La Perspectiva De Genero

Citation preview

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Breve estudio en Nuevo León Ismael Vidales Daría Elizondo Gerardo Rodríguez

Lic. José Natividad González Parás / Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León Dr. Reyes S. Tamez Guerra / Secretario de Educación en el Estado de Nuevo León y Presidente de la H. Junta Directiva del CECyTE-NL Dr. Luis Eugenio Todd Pérez / Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León (CECyTE-NL)

Investigadores. Ismael Vidales Delgado y María Daría Elizondo Garza Investigador asociado. Gerardo Israel Rodríguez Briseño Asistente de investigación. Magdalena Hinojosa Morales Diseño de portada. Linda Estrada Rodríguez Ilustración de la portada. Equidad de Género. Tomada de la página electrónica www.imjuventud.gob.mx/projuventud/sub/v-v-doc.htm Edición. Socorro Ramírez de León

La perspectiva de género. Breve estudio en Nuevo León CR. 2007, CECyTE, NL-CAEIP, Andes N° 2720, Colonia Jardín Obispado, CP 64050, Monterrey, N. L., México. Teléfono 0181-83339476 Telefax 0181-83339649 E-mail: [email protected] Se autoriza la reproducción con fines educativos y de investigación, citando la fuente. La versión electrónica puede descargarse de la página www.caeip.org Impreso en Monterrey, N. L., México Primera edición: junio de 2007

Colección. Investigación educativa N° 25.

ÍNDICE

Introducción / 7 Capítulo I.- Marco teórico A.- Antecedentes históricos de la perspectiva de género / 15 B.- Planteamiento del problema / 22 C.- Justificación del estudio / 25 D.- Objetivos de la investigación / 27 E.- Metodología / 27 Capítulo II.- Marco de referencia A.- Reflexión inicial / 29 B.- La historia lejana / 30 C.- El feminismo / 35 D.- La liberación de la mujer /41 E.- Un balance en el siglo XIX /42 F.- Cronología de la equidad de género en México / 44 G.- La equidad de género: recuento inmediato / 54 H.- Hombres y equidad de género / 55 I. - La perspectiva de género en el ámbito internacional / 58 J.- La perspectiva de género en México / 62 K.- La perspectiva de género en la educación básica / 69 L.- La perspectiva de género en Nuevo León / 72

Capítulo III.- Las instituciones involucradas en la perspectiva de género en Nuevo León A.- Identificación de las instituciones / 75 B.- Análisis de programas /76 1. Centro Universitario de Estudios de Género. Facultad de Filosofía y Letras, UANL / 77 2. Centros de Integración Juvenil AC - Monterrey / 85 3. Círculo de Estudios sobre Masculinidad / 88 4. Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León / 91 5. Género, Ética y Salud Sexual AC / 100 6. Instituto Estatal de las Mujeres / 105 7. Universidad Iberoamericana. Extensión Monterrey / 112 8. Para tu violencia, Los Forkados A.C. / 116 9. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad UPN 19 A, Monterrey / 120 10. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad UPN 19 B, Guadalupe / 131 Capítulo IV.- Ponderación y perspectiva / 139 Bibliografía / 157

INTRODUCCIÓN

C

ualquier vistazo que se eche a la historia de la humanidad, nos arrojaría a la cara evidencias vergonzantes de la discriminación y vejaciones que la sociedad de los hombres ha inferido a las mujeres, mismas que también, históricamente han pagado con sangre sus pequeños logros y reivindicación de los derechos que les asisten por el simple hecho de haber nacido bajo el signo del género humano. Hoy, afortunadamente, la perspectiva de género empieza a estar presentes en las conductas individuales y en las políticas públicas y privadas, aunque el horizonte de equidad e igualdad jurídica y humana se ven aún distantes, la situación se ha hecho visible y el tema está vigente en los diversos ámbitos de la sociedad organizada. En este sentido, el Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica (CAEIP) consideró como una de sus prioridades, hacer visible el tema, circunscribiéndolo a las políticas y acciones públicas implementadas institucionalmente en el estado de Nuevo León.

7

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Esta situación nos permite no solamente revisar los antecedentes de carácter histórico, sino también revisar las acciones presentes y con base en ellas, plantearnos una perspectiva sobre el tema, esperanzados en que los derechos de las mujeres serán plenamente reivindicados en el corto plazo en nuestra entidad. Revisando superficialmente el tema –motivos de tiempo y espacio, más no de interés- encontramos algunos datos, como los siguientes: •De los millones de personas que viven en situación de pobreza en el mundo, más del 70% son mujeres. •Las mujeres constituyen dos tercios de la población analfabeta mundial (600 millones). •La población femenina representa la mitad del electorado y sólo ocupa un 10% de los escaños de los parlamentos del mundo y un 6% de los puestos en los gabinetes nacionales. •Las mujeres soportan una carga de trabajo mayor a la de los hombres, de la que sólo un tercio son actividades remuneradas. •No hay actualmente ninguna sociedad donde las mujeres dispongan de las mismas oportunidades que los hombres. (Informe del PNUD 1995) El reconocimiento del papel de las mujeres como agentes en los procesos de desarrollo de las sociedades, consecuencia en gran medida de la acción del movimiento internacional de mujeres, comenzó a manifestarse a partir de las iniciativas de Naciones Unidas (1995 IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres; 1979 Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres” CEDAW). Sin embargo, las acciones realizadas hasta el momento son todavía muy limitadas y queda mucho trabajo por hacer para consolidar los logros obte-

8

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

nidos hasta ahora. En la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing 1995) se lograron importantes avances. La Declaración y la Plataforma de Acción de la Conferencia se han constituido en una estrategia acordada por los gobiernos para la igualdad de género en el marco de los Derechos Humanos de las Mujeres. En Beijing se reconoció la igualdad entre mujeres y hombres como una cuestión importante para el conjunto de la sociedad más que como un “tema de mujeres”; también se hizo especial hincapié en la necesidad de integrar la perspectiva de género en todas las políticas y prácticas de cooperación, como elemento esencial para la promoción del desarrollo, sin perder de vista que no puede existir desarrollo sin igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. Además, la integración de las mujeres en el desarrollo se debe considerar como un proceso para facilitar la adquisición de poder (empowerment), entendido como la capacidad para aumentar su autonomía y convertirse en agente de cambio; y no como un mero factor de producción o como un medio para aumentar la eficiencia y eficacia de las acciones de desarrollo. La realidad nos muestra que la perspectiva de género, sigue siendo un reto en el que se advierten todavía muy lejanos los avances realmente efectivos. Un breve recorrido por los años recientes, nos permite las apreciaciones siguientes: en los años 50-60, las mujeres, en el marco de la teoría del desarrollo, eran aún vistas como objeto pasivo; en los 70, las mujeres entraban en el rol productivo; a mediados de los 70, ya se les consideró como pilares del desarrollo económico y en los 80, con una visión más holística, se entra en el estudio de las relaciones de género -construcción social con roles

9

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

específicos que implican no sólo a las mujeres sino también a los hombres-, y se habla de las mujeres como sujetos de cambio y de lucha, de las mujeres como agentes activos del desarrollo. No faltarán lectores que pregunten ¿Por qué es importante la perspectiva de género? Bueno, es importante porque un desarrollo más equitativo y democrático del conjunto de la sociedad requiere de la eliminación de los tratos discriminatorios contra cualquier grupo. En el caso específico de las mujeres, se ha vuelto una necesidad impostergable de los gobiernos: (federal, estatales y municipales) el diseño de políticas que tomen en cuenta las condicionantes culturales, económicas y sociopolíticas que favorecen la discriminación femenina. Estas condicionantes no son causadas por la biología, sino por las ideas y prejuicios sociales, que están entretejidas en el género. O sea, por el aprendizaje social. Por más que la igualdad entre hombres y mujeres esté consagrada en el artículo 4º de nuestra Constitución, es necesario reconocer que una sociedad desigual tiende a repetir la desigualdad en todas sus instituciones. Para alcanzar un desarrollo equilibrado y productivo del país urge establecer condiciones de igualdad de trato entre hombres y mujeres, desarrollar políticas de igualdad de oportunidades y sobre todo, impulsar una educación igualitaria. Esto supone desarrollar una visión sobre los problemas de la relación hombre-mujer con una perspectiva de género capaz de distinguir correctamente el origen cultural de muchos de éstos, y plantear alternativas sociales -como la educación- para su resolución. La discriminación de las mujeres se produce de manera individual y colectiva, deliberada e inconsciente pues está tejida

10

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

en las costumbres y la tradición. Esto provoca que las mujeres, a consecuencia del género, enfrenten situaciones que les impiden participar con plenitud en las sociedades donde viven. Por eso es que las desigualdades entre los sexos no se pueden rectificar si no se tienen en cuenta los presupuestos sociales que han impedido la igualdad. No se puede gobernar ni impulsar una buena administración pública simplemente respondiendo con una normatividad jurídica que consagre la igualdad entre hombres y mujeres; se necesitan medidas pro-activas, afirmativas, que detecten y corrijan los persistentes, sutiles y ocultos factores que ponen a las mujeres en desventaja frente a los hombres, provocando que quienes las evalúan y contratan tengan dudas sobre sus capacidades políticas o laborales. Por eso es indispensable una perspectiva de género. No olvidemos que el papel o rol de género se forma con el conjunto de normas y prescripciones que dictan la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino o masculino. Lo que el concepto de género ayuda a comprender es que muchas de las cuestiones que pensamos que son atributos “naturales” de los hombres o de las mujeres, en realidad son características construidas socialmente, que no tienen relación con la biología. A partir de que se pudo distinguir entre el sexo biológico y el construido socialmente es que se empezó a generalizar el uso de género para hacer referencia a muchas situaciones de discriminación de las mujeres, que han sido justificadas por la supuesta anatomía diferente, cuando en realidad tienen un origen social. Esto nos aproxima a responder a la pregunta ¿Qué es la perspectiva de género? La perspectiva de género implica reco-

11

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

nocer que una cosa es la diferencia sexual y otra cosa son las atribuciones, ideas, representaciones y prescripciones sociales que se construyen tomando como referencia a esa diferencia sexual. Antropólogos, biólogos, psicólogos, etc., se han dedicado a investigar y esclarecer qué es lo innato y qué lo adquirido en las características masculinas y femeninas de las personas. Se ha comprobado que el status femenino es variable de cultura en cultura, pero siempre con una constante: la subordinación política, económica, social de las mujeres, a los hombres. Algo que debiera caracterizar la vida contemporánea es que amplía el marco de acción de la mujer, sacándola del estrecho espacio de la familia e insertándola en el mundo del trabajo o de la actividad política. La perspectiva de género se propone eliminar las discriminaciones reales de que son objeto las mujeres, por ser mujeres, y los hombres, por ser hombres. Una perspectiva de género requiere de un proceso comunicativo que la sostenga, y la haga llegar al corazón de la discriminación: la familia. Se requiere el desarrollo de una nueva forma de conceptualizar las responsabilidades familiares entre mujeres y hombres, una nueva distribución de tareas y el apoyo de servicios colectivos, especialmente los de cuidado infantil. De ahí que la acción antidiscriminatoria se apoye en la educación y en la comunicación social. La formulación de políticas masivas en ambos campos es un instrumento eficaz para cambiar costumbres e ideas estereotipadas de género. Es indispensable la perspectiva de género, para comprender y desentrañar los códigos culturales y así mostrar -y combatir- los prejuicios y los estereotipos de manera más eficaz. El CAEIP decidió revisar las instancias relacionadas con el

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

tema, es decir con la perspectiva de género, conocer sus políticas vigentes para ver si tienen o no un impacto discriminatorio o de exclusión, y para descubrir los prejuicios y suposiciones sobre las posibilidades y limitaciones de los hombres y las mujeres. Lo importante es comprender que la perspectiva de género impacta a mujeres y a hombres, y beneficia al conjunto de la sociedad, al eliminar obstáculos y discriminaciones, establecer condiciones más equitativas para la participación de las mujeres y al relevar a los hombres de muchos supuestos de género que son también un peso y una injusticia.

13

CAPÍTULO I Marco Teórico

… como mujer no tengo patria. Como mujer no quiero patria. Como mujer, mi patria es el mundo entero. -Virginia Woolf

A.- Antecedentes históricos de la perspectiva de género

L

a perspectiva de género es, de alguna forma, una categoría de análisis de la realidad social y política que surge al final del siglo XX y principios del XXI. Como teoría antropológica plantea la idea de que lo femenino y lo masculino son dimensiones culturales más que biológicas, en los seres humanos. Desde esta posición, la perspectiva de género viene a ser una especie de clave de interpretación que utiliza la sociedad para discernir, denunciar y reivindicar las conductas y condicionamientos culturales que oprimen a la mujer. En términos prácticos, la perspectiva de género promueve diversas acciones reivindicatorias de los derechos de la mujer, entre las cuales podemos citar: Educación sobre diversos métodos anticonceptivos en el marco de las políticas de salud reproductiva. Campañas para garantizar a las mujeres el acceso a un “aborto legal y seguro, sin restricciones”. Legalización de la esterilización como método anticonceptivo. Inclusión de “las

15

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

cuotas de género” en los distintos niveles de organización social y política. Legalización de las sociedades de convivencia de personas del mismo sexo. En materia educativa, estrategias de intervención en los textos escolares para la eliminación de todas las visiones estereotipadas sobre hombre y mujer; y de manera especial, promover transversalmente la integración de la perspectiva de género en la totalidad de los programas sociales, de tal modo que sea esta perspectiva el criterio de análisis y de diseño de las políticas públicas. Los derechos de la mujer están formalmente recogidos en el concepto general de los Derechos Humanos, sin embargo, en la práctica, a juicio de muchas mujeres, reciben una consideración distinta, un tratamiento inferior y marginal. Los derechos humanos de la mujer fueron reconocidos explícitamente en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993, en esta ocasión la comunidad internacional declaró que los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los Derechos Humanos universales. Sin embargo, genéricamente se considera que la práctica de estos mandatos universales ha tenido un avance demasiado lento, considerando la urgencia y gravedad de los hechos a reivindicar en las mujeres. La perspectiva de género exige que se tengan en cuenta las necesidades específicas de las mujeres y en ese sentido no es despreciable el triunfo de haber colocado lo referente a la mujer y sus necesidades específicas en la agenda de las grandes conferencias mundiales. En la actualidad, se habla mucho de la perspectiva de género, especialmente cuando se pretende explicar y comprender

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

las problemáticas sociales de la mujer de muy diversa índole: sexualidad, trabajo, salud, educación, etcétera. Es común que en el discurso del tema, se utilicen recurrentemente los términos: sexualidad, sexo y género, que conviene puntualizar, a fin de evitar confusiones. El sexo se refiere a las diferencias biológicas entre hombre y mujer, esto incluye las particularidades de sus órganos genitales externos e internos, las particularidades endocrinas, y las diferencias relativas a la función de la procreación. El género es un concepto cultural referido a las categorías sociales de lo masculino y lo femenino considerando los aspectos psicológicos, sociales y culturales de feminidad y masculinidad; es lo que en cada sociedad se atribuye a cada uno de los sexos, es decir, se refiere a la construcción social del hecho de ser mujer y ser hombre, a la interrelación entre ambos y las diferentes relaciones de poder/subordinación en que estas interrelaciones se presentan. (OXFAM, 1997). La sexualidad se refiere a cómo se viven y cuáles son las conductas y las maneras en que se realizan las prácticas sexuales, la seducción, los deseos y placeres eróticos, siempre influidos por las pautas y reglas sociales que impone cada cultura. La Organización Panamericana de la Salud expresa: “Desde el momento mismo del nacimiento, la sociedad asigna a la persona un género a través del médico, la partera, la familia, basándose en la observación de los órganos sexuales externos. Esto modificará la vida futura de ese individuo, el cual recibirá por ello un trato diferencial según esa asignación sea masculina o femenina. La familia, la escuela, el entorno social, los medios de comunicación, serán los encargados de transmitir una serie de valores relacionados a esa diferenciación.”(1998:64)

17

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

En la sociedad tanto la sexualidad como el género se pueden transformar. A pesar de los reglamentos y leyes a que han están sometidos en todas las épocas y culturas, los seres humanos han promovido cambios en las conductas y en las políticas de sexo o género, y muchos de esos cambios han repercutido en el problema que ahora investigamos. El registro de los principales movimientos en pro de la igualdad y equidad en la mujer, bautizados como “igualdad de derechos” los sitúa en Europa. La petición colectiva solicitaba para las mujeres derechos jurídicos y políticos iguales a los de los hombres. Cien años después, en Francia, las mujeres reclamaron una serie de hechos para sí mismas, en 1778, hicieron peticiones al gobierno, tomaron la Bastilla y marcharon a Versalles para llevar consigo a París a la Familia Real. En el siglo XIX, el reconocimiento de los derechos políticos y jurídicos de los hombres que antes carecían de ellos tuvo como consecuencia que se planteara el reconocimiento de esos mismos derechos para las mujeres. Es así que surge la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y el Ciudadano en 1789, pero aun sin considerar a las mujeres. Posteriormente Olympe de Gouges (1748-1793) dramaturga y revolucionaria, escribió La Declaración de los Derechos de la Mujer y la ciudadana, esto es, una revisión de la Declaración de los Derechos del Hombre en la que incluyó a las mujeres, sobresaliendo la reivindicación del derecho de las mujeres a disfrutar de una igualdad política y jurídica absoluta. En esta se pedía una mejor educación e igualdad de derechos dentro del matrimonio. Aquí es cuando las posibilidades liberadoras de la Revolución

18

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

Francesa animaron a las feministas europeas a reclamar derechos políticos y jurídicos para las mujeres. En 1793 la actividad política les fue prohibida a las mujeres con el argumento de que “las mujeres no deberían dejar a su familia para mezclarse en asuntos de gobierno”. Posterior a esto Gouges fue guillotinada y el resto de mujeres que apoyaban estas ideas terminaron huyendo a otros países o negando su participación. El movimiento de las mujeres se divide comúnmente en dos olas, la primera, como anteriormente se mencionó, irrumpe en Europa a mediados del siglo XIX y la segunda rompe contra el consenso de la posguerra después de cien años. Las cuestiones de la democracia interna han sido importantes en ambas fases; a muchas de las mujeres activas en la primera ola, como antes se mencionó, fue la experiencia de trabajar en organizaciones o campañas que sin embargo negaban su voz, lo que las precipitó el tránsito del pensamiento feminista a la acción feminista. Los orígenes del movimiento por el derecho al voto en los Estados Unidos son un ejemplo de este caso; las mujeres se habían involucrado activamente en el trabajo antiesclavista (recaudando fondos, recogiendo firmas para peticiones, hablando en plataformas públicas) durante varios años, pero la controversia sobre cuál era el papel apropiado para su sexo dividió en dos al movimiento antiesclavista. Una fracción sólo aceptaba a las mujeres en sociedades auxiliares, mientras que la otra les concedía pleno derecho a incorporarse; esta ala fue la más radical e incluyó en su participación a cuatro mujeres en sus delegaciones a la Convención Mundial Antiesclavista de 1840, esta es una de las primeras participaciones oficiales de las mujeres en eventos in-

19

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

ternacionales, sin embargo dicha Convención se negó a dejarlas entrar, lo que marca este momento histórico como el comienzo del movimiento de mujeres en los Estados Unidos. El movimiento contemporáneo de mujeres surgió en la década de los sesenta, en el contexto de un radicalismo generalizado en las democracias liberales, en el que “las democracias participativas…aparecían por doquier como burbujas frágiles” (Mansbridge, 1986:22). Después de una serie de desarrollos teóricos que partieron de las posiciones feministas de los años setenta, se formuló esta categoría de análisis denominada género, que demostró ser importante para el estudio del fenómeno social de la discriminación hacia la mujer. Esta categoría introduce la idea de que ser hombre o ser mujer es una construcción cultural y no es un rasgo que se derive directamente de la pertenencia a uno u otro sexo, es decir no se encuentra vinculada a determinaciones de tipo natural y/o biológico. Martha Lamas (1997) refiere que uno de los intereses principales de la antropología ha sido el de sido esclarecer hasta dónde ciertas características y conductas humanas son aprendidas mediante la cultura, o si están ya inscritas genéticamente en la naturaleza humana. Existe un debate actual sobre estas suposiciones, la misma autora describe que esta interrogante cuestiona si los aspectos biológicos o socioculturales son determinantes en el comportamiento humano. El término género comienza a ser utilizado -en la acepción conocida hoy- a partir de la década de los setentas como categoría que trata de explicar que la identidad del sujeto parte de construcciones sociales e históricas, en las que el dato biológico

20

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

del sexo, determina normativamente lo masculino y lo femenino, es decir, las representaciones simbólicas de la diferencia sexual que aluden a diferencias sociales entre los sexos. Diversos autores coinciden en que son las construcciones de género las que condicionan la existencia de una valoración asimétrica para varones y mujeres en relaciones de poder que entre ellos se establecen y dan lugar a mecanismos de subordinación y exclusión en perjuicio de la población femenina. A través de la historia se detecta la existencia de una brecha, que se a recapitulado en la reivindicación de las mujeres por la igualdad de derechos y las condiciones de hecho que obstaculizan su participación plena en la sociedad, esto supone que da cuenta clara de la discriminación basada en el sexo de las personas, a esta descripción se adhiere lo que se denomina como sexismo, descrito como las prácticas y actitudes que introducen la desigualdad y la jerarquización en el trato que reciben los individuos sobre la base de la diferenciación sexual. Por lo tanto el término género introduce una distinción entre el sexo biológico, con el cual nacemos, y el género, que culturalmente se nos asigna y adquirimos; es decir, nacemos hembra o varón (sexo biológico) y la cultura nos transforma en mujer y hombre (géneros sociales). Es a partir del reconocimiento de estas circunstancias que, diversos grupos activistas sociales, preocupados por la ausencia, subordinación o invisibilidad de las mujeres en la historia, en la práctica política y en la igualdad de derechos, plantearon una serie de supuestos y elementos sociales y antropológicos para evidenciar lo que consideran una problemática de orden actual.

