925 148 3MB
Spanish Pages [247]
N ig e l W a r b u r to n
La caverna de Platón y otras delicias de la filosofía
T rad u cció n castellan a de A n to n io D esm o n ts
A res y M a res
A res y M a re s "’éS’trffá m arca ed ito rial dirigida por C arm en E ste b a n
Primera edición: marzo de 2 0 0 2 Segunda edición: junio de 2 0 0 2
Título original: Philisophy: The Classics © 1 9 9 8 y 2 0 0 1 : Nigel Warburton All rights reserved Traducción autorizada de la edición inglesa publicada por Routledge, miembro del Taylor & Francis Group © 2 0 0 2 : Ares y Mares
(E d ito ria l C rític a ,
S. L., Provenga, 2 6 0 , 0 8 0 0 8 Barcelona)
e-mail: [email protected] http://www.ed-critica.es Fotocomposición: Pacmer, S. A. Diseño de la cubierta: Compañía Ilustración de la cubierta: © Alma Larroca ISBN: 8 4 -8 4 3 2 -3 1 5 -3 Depósito legal: B. 2 4 .2 1 6 -2 0 0 2 Impreso en España 2 0 0 2 - A & M Gráfic, S. L., Santa Perpetua de Mogoda (Barcelona)
P ara A nna
A g r a d e c im ie n t o s
E
s to y a g ra d e c id o
a cu an to s m e h an co m en ta d o partes o el c o n ju n to
de este lib ro , entre qu ien es se cu en ta n C arolin e Dawnay, Jo n a th a n
H ourigan, E. J . L ow e, P au lin e M arsh, D erek M atravers, Tom Ston eh am , Step h an ie W arb u rto n , T erence W ilk e rso n y varios le cto res an ó n im o s. E specialm ente agradecido estoy a M ichael C lark, cuya m in u cio sa lectura m e ha ah o rrad o cierto n ú m ero de errores, tanto filo só fico s co m o fa c tuales. M i esposa A nna tam bién ha h e c h o valiosas su geren cias qu e lo h an m ejo rad o de m anera co n sid erab le. O xfo rd , 1 9 9 7
N o ta a la seg u n d a ed ic ió n . E n este nueva ed ició n h e agregado cap ítu lo s so bre L a c o n s o la c ió n d e la f il o s o fía de B o ecio , E l p rín c ip e de M aqu iavelo, la É tic a de Spin oza y T eo ría d e la ju s t ic ia de Raw ls. T am b ién h e p u esto al día la lista de lectu ras. E sto y m u y agrad ecid o p o r los ú tiles co m e n ta rio s de varios lecto res an ó n im o s de la ed ito rial so b re lo s n u evos cap ítu lo s. T am b ién deseo dar las g racias a Tony B ru ce y M uñ a K h o g ali, de R ou tled g e, p o r su ayuda en esta nueva ed ición . O xfo rd , 2 0 0 0
In t r o d u c c ió n
E
s te lib ro c o n tie n e v e in tic u a tr o c a p ítu lo s ,
cada u n o de lo s cu ales
se co n cen tra en u n ú n ico gran libro filo só fico . Se trata de presen tar
cada u n o de los lib ro s, d estacan d o su s p rin cip a les tem as. L o s lib ro s de que n o s o cu p am o s aq u í m erecen ser leíd os en la actu alid ad porqu e abordan p ro blem as filo só fico s qu e todavía se d iscu ten y p o rqu e sigu en siendo esclareced o res. A parte de esto , m u ch o s de ello s so n p o r d erech o propio grandes obras literarias. Lo id eal es que la le ctu ra de este libro estim u le a le er (o releer) los libros de qu e se o cu pa. P ero n o todo el m u n d o tien e tiem p o o án im o s para h acerlo . E spero qu e al m en o s el lib ro guíe al le cto r h a cia lo s que p ro b ab lem en te le sean m ás g ratifican tes de los v ein ticu a tro y qu e le ofrezca algunas su geren cias so bre có m o leerlo s crítica m en te. He p ro cu rado evitar lo s libro s qu e so n in n e ce sariam e n te oscu ro s. E sto m e ha h e ch o o m itir algu nas re co n o cid as obras m aestras, co m o L a fe n o m e n o lo g ía
d el esp íritu y L a f i l o s o f í a d el d e r e c h o de H egel, o S e r y tiem p o de H eidegger, de lo que n o voy a ex cu sarm e. Al fin al de cada cap ítu lo p rop on go algu nas lectu ras ad icio n ales. M i se le c ció n de libro s es en cierto sen tid o d iscu tib le, m ás por lo que h e d ejad o fuera que p o r lo in clu id o , m e tem o. Lo qu e h e h ech o es c e n trarm e en aq u ello s lib ro s cuyo estud io co n sid ero a ctu a lm en te p rove ch o so y qu e se prestan al tipo de tratam ien to p o sib le en tres o cu atro m il palabras. Las v ein ticu atro obras elegid as co n stitu y en u na se le c ció n p er so n al; o tro s filó so fo s, au n q u e su se le c ció n co in cid iera en parte co n la m ía, o p tarían p o r otras v ein ticu atro .
11
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
H e in clu id o breves cro n o lo g ías, pero n o h e d isp u esto de esp acio para trazar u n m arco h istó rico d etallad o. M i p rin cip a l o b jetiv o es p re sen tar libros y n o m o v im ien to s d entro de la h isto ria de las ideas. E sto n o sign ifica que abogu e p o r u na lectu ra ab so lu ta m e n te a h istó rica de los tex to s. N o o b stan te, creo qu e la m e jo r form a de ab o rd arlo s co n siste , en p rim er lugar, en h acerse u na idea general de su s p rin cip ales tem as y p riorid ad es. Q u ien d esee m ayor in fo rm a ció n co n te x tu a l la en co n tra rá en las lectu ras ad icio n ales que se reco m ien d an . N o le asu ste saltarse el ord en de lo s cap ítu lo s. He escrito cada ca p í tu lo para que sea au to su ficie n te , sin p resu p on er n in g ú n co n o cim ie n to de lo s qu e lo preceden .
L ecturas
a d ic i o n a l e s
Mis dos libros, Philosophy: The Basics (Routledge, Londres, 3.a edición, 1999) y T hin kin gfrom A to Z (Routledge, Londres, 2.a edición, 2 0 0 0 ), son comple mentarios de este. El primero es una introducción, organizada por temas, a los principales campos de la filosofía; el segundo es una introducción, ordena da alfabéticamente, al pensamiento crítico, a las técnicas de razonamiento fundamentales dentro del método filosófico. También he editado una se lección de lecturas, Philosophy: B asic Readings (Routledge, Londres, 1999). Otros libros generales sobre filosofía que podrían ser útiles: Robert L. Arrington, ed., A Com panion to The Philosophers (Blackwell, Oxford, 1999). Nicholas Bunin y E. P. Tsui-James, eds., The B lackw ell Com panion to Philosophy (Blackwell, Oxford, 1996). Edward Craig, ed., The Concise Routledge Encyclopedia ojP hilosophy (Routledge, Londres, 2000). Anthony Flew, A Dictionary o f Philosophy (Pan, Londres, 1979). Ted Honderich, ed., The Oxford Companion to Philosophy (Oxford University Press, Oxford, 1995). Bryan Magee, The Great Philosophers (Oxford University Press, Oxford, 1988). Roger Scruton, A Short History o/M odem Philosophy (Routledge, Londres, 2.a edi ción, 1995). J . O. Urmson y Jonathan Rée, The Concise Encyclopedia o f Western Philosophers (Routledge, Londres, nueva edición, 1989).
1
P la tó n
La república
La
I
m a g ín e se u n a c a v e r n a .
cavern a
Los p risio n ero s están en cad en ad o s fren te al
m u ro del fond o. L levan allí toda su vida y tien en la cab eza su je ta de
tal m odo que n o ven m ás que el m u ro de la cueva. D etrás de ello s hay
una h o gu era y en tre la h o gu era y sus espaldas, u n ca m in o . P o r el ca m i no pasan d iversas p erso n as qu e p ro y ectan so m b ras so b re la pared de la cu eva; algu nas llevan co n sig o an im ales que tam b ién p ro y ectan so m bras. L os p risio n ero s qu e hay d entro de la caverna só lo v en las som bras. C reen qu e las so m bras so n co sas reales, porqu e es lo ú n ico que c o n o cen . Pero en realidad n o ven a las p erso n as de verdad. U n día es p u esto en libertad u no de los p risio n ero s y se le p erm ite v olver la cara hacia la h o gu era. Al p rin cip io queda to ta lm en te d eslu m brado p o r las llam as, pero p o co a p o co co m ien za a v islu m b rar el m u n do qu e le rodea. L uego es sacado de la cueva y exp u esto a la luz del sol, que de n uevo le d eslum bra. L en tam en te va co m p ren d ien d o la pobreza de su vida an terio r: siem p re ha tenid o que co n ten ta rse co n el m u n d o de las so m b ras de espaldas al m u nd o real, b ien ilu m in ad o , co n toda su ri queza. A hora, co n fo rm e lo s o jo s se aclim atan a la luz del día, ve aqu ello de qu e h an sido privados su s co m p añ ero s de ca u tiv erio y se apena por ellos. A la larga se h abitú a a la luz e in clu so le es p o sib le m irar d irecta m en te al sol. P o sterio rm e n te es d evu elto a su lugar en el in te rio r de la caverna. L os o jo s ya n o están aco stu m b rad o s a esta ex iste n cia ten eb rosa. Ya no
13
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
puede d iscrim inar entre las som bras co n la m ism a facilidad que su s c o m p añeros de cau tiverio . D esde la persp ectiva de ésto s, la salida al ex terio r de la cueva le ha co stad o la vista. É l ha visto el m u n d o real; ello s sigu en co n ten tán d o se co n el m u nd o de las ap arien cias su p erficiales y n o sal d rían de la caverna au nq u e pu d ieran. La p arábola de lo s p risio n ero s de la caverna ap arece en L a rep ú b lica , la o b ra m aestra de P la tó n . C o n stitu y e u na m e m o ra b le im ag en de su teo ría de las form as, su v ersió n de la n atu raleza de la realidad. Segú n P lató n , la m ayor p arte de la h u m anid ad se co n ten ta , lo m ism o qu e los p risio n eros de la caverna, co n el m u ndo de la m era aparien cia. Só lo los filóso fo s salen de la caverna y ap ren d en a p ercib ir las co sas tal co m o realm en te so n ; só lo ésto s alcan zan u n co n o cim ie n to g en u in o . E l m u n do de la p ercep ció n co tid ian a es co n sta n te m en te ca m b ia n te e im p erfec to. Pero el m u ndo de las form as a que acced e n los filó so fo s es in m u ta ble y p erfecto . No se puede p ercib ir co n los cin co sen tid o s: n ad ie puede ten er e x p e rie n cia de las form as m ás qu e m ed ian te el p en sam ien to .
P lató n
y
S ó cra tes
Lo qu e m ás influyó en la filoso fía de P lató n fue la vida y la m u erte de su m entor, Só crates. Só crates fue u na figura carism ática qu e atrajo a u na m u ltitu d de jó v e n e s aten ien ses acau d alad os. N o d ejó nada escrito , sin o qu e e je rció su in flu en cia m ed ian te co n v ersa cio n es en plazas y m e r cados. A firm aba no ten er nin guna d o ctrin a que enseñar, pero, m ediante sucesivas preguntas m ordaces, d em ostraba a qu ienes se dirigía cu án p oco sa b ían so b re la verdadera p ied ad , la ju s tic ia o la m o ralid ad . Sien d o to davía jo v e n P lató n , Só crates fue co n d en ad o a m u erte p o r co rro m p er a la ju v e n tu d de la ciud ad y no creer en los d ioses. Só cra te s to m ó la cicu ta , que era la form a h ab itu al de e je cu ta r a los ciu d ad an os de A tenas. E n su s d iálogos, P lató n dotó a Só crates de u na esp ecie de vida d es pu és de la m u erte. Sin em bargo, el p e rso n a je que resp o n d e p o r S ó crates en la obra de P latón p ro b ab lem en te d ifiere m u ch o en su s o p in io n es del a u tén tico Só crates. P latón escrib ía co m o si estuviera reco g ien d o c o n v ersacio n es realm en te o cu rrid as; pero en la ép oca en que se pu so a es crib ir L a r ep ú b lic a el Só crate s de P lató n se hab ía co n v ertid o en el p o rta voz de las o p in io n es del autor.
14
PLATÓN
L a rep ú b lica co n stitu y e u na co m b in a ció n de lo s dos en fo q u es que caracterizan la escritu ra de P latón . E n el L ib ro I hay u na co n v e rsa ció n entre Só crates y algu nos am igos que podría h a b er sido la prim era e sc e na de u na obra teatral: se d escrib e el escen ario y las re a ccio n es de los d istin tos p erso n ajes. Pero en las se ccio n es p o sterio res, au n q u e P latón continú a escrib ien d o en form a dialogada, los arg u m en to s qu e im p o rtan aparecen en b o ca de Só crates y el resto de p e rso n a je s secu n d a rio s se li m itan a asen tir a lo qu e éste dice.
T
r a s ím a c o y
G laucón
La m ayor p arte de L a r ep ú b lic a es u na respuesta al reto que p lan tean T rasím aco y G lau có n . T rasím aco so stie n e q u e lo qu e se en tie n d e p o r el n om bre de « ju sticia » n o es sin o lo que co n v ien e a los in tereses de los m ás fuertes. E l p o d er es lo ú n ico qu e h ace que algo sea ju s to . La ju s t i cia n o co n siste sin o en o b ed ecer las reglas estab lecid as p o r el m ás fuer te para su p rovech o. E n el p lano del co m p o rta m ie n to in d iv id u al, la in ju s tic ia es p referible a la ju s tic ia : q u ien es se b en e ficia n de m ás de lo que leg ítim am en te les co rresp o n d e so n m ás felices que qu ien es so n ju sto s . G la u có n va m ás le jo s al p ro p o n e r qu e q u ie n es se co m p o rta n de form a ju s ta só lo lo h acen p o r in stin to de co n serv a ció n . C u alqu iera que, co m o el p e rso n a je m ítico G ig es, en co n trara u n a n illo que lo v olviese in visible perd ería todo in cen tiv o para co m p o rta rse de form a ju s ta , p u esto que tend ría g arantizado salir im p u ne de todo d elito , sed u cció n o im p ostu ra. Se im agina el caso de que todo el m u n d o co n sid ere in ju sto a un hom bre ju sto . E ste hom bre es torturado y ejecutado: parece que su vida no tenga n ada q u e d ecir a su favor. C o m p árese co n la vida de u n astu to m alvado que se las arregle para ser ju s to en a p arien cia al m ism o tiem po que se co n d u ce ab so lu tam en te sin escrú p u lo s siem p re qu e le es p o sib le sa lir im p u n e. L leva u na vida feliz, al parecer, y es ten id o p o r u n m o d elo de resp etab ilid ad p ese a ser, d eb a jo del d isfraz, u n p e rfe cto m a l vado. E sto h a ce p en sar qu e la ju s tic ia n o trae cu e n ta , o al m e n o s no siem p re. T am b ién h ace p en sar qu e, si qu iere d efen d er la vida del ju s to , Só crates tendrá que d em o strar que la situ a ció n d escrita n o agota el p ro blem a. D e h e c h o , p recisam en te eso trata de h a cer Só cra tes en el resto del libro: in ten ta d em o strar que la ju s tic ia sí trae cu en ta y qu e, adem ás,
15
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
es algo in trín seca m en te valioso. E s bu en a tanto p o r su s co n se cu en cia s co m o en sí m ism a.
El
in d iv id u o y e l e s t a d o
A u n qu e L a r ep ú b lic a su ele co n sid erarse u na obra de filosofía p o líti ca y pese a que en su m ayor p arte se cen tra en la cu estió n de có m o debe g o bern arse el estado u tó p ico de P lató n , el tem a del estado sólo se in tro d u ce para esclarecer la m oralid ad ind ivid u al. La p rin cip a l p reo cu p a ció n de P latón es responder a las preguntas «¿Q u é es la ju stic ia ? » , y «¿M erece la pena p ra ctica rla ?» . La palabra « ju sticia » resulta algo rara en este c o n te x to , pero es la m e jo r trad u cció n de la palabra griega d ik a io s u n é : s ig n i fica, ap ro xim ad am en te, h acer lo qu e se debe. La p rin cip a l p reo cu p a ció n de P lató n es el p roblem a de cu ál es la m e jo r m an era en que puede vivir el ser hu m ano. La ú n ica razón p or la que exam ina la organización del es tado es su creen cia en que el estado equivale a u na rep ro d u cció n am pliad a del in d ivid u o; y en qu e la m e jo r form a de p ro ced er co n siste en estu d iar la ju s tic ia en el estado y traslad ar lo s h allazgos al in d ivid u o. Lo m ism o qu e a qu ien tien e m ala vista le resulta m ás fácil leer los ca ra cte res grandes, es m ás fácil ex am in ar la ju s tic ia en el estado que en la es cala m e n o r de la vida individual.
La
d i v i s i ó n d e l t r a b a jo
A los seres h u m anos les es trabajoso vivir solos. La co o p eració n y la vida com u nitaria presentan m u chas ventajas. E n cu an to las personas se agrupan, es natural que se repartan el trabajo de acuerdo co n las aptitu des de los d istintos individuos: es preferible que qu ien fabrica h erram ien tas haga herram ientas todo el año m ien tras el cam pesino cultiva la tierra en lugar de abandonar su lab or para h acer nuevas h erram ien tas cuando las viejas se han deteriorado. E l que hace herram ientas será m ás h ábil que el cam pesino para h acer herram ientas. Lo m ism o cabe d ecir de todas las dem ás profesiones que requieren destreza: la destreza requiere práctica. C o n fo rm e se d esarrolla el estado y el trab ajo se va esp ecializan d o , se h ace p aten te la n ecesid ad de u n ejé rcito p erm an en te qu e defienda el es
16
PLATÓN
tado de lo s p o sib les ataques. Los guardianes del estado d eb en ser, segú n P la tó n , fu ertes y v a lie n te s, lo m ism o q u e lo s b u e n o s p erro s g u ard ia n es. P ero ta m b ién d eb en te n er u n te m p e ram en to filo só fic o . U n a p arte sign ificativa de L a rep ú b lica se ocu p a del program a de P latón para e n trenar a lo s guardianes.
G
o b e r n a n t e s , a u x i l i a r e s y t r a b a ja d o r e s
P latón divide en dos su clase de los guardianes: los g o b ern an tes y los au xiliares. Los g o b ern an tes so n los que tien en el p o d er p o lítico y tom an las d ecisio n es im p o rtan tes; lo s au xiliares ayudan a los g o b ern an tes y p ro p o rcio n an defensa co n tra las am enazas ex terio res. E l tercer grupo, los trabajad o res, co m o su n o m b re in d ica, trab ajará para a b a stecer las n ecesid ad es de tod os los ciu d ad anos. A P latón no le in teresa dem asiado la vida de lo s trabajad ores: la m ayor parte de L a rep ú b lica se ocu pa de los guardianes. L o s g o b ern an tes se esco g en aten d ien d o a que sean lo s que m ás p ro b a b lem en te con sag rarán su vida a h acer lo qu e ju z g u e n m ás ad ecuad o para lo s in tereses de la socied ad . Para crib ar lo s ca n d id ato s in ap ro p ia d os, P lató n p rop one que d urante su in stru cció n lo s g o b ern an tes se s o m etan a diversas p ru ebas para co m p rob ar si p ro p en d en a d ejarse sed u cir por la p ro se cu ció n del prop io placer: sus re a ccio n es an te la ten ta ció n estarán estrictam en te co n tro lad as y sólo serán elegid os para g ob ern ar qu ienes d em u estren total d ev o ció n al b ien esta r de la com u n id ad . Serán u n n ú m ero m uy pequeño. A n in g ú n guard ián se le p erm itirá ten er propied ad es p erso n ales e in clu so sus h ijo s serán co m p artid o s. E n realidad, P latón p ro p o n e u na s o lu ció n rad ical a la fam ilia: qu iere abo liría y su stitu irla por guard erías es tatales d on de los n iñ o s sean atend id os sin ten er en cu en ta q u ién es so n sus padres. Se su p o n e que esto au m en tará la lealtad al estad o, pu esto que lo s n iñ o s criad o s de este m od o carecerán de lealtad es fam iliares que lo s co n fu n d an . In clu so las relacio n es sex u ales se regulan: lo s ciu d ad an os só lo las tien en p erm itid as en festividad es esp eciales en qu e se em p arejan por so rteo ; o al m eno s eso es lo que se in d u ce a qu e crean lo s particip an tes. E n realidad, lo s g o b ern an tes d eterm in an los resu ltad os de la lo tería que
17
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
lo s em p areja de tal m od o que ú n ica m e n te pu ed an p ro crea r los que sean de b u en a cepa. A sí p u es, la rep ú b lica de P latón tien e su propia eu g en e sia, pensada para p ro d u cir h ijo s fuertes y valien tes. Todos los n iñ o s, al nacer, se apartan de las m adres para que los críe n fu n cio n a rio s d esign a d os a este fin. Se elim in an los h ijo s de lo s guard ianes in ferio res y toda la p role «im p erfecta» de los trabajad ores.
El
p a p e l d e l a s m u je r e s
N o todas las prop u estas que p resen ta P latón en L a re p ú b lica so n tan repulsivas co m o las previsio n es para se leccio n a r la d escen d en cia y s o b re el in fan ticid io . A d iferen cia de la m ayoría de sus co n tem p o rá n e o s, P lató n p en saba qu e las m u je res d ebían recib ir la m ism a e d u ca ció n que lo s h o m b res, se les d ebía p erm itir co m b a tir ju n to a ello s y ser g uard ia n es si d em o strab an aptitud es. C ierto que segu ía creyen d o que los h o m b res su p erarían a las m u jeres en todas las activid ad es. A un así, sus p ro p u estas eran rad icales en u na ép oca en qu e las m u je res de clase m edia casadas estaban p rácticam e n te en carcelad as en sus hogares.
El
m it o d e l o s m e t a l e s
E l éx ito del estado d epend e de la lealtad de lo s ciu d ad an os h acia el p aís y en tre sí. Para g aran tizar esta lealtad , P la tó n p ro p o n e in fu n d ir a tod as las clases de la so cied ad la creen cia en u n m ito so b re sus o ríg e n es. E l «g ran m ito » o « m e n tira n o b le » , co m o a v eces se tra d u ce , es co m o sigue. Todas las perso n as h an salido de la tierra co m p letam en te form adas: los recu erd o s de la crian za y la ed u ca ció n n o so n m ás que un sueño. E n realidad todos los ciudadanos so n h erm an os, puesto que todos so n h ijo s de la m adre Tierra. E sto d ebe h acerlo s leales a la Tierra (su m ad re) y en tre sí (h erm an o s y h erm an as). E l m ito tiene otro asp ecto. D ios, cu an d o creó a cada in d iv id u o, agre gó m etal a su com p osición . Agregó oro a los gobernantes, plata a los au xi liares, b ro n ce y h ierro a los trabajad ores. D ios in stru yó a los g o b e rn a n tes para que ap reciaran el efecto de lo s m etales en el ca rá cter de los n iñ o s. Si u n n iñ o co n tie n e b ro n ce en su co m p o sició n y es h ijo de padres
18
PLATÓN
que co n tie n e n oro, éstos d eben ser duros de co ra z ó n y en treg ar la cria tura al sin o de lo s trabajad o res; si el h ijo de u n trab ajad o r co n tie n e oro o p lata, esta cria tu ra d eb e se r criad a co m o g o b e rn a n te o co m o a u x i liar, lo q u e co rresp o n d a. E ste m ito tien e p o r o b je to n o só lo crea r le a l tad, sino tam b ién sa tisfa cció n p or el lu gar que se ocu p a en la vida. La clase a qu e se p erten ece está d eterm inad a por factores qu e u n o n o p u e de controlar.
El
e s t a d o ju s t o y e l in d iv id u o ju s t o
P u esto que el estad o id eal que d escribe es p erfecto , P latón cree que debe ten er las cu alid ad es de sabid u ría, valor, au to d iscip lin a y ju s tic ia . Da p o r su p u esto qu e estas so n las cu atro virtu d es card in ales de todo estado p erfecto . La sabidu ría la p o n e el co n o cim ie n to de los g o b e rn a n tes, qu e les p erm ite tom ar d ecisio n es sabias qu e b en e ficien al estad o; el valor lo d em u estran los au xiliares, cuyo ad iestram ien to ha h ech o que sean v alien tes y n o ten gan m iedo para d efen d er el estad o; la a u to d isci plina n ace de la arm on ía en tre las tres clases, sien d o refren ad os lo s a n á r q u ico s d eseos de la m ayoría p or las sabias d ecisio n es de los g o b e rn a n tes; p o r ú ltim o , la ju s tic ia del estado es evid en te si cada cu a l se ocu p a de lo su yo, en el sen tid o de h a ce r aqu ello para lo qu e es apto p o r n a tu ra le za. Todo el que p reten de alterar la estru ctu ra de la so cied ad co n stitu y e u na p o te n cia l am enaza para la estabilid ad del estado. E l estad o ideal presenta las cu atro virtu des card in ales g racias a la d i v isió n en tres clases y g racias al a rm o n io so eq u ilib rio en tre las d istin tas fu n cio n es que se les asignan. D e m an era sim ilar, in siste P lató n , cada in dividuo consta de tres partes, y las cualidades de sabiduría, valor, autodis cip lin a y ju s tic ia d ep en d en p o r igual de la arm o n io sa in te ra c ció n de es tas partes del individu o.
L as
t r e s pa rtes d e l alm a
La palabra «alm a» p erm ite p en sar en algo m ás esp iritu al de lo que co rresp o n d e: au nq u e P la tó n cree en la in m o rtalid ad del alm a, lo que es crib e so b re las partes del alm a en L a rep ú b lica n o aborda el tem a de que
19
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
el alm a sea sep arable del cu erp o , ni siqu iera el de que sea algo d istin to del cu erp o. Lo qu e v erdad eram ente le in teresa aqu í so n las m o tiv a cio n es p sico ló g icas. Las tres partes del alm a las id en tifica co n la razó n , el án im o y el deseo. La razó n equivale a la fu n ció n de lo s g o b ern an tes en el estado ideal. Lo m ism o que lo s g ob ern an tes, la razón pu ed e velar p or el b ien del c o n ju n to ; a diferencia de las dem ás partes del alm a, n o es egoísta. La razón tien e la cap acidad de h acer p lan es para co n seg u ir del m e jo r m od o p o si b le d eterm in ad os fin es; lo cu al co n llev a asim ism o el am o r a la verdad. E l ánim o es la p arte de la perso n alid ad que p ro p o rcio n a m o tiv a ció n em o cio n a l para actu ar en form a de có lera, in d ig n a ció n y dem ás. C u a n do se lo adiestra co m o es d ebid o, el án im o es la fu en te del v alor y de la in trep id ez. E l án im o co rresp o n d e a la fu n c ió n de lo s au xiliares. E l deseo es el p u ro ap etito de co sas co n creta s, co m o com id a, beb id a o sex o . E l deseo pu ed e pervivir en d irecta o p o sició n a la razón. D e h e ch o , los innegables co n flicto s que ex iste n entre lo qu e las p erson as q u ie ren y lo que saben que es m e jo r para ellos sirven a P latón para co rrob o rar su d ivisión del alm a en tres partes. E l deseo d esem p eñ a la fu n ció n de los trabajad ores. Las cu atro v irtu d es de sab id u ría, valor, a u to d iscip lin a y ju s tic ia se en c u e n tra n tan to en lo s in d iv id u os co m o en lo s estad o s; P la tó n e n tien d e qu e estas v irtu d es so n partes del alm a. Q u ien es sab io tom a las d ecisio n e s basán d o se en la au torid ad de la razó n ; el v alien te en cu en tra en el án im o , que opera co m o aliado de la razó n , los m o tiv o s para a ctu a r a n te las am e n azas; el a u to d isc ip lin a d o sig u e lo s d icta d o s de la razón y m an tien e co n tro lad o el ánim o. Y aú n m ás im p o rtan te, el ju s to actúa de m odo que todas las partes del alm a se m anten gan en arm on ía: cada una de las partes cu m p le el papel qu e le co rresp o n d e b a jo el m an d ato de la razó n . D e m od o qu e en el ind ividu o la ju s tic ia co n stitu y e u na su erte de a rm o n ía psíqu ica. E sto h ace que la ju s tic ia sea u na co n d ició n in trín se ca m en te valiosa.
LO S REYES FILÓSOFOS A u nque el p retexto de P lató n para estu d iar la ju s tic ia en el estado tenga p o r o b je to ilu m in ar cu estio n e s relativas al in d iv id u o, es in d iscu -
20
PLATÓN
tibie que tam b ién está p ro fu n d am en te in teresad o por la rep ú b lica u tó p ica que inventa. Se p lan tea la pregu n ta de có m o sería p o sib le im p la n tar tal sistem a p o lítico y llega a la co n c lu sió n de qu e la ú n ica esperanza sería p o n er el pod er en m an o s de los filóso fo s. P latón d efien d e esta so r pren d en te prop u esta m ed ian te otra p arábola. Im ag in em o s u n barco cuyo p atró n tien e m ala vista, es u n p o co sordo y p o co versado en el arte de la navegación. La trip u lació n d iscu te so bre q u ién d ebe en carg arse del tim ó n del barco. N ingu no de ello s ha d edicad o tiem p o a estu d iar el arte de navegar y, de h e c h o , n o creen qu e pueda aprend erse. Las d istin tas fa ccio n es co m p ite n p or dirigir el b arco, y cu an d o lo o b tien e n se lan zan sobre lo s b ien es qu e hay a b o rd o , co n v irtien d o la travesía en u na esp e cie de cru cero ebrio de placer. N in gu n o se da cu en ta de qu e u n p ilo to n ecesita h a b er estudiad o las co n d icio n e s clim á tica s y la p o sició n de las estrellas. C reen que q u ien tien e las d estrezas p recisas es tan in serv ib le co m o u n astrólo go . E n su form a actual, el estado es co m o u n navio que da band azos en m an os de una trip u lació n in co m p eten te. Sólo las m an o s de u n p iloto co m p eten te pod rán g o bern arlo; y el filóso fo , au nqu e pueda ser desp re ciado, es la ú nica persona en posesión de los co n o cim ien to s que se p reci san para co n d u cir el estado. La teoría p lató n ica de las form as exp lica por qué los filóso fo s están esp ecialm en te b ie n preparados para gobernar.
La
t e o r ía d e la s f o r m a s
La p arábola de la caverna co n que h e co m en zad o el cap ítu lo ilustra el m em orable retrato que hace P latón de la co n d ició n hum ana. La m ayor parte de la h u m anid ad se co n ten ta co n la m era a p arien cia, el eq u iv alen te de las parp adean tes so m b ras de la pared de la cueva. Sin em bargo, los filó so fo s, p u esto qu e am an la verdad, b u sca n co n o ce r la realidad: salen al ex terio r de la caverna y acced en a las form as. La te o ría de las form as, au n q u e en L a re p ú b lic a la p ro p o n e el p e rso n a je de S ó cra te s, está u n iv ersalm e n te re co n o cid a co m o la p erso n al a p o rta ció n de P lató n a la filo so fía. C u and o la g en te h ab la de p la to n is m o su ele referirse a este a sp ecto de su obra. Para e n ten d er lo qu e q u e ría d ecir P la tó n co n «form a» es p referib le ex a m in a r u n o de lo s e je m p los qu e ex p o n e.
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
E x iste n m u ch as cam as. U nas so n d o bles, otras in d ivid u ales, las hay c o n cu atro patas, etcétera. Pero algo co m p arten todas las cam as. Lo que co m p arten es su relació n co n la cam a ideal, la f o r m a cam a. E sta form a ex iste realm ente: es la ú n ica cam a real. Todas las dem ás cam as so n c o pias im p erfectas de la form a cam a, y p e rte n ece n al m u ndo de las a p a rie n c ia s , n o al de la realid ad . E n c o n s e c u e n c ia , só lo a d q u irim o s u n c o n o c im ie n to g e n u in o a p artir de la form a cam a: cu a le sq u ie ra in fo r m a c io n e s qu e ten g am o s so b re las cam as c o n c re ta s so n o p in io n e s, n o co n o cim ie n to . E l m u n d o co tid ia n o en qu e h a b ita m o s está en co n s ta n te cam b io : el m u n d o de las form as es in tem p o ra l e in m u ta b le. L o s filó so fo s, g racias a su am o r p o r la sab id u ría, tien e n a cceso al m u n d o de las form as, de ahí la posibilidad de co n o ce r m ediante el p en sam ien to; las p er c e p c io n e s n o s re d u ce n a la m u d an za d el m u n d o ap aren te. A u nque n o ex p lica co n d etalle qu é co sas del m u n d o cu en ta n c o n la co rresp o n d ien te form a, P latón so stien e qu e hay u na form a para el bien . Se trata del b ien qu e co n stitu y e el o b jetiv o ú ltim o qu e persigue el filó so fo en su bú squ ed a del co n o cim ie n to . U tiliza el sím il del so l para e x p licar esta idea. E l so l h ace p o sib le la v isió n y es el o rig en de todo lo que vive y crece: la form a del b ien p erm ite que el o jo del en ten d im ien to «vea» y co m p rend a la natu raleza de la realidad. Sin la ilu m in a ció n que p ro p o rcio n a la form a del b ien estaríam o s co n d en ad o s a vivir en el so m b río m u nd o de las ap arien cias y la o p in ió n ; a la luz del b ien n o s es p o sib le ir aco p ian d o co n o cim ie n to s so b re có m o vivir.
E je m p l o s
d e i n j u s t ic i a
U na vez dem ostrado que u n estado ju s to es aqu el en que las d istin tas clases cu m p len ad ecuad am ente sus fu n cio n es y que el individuo ju s to es aqu el cuyas d istintas m otivaciones se m an tien en en arm on ía, P latón pasa a ex p o n er algu nos ejem p lo s de in ju sticia estatal e individual. C onsid era cu atro tipos de estado in ju sto y los co rresp o n d ien tes en el individuo. E s tos cu atro tipos so n la tim o cracia, la oligarquía, la d em o cracia y la tira nía. U na tim ocracia es u n estado, co m o Esparta, dom inado por la prepon d eran cia del h o n o r m ilitar; en la oligarquía, la riqueza es lo que in d ica el m érito ; la d em o cracia es u n estado gobernado p or el co n ju n to de la p o b lació n ; en la tiranía el pod er del g obern an te es absolu to.
22
PLATÓN
D e n uevo recu rre P lató n a la su puesta sim etría en tre el estado y el individuo. P o r ejem p lo , al o cu p arse de la d em o cracia alega que el esta do d em o crático d esco n o ce el p rin cip io de prepararse para g o b ern ar que él ha dem ostrad o esen cial para el estado ju s to . E l ú n ico req u isito qu e se exige al g o b ern an te d em o crático es que profese ser am igo d el pu eblo. El co rresp o n d ien te ind ivid u o d em o crático , al igual qu e el estado d em o crático , se co m p lace en m uy diversos p laceres, sin d istin g u ir los qu e se basan en b u en o s deseos de los que se fu n d an en m alos deseos. E l resu l tado es la falta de arm o n ía p síqu ica: el in d ivid u o d em o crá tico n o p er m ite que la razó n se im p ong a so bre los d eseos im p ro ced en tes. Se im p o n en los cap rich o s vanos; la in ju sticia es in evitable.
C
o n tra el a rte
E n su d escrip ció n de la ed u cació n de lo s g uard ianes, P la tó n s o stie ne que se d eb en cen su rar varias clases de p oesía. Todos lo s te x to s que dan u na falsa im agen de lo s d io ses y lo s h éro es, o p ro d u cen u na e x c e siva id e n tific a c ió n co n p e rso n a je s in ju s to s cu an d o lo s e stu d ia n te s los leen en voz alta, d eben p ro h ib irse. E n el L ibro X de L a re p ú b lica vuelve so bre el tem a del arte y su lugar den tro de la so cied ad ideal. Se cen tra en el arte m im ético , que es el qu e preten de rep resen tar la realidad. Su c o n clu sió n es qu e tal arte no tien e sitio en su rep ú b lica. P o r dos razo n es fu n d am en tales. E n p rim er lugar, só lo pu ed e ser u na co p ia de las apa rien cias y, p o r lo tan to , tiend e a d istan ciarn o s del m u n d o de las form as. E n segu ndo lugar, apela a la parte irra cio n a l de n u estra alm a y, por lo tan to , tien d e a ro m p er la arm o n ía p síq u ica que n ecesita la ju stic ia . Para ex p lica r la p rim era crític a , P latón tom a el eje m p lo del p in to r qu e p in ta u na cam a. D io s h izo la form a cam a; el carp in tero h ace u na c o pia im p recisa de esa form a; el artista p in ta u na cop ia de la cop ia del ca r p in tero, h acien d o lo m ism o que q u ien p o n e u n esp ejo fren te a lo que ya es una im agen im p erfecta de la verdadera cam a. E n co n se cu e n cia , el a r tista o b stru y e m ás que ayuda al co n o cim ie n to de la realidad. E l artista se m an tien e ig n o ran te de las verdadera natu raleza de la cam a y se c o n tenta co n co p iar la ap arien cia de u na cam a co n creta. P latón co n sid era que lo s p o etas v ien en a h a ce r m ás o m en o s lo m ism o que el p in tor, co n lo que ex tie n d e la d esap rob ació n a la poesía.
23
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
N o o bstan te, la obra de los artistas im itativ o s es sed u cto ra, co m o re co n o ce P latón. No apela a la razó n , sin o a las partes in ferio res del alm a, efecto que ex acerb a la ten d en cia de los artistas a rep resen tar los m alos im p u lso s en lugar de los bu en o s. L os artistas m im ético s pu ed en desviar al in cau to del cam in o hacia el co n o cim ie n to . P o r lo tan to , so n su p erflu os en la república.
C r ític a d e L a
r e p ú b l ic a
de P la tó n
La analogía individuo/estado Todo el plan de L a rep ú b lica p lató n ica d escan sa en que ex iste u na fuerte analogía en tre la ju s tic ia en el estad o y la ju s tic ia en el ind ivid u o. Si la analogía es d ébil, será asim ism o d ébil cu alq u ier co n c lu sió n qu e se obten ga sobre la ju s tic ia ind ivid u al a p artir de las co n c lu sio n e s so b re la ju s tic ia del estad o. P lató n co n sid era la cu estió n tan obvia que e n c u e n tra legítim o pasar d el ind ivid u o al estad o. N o o b sta n te, co m o m ín im o es d iscu tib le que tal paso esté ju stific a d o .
..........
Sólo lós gobernantes pueden ser justos
A dem ás, la teoría de P latón p arece ten er la co n se cu en cia de qu e só lo lo s g o b ern an tes p u ed en ser ju sto s. D esp u és de h a b er d efin id o la ju s tic ia en térm in o s de arm o n ía p síqu ica y las d istin tas clases qu e co m p o n e n la rep ú b lica en fu n ció n de la fu e h te'd em in a n te de m o tiv a ció n , resulta evi d en te qu e só lo aqu’e llb's1eñ quréíLe& ifh p érá la ta z ó n serán cap aces de a c tu ar de m anera ju s ta . L os g o b ern an tes so n la ú n ica clase de p erson as qu e cu m p len estas co n d icio n e s. D e ahí parece d ed u cirse que só lo los g o b ern an tes tien en cap acidad para ser ju s to s . Tal vez P latón no h u b iera en co n tra d o qu e esta sea u na o b je c ió n seria a su teo ría, sin o m ás b ien u na co n se cu e n cia esclareced o ra; n o o b stan te, para la m ayoría de lo s le c tores actu ales p one de m an ifiesto el in tran sig en te elitism o in trín se c o al p en sam ien to de P latón .
PLATÓN
Es equívoco sobre la «justicia» C uand o P latón n o s d ice que la ju s tic ia es en realidad u na esp ecie de salud m en tal gracias a la cu al las tres partes del alm a fu n cio n a n co n a r m on ía, p arece h ab er d escartad o el sen tid o h a b itu al de « ju stic ia » . P are ce haber red efinid o la p alabra arb itrariam en te para ad ecuarla a sus p ro pósitos, o al m en o s h aberla u tilizad o en dos sen tid o s d istin to s. ¿P o r qué ha de qu erer alg u ien h ablar de la « ju sticia » en este sen tid o? P latón n o dudaría en resp o n d er a esta crític a que su n o ció n de la ju s ticia sí p o n e de relieve lo qu e h ab itu alm en te en ten d em os por ju s tic ia . El individuo ju s to de P lató n n o desea ro bar ni tom ar m ás de lo qu e le c o rrespond a, p u esto que eso su p o nd ría d oblegar la razón a los d eseos in feriores. N o o b stan te, esto d eja abierta la posib ilid ad de qu e algunas personas que n osotros tendríam os la ten tació n de calificar de «ju stas», en n om bre de su co n d u cta, n o su p eren la pru eba de P latón si su co n d u cta proced iera de u n fu n cio n am ie n to p síq u ico n o del todo a rm o n io so . S e n cillam en te se pod ría ten er el deseo de co m p o rtarse de form a ju s ta , pese a ser m u y in su ficien tes su s cap acidad es de ra cio cin io .
Entraña engaño E n varios p u n to s clave de su arg u m en tació n P latón aboga por m e n tir co n o b je to de p reservar la lealtad al estado y a los co n ciu d ad an o s. P or ejem p lo , la llam ada «m en tira n o b le» d el m ito de lo s m etales; tam b ién el engaño sobre el em parejam iento p or sorteo. Algo in aceptable para m u ch as personas. E l estad o id eal no pu ede basarse en el engaño. No o b stan te, a P latón n o p arece im p o rtarle. Lo que le in teresa es el resu lta do final y la m e jo r m anera de alcan zarlo , n o la cu estió n m o ral de có m o se alcanza el resultad o final.
La teoría de las form as es poco plausible La teoría de las form as co n stitu y e u na im p o rta n te base para las ar g u m en tacio n es de P latón so bre la rep ú blica ideal. Sin em bargo, esta te o ría re su lta in tu itiv a m e n te p o co p la u sib le para m u ch o s filó so fo s a c tuales. Q uizá lo m ás d ifícil de acep tar sea la n o ció n de qu e las form as existen de h ech o y co n stitu y en la realidad de la que el m undo sensible no es m ás qu e u na pálida copia.
25
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
Si rech azam os la teoría de las form as, p rescin d im o s de lo s cim ie n to s qu e so stien en m u ch as de las prop u estas de P latón . P or ejem p lo , sin el s u p u e sto de q u e lo s filó so fo s está n e sp e c ia lm e n te ca p a cita d o s para a cc e d e r al co n o cim ie n to de la realidad , n o h ay n in g u n a evid en te ju s t i fic a ció n para que se h agan cargo del estado ideal. N i h abría n in g u n a ra z ó n evid en te para que el estado p ro h íba las artes m im éticas.
Justifica el totalitarismo Pero quizá la crítica de m ayor peso h ech a a L a rep ú b lica de P latón sea que co n stitu y e u n m odelo de totalitarism o. C on sus planes eu gen ésico s, su «m entira n o b le » , la p ro scrip ció n de la fam ilia y la cen su ra artística, el estado se in m iscu y e en todas las esferas de la vida. E n el m undo de P la tón los individuos deben som eterse a las exigencias del estado y se cuenta c o n qu e sa crifiq u en a este fin todo lo que su p o n e la lib erta d p erso n al. Para aqu ellos de n o so tro s que v aloram os la lib ertad del ind ivid u o y la li bertad para elegir n o resulta nada atractivo el su eñ o de Platón.
C r o n o l o g ía 427 a.C.
Nace Platón en una aristocrática familia ateniense.
399 a.C. 3 9 9-347 a.C. 347 a.C.
Sócrates toma la cicuta. Platón escribe más de veinte diálogos filosóficos. Muere Platón.
G l o s a r io auxiliares: guardianes que ayudan a los gobernantes y proporcionan defensa contra las amenazas exteriores. dem ocracia: estado gobernado por el pueblo. d ikaiosu n é: generalmente se traduce por «justicia»; tiene el sentido de hacer lo que es moralmente correcto. estado totalitario: el estado en que todo está controlado y queda poco o ningún espacio para la libertad individual. fo rm a s: a veces denominadas ideas. El mundo de las formas es el mundo real de los entes perfectos: el mundo de la apariencia que a la mayoría nos ocu-
26
PLATÓN
pa la mayor parte del tiempo está compuesto de copias imperfectas de las formas. gobernantes: los reyes filósofos que tienen el poder en la república de Platón. guardianes: las clase de los ciudadanos que protegen y gobiernan el estado. Se componen de gobernantes y auxiliares. mimesis: imitación. Es la palabra que utiliza Platón para describir lo que él con sidera la esencia del empeño artístico: reflejar la naturaleza. oligarquía: el estado gobernado por la elite acaudalada. reyes filósofos: los gobernantes de la sociedad ideal de Platón. Los filósofos de ben recibir esta función debido a su capacidad para percibir las formas. tim ocracia: el estado en que el honor militar tiene suprema importancia. tiranía: el estado gobernado por un dirigente todopoderoso. utópico: relativo a la sociedad ideal.
L ectu ra s
a d ic io n a l e s
Bernard Williams, Plato, Phoenix (colección Great Philosophers, Londres, 1998). Este breve libro constituye la mejor introducción disponible a la obra de Platón y se ocupa en parte de L a república. Julia Annas, An Introduction to P lato’s Republic (Clarendon Press, Oxford, 1981), y Nicholas Pappas, Plato and The Republic (Routledge, Londres, 1995), son dos excelentes comentarios. Karl Popper, The Open Society and its Enemies (L a sociedad abierta y sus enem i gos) (Routledge, Londres, 1945), contiene una excelente crítica contra la re pública de Platón, defendiendo que supondría una pesadilla totalitaria. Vale como antídoto contra la generalizada tendencia de los estudiosos de Platón a tratar con mayor simpatía de la que merecen sus propuestas políticas.
2
A ris tó te le s
Ética Nicom áquea
r is t ó t e l e s e r a u n h o m b r e p r Ac t ic o
.
A u n que re cib ió las en señ an zas
de Platón, rechazó la idea de su m aestro según la cual la realidad se halla m ás allá del m u ndo cotid iano, en el reino de las form as. N o creía en el m ito p latónico de la caverna. E n el fresco de Rafael denom inado L a e s c u ela d e A ten as ( 1 5 1 1 ), P latón señala hacia el cielo y las form as; A ristóte les, por el contrario, dirige el brazo hacia el m undo. Sus estudios d esbor dan co n m u cho lo que actualm ente entendem os por filosofía; por ejem p lo , fue u no de los p rim eros grandes biólo go s. Sus in tereses filo só fico s so n a m p lísim o s y abarcan la m etafísica, la ética, la p o lítica y la estética. A pesar de que su É tica N ic o m á q u e a n o sea m ás que u na c o le c c ió n de n o tas de lectu ra, el estilo irregular, o scu ro a trech o s, y desde luego no p en sada para p u b licarla, sigu e sien d o una de las o b ras m ás im p o rtan tes de la h isto ria de la ética. A ristó teles se plantea aqu í u na de las cu e stio n es fu n d am en tales para los seres h u m ano s: « ¿C ó m o d eb em o s v iv ir?» , u na pregu n ta que estaba en el m eo llo de las d iscu sio n es éticas de los clá sico s, pero que lo s filóso fo s del siglo xx la m en ta b lem en te h an d esa tend id o. Su respuesta, au nqu e co m p leja y en o ca sio n es extrav agan te, no só lo es im p o rtan te p o r co n stitu ir u n h ito d en tro de la h isto ria de la c i v ilizació n , sin o tam b ién por su fu n d am en tal in flu en cia so bre el actu al d ebate filosó fico . La É tic a N ic o m á q u e a es una obra d ensa y co m p leja so b re cuya e x a c ta in terp retació n co m p ite n las su tilezas de lo s esp ecialistas; sin em b a r go, es b astan te fácil seg u ir el h ilo de los p rin cip ales tem as. A lgu nos de lo s térm in o s clave qu e u tiliza A ristó teles no so n fáciles de traducir. D e
28
ARISTÓTELES
h ech o , a la m ayoría de los filóso fo s que se o cu p an de A ristó teles les ha parecid o m ás h o n rad o u sar tran sliteracio n es de cierto n ú m ero de p ala bras griegas en vez de co n fiar en eq u iv alen cias ap roxim ad as qu e p o drían in d u cir a co n fu sió n . U n o de esos térm in o s de la m ay or im p o rta n cia es eu d a im o n ía .
E
u d a im o n ía :
l a v id a f e l i z
A m enu d o se trad u ce eu d a im o n ía por «felicid ad », pero esta versió n puede ser m u y engañosa. T am bién se trad u ce otras veces p o r « flo reci m ie n to » , palabra qu e, aun sien d o algo en g orrosa, tien e co n n o ta cio n e s m ás apropiadas: p o r eje m p lo , su giere la analogía en tre el flo recim ien to de las p lan tas y el flo recim ien to de lo s seres h u m an o s. A ristó teles cree que tod os d eseam os la e u d a im o n ía , co n lo qu e qu iere d ecir que todos d eseam os que n u estra vida vaya b ien . U na vida eu d a im o n es u na vida co m p leta. E s la clase de vida que tod os eleg iríam o s si tod os p u d iéram os elegir: la clase de vida qu e d esearíam o s para qu ien es am am os. La e u d a i m o n ía se persig u e siem pre co m o u n fin, n o co m o u n m edio para u n fin. Puede qu e bu sq u em o s d in ero , por ejem p lo , porqu e co n stitu y e el m edio para co m p rar ropas caras, y pu ed e qu e co m p rem o s ropas caras debid o a que creem os que n o s h arán m ás atractiv o s para las p erso n as que d esea m os atraer; q u erem os atraer a las p erso n as p o rqu e creem o s que tien en la facu ltad de h acer qu e n o s vaya b ien la vida. Pero no tien e el m en o r sen tid o pregu n tar p or qué qu erem os que n o s vaya b ien la vida. La e u d a i m o n ía n o puede servir a n ing ú n propósito: es el térm ino donde acaba esta esp ecie de cadena de ex p licacio n e s. N o tien e sen tid o pregu n tar «¿P o r qué p erseg u ir la e u d a im o n ía ?» , dado que para A ristó teles es u na verdad co n cep tu al que trata de lo que h acen todos los seres hum anos. La eu d a i m o n ía n o es lo ú n ico que se persigue co m o u n fin en sí m ism o; podem os, por eje m p lo , o ír m ú sica o p asar el rato co n n u estros h ijo s sin esperar qu e se d erive nada de estas activid ad es, sin o p o rqu e es co m o q u erem os pasar el tiem p o en este m u n d o . N o o b stan te, en estos casos p erseg u i m os esas cosas porque creem os, co n razón o sin ella, que form an parte de la vida eu d aim on . U no de lo s o b jetiv o s de la É tic a N ic o m á q u e a es d ilu cid ar la p ro se cu ció n de la eu d a im o n ía . Si sab em os qué b u sca m o s y cu ál es el p ro ced i
29
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
m ien to para alcan zarlo , en to n ces es m ás p ro b ab le que lo co n sig am o s, au n si en ú ltim o térm in o , co m o cree A ristó teles, n u estra a n terio r fo r m a ció n y las circu n sta n cia s m ateriales dadas d eterm in en en gran m ed i da nuestra capacidad para seguir el cam ino recto. A diferencia de m u ch os filó so fo s m orales p o sterio res, A ristó teles era realista resp ecto a la in flu en cia de los a co n tecim ien to s qu e escap an a n u estro co n tro l en la fo r tu na de n u estra vida. O pinaba que ten er cierta can tid ad de d in ero, u n asp ecto acep tab le, b u en o s h ijo s y o rígen es so n req u isito s previos para cu alq u ier vida eu d aim on . Sin el b en e ficio de estas d isp on ib ilid ad es tal vez n o s sea im p o sib le alcan zar el estado su p erio r de e u d a im o n ía , pero d ebem o s ad ecu ar n u estras a cc io n e s a las circu n sta n cia s co n creta s en que n o s en co n trem o s. Para A ristó teles, vivir b ien n o se co n sig u e tanto ap lican d o reglas g en erales a los casos p articu lares co m o adaptando n u estro co m p o rtam ien to a las circu n sta n cia s co n creta s de n u estra vida. E s señ al de in telig en cia, d ice A ristó teles, n o aten erse a m ás p re cisio n es qu e las adecuad as al cam po de a cc ió n en que se opera. Los ju ic io s so b re có m o vivir só lo so n cierto s para la m ayoría. N o so n ap licables a tod os los in dividu os en todas las circu n sta n cia s, de m an era que n o so n reglas irrevo cables. La ética n o es u na m ateria ex a cta co m o las m atem á ticas. E l in terés del carp in tero p o r el ángu lo recto es de ord en p rá ctico ; es m uy d istin to del in terés del g eóm etra. Sería u n erro r tratar la ética co m o si n o fuera u n asu n to p ráctico co n su s propias n o rm as u n iv ersa les. Y en tanto que cu estió n p ráctica, su o b je to es m o stra rn o s có m o ser p erso n as bu en as, no sim p lem en te p ro p o rcio n a rn o s u na m e jo r c o m p ren sió n teó rica de lo qu e sign ifica la vida bu en a. P ese a creer que tod os perseg u im o s y d eb em o s p erseg u ir la e u d a i m o n ía , A ristó teles estaba m u y le jo s de ser h ed o n ista en el sen tid o de abogar por la in d u lg en cia sen su al. P en saba que qu ien es só lo d eseaban los p laceres del sex o , de la com id a y de la beb id a se re b a ja n al nivel de las bestias. La e u d a im o n ía no es u n estado de b ien av en tu ran za m ental. E s m ás b ie n u na form a de a cc ió n , u na m anera de vivir, que co n llev a sus p ro p io s p laceres, pero no puede cifrarse en activid ad es particu lares. Ha de ten erse en cu en ta toda la vida de u n ind ivid u o a n tes de pod er afirm ar co n certeza que esa p erso n a ha alcanzad o la e u d a im o n ía ; en m em orab les p alabras de A ristó teles, u na g o lo n d rin a no h ace v eran o, n i u n día feliz garantiza la felicid ad de la vida. U n a tragedia acaecid a al final de la vida pu ed e in v ertir por co m p leto el b a la n ce de la vida. Hay cierta verdad,
30
ARISTÓTELES
pues, en la idea de qu e n o p o d em o s d ecir de la vida de alg u ien que haya sido eu d aim on hasta después de m u erto. A ristóteles llega a tener en c u e n ta la m edida en que los su cesos posteriores al fallecim iento pueden afectar a la v alo ració n de si u na vida ha ido b ien o n o ; su resp u esta fue que las v icisitu d es de los d escen d ien tes después de la m u erte de u no pu ed en afectar, en u na m edida lim itad a, a la propia eu d a im o n ía .
La
f u n c ió n d e l s e r h u m a n o
A ristó teles pensaba qu e los seres h u m an o s ten ían una fu n ció n o a c tividad cara cterística (u n érg o n ). E n otras p alabras, lo m ism o qu e se re co n o ce a lo s carp in tero s p o r la activid ad que los caracteriza (h a cer o b je to s de m ad era), el c o n ju n to de los seres h u m a n o s tien e u na activid ad distintiva que n o s h ace ser lo que som os. La palabra « fu n ció n » hace pensar que lo s seres h u m an o s estu vieran co n ceb id o s para u n d eterm i nado pro p ó sito , pero esta n o es la co n n o ta ció n que propugna A ristóteles. N o está alegando la ex isten cia de u na deidad sabia que sea respon sable de h aber creado la esp ecie, sin o m ás b ie n d irigien d o n u estra a te n ció n h acia las facu ltades que p o seem o s y qu e n o s h an h ech o ser lo qu e so m o s, en lu gar de otra cosa. E l érgon h u m an o n o puede co n sistir en el de sarrollo físico, puesto que tam bién lo com parten las plantas. El desarrollo físico no diferencia a u n ser hum ano de un geranio. Tam poco puede tratar se de la cap acidad para p ercibir, p u esto qu e tam b ién la tien e n otros a n i males: por ejem p lo, los caballos. E l érgon de los seres h u m anos es la a cti vidad racio n al; este es el elem en to cen tral de n u estra vida en cu an to seres h u m ano s. E l ser h u m an o b u en o es el qu e so bresale en esta activid ad qu e lo ca racteriza. La e x ce le n cia del ser h u m ano co n llev a una co n d u cta virtu osa. La co n c lu sió n de A ristó teles es que la vida b u en a de los seres h u m an o s co n siste en u na vida guiada por la virtu d y la razón . N o basta co n ten er la p o te n c ia lid a d para o brar de form a virtu osa. Los g anad ores de lo s J u e gos O lím p ico s só lo salen de en tre qu ien es co m p ite n y n o de en tre los que hubieran podido correr m ás de prisa en caso de haber participado. Del m ism o m o d o , só lo qu ien es a c tú a n ganan reco m p en sas en la vida. Y la recom pensa que ofrece la vida es la verdadera felicidad. Los rosales flore cen en la tierra b ien abonada, crecen co n vigor y ech an m u ch as flores; los
31
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
seres h u m an o s flo re c e n cu an d o o cu p an la vida en activ id ad es ra c io n a le s y v irtu o sas. B u e n a p arte de la É tic a N ic o m á q u e a trata de e s p e c ifi ca r có m o podría ser esa vida y qué clase de carácter se precisa para llevar u na vida bu en a. Para ello es fu n d am en tal el an álisis de las v irtu d es y de có m o se ad qu ieren.
L as
v ir t u d e s
U na virtud es u n rasgo del carácter: la d isp osició n a actu ar de una cierta m anera en determ inadas circu n stan cias. Hay que señalar que el térm in o «virtud» tien e h oy co n n o ta cio n e s m orales: d ecir de algu ien que es virtu oso su p one u na v aloració n positiva de su carácter m oral. Pero para A ristóteles la lo c u c ió n que n o so tro s tradu cim os por «v irtu d», eth ik a i a r eta i, sim p lem en te significa «rasgo caracterial so b resalien te» y care ce de im p licacio n es m orales tal co m o n o so tro s en ten d em os la «m oral». E n este sen tid o, ser virtu oso co n siste tan sólo en poseer y actu ar de acu erdo co n cierto s rasgos caracteriales so bresalien tes, parte de los cu a les pu ed en ser abso lu tam en te irrelevantes para ju z g a r el valor m oral del su je to . D e h ech o , algu nos co m en taristas han llegado a cu estio n ar en qué m edida es la É tic a N ic o m á q u e a u na obra de filosofía m oral en el sen tid o en que actu alm en te enten d em os la «m o ral». Su ele pensarse que la m o ralidad inclu ye u na m ín im a p reo cu p ación por lo que im porta a los d e m ás: tend ría lógica d ecir (u tilizan d o el sentid o que h oy se da a « m o rali d ad »): «H e creado m i propia m oralid ad p erson al que es absolu tam en te egoísta». Sin em bargo, lo que interesaba a A ristóteles no era nuestra p reo cu p ació n p or los dem ás, sino en qué m edida co lab o ra eso a que n uestra vida sea afortunada. E n algu nos asp ectos la É tica N ic o m á q u e a se parece a esos m anu ales d estinad os a m ejo rar el desarrollo person al y la eficacia p ráctica que tanta popularidad tien en hoy entre los ejecu tiv os. A ristó teles d escrib e varias clases de virtu d es clave. A q u ien es v a lien te, por eje m p lo , n u n ca le d om ina el m ied o de tal m od o que no p u e da actu ar co m o debe. U n sold ad o v alien te arriesgará su vida para salvar al co m p añ ero , y el m ied o n o lo red u cirá a la in a c ció n ; la d isid en te va lien te se opond rá al g ob iern o y ex p o n d rá sus o p in io n es, au nqu e eso le suponga la p risión y tal vez la tortura o la m uerte. E l que es generoso co n ced erá co n gusto d inero o tiem po a qu ien es lo n ecesiten .
32
ARISTÓTELES
A ristó teles distin g u e dos tipos de virtud: la m o ral y la in telectu a l. Las virtu des m o rales, co m o la tem planza, se ad qu ieren m ed ian te su tem prano eje rcicio y se van reforzan d o h asta llegar a ser co stu m b res m ás que d ecisio n es co n sc ie n te s; p o r otra parte, las v irtu d es in te le c tu a les, com o la in telig en cia, pu ed en aprenderse. La virtu des m orales las fo r ja n los elem en tos irracio nales del individuo; las virtudes in telectu ales, los racio n ales. A ristó teles p ercibe u na estru ctu ra co m ú n a todas las v irtu des: se sitúan entre dos extrem os. Tal es el fundam ento de su d octrin a del térm ino m edio.
