamente esparcen los más absurdos infundios. El Gobierno de la Nación, que en ningún momento pierde la serenidad en el desempeño de la alta función pública, se propone dar al pueblo argentino los comicios más honorables y limpios de los producidos desde el imperio de la ley electoral 8.871 , justiciera y mejor conocida con el nombre de su ilustre creador : ley Sáenz Peña. Al efecto , se estudian las formas más eficientes para garantizar los comicios , mediante el libre acceso del elector y asegurar la libre emisión de su voto -la gran arma de la ciudadanía , y la absoluta in violabilidad de las urnas, de manera que el resultado eleccionario sea el más puro y nítido reflejo de la voluntad del pueblo soberano. Surgen así las nor mas dictadas en el decreto 30.959 , del 10 de diciembre : Atento a lo dispuesto por los decretos números 25.251 /45 y 28.959 / 45 , de 12 de octubre y 14 de noviembre próximo pasado, por los que se convoca a elecciones de constitución de los poderes públicos de la Nación y de las provincias, para el 24 de febrero de 1946, El presidente de la Nación Argentina DECRETA : Artículo 19 — Las elecciones de constitución de los poderes legislativos y ejecutivos de las provincias y de la Nación, tendrán lugar conjuntamente el día domingo 24 de febrero de 1946, de acuerdo a las siguientes normas:
142
a ) Las leyes nacionales números 8.871 y 11.387 y demás que las modifican y complementan , regirán en todo el proceso de las elecciones nacionales y en las provinciales en todo lo relativo a los deberes, derechos y responsabilidades de los electores y emisión , recepción y escrutinio de votos. La constitución y leyes locales regirán en todo lo relativo al régimen electoral de la repre sentación ;
b) Por el Ministerio del Interior y las intervenciones federales se dictarán las convocatorias correspondientes, indicando el número de cargos a elegir y el de candidatos que votará cada elector primario; c) De acuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional y las leyes, números 8.871, 10.834 y 12.293 en el orden nacional, la Capital Federal eligirá sesenta y ocho ( 68 ) electores de presidente y vicepresidente de la República, sesenta y ocho (68 ) electores de senadores y treinta y dos ( 32 ) diputados; Buenos Aires: ochenta y ocho ( 88 ) electores de presidente y vicepresidente de la República y cuarenta y dos (42 ) diputados nacionales; Catamarca : ocho (8) y dos (2) ; Córdoba : treinta y cuatro ( 34 ) y quince ( 15) ; Corrientes: dieci. ocho ( 18) y siete ( 7 ) ; Entre Ríos: veintidós (22 ) y nueve (9 ) ; Jujuy: ocho (8) y dos (2) ; La Rioja : ocho (8 ) y dos (2) ; Mendoza: dieciséis ( 16) y seis (6) ; Salta : diez ( 10) y tres (3) ; San Juan : diez ( 10) y tres (3 ) ; San Luis: diez ( 10) y tres (3) ; Santa Fe : cuarenta y dos (42 ) y diecinueve ( 19) ; Santiago del Estero : dieciséis ( 16) y seis (6) ; y Tucumán : dieciocho ( 18) y siete (7) , respectivamente; d) Para las elecciones nacionales y provinciales se utilizará el registro na cional de electores definitivo impreso con las inclusiones dispuestas por decreto número 18.796 / 45, una misma urna y un solo sobre; e) Las juntas escrutadoras nacionales creadas por la ley número 8.871 ten drán también a su cargo las tareas preparatorias de los actos electorales provinciales y las operaciones del escrutinio; f) Las disposiciones del decreto de 4 de agosto de 1931 serán de aplicación para las elecciones provinciales, en todo lo relativo a la oficialización de listas de candidatos, cómputos de votos por las juntas escrutadoras nacio nales, forma para otorgar personería a los partidos políticos y proclama ción de sus candidatos, rigiendo para el reconocimiento de la personería de los partidos políticos en las elecciones nacionales y provinciales, el plazo de sesenta (60) días que establece para las elecciones ordinarias el ar tículo 1º del citado decreto ; g) Las disposiciones del decreto de 26 de febrero de 1918, que establece la firma de los sobres por los apoderados de los partidos políticos, serán de estricta aplicación en las elecciones nacionales y, provinciales; h) Una vez terminado el acto electoral, los apoderados de los partidos polí ticos podrán acompañar la urna conteniendo los votos y la documentación respectiva, desde la mesa receptora hasta su entrega a la junta escrutadora nacional del distrito, conforme a las normas que al efecto se dicten; i ) El acceso al comicio, la libre emisión del voto y la custodia de las urnas, estarán asegurados por las fuerzas armadas, que actuarán conforme a lo dispuesto por decreto número 30.960 / 45 de esta misma fecha y a las ins trucciones que dicten los ministerios de Guerra y de Marina y Secretaría de Aeronáutica ; j) Correos y Telecomunicaciones organizará un servicio para el reparto y con centración de urnas . Art. 2º — Los electores calificados de senadores nacionales por la Capital Federal, procederán a cumplir su cometido diez días después de proclamado el resultado de la elección por la Junta Escrutadora Nacional . Art. 39 — Las intervenciones federales procederán a constituir las Legislaturas pro vinciales dentro de los quince días de proclamado el resultado de la elección . Cons tituídas las Legislaturas, deberán reunirse por citación especial y designar senadores nacionales antes del 24 de abril de 1946.
143
Art. 49 - El Senado y Cámara de Diputados de la Nación deberan reunirse el 24 de abril de 1946 para resolver sobre la validez de los diplomas de sus miembros y cons tituir sus autoridades. Art. 59 - Las intervenciones federales dejarán constituídos los poderes legislativos y ejecutivos de las provincias por el período constitucional que para los primeros fijen las constituciones locales, debiendo las Cámaras legislativas proceder al sorteo de sus miembros, a fin de determinar la duración de sus mandatos, de acuerdo a las disposiciones constitucionales correspondientes. Para los casos en que las constitucio nes provinciales determinen fecha cierta de iniciación del período gubernativo, los electos asumirán el mando en el día fijado en la respectiva Constitución . Art. 69 — Las intervenciones federales dictarán las disposiciones complementarias que en necesarias para el mejor cumplimiento de este decreto , en cuanto se re
lacione con las elecciones provinciales. Art. 7º – Comuníquese, publiquese, dése al Registro Nacional y archívese.
FARRELL. Felipe Urdapilleta . LAS FUERZAS ARMADAS GARANTIZARAN LOS COMICIOS Como no se consideran suficientes aun estas medidas, para disipar hasta la más leve sospecha, se piensa en nuevos medios, y de todos los pensados se arriba a la conclusión que ninguno ofrece mayor responsabilidad y segu ridad que el concurso de las fuerzas armadas de la Nación, que en todos los momentos de nuestra historia patria han sido esencia de pueblo, no sólo por sus componentes sino por el alto espíritu de civilidad que las anima. Pero, he aquí que surge un obstáculo, por cuanto los artículos 48 y 68 de la ley 8.871 excluyen del comicio toda fuerza armada que no sea la policial y en el número indispensable para mantener el orden . Este obstáculo es allanado por el Gobierno, por cuanto la garantía buscada , lejos de afectar el fondo de la ley, tiende a vigorizarlo, y aleja a la fuerza policial, cuyas anteriores inter venciones en que se escarneció la ley Sáenz Peña mueven la desconfianza pública . Tal aspecto es considerado en el acuerdo general de ministros que se celebra el mismo 10 de diciembre y en el decreto 30.960 se cristaliza dicho anhelo y se ratifica una vez más la pública decisión inquebrantable del Poder Ejecutivo de presidir comicios inobjetables. Expresa el decreto :
CONSIDERANDO : Que es decisión del Poder Ejecutivo, ya hecha pública, presidir comicios inobje tables para que los mandatarios surgidos de ellos sean la expresión auténtica de la voluntad de la mayoría ; Que de esta manera será cumplido el compromiso que las fuerzas armadas de la Nación han adquirido con el pueblo de la República al asumir la responsabilidad del gobierno ; Que para el cumplimiento de compromiso de tal trascendencia en la vida insti tucional del país deben adoptarse todas aquellas medidas tendentes a garantizar su efectividad ; Que no obstante tener el Poder Ejecutivo la seguridad de tacer cumplir regular mente las garantías de la ley, con las fuerzas policiales, estima que se ha de hacer más evidente la absoluta libertad y corrección en el acto electoral, con la efectiva custodia por las tropas del Ejército , Armada y Aviación ( conjunción materializada de todos los sectores de la vida nacional) tanto del comicio en sí, como de sus resultados hasta la formal terminación de las tareas encomendadas a los organismos electorales, sin perjuicio de la fiscalización que se asegura a los apoderados de los partidos;
144
Que a fin de llevar a la práctica ese propósito se hace necesaria la modificación , para este caso , de las prescripciones contenidas en los artículos 48 y 68 de la ley na cional de elecciones número 8.871, en cuanto admite únicamente la presencia policial como medio de mantener el orden público y hacer respetar las decisiones de los presi dentes de las mesas receptoras de votos; Que es resorte del Gobierno, de quien depende la repartición encargada de la con ducción, entrega de las urnas y documentación electoral, reglamentar las condiciones en que han de realizarse tales operaciones; Por ello, El presidente de la Nación Argentina, en acuerdo general de ministros, DECRETA : Artículo 19 — Los ministerios de Guerra y Marina y la Secretaría de Aeronáutica dispondrán la distribución de los efectivos de tropa necesarios, que serán puestos a las órdenes de los presidentes de comicios, con el objeto de mantener la regularidad y la libertad en el acto electoral a que se ha convocado al pueblo de la República y hacer cumplir sin demora las resoluciones de los mismos presidentes. Preverán igual mente las fuerzas que pudieran resultar necesarias para dar cumplimiento a las dis posiciones de los artículos 37, segunda parte y 49 de la ley 8.871 sobre aglomeración de electores en el recinto del comicio y sobre distribución y exhibición de boletas en locales donde funcionan las mesas y sus adyacencias, respectivamente y para cola borar, cuando sea necesario , con las policías locales, en el mantenimiento del orden público general. Art. 29 — En los centros urbanos de importancia se designará a un jefe u oficial del Ejército, Armada o Aviación , para cada veinte mesas, que tendrá a su cargo el control de los servicios encomendados a las tropas, a cuyo efecto se pondrá en con tacto con los señores presidentes de las mesas receptoras de votos, para cooperar y asegurar el cumplimiento de las órdenes que éstos impartan , Del mismo modo, los jefes y oficiales mencionados observarán si en las adya cencias y zona de influencia de los comicios se mantiene el orden necesario para el normal desarrollo del acto electoral y no se impida el libre acceso de los ciudadanos al comicio. En los demás centros de población y campaña, las funciones a que se refiere este artículo serán desempeñadas por un jefe u oficial para cada diez mesas. A cada jefe u oficial se le asignarán los medios de movilidad que se consideren necesarios para el patrullaje de las zonas de acceso al comicio, a efecto de asegurar la libre concu rrencia del votante. Esta medida podrá hacerla complementar, en caso de denuncias concretas, por la observación aérea, que estará a cargo de la Secretaría de Aeronáu tica y del Ministerio de Marina. Art. 39 - Las fuerzas nacionales y provinciales, con excepción de las que se re quiriesen para el cumplimiento de lo previsto en el artículo anterior, que se encon traren en la localidad en que tenga lugar la elección, se conservarán acuarteladas du rante el tiempo de ella . Art. 49 — La Dirección General de Correos y Telecomunicaciones dispondrá que empleados de esa repartición reciban personalmente en el local de la elección las urnas y documentos del comicio indicados en el artículo 47 de la ley. Art. 59 — La conducción de las urnas y documentos hasta los recintos legislativos o lugares de concentración , se hará con la custodia de las tropas designadas a ese objeto por los respectivos comandos de las fuerzas armadas. Art. 69 - Los partidos designarán un apoderado que fiscalizará el traslado men cionado en el artículo anterior, a cuyo efecto deberá ser conducido en los mismos. vagones o medios de transporte que utilice el personal de Correos y su custodia. Si se utilizaran vehículos de transporte automotor o tracción a sangre y su capa cidad no admita la presencia de todos los fiscales, éstos, de común acuerdo o por de cisión de la mayoría , designarán uno o dos para que lo hagan , pudiendo escoltarlos en otro vehículo los demás. Art. 78 - Cuando las urnas y documentación deban ser concentradas en algún lo cal de antemano designado hasta su conducción a la Capital, en las provincias, se de positarán en una habitación con una sola puerta utilizable y que no tenga ventanas..
145
Los respectivos jefes de las oficinas de Correos tomarán las medidas para el cumplimiento de este artículo . Art. 8º — Si en el lugar de concentración no se contara con kabitación de las con diciones indicadas en el artículo anterior, se procederá a clausurar todas las puertas y ventanas de la que se destine con excepción de una, y se sellarán colocando una faja con lacre, firmada por el jefe de la oficina de Correos, el oficial o suboficial encargado de las tropas de custodia y los fiscales o apoderados de los partidos que intervendrán en ese acto. La puerta utilizable se clausurará del mismo modo por el lado exterior. Art. 99 — Ante la puerta de la habitación en que se deposite la urna documentos electorales se colocarán guardias de las tropas afectadas a este servicio . Los fiscales o apoderados de los partidos permanecerán en lugares desde donde sea visible aquella puerta, y a no mayor distancia de diez metros. Art. 10. — En el momento en que corresponda la reconducción de las urnas y docu mentos, se procederá a abrir la puerta de acceso, verificando que se encuentren intactas las fajas de clausura, en presencia de las personas indicadas en el artículo 70. Si se ob servara alguna anormalidad , se levantará acta por duplicado subscrita por las mismas personas, de las cuales una se remitirá para los efectos que hubiera lugar a la Junta Escrutadora Nacional, y el duplicado será remitido a sus superiores por el oficial en cargado del servicio . Art. 11. — El cumplimiento de las disposiciones contenidas en los artículos prece dentes, será asegurado por el personal del Ejército, la Armada y la Aviación que se afecte a los servicios previstos en los mismos. Los señores jefes, oficiales y suboficiales, en los casos en que surgieran dificultades ma ciales para el cumplimiento literal de este decreto y las instrucciones que lo com plementarán, arbitrarán los medios a fin de que no se altere el espíritu de sus disposicio nes, encaminadas a asegurar la libertad de los comicios y el debido control de sus resul tados por las fuerzas cívicas. Art. 12. — Por las secretarías de Estado respectivas, se dispondrá lo necesario para que las Juntas Escrutadoras Nacionales cuenten en locales legislativos con las fuerzas necesarias para la custodia de las urnas y documentación , hasta la terminación de las operaciones del escrutinio y demás actos formales prescritos en la ley. Art. 13. — Los ministerios de Guerra y Marina y la Secretaría de Aeronáutica adoptarán las medidas de coordinación necesarias a los efectos del presente, para cuyo objeto el Ministerio del Interior les proporcionará los antecedentes necesarios. Igual mente dispondrán que desde treinta días antes de la elección se inicie la instrucción teóricopráctica del personal que haya de intervenir en los actos enunciados en el
presente. Art. 14. — Sin perjuicio de lo dispuesto por el presente decreto , las fuerzas arma das deberán prestar todo el concurso que para asegurar la regularidad del acto electoral les fuera requerido por las Juntas Escrutadoras Nacionales. Art. 15. — Suspéndese la aplicación de los artículos 48 y 68 de la ley de elecciones número 8.871 y demás disposiciones que se oponen al presente, en las elecciones convo cadas para el 24 de febrero de 1946 y sus complementarias. Art. 16. — Los gastos que demande el cumplimiento del presente acuerdo se aten derán con rentas generales y con imputación al mismo. Art. 17. — Comuníquese, publiquese, dése al Registro Nacional y archívese.
FARRELL . Amaro Avalos. Juan I. Cooke. Felipe Urdapilleta . José M. Astigueta. José Humberto Sosa Molina. Juan Pedro S. Marotta . Abelardo Pantin . Bartolomé de la Colina. Pistarini.
NORMAS A QUE AJUSTARAN SU HONROSO COMETIDO LAS FUERZAS ARMADAS Como consecuencia del precedente decreto, los ministros del Interior, de Guerra y de Marina y el secretario de Aeronáutica, el día 3 , celebran una reunión , en la cual ajustan en forma prolija y minuciosa las atribuciones y obligaciones de las fuerzas de su mando y establecen la forma en que los repre
146
sentantes de las distintas fuerzas políticas contribuirán a asegurar la corrección del acto electoral: Buenos Aires, diciembre 3 de 1945 . Atento a lo determinado en el artículo 13 del decreto número 30.960 / 945, dictado en acuerdo general de ministros, de fecha 19 del mes en curso y a fin de que el cumplimiento de la misión encomendada a las fuerzas armadas de la Nación se desarrolle con mayor eficacia y uniformidad, Los ministros de Guerra , Marina e Interior y el secretario de Aeronáutica RESUELVEN :
1º – El comandante en jefe del Ejército, el jefe del Estado Mayor General de la Armada y el comandante de la Fuerza Aérea Argentina, secundados por una plana mayor constituída por jefes y oficiales de las fuerzas armadas, designados a propuesta de aquéllos, tendrán a su cargo las funciones de coordinación y ejecutivas para el cum plimiento del decreto número 30.960 / 945 . 2. — En la Capital Federal y provincias de Buenos Aires y Santa Fe, cumplirán en conjunto las tareas señaladas por el decreto número 30.960 / 945, tropas militares, navales y de aeronáutica en la proporción que permitan los efectivos disponibles y de acuerdo a lo que dispongan los comandos anteriormente citados. 39 — Del mismo modo, para las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Mendoza y San Luis, se determinará la forma de utilización conjunta de las fuerzas del Ejército y Aero náutica , según los efectivos que las guarniciones aéreas puedan destinar. Los servicios que no fuera factible cubrir en conjunto, serán realizados por las fuerzas del Ejército. En los demás distritos actuarán éstos, para cuyo fin la comisión constituída designará los efectivos que considere necesarios. 49 — La Comisión mencionada designará los comandos de distritos electorales en la Capital Federal y en cada provincia, quienes de acuerdo a las directivas que se les impartan proyectarán y dispondrán la distribución y concentración de los efectivos, teniendo en cuenta la ubicación de las mesas receptoras de votos y los planes de con centración de urnas establecidos por la Dirección General de Correos y Telecomuni caciones. 5° — Los comandos de distritos electorales designarán los jefes u oficiales que habrán de cumplir las funciones que establece el artículo 29 del decreto y los oficiales, sub oficiales y soldados, a cuyo cargo estará cada servicio . En estas designaciones, no se hará distingo de institución armada, aun cuando deban quedar subordinadas al personal que se designe de cada una, fuerzas de las otras dos. 69 — Las fuerzas destinadas a garantizar el acto electoral se dividirán en : a) Fuerzas destinadas al mantenimiento del orden ; b) Fuerzas destinadas a la vigilancia del comicio. 79 — A los lugares donde se destaquen fuerzas para colaborar en el mantenimiento del orden público, los oficiales o suboficiales a cargo de ellas, recibirán instrucciones explicitas de mantenerlas acuarteladas y sólo salir del local policial o lugar de acanto namiento a requerimiento de la autoridad civil, por insuficiencia de los elementos propios para el mantenimiento del orden y siempre que la autoridad militar (oficial o suboficial) la estime justificada. Los procedimientos en tales casos, deben ser hasta el máximo per suasivos, y en último extremo hacer valer la fuerza , en la medida estrictamente necesaria . 89 — Al personal que concurra a custodiar los comicios se le impartirá las siguientes instrucciones: a) En los comicios y en lo que al acto electoral en sí respecta, no hay más auto ridad que la del presidente de la mesa y a ella deben someterse en todo cuanto disponga conforme a la ley, hasta el momento en que hace entrega de la urna y la documentación a los empleados de Correos; b) Al ciudadano que hiciera reclamo porque el presidente de la mesa emplea procedimientos que se apartan de las disposiciones de imparcialidad que señala
147
la ley, podrá sugerirsele que se dirija a la autoridad judicial más próxima, con arreglo a lo prescrito por el artículo 93 de la ley electoral; c) Es particularmente incumbencia de las fuerzas destacadas para cuidar los comicios: 1 ) Que dentro del recinto del comicio no podrán aglomerarse más de diez electores que no estén acreditados ante la mesa ; 2) Que ni en un radio de cincuenta metros del local donde funciona la mesa receptora de votos, ni en el local mismo donde está constituída, se puede entregar u ofrecer boletas de sufragio a los electores; 3) Que ningún elector pueda presentarse en el local donde funciona la mesa receptora de votos, ostentando, aun doblada, su boleta de sufragio ; 4) Conducir arrestados a los electores después del sufragio, cuando por infringir la disposición del punto anterior, lo disponga el presidente de la mesa ; 5 ) Hacer retirar, si lo requiere el presidente de la mesa , a los que no guar den, en el acto electoral, el comportamiento y moderación debidos ; 6) Conducir arrestados después que hubieran emitido su voto, a los que pretendan alterar el orden en proximidades de la mesa ; 7) Tener en cuenta que es « prohibido a los electores la portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos, durante el día de la elec ción y la noche anterior y siguientes del mismo , (artículo 74, ley nú mero 8.871 ) . En cambio , si las fuerzas de vigilancia en el comicio deben penetrar al local del mismo por cualquier causa, conservarán sus armas regla mentarias; 8) Dar conocimiento a la autoridad policial, para que adopte las medidas del caso , cuando establezca que dentro de un radio de una cuadra alre dedor de una mesa receptora de votos se realiza concentración de elec tores o hubiera depósitos de armas ; 9) En caso de que un propietario o inquilino denunciara que ello se realiza en su casa contra su voluntad, de lo que dejará constancia por escrito, deberán adoptarse las medidas inmediatas para hacer cesar ese hecho si se cuenta con fuerzas suficientes y, en caso contrario, requerirlas a la policía o lugar de acuartelamiento más próximo; 10) En toda actuación relacionada con los puntos 7 y 9, debe darse inter vención inmediata a la autoridad policial del lugar a los efectos legales ulteriores, en razón de las penas que la ley establece para los infractores; 11 ) La autoridad militar cuidará que se mantenga libre en todo momento el tránsito en las calles o caminos que den acceso a los locales en que funcionan las mesas receptoras e impedirá toda aglomeración de per sonas que dificulten a los electores llegar a ellas, o que se les presiona de obra o de palabra. Para ello , establecerá vigilancia en el comicio y hará patrullar sus alrededores; 12 ) Que no se prive de la libertad al elector que se proponga emitir su voto; 13) Fiscalizar si a los candidatos o delegados de partidos se les prohibe entrar al local del comicio o permanecer en él, de lo cual tomará nota para transmitir como novedad a su superior inmediato; 14) Que ninguna autoridad militar o policial puede compeler a los ciuda danos a concurrir a los comicios, con el pretexto de que el voto es obligatorio ; 15) Fiscalizar si el comicio se inicia y cierra a la hora establecida (8 y 18 horas respectivamente ). d) Clausurado el acto comicial, las tropas designadas para custodiar las urnas y documentación electoral presenciarán la entrega de esos elementos al per sonal de Correos designado para conducirlos y observarán que no se impida bajo ningún pretexto la fiscalización de la misma por los apoderados de los partidos.
99 - Para el personal destinado a la custodia de las urnas y documentación que se transporte y concentrer se impartirán las siguientes, instrucciones: 148
a) En el vehículo en el que se transporten las urnas hasta el lugar de concen tración o recinto legislativo, deberá ir el empleado de Correos a cuyo cargo se encuentren , el oficial o suboficial, un soldado y un fiscal de los partidos designado de común acuerdo o por decisión de la mayoría entre ellos mismos. Los demás escoltarán en otro vehículo . Si la capacidad del vehículo lo permite, irán todos los componentes de dotación de custodia, pudiendo aumentar también el número de fiscales, sin que excedan de uno por partido; b) Cuando deban depositarse en un local señalado de antemano de acuerdo con los planes de concentración, se procederá como establece el decreto en la forma que sigue: 1 ) A depositar las urnas y documentación en la habitación que el jefe de Cor. tendrá preparada ; 2) A verificar cuáles son las aberturas que permiten el acceso a la habi tación, además de la puerta que se utilice ; 3 ) Se procederá a clausurar debidamente las aberturas superfluas y en cada puerta o ventana, por el lado interior se colocará una faja de papel lacrada en los extremos, faja previamente firmada por el jefe militar, el jefe de Correos y los fiscales de los partidos. Debe no sólo permitirse sino procurarse , que todos los apoderados presencien estas y todas las demás operaciones; 4 ) A cerrar por el lado exterior la puerta de acceso, colocando una faja fir mada en iguales condiciones que las señaladas en el artículo anterior; 5 ) Ante la puerta habrá un centinela permanente que no permitirá a nadie, llegar a ella hasta el momento en que corresponda abrirla para el trans porte de las urnas; 6 ) Los fiscales permanecerán en un lugar desde el cual tengan a la vista la puerta de acceso a la habitación donde están las urnas, y a una dis tancia no mayor de diez metros, haciéndoles proporcionar las comodi dades consiguientes; 7 ) En el momento que corresponda la reconducción de las urnas, el oficial o suboficial, con el empleado de Correos y los fiscales, verificarán que la faja de garantía esté intacta y después la retirarán para abrir la puerta. A continuación verificarán en la misma forma las jas colocadas por el interior en las demás aberturas; 8 ) Si se observara que alguna faja de garantía no está en su lugar u otra anormalidad , se levantará un acta por duplicado, que subscribirán el oficial o suboficial encargado del servicio, el empleado de Correos y los fiscales presentes. El original será despachado por el oficial o suboficial desde la misma oficina de Correos, al presidente de la Junta Escrutadora Nacional res pectiva y la copia entregada o remitida al superior que corresponda con las demás planillas y constancias que deba hacer entrega; 9) Para el traslado hasta el lugar de embarque, se procederá en la misma forma indicada en el inciso a) de este rtículo . c) En el vagón o embarcación en que se transporten las urnas irán el personal de custodia, el o los empleados de Correos y los fiscales. Cuando el viaje fuera prolongado, se establecerán relevos, a fin de que los hombres tomen descanso en otro vagón o lugar de la embarcación ; d) No es indispensable que el fiscal o apoderado de cada partido sea en todo momento la misma persona, porque según el trayecto o el tiempo que insuma el traslado necesitarán relevarse, para lo cual en cada caso deberán acre ditar su personería e identidad en la forma que se indica más adelante; e) Debe tenerse presente que en gran parte de los casos, en los trenes y em barcaciones, irán reuniéndose urnas y documentación . Como consecuencia, a medida que se vayan reuniendo, los fiscales determinarán entre ellos a quién corresponde la fiscalización, para que en el vagón o lugar sólo quede uno de cada partido como está determinado; f ) El oficial o suboficial, tomará o hará tomar nota , en un libro registro de servicio, que luego hará firmar a los interesados: 149
1 ) Del nombre, apellido, datos personales de matrícula , clase D. M. y domicilio de la libreta de enrolamiento de cada fiscal con indicación del partido que representa ; 2) De la hora y lugar en que se inicie o interrumpa su actuación cada fiscal o apoderado, en forma que con esas actuaciones pueda estable cerse quiénes fiscalizaban las urnas en cualquier momento determinado; 3) Del lugar y hora en que se haga cargo de la custodia de urnas y docu mentación , con indicación del número de cada mesa , circuito electoral y lugar de que proceden ; 4 ) Del lugar, hora y funcionario a quien hace entrega del servicio . g) Cuando vaya produciéndose la reunión de comisiones de distinta procedencia, el oficial o suboficial de mayor jerarquía o antigüedad, asumirá la jefatura de todos y se le hará entrega de los documentos y anotaciones dejando la constancia respectiva. En este caso, los Comandos de Distritos Electorales habrán previsto al personal que se irá desafectando del servicio de custodia ; h) Desde el punto de desembarco hasta el recinto legislativo, se procederá en la forma indicada en el inciso a) . 10. — La personería de los apoderados o candidatos a cargos electivos en el distrito, que hubiese sido aceptada por los presidentes de mesa lo será igualmente ante las tropas de custodia, a cuyo efecto, se requerirá con respecto a los primeros, que en las procura ciones de que hace mención el título segundo de la ley el mismo presidente deje la constancia bajo su firma y con el sello que utilice para el cumplimiento de su función . 11. — Los apoderados o candidatos que no hubieran estado acreditados ante una mesa, lo harán ante las tropas de custodia, presentando una nota que los acredite en ese carácter, de candidato, apoderado ante la justicia federal o presidente de comité de partido, departamento o distrito en papel con membrete de la agrupación a que per tenezcan y con sello que se acostumbre usar . 12.- En todos los casos debe acreditarse la identidad con la libreta de enrola miento, a efectos de registrar los datos que anteriormente se han indicado . 13. — Al hacerse entrega de las urnas y documentación por los empleados de Correos a las juntas escrutadoras nacionales que actúen en el Congreso y en las Legislaturas provinciales, queda terminada la misión de custodia, efectuando la constancia corres pondiente. Las planillas, constancias y novedades, serán entregadas por el oficial o sub oficial encargado, en el lugar o al funcionario que esté indicado por el comando de distrito respectivo. 14.- El personal que deba intervenir en el cumplimiento de las obligaciones im puestas por el decreto número 30.960 /45 y por la presente, deberá iniciar su instrucción en las dependencias respectivas con treinta días de anticipación a la fecha señalada para la elección . 15. -La instrucción se desarrollará con arreglo a lo siguiente : 19 Se leerán a la tropa, comentándolas, las disposiciones de la ley nacional de elecciones y sus reglamentaciones pertinentes al desarrollo de los comicios, contenidas en los artículos 30, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 49, 50, 67, 69, 70, 71 , 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 81, 82, 83, 84, 85, 90 y 93. En la misma forma se harán conocer: el decreto de fecha 28 de febrero de 1918, sobre firmas de los sobres por los apoderados de los partidos polí ticos, el número 30.960 / 45 y la parte pertinente de las instrucciones conte nidas en la presente ; 29 De una manera particular, se recalcarán las disposiciones prohibitivas y las sanciones que correspondan . 3* Se harán sesiones teóricoprácticas, para que la tropa se compenetre en debida forma del alcance e importancia de sus funciones. En tales sesiones se tra tará de hacer lo más semejante posible el funcionamiento de una mesa receptora de votos planteando distintas situaciones posibles. Igualmente, se tratarán algunas fases relacionadas con la conducción de urnas. 16. — De una manera particular el personal de oficiales y suboficiales debe compe netrarse de la misión que se les confía, pues representará en su desempeño a todas las fuerzas armadas de la Nación, que han adquirido el compromiso de ofrecer al pueblo
150
elecciones libres, para la designación de los mandatarios constitucionales del país, ha ciendo respetar los resultados obtenidos en las urnas, en forma de que no quepa duda sobre su absoluta imparcialidad y prescindencia. Compenetrados del espíritu que guía estas disposiciones, los oficiales y suboficiales encontrarán más fácil la correcta interpretación de las directivas que se les señalen , cuyo inteligente cumplimiento ha de servir de honroso antecedente para su foja de servicios. 17. – La Comisión de Oficiales Superiores a que se refiere el artículo 19 de la pre sente, dispondrá lo necesario para el cumplimiento de los artículos 12 y 14 del decreto número 30.960 / 45 . 18. — Todo oficial o suboficial destinado a comandar tropas, deberá firmar el enterado de las instrucciones contenidas en la presente . 19. — Hágase conocer, etcétera .
FELIPE URDAPILLETA . — JOSÉ HUMBERTO SOSA MOLINA. ABELARDO PANTIN . -- BARTOLOMÉ DE LA COLINA . EL MINISTRO DEL INTERIOR SE DIRIGE AL PUEBLO PARA IMPONERLO DEL ESPIRITU DE LA TRASCENDENTAL MEDIDA Las importantes medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo en su pro pósito de garantizar la libertad electoral y ofrecer a la República los comi cios más insospechables, impele al ministro del Interior, general Urdapilleta , a ponerse en contacto con sus compatriotas para fijarles la posición de absoluta prescindencia que observará el Gobierno nacional. Asimismo, aprovecha la cir cunstancia para anunciar la adopción de otras importantes medidas tendentes al leal y firme propósito de restituir al país el imperio de la soberanía popular. El 3 de diciembre, a las 20 y 30, por intermedio de Radio del Estado, en cadena con la Red Argentina de Radioemisoras, el general Urdapilleta dirige al pueblo el siguiente mensaje en el que, con igual elocuencia, juegan las palabras y los hechos: Conciudadanos: He creído oportuno, como secretario de Estado en la cartera del Interior, hacerme eco ante el pueblo de la Nación, de los propósitos y medidas del Gobierno relacionados con el momento político del país. Las gestiones realizadas por distintos sectores partidarios y gremiales y la pré dica periodística reclaman, en mi concepto, definiciones que se respalden en actos gubernamentales de incuestionable alcance y positiva efectividad, para que toda la masa ciudadana valore la posición equidistante con que será asegurada su voluntad en los próximos comicios. Se consideran actualmente disposiciones tendentes a una progresiva libertad para la campaña electoral, tales como la facultad de efectuar reuniones en lugares públicos, con el propósito de llegar al definitivo levantamiento del estado de sitio , tan pronto como la pacificación de los espíritus lo aconseje y exista la seguridad de que no sobrevendrán motivos para su reimplantación . Están ya debidamente asegurados tanto el derecho de reunión en locales cerrados para la organización de los partidos como así también la más amplia libertad de prensa . A pesar de que determinados sectores de la prensa incurren en desbordes y ata ques a los actos y hombres del Gobierno, causando , tal vez sin ser su propósito, in quietud y desconfianza, los periódicos no son objeto de medidas de orden represivo y ni siquiera puede señalarse que este ministerio los afecte en su labor de información, con preferencias o animosidades. Ā objeto de evitar equívocos como consecuencia de la nota que en mi carácter de ministro del Interior cursara al señor director general de Correos y Telecomuni caciones, respecto a la distribución y transporte de publicaciones periodísticas, debo hacer notar que el Correo , de conformidad con lo establecido en la Convención Postal Universal ( artículo 46 ) y convenio de la Unión Postal de las Américas y España (ar tículo 15) , de los cuales es signataria la República Argentina, y de lo dispuesto en las leyes números 750 42, 916 y 11.170, está en la obligación de controlar y detener cierta
151
clase de esos envíos postales en descubierto cuando ellos atenten contra la seguridad y el orden público; viertan conceptos o imputaciones injuriosos para las autoridades de la Nación ; se amenace o injurie; o cuando de cualquier modo se ofenda la dignidad y el decoro de un funcionario. Sin desconocer esa legal atribución conferida a Correos, con la nota recordada he querido que se asegure al máximo la distribución postal de todas las publicaciones, dentro de las que no podrían hallarse comprendidas aquellas que contengan una abier ta incitación a la violencia o a la rebelión contra las autoridades constituídas, o que ataquen a las personas explotando sus acciones privadas. Es obvio que tal limitación no significa sanción ni censura , porque es el cumpli miento de normas legales que se han establecido para impedir que el servicio público de correos se convierta en vehículo de expresiones constitutivas de delitos, y al ha cerlo, la Dirección de Correos y Telecomunicaciones ejercita una facultad privativa, como así lo ha reconocido la justicia toda vez que se ha cuestionado tal atribución . Sobre la radiodifusión de la propaganda partidaria el ministerio ha dado a conocer la resolución que fija las normas a que habrá de ajustarse. Sin prescindir de los preceptos legales que reglan la utilización de este poderoso medio informativo, las radioemisoras, en cumplimiento de disposiciones reglamenta rias, asegurarán la equitativa distribución de los espacios que requieran los organis mos políticos. Como complemento de las medidas destinadas a garantizar la circunspección po lítica de los funcionarios y empleados subordinados al Poder Ejecutivo de la Nación, está a la firma un decreto que reglamenta el artículo 29 del Estatuto del Personal Civil de la Nación, en lo relacionado con la participación en aquellas actividades. Al propio tiempo que se articulan las restricciones y las sanciones, son previstas las excepciones para los profesionales y docentes. Se consideran comprendidas en la excepción los profesores universitarios y los secundarios que no ejerzan cargos directivos, así como los médicos, odontólogos y demás profesionales universitarios del arte de curar, en ejercicio de servicios hospi talarios o similares. Aunque no se establezcan en el decreto respecto de aquéllos limitaciones para el ejercicio de la actividad política, es de esperar que tengan en cuenta las normas im puestas por la ética y reclamadas por la convivencia de toda sociedad orgánica . La libertad no puede transformarse en licencia, particularmente para quienes, por la posición a que han llegado deben ser guía , no sólo en su especialidad técnica, sino también en el desenvolvimiento de su actuación cívica . El decreto indicado se pondrá en conocimiento de los interventores federales y del intendente de la Capital Federal, con las instrucciones precisas de este ministerio , a fin de que, si no hubiera disposiciones locales coincidentes para su aplicación en las distintas jurisdicciones, se dicten las que correspondan, en concordancia con el objetivo que ha determinado esta medida. Es un hecho cierto e inobjetable que en el ejercicio de funciones públicas se ha llen hombres con ideologías políticas determinadas, puesto que el natural proceso de formación de los cuadros administrativos, largo e incesante a través del tiempo, es sucesivamente influenciado por la orientación de los gobiernos. No debe desconocerse, además, que en su condición de ciudadano todo funcionario o empleado público puede simpatizar con alguna tendencia o ideología política y profesarla intimamente. El Gobierno es respectuoso de la libertad de conciencia de todos sus servidores y sólo quiere y debe evitar que esa libertad se traduzca en hechos de parcialidad política operados desde el ejercicio de la función o en concomitancia con la misma. La índole de los conceptos expresados, me induce a señalar, por otra parte, que no es justo magnificar las situaciones aisladas en que se produzcan transgresiones a los preceptos establecidos, infiriendo de aquéllas que los propósitos de prescindencia general no serán cumplidos. Exhorto a todos los ciudadanos a que sensatamente, con la exposición de casos concretos bien circunstanciados, presten su colaboración a nues tro empeño de asegurar la más absoluta imparcialidad oficial respecto de las luchas electorales. De tal manera, contemplando el anhelo común del pueblo y sin desmedro de los deberes que incumben a la autoridad, se logrará que el proceso electoral se vea rodeado de las mayores garantías. Otros dos decretos de singular importancia ha dado a conocer el Poder Ejecutivo el día 19 del corriente.
152
Uno de ellos, la reglamentación de la convocatoria a elecciones, establece que todas las elecciones del país se regirán por la ley nacional número 8.871, Sáenz Peña, previendo, además, medidas complementarias para facilitar su cumplimiento. El otro dispone, en acuerdo general de ministros, la intervención de las fuerzas militares, navales y aéreas en el proceso comicial y sus etapas posteriores, para ase gurar la absoluta libertad de sufragio y su plena fiscalización por los partidos actuan tes. Este decreto , ya planeado cuando el excelentísimo señor presidente me honró con la designación para la Secretaría del Interior, ha tenido la repercusión de beneplacito que era de esperar , por su coincidencia con la aspiración pública y las sugestiones llevadas al Poder Ejecutivo en memorias y comunicaciones que la prensa ha difundido. En mi condición de soldado, experimento la gran satisfacción de haber interve nido desde el ministerio que ocupo, en la disposición del Gobierno por la que a las tropas del Ejército, Armada y Aviación se les asigna la misión de custodiar la volun tad cívica del pueblo, en un momento extraordinariamente delicado y en que el con fusionismo reinante desorienta los espíritus y desborda las pasiones. Igualmente importante, es la disposición que complementa aquélla, refirmando el derecho del pueblo, por órgano de los apoderados de los partidos, de custodiar y fis calizar los comicios y las urnas que contengan su resultado. Es ésta una etapa importante en el cumplimiento del programa de equidistancia elaborado por el Gobierno . Es necesario ahora, valorar en su verdadero alcance esa posición y en conse cuencia, desprenderse de suspicacias y prevenciones para que en el comicio cada uno cumpla su deber electoral con la claridad de juicio y la serenidad que reclama un acto de tal trascendencia . El anhelo de que la patria, pacificada, pueda cumplir la trayectoria constructiva a que le dan derecho sus instituciones, sus antecedentes y sus enormes posibilidades, me induce a dirigirme a todo el pueblo de la Nación y de una manera particular a los dirigentes políticos, sociales, gremiales y de toda actividad útil, haciendo un llamado a su hidalguía y patriotismo que, entendidos a veces de distintas maneras, son senti mientos comunes y profundamente arraigados en el pueblo argentino, donde se han fundido la sangre y las virtudes de los hombres de buena voluntad . Es necesario preparar los espíritus para un entendimiento , no en la acepción or dinaria de reunir intereses o conveniencias, sino para colocar por encima de toda ambición o bandería, superiores propósitos de tranquilidad y bien públicos. Depo niendo cada uno un poco de su apasionamiento, haciendo un esfuerzo y una concesión de tolerancia, la campaña electoral se desarrollará, con libre discusión de las ideas, programas y actos, de conformidad con nuestro rango y cultura, dando así un es pectáculo cívico ejemplar. De esta manera, me atrevo a asegurarlo, la Nación saldrá fortalecida, unificada, de la gesta política, porque su resultado será el de la limpia expresión de la voluntad popular y al pueblo argentino le cabrá el orgullo de haber mantenido en estos mo mentos difíciles que el mundo vive, la honrosa tradición de orden y solidaridad hu mana, que es patrimonio de esta tierra de paz y de trabajo .
LA UNION DEMOCRATICA SOLICITA EL LEVANTAMIENTO DEL ESTADO DE SITIO El 3 de diciembre, la Junta Interpartidaria de la Unión Democrática, inte grada por los señores Carlos E. Cisneros y David Michel Torino, de la Unión Cívica Radical; Silvio L. Ruggieri y Juan Antonio Solari, del Partido Socia lista, y Rodolfo Ghioldi y Jerónimo Arnedo Alvarez, del Partido Comunista, entrevista al ministro del Interior, general Urdapilleta, para entregarle una nota en la que solicita el levantamiento del estado de sitio y otras medidas gubernamentales, a fin de asegurar la más amplia libertad de opinión en la propaganda partidaria . Lós visitantes piden, además, que se les autorice a levantar frente al Palacio del Congreso Nacional la tribuna del mitin que dicha agrupación efec tuará el día 8, que se deje sin efecto el edicto policial por el cual se exige 153
que el permiso para los actos de propaganda debe ser solicitado con diez días de anticipación y que se autoricen las concentraciones en la vía pública . El ministro accede a la colocación del palco en la acera del Palacio Legislativo y a que se reserve la escalinata del mismo para invitados especiales, y, refi riéndose a los decretos recientes sobre convocatoria a elecciones y normas para la realización de los comicios, reitera el firme propósito del Gobierno de mantener absoluta prescindencia en el proceso electoral. Los visitantes decla ran entonces la complacencia con que la opinión pública ha acogido dichos decretos, añadiendo que éstos deben complementarse con la adopción de me didas de garantía de la campaña electoral, algunas de las cuales se exponen durante la entrevista . El texto de la nota es el siguiente:
Los que subscriben, representantes de los partidos de la Unión Cívica Radical, Socialista, Demócrata Progresista y Comunista , vinculados en la Unidad Democrática para la defensa de nuestras instituciones, nos dirigimos al señor ministro recabándole el levantamiento del estado de sitio y de otras disposiciones restrictivas existentes, como medida indispensable para el libre desarrollo de la campaña electoral. Las medidas adoptadas por el señor ministro, que se hicieron públicas en el día de ayer, tendentes a dar mayores seguridades para el acto del comicio, han sido recibidas con complacencia por los partidos políticos y por la opinión pública en general. No obs tante, ello no basta. Se hace imprescindible rodear también de las más amplias seguri dades la propaganda electoral no estableciendo restricciones que no sólo desvirtúan sino anulan el derecho de reunión y el de expresión de las ideas. La vigencia de edictos policiales que obstaculizan en toda forma los pedidos para realizar actos públicos, man teniendo muchas veces la incertidumbre de la conexión hasta la víspera de la fecha señalada, imposibilita, en el breve tiempo que queda para el día del comicio, exponer el pensamiento de la ciudadanía argentina, informar al pueblo sobre los hechos y esclarecer la conciencia de los ciudadanos preparándolos para que afronten el acto del sufragio con cabal sentido de responsabilidad. Las restricciones impuestas a la realización de la propaganda política por radiote lefonía, puede decirse que anulan totalmente este importante medio de divulgación de las ideas y de los hechos que interesan al pueblo. Personas de responsabilidad notoria de los partidos políticos han desistido de hablar por radiotelefonía porque la censura cercenó y cercena sus discursos en sus partes fundamentales. No se admiten críticas sobre los actos de gobierno, aun dichas a base de concretos o de hechos documentados; se prohiben las alusiones a la situación internacional del país y al anhelo de recuperar el prestigio argentino ante las naciones del mundo ; se impide la protesta contra los actos abusivos de organismos dependientes del Estado. ¿Qué queda entonces por decir de un proceso electoral que será definitivo para el porvenir de la Nación? Sobre todo, cuando altos funcionarios de la Secretaría de Trabajo y Previsión usan discrecional mente de la radiotelefonía en tren de propaganda electoral y cuando otros funcionarios de la misma repartición, remunerados con largueza, aparecen como dirigentes de fac ciones políticas de reciente creación y con el programa concreto de propiciar la candi datura nazi. El Gobierno argentino ha subscripto el Acta de Chapultepec, que establece la más amplia libertad de información , muy especialmente por radiotelefonía . Ha estado pre sente también en la III Conferencia Interamericana, reunida el corriente año en Río de Janeiro, la que votó recomendaciones especiales a los gobiernos del continente para que aseguren las libertades de expresión por radiotelefonía . Este concepto figura en las declaraciones formuladas por la Sociedad Americana de Radiodifusión y por la Federación Argentina de Espectáculos Públicos, y es la que rige en todos los países democráticos, pudiendo citarse muy especialmente los ejemplos de América del Norte e Inglaterra. En cambio, entre nosctros la restricción es absoluta, porque el criterio ar bitrario actúa sin limitaciones, que llegan hasta el absurdo de asimilar la propagación de conceptos de doctrina política con avisos comerciales. Restricción , desde luego, para las agrupaciones cívicas no sometidas, pues sólo núcleos sostenedores del candidato nazi han podido gozar sin limitaciones del uso de la radiodifusión, y, lo que es más grave,
154
con el intento de agraviar las organizaciones de todo tipo social, tendencias y persona lidades argentinas que , agrupadas o en forma independiente, han defendido con dignidad su clara posición democrática. Consideramos, señor ministro, que ha llegado el momento de levantar el estado de sitio, de garantizar el derecho de reunión y de no imponer trabas ni censuras a la ex presión de las ideas. Debe también asegurarse la correcta actuación de la policía para que :no siga siendo factor de perturbación en los actos públicos, sino custodia imparcial de los derechos ciudadanos, y ello no podrá lograrse mientras una nueva y responsable dirección discipline y organice las fuerzas de la Policía Federal y Gendarmería Na cional. Mientras lospartidos democráticos actúan dentro de ese cúmulo de restricciones señaladas para la libertad de reunión y de pensamiento , las fuerzas políticas que res ponden a la candidatura del secretario de Trabajo y Previsión cuentan no sólo con ga rantías para realizar una propaganda intensa, sino, lo que es peor, con absoluta impu nidad para cometer toda clase de depredaciones y atropellos contra la persona y la pro piedad, como se registró en esta Capital, La Plata y Corrientes el 17 y el 18 de octubre último, reproducidos actualmente con mayor intensidad en esta misma Capital, en Tu cumán , en Rosario y en otros puntos del país. Insistimos en la urgencia de que sean reemplazados los interventores nacionales que responden notoriamente al candidato nazi y se impida definitivamente que la Secretaría de Trabajo y Previsión siga realizando su acción exclusiva de proselitismo electoral en favor de dicho candidato. Hacemos nuestro, señor ministro, el reclamo fundado que llega de la provincia de Jujuy, con exposición de hechos y antecedentes que evidencian la intromisión des carada del comisionado federal en actividades típicamente electorales, funcionario que ofrece, además, el espectáculo indignante de mantener detenidos a ciudadanos que, como en el caso particular del doctor Esteban Rey, son ejemplos de cultura política en un medio de corrupción fomentado por el interventor . Dejamos planteados estos reclamos ante el señor ministro, que debe escucharlos considerando que la legitimidad de un comicio no sólo se asegura en el acto mismo ael sufragio, sino también en las garantías que se conceden para los actos precómiciales y en la seguridad de que habrá de respetarse el veredicto de las urnas. El señor ministro ha iniciado su tarea ante la mayor expectativa pública de estos últimos tiempos y lo incitamos a continuarla , en acatamiento al reclamo unánime de la opinión pública y al espíritu de nuestras instituciones democráticas.
SE SOMETE A INVESTIGACION UNA DENUNCIA DE AGRESION RACISTA El presidente del Comité contra el Racismo y el Antisemitismo, doctor Emilio Troise, hace llegar telegráficamente al ministro del Interior la denun cia de que elementos nazis pretenden desarrollar en estos días un « putsch » similar al incendio del Reischtag en Alemania y explica la forma y móviles del mismo, tendentes a justificar los ataques que aquellos elementos llevarían contra la colectividad judía . Al contestar este telegrama , el 3 de diciembre, el general Urdapilleta expresa : He tenido ya ocasión de enunciar el sentir del Gobierno ante cualquier hecho que implique una lesión o una simple posibilidad de lesión de la integridad moral y física de las personas de origen semita . Todo acto de esa índole es contrario a nuestra ley fundamental y repugna al espiritu de libertad y fraternidad del pueblo argentino. Esto es lo que el Gobierno tiene bien presente, y por ello respondo a su telegrama expre sándole que de inmediato he dispuesto las medidas necesarias para recoger las informa ciones que hacen a la denuncia y para prevenir los hechos, cuya realización usted con sidera posible. Por este mismo motivo y en virtud de la gravedad de su denuncia, lo invito a que concurra cuanto antes al ministerio y se sirva suministrar todos los datos y circunstancias que la fundan en cuanto los mismos sean útiles para su esclarecimien to y la adopción de las providencias concretas que el caso imponga . 155
MIENTRAS NO CUMPLA LA LEY 8.871 NO SERA RECONOCIDO EL PARTIDO COMUNISTA Ante la presentación efectuada por el Partido Comunista recabando el reconocimiento de su personería para actuar en los próximos comicios , el día 4 el juez federal doctor Fox dicta una resolución por la que aplaza el trámite hasta tanto la entidad recurrente presente su programa de Gobierno o plata forma electoral, para dar así cumplimiento a la ley 8.871 . La decisión judicial expresa : Que el decreto del 4 de agosto de 1931, fijando norrias a los jueces federales para que otorguen personería a los representantes de los partidos políticos, entre otras « razo « nes superiores de orden público, se funda en la conveniencia de no otorgar esa per « sonería a agrupaciones que carezcan de significación popular o de organización per « manente o de programa gubernamental concreto o que propicien la disolución del « Estado o utilicen medios ilícitos o contrarios a los principios republicanos., Que, por consiguiente, para conceder la personería solicitada, que tiene el solo efecto de una autorización para intervenir en todos los actos del proceso electoral, debe establecerse si la agrupación política posee las condiciones cuya ausencia obsta a dicha concesión. Que a este efecto, y para poder dar cumplimiento al artículo 59 del decreto del 4 de agosto de 1931 que establece que la personería se concederá previa comprobación de « la licitud de sus propósitos », se hace necesario que se acompañe al pedido el « pro grama gubernamental concretos de gobierno del partido, máxime cuando la Corte Suprema ha declarado en 10 de diciembre de 1941 que « el programa de acción del « Partido Internacional Comunista tiende a instaurar un orden social que comporta « arrasar las instituciones que reposan en el respeto a la propiedad, a la familia y a la « libertad individual, e imponen por la violencia la dictadura del proletariado , ( fallo 191-388 ) . Por ello , presentado que sea el programa gubernamental concreto, o plataforma electoral, se proveerá.
SE DECRETA EL CIERRE DE LOS TEATROS PARA EL DIA 17 A raíz de la agresión de que se hizo víctima a un actor nacional del teatro Odeón, el día 4 se realiza en la Casa del Teatro la reunión de los miembros del Consejo de la Federación Argentina del Espectáculo , de la que participan delegaciones de las entidades siguientes: Asociación del Profesorado Orquestal, Asociación Argentina de Actores, Asociación de Músicos de la Argentina, Aso ciación de Gente de Radioteatro, Asociación Gremial de la Industria Cinema tográfica, Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música , Socie dad Argentina de Locutores, Sociedad Argentina de Técnicos Operadores Ra diotelefónicos, Sociedad General de Autores de la Argentina ( Argentores), Unión Electricistas de Teatro, Unión Maquinistas de Teatro y Sociedad de Uti leros Teatrales. Los asambleístas resuelven en señal de protesta decretar el cierre de to das las salas de espectáculos para el día lunes 17 y sancionan una declaración en la que expresan que el atentado precitado responde a un plan perfectamen te organizado para intimidar a los artistas argentinos.
CIRCULAR TELEGRAFICA A LOS INTERVENTORES FEDERALES SOBRE REUNIONES GREMIALES El ministro del Interior, general Urdapilleta, en el deseo de asegurar y garantizar la libertad de reunión a las entidades gremiales, el día 6 dirige a
156
-
los interventores federales de las catorce provincias, la siguiente circular telegráfica : Tengo el agrado de dirigirme a vuestra excelencia estimándole quiera servirse adoptar las providencias necesarias para que, de acuerdo con los edictos policiales, no sea obstaculizada la celebración de reuniones o asambleas que realicen en local cerrado las asociaciones, sindicatos o sociedades profesionales de empleados u obreros, cualquiera sea su orientación ideológica , para tratar asuntos relativos a sus intereses específicos o gremiales.
RECONOCIMIENTO DE LA PERSONERIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS El juez federal, doctor Fox, el día 7 acuerda personería a la Unión Cívica Radical - Junta Renovadora y desestima las objeciones plantead agrupaciones políticas de análoga denominación, por cuanto el título cuestio nado, escrito en una sola línea y con igual tipo de letra, no se presta a confusión con ningún otro . Asimismo acuerda personería al Partido Laborista por haber presentado la documentación pertinente. Con respecto al Partido Comunista, al que anteriormente denegó personería por no acompañar su programa de gobierno y plataforma electoral, dando cumplimiento a lo dispuesto por la ley número 8.871 , el mismo día 7 resuelve la nueva presentación del partido favorablemente, por haber llenado los requi sitos mencionados. El juez, al fundamentar su decisión , expresa : Que el representante del Partido Comunista en el precedente escrito expresa : « Que a raíz de la resolución del juzgado del 4 del corriente los delegados de los centros comu nistas de la Capital Federal, en la reunión del día 5, han resuelto que se hará una plata forma electoral dentro de los principios generales de un programa aprobado, el cual programa, que se adjunta , incluye, entre otros puntos, la vigencia plena de la Constitu ción nacional, manifestándose en aquel plan general el respeto a la propiedad privada y a las libertades individuales garantizadas por nuestra ley fundamental, dentro de cuyas normas se desarrollará la acción del partido, y llegado el caso de propiciarse la reforma de nuestra Carta Magna, se hará de acuerdo con lo por ella establecido en su artículo 30. » Que si a ello se agrega que en su primitiva presentación se ha manifestado que el Partido Comunista ha aceptado la resolución del Presidium Nacional del Comité Ejecu tivo del Comitern , reunido en Moscú el 22 de mayo de 1943, que declaró disuelto dicho comité como central de orientación del movimiento obrero internacional y liberadas a sus secciones del reglamento y decisiones de dicho congreso del Comitern , y que al informarse el programa en el comité local se ha manifestado que el programa con firma la posición nacional, progresista y democrática del partido, que no pretende abolir por la violencia la Constitución nacional», no existe inconveniente, llenados como se encuentran todos los requisitos del decreto del 4 de agosto de 1931, en acordar la per sonería solicitada . Por ello, concédese la personería solicitada por el Partido Comunista y acredítase como apoderado del mismo al ciudadano Ernesto Giudici, matrícula de enrolamiento 5.149, clase de 1907. Hágase saber.
MITIN DE LA UNION DEMOCRATICA El día 8 de diciembre, la Unión Democrática celebra un mitin en la plaza del Congreso , en el que hacen uso de la palabra oradores de los diversos par tidos que la integran , cuyos ataques al Gobierno son fuertes. En el transcurso de la reunión se produce un tiroteo del que resultan varios heridos.
157
SON CONDENADOS LOS JEFES DEL INTENTO DE SUBLEVACION DE CORDOBA El Consejo Supremo de Guerra y Marina, el día 9 , dicta resolución defini tiva en la causa que se sigue a los generales Arturo Rawson y Osvaldo B. Martín, acusados de rebelión contra las autoridades nacionales por los sucesos de Córdoba. El tribunal falla aplicando seis meses de prisión y destitución al general Rawson, y cuatro meses y destitución al general Martín. Expresa el fallo que está debidamente probada la actuación de ambos jefes en el delito incriminado, que consistía en deponer al Gobierno nacional y entregar el poder a la Suprema Corte de Justicia y que declaró improcedente el recurso de incompetencia interpuesto por el general Rawson, aduciendo hallarse en retiro, por cuanto los hechos acaecieron en lugares exclusivamente sujetos a las autoridades militares y haber hecho uso aquél del uniforme militar. El ministro de Guerra, por su parte, dispone que los citados generales cumplan la sentencia en sus respectivos domicilios.
POR IRRESPETUOSAS, NO SE DA CURSO A DOS NOTAS El ministro , general Urdapilleta , toma conocimiento de los términos insó litos en que están concebidas las notas de la Unión Democrática y de la Aso ciación de Médicos Democráticos, en las que se hacen consideraciones sobre los hechos ocurridos en la plaza del Congreso, y resuelve, los días 10 y 13 , respec tivamente, devolver la primera y archivar la segunda. Acerca de la primera, dice la resolución : Vista la nota de fecha 9 del actual elevada por los representantes de la agrupación partidaria denominada (Unión Democrática » , y teniendo en cuenta que dicha nota ha sido profusamente difundida por quienes la firman , antes de llegar al subscrito, como destinatario, y que en la misma se racen al Gobierno imputaciones inadmisibles y en términos que no guardan el estilo ni el respeto debidos, procédase por mesa de entradas a devolver la nota de referencia a sus presentantes.
Sobre la segunda, expresa : Vista la presentación de la Asociación de Médicos Democráticos relacionada con los sucesos ocurridos en la plaza del Congreso el 8 del corriente, en que se hacen apreciacio nes y juzgan intenciones en forma temeraria , lo que no es admisible por la claridad con que el comunicado del subscrito ha señalado sin distinción de procedencia o sector, el repudio del Gobierno, para quienes al amparo de las garantías de libertad acordadas, provocaron los luctuosos acontecimientos y porque es a la justicia a quien corresponderá en definitiva establecer responsabilidades, procédase por subsecretaría al simple acuse de recibo con transcripción de la presente y archívese.