21

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

B.- Planteamiento del problema La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza la igualdad jurídica para todos y protege a los mexicanos contra cualquier forma de discriminación, bien sea por cuestiones de orden social, sexo, raza, etnia o credo. Esto significa que todos somos iguales ante la ley. Sin embargo, no hace falta esforzarse mucho para descubrir situaciones de discriminación por razones de género en nuestra sociedad. El género es una categoría emergente de estudio, para dar cuenta de la construcción social que ha transformado las diferencias entre los sexos en desigualdades sociales, económicas y políticas. Dicho concepto no sólo designa lo que en la sociedad se atribuye a cada uno de los sexos, sino que denuncia esta conversión cultural de la diferencia en desigualdad de derechos, oportunidades laborales, participación política, salud y también se puede traducir en situaciones de abuso o violencia dirigidas a la mujer. Como datos sobresalientes a considerar en los que se observa dicha discriminación se enuncian los siguientes: • A nivel mundial casi un 70% de los pobres y más del 65% de los analfabetos son mujeres (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, por sus siglas UNIFEM.). • La violencia intrafamiliar es reconocida por la ONU como un grave problema social, aunque no se cuenta con cifras exactas y actualizadas del problema, se estima que al menos en el 70% de los casos la conducta abusiva va dirigida contra niñas y mujeres dentro del seno familiar (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, Fondo de Desarrollo de las

22

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

Naciones Unidas para la Mujer, por sus siglas UNIFEM.). • A nivel nacional según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) la tasa de analfabetismo para la población femenina es de 10%, mientras que la masculina es del 7%, además las mujeres tienen 7.9 años de estudio promedio en comparación con los hombres que tienen 8.3 años de estudio. De las mujeres de 15 años y más, el 46.8% se encuentra en rezago educativo (Instituto Nacional de las Mujeres, 2004). • Sobre la participación de la mujer en la política nacional encontramos que en la Legislatura (LIX) la mujer ocupa apenas el 23.6% de representatividad, ya que está integrada por 118 mujeres y 382 hombres, de un total de 500 diputados. Se estima que a nivel mundial la presencia de la mujer en las áreas legislativas, ministeriales y de toma de decisiones llega apenas al 10% (Revista Equivalencia parlamentaria, Comisión de Equidad de Género de la Cámara de Diputados). • Hacia el año 2000 el 70% de las mujeres en edad fértil, unidas en pareja, usaban algún tipo de anticonceptivo; pero en áreas rurales sólo la mitad de ellas los utilizan. Existe un 12% de mujeres en la población que expresaron su deseo de limitar o espaciar su descendencia y que no fue atendida su demanda. Entre la población indígena una de cada cuatro mujeres dice que no tuvo acceso al uso de anticonceptivos a pesar de solicitarlo (Instituto Nacional de las Mujeres, 2004). •La tasa de mortalidad materna, es decir, la que resulta de complicaciones del embarazo, parto y puerperio, descen-

23

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

dió de 90 muertes en 1990 a 63 muertes por cada 100 000 nacidos vivos en el año 2004. •De acuerdo con el Instituto Estatal de las Mujeres, en el año 2000, en la entidad había 87,963 personas de 15 años y más, analfabetas, de las cuales 50,755 corresponden al sexo femenino, lo que representa el 57.7% de la población analfabeta de la entidad, esto ejemplifica de cierta manera el desigual acceso de las mujeres a la educación. •En México el 44% de las mujeres de 15 años y más, que viven en pareja reportaron haber sufrido algún tipo de violencia. También hay evidencias de que las mujeres que trabajan padecen mayor violencia de diversos tipos (física, psicológica, sexual, etc.) en comparación con las mujeres que no trabajan (Instituto Nacional de las Mujeres, Encuesta nacional de la dinámica de las relaciones en los hogares 2003). • Un estudio realizado en Nuevo León establece que en el lapso de enero de 2000 a enero de 2002, 54 mujeres murieron víctimas de la violencia inferida por varones; el 50% corresponde a violencia intrafamiliar, el 22% de las víctimas murieron a manos de su cónyuge, y 20.3% a manos de su concubino (Programa Estatal para la Equidad de Género del Estado de Nuevo León 2004-2009). • En el estado de Nuevo León en el año 2000, las mujeres representaban el 50.2% de la población, esta cifra deja clara la importancia de la participación femenina en el desarrollo social, económico, cultural, político y democrático de la entidad (Programa Estatal para la Equidad de Género del Estado de Nuevo León 2004-2009). •Los programas de Planificación Familiar en Nuevo León

24

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

en el año 2000 tuvieron una cobertura del 78% de la población (Programa Estatal para la Equidad de Género del Estado de Nuevo León 2004-2009). En estas circunstancias, no hay duda de que las desigualdades, asimetrías e injusticias entre hombres y mujeres afectan el ejercicio de los principios de justicia y equidad de las mujeres. En este contexto, la investigación está orientada a identificar, describir y ponderar el cúmulo de instituciones, programas, recursos, y demás, con que cuenta Nuevo León para: • Avanzar en la ampliación y fortalecimiento de la cultura de equidad de género. • Dar vigencia a las normas y leyes que salvaguardan los derechos de equidad y justicia de la mujer. • Identificar y cualificar la oferta de instituciones, programas y demás recursos que Nuevo León destina a lograr la equidad de género. C.- Justificación del estudio Las instituciones que transmiten ideas y valores sociales o reproducen ideologías, como la familia y la escuela principalmente, además de las iglesias y los medios de comunicación, juegan un papel predominante en la construcción de la identidad del sujeto, así como en el procesamiento de significados y valores en general. Como resultado de jugar este rol, reproducen o imponen por diversos medios y estrategias la construcción de ser mujer y ser varón. Los problemas de sobrepoblación, marginalidad y desigual distribución de ingresos han impulsado la participación de la mujer en actividades laborales, a fin de colaborar en la solu-

25

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

ción de las necesidades más urgentes del hogar; de esta forma el papel tradicional que realizaba la mujer en el ámbito doméstico, incluye ahora la de sostener a la familia en el más amplio de los sentidos; pero paradójicamente, casi no participa en la toma de decisiones. Evidenciar esta problemática es uno de los aportes de esta perspectiva. Los estudios de género, proponen lograr la igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres, el respeto a los derechos de la población femenina, propiciar su calidad de vida, sin embargo, la participación en el mercado laboral, la política, la educación y la salud, continúa siendo inferior a la del hombre; persisten las brechas salariales, se ha incrementado la violencia intrafamiliar; además la pobreza y la exclusión educativa continúan, afectando considerablemente a los hogares encabezados por mujeres. Esta investigación está orientada a identificar, sistematizar, analizar y divulgar información que, no sólo muestre la magnitud en su desarrollo integral, su posición hacia el interior de la familia y alentar su participación en los ámbitos político, económico, social y cultural. Esta política es pieza clave en el alcance de la visión del Ejecutivo de Nuevo León, a partir de la legitimidad democrática, el crecimiento sustentable y el desarrollo social capaz de ofrecer vida digna, para todos y especialmente para los que más lo necesitan. En las décadas recientes, en lo general, las mujeres han ganado espacios y han mejorado su calidad de instancias, recursos y actores involucrados en la atención al problema, sino que aporte datos para la toma de decisiones en acciones y políticas preventivas y remédiales de la violencia intrafamiliar, además

26

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

de constituir por sí mismo -el reporte- un documento con valor per se en el ámbito de la investigación y un reconocimiento a quienes en el plano institucional o personal han hecho del tema, una divisa de trabajo y entrega, en pro de las mujeres. D.- Objetivos de la investigación El objetivo general de esta investigación, es realizar un estudio exploratorio-descriptivo que dé cuenta del panorama actual del estado que guarda la atención de las políticas de equidad de género en Nuevo León, en cuanto a instituciones, servicios, productos, programas, estrategias y políticas que se realizan en torno a la perspectiva de género. Los resultados deberán englobarse en un reporte que no sólo documente, sino que también difunda los resultados. Los objetivos específicos, son: •Formar recursos humanos para la investigación educativa, en esta ocasión mediante la preparación de evidencias investigativas acerca del tema de perspectiva de género. •Producir nuevos conocimientos en el tema, referido exclusivamente al estado que guarda en Nuevo León. •Divulgar y socializar por diferentes medios el reporte final. E.- Metodología Diseño de la Investigación.- Se trata de un proyecto de investigación de corte documental realizado con una técnica del tipo exploratorio-descriptivo. Inicia con la revisión de corte teórico general; pasa luego a la revisión de la legislación, políticas y programas nacionales sobre el tema; continúa el proceso en Nuevo León, con

27

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

la identificación de las instituciones, programas, actores, oferta y demanda que puedan informar sobre el estado que guarda el problema y el derecho humano que ocupa la investigación. La recogida de información se basa en: consultas documentales de bibliografía seleccionada; recogida de evidencias empíricas institucionales; aplicación de formularios y cuestionarios; entrevistas semiestructuradas a informantes clave y usuarios de los programas con perspectiva de género. El proceso seguirá una línea de desarrollo que inicia con la revisión de literatura referida a nuestros requerimientos teóricos; lo que deriva el replanteamiento de los objetivos de la investigación. Sigue la elaboración del instrumento de recopilación de información, donde se ponderen los datos principales que describen el objetivo central del programa, instancia, sus servicios, así como su población-objetivo, entre otra información. Continuamos con la aplicación a las instituciones, informantes designados y usuarios de programas locales. La recolección de la información se realizará de la siguiente manera: 1.- Identificación de instancias que realizan programas o trabajan en población abierta bajo la perspectiva de género. 2.- Establecimiento de citas y entrevistas personales con los informantes clave o designados. 3.- Aplicación de Instrumento de Recopilación de Datos (IRC). 4.- Recopilación de evidencia empírica. (Materiales gráficos, posters, trípticos, informes, estadísticas, etcétera).

28

CAPÍTULO II

Marco de Referencia

B

reve recuento de las estaciones en el camino hacia la búsqueda de identidad y dignidad de lo femenino

A.- Reflexión inicial Me gustaría empezar por exigir a quien esto lea, la inmersión obligada, en la fragmentada palabra, de la omnipresente Rosario Castellanos. Obedecí Rosario Castellanos Obedecía señores, las consignas. Hice la reverencia de la entrada, bailé los bailes de la adolescente y me senté a aguardar el arribo del príncipe.

29

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Se me acercaron unos con ese gesto astuto y suficiente, del chalán de feria; otros me sopesaron para fijar el monto de mi dote (…) Ah, destino, destino. He pagado el tributo de mi especie pues di a la tierra, al mundo, esa criatura en que se glorifica y se sustenta. Es tiempo de acercarse a las orillas, de volver a los patios interiores, de apagar las antorchas porque ya la tarea ha sido terminada. Sin embargo, yo aún permanezco en mi sitio. Señores, ¿no olvidasteis dictar la orden de que me reitre?

Este breve trabajo de micro investigación no pretende ser un tratado sobre el tema, ni un alegato sobre el feminismo y menos sobre la equidad de género, su propósito es ajeno a estas pretensiones, responde como se verá más adelante, al compromiso solidario de poner en blanco y negro los esfuerzos individuales, colectivos e institucionales de Nuevo León en el tema. B.- La historia lejana La historia comienza con Eva, nacida de una costilla de Adán,

30

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

sometida a él. Eva representa un punto desde el que podemos iniciar el análisis del tema, del que la Biblia señala “Entonces Yavé Dios hizo caer sobre el hombre un sueño letárgico, y mientras dormía tomó una de sus costillas… formó Yavé Dios a la mujer y se la presentó al hombre” (Génesis II, 21.22). Así se inicia el suplicio femenino, Eva nace de Adán, le debe la vida. Adán es el encargado de ponerle el nombre. De ahí en adelante muy pocas veces la Biblia habla de la mujer. El relato bíblico deja claro que fue Eva la que escuchó los silbidos de la serpiente y tomó la fruta prohibida “… y en el momento que comáis se abrirán vuestros ojos y seréis como dioses, conocedores del Bien y del Mal” (Génesis III, 5). Dios encolerizado los expulsa del paraíso y sentencia a Eva “con dolor parirás a tus hijos y, no obstante, tu deseo te arrastrará a tu marido que te dominará” (Génesis III, 6). Con esta condena, se inició la inequidad de género que luego se iría sofisticando hasta lograr hacer de la mujer una cosa, sin significado. De hecho, nacer mujer era una aventura en algunas sociedades como la espartana donde las niñas eran despeñadas desde la roca Léucade, por inservibles e inútiles para la guerra, vaya ni siquiera para la cama del hombre, que prefería llevar con él en sus andanzas guerreras a un efebo para estas complacencias. Pero no es sólo la cultura judeo-cristiana en la que se observa la inequidad entre mujeres y hombres, también Pandora, la primera mujer que existió en el mundo, según la mitología griega, fue creada por órdenes de Zeus, quien para castigar a los hombres ofrece a Pandora una ánfora como regalo de bodas, pero le impone una condición: ¡nunca la abras! La curiosidad que hizo a Eva comer del fruto prohibido, es la misma que hizo a

31

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Pandora abrir la caja con lo cual desata todos los males y desgracias que aquejan a la humanidad. Si revisáramos otras culturas, no habríamos de encontrar diferencias mayores, todos estos relatos de tipo religioso nos presentan a la mujer como un ente débil, atolondrado, carente de juicio, con gran curiosidad y una pulsión natural revelar secretos. Ahora, que si vemos esta pulsión en otra perspectiva podríamos aceptar que la mujer, a diferencia del hombre, posee desde siempre la audacia y a veces la osadía para preguntarse qué hay más allá de cualquier tema o cosa. La mujer en los relatos está reducida a objeto de intercambio o de venta, o bien a funciones de nodriza y paridora. Recordemos cómo Sara, esposa de Abraham le ofrece a su esclava egipcia Agar para que procree un hijo que al nacer será considerado hijo legítimo de Sara. También en Sodoma, Lot, nieto de Abraham, ofrece a sus dos hijas vírgenes a los perversos sodomitas que querían abusar de sus huéspedes. Es decir, la honra y dignidad de las mujeres valía menos que la comodidad que debía dar a sus huéspedes. Por miles de años, la mujer sería considerada como parte de los bienes de la casa, el matrimonio de las hijas correría por cuenta del padre quien siempre buscaría una buena dote o sea un buen pago por la hija y en ocasiones hasta el derecho de pasar la noche de bodas con ella. (Situación que hoy en día no es tan desconocida en algunas rancherías del sureste mexicano). Desde la prehistoria, cuando el hombre se hizo sedentario, salvo en culturas matriarcales, la dirección y poder le correspondió siempre en su familia, en tanto la mujer aparece a su lado como tierna compañera, madre y cuidadora de los hijos.

32

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

En Esparta, la situación de la mujer se ilustra en la siguiente frase “Contamos con hetairas (prostitutas) para gozar, esclavas para el cuidado de nuestro cuerpo y esposas para tener hijos y un custodio fiel de la casa”. Algunos autores francamente misóginos como Hesiodo decían “La mujer es un don calamitoso que los hombres han recibido de los dioses”. Aristófanes decía “La mujer es al mismo tiempo una maldición y la desdicha que el hombre persigue y desea una y otra vez” Durante la Edad Media -nueve siglos que van desde el 476 hasta el 1492-, la mujer juega un papel que está entre la severa vida ermitaña, con la vagina resguardada por un cinturón de castidad cuya llave se había llevado el marido que impulsado por mística santidad andaba recuperando los lugares santos, hasta una vida de cortesana de hedonismo puro que colmaban los encajes, las joyas, los perfumes y los vinos proveídos por amantes gordos y fofos o por compañeras que se asumían como varones con grandes dotes de amantes. Durante el Renacimiento, surge una ambivalencia que por un lado da vigencia al adulterio que envuelto en una exquisita hipocresía simplemente se “hace de la vista gorda” para que en el ambiente del humanismo, las ciencias y las letras, las mujeres den rienda suelta a los placeres, pero por otro lado, se autoriza la “cacería de brujas”; la iglesia católica publicó en 1486 un terrible documento titulado Martillo de brujas según el cual la mujer es emocionalmente inmoderada e inmadura, de apetitos carnales insaciables, más crédulas y charlatanas y menos inteligentes que los hombres, habitualmente embusteras y propensas a vengarse mediante la brujería. El documento concluía en forma tajante ¡la culpabilidad de la mujer está demostrada! De esta forma la Santa

33

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Inquisición y la cacería de brujas se cebaron en miles y miles de mujeres (hay quien afirma que fueron millones) que terminaron en la hoguera, bajo acusaciones tan disparatadas como: brujas, herejes, o tener relaciones sexuales con Satanás, beberse la sangre de los niños o volar montadas en una escoba. En el siglo XVII surgen las primeras expresiones reivindicatorias de los derechos de la mujer apoyados lo mismo por Moliére que por madame Rambouillet dueña de una casa de prostitutas refinadas. En el siglo XVIII la sociedad decayó en la corrupción y la hipocresía, el amor devino en simple placer erótico, y los caballeros buscaban afanosamente a las mujeres rebuscadas y artificiales, de peluca empolvada y cara pálida, senos desbordados por encima del indiscreto escote, cinturas construidas bajo presión de corsé que devenían en desmayo, lunares estratégicos, perlas y abanicos. Todos estos excesos arrastraron a la sociedad francesa a la guillotina, incluida María Antonieta que con dignidad y valentía ofrendó su cabeza para el tajo final. Gracias a la Revolución Francesa, la mecha no se apagó, las mujeres formaron clubes liberales, y cuando Robespierre reclamó sus cabezas, muchas las ofrendaron, incluido el propio Condorcet, filósofo y coautor de la Constitución revolucionaria, que tanto las alentó, aunque él adelantó su muerte mediante el suicidio. La Ilustración puso fin a la brujería y ya nadie se interesó en el tema. En los siglos XIX, XX y lo que va del XXI ya nada detendría a la mujer en su lucha por conquistar los derechos que legítimamente le corresponden.

34

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

C.- El feminismo El feminismo es un movimiento social que propugna por la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y la emancipación, en general, de la mujer. La base ideológica fue proporcionada por los filósofos y mujeres de letras del siglo XVIII; durante la revolución francesa se formaron clubes de mujeres republicanas que exigían que el trilema: libertad, igualdad, fraternidad se aplicara sin distinción de sexos. En 1791 apareció el primer manifiesto en tal sentido suscrito por Olympe de Gouges y en 1792 otro similar suscrito por la inglesa Mary Wollstonexraft. Estos intentos chocaron contra el conservadurismo defensor de la familia tradicional y las ideas cristianas sobre la autoridad del padre en la familia. El siglo XIX se halla dominado por el romanticismo, la vuelta del cristianismo y la búsqueda de la libertad como valor supremo de la humanidad. La mujer, en este lapso no aprovechó todo lo que venía construyendo, y volvió sobre los pesados vestidos y las crinolinas, los corsés torturantes y los desmayos por asfixia, en tanto el hombre volvió a mirarla como un ser anómalo, enfermizo, sujeto a menstruaciones y dolores. La ferocidad del capitalismo somete a las mujeres y a los niños a las más duras y despiadadas faenas sin importar nada, excepto la producción. Las mujeres de la clase media y alta se la pasaban en sus jaulas de oro luciendo sus joyas y escuchando cursilerías, mientras las obreras se reventaban en turnos de 16 horas envejeciendo a los veintitantos y muriendo un poco después. Así llega el siglo XX, con grandes exigencias de las mujeres trabajadoras en el campo y en la industria, poco después, la guerra dio la oportunidad a la mujer de probar que podía dirigir

35

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

con facilidad su casa y las fábricas, la producción no se detuvo. El feminismo adquirió mayor fuerza real y amplió su cobertura mundial. El feminismo ciertamente surgió en el siglo XIII, pero en el XX ya no se detendría. Hoy no sólo es un movimiento reivindicatorio, es también un conjunto de teorías que han abierto el paso a la liberación sexual, y a la equidad de género. El origen del movimiento feminista se ubica en la revolución francesa de 1789 que animó a las mujeres a denunciar su situación de inferioridad, en lo jurídico, político, económico, laboral, educativo. En esa época la militante Olimpia de Gouges redactó una Declaración de los Derechos de la Mujer, inspirada en el pensamiento del filósofo y político Marqués de Condorcet. (Olympia de Gouges es condenada a muerte por Maximiliano Robespierre en 1793, no se sabe si por su insolencia feminista, o por alguna simpatía hacia Luis XVI, o por ambas causas. Se le atribuye la frase: “Hemos ganado el derecho de subir a la tribuna ya que no se nos niega el de subir al cadalso”.) Esto animó a las mujeres a participar activamente en la vida política y a formar clubes femeninos. En 1792 enviaron a la Asamblea una delegación encabezada por Etta Palm, exigiendo que se reservaran puestos en los estamentos civiles y militares para su sexo. No fueron atendidas, y Robespierre instauró la época del terror que puso fin al embate femenino. La revolución había dado, sin embargo, un impulso decisivo a una lucha femenil que buscaba la reivindicación de sus derechos. Tampoco era cierto lo del derecho de subir a la tribuna. En ese mismo 1793, la actriz, Rose Lacombe, que había participado en la toma de Las Tullerías, que se vestía de hombre y presidía la

36

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

Sociedad de Mujeres Republicanas y Revolucionarias, fuerza la entrada al Consejo General, acompañada por un grupo de mujeres. El procurador Chaumette la increpa duramente: “¿Desde cuando se les permite a las mujeres abjurar de su sexo, convertirse en hombres?... La naturaleza ha dicho a la mujer: sé mujer. Los cuidados de la infancia, los detalles del hogar, las inquietudes de la maternidad, esos son tus trabajos”. Se prohibió a las mujeres la entrada al Consejo y poco después se clausuraron los clubes femeninos. Mientras tanto, otras mujeres revolucionarias van a la guillotina: Téroigne de Méricourt, por ejemplo, y la bella e inteligente Madame Rolland, que pertenecía a la Sociedad Fraternal de Patriotas de Ambos Sexos. A ella se le atribuye también una frase célebre: “Oh libertad, cuántos crímenes se cometen en tu nombre”. En 1836, resurgió el feminismo francés en la Gazette des Femmes (La Gaceta de las Mujeres), un periódico editado por Madame Herbinot de Mauchamps, con el objetivo de lograr la igualdad jurídica de hombres y mujeres. En 1848 se produjo en Francia otro gran estallido revolucionario que fue aprovechado de nuevo por los clubes de mujeres que reclamaban no sólo la igualdad jurídica y el derecho al sufragio, sino también la equiparación salarial y laboral. Esas nuevas demandas se explicaban por la creciente industrialización, las mujeres de mediados del siglo XIX tuvieron que abandonar sus hogares para integrarse a las industrias y talleres. Conocieron pronto una realidad: si los obreros eran mal pagados, ellas lo eran aún peor. La contratación de hombres decreció y provocó brotes de rechazo contra las mujeres. Las mujeres probaron que eran capaces de contribuir al mantenimiento

37

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

de sus familias, y adquirieron conciencia de su poder laboral y económico, de ahí la estrecha relación del feminismo con los movimientos obreros, especialmente surgidos de la izquierda. En 1868 se creó en Francia el primer movimiento feminista en torno al periódico Le Droit des Femmes (El Derecho de las Mujeres), editado por Marie Deraismes y Léon Richer. Esto contribuyó a la organización del primer congreso internacional de mujeres. En tanto el movimiento socialista, había incluido las demandas de las mujeres entre sus propuestas políticas, y así surgió la sociedad Le Suffrage des Femmes (El Voto de las Mujeres), fundada por Hubertine Auclert. En 1882 diversas organizaciones de mujeres celebraron un segundo congreso, contando con el apoyo de Víctor Hugo y Alexandre Dumas (hijo), que fue quien acuñó el término feminismo. Las mujeres francesas conquistaron el derecho al voto en 1949. En los Estados Unidos de América (EUA) los movimientos a favor de la mujer se inician desde 1837 cuando se funda la universidad femenina de Holyoke. En 1848, una convención de mujeres, se reunió en Seneca Falls y en Rochester, Nueva York, encabezada por Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott, que pugnaban por la equiparación jurídica de hombres y mujeres; sin embargo debieron esperar hasta el siglo siguiente para poder ejercer su derecho al voto. Hacia 1869 había en EUA dos asociaciones feministas, la Asociación Nacional del Sufragio Femenino, dirigida por Harriet Stanton y Susan B. Anthony, y la Asociación Estadounidense del Sufragio Femenino, liderada por Lucy Stone. En el año de 1920 las

38

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

mujeres de los Estados Unidos alcanzaron su derecho al voto. En Inglaterra, Mary Wollstonecraft publicó en 1792 “A Vindication of the Rights of Women” (Reivindicación de los derechos de las mujeres), en la que exigía para la mujer las mismas oportunidades de que gozaban los hombres en la educación, el trabajo y la vida política. En 1886, Barbara Leigh Smith y John Stuart Mill, impulsaron la creación de un comité del sufragio femenino que presentó al Parlamento un proyecto igualitario, pero le fue rechazado. En 1903, Emmeline Pankhurst, al frente de la Unión Social y Política de las Mujeres se lanzó a la lucha abierta utilizando incluso los medios violentos, como ataques contra estaciones ferroviarias, incendios de edificios y ruptura de escaparates, junto con ruidosas manifestaciones callejeras. La unión fue prohibida en 1913, y Pankhurst y muchas de sus seguidoras fueron juzgadas y condenadas a prisión. Esa primera corriente feminista se diluye, debido a dos situaciones: el espíritu reaccionario de la Europa posnapoleónica; y la moda romántica, que exalta en la mujer los aspectos que consideran más femeninos y se estereotipa a las activistas feministas como “no mujeres” “entes masculinos feos” “personas que seguramente fueron desdeñadas por los hombres” y como “resentida que no ha merecido el amor.” A principios del siglo XX, la situación fue más favorable a los reclamos femeninos. La revolución rusa de 1917 concedió el derecho al voto femenino, y en 1930 las mujeres votaban en países tan diferentes como Nueva Zelanda, Ecuador o Finlandia. Hacia 1950, la lista comprendía más de cien naciones. En España, Concepción Arenal había defendido en el siglo

39

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

anterior el derecho de la mujer a la educación y en 1920 habían surgido agrupaciones feministas como la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, en Madrid, o la Mujer del Porvenir y la Progresiva Femenina, en Barcelona. Durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera algunas mujeres alcanzaron puestos legislativos, y desde 1931 obtuvieron el sufragio y llegaron, incluso, a formar parte del gobierno. En México surgieron organizaciones feministas en el siglo XX, como la Sociedad Protectora de la Mujer, fundada en 1904. Después de la segunda guerra mundial, el feminismo volvió a resurgir, bajo la influencia de obras como Le Deuxième sexe (1949; El segundo sexo), de la escritora francesa Simone de Beauvoir, y The Feminine Mystique (1963; La mística de la feminidad), de la estadounidense Betty Friedan. En estas obras ya no se trataba de conquistar los derechos cívicos de las mujeres, sino de describir su condición de oprimidas por la cultura masculina, de señalar los mecanismos psicológicos y psicosociales de tal marginación, y de apuntar las estrategias que permitieran acceder a una liberación integral, que incluyera también el cuerpo y los deseos. Entre las reivindicaciones solicitadas por este movimiento feminista se cuentan la interrupción voluntaria del embarazo. El año 1975 fue declarado Año Internacional de la Mujer por las Naciones Unidas, este evento provocó una gran concentración de mujeres en la ciudad de México. Y se aprobó un plan de acción para promover el ascenso social y personal de la mujer en todas las naciones del mundo. La plena igualdad de la mujer se ha ido logrando de manera muy desigual en los diversos países del mundo. Entre los principales obstáculos están los de índole cultural. Por ejemplo,

40

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

poco se ha avanzado en los esquemas de organización tribal del continente africano o en la cultura fundamentalista del mundo islámico. D.- La liberación de la mujer La liberación de la mujer es una expresión que usan las corrientes en favor de la emancipación femenina y que se diferencia del feminismo en que durante algún tiempo se enfocó a las conquistas sufragistas de fines del siglo pasado y principios de éste. Sin embargo, el término sigue definiendo globalmente la posición de quienes reclaman para la mujer una situación de igualdad respecto del hombre, aunque el debate asuma aspectos diferentes en épocas y en lugares. Se nombra movimiento de liberación de la mujer el que se inicia en Estados Unidos en 1966, cuando Betty Friedan funda --tres años después de haber publicado La mística femenina-- la National Organization of Women (NOW). Los movimientos de liberación femenina se presentan también en Inglaterra, Francia, Italia y muchos otros países. Aunque como hemos dicho Simone de Beauvoir lo define desde 1949 en su obra El segundo sexo y confía en el porvenir, cierta de que el camino de la liberación de la mujer ya había empezado y no se detendría. En 1972 escribe: “Entiendo por feminismo el hecho de luchar por reivindicaciones propiamente femeninas, paralelamente a la lucha de clases, y me declaro feminista” Y sigue: “No, no hemos ganado la partida: de hecho, desde 1950 no hemos ganado casi nada. La revolución social no llegará a resolver nuestros problemas. Y estos problemas, que atañen a poco más de la mitad de la humanidad, los considero hoy esenciales”. Simone de Beauvoir junto con las activistas del mun-

