La Edad Media: siglos XIII-XV
 8480049022, 9788480049023

Citation preview

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV Julián Donado Vara Ana Echevarría Arsuaga Carlos Barquero Goñi

Editorial universitaria Ramón Areces

unco

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

JULIÁN DONADO VARA Profesor Titular de Historia Medieval (UNED) ANA ECHEVARRÍA ARSUAGA Profesora Titular de Historia Medieval (UNED) CARLOS BARQUERO GOÑI Profesor Ayudante Doctor de Historia Medieval (UNED)

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

Editorial universitaria ? Ramón Areces

unen

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito de Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. S.A. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, wwvv.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS RAMÓN ARECES. S.A. Tomás Bretón. 21 - 28045 Madrid Telefono: 915.398.659 Fax: 914.681.952 Correo: [email protected] Web: www.cerasa.es ISBN-13: 978-84-8004-902-3 Depósito legal: M-51.424-2009

Impreso por: Lavel. S. A.

Impreso en España/ Printed in Spain

INDICE

PREFACIO..................................................................................................................

17

TEMA 1. EUROPA EN EL SIGLO XIII.............................................................

TI

INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1. El siglo xni europeo: ¿La plenitud medieval?............................................... 2. El apogeo de la monarquía feudal francesa.................................................... 3. Crisis de la monarquía feudal inglesa: los orígenes del parlamentarismo... 4. Los reinos de la Península Ibérica: el gran avance de la reconquista........ 5. Los reinos de la Europa Nórdica y Oriental...................................................

28 29 30 32 33 37

TEMA 2. EL IMPERIO GERMÁNICO EN LOS SIGLOS XIII Y XIV......

41

INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1. Apogeo y fin de los poderes universales........................................................ 1.1. Federico II y su programa imperial.......................................................... 1.2. Gregorio IX y la Liga Lombarda.............................................................. 1.3. El final del Dominium mundi.................................................................... 2. El Gran Interregno................................................................................................ 2.1. Los inicios de la Casa de Habsburgo...................................................... 2.2. La Casa de Luxemburgo y las últimas tentativas universalistas....... 3. Carlos iv y la Bula de Oro................................................................................. 4. El nacimiento de Suiza........................................................................................ 5. Sicilia y Nápoles................................................................................................... 5.1. Las Vísperas Sicilianas y la Casa de Aragón......................................... 5.2. Los Anjou en el reino de Nápoles............................................................

42 43 43 45 47 48 48 49 50 52 53 53 56

TEMA 3. LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS Y LA PARTICIPACIÓN DE

LOS REINOS EUROPEOS.................................................................

61

62 63

INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1. Los orígenes del conflicto: Francia e Inglaterra a principios del siglo XIV.... ÍNDICE

7

2. Fases de la guerra................................................................................................. 2.1. Las victorias inglesas ................................................................................ o 2.2. Internacionalización del conflicto: la fase ibérica de la guerra......... 2.3. Guerra de desgaste y recuperación francesa bajo Carlos v................ 2.4. Período de treguas....................................................................................... 2.5. Contraofensiva inglesa: el proyecto de doble monarquía................... 2.6. La victoria final francesa con Carlos vi i................................................. 3. Consecuencias de la guerra................................................................................ 3.1. Saqueos y destrucciones............................................................................. 3.2. Cambios en las técnicas militares: de la hueste feudal al ejército per­ manente..........................................................................................................

65 65 65 67 67 68 69 69 70 70

3.3. Modificaciones administrativas: aparición de una fiscal idad estable........................................................................................................... 3.4. El surgimiento del problema de Borgoña...............................................

TEMA 4. LA ECONOMÍA EUROPEA BAJOMEDIEVAI.............................

75

INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 1. El final de un largo ciclo expansivo en el siglo xm...................................... 2. Los primeros síntomas de crisis a principios del siglo xiv.......................... 3. La catástrofe demográfica: el impacto de la peste negra............................. 4. La gran depresión agraria y sus consecuencias.............................................. 5. Impacto menor de la crisis en la economía urbana: la aparición de técni­ cas mercantiles novedosas y de nuevos ámbitos comerciales.................... 6. La recuperación del siglo xv..............................................................................

76 77 77 78 79

TEMA 5. LA SOCIEDAD EN LA BAJA EDAD MEDIA.............................

89

INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 1. Las instituciones representativas y políticas................................................... 1.1. La monarquía................................................................................................ 1.2. Los Parlamentos.......................................................................................... 1.3. La Administración central y local............................................................ 1.4. La Diplomacia.............................................................................................. 2. Las transformaciones sociales............................................................................ 2.1. La aristocracia o nobleza............................................................................ 2.2. El clero.......................................................................................................... 2.3. El “Tercer Estado”....................................................................................... 2.3.1. La sociedad urbana.......................................................................... 2.3.1.1. El patriciado Urbano........................................................ 2.3.1.2. El pueblo o “común"...................................................... 2.3.2. La sociedad rural.............................................................................

90 91 91 92 94 95 95 96 97 99 99 99 • 00 '00

8

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

80 85

3. La crisis social...................................................................................................... 3.1. Los levantamientos populares y sus causas........................................... 3.2. Las tensiones sociales en el campo......................................................... 3.2.1. Las revueltas flamencas................................................................. 3.2.2. La Jacquerie..................................................................................... 3.2.3. Las revueltas inglesas..................................................................... 3.3. Las tensiones sociales en las ciudades.................................................... 3.3.1. Los ciompi de Florencia................................................................ 3.3.2. Las revueltas de Gante, Brujas y París........................................ 3.3.3. Los disturbios de Roma................................................................. 4. Las tensiones sociales en los reinos hispánicos.............................................

10' 101 104 104 104 105 106 106 107 108 108

TEMA 6. LA IGLESIA. ESPIRITUALIDAD Y CULTURA EN OCCI­ DENTE (SIGLOS XIII Y XIV).......................................

113

INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1. La Iglesia: Del apogeo a la crisis...................................................................... 1.1. Las grandes figuras del Papado................................................................ 1.1.1. Inocencio ni (1198-1216).............................................................. 1.1.2. Bonifacio vm (1294-1303)............................................................ 1.2. La época de las grandes crisis.................................................................. 1.2.1. El Papado de Aviñón...................................................................... 1.2.2. La política centralizadora de los Papas de Aviñón................... 1.2.3. El restablecimiento de la autoridad pontificia en Italia. Gil de Albornoz........................................................................................... 1.3. El Cisma de Occidente............................................................................... 1.3.1. Los intentos de solución................................................................ 1.3.2. La superación del Cisma: El Concilio de Constanza............... 2. Las Ordenes Mendicantes.................................................................................. 2.1. Los Dominicos............................................................................................ 2.2. Los Franciscanos......................................................................................... 3. La vida intelectual y artística............................................................................. 3.1. Las Universidades....................................................................................... 3.2. La difusión del aristotelismo. Los grandes intelectuales.................... 3.3. La crisis del pensamiento medieval y el fin de la Escolástica........... 3.4. El arte gótico................................................................................................

114 115 115 115 117 119 119 119

120 121 121 123 124 125 125 126 126 128 130 131

TEMA 7. EL MUNDO ORTODOXO: B1ZANC1O Y RUSIA DURANTE LOS SIGLOSXIII-XIV.......................................................

135

INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1. Bizancio, fragmentado........................................................................................ 1.1. El proceso de restauración del poder griego en Bizancio...................

136 137 137 ÍNDICE

9

1.2. Los Estados Latinos en el Egeo............................................................... 1.3. Venecia en el contexto del Egeo.............................................................. 2. Esplendor cultural y decadencia política bajo los Paleólogo (siglos xm-xiv)... 2.1. La dinastía de los Paleólogo y la restauración política del Imperio Bizantino........................................................................................................ 2.2. Las reformas del estado y administración.............................................. 2.3. Economía y sociedad.................................................................................. 2.4. El último esplendor de la vida intelectual y artística bizantina......... 3. Rusia y el mundo ortodoxo en los siglos xm y xiv...................................... 3.1. Los principados rusos, entre la Horda de Oro y Occidente................ 3.2. El reino eslavo de Serbia........................................................................... 3.3. Bulgaria y losbogomiles.............................................................................

140 142 143 144 146 146 147 149

TEMA 8. EL ISLAM EN EL SIGLO XIII. EL AVANCE MONGOL...........

153

INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 1. El Islam en Oriente, ante el avance Mongol................................................... 1.1. Los selyuquíes del sultanato de Qonya................................................... 1.2. Ayubíes.......................................................................................................... 1.3. La revolución cultural: la creación de las madrazas y la difusión de las cofradías sufíes....................................................................................... 1.4. La transformación del ideal de Cruzada en el siglo xm: las cruzadas contra los ayubíes........................................................................................ 2. El Imperio Mongol.............................................................................................. 2.1. La estepa antes de Gengis Kan................................................................ 2.2. Gengis Khan (1167-1227) y la expansión de los mongoles............... 2.3. Organización del Imperio Mongol........................................................... 2.4. La formación de los grandes kanatos...................................................... 2.4.1. El dominio mongol en China....................................................... 2.4.2. La Horda de Oro.............................................................................. 2.4.3. Los mongoles en Próximo Oriente. El ilkanato de Persia...... 2.5. Contactos entre Europa y el Asia mongola............................................ 3. El sultanato mameluco: de Anatolia a Egipto................................................. 3.1. Las particularidades de la sucesión de los Bahríes.............................. 3.2. Administración y esplendor comercial de Egipto................................. 3.3. Las cruzadas a fines del siglo xm............................................................ 4. La reorganización del Islam en Occidente...................................................... 4.1. El ocaso del poder almohade..................................................................... 4.2. La fragmentación del Magreb durante al siglo xm............................... 4.2.1. Meriníes............................................................................................. 4.2.2. Zayaníes de Tremecén.................................................................... 4.2.3. Hafsíes de Túnez............................................................................. 4.2.4. Nazaríes de Granada.......................................................................

154 155 155 156

10

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

138 139 140

157 158 160 160 161 163 165 166 167 168 170 171 171 172 172 173 173 174 175 175 176 176

TEMA 9. LOS REINOS EUROPEOS EN EL SIGLO XV...............................

179

INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1. Génesis bajomcdieval del Estado Moderno.................................................... 2. Francia: Luis xi y la resolución del problema de Borgoña.......................... 3. Inglaterra: la Guerra de las Dos Rosas y el ascenso de los Tudor.............. 4. La Península Ibérica: los Trastámara y las tendencias unificadoras.......... 5. Europa septentrional y oriental: la Unión de Kalmar y el ascenso de Polonia..

179 180 183 184 186 191

TEMA 10. EL ÁMBITO IMPERIAL: ALEMANIA E ITALIA A FINES DE LA EDADMEDIA................................................................................

197

INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1. Alemania................................................................................................................ 1.1. Desaparición del poder real y auge de los principados territoriales.. 1.2. Consolidación de los Habsburgo en el trono imperial durante el siglo xv. 2. Italia........................................................................................................................ 2.1. División política de Italia. Los principales estados italianos.............. 2.2. Evolución interna: dela comuna a la señoría......................................... 2.3. Evolución externa: la lucha por la hegemonía hasta la Paz de Lodi 2.4. Las invasiones exteriores a fines del siglo xv: Francia y España......

197 198 198 199 201 201 202 203 204

TEMA 11. IGLESIA, GOBIERNO Y ESPIRITUALIDAD EN LA ÉPOCA DEL CONCILIARISMO...................................................................

207

INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1. El conciliarismo y la limitación del poder papal........................................... 1.1. Los últimos concilios medievales: la crisis conciliar........................... 1.2. El triunfo de la monarquía pontificia...................................................... 1.3. La fallida unión de las Iglesias................................................................. 2. Renacimiento y Papado....................................................................................... 2.1. Los primeros Papas del Renacimiento.................................................... 2.2. Dos españoles en el Trono de San Pedro............................................... 2.2.1. Calixto ni (1455-1458).................................................................. 2.2.2. Alejandro vi (1492-1503).............................................................. 3. Herejías y nuevas formas de piedad................................................................. 3.1. Los últimos heresiarcas medievales........................................................ 3.1.1. Juan Wiclif (1330-1384)................................................................ 3.1.2. Juan Hus (1369-1415)................................................................... 3.2. La religiosidad popular y susmanifestaciones....................................... 3.3. Los laicos y el apogeo de la mística....................................................... 3.4. La devotio moderna....................................................................................

208 209 209 210 211 212 213 214 214 215 216 217 217 217 218 221 222 ÍNDICE

11

TEMA 12. PENSAMIENTO Y CULTURA A FINALES DE LA EDAD MEDIA...................................................................................................

225

INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1. El nacimiento de una cultura Laica: Humanismo y Renacimiento............ 2. El mundo del saber en la Baja Edad Media.................................................... 2.1. Los orígenes de la educación pública.................................................... 2.2. El desarrollo de las universidades............................................................ 2.3. Ciencia, técnica y experimentación........................................................ 2.4. Nobles, caballería y la influencia del ideal romano............................. 3. Los orígenes del humanismo.............................................................................. 3.1. Los inicios del humanismo en Italia....................................................... 3.1.1. El humanismo cívico florentino................................................... 3.1.2. El humanismo platonizante........................................................... 3.2. Aportaciones culturales del humanismo................................................ 3.2.1. Latín, traducciones y lenguas vernáculas................................... 3.2.2. Las bibliotecas públicas y particulares....................................... 3.2.3. El impacto de la imprenta.............................................................. 3.3. Difusión del humanismo en el Norte de Europa................................... 3.4. El humanismo en la Península Ibérica.................................................... 4. Arte y sociedad en el Renacimiento................................................................. 4.1. Arte y mecenazgo........................................................................................ 4.2. Arquitectura: del gótico al estilo renacentista....................................... 4.3. La escultura y la pintura.............................................................................

226 227 228 228 229 230 231 232 232 234 235 235 235 236 236 237 239 240 240 242 243

TEMA 13. BIZANCIO CONTRA LOS TURCOS............................................

247

INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1. Bizancio bajo los últimos Paleólogo................................................................ 1.1. De Nicópolis a Tesalónica: el breve paréntesis..................................... 1.2. El fracaso de la idea de cruzada.............................................................. 1.3. El empobrecimiento de la sociedad bizantina yla crisis urbana....... 2. El Imperio Otomano............................................................................................ 2.1. Anatolia a principios del siglo xtv: los beyliks.................................... 2.2. La formación del emirato otomano en Asia Menor............................. 2.3. Procesos de conquista, conversión y organización del Imperio Otomano........................................................................................................ 2.4. Los otomanos en el siglo xv..................................................................... 3. El enfrentamiento final: Constantinopla, 1453 .............................................. 3.1. La última resistencia................................................................................... 3.2. Muhammad n, la toma de Constantinopla y el final del Imperio Bizantino....................................................................................................... 3.3. El nuevo orden en la “Sublime Puerta".................................................

248 249 249 250 251 251 251 252

12

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

254 256 257 257 257 259

4. El principado de Moscú y la unificación del territorio ruso........................ 4.1. La reagrupación de Rusia en torno a Moscú: de Iván i (1325-1340) a la batalla de Kulikovo (1380)................................................................ 4.2. Entre el vasallaje y la revuelta: el difícil siglo xv................................ 4.3. Economía, sociedad y religión en los territorios rusos........................ 4.4. Rusia, heredera de Bizancio......................................................................

260 260 261 262 264

TEMA 14. EL DOMINIO DEL ISLAM A FINALES DE LA EDAD MEDIA. LOS REINOS AFRICANOS............................................

267

INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1. Los estados islámicos del Magreó Occidental y la Península Ibérica....... 1.1. Meriníes......................................................................................................... 1.2. Zayaníes......................................................................................................... 1.3. Hafsíes........................................................................................................... 1.4. Nazaríes......................................................................................................... 2. El sultanato mameluco de Egipto bajo los Buryíes...................................... 3. La islamización de los kanatos mongoles. Las conquistas de Tamerlán... 3.1. La islamización de la Horda de Oro....................................................... 3.2. El ilkanato de Persia................................................................................... 3.3. Tamerlán (1369-1405) y losTimúridas................................................... 4. Los grandes reinos de África Occidental Subsahariana................................ 4.1. El reino cristiano de Abisinia (Etiopía)................................................... 4.2. Mali y las rutas transaharianas de sal y esclavos..................................

268 269 269 269 270 270 273 275 275 276 277 277 277 278

TEMA 15. LOS INICIOS DE LA EXPANSIÓN EUROPEA.........................

281

INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1. Causas de la expansión europea........................................................................ 1.1. Las motivaciones mentales y materiales de la expansión................... 1.2. Nuevas técnicas de navegación................................................................ 1.2.1. Los barcos......................................................................................... 1.2.2. Cartas y portulanos......................................................................... 1.2.3. Los instrumentos de navegación.................................................. 2. Viajes y viajeros medievales.............................................................................. 2.1. Viajeros musulmanes.................................................................................. 2.2. Viajeros europeos........................................................................................ 2.3. Viajeros españoles....................................................................................... 3. La salida al Atlántico........................................................................................... 3.1. La apertura del Estrecho de Gibraltar..................................................... 3.2. Genoveses, mallorquines y catalanes....................................................

282 283 283 285 285 286 288 289 290 291 293 294 294 295 ÍNDICE

13

grandes exploraciones portuguesas y castellanas del siglo xv........... Las Islas Canarias........................................................................................ Las rutas portuguesas en África. Don Enrique el Navegante............ El Nuevo Mundo.........................................................................................

296 296 297 300

ADDENDA. Pautas para los comentarios de textos y mapas..........................

305

BIBLIOGRAFÍA GENERAL.................................................................................

306

GLOSARIO.................................................................................................................

312

4. Las 4.1. 4.2. 4.3.

14

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

INDICE DE FIGURAS

1.1. Sainte Chapelle, París....................................................................................... 1.2. Caballero ante la torre de las doncellas. Sepulcro de la capilla del monasterio de Valbuena de Duero................................................................. 2.1. Manto de coronación del Sacro Imperio Germánico.................................