EL MINISTRO DEL INTERIOR DA UN COMUNICADO SOBRE LOS SUCESOS El mismo día 10, el ministro del Interior, general Urdapilleta, da un comu nicado acerca de los hechos acaecidos el sábado en la plaza del Congreso : Los hechos ocurridos en la plaza del Congreso y que son del dominio público han merecido del Gobierno, del que formo parte, el más unánime y profundo repudio , por considerarlos un baldón para nuestra cultura y un agravio para nuestra democracia . No obstante los reiterados llamados a la serenidad y a la pacificación de los espí ritus, el saldo doloroso de la primera reunión política realizada en la vía pública ha
158
confirmado los temores de que el apasionamiento con que se desarrolla la campaña política puede degenerar, en cualquier momento , en hechos similares o aun de mayor gravedad y trascendencia . La justicia está empeñada en el esclarecimiento de estos sucesos. El Gobierno y el pueblo confían plenamente en que las sanciones de la ley han de alcanzar en forma inexorable a los responsables directos o indirectos. Hasta tanto no se pronuncie el fallo es prematuro y arbitrario culpar a determinada persona, tendencia o institución , de los hechos ocurridos. Yo concito a los jefes de las agrupaciones políticas, sin distinción de ideologías, para que reprueben públicamente los sucesos acontecidos y desautoricen la conducta de los afiliados que pudieran resultar complicados. Al mismo tiempo, pido que aconsejen a sus propios adeptos a conducirse observando las más elementales reglas de convivencia , sin las cuales no es posible concebir una sociedad democráticamente organizada, donde debe hacerse un culto al respeto de la opinión política de sus semejantes. Los informes recogidos han puesto en evidencia de que en la plaza del Congreso han actuado grupos de personas armadas. El Gobierno no está dispuesto a tolerar, cualquiera sea el origen , estos desmanes que constituyen un alzamiento contra la ley y que ponen en peligro el mantenimiento del orden , la vida y la seguridad de las personas. Respondiendo a esa finalidad se han impartido en la fecha a la policía las instruc ciones del caso, a fin de que se realice en la vía pública un minucioso contralor sobre la tenencia de armas entre los participantes a los actos públicos y sobre los cuales, en los casos que se comprueben , han de recaer sanciones rigurosas. Debo dejar aclarado que, por pedido expreso de los organizadores del acto reali zado en la plaza del Congreso, los contingentes policiales fueron mantenidos alejados del lugar donde se realizaba la concentración . Accedí a esa solicitud con el propósito de evitar incidentes entre algunos de los manifestantes de esa tendencia, que no siem pre observan el respeto debido a la autoridad policial, y ésta , que tiene la obligación de hacerlos guardar. De acuerdo con lo convenido entre la citada comisión organizadora y el subscrito, el orden sería mantenido, en la plaza de referencia , por sus propios comi sarios, como ya lo hicieron en oportunidad de realizarse la Marcha de la Constitución y de la Libertad. Lo acontecido pone de manifiesto la conveniencia de que en lo sucesivo todos los actos políticos sean estrechamente fiscalizados por la policía, como un medio para pre venir la repetición de tan graves sucesos y hacer efectiva la responsabilidad que pudiera incumbirle . Con ese propósito, la Policía Federal ha recibido orden para que en adelante todos los actos, sin excepción, sean fiscalizados de cerca, sin rehuir el contacto imponiendo el orden cualesquiera sean las circunstancias y deteniendo a los responsables o incitadores a la violencia , haciéndose guardar al mismo tiempo el respeto debido. Es hora también de que el pueblo de la República analice los hechos y las circuns tancias que han mediado en los mismos y comprenda que los ataques de que es víctima el Gobierno responden a la finalidad de despertar suspicacia, haciéndolo aparecer como complicado en una campaña destinada a intimidar la opinión pública, En ese sentido rechazo las imputaciones que ciertos sectores pretenden hacerle por los rechos ocurridos. El Gobierno rige el destino de todos los argentinos, sin distinción de banderías. La responsabilidad por los sucesos acaecidos sólo podrá recaer sobre quienes hayan defraudado, en este caso, sus amplias garantías y resguardos, abusando de la libertad para causar un agravio a nuestra cultura.
EL CORREO . ORGANIZA EL PLAN GENERAL PARA ATENDER LOS SERVICIOS ELECTORALES El director general de Correos y Telecomunicaciones teniente coronel Oscar Laciar, el 10 de diciembre aprueba el plan general de organización de los servicios electorales, preparado por la Dirección de Correos. Dicho plan com prende los puntos siguientes: 159
I. — Trascendencia de los servicios a realizarse. – Disposiciones aplicables La organización de los servicios electorales que prestará la entidad con motivo de las elecciones generales a celebrarse en todas las provincias y en la Capital Fede ral el domingo 24 de febrero de 1946, ha de revestir en esta ocasión una importancia sin precedentes, en atención a la responsabilidad que le corresponde asumir a la Enti dad por su directa intervención en los actos vinculados a dichas eleciones y porque, además, en determinado momento se constituye en depositaria de las urnas. Su acción deberá encaminarse a la solución de todos los diversos y complejos pro blemas atinentes a la organización de los servicios especiales con arreglo a lo que pres cribe la ley número 8.871, de elecciones nacionales, y decretos reglamentarios de fechas 21 de marzo de 1912 y 13 de septiembre de 1913 ( C. D. V. Nº 20, páginas 56, 69 y 70 ) ; disposiciones reglamentarias contenidas en este folleto y, sobre todo, especialmente las prescripciones de carácter extraordinario que ha dictado el Poder Ejecutivo en los re cientes decretos números 30.959 /45 y 30.960/45 del 19 del actual, publicados en boletines diarios números 3.809 y 3.812, respectivamente, y las medidas que, para su debido cum plimiento, fueron decididas por resolución conjunta de fecha 3 del corriente de los mi. nisterios del Interior, Guerra y Marina y la Secretaría de Aeronáutica. La organización comprende tres aspectos fundamentales, a los que no son ajenos por su estrecha y directa vinculación, innúmeros problemas que podrían llamarse acce sorios y que, no obstante, son importantes para lograr el mejor de los éxitos en todas las fases de la ejecución de los servicios. Dichos aspectos fundamentales son: 19) Plan general de concentración de urnas correspondiente a las provincias; 2 ° ) Plan de concentración de urnas, exclusivo para la provincia de Buenos Aires; 3º ) Plan de organización de los servicios en la Capital Federal. II. — Plan general de concentración de urnas El orden de los servicios en las 14 provincias responde a la necesidad de dar for ma y vida a la faz ejecutiva de la distribución , recolección y expedición de urnas, me diante un itinerario preconcebido e integral en que se resuma con toda exactitud los lugares, fechas, horas y medios de realización de las distintas operaciones de ejecución. Concurrirán a su preparación los elementos y factores siguientes: a) La ubicación de las mesas receptoras de votos y sus circuitos (artículos 24 y siguientes de la ley número 8.871 y decreto del 21 de noviembre de 1927, páginas 78/79, C. D. V. Nº 20 ) ; b) La habilitación de oficinas y estafetas para atender el servicio de distribución y recepción de urnas en los comicios; c) Los medios ordinarios y especiales de transportes a utilizar para la distribución de urnas en las mesas receptoras de votos y para su posterior recolección ; d ) La custodia y fiscalización de las urnas desde su retiro del local del comicio y durante el lapso en que permanezcan en poder de las oficinas de la entidad ; e) La expedición con destino a las respectivas capitales de provincia, lugar en que se concentran para su entrega a las honorables juntas escrutadoras nacionales. El plan general se confeccionará dividido por provincias y dentro de ellas, por de partamento o partido, circuito o sección , detalle y total de las mesas que se instalen, localidades donde funcionan comicios, sean ciudades, pueblos, villas, aldeas, parajes, lu gares, sitios, establecimientos o estancias o habitaciones aisladas en medio del campo. datos todos estos que deben extraerse de los cuadros de ubicación de mesas menciona dos en el inciso a) del párrafo anterior. Corresponde a la Dirección de Correos, seguidamente, determinar las oficinas que tendrán a su cargo la entrega y recepción de urnas en los comicios; las dependencias en que se depositarán las urnas cuando no se expidan el mismo día de la elección con destino a la capital de la provincia respectiva, por falta de combinación de trenes u otros medios de transportes; el día y hora en que se expidan a la Capital, y finalmen te, los medios de transporte que se utilizarán para la expedición ( tren , mensajería, co rreo a caballo, vapor, lancha, automóvil, vehículo a sangre, cabalgadura, a pie, chas qui, etcétera .)
160
III. - Plan de concentración de urnas correspondientes a la provincia de Buenos Aires El plan del epígrafe se confeccionará siguiendo el mismo procedimiento que se de termina para el plan general. La proximidad de la capital de la provincia de Buenos Aires con esta ciudad, por una parte, y el sistema de comunicaciones ferroviarias que con relación a las locali dades ubicadas en sus líneas en el 98 % de los casos convergen directamente hacia la Capital Federal, por otra , aconseja , como se ha hecho otras veces, fraccionar la orga nización, en lo que atañe al aspecto ejecutivo de los servicios a cumplir en esta pro vincia, de la manera siguiente: a) A cargo de la cabecera del distrito 29 ( La Plata ), estará la atención del servi cio de entrega y recepción de urnas en las mesas receptoras de votos; b) A cargo de la Dirección de Correos, el servicio de recolección y transporte de urnas, desde las localidades donde funcionen comicios, hasta la ciudad de La Plata. IV.- Plan de organización de los servicios en la Capital Federal La organización de los servicios en la Capital Federal, señala una apreciable dife rencia con la preparación de los que se desarrollan en las provincias. Constituyendo la Capital Federal un Distrito Electoral con sus funcionarios a car go de la ejecución de las leyes de la materia, dicha organización resulta en particular excepcional, en razón de la celeridad que es preciso imprimir a los servicios, en infi nidad de operaciones en las que la exactitud y seguridad juegan un rol primordial, to da vez que es menester dejarlas concluídas el mismo día de la elección. Para estos comicios deberán concentrarse todas las urnas de la Capital, que en esta oportunidad alcanzará aproximadamente la cantidad de 2.500, antes de las 20 y 30 , lo cual constituiría un término de finalización sin precedentes. Serán características salientes en esta organización : a ) La habilitación para atender el servicio electoral de las sucursales 1 a 37, 39, 40, 41, 48, 50, 58 y 60 y, además, si las circunstancias lo exigen , las oficinas de Distribución de Encomiendas y la de Suministros y alguna otra ubicada en es te palacio ; b) La designación del personal indispensable para cumplir las tareas a cargo de cada una de esas dependencias; c) La constitución de las mesas receptoras de votos con la presencia simultánea en todos los comicios de los empleados de la entidad que concurren a los mis mos a las 7 y 30 conduciendo las urnas y demás elementos; d) La clausura del acto eleccionario a las 18 y el retiro inmediato , con las forma lidades legales, de las urnas, actas, etcétera, de las mesas; e ) La concentración de todos esos elementos en las oficinas habilitadas; f ) La expedición al Congreso Nacional, por intermedio de las líneas recolectoras expresamente creadas. Es también de notoria importancia la organización del servicio de información, que comprende: a) A las 8 y 30, la constitución de todos los comicios de la Capital; b) A las 18 y 30, el total de votantes en las urnas correspondientes a cada una de las dependencias habilitadas, a efectos de formular el cómputo general y el porciento de votantes en la Capital Federal.
V.- Plan de trabajo De acuerdo con lo expuesto precedentemente , el plan de trabajo que desarrollará la Dirección de Correos se dividirá en tres períodos: a) Trabajos preliminares de la organización ; b) Trabajos de organización propiamente dicho; c ) Ejecución de servicios. 161
T. II - Pl. 6
19) Trabajos preliminares Las tareas y el orden a seguir acerca de los trabajos previos se concretarán , a saber: a) Designación del personal extraordinario y adquisición de los elementos indis pensables para que pueda llenar su cometido. El personal se elige dentro de los propios empleados en servicio, pagándoles recargos de acuerdo a la reglamen tación ; b ) Reajuste de la distribución de los 209 circuitos electorales de la Capital Fede ral, en razón de su proximidad con las sucursales de la entidad ; c) Proyectar notas y comunicaciones a cursar con destino a las direcciones, dis tritos y oficinas de la Capital e interior, requiriendo las nóminas del personal a utilizar en los distintos servicios y las informaciones necesarias para el plan de concentración de urnas de las provincias; d) Estudio de los medios de transporte a utilizar; e) Proyectar las instrucciones generales complementarias que sea preciso dictar en su oportunidad, relacionadas con la circulación de piezas conteniendo nom bramientos de autoridades de mesas y de los acuses de recibo ( A. R.) y las devoluciones, reexpediciones y cambios de dirección de dichas piezas; proce dimientos a seguir en ocasión de su entrega a los destinatarios; f) Trámites y diligencias diversas vinculadas al servicio a prestarse. 20) Trabajos de organización Estas tareas, muchas de las cuales se realizan simultáneamente, serán las siguientes: a) Creación de una oficina postal electoral en el Palacio de Justicia . Esta oficina deberá estar habilitada para 40 días antes de la fecha de la elección y tendrá aproximadamente 50 empleados; b) Habilitación de dependencias en la Capital Federal para atender el servicio electoral; c) Confección y envío de notas y comunicaciones a las direcciones, distritos y oficinas y sucursales de la Capital e interior; d) Adjudicar y designar el personal a utilizar en la Capital Federal y en la pro vincia de Buenos Aires; e) Confeccionar el fichero de localidades donde funcionan comicios; f) Confeccionar e imprimir el plan general de concentración de urnas , el de la pro vincia de Buenos Aires y el de organización de los servicios en la Capital Federal; g) Designar los jefes electorales en la Capital Federal; h ) Designar el personal comisionado a oficinas y recolector de urnas en la pro vincia de Buenos Aires; i) Extender la documentación del personal comisionado en la provincia de Bue nos Aires y de los empleados afectados a la entrega y recepción de urnas en la Capital Federal; j) Proveer y extender las órdenes de pasajes y transporte; k) Liquidar los viáticos del personal utilizado en el servicio electoral; 1) Habilitar con servicio postal los trenes necesarios para la recolección de urnas; II) Alterar, cuando las circunstancias lo hagan necesario, el horario de las men sajerías; m) Organizar el servicio y determinar el horario e itinerario de las líneas reco lectoras en la Capital; n) Organizar el servicio de recepción y entrega de urnas y actas en el Congreso Nacional; ñ) Organizar el servicio de recolección y transporte de urnas en la provincia de Buenos Aires; o) Proveer a los distritos y dependencias de la provincia de Buenos Aires los ca nastos indispensables para la expedición de urnas (se calculan en 2.300, apro. ximadamente ) ; p) Organizar el servicio de información en la Capital e interior; g) Controlar los pedidos de autorizaciones de gastos, de provisión de fórmulas elec torales y de órdenes de pasajes y transporte, de autorizaciones de recargos de personal y otras de diversa índole que se formulen ; T) Otros aspectos de detalle concernientes a la organización general. 162
-
-
39) Trabajos de ejecución Los trabajos de ejecución de servicios a cargo de la Dirección de Correos, se con cretarán, en términos generales, a los aspectos siguientes: a) Recibir, distribuir y entregar las piezas conteniendo nombramientos de autori dades de mesas ; b) Recibir, distribuir y entregar en las dependencias de la Capital habilitadas las urnas y cajas de útiles, sobres con actas, paquetes con boletas oficializadas por los partidos políticos, sobres con modelo de boletas de sufragio oficializadas por la honorable Junta Escrutadora Nacional, cajas para la expedición de actas, formu . larios, nóminas del personal adjudicado, etcétera ; c ) Controlar la distribución , en las mesas receptoras de votos, de los elementos mencionados en el inciso anterior; d) Recibir la información relacionada con la constitución de los comicios; e) Controlar el retiro de las urnas, actas, etcétera, de las mesas receptoras de votos; f) Recoger la información relativa al total de votantes y formular el cómputo de finitivo ; g ) Controlar la expedición de las urnas y el movimiento de las líneas recolecto ras hasta su llegada al Congreso Nacional; h) Ejecutar el servicio de recepción de las urnas y actas de la Capital en el Con greso Nacional y su inmediata entrega a la honorable Junta Escrutadora Nacional.
VI . - Instrucciones al personal El personal será instruído convenientemente con miras a que su actuación resulte insospechable en absoluto . La corrección del mismo debe ser integral aun en los me nores detalles. Para tal efecto, cada empleado recibirá por conducto de su jefe un folleto ilustra . tivo y recordatorio de las prescripciones legales y reglamentarias aplicables con arre glo a lo previsto en el artículo 29 de la resolución que aprueba este plan. La entre ga será hecha individualmente por los jefes, en cuya oportunidad corresponderá a los mismos reiterar las normas de corrección e imparcialidad fijadas sobre el particular. Para la Capital Federal se preparará, sin perjuicio del anterior, un folleto con el plan de organización y ejecución del servicio electoral para su entrega a los organis mos y personal que tenga vinculación con el acto . Se espera que los señores jefes y personal, en general, pondrán su mayor esfuerzo para que el servicio se ejecute en forma inobjetable en todas sus fases, lo que realzarán el prestigio de la entidad y, por ende, el de sus componentes. La resolución aprobatoria expresa : Buenos Aires, 10 de diciembre de 1945 . Atento lo precedentemente aconsejado por la Dirección de Correos, El director general de Correos y Telecomunicaciones RESUELVE : Artículo 19 — Aprobar en todas sus partes el plan de Organización de los Servicios Electorales a cumplirse con motivo de las elecciones que se realizarán el 24 de febrero de 1946 en todo el territorio del país. Art. 29 - La Dirección de Correos proyectará un folleto de texto breve con instruc ciones relativas a la forma en que el personal, en general, deberá comportarse con mo tivo del acto a realizarse y desenvolver sus tareas electorales, incluyendo en primera página la exhortación publicada en el B. D. 3.799 del 21 de noviembre próximo pasado, página 839. Este folleto será distribuido a todos los empleados de la entidad y entrega do individualmente por los señores jefes, en cuya oportunidad recordarán al personal verbalmente las disposiciones y normas que deben reglar su conducta . Art. 39 — La Dirección Administrativa dispondrá que los talleres gráficos impriman con toda preferencia los folletos y formularios que sean necesarios para la ejecución 163
del servicio , debiendo recurrirse, en caso de imposibilidad material, a la industria privada. Art. 49 - Publiquese con el texto del plan ; pase a la Secretaría General, Direccio nes Administrativa y de Correos a sus efectos y archívese ( provisional). (Son doce fojas ). EL INTERVENTOR DE BUENOS AIRES RECLAMA PRESCINDENCIA POLITICA A LOS COMISIONADOS A raíz de ataques periodísticos en los que se desvirtúan los motivos de una entrevista tenida por el interventor federal de Buenos Aires, general de bri gada Ramón A. Albariño, con los comisionados municipales de la provincia , el Ministerio de Gobierno, el 12 de diciembre, da el siguiente comunicado : Los diarios de la fecha publican un comunicado, en el que se pretende formular cargos al señor interventor federal en Buenos Aires, general de brigada Ramón A. Albariño. Frente al contenido y los alcances de los mismos, expresa el señor interventor que, en efecto , ha venido citando a su despacho, de acuerdo con lo que consideró un deber ineludible, a los señores comisionados municipales de la provincia , con quienes con versó acerca de la situación de cada una de las municipalidades en el orden general. Como síntesis de lo expuesto en el aspecto político, que también fué tratado teniendo en cuenta el proceso preelectoral que se vive y la proximidad de los comicios, las direc tivas fueron que los señores comisionados no podían intervenir en las actividades par tidarias y que los empleados municipales no podían inscribirse en ninguno de los re gistros de las agrupaciones políticas actuales. Más aún , los que tenían el propósito de actuar activamente en política debían presentar previamente su renuncia , y en cuanto a las garantías de que gozan en el territorio de esta provincia los distintos partidos polí . ticos para la realización de sus asambleas y congresos, así como para el desarrollo de toaa acción proselitista, apela públicamente al testimonio confirmatorio de los mismos.
CONVOCATORIA PARA LOS COMICIOS DE LA CAPITAL FEDERAL Por decreto 32.309, del 13 de diciembre, se convoca al electorado de la Capital Federal para el 24 de febrero: Atento a lo dispuesto por los decretos números 25.251 /45, 28.959 /45 y 30.959 / 45 y en cumplimiento de lo establecido por la Ley de Elecciones Nacionales, El presidente de la Nación Argentina DECRETA : Artículo 19 - Convócase al electorado de la Capital Federal para el domingo 24 de febrero de 1946 , a objeto de que proceda a la elección de sesenta y ocho (68 ) electores de presidente y vicepresidente de la República ; sesenta y ocho ( 68 ) electores de sena dores nacionales y treinta y dos (32) diputados al Honorable Congreso de la Nación . Art. 29 — De conformidad con el artículo 19 de la ley número 12.298, que modifica el artículo 55 de la ley número 8.871, cada elector votará por sesenta y ocho (68 ) elec tores de presidente y vicepresidente de la República; sesenta y ocho (68 ) electores de senadores nacionales y veintidós (22 ) diputados al Honorable Congreso de la Nación. Art. 39 -- Comuníquese, publiquese, dése al Registro Nacional y archívese.
DENUNCIA SOBRE DESPOJO DE LIBRETAS DE ENROLAMIENTO El ministro del Interior, general Urdapilleta, a raíz de la denuncia sobre secuestro de libretas de enrolamiento, el día 13 dirige a los interventores en 164
las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Tucumán , el telegrama siguiente: Información llegada Presidencia Nación manifiesta que en esa provincia quítanse libretas enrolamiento con fines electorales a gentes de campo , especialmente peones . Estimaré establecer veracidad denuncia e informar brevedad .
PIDE GARANTIAS LA COLECTIVIDAD JUDIA Como dentro de la maraña de rumores y versiones interesadas tendentes a agravar aun más el clima de confusión, se da a rodar la especie que concluído el mitin a celebrarse el día 14 en la plaza de la República, los concurrentes atacarían a la colectividad judía, el presidente del Comité contra el Racismo y el Antisemitismo, doctor Emilio Troise, el día 13 visita al ministro del Interior, general Urdapilleta, para imponerlo de dicho rumor y solicitarle garantías. El ministro, en conocimiento de la denuncia, dirige al jefe de la Policía Federal, coronel Velazco, la nota siguiente : Pongo en conocimiento de vuestra señoría que en el día de ayer el presidente del Comité contra el Racismo y Antisemitismo, doctor Emilio Troise, me ha visitado a fin de imponerme del rumor circulante de que la colectividad judía sería provocada y atacada después de la realización del mitin que se realizará hoy, en la plaza de la República . En consecuencia, el señor jefe se servirá arbitrar las medidas destinadas para evitar que en ninguna forma puedan materializarse semejantes atentados o provocaciones, sea contra las personas o la propiedad. Con ese propósito se estima conveniente la desig nación oportuna de un personal especial de vigilancia y seguridad para las casas y negocios de los judíos existentes en los barrios y calles próximas al lugar del acto . En caso necesario el personal de referencia procederá con la mayor energía para asegurar el respeto de las personas. PRIMER MITIN DEL PARTIDO LABORISTA El 14 de diciembre, a las 19 y 30, tiene lugar el primer mitin organizado por el Partido Laborista . Diversos oradores exponen las finalidades perseguidas por el partido, de reciente creación, y afirman su solidaridad con el Gobierno y con la obra social cumplida por él. El acto se desarrolla en orden , pero al finalizar se organizan manifestaciones, en cuyo transcurso sostienen varias incidencias que dan por resultado algunos lesionados. NORMAS PARA LOS AGENTES DEL SERVICIO CIVIL DE LA NACION Para subrayar aun más su absoluta prescindencia en la lucha comicial, el Poder Ejecutivo decide reglamentar el artículo 29 del decreto que se refiere a la intervención en actividades políticas por parte del personal civil del Estado. En esta reglamentación abre una señalada excepción para los funcionarios téc nicos, profesionales o docentes, por cuanto algunos de ellos, han tomado partido en la acción proselitista y se busca de toda suerte contemplar la irregular situa ción para impedir a los afectados se sientan víctimas de persecuciones por militar en agrupaciones ostensiblemente hostiles al Gobierno de la Nación . Determina el decreto reglamentario, que lleva el número 32.577 y es de fecha 14 de diciembre :
CONSIDERANDO : Que la convocatoria a elecciones generales resuelta por el Poder Ejecutivo, hace necesario reglamentar para esta oportunidad, el artículo 29 del decreto número 33.827 / 944 , 165
que se refiere a la intervención en actividades políticas de los agentes del servicio civil de la Nación, a fin de que las normas de prescindencia que el Poder Ejecutivo se ha propuesto mantener, sean más claramente interpretadas y cumplidas; Que el mencionado artículo difiere a la reglamentación las excepciones en favor de funcionarios técnicos, profesionales o docentes, El presidente de la Nación Argentina, en acuerdo general de ministros, DECRETA :
Artículo 10
Queda prohibido a los agentes del servicio civil de la Nación :
.
a) Formar parte de comisiones o comités políticos; b) Participar de cualquier manera en actividades y directivas de organización interna de carácter partidario ; c) Realizar actos que importen injerencia en la lucha electoral; d) Subscribir manifiestos o declaraciones de carácter político o contra las insti tuciones del Estado o las autoridades constituídas o tomar parte activa en actos públicos realizados contra los gobernantes.
Art. 29 — La injerencia en la lucha electoral desde la función pública y la partici pación en los trabajos de propaganda electoral se considerarán faltas graves y harán pa sibles de la aplicación de suspensión, retrogradación o cesantía, según el caso, al agente que incurriera en ellas. Art. 39 — Las demás transgresiones serán juzgadas y reprimidas con arreglo a su gravedad circunstancial, pudiendo aplicarse apercibimiento, suspensión, retrogradación y cesantía si mediare reincidencia . Art. 49 - En todos los casos, deberá disponerse la formación de sumario , dando inter vención al inculpado para su defensa , de conformidad con el artículo 37 del decreto nú mero 33.827 /944 . Art. 5º – Están comprendidos en la excepción consignada en el artículo 29 del Esta tuto del Personal Civil de la Administración Nacional: a) Los profesores universitarios; b) Los profesores de enseñanza media que no ejerzan cargos directivos. Sin embargo , éstos no podrán valerse de la cátedra para realizar propaganda par tidaria ni utilizar al alumnado con igual fin , bajo pena de las sanciones pre vistas en los artículos 29 y 39; c ) Los médicos, odontólogos y demás profesionales universitarios del arte de curar, en ejercicio de servicios hospitalarios y similares, quienes no podrán , em pero, realizar ninguna actividad partidaria ni hacer propaganda política dentro de los hospitales en que ejerzan sus funciones, bajo pena de las mismas sanciones. Las personas a que se refieren los incisos b) y c) , que desatendieran sus obligaciones por motivos políticos, incurrirán en falta grave y se harán pa sibles de las medidas disciplinarias correspondientes. Art. 69 — Por el Ministerio del Interior se impartirá a los interventores federales e intendente municipal de la ciudad de Buenos Aires, las instrucciones necesarias para la aplicación en jurisdicción provincial y municipal, respectivamente , de normas simila res a las establecidas en este decreto . Art. 7º – Comuníquese, publiquese, dése al Registro Nacional y archívese. FARRELL. Felipe Urdapilleta . Juan I. Cooke. Amaro Avalos, José M. Astigueta. José Humberto Sosa Mo lina. Pedro S. Marotta. Abelardo Pantin . Juan Pistarini. Como en el texto del decreto precedente se incurre en un error material respecto del alcance del inciso b ) del artículo 19, éste es salvado en el acuer
166
-
do general de ministros que se celebra el 15 de enero de 1946, mediante otro, número 1.356, que expresa : Habiéndose incurrido en un error material en el texto del decreto número 32.577 / 45 de fecha 14 de diciembre de 1945 que altera substancialmente el sentido de la prohi. bición contenida en el inciso b) de su artículo primero, El presidente de la Nación Argentina, en acuerdo general de ministros,
DECRETA : Artículo 19 --- Substitúyese el inciso b) del artículo 19 del decreto número 32.577 /45 de fecha 14 de diciembre de 1945, por el siguiente: „ Participar de cualquier manera en actividades directivas y de organización in terna de carácter partidario .) Art. 2º — Comuníquese, publiquese, dése al Registro Nacional y archívese . FARRELL . Juan I. Cooke. – Amaro Avalos. Felipe Urdapilleta. José M. Astigueta. José Humberto Sosa Mo lina. Abelardo Pantin . Pedro S. Marotta .
LA PROHIBICION DE PARTICIPAR EN POLITICA A LOS EMPLEADOS DEL ESTADO Con el fin de asegurar la absoluta prescindencia de los empleados y ser vidores de la Nación en actividades políticas, el ministro del Interior, gene ral Urdapilleta , por circular telegráfica número 475 , del 17 de diciembre, instruye a los interventores federales que deben hacer observar el decreto número 32.577/45, que reglamenta el artículo 29 del 33.877 /44 y se refiere a la prohibición de tales actividades. Dice la circular: Llevo a conocimiento de vuestra excelencia en copia autenticada, el decreto nú. mero 32.577 / 45 dictado en acuerdo general de ministros el 14 del mes en curso , por el que se reglamenta el artículo 29 del decreto número 33.827 / 44 respecto de la par ticipación en política de los agentes de servicio civil de la Nación . De conformidad con el artículo 79, me dirijo a vuestra excelencia significándole que en caso de no existir en el orden local disposiciones coincidentes con esta regla mentación , ei señor interventor deberá dictar el decreto del caso , para que sea uni . forme en todo el país, la circunspección en materia política de los funcionarios y empleados sometidos al contralor de las autoridades surgidas de la revolución . Para tal objeto, las medidas a adoptar por esa intervención , deben ser explícitas, pudiendo reproducir los términos del articulado que comunico, de manera que no permita interpretaciones extrañas al espíritu de imparcialidad que lo inspira. Las sanciones que por el Estatuto del Servicio Civil de la Nación se prevén para sus agentes, son de apercibimiento, suspensión , retrogradación , cesantía y exoneración . El procedimiento y las autoridades de aplicación de las correcciones de que se hicieran pasibles los infractores deberán ser previstas y vuestra excelencia tener en cuenta que la estricta aplicación de estas normas facilitará tanto a este ministerio como al señor interventor, el cumplimiento de los propósitos de prescindencia que guían al Poder Ejecutivo. Saludo a vuestra excelencia con mi mayor consideración .
FELIPE URDAPILLETA .
167
SE EXTREMAN LAS MEDIDAS PARA EVITAR EL ACAPARAMIENTO DE LIBRETAS DE ENROLAMIENTO Como las denuncias respecto al secuestro de libretas de enrolamiento para impedir la emisión del sufragio a sus poseedores arrecia, el ministro del Interior, general Urdapilleta, el día 19, se dirige a los interventores fe derales, recomendándoles : A raíz denuncias de diversas partes del país hago saber a vuestra excelencia que es menester extremar medidas para evitar el acaparamiento de libretas de enrola miento por personas interesadas en hacer fraude.
CONSTITUCION DE LA COMISION COORDINADORA DE LOS COMANDOS ELECTORALES La Comisión Coordinadora de los Comandos Electorales se constituye con los jefes de mayor jerarquía y responsabilidad de las fuerzas armadas . Por el Ejército el comandante en jefe del mismo, general de Ejército Carlos von der Becke, quien , por ser el jefe más antiguo asume la presidencia de la Comisión , que integran : por la Armada, su jefe de Estado Mayor, vicealmirante Carlos M. Sciurano, y por la Aeronáutica, el comandante de sus fuerzas, comodoro Pedro Castex Lainfor. Secundan a estos dos últimos jefes el capitán de navío Aureliano S. Lares y el vicecomodoro Heriberto Ahrens. La plana mayor de la Comisión Coordinadora está formada por el subjefe del Estado Mayor del Ejército coronel Alfredo Andrés Avalos, teniente coro nel José A. Sánchez Toranzo , teniente coronel Clemente Basile, capitanes Al berto Luis Basail, Juan Alberto Montes, Carlos R. Vergara Ruzo y de inten dencia Angel García, tenientes 1o Ovidio A. J. Solari, Emilio Esteban Avila , Ricardo E. Vacarezza y de intendencia , Eduardo E. Teste. Organos de enlace : con Correos y Telecomunicaciones, señor Antonio Luca ; con la Policía Federal, inspector mayor José Soubra . DESIGNACION DE LOS COMANDANTES DE DISTRITO ELECTORAL Para la composición de los comandos electorales se trata en todo lo posi ble contemplar las situaciones más prácticas y eficientes, de acuerdo con las fuerzas distribuídas en las distintas provincias, y es así como para el comando de la provincia de Buenos Aires se designa a un alto jefe de la Armada en mérito a que las fuerzas navales más numerosas se hallan apostadas en la costa atlántica de la provincia, y para la de San Luis, uno de la Aeronáutica, por idéntica razón, y, en consecuencia, su mando debe hallarse a cargo de un jefe de iguales fuerzas. Los comandos de distritos electorales, de acuerdo con el decreto del Poder Ejecutivo del 19 de diciembre -número 33.290— , quedan así constituídos : a) Comandante del Distrito Electoral de la Capital de la Nación, general de divi sión Diego I. Mason ; b) Comandante del Distrito Electoral de la provincia de Buenos Aires, contraal mirante José S. Zuloaga ; c) Comandante del Distrito Electoral de la provincia de Córdoba, general de brigada Ambrosio Antonio Vago; d ) Comandante del Distrito Electoral de la provincia de Santa Fe, general de bri gada Pablo Dávila ;
168
e) Comandante del Distrito Electoral de la provincia de Tucumán , general de bri gada Estanislao López; f ) Comandante del Distrito Electoral de la provincia de Mendoza, general de brigada Víctor Jaime Majó ;
g) Comandante del Distrito Electoral de la provincia de San Juan, general de brigada Carlos Kelso; h) Comandante del Distrito Electoral de la provincia de Santiago del Estero, general brigada Ernesto Florit ; i) Comandante del Distrito Electoral de la provincia de Salta, general de brigada Pedro Basilio Abadie Acuña; j) Comandante del Distrito Electoral de la provincia de San Luis, vicecomodoro Roberto Esteban Bonel; k) Comandante del Distrito Electoral de la provincia de Corrientes, general de bri gada Raúl Argentino González ; 1) Comandante del Distrito Electoral de la provincia de Entre Ríos, general de brigada Francisco Antonio Sáenz; m ) Comandante del Distrito Electoral de la provincia de Catamarca, coronel Julio Benedicto Montoya ; n ) Comandante del Distrito Electoral de la provincia de La Rioja, coronel Emilio Toft Olsen ; o) Comandante del Distrito Electoral de la provincia de Jujuy , coronel Guillermo Celestino Genta . Estas designaciones son con retención de los cargos que en la actualidad desempeñan los citados altos jefes. Los comandos de los distritos electorales quedan integrados, con la plana mayor , en la forma siguiente : 1.- DISTRITO ELECTORAL DE LA CAPITAL FEDERAL Comandante : general de división Diego I. Mason Plana mayor : teniente coronel Luis M. A. Terradas, mayor Miguel A. Iñíguez, teniente 10 Juan M. Bacarat, comandante Arturo Pons Vedoya , te niente de navío Juan Carlos Balcazar, inspector mayor José Soubra y señor Antonio De Luca . 11. - DISTRITO ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Comandante : vicealmirante José S. Zuloaga Plana mayor : coronel Raúl Ruiz Díaz, capitán de navío Juan Scarimbolo , capitán de fragata Héctor Réboli, capitán de fragata Néstor P. Gabrielli, te niente de navío Andrés Bello, teniente de navío Renato V. Ares, comandante Jorge A. Rodríguez, capitán Mario Donadei, capitán Carlos L. Ducrey, capitán Juan Carlos Corbini, teniente de fragata Antonio H. Rivolta , teniente de fragata José P. Bavio, teniente de fragata Andrés Selva. III . - DISTRITO ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
Comandante : general de brigada Ambrosio A. Vago Plana mayor : teniente coronel Alberto J. Dominique, mayor Francisco J. De Rosa , mayor David Silva, mayor auditor Manuel F. Laje, mayor de inten dencia Julio A. Molina , capitán Mario O. Galli, capitán de aeronáutica Ricardo Platter, capitán de aeronáutica José R. Bonafina, capitán de aeronáutica Ale jandro Machado y capitán Roberto R. Villagrán . 169
IV . - DISTRITO ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE MENDOZA Comandante : general de división Víator J. Majó Plana mayor : mayor Alberto R. Serna, mayor Oscar R. Dumas, capitán César Padilla , capitán Enrique A. Pizarro Jones y teniente 19 de intendencia Juan A. Yacapraro . V.- DISTRITO ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS Comandante : general de brigada Francisco A. Sáenz Plana mayor: coronel Pedro Avalia, coronel Juan Carranza Zavalía, te niente coronel Buenaventura Marincola , teniente coronel Carlos A. Plá, mayor Vicente R. Mariño, mayor Eduardo González, mayor Juan B. Picca, vicecomo doro Estanislao Piccioni, capitán Alberto Nasta, capitán auditor Roberto L. Martínez y teniente 10 Eduardo A. Lucchesi. VI. — DISTRITO ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE Comandante : general de división Pablo Dávila Plana mayor : teniente coronel Augusto C. Rodríguez, mayor Alfonso E. Sabella, mayor Julio A. Sarmiento, capitán de fragata Alfredo A. Lavalle, capitán Francisco Merediz, capitán de justicia Fernando Ochoa, teniente 19 Al berto S. Domínguez, teniente Diego Espina. VII. - DISTRITO ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN Comandante : general de brigada Carlos Kelso Plana mayor : coronel Enrique R. J. Cassagne, teniente coronel Alfredo O. Falcioni, mayor Osvaldo E. A. Merello, mayor José A. L. Arias, mayor Colón F. A. Icazatti y capitán de intendencia Mario Bercetche. VIII. - DISTRITO ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN Comandante : general de división Estanislao López Plana mayor: coronel Enrique P. González, teniente coronel Juan An tonio Beverina, teniente de intendencia José P. Galluzzi. IX . - DISTRITO ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES Comandante : general de brigada Raúl A. González Plana mayor : coronel José A. Ramayón , teniente coronel José F. Jonas, capitán Marcelo J. Vedoya, capitán Jorge T. Lovera, capitán auditor Norberto J. Herrero y capitán de intendencia Domingo N. Berardi. X. - DISTRITO ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Comandante : comodoro Robento Esteban Bonel Plana mayor : vicecomodoro Eduardo P. Correa, comandante Justiniano Ayala, comandante Aníbal J. Rodríguez, comandante Ernesto R. Salcedo, co mandante Arturo Pons Bedoya, comandante José Luis Valls, comandante Enrique R. Gau, comandante Ramón A. Abrahin , capitán Arnaldo Bombelli, 170
ler. teniente de intendencia Juan S. Moeremans, teniente de justicia Ricardo A. Foglia, alférez Néstor Delarrechea y alférez de intendencia José M. Pé rez Erro, XI.- DISTRITO ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE SALTA Comandante : general de brigada Pedro B. Abadie Acuña Plana mayor : coronel Enrique A. Hennekens, teniente coronel Carlos Cor nejo Arias, mayor José O. Cornejo, capitán Francisco A. Galíndez, capitán au ditor Julián Ernesto Bustillo, teniente 1. Juan J. J. Calsina, teniente Santiago Gamarra y subteniente de intendencia Antonio A. Vázquez. XII. - DISTRITO ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO Comandante: general de brigada Ernesto Florit Plana mayor: teniente coronel Benjamín Sánchez Mendoza, teniente co ronel Olegario Pereda Gutiérrez, mayor Dardo Rivas, capitán auditor José E. Dellepiane y teniente 10 Mario Zucal. XII. - DISTRITO ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE JUJUY Comandante : coronel Guillermo Celestino Genta Plana mayor : mayor Octavio Senarruza, capitán Ricardo Rosse y capitán Guillermo Vidal Smith . XIV . - DISTRITO ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA Comandante : coronel Emilio Toft Olsen Plana mayor : teniente coronel Alberto L. Noalles, mayor Jorge L. C. Ro dríguez, teniente de intendencia Camilo Bolla Aponte, subteniente de inten dencia José Gentile y subteniente auditor Roberto V. C. Poggi . XV.- DISTRITO ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA Comandante : coronel Julio B. Montoya Plana mayor: mayor Rafael C. Ortega, capitán Eduardo H. Ballester y subteniente Pablo R. Baldrich . TENENCIA DE ARMAS Y MUNICIONES
A raíz del clima de violencia impreso a la acción proselitista de los partidos políticos y a las continuas versiones alarmistas sobre posible alteración del orden público, el Gobierno da un decreto el 20 de diciembre -número 33.140 , origi nado en los ministerios del Interior y de Guerra, ordenando el secuestro de armas y municiones. Dice el decreto :
CONSIDERANDO : Que con motivo del desarrollo de la campaña electoral es indispensable adoptar me, didas de emergencia con respecto a la tenencia de armas de fuego; Que los lamentables hechos ocurridos en la plaza del Congreso el día 8 del corriente han puesto de manifiesto la conveniencia de extremar las medidas para evitar la con currencia de personas armadas a las reuniones de carácter político ; Que en los diversos procedimientos realizados por la Policía Federal en esta Capital y sus alrededores se ha comprobado que numerosos habitantes poseen armas y municio
171
nes de calibres prohibidos, sin las correspondientes autorizaciones y sin poder justificar su tenencia ni el destino a dar a las mismas; Que en las reglamentaciones vigentes con respecto a la tenencia de armas sólo se previenen en forma incompleta las infracciones que se cometen al margen de ellas, de suerte que no consultan la necesidad que el Estado tiene de velar por la seguridad y tranquilidad de sus habitantes, indispensables para el normal desarrollo de sus activi dades; Que siendo la tenencia de ciertas armas y municiones la causa de una contravención , es inadmisible que, una vez cumplido el arresto u oblada la multa, se devuelvan a quienes indebidamente las detentaban, porque implica convertir la actividad policial en meramente represiva cuando su función primordial es la preventiva, en resguardo de la tranquilidad y seguridad públicas, El presidente de la Nación Argentina DECRETA : Artículo 19- Las armas y municiones de tenencia prohibida y aquellas que se en cuentren irregularmente en poder de particulares o entidades, serán secuestradas por la autoridad policial de la jurisdicción respectiva, sin perjuicio de la multa o arresto que corresponda aplicar a los contraventores, Art. 2º — Dichas armas y municiones serán mantenidas en secuestro por el término de seis meses, a contar de la fecha, por el Ministerio de Guerra, vencido el cual se devol verán a la policía que las secuestró, donde podrán ser reclamadas siempre que se acre dite su legítima tenencia y salvo el caso de que las leyes y disposiciones locales orde naren su decomiso, destrucción , o de otro modo, resolvieran sobre su destino. Art. 39 — En el acto del secuestro se otorgará al interesado una constancia detallada del arma y municiones, objeto del procedimiento. Art. 49 — A las armas y municiones secuestradas en los últimos procedimientos judi. ciales se le aplicarán estas mismas normas. Art. 59 — El presente decreto será refrendado por los señores ministros secretarios de Estado en los departamentos del Interior y Guerra. Art. 69 – Comuníquese, publiquese, dése al Registro Nacional y archívese en el Mi nisterio del Interior . FARRELL. José Humberto Sosa Molina. Felipe Urdapilleta.
TRANSMISION DE LOS DISCURSOS DE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA MEDIANTE VERSIONES FONOELECTRICAS Para la más amplia difusión de la propaganda política en todo el país, el ministro del Interior, general Urdapilleta, el día 24 da el comunicado si guiente: El Ministerio del Interior, por resolución de la fecha ha autorizado a las estaciones de radiodifusión para transmitir, mediante reproducciones mecánicas, los discursos o conferencias que pronuncien los ciudadanos proclamados candidatos a la presidencia o vicepresidencia de la Nación , siempre que tales versiones recojan de viva voz la palabra de dichos candidatos y se transmitan en los espacios de tiempo que habitual mente tengan reservados en las emisoras los respectivos partidos o agrupaciones po líticas. En los fundamentos de esta resolución se expresa que el procedimiento de re gistro fonoeléctrico que se autoriza tiende a satisfacer el interés general por escuchar la palabra de los candidatos que proclamen las entidades políticas, obviando las dificulta des físicas o de horario que, en otra forma, impedirían a un considerable sector de oyen tes -especialmente del interior del país- la cómoda recepción de tales audiciones. La medida adoptada se ajusta a los conceptos generales que determinaron una anterior, de fecha 15 del corriente, por la que se eximió a las estaciones de radiodi fusión de la obligación de requerir la previa presentación de los textos de conferen cias o discursos políticos, cuando ellos deban ser pronunciados personalmente ante el micrófono por los candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la Nación, procla mados por los respectivos partidos políticos.
172
DIRECTIVA NO 1 PARA LOS COMANDOS DE DISTRITO ELECTORAL
La Comisión Coordinadora , el 24 de diciembre, dicta la primera directiva , a la cual deben ajustar su cometido los comandos de distrito electoral: 1.- De conformidad con lo determinado en el decreto ley Nº 30.960 / 45, y la resolu ción de los ministros de Guerra, de Marina e Interior y secretario de Aeronáutica de fechas 19 y 3 de diciembre, respectivamente , las Fuerzas Armadas de la Nación (Ejér cito, Armada y Aeronáutica ) tendrán a su cargo en las elecciones del 24 de febrero de 1946, las siguientes misiones: a) Mantener la regularidad y la libertad en el acto electoral a que se ha convo cado al pueblo de la República y hacer cumplir sin demoras las resoluciones de los presidentes de comicios (artículo 19, decreto 30.960 / 45 ) ; b) Colaborar, cuando sea necesario , con las policías locales, en el mantenimiento del orden público general (artículo 19, decreto 30.960 /45 ) ; lo que se hará de acuerdo con las reglamentaciones militares en vigor; c) Dar cumplimiento a las disposiciones de los artículos 37, segunda parte y 49 de la ley 8.871 sobre aglomeración de electores en el recinto del comicio y sobre distribución y exhibición de boletas en locales donde funcionan las mesas y sus adyacencias, respectivamente (artículo 1º, decreto 30.960 / 45 ); d) Custodiar la conducción de las urnas y documentos hasta los recintos legis lativos o lugares de concentración ( artículo 59, decreto 30.960 / 45 ) ; e) Custodiar las urnas y documentación en los locales legislativos, hasta la ter minación de las operaciones del escrutinio y demás actos formales pres critos en la ley (artículo 12, decreto 30.960 / 45 ) ; f ) Prestar, sin perjuicio de lo indicado en los incisos anteriores, todo el concurso que para asegurar la regularidad del acto electoral les fuera requerido por las juntas escrutadoras nacionales (artículo 14, decreto 30.960 / 45 ) . 2.- El cumplimiento de las misiones precedentes constituyen actos del servicio ; su personal queda encuadrado dentro de las prescripciones del Código de Justicia Militar y sus reglamentaciones, y demás reglamentos militares. El punto 3 se refiere a la designación de comandantes de distrito electoral, cuya nómina queda reproducida. 4.- La jurisdicción territorial de cada Comando de Distrito Electoral comprende la Capital de la Nación y las provincias respectivamente . 5. — Los « Comandantes de Distrito Electoral , expresados se instalarán : a) En la Capital de la Nación : en el Congreso de la Nación ; b) En las provincias: en sus respectivas capitales, en las legislaturas existentes en la misma.
Una vez instalados los comandantes de distrito electoral, tomarán contacto con los respectivos interventores federales, juntas escrutadoras nacionales y jefes de distritos de Correos, a quienes expresarán su misión, y acordarán los detalles para el cumplimiento de la misma. 6. — Los comandantes de distrito electoral dispondrán de las siguientes fuerzas : a) Capital de la Nación : Cdo. D. 1. — R. 1. - R. 2. — R. 3. — A. 1. — Dest. Expl. 1. - Com . 1. - Cdo. 1 R. M. Unidades de servicios D. 1. Regimiento Gra Batallón Vigilan naderos a Caballo . - Escuela de Mecánica del Ejército. Centro Formación Oficiales Reserva D. 1. - Escuela de cia 1. Interior. Efectivos de las distintas dependencias de la Mecánica de la Armada. Efectivos de oficiales, suboficiales y soldados del Comando de la Armada. Fuerza Aérea Argentina, Cuartel Maestre General de Aeronáutica, Dirección General de Administrativa, Dirección de Aeronáutica Civil. b) Provincia de Buenos Aires : Cdo. D. 2. Cdo . 2. R. M. Cdo . 6. R. M. Com. 2 . R. 5. - R. 6. - · R. 7. . · 1. , Agr. Zap . (Zap. A. 2. Ap. 2 . 1. Zap. 2) . Unidades de servicios D. 2. . Centro Formación Oficiales Reserva D. 2. Cdo. D. C. 1. - Jefatura I. Br. C. Jefatura II. Br. C. — C. 8. 173
Dest. Zap . 1 . Ac. 1. Dest. Com. 1 . Cdo. D. C. 3. Jefatura V. Br. C. C. 1 . - C. 2. - C. 10. — C. 15. Esc. Zap . 3. - Esc . Com. 3. Escuelas Comunicaciones. Servicios del Ejército . de Artilleria. - Caballería . Antiaérea. Tropas Mecanizadas. Suboficiales. Gpo. Liv . Aa. 9. Grupo Reconocimiento 1. Base Naval de Puerto Belgrano y efectivos de la Escuadra de Mar Base Naval de Río Santiago. - Arsenal de Marina Zárate . Base de Submarinos de Mar del Plata , Base Aeronaval de Punta de Indio. - Base Aérea Militar «El Palomar ,. Regimiento 1 de Bombardeo. Agrupación Entrenamiento . Regimiento 2 de Caza. Cdo. 4. R. M. - R. 13. - R. 14. – A. 4 . c) Provincia de Córdoba : Cdo. D. 4. Ap. 4. Dest. Expl. 4. Zap. 4 ( 1 ca.) . Com . 3. Centro Formación Oficiales Reserva D. 4. Unidades de Servicios D. 4. Escuela de Mecáni COS. Dirección de Institutos Aeronáuticos Militares. Escuela de Aviación Militar. Escuela Militar de Paracaidistas. Escuela de Especialidades. Institutos Aerotécnicos. Taller Regional Río Cuarto. d) Provincia de Santa Fe: R. 12. - · R. 11. - Cdo. 3 R. M. - Grupo Antiaéreo Liviano 3. - Com . 3. Efectivos de las cañoneras « Libertad , e R. 28 . . « Independencia , para Rosario ; cañoneras « Rosario , y « Paraná , para la ciudad de Santa Fe y rastreadores « Granville , y «Bouchard , para Villa Constitución . e) Provincia de Tucumán : Cdo. I. D. 5. Cdo. 5 R. M. - R. 19. Com. 5. f) Provincia de Mendoza : Cdo. Agr. M. Cuyo. Cdo. 1 Dest. M. - Cdo. 13. Dest. - Cdo. 4. Dest M. - Escuela de Tropa de Montaña. R. 16. - R. 23. R. 31 . Grupo A. 13. Am . 1 . Am . 4. - - C. 13. - Sec . Expl. Baq. 1. Ca. Sec. Expl Baq. 4. Zap. o Mot. M. Ca. Zap. 1 . Ca. Zap. 4 M. Zap. 13. Sec. Com, 1. M. - Sec. Com . 4 M. Sec. Com. 13. - 1 /Com. 8 Mot. Servicios Agr. M. Cuyo. - Dest. Expl. 8. Grupo Ae. 1 M. Base Aérea Militar El Plumerillo ,. Sec. Expl. g) Provincia de San Juan : Cdo. 3. Dest. M. R. 22. Am. 3. Un batallón Col. Ab. Car. 3. Sec. Com . 3. M. Ca. Zap. 3 M. Baq . 3. del R. 15 (P. M. y 2 cas. a 100 hombres cada una ) . . - 1 ca. Zap. 4. h ) Provincia de Santiago del Estero : R. 18. - Un Batallón del R. 29 organizado a 3 compañías de 100 hombres cada una y la correspondiente Plana Mayor de Batallón . i) Provincia de Salta : Cdo. D. 5. — Cdo. A. D. 5. - A, 5. Ap. 5 . III / Rn. 20. 3 / Am . 2. Centro Formación Oficiales de Unidades de Servicios D. 5. Reserva D. 5. j ) Provincia de San Luis: Grupo Antiaéreo Liviano 1. 1 Ba. Grupo Ae. 5 Liv. Base Aérea Militar Coronel Pringles,. k) Provincia de Corrientes : Cdo. D. 7. — Cdo. I. D. 7. Cdo. A. D. 7. — Cdo. D. C. 4. - Jefatura VIII Br. C. - Centro Formación Oficiales de Reserva D. 7. R. 9. — R. 27. — A. 7. Ap. 7. Dest. Expl. 7. - Zap. 7. — Com. 7. — C. 9. C. Ac. 4. . Dest. Zap. 4 . Dest. Com . 4 . Unidades Servicios D. 7 y D. C. 4. 1) Provincia de Entre Ríos: Cdo, D. 3. Cdo. I. D. 3. - Cdo. A. D. 3. Cdo. D. C. 2. Jefatura III Br. C. - Jefatura IV Br. C. Jefatura VII Br. C. Escuela de Ingenieros. Centro Formación Oficiales Reserva D. 3. R. 4. A. 3. Amp. 1 . Ap. 3. Rec . 3. - B. Zap. Ej . Zap. 3. Zap. 5. Dest. Zap. 2. — B. Co. Ej . - Esc. Com. 3. — C. 3. — C. 6. — C. 7. - C. 11 . Ac. 2. Dest. Com. 2. Unidades Servicios de la D. 3. Base Aérea Mi litar «General Urquiza , Grupo 1 de Observación . m) Provincia de Catamarca : R. 17. n) Provincia de La Rioja : R. 15 ( un batallón ) P. M. y 2 cas. a 100 hombres cada una ) ; o) Provincia de Jujuy: Cdo. 2. Dest. M. R. 20 M. ( III / R . 20 M.) Am. 2 Uni ( 3 /Am . 2) . Sec . Expl. Baq. 2. Ca. Zap. 2 M. Sec . Com. 2 M. dades de Servicios 2. Dest. M. 7.- Los comandantes de distrito electoral quedan facultados para emplear el per sonal de jefes, oficiales y suboficiales de los distritos militares de las respectivas pro vincias, siempre que los mismos no desempeñen cargos civiles ( comisionados municipa les, jefes políticos, etc. ).
174
8. - Los comandantes de distrito electoral organizarán sus respectivas planas mayores con jefes y oficiales de las tres fuerzas armadas que se les hayan subordinado por el número 6 de estas directivas, debiendo prever la designación de algunos jefes y oficiales del comando, repartición, etc., en que los mismos presten servicios. Una vez constituída la plana mayor, comunicarán la composición de la misma a la Comisión Coordinadora Decreto 30.960 / 45 ). 9.- Los comandantes de distrito electoral tomarán posesión de sus funciones antes del día 9 de enero de 1946 ; inmediatamente de asumir el cargo, lo comunicarán telegrá ficamente a la Comisión Coordinadora -Decreto 30.960 / 45), indicando dirección postal y telegráfica. En caso de ausentarse de los respectivos distritos electorales lo comunicarán tele gráficamente a la Comisión Coordinadora - Decreto 30.960 /45 ,. Esta prescripción no rige para el comandante del distrito electoral de la provincia de Buenos Aires . 10. — Los Comandantes de distrito electoral quedan facultados para impartir órdenes directas a los jefes de las unidades subordinadas, a los fines del cumplimiento de estas Directivas. Estos recibirán previamente del comandante en jefe del Ejército , jefe del Estado Mayor General de la Armada y comandante de la Fuerza Aérea Argentina, por la vía jerárquica, la orden correspondiente. 11. — El día 30 de enero de 1946 a más tardar, deberán encontrarse en poder de la Comisión Coordinadora decreto número 30.960 / 45 , la siguiente documentación : a) Plan para la distribución de las fuerzas destinadas a la vigilancia y cus todia del comicio ; b) Plan para la distribución de las fuerzas destinadas al mantenimiento del orden ; c ) Plan para las fuerzas destinadas a la custodia de las urnas y documentación durante el transporte y concentración , desde el lugar del comicio hasta el Congreso , Legislaturas provinciales o locales destinados al efecto ; d ) Plan para las fuerzas destinadas a la custodia de las urnas y documentación , desde la entrega de las mismas a las juntas escrutadoras nacionales en los recintos legislativos, hasta la terminación de las operaciones del escrutinio y demás actos formales prescritos en la ley ; e) Plan para el reintegro de las fuerzas a su respectivos destinos; f ) Anteproyecto del cálculo de gastos por viáticos, alquiler de automóviles, camiones, etcétera, transporte por ferrocarril, vapor, etcétera, y todo otro gasto que demande el cumplimiento de estas directivas; 12. — Para la preparación del plan determinado en el inciso a ) del número 11, los comandantes de distrito electoral deben tener los siguientes elementos de juicio :
a ) Los efectivos totales de oficiales superiores, jefes, oficiales, suboficiales, per sonal de bandas y fanfarras, soldados, marineros, etcétera, asignados a cada comandante de distrito electoral; b) La prescripción del artículo 29 del decreto número 30.960 / 45, sobre la desig nación de jefes para cada veinte mesas en los centros poblados y cada diez mesas en la campaña; c) La cantidad de urnas a instalar; d) Lugar de emplazamiento de cada urna ; e) Medios de transporte a utilizar para llegar a destino; f) Tiempo aproximado del viaje, a efectos de fijar la fecha de salida del personal; g) Personal a asignar a cada comicio, jefes, oficiales, suboficiales y soldados, teniendo en cuenta lo prescrito en el número 99, inciso a) de la resolución de los ministros de Guerra, de Marina e Interior y secretario de Aeronáutica para la ulterior custodia de las urnas y documentación durante el trans porte y concentración de las mismas. (Por lo menos un oficial o suboficial y un soldado) ; h) Lo previsto en los números 10, 11 y 12 de la resolución de los ministros de Guerra, de Marina e Interior y secretario de Aeronáutica ; i) El decreto ley número 30.960 / 945 y la resolución de los ministros de Guerra, de Marina e Interior y secretario de Aeronáutica.
175
Preparado el plan, se agregará copia de las Instrucciones particulares, que se imparten al personal por los respectivos comandantes de distrito electoral. 13. - Para la preparación del plan determinado en el número 11, inciso b) , de estas directivas, se deberán tener los siguientes antecedentes: a ) Los efectivos disponibles, después de descontar el personal empleado en el plan que determina el número 11 de estas directivas; b) Antecedentes y estudios sobre la situación particular de cada distrito elec toral, a los efectos de determinar los lugares en que será preciso destinar fuerzas para el mantenimiento del orden ; c ) Antecedentes para prever el transporte de los efectivos del inciso anterior, destino, alojamiento, instrucciones, etcétera ; d ) Prever especialmente lo determinado en el número 79 de la resolución de los ministros de Guerra, Marina e Interior y secretario de Aeronáutica .