41

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

do pasa de la teoría a la acción: participa en desfiles desafiantes, firma manifiestos y declara fuerte en los medios a su alcance. Resulta interesante observar que el movimiento de liberación está más activo en los países donde más ha avanzado el movimiento y que sea, un hombre, Leon Richier, el primer feminista francés declarado, quien funda en 1866 una revista feminista de cierta importancia y duración, Le Droit des Femmes. Era sin duda un título demasiado agresivo para la época, y tuvo que cambiar en L’Avenir des Femmes: un porvenir lejano, que no asustaba a la opinión pública, el movimiento no tuvo muchas adeptas. También resulta interesante que una mujer independiente y liberada como George Sand, no haya querido colaborar en La Voix des Femmes. E.- Un balance en el siglo XIX El siglo XIX trae aparejado el crecimiento del socialismo cuyas teorías impulsaron fuertemente las reivindicaciones femeninas, especialmente las de las mujeres campesinas y obreras. El feminismo socialista está representado por una mujer latinoamericana: Flora Tristán, hija de peruano y autora del libro, Peregrinaciones de una paria, publicado en París en 1835, en el que describe la deplorable situación de las mujeres de su país. Flora Tristán proponía el estado socialista como el camino más seguro para la reivindicación femenina por ello se decidió a participar directamente en la lucha obrera. En el siglo XIX John Stuart Mill (filósofo, economista y político inglés) defiende en el Parlamento de su país el derecho de voto de la mujer. Publica en 1869 el famoso ensayo sobre la esclavitud de la mujer, cuyos argumentos esenciales siguen

42

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

vigentes hoy día. Stuart Mill reconoce que la razón vale poco si tiene que oponerse a una situación secularmente consagrada a los instintos, sentimientos y costumbres irracionales. Sobre el tema dice “Nuestros sentimientos respecto a la desigualdad de los dos sexos son, por infinitas causas, los más arraigados de cuantos forman una muralla protectora de las costumbres e instituciones del pasado”. J. Stuart Mill defiende a la mujer como nadie lo había hecho antes y al respecto escribe: “...la adopción del régimen de la desigualdad no fue fruto de la deliberación, del pensamiento libre, de una teoría social o de un conocimiento reflexivo de los medios de asegurar la dicha a la humanidad... Este régimen proviene de que, desde los primeros días de la sociedad humana, la mujer fue entregada como esclava al hombre que tenía interés o capricho en poseerla, a quien no podía oponerse dada la inferioridad de su fuerza corporal.” También en los Estados Unidos las mujeres se asomaron a la vida política, participando en la convención antiesclavista celebrada en Londres en 1840 de la que ocho mujeres norteamericanas fueron expulsadas de la asamblea. Luego de lo cual se fundaría en 1848, Séneca Falls, Nueva York un organismo formal para la lucha por el sufragio en Estados Unidos; sería en 1920, cuando el Senado otorgó el voto a la mujer. También Inglaterra concede el voto a la mujer al final de la primera guerra mundial. La revolución rusa, de acuerdo con las ideas de Marx y Lenin, lo había otorgado desde 1917. El primer país que concedió el voto completo a la mujer fue Finlandia, en 1906. Suecia, autorizó un voto limitado, en 1862. Siguieron algunos países latinoamericanos; China lo autorizó en 1927; Turquía en 1935. Francia lo autorizó en 1945. En México se consigue en 1953, bajo la presidencia de don Adolfo

43

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Ruiz Cortines. Los actuales movimientos feministas ya no luchan sólo por los derechos laborales y las reformas a ciertas leyes. Hoy se protesta contra la situación misma de la mujer; lo mismo en la familia que en la sociedad. Aunque sabemos que es la sociedad de consumo la que ha impuesto a la mujer el papel de objeto sexual, es la educación familiar la que lo sanciona y lo estimula. En los Estados Unidos se publicó en 1970 la antología “Sisterhood is Powerful” (La hermandad de las mujeres es poderosa) de Robin Morgan en la que se enumeran unas cincuenta agrupaciones feministas, algunas de ellas sumamente agresivas y antimasculinas, como SCUM “Society for Cutting Up Men” que pretende destruir a los hombres a quienes califica como “una mujer incompleta” y que “un gobierno de mujeres acabaría con todos los males del sistema en que vivimos”. Esto es, la utopía no queda excluida de los movimientos feministas. La discriminación positiva a favor de la mujer surgió en Alemania en 1990 cuando se estableció que laboralmente en igualdad de circunstancias será preferida la mujer. La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Pekín en septiembre de 1955 abrió enormes posibilidades a la participación de la mujer en la vida civil, política, laboral, económica, social y cultural. F.- Cronología de la equidad de género en México A fines del siglo XIX y principios del XX, muchas mujeres decidieron organizarse en clubes políticos liberales, dispuestas a luchar contra la dictadura de don Porfirio Díaz. La siguiente visión panorámica nos permitirá apreciar cronológicamente las diferentes acciones de los grupos de mujeres en busca de la rei-

44

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

vindicación de sus derechos. 1900.- Se forma el Club Liberal “Ponciano Arriaga” en San Luis Potosí, así como el Club Liberal de “Señoras y Señoritas Antonia Nava” en Matehuala; otros clubes igualmente liberales surgen en: Zitácuaro, Michoacán, encabezado por Aurora y Elvira Colín; en Veracruz, se forma el Club Liberal “Señoras y Señoritas Discípulas de Juárez” encabezado por Josefa Arjona de Pinelo y Donaciana Salas; en Coatzacoalcos, por Josefa Tolentino y Rafaela Alor; en Chihuahua, destaca Silvina Rembao de Trejo; en la Ciudad de México, sobresalen Concepción Valdés, Modesta Abascal, Otilia y Eulalia Martínez Núñez. 1901.- Se publica en Morelia, Mich., el periódico La Mujer Mexicana. En Guanajuato, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza fundó el periódico Vésper, para defender a los mineros, pero sus tendencias anticlericales y antiporfiristas, provocaron que las autoridades le confiscaran la imprenta. También llega a México para establecer relaciones con los hermanos Flores Magón. 1903.- El Club Liberal “Ponciano Arriaga” de la Ciudad de México, cuenta entre sus militantes a Juana Belén Gutiérrez, Elisa Acuña y María del Refugio Vélez. También en ese año son aprehendidas Juana Belén Gutiérrez y Elisa Acuña. 1904.- Laura N. Torres funda el grupo feminista “Admiradoras de Juárez”, en tanto que María Sandoval de Zarco y Laura Méndez de Cuenca fundan la Sociedad Protectora de la Mujer; y Dolores Correa Zapata edita la revista La Mujer Mexicana. El Laredo, Texas Juana Belén Gutiérrez, Elisa Acuña y Sara Estela Ramírez, vuelven a publicar las revistas Vésper, La Corregidora y La Protesta Nacional. En la Ciudad de México Emilia Enríquez edita “El Hogar”, Julia Sánchez edita “El Látigo Justiciero”.

45

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

1905.- Juana Belén Gutiérrez de Mendoza restablece en la Ciudad de México la revista Vesper y crea la asociación de mujeres “Socialismo Mexicano” que edita la revista Anáhuac. En tanto que María Sandoval y Dolores Correa forman la Sociedad Protectora de la Mujer., y Elodia Campuzano publica los periódicos El Nigromante y La Voz de Juárez. 1906.- El Programa del Partido Liberal Mexicano y El Manifiesto a la Nación de Ricardo Flores Magón plantean la igualdad de la mujer y la reglamentación del trabajo doméstico. En Ciudad Victoria, Tamaulipas, Irene Passemente de Argüelles y Josefa C. de Guerra fundan la “Sociedad Femenil Cooperativa”. Se forma la agrupación Admiradoras de Juárez por las profesoras Eulalia Guzmán, Hermila Galindo y Luz Vera. Concepción Gómez Pezuela, Manuela M. de Oviedo y Emmy Ibáñez Navarro fundan la “Sociedad Internacional Femenina Cosmos” y publican La Abeja. En Chihuahua surge el Club “Hijas de Cuauhtémoc”, dirigido por la señora Flores de Andrade en apoyo al Partido Liberal Mexicano. 1907.- Lucrecia O. Toriz, apodada la Virgen roja de los trabajadores mexicanos, se enfrenta a los soldados durante la huelga general de la industria textil de Puebla, junto con otras mujeres, llevan por armas, pedazos de pan y tortillas viejas, para sus hombres reprimidos en la huelga. En Tizapán de Zaragoza, D. F., se funda la agrupación de obreras textiles “Hijas del Anáhuac”, dirigida por las hermanas María del Carmen y Catalina Frías, Justa Vega y Eligia Pérez. En El Paso, Texas, Isidra T. Cárdenas publica el semanario La Voz de la Mujer. 1908.- Andrea Villarreal lleva armas y parque a los rebeldes de Las Vacas, Coahuila, con motivo de las revueltas del PLM.

46

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

En tanto, en el Distrito Federal, Elisa Acuña publica Fiat Lux, revista de la Sociedad Mutualista de Mujeres. 1909.- Las asociaciones y clubes antirreeleccionistas femeniles, proliferan en casi todo el país. En Chihuahua, se forma el club “Sara Pérez de Madero” dirigido por Dolores Romero de Revilla. En la Ciudad de México, se forma la Liga Femenil de Propaganda Política, dirigida por María Luisa Urbina, Joaquina Negrete y Adela Treviño. En Puebla, se forma el club “Josefa Ortiz de Domínguez”, integrado por trabajadoras de las cigarreras; también se formó la Junta Revolucionaria de Mujeres, encabezada por las maestras Carmen Serdán, Paulina Maraver, las hermanas Narváez e Ignacia Vázquez. En Guadalajara, se forma el Club “Leona Vicario”, dirigido por María Enríquez Hermosillo. En Estados Unidos Andrea Villarreal, forma la asociación “Juana de Arco Mexicana”, en San Antonio, Texas, y se publica el periódico “Mujer Moderna”, que apoya la causa magonista. 1910.- Elisa Acuña Rossetti funda el periódico La Guillotina, a favor de la causa revolucionaria. El Club “Las Hijas de Cuauhtémoc” dirigido por Dolores Jiménez y Muro se une a Madero. 1911.- Dolores Jiménez y Muro fundó el grupo “Regeneración y Concordia”, a causa de lo cual fue hecha prisionera. El Club de “Amigas del Pueblo” presiona al Presidente interino Francisco León de la Barra para que otorgue el derecho a votar a la mujer. También se entrevistan con Emiliano Zapata en Villa de Ayala, Morelos, y le solicitan deponer las armas. Guadalupe Rojo es encarcelada por su publicación Juan Panadero que es clausurado. Se crea la Casa del Obrero Mundial. Entre sus fundadores destaca María Hernández de Zarco. 1913.- Se funda el “Comité Femenil Pacificador” integrado

47

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

por Isabel Medina, María Hernández Hoyo y Concepción Durán. Como consecuencia del asesinato de Madero y Pino Suárez se forma el Club las “Hijas de la Revolución”. 1914.- Juana Belén Gutiérrez de Mendoza funda el diario La Reforma, que reivindica a la raza indígena. En Cuernavaca, Dolores Jiménez y Muro y Aurora M. Martínez publican el periódico antihuertista La Voz de Juárez. Hermila Galindo, representante del Club “Abraham González”, pronuncia un discurso de bienvenida a don Venustiano Carranza a su llegada a la capital; se convierte en su secretaria. Consuelo Uranga representa a México ante el Congreso Feminista de París, que se pronuncia en contra de la guerra. Se legaliza el divorcio, el derecho a la pensión alimenticia y al manejo y propiedad de bienes. Emiliano Zapata nombra a Aurora Martínez de Hernández agente del Ejército Libertador del Sur. 1915.- Hermila Galindo funda el semanario ilustrado La Mujer Moderna, Salvador Alvarado asume el cargo de gobernador de Yucatán y expide un código sanitario para regular la prostitución. Del 13 a 16 de enero de 1916 en el Teatro “Peón Contreras” de la Ciudad de Mérida, Yucatán, se llevan a cabo los trabajos del Primer Congreso Feminista de Yucatán. La convocatoria fue hecha por el gobernador. El movimiento feminista mexicano del siglo XX, debe otorgar un reconocimiento especial a Salvador Alvarado, porque impulsó importantes cambios a favor de la mujer, entre otros, organizó el Primer Congreso Feminista, en cuya convocatoria señalaba: “Es un error educar a la mujer para una sociedad que ya no existe, habituándola a que, como en la antigüedad, permanezca recluida en el hogar, el cual sólo abandona para asistir a los saraos y fiestas religiosas, y que no se le reivindica colocando sobre su

48

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

tumba el epitafio romano: “cuidó su casa y supo hilar la lana”. A este Congreso asistieron 617 delegadas, entre ellas Herminia Galindo que se desempeñaba como Secretaria de don Venustiano Carranza, y que presentó una ponencia titulada La mujer en el porvenir en la que planteaba la igualdad en educación entre la mujer y el hombre, al tiempo que demandaba libertad sexual para ambos, y el derecho al voto para la mujer. 1916.- La Confederación de Sindicatos del Distrito Federal, encabezada por los electricistas, declara la huelga general. Don Venustiano Carranza ordena aprehender a los dirigentes, entre ellos Esther Torres y Ángela Inclán, quienes son absueltas de la pena capital luego de que los huelguistas fueron juzgados; sin embargo, reclaman igualdad en las responsabilidades, argumentando que tienen la misma representación, por lo que Carranza ordena se castigue por igual a hombres y mujeres. Inicia sus trabajos el Congreso Constituyente en Querétaro. Hermila Galindo envía al Constituyente una propuesta para que se otorgue el voto a la mujer y encabeza un nutrido grupo de mujeres que se manifiesta por el voto a las puertas del Teatro Iturbide, de Querétaro, donde se celebraba el Congreso Constituyente. 1917.- Hermila Galindo lanza su candidatura para diputada por el V distrito electoral de la Ciudad de México. 1919.- Salvador Alvarado publica su obra La reconstrucción de México, en la que da a conocer su pensamiento “feminista”. 1923.- Felipe Carrillo Puerto, gobernador de Yucatán promueve una iniciativa de ley que concedía el voto a la mujer. La profesora Rosa Torres G., obtiene el primer cargo de elección popular en la República Mexicana, al ser electa primera regidora en el Ayuntamiento de Mérida, ocupando la Regiduría de Pren-

49

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

sa y Beneficencia. El Partido Socialista del Sureste, encabezado por Felipe Carrillo Puerto, lanza la candidatura de tres diputadas propietarias: Elvia Carrillo Puerto, Beatriz Peniche y Raquel Dzib Cicero. Estas elecciones, fueron anuladas. En la Ciudad de México se celebra el Primer Congreso Nacional Feminista, convocado por la sección mexicana de la Liga Panamericana de Mujeres; asistieron cien delegadas. En San Luis Potosí, se expide el Decreto que concede a las mujeres el derecho a votar y a ser electas en elecciones municipales. Estos derechos fueron posteriormente derogados. Elvia Carrillo Puerto se convierte en la primera mexicana electa diputada al Congreso de Yucatán, por el V Distrito. Después de dos años, presentó su renuncia por amenazas de muerte. 1934.- Durante la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas se forma el Frente de Mujeres Mexicanas. Carlos Riva Palacio, líder del Partido Nacional Revolucionario, convoca a la formación del sector femenino del partido. Inauguran este sector, entre otras: la Liga Orientadora de Acción Femenina, creada en 1927, dirigida por Elvia Carrillo Puerto; el Bloque Nacional de Mujeres Revolucionarias creado en 1929, presidido por Florinda Lazos León; el Partido Feminista Revolucionario creado en 1929, de donde saldrá la primera dirigente del Sector Femenil del PNR, Edelmira Rojas Vda. de Escudero; y la Confederación Femenil Mexicana creada en 1931, encabezada por María Ríos Cárdenas. 1935.- El 1° de septiembre, en su primer informe de gobierno, el Presidente Lázaro Cárdenas envía una señal en el sentido de abrir espacios a la participación de la mujer, tras lo cual se crea una Oficina de Acción Femenina, dependiente del Comité

50

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

Ejecutivo Nacional. Su primera directora es Margarita Robles de Mendoza. 1936.- El 30 de marzo en Veracruz, el Partido Nacional Revolucionario (PNR) lanza la candidatura para diputadas locales de dos mujeres: María Tinoco, como propietaria, y Enriqueta L. de Pulgarón, como suplente. En Puebla las mujeres obtienen el derecho al voto. 1937.- Lázaro Cárdenas presentó una iniciativa para reformar el artículo 34 constitucional, y así reconocer la igualdad jurídica de la mujer y su participación política. La iniciativa no prosperó. Soledad Orozco y Refugio García realizan campañas para diputadas sin apoyo partidista, lo que las convierte en las primeras candidatas independientes. El Presidente Cárdenas anuncia en Veracruz, en un mitin de la Confederación Femenina Mexicana, que “el gobierno no se detendrá únicamente a tratar cuestiones que interesen o más convengan a los hombres, sino que colocará a las mujeres en el mismo plano que a los hombres, y para tal efecto, presentaré a las Cámaras las reformas necesarias para que las mujeres queden definitivamente incorporadas a la función social y política. Porque no sería justo que estuviéramos reclamando la presencia de la mujer en los actos sociales, si no la hemos colocado en un plano de igualdad política.” 1938.- En Chilpancingo, Guerrero, Aurora Meza Andraca se convierte en la primera presidenta municipal. Dirigidas por Refugio Rangel Olmedo, Lucina Villarreal y Aurora Fernández, las mujeres campesinas se organizan en ligas femeninas. Tres días después de haber iniciado su periodo presidencial, Miguel Alemán envía a la Cámara de Senadores la iniciativa de adición al artículo 115 de la Constitución, por la que otorga el derecho

51

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

a la mujer de votar y ser votada en elecciones municipales. Esta iniciativa fue aprobada. 1947.- A raíz de la reforma del artículo 115 de la Constitución, las mujeres comenzaron a ocupar cargos de elección en los Ayuntamientos: en Aguascalientes, María del Carmen Martín del Campo se convierte en la primera Presidenta Municipal de esta ciudad. Antes habían ocupado presidencias municipales: la primera fue Aurora Meza Andraca, en 1938, en Chilpancingo, Guerrero, y poco después Virginia Soto, en Dolores Hidalgo, Guanajuato. En el Distrito Federal, en 1947, Aurora Fernández es nombrada delegada de Milpa Alta y Guadalupe Ramírez de Xochimilco. 1952.- El 6 de abril Adolfo Ruiz Cortines, candidato a la Presidencia de la República, promete iniciar las reformas constitucionales para reconocer a la mujer la igualdad política. El 1º de diciembre en su discurso de toma de posesión como Presidente de México, Adolfo Ruiz Cortines anuncia que enviará a las Cámaras una iniciativa para reformar el artículo 34 constitucional y demás relativos al voto femenino. El 2 de diciembre el Presidente de la República, Adolfo Ruiz Cortines, envía al H. Congreso su iniciativa de reformas a los artículos 34 y 115 de la Constitución. El martes 9 de diciembre en la Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados se da lectura a la iniciativa relativa a las reformas de los artículos 34 y 115 constitucionales. 1953.- El 8 de octubre en Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados, se declaran reformados los artículos 34 y 115, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La aprobación se dio por unanimidad de 98 votos. El 13 de octubre el Presidente Adolfo Ruiz Cortines expide la reforma

52

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

de los artículos 34 y 115, fracción I, constitucionales, por la que se otorga plenitud de derechos ciudadanos a la mujer mexicana. Las reformas fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 17 de octubre de 1953. 1954.- El 7 de septiembre Aurora Jiménez de Palacios se convierte en la primera diputada federal, por el Primer Distrito del Estado de Baja California. 1955.- El 3 de julio las mujeres acuden a votar, para las elecciones federales. La primera en votar fue doña María Izaguirre de Ruiz Cortines. Resultaron electas: Remedios Albertina Ezeta, por el Estado de México; Margarita García Flores, por Nuevo León; Guadalupe Ursúa Flores, por Jalisco; y Marcelina Galindo Arce, por Chiapas. 1958.- Macrina Rabadán se convierte en la primera diputada propietaria de la oposición, por el Partido Popular Socialista, durante la XLIV Legislatura (1958-1961). 1964.- Alicia Arellano Tapia y María Lavalle Urbina se convierten en las primeras dos senadoras de la República por el PRI, representando a Sonora y Campeche, respectivamente, en las Legislaturas XLVI (1964-1967) y XLVII (1967-1970) Lavalle Urbina llegó a ser presidenta del Senado. 1975.- Se promulga la reforma del segundo párrafo del artículo 4º de la Constitución Mexicana, por el que se eleva a rango constitucional la igualdad entre el varón y la mujer así como la libertad sobre el número y espaciamiento de los hijos. Esta reforma se publica en el Diario Oficial del 31 de diciembre del mismo año y su vigencia comienza el 1º de enero de 1975. 1979.- Griselda Álvarez Ponce de León se convierte en la primera gobernadora de un estado de la República Mexicana:

53

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Colima. Ocupa el cargo hasta 1985. 1988.- Ifigenia Martínez Hernández se convierte en la primera senadora de la oposición, en la LIV Legislatura (19881991). G.- La equidad de género: recuento inmediato El término género se refiere a los atributos y oportunidades que legítimamente corresponden al hombre y la mujer. El género, se construye socialmente y por tanto puede ser modificado. La desigualdad de género es un problema que afecta a toda la sociedad. El 17 de julio de 1980, México firmó la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres, que fuera adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, ratificándola el 23 de marzo de 1981 y publicándola en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo de ese mismo año. México fue de los últimos seis países de América Latina que reconocieron los derechos políticos de la mujer; trece naciones lo hicieron antes. El artículo 4o. de la Constitución Política de la República Mexicana establece la plena igualdad jurídica del hombre y de la mujer. El gobierno mexicano ha suscrito diversos convenios y declaraciones internacionales en Equidad de Género, entre otros: la Declaración y Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, la Declaración sobre Población y Desarrollo, y la Convención sobre la Eliminación de todas la Formas de Discriminación contra la Mujer. En la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing 1995), nuestro país se comprometió a reali-

54

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

zar tareas encaminadas a reconocer y apoyar la participación de la mujer en la gestión de los recursos naturales y en la protección del medio ambiente. H.- Hombres y equidad de género Posterior a la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (El Cairo 1994) y la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing 1995) el tema de la participación de los hombres en salud sexual y reproductiva ha ganado mucho interés, por las siguientes razones: • La concientización de que las relaciones de género inequitativas afectan la salud reproductiva de ambos sexos de maneras múltiples; • La existencia de evidencias de los efectos negativos de ciertos comportamientos de riesgo de algunos hombres para la salud de las mujeres e hijos; • La solicitud por parte de las mismas mujeres para que se incorpore al hombre en los servicios de salud sexual y reproductiva; • La preocupación por las infecciones transmitidas sexualmente (ITS) y el VIH/SIDA; • El interés creciente por parte de los hombres para mejorar su propia salud y la de sus parejas sexuales y familias. • El avance legislativo sobre el tema, en cuyo contexto, citamos la siguiente nota relativa a la equidad de género. En octubre del año 2000, en la mesa uno, sobre la Reforma del Estado del equipo de transición de Vicente Fox, Patricia Galeana refiere “Es preciso mantener un órgano gubernamental encarga-

55

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

do de generar y coordinar una política de Estado en pro de la equidad”. A decir de Galeana, integrante de la Federación de Mujeres Universitarias, especialista sobre los derechos de las mujeres y las niñas, “fue hasta este sexenio cuando se estableció el programa Alianza por la Igualdad que tomó después el nombre del Programa Nacional de la Mujer (Pronam), aplicado por la Coordinación Nacional de la Mujer (Conmujer) dentro de la Secretaría de Gobernación”. “La Comisión de Equidad y Género, de la Cámara de Diputados, ve con gran satisfacción él hecho histórico de haber participado en la conformación y trabajos de esta Primera Comisión, encargada de atender y trabajar por la equidad entre los géneros. La participación de México en el ámbito internacional sobre el tema ha sido muy puntual, pues a mediados de 1997, nuestro país ya había adoptado por lo menos 19 instrumentos internacionales entre Convenciones, Declaraciones y Pactos, que de manera específica y directa incluyen objetivos y estrategias relativas al reconocimiento e impulso de los derechos y situaciones de vida de las mujeres, la niñez y la familia. Desde 1995 el gobierno mexicano junto con los países participantes en la IV Conferencia de la Mujer, acuerdan desarrollar los objetivos de igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres y sociedades del mundo. La Plataforma de Acción de Beijing retoma la revisión y los compromisos derivados de Conferencias Internacionales anteriores y refleja las situaciones de vida y desarrollo, que en todo el mundo experimentan las mujeres de los diferentes países.

