La Leyenda Negra de España. Propaganda en la Guerra de Flandes (1566-1584)
 9788474919288

Citation preview

í

f í





" "V,¡m»k * ·

i

( ,‘ r l \

-^

í f r í

eyenda negra de Espafia Propaganda en la guerra de Flandes (1566-1584) Ingrid Schulze Schneider

í

m oM



/

*!

m

% fjk f

C O M U N I C A C I Ó N

ED IT O RIA L CO M PLU TEN SE

Y

PODER

í

r i i i

!

LA L E Y E N D A N E G R A D E ESPA Ñ A Prop agand a en la G uerra de Flandes

( 1566- 1584) í

In g r id Sc h u l z e Sc h n e id e r I i í

! I I

(

I

í

f

u Cm

EDITO RIA L COMPLUTENSE



C o lecció n: Im agen, co m unicació n y po der

ÍN D IC E

Intro d ucció n ...............................................................................................................

yn

LA R EBEL IÓ N EN LO S PA ÍSES BA JO S El estatus de las diecisiete provincias ..................................................................

3

El p ro blem a religioso y el ataque iconoclasta .................................................

7

El rég im en del duque de A lba ............................................................................ Las primeras batallas ......................................

Q ueda rigurosamente prohibida sin la autorización escrita de los titulares del Copy right, bajo ¡as sanciones establecidas

15 19

La escalada del co nflicto (1572-1581) ................................................................

33

La guerra interm inable ............................................................................................

43

Las interv encio nes extranjeras ...........................................................................

43

N uevo s soberanos .................................................................................................

49

G uillerm o de O rang e ..............................................................................................

53

Las ideas p o lítico -religio sas de G uillerm o de O range .............................

55

en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografia y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

© 2 0 0 8 Ingrid Schulze Schneider © 2 0 0 8 Ed itorial Com plutense, S. A . D o noso C ortés, 63, 4.° - 2 8 0 1 5 M adrid Tels.: 91 3 9 4 64 6 0 / 6 1 . Fax: 91 39 4 6 4 58 ecsa@ rect.u cm .es w w w .edito rialcom plutense.com Prim era ed ición: mayo 2008 ISBN : 9 7 8 - 8 4 - 7 4 9 1 - 9 2 8 - 8 D ep ósito legal: M - 2 5 .5 1 6 - 2 0 0 8 Fo tocom p osició m M C F Textos, S. A . Im presión: G ráficas IM - T R O Im preso en España - Printed in Spain

LA PRO PA G A N D A R EBEL D E En to m o a la leyenda negra .................................................................................

67

La leyenda negra en Flandes ............................................................................

73

M ed io s y modos propagandísticos .......................................................................

83

La censura ...................................................................................................................

87

C o lo nia: el exilio dorado de los impresores .....................................................

91

La propaganda p o lítico -relig io sa de Guillerm o de O rang e .........................

95

Los pamjletten .........................................................................................................

96

D illenburg , centro de la p ro d ucció n propagandística ................................

98

A pología ....................................................................................................................

103

La propaganda anó nim a ...........................................................................................

111

Los emblemas: O range versus A lba .................................................................

116

Las Hojas Históricas ...................................................................................................

125

Jo ris H o efnagel ......................................................................................................

125

V

LA

LEYEN D A

N EG R A

D E ES PA Ñ A

Franz H o g enberg ................................................................................ Los grabados .......................... .-.........................................................................

126

In t r o d u c c ió n

128

La co labo ració n co n M ichael vo n A itzing ..............................................

129

Em anuel van M eteren ...................

134

La contrapropaganda: A puntes ..............................................................................

137

Felip e II, d efenso r de la fe ...............................................................................

137

C ristó bal Plantino . El architipógrafo .............................................................

145

La guerra vista co n ojos españoles .................................................................> 151 La auto im ag en española en lascrónicas de guerra .................................

153

Reflexio nes finales ....................................................................................................

157

Cro no lo g ía ................................................... :.............. ........... ............................... .

159

En los p ró xim o s capítulos nos pro p o nem o s analizar la propaganda que

Fuentes bibliográficas ...............................................................................................

165

G uillerm o I, p ríncip e de O range, y sus partidario s llevaro n a cabo co ntra la

Biblio grafía .......................................................................................

171

España de Felip e II p o r m ed io de una gran cantidad de panfletos impresos, así

Fuentes de las imágenes .........................................................................................

177

Pu

n t o s

d e

p a r t id a

co m o med iante la p ro d ucció n de estampas artísticas grabadas, cuyas imágenes reflejaban la crueldad del G o b ierno español en suelo holand és. N o es éste, p o r lo tanto, un libro de la historia de la Guerra de los O chenta A ño s, tem a ya tra­ tado magistralm ente p o r Geo fffey Parker y otros exp erto s en la m ateria, sino una indagación que se p ro p o ne señalar a los ejecuto res co ncreto s de las cam­ pañas propagandísticas, d eterm inar en detalle los m éto d o s y med io s em pleados, y averiguar algunos de los caminos p o r los que impresores y libreros llegaro n a difundir su m ercancía en toda Euro p a, extend iend o co n ello una im ag en nega­ tiva de to d o lo to cante a España, esp ecialm ente de Felip e II — im ag en negati­ va que ha perdurado durante siglos, co m o lo dem uestran el drama de Schiller,

D on Carlos, escrito en 1787-1788, o la ópera D on Cario de Verdi, estrenada en París el 11 de marzo de 1867. La idea que anim a este trabajo surgió hace ya más de una d écad a a raíz d el hallazgo de un núm ero significativ o de rep ro d u ccio nes de unas lám i­ nas grabadas del siglo XVI que reflejaban, de m anera m uy cru enta, atro cid a­ des sup uestam ente co m etid as p o r las tropas españolas d el d uque de A lba d urante su campaña de rep resió n de los lev antam iento s p ro d ucid o s co ntra el g o b ierno de Felip e II a p artir d el año 1565. La g ran calid ad artística de los grabado s d esp ertó ento nces m i curio sid ad , inquietud que recib ió un nuevo im p ulso co n la exp o sició n « Cristó bal Plantino . U n siglo d e intercam b io s cul­ turales entre A m beres y M ad rid » , organizada p o r la Fu nd ació n C arlo s de A m beres en 1995, en la que, desde una p ersp ectiv a esp año la, se m o straban cuatro aspecto s de d icho s intercam bio s: los histó rico s, el b ib lio g ráfico , el cul­ tural y el artístico . Tal co m o señala Fernand o C heca en la « Intro d ucció n» al catálo g o :

VI

VII

La

l eyen d a

n eg r a

d e

In t r o d u c c i ó n

E s pa ñ a

«Los siglos

XV I y

X V II

Dada la larga d uración del co nflicto hispano -holandés, un estudio p o r­

tuvieron en la religión una de sus preocupaciones capita­

les. A este respecto, ciudades como Amberes veces en el ojo del huracán,

y

y

Madrid se encontraron repetidas

las polémicas de reformados

y

católicos llevaron

m eno rizad o debe limitarse, forzosamente, a una etapa, en la que los supuestos señalados ad quieren una relevancia especial para el devenir histó rico , tal co m o

a frecuentes

y

trágicos enfrentamientos que se reflejaron claramente en el mun­

o cu rrió entre 1565 y 1584, año del asesinato de G uillerm o de Nassau, llama­

do del libro

y

de la estampa. Protegidos, controlados

do el Taciturno . En los p ró xim o s capítulos centrarem o s nuestra mirada crítica

y,

a menudo, reprimidos, el

libro y la estampa son un medio especialmente útil para comprender este apa­ sionado momento histórico.»1

en este períod o. C o n el fin de aclarar p rim ero las causas y después los efectos de las cam ­ pañas propagandísticas, sirvan las siguientes preguntas co m o guía de la exp lo ra­

A unque esta exp o sició n no mo stró láminas de los rebeldes holandeses sino

ció n que llevaremos a cabo : ¿qué medio s y m éto d o s de propaganda utilizaron

impresos y grabados españoles que se co ncib en « co m o m ed io de co no cim ien­

el p ro p io G uillerm o y sus seguidores para pred isp o ner la o p inió n pública inter­

to co ntro lad o r y de prestigio y autoridad, en una iniciativa que no sólo ha de

nacio nal a su favor?, ¿cuáles fueron los argumentos más utilizados, y cuáles, sus

verse co m o represora, sino tam bién co m o co nfo rm ad o ra de una cultura cató li­

canales de difusión?, ¿qué im p acto tuvo dicha propaganda en la exp ansió n inter­

ca reformada» 2, su reco rrid o reno v ó m i interés p o r una ép oca tan apasionante.

nacional del sentim iento antiespañol? y, p o r último, ¿có m o se reflejó este im p ac­

Lo mismo cabe d ecir de otra exp o sició n, ofrecida en 1998 p o r el G abi­

to en los aco ntecim iento s histó rico s europeos de la época? Para po d er co ntestar a las cuestiones planteadas habría que partir de los

nete de Calco grafía de la A cad emia de Bellas A rtes de San Fernand o, co n m o ti­ vo de la celebració n de las efemérid es del rey español, en la que se incluyero n

hecho s histó rico s. La llamada Guerra de los O chenta A ños de los Países Bajo s se inserta en

algunas de las láminas que había visto años atrás en Á msterdam. D ibujo s, estam­ pas, medallas y libros, todos para mayor glo ria u o p ro bio del rey Felip e II. Su

una co m p leja situación po lítica europea, en la que la propaganda holandesa co n­

C o rte y sus enem igo s, co nscientes ya de la necesidad de la propaganda, usaron

siguió extend er la mala fama de los go bierno s españoles más allá de sus fro n­

las imágenes para mo strar la grandeza o la crueldad, el esp lendor o la degrada­

teras. Los co nflicto s religiosos de la épo ca ju g aro n un papel im p o rtante en su desarrollo, pero, tal co m o aco nteció en la Refo rm a pro testante en A lem ania, sir­

ció n de ambos bandos. Po r últim o, el d escubrim iento de la p ublicació n de las estampas de la

v iero n tam bién en Ho land a co n frecuencia co m o p retexto para alcanzar fines

co lecció n Ro d ríg u ez -M o ñino Brey p o r la R eal A cad emia Española, en ju n io

p o lítico s. Las avanzadas técnicas de impresió n y la existencia de grandes talleres

del 2004, ha sido el estímulo definitivo para aco m eter el presente trabajo.

de imprenta en las ciudades holandesas facilitaro n la p ro d ucció n y difusión del

So rp rend e descubrir el vasto alcance de la utilización de imágenes en el siglo XVI y en la prim era mitad del xv n co m o medios de co m unicació n. Se tra­

material de propaganda. A unque tam bién Felipe II hizo uso de la propaganda para defender su autoridad leg ítima y la que él consideraba la única relig ió n

ta de un hecho que caería después en desuso, hasta su lenta recup eració n en las

verdadera, no consiguió enfrentarse eficazm ente a la circulació n de las nuevas

primeras décadas del siglo XIX, gracias al p erfeccio nam iento de la técnica del

ideas po líticas y religiosas iniciadas p o r la Refo rm a pro testante en el no rte euro ­

grabado en madera. El perio d ism o ilustrado alcanzaría cotas altísimas co n la lle­

peo, difundidas p o r una p ro d ucció n literaria y panfletaria de eno rm es d im en­

gada de la prensa de masas y la inclusió n de fotografías en sus páginas. En la

siones, y apoyadas en una creciente leyenda negra antiespañola que iba arrai­

segunda mitad del siglo XX, las imágenes ofrecidas p o r los medios audiovisuales

gando en otros países euro peos.

conquistarán de fo rm a lenta, pero imparable, a los público s del m und o entero. C o n la llegada de Internet y la creació n de la red global, asistimos a la « demo­ cratización» de textos e imágenes, ahora al alcance directo de to do el mundo.

Cu

e s t io n e s

d e

m ét o d o

Pero los rebeldes neerlandeses no se servían únicam ente de texto s e im á­ genes para defender su causa: cancio nes, poemas, rimas, chanzas, to d o un siste­

Esta inv estigació n no encaja en una sola d iscip lina acad ém ica, sino que

m a de propaganda oral acom pañaba a los impresos que circulaban en el país y

se sitúa entre vario s cam po s científico s, entre los que destacan la H isto ria, la

fuera de él.