Preparado el presente plan , debe agregarse al mismo copia de las Instrucciones particulares , que imparten los respectivos comandantes de distrito electoral. 14. - Para la preparación del plan previsto en el número 11, inciso c) , de estas Lirectivas, se tendrá en cuenta : a ) El aprovechamiento del personal destinado en el plan del número 11 , in ciso a) , de estas directivas; b) Que debe tomarse contacto con los jefes de distrito de Correos y Teleco municaciones de cada provincia, a fin de que los empleados de Correos que conduzcan las urnas y documentación correspondiente, utilicen los medios de transporte que empleará el personal militar de custodia o viceversa ; c) Las prescripciones del número 9 de la resolución de los ministros de Guerra, de Marina e Interior y secretario de Aeronáutica ; d ) Misión e instrucciones al personal que se irá desafectando del servicio de custodia, según lo resuelto en el número 9, inciso g) , de la resolución de los ministros de Guerra, de Marina e Interior y secretario de Aeronáutica; e ) Entregar al personal de custodia el Libro registro de servicio , que deter mina el número 9, inciso f ), de la resolución de los ministros de Guerra, de Marina e Interior y secretario de Aeronáutica, según rayado que se adjunta a estas directivas como anexo número 1 ; f ) La aplicación del número 13 de la resolución de los ministros de Guerra , de Marina e Interior y secretario de Aeronáutica. Al plan preparado se debe agregar copia de las « Instrucciones particulares , que se imparten al personal por los respectivos comandantes de distrito electoral. 15. — Para la preparación del plan determinado en el número 11. inciso d) , de estas directivas, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: a ) Que en el local del Congreso, Legislaturas o los que se designen para la con centración de urnas y documentación , deben establecerse las fuerzas de cus todia antes de que llegue la primera urna ; b) Designar un jefe caracterizado para que tenga a su cargo este servicio , con el número suficiente de oficiales, suboficiales y soldados, para establecer los correspondientes relevos; c) Las fuerzas para el cumplimiento de esta misión deben tomarse de los efecti vos indicados en el plan previsto en el número 11, inciso b) de estas directivas. Si no fueran suficientes se tomarán de los efectivos del plan determinado en el número 11, inciso a) de estas directivas que se hayan desafectado del servi cio asignado; d) El jefe de las fuerzas y éstas deben quedar a órdenes de las juntas escruta doras nacionales (artículo 12 del decreto número 30.960 / 45 ); e) El servicio de custodia debe ser permanente de día y de noche ; desde antes de llegar la primera urna hasta la terminación de las operaciones del escru tinio y demás actos formales prescritos en la ley ; 176
f) Que se debe emplear para esta misión el personal de las unidades que tie nen su guarnición en el lugar donde se encuentra el Congreso y las Le gislaturas provinciales, por lo prolongado de este servicio . Se agregarán a este plan copia de las Instrucciones particulares , que se imparten a estas fuerzas por los respectivos comandantes de distrito electoral. 16. - Para la preparación del plan determinado en el número 11, inciso e) de es tas directivas, se tendrá en cuenta :
a ) Que todos los efectivos del Ejército, Armada y Aeronáutica empleados en el cumplimiento de los planes indicados en el número 11, inciso a ), b) y c) una vez cumplida la misión de custodia del comicio, mantenimiento del orden , y custodia de las urnas y documentación hasta el Congreso o Le gislaturas provinciales, deberán reintegrarse de inmediato a sus respectivas unidades, ya sea con la unidad reunida o por fracciones; b) Las unidades del Ejército que tengan sus respectivas guarniciones en otras provincias o territorios, reunirán previamente todos sus efectivos para rein tegrarse a sus cuarteles. 17. — Para la preparación del anteproyecto del cálculo de gastos prescritos en el número 11, inciso f ) de estas directivas se tendrá en cuenta : a) Los cinco planes previstos en el número 11 de estas directivas; b) La escala de viáticos para oficiales superiores, jefes, oficiales, suboficiales y soldados que fije el Ministerio del Interior y que oportunamente se re mitirá a los comandos de distrito electoral; c) Las necesidades referentes a movilidad ; alquiler de autos, camiones u otros medios, para llegar al lugar del comicio y regreso ; d ) Toda otra necesidad que surja de los planes indicados en el número 11 de estas directivas. 18. — Las unidades del Ejército, de la Armada o de la Aeronáutica subordinadas a los comandantes de distrito electoral, cuya guarnición se halla en otra provincia o territorio nacional, quedan a disposición de éstos, quienes deben estudiar su empleo y distribución, así como el transporte desde su guarnición hasta el lugar donde deben cumplir su misión , alojamiento, alimentación , etcétera. En cuanto al transporte de estas unidades deberán considerar la conveniencia de hacerlo con la unidad reunida hasta determinada población del distrito electoral don de se emplearán , para luego distribuir desde allí las distintas comisiones. Las órdenes para el embarque, empleo, etcétera, serán impartidas por el respectivo comandante de distrito electoral. 19.- Las unidades del Ejército que deben trasladarse de una provincia o territo rio a otra, lo harán sin materiales, vehículos ni ganado, con excepción de las co cinas rodantes y carros estrictamente necesarios; en cambio, llevarán los automóviles y camiones disponibles en la medida requerida. El personal de la unidad llevará como equipo la mochila completa, fusil, o carabina o pistola y demás elementos necesarios. Además, se llevarán los elementos para vivir en carpas si fuera necesario; como dotación individual de munición , treinta cartuchos de guerra por fusil o carabina y veintiuno por pistola. Además, munición encajonada como reserva. Los fusiles ametralladoras y ametralladoras pesadas serán llevados sin ganado, y con una dotación de munición en cargadores y bandas en cantidad adecuada, y en cajo nes como reserva . Las unidades de la Armada y Aeronáutica 'se ajustarán a las directi vas de este apartado en lo que resultare aplicable. 20. — El personal que se destaque para custodiar el comicio deberá llevar pistola y sable, si es oficial o suboficial, y fusil o carabina, si es soldado o marinero, con su correspondiente dotación de munición de guerra. 21.- El personal de las bandas y fanfarras de las fuerzas armadas podrá ser em pleado por los comandantes de distrito electoral, si fuere necesario , para desempeñarse como suboficiales. 22. — La Comisión Coordinadora, decreto número 30.960 /45, tendrá a su dispo sición en la base aérea « El Palomar , y Córdoba, aviones de transporte con tropas disponibles para reforzar, si fuere necesario, a las de aquellos lugares donde se haya
177
alterado el orden. Los comandantes de distrito electoral podrán solicitar telefónica o telegráficamente durante el acto comicial dichas fuerzas, debiendo indicar destino y si existen comodidades para el aterrizaje de aviones de transporte . 23. — Los comandantes de distrito electoral que dispongan de unidades aéreas entre las fuerzas subordinadas, adoptarán las medidas para hacer realizar vuelos de observación donde fuere necesario , como también para conducir a jefes y oficiales a lugares en que la situación exija la intervención de personal a sus órdenes. 24. — Todos los comandos, reparticiones y unidades del Ejército, Armada y Aero náutica utilizarán las órdenes de transporte de gobierno, las que deberán imputarse al decreto número 30.960 /45 . Las respectivas direcciones generales de administración del Ejército, Armada y Aeronáutica reforzarán a los comandos, reparticiones y unidades con nuevos talonarios de órdenes de transportes. 25. — Se ha dispuesto que todas las fuerzas inicien el 16 de enero de 1946 la instruc ción teóricopráctica del personal que intervenga en las misiones de mantenimiento del orden, custodia del comicio y de las que se destacarán al Congreso y Legislaturas provinciales, de conformidad con las directivas para la instrucción que se adjuntan como anexo número 2. 26. — Aprobados los planes expresados en el número 11 de estas directivas, la Comisión Coordinadora, decreto número 30.960 / 45, girará, por el medio más rápido, las sumas solicitadas. 27. — Quince días después de terminado el escrutinio , los comandantes de distrito electoral elevarán a la Comisión Coordinadora, decreto número 30.960 / 45 , la rendi ción de cuentas documentada . 28.- Los comandantes de distrito electoral, en oportunidad de la elevación de la documentación prescrita en el número 27 de estas directivas, elevarán el « Informe de las elecciones del 24 de febrero de 1946 realizadas en la provincia de (la que corres ponde) ,, donde se referirá toda la actuación del comando de distrito electoral y las fuerzas a su mando, antes, durante y después de las elecciones. Una vez terminado el escrutinio, el comandante del distrito electoral podrá tras ladarse a su destino normal, dando por terminada su misión una vez elevada la docu mentación prevista en 27 y 28 . 29. — Los comandantes de distrito electoral utilizarán para sus comunicaciones con la Comisión Coordinadora, decreto número 30.960 /45, la red telegráfica y telefónica pública , la red radioeléctrica del Ejército, las radioestaciones de los buques y bases de la Armada y la red al servicio de la Aeronáutica. 30. — La sede de la Comisión Coordinadora, decreto número 30.960 / 45, constituída por el comandante en jefe del Ejército, jefe del Estado Mayor General de la Armada y comandante en jefe de la Fuerza Aérea Argentina, es Paso 547, Buenos Aires. Teléfonos: Comandante en jefe del Ejército, 48 - 6890. Jefe del Estado Mayor General del Ejército, 48 - 1190 . Subjefe del Estado Mayor General del Ejército, 48 - 1263. División Operaciones, 48 - 0465 . Dirección telegráfica : Comicordecre 30960 - Baires.
NO SE CURSAN EN EL MINISTERIO DEL INTERIOR LAS NOTAS PU BLICADAS ANTES QUE LAS RECIBA EL TITULAR DE LA CARTERA Con motivo de acontecimientos relacionados con la actividad de los par. tidos políticos se dirigen quejas, reclamaciones u opiniones al Ministerio del Interior, que generalmente tienen publicidad antes que lleguen al conoci miento del titular de la cartera . Para corregir tal anomalía, el general Urdapi lleta , el 27 de diciembre , da el siguiente comunicado : En los últimos tiempos han sido recibidos en este ministerio numerosas notas y memoriales, presentados por entidades y asociaciones diversas, relacionados con hechos que son del dominio público, o bien exteriorizando opiniones vinculadas al actual mo mento político del país.
178
En muchos casos las presentaciones citadas son profusamente publicadas por la prensa del país con anterioridad a su recepción por este ministerio. Esta conducta implica una desconsideración para el secretario de Estado, que, accesible a los reque rimientos de la ciudadanía en cuanto signifique un reclamo justo o una crítica sana y constructiva, no puede aceptar sin menoscabo, el conocer por otros conductos -así sean los más ponderables las presentaciones que le son dirigidas. Por estas consideraciones, su excelencia el señor ministro del Interior ha resuelto hacer saber que no dará curso a ninguna nota o memorial que haya sido dado a publi cidad con anterioridad a su presentación a este ministerio . A
LOS
FUNCIONARIOS PUBLICOS LES ESTA VEDADO A LOS ACTOS POLITICOS
CONCURRIR
Por telegrama cifrado, el día 28 , el ministro del Interior, general Urda pilleta , se dirige a los interventores federales en Tucumán , Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja , Santa Fe y Salta , recomendándoles : Reitérole estricto cumplimiento de disposiciones contenidas en circular número 475, debiendo adoptar previsiones para que funcionarios públicos se abstengan de concurrir a actos políticos de cualquier naturaleza, especialmente los motivados en giras políticas candidatos presidenciales. DIRECTIVAS PARA LA INSTRUCCION DEL PERSONAL DEL EJERCITO , QUE GARANTIZARA EL ACTO ELECTORAL DEL 24 DE FEBRERO La Comisión Coordinadora, el 28 de diciembre, da las siguientes directi vas, tendentes a instruir al personal del Ejército acerca de sus funciones en los próximos comicios :
I.
Clasificación del personal
Para asegurar una oportuna, adecuada y eficaz intervención de las fuerzas, se ins truirá a los señores jefes y oficiales y a los suboficiales y soldados de acuerdo con lo que se expresa en estas directivas. A objeto de facilitar la instrucción de los soldados, se los agrupará en : 1. Personal instruido (de la clase 1924 y otras anteriores ); 2. Personal seleccionado (de la clase 1925 que ha recibido instrucción de tiro antes de incorporarse a las filas o que se destaque por su vivacidad, des pejo , etcétera ); 3. Personal no instruido (el que no se encuentre incluído en las clasificaciones. anteriores ).
II .
Educación e instrucción militar a impartir
Instrucción de oficiales. Los jefes de unidades personalmente instruirán a los 1. señores jefes y oficiales a fin de que posean un conocimiento completo de : a) Lo prescrito en el decreto 30.960 /45 del 1-XII-45 y la resolución de los ministros de Guerra , Marina e Interior y el secretario de Aeronáutica in serta en el Anexo al Boletin Militar Público NO 626. b) Las presentes directivas para la Instrucción del Personal del Ejército que intervendrá para garantizar el acto electoral; c) Las Instrucciones Generales para las fuerzas armadas ( Anexo Nº 2) . 2. — Esta instrucción estará terminada el 20-1-46, sin perjuicio de las comproba ciones ulteriores a efectuar por los comandos responsables. 3. — Instrucción de suboficiales y voluntarios : Al personal de suboficiales y vo- . luntarios se le impartirá instrucción a fin de asegurar su desempeño correcto en las
179
misiones a que serán destinados y, especialmente, en aquellas que deban ejecutar en forma independiente. Esta instrucción tendrá carácter de teóricopráctica hasta el 30-1-46. A partir de esa fecha y hasta la terminación de la misma, tendrá un carácter esen cialmente práctico y de acuerdo con los respectivos planes de distribución de fuerzas que confeccionen los Comandos de Distritos Electorales correspondientes. 4. — El personal de soldados recibirá la instrucción militar conforme a la clasifi cación mencionada en I y de acuerdo con el siguiente concepto; a) Personal instruido :
Se impartirá la necesaria para robustecer la disciplina y el correcto empleo de sus armas. La educación tiene un papel fundamental en la preparación de este personal. b) Personal de la clase 1925 ( « Seleccionado , y « no instruídos ); Para el personal indicado en I Nº 2 y 3 se impartirá instrucción militar acelerada, la que debe entenderse en el sentido de intensificar la instrucción en aquellos aspectos que contribuyan a formar un soldado capaz de hacer un uso consciente de su arma, cubrir los servicios de armas a que pueda ser destinado y conducirse con disciplina y corrección en los actos militares y los correspondientes al acto electoral. Queda con esto establecido que no se debe alterar la progresión de la en señanza ni permitir deficiencias en la instrucción , las que de producirse re percutirían en la preparación ulterior del conscripto . c) Objetivos minimos a alcanzar en la instrucción de las materias que se men cionan : -Combate. Lo necesario para saber ocupar posición a fin de facer uso de su arma y aprovechar el terreno. Empleo del arma blanca y golpe de culata . -Tiro. Haber realizado ejercicios con munición de guerra . -Orden cerrado. Los movimientos indispensables para formar y marchar con orden y disciplina. -Instrucción teórica general. Lo necesario para el funcionamiento interno de los servicios que se deben cubrir, así como el conocimiento de las partes pertinentes de honores, demostraciones de respeto y del Código de Justicia Militar y sus reglamentaciones, en lo que se relaciona con los delitos y faltas contra la disciplina y el servicio . Se desarrollará, al máximo, el espíritu de decisión y el estricto cumpli miento de las órdenes recibidas. En este sentido se le dará especial impor tancia al cumplimiento de consignas. -Servicio en campaña. Nociones generales sobre marchas y proceder en el alojamiento . Esta instrucción será impartida hasta el 15 - II -46 por los comandos natu rales. A partir de esa fecha y hasta la terminación de la instrucción , será impartida por los comandos que correspondan según el plan confeccionado por los Comandos de Distritos Electorales. Se tratará, en toda forma, que la misma tenga un desarrollo totalmente práctico y, si fuera posible, en los últimos días en los mismos lugares o locales en donde se llevará a cabo el acto electoral y con el mismo personal que actuará en ellos. -Instrucción especial. Además de los puntos indicados en II, Nº 1, se ex plicarán las disposiciones de la ley nacional de elecciones y sus reglamen taciones y las Instrucciones Generales para las Fuerzas Armadas, las cua les figuran en el Anexo N° I y NO II respectivamente . III.
Directivas y planes de instrucción
A fin de una mejor orientación de esta instrucción, los comandos operativos im partirán las directivas que complementen las presentes. Los jefes de unidades deter minarán los planes de instrucción correspondientes.
180
Las directivas complementarias de los comandos operativos deben contener: a ) Disposiciones para alcanzar las finalidades fijadas en estas directivas, refe ridas a la adaptación de la enseñanza al tiempo disponible, a las caracte rísticas regionales y a la tarea concreta a cumplir; b) Indicaciones referentes a los objetivos a alcanzar e intensidad con que se debe impartir la instrucción de cada materia ; c) Indicaciones referentes a la forma en que se llevarán los planes y programas de instrucción que determinan las Directivas Generales para la Educa ción e Instrucción Militar de las Tropas - 1942 ,, en los Nos. 53, 54 y 55 .
IV .
Visitas e inspecciones
Se realizarán con los alcances y procedimientos prescritos en los Nos. 99 al 107 de las « Direcciones Generales para la Educación e Instrucción Militar de las Tropas - 1942,. V.- Fecha de iniciación de la instrucción La instrucción se iniciará para todo el personal incorporado tan pronto las presen tes directivas lleguen a los comandos que deban ponerla en ejecución; la del personal de la clase 1925, se iniciará a medida que la incorporación lo permita.
VI.
Fecha de terminación de la instrucción
La instrucción deberá estar totalmente terminada antes del 24 - II - 46 . La fecha exacta para cada unidad será determinada por los comandantes de distritos electorales, de acuerdo con la situación y misión particular que cumplirá cada una y de manera que dispongan de un tiempo prudencial para la reunión y el traslado de los efectivos que cumplirán misiones independientes . Buenos Aires, 28 de diciembre de 1945 . Decreto Nº 30.960 /45 .
(Fdo .): Carlos von der Becke, General de Ejército . Comandante en Jefe del Ejército y Presidente Comisión Coordinadora
A continuación se inserta el Anexo NO 1 , Disposiciones más importantes de la ley nacional de elecciones y sus reglamentaciones ( ley número 8.871 ) , trans cribiéndose el artículo 30 de la ley y el 59 del decreto de 21 de marzo de 1912 ; los artículos 31 , 32, 33 y 34 de la ley y el 9o del decreto de 3 de abril de 1912 ; el artículo 35 de la ley y el 79 del decreto de 21 de marzo de 1912 ; los artículos 36 y 37 de la ley y el 60 del decreto de 3 de abril de 1912 ; el artícu lo 38 de la ley y el 50 del decreto de 3 de abril de 1912 ; el artículo 39 de la ley y los artículos 10 y 2o del decreto de 26 de febrero de 1918 ; los artículos 40 y 41 de la ley y los artículos 10 a 99 del decreto de 29 de febrero de 1916 ;. los artículos 42, 43 y 44 de la ley y el 9o del decreto de 21 de marzo de 1912 ; los artículos 45, 46 y 47 de la ley y los artículos 12 y 13 del decreto de 21 de marzo de 1912 ; el artículo 49 de la ley y el 13 del decreto de 3 de abril de 1912 ; los artículos 50, 67 y 69 de la ley y los artículos 10, 20, 30 y 49 del decreto de 2 de enero de 1923 ; el artículo 70 de la ley y los artículos 10 a 70 del decreto de 27 de febrero de 1923 ; los artículos 71 , 72, 73, 74, 75, 76 , 77, 78, 79, 81 y 82 de la ley ; el artículo 83 de la ley y los artículos 16 del decreto de 21 de marzo de 1912 y 17 y 18 del de 3 de abril de 1912 ; los artículos 84 y 85 de la ley y 16 del decreto de 3 de abril de 1912 , 40 y 19 del de 21 de marzo de 1912 y 70, 89, 14 y 15 del de 3 de abril de 1912, y los artículos 90 y 93 de la ley, y los artículos 16 y 17 de la ley número 11.387 . 181
--
ANEXO NO 2 INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS QUE CONCURRA A CUSTODIAR LOS COMICIOS El personal que deba custodiar los comicios procederá según las siguientes instruc ciones: a ) En los comicios y en lo que al acto electoral en sí respecta no hay más autori dad que la del presidente de la mesa y a ella debe someterse en todo cuanto disponga conforme a la ley , hasta el momento en que hace entrega de la urna y la documentación a los empleados de Correos , b ) Al ciudadano que hiciera reclamo porque el presidente de la mesa emplea procedimientos que se apartan de las disposiciones de imparcialidad que señala la ley, se le indicará que se dirija a la autoridad judicial más próxima, con arreglo a lo prescrito por el artículo 93 de la ley electoral; c ) Es de particular incumbencia de las fuerzas destacadas para cuidar los comicios: I. Evitar que dentro del recinto del comicio se aglomeren más de diez electores que no estén acreditados ante la mesa respectiva ; II . Que ni en un radio de cincuenta metros del local donde funciona la mesa receptora de votos, ni en el local mismo donde está constituída, se pueda entregar u ofrecer boletas de sufragio a los electores; NI. Que ningún elector pueda presentarse en el local donde funciona la mesa receptora de votos ostentando, ni aun doblada, su boleta de sufragio ; IV . Conducir arrestados a los electores cuando por infringir la disposición del punto anterior lo disponga el presidente de la mesa ; V. Hacer retirar, si así lo requiere el presidente de la mesa , a los que no guar den en el acto electoral el comportamiento y moderación debidos ; VI . Conducir arrestados, después que hubieran emitido su voto, a los que pretendan alterar el orden en proximidades de la mesa ; VII. Tener en cuenta que es prohibido a los electores la portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos, durante todo el día de la elección y la noche anterior y siguiente del mismo, (artículo 74, ley número 8.871 ) . En cambio , si las fuerzas de vigilancia en el comicio deben penetrar al local del mismo por cualquier causa , conservarán sus armas regla mentarias; VIII . Dar conocimiento a la autoridad policial para que adopte las medidas del caso, cuando establezca que dentro de un radio de una cuadra alrededor de una mesa receptora de votos se realiza concentración de electores o hubiera depósito de armas. En caso de que un propietario o inquilino denunciara que ello se realiza en su casa contra su voluntad, de lo que dejará constancia por escrito, deberán adoptarse las medidas necesarias para hacer cesar ese hecho si se cuenta con fuerzas suficientes y, en caso contrario, requerir las al lugar de acuartelamiento más próximo o a la policía ; IX . En toda actuación relacionada con los puntos VII y VIII, debe darse in tervención inmediata a la autoridad policial del lugar, a los efectos legales ulteriores, en razón de las penas que la ley establece para los infractores; X. La autoridad militar cuidará que se mantenga libre en todo momento el tránsito en las calles o caminos que den acceso a los locales en que funcionan las mesas receptoras e impedirán toda aglomeración de per sonas que dificulte a los electores llegar a ellas o que se les presione de obra o de palabra. Para ello, establecerá vigilancia en el comicio y hará patrullar sus alrededores; XI. Que no se prive de la libertad al elector que se proponga emitir su voto ; XII. Fiscalizar si a los candidatos o delegados de partido se les prohibe entrar al local del comicio o permanecer en él, de lo cual tomará nota para transmitir como novedad a su superior inmediato ;
182
XIII . Que ninguna autoridad militar o policial pueda compeler a los ciudadanos a concurrir a los comicios, con el pretexto de que el voto es obligatorio ; XIV . Fiscalizar si el comicio se inicia y cierra a las horas establecidas (8 y 18 horas, respectivamente ). d) Clausurado el acto comicial, las tropas designadas para custodiar las urnas y documentación electoral presenciarán la entrega de esos elementos al personal de Correos designado para conducirla y evitarán que se impida bajo ningún pre texto la fiscalización de la misma por los apoderados de los partidos. La personería de los apoderados o candidatos a cargos electivos en el dis trito que hubiese sido aceptada por los presidentes de mesa , lo será igualmente ante las tropas de custodia, a cuyo efecto se requerirá, con respecto a los prime ros, que en las procuraciones de que hace mención el título segundo de la ley, el mismo presidente deje constancia bajo su firma y con el sello que utilice para el cumplimiento de su función . Los apoderados o candidatos que no hubieran estado acreditados ante una mesa, lo harán ante las tropas de custodia, presentando una nota que los acre dite en ese carácter, de candidato , apoderado ante la justicia federal o presiden te de comité de partido, departamento o distrito en papel con el membrete de la agrupación a que pertenezcan y con el sello que se acostumbre usar . En todos los casos debe acreditarse la identidad con la libreta de enrola miento, a efectos de registrar los datos que anteriormente se han indicado. Además, deberá tenerse presente: Que las comisiones de oficiales, suboficiales y soldados que deben trasla darse hasta el lugar de funcionamiento del comicio en automóvil, camiones u otro medio, desde sus guarniciones o desde las estaciones de ferrocarril, no deben aceptar, bajo concepto alguno, ofrecimientos de dirigentes de partidos políticos; Que durante el acto del comicio debe preverse la alimentación del personal de custodia, haciendo, si es posible, relevos oportunos. Debe, además, tenerse en cuenta que muchos comicios en la campaña funcionarán en lugares muy ale jados de todo centro poblado; en este caso , el personal de custodia debe llevar su alimentación , a fin de no aceptarla de parte de dirigente o persona alguna vinculada a cualquier partido político ; Que con tiempo suficiente , es conveniente que los comandantes de distrito electoral comprometan o contraten con las autoridades civiles de sus respectivos distritos electorales, la entrega o el alquiler de automóviles, camiones, etcétera, para el traslado del personal de las fuerzas armadas. INSTRUCCIONES GENERALES PARA LAS TROPAS DESTACADAS PARA COLABORAR EN EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO A los lugares donde se destaquen fuerzas para colaborar en el mantenimiento del orden público, los oficiales o suboficiales a cargo de ellas recibirán instrucciones de mantenerlas acuarteladas y sólo salir del lugar de acantonamiento a requerimiento de la autoridad civil por insuficiencia de los elementos propios para el mantenimiento del orden y siempre que la autoridad militar (oficial o suboficial) la estime justificada. Los procedimientos, en tales casos, deben ser hasta el máximo persuasivos y en último extremo hacer valer la fuerza en la medida estrictamente necesaria . INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMA DAS, DESTINADO A LA CUSTODIA DE LAS URNAS Y DOCUMENTACION QUE SE TRANSPORTE Y CONCENTRE El personal destinado a la custodia de las urnas y documentación que se trans porte y concentre, procederá según las siguientes instrucciones: a ) En el vehículo en el que se transporten las urnas hasta el lugar de concen tración o recinto legislativo, deberá ir el empleado de Correos a cuyo cargo se encuentran , el oficial o suboficial, un soldado y un fiscal de los partidos designados de común acuerdo o por decisión de la mayoría entre ellos mis mos. Los demás escoltarán en otro vehículo . 183
Si la capacidad del vehículo lo permite, irán todos los componentes de la dotación de custodia , pudiendo aumentar también el número de fiscales, sin que excedan de uno por partido; b) Cuando deban depositarse las urnas en un local señalado de antemano de acuerdo con los planes de concentración , se procederá como establece el de creto, en la forma que sigue:
1. - Se depositarán las urnas y la documentación en la habitación que el jefe de Correos tendrá preparada; II . - Se verificará cuáles son las aberturas que permiten el acceso a la ha bitación, además de la puerta que se utilice; III . -Se procederá a clausurar debidamente las aberturas superfluas y en cada puerta o ventana, por el lado interior se colocará una faja de pa pel lacrada en los extremos, faja previamente firmada por el jefe mi litar, el jefe de Correos y los fiscales de los partidos. Debe no sólo permitirse sino procurarse que todos los apoderados presencien éstas y todas las demás operaciones; IV . - A cerrar por el lado exterior la puerta de acceso , colocando una faja firmada en iguales condiciones que las señaladas en el artículo an terior; V. - Delante de la puerta habrá un centinela permanentemente que no per mitirá a nadie llegar a ella hasta el momento en que corresponda abrir la para el transporte de las urnas ; VI . - Los fiscales permanecerán en un lugar desde el cual tengan a la vista la puerta de acceso a la habitación donde están las urnas, y a una dis tancia no mayor de diez metros, haciéndoles proporcionar las comodi dades consiguientes; VII. -En el momento que corresponda la reconducción de las urnas, el oficial o suboficial, con el empleado de Correos y los fiscales, verificarán que la faja de garantía esté intacta y después la retirarán para abrir la puerta . A continuación verificarán en la misma forma las fajas colocadas por el interior en las demás aberturas; VIII . - Si se observara que alguna faja de garantía no está en su lugar u otra anormalidad, se levantará un acta por duplicado, que subscribirán el oficial o suboficial encargado del servicio , el empleado de Correos y los fiscales presentes. El original será despachado por el oficial u suboficial desde la misma oficina de Correos, al presidente de la Junta Escrutadora Na cional respectiva y la copia entregada o remitida al superior que co rresponda con las demás planillas y constancias que deba hacer en trega ; IX . - Para el traslado hasta el lugar de embarque, se procederá en la misma forma indicada en el inciso a) de este artículo. c) En el vagón o embarcación en que se transporten las urnas irán el personal de custodia, el o los empleados de Correos y los fiscales. Cuando el viaje fuera prolongado, se establecerán relevos, a fin de que los hombres tomen descanso en otro vagón o lugar de la embarcación ; d ) No es indispensable que el fiscal o apoderado de cada partido sea en todo momento la misma persona, pudiendo según el trayecto o el tiempo que insuma el traslado, efectuarse relevo, para lo cual en cada caso deberán acreditar su personería e identidad en la forma que se indica más adelante; e) Debe tenerse presente que en gran parte de los casos, en los trenes y em barcaciones, irán reuniéndose urnas y documentación. Como consecuencia , a medida que se vayan reuniendo, los fiscales determinarán entre ellos a quién corresponde la fiscalización , para que en el vagón o lugar, sólo quede uno de cada partido, como está determinado; 184
--
f ) El oficial o suboficial tomará o hará tomar nota en el libro registro de ser vicio, según anexo, que luego hará firmar a los interesados: 1. - Del nombre, apellido, datos personales de matrícula, clase , D. M. y domicilio de la libreta de enrolamiento de cada fiscal con indicación del partido que representa ; II . - De la hora y lugar en que inicie o interrumpe su actuación cada fiscal o apoderado, en forma que con esas actuaciones pueda establecerse quiénes fiscalizaban las urnas en cualquier momento determinado ; III . - Del lugar y hora en que se haga cargo de la custodia de urnas y docu mentación, con indicación del número de cada mesa , circuito electoral y lugar de que proceden ; IV . - Del lugar, hora y funcionario a quien hace entrega del servicio; g) Cuando vaya produciéndose la reunión de comisiones de distinta proceden cia, el oficial o suboficial de mayor grado o antigüedad , asumirá la jefatura de todos y se le hará entrega de los documentos y anotaciones dejando la constancia respectiva. En este caso los Comandos de Distritos Electorales habrán previsto el personal que se irá desafectando del servicio de custodia ; h ) Desde el punto de desembarco hasta el recinto legislativo, se procederá en la forma indicada en el inciso a) .
ANEXO NO 2
PLANILLA REGISTRO DE SERVICIO
185
1
186
Nº
f.y ugar (1)Lecha
Nombre Aypellido
del (2)F en militar . irma servicio
MatrículaClase
Distrito Militar Domicilio
A (3).a de ,gclaración firma y rado pertenece u q nidad ue
instaló Se mesa lla a as
MESA
Parti al do que representa
b 2 Anexo
(3)
)2(
(1)
. horas
Hora en que interrumpe actuación su
;sas alhoras clausuró e
Hora en que inicia su actuación
SERVICIO DE REGISTRO PLANILLA ANO ELECCIONES .— NACIONALES 1946
Firma interesado del Observaciones f0( iscal ) apoderado
POLITICOS APODERADOS O FISCALES ACTUACION PARTIDOS DE COMICIOS LOS DURANTE
OTRAS
NOVEDADES
187
188
—
NO
f .y ugar (1) echa L
,dyía hLugar ora hace en que se custo la cargo de dia de urnas y documentación
.(2)Firma servicio en militar del
Circuito Electoral
firma (3)A de ,gclaración u y rado nidad q .a pertenece ue
Cantida d urnas de Mesa qaue s dyocumentación pertenecen respectiva
2c Anexo
(3)
)2(
(1)
Lugar de que proceden urnas las
Fiscales que acom (nombre ,pañan partido y )apellido
DOCUMENTACION Y URNAS DE CUSTODIA
NACIONALES ELECCIONES .SERVICIO DE REGISTRO PLANILLA 1946 ANO
Firma del que ry eci ga Obser entre vaciones servicio el be
Anexo 2 d
FORMULARIO DE ACTA DE DEPOSITOS DE URNAS
se labra
En (1)
la presente acta para dejar constancia que el subscrito (2 ) encargado de las del Circuito fuerzas destinadas a la custodia de las urnas Nº del Colegio Electoral (3) estando presente el señor de la oficina de Correos y los señores fiscales o apoderados de los partidos ... se procede a examinar la habitación de la oficina de Correos ubicada en (4) ... en la que se depositarán dichas urnas hasta tanto sean reexpedidas para ser entregadas en el recinto .... ; dejándose constancia de la Legislatura de (5) de que en dicha oficina no existe habitación alguna que tenga una sola abertura (6) Del examen efectuado resulta comprobado aberturas correspondientes que la habitación tiene a puertas y ventanas y se procede a clausurar por su parte interna las aberturas correspondientes a ... puertas y ventanas, colocándose en cada una de ellas una faja de papel firmada por el (3) de la oficina de Correos, los fiscales mencionados y el subscrito y lacrándose cada uno de sus extre (7) mos. Acto seguido se procedió a examinar las urnas mencionadas, por su parte exterior, no advirtiéndose signo de violencia alguna (8) por lo que quedan depositadas en la habitación y saliendo los presentes de la misma se procede a colocar en la puerta respectiva por su parte ex terior una faja de papel con las firmas de las mismas personas, lacrada en sus extremos. El subscrito procede a colocar para vigilancia de dicha puerta en carácter de centinela .. ; los seño al (2) .. res fiscales mencionados disponen de una habitación situada a metros de la habitación en que están depositadas las urnas desde la cual tienen a la vista la puerta de acceso a la misma.
Firma..
Firma....
Nota . - Debe ser firmada por todos los presentes; si alguno de ellos se negara , se dejará constancia de ello al final y luego firmarán los demás. (1 ) Lugar, fecha y hora . (2) Grado, nombre y apellido. (3) Jefe o empleado. (4) Calle y localidad . (5) Nombre de la provincia, o del Congreso de la Nación. (6) Esto si corresponde. (7) En caso de que alguno de ellos no firmara se dejará constancia de las razones. (8) O presentando tales signos de violencia .
189
Anexo 2 e FORMULARIO DE ACTA DE TRANSPORTE DE URNAS
en (1 ) se labra la presente acta para dejar constancia que el subscrito (2) encargado de las fuerzas des del Circuito tinadas a la custodia de las urnas NO ... del Colegio Electoral (3) estando presente el señor de la oficina de Correos y los señores fiscales o apoderados de los partidos después de com probar los nombrados que estaba intacta la faja de garantía y lacres colocados en la parte exterior de la puerta de acceso a la habitación donde están depositadas las urnas mencionadas, se procedió a retirar dicha faja y abrir la puerta . Habiéndose penetrado en la habitación se comprobó que estaban en iguales condiciones las fajas colocadas en las restantes aberturas (4 ) Examinadas exteriormente las urnas mencionadas se comprobó que no había señal de estando intacta violencia algu (5) la faja de garantía y lacres colocados en las mismas (6) Acto seguido fueron trasladadas al vehículo que se utilizará para lle varlas hasta el local de la Legislatura de (7) (3) . subiendo al mismo el subscrito, el señor de la oficina de Correos y los señores (8) fiscales o apoderados de los partidos Conjuntamente con las personas indicadas anteriormente se entregaron las urnas expresadas en la Legislatura de
Firma..
Firma..
Nota . - Debe ser firmada por todos lus presentes; si alguno de ellos se negara, se dejará constancia al final y luego firmarán los demás. ( 1 ) Lugar, fecha y hora. (2) Grado, nombre y apellido. (3) Jefe o empleado. (4) O que se encontraron tales novedades. (5 ) O que había tal novedad . (6) Si los hubiere . (7) Nombre de la provincia o del Congreso de la Nación . (8) Designados de común acuerdo o por mayoría por los señores fiscales si co rresponde.
FRANKLIN LUCERO, Coronel, Jefe de la Secretaria del Ministerio.
190
:
Lo que se comunica al Ejército , por resolución de S. E. el señor ministro de Guerra.
ADOPCION DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LAS REUNIONES POLITICAS En procura de asegurar y garantizar aun más la libertad de expresión en las reuniones políticas y que ellas no se vean alteradas de ninguna forma, el ministro del Interior, general Urdapilleta, el día 29 dirige una circular al jefe de la Policía Federal y a los interventores federales para la adopción de medidas preventivas : Con el propósito de asegurar que en lo sucesivo las reuniones políticas que se rea licen durante la campaña electoral, puedan desarrollarse dentro del marco de tran quilidad y respeto que corresponde y especialmente para evitar a toda costa la repetición de lamentables acontecimientos recientes, me es grato dirigirme a vuestra excelencia, sugiriéndole la adopción de todas aquellas medidas de detalle que estime conveniente, sobre la base de las siguientes directivas generales: I. - Antes de la realización de los actos 1$ — Se extremarán las previsiones para impedir en y proximidades del lugar, la presencia de personas armadas, grupos de provocadores, agitadores, etcétera. De comprobarse un hecho de esta naturaleza , se procederá de inmediato y sin contem placiones a detener a los autores. 2* — Se asegurará la vigilancia de los locales de carácter político de tendencia con traria situados en las proximidades del lugar donde se realiza el acto y desde varias horas antes de la iniciación del mismo. II. — Durante la realización del acto 18 — Se adoptarán las previsiones necesarias a fin de que, si durante el desarrollo del acto se produjeran disturbios, provocaciones, etcétera, pueda intervenirse rápida mente rodeando a los núcleos promotores y procediéndose a la detención de los mismos. 29 — En caso de que las fuerzas policiales deban repeler ataques, o reprimir des órdenes se extremarán las precauciones para el empleo de los medios de represión . Sólo en caso de ser atacados con armas de fuego se podrá responder en la misma forma y en la medida estrictamente necesaria. 39 — Impedir que manifestaciones de tendencia opositora se dirijan hacia el lugar de la reunión , debiendo proceder en esos casos con la mayor energía .
III. — Después de la realización del acto 14 -Se impedirá la formación de manifestaciones o grupos de manifestantes, así como la concurrencia de grupos aislados a locales de agrupaciones políticas contrarias, clubes, diarios, etcétera, deteniendo en cada caso a los cabecillas, si es menester . 29 - Adoptar las previsiones para evitar que los concurrentes al acto sean provo cados o atacados al finalizar el mismo y mientras dure la desconcentración . Ninguna alteración del orden tendiente a obstaculizar el desarrollo del acto deberá quedar impune, a cuyo efecto se individualizará y detendrá a los responsables. Corresponde tomar medidas estrictas, para que, en su caso, el funcionario superior encargado de la vigilancia del acto responda de los desórdenes que se motiven en el incumplimiento de las directivas que se imparten , para evitar a su vez, que las trans . gresiones individuales a los deberes que le conciernen, puedan dar lugar a que se dude de los firmes propósitos de imparcialidad enunciados por el Gobierno nacional.
QUEDA LIBRADO AL CRITERIO DE LOS INTERVENTORES PERMITIR REUNIONES EN LUGARES PUBLICOS Ante la tranquilidad que reina en todas las provincias y de acuerdo con sugestiones de los respectivos interventores federales, el ministro del Inte
191
rior, general Urdapilleta, les dirige el día 29 una circular, acompañando la precedente y dejando librado al criterio de dichos funcionarios el otorga miento de permiso para reuniones políticas en lugares públicos: Han llegado en los últimos días a este ministerio diversos pedidos formulados por los señores interventores para que se permita la realización de reuniones polí ticas en la vía pública, que se ven impedidos de autorizar por la disposición de la circular 409 que limita esos actos a lugares cerrados. Los señores interventores coin ciden en afirmar que reina en sus respectivas provincias un ambiente de tranquilidad que haría propicia la anulación de aquella restricción y que las autoridades locales se hallan en condiciones de garantizar el orden . En atención a las circunstancias señaladas, me es grato dirigirme a vuestra ex celencia haciéndole saber que en lo sucesivo queda a su arbitrio la concesión o dene gación de permisos para efectuar reuniones en lugares públicas durante la campaña electoral, temperamento éste que dará, por otra parte, el indice necesario para le vantar progresivamente el estado de sitio , como es propósito del Gobierno nacional, siempre que el tono digno y levantado con que se desarrollen los actos políticos haga compatible la supresión de aquella medida con el mantenimiento del orden público. Además, y en cuanto concierne a la acción del Gobierno en el mismo sentido, se hace llegar a vuestra excelencia por circular 487, normas precisas tendientes a asegurar el pacífico desarrollo de esas reuniones y a establecer, en caso contrario , las responsabilidades consiguientes. DECLARACIONES DEL MINISTRO DE GUERRA El día 29 de diciembre, con motivo de finalizar el año, el ministro de Guerra, general José Humberto Sosa Molina, celebra en su despacho la pri mera conferencia de prensa, de la que participan los cronistas destacados en dicho departamento de Estado . El ministro da lectura de una declaración escrita, lo que hace intercalan do comentarios para mejor ilustrar algunos pasajes de la misma, acerca de la absoluta prescindencia que guardará el Ejército, que es de la Nación y del pueblo y no para estar al servicio de los partidos, cualesquiera sean sus homi bres y el ideario que sustenten . Entra luego en diversas disquisiciones acerca de las instrucciones que han sido impartidas a las fuerzas armadas para el acto eleccionario del 24 de febrero, en el que deberán garantizar la voluntad ciudadana, señalando que desde los comandantes hasta el último soldado se hallarán dicho día en acto de servicio y, en consecuencia, cualquiera trans gresión en que incurrieran acerca de las órdenes impartidas sería reprimida con las sanciones establecidas por el Código de Justicia Militar.
Luego dice : -Mi opinión personal es que después de estas garantías las presuntas máquinas montadas o a montarse ,, según la expresión tan en boga, quedan destruídas, pues no hay presión oficial o no oficial posible cuando el ciudadano cuenta con la seguridad de un cuarto obscuro, puede emitir libremente su voto y tiene la certeza de que el mismo ha de llegar a la mesa escrutadora .
Las declaraciones del ministro de Guerra expresan : He querido reunir a los periodistas destacados en este ministerio para saludarlos personalmente con motivo de la terminación del año y para expresarles mi recono cimiento por la labor de información , seria y responsable, que han realizado durante el transcurso del mismo. Valoro y aprecio el papel importantísimo que la prensa del país juega en la orientación espiritual del pueblo, y sé también que sus juicios sobre 192
la labor de los hombres, acertados u erróneos, son siempre originados en un sano patriotismo y en nobles propósitos de bien público. Convencido de ello, me es muy grato asegurarles que en el desempeño de mi cargo he de velar celosamente para que las puertas de este ministerio continúen abiertas por igual para todos los representantes de la prensa, sin preferencia ni recelos que en ninguna forma podrían justificarse, Es normal que en el Ejército no ocurran hechos sensacionales ni acontecimientos que motiven por parte del ministro de Guerra frecuentes declaraciones o comentarios para el periodismo. El Ejército cumple silenciosamente con sus deberes, dedicado por entero a la solución de sus problemas específicos, que si bien son de interés público, no es menos cierto que por conocidos no requieren una divulgación constante en forma de novedad o de comentarios particulares en cada caso . Consecuente con tales ideas, el subscrito no ha mantenido un contacto más directo y frecuente con los periodistas, pero ha sido motivo de particular interés disponer que se proporcionen en forma normal y diariamente las informaciones para la prensa por intermedio de la II Di visión de este ministerio, sin perjuicio de que en caso necesario y cuando lo aprecie conveniente, lo haga en forma personal para hacer llegar, por el conducto más di secto, el pensamiento del ministro en los asuntos que incumben al desempeño de sus funciones. En tal sentido deseo ratificar hoy algunos conceptos ya conocidos y dar sintéticamente una idea general sobre el estado del Ejército y de sus actividades al terminar el año . En el momento actual el Ejército se mantiene totalmente apartado de todo pro blema político, dedicado al austero cumplimiento de los reglamentos y de las leyes que encuadran y rigen sus actividades. Por obra de la revolución del 4 de junio un general ha sido investido con los poderes de presidente de la Nación, y su autoridad reconocida por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia de la Nación ; en conse cuencia, por mandato expreso de la Constitución Nacional inviste el carácter de co mandante en jefe de todas las fuerzas armadas, quedando obligados, por lo tanto , todos y cada uno de sus componentes, a la absoluta subordinación y lealtad que prescribe el deber militar. En el orden nacional existe un Poder Ejecutivo surgido de la revolución , y un Poder Judicial que fué respetado por la misma. En el orden provincial el panorama es idéntico. Las garantías constitucionales apenas si están res tringidas y limitadas al objeto exclusivo de asegurar el orden , sin desmedro alguno para la libertad individual y colectiva, mientras esta última no se transforme en factor precisamente de desorden y confusión . Algo menos de sesenta días faltan para la realización de las elecciones, de las cuales han de surgir las futuras autoridades constitucionales de la Nación, por la libre expresión de la voluntad popular, que será garantizada, en la forma ya conocida, con la intervención celosa de las fuerzas armadas. En esta situación el Ejército se mantiene totalmente ajeno a los intereses puestos en juego por los candidatos y partidos políticos en que se divide la opinión pública. Por su fe republicana, por su respeto a las instituciones políticas, por ser carne de su pueblo y por su honrosa tradición democrática , evidenciada en el cumplimiento de sus deberes, el Ejército tiene profundamente arraigado el concepto de que la solución política del momento incumbe exclusivamente al libre ejercicio de la soberanía po pular, elevada aspiración de bien público e inequívoca expresión de efectiva demo cracia , en el logro de la cual el actual Gobierno está dispuesto a empeñar con irre vocable decisión todos sus esfuerzos. La tarea que he desarrollado en el ejercicio de mi cargo ha estado encaminada a refirmar la disciplina, en aquellos casos en que una mínima parte del Ejército, vincu lado inicialmente al problema de la conducción política de la revolución por la fuerza de los acontecimientos, ha sentido la influencia siempre perniciosa de actividades ex trañas a sus funciones naturales. Para ello , nada más indicado que propender a la cohe sión espiritual de sus cuadros por medio del cumplimiento estricto de los deberes, substrayéndolos de toda inquietud política. El cumplimiento de este escueto programa tiene, según mi opinión , una gran trascendencia presente y futura para la Nación , pues está encaminado a asegurar a todos los argentinos, sin distinción de ideologías, que el veredicto popular y el gobierno que surja por su voluntad, a manifestarse sin la menor traba en las próximas elecciones , cualquiera sean sus resultados, han de ser respetados y apoyados, si fuera necesario,
193
T. II - Pl. 7
por la fuerza de las armas para impedir a cualquier precio que se pretenda defraudar el sagrado derecho de un pueblo libre y soberano . Sirva esta afirmación para dejar terminantemente expuesto , sin lugar a dudas o interpretaciones falsas, que el Ejército de la Nación , con una profunda compenetra ción de su responsabilidad, jamás ha de prestarse para suplantar la voluntad del pueblo , por lo que mantenido en su actual posición de absoluta prescindencia política, nadie tiene derecho ni siquiera a pensar en obtener el apoyo de las fuerzas para servir fines de tal naturaleza. Sólo así podrá pensarse en el advenimiento de un gobierno constitucional, en que el poder civil no sea interferido y dificultado por la fuerza, que no tiene ni le corres ponde papel de tutoría, y cuya intromisión en la política constituye siempre un peligro para la libertad, al originarse la división de las fuerzas armadas en fracciones anta gónicas, que movidas por intereses partidarios, puede llegar a traer aparejada la ini ciación de la lucha fratricida, la que casi siempre culmina con la tiranía y la perse cución despiadada del pueblo que militó en el bando contrario. Es suficiente el enunciado de una perspectiva tan sombría para el porvenir de la Nación para comprender que es delito de lesa patria provocar o contribuir a crear en cualquier forma una situación de caos interno de consecuencias imprevisibles, que ningún argentino de bien puede desear. Me es particularmente satisfactorio hacer conocer al pueblo de mi patria que los objetivos enunciados, y que me impuse al asumir el cargo, han sido conseguidos sin inconvenientes de ninguna naturaleza, lo que no nos debe sorprender, por cuanto en el oficial argentino existe desarrollado en potencia un profundo y arraigado sentimiento del deber y un entrañable afecto hacia su pueblo, en el que no admite distingos de ideologías, posiciones ni bienes. El recibe a la iniciación de cada año el mejor tributo del pueblo al incorporar la clase de veinte años para fortalecerla y adiestrarla en el manejo de las armas, a fin de devolverla más tarde con la aptitud física, moral y espiritual necesaria para asegurar la defensa del patrimonio y la soberanía nacional. Es fundamental que se tenga fe y confianza en el Ejército en el sentido de que nadie ni nada lo hará variar de su posición de absoluta prescindencia política, única retribución que exige de su pueblo a cambio del compromiso de honor contraído en apoyo de los propósitos del Gobierno, que ya se han concretado en hechos de tras cendencia, destinados a presidir los comicios más limpios y ejemplares que registrará hasta el presente la historia política del país. En otro orden de ideas, puedo informarles que el Ejército ha terminado con las tareas de apresto para iniciar una nueva etapa de intensa preparación profesional. Finaliza ya el período de receso, que comenzó con el licenciamiento de la clase en servicio , algo anticipado por razones de economía, causa esta última que influyó para que el primer licenciamiento fuera muy numeroso y para que se mantuvieran incor porados después del mismo solamente los efectivos indispensables para cubrir las nece sidades de los distintos servicios. Entre otras medidas, cabe destacar la relacionada con la distribución del personal de jefes y oficiales, a fin de que al iniciarse las actividades militares del año próximo todos los comandos se encuentren ya en sus puestos contando con el personal necesario, para evitar así los entorpecimientos motivados por traslados y cambios de destinos efec tuados después de la incorporación de la clase. Los nombramientos efectuados y los pases dados a conocer en cada caso han respondido exclusivamente a las exigencias del ser vicio que he señalado. Al respecto , se han tenido en cuenta particularmente las dispo siciones legales y reglamentarias vigentes, relacionadas con los destinos de mando de tropa, destinos técnicos, recursos obligatorios para jefes y oficiales, ingreso a las escue las superiores, etcétera. A todo ello debe agregarse el movimiento que anualmente producen los ascensos y la necesaria rotación de destinos para que los oficiales puedan ir conociendo, en el transcurso de su carrera , las distintas zonas del país.
Se han adoptado todas las medidas que aconseja una larga práctica, a fin de que en los primeros días de enero se inicie la incorporación de una nueva clase , de la que no han sido convocados los efectivos totales, sino un número inferior a los que fueron incorporados en el corriente año; no obstante lo cual, la cantidad responde a las previsiones orgánicas mínimas compatibles con la preparación de la defensa nacional. De esta manera, nuestro Ejército de paz para el año 1946, por razones de economía y 194
por la capacidad limitada de los alojamientos militares disponibles, no será, en con secuencia, todo lo numeroso que la jerarquía de la Nación, su incalculable riqueza y su particular situación geográfica justificarían . Continuará el Ejército llevando a las zonas más alejadas del país y a los lugares aislados y desvinculados de los grandes centros demográficos, la seguridad y el impulso de mejoramiento que trae aparejada la presencia de sus unidades, que hoy como en el pasado van jalonando los nuevos emporios de riqueza y de trabajo que se incorporan al patrimonio nacional. La atención y el cuidado de los jóvenes soldados a incorporar ha sido motivo de una particular preocupación, habiéndose adoptado las previsiones de carácter sanitario y científico, para asegurar una alimentación sana que se vincula, en cada caso , con la zona en la que han de prestar servicio según se trate ésta de llanura , de montaña, etcétera . En la misma forma se ha tenido en cuenta la influencia de los factores geográficos para determinar las características esenciales del alojamiento, el equipo, el vestuario y el régimen de trabajo. Todas las medidas adoptadas y un entrenamiento progresivo y metódico han de asegurar la salud física y moral de los ciudadanos a incorporar y su transformación en el sodado apto que exige la guerra moderna, proporcionando así a la Nación la garantía necesaria para que prosiga confiada su ritmo de progreso, y a los hogares argentinos la tranquilidad de que sus hijos están en manos de hombres que sienten la responsabilidad y se preocupan constantemente por la vida de sus subal ternos, por la justicia en su trato y la educación e instrucción de los mismos. Una nueva ley orgánica, moderna, selectiva, flexible y fundamentalmente democrá tica , reajustada últimamente en algunos detalles, ha de regir las actividades del Ejér cito en el nuevo año, el que buscará, como lo ha hecho siempre, la superación de su capacidad para responder así a la confianza depositada en él.
SE ORGANIZA UNA MANIFESTACION CON SILBATOS EN TODA LA CIUDAD Para el 29 de diciembre, de 20 a 20 y 5 horas, se organiza en toda la ciudad una manifestación en defensa de los principios de libertad y de repudio de la violencia , por medio de silbatos que se hacen sonar estridentemente . Estas expresiones originan algunas incidencias, por la aparición de grupos contra rios que atacan de palabra y de hecho a quienes efectúan tales demostraciones y se producen así encuentros en Florida entre Viamonte y Córdoba y en Santa Fe y Rodríguez Peña, resultando con lesiones varias personas .
ES DESMENTIDA UNA VERSION SOBRE APLAZAMIENTO DE LAS ELECCIONES El 31 de diciembre, a raíz de una versión que se echa a correr sobre la posible postergación de las elecciones, el ministro del Interior, general Urda pilleta, se ve precisado a dar un comunicado desmintiendo la antojadiza ase veración : A raíz del comentario publicado por el diario Noticias Gráficas », en su edición del día sábado próximo pasado, según el cual habría sido considerada en el último acuerdo de gabinete la probabilidad de postergar por sesenta días la realización de las elecciones nacionales, el ministro del Interior desautoriza terminantemente tal versión , que carece de todo fundamento, reiterando al pueblo de la Nación que el acto eleccio nario tendrá lugar en la fecha que fuera fijada oportunamente.
195
ENVIO DE DOCUMENTACION A LAS INTERVENCIONES FEDERALES Para completar los decretos y resoluciones sobre materia políticoelectoral, se envía a los interventores federales los recientemente dictados y otras notas cursadas : Se acompañan copias de decretos y resoluciones que no figuran en la nómina su ministrada, así como el texto completo de los decretos, de los que faltaban los consi derandos. El pedido de la Unión Democrática del 3 de diciembre de 1945 a que se hace refe rencia , no ha sido recibido en este ministerio. Por si se tratara de un error de fecha, se acompaña copia de la respuesta al pedido formulado por la misma entidad para la realización del acto del 8 diciembre en la plaza del Congreso (nota número 7.683 ), y la contestación al memorial de la misma agrupación sobre el momento político del país (nota número 7.610 ) . A mayor abundamiento, se agregan copias de las notas cursadas al Partido Demócrata Nacional y la Comisión de Médicos Democráticos en respuesta a sendos memoriales presentados al ministerio . Asimismo se acompaña copia de la resolución dictada por el señor ministro devol viendo la nota de la Unión Democrática, relativa a los sucesos acaecidos durante la concentración de la plaza del Congreso . La denuncia que formuló por radiotelefonía el doctor Enrique M. Mosca fué subs tanciada por el Ministerio de Guerra, por tratarse de asuntos de su incumbencia . Dicho departamento se expidió oportunamente en la forma que es de público conocimiento . Los telegramas cifrados no deben , por su indole, ser dados a publicidad, salvo casos excepcionales que corresponde al señor ministro determinar. El de 29 de diciembre a que se refiere el recurrente no ha sido posible hallarlo en esa fecha. Debe tratarse de un error, y sería conveniente que se precisara el asunto de que trata para permitir localizarlo. Las reclamaciones sobre el derecho de reunión formuladas por los partidos a raíz de la denegatoria de permisos de la Policia Federal por falta de efectivos para asegurar su vigilancia, no se resolvieron con carácter general. En la presentación de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional) se devolvió el expediente (3.443 - P - 946 ) a la policía para que conviniera con los partidos la manera de efectuar los actos con menos vigi lancia, limitando su número y procurando su realización a horas distintas. Se ignora la resolución que, en definitiva, adoptó dicha dependencia, ya que el expediente citado no volvió. Se acompaña sobre el tema las circulares 487 y 491 , con instrucciones a los interventores federales acerca de actos públicos.
TRAMITE DE ACTUACIONES EN LAS INTERVENCIONES FEDERALES Con el fin de alcanzar una información más completa en los informes que el Ministerio del Interior requiere a las intervenciones federales, el 2 de enero de 1946 se dispone ajustar el procedimiento : Este ministerio ha observado que algunas intervenciones, al expedirse en los in formes que solicita , se limita a elevar las actuaciones dando traslado o transcribiendo simplemente las producidas por funcionarios o empleados de sus dependencias. Como tal información no puede reputarse suficiente y es menester conocer en cada caso la opinión del señor interventor, me es grato dirigirme a vuestra excelencia, estimándole disponer lo necesario a fin de no omitir dicho requisito, sin perjuicio de disponer también la agregación de toda actuación de trámite interno que considere conveniente para la más completa información de este departamento . METODO QUE DEBE OBSERVAR LA SUBSECRETARIA DE INFORMACIO NES AL RECOPILAR LAS DENUNCIAS PERIODISTICAS El ministro del Interior, general Urdapilleta, para mejor ordenamiento de las informaciones relativas a denuncias periodísticas, el 2 de enero dirige al subsecretario de Informaciones, coronel Rafael Lascalea, la nota siguiente :
196
Tengo el agrado de dirigirme al señor subsecretario con el objeto de que se sirva disponer, por donde corresponda, la remisión en forma notable de las informaciones políticas, denuncias, etcétera, que actualmente se suministran a este departamento, subrayando especialmente las publicaciones que se refieren a participación de funcio narios de la administración nacional o provincial en materia política . Para un mejor desenvolvimiento de las tareas a que estas denuncias dan lugar, es necesario el envío de este material antes de las 8 horas de cada día, incluyendo en el mismo las publicadas por los diarios matutinos y los vespertinos de última hora del día anterior. Saludo al señor subsecretario con mi mayor consideración .
ACLARASE LA PARTICIPACION EN POLITICA DE UN FUNCIONARIO PROVINCIAL Acerca de una denuncia periodística sobre la participación activa en política de un funcionario provincial, el ministro del Interior, general Urda pilleta, después de aclararla da el siguiente comunicado : A raíz de la información publicada en el diario La Nación », de fecha 31 de di ciembre próximo pasado, en la cual se sindicaba al director de Obras Públicas de la provincia de Jujuy, ingeniero Alberto J. Iturbe, como organizador, secundado por numerosos empleados provinciales, de la recepción ofrecida al coronel (R.) Juan D. Perón , a su llegada a dicha provincia, el interventor federal doctor César Méndez Chavarría, contestando telegráficamente un pedido de informe de este ministerio , hace saber que con fecha 28 de diciembre había aceptado la renuncia que el día anterior presentara el citado funcionario , por expresar aquél su deseo de participar en política.
JURISDICCION DE LOS COMANDOS SOBRE LA POLICIA FEDERAL , GENDARMERIA NACIONAL Y POLICIAS PROVINCIALES En el acuerdo general de ministros celebrado el 31 de diciembre se re suelve que las fuerzas de la Policía Federal y policías provinciales entre los días 23 y 25 de febrero próxirno ( días anterior y posterior al acto electoral) pasen a depender de la jurisdicción de los comandos electorales. Al efecto, se da un decreto, que lleva el número 334 y está fechado el 4 de enero de 1946, que expresa : A fin de asegurar las providencias tendentes a asegurar la eficacia de las dispo siciones contenidas en el decreto número 30.960 /45 y la resolución de los ministerios del Interior, Guerra y Marina y Secretaría de Aeronáutica, de fechas 19 y 3 de di ciembre último, respectivamente , El presidente de la Nación Argentina, en acuerdo general de ministros, DECRETA : Artículo 19 — La Policía Federal, Gendarmería Nacional y policías locales de las provincias, estarán bajo las órdenes de los respectivos comandos de distrito electoral, desde las 0 horas del día 23 de febrero próximo hasta las 24 horas del día 25 del mismo mes, a los efectos electorales. Art. 2º — Comuníquese, publíquese, dése al Registro Nacional, tómese razón y archívese .
FARRELL Amaro Avalos. Juan 1. Cooke. Felipe Urdapilleta . José M. Astigueta. José Humberto Sosa Moli na . Abelardo Pantin . Pedro S. Manotta . Bartolomé de la Colina. Joaquín Sauri. 197 .
DIRECTIVAS NO 2 PARA LOS COMANDANTES DE DISTRITO ELECTORAL La Comisión Coordinadora, en su reunión del 7 de enero de 1946, da las siguientes directivas: 1.- De acuerdo con el reciente decreto número 334/46 del Poder Ejecutivo que, en su parte dispositiva, dice: «Artículo 19 — La Policía Federal, Gendarmería Nacional y policías locales de las provincias, estarán bajo las órdenes de los respectivos coman dos de distrito electoral, desde las 0 horas del día 23 de febrero próximo hasta las 24 horas del día 25 del mismo mes, a los efectos electorales), queda sin efecto el inciso b) del número 1 de la directiva impartida por esta Comisión Coordinadora con fecha 24 de diciembre de 1945 , que expresa : « Colaborar, cuando sea necesario , con las policías locales, en el mantenimiento del orden público general,. En consecuencia, los señores comandantes de distrito electoral deberán tomar cono cimiento de la forma en que están distribuídas la Policía Federal, la Gendarmería Nacional y las policías locales en sus respectivas provincias, a fin de efectuar las modificaciones que crean necesarias durante los días 23, 24 y 25 de febrero e impartirán las misiones particulares a cumplir durante esos días a fin de que: a) El orden público general se halle asegurado, y b) Se encuentre garantizada la colaboración de la policía y gendarmería con las fuerzas armadas para que el acto eleccionario se desarrolle normalmente .