56

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

Por su parte La Conferencia de Beijing y la Convención de Belém do Pará, tuvieron un notorio impacto en los discursos de organismos civiles, espacios académicos y en agendas políticas de partidos y del gobierno. Recordemos que la Convención de Belém do Pará define la violencia contra la mujer en el ámbito público y privado y condena todas las formas de violencia física, sexual, psicológica, emocional y establece medidas para reducir diferentes formas de violencia contra ellas. Para evaluar los avances logrados a cinco años de la Plataforma de Acción de Beijing, la Asamblea General de la ONU, con sede en la ciudad de Nueva York, convocó a un periodo extraordinario de sesiones, del 5 al 9 de junio del 2006, cuyo tema sería La Mujer en el año 2000, Igualdad entre los Géneros, Desarrollo y Paz en el Siglo 21, llamada por eso “Pekin + 5 —que a juicio de algunas expertas casi termina como la Conferencia “Pekin - (menos) 5”, por los serios riegos de retroceso que se vivieron respecto a los acuerdos de 1995—. A los discursos, programas e instancias creadas relacionadas con la atención de la problemática directa de las mujeres actualmente se le asocia o designa como “cuestiones de equidad de género”. Género y Equidad que son herramientas conceptuales de análisis de género y síntesis. Los términos engloban y expresan el proceso por el que han transitado las experiencias de vida de las mujeres y la interpretación y el análisis de esas experiencias. Equidad y Género en la segunda mitad de los noventa, es un término ampliado para referirse y sobre todo analizar las condiciones de igualdad y diferencia de las mujeres y los hombres

57

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

en los diferentes ámbitos en los que se relacionan y desarrollan. Lo cual implica considerar los hechos biológicos, sociales, psicológicos, culturales, económicos que definen las relaciones entre hombres y mujeres. A nuestra manera de entenderla sirve principalmente para identificar los factores que posibilitan la desigualdad o discriminación por el hecho de ser hombre o mujer en cualquier espacio público o privado. En el año 2000, el Presidente Vicente Fox, expresó “Es urgente borrar de nuestro marco normativo cualquier ordenamiento que pueda generar inequidad de género”, señalando la importancia del trabajo desarrollado por las Comisiones de Equidad y Género del Congreso, del Parlamento de Mujeres, así como los esfuerzos de los Congresos Locales. Responsabilizó a un grupo de expertos y expertas coordinados con el Instituto de la Mujer, para que revisaran a fondo tanto la Constitución como de los códigos civiles y penales en cada estado, así como todos los ordenamientos legales que fueran necesarios, a fin de impulsar las modificaciones pertinentes. I.- La perspectiva de género en el ámbito internacional Con la finalidad de mostrar un visión global de la búsqueda de equidad como objeto del establecimiento de políticas internacionales, es importante remitirnos a los conceptos básicos de la Carta Universal de los Derechos Humanos, dicho documento en sus principios fundamentales considera que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, refiere que los seres humanos deben ser liberados del temor y de la miseria y que

58

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

además deben disfrutar de la libertad de palabra y de la libertad de creencias, considera esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión, teniendo como fundamento promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones. Los países que conforman las Naciones Unidas han reafirmado en dicha Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad. Los artículos que abordan el desarrollo de políticas para la equidad entre los géneros son el primero y segundo, estos promulgan que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” y que “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.” En los apartados siguientes destacan las garantías que tienen todos los individuos para su derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Así como a no ser sometidos a actos de esclavitud ni de servidumbre, ni a torturas, penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Además menciona que hombres y mujeres son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la misma.

59

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

En el artículo 21, refiere la Carta, que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos, así como tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su gobierno. En cuanto a oportunidades de trabajo y salariales, menciona que toda persona tiene derecho al trabajo, a su libre elección, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, además a la protección contra el desempleo, también a gozar sin discriminación alguna de igual salario por trabajo igual. Menciona también que toda persona tiene derecho a la educación, esta debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. En la Carta promulgada el 10 de diciembre de 1948, destacan los principios fundamentales de igualdad sin condición de sexo, mas sin embargo diversos países han adoptado como complemento lo que denominan “Carta de los derechos de la Mujer”, documento en el que se destaca que la mujer tiene derecho a: • Tomar decisiones respecto a su trabajo, número y esparcimiento de sus hijos, estudiar y el uso de su tiempo libre. • La salud reproductiva. • Compartir con la pareja las responsabilidades y necesidades familiares. • Reclamar el reconocimiento de paternidad. • Acudir a una Agencia del Ministerio Público para interponer una demanda en caso de violencia familiar.

60

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

• Igualdad de oportunidades. Esto como resultado de las diversas reuniones y convenciones en las que diversos países (entre ellos México), han participado convocados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o a través de los diversos organismos Internacionales tales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), que tienen como eje central la reivindicación y reconocimiento de lugar como sujeto de derecho que tienen las mujeres. Aquí se brinda un breve recuento los tiempos, lugares, participaciones y acuerdos a los cuales se han comprometido los países que conforma y participan activamente dentro de la ya citada Asamblea. La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (ONU, 1952), representa el logro al que contribuyeron numerosas mujeres que desde la década de los años 30 habían obtenido el derecho a participar en elecciones municipales. Además de los anteriores instrumentos internacionales encontramos, entre otros, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ONU, 1966) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU, 1966), en los cuales se sustentan los derechos humanos. El año de 1975 fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas, como el Año Internacional de la Mujer, correspondiendo a México fungir como sede de esta Primera Conferencia Mundial de la Mujer, cuyo tema central se ubicaba en “La igualdad, la paz y el desarrollo”. Es a partir de este momento que se impulsan en todo el mundo acciones tendientes a revisar la condición y situación de los derechos de las mujeres, iniciándose como un tema que permanece en las agendas nacionales de los

61

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

países participantes en la Organización. Cuatro años después en 1979, se realizó la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, siendo aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, entró en vigor en 1981, marcando el inicio (a la par del movimiento feminista) del esclarecimiento de la conceptualización de igualdad entre hombres y mujeres, con gran relevancia por su importancia en la búsqueda de la equidad. Más tarde se realizaron diversas reuniones que continuaban con este tema central, tales como: • La Conferencia Mundial de la Década de Naciones Unidas para la Mujer (1980). • La Tercera Conferencia Mundial para la Revisión y Evaluación de los Logros de la Década de Naciones Unidas para la Mujer (Nairobi, 1985). • La Cuarta Conferencia sobre la Mujer Acción para la Igualdad, el Desarrollo y la Paz. (Beijing, 1995). • La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. (Belém Do Pará, 1996). J.- La perspectiva de género en México Una de las demandas más reiteradas de las mujeres mexicanas es que se logre la integración de la perspectiva o enfoque de género en todas las políticas de desarrollo nacional. Al respecto, señala el Informe sobre Desarrollo Humano (PNUD, 1997) “Si no se introduce la dimensión de género en el desarrollo, se pone en peligro el propio desarrollo. Y si las estrategias encaminadas a reducir la pobreza no potencian a las mujeres, no lograrán bene-

62

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

ficiar a toda la sociedad”. Esto no significa lograr una pequeña parte “del pastel” para las mujeres en las políticas y programas de desarrollo, sino de analizar las implicaciones que tienen las mujeres en la construcción de un país equitativo y justo. El enfoque o perspectiva de género nos permite diferenciar entre sexo y género, correspondiendo al segundo determinar lo que es conveniente, adecuado y posible para hombres y mujeres en relación a sus comportamientos y actitudes, roles y actividades y participación en los diferentes ámbitos sociales: familia, escuela, gobierno, economía, etcétera. La siguiente tabla nos permite aclarar lo que estamos diciendo.

(Walter, 1997) El sistema sexo-género vigente produce una relación desigual de poder entre mujeres y hombres que tiene que ver con una distribución desigual de conocimientos, propiedad e ingresos, responsabilidades y derechos. (De Barbiere, 1992) Es en el año de 1980 cuando en el ámbito nacional la administración federal diseñó el Programa Nacional de Integración de la Mujer al Desarrollo, con el propósito de coordinar las actividades y proyectos específicos que se realizaron para la participación de México en la Tercera Conferencia Mundial de la Mujer

63

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

en Nairobi (capital de Kenya) a realizarse en 1985. Mención aparte tiene la participación de México en el inicio de la búsqueda y el establecimiento de políticas de equidad, ya que en el año de 1979 participó en la Convención sobre la Eliminación de todas las Forma de Discriminación contra la Mujer (ONU, 1979), cuyo Protocolo Facultativo fue aprobado en nuestro país por el Senado de la República y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de mayo de 2002. Otro documento importante es el instrumento oficial que integró las necesidades de las mujeres y que fue constituido como Programa Nacional de la Mujer, Alianza para la Igualdad (PRONAM), el cual tuvo como base un diagnóstico realizado a nivel nacional por todos los sectores de la sociedad y responde a los lineamientos de política social establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Con base en los trabajos desarrollados por el PRONAM fue que se formó la Comisión Nacional de la Mujer (CONMUJER). En el mes de enero de 2001, se crea el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) en respuesta a las demandas de los grupos de mujeres que buscaban la igualdad, la equidad y el acceso al desarrollo. Este Instituto, puso en marcha el actual Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres (PROEQUIDAD) (2000-2006) abriendo la posibilidad de que en varias entidades surgieran estructuras similares a las del INMUJERES. El Instituto Nacional de las Mujeres es un organismo público autónomo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión. El 12 de enero de 2001 se publica en el

64

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

Diario Oficial de la Federación la ley que lo crea y se establece formalmente el 8 de marzo de ese mismo año, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer. Este Instituto trabaja para crear y desarrollar una cultura de igualdad y equidad libre de violencia y discriminación, capaz de propiciar el desarrollo integral de todas las mujeres mexicanas y permitir a hombres y mujeres ejercer plenamente todos sus derechos. Tiene como criterios, la transversalidad, federalismo y vinculación con los poderes legislativo y judicial, busca promover y fomentar las condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres. En agosto del año 2001, el Instituto Nacional de las Mujeres llevó a cabo los Foros Nacionales de Consulta para integrar el Programa Nacional de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres, PROEQUIDAD, instrumento rector del gobierno federal en materia de género, que sintetiza un largo proceso de toma de conciencia de la igualdad que existe entre hombres y mujeres y que es producto del acuerdo entre gobierno, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas. El Programa Nacional de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres contempla nueve objetivos fundamentales, a saber: 1. Incorporar la perspectiva de género como eje conductor de los planes, programas, proyectos y mecanismos de trabajo en la administración pública federal. 2. Impulsar un marco jurídico nacional eficiente y acorde con los compromisos internacionales en materia de dere-

65

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

chos para las mujeres y las niñas, a través del cual se promoverá y garantizará el pleno disfrute de estas normas fundamentales de las mujeres y la niñez. 3. Fomentar la igualdad de oportunidades económicas entre hombres y mujeres a través de la promoción de medidas programáticas de carácter afirmativo desde una perspectiva de género. 4. Promover el desarrollo de procesos y políticas públicas sensibles a las diferencias entre hombres y mujeres que condicionan la pobreza. 5. Fomentar en todos los espacios de nuestra sociedad una educación para la vida que promueva el aprecio por la diversidad, la tolerancia y el respeto a las diferencias de género de las personas, así como garantizar, con igualdad y equidad, en todos los niveles, tipos y modalidades educativas, atención específica a las niñas y las mujeres, para lograr ampliar su participación y desempeño en todos los campos de la actividad humana, con un sentido de justicia, al margen de prejuicios y discriminaciones. 6. Eliminar las desigualdades que impiden a las mujeres alcanzar una salud integral. 7. Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. 8. Garantizar a las mujeres el acceso y la plena participación en las estructuras de poder y la toma de decisiones, en igualdad de condiciones que los hombres. 9. Fomentar una imagen de las mujeres equilibrada, respetuosa de las diferencias y sin estereotipos en los ámbitos culturales, deportivos y en los medios de comunicación.

66

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

En la actualidad según el INMUJERES, veintisiete estados de la República cuentan con un Instituto; tres han creado Consejos; uno nombró una Coordinación y como caso especial el estado de Guerrero cuenta desde 1987 con una Secretaría de la Mujer. Dentro del aspecto legislativo, es el 30 de septiembre de 1997 a solicitud y promoción de un grupo de legisladoras federales se crea la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados. Esta surge después del que algunas diputadas de la LVI Legislatura (1994-1997) propusieron la creación de una Comisión Especial para Asuntos de la Mujer, misma que fue llevada solamente a discusión ya que su creación fue rechazada en el pleno de sesiones. Dentro de los argumentos que motivaron esta iniciativa, están todos los acuerdos internacionales signados por el Gobierno de México y sus representantes legislativos, entre ellos la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres, celebrada en Pekín (Beijing, capital de China) en 1995 y los trabajos de la Comisión de la Mujer del Parlamentario Latinoamericano (Parlatino) en ese año, donde “obligaban” a las autoridades a crear una Comisión legislativa para “los asuntos de las mujeres”. Fue hasta la gestión de la LVII Legislatura cuando diputadas de cinco partidos políticos (PRD-Partido de la Revolución Democrática, PRI- Partido Revolucionario Institucional, PAN- Partido Acción Nacional, PT- Partido del Trabajo y PVEM- Partido Verde Ecologista Mexicano), lograron crear la Primera Comisión de Equidad y Género en el Congreso. Dentro de las funciones y objetivos de la Comisión citamos: • Dar cumplimiento a todas las Convenciones Internacionales de apoyo a las mujeres signadas por el gobierno del

67

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

país. • Examinar los delitos en contra de las mujeres, violencia sexual, familiar y las condiciones de trabajo desfavorables. • Pugnar por erradicar valores y estereotipos femeninos que limitan el crecimiento de las mujeres. • Aumentar la participación femenina en cargos de elección popular, así como en la vida política y económica del país. • Diseñar políticas públicas para eliminar los tratos discriminatorios hacia las mexicanas. Finalmente, el 1° de febrero del 2007 se publica en el Diario Oficial la Ley General de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, la cual establece en sus artículos las responsabilidades de las instancias administrativas y judiciales, así como los principios rectores que orientan esta ley. “Artículo 1.- La presente ley tiene por objeto establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación, así como para garantizar la democracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las disposiciones de esta ley son de orden público, interés social y de observancia general en la República Mexicana. Artículo 3.- Todas las medidas que se deriven de la presente ley, garantizarán la prevención, la atención, la sanción y la erradicación de todos los tipos de violencia contra las mujeres durante su ciclo de vida y

68

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

para promover su desarrollo integral y su plena participación en todas las esferas de la vida. Artículo 4.- Los principios rectores para el acceso de todas las mujeres a una vida libre de violencia que deberán ser observados en la elaboración y ejecución de las políticas públicas federales y locales son: I. La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre; II. El respeto a la dignidad humana de las mujeres; III. La no discriminación, y IV. La libertad de las mujeres.” K.- La perspectiva de género en la educación básica El Plan y programas vigentes de Educación básica: Primaria desde el año de 1993 muestra la perspectiva de género solamente en las asignaturas de Ciencias Naturales y Educación Cívica, aunque no aborda esta perspectiva de manera explícita, se reconoce que enuncia algunos temas vinculados a los derechos de igualdad de las personas encuadrándolo en el tema de garantías Individuales que salvaguarda la Constitución, pero no aparecen indicios del establecimiento de políticas educativas en búsqueda de la equidad de género, incluso en término mismo, no aparece en la temática de los programas. En el Programa correspondiente al quinto grado, en la asignatura de Ciencias Naturales dentro del eje temático “El cuerpo humano y la salud” aparece para su revisión el tema “Los roles sexuales y los prejuicios existentes en cuanto a diferencias de inteligencia, competencia y habilidad entre los sexos”. (SEP, 1993: 83) Dentro del Programa del cuarto grado, en la asignatura de Educación Cívica en el apartado “La Constitución Política

69

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

de los Estados Unidos Mexicano” plantea la revisión del tema “La igualdad de todos los mexicanos ente la Constitución” (SEP, 1993: 133). En esta misma asignatura pero en el programa del quinto grado en el eje temático “La convivencia social y la importancia de las leyes” se plantea la revisión del tema de “La igualdad ante la ley”, posteriormente en el eje temático de “Las garantías individuales” se revisa el tema “Derechos de igualdad: prohibición de la esclavitud, igualdad de hombres y mujeres ante la ley” (SEP, 1993: 135). En cuanto al Plan y Programas de estudios vigente para Educación Secundaria que aparece en el Diario Oficial de la Federación (por sus siglas DOF) del viernes 26 de mayo de 2006, dicho documento hace mención, en el apartado “Perfil de egreso de la educación básica” que deberá desarrollarse en los alumnos “Competencias para la vida en sociedad”, donde debe aprender a “actuar con respeto ante la diversidad; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura y al mundo” (Primera sección: 27). En el apartado Características del plan y programas de estudio se menciona que se han establecido contenidos de manera transversal conformados por temas que contribuyen a propiciar una formación crítica y dentro de estos contenidos se incluye la “Educación sexual y equidad de género” donde se plantea como parte del estudio de la sexualidad humana la reflexión de ser hombre y ser mujer en el contexto de una cultura donde se generan valores, ideas y estereotipos entre sus integrantes; señala que el género es un componente importante de la educación sexual que se refiere a las ideas, las valoraciones y los sentimientos desarrollados hacia la sexualidad, y a partir del cual los estudian-

70

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

tes pueden distinguir y analizar cómo los estereotipos de género afectan sus posibilidades de desarrollo, afectividad y disfrute (DOF, Primera sección: 31 y 32). Las asignaturas en las cuales se incluyeron temas relacionados con la educación sexual y la equidad de género son: • Ciencias I, dentro del enfoque se destaca la importancia de realizar acciones que favorezcan a la promoción de la salud en los adolescentes, el ejercicio sano y responsable de la sexualidad; la equidad entre los géneros y el respeto entre las personas. En el Bloque IV del programa de dicha materia, donde se revisa el tema de la reproducción, aborda el estudio de la sexualidad humana e integra aspectos de equidad de género, vínculos afectivos, erotismo y reproductividad, con la finalidad de fundamentar la toma de decisiones respecto al ejercicio de la sexualidad(DOF, Segunda sección: 72). • En los contenidos correspondientes a las materia de Historia I se plantea la revisión del tema “El papel de la mujer en la segunda guerra mundial”, dentro del Bloque 4 denominado El mundo entre 1920 y 1960 (DOF, Segunda sección: 120). En el contenido de la materia Historia II, en el Bloque 4 denominado “Instituciones y desarrollo económico (1911-1970) se plantea del tema “La presencia de la mujer en la sociedad y en el mundo laboral, donde se busca que el alumno analice la presencia de la mujer en la sociedad y el mundo laboral (DOF, Segunda sección: 126 y 127). • Las asignaturas de Formación Cívica y Ética I y II, plantean como desarrollo de competencias, el que el alumno

71

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

respete y valore la diversidad, entendida esta como la condición inherente a cualquier forma de vida y se expresa en aspectos como la edad, el sexo, la religión, la fisonomía, las costumbres, las tradiciones, las formas de pensar, los gustos, la lengua y los valores personales y culturales. El respeto a la diversidad implica equidad, es decir, la oportunidad que merece todo ser humano para disfrutar de condiciones básicas de bienestar. También dicho programa plantea tres ejes de tipo formativo para los y las adolescentes: formación para la vida, formación ciudadana y formación ética. En el primero de estos ejes se menciona que dentro de la dimensión social de dicha formación es importante el desarrollo de capacidades que permitan a los adolescentes asumir los retos que en la actualidad se plantean: la equidad de género, la defensa de los derechos humanos, la conservación del medio ambiente y el desarrollo sustentable (DOF, Tercera sección: 1 y 2). L.- La perspectiva de género en Nuevo León El establecimiento y desarrollo de políticas de género en la entidad de manera formal inicia cuando a través de un acuerdo administrativo expedido por el Ejecutivo el 17 de junio de 1998, fue creada la Coordinación Estatal de la Mujer, la cual fue transferida a la Subsecretaría de Atención al Ciudadano, dependiente de la Secretaría General de Gobierno según un acuerdo realizado el 2 de agosto de 2002. Posteriormente y considerando la necesidad de una instancia con un nivel que permitiera establecer una línea transversal con las demás dependencias de la función pública, el Gobierno

72

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

del Estado creó el Instituto Estatal de la Mujeres, sustentado en la Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Nuevo León, y para el efecto, emitió el Decreto número 8, que en su artículo 41 da nacimiento al citado Instituto; esto quedó asentado en el Periódico Oficial del 9 de octubre de 2003, dicho instituto es un organismo público descentralizado de participación ciudadana con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica y de gestión. Su misión se centra en “crear, fomentar y ejecutar las políticas públicas que propicien la no discriminación, la igualdad y la equidad de oportunidades, de trato entre los géneros, de toma de decisiones y de los beneficios del desarrollo, a través de acciones afirmativas que garanticen el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres; y su participación equitativa en la vida política, económica y social del la entidad”. Para el cumplimiento de dicha misión se elaboró un documento denominado Programa Estatal para la Equidad de Género, incluido en el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Nuevo León 2004-2009. El sustento jurídico del mismo parte de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual dispone en los artículos 25 y 26 la obligación del Estado de planear, conducir y orientar la actividad económica nacional bajo un sistema de planeación democrática y criterios de equidad social y productividad. En dicho programa se inscriben las acciones que el ejecutivo establece para lograr la igualdad y equidad de la población, la participación de los municipios que conforman el estado en la aplicación de este Programa encuentra su fundamento en lo previsto por el artículo 132 fracción II, inciso “c” de la Constitución Política del Estado de Nuevo León, que establece

73

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

al Congreso facultades para “Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia; cuando la Federación o el Estado elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios”. El Programa Estatal para la Equidad de Género se sustenta en los instrumentos y compromisos internacionales suscritos por nuestro país, mencionados en el apartado anterior. Como una acción resultante de este Programa, el 18 de abril de 2007 el Congreso del Estado decreta la Ley de Atención y apoyo a las víctimas y a los ofendidos de delitos en el Estado de Nuevo León, en la que se establece en sus artículos 8 y 9 el derecho a la atención especializada tanto de víctimas como de los ofendidos de delitos. “Artículo 8.- Las autoridades del Estado serán responsables de que la víctima o el ofendido de algún delito que sea cometido en el territorio de Nuevo León reciban las medidas de atención y protección que se señalan en esta Ley. Artículo 9.- Las medidas de atención y protección son todas aquellas acciones surgidas o derivadas de los derechos de la víctima o del ofendido, dirigidas a salvaguardar sus legítimos intereses”. En cuanto a la participación de las mujeres en el Servicio Público, el Instituto Estatal de las Mujeres realizó un estudio sobre la participación de las mismas en la administración pública estatal de Nuevo León, encontrando que hacia el mes de agosto de 2004, las mujeres ocupaban el 36.6 por ciento de los cargos públicos considerando desde el nivel de jefatura hasta el de gobernador. Asimismo, las mujeres detentaban el 20.6 por ciento de los cargos del primero al cuarto nivel, es decir, desde el nivel de dirección hasta el de gobernador.

74

CAPÍTULO III

Las instituciones involucradas en la perspectiva de género en Nuevo León

A.- Identificación de las instituciones

E

sta investigación se avoca a la identificación de las instituciones más relevantes dedicadas a hacer visibles y operar las políticas de perspectiva de género, así como implementar iniciativas y programas inéditos y a concretar en prácticas reales acciones verificables en el mismo sentido. Para este propósito, iniciamos por establecer el directorio de instituciones, quedando conformado de la siguiente manera.

