La ciencia de la psicología. Un estudio interconductual 9781937030490

2,601 299 32MB

Spanish Pages 576 Year 2015

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

La ciencia de la psicología. Un estudio interconductual
 9781937030490

Citation preview

La ciencia de la

psicología

a s

Un estudio interconductual •*-

«

F I E L O B O U N DA R Y

y

CONTACT

MEDI UM . »

8 K T T J N G OR A U S P I C E S

-

: i

«*

,«r % *

*

i:? ::» * : •

rt< '

* * 1 1 1

i

til

J. R. Kantor

«« i

Profesor Emérito de Psicología de la Universidad de Indiana *

*

'

*

.

C o n la c o la b o ra c ió n de

' ' • * » k » • , . m., • •'••MUI | i t | l l • • • *» . . . t ■ ■■ ¡i, ¡ : f ** 1



Noel W. Smith Profesor de Psicología S.U.N.Y., Plattsburgh

■* * ■ • • • . •>•*•»«» ■»■ * * t«i V .

I

" •

1



* * •

«

»

*

■ I• *» I\ .

■■• ' 11 ■ * , M' Mi ; * y 1 *• >» » .



t

Scanned by CamScanner

1

La ciencia de la psicología: UN ESTUDIO INTERCONDUCTUAL

J. R. Kantor Profesor Emérito de Psicología de la Universidad de Indiana Con la colaboración de

Noel W. Smith Profesor de Psicología S.U.N.Y., Plattsburgh

Scanned by CamScanner

te

prefacio a la edición en castellano

Aunque la presente obra fue publicada en 1975 por Principia Press, consi e ramos que su contenido sigue teniendo vigencia dado que se trata de una obra que argumenta y describe los fundamentos de la teoría intercon uc tual. Dado el poco conocimiento de este enfoque en la psicología, creemos conveniente hacer una breve descripción principalmente de su promotor. Ja c o b R o b e rt K a n to r n a ció en H a rrisb u rg , P e n n sy lv a n ia el 8 d e

gos o

de 1888 y m u rió e l 2 de fe b re ro de 1984 en C h icag o . A s is tió a la U n iv e r s i a de C h ic a g o y en 1914 o b tu v o la lic e n c ia tu ra en F ilo s o fía y su

o c to ra o

en 1917. E n 1923 fu e P ro fe s o r de P sic o lo g ía en la U n iv e rs id a d d e n lana y en 1937 fu n d ó The Psychological Record, re v is ta que en la a c tu a lid a d lle v 6s v o lú m e n e s e d ita d o s. A d e m á s fu n d ó la e d ito ria l P r in c ip ia P r e s s , a cu aunque e stu v o d e d ic a d a in icia lm e n te a la p u b lic a c ió n d e o b ra s a c a d é m ic a de m ie m b ro s d e la U n iv e rsid a d de In d ian a, m ás tard e in c lu y o títu lo s d e d i feren tes á re a s y d e c u a lq u ie r in stitu ció n . E n t954 se d is o lv ió la c o m p a ñ ía y se in ició u n a n u e v a e m p re sa b ajo el m ism o n o m b re e s p e c ia liz a sobre p sic o lo g ía , filo so fía y e d u c a ció n . .

Para Kantor, Aristóteles fue el primer interconductista, el mismo fue el secundo y Skinner podría ser el tercero con sus obras de 1931,1955 Y 193«< (Verplanck, 1995). Su Teoría Interconductual del Campo puede resumirse en nueve puntos esenciales: (1) Emplea el pensamiento científico mas evolucio­ nado en la psicología, (2) No recurre al uso simplista de analogías directas entre los eventos psicológicos y los físicos, (3) El contextuahsmo de Kantor no es una versión del contextuahsmo de Pepper, (4) La identificación de la Teoría Interconductual está basada fuertemente en la observación de eventos particulares, no de constructos, (5) El punto inicial para analizar la teoría es la interdependencia de los actos del organismo y los objetos de estimulo, (6) El estímulo y la respuesta son funciones, (7) Las acciones de los organismos (sistemas de reacción) usualmente son complejas, (8) la Teoría Interconductual siempre incluye el medio de contacto, el contexto y a istoria m ercon ductual, y (9) la Teoría es c o m p leja (D e lp rato y Sm ith , 2009). Desafortunadamente, tal como lo describe Linda Parrott (1984), casi la totalidad de la comunidad científica hizo caso omiso de la contribución filosófica de Kantor a la Psicología. Aunque Kantor fue formado bajo la esv ii

Scanned by CamScanner

viii

La ciencia de la psicología: un estudio interconductual

cuela funcionalista encabezada por James Roland Angelí, su trabajo no tiene influencias del funcionalismo. La noción de adaptación que frecuentemente utiliza Kantor, no es se deriva de ninguna forma del funcionalismo surge de la teoría evolucionista - sino que se refiere específicamente a las modificaciones de la condición del organismo mediante la actividad psico­ lógica. Dos de sus primeros artículos en 1918 y 1919 incluyen ya un rechazo abierto al dogma mente-cuerpo. En la Universidad de Minnesota, Kantor desarrolló una filosofía psicológica con el fin de explicar a sus estudiantes su Psicología Organísmica (Kantor, 1976), precursora de su Teoría Interconductual. De esta manera, inició el largo camino de su preocupación por la relación entre la filosofía y la psicología. En 1920, Kantor se muda a Indiana con su esposa Helen Rich Kantor. En los años siguientes, escribió alrededor de 33 artículos con duras críticas a los filósofos sobre el realismo y la ética, basadas en la confusión de los autores entre los eventos y las construcciones verbales. Su producción hasta antes de 1924 fue sobre temas muy variados, entre ellos: el papel de los factores biológicos en los psicológicos, los actos afectivos, percepción, conducta humana compleja, actos inteligentes, acción de recuerdo, lingüística, sis­ temas de reacción y conducta voluntaria, adquisición y mantenimiento conductual, y psicología social. Todos esos escritos fueron el sustento de su primera gran obra en 1924-1926 (vol. I y II respectivamente) Principies ofPsychology cuyo título fue el mismo que usaron sus antecesores Herbert Spencer y William James. Sin embargo, los trabajos de estos últimos se caracterizaron por la identificación de los procesos mentales con el funcio­ namiento del sistema nervioso, postura que Kantor rechazó al enfocarse en un análisis completamente naturalista, a la manera de Aristóteles. Adicionalmente, Kantor se separó de la perspectiva de Watson relacio­ nada con la interpretación de las respuestas ante los estímulos, en términos de movimientos musculares y acciones glandulares. Después de 1926 em­ pezó a considerar diferentes áreas de la psicología con mayor detalle, entre las que están la Psicología Social, la Psicología del lenguaje y la gramática y la Psicología fisiológica que derivaron en la publicación de tres libros (An Outline of Social Psychology, 1926; An Objective Psychology of Grcunmar, 1936; Problems o f Physiological Psychology, 1947). Un libro altamente recomendado es The Aim and Progress ofPsychology and Other Sciences (Kantor, 1971). En comunicación personal con Linda Parrot, el 30 de mayo de 1983, Kantor le comentó que con la revisión de su libro An Outline of Social Psychology. Cultural Psychology (Kantor, 1971), él había completado lo que consideraba su “programa psicológico” no sin antes publicar sus obras

Scanned by CamScanner

Prefacio a la edición en castellano

ix

de la relación entre la psicología, la lógica, y la filosofía (Interbehavioral philosophy, 1981). ■, Kantor dejó la Universidad de Indiana en 1957 a la edad de 69 años. Poco después de la muerte de su esposa se trasladó junto con su hija Helen a la Universidad de Chicago hasta su muerte en 1984. Allí, se dispuso a “corregir la falta de un tratamiento factual de la trayectoria de la psicología como disciplina científica y se comprometió con la búsqueda de la evolu­ ción de la psicología como ciencia” (Kantor, 1976, citado en Parrot, 1984). Esto condujo a la publicación de un magnífico libro en dos volúmenes: La evolución científica de la Psicología (1963-1969) publicado en español por Editorial Trillas en 1990. La obra postuma de Kantor fue Tragedy and the Event Continuum en la que define la tragedia como un rompimiento con lo potencial. Al respecto, Linda Parrott (1984) afirma de manera magistral: “En consonancia con esta definición [de la tragedia] podemos concluir que la muerte de Kantor no fue para nada trágica: No se podía esperar más de nadie. Tampoco fue una tragedia la falta de reconocimiento durante su vida como sí lo fue la falta de entendimiento y reconocimiento que con­ tribuyó a la realización de su potencial. Sin embargo, sí sería una tragedia si el potencial para el cambio en nuestra vida intelectual, hecho posible mediante las enseñanzas de J. R. Kantor, fuera truncado por el peso de la ignorancia y la tradición” En consonancia con Irwin S. Wolf (s.f.), consideramos que un aspecto sumamente importante, que no se aprecia en otras obras similares, es que la perspectiva interconductual de Kantor, basada en un enfoque natura­ lista, ofrece un marco de estudio y entendimiento de todo el espectro de los eventos psicológicos. Muchas personas pueden contraargumentar esto pero hacemos énfasis en que Kantor analiza el espectro sin rompimientos, cambios epistemológicos o filosóficos, ni adición de categorías ajenas al sistema diseñado. Sabemos de muchos autores que en la historia de la psi­ cología han pretendido fines similares (Wundt, Spencer, James, Hull, etc.) pero en sus formulaciones se aprecian al menos dos aspectos debatibles. El primero es una formulación basada en la postulación sin consistencia lógica, lo que obstaculiza el conocimiento ordenado y sistemático de los fenómenos psicológicos. En palabras de Verplanck (1995), “El interconductismo señala la manera de una psicología general que pueda reunificar lo que ahora es un campo de investigación absurdamente fraccionado” (p. 6). El segundo es que en su gran mayoría consiste de planteamientos dualistas, seguidores de la filosofía mentalista y por tanto, herederos y conservadores de las tergiversaciones elaboradas por la religión judeocristiana a partir del

Scanned by CamScanner

1

x

La ciencia de la psicología: un estudio interconductual

siglo IV. La gran valía de la teoría de Kantor es que se basa en los análisis y principios de Aristóteles y con ello se desvincula de los fundamentos biológicos y mecánicos en los que se basaron los estudios de Pavlov y las teorías conductistas de Watson y Skinner. KANTOR EN MÉXICO

Mediante la relación con Sidney Bijou, que visitó algunas veces la ciudad de Xalapa, Kan­ tor fue invitado como Presidente Honorario del Prim er Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta en 1974 en la ciudad de Xalapa, M éxi­ co. En un auditorio de más de 800 personas fue recibido con una gran ovación aunque casi na­ die lo conocía. Días después, en la Facultad de Psicología de la UNAM en la ciudad de México, Kantor brindó una conferencia a un grupo re­ ducido, en la que expuso con mayor detalle las bases de su modelo interconductual. Un respe­ tado profesor, Jorge Martínez Stack, comentó a un miembro del equipo traductor: “Esa persona es una de las que hay que oír. Es de los grandes de la psicología”. Esa visita fue el inicio de una historia del Intcrconductismo que continúa en México y se ha extendido a Am érica Latina. Años más tarde, en 1978, Ely Rayek ofreció por primera vez al estudiante de habla hispana el libro Psicología Interconductual. Un ejemplo de construcción científica sistemática, publica­ do por Editorial Trillas. Aunque es una obra de mucha valía de corte más filosófico, su lectura implica cierto conocimiento de la teoría. No sería sino hasta 1990 que apareciera en español la segunda obra de Kantor: La evolución científica de la Psicología, también publicada por Edi­ torial Trillas. En 1991 y 1993 un entusiasta grupo de profesores, encabezado por Juan José Irigoyen, de la Universidad de Sonora, M éxico, hizo la traduc­ ción de algunos capítulos que aparecieron en Psychological Comments and Q uedes y en The Science ofPsychology: A n Interbehavior Survey. En uno de sus cinco viajes a la ciudad de M éxico, acompañado de Car­ los Aparicio y Jaime Vargas, profesores de la Escuela Naciones de Estudios Profesionales de Iztacala, UNAM , viajó a Oaxaca y a M érida para visitar las ruinas arqueológicas. Kantor, entre otros aspectos, era un apasionado estudioso de la arqueología (lo cual se aprecia en el capítulo X X X de esta obra) e incluso su hija Helen era catedrática del área en los Estados Unidos.

Scanned by CamScanner

Prefacio a la edición en castellano

xi

Durante d ich os v ia je s o freció m últiples conferencias, sem inarios, pláticas y aseso rías con p ro feso res y alumnos de la UN AM . Todas las personas que lo co n o ciero n co in ci ían en que se trataba de una persona culta, amable, con un exten so conocim iento de la psicología (amable, gentil y sabio, digno del m as p ro fu n d o respeto y adm iración, escribió Verplank, 1995) pero so­ bre todo, ce lo so de todo planteam iento en el que se vislum brara cualquier atisbo m entalista.

Robert K antor y Jaim e Vargas

Robert Kantor en Monte Albán.

en Monte Albán.

Robert Kantor en Iztacala.

Fotografías en M éxico tomadas por A lejandra Suárez (Iztacala), Jaime Vargas y Carlos A paricio (M onte A

De izquierda a derecha y hacia abajo. Carlos Fernández, Francisco López, Rodri­ go Polanco, Emilio Ribes, Robert Kantor, Leonte Brea, Elvia Taracena, Eduardo Bac khoff, Eduardo Correa, Mario Rueda, Julio Varela, Efrén Galván, Alejandra Suárez y Norma Larrazolo, en Iztacala.

bán, Oaxaca).

Scanned by CamScanner

\¡¡

i

cicuoiii úc la psicología; un estudio Inlorooiidiiciiial

Alejandra Suave/, Roben Kantor, Isaac Seligson, Emilio Ribos y Carlos Fernández en Iztacala.

Roben Kantor e Isaac Seligson en I/tacala.

Raúl Valenzuela, Aracely Barrios, Eduardo Backhoff, Ro­ ben Kantor, Norma Larrazolo, Lidia Kurt, Ely Rayek, Emilio Ribes, Guillermo Hinojosa, Maribel y Carlos Fernández. Fo­ tógrafo desconocido.

Noel W. Smith, 2014.

¿Por qué es desconocido el trabajo de Kantor? Verplank (1995) responde a la pregunta de porqué hay tantos no interconductistas y tan pocos interconductistas. Expone dos razones fundamen­ tales. La prim era es que Kantor era un iconoclasta por lo que enseñaba que todo lo que se había hecho en los laboratorios de psicología estaba equivo­ cado y que la psicología dem andaba sus propios m étodos de investigación y esto sigue siendo un área pendiente). La m étrica de la calidad de indiviuos, departamentos y universidades era (y sigue siendo cada vez con más in exadoras) el número de artículos de investigación publicados. Para los

Scanned by CamScanner

Prcfacio a la edición en castellano

xiii

estudiantes era im posible ajustarse n i cual, sus estudiantes tenían que te • rcqucr,mientos de Kantor por lo otros profesores. La segunda razón SUS t.r,aba^os baí° la dirccción de ra de poder en la psicología fue d o — ' e x c ^u s i ” n d c K a n to r de la estructunarra Verplank, antes de la II Cue ^ racismo xenofóbico. Según que desarrollaron las Pruebas de t TV Uncba^^ os cminentes psicólogos formaron el grupo llam ado I v y t a 2 T -“ Y Be‘ a, Para C' ^ en la prom ulgación de leyes de in m iin -^ r’ )Un ° — slndlcatos’ PartlclP ° Fn breve el clima sneíal • * , p a c ió n restrictivas y racistas en 1922. 1 ele? tUal fUe más " b i c o . En Indiana el Ku ^ r L í , f,,e má»P

2, 95-115. Parrott, L. (1984). J. R. Kantor’s Contributions to Psychology and Philosophy: A Guide to Further Study. The Behavior Analyst, 7,169-181 No. 2 (Fall). Smith, N. W. (1976). The Works of J. R. Kantor: Pioneer in Scientific Psychology. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 2, 2,137-148. Smith, N. W. (1993)- A Tribute to J. R. Kantor: Friend and Intellectual Liberator. In: Greek and Interbehavioral Psychology: Selected and Revised Papers of Noel Smith. Revised Edition. N. Y.: University Press of America, Inc. Vargas-Mendoza, J. E. (2008) ¡Un “Titán” de la Psicología! J.R Kantor México: Aso­ ciación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/biografia_j_r_kantor.ppt Verplanck, W. S. (1983). Preface. In N. W. Smith, P. T., Mountjoy, & D. H. Rubén, Reassessment in Psychology: The Interbehavioral Alternative. Washington, D. C.: University Press. Verplanck, W. S. (1984). A thought for The Interbehaviorist: Jacob Robert Kantor. The Interbehaviorist, 12, 3,14-15. Wolf, I. S. (1978). JRK’s 90th Birthday. The Psychological Record, 28, 328.

Scanned by CamScanner

I

xvi

La ciencia de la psicología: un estudio interconductual

Obras traducidas al español Irigoyen, J, Robles, M., Camarería, C., Sau, G. y Fimbres, M. (1993)- Capítulos tradu­ cidos de Psychological Comments and Quedes. Universidad de Sonora, México. Obregón, F., Fimbres, M., Irigoyen, J. (1991). C ap ítu lo s trad u cid o s de The Science of Psychology: An Interbehavior Survey. U n iversid ad de S o n o ra, M éxico . R ecu­ perad o en: h ttp ://ryu u n ok o ko ro .b lo gsp o t.m x/20 12/08/fu n d am en to s-d e-p sicologia.h tm l Kantor, J. R. (1959/19 78). Psicología Interconductual. Un ejemplo de construcción

científica sistemática. México: Trillas. Kantor, J. R. (1967/1969/1990). La evolución científica de la psicología. México: Tri­ llas.

Scanned by CamScanner

ai o> cu 3

— U o-

Contenido

PREFACIO SEC C IÓ N UNO Eventos psicológicos y ciencia psicológica 3

I. El aislam iento y la investigación de los eventos psicológicos Tres fases de la investigación científica, 3; Cómo los eventos psicológicos difieren de otros eventos naturales, 4; Características específicas de la conducta psicológica, 8; Divisiones del estudio psicológico, 11; Las fuentes de los datos psicológicos, 16; Los métodos de la psicología, 17.

19

II. Aspectos más destacados en la Historia de la psicología Diferentes puntos de vista en la psicología, 19; Mentalismo, 19; Conductismo, 21; Psicología interconductual, 22; ¿Cómo han surgido las diferencias entre los psicólogos?, 23; Biopsicología griega, 24; La era trascendental, 27; Transición a la psicología científica, 29; Logros científicos de la psicología, 32.

34

III. El análisis de las interacciones psicológicas El segmento interconductual, 34; La función de estímulo, 42; La función de respuesta, 48; Medios de contacto, 48; El contexto interaccional, 50; El sistema de reacción.

S E C C IÓ N DOS La evo lu ció n de los eventos p sicológicos 63

IV. H istoria interconductual Evolución interconductual, 63; La biografía reaccional y la evolución del estímulo, 64; ¿Cuándo empieza la historia interconductual?, 65; La biografía reaccional es paralela a la maduración biológica, 66; Divergencia de la historia interconductual y la historia de vida biológica, 66; Dos principios implicados en la divergencia del desarrollo psicológico y biológico, 67; Influencias biológicas y culturales sobre la historia interconductual, 70; Algunos estudios importantes de historia interconductual, 75.

xix

Scanned by CamScanner

xx

Contenido

79

V. Evolución interconductual versus Capacidad innata Introducción, 79; Conducta: biológica, psicológica, humana y no humana, 81; Desarrollo y práctica de conducta presumiblemente no adquirida, 87; La conducta psicológica no es simplemente función fisiológica, 91; ¿El organismo humano realiza acciones puramente fisiológicas?, 92; Cómo distinguir entre las respuestas psicológicas y las funciones fisiológicas, 93; Conducta psicológica y capacidades psicológicas, 95; ¿La concepción de historia interconductual favorece al ambiente contra la herencia?, 97.

102 VI. Etapa fundacional de la historia interconductual Tres etapas del desarrollo conductual, 102; Etapa fundacional o infantil, 102; Segmentos de conducta refleja, 103; Qué es una acción refleja, 103; Origen de la acción refleja, 103; Características específicas de segmentos de conducta refleja, 103; Dos tipos de segmentos de conducta refleja, 104; Reflejos psicológicos y fisiológicos, 104; Algunas acciones reflejas ilustrativas, toó; El condicionamiento de reflejos, 107; El experimento de Pavlov, 107; Reflejos pupilares y de parpadeo, 108; Otros experimentos de reacción condicionada, 109; La importancia del experimento del reflejo condicionado, 110; Las circunstancias necesarias para condicionar reacciones, 110; Segmentos de conducta motriz aleatoria, 111; La conducta aleatoria es transicional, 111; Cómo operan los segmentos de conducta aleatoria, 112; La importancia de los movimientos aleatorios, 112; Conducta aleatoria y tropismos, 113; Segmentos de conducta ecológica, 114; ¿Cuándo empieza la conducta ecológica?, 114; Los segmentos de conducta ecológica son actos de descubrimiento, 114; Los descubrimientos ecológicos constituyen adquisiciones de conducta, 115; Tabla de descubrimientos ecológicos, 115; Los descubrimientos ecológicos difieren entre individuos, 116; Descubrimiento ecológico y análisis sofisticado, 117; Conducta ecológica y adaptación biológica, 117; Resumen de la etapa fundacional, 119.

120

VIL La etapa básica de la historia interconductual La conducta básica es distintivamente psicológica, 120; La conducta básica se desarrolla en la infancia temprana, 121; Mucha de la conducta básica es de equipamiento, 121, Dos factores que ayudan a la permanencia de la conducta básica, 122, Las interacciones básicas son mayormente humanas, 123; La conducta básica revela rasgos familiares, 124; La conducta básica promueve la individualidad, 124; Algunas respuestas típicas de la etapa básica, 125; La combinación de respuestas, 128; Condiciones que influyen en el desarrollo de la conducta básica, 129; Resumen de la etapa básica, 130.

131

VIII. La etapa social de la historia interconductual El periodo social contribuye a la independencia conductual, 131; ¿Qué tan temprano inicia la etapa social o adulta?, 131; Desarrollo conductual y ejecución reacccional en el periodo social, 132; Cuatro tipos de conducta social, 133; Resumen de la etapa social, 141.

Scanned by CamScanner

Contenido

142

xxi

IX. Personalidad psicológica Personalidad, la unidad de organización psicológica, 142; Dos bases para la organización de la personalidad, 142; Por que debemos estudiar la personalidad, 143; La personalidad como estructura psicológica, 143; La personalidad, frecuentemente malintcrprctada, 144; La personalidad psicológica consiste de conducta, 144; Definición de personalidad psicológica, 145; Personalidad: un producto de la historia interconductual, 145; No hay dos personalidades semejantes, 145; Catálogo de equipamiento de personalidad, 147; Tipos de personalidad, 152; Anormalidades de personalidad, 154; Personalidad y tipo anatómico, 154; La investigación de personalidades específicas, 157.

SE C C IÓ N T R E S A n álisis de la interconducta psicológica 165

X. A tendiendo a los estím ulos Entrando en contacto psicológico con los objetos, 165; Las reaciones de atención son preparatorias y auxiliares, 166; Condiciones para atender a las cosas, 167; Atención social y psicológica, 171; Efectos conductuales de las actividades atencionales, 172; ¿Cuánto dura la reacción atencional?, 173; ¿A cuántos estímulos podemos atender a la vez?, 175; Forzando la atención, 177; Algunos estudios experimentales sobre atención, 179.

182

XI. Interacciones perceptuales La pertinencia de las respuestas, 182; La conducta perceptual es orientativa, 182, ¿Qué clase de reaciones siguen a la percepción?, 183; Conducta perceptual arraigada en la historia interconductual, 184; Desarrollo perceptual: un proceso continuo, 186; Percibir comprende diferentes configuraciones conductuales, 186; Los actos perceptuales varían en potencial orientativo, 188; Muchas clases de estímulos perceptuales, 190; Percepción analítica y sintética, 192; Ilusiones o percepciones erróneas, 198; Percepción cenestésica, 200; Orientación perceptual de las personas invidentes, 202; Constancias visuales en la percepción, 202; La percepción en la tradición experimental, 203; Conducta perceptual versus procesos psíquicos, 210.

215

XII. Interconducta implícita La conducta implícita requiere de estímulos substitutos, 215; Toda conducta implícita se origina por contacto directo con las cosas, 216; Sutileza y vividez de la conducta implícita, 217; Conducta implícita independiente y subordinada, 217; ¿Qué clase de acciones pueden efectuarse implícitamente?, 218; Concebir, 223; Soñar mientras se duerme, 225; Soñar despierto, 227; Diferencias individuales en la conducta implícita, 228.

Scanned by CamScanner

xxii

221

Contenido

XIII. Conocimiento e intelecto como interconducta de orientación El conocimiento es conducta de orientación, 231; Significado y conocimiento, 232; Comparación de los sistemas de reacción de significado y de percibir, 233; Los significados comprenden una variedad de sistemas de reacción, 234; Orientaciones de conocimiento derivadas de interacciones públicas, 235; Tipos de orientación de conocimiento, 236; Conocimiento adecuado e inadecuado, 237; Conocimiento e información, 237; Conocimiento psicológico versus social, 237; Reacciones intelectuales, 238; Reacciones intelectuales sujetas a influencias diversas, 241.