2.- Los señores comandantes de distrito electoral quedan facultados para subdivi dir su jurisdicción cuando por la extensión u otras causas ( densidad de población , presencia de ciudades importantes, etcétera ), así parezca conveniente . En tal caso , en cada zona nombrarán un jefe a quien se impartirán instrucciones detalladas sobre su proceder. 3. — Relaciones a mantener con las fuerzas puestas a disposición : En principio los señores comandantes de distrito electoral evitarán el empleo prematuro de los co mandos y unidades puestas a disposición de los mismos, a fin de no interferir en la preparación e instrucción de las unidades. Una vez elevado y aprobado el plan para la distribución de las fuerzas destinadas a la vigilancia y custodia del comicio, los señores comandantes de distrito electoral quedan facultados para visitar las fuerzas que serán empleadas en la custodia de las urnas a fin de conocer el grado de instrucción que posean las mismas para el cum plimiento de la misión particular encomendada. 4. - Cuando los señores comandantes de distrito electoral eleven los planes orde nados en el número 11 de la directiva número 1 , propondrán a esta Comisión Coordi nadora las fechas en que consideren conveniente asumir el mando efectivo de los co mandos y unidades puestas a disposición . 5. — A los efectos de la impartición de órdenes, los señores comandantes de distrito electoral quedan facultados, cuando la urgencia lo requiera , para dirigirse directamente a un comando o a una unidad de los puestos a su disposición , debiendo en cada caso, simultáneamente , hacer la pertinente comunicación al comando operativo de quien dependa dicho comando o unidad . 6. — Honores : Desde que los señores comandantes de distrito electoral tomen pose sión del cargo, se le rendirán los honores correspondientes a la función militar que desempeñen , de acuerdo con lo establecido en el respectivo reglamento de ceremonial del Ejército, Armada Nacional y Aeronáutica, según corresponda, con las siguientes aclaraciones. a ) Al comandante del distrito electoral de la Capital de la Nación , los corres pondientes al comandante en jefe del Ejército o los análogos en la Armada Nacional y en la Aeronáutica ;
b) A los comandantes de los distritos electorales de las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe, los correspondientes a comandante de Ejército o los análogos en la Armada Nacional y en la Aeronáutica; c) A los comandantes de los distritos electorales de las provincias de Córdoba y Entre Ríos, los correspondientes a comandantes de división o los análogos en la Aeronáutica ; 198
d) A los comandantes de los distritos electorales de las provincias de San Luis y de La Rioja , los correspondientes a comandantes de arma o los aná logos en la Aeronáutica.
7. — Facultades disciplinarias: Una vez que los señores comandantes de distrito electoral hayan asumido el mando efectivo de las fuerzas puestas a su disposición , ejercerán las facultades disciplinarias sobre ellas, de acuerdo con el cargo militar que desempeñen y en concordancia con las respectivas reglamentaciones de justicia del Ejército, Armada Nacional y Aeronáutica, según corresponda, teniendo en cuenta las aclaraciones efectuadas en el número 6. 8. — Una vez aprobados por la Comisión Coordinadora los planes de distribución de las fuerzas, se remitirán con la suficiente anticipación a los jefes de unidades para que dispongan del tiempo necesario para designar e impartir al personal la instrucción práctica que corresponda. 9. — Debe considerarse en forma especial la vigilancia de la urna que pernocte aisladamente en una oficina de Correos. En este caso, la custodia de la urna debe en cargarse por lo menos a un suboficial y cuatro hombres, circunstancia a tener en cuenta en la confección de los planes respectivos. 10.- Los señores comandantes de distrito electoral anticiparán el plan de gastos, en lo posible antes del 31 de enero, para que las gestiones a efectuar ante el ministerio que corresponde se realicen oportunamente. 11. - Direcciones telegráficas: La Comisión Coordinadora y los señores comandan tes de distrito electoral utilizarán las siguientes direcciones telegráficas ,; Capital Fe deral, Codiecap ( Buenos Aires) ; Provincia de Buenos Aires, Codiebair ( La Plata ); Cór doba, Codiecor (Córdoba); Santa Fe, Codiefe ( Santa Fe) ; Tucumán , Codietuc ( Tucu mán ); Mendoza , Codiemen (Mendoza ); San Juan , Codiejuan (San Juan ); Santiago del Estero, Codiestero (Santiago del Estero ); Salta , Codiesal ( Salta ) ; San Luis, Codieluis ( San Luis); Corrientes, Codierientes ( Corrientes); Entre Ríos, Codierios (Paraná ); Ca tamarca, Codiecat (Catamarca ) ; La Rioja, Codierioja (La Rioja) ; Jujuy, Codieju ( Jujuy ). 12.- Los oficiales y suboficiales que se desempeñen como jefe de custodia de ur nas, además de las actas que figuran en los anexos 2 d y 2 c de las « Directivas para la Instrucción », firmarán las actas especiales que confeccionará la Dirección de Correos y Telecomunicaciones : Formularios A-B-C-CH-D-E y F, agregados a las presentes di rectivas complementarias. 13. — Direcciones telefónicas: Los señores comandantes de distrito electoral, inme- . diatamente de asumir el cargo, comunicarán telegráficamente a esta comisión, la direc ción telefónica correspondiente. 14. — Emisión y rendición de cuentas de órdenes de transportes: A fin de evitar in convenientes y demoras en la tramitación , emisión y rendición de cuentas de las órde nes de transporte, los señores comandantes de distrito electoral deberán ajustarse a lo siguiente: a) Todas las órdenes de transporte por pasajes o cargas que se emitan con mo tivo del cumplimiento de la misión del superior decreto número 30.960 / 45 , deberán imputarse sin excepción a « Cargo S/D. NO 30.960 / 45,; b) Cada comandante de distrito electoral solicitará a la Dirección General de Administración respectiva la cantidad de talonarios de órdenes de trans porte por pasajes y cargas y planilla de rendición de cuentas mensuales, que consideren necesarias para el desempeño de su función ; c) Todos los organismos del Ejército, que deban emitir órdenes de transporte con esta imputación , utilizarán los formularios que tienen provistos y soli citarán oportunamente su reposición según lo exijan las necesidades; d) Los talones de las órdenes emitidas, los formularios no utilizados, así como las planillas de rendiciones de cuentas mensuales serán remitidas recién por los señores comandantes de distrito electoral a la Dirección General de Ad ministración al término de sus funciones ; e) La omisión y rendición de órdenes de transporte con imputación a este su perior decreto se regirá en un todo por las prescripciones del Reglamento de Transportes Militares en Tiempo de Paz ( R. R. M , 39b ), y la circular número 104 de la Dirección General de Administración ; f) Los señores comandantes de distrito electoral harán llegar a las unidades que correspondan el contenido de este número.
199
Asimismo, la Comisión Coordinadora cuida que los comandantes usen de la mayor parquedad en sus actos o declaraciones a la prensa, para lo cual los instruye convenientemente:
DIRECTIVA
COMPLEMENTARIA A LOS COMANDANTES CIONES A LA PRENSA
SOBRE
DECLARA .
Con el propósito de evitar en toda forma interpretaciones maliciosas o erróneas por parte de la población , sobre las actividades de las fuerzas armadas, antes, durante v después de las elecciones nacionales a realizarse el 24 de febrero de 1946, en lo que respecta al cumplimiento del decreto 30.960 / 45, los señores comandantes de distritos electorales, si consideran conveniente efectuar declaraciones a la prensa o exposicio nes radiales, se ajustarán como orientación general a los siguientes conceptos funda mentales: 19 - Para el mejor cumplimiento de la misión asignada a las fuerzas armadas por el citado decreto , no basta que éstas procedan con absoluta corrección y dentro del mayor espíritu de imparcialidad y prescindencia, sino que este comportamiento debe ponerse claramente de manifiesto . En consecuencia , las declaraciones, comunicados, informaciones o disposiciones que los comandantes de distritos electorales o comandos subordinados estimen conveniente efectuar a la prensa , o por intermedio de la radio , para cumplir mejor su misión, de berán relacionarse sólo con ésta, y limitadas a lo necesario . 29 - Se recomienda tener el mayor cuidado posible especialmente en las declara ciones, y proceder en concordancia con lo determinado en el primer párrafo del nú. mero anterior, evitando al mismo tiempo la ostentación de procedimientos correctos, que puede igualmente ser contraproducente. 39 — Evitarán polemizar con dirigentes políticos, especialmente cuando éstos hagan cargos que evidencien un propósito subalterno o simplemente electoralista . 49 - A fin de que la población conozca la finalidad que guió a la superioridad al disponer la intervención de las fuerzas armadas en el acto eleccionario del 24 de fe brero de 1946, puede ser conveniente, según sea el ambiente general, difundir por ra dio y por intermedio de la prensa del país, la citada finalidad , exhortando al mismo tiempo a los demás sectores de la población a que contribuyan a que el acto comicial del 24 de febrero de 1946 sea un ejemplo de corrección en la historia política del país. Asimismo es conveniente que la población sepa que las fuerzas armadas están fir memente decididas y dispuestas a cumplir con esta difícil y delicada misión especial. Para mayor claridad sobre el particular, pueden darse algunos detalles de carácter ge neral sobre la misión asignada y forma en que será cumplida. Será oportuno también hacer resaltar que para que las elecciones a realizarse pue dan llevarse a cabo en forma irreprochable, es necesario : a) Que el electorado cumpla con sus obligaciones cívicas consciente y libre mente, convencido que el acto electoral estará suficientemente garantizado; b) Que los partidos políticos orienten a sus adherentes simpatizantes, etcétera, en el sentido de que toda infracción a la ley electoral y su reglamentación , será debidamente reprimida, y al propio tiempo empañará el brillo de la jornada a realizarse; c) Que los dirigentes políticos instruyan a los fiscales, vocales y apoderados respectivos, en forma tal que las actividades de constitución de las mesas, custodia y transporte de las urnas, etcétera se efectúen encuadradas en las prescripciones legales y sin inconvenientes; d) Que los simpatizantes de los distintos partidos políticos tengan en cuenta y observen que la exteriorización de sus simpatías debe terminar antes de la noche anterior al del día de las elecciones; e) Que las autoridades nacionales o provinciales, o ambas, según el caso , en cargadas del manteniendo del orden, allí donde no intervengan las fuerzas armadas, deben , por todos los medios, asegurar la libre concurrencia de los ciudadanos al acto electoral.
200
EL CANDIDATO A LA VICEPRESIDENCIA DE LA UNION DEMOCRATICA DENUNCIA UN PLAN SUBVERSIVO El candidato a la vicepresidencia de la República por la Unión Democrá tica, en una conferencia radiotelefónica que transmite el 6 de enero, asegura la existencia de un plan de violencias, al que no serían ajenos algunos mili tares, al expresar : Lo que entristece el ánimo y lastima la conciencia es la desoladora evidencia de que existe una organización de tétricas y vandálicas intenciones que parece contar con el amparo y el auspicio oficial. Nos llegan denuncias que nos resulta temerario creer, porque tienen la gravedad de las complicaciones delictuosas. Se nos dice que en el seno de ciertos centros cívicos dirigidos por un jefe del Ejército, en actividad, se orga nizan fuerzas de choque al manao de un capitan del Ejército, también en actividad, y de algunos civiles extranjeros de certificada tendencia nazi. ¿ Es posible que jefes y oficiales del Ejército se presten para esos menesteres, sal picando la austeridad de la institución con actitudes de delincuencia y de bochorno que robustecen la antipatía y agitan el fermento de la rebelión ? ¿ Es posible que las fuerzas armadas de la patria permanezcan insensibles ante estos hechos vituperables que enlutan la fama argentina y comprometen el destino de la nacionalidad ? ¿ Es posible que ante sucesos tan fatídicos los soldados que lucen galones no sacudan su pasividad poco venturosa , cuadrándose ante tanta ignominia y erigiéndose en guardianes leales de la ciudadanía y en custodios insobornables de la democracia y de la libertad ? Me consta que existen militares muy dignos que recriminan esas proezas del pillaje y se duelen de tanta cómplice impasividad. Algunos nos han hecho conocer ya su angus tioso desaliento y nos han declarado su decepción moral. El ministro de Guerra, general Sosa Molina, al tomar conocimiento de esas declaraciones, el 7 de enero ordena una investigación y expide el siguiente comunicado : A raíz del discurso pronunciado por el doctor Enrique M. Mosca , propalado por una red de emisoras y publicado en «La Prensa , el día 7 del corriente, y compartiendo los conceptos del disertante en cuanto al deseo de caclarar falsas apreciaciones que desfigu ran la realidad , y que es necesario « vivir en un clima de cordura ,, el ministro de Guerra se ve precisado, ante la denuncia ambigua formulada por el disertante sobre presuntas actividades políticas de un jefe y un oficial en actividad, a manifestar que la forma imprecisa en que se formula el cargo, lesionando aventuradamente el prestigio de la institución y sus componentes, le obliga por última vez a ratificar públicamente la prescindencia absoluta del Ejérci o en las disputas de carácter político que se desarro llan en el país, y declara categóricamente que nada ni nadie ha de conseguir que las instituciones armadas se embanderen con tendencia o partido político alguno. Asimismo, hace saber que ante la denuncia del doctor Mosca, ha ordenado la instruc ción de un sumario, circunstancia que permitirá al disertante concretar los cargos que con tanta ambigüedad e imprecisión se han formulado. El ministro encomienda el sumario al director de la Escuela Superior de Guerra, general Virginio Zucal, ante quien el doctor Mosca declara el dia 9, acto en el cual formaliza su denuncia .
LA SUBSECRETARIA DE INFORMACIONES CRITICA LA DEFORMACION DE LA VERDAD Por su parte, la Subsecretaría de Informaciones propala, el día 7, por Radio del Estado y la Red Argentina de Radiodifusión, un comunicado en el que incita a no deformar la verdad. Deformar la verdad o alterar la esencia de los hechos, resulta siempre tarea de peligrosas derivaciones. Si esa deformación o alteración adquiere, como ocurre en nues tra vida pública ahora, caracteres sistemáticos, es porque se han dejado de lado lamen tablemente todos los frenos de la discreción, de la seriedad y porque la moral que
201
debe presidir todos sus actos no cuenta mayormente en esa triste y malevolente actividad . Se pretende, con olvido de la verdad , introducir el desorden y la confusión , per turbar los ánimos y engendrar un estado de violencia, con fines que son perfectamente perceptibles. Si la verdad es factor elemental para la armónica convivencia humana, la mentira, por el contrario, constituye el germen maligno de la disolución y de la discordia . La mentira persistente corroe la conciencia de un pueblo, así como la gota de agua horada poco a poco la piedra. El cuadro que actualmente se observa en nuestro medio es por demás aleccionador. De un tiempo a esta parte, y a designio , se vienen publicando noticias tendenciosas, aderezadas con afirmaciones no menos tendenciosas, sobre los sucesos que ocurren en distintos sectores de la ciudad. Es obvio hacer resaltar que esa función informativa se realiza al amparo de la más absoluta libertad de prensa. El gobierno, no obstante la vigencia del estado de sitio, no ha querido interferir ; no ha deseado coartar en lo más mínimo la labor del periodismo, en atención , precisamente, al respeto que se debe a tal función ; pero aspira a que ella se realice con ponderación y responsabilidad . La misión de orientar escrupulosamente a la opinión, por medio del vehículo que es la prensa, parece haber perdido esa noble fisonomía. Constantemente se deforman y magnifican los hechos. Constantemente se busca exacerbar el sentimiento colectivo con relatos que muchas veces hieren el orgullo nacional, creando en el exterior una falsa impresión que no favorece por cierto a los intereses del país. La República Argentina ha logrado cimentar una cultura que es bien conocida fuera de sus fronteras. No es posi ble, en consecuencia, tolerar que mediante una campaña sistemática, de finalidad cru damente política, se conspire contra los intereses de la Nación, a la cual se difama en el exterior, con la más inverosímil distorsión de los sucesos. El Gobierno no ha puesto coto a esas actividades perniciosas paça el decoro y la dignidad argentinos, no por falta de energía. No ha intervenido, simplemente, por espíritu de tolerancia y con el fin de contribuir a calmar la excitación de algunos secto res empeñados, juntamente con órganos de publicidad, en crear una atmósfera que no beneficia a nadie y conspira abiertamente contra la tranquilidad general. El Gobierno, en esa tarea de pacificación de los espíritus, no ha contado, pues, con la colaboración de los que deben asumir la responsabilidad de informar honesta e imparcialmente y que, en cambio, aparentan indignarse, después, por los tristes episo dios que han contribuído a desatar. Pero es evidente que no se podrá seguir por ese tortuoso camino ; por ello , ha llegado el momento de hacer una llamada de atención a los que, sin escrúpulos de ningún género, fomentan el desorden y la violencia . El crédito moral de la Nación y la seguridad pública serán protegidos como corres ponde. Si la prédica intolerante y parcial se obstina en violar las sanas normas a que debiera ajustar su cometido, el Gobierno, en uso de sus atribuciones, adoptará las me didas pertinentes en salvaguardia de los derechos de los ciudadanos. Está de por medio, como se ha dicho, el prestigio de la República y la seguridad de todos sus habitantes. EL MINISTRO DEL INTERIOR EXHORTA AL PUEBLO A LA CORDURA La ofuscación reinante y la efervescencia de las pasiones, productos del clima artificial creado , determinan al ministro del Interior, general Urdapi lleta , el 8 de enero , a dirigir una exhortación al pueblo por radiotelefonía . Dice el mensaje ministerial: El Ministerio del Interior siente una vez más el imperioso deber de ocupar la Red Argentina de Radiodifusión para dirigir a la opinión pública, sin distingos de ideolo gías o creencias, partidos o convicciones, un inexcusable llamado a la cordura, al res peto, a la moderación y al sentido común que nunca ha faltado a los argentings. Desde el día en que el actual ministro se hizo cargo de este departamento no se ha omitido ningún esfuerzo, medida o providencia que promoviera la serenidad, la tolerancia mutua, la consideración y el respeto recíprocos entre los adversarios po líticos, como bases indispensables del proceso electoral que debe afrontar la Nación. Todas las medidas adoptadas hasta ahora se inspiran en el deseo de que el país restaure sus diversas instituciones, con el orden y la corrección que caracterizan y distinguen 202
--
en lo político a los pueblos más representativos de la tierra. En lo radiotelefónico, sobre todo, esas medidas llegaron al más alto nivel de madurez democrática que pueda exigirse al Gobierno de un país libre y civilizado. En efecto : las autoridades consti tuídas, para demostrar su insospechable prescindencia, comenzaron por delegar en las emisoras —por esta sola vez, desde luego , una facultad reglamentaria que le es inherente y cuya aplicación normal data desde el 3 de mayo de 1933, esto es, la facultad de aprobar previamente los discursos, conferencias y demás expresiones polí ticas que deben difundirse por radio . Y han concluído, de acuerdo con los términos de la resolución número 462, de fecha 15 de diciembre último, por eximir de la fiscaliza ción previa que ejercitan las emisoras, a los discursos o conferencias que pronuncien los señores candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la Nación. Para dictar una medida de gobierno tan democrática y liberal como la que acaba de enunciarse, el Ministerio del Interior no solamente tuvo muy en cuenta la encum brada posición que ocupa todo candidato a tan altas magistraturas por el mero hecho de serlo, sino antes bien , los deberes correlativos e irrenunciables que esa misma posi ción supone, sin perjuicio de las virtudes y prendas personales, muchas veces excelsas, que han adornado a los más esclarecidos hombres políticos del país. Por lo mismo, bien se echa de ver a la luz de estos antecedentes, que los candida tos favorecidos con tal franquicia tenían la obligación moral de corresponder a ella, con la misma tesitura ética que inspiraba al Gobierno, pues cuanto mayor es la libertad que se concede a los ciudadanos, mayor es también el deber de saberla usar con pon deración, mesura y alto sentido de la responsabilidad individual y colectiva . En estas circunstancias, cuando el Gobierno tenía derecho a esperar expresiones muy distintas, el Ministerio del Interior se ve sorprendido por la actitud de un can didato a la vicepresidencia de la Nación, que en un discurso radiotelefónico difundido desde una emisora metropolitana, usó la franquicia concedida a su investidura de can didato, con olvido de los principios fundamentales en que se sustenta el servicio de rediodifusión . El discurso de que se trata , antes que una exposición doctrinaria de ideas y propó sitos de gobierno, tiende a exacerbar las pasiones, a ahondar los antagonismos y sem brar la intranquilidad pública , presentando un cuadro sombrío del ambiente argentino de estos momentos, que en modo alguno condice con la realidad . Ante este uso inadecuado de una franquicia radiotelefónica concedida con espíritu tan liberal, el Ministerio del Interior se juzga en el deber de advertir que se verá en la necesidad de retirarla a quienes no encuadren su discursos dentro de las normas que condicionan los servicios de radiodifusión, por cuanto lo contrario importaría un privilegio de que no gozan los demás ciudadanos de la Nación. CONSULTA A LOS INTERVENTORES SOBRE LA POSIBILIDAD DE LEVANTAR EL ESTADO DE SITIO De acuerdo con el sentimiento predominante en el Gobierno de la Nación, favorable al levantamiento del estado de sitio en los Estados que por su clima pacífico y tranquilo lo permitan -ya que en la Capital Federal las pasiones se hallan exacerbadas- , el ministro del Interior, general Urdapilleta , el 8 de enero dirige a los interventores la circular número 11 , de carácter secreto , la que expresa : Para concretar el propósito , reiteradamente expuesto en circulares y declaraciones públicas de este ministerio , acerca del progresivo levantamiento del estado de sitio, es menester contar con una información fundada y objetiva sobre el ambiente general que reina en todo el país. Por este motivo, me es grato dirigirme a vuestra excelencia para recabarle un informe reservado sobre el clima político y social de esa provincia, donde se exprese si se estima viable el levantamiento del estado de sitio, sin que pueda originar esta medida consecuencias tales que provoquen su reimplantación . Para el caso de que las circunstancias aconsejen mantener la vigencia del estado de sitio, es necesario conocer, asimismo, su opinión sobre la extensión que convenga dar a las restricciones que se derivan de su aplicación ; esto es, a qué garantias constituciona les y en qué medida habría de aplicarse, ya que es posible reglamentar su uso de ma
203
nera de atenuar paulatinamente sus efectos, hasta que se opere su total suspensión o derogación definitiva. Sobre las líneas generales del pensamiento expuesto en esta circular, estimaré a vuestra excelencia su respuesta reservada, encareciéndole particularmente la urgencia del asunto . Saludo a vuestra excelencia con mi mayor consideración. EL PODER EJECUTIVO BUSCA MANTENER RIGIDAMENTE LA PRES CINDENCIA POLITICA DE LOS EMPLEADOS PUBLICOS El ministro del Interior, general Urdapilleta , el día 8 dirige a los inter ventores federales rígidas instrucciones para que sea debidamente mantenida la absoluta prescindencia de los empleados públicos: Tengo el agrado de dirigirme a vuestra excelencia estimándole quiera informar sobre las medidas que haya adoptado esa intervención , a raíz de la circular 475 de este ministerio, en el caso de que las leyes y reglamentos locales de la materia no contu vieran disposiciones semejantes a las establecidas en el decreto número 32.577 / 945, sobre participación de empleados públicos en actividades políticas. En tal sentido esti maré comunicar, con carácter urgente, el temperamento seguido, acompañando copia de la resolución de esa intervención o de las disposiciones provinciales preexistentes que la hubieran hecho innecesaria . Con este motivo, recomiendo muy especialmente a vuestra excelenci la conve niencia de recordar al personal que las disposiciones del referido decreto no obstan a la vigencia del artículo 69 de la ley número 8.871 , según el cual « está prohibido a los funcionarios imponer a sus subalternos que se afilien a un partido o que voten por candidatos determinados », haciéndose pasibles de las sanciones que establece el artícu lo 82 de la misma ley, que dice : « Serán penados con arresto de seis meses a un año ...... inciso 2º Todos los funcionarios públicos, nacionales o provinciales que tengan bajo su dependencia, como jefes de repartición u oficinas, uno o más empleados y los induzcan a adherirse a candidatos o partidos determinados. , Este ministerio desea destacar que las disposiciones del referido decreto número 32.577/945, lejos de substituir a las previsiones legales y reglamentarias en vigor, ten dentes a asegurar la prescindencia de los funcionarios públicos en el proceso electoral, han sido dictadas con el propósito de afianzarlas y robustecerlas. Dentro de esa orien tación, deberá recomendarse a los funcionarios y empleados de la administración a su cargo la obligación de denunciar la inobservancia de las disposiciones electorales que pudieran comprobar, ya que, en la materia, puede incurrirse en violaciones de la ley, tanto por acción como por omisión, siendo conveniente recordar que ela intención delictuosa se presume siempre en las violaciones de las leyes electorales , (artículo 75 in fine de la ley citada ). ACERCA DEL DESEMPEÑO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LOS COMI CIOS SE INSTRUYE A LOS AGREGADOS MILITARES EXTRANJEROS El presidente de la Comisión Coordinadora, general de ejército von der Becke, el 9 de enero celebra una reunión a la que asisten, especialmente invi tados, los agregados militares de Estados Unidos de América, general de bri gada Arthur R. Harris ; de Chile, coronel René Alvarez Marín ; de España, coronel Emilio Fernández Martos ; de Brasil, teniente coronel Luis Augusto da Silveira ; de Paraguay, teniente coronel Alberto Sánchez; de Italia, mayor Ricardo Roveda, y de Ecuador, capitán Jorge López Valdivieso, y el secretario de la embajada del Uruguay . El general von der Becke entrega a cada uno de los visitantes una carpeta que contiene un folleto de leyes electorales editado por el Ministerio del Interior, un anexo al Boletín Militar Público NO 652 ( « Directivas para la instrucción
204
del personal del Ejército que intervendrá para garantizar el acto electoral del 24 de febrero de 1946 » ) , un ejemplar del folleto « Las futuras elecciones argen tinas», editado por el Ministerio del Interior, y las directivas números 1 y 2 para los comandos de distrito electoral, y les expone las providencias adoptadas para asegurar el normal desarrollo del acto eleccionario. Añade el general von der Becke que para desempeñarse como comandantes electorales se había elegido a oficiales superiores antiguos y de reconocida prescindencia política y reitera su absoluta convicción de que las fuerzas armadas defenderán hasta con su vida la inviolabilidad de las urnas. El agregado militar de Chile, coronel Marín , señala entonces que en su país interviene el Ejército en la fiscalización de la elección . Posteriormente se hacen llegar a los agregados militares de Gran Bretaña, coronel Kenneth R. Stirling Wyllie, y de Perú, teniente coronel Nicolás Se rrutti Ortiz, sendas carpetas similares a las repartidas a los demás agregados militares. SE PIDE A LOS INTERVENTORES QUE DEN SUS VISTAS SOBRE UN ANTEPROYECTO DE NORMAS GENERALES PARA LOS COMICIOS Por circular telegráfica del día 10, el ministro del Interior, general Urda pilleta, consulta a los interventores federales acerca de un anteproyecto de normas generales a adoptarse para los comicios del 24 de febrero : Es propósito del Gobierno nacional disponer a la brevedad las medidas tendentes a la constitución de las autoridades municipales en toda la República, para cuyo pro ceso electoral y ante la diversidad de las disposiciones que rigen la materia según las distintas legislaciones locales, se ha estimado necesario consultar a vuestra excelencia para que, con carácter urgente, se sirva dar sus vistas sobre las siguientes normas gene rales, expresando, en su caso, los inconvenientes que su aplicación pudiera suscitar en su jurisdicción respectiva : 1.- Legislación aplicable: Regirán el proceso electoral y sistema de la represen tación , la Constitución y leyes provinciales. 2. - Fecha de la elección : 28 de abril de 1946. 3. - Registro de electores: En los casos en que la legislación vigente establece la utilización del padrón cívico provincial o la adopción del registro electoral de la Na ción para los ciudadanos argentinos, se emplearía el registro definitivo recientemente impreso, conforme a las inclusiones dispuestas por decreto número 18.796/945. El padrón especial municipal se confeccionaria conforme a las normas vigentes en cada jurisdicción . 4. — Autoridad empadronadora : En los casos en que, por razones de hecho, algunos, de los funcionarios que deben formar parte de la autoridad empadronadora no exis tieren , serán reemplazados por magistrados judiciales o electores municipales, argen tinos nativos insaculados de una lista de veinte mayores contribuyentes del lugar en que debe funcionar la autoridad empadronadora. 5. — Jury o tribunal de tachas : En los casos señalados en el punto anterior segui ría igual procedimiento para salvar la desintegración de estos tribunales. 6. — Plazos de inscripción , publicación y depuración: Se mantendrán, en cuanto fuera posible, los que señalan las disposiciones vigentes, en cuanto a días y tiempo de inscripción , pudiendo abreviarse éstos en la medida que resultaren indispensables para el cumplimiento normal de todo el proceso electoral. 7. — Autoridad electoral y de escrutinio : Las ausencias forzosas de miembros de esta autoridad, como consecuencia de la actual situación institucional del país, serán salvadas por la designación del magistrado judicial de más alta jerarquía existente en el lugar en que deba funcionar la autoridad electoral o, en su defecto, por electo res municipales, argentinos nativos, insaculados de una lista de veinte mayores con tribuyentes de la localidad en que tiene su sede aquélla.
205
8.- Instalación de las nuevas autoridades : La constitución de las autoridades mu nicipales se fijará oportunamente y será sensiblemente cercana a la de instalación del Poder Ejecutivo provincial. 9. - Legislación subsidiaria : Para asegurar la libre emisión del voto y la verdad del comicio, se aplicaría subsidiariamente en cuanto fuere indispensable para el cum plimiento de ese fin las disposiciones que rigen la materia en el orden nacional. LA COLABORACION DE LOS INTERVENTORES FEDERALES CON LOS COMANDANTES ELECTORALES En el deseo de llegar a una mejor identidad con los comandantes elec torales para la realización de los anhelos del Poder Ejecutivo, el ministro del Interior, general Urdapilleta, el día 10 de enero, imparte a los interventores federales las siguientes directivas : A fin de que los señores interventores federales puedan prestar la colaboración necesaria a los señores comandantes de distrito electoral, requerida por este ministerio en telegrama del 29 - XII -45, se servirán tener en cuenta en las relaciones con los seño res comandantes de distrito electoral, los siguientes puntos de vista . 1 ) Misión del comandante de distrito electoral. Las misiones fundamentales a cumplir por el señor comandante del distrito elec toral son: a) Asegurar que el acto comicial se realice con la máxima normalidad, tanto en lo que respecta al acceso a las urnas como así también al acto electoral propiamente dicho; b) Asegurar y disponer la custodia y la conducción de urnas y documentos co rrespondientes hasta el Congreso de la Nación o recintos legislativos según corresponda ; c ) Asegurar y disponer la custodia de las urnas y documentación en el Con greso de la Nación o recintos legislativos, hasta la terminación de las ope raciones del escrutinio y demás actos formales prescriptos en la ley. 2) Duración de la misión encomendada al comandante del distrito electoral. Iniciación : El comandante del distrito electoral tomará posesión de sus funciones antes del 9 de enero de 1946 . Terminación : Una vez que las operaciones del escrutinio haya terminado total mente .
3 ) Naturaleza de los trabajos del comando electoral. a) Trabajos preparatorios: Tendrán por finalidad la adopción de medidas y preparación de los planes, tendientes a asegurar la regularidad y libertad del acto electoral. Se iniciarán con la toma de posesión de sus funciones y finalizarán el 23 - II - 46 a las 0 horas. b) Trabajos ejecutivos: Serán aquellos que ejecuten con las fuerzas puestas a sus órdenes directas, tendientes al cumplimiento de las misiones señaladas en 1) . Se iniciarán el 23 - II - 46 o antes si así se jusga indispensable, con el des plazamiento de las fuerzas armadas de sus guarniciones y con la asunción del mando de las fuerzas de la Policía Federal, Gendarmería Nacional y de los efectivos de las policías provinciales. Finalizarán con la terminación de las operaciones del escrutinio . 4) Colaboración especial a dar por los señores interventores federales. a) Los señores interventores federales colaborarán en los trabajos preparato rios del comandante del distrito electoral, facilitándole los datos referentes
206
1
1
-
---
a efectivos policiales, distribución de los mismos y tareas permanentes que le incumben a la policía durante los días 23, 24 y 25 - II -46; b) El día 23 - II -46 a las 0 Foras, en cumplimiento del decreto del Poder Eje cutivo Nº 334/46 los efectivos policiales pasarán a órdenes del comandante del distrito electoral, según disposiciones que éste le haya hecho conocer con anticipación ; c) Pondrán a disposición del señor comandante del distrito electoral, los ve hículos automotores u otros elementos que soliciten, pertenecientes a las provincias, en una medida tal que no se vean seriamente perjudicados los servicios indispensables a las mismas. 5) Información a suministrar por los señores interventores federales. Las novedades o cualquier otra información que se produzca a partir de las 0 horas del día 23 - II -46 con referencia al acto comicial, será puesta en conocimiento del co mandante del distrito electoral, sin perjuicio de la comunicación correspondiente a efec tuar al Ministerio del Interior. 6) Actividad policial de orden común . Aquellos hechos de carácter policial de orden común que se produzcan por mo tivos ajenos al acto eleccionario, serán resueltos por los señores interventores federa les, debiendo enterar de los mismos al comandante de distrito electoral. 7) Reintegro de los efectivos policiales a sus comandos naturales. Se efectuarán el 25 - II -46 a las 24 horas, siendo necesario que a tal fin , se realice un entendimiento mutuo entre los señores interventores federales y el comandante de distrito electoral. 8) Custodia de las urnas y de la documentación en los locales legislativos. Estará a cargo exclusivo del comandante de distrito electoral, el cual la ejecutará con las fuerzas armadas puestas a sus órdenes. EL MINISTRO DEL INTERIOR NIEGA HABER PEDIDO ANTECEDENTES POLITICOS DE UN CANDIDATO En la edición de « La Razón » , del día 11 de enero, se publica la síntesis de una declaración formulada por el doctor Enrique M. Mosca, según la cual ha bría llegado a conocimiento del citado candidato a la vicepresidencia de la República que el Ministerio del Interior había recabado de la Secretaría del Congreso de la Nación los antecedentes políticos del mismo. Al respecto, el ministro del Interior, general Urdapilleta , deja sentado ante la opinión pública que es absolutamente inexacto que haya adoptado tal procedimiento y que, evidentemente , el doctor Mosca ha sido sorprendido en su buena fe.
ES GARANTIZADA LA GIRA DE LOS CANDIDATOS DE LA UNION DEMOCRATICA Con motivo de la gira que emprenden por el interior los candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la Nación, consagrados por la Unión Demo crática, el ministro del Interior, general Urdapilleta , el día 12 dirige un tele grama urgente, número 70, a los interventores en las provincias de Buenos
207
Aires, Santa Fe, Santiago del Estero, Jujuy Catamarca, La Rioja y Córdoba, recomendándoles: Con motivo gira política candidatos Unión Democrática, deberá vuestra excelencia extremar precauciones y reforzar servicios policiales, conforme circular 487, a fin evitar hechos que comprometan el orden y puedan menoscabar ante el concepto público la prescindencia del Gobierno. Estimo conveniente, asimismo, que en ocasión llegada esta ciones, autoridades locales ofrezcan allanar dificultades cuya solución compete a las mismas. Corresponde, también, vigilar estrictamente cumplimiento circular 475 sobre prohibición a empleados y funcionarios públicos de intervenir en actos políticos.
EL COMERCIO Y LA INDUSTRIA RESISTEN EL DECRETO 33.302 Y EN SENAL DE PROTESTA DECRETAN EL CIERRE GENERAL POR TRES DIAS El decreto del Poder Ejecutivo número 33.302, sigue siendo abiertamente resistido por el comercio , la industria y la producción, que ya en la asamblea realizada en la Bolsa de Comercio el 27 de diciembre de 1945 acordaron el cierre general en todo el país y delegaron la oportuna ejecución de esta medida en la Junta Ejecutiva de la Asamblea Permanente de Entidades del Comercio, de la Industria y de la Producción . Esta, a raíz de paros, huelgas, ocupación de fábricas y comercios y al fracaso de sus gestiones para obtener la suspensión de la aplicación del citado decreto, cree llegada la oportunidad de hacerla efec tiva el sábado 12 de enero y determina que los días 14, 15 y 16 se proceda al cierre total de los establecimientos en toda la Nación, con el fin de exteriorizar en forma clara y solidaria su posición ante los hechos producidos y resguardar la seguridad de las actividades frustradas, interrumpidas o amenazadas y al mismo tiempo buscar —dentro de normas uniformes , una solución de carácter general, aplicable al país entero . Conforme a este fin, la medida no ha de perjudicar al personal de empleados y de obreros, a cuyo efecto se recomienda a los patronos el pago de los sueldos y salarios que corresponda a los días del cierre, dejándose expresa declaración de que serán mante nidos los beneficios acordados hasta el presente. Durante este plazo, las diferentes organizaciones patronales deberán acordar con su personal o con las organizaciones representativas del mismo las soluciones que tengan por objeto proseguir al otorgamiento de los aumentos de los sueldos y salarios reclamados por la situación imperante. La Junta Ejecutiva resolverá oportunamente, según el curso de los acontecimientos, acerca de la necesidad de prolongar el cierre dispuesto. La Junta confía en que el Poder Ejecutivo, compenetrado de la eficacia decisiva de una medida de gobierno inspirada en el bienestar general, no ahorrará esfuerzos para asegurar a la República la solución que resguarde su tranquilidad. Todos los centros bursátiles y mercantiles adhieren al cierre decretado , aun cuando muchos de los patronos que hacen causa solidaria han dado cum-. plimiento al decreto . La medida adoptada se dice que es preludio de un inminente y serio con flicto por parte del comercio, la industria y la producción frente al Gobierno nacional, por no hallarse aquéllos dispuestos a dar cumplimiento al cuestiona do decreto y buscar un aplazamiento hasta después de las próximas elecciones , si no es posible lograr su derogación, a cuyo efecto se suceden las reuniones patronales.
208
Obreros y empleados ocupan varios locales Las organizaciones sindicales, por su parte, apoyan la medida del Gobierno y para su debido cumplimiento por los patronos instruyen a sus afiliados para que en caso de incumplimiento no abandonen los locales de trabajo y perma nezcan en ellos en perfecto orden. El Poder Ejecutivo se mantiene firmemente dispuesto a exigir la fiel ejecución del decreto , por la justicia que entraña, y sólo se aviene a dar facilidades a las firmas que demuestren que sus ganancias no les permiten afrontar la erogación , previo acuerdo entre las partes interesadas. Como determinadas firmas de las más solventes y poderosas se resisten a hacerlo y los patronos optan por el cierre de sus establecimientos, los em pleados y obreros permanecen en los locales, negándose a abandonarlos, pero sin producir desórdenes. La ocupación cesa el día 12 por la intervención de la justicia, que procede al desalojo de los ocupantes sin inconveniente alguno.
Se previene una posible alteración del orden Como los rumores que se echan a rodar, además, vinculan el cierre con dos posibles movimientos subversivos, o el ataque a las fábricas y comercios cerrados por parte de empleados y obreros, el ministro del Interior, general Urdapilleta, el mismo día 12 imparte severas órdenes a la policía para que pro ceda enérgicamente en la represión de todo intento de alteración del orden . El comunicado ministerial expresa : En el día de la fecha han circulado insistentes rumores según los cuales grupos armados pretenden atentar contra el orden público y producir confusión y alarma. Ante estas versiones el Ministerio del Interior ha impartido instrucciones a la Po licía Federal, a fin de que emplee, si es menester, la fuerza de sus armas para reprimir enérgicamente en su caso , todo intento armado de alterar el orden, cualquiera sea el sector social o político de que provenga. Empero, la campaña alarmista se intensifica, razón por la cual el día 15, el ministro, general Urdapilleta, pone en conocimiento del público las nuevas instrucciones impartidas a la Policía Federal: A raíz de haberse comprobado la difusión de propaganda política hecha en forma de abierta incitación a la violencia y a la sedición , el ministro del Interior ha impartido instrucciones a la Policía Federal para que proceda a la incautación y destrucción de esa clase de propaganda . Presumiendo, asimismo, por la temeridad de tal campaña, que pueda ser apócrifa, espera que los organismos políticos en cuyo nombre se hace, la desautoricen, pues de lo contrario deberá promover la aplicación de las medidas que conduzcan a hacer efectiva la consiguiente responsabilidad. EL GOBIERNO ADOPTA MEDIDAS PARA EL APROVISIONAMIENTO Con motivo del cierre decretado por el comercio, el ministro del Interior , general Urdapilleta , ordena las providencias necesarias para evitar que la población carezca de alimentos. Por la Subsecretaría de Informaciones, el 14 de enero, se da el comunica do siguiente : Con el objeto de salvaguardar los intereses generales de la población contra todo cuanto signifique un peligro capaz de lesionarlos, el Gobierno ha adoptado las provi
209
dencias del caso para resolver el problema planteado por el cese de actividades dispuesto por algunos organismos del comercio y la industria, como protesta por la aplicación del decreto - ley N° 33.302, últimamente incorporado a la legislación de amparo social que forma parte del programa de la revolución . En efecto , las autoridades no solamente se han preocupado de asegurar el abasteci . miento normal en toda la República, sino que estudian detenidamente la situación creada para adoptar al respecto las disposiciones que han de terminar con el presente estado de cosas y dar al mismo tiempo, completa solución a este problema. Con serenidad, pero con inquebrantable energía, el Gobierno reprimirá todo intento de presión que tienda a conminar al cierre de los comercios y las industrias. Cabe citar el hecho de que numerosos comerciantes minoristas de esta capital se han dirigido a las autoridades de la Policía Federal expresando el deseo de abrir sus puertas y solicitando se les ampare en el ejercicio de la libertad de comercio, lo que se ha hecho de inmediato . Informaciones recibidas del interior hacen saber que también allí numerosos comer cios minoristas han abierto sus puertas. Las intervenciones federales y los gobiernos de territorios, por su parte, han dictado resoluciones concordantes con las adoptadas por el gobierno de la Nación en el sentido de garantizar el libre ejercicio del comercio, otorgan do a los comerciantes el respaldo de la fuerza pública cuando así lo han solicitado. En lo que respecta a la Capital Federal, las autoridades municipales han adoptado medidas de carácter especial para garantizar al vecindario el normal aprovisionamiento de artículos alimenticios, habiéndose resuelto que funcionen por la mañana y por la tarde los mercados y las ferias francas y que se proceda en igual forma con los puestos de venta de carne distribuídos en los distintos barrios de la ciudad. Igualmente se ha asegurado el abastecimiento de aves, huevos, pescado, fruta y verdura haciéndose notar que no habrá escasez de carne, por cuanto el suministro de la misma, para atender a las necesidades de la población , está afianzada con la cantidad de ganado en pie existente en los depósitos del Mercado de Hacienda de Liniers, cuyas operaciones, aun cuando se efectuaron en número inferior al normal, no han sufrido tropiezos, como tampoco ha habido alteración alguna en las actividades del Mercado y Frigorífico Municipal. En la mayoría de las provincias el cierre se ha efectuado con tendencia a decrecer en el transcurso del día, sobre todo en lo que se refiere al comercio minorista . En algunas provincias mediterráneas la actividad comercial fué casi normal. En todos los casos, como ha ocurrido en la Capital Federal, las autoridades han adoptado las providencias necesarias para asegurar a la población el aprovisionamiento de artículos de primera necesidad. En conocimiento de que se han producido en algunos lugares de la República aten tados contra la libertad de comercio, haciéndose objeto de extorsiones a muchos comer ciantes, el Gobierno ha impartido instrucciones a las autoridades federales y a las gober naciones de los territorios a fin de que procedan en forma sumaria a poner a disposición de la justicia a los inculpados de tales delitos, iniciando a los mismos el correspondiente proceso . Por último, cabe señalar que el cierre de los comercios no ha significado alteración alguna de la calma que reina en todo el territorio de la República.
Por otro comunicado del mismo día, se expresa : Ante la situación planteada a la población como consecuencia del cierre resuelto por entidades del comercio la industria, el Gobierno ha adoptado especiales medidas para asegurar al vecindario el abastecimiento de los artículos alimenticios. Entre esas medidas cabe citar las que ha puesto en vigencia la Municipalidad de la Capital, cuyo titular ha resuelto, por intermedio de la Comisión Municipal de Venta de Carne y de la Dirección de Abastecimiento y Consumo, se asegure la provisión de carne, verdura y fruta . De conformidad con lo resuelto por el intendente municipal, a partir de hoy mismo funcionan por la tarde los quioscos de venta de carne distribuídos en toda la ciudad, y a partir de mañana funcionarán por la mañana y por la tarde las ferias francas y los mercados. Asimismo, se ha dispuesto que los locales de los mercados que se hallaren desocupados sean habilitados para el expendio de carne. En una nota elevada por el intendente al ministro del Interior, aquel funcionario informa al general Urdapilleta que si bien se ha notado hoy una disminución en las entradas de ganado en pie en el Mercado de Hacienda de Liniers, ello no tendrá reper cusión en el abastecimiento de carne a la población . Hace notar el intendente que la disminución de entrada de animales en el mercado puede atribuirse a un posible temor 210
de que las haciendas fueran vendidas a bajo precio y también a una propaganda intere sada, pero puntualiza que la merma en lo recibido por el mercado no podrá influir en el abastecimiento de carne debido a la suficiente existencia de ganado en pie en los depósitos del establecimiento para atender las necesidades. La Municipalidad ha hecho saber a los ganaderos que las operaciones del Mercado de Hacienda de Liniers son normales y les ha hecho conocer también la conveniencia de continuar sus envíos como de costumbre, pues nada hay que dificulte los negocios corrientes en aquél. Por otra parte, se ha trabajado normalmente en el Matadero y Frigorífico Municipal. En los mercados municipales de concentración de aves , huevos, pescado, fruta y verdura no se han notado modificaciones apreciables con respecto a las actividades que normalmente se efectúan en ellos. En los mercados municipales y municipalizados y en las ferias, el expendio al por menor de esos productos se ha hecho con toda regularidad, notándose un sensible aumento en las ventas a causa de las adquisiciones extraordina rias que ha efectuado la población el domingo ante el anuncio del cierre de comercios. El aprovisionamiento de artículos alimenticios a hospitales y dependencias munici pales ha sido también normal, habiéndose arbitrado las medidas del caso para asegurarlo en igual forma en los días siguientes. Los proveedores habituales de leche y pan para esos establecimientos han cumplido con regularidad sus entregas.
SANCIONES DISCIPLINARIAS CONTRA DOS MILITARES POR SUS ACTIVIDADES POLITICAS Por radiotelefonía , el candidato a la vicepresidencia de la Nación, doctor Enrique M. Mosca , denuncia la participación en política de militares, lo que ratifica en el sumario levantado inmediatamente en el Ministerio de Guerra . Terminada la investigación y comprobadas las actividades de dos de los acu sados, a quienes se les aplican sanciones disciplinarias, el día 16 se dicta el decreto siguiente : Vista la investigación instruída por resolución de este Ministerio y teniendo en cuen ta la amplia difusión y repercusión que ha tenido la denuncia públicamente formulada por el doctor Enrique M. Mosca, el señor ministro de Guerra ha resuelto en la fecha dar a publicidad el decreto número 1426/46 , que dice: Visto el presente expediente Nº 533/46 (M. G.) , atento a lo dictaminado por el au ditor general de Guerra y Marina y lo propuesto por el ministro de Guerra, y
CONSIDERANDO : Que las presentes actuaciones han sido instruídas con el fin de investigar la denun cia formulada públicamente por el doctor Enrique M. Mosca acerca de la participación de militares en actividad en gestiones de carácter político y organización y adiestra miento de fuerzas de choque con el concurso de civiles extranjeros Que el denunciante no ha aportado elemento de juicio alguno que haga presumir la verosimilitud de la supuesta organización y adiestramiento de las mencionadas fuer zas, ni la intervención atribuída a subditos foráneos Que si bien es cierto que se ha acreditado que el señor coronel Domingo Alfredo Mercante ha sido mencionado como precandidato por una agrupación política, no re sulta probado, que el aludido oficial superior haya tenido en ello intervención directa o indirecta . Que no mediando tal intervención, ninguna disposición legal o reglamentaria crea al personal del ejército permanente incapacidad para ser proclamado candidato a ocu par cargos electivos. Que se ha comprobado la intervención directa en actividades de carácter político del teniente coronel Plácido Vilas López, hoy en situación de retiro, mientras desem peñaba funciones de actividad en la Dirección General de Administración , contravi niendo así lo dispuesto en el artículo 59, inciso 19, apartado e) , del decreto - ley orgá nico del ejército.
211
Que resulta, asimismo acreditado que el capitán de intendencia José Manuel Lo renzo , de la citada Dirección General, ha colaborado en varias oportunidades con el jefe antes mencionado en las actividades de referencia, El presidente de la Nación Argentina
DECRETA : Artículo 19 — Deséchase la denuncia en lo que se refiere a las supuestas actividades de organización y adiestramiento de fuerzas de choque, con el concurso de civiles ex tranjeros, atribuídas a miembros del ejército. 29 - Declárase que de las constancias acumuladas no resulta responsabilidad alguna para el señor coronel Domingo Alfredo Mercante. Art. 39 - Impónense al teniente coronel Plácido Vilas López y al capitán de inten dencia José Manuel Lorenzo las sanciones disciplinarias correspondientes.
TRANSPORTE DE LAS BOLETAS DE SUFRAGIO OFICIALIZADAS HASTA EL LUGAR DE LOS COMICIOS Por resolución del 16 de enero, el ministro del Interior, general Urdapi lleta, encomienda a la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones que junto con las urnas y útiles electorales lleve hasta el lugar de los comicios las boletas de sufragio de los partidos que han sido oficializadas. La resolución expresa : Siendo práctica facilitar a los partidos políticos el transporte de las boletas de sufragio oficializadas que deben remitir hasta los lugares donde funcionen los comicios en las elecciones a realizarse el 24 de febrero próximo, El ministro del Interior
RESUELVE : 19 — La Dirección General de Correos y Telecomunicaciones transportará hasta los lugares donde funcionen los comicios, las boletas de sufragios oficializadas que envíen los partidos políticos en las elecciones a realizarse el día 24 de febrero próximo, en los dis tritos electorales de la Capital Federal y de todas las provincias, utilizando el mismo personal destinado a la conducción de las urnas y útiles electorales. 2º — A los efectos de la distribución antedicha, los partidos políticos deberán depo sitar los paquetes conteniendo las boletas en igual cantidad al número de comicios que funcionen , haciéndolo en las fechas y lugares que designará la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones. 39 — Comuníquese, publiquese y archívese .
AGRESION CONTRA AFILIADOS RADICALES En la ciudad de Salta , el día 18 de enero, por la noche, mientras dos estu diantes universitarios afiliados al radicalismo reparten volantes de propaganda política, un núcleo de personas que sale de una casa situada en la calle Lerma, entre las de San Martín y Urquiza, profiere gritos adversos a la filiación de aquéllos. Estos se alejan precipitadamente, pero, no obstante, son alcanzados en la esquina de Lerma y Catamarca y uno resulta con una lesión en el rostro y el otro con contusiones. Los agresores no son individualizados . Los dirigentes radicales, a raíz de este hecho dirigen sendos telegramas de protesta al ministro del Interior y al secretario de Gobierno de la inter vención . 212
El interventor, coronel Escalada, por su parte, dispone que sea acelerada la instrucción del sumario y, refiriéndose a la atmósfera de violencia y encono por que se atraviesa, expresa : Indudablemente, hay un clima de violencia que por todos los medios procuraré des truir, porque estoy animado de los mejores propósitos, pero eso no basta para mantener el orden en una situación como la que ha provocado la campaña proselitista. Estoy dis puesto a la mayor equidad con los partidos políticos en general, sin preferencias que, desde luego, no son imposibles, sino odiosas, pero es necesario que cualquier inquietud me llegue. Hace pocos días comprobé que en Cerrillos, sin que medie autorización alguna, el comisario había permitido la instalación de dos comités, uno frente al otro, y la orga nización de un acto público . Luego de llegar a esta capital pude enterarme que el hecho era desconocido por la Jefatura de Policía , a la que impartí instrucciones para que proceda sin contemplaciones en casos como éste. El comisario de Cerrillos será dejado cesante, por haberse comprobado su culpabilidad. PLAZO PARA LA PRESENTACION DE LISTAS DE CANDIDATOS Ante un requerimiento de los partidos políticos, el Poder Ejecutivo, por decreto número 2.658 , de enero 22 , acuerda ampliar el plazo de recepción de las listas de candidatos presentados por aquéllos: Vistos estos expedientes por los que algunos partidos políticos manifiestan no poder cumplir dentro del término fijado por el decreto número 108.988 / 937 el requisito de presentar ante los jueces del registro la lista de candidatos proclamados que exige el decreto de 4 de agosto de 1931, en virtud de que las agrupaciones políticas se han visto abocadas a plazos muy exiguos para la constitución de sus organismos partidarios y elección de sus autoridades electivas y candidatos para cargos electivos ; y
CONSIDERANDO : Que es propósito del Poder Ejecutivo obviar dificultades que pudieran producirse para que los distintos núcleos de opinión se encuentren representados en las elecciones del 24 de febrero próximo; Que como lo informan los antecedentes existentes, los plazos del decreto de 4 de agosto de 1931 y sus modificaciones no deben considerarse términos perentorios, El presidente de la Nación Argentina DECRETA : Artículo 19 — Redúcese por esta vez, hasta veinte días antes del día fijado para la elección por la convocatoria, el plazo determinado por el decreto número 108.988 / 37 y antes del cual los partidos políticos deben presentar a los jueces de Registro la lista de los candidatos proclamados. Art. 2º — Comuníquese, publíquese, dése al Registro Nacional y archívese.
FARRELL . Felipe Urdapilleta. LA PUBLICACION EN DIARIOS Y PERIODICOS DE LA CONVOCATORIA A ELECCIONES EN LA CAPITAL FEDERAL A los efectos de la publicación en diarios y periódicos de la convocato ria a elecciones en la Capital Federal, el ministro del Interior, general Ur dapilleta , el día 23 dicta la resolución siguiente: Habiéndose convocado al electorado de la Capital Federal para el domingo 24 de febrero próximo, con el objeto de elegir sesenta y ocho (68 ) electores de presidente y vicepresidente de la República, sesenta y ocho (68 ) electores de senadores nacionales 213
y treinta y dos (32 ) diputados al honorable Congreso de la Nación , y atento a lo dispuesto por el artículo 23 de la ley número 8.871 de elecciones nacionales, El ministro del Interior
RESUELVE : 19 -- Requerir de los diarios y periódicos que a continuación se esperifican la pu blicación durante treinta días (30) a partir del 24 del corriente, del aviso de convo catoria a elecciones de diputados nacionales, y de electores de presidente y vicepre sidente de la Nación y de senadores por la Capital, siempre que estén conformes en hacerlo por los precios establecidos de un mil pesos moneda nacional ($ 1.000 m/n.) cada uno de los primeros y de quinientos pesos moneda nacional ($ 500 m/n.) cada uno de los segundos: Diarios: « Clarín ,, Crítica », «Democracia ,, « El Avisador Mer cantil ,, «El Cronista Comercial ,, El Diario ,, « El Laborista ,, «El Mundo ,, « El Na cional ,, « El Pueblo ,, « La Epoca ,, « La Nación ,, « La Prensa ,, La Razón ,, «Noticias Gráficas,, Tribuna,. Periódicos: «El Radical,, « La Vanguardia ,, « Tribuna Demócrata » . 2. — El gasto que demande el cumplimiento de estas publicaciones se atenderá con imputación a la partida 8-b, item 2, inciso 25 del anexo B, del decreto número 34.685 /45 de presupuesto para el corriente año. 39 — Comuníquese, tómese razón por la Dirección General de Administración y archívese . Esta resolución es ampliada por otras dos de igual data en las que in cluye a los siguientes órganos : « Edición Rural» , « Diario Español » , «Hoy , « Libertad » y « El Economista Argentino ». Posteriormente, por resolución del 6 de febrero se incluye al diario « Sudamérica» . FUNCIONES DE COORDINACION Y EJECUTIVAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Con el objeto de hacer más eficientes las funciones de las fuerzas armadas, el ministro del Interior, junto con sus colegas de Guerra y Marina y el secretario de Aeronáutica, el 24 de enero dicta la resolución siguiente : A fin de salvar omisiones de detalle en que se ha incurrido en la redacción de la resolución conjunta de 3 de diciembre de 1945 y con el propósito de precisar los alcances de algunas de sus disposiciones, Los ministros de Guerra, Marina e Interior y el secretario de Aeronáutica RESUELVEN : 19 — A los efectos del cumplimiento de los números 69, 70 y 89 de la resolución de 3 de diciembre de 1945, la intervención de las fuerzas armadas puede alcanzar a todo el territorio de jurisdicción de los distritos electorales. 29 — Las fuerzas armadas deberán asegurar, en toda forma, que los fiscales de los partidos puedan ejercer sus funciones durante todo el desarrollo del acto electoral. En caso de que el presidente de la mesa, en uso de sus atribuciones, disponga el re tiro de algunos de ellos, deberán adoptarse las providencias necesarias para que, de inmediato se dé aviso al partido al que aquél perteneciere, para que designe el fiscal que habrá de reemplazarle. 39 — Agregar al número 7º, como segundo párrafo, lo siguiente : «La autoridad militar puede, asimismo, disponer la salida de sus fuerzas por pro pia iniciativa, cuando aprecie que las policías bajo su mando (decreto 334/46 ) no se hallan en condiciones de asegurar la libre concurrencia de los votantes a los comi cios o no pueden garantizar el orden público y éste se halle de cualquier modo com prometido. 49 - Hágase saber, tómese razón y archívese.
FELIPE URDAPILLETA . ABELARDO PANTIN 214
JOSE HUMBERTO SOSA MOLINA. BARTOLOMÉ DE LA COLINA.