75

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 1

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES

B.- Análisis de programas La información recopilada de cada una de las instancias nos permitió elaborar su caracterización, atendiendo de manera especial los programas referidos a la equidad de género, su produc1 La presentación de las instancias fue preparada en orden alfabético

76

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

ción editorial y los mecanismos de evaluación de sus acciones. 1. Centro Universitario de Estudios de Género (CUEG) Facultad de Filosofía y Letras, UANL Caracterización El Centro Universitario de Estudios de Género (CUEG), inicia sus actividades en mayo de 1999, teniendo como sustento legal la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Nuevo León en su Capítulo V, Artículo 30, fracción V; así como el Estatuto General de la UANL y el Reglamento Interno de la Facultad de Filosofía y Letras. Es una organización académica universitaria que recibe financiamiento de la propia Facultad, ubicada en las instalaciones de la propia institución, en la Ciudad Universitaria. Es coordinada por la Mtra. Lídice Ramos Ruiz con quien colabora la Mtra. Bertha Cervantes Rivas. Esta organización se plantea como objetivos: impulsar los estudios de género dentro de la academia en todos los campos del saber científico; así como contribuir al fortalecimiento de una preparación científica integral, que forme personas comprometidas con la equidad de género, la igualdad en las relaciones humanas y con el cambio social. Su misión contempla abordar las relaciones de género que le apuesten a un cambio social donde se refleje la diversidad de la vida de los seres vivos, se respete y fortalezca su dignidad humana en armonía con la naturaleza. La visión que plantea el Centro Universitario de Estudios de Género contempla constituirse en un espacio interdisciplinario que incida con propuestas de nuevas relaciones entre los

77

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

géneros para formar mejores profesionistas, mejores personas y mejores ciudadanos en aras de construir sociedades más justas y sustentables. La organización ofrece servicios académicos, de investigación, comunitarios y de difusión de las temáticas científicas con enfoque de género, feminismo y nuevas masculinidades. Para su operación cuenta con la siguiente infraestructura: un cubículo, apoyo editorial para la publicación de sus trabajos, así como los acervos bibliográficos de la propia facultad y de la biblioteca del Centro de Apoyo Magisterial, donde han integrado un buen número de volúmenes dedicados al tema. En el período comprendido entre el 2005-2006 esta instancia reporta el desarrollo de dos cursos a nivel de academia; en el rubro de investigación reporta el desarrollo de un trabajo responsabilidad de la coordinadora y el apoyo a tres investigaciones para la obtención del título profesional, una para el grado de maestría y dos del nivel de licenciatura. Dentro de los trabajos de orden preventivo se impartieron charlas a los estudiantes de primer ingreso, y en lo que respecta a las acciones de tipo comunitario, refieren haber brindado asesoría a tres organizaciones de la sociedad civil. El CUEG opera seis programas que son: Género y sociedad; género y economía; seminario mujeres y ciencia; las mujeres y el medio ambiente; principios básicos de género, y; género y educación. 1.- Género y sociedad Responsable del programa: Lídice Ramos Ruiz

78

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

Objetivos del programa: Presentar los avances que en las ciencias sociales se dan cuando se presenta el estudio de un nuevo saber que son los estudios de género Descripción del programa: Curso obligatorio para estudiantes de la carrera de sociología y optativo para otras que imparte la facultad. Destinatarios: Estudiantes universitarios 2.- Género y economía Responsable del programa: Lídice Ramos Ruiz Objetivos del programa: Analizar las construcciones teóricas de la nueva economía a partir de los años setenta donde se da la incorporación de temáticas desde las mujeres científicas del área. Descripción del programa: Curso obligatorio para el área de sociología y optativo para otras carreras. Destinatarios: Estudiantes universitarios. 3.- Seminario mujeres y ciencias Responsable del programa: Variable dependiendo de la temática a tratar y de la rama de la ciencia. Objetivos del programa: Destacar las aportaciones de mujeres científicas. Descripción del programa: Discusiones sobre los aportes de las mujeres científicas a las ramas de saber que promueve la universidad. Destinatarios: Personas profesionistas, público abierto. 4.- Las mujeres y el medio ambiente Responsable del programa: Bertha Alicia Cervantes Rivas.

79

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Objetivos del programa: Destacar el papel de las mujeres en los debates ecológicos. Descripción del programa: Se muestra la conexión directa entre la vida cotidiana doméstica y el medio ambiente. Destinatarios: Estudiantes de la universidad. 5.- Principios básicos de género Responsable del programa: Lídice Ramos Ruiz e invitados o invitadas. Objetivos del programa: Capacitación sobre historia del movimiento de mujeres; movimiento feminista y los trabajos académicos para sacar a la luz el concepto género y sus aplicaciones. Descripción del programa: Se analiza como las voces de las mujeres toman cuerpo y van a la agenda política y académica. Destinatarios: Público en general y en particular a asociaciones de la sociedad civil. 6.- Género y educación Responsable del programa: Lídice Ramos Ruiz e invitadas o invitados de otras universidades. Objetivos del programa: Revalorar las propuestas pedagógicas con enfoque de género y las tradicionales. Descripción del programa: Al estudiar las aportaciones de la pedagogía feminista se pretende cambiar actitudes, hábitos y prejuicios sociales para esta rama del saber científico. Destinatarios: Estudiantes de la licenciatura en educación, docentes universitarios y otros docentes. La producción escrita del CEUG es muy amplia y comprende

80

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

entre sus ediciones recientes: El polen que se esparce en el desierto Autoras: Varias autoras. Frecuencia de la publicación: eventual, libro del año 2000. Tipo de publicación: Investigación. Descripción general de la publicación: Un colectivo coordinado por la maestra Lídice Ramos Ruiz, integrado por mujeres periodistas y estudiantes de sociología se unieron para elaborar un inventario de voces femeninas que trabajan por otras mujeres y otros desde su trinchera atan y desatan nudos de género. Mirando la masculinidad Autores: Varios autores, compilado por la maestra Lídice Ramos Ruiz. Frecuencia de la publicación: Eventual, antología del 2001. Tipo de publicación: Documental. Descripción general de la publicación: Voces masculinas autorizadas desde la psicología, la antropología y la sociología analizan eventos que les suceden como sujetos que buscan cambios en las relaciones de género. Reflexiones feministas en ciencia Autora: Artemisa Flores E. Frecuencia de la publicación: Eventual libro del 2005. Tipo de publicación: Investigación Descripción general de la publicación: Parte de su tesis doctoral que en estas reflexiones señala los caminos duros para acceder a la universidad en distintas partes del mundo. Una revisión de cómo estamos en la UANL y del trecho que falta por construir.

81

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Voces que toman cuerpo Autora: Lídice Ramos Ruiz. Frecuencia de la publicación: Eventual, libro del 2004. Tipo de publicación: Investigación. Descripción general de la publicación: Material que insiste en la necesidad de planear voces de género en la academia como reclamo del mundo en que vivimos. La violencia: una visión, una propuesta Autores: Josefina Maldonado, Adriana Taba Tamez, Iván López Nieto, José Roberto Martínez, Mayra Janeth Reyna, Karla Perales, Marilyn Aguilar, Cyntia Fuentes y Diego Ortiz Ortiz. Compiladora Lídice Ramos Ruiz. Frecuencia de la publicación: Eventual libro del 2006. Tipo de publicación: Literaria, ensayos y crónicas. Descripción general de la publicación: Resultado de un concurso con los estudiantes de licenciatura, organizado por el CUEG, con motivo del “Día de la No violencia hacia las mujeres” que desde 1999 se festeja por acuerdo de la ONU como fecha oficial del calendario cívico internacional. Los recursos humanos con que cuenta la organización comprende personal académico (2), equipo profesional conformado por maestras y maestros invitados; estudiantes de servicio social (2) así como personal voluntario (3), integrado por estudiantes universitarios. El CUEG menciona dentro de sus logros importantes las siguientes publicaciones: Voces que toman cuerpo, Tres temas tres mujeres,

82

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

El polen que se esparce en el desierto, Mirando la masculinidad, Reflexiones feministas en ciencia, y La violencia: una visión, una propuesta. Destaca también el contar con tres folletos producto de los talleres de las Reinas, grupo feminista formado por la filósofa ya fallecida, Graciela Hierro; por la psicoanalista Celia Ruiz y por la artista y psicóloga Dasha. Así como el apoyo a distintas organizaciones de la sociedad civil. El celebrar dos fechas del calendario de mujeres: 8 de marzo, Día Internacional de la mujer y 25 de noviembre, Día de la No violencia hacia las mujeres, con actividades diversas como: carteles, pinturas, conferencias, cine o actividades comunitarias. Participaron también dentro del Foro de la sociedad Civil de “Financiación para el desarrollo” cele-brado dentro de los eventos de Naciones Unidas en Monterrey en 2002. En el ámbito académico es de destacar el haber incorporado la perspectiva de género en diversas materias del currículo de la facultad de Filosofía y Letras. Consideran que los obstáculos que han dificultado el logro de sus objetivos son: • La ignorancia de la comunidad universitaria sobre este nuevo campo del saber que son los estudios de género. • Las resistencias burocráticas administrativas. • La falta de personal capacitado en estos temas que no cargue prejuicios sobre las posturas feministas y sobre las nuevas epistemologías. • Las estructuras de poder social y cultural que se mantienen enquistadas en las identidades personales y en el uso de símbolos.

83

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Respecto al avance en la implantación y desarrollo de programas y políticas con una perspectiva de género en la entidad, consideran que ha sido lento y orientado solamente hacia la igualdad de oportunidades. En lo relativo al desarrollo de iniciativas de ley vinculadas al cumplimiento de acuerdos para el establecimiento de acciones que promuevan la no discriminación y la equidad entre hombres y mujeres, comentan que existen iniciativas un tanto cortas para la idea de equidad social que permitan cambios culturales más ágiles. Si hay políticas públicas que están favoreciendo cambios culturales cortos y pobres porque se dan dentro de la polémica que se desata con grupos más conservadores que tratan de imponer su visión y división del mundo social. En salud hay quizá avances por prácticas más abiertas y requisitos internacionales que hay que cumplir. En educación, ni los discursos aparecen promoviendo la no discriminación, contamos con unas escuelas muy sexistas. Sobre la inserción de la perspectiva de género en los programas escolares opinan que es necesaria como un avance para que las nuevas generaciones tengan más herramientas con las que cuales puedan leer el mundo en cambio. De acuerdo a las encuestas a la juventud que se han hecho en los últimos cinco años en México, ellas y ellos dicen que es en la escuela donde pueden aprender sobre sexualidad, sobre responsabilidad y sobre relaciones humanas no tradicionales, a pesar de la jerarquización tan fuerte en estas instancias. Consideran que el avance más significativo en la cultura, la sensibilización y la toma de conciencia de la población abierta, respecto de la perspectiva de género, es el haber hecho visible temas desde las mujeres. Tolerar un poco los reclamos a los sesgos

84

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

sexistas en ciertas capas de la población. Sin embargo los medios, las prácticas sociales y las relaciones personales siguen por lo general, sin modificar estructuras de pensamiento, lenguajes y representaciones que “cosifican” los cuerpos de las mujeres y ahora de los hombres. Hay una sumisión al orden social establecido, donde las relaciones de violencia simbólica son muy fuertes. Sus propuestas respecto al establecimiento de una cultura que incorpore la perspectiva de género, opinan que se requiere mayor capacitación de docentes, investigadores y autoridades sobre estos temas, con el fin de lograr: • Integrar un “corpus” convencido desde sus estructuras mentales y cognitivas, del conjunto de relaciones históricas de género que deben cambiar para lograr sociedades más democráticas. • Formar personas que éticamente accionen para eliminar la exclusión de las mujeres y de otros grupos sociales, como una manera de alcanzar la equidad sociocultural que es marca de justicia. • Continuar con investigaciones que permitan develar las relaciones de poder que se ocultan tras las relaciones de género. 2. Centros de Integración Juvenil AC (CIJ) Monterrey Los Centros de Integración Juvenil del estado de Nuevo León, como Asociación Civil, inician sus funciones en la ciudad de Monterrey el 3 de enero de 1974, de acuerdo con el acta constitutiva que sustenta a este organismo de carácter nacional. La sede

85

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Monterrey tiene cinco unidades operativas, cuatrote ellas localizadas en los municipios de la entidad: Apodaca, Guadalupe, Monterrey y San Nicolás; y una ubicada en la ciudad de Saltillo Coahuila. La Unidad de Monterrey está ubicada en la calle Dr. Raúl Calderón González número 240 colonia Sertoma en esta ciudad; la directora de este centro es la licenciada Silvia Laura Camarillo Vázquez. El objetivo general de este organismo es la prevención, tratamiento e investigación sobre el consumo de drogas. Establece como misión el contribuir a reducir los factores de riesgo e incrementar las acciones de protección ante el consumo de drogas en la población. La visión de los Centros de Integración Juvenil es el constituirse como una instancia pionera en la atención del consumo de drogas a nivel estatal y nacional. En cada una de las cinco unidades se ofrecen servicios de carácter investigativo así como de prevención; recibiendo para su operación recursos económicos de tipo federal. En cuanto a infraestructura, cada Unidad cuenta con instalaciones, mobiliario y equipo necesario para el desarrollo de su trabajo; destaca el apoyo bibliográfico tanto en libros como en revistas, así como electrónico que permite la actualización constante del personal. Los recursos humanos están conformados por 51 profesionistas de las áreas de psicología, trabajo social, médicos generales, psiquiatras y enfermeras; además de personal de servicio social de las facultades de Psicología, Trabajo Social, Enfermería y Administración, entre otras. En el período comprendido entre los años 2005 y 2006, el Centro de Integración Juvenil atendió 64524 personas, mediante

86

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

9304 acciones preventivas. Mientras que a nivel de tratamiento toxicológico se atendieron a 2698 personas. Los Centros de Integración Juvenil desarrollan dos programas: Para vivir sin drogas y Atención curativa. Para vivir sin drogas Este programa es responsabilidad de cada director de unidad. Tiene por objetivo el fortalecer los factores de protección y disminuir los factores de riesgo ante el consumo de drogas. Está dirigido a la población cuyas edades fluctúen entre lo diez y sesenta años. El programa contempla acciones orientadas en tres niveles: de información, de orientación y de capacitación. Atención curativa La operación de este programa es responsabilidad de los directores de cada una de las cinco unidades. Su objetivo es el disminuir el consumo de drogas y está dirigido a personas que son usuarias de drogas legales e ilegales. El programa comprende tres fases: diagnóstico, tratamiento-rehabilitación y seguimiento de casos. La producción editorial de esta asociación es de tipo investigativo y documental, comprende tanto libros como revistas y folletos diversos. En el caso de los libros destacan: Como proteger a tus hijos contra las drogas; Mujer y drogas; Mujer y tabaco; Niños adolescentes y adicciones, y; Habilidades para la vida. En lo que respecta a folletos reportan los Cuadernillos de investigación psicosocial y epidemiológica. Los CIJ reportan entre sus logros más importantes la aten-

87

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

ción que brindó su equipo multidiscilpinario para el tratamiento de más de mil personas; así como los convenios de colaboración establecidos con las diferentes Universidades de la localidad, empresas e instancias del gobierno federal. Destaca también la vinculación estrecha con organizaciones civiles para apoyar el trabajo de prevención sobre el consumo de drogas. En lo referente al avance de los programas y servicios con perspectiva de género en la entidad, la responsable comenta que en los últimos años se han realizado avances en este sentido, observándose la implantación de políticas y programas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población. Respecto al desarrollo de iniciativas que promuevan la no discriminación de la mujer y la equidad entre hombres y mujeres, consideran acertado el que existan iniciativas que cambien la concepción de la relación entre hombres y mujeres. De igual forma consideran una acción pertinente el que se incluya en los programas escolares la perspectiva de género. El avance más significativo a nivel social, a este respecto lo constituye el rescatar el rol de la mujer como un ser libre e independiente. Finalmente establecen como propuesta institucional el incorporarse a los grupos de trabajo que estén investigando sobre perspectiva de género. 3. Círculo de Estudios de sobre Masculinidad Caracterización Asociación civil, ubicada en el municipio de San Pedro Garza García, creada en el mes de octubre de 2006, tiene como res-

88

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

ponsables a los licenciados Jorge Ulises Estrella Peñamedrano y Francisco José Camacho Islas. De acuerdo con su acta constitutiva, esta asociación tiene entre sus objetivos: la atención y asistencia irrevocable ante los conflictos de identidades masculinas de género; la capacitación sobre aspectos de equidad y perspectiva de género; el promover y realizar investigaciones en torno a masculinidad; el difundir los resultados de investigaciones e historias de vida; así como la atención psicológica de niños, adolescentes y adultos que sean o hayan sido víctimas de violencia intrafamiliar. Desarrolla programas de prevención sobre violencia intrafamiliar, equidad y perspectiva de género, orientados a instituciones educativas y comunidad en general a través de pláticas de sensibilización con respecto a esta problemática y los factores que los desencadenan. Es importante aclarar que debido a la reciente creación de la asociación, los programas se encuentran en la fase de planeación, por lo que no es posible por el momento reportar información al respecto. En relación al avance en la implantación y desarrollo de proyectos, programas, servicios y políticas con una perspectiva de género en la entidad, consideran que se está haciendo un gran esfuerzo por los sectores comprometidos con la perspectiva de género, lamentablemente la respuesta de sectores tradicionalistas es una barrera frente a estas propuestas de cambio, por lo que no se está realizando con la celeridad deseada. Agravando esta situación, una gran cantidad de hombres se están sintiendo amenazados y perciben a la equidad de género como una pérdida de sus derechos, y una intromisión de las mu-

89

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

jeres en los “asuntos de hombres”, esto, sumado a una pérdida de la identidad de roles tradicionales, o a su cuestionamiento, está generando un incremento de la violencia masculina contra las mujeres. Referente al desarrollo de iniciativas de ley y políticas públicas vinculadas al cumplimiento de los acuerdos nacionales para el establecimiento de acciones que promuevan la no discriminación y la equidad entre hombres y mujeres, opinan que el proceso ha sido demasiado lento y ha encontrado muchos obstáculos en los anteproyectos que impulsan la equidad y el respeto por la diversidad. Sin embargo no se puede dejar de reconocer el esfuerzo y empeño de asociaciones y personas comprometidas. Un claro ejemplo de ello es el Diplomado de Equidad de Género dirigido a jueces y magistrados del Estado de Nuevo León, en el que participan 92 jueces y magistrados y cuya asistencia es obligatoria, dictándose en el Superior Tribunal de Justicia del Estado. En su opinión la incorporación de la perspectiva de género en los programas escolares, es un proyecto que todavía no cristaliza, pues no se ha establecido su obligatoriedad en el currículo de educación básica. Respecto del avance de esta perspectiva en la sociedad, consideran que el único avance significativo es que el tema está siendo planteado en diferentes foros, pero los indicadores de violencia familiar, inequidad, discriminación, etc. hablan a las claras que los problemas no sólo no han sido resueltos, sino que la amenaza por las resistencias que genera han agravado la situación de los sectores más vulnerables: mujeres, niños, ancianos, homosexuales, discapacitados, etc. Plantean como propuestas para avanzar significativamen-

90

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

te hacia una cultura con perspectiva de género, las siguientes: • La incorporación de la perspectiva de género en el proceso educativo, con el fin de generar los cambios necesarios. • La difusión de trabajos de investigación en torno a este importante tema. 4. Comisión Estatal de Derechos Humanos Nuevo León Caracterización El Instituto de Estudios y Formación en Derechos Humanos, perteneciente a la Comisión Estatal de Derechos Humanos Nuevo León, inicia sus actividades en el mes de octubre de 2001, y su fundamento legal se basa en la Ley que crea a dicho organismo estatal. La dirección de esta área está bajo la responsabilidad de la licenciada María del Socorro Isaac Briones. Se encuentra ubicado en la avenida Ignacio Morones Prieto No. 2110-2 Poniente, en el Edificio Manchester de la colonia Loma Larga, en Monterrey. Es un organismo público con presupuesto estatal. El objetivo central de esta instancia es el fomentar la cultura del respeto y ejercicio de los derechos humanos, promoviendo su conocimiento y la construcción de estilos de convivencia social pacífica. Tiene como misión promover el ejercicio conciente de la cultura de los derechos humanos, enmarcando el desarrollo humano como principio y fin de su quehacer y favorecer así, la dignificación y realización plena de los derechos humanos manteniendo el compromiso técnico y profesional del personal del instituto.

91

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Su visión es el ser un instituto de excelencia comprometido con la población del estado en la consolidación de la vigencia, la práctica y el respeto de los derechos humanos. Tiene una cobertura estatal y los servicios que ofrece son de tipo preventivo, teniendo como recursos para su operación los establecidos por la Comisión Estatal. Durante el periodo comprendido entre los años 2005-2006 ha brindado 9541 servicios de tipo preventivo, atendiendo 709 293 personas en el estado de Nuevo León. El Instituto de Estudios y Formación en Derechos Humanos desarrolla ocho programas: Investigación, Educación; Asistencia técnica en asuntos de la familia, Asistencia técnica a grupos vulnerables, Asistencia técnica a casos; Propuestas legislativas, Difusión y Participación social. Investigación Responsable: Lic. Laura Yolanda Villarreal Zarazúa. Objetivo: Realizar estudios que favorezcan el conocimiento de las situaciones relacionadas con la violación de los derechos humanos para efectuar propuestas de intervención en torno a los mismos. Descripción del programa: Investigación documental, social y evaluativo. Destinatarios: Retroalimentación a usuarios. Educación Responsable: Lic. Ma. Concepción Valtierra Gutiérrez. Objetivo: Preparar y profesionalizar a distintos sectores de la comunidad desarrollando conocimientos y habilidades a través

92

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

de la acción-reflexión, a fin de reforzar su participación y multiplicación de acciones a favor de la defensa y promoción de los derechos humanos. Descripción del programa: Conferencias y curso-taller es de capacitación con duración de diez hasta veinticuatro horas. Destinatarios: Público general, servidores y funcionarios públicos y grupos organizados de la comunidad. Asistencia técnica en asuntos de la familia Responsable: Lic. Perla María Sánchez Ontiveros. Objetivo: Fomentar en cada uno de los miembros de la familia, el diálogo, la tolerancia, la cooperación y la libertad de expresión como principios de paz, encaminados al respeto de los derechos humanos, favoreciendo así, la funcionalidad de la familia. Descripción del programa: Conferencias, teatro guiñol y talleres de orientación. Destinatarios: Niñas, niños, adolescentes y grupos familiares. Asistencia técnica a grupos vulnerables Responsable: Lic. Celia Mendoza Belmares. Objetivo: Crear las condiciones adecuadas que promuevan el conocimiento, el respeto y el ejercicio de los derechos humanos de los grupos vulnerables o de riesgo, incluyendo la promoción de la cultura de paz y no violencia, favoreciendo con ello, su calidad de vida. Descripción del programa: Conferencias y talleres de orientación. Destinatarios: Mujeres, personas de edad avanzada, personas con discapacidad, además de talleres de orientación a sus familiares.

93

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Asistencia técnica a casos Responsable: Lic. Ma. Josefina Vázquez Gómez. Objetivo: Apoyar y realizar una función de escucha, información y orientación psicológica y/o social a las personas de alto riesgo de victimización que demande el servicio institucional para disminuir el impacto de la vulnerabilidad. Descripción del programa: Atención a casos que requieren apoyo, orientación psicológica y social. Destinatarios: Personas que acuden a solicitar la intervención institucional. Propuestas legislativas Responsable: Lic. Pablo Rojas Durán. Objetivo: Contribuir a la formulación de propuestas generales conducentes a una mejor defensa y protección a los derechos humanos en el estado. Descripción del programa: Investigación de documentos internacionales, nacionales y locales en relación a derechos humanos, así como instrumentar proyectos de Ley. Destinatarios: Instituciones con trabajos afines al instituto. Difusión Responsables: Lic. María del Socorro Isaac Briones y Lic. Miriam de León. Objetivos: Promover y divulgar el conocimiento sobre los derechos humanos. Descripción del programa: Presentación en medios de comunicación, elaboración de material impreso, trípticos, posters, manuales, etc., realización de campañas y módulos informativos.

94

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

Destinatarios: Público en general. Participación social Responsables: Lic. María del Socorro Isaac Briones y Lic. Miriam de León. Objetivo: Identificar y retomar la capacidad organizativa de instituciones y grupos de la comunidad favoreciendo la promoción y desarrollo de los derechos humanos, ampliando acciones y coberturas con calidad en la población. Descripción del programa: Coordinaciones interinstitucionales, eventos, participación voluntaria. Destinatarios: Instituciones, ONG´s, estudiantes, voluntarios y población en general. El Instituto ha realizado publicaciones con temática diversa, entre las ediciones destacan: Educación para la paz y los derechos humanos: retos y perspectivas Autora: Dra. Mireille Roccati. Frecuencia de la publicación: No se especifica. Tipo de publicación: Documental. Descripción general: Conferencia sobre el tema presentada ante instituciones educativas y ONG´s. La presunción de inocencia Autor: Dr. Raúl Plasencia Villanueva. Frecuencia de la publicación: No se especifica. Tipo de publicación: Documental.