El
t é r m in o m e d io
La n o c ió n aristo télica del térm in o m edio se en tien d e fá cilm e n te ex a m inand o alg u nos de sus ejem p lo s. La virtu d del v alor se sitú a en tre dos vicios: la d eficien cia de v alo r es la cobard ía; el e x ceso , la tem eridad. La virtud del in g en io está situad a en tre el v icio de la zafiedad y el de la b u fonería. O bsérvese qu e, p o r regla g eneral, n i el in g en io n i la m od estia se co n sid eran virtu d es m o rales, salvo, tal vez, el valor. U na h ab itu al m ala in terp reta ció n del térm in o m edio co n sid era que a co n se ja m o d eració n . P u esto que el térm in o m edio siem p re se halla en tre dos ex trem o s de co m p o rtam ie n to , p arece que A ristó teles defienda la m o d eració n en todas las co sas. Sin em bargo, del m ero h e c h o de que el térm ino m ed io esté situad o entre la re a cció n excesiv a y la re a cció n in su ficien te no se d ed u ce qu e la p ersona virtu osa deba actu a r siem pre co n m o d eració n . P or ejem p lo , si u sted viera qu e alg u ien está atacan d o a un n iñ o , sería inap ropiad o re a ccio n a r co n m o d era ció n . La teoría de A ristó teles, no o b stan te, p ro b ab lem en te favorecería u na in te rv e n ció n agresiva en tales circu n stan cias. E ste co m p o rtam ie n to se situ aría en tre los ex tre m os de la in d iferen cia y la v io len cia vengativa. La a cc ió n virtu osa siem p re se sitú a en el tipo de térm in o m ed io que elegiría u na p erso n a co n sen tid o p rá ctico , u na p erso n a pru d en te, el p h ró n im o s. E l p h ró n im o s es sen sib le a las particu larid ad es de cada caso y sabe m u y b ien có m o co m p ortarse.
LA
CAVERNA
A c c ió n
DE
PLATÓN
y c u l p a b il id a d
A ristó teles tien e u n esp ecial in terés por la a cc ió n m ás que por la sim p le co n d u cta. C abe d ecir de los seres h u m an o s que actú an m ás que se co m p ortan , p u esto qu e en m u ch as esferas de n u estra vida ten em os cap acidad para elegir; por el co n tra rio , las h o rm ig as se lim ita n a co m p o rtarse, p u esto qu e n o p u ed en re flex io n ar so b re lo que se d ebe o no se debe hacer. P or lo general sólo a los individuos con sid eram os resp on sa b les de sus acciones: si no pudieran evitar h acer lo que h acen , sería una extravagancia responsabilizarlos. A ristóteles distingue las a ccio n es in te n cio n ad as de otras dos form as de co m p o rtam ien to : el in v o lu n tario y el n o vo lu n tario . E l co m p o rtam ien to in v o lu n tario es el que p ro ced e de la co m p u lsió n o de la ig n o ran cia. P o r e je m p lo , si alg u ien n o s em p u ja co n tra u n a v en tana, es im p ro b ab le que se nos co n sid ere cu lp ab les de h a b er roto el cris tal, so bre todo si n o q u eríam o s ro m p erlo . Si casu alm en te nos co m em o s u na seta v en en o sa, p o r ig n o ran cia, creyendo que era co m e stib le , esto ta m b ién sería in v o lu n tario . P od em o s lam en ta rn o s de las co n se cu en cia s en am bos casos, pero en n in g u n o de los dos casos h em o s ten id o el m e n o r co n tro l d irecto de lo o cu rrid o . Tales co sas o cu rre n co n tra la propia v o lu n tad y u no n o las habría h e c h o de h ab erle sido p o sib le evitar h a cerlas. Pero algu nas a ccio n e s forzadas se d iferen cian de las a n terio res en q u e sigu en p erm itién d o n o s u na cierta e lecció n . P o r ejem p lo , si la ú n ica m anera de salvar u n barco en u na tem pestad es d esh acerse de la carga, cu and o el cap itán da la orden de lanzarla puede p arecer que la a cció n es v o lu n taria en tanto en cu an to él elige llevarla a cabo. N o o b sta n te, en o tro sen tid o , la m edida ha sido forzada p o r las co n d icio n e s extrem as. E n u n co n te x to d istin to , el h ech o de tirar la carga p or la bord a sería c e n su rab le, pero en las circu n stan cias co n creta s v ien e d eterm in ad o p o r los a co n tecim ien to s. A ristóteles consid era, para rechazarla, la idea de que uno puede verse forzado por el deseo de placer a com p ortarse de u na determ inada m an e ra; por ejem p lo , que la lu juria pueda o b lig a m o s a ser u n sed u cto r en serie, lo cu al n o s exim iría de responsabilidad por nuestras accion es. Siguiendo esta línea de argum entación, la co h eren cia exige, co m o señala A ristóteles, que no debam os ser alabados por nuestras bu en as accio n es, puesto que estarían igu alm ente fuera de nuestro co n tro l si n acieran del deseo.
34
ARISTÓTELES
E l co m p o rtam ien to n o vo lu n tario y n o in ten cio n a d o se d iferen cia del in v o lu n tario en qu e n o da lugar a arrep en tirse. A rrep en tirse de las co n secu en cias del co m p o rtam ie n to in v o lu n tario d em u estra que si u no hubiera ten id o p len o co n tro l n o habría h ech o lo que h izo : u n o n o h a bría p erm itid o ser em p u jad o hasta ro m p er la v en tan a; n i, de h a b er esta do en terad o de lo que era, n o se habría co m id o la seta ven en osa. Sólo los factores extern o s nos h an co n d u cid o a h acer lo que h icim o s. Si le piso la punta d el pie sin querer, pero no m e arrep ien to de m i a cc ió n , m i a c ció n fue n o volu ntaria.
AKRASÍA: LA DEBILIDAD DE LA VOLUNTAD A k r a s ía su ele trad u cirse p or « in c o n tin e n c ia » , térm in o qu e h ace p ensar al le cto r m o d ern o en u na co n creta y a m en u d o em b arazo sa p ér dida de a u to d o m in io co rp o ra l; pero A ristó teles se refiere a algo m ás g e n eral co n esta palabra. Se trata de la b ie n co n o cid a situ a c ió n en que u no sabe lo qu e d ebe h acer, lo qu e h aría m ás p len a su vida, p ero elige p ertin azm en te la que sab e qu e es su p e o r o p ció n . A d iferen cia de la in co n tin e n c ia m éd ica, esta a c c ió n es v o lu n ta ria . P o r eje m p lo , u no pu ed e saber q u e la in fid elid ad m a trim o n ia l so cavará la prop ia e u d a im o n ía ; sin em bargo, fren te a u n ad u lterio atractiv o y a cc e sib le , p u ed e qu e su cu m ba al d eseo , p ese a darse p erfecta cu en ta de qu e el ad u lterio p e rju d ic a rá las p rop ias p o sib ilid ad es de e u d a im o n ía y pese al h e c h o de qu e, co m o to d o s lo s seres h u m a n o s, u no p ersig a la e u d a im o n ía . U n o esco ge lo qu e sabe qu e es p eor para u no . In flu id o p o r P la tó n , A ristó teles ve u n p ro blem a en el h ech o de qu e se pueda re alm e n te sa b er cu á l sería la m e jo r form a de co m p o rtarse y, sin em bargo, no se op te p o r esa co n d u cta . Para P la tó n , si u n o c o n o c e el b ie n , es d ecir, si tien e c o n o c im ie n to de la form a, actú a au to m á tica m e n te de acu erd o co n lo qu e co n o ce . Segú n P lató n , la g en u in a a k r a s ía no pu ed e ex istir: cu a lq u ier eje m p lo ap aren te de a k r a s í a d ebe ser en realidad u n caso de d e sc o n o c im ie n to del bien . P o r el c o n tra rio , A ristó teles so stien e qu e, de h e c h o , o cu rre n fen ó m e n o s de a k r a s ía . Q u ien es la p ad ecen sab e n , en u n sen tid o g en eral, que d eterm in ad as clases de a cc io n e s n o so n b u en a s para e llo s y n o les c o n d u cirán a la p len itu d . In clu so es p o sib le qu e re co n o z ca n de b o q u illa estar co m p o rtá n d o se m al en u n d eterm in ad o m o m e n to ; pero , au n q u e
35
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
lo d igan, en realidad n o lo sie n te n y se lim ita n a re p etir u n as fórm u las m em orizad as. Su s a p e tito s so n m ás fu ertes y su cu m b en a la te n ta ció n del p la ce r in m ed iato en lu gar de a ctu ar d el m od o qu e co n d u ce a la p le n itu d a largo p lazo. A u n q u e en u n d eterm in ad o p lan o sep an lo qu e les co n v ien e , no esco g e n lo qu e les co n v ien e p o rq u e n o les es p o sib le d e d u cir del p rin cip io g en eral el co m p o rta m ie n to qu e co rresp o n d e al caso co n creto .
La
v id a c o n t e m p l a t iv a
A ristó teles d escrib e, hacia el final de la É tic a N ic o m á q u e a , el tipo de activid ad que co n sid era el in g red ien te m ás im p o rtan te de la vida bu ena: la activid ad teó rica o co n tem p lativ a. P ese a h ab er d ed icad o el gru eso del libro a cu estio n e s relativas a la virtu d p ráctica , p o n ien d o el én fasis en lo s tipos de a ccio n e s que p o sib ilitan el flo recim ien to y la p len itu d , re vela que reflex io n ar es la su prem a activid ad al a lca n ce de los seres seres h u m ano s. Su razo n am ien to es el sig u ien te. P u esto que la activid ad que caracteriza al ser h u m an o es la racio n al y p u esto que la e x celen cia de cu alq u ier co sa deriva de que cu m p la su fu n ció n d istin tiv a, ha de ser cierto que la ex c e le n cia h u m ana se logra m ed ian te la activid ad racio n al. N o o b stan te, só lo los d ioses p o d rían m an ten er u na e x iste n cia de in in terrum pida co n tem p lació n filosófica; para los seres h um anos, tal co n tem p la ció n co n stitu y e u n in g red ien te vital, pero no pu ed e o cu p ar el to tal de la vida bu en a. Sin em bargo, es la form a m ás elevada de activid ad qu e se n o s ofrece.
C r ít ic a d e l a É t i c a N ic o m á q u e a
La naturaleza hum ana Todo el tratam ien to qu e h ace A ristó teles de la e x c e le n cia y el c a rá c te r de los seres h u m an o s se basa en la idea de q u e el elem en to c e n tral de n u estra h u m an id ad es la cap acidad ra cio n a l. E s p o sib le cu e s tio n ar de varias m an eras lo s su p u esto s de A ristó teles so b re la n atu raleza h u m an a.
36
ARISTÓTELES
U n en fo qu e rad ical co n siste en negar que ex ista nada que m erezca ser llam ado «n atu raleza h u m an a». E ste es el criterio de alg u no s filó so fos ex isten cialistas, co m o Je a n -P a u l Sartre, para qu ien es afirm ar por adelantado lo que deben ser los seres h u m an o s está co n d en ad o al fraca so, p u esto que n o s cream o s a n o so tro s m ism os al eleg ir en vez de adap tarnos a u n m od elo preestablecid o . U na segu nda form a de cu estio n a r este asp ecto del p lan team ien to aristo télico es critica r la ex p o sició n que h ace de la n atu raleza h u m ana, de la que d ed u ce el resto de su s co n clu sio n es. ¿E s en r e a lid a d la ca p a ci dad racio n al lo qu e n o s d istin g u e del resto de los an im ales? ¿P o r qué esta cap acid ad y n o la de m atarn o s u n o s a o tro s m ed ia n te las arm as? ¿O quizá la cap acidad para to car in stru m en to s m u sicales?
La inconm ensurabilidad de los valores Para A ristó teles hay u na form a su prem a de vida, la vida co n tem p la tiva, que pu ed e co m p ararse co n las otras form as de vida y verse su su perioridad. Pero ¿es in d iscu tib le m en te así? A lgu nos filó so fo s h an argu m entado qu e m u ch as de las cosas qu e valoran los seres h u m an o s so n sen cillam en te in co n m en su ra b le s, es decir, qu e no hay n in g u n a p o sib ili dad de co m p ararlas, n in g u n a form a de m ed irlas que n o s perm ita ju z garlas co m p arativ am en te. D esde este p u n to de vista, la vida co n tem p la tiva podría co n stitu ir u n en fo qu e valio so de la vida; pero tam b ién lo sería la vida de q u ien p articip a activ am en te en las tareas co tid ian as. No existe o tra p o sició n a la qu e pod am os retirarn o s y desde la que ju z g a r los m éritos com parativos de las dos form as de vida, ni tam poco u na u n i dad de m edid a de lo s valores co n la que m edirlas.
Es egoísta O tra crític a a la ética de A ristó teles sería la de qu e só lo atien d e a la e u d a im o n ía del ind ivid u o y se d esen tien d e del b ien esta r del p ró jim o . Se trata de u n en fo qu e egoísta que en señ a a lo s lecto res có m o actu ar en pro de sus pro p io s intereses. U na respuesta a este tipo de crítica sería acu sarla de qu e no en tie n de lo qu e sign ificaba la ética para los griegos clá sico s. E l d esarrollo del carácter del ind ivid u o co n stitu ía el cen tro de la ética griega. O tra res
37
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
pu esta podría ser qu e las virtu d es que d efien d e A ristó teles so n , en su m ayor parte, p recisam en te las qu e n ecesitan los in d ivid u os para que flo rezca la socied ad .
Las virtudes parecen ser arbitrarias D esde n u estra p ersp ectiva, la cartera de virtu d es que A ristó teles reú n e en su É tica N ic o m á q u e a pu ed e en ten d erse co m o u n pro d u cto de su en to rn o . A ristó teles no p o n e en cu estió n el statu q u o, sin o que m ás b ien ensalza los valores p re ex isten tes en su so cied ad al ord en arlos en form a de tratado filo só fico . P o r e je m p lo , cree que la esclav itu d es una p ráctica acep table. E s u n d efen so r de lo s valores que apreciaba la n o b leza de la an tigu a A tenas. Pero presenta esto s valores co m o si in d iscu tib le m en te form aran parte de la n atu raleza h u m ana, n o só lo de la n atu raleza de los an tigu o s aten ien ses. Los trata co m o rasgos u niv ersales de la co n d ició n h u m ana, au nq u e ad aptables a las d istin tas circu n sta n cia s. N o o b stan te, las virtu des y los v icio s que se m e n cio n a n y qu e se o m iten resu ltan arb itrario s para m u ch o s lecto res. ¿P o r qu é, p o r e je m p lo, n o tien e n ada que d ecir de la sim patía o del altru ism o? Su d escrip c ió n de la co n d u cta virtu osa p arece ten er m u y estrech as m iras. Y esta lim ita ció n d ism inu ye su relev an cia para la teoría m o ral co n tem p o rán ea.
Elitismo A dem ás, la teoría de A ristó teles es desvergon zad am en te elitista en v arios asp ectos. E n p rim er lugar, de n in g u n a m an era está la e u d a im o n ía al a lcan ce de todo el m u nd o: es p reciso ten er b u en a sp ecto, h ijo s , su fi cien tes ing resos y cierta b u en a su erte. A d iferen cia de m u ch as teorías m o rales, la de A ristó teles no p resu p on e que se pueda acced er al estado su p erio r ú n icam en te m ed ian te la fuerza de volu ntad . Los factores e x te r n o s d eterm in an si se lleva o no u na vida bu en a. E n segu nd o lugar, si nos to m am o s en serio la propu esta de que la vida b u en a co n siste en una vida dom inad a por la co n tem p la ció n filo só fica , e n to n ces es evid ente qu e só lo pu ed en llevar la m e jo r de las vidas qu ien es tien en la fortu n a de d isp on er de tiem p o para ocu p arse de este tipo de p en sam ien to . A A ristó teles n o le h u b iera in q u ietad o la a cu sa ció n de elitism o . No o b stan te, es u n rasgo d estacado de su teoría y es p reciso p o n erlo de m a
38
ARISTÓTELES
nifiesto. M u ch o s le cto res actu ales p en sarán qu e, debido a esto s elem e n tos elitistas, la teoría no co n sig u e cap tar algo im p o rtan te so b re la n a tu raleza de la m oralidad.
Vaguedad Tal vez la crítica m ás co n tu n d en te de u na teoría que ex p lícitam en te pretende ayudarnos a ser m ejo res co n sista en acusarla de ser vaga sobre cóm o d ebem os co m p ortarn o s. La d o ctrin a del térm in o m edio n o aporta demasiada o rientación práctica. D ecir que debem os actuar com o un p h ró tiim os es p oco inform ativo, a no ser que d isp ongam os de u n p h ró n im o s a quien p regu ntarle qué haría él en las circu n stan cias co n cretas. In clu so dentro de la teoría parece h aber u na co n trad icció n : ¿d ebem os esforzar nos en llevar u na co n d u cta virtu osa en la vida (la o p in ió n que A ristó te les exp on e a lo largo de grandes seccio n es de la É tic a N ic o m á q u e a ) o bien debem os aspirar a u na ex isten cia que inclu ya u na su stan cial d ed icación a la filosofía co n tem p lativa, que es la form a de vida que se respalda en la últim a parte del libro? Los estu d iosos in ten ta n re co n cilia r esto s pu ntos de vista ap aren tem ente op u estos, pero no puede negarse que A ristóteles falla p aten tem en te a la hora de p ro cu rarn o s u na guía so b re có m o vivir.
C 384 a.C.
r o n o l o g ía
Nace Aristóteles en Estagira. Es alumno de Platón en Atenas. Publica escritos sobre numerosos temas, entre ellos la política, la
322 a.C.
tragedia y la biología. Muere en Calcis.
G l o s a r io akrasía: debilidad de la voluntad: sabiendo lo que es mejor, se sigue eligiendo otra cosa. A diferencia de Platón, Aristóteles cree que verdaderamente exis te la debilidad de la voluntad. egoísmo: preocuparse únicamente de uno mismo. Lo contrario de altruismo. érgon: la función característica de cualquier cosa.
39
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
eudaim onía: felicidad. Para Aristóteles no se trata de un estado de transitoria bienaventuranza mental, sino de algo que florece en el decurso de la toda la vida. inconm ensurabilidad: la imposibilidad de comparar dos cosas a falta de una uni dad de medida común con que medirlas. incontinencia: ak ra sía, debilidad de la voluntad. phrónim os: el hombre con sentido práctico o prudencia es sensible a las cir cunstancias concretas y buen juez para decidir qué se debe hacer. término medio: la doctrina aristotélica de que la acción correcta se halla entre dos extremos. virtud: predisposición a comportarse del modo que hace ser buena persona.
L ectu ra s
a d ic i o n a l e s
J . L. Ackrill, A ristotle the P hilosopher (Oxford University Press, Oxford, 1981), es una buena introducción general a la filosofía de Aristóteles. J. O. Urmson, A ristotle’s Ethics (Blackwell, Oxford, 1988), es un comentario cla ro y muy útil de la Ética N icom áquea. Amelie O. Rorty, ed., Essays on A ristotle’s Ethics (University of California Press, Berkeley), es una excelente antología de artículos sobre esta obra.
3 B o e c io
La consolación de la filosofía
A
l in ic ia rs e
L a co n so la ció n de la f il o s o fía A n icio M an lio Severino B o e
cio está en la celd a de u na cárcel, d o lién d o se de su situ a ció n . D e
sea m orir. N o co n serv a n in g u n a esp eran za. La fortu n a, qu e le valió r i queza y libertad , le ha arrebatad o am bas cosas. E n to n ce s, m ien tras da rienda su elta a su pesar m ed ian te u n p o em a, se da cu en ta de que una m u jer lo observa. La talla de esta m u je r p arece flu ctu an te. E n el b a jo del vestido lleva bordada la letra griega p i; en la parte alta, la letra th eta ; une las dos letras una escalera. E l traje está d esgarrado en algu nos lugares; la m u je r lleva co n sigo alg u no s libro s y u n cetro . E sta m u je r es la p e rso n ifica ció n de la filosofía. La letra p i rep resen ta la filosofía p ráctica (in cluida la é tic a ); la letra th eta represen ta la filosofía co n tem p lativ a (la m etafísica y la cie n c ia ). La F ilo so fía rep ro ch a a B o ecio que la tenga aban d on ada. A través del diálogo qu e en tab lan , b rin d a a B o ecio el co n su elo que an h ela. A unque haya sido in ju sta m e n te co n d en ad o 'a m u erte y haya perdido su m u ch a riqueza, su rep u tació n y las com o d id ad es de la lib ertad , le llam a la a te n ció n so bre la fuerza in terio r que ella, la filoso fía, puede aportarle. D iag n o stica su d esesperanza y le p rocu ra u n rem ed io qu e la alivie en form a de razón. D e m od o que la filosofía es u na esp ecie de au toayu d a, u n c o n su elo para el esp íritu . A veces B o ecio llam a a la filoso fía su nodriza. Por lo qu e n o so tro s sab em os, L a c o n s o la c ió n d e la f i l o s o f í a se escrib ió alred ed or de 5 2 4 , cu an d o B o ecio estaba p risio n ero en Pavía, a la espera de ser eje cu tad o p or u na su p u esta tra ició n co m etid a co n tra el em p era dor T eod orico. F u e u na esp ectacu lar caída: B o ecio había sido u no de los
41
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
m iem bro s m ás respetad os y rep u tad os del g o b iern o de Teod orico. P o s teriorm en te fue tortu rado y apaleado hasta m orir, u na ig n o m in io sa fo r m a de e je cu ció n qu e u n ciud ad ano de su categ o ría b ien h u b iera podido co n fiar en eludir. A u nque p u b licó otros libro s so bre gran variedad de cu estio n e s, e n tre otras la m ú sica, y trad u jo al la tín u na p arte su sta n cia l de las obras de A ristó teles, actu alm en te es record ad o por L a c o n s o la c ió n d e la fil o s o fía , su ú ltim a obra. Se trata de u n libro cau tivad or escrito en v erso, prosa narrad a y diálogo. D u ran te la ép oca m edieval y ren acen tista fue u n o de lo s m ás leíd os; C h au ce r lo trad u jo al ing lés, lo m ism o que Isab el I. Su co n ten id o filosó fico n o es del todo original, pero la m anera de ex p o n er las ideas h ace qu e resu lte u n libro de lectu ra en treten id a y estim u lan te.
F
il o s o f ía
P erso n ificad a b a jo form a de m u jer, co m o ya h em o s visto, la filosofía v isita a B o ecio en su p risió n . Pero ¿qué en tien d e B o ecio por la filosofía? Era n eo p la tó n ico , es decir, su co n c e p c ió n de la filosofía estaba m uy in fluida p o r P latón. E n co n c re to , seguía a P latón en la creen cia de qu e la co n tem p la ció n filosó fica n o s aparta del en g añ o so m u n d o de las apa rien cia s y n o s co n d u ce a vivir la verdadera realidad . U tiliza rep etid as v eces la im agen del so m b río m u n d o de las ap a rien cia s, al que o p o n e la lu m in o sid ad de la verdad. U na alu sió n a la im agen de P la tó n en q u e el Sol sim boliza la form a del bien , d entro de la parábola de la caverna que aparece en el tex to de L a rep ú b lica . La filoso fía en señ a a B o ecio — o m ás b ien le recu erd a— qu e, en cu an to filóso fo , ha de ser in m u n e a los efecto s de la b u en a o la m ala for tuna. E l h ech o de que la filosofía avive la m em oria de B o ecio co n stitu ye de nu evo, p ro b ab lem en te, otra alu sión a la d o ctrin a p lató n ica: la idea de que el co n o cim ie n to es una esp ecie de rem in iscen cia.
A zar
y f e l ic id a d
E l verdadero filóso fo es im p erm eab le al azar. La rueda de la fortu na gira in ev itab lem en te y qu ien es se h allan en las cu m b res se en cu en tran
42
BOECIO
de p ronto en lo m ás b ajo . A sí es la fortu n a por natu raleza: veleid osa. E n realidad, le d ice la F ilo so fía , la fortu n a co n v ien e m ás a la hum anid ad cuando es adversa. La b u en a su erte n o s sed u ce, p o rqu e crea en n o so tro s la ilu sió n de ser verdad eram ente felices; pero cu an d o la fortu na se quita la m áscara y n o s m u estra cu án traicio n era pu ed e ser, e n to n ce s es cu a n do m ás aprend em os. La adversidad n o s en señ a la fragilidad de la fe lici dad que reportan la riqueza, la fama y el placer. N os enseña cuáles de n u e s tros am igos so n am igos de verdad. C ierto qu e B o ecio h ab ía sido m uy afortu nad o: su s dos h ijo s fueron n om brad os có n su les el m ism o día en u na m a n ife sta ció n p ú b lica de gra titud por su lab or en la ad m in istració n del estado. P ero el en ca rce la m iento acab ó co n su felicidad . La F ilo so fía le d ice que se está p ortan do com o u n n ecio : la verdadera felicid ad no se en cu e n tra en nada que esté regido p o r el azar, co m o es el caso de la riqueza y la fam a. D ebe p ro ce der del prop io in terior. E n esto B o ecio está in flu id o p o r el esto icism o , una filoso fía que p on e el acen to en la n ecesid ad de ser ecu á n im e frente a los m ales ex terio res. Para el esto ico , la felicid ad n a ce del in terio r de la persona y es in m u n e a lo s efecto s de la su erte y el in fo rtu n io .
M
aldad y r ec o m pen sa
B o ecio se lam enta de que no parece h aber ju stic ia en el m undo. A m e nudo lo s m alvados p ro sp eran m ien tras lo s b u en o s y v irtu oso s sufren. Al resp o n d erle, la F ilo so fía alega que los v irtu o so s so n v erd ad eram en te re co m p en sad o s, p u esto qu e tien e n la p o sib ilid a d de a cced e r al fin ú lti m o, a la g en u in a felicid ad , g racias a p erseg u ir el b ien . L os m alos só lo en aparien cia prosperan: de h e c h o , al re n u n cia r a la razón se v u elv en su b h u m an o s y so n m ás d ignos de piedad y de tratam ien to terap éu tico que de ser castigados.
Dios y
e l lib r e a lb e d r ío
H abiend o record ad o a B o ecio que la verdadera felicid ad , la que todo el m u n do p ersigue, n ace de la co n tem p la ció n filo só fica y n o de la fam a, la fortu na o el placer, y qu e, pese a las ap arien cias, los m alvados en rea
43
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
lidad no p rosp eran , la F ilo so fía polem iza so b re D io s y el libre alb ed río de lo s hu m anos. E n este p u n to el libro se co n v ierte en u n d iálogo filo só fico serio al estilo de los de P latón . B o ecio adopta el papel del in te r pelan te y la F ilo so fía le ex p lica la natu raleza de D io s, a le já n d o lo , co n ayuda de la razó n , de las m eras ap arien cias y traslad án d olo a u n u n i verso de pureza y lu m inosid ad. B uen a parte de la d iscu sió n se cen tra en el p rob lem a de có m o p u e d en lo s seres h u m an o s ten er libre alb ed río , la cap acidad real de eleg ir lo qu e h acen , y qu e al m ism o tiem p o ex ista u n D io s que sabe co n e x a c ti tud y por ad elantad o lo que de h ech o resolverán lo s h om bres. Sin libre alb ed río no so n p o sib les los acto s racio n ales; pero , si D io s tien e la fa cu ltad de co n o ce r lo que h arem os n o so tro s, n o está nada claro en qué sen tid o so m o s g en u in am en te libres para elegir. Al resp on der a este p roblem a ló g ico , la F ilo so fía señala la d iferen cia en tre p red estin ació n y p rescien cia. Q u ien es creen en la p red estin ació n d efien d en que D io s ha d ecid id o que d eterm in ad os a co n tecim ien to s o cu rran in ev itab lem en te en el fu tu ro ; la p re scien cia ú n ica m e n te co n sis te en s a b e r por adelantado lo que ocu rrirá. La F ilo so fía argum enta que el h e c h o de que D io s sepa que se to m arán determ in ad as d ecisio n es no c a u s a que tales co sas o cu rran : los seres h u m an o s segu irán pu d ien d o elegir. D e tal m odo qu e el co n o cim ie n to divino es co m p a tib le co n la gen u in a ele c ció n p or p arte de los h u m an o s, p u esto qu e saber lo que s u ce derá no pred estin a qu e eso ocu rra. Y, sin em bargo, parece que si D ios sabe por adelantado lo que n osotros vam os a elegir, nuestra aparente elecció n es ilusoria, no se trata del au tén tico libre albedrío, sino de una fantasía. La respuesta de la F ilo so fía a esta im p u gn ación es que, errónea pero com p ren sib lem en te, enten d em os la presciencia de acuerdo co n la vivencia hum ana del tiem po. Pero D ios n o es co m o nosotros en ciertos aspectos im portantes. C on cretam en te, D ios exis te fuera del tiem po y vive en u n eterno presente. P uesto que D ios se halla fuera del tiem po, Su presciencia es com parable a nuestro co n o cim ien to del presente: pasado, presente y futuro no son cosas distintas para Él. N ues tra percep ción de lo que está ocu rriend o ahora no h a c e que ocurra lo que ocurre. Tam poco la presciencia de D ios suprim e la posibilidad de que haya u n genuino libre albedrío en lo que hacem os. N os equivocam os al pensar que la relación de D ios co n el tiem po es sim ilar a la nuestra. D ios es co n s cien te de todo lo que ha o cu rrido, ocu rre y ocurrirá.
44
BOECIO
La F ilo so fía cierra el libro ex h o rtan d o a B o ecio a p ra ctica r la virtud, dado qu e vive a la vista de u n ju e z qu e, desde una p o sició n e x te rio r al tiem po, lo ve y lo sabe todo. D e m an era qu e el v ia je in telectu a l que lle va a cabo B o ecio en L a c o n s o la c ió n d e la f i l o s o f í a sigu e lo s m ism os pasos que el filóso fo de L a r ep ú b lic a de P latón. B o ecio da la espalda al so m b río m undo de las ap arien cias — el eq u iv alen te a las so m bras sin u o sas del m uro de la caverna— y acced e a co n o ce r la form a del b ie n y, en ú ltim a in stan cia, de D ios.
C r ític a de La
c o n s o l a c ió n d e l a f il o s o f ía
d e B o e c io
¿Es una racionalización? La alabanza qu e h ace B o ecio de cu an to es in d ep en d ien te de los efec tos del azar puede en ten d erse co m o u na ra c io n a liz a ció n . D ado que es taba en p risió n , afro n tan d o la tortura y casi co n certeza su e je cu ció n , sin ninguna esperanza de recobrar la riqueza y la estim a pública, ¿es sorpren dente qu e elogie el ra c io cin io so bre toda co n sid era ció n ? N in gu n a otra cosa de im p o rtan cia le queda. Q uizá su rech azo de la riqueza y la fama co m o elem e n to s im p o rtan tes para qu e la vida vaya b ie n n o sea m ás que el razo n am ien to p ro d o m o de u n h o m b re d esesperado. In clu so si fuera cierto que B o ecio dio u n v alor p rio rita rio a la refle x ió n racio n al debido a qu e p o co m ás le qu ed aba, co m o su gieren su s c r í tico s, de ahí n o se sigu e que estuviera eq u ivocad o. La verdad de lo que afirm a es ind ep en d ien te de los m otivos que tuviera para creerlo. O tra in terp retació n sería que B o ecio estaba d esco n certad o al ver que perdía cu an to había co n sid erad o valioso. Sólo en to n ces le fue p o sib le en ten d er (m e jo r d ich o , reco rd ar) el rotu nd o m e n sa je de la F ilo so fía ; só lo e n to n ces pudo volver sobre la au stera co n c e p c ió n au to su ficie n te de la fe lici dad qu e en señ a la F ilo so fía. Apoya esta in terp reta ció n la in siste n cia que h ace la F ilo so fía en el tex to so bre que la adversidad facilita qu e las p e r sonas recu p eren el verdadero b u en cam in o , m ien tras que los sign os e x tern o s del éx ito pu ed en in d u cirlas en g añ o sam en te a creer que h an c o n seguido la verdadera felicid ad . D e m odo que, au nque resu lten so sp ech o sas las m o tiv acio n es de B o e cio para creer lo que le en señ a la F ilo so fía , de ah í no se d ed u ce que sea
45
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
erró n eo el m en saje de ésta. N o o b stan te, sería d evastad or para la d o c trin a de la F ilo so fía d escu b rir qu e en realidad la riqu eza, la fam a y los dem ás b ien es m u n d an o s so n p arte esen cial de la felicid ad . A ristó teles, p o r ejem p lo , creía qu e u na cierta riqu eza y lo s h ijo s eran esen cia les para la felicidad. D e ten er razó n A ristó teles, la ten tativ a de B o ecio — lograr a u tén tico co n su elo a p artir ex clu siv am en te de la filoso fía— estaría c o n denada al fracaso.
C r o n o l o g ía c. 480 c. 524
Nace en Roma. Escribe L a consolación de la filo so fía
G
l o s a r io
estoicism o: escuela filosófica de los antiguos griegos que subrayaba que no de ben perseguirse por su propio valor el honor y la riqueza, y que la felicidad se alcanza mediante la supresión de las pasiones. libre albedrío: la capacidad para elegir verdaderamente; por regla general se contrapone al determinismo, que es la concepción de que todos nuestros pensamientos y acciones se producen de tal modo que nosotros no elegi mos lo que hacemos ni lo que pensamos. neoplatonism o: una versión modificada de la filosofía de Platón. presciencia: saber por adelantado lo que va a ocurrir.
L ecturas
a d ic io n a l e s
V. E. Watts, introducción a su traducción de L a consolación de la filo so fía (Penguin, Londres, 1969), presenta una exposición clara de la vida y los escri tos de Boecio. C. S. Lewis, The Discarded Image (Cambridge University Press, Cambridge, 1964), contiene un interesante análisis de La consolación de la filosofía.
4
N ic o lá s M a q u ia v e lo
El príncipe
L
a m a y o ría d e l o s l e c t o r e s
de E l p r ín c ip e esp eran que sea u n m an u al
ú til para los seres despiadados. P ero el libro es m u ch o m ás su til.
A unque N ico lás M aqu iavelo abogue a veces p or el d isim u lo y la cru e l dad, reserva sus en co m io s para q u ien es sab en có m o y cu án d o usar la fuerza y el engaño. E x p lica có m o u n g o b ern an te fu erte y eficaz puede servir m e jo r los in tereses del estado. Sus co n se jo s n o van d irigid os a todo el m u n d o , sin o a lo s p rín cip e s: lo s g o b e rn a n te s cu y as a cc io n e s determ inan la suerte de sus súbditos. Estas personas, viene a decir, no d e b en ser escru p u lo sas. N ecesitan actu ar co n rapidez y efica cia para h acer lo m ás co n v e n ie n te. Y lo m ás co n v e n ie n te para el estad o pu ed e que sea p rescin d ir de la m oralid ad co n v en cio n al. M aqu iavelo hizo u na gran carrera de h o m b re de estad o en su F lo rencia natal. Pero en 1 5 1 3 fue acu sad o de co n sp ira r co n tra la poderosa fam ilia M éd icis. F u e d eten id o , torturad o y enviado al d estierro , y re le gado en las in m e d iacio n es de la ciu d ad después. P arece ser que escrib ió El p rín c ip e co n el fin de m o strar su aptitud para ser co n se je ro de los
n u evos p rín cip es. Era u na esp ecie de tarjeta de p re sen ta ció n que pre tendía ayudarle a rein co rp o rarse a la refriega de la vida po lítica. E n este sen tid o , la obra fracasó. M aquiavelo no acced ió a la p o sició n a que asp i raba. P u b licad o por p rim era vez en 1 5 3 2 , p o co desp ués de la m u erte de M aqu iavelo, E l p rín c ip e ha sido u n libro co n tro v ertid o . H oy se cita a m e nudo al tratar de la supuesta inevitabilidad de «en su ciarse las m an os» en el m u n d o de la p o lítica, y el ad jetivo «m aq u iav élico » se u tiliza, erró n e a m en te, para d en o tar la taim ada p ro se cu ció n de fin es egoístas.
47
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
E l p rín c ip e está redactad o seg ú n el género de los «esp ejo s de p rín c i p es», breves o p ú scu lo s d estinad os a a co n se ja r e in sp irar a los g o b e r nantes. Era ca ra cterístico que prop u gn aran virtu des co m o el v alor y la co m p asió n . P o r el co n tra rio , M aqu iavelo aco n se ja al p rín cip e v en tu ro so que no n ecesita saber có m o ser b en év o lo , sin o có m o actu ar co n rap i dez y a veces, si es n ecesario , co n crueldad . E l p rín cip e v en tu roso sólo hará h o n o r a su palabra cu and o le con venga h a ce rlo , pu esto qu e, p or re gla gen eral, le será p ro v ech o so p a r e c e r h onrad o. Ha de co n d u cirse co m o el zorro para d etectar y esquivar las tram pas que le tien d en , pero tam b ié n ha de p arecerse al le ó n para ah u y en tar a los lo b o s que le rod ean. E l m e n sa je es que el p rín cip e n ecesita saber actu ar co m o los an im ales: u n desafío a la trad ició n h u m an ística, en la que prevalecía que los p rín c i p es sirvieran de ejem p lo m oral.
La
n a tu ra leza h um an a
M aq u iav elo tie n e u n a p o b re o p in ió n de la n a tu ra lez a h u m a n a . B a sá n d o se en su p e rso n a l o b se rv a ció n y en su c o n o c im ie n to de la h is to ria flo re n tin a y de lo s te x to s clá sic o s, afirm a q u e lo p rev isib le es que las p e rso n a s se co m p o rte n m al. D e ca rá cte r m u d a b le, m ie n te n , reh ú y en el peligro y so n a v aricio sas. E n estas circ u n s ta n c ia s el p rín c ip e n e ce sita u tiliz a r el te m o r para g o b e rn a r co n efica cia : ser am ad o n o es u n a fu e n te fiab le de p od er, p u esto qu e la g en te q u eb ra n ta lo s lazo s de g ratitu d cu an d o le co n v ien e . D e p o d er elegir, lo m e jo r es ser am ad o y te m id o ; p ero de te n er qu e eleg ir e n tre lo u n o y lo o tro , elíja s e ser te m id o . M aqu iavelo estaba in teresad o en el co m p o rta m ien to real de las p e r so n as, m ás que en có m o se d ebían com p ortar. Lo que le im porta señ a lar es qu e, si el p rín cip e n o se percata de cu án m u d ab les so n y siem pre h an sido en realidad lo s seres h u m an o s, lo m ás p ro b ab le es qu e haya de lam en tarlo . N o sirve de nada co n fiar en qu e la g en te m an ten d rá sus p ro m esas si la verdad es qu e p ro b ab lem en te las qu eb ran tará. Y lo s p rín c i pes n o d eben sen tirse obligad os a m an te n er su s p rom esas en estas c ir cu n stan cias: sería tem erario. M aqu iavelo argum enta que el p rín cip e v en tu roso debe seg u ir u n cód igo m u y d istin to del que d efiend e la m o ral trad icio n al, tanto si es de raíz clásica co m o si es cristian a.
48
NICOLÁS
MAQU1AVELO
Las ap arien cias lo so n todo para el p rín cip e. La gen te re a ccio n a a las características su p erficiales y rara vez, si hay algu na, p ercib e al p rín cip e com o es en realidad. E n co n se cu en cia , el p rín cip e d ebe m an ip u lar su apariencia, aun cu and o él sea m uy d istin to d eb ajo de la m áscara.
VlRTÜ E l co n cep to clave para co m p ren d er E l p r ín c ip e es, en ita lia n o , virtü, que su ele trad u cirse p o r «valor» (o « a u d acia » ). A u n que p roced e de la palabra latin a virtu d (v irtu s), para M aqu iavelo tien e u n sig n ificad o m uy d istinto. A todo lo largo del libro el o b jetiv o de M aqu iavelo es exp licar cóm o p o n e el p rín cip e de m an ifiesto esta cu alid ad de v irtü. La v irtü es la cap acidad para actu ar c o n rapidez y eficacia a la h o ra de e je cu ta r todo aquello que g aran tice la segu ridad y la co n sta n te prosperid ad del esta do. E sto pu ed e im p licar h acer falsas pro m esas, asesin ar a q u ien es co n s tituyan u na am enaza e in c lu so , si es n ecesa rio , m asacrar a lo s propios partidarios. La virtü au m entará su s po sibilid ad es de éx ito co m o g ob ern an te, pero ni siqu iera el g o b ern an te v irtu oso (el qu e d em u estra virtü ) triu n fa rá n ecesariam en te. M aqu iavelo cree que bu en a p arte de n u estra vida está regida p o r el azar, so b re el que no ten em o s n in g ú n co n tro l: p o r m uy b ien preparad o que esté, el in fo rtu n io siem p re pu ed e d esb aratar lo s pla nes del p rín cip e. La fortu na es co m o u n río que in u n d a su s rib eras: una vez que se ha d esbord ad o, nadie puede co n tro la rlo . Pero eso n o n o s im pide to m ar m edid as an tes de que el río crezca, de m od o que los daños resu lten m en o s graves. L o s aco n te c im ie n to s azarosos cau san m ayores m ales cu an d o n o se h an tom ado p recau cio n es. N o o b sta n te, M aqu iav e lo cree qu e la fortu na favorece a los jó v e n e s y a los au d aces. E n u na in q u ietan te m etáfora, la fortu na es u na m u je r y resp on d e a lo s avan ces del jo v e n audaz que la zahiere. La virtü es la cu alid ad viril qu e u tiliza para som eterla. E l m o d elo de p rín cip e qu e d em ostraba ten er v irtü era, para M aqu ia velo, C ésar Borgia. A udacia fue engañar a los O rsin i para que c o n c u rrieran a Sinig aglia, donde lo s m and ó m atar. N o o b sta n te, la m an io b ra que m ás p arece ap reciar M aqu iavelo en Borgia es la que llevó a cabo co n tra u n o de sus secu aces. U n a vez que Borgia se h u b o apoderado de
49
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
la R om ana, designó para g obern arla a u n cru el verdu go, R em iro de O rco , qu ien ráp id am en te p acificó la región m ed ian te la fuerza. Borgia d ecid ió que estas cru eld ad es au m en taran hasta ser in to le ra b le s y, con o b je to de co n tra rre sta r el o d io qu e su scita b a n co n tra él, m an d ó a sesi n ar a R em iro de O rco y que su cadáver, co rtad o p o r la m itad , quedara ex p u esto en u na plaza p ú blica. C o n este b ru tal esp ectá cu lo apaciguó y an onad ó a lo s h ab itan tes de la R om aña. M aqu iavelo aplaude la m edida de Borgia, u n u so h abilid o so de la crueld ad . A la actitu d de Borgia c o n trapone la del despiadado tiran o A g atocles, qu e era p o co m ás qu e un ban d id o y cu yas a ccio n e s n u n ca d em o straro n virtü.
C é s a r B o r g ia v e rsus A g a to c le s A gatocles se co n v irtió en rey de Siracu sa g racias a u n crim en : asesi n ó a los senad ores y a los ciu d ad anos m ás rico s de Siracu sa y s e n c illa m en te se apoderó del poder. G o b ern ó y d efend ió el país, pero lo h izo de u n m odo cru el y falto de hum anidad. A o jo s de M aquiavelo n o debe c o n fun d irse su actitu d co n la virtü. ¿Q u é d iferen cia a Borgia de A gatocles? M aqu iavelo n o es del todo claro so bre qué los d iferen cia; no o b stan te, he aqu í la in terp retació n m ás p lau sible. Los dos u tilizan la cru eld ad de form a eficaz y ren table. Sin em bargo, las a ccio n e s de Borgia, de h ab er al canzad o sus o b jetiv o s, h u b ieran dado lu gar a u na situ a ció n qu e h abría sido bu ena para el in terés g en eral (p ese a estar casi siem pre m ovid o por el deseo de p o d er). P o r el co n tra rio , A gatocles fue u n tirano b ru ta l c u yas accio n es cau saro n la desgracia en Siracu sa; sus accio n es eran c rim i n ales. D e ahí que Borgia d em o strase virtü, y A g ato cles no. La co n d en a de las a ccio n e s de A g ato cles d ebe acallar a qu ien es s o s tien en que M aqu iavelo se lim ita a ap robar la in m oralid ad . E s cierto que apru eba algunas a ccio n e s qu e la m o ral trad icio n al calificaría de « in m o ra les», co m o el trato que dio Borgia a R em iro de O rco ; y desde luego es cierto que no m u estra n in g ú n resp eto por nada de lo que actu alm en te en ten d em o s co m o los m ás elem en tales d erech o s h u m an o s. In clu so pa rece co m p lacerse en las d escrip cio n e s de m atanzas. N o o b sta n te, hay a cc io n e s que d esap rueba, cu al la de A gatocles.
NICOLÁS
MAQUIAVELO
I n t e r p r e t a c ió n d e E l p r ín c ip e
¿Es satírico? Para algunos com en taristas el enfoque co n que M aquiavelo trata la política es tan extrem ado que han su puesto que debe estar satirizando a los príncipes tiránicos. Seguro, arguyen, que n o ha sosten id o en serio que César Borgia sea u n m od elo de bu en p ríncipe. Al defender irón icam en te las acciones inm orales de u n príncip e despiadado, alegan, en realidad cri ticaba m ás que refrendaba esta co n cep ció n del arte de gobernar. Tal pare ce haber sido la o p in ió n de Jea n -Ja cq u e s R ousseau sobre E l p rín cip e. Hay m uy p o co s datos qu e respald en esta in terp reta ció n , a pesar de que en u n libro posterior, C o m en ta rio s so b r e T ito L iv io , M aqu iavelo re vela sus sim p atías rep u b lican as; sim p atías qu e pu ed en serv ir de apoyo a la o p in ió n de qu e en el fond o se opon ía a qu e F lo ren cia fuera g o b ern a da por u n p rín cip e. E n lo qu e está de acu erd o la crític a , n o o b sta n te, es en que M aqu iavelo escrib ió E l p r ín c ip e co n fervor y que eso ex p lica la fascin ació n qu e ejerce.
¿Es am oral? O tra in terp reta ció n de E l p r in c ip e es qu e M aqu iavelo estuviera in s truyendo a q u ien es d eseaban reten er el p o d er sin reparar lo m ás m ín i m o en la m o ralid ad . E n esta in te rp re ta c ió n M aq u iav elo sería am o ra l, estaría to talm en te al m argen de la m oralid ad , lim itán d o se a p restar o rie n ta ció n a qu ien es estén d isp u esto s a co m p o rtarse co m o psicóp atas. Esta in terp retació n es plau sible. C om o m u estra la co m p a ra ció n de C é sar Borgia co n A g atocles, M aqu iavelo no aprobaba la ilim itad a crueld ad que se e je rce por m o tivo s p u ram en te e c o n ó m ico s y sin p ro v ech o para el estado. T am p o co es el libro u n a crítico m an u al de « recetas p rá ctica s» . E n el d iscu rso de M aqu iavelo, la cru eld ad siem p re tien e sen tid o , u n sentid o m oral: im pedir que m ás adelante se co m etan a ccio n e s aún p eo res; velar por el b ien co m ú n . El p rin cip e está le jo s de ser u n libro am oral. Puede que abogue p or p o líticas que so n in m o rales desde la perspectiva co n v e n cio n a l, pero estas p o líticas se ju s tific a n m o ral y p o lítica m en te. E stá le jo s , p u es, de ser u n m an u al que p ro p o rcio n e té cn ica s para que ad qu ieran p o d er qu ien es carecen de escrú p u los.
51
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
O riginalidad de Maquiavelo E l h isto riad o r de las ideas Isaiah B erlin ( 1 9 0 9 - 1 9 9 7 ) traza u n cuadro m u ch o m ás su til de las ap o rtacio n es de M aqu iavelo al p en sam ien to p o lític o . E l m ay or atractivo y orig in alid ad de M aqu iavelo rad ica en el h e ch o de que re co n o ciera las in su ficien cia s de la m oralid ad clásica y cris tiana cu and o se ap lican a la situ a c ió n del p rín cip e. E l p rín cip e que p resen ta las virtu d es trad icio n ales, co m o la h o n rad ez y la co m p a sió n , es m u y p o sib le qu e haga el ju e g o a su s enem ig os, y es p o co p ro b ab le que sean tan escru p u lo sos. Lo que le im p o rta señ alar a B erlin es qu e M a qu iavelo, le jo s de ser am oral y quizá in ad vertid am en te, in tro d u ce la idea de que podría h ab er m ás de u na m o ral y de que las d istin tas m o ra lidades tal vez n o sean com p atibles. N o es que u na m o ral sea verdadera y las dem ás falsas. P o r el co n tra rio , hay m oralid ad es g en u in am en te in co m p atib les, pero co h e ren tes en su persp ectiva individual. B erlin defiende una p o sició n co n o cid a com o «pluralism o de valores», segú n la cual es posible que existan m u ch o s sistem as m orales in co m p a ti b les, pero no p rincip ios para d iscrim in ar entre los d istin tos sistem as (aun adm itiendo que algunos sistem as sean superiores a otros). Y considera que los escritos de M aquiavelo so n p recu rsores de sus opiniones.
Las manos sucias y la política U no de los aspectos en que las ideas de M aquiavelo siguen influyendo en lo s d ebates a ctu ales es la cu e stió n de «las m a n o s su cias» qu e c o n lleva la p o lítica, la idea de que hay cierto s tipos de co n d u cta ap aren te m en te in m o ral qu e so n co n se cu e n cia in ev itab le del papel qu e d esem p eñ a el dirigen te p o lítico . La d escrip ció n que p resen ta M aqu iavelo en El p r ín c ip e p arece im p lica r qu e tod o g o b e rn a n te efica z ha de ap ren d er n ecesariam en te a ser cru el y, en o casio n es, a ir d irectam en te co n tra los d ictad os de la m oralid ad co n v e n cio n al. Y no sign ifica qu e u n co m p o r tam ien to co m o d ecir m en tiras o m edias verdades, qu eb ran tar p rom esas y dem ás, sea g en u in am en te in m o ral cu and o lo eje rce n d irigen tes p o líti co s que p o n en en p rim er lugar lo s in tereses de su p u eb lo. E n la ex p o si c ió n de M aqu iavelo, los p rín cip es d eben aten erse a u n cód igo m o ral d is tin to al del resto de la h u m anid ad y m ás ad ecuad o (para e llo s).
NICOLÁS
MAQUIAVELO
C r í t i c a d e E l p r ín c ip e
D efiende la inm oralidad M aquiavelo n o m u estra n in g ú n resp eto p o r lo que p o d ríam o s llam ar los d erech os h u m ano s. Para él, los ind ivid u os pu ed en sacrifica rse (lite ralm ente si es co n v e n ie n te) a los in tereses del estado. A veces es n e c e sario que el estado to rtu re y asesine; de h e c h o , M aqu iavelo su giere que el g ob ern an te reacio a u sar esto s m éto d os co n rapidez y eficacia cuando surge la o casión es, en cierto sentid o, u n m al p rín cip e, puesto que es m uy probable qu e sus escrú p u lo s co n d u zcan m ás ad elan te a grandes d erra m am ien to s de sangre. La h isto ria re cien te ha h ech o p aten te el peligro que su p o n en los ti ranos sin freno para las p o b lacio n es confiad as. Las co n secu en cia s de d o tar a esos tiranos de alguna aparente ju stificació n para sus accion es es pro bable que co n llev en grandes su frim ien to s para al m en o s parte de sus sú bditos. D ada la hu m ana cap acid ad para au to en g añ arse, n o es d ifícil im aginarse qu e tales d irigen tes se digan a sí m ism os que sus accio n es so n en realidad n ecesarias para que su p aís prospere. E n realidad, ésta puede qu e sea u na ju s tific a c ió n interesad a de la desaforada v io len cia y del altísim o precio a pagar por la estabilidad p olítica. La respuesta de M a quiavelo a esta crítica sería que la eficacia de toda v io len cia d ebe siem pre m edirse por sus resultados: ¿reportó al estado m ayor riqueza, m ayor estabilid ad, m ayor fuerza, o lo co n trario ? Para él n in g u n as otras c o n si d eracio n es so n relevantes.
Es demasiado cínico M aqu iavelo ten ía m uy b aja o p in ió n de las m o tiv a cio n es de lo s h u m anos. Q uizá se equ ivocara. M u ch a gen te es m ás o p tim ista que el flo ren tin o so bre el p o te n cial de lo s seres h u m a n o s para p reo cu p arse por los m ales ajen o s. Si M aquiavelo se equivoca en lo referente a la in c o n s tancia h u m ana, en to n ces n o sería n ecesario gobern ar m ed ian te el m iedo y la crueld ad cín icam en te eficaz. N o o bstan te, si tien e razón , los d irigen tes p o lític o s d otad os de las virtu des co n v e n cio n a les p o d rían su p o n er u n peligro para su p u eblo.
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
C r o n o l o g ía 1469
Nace en Florencia, Italia.
1513 1527 1532
Es torturado y desterrado. Empieza a escribir El príncipe. Muere en Florencia. Se publica postumamente El principe.
G
l o s a r io
am oral: completamente al margen de la esfera de la moral. fortuna: azar o suerte. Maquiavelo creía que la mitad de las cuestiones huma nas están regidas por el azar. inmoral: contrario a un sistema moral establecido. La inmoralidad se mide siem pre contraponiéndola a los ideales o principios morales. virtü: el concepto clave de Maquiavelo acostumbra a traducirse por «valor» o «audacia». No debe confundirse con la «virtud» en su acepción conven cional. Para Maquiavelo, la virtü bien podría incluir la capacidad para en gañar y masacrar en aras de la eficacia.
L ecturas
a d ic i o n a l e s
Quentin Skinner, A Very Short Introduction to M achiavelli (Oxford University Press, Oxford, 2000), es una lectura obligada para todo el que se interese por la vida y el pensamiento de Maquiavelo. El clásico ensayo de Isaiah Berlin «The Originality of Machiavelli» se ha reedi tado en Isaiah Berlin, ed., de Henry Hardy, The Proper Study o f Minkind (Pimlico, Londres, 1998). Nigel Warburton, Derek Matravers y jo n Pike, eds., Reading Political Philosophy: M achiavelli to Mili (Routledge, Londres, 2001 ), contiene un estudio sobre El príncipe y artículos sobre Maquiavelo de Skinner, Berlin y otros. Sebastian de Grazia, M achiavelli in Hell (Macmillan, Londres, 1996), es una ga lardonada biografía de Maquiavelo.
5
R en e D e s ca rte s
Meditaciones metafísicas
L
as
M e d it a c io n e s m e t a f ís ic a s
es u n libro co n ceb id o para h a cer p e n
sar. E stá escrito en prim era p ersona y parece ser u na au tobiografía
de lo p ensado en seis días. N o o b stan te, esta form a co n stitu y e en reali dad u n m uy in g en io so artilugio para in citar al le cto r a que siga los re co
vecos de la arg u m en tació n . Para leer el libro co n el m ism o esp íritu co n que se escrib ió se p recisa u na activa p articip a ció n en las ideas, no lim i tarse a abso rb erlas pasivam ente. Se n o s invita a co n v e rtirn o s en el «yo» del tex to , reco rrien d o su cesivas fases de duda y de escla recim ien to . En cu anto literatu ra filo só fica, las M ed ita cio n es sigu e sien d o u na obra no superada y m u ch as de las ideas que ex p o n e h an tenid o gran in flu en cia en lo s filó so fo s p o steriores. P or lo general se co n sid era a D escartes el padre de la filosofía m od ern a. E n las M ed ita cio n es D escartes se p rop one d eterm in ar qué es posible co n o cer. E n co n se cu en cia , su p rin cip al p re o cu p a ció n a lo largo del libro es la ep istem o lo g ía, la teoría del co n o cim ie n to . D eterm in a r lo s lím ites del co n o cim ie n to n o era u n m ero eje rcicio acad ém ico : él creía que si consegu ía elim in ar de su p en sam ien to los errores y d escu b rir p rin cip io s sólid os co n lo s que acced er a creen cias verdad eras, en to n ces le sería p o sible ap ortar u n o s cim ie n to s sobre los que co n stru ir el ed ificio de la co m p ren sió n cien tífica del m u n d o , así co m o del lu gar que n o so tro s o cu p am o s en éste. La o p in ió n que p red om in aba en F ra n cia en 1 6 4 0 , cuando D escartes escribió sus M editacion es, era la de la Iglesia católica, que en m u ch o s asp ectos era h o stil a la cien cia. D escartes repudiaba la trad i ció n esco lástica de la filoso fía, que prop en d ía a cu ltiv ar la cap acidad de
55
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
d iscu sió n por en cim a de la bú squ ed a de la verdad. E l paso rad ical qUe daría D escartes fue el de volver sobre lo s p rim eros p rin cip io s y desechar las ideas recibidas. A ntes de in ic ia r la fase co n stru c tiv a de su o b ra, D esca rtes crey ó n e cesario, por u na vez en la vida, deshacerse de todas sus an teriores creen cias, puesto que se daba cu enta de que bu ena parte de ellas eran falsas. Ju zg ó que era razo n able d esh acerse de una vez de todas sus an teriores creen cias y desp ués ex am in ar u na p or u na otras co n que su stitu irlas, m e jo r que ir rem end and o fragm en tariam en te el sistem a de creen cias. Al rep licar a u n crític o de su obra, ex p licó su p o stu ra m ed ian te una an alo gía: si a algu ien le preocu pa que se p u dran las m an zan as de u n b arril, irá b ien en cam in ad o si saca todas las m an zan as y las ex am in a u na por una an tes de rep o n erlas en el barril. Sólo u na vez seguro de que la m anzana exam in ad a está sana debe rep o n erse en el b a rril, p u esto qu e bastaría co n u na m anzana podrida para co n tam in ar todas las dem ás. Esta an alo gía explica su radical duda m etó d ica, a m enu d o d en o m in ad a «duda ca r tesiana» (c a r te s ia n o /n a es el ad jetiv o «propio o relativo a D esca rte s» ),
La
d u d a c a r t e s ia n a
La duda m etó d ica su p o n e tratar todas las creen cia s ad qu irid as co m o si fueran falsas. Só lo se pu ede creer algo si se está a b so lu ta m en te seg u ro de que es verdad; la m ás ligera duda so bre su veracidad es su ficien te para rechazar cu alq u ier cosa. Q ue se pueda dudar de algo no dem u estra qu e ese algo sea falso; b ie n pu ede resu ltar que sea cierto . N o o b stan te, la m era so sp ech a de que p u d iera ser falso basta para in u tiliz a rlo co m o base del ed ificio del saber. E sta c o n stru c ció n ha de h a cerse so b re c o n o cim ien to s in d iscu tibles. E s evidente que este m étod o no es p ráctico para la vida diaria, co m o el propio D escartes re co n o cía ; lo d efend ía en cu a n to eje rcicio in telectu a l. Lo su stan tivo del m éto d o es que p erm itió a D es cartes d escubrir algunas creen cias in m u n es a la duda y que servirían para p o n er lo s cim ie n to s del ed ificio del co n o cim ie n to so b re p rin cip ios só li dos. E n el peor de los casos le hubiera dem ostrado que todo pu ed e p o n erse en duda: qu e no hay nada seguro.
RENE
E
DESCARTES
l t e s t im o n io d e l o s s e n t id o s
D escartes in tro d u ce en la P rim era M ed itació n el sistem a de la duda m etódica y lo aplica rigu ro sam en te a su s creen cia s ad qu irid as, em p e zando por las percibid as a través de los cin co sen tid o s. L o s sen tid o s lo han engañado algunas v eces. P o r ejem p lo , ha co n fu n d id o lo que m ira ba desde le jo s. P artien d o del p rin cip io de qu e es p ru d en te n o co n fia r en lo que a veces ha sido en g añ o so , d ecid e n o co n fia r en el testim o n io de los sentid os. P ero, p u esto que a veces se ha co n fu n d id o al observ ar los o bjetos a lo le jo s , ¿es seguro qu e n o p od ría en gañ arse so bre otros h e chos co n o cid o s m edian te lo s sen tid o s, co m o el de estar sen tad o ju n to a la ch im en ea, en bata y co n u n papel en la m ano? A esta pregu n ta resp o n d e D escartes qu e, p or el co n tra rio , b ien p o d ría estar eq u ivocad o in clu so sobre algo en ap arien cia tan in d iscu tib le com o lo d ich o . P uesto qu e en el pasado había soñ ad o que estaba se n ta do ju n to a la ch im en ea cu an d o en realidad d orm ía aco stad o en la cam a, le es im p o sib le estar segu ro de que ahora n o su eña. Pero in clu so en los sueños aparecen determ inad as o b jeto s, co m o cabezas, m an os, o jo s, e tcé tera, co n el m ism o asp ecto que tien en en el m u n d o real. D e m od o que pod em os estar segu ros de qu e esa clase de o b je to s existe. M ás d iscu tib le parece la e x iste n cia de otras n o cio n e s ab stractas, co m o el tam año, la form a y la e x te n sió n (p o r la que en tien d e la cu alid ad qu e tien en las c o sas de o cu par u n lugar en el e sp a cio ). Tanto si se está despierto co m o si se d uerm e, 2 + 3 = 5 y u n cu ad rad o n u n ca tien e m ás de cu atro lados. E stas cosas p arecen ser in d u d ab lem en te ciertas. Pero D escartes m u estra que todas ellas so n c e r te z a s aparentes. Para h acerlo u tiliza el ex p erim en to m ental del g enio m aligno.