2.2. Escena de las cruzadas, de la Historia de Ultramar (siglo xm).............. 2.3. Caballero alemán armado para un torneo, h. 1225. Códice Manesse

30 34 43 44 46

2.4. Luis de Anjou, rey de Nápoles, visita París. Miniatura de las Crónicas de Froissart......................................................................................................... 2.5. Tumba de Inocencio iv, catedral de Nápoles.............................................. 2.6. Castel Nuovo de Nápoles................................................................................ 2.7. Castel dell'Uovo, construido por los Angevinos, Nápoles....................... 3.1. Eduardo, “el Príncipe Negro", durante una escaramuza. Miniatura de las Crónicas de Froissart................................................................................. 3.2. Capilla en memoria de los caídos en la batalla de Aljubarrota, Portugal.... 4.1. Molino en la ribera del Guadalquivir, Córdoba........................................... 4.2. Maestros y albañiles trabajando en la construcción de una torre............ 4.3. Plano de un taller de alfarero, Marsella........................................................ 5.1. Reyes y damas en la portada de la catedral de Estrasburgo..................... 5.2. Carpinteros trabajando, artesonado de la catedral de Teruel, sigloxiv... 5.3. Mapa: Principales revueltas sociales en la Europa del siglo xiv.............. 5.4. Mujeres judías tocando instrumentos............................................................. 6.1. Catedral de Lincoln........................................................................................... 6.2. Castel Sant'Angelo, fortaleza de los Papas en Roma.................................

64 66 77 81 84 91 100 102 109 115 121

6.3. San Francisco ante el Papa, frescos de Giotto en la basílica de Asís......

124

6.4. Bautismo del sultán de Egipto, manuscrito de las Cantigas de Santa María.

126

6.5. Maestro enseñando en un aula universitaria............................................... 7.1. Teodoro Metoquita presentando su iglesia a Jesucristo, mosaicos del templo del monasterio de Chora Estambul.................................................. 7.2. Iglesia del monasterio de Chora en la antigua Constantinopla, Estambul..... 7.3. Icono de San Demetrio de Tesalónica............................................................

128

ÍNDICE DE FIGURAS

51

53 55 56

140 143 145

15

7.4. El príncipe de Kiev, Alexander Nevski.....................................................

8.1. Carta del Ilkan Arghun a Felipe iv (1289).................................................

147 169

8.2. Madraza de al-Hasan. El Cairo....................................................................

172

8.3. Sepulturas reales meriníes en el recinto de Chellah, Rabat, Marruecos.... 8.4. Fortificaciones meriníes de Ceuta............................................................... 8.5. Árbol genealógico de la dinastía nazarí.....................................................

175

9.1. Corona gótica de la princesa Blanca de Inglaterra, siglo xiv................

180

9.2. Tumbas de Joao i de Avís y Felipa de Lancáster, monasterio de Alcoba^a, Portugal.........................................................................................

187

10.1. Sepultura de Rodolfo m y su esposa Isabel, catedral de Heidelbcrg, Alemania............................................................................................................

199

10.2. La familia Fugger, principales banqueros alemanes.................................

199

10.3. Corona de los emperadores germánicos..................................................... 11.1. Celebración de una misa a fines del siglo xv. Retablo castellano........

201

176 177

209

11.2.

Tumba de los papas Alejandro vi y Calixto m, Iglesia de Montserrat, Roma..

215

11.3.

Ventana gótica de la iglesia de Santa María. Tobed. Aragón................

11.4.

Lugar donde fue quemado Savonarola, Plaza de la Señoría, Florencia....

218 220

12.1. Taller de orfebres, pintado por Tadeo Tadei..............................................

228

12.2. Epístolas de Séneca, manuscrito de la colección del marqués de Santillana... 12.3. Puente de Sixto iv, Roma.............................................................................. 12.4. Castillo de Ourem, Portugal..........................................................................

233 241

Iglesia mudejar de San Andrés, Calatayud, Aragón................................. El Cuerno de Oro visto desde la Torre de Gálata, genovesa, Estambul... Rumeli Hisar visto desde el Bosforo, Estambul....................................... Tumba de Tamerlán, mezquita de Gure Amir, Samarcanda.................. Palacio Topkapi, de los sultanes otomanos, Estambul............................

243 250 253 254 255

13.5. Miniatura del Bosforo mostrando Rumeli Hisar y Anadolu Hisar al otro lado............................................................................................................. 13.6. Icono que representa la salvación del cerco de Novgorod.....................

258 262

14.1. Alcazaba de Málaga.......................................................................................

271

14.2. Mapa: El sultanato de Granada en el siglo xv..........................................

272

14.3. Mezquita de al-Muayyad, El Cairo.............................................................

274

14.4. Salón de audiencias del palacio del visir mameluco Mamay, El Cairo.....

276

14.5. Protección marítima de la costa de Ceuta, siglos x-xvi..........................

279

15.1. El infante portugués Enrique el Navegante.............................................. 15.2. Atlas del mallorquín Abraham Cresques, siglo xiv.................................

285 287

15.3. El viajero Ibn Battuta, siglo xiv................................................................... 15.4. Murallas portuguesas del puerto de Ceuta, fines del siglo xv...............

290

12.5. 13.1. 13.2. 13.3. 13.4.

15.5.

16

Diego Cao en el estuario del río Congo, Asamblea Portuguesa, Lisboa....

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

242

297 299

PREFACIO

En el presente manual estudiaremos uno de los periodos más interesantes de la Historia de Europa pues, aunque cronológicamente abarca sólo tres siglos, xm-xv, sin embargo, está repleto de acontecimientos y contenidos que han influido decisivamente en la formación de nuestra sociedad actual.

El siglo xm es, sin duda alguna, el de la plenitud medieval ya que en él asistimos al nacimiento de las Universidades; al triunfo del gótico, arte medieval por excelencia: al final de las monarquías feudales y al triunfo de nuevas ideas que darán paso a la activa participación de las ciudades en la vida pública, a través de su presencia en las Cortes y Parlamentos: a la afirmación de las monarquías nacionales, frente a los poderes univer­ sales, Imperio y Papado, imperantes hasta entonces, y, en el campo económico, al apo­ geo del comercio internacional y a la apertura de nuevas rutas comerciales. Por el contrario, los siglos xiv y xv son siglos de estancamiento y de crisis que podemos comprobar por una drástica disminución de la población, a consecuencia de la Peste Negra y de los largos periodos de actividad bélica, Guerra de los Cien Años. Asistimos también al relevo dinástico en numerosas naciones (Inglaterra, Francia, Castilla, Portugal, Aragón, Sicilia, etc.); a la crisis de la idea imperial, que impide la formación de un estado fuerte en Alemania; a la profunda crisis de la Iglesia (Cautiverio de Aviñón y Cisma): a la desaparición del Imperio Bizantino y su sustitución por el naciente poder otomano, etc. Pese a todos estos factores negativos, el hombre europeo reacciona, desde mediados del siglo xv, con una vitalidad que recuerda los mejores tiempos de la plenitud medie­ val. anunciando en el campo político el fortalecimiento de las monarquías nacionales y, en el campo del pensamiento y la cultura, el nacimiento del ideal humanístico que se plasmará en el Renacimiento. Corolario de esta nueva vitalidad serán las empresas exte­ riores a las que se dedican, con decisión, las coronas de Castilla y Portugal, que aporta­ rán al mundo conocido hasta entonces el descubrimiento de un Nuevo Mundo con el que se cierra la etapa medieval y se abre la época moderna.

PROGRAMA Tema 1. Europa en el siglo xm. 1. El siglo xm europeo: ¿La plenitud medieval? 2. El apogeo de la monarquía feudal francesa. 3. Crisis de la monarquía feudal inglesa: los orígenes del parlamentarismo. 4. Los reinos de la Península Ibérica: el gran avance de la reconquista. 5. Los reinos de la Europa Nórdica y Oriental.

PREFACIO

17

Tema 2. El Imperio Germánico en los siglos xm y xiv. 1. Apogeo y fin de los poderes universales. 1.1. Federico ii y su programa imperial. 1.2. Gregorio ix y la Liga Lombarda. 1.3. El final del Dominium mundi. 2. El Gran Interregno. 2.1. Los inicios de la Casa de Habsburgo. 2.2. La Casa de Luxemburgo y las últimas tentativas universalistas. 3. Carlos iv y la Bula de Oro. 4. El nacimiento de Suiza. 5. Sicilia y Nápoles. 5.1. Las Vísperas Sicilianas y la Casa de Aragón. 5.2. Los Anjou en el reino de Nápoles.

Tema 3. La guerra de los cien años y la participación de los reinos europeos. 1. Los orígenes del conflicto: Francia e Inglaterra a principios del siglo xiv. 2. Fases de la guerra. 2.1. Las victorias inglesas. 2.2. Internacionalización del conflicto: la fase ibérica de la guerra. 2.3. Guerra de desgaste y recuperación francesa bajo Carlos v. 2.4. Periodo de treguas. 2.5. Contraofensiva inglesa: el proyecto de doble monarquía. 2.6. La victoria final francesa con Carlos vil 3. Consecuencias de la guerra. 3.1. Saqueos y destrucciones. 3.2. Cambios en las técnicas militares: de la hueste feudal al ejército permanente. 3.3. Modificaciones administrativas: aparición de una fiscalidad estable. 3.4. El surgimiento del problema de Borgoña.

Tema 4. La economía europea bajomedieval. 1. El final de un largo ciclo expansivo en el siglo xm. 2. Los primeros síntomas de crisis a principios del siglo xiv. 3. La catástrofe demográfica: el impacto de la peste negra. 4. La gran depresión agraria y sus consecuencias. 5. Impacto menor de la crisis en la economía urbana: la aparición de técnicas mer­ cantiles novedosas y de nuevos ámbitos comerciales. > 6. La recuperación del siglo xv.

Tema 5. La sociedad en la Baja Edad Media. 1. Las instituciones representativas y políticas. 1.1. La monarquía. 1.2. Los Parlamentos. 1.3. La Administración central y local. 1.4. La Diplomacia.

18

LA EDAD MEDIA: SIGLOS Xlll-XV

transformaciones sociales. La aristocracia o nobleza. El clero. El “Tercer Estado”: 2.3.1. La sociedad urbana. 2.3.1.1. El patriciado Urbano. 2.3.1.2. El pueblo o “común” 2.3.2. La sociedad rural. 3. La crisis social. 3.1. Los levantamientos populares y sus causas. 3.2. Las tensiones sociales en el campo. 3.2.1. Las revueltas flamencas. 3.2.2. La Jacquerie. 3.2.3. Las revueltas inglesas. 3.3. Las tensiones sociales en las ciudades. 3.3.1. Los ciompi de Florencia. 3.3.2. Las revueltas de Gante, Brujas y París 3.3.3. Los disturbios de Roma. 4. Las tensiones sociales en los reinos hispánicos.

2. Las 2.1. 2.2. 2.3.

Tema 6. La Iglesia, espiritualidad y cultura en Occidente (siglos xm y xiv). 1. La Iglesia: Del apogeo a la crisis. 1.1. Las grandes figuras del Papado. 1.1.1. Inocencio m (1198-1216). 1.1.2. Bonifacio vm (1294-1303). 1.2. La época de las grandes crisis. 1.2.1. El Papado de Aviñón. 1.2.2. La política centralizadora de los Papas de Aviñón. 1.2.3. El restablecimiento de la autoridad pontificia en Italia. Gil de Albornoz. 1.3. El Cisma de Occidente. 1.3.1. Los intentos de solución. 1.3.2. La superación de la crisis: El Concilio de Constanza. 2. Las Ordenes Mendicantes. 2.1. Los Dominicos. 2.2. Los Franciscanos. 3. La vida intelectual y artística. 3.1. Las Universidades. 3.2. La difusión del aristotelismo. Las grandes figuras intelectuales. 3.3. La crisis del pensamiento medieval y el fin de la Escolástica. 3.4. El arte gótico.

Tema 7. El mundo ortodoxo: Bizancio y Rusia durante los siglos xm-xiv. 1. Bizancio, fragmentado. 1.1. El proceso de restauración del poder griego en Bizancio. 1.2. Los Estados Latinos en el Egeo. 1.3. Venecia en el contexto del Egeo.

PREFACIO

19

2. Esplendor cultural y decadencia política bajo los Paleólogo (siglos xm-xiv). 2.1. La dinastía de los Paleólogo y la restauración política del Imperio Bizantino. 2.2. Las reformas del estado y administración. 2.3. Economía y sociedad. 2.4. El último esplendor de la vida intelectual y artística bizantina. 3. Rusia y el mundo ortodoxo en los siglos xm y xiv. 3.1. Los principados rusos, entre la Horda de Oro y Occidente. 3.2. El reino eslavo de Serbia. 3.3. Bulgaria y los bogomiles.

Tema 8. El Islam y el avance Mongol. 1. El Islam en Oriente, ante el avance mongol. 1.1. Los selyuquíes del sultanato de Qonya. 1.2. Ayubíes. 1.3. La revolución cultural: la creación de las madrazas y la difusión de las cofra­ días su fíes. 1.4. La transformación del ideal de Cruzada en el siglo xm: las cruzadas contra los ayubíes. 2. El Imperio Mongol. 2.1. La estepa antes de Gengis Kan. 2.2. Gengis Khan (1167-1227) y la expansión de los mongoles. 2.3. Organización del Imperio Mongol. 2.4. La formación de los grandes kanatos. 2.4.1. El dominio mongol en China. 2.4.2. La Horda de Oro. 2.4.3. Los mongoles en Próximo Oriente. El ilkanato de Persia. 2.5. Contactos entre Europa y el Asia mongola. 3. El sultanato mameluco: de Anatolia a Egipto. 3.1. Las particularidades de la sucesión de los Bahríes. 3.2. Administración y esplendor comercial de Egipto. 3.3. Las cruzadas a fines del siglo xm. 4. La reorganización del Islam en Occidente. 4.1. El ocaso del poder almohade. 4.2. La fragmentación del Magreb, durante el siglo xm. 4.2.1. Meriníes. 4.2.2. Zayaníes de Tremecén. 4.2.3. Hafsíes de Túnez. 4.2.4. Nazaríes de Granada.

Tema 9. Los reinos Europeos en el siglo xv. 1. Génesis bajomedieval del Estado Moderno. 2. Francia: Luis xi y la resolución del problema de Borgoña. 3. Inglaterra: la Guerra de las Dos Rosas y el ascenso de los Tudor. 4. La Península Ibérica: los Trastámara y las tendencias unificadoras. 5. Europa septentrional y oriental: la Unión de Kalmar y el ascenso de Polonia.

20

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

Tema 10. El ámbito imperial: Alemania e Italia a fines de la Edad Media. 1. Alemania. 1.1. Desaparición del poder real y auge de los principados territoriales. 1.2. Consolidación de los Habsburgo en el trono imperial durante el siglo xv. 2. Italia. 2.1. División política de Italia. Los principales estados italianos. 2.2. Evolución interna: de la comuna a la señoría. 2.3. Evolución externa: la lucha por la hegemonía hasta la Paz de Lodi. 2.4. Las invasiones exteriores a fines del siglo xv: Francia y España.

Tema 11. Iglesia, gobierno y espiritualidad en la época del conciliarismo. 1. El conciliarismo y la limitación del poder papal. 1.1. Los últimos concilios medievales: la crisis conciliar. 1.2. El triunfo de la monarquía pontificia. 1.3. La fallida unión de las Iglesias. 2. Renacimiento y Papado. 2.1. Los primeros Papas del Renacimiento. 2.2. Dos españoles en el Trono de San Pedro. 2.2.1. Calixto m (1455-1458). 2.2.2. Alejandro vi (1492-1503). 3. Herejías y nuevas formas de piedad. 3.1. Los últimos heresiarcas medievales. 3.1.1. Juan Wiclif (1330-1384). 3.1.2. Juan Hus (1369-1415). 3.2. La religiosidad popular y sus manifestaciones. 3.3. Los laicos y el apogeo de la mística. 3.4. La devotio moderna.

Tema 12. Pensamiento y cultura a finales de la Edad Media. 1. El nacimiento de una cultura laica: Humanismo y Renacimiento. 2. El mundo del saber en la Baja Edad Media. 2.1. Los orígenes de la educación pública. 2.2. El desarrollo de las universidades. 2.3. Ciencia, técnica y experimentación. 2.4. Nobles, caballería y la influencia del ideal romano. 3. Los orígenes del humanismo. 3.1. Los inicios del humanismo en Italia. 3.1.1. El humanismo cívico florentino. 3.1.2. El humanismo platonizante. 3.2. Aportaciones culturales del humanismo. 3.2.1. Latín, traducciones y lenguas vernáculas. 3.2.2. Las bibliotecas públicas y particulares. 3.2.3. El impacto de la imprenta. 3.3. Difusión del humanismo en el Norte de Europa. 3.4. El humanismo en la Península Ibérica.

PREFACIO

21

4. Arte y sociedad en el Renacimiento. 4.1. Arte y mecenazgo. 4.2. Arquitectura: del gótico al estilo renacentista. 4.3. La escultura y la pintura.