EL MINISTRO DEL INTERIOR EXHORTA A UN DIRIGENTE RADICAL A FUNDAMENTAR SUS ACUSACIONES En contestación a la nota enviada por la por la Unión Cívica Radical al ministro del Interior, referente a los incidentes ocurridos en la provincia de Salta y la posibilidad de que ocurran hechos semejantes en la ciudad de Tu cumán, con motivo de la gira que realizan los candidatos de la Unión Democrá tica, el general Urdapilleta se dirige el 25 de enero al presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, doctor Eduardo Laurencena, en los si guientes términos : Acuso recibo de su nota de ayer, en la que se refiere a los incidentes ocurridos en la localidad de Güemes, provincia de Salta, y denuncia la posibilidad de que hechos semejantes se produzcan en la ciudad de Tucumán, con motivo de la la gira que realizan los señores candidatos de la Unión Democrática. Acerca de los hechos ya acaecidos, la intervención federal en la provincia de Salta, conforme a las directivas de este ministerio, ha dispuesto la investigación necesaria para individualizar a los culpables y entregarlos a la justicia, a efectos de establecer su res ponsabilidad. Sobre este sumario y sus resultados inmediatos allí, se dará la respectiva información . La denuncia periodístioa de hechos cuya ejecución en Tucumán se estima presumi ble, y a los cuales alude también usted , ha motivado las instrucciones terminantes para su prevención y represión, dadas a conocer ayer en un comunicado que ordenara el subscrito . No ignora, pues, este ministerio , los hechos ocurridos ni es indiferente a los rumores y denuncias de todo hecho que signifique perturbar el orden o coartar las libertades individuales. Consecuencia de ello son las medidas expuestas. Pero por la misma razón, no admito que se haga, con ligereza y en forma general como en la nota que contesto, la imputación de que haya un plan intimidatorio fomen tado por la policía . Tales afirmaciones no son la cooperación que el Gobierno necesita, puesto que es menester la denuncia concreta y seria contra quienes pudiesen incurrir en esa grave falta, que es lo que ha reclamado y reclama de todas las fuerzas políticas en lucha. Mal hace, también , quien tenga dudas en cuanto a la autoridad efectiva del Go bierno y su disposición para evitar y reprimir hechos como los apuntados. El Gobierno tiene autoridad y decisión suficientes, y debe advertir que con especial energía está dispuesto a hacerlas valer, así frente a quienes pudieron trazar planes o cometer hechos de intimidación , como frente a los que pretendieren, con propósitos alarmistas, atribuir al Gobierno complicidad o tolerancia en maniobras de esa indole. En razón de lo expuesto, exhorto a usted y a las fuerzas políticas que representa, a fundamentar debidamente sus presentaciones ante la autoridad y efectuarlas con ele mental confianza despojándose de prevenciones que el Gobierno rechaza y que sólo sirven para dificultar la tarea de imponer orden y pacificar los espíritus. POR LOS SUCESOS DE JUJUY EL MINISTRO DEL INTERIOR ORDENA UNA INVESTIGACION Al tener conocimiento de los hechos producidos en Jujuy, el ministro del Interior, general Urdapilleta , el día 25 formula la declaración siguiente: Los hechos ocurridos ayer y en la madrugada de hoy en la provincia de Jujuy han sido seguidos con especial atención por el señor ministro del Interior, quien acerca de los mismos hace saber lo siguiente : Que ha dispuesto una urgente investigación para establecer cómo han tenido lugar los sucesos y quiénes son los responsables a efecto de tomar las enérgicas medidas que correspondan ; que a raíz de esos hechos intervino el juez del crimen de Jujuy, quien ordenó que se detuviera el tren que conduce a los señores candidatos de la Unión Democrática en la estación Maquinista Berón , donde iba a pernoctar la comitiva, para efectuar las averiguaciones consiguien tes; que no obstante la orden judicial y sin perjuicio también de que prosiga activa 215
mente la investigación para establecer quiénes son los autores y responsables de los luctuosos hechos ocurridos, el señor ministro del Interior gestio de la Administración General de los Ferrocarriles del Estado, que ordenase se prosiguiera la marcha del tren; que a fin de prevenir nuevos desórdenes y atentados el Ministerio del Interior ha requerido además la cooperación del Ejército, a cuyo efecto el Ministerio de Guerra ha impartido instrucciones al señor jefe de la guarnición en Tucumán para que envíe una dotación de fuerzas militares que tendrá por cometido custodiar el tren hasta Tucumán y coordinar su acción con la policía de esa provincia ; que en el mismo sentido se han dado instrucciones a la intervención federal en Tucumán complemen tando las impartidas ayer, para que la policía coopere en el mayor grado posible con las fuerzas del Ejército anteriormente aludidas y mantenga el orden en las estaciones por donde deba pasar el convoy. Imparte instrucciones al interventor Con motivo de los sucesos acaecidos en Jujuy, el ministro, general Ur dapilleta , el 26 , dirige al interventor federal un telegrama impartiéndole instrucciones y la adopción de rígidas medidas preventivas: Relacionado con sucesos ocurridos y tomando conocimiento de las informaciones de esa intervención federal, estimaré de vuestra excelencia proseguir averiguaciones comunicando con carácter de urgente en forma amplia sobre los hechos producidos de biendo adoptar medidas para asegurar el orden, ya que responsabilidad mantenimiento tranquilidad pública concierne a vuestra excelencia, esperando este ministerio que su acción enérgica y oportuna evite repetición de hechos similares. LOS FUNCIONARIOS O EMPLEADOS PUBLICOS ELEGIDOS CANDIDA TOS , DEBEN OPTAR DE INMEDIATO POR UNA DE LAS DOS COSAS Siempre en el deseo de que el acto preelectoral como el comicial se en cuentre rodeado de las mayores garantías, el ministro del Interior, general Urdapilleta, el 26 de enero se dirige por circular telegráfica número 223 a los interventores federales, recomendándoles el más extremado celo en el cumplimiento del complemento del decreto número 32,577 , referente a la situación de los funcionarios o empleados públicos que han sido consagrados candidatos. Dice el ministro : Como complemento del decreto número 32.577/45 y las instrucciones impartidas por este ministerio acerca de la prescindencia que debe observarse en materia política, me es grato dirigirme a vuestra excelencia a fin de hacerle saber que en todos los casos en que un funcionario o empleado sea proclamado candidato por alguno de los partidos que intervienen en la contienda electoral, deberá exigirsele que dentro de las 24 horas se pronuncie por la aceptación o rechazo de la candidatura, procediendo de inmediato , en el primero de los supuestos, a renunciar a las funciones que desempeñe. Saludo a vuestra excelencia con mi mayor consideración . INSTRUCCIONES A LOS INTERVENTORES DE CATAMARCA Y LA RIOJA SOBRE LA GIRA DE LOS CANDIDATOS DE LA UNION DEMOCRATICA Por telegrama del día 26 , el ministro, general Urdapilleta, dirige tele gramas a los interventores federales en las provincias de Catamarca y La Rioja reiterándole el del día 12 y ordenándoles extremen aun más las medidas de vigilancia durante la gira de los candidatos de la Unión Democrática : Relacionado gira candidato Unión Democrática, reitero telegrama Nº 70, debiendo vuestra excelencia disponer se extremen medidas de vigilancia, aun recurriendo efec tivos policía otras localidades y se repriman enérgicamente todo intento de provocar 216
-
desórdenes y procediendo disolver cualquier núcleo extraño que pretenda interferir el desarrollo de los actos, asimismo deberá destacarse en estaciones por donde pase el tren dotaciones especiales de la policía con el objeto de evitar cualquier provocación . ALGUNOS DIARIOS OBJETAN LA TARIFA PARA LA PUBLICACION DE LA CONVOCATORIA A ELECCIONES En vista de que algunos diarios objetan por reducida la tarifa fijada por el Ministerio del Interior para la publicación de los avisos de la convocato ria a elecciones, el titular de la cartera , general Urdapilleta, les responde el 26 expresando que se han seguido normas preestablecidas y se apeló a la ta rifa uniforme para impedir suspicacias sobre posibles tratos diferenciales que la experiencia de los últimos tiempos aconseja no desdeñar : Algunas observaciones de periódicos, llegadas a este ministerio, relativas al precio fijado para la publicación del decreto de convocatoria a elecciones, que estiman infe rior al que estipulan sus tarifas respectivas, me mueven a dirigirme al señor director para remitirle copias legalizadas de las resoluciones ministeriales de fecha 23 de enero último, por las que se requiere de los diarios y periódicos que en ellas se especifican, la inserción por el término de treinta días del decreto mencionado . Se ha adoptado el temperamento de que dan cuenta las resoluciones que acom paño, en la inteligencia de que la indole de estas publicaciones permite fijar una suma compensatoria de los gastos que pudiera ocasionar su inserción estableciendo una ta rifa uniforme para impedir suspicacias sobre posibles tratos diferenciales, que la ex periencia de los últimos tiempos aconseja no desdeñar; y porque se estima que, no siendo del caso convenir comercialmente la publicidad de referencia, los diarios y pe riódicos comprendidos en la resolución quedan en libertad de publicar o no, por el precio fijado. Por otra parte, conviene destacar que el procedimiento señalado se ha seguido in variablemente en iguales circunstancias, según todos los antecedentes de la materia que obran en este ministerio . LA CANCILLERIA INVITA A PRESENCIAR LA ELECCION A PERIODISTAS EXTRANJEROS El ministro de Relaciones Exteriores y Culto, doctor Juan I. Cooke, el 28 de enero formula una invitación a los órganos periodísticos de todos los países integrantes de las Naciones Unidas para que destaquen enviados con el objeto de que presencien el acto electoral del 24 de febrero, como asimismo la cam paña preelectoral, lo que hace en la seguridad de que las elecciones harán honor al Gobierno y al país.
QUEDA AL ARBITRIO DE LOS GOBERNADORES AUTORIZAR ACTOS PUBLICOS EN LOS TERRITORIOS El ministro del Interior, general Urdapilleta, a raíz de pedidos formulados por diversas entidades de los territorios para realizar actos al aire libre, el 28 de enero se dirige a los gobernadores dejando librado al arbitrio de los mis mos la autorización pertinente : Han llegado en los últimos días algunos pedidos de agrupaciones de los territorios, que solicitan permiso para realizar actos públicos al aire libre, que los señores goberna dores se ven impedidos de acordar en vitud de la vigencia del estado de sitio. En ese sentido, es deseo del suscrito que las poblaciones de los territorios participen al mismo tiempo y con iguales derechos que las del resto del país, del debate público de los pro blemas de la hora . Por lo demás, está ya próxima la fecha en que, conforme a los plazos legales y reglamentarios, habrán de elegir sus autoridades comunales. 217
En atención a las circunstancias señaladas, me es grato dirigirme a vuestra excelencia haciéndole saber que, en lo sucesivo, queda a su arbitrio la concesión o denegación de permisos para efectuar reuniones en lugares públicos, temperamento que servirá, asimismo, para dar el índice necesario para levantar, progresivamente, el estado de sitio , como es propósito del gobierno nacional, siempre que el tono digno y levantado de los actos políticos haga compatible la supresión de aquella medida con el mantenimiento del orden público. Además y en cuanto concierne a la acción de gobierno en el mismo sentido, se acompaña copia de la circular 487, dirigida oportunamente a los señores interventores de provincias, que contiene normas precisas tendientes a asegurar el pacífico desarrollo de esas reuniones y a establecer en caso contrario , las responsabilidades consiguientes, ins trucciones cuyo estricto cumplimiento evitará sucesos que el gobierno tiene el firme propósito de impedir. Asimismo, estimaré a vuestra excelencia adoptar las providencias necesarias para que, de acuerdo con los edictos policiales, no sea obstaculizada la celebración de reuniones o asambleas que realicen en local cerrado las asociaciones, sociedades o sindicatos profe sionales u obreros, cualquiera sea su orientación ideológica, para tratar asuntos relativos a sus intereses específicos, acordándoles para sus reuniones públicas, igual tratamiento que el señalado para las agrupaciones políticas.
CON ESTRICTA IMPARCIALIDAD SE HACE LA PROPAGANDA RADIAL A raíz de cargos que formulan algunos órganos de la prensa, la Subse cretaría de Informaciones se ve precisada a desvirtuarlos, lo que hace me diante el comunicado que expide el 29 de enero : Algunos periódicos de esta Capital han denunciado una aparente dualidad de criterio en el tratamiento radiotelefónico de que son objeto los integrantes de las fórmulas presidenciales que intervendrán en los comicios del 24 de febrero próximo. Dicen, a este respecto , que el viernes 25 del actual se interrumpió la transmisión de un discurso político para irradiar la síntesis noticiosa oficial, que se difunde todos los días a las 20 y 30 por la Red Argentina de Radiodifusión . En cambio -agregan- , no se hizo lo propio con otro discurso transmitido el sábado 26, lo cual evidenciaría la parcialidad que se denuncia. La Subsecretaría de Informaciones, al tomar la intervención que le compete en este caso, deplora una vez más que ciertos periódicos arriesguen juicios u opiniones que luego resultan erróneos porque se ha carecido y prescindido de la información adecuada que en cada caso corresponde consultar o requerir. El discurso del viernes 25 fué interrumpido por razones en un todo ajenas a las directivas de la autoridad competente. Es más; en este caso resultó inoperante hasta la mejor buena voluntad desplegada por los funcionarios responsables. En efecto, la transmisión del viernes 25 había sido autorizada para las 19, pero, en realidad, se inició a las 20 y 2, y como era previsible que los discursos no finalizarían antes de las 20 y 30 --hora en que se transmite todos los días el noticioso oficial en cadena , la Di rección General de Radiodifusión , ante el peligro eventual de que las emisoras trans mitentes cortasen por su cuenta la irradiación , pues no habían formulado ninguna consulta sobre el particular, creyó oportuno prevenir a las 20 y 20 a la estación metro politana que no debían interrumpirse los discursos de los candidatos de la Unión Democrática y que, en consecuencia, las respectivas emisoras debían abstenerse de participar en la síntesis noticiosa oficial. Pero como se advirtiese a las 20 y 30 que la orden no era acatada, se requirió telefónicamente la razón de tal procedimiento, pu diendo establecerse entonces que la transmisión había sido cortada por la estación de origen ante la imposibilidad de obtener contacto telefónico para evitar la medida arbitrada . Como se ha deseado que la propaganda radiotelefónica de carácter político go zase en la presente campaña de toda suerte de facilidades, el permiso concedido para la transmisión de que se trata no había sido objeto de ninguna restricción horaria, por donde resulta tanto más grave el procedimiento adoptado en forma discrecional, esto es, sin acuerdo de la autoridad competente, ni consulta previa a los funcionarios responsables.
218
-
Mal podría decirse, por lo tanto , que las autoridades son en este caso responsables de un procedimiento cuyas consecuencias trataron de salvar, por propia iniciativa, hasta donde les fué posible. Sin embargo, y con el objeto de evitar la repetición de hechos análogos, el mismo día viernes 25 se dispuso, por circular Nº 108 - DGR : que, en lo sucesivo, las transmisiones de actos políticos en que participen los señores can didatos a la presidencia y vicepresidencia de la Nación no deberán interrumpirse -salvo expresa orden en contrario , para formar cadena con la Red Argentina de Radiodifusión , que a las 20 y 30 irradia la síntesis oficial,. Además, para çevitar superposiciones de esta naturaleza, las emisoras, de acuerdo con las respectivas agrupaciones partidarias, procurarán anticipar o diferir las transmi siones de que se trata, de modo que las coincidencias de horario sólo ocurran en casos de absoluta o extrema necesidad. Por tal razón no fué interrumpido el discurso que se difundió el sábado 26, así como no habrá de interrumpirse en lo sucesivo, y en condiciones normales, ningún otro de los que pronuncien los candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la Nación , sean cuales fueren las agrupaciones partidarias a que éstos pertenezcan, pues uno sólo ha sido y será siempre el criterio con que se ha tratado y tratará a las agrupaciones partidarias, sin distinción alguna. LA POLICIA ALLANA UN LOCAL DE LA FEDERACION UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES El 29 de enero , la Policía Federal, en conocimiento de un plan de pertur bación preparado por personas adversas al Gobierno nacional, practica el alla namiento de una finca en momentos en que gran cantidad de aquéllas se encuentran reunidas y las detiene. A raíz de este procedimiento, la Policía Federal, el día 30, da el siguiente comunicado: Diversas averiguaciones practicadas habían permitido a esta policía establecer que en la finca sita en la calle San Martín 669 se realizaban con frecuencia reuniones de carácter político, en las que se estudiaba el desarrollo de un plan general de pertur bación, puesto ya en ejecución, que debía llegar a todos los medios sociales, y cuyo fin era el desprestigio y el descrédito de las autoridades constituídas. En el día de ayer fué dable establecer un movimiento inusitado de personas que concurrían a la finca antes mencionada, saliendo momentos más tarde con paquetes que por su conformación daban la impresión de que fueran armas. Siendo la 20 y 40, salieron con un paquete tres personas que se dirigieron por la calle San Martín hacia el Norte, en actitud sospechosa. Al llegar a la intersección de la arteria nombrada y Viamonte, al darse cuenta de que eran observados, pretendieron darse a la fuga, siendo detenidas en esas circunstancias, resultando ser Roberto Mario Martino, argentino, de 16 años de edad, a quien se le secuestró un paquete conteniendo dos revólveres marca Smith Wesson, calibre 38 largo y 18 proyectiles para los mismos, y Rubén Kleiman , argentino de 19 años, y Juan Gerardo Brahan, argentino de 23 a quienes se les secuestro de entre sus ropas un revólver marca Colt, calibre 38 largo, y 14 proyectiles, y una pistola marca Savage, con cargador y 8 proyectiles, respectivamente. A estas personas se les instruye el correspondiente expediente por infracción a los edictos policiales de portación , uso de armas y explosivos, artículo 1º, inciso a) , e introducción, venta y tenencia de armas, municiones, etcétera, artículos 20 y 59. El resultado obtenido en el procedimiento realizado hizo notar la necesidad de realizar cuanto antes una visita de inspección a la finca sita en la calle San Martín 669, a los efectos de establecer, en previsión de hechos que pudieran ocurrir, qué clase de actividades se desarrollaban en la misma. Constituída en el lugar una comisión poli cial, pudo constatar que allí tienen instaladas sus sedes las siguientes entidades : F.U. B. A. ( Federación Universitaria de Buenos Aires), Liga Juvenil Femenina, Agrupación de Abogados Democráticos, Agrupación de Escribanos Democráticos, Comité de Coordina ción de Entidades Femeninas Democráticas, Comité de Estudiantes Democráticos, Agru pación de Ingenieros, Agrimensores y Técnicos, Federación de Profesionales Democrá ticos y Comité de Coordinación de Ciencias Exactas. Realizada en presencia del encargado de la casa , señor Federico Martínez, una pro lija inspección , dió como resultado el secuestro de tres pistolas y tres revólveres y gran 219
cantidad de proyectiles de distinto calibre, como así también se constató la existencia de enorme cantidad de propaganda en favor de la Unión Democrática y numerosos impresos en mimeógrafo referentes a un plan de ataque y defensa para una organiza ción de combate, en el que se trata con lujo de detalles sobre la forma de comportarse en caso de producirse un movimiento insurrecto . Este plan comprende varios capítulos, destacándose entre otros los que llevan los siguientes títulos: Deberes del combatiente; forma de combatir a fondo y sin tregua; no hay que caer prisionero ; puesto de combate; cómo reaccionar ante la inquietud; desplazamiento bajo el fuego enemigo ; observación del enemigo; cómo se localizan los tiradores enemigos; patrullas de enlace, etcétera. Asimismo abundan ejemplos y ejercicios tácticos. Dice el comunicado que, ante tal situación, se procedió a la detención de las personas que se encontraban en el local, y da la nómina de las mismas, agregando : Con respecto a las mujeres, se procedió a su identificación , recuperando inmediata mente la libertad, y en cuanto a los hombres, fueron puestos en libertad en el día de la fecha, con excepción de aquellos que, como se manifiesta anteriormente, se les ins truye expediente . Al realizarse el procedimiento pudo constatarse que la finca aludida cuenta con varias puertas de acceso, lo que permitió que numerosas personas burlaran la vigilancia policial, presumiéndose que las mismas hayan sacado del local armas y otros elementos comprometedores. Cabe destacar que en momentos en que la comisión policial se hacía presente en la finca, ésta fué deliberadamente dejada a obscuras por sus ocupantes, dificultando así el procedimiento que debió dilatarse a la espera de elementos con que alumbrarse, que fueron enviados desde este departamento . Diarios de la fecha, en su edición de la tarde, publican fotografías mostrando el desorden en que, según ellos, quedaron las instalaciones del local después del proce dimiento policial. Se trata de informaciones gráficas inexactas. Las distintas dependen cias visitadas quedaron en el mismo estado en que fueron halladas, y de ello puede dar fe el señor Martínez, encargado administrativo del local, que acompañó en todo momento a la comisión policial que realizó sus tareas, procurando con todo empeño no producir mayores inconvenientes que los propios de visitas de esta naturaleza.
Por este procedimiento reclaman diversas entidades que se consideran perjudicadas por el mismo.
EL COMANDANTE ELECTORAL DE LA RIOJA AFIRMA SU PROPOSITO DE PRESIDIR COMICIOS INOBJETABLES Al tomar posesión de su cargo el comandante electoral de La Rioja, coronel Emilio Toft Olsen, formula una declaración en la que ratifica los propósitos del Gobierno nacional y declara que los cumplirá firmemente, presidiendo co micios inobjetables. Dice la declaración : Designado comandante del distrito electoral de esta provincia, vengo a La Rioja no sólo compenetrado de la importancia y trascendencia de la misión que se me ha encomendado, sino también interpretando cabalmente los límites dentro de los cua les la misma debe ser desempeñada. El Poder Ejecutivo nacional, con el firme propósito de presidir comicios inobje tables en el acto eleccionario que se avecina, ha dispuesto por decreto número 30.960 / 945 que, sin perjuicio de los organismos creados por la ley electoral vigente, las fuerzas armadas aseguren la pureza del sufragio, con prescindencia absoluta de los partidos en pugna, de manera que dicha elección constituya un verdadero ejem plo de corrección en la historia política del país. A tal fin se han designado comandantes en cada uno de los distritos electorales de la República, para que, asumiendo el mando de las fuerzas que se les asignan , in cluídas las policiales, en los días 23 a 26 de febrero próximo, presten a los organis 220
mos que funcionan por imperio de la ley electoral la ayuda que los mismos requie ran en seguridad de la libertad del sufragio y, además, dispongan la custodia militar de las urnas hasta tanto se termine el escrutinio . Personalmente, y de conformidad con dichas directivas, me ajustaré a las nor mas que la Junta Escrutadora Nacional establezca para garantizar la libertad electo ral, contribuyendo, en todo lo que de mí dependa, al estricto cumplimiento de las mismas.
LA LIMITACION DE LAS REUNIONES AL AIRE LIBRE ORIGINA UNA PROTESTA RADICAL Como la policía niega primeramente a los partidos políticos permiso para realizar actos en la vía pública y después los autoriza, pero a razón de uno por día , el apoderado de la Unión Cívica Radical interpone recurso ante la Corte Suprema de Justicia, por considerar que dicha resolución vulnera las garantías constitucionales y traba la libre expresión de los partidos, poniéndolos en la onerosa obligación de gastar cuantiosas sumas en el alquiler de locales cerrados, aparte la imposibilidad de conseguir éstos en el momento culminante de la campaña preelectoral.
LA SECRETARIA DE TRABAJO Y PREVISION ORDENA A SUS DELEGA CIONES QUE SE ABSTENGAN DE PARTICIPAR EN POLITICA La Secretaría de Trabajo y Previsión, el 30 de enero, imparte instruccio nes a las delegaciones regionales para que se abstengan de participar, de cual quier manera , en las actividades políticas desarrolladas con motivo del próximo acto electoral, cumpliendo así las normas de absoluta prescindencia dispuestas para los agentes del servicio civil de la Nación por el Poder Ejecutivo : Todo funcionario o empleado que fuese elegido por autoridad de cualquier partido político, como candidato para el desempeño de cargos electivos, deberá formular su deci sión al respecto dentro de las 24 horas de haber sido proclamado como tal, presentando, en caso de aceptación y dentro de dicho plazo, su renuncia al cargo público que desempeña. La falta al estricto cumplimiento de lo dispuesto , dará lugar a la aplicación de seve ras sanciones disciplinarias. Se ha solicitado también la colaboración de los interventores federales a fin de asegurar la eficacia de las medidas adoptadas. A tal efecto se ha pedido a los represen tantes del Poder Ejecutivo Nacional que denuncien ante la Secretaría de Trabajo y Previsión, las circunstancias en que los funcionarios y empleados de las delegaciones regionales de la dependencia se apartan de la fiel observancia de las disposiciones que fija el decreto antes aludido.
LOS MINISTROS DEL PODER EJECUTIVO CONCURREN A LA COMISION COORDINADORA PARA IMPONERSE DE SU ORGANIZACION En el Comando en Jefe del Ejército, el 31 de enero se celebra una reunión de la que participan los ministros del Interior, de Guerra, de Marina y de Agri cultura , y los secretarios de Aeronáutica , de Trabajo y Previsión y de Industria y Comercio y el administrador de Vialidad Nacional, para imponerse de la orga nización preparada por la Comisión Coordinadora para la actuación que están llamadas a desarrollar las fuerzas armadas en los comicios del 24 de febrero . Las constancias de la Comisión Coordinadora dan cuenta del desarrollo de esta reunión :
221
En dicho acto fueron presentados por los señores comandantes de Distrito Electoral, los planes confeccionados en cumplimiento del Nº 11 de la directiva Nº 1, disponiendo el presidente de la Comisión , que cada uno expusiera una relación suscinta del contenido de los mismos y esbozara ligeramente las previsiones adoptadas, así como poner de ma nifiesto las necesidades que sintieran para el cumplimiento de las misiones recibidas y el grado de instrucción alcanzado por las tropas. Las exposiciones fueron claras y concretas, comprobándose la correcta interpretación de las responsabilidades y del extremado empeño puesto de manifiesto por los comandan tes electorales en todos los detalles que asegurasen , frente a cualquier vicisitud, el éxito de la operación confiada a las fuerzas armadas. Intervino su excelencia el señor ministro de Guerra, quien solicitó ser especial mente informado sobre las reservas parciales y total que quedaban a disposición para casos en que fuera necesario proceder a la represión de la alteración del orden público general, el que se dió por satisfecho con la amplia información que al respecto produ jeron los comandantes electorales en cuanto a las reservas parciales, y finalmente por el presidente de la Comisión Coordinadora, en cuanto a la reserva general a su disposición . Aprobadas en general y en particular las medidas previstas, se dió vista a las nece sidades que cada Comando de Distrito Electoral tuviese en su respectiva provincia. Coincidieron muchos comandos en la necesidad de contemplar gastos especiales que demandaba la contratación de vehículos para el traslado de tropas y de urnas, así como que era indispensable resolver el problema de cubiertas y cámaras para camiones y automóviles. Intervino su excelencia el señor ministro del Interior expresando que era de todo punto de vista plausible el amplio espíritu de economía que inspiraba a la Comisión Coordinadora, pero dada la importancia trascendental del acto a realizar y la necesidad imperiosa e impostergable de cumplir todas las previsiones con absoluta oportunidad , podía contar con todos los fondos que fueran necesarios para llenar debidamente las formalidades que correspondiesen. Acto seguido hizo lo propio el señor secretario de Industria y Comercio, para refe rir que había sido efectuada ya la provisión de 10.000 cubiertas y cámaras para automó viles y camiones en todas las provincias y a la Dirección General del Material del Ejér cito, con lo que se había agotado la existencia de tales elementos, pero , consideraba que con ello podrían ser satisfechas las necesidades sin mayores inconvenientes. Algunas necesidades de aviones para reforzar las comunicaciones en provincias donde se carecía de ellas, en ciertas zonas fueron resueltas favorablemente por el comandante en jefe de la fuerza aérea. El comandante electoral de San Juan requirió el completamiento de trabajos en el camino San Juan - Mendoza, informando el administrador de Vialidad Nacional que dicho camino estaba en buenas condiciones de tránsito y librado al servicio para cual quier clase de rodado. Otros comandantes solicitaron la devolución de camiones de ciertas reparticiones que habían sido destinados a satisfacer necesidades de transporte (de determinados co mandos) . En tal sentido su excelencia el señor ministro de Agricultura expresó que impartiría de inmediato las órdenes para satisfacer tales pedidos. Cerrando el acto, el general von der Becke expresó la satisfacción experimentada por la Comisión Coordinadora al comprobar el celoso desempeño de los comandantes de Distrito Electoral y las concretas previsiones contenidas en los planes, asegurando la confianza que tenía sobre el éxito de la jornada del 24, en el cual sería asegurada la libre concurrencia al comicio, la libre emisión del voto y el respeto a las urnas, ante las que los soldados perderían su vida, antes que permitir su violación. Recomendó asimismo a todos los comandos electorales que facilitasen la acción de la prensa del país concediendo credenciales que asegurasen su libre acceso a los lugares de comicios, y para que comprobaran todo lo que les resultara de interés para produ cir una amplia información pública. Solicitó igualmente que, en todo lo que fuera posible, se reajustase el plan de gastos con el objeto de evitar los que no fueran necesarios; con tal fin , ordenó que para el día 18 de febrero elevarán un nuevo plan reajustado que contemplase sus propósitos. Con ello se puso fin al acto, levantándose la reunión dentro de un clima de satisfac ción y optimismo.
222
-
-
-
EL MINISTRO DE GUERRA DIRIGE UNA ORDEN GENERAL A LOS OFICIALES El ministro de Guerra, general Sosa Molina, el 31 de enero, dirige la si guiente orden general a los oficiales del Ejército : El Ejército de la Nación se encuentra dedicado en la actualidad, íntegramente, a su misión específica, manteniéndose substraído por completo a los intereses que se ponen en juego con motivo de las próximas elecciones, las que adquieren una inusitada importancia por su gravitación en el futuro de la República. Por ello, en mi carácter de ministro de Guerra, he considerado oportuno expresar al cuadro de oficiales la pro funda satisfacción que siento, como soldado, al comprobar que se está dando, ante propios y extraños, un magnífico ejemplo de co ra, de espíritu militar, de cumpli miento del deber y de alta jerarquía de las fuerzas espirituales que le animan, desde que se mantiene apartado de la pasión y de los intereses que han puesto en juego los núcleos y las fuerzas políticas en que se divide la opinión pública, en esta hora tras cendental de la vida nacional. Se confirma una vez más, en este momento histórico, la honrosa tradición de nuestro Ejército que, desde la organización nacional hasta nuestros días, ha sabido subs traerse a las contiendas políticas, sirviendo exclusivamente a la Nación y a su pueblo, sin hacer distinción de ideologías ni bandería alguna. Ha sido, es y será siempre, la expresión del profundo convencimiento de que, democráticamente, la solución del pro blema político incumbe al pueblo soberano, el que en este caso particular dará, dentro de pocas semanas, con la garantía de las fuerzas armadas, su veredicto inapelable, del que surgirá, por su voluntad libremente expresada, el próximo Gobierno constitu cional. En resguardo de la disciplina y de la tradición de nuestro Ejército, de la que nada ni nadie podrá apartarlo cualesquiera fueran las circunstancias, es del dominio público que el ministerio ha aplicado las sanciones correspondientes a algunos oficiales que , por excepción , han desarrollado actividades en el campo político. No obstante lo expuesto, debo advertir a los señores oficiales, en forma muy es pecial, que se está desarrollando en forma sistemática una campaña tendente a hacer prosélitos en las filas del Ejército, pretendiéndose enrolar a sus miembros para hacerlos participar en la lucha política. Con ese propósito, algunos ciudadanos, invocando la representación de núcleos de opinión pública o de ciertas asociaciones, expresan , por los diversos medios a su alcance, el juicio de que el cuadro de oficiales no puede ser indiferente a la solución del problema político del momento y que debe, por lo tanto , participar en el contralor y dirección de los actos finales del Gobierno de la revolución . Al respecto, conviene recordar a los señores jefes y oficiales que las armas y los hombres que la Nación ha confiado al honor de la institución implican un privilegio excepcional que no se encuentra al servicio de la inclinación política de los miembros de las instituciones armadas, las cuales, por tener origen en las entrañas mismas del pueblo, participan de sus inquietudes espirituales y políticas, pero que, en lo que se refiere a estas últimas, por imperio del deber militar, deben ocultarlas en lo más íntimo de su personalidad, no pudiendo darle otra expresión que la de depositar en las urnas el voto secreto y obligatorio . El día en que cada uno de los miembros de nuestro Ejército pudiera expresar libre. mente su opinión política, teniendo en cuenta el origen democrático de sus cuadros y la diversidad de opiniones que se pondrían en evidencia, ese día se habría asestado el golpe más fuerte a su disciplina, a la camaradería, a la lealtad y a la cohesión espiritual de sus jefes y oficiales. La pasión y la intolerancia que vemos entronizada pasajera mente en la calle habría sido introducida entonces en los cuarteles, accidental o defini tivamente . Por ese camino se llegaría bien pronto a la acción , desatándose irremisi blemente la guerra civil, en la que las fuerzas armadas participarían divididas en tantas tendencias como opiniones políticas sustentaran sus miembros. Ello determinaría la disolución práctica de las fuerzas del Ejército, con la consiguiente pérdida de apoyo para la autoridad pública, la seguridad interna y la soberanía nacional. Deben, pues, estar prevenidos los señores oficiales, contra toda prédica interesada que, con argumentaciones capciosas, trate de vincularlos a una empresa que, sin temor de incurrir en exceso , debe ser calificada como delito de lesa patria, por las funestas
223
consecuencias que su realización traería aparejada para el porvenir del país y de la institución . Antes de finalizar el próximo mes, el pueblo de la República, bajo la garantía de las fuerzas armadas, deberá elegir las futuras autoridades constitucionales. En mi carácter de ministro de Guerra, concito a los señores jefes y oficiales que custodiarán los comi cios, al más estricto cumplimiento de las disposiciones impartidas por los comandantes electorales, a fin de que cada elector pueda votar libremente, sin cortapisas, presiones, ni inconvenientes, por los candidatos de su preferencia. El nuevo Gobierno será así la fiel expresión de la voluntad popular y a las fuerzas armadas les habrá correspondido el honor de haber asegurado la realización del acto comicial más limpio de nuestra historia. En tales condiciones, nadie se permitirá impugnar los resultados, sin incurrir deliberadamente en una ofensa a la dignidad de los electores, pues ello implicaría negarles el criterio necesario como para discernir, en un acto libérrimo, lo más conve niente para la organización del Gobierno de la patria. Tal ofensa alcanzaría también a las fuerzas armadas que, por el hecho de haber asumido la responsabilidad de garantes del acto comicial, no han de permitir que con tales recursos se pretenda invalidar la expresión de la libre voluntad popular. Un solo camino tiene el soldado para cooperar en la grandeza del país: el cum plimiento austero del deber, la subordinación de grado a grado, la estricta observancia de las leyes y reglamentos militares, y la ejercitación constante de la abnegación militar, para vencer renovadamente, si fuera necesario en cada amanecer, las pasiones y las ambiciones que pugnen por apartarlo de su exclusiva misión profesional. Dentro de esa escuela y normas de conducta , el oficial debe desarrollar su perso nalidad, para que, en toda circunstancia, el poder de los armamentos modernos que la Nación ha confiado a su custodia , no se pueda transformar jamás en un peligro para la libertad, en medio de una sociedad desarmada ; y para que el Ejército no deje de cons tituir una institución de orden, subordinada al poder civil, y no se convierta en un constante peligro que menoscabe o entorpezca el ejercicio sereno de la autoridad legal. En tal forma, el Ejército constituirá la columna vertebral de las fuerzas armadas, donde podrá incorporarse la argentinidad el día que lo exija la defensa del patrimonio na cional, con el convencimiento absoluto de que el cuadro de oficiales es digno de man darla y conducirla, porque le alienta una elevada moral y superiores fuerzas espirituales y porque será siempre para sus subordinados, un digno ejemplo de obediencia, de sacri ficio y de renunciamiento a los halagos de la ambición y de las pasiones mezquinas. Señalo, por lo tanto, como deber ineludible de la hora en que vivimos, el de la disciplina y de la lealtad para con las autoridades constituídas, para con el pueblo argentino, que espera continuar viendo a su Ejército fiel en el cumplimiento de su misión fundamental de asegurar la paz interior y la soberanía nacional, substraído a los vaivenes de la política, y subordinado al poder civil, representado por la persona del presidente de la Nación, comandante en jefe de las fuerzas armadas, por mandato de la Constitución . Los conceptos expuestos en esta orden general —que como tal no es sino una orden del servicio— deberán ser fielmente observados y cumplidos. Su violación será conside rada falta grave, y como tal, sancionada inexorablemente. Los señores comandantes superiores, directores generales, jefes de dependencias y de unidad , procederán a hacer leer y mentar en reunión de oficiales la presente orden .
LA PROPAGANDA ALARMISTA POR PARTE DE UNA RADIOEMISORA VECINA Ante la obstinada persistencia puesta en juego por la radioemisora de un país hermano en propalar infundios alarmistas acerca de la situación política argentina, el ministro del Interior, general Urdapilleta , se ve precisado a tranquilizar a una parte de la población que se hace eco de la malévola propa ganda y el 31 de enero da el siguiente comunicado : La insistencia de cierta emisora de un país vecino en difundir versiones de carácter alarmista, hace que este ministerio se vea precisado a llevar la tranquilidad a la pobla ción, asegurando categóricamente la inexactitud de cuanto se irradia por aquélla , como así que en todo el país reina absoluta normalidad.
224
--
-
SE REITERA LA PROHIBICION A LOS FUNCIONARIOS PARA ASISTIR A ACTOS POLITICOS La prohibición a los funcionarios para asistir a actos políticos es reite rada el día 31 por el ministro del Interior, general Urdapilleta, en ocasión de la gira que emprenden los candidatos a la presidencia de la Nación que, con juntamente, sostienen el Partido Laborista y la Unión Cívica Radical- Junta Renovadora. A este efecto dirige telegramas cifrados a los interventores en Mendoza, San Luis y San Juan y telegramas simples a los de Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, del tenor siguiente : Con motivo gira candidato presidencial Partido Laborista, corresponde a vuestra excelencia adopte previsiones para que funcionarios públicos se abstengan de concurrir actos de cualquier naturaleza . LA UNION DEMOCRATICA CENSURA DURAMENTE AL GOBIERNO La Unión Democrática, integrada por la Unión Cívica Radical y los par tidos Socialista, Demócrata Progresista y Comunista, el día 31 da una decla ración en que analiza el panorama político de la República y ataca acremente al Gobierno nacional, porque este clima de intimidación y violencia se des arrolla ante la seguridad de la derrota aplastante que sufrirán los grupos heterogéneos y descompuestos del peronismo. Y añade más adelante este otro párrafo: Por obra exclusiva del Gobierno defacto son sombrías las perspectivas comiciales. En un acto electoral limpio, la derrota del candidato nazi será aplastante, definitiva . Ya está pronunciado el veredicto popular. Su voluntad sólo podrá ser burlada por el fraude y la sistematización de la violencia. No obstante, el pueblo se prepara para el comicio, porque sabe que en él se juega el destino del país. Subscriben la declaración : los señores David Michel Torino y Carlos E. Cisneros, por la Unión Cívica Radical; Juan A. Solari y Silvio L. Ruggieri, por el Partido Socialista ; Juan José Díaz Arana y Santiago P. Giorgi, por el Partido Demócrata Progresista, y Rodolfo Ghioldi y Jerónimo Arnedo Alva rez, por el Partido Comunista. LA COMISION COORDINADORA DE LOS COMANDOS ELECTORALES DIFUNDE SU LABOR Por iniciativa del ministro de Guerra, general Sosa Molina, quien desea dar la mayor difusión posible a la actuación que cabrá a los comandos de distrito electoral, el presidente de la Comisión Coordinadora , general von der Becke, invita a los periodistas a que concurran a la sede del Estado Mayor General del Ejército para explicarles minuciosamente el plan a des arrollar. Esta reunión se celebra el 19 de febrero, al atardecer, y a ella asisten,
además, el jefe del Estado Mayor de la Armada, vicealmirante Carlos Sciu rano ; jefe del Estado Mayor del Ejército, general de división Juan Carlos Bassi; comandantes electorales : de la provincia de Buenos Aires, vicealmirante José S. Zuloaga ; de la de Mendoza, general de división Víctor Majó , y de la de Tucumán , general de división Estanislao López . El general von der Becke expresa que la finalidad de la reunión es dar a conocer los detalles relacionados con la tarea que están desarrollando los 225
T. II - Pl. 8
comandos electorales a fin de dar fiel cumplimiento a la palabra empeñada en el sentido de que el próximo acto eleccionario constituya un ejemplo de pureza , honorabilidad, orden y garantía. Se refiere a la reunión de coman dantes celebrada la víspera, señala que los trabajos preparatorios han fina lizado exitosamente y anticipa que los generales Majó y López expondrán, respectivamente, las tareas cumplidas en las provincias a su cargo. El general Majó expone minuciosamente y con la exhibición de gráficos las providencias adoptadas en la provincia de Mendoza para asegurar la vigilancia de los comicios, primero, y de las urnas, después, y añade: Fué necesario proceder a efectuar un estudio geográfico del territorio de dicha provincia para poder después dividirlo en un número de zonas pobladas, que se deter minó fueran ocho. Delimitadas éstas, hubo que efectuar la distribución de las fuerzas que actuarán como custodias y arreglar cuanto se refiere a la movilidad, de manera tal que el 24 a las 8 todo el mundo esté ocupando los puestos que se le han asignado de antemano. Cada mesa electoral tendrá un soldado que ha de vigilar el cuarto obscuro —desde el exterior, se entiende- y siempre habrá otros dos conscriptos prontos para relevar a aquél periódicamente. En los locales grandes donde funcionen comicios y que poseen varias puertas sólo será habilitada una entrada, pues las restantes se clausurarán de manera de permitir un perfecto control sobre quienes entren y salgan . El orden será garantizado en los alrededores por el personal llamado de reserva, que, por otra parte, contará con tropas siempre prontas en los departamentos de Mendoza, Tunuyán y Plumerillo, para acudir de inmediato al menor aviso de actos de violencia que no puedan ser reprimidos por las fuerzas asignadas al lugar y, por temerse que en Malargué, San Rafael y Mendoza se intente alterar el orden, se ha dispuesto que sean más numerosos allí los efectivos que actúen el día de las elecciones. El comando electoral y las fuerzas a mi cargo estarán en constante comunicación por medio de las redes telefónicas, telegráficas nacionales, provinciales y ferroviarias, radiotelefónicas y hasta de las palomas mensajeras, aun cuando se corre el peligro de que éstas sean devoradas por buitres que ambulan en esa zona montañosa; tanto la policía de la provincia como la federal, que los días 23, 24 y 25 estarán supeditadas y a disposición del comando electoral, están ya recibiendo instrucciones acerca de la forma en que tendrán que actuar en esas fechas. Finalizado el acto electoral -vamos a suponer que se realizó normalmente- , viene lo referente a la concentración de urnas en el Palacio Legislativo de Mendoza, donde se efectuará el escrutinio . Está previsto que todos los cofres conteniendo las boletas que expresarán la voluntad popular se encontrarán en aquel edificio dentro de las veinticuatro horas de cerrados los comicios, efectuándose el transporte de los mismos en camiones oficiales en su gran mayoría. En los casos en que se utilicen coches particulares, se asegurará primero que los pro pietarios no pertenezcan a ningún partido político, para evitar después comentarios suspicaces. Un fiscal, y si el espacio lo permite dos, viajará en el vehículo en que vaya la urna, mientras que los demás lo harán en otro coche que irá a la zaga. Todo, pues, ha sido previsto , de manera que la corrección del acto electoral y la prescindencia de las fuerzas armadas sean un hecho efectivo . Cualquier intento de alterar el orden será reprimido por la fuerza, sí, pero se empleará ella con la prudencia que las cir cunstancias aconsejen. A continuación , el comandante electoral de Tucumán, general López , expresa : Las previsiones adoptadas en la provincia de Tucumán son similares a las tomadas en Mendoza, según lo expuesto por el general Majó, aunque difieren en pequeños detalles. Así, por ejemplo, se ha asegurado que la concentración de las urnas se efectúe en sólo doce horas, pues las distancias a recorrer son menores por la reducida extensión del territorio . No obstante, llama la atención que sobre 600.000 habitantes estén empa dronados y en condiciones de votar 156.887. Tendrán a su cargo la principal tarea de vigilancia y custodia 1.254 hombres, que contarán con 71 vehículos para su movilidad, perteneciendo las tropas a las dos unidades que tienen asiento en esa provincia y al
226
regimiento 5 de caballería de Salta, a cuyos efectivos se ha tenido que recurrir por no ser suficientes los allí existentes. Añade la lectura de unos párrafos que preceden a las instrucciones im partidas a las fuerzas a su mando y en los cuales aconseja cautela, buen cri terio y reflexión en los procedimientos, no recurriendo a la fuerza sino cuando los medios persuasivos fracasen . Finalmente, vuelve a tomar la palabra el general von der Becke, quien elogia la labor desarrollada por los comandantes electorales, conscientes todos de la gran responsabilidad que les incumbe como oficiales superiores de las fuerzas armadas ante el pueblo de la Nación . Señala la labor del coman dante electoral de Buenos Aires y la colaboración prestada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales, en la entrega del combustible necesario, y por la Se cretaría de Industria y Comercio, que facilitó neumáticos no sólo para los coches oficiales, sino también para los destinados al transporte de votantes. Agrega el general von der Becke que se insiste pertinazmente ante los sol dados para que se grabe en su conciencia este lema : « Una urna con votos es como un cofre con la bandera nacional» , y como uno de los circunstantes le pregunta qué ocurriría si violentamente se intentara obstruir el funcionamien to de un comicio o apoderarse de una o varias urnas, contesta : Es preferible que nadie intente un asalto semejante, pues correrá sangre, sin duda alguna. Tan severas son las consignas impartidas al respecto . Quien no las cumpla será individualizado sin dificultades, pues hasta eso está previsto, y ha de atenerse a las consecuencias de su actitud. Oficiales y tropa se hallarán el día 24 en acto de servicio , y, en consecuencia, toda infracción que se cometa a las órdenes recibidas será penada por la justicia militar, según lo establecerá un decreto próximo a firmarse . A continuación , lee la siguiente declaración : Las fuerzas armadas están empeñadas en un único pensamiento , un único propósito, y es que en el acto del 24 de febrero el pueblo vote soberanamente y de que su decisión sea respetada en forma absoluta . Ese día será, sin duda, un día de fiesta nacional: el de la soberanía del pueblo argentino. Por último, como se expresa la duda de que, aun con una organización teórica tan perfecta como la expuesta, pueda caerse en irregularidades, el general von der Becke contesta con esta pregunta , con la que termina la entrevista : -¿Creen ustedes posible que oficiale ; superiores de las fuerzas armadas pueden estar dispuestos a empañar su reputación y perder el prestigio adquirido, algunos de ellos como los que aquí nos hallamos, almirantes y generales, tolerando o no repri miendo cualquier tentativa fraudulenta que pretenda burlar la voluntad del pueblo argentino, al que nos debemos como soldados ?
EL MINISTERIO DEL INTERIOR REPUDIA UNA DECLARACION DE LA UNION DEMOCRATICA La Unión Democrática ataca con violencia al Gobierno en una declaración datada el 31 de enero y que aparece publicada en diarios del 19 de febrero , por lo que en esta misma fecha el Ministerio del Interior da un comu nicado rechazando los cargos que se le hacen y repudiándolos por inexactos : Ante la declaración dada a conocer en la fecha, por una agrupación de partidos políticos, el ministro del Interior, con especial asentimiento del excelentísimo señor presidente de la Nación, hace saber que el Gobierno repudia y rechaza los excesos y
227
tergiversaciones que se cometen en ese comunicado ; y, en mérito de los perniciosos efectos que causan en la moral pública, concita nuevamente a los responsables de los mismos para que guarden la mesura que el momento político reclama, pues el Go bierno, por encima de toda bandería y del clima de artificiosa intranquilidad que pre tende fomentarse, está dispuesto a asegurar el advenimiento del acto electoral, con la limpieza que ha prometido; pero , a la vez, empleando toda la energía que este objetivo haga necesaria .
PROCLAMACION DE CANDIDATOS En el Luna Park y frente a la Casa del Pueblo por la tarde del 2 de febrero se realizan , respectivamente, los actos organizados para proclamar la lista de la Unidad y la Resistencia y del Partido Socialista. Ambos actos se desenvuelven y finalizan en orden, caracterizándose los oradores por sus ata ques al Gobierno. ADVERTENCIA SOBRE POSIBLES ALTERACIONES DEL ORDEN La Junta Ejecutiva Nacional Interpartidaria de la Unión Democrática, el 4 de febrero, formula una advertencia sobre posibles alteraciones del orden, destinadas a perturbar los propósitos gubernamentales de realización de co micios limpios y libres y pide al Poder Ejecutivo la adopción de medidas de garantía : En vísperas del acto comicial que se realizará el 24 del actual, toda la ciudadanía está de pie, fervorosamente, decidida a ejercitar sus derechos cívicos con plena res. ponsabilidad , pues conoce la trascendencia histórica que tendrá esta consulta popular. Los partidos políticos y la opinión democrática argentina sólo piden elecciones limpias, garantizadas, sin fraude ni violencia . Las fuerzas armadas del país han dado la segu ridad de que será respetada la decisión del pueblo expresada en el sufragio. En su reciente declaración a los periodistas, el general von der Becke ha dicho : Una urna con votos es un cofre con la bandera nacional ; hay que defenderla cueste lo que cueste. , Sin embargo, no basta garantizar el momento eleccionario, sino asegurar que ningún acto de vandalismo o de violencia pueda tramarse impidiendo al pueblo que elija, a plena conciencia, sus futuros mandatarios. A este reclamo de paz y legalidad, a las seguridades prometidas por las fuerzas armadas, ha contestado con un desafío el candidato nazi, coronel en retiro Juan D. Perón. En su reciente discurso en Corrientes ha manifestado categóricamente : que el 24 de febrero podría correr mucha sangre, pero que quienes cayeran por su causa alcanzarían la gloria ,, y en Resistencia se expresó en términos parecidos, alentando a los ciudadanos para que preparen sus tacuaras. No es la primera vez que este candidato amenaza con desencadenar la guerra civil en el país. Ya lo hizo en vísperas de la Marcha de la Constitución y la Libertad . De nuncias hechas a tiempo ante la justicia, descubrieron la existencia de armas que se reunían en lugares preparados con anticipación para atacar la manifestación democrá tica, impidiéndose así que se consumara ese atentado criminal. En la actualidad, tal amenaza coincide con serias afirmaciones de que, en los comités que responden a ese candidato, se llevan armas y se reclutan hombres, dándoles órdenes sugestivas. Al mismo tiempo se intenta levantar a sectores obreros engañados por la dema gogia, los que sólo serían instrumentos inconscientes de la ambición desmedida del candidato nazi. Forma parte de este plan de incitación al alzamiento de los trabaja dores, el comunicado reciente del secretario de Trabajo y Previsión , que, en franco y público desacato contra el fallo del más alto tribunal de justicia de la República, expresa que tales decisiones pueden «provocar graves trastornos en la vida econó mica y social de la Nación ,, y, coincidiendo con las amenazas temerarias a que nos venimos refiriendo, agrega: « que queda a la exclusiva responsabilidad de quienes la han promovido las consecuencias de la cuestión planteada,. En nuestro carácter de representantes de las fuerzas políticas que integran la Unión Democrática e interpretando a todos los sectores de la opinión nacional que la apo
228
yan , denunciamos públicamente estos graves hechos y reclamamos del Gobierno de la Nación y de las fuerzas armadas, que han prometido garantizar los derechos políticos del pueblo, el pronunciamiento definitivo y las medidas enérgicas necesarias para que ese plan no pueda realizarse. Las consecuencias de atentados y desbordes de tal magnitud que, pudiendo evitarse, se estimulan con el silencio, y que tienen como único objetivo asegurar el continuismo, podrán traer gravísimas consecuencias internas e internacionales para el país. Concitamos la atención de los ciudadanos de la República y quedamos a la espera de las medidas que exigen la seguridad, dignidad y prestigio de la Nación.
SOBRE RELACIONES EXTERIORES, SOLO REVISTEN CARACTER OFICIAL LAS DECLARACIONES QUE FORMULA LA CANCILLERIA El día 4 de febrero , el ministro de Relaciones Exteriores, doctor Cooke, envía un memorándum al encargado de Negocios de Estados Unidos de Amé rica, en el que expresa : Contesto en nombre del Gobierno argentino el requerimiento que su señoría me for mulara verbalmente en nombre del Gobierno de los Estados Unidos de América con fecha 19 de febrero del corriente año, concretado en los siguientes términos: « El 31 de enero último el « New York Times , publicó en su primera página un artículo remitido por el señor Frank Kluckhohn, corresponsal en Buenos Aires de aquel diario. Un párrafo de ese artículo dice lo siguiente: “ El candidato -coronel (R. ) Juan D. Perón-, en una entrevista con este corres ponsal insistió en que era la oposición la que trataba de hacer fracasar las elecciones y que la policía recogía constantemente armas traídas en contrabando a través del río de la Plata . Expresó el convencimiento que la embajada de los Estados Unidos estaba complicada en este contramovimiento" . „En vista de la anterior posición del coronel (P.) Perón y del hecho de que la opinión pública continúa identificándolo con el Gobierno argentino, el Gobierno de los Estados Unidos de América mira con gravedad los cargos hechos por el coronel (R.) Perón contra esta embajada. En consecuencia, la embajada solicita se le informe si el Gobierno argentino aprueba tales imputaciones. Si así no fuera, el Gobierno de los Estados Unidos de América esperaría que el Gobierno argentino repudiase pública mente esas acusaciones . , En respuesta debo expresar a su señoría: 19 — El Gobierno argentino no puede admitir que por la « anterior posición del coronel (R.) Perón, y por la circunstancia de atribuirse que «la opinión pública con tinúa identificándolo con el Gobierno argentino», las palabras de este ciudadano puedan motivar responsabilidades de cualquier índole para quienes tienen la dirección política y administrativa del país. Por otra parte , las opiniones del Gobierno argentino, en todo cuanto atañe a las relaciones exteriores, son expresadas exclusivamente por esta Cancillería . 2º — El señor coronel (R. ) don Juan D. Perón presentó su renuncia como vicepresi dente de la República , ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión con fecha 9 de octubre del año próximo pasado, la que le fué aceptada por decreto de fecha 10 del mismo mes. Asimismo solicitó su retiro del Ejército, el que le fué acordado el día 17 de octubre. Estas circunstancias evidencian la desvinculación del coronel (R.) don Juan D. Perón de toda actividad gubernativa y de la institución armada de la cual formaba parte. En consecuencia , el coronel ( R. ) Perón es actualmente un ciudadano argentino que, en uso de legítimos derechos, ha aceptado una candidatura a la presidencia de la Repú blica proclamada por organizaciones políticas; y en ese carácter actúa con la libertad de acción y de expresión consecuente con los derechos que otorgan nuestra Constitu ción y nuestras leyes, cuyo amplio ejercicio está empeñado en garantizar a todos los ciudadanos el actual Gobierno. 39 — Resulta , pues, improcedente que de los hechos y palabras del señor coronel (R.) Perón, uno de los candidatos a la presidencia de la República, se pretenda deducir responsabilidades para el Gobierno, como sería también improcedente que de los actos y palabras del Gobierno se atribuyera responsabilidad de ningún género al citado ciudadano.
229
49 - Sentados estos principios, que estima indispensable establecer en defensa de su decoro y de la dignidad y soberanía del país que elementales deberes imponen defender con celosa escrupulosidad , el Gobierno argentino no considera inconveniente expresar que en cuanto se refiere al activo contrabando de armas que se ha estado realizando y se realiza por la costa del litoral, no tiene pruebas ni evidencias de nin guna especie que impliquen a la embajada de los Estados Unidos ni nada lo induce a creer en su intervención a este respecto. 59 - El Gobierno argentino formula esta declaración en su propósito de no incurrir en una omisión que pueda contribuir a agravar discrepancias que conspiran contra la buena vecindad , fraternal política interamericana, que iniciara y mantuviera con te nacidad irreversible el ilustre presidente Roosevelt, a la cual la República Argentina ha prestado su entusiasta y leal adhesión . MEDIOS DE TRANSPORTE PARA LOS COMANDOS ELECTORALES Por el Ministerio de Obras Públicas, a cargo interinamette del titular de Agricultura, ingeniero Marotta, el día 4 de febrero se da una resolución por la que se contempla favorablemente el pedido formulado por el comandante de Santiago del Estero acerca de que los medios de movilidad de las dependencias de dicho departamento les sean facilitados para los comicios del día 24. Mas, el ingeniero Marotta, considerando que razones de buen gobierno aconsejan hacer extensiva esta franquicia a los demás comandos electorales de la Repú blica para el transporte de personal y urnas, lo acuerda así y ordena a los jefes de dependencias del ministerio, aun las autárquicas, que faciliten la pres tación de estos servicios siempre que medie un pedido de los comandantes electorales. EL FALLO DE LA CORTE ACERCA DE LAS FACULTADES DE LAS DELEGACIONES REGIONALES DE TRABAJO Y PREVISION Honda repercusión produce entre las masas de empleados y obreros el fallo de la Suprema Corte de Justicia sobre las facultades de las delegaciones regionales de la Secretaría de Trabajo y Previsión al desempeñarse com jueces de falta. Esta circunstancia mueve al Poder Ejecutivo a tratar el asunto , lo que hace en el acuerdo de ministros celebrado el día 4, en el cual se con cretan las conclusiones siguientes: 19 - Que el referido fallo de la excelentísima Corte Suprema no ha puesto en discusića ninguna de las conquistas sociales que surgen del texto de los distintos decretos leyes dictados por el Gobierno de la revolución . 29 — Que la decisión judicial sólo se relaciona con las facultades para la aplicación administrativa de las multas, estableciendo que las mismas corresponden a funcionarios provinciales. 39 — Que por el Ministerio del Interior se impartirán a los señores interventores federales las instrucciones pertinentes para obviar los inconvenientes derivados, por ra zones de jurisdicción, para la aplicación administrativa de las multas, por intermedio de la autoridad que corresponda. Al siguiente día, 5, el ministro del Interior, general Urdapilleta, da un comunicado aclarando la latitud y alcance del mencionado fallo : Sin otro propósito que el de llevar tranquilidad a la clase trabajadora, alarmada por la inusitada trascendencia y alcance que se atribuye al reciente fallo de la Suprema Corte de Justicia con respecto a las facultades que, como jueces de falta, compete a los delegados regionales de la Secretaría de Trabajo y Previsión, el ministro del Interior en respuesta a reiteradas consultas y en previsión de una posible alteración del ritmo normal de trabajo por el que debe velar, se cree en el deber de aclarar el alcance y
230
-
proyecciones de dicho pronunciamiento , refirmando, a la vez, el pensamiento del Go bierno, hecho público en el día de ayer previa reunión de gabinete. Cabe advertir, como principio general, que la justicia no puede resolver sino la cuestión planteada en el « caso , materia de litigio. Su pronunciamiento no obliga sino a las partes que lo motivan y con respecto al objeto cuestionado. No le es permitido hacer declaraciones « en abstracto ,, ni en forma tal que su decisión pueda generalizarse o hacerse extensiva a todas las situaciones análogas. Conforme a estas normas rectoras, en el « caso , referido, el alto tribunal ha declarado que los delegados regionales de la Secretaría de Trabajo y Previsión , como funcionarios nacionales, carecen de facultades para aplicar multas en calidad de jueces de falta en jurisdicción provincial, porque, de acuerdo a preceptos constitucionales que invoca, ello es una facultad privativa de los agentes provinciales. Lo contrario implicaría sacar de sus jueces naturales a los ciudadanos radicados en jurisdicción provincial. La Corte Suprema de Justicia, en manera alguna ha entendido restringir, o rozar siquiera, las mejoras sociales que han alcanzado las clases trabajadoras por acción del actual Gobierno, que las ha concedido dentro de la esfera legislativa que, en ausencia del honorable Congreso, le ha sido reconocida por el mismo tribunal supremo. El Gobierno, respetuoso de las decisiones del superior tribunal de justicia y en la inteligencia de que así refirma su pensamiento de absoluto acatamiento a las normas constitucionales y jurídicas que nos rigen, cumple tal decisión y adopta medidas para subsanar la transgresión puntualizada, dando instrucciones a los interventores federales, para que sean ellos quienes designen los jueces de falta para que en sus respectivas jurisdicciones constituyan en lo sucesivo, «las autoridades de aplicación que fijen sus respectivos gobiernos , como lo requiere el superior tribunal. Todo ello, sin menoscabo de las demás funciones que competen a las delegaciones regionales de la Secretaría de Trabajo y Previsión, que subsistirán con la plenitud de atribuciones. Es menester, pues, que las clases trabajadoras que se creen afectadas en sus con quistas sociales, depongan toda actitud que implique una alteración del ritmo normal de trabajo , en la seguridad de que el Gobierno arbitrará de inmediato las medidas necesarias para obviar cualquier inconveniente que pudiera surgir por errónea o ma liciosa interpretación del fallo recordado. Posteriormente, la Unión Democrática y el Partido Comunista, respecti vamente, y otras entidades dan declaraciones sobre el mismo asunto, concor dando con el Gobierno en que el fallo de la Suprema Corte no afecta a las conquistas sociales.