El
g e n i o m a l ig n o
¿Y si h u b iera u n genio p od eroso y m align o que co n sta n tem en te m a nipulase lo que uno percibe y entiende? Cada vez que m iram os u n objeto del m u n d o , podría su ced er que el d em on io creara una ex p erien cia ilu so ria que n osotros creyéram os real, pero que en verdad sería obra suya. Si se h ace d ifícil im aginar que esto sea así, p en sem o s en lo qu e o cu rriría si a l g u ien le co n e cta ra a u na m áq u in a de realid ad v irtu a l m u y so fistica d a
57
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
sin que u sted sepa qu e está co n ectad o . A hora cada vez que su m a 2 y 2 el resultado da 5. Pero ¿có m o pod ría estar seguro de qu e esto n o se debe a que un genio m aligno, o qu ien m an eje la m áquina de realidad virtual, 10 está en g añ an d o? Tal vez el g en io esté « b o ico tea n d o » n u e stro s cálcu lo s, de m odo que siem pre obtengam os resultados erróneos. Tal vez resulte muy im p ro bable, pero eso no afecta al razo n am ien to de D escartes. Lo ú nico que im porta es que sea p o s ib le el h ech o de estar siend o engañado ahora m ism o. Si se aplica la duda m etó d ica de D escartes, la m en o r posibilidad de que lo que u n o cree sea falso co n stitu y e su ficien te duda co m o para rech azar la creen cia. E n la vida co tid ian a, p or su p u esto , n ecesitam o s p ru ebas m u ch o m ás co n tu n d en tes de la falsedad de u na creen cia esen cial para aban d onarla, y así es co m o debe ser. Pero cuand o b u scam o s una creen cia que sea in m u n e a la duda, el ex p erim en to m en tal del genio m a ligno con stitu y e u na prueba m uy estricta. U na creen cia capaz de superar esta prueba, de la que estem os segu ros de que n o ha sido im plantada m e d iante engaño por el gen io , ha de ser verdad eram ente in d iscu tible. E n este m o m en to de su s M ed ita cio n es tien ta a D escartes creer qu e se pu ed e dudar de ab so lu tam en te todo. N o o b sta n te, en la Segunda M ed i ta ció n su duda se revela preventiva. E s decir, está llevand o lo s argu m en to s escép tico s hasta u n ú ltim o ex trem o , de tal m od o que se va d e m o strand o que hay creen cias so bre las que no cab e ser escép tico . O tra form a de d escrib ir lo m ism o sería d ecir qu e se p ro p o n e rebatir a lo s es cé p tico s en su prop io terreno: p resenta los arg u m en to s escép tico s co n tanta fuerza co m o es capaz para, lu eg o , d em o strar que eso no le im pid e estab lecer al m e n o s u na certeza. La certeza que d escu bre D escartes, el p u n to cru cia l de su filosofía, ha llegado a ser co n o cid o co m o el c o g ito , seg ú n la fórm ula latin a c o g ito erg o su m (« P ie n so lu eg o e x is to » ), au nqu e no ap arece en las M e d ita c io n es co n estas precisas palabras. E n las M ed itacion es dice: «Yo soy, y o ex is to, es n ecesariam en te cierto todas las veces que lo exp reso o lo co n cib o m en talm en te».
E l COGITO Lo que señala D escartes es que, au nque realm en te existiera el genio m alig no y estuviera en g añ án d olo en todo m o m en to , sigue h ab ien d o
58
RENE
i
DESCARTES
sobre lo que no cabe en g añ o , a saber, su propia ex isten cia . Le es irri sible dudar de su propia ex isten cia; y D escartes cree que sus lectores
llegarán a la m ism a co n clu sió n sobre sus respectivas ex isten cia s. C ualuier p ensam ien to que se tenga ind ica qu e u n o , el qu e lo piensa, existe. Y es cierto in clu so si es abso lu tam en te erró neo el co n ten id o de lo que se piensa. U n o puede p en sar que está en el ú ltim o piso del E m pire State Building, adm irando el p an oram a, m ien tras en realidad se halla esperan do en u n andén de Sidcup, pero eso da lo m ism o: en la m edida en que se piensa, el h ech o m ism o d em u estra que u n o existe. O bsérvese que el «yo» cuya existencia cree D escartes haber dem ostra do siem pre que piense no coin cide co n el propio cuerpo. E n esta fase aún pueden p lan tearse todas las an terio res dudas so b re si en realidad existe o no existe su cuerpo, o bien sobre si existe en la form a en que él lo cree. Lo m áxim o que se deduce del cog ito es ser personalm ente algo que piensa.
El
d u a l is m o c a r t e s ia n o
La creen cia de D escartes en que pu ed e estar m ás seguro de la propia ex isten cia co m o algo qu e p ien sa que co m o algo co rp o ral in d ica u na d i visión entre m ente (o alm a) y cu erpo. La m en te es el D escartes (o q u ie n quiera que sea) real, cuyo cu erpo tal vez sí o tal vez n o exista. La m ente puede so brev ivir al m argen del cu erp o. E sta ta ja n te sep a ra ció n en tre la m ente y el cu erp o ha dado en d en o m in arse el «d u alism o ca rtesian o ». D escartes cree qu e la m en te y el cu erp o , au n q u e en p rin cip io sep ara bles, in te ra ccio n a n y, en co n se cu e n cia , su co n c e p c ió n tam b ién se c o n o ce co m o in tera ccio n ism o .
E L EJEMPLO DE LA CERA D escartes d escrib e u n trozo de cera sacad o de u na co lm en a: todavía conserva algo de sabo r a m iel, de perfu m es florales, y es duro y frío. C o n fo rm e lo acerca al fuego, el olor y el sab o r se pierd en, el color, la form a y el tam año cam bian . Se vuelve líq u id o y ca lien te al tacto . E n este ejem p lo se trata de d em o strar qu e, au nq u e cream o s ten er u n c o n o c i m ien to de lo que es la cera gracias a nu estra e x p e rie n cia sen sib le del
59
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
m aterial, en realidad toda la in fo rm ació n qu e recib im o s so b re la cera p or esta vía es variable. Sin em bargo, sigu e sien d o el m ism o trozo de cera a pesar de los cam bio s. D escartes ex p lica que esto sea po sib le di cien d o que co m p ren d er la esen cia de la cera, lo que h ace que sea lo que es y no otra co sa este trozo de cera, su p o ne u n ju ic io que va m ás allá de la ex p erien cia sen so rial. Y este ju ic io , que es u n p en sa m ien to , le de m u estra u na vez m ás a D escartes que es m ayor la certid u m b re que tiene so b re la propia e x iste n cia co m o ser p en san te qu e la que tien e so b re la natu raleza y la e x iste n cia del m u n do m aterial. E l ejem p lo p on e de m a nifiesto el racionalism o de D escartes, es decir, su creencia en que podem os ad qu irir co n o cim ie n to s so bre la natu raleza del m u n d o m ed ian te la sola razó n , u na c o n c e p c ió n que se co n trap o n e ta ja n tem e n te al em p irism o, qu e en su versió n m ás estricta es la idea de que todo n u estro c o n o c i m ien to del m u n do ex terio r h em o s de ad qu irirlo a través de los sentid os.
Dios E l co g ito es el p rim er paso de D escartes h acia la re co n stru cc ió n del ed ificio del saber que ha d em olid o co n su duda m etó d ica. D e aqu í en ad elan te es to talm en te co n stru ctiv o . Pero al p rin cip io parece qu e n o le sea p o sible ir m ás allá de las co n c lu sio n e s de que só lo ex iste en la m e dida en que p ien sa y de que en esen cia es u n co sa qu e piensa. E sta p o s ició n en m uy p o co m e jo raría el to rb e llin o de dudas a que se ha a rro ja do al final de la P rim era M ed itació n . N o o b stan te, la estrategia de D escartes co n siste en no evitar verse atrapado en el co g ito. Se p one a d em o strar la e x iste n cia de D ios y a d e m ostrar que no es posible que D ios nos engañe. Para ello utiliza dos argu m ento s, los llam ad os «argum ento de la m arca de fábrica» y «argum ento o n to ló g ic o » , qu e ap arecen en las m e d ita cio n es Tercera y Q u in ta , res p ectivam ente. Los dos argum entos so n co n tro v ertib les y por tales fu eron ten id o s in clu so en tiem p os de D escartes.
El argum ento de la m arca de fá b rica D escartes h ace no tar que tiene u na idea m ental de D ios. Esta idea debe haberle llegado desde alguna parte, puesto que no es posible que
60
r e n e
d e s c a r t e s
o c e d a de la nada. Además, cree que todo efecto debe tener tanta rea-
a ^ , c0mo su causa; en este caso, la idea es el efecto y la presum ible caulidad ería Dios. A unque D escartes no utiliza la analogía, viene a ser co m o si sa p -0s hubiera puesto en su obra u n sello de fábrica que diera co n stan cia de existencia. Se trata de u na variante de la tradicional d em ostración de la existencia de D ios denom inada el «argum ento co sm o lóg ico ». Descartes consideraba que D ios era un ser benévolo y que es im posible que sem ejante D ios quiera engañar sistem áticam en te a la esp ecie h u m a na El engaño es señal de m alicia, no de ben evolen cia. P or consigu iente, Descartes saca la co n clu sió n de que D ios existe y no es u n em bustero. El resultado es que confía en que todo lo que percibe de m anera clara y dis tinta debe ser verdad. No es posible que D ios lo haya creado de tal m odo que crea estar en lo cierto cuand o se equivoca. La idea de que todo lo que percibe de m odo claro y d istinto debe ser cierto desem peña u n papel cru cial en la fase constru ctiva de la filosofía de D escartes.
El argum ento ontológico E n la Q u in ta M ed itació n D escartes aduce u na v ersió n del argum ento ontológico. E s u na d em o stració n ap rio rística de la e x iste n cia de D ios, lo que sig n ifica qu e n o se basa en lo s d atos p ro ced en tes de lo s sen tid o s, sino, por el co n tra rio , en el an álisis del co n cep to de D ios. Los ángu los de u n triángu lo su m an 1 8 0 grados. E sta co n c lu sió n se d ed u ce ló g ica m ente del co n cep to de «trián g u lo ». Es u n asp ecto de la esen cia del triángulo qu e sus án gu los su m en 18 0 grados. D el m ism o m od o, según D escartes, del co n cep to de D io s co m o ser p erfectísim o se d ed u ce su existen cia. La e x iste n cia form a p arte de la esen cia de D ios. Si n o e x is tiera, D io s n o sería p erfectísim o : la ex iste n cia , segú n D escartes, es una de sus p erfeccio n es. D e d on d e, partiend o ú n ica m e n te del co n cep to de D ios, es n ecesario que D io s exista.
M ÁS ALLÁ DE LA DUDA
U na vez ha estab lecid o a su plena sa tisfa cció n que D io s existe y que no es u n em b u stero , D escartes co m ien za a re co n stru ir el m u n d o m ate rial. A ún le queda por ex p lica r que los sen tid o s lo en g añ an , al m en o s en
61
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
o casio n es, y p o r abord ar el p roblem a de có m o estar seguro de n o estar so ñ an d o. P uede estar seguro de estar él, es decir, su m en te, estre ch a m ente unido a u n cuerpo co ncreto (el su yo), dado que D ios no le engaña ría sobre la existencia de algo que percibe de m anera clara y distinta. Pero ¿q u é d ecir del m u n d o m aterial q u e a él le p arece ver, tocar, gustar, oler u oír? Sus creen cias de sen tid o co m ú n sobre el m u ndo derivan de sus ideas. C uand o ve u na torre en la le jan ía, p o r eje m p lo , y la p ercib e red on d a, se h a ce la idea de qu e la torre es redond a. A ntes de reflex io n a r so b re la cu estió n su p o n e qu e los o b je to s del m u nd o ex iste n y se p arecen a las id eas que cau san. N o o b stan te, el ejem p lo de las ilu sio n es ó p ticas p o n e en claro qu e es p o sib le que tenga u nas ideas so b re u n o b jeto qu e o to r gan al o b jeto p ropiedad es d istin tas de las que realm en te posee. La torre, por ejem p lo , pu ed e qu e sea cuadrada. La co n c lu sió n que saca D escartes en la Sexta M ed itació n es que la e x iste n cia de u n D io s que n o engaña garantiza la e x iste n cia de o b je to s en el m u nd o m aterial, pero sería se n cillam en te n ecio acep tar tod os los d atos de los sen tid o s, p u esto qu e es evid en te que en o casio n es so n en g añ o so s. No o b sta n te, u n D ios b e n é v olo no n o s h abría creado de tal m an era que sistem á tica m en te n o s e n g añem o s so bre la e x iste n cia de lo s o b jeto s. A dem ás, sin duda n o s ha p rovisto de los m ed io s para h a ce r ju ic io s ex acto s so b re la natu raleza del m u n d o . Pero de ah í n o se d ed u ce qu e los o b je to s del m u ndo co rre s p o n d an ex actam en te a las ideas que n o so tro s n o s h acem o s. P od em o s co m e te r errores so b re cu alid ad es co m o el tam añ o , la form a y el co lo r de las cosas. E n ú ltim o térm in o, si qu erem o s co m p ren d er có m o es en rea lidad el m u n do , n ecesitam o s re cu rrir a analizarlo m a tem ática y g eo m é tricam en te. E n la fase escép tica de las M e d ita cio n e s, u no de los arg u m en to s m ás eficaces qu e u tilizaba D escartes era el de que si estam o s so ñ an d o es im p o sib le darse cu en ta de que se su eña. E n la Sexta M ed ita ció n afirm a que d isp on em o s de al m e n o s dos p ro ced im ien to s para d istin g u ir los su eñ o s de la vigilia. La m em oria no puede co n e cta r los su eñ o s u n o s co n otros co m o h ace co n lo s h ec h o s de la vigilia: las d istin tas etapas de n u estra vida en ca ja n de form a co h e ren te en la m em oria, m ien tras qu e la vida soñ ad a n o tiene la m ism a clase de co h eren cia . La segund a form a de d is tin g u ir en tre el su eñ o y la vigilia es qu e los e x tra ñ o s fen ó m en o s que o cu rre n en los su eñ o s n o se p resen tan en la vigilia: p o r e je m p lo , si a l
62
RENE
DESCARTES
guien se d esvan eciera en el aire d elante de m is o jo s m ien tras le estoy h a blando, cab e la fuerte so sp ech a de estar so ñ an d o.
C r ít ic a
de
D
esc a rtes
¿Lo pone todo en duda? A u nqu e la duda m e tó d ica p arece p lan tea r dudas so b re todo lo que es po sible dudar, no es así. D escartes se fía de la ex a ctitu d de la m e m o ria y, por e je m p lo , n u n ca duda de h aber so ñ ad o en el pasado n i de que los sen tid o s lo han engañad o algunas veces: n o duda de qu e los sig n ifi cados qu e tien e aso ciad os a d eterm in ad as p alabras so n lo s m ism os que eran cu an d o los u tilizó p o r ú ltim a vez. N o o b stan te, este no es u n problem a serio para D escartes. La duda cartesian a sigue siend o u n p rofund o escep ticism o : só lo se p ro p o n e d u dar de lo qu e le era p o sib le dudar. Las varian tes m ás rad icales de e scep ticism o le h u b ieran m inad o p o r co m p leto la cap acidad para filosofar.
Crítica del cogito U na crític a que a veces se ha h ech o del co g ito cartesian o , so b re todo cu and o adopta la form a «P ien so luego e x is to » , co n siste en dar p o r su pu esto el p rin cip io gen eral de que «tod o lo que se p ien sa lo pien sa al g u ien », u n su p u esto qu e D escartes no se d etien e a d em o strar n i a ex p licitar. E sta crítica se basa en el su p u esto de qu e D escartes presen taba la co n c lu sió n « ex isto » co m o resu ltad o de u na in feren cia ló g ica m en te vá lida del tipo sigu iente: Todos lo s p en sam ien to s los pien sa algu ien A hora m ism o hay p en sam ien to s L uego debe e x istir q u ien lo s pien sa No o b stan te, esta crítica no afecta al co g ito tal co m o se presen ta en las M ed ita cio n es, p u esto qu e n o se in d ica que haya in feren cia lóg ica; m ás p arece qu e D escartes abogu e p o r la in tro sp e c ció n del le cto r y lo d e safíe a p o n er en duda la verdad de la afirm ació n «P ien so lu ego ex isto » .
63
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
El círculo cartesiano U na vez que D escartes ha estab lecid o su propia e x iste n cia com o co sa p ensante p o r m edio del co g ito , todo su p ro y ecto re co n stru cto r d es can sa so bre dos fu n d am en to s: la e x iste n cia de u n D io s b en év o lo y el h e ch o de ser verdad todo lo que vem os de m odo claro y d istin to. A m bos su p u esto s so n en sí m ism os d iscu tib les. N o o b sta n te, a m enu d o se hace u na acu sació n de m ayor peso co n tra la estrategia de D escartes, a saber, qu e cu an d o argum en ta la ex iste n cia de D io s se b asa en la n o ció n de las ideas claras y d istin tas; y cu and o argum enta la d o ctrin a de las ideas cla ras y d istin tas se basa en la e x iste n cia de D ios. E n otras p alabras, la ar g u m en tació n es circular. Tanto la d em o stració n de la e x iste n cia de D ios m ed ian te el argum ento de la m arca de fábrica co m o m ed ian te el argu m e n to o n to ló g ico p resu p on en una idea de D ios qu e D escartes sabe que es ex acta porqu e la p ercibe de m od o claro y d istin to ; sin la idea de D ios n o se podría in icia r n in g u n o de los argum entos. P or otra parte, la v era cid ad de la d o ctrin a de las ideas claras y d istin tas se basa ab so lu ta m e n te en el su p u esto de que existe u n D ios b en év o lo qu e, en co n se cu en cia , n o p erm itiría que n o s en g añ em o s p o r sistem a. D e m od o que el argu m en to es circular. A lgunos co n tem p o rán e o s de D escartes señ alaro n esta co n tra d icció n en el centro del proyecto cartesiano, que ha llegado a d enom inarse «círcu lo cartesian o ». E sto co n stitu y e u na fu erte crítica a todo el em peñ o c o n s tru ctiv o de las M ed ita cio n es y no se ve m an era de que pueda eludirla D escartes, a no ser que h alle otra ju s tific a c ió n para su creen cia en D ios, o b ien alguna ju stifica ció n independiente de su creencia de que sea cierto tod o lo que p ercibe de form a clara y d istin ta. Sin em bargo, su s argu m e n to s escép tico s y el co g ito co n serv an toda su fuerza, in clu so si es vá lida la crítica por circularid ad .
Crítica de las dem ostraciones de la existencia de Dios A un en el caso de que D escartes salvara de algú n m odo la a cu sa ció n de circu larid ad , las dos d em o stracio n es de la e x iste n cia de D ios que u ti liza so n vu ln erables a la crítica. E n prim er lugar, las dos argum en taciones se basan en la su p o sició n de qu e tod os ten em o s en n u estro in terio r una idea de D ios que n o deriva-
64
RENE
DESCARTES
n a ú n icam en te del previo a d o ctrin am ien to . E ste su p u esto pu ed e p o n erge en cu estió n . E n seg u nd o lugar, la d em o stra ció n de la m arca de fáb rica se basa en otro su p u esto ad icio n al, qu e es el de qu e d ebe h a b er tanta realidad, por lo m eno s, en la causa de algo co m o realidad haya p resen te en el efecto. D escartes n ecesita esta su p o sició n para pasar de la realidad de la idea de D ios a la realidad de D ios. Pero tam bién esta su p o sició n es d iscu tib le. Por e je m p lo , lo s cie n tífico s actu ales ex p lica n qu e la vida ha ev o lu cio n a do a p artir de la m ateria in anim ad a: n o n o s parece evid en te qu e la vida sólo haya podido ser causada por seres vivos. La form a m ás h abitu al del argum en to o n to ló g ico es en realidad m ás co n v in cen te qu e la v ersió n de D escartes: co n llev a la ten tativa de c o m prender, n o só lo el orig en de u na idea, sino el u niv erso y todo lo que co n tien e. R esp o n d e a la p regu nta: «¿P o r qu é h ay algo en lu gar de no h aber n ad a?», antes qu e a la m ás estrech a qu e p lan teó D escartes: «¿D e d ónde p ro ced e m i idea de D io s?». E l argum en to o n to ló g ico es esp ecialm en te p o co co n v in ce n te co m o prueba de la e x iste n cia de D ios. Da la im p resió n de ser u na tram pa ló gica, u n in ten to de in c lu ir la e x iste n cia en la d efin ició n de D ios. La c r í tica m ás seria del argum ento lo acu sa de su p o n er que la e x iste n cia no es m ás que u na cu alid ad co m o otra, co m o el ser tod op od eroso o b en év o lo, sin acep tar lo que es: la co n d ició n previa para todas las dem ás cu a li dades. O tro p ro blem a qu e p lan tea el arg u m en to o n to ló g ico es qu e nos p erm ite dar e x iste n cia a toda clase de seres m ed ian te su in v o ca ció n . P or ejem p lo , tengo en la m en te la idea de u n filóso fo p erfecto , pero parece absurdo d ecir qu e, p u esto que tengo la idea de tal filóso fo , ese filósofo debe e x istir en n o m bre de qu e (cab e so ste n er) u n filóso fo que n o e x is tiera no sería perfecto.
El dualismo es un error P ocos filósofos actuales defienden el dualism o alma/cuerpo de D escar tes. U n o de lo s p ro blem as m ás graves que p lan tea es el de ex p lica r cóm o puede h ab er u na in te ra c ció n entre el alm a o m en te in m a teria l y el cu er po m aterial. D escartes era co n sc ie n te de la d ificu ltad e in clu so llegó a id en tificar u n lugar del cereb ro , la glándula p in eal, d on de pensaba que tenía lugar la in tera cció n alm a/cuerpo. P ero lo calizar d ón d e o cu rre no
65
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
resuelve la d ificu ltad de có m o algo que es in m a teria l da lugar a cam bios en el m u ndo m aterial. P or lo g eneral, las d istin tas form as de m o n ism o (es decir, de la teo ría que afirm a que só lo hay u na clase de su sta n cia , la m aterial) parecen p lan tear m en o s p ro blem as que la teoría dualista (q u e afirm a q u e hay dos clases de su sta n cia s), au n q u e siga resu ltan d o im p o sib le ex p lica r la n atu raleza de la co n c ie n cia h u m ana.
C r o n o l o g ía 1596 1641 1649
Nace en La Haye (hoy se llamaDescartes), Francia. Publica las Meditaciones. Se traslada a Estocolmo (Suecia) a instruir a la reina Cristina.
1650
Muere en Estocolmo.
G
l o s a r io
a priori: que se conoce con independencia de las percepciones de los sentidos. argumento cosm ológico: un razonamiento que pretende demostrar la existencia de Dios. La forma habitual es: debe haber una primera causa de todo lo que existe; esa causa no causada sería Dios. argumento de la m arca de fá b rica: un razonamiento que utiliza Descartes para demostrar la existencia de Dios. Tenemos en la mente una idea de Dios, pero ¿de dónde procede esa idea? Debe haber sido implantada por Dios como una especie de marca de fábrica. argumento ontológico: un argumento que pretende demostrar la existencia de Dios a partir de definirlo como un ser perfecto. Un ser perfecto que no exis tiera no sería del todo perfecto; por lo que Dios debe existir. cartesiano: el adjetivo correspondiente o relativo a Descartes. círculo cartesiano: el nombre que a veces recibe una concreta dificultad del sis tema cartesiano. Las ideas claras y distintas son las fuentes fiables del co nocimiento porque las garantiza un Dios benévolo que no engaña; pero la demostración de la existencia de Dios únicamente se basa en el conoci miento derivado de las ideas claras y distintas. De manera que Descartes in curre en un círculo vicioso. cogito: en latín, «pienso»; sim plificación de la fórmula cogito ergo sum, que suele traducirse por «pienso luego existo». No obstante, puesto que, se-
66
RENE
DESCARTES
gún Descartes, en esta fase de su argumentación, yo sólo puedo estar se guro de mi propia existencia en la medida en que estoy realmente pen sando, probablemente sería preferible traducirla por «estoy pensando luego existo». dualismo', la concepción de que en el mundo hay dos clases de sustancias esen
cialmente distintas: la mente o alma y el cuerpo o materia. duda cartesiana o m etódica: el método del escepticismo cartesiano por el que, con fines argumentativos, se consideran falsas todas las creencias de que no se está absolutamente seguro. empirismo: la concepción de que todo lo que conocemos del mundo procede de los sentidos en lugar de ser innato o descubrible mediante la mera razón. epistem ología: la rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento y de expli carlo. escepticismo: la duda filosófica. interaccionismo: la concepción de que la mente y el cuerpo interaccionan: lo que ocurre en la mente da lugar a que ocurran cosas en el cuerpo, y vice versa. m onism o: la concepción de que sólo hay un tipo de sustancia en el universo (concepción incompatible con el dualismo). racionalism o: enfoque filosófico opuesto al empirismo. Los racionalistas creen que la razón es capaz de deducir por sí misma las verdades importantes so bre la naturaleza de la realidad sin necesidad de hacer observaciones.
L ectu ra s
a d ic i o n a l e s
La entrevista con Bernard Williams titulada «Descartes», en Bryan Magee, The Great P hilosophers (Oxford University Press, Oxford, 1988), presenta una breve pero esclarecedora exposición general del pensamiento de Descartes. Esta entrevista ha sido reeditada en mi antología Philosophy: Basic Readings (Routledge, Londres, 1999). Joh n Cottingham, Descartes (Blackwell, Oxford, 1986), proporciona una intro ducción muy detallada pero accesible a la obra filosófica de Descartes. Sobre la vida de Descartes, véase Stephan Gaukroger, D escartes: An Intellectual Biography (Clarendon, Oxford, 1995).
67
6
T h o m a s H obbes
Leviatán
E
l
fro n tis p ic io
del L ev ia tá n de T h o m as H o b b es es u na de las pocas
rep resen tacio n es p ictó ricas m em o rab les de u na idea filosó fica. U n
h o m b re co lo sal, cu yo cu erp o se co m p o n e de m illares de in d iv id u os m ás p eq u eñ o s, se yergue so bre u na ciudad b ien ordenada. E l ch a p itel de la iglesia queda em p eq u eñ ecid o p o r este gigante qu e lleva co ro n a y em p u ña una espada en u na m ano y u n cetro en la otra. Se trata del gran L e v iatán , el «d ios m o rtal» que d escrib e H obbes. E l L ev iatán que aparece en el A ntiguo T estam ento co m o m o n stru o m arin o es la im agen que u ti liza H obbes para en carn ar al p o d eroso so b eran o qu e represen ta al p u e blo y, en cierto sen tid o , es su p e rso n ifica ció n : la m u ltitu d aunada b a jo la form a de u n gigan te creado artificialm en te. E n el L ev ia tá n H obbes h ace u n d iag n ó stico de las cau sas gen erales de las lu ch as y lo s co n flicto s e id en tifica u n rem ed io. La arg u m en tació n ce n tra l del libro resp o n d e a la pregu nta de p or qu é es razo n ab le qu e los in d ivid u os co n sie n ta n en ser gobern ad o s por u n so b eran o pod eroso (q u e pod ría ser u na p erson a o u na asam blea). La paz sólo puede c o n se g uirse si todo el m u nd o acepta u n co n trato so cial. E l tratam ien to que h ace H obbes de esto s tem as es el m eollo del L ev ia tá n , pero el libro se o cu p a de otras m u ch as cu estio n e s, de la p sico lo g ía a la religión . E n rea lidad, m ás de la m itad del L ev ia tá n se dedica a u n p o rm en orizad o estu d io de la religión y las escritu ras cristian as; esta m itad rara vez se lee a c tu alm en te. A quí voy a cen trarm e en el asu n to p rin cip a l del lib ro , el co n tra to que p actan los in d ivid u os libres para re n u n cia r a u na p arte de su lib e rta d n a tu ra l a ca m b io de se r p ro teg id o s de to d o s lo s d em ás y
68
THOMAS
HOBBES
¿ e los ataq u es ex terio res. H o bbes em p ieza la e x p o sició n de este c o n trato co n u n an álisis de có m o sería la vida si n o h u b iera so cied a d civil 0 gobierno.
El
esta d o d e n a tu ra leza
E n lugar de d escrib ir las so cied ad es qu e ex iste n , H obbes d esco m p o ne la so cied ad en su s elem e n to s esen ciales: los in d iv id u os qu e lu ch a n por la propia su p ervivencia en u n m u nd o co n recu rso s lim itad o s. In v i ta al le cto r a im aginarse las co n d icio n e s de vida en el estad o de n a tu ra leza, las co n d icio n e s en que n o s en co n traríam o s si se su p rim iera la p ro tecció n del estado. E n este m u n d o im agin ario n o ex istiría lo que está bien y lo qu e está m al, p u esto que no h abría leyes n i u n p o d er su prem o que las im p u siera. T am p o co ex istiría la propiedad: todo el m u n d o te n dría d erech o a lo que le fuera p o sib le ad qu irir y detentar. Para H obbes, la m oralid ad y la ju s tic ia las h an creado las d istin tas so cied ad es. No existen valores abso lu to s, que rija n co n in d ep en d en cia de las socied ad es co n cretas. Lo b u en o , lo m alo, la ju s tic ia y la in ju sticia so n valores que h an d efin id o lo s p o d eres d el so b era n o d en tro d el esta d o , n o algo que se haya d escu b ierto porqu e ex istiera en el m u n d o an terior. A sí p u es, en el estado de natu raleza n o h abría n in g u n a clase de m oralidad. La d escrip ció n que h ace H o bbes del estad o de n atu raleza es u n e x p erim en to m en tal p ensado para esclarecer los lím ite s de lo s co m p ro m i sos p o lítico s. Si u n o en cu e n tra p o co atractiv o el estado de natu raleza, en to n ces tien e u na e x c e le n te razó n para h a ce r cu a lq u ier co sa que sirva para evitar caer en esa co n d ició n . E l estado de n atu raleza es u n estado de guerra p erpetua de cada ind ivid u o co n tra tod os los dem ás. P uesto qu e nad ie tien e pod er para h a ce r leyes ni para im p o n erlas, n o cabe n in guna co o p e ra ció n en tre lo s in d iv id u os. Al n o e x is tir ese poder, n ad ie tiene n ecesid ad de m an te n er las p rom esas que haga, p u esto qu e siem pre le in teresará qu eb ran tarlas cu an d o le con ven ga. Su p o n ien d o qu e uno tenga el fu erte deseo de sobrevivir, en el estad o de n atu raleza la m ás ele m ental p ru d en cia a co n se ja in cu m p lir lo s acu erd o s cu an d o sea co n v e n ien te. Si u no no se apod era de lo que n ecesita y escap a, co rre el peligro de que o tro le robe lo p o co que tiene. E n esta situ a ció n de co m p eten cia d irecta por los parcos recu rso s esen ciales para la su p erv iv en cia, lo ló g i
69
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
co es preparar ataq u es preven tivos co n tra todo el qu e se co n sid ere que pod ría co n stitu ir u na am enaza para la propia seguridad. E sta es la es trategia más eficaz para sobrevivir. Inclu so en el caso de que no se produz can co m b ates, d ice H obbes, sigu e tratánd ose de u n estado de guerra, p u esto que ex iste la co n stan te am enaza de que estalle la v iolen cia. E n el estado de natu raleza n o pu ed en ex istir p ro y ecto s h u m an o s que req u ieran co o p e ra ció n , co m o so n la arqu itectu ra o la a g ricu ltu ra e x te n siva. In clu so ex iste la p osibilid ad de qu e los d ébiles pu ed an m atar a los fu ertes, de m odo qu e nadie está a salvo y cu alq u iera es u na p o sib le am e naza. H o bbes d e sc rib e de form a m e m o ra b le la vida en el estad o de n a tu raleza co m o « so lita ria , p o b re, p elig ro sa, b ru ta l y b rev e» . Si se ha de h acer frente a la p osibilid ad de tal vida, re n u n cia r a u na parte de la p ro pia libertad parece u n p recio p eq u eñ o a cam b io de paz y seguridad. H obbes ex p lica qué h an de h a ce r lo s in d ivid u os en u n estado de n a tu raleza para escapar a su desagradable sino. E l tem o r a la m u erte v iolenta y el deseo de lo s b en e ficio s de la paz p ro cu ran b u en o s m otiv os para que lo hagan. E n el estado de natu raleza todo el m u n do tien e el d erech o n atu ral a la prop ia su p erv iv en cia, d erech o qu e sigu e co n serv a n d o d esp ués de h ab er ren u n ciad o a o tro s d ere ch o s en el co n tra to so cia l. H o b b es c o n trap o n e este d erech o n atu ral a las leyes n atu rales. U n d erech o señ ala a q u ello que u no tien e libertad de h a ce r en caso de que lo d esee, pero no obliga a nada; u na ley obliga a seg u ir su s d ictad os.
L as
l e y e s d e la n a tu r a lez a
In clu so en el estado de n atu raleza hay leyes n atu rales: so n las leyes qu e se d ed u cen del u so de la razón. N o so n co m o las actu ales leyes que p ro h íb en co n d u cir habien d o in g erid o alco h o l; H o b b es u tiliza el té rm i n o «ley civil» para referirse a este tipo de p ro scrip ció n (el co n ten id o de las leyes civiles está d eterm in ad o por el so b era n o o p o r las perso n as que a ctú an en su n o m b re). Las leyes de la n atu raleza, p or el co n tra rio , so n p rin cip io s que o bligan a toda p erso n a racio n al. E n el estado de n a tu ra leza todo el m u nd o tien e d erech o a todo. La in ev itab le co n se cu e n cia de esto es, co m o ya h em o s v isto , la falta de segu rid ad y el p erm an en te e s tado de guerra. La ley n atu ral qu e d icta la razó n en estas circu n sta n cia s
70
THOMAS
HOBBES
eS- «Busca la paz siem pre qu e sea p o sib le». U na segunda ley n atu ral es: «Si los dem ás están d isp u estos a h acer lo m ism o , re n u n cia a los d ere chos que tien es en el estado de natu raleza y co n tén ta te co n ten er tanta libertad resp ecto a los dem ás co m o les co n ced es a ello s resp ecto a ti» (esta es u na v ersió n de la p re scrip ció n religiosa que d ice: «Trata a los dem ás co m o qu errías ser tratad o »). H obbes elab ora u na lista b astan te larga de leyes n atu rales cuya co n se cu en cia es qu e, co n ta n d o co n que los dem ás estén d isp u estos a h acer otro tan to , lo racio n al para todo el que se halla en el estado de n atu raleza es re n u n cia r a su ilim itad a lib ertad a cam bio de la seguridad.
El
c o n t r a t o s o c ia l
E l sig u ien te paso racio n al es estab lecer u n co n tra to so cia l por el que se ced en las libertad es a u n pod er so b eran o . E l so b eran o debe ten er los su ficien te s p o d eres para o b lig a r al cu m p lim ie n to de tod as las p ro m e sas que se hagan, porque, co m o señala H obbes, «sin la espada, los a cu er dos son palabras y no tienen la m en o r fuerza para proteger a u n h om bre». E l pod er del so b eran o g arantiza que las gen tes cu m p lirán lo que se h a yan co m p rom etid o a hacer. E l resultad o es la paz. C ierto qu e algu nos an im ales, co m o las ab eja s y las h o rm ig as, p are cen vivir en so cied ad es que se d esen vu elven a p a cib lem en te sin n in gun a autoridad coercitiva. H obbes señala que la situ a ció n h um ana es m uy d is tinta de la de las ab ejas y las h orm igas. L o s seres h u m an o s están en co n stan te co m p eten cia por los h o n o res y las dignid ad es, lo que in d u ce envidias y od io s y, en ú ltim o térm in o , a la guerra; las ab eja s y las h o r m igas n o tien e n sen tid o del h o n o r n i de la dignidad. L o s seres h u m an o s tienen la facu ltad de la razó n , que les d ota para d iscern ir los errores en la form a en que so n g obern ad o s, crean d o grad u alm en te cierto d esaso siego so cial; las horm ig as y las abejas carece n de facu ltades racio n ales. E n co n se cu en cia , los seres h u m an o s n ecesita n la am enaza de la fuerza para garan tizarse que n o qu eb ran tarán sus p rom esas, au n q u e las abejas y las h o rm ig as no ten gan tal necesid ad. Para H o bbes, el co n trato so cial es u n p acto en tre in d iv id u os en el es tado de n atu raleza por el cu al ren u n cian a su s d erech o s n atu rales a ca m b io de p ro tecció n . E ste co n trato no n ecesita h ab er sido u n h ech o h istó
71
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
rico ; H obbes n o d efiend e qu e, en u n d eterm in ad o m o m en to de la h isto ria de cada estad o, de repente todo el m u n do se pu so de acu erdo en que n o m erecía la pena p elear y que sería preferib le cooperar. E n lu gar de eso , H obbes aporta u na m anera de enten der, ju s tific a r y m o d ifica r los sistem as políticos. Una posible lectura del L eviatán es entender que H obbes d ice que, en caso de su prim irse las co n d icio n es resultantes de u n co n tra to im p lícito , vo lveríam o s a en co n tra rn o s en el estad o de natu raleza, en la guerra de tod os co n tra todos. Si el razo n am ien to de H obbes es a ce r tado y exacta su d escrip ció n del estado de n atu raleza, en to n ces el L e v ia tán p ro p o rcio n a razo n es co n v in ce n tes para m a n te n er la paz b a jo el g o b iern o de u n pod er so beran o .
El
so ber a n o
Sea u n ind ivid u o o u na asam blea, el so b eran o es u na in v e n ció n o p erso n a ju ríd ica . U na vez que la v o lu n tad gen eral ha quedado aunada m ed ian te el co n tra to so cial, el so b eran o es la e n ca rn a ció n viva del esta do. A u n que H obbes ad m ite la p o sibilid ad de u na asam blea so b eran a (es d ecir, de u n p arlam en to en lu gar de u n ind ivid u o to d o p o d ero so ), sus sim patías se d ecantan por la m onarqu ía absoluta. N o obstan te, tiene p oco resp eto p o r el d erech o d ivino de los reyes, e n to n ces m uy en b oga, segú n el cu al D ios aprobó la m o n arqu ía h ered itaria y co n firió d erech o s sagra dos a lo s h ered ero s de la coron a. E l co n trato so cia l no su p rim e el d erech o n atu ral a la su p erviven cia que tien en los ind ivid u os en el estado de n atu raleza. H obbes llegó a d e cir que todo el m u n do tiene el d erech o n atu ral a p roteg erse in clu so si lo atacan p erso n as que actú an en n o m b re del so b eran o . E l co n d en ad o que va cam in o de su e je c u c ió n , aun co n fo rm e en so m eterse a la ley y a un ju ic io ju s to , no actu aría de form a in ju sta p or resistirse a los soldados e n cargados de co n d u cirlo al cad also. N o o b sta n te, n ad ie tien e d erech o a in terv e n ir en ayuda de otro en estas circu n sta n cia s. Sólo vale lu ch a r por salvar la propia piel.
THOMAS
E l « d il e m a
HOBBES
d e l p r is io n e r o »
A lgu nos co m en taristas actu ales de la obra de H obbes señ alan la s i m ilitu d en tre su ex p o sició n so bre el estado de n atu raleza y lo que se d e n om in a el «d ilem a del p risio n e ro » , u na situ a ció n im agin aria pensada para ilu strar d eterm in ad os p ro blem as de la co o p e ra ció n en tre las p erso nas. Im ag in em o s que u sted y su có m p lice h an sido d eten id o s por u n d e lito, pero n o co n las m an o s en la m asa, y h an sido in terrog ad o s en c e l das d istin tas. U sted no sabe lo que su có m p lice ha co n fesad o . E sta es la situ ació n : si n in g u n o de lo s dos co n fiesa, los dos saldrán libres, p o rqu e la p o licía n o d isp one de su ficien te s p ru ebas para a cu sa r los. A p rim era vista, esta sería la m e jo r form a de co n d u cirse. N o o b s tante, la tram pa co n siste en que si u sted guarda silen cio y el có m p lice co n fiesa, y p o r tanto lo in crim in a a u sted , a él lo p o n d rán en libertad para prem iarlo por su co la b o ra ció n , m ien tras que u sted cu m p lirá una larga co n d en a de cárcel. T am bién será p rem iad o si u sted co n fiesa y el có m p lice n o. E n el caso de qu e co n fie sen los dos, a los dos les caerá una cond en ad a co rta. E n esta situ a ció n , haga lo qu e haga su có m p lice, lo ló g ico para u sted es co n fesar (en el en ten d im ien to de qu e de este m odo m axim iza el propio b e n e ficio ). E sto es así porqu e, si el o tro no co n fie sa, u sted recib irá el p rem io a la vez que es p u esto en lib ertad ; y de c o n fesar el o tro , m ás le co n v ien e ir a la cárcel u n breve p eríod o que acabar cu m p lien d o u na larga pena debid o a qu e el có m p lice lo in crim in e. D e m anera qu e, si am bos m ax im izan el prop io b en e ficio y m in im izan las co n d en as, co n fesarán lo s dos. D esg raciad am en te, de ah í se deriva peor resultad o para cada u no de lo s dos qu e si lo s dos h u b iera n guardado s i len cio . E l estado de n atu raleza de H obbes es sim ilar: siem pre parece m ás ló g ico que u no (y tod os lo s d em ás) q u eb ran te el co n tra to por m o r de sa lir b en eficiad o . M an ten er el co n tra to co n llev a riesgos: el p eor escen ario se p ro d u ce cu an d o u n o se atien e a lo p actad o y otro lo q u eb ran ta. Si la otra p erso n a se atien e a lo d ich o , e n to n ces u no saldrá m ás b en eficiad o si se d esd ice. Si la otra p erso n a n o cu m p le, u n o tam b ién red u cirá las pérdidas n o cu m p lien d o tam p o co . D e m an era que en am b o s casos n o le trae cu en ta aten erse a lo p actad o. E n esta situ a ció n n o h ay in cen tiv o para la tentativa racio n al de o b te n er el m e jo r resultad o m ed ian te el cu m p lim ien to de lo pactad o. E sta es la razón de que H obbes haya de in -
73
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
trad u cir la n o c ió n de so b eran o , p o rqu e, sin ese pod er que im p ong a el cu m p lim ien to de lo s co n tra to s, nad ie tend ría in cen tiv o s para m an ten er una prom esa. E l co n trato acordado co n otras p erson as por el que se c o n ce d en lo s d ere ch o s al so b era n o se d iferen cia de lo s dem ás p a cto s en qu e, en caso de in cu m p lirlo , u n o será castigad o por el in cu m p lim ie n to , p ro b ab lem en te co n severidad. E n este caso, p u es, sí ex iste u n fuerte in cen tiv o para cu m p lir el p rim ig en io co n trato so cial.
C r í t i c a s d e l L e v ia t á n d e H o b b e s
¿M alentiende la naturaleza hum ana? U na crítica frecu en te a la d escrip ció n que h ace H obbes del estado de n atu raleza es que presenta u n cuadro in d ebid am en te ten ebroso de la n a tu raleza h u m ana fuera de la in flu en cia civilizad ora del estado. H obbes cree que en el fond o todos so m o s egoístas y p erseg u im o s co n sta n te m e n te la sa tisfa cció n de n u estros d eseos. E s u n m aterialista estricto , co n v en cid o de que el u niverso y tod as las cosas que co n tie n e pu ed en ex p licarse en fu n ció n de los m o v im ien to s de la m ateria. Los seres h u m a n o s se asem ejan a m áqu in as so fisticad as. E n co n tra p o sició n a su algo p esim ista o p in ió n de que es in ev itab le que los seres h u m an o s co m p itan y lu ch e n si se su p rim e el barn iz de la civ iliz a ció n , otros filóso fo s m ás o p tim istas h an alegado que el altru ism o es u n rasgo relativam ente c o m ú n en tre los h u m an o s y que la co o p e ra ció n en tre in d ivid u os es p o si b le sin n ecesid ad de im p o nerla por la fuerza. N o o b stan te, en defensa de H o bbes, su teoría p arece d escrib ir el tipo de rivalidades y ag resion es qu e lib ran lo s países en las relacio n es in te r n acio n ales. Si no fuese p or la m u tu a d esco n fian za, n o h abría n ecesid ad de acu m u lar arm as n u cleares. Pero si la teo ría de H obbes se aplica a las relacio n es entre los estados al igual que en el in te rio r de los estad o s, el fu tu ro aú n se m u estra m ás ten eb ro so , pu es es m u y im p ro b ab le qu e apa rezca u n so b eran o lo su ficien te po d ero so para o b ligar al cu m p lim ien to de lo s p acto s firm ad os en tre los estad os, de m od o qu e cab e esp erar la p erp etu a guerra de tod os co n tra tod os (au n q u e n o sea litera lm en te u na guerra, sino u na situ a ció n de co n flicto en p o te n cia ).
74
THOMAS
HOBBES
Parásitos sociales O tra crítica a la v ersió n de H obbes es qu e no aporta n in g u n a razón para qu e alg u ien se so m eta al co n trato so cia l cu an d o le es p o sib le li brarse de cu m p lirlo . ¿P o r qu é ha de so m eterse u n carterista a las leyes contra el h u rto im p u estas por el so b eran o cu an d o está segu ro de que no lo pillarán ? Si, co m o razon a H obbes, h ace falta la fuerza para co n seg u ir que las p erso n as m an ten g an sus p acto s en el estado de n atu raleza, en tonces es de p resu m ir qu e algu nas p erso n as ten d rán qu e ser obligadas por la fuerza a cu m p lir las leyes civ iles. Pero n in g ú n estad o pu ed e v i g ilar a tod o el m u n d o a tod as h o ras, n i au n d isp o n ien d o de circu ito s cerrad os de televisión. H obbes p ro b ab lem en te h abría respond id o a esta crític a so sten ien d o que es u na ley n atu ral el qu e no se acep te la p ro te cc ió n del estado sin acep tar la o b lig ació n de cu m p lir las leyes civ iles estatales. N o o b stan te, la respuesta n o es co n v in ce n te.
El estado de naturaleza es una pura ficció n U na crítica de fond o a la m eto d olo gía de H obbes es que su estado de natu raleza es u na fic ció n caren te de sen tid o y que n o guarda rela ció n co n la h isto ria, sin o que está p ensado co n o b je to de pasar de co n tra b an d o su s p re ju icio s m o n árq u ico s co m o si fu eran la c o n c lu s ió n de un razo n am ien to racio n al. Sobre el p rim er p u n to , au n q u e H o bbes pien sa que alg u no s n ativos a m erican o s vivían en u n as co n d icio n e s qu e se a p ro x im ab an al estado de n atu raleza, p o r regla g en eral se co n v ien e qu e n o p reten d ía que su e x p o sició n tuviera otra realidad que la hip otética. D escribe có m o sería la vida si n o h u b iera u n pod er so b eran o o si d esap areciera el p o d er so b eran o . N o o b stan te, co m o h em o s v isto , so n d iscu tib les sus su p o sicio n es sobre có m o sería en realidad ese estad o, lo m ism o que el v alo r de u n ex p e ri m ento m en tal que se p arece m uy p o co a lo qu e de h ech o ocu rre. Sobre la cu estió n de los p re ju icio s pasados de co n tra b a n d o , es in teresante qu e H obbes acep te que el so b eran o puede ser u na asam blea o u n m o n arca. Si H obbes n o h iciera m ás qu e tra slu cir su s p re ju icio s m o n árq u ico s, la in c lu sió n de esta p o sibilid ad no parece v en ir a cu en to ; a no ser, por su p u esto , que H obbes estu viera ten ien d o en cu en ta ra c io
75
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
n alm en te su propia su p erviven cia (lo que sería co h e ren te co n su s o p i n io n e s filosó ficas acerca de la n atu raleza h u m an a) y n o deseara c o m p ro m eterse en p ú b lico co n u na co n c e p c ió n dem asiad o estricta de la m onarqu ía.
¿Es totalitario? Lo m ism o qu e an te rio rm e n te P lató n , H obbes parece co m p la cerse en red u cir co n sid erab lem en te la lib ertad de los ciu d ad an os en su estado ideal. P or e je m p lo , cree que la cen su ra del so b eran o es to talm en te a cep table y hasta d eseable de h ech o : n o debe p u b lica rse n in g ú n lib ro antes de que su d o ctrin a haya sido exam inad a y sopesada de acuerdo co n su ten d en cia a fo m en tar la paz. La rep ú b lica co n stitu y e u n esp acio in to le ran te y la co n c ie n cia de lo s ind ivid u os n o ha de tom arse d em asiad o en serio . C o rresp o n d e al so b eran o d eclarar qué está b ie n y qué está m al, y lo s in d ivid u os n o d eben em p eñ arse en h acer tales ju ic io s . Para m u ch o s de n o so tro s este a sp ecto de la altern ativ a qu e p resen ta H o b b es al esta do de n atu raleza resu lta p articu larm en te p o co atractiva. A u n qu e H o b b es p o n e lím ite s al pod er del so b eran o para h a ce r lo. que guste, esto s lí m ites no so n lo b astan te rigu ro sos para im p ed ir qu e la rep ú b lica se co n v ierta en u n estad o to talitario co n todo lo qu e eso im plica. La p ro bable resp u esta de H obbes a estas crítica s se lee en el títu lo de u na secció n : «E l pod er del so beran o no [es] tan lesivo co m o su a u sen cia » . P ero, hasta cierto p u n to , in clu so los rigores del estado de n a tu raleza parecerían preferibles a la vida b ajo algunos regím enes totalitarios. Hay qu ien es o p tarían por u na vida «so litaria, po b re, peligrosa, b ru ta l y b reve» m e jo r qu e p o r la p ráctica esclavitu d.
C r o n o l o g ía 1588 1641 1651
Nace en Malmesbury, Wiltshire. Escribe unas objeciones a las M editaciones de Descartes. Publica Leviatún.
1679
Muere en Hardwick, Derbyshire.
THOMAS
G
HOBBES
l o s a r io
com m onw ealth (sociedad o república): grupo de individuos que se une median te un contrato para formar un cuerpo político. contrato social: acuerdo por el que se renuncia a determinadas libertades a cam bio de la protección del soberano. El contrato social permite pasar del estado de naturaleza a la sociedad civil. derecho divino de los reyes: la concepción de que es voluntad de Dios que los go bernantes se sucedan en razón del nacimiento. derechos naturales: derechos fundamentales que autorizan a actuar según los tales si se desea. Un ejemplo de derecho natural es el derecho a la supervi vencia que todos tenemos en virtud de ser humanos y que no pueden anu lar las leyes de origen social. dilem a del prisionero: un tipo de experimento mental concebido para poner de relieve rasgos importantes de las situaciones de cooperación y conflicto. Se trata de dos detenidos en celdas aisladas que calculan si es o no racional confesar la culpabilidad del otro. estado de naturaleza: situación hipotética en que nos encontraríamos si que brara la sociedad. Es un estado de guerra permanente donde todos los in dividuos están prestos a atacarse unos a otros. Leviatán: monstruo marino del Antiguo Testamento que Hobbes usó como me táfora del gran organismo del estado, compuesto por todos sus miembros aunados por el contrato social. leyes civiles: leyes creadas por los seres humanos (en contraposición a las leyes naturales). leyes naturales: las normas que produce la razón y que rigen incluso en el esta do de naturaleza. Obligan a toda persona racional. Incluyen esta ley: «Bus ca la paz siempre que sea posible». soberano: un individuo o un grupo de individuos con plenos poderes que actúa como la persona que otorga protección a todos los miembros de la sociedad a cambio de que éstos renuncien a algunas de las libertades que tienen en el estado de naturaleza. El soberano hace cumplir los contratos pactados en tre los miembros de la sociedad.
L ecturas
a d ic io n a l e s
Richard Tuck, H obbes (Oxford University Press, Oxford, colección Past Masters, 1989), es excelente. Tuck sitúa a Hobbes en su contexto histórico y de
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
muestra su importancia como filósofo. También aporta una útil visión ge neral de la gran diversidad de interpretaciones que se han hecho de la teo ría política de Hobbes. Richard Peters, H obbes (Penguin, Harmondsworth, 1956), es una exposición bien escrita e interesante del pensamiento de Hobbes, incluida su obra so bre ciencia y religión. A. P Martinich, A Hobbes Dictionary (Blackwell, Oxford, 1995), es un útil libro de consulta que incluye una breve biografía de Hobbes.
B a r u c h d e S p in o z a
Ética
L
a
É t ic a d e B a r u c h d e S p i n o z a
es u n libro raro. E stá plagado de toda
la jerg a de la geo m etría eu clid iana: d efin icio n e s, a x io m a s, p ro p o si
cio n es n u m erad as, co ro lario s y esco lio s. Sin em bargo, si se supera este
in tim id an te aparato té cn ico , se halla u n in ten to fascin an te y profund o de co m p ren d er nu estro lu g ar en el u niverso. E l títu lo co m p leto del libro es É tic a d e m o s tr a d a segú n el orden g e o m étric o . ¿P o r qu é, p o d ríam o s p regu n tarn o s, escrib iría alg u ien u n trata do filo só fico en form ato de m an u al de g eo m etría? U na respuesta es que Spinoza estaba im presion ad o por el m odo en que E u clid es d ed u jo ló g i cam en te su s co n c lu sio n e s a p artir de u n o s cu an to s su p u esto s ex p lícito s. Las co n c lu sio n e s se seg u ían in e x o ra b lem en te de las p rem isas y se d eri vaban de u n m odo transparente y elegante. Las co n clu sio n es de Spinoza no h a ce n sin o p o rm en o rizar cu áles so n las verdaderas im p lica cio n es de las d istin tas d efin icio n es. Si se acep tan su s p rem isas, hay que acep tar sus co n c lu sio n e s, a co n d ició n de qu e el razo n am ien to sea bu en o . P ese a la jerg a g eo m étrica co n que este libro está g en ero sam en te es p olv oread o, los arg u m en to s de Spin oza n u n ca alcan zan la pureza que se en cu e n tra en los tratados de g eom etría. Sin em bargo, en las páginas de este en revesad o lib ro hay in tu icio n e s filo só fica s y p sico ló g ic a s de gran hond ura. Spinoza su ele ser calificad o de racio n alista. C reía que era p o sib le lle gar a co n o ce r cu ál es n u estro lugar en el u niverso m ed ian te el e x c lu s i vo pod er de la razón. E n este asp ecto, su en fo q u e era m u y d istin to del de lo s em p iristas, para q u ien es la fu en te fu n d am en tal de n u estro s c o n o
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
cim ie n to s so n la e x p e rie n cia y la o b serv ació n . Spin oza no sólo creía que la razón se basta para d escu b rir la natu raleza del u n iv erso, sin o tam bién que era debido a que el u niverso está organizado segú n u n ord en ra c io n al. La estru ctu ra del u niverso no es accid en ta l; es n ecesa ria m en te la que es. La ex p erien cia de los sentid os, que es im p erfecta, n u n ca n o s p ro p o rcio n ará la adecuad a co m p ren sió n del u niv erso. E sto n o qu iere d ecir que Spinoza d enigrara la in v estig ació n cien tífica : se ganaba la vida co m o p u lid o r de len tes, tarea que d ependía de la cien cia óp tica. L en tes para m icro sco p io s y telesco p io s, lo s in stru m en to s qu e se u tilizab an para en san ch ar el saber cien tífico .
El
t ít u l o
E s ex a cto , co m o h em o s visto, d ecir de esta obra que se presenta «d em ostrad a segú n el ord en g eo m étrico ». N o o b sta n te, n o todo el c o n tenid o del libro se o cu p a de lo que n o so tro s en ten d em os por ética . E n la prim era parte trata de la su stan cia y de D ios, que resu ltan ser u na m is m a cosa. H oy d iríam o s que versa so bre m etafísica. E l tem a de Spinoza es el u niverso y n u estro lugar en el u niverso: la natu raleza de la rea li dad. Para él, la m etafísica y la ética eran in sep arables. La natu raleza de la realidad d eterm in a có m o d ebem o s vivir.
Dios
y e l p a n t e ís m o
E n las p rim eras se c cio n e s de la É tic a Spin oza se esfu erza en d em o s trar, a p artir de su d efin ició n de su stan cia, que só lo pu ed e h a b er una su stan cia (la postu ra que se co n o ce p o r m o n ism o ) y que esa su stan cia es D ios. La co n se cu e n cia es qu e todo lo que e x iste form a de algu na m an era p arte de D ios. D io s n o crea la n atu raleza. É l es la n atu raleza. Sp in o za escribe: «D io s o la N atu raleza», en ap arien cia igualand o lo s dos térm in o s. E l p e n sam ie n to y la e x te n sió n (e l o cu p a r u n lu gar en el es p a c io m a te ria l) n o so n m ás qu e dos de lo s in fin ito s a trib u to s de D io s, lo s d os a trib u to s a q u e n o so tro s te n em o s a cceso . Sp in o za d efien d e su a rg u m e n tació n de u n m od o co m p licad o . Su c o n c lu s ió n de qu e todo fo rm a de algu na m an era p arte de D io s su ele en ten d erse co m o u na e s
80
BARUCH
DE
SPINOZA
p ecie de p an teísm o . In térp retes m ás su tiles su b rayan qu e Spin oza sólo está d icien d o que todos los atribu to s de D io s se m an ifiestan en el m u n do, n o que D ios no sea m ás que el m undo. D e m anera que, de ser Spinoza p an teísta, n o se trata del p an teísm o vu lgar qu e afirm a sen cilla m e n te que el m u n do se id en tifica co n D ios. Sea cu al sea la correcta in terp retación de la actitud teológica de Spi noza, evidentem ente está m uy le jo s de la co n cep ció n de D ios que presen tan la ortod oxia cristiana y la ju d ía. D e orígenes portugueses, Spinoza n a ció en A m sterd am en 1 6 3 2 y se ed u có co m o ju d ío . F u e ex co m u lg ad o en 1 6 5 6 p o r h ab er aband onad o la fe ju d ía o rto d o x a. N o cu esta co m p ren der p or qu é su É tic a só lo se pud o p u b licar p o stu m a m en te n i p o r qu é al gu nos de su s co n tem p o rá n e o s estaban co n v e n cid o s de qu e h ab ía d eja do de creer en D io s por co m p leto .
M
en te y cu erpo
Spinoza p ropu so una in tere san te so lu ció n al p ro b lem a alm a/cuerpo, el problem a de ex p licar las relacio n es entre la faceta m en tal y la m aterial de nu estra ex isten cia. C o n o cía b ien la obra de D escartes, de qu ien fue co n tem p o rán eo, e in clu so p u blicó u n co m en tario a su filosofía. G ran p ar te de la filosofía de Spin oza se op o n e esp ecíficam en te a las o p in io n es de D escartes. A diferencia de D escartes, que sostuvo que el alm a y el cuerpo eran dos co sas co m p letam en te d istin tas, Spinoza m antu vo qu e lo m ental y lo m aterial eran asp ectos in sep arables de lo m ism o. La m en te o alm a es la m ism a cosa que el cu erp o. T anto da c o n c e b ir esta cosa co m o algo m a terial o co m o algo m ental. La m ente no es en sí una su stan cia, sin o m ás b ie n u n m o d o de la su stan cia. La m e n te y el cu erp o n o in te ra c cio n a n de la form a que describía D escartes: so n dos aspectos de lo m ism o. C om o co n se cu en cia de esta co n c e p c ió n , que Spinoza acep ta, todas las cosas m ateriales pu ed en tener asp ectos m entales y espirituales.