Tema 13. Bizancio contra los turcos. 1. Bizancio bajo los últimos Paleólogo. 1.1. De Nicópolis a Tesalónica: el breve paréntesis. 1.2. El fracaso de la idea de cruzada. 1.3. El empobrecimiento de la sociedad bizantina y la crisis urbana. 2. El Imperio Otomano. 2.1. Anatolia a principios del siglo xiv: los beyliks. 2.2. La formación del emirato otomano en Asia Menor. 2.3. Procesos de conquista, conversión y organización del Imperio Otomano. 2.4. Los otomanos en el siglo xv. 3. El enfrentamiento final: Constantinopla, 1453. 3.1. La última resistencia. 3.2. Muhammad n, la toma de Constantinopla y el final del Imperio Bizantino. 3.3. El nuevo orden en la “Sublime Puerta”. 4. El principado de Moscú y la unificación del territorio ruso. 4.1. La reagrupación de Rusia en torno a Moscú: de Iván i (1325-1340) a la bata­ lla de Kulikovo (1380). 4.2. Entre el vasallaje y la revuelta: el difícil siglo xv. 4.3. Economía, sociedad y religión en los territorios rusos. 4.4. Rusia, heredera de Bizancio. Tema 14. El dominio del Islam a finales de la Edad Media. Los reinos Africanos. 1. Los estados islámicos del Magreb Occidental y la Península Ibérica. 1.1. Meriníes. 1.2. Zayaníes. 1.3. Hafsíes. 1.4. Nazaríes. 2. El sultanato mameluco de Egipto bajo los Buryíes. 3. La islamización de los kanatos mongoles. Las conquistas de Tamerlán. 3.1. La islamización de la Horda de Oro. 3.2. El ilkanato de Persia. 3.3. Tamerlán (1369-1405) y los Timúridas. 4. Los grandes reinos de Africa Occidental Subsahariana. 4.1. El reino cristiano de Abisinia (Etiopía). 4.2. Malí y las rutas transaharianas de sal y esclavos.

Tema 15. Los inicios de la expansión europea. 1. Causas de la expansión europea. 1.1. Las motivaciones mentales y materiales de la expansión.

22

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

1.2. Nuevas técnicas de navegación. 1.2.1. Los barcos. 1.2.2. Cartas y portulanos. 1.2.3. Los instrumentos de navegación. 2. Viajes y viajeros medievales. 2.1. Viajeros musulmanes. 2.2. Viajeros europeos. 2.3. Viajeros españoles. 3. La salida al Atlántico. 3.1. La apertura del Estrecho de Gibraltar. 3.2. Genoveses, mallorquines y catalanes. 4. Las grandes exploraciones portuguesas y castellanas del siglo xv. 4.1. Las Islas Canarias. 4.2. Las rutas portuguesas en Africa. Don Enrique el Navegante. 4.3. El Nuevo Mundo.

Los mapas que se han incluido en este manual tienen como finalidad presentar aspec­ tos complementarios a aquellos que se encuentran incluidos en los atlas históricos al uso. Intentamos con ello ofrecer a los alumnos de la asignatura un material que normalmente resulta difícil de consultar, y que aporta mayor claridad a los temas expuestos.

Organización de la Unidad Didáctica y estructura de los temas Las Unidades Didácticas no son un libro de texto en el sentido tradicional, pues no sirven de apoyo a las explicaciones del profesor en clase, sino que plantean una forma alternativa de adquirir los conocimientos. Por ello, se intenta que respondan a los dis­ tintos momentos del aprendizaje que debe realizar el estudiante, incluyendo instruc­ ciones y fuentes de información complementarias para facilitar la adquisición de cono­ cimientos por parte del alumno y su comunicación a distintos niveles.

La disciplina de la HISTORIA MEDIEVAL, a priori, puede tener una cierta difi­ cultad debido al largo periodo cronológico que comprende, grosso modo, desde la caída del Imperio Romano hasta las grandes exploraciones marítimas de finales del siglo xv. Si en la Edad Media I, estudiábamos los siglos v al xn, en esta Edad Media //, estudiaremos con atención los siglos xni-xv.

El temario que se presenta tiene como objetivo adquirir un conocimiento global, lo más completo posible, de lo acontecido en los siglos medievales, en sus aspectos políticos, sociales, económicos, religiosos y culturales.

En cuanto a las actividades prácticas que se realizarán a lo largo del periodo nece­ sario para completar la asignatura, están diseñadas para la adquisición de las siguien­ tes competencias: - Capacidad para identificar y manejar adecuadamente las fuentes útiles para el estudio de la historia medieval. - Conocimiento razonable de las posibilidades que ofrece Internet para el estudio de la historia medieval.

PREFACIO

23

- Capacidad suficiente para elaborar de forma autónoma trabajos de síntesis y reflexión crítica sobre cuestiones de historia medieval. - Capacidad de análisis y síntesis.

- Aplicación de los conocimientos teóricos a la práctica. - Pensamiento creativo.

- Razonamiento crítico. - Capacidad para una correcta expresión y comunicación escrita. - Competencia en la gestión y organización de la información. - Capacidad para el trabajo en equipo.

Con su aplicación, el estudiante obtendrá una formación que se sustenta, esencial­ mente, en los siguientes resultados de aprendizaje: - Adquisición de los contenidos fundamentales de la materia, para el ámbito euro­ peo y mediterráneo, en las asignaturas de primer curso.

- Adquisición de las destrezas relativas a las técnicas de elaboración de trabajos históricos que comprenden, principalmente, las siguientes capacidades: • Capacidad para el desarrollo de búsquedas bibliográficas y documentales. • Capacidad para interactuar mediante sistemas telemáticos y para el aprove­ chamiento de los contenidos en Internet sobre la materia. • Capacidad para la síntesis y la estructuración lógica del discurso histórico. • Capacidad para la exposición y defensa pública de conocimientos e hipótesis de trabajo.

- Adquisición de capacidad para una mejor comprensión del mundo actual y sus diversidades, a partir de los condicionantes sociales, económicos y culturales generados en el período medieval.

Cada tema se estructura en una serie de grandes epígrafes de contenidos, no supe­ rior a ocho, subdivididos a su vez en apartados, y viene seguida de varias secciones con un fin didáctico. En primer lugar, el lector encontrará un Guión-esquema y una Introducción que hace referencia a las dificultades que puede encontrar en el estudio del tema en particular. Los contenidos comienzan con un planteamiento político y cro­ nológico, seguido de epígrafes dedicados a la historia social, económica y religiosa. En algunos casos, se ha optado por dedicar un tema completo a dichos contenidos socioeconómicos y religiosos, en cuyo caso puede seguir una división temática o cro­ nológica, tal como se detalla en el Programa de la asignatura.

Las secciones de contenido didáctico son: - Lecturas recomendadas: monografías dedicadas a aspectos parciales del tema estudia­ do, normalmente en español y fácilmente accesibles en bibliotecas o en el mercado.

- Actividades. Propuesta de ampliación de conocimientos: se recogen otros mate­ riales que puedan ser útiles para trabajar con la misma metodología que se pro­ pone en las Pruebas de Evaluación a Distancia: mapas, textos, etc.

24

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-X V

Cómo utilizar el libro Se ha procurado que cada tema explique, en un lenguaje claro y conciso, aunque suficientemente técnico, los contenidos mínimos que cualquiera debe conocer sobre la Historia Medieval. Además de leer y memorizar estos contenidos, se requerirá una actitud dispuesta para su ampliación mediante las fuentes de información comple­ mentaria que se facilitan. Se entiende que, de forma individual, el alumno puede rea­ lizar las siguientes actividades:

- En un primer nivel sería deseable que se manejaran los atlas y los textos para completar la preparación de cada tema, respondiendo a las preguntas ofreci­ das en los ejercicios de autoevaluación. Sería deseable la consulta en un glosa­ rio de lodos los términos que se desconozcan. - Un segundo nivel, después de una lectura detallada del material, sería la reali­ zación de las Pruebas de Evaluación a Distancia. - El tercer nivel comprendería la realización de prácticas de comentarios de textos y mapas siguiendo los esquemas propuestos en la página web de la asignatura. - El cuarto nivel, que comprendemos puede exceder el tiempo del que dispone el alumno, pero que sería deseable, incluiría la lectura de algunos de los libros recomendados. - Por último, puede recurrirse a la búsqueda de información en páginas web recomendadas, siempre con cautela, dado que no todas las páginas son solven­ tes en cuanto a sus contenidos. En cuanto al orden preferible para el estudio de los temas, puede optarse por dos posi­ bilidades: un estudio cronológico o un estudio por áreas geográficas. Evidentemente, ambos pueden tener sus ventajas: en el primer caso, tendremos una idea clara de la evolución en el tiempo de las instituciones, formas de vida y dinastías, y de las rela­ ciones que se establecieron entre los distintos poderes en cada momento dado. En el segundo planteamiento, será más fácil discriminar la información por zonas, lo que puede venir facilitado por el uso del Atlas. Las unidades están diseñadas para que pue­ dan estudiarse siguiendo cualquiera de los dos órdenes, de forma que no queden va­ cíos cronológicos y/o geográficos entre unas y otras.

PREFACIO

25

Tema 1

EUROPA EN EL SIGLO XIII

GUIÓN-ESQUEMA INTRODUCCIÓN.

1. El siglo

xiii

europeo: ¿La plenitud medieval?

2. El apogeo de la monarquía feudal francesa. 3. Crisis de la monarquía feudal inglesa: los orígenes del parlamentarismo.

4. Los reinos de la Península Ibérica: el gran avance de la reconquista. 5. Los reinos de la Europa Nórdica y Oriental.

EUROPA EN EL SIGLO XIII

27

INTRODUCCIÓN Habitualmente, se considera al siglo xm en Europa como un periodo de pleni­ tud y equilibrio. Tras dos centurias de crecimiento acelerado, los siglos xi y xn, el ritmo de desarrollo se va haciendo más lento hasta prácticamente detenerse enton­ ces. Occidente alcanza un momento de equilibrio en la decimotercera centuria, antes de entrar en una época de contracción y crisis durante el siglo xiv.

A nivel político, el siglo xm también es un periodo de cierta estabilidad en Europa. Tras dos centurias, los siglos xi y xn, en que las monarquías occidentales habían ido fortaleciéndose progresivamente, en la decimotercera centuria se alcan­ za un momento de plenitud. El régimen de la monarquía feudal llega a su época de máximo desarrollo. Las relaciones de los reyes con la nobleza disfrutan de un punto de equilibrio. Por eso los reinados son largos y las guerras civiles escasas. Sin embargo, se trata de un equilibrio inestable, que se romperá a fines del siglo xm cuando ciertos monarcas aspiren a traspasar los límites del marco de la monar­ quía feudal y pretendan recuperar la idea de soberanía. La aristocracia se opondrá y resurgirá la inestabilidad política, típica del siglo xiv.

En definitiva, nos encontramos ante una centuria fascinante en la historia de Europa. La civilización medieval occidental vive su momento de clasicismo. Es la época en la que se inicia la construcción de las catedrales góticas en todas las gran­ des ciudades europeas. Sin embargo, tampoco conviene hacerse una imagen exce­ sivamente idílica del periodo. Como tendremos ocasión de comprobar, también es una época llena de contrastes y claroscuros.

28

LA EDAD MEDIA: SIGLOS Xlll-XV

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

1. El siglo xm europeo: ¿la plenitud medieval? En la mayoría de los manuales de Historia Medieval, cuando se llega al siglo xm una serie de expresiones se repiten casi siempre: se califica al siglo xm de centuria de la “plenitud medieval" y se caracteriza a dicho periodo como el momento en que la civilización del Occidente medieval alcanzó su momento de equilibrio y máximo desa­ rrollo. Estos conceptos se reiteran una y otra vez hasta el punto que prácticamente se han convertido en un lugar común.

Sin embargo, hace ya unos años Lcopold Genicot en el libro que dedicó al siglo xm puso de manifiesto los peligros de tal aproximación. En la decimotercera centuria no todo fue plenitud y equilibrio. También tuvo sus problemas y sus conflictos. Hay que rehuir de una visión excesivamente idílica del siglo xm.

No obstante, una vez hecha esta advertencia, hay que reconocer que. sobre todo a nivel político, en la decimotercera centuria coinciden una serie de reinados de gran duración y estabilidad. Se trata de la época de figuras como Femando m o Alfonso x en Castilla. Jaime i en Aragón. Luis ix en Francia y Eduardo 1 en Inglaterra. Dicha coincidencia no es casual. Dejando aparte cuestiones personales, indudablemente nos encontramos ante un periodo bastante próspero y relativamente pacífico. Por lo menos ese fue el recuerdo que dejó en la memoria colectiva de los hombres de periodos posteriores, sobre todo en los del mucho más problemático siglo xiv. que siempre que volvían la vista atrás hablaban de los “buenos tiem­ pos" del rey Luis ix en Francia o del rey Fernando m en Castilla. El siglo xm contempla un cambio importante en la relación de poderes en Europa. En su transcurso los dos grandes poderes “universales" de la cristiandad, el papa y el emperador del Sacro Imperio, se desgastaron mutuamente en su último gran enfrenta­ miento. El vencedor en primera instancia fue el pontificado, pero a la larga el verda­ dero beneficiado va a ser un tercer actor que ahora aparece en escena: las monarquías “nacionales" como la francesa, que se imponen de forma definitiva en el panorama político europeo a finales del siglo xm. A nivel demográfico, en la decimotercera centuria continúa la tendencia de los dos siglos anteriores. La población crece en Europa. No obstante, se observa que el ritmo de crecimiento demográfico empieza a hacerse más lento. Finalmente, a fines del siglo xm y comienzos del siglo xiv la población occidental está estancada.

La centuria es económicamente expansiva. El mundo rural disfruta de prosperidad y el hambre retrocede. El motivo es cierto desarrollo tecnológico. En cuanto a la arte­ sanía, crece especialmente el sector textil. La consecuencia es un relevante auge comercial. Las ferias se desarrollan a nivel internacional, en especial las de Champaña. Se producen progresos hacia una economía monetaria. Se usa moneda de plata pero, sobre todo, después de varios siglos sin ella en Occidente se vuelve a acuñar moneda de oro. A nivel social, en el siglo xm se alcanza un cierto equilibrio. Nos encontramos ante una sociedad feudal, pero bien estructurada y equilibrada. La aristocracia señorial logra EUROPA EN EL SIGLO XIII

29

una considerable estabilidad y movilidad interna. Por su parte, entre el campesinado se produce un importante proceso de diferenciación y estratificación de condiciones en su seno. En las ciudades se verifica un movimiento de jerarquización social similar entre un patriciado dirigente, diferentes corporaciones de oficios y una masa de pobres de solem­ nidad. Finalmente, a nivel mental se observa un firme asentamiento de la idea de una sociedad estructurada en tres estados: nobleza, clero y trabajadores.

En el siglo xm el poder público realiza avances considerables. Se recupera la noción de bien común y la centralización política avanza. A nivel cultural, la civiliza­ ción del Occidente medieval alcanza su momento culminante. Aparecen las universi­ dades y el pensamiento cultivado en ellas, la escolástica, experimenta su plenitud con la redacción de una serie de “summas” o síntesis doctrinales. Finalmente, es la época inicial del arte gótico, estilo en el que se comienzan a edificar una serie de grandes catedrales europeas.

2. El apogeo de la monarquía feudal francesa Mientras el pontificado y el imperio se desgastaban mutuamente en su larga pugna por el “dominium mundi", simultáneamente se producía el ascenso de la monarquía francesa. El siglo xm contempla la culminación del lento proceso de recuperación del poder real desarrollado por la dinastía de los Capeto durante los siglos xi y xn. El pri­ mer paso consistió en la extensión territorial del dominio directo de la monarquía a la mayor parte del reino. Ése fue el gran logro del monarca francés Felipe n Augusto (1180-1223) a principios del siglo xm. Su mayor obstáculo lo constituía el enorme con­ junto de señoríos del rey de Inglaterra al norte y oeste de Francia que componía el deno­ minado “Imperio Angevino Para desarticular esta amenaza, Felipe Augusto utilizó las ventajas que la justicia feudal reservaba al monarca francés. Con un pretexto nimio citó judicialmente al entonces rey de Inglaterra, Juan Sin Tierra. Al no comparecer éste, declaró la confiscación de todos sus señoríos en Francia. El conflicto armado subsi­ guiente se resolvió en la batalla de Bouvines (1214) con un claro triunfo del rey de Francia. El monarca inglés perdió todos sus señoríos en Francia, con la única excepción del ducado de Aquitania, que pasaron a integrarse en el dominio real francés.

Figura 1.1. Saín te Chapelle.

30

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

El siguiente paso en el proceso de extensión del dominio real a casi todo el territorio de Francia fue la recuperación del control del Sur del reino. Durante los siglos xi y xn los grandes señoríos de la región meridional francesa prácti­ camente se habían convertido en independientes. El rey de Francia intervenía poco o nada al Sur del Loira. Esta situación también va a terminar a lo largo del primer ter-

ció del siglo xm. El pretexto para ello va a ser la represión de la difusión de una here­ jía, la albigense o cátara, por el territorio en cuestión. Como es bien conocido, el catarismo era una herejía de carácter dualista que se había extendido enormemente por el Sur de Francia durante el siglo xn. Los grandes señores feudales de la región, lejos de reprimirla, eran muy tolerantes con ella. Aquello propor­ cionó la excusa para que se produjera una intervención exterior. En 1208 el papa Inocencio m dispuso la realización de una cruzada contra los cátaros. La nobleza del norte de Francia participó en ella de forma masiva. Rápidamente, la cruzada se convir­ tió en una verdadera conquista del territorio meridional francés por la aristocracia del Norte. En una segunda fase, ya durante el reinado del sucesor de Felipe Augusto, Luis viii (1223-1226), la monarquía francesa recuperó el control directo del sur del reino.

De esta forma, la monarquía feudal francesa llega a su apogeo a mediados del siglo xm durante el reinado de Luis ix (1226-1270), conocido posteriormente tras su cano­ nización como San Luis. Dotado de una religiosidad muy piadosa, Luis ix de Francia consideraba el ejercicio de la autoridad real como una responsabilidad moral. En con­ secuencia, practicó una política interior muy centralizadora, si bien siempre dentro de los esquemas de una monarquía feudal. Luis ix realiza reformas administrativas que suponen la institucionalización, organización y consolidación de las conquistas terri­ toriales llevadas a cabo por sus antecesores. De esta forma consigue un amplio perio­ do de paz interior, prosperidad y estabilidad para Francia. En cuanto a política exterior, Luis ix busca mantener relaciones pacíficas con sus veci­ nos. Firma sucesivos tratados de paz con Aragón e Inglaterra que suponen la legalización definitiva de las adquisiciones territoriales llevadas a cabo por sus antecesores. Además, Luis ix va a utilizar la idea de cruzada como una fórmula de cohesionar al reino en torno a su persona. Va a emprender dos cruzadas, una dirigida contra Egipto y otra contra Túnez, que militarmente fracasan pero que ideológicamente sirven para elevar el presti­ gio de la realeza francesa tanto en el interior del reino como en el resto de Europa. En definitiva, tras la crisis del Sacro Imperio a mediados del siglo xm, Francia con Luis ix aparece como el nuevo poder hegemónico en Occidente. El mismo Pontificado de la época considera al reino de Francia como el hijo predilecto de la Iglesia.