H isto ria de la C o m u nicació n So cial, la H isto ria de la Prop ag and a y la H is­

VIII

IX

La l eyen d a

n eg r a

d e

In t r o d u c c i ó n

E s pa ñ a

Efectiv am ente, el buen propagandista d ebe p o seer un co no cim iento pro­

to ria del A rte, p o r m encio nar so lam ente las más im p o rtantes, p o r lo que la m eto d o lo g ía a em p lear tiene que ser, p o r fuerza, muy co m p leja e interd isci­

fundo de la naturaleza humana, de sus intereses personales, de su sed de sensa-

plinaria.

cionalismo , pero tam bién de su tend encia a lo m etafisico y al deseo de liber­

La H isto ria del Perio d ism o y la H isto ria de la C o m u nicació n So cial se han nutrid o siemp re de las mismas fuentes que la H isto ria G eneral, siguien­ do, tam bién, su ev o lució n m eto d o ló g ica. El análisis de los p erió d ico s, y el de

tad, que son im po rtantes m o tiv acio nes a las que la pro paganda p o lítica puede apelar. El m éto d o para investigar estos pro cesos no difiere esencialm ente de los

otros med io s de co m unicació n, ha sido co n frecuencia un instrum ento auxi­

sistemas empleados en la C o m u nicació n So cial: hay que co nsultar los mismos

liar para las inv estigaciones histó ricas. Sin em barg o, en las últimas décadas, la

archivos, la biblio grafía p ertinente, las manifestacio nes artísticas plásticas, etc.,

co nexió n entre estas disciplinas ha ad quirid o un nuev o p erfil, gracias a la co n­

reco nstruyend o a través de ellos los aco ntecim iento s histó rico s de fo rm a dia­

sideració n actual del p erio d ism o co m o un fenó m eno cultural. U na vez aban­

crò nica y sincrónica. Pero , para estudiar la propaganda, hay que co no cer tam­

donado el cam ino demasiado estrecho de la H isto ria cuantitativ a co m o vía

bién la histo ria de los emisores, es decir, del Estado o de las o rganizacio nes que

única, m eto d o lo g ía que p rim aba en los años setenta del siglo pasado, se

elaboran y difunden a través de los medio s de co m unicació n lo s mensajes pro­

em p rend iero n estudios que buscaro n las huellas de lo « vivido» , p o niend o mayo r

pagandísticos. A lo que hay que añadir una histo ria de esos m ismos mensajes,

énfasis en el anáfisis de los co ntexto s culturales co m o base para la interp reta­

de los co ntenid o s, de las ideas y posturas po líticas que p retend en inocularse en

ció n histó rica. Su sistema co m unicativ o , p recisam ente, ap o rta una valiosa info r­

los recep to res4.

m ació n, no so lam ente acerca de la estructura del po der, sino de todo s los

En cuanto a la aco tació n esp acio -tem p o ral, p o d em o s afirm ar que la pro­

valores v ig entes en una co m unid ad , siempre y cuando la d eco d ificació n se

paganda po lítica irrum p e co n toda su fuerza en la Edad M o d erna, gracias a la

haga co rrectam ente.

inv enció n de la im prenta de tipos mó viles, que posibilita la d ifusió n de las ideas

En cuanto a la propaganda: ¿cuáles son sus características clave y có m o

del Renacim iento p o r to d o el m und o civilizado, co n una ing ente p ro d ucció n

se pueden estudiar ho y los pro cesos propagandísticos de d eterm inad os m o m en­

de libros y panfletos. D e ahí que el siglo XVI pueda co nsid erarse co m o la p ri­

tos histó rico s?

mera centuria en la que la propaganda se co nv ierte en una herram ienta habi­

C o m o señala A lfied Sturm ing er en uno de los prim eros grandes libros

tual para la p o lítica del Estado M o d erno y, tam bién, para los grup o s de op osi­

que se han escrito sobre propaganda p o lítica, existen diferentes m éto d o s de pro­

ció n al p o d er absoluto. Señalamos ya que, desde la p ublicació n de la co ntro v ertid a

paganda, según si este instrum ento está al servicio del titular del p o d er estatal

obra de H aberm as Strukturwandel der Öffentlichkeit en 1962, la ap arició n de una

o, p o r el co ntrario , constituye un arma en manos de la o p o sició n. Sin embar­

o p inio n pública privada suele situarse en la prim era mitad del siglo XVI, en el

go, la naturaleza humana p erm anece constante:

m o m ento en que se produce la ruptura de la id entificació n d el interés de la Iglesia co n el interés p úblico y el interés privado, p o r lo que la libertad reli­

«La Historia nos enseña que en todos los tiempos la propaganda política se

giosa, o bjetiv o p rincip al de la lucha de los reformadores alemanes y ho land e­

atiene a determinados hechos circunstanciales que son inconmovibles, decisi­

ses, se co nv ierte en la prim era esfera de auto no m ía privada.

vos. En primer lugar, la propaganda siempre ha tenido que tener en conside­ ración las cualidades psíquicas del ser humano, y en especial sus pasiones con todas las excelencias y servidumbres de éstas últimas. Quienquiera que aborde el afán de influir políticamente a los otros hombres, y ello de modo sistemá­ tico, habrá de empezar por averiguar cuáles sean las esenciales peculiaridades de aquellos sujetos a quienes va a dedicar su esfuerzo de influenciación. Le será preciso intuir y comprender las situaciones psicológicas que se han ido crista­ lizando en circunstancias de hecho, referir su afán a ellas, elegir el adecuado momento psicológico y operar con pericia en la administración de las ener­ gías morales.»3

La rebelió n de Lutero se plasmó en un aluvión de p ublicacio nes. Sus m en­ sajes eran recopilados y difundidos en to do el país. El Papado y sus defensores fueron ridiculizados en dibujos y grabados satíricos. Las máquinas impresoras no daban abasto para suministrar info rm ació n y op inio nes sobre las enseñanzas de Lutero y los cambios provocados p o r la ruptura co n Ro m a. R efo rm a e im pren­ ta se favorecían, y la exp ansió n de publicaciones co ntribuyó a aficio nar al públi­ co del siglo xv i a la co ntem p lació n y a la lectura de las hojas volanderas. Los panfletos utilizados para la propaganda religiosa de pro testantes y cató ­ lico s, pero especialm ente de los prim ero s, co ntenían, p rincip alm ente, imágenes

XI

La

l eyen d a

n eg r a

d e

E s pa ñ a

In t r o d u c c i ó n

en las que, o bien se atacaba a los o p o nentes, o b ien se defend ían los postula­

dés Jo han Huizinga, autor de El otoño de la Edad M edia, solía pro nunciar en sus

dos pro pio s. Grandes maestros pintores y grabadores de la ép oca no desdeña­

clases: «La im agen v iene p rimero , y a través de la imagen vemos el pasado de

ro n prestar su talento para la co nfecció n de planchas de co bre y matrices de

fo rm a más clara, más nítid a, más co lo rid a, en una palabra: más histó rica» 6.

madera, que sirviero n para múltiples rep ro d uccio nes, que se exp o rtarían a toda

Dad a la im p o rtancia de las imágenes en nuestras vidas, no es de extrañar

Euro p a, esp ecialm ente a los países del no rte. M ientras que la mayoría de los

que se hayan utilizado tam bién pro fusamente en todas las épocas para la pro­

representantes de la Refo rm a protestante sólo autorizaban en los lugares de cul­

paganda, reproducidas y difundidas en cada caso p o r los medios de co m unica­

to las imágenes «narrativas» de historias de la Biblia, el C o ncib o de Trento en

ció n existentes. En este ensayo, co n vistas al estudio de las láminas pro pagan­

su sesión 25, en 1563, exho rtaba exp resamente a la utilizació n de imágenes sacras

dísticas, tienen una im p o rtancia especial los emblemas. Co mpuesto s p o r un título

de to d o tipo.

o lem a, un grabado o im agen y un co m entario que explica el mensaje de la

Existe una amplia bibliografía que da cuenta de las indagaciones que los experto s han hecho en relación co n otros muchos aspectos relacionados co n las

estampa, los emblemas nos transportan a una « cultura de imágenes» , muy exten­ dida en Euro pa en los siglos XVI y XVII.

imágenes, la propaganda y la historia. David Freed berg se plantea en su apasio­

A lo largo del siglo XVI, gracias al desarrollo técnico de la entalladura y

nante libro El poder de las imágenes, la magia que éstas ejercen sobre muchas per­

el grabado a buril, la estampa va a adquirir una funció n de gran trascend encia

sonas, o la superstición que rodea las imágenes figurativas. Freedberg dedica tam­

en la co nfig uració n de las mentalidades, utilizándose co m o instrum ento de p er­

bién un capítulo interesante a otro aspecto de la relació n de las personas co n las

suasión al servicio del p o d er p o lítico y religioso . La Refo rm a protestante había

imágenes, la icono clasia, refiriéndose co ncretam ente al beeldenstorm o currid o en

utilizado profusamente texto s y grabados, dirigidos a todas las capas sociales, para

los Países Bajo s en 1566, tema que el autor ha tratado también en otros artículos

extend er las ideas de Lutero y sus co rrelig io nario s. En la Guerra de los O ch en ­

y que nos interesa especialmente para nuestra investigación. Freedberg afirma:

ta A ños, estas prácticas propagandísticas eran m ucho más amplias, co nv irtiend o

«El episodio de los Países Bajos planteó los argumentos a favor y en contra de las imágenes con una intensidad, insistencia y detalle sin precedentes. El núme­ ro y la complejidad de dichos argumentos son asombrosos, tanto por su pedan­ tería como por su profundidad, radio de acción y especialmente cantidad. Todos tenían en aquel entonces alguna idea sobre los principales puntos en litigio y, aunque hayamos olvidado sus orígenes, ya forman parte integrante de la corrien­

este enfrentam iento en la p rim era gran « guerra de papel» en el ám bito euro­ peo. Las ilustraciones ju g aro n un papel muy destacado en el desarrollo bélico , ya que no solamente acom pañaban a los textos en libros y hojas volanderas, sino que además llegaron a co nstituir una categoría ind ep end iente co m o transmiso­ res de info rm ació n a un amplio público . Sin duda alguna, las imágenes son en sí mismas uno de los mo to res de la historia. En el siglo XVI, la estampa adqui­

te del pensamiento occidental sobre iconografía. Se refieren, no obstante, a ideas

rió un eno rm e pro tagonismo, precisam ente p o r su gran capacidad de difusión.

ya existentes en la antigüedad, que evolucionaron de la mano de importantes

Rep resentaba la historia de una manera distinta, muchas veces más elo cuente

movimientos como el neoplatonismo de las postrimerías de la edad antigua, con­

que los textos. La sentencia « Una im ag en vale más que mil palabras» no es una

vergieron con corrientes judeo-cristianas y salieron de nuevo a la palestra con

reflexió n reciente, sino que era cierta en siglos en los que no existían aún los

el extraordinario episodio de la iconoclasia bizantina entre 726 y 787 y en­

medio s audiovisuales.

tre 815 y 843, épocas en las cuales el pensamiento islámico sobre iconografía se

Hasta 1554 no se había publicado ningún libro de emblemas en los Paí­

incorporaba al caudal siempre en expansión.»5

ses Bajo s, mientras que ediciones en latín, francés y alemán circulaban ya p o r

A unque Freed berg se refiere principalm ente a los cuadros sagrados y a su

frecuencia para representar dos o más significados diferentes, facilitand o, a pesar

gran parte de Euro pa. Las figuras empleadas en los dibujos eran utilizadas co n utilización para el culto religioso, la controversia afecta tam bién a su reproduc­ ció n y, po r extensió n, a toda clase de imágenes difundidas gracias a la imprenta. Una y otra vez nos enco ntram os en la bibliografía consultada manifesta­

de ello, un vo cabulario co m ún para el artista y el co m p o sito r del texto. A hora bien, una vez reco no cid a la im p o rtancia de las imágenes en las investigaciones históricas, sorp rende la amplia « iconofobia» de m ucho s histo ria­

ciones sobre la im p o rtancia de la imagen en las vidas humanas, desde el co m ien­

dores. H abbo Kno ch op ina que la intenció n de la m o d erna H isto rio grafía ha

zo de los tiem pos. Francis Haskell cita una frase que el fam oso histo riad o r ho lan­

sido, desde la Ilustración hasta nuestros días, la de reemplazar el g o bierno social

XII

XIII

La

l eyen d a

n eg r a

d e

E s pa ñ a

In t r o d u c c i ó n

de las imágenes m ito ló gicas y religiosas p o r narraciones históricas, que habla­

neerlandeses y, en general, todos aquellos aspectos que puedan ayudar a expli­

ban de « cambios» , « interacción» y « contingencias» cuand o se trataba de ilustrar

car el desarrollo de los aco ntecim iento s bélico s. Los primeros apartados se pro­

el desarrollo co ntinuad o de ideas o de leyes históricas. Los textos acumulados

p o nen esclarecer los antecedentes y el co m ienz o del enfrentam iento bélico , así

en archivos eran co ntem plad os co m o testim onio s principales del desarrollo his­

co m o su ev o lució n p o sterio r hasta el año 1584. C o n el fin de facilitar una mayor

tó rico para alcanzar co no cim iento s histó rico s fidedignos, frente a las im ágenes

co m p rensió n del enrevesado co nflicto entre España y Flandes, se añad en, tam­

que, en el m ejo r de los casos, jug aban un papel de « adorno» en la investigación

bién, los datos más im po rtantes de su ev o lució n histórica después de la muer­

científica. Esto s historiad ores consagraron el p o d er de la palabra sobre las im á­

te de Guillerm o de O range, aunque el exam en de la propaganda co rresp o n­

genes, co n lo que lim itaro n y em p o breciero n los campos de investigación. Kno ch

diente a los años p o steriores a ésta, así co m o

afirma que en el siglo

contrapropaganda española iniciada p o r Felip e II, quedarán para futuro s estudios.