La
l ib e r t a d y l a s e r v id u m b r e h u m a n a
La idea de libertad se h alla en el ce n tro de la d o ctrin a m o ral de S p i noza. S in em bargo, niega q u e p od am os lib ra rn o s de las cad en as de la
81
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
causalidad. Todas n u estras a ccio n e s y todo lo qu e o cu rre en el universo está determ inado por causas previas. U sted ha escogido este libro y lo está leyend o, pero segú n Spin oza su d ecisió n ha estado d eterm in ad a p o r d e cisio n e s an terio res, h ech o s m ateriales previos y dem ás. Su d ecisió n no surge esp on tán eam en te de la nad a, au nq u e esa sea su sen sació n . Sólo D io s puede ser verd ad eram ente libre, en el sen tid o de que las a ccio n e s de D io s no resp o n den a causas anteriores. D e m anera qu e, en el sen tid o de estar fuera de la cad en a de cau sas y efecto s, no hay n in g u n a p osibilid ad de que los h o m b res ten gan libertad . Sin em bargo, Spin oza so stien e qu e p od em os lib ra rn o s de la esclavitu d de las pasiones. E s decir, nos h ace libres en el ú n ico sen tid o en que p o d em os ser libres, que co n siste en actu ar resp on d ien d o a cau sas in te rio res en lugar de a las ex teriores. La a cc ió n m o ral co n siste en actu a r por u n o m ism o en lugar de estar d om inad o p o r las pasio nes. Las p asio n es so n fuerzas que n o s arrastran en u n sen tid o o en otro y n o s red u cen a v íctim as in d efensas. Pasam os a ser libres cu an d o so m o s cap aces de li b rarn o s de la pasividad de ser v eh ícu lo de las pasiones y llegam os a c o m pren d er el sen tid o de n u estras accio n es. La e scla v itu d es la c o n d ic ió n de lo s h o m b res q u e ig n o ra n las c a u sas de su s a c c io n e s. A q u ie n e s se h a lla n en esta s c o n d ic io n e s ú n ic a m e n te lo s m u ev en las ca u sa s e x te rio r e s : so n in c a p a c e s de a c tu a r l i b re m e n te en el se n tid o a n te s d e sc rito . S o n co m o p ied ra s a rra stra d a s p o r fu erzas q u e n o co m p re n d e n . Só lo h a c ié n d o n o s u na ad ecu ad a id ea so b re las ca u sa s de n u e stro co m p o rta m ie n to p o d em o s e sca p a r a esta escla v itu d y c o n se g u ir q u e las ca u sa s de n u e stra s a c c io n e s sea n in te rn a s en lu g ar de e x te rn a s. U n a vez qu e id e n tific a m o s las cau sas de u na e m o c ió n , ésta d eja de d o m in a rn o s b a jo form a de p a sió n . E n p a rte , la É tic a está p en sad a p ara e n se ñ a r al le c to r có m o a c c e d e r a esta esp e c ie de activ id ad in d e p e n d ie n te , có m o h a c e rse m ás co m p le ta m e n te h u m a n o . A este resp ecto, el p ensam iento de Spinoza recom ien d a algo así co m o u na psico terap ia. Para lo g rar lib erarn o s de las p asio n es, d eb em o s c o m p ren d er cu áles so n las verdaderas cau sas de n u estras a ccio n e s, pero eso n o sign ifica que las d ecisio n es libres d ejen de estar causad as. C uan d o se alcan za la co m p ren sió n , estas cau sas se in terio riz a n . Se tran sfo rm an al ser co m p ren d id as, p ero las a c c io n e s a q u e d an lu g ar sig u en estan d o d eterm inad as. D e m anera qu e, en este sen tid o , para Spin oza la libertad
82
BARUCH
DE
SPINOZA
hum ana es co m p atib le c o n qu e n u estras a cc io n e s estén cau sa lm en te d e term inadas.
El
amor de
D
io s
E n las ú ltim as se c cio n e s de la É tic a Sp in o za traza u n cu ad ro casi m ístico de la vida del sabio. D eb em os esfo rzarn o s por co m p ren d er q u ié nes so m o s y el lugar qu e o cu p am o s en el m u n do. E s el cam in o h acia la sabiduría. T am b ién es el cam in o de la felicid ad , p u esto qu e la m en te se vuelve m ás activa y alcan za u na m ay or p e rfe cció n . A u n qu e Spinoza h ace del am o r de D ios u n asp ecto ce n tra l de su filoso fía, n o se trata del am or p o r n in g ú n D io s p erso n al que se o cu p e de n u estro bien estar. D e h ech o , en la filoso fía de Sp in o za n o hay sitio para el D io s del cristia n is m o n i d el ju d a ism o trad icio n ales; el D io s de Spin oza es tan im p erso n al co m o lo s razo n am ien to s g eo m étrico s qu e u tiliza para d ed u cir su e x is ten cia y su esfera de acció n .
C r ít ic a
d e la
É
t ic a d e
S p in o z a
No hay necesidad de Dios U na vez que Spinoza ha p rescin d id o de la idea de u n D io s p erso n al y ha d em o strad o, en la m edida en qu e le in teresab a, qu e el m u n d o n a tural pone de alguna form a de m anifiesto lo s atribu tos de D ios, podría h a b er dado el paso sig u ien te y abrazado u n a filoso fía atea. E l D io s qu e d es crib e es tan d istin to del D io s de la o rto d o x ia cristia n a y ju d ía qu e apenas m erece el n o m b re de «D io s». E n realidad, alg u no s co n tem p o rá n e o s de Spinoza creían que su filosofía equivalía al ateísm o. Sin em bargo, estaba co n v en cid o de h aber dem ostrad o la ex isten cia de D io s y qu e la vida b u e na era la qu e daba ex p resió n al am o r de D ios.
N iega la genuina libertad E l cu ad ro de la co n d ició n h u m an a q u e Spin oza p in ta en la É tic a no d eja lu gar a la esp on tan eid ad de eleg ir sin cau sa previa q u e algu nos fi
83
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
ló so fo s, co m o Je a n -P a u l Sarte, co n sid eran la esen cia del libre alb ed río. L o m áx im o que p o d em o s con segu ir, segú n Sp in oza, es que n u estra s a c cio n es su rja n de cau sas in tern as en lu gar de d eberse a cau sas extern as. Y, sin em bargo, la ten ebro sa v isió n de la libertad h u m ana que presenta Spinoza es persuasiva y puede que sea b astan te exacta. Q uizá só lo sea ilu soria la creen cia en que eleg im o s sin causa previa cu an d o pen sam os y h acem o s. E l prop io Spin oza creía h ab er d esen m ascarad o el engaño del lib re albedrío.
Dem asiado optimismo sobre la razón C om o m u ch o s filó so fo s an terio res y p o sterio res, Spinoza veía en la cap acid ad hu m an a para razonar el cam in o hacia la sabidu ría y la fe lic i dad. La co n tem p la ció n in telectu a l de D io s era para él la form a m ás p le na de felicidad p o sib le y reportaba su s propias g ra tifica cio n es. Algo m uy p arecid o a la re co n fo rtan te co n c lu sió n del in telectu a l que da en hallar solaz en su propio pensam ien to. Tal vez fuese dem asiado optim ista res p ecto a la razó n y a su cap acidad para p ro cu ra rn o s la felicid ad . Sin em bargo, es casi segu ro que tenía razó n en que al co m p ren d er algu nas de las cau sas de n u estro s estad os an ím ico s p od em os co n seg u ir u n m ayor co n tro l sobre n u estra vida.
C r o n o l o g ía 1632 1675 1677
Nace en Amsterdam. Acaba la Ética. Muere en La Haya. La Ética se publicó postumamente.
G
l o s a r io
monismo: la concepción de que sólo existe un tipo de sustancia en el mundo. panteísm o: la concepción de que Dios es todas las cosas. Es discutible si Spino za era o no verdaderamente panteísta. racionalism o: la creencia en que pueden adquirirse conocimientos mediante las fuerzas de la razón. Se opone a la concepción de los empiristas, para los que el conocimiento procede de la experiencia.
84
BARUCH
L ecturas
DE
SPINOZA
a d ic io n a l e s
Roger Scruton, Spinoza (Phoenix, colección Great Philosophers, Phoenix, Lon dres, 1998), es una exposición breve y favorable de los principales temas de la Ética. Un libro algo más largo del mismo autor es Spinoza (Oxford Uni versity Press, colección Past Masters, Oxford, 1986). Para una visión crítica de las interpretaciones de la Ética, véase Genevieve Lloyd, Spinoza and the Ethics (Routledge, colección Philosophy Guidebook, Londres, 1996). Steven Nadler, Spinoza: A Life (Cambridge University Press, Cambridge, 1999), y Margaret Gullan-Whur, Within Reason: A L ife o f Spinoza (Pimlico, Lon dres, 2000), son dos biografías recientes.
8
J
ohn
L o c k e (i)
Ensayo sobre el entendimiento humano
s
l a m e n t e d e l r e c ié n n a c id o
u na h o ja en b la n co ? ¿O v en im o s al
m u nd o p ertrech ad o s de algún co n o cim ie n to ? Jo h n L o ck e se h ace estas p regu ntas en su E n s a y o so b re el en ten d im ien to h u m an o. R es pon d e que todos n u estro s co n o cim ie n to s d erivan en ú ltim o térm in o de la in fo rm a ció n qu e re cib im o s a través de lo s cin c o sen tid o s. V en im os a este m u ndo sin sab er ab so lu tam en te nada. La ex p erien cia n o s enseña todo lo que sabem os. E sta co n c e p c ió n su ele co n o ce rse co n el n o m b re de em p irism o , en o p o sició n a in n atism o (la teoría de qu e parte de n u e s tro co n o cim ie n to es co n g én ita) y a racio n alism o (el p u n to de vista de qu e p od em os lleg ar a co n o ce r el m u n do m ed ian te las exclu siv as fuerzas de la razó n ). H abía u n vivo debate so bre los o rígen es de n u estros c o n o cim ie n to s cu an d o escrib ía L o ck e, en el siglo xvn, debate que ha p ro se guido, en térm in o s algo d istin to s, hasta el día de hoy. E l E n s a y o de L o ck e, p u b licad o en 1 6 8 9 , p ro n to se co n v irtió en u n b est-séller filosó fico . Se p u b licaro n cu atro ed icio n es d urante la vida del au to r y ya había alcan zad o la u n d écim a en 1 7 3 5 . Se trata de u na obra co m p leja y de gran am plitud , qu e se cen tra en el o rig en y los lím ites del co n o cim ie n to h u m an o . ¿Q u é p o d em o s saber? ¿Q u é rela ció n ex iste e n tre el p en sam ien to y la realidad? E stas so n las etern as p regu n tas de u na ram a de la filosofía d en om in ad a ep istem o lo g ía o teo ría del c o n o c im ie n to. Las respuestas que ofrece L o ck e h an tenid o u na p erd urable in flu e n cia so bre el d evenir de la filoso fía, y m u ch o s grandes filóso fo s, G eorge B erk eley ( 1 6 8 5 - 1 7 5 3 ) y G o ttfried L eib n iz ( 1 6 4 6 - 1 7 1 6 ) en tre o tro s, d e fin iero n su postu ra p erso n al co n resp ecto a ellas.
86
JOHN
LOCKE
(I)
L o ck e d escrib ió su la b o r co m o la del «b ra cero » qu e va d esp ejan d o la co n fu sió n co n cep tu al co n o b jeto de que los cien tífico s, o filósofos de la naturaleza, co m o se d ecía en to n ces, pu ed an prosegu ir la im p o rtan te ta rea de am p liar el co n o cim ie n to hu m ano. E l co m en tario algo autodespectivo n o debe o cu ltarn o s la d ificultad del em peñ o que se im p o n e L o cke, que era nada m eno s que el de ex p licar lo s orígen es y la naturaleza del co n o cim ien to h u m ano. Su p o n ía rech azar la trad ición filosófica erigida sobre el su puesto de que todo lo escrito p o r u na autorid ad co m o A ris tóteles d ebía ser cierto . R efu tar la o p in ió n recib id a y su stitu irla por u na h ip ótesis razonada fue u n gran p lacer para L o ck e. Su o b jetiv o era arro jar luz sobre lo que hasta en to n ces había estado oscu ro. Su m o tiv ació n p ro cedía del am o r a la verdad y del gozo de p en sar por si m ism o sobre algu nas de las preguntas m ás profund as qu e p od em os p lan tearn os. N o se h a cía la m en o r ilu sió n so bre qu e la suya sería la ú ltim a palabra en alguno de los tem as qu e abordaba. T am p oco era d em asiado optim ista sobre el enten d im ien to h u m ano en general: creía qu e D ios n o s había dotado de m edios para alcanzar el co n o cim ie n to de D io s, de n u estra o bligació n m oral y de lo preciso para d esen volvernos en la vida, pero que las facu l tades de la razón eran en ú ltim o térm in o lim itadas.
N O HAY PRINCIPIOS INNATOS M u ch o s filósofos del siglo xvii creían en la existen cia de u n o s p rin ci pios in n ato s obra de D ios, es decir, de p rin cip io s co n cuyo co n o cim ien to n acen lo s seres hum anos. Puede tratarse tanto de lo que L o ck e llam aba p rincipios especulativos, cu al la evidente tautología «Lo qu e es, es», com o de p rin cip io s p ráctico s, cual la exigen cia m oral de qu e «Los padres tienen el deber de cuidar a sus hijos» o de que «Todo el m undo debe cu m plir lo que prom ete». L o ck e utilizó una serie de argum entos para dem ostrar que no hay principios in natos de ninguna clase. La m ayor parte de estos argum entos se basan en el su puesto fund am ental de que los con ten id os de la m ente hum ana so n tran sp aren tes para u no m ism o; es decir, que si se tiene u n p ensam iento ha de ser posible acced er al co n ten id o de ese pen sam iento. L o ck e n o creía qu e tenga sen tid o d ecir que algu ien tenga u n pensam iento sin co n o ce r el con ten id o de ese pen sam ien to. R echaza por absurda cu alq u ier n o ció n de pensam ien tos in co n scien tes.
87
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
Para apoyar su afirm ació n de que n o ex iste n p rin cip io s in n a to s ar guye qu e, co m o es obvio, n o hay total acu erdo so b re cu áles sería n los su p u esto s p rin cip io s in n ato s. Si todos n aciéram o s sab ien d o , p o r e je m p lo, qu e «D ebem os cu m p lir lo qu e p ro m etem o s» , todo el m u n d o re c o n o ce ría que este es u n p rin cip io fund am en tal. P ero , co m o señ ala L o ck e, no ex iste sem eja n te acu erdo general. Hay p erso n as que no se sien te n de n in g u n a m anera obligad as a cu m p lir su s prom esas. T am p o co los n iñ os re co n o ce n desde u n p rin cip io estar su je to s a esta o b lig a ció n ; m ás b ien se trata de u n p rin cip io qu e hay que en señ ar y aprender. Lo m ism o cabe d ecir de cu alq u ier otro p rin cip io qu e se qu iera con sid erar, sea m o ral o sea de otro tipo. A dem ás, sería de esp erar qu e lo s su p u esto s p rin cip io s m o rales in n a tos fu esen m ás evid entes en lo s n iñ o s que en lo s a d u lto s, pu esto qu e los n iñ o s estarían m en o s afectados por las co stu m b res y tend rían m en o s e x p erien cia del m u n do . Los p rin cip io s in n ato s d eb erían ser fá cilm en te detectab les en ellos. Pero no es así. La idea de que ex isten u no s p rin cip io s m orales in n ato s que co m p a r ten todos los seres h u m an o s co n stitu y e, para L o ck e, u n absolu to a b su r do, pu esto que u na sim ple ojead a a la histo ria revela \a in m en sa variedad de p rin cip io s m o rales que p resen tan las so cied ad es y los in d ivid u os. Es sen cilla m e n te p o co p lau sible p en sar que tal co sa pud iera ser el resu lta do de la e x iste n cia de u n o s p rin cip io s id é n tico s im p lan tad o s en todos lo s en ten d im ien to s. E sto s y otros razo n am ien to s co n d u cen a L o ck e a rech azar la o p in ió n de que hay p rin cip io s in n ato s. A sí pu es, le qu ed a la tarea de ex p lica r có m o se provee la m en te hu m ana de ideas, creen cia s y co n o cim ie n to s so b re el m u n do. Su respuesta es qu e n u estras ideas p ro ced en de la e x p erien cia.
L a s IDEAS L o ck e u tiliza la palabra «idea» co n el sign ificad o de cu a lq u ier p e n sam ien to que tenga alguien. C uand o u no m ira p o r la v en tan a, lo qu e ve — qu izá u n árb o l, o u n g o rrió n — n o es el árb o l n i el g o rrió n en cu an to tales, sin o m ás b ien u na re p resen tació n , u na idea, algo así co m o una im agen qu e h abría d entro de la propia cabeza. Lo qu e u no ve n o es sólo
88
JOHN
LOCKE
(1)
producto de lo que hay en el m u nd o ex terior, tam b ién es en p arte una creación del propio sistem a sen so rial. Pero n o todas las id eas se o b tie n en m ed ian te sen sacio n e s in m ed iatas del m u n do. Las hay qu e so n fru to de la reflexió n , com o o cu rre cuando razonam os, cuando recordam os o cuando d eseam os algo. L o ck e cree qu e, en ú ltim o térm in o, todas n u estras ideas p ro ced en de la ex p e rie n cia, de m od o que lo s co n ten id o s de n u estros p en sam ien to s, in clu so cu an d o reflex io n am o s en lugar de percibir, p ro ced en sin ex c e p ció n de las sen sacio n es. Si se aislara a u n n iñ o del m u n d o de tal m odo que sólo tu viese sen sacio n e s en b la n co y n egro, n o ten d ría m ayor idea de lo qu e es el ro jo o el verde que tend ría del sab o r de las ostras o de las piñas tro p icales sin h aberlas catado. Las ideas se co m b in an de varias form as, de m od o qu e, una vez que ten em os la idea del co lo r ro jo y la idea de casaca, es p o sib le im agin ar nos u na casaca ro ja, au nq u e, de h ech o , n u n ca h ayam os v isto n inguna. Pero las id eas sim p les, a p artir de las cu ales se co n stru y en las co m p le ja s , se o rig in an todas en las p ercep cio n es de u no o varios de los cin co sentid os.
C u a l id a d e s
p r im a r ia s y s e c u n d a r ia s
C uand o d ecim o s que u na bo la de nieve es de co lo r b la n co agrisado, fría y redond a, lo que qu erem o s d ecir es qu e n o s h ace ev o car las ideas de esas cualidades. L o ck e d istinguió entre cu alidades p rim arias y s e c u n darias, d escrib ién d o las co m o co sas m uy d istin tas. Las cu alid ad es prim arias so n in sep arables de los o b jeto s. Las cu a li dades prim arias de una bo la de nieve co m p ren d en la form a y la solid ez, pero n o el co lo r ni la frialdad. E n esto L o ck e estaba m uy in flu id o por la cien cia de su ép oca y esp ecialm en te p o r la h ip ó tesis co rp u scu la r de R ob ert B oyle ( 1 6 2 7 - 1 6 9 1 ) . B oyle p ropu so qu e toda la m ateria está co m puesta de p artícu las m in ú scu las, o « co rp ú scu lo s» , que se agrupan de diversas form as. Si hu b iera u n ú n ico co rp ú scu lo aislad o en el u niverso, éste segu iría poseyend o las cu alid ad es p rim arias de form a, tam año y so lidez. Las ideas que ten em o s de las cu alid ad es prim arias de u n o b jeto , creía L o ck e, se p arecen a esas cu alid ades. D e m odo qu e, p o r ejem p lo , si una bola de nieve tien e las cu alidades prim arias de redondez y de cierto
89
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
tam año, en to n ces las ideas qu e ten em o s de esto s rasgos se p arecen a ta les asp ectos de la bo la de nieve real: so n u na rep resen ta ció n ex acta de tales cualid ad es. Las cu alidades secun d arias tien en la facultad de p rod ucir ideas. Pero las cu alidades secu n d arias no se p arecen a los o b jeto s; m ás b ien so n una co n secu en cia de la textu ra de los co rp ú scu los (es decir, de la m icroestru ctu ra) que co m p o n en los o b jeto s, de las co n d icio n es p articulares en las que so n percibid os y de las del sistem a sen so rial de qu ien las percibe. Las cualidades secu nd arias, a diferencia de las prim arias, no so n prop ie dades que tengan los co rp ú scu lo s co n in d ep en d en cia de los observ ad o res. Tom em os, por ejem p lo , el co lo r: la bola de nieve es en aparien cia de co lo r blan co agrisado. E l co lo r es una cualidad secundaria. Lo cual signi fica que la bola de nieve real no tien e de h ech o color, en el sen tid o en que tiene form a y tam año. Yo tengo la idea de que la bola de nieve es de co lo r b lan co agrisado. N o o bstan te, cam biand o las co n d icio n es de luz, puede parecer de u n co lo r co m p letam en te d istin to, co m o azul, por ejem p lo . Pero en este caso el co lo r azul no estaría en la bola de nieve en m ayor m e dida que el b lan co agrisado. E l co lo r de la bola de nieve deriva de có m o se disp ongan los co rp ú scu los que la co m p on en ; las cualidades prim arias de los co rp ú scu los dan lugar a que m e haga u na idea de la bola. Lo m is m o puede d ecirse de la frialdad de la bola de nieve y de su sabor. N o se trata de propiedades in trín secas de la bola, sino qu e so n cualidades se cu n d arias del o b jeto su bordinad as a sus cu alidades prim arias. E l an álisis que h ace L o ck e de las cu alid ad es prim arias y secu n d arias p o n e de m an ifiesto su realism o: su in d iscu tid a creen cia en que ex iste n o b je to s reales en el m u ndo e x te rio r que dan lugar a n u estra ex p erien cia . E sto puede p arecer de sen tid o co m ú n , pero m u ch o s filóso fo s de e n to n ces, de antes y de desp ués han exp resad o o p in io n es escép ticas so b re la n atu raleza de lo qu e cau sa nu estra ex p erien cia.
I d e n t id a d
per so n a l
U na parte del E n s a y o de L o ck e, qu e ha creado el m arco para la m a yor parte de las p o sterio res d iscu sio n es so bre el tem a y sigu e ejercien d o in flu en cia en la actu alid ad , es el cap ítu lo «Id entid ad y diversid ad ». E ste ca p ítu lo , qu e n o se agregó h asta la seg u nd a e d ició n de la o b ra, c o n tie
90
JOHN
LOCKE
(I)
n e u n tra ta m ie n to d el p ro b lem a de la id e n tid a d p e rso n a l, la cu e stió n de qué h a ce qu e algu ien sea la m ism a p erso n a desp ués de u n tiem p o en que pu ede h ab er cam biad o de m anera sign ificativ a tanto física co m o p sico ló g icam en te. La resp u esta de L o ck e a esta pregu nta co n llev a el an álisis de tres cu estio n es d istin tas pero afines: 1) ¿E n q u é rad ica la id en tid ad de u na sustancia? 2 ) ¿Q ué h ace que alguien sea el m ism o h om b re pasado u n tiem po? Y fin alm en te , 3 ) ¿Q u é h ace qu e algu ien sea la m ism a p e r s o n a pasa do u n tiem p o? P od em os d ecir que se trata de la m ism a su stan cia si n o ha cam biad o ni se ha su prim id o n in g u n a de las p artícu las que co m p o n e n el o b jeto . Está claro qu e en el caso de los o rganism os vivos esto n o ocu rre, puesto que, al m e n o s en el plano m icro scó p ico , co n sta n tem en te se pierden y se renuevan partes. D e m odo qu e la p erm an en cia de la su stan cia m aterial no sería u n criterio ú til para d eterm in ar la id entidad p erso n al en el trans curso del tiem p o, ya que n in g ú n ser h u m ano vivo m an tien e ex a cta m en te lo s m ism os co m p o n en tes m ateriales en dos m o m en to s d istin tos. Para L o ck e , u n «h o m b re» es u n d eterm in ad o organism o b io ló g ico , un m iem bro de la especie denom inada H o m o sap ien s. E n este sentid o, un h om bre es lo m ism o que u n ro b le o q u e u n cab allo . U n ro b le qu e se haya v u elto in m en so segu irá siend o el m ism o ro b le qu e era v ein te añ os atrás, p ese a h ab er d oblad o el tam año y h ab er perdido las h o ja s vein te veces. N o es la m ism a su sta n cia , pero es el m ism o roble en virtu d de no h ab er in terru m p id o el fu n cio n a m ie n to de su s partes vivas. D e la m ism a m anera, yo soy el m ism o h o m b re que era h ace diez añ o s, pese a tod os lo s cam b io s físico s y p sico ló g ico s que cu alq u iera pueda detectar. U na p arte de la orig in alid ad d el p lan team ien to de L o ck e co n siste en h ab er d iferen ciad o entre la id entidad de u n h o m b re y la id en tid ad p e r s o n a l del h o m b re. Pero ¿qué es ex actam e n te u na p erso n a si n o es lo m is m o que u n h om bre? Según L o ck e, una person a es «u n ser in telig en te que p iensa, qu e tien e razón y cap acid ad para reflex io n ar, y q u e es capaz de ex am in arse a sí m ism o co m o él m ism o , co m o el m ism o algo p en san te, en d istin to s lugares y m o m en to s» . E n o tras palabras, u na p erso n a n o es tan só lo u n m iem bro de n u estra esp ecie, p u esto qu e m u ch o s seres h u m an o s ca rece n de las facu ltad es de la razó n y la co n c ie n cia de s í m is m o s. A d em ás, en p rin cip io , algu nas criatu ra s n o h u m an as p od rían ser co n sid erad as personas. L o ck e cita u n in fo rm e so b re u n lo ro racio n al
91
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
qu e era capaz de resp o n d er a m in u cio sas p regu n tas de form a co n v in cen te. Señala qu e es p o co p ro bable que lo califiq u em o s de h o m b re, pese a su in telig en cia: siem pre sería u n loro racio n a l, pero tam bién pod ría ser co n sid erad o u na p erso n a si alcanzara el su ficien te n iv el de racion alid ad y au to co n cien cia . ¿Q u é co n stitu y e, segú n L o ck e, el criterio de la identidad person al a lo largo del tiem p o? No es sim p lem en te la co n tin u id ad corp oral, puesto que eso no garantiza que estem os ante la m ism a persona. La identidad per so n al sólo perdura en la m edida en que perdure la propia co n cie n cia : la m em oria y el in in terru m p id o co n o cim ie n to de ser respon sable de las a c cio n es co m etid as en el pasado so n los requisitos de la identidad p erso nal. No im porta lo que haya cam biad o físicam en te: si recuerdo m is a c cio n es pasadas co m o propias, soy la m ism a p erson a que era. L o ck e ilu stra esta cu e stió n co n u n ex p erim en to m ental. Im ag in a que u n día se d esp ierta u n p rín cip e y se en cu en tra co n que sus recu erd os so n los de u n zapatero rem en d ó n , n o los suyos. Su cu erp o se m an tien e in alterad o. La m ism a m añana se d esp ierta u n zapatero rem en d ó n y se en cu en tra co n qu e tien e tod os los recu erd o s del p rín cip e. L o ck e s o stie n e qu e, au nqu e el ind ivid u o co n el cu erp o del p rín cip e sigu e sien d o el m ism o h o m b re, n o es la m ism a p ersona que era al aco starse a dorm ir. N o sería ju s to co n sid erar a la p ersona co n el cu erp o del p rín cip e res p o n sable de las an terio res a cc io n e s del p rín cip e, p u esto que no tien e la m e n o r m em oria de haberlas co m etid o. E ste ejem p lo p o co v ero sím il tie n e p o r o b je to su brayar la im p o rtan te d iferen cia qu e h ay entre los térm i n o s «h o m b re» y «p erso n a». Pero ¿a qué n o s co n d u ce lo d ich o en lo s casos de pérdida de m e m o ria? Se diría qu e, partien do del p lan team ien to de L o ck e, no d ebem os castig ar a algu ien por aqu ello qu e n o recu erd a h a b er h ech o , p u esto que en u n sen tid o im p o rtan te n o sería la m ism a p erso n a que co m etió lo s d e lito s. Para L o ck e, «p erso n a» es u n térm in o ju r íd ic o , u n térm in o esp e cia lm e n te relev an te para lo s asu n to s relativ o s a la resp o n sab ilid ad de las propias a ccio n e s. P arecería, p u es, qu e no pod ríam o s castig ar al c r i m in al que no se acu erde de su crim en . La o p in ió n de L o ck e so b re el asu nto es que, en los casos de pérdida de m em oria, o de alegarse tal pér dida, existe la propensión a asum ir que el hom bre identificado com o autor de las accio n es debe ser la m ism a p e r s o n a que las co m etió. C astigam os a los d ip sóm anos p o r sus a cc io n e s, au nqu e alegu en n o p o d er acord arse
92
JOHN
LOCKE
(I)
de lo que h icie ro n . N o o b stan te, esta no es sin o u na co n se cu e n cia de las d ificultad es que en cu e n tra cu alq u iera para d em o strar su ig n o ran cia de lo que h izo. La ley ha de ser p ráctica y, por lo tan to , rara vez se acepta la pérdida de m em oria co m o exim en te. No o b sta n te, el día del ju ic io final, según L o ck e, D ios no co n sid erará a n ad ie resp o n sab le de las a ccio n e s que no recu erd e h aber realizado.
El
l e n g u a je
L o ck e se interesa tanto por la naturaleza del len gu aje co m o por su uso en la co m u n icació n real. Para él, el lengu aje no co n siste ú n icam en te en em itir son id os inteligibles: los loros (in clu so los no racio n ales) pueden hacer eso. M ás bien las palabras so n signos de las ideas: las significan. P ues to que las palabras son signos de las ideas y todas nuestras ideas proceden de la exp eriencia, todo nuestro lengu aje y el p en sam ien to que utiliza el lenguaje está íntim am ente relacionado co n nuestra experien cia. M ediante las palabras n o s es p osible co m u n ica r n u estros p en sam ien tos a otros. Pero L o ck e cree que no todos atrib u im o s n ecesariam en te las m ism as ideas a las m ism as palabras. P or ejem p lo , m is co n cretas aso cia ciones de la palabra «albatros» pu ed en ser m uy distintas de las suyas, de bido a n u estras diferentes ex p erien cias de los albatros co n creto s. U sted puede no h ab er tenido u na ex p erien cia de u n albatros, o b ie n sólo co n o ce la im agen de u n d eterm inad o albatros, pero puede sen tirse seguro cuando u tiliza esa acep ció n . La idea que tien e asociada co n la palabra se ría m uy d istin ta de la idea de qu ien vea albatros a diario. Si u sted no tie ne u na clara idea de los albatros, b ien puede que acabe h acien d o son id os com o los del loro que ha sido enseñad o a im itar o co m o los de u n n iñ o p equ eño, caren tes de sign ificad o. D e m odo qu e, au nq u e las palabras se p ro n u n cian en p ú b lico , el sign ificad o sigue sien d o person al e id io sin crá sico , y puede ser causa de co n fu sio n es y m alen ten d id os. Hay m u ch o s m en o s su stan tiv o s que co sa s a que referirlo s. Lo cual no es so rp ren d en te, p u esto que si h u b iera u n n o m b re para cada cosa co n creta sería im p o sib le co m u n icarse de m an era eficaz. U tilizam o s el térm ino g en eral «alb atros» para referirn o s a toda una esp ecie de aves. L o ck e m an tien e que ad q u irim o s estas p alabras g en erales m ed ian te la a b stra cció n h ech a a p artir de n u estras ex p erien cia s co n cretas.
93
LA
CAVERNA
C
DE
r ít ic a d e
PLATÓN
L ocke
Conocim iento innato L o s estu d ios del lingü ista N oam C h o m sk y ( 1 9 2 8 - ) h an reavivado en el siglo xx el debate sobre el co n o cim ie n to in n ato . P artien d o de un cuidadoso análisis de las frases que usan los n iñ o s que están aprendiendo a hablar, C hom sky llegó a la co n clu sió n de que la m e jo r form a de ex p li car las estru cturas gram aticales que com p arten sin excep ció n los d istin tos id iom as, así co m o lo s errores gram aticales que tam b ién u n iv ersa l m en te co m e te n lo s n iñ o s, era p o stu lar u n entram ad o in n ato d estinad o a in terp retar y u sar el len g u aje co n el que n acen lo s n iñ o s, que d en o m i n ó «in g en io de ad q u isició n del le n g u aje». E sta o p in ió n co n stitu y e un serio desafío a la creen cia de L o ck e en que la m en te del recién n acid o es co m o una h o ja de papel en b la n co hasta que la escrib a la ex p e rie n cia , y está m ás p ró x im a a la o p in ió n de G o ttfried L eib n iz, para qu ien la m e n te del recién n acid o es co m o u n b lo q u e de m árm o l co n vetas por las que está pred ispu esto a rom p erse para d ejar al d escu b ierto u na b ien trazada escu ltu ra.
¿Se parecen las ideas de las cualidades prim arias a los correspondientes objetos? La form a en qu e L o ck e d istin g u e las cu alid ad es p rim arias de las se cu n d arias su ena p lau sible en u na prim era lectu ra y recib e el apoyo de las ilu sio n es del sistem a sen so rial que p erm iten p en sar qu e las cu alid a d es secu n d arias so n cu alid ad es de lo s o b je to s tal co m o se n o s aparecen m ás b ien que cu alid ad es que realm en te posean. N o o b stan te, co m o se ñ aló G eorge Berkeley, la tesis de L o ck e segú n la cu al las ideas de las cu a lidades prim arias se p arecen a los o b je to s es in so sten ib le . Según la ex p o sició n de L o ck e, los o b jeto s tal co m o en realidad so n es tán ocu ltos tras del velo de la p ercepción. N osotros sólo tenem os acceso directo a las ideas, no a lo que las ideas rem iten. D e m odo que es absurdo que L o ck e m antenga que las ideas sobre las cualidades prim arias se pare cen a sus objetos. Para asegurarnos de que una cosa se parezca a otra n e cesitam os tener acceso a las dos cosas. Pero, según la versión que p resen
94
JOHN
LOCKE
(1)
ta Locke de la m ente, sólo tenem os acceso a u na de las partes: a nuestras propias ideas. Berkeley fue aún m ás le jo s al d ecir que, hablando co n rigor, nosotros sólo tenem os acceso a los con ten id o s de nuestra m ente, n i si quiera pod em os d em ostrar que exista algo ind epen d ien te de la m ente. Por el co n trario , L o ck e asu m e sin m ás que la m en te no podría prod ucir nuestras ideas sin que existiera u n m undo exterior.
El problem a del hom únculo E n la d escrip ció n que h ace L o ck e de las ideas, estas so n m uy sim ila res a im ágen es que h u b iera en la cabeza. P ero , en realidad, esto n o e x plica gran co sa so bre có m o opera el p en sam ien to , p u esto qu e, para d e term in ar a qu é co rresp o n d e cada im agen, sería n ecesario qu e h u b iera dentro de la cabeza u n h o m b recillo (o h o m ú n c u lo ) capaz de in terp retar las im ágenes, y a su vez o tro (in té rp re te ) d en tro de la cab eza de éste, y así su cesiv am ente. E sta serie in fin ita de h o m ú n cu lo s cada vez m ás p e qu eños im p lícita en su d escrip ció n del en ten d im ien to es u na co n s e cu en cia a todas lu ces in acep tab le. D e d o n d e se d ed u ce qu e algo d ebe e s tar eq u ivocad o en la d escrip ció n de L o ck e.
Perder la m em oria no siem pre rompe la identidad personal E l filó so fo T h o m as R eid ( 1 7 1 0 - 1 7 9 6 ) se opu so a la tesis de L o ck e sobre la m em oria co m o criterio d efin ito rio de la id en tid ad p erso n al co n el siguiente ejem plo. Im aginem os a u n v aliente oficial que en u na ocasión fue azotado en el co leg io p o r h ab er robad o en u n h u erto . E n su p rim e ra cam pañ a, siend o u n jo v e n sold ad o, co n sig u ió h a cerse c o n u n esta n darte d el enem igo. C uand o to m ó el estan d arte se acord aba de h ab er sido azotad o de n iñ o . M ás tarde fue ascen d id o a g eneral. Pero en esa ép oca, au n q u e record aba h ab er arrebatad o el estan d arte, ya n o se a co r daba de h ab er sido azotad o en el co leg io . La p erson a qu e co n q u istó el estand arte sería, segú n en tien d e L o ck e, la m ism a p erso n a qu e fue azo tada, d ebid o al v ín cu lo de la m em oria. D e u n m odo parecid o, el v ín cu lo de la m em o ria h ace del gen eral la m ism a p erson a qu e el jo v e n o ficia l que co n q u istó el estand arte. La ló g ica p arece d ecirn o s qu e si el ch ico es la m ism a p erso n a que el jo v e n o ficial y el jo v e n o ficia l es la m ism a p e r son a qu e el an cian o g en eral, e n to n ces el m u ch a ch o d ebe ser la m ism a
95
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
p erso n a que el a n cian o g eneral. N o o b stan te, L o ck e tend ría qu e n eg ar lo en n o m bre de qu e el an cian o g en eral no recu erd a h ab er sido azotado, de m odo que se h abría roto este v ín cu lo co n el pasado. Para R eid, se tra ta de u na p arad o ja, porqu e la ex p lic a ció n de L o ck e n o s co n d u ce a dos co n c lu sio n e s co n trad icto rias: la de que el m u ch a ch o y el gen eral so n la m ism a p ersona y la de qu e no lo son . Toda teoría qu e da pie a tan evi d en tes co n tra d iccio n e s ha de ser falsa. La respuesta de L o ck e a esta crítica podría h a b er sido que el m u ch a ch o y el g en eral so n el m ism o h o m b re, no la m ism a p e r s o n a , y que sería u n error atrib u ir al general las resp o n sabilid ad es de lo s acto s del m u ch ach o . L o ck e h abría n ecesitad o n egar que el ejem p lo de lá su p erp o si ció n aducido por Reid cond u zca a la co n clu sió n de que el m u ch ach o y el g en eral sean la m ism a persona.
C r o n o l o g ía 1632
Nace en Wrington, Somerset.
1689
Publica Ensayo sobre el entendimiento humano y Dos tratados sobre el g o bierno civil (aunque la fecha impresa en el libro es 1690).
1704
Muere en Oates, Essex.
G
l o s a r io
cualidades prim arias: propiedades de los objetos que comprenden la forma y la solidez, pero no el color ni la frialdad (que son cualidades secundarias). Las ideas relativas a las cualidades primarias se parecen a esas cualidades (lo que no ocurre con las cualidades secundarias). Los corpúsculos que componen un objeto tienen las cualidades primarias, pero no las secundarias. cualidades secundarias: potencialidades para producir ideas. Las cualidades se cundarias son producto de la textura corpuscular de los objetos y de las facul tades sensoriales de quien percibe. A diferencia de las ideas sobre las cua lidades primarias, las ideas relativas a las cualidades secundarias no se parecen a esas cualidades. Las cualidades secundarias incluyen cualidades como el color y la frialdad. em pirism o: la concepción de que nuestro conocimiento deriva de nuestra ex periencia corporal.
96
JOHN
LOCKE
(I)
epistem ología: la rama de la filosofía que investiga las cuestiones relativas al co nocimiento y a cómo se produce. hipótesis corpuscular: la teoría de Boyle de que toda la materia está compuesta de partículas diminutas (corpúsculos). homúnculo: persona de pequeño tamaño. La teoría de Locke sobre la mente pa rece implicar que debe haber dentro de la cabeza un homúnculo que inter prete las ideas (y otro dentro de la cabeza del primer homúnculo, y así su cesivamente). idea: en opinión de Locke, cualquier pensamiento, incluidas las percepciones. En el siglo xvn utilizaban la palabra «idea» con mucha mayor amplitud que nosotros. identidad personal: aquello por lo que alguien sigue siendo la misma persona a pesar de los cambios corporales y psicológicos. innatismo: la concepción de que nuestros conocimientos, al menos en una par te sustancial, son congénitos. racionalism o: la creencia en que podemos adquirir conocimientos mediante el exclusivo ejercicio de la razón.
L ectu ra s
a d ic io n a l e s
Stephen Priest, The British Em piricists (Penguin, Londres, 1990), es un libro claro y bien estructurado. Dedica un capítulo a Locke. E. J . Lowe, L ock e on Human Understanding (Routledge, Londres, 1995), aporta un minucioso examen de los principales temas del Ensayo de Locke, po niendo de relieve la perdurable pertinencia de muchas de sus ideas. J . L. Mackie, P roblem sfrom L ock e (Oxford University Press, Oxford, 1976), es una colección de ensayos sobre las cuestiones más importantes que se plan tean en el Ensayo. Para informarse sobre la vida de Locke, véase Maurice Cranston, Joh n L ocke: A Biography (Oxford University Press, Oxford, 1985).
97
9
J
ohn
L o c k e (ii)
Segundo tratado sobre el gobierno civil
Sostenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres han sido creados iguales, que han sido dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales se hallan la vida, la libertad y la bus ca de la felicidad . . . que cuando cualquier gobierno resulte contrario a es tos fines, el pueblo tiene derecho a modificarlo o abolirlo.
E
sta s r e s o n a n t e s l ín e a s
tom ad as de la D ecla ra ció n de In d ep en d en
cia n o rteam erican a de 1 7 7 6 p arafrasean el m en sa je que co n stitu y e
el fondo del S egu n do tra ta d o so b re el g o b ie rn o civil de Jo h n L o ck e, escrito casi u n siglo antes. L o ck e p u b licó su s D os tratad o s so b re el g o b ie r n o civil an ó n im am en te en 1 6 8 9 , pero h ay p ru ebas de qu e lo s escrib ió a p rin c i
p ios de la década de 1 6 8 0 , cu an d o la idea de qu e el p u eb lo tenía d erech o a d e rro ca r u n g o b ie rn o in ju sto h u b ie ra sid o co n sid era d a alta tra ic ió n y fácilm e n te pod ría h aberle valido la pena de m u erte. M u ch o s de los p o rm en o res de lo s D os tra ta d o s se refieren a lo s tu rb u len to s su ceso s p o lític o s de la década de 1 6 8 0 ; pero el S eg u n d o tra ta d o , que preten d e d e term in ar los d erech o s h u m an o s fu n d am en tales, ha ten id o u na in flu e n cia qu e rebasa co n m u ch o las p reo cu p acio n es del siglo xvn.
L O S TRATADOS SOBRE EL GOBIERNO CIVIL D e los D os tra ta d o s, el seg u nd o es sin duda el m ás in teresan te. E l P ri m e r tr a ta d o es casi p or co m p leto negativo: es u n ataque crític o co n tra
98
JOHN
LOCKE
(II)
las ideas de sir R o b ert F ilm er. F ilm e r d efend ía que el p o d er de la m o narquía p ro ced e de D ios y n o tien e ab so lu tam en te nada que ver co n el co n se n tim ie n to del pu eblo, c o n c e p c ió n qu e se co n o ce co m o el d erech o divino de lo s reyes. Adán, p o r ser el p rim er h o m b re, h abía recib id o de D ios au to rid ad sobre toda la tierra; la au to rid ad de lo s a ctiía les g o b er n an tes p od ría, pues, rastrearse hasta este p rim er d on in icia l. La o b li gación que tiene el pueblo de obed ecer a sus gobernantes sería una obliga ció n co n D io s, p u esto qu e los g ob ern an tes e x iste n p o r v o lu n tad de D ios y co m o co n se cu en cia de la frag m en tació n del m u n d o desde los tiem p os de Adán. Lo que quiera el p u eblo n o vendría al caso. Todo el m u ndo está ab so lu tam en te obligad o a o b ed e cer al m o n arca y esta o b lig a ció n deriva de la o b lig a ció n de o b ed ecer a D ios. E n el P rim e r tra ta d o L o ck e dem olía los p o rm en ores de la argum en ta ció n de F ilm er; en el S eg u n d o tra ta d o esbozaba su co n c e p c ió n del g o bierno positivo. La pregunta que se planteaba aquí L o ck e es esta: «¿C uáles son las fu en tes y los lím ites de la legítim a au torid ad p o lítica ?» O b ien , d i ch o de form a m ás p ráctica: «¿P o r que d ebem os o b ed ecer a n u estros g o b ern an tes y en qué circu n stan cias estaría ju stific a d o que n o s op u siéra m os a ellos? ».
El
esta d o d e n a tu ra leza y la s l e y e s n a tu ra les
Para co n testa r estas pregu n tas, co m o m u ch o s p en sad ores p o lítico s a n terio res y p o sterio res, L o ck e im agin ó có m o h u b iera sido la vida en el estado de n atu raleza, es d ecir, en u n m u nd o d on d e n o h u b iese n leyes im puestas p o r el g o b iern o n i so cied ad organizada. E ste tipo de e x p e ri m ento m en tal no su ele u tilizarse para d escrib ir có m o era realm en te la vida en u n a ép oca co n c re ta , sin o qu e m ás b ie n trata de recrea r u n s u p u esto qu e po n ga de relieve las ju s tific a c io n e s filo só fica s de la c o n s ti tu ció n de u n a so cied ad co n g o b iern o y leyes. H o b b es p en sab a qu e el estado de n atu raleza era u na situ a ció n de p erm an en te guerra de todos co n tra tod os, co m p itien d o p o r los recu rso s escaso s; por el co n tra rio , el estado de n atu raleza, segú n L o ck e, es m u ch o m ás atractiv o. Para H o b bes, en el estad o de n atu raleza lo s ind ivid u os actu a ría n m ovid os por sus ap etito s y d eseos, y la p ru d en cia les d ictaría que tom aran m edid as pre v entivas co n tra todos los p o sib les co m p etid o res. L o ck e, sin em bargo,
99
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
cree qu e, in clu so en u n estado a n te rio r a cu alq u ier socied ad organizada lo s h o m bres estarían so m etid o s a lo que él d en o m in a las leyes de la na turaleza, que p ro h íb en p e rju d icar a los dem ás. E stas leyes n atu rales so n leyes dadas por D io s que todo ser hum ano pu ed e d escu b rir m ed ian te la reflex ió n . E n el estado de n atu raleza de L o ck e los ind ivid u os so n igu ales y libres. N o ex iste u na je ra rq u ía n atu ral que d iscrim in e a los seres h u m ano s: toda p erson a es igual a o tra y es igual ante D ios. L o s in d ivid u os tam b ién so n lib res, pero esta lib ertad no d ebe co n fu n d irse co n el lib e rtin a je (lib ertad para h a cer cada cu al lo que le dé la gana). La libertad in dividu al, in clu so en el estado de n atu raleza, está lim itad a p o r las in n eg ab les leyes n atu rales otorgadas por D io s, que p ro h íb en el su icid io (pues es in d u d able que D io s qu iere que vivam os el tiem p o que n atu ralm en te n o s co rresp o n d a ), así co m o cau sar daño a los dem ás (p u es D io s n o s ha cread o iguales y n o para ser u tilizad o s u nos p or o tro s). U na razón p o r la que el estado de n atu raleza de L o ck e parece m u ch o m ás agradable que la b ru tal guerra de tod os co n tra tod os de H obbes co n siste en qu e L o ck e cree qu e las leyes n atu rales pu ed en ser im puestas p o r los p ropios in d ivid u os. E sto in clu ye lo s castig o s por qu eb ran tar las leyes de la natu raleza. In clu so fuera de la sociedad*, las leyes dadas por D io s rigen y pu ede ex igirse su cu m p lim ien to . P o r ejem p lo , si u sted fu e ra a atacarm e sin ten er b u en as razo n es, p u esto qu e las leyes n atu rales p ro h íb en p e rju d ica r a nad ie in ju stifica d a m e n te, yo tend ría el d erech o n atu ral a castig arle tan to co n o b je to de o b te n er alguna rep aració n co m o para disu ad irle de futu ras v io len cias. E ste d erech o a castig ar se e x tie n de a lo s que n o resu ltan d irectam en te afectad os. O tra p erson a d istin ta pod ría en terarse de qu e yo he sido atacado por u sted y tom ar la d ecisió n de castigarle co m o se m erece. E s evid ente que en este estado de n a tu ra leza ex istiría el peligro de que lo s in dividu os fu eran parciales a la hora de defen der las leyes n atu rales. P od rían ten d er a favorecer sus propios in tereses b ajo el disfraz de estar ap lican do las leyes de la n atu raleza. E sta es u na de las razo n es de que el que lo s h o m b res se u n an para crear u n g ob iern o su ponga u na m e jo ra del estado de natu raleza, p u esto que el g ob iern o pu ed e estab le ce r u n sistem a ju d ic ia l in d ep en d ien te.
100
JOHN
La
LOCKE
(II)
p r o p ie d a d
U no de los d erech o s fu n d am en tales qu e tien en lo s h o m b res en el es tado de natu raleza es el d erech o a la propiedad. A v eces L o ck e u tiliza la palabra «propied ad » para abarcar m ás de lo que n o so tro s en ten d ería m os co n esta palabra (la tierra, lo s ed ificio s, las p e rte n en cia s p erso n a les, etcé te ra ). Para L o ck e tam b ién ten d ríam o s la propiedad de n o so tro s m ism os, es decir, so m o s d u eños de n o so tro s m ism os y ten em o s d erech o a lo que qu eram o s m ien tras no p e rju d iq u em o s a otro n i n o s q u item o s la vida. E l relato que h ace L o ck e del orig en de la propiedad en el estado de naturaleza só lo se refiere a la propied ad en el sen tid o h a b itu al del tér m ino, y so bre todo en re la ció n co n la tierra y co n los fru to s de la agri cultura. P or desgracia, no explica en ninguna parte la cu estió n de que cada cual tenga la propiedad de sí m ism o. Así pu es, ¿có m o ad qu ieren los ind ivid u os lo s leg ítim o s d erech o s so bre la tierra, esp ecialm en te ten ien d o en cu en ta la d o ctrin a religiosa de que D ios entregó el m u nd o a Adán para que lo co m p artiera toda la h u m anidad? Lo esen cial de la respuesta de L o ck e es que el trab ajo h u m a no, que acrecien ta el v alor de la tierra, otorga el d erech o de propiedad en el estad o de n atu raleza, m ien tras nad ie m ás tenga u n d erech o p rio ri tario so bre esa tierra. E l lab rad or que «fund e» su la b o r co n la tierra tie ne d erech o a la tierra. Im ag in em o s a alg u ien qu e, en el estad o de n a tu raleza, vive de reco ger fru to s y sem illas de plan tas y á rb o les silvestres. Si recoge u n saco llen o de este m agro a lim en to , co n todo d erech o le p e r ten ece en virtu d del trab ajo que ha h ech o para re co le cta r la com id a. D el m ism o m od o, el que trabaja la tierra, el qu e cava, p lan ta y co se ch a , tie n e p len o d erech o a la tierra y a sus frutos. N o o b sta n te, hay lím ites es tricto s a la cantid ad de b ien es qu e se p u ed en ad qu irir p o r este p ro ced i m ien to : el lím ite p u esto p o r la ley de la natu raleza es qu e nad ie debe tom ar m ás de lo que realm en te pueda usar. Si los frutos y sem illas se en m o h e ce n antes de h ab erlo s co n su m id o , o el p lan tad o r guarda en el al m acén co se ch a s que se estro p ean, am bos p od rían ser castigad os por tran sgred ir la ley de la n atu raleza qu e lim ita la propied ad in d ivid u al a lo qu e se pueda usar. E n efecto , el re co le cto r y el cu ltiv ad o r que o b tien en dem asiado u su rp an lo que co rresp o n d e a sus v ecin o s.
101
LA
CAVERNA
El
DE
PLATÓN
d in e r o
No o b stan te, dada la in h e ren te cadu cid ad de tan tísim as co sas n e c e sarias para la e x iste n cia h u m an a, so bre todo de lo s alim en to s, u n rasgo ca ra cterístico de lo s seres h u m an o s es h aberse p u esto de acu erdo en otorgar valor a u n o s o b je to s m e n o s p ereced eros co m o so n el oro o la plata. M ediante el m u tu o co n se n tim ie n to , todavía en estado de n a tu ra leza los h o m bres in iciaro n el in tercam b io de b ien es p ereced eros por es tos o b je to s n o p ereced eros. A sí se in ventó el d in ero. Y el d inero alteró las p o sib les form as de ad q u irir p ro p ied ad es d en tro del estad o de n a tu raleza, p u esto qu e p erm ite a lo s in d iv id u os a cu m u la r cu an tio sas propiedades sin co rrer el riesgo de que se estropeen . P or ejem p lo , un cam p esin o pu ed e cu ltiv ar m ay or can tid ad de m aíz y ca m b ia r el qu e no con su m a p or d inero. D e este m od o adquiere u na m ercan cía valiosa y du rad era, in tercam b iab le por b ien es n ecesario s para la vida co n fo rm e sea m enester. T am b ién ayuda el cam p esin o a alim en ta r a otros m iem b ro s de la com u n id ad . Al ap robar tácitam en te la in stitu c ió n del d in ero , opina L o ck e, tod os h em o s aceptad o la desigualdad m aterial en tre lo s in d iv i duos a que casi in ev itab lem en te da lugar.
La
s o c ie d a d c iv il
D e m o m en to só lo n o s h em o s ocu p ad o de lo qu e L o ck e tien e que d e cir sobre el estad o de n atu raleza, u na situ ació n regida p or las leyes n a tu rales otorgadas p or D ios. N o o b stan te, u no de sus p rin cip ales o b je ti vos es h a ce rn o s ver có m o n ació lo que el llam a la so cied ad civ il o c o m m o n w ea lth (u tiliza in d istin tam en te lo s dos té rm in o s), y có m o los m iem bro s de tal so cied ad salen ben eficiad o s de su ex isten cia . La p rin cip al m o tiv ació n para aban d o n ar el estad o de natu raleza es la n ecesid ad de p ro tecció n : de p ro teg er la vida, la lib ertad y la propied ad , en esp ecial la propiedad. A u n qu e en el estad o de natu raleza todo el m u nd o tiene d erech o a castig ar a q u ien qu eb ran ta las leyes n atu rales, in ev itab lem en te el in terés prop io afecta a la parcialid ad de q u ien es son encargados de ju z g a r a su s v ecin o s. C on o b je to de g aran tizar u n a vida p acífica, es n ecesario pasar del estado de n atu raleza a la so cied ad orga nizada, que su p o ne re n u n ciar a cierto s d erech o s qu e se tien en en el es
102
JOHN
LOCKE
(II)
tado de natu raleza. E n co n c re to , ren u n ciar a los d erech o s qu e u n o tien e J e im p artir castig o s por la tran sgresió n de las leyes. P o r co m ú n a cu er do los m iem b ro s de la so cied ad re n u n cian a este d erech o por m o r de la m ayor segu rid ad que g anan al h ace rlo así. P o n e n el p o d er para h acer y h acer cu m p lir las leyes en m an o s de u n in d iv id u o, o de u n grupo de in dividuos, que se encarga de actu ar en n o m b re del b ie n co m ú n . La ú n ica m anera en qu e los in d ivid u os p u ed en re n u n cia r a algunas de sus lib ertad es en el estado de n atu raleza co n siste en dar su co n s e n ti m iento. L o ck e habla del «p acto» que h acen u n o s co n otro s, en alu sión al acuerdo o co n trato : es su térm in o para lo que gen eralm en te se d en o m i na el «co n trato so cial». Si este pacto se produce libre y exp lícitam en te, se trata de lo que él llam a u n acu erdo e x p r e s o ; cu an d o el p acto es m era m ente im p lícito en el co m p o rta m ie n to , en lu gar de aco rd arse e x p líc i tam ente, es u n acu erdo tácito. Se pu ed e o b jeta r que u no n o ha n acid o en el estado de natu raleza, sino qu e se ha en co n trad o en m edio de u na so cied ad organizada, co n le yes y g o b iern o s ya dados. E n to n ce s, ¿có m o pu ed e h a b er co n se n tid o en ren u n ciar a algu nos de lo s d erech o s fu nd am en tales? La n o ció n de g o biern o p or co n se n tim ie n to podría p arecer p oco p lau sib le, p u esto que uno n u n ca ha dado co n sc ie n te m e n te su co n se n tim ie n to a la situ a ció n actual. La respuesta de L o ck e es que cu alq u iera que se b en eficia de la p ro tecció n de su propied ad dentro de la so cied ad civ il, o d isfru ta de otros b en e ficio s d isp ensad os por tal o rg anizació n , ya ha estab lecid o el acuerdo tácito de re n u n cia r a algu nos d erech o s n atu rales. U na vez rea lizado el pacto social, el individuo co n sien te im p lícitam en te en estar o b li gado p o r las d ecisio n es de la m ayoría. N o o b stan te, esto no sig n ifica que en la so cied ad civ il lo s in d ivid u os tengan la o b lig ació n de o b ed ecer lo s d ictad o s de lo s tiran o s a rb itrario s. El asp ecto m ás co n tro v ertid o del S eg u n d o t r a ta d o de L o ck e en el m o m ento de p u b licarse an ó n im am en te fue su o p in ió n de que a veces los ciu d ad an os tien en d erech o a d errocar y su stitu ir a los g ob ern an tes.
La
r e b e l ió n
Todo lo que se pretend e al u n irse lo s in d iv id u os para form ar la so ciedad civ il es proteg er la vida, la libertad y la propiedad. C uand o un
103
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
g o b iern o o g o b e rn a n te d esp iad ad o so b rep asa su s le g ítim a s fu n cio n es y d eja de actu ar a favor del b ie n p ú b lico en cu alq u iera de esto s aspec to s, en to n ces, argum enta L o ck e , es acep table que el p u eblo se su bleve y d erroq u e al g o b iern o o g ob ern an te. E l g ob iern o o g o b ern an te ocu pa un lu gar de co n fian za; cu an d o esa co n fian za es traicio n ad a, qu ed an d isu el tas todas las o b lig acio n es que co rresp o n d en al pu eb lo. Al n o actu a r en favor del b ien p ú b lico , el g o b iern o o g o b ern an te pierde el p o d er que le otorgó el p u eblo m ed iante el p acto so cial, tal co m o se deduce de la creen cia de L o ck e en qu e todo g o b iern o leg ítim o es u n g ob iern o por c o n se n tim ie n to . A la a cu sa ció n de qu e esto su en a co m o u na in c ita c ió n a la re b e lió n , L o ck e rep lica que lo qu e desde lu ego n o estaría b ien es respetar a lad rones y piratas: lo qu e im p lica que qu ien es g o b iern an sin co n se n ti m ien to del p u eblo y actú an co n tra el b ien co m ú n eq u ivalen a d elin cu en tes y no m e recen ser obed ecid o s. E n la ex p o sició n de L o ck e, n in g ú n g ob iern o o g o b ern an te tien e n in g ú n d erech o al pod er absolu to so b re lo s ciud ad an os. Los lím ites del pod er so n lo s lím ites de serv ir al b ien com ú n .
C r ít ic a
de
L ocke
El papel de Dios U na crítica obvia a la p o stu ra de L o ck e es qu e p arte de la e x iste n cia del D io s cristian o o, por lo m en o s, del D io s del A ntiguo T estam en to. La n o c ió n de ley n atu ral, que es fu n d am en tal para su teoría del g o b iern o , p ro ced e de las d o ctrin as cristian as o rto d o xas. Sin la e x iste n cia de D ios cab ría esp erar qu e el estado de n atu raleza fuera m ás p ró x im o al estado de guerra de tod os co n tra tod os d escrito por H obbes. Si b ien el ateísm o era u n fen ó m en o relativ am en te raro cu an d o L o ck e escrib ía su T ratad o, h o y es una p o stu ra h ab itu al. M u ch a gen te está co n v e n cid a de qu e no hay dios, ni cristian o ni de otra clase. Para los ateos, la postura de L o ck e n o será co n v in ce n te si n o se le en cu e n tra n u nas prem isas qu e n o sean teológicas.
104
JOHN
LOCKE
(II)
No hay consenso sobre las leyes naturales In clu so los cristian o s ten d rían p ro blem as co n la d escrip ció n que hace L o ck e de las leyes de la n atu raleza. Se su p o n en qu e so n de o rigen divino y fáciles de d escu b rir m ed ian te la m era re ñ e x ió n so b re qu é sería lo racional. Pero de n in g u n a m an era es evid en te que estas leyes existan . Locke su p o n e que ex iste n y que se d iscie rn en co n facilid ad . Sin em b a r go, la diversidad e in co m p atib ilid ad de lo s p rin cip io s m o rales qu e a le gan h aber d escu b ierto lo s d istin to s filóso fo s m ed ian te la re ñ e x ió n h ace pensar qu e no se p o n en m u y de acu erdo so b re lo que d icta n las su p u es tas leyes natu rales. Si no hay leyes n atu rales, o si ex iste una seria c o n fusión so b re cu áles so n , la teoría de L o ck e se va a pique.
¿Prejuicios de clase? A lgu nos crítico s de L o ck e h an d ed icad o u na p a rticu la r a te n ció n a su tratam ien to de la propiedad. S o stien en qu e p on e de m an ifiesto có m o le p reocu pó ju s tific a r el statu q u o en re la ció n co n la propied ad de la tierra, sirviendo a los in tereses de las clases p rop ietarias a exp en sas de qu ien es no ten ían o tra cosa que ven d er qu e su trab ajo . Hay cierto apoyo textu al para esta p o sició n , so bre todo cu ando L o ck e observ a qu e la tierra que ha trabajad o su criad o le p e rten ece a él (en lugar de p e rte n ece r a su cria d o). D e h e c h o , pese a su in siste n cia en qu e en el estado de natu raleza todo el m u n d o era libre e igual, el S eg u n d o tra ta d o parece u na ju s tific a ció n de las grandes desiguald ad es en la propiedad de la tierra.