242 XIV. Interacciones de sentimiento Respuestas efectivas y afectivas, 242; Análisis del sistema de reacción de sentimiento, 243; Los actos afectivos son tanto precurrentes como finales, 244; Ajustes simultáneos afectivos y efectivos, 245; ¿Cuántos tipos de sentimientos hay?, 245; La conducta afectiva varía en complejidad, 245; La conducta afectiva varía en intensidad, 246; Respuestas afectivas estimuladas por un amplio rango de cosas, 247; Las respuestas de sentimiento fácilmente se condicionan, 248; Las respuestas afectivas son personales y sociales, 249; Tipos de conducta afectiva, 250; Bases de las diferencias individuales afectivas, 251; Algunos estudios experimentales del sentimiento, 251; Ulceración como interacción afectiva, 256; La teoría de los sentimientos de lames-Lange, 258.

261

XV. Interconducta emocional La interacción emocional típica, 261; Los segmentos emocionales son atípicos, 262; Análisis sistemático del evento emocional, 262; Emociones moderadas y violentas, 264; Emociones y sentimientos, 265; Crítica de la descripción no ajustada, 266, Condiciones de la conducta emocional, 268; Emociones y expresión, 269; La taxonomía de las emociones, 270; Varias teorías de la emoción, 270; La teoría de James-Lange, 270; La teoría de la emergencia de emociones, 271; La teoría de la activación, 272; La teoría de la motivación, 273; Experimentos sobre las emociones, 273.

276 XVI. Recuerdo, olvido y rem iniscencia Recordar: un segmento conductual de tres fases la conducta de recordar, a77; Recuerdo i n f o r m é y

, S

! s

"

*

de recuerdo definida e indefinida, a79; Condiciones para el oM do 28o Recu rfo y memorización, 280; Recordar versus reminiscencia ,R ,. m ■ ’ Kecuerd0 dependiente 782-nifpror,^' ■ ., , lscencia, 282, Memoria autónoma y dependiente, 283, Diferencias individuales en la conducta de recordar •>« r ¿Nuestra conducta de recordar puede meiorar? a™ , ., , recordar, 284, ¿Nuestra de la memoria 286 ’ ’ Anormalldades de recordar, 285; Teorías

Scanned by CamScanner

Contenido

xxiii

287 X V II. Interconducta de aprender Aprender, esencial para la adaptación psicológica, 287; El aprendizaje no es sinónimo de la historia interconductual, 288; El aprendizaje no es simple adquisición conductual, 288; El aprendizaje es una coordinación estímulo-respuesta planeada, 288; Formas diferentes de coordinaciones estímulo-respuesta, 290; Aprendizaje perfecto e imperfecto, 293; Aprendizaje sistemático versus mecánico, 294; Procedimientos de reacción en el aprendizaje, 295; Cómo están relacionados los diferentes aprendizajes, 298; Teorías del aprendizaje, 300; Los límites del aprendizaje, 305.

308 X V III. A prendizaje experim ental Estudios de laboratorio típicos, 308; Curvas de aprendizaje, 317; Condiciones del aprendizaje, 320; Ayudas para el aprendizaje, 326; Interferencias en el aprendizaje, 329; Comparación del aprendizaje normal y experimental, 330.

334 X IX . Pensam iento, solución de problem as y razonam iento Los ajustes complejos requieren pensar, 334; Pensar no sólo es conducta implícita, 334; El pensamiento no es sólo mera orientación, 335; Muchas clases de conducta de pensar, 335; Juzgar, 335; Tipos de juicio, 335; Cualidad del juicio, 336; Jucio personal e impersonal, 336; Respuestas de evaluación y crítica, 336; Planear, 337; Pensamiento explicativo e interpretativo, 338; Decidir y elegir, 339; Decisión e indecisión, 339; Los cinco tipos de decisión de James, 339»Conducta de predecir y estimar, 341, Pensamiento especulativo, 341; Razonar respecto a objetos y proposiciones, 347, Pensar puede o puede no ser crítico, 347; Razonamiento y conducta racional, 348.

350 X X . Interconducta lingüística y simbólica Interconducta comunicativa y no comunicativa, 350; Dos tipos de campos comunicativos, 351; El carácter esencial de las conductas de hablar y simbolizar, 351; Lenguaje dependiente e independiente, 355; El habla puramente referencial, 356; El habla comunicativa y expresiva, 357; El habla es mayormente convencional, 357; El habla como conducta personal, 358; Conducta verbal no referencial, 359; Desarrollo de la conducta lingüística, 360; Etapas de la evolución lingüística, 361; Condiciones del desarrollo de la conducta de lenguaje, 362; Expresión convencional de palabras versus ajustes lingüísticos, 363; Aprendizaje lingüístico versus desarrollo casual del habla, 364; Interconducta lingüística e instituciones lingüísticas, 365; Teorías del lenguaje, 367; Especulaciones concernientes a los orígenes lingüísticos, 368; Estudios experimentales del lenguaje, 371.

Scanned by CamScanner

xxiv

Contenido

278 XXI. Interconducta de imaginai 5

,

. . ,

.

Respuestas de ajuste y creativas, 378; La im aginación al servicio de otros ajustes, 378; Imaginación combinativa y generativa, 380; Im aginación generativa y lo “ irreal", 381; La imaginación difiere en originalidad, 381; Im aginación inventiva y creativa, 382; Invención mecánica ilustrada, 383; Im aginación e im aginería, 384; Las respuestas son primarias en la imaginación, 384; Configuraciones conductuales en la im aginación, 385; La forma verbal de la imaginación, 386; La im aginación depende del equipo de la personalidad, 386; Desarrollo y entrenam iento de la im aginación, 388; Im aginación y genialidad, 389; Inspiración y conducta creativa, 390; La supuesta pasividad de la conducta de imaginar, 392; Im aginación y sentimiento, 393.

395 XXII. Situaciones interconductuales alternativas La acción alternativa ocurre bajo circunstancias equívocas com plejas, 395; Acción alternativa: uno de tres niveles conductuales, 396; Diferentes circunstancias complican la conducta alternativa, 398; Rasgos de personalidad en la conducta alternativa, 399; Rasgos culturales en la conducta alternativa, 400; Elección psicológica y social, 400; Acción alternativa deliberativa y no deliberativa, 401; Los motivos como factores en la acción de elegir, 401; Los m otivos son condiciones de estímulo o condiciones de conducta, 403; Conducta intencional, 404; Intención y planeación, 405; Conducta propositiva, 405; Conducta de deseo y situaciones alternativas, 406; Estudios experimentales de conducta alternativa, 407.

410 XXIII. Interconducta hipnótica y desajustada Interconducta hipnótica, 410; Interconducta desajustada, 413; Ajustes biológicos y psicológicos comparados, 413; Adaptaciones bioecológicas de los organism os a sus ambientes, 414; Fases orgánicas de la ecología, 415; Factores am bientales de la ecología, 417; Fases mutuas de la ecología, 418; Desajustes biológicos, 420- Ajustes y ^ 7 1 pSlcoló8'cos' VK Desajustes psicológicos, 422; Breve descripción de la variabilidad interconductual, 422. *

427 XXIV. Interconducta en situaciones organísmicas e institucionales Evolución de la interconducta biológica a la cultural, 427; Recapitulación interconductual, 428; Factores en las situaciones interconductuales 1 ■ Interconducta en situaciones científicas, 430; Interconducta en P ejaS’ 429; 432; Cuatro tipos de ajuste estético, 432; Interconducta en s i t u a d o ^ r e ? - eStetÍCaS> Interconducta en situaciones económicas, 436; Interconducta en reIlglosas; 434 : 437; El hombre como organismo cultural, 438. 1 uaciones éticas,

Scanned by CamScanner

1 '-O-J 7

Contenido

xxv

SEC C IÓ N CUATRO La psicología como ciencia sistem ática 443 XXV. La psicología como ciencia sistemática La lógica de la ciencia como sistema disciplinario, 443; Reglas básicas de las ciencias, 445; La jerarquía de las perspectivas científicas, 445; Los postulados como las claves de los sistemas científicos, 447; Sistema de la psicología interconductual, 449; Postulados de la psicología interconductual, 451.

SEC C IÓ N CIN C O La psicología como una ciencia interdisciplinaria 457 X X VI. Psicología y matemáticas Psicología y matemáticas, 457; Relaciones históricas entre las matemáticas y la psicología, 458; Las matemáticas en la psicología del aprendizaje, 460; Cinco aspectos de las matemáticas, 461; Matemáticas y psicología, 464; Modelos matemáticos y eventos psicológicos, 464; Postulados básicos de la psicología matemática, 466; Las matemáticas desde la perspectiva psicológica, 467; Las matemáticas como interconducta, 467; Matemáticas: puras y aplicadas, 468; Estadística elemental en psicología, 468; Estadística descriptiva, 468; Estadística inferencial, 476; Algunos tipos de pruebas estadísticas, 479.

480 X X V II. Psicología y Física Cómo la física contribuye a la psicología, 481; Influencias psicológicas en la física, 483; Relaciones interdisciplinarias de la física y la psicología, 484.

486 X X V III. Psicología y Química Puntos de contacto entre la psicología y la química, 486; Impacto de la psicología en la química, 489.

492 X X IX . Psicología y Biología Los eventos psicológicos: una cuarta evolución, 492; Potencialidades biológicas para la psicología, 493; El problema de la emergencia, 494; Resultados adicionales de los estudios interdisciplinarios de la psicología y la biología, 495; Genética conductual, 496; El cerebro y el sistema nervioso en la psicología científica, 498.

501

X XX. Psicología y Antropología Dos divisiones de la antropología, 501; A. El hombre como una entidad biológica, 502; Etapas en la evolución del hombre, 504; La cuna de la humanidad, 507: Unidad y variedad de la humanidad, 508; B. El hombre como una entidad cultural, 510; Componentes invariables de la cultura, 510; La evolución de la civilización, 513; Pasos en el desarrollo de la civilización, 514; Evolución no unilineal, 523; Influencias mutuas de la psicología y la antropología, 524! Lecciones de la ciencia interdisciplinaria, 525.

Scanned by CamScanner

i ^

XXVI

La ciencia de la psicología: un estudio interconductual

529 I La psicología interconductual como ciencia, 529; II. La afinidad de las ciencias, ‘, r h l Naturaleza de la naturaleza humana, 532; IV. Individualidad psicológica y conformidad cultural, 535! Problemas psicológicos de la educación formal, 536; V. Aspectos psicológicos de los sistemas humanos de castas, 537; VI. Problemas de derechos humanos, 538; VII. Problemas incidentales a las diferencias de sexo, 539; VIH. Problemas de la libertad humana, 540; IX. Instituciones psicológicas y morales, 541; X. Psicología y economía, 541; XI. Psicología y religión, 542; Resumen, 543.

547 índice de nombres 553

índice de materiasI

I

Scanned by CamScanner

Prefacio

Este libro se deriva de una decisión de regresar a la circulación mi libro titulado Leí ciencia, de la Psicología que ha estado fuera de impresión por un largo tiempo. Cuando la obra se puso en marcha fue claro que mientras que había poco que cam biar en la descripción científica y en la interpretación de los eventos psicológicos, fue deseable un número de tecnicism os para hacer el libro. Por ejemplo, en lugar de las 45 páginas de la bibliografía al final del texto, una lista corta de referencias relevantes se añadió a casi todos los capítulos. Además. Se omitió una serie de capítulos que contenían un tratado elemental de la biología. En su lugar, un capítulo en la sección de las relaciones de la psicología con las otras ciencias trata varios de los proble­ mas cruciales concernientes a las relaciones de la psicología y la biología. Esto en cuanto a las escisiones. Existen también adiciones en el presente volumen. Adem ás de agudizar algunas exposiciones de la descripción de los eventos psicológicos, se han añadido nuevos m ateriales para m ejorar la presentación de las cuestiones psicológicas de una form a científica. Estos materiales pueden listarse de la manera siguiente: Una breve historia del desarrollo científico de la psicología. Una declaración de la lógica de la ciencia psicológica. Un capítulo sobre las desviaciones conductuales y de la personalidad. Una sección ya mencionada que indica la relación de la psicología con las otras ciencias. & Tempranamente, en el avance de la revisión del estudio, el Profesor Noel Smith amablemente consintió colaborar conmigo y hacer valer su experiencia como docente activo de la psicología. Entre muchas otras contnbuciones, él proporcionó a este nuevo libro una sección sobre estadística de la que carecía el volumen original. Por tanto, de este punto en adelante, es propio usar la forma plural para la exposición J. R. K. 1

XXV11

Scanned by CamScanner

xxviii

Prefacio

Los estudiantes de psicología que recurren a la literatura de la materia, inevitablemente descubren que los eventos psicológicos son interpretados de manera diferente. Por esta razón debem os señalar cóm o el enfoque de este libro contrasta con las concepciones tradicionales. Sin embargo, nues­ tro plan es reducir al mínimo el carácter polém ico de nuestra exposición. De acuerdo a esto, los puntos de vista tradicionales serán discutidos sólo para poner de relieve la hipótesis interactiva o interconductual. En consecuencia, este volumen presenta los datos e interpretaciones del dominio psicológico como contenidos de una ciencia natural. Como tal, la psicología se aparta radicalmente de las doctrinas tradicionales y dualista mente-cuerpo que sostienen que los organism os están compuestos de estructuras o funciones psíquicas que se m anifiestan por o correspon­ den a acciones anatómicas y fisiológicas o a conducta. A sí, el m aterial de este volumen se deriva exclusivamente de observaciones de organism os en tanto interactúan con objetos, otros organism os y las condiciones que se encuentran en sus ambientes. La adopción del nombre “interconductual” para una psicología natura­ lista indica que en ningún sentido esta disciplina es un retazo de la filosofía tradicional y de la fisiología imaginaria como ha ocurrido en la historia de la psicología durante varios siglos. La psicología interconductual considera a los eventos psicológicos como campos organizados definidos en los que los organismos y los objetos de estímulo interactúan y lo que ocurre deta­ lladamente está basado en las confrontaciones previas de los organismos y los objetos de estímulo bajo las condiciones específicas vigentes en el momento. Los eventos psicológicos son, por supuesto, al m ism o tiem po eventos fisiológicos. En otras palabras, las actividades fisiológicas inevitablemente participan en los sucesos psicológicos. Una ventaja del enfoque intercon­ ductual es que puede tratar con los hechos biológicos im plicados en la conducta psicológica de una forma completamente naturalista. Por un lado, la abjuración de todos los principios dualistas excluye la im posición de atributos misteriosos sobre los eventos biológicos y, por otro lado, evita la concepción errónea de los eventos anatóm icos y fisiológicos como bases o causas de lo psíquico o incluso como verdadera conducta psicológica. Otra importante suposición interconductual es que para la psicología naturalista no se necesita en lo sucesivo, restringirse a sí m ism a a simples actividades comparativas tales como los reflejos o hábitos, tal como varios P c ° ° g° s conductivas lo han estado haciendo. La psicología interconduca lenta el estudio de la imaginación, recuerdo, razonamiento, deseo y

J Scanned by CamScanner



Prefacio

xxix

otras conductas complicadas. Aún más, se recomienda tomar en cuenta las contrapartes sociales y culturales de la conducta humana. Por tanto, el capi­ tulo 30 está dedicado al individuo psicológico como un ser antropológico. Los lectores notarán que la adopción de los supuestos interconductua• •/ les resulta en una actitud ampliamente modificada hacia la experimentación en psicología. Mientras que los psicólogos bajo la influencia de las doctri­ nas dualistas consideran los experimentos como manipulaciones indirectas de la “mente” o de la “consciencia”, el psicólogo interconductual aprecia completamente que él está tratando con nada más que la observación de los ajustes de los organismos a sus circunstancias ambientales. Sin embar­ go, la experimentación no necesita limitarse a la conducta no humana ni a su tratamiento bajo el modelo de los reflejos. Los estudios de laboratorio predominantemente con humanos, descritos en este volumen se presentan para ilustrar el tratamiento experimental de los eventos psicológicos. Entre otras cosas, se pretende que muestren la medida en que los experimentos no humanos son aplicables a la conducta humana. El lector atento observará que constantemente a lo largo de esta obra nuestro propósito ha sido producir una presentación sencilla de la psicolo­ gía científica sin caer en las tentaciones de los libros de mercado competiti­ vos, de moldear su contenido y estilo para obtener alguna ventaja comercial. No podemos concluir este prefacio sin mencionar el trabajo de H. R. Kantor quien, por su eficiente colaboración para producir el estudio original ayudó a desarrollar la Psicología Interconductual. La elaboración de este libro ha sido tan larga que no podemos mencio­ nar por nombre a todos aquellos que ayudaron en el proceso de una u otra forma. No obstante, no podemos abstenernos de expresar nuestra gratitud a Greer Alien por su excelente y cortés servicio en el diseño del libro y en la revisión de su impresión. J. R. K. N. W. S. Marzo, 1975

Scanned by CamScanner

SECCIÓN UNO

Eventos psicológicos

y ciencia psicológica

Scanned by CamScanner

Capítulo I El aislamiento y la investigación de los eventos psicológicos

Ciidct ciencia logia su identidad y nombre por el hecho de que aquellos que se involucian en el tiabajo llegan interesarse en cosas y condiciones particulaics, colectivamente llamadas eventos y proceden a estudiarlos mediante métodos adecuados al propósito. Es un hecho común que la psicología como una de las ciencias, es el estudio de actividades tales como ver, oír, aprender, recordar, pensar, de­ sear, razonar, entre otras. También es conocimiento común que cuando un organismo realiza una actividad psicológica, está interactuando con algo bajo condiciones específicas. Normalmente uno no ve u oye a menos que uno vea algún objeto u oiga algún sonido. Uno no planea a menos que planee hacer algo, algún trabajo, proyecto o vacación. Estas cosas y condiciones con las cuales uno interactúa convencio­ nalmente son llamadas estímulos1. Se dice que tales estímulos elicitan o incitan la conducta del organismo. Sin embargo, es más preciso pensar en los estímulos como acciones coordinadas que ocurren en un solo evento complejo. Debido a que todos los eventos psicológicos consisten justamen­ te de interacciones de los organismos y los objetos de estímulo, podemos entonces describir la psicología como el estudio de la interconducta de los organismos con las cosas y eventos. Puesto que la interconducta de organismos y objetos consiste de específicas acciones recíprocas llamadas funciones, describimos la psicología como la investigación de la intercon­ ducta de las funciones de respuesta y estímulo. . TRES FASES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Aislar e identificar el objeto de estudio de investigación es sólo el pri­ mer paso preliminar en la ciencia. Además, el científico debe entender la naturaleza de la cosa o evento con el cual trata y las condiciones bajo las cuales opera. Este proceso de entender el material de estudio incluye por tanto los procesos de definición, análisis e interpretación.

i. Este término requiere una cuidadosa descripción. Cf., pp. 42,

64L

3

Scanned by CamScanner

4

Eventos psicológicos y ciencia psicológica

La definición científica significa indicar las diferencias esenciales entre una cierta clase de evento y otros eventos similares o no. Así, el estudiante de psicología debe, por ejemplo, conocer cómo los eventos psicológicos difieren de los datos de la física y de la biología. Aún más, debe saber cómo identificar cada una de las acciones psicológicas particulares. Debe saber cómo una respuesta de sentir2 difiere de una respuesta perceptual y cómo cada una de éstas difiere de otros eventos psicológicos. Con respecto al análisis; el problema esencial de los psicólogos es sec­ cionar un evento psicológico para descubrir los detalles de lo que realmente ocurre tanto de parte del organismo reactivo como de la cosa con la que éste interactúa. La interpretación de un evento consiste primeramente en organizar hechos separados en un sistema definido. Tome el estudio del aprendizaje como ejemplo. Si queremos explicar o interpretar este hecho psicológico debemos considerar dos clases de organización de hechos. Prim ero debe­ mos organizar los detalles tales como: (i) los tipos de material que se van a aprender, (2) el número de presentaciones, (3) la tasa de adquisición, (4) durante cuánto tiempo el organismo puede desempeñar la acción requerida, entre otros aspectos. En segundo lugar, para explicar el aprendizaje, toda esta serie de detalles debe relacionarse a las condiciones bajo las cuales ellos ocurren, debido a que el aprendizaje depende de: (1) si la persona puede ver y oír bien, (2) si está descansado o fatigado, (3) si el material presente está relacionado con lo que la persona ya conoce y, (4) si está interesado o no en ello. Estas tres fases de la investigación científica -a saber: definición, análisis e interpretación- guiarán nuestros estudios a lo largo de este libro. CÓMO LOS EVENTOS PSICOLÓGICOS DIFIEREN DE OTROS EVENTOS NATURALES ‘ "

La psicología como la física, la astronomía o la biologí tanto es necesario encontrar las diferencias entre las in tpn m n n ^ c

2.

En la literatura es usual

en rn nt-rnr

.

respuesta sentimental o simplemente como lUtcíonales se ha optado por esta traducción. [Nota

Scanned by CamScanner

El aislamiento e investigación de los eventos psicológico

5

pre es al mismo tiempo tanto organismo biológico como una cosa física. En consecuencia, cuando el organismo percibe o recuerda debemos saber cómo tales eventos psicológicos difieren del acto físico de la caída de un aeroplano hacia la tierra y de la acción biológica del organismo de asimilar la comida. Cada uno de estos tipos de eventos muestra diferencias vitales en detalles esenciales. Las interacciones físicas son conmutativas. Las interacciones inanimadas son comparativamente tan simples que el físico las describe en términos de una equivalencia de fuerzas. En el lenguaje cotidiano podemos decir que estas fuerzas son gemelas. En la figura 1, A no puede empujar a B a menos que B al mismo tiempo empuje a A. Por tanto, cuando los objetos físicos interactúan, el resultado es meramente un intercambio de energía. Así, la interacción entre dos bolas de billar es expresada en la tercera ley de Newton que dice que acción y reacción son fuerzas iguales y opuestas. Cuando una persona cae de un avión su acción tiene justamente las características físicas que hemos estado describiendo. Podemos considerar al individuo como un objeto físico interactuando gravitacionalmente con la Tierra como el otro objeto. Dado que la actividad física consiste meramente de este sim ­ ple intercambio de energía, cada objeto es descrito como inerte, cuando no está en el proceso de interactuar.

Figura 1. Ilustración de una interacción física. Cuando A iguala la acción de B, de acuerdo a la tercera ley de Newton. Tomada de Webster, Farnell y Drew, General Physicsfor Colleges. The Century Co., Publishers.

Las interacciones biológicas son responsivas. Las interacciones bioló­ gicas no pueden considerarse como simples intercam bios de energía. Un organismo puede gastar mucha más energía de la que en ese momento se gasta en él. Debido a la complejidad de su composición, el objeto biológico puede almacenar energía que es liberada en grandes cantidades, com para­ tivamente. Así, lo que la planta hace al orientarse hacia la luz (fig. 2), está enteramente fuera de proporción con lo que los rayos de sol hacen con respecto a la planta. El objeto con el que el organismo está en contacto no

Scanned by CamScanner

6

Eventos psicológicos y ciencia psicológica

se limita meramente a ejercer energía sobre él, sino que también lo estimu­ la. El organismo, por otro lado, no sólo es un objeto sobre el cual se actúa sino que también responde. Consecuentemente, la interacción biológica puede describirse como responsiva. La fórmula para un evento biológico no es meramente una equivalencia matemática F=F, como es el caso de las interacciones físicas sino que puede indicarse en términos de estímulo y respuesta de esta forma: E-»R. En lugar de ser inerte, un organismo bioló­ gico es irritable. El estímulo requiere de una respuesta por parte del orga­ nismo. Notamos por tanto que la acción del organismo es predominante en la interacción. La forma en que un organismo biológico actúa puede explicarse por la excesivamente inestable naturaleza de su compleja organización que cons­ tantemente se rompe y se reconstruye a sí misma. Y así las interacciones biológicas son sobre todo preservativas. Esto es verdad tanto cuando el organismo ingiere alimento y lo asimila como parte de su propia organi­ zación estructural, como cuando es irritado por algún objeto extraño y se contrae o se retira del mismo. Debido a que los organismos animales, y especialm ente el ser huma­ no, son tan predominantemente psicológicos en su comportamiento, sólo podemos observarlos ejecutando estas interacciones biológicas cuando es­ tudiamos una conducta biológica aislada como la digestión de la comida. Sin embargo, ya que incluso el animal humano permanece como organismo biológico hasta que desarrolla una historia de conducta psicológica, algunas veces podemos describir su conducta íntegramente en términos del estímu­ lo biológico y su respuesta. Este es el caso del infante antes del nacimiento.3

Figura. 2. Ilustración de una interacción biológica. Plantas de rábano responden tototrópicamente de manera positiva al estímulo de la luz.

3 . Pero

revise el cap. IV, pp. io 3 ÍT.

J Scanned by CamScanner

El aislamiento e investigación de los eventos psicológico

7

Las interacciones psicológicas son ajustivas. Puesto que las acciones bio­ lógicas primariamente constituyen conductas de mantenimiento, son cons­ tantes en su operación. No importa qué tan frecuentemente el organismo es estimulado para responder, el patrón de estas actividades es el mismo. Esto se sigue, por supuesto, del hecho de que la conducta de los organismos biológicos es la mera operación de un conjunto de estructuras fijas. No así la interacción psicológica que es más flexible. Por ejemplo, al reaccionar ante un libro puedo ya sea caminar o correr para alcanzarlo o incluso pedir a alguien que lo alcance por mí. Este hecho se observa mejor en el constante cambio de las poses de los esgrimistas (Ver Fig. 3). Mediante su contacto cada vez mayor con las mismas cosas, los organismos psicológicos pue­ den acumular muchas reacciones diferentes ante estas cosas. Así, pueden actuar de manera más íntima e independiente, y pueden desarrollar más interacciones diferentes con los objetos que en el caso de los organismos meramente biológicos. Por esta razón las interacciones psicológicas pueden considerarse como históricas y de desarrollo. Los ajustes psicológicos son igualmente explorativos, m anipulativos y orientativos. Cada uno de estos modos de interacción sugiere una form a de espontaneidad reaccional. El organismo psicológico no sólo entra en contacto con los objetos de sus alrededores sino que busca el contacto con ellos o, en otras palabras, explora sus alrededores. Nuevamente, la interac­ ción psicológica no es puramente preservativa sino también manipulativa. Cuando el niño rompe sus sonajeros para ver qué hay dentro, él cam bia las cosas con las que interactúa sin hacerlas parte de sí mismo. Por supuesto estas actividades manipulativas pueden ser constructivas o destructivas. Y finalmente las interacciones pueden ser orientativas4. El organismo puede considerar las semejanzas o las diferencias de las cosas o puede ser agra­ dado o no por ellas. De esta forma, toma actitudes hacia los objetos en su ambiente.