RECTORES Y DIRECTORES DE ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA DEBEN FACILITAR LA LABOR DE LOS COMANDOS ELECTORALES Con el fin de que los rectores y directores de los establecimientos de enseñanza faciliten la tarea de los comandos electorales, el ministro de Justicia e Instrucción Pública, doctor Astigueta, el día 5 da la siguiente resolución : Concordante con los propósitos enunciados en la reunión realizada en el día de ayer en el Ministerio de Guerra respecto del acto electoral a efectuarse el 24 del corriente mes y por lo que respecta a la intervención que cabe al Departamento de Instrucción Pública, El ministro de Justicia e Instrucción Pública RESUELVE : 19 -- Hace saber telegráficamente a los rectores y directores de los establecimientos de enseñanza dependientes del ministerio que deben ponerse en comunicación de inme diato con los comandos electorales o sus representantes para facilitarles todas las ges tiones relacionadas con la constitución de las juntas escrutadoras, comicios, o aloja miento del personal encargado de la vigilancia del acto. 2º — Comuníquese para su conocimiento a los ministerios del Interior, de Guerra y de Marina y a quienes corresponda a sus efectos.
231
FUNCIONARAN 15.851 MESAS EN LAS ELECCIONES GENERALES A CELEBRARSE EN EL PAIS EL DIA 24 Por decretos del Poder Ejecutivo se procede a fijar la ubicación de mesas receptoras de votos y sus circuitos, que funcionarán en los distritos electorales de la Capital Federal y de todas las provincias en las elecciones generales a celebrarse el 24 de febrero . El número de mesas es el siguiente : Capital Federal Buenos Aires Catamarca . Córdoba Corrientes Entre Ríos Jujuy La Rioja Mendoza . Salta San Juan San Luis Santa Fe Santiago del Estero Tucumán
2.453 4.321 190 1.958 651 916 190 154 698 384 335 207 2.073 657 664
Por dichos decretos el Poder Ejecutivo delega en las juntas escrutadoras nacionales la facultad que le concede la ley electoral de fijar el lugar donde han de funcionar las mesas receptoras de votos, siempre que el cambio de la mesa ubicada responda a causas de fuerza mayor. La instalación de comités, sub comités o unidades de agrupaciones políticas con posterioridad a la fecha deter minada por el juez del Registro no podrá considerarse como causa de fuerza mayor para determinar el cambio de una mesa. LA POLICIA FEDERAL NO AUTORIZA ACTOS EN LA VIA PUBLICA , POR CARECER DE SUFICIENTE VIGILANCIA Como la Policía Federal niega permiso para la realización de diversas asambleas al aire libre anunciadas por la Unión Cívica Radical, aduciendo la escasez de elementos para cubrir los servicios de vigilancia, el 5 de febrero el Comité de la Capital de dicha agrupación formula una declaración pro testando por esa negativa que contraría una resolución del Ministerio del Interior que permitía la realización de un acto por día en la vía pública. ACLARACION DE LA POLICIA ANTE COMENTARIOS PERIODISTICOS TENDENCIOSOS La Jefatura de la Policía Federal, ante diversos comentarios periodísticos de carácter tendencioso hechos a raíz de haber prohibido algunos actos polí ticos, el día 6 formula la aclaración siguiente : En comentarios formulados por algunos órganos de opinión , con motivo de haber restringido la celebración de ciertos actos en la vía pública, se aduce que las auto ridades policiales han invocado falsamente el pretexto de no poder acceder a lo soli citado, en razón de la carencia de personal necesario para garantizar debidamente el orden en esa clase de reuniones ». Se ha argüído, además, el hecho inadmisible de que la institución encargada de salvaguardar la seguridad pública no se halla en con diciones de atender el orden en la ciudad,.
232
La Jefatura de la Policía Federal se hace un deber en manifestar a la población que los comentarios aludidos se han hecho tergiversando intencionadamente la verdad , por cuanto al denegar el permiso solicitado para realizar las reuniones de carácter político, jamás ha manifestado, como se ha dicho, no disponer de efectivos suficientes para garantizar el orden público. La Jefatura de la Policía Federal ha tenido en cuenta para efectuar tal denega toria, estos hechos incontrovertibles: 1° La gran cantidad de actos que simultáneamente programaban ejecutar las dis tintas agrupaciones políticas; 29 El clima de inquietud y de violencia que se ha venido fomentando en forma sistemática, de palabra y por escrito, para sembrar el desconcierto y la intranquilidad ; 39 Que se trata simplemente de una medida de carácter general que tiene en cuenta primordialmente la seguridad pública y no los intereses circunstanciales de las fracciones políticas en lucha; 4. Que la propaganda realizada en locales cerrados, en medio alguno significa una restricción a la libre expresión de las ideas, sino que ofrece por el contrario, en estos momentos, toda clase de garantías, tanto para la obra proselitista como para el normal desarrollo de los actos y el orden público, garantías que están obligadas a asegurar en toda forma las autoridades policiales. No existe, pues, insuficiencia de fuerzas para atender el orden en la ciudad, ni incapacidad para velar por la integridad de la vida y hacienda de los habitantes, como se ha afirmado, tergiversando el sentido de la denegatoria, sino que, en virtud de la simultaneidad de tales actos con la atención requerida por otros múltiples servicios de carácter general, provocaría una dispersión de efectivos, que incidiría notablemente en el potencial disponible en un momento dado, situación que podría ser aprovechada por cier cos elementos que se hallan a la expectativa para realizar impunemente aten tados o desmanes y acrecentar así el clima de inquietud y efervescencia política que deliberadamente se viene promoviendo en estos últimos tiempos. LA ORGANIZACION DADA A LAS FUERZAS ARMADAS PARA ACTUAR EN LOS COMICIOS ES EXPUESTA ANTE LOS REPRESENTANTES DI PLOMATICOS EXTRANJEROS A invitación del ministro de Relaciones Exteriores y Culto , doctor Juan I. Cooke, el 7 de febrero, ministros del Poder Ejecutivo , la mayor parte del cuerpo diplomático acreditado ante nuestro Gobierno y los agregados milita res, navales y aeronáuticos correspondientes a esas misiones, como asimismo jefes militares, navales y aeronáuticos argentinos, se congregan en la Canci llería, donde los miembros de la Comisión Coordinadora exponen la organi zación dada a las fuerzas armadas llamadas a garantizar comicios inobjetables en la justa electoral del 24 de febrero. En primer término, usa de la palabra el ministro de Relaciones Exteriores, quien declara que el invitar a los repre sentantes diplomáticos de las naciones amigas es a efectos de que se interiori cen de las medidas adoptadas por el Gobierno de la Nación con el fin de garantizar la pureza de las próximas elecciones y que su resultado sea la auténtica expresión de la voluntad popular, agregando: En concordancia con la promesa que formuló el presidente de la República en el banquete de camaradería de las fuerzas armadas de la Nación, los hombres que for man parte del Gobierno tienen la firme determinación de procurar, por todos los me · dios y con todo su esfuerzo , que la palabra del presidente de la República tenga su más efectiva realización . Esta determinación de los hombres del Gobierno está ava lada por un compromiso de honor contraído por las instituciones armadas, que al ga rantizar la pureza del acto electoral harán honor a la tradición histórica del Ejército Argentino, harán honor a los integrantes de las instituciones armadas y harán honor al pueblo argentino, cuya ejecutoria democrática tiene su origen en la Revolución de Mayo y que, pese a cualquier desviación circunstancial, no ha sido jamás desmentida en su historia .
233
Desea el Gobierno argentino que los señores representantes de las Naciones Unidas se interesen y se informen sobre el proceso políticoelectoral argentino, porque nadie mejor que ellos para ser ante sus gobiernos y sus pueblos quienes expongan y reflejen la verdad de la realidad política argentina. Desea este Gobierno que comprueben que es cierto que existen en nuestro país la libertad de prensa y la libertad de expresión para la campaña política, las que permiten a todos exponer ampliamente sus ideas, en un marco de garantía dentro del cual en pocas oportunidades ha vivido el país. Yo agradezco vivamente la presencia de los señores embajadores y ministros plenipo tenciarios, que tan gentilmente han respondido a esta invitación , y cedo la palabra al señor general von der Becke, quien iniciará la exposición destinada a informarlos sobre el tema que ha motivado esta invitación , Seguidamente, el presidente de la Comisión Coordinadora, general de ejército Carlos von der Becke, afirma que la base legal para la intervención de las fuerzas armadas en las próximas elecciones generales está dada por la ley Sáenz Peña, que tiende a asegurar en todos sus aspectos la absoluta pureza del sufragio , y añade : Conviene recordar sus características principales. Se caracteriza por ser el voto obligatorio, por ser secreto, por ser el presidente de la mesa la única autoridad , por ser la policía la encargada de mantener el orden público y por realizarse el escrutinio por las juntas escrutadoras nacionales en cada provincia y en la Capital Federal. Esa ley se mantiene íntegramente, con la única excepción de que en vez de ser la policía la encargada de mantener el orden público, son las fuerzas armadas . Conviene recordar el texto del decreto del 19 de diciembre del alto pasado, que dice: « Considerando que es decisión del Poder Ejecutivo ya hecha pública, presidir comicios inobjetables, para que los mandatarios surgidos de ellos sean la expresión auténtica de la voluntad de la mayoría; que de esta manera será cumplido el com promiso que las fuerzas armadas de la Nación han adquirido con el pueblo de la República al asumir la responsabilidad del Gobierno; que para el cumplimiento del compromiso de tal trascendencia en la vida institucional del país deben adoptarse todas aquellas medidas tendientes a garantizar su efectividad ; que no obstante tener el Poder Ejecutivo la seguridad de hacer cumplir regularmente las garantías de la ley por las fuerzas policiales, estima que ha de ser más evidente la absoluta libertad y corrección en el acto electoral con la efectiva custodia de las tropas del Ejército, Armada y Avia ción -función materializada en todos los sectores de la vida nacional- tanto del comicio en sí como de su resultado, hasta la formal terminación de las tareas encomen dadas a los organismos electorales, sin perjuicio de la fiscalización que se asegura a los apoderados de los partidos». Evidentemente, la responsabilidad del acto más im portante de la revolución, el acto final, debe estar a cargo de la autoridad más res ponsable, es decir, de las fuerzas del Ejército, de la Armada y de la Aviación . Es una responsabilidad que no se puede renunciar, que no se puede delegar, que no se puede compartir, y por eso, es el espíritu del Poder Ejecutivo al dictar este decreto, modi ficando la ley, que se extremen las medidas y las garantías para la efectiva custodia del acto electoral. En este cuadro primero se refleja cuál es el propósito del Poder Ejecutivo en la elección de 1946 : primero, llamar al pueblo de la Repúblic para que decida sus pro pios destinos, en condiciones de expresarse plena y libremente -principio vital de la democracia , decreto del 12 de octubre de 1945, y segundo, presidir comicios inobjetables, para que los mandatarios surgidos de ellos sean la expresión auténtica de la voluntad de la mayoría. Ahora bien ; la misión de las fuerzas armadas desde las 0 hora del día 23 de febrero hasta las 24 del día 25 será doble : primero, mantener la regularidad y la libertad en el acto electoral, haciendo cumplir las garantías de la ley nacional número 8.871 ( artículo 19 del decreto número 30.960 ) hasta la terminación del escrutinio , segundo, asegurar el mantenimiento del orden público general (decreto número 30.960 y reso lución ministerial conjunta del 3 de diciembre de 1945 ) . La acción de las fuerzas armadas durante el acto electoral comprende cinco partes. Es la primera mantener la regularidad y la libertad en el acto electoral. El decreto del 19 de diciembre de 1945 dice : « Los ministerios de Guerra y de Marina y la Secretaría de Aeronáutica dispondrán la distribución de los efectivos de tropas necesarios que serán puestos a las órdenes de los presidentes de comicios ( quiero recordar que los
234
presidentes de comicios son civiles) , con el objeto de mantener la regularidad y la libertad en el acto electoral a que se ha convocado al pueblo de la República, y hacer cumplir sin demora las resoluciones de los mismos presidentes ., Se refiere igualmente a las fuerzas que pudieran resultar necesarias para dar cum plimiento a las disposiciones de la ley número 8.871 , sobre aglomeración de votantes en el recinto del comicio y sobre distribución y exhibición de boletas en los locales donde funcionen los mismos y sus adyacencias y para colaborar, cuando sea necesario, con la policía local en el mantenimiento del orden público general. En virtud de este artículo, el dia 24 de febrero a las 8 horas en las 15.853 mesas que se van a constituir, se presentarán ante el presidente de la mesa un suboficial con varios soldados a recibir órdenes, lo que es decir que las fuerzas armadas estarán a las órdenes de los presidentes de mesa para el cumplimiento de su misión . En los centros urbanos de importancia se designarán un jefe u oficial del Ejército, de la Armada o de la Aviación por cada veinte mesas , el que tendrá a su cargo el control de los servicios encomen dados a la tropa, a cuyo efecto se pondrá en contacto con los señores presidentes de las mesas receptoras de votos para asegurar el cumplimiento de las órdenes que éstos impartan . Otra tarea que tienen las fuerzas armadas es asegurar la llegada de los votantes a las mesas. A este efecto se establece un servicio de patrullaje, con fuerzas terrestres y de aviación , para que los votantes tengan libre el camino hacia las mesas. Esto está determinado en el último párrafo del artículo 2º. A cada jefe u oficial se le asegurarán los medios de movilidad que se consideren necesarios para el patrullaje de las zonas de acceso al comicio, a objeto de asegurar la libre concurrencia de los votantes. Esta medida podrá ser complementada, en caso necesario, con las observaciones aéreas, que estarán a cargo de la Secretaría de Aeronáutica y del Ministerio de Marina. La tercera comprende la conducción de las urnas y de los documentos hasta los recintos legislativos. Esto está previsto en el artículo 59, que dispone que la conduc ción de las urnas y documentos hasta los recintos legislativos se harán con la custodia de las tropas designadas a ese objeto por los respectivos comandos de las fuerzas armadas . Después viene la custodia de las urnas en las Legislaturas, donde se procede a su concentración . El artículo 12 determina que por la secretaría de Estado respectiva se dispondrá lo necesario para que las juntas escrutadoras nacionales cuenten en los locales legislativos con las fuerzas necesarias para la custodia de las urnas y docu mentos hasta la terminación de la operación del escrutinio y demás actos formales pres critos por la ley. Y , por último, el mantenimiento del orden general durante los días 23, 24 y 25 estarán en todo el territorio de la Nación a cargo de los comandantes de los distritos electorales. Eso en cuanto a la base legal para la acción de las fuerzas armadas. Para la acción propia de las fuerzas armadas se ha tenido que crear una base jurídica , porque esa acción no está prevista en los reglamentos militares. Se ha querido que las fuerzas armadas mantengan su régimen propio, su legislación particular y su reglamentación para que en el cumplimiento de sus obligaciones les sean aplicables las leyes militares, mucho más severas que las leyes civiles. En virtud de esa reso lución, las fuerzas armadas en todo cuanto respecta al acto electoral actuarán en concepto de servicio de armas y les será aplicable la jurisdicción y el Código Militar . Para las tareas de coordinación y ejecutivas, el decreto de los señores ministros de Guerra y Marina y secretario de Aviación determina la constitución de un comando de coordinación , una comisión coordinadora y ejecutiva, constituída por el jefe del Estado Mayor de la Armada, el comandante de las fuerzas aéreas y el comandante en jefe del Ejército, es decir las tres autoridades técnicas superior en cada una de esas tres ramas. Hasta ahora esta comisión no ha encontrado dificultades en su desempeño. Por el contrario , tanto por parte del Poder Ejecutivo de la Nación, el aprobar todas sus proposiciones, como por parte de los demás organismos del Estado - Vialidad, Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Secretaría de Industria y Comercio, jueces federa les— ha encontrado la más amplia colaboración. La preocupación principal que tiene la comisión coordinadora es combatir el fraude . En la carpeta que se ha distribuído figura un estudio sobre los fraudes que se han cometido en actos electorales. No pre tendemos haber agotado el tema porque el ingenio y la astucia humanas encuentran siempre nuevos procedimientos para defraudar la voluntad del electorado, pero cree 235
mos haber dado un gran paso adelante para estar alerta en cualquier sorpresa que se pudiera producir. Van a funcionar aproximadamente dieciséis mil, cada una con una cifra aproxi mada de doscientos votantes, lo que para todas las mesas arroja un total de casi tres millones doscientos mil, o sea un cuarto de la población del país, pues es sabido que los habitantes de los territorios nacionales que tienen una población aproximada de un millón- no votan en las elecciones nacionales. Los efectivos del Ejército , de la Armada, de la Aviación, de la Gendarmeria , de la Policía Federal, exceden los dos cientos cincuenta mil hombres. De manera que del total de habitantes un ocho por ciento está representado por las fuerzas armadas, que asegurarán la libertad electoral. La Comisión Coordinadora trabaja en la forma en que lo hace un comando moder no, realizando un verdadero trabajo de estado mayor de previsión en todos los aspec tos: en el aspecto legal, jurídico, en el de transporte, en el de instrucción en el de servicio de comunicaciones, como se podrá apreciar en detalle en las informaciones que darán los señores comandantes de los distritos de Buenos Aires y Mendoza. Nos hemos preocupado de salvar los escollos posibles previendo al máximo toda posibilidad de que las elecciones no se realicen en forma regular, limpia y correcta, y procurando evitar que en lo más mínimo puedan aparecer las fuerzas armadas como queriendo intervenir directamente en el resultado electoral, porque tanto una como otra cosa son abiertamente contrarias a los propósitos que ellas persiguen . A continuación, los comandantes electorales de la provincia de Buenos Aires , vicealmirante José S. Zuloaga, y el de la provincia de Mendoza, gene ral de división Víctor Majó, minuciosamente exponen las medidas adopta das en sus respectivos comandos para garantizar la inobjetabilidad del acto electoral y la custodia de las urnas ; la instrucción dada a las tropas, el ser vicio de comunicaciones que mantendrán los comandos el día de las eleccio nes y la jurisdicción de aquéllos sobre las policías federal y provinciales du rante los días 23 , 24 y 25 de febrero, de acuerdo con las directivas trazadas por la Comisión Coordinadora. El general von der Becke vuelve a usar de la palabra para manifestar que la detallada exposición hecha por los comandantes electorales de Buenos Aires y Mendoza, que evidencian su eficiente organización , es semejante a la de los demás comandos electorales que comprenden la Capital Federal y el resto de las provincias, cuyos comandantes han demostrado igual celo y diligencia para servir los elevados fines encomendados por el Poder Eje cutivo al honor y responsabilidad de las fuerzas armadas de la Nación . Lue go añade : A la vez se está trabajando en los cuarteles en la instrucción personal. Cada uno de los miembros del Ejército - jefes, oficiales, suboficiales y soldados , debe saber la misión que tendrá el día 24 de febrero, para lo cual se dan instrucciones a fondo, conscientemente -instrucciones teóricas y objetivas , para que sepan responder a la misión confiada . En cuanto al proceso electoral, va a estar, como ha expresado el señor general Majó , perfectamente documentado, a fin de que cuando en el Congreso y en las Le gislaturas provinciales se proceda a hacer el proceso del mismo, se pueda presentar toda la documentación en forma bien fehaciente y demostrar así la pureza de los comicios. Sería incompleta esta exposición si yo no aludiera a la absoluta unidad espiritual de las fuerzas del Ejército, de la Armada y de la Aviación las que están absolutamen te unificadas en un pensamiento superior de servir al país para que las elecciones sean una verdadera garantía de los derechos del pueblo argentino. No habrá fraude. No podemos concebir tampoco que un suboficial, cualquiera sea su grado o la rama a que pertenezca, sea capaz de tolerar que alguien ponga las manos en la urna que le está confiada y que debe presentarse después a un oficial a decir que le han quitado la urna que se había confiado a su honor y a su prestigio. Tenemos la seguridad de que no va a haber el menor atropello a las urnas, y si llegara a producirse, las fuer zas armadas demostrarán cómo cumplen la misión que se les ha confiado.
236
La organización de la Comisión Coordinadora es la siguiente: depende de los ministerios de Guerra, Marina y Secretaría de Aeronáutica y su presidente se en tiende directamente por medio del Ministerio de Guerra dada la magnitud del Ejér cito en lo que respecta a esta función de las fuerzas armadas. Las órdenes del Poder Ejecutivo de la Nación vienen a la Comisión Coordinadora por intermedio del Mi nisterio de Guerra. Aquí se transforman en directivas para los comandantes de distri tos electorales, los que mantienen relaciones con los interventores federales. A su vez, los comandantes de distritos electorales mantienen relaciones con los jueces fede rales y con las juntas escrutadoras. Dependen del comandante del distrito electoral los jefes de zona y subzonas, y de éstos los oficiales encargados de la vigilancia del grupo de mesas, los que a su vez mantienen relaciones con las autoridades judiciales locales con motivo de delitos e infracciones que se cometan , y de estos oficiales de. pende el personal encargado de la vigilancia de cada mesa . Hasta ahora esta organización ha resultado muy favorable y no tenemos motivo para cambiarla . Faltan dieciséis días para el acto electoral. Los miembros que formamos la Co misión Coordinadora ejecutiva, ya podemos afirmar tres cosas en forma absolutamen te categórica y rotunda : Es la primera que el sufragio del 24 de febrero será una verdad. El camino a las urnas está abierto . El pueblo argentino votará libremente, ampliamente, soberanamente . Su voto será respetado en forma absoluta en todo aquello que pueda depender de las fuerzas armadas. El orden estará garantizado porque las fuerzas armadas dispondrán de una gama de medios desde la palabra cordial, afectuosa, persuasiva, que esperamos que sea suficiente, hasta los medios contundentes para imponer la voluntad de que el acto electoral sea lo que debe ser . Es la segunda: tenemos la convicción de que la proporción de votantes el 24 de febrero será elevada, superior a la normal, pese a la circunstancia desfavorable de la fecha en que se realiza, que coincide con las vacaciones, las licencias, la ausencia de los lugares de residencias, y sobre todo, de las dificultades de los medios de mo vilidad determinadas entre otras causas por la falta de cubiertas. Y por último, consideramos que una elección es un acto que refleja la cultura de un pueblo, el grado de civilización alcanzado. Somos una nación de trabajadores y necesitamos siempre consolidar la paz interior. Esa paz interior la quieren propor cionar también las fuerzas armadas, como suprema garantía de todos los derechos. El señor ministro de Guerra en su orden general número 31 , de 31 de enero último, ha expresado : «La solución del problema político incumbe al pueblo sobe . rano, el que en este caso particular dará, dentro de pocas semanas, con la garantía de las fuerzas armadas, su veredicto inapelable, del que surgirá, por su voluntad li bremente expresada, el próximo Gobierno constitucional. , Las fuerzas armadas amparan el derecho de soberanía del pueblo argentino, y esas mismas fuerzas presentarán sus armas al mandatario que surja ungido de las urnas . Las fuerzas armadas tienen un vivo anhelo de que el 24 de febrero sea un día de fiesta nacional: la fiesta de la soberanía del pueblo argentino, expresada sin lími. tes y sin reservas. Grato al sentimiento de patriotismo, al afán de superación, de ser vir honradamente a la República, será para las fuerzas armadas conseguirlo y tienen la fe y el profundo optimismo fuente de toda acción, de que así será. ES DENUNCIADO UN PLAN SUBVERSIVO En el mitin comunistademócrataprogresista de proclamación de la fórmula presidencial de la Unión Democrática, celebrado el día 7 de febrero en el teatro Rossini, hablan diversos dirigentes de las agrupaciones mancomunadas y luego lo hace el ingeniero Julio A. Noble, quien critica la gestión del Gobierno y afirma que no podian existir dudas respecto a la forma en que se desarrollarian los comicios garantizados y controlados por las fuerzas armadas. Pasa al aná lisis de las instrucciones hechas conocer por la Junta de Coordinación de los Comandos Electorales y dice que hacían imposible la perpetración de cual quiera de los fraudes conocidos entre nosotros y da por asegurado su leal cum
237
plimiento , pues para él han comprometido su honor los jefes y oficiales de las instituciones armadas. Luego formula una grave denuncia : El continuismo tiene apoyo en la Casa Rosada —sino de todos, por lo menos de buena parte de los que allí actúan- y desea eliminar el obstáculo insalvable creado por las disposiciones de los comandos electorales militares. Aun con la presión oficial previa y el apoyo de todos los organismos estatales que deciden muchos millares de votos, el continuismo está ya derrotado porque el camino del comicio ha sido abierto y será así mantenido por las fuerzas armadas. Y sabe que está derrotado. Esto lo ha decidido a cambiar de plan , abandonando el electoral y volviendo al de fuerza . Considero que es mi deber denunciarlo al país y a los hombres que han asumido la responsabilidad de garantizar el ejercicio del sufragio y el consiguiente retorno a la normalidad constitucional. El continuismo ha decidido tomar el Gobierno por la fuerza antes del 24 de febrero, pues considera perdida la elección . Explica el plan, del que afirma existe versión escrita, que se iniciaría con una espectacular renuncia del candidato que sería seguida por una marcha y concentración semejante a la del 17 de octubre a la que se procuraría apoyo militar, aéreo y policial, tendente a neutralizar la reacción militar, naval y popular. Sería un golpe de minoría en que la fuerza ausente sería reemplazada por la audacia y decisión . La marcha sería « plebiscitaria » y engendraría « una. presidencia extraconstitucional» . ENTRE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS, CUENTA LA DEL LIBRE ACCESO AL COMICIO Al terminar el acuerdo realizado el 8 de febrero, en el que se firma el decreto por el que la policía de todo el país queda subordinada a los res pectivos comandos electorales desde el 19 hasta el 25 de dicho mes, el minis tro del Interior, general Felipe Urdapilleta , expresa que, además de las pre visiones adoptadas para garantizar los comicios electorales, se asegurará la concurrencia de los ciudadanos a las urnas, para lo cual serán patrullados cons tantemente los caminos de acceso a los comicios en extensiones largas, por un suboficial con varios soldados, en camiones del Ejército, y será cacheada toda persona que se encuentre en el camino y detenido si no justifica las razones por las cuales se halla en él. En esta forma se evitará la maniobra puesta antes en práctica, consistente en impedir que llegaran a las urnas los votantes considerados opositores, restándose así « votos en contra » . LAS FUERZAS POLICIALES FEDERALES Y PROVINCIALES Y LA GEN DARMERIA NACIONAL ANTICIPAN SU DEPENDENCIA DE LOS COMAN DOS ELECTORALES Con la finalidad de brindar aun más efectivas garantías al electorado de la Nación, en el acuerdo de ministros que se celebra el 8 de febrero se conviene anticipar en unos días el pase de las fuerzas de la Policía Federal, Gendarmería Nacional y policías provinciales a la dependencia de los comandos electorales de distrito , lo que se había fijado para el día 23. En consecuencia, se resuelve que el pase se efectúe el martes 19 a las 0 horas y subsista hasta el día 25 a las 24. El decreto respectivo, número 4.231 , del mencionado día 8 , expresa : Atento a lo dispuesto por el decreto 334/46 y a lo solicitado en el presente expediente número 5.733, letra C, año 1946, y en diversas publicaciones periodísticas, y 238
-
-
--
CONSIDERANDO : Que la importante función asignada a los comandos de distritos electorales por el decreto 30.960 / 45 y la resolución conjunta de los ministerios del Interior, Guerra y Marina, y Secretaría de Aeronáutica , lleva implícita la necesidad de disponer de fuerzas en número considerable, para que el cometido de dichos comandos se cumpla con ver dadero imperio ; Que, con este objeto, el mencionado decreto 334/46 dispuso la subordinación de la Policía Federal, la Gendarmería Nacional y las policías locales de las provincias, a los comandos electorales, desde un día antes hasta un día después de la fecha de los comicios ; Que las tareas previas desarrolladas por dichos comandos han puesto de manifiesto que para coordinar adecuadamente aquellas fuerzas de que dispondrán , conforme a las características y necesidades de cada zona, resulta indispensable ponerlas a sus órdenes con mayor anticipación ; Por ello ,
El presidente de la Nación Argentina, en acuerdo general de ministros, DECRETA : Artículo 19 — Modifícase el artículo 19 del decreto 334/46, de fecha 4 de enero del corriente año, estableciéndose que la Policía Federal, la Gendarmería Nacional y las policías locales de provincias estarán bajo las órdenes de los respectivos comandos de Distrito Electoral, a partir de la 0 hora del día martes 19 del corriente mes de febrero, a los efectos electorales, hasta las 24 horas del día 25 del mismo mes. Art. 2º — Comuníquese, publíquese, dése al Registro Nacional y archívese .
FARRELL . Felipe Urdapilleta. Juan I. Cooke. – Amaro Avalos. José M. Astigueta . José Humberto Sosa Mo lina. Abelardo Pantin . Pedro S. Marotta . Héctor F. Russo . Bartolomé de la Colina. Jog quin Sauri. DIRECTIVA NO 3 PARA LOS COMANDANTES DE DISTRITO ELECTORAL El 8 de febrero, la Comisión Coordinadora toma diversas medidas tendentes a enaltecer el acto cívico. Ellas expresan : 1.- Mantenimiento del orden. De acuerdo con lo establecido en el número 11, inciso b) de la directiva número 1 y el número 1 de la directiva número 2, impartida por esta Comisión Coordinadora, los comandantes de distrito electoral serán responsables del mantenimiento del orden público general en sus respectivas jurisdicciones desde las 0 hora, del día 23 de febrero de 1946 hasta las 24 horas del día 25 del mismo mes. Para tales efectos y de acuerdo con lo determinado en el S. D. 334/46, les quedan subordinadas, además, las fuerzas de la Gendarmería Nacional, de la Policía Federal y de las policías provinciales dentro de las mismas fechas y horas establecidas en el párrafo anterior, debiendo cesar para todas estas tal estado de dependencia a la expiración del plazo citado.
2. — Alteración del orden público. En cuanto a las medidas, disposiciones, empleo y actuación de las tropas y la responsabilidad del mantenimiento del orden en caso de A. O. P., antes, durante y después del acto electoral, los comandantes de distrito electoral y los comandantes y jefes de unidades operativas y tácticas, se ajustarán a lo determinado en las «Disposicio nes Generales Transitorias sobre A. O. P. , que con carácter secreto se les remite . 3.- Mando efectivo de las fuerzas, Los comandantes de distrito electoral asumirán el mando efectivo de las fuerzas nacionales ( Ejército, Marina y Aviación) puestas a sus órdenes (número 6 de la di
239
rectiva número 1 ) a medida que deban ser empleadas fuera de sus cuarteles, en cum plimiento de las previsiones contenidas en los respectivos planes, previa comunica ción a los comandos operativos. Desde el 23 de febrero a las 0 hora quedarán todas bajo esa dependencia. Desde las 24 horas del día 25 de febrero la totalidad de las fuerzas recobrarán la dependencia de sus comandos naturales, restableciéndose automáticamente las rela ciones normales de mando. Exceptúanse las tropas que aun permanezcan cumpliendo misiones de custodia del transporte de urnas hasta el momento de depositarlas en las Legislaturas provinciales y las que estén encargadas de la custodia de urnas en dichos recintos legislativos hasta la terminación , 4. — Comunicaciones.
a) Instalación de mesas : El día 24 de febrero se comunicará por lo menos cada dos horas la can tidad de mesas que han sido instaladas y están funcionando, hasta comuni car que el total de las mismas están en funcionamiento .
b) El mismo día, haya o no novedades, los comandantes de distrito electoral efectuarán , a la Comisión Coordinadora, las siguientes comunicaciones: 1. Al iniciarse el comicio ( para comunicar novedades en la instalación del servicio e igualmente de las urnas) . 2. Al promediar la mañana. 3. Al promediar el día. 4. Al promediar la tarde. 5. Al final del acto electoral. c) Aparte de esas comunicaciones, los comandantes de distrito electoral debe rán informar, por el medio más rápido, cualquier novedad que se produzca en sus respectivas jurisdicciones, por ejemplo : la instalación y funcionamien to de mesas que no lo hubieran efectuado a la hora fijada ; detención o re tiro de fiscales, etcétera; d) Para todas las comunicaciones, cuando sean telefónicas, que tengan que efec tuar los comandos de los distritos electorales durante los días 23, 24 y 25 lo efectuarán a los teléfonos cuyo número se indica a continuación : Distritos electorales Capital Federal . Provincia de Buenos Aires Córdoba Santa Fe Tucumán Mendoza San Juan Santiago del Estero Salta 97 San Luis Corrientes . Entre Ríos La Rioja 99 Catamarca Jujuy
48 - 0329 48 - 3048 48 - 0552 47 - 3144 48 - 0647 48 - 0465 48 - 1077 48 - 0485 48 - 4352 48 - 0485 47 - 4343 48 - 0404 48 - 4352 47 - 4252 48 - 5100
e) A partir de la 0 hora del día 26, las comunicaciones telefónicas de todos los distritos electorales deberán ser efectuadas al teléfono 48 - 1263 .
f ) Concentración de urnas. Todos los comandos de distrito electoral deberán comunicar igualmente cada dos horas hasta la concentración total de las urnas en el Congreso o Le
240
gislaturas provinciales, telegraficamente, la cantidad de urnas reunidas y las que aun faltan llegar ; 9) Para las comunicaciones telegráficas que puedan efectuarse entre la Comi sión Coordinadora y los distritos electorales como de éstos entre sí, la Di rección General de Correos y Telecomunicaciones dará extrema prioridad y dispondrá que ellas sean adelantadas, telefónicamente , desde cada oficina asiento de Comando Electoral. A este fin , los distintos comandos de distri to electoral comunicarán el o los números telefónicos a los que harán esas comunicaciones. También la citada repartición establecerá un servicio especial para la rápida en trega de los telegramas recibidos. Estas medidas serán establecidas por Correos y Telecomunicaciones desde la 0 hora del día 24 de febrero hasta las 24 horas del día 25. Para el mantenimiento de recíprocas conferencias telegráficas entre la Comisión Coordinadora y los comandos de distrito electoral funcionará en el asiento de esta Co misión Coordinadora un aparato telegráfico desde la 0 hora del dia 23 de febrero hasta las 24 horas del día 25. 5. - Vigilancia de mesas receptoras de votos. Todos los comandantes de distrito electoral deberán extremar las medidas para que el personal destinado a la vigilancia de las distintas mesas receptoras de votos, llegue a destino con anticipación a la iniciación del acto electoral. Para el caso, de que a pesar de las medidas adoptadas, alguna comisión o fracción de vigilancia no pudiera llegar oportunamente a su destino, los comandantes de dis trito electoral deberán tomar, con anterioridad al día 24 de febrero, las medidas que consideren convenientes (prensa , radio, notas, etcétera ) para que los jefes de mesas, la policía y toda la población de sus respectivas jurisdicciones estén enterados que, cuando por accidente las fuerzas nacionales ( Ejército, Marina y Aviación) no llegaran al lugar donde debe funcionar una mesa receptora de votos, el acto se iniciará a la hora establecida y se desarrollará bajo la vigilancia de las autoridades policiales hasta la llegada de las citadas fuerzas,. 6. — Proceder con los presidentes de comicios. Los comandantes de distrito electoral deberán adoptar las medidas correspondientes para que todos los jefes encargados de la vigilancia en los lugares en que se realicen los comicios, conozcan el proceder a seguir en el caso de que el presidente del mismo cometa delitos o infracciones durante el desarrollo del acto electoral. A estos fines se tendrá en cuenta lo especificado en el anexo número 1. 7.- Proceder con los ciudadanos que cometen faltas o delitos. Todos los comandos de distrito electoral deberán oportunamente impartir las ins trucciones pertinentes a las autoridades de la Policía Federal y policías locales que, de acuerdo con lo determinado en el artículo 19, del decreto número 334/46 del Poder Ejecutivo de la Nación y número 1 de la Directiva número 2 de esta Comisión Coor dinadora, quedarán a sus órdenes, a fin de que todo su personal esté compenetrado que en caso de comisión de faltas comunes por los ciudadanos, deberán proceder a su inmediata detención , no impidiéndole la emisión de su voto si hasta ese momento no lo hubieran efectuado. 8. — Custodia de las urnas durante su concentración. A fin de dar estricto cumplimiento a lo determinado en el artículo 99 inciso b) , apartados 3º y 49 de la resolución de los señores ministros del Interior, de Guerra, de Mari na y señor secretario de Aeronáutica con fecha 3 de diciembre de 1945, la Comisión Coor dinadora remitirá antes del día 20 del corriente mes, los sellos para lacre necesarios para ser entregados a los oficiales o suboficiales que actúen en los lugares donde se concentrarán ciertas urnas, de acuerdo con lo previsto por las autoridades de Correos y Telecomunicaciones (anexo número 2) . 241
En caso de que por circunstancias imprevistas una o varias urnas no puedan llegar a los lugares de concentración previstos, el oficial o suboficial encargado de la custo dia de la misma o el más antiguo , en caso de ser varios, procederá en la forma esta blecida, utilizando para sellar las fajas de papel, cualquier sello personal o de la re partición u oficina en que se depositen las urnas . En este último caso procurará que dicho sello quede en su poder durante el tiempo que la o las urnas permanezcan en ese lugar. 9.- Custodia de las urnas en el Congreso o Legislaturas provinciales. A fin de asegurar una mayor custodia de las urnas concentradas en el Congreso o Legislaturas provinciales hasta la terminación del escrutinio , los comandantes de dis trito electoral colocarán centinelas dobles en las puertas de acceso a las habitaciones, los que permanecerán durante y fuera de las horas en que se efectúe esa actividad. 10. – Enlace con el presidente de la Junta Escrutadora y autoridades judiciales. Se sugiere la conveniencia de que los comandantes de distrito electoral establezcan , con los presidentes de las juntas escrutadoras y jueces federales, las medidas y medios más adecuados para poder establecer un enlace permanente ya desde el día 23 de fe brero y hasta la terminación del escrutinio . También resultará conveniente a los fines determinados en el número 3 del anexo número 1 que los jefes encargados de la vigilancia del comicio conozcan el asiento de las autoridades judiciales de sus respectivas jurisdicciones. 11. — Permanencia de los comandantes de distrito electoral y su plana mayor. Concordante con lo especificado en el número 16, apartado a) de la directiva nú mero 1 , terminada la concentración de las urnas en el Congreso o Legislaturas provin ciales, la mayor parte del personal de la plana mayor de los comandos de distrito elec toral deberán reintegrarse a sus destinos normales. Para el trámite de expedientes y la confección de la documentación a elevar (nú meros 27 y 28 de la directiva número 1 ) , los comandantes de distrito electoral que a la vez son comandantes de la unidad operativa de ese distrito electoral o que sin serlo tengan su destino normal en el lugar de su desempeño, utilizarán el personal estricta mente necesario, sacándolo en lo posible, de su propio comando o unidades subordinadas. Los comandantes de distrito electoral que desempeñen sus funciones en lugares dis tintos al de su destino normal, a los mismos fines de lo especificado en el párrafo an terior, permanecerán y harán quedar a sus órdenes como máximo uno o dos jefes u ofi ciales y uno o dos escribientes de su plana mayor, estos últimos, en lo posible, perte aecientes al comando o unidad de la guarnición asiento de su distrito electoral.
12. - Elecciones complementarias. Para el caso de que en algunas mesas de los distintos distritos electorales deban realizarse elecciones complementarias, las medidas y disposiciones para cumplir las mi siones especificadas en el número 1, apartados a) , c) y d) , de la directiva número 1, y el número 1 de la directiva número 2, serán adoptadas en su oportunidad por los co mandantes de distrito electoral, en cuyo caso deberán elevar un «plan sintético , indicando: a) Lugares en que se efectuarán; b) Personal a emplear para la vigilancia del acto electoral y transporte de las urnas ; c ) Cálculo aproximado de gastos.
13. — Actuación de las tropas en el Congreso y Legislaturas provinciales. Para apreciar cuál es el alcance de las atribuciones conferidas a los señores co mandantes de distrito electoral en su relación con las funciones de las tropas en el recinto de las juntas escrutadoras, debe tenerse presente que tales funciones no deben exceder, en ningún caso y bajo ningún concepto, de las de mera vigilancia de las urnas y demás documentación depositada (artículo 12 del decreto ley número 30.960 / 45 ) . 242
Se recomienda en este sentido a los señores comandantes de distrito electoral que en las directivas a impartir con aquel objeto se tenga especialmente en cuenta que aquellas funciones no deberán relacionarse para nada con la misión específica escrutadora de las juntas. Desde el momento que durante la realización del escrutinio tales tropas dependerán en su función de custodia de las juntas electorales — las que consiguientemente apre ciarán las necesidades y el alcance de esa función- , conviene que toda directiva a im partir en este sentido se disponga de común acuerdo con las autoridades de la junta. Lo expuesto tiene particular importancia si se tiene en cuenta que estas autoridades apreciarán privativamente cuándo y hasta qué punto consideran necesaria la interven ción de las tropas. 14. — Comunicaciones a los interventores federales. A raíz de que los interventores federales quedarán prácticamente sin elementos de informaciones, desde la 0 hora del día 23 de febrero hasta las 24 horas del día 25 , los comandantes de distrito electoral tomarán las medidas necesarias para que estos fun cionarios sean mantenidos informados sobre el desarrollo del acto electoral. 15. — Organos de publicidad. Los comandantes de distrito electoral adoptarán todas las medidas y disposiciones que consideren conveniente a fin de facilitar la actuación y desempeño de los delegados o representantes de los distintos órganos periodísticos o de publicidad . A estos efectos se sugiere la conveniencia de entregar las credenciales necesarias para que los mismos puedan presenciar el desarrollo del acto electoral. A efecto de evitar omisiones involuntarias, puede resultar conveniente autorizar a los jefes de zonas y subzonas y aun a los oficiales para que puedan extender dichas credenciales . En todos los casos se entregarán personalmente a los interesados y bajo recibo. También se sugiere la conveniencia de designar durante el día 24 de febrero perso nal de la plana mayor a fin de que puedan dar las informaciones o evacuar las consultas que efectúen los delegados o representantes de los órganos periodísticos o de publicidad referente al desarrollo del acto electoral. 16. - Novedades y denuncias. Las novedades o denuncias que comuniquen las fuerzas puestas a las órdenes de los comandantes de distrito electoral o autoridades civiles o particulares, deberán , cuando. corresponda, ser puestas de inmediato en conocimiento, por el medio más rápido, a los jueces federales o Junta Escrutadora, según el caso, y sin perjuicio de adoptar las medi das que se juzgue conveniente teniendo en cuenta la misión y atribuciones que tienen los comandantes de distrito electoral. 17. - Comunicación de datos personales. Se recomienda a los comandantes de distrito electoral ordenar que todo el per sonal de los mismos remita a los comandos o unidades a que pertenecen , los datos personales a fin de que estos organismos puedan dar cumplimiento a lo establecido en la reglamentación de leyes de enrolamiento y servicio militar (R. L. M. 1) número 133, inciso 1 ) . 18. — Informe. El informe, a que se refiere el número 28 de la directiva número 1, deberá contener y ser confeccionado en la forma que se indica a continuación :
CAPÍTULO I ( Tareas preparatorias y gastos ): a ) Planes ( Los determinados en el número 11, incisos a) , b) , c) , d) y e) , de la directiva número 1. En lo posible por carpetas separadas ) ; b) Anteproyecto de cálculo de gastos (número 11, inciso f) , de la directiva número 1) ; c ) Proyecto definitivo de gastos. (Nota de remisión de observaciones a los planes.). 243
CAPÍTULO II (Desarrollo del acto electoral) : a) Relación sucinta del desarrollo del comicio ; b) Novedades producidas durante y después del acto electoral hasta la total concentración de las urnas en el Congreso o Legislaturas provinciales; c) Elecciones complementarias: 1) 2) 3) 4)
Plan para el desarrollo de las mismas. Cálculo de gastos. Relación sucinta del desarrollo del comicio. Novedades con el mismo criterio y contenido especificado en el ca pítulo II, apartado b) .
CAPÍTULO III (Escrutinio ) : a) Breve relación de su desarrollo ; b) Novedades (con el mismo criterio y contenido especificado en el capítulo II, apartado b) . CAPÍTULO IV (Archivo) : Se colocarán por orden cronológico y por separado, la documentación cursada en tre el Comando del Distrito Electoral y: 1 ) Comisión Coordinadora. 2) Autoridades nacionales (especialmente juntas escrutadoras, jueces federa les, etcétera) . 3 ) Autoridades provinciales y municipales. 4) Otras autoridades o reparticiones. 5) Con los órganos periodísticos y de radio. (En esta parte se agregará la nómina de los periodistas, con indicación de los diarios a que pertene cen, a quienes se les han entregado las credenciales necesarias para que puedan presenciar el acto electoral.) CAPÍTULO V (Actuación de las fuerzas) : Información sucinta sobre la actuación y comportamiento de las fuerzas armadas, Policía Federal, Gendarmería Nacional y policías locales, durante el tiempo que han permanecido a sus órdenes.
19. — Rendición de cuentas: La rendición de cuenta (número 27 de la directiva número 1 ) será confeccionada por duplicado y elevada en carpeta aparte. RECTIFICACIONES A LA DIRECTIVA NUMERO 3 De acuerdo con lo dispuesto en el decreto número 4.231 / 46 del Poder Ejecutivo de la Nación, cuya copia se le adjunta , se servirá el señor comandante disponer la siguiente rectificación en las hojas números 1 , 2 y 8 de la directiva número 3 :
1 ) Mantenimiento del orden . Línea 5, reemplazar « día 23 , por « día 19 ,. Línea 8, reemplazar « S. D. 334/46 , por « S. D. 4.231 / 46 ,. 3) Mando efectivo de las fuerzas. Página 2, línea 1, reemplazar « 23 , por « 19 ,. Página 2, línea 2, agregar después de la palabra «dependencia , lo siguiente, debien do quedar en todo momento el personal necesario para la seguridad y los servicios indispensables de los cuarteles ,.
244
-
-
14) Comunicaciones a los interventores federales. Línea 3, reemplazar « día 23 , por « día 19 ,. Ultima línea, agregar después de « electoral, lo siguiente, «y novedades producidas en esos días , Agregar como anexo número 3, «Normas a seguir en casos de faltas o delitos que cometa el personal de las fuerzas subordinadas, durante el acto electoral ,.
ANEXO NUMERO 1 DEPENDENCIA DE LAS FUERZAS DE VIGILANCIA DEL PRESIDENTE DEL COMICIO . — DESEMPEÑO DE LAS MISMAS 19 — El personal militar encargado de la custodia de los comicios debe tener presente que, conforme lo determina el artículo 19 del decreto número 30.960 / 45, quedará < a las órdenes de los presidentes de las mesas receptoras de votos » , debiendo velar por el exacto cumplimiento de las órdenes que éstos impartan . Los efectivos de las fuerzas armadas vienen, pues, a substituir a las policías, para las elecciones del próximo 24 de febrero en la misión que a éstas confiaba el artículo 48 de la ley número 8.871 . Es por ello que el punto 89 de la resolución conjunta expedida por los señores ministros de Guerra, de Marina e Interior, y secretario de Aeronáutica, con fecha 3 de diciembre de 1945 , establece que « en los comicios y en lo que al acto electoral en si respecta , no hay más autoridad que la del presidente de la mesa y a ella deben someterse en todo cuanto disponga conforme a la ley » . De la disposición precedentemente transcripta fluye la interpretación del alcan ce de la misión asignada por el decreto número 30.960 / 45, a las fuerzas que custo diarán los comicios. De ningún modo los integrantes de estas fuerzas han de erigirse en rectores o árbitros del acto electoral que compete a las juntas escrutadoras nacionales y demás autoridades con jurisdicción electoral, claramente designadas en la ley número 8.871 y disposiciones complementarias. 2° — El personal de las fuerzas armadas, puesto a disposición de los señores presidentes de comicios en cumplimiento de lo prescrito en el decreto número 30.960 / 45, se limitará a ejecutar las órdenes que de ellos reciban , absteniéndose de hacer suges tiones a las autoridades de la mesa con respecto a la forma como cumplen sus obli gaciones y, más aún , de discutir las disposiciones que dichas autoridades adopten . 39 — Cuando el comportamiento del presidente del comicio diera lugar a quejas o denun cias de alguno de los electores o apoderados de los partidos políticos, el personal militar de custodia se limitará -como lo consigna en su apartado b) el mismo pun to 89 de la resolución conjunta de fecha 3 de diciembre de 1945— a sugerirle que se dirija a la autoridad judicial más próxima. En estos casos, y para la debida docu mentación del respectivo Comando de Distrito Electoral, el oficial o suboficial en cargado de la vigilancia de la mesa tomará debida nota de la queja recibida. 49 — Si el presidente de comicio adoptara procedimientos manifiestamente violatorios de los deberes que le fija la ley nacional número 8.871 , el oficial o suboficial encargado de la custodia , además de tomar debida nota de ello , procurará comunicar la nove dad , por el medio más rápido, al oficial jefe del grupo de mesas y éste lo hará saber en la misma forma al Comando de Distrito Electoral. 5? — El personal de las fuerzas armadas, puesto a disposición del presidente de comicio, ejecutará fielmente todas sus órdenes, salvo aquellas que sean manifiestamente vio latorias de la ley nacional número 8.871 . En este único caso, la orden no será cum plida ; pero quien la recibió deberá poner inmediatamente aquella novedad en conocimiento de su superior inmediato , para que éste lo haga llegar por el conducto más rápido al Comando de Distrito Electoral. 69 — En los casos especificados en 40 y 59, el oficial o suboficial encargado de la custodia procurará lograr el nombre y domicilio de dos o más electores que hayan sido tes tigos de la violación de sus deberes por parte del presidente de comicio, anotando además, a los apoderados de los partidos políticos, presentes en el recinto de la mesa, que se ofreciesen a ese objeto. 245
79 — El personal militar de custodia no puede negarse , en ningún caso, a cumplir la orden de arresto de un elector, impartida por escrito por el presidente de comicio . En tales casos el arrestado será entregado, bajo recibo, al funcionario o agente poli cial más próximo. 89 - Aun cuando el personal militar de custodia considere que el comportamiento del presidente de comicio es manifiestamente violatorio de los deberes que le fija la ley nacional número 8.871 , no debe proceder a su arresto o detención . 99.- Si durante el desarrollo de la elección el presidente de comicio cometiera, no ya un acto violatorio de los deberes que le señala la ley número 8.871, sino algún delito común , de los previstos en el Código Penal de la Nación, el personal militar de custodia adoptará las providencias indispensables para la protección de la integridad física o patrimonial de terceros, dando inmediato aviso al funcionario o agente poli cial más próximo, a fin de que se inicien las diligencias correspondientes para la instrucción del respectivo sumario ; y poniendo también el hecho, por el medio más rápido, en conocimiento del jefe de grupo de mesas, y por su intermedio, del Co mando de Distrito Electoral. 10. - Unicamente en el caso previsto en el número anterior de que un presidente o suplente de mesa fuera sorprendido en flagrante comisión de algún delito común del Código Penal de la Nación, puede ser detenido (artículo 33 de la ley núme ro 8.871). Pero aun en este caso la detención no se hará efectiva sino cuando lo ordene un oficial de las fuerzas armadas; salvo que el autor del delito intentara fugar abandonando el recinto del comicio, en cuyo caso podrá ser detenido por orden del suboficial encargado de la mesa , quien dispondrá su inmediata entrega al fun cionario o agente policial más próximo, bajo recibo, dando inmediato aviso de ello al Comando de Distrito Electoral, 11. – Todo oficial de las fuerzas de custodia que tuviera conocimiento de la comisión , por parte de algún presidente de comicio, de un delito común del Código Penal de la Nación , evitará ordenar la detención del mismo durante las horas de funcio namiento de la mesa receptora de votos, salvo el caso de intento de fuga a que se refiere el número 10, o cuando esa medida fuese impuesta por la necesidad de pro teger la integridad física o patrimonial de otras personas, o el orden público. 12. — Cuando el Comando de Distrito Electoral reciba comunicación de haberse producido alguna de las situaciones a que se refieren los números 4, 5 y 9, dará inmediato conocimiento de ello a la Junta Escrutadora Nacional correspondiente. El anexo número 2 comprende la nómina detallada de las dependencias (ofi cinas y estafetas ) en que quedarán en depósito, por la noche, las urnas emplea das en los comicios de todas las provincias, que no alcancen a llegar durante el día al lugar de su concentración. ANEXO NUMERO 3 NORMAS A SEGUIR POR LOS SENORES COMANDANTES DE DISTRITO ELEC TORAL, EN CASO DE FALTAS O DELITOS, POR EL PERSONAL DE LAS FUERZAS SUBORDINADAS PARA EL ACTO ELECTORAL DEL 24 DE FEBRERO DE 1946 A los efectos de la forma como los señores comandantes de distrito electoral harán efectivas las responsabilidades en caso de mal cumplimiento de las misiones enco mendadas a su personal dependiente, se hace necesario distinguir la situación particu lar del personal militar, del de Gendarmería y de las policías. 1.- Personal militar: La responsabilidad de este personal, ya en los órdenes disciplinario o delictivo, se resolverá conforme a las prescripciones legales y reglamentarias vigentes. Los auditores adscriptos a cada comando de distrito electoral, en conocimiento de cualquier hecho punible o cuando el parte circunstanciado de los mismos les sea pasado para su consulta, asesorarán a sus comandantes sobre el procedimiento a seguir. Tratándose de delitos, tanto militares como comunes o electorales, se realizarán las actuaciones pertinentes, solicitándose de esta Comisión Coordinadora la designa ción del juez o jueces de instrucción necesarios cuando se carezca de ellos. 246
-
2. – Personal de Gendarmeria : Para el personal de la Gendarmería Nacional, toda vez que éste sin tener estado militar está sometido a la jurisdicción militar por imperio de la ley número 12.367, se aplicará el mismo procedimiento que corresponde para el personal militar. 3. – Personal de policía (federal y provinciales ): Durante el tiempo en que este personal se halle bajo la dependencia de los coman dantes de distrito electoral, de acuerdo con lo dispuesto por el decreto número 4.231 /46 , de fecha 8 del corriente, ampliatorio del número 334/46, del 4 de enero próximo pasado, todo hecho punible de carácter administrativo o delictivo de orden común será substanciado directamente por sus autoridades naturales y con arreglo a los procedimientos normales que correspondan . Solamente en aquellas transgresiones que resulten del incumplimiento o exceso de las misiones encomendadas por las autoridades militares electorales, inherentes a las funciones específicas que a éstos correspondan, intervendrán los comandantes de distrito electoral, una vez cumplidas las formalidades de los respectivos organismos administrativos, es decir, que intervendrán como instancia superior para reprimir los hechos que no caigan dentro de la categoría de delitos y para dar intervención a la justicia del crimen local o justicia federal, si por la naturaleza de los hechos así corresponde. DECLARACIONES DEL COMANDANTE ELECTORAL DE CORRIENTES El comandante electoral de la provincia de Corrientes, general de bri gada Raúl González, el día 9 de febrero convoca a los periodistas en el local de la Legislatura, donde tiene instalada su sede, para formularles de claraciones acerca del cometido a llenar. Les expone que las disposiciones de los decretos a cumplir son bien claras e intergiversables, así como las decla raciones del ministro de Guerra del 29 de diciembre de 1945 , cuando afirmó que al sugerir el empleo de las fuerzas armadas de la Nación para velar por la regularidad, libertad y seguridad de los próximos comicios lo había hecho para constituirlas en verdaderos centinelas de la voluntad del pueblo. Añade el general González que la misión a su cargo le es doblemente grata : primero, porque como militar cumple con un deber, y segundo, porque contribuye a asegurar el respeto a la voluntad popular. Desea un final de jornada satis factorio para todos y recuerda otras palabras del ministro de Guerra de que nunca el Ejército se prestará para suplir la voluntad ciudadana. LA UNION DEMOCRATICA PROCLAMA SUS CANDIDATOS
En la intersección de las avenidas de Mayo y 9 de Julio, el día 9 de febrero se lleva a efecto la proclamación de los candidatos de la Unión De mocrática a la presidencia y vicepresidencia de la Nación . En este acto , des pués de cantarse el Himno Nacional, hacen uso de la palabra los señores Eduardo Laurencena , Ricardo Rojas, Luciano F. Molinas, Rodolfo Ghioldi, Alfredo L. Palacios, Enrique M. Mosca y José P. Tamborini. Al concluir la reunión, se registran incidencias de poca monta en Corrientes entre Maipú y Esmeralda, Talcahuano y Rivadavia , avenida de Mayo y Salta y Corrientes y Cerrito. LA UNION DEMOCRATICA DENUNCIA LA EXISTENCIA DE UN PLAN SUBVERSIVO Los miembros de los partidos integrantes de la Unión Democrática , por intermedio de su Junta Ejecutiva Nacional Interpartidaria , denuncian ante 247
el ministro de Guerra y el presidente de la Comisión Coordinadora de los Comandos Electorales la existencia de un plan dirigido por el candidato pre sidencial del Partido Laborista y Unión Cívica Radical - Junta Renovadora, coronel ( R. ) Juan D. Perón, el cual lleva como finalidad obstruir y malograr la realización de las elecciones generales a realizarse el 24 de febrero. La denuncia, datada el día 10 y subscrita por los señores Carlos E. Cisneros y David Michel Torino, por la Unión Cívica Radical; Silvio L. Ruggieri y Juan Antonio Solari, por el Partido Socialista ; Juan José Díaz Arana y Santiago P. Giorgi, por el Partido Demócrata Progresista, y Rodolfo Ghioldi y Jeró nimo Arnedo Alvarez, por el Partido Comunista, expresa : Los que subscriben, representantes de los partidos políticos Unión Cívica Radical, Socialista, Demócrata Progresista y Comunista . vinculados en la Unión Democrática para la defensa de nuestras instituciones, nos dirigimos al señor ministro de Guerra formulando una denuncia que consideramos trascendentalmente grave. Se trataría de un plan de perturbación del orden público preparado y dirigido por el candidato laborista coronel en retiro don Juan Domingo Perón, y que tiende a im pedir el acto comicial a realizarse el próximo domingo 24 de febrero, ya sea imponiendo su control exclusivo o provocando un estado revolucionario . Según informes serios recibidos, contaría con la ayuda incondicional de la Policía Federal y de distintas unidades del ejército que actuarían en forma coordinada con fuerzas aéreas terrestres. Se individualizan con precisión cuáles son las unidades y se determina la misión a cumplir, tal como la que se fijaría a las fuerzas aéreas frente a la marina de guerra, cuya oposición se descuenta y confía anular. Esta acción sería precedida de una proclama y de una marcha sobre la ciudad y la Casa Rosada de la turba irresponsable para cometer toda clase de depredaciones y atropellos. La preparación minuciosa de este plan criminal a realizarse antes de la fecha del comicio ha trascendido y ha sido denunciada desde las tribunas políticas por personas de responsabilidad y hasta comentada periodísticamente en los Estados Unidos de América . Hemos creído de nuestro deber ponerlo en conocimiento del señor ministro de Guerra y también del jefe del Comando Electoral, general von der Becke, para que dispongan la correspondiente investigación y tomen las medidas severas y urgentes que correspondan . Las disposiciones adoptadas por la Junta Coordinadora de los Comandos Electo rales, presentadas por el señor ministro en una orden del día de sentido inequívoco, como las manifestaciones oficiales hechas a los representantes extranjeros sobre las plenas garantías que se darán a la libre expresión de la voluntad ciudadana han hecho renacer la confianza general. El pueblo argentino sólo desea una limpia justa electoral, sin fraudes ni presiones preelectorales, electorales o poselectorales. El honor de las instituciones armadas está comprometido y el pueblo, haciendo fe a la incitación en su nombre difundida, se dispone a votar. Después de las solemnes seguridades dadas por el Gobierno defacto y las fuerzas armadas, al país y al mundo, cualquier acontecimiento que impida o perturbe el próxi mo acto comicial les sería imputado, cargando con una inmensa responsabilidad histórica . El candidato laborista se sabe derrotado en comicios legales. Y el acto extraordi nario de la proclamación de ayer lo evidencia. Su plan temerario y antipatriótico no revelaría sino el afán de imponer por la fuerza la ideología y los procedimientos nazis contra la voluntad de la Nación. Al hacer esta denuncia, que damos a la publicidad, no hemos recogido versiones caprichosas, sino de fuentes serias y responsables. Creemos que el continuismo carece de fuerzas para consumar y aun para intentar el crimen que prepara, y seguimos depositando confianza en las fuerzas armadas que, como expresara el candidato a vicepresidente, doctor Mosca, en su último discurso, chan empeñado su dignidad y los comandantes electorales no han de manchar sus entorcha dos con complicidades desdorosas que enloden el prestigio de la Marina y el Ejército argentino, 248
-
Las fuerzas democráticas no se amedrentan ni temen los acontecimientos. Están dispuestas hasta el sacrificio, a defender sus derechos constitucionales, pero cumplen con una obligación irrecusable al formular la denuncia de un posible hecho que de rea lizarse produciría una gravísima situación interna y acentuaría el repudio internacional contra el Gobierno. El pueblo, cuyos puros sentimientos democráticos felizmente co noce el mundo entero, sería el único que soportaría tan dolorosas consecuencias. El ministro de Guerra ordena una investigación En conocimiento de esta denuncia, el ministro de Guerra, general Sosa Molina, dispone la investigación correspondiente, que encomienda al jefe del Estado Mayor General del Ejército , general de división Juan Carlos Bassi, y ordena que se dé el siguiente comunicado a la prensa : El Ministerio de Guerra hace saber que ante la denuncia escrita presentada en nom bre de los partidos políticos que integran la Unión Democrática, y no obstante que en la misma nada se concreta, el señor ministro de Guerra ha ordenado se levante la in vestigación correspondiente, en cuanto se refiere a la intervención de tropas del ejército. La citada investigación está a cargo del señor general de división Juan Carlos Bassi, jefe del Estado Mayor General del Ejército . Respecto a los demás aspectos de la denuncia, ha sido remitida al Ministerio del Interior, a los fines que estime correspondiente. Instrucción del sumario El general Bassi instala su despacho en el Comando en Jefe del Ejército e inicia las actuaciones correspondientes. El día 11 concurren a declarar los denunciantes, señores Carlos E. Cisneros y Jerónimo Arnedo Alvarez; el día 12, lo hacen los señores David Michel Torino, Silvio L. Ruggieri y Santiago P. Giorgi; el día 13, el señor Rodolfo Ghioldi, y el día 15 , el coronel ( R. ) Juan D. Perón. Pedido del ministro del Interior Al respecto, el día 12 el Ministerio del Interior da un comunicado en el que expresa que ha solicitado al de Guerra el envío de los concretos que vayan surgiendo en la investigación y que correspondan a la órbita del primero, para tomar inmediatamente las medidas pertinentes. El ministro de Guerra rechaza la denuncia por infundada El instructor, reunidas las constancias, da por clausurada la investigación y eleva sus resultados a consideración del ministro de Guerra, general Sosa Molina, quien , después de estudiar las constancias sumariales, el día 18 desecha la denuncia por falta de bases ciertas y concretas y acerca de la misma co munica :
Recibida en el Ministerio de Guerra la denuncia formulada por los miembros de la Junta Interpartidaria de la Unión Democrática, cuyos términos han sido difundidos ampliamente en los periódicos del día 11 de febrero del corriente año, se designó de inmediato al señor jefe del Estado Mayor General del Ejército , general de división Juan Carlos Bassi, para que efectuara una investigación tendente a determinar las responsabilidades en que pudiere haber incurrido personal dependiente de este depar tamento . A pesar de la firme convicción del subscrito de que ningún miembro del Ejército se apartaría en momento alguno de su honrosa tradición que le marca como su misión fundamental servir exclusivamente a la Nación y a su pueblo, sin distinción de ideo
249
logías ni banderías, ordenó la investigación, poniendo todo el interés en agotar las com probaciones. Llamados a ratificar la denuncia, y aportar todo antecedente probatorio que tuvieran sobre los hechos, los firmantes se limitaron a reproducir los términos de aquélla, agre gando algunos detalles sobre unidades que participarían en el supuesto plan subversivo y misiones que les incumbirían para el éxito del mismo, detalles que también son del dominio público por la publicidad que los declarantes han dado a sus manifestaciones. No obstante la reiterada insistencia del oficial superior informante para que con cretaran el origen de las informaciones que suministraban los denunciantes, éstos se limitaron a expresar que eran «verbales y provenientes de personas que merecen fe ,, pero negándose expresamente a dar sus nombres a título de que la revelación había llegado confiando a su honor el silencio de la fuente respectiva. Que a pesar de que en esas condiciones no era posible orientar investigación alguna, ya que se carecía de todo elemento de valor probatorio, el oficial superior informante tomó numerosas declaraciones, comprendiendo en ellas a comandantes de divisiones de ejército y a más de sesenta jefes de unidades y oficiales de las mismas, entre ellos algunos de reserva . Se hace necesario aclarar que todo el personal militar mencionado rechazó con indignación varonil las imputaciones formuladas sin que se advirtiera en ninguno de ellos la más leve contradicción ni vacilación, evidenciando que por el contrario siguen ajustando su conducta en todo momento a los deberes fundamentales del soldado : cum plimiento austero del deber, estricta observancia de las leyes y reglamentaciones mili tares, severa disciplina y abnegación constante, virtudes esenciales que conducen a cimentar la grandeza del país y que son tradición invariable del Ejército Argentino . Con respecto a la existencia de un campo de concentración en Campo de Mayo, a que se ha referido uno de los denunciantes, ha sido ya objeto de un comunicado de este ministerio de fecha 14 del corriente, Resultando de la actitud de los denunciantes y de las diligencias practicadas la abso luta carencia de elementos probatorios y de la imposibilidad de obtenerlos en el futuro, por resolución de la fecha se desestimó la denuncia por infundada e inconsistente. El ministro ha tenido la preocupación de que se agotara la investigación , aun ante las dificultades derivadas de la actitud de los denunciantes, a fin de que la conducta de los miembros del Ejército no estuviere en tela de juicio ante la opinión pública . Los resultados obtenidos en la investigación evidencian que los miembros del Ejér cito en el momento actual proceden ajustándose en un todo a la estricta observancia de sus deberes militares y cumpliendo así la voluntad del subscrito, reiteradamente expresada. En cuanto a otros hechos que resultan de las declaraciones de los denunciantes y que se refieren a personal o dependencias de otros ministerios y secretarías de Estado, se les ha dado traslado a las autoridades respectivas. Es, pues, con intima satisfacción que el ministro de Guerra puede anunciar que nada hay de cierto en la denuncia aludida, en lo que al Ejército respecta, y que éste, conjuntamente con las demás instituciones que integran las fuerzas armadas, conserva la serenidad en esta hora de prueba, reclamando de mis conciudadanos que confien en que el acto electoral a realizarse bajo el amparo de las armas de la patria ha de cumplirse con la más absoluta corrección, sin que nada ni nadie alcance a perturbarlo, ya que aquéllas con enérgica decisión en este momento trascendental están dispuestas a repeler con todos sus medios, sin consideraciones y sin distingos de ninguna especie, cualquier intento de alterar el orden de los comicios. El ministro debe expresar su desagrado por acusaciones ligeras que rozan el pres tigio del Ejército y pide a la Nación que tenga la mayor confianza en que las fuerzas armadas cumplirán siempre su deber.