C r o n o l o g ía Véase el capítulo anterior. G l o s a r io com m onw ealth: otra forma de decir «sociedad civil». contrato social: el acuerdo de renunciar a ciertas libertades a cambio de la pro tección del estado. derecho divino de los reyes: la creencia en que los monarcas han recibido de Dios la autoridad para gobernar.
105
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
estado de naturaleza: el hipotético estado de la humanidad antes de que haya ningún contrato social. Supuestamente, las leyes naturales rigen incluso en el estado de naturaleza. leyes de la naturaleza: leyes dadas por Dios y que se aplican a todos los seres hu manos, incluso en el estado de naturaleza. libertinaje: total libertad para hacer lo que a cada uno le dé la gana sin ninguna limitación. sociedad civil: grupo de individuos que, explícita o implícitamente, han renun ciado a parte de su libertad a cambio de la protección del estado.
L ecturas
a d ic i o n a l e s
Joh n Dunn, L ocke (Oxford University Press, colección Past Master, 1984), es una excelente y concisa introducción a la vida y la obra de Locke, centra da en el pensamiento político. D. A. Lloyd Thomas, L ocke on Government (Routledge, Londres, 1995), constituye un detallado análisis del Segundo tratado de Locke. Ian Hampsher-Monk, «John Locke», capítulo 2 de A History o fM o d em Political Thought (Blackwell, Oxford, 1992), sitúa Dos tratados sobre el gobierno civil en su contexto histórico, lo mismo que hace la biografía de Locke escrita por Maurice Cranston (véanse Lecturas adicionales, p. 97).
10 D a v id H u m e ( i )
Investigación sobre el conocimiento humano
H
um e
era
e s c é p t ic o
.
P ero , a d iferen cia de lo s an tigu o s escép tico s
griego s, no abogaba p o r ab sten erse de ju z g a r so b re las cu estio n es.
C reía qu e la natu raleza n o s había equipad o para la vida y qu e, hasta
cierto p u n to , el in stin to y la em o ció n p rev alecen ; así pu es, las dudas fi lo só ficas, b ie n p ensad o, p arecen absurdas. H um e p o n ía en cu estió n el trad icio n al criterio de qu e los seres h u m an o s so n ese n cia lm e n te ra c io nales. A rgum entaba qu e el papel de la razó n en la vida h u m ana es m uy lim itad o , m u ch o m ás lim itad o de lo qu e h an su p u esto la m ayoría de los filóso fo s an terio res. E s aso m bro so el rigo r y la o riginalid ad de su o bra, so b re todo si se tiene en cu en ta que había elaborad o y p u blicad o la m ayor parte de sus ideas filo só ficas a los v e in ticin co años. Su p rim er lib ro, T ratad o d e ¡a n a tu r a le z a h u m a n a , recib ió m u ch a m en o s ate n ció n de lo que él esp eraba; lo cu e n ta d icie n d o q u e h ab ía salid o «d e las p re n sa s m u e rto de n a c i m ien to » . La In v estig a ció n so b r e el co n o c im ien to h u m a n o es u na versió n revisada y am pliada del T ratad o, co n la in te n c ió n de h a ce r el co n ten id o m ás accesib le. Tenía la sen sa c ió n de qu e su s le cto res lo h a b ían d ejado de lado d ebido al estilo en qu e se expresaba, pero estaba sa tisfech o de la m ayor p arte del co n ten id o del T ratado. C uesta im agin arse que u n filó sofo actu al se tom e tantas m o lestias p o r lo s lecto res. Al igual que L o ck e, H u m e su ele ser calificad o de em p irista; al igual qu e L o ck e, cree que tod os los co n ten id o s de la m en te p ro ced en en ú lti m o térm in o de la ex p erien cia. H um e n o só lo es em p irista en fu n ció n de sus co n c lu sio n e s so bre el orig en de n u estros p en sa m ien to s, sin o tam
107
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
b ié n por su m eto d olo gía. M ás qu e tratar de d ed u cir de u n o s p rim eros p rin cip io s có m o d eben ser los seres h u m ano s, se basa en sus o b serv a cio n e s, por lo gen eral en form a de in tro sp ecció n . Su o b jetiv o es crear u na v isió n cien tífica y co h eren te de la hum anid ad . M uch as de sus o p in io n es sobre la m ente y sus relacio n es co n el m u n do están in flu id as p o r E l e n s a y o s o b r e el en ten d im ien to h u m a n o de L o c k e , pero H u m e va u n paso m ás allá. Su filo so fía , m u y sim ilar a la de L o ck e , parte de la teoría de las ideas. N o o b stan te, H um e in tro d u jo va rios térm in os n uevos. M ien tras qu e L o ck e se lim ita a u tilizar la palabra «id ea», H um e habla de «p ercep cio n es», «im p resion es» e «ideas».
El
o r i g e n d e l a s id e a s
H u m e u tiliza la palabra «p ercep ció n » para d esign ar cu alq u ier c o n tenido de la exp erien cia: equivale a la «idea» de L o ck e. Las p ercep cion es o cu rre n cu and o v em os, sen tim o s, reco rd am o s, im agin am os, etcétera: u n cam p o de actividad m ental m u ch o m ás am plio que el que abarca n u estro actu al u so de la palabra. Para H u m e, las p ercep cio n es so n de dos clases fu nd am en tales: im p resio n es e ideas. Las im p resio n es so n las ex p erien cias que ten em o s cu an d o v em os, sen tim o s, am am os, oím os, d eseam os o qu erem os algo. H um e las califica de m ás «vividas» (« liv e ly » ) que las ideas, y parece q u erer d ecir que so n m ás claras y m ás detalladas. Las id eas so n cop ias de las im p resio n es; so n el o b je to de n u estro p en sam ien to cu an d o rem em o ra m o s n u estra ex p e rien cia o ejercitam o s la im agin ació n . A sí, p o r e je m p lo , ahora tengo la idea de que m i p lum a reco rre esta pág in a y de qu e a lg u ien pasa las p ág in as de u n lib ro a m i esp ald a, en la biblioteca. T am bién tengo una im presión de la textura del papel que hay b a jo m i m ano. L as ex p erien cias sen so riales so n vividas: m e sería d i fícil co n v en cerm e de que sim p lem en te estoy record an d o ex p erien cia s an terio res, o de qu e estoy so ñ an d o. M ás tarde, cu an d o m ecan o grafíe es tas lín eas en el ord en ad o r n o m e cabrá duda de que estoy rem itién d o m e a este m o m en to y rem em orand o m is im presiones. E n to n ce s tendré ideas m ás qu e im p resio n es, ideas que n o ten d rán la m ism a vivacidad (« liv elin ess» en la term in ología de H u m e) que las actu ales im p resion es se n so riales de las que serán copias.
108
DAVID
HUME
(I)
H um e reto m a la afirm ació n de L o ck e so b re la in e x iste n cia de ideas innatas: se debe a que «tod as n u estras ideas so n co p ias de las im p resio n es». E n otras palabras, n o s es im p o sib le tener u na idea de nada que no hayam os co n o cid o antes en form a de im p resión . E n to n c e s, ¿có m o e x p lic a H um e la cap acid ad de im ag in ar m o n ta ñas d orad as, au n q u e n u n ca se haya v isto n in g u n a y, p o r lo tan to , n u n ca se haya tenid o n in g u n a im p resió n de ellas? Su resp u esta se basa en la d istin c ió n en tre id eas sim p les e ideas co m p leja s. L as ideas sim p les d erivan de im p resio n es sim p les. S o n id eas de co sas co m o lo s co lo res y la form a, id eas qu e n o p u ed en d ivid irse en lo s e lem e n to s qu e las c o m p o n en . Las ideas co m p le ja s so n co m b in a cio n e s de id eas sim p les. P or lo tan to , m i idea de una m o n tañ a dorada n o es m ás qu e u na idea co m p le ja co m p u esta de las id eas m ás sim p les de «m o n ta ñ a » y de «d o rad o». Y estas ideas sim p les, en ú ltim o té rm in o , d erivan de m i e x p e rie n cia de las m o n tañ as y de lo s o b je to s dorad os. C on firm a la o p in ió n de que todas n u estras ideas p ro ced en de im p resio n es an terio res el h ech o de que todas n u estras id eas pu ed en di vidirse, m ed ian te re flex ió n , en lo s elem e n to s que las co m p o n en , los cu ales sí es p o sib le ver qu e p ro ced en de im p resio n es. A d icio n al co n fir m ació n de lo m ism o aporta la o b serv ació n de qu e q u ien haya sido to talm ente ciego desde su n acim ien to no d ispondría de la m en o r idea sobre el co lo r ro jo , pu esto qu e no habría ten id o im p resio n es visuales de los co lo res. D e la m ism a m an era, y m ás d iscu tib lem e n te , H u m e afirm a que q u ien sea egoísta no pu ed e h acerse la m e n o r idea de los sen tim ien to s generosos. N o o b stan te, au nq u e H u m e p ien se qu e, en bu en a parte, esta d epu ra ció n de la teoría de L o ck e so bre las ideas valdrá para ex p lica r el o ri gen de cu alq u ier idea co n creta , sin em bargo re co n o ce u na ex c e p c ió n a este p rin cip io . La e x c e p c ió n es el m atiz de azul que falta. E s p o sib le h a b er visto u na gran gam a de ton alid ad es del azul y no h a b er tenid o n in guna im p resió n de u n m atiz co n creto . P ese a lo cu al u no pu ed e h acerse alguna idea de la tonalidad azul que le falta. Segú n la teoría de H um e, esto d ebería ser im p o sib le, al carecerse de la im p resió n sim p le que c o rresponda a la idea de ese color. No obstante, no se sien te excesivam ente preocupado por este problem a, dado que es ex cep cio n al, y de ahí que no m o d ifiq u e sus p rin cip io s fu nd am entales.
109
LA
CAVERNA
La
DE
PLATÓN
a s o c ia c ió n d e id e a s
H um e p ro p o n e tres tipos de relacio n es en tre las ideas. E sto co n s ti tuye u na e x p lic a ció n de có m o pasam os de u n p en sa m ien to a otro. Los tres relacio n es so n : la sem ejan za, la co n tig ü id ad y la causalidad. Si dos co sas se a s e m e ja n , el p en sar en u na de las dos n o s co n d u ce n a turalm ente a pensar en la otra. Así, por ejem plo, cuando veo u n retrato de m i h ija, m is pensam ientos se dirigen de form a natural hacia m i hija. Si dos co sas so n co n tig u as en el tiem p o o en el esp acio, es decir, si se p resen tan cerca la u na de la otra, de m anera sim ilar la idea de la u na co n d u ce fá cilm en te a la idea de la otra. Así, si pienso en m i co cin a, m i pensam iento pu ed e d esp lazarse co n m ay or facilid ad h acia el cu a rto de estar c o n ti guo debid o a qu e las dos piezas están m uy cerca. P o r ú ltim o , si dos c o sas están relacio n ad as p o rqu e u na es c a u s a de la o tra, m is p e n sa m ie n tos so b re la cau sa m e co n d u cirá n a p e n sam ie n to s so b re el efecto . Por e je m p lo , si tengo la idea de trop ezar co n la p u n ta d el p ie, p u esto que este h e c h o p ro d u ce d olor, m is p e n sa m ie n to p asan fá cilm e n te a ideas so b re el dolor. P ertrech ad o c o n la d istin ció n entre ideas e im p resio n es y co n lo s tres p rin cip io s so bre la aso cia ció n de ideas, H um e cree estar en co n d icio n e s de ex p lica r todas las o p eracio n es de n u estro en ten d im ien to co n scie n te.
C a u s a l id a d U na bo la de b illar ch o ca co n otra y cau sa su d esp lazam ien to. E sto es lo que vem os y así es co m o lo d escrib im o s. Pero ¿sig n ifica eso qu e afir m am o s que u na co sa c a u s a otra? E sta es una cu estió n fu n d am en tal para H u m e, p u esto qu e, en su o p in ió n , todo lo que p en sam os so b re cu e s tio n es co n cretas co n siste en d eterm in ar que las cau sas co n o cid a s p ro d u cen efecto s previsibles o que lo s efecto s p ercib id o s se d eben a cau sas pro bables. P o r e je m p lo , si en cu e n tro u n reloj en u na isla d esierta su p o n d ré qu e la cau sa de h allarlo allí es que algu ien lo ha perdido en la isla. Si oigo u na voz que habla en la o scu rid ad , su p o n d ré que hay a l g uien. E sto s so n eje m p lo s de razo n am ien to de lo s efecto s a las causas. C uand o veo u na b o la de b illar qu e va rod and o h acia o tra, preveo el e fe c to de que to m en co n ta cto , razo n an d o e n to n ces de la cau sa al p ro b ab le
110
DAVID
HUME
(l)
efecto. E l razo n am ien to c ie n tífico tam b ién se basa en razo n ar so b re ca u sas y efectos. Sin em bargo , en lu g ar de dar p o r su p u esta la re la ció n en tre cau sa y efecto, co m o in e v ita b le m en te h a ce m o s d u ran te la m ay or p arte del tiem po, H u m e pu so en e n tre d ich o aq u ello de d o n d e d eriv am o s la idea. Por m u ch as veces qu e p re sen cie ch o q u es de b o la s de b illa r n u n ca m e será p o sib le d iscern ir en la p rim era b o la nada qu e sig n ifiq u e que la se gunda b o la s e d e b a m o v er en u na d eterm in ad a d ire cció n . H u m e creía que la fu en te de todos n u estros co n o cim ie n to s sobre las relacio n es cau sales es la ex p e rie n cia . H asta h a b er visto el ch o q u e de dos b o la s de b i llar (o al m e n o s algú n su ceso p are cid o ) n o ten d rem o s n i idea de lo que va a ocu rrir. A dán, el p rim er h o m b re, no h abría p od id o ace rta r qu e el efecto de su m erg ir la cab eza en el agua sería ah o garse. H asta qu e tuvo alguna e x p e rie n cia co n el agua, n o ten ía m an era de sa b er cu á les serían los efecto s. U na vez que Adán h u b o aprendido algo so b re los efecto s del agua, le fue p o sib le prever que siem p re o cu rriría lo m ism o. E ste tipo de ra z o n a m ien to so b re el futuro basad o en la regularid ad se co n o ce por in d u c ción. C ausas sim ilares p ro d u cen efecto s sim ilares, y es in ev itab le que presu p on g am os qu e, a este resp ecto , en el futuro o cu rrirá lo m ism o que en el pasado. Sin em bargo, aqu í se h ace p aten te el p rob lem a de la in d ucción, la fragilidad de nuestra ju stifica ció n para su poner que en el futu ro o cu rrirá lo m ism o qu e en el pasado. N o o b sta n te, es el fun d am en to de todo n u e stro p e n sam ie n to . N o es p o sib le u tiliz a r el h e c h o de h a b er m e sid o ú til en el pasad o el su p u e sto de qu e e x iste reg u larid ad en la n atu raleza para ju s tific a r lo s ra z o n a m ie n to s in d u ctiv o s so b re el futuro: sería u n círcu lo v icio so u tiliz a r la in d u c c ió n para ju s tific a r la in d u c ción. E n realidad, se trata de u n hábito de los seres h u m anos, aunque sea u n h áb ito qu e, en su c o n ju n to , n o s ha sido m uy ú til. La co stu m b re y el h áb ito n o s guían por la vida, no n u estras facu ltad es racio n ales. N u estro co n o cim ie n to de las cau sas y lo s efecto s, cu an d o lo estu d ia m os co n cu id ad o, n o pasa de ser la su p o sició n de que si dos co sas se e n cu en tran siem pre ju n ta s y una su ced e antes que la otra, llam am os causa a la p rim era y efecto a la segu nd a. M ás allá de lo que H um e llam a « c o n ju n c ió n co n sta n te y prio rid ad tem p oral de la causa so b re el efecto » , no ex iste n in g u n a relació n de necesid ad en tre la cau sa y el efecto. N o se trata de que H um e pretend a que ab an d o n em o s n u estra co n fian za en las
111
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
relacio n es en tre cau sas y efecto s; en cu alq u ier caso, eso no n o s sería p o sible. Lo que m ás b ien está d em o stran d o es lo p o co que d epend e n u es tro co m p o rtam ien to de n u estra razón y cu an to m ás de n u estros h ábitos y natu raleza heredados.
L ib r e
a l b e d r ío
T ra d icio n alm en te se h abía ju z g a d o que el lib re alb ed río h u m ano era in co m p a tib le co n qu e todas n u estras a cc io n e s fu esen cau sad as. Si toda a cc ió n h u m an a no es m ás qu e el efecto de algu na cau sa an terio r, sería en g añ o sa n u estra se n sa c ió n de ten er el d o m in io de n u estras a c cio n es. D esde esta persp ectiva, el libre albed río n o es m ás qu e u na ilu sión. Y sin libre albed río n o habría lugar a cu lp abilid ad y responsabilidad m oral: si todas n u estras a ccio n e s están cau sad as y, por lo tan to , escapan a n u estro co n tro l, sería im p ro ced en te alab arn os o acu sarn o s p o r lo que h acem o s. H um e se opu so a esta form a de pensar, ad u cien d o tanto qu e todas n u estras accio n e s están en cierto sen tid o cau sad as co m o que ten em o s li bre albed río. E sta co n c e p c ió n su ele d en o m in arse co m p atib ilism o . La arg u m en tació n de H um e es algo su p erficial. Subraya que lo s seres h u m an o s están tan su je to s a las leyes natu rales co m o los o b je to s m a teria les. P or ejem p lo , m o tivo s sim ilares tiend en a p ro d u cir a ccio n e s sim ila res: la m ism a co n sta n te c o n ju n c ió n de causa y efecto se en cu en tra en el m u n do h u m an o y en el m aterial. Q u ien d eje una b o lsa llena de oro en la acera de C harin g C ross, n o co n tará co n en co n tra rla allí cu an d o re grese más que contará con que le salgan alas y ech e a volar. Hay una regu laridad p red ecible en el co m p o rtam ien to h u m a n o , co m o es evid en te a todo lo largo de la h isto ria y en todas las n acio n es. E sta regularidad de la natu raleza hu m ana de n in g u n a m anera socava la p osib ilid ad de que cada u no de n o so tro s elijam o s lo que h acem os. N o hay para H um e, pues, co n tra d ic ció n en tre que n u estras a ccio n e s sean prev isib les y que se e li ja n librem en te. H um e ex am in a la propu esta de que esta c o n c e p c ió n de la n a tu ra le za h u m ana tien e co m o co n se cu e n cia que o b ie n n in g u n a de n u estras a c cio n es está m al, p u esto qu e sus cau sas pu ed en h a cerse retro ced er hasta llegar a D ios, o b ie n n u estras m alas a ccio n e s n a ce n en ú ltim o térm in o
112
DAVID
HUME
(I)
de D ios. C on u na cierta iro n ía, H um e rech aza las dos o p cio n es por ser evid entem ente absurdas y p rop on e que la respuesta a este problem a se halla fuera del cam po de su filosofía. N o o b sta n te, m u ch o s de su s le c to res ap reciarían que está p erp etran d o u n en cu b ierto ataq u e co n tra la n o ción de D ios. Si no hay D ios, o si D ios n o es co m o lo h an d escrito los teó logos, tal vez n o haya p roblem a en atrib u irle la resp on sab ilid ad de las m alas a ccio n e s de los h u m an o s. Su escep ticism o ante diversas d em ostraciones de la ex isten cia de D ios ocupa dos im p o rtan tes cap ítu lo s, u n o so b re el llam ad o «argu m en to del d iseñ o » y o tro so b re lo s m ilag ro s. E sto s ca p ítu lo s n o se in c lu y e ro n en el T ratad o. Se co n sid eraro n su m am en te p o lé m ico s al p u b licarse en la In v estig a ció n so b r e el c o n o c im ien to h u m a n o y el tratam ien to de lo s m ilagros fue o b je to de m u ch o s p an fleto s escrito s p o r teó lo g os en co lerizad o s. C om o el cap ítu lo so b re el argum ento del d iseñ o co in cid e en b u en a m e dida co n la argu m en tació n de sus D iá lo g o s so b re la relig ión n atu ral (tem a del sig u ien te cap ítu lo de este lib ro ), n o lo ex am in aré aquí.
LO S MILAGROS E l p rin cip io fu n d am en tal que H u m e qu iere que acep tem o s es el de que u na p erso n a p ru d en te siem pre hará que sus o p in io n es se aten gan a los datos d isp on ibles so b re cu alq u ier asu n to . E ste p rin cip io in c o n tro vertible es el p u n to de partida para d esech ar la prop u esta de que d eb e m os co n sid erar sin cero lo qu e cu en tan qu ien es alegan h a b er sido te sti gos p resen ciales de m ilagros. H um e se m u estra m uy claro sobre lo que es u n m ilagro. E s una tran s g resión de u na ley n atu ral y u na tran sgresió n qu e su ele p resu m irse que ha sido causada por D ios. Los m ilagros no d eb en co n fu n d irse co n los sim p les su ceso s ex trao rd in ario s qu e o cu rren . P or e je m p lo , sería u n m i lagro qu e de rep ente yo em pezara a levitar a u n par de p alm o s del su e lo, sin apoyarm e y sin qu e nada m aterial m e so stu v iera en el aire. Sería m eram en te algo ex trao rd in ario el que m e tocara la lo tería. L evitar im p lica u n desafío a las leyes de la física; ganar a la lotería no es ningún m i lagro (salvo, quizá, si m e toca sin haber com prado u n b illete): es u n a co n tecim ien to relativam ente im probable, dadas las in m en sas p robabilidad es de qu e n o m e toque.
113
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
M u ch as p erso n as afirm an h ab er p resen ciad o m ilagros en el sen tid o a n tes m en cio n ad o . N o o b stan te, H u m e arguye que n o d ebem os creer su te stim o n io , salvo en el caso de qu e fuera m ás m ilagroso el que estu v ie ran m intiend o, o engañados, a que ocu rriera el m ilagro. Siem pre debem os creer lo m en o s p o sib le en lo s m ilag ros y siem pre d eb em o s p referir una ex p licación basada en lo m eram en te extraord inario a la que confía en que ocu rran cosas m ilagrosas. Esta es la ju icio sa p olítica de aquel cuyas opi n iones se atien en a lo s datos d isp on ibles. H um e su giere qu e los datos n o s in clin arán siem p re a creer qu e n o ha o cu rrid o n in g ú n m ilagro. E sto se debe a que las leyes n atu rales se han co n firm ad o m ed ian te n u m ero sas o b serv acio n es de su vigen cia. D ado el p rin cip io de o p in ar en co n fo rm id ad co n lo s datos d isp on ib les, H um e m an tien e que lo s testim o n io s de lo s testigos p resen cia les de m ilagros no so n pru eba su ficien te para acep tar qu e se ha transgred id o u na ley n a tu ral. Su p o sició n la respaldan realidad es p sico ló g ica s co m o la de qu e a los seres h u m ano s les rep o rtan p lacer las em o cio n es aso m b ro sas y m aravi llo sas, que so n p o r an to n o m asia las m ism as em o cio n es que d esp iertan lo s relatos de m ilagros. E sto pu ed e co n stitu ir u n estím u lo para au to en g añarse sobre si lo que u no está p resen cian d o es o -n o u n m ilagro. La m ayoría de q u ien es ad u cen h ab er p resen ciad o m ilagros tien en m u ch o que ganar: es p robable que sean o b jeto de u n tratam ien to esp ecial y c o n sid erad os eleg id os p or D ios. E sto opera co m o u n fuerte in cen tiv o para en g añ ar a los dem ás y a u n o m ism o. Todos esto s factores su m ad os h a ce n qu e, en cu alq u ier caso p a rticu lar, sea m u ch o m ás p ro bable qu e n o h u b iera m ilagro a que sí lo h u b ie ra. H um e n o d escarta la p o sibilid ad ló g ica de que o cu rra n m ilagros, pero da a en ten d er que u na p erso n a ju ic io s a n u n ca creerá lo s qu e le cu en ten .
L a « h o r q u il l a
de
H u m e»
H u m e te rm in a su In v e s tig a c ió n c o n u na e n é rg ica co n d e n a de la e s c ritu ra filo só fic a q u e n o cu m p le su s e s tric to s p rin c ip io s em p íric o s. A to d o lib ro le h a ce dos p re g u n tas. La d ic o to m ía q u e e sta b le c e n estas dos preguntas ha dado en co n o ce rse por la «h orqu illa de H u m e». Las dos p re g u n ta s so n : en p rim er lu gar, ¿ c o n tie n e a lg ú n ra z o n a m ie n to a b s
114
DAVID
HUME
(i)
tracto co m o lo s que se en cu e n tra n en las m atem áticas y en la g eo m e tría? O b ie n , ¿co n tien e afirm acio n es fácticas qu e sean o b serv ab les y verificables? Si no co n tie n e n in g u n a de estas dos cosas, d eclara H um e, « E n tregu ém o slo e n to n ces a las llam as; pues sólo co n ten d rá so fistería y esp ejism o s».
C
r ít ic a d e
H ume
Presupone una teoría de las ideas La filosofía de H u m e, en esp ecial su tratam ien to de la in d u cció n , se han m o strad o sin g u larm en te resisten te a la crítica . N o o b sta n te, casi to dos los filóso fo s actu ales h an rechazad o la teo ría de las ideas. E n re a li dad, H um e no argum enta su d escrip ció n de la m en te, sin o que m ás b ien la da por sentad a y só lo la refina. Pero esta esp ecie de teoría de la rep re sen tació n p lan tea n u m ero sas d ificu ltad es, algu nas de las cu ales se h an m encio n ad o en el cap ítu lo so b re el E n s a y o de L o ck e, co m o es el p ro b le ma del h o m ú n cu lo .
La tonalidad de azul que falta es un contraejem plo C om o h em o s visto, H u m e no co n sid era que el eje m p lo de la to n a li dad de azu l q u e falta co n stitu y a u n d esm e n tid o a su o p in ió n de que todas n u estras ideas p ro ced en de im p resio n es an terio res. N o o b stan te, el m ism o tipo de ejem p lo pod ría form u larse para cu alq u iera de lo s c in co sen tid o s: la n ota qu e falta, el sabo r qu e falta en tre dos sab o res c o n o cid os, la tex tu ra que falta, el o lo r que se sitú a en tre dos perfu m es. E stos ejem plos, tom ándoselos en serio, constituyen m ayor am enaza de lo que él parece p ercib ir co n tra la v ersió n que h ace H u m e de la m ente. No o b stan te, ex iste n al m e n o s dos form as en que H u m e podría res po n d er a este tipo de crítica . E n p rim er lugar, pod ría se n cilla m e n te n e gar la p o sibilid ad de qu e ex ista alguna idea so b re la tonalid ad de azul que falta (n i sobre tod os su s eq u ivalen tes para otros sen tid o s). Se d e cantó por n o h acerlo así. E n segu nd o lugar, podría co n sid era r que la idea del co lo r que falta es u na idea c o m p le ja , quizá una co m b in a ció n de la idea co rresp o n d ien te a azul y de la idea qu e p ercib e u na relació n e n
115
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
tre la m ayor y m e n o r oscu rid ad . N o o b stan te, d ebid o a su co m p rom iso co n el su p u esto de qu e las ideas de los co lo res siem pre so n ideas sim p les, tam bién p refirió n o u sar este recu rso.
C r o n o l o g ía 1711 1739-1740 1748 1776 1779
Nace en Edimburgo, Escocia. Se publica el Tratado sobre la naturaleza humana. Se publica la Investigación sobre el conocim iento humano. Muere en Edimburgo. Se publica postumamente Diálogos sobre la religión natural (véase el capítulo siguiente).
G
l o s a r io
com patibilism o: la creencia en que todas nuestras acciones tienen causas pre vias y, sin embargo, tenemos verdadero libre albedrío y no únicamente la ilusión de tenerlo. .. conjunción constante: cuando dos o más cosas se encuentran siempre juntas. contigüidad: proximidad, por ejemplo, en el tiempo o en el espacio. escepticism o: duda filosófica. idea: la copia de una impresión. Obsérvese que Hume utiliza este término de forma más restrictiva que Locke. impresión: cualquier percepción directa, incluidas las de nuestros sentimientos. Las impresiones son, según Hume, más vividas («lively») que las ideas a que dan lugar. inducción: generalización a partir de un limitado número de casos. Utilizamos la inducción cuando predecimos el futuro a partir de lo ocurrido en el pa sado. milagro: transgresión de una ley natural que se atribuye a la intervención de Dios. percepción: el término que utiliza Hume para referirse a los pensamientos, ya sean impresiones o ideas.
DAVID
L ectu ra s
HUME
( I)
a d ic io n a l e s
La entrevista de Joh n Passmore con Bryan Magee en Bryan Magee, The Great Philosophers (Oxford University Press, Oxford, 1988), constituye una clara panorámica de algunos temas centrales de Hume, lo mismo que el capítulo que le dedica Stephen Priest, The British Empiricists (Penguin, Harmondsworth, 1990). Barry Stroud, Hume (Routledge, colección Arguments of the Philosophers, 1977), es un libro más especializado que pone de relieve los aspectos constructi vos y los escépticos del proyecto filosófico de Hume. La biografía de E. C. Mossner, David Hume (Oxford University Press, 2.a edi ción, 1980), es una lectura fascinante.
11 D a v id H u m e ( i i )
Diálogos sobre la religión natural
A
parte d e
P latón,
m uy p o co s filóso fo s han co n seg u id o escrib ir b u e
n o s d iálogos. D avid H um e es u na de las e x cep cio n es m ás n otables.
Su s D iá lo g o s so b r e la relig ión n a tu ra l so n u na obra m aestra tanto por la
a rg u m en tació n filosó fica co m o p o r la e je c u c ió n literaria. A d iferen cia de P lató n , que co n ced ía a Só crates lo m e jo r del te x to , H um e reparte los b u en o s razo n am ien to s en tre lo s tres p rin cip ales in terlo cu to re s, D em ea, C lean tes y F iló n , au nque queda claro que sus m ayores sim patías co rres p o n d en , en c o n ju n to , al ú ltim o de ellos. E l efecto es cap tar al le cto r para el debate. La o p in ió n «co rrecta» n o aparece cla ra m en te d efinid a, y ha de d escu b rirse en tre las em bestid as y sarcasm os del d iálogo, té cn ica que tom a del escrito r latin o C iceró n . H um e no pu blicó esta obra en vida: temía ser perseguido por las au to ridades religiosas. N o obstante, se tom ó grandes m olestias para asegurar se de que se p u b licaría p o stu m am en te. E l tem a cen tra l es el argum ento del d iseño para d em o strar la e x iste n cia del D ios cristia n o . E l arg u m en to del d iseño era el p rin cip al p ilar de qu ien es abogaban por la religión n atu ral, es decir, de qu ien es basab an su s creen cia s religiosas en p ru ebas cien tíficas. Era h abitu al o p o n er la relig ió n n atu ral a la rev elación . La re v elació n era la su p u esta pru eba de la e x iste n cia y lo s atrib u to s de D ios qu e p ro p o rcio n ab an los E v an gelio s, co n el relato de lo s m ilagros rea li zados por Je s u c ris to y, en esp ecial, el de su resu rrecció n . H um e ya había lanzad o u n su stan ciad o ataque co n tra las p reten sio n es de la rev elació n en su co n tro v ertid o ensayo «D e lo s m ilag ro s», qu e apareció d en tro de la In v estig a ció n so b r e el en ten d im ien to h u m an o (d el qu e n o s h em o s ocu p a-
118
DAVID
HUME
( 1I )
J o en el cap ítu lo a n te rio r). E n los D iá lo g o s, se reflex io n a so b re la re li gión n atu ral desde u na p ersp ectiva m ás sesgad a, p u esto qu e la argu m entació n se p resenta en b o ca de p e rso n aje s ficticio s en lu gar de en la propia voz de H um e.
LO S PERSONAJES A u nque en lo s D iá lo g o s se m e n cio n a n cin co p erso n a jes p or su n o m bre, el d ebate recae en teram en te sobre tres p rin cip ales in terlo cu to res: C leantes, D em ea y F iló n . La co n v e rsa ció n la refiere P án filo a su am igo H erm ipo, pero n in g u n o de lo s dos p articip a en la d iscu sió n filosófica. Cada u n o de lo s tres p rin cip a le s p e rso n a je s d efien d e u na p o sició n id entificable. C lean tes cree en el argum ento del d iseñ o , la idea de que el aparente d esign io del u niv erso d em u estra la e x iste n cia de D ios. Así pues, es u n d efen so r de la religión n atu ral. D em ea es fid eísta; es decir, no co n fía en la razó n , sin o qu e cree p o r acto de fe en qu e D io s ex iste y tiene lo s atrib u to s que se le atribu yen . N o o b sta n te, tam b ién cree que el llam ado arg u m ento de la cau sa prim era co n stitu y e una co n clu y e n te d e m o stració n de la e x iste n cia de D ios. F iló n , cu y os arg u m en to s so n , co n una p o sib le ex c lu sió n , lo s arg u m en to s que al prop io H u m e le h u b iera gustado u tilizar, es u n escép tico m itigad o. Su p rin cip a l fu n ció n en los D iá lo g os es critica r las p o sicio n e s que p ro p o n en lo s o tro s p erso n ajes p rin cip ales y d em ostrar que la razón n o pu ed e revelar nada sig n ifica ti vo so bre lo s atrib u to s de D ios. E n co n c re to , su crítica al argum en to del diseño y la co n c lu sió n d ed u cible so n devastadoras. D u ran te la m ayor parte del libro sería fácil co n fu n d ir a F iló n co n u n ateo. N o o b stan te, afirm a qu e es evid ente qu e D io s ex iste y qu e las cu estio n e s im p o rtan tes versan so bre cu áles so n su s atribu to s. N o está claro si esto es, o n o , un toque iró n ico agregado por H u m e para evitar que las au torid ad es p ro h i b ieran la obra por ser u na defensa del ateísm o.
E L «ARGUMENTO DEL DISEÑO» C lean tes propon e el «argum ento a p o s ter io r i» que ahora su ele d en o m inarse «argum ento del d iseñ o ». Los argum en tos a p o s te r io r i so n argu-
119
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
m ento s h ech o s a p artir de la exp erien cia. Es el argum ento de que pode m os d em ostrar la ex isten cia de u n D ios tod opod eroso, o m n iscien te y b e névolo a partir de co n sid eracio n es sobre el m u ndo natu ral. Si m iram os a n u estro alrededor en co n trarem o s que todos los aspectos del m u n d o na tural llevan la m arca de u n percep tible diseño. Todo en caja co m o si fue ra una m áqu ina. P or ejem p lo , el o jo hum ano es esp lén d id am en te idóneo para ver; la pu pila, la có rn ea y la retina parecen h aber sido pensadas por u na in telig en cia superior, y el d iseñ o y la co n stru cció n del o jo es m ucho más eficaz que todas las cosas hechas por la m ano del hom bre. La con clu sión que saca C leantes de este tipo de observación es que el m undo natu ral debe haber sido diseñado p or un creador inteligente. E ste creador debe h aber tenido u na in telig en cia p ro p o rcio n al a la m agn itu d y la grandeza de su obra y, p or lo tanto, debe h aber sido el D ios de que habla la tradi ció n . E n otras palabras, C lean tes traza u na analogía entre la naturaleza y lo s artefactos h u m ano s, y partiendo de ahí no só lo co n clu y e que Dios ex iste, sino tam bién que es tod op od eroso, o m n iscie n te y ben évolo. Para reforzar m ás la arg u m en tació n , C lean tes u tiliza varios ejem p lo s m em orables. Si oyéram os u na voz que habla co n in telig en cia en la o s cu rid ad , seguro que d ed u ciríam os, co n toda razó n , la p resen cia de otra p ersona. O ír u na voz articu lad a en la oscu rid ad sería su ficien te prueba de esta co n clu sió n . Las obras de la natu raleza n o s p ro p o rcio n an , según C lean tes, al m e n o s tantas p ru ebas de la e x iste n cia de D ios co m o las pa lab ras articu lad as oídas en la oscu rid ad co n stitu y en pru eba de qu e hay u n h ablante. O tro ejem p lo que u tiliza C lean tes es la b ib lio teca vegetativa. Im ag i n em o s que lo s lib ro s fueran seres vivos cap aces de rep ro d u cirse com o las plantas. Si d escu b riéram o s u n libro co n su s m arcas (p alab ras d is p u estas en u n ord en sig n ifica tiv o ), en ten d ería m o s que es la co n c lu y e n te pru eba de h ab erlo escrito u n ser in telig en te. A u n qu e los lib ro s se re p ro d u jeran ello s so lo s, eso n o d esm en tiría el h ech o de que co n tie n en lo s rastros de u n p en sam ien to . D el m ism o m o d o , alega C lean tes, p o d e m os leer in telig en cia y d esignio en las obras de la n atu raleza. Sólo un d o gm ático cieg o negaría las p ru ebas qu e p ro p o rcio n a la n atu raleza so b re la e x iste n cia y los atribu tos de D ios. O eso opina C leantes. N o o b s tante, bu ena parte de lo s D iá lo g o s la o cu p an lo s ataq u es de F iló n y, en al guna m edida, de D em ea co n tra lo s argu m entos de C lean tes.
120
DAVID
C r ít ic a s
HUME
(11)
a l a r g u m e n t o d e l d is e ñ o
Debilidad de la analogía U n argum ento qu e u tiliza F iló n co n tra el argum en to del d iseño es que se basa en u na analogía relativam ente d éb il en tre el m u n d o n atu ral, o partes del m ism o , y las crea cio n es hu m anas. Los ra z o n a m ien to s por analogía se basan en las p aten tes sim ilitu d es en tre las dos co sas que se com paran. Si las sim ilitu d es so n relativ am en te su p erficiales, cu alq u ier co n clu sió n qu e se saque a p artir de ellas será d éb il y p recisará pru ebas o argum entos ad icio n ales qu e la co n firm en . Si exam in am o s una casa, es bastante razon ab le sacar de la estru ctura la co n clu sió n de que ha sido diseñada por u n co n stru cto r o arqu itecto. Esto es así porqu e co n tam o s co n la ex p erien cia de que sim ilares efectos (otros ed ificios) han sido producidos por esta clase de causa (estar d ise ñados por u n co n stru cto r o arq u itecto ). D e m anera que estam os en terre no firm e cu an d o u tilizam os u n argum ento por analogía. Pero cuand o el universo se com p ara co n algo co m o una casa, la d isim ilitu d entre los o b je to s com p arad os es tan im p resio n an te qu e n in gun a co n clu sió n basada en la alegada analogía entre los dos puede pasar de ser una con jetura. Sin embargo, C leantes utiliza este razonam iento por analogía co m o una p ru e ba co n clu y en te de la ex isten cia de D ios y de sus atributos.
Limitaciones de la conclusión E l p rin cip io fu n d am ental que su byace en el argum en to del d iseñ o es la sim ilitu d de lo s efecto s qu e p ro d u cen cau sas sim ilares. P u esto que las partes del c o n ju n to del m u n d o n atu ral se p arecen a una m áqu in a en al gunos asp ecto s, es razo n able co n c lu ir qu e h an sido orig in ad o s p or el m ism o tipo de cau sa que las m áqu in as, a saber, por u n d esign io in te li gente. N o o b stan te, si este p rin cip io se aplica co n rigor, co m o señ ala F i ló n , C lean tes se vería forzado a ad optar u na form a extrem ad a de a n tro p o m o rfism o (la ten d en cia a atrib u ir característica s h u m an as a seres no h u m ano s, en este caso a D io s). P o r e je m p lo , la teología trad icio n al en señ a qu e D io s es perfecto. Pero si to m am o s en serio la analogía entre d iseñ ad ores h u m an o s y divi n os, n o s será im p o sib le so ste n er que D io s es p erfecto , p u esto que a to
121
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
das lu ces los d iseñad ores h u m an o s están le jo s de ser p erfectos. E n cuy0 caso, aunque el argum ento del diseño dem uestre la existen cia de u n crea dor, los atrib u to s de tal creador, qu e es el tem a so bre el que exp lícita m ente versa la co n v ersació n entre C leantes, D em ea y F iló n , equivaldrían a lo s h u m anos. P ongam os otro ejem p lo : la teolog ía trad icio n al es m o n o teísta . No obstante, las m ás com p licad as obras a gran escala de los h um anos se co n sig u en m ed ian te el trabajo c o n ju n to de eq u ip os de d iseñ ad ores y de co n stru cto res. Si h acem o s u n u so estricto de la an alogía cu an d o trata m o s de ex p licar la crea ció n del u n iv erso , ten d ríam o s que to m arn o s en serio la idea de que el u niverso fue obra de u n equ ip o de dioses.
Otras explicaciones F iló n p ro p o n e otras ex p lica cio n e s del aparen te ord en y d iseñ o del m u n d o . A lgunas so n im p ro bables y lo so n v o lu n tariam en te. Lo que le im p o rta señalar es qu e, si ex am in am o s lo que p ru eb a el argum en to del d iseñ o , estas alternativas no so n d escartables. Hay tan tos datos a favor de éstas com o de que el D ios cristian o sea el origen del orden y diseño del u niverso. P or ejem p lo , en u n d eterm in ad o m o m en to F iló n está m uy cerca de p rop on er u na teoría de la ev o lu ció n en la lín ea de la selecció n natural. C o n jetu ra que el aparente d iseño podría h aber surgido a resultas de que, sen cillam en te, m u rieran los anim ales que no estuvieran b ien adaptados a su m edio am biente. De m odo que, viene a decir, no debe sorprendernos e n co n trar anim ales b ien adaptados a su m edio am bien te. D esde que D arw in expu siera sus ideas sobre la ev o lu ció n , casi u n siglo después que los D iá lo g o s de H um e, la m ayoría de lo s cien tífico s h an aceptado que la teo ría de la im p erso n al selecció n natu ral es la m e jo r e x p lica ció n d isp on ible d el aparente d iseño que p resentan lo s an im ales y las plantas. O tra ex p licació n alternativa co n que ju e g a F iló n es la de u na araña gigante vaya tejien d o el u niverso co n la secre ció n de sus glándulas ab d om inales. Lo que quiere decir es que el orden y aparente diseño n o n e cesariam en te n acen de u n cerebro inteligente. Las arañas tejen telas co n orden y diseño, pese a que lo hacen co n el abdom en. La analogía entre la araña y el creador del universo b ien puede parecer absurda, con v ien e F i lón. Pero si hubiera u n planeta ú nicam en te habitado por arañas, allí pare
122
DAVID
HUME
(II)
cería la ex p licació n m ás evidente del orden, tan natural co m o nos parece a nosotros qu e todo el aparente diseño brote de u n p en sam ien to sim ilar al
humano.
El mal La crític a m ás co n tu n d en te co n tra el argum en to del d iseñ o la p ro porciona el p roblem a del m al. ¿C ó m o pu ed e h a b er d iseñ ad o u n D ios benévolo u n m u nd o donde hay tanto su frim ien to ? F iló n p in ta u n cu a dro de la vida h u m ana acosad a p or el dolor. La respuesta de C lean tes es que el d o lo r puede ser el m al m e n o r entre dos m ales. Su tesis es que la razón de que D io s haya d iseñado u n m u nd o co n tanto p o te n cia l para el dolor y el su frim ien to co n siste en que cu alq u ier otro m u n d o d istin to h abría sido aú n peor. P ero , co m o in siste F iló n , u n D ios o m n ip o ten te podría h aber cread o u n m u nd o m ejor. O al m en o s así o p in an lo s m eros m ortales. F iló n id en tifica cu atro cau sas p rin cip ales del su frim ien to ; n inguna p arece ser n ecesaria, pero todas form an parte de la co n d ició n hum ana. E n p rim er lugar, estam os h e c h o s de tal m od o que en alg u no s casos es n ecesario el d o lo r y el p lacer para que re accio n em o s. P arece que h a yam os sido d iseñ ad os de m od o qu e, por e je m p lo , la in co m o d id ad ca u sada p or la sed n o s p rocu ra u n fuerte in cen tiv o para en co n tra r agua; m ientras que, piensa Filó n , b ien podríam os estar exclu sivam ente m ovidos por el deseo de p lacer en sus d iversos grados. E n segu nd o lugar, el m u n do, in clu id o el m u ndo h u m an o , sigue estricta m en te las que llam am os «leyes g en erales». So n las leyes de la física. C o n se cu en cia d irecta de ellas es qu e o cu rran toda clase de calam id ad es. Sin em bargo, seguro que un D io s b u en o y o m n ip o ten te pod ría in te rv e n ir e im p ed ir tales s u c e sos. U n o s cu a n to s re aju ste s de m e n o r cu an tía (co m o , en el siglo xx, h a b er ex tirp ad o u n as p o cas p o rcio n es a los ce reb ro s de H itler y Stalin ) h abrían dado lugar a u n m u n do m ejor, co n m en o s su frim ien to . E n tercer lugar, la n atu raleza sólo n o s equipa co n el m ín im o im p rescin d ib le para sobrevivir. D e ahí que seam os vu ln erables a la m ás leve flu ctu a ció n de las circu n stan cias. F iló n p o stu la que u n D io s ben év o lo y p atern al nos h abría p rovisto co n m ayor generosid ad de b ien es co m o co m id a y fu er za n atu ral. E n cu arto lugar, F iló n señala la evid en te m ala factura del d i señ o del u n iv erso, al m en o s tal co m o se ve desde la p ersp ectiv a h u m a
123
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
na. A sí n o s en co n tra m o s co n qu e, si b ie n la lluvia es n ecesaria para que las plan tas crezcan y para a b astecern o s de agua, es frecu en te que llueva h asta tal e x trem o qu e haya riad as. E sto s y o tro s n u m ero so s «errores de d iseñ o » llev an a F iló n a la c o n c lu sió n de qu e el cread o r del u n iv er so d ebe ser in d iferen te a lo s su frim ien to s h u m an o s. Lo in d u d ab le es que el argum ento del d iseñ o n o aporta las su ficien te s p ru ebas para garan ti zar la creen cia en u n cread o r b en év o lo .
E l «argum en to
d e la c a u sa p r im e r a »
A unque la m ay or p arte de la co n v e rsació n de lo s D iá lo g o s se centra en el argum ento del d iseñ o , se ad u cen otras su p u estas p ru ebas de la ex isten cia y natu raleza de D ios. D em ea es u n ard ien te defen sor de lo que él llam a el «sim p le su blim e argum ento a p r io r i » , m ás co n o cid o co m o el «argum ento co sm o lóg ico » o de la «causa p rim era». E ste argum ento par te del su puesto que todo lo que existe debe haber tenid o una causa a n te rio r qu e ex p liq u e su e x iste n cia . Si re tro ce d em o s p o r la cad en a de e fe c tos y cau sas en el tiem p o , te n d rem o s qu e, u na de d os, o p e rsistir en lo q u e se d en o m in a u n a re g re sió n in fin ita , o h a lla r u na cau sa n o ca u sa da, u na cau sa qu e ex ista p o r n ecesid ad . D em ea p ien sa que la p rim era p o sib ilid a d es ab su rd a, co n lo qu e co n c lu y e q u e la cau sa n o cau sad a q u e e x iste n e c e sa ria m e n te es la cau sa p rim era de tod o y qu e es D ios. La resp u esta de C lea n tes in c lu y e el ra z o n a m ie n to de q u e, si b u sca m o s u na cau sa p rim era de tod o, n o n e c e sita m o s ir m ás allá del u n iv erso m ism o : n o hay n ecesid a d de p o stu la r n in g u n a cau sa a n terio r. O b ien , d ic h o en o tras p alab ras, in c lu so si el arg u m en to de la cau sa p rim era d em u estra qu e h ay u n ser q u e e x iste por n ecesid a d , eso n o d em u estra qu e ese ser sea D io s tal co m o lo h an c o n c e b id o tra d icio n a lm e n te los cristia n o s.
¿ E ra H u m e
a teo?
Ya m e he referido a la d ificultad de d escifrar co n exactitu d qu é o p i naba H um e sobre la religión basánd onos en los D iálog os. Pese a ser el p er so n aje in telectu alm en te m ás p ró x im o a H um e, F iló n no es u n m ero p o r
124
DAVID
HUME
(II)
tavoz del filósofo. M u ch o s co n tem p o rán eo s de H um e daban por sentado que era ateo y no cabe n ing u na duda de qu e, de haberse p u blicad o los D iálogos durante su vida, la obra se habrían consid erad o u na prueba c o n cluyente de su ateísm o. N o o bstan te, H um e qued ó verdad eram ente so r prendido cuando co n o ció a n o to rios ateos en París, en la década de 1 7 6 0 , aunque podría h aber cam biad o de o p in ió n al final de su vida. Su d o ctrin a o ficial era el escep ticism o m itigad o: u na form a m o d era da de escep ticism o que n o acep ta nada a o jo s cerrad o s, pero que n o in curre en lo s absu rd os de lo s escép tico s que tratan de vivir co m o si ab so lu tam en te nada pu d iera darse por cierto . E l escep ticism o m itigad o, al aplicarse a las cu estio n es religiosas, se o rien ta h acia el ateísm o , pero se d etiene an tes de alcan zarlo . E l escép tico m itigad o n o acep tará que el ar g u m ento del d iseño d em u estre la ex iste n cia y los a trib u to s del D ios cristian o . Pero d ecir que hay p ru ebas in su ficien tes so b re las qu e b asar la creen cia en la e x iste n cia de D io s no es lo m ism o que asev erar ro tu n d a m ente qu e D io s no existe. Tal vez H u m e co n sid erab a que el ateísm o co n stitu ía u na p o sició n d ogm ática, es decir, n o basada en su fien tes p ru e bas. P uede que H um e crey era, al igual que F iló n , que el u n iv erso era obra de alguna clase de cread o r in telig en te. N o o b sta n te, lo seguro es que creía qu e la razón hu m an a no bastaba para p ro cu ra rn o s u n d etalla do co n o cim ie n to de có m o es ese creador, si es que lo hay. M u rió sin m a n ifestar n in g u n a esperanza en otra vida.
C r o n o l o g ía Véase el capítulo anterior.
G
l o s a r io
analogía: comparación entre dos cosas. Los razonamientos por analogía se ba san en la suposición de que si dos cosas se parecen en algunos aspectos, es probable que se parezcan en otros. antropom orfism o: atribuir cualidades humanas a lo que no es humano, en este caso a Dios. argumento a posteriori: razonamiento basado en la experiencia. En los Diálogos Hume utiliza esta expresión para referirse al argumento del diseño.
125
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
argumento a priori: razonamiento basado en la razón más bien que en la expe riencia. En los D iálogos Hume utiliza esta expresión para referirse al argu mento de la causa primera o cosmológico. argumento cosm ológico: demostración de la existencia de Dios basada en la idea de que, si Dios no existiera, no existiría nada. argumento del diseño: demostración de la existencia de Dios basada en el evi dente diseño que tiene el mundo natural. argumento de la causa prim era: demostración de la existencia de Dios basada en el supuesto de que debe haber una primera causa no causada de todo y que esa causa es Dios. ateísm o: la creencia en que no hay Dios ni dioses. monoteísmo: la creencia en que hay un único Dios. politeísm o: la creencia en que hay más de un dios. religión natural: la creencia en que hay pruebas científicas de la existencia de Dios; por regla general, se contrapone a la religión revelada. religión revelada: la creencia en que la existencia de Dios queda demostrada por el testimonio de los milagros, especialmente los de las Escrituras. teísmo: la creencia en la existencia de un único Dios que es omnisciente, todo poderoso e infinitamente benévolo.
L ecturas
a d ic i o n a l e s
J. C. A. Gaskin, Hume’s Philosophy o f Religión, Macmillan, Londres, 2.a edición, 1988, presenta una clara panorámica de este aspecto de la filosofía de Hume y contiene un extenso tratamiento de los argumentos que se utilizan en los Diálogos. J . L. Mackie, The M iracle o f Theism , Oxford University Press, Oxford, 1982, constituye una excelente introducción a la filosofía de la religión e incluye un análisis de los Diálogos de Hume. Hume, «Of a Particular Providence and of a Future State» («De una determi nada providencia y de un estado futuro»), que es el capítulo XI del Ensayo sobre el entendimiento humano, se superpone significativamente al trata miento que se da al argumento del diseño en los Diálogos, tanto en el con tenido como en la técnica literaria. Michael Ignatieff presenta una conmovedora narración de la muerte de Hume en «Metaphysics and the Marketplace» («Metafísica y mercado»), en su The Needs ojS tran gers, Vintage, Londres, 1994.
126
12 Je a n -Ja cq u e s R ou sseau
El contrato social
E
l hom bre ha
n a c id o
l ib r e
y, sin em bargo, vive en todas partes
en cad en ad o .» E sta frase, la p rim era de E l co n tr a to s o c ia l, ha
con m ovid o el co razó n de m u ch o s re v o lu cio n a rio s a lo largo de los ú lti m os d o scien to s años. P ero en el m ism o libro queda equ ilibrad a p o r el d esco n certan te p en sam ien to de que los qu e n o actú an a favor del b ien general del estado d eben ser «obligad o s a ser lib res». E sto su en a a p e r m iso para oprim ir, dadas las d ificu ltad es qu e presen ta asegu rarse de qué es lo verd ad eram ente b u en o para el estad o. A m bas ideas tran sm iten el carácter in tran sig en te de la filosofía de R ou sseau : n u n ca tuvo m ied o de ex p o n er o p in io n es p o lém icas e in clu so p eligrosas. E n u na ép oca en que la co n v e n ció n era p u b lica r este tipo de o p in io n es de form a an ó n im a, R ou sseau las firm ó co n su no m bre. C om o co n se cu en cia , se p ro h ib iero n m u ch as de su s obras y vivió en co n sta n te tem o r a ser perseg u id o, y va rias veces tuvo que h u ir de su d o m icilio a u n refugio m ás segu ro. E n e s tas circu n stan cias n o es so rp ren d en te que al cab o de los añ os se volviera p aran o ico , crey énd ose v íctim a de u na co n sp ira ció n in tern a cio n a l. E l p ro p ó sito p rin cip al de R ou sseau en E l co n tra to s o c ia l es ex p lica r los o ríg en es y los lím ites de la au torid ad legítim a. C reía que n u estras o b lig acio n es co n el estado n acían de u n co n tra to so cia l, o p acto so cial, m ed ian te el cu al los grupos de ind ivid u os se tran sfo rm an en una co m u nidad p o lítica: u n todo qu e tien e su propia vo lu n tad g en eral, qu e no n e cesariam en te es la sim p le su m a de las vo lu n tad es in d ivid u ales de las p erso n as que lo co m p on en .
127
LA
CAVERNA
E
DE
PLATÓN
l c o n t r a t o s o c ia l
C om o la m ayoría de los au to res d entro de la trad ició n del co n trato so cia l, entre los que se cu en tan H obbes y L o ck e, R ou sseau d escrib e el co n tra to so cial co m o si fuera u n a co n tecim ien to h istó rico . N o o b stan te, n o preten d e d escifrar có m o se crearo n lo s estad os ex iste n tes; m ás bien se trata de u n sim p le artificio para p o n er de relieve la estru ctu ra que su byace en el estado. N o está d icien d o que h u b o u n m o m en to de la h is toria en que realm en te se reu n iero n las g en tes e h ic ie ro n u n p acto entre ellas, sino tan sólo qu e las relacio n es entre los ciu d ad an os y el estado se en tie n d en m e jo r si ten em o s p resen te este h ip o té tico orig en de la aso ciació n . E l acu erdo fu nd am en tal qu e p actaro n los m iem b ro s del estado es el de qu e se u n irían en pro del b ien co m ú n . Hay m u ch o que ganar de .co o p erar form an do p arte de una so cied ad en lugar de vivir en so litario . La so cied ad p ro p o rcio n a p ro tecció n a la vida y a la propiedad. D e m anera qu e los in dividu os tien en u n fuerte in cen tiv o para co la b o ra r y crear el estado. A prim era vista, pod ría p arecer qu e R ou sseau abriga dos id eales in co m p atib les, p u esto qu e en co m ia la libertad que tien en tod os los seres h u m an o s, in clu so fuera de la so cied ad , y enfatiza los grandes b en e ficio s de vivir d entro de la socied ad . N u estra libertad n atu ral es parte im p res cin d ib le de n u estra hum anidad : si ren u n ciam o s por co m p leto a n u estra libertad , o pasam os a ser esclavo s, e n to n ces d ejam o s de ser del todo hu m an o s. Si la so cied ad n o s arrebatara por co m p leto n uestra libertad , n o tend ría sen tid o u n irse, p u esto qu e en este p ro ceso p erd eríam os n u estra h u m anid ad . R ou sseau se p ro p o n e la tarea de ex p lica r có m o p o d em o s form ar u n estado sin sa crificar la libertad . E sto puede p arecer im p o sib le, dado qu e la esen cia de la vida en so cied ad es que ced am os la m ay or parte de n u estras libertad es n atu rales a fin de reco ger los b e n e fi cio s de la p ro tecció n . N o o b stan te, R ou sseau cree que esta co n creta v e r sió n de la teoría del co n trato so cial n o p ro p o rcio n a u na fórm u la que co m b in e la g en u in a libertad co n lo s fru to s de la socied ad . C apital para esta ex p o sició n es su d o ctrin a de la vo lu n tad general.
128
JE AN-JACQUES
La
ROUSSEAU
vo lun tad gen era l
U na vez que los ind ivid u os se h an tran sform ad o en u n estad o por m edio del co n tra to so cial, lo s u n e n los o b jetiv o s co m u n es. La vo lu n tad general es el deseo del estado co m o co n ju n to : la v o lu n tad g en eral p er sigue el b ie n co m ú n . E l co n cep to de vo lu n tad gen eral p ro b ab lem en te se co m p ren d e m e jo r cu and o se com p ara co n la v o lu n tad de tod os. E s p o sib le que todos los in d ivid u os que se reú n en para crear el estad o d eseen u n d eterm in a do resultado debido a que co n sid eran que así o b ten d rán b en e ficio s p er sonales: por e je m p lo , po d rían desear u na re d u cció n de los im p u estos. De m anera qu e la vo lu n tad de tod os los ind ivid u os sería red u cir los im puestos. N o o b stan te, si el estad o entero cu en ta co n salir b en eficia d o si se m an tien en alto s los im p u esto s, esta sería la v o lu n tad gen eral, au nqu e los ind ivid u os, aten d ien d o a su s in tereses p erso n ales, no d eseen segu ir esta p o lítica. Para el b ien co m ú n , los im p u esto s d eb en m a n ten erse altos y a todo el que se oponga hay qu e «o bligarlo a ser lib re» . D el m ism o m odo, en tanto qu e individu o yo podría ten er in teré s en qu e n o se co n s truya u na nueva carretera qu e pasa p or m i patio trasero. No o b sta n te, si la nueva carretera resulta ser lo m e jo r para el b ien co m ú n , en to n ces, dado que form o p arte del estad o, d ebo aceptarla. La filosofía de R ou sseau traza u na tajan te d istin ció n en tre lo s in d i viduos, co n su s in tereses y d eseo s p erso n ales, qu e en b u en a m edida so n egoístas, y eso s m ism os ind ivid u os en tanto qu e parte del estado. E n la fu n ció n p ú b lica de los seg u nd os no tiene cab id a la p osib ilid ad de d i sen tir de la v o lu n tad g eneral: sería co m o volverse co n tra lo m e jo r de uno m ism o. L o s d eseos eg o ístas qu e se tien en co m o ind ivid u o siem pre deben su b ord in arse a lo s fin es su p erio res de la v o lu n tad g eneral. La v o lu ntad general atien d e al b ie n co m ú n y la p erd urable e x iste n cia del es tado d epend e de que sus m iem b ro s d ejen a u n lado lo s in tereses p erso nales cu an d o en tran en co n flicto co n los in tereses del estado.
La
l ib e r t a d
E sto puede parecer que deja p oco espacio a la libertad, tal com o suele enten d erse el térm in o. Si hay qu e sa crifica r lo s d eseos p erso n ales al b ien
129
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
su p erio r del estad o, se d iría que la libertad para actu ar quedará m uy a m enu d o lim itad a. Ya h em o s visto que R ou sseau aboga co n gusto por o bligar a las p erso n as a ser libres cu and o se n iegan a re co n o ce r que la voluntad general obliga. No obstante, Rousseau so stien e que, le jo s de dis m in u ir la libertad , esta o rg anizació n del estado la procura. A ctu ar en co n fo rm id ad co n la vo lu n tad gen eral es la form a m ás im p o rtan te de li bertad. E s la libertad civil, en co n tra p o sició n a la m era sa tisfa cció n de los deseos que se p erm ite fuera de la socied ad . Para él, nada tien e de pa ra d ó jico que se a lcan ce tal libertad p o r m edio de la fuerza.