X IV

existían ya personas que reflexio naban sobre el valor

de las ilustraciones en los libros histó rico s, mientras que esta p reo cup ació n sólo entró en los debates de los historiadores m o d erno s a mediados del siglo xix,

el anáfisis exhaustiv o de la

En el cap ítulo sexto se co m entan algunos datos bio gráfico s significativos de G uillerm o de O range, co n especial hincap ié en su trayecto ria hasta conv er­

tras el d escubrim iento de la fo tografía y sus supuestas cualidades para reflejar la

tirse en líder de los rebeldes co ntra Felip e II, y en sus ideas p o lítico -relig io sas,

realidad. C o n la p o pularizació n de las imágenes co m o « cultura de masas», des­

puntales de su propaganda.

de los trabajos de Gustavo le Bo n, creciero n las críticas acusando a dichos med ios

La segunda parte del libro está dedicada al análisis de to do s los aspectos

icó nico s de « irracionales» y p o co serios. En el siglo x x , la creciente implanta­

de la propaganda de los rebeldes neerlandeses. C o m o p unto de partid a, en el

ció n de po líticas mediáticas, basadas en tecno lo gías audiovisuales para un públi­

capítulo sép tim o se o frece un resumen del o rig en y de la ev o lució n de los tó pi­

co cada vez más amplio, reforzó estas teorías. El uso indiscrim inado de las imá­

cos principales de la leyenda negra co ntra España, existentes ya antes del esta­

genes en la propaganda de la Prim era y Segunda Guerra M und ial brind ó aún

llido de la guerra en los Países Bajo s. U n apartado esp ecífico precisa las carac­

más argumentos a los crítico s que rechazaban la validez de fotografías y otras

terísticas de la leyenda en Flandes.

imágenes co m o fuentes históricas fiables7. El desp recio de la H isto riografía tradicio nal p o r las imágenes ha tenido

Seguidam ente se detallan los m o do s y med io s propagandísticos empleados (capítulo octavo ), datos co m pletad os co n un resumen histó rico de lo s Ed icto s

durante m ucho tiem p o su paralelismo en el olvido del estudio de las caracte­

promulgados p o r Carlos V y Felip e II de cara a co ntro lar la p ro d u cció n p u-

rísticas de la co m unicació n social co m o un m ed io de recup erar info rm ació n

blicística (capítulo no v eno ). Fuera de su co ntro l quedaron las p ublicacio nes

sobre un m o m ento histó rico determ inado. Es so lamente ahora, en nuestras

editadas más allá de las fronteras de los Países Bajo s, esp ecialm ente en la ciudad

« sociedades de la info rm ació n» , dominadas p o r los med io s de co m unicació n

im perial de C o lo nia, do nd e un núm ero im p o rtante de impresores flam enco s se

audiovisuales y p o r la globalizació n vinculada a la tecno lo g ía de Internet, cuan­

había refugiado (capítulo d écim o ). U n o de los capítulos más im p o rtantes es el

do los anáfisis med iático s e icó nico s entran co n p leno d erecho en los pro yec­

que d escribe la labo r propagandística de G uillerm o de O range y de sus co nse­

tos de investigació n y reflexió n histórica.

jero s. Los pamjletten de co ntenid o p o lítico -relig io so fo rm aban la base de esta propaganda, que halló su m áxim a exp resió n en la A pología de G u illerm o , publi­ cada en 1581, en su defensa ante el Ed icto de Pro scrip ció n de Felip e II (capí­

Es

t r u c t u r a

d el

tulo d ecim o p rim ero y apartados 1, 2 y 3).

l ib r o

Una serie de cuatro emblemas propagandísticos anónim o s, sus imágenes Los pro ceso s propagandísticos v ienen co nd icio nad os p o r el m o m ento his­

y textos traducidos, así co m o su interp retació n, ocupan el cap ítulo d ecim o se-

tó rico en que transcurren. Po r esta razón, en los prim ero s cinco capítulos se

gundo; emblemas en los que se d enuncia de fo rm a cruenta el rég im en tiráni­

analiza la situació n de los Países Bajo s en las décadas señaladas de la segunda

co de A lba.

mitad del siglo x v i, detallando las medidas de la p o lítica de Felipe II que o ri­

Las Hojas Históricas, una fo rm a m eno s agresiva de propaganda, pero no

ginaron el co nflicto , y la incid encia de estas medidas en la organización so cio -

menos eficaz para extend er los sentim ientos hisp ano -fó bico s en Euro p a, es o b je­

p o lítica del país. Se contem plan, asimismo, los valores religiosos y sociales de los

to de análisis en el capítulo d ecim o tercero . A lgunos grabados de dos reno m -

XIV

XV

I

La

l eyen d a

n eg r a

d e

E s pa ñ a

brados artistas, Jo ris H o efnag el y Franz H o g enberg , sirven para ilustrar esta o ri­ ginal m éto d o de propaganda histó rica (apartados 1 y 2). La co labo ració n de H o g enberg co n destacados escritores y sus co nexio nes co n el extranjero m ere­ cen un análisis añadido, co ntem p lad o en los puntos 1 y 2 del apartado 2. D ed ico el cap ítulo d ecim o cuarto a un inicial y rápido bo squejo para un futuro estudio en profundidad de la contrap ropagand a de Felip e II y sus suce­ sivos go bernad ores en los Países Bajo s. Se trata de un apunte pro visional de lo que será la co ntinuació n de nuestro trabajo : el análisis de los med io s y m éto ­

NORTE

dos españoles utilizados para co ntrarrestar la propaganda neerlandesa, partiend o de la labo r del architipógrafo Cristó bal Plantino y un resumen de algunos otros aspectos señalados en la tesina de Yoland o Ro d ríg u ez . Las « Reflexio nes finales» que cierran este libro se p ro p o nen resumir los resultados más destacados obtenid os a lo largo de este p rim er acercam iento a un tema, ev id entem ente, amplio y co m p lejo .

Notas al texto [1]

Ch

ec a

, Fernando, « Presentación» , en

Cristó bal Plantino .

U n siglo de intercambios culturales

entre A m beres y M adrid, p. 9.

[2] Ibíd., «La im agen y el texto. El valor de la actividad artística en la época de Cristóbal Plantino» , p. 81. [3] St

u r m in g e r

[4] P i z

a r r o so

, A lfred, 3 . 0 0 0 años de pro paganda po lítica, p. 12.

Q

u in t e r o

, A lejandro, «La historia de la propaganda: una aproxim ación m eto ­

dológica» , en H isto ria y C o m unicació n So cial, n.° 4, p. 161. [5] FREEDBERG, D avid, « T h e P o w er o f Images. Studies in the H isto ry and Theo ry o f R espo nse, p. 4 32. [6] H a

s k el l

, Francis, D ie G eschichte und ihre Bilder, p. 503.

[7] KNOCH, H ab bo, R enaissance der Bildanaly se in der N e ue n K ulturgeschichte, pp. 1- 2.

Mapa diseñado

por

Julio Gil Pecharromán.

LA R EBELIO N EN LO S PA ISES BA JO S

[8] Para la preparación de este capítulo histórico, se ha utilizado, principalm ente, la biblio­ grafía citada de G eoffrey Parker, de M anuel Fernández A lvarez, de J. H . Ellio tt , de H . R o m b erg y de Johannes A rndt.

El

es t a t u s

d e

l a s

d ie c is ie t e

p r o v in c ia s

A unque los historiadores suelen situar el inicio de la Guerra de los O chenta A ños en 1568, es necesario retro ced er un p o co más, co n el fin de exp licar la situación p o lítica de los Países Bajo s y su intrincad o sistema jud icial, uno de los facto res determ inantes en el estallido de la rebelió n. En octubre de 1555, Carlos V había cedid o a su hijo Felip e la titulari­ dad de los Países Bajo s, medida que se co m p letó en enero del siguiente año co n la abd icació n de la Co ro na de España. Los Países Bajo s eran entonces un país próspero gracias a una situación geográfica muy favorable para el co m er­ cio, co n fáciles accesos terrestres y fluviales. Carlos V, natural de Gante, había definido sus fronteras, co nced iend o un estatus especial de mayor auto nom ía a los territo rio s borgo ñeses. En 1548, Carlos V gobernaba sobre diecisiete provincias distintas; Braban­ te y Flandes eran las más poderosas en el sur y Holanda lo era en el norte. Las tres habían estado administradas desde Bruselas durante más de un siglo; otras, co m o Güeldres y Z utp hen, habían sido incorporadas a los dom inio s del em pe­ rador solamente unos años antes. C o n el fin de fo rtalecer los vínculos que unían estas diecisiete provincias, el emperador co nsiguió que la D ieta del Sacro Im p e­ rio Ro m an o Germ ánico reco no ciese en el tratado de Bo rg o ña, firmad o el 26 de ju nio de 1548, la unidad po lítica de todas ellas en una única circunscrip ción o

Reichskreis. Esto significaba que las provincias no estaban sujetas a la jurisd icció n del Tribunal de la Cámara Im perial, incluida la Paz Religiosa, que perm itía a todos los soberanos territoriales elegir el credo de sus súbditos. U n año después, tras haber decidido finalmente la cesió n de los Países Bajo s a Felipe II, Carlos V co n­ v enció a las provincias — individual y co lectiv amente— a aceptar a su hijo co m o su heredero y sucesor. N o obstante, cada provincia conservaba su propia asam­ blea representativa — los Estados— y enviaba representantes a la reunió n del Par­ lamento — los Estados Generales— . A simismo, todas las provincias mantenían sus propias leyes y su sistema legal, contand o muchas co n privilegios especiales, cuya aceptación debía ju rar cada soberano antes de que su autoridad fuera reco no ci­ da. Cualquier v io lació n de este acuerdo podía provocar la rebelió n9.

3

La

l eyen d a

n eg r a

d e

E s pa ñ a

El

Otras disposiciones anteriores, de 1531, habían instaurado órganos de

est a t u s

d e

l a s

d ie c is ie t e

p r o v in c ia s

gobernad ora del país. El p o d er de ésta se v eía limitad o p o r una o rd en del rey

G o bierno ju nto a los antiguos Estados Particulares y Generales (asambleas esta­

según la cual M argarita debía seguir en to d o m o m ento el co nsejo de A nto nio

mentales de cada pro vincia y del co njunto ), y la figura de los gobernad ores, los

Perreno t de Granvela, cardenal a partir de 1561, nom brad o p o r Felip e II presi­

estatúderes. Eran los célebres « Co nsejos Colaterales de Estado» para las cuestio ­

dente del C o nsejo de Estado en 1556. Este no m bram iento , en realidad, equiva­

nes po líticas, « Privado» (Legislació n y asuntos de Justicia) y «de Finanzas», cuya

lía a ser el principal y único ministro del rey en las diecisiete pro vincias.

co m p etencia se refería a los temas eco nó m ico s. A l frente de estos G o bierno s

A su marcha, Felipe II ordenó el estacio namiento de una guarnició n

institucionales estaba el go bernad or, equivalente al virrey en otros d o m inio s de

de 3.000 soldados españoles en las fortalezas de los Países Bajo s, supuestamente

la monarquía, cargo exterio r m áxim o bajo la dinastía de los Habsburgo.

co n el fin de prevenir cualquier ataque francés o para solucionar eventuales crisis

A l lado de esta co m p leja situación ju ríd ica se añad iero n otras dificultades

que se originaran en el noroeste europeo. Luego decretó una reorganización radi­

para el G o bierno de un país cuya situació n geográfica generaba, de p o r sí, p ro ­

cal de la estructura eclesiástica del país, que suponía la creació n de catorce nue­

blemas singulares al quedar gran parte del territo rio del oeste y del no rte p o r

vos Obispados y que lesionaría gravemente los intereses del alto clero. Po r último,

d ebajo del nivel del mar, com prend iend o numerosos ríos, lagos y marismas, co n

estableció inquisidores en cada una de las nuevas sedes para perseguir la herejía

un co m p lejo sistema de diques que pro tegían las extensas tierras ganadas al mar.

co n mayor eficacia, com plementand o así los esfuerzos de la Inquisició n apostólica

Las dificultades añadidas a las que aludimos consistían, p o r un lado, en el

de la zona. Estas medidas suscitaron sonadas protestas entre los holandeses. M uchos

avance de las doctrinas protestantes, que encontraron muchos seguidores en la zona,

historiadores creen que las críticas pudieron haber sido acalladas, o al meno s atem­

y la difícil situación eco nó m ica p o r la que atravesaba el Im p erio de Carlos V en

peradas, si Felipe II hubiera permanecido en el país. Su abandono y la exclusión

el m o m ento de su abdicación. Inmerso en la guerra co ntra Francia hasta la paz

de los líderes holandeses del poder fo m entó la gestación de un sentim iento hos­

de Cateau-Cambrésis en 1559, y presionado po r las deudas y el coste de la

til contra un monarca extranjero — Carlos V había nacido en Gante y era consi­

guerra, Felipe II tuvo que pedir más impuestos a los Estados más ricos de los Paí­

derado uno de los suyos— , desco no cedo r de la lengua y de las costumbres de estas

ses Bajo s, que solamente accedieron a su demanda a cam bio de la co nd ició n de

tierras. To d o esto prop ició la gestación de una crisis que no tardaría en estallar.

que ellos mismos supervisaran la recaudación y distribución del dinero obtenido. A mediados del siglo xv i, algunas de las Provincias Unidas se hallaban a la cabeza del desarrollo industrial y cultural de Euro pa. En 1560, ésta contaba

Tres co nsejero s de Estado estaban esp ecialm ente resentidos: Philip pe de M o ntm o rency , co nd e de H o rn11; Lam oral, co nd e de Eg m o nt, y el jo v en Guiller­ m o de Nassau, p ríncip e de O range.

co n unos 90 millones de habitantes, de los cuales cerca de 3 millo nes p ertene­

La actuació n de Granvela creó muchas enemistades en Flandes. La aristo­

cían a las diecisiete provincias. Si com paramos esta cifra co n los 8 millones de

cracia descontenta, liderada p o r los m encionad os consejero s, co nsiguió co n sus

toda la península Ibérica, la densidad demográfica de los Países Bajo s demues­

presiones algunas rectificacio nes de la po lítica del monarca: en 1560-1561 forza­

tra su alto nivel técnico

y eco nó m ico . Entre los cerca de 7.000 pueblos

ro n la retirada de las guarniciones españolas en los Países Bajo s, y en 1562-1563

y 300 ciudades, sobresalía A m beres co m o m etró p o li financiera, muy vinculada

lograro n paralizar la organización de los nuevos Obispados y el trabajo de los

al neg o cio im perial español, cuyo co m ercio casi cuadruplicaba las rentas de la

inquisidores. A p rovechando la aparente debilidad del mo narca, que estaba co n­

Co ro na de Castilla. En lo to cante a la actividad industrial sobresalía el secto r

centrand o en esos m o m ento s todas sus fuerzas en el M ed iterráneo en la lucha

textil, que aprovechaba las lanas de Castilla para la fabricació n de paños.

co ntra los turcos, tam bién impusiero n la retirada de Granvela.

Com o

señala Geo ffrey Parker10, los Países Bajo s co ntaban co n más

de 200 ciudades, 19 de ellas co n una po blació n de 10.000 habitantes o más; de manera que la mitad de sus habitantes eran urbanos, cifra no igualada en ningu­

Notas aí texto

na parte de Europa. D o ce ciudades neerlandesas estaban fortificadas, y d ieciocho, parcialmente, dificultando también, físicamente, el co ntro l al G o bierno central. U na vez firmada la paz co n Francia, Felip e II aband o nó Bruselas, d o nd e había residido desde 1555, nom brand o a su hermanastra M argarita de Parma

4

A

r n d t

, Johannes, D as H eilige R ö m ische R eich und die N iederlande Í 5 6 6 bis 1 6 4 8 , pp. 32- 41.