4- El término orientación aquí se emplea en un sentido ordinario. Para la orientación en un estricto sentido psicológico, ver el Cap. XIII.

Scanned by CamScanner

8

Eventos psicológicos y ciencia psicológica

Figura. 3. Ilustración de una interacción psicológica. Cada respuesta de A y B es mutua­ mente ajustiva con base en las interacciones del primero ante situaciones análogas. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA CONDUCTA PSICOLÓGICA

Hasta aquí hemos intentado caracterizar los fenómenos de la conducta psicológica en tanto se comparan con los datos de otras ciencias. Hemos señalado las diferencias esenciales entre la conducta psicológica y la de los organismos biológicos y los objetos físicos. Ahora debemos describir los fenómenos psicológicos en tanto existen y operan por sí mismos. Podemos resumir las características de las interacciones psicológicas en las siguien­ tes seis proposiciones: Las interacciones psicológicas son: 1. Diferenciales 2. Integrativas 3. Variables 4. Modificables 5. Demorables ó. Inhibitorias

Scanned by CamScanner

o '

El aislamiento e investigación de los eventos psicológico

9

Las interacciones psicológicas son diferenciales. La interacción de un individuo con una manzana madura es diferente de su interacción con una que no lo es. Podemos decir que discrimina entre los dos objetos. Por tanto, una característica fundamental de las interacciones psicológicas es su espe­ cificidad. Cada reacción está definitivamente correlacionada con la función de estimulo de un objeto y, de manera inversa, cada función diferente de estimulo de un objeto elicita una respuesta diferente. Necesariamente en­ tonces, objetos diferentes, cada uno con una función de estímulo diferente corresponden a respuestas diferentes del organismo. Además, funciones diferentes de estímulo del mismo objeto producen efectos conductuales va­ nados en el organismo. El árbol puede estimularme para admirarlo, treparlo o talarlo. Todo esto debido a que el organismo ha pasado por diferentes experiencias de conducta con los objetos. Es precisamente por medio de estos contactos conductuales, que los objetos asumen diferentes funcio­ nes de estímulo para cada individuo. El niño pequeño descubre que una pelota no es solamente algo que puede ser evitado sino también algo que puede ser arrojado. Frecuentemente las diferentes funciones de estímulo de un objeto pueden estar conectadas con organizaciones diferentes de sus cualidades. Por ejemplo, el niño reacciona ante una naranja como algo comestible debido a sus propiedades comestibles, pero puede también ser una pelota teniendo en cuenta propiedades como su tamaño, forma y peso. Esta diferencialidad extrema de las interacciones psicológicas indica cla­ ramente que el organismo no es sólo sensible a los objetos como un todo sino que diferencia sus colores, sabores, olores, texturas, durezas, entre otras pro­ piedades. Esta diferenciación se extiende también a los contextos o señales de los objetos. Un libro azul sobre un paño blanco demanda una respuesta diferente de aquella iniciada por el mismo objeto sobre un paño negro. Las interacciones psicológicas son integrativas. Observe cómo un niño aprende a escribir. A l principio él sólo hace pequeños trazos individuales; después estas acciones son integradas para producir letras como unidades. A su vez, las letras se organizan en palabras y finalmente las acciones que producen palabras llegan a integrarse para formar oraciones como unidades. El efecto integrativo puede apreciarse perfectamente por cualquiera que haya aprendido a escribir a máquina. Las prim eras unidades de acción consisten en golpes a teclas separadas que llegan a ser organizados en pa­ labras y más tarde, en unidades de conducta de elaboración de frases. En el mismo sentido, toda la conducta com pleja del organismo maduro ha sido integrada a partir de respuestas sim ples en el curso de su historia conductual individual.

Scanned by CamScanner

Qy a

io

Eventos psicológicos y ciencia psicológica

Por supuesto, el efecto de integración no se limita meramente a la fase de respuesta de la interacción. El mismo proceso sumativo ocurre en el objeto. De forma correspondiente a la organización de las respuestas, las unidades del ejemplar de copia llegan a fusionarse en unidades más grandes. Esto significa que mientras que en la primera etapa de aprender a escribir a máquina cada letra separada (1-o-s) estimula una respuesta individual, en los siguientes periodos la palabra completa, como unidad individual (los), elicita una sola reacción integrada. El mecanógrafo experimentado desarrolla integraciones extremadamente complicadas de este tipo. En con­ junto, el principio integracional simboliza la cercana interconexión entre el organismo y los objetos con los que interactúa. La integración es suplementaria a la diferenciación. Cuando diferencia­ mos, analizamos los objetos y los separamos sobre la base de sus cualidades. Por otro lado, cuando integramos, organizamos las cualidades de los objetos en unidades y series de cosas en unidades más grandes. Las interacciones psicológicas son variables. Ponga a un gato hambriento en una jaula que está cercana a un pedazo de pescado y note sus intentos por alcanzar la comida. Mientras que el animal esté en contacto con el objeto estimulante variará persistentemente su conducta hasta que logre obtener el pescado. Entre tanto, realizará una variedad indefinida de actos, empu­ jando, jalando, mordiendo, apretando y agitando los objetos que le impiden alcanzar la comida. Estas acciones han sido observadas en los experimentos iniciales que Thorndike realizó con varios animales5. ¿Qué tan variables pueden ser las interacciones entre el organismo y el objeto de estímulo? La respuesta es que la cantidad de tal variabilidad depende del número de conexiones de estímulos y respuesta específicas que han sido construidas durante los contactos actuales y anteriores con el objeto en cuestión. Cuando tales conexiones de estímulo y respuesta son muy numerosas, el organismo puede continuar respondiendo hasta que logre obtener su objetivo, o hasta que se fatigue y quede exhausto. Las interacciones psicológicas son modificables. El niño quemado tiene miedo de la llama. Esta máxima indica de manera excelente un notable e importante principio de la interacción psicológica. El niño que se quema el dedo al ponerlo en la llama, modifica su conducta posterior de manera tal que no padecerá nuevamente el mismo resultado doloroso. En el lenguaje cotidiano decimos que se beneficia de su experiencia pasada.

5 . Thorndike,

Animal Intelligence, MacMillan,

1911.

Scanned by CamScanner

3F El aislamiento e investigación de los eventos psicológico

n

S

La modificación de la interacción consiste en que el organismo adquiere una nueva y con frecuencia más efectiva forma de reaccionar al objeto, en tanto que de forma correspondiente, el objeto adquiere una nueva función de estímulo. La vela ahora tiene la función de suscitar una respuesta de retirar el dedo en lugar de una respuesta de proyección y aproximación que produce una reacción de dolor.

, J

Podemos resumir el principio de modificabilidad diciendo que los contactos sucesivos de un organismo con los objetos culminan en el desarrollo de nuevos modos de interacción basados en los resultados o condiciones de contactos previos. Las interacciones psicológicas son demorables. Cuando alguien le pide que se encuentren mañana a las 10, él le estimula a iniciar una acción que no será completada hasta el momento estipulado. El principio fundamen­ tal es que el individuo está en contacto con un objeto que lo incita a una acción que no se completará hasta que un cierto intervalo de tiempo haya transcurrido. Tal demora en consumar las interacciones da cuenta de gran parte de la espontaneidad de la conducta psicológica. Las interacciones psicológicas son inhibitorias. Se le pide asistir a una función de teatro. Si esto es algo que le gusta mucho, uno esperaría que su respuesta fuera afirmativa. Ocurre sin embargo, que se le ha avisado que mañana tendrá un examen; así, su reacción afirmativa será descartada. En lugar de decir “ sí”, declina el compromiso. Éste es un buen ejem plo de una interacción inhibida. Dado que el organismo psicológico es capaz de realizar numerosas clases de respuestas, cuando las circunstancias son de obligatoriedad o justificantes, puede sustituir un tipo de acción por otra. Estas seis características de las interacciones psicológicas son los aspec­ tos fundamentales que diferencian lo psicológico de otras clases de fenóme­ nos. Cuando las interacciones de los organismos y sus objetos circundantes responden a estas descripciones, son psicológicas. Si no es así, pertenecen a otra ciencia. Sin embargo, debemos añadir que no necesariamente siempre observamos todas estas características en una sola interacción psicológi­ ca. Tomadas en conjunto, no obstante, constituyen un conjunto viable de criterios.

:

DIVISIONES DEL ESTUDIO PSICOLÓGICO

Es apenas natural que dentro del dominio psicológico algunos fenó­ menos difieran marcadamente en detalle de otros. Por tanto, la Psicología, como otras ciencias, tiene que ser dividida en diversos departamentos o



Scanned by CamScanner



12

Eventos psicológicos y ciencia psicológica

especialidades. En la siguiente lista mencionamos algunas de las especializaciones más prominentes. 1. Psicología animal 2. Psicología infantil 3. Psicología del desarrollo 4. Psicología social 5. Psicología fisiológica 6. Psicología clínica 7. Psicología general

Psicología anim al Todos los animales, a diferencia de las plantas, per­ tenecen a una sola serie biológica. Por supuesto, esta serie animal incluye al hombre así como a los organismos sub o infrahumanos. Ahora, se es­ peraría que los animales inferiores al hombre en la escala evolutiva sean solamente capaces de realizar acciones que son mucho más simples que aquellas que realiza el hombre. Este hecho da origen a una rama distin­ ta de investigación en la psicología. Consecuentemente, los estudios con animales se han diseñado para resolver problemas tales como si los gatos, pollos, perros, monos, simios y otros animales pueden discriminar colores, sonidos y formas. Pero quizá las investigaciones más importantes han sido las concernientes a las capacidades de los animales para aprender y a cómo ocurre este aprendizaje. Puesto que hay pocas clases de conducta humana que no realizan tam­ bién los animales infrahumanos, en gran medida la psicología animal es una ciencia comparada. De la investigación con animales infrahumanos podem os aprender mucho respecto a las semejanzas y diferencias entre la conducta de los organismos humanos y subhumanos. La superioridad de la conducta, por supuesto, no siempre está del lado de los humanos. Los animales subhumanos frecuentemente pueden realizar acciones más allá de las habilidades del hombre. Un sorprendente ejemplo es que los delfines pueden ajustarse a sus ambientes mediante el complejo y efectivo proceso de la ecolocación. Para igualar las competencias especiales de la conducta subhumana, el hombre ha desarrollado medios tecnológicos, esto es, he­ rramientas e instrumentos. Una ventaja del estudio de la psicología animal es que el conocimiento obtenido del estudio de las reacciones animales puede usarse para arrojar luz sobre la manera en la que los organismos humanos interactúan con su medio. Uno de los más grandes valores de la psicología animal es que uno

Scanned by CamScanner

El aislamiento e investigación de los eventos psicológico

13

puede experim entar con los animales en formas que no son convenientes o incluso posibles con los organismos humanos. l a * * » ! * * , Infantil. Los innumerables problemas involucrados en el cuidado y entrenamiento de los niños elevan el estudio psicológico de la infancia y ninez a un lugar extremadamente alto en la ciencia psicológica. Puesto que los fenómenos psicológicos son eventos que se originan en la historia conductual de los individuos, el estudio genético de la conducta infantil es de gran importancia. Los prim eros estudios cuidadosos de la conducta infantil fueron bio­ gráficos. Las personas que cuidaban a los niños simplemente registraban detalles del desarrollo de niños individuales. Poco más tarde, los médicos y los psicólogos compilaron una gran cantidad de hechos concernientes a la conducta de los infantes. Estos trabajadores se interesaron por reunir estadísticas relativas a la primera aparición de ciertos reflejos, las primeras preferencias de colores, entre otros aspectos. En 1920, W atson inició un movimiento para el estudio experimental de los infantes desde sus primeros días de nacimiento6. Este movimiento se expandió rápidamente y ahora están disponibles numerosos estudios cortos del desarrollo sistem ático de los infantes recién nacidos. ^ Una rama diferente de la psicología infantil se ha desarrollado en cone­ xión con las escuelas. Fue el interés de Binet por la capacidad de aprendizaje de los niños el que lo llevo a su formulación de pruebas psicológicas y al desarrollo de este movimiento de pruebas. La Psicología del Desarrollo. A l menos parcialmente, como una exten­ sión del creciente interés en la psicología infantil, una nueva disciplina de la psicología se ha generado bajo el nombre de psicología del desarrollo. La principal significancia de este estudio descansa en el énfasis aumentado del aspecto del desarrollo de la conducta psicológica. Es destacado el cre­ cimiento de los organismos individuales desde sus condiciones prenatales hasta el periodo neonatal y más allá, hacia la adultez. El engrandecimiento del concepto de desarrollo para incluir no sólo el crecimiento de los niños sino también actividades especializadas tales como las discriminaciones, sentimientos y de hecho, todo tipo de acción, resulta en un acercamiento al principio interconductual. No obstante, hay ausencia del concepto evolutivo completo de un desarrollo continuo a través de contactos constantemente

6* Gerver, en su ensayo biográfico de Bechterev dice que el científico estableció mucho antes de esta fecha un instituto con este propósito. Ver Bechterev. General Principies of Human Reflexology, N.Y.: International, 1932. 1

Scanned by CamScanner

14

Eventos psicológicos y ciencia psicológica

cambiantes con los objetos y condiciones del medio. La literatura del de­ sarrollo frecuentemente sugiere que el desarrollo opera únicamente para completar una situación predeterminada. La Psicología Social y Cultural. La mayor parte de nuestra conducta es convencional. Considere el lenguaje. Las palabras que usamos son del inglés y no del francés o del alemán. Así, estamos condicionados por la comunidad de personas entre las que vivim os. Pero esto no es todo. Incluso las cosas de las que hablamos y las condiciones bajo las que decimos lo que hacemos son igualm ente convencionales. Por tanto, la conducta convencional o cultural es el objeto de estudio de la psicología social. La im portancia de la psicología social radica precisam ente en el hecho de que la m ayor parte de nuestra conducta es adquirida de una manera prescrita y desarrollada mediante contactos definidos con grupos espe­ cíficos de individuos. El psicólogo social aísla la gran masa de nuestras acciones convencionales tales como las creencias compartidas, modales y conocim ientos, y las contrasta con la conducta idiosincrática que adquiri­ mos como individuos privados. La Psicología Fisiológica. Puesto que toda la conducta psicológica es realizada por organism os biológicos y en consecuencia toda la conduc­ ta psicológica es al mismo tiempo conducta biológica, se ha desarrollado una prom inente especialidad llamada psicología fisiológica. Ante todo, el objeto de estudio de esta división del trabajo es com probar los efectos de los ajustes totales de los organismos llevados a cabo por sus condiciones biológicas. En términos generales, la normalidad biológica de los organis­ m os constituye un factor favorable aunque varias formas de irregularidad anatóm ica y fisiológica pueden tomar parte en las adaptaciones exitosas de los individuos. M ientras que personas de constitución delgada, o aquellas que sufren de condiciones tales como ser jorobados no pueden llegar a ser estrellas de fútbol, esas deficiencias no les impiden convertirse en expertos m atem áticos. La m ism a psicología fisiológica se ha departamentalizado sobre la base de los intereses variados de los psicólogos involucrados. Aquellos psicólo­ gos interesados en los efectos de las drogas sobre la conducta se agrupan com o psicofarm acólogos, mientras que los interesados en la participación del cerebro intacto o mutilado y el sistem a nervioso en la conducta se cla­ sifican com o psiconeurólogos. Otras subespecializaciones se refieren a las condiciones de fatiga general o a los resultados de la mala nutrición, entre otras áreas. Éstos son ejem plos de especialización, pero hay otros.

Scanned by CamScanner

El aislamiento e investigación de los eventos psicológico

15

El lector cstaiá interesado en saber que históricam ente, la psicología fisiológica fue desarrollada como el estudio de la correlación o la base de los estados psíquicos intangibles y no como el estudio de los factores par­ ticipantes en cam pos m terconductuales m ultifactoriales. La última actitud es la única que es naturalista y científica. La Psicología Clínica. Los estudiantes de la interconducta de ios orga­ nismos con los objetos y eventos de su medio inevitablem ente observarán que tales acciones no siem pre se ajustan a las instituciones prevalentes y a los estándares usuales de desem peño individual y de los otros. Tal conducta usualmente es llam ada anorm al, desviada o desadaptada. Los estudiosos de tal conducta son clasificados com o psicólogos clínicos. Ellos estudian y tratan niños con trastornos, delincuentes m oderados y serios que necesitan reajustarse a la sociedad, e individuos que están im pedidos por síndromes neuróticos o que pasan por periodos de depresión y autismo, así como estudiantes de p rep aiato ria o universidad que no pueden adaptarse por sí mismos a los am bientes escolares. En un sentido aceptable, los psicólogos clínicos practican un tipo de psicología aplicada. A dem ás del estudio de la conducta aberrante por m e­ dio de la observación, entrevistas y pruebas de varias clases, los psicólogos clínicos se ocupan del tratam iento correctivo y del reentrenam iento de niños y adultos. Los p sicó logo s clínicos trabajan en gran m edida com o los especialistas de la m edicina llam ados psiquiatras. Estos últimos usualmente son doctores en m edicina que tratan la conducta de los pacientes por m edio de drogas, electrochoques, cirugía del cerebro y con los m étodos verbales del psicoa­ nálisis. Los psicó logo s clínicos están definitivam ente m enos separados de los psicoan alistas legos quienes se desem peñan sobre la base de un más o menos adecuado equipo psicológico. Sin embargo, las técnicas de algunos psicólogos clín icos difieren radicalm ente de las de los psicoanalistas. M u­ chos psicó logo s clínicos son em pleados en hospitales m ientras que otros se contratan en la práctica privada. La Psicología Educativa. Las condiciones especiales de un salón de clase son el cam po de la psicología educativa. En este cam po se estudia el am­ biente general de un salón de clase, los m ateriales de enseñanza, las técnicas del profesor, las diferen cias individuales de los alum nos y cualquier otro de los m últiples factores que afectan la conducta en el escenario escolar. Los psicólogos educativos pueden realizar investigación mediante m áqui­ nas de enseñanza u otras form as de aprendizaje programado, estudiar la discusión en gru pos versu s la presentación del profesor, el ajuste social, la

Scanned by CamScanner

16

Eventos psicológicos y ciencia psicológica

cooperación versus la competitividad, entre otros aspectos. Los psicólogos educativos también están interesados en el desarrollo y uso de pruebas para la planeación y orientación educativa. La Psicología General. Todas las cspecializaciones de la labor psico­ lógica que hemos mencionado son sólo ejem plos. Adem ás, existen otras especializaciones basadas en el tipo de problem a sobre el que se trabaja o bajo el auspicio del trabajo que se realiza. A sí, la lista podría ser extendida para incluir los problem as industriales, de ingeniería, asesoría, servicio público, militar, senectud, historia, psicofarm acología e hipnosis. En este libro enfatizamos principalmente el problem a general de lo que es la psi­ cología, y la pregunta básica de la naturaleza del objeto de estudio como tipos particulares de interconducta. LAS FUENTES DE LOS DATOS PSICOLÓGICOS

Las ciencias difieren con respecto a las fuentes de sus datos. A sí la física, química y astronomía estudian interconducta que está m uy lejos de sus pro­ pias actividades. El astrónomo en muchos casos estudia las interacciones de los objetos que ocurren a miles de años luz de la T ierra. El físico por supuesto puede estudiar al organismo humano como un objeto físico pero obtendrá muy poca información científica de esta forma. En gran medida la física tiene que ver con la conducta de objetos inanim ados tales como palancas, dínamos y máquinas. El químico que se especializa en la rama de la bioquímica se acerca más a las fuentes de hechos hum anos que el físico pues el primero deriva gran cantidad de material de estudio del organismo humano. Pero la bioquímica, aunque es una disciplina cada vez más desa­ rrollada, después de todo es una pequeña parte de la ciencia química. Cuando miramos hacia las ciencias biológicas vem os que prevalece una situación diferente. En estas disciplinas el investigador encuentra en su propia estructura y conducta una fuente profusa de m aterial científico. De hecho, los requisitos de la medicina han influenciado al biólogo a hacer de la anatomía y la fisiología humana, las más prom inentes de todas las es­ pecialidades biológicas. Sin embargo, la psicología, más que ninguna otra ciencia, tiene su atención dirigida al hombre y sus actividades como las principales fuentes de datos psicológicos. Fácilm ente podem os entender n vis a e echo de que los datos de la psicología humana son por mucho, los mas com plejos y en general, los más interesantes. turtiar V.10 í,ant° ' el pSlCÓlo, f ° ™ más allá c1ue cualquier otro científico al estud ar hechos cercanos a el mismo. M ientras que otros científicos estudian cosas cada vez mas d.fcrentcs a sí mismos, el psicólogo frecuentemente

Scanned by CamScanner

2 V £

El aislamiento e Investigación de los eventos psicológico

ar

nV >A

17

encuentra que es mucho más fácil obtener información mediante la ¡nves• r 1 ° estucha sus propios sentimientos iuicios memorias y formas de aprender él hnhln h- ÍL i a

vación o introspección7. ’ “ d conducta com° autoobserLOS MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA

Bien sea que los hechos psicológicos se deriven del estudio de las proml UeSpaSv° de laS de otros onanismos, hay dos métodos de recolectar (2) de l“

o t m° S F erÍmOS 3 dl0S COm° : Ü) ° bSerVadÓn de CamP° y Observaciones de campo. En su mayor parte, los fenómenos psicológicos ben estudiarse tal y como ocurren en la naturaleza. Tan intrincadas y privadas son las interacciones de los organismos y objetos que tienen que estudiarse justo donde y como ocurren, situación que no es peculiar de la psicología. Entre los científicos físicos, el astrónomo en particular está li­ mitado de esta forma pues no puede manipular los cometas ni los planetas; m puede introducir cambios en los movimientos de los cuerpos celestes. También el biólogo en gran medida debe confinarse a observaciones de campo. Todo el departamento de la ecología constituye el estudio de los animales en contacto biológico con su ambiente. En número creciente, los psicólogos creen que las condiciones artifi­ ciales del laboratorio no resultan en el mejor entendimiento de muchos tipos de interconducta. Consecuentemente, se están desarrollando técni­ cas mejoradas de observación de campo. Los etólogos, como los biólogos conductuales se llaman a sí mismos, han mostrado que en la investigación de la conducta de las gaviotas, cambiar los colores y las formas de huevos experimentales es útil en el estudio de las interacciones con objetos en el ambiente natural. Otras interacciones pueden estudiarse sin manipulacio­ nes como cuando primates, como los chimpancés o gorilas, son observados durante largos periodos de tiempo, mientras se toman registros precisos. Observaciones de laboratorio. Sin embargo, el método de la observación de campo tiene sus marcadas limitaciones pues no permite un control rígido de los datos. Por consiguiente, siempre que es posible el psicólogo emplea técnicas de laboratorio para una determinación más exacta de sus hechos. Actualmente debe admitirse, por supuesto, que sólo las formas más simples

7- El referente de este término debe distinguirse claramente de los estados psíquicos no existentes» referidos por los psicólogos mentalistas.

Scanned by CamScanner

Q, A

i8

Eventos psicológicos y ciencia psicológica

de acción psicológica pueden sujetarse a las rigurosas manipulaciones de laboratorio. En lugar de realizar experimentos de recuerdos reales, los psi­ cólogos confinan sus estudios a la memoiizacion de silabas sin sentido y números. En forma semejante, las investigaciones de laboratorio respecto a los sentimientos y emociones están restringidas a perturbaciones conductuales simples. Pero esta situación no indica limitaciones experimentales absolutas. No hay ningún principio en la ciencia psicológica que sugiera la permanente incapacidad del psicólogo para experimentar sobre las más sutiles y complicadas interacciones psicológicas. PARA LECTURA ADICIONAL Kantor, J. R. Principies ofPsychology. Chicago: Principia Press, Vol 1, 1924, Vol. II, 1926.8 ______. TheAim and Progress ofPsychology. Chicago: Principia Press, 1971. Smith, N. W. “Interbehavioral Psycology: roots and branches”. Psychological Record, 1973,23,153-167. Watson, J. B. Psychology from the Standpoint o f a Behaviorist. Philadelphia: Lippincot, (2), 1924. ______. Behaviorism. N. Y.: Norton, 1930. Weiss, A. P. Theoretical Basis of Human Behavior. Columbus: Adams, (2), 1929.