Los problemas empiezan a aparecer durante el breve reinado del sucesor de San Luis, Felipe m (1270-1285). Durante este periodo, los intereses de la monarquía fran­ cesa empiezan a verse supeditados a los de una rama menor de los Capeto que había sido instalada por el Papa en el reino de Sicilia, la dinastía angevina. Aunque la influencia francesa crece mucho en el Pontificado durante dicha época, la defensa de los intereses angevinos en el Sur de Francia conduce a Francia a una guerra infruc­ tuosa y muy costosa con Aragón. La monarquía feudal francesa empieza a convertirse en algo diferente a fines del siglo xm durante el reinado del último de los grandes monarcas de la dinastía de los Capeto, Felipe iv “el Hermoso" (1285-1314). Bajo este monarca, el crecien­ te autoritarismo regio del siglo xm llega a su culminación. Apoyado por una serie de incondicionales consejeros dotados de formación universitaria, los llamados “legistas”, Felipe iv empieza a recuperar la idea de soberanía. Esto quiere decir que comienzan a rebasarse los límites de la monarquía feudal y se sientan las bases de un verdadero Estado. EUROPA EN EL SIGLO XIII

31

Felipe iv experimenta crecientes dificultades financieras debido a los primeros sín­ tomas de la profunda crisis económica que va a experimentar Europa durante el siglo xiv. En consecuencia, busca nuevas fuentes de financiación para la monarquía france­ sa. Una de ellas va a ser someter al clero al pago de una tasa. Ello atentaba contra la tradicional inmunidad fiscal de la Iglesia y condujo a un choque directo con el Pontificado. Además, el papa del momento, Bonifacio vm, era un gran defensor de la doctrina de la teocracia pontificia. El enfrentamiento entre Papa y monarquía france­ sa va a ser muy agudo e incluso violento a fines del siglo xm y comienzos del siglo xiv. Se va a terminar saldando con una clara victoria del rey de Francia. De esta forma, por primera vez el poder “universal" del Pontificado tiene que reconocer su inferiori­ dad frente a la creciente potencia de las monarquías “nacionales". No obstante, poco después de la muerte de Felipe iv se va a producir la extinción biológica de la dinastía de los Capeto, que llevaba ocupando el trono de Francia desde finales del siglo x. Ello conllevará nuevos y acuciantes problemas para la monarquía francesa ya en pleno siglo xiv. En cualquier caso, a finales del siglo xm Francia se había convertido sin ninguna duda en la primera potencia europea.

3. Crisis de la monarquía feudal inglesa: los orígenes del parlamentarismo A diferencia de Francia, Inglaterra había contado con una monarquía feudal dota­ da de un poder real muy fuerte desde los siglos xi y xn. Pues bien, dicha monarquía va a experimentar una crisis muy aguda durante la primera mitad del siglo xm.

E] punto de partida fue la pérdida del denominado “Imperio Angevino" por parte del rey Juan Sin Tierra (1199-1216) a principios del siglo xm. Tras la batalla de Bouvines (1214) se consolida la ocupación por el rey de Francia de casi todos los extensos señoríos que el monarca inglés poseía al otro lado del Canal de La Mancha, con la única excepción del ducado de Aquitania. Esta derrota ocasionó un gran des­ contento de la nobleza inglesa contra Juan Sin Tierra. Dicho resentimiento terminó desembocando en una grave rebelión aristocrática contra la monarquía inglesa. Incapaz de reprimirla. Juan Sin Tierra se vio forzado a hacer amplias concesiones a la nobleza para salvar la situación. Concretamente, en 1215 el rey otorgó la denominada “Carta Magna". La historiografía tradicional inglesa ha visto en dicho documento el origen más remoto del liberalismo inglés. Incluso hoy en día, se utiliza el término “Carta N^^mM;como.^inónimo de “constitución". En realidad, todo ello resulta muy anacróh^íEá Carta Magna de hecho era algo bastante regresivo: un pacto feudal en el que Ufnobleza laica y eclesiástica lograba poner una serie de limitaciones a la arbitraried^cfdel poder real. El único elemento un poco novedoso era la concesión de algu­ nos privilegios a las ciudades. TrasJfc'concesión de la Carta Magna, el rey Juan Sin Tierra va a fallecer ensegui­ da y será su hijo y sucesor Enrique m (1216-1272) quien tenga que afrontar la conti­ nuación de la ofensiva nobiliaria. La aristocracia inglesa va a aprovechar, en efecto, la prolongada minoría de edad del monarca para profundizar en la crisis de la monarquía. La situación de debilidad del poder real en Inglaterra continuará tras la llegada a la

32

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

mayoría de edad de Enrique m. Incluso va a haber momentos en que el monarca se convierta prácticamente en un prisionero sometido a una verdadera dictadura nobilia­ ria dirigida por el conde de Leicester, Simón de Monfort. Finalmente, Enrique ni recu­ peró su libertad al final de su reinado gracias a una rebelión de su hijo y príncipe here­ dero, Eduardo, que derribó la dictadura de la oligarquía aristocrática. Sin embargo, la autoridad de la monarquía inglesa se había visto muy quebrantada.

Quizás el hecho más trascendente del largo reinado de Enrique m va a ser que, al hilo de las continuas luchas entre monarquía y nobleza, va a comenzar a configurarse una institución llamada a tener una gran importancia dentro del sistema político inglés. Se trata del Parlamento, cuyas primeras convocatorias y reuniones se producen preci­ samente a mediados del siglo xm. El Parlamento surge como resultado de una evolu­ ción de la antigua curia regia, que agrupaba a los principales nobles y eclesiásticos cuando eran llamados a prestar el deber feudal de “consilium" o consejo a su señor, el monarca. La curia se transforma en parlamento cuando, junto a aristócratas y prelados, también comienzan a ser convocados representantes de las ciudades. Esta misma evo­ lución se estaba produciendo, de forma simultánea, en la mayor parte de los reinos occidentales por la misma época. En la mayor parte de las monarquías europeas del siglo xm estaban surgiendo organismos asamblearios compuestos por representantes de la nobleza, el clero y la burguesía. También estaban dotados de parecidas funciones de asesoramiento a los reyes y de voto de la concesión de ayudas fiscales a las monar­ quías. La cronología concreta de su aparición varía según los reinos. El pionero pare­ ce haber sido el reino de León, con una primera reunión de Cortes en 1188. En cam­ bio, uno de los ejemplos más tardíos fue el propio reino de Francia, donde las primeras convocatorias de los llamados “Estados Generales” se producen a principios del siglo xiv. Así pues, la aparición del parlamento inglés se inscribe dentro de esta corriente general y común a todas las monarquías europeas de la época. La larga crisis de la monarquía feudal inglesa va a concluir durante el reinado del hijo y sucesor de Enrique m, Eduardo i (1272-1307). Este monarca va a protagonizar un proceso de restablecimiento del poder real en Inglaterra a fines del siglo xm y comienzos del siglo xiv. Eduardo I siempre gobernará respetando las prerrogativas del Parlamento y colaborando con él. No obstante, durante su reinado se produce una pro­ funda recuperación de la autoridad de la monarquía inglesa. Además, se asiste a una revitalización de la política exterior. Bajo Eduardo i se produce la definitiva incorpo­ ración de Gales a Inglaterra. El rey inglés también intentó conquistar Escocia, pero ter­ minó fracasando.

En cualquier caso, lo que era indudable es que a fines del siglo xm y comienzos del siglo xiv la monarquía feudal inglesa se había recuperado de su grave crisis inter­ na. Era uno de los reinos mejor organizados de Europa y volvía a ser una de las poten­ cias más fuertes de Occidente.

4. Los reinos de la Península Ibérica: el gran avance de la reconquista A principios del siglo xm la Península Ibérica estaba dividida entre cinco reinos cristianos al norte (Portugal, León, Castilla, Navarra y Aragón) y una España islámica o al-Andalus al sur unificada por el Imperio Almohade. La característica principal de EUROPA EN EL SIGLO XIII

33

la centuria en este ámbito geográfico va a ser precisamente el gran avance del proce­ so de expansión territorial de los reinos cristianos a costa de los musulmanes. Al final del siglo xiii la presencia islámica en la Península era prácticamente residual y había quedado reducida al pequeño reino de Granada. La condición esencial para el avance cristiano era la obtención de la superioridad militar. Esta fue conseguida tras el triunfo en un gran enfrentamiento en campo abier­ to. En 1212 una coalición cristiana formada por los reyes de Castilla, Aragón y Navarra derrotó completamente al califa almohade en la batalla de las Navas de Tolosa. A partir de entonces el predominio militar de los cristianos sobre los musul­ manes fue incuestionable en la Península Ibérica. Los diferentes reinos del norte van a aprovechar esta superioridad para protagonizar un proceso de expansión territorial verdaderamente vertiginoso. La creciente debilidad de la España islámica será una importante ventaja, ya que, tras la derrota de los almohades, al-Andalus se divide en una serie de pequeños estados, conocidos como los terceros reinos de taifas.

Portugal va a ser el reino cristiano que concluya su proceso de expansión territo­ rial de forma más acelerada. A partir del curso del Tajo procedió a ocupar rápida­ mente el Algarbe y el Alentcjo, alcanzan­ do la desembocadura del Guadiana al fina­ lizar el primer tercio del siglo xm.

Figura 1.2. Caballeros de Valbuena.

Castilla y León serán los reinos que consigan una mayor extensión territorial. El reino de León procederá a ocupar Extremadura entre 1212 y 1230. A la muerte del monarca leonés Alfonso ix, los reinos de León y Castilla se unen de forma definitiva bajo el rey Fernando m en 1230. Es entonces cuando se acomete la gran empresa de la conquista del valle del Guadalquivir o Andalucía Bética. Las principales ciudades de la región (Baeza. Úbeda, Córdoba, Jaén...) van cayendo hasta que el proceso de ocupa­ ción concluye con la conquista de Sevilla en 1248. De forma paralela, las tropas castellanas ocupan militarmente el reino de Murcia en 1243.

Por su parte, la Corona de Aragón ve primero detenida una posible alternativa de expansión por el Sur de Francia con la derrota de Muret en 1213. A partir de entonces, aragoneses y catalanes se centran en las conquistas a costa de los musulmanes. Esta será la gran obra del rey Jaime i de Aragón (1213-1276). En primer lugar, Jaime i procedió a una rápida ocupación de la isla de Mallorca en 1229. Después inició la paulatina conquista del reino musulmán de Valencia, que llevó más tiempo pero que también fue relativamente acelerada. La capital fue tomada en 1235 y las últimas plazas del reino cayeron en 1245.

34

LA EDAD MEDIA: SIGLOS X1II-XV

De esta forma, a partir de la segunda mitad del siglo xm la presencia islámica en la Península Ibérica queda reducida al pequeño reino musulmán de Granada, cuyo monarca además estaba sometido a la condición de vasallo del rey de Castilla. En reconocimiento de tal condición quedaba obligado al pago de un fuerte tributo anual. El reino de Navarra no pudo expansionarse a costa de los musulmanes en el siglo xm, debido a que carecía de frontera directa con ellos. En lugar de ello, empezó a sufrir una creciente influencia francesa. La dinastía indígena se extinguió tras la muerte del rey Sancho vn en 1234. El reino pasó entonces a una familia de la nobleza fran­ cesa, la dinastía de los condes de Champaña. Estos monarcas extranjeros mantendrán varios choques con la aristocracia navarra a mediados del siglo xm. No obstante, la influencia francesa irá en aumento hasta el punto que cuando en 1274 la dinastía de Champaña a su vez se extinguió, el reino de Navarra terminó siendo incorporado lisa y llanamente a la monarquía francesa. Navarra perdió su independencia y pasó a ser administrada por un gobernador designado por los Capeto franceses. La unión con Francia se prolongó hasta bien entrado el siglo xiv, en concreto hasta la extinción bio­ lógica de la dinastía de los Capeto en 1328.

A mediados del siglo xm el proceso de expansión territorial cristiana a costa de los musulmanes se detiene en la Península Ibérica. Hasta entonces, dicha expansión había servido para mantener la cohesión social en todos los reinos peninsulares. Proporcionaba riqueza y beneficiaba a los diferentes grupos sociales. Tras su finalización, dejaba de haber botín territorial para repartir y empezarán a surgir los problemas y los conflictos. En Portugal, el reino ibérico que primero había finalizado su reconquista, será donde comiencen a evidenciarse las dificultades precisamente ya a mediados del siglo xm. Una revuelta nobiliaria iniciada en 1245 desencadenó una guerra civil que terminó destro­ nando al monarca portugués Sancho n en 1248. No obstante, su hermano y sucesor Alfonso m (1248-1279) emprendió una lenta labor de restauración del poder monárqui­ co. Esta tarca de fortalecimiento del poder real llegará a su culminación durante el rei­ nado siguiente de Don Dionís ya a fines del siglo xm y comienzos del siglo xiv (12791325). Este enérgico monarca incluso intervendrá en los asuntos internos del reino vecino de Castilla. Gracias a ello conseguirá una rectificación favorable del trazado de la frontera castellano-portuguesa mediante el tratado de Alcañices en 1297. En la Corona de Aragón ya en los últimos años del reinado de Jaime i se empiezan a apreciar desencuentros entre la monarquía y la nobleza. Por eso, tras el final de la reconquista aragonesa se empiezan a tantear otras posibilidades de crecimiento duran­ te la segunda mitad del siglo xm. Se trata, en concreto, de los inicios de la expansión aragonesa por el Mediterráneo. El destacado desarrollo comercial que experimenta Cataluña durante el siglo xm va a reforzar esta tendencia. La incipiente burguesía cata­ lana respaldará así la expansión mediterránea por convenir a sus intereses.

El primer paso en dicha dirección va a ser la ocupación de la isla de Sicilia por el sucesor de Jaime i, el rey Pedro m de Aragón (1276-1285) en 1282. Sicilia se encon­ traba en manos de una dinastía francesa, los Anjou, y en teoría era un feudo pontifi­ cio. Por este motivo su conquista por los catalano-aragoneses va a suponer la inme­ diata hostilidad del Papa y del rey de Francia. Incluso se producirá un intento de invasión francesa de Aragón. Ante esta amenaza, Pedro m y su sucesor Alfonso III (1285-1291) van a tener que recurrir a solicitar el apoyo de la nobleza aragonesa. En EUROPA EN EL SIGLO XIII

35

aquellas críticas circunstancias, la aristocracia presionará para obtener de la monar­ quía una importante concesión, el denominado “Privilegio General de la Unión*’, que supuso un considerable debilitamiento del poder real. Se esbozaba así un modelo de relaciones pactista o contractual entre el monarca y la nobleza. No obstante, a fines del siglo xm y comienzos del siglo xiv la Corona de Aragón alcanzará un momento de apogeo durante el reinado de Jaime n (1291-1327). Dotado de una gran habilidad política, conseguirá reforzar el poder real respetando a la vez los privilegios nobiliarios. En política exterior obtendrá dos éxitos resonantes: la conquis­ ta de Alicante, Elche y Orihucla a Castilla, ampliando de esta forma los límites meri­ dionales de la Corona de Aragón, y la ocupación de la isla de Cerdcña. Es además un momento de gran desarrollo del comercio catalán por el Mediterráneo.

En cuanto a la Corona de Castilla-León, la segunda mitad del siglo xm contempla la presencia de los primeros síntomas de crisis. Castilla había crecido mucho en muy poco tiempo. Debía afrontar la repoblación y asimilación de los territorios conquistados. Dicha tarca resultó ser larga, compleja y difícil. Además, la expansión a costa de los musulma­ nes cesó de forma bastante abrupta. La situación económica también tendía a deteriorar­ se. Todos estos problemas intentaron ser afrontados durante el reinado de Alfonso x (1252-1284). Este monarca tenía un proyecto ambicioso para resolver todas las dificulta­ des, el cual consistía en crear el germen de un verdadero Estado. De ahí su profusa obra legislativa, que aspiraba a crear unos códigos unificadores basados en el Derecho Romano (Fuero Real, Espéculo, Siete Partidas). Con vistas al mismo objetivo. Alfonso x también intentó ser elegido emperador del Sacro Imperio. La obtención de tal título habría legiti­ mado su pretensión de crear un embrión de Estado en Castilla. Para financiar su ambición de ser emperador, el monarca sometió al reino a una fuerte presión fiscal. El resultado fue que la nobleza castellana empezó a inquietarse y protagonizó varias sublevaciones contra el proyecto centralizador de Alfonso x. El final del reinado fue desastroso. La candidatu­ ra imperial del monarca fue finalmente desestimada. Además, un pueblo musulmán del norte de África, los benimerines, invadió Andalucía. Finalmente, una amplia rebelión de la aristocracia dirigida por el propio hijo del rey, el infante don Sancho, prácticamente destronó al monarca. De esta forma cuando Alfonso X murió aislado en Sevilla en 1284. su ambicioso proyecto había fracasado en gran parte. Así. la monarquía castellana tiene que afrontar amenazas muy graves a fines del siglo xm y comienzos del siglo xiv. En política exterior, los benimerines intentan esta­ blecerse de manera estable en la orilla europea del Estrecho de Gibraltar (Tarifa. Algeciras, Gibraltar). Ello va a implicar el desencadenamiento de la llamada “Batalla del Estrecho** entre Castilla y los benimerines aliados con el reino musulmán de Granada. Se encuentra enjuego el control del Estrecho de Gibraltar. El conflicto béli­ co será largo y muy duro. No se resolverá de forma favorable para Castilla hasta mediados del siglo xiv.