95

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Descripción general: Conferencia dictada por el autor en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en el 2001. Ética y derechos humanos Autor: Jesús González Amuchástegui. Frecuencia de la publicación: No se especifica. Tipo de publicación: Documental. Descripción general: Síntesis del curso Ética y Derechos Humanos, dictado por el autor en 1999. Fundamento y esencia de los valores Autor: Dr. Agustín Basave Fernández del Valle. Frecuencia de la publicación: No se especifica. Tipo de publicación: Documental. Descripción general: Documento donde se desarrolla de manera detallada el significado y sentido de la axiología. Significación y sentido de la paz activa Autor: Dr. Agustín Basave Fernández del Valle. Frecuencia de la publicación: No se especifica. Tipo de publicación: Documental. Descripción general: Reflexiones del autor sobre el tema de la paz Fundamentos filosóficos de los derechos humanos Autor: Agustín Basave Fernández del Valle. Consejero de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León. Frecuencia de la publicación: No se especifica. Tipo de publicación: Documental. Descripción General: Conferencia impartida por el autor en 1998

96

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

dentro del marco de los festejos del 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Derechos humanos de la familia Autor: Comisión Estatal de Derechos Humanos. Frecuencia de la publicación: No se especifica. Tipo de publicación: Documental. Descripción General: Material elaborado por la Comisión donde analizan los Derechos Humanos de la Familia. Con el propósito de dar a conocer los programas y servicios que desarrolla, la Comisión Estatal de Derechos Humanos publica una serie de trípticos que abordan los temas de: Derechos de la víctima, Reflexiones para el tiempo libre con los hijos, Prevención del Abuso Sexual infantil, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Guía de orientación sobre los derechos, deberes y obligaciones de los adolescentes, ¿Qué es el Instituto de Estudios y Formación en Derechos Humanos?, Derechos de la Niñez, Derechos de las personas de edad, Derechos de las personas con discapacidad, Derechos de la familia, Derechos de las Mujeres, Manual de Derechos y Deberes de la Niñez, Manual de Derechos de la Familia, Derechos Humanos y Seguridad Pública y Derechos de los Detenidos. Como logros principales mencionan: • Sensibilizar a la población hacia una cultura de respeto a los derechos humanos. • Sensibilizar sobre los derechos específicos de los grupos vulnerables. • Diseño y aplicación de programas relacionados con el

97

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

desarrollo humano de niñas, niños, adolescente, familia, mujeres, personas de la tercera edad, personas con discapacidad, etc. • Sensibilizar a grupos de servidores públicos sobre el respeto a la dignidad humana y derechos humanos. • Promover la cultura de la denuncia del abuso del poder. • Producir material informativo sobre derechos humanos, derechos específicos y temáticos relacionados con los mismos. Las dificultades encontradas para el cumplimento de los objetivos planteados por el Instituto son: • Resistencia de las instituciones para el trabajo coordinado. • Concepción equivocada de la función institucional. • Manejo inadecuado del poder, en especial de la autoridad. • Resistencia de la población al cambio de modelos relacionales verticales por nuevos modelos horizontales. • Baja autovaloración de grandes grupos poblacionales. En cuanto al avance en la entidad sobre la implementación y desarrollo de proyectos, programas, servicios y políticas con una perspectiva de género refiere que es muy lento, en especial cuando toman posiciones político-partidistas. Un factor en contra es la aún persistente cultura machista en sus diversas manifestaciones, así como una sociedad aún con tintes conservadores que aparentan una apertura. Acerca del desarrollo de iniciativas de ley y políticas públicas vinculadas al cumplimiento de los acuerdos nacionales para

98

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

el establecimiento de acciones que promuevan la no discriminación y la equidad entre hombres y mujeres, consideran que hay poco que desarrollar de nuevas iniciativas, lo importante es aterrizar las que ya existen en el plano internacional y además de que sean conocidas por la población. En cuanto a la inserción y enfoque de género en los programas escolares, se menciona que hay mucho que sanear dentro del ámbito educativo para que dicho enfoque se dé, comenzando por la posición de poder del maestro (a), la conflictiva de muchos de ellos (as) para democratizarse y facilitar la ciudadanía de los niños (as), además del bagaje socio cultural de las niñas y niños. Sin embargo se considera que es urgente este enfoque en el proceso educativo. Considera que hay dos avances significativos en cuanto a la cultura, la sensibilización y la toma de conciencia de la población abierta, el primero, la apertura de las nuevas generaciones a un trato más igualitario entre hombres y mujeres, el segundo, es el avance de la mujer en la ocupación de mayores espacios de toma de decisiones. El Instituto plantea como propuestas en base a su experiencia que es necesario: • Promover mayores espacios para la educación en y para los derechos humanos. • Promover más el conocimiento de los derechos de la mujer. • Desarrollar en la comunidad los espacios reflexivos de desarrollo de habilidades y toma de decisiones de grupos de mujeres en todos los niveles sociales.

99

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

5. Género, Ética y Salud Sexual AC (GESS AC) Caracterización Género, Ética y Salud Sexual es una asociación civil, creada en el año de 1998 según su acta constitutiva. Sus instalaciones están ubicadas en la calle Juan Méndez No. 1411 en la colonia Sarabia en Monterrey. Su forma de sostenimiento se basa en aportaciones de tipo privado y de un presupuesto estatal otorgado a través de Comité Estatal para la Prevención del Sida, Nuevo León (COESIDA NL). Su objetivo se centra en la prevención del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH-SIDA) a través de fomentar la salud sexual en las minorías y el reconocimiento de sus derechos. Como misión se plantean el trabajar por los derechos humanos de las mujeres, minorías sexuales, mujeres homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgénero. Su visión es el contar con una sociedad incluyente a través de que se contribuya a erradicar la homofobia y/o cualquier tipo de discriminación. Los servicios que ofrece esta asociación comprenden diversos tipos como: académicos, de investigación, asistenciales, y preventivos. La infraestructura y los recursos materiales con que cuenta son una casa, cinco computadoras, mobiliario de oficina, sillas, biblioteca, folletería, pizarrones, infocus, instrumentos de recolección de información y evaluación. En lo referente a recursos humanos, su equipo está integrado por: • Un supervisor externo de casos clínicos • Una psicóloga y educadora sexual

100

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

• Un enfermero • Un terapeuta • Un contador • Un administrador • Cuatro practicantes de la Facultad de Psicología de la UANL • Tres jóvenes promotores que realizan abordajes e intervención de bienvenida Durante el periodo comprendido entre 2005-2006 la instancia prestó los siguientes servicios: participó en dos investigaciones, brindó servicios médicos y asistenciales de orden psicológico; en el renglón preventivo se dictaron veinte conferencias y talleres; finalmente en atención a la comunidad, se realizaron pláticas preventivas en la Alameda, así como abordajes en las salas de masaje. Los programas con los que cuenta la asociación civil son los siguientes: OASIS- Centro de la Diversidad Responsable: Lic. Karla E. Urriola González Objetivo: Ser un espacio de desarrollo personal y de habilidades para jóvenes gay, lesbianas, bisexuales y transgénero para fomentar su salud sexual. Descripción del programa: Talleres, conferencias, atención médica y psicológica. Destinatarios: Jóvenes de 12 a 29 años. Seguimiento a PVVS Responsable: Lic. Jesús Maldonado Coronilla.

101

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Objetivo: Promover la salud integral de los jóvenes infectados con el VIH-SIDA, así como el respeto a sus derechos humanos. Descripción del programa: Establecimiento de contactos quincenales, para detectar necesidades de los y las PVVS. Destinatarios: Jóvenes PVVS. En lo referente a su producción editorial, orientada principalmente a la difusión de sus servicios, esta instancia ha realizado las siguientes publicaciones: Folletería de OASIS Autora: Mariaurora Mota Bravo. Frecuencia de la publicación: Periódica no especificada. Tipo de publicación: Documental. Descripción general: Folletos de difusión de servicios y ubicación. Investigación ¿Que opinan los jóvenes de la bisexualidad? Autora: Juana Orozco. Frecuencia de la publicación: Eventual. Tipo de publicación: Investigación Descripción general: Los resultados de la investigación fueron presentados en el congreso de sexología (FEMESS). Grupo de reflexión sobre sexualidad en mujeres lesbianas, bisexuales y heterosexuales. Autora: Lic. Karla E. Urriola González. Frecuencia de la publicación: Eventual. Tipo de publicación: Investigación. Descripción general: Realización de tres talleres, video, carpeta

102

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

de cartas descriptivas. Trabajo sexual en hombres Autor: Jesús Maldonado Coronilla. Frecuencia de la publicación: Eventual. Tipo de publicación: Investigación. Descripción general: Trabajo presentado en el congreso de sexología de FEMESS. Intervención bienvenida Autoras: Lic. Karla E Urriola González y Mariaurora Mota Bravo. Frecuencia de la publicación: Periódica Tipo de publicación: Investigación Descripción general: Instrumento que permite conocer información sobre la percepción y conocimientos del VIH de la población. Como logros principales de GESS AC, se mencionan: • Participación con diversas instituciones educativas mediante charlas y conferencias sobre el tema. • Investigaciones promovidas por la propia Asociación. • Diseño de instrumentos para la evaluación de programas. • Apoyo financiero para cuatro proyectos. • Espacios para que los jóvenes gays reciban información sobre su salud sexual. • Organizadores de marchas del orgullo gay, lesbianas, bisexuales y transgénero. Entre las principales dificultades registradas por la asociación para el cumplimento de los objetivos planteados, se encuentran: • Algunas instituciones académicas no ven la necesidad de hablar sobre el tema de la diversidad sexual.

103

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

• Falta penalización a quien cometa actos de discriminación. • Falta educar a la población sobre el tema de la diversidad sexual Respecto del avance en la implantación y desarrollo de proyectos, programas, servicios y políticas con una perspectiva de género, refieren que ha existido un enorme avance sin embargo las personas transgénero y transexual no son tomadas en cuenta en los proyectos de salud y servicios públicos. En referencia al desarrollo de iniciativas de ley y políticas públicas vinculadas al cumplimiento de los acuerdos nacionales para el establecimiento de acciones que promuevan la no discriminación y la equidad entre hombres y mujeres, mencionan que la Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) ha hecho una excelente labor al difundir la ley contra la discriminación. En referencia a la inserción y enfoque de género en los programas escolares, se menciona que esta instancia trabaja con jóvenes y se desconoce el trabajo (integral) en niños y niñas. Sin embargo en el trabajo con jóvenes el tema de la diversidad sexual da miedo y no se considera como parte del plan escolar. En cuanto a los avances más significativos en la cultura y la toma de conciencia de la población abierta, respecto a la perspectiva de género destacan el tomar en cuenta los derechos de las mujeres, la equidad laboral y económica. Como propuestas importantes para el desarrollo de la cultura con perspectiva de género refiere que es necesario: • Difundir información sobre diversidad sexual. • Tomar en cuenta a la población transgénero, gays, bi-

104

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

sexual en los programas preventivos. • Trabajar con transexuales. • Trabajo de prevención de VIH-SIDA tomando en cuenta la homofobia. 6. Instituto Estatal de las Mujeres Caracterización El Instituto Estatal de la Mujeres inicia sus actividades el 17 de diciembre del año 2003, a iniciativa del Gobernador del Estado a través del decreto número 20, donde se expide la Ley del Instituto Estatal de las Mujeres sustentación legal de dicha instancia. Sus instalaciones se encuentran ubicadas en la calle Morelos No. 877 oriente en el Barrio Antiguo del centro de la ciudad de Monterrey. Es un organismo público con presupuesto estatal que tiene como objetivos elevar el nivel de bienestar de las mujeres, mediante el fomento y aplicación de políticas públicas, así como el desarrollo, seguimiento y evaluación de proyectos, programas y acciones para la equidad de género. Su misión está centrada en crear, fomentar y ejecutar políticas públicas que propicien la no discriminación, propiciando la igualdad y la equidad de oportunidades, de trato entre los géneros y de toma de decisiones; así como acciones afirmativas que garanticen el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres. Ofrece servicios de investigación, preventivos (educativos, en grupos de riesgo de mujeres, niñas y tercera edad), comunitarios (capacitación, asesoría y orientación en autonomía económica) y legales (orientación, asesoría y asistencia jurídica). En lo referente a los servicios de capacitación a la comuni-

105

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

dad, ofrecidos a través de diferentes programas, destaca el desarrollo de 405 cursos en el año 2005 y 456 en el año 2006. Para el logro de sus objetivos el Instituto Estatal de las Mujeres desarrolla seis programas: Capacitación con equidad de género; sensibilización en perspectiva de género y derechos de las mujeres; capacitación política: las mujeres pueden hacerlo; los derechos de las personas adultas; equidad de género: iguales y diferentes; Capacitación con equidad de género Responsable: Lic. Blanca Nelly Guerra Zambrano. Objetivo: Sensibilizar a las y los participantes sobre la importancia de la equidad de género en la políticas públicas. Descripción del programa: Tiene una duración de cuatro horas con un formato de tipo taller. Destinatarios: Funcionarios (as) públicas de todos los niveles organizacionales. Sensibilización en perspectiva de género y derechos de las mujeres Responsable: Lic. Blanca Nelly Guerra Zambrano. Objetivo: Que los participantes conozcan que es la perspectiva de género y cuales son los derechos de las mujeres. Descripción del programa: Se maneja en formato de conferencia (noventa minutos) o taller (cuatro horas). Destinatarios: Hombres y mujeres de todas las edades, escolaridades y condiciones sociales. Capacitación política. Las mujeres pueden hacerlo

106

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

Responsable: Lic. Blanca Nelly Guerra Zambrano. Objetivo: Capacitar a las mujeres que aspiran a puestos de elección popular a fin de ampliar y potenciar su participación. Descripción del programa: Formato de conferencia (noventa minutos) o taller (cuatro, ocho o diez y seis horas) incluye un curso para multiplicadores. Destinatarios: Mujeres que ocupan un cargo público dentro del municipio, a regidoras y síndicas, líderes de grupo, así como a todas aquellas mujeres que sean visualizadas en la participación política a corto y mediano plazo. Género, institucionalización y políticas públicas Responsable: Lic. Blanca Nelly Guerra Zambrano. Objetivo: Sensibilizar a los asistentes sobre los conceptos de género, institucionalización y políticas públicas a fin de que se definan acciones. Descripción del programa: Tiene una duración de cuarenta horas, en módulos de ocho o quince días. Destinatarios: Funcionarias o ejecutivas de nivel de decisión de las administraciones públicas estatales y municipales de Nuevo León. Los derechos de las personas adultas Responsable: Lic. Lucía Esteban. Objetivo: Promover la equidad e igualdad entre mujeres y hombres y cumplir con el compromiso de estrechar la brecha de equidad entre los géneros. Descripción del programa: Tiene un formato de conferencia de noventa minutos o de taller, con una duración de cuatro horas.

107

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Destinatarios: Hombres y mujeres de mayores de sesenta años. Equidad de género. Iguales y diferentes Responsable: Lic. Lucía Esteban. Objetivo: Conocer qué es la equidad de género a partir del análisis de los roles sociales asignados a mujeres y hombres, a fin de manejar relaciones más equitativas en la familia y fuera de ella. Descripción del programa: Taller con duración de sesenta minutos, que incluye la revisión de los roles asignados a hombres y mujeres a partir del juego de las sillas. Destinatarios: Niñas y niños mayores de siete años, adolescentes, jóvenes y adultos. El Instituto Estatal de las Mujeres ha realizado publicaciones con fines diversos entre las cuales destacan: Revista Violeta Autores: Varios. Edita IEMujeres Frecuencia de la publicación: Trimestral Tipo de publicación: Documental. Descripción general: Revista temática, dirigida a todo público, fundamentalmente femenino. Dividida en secciones, los (as) colaboradores (as) son expertos en la materia. Serie de libros: Mujeres y poder Autores: Varios. Frecuencia de la publicación: Eventual. Tipo de publicación: Documental, Literaria y Testimonial. Descripción general: Serie de 10 libros que tiene como propósi-

108

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

to visualizar a mujeres destacadas en los diferentes ámbitos de la ciencia, la política, el derecho, el deporte, las organizaciones sindicales. Compilaciones Equidad para mujeres y envejecer con dignidad Autores: Varios. Frecuencia de la publicación: Eventual. Tipo de publicación: Documental. Descripción general: Equidad de género. Surge de las memorias del encuentro Equidad para las mujeres, realizado con una asistencia de más de dos mil personas. Envejecer con dignidad. Es una compilación de artículos del grupo feminista, “Las reinas” sobre el proceso de envejecer con dignidad. Violencia contra las mujeres Autoras: Josefina Rodríguez y colaboradoras. Frecuencia de la publicación: Eventual. Tipo de publicación: Investigación. Descripción general: Análisis de la evolución del marco legal para la atención de la violencia familiar, incluye estadísticas sobre denuncias y expone los casos de mujeres asesinadas en Nuevo León. Agenda prematrimonial para un matrimonio exitoso Autora: Sonia López. Frecuencia de la publicación: Eventual. Tipo de publicación: Documental Descripción general: Serie de sugerencias, información sobre trá-

109

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

mites, derechos sexuales y reproductivos. Entre los logros registrados por el Instituto Estatal de las Mujeres destaca la elaboración y establecimiento de políticas públicas con esta perspectiva, así como el avance en la implementación y desarrollo de proyectos, programas, servicios y políticas, que de acuerdo al programa sectorial, tienen un avance del 50% (cincuenta por ciento): • Se ha logrado que 4 de cada 10 funcionarios del 1º al 4º nivel sean mujeres. • Se ha capacitado al 90% (noventa por ciento) del 1º al 6º nivel en materia de género. • Se han fortalecido tres políticas públicas. • Se inició la operación del Observatorio de violencia. Los obstáculos a los que se han enfrentado se refieren a: • Operar con un presupuesto insuficiente para realizar los proyectos planteados para cumplir con la misión del instituto. • Conseguir consenso para la aprobación de leyes que homologuen los compromisos internacionales suscritos por México y los de carácter nacional con el marco jurídico estatal. • Modificar los patrones socioculturales a fin de contrarrestar costumbres y estereotipos que se traducen en violencia contra las mujeres y promover una cultura de respeto y tolerancia. • Incorporar en la integración del presupuesto de egresos del estado el enfoque de género.

110

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

Consideran también que ha sido insuficiente el desarrollo de iniciativas de ley y políticas públicas vinculadas al cumplimiento de los acuerdos nacionales para el establecimiento de acciones que promuevan la no discriminación y la equidad entre hombre y mujeres. En referencia al aspecto educativo, en particular los programas escolares señalan que hasta hoy el trabajo es insuficiente, pero que sería un éxito si se logra que la Secretaría de Educación Pública trabaje de manera integral el enfoque de género en los programas escolares. A este respecto señala que la inserción y el enfoque de la perspectiva de género en los programas educativos se mencionan en algunos de los textos de los alumnos. Reconocen que el avance mas significativo se observa en la cultura, la sensibilización y la toma de conciencia de la población abierta sobre el enfoque a la no violencia contra la mujer y a la perspectiva de género, considerando que: • Se han ubicado frentes en los campos de reflexión de las redes sociales comunitarias, con programas de capacitación en las instancias públicas, estatales y municipales. • Se ha vinculado la concientización de los derechos de la mujer en los campos de seguridad pública, jueces, magistrados y defensores de oficio, que procesan y administran la justicia. • Se ha propiciado la participación pública y se han abierto espacios en comunicación. El Instituto Estatal para las Mujeres plantea como propuestas: • Incrementar la participación en los ámbitos académicos y en las instituciones de educación media y superior del estado.

111

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

• Propiciar cambios legislativos que actualicen el marco jurídico estatal con los compromisos internacionales en derechos humanos. 7. Universidad Iberoamericana. Extensión Monterrey Caracterización La Universidad Iberoamericana está ubicada en la prolongación de la calle Modesto Arreola No. 2805 de la colonia Deportivo Obispado en Monterrey. Inició sus labores en el año de 1943 en la ciudad de México, bajo el auspicio del Centro Cultural Universitario de filiación jesuita. Actualmente su rectoría se encuentra en la ciudad de México y tiene extensiones en Monterrey, NL. y Torreón, Coahuila. La Ibero llegó a Monterrey en 1992 impartiendo diplomados, cursos y talleres; y bien pronto, gracias a su prestigio nacional, se consolidó en la ciudad al ofrecer la maestría en Desarrollo Humano (MDH) desde 1998, y la de Administración y Alta Dirección (MAAD) desde el año 2002. Congruente con sus principios sustentados en la filosofía humanista jesuita y preocupada por fortalecer, cultivar y promover los valores sociales, morales y culturales ofrece desde el 2006 el Diplomado en Equidad de Género y Desarrollo Humano que despertó nuestro interés para considerarlo en este colectivo sobre perspectiva de género. El objetivo de este diplomado es “Resignificar el concepto de género desde su base antropológica, su desarrollo en las ciencias sociales y sus usos y aplicaciones en diferentes ámbitos de las relaciones interdisciplinarias; todo ello articulado en un

112

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

proyecto de desarrollo humano que presenta una visión integral armónica, solidaria y trascendente de la persona.” (Folleto promocional). El diplomado está dirigido a todas las personas que buscan clarificar el significado del concepto de género, y aplicarlo en la vida diaria, desde una misión y visión humanista. El objetivo se considera alcanzado, cuando el egresado asuma una nueva posición desde la perspectiva de las diferentes teorías sobre la equidad de género, y que sea capaz de poner en práctica los conocimientos y principios de estas teorías en su vida cotidiana. Este objetivo se pretende lograr mediante el currículo siguiente: • Teoría de género y desarrollo humano • Nuevas masculinidades • Teología y perspectiva de género • Feminismos • Aplicación de la perspectiva de género Tiene una duración de un semestre y se encuentra abierto al público en general interesado en el tema. La extensión Monterrey de la Ibero es una Asociación Civil de reconocimiento federal, con sostenimiento privado. Su misión se centra en ofrecer a las personas programas académicos de calidad con un enfoque humano, que enriquezcan su actuar en el ámbito personal y laboral, motivando la formación de hombres y mujeres íntegros que actúen como agentes de cambio para una sociedad libre y armoniosa. La universidad tiene como visión la consolidación como una excelente opción académica en sus programas de Administración y en Desarrollo Humano, además se

113

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

propone cubrir nuevas áreas, tales como: Política, Filosofía, Historia y Educación. Su infraestructura consta de ocho salones con clima e Internet inalámbrico y biblioteca con un acervo bibliográfico de poco más de mil libros de Humanidades. Además cuenta con equipo audio visual de apoyo, como reproductor de DVD, cámara fotográfica, cámara de video, proyector, pantalla, computadora y pintarrón. También en sus instalaciones existen áreas verdes y de esparcimiento (zona break). Cuenta con una planta docente de 21 maestros de profesiones relacionadas con las ciencias sociales, tales como psicólogos, sociólogos y filósofos. El personal administrativo con el que cuenta la extensión Monterrey está compuesto por una Maestra en Desarrollo Humano, un Ingeniero Industrial, un Maestro en Administración y Alta Dirección, una Licenciada en Comunicación y una Secretaria Ejecutiva. Durante los dos últimos años a brindado 15 servicios de tipo académico entre diplomados y las maestrías que ofrece. Dentro de sus programas desatacan, además del diplomado ya detallado con anterioridad, los siguientes: Maestría en Desarrollo humano Consta de 25 materias y tiene una duración de dos años y medio, trabaja desde la premisa que todos los seres humanos llevan un desarrollo el cual se ve beneficiado a través de el estudio y la experiencia vivencial que promueve dicha maestría, además el alumno obtiene las bases científicas necesarias para apoyar el desarrollo humano de individuos y grupos. Su objetivo es formar promotores del desarrollo humano

114

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

que sean agentes de cambio, que comprendan y transmitan valores de autorrealización, que sean capaces de promover el desarrollo personal e interpersonal dentro de un marco humanista en el contexto de su profesión de origen. Esta maestría va dirigida a toda persona interesada en el tema y que cuente con un titulo universitario a nivel de licenciatura. Diplomado en Desarrollo humano Este diplomado se plantea como objetivos el difundir en forma responsable la concepción que de la naturaleza humana tiene el desarrollo humano, además busca contribuir a la realización del potencial individual a través de la impartición del programa académico con soporte vivencial y crear un espacio que favorezca la actualización de los recursos de la persona, con el fin de proyectarlos en su propio crecimiento y en lograr relaciones familiares y sociales más satisfactorias, con el fin de construir una sociedad libre y armoniosa. Tiene una duración de tres meses, con una frecuencia semanal donde se abordan temas prácticos guiados por especialistas en el área. Dentro de las producciones que realiza la Ibero Centro de Extensión Monterrey, se encuentran posters y trípticos, que tienen como fin el promocionar sus respectivas ofertas académicas, donde se incluye el nombre del curso, taller o diplomado a impartirse, sus objetivos, materias, fechas, duración y costos de los mismos, así como el nombre del facilitador o instructor de dicho curso. También cuenta con una publicación semestral llamada

115

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

ACEQUIAS, donde se compilan los trabajos de investigación y literarios elaborados por las personas que conforman la Comunidad Ibero (alumnos y maestros), el responsable de esta publicación es la Universidad Iberoamericana, extensión Torreón. 8. Para tu violencia, Los Forkados A.C. Caracterización Para tu violencia, Los Forkados es una asociación civil creada según su acta constitutiva el día treinta y uno del mes de mayo de 2003, aunque el fundador de la asociación refiere que desde el año de 1999 inicia sus actividades como parte de un proyecto de investigación del Colegio de México. Su sostenimiento es en base a los recursos obtenidos por los servicios que prestan. Esta asociación civil, sin fines de lucro, tiene como objetivo el trabajar en la prevención, atención e investigación de la violencia familiar, específicamente la violencia masculina. Como misión se plantean la promoción de un “modo de vida” orientado a la erradicación de la violencia del hombre ejercida hacia la mujer, por medio de acciones dirigidas a “que los hombres aprendan” en primer instancia a detener su violencia, para poder contemplar trabajos reeducativos de: género, justicia, responsabilidad, respeto, autoestima, masculinidad, homofobia, sexualidad y salud reproductiva, paternidad y maternidad, salud mental, abuso sexual, adolescencia y participación ciudadana. Su visión se centra en ser la opción efectiva de atención y cambio real para los hombres que se han visto perjudicados por el machismo. Ofrece servicios de tipo académico, de investigación, asistenciales, preventivos y de atención en grupos de reflexión. En