8. Aunque en la actualidad las normas de la APA son diferentes a las empleadas en esta obra, se respetaron los formatos originales [NclET],

Scanned by CamScanner

Capítulo II Aspectos más destacados en la historia de la psicología

D IFE R E N T E S PU N T O S DE V IST A EN LA PSIC O LO G ÍA Gran parte de la ciencia psicológica em erge del conocim iento ordinario. Bajo las condiciones más favorables, este conocim iento popular se deriva de observaciones reales. Para llegar a ser científico se requiere solam ente su elaboración, evaluación y form ulación crítica. Pero a veces, este conoci­ miento ordinario se m ezcla con tradiciones que no representan los objetos como son realmente. Ninguna ciencia puede establecerse firm em ente hasta que estas tradiciones se desechan. Un destino peculiar de la cien cia psi­ cológica ha sido el involucrarse con un gran núm ero de estas tradiciones populares que sólo gradualm ente han sido rechazadas. Debido a la persistencia de estas tradiciones perjudiciales, los p sic ó ­ logos difieren en gran medida en sus descripciones de los datos o rigin a­ les. Ciertam ente, es verdad que los psicólogos no están aún en com pleto acuerdo respecto a los eventos psicológicos. Por ejem plo, no todos los p si­ cólogos están de acuerdo en que los datos esenciales de la psico logía son las interacciones de organism os y cosas. Dado que todo el program a para describir e interpretar los hechos psicológicos, está condicionado por la propia actitud hacia el objeto de estudio de la psicología, es im portante que el estudiante deba fam iliarizarse con los diversos puntos de vista. Por esta razón, describim os brevem ente los tres tipos generales de psicología, a saber: m entalism o, conductism o y psicología interconductual. MENTALISMO

La perspectiva m entalista puede com prenderse fácilm ente pues coinci­ de muy cercanam ente con la psicología popular. H ay dos ram as diferentes. La primera es el llam ado m entalism o funcional o dinám ico que tiene que ver básicam ente con la descripción de las fases psíquicas de las accion es de los organism os. Un ejem plo clarificará esta concepción. O bservam os que la gente guarda celosam ente sus propios intereses, algunas veces para la desventaja de los dem ás. Este hecho se explica popularm ente al afirm ar que hay un poder en el individuo muchas veces llam ado “ instinto de auto»9

Scanned by CamScanner

20

Eventos psicológicos y ciencia psicológica

conservación”, un “ instinto de codicia” o un “ instinto de autoafirmación”. Note que se asume que las respuestas de las personas se dividen en dos partes; siendo la primera de ellas las actividades observables y la segunda, una fuerza psíquica o poder que las controla. De la misma manera, siempre que la persona siente, recuerda o piensa, su acción se analiza en términos de estados mentales o de procesos conec­ tados con acciones corporales. Sin embargo, no siempre se presume que los estados mentales causan o condicionan las acciones corporales. Algunas veces se consideran como si fueran causadas o iniciadas por la acción cor­ poral o se suponen como meras acompañantes de ésta últim a9. La segunda rama, nominada psicología estructural, se interesa más en la naturaleza del mundo que en las acciones de los organismos, aunque los psicólogos estructuralistas afirman que la naturaleza “ m ental” del mundo depende de un organismo. Se presume que los fenóm enos “ m entales” son cualidades del mundo en la medida en que dependen de la “ m ente” del hombre. El psicólogo estructuralista supone que su tarea es la de analizar las mismas cosas que los físicos pero desde un punto de vista diferente. Por ejemplo, de un acorde musical el físico estudia las frecuencias de vibración de las notas y la relación entre ellas, mientras que el psicólogo estudia las cualidades mentales o sensoriales (tono, volumen, timbre) de cada nota y la forma en que ellas se combinan en la idea del acorde. Estos estados de con­ ciencia o procesos psíquicos, por supuesto, se suponen correlacionados con los m ecanism os corporales y específicamente con las acciones del cerebro. Así, la psicología mentalista es dualista, esto es, siem pre supone que hay un elemento mental conectado de alguna forma con algún factor biológico. Como hemos visto, la rama funcional asume que una acción siem pre incluye una fase mental y una biológica, mientras que en el enfoque estructural, el elemento psíquico o mental existe en paralelo a algún fenóm eno físico. Éste es el dualismo que ocasiona serias dificultades científicas. Cuando se pregunta al m entalista cuál es la diferencia fundam ental entre las acciones o estados psicológicos y las cosas no psicológicas, su respuesta se reduce a la proposición de que las prim eras no existen en el espacio. Por tanto, el objeto de estudio de la psicología se supone que pertenece a un dominio totalmente diferente al de las otras ciencias.

9- En la historia de la psicología esta idea llevaba el nombre de paralelismo psicológico mientras que las dos se llamaron interaccionismo pslcoíisiológlco.

Scanned by CamScanner

Aspectos más destacados en la Historia de la Psicología

21

El psicólogo mentalista admite que para tratar con tales materiales in­ tangibles y elusivos, se requiere de una forma única del proceso de cono­ cimiento refeiida históricamente como introspección. Puesto que uno no puede observar nada que sea transespacial, la observación objetiva emplea­ da en las otras ciencias debía ser aparejada con los procesos enteramente nuevos de la observación subjetiva. Pero ¿Cómo puede haber una ciencia de las cosas inobservables? A esta pregunta se dan dos respuestas. En primer lugar se afirma que los estados psíquicos son tan observables como cualquier otra cosa. Se afirma que los estados psíquicos son experiencias y se dice que cualquiera puede observar la experiencia. Para ilustrar esto, cuando se ve una pelota roja, el color, la dureza, etcétera, que se separan como factores psíquicos en contraste con los rayos de luz y de otros fenómenos físicos, se dice que son la experiencia. El mentalista declara que seguramente cualquiera experimenta las sensa­ ciones del color pero, de hecho, lo que el psicólogo mentalista llama estados psíquicos son realmente las cualidades que los organismos discriminan en los objetos con los que interactúan. Por lo tanto, las sensaciones son sólo nombres para los colores, sonidos y otras cualidades de las cosas. Llamar experiencia a estas cualidades no las convierte en psíquicas. En segundo lugar, se afirma que la consciencia o estados psíquicos pue­ den estudiarse mediante sus manifestaciones. En otras palabras, el mentalista dice que un estado psíquico se conoce por los efectos que produce (el sentimiento de miedo nos hace correr, la sensación de frío nos hace tiritar) o por los sucesos fisiológicos que acompañan su operación (las funciones nerviosas y musculares cuando uno ve algo). Los puntos de vista estructural y funcional son sólo dos de las formas de la psicología mentalista. Hay otras, muchas de las cuales se encuentran bajo el nombre general de fenomenología. Esencialmente todos los puntos de vista mentalistas y fenomenológicos se derivan de la filosofía tradicional conocida como espiritualismo o idealismo. La psicología estructural y la funcional entre otras, constituyen intentos de aproximarse a una ciencia establecida como la biología y la química. CONDUCTISMO

En gran medida el conductismo representa un intento por superar las dificultades de la psicología mentalista. El conductista declara que para la psicología es imposible ser una ciencia en tanto su objeto de estudio sea transespacial y por tanto inobservable. Él argumenta que si lo único que realmente puede observarse son las actividades del mecanismo biológico

Scanned by CamScanner

22

Eventos psicológicos y ciencia psicológica

entonces la psicología es la ciencia de la conducta del organism o biológi­ co. Sin embargo, con esta diferencia el conductista estudia las actividades biológicas del organismo como un todo. En lugar de investigar funciones particulares tales como la digestión, circulación o respiración de la manera en que lo hace el fisiólogo, el conductista propone el estudio del organismo total en tanto desarrolla hábitos y realiza reacciones de aprendizaje además de otras varias clases de ajustes. Indudablemente el punto de vista del conductista es más científico. Podemos aceptar como un axioma que no puede haber ciencia a menos que se trate con cosas y eventos observables. Por esta razón toda la concepción de las m anifestaciones psíquicas no tiene lugar en un sistem a científico, pero otro lado, surge la pregunta de si los fenóm enos psicológicos pueden reducirse únicamente al funcionamiento de los m ecanism os biológicos. Podemos estar seguros de que actividades tales como recordar, planear o pensar no pueden describirse adecuadamente como operación pura de las estructuras anatómicas. Tampoco es m ejor sim plem ente añadir que los organismos son criaturas psicológicam ente inertes que actúan sólo bajo el control de estímulos externos y la influencia de recom pensas. PSICOLOGÍA INTERCONDUCTUAL

Aquellos que sostienen el punto de vista interconductual se separan tan­ to de los mentalistas como de los conductistas. El psicólogo interconductual observa que la concepción mentalista de funciones m entales y corporales coordinadas y la división resultante entre mente y cuerpo no se basan en la observación científica. Este psicólogo cree que ambas concepciones son rem anentes no deseados de tradiciones intelectuales antiguas. Por otro lado, el psicólogo interconductual no puede estar de acuerdo con el conductista al intentar describir los fenóm enos psicológicos com­ plejos exclusivam ente en términos de acciones biológicas. El punto de vista conductista tiene la apariencia de sim plem ente rechazar una de las dos fases del dualism o psíquico. Una seria dificultad en el trabajo del conduc­ tista es que trata los fenóm enos psicológicos com o nada m ás que la acción inmediata de las estructuras biológicas o que un sim ple increm ento en la tasa de respuesta ante las recom pensas. Adem ás, no logra considerar que la naturaleza y acción de los objetos de estímulo son aspectos tan importantes del evento psicológico como lo es la reacción del organism o. De acuerdo a a concepción conductista, las interacciones psicológicas sólo pueden ser responsivas y no ajustivas.

Scanned by CamScanner

Aspectos más destacados en la Historia de la Psicología

23

Para ser ajustiva, una interacción debe construirse mediante una co­ nexión histórica entre el individuo y los objetos con los que interactúa. Es sólo mediante la construcción genética de las interacciones mutuas que el evento psicológico puede ocurrir. De hecho, tal proceso interaccional en su desarrollo histórico es el que constituye el dato esencial de la psicología. Son sólo tales interacciones mutuas las que pueden llamarse apropiada­ mente mentales o preferiblemente, fenómenos psicológicos. Considere por ejemplo el habla. ¿Esta acción es simplemente la ope­ ración de las estructuras vocales como los conductistas la consideran? El psicólogo interconductual cree que el hecho esencialmente psicológico al hablar es que el individuo ha desarrollado respuestas lingüísticas apro­ piadas con respecto a otras personas, al construir una clase particular de conducta de hablar mediante la interacción repetida con esas personas. Lo mismo ocurre con el conocimiento. El niño sabe cómo multiplicar porque ha interactuado previamente con las diferentes combinaciones de la tabla de multiplicación. Conocer la multiplicación es sólo ejercitar estas actividades que ha adquirido de esa manera. La naturaleza de la psicología interconductual puede entenderse mejor al considerar el problema de la introspección. Para el psicólogo intercon­ ductual el término introspección no se refiere a una clase única de mundo científico ni tampoco a un método especial de conocimiento. Más bien, sig­ nifica meramente observar las propias interacciones con las cosas en lugar de las de otras personas. A sí como el fisiólogo puede observar sus propios cambios de temperatura, tasa cardiaca y metabolismo, el psicólogo puede estudiarse a sí mismo cuando recuerda, percibe, piensa y siente. ¿Cuál de estos tres puntos de vista aceptaremos? Suponiendo que la ac­ titud interconductual describe exactamente los hechos de la psicología sin invocar suposiciones no deseables, cumple con los criterios de una ciencia natural. A sí en este libro describiremos los fenómenos psicológicos desde el punto de vista interconductual. ¿CÓMO HAN SURGIDO LAS DIFERENCIAS EN TRE LOS PSICÓLOGOS? Las sugerencias respecto a esta circunstancia poco satisfactoria pueden encontrarse en el desarrollo de la disciplina. Igualmente, la historia de la psicología provee cierta ilustración en cuanto a los requisitos y medios de la psicología para lograr su meta científica.

Scanned by CamScanner

24

Eventos psicológicos y ciencia psicológica BIOPSICOLOGÍA GRIEGA

Lo que propiamente se designa como el primer sistema técnico de la psicología fue organizado por Aristóteles en el siglo IV A. C. en Grecia. En ese periodo y lugar, los estudiantes interesados en las cosas y eventos humanos, orgánicos e inorgánicos y los eventos, recolectaron y cotejaron las observaciones disponibles, hipótesis e interpretaciones en tratados. Un ejemplo excepcional es Los Elementos de Euclides, organizado en el siglo III A. C. respecto a la matemática de la geometría y de la aritmética. Aristóteles se destaca en la historia de la ciencia por su organización de tratados en prácticamente todas las disciplinas conocidas y apreciadas en su tiempo. Para los datos y descripciones de la psicología, produjo un conjunto de tratados que han llegado a nosotros bajo los nombres latinos de De Anima y Parva Naturalia, en los que Aristóteles discute la naturaleza de la sensación y la percepción, de recordar y olvidar, conocer y razonar, dormir, imaginar, moverse, los apetitos, entre otros temas. Es de la mayor importancia notar que el sistema de psicología de Aristó­ teles fue preeminentemente acorde con las reglas de la ciencia, considerada como el estudio de las cosas y eventos tal y como se captan por la atención de observadores interesados y capaces. Aristóteles antecede a la cultura espiritista que surgió de las grandes civilizaciones de Grecia y Roma, un cambio que los historiadores refieren como la sucesión de la era Helénica a la Helenística. La tradición y el establecimiento de la ciencia como una característica de la cultura aún no existían en el tiempo de Aristóteles, de tal manera que no se indicaba la especialización del estudio. Debido a su prestigio por la observación de los organismos, Aristóteles puede clasificarse como biólogo y como tal, trató la conducta de los organismos. En consecuencia, él discutió la conducta de los organismos de manera serial, haciendo de las diferencias entre plantas, animales y hombres, una cuestión de grado y especialización. Todos los miembros de las diferentes clases de seres vivientes participaban de un principio llamado en Grecia Psyche, que en realidad equivalía a la realización de funciones, esto es, movimientos, discriminaciones, apetitos y demás, no presentes en los objetos inorgánicos. Es de esperar que en los inicios de la ciencia, muchas de las descrip­ ciones de Aristóteles fueran simples y a veces inexactas, especialmente aquellas no basadas en sus propias observaciones. Pero siempre preten­ dían estar en estricto acuerdo con las estructuras y funciones reales de los organismos. En esta relación, Aristóteles consideró que la psyche o vida (livingness) de las plantas llegaba sólo hasta las funciones nutritivas. Las

Scanned by CamScanner

)1 Aspectos más destacados en la Historia de la Psicología

25

funciones animales incluyen además el movimiento, la discriminación y los apetitos. Más aún, cuando la escala de los seres vivos llega a la altura de los organismos humanos se encuentran las funciones del pensamiento y del razonamiento, además de todas las anteriores. Así, sólo hay gradaciones en la conducta de los organismos de acuerdo a su organización anatómica. Aristóteles puede ser llamado un biopsicólogo consumado. Cada acto que los organismos realizan es una función de su constitución biológica. Éste es el caso tanto del razonamiento como de la nutrición, aunque no dejó de mostrar las diferencias entre las diversas funciones. Aunque en su tiempo Aristóteles no pudo mantener separadas las funciones estrictamente fisiológicas de la conducta psicológica, nunca adscribió a los organismos procesos o condiciones que trascendían los límites biológicos. Sin embargo, aunque Aristóteles explícitamente no formuló y afirmó una distinción entre las actividades biológicas y psicológicas, su descrip­ ción de la conducta orgánica claramente la implica. La prueba de esto puede encontrarse en su especificación de las partes o la totalidad de los orga­ nismos que básicamente se representa en los ajustes de los animales a sus alrededores.

v

1. Movimiento. La base más simple y menos llamativa para la separación de las actividades biológicas y psicológicas debe buscarse en el movimiento, puesto que en tales funciones vitales hay una marcada variación entre la alteración, disminución, crecimiento y locomoción, siendo ésta última la que hace la diferencia entre las plantas y los animales. Mientras que todos los cuatro tipos de movimiento involucran al organismo total, la locomo­ ción es la que marca un cambio de lugar en relación al apetito o a otras funciones. Mientras que algunos animales permanecen fijos en sus hábitats la mayor parte es sensible para realizar conducta ajustiva de tipo aversivo o aproximativo. 2. Sensación y Percepción. Con respecto a las actividades que le permiten al organismo adaptarse a su ambiente, Aristóteles indica de forma satisfac­ toria que esto involucra objetos fácilmente diferenciados y que el organismo posee ventajas para tales ajustes en los órganos especializados. De acuerdo a esto, sentir y percibir son funciones cercanamente interrelacionadas con estructuras particulares: la visión con los ojos, la audición con los oídos, el gusto con la lengua. Estas correlaciones son una extensión de una función sensorial más básica, a saber, el tacto. Sin embargo, el tacto es una función más generalizada correlacionada con la carne, esto es, anatomía indiferen­ ciada como estructura orgánica.

Scanned by CamScanner

26

Eventos psicológicos y ciencia psicológica

Para Aristóteles las funciones perceptibles se diferencian de las activi­ dades sensoriales más simples sobre la base de que las primeras requieren de varios órganos sensoriales. Pero por otro lado, lo que Aristóteles llama sensibles comunes (movimiento, inmovilidad, figura, magnitud, número y unidad) no pueden relacionarse en absoluto con una parte especial del organismo pues el ajuste o acto perceptual involucra al organismo entero. De suma importancia para la apreciación de la psicología naturalista que Aristóteles presenta, es su modelo general de la sensación y la percepción. Fundamental para su modelo, es la conducta de los organismos ante cosas, cualidades, y objetos que constituyen los objetos y eventos ambientales. Los actos de los organismos son actos de contacto y ajuste entre el organismo y los objetos, y en ningún sentido involucran la creación mental de colores y otras cualidades de las cosas como lo proponen los pensadores helenísticos y sus sucesores medievales. Otra característica de la psicología de Aristóteles es el lugar que otorga a los medios de contacto en la conducta sensorial y perceptual; por ejemplo, el color no puede sentirse sin la luz ni el sonido, sin el aire. 3. Pensamiento y Razonamiento. La misma actitud objetiva y naturalista que caracteriza las descripciones de Aristóteles de la locomoción y la sensa­ ción, se muestra en su tratamiento de los ajustes complejos del pensamiento y razonamiento. Mientras describe tales conductas, enfatiza el desempeño del organismo completo y no el de un órgano especial como es el caso de los sensibles comunes. Sin embargo, siempre es el hombre actuando con respecto a cosas, personas y relaciones. En consonancia con los hechos del caso, el pensamiento y el razona­ miento son las formas más abstractas de acción. Tan es así realmente, que la actividad en tales situaciones como la inferencia abstracta o el descubri­ miento de relaciones matemáticas abstrusas puede considerarse como la creación de los objetos con los que se interactúa. Aristóteles es tan insistente en enfatizar la independencia y creatividad del pensamiento y razonamiento que le da mucha importancia a la libertad que tales actividades le permiten a la persona. El pensamiento y el razona­ miento no son solo funciones relativamente libres de las influencias de los factores anatómicos sino también de las cosas palpables así, son inmortales y eternos. A lo que Aristóteles se está refiriendo en este punto es a la identidad o igualdad del razonamiento, con la cosa abstracta sobre la cual se razona, como en las relaciones de unión que mantienen juntos los elementos de

Scanned by CamScanner

Aspectos más destacados en la Historia de la Psicología

27

un silogismo en un sistem a firme o en la relativa inmutabilidad de una ecuación matemática. Los escritores modernos han aprovechado los términos “ inmortalidad” y “eternidad empleados por Aristóteles para describir las funciones de reacción, pata cuestionar el naturalismo de los pensadores griegos. Pero es fácil vei que ellos pasaron por alto las condiciones en torno a este tipo de lenguaje. Para los giiegos la inmortalidad es meramente una cualidad de la existencia concieta como en el caso de la inmortalidad de un círculo o del movimiento circular. Es cierto que tales términos son erróneam ente traducidos al ponerse en el contexto de la interpretación trascendental, pero en la medida que se pueden tener bajo control los supuestos heredados cul­ turalmente, se puede discernir el cuño naturalista de la psicología griega10. En tanto que la biopsicología superlativa de A ristóteles es única en tanto logro técnico integrado en la psicología naturalista, el punto de vista básico perm aneció vivo hasta que la llamada civilización pagana fue su­ mergida por el trascendentalism o que fluyó sobre el mundo intelectual de Europa Occidental. En este aspecto es instructivo contem plar lo bien que el magnífico poem a del romano Lucrecio titulado “ Sobre la naturaleza de las cosas , sostiene las afirmaciones acerca de la naturaleza. Ambos, la mente y el espíritu están compuestos de materia. Los vemos empujando las extremidades, levantando el cuerpo del sueño, cambiando la expresión de la cara y guiando y dirigiendo las actividades completas del hombre que claramente incluyen el tacto, así como el tacto a su vez involucra la materia. ¿Cómo podemos negar su naturaleza material? Tú ves a la mente compartiendo las experiencias del cuerpo y simpatizando con él. Cuando el impacto horripilante de una lanza corta huesos y tendones, incluso si no penetra en el asiento de la vida, se produce un desmayo y una tentadora inclinación hacia la tierra y en el suelo una confusión en la mente y un impulso vacilante e intermi­ tente para levantarse de nuevo. La sustancia de la mente debe por lo tanto ser material, puesto que es afectada por el impacto material de las armas, (Libro III). LA ERA TRASCENDENTAL

Los eventos de la historia de la psicología, como los de todas las otras ciencias, están obviam ente en un flujo constante al igual que los eventos políticos y económicos. Aún más, los cambios en los dominios intelectuales y no intelectuales se influyen mutuamente uno a otro. En la historia de la psicología, los grandes cam bios desde la actitud natural Helénica hasta la 10-Que la psicología de los griegos era totalmente naturalista sólo recientemente se ha apreciado como es indicado en los trabajos de: Shutc. The Psychalogy o/Aristotle. 1941: Raudall. Aristotlc. 1960: Kantor. e Scientific Evolution of Psycholagy. 1963-69.

Scanned by CamScanner

-s

Eventos psicológicos y ciencia psicológica

forma trascendental de pensar son seguramente incidentales al colapso de las ¡mandes y estables civilizaciones de Grecia y Roma. La pérdida de los suntuosos y poderosos imperios seguramente provocó sentimientos de impotencia y la necesidad de consuelo y seguridad. El resultado para la rsicolosía fue la sobre-estimación de lo subjetivo, lo personal, lo introspec­ tivo interno y lo compensatorio. A un mismo tiempo la falta de contacto y control de los eventos junto con la salvación personal podían lograrse por la glorificación de lo espiritual y lo ideal. Técnicamente hablando, los pensadores del periodo Helenístico ini­ ciaron una persistente tradición de que la Psyche de los griegos consistía de una cosa o proceso intangible e invisible relacionada de alguna manera con lo orgánico, lo cual controlaba y dirigía. La Psyche llegó a ser el alma inmortal, residente en y separable del cuerpo la cual, sin embargo, no ocu­ paba espacio y continuaba su existencia en un mundo que trascendía el mundo real en el cual se vivía. Así, la injustificada traducción de la palabra “ Psyche” hecha por los primeros pensadores cristianos, que originalmente se refería a la cualidad viva (livingness) de las cosas orgánicas, en términos de un alma transespacial, inició la era dualista en la psicología. Toda la mi­ tología mente-cuerpo surgió de la infundada suposición de que el hombre literalmente consistía de carne ruin y de la pureza de su alma inmortal11. La era trascendental comprende variaciones innumerables en la formu­ lación de la noción dualista. Algunos pensadores como Leibniz afirmaron que sólo podía haber un paralelismo entre el alma y el cuerpo; otros como Descartes argumentaron a favor de una interacción entre las dos sustancias absolutamente diferentes, mientras que Spinoza mantuvo que ambas sus­ tancias eran sólo aspectos de la misma entidad. Lo que es más importante para los estudios actuales es la apreciación de cómo el dualismo burdo se ha refinado Jo suficiente para ser aceptable entre los hombres de ciencia. Un ejemplo notable es el punto de vista actual en la psicología y otras ciencias de que la sensación y percepción del color involucra procesos fisiológicos como la conducción neural en el tracto óptico y en el cerebro, y después, una “experiencia” de color que no tiene lugar en el espacio. Qué diferente es este punto de vista del de los griegos naturalistas cuyas descripciones psicológicas estaban basadas en los contactos de los organismos con obje­ tos con color, sin ninguna infusión de factores derivados de una tradición religiosa espiritual.

\m hhtorlu rJ«' la psicología registra «pío hm diferentes sinónimos do alma que so han usado cu diver* \a>%periodo* ftou muiiie, consciencia, cj/o, sí minino, Id y donata parecidos.

Scanned by CamScanner

Aspectos más destacados en la Historia de la Psicología

29

TRANSICIÓN A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

El punto de vista trascendental en la psicología persiste bajo una forma modificada hasta el día de hoy. Su fuerza reside en su asimilación al interior del fundamento básico de la cultura Europea Occidental. De hecho presenta el camaleonismo paradójico de obstaculizar el desarrollo de la psicología científica mientias que sus suposiciones básicas están siendo incorporadas a las descripciones convencionales de la fisiología sensorial moderna al igual que a la neuropsicologia y neurofisiología. La diferencia entre los enfoques tradicional y científico sobre cual­ quier cosa o evento, yace precisamente en la forma que los defensores de la oposición reaccionan ante ellos. El psicólogo científico los describe en términos derivados de sus mejores observaciones y análisis mientras que el trascendentalista les impone cualidades y atributos que él mismo inventa o arranca del ramillete de la mitología histórica. Considere una ilustración sobresaliente. Un hombre está parado frente a nosotros. Claramente nuestro conocimiento de su origen y naturaleza sólo puede ser substancial y útil si lo estudiamos observando su conducta, haciendo una disección de su anatomía, analizando su química e indagan­ do su historia. Todo esto incluye las cosas y los eventos con los cuales él interactúa y que forman las condiciones de su desarrollo y características presentes. Es tal estudio, investigación e interpretación el que marca los criterios de la ciencia. En el dominio científico las inferencias más distantes estarán por fuerza inevitablemente relacionadas con las actividades que hemos enumerado. Compare esta situación científica con las extravagancias del dualismo tradicional. Qué posibles observaciones tienden a la conclusión de que nuestro hombre consiste de carne y alma inmortal. Claramente debemos in­ terpretar al intérprete. A l hacerlo, encontramos que este dualismo se deriva sólo de las fantasías de los padres de la iglesia quienes crearon verbalmente un hombre del cual se decía que también era un ser trascendental, un dios. Un aspecto relevante del desarrollo de la psicología en el periodo mo­ derno es que a pesar de la perseverancia del trascendentalismo histórico, ha ocurrido cierto desarrollo científico de la psicología. En un grado in­ calculable, este lento desarrollo ha sido influenciado por los avances en física, química y varias ramas de la biología. Así, hay un pequeño núcleo de psicología científica aunque rodeado de consideraciones trascendentales. Esta evolución de la psicología científica puede trazarse en cuatro etapas distintas.