A nivel interno, los monarcas castellanos de la época tienen que afrontar una ofen­ siva intensa y continuada de la nobleza contra el poder real. El sucesor de Alfonso x. Sancho iv (1284-1295), a pesar de haber llegado al trono con el apoyo aristocrático, supo resistir la presión. Dotado de un carácter enérgico, pudo mantener la autoridad de la monarquía castellana frente a los ataques nobiliarios. El problema es que tras su prematura muerte en 1295. se produjo una situación de prolongada minoría de edad de su hijo y heredero. Fernando iv (1295-1312). A pesar de que su madre y regente, la

36

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

reina María de Molina, intentó preservar los intereses de la monarquía con la ayuda de los municipios urbanos, hubo un claro cambio en las relaciones de poder. Se desenca­ denó una verdadera guerra civil en Castilla que terminó desembocando en un claro predominio de la nobleza. Esta situación de debilidad del poder real no cambió tras la llegada a la mayoría de edad de Fernando iv. De esta forma la Corona de Castilla y León, que en la época de Fernando m y de Alfonso x era el poder hegemónico en la Península Ibérica, sufre un claro eclipse a fines del siglo xm y comienzos del siglo xiv.

5. Los reinos de la Europa Nórdica y Oriental En el siglo xm las monarquías del norte y este de Europa son relativamente periféri­ cas. Eran más rudimentarias y estaban peor organizadas que las del Occidente Europeo. También estaban muy poco pobladas. Además, todas tuvieron que hacer frente a un pro­ blema común, como fue el de la creciente influencia y expansión germánicas. No obs­ tante, también ellas harán progresos considerables a lo largo de la centuria. Las monarquías escandinavas eran frágiles y tenían un origen reciente. La más sólida y organizada de todas ellas era sin duda Dinamarca. Sin embargo, durante el siglo xm la monarquía danesa aparentemente sufrió un retroceso. En primer lugar, experimentó pérdi­ das territoriales. Parte de Schleswig fue colonizado por alemanes y el ducado de Sonderjylland quedó ligado a Dinamarca sólo por ligeros vínculos feudales. Además, a nivel interno los príncipes eclesiásticos y los grandes laicos progresan a costa del poder real. Especialmente agudo fue el largo conflicto que enfrentó a la Iglesia danesa con la monarquía durante el siglo xm. No obstante, parece que a la larga la realeza consiguió limi­ tar la influencia política de la Iglesia a pesar del aparente triunfo de ésta en la disputa.

Por otra parte, a nivel institucional Dinamarca logra progresos interesantes durante el siglo xm. En primer lugar, se elabora un inventario general del reino o catastro similar al “Domesday book" inglés del siglo xi. A mediados de la decimotercera centuria también aparece una especie de parlamento o asamblea de grandes que se reúne de forma regular a partir de entonces. Finalmente, en 1282 el rey concede un texto bastante parecido a la “Carta Magna" inglesa. En definitiva, a lo largo del siglo xm Dinamarca parece evolu­ cionar desde una monarquía feudal hacia una monarquía de tipo más contractual. En cuanto a Noruega, durante el siglo xm su monarquía realiza importantes avan­ ces. La figura del rey empieza a realzarse. Además, el derecho consuetudinario es sus­ tituido por un código escrito que reserva el poder legislativo y el judicial al monarca. De esta forma a mediados del siglo xm Noruega entra a formar parte plenamente del concierto de monarquías europeas. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo xm el rey también empieza a conceder importantes privilegios a la “Hansa” o liga de ciuda­ des comerciales del norte de Alemania, lo que supondrá una amenaza para la autono­ mía a nivel económico de Noruega en el futuro.

Finalmente, la monarquía sueca experimenta un relevante desarrollo durante el siglo xm. El poder real crece asumiendo el derecho de legislar. A nivel institucional, también aparece una especie de Parlamento en los últimos años de la centuria. Además, Suecia logra una importante expansión territorial mediante la conquista de Finlandia, cuya ocupación se consolida de forma definitiva ya a principios del siglo EUROPA EN EL SIGLO XIII

37

xiv. Sin embargo, al igual que en el caso de Noruega, la monarquía sueca también empieza a otorgar en el siglo xm ventajas comerciales a la “Hansa” germánica, lo que a la larga será contraproducente para el progreso económico del país. Por lo que se refiere a los reinos del Este de Europa, tienen en común con los escandinavos el hecho de tener que afrontar la amenaza de la continua expansión ale­ mana. No obstante, las monarquías orientales (Polonia. Hungría y Bohemia) sufren una dificultad añadida a mediados del siglo xm al tener que soportar las desastrosas consecuencias materiales de las incursiones de los mongoles.

En Polonia, la monarquía sufre un profundo proceso de disolución ya que es el momento culminante del régimen del “seniorato” instituido en el siglo xn. En virtud de dicho sistema, los miembros de la dinastía real de los Piast se dividían el país en ducados y el de más edad de ellos se reservaba el título de rey. El resultado de la aplicación de este régimen fue una profunda fragmentación territorial, que llegó a su apogeo en el siglo xm. Polonia además hubo de afrontar graves peligros procedentes del exterior. En primer lugar, sufrió una invasión de los mongoles que causó grandes destrozos en 1241. También experimentó una unión temporal con el reino de Bohemia ya a principios del siglo xiv, bajo los reyes Wenceslao n y m, que se prolongó durante unos pocos años (1300-1306). Sin embargo, la mayor amenaza fue sin duda el creciente expansionismo alemán. La influencia germana en Polonia aumentó durante el siglo xm mediante la difusión del dere­ cho alemán por numerosas ciudades. A nivel más puramente territorial, la presión ger­ mana también se hizo notar. La marca de Brandenburgo se expandió hacia el Este a costa de los polacos. Por el norte, una orden militar alemana, la Orden de los Caballeros Teutónicos, se instaló en el Báltico a principios del siglo xm y ocupó Prusia a lo largo de dicha centuria, fundando allí su propio principado independiente. Los caballeros teutóni­ cos presionaban hacia la frontera polaca, convirtiéndose en una peligrosa amenaza para el reino. No obstante, durante el siglo xm Polonia logró conservar su identidad nacional, en buena parte gracias a la acción de la Iglesia polaca. Hungría también experimentó numerosas dificultades a lo largo del siglo xm. En primer lugar, la monarquía empezó a conceder numerosos privilegios a la alta noble­ za, perdiendo así poder en beneficio de la aristocracia. A continuación, a mediados del siglo xm, el reino experimentó graves destrucciones y saqueos durante las incursiones de los mongoles. Finalmente, la dinastía real de los Arpad se extinguió en 1301. pasan­ do el reino a partir de entonces a dinastías extranjeras.

De todos los reinos de Europa Oriental, el más próspero durante el siglo xm fue sin duda Bohemia. Debido a su situación geográfica, más resguardada, se libró de experimentar los efectos destructores de las invasiones mongolas. A pesar de ser esla­ vo, el rey de Bohemia es uno de los príncipes electores del Sacro Imperio. Su impor­ tancia política en Alemania es creciente. Llega a su apogeo durante el reinado de Ottokar n (1253-1278) quien aprovechó el periodo del “gran interregno” en el Sacro Imperio para desarrollar una agresiva política expansionista. Ottokar n se anexionó territorios germánicos como Austria. Estiria. Carintia y Carniola. De esta forma se convirtió en el príncipe más poderoso del Sacro Imperio y llegó a ambicionar la coro­ na imperial. Sin embargo, sus pretensiones se vieron frustradas tras la elección del conde Rodolfo de Habsburgo como nuevo emperador en 1273. Por temor al excesivo poder acumulado por el rey de Bohemia, los demás príncipes alemanes formaron una coalición contra él dirigida por el propio Rodolfo. El resultado fue que Ottokar ii fue

38

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

completamente derrotado por el emperador Rodolfo de Habsburgo en la batalla de Dürnkrut en 1278. A consecuencia de esta batalla. Bohemia perdió sus recientes adquisiciones de Austria, Estiria, Carintia y Carniola que pasaron a ser patrimonio de los Habsburgo. Dejó de ser el poder hegemónico frente a los príncipes alemanes. No obstante, el reino de Bohemia bajo su dinastía indígena eslava de los Premíslidas siguió siendo importante dentro del contexto del Sacro Imperio gracias a sus minas de plata. Sin embargo, la influencia germánica fue en aumento en el reino debido a la cre­ ciente presencia de colonos alemanes en sus ciudades.

LECTURAS RECOMENDADAS Álvarez Borgc, Ignacio: Ixi Plena Edad Media. Siglos xu-xm. Madrid, 2003. Síntesis.

Baldwin, John W.: The government of Philip Augustas: foundations of french royal power in the Middle Ages. Berkeley, 1986. University of California Press.

Duby, Gcorges: El domingo de Bouvines: 24 de Julio de 1214. Madrid, 1988. Alianza. Genicot, Léopold: Europa en el siglo xm. Barcelona, 1976. 2.a edición. Editorial Labor.

Le Goff, Jacques: Saint Louis. París, 1996. Gallimard. Linehan, Peter: España 1157-1300. Una sociedad desorganizada por la guerra. Barcelona, 2009. Crítica. Menéndez Pida!. Gonzalo: La España del siglo xm. Madrid, 1986. Real Academia de la Historia.

Petit-Dutaillis. Charles: La monarquía feudal en Francia y en Inglaterra (siglos x a xm). México, 1961. Uteha.

Racine, Pierre: L'Occident chrétien au Xllle siécle: destins du Saint Empire et de l'ltalie. París, 1994. Sedes. Runciman, Stcven: Vísperas sicilianas: una historia del mundo mediterráneo a fina­ les de! siglo xm. Madrid, 1979, Alianza.

Torres Fontcs, Juan y otros: La expansión peninsular y mediterránea (c.!2l2-c.l350). Madrid, 1990. Espasa-Calpe. 2 volúmenes. Turner, Ralph V.: King John. Londres, 1994. Longman.

ACTIVIDADES. PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS

Mapas Echevarría Arsuaga, Ana y Rodríguez, José Manuel: Atlas histórico de la Edad Media, Madrid, Acento, 2003, pp. 202-205. 303, 309. EUROPA EN EL SIGLO XIII

39

MacKay, Angus y Ditchbum, David (eds.): Atlas de Europa medieval, Madrid. Cátedra, 1999, pp. 1 14-125.

Textos y documentos Kaplan, Michel (din): Edad Media. Siglos xi-xv, Granada, Universidad de Granada, 2005, pp. 109-113: • Documento comentado: Ordenanza de San Luis sobre la reforma de! reino (1254)

40

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

Tema 2

EL IMPERIO GERMÁNICO EN LOS SIGLOS XIII Y XIV

GUIÓN-ESQUEMA INTRODUCCIÓN.

1. Apogeo y fin de los poderes universales. 1.1. Federico n y su programa imperial. 1.2. Gregorio ix y la Liga Lombarda. 1.3. El final del Dominium mundi.

2. El Gran Interregno.

2.1. Los inicios de la Casa de Habsburgo. 2.2. La Casa de Luxemburgo y las últimas tentativas universalistas. 3. Carlos iv y la Bula de Oro. 4. El nacimiento de Suiza.

5. Sicilia y Nápoles.

5.1. Las Vísperas Sicilianas y la Casa de Aragón. 5.2. Los Anjou en el reino de Nápoles.

EL IMPERIO GERMÁNICO EN LOS SIGLOS XIIIY XIV

41

INTRODUCCIÓN El presente tema consta de tres partes claramente diferenciadas, aunque relacio­ nadas entre sí. En la primera estudiaremos el choque frontal entre la concepción uni­ versalista del emperador Federico n respecto al papel que debían jugar, tanto el Papado como las ciudades del norte de Italia, en la nueva concepción que los ideó­ logos de la supremacía imperial inculcaron en la mente del Emperador, según la cual todos los súbditos, sin excepción, tenían que estar sujetos al poder imperial. Esta teo­ ría encontró en Gregorio ix y en la Liga Lombarda sus adversarios más acérrimos, que acabaron con estos sueños y provocaron a la postre la desaparición de la escena europea de la dinastía de los Hohenstaufen. El Interregno que se abrió tras la desa­ parición de los herederos de Federico n, fue aprovechado por los grandes duques ale­ manes y por el Papado para maniobrar en su propio provecho, al tiempo que se pro­ ducía el ascenso al poder de las Casas de Habsburgo y Luxemburgo, y se fijaba definitivamente el procedimiento para las elecciones imperiales mediante la famosa Bula de Oro de 1356. En la segunda parte estudiaremos el nacimiento de Suiza que, aunque teórica­ mente continuaba formando parte del Imperio, en la realidad vivía una vida autó­ noma frente a los señores Habsburgo que intentaban reforzar, sin éxito alguno, sus derechos feudales sobre aquel país.

En la tercera parte, como consecuencia de la desaparición de los Hohenstaufen de la escena siciliana, veremos cómo los Papas introducen en dicho reino una nueva dinastía de origen francés, los Anjou, que chocará con los legitimistas sici­ lianos, que llamarán en su auxilio a los monarcas aragoneses, lo que dará origen a un largo contencioso entre las dos dinastías que no concluirá sino con la definiti­ va expulsión de los Anjou de Nápoles, por obra de Alfonso v de Aragón.

42

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

1. Apogeo y fin de los poderes universales 1.1. Federico ¡1 y su programa imperial A la muerte de Enrique vi (1197), su viuda Constanza logró que en Palermo (1198) los sicilianos reconocieran como rey de Sicilia a su hijo Federico, que contaba enton­ ces con tres años de edad. Cinco meses después fallecía la propia reina, dejando la tutela de su hijo y la regencia del reino en manos del papa Inocencio ni que. de impro­ viso, tuvo en sus manos un arma muy poderosa para poder intervenir, a través de su nuevo pupilo, en la política alemana. La muerte del emperador produjo en el norte de Italia un vacío de poder, que fue inmediatamente aprovechado por Inocencio m para ocupar el Ducado de Espoleto y la Marca de Ancona.

En Alemania, cada una de las facciones eligió a su propio rey: los gibelinos se decantaron por Felipe de Suabia, al que apoyaba el rey de Francia, mientras que los güelfos lo hicieron por Otón de Brunswick, que contó con el apoyo del monarca inglés y del Papa, a cambio de renunciar a los bienes de la condesa Matilde de Toscana, que pasarían al Patrimonio de San Pedro, y la promesa de mantener separada Sicilia del Imperio. El asesinato de Felipe de Suabia (1208), hizo que Otón iv fuera con­ sagrado emperador en San Pedro, al año siguiente. Al no mantener sus promesas, fue excomulgado e Inocencio m empezó a jugar la baza de su pupilo Federico, que fue coronado rey ele romanos en Maguncia, en 1212, al tiempo que el monarca, por la Bula de Oro, de Éger, prometía la separa­ ción de Sicilia del Imperio y la restitución al Papa de los bienes que reclamaba en Italia. Todo ello se realizaría cuando Federico tuviera todo el poder en sus manos. La posterior derrota de Otón iv, en Bouvines (1214), reforzó la posición de Federico en Alemania.

Figura 2.1. Manto imperial.

El Imperio, en teoría, estaba integrado por tres reinos: Alemania, Italia y Borgoña, aunque en la práctica sólo los dos primeros formaban el núcleo duro del

EL IMPERIO GERMÁNICO EN LOS SIGLOS XIIIY XIV

43

poder imperial. Ante el joven Federico n se abrían dos posibles vías de actuación: privi­ legiar a Alemania, sacando de ella la principal fuente de recursos para dominar a Italia, como habían realizado los emperadores Salios y su abuelo Federico i, o apoyarse direc­ tamente en Italia, abandonando Alemania a sus príncipes, con la consiguiente merma del poder imperial, y el seguro enfrentamiento con las ciudades italianas y con el Papado. Esta última fue la opción escogida por Enrique vi y, sobre todo, por Federico 11 que les llevó a desentenderse del control directo de Alemania, lo que favoreció el creciente poder de los grandes señores e hipotecó, definitivamente, la construcción y la afirmación de una monarquía fuerte, tal como estaba sucediendo en el resto de Europa. Así, Federico ii, intentó llevar a cabo su mítico sueño imperial, alimentado por sus juristas y conseje­ ros, basando sus argumentos en el Derecho Romano. De esta forma, se fue fraguando un ideario que sostenía la aspiración a un poder universal, al que como sucesor de los empe­ radores romanos tenía derecho, y al que, por voluntad divina, todos tenían que estar suje­ tos, incluso la Iglesia, ya que estaba integrada en el Imperio.

Por sus ideas y su forma de actuar. Federico n, fue uno de los personajes más des­ tacados de la época. Educado en Palermo, en la que confluían los ideales de las civi­ lizaciones helenista, musulmana y occidental, el joven Federico se empapó de lo mejor de ellas, haciendo de él un hombre moderno con una mentalidad abierta, escéptica y tolerante, muy avanzada para su tiempo, y un personaje de una notable cultura, que hablaba y escribía varias lenguas. En 1224 fundó la Universidad de Nápoles. siendo la primera Universidad que nacía con una impronta puramente estatal y des­ ligada del control eclesiástico. Impulsó también los Estudios de Mesina y de Palermo, dedicados al estudio de la medicina y la filo­ sofía árabe, que fueron, espe­ cialmente este último, los gran­ des difusores en Occidente de Aristóteles. Federico 11 hizo de Sicilia la clave de su reinado y desde allí soñó la creación de un gran imperio, con base mediterrá­ nea. Allí estableció la primera monarquía autoritaria de Europa, copió la administración fiscal y económica del mundo musulmán, Figura 2.2. Escena de las cruzadas, de la Historia y se dejó absorber por su cultura, de Ultramar (siglo Xllt). tal como sucedió también a varios monarcas hispanos. En 1231, ins­ pirándose en el Derecho Romano, promulgó para el reino siciliano un nuevo código de leyes, el Líber Augusta!is o Código de Melfi. que revisaba en clave romanista las Constitutiones, de corte feudal, que Rogcr n había promulgado en Ariano, en 1 140. El nuevo Código incluía 253 artículos, que fortalecían en todos los planos la figura del monarca frente al resto de poderes feudales, tanto laicos como eclesiásticos.