[10 ] Pa

r k er

, G eof&ey, L a gran estrategia de Felipe I I , p. 20 6 .

[9]

[11] Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre la ortografía del nom b re del cond e; encontram os H o rn, H o o rne, H o rne s y alguna otra versión del m ism o.

5

El

pr o b l e m a

r e l ig io s o

y

el

a t a q ue

ICONOCLASTA

El pro blema de la herejía en los Países Bajo s parecía haberse so lucio na­ do en la época de Carlos V, sin em bargo se co nv irtió en un grave peligro para Felip e II. En to rno al año 1530 habían aparecido traducidas al holandés p o r lo meno s 30 obras de Lutero, pero el arraigo del protestantism o era disperso y m ino ritario en las provincias. N o obstante, durante la p rim era etapa del reina­ do de Carlos, al menos 2.000 neerlandeses sufriero n la pena capital a causa de sus creencias religiosas, y m uchos más fuero n castigados co n multas, co nfisca­ ciones o exilio 12. Después llegó una ép oca de relativa to lerancia. La aparente calma en el camp o religio so saltó p o r los aires en 1565, cuan­ do Felip e II insistió en la im p lantació n de los decretos trid entino s en los Paí­ ses Bajo s, lo que supondría una p ersecució n implacable de cualquier tipo de disidencia de la fe cató lica, sancionada co n penas ejemplares (figura 1). A larmados, los co nsejero s neerlandeses aco rd aron enviar al co nd e Eg m o nt, personaje de m ucho prestigio y muy querid o p o r sus co m patrio tas, a España para pedir al rey la m o d ificació n de las leyes sobre herejía y la to lerancia del pro testantismo en los Países Bajo s, emuland o la libertad parcial del Im p erio , basa­ do en el Cuius regio, eius religio. Más ocup ad o y preocupad o p o r los asuntos del M ed iterráneo , y co n el pro pó sito de dilatar la cuestión, Felipe II despa­ cha a Eg m o nt co n una respuesta ambigua. Es bien co no cid a su actitud inam o ­ vible en cuestiones de la fe, testim oniada p o r su exclam ació n, tantas veces cita­ da « [...] antes preferiría p erd er mis Estados y cien vidas que tuviese que reinar sobre herejes» 13, frase escrita en una carta dirigida al papa en la que le asegu­ ra que se mantendría firm e en su defensa de la fe cató lica. Lo cierto es que, después del regreso de Eg m o nt, las leyes decretadas co n­ tra la herejía fueron aplicadas en muy p o co s lugares de los Países Bajo s. Por esta razón, el m o v im iento calvinista co bró fuerzas en muchas provincias. Hay que buscar las razones de la d eso bed iencia de la nobleza neerlandesa a la orden real no tanto en sus co nv iccio nes religiosas personales, sino en su deseo de prev e-

7

La

l eyen d a

n eg r a

d e

E s pa ñ a

El

pr o b l e m a

r e l ig io s o

y

el

a t a q u e

ic o n o c l a s t a

en adelante a los coaligados, ju g and o un im p o rtante papel en su propaganda. Fernánd ez Á lvarez subraya que Bred ero d e cap tó enseguida el valor propagan­ dístico del m o te: «En la primera ocasión [Brederode] se presentó en público disfrazado de men­ digo, con las alfoqas propias del oficio y un cuenco en la mano, dispuesto a brindar por la causa de los gueux. De ese modo la propaganda empezó a jugar 'HY

un papel de primer orden en la rebelión de los Países Bajos.» 15

nir disturbios p o lítico s y sociales que, inev itablemente, traerían consigo un cli­ ma de guerra civil entre los seguidores de las diferentes creencias religiosas. A finales del año 1565 un numeroso grupo de ciudadanos d irig ió una p etició n o ficial a Felipe II, co n más de 400 firmas de aristócratas e hidalgos, para demandar la abo lició n de la Inquisició n y la m o d eració n de las leyes co n­ tra la herejía. Uno s meses después, en abril de 1566, unos 300 partidarios de estas propuestas, guiados p o r H end rik van Bred ero d e y Luis van Nassau, her­ mano m eno r de G uillerm o de O range, se presentaron en el palacio de la g o ber­ nad ora14, exig iend o la satisfacción de sus demandas, a la espera de una decisió n oficial del rey (figura 2). A l carecer de tropas, dinero y apoyo, Margarita no tuvo más rem ed io que acced er a la p etició n, a pesar de que su co nsejero Barlaym o nt

ED ELEN

EEV ER EN

H A E R • 'R E Q U E S T

Figura 2: Anónimo: La presentación de la petición de los nobles en el palacio de

trató de atenuar la alarma de la gobernad ora co n un co m entario despectivo:

Margarita de Parma para abolir la Inquisición y moderar las leyes contra

« ¿Qué había que tem er de aquellos mendigos [gueux]?». Este calificativo uniría

la herejía.

9

La

l eyen d a

n eg r a

d e

El

E s pa ñ a

pr o b l e m a

r e l ig io s o

y

el

a t a q ue

ic o n o c l a s t a

La misma no che, en una reunió n en casa del co nd e de Culem bo rg , los

nueva promesa de M argarita de Parm a de tolerar la celebració n de los servicios

gueux acordaron portar co m o insignia un « penique» colgad o del cuello co n la

religiosos protestantes y la im p licació n personal de G uillerm o de O rang e y otros

inscrip ció n « Fiel al rey hasta el saco del mendigo» . En adelante aparecerían en

no bles, que no dudaron en restaurar el orden p o r la fuerza. Guillerm o , en su

p úblico vestidos co n la ind umentaria raída de los mend igo s, su «saco», para guar­

calidad de g o bernad o r de A m beres, d ecretó la ejecu ció n de tres iconoclastas,

dar sus escasas p ertenencias, y bebiend o v ino de cuenco s de madera. Las pala­

responsables de destrozos en las iglesias de la ciudad.

bras de Barlaym o nt habían dado lugar a la unió n de personas de diferentes ran­

A l mismo tiem po , O range, Eg m o nt y H o rn presentaron un ultimátum a

gos y creencias, algunos calvinistas, otros luteranos y tam bién cató lico s nominales

la regente; ellos renunciarían a sus puestos en el C o nsejo de Estado, si el rey

que defendían la libertad religiosa.

no les co nfería mayores facultades en el G o bierno y si no co ntinuaba la p o lí-

La rep ro d ucció n de la im agen de los p eticio nario s ante el palacio de la gobernad ora p o r artistas de la ép oca inicia las largas series de grabados ilustra­ tivos del co nflicto hisp ano -holand és, que se conv ertirían en una herram ienta extraord inaria para la propaganda. M ientras seguían las neg o ciacio nes entre los representantes neerlandeses y españoles, un gran núm ero de predicadores protestantes, princip alm ente calvi­ nistas, salieron de sus escondites, p ro nunciand o sus serm ones al aire libre — dado que carecían de iglesias— ante miles de personas, recibiend o un creciente apo­ yo de la p o blació n. En algunas provincias co m o A rto is, H ennegau y partes de Flandes y Brabante, la efervescencia religiosa co incid ía co n una situación social explosiva, provocada p o r la crisis eco nó m ica surgida p o r la falta de trabajo en la industria textil. Una de las causas de esta situación era la huida de miles de protestantes, m ucho s de ellos artesanos, que llevaron co nsig o los secretos de sus o ficio s a sus nuevos domicilios en Ing laterra y A lemania, d ejand o a sus em p le­ ados holandeses en el paro. El núm ero de emigrantes sobrepasaba los 100.000. So lam ente en enero de 1566 llegaron 30.000 a Inglaterra16. Una brusca subida de los precios en agosto de 1566 engendró la crisis de subsistencia. Los alim ento s alcanzaron pre­ cios inalcanzables para gran parte de la p o blació n. El resultado fue una ham ­ bruna en muchas ciudades de los Países Bajo s. Los llamados predicadores «de setos», es decir, del campo, en su mayoría calvinistas radicales, aprovecharon la miseria del p ueblo para levantarlo co n soflamas incendiarias co ntra la Iglesia cató lica, denunciand o sus inmensas riquezas atesoradas y la vida p o co acorde co n los mand amientos evangélicos de sus representantes. Las tensiones creadas d esem bo carían, finalmente, en ataques furibundo s, desco ntro lad os, a las iglesias, en. las que grupo s exaltados p ertenecientes a las clases media y baja destruye­ ro n estatuas e imágenes religiosas (figuras 3 y 4). Unas 400 iglesias e inco nta­

* f r e J u n t í o a . D a r 'íid ü n f^ tr m e n jiic iu je n a n ’ V t . J jú n íftx m t^ d & d ,a u c fr £ e a lta r ¿VJU lyioTL J “ D a r n icd t ein ü ifíft dm ion £fé¡£ £ ^ m ~ ;_~TW*wcjíjo n jl· ífo r r v o r dam íenw atLr.

Z p d n tc fjm a(T'm

f& n J t-

>

í

|| - . aÍ

j

!

G & ie ^ tr v iíQ u ^ ^ y y lL ·^

bles capillas m eno res de to do el país fuero n profanadas. Los ataques iconoclastas no eran del agrado de los aristócratas, muchos de ellos cató lico s, que sólo consiguiero n co ntener el m o v im iento gracias a una

Figura 3: Franz Hogenberg: Los iconoclastas calvinistas destruyen estatuas e imágenes religiosas en las iglesias.

I 10

11

La

l eyen d a

n eg r a

d e

E s pa ñ a El

pr o b l e m a

r e l ig io s o

y

el

a t a q u e

ic o n o c l a s t a

los no bles neerlandeses que desempeñaban altos cargos a reiterar su ju ram ento de fidelidad al rey, co n el fin de garantizar su apoyo a las disp osiciones manda­ das desde Mad rid . Los llamados placarás, m uchos aristócratas, entre ellos O range, se negaro n a cum p lir co n el rito , alegando que un nuev o ju ram ento deva­ luaría el prim ero . A sabiendas de que Felip e II no perd onaría el desacato, G uillerm o so licitó p o r escrito al mo narca, el 10 de abril de 1567, la separación de todo s sus cargos. A cto seguido aband onó A m beres y se d irig ió al castillo de su familia en D illenburg (A lemania). En vista del alarm ante em p eo ram iento de la situación, Felipe II to m ó la d ecisió n de vo lver a los Países Bajo s, pero una vez que el duque de A lba, al frente de un ejército de 10.000 veteranos españoles, hubiera restablecido p re­ v iam ente el orden y la autorid ad del rey. Felip e II o to rg ó p leno s poderes m ili­ tares al duque, dando la orden de arrestar y castigar d uram ente a los líderes rebeldes antes de su llegada, desoyendo el sabio co nsejo de su agente, el fraile Lo renzo de V illav icencio , que acababa de volver de los Países Bajo s. Este escri-

QMS \ f e t B1DDEN SONDÉR

ÓPHEXDEN

,*D A T ONS HíffiCDOM. T E | f£ERW £H CEBEN

Figura 4: Los iconoclastas calvinistas «barren» los símbolos e imágenes religiosos destruidos en las iglesias.

tica de to lerancia religiosa aplicada hasta ento nces. D e nuevo, Margarita tuvo que ceder. En España, la furia iconoclasta causó una profunda imp resió n que hacía tem er que, sin una interv enció n armada para restaurar e l orden, la situación en los Países Bajo s desembocaría en una rebelió n abierta, im posible de dominar.

SOS LL

» À. MORO. - Ìc Dtic d'AtU

OIBRUXELLES

C o n el fin de atajar el pelig ro , M argarita exho rtó en febrero de 1567 a todos

12

Figura 5: A. Mo ro: El duque de Alba.

13

i f La

l eyen d a

n eg r a

d e

E s pa ñ a

I í

to r incansable d esaco nsejó al rey la ap licació n de la fuerza co ntra los neerlan­

El

deses, p o rque los españoles «ni saben la lengua ni entiend en los fueros ni co s­

r é g im e n

d el

d u q u e

d e

A l ba

I

tumbres» , co nsejo que resultaría « extrañamente p ro fètico » , co m o señala H enry

!

Kam en17: « Ni consienta V M que le persuadan que son gatos y bo rracho s los flam encos, p o rque son hom bres, y si agora no lo son seránlo algún día y her­ manados y en su tierra y co n v ecino s que les ayuden, aunque ellos nos m aten uno y noso tros dellos p o r uno diez, alcabo nos acabarán» 18.

í

fe- ■ .

Itti;·

1

Pero Felip e II estaba d ecid id o a hacer valer su autoridad, d ejand o a, A lba las manos libres para aplicar en las provincias rebeldes la p o lítica que estimase

A

pesar de la afirmación de Margarita de que la paz estaba ya garantiza­

co nv eniente. El duque entró co n sus tropas en Bruselas el 22 de agosto de 1567,

da, A lba, siguiendo instrucciones de Felipe II, quiso demostrar la potestad del

sin enco ntrar resistencia (figura 5).

mo narca co n castigos ejemplares de los participantes en el levantamiento. El 5 de septiembre instauró una ju nta especial, denominada el « Tribunal de los Tumultos» (figura 6), que juzgaría a los rebeldes de forma sumaria, sin respetar la legislación

Notas al texto [12] Pa

r k er

r í r r

, Geof&ey, L a gran estrategia, p. 207.

[13] C ita de M anuel Fernández Á lvarez, en Felipe I I y su tiempo , p. 382.

r

[14] Los historiadores narran esta escena de distinta m anera: Parker (op. cit., p. 213) habla de que la com itiva entró «armada» y «por la fuerza», Fernández Á lvarez califica su actitud co m o

r

« amenazadora» (op. cit, p. 381), m ientras que otras fuentes (por ejem plo, R o m b erg , en D e r P rinz v o n O ranien, p. 66) hablan de que los peticionarios habían solicitado previam ente una audiencia

que les fue conced id a — aunque de mala gana—

i

por M argarita. Según esta fuente, se trató de

una m archa pacífica de representantes de la baja nobleza y de la burguesía, que se presentaron desarmados ante la gob ernadora para entregarle su demanda. [15] F e r

n á n d ez

[16] R o

m ber g

[17] K a

m en

Ál

v a r ez

r

, M anuel, op. cit., p. 381.