116

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

cuanto a infraestructura se refiere, son apoyados por la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en especial en las instalaciones de la Unidad de Servicios Psicológicos, donde realizan sus sesiones de atención grupal. Durante el periodo comprendido del 2005 al 2006, la asociación ha participado en nueve investigaciones, siete de orden nacional y dos internacionales. Además a través de sus grupos han brindado atención a tres mil doscientos sesenta y ocho hombres. En forma preventiva en población abierta, a diez mil trescientas personas. Esto ha sido posible a través de un equipo conformado por personal académico, maestros y maestras enfocados al área de investigación, además de profesionales de la salud mental y diez voluntarios. Esta asociación desarrolla tres programas: Grupos de hombres; prevención, e; investigación. Grupos de hombres Responsable del programa: Miguel Villegas y equipo Forkados. Objetivos del programa: Brindar apoyo terapéutico y psicoeducativo a hombres involucrados en situaciones de violencia familiar. Descripción del programa: Reuniones semanales en donde se realizan diversas actividades encaminadas a la reeducación de la masculinidad. Destinatarios: Hombres de todas las edades. Prevención Responsable del programa: Lic. Maytheé Vargas López y equipo

117

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Forkados. Objetivos del programa: Incidir en la comunidad en general con el mensaje de los daños que conlleva el comportamiento machista tanto a hombres como mujeres y brindar herramientas de orientación. Descripción del programa: Acudir a diferentes espacios en donde se puedan impartir los temas relacionados. Destinatarios: Comunidad en general. Investigación Responsable del programa: Lic. Miguel Villegas y equipo Forkados. Objetivos del programa: Realizar estudios de investigación sobre la problemática de la violencia masculina. Descripción del programa: Vincularnos con diferentes organismos ya sea instituciones dedicadas al trabajo de la violencia familiar y/o instituciones educativas y llevar a cabo protocolos de investigación. Destinatarios: Comunidad en general. En lo referente a su producción editorial, destacan: El destino del macho: ¿guía práctica? Autor: Miguel Villegas Lozano Frecuencia de la publicación: 1000 ejemplares cada dos años desde el 2004 Tipo de publicación: Investigación, documental y literaria Descripción general de la publicación: Libro en donde se plantean las diversas situaciones que se presentan con la violencia masculina, su relación con el machismo, consecuencias y estrate-

118

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

gias de prevención. Se enfoca en la violencia emocional. El equipo de recursos humanos de esta asociación está integrado por maestras y maestros participantes en las investigaciones, un equipo de profesionales de la salud y personal voluntario. Es importantes destacar el carácter voluntario y gratuito de la totalidad del personal que participa en esta asociación. Entre los principales logros alcanzados por esta instancia destacan: • Ser una opción seria y profesional de atención a la problemática de la violencia familiar. • Elaborar un programa de atención regionalizado. • Publicar y difundir los trabajos realizados. • Participar en procesos de investigación en diferentes niveles educativos y sociales. En el desarrollo de sus trabajos han encontrado obstáculos, principalmente de carácter económico, así como la resistencia de los hombres a recibir atención. Respecto del avance en la implantación y desarrollo de proyectos, programas, servicios y políticas con una perspectiva de género en la entidad, consideran que se han abierto espacios de atención tanto para hombres como para mujeres y poco a poco se implementan políticas públicas para la atención de esta problemática. Opinan que en la entidad se han consolidado acciones pertinentes y legalmente avaladas para el establecimiento de acciones que promuevan la no discriminación y la equidad entre hombres y mujeres. Referente a la inserción del enfoque de perspectiva de género en los programas escolares consideran que es una acción excelente, porque permitiría ir formando una cultura respecto al

119

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

tema. El avance más significativo para Forkados AC, es el que la perspectiva de género sea tomada en cuenta en todos los ámbitos de la sociedad, incluso en el vínculo familiar, ya que constituye un elemento preventivo de primer orden. Para este efecto, plantean como propuestas: • Mayor apoyo por parte de las autoridades para la difusión de las actividades. • Implementación de estrategias permanentes de prevención. • Consolidación de redes de apoyo. • Vinculación con organismos internacionales. 9. Universidad Pedagógica Nacional Unidad UPN 19 A, Monterrey Caracterización La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 19A se encuentra ubicada en la calle Martín Carrera s/n entre Termópilas y Dardanelos en la Colonia Estrella en Monterrey, NL. Fue fundada el 19 de noviembre de 1979, ofreciendo en un inicio las licenciaturas de Educación Básica (LEB-79), Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria (LEPEP-85) y la Maestría en Educación Preescolar y Primaria. Es un organismo público con presupuesto federal y estatal que tiene como misión el ofrecer servicios educativos de tipo superior encaminados a la formación de profesionales de la educación de acuerdo a las necesidades del estado y el país. Desde 1989 se ubica en un edificio escolar otorgado en comodato por la SENL, con una infraestructura que comprende

120

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

el área administrativa: servicios escolares servicios administrativos; área directiva; dos áreas de aulas, cubículos para asesores, biblioteca con servicios de red EDUSAT, Centro de Cómputo y Servicios Educativos (CECSE), aula inteligente, sala de juntas, así como amplios jardines. La Unidad 19 A de la UPN ofrece actualmente la Licenciatura en Educación Plan 94, la cual está dirigida a maestros en servicio, tanto de preescolar como de primaria, que necesiten nivelar su estudios de formación al nivel de licenciatura, así como a profesionistas de las diversas áreas que se desempeñan como docentes en instituciones privadas de la comunidad. Otro de los programas educativos que se ofrecen a los estudiantes es la Maestría en Educación con campo en Historia de la Educación Regional, la cual está dirigida a maestros y profesionistas de la educación interesados en el campo específico de la historia de la educación regional. Su plan de estudios comprende 12 materias las que se desarrollan en cuatro semestres. Dentro de la línea de Diplomadas la Unidad 19 A Monterrey ofrece el Diplomado en Educación Intercultural, dirigido a los docentes que trabajan con población escolar bilingüe, es decir la población indígena que ha migrado a la ciudad y habita en los diferentes municipios del estado. Este diplomado tiene una duración de seis meses y es impartido por personal docente de la Unidad que se capacitó especialmente en el tema. Esta institución llamó nuestro interés para los fines de la investigación, por que dentro de sus programas académicos ofrece una especialización en Estudios de Género en Educación y un diplomado con perspectiva de género llamado Construyendo la equidad entre hombres y mujeres.

121

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

La especialización en Estudios de Género en Educación inicia en el mes de septiembre del 2001, acorde con la tesis que se ha asumido desde los organismos internacionales de que la educación es un factor fundamental para la promoción de la equidad de género, por lo que desarrolla este espacio para el análisis de las preocupaciones conceptuales, temáticas y metodológicas que derivan del concepto de género en su relación con los procesos de enseñanza-aprendizaje y con la cultura que genera la institución escolar. Bajo la premisa que diversas investigaciones asientan, del como la institución escolar reinterpreta y difunde diversas representaciones acerca de los comportamientos esperados en niñas y niños, representaciones que orientan los contenidos curriculares, los métodos pedagógicos, los materiales de enseñanza y las actitudes de los maestros y las maestras en relación con el alumnado, un equipo de asesores(as) y catedráticos(as) de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco, diseñó e implementó en marzo de 1997 un programa de formación (Diplomado de Género y Educación Básica) dirigido a cuadros medios del magisterio con la finalidad de lograr avances significativos en este campo. Es así que a partir de este antecedente, académicos (as) de la UPN 19A Monterrey participan en la Red Nacional de Género y Educación, en la búsqueda de cubrir las necesidades actuales de la formación docente, realizando una investigación en el área metropolitana para conocer el estado del arte del campo de los estudios de género, de sus resultados se desprende la creación de esta Especialización en estudios de Género en Educación. De acuerdo a su documento de presentación, esta especialización plantea como propósito general el contribuir a la forma-

122

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

ción de profesionales con capacidad de incorporar el enfoque de género en el ámbito educativo a través de: • Problematizar la categoría de género como herramienta analítica desde la Antropología, la Sociología, la Epistemología y la Psicología. • Reconocer a la institución educativa como reproductora de situaciones de segregación de género. • Analizar con un enfoque de género, las intenciones formuladas en el marco normativo, en la curricula de educación básica y su concreción en la planeación de la enseñanza. • Identificar las prácticas y los procesos educativos que favorecen la discriminación de género en educación básica. • Favorecer una actitud critica en relación con los estereotipos de género. • Analizar los sesgos genéricos en la enseñanza aprendizaje de contenidos específicos (Historia, Español, Ciencias Naturales y Matemáticas). • Diseñar propuestas pedagógicas que favorezcan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. La especialización está dirigida a personas con estudios de licenciatura que laboran en el ámbito de la educación: docencia, diseño curricular, apoyo psicopedagógico, administración escolar y planeación educativa; así como a profesionales de otras áreas interesadas en conocer y profundizar en la perspectiva de género, para incorporarla en el área donde laboran cotidianamente, ya sean instituciones públicas o privadas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Actualmente cuenta con una base docente de cuatro especialistas en el tema con formación en Psicología, Historia, Pedagogía e Investigación.

123

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

La especialización en Estudios de Género en Educación ofrecida por esta Unidad, tiene una duración de dos semestres y su plan de estudios está distribuido en cuatro ejes, con dos materias cada uno, las cuales se describen a continuación: Eje I Teoría de género • 1er. Semestre Materia: Género y poder Horas: 3 Créditos: 4 En esta materia se plantea la revisión de las condiciones sociopolíticas que dieron lugar a los estudios de género, así como las aportaciones teóricas realizadas desde la sociología, la antropología y la epistemología. Contenido Unidad I Antecedentes de los estudios de género Unidad II Construcción sociocultural de los géneros Unidad III Género y crítica al pensamiento occidental • 2o. Semestre Materia: Género e identidad Horas: 3 Créditos: 4 Este curso ofrece elementos de análisis para comprender la construcción de identidades masculinas y femeninas en cuanto al desarrollo cognitivo y moral, así como los diferentes modelos psicológicos que pretenden explica dichas construcciones. Contenido Unidad I Antecedentes de los estudios de género Unidad II Construcción sociocultural de los géneros Unidad III Género y crítica al pensamiento occidental Eje II La Escuela como reproductora de género • 1er. Semestre

124

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

Materia: Cultura escolar I Horas: 3 Créditos: 4 Este curso plantea propiciar una mirada crítica acerca de la situación educativa de alumnas y alumnos, para comprender como la escuela reproduce y contribuye a consolidar estereotipos de género. Contenido Unidad I La escuela como institución social Unidad II Situación educativa y profesional de las mujeres Unidad III Discriminación en el aula • 2o. Semestre Materia: Cultura escolar II Horas: 3 Créditos: 4 En este seminario se presenta un panorama general de las políticas públicas en materia de género y educación, propiciando el análisis de las situaciones educativas y de los materiales de apoyo a la enseñanza con un enfoque de género. También se presentan algunas alternativas para la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en los espacios educativos. Contenido Unidad I Políticas públicas en género y educación Unidad II Análisis de la discriminación de género en los procesos de enseñanza/aprendizaje y en los materiales educativos Unidad III Alternativas para la igualdad de oportunidades Eje III Género y currículo • 1er. Semestre Materia: Género y diseño curricular Horas: 4 Créditos: 8 El propósito de esta materia es comprender la discriminación de gé-

125

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

nero en los procesos de instrucción y analizar algunas propuestas alternativas para una educación que favorezca la igualdad de oportunidades desde la diversidad cultural. Contenido Unidad I Principios básicos de la teoría curricular Unidad II Los contenidos de la enseñanza Unidad III Formación de valores éticos y morales • 2o. Semestre Materia: Diversidad cultural e instrucción Horas: 4 Créditos: 8 La finalidad de este curso es analizar la enseñanza de contenidos específicos desde la diversidad cultural con énfasis en el género. Contenido Unidad I Unidad II Unidad III Unidad IV

Diversidad cultural y enseñanza Género y enseñanza de español y ciencias sociales Género y la enseñanza de las ciencias naturales Género y la enseñanza de las matemáticas

Eje IV Propuestas pedagógicas para la igualdad de oportunidades • 1er. Semestre Materia: Métodos y técnicas en investigación educativa Horas: 4 Créditos: 8 El propósito de este curso es conocer y aplicar los principios metodológicos en la formulación de un problema de investigación en el campo educativo, con el fin de diseñar una propuesta pedagógica innovadora. Contenido Unidad I

Paradigmas en investigación educativa

126

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

Unidad II Proceso de investigación Unidad III Diseño de técnicas e instrumentos para la investigación • 2o. Semestre Materia: Programación y diseño de materiales Horas: 4 Créditos: 8 La finalidad de esta materia es la de diseñar materiales y programas innovadores con un enfoque de género. Contenido Unidad I Principios de programación de la enseñanza en los espacios educativos Unidad II Programación de la enseñanza para la igualdad de oportunidades. Unidad III Diseño de materiales didácticos

Para el desarrollo de los cursos y seminarios se propone como metodología de trabajo la revisión y discusión de los contenidos básicos enfocada al análisis de aspectos específicos, el desarrollo de prácticas y la comunicación grupal de los sentimientos que generan estos saberes, con el fin de favorecer un aprendizaje significativo. Como forma de titulación y obtención del diploma de esta especialización debe cubrirse el total de créditos de las ocho materias curriculares (cuarenta y ocho créditos), además de la presentación de un trabajo recepcional de elaboración de tesina o el diseño de materiales de apoyo, formulado a partir de un problema de investigación. A la fecha han egresado 84 alumnos, 80 mujeres y 4 hombres.

127

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Existen algunos documentos y producciones realizadas por esta institución vinculadas con esta especialización: Documento de presentación de la Especialización en Estudios de Género en Educación Autor: Institucional Descripción: Folleto informativo donde se describe el plan de estudios de la especialización, así como los requisitos de ingreso y de egreso. Equidad de Género, breve recuento Autor: Ismael Vidales Delgado Descripción: Trabajo documental que describe los orígenes y la evolución de la perspectiva de género a nivel internacional y nacional, enfatizando en los aportes de cada uno de los personajes trabajados. Antologías Autor: Cuerpo colegiado de la especialización. Descripción: Las ocho antologías, una para cada curso, reúnen una serie de documentos que van desde documentos oficiales, lecturas actuales sobre los contenidos del programa, hasta resúmenes de investigaciones realizadas sobre el tema. Los contenidos se actualizan cada año, lo que permite a los estudiantes tener información actual sobre el tema. Respecto al diplomado Construyendo la equidad entre hombres y mujeres, se imparte desde el año 2002 y va dirigido a los maestros en servicio de los diferentes niveles educativos, interesados en el tema. Este diplomado es el resultado de la co-

128

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

operación interinstitucional entre la Unidad 19 A Monterrey y la Sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quienes conjuntamente promovieron entre el magisterio la convocatoria. Los docentes responsables del diplomado son profesionistas especializados en el tema. La matrícula en este diplomado ha sido numerosa, comparándola con la de otros programas de estudio sobre este tema, ya que hasta el momento ha rebasado los 400 maestros. Entre las publicaciones de esta Unidad, se cuenta la revista Voz, Espacio y Tiempo (VET), que actualmente publica el número 4 de lo que se llama tercera vuelta. La revista VET se inicia en 1980 hasta 1992, se interrumpe dos años y vuelve a aparecer de 1994 a 1998, para reiniciar nuevamente en el año 2005. La revista atiende diferentes temas de interés y tiene una publicación trimestral. Circula además de esta revista un folleto informativo, de publicación mensual que informa a docentes y alumnos sobre las actividades desarrolladas y los eventos programados. Los logros alcanzados por esta instancia son muchos, ya que es la primera Unidad UPN que se funda en el estado, motivo por el cual su matrícula en las diferentes licenciaturas ha alcanzado los diez mil estudiantes; mientras que en los estudios de maestría rebasa actualmente los mil alumnos. Una de las estrategias que ha permitido a esta institución consolidarse como una instancia prestigiada en la formación y actualización docente, lo constituye la atención a los maestros que viven en las zonas rurales de la entidad, implementando para ello el sistema de educación a distancia en los programas de licenciatura y maestría. Esto ha permitido ofrecer el servicio

129

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

educativo a cerca de diez mil maestros en los casi 28 años que tiene la Unidad. Entre los aspectos que más han prestigiado a esta institución está el reconocimiento a nivel nacional, de su personal directivo y docente, lo que les ha permitido participar en el desarrollo y consolidación de programas educativos y de investigación a nivel nacional. De manera especial consideran un logro importante el haber incidido en la formación de los maestros con el tema de perspectiva de género, ya que los docentes que han cursado la especialización y/o el diplomado han aplicado en sus grupos estrategias que permiten el avance en esta materia. Otro aspecto relevante es el haber establecido el compromiso con instancias sindicales para la difusión y desarrollo del diplomado entre sus equipos de trabajo y maestros pertenecientes a la Sección 50. Entre los obstáculos encontrados en este proceso destacan: • El valor escalafonario asignado a estos proyectos. El departamento de escalafón de la SENL asignó un valor de 15 puntos a la especialización y de 5 puntos al diplomado, lo cual no es congruente con el tipo de estudios y actividades desarrolladas en estos programas. • La falta de difusión de los programas. Se requiere una mayor difusión de los programas de estudio para consolidar la matrícula y con ello los programas de trabajo. De manera general se considera que existe cierto avance en la implantación de proyectos, programas, servicios y políticas con perspectiva de género en la entidad, pero dicho avance no es en espacios académicos. La inserción y enfoque de la perspectiva de

130

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

género en los programas escolares es mínima, mencionándose en algunos libros de texto, sin embargo se reconoce que el avance más significativo se ha logrado en la cultura, propiciando la sensibilización y toma de conciencia de la población abierta. Finalmente plantean como propuesta una mayor difusión y reconocimiento de la perspectiva de género en la entidad. 10. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad UPN 19 B, Guadalupe Caracterización El 25 de agosto de 1978 por Decreto Presidencial nace la Universidad Pedagógica Nacional como una institución pública de educación superior, con el propósito de prestar, desarrollar y orientar servicios educativos de tipo superior encaminados a la formación de profesionales de la educación de acuerdo a las necesidades del país. Las instalaciones de la Unidad UPN 19 B de la Universidad Pedagógica Nacional están ubicadas en el cruce de las calles Nemesio García Naranjo e Ignacio M. Zaragoza en la Colonia Adolfo Prieto del municipio de Guadalupe, NL. Esta Unidad inicia sus actividades el 21 de noviembre de 1981 y tiene como objetivo el prestar, desarrollar y orientar servicios educativos de tipo superior encaminados a la formación de profesionales de la educación de acuerdo a las necesidades del país. Conforme a su visión de formar profesionales competentes con un amplio sentido humano y ético, con una actitud necesaria para responder de manera efectiva y específica a las necesidades

131

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

y retos regionales, con calidad, productividad y con una visión nacional e internacional, actualmente ofrece servicios educativos a través de dos licenciaturas, la primera en Educación con área especializante en Preescolar, Primaria, Integración Educativa y Gestión Escolar y la segunda en Intervención Educativa. También brinda estudios de Maestría en Educación con campo en Formación Docente, además de dos especializaciones, una en Planeación, Desarrollo y Evaluación de la Práctica Docente y otra en Estudios de Género en Educación, la cual es de nuestro interés para los fines de esta investigación sobre la perspectiva de género. Esta especialización tiene como objetivo el “Ofrecer un conocimiento actualizado acerca de los estudios de género que permita resignificar tanto las políticas en materia de educación, el diseño de programas de estudio, como las estrategias de enseñanza aprendizaje”, su duración es de dos semestres y consta de ocho materias, estableciendo como requisito de titulación la elaboración de una tesina. Esta especialización está dirigida al magisterio en servicio, los cuadros técnicos con funciones técnico-pedagógicas, administrativas y de apoyo a la escuela, y los profesionales interesados en el tema. La Universidad Pedagógica Nacional es un organismo público con presupuesto federal y estatal, tiene cobertura a nivel nacional y actualmente tiene con 79 planteles en el país, donde es importante destacar que el estado de Nuevo León cuenta con dos en el área metropolitana que ofrecen cobertura estatal, la unidad 19 A ubicada en Monterrey y la 19 B ubicada en el municipio de Guadalupe.

132

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

Este plantel está conformado en la actualidad por un edificio construido por el Comité de Construcción de Escuelas (COCE), consta de área administrativa, biblioteca, quince cubículos, Centro de Cómputo y Servicios Educativos (CECSE), además de dos edificios con 17 aulas cada uno y un auditorio con capacidad para 100 personas. Las instalaciones cuentan con red cableada e inalámbrica de Internet y como Red Edusat. Actualmente la institución tiene una planta docente compuesta por veintiocho académicos de base y treinta y cuatro por contrato que en su totalidad suman sesenta y dos. Además de tres responsables de biblioteca, un analista especializado, un responsable de imprenta, veinte personas con funciones administrativas generales, ocho secretarias, seis intendentes, tres guardias, un chofer, un jardinero y un auxiliar administrativo. Es importante destacar y describir brevemente las demás opciones educativas que ofrece la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 192: Licenciatura en Educación Plan ´94 Esta licenciatura tiene como finalidad la nivelación del grado de licenciatura del alumnado egresado de la Normal Básica que egresó sin éste. Tiene una duración de ocho semestres, cuenta con un área común y cuatro líneas de cursos optativos de área especializante: Preescolar, Primaria, Integración Educativa y Gestión Escolar. Está dirigida a los profesores en servicio de los niveles de preescolar y primaria frente a grupo y/o con funciones técnico-pedagógicas, directivas y de apoyo en las escuelas públicas e incorporadas.

133

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Licenciatura en Intervención Educativa ´02 Está dirigida a alumnos y alumnas provenientes de bachillerato y tiene como objetivo el formar un profesional de la educación capaz de desempeñarse en diversos campos del ámbito educativo, a través de la adquisición de competencias generales y específicas, que le permitan transformar la realidad educativa por medio de procesos de intervención. Tiene una duración de ocho semestres y su plan de estudios esta constituido por treinta y siete materias, de las cuales treinta y dos son de carácter obligatorio y cinco son optativas, estas están distribuidas en tres áreas de formación: Inicial en ciencias sociales; profesional básica en educación, y; líneas profesionalizantes. Especialización en planeación, desarrollo y evaluación de la práctica docente Esta especialización está dirigida a egresados de licenciaturas afines a la educación y se plantea como objetivos el responder institucionalmente a las necesidades de superación académica de los docentes en servicio y de los profesionales, para contribuir a elevar la calidad de la educación, además de desarrollar y consolidar un programa académico de cobertura nacional con el objeto de formar docentes investigadores de alto nivel, para las instituciones formadoras de docentes, en particular para el sistema educativo nacional y como objetivo último formar personal altamente calificado que vincule la teoría con la práctica en la solución de problemas educativos de carácter nacional y regional. Su duración es de dos semestres y consta de nueve cursos, con tres áreas curriculares: Socio histórica; formación general, y;

134

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

formación instrumental. Maestría en Educación Los docentes de las escuelas Normales y Centros de Actualización del Magisterio, los cuadros técnicos de organismos estatales, los egresados de las licenciaturas en Educación Normal y/o profesionales en la educación tienen como opción el cursar esta maestría que tiene como objetivo el formar docentes que participen en el análisis, interpretación, evaluación y crítica de la realidad educativa mediante procesos de investigación y que a la vez sean capaces de problematizar, indagar y sistematizar productos de la investigación científica, humanística y tecnológica en la construcción de respuestas a los problemas del ámbito educativo. Consta de doce materias divididas en cuatro semestres y establece el requisito de un examen de selección, un curso propedéutico de un semestre y la elaboración de tesis para titulación. Por otra parte la Unidad 19 B de la UPN tiene como producción documental tetramestral la revista A LAPIZ que aborda diversos temas de interés para sus alumnos y cuerpo docente. Entre los principales logros alcanzados por la UPN 19 B se encuentran: • Cuarenta y siete egresados de la Licenciatura en Intervención educativa. • Mil noventa y tres egresados de la Licenciatura en Educación Plan ´94. • Seiscientos treinta y seis egresados de la Especialización en Planeación. • Sesenta y seis de la Especialización en Estudios de Géne-

135

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

ro en Educación. • Ochocientos setenta y ocho egresados de la Maestría en Educación. La instancia considera que en el campo de la especialización en Estudios de Género, aunque la matrícula ha sido baja, el sólo hecho de contar con ella en la institución ha modificado el lenguaje, erradicando el sexismo en un alto porcentaje. Refieren que esto se ha podido constatar en los discursos oficiales, en los comunicados escritos y comparando estos con otras instancias educativas que ofrecen servicios educativos semejantes. Se ha iniciado un proceso de visibilización de las mujeres (que son mayoría en esta escuela) propiciando cambios. También mencionan que la instancia ha obtenido un reconocimiento académico de parte de la comunidad magisterial, además como logros importante refieren que cuentan con apoyos federales como las becas Pronabes (Programa Nacional de Becas para la Educación) y el PIFI (Programa Integral de Fortalecimiento Institucional). Dentro de los principales obstáculos para el cumplimiento de sus objetivos mencionan que no se ha reconocido totalmente a la institución por parte de las autoridades estatales, ya que a partir de la firma del Acuerdo para la Modernización Educativa, la instancia ha pasado administrativamente al estado, sin embargo, acuerdos académicos, logros laborales y otras cuestiones fundamentales no son reconocidas por las administraciones estatales, además de que en la actualidad no se ha otorgado el presupuesto requerido para ofrecer concursos de oposición. Otros de los obstáculos que encuentran es que una parte del alumnado (Docentes en servicio) tiene dificultades para dedicar tiempo necesario

136

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

como estudiantes. En cuanto al avance en la implementación y desarrollo de proyectos, programas, servicios y políticas con una perspectiva de género en el estado refieren que es muy lento en el ámbito educativo, ya que no se cuenta con cuerpos académicos capacitados para difundir los programas con perspectiva de género, además de que, las instancias estatales (el Instituto Estatal de las Mujeres, el Sector Salud, Seguridad Pública), realizan una labor importante pero no acaba de instalarse en el ámbito educativo, que es donde definitivamente puede tener un mayor impacto. En cuanto al desarrollo de iniciativas de ley y políticas públicas con esta perspectiva se menciona que las leyes no se respetaran, ni las acciones se llevarán a cabo mientras no se modifique la cultura patriarcal, se precisa de un cambio cultural que permita un una visión equitativa, se requiere de una modificación de actitudes, de unas prácticas culturales de respeto, de tolerancia, de convivencia armónica entre la diferencia. Acerca de la inserción y enfoque de la perspectiva de género en los programas escolares consideran que los resultados han sido buenos, pero con una gran resistencia de la sociedad civil que no tiene suficiente información acerca de dicha inserción, se requieren campañas que incluyan a los medios de comunicación y que se solidaricen con la implementación de programas. También es importante que los cuerpos técnicos de la Secretaría de Educación reciban capacitación en el tema para difundirlo en las escuelas. Dentro de los avances más significativos se consideran la participación femenina en el sector laboral, la demanda de la inclusión de las niñas en el sector educativo, la permanencia de

137

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

ellas a niveles técnicos medios y profesionales, lo cual se ha realizado en proporciones mínimas. También falta mayor sensibilización de la población en general, no hay una toma de conciencia de las condiciones de desventaja de muchas mujeres en el ámbito educativo y por tanto en el laboral. Los responsables de este proyecto proponen de acuerdo a su experiencia que para el desarrollo de la cultura de la perspectiva de género es importante realizar campañas de difusión y sensibilización; diseñar y desarrollar talleres de actualización y capacitación con agentes educativos identificados como claves por su desempeño, liderazgo o ascendencia académica; establecer vínculos interinstitucionales y sumar esfuerzos; firmar convenios de colaboración; organizar encuentros, coloquios, congresos con académicos (as), investigadores (as) y expertos (as) en el tema; así como realizar un trabajo de desarrollo comunitario con perspectiva.