Scanned by CamScanner

30

Eventos psicológicos y ciencia psicológica 1

L a E tap a Psicofisiológicci. Podemos contar como uno de los primeros

debilitamientos en el énfasis sobre los aspectos espiritistas de la psicología, cuando la fisiología y la biología en general empezaron a estudiarse técnica y naturalistamente. La naturaleza dualista de los organismos no perdió nada de su control sobre los pensadores, pero lo que una vez se consideró como carne vil comenzó a tratarse como tejidos y órganos con funciones determi­ nadas y demostrables. Lo desarrollado como anatomía estructural con Vesalio en el siglo XVI, gradualmente floreció en m ovimientos y mecanismos de la circulación de la sangre con Harvey entre otros durante el siglo XVII, y alcanzó un pico en el siglo X IX cuando varias funciones “psicológicas” se adscribieron a diferentes partes del cerebro. Pero independientemente de lo descabelladas y erróneas que tales creencias eran, sirvieron para dar un hálito de naturaleza a las tradiciones psicológicas. 2. La medición psicofísica y la cuantificación. Influenciados cercanamen­ te por los desarrollos de la física y otras ciencias, los trabajadores en la tradi­ ción psicológica iniciaron un intento por trasladar las técnicas de medición y cuantificación al dominio psíquico. Lo individuos que prom ovieron este programa analogista, por supuesto, no tenían ni un ápice de apreciación de que lo psíquico en general y el alma personal en particular, no tenían existencia excepto como constructos verbales. Sin embargo, su aceptación de los principios de medición y cantidad los inspiraron a acciones que fueron de beneficio duradero para la ciencia psicológica. Por supuesto, es claro que cualquier implementación real de la teoría de que lo psíquico pudiera medirse, sería forzosamente muy independiente de la teoría. Lo que realmente se hizo fue presentar estímulos a los sujetos y registrar sus reacciones. Ejemplos notables e ilustrativos de la m edición y cuantifica­ ción lograda, se encuentran en el trabajo de Fechner cuyo procedimiento consistió en buscar cambios en las reacciones, producidos por cambios en los objetos de estímulo que presentaba. Así logró las relaciones indicadas en el capítulo X I con la fórmula generalizada E=C log R. Lo que se necesitaba era la sustitución del postulado de Fechner, quien estaba interesado en las relaciones entre entidades espiritistas y físicas, por el postulado de que las mediciones y cantidades se referían a interacciones de personas y estímulos presentados.3

3- La experimentación psicofísica. Varias ciencias orgánicas e inorgánicas se habían desarrollado tanto en el siglo X IX que la especialidad fisiológica de los estudios orgánicos pudo entrar a la fase de la experimentación. Los organismos podían ser manipulados mediante el uso de diversos instru-

Scanned by CamScanner

Aspectos más destacados en la Historia de la Psicología

31

mentos para m edir la temperatura, la circulación, la digestión y también la conducción neural. La m ención de personajes como Weber, Fechner, Helmholtz, D ubois-Reym ond y otros con intereses y logros similares, sugiere un largo y creciente desarrollo científico. Para llevar a cabo tal trabajo, se establecieion laboratorios fisiológicos y seminarios. Puesto que el punto de vista psicofisiológico estaba bien establecido, la vía estaba abierta para con­ tinuar con procedim ientos experim entales en psicología. En 1879, Wundt, quien había dado conferencias sobre psicología, fisiología y filosofía en Leipzig, estableció una tradición experim ental para la psicología. A l igual que las m ediciones de Fechner, la experimentación psicológica tenía que ver obviam ente con la conducta de las personas y no con algún proceso psíquico, a pesar de las teorías mentalistas de la época. Wundt insistió en que él era paralelista y asumió que las condiciones y cambios en el cuerpo correspondían a cam bios en la mentalidad. Por ejemplo, al observar cam bios en la presión y volum en de la sangre, supuso que había cambios paralelos en el aspecto psíquico de sus sujetos. Se suponía que otras observaciones fisiológicas arrojaban luz sobre la conación, esto es, en aspectos de acción de la consciencia. Como todas las m anipulaciones y datos logrados se constituían de las reacciones y reportes de individuos particulares, ninguna cantidad de es­ peculación trascendental podía negar la base naturalista y los supuestos de toda la situación experim ental. Así, en lugar de apoyar cualquier creencia m etafísica, la parte experim ental dio un ímpetu considerable al direccionamiento de la psicología científica. 4. L a evolución biológica. Insuperable en su influencia sobre la marcha de la psicología hacia su meta científica, es el desarrollo del principio evo­ lutivo en biología. H ay varias razones para esto. En prim er lugar, la doctrina evolutiva trajo consigo un poderoso énfasis sobre el origen y la conducta de los organism os. Este alejamiento de las nociones de poderes vitalistas místicos sim uló el de las perspectivas biopsicológicas de los antiguos grie­ gos. En segundo lugar, la doctrina de la evolución que surgió a partir de las observaciones de los efectos concretos de circunstancias ambientales tales como el aislam iento, la presencia y ausencia de organism os particulares, ya fueran depredadores o presa, y tipos de clima entre otros, forzaron en los observadores la im portancia de los eventos específicos y sus relaciones. La doctrina de que los organism os evolucionan de forma natural y se comportan con base en entornos y condiciones específicos tuvo su influen­ cia directa en la psicología al rom per la barrera que existió durante mucho tiempo entre el hom bre y otras criaturas, supuestamente intei lores, re

Scanned by CamScanner

32

Eventos psicológicos y ciencia psicológica

sultado inmediato fue el de inspirar com paraciones entre los humanos y los organismos no humanos. Por supuesto, al principio tales estudiosos de la conducta animal como D arw in, Rom anes, H obhouse y Lloyd Morgan fueron adoctrinados en la tradición mentalista y supusieron que la conducta observada era un índice de las “ m entes” de los anim ales; pero m ás tarde se llegó a la apreciación de que la presunción de la “ m ente” adicionada a la conducta era superflua. De esta m anera se abrió un enfoque efectivo a la psicología naturalista. LO GRO S C IE N T ÍF IC O S DE L A P S IC O L O G ÍA Los estudiosos de la psicología científica no pueden dejar de notar la evi­ dente longevidad de la form a de pensam iento trascendental. Pero tampoco pueden dejar de notar el pequeño pero vigoroso acercam iento de la psico­ logía a su meta científica. H ay evidencia definitiva de que actividades tales como percibir, recordar, diferentes clases de im aginación creativa y razo­ nar pueden ser descritas e interpretadas sin invocar factores m isteriosos y m ísticos de cualquier clase. Lo que puede considerarse legítim am ente com o una revolución exitosa en la psicología es el m ovim iento conocido com o Conductism o. Aunque este movimiento ha adoptado diversas form as y p erspectivas, su importan­ cia básica yace en su rebelión contra todas las form as de p od eres o factores intangibles o invisibles, operando en los eventos p sico lógico s. Desafortunadam ente hay un enervante aspecto negativo en el movi­ m iento conductista que se m anifiesta de varias form as. P ara em pezar hay una tendencia reduccionista que reduce m ucha, si no toda la conducta psicológica a eventos fisiológicos tales com o la acción m uscular, glandular y neural. Para aquellos que aceptan tal reduccionism o, el rechazo de los fac­ tores trascendentales puede ser un m ero acto de ign oran cia y negligencia. El neurofiosiólogo Lashley se refirió a esta form a del conductism o como sim plem ente m etodológico. El otro aspecto negativo del conductism o puede d escrib irse como una definitiva insuficiencia; ciertam ente hay una actitud positiva contra el mentalism o pero sin los m edios suficientes para tratar efectivam ente los eventos psico lógico s intrínsecos. A sí, debe ten erse com o recu rso una maniobra sofisticada por m edio de la cual pueda rechazarse el fisiologism o genuino o supuesto. Pero para un trabajador, estar lim itado al én fasis exclusivo en los desem peños de los organism os sin conceder m ucho peso a los objetos y eventos am bientales produce una intolerable in su ficien cia de observación

Scanned by CamScanner

Aspectos más destacados en la Historia de la Psicología

33

y descripción. Tales actitudes psicológicas no constituyen un límite contra la intrusión del psiquismo. E l punto antes señalado es bien ilustrado por la base del condiciona­ miento de la mejor versión del conductismo. Al elaborar el principio del condicionamiento que Pavlov volvió tan prominente, la psicología, logró una base poderosa para dar cuenta de ciertos tipos de desarrollo conductual. La presentación de estímulos en cercana relación temporal con otro objeto de estímulo o condición, puede resultar en que el segundo estímulo adquiera la función del primero. La función de estímulo de la carne que operaba en conexión con la reacción de salivación del perro podía entonces atarse a, o localizarse en el timbre12. La técnica del condicionamiento pavloviano ha tenido un tremendo efecto en el desarrollo de la psicología. Un gran número de psicólogos usó esta técnica para construir sistemas de aprendizaje o de adquisición de hábitos. Un ejemplo representativo de este movimiento es la elaboración del proceso de condicionamiento en un sistema completo de la psicolo­ gía llamado conductismo. Básicamente la suposición formulada fue que la conducta de los animales tanto humanos como no humanos, podía contro­ larse mediante la manipulación de condiciones estimulantes variándolas en formas diversas. Pero en ninguno de los sistemas conductuales existe el reconocimiento de que sólo el tratamiento de los eventos psicológicos como campos en los que las respuestas o actos del organismo operan en interacción con objetos de estímulo bajo condiciones específicas, puede aportar descripciones e interpretaciones científicas completas y satisfactorias, tanto en psicología, como en cualquier otra ciencia. LEC TU R A S COM PLEM ENTARIAS Marx, M. H. Theories in Contemporary Psychology. N. Y.: McMillan, 1963. Marx, M. H. and Hillix, W. A. Systems and Theories in Psychology. N. Y.: McGraw-Hi11,1963. Woodworth, R. S. Contemporary Schools o f Psychology (Rev. Ed.). N. Y.: Ronald, 194S.

n - Para una descripción completa del experimento pavloviano véase el capítulo V.

Scanned by CamScanner

Capítulo III El análisis de las interacciones psicológicas

Ahora que hem os aislado e identificado el objeto de estudio de la psicología estam os listos para analizar sus detalles. D ebem os d e sa rro lla r los factores que constituyen las in teraccion es entre organism os y objetos. Esto puede lograrse al investigar los siguientes seis tópicos distintos: 1. Segm ento intcrconductual 2. Función de estímulo 3. Función de respuesta 4. Medios de contacto 5. Contexto interaccional ó. Sistema de reacción

1. EL SE G M E N T O IN T E R C O N D U C T U A L La vid a conductual de un organism o es absolutam ente continua en tanto que el individuo esté vivo; no hay un solo m om ento en el que el organismo no esté interactuando con cosas. Los fenóm enos p sico ló g ico s deben com­ pararse a un flujo continuo en lugar de un conjunto de pú as a lo largo de un alam bre. Pero este hecho lleva a los psicólogos a un serio problem a pues el rig o r de la d escripción científica siem pre dem anda el aislam iento de una clara unidad de un hecho observacional. Para cum plir con esta dem anda nos au xiliam os de la concepción de un segm en to conductual. Si pensam os en la actividad continua de un organis­ mo com o una línea, entonces podem os fraccion arla en partes o segmentos. C ad a uno de los segm entos representa una de las m ás sim p les unidades an alizab les de un evento interaccional que consiste en un solo estímulo y su resp u esta resp ectiva (Ver Figura 4). E stím u los y respu estas son factores recíp ro co s en un segm ento con­ ductual, uno no puede ocu rrir sin el otro. Probablem ente la m ejor forma de d escribir una respuesta es diciendo que es algo que el organism o y el objeto de estím ulo hacen, uno respecto del otro. El organism o desem peña una ■> acción o m ovim iento. Por otro lado, el estím ulo es una acción u operación realizada p o r el objeto con respecto al organism o con el cual interactua. La acción del estím ulo o estim ulación puede ser m ejor definida como la 34

Scanned by CamScanner

r



............

— ------- ►

Tiempo

El análisis de las interacciones psicológicas 35

Scanned by CamScanner

Figura 4. Segmento conductual (o Unidad de Evento Psicológico) FR = Función de Respuesta BR = Biografía reaccional EE = Evolución de estímulo FE = Función de Estímulo



Eventos psicológicos y ciencia psicológica

conducta mutua y correspondiente de un objeto en un cam po interaccional junto a la acción efectuada por el organism o. A sí la fórm ula de todo campo psicológico o interacción es:

E^R Considere dos individuos en un com bate de entrenam iento. Cada mo­ vim iento de A corresponde a una acción recíproca de B. Cada uno de los m ovim ientos de A constituye entonces un estím ulo para cada acción de B. N ote tam bién que cuando la acción de A estim ula una respuesta en B, los m ovim ientos o cam bios de postura de éste últim o sirven com o estímulo para otras acciones por parte de A. Ésta es una ilustración efectiva de seg­ m entos conductuales en los que una persona interactúa con otro individuo. Todos los cam pos interconductuales incluyendo aquellos con respuestas a cosas y condiciones simulan la conducta antes descrita. A prim era vista se puede requerir cierto esfuerzo intelectual para apre­ ciar que un objeto físico químico, que en su estado aislado se considera como una cosa inerte, realice acciones. Pero debe tenerse en cuenta que cuando tal objeto es parte de un evento psicológico, interactúa con el organismo tanto como el organismo interactúa con él. R eflexione sobre qué tanto una roca saliente contribuye, mediante sus num erosas propiedades, a la con­ ducta de percibir y juzgar de un geólogo. Aquí puede ser útil considerar que cuando el físico o el astrónomo estudian los eventos gravitacionales están obligados a describir el campo en térm inos de la reciprocidad conductual de cada cuerpo “ inerte”. Lo que debe enfatizarse aquí es que los segmentos conductuales consti­ tuyen cam pos en los que los organismos interactúan con otros organismos u objetos. Las acciones de ambos factores de estímulo y respuesta constituyen una sola unidad. Para distinguir un campo o segmento conductual de otro, algunas veces podem os encontrar conveniente el separar prim ero al factor estím ulo, pero con la misma frecuencia, nuestro aislam iento del campo conductual puede efectuarse primeramente al localizar el factor respuesta.

Scanned by CamScanner

El análisis de las interacciones psicológicas

37

Respuestas y Sistem as de Reacción’3 Dividir un segmento conductual en estímulo y respuesta es sólo el inicio de nuestro análisis. Debido a que una respuesta es casi siem pre una activi­ dad com plicada, es esencial analizar las unidades de acción que la com po­ nen. Considere la respuesta comparativamente simple de ver un cuadro. Tal conducta es divisible en una serie de unidades de acción. Incluye posturas como cuando asum im os y m antenem os una posición frente a una pintura, diversos giros de cabeza para enfocar visualm ente el objeto, actividades de esfuerzo para captar todos los detalles, etcétera. Cuando tenem os éxito en singularizar las unidades de acción más sim ples que com ponen una respuesta las llam am os sistem as de reacción y las sim bolizam os com o sr. Como se verá, los sistem as de reacción, como actividades de un organism o complejo, no son sim ples. Com o lo im plica el térm ino mismo, un sistem a de reacción es un hecho conductual com plejo pero es la acción integral, analizable m ás pequeña que realiza el organism o. Respuestas Sim ples y Com plejas Cuando analizam os las diversas interacciones de las person as con los objetos de su alrededor, encontram os que algunas veces involucran respues­ tas sim ples y otras veces involucran respuestas com plejas. La d iferen cia precisa entre estos dos tipos de respuesta, es en su totalidad un asunto relacionado con el núm ero de sistem as de reacción (unidades de acción) involucrados en cada una. La respuesta más sim ple es la que consiste de un solo sistem a de reacción. Un ejem plo es la acción com parativam ente simple de una person a cuando retira su mano de un objeto caliente. En este

, , , p.-^po v TÓDez (Teoría de la conducta. Un análisis de campo y paramétrico. ,3 Oesde 1985, e n la obra de R'b e s “ se ha empleado como sistema reactivo y su uso se ha exMéxico: Trillas), la expr,cslon eciar en las obras con es,e enfoque eu español. Sin embargo tendido en gran medida como se puede P ^ ^ ^ u dife. creemos que no es precisa 'a traducc V d .^ ,, ^ empleando como una prop¡edad del sistema a rencia es importante porque la Pj“ ra ^ reacción. s¡mplemente señala que se trata de un tipo diferencia de la segunda expresmn - l u c i d o como sistema de reacción. [NdETl de sistema. Por esta razón lo hemos traau

Scanned by CamScanner

38

Eventos psicológicos y ciencia psicológica

caso, el objeto caliente realiza una sola, unitaria función de estím ulo^ y el individuo responde con un solo sistem a de reacción15. En otros casos, una sola función de estímulo corresponde a una respues­ ta que consiste de una serie de sistem as de reacción. Por ejem plo, un sonido fuerte corresponde a una respuesta com pleja que incluye los sistem as de reacción de girar rápidam ente en la dirección del sonido, discrim inarlo como un trueno y finalmente continuar con lo que se estaba haciendo antes. Siem pre que la respuesta consiste de más de un sistem a de reacción, nos referim os a ella como un patrón de respuesta. El núm ero m ínim o de siste­ mas de reacción en un patrón de respuesta es de tres, a saber: (1) atender, (2) percibir y (3) ejecutar una unidad de acción final, com o se m uestra en el diagram a siguiente.

Estímulo Objeto caliente

Estímulo

Respuesta Simple ◄ ------------------------------------

■>* Respuesta Sim ple de Retiro (sr)

Respuesta Compleja -------------------------------------------------->> Respuesta

Ruido fuerte

Atender (sr)

Percibir (sr)

Acto final (sr)

Tipos de Patrones de Respuesta Todos los patrones de respuesta consisten de secu en cias de m ovim ien­ tos, posturas, cam bios secretorios, verbales, y otros sistem as de reacción. Pero estas unidades de acción no siem pre se organizan de la m ism a manera. Por tanto, cada com binación de sistem as de reacción constituye un tipo diferente de patrón de respuesta. 14

14- Como comentábamos en la nota anterior, la obra de Ribes y López ha dado pauta al empleo de mu­ chos términos que nos parecen poco pertinentes en español y que devienen de la práctica de juntar dos sustantivos en ingles. Por ejemplo, en ese idioma, las expresiones: shoe box, car problem. diamond ring, Computer function o bien, stimulus action, action units, se traducen invirtiendo los sustantivos v agregando de (caja de zapatos, problema del carro, anillo de diamantes, función de la computadora o bien, acción de estímulo, unidades de acción). De acuerdo a esto, los frecuentes términos ém ulas ctmn ^onse/unctm n, stimulus o/,/ect, entre otros, los hemos traducido como función de estimulo, iuncion de respuesta, objeto de estímulo [NdKT]. n u 2 r simples. reBl,a’ )OS eStímUl0Sl COI1SÍS,L‘n,L‘s de propiedades naturales de las cosas, corresponden a res­ puestas *

Scanned by CamScanner

El análisis de las interacciones psicológicas

39

Patrones de Respuesta Precurrentes y Finales. Considere el experim ento de tiempo de reacción en la Figura 5. Puesto que toda la interacción con­ siste en ejecutai una íesp u esta particular a una señal dada, la actividad se termina cuando se suelta la tecla. Esta acción de dejar de apretar la tecla constituye el término o acto final de la respuesta. Concluye la interacción particular de la persona y el objeto de estímulo. Sin embargo, antes de que esto pueda suceder la persona tendría que percibir o d ifeien ciar el estím ulo, por ejemplo, oír el sonido o v er el color. A esto lo llam am os sistem a de reacción perceptual. Ahora, debido a que el acto de ver u oír debe preceder al acto de liberar, lo llam am os un sistem a de reacción precurrente. Pero esto no es todo ya que el acto precurrente de oír o ver, depende de otro acto que a su vez le precede. A saber, la persona debe prepararse para ver u oír, debe prepararse para la señal y así tenem os otro acto precurrente indispensable al que llam am os acto de atención. En­ tonces, el patrón de respuesta más sim ple contiene al m enos dos sistem as de reacción precurrentes. Estímulo ■
al para la

que no existe traducción disponible. [NdETl

Scanned by CamScanner

Intcrconducta de imaginar

385

De nuevo, la m anera en que el artista inspirado manipula su pintura y su lienzo no esta dictada por nada más que por sus concepciones artísticas destrezas y técnicas. ' ’ Entonces no es so ip ien d en té que las respuestas de imaginación sean muy independientes de sus objetos estimulantes. El hombre hambriento puede ser estim u a o poi su condición para imaginar una situación en la que no sólo satisface su hambre, sino que participa en un banquete ma­ ravilloso. N aturalm ente, los m ejores ejemplos de la independencia de la reacción im aginativa del estím ulo se encuentran en las formas puramente implícitas. Cuando los objetos son simplemente estímulos sustitutos, es posible que la reacción sea considerablem ente más prominente que el ob­ jeto de estím ulo. CO NFIGURACIO NES CO NDUCTUALES EN LA IMAGINACIÓN

En térm inos precisos, ¿cómo actuamos imaginativamente? De las acti­ vidades m anipulativas ya hem os hablado. También hemos sugerido que la imaginación es en gran m edida implícita. Además de éstas, hay aún otras configuraciones conductuales que operan en las interacciones de imagi­ nación. A lgunas de éstas se ejem plifican cuando el novelista desarrolla una trama y crea sus person ajes. Los autores encuentran a las personas que crean de una form a b ásica en sus experiencias reales. ¿No fue M icawber que creó Dickens, una idealización de su propio padre? También se dice que una “A n gélica”, que su padre conoció cuando tenía 18 años, fue sentimental­ mente exagerada para producir la Dora de D avid Cooperfield y exagerada en la personalidad có m ica de Flora en La pequeña Dornt. Los estudiantes de literatura inglesa recientem ente se han satisfecho de poder id en tificaalte individuos en los que GeofFrey Chaucer se baso para usar como prototipos de sus nerson alid ad es en los Cuentos de Canterbury. Las situaciones y per de sus p erson alid ad es e ^ ubro son s61o análogos a aquellos que sonajes que el n ovel st P de su ¡ ¡nación abstrae ciertas ha conocido en su v id a real Por cuales lueg0 modifica ya sea características de las cosas observa exageración o sim p lific a c ió n ^ g de, lenguaje, son típicas del Las m etáforas, esas enzim a E, ¡mer0 que haya dicho estar pro­ factor de analogía en la im ag in ad v .1 .» creó objetos de pafundamente afectad o ” o “ luchando con un p .o b lu n a . ere l ^abra mediante el p ro ceso mencionen o.