Lo mismo hace el ministro del Interior, previa investigación Por su parte , el ministro del Interior, general Urdapilleta , que a los fines a que hubiere lugar se avoca al estudio de la denuncia, el día 20 la desecha por las mismas razones que su colega de Guerra, e informa lo siguiente : A raíz de la investigación realizada por orden del señor ministro de Guerra, como consecuencia de la denuncia formulada por representantes de los partidos políticos 250
que integran la Unión Democrática, ha sido remitido a este ministerio por el citado departamento el sumario instruído por el señor general de división don Juan Carlos Bassi, en el que se mencionan hechos cuyo conocimiento, por su naturaleza, competen a esta secretaría de Estado . En las declaraciones prestadas por diversos miembros de la junta interpartidaria de la citada agrupación política , se denuncia la existencia de un plan de perturbación pública, dirigido por el candidato a la presidencia de la Nación coronel (R.) don Juan D. Perón. La etapa inicial del plan subversivo consistiría en una huelga general revo lucionaria, cuyo pretexto sería el fallo dictado por la Suprema Corte de Justicia que declara inconstitucional las facultades de las delegaciones regionales de la Secretaría de Trabajo y Previsión como jueces de falta, fallo que, según los 'declarantes, con falsas y aviesas intenciones, se pretendería deformar haciendo creer al obrero que pone en peligro sus intereses, arrebatándole las conquistas sociales legítimamente adquiridas. La segunda etapa del proceso consistía en una marcha sobre la ciudad de Buenos Aires, con rumbo a la Casa de Gobierno, similar a la efectuada los días 17 y 18 de octubre próximo pasado, para pedir la designación , sin elecciones, como presidente de la Nación del coronel (R. ) Juan D. Perón. La marcha, según los denunciantes, podría producirse el mismo día en que se proclamara públicamente por el Partido La borista el binomio que sostendrá en los próximo comicios « o se realizará en otra fecha cualquiera anterior al día 24 ,, para lo cual se contaría con el apoyo directo de los señores jefe y subjefe de la Policía Federal y también con el de algunas unidades del Ejército que actuarían en forma coordinada con fuerzas aéreas. Como hechos concretos que competen a este ministerio y que en concepto de los denunciantes darían fundamento o harían verosímil lo afirmado, se invocan los si guientes: 1 ) En Avellaneda grupos armados y policía presionaban buscando adeptos para concurrir al mitin del Partido Laborista del día 12, vinculando esto con la aparición , en la misma localidad, el día 11 del corriente, de gran cantidad de carteles con la leyenda «marcha sobre Buenos Aires a proclamar a Perón sin elecciones,; 2) Los discursos del candidato a la presidencia del Partido Laborista, coronel (R.) Juan D. Perón, donde ha expresado reiteradamente que podrá correr sangre , y « quien muera será por la gloria ,; 3) Una proclama de carácter subversivo dirigida al pueblo argentino por un titu lado « Cuartel General Revolucionario de los Trabajadores Argentinos »; 4) Los graves hechos registrados en Tucumán, Jujuy y Corrientes, que denotarían la extensión asumida por el malestar o sublevación de los obreros con el objeto de alterar el orden ; 5) La forma parcial en que actúa la policía de esta Capital, protegiendo siempre a los perturbadores del orden «que son precisamente los que responden al coronel ( R.) Perón, mientras se muestra implacable con los opositores a dicho candidato » . Con relación al punto 1 ) , este ministerio se remite al acto público realizado el 12 del corriente con motivo de la proclamación del binomio que sostendrán en los próximos comicios el Partido Laborista y la Unión Cívica Radical ( Junta Renova dora ), en donde no se registró incidente alguno que confirmara las inquietantes ver siones sobre alteración del orden público ; por el contrario, al final del acto se deco mendó a los concurrentes retirarse en orden , directamente a sus domicilios, sin realizar ni organizar manifestaciones. En cuanto a los discursos pronunciados por el candidato a la presidencia, coronel ( R. ) don Juan D. Perón se hace alusión, exclusivamente, a una frase pronunciada por el citado oficial superior, en la ciudad de Corrientes, el 2 del actual. Al respecto , el inculpado, reiterando sus constantes manifestaciones de acatamiento a los preceptos constitucionales y al resultado de los comicios, ha desvirtuado en su declaración , en forma terminante, la imputación de que tuviera la intención de llegar al poder por otros caminos que no sean los de la ley. En cuanto a la proclama de carácter subversivo dirigida al pueblo argentino por un titulado « Cuartel General Revolucionario de los Trabajadores Argentinos,, quizá no mereciera comentario si no constituyera uno de los cargos especificados por los denunciantes. La proclama, extensa y ambigua, se refiere casi exclusivamente al fallo de la Suprema Corte y finaliza con una exhortación a las autoridades de la Nación , a 251
sus fuerzas armadas y al pueblo, « en nombre de la concordia, de la hermandad, de Dios... para çevitar que corra sangre generosa por la inconsciencia de los ensoberbe cidos en una cruzada de ambiciones» . De sus mismos términos surge la más absoluta irresponsabilidad de sus autores, siendo de hacer notar que panfletos de esta naturaleza son comunes en épocas de luchas comiciales, en forma tal que hace difícil determinar su origen, como son, precisamente, los que han circulado en estos últimos tiempos redactados en los términos más procaces e insidiosos, no solamente dirigidos contra hombres públicos, sino contra autoridades e instituciones. No obstante ello, se han impartido las instrucciones pertinentes para establecer el origen del mismo. Otro de los detalles concurrentes suministrados por los denunciantes, se refiere a los graves hechos registrados en Tucumán , Jujuy y Corrientes, sobre disturbios obre ros. Respecto de Tucumán , afirmo que no existe en los actuales momentos ninguna perturbación del orden, habiéndose solucionado todos los conflictos obreros, que , por otra parte, son de antigua data y antecedentes en la provincia. Los hechos producidos en el ingenio Ledesma (Jujuy ) , que, según la denuncia, culminaron con el avance de un millar de indígenas y la muerte de cuatro personas, han sido desvirtuados en el comunicado de este ministerio de fecha 15 del corriente. En cuanto a los sucesos de Corrientes, se trata de incidentes sangrientos que pertenecen a la órbita policial y cuya investigación se halla a cargo de la justicia respectiva, a quien corresponde el juzgamiento y condena de los responsables. En última instancia , se acusa a la policía de actuar con parcialidad, printegiendo a los perturbadores del orden , « que son precisamente los que responden al coronel (R.) Perón, mostrándose implacable con los opositores a dicho candidato,. En lo que atañe a esta afirmación, cabe señalar su carácter personal y poco objetivo. Idéntica denuncia ha formulado ante este ministerio, el 11 del corriente, el candidato al que se cita como protegido por las fuerzas policiales, lo que demostraría que los procedimientos no pecan de parcialidad . Por lo demás, debe destacarse que los incidentes que a diario ocurren , fruto del apasionamiento puesto en la contienda electoral, determinan muchas veces lamentables hechos sangrientos que no pueden ser evitados por la autoridad debido a la forma sorpresiva y aislada en que generalmente se producen . Las crónicas, las más de las veces desproporcionales de estos sucesos, han sido encaradas por algunos órganos pu blicitarios, según los puntos de vista partidistas que los orientan , adelantándose al fallo de la justicia, con un apresuramiento innegable, a través de mutuas y agraviantes inculpaciones y señalando sistemáticamente a los presuntos culpables entre los acto res que militan en el campo contrario . La denuncia formulada no aparece, pues, fundada en los elementos de información necesarios para acreditar su debida y razonable verosimilitud. Así resulta de la prolija investigación practicada por el Ministerio de Guerra. En consecuencia, resultaría in operante reabrir la investigación en este ministerio, a fin de establecer si es exacta la imputación formulada contra las autoridades policiales, en el sentido de que ella prestaria incondicional apoyo a la realización del plan subversivo denunciado. Si en lo principal, o sea en cuanto atañe a la organización del plan militar, es infundada e inconsistente la denuncia, según surge de las actuaciones, debe conside rársela así también en lo accesorio o dependiente, vale decir, en lo que respecta a la intervención que podría caberle a la Policía Federal en la perpetración de aquellos supuestos y no demostrados intentos. Por lo demás, debe descartarse en absoluto la probabilidad de que se pueda alte rar el orden , dado que no se prestaría para ello la ciudadanía y, además, porque las fuerzas armadas asegurarán la libre expresión de la soberanía popular, que ha de llevar a la dirección de los destinos de la Nación a los hombres que surjan así como sus legítimos y auténticos representantes. Aprovecho esta circunstancia para insistir una vez más en que los comicios del día 24 serán los más limpios que registra la historia del país, porque, respondiendo a los compromisos contraídos, han sido adoptadas todas las medidas necesarias para evitar cualquier violación de las precisas normas de la ley. Nada ni nadie podrá entor pecer el camino del sufragio , garantizaão por las fuerzas armadas, comprometidas a defender los comicios de toda amenaza o presión . Exhorto a los partidos políticos a que, despojándose de prevenciones y prejuicios, contribuyan a disipar las inquietudes surgidas del largo y agitado proceso preelectoral.
252
---
Así, con las medidas adoptadas por el Gobierno y la buena voluntad de los hombres, el inminente acto electoral será un ejemplo de cultura cívica para el país y una de mostración de fe democrática para nuestros hermanos de América, que podrán percibir cómo las diferencias ideológicas son sometidas al veredicto inapelable de las urnas, donde se solucionan pacíficamente los conflictos que plantea el ejercicio de la ciu dadanía . Por iguales motivos, la rechaza el secretario de Aeronáutica Como la denuncia formulada el 11 de febrero por la Unión Democrática, comprende igualmente a la aviación, la Secretaría de Aeronáutica dispone la investigación correspondiente y designa al efecto al brigadier Héctor F. Grisolía -agregado aeronáutico a la embajada de la República Argentina en el Brasil - y como ayudante al capitán Eduardo J. Palma , aclarando en el comunicado que se da a la prensa que la designación del brigadier Grisolia responde a que por hallarse ausente del país, está al margen de las denun cias que ahora le corresponde investigar. El 23 de febrero, ya en posesión del sumario pertinente, el secretario de Aeronáutica , comodoro Bartolomé de la Colina , también rechaza la denuncia , mediante el siguiente comunicado : Habiéndose dado traslado a la Secretaría de Aeronáutica de la denuncia formulada por miembros de la Junta Interpartidaria de la Unión Democrática, ante el Ministerio de Guerra, y cuyos términos han sido ampliamente difundidos por la prensa, el día 11 de febrero del corriente año, el secretario de aeronáutica, brigadier mayor Bartolomé de la Colina, designó al brigadier Héctor F. Grisolía, actual agregado aeronáutico a la embajada de la República Argentina en Brasil, para que realizara una investigación , a efectos de determinar las responsabilidades en que pudiera haber incurrido personal perteneciente a la aeronáutica militar. La designación del brigadier Grisolía fué dis puesta en razón de que, por hallarse ausente del país, estaba al margen de la denuncia que le ha correspondido investigar. Por otra parte, corresponde poner de relieve que la investigación se ha llevado a efecto con la mayor celeridad posible, teniendo en cuenta que las denuncias formuladas por la aludida Junta Interpartidaria de la Unión Demo crática señalaban la comisión de los hechos apuntados en ocasión del próximo acto electoral, siendo, por lo tanto , premioso el adoptar las medidas conducentes a evitar, según se desprendiera de las actuaciones, la confirmación de las denuncias. Llamados a ratificar la denuncia y aportar todos los antecedentes probatorios que tuvieran sobre los hechos, los firmantes se limitaron a reproducir los términos de aquélla, manteniendo la acusación para la Aeronáutica en la misma forma general y sin indicar, específicamente, las unidades que intervendrían , ni sindicar los nombres de jefes, ofi ciales, suboficiales ni soldados comprometidos, ni poner de relieve circunstancia espe cial o particular alguna que permitiera constatar la existencia de la intención delictuosa denunciada, ni la existencia de un plan concebido que permitiera configurar el hecho, ni sindicar a responsables que hubieran intervenido en la concepción o preparación del delito que se denuncia . Los denunciantes, en sus declaraciones, se niegan, en forma unánime, a poner de manifiesto los nombres de las personas que les han proporcionado las informaciones que motivan la denuncia , aduciendo las razones morales que significan el compromiso de honor de no revelar los nombres de sus informantes; circunstancia esta que ha inhi bido al oficial superior informante a indagar, entre los posibles originantes de la denun cia presentada, los elementos de prueba o indicios indispensables para poder configurar la existencia del hecho, sindicar a los culpables que existieran y responsabilizarlos. Por el contrario : de las expresas preguntas del oficial superior informante, surge la manifestación uniforme de que se desconoce qué unidades o núcleos intervendrán en el supuesto plan, ni que se tenga conocimiento de nombres de jefes, oficiales, sub oficiales ni soldados comprometidos. La circunstancia de que los firmantes de la denuncia se negaran a manifestar los nombres de las personas que les proporcionaron los elementos básicos para formular la misma, ha privado al oficial superior informante del camino más lógico para orientar la investigación, como hubiera sido el de poder indagar qué elementos, circunstancias o
253
indicios se encontraban en poder de los informantes, cuyas revelaciones pudieran haber dado origen a la denuncia . No obstante ello, el oficial superior informante ha tomado declaraciones a los res ponsables del orden , la disciplina e instrucción de las unidades aéreas y terrestres de la Aeronáutica, no surgiendo de las misinas ni elementos de prueba, ni indicio alguno que permita determinar ni sospechar que las unidades en conjunto ni aisladas, ni per sonal alguno de las mismas, se encuentren complicados en el movimiento que se de nuncia ; que, por el contrario, surge de las declaraciones citadas que los jefes de unidades aéreas se han preocupado muy especialmente, mediante órdenes y directivas, de instruir a su personal para el mejor desempeño de las misiones asignadas que, para asegurar la pureza del sufragio, pudieran corresponderles durante el acto electoral del día 24, lo que de por sí resulta contradictorio con la intención denunciada. Por lo tanto : de las diligencias practicadas y de la carencia de elementos proba torios, como así también de los inconvenientes derivados de la actitud de los denun ciantes, al no concretar nombres de unidades, jefes, oficiales, suboficiales y soldados, el secretario de Aeronáutica resuelve dar por desestimada la denuncia que motivo estas actuaciones, por resultar infundada e inconsistente . Al hacerlo así, el secretario de Aeronáutica se hace un deber en señalar que, en cuanto a la fuerza aérea argentina respecta, mantiene la serenidad requerida en esta hora de prueba y decisión para toda la Nación. La comprobación de ello, puesta de manifiesto en la investigación terminada, es motivo de satisfacción para la superiori dad, sentimiento que han de compartir por igual los oficiales superiores, jefes, oficia les, suboficiales y soldados de la Aeronáutica militar argentina. Deben tener todos ellos, como asimismo todo el pueblo de la Nación, la convicción absoluta de que el acto electoral de mañana ha de realizarse bajo el amparo de las armas de la Patria , sin que sea posible la más mínima perturbación en el ejercicio de la soberanía popular. DESDE TUCUMAN TAMBIEN SE DENUNCIA UN MOVIMIENTO DESTI NADO A IMPEDIR LAS ELECCIONES La Junta Interpartidaria de Unidad Democrática de Tucumán denuncia al ministro del Interior y al interventor federal en dicha provincia, el 11 de febrero, la existencia de un plan subversivo destinado impedir la realiza ción de los próximos comicios. En dicha denuncia expresa :
Ha llegado a conocimiento de esta Junta, de fuente que merece absoluta confianza por su veracidad, que elementos adictos al candidato del Partido Laborista se encuen tran empeñados en la preparación de un movimiento de perturbación , tendente a im posibilitar la realización de los próximo comicios y a concretarse antes del día 18 del actual, fecha en que la prometida garantía de las fuerzas armadas del Ejército se haría efectiva con la intervención directa de ellas y la subordinación a sus comandos de toda autoridad policial. Dicho movimiento tendría su principal centro de acción en La Flo rida, que por su proximidad con la capital y por el clima de intimidación creado alli representa posición estratégica y ambiente propicio para una temeraria marcha de ele mentos irresponsables capaces de toda clase de excesos, violencias y atropellos. Informes obtenidos asegurar que en otros lugares de la provincia , dentro del radio de acción de conocidos dirigentes laboristas y en las proximidades de centros obreros y fabriles, se han iniciado en forma concomitante actos similares dirigidos al plan que dejamos denunciado .
Más adelante agrega : Sería notoria la vinculación de este plan de perturbación del orden público con una acción igual a desarrollarse en la Capital Federal, ya enérgicamente denunciada por las autoridades centrales de esa Junta de Unidad Democrática, e idéntico su evidente propósito de interrumpir la actual campaña electoral y evitar la realización del acto comicial ante la certidumbre de la inevitable derrota que espera a las fuerzas antide mocráticas y regresivas, si los comicios fueran limpios y honorables. Al llevar a cono cimiento del señor ministro la denuncia que antecede, perseguimos el propósito de que la oportuna intervención de ese ministerio permita evitar la impune consumación de los 254
hechos referidos, evitando así lo acontecido en anterior oportunidad en las jornadas de los días 17 y 18 de octubre, cuando, a pesar de la previa denuncia ante el ministro de Gobierno de esta provincia , doctor Pardo, no se arbitró medida alguna de seguridad, permitiendo así el cumplimiento del premeditado plan, del cual sólo se recuerdan los actos de violencia cometidos por una turba perfectamente regimentada. UNA GRAVE DENUNCIA FORMULA AL MINISTRO DEL INTERIOR EL CANDIDATO LABORISTA , CORONEL PERON El coronel ( R. ) Juan D. Perón, el 11 de febrero, eleva una grave denuncia al ministro del Interior, la cual se refiere a la existencia de un plan contra el movimiento que apoya su candidatura y que ha tenido comienzo de ejecución con dos atentados. El texto de la denuncia es el siguiente: La serie de atentados que desde la iniciación de la campaña electoral se vienen perpetrando contra los afiliados del movimiento que apoya mi candidatura, me obli gan a dirigirme al señor ministro para expresarle el profundo desagrado con que ob servo la actitud oficial, frente al clima de violencia que han creado nuestros adver sarios. Esta intolerable situación se agrava con la sistemática tergiversación de la verdad por parte de la prensa, al informar sin rectificaciones oficiales, sobre atentados y hechos en los que invariablemente nuestros afiliados son presentados como provo cadores, a pesar de ser sus víctimas, A los sucesos ocurridos se suma el gravísimo que denuncia el telegrama que envía la Unión Cívica Radical ( Junta Renovadora ) de Mendoza y que dice así : « Comunicámosle que la ciudadanía mendocina se ha visto herida por el insólito atentado realizado contra una columna de trabajadores que se dirigía a la proclama ción de los candidatos de la Unión Cívica Radical ( Junta Renovadora ) y Partido La borista en el departamento de San Martín , a las 19 horas de ayer, siendo atacada a tiros por elementos del Partido Comunista que realizaba un acto en las inmediaciones, consecuencia de lo cual resultaron un ciudadano muerto y nueve heridos, pertenecien tes todos a nuestro partido. Este atentado es una consecuencia de la campaña de vio lencia desatada por los adversarios para intimidar la ciudadanía y evitar el lógico resultado de la voluntad popular libremente manifestada . Doctor Lorenzo Soler , presidente Unión Radical Renovadora .» La circunstancia de que, en todos los casos en que ha sido posible detener a los autores de estos hechos, se haya comprobado que pertenecían al Partido Comunista , demuestra que nos encontramos frente a una campaña de intimidación pública, que uti liza las mismas tácticas que este grupo internacional ha empleado en otros países para provocar el desorden y la violencia . El señor ministro no puede ignorar la existencia de ese plan, desde que desembo zadamente ha sido anunciado en círculos notoriamente vinculados a tal grupo . Se ha baleado al pueblo desde un tren que conducía a los candidatos de una fuerza política, sin que hasta este momento la vindicta pública haya recibido condigna satisfacción . Tampoco nada se sabe sobre una tentativa de hacer volar el tren con explosivos, cuya existencia se comprobó -516 elementos de gelinita- a mi regreso de una gira por el Oeste . Al llegar a Buenos Aires del viaje al litoral, es detenido en la zona del puerto un automóvil con armas, sobre el que se entrega un comunicado a los diarios que no concuerda con nuestras informaciones. Durante el desarrollo del acto en Ro sario, es igualmente detenido un automóvil con armas y explosivos, mientras otro se daba a la fuga, y pocas horas después, de regreso por tren , se produce la rotura del eje de uno de los coches. Este hecho, que aparece rodeado de extrañas circunstancias y que pudo haber originado gravísimas consecuencias a no mediar la baja velocidad del convoy, fué de inmediato anunciado, sin previas pericias, como un accidente de carácter común , lo que, en mi concepto y en el de numerosas personas que comprobaron las características del accidente en el lugar mismo, no es lo exadto ni lo real. Nuestra campaña se viene realizando pacíficamente y con un gran respeto para nuestros adversarios. Se nos injuria, se nos calumnia y se nos agrede, según lo eviden 255
cia la numerosa y sangrienta lista de víctimas que día a día se producen en nues tras filas. En la Capital Federal, a vista y paciencia de todo el mundo, no pasa noche sin que el personal encargado de la propaganda callejera no sea agredido por bandas armadas que matan y hieren. En el interior los mismos sujetos actúan en hechos inauditos, como el caso de Goya en que elementos que preparaban un atentado contra mi persona, no pudiéndolo realizar, abrieron el fuego por la espalda matando a un ciudadano e hi riendo a varios . Aprehendidos los causantes, son inmediatamente puestos en libertad . En otros casos, como en el mencionado de Mendoza, la técnica no difiere en el asalto . Son los mismos elementos foragidos del frente popular que obrando insidiosamente y a mansalva, aumentan el número de nuestras víctimas. Advierto al señor ministro que declino toda responsabilidad si la inoperancia y pasiva actividad oficial frente a tanta agresión , no me permite fiscalizar la indignada reacción que puede producirse en las filas de mis partidarios.
El ministro del Interior responde al coronel Perón que a raíz de su denuncia se adoptaron las medidas correspondientes El ministro del Interior, general Urdapilleta, da curso a la denuncia for mulada el día 14 y dirige al coronel Perón la siguiente nota : Acuso recibo de su nota de fecha 11 del actual, relacionada con sucesos que afectarían el desarrollo de su campaña electoral y en la que manifiesta que faltan garantías para los ciudadanos que sostienen su candidatura a la presidencia de la Nación. Al respecto hágole saber que, con motivo de los hechos que menciona, oportuna mente se han adoptado las medidas correspondientes. Sobre las conclusiones a que se llegue en las investigaciones que realiza la justicia y, dentro de su órbita, la Poli cía Federal y autoridades de las provincias, se le hará conocer la respectiva infor mación . Estimo oportuno manifestar que presentaciones análogas, que alcanzan un volu men extraordinario, se han venido efectuando por todas las agrupaciones políticas que participan en la actual campaña. Pero cabe señalar que si el apasionamiento puesto en la contienda electoral por los militantes de los distintos partidos, origina a menudo incidentes sangrientos, no siempre está al alcance de la autoridad evitarlos, por la forma sorpresiva y aislada en que generalmente se producen; no correspondiendo, por lo tanto, imputarlos a falta de energía y de vigilancia oficiales. El Gobierno ha estado y está firmemente dispuesto a asegurar con todos los re sortes a su alcance, el orden y las garantías necesarias para que la campaña electoral no altere la tranquilidad ni ponga en peligro la vida de la población . Consecuente con dichos propósitos, la autoridad ha obrado previsoramente, im partiendo a los funcionarios provinciales y policiales, según el caso , instrucciones precisas, debidamente documentadas. Estas medidas preventivas se han extremado en ocasión de las giras de los candidatos presidenciales por el interior del país. SE ACUERDAN FACILIDADES A UN « CAMERAMAN » NORTEAMERICANO QUE VIENE A RAIZ DE LOS PROXIMOS COMICIOS El próximo arribo al país de un cameraman norteamericano, con motivo de las elecciones del día 24, determinan al ministro del Interior, general Urda pilleta, a dirigir a los interventores federales, el día 11 , la circular siguiente : Tengo el agrado de dirigirme a vuestra excelencia llevando a su conocimiento que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto ha hecho saber a este departamento que vería con agrado la venida a la República, en ocasión de las próximas elecciones, a reali zarse el 24 del actual, del señor William Burton Larsen , cameraman de cinco de los prin
256
-
-
cipales noticiarios norteamericanos, actualmente en Chile, y ha requerido se le acuerden todas las facilidades necesarias para el mejor desempeño de su cometido . Al estimar a vuestra excelencia quiera servirse dispensar su preferente atención al requerimiento formulado por dicho departamento , me es grato saludarlo con mi distin guida consideración . EL COMANDANTE ELECTORAL VISITA A LA JUNTA ESCRUTADORA El 12 de febrero, el comandante electoral de la Capital Federal, general de división Diego I. Mason, concurre al Palacio de Justicia para visitar a los miembros de la Junta Escrutadora y les da a conocer las medidas adoptadas por él para hacer efectivas las garantías prometidas para el acto cívico del domingo 24. En tal oportunidad , el general Mason recorre las dependencias de la Secretaría Electoral y Fichero Nacional de Enrolados, interiorizándose de las providencias tomadas por la Junta en el desarrollo de la tarea pre electoral.
UNA SOLICITUD RELACIONADA CON LA PROPAGANDA CALLEJERA , ENVIADA POR DOS AGRUPACIONES POLITICAS AL MINISTRO DE GUERRA , ES PASADA AL DEL INTERIOR Como la Policía Federal niega permiso para realizar actos políticos en la vía pública, fundada en la carencia de personal para garantizar los mismos, los representantes de los partidos afectados, Comunista y Demócrata Pro gresista, señores Ernesto Giúdice y Roberto Rois Correa, respectivamente, el 12 de febrero se dirigen en queja ante el ministro de Guerra, a quien le piden su intercesión en base a la promesa hecha de que el Ejército garantizará los próximos comicios . Dice la nota :
La campaña electoral que realizan ambos partidos juntamente con fuerzas inde pendientes para sostener la lista de Unidad y de la Resistencia , que integran candi datos de esas agrupaciones y de la opinión independiente, se ve trabada por las dificultades de todo orden que opone la Policía Federal para realizar actos de propa paganda y proselitismo. Oportunamente se nos negó autorización al pedido de reali zación de varios actos callejeros, invocándose el argumento de que la policía carecía de fuerzas para asegurar el orden . La causa invocada no era aceptable, pero por tratarse de actos de importancia relativa toleramos, aunque con protesta , la resolu ción policial. Pero ahora la Policía Federal nos ha prohibido el acto público de clausura de la campaña electoral de nuestra lista de candidatos a legislador, que habíamos proyec tado realizar el día 22 del corriente en la plaza del Once y al que asignamos una importancia fundamental. Ante esas negativas recurrimos ante el Ministerio del In terior, pero todos nuestros pedidos y reclamaciones son pasados a la jefatura de la Policía Federal, quien decide soberanamente , Esta situación coloca a nuestros partidos en la imposibilidad de dar a la cam paña política el desenvolvimiento necesario y coloca al país ante la desoladora reali dad de que no existen las libertades para la acción de los partidos opositores. Trabada su acción proselitista, el pueblo no tendrá oportunidad de juzgar con amplitud de cri terio hacia dónde debe inclinar sus votos. Las prometidas elecciones puras y cristali nas se verán enturbiadas por el favoritismo policial para con algunos y la obstrucción para otros. Recurrimos ante el señor ministro de Guerra porque consideramos que el re presentante de las fuerzas armadas no puede contemplar impasible la burla a las pro mesas de prescindencia electoral formuladas solemnemente con el compromiso del honor del Ejército argentino. El pretexto urdido para negar el permiso constituye un sarcasmo para todos los que conocen los numerosos efectivos y grandes recursos que posee nuestra Policía Federal. ¿Cómo entonces pensar que no puede asegurar 257
T. II - Pl. 9
el orden de un solo acto a realizarse ese día en un lugar descubierto como lo es la plaza del Once ? Tratándose de actos democráticos, lo sabe vuestra excelencia y ha quedado ampliamente demostrado en la proclamación pública de la fórmula Tambori . ni -Mosca el sábado pasado, no es necesaria la presencia de demasiada fuerza ; es suficiente con no facilitar la acción de los elementos provocadores. Vuestra excelencia no puede contemplar impasible que prospere esta farsa de la Policia Federal. Reducto desde donde se ampara a determinada candidatura, él no sólo constituye una burla a a los ciudadanos libres, sino un desprecio al honor del Ejér cito, que ha comprometido la prescindencia electoral del Gobierno en juramentos solemnes y declaraciones públicas. Por otra parte, el excelentísimo señor ministro tiene jurisdicción para resolver este caso , ya que por resolución oficial, desde el día 19 del corriente todas las fuerzas policiales de la República quedan subordinadas al Ejército de la Nación . Pedimos a vuestra excelencia se digne dictar la orden necesaria al jefe de la Policía Federal, su subordinado, en la fecha de realización de nuestro acto de clau sura , para que se autorice desde ya la realización del mismo. No es óbice para ello que todavía no hayan sido puestas bajo su mando directo las fuerzas policiales; desde ahora puede vuestra excelencia impartir las órdenes conducentes bajo la forma en que desde el 19 en adelante las fuerzas policiales subordinadas deberán cumplir su deber de garantizar a todos los partidos políticos por igual el ejercicio de sus legíti mos derechos. Por estas causas solicitamos a vuestra excelencia en nombre del Partido Comu nista y del Partido Demócrata Progresista, se impartan instrucciones al jefe de la Policía Federal, haciéndole saber que desde el día 19 del corriente en adelante debe autorizar libremente la realización de actos, salvo las naturales prevenciones deriva das de la realización de asambleas de partidos adversarios en horas simultáneas y parajes cercanos, y en especial le imparta instrucciones para que se otorgue permiso de realizar el acto de clausura de la campaña electoral de la Lista de Unidad y de la Resistencia, solicitado para el día 22 del corriente en la plaza del Once. El ministro de Guerra, general Sosa Molina, toma conocimiento de la de nuncia y la pasa a su colega del Interior, general Urdapilleta, por tratarse de asuntos que escapan a las funciones específicas del Ministerio de Guerra. PROCLAMACION DE LA FORMULA PRESIDENCIAL PERON -QUIJANO En la plaza de la República se lleva a cabo el 12 de febrero , a las 18 horas, la proclamación de la fórmula presidencial Perón - Quijano, sostenida por el Partido Laborista, Unión Cívica Radical - Junta Renovadora, Alianza Libertadora Nacionalista y otras agrupaciones. Usan de la palabra los candi datos a presidente, coronel (R. ) Juan Domingo Perón , y a vicepresidente, doctor J. Hortensio Quijano, y los señores Juan Atilio Bramuglia, Luis F. Gay y Leandro Piriz, desarrollándose normalmente el acto . INCINERACION DE LIBRETAS DE ENROLAMIENTO En presencia del juez federal doctor Fox, en acto público, el día 13 de febrero, a las 15 horas, se procede a la incineración de 22.363 libretas de enrolamiento correspondientes a ciudadanos fallecidos, o bien, a otros que las renovaron .
LA ACTUACION DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LOS COMICIOS SE CONSIDERA COMO ACTO DE SERVICIO MILITAR El Poder Ejecutivo, el 14 de febrero, da un decreto en acuerdo de ministros, por el cual se considera como acto de servicio militar la actuación de las fuerzas
258
--
-
armadas en los comicios y que las transgresiones a la ley Sáenz Peña son de jurisdicción militar: Visto el expediente Nº 15.069/ 46 Cde. 18 (M. G.) , atento a lo dictaminado por el auditor general de Guerra y Marina, lo propuesto por el ministro de Guerra, y CONSIDERANDO : Que en el propósito públicamente expresado por el Poder Ejecutivo de la Nación de presidir comicios inobjetables, se ha encargado a las fuerzas armadas de la Nación, la tarea de asegurar la regularidad y libertad del acto eleccionario a celebrarse el 24 de febrero próximo, modificándose en este sentido el régimen de la ley de elecciones N ° 8.871 ; Que en el compromiso contraído por el Gobierno de la revolución , la severidad que debe revestir aquella misión encomendada a las tropas del Ejército, Marina y Aviación , impone considerar que aquella función se cumple como un acto del servicio militar; con lo cual toda transgresión a los deberes encomendados --prevista por la ley Nº 8.871 como infracción electoral expresamente penada— se considerará como de exclusiva competencia de la jurisdicción militar (artículo 117, inciso 2 °, del Código de Justicia Militar R. L. M. 2.), El presidente de la Nación Argentina, en acuerdo general de ministros, DECRETA : Artículo 19 - Considéranse como acto del servicio militar las distintas misiones que, en cumplimiento de lo dispuesto por el decreto número 30.960 /45, han sido encomen dadas a las fuerzas armadas de la Nación. Art. 2º — Declárase en consecuencia de exclusiva competencia de la jurisdicción militar, toda transgresión a la ley de elecciones número 8.871 en que pudiera incurrir el personal a que se refiere el artículo 1º, en lo que respecta a las funciones que le han sido asignadas por el decreto número 30.960/45. Art. 3? - Comuníquese, publiquese, dése al Registro Nacional y archívese.
FARRELL. José Felipe Urdapilleta. Humberto Sosa Molina, Manuel Astigueta. Pedro S. Marotta. Juan Pistarini. Amaro Avalos. Juan I. Cooke. Abelardo Pantin.
LOS COMANDOS ELECTORALES DILUCIDAN LAS DENUNCIAS DE CARACTER POLICIAL Por la Subsecretaría de Informaciones del Ministerio del Interior, el día 14, se da el comunicado siguiente : Con motivo de las numerosas denuncias que sobre cuestiones inherentes al proceso electoral han sido dirigidas a los comandos de distrito electoral, el Ministerio del In terior hace saber que, conforme a lo establecido en los decretos números 30.960, 344/46 y 4.321 / 46, a las mencionadas autoridades les corresponderá entender y resolver lo pertinente recién a partir de las 0 horas del día 19 del corriente hasta las 24 horas del día 25 del mismo mes. En consecuencia , las novedades o denuncias que se formulen hasta la fecha indicada deberán efectuarse ante las autoridades ordinarias. Cabe señalar también que los comandos de distrito electoral, en el ejercicio de sus funciones resolverán todas las cuestiones de la indole expresada, que no salgan del marco policial, y harán cumplir, a ese efecto , las leyes y disposiciones vigentes. Los hechos que constituyan delitos serán sometidos a la autoridad competente, es decir, a los jueces naturales.
259
Cada comando, por el conducto correspondiente, comunicará a este ministerio toda denuncia o irregularidad relacionada con el acto electoral que escape a la jurisdicción policial, sin perjuicio de dar oportuno conocimiento a la respectiva intervención fe deral. Este departamento, en posesión de los datos mencionados, procederá a impartir sus instrucciones en cada caso a la autoridad que corresponda, para subsanar o corregir de inmediato cualquier anormalidad . DISTRIBUCION DE TROPAS ENCARGADAS DE VIGILAR LOS COMICIOS EN LAS PROVINCIAS El Ministerio de Guerra, el 14 de febrero, da un comunicado acerca de las disposiciones tomadas en el interior por la Comisión Coordinadora para hacer efectiva la fiscalización del acto electoral: Que las autoridades de las fuerzas armadas dieron principio al cumplimiento de los planes preparados por los comandantes de distrito electoral, en cuanto al empleo de las tropas destinadas a establecer la vigilancia de los comicios, la custodia de las urnas y asegurar el mantenimiento del orden público general. Para cumplir tales pro pósitos, se inició en el día de ayer ( 13) el movimiento de efectivos del regimiento 29 de infantería, cuyo transporte por ferrocarril desde Resistencia a Santiago del Estero, para hacerse cargo de la zona que le fué asignada en dicha provincia , se realizó en perfectas condiciones. Que se aprestan para realizar movimientos similares, el dia 21 del corriente. Tropas del regimiento 5 de infantería, que se trasladarán a la zona oeste de Buenos Aires con el objeto de cumplir la misión que en esa zona les fué confiada en estrecha colabora ción con 50 suboficiales de la armada, que, procedentes de la base naval de Puerto Belgrano, reforzarán aquellos efectivos. Tropas del regimiento 1 de caballería , que serán transportadas por ferrocarril para hacerse cargo de la zona Pehuajó - Carlos Casares - Nueve de Julio -General Viamonte. Que continúa intensamente la instrucción del personal de jefes, oficiales, suboficia les y soldados del Ejército, de la Armada y de la Aviación, la que se realiza en forma eminentemente práctica con el fin de asegurar su correcto desempeño. POR LA GIRA DE LOS CANDIDATOS DE LA UNION DEMOCRATICA EL MINISTRO DEL INTERIOR FORMULA RECOMENDACIONES A LOS INTERVENTORES Ante la nueva gira que emprenden los candidatos de la Unión Democrá tica, el ministro del Interior, general Urdapilleta, el 14 de febrero, se dirige telegráficamente a los interventores en San Luis, San Juan y Mendoza , re comendándoles: Con motivo gira política candidatos Unión Democrática deberá vuestra excelencia extremar precauciones y reforzar servicios policiales, conforme circular 487 a fin de evitar hechos que comprometan el orden y puedan menoscabar ante concepto público la prescindencia del Gobierno. Estas medidas preventivas deben complementarse, en caso necesario , con la represión enérgica de todo intento de provocar desórdenes, para lo cual deberá disolverse cualquier núcleo extraño que pretenda interferir el desarrollo de los actos. Estimo conveniente, asimismo, que en ocasión llegada candidatos presi denciales, un alto funcionario en representación del Gobierno, les presente sus saludos y ofrezca allanar las dificultades cuya solución competa a la autoridad. Corresponde también vigilar estricto cumplimiento circular 475 sobre prohibición empleados públi cos de intervenir en actos políticos. MEDIDAS DE SEGURIDAD TOMADAS POR EL COMANDANTE DEL DISTRITO ELECTORAL DE TUCUMAN
El 14 de febrero, el comandante del distrito electoral de Tucumán , gene ral de división Estanislao López, reúne en su casa a los representantes de los 260
partidos políticos y de los diarios y les informa de las tareas previas de or ganización de los servicios que tendrán a su cargo en la provincia las fuerzas militares a fin de asegurar la normalidad antes, durante y después del acto eleccionario ; pide colaboración a todos para que se ponga en conocimiento del electorado que debe concurrir a votar sin temores y libremente, dado que el secreto del voto impide la identificación del emisor, y asimismo, que no lleve armas ni ostente divisas partidarias. Expone el general López su pro pósito de cumplir firme e integramente el compromiso contraído por el Ejér cito de asegurar el libre ejercicio de los derechos cívicos y la forma en que se mantendrá el orden y la vigilancia de los comicios. Añade que las urnas serán conducidas en trenes militares al clausurarse el acto electoral y solicita a los representantes de los partidos que envíen un fiscal por cada partido para que viajen junto con las urnas y los empleados de Correos y vigilarlas hasta su depósito en la Legislatura , lo que es aceptado por dichos representantes.
SE DESMIENTE LA EXISTENCIA DE UN CAMPO DE CONCENTRACION POLITICO EN CAMPO DE MAYO Se echa a correr una maliciosa versión sobre la existencia de un campo de concentración de carácter político que estaría instalado en Campo de Mayo , lo que obliga al Ministerio de Guerra, el 15 de febrero, a desmentirla en los siguientes términos: Versiones, evidentemente tendenciosas, señalan la existencia de un campo de con centración de carácter político en la guarnición de Campo de Mayo . No es intención del ministro de Guerra desvirtuar a diario cada una de las mali ciosas especies que se vierten y cuya finalidad es fácil descubrir, pero en este caso se ve precisado a hacerlo por tratarse de una antipatriótica falsedad que afecta el honor del país y busca crearle complicaciones en el orden internacional. El infundio de referencia debe ser rechazado en los términos más enérgicos para prestigio del Gobierno y bien de la Nación . La realidad, fácil de comprobar y que no puede ser desconocida por quien se interese, es que el Ministerio de Guerra ha organizado en Campo de Mayo un campa mento de prisioneros de guerra donde, a partir del 10 del corriente, se reúne a los ex tripulantes del acorazado alemán Admiral Graf Spee ,, a fin de proceder a su repatriación, y que hasta la fecha indicada se encontraban distribuídos en ocho campa mentos en el interior del país, los que han sido levantados oportunamente. La aclaración que antecede se hace en honor de la opinión pública que se trataba de sorprender tan burdamente . LA JUNTA ESCRUTADORA DE LA CAPITAL OFICIALIZA LA LISTA DE CANDIDATOS DE DOCE AGRUPACIONES POLITICAS La Junta Escrutadora de la Capital, en su reunión del 15 de febrero, considera diversas impugnaciones formuladas y las desestima por cuanto por situaciones análogas se ha sentado jurisprudencia en los casos de la Alianza Demócrata Socialista en las elecciones del 8 de noviembre de 1931 y en las del Frente Nacional para los comicios del 27 de marzo de 1938, 31 de marzo de 1940 y 10 de marzo de 1942 . En consecuencia, oficializa las listas de candidatos presentadas por las agrupaciones siguientes: Unión Cívica Radical, Partido Socialista, Partido De mócrata Progresista, Partido Comunista , Unión Cívica Radical - Junta Renova dora, Partido Laborista, Alianza Libertadora Nacionalista , Concentración Obre 261
ra, Unión Centros Independientes, Juventud Renovadora Argentina, Junta Pa triótica 4 de Junio y Partido Salud Pública . Advierte la Junta Escrutadora que en los casos de coincidir el nombre de candidatos en listas de distintos partidos, el escrutinio lo practicará atento a la persona, con prescindencia de las listas en que figure. HECHOS SANGRIENTOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES En instantes en que la Unión Cívica Radical - Comité Nacional realiza un acto político en la plaza Belgrano, frente a la estación Lanús, el 15 de febrero, por la noche, desde un tranvía se lanzan vítores contrarios, lo que da origen a un tiroteo en el que resultan dieciocho particulares y cinco empleados policiales heridos. Son detenidas veinte personas, a las que se les secuestran diversas armas. El mismo día, numerosas personas que regresan de un acto político efec tuado en Valentín Alsina, al pasar frente a un comité del Partido Socialista instalado en Avellaneda, calle Rivadavia 1060, son atacadas —dice la infor mación policial , desde el interior del mismo, resultando un herido de bala .
La policía detiene a miembros del comité y afiliados, así como a los caseros e inquilinos del mismo, pasando las actuaciones al juez del Crimen . Al pasar un tren que conduce componentes de la Unión Democrática por la estación Sáenz Peña, desde el interior de aquél se hacen quince disparos hacia el lugar donde se encuentran agentes de caballería sin que ninguno sea herido, pero es lesionado un transeúnte. Con relación a estos sucesos, el día 16 , el jefe de policía de la provincia, teniente coronel José de la Huerta, comunica al ministro de Gobierno :
Tengo el honor de dirigirme a vuestra excelencia en respuesta a su comunicación de la fecha, relacionada con los hechos de carácter político acaecidos los días 13 y 15 del actual en el partido de Avellaneda –Piñeyro- en que se produjo un tiroteo frente al comité socialista; de San Martín , durante el paso del tren que conducía a los candi datos y adherentes de la Unión Democrática, y de Cuatro de Junio -Lanús , durante el acto de la proclamación de los candidatos de la fórmula Prat - Larralde, de la Unión Cívica Radical, Comité Nacional. Ante todo debo expresar al señor ministro que el subscrito lamenta y repudia también toda acción de índole criminal como las referidas y especialmente en lo que atañe al tan grave y luctuoso suceso últimamente mencionado, los que, desafortunadamente y no por imprevisión, no estuvieron al alcance de ser evi tados por la policía, en razón de la forma en que los mismos se produjeron , según ya he informado a vuestra excelencia. De los informes llegados a esta jefatura hasta ahora, solamente se ha visto en la necesidad de aplicar dos sanciones disciplinarias de uno y cinco días de suspensión, respectivamente, al comisario de la sección 3a de Cuatro de Junio , Eduardo A. Failache, y al oficial inspector de la misma Mauricio Schicoler, no por negligencia grave, sino a los efectos de un correctivo e incitación a un mayor celo y prontitud en el desempe ño de sus funciones y con motivo del tiroteo ocurrido el 13 del corriente frente al comité socialista de la calle Rivadavia número 1060, del partido de Avellaneda. En cuanto atañe a los otros hechos mencionados, el subscrito espera tener todos los ante cedentes del comportamiento policial, a efecto de proceder en consecuencia. Por otra parte, debo significar a vuestra excelencia que el sujeto Carlos Frago, principal agresor en el hecho ocurrido frente a la estación Lanús y que se hallaba entre los asistentes al acto, es de neta filiación comunista , y en cuyo hecho lamentablemente fueron también alevosamente agredidos y heridos varios de los funcionarios de esta policía mientras se hallaban cumpliendo su sagrada misión de guardadores del orden público. A fin de que vuestra excelencia pueda contar con los elementos necesarios a los efectos de una mayor ilustración acerca de lo que dejo mencionado en la presente nota , acompaño copia literal de las comunicaciones obrantes en esta dependencia.
262
-
Por su parte, los organizadores del acto radical acusan a la policía de ser la responsable de los sucesos, por haber permitido la formación de los grupos provocadores y obstaculizar a quienes quisieron hacerlos disolver, denuncian do también que los perturbadores tomaron posesión de algunos tranvías con los cuales daban vueltas alrededor de la plaza donde se hacía el acto y lan zaban gritos o piedras contra los manifestantes sin que la policía se opu siera a ello . AL FINALIZAR LOS ESCRUTINIOS CONCLUYE LA MISION DE LAS FUERZAS ARMADAS La Comisión Coordinadora de los Comandos Electorales, el 16 de febrero, da el siguiente comunicado : Las fuerzas armadas de la Nación se preparan para asegurar al pueblo de la Re pública el libre ejercicio de su soberanía el próximo día 24. Vigilarán los comicios, custodiarán las urnas desde la iniciación del acto electoral hasta la terminación del escrutinio y asegurarán la tranquilidad y el orden público general. En los cuarteles del Ejército, de la Armada y de la Aviación continúa desarrollán dose la instrucción del personal, mientras efectivos de las mismas iniciaron ya sus movimientos de transportes para hacerse cargo de las zonas cuya vigilancia se les confía .
IGUAL PREOCUPACION Y TRATO QUE LOS CANDIDATOS DE LA UNION DEMOCRATICA MERECEN LOS DEL PARTIDO LABORISTA Y UNION CIVICA RADICAL - JUNTA RENOVADORA Dos días después que el ministro del Interior, general Urdapilleta, reco mendara a los interventores federales que extremaran las precauciones a fin de garantizar la gira de los candidatos de la Unión Democrática, hace lo pro pio con respecto a la que realizan los integrantes de la fórmula presidencial consagrada por el Partido Laborista y la Unión Cívica Radical - Junta Renova dora . El telegrama, fechado el 16 de febrero y dirigido al interventor federal en la provincia de Buenos Aires, expresa : Con motivo giras políticas candidatos Partido Laborista deberá vuestra excelencia extremar precauciones y reforzar servicios policiales, conforme circular 487 a fin evitar hechos que comprometan el orden y puedan menoscabar ante concepto público la prescindencia del Gobierno. Estas medidas preventivas deben complementarse, en caso necesario, con la represión enérgica de todo intento de provocar desórdenes, para lo cual deberá disolverse cualquier núcleo extraño que pretenda interferir el desarrollo de los actos. Estimo conveniente, asimismo, que en ocasión llegada candidato presidencial, en cada localidad, un alto funcionario en representación Gobierno, presente sus saludos 9 ofrezca allanar las dificultades cuya solución compete a la autoridad . Corresponde también vigilar estricto cumplimiento circular 475 sobre prohibición empleado público de intervenir en actos políticos. LA UNION CIVICA RADICAL PIDE GARANTIAS El 16 de febrero, el presidente del Comité de la Capital de la Unión Cívica Radical, arquitecto Martín S. Noel, se dirige al ministro del Interior manifestán dole los hechos de violencia con que se obstaculiza la propaganda del radica lismo en esta ciudad y le pide que ponga en juego las medidas necesarias para asegurar las garantías y la imparcialidad prometidas por el Poder Ejecutivo. Expresa también que esos hechos los ha puesto en conocimiento del jefe de la Policía Federal, reclamándole seguridades para la acción proselitista de su
263
partido , que sufre los atropellos violentos de los partidarios de la candidatura del coronel Perón, envalentonados por la impunidad de que gozan , pues hasta en presencia de los agentes de policía cometen sus desmanes y llegan al uso de armas. Añade el denunciante en su nota al jefe de la Policía Federal que tanto los componentes de los partidos adversos como muchos vigilantes uniformados destruyen los carteles que contienen los nombres de los candidatos radicales; que grupos regimentados y armados actúan con violencia y hieren gravemente, delante de la fuerza pública, a los propagandistas del radicalismo; que en algunos casos los empleados policiales palparon de armas a los afiliados radi cales, como para asegurarse de que se hallaban inermes ante sus adversarios, que las ostentaban y usaban sin ninguna dificultad ; que se les apedrean los camiones de propaganda, se les atacan los locales y se ensucian los frentes de las casas de sus simpatizantes, por lo que termina solicitando que por los medios poderosos al alcance de la policía se impida que el mal progrese y sean realidad las garantías de la ley.
LA PARTICIPACION EN POLITICA DE LOS EMPLEADOS PUBLICOS La Liga Argentina de Empleados Públicos , el día 12 de febrero, presenta al ministro del Interior una nota en la que alude a las denuncias sobre parti cipación en política de los empleados nacionales. A dicha nota , el general Urdapilleta contesta el 16 : Al respecto, hago saber a usted que el departamento a mi cargo, consecuente con el pensamiento reiteradamente expuesto por el Gobierno nacional de mantener una abso luta prescindencia en materia política, la exige, a su vez, a los funcionarios y empleados de su dependencia, y ha dado curso , sin excepciones, a todas las denuncias periodísticas relativas a la participación de aquéllos en la campaña electoral, ordenando las investiga ciones pertinentes, y procediendo conforme a las prescripciones del decreto 32.577/45. No ha escapado al criterio del subscrito que, como lo expresa esa entidad en su nota , el derecho irrenunciable de cada ciudadano de exteriorizar sus simpatías políticas no puede confundirse con el uso de las ventajas que comporta el ejercicio de una función pública, para el logro de fines electorales. Con ese pensamiento ha impartido instruc ciones complementarias a los señores interventores federales, que, a la vez que recuerdan la vigencia de las disposiciones legales preexistentes, refuerzan las contenidas en el decreto citado. Tal sentido tienen las circulares 475/45, 10/46 y telegráfica 233/46, cuyos textos figuran en las páginas 26 y 27 del folleto Decretos Electorales,, editado por este ministerio , del que se acompaña un ejemplar. De lo expuesto surge que los problemas que preocupan a esa institución han sido contemplados con sensible anticipación por este ministerio y, haciendo uso del mismo derecho que ejercita esa entidad para formular la solicitación que contesto, me permito exhortarla a la colaboración en igual sentido, sugiriéndole la conveniencia de que, con igual oportunidad y propósitos, haga llegar a sus afiliados su pensamiento adoptando las providencias que son de su resorte en todos los casos de que tuviere conocimiento . De tal manera, se dará un sentido objetivo y concreto a las consideraciones generales que expone en su nota y hallará satisfacción, en la práctica , el deseo de dignificar la función pública, que esa entidad profesa y el subscrito comparte.