El
l e g is l a d o r
E l éx ito y la longevidad del estado d ep en d en de có m o sea su co n sti tu ció n . Se n ecesita n leyes b u en as y apropiadas para que sobreviva largo tiem p o. R ou sseau p rop on e que las leyes debe crearlas el legislador. El b u en legislad o r es u n individu o sing u lar que logra tran sform ar a la gen te al h acer p o sib le el ñ o recim ien to del estado. R ou sseau d efien d e que la ú n ica fu n c ió n del le g islad o r d ebe ser red acta r las leyes del estad o. El legislad o r que tam b ién fuera so b eran o podría te n e r la ten ta ció n de in clin a r las leyes a favor de su s in tereses, sabed o r de que tend ría la p o si b ilidad de salir b en eficiad o . T am p oco d ebe el legislad or red actar un co n ju n to ideal de leyes sin tener en cu enta las características de las gen tes y las tierras d ond e opera. Las leyes han h a cerse a la m edida de las circu n stan cias.
El
g o b ie r n o
Hay que d istin g u ir claram en te entre el g o b iern o y el so b eran o . La fu n ció n del g ob iern o es p u ram en te ejecu tiv a. E sto sign ifica que el g o b iern o es el grupo de ind ivid u os qu e lleva a cab o las m edidas p o líticas de orden gen eral que aporta el so b eran o . E l so b eran o es el n o m b re con qu e R ou sseau d esigna al estado cu an do persigue a ctiv am en te la v o lu n tad general. E n los estad os m ás im p erfecto s es p o sib le que el so b eran o ad opte otra form a, pero en el estad o ideal de R ou sseau lo co m p o n e n to d os los ciu d ad anos. Su uso de la palabra «so b eran o » b ien pu ed e c o n
130
JE AN-JACQUES
ROUSSEAU
fundir porqu e para n o so tro s tal vez ú n ica m e n te sign ifiq u e «m o n arca», pero R ou sseau se ha o p u esto ab so lu tam en te a la idea de qu e el pod er so berano recaiga en u n m onarca. U na razón de que El co n tra to so c ia l se consid erara su bversivo era su defensa d el g ob iern o del p u eb lo y su abierto ataque a la n o ció n de m o n arqu ía h ered itaria.
T
r e s t ip o s d e g o b ie r n o
R ou sseau co n sid era tres p o sibles tipos de g o b iern o , au n q u e re co n o ce que la m ay or p arte de lo s estad os e x iste n tes so n u na co m b in a ció n de estos tipos. Los tres tip os fu n d am en tales so n : d em o cracia, aristo cra cia y m onarquía. A d iferen cia de m u ch o s teó rico s de la p o lítica , R ou sseau no p rescribe u na ú n ica form a de g ob iern o para cada estado: lo ad ecuad o es una cierta flexibilid ad , ten ien d o en cu en ta las circu n sta n cia s, el tam año del estad o, el carácter y las co stu m b res de la p o b la ció n , etcétera. No obstante, clasifica los tipos de g ob iern o y p refiere claram en te la a risto cracia electiva por en cim a de tod os los dem ás.
D em ocracia A u nque el gobierno del R eino U nido y de los E stad os U n id os su elen d enom inarse « d em o crático s», para R ou sseau m ás b ien co n stitu irían aristo cracias electivas. P or «d em ocracia» entien d e la d em ocracia directa, es decir, el sistem a en el que cada ciudad ano tiene d erecho a votar sobre todas las cu estio n es. E vid en tem en te este sistem a só lo sería factib le en es tados m uy p equ eños y que d ecid ieran sobre cu estio n es relativam ente sen cillas; si n o, la logística necesaria para reu n ir a toda la ciudadanía a fin de revisar todos los asu n to s de gobiern o bloq u earía cu alq u ier otra a c tividad. R ousseau re co n o ce el atractivo de la d em ocracia directa cuand o pueden superarse las dificultades prácticas, pero señala que «un gobierno tan p erfecto » es m ás propio de dioses que de m ortales.
Aristocracia R ou sseau re co n o ce tres tipos de aristo cra cia : n atu ral, electiv a y h e reditaria. P o r regla general n o so tro s só lo u tilizam o s la palabra para el
131
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
ú ltim o tipo. R ou sseau piensa qu e la aristo cra cia hered itaria es la peor clase de aristo cracia y qu e la electiva es la m ejo r. La a risto cra cia electi va co n siste en qu e g ob iern e u n grupo de ind iv id u os que h an sido elegi dos en fu n ció n de su id oneid ad para la tarea. Las e leccio n e s red u cen al m ín im o el peligro de qu e se an tep o n g an lo s in tereses p erso n ales al bien co m ú n , co m o o cu rre cu an d o se eje rce el pod er d u rante m u ch o tiem po.
M onarquía La m o n arqu ía p o n e el p o d er del gobiern o en las m an o s de u n in d i viduo. E ste sistem a tien e m u ch o s peligros in h eren tes. P o r ejem p lo , R ou sseau so stien e qu e los m o n arcas tien d en a no d esign ar lo s alto s car gos ad ecuad os, sin o que los sele c cio n a n co n criterio s que cau sen bu ena im p resió n en la co rte en lugar de h acerlo por su aptitud para la tarea. El resultad o es el m al g obiern o . E s esp ecialm en te acerb o co n las m o n a r qu ías h ered itarias, que siem p re, d ice, co rren el riesg o de en tregar el p o der su prem o a b rib o n z u elo s, in trig an tes o ta len to s m ed io cres, o p in ió n qu e n o h u b ieran oíd o co n sim p atía qu ien es creían en el d erech o divino de lo s reyes, la idea de que la m o n arq u ía d im ana de la vo lu n tad de D ios.
C r ític a d e R ou sseau
Libertad U na crítica h ab itu al a E l c o n tr a to so c ia l de R ou sseau es que p arece le g itim ar las form as extrem as de la o p resión: le jo s de p ro cu ra r las co n d i cio n e s para la libertad , p ro p o rcio n a a los g o b iern o s to talitario s ju s tifi ca c io n e s para su p rim irlas. E sta o p in ió n n o sólo se basa en las sin iestras im plicaciones de la frase «obligar a ser libre», sino tam bién en la p ropu es ta qu e h ace R ou sseau de que el estado se d ote de u n ce n so r que se o c u paría de velar por la m oralid ad . La libertad civ il que R ou sseau exalta pu ed e co n v ertirse en extrem a o p resió n , pues desde lu ego n o in clu y e la to leran cia a que parece ap u ntar la palabra «lib ertad ». Q ue o cu rra , o no o cu rra, d epend erá de cu ál sea la v o lu n tad general. N o o b stan te, n o qu iere d ecir qu e R ou sseau estuviera aportan d o d e lib erad am en te u n m arco para la op resió n . Su sin cero prop ósito era d es
132
JEA N-JACQUES
ROUSSEAU
cribir u na situ a ció n que p ro cu rara libertad y b en e ficio s para la s o c ie dad. No o b stan te, u na d ebilid ad de su sistem a es que pod ría apoyar la opresión.
¿Cóm o descubrir la voluntad gen era l? In clu so co n ced ie n d o qu e d ebem o s sa c rific a r n u e stro s in tere ses p e r son ales en n o m b re de la v o lu n tad g en eral, sigu e p en d ien te el p ro b lem a de d escu b rir cu ál sea esa v o lu n tad g en eral. R ou sseau o p in a que si los ciud ad anos v o ta n so b re cu a lq u ier asu n to sin co n su lta rse u n o s a o tro s, el v o to m ay o ritario iría en la d ire cc ió n de la v o lu n tad g en eral, pu es las p equeñ as d iferen cias de in teré s se n eu tra liz a ría n u n a s a o tras, p o r así d ecirlo. N o o b sta n te, n o p arece p lau sib le: co m o m ín im o req u eriría un p u eblo to ta lm e n te in fo rm ad o . A dem ás, n o es realista co n fia r en qu e la gente vo te sin form ar faccio n es. D e m an era qu e seg u im o s ten ien d o p e n d iente el p roblem a p ráctico de d ecid ir qu é es b u en o para el b ien co m ú n . Si n o es p o sib le d escu b rir el b ie n co m ú n , toda la teoría de R ou sseau se d esm orona.
C r o n o l o g ía 1712 1762 1778
Nace en Ginebra, Suiza. Publica El contrato social. Muere en Ermenonville, Francia.
G
l o s a r io
aristocracia: grupo selecto de gobernantes que ocupan esta posición por razo nes naturales, derivadas de elecciones o de derechos hereditarios. contrato social: el acuerdo de los individuos para unirse y crear un estado que mantendrá unidos sus comunes intereses. dem ocracia: para Rousseau, este término significa la participación directa de to dos los ciudadanos en todas las decisiones importantes. ejecutivo: los responsables de llevar a la práctica las medidas políticas del estado. legislador: la excepcional persona a la que se confía la redacción de la constitu ción del estado.
133
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
monarquía: el estado que confía su suerte a un monarca, por lo general selec cionado por herencia. Rousseau se opuso firmemente a la monarquía. soberano: no debe confundirse con el monarca. Para Rousseau el soberano es idealmente, el estado que persigue la voluntad general. voluntad de todos: la suma de lo que dan en desear los distintos ciudadanos. No es preciso que coincida con la voluntad general: la voluntad de todos puede que no atienda al interés general, dado que los individuos suelen mostrar se egoístas. voluntad general: la que atiende al bien común. No confundirla con la voluntad de todos.
L ecturas
a d ic i o n a l e s
Robert Wokler, Rousseau (Oxford University Press, colección Past Masters, Ox ford, 1995), es una concisa introducción al pensamiento de Rousseau. Timothy O’Hagan, Rousseau (Routledge, colección Arguments of the Philoso phers, Londres, 2 0 0 0 ), es un análisis muy enjundioso de la filosofía de Rousseau. N. J. H. Dent, A Rousseau Dictionary (Blackwell, Oxford, 1992), es un útilísimo libro de consulta que contiene explicaciones claras de los principales con ceptos de Rousseau. La autobiografía de Rousseau, Las confesiones (publicadas originalmente en 1782, hay varias traducciones a la venta), contiene algunos llamativos vislumbres de su vida. La biografía en tres volúmenes de Maurice Cranston también constituye una rica fuente de información acerca del hombre Rousseau.
13 I m m a n u e l K a n t (I)
Crítica de la razón pura
I
m m an uel
Kant
califica su en fo qu e de « rev o lu ció n co p e rn ica n a » en fi
losofía. C o p érn ico p ropu so la teoría de que la Tierra gira alred ed or
del Sol y n o el Sol alred ed or de la T ierra. La idea rev o lu cio n a ria de K ant es que el m u nd o que h ab itam o s y p ercib im o s se basa en cu alid ad es que
p erten ecen al en ten d im ien to del o bserv ad o r en lugar de ex istir co n in d ep end encia de n o so tro s. Si se contem pla el m undo a través de u no s an teo jo s coloreados de rosa, todo parecerá rosado. A ntes de Kant, m u ch os filósofos asum ían que n o so tros éram o s, en gran m ed id a, re cep to res p asivos de in fo rm a c ió n so b re el m undo. K ant, por el con trario, argum entó que, en cu an to perceptores del m u ndo, im ponem os ciertos rasgos a toda nuestra experiencia. U n re qu isito para pod er tener alguna ex p erien cia es que p ercibam os u n m u n do que co n tie n e relacio n es de causa y efecto , que está ordenado en el tiem p o, así co m o que los o b jeto s que percibim os tienen relacion es espa ciales u n o s co n otros. C ausa y efecto, tiem po y espacio, so n aportaciones del su jeto perceptor en lugar de p ertenecer al m undo exterior, de existir independientem ente de nosotros. Los «anteojos» que nos pongam os co lo rean nuestras experiencias. Llevando m ás le jo s la analogía, no podríam os tener experiencia de absolu tam ente nada si nos quitáram os los «an teojos». La C r ític a d e la ra z ó n p u r a es, co m o el títu lo da a en ten d er, una im p u g n ació n a la idea de que m ed ian te la razó n p od em os d escu b rir la n a turaleza de la realidad. La co n c lu sió n de K an t es qu e el co n o cim ie n to requ iere tan to la e x p e rie n cia sen so rial co m o lo s co n cep to s qu e aporta el observador. Lo u no sin lo otro no serviría para nada. C o n creta m en te, la
135
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
esp ecu la ció n m etafísica acerca de lo qu e hay m ás allá del rein o de las ap arien cias no tien e n in g ú n v alor a no ser que se base en la exp erien cia La razón pura no n o s p ro p o rcio n ará la clave so b re la natu raleza últim a de la realidad trascen d en te. E l libro es co m p lejo y difícil de seguir pese a ten er una «arquitectura» o estru ctu ra cu id ad o sam en te planeada. P arte de la d ificu ltad proviene de la d ificu ltad in trín seca del asu n to , el h ech o de que K an t investiga los lím ites del co n o cim ie n to h u m an o ; pero en bu en a p arte es co n secu en cia directa del uso de u n lengu aje técn ico y de u n estilo enrevesado. O tra ca ra cterística qu e d ificu lta la lectu ra es la in te rc o n e x ió n de las p artes; la co m p leta co m p ren sió n de la obra conllevaría co n o ce r todas las partes y có m o se in terrelacio n an . A quí só lo d isp on em o s de esp acio para esbozar lo s tem as p rin cip ales.
LO S JUICIOS SINTÉTICOS A PRIOR1 Los filóso fo s em p iristas co m o D avid H um e d istin g u ían dos clases de co n o cim ie n to s: las relaóion es en tre ideas y las cu estio n e s de h ech o . Las relacio n es en tre las ideas p ro d u cían u n co n o cim ie n to que era cierto por d efin ició n , co m o el de que tod os lo s can guros so n an im ales. P od em os estar segu ros de qu e eso es verdad in d ep en d ien tem en te de n u estra e x p erien cia co n lo s cang u ros. Se d ed u ce sen cilla m e n te de la d efin ició n de «can g u ro ». Si algu ien so stien e h ab er d escu b ierto u n can guro qu e n o era u n an im al, sa b em o s an tes de v erifica r su h isto ria qu e ha co n fu n d id o lo qu e sign ifica «can g u ro ». K an t llam a «an alíticas» a las p ro p o sicio n es del m ism o tipo qu e «to d o s lo s can g u ro s so n an im a les» . U n ejem p lo de la otra clase de co n o cim ie n to qu e H um e re co n o cía es «alg u n o s so ltero s co le c cio n a n grabad os». Para d eterm in ar si esta p ro p o sició n es cierta o no hay que h a ce r algu nas o b serv acio n es. N o se p u e de d ecir si es cierta o n o in d ep en d ien tem en te de tales o b serv acio n es. Es u n a p ro p o sició n acerca de u n asp ecto del m u n d o. Para H um e só lo hay estas dos po sibilid ad es: las p ro p o sicio n es h an de ser a n alíticas o em p í ricas. Si no so n n in g u n a de las dos co sas, no co n stitu y en n in g u n a ap o r ta ció n al co n o cim ie n to hu m ano. K an t, que d ice h ab er d esp ertado de su «su eñ o d o gm ático» tras la le ctu ra de la obra de H um e, re co n o ce u n tercer tipo de co n o cim ie n to , el
136
IMMANUEL
KANT
(1)
c o n o c im ie n to derivado de los que denom ina ju ic io s sin tético s a p r io r i. Se
utiliza «sin tético » en o p o sició n a « a n a lítico » . Si una p ro p o sició n no es cierta por d efin ició n , e n to n ces es sin tética. A p r io r i es u na ex p resió n la tina que K an t u tiliza para referirse a cu alq u ier co n o cim ie n to que se sabe que es cierto co n in d ep en d en cia de la ex p e rie n cia ; se co n tra p o n e a la lo cu ción a p o s t e r io r i, que sig n ifica ad qu irid o por la ex p e rie n cia . A u n em pirista co m o H um e le h u b iera parecid o rara la idea de u n ju ic io sin té ti co a p r io r i. D aba por sen tad o que si u n ju ic io es a p r io r i tien e que ser analítico. K an t n o pensaba lo m ism o. Q uizá la m anera m ás fácil de en ten d er qu é qu ería d ecir K an t sea p o ner algu nos ejem p lo s. D ond e H um e só lo co n ced ía dos po sib ilid ad es, Kant co n ced ía tres: la an alítica a p r io r i, la sin tética a p o s te r io r i y la sin tética a p r io r i. Los ju ic io s an a lítico s a p r io r i co n siste n en p ro p o sicio n es com o qu e tod os lo s can g u ros so n an im ales; esto no p ro p o rcio n a n in g ú n co n o cim ie n to nuevo so bre el m u ndo. La idea de ser u n a n im al, en pala bras de K an t, está «co n ten id a» en la idea de canguro. Los ju ic io s s in té ticos a p o s te r io r i, por el co n tra rio , so n el rein o de los ju ic io s em p íricos com o el de qu e tod os lo s filó so fo s u san gafas. Para v erificar si es o no falso se requ iere o b serv ació n . L os ju ic io s sin tético s a p r io r i, que es de lo que p rin cip alm e n te se ocu p a K an t en la C r ític a d e la ra z ó n p u r a , co n sis ten en ju ic io s que so n cierto s por n ecesid ad , y que pu ed e saberse que so n cierto s co n in d ep en d en cia de la ex p e rie n cia , pero qu e n o s aportan u n g en u in o co n o cim ie n to de asp ectos del m u n d o . E n tre lo s ejem p lo s que p o n e K an t de ju ic io s sin té tic o s a p r io r i están la m ay or p arte de las m atem áticas (co m o , p o r ejem p lo , la ecu ació n : 7 + 2 = 1 2 ) y que «tod o a co n tecim ien to debe ten er u na cau sa». K an t afirm a qu e sab em os que «tod o a co n tecim ien to d ebe tener u na cau sa» y qu e «7 + 5 = 12» so n ju i cio s n ecesariam en te cierto s; pero so n in fo rm ativ o s so b re el m u n d o , de m anera que n in g u n o de los dos es an alítico . E l grueso de la C r ític a d e la ra z ó n p u r a se dedica a in vestigar có m o so n p o sib les esto s ju ic io s sin té tico s a p r io r i. La resp u esta vien e a ser u na ex p lic a ció n de lo qu e ha de ser cierto para que n o so tro s, o cu alesq u iera o tro s seres co n sc ie n te s, p o d am os ten er alg u na ex p erien cia.
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
L a s APARIENCIAS Y LA COSA-EN-SÍ K an t d istin g u e entre el m u nd o de que ten em o s ex p erien cia (el m u nd o de los fe n ó m e n o s ) y la realidad situad a m ás allá de él. La realidad su b y acen te la co m p o n e n los n oú m en o s, so bre lo s cu ales n o ten em o s ab so lu tam en te nada que d ecir porqu e no ten em o s acceso a ellos. E stam os lim itad o s a c o n o c e r los fen ó m en o s; lo s n o ú m e n o s seg u irán sien d o etern am e n te m isterio so s para n o so tro s. D e ah í qu e la m ayor p arte de la m e tafísica esp ecu lativ a so bre la n atu raleza ú ltim a de la realid ad esté d esencam inada, pu esto que se p rop on e d escrib ir rasgos del m u ndo noum é n ico y n u estro sin o es vivir ex clu siv a m e n te en el m u n d o de lo s fe n ó m en o s. No o b stan te, n o so m o s u n sim p le recip ien te pasivo de la in fo rm a ció n sen so rial so b re el m u n d o . La p ercep ció n co n siste en algo m ás que re cib ir datos. Lo que se recib e ha de ser id en tificad o y organizad o. Se gún la term in olo g ía de K ant, las in tu icio n es se e n ca ja n en los co n c e p tos. Sin co n cep to s, la e x p e rie n cia n o tend ría sen tid o ; en p alabras de K ant: «L os p en sam ien to s sin co n ten id o están v a cío s, las in tu icio n es sin co n cep to s so n cieg o s». Yo n o pod ría ten er co n o cim ie n to del p rocesad or de palabras que tengo d elan te sin la in tu ició n (su exp erien cia se n so ria l); pero tam bién n ecesito ser capaz de id en tificarla y volver a re c o n o cerla co m o lo que es, lo cu al im p lica en cajarla en el co n cep to . La fa cu l tad m ental que opera co n in tu icio n e s es la sen sib ilid ad ; la qu e opera co n co n cep to s es el en ten d im ien to . E l co n o cim ie n to sólo es p o sib le m e d iante la co la b o ra ció n en tre la sen sibilid ad y el en ten d im ien to .
E s p a c io /t i e m p o E n la te rm in o lo g ía de K an t, el esp acio y el tiem p o so n form as de la in tu ició n . S o n rasg o s n ecesa rio s de n u estra e x p e rie n cia m ás qu e cu a li dades qu e se h a llen en la co sa -e n -sí. So n a p o rta cio n e s del observador. E n o tras p alabras, cu an d o m iro a la calle p o r la v en tan a y veo a u n o s n iñ o s que ju e g a n , au n q u e m e parezca que el esp acio d on de está n j u gand o los n iñ o s es sim p le m en te u n rasgo de la realid ad , m ás qu e algo aportado p o r m í, K an t señala qu e, co n o b je to de ad q u irir u n c o n o c i m ien to de lo qu e pasa, tengo qu e organizar m i p e rce p ció n en fu n c ió n
138
IMMANUEL
KANT
(I)
del esp acio. D e la m ism a m an era, o rd en ar lo s su ceso s en el tiem p o es algo qu e yo im p o n g o a las in tu icio n e s y n o u na cu alid ad in trín se c a de lo que p ercib o .
L as
c a t e g o r ía s
K an t id e n tifica d o ce categ o rías, que in clu y e n las de su sta n cia y ca u salidad. S o n las qu e n o s p e rm iten e n c a ja r n u estra s in tu ic io n e s en c o n ce p to s. S o n c o n c e p to s a p r io r i. S o n lo q u e ap o rta el o b se rv a d o r a la e x p e rie n c ia . N o es m e ra m e n te u n a c u e s tió n de h e c h o el q u e toda n u estra e x p e rie n cia , p o r eje m p lo , pueda en ten d erse en fu n c ió n de ca u sas y e fecto s; es c o n d ició n im p rescin d ib le para ten er cu a lq u ier clase de ex p e rie n cia y algo qu e ap o rtam o s n o so tro s, los s u je to s q u e p ercib im o s, en lu gar de ú n ica m e n te d escu b rirlo en el m u n d o . Ju n to co n las form as de la in tu ic ió n (el esp acio y el tie m p o ), las ca teg o ría s so n los a n te o jo s co lo read o s de rosa que d ebem o s u sar para qu e sea p o sib le cu a lq u ier clase de e x p e rie n cia ; p ero n o e x iste n co m o rasgos del m u n d o co n in d ep en d en cia de lo s su je to s qu e lo ex p e rim e n ta n . S o n a p o rta cio n e s de los su je to s co n sc ie n te s, n o rasgos reales del m u n d o n o u m é n ic o o de la co sa -en -sí.
La
d e d u c c ió n t r a s c e n d e n t a l
U na de las seccio n es m ás im p o rtan tes de la C r ític a d e la ra z ó n p u r a es tam b ién , d esafo rtu n ad am en te, u na de las m ás o scu ras y d ifíciles de d escifrar. Se trata de la d e d u cció n trascen d en ta l de las categ orías. D e ser válido, este argum ento d em o straría que el escep ticism o so b re el m u ndo e x te rio r (la duda filo só fica so bre si ex iste o b jetiv a m e n te lo que p e rcib i m o s) es co n trap ro d u cen te. Lo qu e p reten d e d em o strar K an t es que to das las ex p e rie n cia s, sean del tipo que sean , d eb en so m eterse a las ca tegorías y que la e x p e rie n cia resu ltan te es e x p e rie n cia de u n m u ndo o b jetiv o , n o u na m era crea ció n su b jetiv a y p erso n al de cada ind ivid u o. L os escép tico s so bre el m u nd o e x te rio r p arten de su propia exp erien cia y arg u m en tan que les es im p o sib le d em o strar qu e v erd ad eram en te se trate de la ex p erien cia de u n m u n do e x te rio r y n o de u na m era ilu sió n .
139
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
K an t argum enta qu e, p u esto qu e p arten de la ex p e rie n cia , los escép tico s so cav an su propia p erspectiva: la ex iste n cia de u n m u n d o ex terio r o b je tivo, p ercibid o siem p re en térm in o s de las categ o rías, es u na co n d ició n previa para que p od am os ten er cu alq u ier clase de ex p erien cia. La d ed u cció n trascen d en tal de las categ o rías es u n ejem p lo del tipo de razo n am ien to qu e K an t u tiliza a lo largo del lib ro , a saber, el argu m ento trascend ental. Es im p o rtan te no co n fu n d irse co n la palabra «tras ce n d en te », que K an t utiliza para rem itir a lo que está m ás allá de las apa rien cias. U n razo n am ien to trascen d en tal es el qu e, p artien d o de algu nos asp ecto s de n u estra ex p e rie n cia, saca co n clu sio n es so b re có m o debe ser algo n ecesariam en te para qu e ten gam os ese tipo de ex p erien cia . En otras palabras, p o n e de m an ifiesto lo qu e p resu p on e el m ero h e c h o de qu e ten gam os las ex p erien cias qu e tenem os.
C r í t i c a d e l a C r ít i c a
d e la ra z ó n pura
La deducción trascendental resulta incom prensible P ese a la ate n ció n que le h an d ed icad o n u m ero so s in térp retes y exég etas, la d e d u cc ió n tra sce n d e n ta l de K an t y su s co n c lu s io n e s sig u en resu ltan d o oscu ras. E s m ala su erte. Si K an t h u b iera logrado refu tar el escep ticism o so bre nu estra e x p e rie n cia y su s o ríg en es, y lo h u b iera h e ch o de u n m od o in telig ib le para lo s m o rtales, eso h abría ten id o una en o rm e im p o rtan cia.
Incoherencias sobre la matafísica B uen a p arte de la C r ític a d e la ra z ó n p u r a está dirigida co n tra la m e tafísica de los ra cio n alistas, es decir, co n tra la esp ecu la ció n acerca de la realidad basada en que es p o sib le recab ar co n o cim ie n to s sobre la rea li dad trascen d en te m ed ian te la pura reflex ió n . Pero a veces K an t in cu rre en la m ism a cu lp a qu e él rep ro ch a a lo s dem ás m etafísico s. P ostu la la e x iste n cia de lo s n o ú m en o s; pero tal co sa, co m o B erk eley ha m o strad o , es ir m ás allá de lo qu e razo n ab lem en te cabe co n c lu ir a p artir de n u e s tra ex p erien cia. E n otras palabras, al su p o n er la e x iste n cia de n o ú m en o s m ás allá del velo de las ap arien cias, K an t estaba in cu rrie n d o sin adver-
IMMANUEL
KANT
(I)
^ 10 en el tipo de m etafísica esp ecu lativa qu e en otros lugares d eja en
claro qu e aborrece. A unque esta in co h ere n cia pueda p arecer una crítica devastadora al pensam iento de K ant, varios com entaristas recientes han m anifestado que una gran p arte de las in tu icio n e s filo só ficas de K an t so n salvables y p o drían re co n stru irse de form a co h e ren te y esclareced o ra.
C 1724 1781 1785 1804
r o n o l o g ía
Nace en Kónigsberg, Prusia. Publica C rítica de la razón pura. Publica Fundam entación de la m etafísica de las costumbres. Muere en Kónigsberg.
G
l o s a r io
a posteriori: lo que se descubre empíricamente. a p rio ri: lo que sabemos con independencia de la experiencia. analítico: cierto por definición. argumento trascendental: cualquier razonamiento que deduce de lo existente lo que como consecuencia debe existir. categorías, las: conceptos muy generales que (a diferencia de muchos concep tos más comunes) intervienen en toda experiencia. Para Kant, hay doce de estas categorías, entre las que se cuentan la de causalidad y la de sustancia. conceptos: reglas clasificatorias que nos permiten identificar las intuiciones si milares y dotar de sentido a la experiencia. deducción trascendental: el argumento de Kant que supuestamente demuestra la existencia de una realidad objetiva independiente de los observadores. fenóm enos: las cosas que percibimos. El mundo fenoménico es el mundo que apa rece ante nosotros. Se contrapone al mundo nouménico, el mundo que real mente existe más allá de las apariencias. form as de la intuición, las: el espacio y el tiempo. intuiciones: los datos en bruto de la experiencia. noúmenos: las cosas-en-sí. La realidad inaccesible situada más allá de las apa riencias. sintético: que no es cierto por definición.
141
LA
CAVERNA
L ecturas
DE
PLATÓN
a d ic io n a l e s
T. E. W ilkerson, K ant’s Critique o f Puré Reason: A Commentary fo r Students (Ox ford University Press, Oxford, 1976; 2 vols., edición revisada, Thoemmes Londres, 1998), es una introducción a este libro muy útil. Lúcido y esti mulante, conecta las ideas de Kant a los debates recientes. Roger Scruton, Kant (Oxford University Press, colección Past Masters, Oxford, 1982), y S. Kórner, Kant (Penguin, Harmondsworth, 1955), son dos buenas introducciones al conjunto de la filosofía de Kant. Sebastian Gardner, Kant and the Critique o j Puré Reason (Routledge, colección Philosophy Guidebook, Londres, 1999), es una introducción más minu ciosa a la C rítica de la razón pura.
14 I m m a n u e l K a n t (ii)
Fundam entación de la metafísica de las costumbres
L
as b u e n a s in t e n c io n e s c u e n t a n
.
La m oralid ad de u na a cc ió n n o está
d eterm inad a p o r su s co n se cu en cia s; lo está ú n ica m e n te por las in
ten cio n es qu e la respaldan. La m oralidad es o b jetiva: no es cu estió n de
gusto ni de cu ltu ra, sin o qu e se ap lica p o r igual a tod os los seres ra c io nales. Lo qu e persigue Im m an u el K an t en su F u n d a m e n ta ció n d e la m e ta físic a d e la s co stu m b res es h acer p lau sible estas tesis, sen tan d o lo que el llam a «el p rin cip io su p rem o de la m o ralid ad », a saber, el im perativo categ ó rico . E l libro se escrib ió co m o u na esp ecie de breve p relu d io a su obra m ás co m p leja y detallad a so bre filoso fía m oral. Ha resistid o el paso del tiem p o en tan to que su cin ta ex p o sició n de u na teoría m o ral d eo n to lógica o basada en el deber.
La
bu en a vo lu n ta d
La ú n ica co sa que hay en el m u n d o qu e es bu en a sin re striccio n es es la bu en a volu ntad . Lo qu e K an t parece qu erer d ecir es que las b u en as in ten cio n es so n in co n d icio n alm e n te bu enas. Todas las dem ás cosas b u e nas sólo so n b u en as en d eterm in ad as circu n sta n cia s. Así, p o r ejem p lo , puede en ten d erse qu e el v alor es u n atrib u to b u en o , pero en sí m ism o n o es n ecesariam en te b u en o ; requ iere b u en as in te n c io n e s, es decir, una bu ena v o lu n tad que g aran tice su bond ad. E l poder, la riqu eza y el h o n o r pueden ser bu en o s; pero igu alm ente, sin b u en a voluntad, todos ellos p u e d en p o n erse al serv icio de m alos fines.
143
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
La bu en a v o lu n tad es b u en a en sí m ism a, n o p o r aq u ello a lo que pu ed a dar lugar. D e m od o qu e, n o s d ice K an t, c o n tal de qu e ten gam os b u en as in ten cio n es, desde el p u n to de vista m o ral n o im porta si la «m ezqu in a d ote de la m ad rastra n atu raleza» n o s im p id e llevar a cabo lo qu e h em o s em p rend id o. In clu so en el caso de qu e todas n u estras b u e nas in te n c io n e s sean d esbaratad as por aco n te c im ie n to s situ ad os fuera de nu estro co n tro l, la b u en a v o lu n tad sigu e resp lan d ecien d o co m o una jo y a . E sta co n cep ció n co n trasta co n las teorías m o rales co n secu en cialistas, co m o el u tilitarism o de Jo h n Stu art M ili (qu e tratarem os en u n capítulo p o ste rio r), que ju z g a n el valor m oral de una a cc ió n por sus co n se cu en cias reales o probables. Sin em bargo, para K an t eso es erróneo. Las co n secu en cias so n irrelevan tes para sopesar el valor m oral, au nque sean re levantes, por su p u esto , para la m ayor parte de lo s asp ectos de la vida.
D eber
e in c l i n a c i ó n
La ú n ica m o tiv ació n adecuada para la a cc ió n m o ral es el sen tid o del deber. Las a cc io n e s de algu nas p erso n as se ad ecú an ex tern a m en te a sus o b lig acio n es, pero p o r d entro se lim itan a actu a r p o r egoísm o. A sí, por e je m p lo , u n tend ero sagaz no le co brará de m ás a u n clie n te in ex p erto porqu e sabe qu e, en ú ltim o té rm in o , p erju d icaría su n eg o cio. E so no es actu ar sigu iend o el deber, sin o só lo por p ru d en cia: el egoísm o ilustrad o. A ctu ar m ovido p o r el deber es actu ar ex clu siv a m en te porqu e u n o sabe qu e h ace lo que d ebe hacer, no por n in g ú n otro m otiv o. E l d eber se co n trap o n e a las m eras in c lin a cio n e s. Hay p erso n as que so n com p asivas p o r natu raleza; si ven a algu ien en n ecesid ad , tien d en a ayudarle. K an t d ice que las a cc io n e s realizadas ex clu siv a m en te p o r in c lin a c io n e s com p asivas n o tien en ab so lu tam en te n in g ú n v alor m o r a l. La m o tiv ació n del d eber es lo ú n ico qu e im porta. E l que no tien e in c li n a ció n n atu ral h acia la sim patía o la co m p asió n , pero ayuda a lo s dem ás p o r sen tid o del deber, es m o ralm en te lo ab le; qu ien es actú an p u ram en te m ovid os por la in c lin a ció n , por m u y ad m irables qu e sean su s in c lin a cio n e s, n o actú an en abso lu to de form a m oral. Las razones qu e tien e K an t para h acer esta so rp ren d en te afirm ació n es qu e la m oralid ad es algo abierto a tod os lo s seres ra cio n a les, m ien tras
144
1MMANUEL
KANT
(II)
que las in c lin a cio n e s n o están b a jo n u estro co n tro l co n sc ie n te . E n ú lti m o térm in o , se debe al azar el que u no sea o no com p asiv o por n a tu ra leza. K an t rein terp reta el «am o r al p ró jim o » cristia n o , so sten ien d o que el am or relev ante es el qu e d en o m in a p r á c tic o , es decir, el qu e actú a por sentid o del deber, y n o el am o r p a t o ló g ic o , qu e es la actitu d em o cio n a l que h ab itu alm en te se aso cia co n la palabra. E n otras palabras, Je s u c r is to n o n o s d ecía qu é h em o s de sen tir p o r n u estro p ró jim o cu an d o d ijo «ama a tu p ró jim o » , m ás b ie n in d icaba que actu áram os sigu ien d o n u e s tro sen tid o del deber.
M
á x im a s
Lo qu e d eterm ina el valor m o ral de u na a cció n so n lo s p rin cip io s que la m o tiv an en el fon d o , n o el resu ltad o final. K an t llam a a estos p rin cip io s m áxim as. M áxim as m uy d istin tas pu ed en dar lugar al m ism o resultad o. Se podría d ecir la verdad en u na d eterm in ad a o ca sió n s i guiendo la m áxim a «D i siem p re la verdad », pero en tal o ca sió n el co m p o rtam ien to es in d iferen ciab le de si se h u b iera actu ad o seg ú n la m á x i ma «D i siem p re la verdad, a m en o s que estés seguro de que saldrás b ien librad o d icien d o u na m en tira». Sólo la p rim era m áxim a es m oral. K an t aporta u n sistem a para d istin g u ir las m áx im as m o rales de las dem ás: el im perativo categ ó rico .
El
i m p e r a t iv o c a t e g ó r i c o
N u estro d eber m o ral n ace de n u estro resp eto p o r la ley m oral. La ley m oral está determ inada por lo que K ant llam a el «im perativo categórico». U n im p erativo h ip o tético es u na p ro p o sició n del tipo «Si qu iere m ere cer el resp eto de los d em ás, d ebe cu m p lir su s p ro m esas»: es u na p ro p o s ició n co n d icio n a l. U n im p erativo categ ó rico , p or el co n tra rio , es una p ro p o sició n del tipo «C u m p le tus p ro m esas»: se aplica in c o n d icio n a l m en te, sin ten er en cu en ta los p ropios o b jetiv o s. K an t cree qu e hay un im p erativo categ ó rico fu n d am en tal del qu e se n u tren todas n u estras a c cio n es m orales. P resen ta varias fo rm u lacio n e s de este im perativo.
145
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
La ley m oral universal La prim era fo rm u lació n del im perativo ca teg ó rico es: «O bra só lo se gún aqu ella m áxim a que puedas qu erer qu e se co n v ierta en ley u n i v ersal». E l «pu ed as qu erer» sig n ifica aquí que ra c io n a lm e n te propongas. P o r «ley» se en tien d e u na m o ral, no una ley positiva (m u ch a s a ccio n es que transgreden las leyes m o rales so n p erfectam en te legales). La idea es qu e si u na m áxim a es g en u in am en te m oral d ebe aplicarse a todo el m u nd o en circu n stan cias sim ilares: debe ser u niversalizable. T am bién d ebe ser im p erso n al en la m edida en que u no no debe ser u na ex cep ció n esp ecial. Si una a cc ió n es m o ralm en te equivocad a, es m o ra lm en te eq u i vocad a para todo el m u n d o , in clu id o uno m ism o. Si u na a cc ió n es m o ra lm en te co rrecta, es m o ralm en te co rrecta para cu alq u iera en circu n s tan cias sim ilares. C on o b je to de ex p licar lo que im p lica esta fo rm u la ció n del im p era tivo categ ó rico , K an t u tiliza el eje m p lo de h acer u na prom esa que no se tien e in te n c ió n de cum plir. P uede que a u no le parezca co n v e n ie n te h a ce r este tipo de p rom esas, pero, d ice K an t, u no ra cio n a lm e n te n o puede d esear para todo el m u ndo la m áxim a: «Q u eb ran ta las p rom esas cu a n do se te reclam an ». Si esta m áxim a se im plan tara u n iv ersalm en te, d esa p arecería la in stitu c ió n de la prom esa. Eso sería co n tra p ro d u cen te. No se pod ría co n fiar en que nadie cu m p liera sus prom esas. D e m odo qu e la m áxim a no pu ed e ser m o ral; n o se puede d esear que sea la ley u n iv er sal. A sí qu e el im p erativo categ ó rico aporta u n m od o de d istin g u ir entre las m áx im as que so n m o rales y las qu e n o. Si n o es p o sib le u niversalizar ra cio n alm e n te u na m áx im a, esa m áxim a n o es m oral.
Tratar a las personas como fin es La segunda fo rm u lació n n del im perativo ca teg ó rico es: «Trata a los d em ás y a ti m ism o siem pre co m o fines, n u n ca ú n ica m e n te co m o m e d ios». Los seres racio n ales so n personas, es decir, so n fines en sí m ism os: tien en su propia vida que gobern ar y no d ebem os u tilizarlos sim p lem en te para lo q u e n o s co n v en g a. D eb em o s re c o n o c e r lo s co m o in d iv id u o s ca p aces de g o b ern ar su propia vida. Tratar a alg u ien ú n ica m e n te co m o u n m ed io para m is pro p io s fin es equivale a n egarle su esen cia l h u m a n i dad. O tra form a de en u n ciarlo es que d ebem o s resp etar la a u to n o m ía de
146
IMMANUEL
KANT
(II)
las person as. Tratar a alg u ien co m o m edio para u n fin sería, por e je m plo, que yo le p ro m etiera a algu ien d evolverle el d inero qu e m e preste, aunque n o tenga en realidad in te n c ió n de d evolvérselo. R eco n o ce rle a alguien que es u n fin en sí m ism o en trañ aría ten er in te n c ió n de a te n er m e a m i prom esa y cu m p lirla.
El reino de los fines O tra fo rm u lació n ad icio n al del im p erativo ca teg ó rico es p o n erlo en térm in os del rein o de lo s fines: «A ctúa co m o si tus m á x im a s te co n v ir tieran en legislad o r del rein o de los fin es». E l rein o de lo s fin es es u n e s tado im agin ario cuyas leyes p ro teg en la au to n o m ía in d ivid u al y p erm i ten que todo el m u nd o sea tratado co m o u n fin en lu gar de co m o u n m edio. K an t d eja en claro que la m oralid ad n o afecta só lo a la co n d u cta individual, sin o tam bién a lo s fu n d am en to s de las so cied ad es. E l e n fo que de K an t tiene por o b je to d istin g u ir entre lo s p rin cip io s que ad op tarían u n o s agentes racio n ales para su estad o ideal y lo s qu e rech a z a rían. U n p rin cip io qu e u n o n o qu erría que fuese ley en este estado ideal no pasaría la pru eba y, p o r lo tan to , no sería u n p rin cip io m oral.
K a n t , A r is t ó t e l e s
y
M
il l s
E l en fo q u e que da K an t a la a cc ió n m o ral co n tra sta fu ertem en te co n la de A ristó teles y la de M ills. K an t co n sid era que las em o cio n es so n irracio n ales o irrelevan tes para la a cc ió n m oral: sólo las em o cio n es p rácticas, que n o so n em o cio n es en el sen tid o o rd in ario de la palabra, d esem p eñan algún papel en la m oralid ad . P or el co n tra rio , A ristóteles d efiende qu e el cu ltivo de las resp u estas em o cio n a le s adecuad as es u n o b jetiv o fu n d am en tal de la ed u cació n m o ral. La filosofía de A ristó teles es flexible, basada en las circunstancias; la de K ant guarda u na rígida adhe sión a p rin cip io s gen erales que no ad m iten ex cep cio n es. E l p lan team ien d o que h ace K an t de la m oralid ad tam b ién co n trasta co n el de los u tilitaristas, co m o M ills. K an t d escarta que las co n se cu e n cias de las a cc io n e s sean relev antes para su v a lo ra ció n m o ral; m ien tras que para M ills las co n se cu en cia s de u na a cc ió n d eterm in an su v alor m o ral. E l p lan team ien to de M ills o frece o rie n ta cio n es para d iscrim in a r e n
147
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
tre las d istin tas tesis m orales que se o frecen : so p esar su s co n secu en cias y elegir la o p ció n que m ax im ice el total de felicid ad . La filosofía m oral de K an t no o frece m étod o para elegir entre dos a ccio n e s si las dos son m o rales; n i tam p oco entre dos a ccio n e s que sean in m orales. A ristó teles, K an t y M ills p resen tan tres en fo qu es d istin tos de la m o ralidad. Y al igual qu e la de A ristó teles y la de M ills, la teoría de K an t se presta a u n cierto nú m ero de críticas.
C r ític a de la F
u n d a m e n t a c ió n d e l a m e t a f ís ic a
DE LAS COSTUMBRES
Es vacía U na crítica h ab itu al a la teoría m o ral de K an t es que no aporta n in gún co n ten id o a la ética. Se ce n tra en la estru ctu ra de los ju ic io s m o ra les, en su u niversalidad e im p erso n alid ad , en lugar de ayud arnos a d es cu b rir ex actam e n te qué d ebem os hacer. P eor aú n , u tilizan d o la propia pru eba de K an t para los ju ic io s m o rales, parece qu e n o s sería m u y fácil u nlversalizar alg u nos p rin cip io s qu e so n m uy ev id en tem en te in m o ra les, tal co m o «U tiliza siem pre los m ed io s m ás eficaces para cu ltiv ar sin ten er en cu en ta el b ien estar de lo s an im ales»: nada tien e de in c o h e re n te p ropu gnar este p rin cip io . P u esto que para K an t la m ayor parte de los an im ales no alcan zarían el ad ecuad o u m bral de la racio n alid ad , la v er sió n del im perativo categ ó rico que n o s p rescrib e tratar a los dem ás co m o fin es y no co m o m ed io s no los am pararía en este caso. D e m an era que K an t tend ría que d ecir que esta m áx im a es m oral. In clu so el eje m p lo de in cu m p lim ie n to de p ro m esa que K an t u tiliza se presta a ser criticad o . Si se tien e la m áxim a: «In cu m p le las p rom esas siem p re que salgas b ien lib rad o », en to n ces, su p o n ien d o que n ad ie sepa qu e esta es su p o lítica, podría p arecer que nada tien e de co n tra p ro d u ce n te propu gnarla. Si todo el m u n d o actu ara segú n la m ism a m áxim a, la in stitu c ió n de la prom esa sobreviviría. N o o b sta n te, K an t resp on d ería qu e qu ebran tar u na prom esa está ab so lu tam en te m al y que ra c io n a l m e n te no se pu ed e d esear tal m áxim a. Y es así p o rqu e desear esta m á x i m a en trañ aría d esear no sólo in cu m p lir las prom esas cu an d o yo salga b ie n librad o , sin o tam b ién que las dem ás p erso n as se to m en del m ism o
148
IMMANUEL
KANT
(II)
modo las p rom esas que m e hayan h ech o . D e m an era qu e, al d esear esta m áxim a, de h ech o estaría desean do que se in cu m p liera n las prom esas que se m e h an h ech o .
El papel de las emociones La filoso fía m o ral de K an t trata las em o cio n es y los rasgos p erso n a les del cará cter co m o irrelevan tes para la v alo ra ció n m o ral de los in d i viduos. A K an t n o le im p o rta que u no sea duro de co ra z ó n m ien tras a c túe co n reverencia p o r la ley m oral. Sin em bargo, para m u ch o s de n osotros la g en u in a co m p asió n es el m eollo de la m oralid ad , no una p e culiaridad de la p sico lo g ía del ind ivid u o qu e podría co n fu n d irn o s. A d m iram os a las perso n as qu e tien en u na esp ecial cap acidad para la em patia y la co m p asió n , ad m iració n que p arece ser a d m iració n de ciertas cu alidades qu e serían relev antes para su m oralid ad . La p ersp ectiv a de Kant, que se cen tra en lo que d eben h acer los seres racio n ales, prescind e de la cen tralid ad de las em o cio n es en la in te ra c ció n h u m an a. Las em o cio n es p r á c tic a s co n qu e preten d e su stitu ir a las p ato ló g icas apenas si m erecen ser p len am en te calificad as de « em o cio n es» . U na caricatura de la actitu d de K ant respecto a las em ocio n es sugiere que siem p re las co n sid era o b stá cu lo s para la verdadera a c c ió n m oral. No o b stan te, de h ech o argum enta que las em o cio n es e in clin a cio n e s pu ed en o scu recer la cu e stió n de si se actú a o n o m o ra lm en te, cu estió n que tien e esp ecial im p o rtan cia cu an d o n o s en co n tra m o s en situ a cio n es en que existen fuertes in clin acio n es em ocio n ales para actu ar en el m ism o sentid o qu e in d ica el im perativo categ ó rico . P o r e je m p lo , p asean d o p o r L o n d res p o d em o s se r a b o rd a d o s p o r a l guien qu e n o s pide d in ero . La v isió n de esa p erso n a d esp ierta s e n ti m ien to s de co m p asió n qu e h acen que ech em o s m an o de la cartera; pero tam bién re co n o cem o s u na o b lig ació n m o ral, sigu ien d o el im perativo ca teg ó rico , qu e n o s p rescrib e dar d inero a esa p erson a. E n esta situ a ció n resulta d ifícil, in clu so im p o sib le, d istin g u ir cu ál es la verdadera m o tiv a ció n de dar el d inero: ¿es una in c lin a ció n o es la rev eren cia p o r la ley m oral? N o o b stan te, si la resp u esta inm ed iata al p ed írsen o s d in ero es de repulsión e irritación , pero aun así hem os actuado según el im perativo ca teg ó rico , en to n ces no n o s cab ría duda de h ab er actu ad o m o ralm en te. K an t n o d escarta la p osibilid ad de que qu ien es sien te n co m p a sió n tam
149
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
b ié n actú e n por reverencia a la ley m o ral; lo que d ice es que actu ar sólo p o r co m p asió n n o h ace que n u estras a ccio n e s sean m orales. Sin em bargo, al rech azar las em o cio n es K an t d esh u m an iza las rela cio n es m orales. Las frías resp u estas racio n ales qu e p o n e co m o m od elos de co m p o rtam ien to m o ral p arecen m en o s h u m an as y m en o s deseables qu e las em o cio n a lm en te co rrectas.
C r o n o l o g ía Véase el capítulo anterior.
G
l o s a r io
am or patológico: el amor que sólo contiene emoción. am or práctico: actitud racional basada en el respeto a la ley moral. autónomo: con capacidad de elegir y actuar por sí mismo. consecuencialism o: toda teoría ética que determina la rectitud o injusticia de una acción por las consecuencias que tiene en lugar de por, digamos, la motivación con que se llevó a cabo. im perativo categórico: el término que Kant utiliza para el deber moral funda mental, que es absoluto. imperativo hipotético: cualquier proposición que adopte la forma «si quieres x haz y » . m áxim a: el principio general que subyace en toda acción. reino de los fin es: un estado imaginario cuyas leyes protegen la autonomía indi vidual. teoría ética deontológica: una teoría ética basada en el deber. Las obligaciones, y no las consecuencias, determinan la corrección o injusticia de la acción. universalidad: que un principio es universalizable significa que es coherente propugnarlo para cualquier otra situación parecida. Para Kant, todos los juicios morales son universalizables.
L ecturas
a d ic i o n a l e s
La traducción de H. J . Patón de Fundamentación de la m etafísica de las costum bres, publicada con el título de The Moral Law (Routledge, Londres, 1991), in cluye un útil resumen sección por sección de lo que dice Kant.
150
IMMANUEL
KANT
(II)
H. B. Acton, Kant Moral Philosophy (Macmillan, Londres, 1976), merece la pena consultarse si se tiene acceso a un ejemplar. Roger Scruton, Kant (Oxford University Press, colección Past Masters, Oxford, 1982), y Stephean Kórner, Kant (Penguin, Harmondsworth, 1955), son dos buenas introducciones al conjunto de la filosofía de Kant. Las dos analizan la filosofía moral.
15 A rth u r S ch op en h au er
El mundo como voluntad y como representación
E
l m u n d o c o m o v o lu n ta d y c o m o r e p r e s e n ta c ió n
se ha co m p arad o a
m enu d o c o n u na sin fo n ía de cu atro m o v im ien to s. Cada u na de las
cu atro s e c c io n e s tien e u n talan te y u n tem p o d iferen te s, p ero S c h o p e n h a u er reto m a y d esarro lla lo s tem as tratad o s en las s e c c io n e s a n te rio re s. E l lib ro se in icia c o n u n a e x p o sició n a b stra cta de n u e stra s re la c io n e s co n el m u n d o qu e e x p e rim e n ta m o s, el m u n d o tal co m o nos lo re p rese n ta m o s (el m u n d o co m o idea o re p re se n ta c ió n ). E n la s e g u n d a s e c c ió n se am p lía el p la n te a m ie n to al p ro p o n e r la e x is te n c ia de u n a realid ad m ás p ro fu n d a q u e el m u n d o d e sc rito p o r la c ie n c ia ; e ste m u n d o , la c o sa -e n -sí (el m u n d o co m o v o lu n ta d ), es v islu m b rab le cu an d o o b serv am o s n u e stro s p ro p io s m o v im ien to s co rp o ra le s v o lu n ta rio s. La tercera s e c c ió n es u n tratam ien to o p tim ista y d etallad o del arte. A qu í d esarro lla S c h o p e n h a u e r su tesis de q u e el arte p u ed e c o n s titu ir u na form a de lib ra rse d el in c e sa n te desear, qu e es la co n d ic ió n h u m an a n o rm a l, a la vez qu e revela asp e cto s de la realid ad m ás p ro fu nd a, d el m u n d o co m o v o lu n tad . P o r ú ltim o , u n so m b río p esim ism o rein a en la cu arta s e c c ió n , d o n d e e x p lic a p o r qu é esta m o s p o r n a tu ra leza co n d en a d o s a su frir. N o o b sta n te , hay u n re sco ld o de esp eran za si n o s d isp o n e m o s a vivir u na vida de asc e tism o , re n u n cia n d o a n u e stro s d eseos.
ARTHUR
El
SCHOPENHAUER
m u n d o c o m o id e a o r e p r e s e n t a c i ó n
C uand o S ch o p en h au e r co m ien za El m u n d o c o m o v olu n ta d y c o m o re p resen ta ció n co n la frase «E l m u n do es m i id ea», qu iere d ecir qu e la e x periencia su ced e siem pre desde la perspectiva de una co n cien cia que per cibe. N os rep resen tam o s el m u ndo m ás b ien que ten em o s u n acceso in m ed iato a la n atu raleza profund a de la realidad. Pero el m u n d o en tanto que idea o rep resen tació n no p rod u ce co n o cim ie n to de la verda dera n atu raleza de las cosas. Si n o s co n ten ta m o s co n las a p arien cias, so m os co m o el h o m bre que da vu eltas alred ed or de u n castillo , tratando de en co n tra r la entrad a, y se d etiene de vez en cu an d o a to m ar apu ntes sobre los m uros. Según Schop enhauer, eso h abían h ech o los filósofos has ta en to n ces. Su filoso fía, p o r el co n tra rio , se p ro p o n e ap o rtarn o s c o n o cim ien to s so b re lo que hay detrás de los m uros. La cu estió n de la n atu raleza ú ltim a de la realidad es el tem a cen tral de la m etafísica. Sch o p en h au e r acepta la d iv isión h ech a p or Im m an u el K ant en tre el m u n do de que ten em o s ex p e rie n cia , lo que Sch o p en h a u e r llam a el m u n d o co m o idea o rep resen tació n , y la realidad su b y acen te de la co sa-en -sí. K an t llam a la realidad que hay detrás de la ex p e rie n cia el m undo n o u m é n ico ; Sch o p en h au e r lo d en o m in a el m u n d o co m o v o lu n tad. N o só lo so m o s recep to res pasivos de in fo rm a ció n sen so ria l, sino que tam b ién im p o n em o s las categ orías de esp acio, tiem p o y causalidad a toda n u e stra e x p e rie n cia . Pero estas ca teg o ría s n o so n a p lica b le s en el plano de la co sa -en -sí, del m u ndo co m o v olu n tad . E l m u n d o co m o v olu ntad es u na u nidad ind ivisible. Lo qu e S ch o p en h a u e r d en o m in a el p rin cip iu m in d iv íd u a tio n is, la d iv isió n en co sa s d istin ta s, só lo ex iste en el m u nd o fen o m én ico . E l m u nd o co m o v o lu n tad es la totalidad de todo cu anto existe.
El
m u n d o c o m o vo lu n ta d
P od ría p ensarse que el m u ndo co m o v o lu n tad es p o r d efin ició n in acce sib le a los seres h u m an o s, p u esto qu e no parece ser a ccesib le a través de la exp erien cia. N o o bstan te, Sch o p en h au er afirm a que en n u es tra e x p e rie n cia del d eseo, en el pod er qu e ten em o s de m o v er n uestro cu erp o , se n o s m u estra el m u nd o co m o volu n tad . La v o lu n tad n o está
153
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
separada de los m o v im ien to s co rp orales: es u n asp ecto de esos m ovi m ientos. C uando som os co n scien tes de nuestra voluntad, vam os m ás allá del m u ndo co m o idea o rep resen tació n y p o d em o s v islu m b rar la cosaen -sí. La e x p e rie n cia que ten em o s de n u estro cu erp o es co m o idea o re p resen tació n , co m o u n o b jeto m ás de los qu e se en cu e n tra n en el m u n do, y co m o volu ntad . Para S ch op en h au er, no só lo lo s seres h u m an o s so n m an ifestacio n es de la volu ntad : en ú ltim o térm in o , todo es ex p re sió n de la v olu n tad . En otras palabras, u tiliza la palabra «volu ntad » en sen tid o am p lio. Un fragm ento de ro ca, p o r ejem p lo , es u na ex p resió n de volu n tad . La vo lu n tad a que se refiere no es u na in telig en cia ; es u na fuerza ciega y sin d ire cció n que co n d en a a la m ayoría de los seres h u m an o s a u na vida de su frim ien to s.
E l ARTE
E l arte ocu p a u n lugar p reem in en te en la filosofía de Sch op en h au er. La co n tem p la ció n de las obras de arte n o s p erm ite elud ir m o m en tá n ea m ente al in cesan te agobio del d eseo , por lo dem ás in evitable. E l arte nos p erm ite u na ex p erien cia estética d esinteresad a. C uan d o co n tem p lam o s u na obra de arte p od em os y d ebem o s d ejar de lado n u estras p re o cu p acio n es e in q u ietu d es p rá ctica s, así co m o cu a lq u ier so sp ech a de que la obra de arte tenga alguna fu n ció n para n o so tro s. N os perd em os en la co n tem p lació n . Lo m ism o o cu rre co n n u estra e x p e rie n cia de la belleza de la n atu raleza: p o d em o s alcan zar este estado de ap acib le co n tem p la c ió n en p resen cia de una catarata o de u na m o n tañ a lo m ism o que de un gran cuadro. Los genios a rtístico s alcan zan tal estado de co n tem p la ció n d esin te resada de los o b je to s y a co n tecim ien to s, y tien en la cap acidad in te le c tu al de co m u n ica r sus em o cio n es al p ú b lico de su obra. E sto s genios pu ed en acced er al puro co n o cim ien to : alcan zan a exp erim en tar las for m as p latónicas de lo que perciben. E s sabido que P latón creía que la silla en que yo estoy sentado es una copia im perfecta de la silla ideal, la forma co rresp o n d ien te a silla. Para P latón , el artista que p inta u na silla p on e la vista en algo que está varias veces alejad o de la verdadera silla, la form a p latónica. Esta es u na de la razones para p ro h ib ir a los artistas en su re
154
ARTHUR
SCHOPENHAUER
pública ideal: se ocu pan de h acer copias d istan tes de la realidad y nos distancian de las form as. P or el co n trario , Sch o p en h au er cree que los ge nios del arte pueden, m ed ian te su obra, revelar las form as o ideas p lató nicas de las cosas co n cretas que los p intores d escrib en o representan. De m odo que lo s genios del arte nos p erm iten escapar al pod er de la v o lu n tad y alcanzar u n co n o cim ie n to im p erson al de las form as p latón icas. Los o b je to s y lo s p aisajes b ello s tien en la cap acidad de sa ca rn o s de la in term in ab le m area del deseo. Sin em bargo, u n o s o b je to s rep resen ta dos so n m ás eficaces qu e otro s. P od em os co n tem p la r la b elleza de una fruta pin tad a, pero tal vez sea d ifícil que nu estro in terés p rá ctico n o se in terese, so bre todo si ten em o s h am bre. D el m ism o m o d o , u n o s cuadros de d esnu d os so n m ás a ccesib le s qu e otros a la co n tem p la ció n d esin tere sada: lo s hay que tien d en a estim u lar la sexu alid ad del esp ectad or, de m odo que reafirm an el in terés p ráctico . L os o b je to s y lo s p aisajes su b lim es, al co n tra rio qu e los m eram en te b ello s, so n aq u ello s qu e, de algu na m an era, so n h o stile s a la vo lu n tad h um ana. A m enazan co n su in m en sid ad o fuerza. Las n u b es negras de to rm en ta, lo s h o n d o s d esp eñad eros d esn u d os, las aguas qu e se p recip i tan del to rren te, todo eso puede ser su b lim e. La ex p erien cia estética de lo su blim e se co n sig u e m ed ian te el c o n sc ie n te d ista n cia m ien to de la v o luntad, en treg án d o se p lacen teram en te a lo que de otro m od o resultaría terrorífico. T am bién así se revelan las form as p latónicas de los o b jeto s que se co n tem p lan . Las form as p lató n icas que se revelan en la co n tem p la ció n estética del arte y la natu raleza so n im p o rtan tes para S ch o p en h a u e r porqu e nos p erm iten algú n co n o cim ie n to de la co sa -e n -sí, del m u n d o co m o v o lu n tad. P o r esto s m edios n o n o s es p o sib le acced er d irecta m en te a la cosaen -sí, pero las form as p lató n icas co n stitu y en «la o b je tiv a ció n m ás id ó nea de la v o lu n tad ». E sto sign ifica sen cilla m e n te que el m u n d o que revelan n o está su b je tiv am en te d isto rsio n ad o , sin o que se acerca todo lo po sible a la co sa-en -sí.