, H erm ann, D e r P rinz v o n O ranien , p. 65.

, H enry, E l gran duque de A lb a , p. 153.

[18] C ita de H enry K am en, op. cit. p. 153.

Figura 6: El «Tribunal de Sangre».

14

15

La

l eyen d a

n eg r a

d e

El

E s pa ñ a

r é g im e n

d el

d u q u e

d e

neerlandesa, ni los privilegios judiciales detentados p o r los aristócratas, incluidos los caballeros del Toisón de O ro , entre los que se hallaban los condes Eg m o nt y H o rn (figuras 7 y 8). A m bo s habían prestado importantes servicios militares a Carlos V y a Felipe II, pero ello no les salvó de ser decapitados públicamente en la gran plaza de Bruselas, tras un proceso que duró o cho meses, el 5 de ju nio de 1568. Los caballeros del Toisón de O ro sólo podían ser juzgados p o r sus pares, pero Felipe II, en su calidad de gran maestre de la O rd en, había redactado una cédula especial en abril de 1567 permitiend o su ejecució n. Las muertes de Eg m o nt y H o rn conm ov iero n la op inió n pública de toda Europa. « En Bruselas, los ciu­ dadanos m o jaban sus pañuelos en la sangre del cadalso y miles de personas acu­ dieron al conv ento donde se conservaba el cuerp o de Eg m o nt para presentarle sus respectos.» 19 El Tribunal, llamado po pularmente «de la Sangre» , siguió fun­ cionando. O tro s 1.200 correligionarios de los Co nd es fuero n detenidos, acusados de traición, y cerca de un millar, sufrió la pena capital (figura 9).

Figura 8: A nónimo: Decapitación de los condes Egmont y Horn.

La p o lítica de terro r del duque fue despiadada, alcanzand o p o r igual a calvinistas y a católicos simpatizantes de los gueux. Las prim eras ejecucio nes y confiscaciones sólo afectaro n a quienes habían p articipad o d irectam ente en los disturbios de 1566 y 1567; después los castigos se extend erían a to d o s los líde­ Figura 7: A nónimo: Detención de los condes Egmont y Horn.

res calvinistas y a los nobles cató lico s disidentes.

17

A l ba

La

l eyen d a

n eg r a

d e

E s pa ñ a El

r é g im e n

d el

d u q u e

d e

A l ba

vizarla. M altby achaca el terro r puesto en práctica p o r A lba no sólo a la po lí­ tica de Estad o impuesto p o r Felip e II, sino tam bién a un « profundo cho que cultural» 21 com p artid o p o r otros co m patriotas, incapaces de entend er las pre­ tensiones neerlandesas. Sea co m o fuere, el duro rég im en del duque mo vió a los

gueux a iniciar un lev antamiento armad o (figura 10).

La

s

pr im e r a s

ba t a l l a s

Ya era tarde para cualquier so lució n pacífica. La ejecu ció n de Eg m o nt y H o rn había co nsternad o a Euro p a y ho rro rizad o a los neerlandeses. Los her­ manos O rang e estaban decididos a intervenir. En febrero de 1868 Guillerm o

Figura 9: Anónimo: El «inicio de las atrocidades del duque de Alba».

A pesar de la tranquilidad, impuesta a sangre y fuego p o r A lba, Felipe II no se d ecid ió a cumplir su pro pó sito de acudir p ersonalm ente a los Países Bajo s

m . '·

para presentarse co m o un mo narca generoso, dispuesto a perd onar la rebelió n, una vez castigados los culpables principales. La salud de su hijo y las intrigas urdidas p o r éste retrasaron p rim ero el viaje del rey; después, la m uerte de Carlo s V y la de la reina Isabel trastocarían definitiv am ente su plan. El año de 1568 fue el annus horribilis — Fernánd ez A lvarez dixit20— del mo narca espa­ ñol. A la m uerte de su esposa y a la de su hijo se sumaron la rebelió n pro tes­ tante en Flandes y la m o risca en Granada. La p risió n y m uerte de do n Carlos dio pábulo al nacim iento de una pieza clave en la creació n de la leyenda negra, tema al cual dedicaremos el cap ítulo « En to rno a la leyenda negra». Entretanto , A lba g o bernó co n mano de hierro las provincias díscolas. M ar­

&

garita de Parm a renunció a su puesto de gobernad ora al p o co tiem p o de la lle­ gada del duque, d isco nfo rm e co n su dura p o lítica y carente de po d er para sua-

18

Figura 10: El sufrimiento del «León neerlandés», Margarita de Parma y el duque de i

Alba en la prensa y a la izquierda Felipe II con el Papa.

19

I

El

r íc im e n

d el

d u q u e

d e

A l ba

i' había recibid o la no ticia de que A lba había secuestrad o a su hijo Felip e G uiller­ mo de 14 años, ento nces estudiante en la ciudad de Lov aina, y lo había lleva­ do a España p o r orden de Felip e II, donde quedaría retenid o hasta cum p lir los cuarenta. A l mismo tiem p o, A lba había co nv o cad o a G uillerm o , a su herm ano Luis y a otros nobles en Bruselas para justificar su co m p o rtam iento ante la C o r­ te, so pena de perder sus fortunas y ser desterrados de p o r vida, en caso de no acudir a la cita. N ing uno de los convidados quiso arriesgar su vida cum p lien­ do la orden. Ya sólo quedaba el enfrentam iento armad o. Mientras tanto, Guillerm o buscó desde D illenburg apoyos de príncipes ale­ manes para organizar un ejército co n mercenarios germano s y franceses, capaz de derrocar a las tropas de A lba (figura 11). Sus herm ano s Luis y A d o lfo de Nassau habían movilizado, co n la ayuda del líder hug o no te francés Coligny, unos 4.000 hombres en la provincia de Gro ninga (figura 12), que protagonizaron — el 23 de mayo de 1568 en Heiligerlee— la que se considera la prim era batalla oficial de la Guerra de los O chenta A ños. La emboscada preparada p o r los neerlandeses dio resultado y las fuerzas de la Co ro na perdieron a más de la mitad de sus cerca de 3.000 hombres, po r sólo cincuenta de las Provincias Unidas, entre los que se hallaba A do lfo de Nassau. La v icto ria de Luis resultaría sólo pasajera, p o rque dos meses más tarde su ejército, reforzado hasta alcanzar los 10.000 ho m bres, fue des­ truido po r las tropas del duque de A lba en la batalla de Jem m ing en. En octubre del m ism o año, G uillerm o había reunid o un m illó n y m ed io de florines, gracias a la ayuda de algunos príncipes pro testantes habiend o em p e­ ñado su fo rtuna personal, co n los que financió su prim era incursió n en tierras neerlandesas, cerca de Lieja. Sus m ercenario s estaban m al equipados y p eo r p re­ parados y no fueron, en ning ún m o m ento , un enem ig o serio para las tropas veteranas de A lba. Tras varias derrotas, en febrero de 1569, O rang e tuvo que disolver lo que quedaba de su ejército , vend iendo el arm am ento para p o d er pagar a sus soldados, una vez que hubo traspasado la fro ntera francesa en Estras­ burgo . A rruinad o y co n problemas personales a causa de su desd ichad o m atri­ m o nio co n A na de Sajo rna, O rang e parecía un ho m bre acabado. Desterrados o m uerto s los líderes rebeldes, A lba puso en marcha el cu m ­ p lim iento de las órdenes de Felip e II de velar p o r la estricta observ ancia de los d ecreto s salidos del C o ncilio de Trento . A l mismo tiem po , m o d ificó co m p leta­ m ente la estructura legal y fiscal de los Países Bajo s. Los có d igos civiles y p ena­ les de las distintas provincias fuero n revisados y unificado s, intro d uciénd o se leyes italianas y españolas para administrar el nuevo sistema. Figura 11: Aristócratas españoles ahorcados después de la batalla de Heiligerlee. En la inscripción se lee «Bendito el árbol que dé frutos nobles».

I 20

Paralelamente, se arbitraro n nuevos y gravosos impuesto s para acabar co n la dep end encia financiera de los Países Bajo s respecto de España. El m anteni-

21

1 ! f El

r é g im e n

d el

d u q u e

d e

A l ba

í I

1

I í I

1 1 i

I í f í r í

i ! í í

i í

¡

1 ! Figura 12: Franz Hogenberg: Una de las primeras batallas de 1568 en Groninge.

22

23

1 ! I ' I

La

l eyen d a

n eg r a

d e

El

E s pa ñ a

r é g im e n

d el

d u q u e

d e

A l ba

m iento del cuerp o de funcio nario s españoles y los gastos de los tercios en Flan-

En vista del peligro que co rría su independ encia financiera, las protestas,

des exigían una o rganizació n más efectiva de las finanzas, p o rque las arcas de

especialmente contra el D écim o , provocaron revueltas en to do el país. A pesar de

Felipe II estaban vacías. Los principales ingresos reales p ro ced ían de Castilla:

las manifestaciones rebeldes y las dilaciones de los Estados en aceptar los nuevos

de la alcabala, los derechos de aduanas, las bulas de Cruzada, los bienes de rea­

tributos, el D écim o y el V igésim o fueron decretados unilateralmente p o r A lba

lengo o rentas de las tierras patrim o niales del rey, las rentas de las Ó rd enes m ili­

mediante el placará del 31 de ju lio de 1571. A unque se trató de una versión

tares y, sobre to do, de los metales precio sos que venían de A m érica. El capítu­

moderada de la recaudación de los tributos, cada provincia alegó razones dife­

lo de gastos de la Co ro na era muy superior, esp ecialm ente p o r el alto coste de

rentes para negarse a aceptar la nueva ley, de m anera que disturbios callejeros y

las guerras continuas en Euro p a, de manera que la suspensión de pagos o ban­

la o bstrucció n manifiesta o encubierta evitaron, de hecho , su puesta en marcha.

carro ta era frecuente. Carlos V había guerreado incesantem ente durante gran

El d esco ntento co ntra el rég im en iba en aum ento en to do s los Países

parte de su reinado y la situación cam bió muy p o co bajo el de Felip e II. La

Bajo s. Catástrofes naturales em p eo raro n la situación. En 1571 y a co m ienzo s

guerra defensiva contra Francia en la frontera m erid io nal de los Países Bajo s

de 1572, una epid em ia de peste asoló al país, el co m ercio lang uid eció , el pre­

seguía, así co m o las co ntiendas en Italia y la lucha naval co ntra los turcos en el

cio del pan se disparó y to rm entas y nevadas p ro vo caron extensas inund acio nes.

M ed iterráneo . A demás, los «piratas mendigos» , llamados «geusen del mar», y los

La crisis p ro p ició un creciente clam o r p o r la vuelta de O rang e.

corsarios ingleses intercep taro n más de un envío de dinero que la A rmada espa­ ñola transportaba a Ho land a para m antener el Ejército de A lba. El sistema fiscal v ig ente en los Países Bajo s databa de la ép oca medieval

En 1572, A lba tuvo que hacer frente a varios intento s d e invasión. Los « mendigos del mar» , fo rm ad os p o r unos 1.100 fo rajidos y exiliad os, lograro n o cup ar en abril la ciudad p o rtuaria de Brielle, emp leand o para ello una fuerza

y había quedado co m p letam ente desfasado. Las exencio nes fiscales de la no b le­

no m eno s brutal que la del duque. D esd e allí co nquistaro n los p uerto s de Fie-

za y el clero, y las cuotas contributiv as asignadas a las provincias eran desigua­

singa y Enkhuizen, cerrand o la salida al mar, c o n el fin de blo quear el co m er­

les e insuficientes para hacer frente a los gastos22. D eb id o a la insostenible situación financiera hubo que recurrir a los neer­ landeses para o btener fo nd o s. Estos acep taro n de mala gana la im p o sició n del

cio de las ciudades de Brabante y Ho land a, las provincias más ricas de los Paí­ ses Bajo s. El éxito de los piratas fue la mecha que vo lvió a encend er la rebelió n en la reg ió n. Las ciudades de las provincias de Ho land a, Z eland a, Frisia, G ü el-

impuesto del 1% sobre su p atrim o nio y del 5% so bre sus ingresos, pero la p re­

dres y U trecht reclam aban la presencia de O rang e, que se p erfilaba cada vez

tensió n de recabar un 10% sobre sus transacciones co m erciales levantó enérg i­

más co m o el líder m áxim o del m o v im iento rebelde. M ientras, Luis de Nassau

cas protestas en to do el país. La im p o sició n de la alcabala fue vista co m o un

había co nseguid o la ayuda de los hugo no tes franceses para invadir los Países

castigo co lectiv o que vo lv ió a p o ner en co ntra de A lba a gran parte de la p o bla­

Bajo s p o r el sur; y G uillerm o llegaría de A lem ania co n otro ejército , iniciand o

ció n que había dado la espalda a los gueux y a O range, dadas las derrotas de

la to m a de varias ciudades de Lim burgo. El apoyo francés, gracias a la influen­

Guillerm o , y p o r el tem o r a las duras represalias del duque.

cia del almirante Co lig ny sobre el rey Carlos IX , fue vital para el éxito de estas

Pero, co m o señala Grapperhaus, co n la cuestión de los impuestos se libraba

empresas, que se desarrollaron entre los meses de mayo y julio'.

en realidad una lucha entre la monarquía centralista, que pretendía ser absoluta, y

El asesinato de los hugonotes, entre ellos el de Coligny, en la no che de

los privilegios de los Estados neerlandeses, que eran conscientes de que el plan de

San Barto lo m é (23-24 de agosto) en París, trastocó p o r co m p leto los planes