EL INTERVENTOR DE BUENOS AIRES EXIGE QUE LA POLICIA JUSTIFIQUE SU CONDUCTA Con motivo de diversas incidencias ocurridas en la campaña preelectoral de la provincia de Buenos Aires, el interventor federal, señor Francisco Arturo Sainz Kelly, dispone que la policía —acusada de parcialidad— justifique su
264
actuación . A tal efecto el secretario de Gobierno, doctor Juan Enrique Coronas, el día 16 de febrero dirige al jefe de policía la nota siguiente : La información periodística de hoy da cuenta de ingratos sucesos ocurridos en juris dicción provincial, durante el desarrollo de actos políticos. Tengo la plena seguridad de que al señor jefe le habrán producido el mismo desagrado que al Gobierno, a quien, por otra parte, desórdenes de esa índole le merecen el mayor de los repudios . Sin perjuicio de intensificar medidas para impedir -como lo ha venido haciendo la dependencia policial- actos de violencia, sean quienes fueren sus autores, por disposición del excelentísimo señor interventor federal solicito del señor jefe, con carácter de urgente , una amplia investigación sobre lo acontecido en la ciudad de Lanús, durante el acto auspi ciado por la Unión Democrática y los ataques de que, se afirma, ha sido objeto el tren que conduce a los candidatos presidenciales de la misma organización política. Señalo que, a diferencia de lo que la prensa en general informa al referirse a la ma yoría de los actos realizados, destacando la correcta actuación policial en los casos con cretos a que me refiero precedentemente, se le acusa de parcialidad. Es fundamental la comprobación del comportamiento policial, pues de haberse apartado de las directivas del Gobierno se adoptarán enérgicas sanciones, tal como lo expresara en la nota enviada al señor jefe el 29 de enero próximo pasado. RECTIFICA LA POLICIA BONAERENSE EL ORIGEN DE UN TIROTEO Desvirtuado por la prensa el origen de un tiroteo ocurrido en la estación Llavallol, del Ferrocarril Sud, la Jefatura de Policía de la provincia de Buenos Aires, el 17 de febrero, da el comunicado siguiente : Con motivo de una información aparecida en órganos de la prensa de la fecha, en que se menciona que anoche, en la estación de Llavallol, había sido tiroteado un tren del Ferrocarril Sud, en el que regresaban personas que habían concurrido al acto reali zado en dicho punto por la Unión Democrática, la Jefatura de Policía, en el deseo de dejar plena e inequivocadamente aclarada la verdad de lo ocurrido, después de requeri dos los antecedentes del caso por intermedio de la comisaría de la sección 1º de Lanús, en cuya jurisdicción se encuentra Llavallol, hace saber que la realidad del hecho fué la siguiente : que después de haber tenido lugar la concentración política de la Unión De mocrática, que transcurriera en el más perfecto orden, merced a las garantías concluyen tes ofrecidas por funcionarios policiales que cumplieron estrictamente su deber, conforme a instrucciones reiteradas por el jefe de Policía, en el sentido de ofrecer por igual y sin excepción alguna las mismas seguridades a todas y cada una de las distintas fracciones políticas que desarrollan sus actividades dentro del territorio de la provincia, una vez que el tren se hubo puesto en movimiento y en momentos en que el personal policial regresaba al local del destacamento, al llegar al paso a nivel ubicado en la calle Doyhenard, entre las de Aristóbulo del Valle y Pasaje Windket, desde el interior del convoy fueron agre didos a tiros por desconocidos, entre los cuales se sindica a N. Moncora (de filiación radi cal), sin que los proyectiles, felizmente, alcanzaran a herirlos. Los representantes de la autoridad agredidos eran el oficial inspector encargado del destacamento de Llavallol, José María Méndez, y los agentes Amadeo T. Oyarzábal, Juan Carlos Moyano, Juan Antonio González y Santiago Mendile. SE ACLARA QUE LA MUERTE DE UNA PERSONA NO SE DEBE A UN INCIDENTE POLITICO En su propósito de no dejar duda por esclarecer, la Jefatura de Policía de la provincia de Buenos Aires aclara inmediatamente publicaciones periodísticas que aumentaban la gravedad del hecho sangriento ocurrido en la estación La nús, dos días antes, durante la proclamación de los candidatos radicales al Go bierno de la provincia. Expresa el comunicado policial, del 17 de febrero : Habiendo aparecido en órganos periodísticos de hoy, en noticias dadas como amplia ción de informaciones atinentes al luctuoso hecho ocurrido frente a la estación Lanús,
265
en la noche del 15 del actual, en momentos en que la Unión Cívica Radical desarrollaba el acto de proclamación de sus candidatos al gobierno de esta provincia , una información destacada, en la que se hace resaltar la existencia de una persona fallecida como conse cuencia del mismo, y cuyo deceso se había producido en circunstancias en que era tras ladada al hospital Fiorito, de Avellaneda, tratándose de la persona de Gabriel Luis Oli vera, dicha información deja ver una manifiesta negligencia policial, desde que aparece ría como omitiendo la realidad del número de muertos. La permanente preocupación del jefe de Policía, teniente coronel José de la Huerta, procurando, en cada caso, el más acrisolado esclarecimiento de los hechos por parte de los funcionarios bajo sus órdenes, hizo que inmediatamente se le ilustrara al respecto, por intermedio de la inspección de Avellaneda, cuya información permitió establecer que Gabriel Luis Olivera, a causa de un accidente de trabajo sufrido en el frigorífico La Negra, a cuyo personal pertenecía, estuvo internado durante seis meses en el sanatorio Maipú, de la Capital Federal, donde falleció. A los efectos de serle practicada la autopsia correspondiente, su cadáver fué trasladado al hospital Fiorito, de Avellaneda, la noche del viernes último, oportunidad en que también ingresaran en el mismo hospital víctimas transportadas desde Lanús, como consecuencia del hecho que se ha referido.
LA COMISION COORDINADORA ADOPTA MEDIDAS DE VIGILANCIA Por intermedio del Ministerio de Guerra, la Comisión Coordinadora de los Comandos Electorales expide un comunicado, el día 18 de febrero, en el que expresa que a partir de la 0 hora del día 19 hasta las 24 del día 25, las policías federal y provinciales y la Gendarmería Nacional quedarán subordinadas a los comandantes de las fuerzas armadas. El comunicado expresa , finalmente : Realizan hoy su desplazamiento tropas del batallón 3 de comunicaciones, desde Pa raná a Santa Fe, y regimiento 13 de caballería , desde Toay a San Rafael, para ocupar las zonas que están bajo vigilancia de dichas unidades. Ayer salieron las cañoneras «Rosario , y « Paraná , con destino a Santa Fe, y ¡ Liber tad , e Independencia , con destino a Rosario . También partieron los rastreadores «Gran ville , y «Bouchard, hacia Villa Constitución. El personal de estas unidades de la armada intervendrá en los próximos comicios en las localidades nombradas. Hállase en poder de los comandantes de distrito electoral la cantidad necesaria de sellos, que fueron especialmente confeccionados para hacer inviolable todo local que se utilice para depositar las urnas, sea con carácter transitorio durante su transporte, sea en los depósitos definitivos en el Congreso Nacional o en las Legislaturas provinciales. Dichos sellos no se separarán del personal de las fuerzas armadas y su utilización se hará efectiva en presencia de la custodia y de los fiscales de los partidos, labrándose en cada caso las actas correspondientes. Las fuerzas armadas de la Nación ultiman sus preparativos para asegurar al pueblo de la República el libre ejercicio de su soberanía el próximo día 24 y garantizar que la voluntad sea respetada . Vigilarán los comicios, custodiarán las urnas desde la iniciación del acto electoral hasta la terminación del escrutinio y asegurarán la tranquilidad y el orden público general. DECLARACIONES DEL COMANDANTE DE BUENOS AIRES En el local de la Cámara de Senadores, el día 18, por la mañana, cons tituye su despacho el comandante del Distrito Electoral de Buenos Aires, vice almirante José S. Zuloaga, quien por la tarde recibe a los periodistas y les expresa que las órdenes impartidas para la fiscalización de los comicios han sido consideradas por el comando como una operación de guerra , anticipán doles, que al día siguiente serán dadas a conocer las instrucciones a las fuer zas armadas para las operaciones a realizar antes, durante y después de las elecciones.
266
Al mismo tiempo , el vicealmirante Zuloaga entrega dos documentos, el primero de los cuales es esta proclama, dirigida al pueblo de la provincia de Buenos Aires : La trascendencia del momento histórico que vive la Nación no podía ser extraña al sentimiento y a los deberes de las fuerzas armadas, y se ha encomendado a su honor y prestigio el tener comicios limpios el 24 de febrero próximo. Como oficial almirante , cúmpleme interpretar con fidelidad y alto patriotismo la responsabilidad que asumo ante el pueblo del primer estado argentino, a fin de que en todo momento pueda contar con las garantías más absolutas para el ejercicio de sus derechos ciudadanos. Los partidos políticos deben colaborar leal y noblemente dentro de la serenidad y cultura cívica que corresponde al nivel moral alcanzado por nuestro país, a fin de prestigiar su propia acción y el consecuente resultado del acto comicial. Por intermedio de la prensa , que ha demostrado ante el mundo constituir un poder extraordinario de la opinión pública, para colaborar en la solución de los arduos pro blemas de gobierno en la paz y en la guerra y que, por lo tanto , tendrá en este co mando su asiento especial, quiero hacer llegar al corazón y a la conciencia de todos los hogares de la provincia de Buenos Aires, a las fuerzas del trabajo y de la inteligen cia , mi esperanza y el convencimiento de la pacificación de los espíritus, para que en un acto independiente de voluntad soberana pueda cada ciudadano mantener la se renidad y la firmeza espiritual necesarias para poder emitir su voto con toda concien cia, libre de presiones extrañas. El hecho de asumir el comando de todas las fuerzas nacionales y provinciales puestas a mis órdenes durante el proceso comicial, no interfiere la marcha regular de la administración pública de la provincia, cuyos funcionarios cumplirán, no lo dudo, sus tareas específicas dentro de la prescindencia declarada y ratificada públicamente por el superior Gobierno.
El otro documento , destinado a las fuerzas del Ejército , Aeronáutica y Marina , asignadas al Comando Electoral de la provincia de Buenos Aires, está así redactado : Al asumir el comando militar de todas las fuerzas de aire, tierra y mar puestas al servicio de la pureza electoral en la provincia de Buenos Aires, hago llegar mis saludos a los camaradas del Ejército y de la Aeronáutica y a mis compañeros de la narina de guerra que desde este momento son mis subordinados. La honrosa misión que se nos confía, al poner bajo el amparo de nuestras armas , que son las de la Nación, la pureza del acto comicial del 24 de febrero y la custodia de las urnas hasta que su contenido revele la auténtica voluntad del pueblo, en las circunstancias trascendentales que vive la República, compromete el honor de las ins tituciones armadas y el de cada uno de los hombres que las formamos, desde el almi rante que os exhorta hasta el más bajo peldaño de la escala jerárquica, llámese sol. dado o marinero . La misión recibida es clara y las instrucciones que hemos preparado para satisfa . cerla , son precisas: cumplamos nuestras tareas con la lealtad que nos impone la ética militar en que fuimos educados y que el pueblo, del cual salimos, nos exige. El cumplimiento del deber, nada más que el cumplimiento del deber, dará la más amplia satisfacción al propósito que hoy nos saca momentáneamente de nuestras fun ciones específicas, al tiempo que acrecerá el prestigio de las instituciones armadas y tonificará el respeto que la ciudadanía argentina siente por sus soldados, aviadores y marinos. DECLARACIONES DEL COMANDANTE DE CATAMARCA El comandante electoral de Catamarca, coronel Julio Benítez Montoya, el 18 da un comunicado en el que fija la acción a desarrollar. Expresa el co municado : El comando del Distrito Electoral de la provincia de Catamarca cumple con el de ber de informar al pueblo de la misma, por intermedio de sus órganos periodísticos, que las fuerzas militares de acuerdo con lo decretado por el Poder Ejecutivo de la Na 267
ción, asegurarán el cumplimiento estricto de la ley electoral en los próximos comicios, observando en su actuación la más absoluta presindencia e imparcialidad en sus pro cedimientos. Este comando espera que las próximas elecciones sean una verdadera ga rantía de los derechos del pueblo argentino y en especial del catamargueño. Asimismo declara que no habrá fraude, por cuanto tenemos la seguridad de que ni siquiera po drá taber el menor atropello a las urnas y, si ello llegara a producirse, las fuerzas del ejército a las órdenes de este comando tienen instrucciones terminantes para cum plir con la misión que se les ha confiado. El sufragio será una verdad y el camino de las urnas quedará abierto para los ciudadanos libres, que en forma amplia y so berana podrán cumplir con su voluntad protegidos en todo aquello que dependa de las fuerzas del Ejército. Para el logro de dicha finalidad este comando ha distribuído convenientemente par te de las fuerzas militares a su mando en todo el territorio de la provincia , contando, además, con la colaboración de las fuerzas permanentes de la policía . Policía Federal y provincial, que le quedará subordinada desde la 0 hora del día 19 del actual hasta Jas 24 del día 25 del mismo mes. En tal sentido el acto electoral será fiscalizado en su totalidad por este comando y por los jefes y oficiales que se destacarán en las loca lidades que se mencionan a continuación , de los que a su vez dependerá el número de comisiones destacadas al lugar de los comicios: la capital, un jefe y dos oficiales; Chumbicha, un oficial ; Recreo, un jefe; Ancasti, un oficial; El Alto, un oficial; Bañado de Ovanta , un oficial ; La Merced, un oficial; San Isidro, un oficial; San Antonio , un oficial; La Puerta, un oficial ; Pomán un oficial ; Plaza Andalgalá , un oficial ; Belen un oficial ; Londres de Belén, un oficial; Las Minas Capillitas, un oficial; Copacabana un oficial ; Fiambalá, un oficial ; Tinogasta, un jefe; San José de Santa María, un oficial; y Antofagasta de la Sierra, un oficial. Como una elección es un acto que refleja la cultura de un pueblo y el grado de civilización alcanzada, este comando espera del pueblo catamarqueño, que sea sufi ciente la palabra cordial, afectuosa y persuasiva en cada caso , y si ello fuera nece sario, que cada uno contribuya a consolidar la paz y la tranquilidad de todos, evi tando que el Ejército, parte integrante del pueblo, se vea en la obligación de actuar con severidad cuando sea llamado a intervenir. Las fuerzas militares cumplirán las directivas e instrucciones impartidas por la superioridad , desde este comando, para facilitar la concurrencia a los comicios y la libre emisión del voto, para asegurar el orden dentro y fuera del comicio, así como hacer respetar en todo momento la au toridad de presidente de mesa receptora de votos. Finalizado el acto electoral, las fuerzas militares custodiarán las correspondientes urnas hasta el momento en que ellas sean entregadas a la Junta Escrutadora Nacional, a cuya disposición permanecerán las tropas necesarias con el mismo fin , mientras dure la realización de las operaciones del escrutinio hasta la total terminación . Se recomien da especialmente a los dirigentes de los partidos políticos reclamen a sus afiliados o partidarios la mayor serenidad y no perjudicar con actitudes violentas o amenazas la concurrencia de electores a los comicios y la libre emisión del voto, única forma de conseguir que el acto comicial del día 24 del actual sea la verdadera expresión de to dos, y que todos desean, y que oriente la ley. Este comando electoral solicita también la colaboración de los diarios y periódicos que se editan en esta provincia, así como la de aquellos de circulación en todo el país y agencias informativas con representantes en ésta , en el sentido de llevar la mayor tranquilidad posible a la población para que sin temor alguno cumpla con sus deberes cívicos, en los que será amparada por las fuerzas armadas de la Nación . Al efecto de que los representantes de los distintos órganos publicitarios puedan estar informados sobre el desarrollo del acto electoral, este comando les entregará las credenciales co rrespondientes para facilitarles el acceso a los lugares de comicio. Si por cualquier causa dicho delegado no pudiera solicitar las mencionadas credenciales ante este co mando, deberá hacerlo ante los jefes destacados en las distintas localidades, los que están facultados para su otorgamiento. El mismo día, la Dirección de Aeronáutica anuncia al Aero Club de Ca tamarca el envío de aviones llamados a cooperar con el comando electoral en las elecciones del domingo próximo.
268
DECLARACIONES DEL COMANDANTE DE CORDOBA El comandante del Distrito Electoral de Córdoba, general de brigada Am brosio A. Vago, el día 18 reúne en su despacho a los periodistas, a fin de inte riorizarlos de las medidas tomadas, de acuerdo a las disposiciones y directivas de la Comisión Coordinadora de los Comandos Electorales , para garantizar la pureza y libertad de los próximos comicios. Manifiesta en tal ocasión el ge neral Vago : La función del comando electoral se iniciará realmente el día de los comicios, y será tarea fundamental de aquél la vigilancia de los mismos y la custodia de las urnas desde que comienza a realizarse la recepción de sufragios, su conducción posterior a la Legis latura y su permanencia en ésta hasta la terminación del escrutinio . No tendrá ninguna injerencia en lo atinente con el aspecto administrativo y con el de carácter específica mente electoral, que corresponderán siempre a las autoridades establecidas por la ley. Con respecto a las fuerzas policiales, que en principio se había dispuesto estuvieran subordinadas al comando electoral durante los días 23, 24 y 25, esa medida se ha extendido, poniendo bajo su mando a las policías a partir del primer minuto de mañana, si bien los servicios policiales continuarán manteniendo su actual estructura , con la única diferencia de que corresponderá al comandante electoral la jefatura de los mismos , a través de sus órganos naturales. Reitero mi inquebrantable resolución de asegurar al elector el libre ejercicio de sus derechos a cuya consecución he de proceder con toda energía, apelando a todos los recursos. Pido a ustedes que hagan llegar al pueblo de la provincia la absoluta certeza de que las fuerzas armadas asegurarán el libre ejercicio de los derechos cívicos. Por mi parte tengo la profunda convicción de que así ocurrirá, para lo cual he de poner todo mi empeño, buena voluntad y los recursos de que dispongo, y no permitiré la más leve alteración del orden ni la más insignificante presión al electorado . A los fines de la organización de la vigilancia en los comicios y su respectiva fisca lización, se ha dividido el territorio de la provincia en cinco zonas, a saber: zona centro, compuesta por los departamentos Capital, Colón, Totoral, Punilla, Río Segundo, Santa María, San Justo y Río Primero; zona Oeste, por los departamentos Pocho, San Javier, San Alberto , Cruz del Eje y Minas; zona Sudeste, San Martín , Marcos Juárez y Unión ; zona Sur, Juárez Celman , Calamuchita, General Roca, Río Cuarto , Tercero Arriba y Presidente Roque Sáenz Peña, y zona Norte, Río Seco, Ischilín , Sobremonte y Tulumba . Cada zona estará a cargo de un jefe militar con el grado de coronel o teniente coronel, autorizado para adoptar cualquier medida tendente a asegurar las mayores garantías del acto electoral. A su vez, cada departamento de los que integran las zonas mencionadas tendrá un oficial a cargo de las tropas, considerado como jefe local y también con facul tades para mantener el orden y asegurar los derechos de los electores. Asimismo se han organizado agrupaciones de circuito. En las zonas urbanas donde funcionaren alrededor de veinte mesas receptoras de votos se han establecido servicios especiales de vigilancia con la misión de recorrer los comicios y patrullar con suboficiales y soldados los lugares de acceso . El comando electoral está firmemente decidido a evitar cualquier interferencia en el desarrollo de las elecciones y mantendrá una finísima sensibilidad para reaccionar frente a cualquier hecho. Atenderá con toda premura las denuncias que se le formulen , si bien reclama la colaboración de todos para que no se hagan denuncias tendenciosas o mal intencionadas, que podrían hacer incurrir en errores. Alude a otros aspectos de la misión que durante el acto electoral cumplirán las fuerzas armadas, que reemplazarán totalmente a la policía, la que no tendrá nada que hacer en aquél, ni podrá intervenir bajo ningún pretexto . La urna no podrá ser tocada por nadie ni por nada durante las horas de emisión del voto, y estará, lo mismo que el cuarto obscuro, bajo la vista de los soldados, que, en número de dos por cada mesa , además de un suboficial, tendrán el carácter y la amplitud de acción del centinela , para asegurar en toda forma los derechos del elector. La cus todia de las urnas continuará a cargo de las fuerzas armadas al cerrarse los comicios, al enviarlas a la Legislatura, y en ésta, hasta la terminación del escrutinio . 269
Para las tareas de vigilancia de los comicios se ha dispuesto de 213 jefes y oficiales, 733 suboficiales y 4.422 soldados. Además, cada jefe de zona y departamento tendrá un pequeño refuerzo para cualquier eventualidad, además de soldados en los lugares apar tados. Desea el comando electoral que puedan constituirse todas las mesas el 24, a fin de que no haya elecciones complementarias, para lo cual ha organizado un servicio especial de comunicaciones con todos los circuitos de la provincia. Sin embargo, contaremos con la colaboración de las autoridades designadas por la Junta Escrutadora para presidir las mesas, así como la de los apoderados de los partidos políticos. Las fuerzas policiales no tendrán ninguna intervención, y no tendrán derecho a entrar en los lugares en que se desarrolle un acto electoral, sin que ello signifique abrir juicio sobre su corrección , sino simplemente para que el Ejército asuma toda la responsabilidad sobre el particular. Como otra forma de asegurar el ejercicio de sus derechos al elector, éste no podrá ser privado de su libertad mientras no haya emitido su sufragio ; las fuerzas armadas no acatarán ninguna orden de arresto de la autoridad comicial si no es dada por escrito ; pero la medida se hará efectiva después que el elector votó. Para actuar en casos de gravedad imprevistos, se han organizado fuerzas especiales que estarán distribuídas en la provincia. A tal efecto se cuenta con 138 jefes y oficiales, 300 suboficiales y 2.000 soldados que harán frente a cualquier tentativa de al teración del orden o si se pretende burlar la voluntad del elector. No habrá limitación alguna en lo que se refiere a la colaboración de las fuerzas militares para asegurar el imperio de la ley, y asumirá , a tal fin , las funciones a que se refiere el artículo 93 de la ley 8.871, poniendo a disposición de los jueces federales de sección todo el servicio de comunicaciones del comando electoral, para que aquellos puedan adoptar inmediatamente las medidas del caso, pudiendo dirigirse, si fuere nece sario , directamente al soldado de guardia en los comicios. Se han impartido instruc ciones sobre vigilancia y fiscalización , de manera que ninguna violación o tentativa de violación pueda escapar a la misma. No se admitirá que se impida a los fiscales la firma del acta de clausura ; cuando alguno de éstos no quisiera hacerlo por propia determi nación, se dejará constancia de ello . Desde el momento de la clausura de los comicios, las urnas podrán ser vigiladas per manentemente por los apoderados de los partidos políticos y los centinelas podrán hacer uso de sus armas ante cualquier intento de agresión o de apoderamiento de la urna, y si tal cosa ocurriera, habría de caer hasta el último custodia para tratar de impedir que la acción se consumara . Se han adoptado las medidas necesarias para asegurar que la última urna de la elec ción se encuentre en la estación ferroviaria de Córdoba a más tardar a las 8 y 30 del mar tes, a cuyo fin vehículos del Ejército serán destacados en aquellos parajes en que no hay medios directos de comunicación , para acelerar ese envío, que antes, debido a las com binaciones ferroviarias, tardaban varios días. En algunos casos las urnas hasta debian permanecer fuera de la provincia una noche. El día 23, a las 17, estarán instaladas todas las fuerzas armadas en sus respectivos lugares de destino. La Junta Escrutadora aprobó el plan de vigilancia proyectado por el comando, y dentro de la Legislatura las fuerzas estarán bajo la dependencia de la misma. Con diversos gráficos, el general Vago documenta la forma de organización del sistema de comunicaciones en toda la provincia, cuya totalidad ha sido pues ta a disposición de la Junta y de los jueces federales, y dice finalmente : Mi decisión, que deseo sea transmitida al pueblo es de que el elector sea respetado en todos sus derechos y que cualquier tentativa en contrario será reprimida enérgica mente. Confío , por otra parte, que la tradicional cultura de Córdoba contribuirá al nor mal desarrollo de la elección. DECLARACIONES DEL COMANDANTE DE SAN JUAN El comandante del distrito electoral de San Juan , general de brigada Carlos Kelso, da el 18 un comunicado sobre las medidas adoptadas para garanti zar los comicios del domingo próximo. En él manifiesta que la misión encomen dada al Ejército importa un compromiso de honor que surge espontáneo como consecuencia del claro y definido concepto que tiene de sus deberes y com
270
-
promisos para con el pueblo de la Nación. El lo forma y lo sostiene y, por tanto, a él se debe sin reservas ni dualidades de ninguna naturaleza . El pue blo tiene fe en su Ejército porque no olvida, ni podrá olvidar jamás, la fun ción cumplida en el pasado hasta lograr la estructuración definitiva de la nacionalidad argentina. Luego de aludir a la función educadora que al pre sente cabe al Ejército, expresa el comunicado : Obligado por tales antecedentes, inspirado por sentimientos elevados y patrióticos, el Ejército concurre ahora para poder asegurar a cada ciudadano el ejercicio pleno de sus derechos cívicos y para contribuir decididamente a que el acto electoral sea una demostración de elevada cultura y de mutuo respeto. Pero la materialización de tales propósitos sólo será lograda mediante la colaboración entusiasta y patriótica del pueblo, el apoyo amplio y sincero de los partidos políticos y en especial, de sus dirigentes, quienes no pueden desconocer, ni mucho menos eludir , la gran responsa bilidad moral y material que les cabe en esta hora trascendental en que el pueblo es llamado a ejercer su soberanía . El Comando del Distrito Electoral de San Juan apela al sentimiento y buen cri terio de los mismos para lograr que el acto electoral se desarrolle en el más completo orden . Para lograrlo velará por el estricto cumplimiento de la ley electoral y repri mirá con energía todo acto que pretenda desnaturalizarlo . Las órdenes impartidas a las tropas así lo especifican , y esto debe interpretarse sólo como una advertencia diri gida a aquellos elementos que, desconociendo los derechos de los demás, rinden culto a la amenaza , al engaño y a la falsa imputación para conquistar posiciones. Si al término de las actividades cívicas a realizarse bajo su control y vigilancia el pueblo de San Juan expresa que el Ejército cumplió con su misión ,, éste habrá conquistado su premio máximo, cual es el de merecer el respeto y la consideración del pueblo . DECLARACIONES DEL COMANDANTE DE TUCUMAN
El comandante electoral del distrito Tucumán , general Estanislao López, el 18 de febrero pone en posesión de la Jefatura de Policía al jefe del estado mayor del comando, coronel Enrique P. González y lee una proclama anun ciando que éste quedará al frente de la dependencia hasta el 25 de dicho mes. En la proclama, el general López manifiesta que al asumir el mando de las fuerzas federales y locales de la provincia desea expresar a sus subordi nados, sin distinción de jerarquía, el más cordial saludo, instándolos a cumplir con sus deberes sin apartarse de los mismos, para que sean , como represen tantes de la ley, exponentes donde descanse la tranquilidad que tanto necesita la provincia en estos momentos de zozobra por que atraviesa el país. En cumplimiento del plan aprobado por la Comisión Coordinadora del decreto nú mero 30.960 / 45, tendré como colaborador inmediato , a cargo de esta dependencia, entre las 0 hora del día 19 de febrero hasta las 24 del día 25, al coronel Enrique P. González, quien impartirá a los subordinados, sin distinción de categoría, las órdenes que ema nen del subscrito , para el fiel cumplimiento de la misión encomendada. Pueden tener la tranquilidad que han de permanecer en sus puestos si saben hacer honor al cargo que desempeñan . El general López , a continuación , se dirige a los periodistas ahí presentes y les dice : Digan ustedes al pueblo de Tucumán que las fuerzas armadas y de policía res paldarán a los ciudadanos en el ejercicio de todos sus derechos, y que si alguien pre tendiera cercenarlos será reprimido con la fuerza de la ley y las armas, puestas por ella en nuestras manos . Pidan al pueblo en mi nombre que modere las pasiones, cuyas exteriorizaciones no condicen siempre con el grado de cultura que hemos alcanzado, y 271
recuerden que por encima de los intereses personales o de fraccions políticas se en cuentran los elevados destinos de la patria , que reclama calma y cordura para que sus hijos se sientan firmemente unidos por los lazos indestructibles de la argenti nidad . Espero que inspirados todos en un mismo objetivo, tal cual es el de realizar comicios puros y limpios, presten la colaboración que reclamo, para llegar al acto electoral en un ambiente de calma y cordura , que atempere las pasiones y permita el ejercicio de los derechos ciudadanos.
PRESUNTAS VICTIMAS DE MOISES VILLE DESVIRTUAN QUE HAYAN SIDO OBJETO DE ATENTADO ALGUNO Investigada la denuncia acerca de atentados racistas perpetrados en Moisés Ville, el ministro del Interior, general Urdapilleta, el día 18 da cuenta de los resultados de la investigación : Relacionado con una información aparecida en el diario (La Capital,, de Rosario, en la cual se denuncia la comisión de atentados contra miembros de la colectividad israelita radicada en Moisés Ville, departamento San Cristóbal de la provincia de Santa Fe, el Ministerio del Interior solicitó informes a la intervención federal, la cual ha dado a conocer el resultado de las investigaciones practicadas. De los sumarios instruídos por la policía local y ratificadas las declaraciones de los deponentes, se desprende que en ningún momento se han cometido atentados o proferido amenazas contra la colectividad hebrea, dejando constancia del respeto que le merecen las autoridades locales en todos sus procedimientos. Estas declaraciones emanan de las siguientes personas : señor León Dosorets, presidente de la sinagoga situada en la calle San Martín de esa ciudad; Aarón Titelbaum , presidente de la sinagoga « Esquinassi,; Samuel Tepper, presidente de la congregación israelita Barón Hirsch ,; señor Hirsch, Goldin , vicepresidente de la Unión Israelita ,, y, además, de otros caracterizados vecinos de la localidad mencionada.
SE PREVIENE LA PERPETRACION DE MANIOBRAS TENDENTES A TORCER LA LIBRE EXPRESION DE LA VOLUNTAD CIUDADANA Como arrecian las denuncias acerca de la preparación de diversas ma niobras tendentes a torcer la libre expresión de la voluntad ciudadana, el ministro del Interior, general Urdapilleta, el 18 de febrero pone sobre aviso de estos hechos a los interventores federales mediante la circular siguiente : Me es grato dirigirme a vuestra excelencia para llevar a su conocimiento que se han recibido en este ministerio, por conductos responsables e informaciones periodís ticas, denuncias según las cuales una determinada agrupación política realizaría ma niobras que se concretarían en las formas de que se da cuenta a continuación : a) Acaparamiento de los transportes con fines electorales; b) Venta de nafta a determinadas personas, en forma exclusiva, para lo cual se establecería inteligencia con los vendedores; c) Realización en vísperas o el día mismo del acto electoral de comidas po pulares, donde se influiría en el ánimo de los participantes por medio de abundantes libaciones, para obtener así determinado pronunciamiento, o impedir caso contrario , su concurrencia al comicio . Con tal motivo, estimaré adoptar las providencias que juzgue convenientes, ya que la materialización de estos hechos significaría un agravio para nuestra cultura cívica y la repetición del penoso espectáculo que ha caracterizado épocas obscuras de anteriores prácticas electorales.
272
-
-
-
-
-
---
La precedente circular es también comunicada por el general Urdapi lleta al presidente de la Comisión Coordinadora de los Comandos Electora les, general von der Becke, con la siguiente nota del mismo día 18 : Tengo el agrado de dirigirme al señor presidente remitiéndole, para su conoci miento y adopción de las medidas que estime corresponder, copia autenticada de la circular que, en la fecha, se envía a los señores interventores federales de las pro vincias, en la que se da cuenta de denuncias que se refieren a maniobras tendentes a obtener ventajas electorales, por parte de una de las fracciones políticas. Como otras numerosas denuncias llegan al Ministerio, particularizán dose con el propósito de realizar comidas con abundancia de bebidas alcohó licas en el día anterior al de la elección y en el de ésta, el ministro general Urdapilleta, el 19 de febrero se dirige al presidente de la Comisión Coordi nadora de Comandos Electorales, general de Ejército Carlos von der Becke, y después de hacer referencia a la circular que le remitiera el día anterior, expresa : En razón de las numerosas denuncias que han llegado al Departamento a mi cargo relativas a la maniobra reseñada en el punto c) de la citada circular, consistente en « la realización en vísperas o el dia mismo del acto electoral de comidas populares, donde se influiría en el ánimo de los participantes por medio de abundantes liba ciones, para obtener así determinado pronunciamiento , o impedir en caso contrario, su concurrencia al comicio », las que se llevarían a cabo en varios e importantes esta blecimientos o lugares diversos del país , es que someto a su consideración la conve niencia de instruir a los comandos electorales para que adopten las providencias ne cesarias tendentes a evitar la consumación de tales hechos en los días expresamente señalados. En ese sentido, convendría requerir oportunamente de la autoridad respectiva, las correspondientes órdenes de allanamiento para intervenir de inmediato en ocasión de cualquier noticia o sospecha sobre el particular.
LAS ACTIVIDADES DEL COMANDO ELECTORAL DE LA CAPITAL Sobre las actividades desplegadas desde su instalación , el comandante del Distrito Electoral de la Capital, general Diego I. Mason, el 19 de febrero da el siguiente comunicado : El comandante del Distrito Electoral de la Capital de la Nación, general de divi sión don Diego Isidoro Mason, al hacerse cargo de las delicadas y trascendentes funciones que le han sido encomendadas por el Poder Ejecutivo nacional, se hace un deber en declarar que ha tomado las providencias destinadas a asegurar el mantenimiento del orden en esta ciudad, así como también el normal desarrolo de los comicios a realizarse el próximo domingo 24 de febrero. Ante los desgraciados sucesos de hoy , exterioriza su más franca y enérgica con denación a los provocadores e instigadores del mismo, advirtiendo que todo intento similar, sin distinción de origen, tendencia o ideología, será reprimido con la máxima severidad y energía . Se complace, asimismo, en hacer saber que la labor de los representantes de la prensa argentina y extranjera, antes, durante y después del acto electoral, será faci litada en forma amplia, sin restricción alguna. A tal efecto, el comando electoral, a requerimiento de las direcciones de los diarios, revistas y agencias noticiosas, exten dera, sin limitación en el número, las credenciales respectivas que habilitarán a los cronistas, redactores y fotógrafos el libre movimiento dentro del distrito electoral. Al mismo tiempo recaba del periodismo su colaboración en el sentido de apaciguar los ánimos exaltados de los partidarios políticos, cuya vehemencia puede producir hechos de consecuencias trágicas.
273
Tambien recuerda al pueblo de la ciudad de Buenos Aires la prohibición absoluta de portar armas. La observancia de esta disposición es tanto más necesaria cuanto el orden está plenamente asegurado. Toda infracción al respecto será severamente re primida. La policía, gendarmería y todas las fuerzas armadas dependientes del comando electoral han recibido precisas y estrictas instrucciones a las que deben ajustar su cometido, concordantes con la importante misión que le toca desempeñar en esta hora trascendente para el país . El comandante electoral de la Capital Federal ha ordenado a la Policía Federal, como órgano que le está subordinado, la más absoluta y total imparcialidad y pres cindencia en los actos preelectorales y electorales mismos, así como también extremar todas las medidas para asegurar la libertad de reunión y su seguridad, de conformidad con las disposiciones vigentes. Por lo tanto, el comandante electoral está en condiciones de expresar categorica mente que la misión de asegurar comicios inobjetables será cumplida sin vacilaciones, con corrección y justa energía.
GRAVISIMO CHOQUE SE PRODUCE EN LA PLAZA ONCE Al regresar los candidatos presidenciales de la Unión Democrática, doc tores Tamborini y Mosca, de su gira proselitista, el 19 de febrero a mediodía , se registra un grave suceso en la plaza Once que arroja tres muertos y seis heridos, a pesar de que desde la ciudad de Mercedes, por disposición del Comando Electoral de la provincia de Buenos Aires, una dotación de cons criptos custodia el tren hasta la Capital Federal Numeroso público aguarda la llegada del convoy y al entrar en la esta ción aclama a los candidatos, los que inmediatamente se dirigen a sus domi cilios. Cuando aun no se ha desconcentrado el público , en la plaza se produce un intenso tiroteo del que resultan tres muertos y seis heridos. A este respecto formula declaraciones el comandante electoral de la Ca pital, general Mason , quien expresa : Soy el primero en lamentar lo sucedido, sobre todo porque me resultó un hecho imprevisto frente a las medidas de precaución adoptadas. Creyendo que el tren en que viajaban los candidatos de la Unión Democrática llegaría alrededor de las 10, poco antes recorrí personalmente en automóvil toda la línea del Ferrocarril Oeste, desde Liniers hasta la estación Once. Bajé en varias estaciones intermedias y en al gunos pasos a nivel, y no hice más que comprobar que el personal policial de vigilan cia en esos lugares había interpretado bien las órdenes impartidas para que evitase toda tentativa de agresión al convoy y estaba dispuesto a cumplirlas. Estuve en la misma estación Once y me extrañó que a esa hora sólo hubiese allí unas mil quinien tas personas. Me enteré entonces de que el tren llegaría un par de horas más tarde y regresé a mi despacho, con la certeza de que nada habría de ocurrir . Esa impresión me la confirmó exactamente, a las 12, el general Velazco , quien , por teléfono, me comu nicó que el convoy había arribado y que los doctores Tamborini y Mosca se retiraron sin inconvenientes. Sin embargo, desgraciadamente, unos minutos después me ente raba por el mismo conducto del recio tiroteo habido y de la primera impresión con respecto a sus consecuencias. Las distintas versiones que me han llegado referentes al origen de los sucesos, incluída la de los miembros de la junta interpartidaria me tropolitana de la Unión Democrática, que me visitaron para hablarme del asunto, no permiten establecer en forma terminante a quiénes se puede considerar responsables, pues, suponiendo que pueda atribuírsele a elementos provocadores que se infiltraron entre la concurrencia, como parece que ocurrió, no se puede dejar de pensar cómo es que no fueron alejados por los mismos asistentes, a los que no les hubiese resultado difícil identificarlos. Pero sea como sea, insisto en mi profundo desagrado por esta clase de hechos. Para impedir su repetición , he impartido a la policía órdenes severas acerca de las previsiones que debe adoptar en casos semejantes. 274
El Comando Electoral de la Capital Federal, en su comunicado número 2, informa sobre los sucesos :
Procedentes de su gira por el interior de la provincia de Buenos Aires, a las 11 y 40 llegaron a la estación Once de Septiembre del Ferrocarril Oeste, los doctores José P. Tamborini y Enrique Mosca, candidatos a presidente y vicepresidente de la República respectivamente , y su comitiva. Por disposición del comandante del Distrito Electoral de la Capital, general de división Diego I. Mason, con la anticipación debida, fué establecido un servicio poli cial de seguridad desde la estación Liniers hasta Once. Esta medida tendía a evitar agresiones hostiles que pudieran hacerse al paso del tren que conducía a los candi datos. El servicio fué cubierto por personal de la Policía Federal destacado en todas las estaciones, pasos a nivel, terrenos adyacentes y puentes del recorrido y los pasa jeros desembarcaron sin tropiezos de ninguna naturaleza. En la plaza Once e interior de la estación , se había dispuesto un servicio de vigilancia a cargo del comisario inspector de la primera circunscripción , don Miguel Gamboa, con dos oficiales, dos trompas y cincuenta hombres del Cuerpo de Policía Montada y dos oficiales y cuarenta agentes en transporte, del Cuerpo de Guardia de Infantería, incluso gases. Una vez que los doctores Tamborini y Mosca, con su comi tiva abandonaron la estación entre las manifestaciones de sus partidarios, se inició el patrullaje dispuesto, con el fin de evitar alteraciones del orden o la formación de columnas de manifestantes, que habían sido terminantemente prohibidas. Con ese ob jeto se destinaron los efectivos que se hallaban a la orden del comisario inspector jefe del servicio , con exclusión de un sargento y diez hombres de caballería que quedaron con dicho funcionario , como fuerzas de reserva, conjuntamente con su ayudante, en la calle Bartolomé Mitre, junto al cordón del veredón de la plaza Once y veinte metros hacia la calle Ecuador desde la entrada principal de la estación. La concurrencia se disgregó sin que por su actitud pudiera presumirse lo que ocurriría momentos después. A las 12.10, en Pueyrredón y Rivadavia, se oyeron al gunos disparos de armas de fuego y advertido el comienzo de un tumulto por el comisario inspector Gamboa, despachó a los hombres de reserva, para que rápida mente se encaminaran al lugar y restablecieran el orden , quedando ese funcionario secundado por el cabo Antonio Salguero y el agente Lorenzo Quiroga, ambos de la comisaría 74. Cuando esa tropa se hubo alejado para cumplir la orden recibida, el comisario inspector Gamboa y los agentes que lo acompañaban , fueron objeto de una sorpresiva descarga que desde la plaza les hicieron individuos parapetados detrás de la tercera línea de árboles y de los bancos ; descargas que se sucedieron mientras el funcionario aludido y sus hombres echaban cuerpo a tierra , pues desde el centro de la calzada de la calle Bartolomé Mitre, también otro grupo de personas que guar daban distancia entre sí, descargaba sus armas contra ellos. El comisario inspector Gamboa y los dos agentes, pues, fueron objeto en esos momentos de dos fuegos concentrados; uno desde la plaza y el otro desde la calzada, repeliendo con sus armas la insólita agresión de que eran blanco , felizmente sin haber resultado más que con ligeras escoriaciones producidas por esquirlas de balas: el comisario inspector Gamboa en la nariz y mano derecha y el cabo Salguero con una equimosis sin importancia. Gran cantidad de impactos fueron comprobados en la primera línea de árboles, situados en el veredón de la plaza, sobre la calle Bartolomé Mitre, en el sitio preciso donde se hallaban el jefe de las fuerzas policiales y los dos hombres que lo acompañaban , y otros en los bancos situados en el mismo lugar. Los disparos efectuados contra el comisario inspector Gamboa y sus agentes llamaron la atención del personal de oficiales y tropa que actuaba en Rivadavia y Pueyrredón , que también había sido agredido a tiros, y rápidamente se dirigieron hacia el lugar donde aquéllos se encontraban y a los que presumían heridos, por la circunstancia de encontrarse cuerpo a tierra. Este personal había actuado en el lugar indicado, donde habían sonado los pri meros tiros entre grupos de personas que habían destrozado algunas carteleras con el retrato del coronel Perón y pretendían destruir otra de tamaño grande ubicada allí, próxima a la boca de entrada al subterráneo. El comisario inspector Gamboa, incor porándose, ordenó a esa fuerza que, desmontara y echara cuerpo a tierra para prote gerse de los disparos que todavía , aisladamente, partían desde distintos lugares de la plaza, en especial desde detrás del monumento a Rivadavia y que hiciera fuego con sus pistolas. 275
Restablecido el orden, fueron hallados en el centro de la calzada de Bartolomé Mi tre, entre Pueyrredón y Ecuador, los cadáveres de dos personas que posteriormente fueron identificadas por sus documentos de identidad como Javier Marcelino Astrada, argentino, de 29 años de edad, soltero, maestro normal, e Isaac Sulkin , argentino, de 21 años de edad, soltero; una de ellas conservaba entre sus piernas una pistola Colt, calibre 45, con la que había efectuado disparos y junto al cuerpo una pequeña bandera colorada. Resultaron heridos de bala y recogidos de distintos puntos del lugar, el agen te del cuerpo de Policía Montada, Manuel Colle, herido de gravedad de un balazo en la boca, el cual con urgencia fué trasladado al hospital Militar Central para ser some tido a una operación, y las siguientes personas : Carlos Dimaganicio , argentino, de 27 años, soltero, peón, herido de bala, grave, en el tórax y abdomen ; Cruz Osuna, argen tino, de 33 años de edad, casado, vendedor de periódicos, herido grave de bala en el cuello , con orificio de salida en la espalda ; Jacinto Osuna , argentino, de 30 años, he rido de bala en la pierna derecha; Luis Kipindor, argentino, de 27 años, soltero jor nalero, herido de bala en el brazo izquierdo; Domingo Zofio , argentino, de 16 años, soltero, vendedor ambulante, herido de bala en el hombro derecho, y Juan Zurini, argentino, de 50 años, casado , herido de bala en el muslo izquierdo, que fueron inter nados en el hospital Ramos Mejía. El tren venía custodiado por fuerzas del regimiento 6 de infantería, de guarnición en Mercedes, las cuales, al iniciarse el tiroteo, salieron de la estación, pero sin llegar a actuar debido a la brevedad del desarrollo de los acontecimientos. Solamente in tervinieron en la atención de los heridos. Al ser informado de lo ocurrido por el comisario de la sección 7a, se hizo presente en el lugar el señor juez de instrucción, doctor Praxedes M. Sagasta. Este magistrado practicó una detenida inspección ocular en el paraje, comprobando los impactos que presentan los árboles y bancos de la plaza, en el sitio donde el comisario inspector Gamboa y los agentes fueron agredidos, haciendo recoger las cápsulas y plomos dise minados y disponiendo el traslado de los cadáveres al local de la morgue para su autopsia y otras medidas tendentes a dejar perfectamente aclarado lo ocurrido, con otras para identificar y detener a los responsables y obtener el secuestro de las ar mas utilizadas, una de las cuales es una pistola Browning, con su carga completa, que se hallaba en el interior del automóvil chapa 205-133 de la provincia de Buenos Aires, estacionado en las inmediaciones del lugar del hecho. Hasta tanto se cumplan las disposiciones ordenadas por el señor juez que inter viene en este hecho, se ha dejado un servicio de vigilancia a cargo del señor comisa rio de la sección 7a, con fuerzas del cuerpo de Policía Montada, PARA MEJOR VIGILANCIA DE LOS COMICIOS, LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ES DIVIDIDA EN VEINTITRES ZONAS Según lo anunciara el día anterior el comandante electoral de la provin cia de Buenos Aires, vicealmirante Zuloaga, el 19 se entregan copias de las disposiciones adoptadas para la distribución de las fuerzas armadas que ac tuarán en los próximos comicios. Al efecto, la provincia se divide en veinti trés grupos zonas, cada una de las cuales estará bajo el mando de un jefe del Ejército o de la Marina ( coronel, teniente coronel o capitán de fragata ). Cada zona comprende uno o varios partidos —según su proximidad a la Capital Federal , y se dividen a su vez en subzonas en las que ejercerá el mando un oficial del Ejército o de la Armada y comprenden un número determinado de mesas receptoras de votos, limitado por su mayor o menor distancia entre ellas, en forma tal que en los centros muy poblados alcance a veinte mesas como máximo y solamente a dos en los puntos de menor población, para que el oficial encargado de las fuerzas ejerza constantemente su función de con tralor personal. En las subzonas, el personal militar dedicado a la vigilancia de los comi cios patrullará las calles de los centros urbanos donde estén instaladas las mesas receptoras de votos y los caminos de acceso a las mismas, a fin de que 276
no se obstruya la libre concurrencia de los votantes. Para ello se han orga nizado las fuerzas necesarias, integrándoselas con personal militar al mando de un oficial, con armamento reforzado y vehículos motorizados. Las mesas receptoras de votos serán custodiadas por un suboficial y dos soldados con su armamento completo. Las veintitrés zonas establecidas son las siguientes: Grupo zona A: comprende el partido de La Plata , con asiento en esta capital y estará al mando del jefe del regimiento 7 de infantería , teniente coronel Saúl Bel trán ; grupo zona B: partidos de Quilmes, Almirante Brown, Magdalena, Florecio Va rela y Coronel Brandsen , a cargo del capitán de fragata José A. Cafferatta, con asiento en Quilmes; grupo zona C : partidos de San Vicente, Cañuelas, Monte, General Paz y Esteban Echeverría , a cargo del jefe del 2 de Comunicaciones, teniente coronel Rai mundo E. Estrada, con asiento en Cañuelas; grupo zona D : Avellaneda, Cuatro de Junio y Lomas de Zamora, a cargo del director de la Escuela de Suboficiales, coronel Natalio Faverio, con asiento en Cuatro de Junio ; grupo zona E : Merlo , Matanza, Luján, Ge neral Rodríguez, Marcos Paz, General Las Heras, Navarro y Lobos, a cargo del jefe de la Escuela de Artillería , teniente coronel Juan José Poleros, con asiento en San Justo; grupo zona F: Vicente López, a cargo del director de la Escuela de Servicios del Ejército, teniente coronel Oscar A. Uriondo ; grupo zona G. San Martín , a cargo del director de la Escuela de Caballería, teniente coronel José Antonio Herr ; grupo zona H: San Fernando y San Isidro, a cargo del jefe del 10 de Comunicaciones, teniente coronel César Augusto Valotta, con asiento en San Fernando ; grupo zona I : Moreno y Seis de Septiembre, a cargo del teniente coronel Roberto Daul, con asiento en Seis de Septiembre; grupo zona J : General Sarmiento , a cargo del jefe del destacamento 1 de Zapadores, teniente coronel Francisco I. Schauman, con asiento en Campo de Mayo ; grupo zona K: Campana, Pilar y Las Conchas, a cargo del jefe del acantonamiento 1, teniente coronel Francisco J. Cerdá, con asiento en Tigre; grupo zona L: San Antonio de Areco, San Andrés de Giles, Exaltación de la Cruz y General Uriburu, a cargo del director de la Escuela de Comunicaciones, teniente coronel Alfredo N. Bartoletti, con asiento en General Uriburu , grupo zona LL : Pergamino, San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, Bartolomé Mitre y Marcelino Ugarte, a cargo del jefe de la Agrupa ción 1 de Zapadores, teniente coronel José R. Brusa, con asiento en Pergamino ; grupo zona M: Carmen de Areco, Bragado, Suipacha, Mercedes, Chivilcoy , Alberti y Veinticinco de Mayo, a cargo del jefe del regimiento 6 de infantería, teniente coronel Armando H. Cáceres, con asiento en Mercedes; grupo zona N: Colón , General Arenales, Rojas, Junín y Chacabuco, a cargo del teniente coronel Manuel Mateos, con asiento en Junín ; grupo zona O : Puán , General Lamadrid , Saavedra, Caseros y Guaminí, a cargo del teniente coronel Juan A. Denegri, con asiento en Coronel Suárez ; grupo zona P: Roque Pérez, Saladillo , General Alvear, Tapalqué, Azul, Rauch , Las Flores, General Belgrano, Pila, Chascomús, Castelli, Dolores y General Guido, a cargo del coronel Pedro Cremona, con asiento en Azul; grupo zona Q: General Viamonte, Nueve de Julio, Carlos Casares, Pehuajó y Bolívar, a cargo del teniente coronel Apolinario A. López, con asiento en Nueve de Julio , grupo zona R: Rivadavia, Carlos Tejedor, Trenque Lauquen , Pelle grini, Leandro N. Alem, General Pinto , General Villegas, Adolfo Alsina y Lincoln, a cargo del jefe del regimiento 5, teniente coronel Carlos C. Hernández, con asiento en General Villegas; grupo zona S: Olavarría, Juárez, Tandil, Ayacucho, Maipú, General Conesa y General Lavalle, a cargo del director de la Escuela de Aeronáutica, teniente coronel Pedro Juan Llagrenade, con asiento en Tandil; grupo zona T: Madariaga, Mar Chiquita, Balcarce, General Pueyrredón y General Alvarado, a cargo del capitán de fragata Rodolfo W. Mata, con asiento en Mar del Plata; grupo zona U : Lobería , Necochea, González Chaves, Tres Arroyos y Coronel Dorrego, a cargo del capitán de fragata Remi gio F. Bigliardi, con asiento en Tres Arroyos, y grupo zona V: Laprida, Coronel Prin gles, Tornquist, Bahía Blanca, Coronel de Marina Leonardo Rosales, Villarino y Pata gones, a cargo del teniente coronel Raúl A. Lynch , con asiento en Bahía Blanca. Además todas las fuerzas asignadas a este comando que no han sido distribuídas en los grupos precedentes constituirán grupos de reserva y permanecerán en sus bases listas para ser empleadas de acuerdo con las órdenes que impongan las circunstancias. Los aviones estarán sin bombas, pero con sus armas de fuego aprovisionadas y las bombas listas para ser cargadas, y ejecutarán misiones de vigilancia aérea, según órdenes.
277
Esta fuerza resguardará el acto electoral del 24 del corriente en la provincia de Buenos Aires, empleando medios persuasivos hasta donde sea posible, recurriendo al empleo de la fuerza en la medida estrictamente necesaria cuando sea indispensable, asegurando el funcionamiento normal de los comicios y su libre acceso a los electores, manteniendo el orden público durante los días 23 a 25 inclusives, escoltando las urnas y documentos hasta su concentración en la Legislatura, custodiándolas durante su per manencia en ésta , y satisfaciendo los requerimientos de la Junta Electoral a fin de asegurar la libertad y la regularidad del acto electoral.
DECLARACIONES DEL COMANDANTE DE MENDOZA El comandante electoral de la provincia de Mendoza, general Víctor Jaime Majó , el día 19 reúne a los apoderados de los partidos políticos, periodistas y corresponsales para darles a conocer las medidas adoptadas y la organización dispuesta para el día 24. Asisten a la reunión , además, los secretarios de la intervención , el jefe del estado mayor de la Agrupación de Montaña Cuyo y un grupo de jefes y oficiales de la guarnición . El general Majó da a conocer las medidas adoptadas y discrimina las ins trucciones dadas a la oficialidad, suboficiales y tropas, a fin de que su actua ción en el comicio se ajuste a las disposiciones de la ley electoral, respete en todo momento la autoridad de los presidentes de mesa, evite interferencias en este aspecto y procure que la actuación del Ejército esté encaminada a ase gurar el derecho del voto. Plantea hipotéticamente los diversos casos que se pueden presentar, de acuerdo con antecedentes sobre actos comiciales y explica el procedimiento que para dar solución a cada caso se ha dispuesto, como así lo referente a la organización dada al transporte de las tropas hasta los comicios, y añade, que para custodiar las mesas de la zona Sur, lindante con La Pampa, vendrán efectivos de guarnición en dicho territorio. En mérito a que todos los soldados y suboficiales contarán con medios de movilidad y viáticos propios, les estaba absolutamente prohibido aceptar ser transportados o racio nados por particulares. Explica la forma en que se aplicará el decreto 30.960 , y dice que todos los ciudadanos serán revisados para evitar la portación de armas a fin de asegurar el orden ; que se aplicará el Código de Justicia Militar para el caso de incumplimiento o de irregularidades por parte de la tropa, la cual está obli gada a defender con su vida, si fuere necesario la legalidad del comicio y a custodiar la urna como si fuere el cofre de la bandera. El general Majó, luego de referirse a las franquicias periodistas para el cumplimiento de su misión, afirma que certar todas las medidas humamente previsibles para que constituya un ejemplo de legalidad y limpieza y asegure al dadera garantía de sus derechos. Finalmente , expresa :
que tendrán los se trató de con el acto electoral pueblo una ver
La superioridad ha querido dar a estas funciones a desempeñar por las fuerzas armadas, la seguridad de proporcionar al pueblo argentino comicios libres y limpios. Cabe expresar que dado el compromiso de honor contraído por las fuerzas arma das, debemos tener la plena seguridad de que los comicios se desarrollarán con toda corrección, sin que nadie tenga derecho a sospechar que pueda producirse el menor atropello a las urnas , y en el caso de que los hubiere debemos tener la certeza de que las tropas cumplirán, con toda energía, la misión que se les ha encomendado.
278
--
-
DECLARACIONES DEL COMANDANTE DE SAN LUIS El comandante electoral de San Luis, comodoro Roberto Bonel, al asumir el 19 a las 0 hora la jefatura de todas las fuerzas policiales, dirige un comu nicado a las mismas en las que deja claramente establecidas las funciones que les competen al par que señala que el comando no tolerará ni aceptará nin guna contravención a la ley electoral. Las sanciones que se aplicarán en cada caso serán tan severas como lo exija la gravedad de la falta que se haya come tido, y en la mayoría de los casos, será la exoneración , sin perjuicio del sumario que se instruirá a los efectos de dejar bien establecida la culpabilidad de los acusados e infractores. Debe dicho personal prescindir de toda ideología o sim patía por determinadas candidaturas políticas, y su comportamiento será completamente imparcial. Es muy común que en emergencias como la que se avecina, personas inescrupulosas hagan al personal proposiciones para cuyo cumplimiento deba faltar a los deberes sagra dos que tienen para con la patria. Doblemente sagrados en la actualidad si se tiene presente que los comicios estarán garantizados al extremo de que no se podrá efectuar ninguna maniobra tendente a la realización del fraude en favor de determinada can didatura , ya que las fuerzas armadas respaldan con su honrosa tradición la elección limpia que será el fiel reflejo del deseo de la mayoría de los habitantes. Es nuestra obli gación no defraudar a las personas que ven en nuestra tradición una garantía para el acto que con tanto fervor y devoción cumplen. Es por ello que exhorto a todo compo nente de la policía de San Luis al fiel cumplimiento de las órdenes de este comando. DECLARACIONES DEL COMANDANTE DE SANTA FE El comandante electoral de la provincia de Santa Fe, general Pablo Dá vila, reúne en su despacho a los periodistas locales y a los corresponsales el día 19. El general Dávila, manifiesta su decisión de llevar a la práctica, en la forma más estricta, las disposiciones emanadas del Gobierno de la Nación para garantizar la libre emisión del sufragio , la seguridad de las urnas, la limpieza del comicio y del escrutinio hasta el final, es decir hasta la pro clamación de los electos. Es de esperar que todo, de acuerdo con los planes preparados, se desarrollará nor malmente y el país recobrará su vida institucional. A las 0 hora de hoy, en el momento de asumir el mando, se congregue en la Legislatura al jefe de policía de esta capital y a los comisarios de la ciudad, para comunicarles que he dispuesto que durante el día del comicio el personal superior policial permanezca acuertelado . Los representantes de la prensa tendrán libre acceso a todas las actividades y serán provistos de credenciales que les asegurará la entrada a los comicios, recinto donde se haga el escrutinio, etcétera. El jefe de la plana mayor del comando , teniente coronel Augusto Rodrí guez, da , por indicación del general Dávila, una explicación detallada del minucioso trabajo realizado para asegurar las comunicaciones, la distribu ción de las fuerzas que vigilarán el comicio, la distribución de las urnas y la concentración de las mismas. Luego entrega a la prensa una declaración que expresa : El Gobierno nacional, desde su elevado situal, y con la responsabilidad que in cumbe a su alta investidura, ha asegurado la realización de comicios ejemplares y las fuerzas armadas, por la voz de sus más altos jefes, aseguran que ellas camparan el
279
derecho de soberanía del pueblo argentino y presentarán las armas al mandatario que surja ungido de las urnas,. Todo esto impone la reflexión serena de los que, desde cualquier esfera de acción , se encuentran ligados a alguna función atinente a la realización del próximo acto electoral; reflexión que únicamente puede conducir a crear en cada uno de aquellos el concepto de que sólo la imparcialidad absoluta podrá dejar en lo más íntimo de su conciencia la seguridad de haber cumplido con un sagrado deber, de cuyos resultados depende en esta hora, y en grado sumo, el prestigio del Gobierno, del pueblo y el de sus instituciones armadas. Estas, al tomar la tarea impuesta , consideran que la cola boración policial es indispensable, y al solicitarla lo han hecho con la convicción profunda de que en el espíritu de los normales guardianes del orden interno y de la seguridad individual de los ciudadanos no puede prevalecer otro ideal que el de pro ceder siempre con serena imparcialidad , única forma de conseguir que se afirme en todo momento su autoridad moral, sobre la base de un sólido prestigio conquistado mediante una conducta intachable que sea honra de la que el pueblo debe ver siem pre como una de las más beneméritas instituciones. La división de la provincia se hace en tres zonas : A, a cargo del coronel Carlos A. Vélez, con asiento en Rosario ; B, con asiento en Rafaela, confiada al teniente coronel Dalmiro Jorge Adaro, y C, con asiento en Jobson, depar tamento Vera, al teniente coronel Andrés Plechot. En el comunicado del comando, el general Dávila expresa :
En mi carácter de comandante del distrito electoral de esta provincia , para el que he sido designado por decreto del superior Gobierno de la Nación, y faltando pocos días para la realización de las elecciones, cumplo con el ineludible deber de hacer llegar mis saludos al pueblo santafecino y expresarle al propio tiempo, que este acto constituye el principio de ejecución de la promesa que hiciera el excelentísimo señor presidente de la República el día 6 de julio último en la comida de camaradería de las fuerzas armadas, opor