La
m ú s ic a
La m ú sica difiere de las dem ás artes en que n o rep resen ta el m u ndo co m o idea. P or lo g en eral, no es u na rep resen tació n de a b so lu tam en te
155
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
nada. Pero es in d iscu tib le m en te u n gran arte. Sch o p en h a u e r le concede u n lugar esp ecial en su sistem a. La m ú sica, d ice, es u na copia de la vo luntad. E sto ex p lica su profundidad: es capaz de revelarn os la natu rale za de la realidad. La m ú sica triste n o es la ex p resió n de la tristeza de cierta persona co n creta , ni su giere la tristeza en cierto co n te x to co n creto : expresa la natu raleza esen cial de la tristeza, al m argen de cu alesqu iera circu n s tan cias p articu lares. Sin em bargo, en ú ltim o térm in o es u na cop ia de la v olu ntad . U na co n se cu en cia de esta co n c e p c ió n es qu e la m ú sica sea u na esp ecie de m etafísica in c o n scie n te . N os p ro p o rcio n a una im agen de la co sa-en -sí, al igual que los m e tafísico s tratan de ex p lica rn o s lo que h ay m ás allá del velo de las ap arien cias. Sch o p en h a u e r es m uy co n s cien te de que estas o p in io n es so b re la m ú sica y su rela ció n co n la cosaen -sí so n inverificables: no hay m odo de co m p arar u n cu arteto de cu er da de B eeth o v en co n la co sa -en -sí para co m p rob ar si se tien e razón. No o b stan te, co n sid era estar ap ortan d o u na p lau sib le ex p lic a ció n de la fuerza de la m ú sica y p rop one al le cto r que trate de escu ch a r m ú sica te n ien d o p resente la teoría.
E L LIBRE ALBEDRÍO Todos los fen ó m en o s están d eterm in ad os p o r el p rin cip io de razón su ficien te , el p rin cip io de que hay u na razón para que todo lo que ex is te sea co m o es, qu e se aplica tanto a los seres h u m an o s co m o a las rocas y las plantas. N uestro co m p ortam ien to está, pu es, en teram en te d eterm i nad o p o r la b io lo g ía , p o r lo s h e c h o s pasad os, p o r n u estro carácter. Sólo ten em o s la ilu sió n de actu ar lib rem en te. N o o b sta n te, la v o lu n tad , la co sa-en -sí, es abso lu tam en te libre. D e m anera que los seres h u m an o s es tam os d eterm in ad os al tiem p o qu e so m o s libres. La propu esta de que estam o s d eterm in ad os, al m en o s en el plano de lo s fen ó m en o s, es de o r d en p esim ista. La co rrien te de p esim ism o que atraviesa todo el lib ro se co n v ierte en u n to rren te ru g ien te cu and o S ch o p en h a u e r se cen tra en la natu raleza del su frim ien to h u m ano .
ARTHUR
SCHOPENHAUER
S u f r im ie n t o
y s a l v a c ió n
A quí Sch o p en h au e r b eb e ab u n d an tem en te en u na trad ició n de la fi losofía o rie n tal, in clu id as las enseñ anzas b u d istas e h in d ú es. Los largos períodos de felicid ad so n im p o sib les para lo s seres h u m an o s. E stam o s h echos de tal m anera que n u estra vida co n llev a u n co n sta n te d esear y bu scar satisfacció n . C uan d o lo g ram o s lo qu e d eseam os, pu ed e que d is frutem os de u na m o m en tán ea felicidad, qu e n o es m ás que u n alivio del deseo p o r lo qu e estam os bu scan d o . Pero esto dura in ev itab lem en te poco. O n o s su m im o s en u n estado de en n u i (u n p rofun d o estado de a b u rrim ien to ), o d escu brim o s que ten em os deseos in sa tisfech o s que nos im pulsan a p erseg u ir su satisfacció n . Toda la vida h u m an a, pu es, se d e bate en tre el d o lo r y el ab u rrim ien to . N o o b stan te, si lo g ram o s p en etrar en la verdadera n atu raleza de la realidad, si atravesam os el velo de M aya (es decir, acced em o s a co n o ce r el m u ndo co m o v o lu n tad ), e n to n ces ex iste u na p osib ilid ad de salv ació n y de perd u rable escap atoria del su frim ie n to , u n estado qu e al m en o s es tan bien av en tu rad o co m o lo s p ro v isio n ales estad os de co n tem p la ció n estética qu e p rocu ra el arte. E l p rim er paso en esta d ire cc ió n co n siste en darse cu en ta de que in frin g ir d o lo r a lo s dem ás es u na esp ecie de a u to le sió n , p u esto qu e en el p lan o de la v o lu n ta d la p e rso n a qu e in flig e el daño y la p erso n a que lo su fre so n la m ism a. S ó lo en el p lan o de lo s fe n ó m en o s las p e rcib i m os d istin tas. Si cap tam o s eso , en to n ce s re co n o ce re m o s qu e tod os los s u frim ie n to s so n en c ie rto se n tid o n u e stro s y te n d rem o s m o tiv o s para evitar tales su frim ie n to s. R e co n o ce re m o s qu e cu an d o u na p e rso na h ace d añ o a otra es co m o si fuera u na b estia e n lo q u e cid a qu e clava los d ien tes en su prop ia carn e, sin darse cu en ta de que se está h irien d o a sí m ism a. E l paso m ás ex trem o que S ch o p en h a u e r esb oza al final de E l m u n d o c o m o rep resen ta ció n y c o m o v olu n ta d es el ascetism o , la d eliberad a n eg a ció n del deseo de vivir. E l asceta n o vive u na vida de castid ad sex u a l y de pobreza co n o b je to de ayudar a los d em ás, sin o m ás b ien co m o fo r m a de ex tin g u ir el deseo y, en ú ltim o térm in o , de m o rtifica r la voluntad. M ed iante esta actitu d ex trem a el asceta escapa a lo s en otro caso in ev i tables su frim ien to s de la c o n d ició n hu m ana.
LA
C r ític a de E l
CAVERNA
DE
PLATÓN
m u n d o c o m o v o l u n t a d y c o m o r e p r e s e n t a c ió n
Frágiles cimientos metafísicos E l libro de S ch o p en h au e r ex p o n e u n sistem a de p en sam ien to con frágiles cim ie n to s m etafísico s. Todo el entram ad o se basa en o b te n er el co n o cim ie n to de la co sa -en -sí, o al m en o s ten er algú n acceso a ella, m e d iante la co n c ie n cia de n u estro s p ropios m o v im ien to s co rp o rales vo lu n tario s. Pero si S ch o p en h au e r se eq u ivoca so b re la p osib ilid ad de tal a cceso al m u nd o co m o volu ntad , toda la obra se h un d e. A veces parece que Sh o p en h au er qu iere estar en la p ro cesió n y rep ican d o: qu iere decir, a la vez, que el velo de M aya n o s im p id e co n o ce r la n atu raleza ú ltim a de la realidad y que p o d em o s verla a través del velo. N o o b stan te, au n q u e rech acem o s los fu n d am en to s m etafísico s del p en sam ien to de S ch op en h au er, hay m u ch as in tu icio n es so b re el arte, la ex p erien cia y el su frim ien to que h a ce n resp lan d ecer el libro. E l h ech o de qu e el sistem a sea im p erfecto no im pide a Sch o p en h a u er p ro p o rcio n arn o s u n rico ven ero de ideas y esp ecu lacio n es. N o es sorp ren d en te que lo s artistas en eje rcicio h ayan en co n trad o in sp ira ció n en la obra de Sch op en hau er.
La
h ip o c r e s ía
S ch o p en h au er p red icaba el ascetism o co m o vía para la salv ació n y para p o n er fin a lo s su frim ien to s qu e, de otro m o d o , so n u n rasgo in e vitable de la co n d ició n hu m ana. Pero él n o p ra cticó lo que pred icaba: no p racticab a la castid ad sexu al y d isfru taba co n la b u en a m esa. E n to n ce s, ¿p or qué vam os a to m arn o s en serio tal hip ocresía? E ste ataque n o p erju d ica g ravem ente a la filoso fía de Sch op en h au er: es ab so lu tam en te p o sib le que alg u ien id en tifiq u e el cam in o h acia la sa l v a ció n sin seg u irlo p e rso n a lm e n te. Si b ie n la h ip o c re sía es u n rasgo re p e le n te , n o a fecta a la fu erza de lo s a rg u m e n to s. Si S c h o p e n h a u e r ten ía razón en qu e el ascetism o co n stitu y e la vía para elim in ar el su fri m ie n to , la idea es co m p le ta m e n te in d e p en d ien te de có m o d ecid iera v ivir su vida.
158
ARTHUR
SCHOPENHAUER
C r o n o l o g ía 1788 1818 1860
Nace en Danzig (ahora Gdansk). Publica El mundo com o voluntad y com o representación. Muere en Frankfurt.
G
l o s a r io
ascetismo: forma de vida que implica una extrema renuncia. desinterés: la actitud de quien no tiene motivos prácticos para interesarse por algo. ennui: aburrimiento, apatía. fenóm enos: el término de Kant para el mundo que percibimos, en oposición a los noúmenos, que están más allá de las apariencias. idea: el mundo tal como nos lo representamos. Se contrapone al mundo como voluntad. idea (platónica): la forma perfecta de cualquier cosa. Platón creía que existe la forma perfecta de, por ejemplo, la silla. Todas las sillas no son más que co pias imperfectas de esta forma o idea platónica. m etafísica: el estudio de la naturaleza última de la realidad. principium individuationis: la división de la realidad en cosas individuales y dis tintas; esto no ocurre en el plano nouménico, el plano del mundo como vo luntad. sublime: lo que es amenazador para la humanidad pero que, cuando es objeto de la experiencia estética, nos revela la idea platónica. Una tormenta, por ejemplo, puede ser sublime y no meramente bella. velo de Maya: la barrera que impide percibir el mundo como voluntad, el mun do como realmente es. voluntad: la cosa-en-sí, la realidad última que está más allá de los fenómenos y en su mayor parte no es inaccesible, pero que vislumbramos cuando hace mos movimientos corporales y cuando se refleja en la música.
L ecturas
a d ic io n a l e s
Christopher Janaway, S chopen hau er (Oxford University Press, colección Past Masters, Oxford, 1994), y Patrick Gardiner, S chopen hau er (Penguin, Harmodsworth, 1963), son dos buenas introducciones a la obra de Schopen-
159
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
hauer. Las dos se centran en El mundo com o voluntad y com o represen tación. Bryan Magee, The Philosophy o j Schopenhauer (Clarendon, Oxford, edición re visada 1997), es especialmente bueno sobre la influencia de Schopenhauer en los artistas creativos; también proporciona una introducción con ampli tud de miras a la obra de Schopenhauer.
16 J o h n S t u a r t M i l l (i)
Sobre la libertad
M
i l ib e r t a d p a r a b l a n d i r m is p u ñ o s
acab a donde co m ien za su rostro.
E n esen cia, este es el m en saje de S o b re la lib e r ta d de M ill. La ú n i
ca razón que m e im pid e h a ce r lo que qu iera h acer, o que m e obliga a h a cer algo co n tra m i vo lu n tad , es que algú n otro resu lte d añado por m is
actos. M i vida p erso n al es co sa m ía y, m ien tras n o p erju d iq u e a nadie por lo qu e haga, n i el estad o ni la so cied ad h an de in terferir. Todo el que ha llegado a la edad adulta y es capaz de tom ar d ecisio n es co n c o n o c i m ien to de cau sa debe ser libre para segu ir sin in terferen cia s su versió n de la b u en a vida. In clu so si m e p e rju d ico a m í m ism o co n m is a ccio n e s, no hay razó n su ficien te para que el estado interv en ga. P o r ejem p lo , p u e do d ecid ir d escu id ar m i salu d física y d ejarm e d egen erar en telead icto , y debo ten er libertad para h acerlo . E l p atern alism o , es decir, el co n tro l de lo qu e h ace la gen te en n o m b re de qu e u n o sabe m e jo r que ellos lo que les co n v ien e, sólo está ju stific a d o co n lo s n iñ o s y co n q u ien es, d e bido a u na enferm ed ad m e n tal, so n in cap aces de d ecid ir resp o n sa b le m ente p o r sí m ism os. T am b ién cree M ill, lo cu al es m ás d iscu tib le, que está ju stificad o el paternalism o hacía los pueblos «no civilizados» que son in cap aces de ju z g a r lo qu e m ás les co n v ien e. N o o b sta n te, todo el resto de noso tro s debem os tener rienda suelta porqu e tal es la m e jo r m anera de au m en tar el n ivel gen eral de felicid ad del m u n do.
161
LA
CAVERNA
DE
PLATON
A u t o r ía A unque siem p re se atribu ye S o b re la lib e r ta d a Jo h n Stu art M ili, en la in tro d u cció n del libro y en su au tobiog rafía él m ism o subraya que en realidad fue escrito en co la b o ra ció n co n su esp osa, H arriet Tylor, falle cida an tes de h ab erlo acabado. L o s h isto riad o res de la filosofía discuten so bre el grado de in flu en cia que tuvo ella en el co n ten id o del lib ro final, pero es obvio que el propio M ili con sid eró que tuvo el papel de co au to ra (au n q u e n o fue tan le jo s co m o para in c lu ir el n o m b re de la esposa en la portad a).
E L «PRINCIPIO DEL PERJUICIO» E n su au to bio g rafía, M ili d escrib e S o b re la lib e r ta d co m o «u na espe cie de m an u al de filo so fía so b re u n a ú n ica verd ad ». E sa ú n ica verdad la co n o cem o s hoy com o el «p rincip io del p erju icio » o el «prin cipio de la libertad ». Se trata de la idea an tes esbozad a de qu e la p osib ilid ad de p er ju d ic a r a o tra p erso n a es la ú n ica razón acep tab le para im p ed irm e h acer todo lo que yo qu iera. E s algo m u y d istin to de d efend er la lib ertad ili m itad a. M ili p ensaba que la vida en so cied ad sería im p o sib le sin im p o n e r alg u n as re striccio n es a la libertad : la cu estió n que se p lan teab a era dónde trazar la fron tera en tre lo qu e se debe to lera r y lo que no. E l p rin cip io del p e rju icio vien e ap u ntalado p o r el co m p rom iso de M ili co n el u tilita rism o , la teoría de que en cu alesq u iera circu n stan cias pu ed e calcu larse cu ál es la a cc ió n ju s ta so p esan d o su s co n secu en cia s: todo lo que es p ro b ab le que dé lugar a m ayor felicid ad es m o ralm en te b u e n o h a ce rlo (a u n q u e no tod as las clases de felicid a d tie n e n el m is m o peso en lo s cálcu lo s de M ili). M ili argum enta qu e, si los ind ivid u os d isp on en de esp acio d on de p erseg u ir lo que les in terese, toda la s o c ie dad se ben eficia. U no sabe m e jo r qu e los dem ás la clase de vida que le co n v ien e. A u nque m e eq u ivoq u e, p ro b ab lem en te es preferib le escoger p o r m í m ism o qu e verm e obligad o a acep tar las ideas ajen a s so b re cuál es la bu en a vida «de serie». M ili cree que la situ a ció n en la que está p er m itid o a los ind ivid u os p erseg u ir u na am plia gam a de estilo s de vida in co m p a tib le s es m u y p re fe rib le a la situ a c ió n en q u e so n co a c cio n a d o s a seg u ir u na pauta de u niform id ad so cial. Es em p irista y, co m o tal, cree
162
JOHN
STUART
MILL
(1)
que la form a de d escu b rir la verdad so b re la m ayor parte de las co sas es m ediante la ex p e rim e n tació n . La so cied ad só lo florecerá cu an d o p o n g a m os a pru eba las d istin tas so lu cio n e s a la d ifícil co n d ició n h u m an a: este era el cam in o del progreso so cial. A probaba lo que él d en o m in ab a « e x perim entos co n la vida». P o r el co n tra rio , la co n fo rm id ad irreflexiva con d u ce al estan cam ien to y la re stricc ió n de las o p cio n es, cu yo resu lta do neto es la m iseria y la atrofia del p o te n cia l h u m an o . E s im p o rtan te darse cu en ta de que M ili no d efiend e que tod os ten gam os el d erech o n a tural a la libertad ; M ili n o cree que la idea de d erech o s n atu rales tenga n ingún sen tid o . P or co n v e n ie n cia , p o d em o s h ablar de u n «d erech o » a la libertad , pero para M ili siem p re debe p od erse trad u cir en u na g en era lizació n so b re lo que es m ás probable que fo m en te la felicid ad . E l u tili tarism o, y no la teoría de lo s d erech o s n atu rales, es lo que su sten ta la p o lítica de S o b re la lib erta d . E n parte, S o b re la lib e r ta d se ocu p a de q u ien es q u ieren im p o n er le yes que re strin ja n la co n d u cta privada de lo s ad u ltos que o b ran v o lu n tariam ente (y, p or co n sig u ien te, ha brindad o apoyo in telectu a l, en tiem pos re cien te s, a la reform a de la ley so bre cu estio n e s co m o la cen su ra cin em ato g ráfica y la h o m o sex u alid ad ). Pero tam b ién se ocu p a de lo que M ili llam aba «la tiranía de la m ay oría», de có m o las p resio n es so ciales im puestas p o r las o p in io n es m ay oritarias pu ed en im p ed ir que algunas p ersonas llev en a cabo ex p e rie n cias p erso n ales, au nq u e n o haya n in g u na ley que les prohíba hacerlas. Si m is vecin o s se sien ten ofendidos por la e x cén trica form a en que h e elegid o vivir, au n q u e nada de lo que hago les p erju d iq u e, b ie n p u ed en h acerm e in so p o rta b le la vida y, por lo tan to, im p ed irm e el eje rcicio de la libertad qu e m e otorga la ley. La u n iform ad ora p resió n so cial, creía M ili, pu ede so cav ar la lib ertad y m edir a todo el m u nd o co n el m ism o rasero de la irreflexiv a m ed io crid ad , en p e rju icio de todos. E sto p o n e en claro u n p u n to que algu nas perso n as qu e q u ieren u ti lizar el p rin cip io del p e rju icio de M ili en cu e n tra n p referib le olvidar, a saber, que el m ero h ech o de resu ltar o fensivo para otras p erso n as n o sig n ifica lo m ism o qu e p erju d icarlas. Si u sted se ofend e al sab er que yo he op tad o p o r vivir de form a p o co co n v e n c io n a l, co n v a rio s co m p a ñ e ro s h o m o sex u ales, o por ser n u d ista, quizá, o tal vez travestí, m i o p ció n no co n stitu y e razó n su ficien te para o bligarm e p o r ley n i m ed ian te p resio n es so ciale s a co m p o rtarm e de otro m od o. E l p rin cip io de M ili habría
163
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
sido co m p letam en te in acep tab le de h aber asu m id o que las ofen sas equi valgan a p e rju icio s, p u esto que casi tod os lo s estilo s de vida resultan ofen sivo s para u n a u otra perso n a. Lo que ex a cta m e n te q u iere d ecir M ili c o n « p e rju icio » n o siem pre está claro y ha dado pie a m u ch as d iscu sio n es; pero es e x p lícito en rech azar la idea de qu e resu ltar ofen sivo para otros equivalga a cau sar u n p e rju icio . E l tipo de to leran cia que defiende M ill no sign ifica que u no haya de ap robar las ex c é n tric a s form as de vida que ad optan otras personas. U n o tien e d erech o a sen tir desagrado por la vida de los dem ás. U no pu ed e p ro cu rar en señ arles a h a cer m ejo res e le c cio n es y está ju stific a d o que el estado im ponga a lo s n iñ o s u n sistem a ed u cativo que haga m en o s p ro bable que elija n llevar de ad u lto s una e x iste n cia au to d estru ctiva. Pero el desagrado de u n o por có m o h an ele gido vivir otros ad u lto s n o es razón su ficien te para ju s tific a r u na in te r v en ció n que o bligu e a algu ien a co m p ortarse de o tro m od o. U n rasgo de la so cied ad civilizada es que pu ed e tolerar la diversidad. E l p rin cip io de M ill no preten d e ser u n ideal filo só fico a b stracto sin relev ancia para la vida real. Q u iere cam biar el m u n d o a m ejor. C on este o b je to , M ill se ce n tra en la a p lic a ció n del p rin cip io . Lo m ás im p o rta n te de todo ello es su tratam ien to de la libertad de p en sam ien to y de pa lab ra, g en eralm en te llam ada lib ertad de exp resió n .
L ib e r t a d
d e e x p r e s ió n
M ili es u n apasionad o partid ario de la libertad de exp resió n . D efien de que el p en sam ien to , la p alabra hablada y la escrita tan só lo deben ce n su ra rse cu an d o e x iste el riesg o p aten te de in c ita r a la v io len cia . E l co n te x to en qu e se p ro n u n cian o escrib en las p alabras puede afectar a su peligrosidad. C om o señ ala M ill, sería acep tab le im p rim ir en u n p e rió d ico la o p in ió n de que los co m e rcian te s de cereales m atan de ham bre a los p obres. N o o b stan te, si las m ism as palabras se d irigen a u na m u l titu d en co lerizad a en la fachad a de la casa de u n co m ercia n te de ce rea les, en to n ces h ab ría bu en as razo n es para sile n c ia r al orador. E l gran riesgo de p ro vo car u n m o tín ju stific a ría la in terv e n ció n . Los actu ales d ebates so bre la lib ertad de ex p resió n a m enu d o se ce n tra n en la p o r n ografía o en el racism o ; para M ill, que escrib ía en el siglo xix, la p reo cu p ació n ce n tra l era la palabra escrita y hablad a qu e critica b a las o p i
164
JOHN
STUART
M1LL
(I)
n iones o rto d o x as sobre la relig ió n , la m oralid ad o la p o lítica . P iensa que es m ás p e rju d icial p ro h ib ir u na o p in ió n , au nq u e la o p in ió n sea falsa, que perm itir que se exprese librem ente. E n S obre la lib erta d presenta una detallada ju s tific a c ió n de esta postu ra. Si alg u ien m an ifiesta u na o p in ió n d iscu tib le, hay fu n d a m en ta lm en te dos posibilid ad es: que la idea sea cierta o qu e sea falsa. T am b ién e x is te u na evid ente tercera posibilid ad : la de qu e, au n q u e sea falsa, co n te n ga algo de verdad. M ili ex am in a cada u na de estas posib ilid ad es. Si la o p in ió n es cierta, rep rim irla im p lica n eg arn o s la op o rtu n id ad de d esh a cern o s de u n error. Su su p u esto es que la verdad es m e jo r qu e la false dad. Si la o p in ió n es falsa, silen ciarla sin p erm itir que se escu ch e im pide la p osibilid ad de h acer u na refu tació n p ú blica de esa o p in ió n , refu tación que, en su o p in ió n , serviría para p o n er de m an ifiesto que la verdad triu n fa sobre el error. Así, por e je m p lo , M ili to leraría qu e se exp resaran o p i n io n es racistas, co n tal de qu e no in cite n a la v io len cia , p o rqu e pu ed en ser o b je to de refu tació n p ú b lica y d em o strarse su falsedad (su p o n ien d o que las o p in io n es fueran en realidad falsas). Si la o p in ió n expresad a co n tie n e algo de verdad, silen cia rla puede evitar qu e se co n o zca esa p arte de verdad. P o r ejem p lo , u n racista p u e de señ alar el h ech o de qu e los m iem bro s de u n grupo é tn ico co n creto salen de la escu ela co n ca lifica cio n es in ferio res, por térm in o m ed io, de lo n o rm al. E l racista p od ría u tilizar este dato co m o pru eba de que los m iem bro s de ese grupo é tn ico so n in n atam en te in ferio res. N o o b stan te, au n sien d o esta o p in ió n m u y p ro b ab lem en te falsa, es p o sib le que los da tos co n ten g an alguna verdad: la verdad p od ría ser que lo s m iem b ro s de este grupo étn ico sí que salen de la escu ela co n ca lifica cio n es in feriores. La verdadera ex p licació n de los datos pod ría co n sistir en qu e so n d iscri m inad o s p o r el sistem a escolar, no que sean in n a ta m en te in ferio res. M ili piensa qu e, al silen cia r las o p in io n es de cuya falsedad estam o s co n v e n cid os, se corre el riesgo de n o reparar en qu e in clu so las o p in io n es falsas p u ed en co n te n e r algo de verdad. Para silen cia r u na o p in ió n ten em o s qu e co n fia r en n u estra in fab ilidad (im posibilid ad de eq uivocarse). Pero n ingun o de n osotros puede te n er esta to tal co n fian za en sí m ism o. N in gú n ser h u m an o es in m u n e a eq u iv ocarse so bre lo qu e es verdad. La h isto ria aporta n u m ero so s e je m p los en qu e la verdad ha sid o reprim id a p o r perso n as g en u in am en te se guras de qu e la o p in ió n que rep rim ían era u n d isp arate absurdo. P ié n
165
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
sese en có m o rep rim ió la Iglesia la idea de qu e la Tierra gira alrededor del Sol en lugar de o cu rrir lo co n trario . G alileo y sus seg u id ores fueron perseguid os por sus creen cias; sus perseguidores estaban co n ven cid o s de que las suyas eran co rrectas. Pero ¿está ju stific a d o que lo s cen so res hagan ju ic io s basad os en lo probable? Tal vez no sean in falib les, pero seguro que en alg u no s casos tien en casi la certeza de ten er razón. Hay m uy p o cas cosas en qu e po d am os alcan zar abso lu ta certeza: ¿no n o s paralizaría en la in a c ció n la ex ig en cia de certeza? M ili resp o n d e que co n ced er a lo s dem ás la lib er tad para co n tra d e c irn o s es u n o de lo s p rin cip a le s p ro c e d im ie n to s para a d q u irir co n fia n z a en n u e stro s ju ic io s . M e re ce n m ay or co n fia n z a las o p in io n es que sobrev iven al escru tin io y la crítica que las que n o se han p u esto en cu e stió n . A d em ás, si u n a o p in ió n es ev id en tem e n te cierta, d efen d erla co n tra las o p in io n es falsas m an tien e viva la verdad e im pide q u e se co n v ierta en u n dogm a m u erto e in ca p a z de m o v er a n ad ie a la a cció n . Si u na o p in ió n no es del todo cierta n i del todo falsa, al silen cia rla se co rre el riesgo de rechazar, ju n to co n lo falso, la p arte qu e tenga de ver dad. La parte de verdad no llegará n u n ca al d ebate p ú b lico , p rovocand o el retro ceso de la causa de la verdad en n o m b re de la rep resió n de la fal sedad.
C r ític a de S o b re
l a l ib e r t a d
de M ill
O bjeciones religiosas P ese a qu e M ill tuvo m u ch o cu id ad o en fa v o rece r la to le ra n c ia re lig io sa , su s o p in io n e s so b re la lib ertad so n ce n su ra d a s p o r ra z o n es re lig io sas. A lgu nas re lig io n e s e n se ñ a n qu e u na p arte de la fu n c ió n del estad o co n siste en im p o n e r u n có d ig o m o ra l de o rig en d iv in o . Sería in c o n ce b ib le para los m iem b ro s de estas relig io n es que p u d ieran estar engañados so bre su s o b lig acio n es religiosas. P or ejem p lo , si u n o p e rte n ece a una relig ió n que dicta que toda activid ad h o m o sex u a l es pecad o, y su religión es la relig ión o ficial del estad o, u no pu ed e creer que el es tado d ebería p ro h ib ir toda activid ad h o m o sex u a l, pese a que en sí m is m a no p erju d iq u e a nadie. Da lo m ism o que esta p ro h ib ició n redu nd e o
166
JOHN
STUART
MILL
(I)
no en felicid ad , debe p en sar usted. P o r el co n tra rio , M ill p ro p o n e qu e, pu esto q u e esta p ro h ib ició n tendería a h a ce r d ism in u ir la felicid ad y a restringir las posibilid ad es h u m an as, no se debe im poner. Las dos o p i niones so n tan fro n talm en te co n tra d icto ria s que n o cab e co m p rom iso entre ellas.
Es vaga la noción de perjuicio E l p rin cip io del p e rju icio co n stitu y e el m eollo de S o b re la lib erta d , pero M ill es vago en cu an to a lo que en tien d e por p e rju icio . D escarta que sen tirse ofend id o equivalga a ser p erju d icad o . N o o b sta n te, en un pasaje del libro co n ced e que algunas co sas que so n p erm isib les e in o fensivas en p rivado (p re su m ib le m e n te está p en sa n d o en a ctiv id ad es sexu ales) d ebe im p ed irse qu e tengan lugar en p ú b lico . E sto parece ser in co h eren te co n lo que d ice en el resto del lib ro , d on d e d efien d e que sólo hay ju s tific a c ió n para in terv en ir cu an d o u na a cció n causa p e rju i cio. Y en el ejem p lo m e n cio n ad o , el ú n ico p o sib le daño qu e puede h a b er sería el de que se sien ta n o fen d id os qu ien es lo p resen cien . A dem ás, no está claro , ni en el caso de los p e rju icio s m ateriales, qu é u m b ral de p erju icio debe alcan zarse para que la in terv e n ció n esté ju stifica d a .
La inm oralidad privada perjudica a la sociedad U na su p u esta ju s tific a c ió n de la in terv e n ció n del estad o para im p e dir alg u n as activ id ad es q u e se realizan en priv ad o y n o p e rju d ic a n a nadie, o b ie n en las que ú n icam e n te p articip an ad ultos y v o lu n ta ria m ente, es que la so cied ad n o ex istiría si n o fuera en virtu d de u n s iste ma su b y acen te de p rin cip io s m o rales co m u n es. D esau to rizar estos p rin cip ios, sea en p ú b lico o en privado, pu ed e ser una am enaza co n tra la p ersisten cia de la socied ad . D e m odo que la in terv e n ció n pod ría ser n e cesaria para salvar la so cied ad , que es el fu n d am en to de toda posibilid ad de felicid ad individual. E l su p u esto en que se basa este tipo de crítica es d iscu tib le. Hay n u m erosas p ru ebas de que las socied ad es so p o rtan sin d esin tegrarse la d i versidad m oral.
167
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
No es utilitarista M ili es ex p lícito sobre la ju s tific a c ió n teó rica de la d o ctrin a co n te n i da en S o b re la lib erta d : el u tilitarism o co n stitu y e la ju s tific a c ió n últim a del p rin cip io del p e rju icio . No o b stan te, cierto n ú m ero de crític o s han señalad o que M ili, a v eces, parece d efender la lib ertad co m o algo que tien e u n valor in trín se c o , tanto si co n trib u y e co m o si no a la felicidad g eneral. Su ele co n trap o n erse v alor in trín seco a v alor in stru m en tal. E l va lo r in trín seco es el valor qu e tien e algo en sí m ism o; el valor in stru m en tal el que tien e algo p o r serv ir para co n seg u ir otra co sa (p o r e je m p lo , el d inero tien e valor in stru m en tal porqu e vale para n o so tro s por su u so m ás b ien qu e porqu e valgan las m oned as o b ille te s en sí). E l u tilita rista cree qu e la ú n ica cosa co n valor in trín se c o es la felicid ad de los h o m bres: todo lo dem ás que tien e v alor es de v alor in stru m en ta l para co n seg u ir la felicid ad de los h o m bres. P or lo tan to , es p revisible que un u tilitarista diga qu e el ú n ico v alor de la libertad co n siste en que co n d u ce a la felicidad. Pero este criterio no lleva n ecesa ria m en te a la c o n c lu s ió n de M ili seg ú n la cu al siem p re d eb em o s p reserv a r la lib erta d in d i v id u al salvo en lo s ca so s en q u e sea p ro b ab le q u e p e rju d iq u e a otra perso n a. D e h ech o , u n u tilitarista estricto pod ría sosten er, por ejem p lo , h ablan d o de la lib ertad de ex p resió n , que en d eterm in ad os casos p a rti cu lares habría b u en as razo n es para silen cia r algu nas o p in io n es verda d eras, dado que de ahí se derivaría u na m ayor felicid ad . Si d isp on em o s de u na in fo rm a ció n fidedigna so b re que toda la h um anid ad será des truida p o r u n co m eta que ch o cará co n n u estro plan eta en las p ró xim as sem an as, podría h ab er b u en as razo n es u tilitaristas para rep rim ir m i li b ertad de ex p resió n . Si se difu nd iera que n u estra esp ecie está a p u n to de ser an iq u ilad a, es m an ifiestam en te evid ente que el nivel gen eral de in felicid ad de los seres h u m ano s au m en tará sig n ificativ am en te en co m p a ra c ió n co n el estad o de bend ita ig n oran cia. Para M ili, la lib ertad de ex p resió n es siem pre p referib le, ex cep to en las situ acio n es en que hay u n serio riesgo de ten er co m o resultad o un p erju icio . N o es obvio que el u tilitarism o aporte u na ju stifica ció n teórica de u na p o sició n tan firm e. E sta esp ecie de o b je c ió n n o m en o scab a n e cesariam en te las co n c lu sio n e s de M ili, pero apu nta el h ech o de que no n o s p ro p o rcio n a u na ju s tific a c ió n u tilita rista co n v in ce n te.
168
JOHN
STUART
MILL
(I)
E xceso de optimismo M u ch as de las o p in io n es de M ill so b re la libertad y su s c o n se cu e n cias so n o p tim istas, algu nas qu izá d em asiad o optim istas. P or ejem p lo , asum e qu e, por regla g en eral, el adulto está en in m e jo ra b le s co n d icio nes para sab er qu é es p ro bable qu e acrecien te su propia felicid ad . Pero ¿es ev id en te qu e es así? M u c h o s de n o so tro s so m o s esp e c ia lista s en au to d ecep ció n y fácilm en te n o s sed u ce la g lo rifica ció n a co rto plazo m ás que las p o sibilid ad es de la felicid ad a largo plazo. Todos n o s co n tam o s cu en to s so b re qué haría qu e nu estra vida fuese b ie n y, al rep en sarlo s en serio, a m enu d o resu ltan ser im ag in acio n es piadosas. Si esto es así, es posible qu e algún otro, qu e n o esté tan im p licad o en el a su n to , se halle en m ejo res co n d icio n e s para aco n se jarm e có m o d ebo vivir. N o o b sta n te, lo s b e n e ficio s que p u ed an derivarse de d ejar que o tras p erso n as e li ja n có m o he de vivir tien e n que co n trap esarse co n la pérdida de au to n om ía qu e conllevan . O tro terren o donde tal vez sea dem asiado o p tim ista M ill es el de la libertad de ex p resió n . Da p o r su p u esto qu e, en el ch o q u e en tre verdad y error, la verdad triu nfa. P ero tal vez no o cu rra así. Su b estim a la fuerza de la irracio n alid ad en la vida hu m ana. M u ch o s de n o so tro s ten em os m otivos para creer co sas que no so n ciertas. P erm itir que las ideas fal sas circu len lib rem en te pu ede dar lugar a qu e, de h e c h o , ech en raíces entre lo s créd u lo s de u n m od o que n o h abría o cu rrid o de h ab er sido si lenciadas. A dem ás, los avan ces te cn o ló g ico s h an m u ltip licad o la d ifu sió n de las o p in io n es. N o hay pru eba algu na de qu e, en tre las d istin tas o p in io n es m ás d ifund id as, se haya im p u esto de m an era n o to ria la v er dad so b re el error. E n estas circu n sta n cia s, algu nas p erso n as p od rían p en sar qu e ex iste n b u en as razo n es para la cen su ra. N o o b sta n te, qu ien quiera ser ce n so r tendrá qu e vérselas co n el criterio de M ill: el h ech o de rep rim ir la o p in ió n de o tra p ersona im p lica asu m ir que u n o es in falib le y que los efecto s b en e ficio so s de silen cia r la o p in ió n so n m ayores que los n o civo s.
Libertad positiva O tra crític a al p lan team ien to que h ace M ill de la lib ertad co n siste en qu e, al cen trarse en la lib ertad sin in terferen cia s y al d efen d er la to le
169
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
ran cia, se le escapa u n sen tid o m ás im p o rtan te del térm in o «libertad ». M ill h ace u na ex p o sició n de lo que su ele llam arse la libertad n e g a tiv a , o lib e r ta d de\ lo que se n ecesita, creen algu nos de esto s crítico s, es u na e x p o sició n de la libertad p o s itiv a o lib erta d p a r a . Q u ien es d efien d en la li bertad positiva argum entan qu e, puesto que la sociedad es im perfecta, no p o n e r im p ed im en to s a qu e las p e rso n a s h agan su vida n o b a sta para g aran tizarles la libertad . Hay n u m ero so s o b stá cu lo s para alcan zar la li b ertad , desde la falta de recu rso s m ateriales o ed u cativ o s hasta lo s o b s tácu lo s p sico ló g ico s para el éx ito . Q u ien es d efien d en el sen tid o p o siti vo de la libertad creen que, co n o b jeto de realizar nuestro p oten cial com o seres h u m ano s y ser verdad eram ente libres, tal vez hagan falta toda clase de in terv e n cio n es del estado, lo que a veces pu ed e ten er co m o co n se cu en cia que se reco rte la esfera de a cc ió n de lo s in d ivid u os, in clu so en actividad es qu e n o p e rju d ican d irectam en te a nadie. A lgu nos de lo s par tid arios m ás ex trem ad o s de la libertad p ositiva creen que es aceptable o bligar a la gen te a ser libre y que esta idea no es co n tra d icto ria . P or el co n tra rio , segú n la term in olo g ía de M ill, si se n o s obliga a h a cer algo, se n o s im pid e h ace rlo v o lu n tariam en te.
C r o n o l o g ía 1806 1859
Nace en Londres. Publica Sobre la libertad.
1863 1873
Publica El utilitarismo. Muere en Aviñón, Francia.
G
l o s a r io
coacción: uso de la fuerza para que alguien haga una cosa. falibilidad: el hecho de que propendemos a equivocarnos. libertad negativa: libertad de coerciones. El principal tipo de libertad que de fiende Mill. libertad positiva: la libertad para verdaderamente hacer lo que uno realmente quiera hacer. Los obstáculos a la libertad positiva tanto pueden ser internos como externos; por ejemplo, la falta de voluntad puede impedir ser libre en este sentido.
170
JOHN
STUART
MILL
(I)
patem alism o: obligar a alguien a hacer o abstenerse de algo por su propio bien. principio del perjuicio, el: la única justificación para coaccionar a otro es que, en otro caso, es probable que se perjudicase a alguien. A veces se lo denomina el principio de la libertad. tolerancia: permitir que la gente conduzca su vida como quiera, aunque se de saprueben las opciones que hacen por sí mismos. utilidad: para Mili, «utilidad» es un término técnico que significa felicidad más bien que provecho. Si una acción hace aumentar la utilidad, eso sólo signi fica que aumenta la felicidad. utilitarismo: teoría moral que afirma que, en cualesquiera circunstancias, la ac ción moralmente buena es la que tenga más probabilidades de maximizar la felicidad.
L ectu ra s
a d ic i o n a l e s
Isaiah Berlin, «John Stuart Mili and the Ends of Life» y «Two Concepts of Freedoom », los dos en Four Essays on F reedoom (Oxford University Press, Oxford, 1969), son dos ensayos importantes que abordan los temas centra les que se plantean en Sobre la libertad. Alan Ryan, ed., Mili (Norton, Nueva York, 1997), contiene los textos de On L i berty (Sobre la libertad) y The Subjection o f Women, además de una selección de comentarios. También contiene una bibliografía comentada. John Skorupski, Joh n Stuart Mili (Routledge, colección Arguments of the Phi losophers, Londres, 1989), presenta una detallada exposición del conjunto de la filosofía de Mili e incluye un examen de los argumentos de Mili en S o bre la libertad. Nigel Warburton, Freedoom : An Introduction with Readings (Routledge and the Open University, Londres, 2001). Este libro, originalmente escrito para un curso de filosofía de la Open University, contiene un análisis de los argu mentos de Mili en Sobre la libertad. Para más información sobre la vida de Mili, véase Michael St. Joh n Packe, The Life o f Joh n Stuart Mili (Secker & Warburg, Londres, 1954), o bien la ame na An A utobiography (publicado por primera vez en 1873; Penguin, Lon dres, 1989) del propio Mili.
171
17 J o h n S t u a r t M i l l (ii )
El utilitarismo
M
a x im iz a r
la
f e l ic id a d
.
E sto es una caricatu ra del u tilitarism o,
pero cap ta algo que es verdad y cen tra l para esa teoría. Jo h n
Stu art M ill es el filóso fo u tilitarista m ás fam oso; en su lib ro E l u tilita ris m o d esarrolla y p e rfe ccio n a la v ersió n m en o s elaborad a de la teo ría que h abía sido exp u esta p or su m ento r, Je re m y B en th am . Para com p ren d er el en fo qu e de M ill es im p o rtan te ver en qu é d ifiere del de B en th am .
El
u t il it a r is m o d e
B en th am
Para B en th am , la a cc ió n m o ralm en te ju s ta es, en cu alesq u iera cir cu n stan cias, la qu e tiend e a la m áxim a felicid ad . C o n cib e la felicidad co m o u n estado de d icha m ental: p lacer y a u sen cia de dolor. C uan to m ás de esto haya en el m u n d o , m ejo r. Da lo m ism o có m o se p rod uzca el placer: es fam oso el d icho de B en th am de qu e u n ju e g o de tabern a vale tanto co m o la poesía si dan lu gar a la m ism a can tid ad de placer. Todos lo s in divid u os tien en el m ism o v alor en el cá lcu lo de cu án to p la cer p ro d u ce u na a cc ió n , y la su m a del to tal de estad o s p la ce n tero s d eterm in a có m o d ebem os actuar. E sto es el u tilitarism o en su v ersió n m ás sim ple. Así p u es, p o r ejem p lo , si una u tilitarista q u isiera d ecid ir si legar su d inero a u n p arien te p obre o dividirlo entre v ein te am igos ra z o n a b le m e n te aco m o d ad o s, d ebería ca lcu la r cu án to p la cer to tal se p rod u cirá en cada caso. A u n qu e la h eren cia pod ría h acer m uy feliz al p arien te pobre, la su m a total de felicid ad tal vez sea in ferio r a la derivada de h a ce r m o-
172
JOHN
STUART
MILL
(II)
caradam en te felices a v ein te am igos razo n ab lem en te aco m o d ad o s. De ser esto ú ltim o cierto , la m u je r debe d ejar el d inero a los am igos en lu gar de al p arien te. M ili co m p artía m u ch as de las creen cias de B en th am . E l p rin cip io de la m ayor felicid ad de M ill, por ejem p lo , co n siste se n cilla m e n te en que «las a ccio n e s so n co rrectas en la m edida en que tien d en a p ro m o v er la felicidad, in co rrecta s en cu an to tien d en a p ro d u cir lo co n tra rio a la feli cidad». T an to B en th am co m o M ill eran h ed o n istas en el sen tid o de que su ética se basaba en la p e rse cu ció n del p lacer (n o o b sta n te, no la m era p ersecu ció n del p rop io p lacer p erso n al, sin o la p e rse cu ció n del m ayor placer g en eral). Para los dos filó so fo s, las a ccio n e s d eb en ju z g a rse por sus p ro bables co n se cu en cia s, n o segú n algú n cód igo religioso o c o n ju n to de p rin cip io s o b lig ato rio s qu e hayan de seg u irse cu alesq u iera que sean las co n se cu en cias. La frase «la m áxim a felicid ad del m ay or n ú m ero» se u tiliza a veces para d escrib ir la v isió n u tilitarista de la ética, pero pu ed e ser d eso rien tadora. T an to B en th am co m o M ill estaban in teresad o s en co n seg u ir la m ayor felicid ad co n ju n ta (es decir, la m ay or can tid ad to tal de felicid ad ) sin ten er en cu en ta có m o se reparte la felicid ad . Es co h e ren te co n esta perspectiva p ensar que sería p referible u n as p o cas p erso n as su m a m en te felices que u n m ayor n ú m ero de p erso n as lig eram en te felices, siem pre que la su m a total de felicid ad fuera m ay or en el p rim er caso que en el segu nd o. E l u tilitarism o de M ill difiere del de B en th a m en p resen tar u na d es crip ció n m ás co m p leja de la felicid ad . Para M ill hay p laceres cu a lita ti v am ente d istin tos: p laceres su p erio res y p laceres in ferio res. Los placeres su p erio res d eben p referirse a los in ferio res. B en th a m , p o r el co n tra rio , m ide c o n el m ism o rasero a tod os lo s p laceres.
So bre
l o s p l a c e r e s s u p e r io r e s e in f e r io r e s
U na crítica h ab itu al a las versio n es sim p les del u tilita rism o , co m o es la de B en th am , co n siste en que red u ce las su tilezas de la vida h u m ana al escu eto cálcu lo de los p laceres p rop ios de lo s an im ales, sin p reo cu p arse de có m o se p ro d u cen tales p laceres. E ste tipo de u tilita rism o fue rid icu lizado co m o d o ctrin a que só lo se m e recen lo s puercos.
173
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
M ili se en fren ta a estas crítica s co n su d istin ció n en tre p laceres su p erio res e in ferio res. C om o él d ice, es m e jo r ser u n ser h u m an o in sa tis fech o que u n pu erco satisfech o ; y es m e jo r ser u n Só cra tes in satisfech o qu e u n to n to satisfech o . L os seres h u m an o s so n cap aces de p laceres in telectu ales a la vez que de los bru tales p laceres físico s; los pu erco s no p u ed en ten er p laceres in telectu ale s. M ill arguye que lo s p laceres in te lectu ales so n in trín seca m en te m ás valio so s que los físico s e in feriores. Su argum ento para so sten erlo es que qu ien es tien en am bas clases de placeres sin duda prefieren los in telectu ales. Pero en la im p ertin en te rea lid ad su ced e que algunas p erso n as cap aces de ap reciar los su b lim es p la ceres in telectu ales se lanzan a u na vida de lib ertin a je y g ratificació n se n sual. Su respuesta es qu e so n casos de d escarriad o s p o r la te n ta ció n de la in m ed iata g ra tifica ció n sen su al; sab en p erfectam en te que los placeres su p erio res so n m ás valiosos.
La «pru eba »
d e l u t il it a r is m o
La obvia pregu nta a h acer es: « ¿P o r qu é m a x im iz a r la felicid a d ?» . La resp u esta de M ill es d iscu tib le, au nq u e sea im p o rta n te ten er presen te qu e n u n ca presu m ió de que co n stitu y era u na co n clu y e n te ju s tific a c ió n de su teoría: no cree que u na teo ría co m o el u tilita rism o pueda d em o s trarse veraz. La felicid ad , d ice, se persigue co m o u n fin en sí m ism o. E l o b jetiv o ú ltim o de toda la activid ad h u m ana es la felicid ad y la ev itació n d el d o lor. Todas las dem ás cosas que so n d eseables lo so n porqu e co n trib u y e n a esa vida feliz. Si u n o se pasa la vida co leccio n a n d o obras de arte, esta actividad es u na form a de o b ten er placer. Si algu ien , por ejem p lo , se o p o n e a M ill alegand o que se persigue la virtu d co m o u n fin, co n in d ep en d en cia de la felicid ad qu e pueda prop orcionar, M ill resp on d ería qu e la virtu d es en to n ces u n in g red ien te de la vida feliz; pasa a form ar p arte de la felicid ad de la persona. E l p rin cip io de la m áxim a felicid ad so stien e qu e el fin o p ro p ó sito de toda vida hu m ana es la felicid ad y la ev itació n del dolor. So n las ú n icas co sas deseables co m o fines; todo lo dem ás qu e es d eseable lo es co m o m ed io para esto s fines. D e m od o qu e la pregunta « ¿P o r qu é m axim izar la felicid ad ?» n o es en realidad m ás que u na pregu n ta so bre qué h ace
174
JOHN
STUART
MILL
(II)
deseable la felicid ad . M ili p rop one u na an alogía para co n testa r a la pre gunta. La ú n ica form a de p ro bar que u n o b je to es visib le co n siste en d e m ostrar qu e la gen te de h ech o lo ve. A n álog am en te, so stien e , las ú n icas pru ebas qu e p o d em o s dar de que la felicid ad es d eseable es que real m ente la gen te la desea. Todo el m u n do co n sid era d eseable la felicid ad , de m od o qu e la felicid ad gen eral es la su m a de las felicid ad es in d iv i d uales y es d eseable en sí m ism a.
C r ít ic a
d e l u t il it a r is m o
La «prueba» se basa en malos argumentos La tentativa de M ili por ju s tific a r la creen cia en que d eb em o s m axim izar la felicid ad co n tie n e alg u no s arg u m en to s que se co n sid era n m a los. E l m ayor de estos d efecto s fue señ alad o p o r H en ry Sid gw ick. E n p rim er lugar, el paso de lo visible a lo d eseable es en g añ o so . M ili p ro p o n e q u e, p u esto que p o d em o s sab er lo qu e es p o sib le id en tificán d o lo co n lo qu e se ve, de ah í se d edu ce que p o d em o s saber lo que es d esea ble id en tificán d o lo co n lo qu e la gen te realm en te desea. Pero en u n e x a m en más m inucioso, la analogía entre «visible» y «deseable» no se aguanta. «V isible» sign ifica «qu e se puede v er», pero «d eseable» n o sign ifica h a bitualm ente «que puede ser deseado»; lo que habitualm ente significa es «qu e debe ser deseado» o «que m erece ser d esead o», y en este sen tid o em plea la palabra M ili en su razo n am ien to . U na vez señalad a la d eb ili dad de la analogía en tre las dos p alabras, es d ifícil en ten d er có m o la d es crip ció n de lo que la gente realm ente desea podría verosím ilm ente revelar algo so b re lo que la gen te d e b e desear. P ero , au nq u e M ili hu b iera d em ostrad o que la felicid ad es d eseable en el ad ecuad o sen tid o de la palabra, esto co n d u ciría ló g icam en te a u na esp ecie de ego ísm o , p ersig u ien d o cada cu al su felicid ad p erso n al, an tes que a la persp ectiva u tilitarista m ás b en e v o le n te, para la cu al la m ayor felicid ad p o sib le es su fin. M ili cree qu e, pu esto que cada ind ivid u o d e sea su propia felicid ad , basta co n su m ar el total de todas las felicid ad es in d ivid u ales para co n seg u ir u n total qu e sería en sí m ism o d eseable. Pero esto n o es en ab so lu to lo qu e se d ed u ce. N ecesita u n argum ento m u ch o m ás co n v in ce n te para d em o strar que la felicid ad gen eral, y no
175
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
ex clu siv am en te n u estra felicid ad perso n al, es algo qu e todos h em o s de perseguir.
Dificultades de cálculo A u nque M ill h u b iera d em ostrad o que hay b u en as razo n es para ad optar el p lan team ien to ético del u tilitarism o , segu iría ten ien d o que en fren tarse a o b je cio n e s co n tra la teoría y sü ap lica ció n . U na co n creta d ificu ltad es el cálcu lo de cu ál de las m u ch o s p o sib les a ccio n e s es m ás p ro bable que p rod uzca la m ayor felicid ad g eneral. P uede que esta cu e s tió n sea esp ecialm en te irritan te cu an d o hay que ad optar de prisa una d ecisió n m oral: p o r ejem p lo , si se viese u no en el dilem a de a q u ién sa l var en u n ed ificio in cen d iad o , ten ien d o en cu en ta que sólo pod ría sa l var a u na p ersona y que h abría tres perso n as atrapadas. E n estas situ a cio n es sen cilla m e n te no ten d ríam o s tiem p o para d eten ern o s a calcu lar las p ro bables co n se cu en cias. La respuesta de M ill a esta clase de o b je c ió n era qu e a lo largo de la h isto ria h u m ana las perso n as h an aprendido de su ex p erien cia so b re el p ro bable cu rso de lo s d istin to s tipos de acció n . La so lu ció n es llegar a alg u no s p rin cip io s g en erales so bre qué tipo de a cc ió n tiend e a m ax im izar la felicid ad , sin volver so bre el p rin cip io de m áxim a felicid ad cada vez que se afron ta u na d ecisió n m o ral. A sí pu es, M ill p ro p o n e qu e el p lan team ien to racio n al de la vida co n llev a ad optar tales p rin cip io s g e n erales en lugar de estar siem pre calcu lan d o las p o sib les co n se cu en cia s. D e m odo que este u tilitarism o tien e dos fases: la d ed u cció n de lo s p rin cip io s g en erales p o r razo n es u tilitarias y la a p lica ció n de tales p rin cip io s a lo s casos p articulares.
Placeres superiores e inferiores La d iv isió n qu e h a ce M ill de lo s p lace res en dos ca teg o ría s crea p ro b lem as de v ario s tip o s. P u e sto qu e esto s p la ce res so n d istin to s c u a litativ am e n te , y n o só lo cu a n tita tiv a m e n te , el cá lcu lo y la co m p a ra ció n de las c o n se c u e n c ia s de las a c c io n e s so n m u ch o m ás co m p le jo s. L o s p la ce res su p erio res e in fe rio re s so n in c o n m e n s u ra b le s ; es d ecir, no h ay u n c o n tin u o e n el q u e m e d irlo s y co m p a ra rlo s. D e m a n era qu e n o está del todo claro có m o h em o s de ap lica r la v ersió n de M ill del
176
JOHN
STUART
MILL
(II)
u tilita rism o en las circ u n sta n c ia s en qu e e n tra n en lo s cá lc u lo s las dos clases de p laceres. A dem ás, la d istin ció n en tre placeres su p erio res e in ferio res parece cortad a a la m edida. N o so rp ren d e en c o n tra r a u n in te le c tu a l d efen diendo que la actividad in telectu a l p ro d u ce p laceres m u ch o s m ás sa tis factorio s qu e los m eram en te físico s, lo cu al n o d em u estra que la teoría sea falsa; ú n ica m e n te p one de m an ifiesto que M ill pod ría ten er in terés en que lo s p laceres in telectu a le s sean in trín seca m en te m ás v alio so s que los dem ás.
Consecuencias desagradables La estricta a p lica ció n de los p rin cip io s u tilita rio s tien e en algu nos casos co n se cu en cia s que para m u ch as perso n as so n in acep tab les. Por ejem p lo , si hu b iera habid o u n h o rro ro so asesin ato y la p o licía h u b iera d escu b ierto u n so sp e ch o so qu e saben no ser el au to r del crim e n , habría razon es u tilitaristas para in crim in a rlo y, p o r co n sig u ien te, co n d en arlo . C abe p re su m ir qu e la m ay o ría de las p e rso n a s se a leg raría de q u e se h ubiera detenido y castigado al culpable; serían felices m ientras no se des cu briera que en realidad era in o cen te. Los su frim ie n to s del in o cen te se rían g randes para él, pero al ca lcu lar las co n se cu en cia s q u ed arían m uy sobrep asad os p or la sum a de lo s p laceres sen tid o s p or m illo n e s de p er sonas al ver que se ha h e c h o lo que co n sid era n ju s tic ia . Sin em bargo, esta c o n se c u e n c ia de la m o ralid ad u tilita rista n o s d esag rad aría a la m ayoría de n o so tro s: n u estras in tu icio n es d icen que es in ju sto castigar a u n in o c e n te y que no debe p erm itirse p o r m uy b en e ficio sa s que sean sus co n se cu en cias. Una respuesta a este tipo de crítica es transform ar el u tilitarism o en lo que se c o n o c e co m o u tilita rism o n o rm ativ o ( ru le u tilita r is m ) . E n éste, los p rin cip io s generales de con d u cta se elaboran m ediante razon am ien tos u tilita rista s de tal m od o qu e, en g en eral, castig ar a u n in o c e n te p ro d u ce m ás in felicid a d que felicid ad . E sto s p rin cip io s g en era les se a p lican in clu so en lo s p o co s casos en qu e, por e je m p lo , castig ar a u na person a in o cen te p ro d u ciría m ayor felicid ad que cu alq u iera de las otras o p cio n es d isp on ibles. A lgu nos h an so sten id o que el prop io M ill era u n u tili tarista n o rm ativ o . N o o b stan te, resulta m ás p lau sib le en ten d er qu e lo que dice M ill acerca de elab o rar p rin cip io s g en erales so b re el co m p o rta
177
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
m ie n to an tes de en fre n ta rse a u n a situ a c ió n en q u e se haya de actuar de prisa (en lugar de p o n erse a h a ce r cálcu lo s so b re la m arch a) tien e por o b jeto crear no rm as elem en tales, gen eralizacion es que pu ed en qu ebran tarse en lo s casos co n c re to s y qu e no so n p rin cip io s o b lig a to rio s de co n d u cta.
C
r o n o l o g ía
Véase el capítulo anterior.
G
l o s a r io
altruism o: ser útil a los demás por el bien de ellos, no por ninguna motivación egoísta. egoísmo: actuar únicamente por el propio interés. hedonismo: persecución del placer. placeres inferiores: los placeres físicos que experimentan animales y seres hu manos, como los derivados de la comida o del sexo. placeres superiores: los placeres más intelectuales del pensamiento y la aprecia ción artística. Mill les asigna mayor valor que a los placeres físicos, que son inferiores. principio de la m áxim a felicidad: el dogma fundamental del utilitarismo; a saber, que la acción moralmente justa es, en cualesquiera circunstancias, la que es más probable que maximice la felicidad. utilidad: para Mill, «utilidad» es un término técnico que significa felicidad más que provecho. Si una acción hace aumentar la utilidad, eso sólo significa que aumenta la felicidad. utilitarism o: teoría moral que afirma que, en cualesquiera circunstancias, la ac ción moralmente buena es la que tenga más probabilidades de maximizar la felicidad. utilitarism o normativo: variedad de utilitarismo que, en vez de centrarse en las acciones concretas, se ocupa de las distintas clases de acciones que tienden a maximizar la felicidad.
JOHN
STUART
L ecturas
MILL
(II)
a d ic io n a l e s
Roger Crisp, Mili on Utilitarianism (Routledge, Londres, 1997), es un claro es tudio crítico sobre la filosofía moral de Mili. Jonatham Glover, ed., Utilitarianism and its Critics (Macmillan, Nueva York, 1990), es una excelente selección de textos sobre el tema del utilitarismo. Contiene relevantes extractos de los principales autores utilitaristas hasta la fecha, incluido Mili, y presenta una introducción breve y esclarecedora a cada texto. Para otras lecturas sobre Mili, véanse las recomendaciones al fi nal del capítulo anterior.
18 S 0 R E N KlERKEGAARD
O lo uno o lo otro
O
lo
uno
o
lo o tro
se p arece m ás a u na novela que a u n tratado filo
só fico . Y co m o tantas novelas se resiste a ser parafraseado. Sin em
bargo, la p reo cu p ació n ce n tra l está clara: es la pregunta p lantead a por A ristó teles: « ¿C ó m o se debe v iv ir?». La resp u esta de K ierkegaard a la pregunta es lo bastante tangencial co m o para d ejar en su estela u n rastro de in terp retacion es co n trad icto rias y a veces d esco n certan tes. Su perfi cialm en te, por lo m enos, investiga dos form as su stan cialm en te distintas de vida, la estética y la ética. Pero lo h ace desde d en tro: las o p in io n es no se resu m en , sin o que las m an ifiestan dos p e rso n a je s que so n lo s ficticio s au to res de la obra.
LO S PSEUDÓNIMOS DEL AUTOR La escritu ra de K ierkegaard es ju g u e to n a . U n asp ecto de esto es el u so de p seu d ó n im o s: no es ex actam e n te K ierkegaard q u ien escrib e b ajo u na serie de p seu d ó n im o s; en lugar de eso crea p erso n a jes ficticio s, d is tin to s de sí m ism o, co n cu yas v o ces escribe. E l tono de O lo u no o lo o tro se estab lece en el p refacio. E l narrador, qu e se llam a V icto r E rem ita, n o s cu en ta la h isto ria de có m o lleg aro n a sus m anos lo s m an u scrito s qu e se p u b lican co n el títu lo de O lo u no o lo otro. H abía co m p rad o u n e scrito rio de segunda m an o que desde m u ch o an tes venía ad m irand o en el escap arate de la tienda. U n día, estan d o a p u n to de salir de v acacio n es, se atascó u no de lo s ca jo n e s del escrito rio .
180
S0REN
KIERKEGAARD
A la desesperada le dio golpes y se abrió u n recep tácu lo secre to del e s crito rio , d ejan d o a la vista u n b u en fajo de papeles. E sto s papeles, que parecían estar escrito s por dos p erso n as a q u ien es d en o m in ó «A» y «B », los ord en ó y p u b licó . D el tex to em erge qu e B es u n ju e z llam ad o W ilh elm ; n u n ca co n o ce m o s la id en tid ad de A. La h isto ria es por su puesto ficticia, y A y B so n p erso n ajes im aginarios. La h isto ria d el escrito rio co n stitu y e u na m etáfora so b re el tem a ce n tra l del libro: la d iscrep an cia entre las ap arien cias y la realidad, o b ien , co m o aco stu m b ra a d ecirlo K ierkegaard , «lo in terio r y lo ex terio r» . La técn ica de u tilizar p seu d ó n im o s perm ite a K ierkegaard d istan ciar se de las opin io n es que se investigan y ex p o n en en el libro, ocu ltan do su p o sició n p erso n al detrás de lo s p erso n ajes. Pero tam b ién le p erm ite p e n etrar en las d istin tas p o sicio n e s que evoca: in vestigarlas desde el p u n to de vista de la vida in terio r de los ind ivid u os im agin ad os en lugar de p or m edio de las frías ab stra ccio n es típicas de los u sos filosó fico s. E ste es u n asp ecto del m étod o de co m u n ic a ció n in d irecta de K ierkegaard: una tentativa co n scien te de transm itir verdades sobre los seres hum anos que viv en m o stran d o asp e cto s de su vida en lu gar de m a n e ja r c o n c e p tos ab stracto s e im p erso n ales.