Alba quebraría su poder de tres maneras. En primer lugar, al dejar de ser necesaria

de los sublevados neerlandeses, que se veían abandonados p o r su aliado más

su aprobación en cada petición, los Estados perderían su capacidad de control sobre

impo rtante. O rang e tuvo que retirarse. A lba y su eno rm e ejército pud iero n co n­

el Go bierno central. En segundo lugar, co m o el D écim o , a diferencia de las ayudas

traatacar, venciendo a las atropas de los rebeldes que sitiaban M o ns (figura 13).

habituales, no iba a ser recaudado por las provincias, los Estados también perderían

La reconquista de las ciudades que se habían pasado a lo s pro testantes se

el control sobre el consumo de los ingresos fiscales del Go bierno central. Por últi­

llevó a cabo a lo largo del año 1573 co n asedios y matanzas indiscriminadas.

mo, el G o bierno se vería libre de trabas para consumirlos a su conveniencia, apli­

El hijo de A lba, d o n Fad rique, estaba al mando de las tropas que luchaban en

cándolos no sólo en la defensa de los Países Bajos, co m o hasta entonces, sino tam­

las provincias del no rte. Las ciudades de Malinas, Z utp hen y N aard en, vencidas

bién para afianzar la posición de monarquía hispana en otras partes del mundo23.

tras largos asedios, no o btuv iero n perd ón; la soldadesca se ensañó co n la po bla-

24

25

La

l eyen d a

n eg f l a

d e

E s pa ñ a El

ic é g im e n

d el

d u q u e

Fig u ra 13 : N ico lás B ó l l e ry : En trad a del d u q u e d e A lb a a sangre y f u eg o en una ciu d ad sitiada.

ció n, matando y violando (figuras 14, 15, 16, 17, 18 y 19). H aarlem sufrió el mismo destino, a pesar de pagar una im po rtante suma para escapar del saqueo. El terro r im puesto en las ciudades derrotadas sirvió de ad vertencia a A lkmar, sitiado po r las tropas ya muy fatigadas de Fad rique en o ctubre de 1573. Los habitantes de A lkm ar decid iero n ro m p er algunos de los diques que pro tegían sus campos del mar, provocand o la ruina de la ciudad antes de rendirse y ser víctimas de la salvaje soldadesca, ejem p lo que será seguido p o r Leid en al año

26

Fig u ra 1 5 : A n ó n im o : M atan z a en la ciu d ad d e Z u tp h e n , d o n d e los hab itan tes son ah o rcad o s o em p u jad o s atad o s a las ag uas heladas del río Ijssel.

27

d e

A l ba

La

l eyen d a

n eg r a

d e

E s pa ñ a

El

r é g im e n

d el

d u q u e

d e

Figura 16: Franz Hogenberg: Toma

%S

í^an ¿frvftcr

*D tm ¡uuJÍ¡eírSüU t r m tr jtfr r Q e rfrtrtt

’Dan Jen JfojSjwrtfer fie íye&n* tn firtrr S tate D /arJtn an w n t * ^(jeugen un rtieSen 9Ía& m t

i0 ú ^ r a S r J ^ á f * n £ w f v n /n e fít

tf)rumf£ t w ííe t t Je r jar íd em ft ÜtúSen crv 'tm jt v iríSfan tier ( qc Js

española de la ciudad de Naerden. A pesar de su rendición, la ciudad fue saqueada, y muchos habitantes, asesinados.

28

29

A l ba

La

l eyen d a

n eg r a

d e

El

E s pa ñ a

r é g im e n

d el

d u q u e

d e

A l ba

Figura 19: Anónimo: Atrocidades supuestamente cometidas en la toma española de Oudewater (1575).

siguiente. En vista de las dificultades para to m ar la ciudad, don Fad rique se reti­ ró, term inand o co n ello las campañas del duque. El odio co ntra A lba y sus tropas había alcanzado tales d imensiones que Felipe II to mó la d ecisió n de sustituirlo, co n el fin de buscar fórmulas de co m ­ promisos po líticos co n los rebeldes. Una de las razones de esta medida era la desastrosa situación financiera. En d iciembre de 1572, A lba no podía atender a ningún pago, co rriend o el riesgo de que se amo tinaran las tropas. A unque éstas se hallaban un tanto apaciguadas p o r el b o tín o btenid o en Malinas, Z utp hen y N aard en, el alto p recio de los alimentos en una Holand a desgarrada p o r la guerra po nía en entred icho una p ro lo ngació n indefinida de la misma. Figura 18: Franz Hogenberg: Ejecuciones en Haerlem, a pesar

En diciem bre de 1573, A lba aband onó los Países Bajo s p o r orden de

de la rendición de la ciudad.

Felip e II, dejando tras de sí la im ag en de un tirano implacable que impuso un

30

31

La

l eyen d a

n eg r a

Es pa ñ a

d e

régim en de terro r a los neerlandeses, aboliend o las libertades po líticas y esp iri­

La

es c a l a d a

d el

c o n f l ic t o

( 1572- 1581)

tuales, y asfixiándolos eco nó m icam ente; una im ag en que sus enem igo s exp lo ta­ ro n en su propaganda durante décadas.

Notas al texto [19] KAMEN, H enry, E l gran duque de A lb a, pp. 1 5 7 - 1 5 8 . [20] F e r [21]

M

n á n d ez

a l t b y

,

Á

l v a r ez

La sustitución de A lba p o r Luis de Req u esens, en d iciem bre de 1573, no

, M anuel, op. cit. p. 395.

W illiam S., A lb a. A

biography

o f Fe m a ndo

A lv a re z

de

To ledo,

Third

D uk e

of

A lb a , 1 5 0 7 - 1 5 8 2 , p. 147.

[22] Ferdinand H . M . G rapperhaus ha tratado en profundidad el tem a de la espinosa cues­

supuso ning ún cam bio trascendental en el co nflicto . Requesens había recibid o instruccio nes co ntrad icto rias sobre su fo rm a de actuar en los Países Bajo s. D is­

tión de los impuestos en su artículo «El D écim o de A lba en los Países Bajos», publicado en

puesto a hallar fórmulas conciliad oras, sup rim ió el Tribunal de los Tum ulto s, el

el com pendio titulado Banca, C rédito y Capital. L a mo narquía hispánica y los antiguo s Países Bajo s

D écim o y el V igésim o , pero la rebelió n ya había entrado en una p end iente difí­

( 1 5 0 5 - 1 7 0 0 ) , pp. 1 0 5 - 1 7 9 .

[23] G r

a ppe r h a u s

cil de parar. Requesens o freció una amnistía a to dos los rebeldes protestantes

, Ferdinand H . M ., op. cit., p. 160.

que aceptasen vo lver a la religió n cató lica, p ero los Estados pro vinciales de Ho land a y Z eland a rechazaron la oferta, y exig iero n, p o r el co ntrario , la inm e­ diata retirada de las tropas españolas de los Países Bajo s. El núm ero de soldados estacionados en 1574 en los Países Bajo s ascendía a 53.000 h o m b res— 25.000 alemanes, 20.000 valones y 8.000 españoles— , cuyo coste de m anutenció n superaba co n creces los recursos disponibles de Felipe II, p o r lo que los mercenarios se mostraban cada vez más inquieto s p o r la falta de sus pagas. Cuand o estalló el m o tín, las tropas m archaron sobre A mberes y la to maro n para pedir rescate. A unque Requesens co nsig uió restaurar el orden anun­ ciando p o sterio rm ente el perdón de los soldados rebeldes, el peligro del m o tín y de un posible colapso militar seguía siendo una amenaza co nstante24. Entretanto, la guerra seguía co n suerte diversa. En enero la flota de los « mendigos del mar» to m ó Middelburgs; y el 14 de abril Requesens pudo cele­ brar una v icto ria co ntund ente sobre el Ejército de los O rang e en el páramo de M o o ker. En la batalla p erecieron Enrique y Luis de Nassau, los dos hermanos de Guillermo . En mayo de 1574, el Ejército español inició el asedio a Leid en, una ciudad situada estratégicamente, porque su to m a separaría a los rebeldes de H o lan­ da sep tentrional de los de Z elanda, y debilitaría el d om inio de los puertos de Z elanda sobre el co m ercio de las provincias meridio nales. A l borde de la muer­ te p o r inanición, los Estados Generales decid iero n abrir los diques e inundar los campos. Así se pro dujo el llamado « milagro de Leiden» , que en octubre obligó a las tropas españolas a retirarse. Cuand o O range entró p o r barco en la ciudad libe­ rada fue recibido co n la canció n que los gueux le habían dedicado, cuyas p rim e­ ras frases rezan así: « Guillermo de Nassau, soy de sangre alemana, seré fiel a la

32

33

La

l eyen d a

n eg r a

d e

E s pa ñ a

La

es c a l a d a

d el

c o n f l ic t o

( 1572-

j ■í Fig u ra 2 0 : La « f uria española» en A m b eres.

34

1581)

La

l eyen d a

n eg r a

d e

E s pa ñ a

La

patria hasta la muerte [.. .]»25. En co m pensación po r su hero ica resistencia, O range ofreció a Leid en una recompensa y la ciudad pidió la creació n de una uni­

d el

c o n f l ic t o

( 1572- 1581)

Figura 22: Naves incendiarias

versidad. Fernández A lvarez com enta a este respecto. «Estaba claro que Holanda

empleadas en el

era ya algo más que un pueblo rebelde; tenía espíritu de auténtica nació n libre» 26.

ataque a Amberes

En marzo de 1575 se rom pen las negociacio nes de paz iniciadas en Breda

esc a l a d a

(1576).

y unos meses después — el 11 de ju lio — los Estados de Holanda y Z eland a se uniero n en una Federació n, no mbrand o fo rmalmente a Guillerm o gobernad or de Holanda. La unió n en to rno a un ideal patrió tico empezaba a to m ar fo rma. Entretanto , la crisis financiera española se agudizaba. Flandes consumía las rentas del G o bierno español y la plata americana. En 1573, los gastos de la guerra neerlandesa frieron aproximadamente cuatro veces superiores a los de 1566. En septiembre de 1575, Felipe II declaró la tercera « bancarrota» de su reina­ do. En los Países Bajo s las tropas que no habían cobrado sus sueldos, se amotinaron y desertaron. En esta coyuntura, el 15 de marzo de 1576 falleció Requesens. El vacío de p o d er y las no ticias del d ecreto de bancarrota d iero n lugar a nuevos m o tines de los tercio s, reclamand o su paga. A l p rincip io estableciero n su base en la ciudad de A lo st, y en nov iem bre se trasladaron a A m beres. A mbas ciudades, así co m o M aastricht fuero n brutalm ente saqueadas tras su conquista, figurando desde ento nces en la histo riografía el asalto a A mberes co n el elo ­ cuente no m bre de «la furia española» (figuras 20, 21, 22, 23 y 24), dado que las

Figura 23: Franz Hogenberg: Huida desesperada de la población de Amberes ante la «furia española». Detalle.

36

37

La

l eyen d a

n eg r a

d e

E s pa ñ a

La

Fig u ra 2 4 : La « f uria esp añola» .

es c a l a d a

d el

c o n f l ic t o

( 1572 - 1581 )

vincias to m aro n dos decisiones de máxim a trascendencia: exig ir a Felipe II la salida de las tropas españolas y to lerar todas las creencias. Las diferencias entre los Estados del no rte y del sur p arecían superadas, y tam bién A msterdam, has­ ta ento nces fiel a la mo narquía, se pasó a los « mendigos» . G uillerm o de O range, que presidía la d elegació n de Ho land a y Z eland a, fue conso lid and o gra­ dualmente su liderazgo. Desd e 1572 había sido tan sólo el je fe de dos provincias sitiadas que luchaban p o r sobrevivir, hasta que las fuerzas o p o nentes desfallecie­ ran p o r agotamiento . A partir de ento nces asumió la rep resentació n de gran par­ te del país. Después de varios meses de dudas, Felipe II no m bró a d o n Ju an de A us­ tria nuev o go bernad o r general de los Países Bajo s. Este co nfirm ó el 12 de febre­ ro de 1577 el Pacto de Gante co n el Ed icto Perp etuo, tam bién co no cid o co m o la U n ió n de Bruselas. En co nsecuencia, todas las tropas y oficiales españoles d ejaro n los Países Bajo s, marchand o a Italia. Se po nía fin a la p ersecució n reli­ giosa, y los Estados Generales de los Países Bajo s reunificad os tenían ahora el p o d er de d eterm inar su futura o rganizació n religiosa y p o lítica. Pero la paz duraría p o co . D o n Ju an instó a las provincias, a que le reco ­ no cieran co m o go bernante, reco no cim iento que le fue negado. A su vez, O range no pudo cum p lir su promesa — anclada en el Ed icto Perp etu o — de garan­ tizar el reto rno al cato ficismo de las provincias rebeldes. G uillerm o entra en Bruselas, donde es no m brad o g o bernad o r de la provincia de Brabante. C o n el fin de asegurarse la ayuda de V iena y, p o siblem ente, la inco rp o ració n de los Países Bajo s al Im p erio , los Estados Generales no m bran al archid uque Matías de A ustria, herm ano del emperad or, g o bernad o r de los Países Bajo s (figura 25). Ló g icam ente, Felipe II no podía to lerar esta usurp ació n de su soberanía. El mo narca ord enó, ento nces, a A lejand ro Farnesio (figura 26) regresar co n los ter­ cios v iejo s desde Italia. Así, la guerra civil volv ió a los Países Bajo s. Gracias a los refuerzos recibid o s, don Ju an atacó a los rebeldes d erro tán­ dolos en G em blo ux, co nsig uiend o que gran parte de los Países Bajo s del sur volv ieran a o bed ecer al rey. Esto o curría el 31 de enero de 1578. En o ctubre del m ism o año, Juan de A ustria m urió en N am ur de tifus. A lejand ro Farnesio,

atrocidades co m etid as p o r los tercios en la ciudad sobrepasaron to d o lo im ag i­

hijo de Margarita de Parma, será co nfirm ad o p o r Felip e II co m o nuevo g o ber­

nable. En tres días unos 7.000 habitantes perd iero n su vida y un tercio de la

nad or de los Países Bajo s.

ciudad se había quemado27.