Scanned by CamScanner

1 r

38 gran problema para la psicología es si el

Scanned by CamScanner

La p sic o lo g ía c o m o c ie n c ia siste m á tic a

447

trabajador adm ite o no nociones de tipo sobrenatural o si radicalm ente las excluye de su sistem a. Com o es bien conocido, nuestra cultura nunca ha podido liberarse del sobrenaturalism o debilitante, heredado de los antiguos padres de la iglesia que construyeron creencias e instituciones doctrinales en contradicción flagrante con los eventos y condiciones de la experiencia humana real. Entre las nociones no naturales actuales podem os enum erar las facultades m entales, los poderes y actos innatos, etcétera. Nivel del M etasistem a. En general, los m etasistemas científicos constitu­ yen el fundamento para la construcción de sistem as científicos. Un ejem plo sobresaliente de este hecho se nos brinda por la inapreciación histórica de la base de la geom etría euclidiana. Las suposiciones básicas del sistem a euclidiano que dom inaron el escenario de la geom etría durante unos 2,000 años, eran que el espacio era plano, esto es, sin curvatura y que la sum a angular de un triángulo equivalía a dos ángulos rectos o 180 grados. Sólo hasta el siglo X IX se llegó a considerar que otras proposiciones m etasistémicas podían ser el fundam ento para diferentes sistem as geom étricos. Colectivamente éstos llegaron a ser referidos como sistem as no euclidianos, tolerantes hacia los espacios curvos en los que la sum a angular podía ser mayor o m enor de 180 grados. El desarrollo de num erosos sistem as geom étricos ha dado origen a la concepción de que la m atem ática en general, es una disciplina postulacional am pliam ente libre. Obviamente, éste no podría ser el caso con otras ciencias, incluyendo a la psicología, pues los datos, esto es, los objetos y actividades estudiados por varias ciencias, son observados objetivam ente y por lo tanto los postulados están más definitivam ente bajo el control de los eventos. LO S P O ST U LA D O S COMO LA S C LA V E S D E LOS S IST E M A S C IE N T ÍF IC O S El núcleo esencial del trabajo científico consiste en un sistem a de su p o si­ ciones que guían y controlan los detalles de la investigación. Estas actitudes hacia las su p osicion es juegan su parte en varias etapas de la interconducta de los científicos con los eventos involucrados en sus investigaciones. De acuerdo a esto, las su p osicion es estructuradas form an una jerarquía en cuya base están los protopostulados. Un conjunto interm edio com pone los wetapostulados y en la parte superior de la estructura están los postulados. Protopostulados. Entre los tipos más básicos de suposicion es form ali­ zadas están las actitudes de que ciertas clases de cosas y eventos son te-

Scanned by CamScanner

448

La psicología como ciencia sistemática

mas adecuados de investigación, que son interesantes e importantes y que producirán resultados adecuados. La investigación científica implica una confianza completa de que se obtendrán buenos resultados de los eventos a estudiarse. Un ejemplo destacable de suposiciones inútiles en el dominio de la psicología fisiológica es que el cerebro es la sede de la consciencia, el locus de retención de la memoria y la base de todos los tipos y métodos de conducta efectuada por los individuos, sin importar su complejidad. Las suposiciones, sean referencias informales o postulados técnicos, por supuesto son construcciones y por lo tanto, deben asumir la relación más estrecha con los eventos con los cuales interactúa el científico. Las construcciones nunca deben confundirse con los datos, esto es, las cosas y eventos estudiados. Las construcciones son eventos secundarios desa­ rrollados y derivados de las reacciones del observador ante los eventos primarios. Cuando se confunden construcciones y eventos, el resultado es la creación de una ciencia imaginaria, esto es, ninguna ciencia en absoluto. Los protopostulados, como el sistema de suposiciones llamado la lógica o la filosofía, constituyen la submatriz de las empresas científicas. Influyen en las actitudes de los trabajadores en la ciencia así como en la población general sofisticada. Los protopostulados son las puertas para la estimación y evaluación de la ciencia como una institución cultural. Metapostulados. Las proposiciones de este nivel comprenden las supo­ siciones que apoyan la ciencia particular que se cultiva. Ejemplos clásicos incluyen los fundamentos evolutivos en la biología, en lugar de la noción de las especies fijas y la inclusión en la física de teorías relativistas, en lugar de las teorías absolutistas exclusivamente. Postulados del Sistema. Los sistemas científicos están estructurados sobre la base del objeto de estudio, así como de las reglas que gobiernan su estudio. Por ejemplo, en psicología, la pregunta fundamental es si se asume que los organismos y su conducta son puramente biológicos, o biológicos y mentales, o ninguno de estos tipos. Como lo indica la discusión de la psicología interconductual, todos los postulados conciernen a eventos en los que participan los organismos desde un periodo prenatal tardío hasta el fin de los contactos del organismo con los objetos y condiciones en sus ambientes, esto es, hasta su muerte. Hipótesis. Aquí debemos añadir que el trabajo científico incluye nume­ rosas suposiciones durante la fase de investigación. Éstas se distinguen de os postulados globales por su preocupación con las operaciones detalladas sobre los eventos y se llaman hipótesis. Estas suposiciones frecuentemente asociadas con el conocimiento tecnológico y la teoría son las que guían la

Scanned by CamScanner

La psicología como ciencia sistemática

449

interconducta de los investigadores con sus datos. Pasamos ahora al muestreo de detalles pertinentes al, S IST E M A DE L A PSICO LO G ÍA IN T E R C O N D U C T U A L A. LOS PROTOPOSTULADOS DE LA PSICOLOGÍA INTERCONDUCTUAL

Protopostulado 1. La ciencia es la empresa de intercom portarse con cosas y eventos específicos que llevan a una orientación definida y precisa con respecto a esas cosas y eventos. Protopostulado2. La orientación científica se interesa por: (a) la exis­ tencia e identidad de las cosas y eventos o de sus componentes y, (b) la relación ya sea entre los componentes de las cosas y eventos o entre las cosas y eventos mismos. Protopostulado 3. Ninguna ciencia se ocupa de existencias o procesos que trascienden los lím ites de las empresas científicas. Ningún problema científico se preocupa de una “Realidad” más allá de los eventos confrontables y su investigación. Protopostulado 4. La orientación científica requiere de instrum entos y métodos especializados dependiendo de: (a) las características específicas de los eventos con los que se interactúa y, (b) los problemas específicos que se formulan acerca de ellos. Protopostulado 5. Las interacciones científicas dan origen a protocolos (registros), hipótesis, teorías y leyes. Protopostulado 6. La construcción científica -la form ulación de: (a) hipótesis y, (b) teorías y leyes- debe derivarse de la interconducta con los eventos y no im ponerse a los eventos o a las empresas científicas, a partir de fuentes culturales no científicas. Protopostulado 7. La cultura consiste en eventos e instituciones (reli­ gión, arte, economía, tecnología, organización social y leyes) de un grupo específico de personas. Protopostulado 8. Las em presas científicas son evolutivas, pues se de­ sarrollan en situaciones culturales como instituciones complejas. Los do­ minios científicos son acum ulativos y corregibles. Están completamente libres de todos los absolutos, últim os o universales. Protopostulado 9. Las em presas científicas pueden ser y algunas veces son autónomas y fundam entales dentro de un complejo cultural. Sólo em ­ presas específicas pueden cooperar e influirse mutuamente con respecto a los procedim ientos básicos investigativos c interpretativos.

Scanned by CamScanner

452

La psicología como ciencia sistemática

Postulado 2. Los eventos psicológicos son evoluciones de interconduc­ tas bioecológicas. Los eventos psicológicos de toda variedad se desarrollan de la inter­ conducta ecológica en el mismo sentido en que todos los organismos han evolucionado de organismos previos diferentes y más simples. Mientras que los reflejos condicionados son los que representan de mejor manera esta continuidad de eventos psicológicos y biológicos, el proceso evolutivo descansa en la base de toda interconducta. Postulado 3. Los campos psicológicos son múltiples. Además de los organismos y de los objetos de estímulo, los campos psicológicos también incluyen los medios de estimulación, esto es, las con­ diciones que hacen posible la interconducta, como es el caso de la luz en la visión y de las ondas de aire en la audición. Adem ás, cualquier tipo de interconducta específica que ocurre en cualquier momento, está condicio­ nada por diversos factores contextúales. Postulado 4. Los eventos psicológicos están interrelacionados con los eventos sociales así como con los eventos estudiados por los físicos, quí­ micos y biólogos. El punto básico de este postulado es claro a partir de la consideración de la descripción psicológica tradicional de la interconducta visual de los organismos con objetos como por ejemplo un sombrero rojo. A l describir cómo una persona percibe tal objeto, los psicólogos tradicionales suponen que la persona es un mecanismo neurobiológico mientras que el sombrero es simplemente un absorbedor y reflector de rayos lumínicos. Sin embargo, la manera como un organismo interactúa con las cosas depende de exi­ gencias culturales así como de condiciones y circunstancias orgánicas y fisicoquímicas. Los psicólogos no pueden negar las propiedades culturales de las cosas. Postulado 5. La interconducta psicológica incluye la actuación de orga­ nismos completos no de órganos o tejidos especiales. Los eventos psicológicos como campos múltiples no sólo excluyen el confinamiento de la acción exclusivamente al organismo, en lugar de al campo total, sino que también excluyen la noción de que algún órgano o sistema biológico particular sea supremo y control de todos los demás ór­ ganos o sistemas del organismo. Esta falta de prim acía se aplica al cerebro, glándulas o a cualquier otro componente biológico de la conducta. Postulado 6. Los eventos psicológicos son ontogénicos. Los eventos psicológicos como la interconducta de los organismos con objetos de estímulo en campos definidos, siempre ocurren como caracte-

A

t

Scanned by CamScanner

La psicología como ciencia sistemática

453

rísticas históricas o de desarrollo de organismos particulares, como una tercera etapa que sigue a las etapas filogenética y ontogenética de la evolucion orgánica. Postulado y. Los eventos psicológicos ocurren sin determinadores mtemos o externos. Un campo psicológico compuesto de las interacciones de organismos con objetos de estímulo no requiere de determinantes causativos. Una des­ cripción adecuada de los eventos psicológicos necesita incluir sólo me­ dios de estimulación, factores contextúales y las circunstancias históricas atendiendo al origen y ejecución de la conducta. Tales descripciones na­ turalistas hacen completamente innecesaria cualquier referencia a “esta­ dos m entales”, “ instintos”, “pulsiones”, “capacidades innatas” o “variables interventoras”. Todos estos poderes o fuerzas se derivan de fuentes no científicas. Postulado 8. Las construcciones psicológicas son continuas con los eventos de datos brutos. Las construcciones interconductuales, ya sean hipótesis, descripciones o teorías, se derivan directamente de las observaciones de interconductas reales. Esto implica que las construcciones se basan en confrontaciones con eventos en curso sin prejuicios de puntos de vista convencionales.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Kantor, J. R. “System structure and scientific psychology.” Psychological

Record,

19 73,23 ,451-458.

_____“Segregation in Science: an historico-cultural analysis.” Psychological Record, 1973>23, 335-342 _. _____ T h e Lo g ic o fM o d e rn Scien ce . Chicago: Principia Press, 1953. ______ “The operational principie in the physical and psychological Sciences.” Psy­ chological R ecord, 1938» 2>1_32_____ In terbehavioral Psychology. Chicago: Principia Press, 1959-

Scanned by CamScanner

SECCION CINCO

La psicología como una

ciencia interdisciplinaria

Scanned by CamScanner

Capítulo X X V I Psicología y Matemáticas

Debido a que todas las cienciss son actividades de investig3ción dcsarrolladss por personas interesadas en aspectos particulares del ambiente total, incluyendo a los mismos trabajadores, es inevitable que las ciencias sepa­ radas deban estar interrelacionadas más o menos cercanamente con otras. En consecuencia, todas las ciencias especiales son empresas básicamente interdisciplinarias. Así, los astrónomos han desarrollado la astrofísica para aprovechar los recursos de la física y de la química e incluso de la psico­ logía, en lo concerniente a métodos y postulados. Los físicos recurren a la química y aún más a la matemática para ayudar a la solución de sus proble­ mas. Por supuesto, los químicos deben orientarse a la física al igual que a la matemática, mientras que los biólogos encuentran indispensable em plear los hallazgos de la física, química, matemática y psicología. Éstos son sólo ejemplos entre muchos otros. Los estudiantes de psicología rápidamente descubren num erosas con­ firmaciones notables del carácter interdisciplinario de su ciencia. Cada evento psicológico al mismo tiempo es un evento biológico, un evento de la física y de la química, y también un evento cultural. Por lo tanto, ninguna descripción de los eventos psicológicos puede ser completa o efectiva a menos que tome en cuenta varios aspectos no psicológicos de los eventos psicológicos. Considere que la facilitación o impedimento biológico de la conducta psicológica es de inmensa importancia y que la parte conductual de la zoología, llamada ahora etología, constituye una clase de interfase entre las dos disciplinas. En vista de tales relaciones tangenciales de las ciencias, estam os obligados a examinar cómo la psicología se relaciona con otras disciplinas. Esto lo hacemos en los cinco siguientes capítulos y empezamos con las matemáticas. PSICO LO G ÍA Y M A TEM Á TIC A S La matemática como la ciencia de las relaciones, inevitablemente perm ea todas las ciencias. En su aspecto cuantativo más simple, surge en las cienC1as como todas las otras interacciones complejas con cosas y condiciones, difícilmente existe un contacto con cosas y eventos que pueda escapar a 457

Scanned by CamScanner

f

458

La psicología como una ciencia interdisciplinaria

la especificación de que tanto una cierta cosa o cualidad está presente o qué tanto de una cierta condición o proximidad espacial es esencial para que un evento ocurra. Más allá de esto están los numerosos dispositivos de cálculo, esenciales para la determinación de las cualidades de las cosas y la probabilidad de su ocurrencia. Los factores relaciónales son características invariables de todas las cosas y de todas las ocurrencias. El reconocimiento favorito de este hecho es el comentario a menudo repetido de que el avance de la ciencia fue posible por el desarrollo del cálculo integral y diferencial. No menos importante servicio ofrece la matemática a las ciencias, en re­ lación con su ayuda en la estructuración de hipótesis y la descripción de resultados en forma de ecuaciones, puesto que la matemática es un lenguaje dotado de propiedades para simplificar de manera útil el trabajo científico al economizar y abreviar operaciones. Un ejemplo excepcional de la utilidad espléndida prestada por las ma­ temáticas a la ciencia es la aplicación de constructos de probabilidad a eventos no directamente confrontables, como es el caso de la mecánica estadística en la investigación del calor. Ninguna gran hazaña tal como la termodinámica podría haberse desarrollado sin el empleo de la probabi­ lidad matemática. Quizás sean incluso mayores victorias las que se han alcanzado por la matemática durante el desarrollo más reciente de la rela­ tividad y la mecánica cuántica, de esta manera, se ha formulado el punto de vista de que “las concepciones últimas de la física parecen reducirse a ecuaciones m atem áticas”. RELACIO NES H ISTÓ RICAS E N T R E LAS M A TEM Á TICA S Y LA PSICO LO GÍA La cercana asociación formal de las matemáticas y la psicología puede ras­ trearse en los escritos de Herbart (1776-1841). Este filósofo fue el primero que cuestionó la afirmación de Kant (1742-1804) de que la psicología no puede ser una ciencia porque era imposible aplicar conceptos cuantitativos a entidades psíquicas. Ya que Herbart era esencialm ente un metafísico, simplemente desarrolló varias fórmulas para “ m edir” los impactos de las unidades o partículas mentales entre ellas, m ientras com petían por entrar en la “m ente”, llamada por él masa de apercepción. En consecuencia, su matematización significó simplemente su inscripción en el grupo de pensa­ dores que adoraban los m isterios de los números y los símbolos numéricos. Una preocupación más substancial por las matem áticas en una sitúa ción psicológica es el trabajo de Fechner (1801-1887). A pesar de su proclu-

Scanned by CamScanner

Psicología y Matemáticas

459

mada creencia mística de que podía desarrollar una fórmula para establecer una relación entre lo mental y lo físico, como un paso para probar el carácter último de lo psíquico, introdujo procedimientos cuantitativos en los estu­ dios psicológicos. Logró este éxito al usar datos de reportes conductuales de sujetos que fueron expuestos a objetos estimulantes. Más aún, Fechner fue entrenado como físico y así estaba habilitado para introducir diferentes técnicas estadísticas en la investigación psicológica. La psicofísica que Fechner inició, fue cultivada en gran medida y dio origen a una era estadística distintiva en psicología. No mucho después de la publicación del famoso tratado de Fechner sobre psicofísica92, Ebbinghaus (1850-1909) resumió sus estudios sobre memorización93 en los que hizo gran uso de procedimientos estadísticos. Durante esta era los psicólogos hicieron uso frecuente de gráficas y desarrollaron todo tipo de curvas geométricas para representar asociaciones cuantitativas en la memorización y en otras situaciones de aprendizaje. Un periodo distintivo en la historia de la psicología es marcado por el empleo elaborado de métodos estadísticos durante el crecimiento del problema natura-nurtura en la última parte del siglo XIX e inicios del XX. Empezando con los postulados mentalistas tan largamente presentes en los círculos psicológicos, se desarrollaron operaciones elaboradas para demos­ trar la importancia de las habilidades o capacidades psíquicas hereditarias. Se construyeron varias pruebas de mentalidad para medir las capacidades psíquicas y obtener cifras para hacer comparaciones de lo innato, de la superioridad e inferioridad de la inteligencia. En estos esfuerzos se establecieron fórmulas estadísticas complejas y procedimientos cuantitativos. Participantes tan influyentes en este desa­ rrollo como Darwin, Galton, Binet, Pearson y otros, inmediatamente su­ gieren los intereses y la atmósfera de la situación. El resultado estadístico que emergió llegó a conocerse como análisis factorial, correlación, análisis de varianza, y así sucesivamente. Una conclusión típica fue la de Pearson quien pensó que la transmisión hereditaria era tanto como cinco o diez veces más influyente en la determinación de la capacidad intelectual que los factores ambientales. Otros encontraron una correlación mas alta entre herencia y ambiente. Como en todas las situaciones humanas también en la psicología, el paso del tiempo trae en su tren diferencias de intereses

92- Elements of Psychophysics, 1960. 93- Ueber das Geadaechtnis, 1885.

Scanned by CamScanner

460

La psicología como una ciencia interdisciplinaria

con los adelantos en los métodos de investigación. Y así, el desacreditado tema de natura-nurtura se ha sustituido por ideas mucho más sofisticadas. Como una extensión en gran parte de la teorización inmensamente refinada en el campo del aprendizaje animal, se ha desarrollado un movi­ miento tremendo en la dirección de matcmatizar la psicología. En virtud de consideraciones matemáticas se ha despertado la creencia de que todo el aprendizaje podría controlarse mediante la manipulación y la predicción. Empezando por el cuestionable postulado de que el desarrollo y la modifica­ ción conductual están bajo control estimulacional, el postulado se expandió para incluir la predicción de procesos de aprendizaje por estímulos carentes de control experimental. El resultado fue el énfasis en la probabilidad de la estimulación. En consecuencia, las consideraciones estadísticas se con­ virtieron en la base para una fase única del trabajo psicológico que llegó a conocerse como psicología matemática. Un grupo bastante grande de psicólogos llegaron a asociarse como constructores prolíficos de modelos o sistemas matemáticos. Sin embargo, en general, la búsqueda estadística de la naturaleza de los procesos psicológicos trajo a un primer plano la pregunta de si se podían desarrollar modelos arbitrarios que armonizaran con los hallazgos experimentales. En gran medida la relación de la psicología y la matemática llego a ser equivalente al dominio de la primera por la segunda. Respecto a la relación de las teorías o modelos matemáticos con los eventos observables, la situación en la psicología simula la del problema de Mach en la física. Mach (1838-1916) pretendió conocer qué relación existía entre los tiempos al cuadrado y la caída de los objetos o entre las vibraciones y las funciones circulares de la armonía o entre los fenómenos de enfriamiento con los exponenciales94. Cómo veremos en seguida, tales problemas respecto a la construcción de descripciones y la ocurrencia de eventos pueden resolverse por la psicología científica. LAS MATEMÁTICAS EN LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Debido a que la gran proliferación reciente de las matemáticas en psicología correspondió principalmente al dominio del aprendizaje, y el aprendizaje se suponía que era el desarrollo de conexiones entre estímulos y respuestas, fue bastante fácil construir situaciones sujetas a estructuración numérica y predicción manipulativa. Debe señalarse que por comparación con estudios cuantitativos más tempranos, por ejemplo, de la psicofísica clásica, los mas

i)/\. Science of Mechantes, p. 4 lJ 2-

Scanned by CamScanner

Psicología y Matemáticas

461

recientes experimentos probabilísticos fueron no sólo mejor elaborados y superiores en diseño sino en todos los aspectos, objetivos y naturalistas. Los psicólogos matemáticos que desean demostrar la importancia de sus modelos, frecuentemente se refieren a un experimento de Humphreys como ejemplo representativo del aprendizaje probabilístico. En este expe­ rimento que ha sido ampliamente elaborado por otros, se requiere que un sujeto prediga en cada ensayo de un conjunto, si ocurrirá un destello de luz. El estímulo luminoso se presenta en un programa aleatorio con una probabilidad fija. Lo que parece impresionante es que después de un nú­ mero de ensayos, las conjeturas de los sujetos se aproximan al porcentaje real del destello. Los detalles del experimento consisten en sentar a los sujetos frente a un tablero en el que se insertan dos luces. Cuando se prende una luz, se pide al sujeto que adivine si la segunda luz se prenderá. Se realiza el registro de las respuestas de adivinación correctas. CINCO ASPECTOS DE LAS MATEMÁTICAS Un aspecto tan inmenso de la cultura general y una fase tan esencial de la ciencia como las matemáticas, no pueden sino incluir aspectos nume­ rosos. Por tanto, para evaluar adecuadamente las funciones o usos de la matemática es altamente deseable ser conscientes de sus características sobresalientes. Los siguientes párrafos intentan una descripción de cinco aspectos prominentes de las matemáticas. i. L a s m a t e m á t ic a s c o m o le n g u a je . La observación casual de Gibbs (1839­ 1003) de que las matemáticas son un lenguaje, es tomada literalmente por los científicos. Pero ciertamente esa caracterización es correcta en un so o aspecto de la materia. Innumerables fórmulas y ecuaciones constituyen afir­ maciones breves y compactas de eventos complejos, por ejemplo, PV = C, F = MM /r2 S = etcétera. En ciencia, tal lenguaje constituye no s á ­ mente referencias sino que de manera más importante ayuda a descnbtr ,0S Z T e Ss tÍL erreaspuesta a la pregunta de Mach. Las representaciones Aquí esta ía re p mni^mático aue enfatizan relaciones, son simbólicas llamadas lenguaje “ descripció’n de interacciones entre los di­ extremadamente efectivas en k ^ ^ ^ eventos son ferentes factores de campos d ^ fomudación analogados a variables abstract y ^ ^ descripdó„ de relación y estructuración sistemática, un j 1

Scanned by CamScanner

4Ó2

La psicología como una ciencia interdisciplinaria

gravitacional compleja entre la tierra y la luna o entre cualquier otro par de cuerpos mediante la fórmula F - M M /r2, antes mencionada. 2. L a s m a t e m á t ic a s c ó m o L ó g ic a . Dado que las matemáticas se refieren básicamente a relaciones, los lógicos han desarrollado el punto de vista de que la característica esencial de esta disciplina es la organización de siste­ mas abstractos. Puesto que la lógica es la teoría y práctica de construcción de sistemas, esto convierte a las matemáticas en lógica. Aunque es verda­ deramente cierto que la sistematización es una característica central de la matemática, el aspecto lógico es sólo uno de varios aspectos. El proceso de construcción de sistemas en matemáticas consiste en adoptar un conjunto de suposiciones arbitrarias llamadas diversamente axiomas o postulados y entonces deducir de ellas un número de proposi­ ciones llamadas teoremas. Generalmente se piensa que tales sistemas son autocontenidos y no relacionados con cosas y eventos concretos. Bertrand Russell ha caracterizado tales matemáticas puras como la materia en la que “nunca sabemos de qué estamos hablando ni si lo que estamos diciendo, es verdad”. Quizá una estimación menos llamativa de las matemáticas sosten­ dría que son un sistema cerrado de proposiciones, postulacional y abstracto. Frecuentemente los matemáticos declaran su satisfacción con el hecho de que sus productos de trabajo y sistema no pueden asociarse con asuntos incluso tan concretos como las aplicaciones matemáticas y la estadística. 3. L a s m a t e m á t ic a s c o m o m is tic is m o . Siendo las relaciones formales, sistemáticas y simbólicas, pueden emplearse en varias formas para misti­ ficarse a uno mismo y a otros. Un ejemplo clásico es la aritmética binaria del eminente filósofo Leibniz. Esto es lo que Laplace escribió acerca de la actitud de Leibinz hacia su aritmética binaria. Leibniz creyó que vio la imagen de la creación en su aritmética binaria donde sólo empleó dos caracteres, la unidad y el cero. El imaginó que dado que Dios puede representarse por la unidad y la nada por el cero, el Ser Supremo había elaborado de la nada a todos los seres95. Lo que tal vez es una aún mejor ilustración del aspecto de mistificación de la matemática está disponible en la historia apócrifa del desconcierto de Diderot cuando se enfrentó con una prueba matemática de la existencia de Dios. La historia dice que Catalina de Rusia al aburrirse de los intentos de Diderot por propagar el ateísmo en su corte, involucró al gran matemático

95. Philosophlcal Hssays on Probahilities, p, 169.

Scanned by CamScanner

Psicología y Matemáticas

463

Euler para que lo detuviera. Euler lo hizo al inventar la pseudoecuación

a+bn=x, que Diderot no pudo refutar96. Las matemáticas proporcionan un ejemplo adecuado del balance entre el bien y el mal. Por un lado son la base de un gran poder y uso en la condi­ ción humana y por el otro, la fuente de un misticismo profundo. Una buena ilustración de la imposición de propiedades místicas sobre las matemáticas en tanto mundo de la razón pura, se encuentra en la siguiente descripción de Bertrand Russell. Lejano de las pasiones humanas, incluso lejano de los hechos lamenta­ bles de la naturaleza, las generaciones gradualmente han creado un cosmos ordenado donde el pensamiento puro puede morar como en su casa natural, y donde uno, al menos uno de nuestros más nobles impulsos puede escapar del monótono exilio del mundo real97. 4. E l a s p e c t o e s t é t ic o d e la s m a te m á tic a s . Difícilmente cualquier otro dominio intelectual puede rivalizar con las matemáticas en lo que con­ cierne a sus aspectos y atracción estéticos. Algunos devotos de la materia están acostumbrados a considerar las formas y estructuras de las creaciones matemáticas no sólo como supremas en simplicidad, integridad, verdad y entereza sino también en belleza. La literatura matemática está repleta de referencias a expresiones, teorías, postulados, teoremas, descubrimientos y resultados generales b e llo s . Un eminente matemático escribe sobre esa belleza asombrosamente compleja de las relaciones lógicas” mientras que otro, se refiere más específicamente a la “belleza devastadora de la aritmé­ tica cuántica”. . ., . , Está más allá del alcance de nuestra presente exposición cuestionar la Hp t.les estimaciones y declaraciones o los criterios sobre los que

Las técnicas de cálculo toman metría, álgebra, cálculo difere sistemas especializados. 96. De Morgan, Iiudget Paradoxes, i 9 ' 5> 97- Mysticism and Logic, p. 6 1 .