44

LA EDAD MEDIA: SIGLOS X1I1-XV

El año 1215 marcó el cénit del prestigio de Inocencio m al reunir el iv Concilio Ecuménico de Letrán -que contó con la presencia de Federico n, y que logró reunir setenta arzobispos, cuatrocientos obispos y ochocientos abades- en el que se acordó la celebración de una cruzada que borrara el recuerdo de la Cuarta, que había escapa­ do al control pontificio. Tal cruzada debería celebrarse en 1217 y en ella tomaría parte el joven rey de Sicilia. La muerte, en Pcrugia, de Inocencio m (1216), cuando se diri­ gía a tratar con Pisa y Génova su participación en la cruzada, paralizó el proyecto. El nuevo pontífice, Honorio m (1216-1227), carecía de la energía de su predecesor y no era la persona indicada para oponerse a Federico n, más astuto que él. Ante los ruegos del Papa para que partiera a la cruzada, Federico n fue dilatando su salida, durante diez años, al tiempo que lograba que la Dieta de Fráncfurt (1220) eligiera a su hijo Enrique, como rey de Alemania. Ante las protestas del Papa y la amenaza de la excomunión, el emperador se comprometió a partir a la cruzada, en 1221, y a no unir Alemania y Sicilia, obteniendo de esta forma la coronación imperial en Roma (1220), tras lo cual se dedicó a la reorganización administrativa del reino siciliano, difiriendo, una vez más, la cruzada.

Tras enviudar de su primera esposa, Constanza de Aragón, el emperador se casó con Isabel, hija del rey titular de Jerusalén, Juan de Bricnnc, con el beneplácito de la Curia, que pensaba que de esta forma el emperador partiría definitivamente a la cru­ zada, a fin de reconquistar un nuevo reino. Por el Tratado de San Germano (1225), Federico juró: partir definitivamente a la cruzada, en 1227, bajo pena de excomunión y la pérdida del reino de Sicilia; el arreglo de las divergencias en la frontera entre el Imperio y el Patrimonio de San Pedro y el regreso a Sicilia de varios obispos, expul­ sados de sus diócesis tiempo atrás. A cambio de esto, el Papa instaría a las ciudades lombardas a que reconocieran la supremacía imperial y a que contribuyeran con cua­ trocientos caballeros, durante dos años, en la inminente cruzada.

1.2. Gregorio ix y la Liga Lombarda La desaparición de Honorio m y la elección de Gregorio ix (1227-1241), cambia­ ron radicalmente las cosas. El nuevo papa pertenecía a la familia de los condes de Segni y, por lo tanto, era familiar de Inocencio m. A sus ochenta años, poseía un carác­ ter enérgico y resolutivo, y la Curia se felicitaba por haber encontrado un Papa autori­ tario y capaz de enfrentarse al emperador, al que recordó, inmediatamente, su voto de cruzado y el término de su compromiso, el siguiente mes de agosto, según lo estipu­ lado en San Germano. Ante una nueva petición de aplazamiento a causa de una enfer­ medad, esta vez real, el Papa lo excomulgó, en septiembre, y seis meses más tarde vol­ vió a renovar la excomunión. Federico n, excomulgado, partió finalmente a la cruzada, en junio de 1228 (Sexta Cruzada), consiguiendo, mediante un Tratado, que el sultán Al-Kámil aceptara una tregua de diez años y la devolución de Jerusalén, en manos musulmanas desde los tiempos de Saladino (1187), donde, tras su ingreso pacífico, Federico n fue coronado como rey de Jerusalén. En 1239, al expirar la tregua, Jerusalén volvió otra vez a manos de los sultanes ayyubíes. Un año justo había durado la ausencia de Federico n de sus estados. Como sabe­ mos, la excomunión implicaba la ruptura del vínculo de fidelidad de los súbditos res­ EL IMPERIO GERMÁNICO EN LOS SIGLOS XIII Y XIV

45

pecto a su señor. En Alemania, los güelfos intentaron proclamar como emperador a un sobrino de Otón iv, y en Italia, las tropas pontificias habían entrado en el Ducado de Espoleto. Federico n restableció el orden y firmó la Paz de Ceprano (1230) con el Papa, a cambio del levantamiento de la excomunión y la restitución de los bienes con­ fiscados a la Iglesia en Sicilia. En realidad, se trataba de una tregua ya que Federico 11 incrementó su poder en las ciudades del norte de Italia y continuó con sus correrías pol­ los territorios de la Iglesia, al tiempo que promulgaba severas leyes contra los herejes, a fin de tener al pontífice de su parte. Tras una revuelta en Roma, que ocasionó la fuga del Papa, éste fue repuesto por las tropas imperiales (1237) y, a cambio, obtuvo que el Papa excomulgara a su hijo Enrique que, con diez y seis años, se había rebelado con­ tra su padre, siendo encarcelado hasta su muerte. Viéndose con las manos libres y segu­ ro, gracias al favor del Papa, infringió una gran derrota a la Liga Lombarda, en Cortenuova (1237), anulando el poder de las ciudades del norte, haciendo realidad el sueño de su abuelo Federico i, y nombró rey de Cerdeña a su hijo natural Enzo, sin el consentimiento del Papa que reivindica­ ba dicha isla amparándose en la Donación de Constantino.

La derrota de Cortenuova no supuso la sumisión de las ciudades italianas, ya que la resistencia que cada una de ellas podía oponer a las tropas imperiales era superior a las fuerzas del emperador. Éste podía someter o destruir, después de mucho esfuerzo, alguna ciudad, pero le faltaba tiempo, dinero y soldados para acabar con todas ellas, ya que sus murallas las hacían inexpugnables. Los ideales imperiales de una Cristiandad presidida por un solo soberano temporal, tal como pregonaban sus ideólogos, no era compartida ni com­ prendida por casi nadie. Él Papa, que se daba cuenta de la deriva que iban tomando Figura 2.3. Caballero alemán armado para las cosas, se opuso con todas sus fuerzas a un torneo, h. 1225. Códice Manesse. los proyectos imperiales y, en 1239, pro­ nunció una nueva excomunión. Esta vez no se trataba de incumplimiento de promesas, por parte del Emperador, sino del rechazo de la pretensión de organizar a Europa como una comunidad temporal, bajo un soberano laico y no eclesiástico, como había soña­ do Inocencio m. Entre ambos poderes estalló una guerra de libelos, como no se había conocido antes. Mientras Federico n era tildado de "anticristo y bestia del Apocalipsis ', el Papa lo era de "profanador del Templo, falso profeta y simiente de Babilonia". A esta guerra ideológica, le siguió otra en el campo militar. Federico n invadió los Estados Pontificios, y el Papa instó a los venecianos a invadir Puglia, y a los güelfos de Baviera y Bohemia, a formar una Liga contra el Emperador, que fraca-

46

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

so por la presencia, en Silesia y Hungría, de los mongoles e hizo que los alemanes cerraran filas para oponerse a los invasores. El Papa convocó un concilio ecuménico en Roma, para la Pascua de 1241. con el fin de condenar y deponer a Federico n. Este reaccionó poniendo sitio a la ciudad, bloqueando los caminos, dispersando a ios que acudían al concilio y apresando a dos cardenales, y a cerca de un centenar de obispos y arzobispos. La muerte del casi centenario Gregorio ix, puso fin a esta lucha perso­ nal, y Federico n levantó el sitio de Roma, para significar que su lucha no había sido contra la Iglesia y el Papado, sino contra el Papa difunto.

1.3. El final del Dominium mundi Tras el breve pontificado de Celestino iv, que no llegó a ser consagrado papa, pues murió a los diecisiete días de su elección, se produjo una situación de Sede Vacante, que duró dos años, ya que los ocho cardenales reunidos no llegaban a una elección satisfactoria. Federico n puso en libertad a los dos cardenales que retenía y. finalmen­ te,pudo elegirse Papa al genovés Sinibaldo Fieschi que tomó el nombre de Inocencio iv (1243-1254), y levantó la excomunión al Emperador, a cambio de la restitución de los territorios pontificios que ocupaban las tropas imperiales. El regreso del Papa a Roma y la firma de la Paz de San Juan de Letrán (1244), auguraban el final de las dispu­ tas. El Papa, temiendo por su vida en Roma, disfrazado, se embarcó en Civitavecchia y se trasladó a Lyón. donde convocó un Concilio Universal, para el año 1245, al que acudieron sólo obispos españoles, franceses y algún inglés. En este con­ cilio. invocando el principio teocrático, excomulgó y depuso a Federico n y se instó a los príncipes alemanes a elegir un nuevo Emperador. De nuevo se desató una guerra de libelos, y la cancillería imperial defendió el principio según el cual el Papa podía excomulgar al Emperador, pero no deponerlo de su cargo, doctrina a la que se adhirió Luis ix de Francia, que no reconoció la deposición de Federico n.

La guerra civil enfrentó, una vez más, a güelfos y gibelinos en Alemania e Italia. En este ambiente de luchas, las ciudades alemanas se unieron entre sí para garantizar el comercio y las vías de comunicación, surgiendo de este modo la Liga del Rin, que agrupaba ciudades como Maguncia. Colonia, Worms, Estrasburgo, etc. Las ciudades italianas se rebelaron de nuevo, y Parma encabezó la revuelta, venciendo a las tropas alemanas e incendiando el campamento imperial, llamado “Victoria" (1248), en una batalla que fue interpretada como la revancha de Cortenuova, al tiempo que los boloñeses vencieron y apresaron, en Fossalta. al rey Enzo, hijo del Emperador, al que man­ tuvieron en prisión hasta su muerte. Federico n murió a los cincuenta y seis años (1250), en Castel Fiorentino (Puglia). Inocencio iv se trasladó a Italia (1251), para afrontar su última batalla contra los here­ deros del Emperador: Conrado iv, en Alemania, y su hermanastro, Manfredo, en Puglia. Conrado iv, solicitó del Papa su reconocimiento como emperador y rey de Sicilia, encontrándose con un rechazo frontal por parte del Papa, que lanzó sobre él la excomunión. Cuando Conrado iv murió (1254). dejó un hijo de dos años, Conradino, como heredero. Éste, en 1268, reclamó el trono de su padre, y fue vencido, por Carlos de Anjou. en la batalla de Tagliacozzo. cerca de Roma. Juzgado, fue decapitado en la plaza pública de Nápoles. EL IMPERIO GERMÁNICO EN LOS SIGLOS XIII Y XIV

47

Con la desaparición de Federico II y de su último descendiente, parecía que moría también el sueño de establecer en Occidente el Dominium mundi. que durante tanto tiempo había enfrentado a los dos grandes poderes universales. En esta ocasión, el Papado salía victorioso, y su poder temporal se extendía desde Toscana hasta el sur de Italia. En los años siguientes, en el plano religioso. Gregorio X proclamó la unión de las Iglesias griega y latina, en el II Concilio Ecuménico de Lyón (1274), y Bonifacio VIII exteriorizó el triunfo del Papado con el Jubileo de 1300. Papado e Imperio habían crecido uno junto al otro, y la ruina de uno de ellos acarrearía la del otro. Mientras ambos se combatían por lograr el poder universal, fue naciendo, de modo paralelo, un mundo distinto, el de las nacionalidades, al que ambos poderes fueron ajenos.

2. El Gran Interregno Recibe este nombre el periodo alemán que va desde la muerte de Conrado iv (1254) hasta la elección de Rodolfo de Habsburgo (1273),y que se caracteriza por el debilitamiento del poder central y el paralelo fortalecimiento de los distintos princi­ pados, fruto de la política güelfo-pontificia frente a los Hohenstaufen.

Tras la excomunión de Federico 11, en el 1 Concilio Ecuménico de Lyón (1245), el papa Inocencio iv instó a los príncipes alemanes a que eligieran un nuevo emperador, que se opusiera a Federico n y a su hijo Conrado iv. Los electores se inclinaron por Guillermo de Holanda, rey más teórico que real, ya que Conrado iv y los gibelinos dominaban la situación. A la muerte de Guillermo (1256), los electores se dividieron entre Ricardo de Cornualles, hijo de Juan sin Tierra, y Alfonso x de Castilla, hijo de Beatriz de Suabia, emparentado con los Hohenstaufen, y por lo tanto mal visto por el Papado, que quería borrar todo vestigio de dicha Casa. Ricardo obtuvo los mismos votos que Alfonso, pero la presencia efectiva de aquel en Alemania, hizo que fuera coronado como rey en Aquisgrán. en 1257. Su muerte, en 1272, reavivó las esperan­ zas de Alfonso x, pero se encontró con la rotunda oposición de Gregorio x, que le reprochaba que su hermano Enrique, hubiera sido elegido senador romano por el par­ tido gibelino y hubiera combatido en Tagliacozzo junto a Conradino, donde le fue per­ donada la vida, en atención a su persona. Las aspiraciones imperiales de Alfonso x se conocen, en la historiografía española, como el Fecho del Imperio. Gregorio x, conminó a los electores alemanes a una rápida elección, bajo la ame­ naza de transferir el Imperio a los franceses, y por sus deseos de convocar una nueva cruzada que continuara la obra de San Luis, muerto en Túnez, en 1270. Aún cuando el candidato papal era Otocar n de Bohemia, los electores eligieron al modesto conde Rodolfo de Habsburgo (1273-1291). señor del castillo de Habichtsburg (Suiza), de donde tomó nombre la dinastía.

2.1. Los inicios de la Casa de Habsburgo El primer monarca de la Casa de Habsburgo comprendió que. por sus escasos recursos, debía renunciar a la política italiana y. sobre todo, al imperio universal y

48

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

debía labrarse un prestigio por otros caminos. Por este motivo, centró su política en reivindicar en Alemania los bienes y derechos de la Corona, tal como habían hecho, siglos atrás, los Capeto en Francia. Para ello buscó el apoyo de las ciudades, favore­ ciendo la paz pública, base del comercio, y la protección de las ciudades de la Hansa.

Se enfrentó y derrotó a su contrincante. Otocar n, arrebatándole los territorios que poseía en Austria y que. junto con Estiria, Carintia y Carniola, constituirían el núcleo fundamental del dominio territorial de los Habsburgo. Mantuvo buenas relaciones con el Papado y, en 1278. reconoció al papa Nicolás m. la cesión de la Romana a la Iglesia, a cambio de recuperar los derechos imperiales sobre la Toscana. que hasta ese momen­ to detentaba el rey Carlos de Anjou, por concesión papal. En una Dieta celebrada en Fráncfurt, propuso la elección de su hijo Alberto, como rey de Alemania, pero fue rechazada por los electores que se habían acostumbrado a tener al frente a monarcas débiles, por lo que, tras la muerte de Rodolfo (1291), que no logró ser coronado empe­ rador, fue elegido Adolfo de Nassau, contra el que se levantó Alberto de Austria, hijo de Rodolfo, que fue elegido en 1298. Tras la muerte de Adolfo, ocurrida en la batalla de Gólheim, Alberto quedó como rey único hasta su muerte, ocurrida en 1308. Al igual que sus predecesores, tampoco obtuvo la consagración imperial y fracasó en su inten­ to de hacer hereditaria la corona alemana.

2.2. La Casa de Luxemburgo y las últimas tentativas universalistas X diferencia de lo que había hecho el primer Habsburgo -dedicar toda su atención a Alemania, dejando de lado los sueños imperiales en Italia- tanto Enrique vil de Luxemburgo como Luis iv de Baviera. intentaron volver a los tiempos de Federico n, reivindicando su hegemonía en Italia, por lo que tuvieron que enfrentarse, no sólo a las ciudades italianas del norte, sino también al poder de los Anjou de Nápoles, que se erigieron en los defensores de la independencia italiana frente al Imperio.

En 1308, los electores proclamaron a Enrique vn de Luxemburgo (13081313),como nuevo rey de Alemania y de Romanos, el cual fue coronado emperador, en Roma, el mismo año de su elección, siendo el primer emperador, consagrado como tal, desde Federico n. Intentó reavivar la idea imperial en Italia, por lo que pronto chocó con Clemente v y con Florencia, a la que asedió y saqueó. Ante estos hechos, el Papa nombró Vicario Imperial en Italia al rey de Nápoles, Roberto de Anjou. con lo que los tiempos de anarquía parecían volver de nuevo a Italia. Al poco tiempo falleció Enrique vil, cerca de Siena, con lo que se desvanecieron los sueños de los últimos gibelinos italianos -entre los que se encontraba Dante Alighieri, que lo situó, en la Divina Comedia, entre los destinados al Paraíso- todos los cuales habían puesto en él las esperanzas de ver una Italia unida, bajo el dominio imperial.

Tras un Interregno de quince meses, en el que se volvieron a poner de relieve las dos tendencias que dividían al consejo de electores, en 1314, se produjo la doble elec­ ción de Luis iv de Baviera o de Wíttelsbach (1314-1346) y de Federico de Austria. Durante siete años se desencadenó una guerra civil, en el sur de Alemania, donde ambos contendientes tenían sus principales posesiones. La lucha entre ambos favore­ ció, como veremos, el nacimiento de Suiza como nación y el fortalecimiento de las ciudades hanseáticas. La batalla final tuvo Ligaren Mühldorf (1322). donde fue hecho EL IMPERIO GERMÁNICO EN LOS SIGLOS XIII Y XIV

49

prisionero Federico de Austria. El vencedor convocó una Dieta en Núremberg, en 1323, para celebrar el fin del Interregno y la victoria sobre su rival. Desde Aviñón, el papa Juan xxn -que debía gran parte de su carrera al rey de Nápoles, Roberto de Anjou, al que había nombrado su Vicario en Italia, contra el parecer de Luis iv- lo excomulgó, en 1324, por pretender ejercer una autoridad en Italia no aprobada por él. Luis iv, contrarreplicó con el manifiesto de Sachsenhausen, en el que pedía la reunión de un concilio ecuménico que juzgara al Papa, por hereje y por abuso de poder. La nobleza y el clero alemanes, así como los franciscanos, con los que el Papa estaba en pugna, le apoyaron. También recibió el apoyo de alguno de los intelectuales más cons­ picuos de la época, como Marsilio de Padua, que en su Defensor pacis proponía ideas parecidas, o Guillermo de Ockam , y el propio General de los franciscanos, Miguel de Cesena. Contra todos ellos, el Papa lanzó la excomunión. Luis ¡v no se arredró y, al igual que lo había hecho alguno de sus predecesores, en parecidas circunstancias, en 1327, se presentó en Italia, aclamado por los gibelinos, y el siete de enero de 1328 entraba en Roma donde era coronado emperador “en nom­ bre del pueblo romano", por el cardenal Sciarra Colonna, tras lo cual emanaba un Decreto Imperial por el que deponía a Juan xxn y elegía Papa a Pedro de Corvara, como Nicolás v, que volvió a consagrar y coronar emperador a Luis iv. Como de cos­ tumbre, no faltaron las excomuniones entre los dos Papas.