La quim érica unió n entre las provincias del no rte, inclinadas hacia la co n­

Las terribles noticias m o v iero n a los Estados de todas las provincias a reu­

vivencia pacífica de todas las creencias cristianas, siguiend o a G uillerm o de O ran-

nirse, llegand o a un .acuerdo en no v iem bre de 1576 en Gante, la llamada « Paci­

ge, y las del sur, cató licos y fieles a España, había durado muy p o co . El radica­

ficació n de Gante» , en la que se acordó olvidar los enfrentam iento s pasados y

lismo de los calvinistas asustaba a m uchos cató lico s, y el sur carecía de una

perd onar los exceso s co m etid os p o r todos los bandos. A demás, las d iecisiete pro ­

personalidad integrado ra de la talla de G uillerm o I. La lucha p o r la ind ep en-

38

39

La

l eyen d a

n eg r a

d e

La

E s pa ñ a

es c a l a d a

d el

c o n f l ic t o

( 1572- 1581)

Figura 26: Crispin de Passe el Viejo: Alejandro Farnesio, gobernador en los Países Bajos de 1578-1592.

C A M TA N TW i1? G EN R R A L liS R&GIO N V TA . BE.LG 1C A R » 5 V B

H vu

dencia de los Países Bajo s se id entificaba cada vez más co n el calvinismo radi­

__

___

,

PH TLIPPO II". H ISP A . R1LGE, C A TH O LIC

_

N otas al texto

cal, que se lanzó en las provincias del no rte, bajo su d om inio , a la p ersecució n de los cató lico s, encarcelando y asesinando a aquellos que se declaraban parti­

[24] E l

darios del rey. Los Estados del sur actuaron en co nsecuencia, reco nciliánd ose

[25] T raducción libre del holandés: « W ilhelmus van N assouw e — b en ick van duitschem

co n el rey en busca de p ro tecció n. El 5 de enero de 1579, A lejand ro Farnesio firm ó co n las provincias de Hainaut, D o uai y A rtois la U nió n de A rras, p o r la que éstas reco no cían la autoridad del rey. En respuesta, las provincias rebeldes de Holanda, Z eland a, Utrecht, Güeldres y Z utp hen sellaron la U n ió n de U trecht, p o r la que rechazaban cualquier intro m isió n extranjera en sus d ominio s. La divi­ sión del país ya era un hecho . Só lo el futuro de Flandes y Brabante seguía sien­ do incierto .

40

bloet—

l io t t

, J. H ., L a Euro pa div idida ( í 5 5 9 - í 5 9 8 ) , p. 251.

den V aterland ghetrouw e-blijf ick to t in den doot. (...)» . C ita de R

en D e r P rinz v o n O ranien, p. 124. [26] F e r [27] R

n á n d ez

o m ber g

Á

l v a r ez

, M anuel, op. cit., p. 512.

, H erm ann, op. cit., p. 131.

o m ber g

, H erm ann,

La

La

s

in t e r v e n c io n e s

g u er r a

in t e r m in a b l e

e x t r a n je r a s

En co ntestació n al desafio, Felip e II declaró el 15 de marzo de 1581 fue­ ra de la ley a Guillerm o de O rang e, po niend o precio a su cabeza. Éste, ya libre de toda atadura, co ntestó el 26 de ju lio de 1581 co n el Píakkaat van Verlatinghe, en el que se declara la secesió n de las provincias unidas y el « abandono» de Felip e II, ad uciendo co m o causa de tan grave paso la v io lació n de los p riv ile­ gios y libertados p o r parte del soberano . D e m o m ento no entraba en los planes de los separatistas la creació n de una Rep ública, sino que los rebeldes necesitaban urgentem ente aliados para pro­ seguir la lucha armada co ntra España. Por ello no m braro n a Francisco de A lenço n, duque de A njo u y hered ero del tro no de Francia, g o bernad o r y « defen­ sor de las libertades de los Países Bajos» . Las maniobras de O range al buscar apoyos a su causa habían co m p licad o el pano rama p o lítico . A lenço n era odiado p o r el pueblo holandés, que tem ía un posible golpe del francés para co nv ertir­ se en d ueño de Holand a. En 1583, A njo u llev ó a cabo un sangriento intento de reco nquistar A mberes, pero fracasó estrepitosamente. D e nuevo, la rica ciu­ dad tuvo que defenderse, esta vez contra la llamada « furia francesa» , pagando co m o p recio miles de muertos. El ataque de A lenço n tenía un efecto subsidia­ rio en el descrédito que sufría G uillerm o de O range, que había prestado su apo­ yo al francés. Entretanto , A lejand ro Farnesio proseguía co n la recup eració n de territo ­ rio rebelde, haciend o gala de su magnífico talento co m o estratega militar. C o n ­ quistada la ciudad de Tournai, co ncluye el asedio de M aastricht en ju lio de 1579 (figura 27), y, en 1583, to ma los puertos más im po rtantes de la costa flamenca, D unkerque y N ieuw p o o rt. En 1584 se centra en las ciudades del interio r: Bru ­ jas y Gante caen en sus manos. Las campañas de Farnesio co ncluyen en 1585 co n la recup eració n de A m beres, lo cual supuso la inco rp o ració n de Flandes y Brabante a la causa de las pro vincias del sur. El sitio de A mberes, iniciad o en ju lio de 1584, mantuvo en vilo a toda Euro pa durante los trece meses que fue-

43

LA G UERRA INTERMINABLE La

l eyen d a

n eg r a

d e

E s pa ñ a

í I I I

Figura 27: Franz Hogenberg: Conquista de

I I [

Maastricht por el duque de Parma en 1579 cruzando el no Mosa.

Anno 'IVy

J sfa e ü ftm ¿ \ f a f i n l t a n y r f e r a i t

Sd' ftrhh traferri vru! a fji ÇûÛt

írúttcn fuff jrvJ? Jrud( yruT/(iff,

jd tr ltn vn fp íu n J tm ju y v n la lt,

AI

'Vein ¡¿jen Spanarti r y r m e n t ,

'j)n ç u ‘b ù n s t n u j m a f f ( e ÿ k m J i d u r .

X X V I

'B e f r r n y t j i e b m itt 1er b u y e r

XX O dd

’T>j m i f f J u f d e n i n t h c n a n enJ?

44

H l ' i d i ^ m t * f a t m m ût.

D

L tun

La

l eyen d a

n eg r a

d e

E s pa ñ a

La

g u er r a

in t e r m in a b l e

ro n necesario s para forzar la rend ició n de la que, p ro bablem ente, era la ciudad

co nsecuencia la unió n de Portugal y Castilla en 1580. Pero, en relació n co n

más rica y más populosa de Euro pa. Su to m a refo rzó la d eterm inació n de la

otros asuntos europeos, su situació n era m ucho menos ventajosa.

C o ro na española de seguir la lucha armada para rescatar a todos los territo rio s perdidos y m antenerlos en la fe católica.

C o m o señala Ro d ríg u ez Salgado28, la revuelta neerlandesa nunca fue sim­ plem ente una guerra civil. Potencias extranjeras, esp ecialm ente Francia e Ingla­

La labo r de Farnesio se v io fav orecid a p o r la desaparición de sus dos

terra, interv iniero n en ella desde un p rincip io , aunque lo hiciero n m antenien­

antagonistas más destacados en el año 1584: el d uque de A njo u, ya de vuelta

do o ficialm ente la ficció n de neutralidad. El emperad or se distanció de su

en Francia, m urió de tuberculo sis el 10 de ju n io ; y G uillerm o I de O range

herm ano

fue asesinado, p o r orden de Felip e II, en su castillo de D elft, el 10 de ju lio

en 1577; p o r su parte, el rey de Francia pretend ía no co no cer ni aprobar las

(figura 28).

Matías, cuando

éste fue nom brad o

g o bernad o r de las provincias

aventuras de su herm ano , p rim ero co m o d efenso r (1578) y, más tarde, co m o

La guerra seguiría a un ritm o más lento hasta 1609, cuando España y las

so berano de los Países Bajo s (1580-1583). Incapaz de luchar en todos los fren­

Prov incias Unid as firm aron una tregua de d o ce años. M ientras, la p o lítica exte­

tes, Felipe II aceptó las evasivas exp licaciones, así co m o las justificacio nes no

rio r p lanteó diferentes pro blemas a Felip e II. U n o de los aco ntecim iento s le era

co nv incentes de la reina Isabel de Inglaterra, que había amparado y alentado la

sum amente favorable. La m uerte del rey d o n Sebastián de Portugal tuvo co m o

rebelió n desde su co m ienzo , ofreciend o p ro tecció n a los exiliados e interv i­ niend o, en algunas ocasiones, activam ente en el co nflicto (figura 29). Los sublevados holandeses eran aliados de los hugo no tes franceses y lucha­ ro n a su lado durante varios años, p o r lo que el apoyo p o sterio r de éstos a aquéllos tuvo que afectar al equilibrio de p o d er en Francia, equilibrio que fue brutalm ente restablecido p o r la matanza de San Barto lo m é. Pero el mayor peligro para la Co ro na española pro ced ía de Inglaterra. U n grupo pro testante poderoso, encabezad o p o r el duque de Leicester, presionaba en la C o rte a Isabel para lograr una interv enció n directa a favor de los rebel­ des. Temerosa de que la m uerte de A njo u y de G uillerm o de O rang e hicieran colapsar la rebelió n, la reina dio ese paso en agosto de 1585 co n el Tratado de N o nsuch, que establecía el suministro a las Provincias Unidas de 1.000 caballos, 6.400 soldados y un subsidio de 600.000 florines anuales, suma que equivalía aproximad amente a una cuarta parte de los gastos de la guerra. A cam bio , O sten­ de, Brielle y Vlissingen fuero n entregados a Inglaterra en calidad de prenda. A demás, Isabel enviaría un g o bernad o r inglés a las Provincias, puesto que reca­ yó sobre R o b ert Dudley, duque de Leicester. A su llegada, Leicester fue recibi­ do co n gran jú b ilo co m o el libertad o r de Ho land a, en particular, y del pro tes­ tantismo, en general, gracias a la eficaz propaganda que le había precedid o. Pero la alegría duró p o co tiempo. Disputas continuas entre holandeses e ingleses ha­ bían envenenado las relaciones. Las tensiones surgidas se debían, en parte, al mal co m p o rtam iento de los soldados ingleses, que eran rechazados p o r la po blació n hasta el p unto de no co nseguir alo jam iento en sus casas. Tam p o co la discordia entre los mandos britám co s ayudaba a m ejo rar el clima de conv iv encia. W illiam

Figura 28: Anónimo: Asesinato del príncipe de Orange por Baltasar Geraerts

Stanley y Ro w land Yorke se pasaron a servir a Farnesio . La p aciencia de los

en Delft en el año 1584.

holandeses se agotó cuando Leicester intentó im p o ner nuevos impuesto s. A d e-

L

ÍFo t

a

l eyen d a

n eg r a

d e

LQMOÍTÍ tteátec è

E s pa ñ a

COWE

m FfofôiftS KEFRUW t - :. fpoutmost bAOULKíÑGEmw^Kcm

ASnifi GM^UCOÑTNT .

L

a

g u er r a

in t e r m in a b l e

so un duro go lp e para la p o lítica exterio r esp añola y para el p restig io del m o narca. Tras el fracaso de la A rmada, España interv ino en Francia en 1589 en apoyo de la Liga Cató lica. Esta interv enció n de Francia en las guerras de reli­ gió n, que duraría hasta el año 1598, fecha de la p ro m ulgació n del Ed icto de Nantes, mantuvo ocupad o allí a gran parte del Ejército de Flandes y obligó a seguir una estrategia defensiva en los Países Bajo s, que puso en p elig ro las reco n­ quistas del duque de Parma. Po r su parte, los Estados Generales de las provincias del no rte d ecid iero n no no m brar ningún nuev o g o bernad o r y asum ir ellos m ism o s la soberanía, creando así la Rep ú b lica de las Prov incias Unid as.

N

u ev o s

so ber a n o s

A p artir de 1590, tras la marcha de A lejand ro Farnesio a Francia, donde m o riría en 1592, los rebeldes holandeses, liberado s de la p resió n a la que les som etía el duque, p ud iero n to m ar de nuevo la iniciativa — fav orecid a p o r la cró ­ nica falta de dinero de los monarcas españoles, que provocó un p erío d o de co n­ tinuos m o tines de los m ercenario s entre los años 1589 y 1607, lev antam iento s que lim itaro n seriam ente la capacidad del Ejército real— . En 1590 lo s holan­ deses co nquistaro n Bred a, y entre 1591 y 1592 co nsig uiero n o cup ar gran par­ te de las provincias de Güeldres y O verijssel. En ju lio de 1594 co m p letaro n la co nquista de la pro vincia de G ro ning en en el no rte, que fue integrad a co m o séptima provincia en la U nió n. En 1595, Felipe II no m bró go bernad o r de los Países Bajo s al archid uque A lberto de A ustria, esposo de su hija Isabel Clara Eugenia. Po co antes de su m uerte en 1598, el m o narca entregó a ambos la soberanía so bre los Países Bajo s co m o dote. El A cta de Cesió n reco no cía una soberanía parcial de los Países más, su p ro hibició n de co m erciar co n los enem igo s fue considerada intolerable.

Bajo s, incluidas las provincias del no rte en rebeldía, el Franco C o nd ad o de Bo r-

C o m o A njo u , Leicester pensó que la única fo rm a de fo rtalecer su mando era

goña y el cond ad o de Charoláis. To d o el territo rio se m antenía co m o feud o

dar un golpe de Estado. Tam bién, co m o A njo u, fracasó. Los holandeses estaban

de la C o ro na de Castilla. A la m uerte o abd icació n del soberano, el hered ero

ahora co nv encid os, de que Isabel quería apropiarse de las Provincias. Cuand o

habría de realizar dos nuevos ju ram ento s: uno de fidelidad a la d o ctrina cató li­

los grito s co ntra la tiranía inglesa se hiciero n insopo rtables, Leicester volv ió a

ca y o tro de ho m enaje a la C o ro na española.