2>P ^

Scanned by CamScanner

464

La psicología como una ciencia interdisciplinaria

Comparado con las funciones descriptivas de las matemáticas, el as­ pecto del cálculo está más cercanamente relacionado con las operaciones de investigación de la ciencia. Por esa razón, las matemáticas de cálculo se han llamado erróneamente aplicaciones matemáticas. En realidad, las ope­ raciones matemáticas que se efectúan, constituyen procesos esenciales para interactuar con las cosas y eventos que se estudian. Este hecho explica cómo ocurre que muchas matemáticas se han derivado de problemas prácticos e investigación científica, por ejemplo, la geometría del establecimiento de límites, o el cálculo del estudio de tasas de cambio de objetos que se mue­ ven de un lugar a otro en intervalos temporales. Un escritor prominente de matemáticas afirma que el punto de vista dominante hoy en día acerca de la naturaleza de la actividad matemática, es entonces, que los conceptos y axiomas se derivan de la experiencia98. MATEMÁTICAS Y PSICOLOGÍA Nuestra breve reseña de los diferentes aspectos de las matemáticas sugie­ re, por supuesto, que el aspecto del cálculo que se emplea en la medición y evaluación de datos es el que es de gran importancia para la psicología. Pero mediante la misma consideración se demuestra que ninguna fórmula o sistema matemático es válido a menos que respete la naturaleza de los eventos psicológicos. En esta conexión debemos indicar que aunque haya ocurrido un movimiento matemático avanzado y pragmático en psicolo­ gía, aún debe estar sujeto a los criterios científicos que son aplicables a los eventos científicos. MODELOS MATEMÁTICOS Y EVENTOS PSICOLÓGICOS A lo largo de nuestra discusión sobre las relaciones interdisciplinarias de la psicología y las matemáticas, ha sido evidente que dependen de la iden­ tidad y operación de ambas disciplinas. El empleo de criterios científicos demanda que cada disciplina los satisfaga. Por parte de la psicología, los datos deben estar libres de descripciones tradicionales arbitrarias mientras que los tratamientos matemáticos deben ser adecuados y relevantes a los materiales tratados. Una pregunta frecuentemente realizada es si la preo­ cupación de la psicología por los modelos y teorías matemáticas lleva a una selectividad indebida de la investigación y de los eventos estudiados. Por lo tanto, un examen del movimiento del modelo matemático puede arrojar 9 8 . Kline,

M. Mathcrnatics and thc Physícal World, N. Y.: Crowell,

19 5 9 .

p. 4 7 2 .

Scanned by CamScanner

Psicología y Matemáticas

465

luz sobre el problem a general de las interrelaciones de las matemáticas y la psicología. En los siguientes párrafos se indican algunas limitaciones evidentes del m ovim iento del modelo matemático. 1. Restricción de aplicación. Aunque la más amplia libertad debe darse con respecto a las preferencias de los investigadores por el trabajo que desean hacer, surge la pregunta de qué tanto los resultados obtenidos contribuyen a la apreciación de la naturaleza de toda la ciencia. Ciertamente, el trabajo convencional de hacer modelos matemáticos ha surgido del condicionamien­ to de la conducta psicológica. Es altamente cuestionable si el proceso de aprendizaje derivado del condicionamiento pavloviano es representativo de toda la conducta psicológica o si es el tema central de la psicología. Adem ás del error de restringir los procesos m atem áticos a la conducta sim ple de tipo condicionable por el interés de definición y de precisión, se pasa por alto el hecho de que el aprendizaje es sólo la form a artificiosa del desarrollo conductual. La m ayoría de la conducta psicológica se origina en confrontaciones casuales de organismos con objetos de estím ulo bajo circunstancias específicas. 2. L as abstracciones descriptivas anulan los eventos. Toda descripción científica involucra la construcción de abstracciones pero deben ponerse lím ites definidos al proceso. Los datos, los eventos observados, son supre­ mos en la descripción al igual que en la investigación. El libre ejercicio de hacer fórm ulas y la m anipulación de eventos conductuales para adaptarlos a las abstracciones que se han construido, son auxiliares. ¿Los m odelos estadísticos y su m odificación recursiva en presentaciones sucesivas, pue­ den tom arse com o la manera exclusiva y com pleta de describir eventos de aprendizaje? #_ 3. Incongruencia de m odelos matemáticos y conducta. Una crítica gra­ ve del m ovim iento m atem ático en psicología es que facilita definiciones incorrectas po r el interés en las abstracciones y estructuras lógicas. Con­ cediendo que los cam pos conductuales se prestan a la división de estím u­ los y respuestas, no podem os, para desventaja de los eventos, tratar estos constructos com o variables matemáticas abstractas. La literatura relevante hace m uy evidente que los estím ulos que se m uestrean, son los objetos o condiciones inm ediatas que se han manipulado en conexión con movimien­ tos o acciones gru esas incluyendo las ejecuciones verbales. Hay muy poca inclusión de los aspectos funcionales de las relaciones estím ulo-respuesta como ocurren realm ente en las situaciones conductuales. Una evidencia elocuente del conflicto entre enfatizar modelos matemá­ ticos en contra de los eventos descritos, es el empleo de la ecuación R = (f)E

Scanned by CamScanner

466

La psicología como una ciencia interdisciplinaria

como una base de la descripción y la teoría. Aquí, la dificultad más seria es no tomar en cuenta las relaciones de reciprocidad no sólo en los eventos sino también en los sistemas matemáticos. El descuido con la ecuación E = f(R) está influenciado desafortunadamente por la convención del len­ guaje de llamar a las R variables dependientes y a los E variables indepen­ dientes. Esto no está de acuerdo con la teoría y práctica matemática que se ocupan de valores recíprocos en ambos lados de la ecuación. ^ El motivo organocéntrico. En los escritos sobre modelos matemáticos claramente se indica la inclinación hacia el organocentrismo. El evento psicológico se considera como un acto unilateral de un organismo incitado y manipulado por algún objeto o condición externa a él. Seguramente esta es una versión de la teoría causal simplista que se basa no en la ocurrencia de la conducta sino en una suposición de creatividad. La respuesta a la pregunta de qué controla a los controles es que el evento original se con­ funde con los artificios del descriptor. En este caso, el error no es aliviado por la preocupación por actividades simples o por la insinuación de que la conducta psicológica es análoga a la operación de una maquina. POSTULADOS BÁSICOS DE LA PSICO LO GÍA M A TEM Á TICA Los practicantes de modelos matemáticos y de las teorías de muestreo de estímulo quizá se inclinan involuntariamente hacia protopostulados hipotético-deductivos en contraste con los empírico-inductivos. Esto es equivalente a la aceptación de la noción errónea de que el tipo de Sistema Lógico hipotético-deductivo es absoluto y cierto. Aquí existe el enorme error de magnificar las descripciones más allá de las dimensiones de os eventos observados. También requieren enmienda todas las actitudes hacia los postulados. Los postulados no son fundamentos a priori de sistemas científicos, de hecho, los postulados como suposiciones y premisas de la lógica consisten en características de sistemas cuya construcción depen e de la naturaleza de las cosas sistematizadas. Un comentario interesante aquí es que ninguna instancia no satisfacto ria del uso de las matemáticas en ciencia, minimiza el valor o importancia de esa disciplina. Es obvio que las matemáticas juegan un papel enorme en la psicología, como en todas las otras cien cias".

99. Un comentario redevantc e interesante está en las palabras de Krinsley y S mal ley* los cien 1 ^ ad es una propiedad asociada con la arena. Ya sea que haya muchísima > ^ . e 302’ 331­ 377, 42Ó, 453 Keats, JM393 Kellogg, W. N., 257, 260, 374- 37« Kidd, D,, 126 Kittell, T. E., 332

54 9

Kline, M.,464 Klopfer, P. H., 101 Kluver, FL, 230 Koch, R., 419 Koelling, R. A., 316, 332 Kohler, W., 298,307 Kretschmer, E., 155 Krinsley, D. H., 466 Kroeber, A. L., 522,526 Krueger, W. C. F., 323, 332 Kuo, Z-Y, 90,100 Lamartine, A. M. L., 392, Landis, C, 259, 260 Lange, C. G., 258,270, Langfeld, H. S., 200, 213,230 Laplace, P., 462 Larsson, K., 101 Lashley, K. S., 32, 302, 303,307, 331, 332 Lazarus, M., 379 Leakey, L. S. B., 507 Leakey, M., 507 Lee, R. E., 395. Lehrman, D., 91,100, Leibniz, G. W., 28,462,467 Leonardo, 390 Levy, L. H., 161 Lewin, K., 408,409 Lewis, H. B., 214 Lichtenstein, P. E., 394 Linton, R., 526 Lipps, T., 234 Loeb, J., 83, 84 Lombroso, C., 155 London, 1. D., 202, 213 Long, L., 349 Lorenz, K., 86,101 Lowe, J. L„ 393 Luchins, A. S., 349 Luchins, E. H., 349 Luckiesch, M., 199 Lucrecio, 27

Scanned by CamScanner

5J0

índice de autores

Lundin, R., 161,426 Luria, A. R„ 274,275

NorthclifFe, L., 239 Notterman, ]. M,, 110,119

Mach, E., 178,460, Machover, K., 214 Mackintosh, N. J., 181 Manwaring, W. H., 419 Marañon, G., 259 Marey, E. J., 58 Marler, P., 91, 94,100 Martin, H, N., 499 Marx, M. H., 33 Mazonowicz, D., 519 McClelland, D. A., 158,161 Meader, C. L., 303, 307 Meadow, A., 394 Meissner, P., 214 Meumann, E., 326, 332 Miguel Ángel, 136,174, 386 Michels, W. C., 207 Michotte, A., 408,409 Miller, H. W., 341 Miller, J., 109,119 Miller, N. E., 409 Moltz, H., 91,100 Moore, B. R., xiv, xv, 316, 332 Morgan, J. J. B., 180,181 Morgan, L., 32,180 Morrisett, L., 300, 307 Moseley, D., 100 Mountjoy, P., 198, 213 Moussorgsky, M. P., 387 Mozart, W., 79, 284, 390 Mundinger, P., 94 Murray, M., 393 Mussen, P. H., 78

Orne, M. T.t 412,426 Osborn, H. F., 518, 520 Ostwald, W., 154

Naccarati, S., 155 Nakamura, C. Y., 349 Napoleón, 156 Newton, 5, 79,431,484 Norris, E. B., 109,119

Parnés, S. J., 394 Pasteur, L., 393 Pavlov, I. P., 33, 44,107-109,119,187 Pearson, K., 459 Pei, M., 505 Pennypacker, H. S., 109,119 Peterson, J., 311, 326, 332 Piaget, J„ 78 PofFenberger, A. T., 240, 307 Poggendorf, J. C., 199 Poincaré, H., 153, 390 Porter, J. M„ 109,119 Potter, H., 382 Premack, A. J„ 375, 377 Premack, D. P. 375, 377 Pressey, S. L., 326, 332 Pribram, K., 307 Pronko, H., 207, 213, 372, 376,426 Prüm, E., 409 Purkinje, J. E., 196 Randall, J. H., 27, 60 Ratner, S. C., 373, 376 Rayner, N., 109,119 Rescorla, R. A., 316, 333 Revusky, B.T. L., 332 Revusky, S. H., 333 Reynolds, G. S„ 181, 349 Rexroad, C., 319 Ribot, T., 391, 397 Rice, F. E., 373, 376 Rimski, Korsakoff, N. A., 387 Robinson, F., 332 Rogers, C. R., 160,161 Rogers, W. W., 101

Scanned by CamScanner

índice de autores Romanes, G. J., 32 Rosenblatt, J. S., 91 Rossman, J., 387 Rotter, J. B., 1Ó1 Rubín, E., 195 Russell, B., 462,463

Sanborn H. C., 94,100 Sanford, E. C., 326 Sarason, G., 161 Sarbin, T. R., 394,412,426 Sawrey, W. L., 260 Schachter, S., 260 Schiller, J. C. F., 379 Schliemann, H., 387 Schmidt, H. O., 326, 333 Schmidt, M. W., 181 ~ Shneirla, T. C., 90 Schoenfeld, W. N,, 110,119, 214 Schroeder, W. H., 331 Schuster, D. H., 178 Scott, W. E. D., 94,100 Segall, M., 213 Seligman, M. E. P., 331 Sells, S. B., 349 Sevenster, R, 316, 333 Shakespeare, W., 154, 215 Shaw, E., 90,100 Shaw, W. A., 394 Sheard, N. M., 91,100 Sheean, R W., 230 Sheldon, W., 155 Shepherd, W. T., 88 Sheppard, J. J., 214 Shettleworth, S. J., 316, 333 Shirley, M., 74,76, 80 Shor, R. E., 412,426 Shubert, F., 393 Shute, C., 27, óo Singer, J., 260 Skinner, B. F., 320 Skolnick, A., 158,161

551

Sluckin, W., 101 Sinalley, 1. J„ 466 Smith, N. W., xxvii, 18, 60, 333, 409 Smíth, S., 319,409 Smith, T., 419 Snyder, F. W., 207, 213 Solomon, R. L., 307 Spencer, H., viii, 379, 414 Spinoza, B., 28 Stefansson, V., 71, 73 Stephenson, W. S., íóo, 161 Stern, W., 361 Stevens, S. S., 205, 213 Stevenson, R. L., 392 Stevenson-Hinde, J., 101, 332 Stone, C. R, 90,100 Storck, C. W., 198 Stratton, G. M., 207, 213, 266,275 Stumpf, C., 364 Swartz, R, 349 Swift, E.J.308, 311,319, 333 Taine, H., 107 Tamura, M., 94,100 Teofrasto, 532 Thorndike, E. L., 10, 296, 299, 307,310, 319,328 Thorpe, W. H., 101 Tinbergen, N., 86 Tinklepaugh, O. L., 313, 333 Titchener, E. B., 166,173,180-181 Tolman, E. C., 405, 409 Totten, E., 394 Trabasso, T., 181 Trevisman, A. M., 181 Turner, L. H., 307 Tyler, R. W., 328,333 Underwood, B. V., 324,327,330, 3 Vesalio, A., 30

Scanned by CamScanner

552

índice de autores

Wagner, A. R., 316, 333 Wagner, R., 136 Wapner, S., 214 Watson, J. B., 13.18 , 78, 89, too, 1 0 9 , 119> 292, 3*7 Weber, E. H., 31- 200, 203 Weiss, A. P., 18, 76 Weisz, J. D., 256, 260 Welch, L., 349 Wertheimer, M., 209, 211, 213 W hitman, C. O., 9 3,10 0 Wiesner, B. P„ 9 1,10 0

W illiam s, D. R., 316, 333 W illiams, EL, 316, 333 Witkin, H. A., 208, 214 Wolf, I. S., 373, 376 Woodrow, EL, 180,181 W oodworth, R. S., 33, 2U, 299 Wundt, W., 31, 245, 370 Yerkes, R. M., 9 0 ,10 0 Youtz, R. R, 349 Zollner, J. K. F., 199

Scanned by CamScanner

índice de materias

Abeja mielera, conducta, 82 Acción receptora, como un factor de sistemas de reacción, 53 Acción alternativa deliberativa, 401 Acción compulsiva-impulsiva, 396­ 398 Acción de la piel, como un factor de sistemas de reacción, 54 Acción discriminativa, como un fac­ tor de sistemas de reacción, 55 Acción esquelética, como un factor de sistemas de reacción, 54 Acción glandular; como un factor de sistemas reacción, 53 Acción impulsiva-compulsiva, 424 Acción involuntaria, 396-397 Acción neural, como un factor de sistemas de reacción, 52 Acción sensible, como un factor de sistemas de reacción, 55; e ima­ ginación, 215 Acción voluntaria, como tipo de ac­ ción alternativa, 396 Acciones del tendón y ligamento, como factor de sistemas de re­ acción, 54 Actitudes, como equipo de persona­ lidad, 151; cambios en la deci­ sión, 340-341 Acto final en patrón de respuesta,

cológico 422; maduración psi­ cológica y biológica, 494 Ambiciones, 149-150 Ambiente antropoideo, 417; biótico, 417; climático, 418; luminoso, 417-418; mecánico, 417; quími­ co, 417 Ambiente cultural, como factor en situaciones complejas interconductuales, 430 Ambiente fisiográfico, 418 Ambiente, cultural, 430; científico, 431; estético, 433; religioso, 435; económico, 437; ético, 438 Análisis, rol de la psicología en la ciencia, 4 Antropología, influencias en la his­ toria interconductual 71-72 Antropología, posibilidades y limi­ taciones, 71-75 Antropología, y psicología, 501-502; dos divisiones de, 501-502; in­ fluencias mutuas de la psicolo­ gía y, 524-525 Apreciación, como tipo de conoci­ miento, 236; estético, 432-433 Aprendizaje aditivo, 292 Aprendizaje de combinación, 292­ 293; condicional, 290-291; de imitación, 295; mecánico, 294­ 295; operante, 314-316; por insight, 297-298; por substitución, 291-292 Aprendizaje, interacciones, 287-307;

, 38'39 Adivinar, 239 Ajustes, biológicos y psicológicos, 413: bioecológico, 414-415; psi­ 553

Scanned by CamScanner

556

índice de materias

Conducta referencial lingüística, como biestimulacional, 351-352 Conducta refleja del adulto, 93; seg­ mentos de conducta, 103-111; origen, 103; características, 103-104; interoceptivo, 104; exteroceptivo, 104; psicológica y fisiológica, 104-105; ejemplos de, íoó; condicionamiento de, 106; experimentos sobre, 107­ 111; y percepción, 184 Conducta suprabásica, 133-134 Conducta, biológica, 81-87; psicoló­ gica, 81-87; humana, 81-87; no humana, 81-87 Conducta, dos tipos de orígenes, 64 Conducta, modificación química, 489 Conductismo, 21-22, 32-33 Conductismo, teoría del lenguaje, 367-368 Confiabilidad, 159,475 Conformidad cultural, individuali­ dad psicológica, 535-536 Conocimiento de resultados, en el aprendizaje, 328 Conocimiento, como un rasgo de personalidad, 151-152; como conducta de orientación, 231­ 233; descripción de, 231-233; comparación de significados, 233-235-; derivación de, 235­ 236; tipos de, 236-237; como adecuado e inadecuado, 237; e información, 237; psicológico y social, 237-238; experimento en, 240,308; en la imaginación, 386-387 Constancias perceptuales, 202-203 Contexto interaccional, 34; descrip­ ción, 50-51; en la percepción, 197; en el aprendizaje, 325

Contexto, 34; descripción, 50-51; en el aprendizaje, 305 Cooperación en aprendizaje, 325-326 Coraje e imaginación, 388 Correlación, 474-476 Costumbres y modales, como com­ ponentes de cultura, 512-513 Creatividad, estética, 432; apre­ ciación, 432-433; crítica, 433; evaluación, 433; segmentos conductuales básicos, 433; seg­ mentos de conducta extrínse­ ca, 433; ambiente, 433-434; ins­ tituciones, 434; aspecto de la matemática, 463 Creencia, 240 Crítica estética, 433 Cultura achelense, 514; auriñaciense, 516; magdaleniense, 517-518; musteriense, 514-515; neolítica, 521-522; solutrense, 516-517 Cultura, componentes invariables de, 510-513 Curvas, de aprendizaje, 309-310, 317­ 320; normal, 468-469; sesgada,

469 Datos, 444 De Anima, 24 Definición, científica, 4 Demora, como una característica de interacciones psicológicas, 11; periodo en el recuerdo, 277-278 Derechos humanos, 538-539 Desajustes, 413-426; biológicos, 420­ 412; psicológicos, 421-422 Desarrollo psicológico, y genética conductual, 496-498 Descubrimientos ecológicos, 115-116; diferencias individuales, uó* 117; y análisis sofisticado. 117 Deseo, 406-407

Scanned by CamScanner

índice de materias

Destrezas, 147148; adquisición de, 309-311 Desviación estándar, 471-474 Detector de mentiras, 274-275 Diferencia entre medias, 477-479 Diferenciación, como una caracte­ rística de interacciones psico­ lógicas, 9 Diferencial semántico, 159-160 Diferencias anatómicas y fisiológi­ cas, de la humanidad, 508-509 Diferencias sexuales, problemas in­ cidentales a, 439-440 Disposición, 149 Disposiciones afectivas, 251 Distribución forzada, 160-161 Duda, 241 Ebbinghaus, curva de retención, 309 fig. Ecología, fases orgánicas, 415-417; existencia, 415; distribución, 415- 416; modificaciones de es­ tructura y función, 416; cre­ cimiento y desarrollo, 416; características conductuales, 416- 417; factores ambientales, 417- 418; ambiente biótico, 417; ambiente antropoideo, 417; ambiente químico y mecánico, 417; ambiente luminoso, 417­ 418; ambiente fisiográfico, 418; ambiente climático, 418; fases mutuas, 418-419; asociación de colonias, 418; comensalismo, 418; simbiosis, 418-419; parasi­ tismo, 419; inmunología, 419 Economía y psicología, 541-542 Edad de bronce, cultura, 522 Edad de hierro, cultura, 522-523 Edwards Personal Preference Scliedule, 158

557

Efectos químicos en la conducta psi­ cológica, 488-489 Elección social y psicológica, 400­ 401 Emociones, y sentimientos, 265-266; y condiciones de conducta, 268-269; Y expresión, 269 Energizadores corrio motivos, 402­

403 Ensayo y error, aprendizaje por, 96­

97 Entendimiento, 237 Entidad cultural, el hombre como, 510 Entusiasmo e imaginación, 388 Equipamiento intelectual, como componentes de la cultura, 513 Era transcendental, 27-28 Error estándar de la diferencia entre medias, 477 Estadística descriptiva, 468-476; inferencial, 476-479; tipos de pruebas, 479 Estadística en psicología, 468-479 Estados de ánimo, 250 Estatus económico de la familia en la conducta básica, 130 Estímulos, definidos convencional­ mente, 3; como propiedades naturales de cosas, 42 ff; en la percepción, 190-198 Estudios interdisciplinarios, resulta­ dos de la psicología y biología, 495-500; lecciones de, 525-526 Etapa básica de historia interconductual, 120-130; desarrollo en la primera infancia, 121; en equipamiento, 121-122; factores de permanencia, 122-123; como interacción humana, 123-124; reveladora de rasgos familia­ res, 124; promotora de indivi-

Scanned by CamScanner

558

índice de materias

dualidad, 124-125-; respuestas típicas, 125-128; combinación de respuestas, 128-129; condi­ ciones que influyen, 129-130; resumen, 130 Etapa fundacional de la biografía reaccional, 102-119; segmentos de conducta refleja, 103-111; mo­ vimientos conductuales alea­ torios, 111-113; segmentos con­ ductuales ecológicos, 114-119; resumen, 119 Etapa infantil de la historia interconductual, 120-121 Etapa psicofisiológica, en la historia de la psicología, 30 Etapa social de la historia interconductual, 131-141; como conduc­ ta suprabásica, 133-134; como conducta contingencial, 134­ 136; como conducta idiosincrá­ sica, 136-137; como conducta cultural, 137-141; resumen, 141 Evaluación ipsativa, 160 Evaluación normativa, 160 Eventos civiles, como componentes de eventos psicológicos, 531 Eventos psicológicos, diferenciados de otros eventos, 4-8; como una cuarta evolución, 427-428; como componentes de eventos civiles, 531-; como campos, 33 Evolución biológica y geológica, 503 (cuadro) Evolución biológica, en la historia de la psicología, 31-32; en la conducta cultural, 427-429 Evolución biopsicológica, periodos en la, 493 Evolución de estímulo, definición, 63-64

Evolución geológica y biológica, 503 (cuadro)

Evolución interconductual, 79-81 Evolución, de interconducta, 63, 79­ 101; de la interconducta bio­ lógica a la cultura], 427-428; eventos psicológicos una cuar­ ta, 492-493; geológica y bioló­ gica, 503 (cuadro); del hombre, 504-507; de la civilización, 513; no unilineal, 523-524 Excitadores, como motivos, 402-403 Experimentación psicofísica, en la historia de la psicología, 30-31 Expresión y emociones, 269; como lenguaje, 357; teoría del len­ guaje, 370-371 Expresividad e imaginación, 388 Factores ambientales de la ecología, 417-418; biótico, 417; antropoi­ deo, 417; químico y mecánico, 417; luminoso, 417-418; fisiográfico, 418; climático, 418 Factores biológicos en conducta psi­ cológica, 69, 86, 321-322, 334­

349 Factores en un sistema de reacción, dos clases de, 51 Fase consumatoria de recordar, 278 Fase de inicio de recordar, 277 Filosofía, nivel en la jerarquía de la ciencia, 447 Física, y psicología, 480-485; y con­ tribuciones a la psicología, 481­ 483; influencias psicológicas en, 483-484; relaciones inter­ disciplinarias de la psicología y, 484-485 Fobias, 151 Fuentes de instrumento para la psi­ cología, 482-482

Scanned by CamScanner

índice de materias

Función de estímulo, 9, 34, 42-47; condiciones del desarrollo de, 44-45; universal, individual, cultural, 44-45; clases de, 45-47; en interacciones de sentimien­ to, 247-248 Función de respuesta, 34; descrip­ ción, 48 Funciones de estímulo, individuales, 45; culturales, 45; no evidentes, 47; directas, 46; substitutas, 46; endógenas, 46-47; auxiliares, 47; de ajuste, 47; inherentes múltiples, 47; evidentes, 47; en la conducta implícita, 215-216; en el olvido, 280 Funciones de estímulo universales,

44-45 Funciones de estímulos exógenas, 46-47 Funciones accesorias de estímulo, 46 Funciones de inherencia del estímu­ lo, 47 Funciones primarias de estímulo, 46 Gatos, conducta de matar, 90 Genética conductual, 496-498; y problema de herencia, 496­ 497; y desarrollo psicológico, 497-498 Genio, diferentes explicaciones de, 79-81; como superioridad de rasgos, 145; e imaginación, 389­ 390 Guía en el aprendizaje, 329 Gustos, 150