En esta ocasión los príncipes alemanes cerraron filas en torno al Emperador y, en la Dieta de Rhense ( 1338), promulgaron la Constitución Licet inris, inspirándose en las doctrinas del Defensor pacis, que sostenían que el Papa no podía juzgar ni depo­ ner al Emperador, pues su autoridad emanaba directamente de Dios. Basándose en esos principios, el propio emperador Luis iv, había disuelto, en 1342, el matrimonio de la heredera del Tirol para casarla con su hijo. Hecho insólito, que fue justificado por el propio Guillermo de Ockam en su obra Del poder imperial en materia de matrimo­ nio, doctrina revolucionaria para su época.

En este clima de ruptura total entre el Papado y el Imperio, Clemente vi intentó designar, sin éxito, un anti-emperador en la persona de Carlos de Moravia, fiel hechu­ ra suya. Luis iv de Baviera ha pasado a la Historia, como el último representante de aquellos emperadores medievales que habían intentado ejercer un dominio efectivo sobre Italia.

3. Carlos iv y la Bula de Oro A la muerte de Luis iv, de nuevo, los electores alemanes se fijaron en otro miem­ bro de la Casa de Luxemburgo, Carlos iv (1347-1378), conde de Luxemburgo. que desde hacía un año era rey de Bohemia y que, junto con Wenceslao y Segismundo, retendrían la corona imperial en esa familia, por espacio de noventa años, aprove­ chándose del prestigio que les confería ser reyes de Bohemia y, con Segismundo, tam­ bién de Hungría. En estos casos nos hallamos ante personajes de gran prestigio, que basaban su fuerza en un conjunto de grandes territorios que, aunque dispersos, les con­ ferían riquezas y poder pues se hallaban diseminados en Bohemia, Luxemburgo, Brabante. Haitnaut, Lusacia, Silesia y Brandeburgo.

50

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

Carlos iv, de lengua y costumbres francesas, mantuvo buenas relaciones con Francia, aunque sin comprometerse en la lucha que ésta mantenía con Inglaterra (Guerra de los Cien Años), y con el Papado, después del turbulento reinado de su predecesor. Dedicó la prime­ ra parte de su reinado a resolver el problema fundamental que tenía Alemania: fijar defini­ tivamente la forma y el número de personas que debían elegir al Emperador. En el mosaico de Estados que configuraban Alemania, la Dieta o Reichtag era el escenario político en el que se dirimían las cuestiones que afectaban al conjunto de los súbditos del Imperio. En el Reichtag tenían voz y voto los grandes príncipes, los nobles y unas ochenta ciudades. Durante los siglos xn y xm, cuando había que elegir un nuevo rey, se acudía al nombra­ miento de una comisión de electores que proponía un candidato el cual, posteriormente, era aclamado por la Dieta. Aunque no había ningún texto que lo estableciera, fue consolidán­ dose la costumbre de que el Colegio de Electores se restringiera a los grandes príncipes, lai­ cos y eclesiásticos, cuya opinión nadie discutía. Basándose en esta costumbre, Carlos rv, promulgó, en 1356. su famosa Bula de Oro, llamada así por llevar pendiente un sello de oro, en la que se fijaba el procedimiento y se designaban los electores para la elección imperial.

Los electores serían, tres eclesiásticos: los arzobispos de Maguncia (Primado de Alemania), Colonia y Tréveris, y cuatro laicos: el Duque de Sajonia, el Conde Palatino del Rin (rama de los duques de Baviera), el Margrave de Brandeburgo y el Rey de Bohemia. La elección no se adscribía a ninguna familia en concreto, sino a Estados y a quienes osten­ tasen el cargo en ese momento. El Imperio sería electivo y el Papa nada tenía que decir sobre la persona propuesta. La elección se realizaría por mayoría, y a la Dieta se le reser­ vaba la aclamación de la persona propuesta, como rey de Alemania y rey de Romanos. Al Papa o a su representante -el mismo Carlos iv había sido coronado en Roma por un repre­ sentante papal- le quedaba reservada la coronación imperial, pero no la concesión del Imperio, como había intentado tantas veces. Transcurrido un mes, desde la muerte del titular del Imperio, el arzobispo de Maguncia debía convocar a los electores en Fráncfurt. El elegido sería consagrado rey de Alemania, en Aquisgrán. Mientras el cargo estuviera vacante, el Conde Palatino del Rin actuaría como representante del Imperio.

La Bula de Oro, a fin de cuentas, vino a confirmar y recoger el pensa­ miento de Luis iv de Baviera, expre­ sado en la Constitución Licet inris, por el que el derecho de crear empe­ radores, que el Papa se arrogaba, que­ daba abolido en la práctica, todo lo cual representó el final de una época secular de continuas injerencias del Papado en los asuntos alemanes. A la muerte de Carlos iv (1378), el prestigio de su figura indujo a los Electores a elevar al trono a su hijo Wenceslao (1378-1410), aún cuando sus escasas dotes personales y políticas no lo acompañaban. Su largo reinado estuvo ocupado por las luchas entre los

Figura 2.4. Luis de Anjou, rey de Nápoles, visita París. Miniatura de las Crónicas de Froissart. EL IMPERIO GERMÁNICO EN LOS SIGLOS XIII Y XIV

51

numerosos clanes nobiliarios, frente a los que el poder imperial nada podía hacer. El des­ contento iba en aumento y se manifestó: cuando el emperador hizo a los Visconti, duques de Milán, tras el cobro de una fuerte suma de dinero; tras la toma de partido por Wenceslao a favor del rey de Francia, en la Guerra de los Cien Años, y por el apoyo que el emperador dio a los Papas de Aviñón, tras retirar su obediencia a los de Roma, durante el Cisma. Los electores eclesiásticos y el Conde Palatino del Rin, le retiraron su apoyo y eligieron a Roberto de Baviera, aunque no se produjo ninguna conmoción en Alemania.

4. El nacimiento de Suiza Lejos de las leyendas que, desde el siglo xv, situaban a Guillermo Tell como el impulsor de la independencia suiza, los historiadores alemanes y suizos, desde el siglo xix. han llegado a trazar un cuadro adecuado para explicar los acontecimientos, de finales del siglo xm, que constituyen el acta fundacional de Suiza.

Esta región, al igual que otros territorios del Imperio, estaba bajo el señorío de los Habsburgo, que tenían en dicha zona su fortaleza original, Habichtsburg, de la que tomó nombre dicha familia, y era el paso natural por el que discurrían las principales vías de comunicación entre Italia y los Países Bajos o lo que es lo mismo, el comercio entre el Adriático y el Mar del Norte, por lo que sus habitantes se especializaron en el transpor­ te de mercancías italianas y flamencas. La apertura, hacia el 1230, del paso del San Gotardo y el tendido de un puente para salvar el río Reuss, hicieron que casi lodo el flujo de mercancías pasara por este territorio, lo que trajo la prosperidad a los habitantes de los valles de Uri y de Schwich, que obtuvieron del emperador Federico n cartas de fran­ quicia y protección, frente a los señores Habsburgo, a los que previamente, los suizos, habían pagado el rescate de sus derechos dominicales sobre ellos. El emperador Rodolfo de Habsburgo, siempre falto de recursos monetarios, impu­ so nuevos peajes a las mercancías y productos que circulaban por sus tierras, por lo que estalló una revuelta, que destruyó varias fortalezas, y que hizo que el uno de agos­ to de 1291 los habitantes de Uri, Schwich y Unterwald se unieran en una Liga o Landjviede, similar a las que se establecían en otras partes del Imperio. Ésta es la fecha que conmemora el acta fundacional de la Confederación. Los coaligados, en 1309, obtuvieron del emperador Enrique vn la confirmación de sus franquicias y el estable­ cimiento de una hailía propia dentro del Imperio, que los sustraía del dominio de los Habsburgo. Ante estos hechos, el duque Leopoldo i de Habsburgo inició una campaña que concluyó con su propia derrota, en Morgarten (1315), lo que se tradujo en el afian­ zamiento de la Confederación, a la que se fueron añadiendo las ciudades de Lucerna, Berna y Ztírich, tras ser desplazada del poder la aristocracia feudal -que las goberna­ ba y que recibía su apoyo de los Habsburgo- por la burguesía y los artesanos que tomaron el poder, al igual que ocurría en otros lugares de Europa. Se creó de esta forma, a lo largo del siglo xiv, una federación, original y única, que agrupaba a ciudades y a campesinos, que fue adquiriendo una estructura republicana al margen del poder señorial. La reacción del duque Leopoldo ni de Austria, concluyó con la derrota de la caballería feudal a manos de las milicias suizas, en Sémpach (1386). Como era de esperar, surgieron tensiones entre las ciudades y los cantones campesinos, que se resolvieron mediante la creación de una Dieta federal.

52

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIIl-XV

La expansión de Borgoña amenazó directamente la independencia de los cantones suizos, que reafirmaron su independencia ante Carlos el Temerario, derrotándolo en Granson (1476) y Mórat (1476). La Paz de Basilca (1499), firmada con el emperador Maximiliano i de Habsburgo, reconoció tácitamente la independencia suiza, aunque ésta no se logró, de manera formal, hasta la Paz de Westfalia (1648). Hasta ese momento Suiza formó parte del Imperio alemán, con una vinculación parecida a la que tenían los estados de los príncipes electores o la que iban adquiriendo los Países Bajos, en todos los cuales la Cámara imperial (Hacienda) no tenía ninguna jurisdicción.

5. Sicilia y Nápoles 5.1. Las Vísperas Sicilianas y la Casa de Aragón La muerte de Conrado iv, en 1254, cuando sólo contaba veintiséis años de edad, no supuso el final de la dinastía Hohcnstaufen en Italia, ya que el hijo bastardo de Federico n, Manfredo, se alzó con el poder ocupando la lugartenencia, primero, en nombre de su hermano Conrado iv y, después, en el de su sobrino Conradino, mante­ niendo viva la presencia alemana en el Mediterráneo, no dando por extinguidos los sueños de su padre, que contaba con Sicilia para hacerla el centro de sus proyectos de expansión por el Mediterráneo, proyectos que asumiría después como propios la Casa de Aragón.

El papa Inocencio iv, tras la desaparición de Federico n y Conrado iv, estaba decidido a acabar con la presencia alemana en Sicilia, por lo que ofreció la Corona de dicho reino al príncipe Edmundo, hijo de Enrique m de Inglaterra. A su regreso de Lyón, se dirigió a Nápoles para afirmar la soberanía pontificia sobre el reino de Sicilia, pero su ejército fue derrotado por Manfredo en Foggia. La noticia del desas­ tre aceleró la muerte del Papa, que fallecía en Nápoles, en diciembre de 1254. Manfredo, con esta victoria y con su sobrino Conradino en Alemania, aprovechó la ocasión y se hizo coronar en Palermo rey de Sicilia, en 1258, lanzando su candidatura como rey de Alemania, frente a Ricardo de Comualles y Alfonso x de Castilla. Tras la renuncia del inglés Edmundo al trono de Sicilia, por los gastos que originaba una con­ quista tan alejada de Inglaterra, el propio Manfredo pidió su reconocimiento oficial al papa francés Urbano iv, a cambio del pago de un tributo como feudata­ rio de la Santa Sede, de la conce­ sión de territorios a la Iglesia en la frontera sur de los Estados Pontificios, y del apoyo a una Figura 2.5. Tumba de Inocencio iv. EL IMPERIO GERMÁNICO EN LOS SIGLOS XIII Y XIV

53

nueva cruzada. De nada sirvió este ofrecimiento, ya que el Papa estaba decidido a acabar con la presencia alemana en el sur de Italia y concedió (1264) la corona de Sicilia a Carlos de Anjou, conde de Provenza y hermano de Luis ix de Francia, a cambio de un tributo anual de dos mil onzas de oro y el pago de cincuenta mil monedas de plata, tras la conquista del reino. El Papa, para facilitarle los recursos necesarios para la conquista, le cedió el cobro, durante tres años, de las décimas de los obispados de Italia e Inglaterra, y mandó predicar una cruzada contra el exco­ mulgado y herético Manfredo, que no dudaba en enrolar en sus filas incluso a sarra­ cenos. En enero de 1266, Carlos de Anjou era coronado rey de Sicilia en la basíli­ ca de San Pedro y, en el mes siguiente, el nuevo rey, al mando de un ejército de treinta mil hombres, derrotó en Benevcnto a Manfredo, que encontró la muerte en el combate, quedando su cuerpo insepulto por expreso deseo del Papa. En Alemania los príncipes gibelinos apoyaron al joven Conradino, hijo de Conrado iv, que recibía también la ayuda del infante Enrique de Castilla, hermano de Alfonso x, y lo aclamaron como rey de Puglia y Sicilia, al tiempo que se lanzaba contra él, cómo no, la excomunión por parte del Papa. Su derrota en Tagliacozzo (1268) y su eje­ cución pública en Nápoles, pusieron fin a su empresa italiana, y Carlos de Anjou pudo reinar, de manera autoritaria, en Sicilia y Nápoles. Sintiéndose seguro en Italia, el primer Anjou de Nápoles, en unión de los prín­ cipes de Tesalia y Épiro, inició una campaña contra el nuevo emperador bizantino Miguel vni. Este último había acordado, primero con Gregorio x, en el n Concilio de Lyón (1274) y, después, con Nicolás ni, la vuelta a la unión de las Iglesias, a cambio de su reconocimiento en Occidente como emperador de Bizancio. El papa francés Martín iv cedió a Carlos de Anjou, por seis años, las décimas de los obis­ pados de Hungría y Cerdeña, para su cruzada contra el emperador bizantino, echan­ do por tierra los acuerdos unionistas alcanzados unos años antes por sus predece­ sores. Estos planes se frenaron en seco ante los imprevistos acontecimientos ocurridos en Sicilia.

El 30 de marzo de 1282, las ciudades sicilianas, capitaneadas por el noble Juan de Prócida, se levantaron contra ios franceses, hartos de la política centralizadora y fis­ cal, las continuas confiscaciones y el traslado de la capital de Palermo a Nápoles. Los sicilianos ofrecieron acogerse a la soberanía directa del Papa, que la rechazó exco­ mulgándolos, tras lo cual hicieron dicha oferta a Pedro m de Aragón, casado con Constanza, hija de Manfredo. El aragonés desembarcó en la isla en agosto de ese mismo año, tomando posesión de la misma y recibiendo la esperada excomunión del Papa, que no dudó en convocar a las ciudades italianas a una cruzada contra Pedro m. El papa Martín iv, en su ciega política pro-anjevina, decretó vacante la corona de Aragón, y la ofreció en feudo (1284) a Carlos de Valois, hijo de Felipe m de Francia. Los franceses invadieron Cataluña, en 1285, y su empresa acabó en un completo desastre, al sufrir sendas derrotas, por mar, en el Golfo de Rosas, y por tierra, en el Coll de Panisars.

La toma de Sicilia por Pedro ni, culminaba un largo contencioso, que lo había enfrentado con el rey de Nápoles, durante casi cuarenta años, y que se había iniciado al vetar el papa Inocencio iv el matrimonio de Pedro con la condesa Beatriz de Provenza, heredera de dicho condado, en favor de Carlos de Anjou (1245), y que había continuado cuando Carlos fue investido con la corona de Sicilia, en contra de los inte­

54

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

reses de Constanza, heredera de Manfredo. De igual modo. Carlos de Anjou. se había opuesto a la expansión aragonesa por el Mediterráneo, al impedir la conquista de Cerdeña (1276), por Jaime i de Aragón, que encontraba en dicho mar una zona de posi­ ble expansión, tras el bloqueo de la política aragonesa, en el sur de Francia, a raíz del Tratado de Corbeil (1258). La toma de Sicilia por los ara­ goneses internacionalizó el con­ flicto y complicó todavía más la política de la Santa Sede, al ser derrotado y hecho prisionero, en Nápoles.en 1284. el futuro Carlos 11. En 1285. murieron Carlos i y Pedro m y, mientras el primero contemplaba la ruina de su obra y a su heredero, prisionero, en poder de su enemigo, Pedro m vio ampliado su reino, con la incorpo­ ración de Sicilia a su Corona, que cedió a su segundo hijo, el futuro Jaime n de Aragón, al tiempo que dejaba el trono aragonés a su pri­ mogénito, Alfonso ni.