Londres, renunciand o a su puesto en 1588. Felip e II había to m ad o el Tratad o de N o nsu ch p o r una d eclaració n de

A su vez, los Países Bajo s se co m p ro m etían a una eterna alianza co n la mo narquía hispánica, que les p erm itía el libre co m ercio co n los reinos de la

guerra, y prep araba una A rm ad a para la invasió n de Ing laterra, en la que esta­

Co ro na española, pero co n la expresa p ro hibició n de la navegación y el co m er­

ba prev ista la p articip ació n de A lejand ro Farnesio . Su fracaso en 1588 sup u-

cio co n las Indias.

49

La

l eyen d a

n eg r a

d e

E s pa ñ a

La

Los archiduques llegaron a Bruselas el 5 de sep tiembre de 1599, donde

g u er r a

in t e r m in a b l e

Notas al texto

fueron recibid o s co n jú b ilo , igual que en las otras ciudades flamencas que visi­ taron29. Esta acogida de los nuevos soberano s era una muestra de la esperanza que sus habitantes tenían en que, a partir de ento nces, se prop iciara un acuer­ do de paz co n las provincias rebeldes del no rte que pusiera fin a treinta años de guerra. Pero éstas no tenían ninguna intenció n de reco nciliarse co n el m o nar­

[28] R DA

o d r íg u e z

-S a

l g a d o

, M aría José, « W ar and Reb ellion in the N etherlands» , en A R M A ­

1 5 8 8 - 1 9 8 8 . A n Internatio nal Exhibit io n to C o m m em o rate the Spanish A rm ada. T he O fficial C at a­

logue, pp. 1 0 9 - 1 1 0 .

[29] B e t

eg

Ón

D

ie z

, R u th , Isabel

C lara

Eugenia.

p. 101.

ca español. Po r lo tanto, la guerra co ntinuaba. Desp ués de la m uerte de G uillerm o de O rang e, el mand o del Ejército de las provincias rebeldes había pasado a mano s de su hijo M au ricio de N assau-O rang e quien, después de una profunda refo rm a, consiguió v encer p o r pri­ mera vez a las tropas españolas en campo abierto en la batalla de N ieuw p o o rt, el 2 de ju lio de 1600. C o n la llegada del nuevo siglo cam bió la fo rm a de guerra en Flandes. La toma de pueblos y ciudades dio paso a largos asedios, protagonizados p o r todo un ejército , a ciudades fortificadas que sólo se rendían cuando el hambre les im pe­ día resistir p o r más tiempo. A partir de la década de los años noventa y hasta el final de la guerra, la mayor parte de los enfrentamientos entre españoles y holan­ deses se dieron p o r el co ntro l de las ciudades ribereñas de los ríos Ijssel, M o sa y Waal, donde muchas de las ciudades cambiaron de mano más de una vez. En 1604, las tropas españolas p udiero n finalizar co n éxito el largo asedio de O stende que habían iniciad o en 1601, gracias a la inco rp o ració n del gene­ ral Spíno la, quien trajo co nsigo 9.000 hom bres y fue no m brad o en 1605 maes­ tre general de las tropas en Flandes, sup erintend ente de la Fíaciend a y caballe­ ro del To isó n de O ro . Después de este éxito , el Ejército español co nseguirá en los años 1605 y 1606 to m ar varias ciudades, pero sin po der p enetrar en el inte­ rio r del territo rio rebelde. En vista de que la guerra parecía interm inable y los fondo s para pagar a los soldados escaseaban cada vez más, Felipe III buscó una tregua en los Países Bajo s. El cese de la lucha fue aceptado p o r los holandeses el 24 de abril de 1607, siend o sancionado p o r la firm a de la Tregua de D o ce A ños, el 9 de abril de 1609. Pero la tregua no fue renovada p o r Felip e IV. En 1622 se reanudaron las hostilidades. El general Spíno la fue el héro e de uno de los último s éxito s espa­ ñoles en Flandes, la conquista de Bred a en 1625, cuya entrega fue inm ortaliza­ da po r Velázquez en su famo so cuadro Las Lanzas. La paz definitiva sólo llegaría co n el final de la Guerra de los Treinta A ños, en 1648, co n el Tratad o de M ünster, en el que la Rep úb lica de las Pro ­ vincias Unid as fue reco no cid a co m o Estad o ind epend iente.

50

51

Infanta

de

Es paña

y

so berana

de

Flandes,

( [ I I G u il l e r m o

I

d e

Oran g e

I

I f I

G uillerm o de Nassau nació el 25 de abril de 1533 en Dillenburg (A lema­ nia), hijo mayor del conde Guillerm o de N assau-Dillenburg y de Juliana v o n Sto llberg. A mbo s padres profesaron un luteranismo practicante que inculcaro n a sus hijos. Los cuatro hermanos de Guillermo , Juan V I (1535-1606), Luis (1538-1574), A dolfo (1540-1568) y Enrique (1550-1574) jug aro n un papel im po rtante en el desarrollo de la guerra en Flandes. A los o nce años G uillerm o hereda, gracias a su tío R e n é de Chalo ns, que m uere sin descend encia, el Princip ad o de O rang e y otros territo rio s de

r

gran extensió n, co nv irtiénd o se en el noble más p o d ero so de los Países Bajo s.

[

Bruselas, bajo la co nd ició n de que su ed ucació n se haga de acuerd o a las ense­

Carlos V acoge al ad olescente en d iciembre de 1549 en su C o rte española en ñanzas de la Iglesia cató lica. La herm ana del em perad or, M aría de H ungría, ento nces regenta de los Países Bajo s, se encargaría de la fo rm ació n de Guiller­ mo . Carlos V sentía afecto p o r un m uchacho en el que había v isto — según Fernánd ez A lvarez— «al futuro gran ho m bre de Estado, cuya mirad a reflexiva supieron captar A nto nio M o ro y Mierevelt» 30. Cuand o G u illerm o aco m p añó a Carlos V en la jo rnad a de la abd icació n, el 25 de o ctubre de 1555, O range era ya una pro mesa que había demostrado su valía luchand o co ntra Francia, en 1552, ju n to co n las tropas españolas en los Países Bajo s. En co m p ensació n

I I I f I

a sus m érito s, Felipe II lo no m bró m iem bro del C o nsejo de Estad o de los Paí­ ses Bajo s y caballero del To isó n de O ro . En 1558, le d esignó para que fo rm a­ ra parte del equip o de p o lítico s que nego ciaban en C ateau-C am brésis la paz co n Francia. El mismo año, 1558, G uillerm o se casó co n A nna v o n Bü ren, que apor­ tó nuevos territo rio s a sus d om inio s. N o sería éste el único m atrim o nio de O rang e. Después de la prematura m uerte de A nna, co ntraerá nuevas nupcias co n A nna de Sajorna (1561). Esta to rm ento sa unió n acabará en div orcio. La siguien­ te m ujer del caudillo holandés será Charlo tte de Bo u rb o n (1575) (figura 30) y, tras la m uerte de ésta en 1582, desposará a Louise de Co lig ny, hija del líd er de

I I

los hugonotes franceses, asesinado en la no che de San Barto lo m é.

53

La

l eyen d a

n eg r a

d e

G u il l e r m o

E s pa ñ a

d e

O r a n g e

m ilitar co ntra España, G uillerm o se v io casi siempre v encid o p o r las superiores cualidades estratégicas de los enviados p o r Felipe II: A lba, Requesens, Juan de A ustria y Farnesio. Pero, a la larga, O range se impuso p o r su pragmatismo y su co nd ició n de ho m bre de Estado. En 1580, todos los intentos españoles de llegar a un acuerdo co n O rang e habían fracasado. Después de la p ro scrip ció n de Guillerm o , el 15 de marzo de ese año, su asesinato sólo era una cuestión de tiempo. La abjuració n de los Esta­ dos Generales de Felipe II, acto que equivalía a una declaració n de ind ep enden­ cia, fue la co nfirm ació n oficial de la ruptura co m pleta de las Provincias Unidas respecto a España. U n p rim er atentado contra O range se pro dujo el 18 de mar­ zo de 1582 de la m ano del español Juan Jáureg ui, instigado p o r su co m p atrio ­ ta, el co m erciante Gaspar A ñastro, residente en A m beres. La bala erró p o r p o co su blanco . Las heridas ocasionadas en la cara y el cuello eran graves, pero no mo rtales. Gracias a los cuidados de su mujer, el Taciturno se recup eró . Po r el co ntrario , la falta de descanso d ejó agotada a Charlo tte, cuya salud se había visto afectada po r el nacim iento de seis hijas en siete años. La princesa Bo u r­ b o n m urió el 6 de mayo de 1582. C o n su nueva esposa, Lo uise de C o lig ny y sus numeroso s hijo s, Guiller­ m o abando nó A mberes, donde los habitantes desconfiaban de él a causa de su p o lítica pro francesa, traicionada p o r el asalto de A njo u a la ciudad. O rang e se instaló en D elft, donde hallaría la m uerte el 10 de ju lio 1584. El bo rg o ñó n Bal­ tasar Gérard entró bajo un falso p retexto en el palacio y pidió una aud iencia a O range. A l bajar p o r la escalera del co m ed or, el asesino le disparó tres veces, a bo cajarro . H erid o de muerte, só lo consiguió articular las palabras: « M o n D ieu,

'J tits iim -s m a t j* u a tm i fo r y t a Urÿ m h tm tiÛ ·, X t S t f r i u r n f t f t en< G fH * * .6 ty *c f i t . g . l.>rf.

m o n D ieu , aye pitié de m o n âme et de ce pauvre peuple» [« Dios mío , Dio s m ío , ten piedad de m i alma y de la de esta p o bre gente» ]. M iles de neerlandeses desfilaron ante el cadáver del Taciturno , para dar­ le su últim o adiós. M u erto el ho m bre, había nacido ya el m ito del padre G uillerm o , que les había enseñado el valor de la palabra patria (figura 31). Las

A l marcharse Felipe II de los Países Bajo s, dejand o el po der en manos

estrofas del W ilhelmus, un p o em a dedicado al príncipe, co m p uesto entre 1569

de Granvela, O rang e empezará a o p o ner resistencia tanto a las medidas d ecre­

y 1572 e interpretad o desde ento nces en todas las grandes celebracio nes oficia­

tadas co m o a la p o sterio r represió n del duque de A lba, desplazándose cada vez

les, se conv ertiría en el him no nacio nal de H o land a en 1932.

más a la o p o sició n. Cuand o estalló abiertamente la gran rebelió n, G uillerm o de O rang e fue asumiendo p o co a p o co su papel de líder de un país que luchaba p o r sus libertades. En los veinte años que transcurriero n desde la salida de

La

s

id e a s

po l ít ic o

-r

e l ig io s a s

d e

Gu

il l e r m o

d e

O

r a n g e

Felip e II en 1559 hasta 1881, cuando los Estados Generales p ro clamaro n la des­ titu ció n de Felipe II co m o seño r de los Países Bajo s, se pro d ujero n profundos

H ug o de Schep p er sigue en un excelente artículo la ev o lució n p o lítico -

cam bio s en O range que afectaro n a su postura p o lítica y religiosa. En su batalla

religiosa del Taciturno 31. El hispanista, pro fesor ju bilad o de la Universid ad C ató -

54

55

G u il

l er m o

de

O

range

p o rtam iento s público s. Es, precisam ente, p o r su am big üed ad y falta de d efini­ ció n p o lítica p o r lo que sus adversarios le d iero n el ap o d o de «el Taciturno » . Po r su interés, ofrecem o s, a co ntinuació n una síntesis de las co nsid eracio nes del pro feso r D e Schep per. C o m o hem os visto en las páginas anterio res, las ordenanzas represivas co n­ tra la herejía, impuestas en Flandes desde 1520 p o r Carlo s V, constituyeron durante su reinado una base más teó rica que práctica. Po r diversas razo nes, la co o p eració n entre los inquisidores episcopales y papales, lo s inquisidores del Esta­ do y los magistrados locales, así co m o co n las auto ridades reales, no era muy intensa. Las instituciones urbanas no querían perseguir a sus ciudadanos, y María de H ungría observaba m ucha flexibilid ad en estos asuntos, dejando a los here­ jes tiem p o suficiente para emigrar. Sin embargo, se p ersig uió co n mayor rig o r a los anabaptistas, cuyas ideas eran peligrosas para el o rd en público. Po r el co ntrario , Felip e II, que se sentía el brazo secular armado de la Iglesia cató lica, impuso la estricta ap licación de las leyes trid entinas en m ateria de fe, sin admitir el recurso a indultos, práctica aplicada genero sam ente p o r M a­ ría de H ung ría. La disidencia relig io sa se co ntem p ló ento nces co m o un pelig ro para las estructuras políticas y sociales y co m o un grave atentad o co ntra el orden p úblico , lo que po día ser sancionad o co n la pena capital. Para G uillerm o de Nassau y para la mayo r p arte de los co nsejero s de Estado, esta p o lítica estricta era inacep table; la visió n de las hogueras en las pla­ zas de las ciudades y otras fo rm as crueles de ejecucio nes públicas de hetero ­ doxos, impuestas tras la salida de Felipe II de los Países Bajo s, p ro v o có la pro­ testa generalizada de los Estados flamencos. O rang e d eclaró ya en 1564, ante el

'JïCarcfc v u*

__

(W. jíÜXZL''"'"“

___

__ _________ _

especial de los grabados en madera y co bre, que tenían que som eterse, también,

. Ifcpu

a un exam en prev io de las autoridades, co m o el resto de los impresos. El Ed ic­



to co ntenía una lista m uy detallada de libros pro hibid os, dividida en dos partes.

4

,