138

CAPÍTULO IV

Ponderación y perspectiva

Conclusiones

D

e acuerdo con la información recopilada en diez instituciones que atienden los programas de equidad de género en la entidad, tres de ellas son asociaciones civiles y siete son de carácter público; cuatro de ellas son instancias educativas. Acorde con el tipo de institución está el financiamiento que reciben, por lo que predomina en siete de los diez organismos, el carácter público de tipo federal o estatal. Respecto al tipo de servicios que ofrecen, las instituciones reportan lo siguiente: nueve organizaciones trabajan la investigación sobre el tema; seis brindan servicios académicos, cuatro instituciones realizan trabajo comunitario; tres ofrecen servicios de carácter preventivo; dos ofrecen servicios asistenciales; y una ofrece servicios de carácter legal. Como se observa, predominan entre las instituciones encuestadas los trabajos de investigación, seguidos de cursos, conferencias y publicaciones de corte académico; mientras que dos brindan servicios de tipo asistencial y una de carácter legal. 139

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Referente a los programas que tienen en operación, ocho de las diez instituciones reportan 31 programas en funcionamiento, mientras que en dos instituciones estos trabajos se encuentran en la fase de planeación. Cuatro de las instancias encuestadas ofrecen servicios de tipo educativo, en tres de ellas predominan los programas de tipo formativo en las áreas académica y de investigación, como los son: Diplomado en Equidad de Género y Desarrollo Humano; Especialización en Estudios de Género en Educación, y; diplomado Construyendo la Equidad entre hombres y mujeres; mientras que en el Centro de Estudios de Género, de la UANL predominan los trabajos de investigación y de difusión sobre el tema. Las tres asociaciones civiles registradas –GESS, Para tu violencia: Los Forkados y Círculo de Estudio de Masculinidades,- reportan nueve programas de tipo investigativo, asistencial y preventivo. Dos de las instituciones de carácter público –CEDHNL y el Instituto Estatal de las Mujeres-, brindan servicios de tipo investigativo, asistencial, legal, académico y comunitario, desarrollando 12 de los 31 programas registrados por el total de instituciones, predominando los orientados a la capacitación y la difusión del tema. La producción editorial es extensa y se integra por publicaciones de diversos tipos, que van desde folletos, trípticos y revistas, hasta las colecciones de libros sobre el tema que nos ocupa. Entre los contenidos publicados destacan los reportes de las investigaciones realizadas, ya sean de corte documental o aplicado; los relativos a contenidos teóricos que fundamentan el tema, y; los que recogen la experiencia de diferentes grupos de opinión.

140

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

En cuanto a los logros alcanzados por estas instituciones destacan el desarrollar en la población un cambio de actitud respecto a la equidad de género, la violencia hacia la mujer y la violencia intrafamiliar, mediante la aplicación de programas que tienen por objetivo sensibilizar sobre estos temas, a la población en general; así como el consolidarse como instancias que brindan apoyos de diferente tipo, a la población que padece o ha padecido, problemáticas de violencia. La mayoría de las instituciones refieren como obstáculos para el logro de sus objetivos la falta de presupuesto, ya que la mayoría de ellas -7 de 10-, no cuentan con asignación específica para sus programas. Mencionan también las dificultades que origina la burocracia administrativa que les impide desarrollar en tiempo y forma sus acciones. Finalmente destaca la falta de cultura respecto del tema, lo que impide en ocasiones acercarse a solicitar el apoyo que necesitan. Respecto del avance en la implantación y desarrollo de proyectos, programas, servicios y políticas con una perspectiva de género en la entidad, consideran que se han dado avances significativos –aunque lentos-, en lo referente a la implantación de políticas públicas que promuevan la equidad entre hombres y mujeres, así como la no discriminación. Los responsables de los centros que brindaron información, opinan que es una excelente idea el incorporar el estudio de la perspectiva de género en los programas escolares, pero que a pesar de los esfuerzos realizados y los avances logrados, esto no ha cristalizado. Se requiere el apoyo de instancias superiores, como la Secretaría de Educación Pública, para generalizar la incorporación de este enfoque en los programas escolares de los

141

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

diferentes niveles educativos. Consideran también, que los avances más significativos en la cultura de perspectiva de género son: la apertura de las nuevas generaciones a un trato más igualitario entre hombres y mujeres; el avance en la ocupación de mayores espacios de toma de decisiones; y la creación de espacios que propicien la reflexión sobre el tema, a través de programas de capacitación desarrollados en las instancias públicas, estatales, municipales y a la comunidad en general. Referente a las propuestas de las diferentes instituciones para el establecimiento de una cultura de perspectiva de género, plantean primeramente el continuar con la investigación sobre el tema y la difusión de los resultados, que permitan avances significativos en las áreas educativa y legal, así como en los campos de prevención y difusión. Centro Universitario de Estudios de Género. Facultad de Filosofía y Letras UANL Programas y publicaciones

Logros El CUEG menciona dentro de sus logros más importantes sus publicaciones. Destaca también tres folletos derivados de los ta-

142

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

lleres de Las Reinas, grupo feminista formado por la filósofa ya fallecida, Graciela Hierro; por la psicoanalista Celia Ruiz y por la artista y psicóloga Dasha. Señala también el apoyo que prestan a distintas organizaciones de la sociedad civil. Destacan las celebraciones de dos fechas del calendario de mujeres: 8 de marzo, Día Internacional de la mujer y 25 de noviembre, Día de la No violencia hacia las mujeres. Agrega su participaron en el Foro de la sociedad Civil Financiación para el desarrollo celebrado dentro de los eventos de Naciones Unidas en Monterrey en 2002. En el ámbito académico, señalan como uno de sus logros, el haber incorporado la perspectiva de género en diversas materias del currículo de la facultad de Filosofía y Letras. Obstáculos Identifica como obstáculos que han dificultado el logro de sus objetivos: • La ignorancia de la comunidad universitaria sobre este nuevo campo del saber que son los estudios de género. • Las resistencias burocráticas administrativas. • La falta de personal capacitado en estos temas, que no cargue prejuicios sobre las posturas feministas y sobre las nuevas epistemologías. • Las estructuras de poder social y cultural que se mantienen enquistadas en las identidades personales y en el uso de símbolos. Propuestas Sus propuestas van en pro del establecimiento de una cultura

143

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

que incorpore la perspectiva de género, para lo cual se requiere mayor capacitación de docentes, investigadores y autoridades, con el fin de lograr: • Integrar un “corpus” convencido desde sus estructuras mentales y cognitivas, del conjunto de relaciones históricas de género que deben cambiar para lograr sociedades más democráticas. • Formar personas que éticamente accionen para eliminar la exclusión de las mujeres y de otros grupos sociales, como una manera de alcanzar la equidad sociocultural que es marca de justicia. • Continuar con investigaciones que permitan develar las relaciones de poder que se ocultan tras las relaciones de género. Centros de Integración Juvenil Programas y publicaciones

Logros Atención en el tratamiento de más de mil personas; así como los convenios de colaboración establecidos con las diferentes Universidades de la localidad, empresas e instancias del gobierno

144

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

federal. Destaca también la vinculación estrecha con organizaciones civiles para apoyar el trabajo de prevención sobre el consumo de drogas. Obstáculos Consideran que uno de los principales obstáculos es la implantación de políticas públicas que atiendan la perspectiva de género, sin embargo advierten que en los últimos años, en la entidad, se han realizado avances en este sentido, observándose la implantación de políticas y programas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población. Propuestas Establecen como propuesta institucional el incorporarse a los grupos de trabajo que estén investigando sobre perspectiva de género Círculo de Estudios sobre Masculinidad Programas y publicaciones

Logros Considera que el único avance significativo es que el tema está

145

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

siendo planteado en diferentes foros. Obstáculos En su opinión la incorporación de la perspectiva de género en los programas escolares, es un proyecto que todavía no cristaliza, pues no se ha establecido su obligatoriedad en el currículo de educación básica. Propuestas Propuestas para avanzar significativamente hacia una cultura con perspectiva de género: • La incorporación de la perspectiva de género en el proceso educativo, con el fin de generar los cambios necesarios. • La difusión de trabajos de investigación en torno a este importante tema. Comisión Estatal de Derechos Humanos (N. L.) Programas y publicaciones

Logros Como logros principales menciona:

146

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

• Sensibilizar a la población para su movilización hacia la cultura de respeto a los derechos humanos. • Sensibilizar a la sociedad sobre los derechos específicos de los grupos vulnerables. • Diseño y aplicación de programas relacionados con el desarrollo humano de niñas, niños, adolescente, familia, mujeres, personas de la tercera edad, personas con discapacidad, etc. • Sensibilizar a grupos de servidores públicos sobre el respeto a la dignidad humana y derechos humanos. • Promover la cultura de la denuncia del abuso del poder. • Producir material informativo sobre derechos humanos, derechos específicos y temáticos relacionados con los mismos. Obstáculos Las dificultades encontradas para el cumplimento de los objetivos planteados por el Instituto son: • Resistencia de las instituciones para el trabajo coordinado. • Concepción equivocada de la función institucional. • Manejo inadecuado del poder, en especial de la autoridad. • Resistencia de la población al cambio de modelos relacionados por nuevos modelos horizontales. • Baja autovaloración de grandes grupos poblacionales. Propuestas El Instituto plantea como propuestas la necesidad de:

147

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

• Promover mayores espacios para la educación en y para los derechos humanos. • Promover más el conocimiento de los derechos de la mujer. • Desarrollar en la comunidad los espacios reflexivos de desarrollo de habilidades y toma de decisiones de grupos de mujeres en todos los niveles sociales. Género, Ética y Salud Sexual Programas y publicaciones

Logros Entre sus principales logros GESS A. C., menciona: • Participación con diversas instituciones educativas mediante charlas y conferencias sobre el tema. • Investigaciones promovidas por la propia Asociación. • Diseño de instrumentos para la evaluación de programas. • Apoyo financiero para cuatro proyectos. • Espacios para que los jóvenes gays reciban información sobre su salud sexual. • Organización de marchas del orgullo gay, lesbianas, bisexuales y transgénero.

148

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

Obstáculos Entre las principales dificultades identificadas por la asociación para el cumplimento de sus objetivos, cita: • Algunas instituciones académicas no ven la necesidad de hablar sobre el tema de la diversidad sexual. • Falta penalización a quien cometa actos de discriminación. • Falta educar a la población sobre el tema de la diversidad sexual. Propuestas Sus propuestas para el desarrollo de la cultura con perspectiva de género son: • Difundir información sobre diversidad sexual. • Tomar en cuenta a la población transgénero, gay, y bisexual en los programas preventivos. • Trabajar con transexuales. • Trabajo de prevención de VIH-SIDA tomando en cuenta la homofobia. Instituto Estatal de las Mujeres Programas y publicaciones

149

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Logros Entre sus logros destaca la elaboración y establecimiento de políticas públicas con esta perspectiva, así como el avance en la implementación y desarrollo de proyectos, programas, servicios y políticas, que de acuerdo al programa sectorial, tienen un avance del 50% (cincuenta por ciento), concretamente, sus cifras indican que: • Se ha logrado que 4 de cada 10 funcionarios del 1º al 4º nivel sean mujeres. • Se ha capacitado al 90% (noventa por ciento) del 1º al 6º nivel en materia de género. • Se han fortalecido tres políticas públicas. • Se inició la operación del Observatorio de violencia. Obstáculos Los obstáculos a los que se han enfrentado se refieren a: • Operar con un presupuesto insuficiente para realizar los proyectos planteados para cumplir con la misión del Instituto. • Conseguir consenso para la aprobación de leyes que homologuen los compromisos internacionales suscritos por México y los de carácter nacional con el marco jurídico estatal. • Modificar los patrones socioculturales a fin de contrarrestar costumbres y estereotipos que se traducen en violencia contra las mujeres y promover una cultura de respeto y tolerancia. • Incorporar en la integración del presupuesto de egresos del estado el enfoque de género. Propuestas

150

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

El Instituto Estatal para las Mujeres plantea como propuestas: • Incrementar la participación en los ámbitos académicos y en las instituciones de educación media y superior del estado. • Propiciar cambios legislativos que actualicen el marco jurídico estatal con los compromisos internacionales en derechos humanos. Para tu violencia, Los Forkados A.C. Programas y publicaciones

Logros Entre los principales logros alcanzados por esta instancia destacan: • Ser una opción seria y profesional de atención a la problemática de la violencia familiar. • Elaborar un programa de atención regionalizado. • Publicar y difundir los trabajos realizados. • Participar en procesos de investigación en diferentes niveles educativos y sociales. Obstáculos Los obstáculos que ha enfrentado son principalmente de carácter económico, así como la resistencia de los hombres a recibir atención.

151

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Propuestas Plantea como propuestas: • Mayor apoyo por parte de las autoridades para la difusión de las actividades. • Implementación de estrategias permanentes de prevención. • Consolidación de redes de apoyo. • Vinculación con organismos internacionales. Universidad Iberoamericana Extensión Monterrey Programas y publicaciones

Logros La UI pretende lograr mediante el currículo nuevas perspectivas ciudadanas en temas como los siguientes: • Teoría de género y desarrollo humano • Nuevas masculinidades • Teología y perspectiva de género • Feminismos • Aplicación de la perspectiva de género Obstáculos No menciona

152

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

Propuestas Sus propuestas se enfocan a resignificar el concepto de género desde su base antropológica, su desarrollo en las ciencias sociales y sus usos y aplicaciones en diferentes ámbitos de las relaciones interdisciplinarias; todo ello articulado en un proyecto de desarrollo humano que presenta una visión integral armónica, solidaria y trascendente de la persona. Universidad Pedagógica Nacional Unidad UPN 19 A Monterrey Programas y publicaciones

Logros Los logros alcanzados por esta instancia son muchos, ya que es la primera Unidad UPN que se funda en el estado, motivo por el cual su matrícula en las diferentes licenciaturas ha alcanzado los diez mil estudiantes; mientras que en la maestría rebasa actualmente los mil alumnos. Se considera un logro importante el haber incidido en la formación de los maestros con el tema de perspectiva de género, ya que los docentes que han cursado la Especialización y/o el Diplomado han aplicado en sus grupos estrategias que permiten el avance en esta materia.

153

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Obstáculos Entre los obstáculos encontrados en este proceso destacan: • El bajo valor escalafonario asignado a estos proyectos. El departamento de escalafón de la SENL asignó un valor de 15 puntos a la Especialización y de 5 puntos al Diplomado, lo cual no es congruente con la calidad y duración de estos estudios y actividades. • La falta de difusión de los programas. Se requiere una mayor difusión de los programas de estudio para consolidar la matrícula y con ello los programas de trabajo. Propuestas Su propuesta va en el sentido de lograr mayor difusión y reconocimiento de la perspectiva de género en la entidad. Universidad Pedagógica Nacional Unidad UPN 19 B Guadalupe Programas y publicaciones

Logros Dentro de los principales logros realizados por la UPN 19 B se encuentran: • Cuarenta y siete egresados de la Licenciatura en Intervención educativa. • Mil noventa y tres egresados de la Licenciatura en Educación Plan ´94. • Seiscientos treinta y seis egresados de la Especialización

154

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

en Planeación. • Sesenta y seis de la Especialización en Estudios de Género en Educación. • Ochocientos setenta y ocho egresados de la Maestría en Educación. La instancia considera que en el campo de la Especialización en Estudios de Género, aunque la matrícula ha sido baja, el solo hecho de contar con ella en la institución ha modificado el lenguaje, erradicando el sexismo en un alto porcentaje. Se ha iniciado un proceso de visibilización de las mujeres (que son mayoría en esta escuela) propiciando cambios muy favorables. Dentro de los avances más significativos, se consideran: la participación femenina en el sector laboral, la demanda de la inclusión de las niñas en el sector educativo, la permanencia de ellas a niveles técnicos medios y profesionales. Obstáculos Dentro de los principales obstáculos para el cumplimiento de sus objetivos mencionan que: No se ha reconocido totalmente a la institución por parte de las autoridades estatales, ya que a partir de la transferencia al estado, acuerdos académicos, logros laborales y otras cuestiones fundamentales no son reconocidas por la administración estatal, además de que en la actualidad no se ha otorgado el presupuesto requerido para ofrecer concursos de oposición. Otros de los obstáculos que encuentran es que una parte del alumnado (Docentes en servicio) tiene dificultades para dedicar tiempo necesario como estudiantes. También, falta mayor sensibilización de la población en ge-

155

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

neral, no hay una toma de conciencia de las condiciones de desventaja de muchas mujeres en el ámbito educativo y el laboral. Propuestas Proponen que para el desarrollo de la cultura de la perspectiva de género es importante realizar campañas de difusión y sensibilización; diseñar y desarrollar talleres de actualización y capacitación con agentes educativos identificados como claves por su desempeño, liderazgo o ascendencia académica; establecer vínculos interinstitucionales y sumar esfuerzos; firmar convenios de colaboración; organizar encuentros, coloquios, congresos con académicos (as), investigadores (as) y expertos (as) en el tema; así como realizar un trabajo de desarrollo comunitario con perspectiva.

156

BIBLIOGRAFÍA

A

laide Foppa. (s/a) Feminismo y liberación, en Imagen y realidad de la mujer. México: Sep Setentas/Diana. Álvarez, Alfredo Juan (1980). La mujer en México. México: El caballito. Amorós, Celia (1994). Feminismo, igualdad y diferencia. México: UNAM, Libros del PUEG. Barbiere, Teresita de (1986). Movimientos feministas. México: UNAM. Blanco, Figueroa Francisco, Comp. (2001). Mujeres mexicanas del siglo XX, 4 tomos. México: Edicol. Editora Panamá América. (1991). Las mujeres más famosas de la historia. Panamá: Editorial América. Feminismo y liberación, mujeres latinoamericanas del siglo XX, historia y cultura. (s/a). México: UNAM, Unidad Iztapalapa, casa de las Américas, Cuadernos de Casa, Serie Coloquios No.36, Tomos I y II. González, Cristina (2001). Autonomía y alianzas- Movimiento fe-

157

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

minista de la Ciudad de México 1976-1986, Col Libros del PUEG. México: UNAM. Coordinación de Humanidades. González, Butrón, María Arcelia, Comp. (1999) También somos protagonistas de la Historia de México. México: EMAS. Hablemos de salud sexual. Panorámica de la Sexualidad y la Salud Sexual. Sexualidad y género. (1998). México: Organización Panamericana de la Salud. Instituto Nacional de las Mujeres. (2004). El enfoque de género en la producción de estadísticas educativas en México. México: Inmujeres. Instituto Nacional de las Mujeres. (2003). Encuesta nacional de la dinámica de las relaciones en los hogares. México: Inmujeres. Lamas, Martha, Comp. (1997). El género. Construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM. Mansbridge, Jeane J. (1986). Why we lost the ERA. Chicago: University of Chicago. Gobierno del Estado de Nuevo León. (2004). Programa estatal para la equidad de género del estado de Nuevo León 2004-2009. México: Gobierno del estado. Revista Equivalencia Parlamentaria. Comisión de equidad y género de la Cámara de Diputados. Santidrián, Padilla Rosa María (2002). Mujeres malas y perversas. España: Edimat. Vidales, Susana (1980). Ni madres abnegadas ni Adelitas. Críticas de la Economía Política, Nos. 14-15 (La mujer. Trabajo y política). México: El caballito. (http://www.webmujeractual.com/mensajes/recibiflores.htm) (http://www.geocities.com/sarakali5/para-mis-hermanas. html) (http://www.geocities.com/angelvelez/FLORES.html) (Repro-

VIDALES/ ELIZONDO/ RODRÍGUEZ

ducido del periódico the Whittier Daily News, sección de Ann Landers, Enero 1999 Traducido por Silvia Pérez) http://www.renuevodeplenitud.net/Reflexiones/show_reflexion.php?id=694 http://www.tagnet.org/azenmarcha/inspirar/spinsp_mar00. html http://www.prensalibre.com/pl/2006/marzo/30/138147.html http://www.radiosolidaria.org/rl/m.php?var=13 Documentos Nacionales LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf Estatales LEY DE ATENCIÓN Y APOYO A LAS VÍCTIMAS Y A LOS OFENDIDOS DE DELITOS EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/ NUEVO%20LEON/Leyes/NLLEY119.pdf PROGRAMA ESTATAL PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO. 2004 – 2009 http://www.nl.gob.mx/pics/pages/p_equidad_genero.base/ equidadgenero.pdf

159

El Proyecto Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica (CAEIP), surgió en el mes de agosto de 2004 a iniciativa del Director General del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León (COCyTE, NL), Dr. Luis Eugenio Todd Pérez quien habiendo revisado empíricamente el estado de la investigación educativa en Nuevo León se percató de que era conveniente impulsar la investigación educativa. Desde el mes de mayo de 2005, el CAEIP es administrado por el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León (CECyTE, NL). El Proyecto se planteó como objetivo general: Generar información y nuevos conocimientos de educación, útiles para el diseño de las políticas y acciones educativas. Sus objetivos particulares son: 1. Formar recursos humanos para la investigación educativa. 2. Incidir mediante la investigación en la creación de conocimientos en la educación básica. 3. Contribuir a la formación de recursos humanos de extracción magisterial para la investigación educativa en Nuevo León. 4. Divulgar los conocimientos derivados de los hallazgos de las investigaciones mediante conferencias, publicaciones e inserción en la red. Obras publicadas Disponibles en www.caeip.org SERIE: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 1. Prácticas de evaluación en el nivel de educación primaria del estado de Nuevo León 2. Reflexiones sobre evaluación educativa

3. La educación en la prensa de Nuevo León 4. La formación de valores en las escuelas primarias de Nuevo León 5. El programa Enciclomedia en las escuelas primarias de Nuevo León 6. Veinte experiencias educativas exitosas en el mundo 7. Magisterio. Punto de encuentro 8. Investigación en educación. Primera parte 9. Catálogo de Tesis de Posgrado de la Unidad UPN 19 A Monterrey 10. La educación que México necesita 11. Ser Maestra. Historia de vida profesional 12. Una experiencia educativa en el CECyTE-N.L. 13. Catálogo de Tesis de Posgrado de la ECE 14. Español y Matemáticas en el sexto grado de educación primaria. Caso Nuevo León 15. Cronología de la educación mexicana 16. La educación en Nuevo León. Periódicos Oficiales 1825-2006 17. Los 29 de PISA-2003 18. El corrido norteño en Nuevo León 19. Tigres de la UANL. El deporte como identidad 20. Educación intercultural en Nuevo León 21. Lenguaje y Matemáticas en el CECyTE-N.L. 22. La educación en Nuevo León. 1850-1883 23. La educación en Nuevo León. 1883- 1927 24. La educación en Nuevo León. 1943- 1961 25. La perspectiva de género. Breve estudio en Nuevo León

La perspeciva de Género se terminó de imprimir en julio de 2007 y fue supervisada por Ismael Vidales Delgado. Editado por Socorro Ramírez. Consta de 500 ejemplares.

162