El nuevo rey de Nápoles, Carlos n de Anjou, renunció a la corona siciliana (Tratado de Barcelona, de 1287) a cambio de su liberación, pero dicho Tratado no fue aceptado por el Papa, por lo que el napolitano tuvo que volver a ratificar su renuncia mediante el Tratado de Olorón (1288), esta vez con la mediación de Eduardo i de Inglaterra. Tampoco fue aceptado por el Papa, aún cuando, en esta ocasión, se había producido la liberación de Carlos n. Por el Tratado de Tarascón (1291), se pretendió poner fin, definitivamente, al problema siciliano. El Papa levantó la excomunión que pesaba sobre Alfonso ni de Aragón, a cambio de que éste abandonara a su suerte a su hermano Jaime, rey de Sicilia. La súbita muerte de Alfonso m (1291), quitó valor a dichos acuerdos, ya que Jaime n se vio dueño de Aragón y Sicilia, reino este último, que puso en las manos de su hermano Fadrique (Federico n), con el beneplácito de los sicilianos. Jaime n, realizó su jugada maestra mediante el Tratado de Anagni (1295), propiciado por el papa Bonifacio vm, al renunciar a Sicilia a cambio de que el Papa le concediera la investidura de Córcega y Cerdeña, en poder de Génova y Pisa, respecti­ vamente. Los sicilianos no aceptaron el Tratado y coronaron rey a Fadrique como Federico n de Sicilia (1296). Los sucesivos intentos que hizo Carlos n de Nápoles, por reconquistar la isla, fraca­ saron ante la resistencia de los sicilianos, llegándose, finalmente, a la Paz de Caltabellota (1302), por la que se reconoció a Federico II como rey vitalicio de “Trinacria'\ nombre que sustituía nominalmente al de Sicilia, para no herir al monarca napolitano, y se acor­ dó el matrimonio de Federico n con la hija de Carlos n, debiendo pasar la isla, de nuevo, al rey de Nápoles a la muerte de Federico n. E] no cumplimiento de dicha cláusula, hizo que Sicilia continuara girando en la órbita aragonesa, hasta su definitiva anexión a dicho reino, en tiempos de Fernando i de Aragón (1412).

EL IMPERIO GERMÁNICO EN LOS SIGLOS XIIIY XIV

55

La astucia y la habilidad de los monarcas aragoneses en todo este conflicto de intereses -que envol­ vió al Papado y los reinos de Aragón, Francia y Nápoles- hizo que la Corona de Aragón heredara la vocación mediterránea y los pro­ yectos de expansión hacia Oriente, que un día soñara el emperador Federico n, haciendo exclamar al almirante Roger de Lauria, según nos cuenta en su Crónica, Bernat Desclot: "no creo que galera, bajel o leño, ni tan siquiera pez. alguno, intente alzarse sobre el mar si no lleva un escudo con la enseña del rey de Aragón a modo se salvocon­ ducto Figura 2.7. Castel deirUovo, Nápoles.

5.2. Los Anjou en el reino de Nápoles Como hemos visto en el capítulo precedente, la presencia de los Anjou en Nápoles, reino feudatario de la Santa Sede, se produce tras la coronación de Carlos i de Ñapóles (1266-1285), conde de Anjou e hijo menor de Luis vm de Francia, en San Pedro (1266). El traslado de la capital de Palermo a Nápoles, disgustó a los sicilianos que se vieron pre­ teridos en el favor real. Carlos 1, construyó en Nápoles, en apenas cuatro años, el famoso Castel Nuovo o Maschio Angioino como residencia de los monarcas napolitanos, en sus­ titución del viejo Castel dell’Uovo, imponente fortaleza de época normanda proyectada sobre el mar para defensa del puerto y residencia real hasta entonces. La pérdida de Sicilia hizo que los Anjou se centraran en sus dominios peninsulares.

Carlos ii (1285-1309), tras las paces y tratados firmados con Aragón y después de recuperar su libertad, centró toda su política en Nápoles y en auxiliar al Papa en su enfrentamiento con los florentinos. Gracias a su prolífico matrimonio con María Arpad, heredera de la corona húngara, los Anjou se introdujeron también en Hungría y en Durazzo (Albania), dando lugar a dinastías menores que intervinieron activa­ mente en la inestable política napolitana, en tiempos de las dos reinas Juana. Roberto i (1309-1343), fue un fiel aliado del Papado en su enfrentamiento contra los emperadores Enrique vil y Luis iv de Baviera. al tiempo que sus tropas lograron poner orden entre las levantiscas familias romanas de los Orsini, Colonna y Caetani. A fin de recuperar Sicilia, casó con una hija de Pedro m de Aragón y, posteriormente, con una hija de Jaime II de Mallorca. A su muerte, sin descendencia, la corona pasó a su nieta Juana i (1343-1382), preteriendo los mejores derechos de Andrés de Hungría, con el que se la casó contra su voluntad. La Santa Sede, veía en este matrimonio un futuro peligro pues suponía la intervención de la poderosa Hungría en su feudo napolitano. El asesinato del joven rey Andrés por Luis de Tárente, primo y después esposo de Juana i, hizo que Luis i

56

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

el Grande de Hungría, hermano de Andrés, emprendiera una serie de campañas victorio­ sas contra Nápoles. a pesar de lo cual firmó la paz con su prima (1352), ante la imposibi­ lidad material de lograr la total conquista del reino napolitano. La intervención de Cola di Rienzo, entonces en la cima de su poder, ante Clemente vi, hizo que el Papa absolviera a Juana de su participación en el asesinato de su esposo a cambio de la venta de Aviñón al Papa (1348). por la suma de ochenta mil florines de oro. Al producirse el Cisma de Occidente, la reina Juana siguiendo las directrices de Francia, se inclinó por Clemente vn, que encontró refugio en el Castel delPUovo de Nápoles antes de dirigirse a Aviñón. El Papa napolitano. Urbano vi, reaccionó depo­ niendo a la reina (1380), nombrando en su lugar a su primo Carlos de Durazzo. Los napolitanos, que no vieron con buenos ojos que su reina se inclinara por el Papa fran­ cés en contra de su paisano, la abandonaron, y tras caer prisionera fue estrangulada por orden del nuevo rey Carlos m (1381-1386). La nueva dinastía Anjou-Durazzo, tuvo que luchar contra la rama de los Anjou de Francia, por lo que el reino napolitano entró, a partir de entonces, en un periodo de inestabilidad del que no saldría hasta su con­ quista por Alfonso v el Magnánimo.

El asesinato de Carlos m en Hungría, tras ser coronado rey a la muerte sin hijos de Luis i el Grande, hizo que en Nápoles se instalara su hijo Ladislao i (1386-1414), al ser apoyado por el papa napolitano Bonifacio ix. que volvió a estrechar los vínculos con la coronal partenopea, tras los borrascosos días de su predecesor. El joven rey fue nombrado Vicario del Papa, tanto en Roma como en el Patrimonio de San Pedro, vol­ viendo a tener la influencia de los primeros Anjou. Los Papas y los reyes de Nápoles vivían en una extraña simbiosis en la que cada uno necesitaba del otro para subsistir. El Papa necesitaba del rey de Nápoles para defenderse de las poderosas familias roma­ nas, y el rey necesitaba al Papa para afirmar su derecho al trono napolitano. La muerte por envenenamiento de Ladislao I, hizo que el papa Martín v reconociera a su hermana Juana n como reina de Nápoles (1414-1435). tras la promesa de ésta de devolverle Roma. Ostia y Civitavcccia. en poder de los napolitanos desde el reinado ante­ rior. Su posterior enfrentamiento con Martín v. que pretendía ejercer sus derechos feuda­ les en Nápoles y reclamaba su contribución económica para formar un ejército pontificio, llevó a la ruptura entre ambos. El Papa apoyó a la rama francesa de los Anjou. preten­ dientes al trono napolitano desde la muerte de Juana i. y la reina Juana n solicitó la ayuda del rey de Sicilia y Aragón, Alfonso v, al que nombró su heredero y sucesor. La actuación personalista del aragonés hizo que surgieran las desavenencias entre ambos monarcas, por lo que Juana n adoptó como hijo y heredero a Luis m. de la rama francesa, y tras la muer­ te prematura de éste a su hermano Renato i (1435-1442), conde de Provenza. El reinado de Renato i de Anjou. gran protector de las artes, marcó el final de esta dinastía trágica, que hundía sus raíces en la sangre vertida de los Hohenstaufen. y el inicio de la dinastía aragonesa, que se afianzaría tras la definitiva conquista del reino en tiempos de Fernando n de Aragón (1504). Aún cuando la primera fase del enfren­ tamiento fue desfavorable para Alfonso v, batalla naval de Ponza (1435) en la que el aragonés fue hecho prisionero por los genoveses que habían acudido en ayuda del rey Renato, posteriormente se rehizo y logró entrar en Nápoles (1442). Alfonso v (1442-1458) convirtió a Nápoles en el centro de una ambiciosa política mediterránea de grandes proporciones, para la que le faltaron los medios de todo tipo EL IMPERIO GERMÁNICO EN LOS SIGLOS XIII Y XIV

57

para llevarla a la práctica, pues contó con la hostilidad del Papado, de Florencia y de los Visconti de Milán, que aspiraban a la supremacía en Italia. A pesar de ello, su ideal de cruzada lo llevó a intervenir activamente en los Balcanes apoyando al caudillo albanés, Jorge Scánderberg. en su lucha contra los turcos.

A la muerte de Alfonso v de Aragón y i de Nápoles. le sucedió su hijo natural. Ferrante o Fernando i (1458-1494). reinando en Nápoles una rama menor de la Casa de Aragón, hasta la época de Fernando el Católico.

LECTURAS RECOMENDADAS Christiansen. Eric: The Northern Crusades. The Baltic and the Catholic Frontier. 1100-1525. Londres: Macmillan, 1980. Diago Hernando. Máximo: El imperio en la Europa medieval. Madrid: Arco Libros, 1997.

Dollinger, Philippe: The Germán Hansa. Londres: Routledge. 1999.

Haverkamp. Alfred: Medieval Germany. 1056-1273. Oxford: Oxford University Press. 1988.

Racine, P: L'Occident chrétien au XIIle siécle. Destins dit Saint Empire et de Tltalie. París. 1994.

Ryder. Alan: El reino de Nápoles en la época de Alfonso el Magnánimo. Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo. 1987. — Idem. Alfonso el Magnánimo, rey de Aragón. Nápoles y Sicilia (1396-1458). Vaslencia. Institución Alfonso el Magnánimo. 1992.

Sipione, Enzo: // regno di Sicilia sotto la dinastía aragonese: i successori di Federico II (1337-1412). Catania. Gianotta. 1980.

Toomaspoeg. Kristjan: Les teutoniques en Sicilie (1197-1492). Rome. Eco le fran^aise de Rome, 2003. Tramontana, Salvatore : // Mezzogiorno medievale: normanni. svevi. angioini, aragonesi nei sécoli xt-xv. Roma. Carocci. 2000. Ullmann, Walter: Historia del pensamiento político en la Edad Media. Barcelona: Ariel. 1983.

ACTIVIDADES. PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS

Mapas Duby. G.: Alias histórico. Madrid. Debate, 1997. (1.a ed.1989), pp. 61-62.

58

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

Echevarría Arsuaga, Ana y Rodríguez. José Manuel: Atlas histórico de la Edad Media. Madrid. Acento, 2003, pp. 209-210. Kinder, H. y Hilgemann, W.: Atlas histórico mundial. I. De los orígenes a la Revolución francesa, pp. 178-179; 200-205.

MacKay, Angus y Ditchburn, David (eds.): Atlas de Europa medieval. Madrid. Cátedra. 1999, pp. 108-111; 189-195

Textos y documentos Kaplan, Michel (dir.): Edad Media. Siglos xt-xv. Granada. Universidad de Granada. 2005, pp. • Palermo afines del siglo xtt: Una ciudad cosmopolita, p. 269.

El. IMPERIO GERMÁNICO EN LOS SIGLOS XIII Y XIV

59

Tema 3

LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS REINOS EUROPEOS

GUIÓN-ESQUEMA INTRODUCCIÓN.

1. Los orígenes del conflicto: Francia e Inglaterra a principios del siglo xiv.

2. Fases de la guerra.

2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

Las victorias inglesas. Internacionalización del conflicto: la fase ibérica de la guerra. Guerra de desgaste y recuperación francesa bajo Carlos v. Período de treguas. Contraofensiva inglesa: el proyecto de doble monarquía. La victoria final francesa con Carlos vil.

3. Consecuencias de la guerra.

3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

Saqueos y destrucciones. Cambios en las técnicas militares: de la hueste feudal al ejército permanente. Modificaciones administrativas: aparición de una fiscalidad estable. El surgimiento del problema de Borgoña.

LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS REINOS EUROPEOS

61

INTRODUCCIÓN El período final de la Edad Media es una época de crisis para Occidente en todos los ámbitos: económico, social, político, cultural, etc... En casi todos los manuales de historia medieval se señala, de forma un tanto literaria, que los cuatro jinetes del Apocalipsis (hambre, guerra, peste y muerte) recorren Europa durante los siglos xiv y xv. La principal vertiente política de esta crisis es un gran conflicto bélico: la cono­ cida como “Guerra de los Cien Años". Se trató de una contienda mucho más mortí­ fera y destructiva que todas las guerras medievales anteriones. Además, se prolongó durante mucho más tiempo de lo habitual hasta entonces. Aunque con diferentes interrupciones provocadas por periodos de treguas más o menos largas, el conflicto duró más de un siglo.

También se trató de un grave conflicto internacional. Aunque la guerra enfrentó, en principio, a dos grandes contendientes, Inglaterra y Francia, los complejos siste­ mas de alianzas de la época ocasionaron que el conflicto se extendiese y terminase afectando en mayor o menor medida a casi todo Occidente. De esta forma, la guerra se terminó convirtiendo en un fenómeno endémico y cotidiano en la mayor parte de Europa durante los siglos xiv y xv.

62

LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

1. Los orígenes del conflicto: Francia e Inglaterra a principios del siglo xiv La civilización del Occidente medieval va a entrar en crisis durante los siglos xiv y xv. Dicha crisis afectará a todos los niveles de la cultura europea. La faceta o manifesta­ ción más específicamente política de la crisis va a consistir en un largo conflicto bélico entre las dos principales monarquías occidentales de la época, Francia e Inglaterra. Sin embargo, debido a los sistemas de alianzas del periodo, va a terminar afectando en mayor o menor medida a otros países hasta convertirse en un gran conflicto internacional. Además, fue una guerra mucho más destructiva que cualquiera de las anteriores. El citado enfrentamiento tradicionalmente ha recibido la denominación convencio­ nal de “Guerra de los Cien Años". En realidad, dicho término no es de la época, sino relativamente reciente. Apareció en el siglo xix. Sin embargo, ha tenido mucho éxito y se utiliza de forma habitual. De todas formas, conviene advertir que no es muy correcto. En realidad, no fue una guerra sola, sino un conjunto de varios episodios bélicos dife­ rentes separados por largos periodos de tregua. Tampoco duró cien años, sino bastante más de un siglo. Concretamente, las hostilidades se desarrollaron entre 1337 y 1453. No obstante, la denominación es cómoda y ha arraigado en la historiografía.

Los orígenes del conflicto son muy complejos. Básicamente, se pueden diferenciar entre unas profundas causas remotas de fondo y unos motivos inmediatos que propor­ cionaron el pretexto para desencadenar la guerra. Las causas remotas del conflicto se remontaban al siglo xm. Tras la disolución del llamado “Imperio Angevino", el único señorío que el rey de Inglaterra retuvo en Francia fue el ducado de Aquitania. Dicho ducado tenía un tamaño más reducido que en el siglo xn y era denominado entonces Guyena. Sin embargo, el monarca inglés siguió estando obligado a prestar vasallaje al rey de Francia por este ducado. Los sucesivos monarcas franceses se aprovecharon de tal circunstancia para utilizar continuamente Guyena como rehén siempre que desea­ ban presionar a Inglaterra. Intervenían continuamente en los asuntos internos del duca­ do y lo confiscaron en varias ocasiones cuando tenían algún problema con Inglaterra. En definitiva, el rey de Inglaterra se encontraba en una posición muy incómoda con Francia por culpa de Guyena que deseaba resolver. El ducado era importante para los ingleses ya que buena parte del vino que consumían era exportado desde Guyena a tra­ vés del puerto de Burdeos. Sin embargo, la causa próxima o pretexto de la guerra fue una cuestión dinástica. La dinastía real francesa, los Capcto, se extinguió biológicamente a principios del siglo xiv. El último monarca Capcto, Carlos iv, falleció en 1328. Entonces se hizo con el poder su primo y cabeza de la nobleza francesa, Felipe de Valois, primero como regente y luego como rey. El nuevo monarca, Felipe vi, era el pariente más cercano del último Capcto por vía masculina. De esta forma se instaló en el trono de Francia una nueva dinastía: los Valois. Sin embargo, existía un familiar más próximo de Carlos iv por vía femenina: el entonces rey de Inglaterra Eduardo m. En un principio, el monarca inglés no reclamó el trono francés. Sin embargo, cuando Felipe vi volvió a decretar LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS REINOS EUROPEOS

63

una nueva confiscación de Guyena, Eduardo ni alegó ser el legítimo rey de Francia y declaró la guerra en 1337. A principios del siglo xiv la situación de los dos reinos era muy diferente. Aparentemente, el reino de Francia era mucho más fuerte. Desde el siglo xm era la potencia hegemónica en Europa. Contaba con una población mucho mayor que la inglesa. Sin embargo, a principios del siglo xiv empezaba a manifestar síntomas de debilidad. En el norte, las ricas ciudades del condado de Flandes habían mostrado cre­ cientes tendencias autonomistas. La tradicional caballería de la hueste feudal france­ sa, reunida para aplastar la rebelión, fue derrotada por la infantería de las milicias urbanas flamencas. Sólo con muchas dificultades Francia pudo al final someter a Flandes. Sin embargo, su organización militar daba alarmantes síntomas de estar que­ dándose anticuada. Además, la monarquía francesa tenía crecientes problemas finan­ cieros y monetarios debido a los primeros síntomas de una crisis económica general. Finalmente, se encontraba el problema dinástico. Bajo los últimos Capetos la cuestión sucesoria se había ido haciendo cada vez más acuciante. Finalmente, se había resuel­ to en 1328 mediante la instauración de una nueva dinastía, la de los Valois. Sin embar­ go, dicha dinastía todavía no se había asentado de manera sólida. De hecho, el peque­ ño reino de Navarra había aprovechado entonces la oportunidad para independizarse de Francia con su propia dinastía, ios Evrcux.

pnHice

fift

O ií