559

gra” 195 fig. Hipótesis, de sistemas científicos, 448-449; nula, 476-477 Historia interconductual, definición, 63; como divergente de la his­ toria de vida biológica, 66-67; influencias antropológicas, 71; estudios, 75-76; y reacciones de picoteo en pollos, 87-89; y conducta de matar en gatos, 90; e historia de vida biológica, 91-92; y vuelo de las aves, 93; y superioridades, 96-97; y am­ biente y herencia, 97-99; etapa fundacional, 102-119; tres eta­ pas, 102; etapa básica, 120-130; social, 131-141; y percepción, 184-186; y actos implícitos, 216­ 217; en el aprendizaje, 322; va­ riabilidad de, 422-426; resumen de, 428-429; como a cuarta eta­ pa de evolución, 492-493 Historia interconductual, y la histo­ ria de vida biológica, divergen­ cia de 66-67; principios de la divergencia, 67-69 Holtzman Inkblot Technique, 158 Hombre, como un organismo cultu­ ral, 438-439; como una entidad biológica, 502-503; etapas en la evolución de, 504-507; como una entidad cultural, 510 Humanidad, cuna de, 507-508; uni­ dad y variedad de, 508-510 Ideales, 149-150 Idiosincrasia, naturaleza humana y,

534-535 Habilidades, 147 Hábitos, 149 Herencia, problema de, 496-497 Hill-Boring, “Mi Esposa y mi Sue­

Idiosincrásica conducta, 136-137 Ilusión de Zóllner, 199 fig. Ilusión táctil de Weber,20i Fig. Ilusiones, 198-200

Scanned by CamScanner

560

índice de materias

Imaginación creativa, 378, 383* 39 o-

392

Imaginación generativa, 380 Imaginación, como actos implícitos, 215 , Imaginería,

. 221-223; postimagenes,22i; eidética, 221-223; de perseveración, 222; de super­ vivencia, 222; visual, 228-229; cenestesia, 229; form as numé­ ricas, 229; e imaginación, 384 Incredulidad, 240-241 índice nasal, 509 Individualidad psicológica y confor­ midad cultural, 535-536 Inferencia conductiva, como un tipo de razonar, 346-347 Inferencia deductiva, como un tipo de razonamiento, 346 Inferencia evaluativa, como un tipo de razonamiento, 347 Inferencia inductiva, como un tipo de razonamiento, 345-346 Inferencia reductiva, como un tipo de razonamiento, 347 Influencias biológicas y antropoló­ gicas en historia interconductual, 70-75 Influencias biológicas, 70 ,19 3 Inhibición, com o una característica de interacciones psicológicas, 11

Inmunología, 419 Inspiración y conducta creativa, 390-392 Instintos, 88-89, 97 - 98 >401-402

Instituciones de investigación infan­ til, 76 , Instituciones morales y psicológi­ cas, 541 Instituciones psicológicas, 541

Instituciones sociales, y naturaleza humana, 533-534 Instituciones, en interconducta compleja 430, 432, 434, 436, 437; culturales, 446; naturaleza humana y social, 533-534; psi­ cológica y moral, 541 Integración, como una característica de interacciones psicológicas, 9-10

Inteligencia, nivel de la familia en la conducta básica, 130; e imagi­ nación, 388 Intención, 405 Interacciones efectivas, comparadas con afectivas, 242, 244; precurrente y final, 243-244 Interacciones biológicas, definidas,

5-6

_

Interacciones de percepción, 38, 182-214; papel de la orienta­ ción, 182-183; basada en la his­ toria interconductual, 184-186; configuraciones conductuales en, 186-188; tipos de, 188-189; estím ulos de, 190-192; influen­ cias sobre, 193-198; e ilusiones, 198-200; y cenestesia, 200- en personas invidentes, 202; y constancias, 202-203; estudios experim entales de, 203-210, en fórm ulas matemáticas, 203­ 207; en orientación espacial, 207-209; en psicología de la Gestalt, 209-210; versus proce­ sos psíquicos, 210-213 Interacciones de sentimientos, 242­ 260; en acciones implícitas, 218-219; análisis de, i90 -i 9 2> clases de, 245; complejidad e intensidad de,245-247; tune io­ nes de estím ulo para, 247-248*

Scanned by CamScanner

índice de materias

condicionamiento de, 248-249; personal y social, 249-250; cla­ sificación de, 250-251; estudios experimentales de, 251-258; como ulceración, 256-258; teo­ ría de James-Lange, 258-260 Interacciones efectivas, comparadas con las afectivas, 242,244 Interacciones físicas, definición, 4.5 Interacciones psicológicas, defini­ ción, 7; características, 8 Interacciones públicas y conoci­ miento, 235-236 Interacciones, hechos psicológicos como, 3; físicas, 4-5; biológi­ cas, 5-6-; psicológicas, 7-8; seis tipos de interacciones psicoló­ gicas, 8-11; tipos en actos implí­ citos, 218-223 Interconducta de imaginar, 378-394; naturaleza creativa de 378; al servicio de ajustes, 378-379; combinativa y generativa, 380; en la diferencia de originali­ dad, 381-382; inventiva y crea­ tiva, 382-383; e imaginería, 384; respuestas primarias en, 384­ 385; configuraciones conductuales en, 385; forma verbal de, 386; y equipo de personalidad, 386-388; desarrollo y entrena­ miento de, 388-389; y geniali­ dad, 389-390; inspiración en, 390-392; supuesta pasividad de, 392-393; y sentimiento, 393­

394

Interconducta en situaciones organísmícas e institucionales, 427­ 439; evolución de la conducta biológica a la cultural, 427-428; factores en situaciones com­ plejas, 429-430; científicas,

561

430-431; estéticas, 432-434; re­ ligiosas, 434-436; económicas, 436-437; éticas, 437-438; cultu­ rales, 438-439 Interconducta hipnótica, 410-413; teorías de, 412-413 Interconducta implícita, 215-230; es­ tímulos substitutos en, 215-216; origen de, 216-217; tipos de, 218-223; en concebir, 223-225; en soñar, 225-226; en soñar des­ pierto, 227; diferencias indivi­ duales en, 228-229 Interconducta lingüística, 350-377; comparación con interconduc­ ta no lingüística, 350-351; tipos de, 351-355; como referencial, 351-352; comparación con sim­ bolización, 353-354; versus co­ sas lingüísticas, 354-355! como independiente y dependiente, 355; como expresiva y comu­ nicativa, 357; como convencio­ nal, 357-358; como personal, 358- 359; comparación con ac­ tos verbales no referenciales, 359- 360; desarrollo de, 360­ 361; versus expresiones ver­ bales convencionales 363-364; aprendizaje versus desarrollo casual del habla, 364-365; e instituciones lingüísticas, 365­ 367; teorías de, 367-368; origen de, 368-371; estudios experi­ mental de, 371-376 Interconducta, como actividad psi­ cológica en situaciones organísmicas e institucionales, 427-439; matemática como, 467-468 Interconductism o, 22-23 Interés, como condición de la aten­

úes Scanned by CamScanner

5Ó2

índice de materias

ción, 170; en la percepción, 194-196; rol en el aprendizaje, 326 Interferencia proactiva, 329-330 Interferencia retroactiva, 329 Interferencias en el aprendizaje, 329-330 Interpretación, en la ciencia de psi­ cología, 3 Introspección, 23 Invención, uso de la imaginación en, 382-383 Inventarios, 157-158 Investigación científica, 444 James-Lange teoría, 258-260,270-271 Juicio, como actos implícitos, 215, 335-336 Laberinto, aprendizaje de, 311 Laboratorio, observaciones en psi­ cología, 17-18 Lenguaje, matemáticas como, 461­ 462; como componente de cul­ tura, 512 Ley de Fechner, 30, 204-205 Ley de potencia de Stevens, 205-206, figLey de Weber, 204 Ley, como un componente de cultu­ ra, 512 Ley, construcción de la, 444-445 Libertad humana, problemas de, 540 Limitaciones biológicas, 70-71 Lista de verificación de adjetivos, 159 Lógica de la ciencia como sistema disciplinario, 443-445 Lógica, matemática como, 462 Logros, 148 Luckiesch, ilusión, 199 fig.

Mach, libro, 178 fig. Maduración biológica, y biografía reaccional 66; y ajuste psicoló­ gico, 494 Maduración, teoría del aprendiza­ je, 304-305; biológica y ajustes psicológicos, 494 Matemáticas, y psicología, 464-479; y relaciones históricas con la psicología, 458-460; en la psi­ cología de aprendizaje, 460­ 461; cinco aspectos de, 461-464; como lenguaje, 461-462; como lógica, 462; como misticismo, 462-463; como aspecto esté­ tico, 463; como cálculos, 463­ 464; para modelos de eventos psicológicos, 464-466; postu­ lados básicos de, en la psicolo­ gía, 466; desde la perspectiva psicológica, 467; como inter­ conducta, 467-468 Mediana, 469 Medias, diferencia entre, 477-479 Medición psicofísica, en la historia de la psicología, 30 Medios de contacto, 34; descripción, 48- 49; malinterpretaciones de, 49- 50; variaciones en la per­ cepción, 196-197 Memoria hipotética, 279 Memorización, y recuerdo, 280-282; experimentos en, 308-309 Mentalismo, 19-21 Mesolítico, periodo, 518-520 Meta de aprendizaje, 324 Metapostulados, de científicos sis­ temas, 448; de la psicología interconductual, 450-451 Metasistema interconduetual. 45° '

451

Scanned by CamScanner

índice de materias

Metasistema, nivel en la jerarquía de la ciencia, 447; en la psicología interconductual, 450-451 Miedos, 151 Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI), 158 Misticismo, la matemática como, 462-463 Moda, 469 Modales y costumbres, como com­ ponentes de cultura, 512-513 Modales, 149 Modelos operacionales, 482 Modelos, matemáticos en eventos psicológicos, 464-466; opera­ cionales, 482 Modificabilidad, como una caracte­ rística de interacciones psico­ lógicas, 10-11 Mooney Problem Check List, 158 Motivación, en el aprendizaje, Motivación, teoría de las emociones, 273 Motivos psicoanalíticos, 403 Motivos, en la acción de elegir, 401­ 403; como condiciones de es­ tímulos o conducta, 403-404; como instintos o impulsos, 401- 402; como energizadores, 402- 403; como resortes de la acción, 403; en el psicoanálisis, 403; organocéntricos, 466 Movimientos aleatorios, 111-113; im­ portancia, 112-113; y tropismos, 113 , Müller-Lyer ilusión de, 198 fig.198199 Naturaleza humana, naturaleza de, 532'535! e instituciones socia­ les, 533“534; e idiosincrasia personal, 534-535; modificación de la, 535

563

Nivel de adaptación, 205 Objeto de estímulo, 3,44 Objetos, como fuente de función de estímulo, 43-44 Objetos, condiciones para atender, 167-171 Observación, en el aprendizaje, 296; límites de, 483-484; y percep­ ción, 484 Observaciones de campo en psico­ logía, 17 Observado y observador, 483 Observador y observado, 483 Olvidar, 280 Opinión, 238-239 Organismo cultural, el hombre como, 438-439 Organismo, como parte de interac­ ción, 3 Organización social, como compo­ nente de cultura, 510 Orientación, en la percepción, 182­ 183; como conocimiento, 231­ 233 Origen conductual progresivo, 64 Origen inmediato de la conducta, 64 Palomas, conducta sexual, 94-95 Parasitismo, 419 Parva Naturalia, 24 Pasiones, 250 Patrón de respuesta, definición, 37­ 38; tipos, 38; el más simple, 38; central y periférico, 40 Peces, agolpamiento de, 90 Pensamiento, como actos implíci­ tos, 215-216; no sólo como ac­ tos implícitos, 334-335; juzgar como un tipo de, 335' evalua­ ción y crítica como tipos de,

Scanned by CamScanner

564

índice de materias 336-337; planear como un tipo de, 337-338; explicativo e inter­ pretativo, 338; decidir y elegir, como tipos de, 339; predecir y estimar como tipos de, 341; es­ peculativo, 341; y solución de problemas, 341-344; y razona­

miento, 345 Percibir y observar, 484 Persistencia y imaginación, 388 Personalidad, bases de, 142; como estructura psicológica, 143-144; como malinterpretada, 144; como consistente de conducta, 144-145; definición, 145; tipos, 152-154; anormalidades, 154; y tipo anatómico, 154-157; inves­ tigación de la, 157-161; pruebas, 158-161; en la atención, 169-170; en la conducta alternativa, 399-400; variaciones normales en, 422-423; inusuales, 423; ina­ daptables, 423, patológica, 423; no desarrollada, 424; rasgos no deseables, 424; desintegrada, 424; disociada, 424-425-; dege­ nerativa 425; desorganizada, 425; traumática, 425-426 Personalidad, catálogo de equipa­ miento, 1 4 7 -15 3 ; e imaginación, 386-388

Personalidades degenerativas, 425 Personalidades desintegradas, 424 Personalidades desorganizadas, 425 Personalidades disociadas, 4 H~4 25 Personalidades patológicas, 4 2 3 -4 2 0 Personalidades traumáticas, 425-426 Perspectivas científicas, jerarquía de, 445-447; instituciones cul­ turales en, 446; nivel de la filo­ sofía en, 447; nivel del metasistema en, 447

Planeación, 337-338 Poggendorf, figura de, 199 fig. Polígrafo, 255-256 Postim ágenes, 221-222 Postulación, 239-240, interconductual, 484; y la biología influyen en la psicología, 493*494 Postulados interconductuales, 451­

453, Postulados, de sistem as científicos, 451-453 Potencialidad como un principio psicológico, 96 Potencialidades biológicas para la psicología, 493-494 Práctica, efectos en el aprendizaje, 327-328

Predecir, conducta de, 341 Problemas de las acreditaciones científicas, 529-530; de la edu­ cación formal, 530-537! de los derechos humanos, 538-539! incidentales a las diferencias de sexo, 539-540; de la libertad humana, 540 Problemas psicológicos, de educa­ ción formal, 536-537 Protopostulados interconductuales, 449-450

#

Protopostulados, de sistemas cientí­ ficos, 447-448 Protrusión, m andíbula, 509 Prueba de Figuras Enmascaradas (PFE), 159 Prueba F, 479 Prueba no param étrica, 479 Prueba T, 479 Pruebas de oraciones incompletas, 158 Pruebas proyectivas, Psicología animal, 12-13 Psicología clínica, 15

Scanned by CamScanner

índice de materias

Psicología de la Gestalt en la per­ cepción, Psicología del desarrollo, 13-14 Psicología educativa, 15-16 Psicología fisiológica, 14-15 Psicología General, íó Psicología griega, 24-27; como biopsicología, 24-25; movimiento, 25; sensación y percepción, 25-26; pensamiento y razona­ miento, 26-27; significado de “inmortalidad” 28 Psicología infantil, 13 Psicología Interconductual, descrip­ ción, 22-23; sistema de, 449-451; protopostulados de, 449-450; metasistema de, 450-451; pos­ tulados de, 451-453; como cien­ cia, 529-531 Psicología social, 14 Psicología, definición, 3; y física, 4-5; y biología, 5-6; divisiones de, 11-16; fuentes de datos, 16­ 17; métodos, 17-18; mentalista, 19-21; conductista, 21-22; interconductista, 22-23; griega, 24-27-; transcendental, 27-28; transición a la científica, 29­ 32; logros, 32-33; como ciencia sistemática, 443_453! proto­ postulados interconductuales, 449-450; metasistema inter­ conductual, 450-451; postula­ dos interconductuales, 451-453í y matemática, 464-479; Y re^a" ciones históricas con las ma­ temáticas, 458-460; modelos matemáticos en, 4^5> postula­ dos básicos de la matemática, 466; estadística en, 468-479; psicología y física, 480-485; y contribuciones de la física a,

565

481-483; m od elo s operacionales y, 482; fuente de in stru m en ­ to, 482-483; y sus in fluen cias en la física, 483-484; relacio n es in terd iscip lin arias de la física y, 484-485; y quím ica, 486-492; im pacto de en la quím ica, 4 89 ­ 491; y biología, 492-495; po ten ­ cialid ad es b io ló g icas para, 493­ 494;

resu ltad o s

de

estudios

in terd iscip lin ario s con p sic o ­ logía, 4 9 4 3 0 0 cerebro y siste ­ m a n ervio so s en, 498-500; y an tropología, 501-502; in flu en ­ cias m utuas de an tro p o lo gía y, 424-425; in tercon d uctu al com o cien cia, 529-531; y econom ía, 541-542; y religión , 542-543 Psyche, com o la u saron los griegos, 24; com o la usaron los cristia­ nos, 28 P ulsio n es, 97, 401-402 Q jsort, 16 0-16 1 Q uím ica, y psicología, 486-491; de olores, 487; sabor de sub stan ­ cias, 487-488; de substancias visu ales, 488; y color, 488; y conducta p sico ló gica, 488-489; im pacto de la p sicología en, 489-491 Rango, 469 R asgos culturales, en conducta al­ ternativa, 400 Rata, conducta, 90-91 Razonam iento, com o actos im plíci­ tos, 215; com o conducta inferencial, 345-347.* com o conduc­ ta racional. 348 R eaccion es dem orables, 11 R eaccion es de com unicación en la

Scanned by CamScanner

566

índice de materias

etapa básica, 127; comparación con no comunicativas, 350 Reacciones de picoteo en pollos, 87­ 89 Reacciones periféricas, 40-41 Reacciones psicológicas, no son fun­ ción de la estructura biológica, 67-68; y función fisiológica, 91­

92

. .

Recompensas en el aprendizaje, 326

Reconocer, 236 Recuerdo, naturaleza de tres fases, 276-277; fases de, 277-278; in­ formativo y operacional, 278­ 279; definido y indefinido, 279; y olvido, 280; y memorización, 280-282; versus reminiscencia, 282-283; autónomo y depen­ diente, 283; diferencias indi­ viduales en, 284; mejora de, 284-285; anormalidades de, 285; teorías de, 286 Reglas básicas de las ciencias, 445; afinidad de, 531-532 Religión, como un componente de la cultura, 512; y psicología, 542­

543 Reminiscencia, versus recuerdo, 282-283 Resortes de la acción, motivos como, 403 Respuestas actitudinales en la etapa básica, 127-128 Respuestas de acomodación en la etapa básica, 128 Respuestas de adaptación, 125 Respuestas de adquisición, 127 Respuestas intelectuales, 128; tipos de, 238-241; influencia sobre, 241 Respuestas y sistemas de reacción,

37

Respuestas, simples y complejas, 373B Retardo conductual, 85-86 Retraso, 424 Rorschach Inkblot Test, 158 Rubín, la copa de, 195 fig. Schróder, figura de, 178 fig. Secuencia motora de Shirley, 74 fig. Segmento de interconducta, 34-42 Segmento, de conducta, 41-42; y si­ tuación conductual, 41; tipos, 41-42; refleja, 102-111; aleato­ ria, 111-119; ecológica, 114-118; social, 131-141; en la emoción, 262-264; de recordar, 277-278; básicos, 429, 431, 433, 435, 436; extrínsecos, 429, 431, 433, 435, 436-437; periféricos, 431 Segmentos conductuales básicos, 429, 431, 433, 435, 436 Segmentos conductuales de opera­ ción, 42 Segmentos conductuales de proce­ so, 42 Segmentos conductuales extrínse­ cos, 429, 431, 433,435,436, 437 Segmentos conductuales momentá­ neos, 42 Segmentos conductuales prolonga­ dos, 42 Segmentos de conducta deliberada, 42 Segmentos de conducta ecológica, 114-118; inicio, 114; como ac­ tos de descubrimiento, 114-115; como constitución de adqui­ siciones conductuales, 115: y adaptación biológica, 117-118; y percepción, 184 Sentimientos afectivos, 250 Sentimientos climáticos, 250

Scanned by CamScanner

índice de materias

Significados de afecto, 234 Significados, como determinantes, 232; y percepción, 233-; tipos de, 234-235 S ig n ific a n c ia , en el a p re n d iz a je , 328­ 329 Sim b io sis, 4 18 -4 19 S im b o liz a c ió n ,

in te rc o n d u c ta

de,

c o m o u n ie stim u la c io n a l, 353­

354 S in ap sis n e u ra l, te o ría d el a p re n d i­ zaje, 30 1-30 4 Sistem a d e la p s ic o lo g ía in tercon d u ctu al, 44 9 -4 51 Sistem a de re a c c ió n , 34, 37 n úm ero m ín im o y tip o s, 37-38; p recu rren te, 39; final, 39; p erce p tu al, 39; d o s c la s e s de fa cto re s, 51­ 54; fa c to re s b io ló g ic o s, 51-54; fa c to re s in te ra c c io n a le s, 54­ 57; qué sig n ific a , 57; c la se s, 59; c o m p a ra c ió n con sign ificad o , 233; se g m e n to s en la con d u cta e m o cio n al, 262-264; en el re ­ cu erd o , 277-278

Sistema nervioso, en la psicología científica, 4 9 8-500 Sistemas científicos, postulados en, . 451-453 Sistem as de re a c c ió n cen tral, 40-41

Sistemas de reacción precurrentes, 39! en interacciones afectivas, 244-254

Sistemas humanos de castas, aspec­ tos psicológicos de, 537-538 Situaciones científicas, interconduc­ ta en, 430 -4 31 ^n acion es e c o n ó m ic a s en la in ter­ con d u cta, 436-437

Soñaciones éticas, interconducta en, 437-438

567

plejas, factores en, 429-430 Situaciones interconductuales esté­ ticas, 432; tipos de, 432-433; fac­ tores en, 433-434 Situaciones religiosas, en la inter­ conducta, 434-436 S itu a cio n es, in te rco n d u c tu a le s a l­ tern ativas, 395-409; c irc u n s­ tan cias de, 395-396; co m o uno de tres n iv e le s de a cció n , 39 6 ­ 398; c irc u n sta n c ia s c o m p lic a ­ das, 398-399; ra sg o s de p e r ­ so n alid ad en, 399-400; rasg o s cu ltu rale s en, 400 ; p sic o ló g ic a y so cial, 4 00 -4 01; d elib erativ a y no d elib erativa, 4 0 1; m oti­ v o s com o fa cto re s en, 401-403; com o con d u cta in ten cion al, 404-405; com o in ten ció n y plan eación , 405; com o con d u cta p ro p o sitiva , 405-406; d eseo e, 406-407; estu d io s e x p e rim en ­ tales de, 407-409 S o lu ció n de p ro b lem as, 341-344 So ñ ar d esp ierto , 227 Soñar, com o in teraccio n es im p líci­ tas, 227; dorm ido, 225; teoría de Freud, 227; tipo s de, 226; d es­ pierto, 227 Su b stan cias o lo ro sas, quím ica de, 487 Sub stan cias sabrosas, quím ica de, 487-488 Sub stan cias visu ales, quím ica de, 488 Su p osición , 239 T alen tos, 150-151 T ecn o logía, com o com ponente de

cultura, 511 Temperamento, 149

' llUííciones interconductuales com-

Scanned by CamScanner

508

índice de materias

Teoría de la activación de emocio­ nes, 272-273 Teoría de la emergencia de emocio­ nes, 271-272 Teoría dualista del lenguaje, 367 Teoría interconductual del lenguaje, 368 Terapia centrada en el cliente, íóo Thematic Apperception Test, 158 Thorndike, curva del aprendizaje, 297 fig. Trance, interpretación de conducta hipnótica, 411-412 Transferencia, aprendizaje de, 290, 298-300 Trastornos del desarrollo, 420-421 Trastornos ecológicos, 421

Trastornos fisiológicos, 420 Trastornos morfológicos, 420 Ulceración, 256-258

Validez, 159,475 Variabilidad

interconductual, 422­

426 Variabilidad, como a característica de interacciones psicológicas, 10; estadística, 475 Variaciones conductuales normales,

422-423 Variaciones de estatura, 509 Variaciones

raciales,

importancia

de, 510 Vellosidad, 509-510

Scanned by CamScanner

acob Robert Kantor nació en Harrisburg, Pennsylvania el 8 de agosto de 1888 y murió el 2 de febrero de 1984 en Chi­ cago. Asistió a la Universidad de Chicago y en 1914 obtuvo la licenciatura en Filosofía y su doctorado en 1917. En 1923 fue Profesor de Psicología en la Universidad de Indiana y en 1937 fundó The Psychological Record, revista que en la actualidad lleva 65 volúmenes editados. Iconoclasta, enseñaba que todo lo que se había hecho en los laboratorios de psicología estaba equivocado y que la n -'C i/ logia demandaba sus propios métodos de investigación. Afir­ maba que Aristóteles fue el primer interconductista, él mismo fue el segundo y Skinner podría ser el tercero. Su teoría interconductual del campo puede resumirse en nueve puntos esen­ ciales: 1. Emplea el pensamiento científico más evolucionado en la psicología, 2. No recurre al uso simplista de analogías directas entre los eventos psicológicos y los físicos, 3. El contextualismo de Kantor no es una versión del contextualismo de Pepper, 4. La identificación de la teoría interconductual está basada fuertemente en la observación de eventos particulares, no de constructos, 5. El punto inicial para analizar la teoría es la interdependencia de los actos del organismo y los objetos de estímulo, 6. El estímulo y la respuesta son funciones, 7 Las acciones de los organismos (sistemas de reacción);usualmente son complejas, 8. La Teoría Interconductual siempre incluye el medio de contacto, el contexto y la historia interconductual, y 9. La teoría es compleja. ¡

J

C u aren ta años d esp u és de la pu b licació n de la presen te obra de K a n to r y Sm ith, o frecem o s esta traducción que esperam os con trib u ya al estud io y entendim iento de la p sico lo gía inter­ con d u ctu al entre los estudiantes de habla hispánica.

t ISBN 9 7 S I J 3 7 0 J O 4 9 - 0

9 781937 ' 030490 1'

Scanned by CamScanner