L o UNO La p rim era p arte d el lib ro , llam ad a L o u n o , es la p arte q u e p o r lo g en eral se lee. La m ay oría de lo s le cto re s e n c u e n tra n m ás in te re sa n te y variado el tex to de A qu e la se c ció n algo farragosa escrita p o r B. M uy p o co s de los qu e disfru tan c o n L o u no se atreven a re co rrer todas las p á ginas de L o o t r o , n i siqu iera en las h ab itu ales v ersio n es abreviadas. Sin em bargo, algu nas parte de L o otro co n stitu y en u n co m e n ta rio detallad o, au nqu e te n d en cio so , de la actitu d qu e adopta A an te la vida. E l texto de A n o p resen ta u na d escrip ció n d irecta de su persp ectiva so b re la vida; m ás b ie n da form a a sus p reo cu p acio n es literarias y al estilo de su s e s critos.
181
LA
La
CAVERNA
DE
PLATÓN
v id a e s t é t i c a o e n f o q u e e s t é t i c o d e l a v id a
D ich o de form a sen cilla , el en fo qu e estético de la vida tien e su co ra zó n en la h ed o n ista p ro se cu ció n de los placeres sen su ales. Pero esto no d escrib e ad ecu ad am en te el u so qu e h ace K ierkegaard del térm in o, pu es to que su giere u na b ru tal ansia de satisfaccio n es físicas; m ien tras que para K ierkegaard la vida estética in clu ye la m ás refinada bú squ ed a del p lacer del esteta in telectu al. Los placeres del esteta pu ed en p ro ced er de la co n tem p la ció n de la belleza y de la refinada a p re cia ció n de las obras de arte; o b ie n pu ed e d eleitarse en el eje rcicio sád ico del poder, actitud qu e se p on e de m an ifiesto en la se c ció n de L o u no llam ada «D iario de un sed u cto r». A persig u e tod os los p laceres. Para K ierkegaard, el enfoqu e estético de la vida con lleva una in sacia b le bú squed a de n u evos p laceres, pu es lo p eor que pu ed e o cu rrirle a al g u ien que adopta esta form a de vida es abu rrirse. E l ab u rrim ien to es para el esteta el o rig en de todo m al. P o r eso p ro p o n e A una estrategia m edio en serio para evitar el ab u rrim ien to , qu e en bro m a d en om in a « ro tació n de cu ltiv o s».
La
r o t a c ió n d e c u l t iv o s
La ro tació n de cu ltivo s su p o ne ir cam bian d o arb itrariam en te la a cti tud ante la vida o ante cu alq u ier asu n to en qu e u n o se ve im p licad o . Lo m ism o que el m éto d o co n el qu e los cam p esin o s reab astecen lo s n u trien tes de la tierra, los arb itrario s cam bio s de p u n to de vista reabastece ría n los del ind ivid u o y le ayudarían a preven ir el a b u rrim ien to . E l ejem p lo que p o n e A es el de ten er que escu ch a r a u n pesado: en cu an to A se cen tra en las gotas de su d o r que resbalan p o r la nariz del pesado d eja de estar abu rrid o. K ierkegaard parece estar sem b ran d o aqu í las se m illas del su rrealism o , co n esta ce le b ra ció n de las form as de vida a rb i trarias y perversas: p rop one n o ag uantar m ás qu e hasta la m itad de una co m ed ia, o b ien só lo leer la tercera parte de u n lib ro , co n lo que se c o n sigu e u na p ersp ectiva nueva y p o te n cia lm e n te estim u lan te sobre lo que de otra form a sería tedioso. E l in cesan te cam b iar de tem as y de estilo en lo s ensayos de qu e se co m p o n e L o u n o refleja la co n sta n te bú squ ed a de n u ev os estím u lo s que
182
S0REN
KIERKEGAARD
caracteriza a la actitu d estética ante la vida. E sto es m ás p ercep tib le en la se c ció n sig u ien te, titu lad a D ia p s á lm a ta (e n g riego, « e strib illo s » ), que consiste en u na serie de aforism o s y co m e n ta rio s fragm en tario s. O tras partes de Lo u no se p resen tan co m o tex to s casi acad ém ico s, o b ie n , lo que es m ás llam ativo, co m o diario en u n caso.
«D
i a r io d e u n s e d u c t o r »
E l «D iario de u n sed u cto r» es u na novela in clu id a en Lo uno. E s el relato, escrito co n b rillan tez, de la cín ica sed u cció n de u na jo v e n , C ordelia, y co n tie n e , co m o in d ica el títu lo , u n d iario, pero tam b ién cartas de la m u je r a su sedu ctor. M erece ser co n sid erad a u na obra literaria por d erecho pro p io ; pero, d entro de O lo u n o o lo o tro p resen ta u n caso p rá c tico de u na form a de vida in clu id a en el en fo q u e estético , la tentativa de vivir de m anera p o ética en lu gar de ética. E n el p refacio de O lo u n o u lo otro , V ic to r E rem ita , el fic tic io ed ito r de toda la o b ra, p resen ta el d iario , qu e afirm a h a b er en co n tra d o en tre los p apeles del e scrito rio ; pero hay u n p lano ad icio n a l de o cu lta m ien to de la au to ría en el h e c h o de qu e el m ism o d iario lleva u n p refa cio , su p u estam en te e scrito p o r alg u ien que c o n o c ió a lo s p ro tag o n istas. E re m ita llam a la a te n ció n so b re lo qu e él d en o m in a su ca ja ch in a , dand o a en ten d er qu e el ed ito r d el d iario b ie n p od ría ser u na fic c ió n u tilizad a p o r el se d u cto r para d ista n cia rse de lo qu e a llí se ex p lic a . P o r su p u e s to, co m o le cto re s de O lo u n o o lo otro , de in m e d ia to n o s situ a m o s a m ay or d ista n cia qu e estaba E rem ita de lo s a co n te c im ie n to s , sa b ien d o p e rfe cta m e n te qu e E rem ita es sim p le m e n te o tra de las m á sca ra s que u tiliza K ierk eg aard , y qu e lo s a co n te c im ie n to s que refiere el d iario so n casi co n toda segu rid ad obra de la im a g in a ció n del filó so fo y no la d es c rip c ió n de algo qu e re alm e n te su ced iera. T am b ién p o d em o s to m ar su an álisis de la té cn ica para d istan ciarse y ap lica rlo asim ism o al u so que h ace K ierk eg aard de p seu d ó n im o s y de a u to ría s en m arañ ad as a todo lo largo de O lo u n o o lo otro. E rem ita d escrib e la actitu d de A resp ecto al « D iario de u n sed u cto r» co m o , p o sib le m e n te , la de alg u ien que se asusta él m ism o cu an d o ex p lica u n su eñ o de terror, co n lo que vien e a d ecir qu e tal vez p o r eso se ha esco n d id o d etrás de la m áscara de u n ed ito r in ven tad o .
183
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
E l p ro p ó sito d el se d u cto r es co n se g u ir qu e u n a jo v e n co n c re ta se en am o re de él. C u an d o lo co n sig u e , le retira tod o su a fecto . Su p lacer n o depend e de la m era g ra tifica ció n física , sin o de u na esp ecie de sa d ism o p sico ló g ico . La sed u cció n es el pasatiem p o q u in taesen cia l de los que ad optan la vida estética, y es significativo que u n ensayo a n terio r a Lo uno, «Las eta pas in m ed iatas de lo eró tic o » , esté d edicado al ex a m en del D on G iov an ni de M ozart, ópera que trata de los avatares de u n sed u cto r en serie. Para A, D on G io v a n n i es la su prem a creació n de u n gran co m p osito r. Lo qu e viene a in sin u arse es que A se sien te atraíd o p o r esta ópera porqu e, en asp ecto s im p o rta n tes, el estilo de vida del p e rso n a je p rin cip a l re fle ja el de la suya.
La
v id a é t i c a o e n f o q u e é t i c o d e l a v id a
M ien tras qu e en L o u no al le cto r le cu esta en c o n tra r sen tid o a las o p in io n es que el tex to ilu stra y eje m p lifica, en L o otro las o p in io n es se form u lan ex p lícita m e n te y, en su m ay or parte, se d irigen co n tra asp ec tos del estilo de vida de A. E l au to r b ajo p seu d ó n im o de Lo otro, el ju e z W ilh elm , n o só lo ex p o n e su p erso n al actitu d an te la vida, sin o qu e tam b ié n crítica la de A; de m odo qu e al leer L o otro surge u na im agen m u ch o m ás clara del sign ificad o de Lo uno. E n co n traste co n la vida de A, dedicada a la p e rsecu ció n del placer, B d efiend e u na vida en la qu e el ind ivid u o elija su s propias a ccio n e s. Tal co m o la d e scrib e B , la vida d el esteta so m ete al in d iv id u o al ca p rich o de las circu n stan cias y a co n te c im ie n to s ex terio res, p u esto que se n c illa m en te n o s es im p o sib le esco g er el orig en de n u estro p lacer y h em o s de d ep end er de los asp ectos del m u n d o que n o s estim u lan . E l en fo q u e éti co , p o r el co n tra rio , siem pre está m otivad o desde d en tro: n o es cu estió n de aprender u na serie de n o rm as y o b ed ecerla s, se trata m ás b ie n de tran sfo rm arn o s en algu ien cu yas o p cio n es co in cid a n co n el deber. D es de este p u n to de vista, el esteta A se o cu lta sen cilla m e n te detrás de unas cu antas m áscaras, rehuyendo la responsabilidad de su libertad. B cree que esta actitu d requ iere u na esp ecie de au to en g añ o. La vida ética requiere a u to co n o cim ie n to . Lo qu e im p o rta de ad optarlo es tran sfo rm arse en lo qu e B llam a «el ind ivid u o u n iv ersal», es decir, alg u ien que elige c o n
184
S0REN
KIERKEGAARD
vertirse en u n m od elo para la h um anid ad . E sto , so stien e B, saca a la luz la verdadera belleza de la h u m anid ad co m o n u n ca podrá h a ce rlo la su puesta bú squ ed a de la b elleza por el esteta.
L e c tu ra s de O lo
uno o lo otro
La interpretación existencialista Segú n la in terp reta ció n e x iste n cia lista de O lo u no o lo otro, el le cto r se en cu e n tra an te la ele c ció n rad ical en tre los dos en fo qu es de la vida. No hay d ire ctrices qu e n o s in d iq u en có m o elegir: d eb em o s elegir lo uno o lo o tro , y n o s cream o s a n o so tro s m ism os al elegir. No o b sta n te, fren te a las o p in io n es que p red om in aro n en la ép oca de la Ilu stra ció n , no existe nada p arecid o a u na respuesta «co rrecta » a la p regu nta: «¿C ó m o debo v iv ir?». Las razo n es para elegir lo ético an tes que lo estético sólo tien en sen tid o si se está previam en te co m p ro m etid o co n la vida ética; d ecir que la vida estética es m ala im p lica qu e u n o ya ha aceptad o que debe h a ce rse u na d istin ció n entre lo b u en o y lo m alo. D el m ism o m o d o , las ju s tific a c io n e s d el en fo q u e esté tico só lo c o n v en cen al esteta, y sería n d escartad as p o r in c o n s e c u e n te s p o r q u ien esté a favor del en fo q u e é tico de la vida: lo s p la ceres de la sed u cció n , por eje m p lo , no v ald rían n ada en el có m p u to de ju e z W ilh e lm . E n esta le ctu ra, O lo u n o o lo o tro re ñ e ja la p o sic ió n angu stiad a de toda la h u m an id ad . N os v em o s o b lig a d o s a e leg ir y a trav és de n u e stra s o p c io n es n o s v am o s crean d o co m o so m o s. Tal es la co n d ic ió n h u m an a. P or eso lo s e x iste n cia lista s h an co n sid erad o O lo u n o o lo o tro u n tex to cla ve para la h isto ria del m o v im ien to . D esde esta co n c e p c ió n K ierkegaard fue u no de lo s p rim ero s filó so fo s en re c o n o c e r la im p o rta n cia de la e le c c ió n rad ical fren te a u n m u n do d o n d e n o es p o sib le d iscern ir n in gún v alo r p re esta b le cid o , y ad elan tó m u ch o s de lo s tem as qu e o cu p a rían a Je a n -P a u l Sartre u n siglo después. E s sin duda cie rto qu e la m a y oría de lo s e x iste n cia lista s del siglo x x h an sid o in flu id o s p o r los e scrito s de K ierkegaard .
185
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
D efensa de lo ético Si b ien hay m u ch o en el tex to de K ierkegaard que apoya la lectu ra e x iste n cia lista , hay in térp retes que h an en ten d id o el libro co m o u na de fensa apenas velada de lo ético so b re lo estético . B ve m ás allá del este ticism o de A y se p resenta co m o una alternativ a, au n q u e adusta, sólida. Só lo em puñand o el co n tro l de la propia vida y lleván d ola m ás allá de los su ceso s co n tin g en te s es p o sible realizar la propia n atu raleza. E l esteta se halla m ás a m en o s al cap rich o del azar; la vida ética asegura que la pro pia personalidad se m antenga in ta cta , au nqu e a co n tecim ien to s azarosos fru stren los o b jetiv o s y deseos de u no. U na cu estió n en co n tra de esta in terp retació n de O lo uno o lo otro es que co n trad ice la p reten sió n del filósofo de qu e el libro no sea d id á cti co . O tra o b je c ió n es que u n e sc rito r tan d iestro co m o K ierkegaard no h abría presen tad o su form a preferid a de vida de m an era tan seca y d e sagradable. E stá le jo s de ser evid en te por qué se h abría dado al esteta A lo s m ejo res te x to s e inventad o el ad usto y p o n tifica n te ju e z W ilh elm para que defiend a su en fo qu e preferid o.
Autobiografía apenas velada K ierkegaard c o n o ció a R egine O lsen cu an d o ella tenía cato rce años y él v ein tiu n o . D e m odo no m uy d istin to que el sed u cto r del « D iario », estab leció am istad co n la fam ilia de ella e in clu so co n su preten d ien te. C uand o R egine cu m p lió d iecisiete K ierkegaard le pidió que se casara c o n él y ella acep tó. Sin em bargo, K ierkegaard n o pudo llevar a cab o el m atrim o n io y rom p ió el co m p rom iso en 1 8 4 1 , ex a cta m e n te dos años a n tes de p u b licarse O lo u no o lo otro , d ejan d o a R egin e hu m illad a y e n tristecid a. A lgunos co m en taristas h an co n sid erad o que parte de O lo uno o lo otro resp ond e a esta situ ació n del au tor: de m ayor in terés p sico ló g i co qu e filosó fico . Segú n esta le ctu ra, Lo u no presen ta la vida de p laceres sen su ales que llevaba K ierkegaard en su ju v e n tu d y que h abría ten id o que ab an d o n ar al casarse; Lo otro, por su parte, p resen ta la defensa del m a trim o n io y la a ce p tació n de las resp o n sabilid ad es m o rales que en trañ a. E l libro puede verse, pues, co m o u na ex p resió n literaria de la to rm en ta que co n d u jo a la ru p tu ra del co m p ro m iso ; la ap arien cia filosó fica n o es m ás que otra
186
S0REN
KIERKEGAARD
pantalla que apenas encubre el alm a que agoniza tu m u ltu osam en te cu a n do tien e qu e h acer la o p ció n m ás im p o rtan te de su vida. E sta in terp reta ció n de O lo u no o lo o tro b ien pod ría ser ex a cta , pero es del todo co m p atib le co n cu alq u iera de las dos in terp reta cio n e s antes esbozadas. E s in teresan te e in fo rm ativ o co n o ce r esto s datos b iog ráficos sobre el h o m b re K ierkegaard . Pero en ú ltim o térm in o su tex to se so s tiene o se cae co n in d ep en d en cia de la relació n que guarde co n su vida y de las m o tiv acio n es p sico ló g icas que le d ieran las fuerzas para e sc ri birlo.
C
r ít ic a d e
K ie r k e g a a r d
¿Falsa dicotomía? No es evid ente que las dos form as de vida que eje m p lifica n A y B abarqu en todas las p osibilid ad es. Tal vez h abría que ten er en cu en ta a C, D , F y G. E n otras p alabras, K ierkegaard parece d ecir qu e, si se rechaza la vida estética, no queda m ás o p ció n que la vida ética, y al revés. No o b stan te, esta es u na lectu ra sim p lista de la p o sició n de K ierkegaard. K ierkegaard , o el p e rso n a je V icto r E rem ita, co n sid era la posib ilid ad de que una m ism a p erso n a haya escrito tanto los tex to s de L o u n o co m o los de L o o t r o , dando a en ten d er que quizá las dos p o stu ras n o precisan ser tan in co m p atib le s co m o en p rin cip io p arece. Y K ierkegaard no n ecesita ser leíd o co m o si prop u siera que estas so n las dos ú n ica s o p cio n es d is p o n ib les; de h ech o , en p o sterio res escrito s, traza ex p lícita m e n te u n ter cer en fo qu e, la actitu d religiosa an te la vida.
Indeterm inación A estas alturas estará claro que O lo u no o lo o tro está a b ierto a m uy diversas in terp retacio n e s y qu e sus in te n c io n e s o rig in ales n o so n fáciles de d iscern ir. E s u n libro qu e parece co n te n e r u n p rofun d o m en saje, pero los crític o s han d iscrep ado so bre cu ál sea ese m en saje. A lgunos atribu yen las d ificu ltad es a u na in acep tab le in d e te rm in a ció n de K ierk e gaard so bre lo que qu iere decir. E s co n se cu en cia del estilo literario que elig ió , co n p erso n ajes im agin ario s que in vestigan postu ras filosó ficas
187
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
vividas. P u esto qu e los p e rso n aje s so n ejem p lo s de su s o p in io n es, q u e da b astan te esp acio ab ierto a la in terp reta ció n . Q u ien es q u ieren o p i n io n e s sim p les y claram en te ex p u estas en una prosa sin am bigüedades qu ed arán defraudados p o r la persp ectiva m ás p o ética que filosó fica de K ierkegaard.
C r o n o l o g ía 1813 1843 1855
Nace en Copenhague, Dinamarca. Publica O lo uno o lo otro. Muere en Copenhague.
G
l o s a r io
hedonismo: la prosecución del placer. pseudónim os del autor: la técnica de Kierkegaard de atribuir varias partes de su texto a autores ficticios. rotación de cultivos: la técnica de A para evitar el aburrimiento que conlleva ar bitrarios cambios de actitud ante la vida. vida estética: enfoque estético que centra la vida en perseguir los placeres sen suales, incluidos los placeres sensuales de tipo intelectual. vida ética: enfoque ético por el que aboga el juez W ilhelm. Una vida de opcio nes responsables.
L ecturas
a d ic i o n a l e s
Patrick Gardiner, K ierkegaard (Oxford Universiy Press, colección Past Masters, Oxford, 1988), presenta una exposición concisa de la obra de Kierkegaard, in cluido O lo uno o lo otro, situándola en su contexto filosófico. Donald Palmer, K ierkeg aard for Beginners (Writers and Readers, Londres, 1996), constituye una panorámica informativa, accesible y festiva de los principa les temas de la filosofía de Kierkegaard.
19 K a r l M a rx y F rie d ric h E n g e ls
La ideología alemana (Prim era parte)
S
o m o s lo q u e som o s
co m o co n se cu en cia de n u estra p o sició n en la s i
tu ació n eco n ó m ica co n creta de nuestro tiem p o; en esp ecial, nuestras
re lacio n es co n lo s m ed io s de p ro d u cció n m ateria l co n fo rm a n n u estra vida y n u estro s p en sam ien to s. No ex iste u na natu raleza h u m ana in te m poral e in alterab le. So m o s p ro d u cto del p eríod o h istó ric o en qu e nos h allam os. E ste es el m e n sa je de fondo de la p rim era parte de L a id e o lo
g ía a le m a n a de K arl M arx y F rie d rich E n gels, u n libro que ex p o n e la teo ría del m aterialism o h istó rico . G ran parte del libro es de carácter n eg ati vo, d ed icad o casi línea p o r línea a atacar la ob ra de alg u nos in térp retes de la filoso fía de H egel, lo s llam ad os « jó v en es h eg elia n o s» . E n gran par te se c o n c e n tra en d eb atir c o n Lud w ig F e u e rb a c h , a u to r qu e ju n to co n G eorg H egel e je rció u na fu e rte in flu e n c ia en el d esa rro llo in te le c tu a l de M arx. La m ayoría de los actu ales le cto res de L a id e o lo g ía a le m a n a se ce n tran en las teorías positivas exp u estas en la prim era p arte del lib ro , a n tes de qu e los au tores se su m erja n en las m in u cia s de la obra de sus o p o n en tes. La v alo ració n glo bal que h ace Isaiah B erlin de la obra reco n o ce su s asp ecto s ted iosos al m ism o tiem p o qu e ju s tific a su co n d ició n de clá sico: «Esta obra verbosa, m al estructurada y grandilocuente, que se ocupa de autores y opinion es m u ertos hace m u ch o y ju sta m en te olvidados, c o n tien e en su dilatada in tro d u c ció n la ex p o sició n m ás su sta n cia l, im agi nativa e im p resio n an te de la teoría de M arx so b re la h isto ria » . Al le er L a id e o lo g ía a le m a n a es im p o rtan te percatarse del p lan tea m ien to rad ical que d efien d en M arx y E n gels, p lan team ien to que se re
189
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
su m e en la ú ltim a de las «Tesis so bre F eu e rb a ch » de M arx, escritas en la ép oca en que trabajaba en L a id e o lo g ía a le m a n a : « L o s filóso fo s se h an li m itad o a in te rp reta r el m u ndo de d istin tas form as; de lo que se trata es de c a m b ia r lo » . N o basta co n re co n o ce r qu e el cap italism o tien e atrapa da a m u ch a gen te en u na e x iste n cia de trabajo sin sen tid o y de em p o b recid a vida d o m éstica. Lo que h ace falta es u na rev olu ció n : una total in v ersión del statu quo. N adie pu ed e negar qu e M arx y E n gels co n si g u ieron su p ro p ó sito de cam biar el m u ndo. A d iferen cia de m u ch o s de los autores estudiados hasta ah ora, tuvieron u n p rofund o in flu jo n o sólo en el m u ndo acad ém ico , sino en el m u ndo en general. C asi m ilag ro sa m en te, sus escrito s in sp iraro n rev o lu cio n es triu n fan tes, cuyas d em o ra das co n se cu en cia s se sigu en sin tien d o en la actualidad.
El
m a t e r ia l is m o h i s t ó r i c o
La teoría de M arx y Engels del m aterialism o h istó rico , o « co n cep ció n m aterialista de la historia», com o prefieren denom inarla, es la teoría de que las circu n stan cias m ateriales co n fo rm an lo que u no es. La palabra «m a terialism o » se usa co n v arios sen tid o s en filo so fía . E n la filo so fía del e n ten d im ien to , p o r ejem p lo , es el criterio de qu e la m en te pu ed e e x p li carse en térm in os ex clu siv am en te físico s. M arx y E n gels n o lo u san en este sentid o. C o n el térm in o «m aterialism o» alu d en a n u estras re la c io n es co n los m ed io s de p ro d u cció n : en el plano m ás elem en tal, equivale al trabajo que h em o s de realizar para vestir y alim en tar a qu ien es están a n u estro cargo y a n o so tro s m ism os. E n las so cied ad es m ás co m p leja s abarca la propied ad qu e p o d em o s ten er o n o ten er y n u estras relacio n es co n los m edios para p ro d u cir riqueza. E n este sen tid o , el m aterialism o es ex acta m e n te lo co n tra rio de las filoso fías que se olvid an del cará cter de la vida h u m an a real y flo tan en el m u nd o de las g en eralizacio n es abstractas. E l m aterialism o se cen tra en la cru el realidad de la ex iste n cia h u m ana, lo qu e tal vez ex p liq u e su in m en so atractivo. E ste m aterialism o es h is tó r ic o en el sen tid o de que re co n o ce que las circu n stan cias m ateriales ca m b ia n a lo largo del tiem po y qu e, por ejem p lo , el im p acto de la nueva tecn o lo g ía pu ed e tran s form ar por co m p leto la so cied ad , y tam bién a lo s in d ivid u os qu e la in tegran. P or eje m p lo , la a b o lició n de la esclavitu d fue p o sib le gracias a la
190
KARL
MARX
Y
FRIEDRICH
ENGELS
in v en ció n de la m áqu in a de vapor, u na m áqu in a capaz de tra b a ja r a m a yor v elo cid ad y d urante m ás tiem p o qu e u n ce n te n a r de esclavos.
La
d i v i s i ó n d e l t r a b a jo
D esde el m o m en to en qu e los seres h u m a n o s co m ien z a n a p rod u cir lo que n ecesitan para la su pervivencia, se sitú an al m argen de los an im a les. Las esp eciales ex ig en cias de lo que p ro d u cen y el m od o de p ro d u cirlo les co n fo rm a la vida. C on fo rm e se desarrolla la socied ad , asim ism o se h acen m ás co m p lejas las relacio n es so ciale s que so n n ecesarias para que fu n cio n e la p ro d u cció n ; cu an to m ás desarrollad a está u na socied ad , m ayor d iv isió n del trabajo hay. La d iv isió n del trab ajo n o es m ás qu e la asig n ació n de las d istin tas tareas a las d istin tas p erso n as. P or ejem p lo , en una so cied ad m uy sim ple tod os lo s ind ivid u os p u ed en cu ltiv ar la tierra, cazar y co n stru ir su propia vivienda. E n una so cied ad m ás d esarrollad a, cada u na de estas fu n cio n es las realizarán p ro b ab lem en te perso n as d istin tas. M arx y E n g els co n sid eraro n que la extrem ad a d iv isión del trabajo que caracteriza a las eco n o m ías cap italistas tenía u na p od erosa in flu en cia negativa so bre la vida h u m ana. D aba lu gar a la a lien a ció n , el a le ja m ien to en tre la vida y el trabajo de cada cu al. La d iv isión del trab ajo da lugar a ind ivid u os que so n v íctim as in d efen sas de u n sistem a qu e lo s es claviza y d eshu m an iza. E sto es esp ecialm en te d añ in o cu an d o se p rod u ce la d ivisión en tre trabajo m an u al e in telectu a l, p u esto que redu ce las p osibilid ad es de alcan zar una ex isten cia p len am ente satisfactoria a q u ie nes só lo h a ce n las tareas d uras y ted iosas del trab ajo m an u al. M ás im p o rtan cia tien e para M arx y E n g els que la d iv isió n del trab ajo vaya c o n tra el in terés general. Su u to p ía es u n m u nd o donde estará abolida la propiedad privada y tod os los ind ivid u os serán libres para d esem p eñ ar d istin tas fu n cio n es a lo largo de la jo rn a d a . Tal co m o escrib en , en esa so cied ad m e será p o sible «h a ce r u na co sa h o y y o tra m añ an a, cazar por la m añ an a, p escar a m ediodía y ser g ran jero p o r la tarde, h a cer de c r íti co d esp ués de com er, lo que se m e o cu rra, sin co n v ertirm e ja m á s en ca zador, pescad or, ganadero n i crític o » . Se trata de u na v isió n del trabajo co m o actividad lib rem en te elegida y satisfacto ria en lugar de ser u na ru tina forzosa sin otra alternativa que el ham bre. Las sim p atías de M arx y
191
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
E n g els siem pre están co n el trabajad o r de clase obrera atrapado en una tarea in satisfacto ria: la v íctim a de u n sistem a e co n ó m ico sin rostro.
La
id e o l o g ía
Todas las creen cias religiosas, m o rales y m etafísicas so n p ro d u cto de n u estras relacio n es m ateriales en la m ism a m edida que los dem ás as p e cto s de n u estra vida. Las ideas d o m in an tes en u na ép oca, qu e trad i cio n alm e n te se h an co n sid erad o in d ep en d ien tes de lo s in tereses de c la se, no so n en realidad m ás qu e lo s in tereses de las clases d o m in an tes racio n alizad o s y en g ran d ecid o s co n m ay úsculas. «Id eología» es la p ala bra que u tilizan M arx y E n gels para referirse a estas ideas que so n u n su b p ro d u cto del co n creto sistem a eco n ó m ico y so cia l. Q u ien es ca en en la presa de la id eología se caracterizan porqu e en tien d en que su s p ro pias co n clu sio n es so n el resultad o del puro p en sam ien to . E n esto s e n c i llam en te se eq u iv ocan : sus ideas so n el resultad o de sus circu n sta n cia s h istó rica s y so ciales.
La
r e v o l u c ió n
La rev o lu ció n será p o sib le cu an d o el p ro letariad o , es decir, lo s tra b ajad o res que n o tien en otra propiedad que su fuerza de tra b a jo , tom e co n c ie n cia de su co n d ició n y de las id eologías qu e se u tilizan para re p rim irlo . M arx y E n g els eran fervien tes partid arios de la rev olu ció n : la co n sid erab an in ev itab le y lo able. C uand o las co n d icio n e s del p ro leta riad o fueran lo bastan te em p ob recid as y precarias sería el m o m en to de qu e se levantara y rebelara co n tra el sistem a qu e lo esclaviza. D espu és de la rev o lu ció n se abo liría la propiedad privada, sien d o su ced id a p o r la propied ad co m u n itaria. E sta v isió n del futuro era, segú n M arx y E n gels, u n a p re d ic ció n basad a en co n c ie n z u d o s d atos e m p íric o s so b re el d e sarro llo de la h isto ria y lo s efecto s de la alien a ció n . E ra la co n se cu en cia d irecta de su m aterialism o h istó rico : la form a de cam b iar las ideas de la gen te es cam b iar el sistem a m aterial de p ro d u cció n que las origina.
192
KARL
MARX
Y
FR1EDRICH
ENGELS
C r ític a d e La id e o lo g ía a le m a n a
D eterm inism o La crítica qu e h ab itu alm en te se dirige al m aterialism o h istó rico de M arx y E n g els es la de ser d eterm in ista. N o d eja esp acio para el lib re al bed río, p u esto que lo que h acem o s está en tera m en te co n fo rm ad o por n u estros ro les d entro de u na co m p leja telaraña de cau sas y efecto s. Las causas tien en que ver co n la p o sició n so cio e co n ó m ica d el individuo. Q u ién y qu é es u n o está m ás allá d el prop io co n tro l. So m o s el pro d u cto de la situ a ció n en qu e nos en co n tram o s. E ste tipo de c rític a só lo tien e sen tid o si se so stie n e q u e lo s seres h u m an o s h an ten id o v erd ad eram en te alg u na clase de lib re alb ed río y n o tan só lo la ilu sió n de te n erlo . A M arx y E n g els les h ab ría co m p la ci do que su teo ría se calificara de «d eterm in ista » , m ien tras se re co n o z ca que el d eterm in ism o es una cu estió n de grado m ás b ien que de «tod o o nad a». M arx y E n gels creían in d u d ab lem en te qu e u no pu ed e elegir re b elarse co n tra u n sistem a o p resivo, y que las o p cio n es h u m an as p od rían a celerar el m o v im ien to de las ruedas de la h isto ria . H asta este p u n to , p u es, no so n co m p letam en te d eterm in istas acerca del co m p o rta m ien to h um ano.
C oncepción irreal del trabajo O tra crític a a L a id e o lo g ía a le m a n a es que p in ta u n cuadro d em asia do rosa de lo que será el trab ajo en el futuro y n o re co n o ce la im p o rta n cia de la d iv isió n del trabajo para la socied ad . Es absurda la idea de que en u na verdadera so cied ad co m u n ista se p o d rán eje rce r d istin tas tareas. La d ivisión del trabajo su ele estar basada en la diversidad de aptitud es: hay p erso n as qu e so n m e jo re s que otras trabajan d o la m ad era, de m odo que es ló g ico que qu ien es tien e n esa cap acidad p asen a ser carp in tero s y o rie n te n a lo s torp es hacia otras tareas. Si yo q u isiera h acer u na m esa de com ed or, es p o sib le qu e m e o cu p a ra cin co o seis veces m ás tiem p o del que tardaría u n carp in tero en h acer lo m ism o ; y todo el que m e co n trate , o co n fíe en m í, para qu e haga una m esa co rrerá el riesgo de re cib ir u n m u eb le m al h ech o . E l carp in tero trabaja co n la m adera tod os lo s días y ha ad qu irid o la destreza qu e se
193
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
n ecesita para h a ce r una m esa. Yo só lo trab ajo co n m adera de vez en cuando y nunca hago nada bien. D e m anera que es lógico repartir las o cu p acio n es entre lo s que so n m ás id ó n eo s para cada cu al. Sería absurdo p reten der qu e es p o sib le ser ciru ja n o por la m añ an a, m aqu in ista de tren a m ed iod ía y fu tb o lista p ro fesio n al por la tarde.
La obra es en sí misma ideológica La teoría de M arx y E n gels n o puede evitar ser id eológica. Si la teo ría es co rrecta, la teoría m ism a d ebe ser p ro d u cto del sistem a m aterial de p ro d u cció n en el que surge. Pod ría p arecer que la teoría fuera el re su ltad o del p en sam ien to n atu ral acerca de la n atu raleza de la h isto ria y del trab ajo , pero es u na ilu sió n . Es u na co n se cu e n cia de la eco n o m ía in du strial, cu an d o n u m ero sas p erso n as estaban co n tratad as co n b a jo s sa lario s para realizar trab ajo s que les p ro p o rcio n ab an p o co co n tro l sobre su propia vida. Sin duda que M arx y E n gels h ab rían aceptado co n gusto qu e su s teo rías son ideológicas, llam ando así la aten ción sobre que su carácter id eo ló g ico n o n ecesariam en te in valid aba su p u n to de vista. C abe presu m ir qu e lo que d iferen ciaba su obra de las id eo lo gías bu rgu esas, qu e con tanta su tileza ex p o n e n , es que la suya era u na ex p resió n de la id eología del pro letariad o . C om o sus o p in io n es estaban al serv icio de los in te re ses de la clase obrera, la balanza se equilibra. Sin em bargo, si acep tam os que las o p in io n es exp u estas en L a id e o lo g ía a le m a n a so n id eo ló g icas, la co n se cu en cia sería que es erró n eo esp e rar que sean válidas para los seres h u m an o s en tod as las circu n sta n cia s m ateriales. P u esto que las so cied ad es cam b ian , y en co n creto cam b ian lo s m o d o s de p ro d u cció n m aterial, tam bién d eb en cam b iar las teorías fi lo só ficas acerca de la natu raleza hu m ana y la socied ad .
Incita a la revolución L a id e o lo g ía a le m a n a , co m o m u ch as o bras de M arx y E n gels, n o se privó de d efend er la rev olu ció n . Se preten día cam b iar el m u n d o , no ú n icam e n te d escrib irlo . A lgu nos crític o s estim an qu e en este asp ecto va dem asiado le jo s. Se pu ed en id en tificar d eficien cia s del sistem a v igente sin p ro p o n er qu e sea n ecesario d estru irlo por la fuerza. La rev o lu ció n
194
KARL
MARX
Y
FRIEDRICH
ENGELS
da lugar a d erram am ien to de sangre. E l co ste de la rev o lu ció n pu ed e su perar, en térm in o s h u m an o s, tod os los b en e ficio s que se d eriven de ella. A ñádase a lo d ich o el alto riesgo de fracasar y es p osible que los aspectos re v o lu cio n a rio s del p e n sam ie n to de M arx y E n g els p arezcan irre sp o n sables. E sta crític a no d estruye la arg u m en tació n de ello s tan to co m o p on e en cu e stió n la m o ralid ad de abo gar por la re v o lu ció n . Só lo si pud iera a lca n z a rse g e n u in a m e n te el id eal co m u n ista m e recería la pena pagar el co ste h u m an o de la rev o lu ció n . La evid en cia h istó rica de las ú ltim as d écadas es que ese id eal n o se co n sig u e tan fá cilm en te, y n o d igam os ya se m an tien e, co m o creen m u ch o s de sus adm iradores.
C r o n o l o g ía Marx 1818
Nace en Tréveris, Prusia.
1845-6 1883
Publica, con Engels, L a ideología alem ana. Muere en Londres.
Engels 1820
Nace en Barmen, Prusia (hoy Alemania).
1895
Muere en Londres.
G
l o s a r io
alienación: el distanciamiento entre el trabajo y los demás aspectos de la vida personal, que tiene un efecto debilitante. división del trabajo: la asignación de las distintas tareas a distintas personas. ideología: ideas que son subproductos de cada sistema económico. Quienes son presa de la ideología acostumbran a ver sus pensamientos como un resul tado del puro pensar, cuando de hecho es un producto de sus intereses de clase. m aterialism o histórico: la teoría de que nuestras relaciones con los medios de producción determinan nuestra vida y nuestras ideas. proletariado: la clase obrera que tiene que vivir de vender su fuerza de trabajo.
195
LA
CAVERNA
L ecturas
DE
PLATÓN
a d ic io n a l e s
David McLellan, K arl Marx (Fontana, colección Modern Masters, 1975), es una introducción breve y accesible al pensamiento de Marx. Em st Fischer, M arx in his Own Words (Penguin, Harmondsworth, 1971), con tiene una presentación de los conceptos clave del pensamiento de Marx, en buena parte mediante una antología de textos. Isaiah Berlin, K arl Marx (Fontana, Londres, 4.a edición 1995), es una intere sante biografía que también sirve de lúcida introducción crítica a todas las grandes obras de Marx. Francis W heen, K arl Marx (Fourth Estate, Londres, 1999), es una biografía re ciente y muy amena.
20 F r ie d r ic h N ie tz s c h e
La genealogía de la moral
S
eg ún
S ig m u n d
F reud ,
F rie d ric h N ietzsch e se co n o cía a sí m ism o
m ás p ro fu n d am en te q u e cu a lq u ier o tro h o m b re qu e haya vivid o o
es p ro b ab le qu e viva. E ste h o n d o a u to co n o cim ie n to es p a ten te en u na serie de lib ro s que h an su p erad o la p ru eba del tiem p o tan to en lo lite rario co m o en lo filo só fico . E sto s lib ro s so n id io sin c rá sic o s, fra g m en ta rio s, en lo q u e ce d o re s y a v eces estim u lan tes. S e n cilla m e n te d esafían cu a lq u ier an álisis y n in g ú n resu m en h aría ju s tic ia a la riq u eza y v a rie dad de su co n ten id o . M u ch o s in clu y e n p asa jes qu e, d ebe d ecirse, so n p o co m ás qu e la p erorata de u n lo co y a n u n cia n su p o ste rio r d erru m b a m ien to m en tal. Sobre to d o s arro ja u na so m b ra el h e c h o de qu e lo s a n tisem itas y lo s fascistas, en tresacán d o las, h an en co n trad o citas que ap o yan su s o p in io n es; n o o b sta n te, la id eas q u e alg u no s n a z is e n co n tra ro n tan a tra ctiv a s so n , en su m ay o r p a rte , ca ric a tu ra s de la filo so fía de N ietzsch e. L a g e n e a lo g ía d e la m o ra l, una de las obras m ás im portan tes de N ietzs c h e , es de tod as la m ás p ró x im a , en el e stilo , a u n tratad o de filo so fía al uso, al m en o s a prim era vista. E n otros libros, co m o Así h a b ló Z a ra tu stra, N ietzsch e recu rrió a los aforism o s: o b serv acio n es co rtas y e x p re sivas qu e o bligan al le cto r a d eten erse y reflexio n ar, y qu e req u ieren una lectu ra esp ecial. L a g e n e a lo g ía d e la m o r a l, por el co n tra rio , co n sta de tres ensayos, tod os so bre u n tem a afín. E l tem a cen tra l es el o rig en de la m o ralid ad : la trad u cció n literal del títu lo del libro sería S o b re la g e n e a lo g ía d e la m o r a lid a d , au n q u e a v eces se ha trad u cid o p o r S o b re la
g e n e a lo g ía d e las co stu m b res. La arg u m en tació n que lleva im p lícita es
197
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
que lo s co n cep to s m o rales que h em o s heredado de la trad ició n c ristia na so n actu alm en te o b so le to s e in ferio res a su s pred eceso res paganos. N ietzsch e ha pro clam ad o la m u erte de D ios en u n lib ro an terior, L a g a y a c ie n c ia : «D ios ha m u erto ; pero dado el m od o de ser de los h o m b res, s e guirá habiendo durante m iles de años cavernas donde se m ostrará su so m bra» ( L a g a y a cien cia, secció n 1 0 8 ). L a g en ea lo g ía d e la m o ra l es, en parte, u na elab o ració n de las im p lica cio n es que tien e la au sen cia de cu alq u ier D io s y sus co n se cu en cia s para la m oralidad . H em os hered ad o co n cep to s m o rales pasados de m oda y basados en las falsas creen cias del cristia n is m o. P o n er al d escu b ierto que lo s o ríg en es de esto s co n cep to s so n em o cio n es de am argo re sen tim ie n to , parece creer N ietzsch e, nos perm itirá v erlo s co m o los p recep to s p aralizad ores del alm a que so n , y serem o s li b res para su stitu irlo s por u na p ersp ectiva que en g ran d ezca la vida. Todo esto , debe recalcarse, va im p lícito y n o se ex p lícita en el tex to : la m ayor p arte del libro se d ed ica a analizar lo s o rígen es, tan to p sico ló g ico s co m o h istó ric o s, de varios co n cep to s m o rales clave. Pero el objetivo de N ietzsche n o es sim plem en te la su stitu ció n de una m oralid ad por otra; qu iere p o n er en cu e stió n el v alor de la m oralid ad co m o tal. Si la b o n d ad m o ral es p o co m ás que el p ro d u cto de em o cio n es envid iosas y resen tid as, y de la resp u esta de los grupos co n creto s a sus circu n sta n cia s, en lu gar de ser u na p arte in m u ta b le del m u n d o n atu ral, ¿qué valor tien e en ú ltim o térm in o? N o está claro que N ietzsch e dé res pu esta a la p regu nta, pero ese es su p ro p ó sito . F u n d a m en ta lm e n te , su m eto d olo gía es gen ealó gica. Pero ¿qué qu iere decir?
La
g e n e a l o g ía
La g enealogía es, literalm en te, la a cció n de rastrear los o rígen es fa m iliares para esta b le ce r u n árbol g en ealó g ico . N ietzsch e la u tiliza co n el significad o de rastrear los orígenes de determ inados co n cep to s, en bu ena m edida ex am in an d o la h isto ria de lo s cam b ian tes sig n ificad o s de las p a labras. Su fo rm ació n en filolo gía (el estud io de las len gu as y los o ríg e nes de las palabras) lo equipaba para rastrear los sig n ificad o s ca m b ia n tes de las palabras qu e investiga. Su a p lica ció n del m étod o g en ealó gico en L a g e n e a lo g ía d e la m o r a l tien e p o r o b jeto d em o strar que las o p in io n es recibid as so b re las fu entes de la m oralid ad están equivocad as y qu e,
198
FRIEDRICH
NIETZSCHE
desde el p u n to de vista h istó ric o , co n cep to s tales co m o la bon d ad m o ral, la cu lp abilid ad , la piedad y la ab n eg ació n se h an o rig in ad o a partir de sen tim ien to s re n co ro so s co n tra los d em ás o co n tra u n o m ism o. N o o b stan te, se preten d e que la g enealogía n o sólo aporte una h isto ria de esto s co n cep to s, sin o tam b ién u na crítica de los m ism os. Al d es velar sus o rígen es N ietzsch e in ten ta p o n er al d escu b ierto su dudoso pedigrí y, por lo tan to , cu estio n a r el p ro m in en te lugar que o cu p ab an en la m oralid ad de su tiem p o. E l h ech o de que lo s co n cep to s m o rales tengan h isto ria anula la o p in ió n de qu e sean ab so lu to s y se ap liq u en a todas las gentes de tod os lo s tiem p os. E ste en fo qu e de la filosofía m o ral, co m o la m ayor parte del p en sam ien to de N ietzsch e, es m uy d iscu tib le, tanto por la m eto d olo gía co m o aten d ien d o a sus su p u esto s hallazgos.
P r im e r
en sa yo :
«bu en o
y m alvad o» y
«bu en o
y m alo»
E n el p rim ero de lo s tres ensayos qu e co m p o n e n el lib ro , N ietzsch e ex p o n e su teoría sobre los o rígen es de n u estro esen cial v o cab u lario m o ral para ap robar y desap robar: las palabras «b u en o » y «m alvado» u tili zadas en u n co n te x to m oral. D esarrolla estas ideas m ed ian te la crítica de las o p in io n es de los p sicó lo g o s ing leses qu e so stien e n qu e « b u en o » se aplicaba en u n p rin cip io a las a ccio n e s altru istas, no tanto p o rqu e las a c cio n es fu eran en sí m ism as b u en as, sin o porqu e eran ú tiles para qu ien es se b en eficiab an , aqu ellos a qu ien es se les hacía bien. P oco a p o co , la g en te olvidó lo s o rígen es de la palabra y pasó a p en sar que las a ccio n e s al truistas eran bu en as en sí m ism as, en lugar de serlo p o r sus efecto s. N ietzsch e ataca esta v ersió n qu e, al igual que la suya, es u na g en ea logía de u n co n cep to m oral. S o stien e que el térm in o «b u en o » lo usaba al p rin cip io la n o bleza, qu e se lo ap licaba a sí m ism a para d istin g u irse de lo s plebeyos. A p reciaban su propia valía; el qu e no p u d iera vivir a la altura de sus n o b les ideales era ev id en tem en te in ferio r y « m alo». En este ensayo N ietzsche utiliza siem pre la d istin ció n entre bueno/malo (c o n trap o n ién d o la al bu en o y el m alvado) desde el p u n to de v ista de la n o bleza: las a ccio n e s de los n o b les so n b u en as, las de los p leb eyo s, p o r el co n tra rio , m alas. Su v ersió n de có m o la palabra «bu en o » pasó a sign ificar altru ista gira alrededor del ressen tim en t. N ietzsche u tiliza la a cep ció n francesa que sig-
199
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
n iñ ea resen tim ien to para referirse a lo s o rígen es de los u sos m o d ern o s de los térm in os «bu en o » y «m alvado». O bsérv ese que cu an d o N ietz s ch e señala la o p o sició n entre «bu en o » y «m alvado» (op on ién d o la a la de b u en o y m a lo ), ve las cosas desde el p u n to de vista de lo s p lebeyos m ás que desde el de la n o bleza: se refiere al uso m o d ern o de «b u en o » para las a ccio n e s altru istas y «m alo» para las egoístas.
Re s s e n t im e n t E l ressen tim en t es la em o ció n qu e sien te el op rim id o. Tal co m o lo u tiliza N ietzsch e, ressen tim en t es sin ó n im o de « re sen tim ie n to » ; o m ás b ie n es una clase esp ecial de re sen tim ie n to . E s la im agin aria venganza a qu e se en tregan q u ien es so n in cap aces de re a ccio n a r co n tra la o p resió n m ed ian te la a cc ió n d irecta. D el od io y el deseo de venganza sen tid o por q u ien es fueron ten id o s a raya por la n obleza p ro ced en los elevad os va lores de la co m p asió n y el altru ism o , segú n N ietzsch e. C o n ello se p re tende h acer u na d escrip ció n h istó rica de lo realm en te ocu rrid o y p e n e trar en la p sico lo g ía de qu ien es lo llevaron a cab o. L o s pleb eyo s que no p o d ían aspirar al estilo de vida de la nobleza in v irtiero n , en su fru stra ció n , el sistem a de valores de lo b u en o y lo m alo. E n lugar de la p e rs pectiva n o b le so bre la m oralid ad , lo s p lebeyos p u siero n la propia, que su bvertía el statu q u o . Segú n la m oralid ad de los p leb eyo s, la v isió n n o b le de la vida, basad a en el pod er y en los valores de lo s gu erreros, era m alvada; los m altratad o s, los p obres y los h u m ild es eran los bu en o s. N ietzsch e atribu ye esta «rad ical rev alo rizació n de los valores de los en em ig o s» a lo s ju d ío s y a la trad ició n cristian a, y la califica de prim era re v o lu ció n de la m oralid ad realizada por lo s esclavos. Sin d arn os c u e n ta, h em o s heredado las co n se cu e n cia s de esta revuelta, revuelta que ha serv id o a lo s in tere ses de lo s o p rim id o s. Para N ietz sch e , la m oralid ad n o es algo d eterm in ad o para siem p re y qu e debe ir d esvelán d ose en el m u n d o ; m ás b ie n es u na creació n hu m ana y, por co n sig u ie n te , lo s tér m in o s m o rales tien e n su h isto ria, h isto ria qu e está in fluid a por la p si co lo g ía h u m an a, así co m o por lo s in tereses de lo s d istin to s grupos. E n la m etáfora de N ietzsch e, lo s co rd ero s d ecid iero n qu e las aves de presa eran m alvadas, co n lo qu e co n sid eraro n que ellos, qu e eran lo co n tra rio de las aves de presa, d ebían de ser bu en o s. E s absurdo, co m en ta, n egar a
200
FRIEDRICH
NIETZSCHE
qu ien es so n po d ero so s la n atu ral m a n ife stació n de su poder. E l len g u a je que u tiliza en el libro d eja claro que su s sim p atías están co n las aves de presa an tes que co n los cord eros.
S egun do
e n s a y o : l a c o n c ie n c ia
E l tem a p rin cip al del seg u nd o ensayo es la ev o lu ció n de la c o n c ie n cia y, en esp ecial, de la m ala co n c ie n cia . M ala co n c ie n cia es el sen tid o de la cu lp abilid ad co n qu e carga la h u m anid ad m od ern a todavía y qu e es n ecesaria para la vida en sociedad. La esen cia de la arg u m en tació n de N ietzsch e es que el orig en p sico ló g ico del sen tim ien to de cu lp a es la fru stració n del in stin to . In stin tiv a m en te lo s seres h u m an o s o b tien e n p lacer de sus a ccio n e s de fuerza, de su poder, y en esp ecial de o casio n ar su frim ien to . Pero cu an d o , g racias a la so c ia liz a c ió n , se im p id e q u e a ctu e m o s sig u ie n d o n u e stro s d eseo s de ser cru eles co n o tro s, la m an ife stació n de ese deseo se in h ib e y se in terioriza. N os to rtu ram os in terio rm en te a n o so tro s m ism o s co n se n tim ie n to s de cu lp ab ilid ad p o rq u e la so cied a d n o s ca stig a ría si p re te n d iéram os to rtu rar a o tras personas. E ste es u n ejem p lo co n creto del p rin cip io gen eral de N ietzsch e segú n el cu al todos los in stin to s qu e no se p ro y ectan h acia el e x te rio r se vu elven h acia el in terio r, p rin cip io que m ás ad elan te elaboraría Freu d. E n el cu rso del ex am en del o rig en de la co n c ie n cia , N ietz sch e señ a la que el castig o era o rig in alm en te in d ep en d ien te de toda n o ció n de resp o n sabilid ad de las p ropias accio n e s: se era castigad o sim p lem en te p or h a b er ro to u n acu erd o , fuese o n o la cu lp a de u no. E l sign ificad o o rig in al de la palabra alem an a co rresp o n d ien te a cu lp a era «d eu d a». Los cu lp ab les eran qu ien es n o devolvían sus deudas. Sin em bargo, «cu lp a» se ha co n v ertid o en u n co n ce p to m oral. La h isto ria o cu lta del co n cep to , que N ietzsch e desvela, p o n e de m an ifiesto la co n tin g en cia del u so m o d erno: p od ría h ab er sido d istin to y n o se trata de «algo dado» p o r la n a turaleza. Lo que se qu iere d ecir sin d ecirlo en este y otros an álisis sobre los o rígen es de la palabra «b u en o » p arece co n sistir en qu e el sig n ifica do de lo s co n cep to s m o rales clave n o están esta b lecid o s de u na vez para siem p re, sin o qu e so n su scep tib les de tran sfo rm a ció n m ed ian te a cto s de v o lu n tad in m e n sam en te creativos.
201
LA
T
CAVERNA
DE
PLATÓN
e r c e r e n sa y o : e l a s c e t is m o
E l tercer ensayo está m en o s cen trad o que los dos p rim eros y va se r pen tean d o de u n asu n to a otro. Sin em bargo, el tem a cen tra l resulta ra zo n ab lem en te claro. N ietzsch e se plan tea la cu estió n de có m o pudo su r gir el ascetism o , la filosofía de la vida que p ostu la la ab stin en cia y el sa crificio . E s ca ra cterístico de lo s ascetas que d efien d an la castid ad , la p obreza, la au to flag elació n (sea literal o m e tá fó rica ), etcétera; d elib era d am en te dan la espalda a los p laceres y satisfa ccio n es que ofrece la vida. N ietzsch e esp ecifica los im p u lso s a scético s de lo s artistas, de los filó so fos y de los sacerd o tes. D e h e c h o , su giere qu e, visto desde u na estrella le ja n a , nu estro p laneta p arecería estar atestad o de seres que sien ten av ersió n y asco de sí m ism os, cu yo ú n ico p lacer sería el de in flig irse ta n to daño co m o les sea p o sib le; no u n o s a o tro s, sin o a sí m ism os. ¿C ó m o se ha desarrollad o sem eja n te ten d en cia general? ¿C ó m o se ha podido v olver la vida co n tra sí m ism a? N ietzsch e responde, u na vez m ás, en térm in os de genealogía. El od io por sí m ism o fue el ú ltim o recu rso de los casi im p o ten tes. F ru stra das su s tentativas de eje rce r in flu en cia sobre el m u n d o , m ás que cesar p o r co m p leto de desear, d irigieron su s fuerzas co n tra sí m ism os. U na de las in tu icio n es p sico ló g icas m ás característica s de N ietzsch e es el gozo que ex p erim en tan lo s seres h u m an o s al eje rce r la crueld ad . E sta cru e l dad n o se dirige ex clu siv am en te a los dem ás; in clu so gozam os al ser cru eles co n n o so tro s m ism os. E l im p u lso a scético , que para N ietzsch e es u na p u lsión ap aren tem en te absurda y au to d estru ctiv a, es u na esp ecie de au to to rtu ra que co n stitu y ó el ú ltim o recu rso de qu ien es n o eran ca p aces de eje rce r su vo lu n tad en el m u n d o , pero se ha co n v ertid o en un id eal que se debe celebrar.
C r ít ic a
de
N ie t z s c h e
La falacia genética U n a crítica fu n d am en tal a la m eto d olo gía que sigu e en L a g e n e a lo g ía d e la m o ra l es que in cu rre en u na falacia g en ética. La falacia g en ética es el in cie rto m étod o de razo n am ien to que va de lo qu e algo era en u n d e
202
FRIEDRICH
NIETZSCHE
term inado m o m en to y lo qu e es ahora. P o r ejem p lo , del h ech o de qu e la palabra «n ice» (« b o n ito , ag rad able») o rig in a lm en te sig n ificara «fin o, d elicad o », en el sen tid o de finas o d elicad as d istin cio n es, n o se deduce qu e sirva para p o n er de m an ifiesto nada su sta n cia l so b re el actu al uso de la palabra. O bien , en otro ejem p lo , del h ech o de que los robles p ro ce dan las b ello tas n o se pu ed e c o n c lu ir que lo s rob les so n p equ eñ as se m i llas verdosas ni qu e ten gan gran cosa en co m ú n co n las sem illas. A lgu n o s crític o s de N ietzsch e h an argum entad o qu e el m éto d o g en ealó gico siem pre u tiliza esta falacia, de m odo qu e arro ja p o ca o n in g u n a luz so bre los u sos actu ales de los térm in os m orales. N o o b stan te, au nqu e en algu nos p asajes de L a g e n e a lo g ía d e la m o ra l N ietzsch e parece d ecir qu e, p u esto que d eterm in ad os co n cep to s m orales se o rig in aro n a p artir de sen tim ien to s re n co ro so s, su v alor ú ltim o q u e da m uy aten u ad o (y, p o r lo tan to , cabe acu sarlo aqu í de in c u rrir en la fa lacia g e n é tic a ); en gran p arte el m éto d o se u tiliza para p o n er de relieve que lo s valores m o rales n o so n ab so lu to s y que tal co m o h an sido revalu ad os en el pasado, p u ed en volver a revaluarse. E l m éto d o g en ealó gico es esp ecialm en te eficaz para p o n er de relieve qu e alg u n o s valores que d am os p o r fijad os para siem p re pu ed en cam b iarse. E ste u so del m étod o n o con lleva falacia g en ética. Para arro jar dudas sobre el carácter ab so lu to de los u sos m orales de la palabra «b u en o » , por ejem p lo , basta s e n c i llam en te co n m o strar que se ha ap licad o de form a m uy d istin ta en el p a sado. N o h ay n ecesid ad de p ro p o n er qu e, p u esto que se ha u tilizad o de form a d istin ta en el pasad o, este sig n ificad o del pasado debe afectar de alguna m anera a su s u sos actuales.
Falta de datos U na crítica m ás seria al en fo qu e de N ietzsch e en L a g e n e a lo g ía d e la m o r a l es que en cada u n o de los tres ensayos aporta escasas p ru ebas en apoyo de las h ip ótesis. In clu so acep tand o qu e « b u en o » pud o u tilizarse de d istin ta form a en el p asad o, o b ie n qu e la co n c ie n cia y el ascetism o h an ev o lu cio n ad o a p artir de d eseos fru strad o s, lo s d atos que presen ta N ietzsch e al recrear estas g en ealogías so n ex trem ad am en te parcos. P ese a la sagacidad p sico ló g ica, sus análisis, en cu a n to d escrip cio n e s h istó ri cas, p rá ctica m e n te n o se apoyan en nada. Sin datos h istó rico s qu e res p alden su s afirm acio n es so b re el o rig en de los co n cep to s m o rales, n o te
203
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
n em o s n in g u n a razó n para creer qu e su relato re fleje lo v erd ad eram en te o cu rrid o . Todo lo qu e pu ede d ecirse de la d efen sa qu e h ace N ietz sch e de esta cu e stió n es que ha p resen tad o u nas d escrip cio n e s ra z o n a b le m e n te p lau sib les de lo que p o d ría h ab er o cu rrid o , y ha co n segu id o sem brar la duda sobre la supuesta fijeza e inm u tab ilid ad de los co n cep to s m o rales qu e h em o s h ered ad o. Q u izá lo qu e im p o rte sea co m p ren d er qu e lo s co n cep to s m o rales pu ed en cam b iar de sig n ificad o , que son crea cio n es hum anas y n o form an parte de u n m undo n atu ral que aguarda a ser d escu bierto .
Malos usos de sus ideas Q uizá la crític a m ás frecu en te a la filosofía de N ietzsch e es h aber sid o citad a c o n a p ro b a c ió n p o r a n tise m ita s y fa scista s. P o r eje m p lo , h u b o n azis que p en saban qu e las ideas del filósofo estab an en c o n c o r d ancia co n las suyas. A lgu nos p asajes de L a g e n e a lo g ía d e la m o r a l, si se to m an aislad os, p o d rían co n sid erarse an tisem itas: au n q u e d em u estra de m ala gana su ad m iració n por la rev alo rizació n de lo s valores realizada p or lo s ju d ío s , recalca qu e fue el ú ltim o recu rso de lo s d ébiles. N o p u e de o cu ltar su sim p atía por la m oralid ad a risto crá tica de lo s p od erosos. Y en su obra filosó fica ensalza repetid as veces el poder, in clu so a e x p en sas de lo s d ébiles. N o o b stan te, hay qu e ex am in ar dos cu estio n es im p o rtan tes a p ro p ó sito de la u tiliz a ció n de sus ideas c o n fines p erversos. E n p rim er lugar, m u ch o s de los qu e h an u tilizad o la filoso fía de N ietzsch e en este se n ti do h an ten id o qu e d isto rsio n arla para log rarlo. P o r ejem p lo , au n q u e frases su eltas de los te x to s de N ietzsch e p o d rían co n sid erarse a n tisem i tas, h an de co n trap esarse co n o tro s p asajes donde se op o n e e x p lícita m en te al an tisem itism o . La segunda cu estió n co n siste en que el h ech o de qu e sus ideas p arezcan g lo rificar el poder, eso no d em u estra que sean erróneas. U na de las razo n es de qu e la lectu ra de la obra de N ietzsch e sea tan sugerente es que no d eja de carcom er nuestras creen cias m ás pre ciadas. A un si no ha co n segu id o arru in arn o s estas creen cia s, sus e sc ri tos n o s obligan a re flex io n a r so bre lo s fu n d am en to s y su p u esto s en que se cim en ta nu estra vida.
204
FR1EDRICH
NIETZSCHE
C r o n o l o g ía 1844 1887 1900
Nace en Rócken, Prusia. Publica L a gen ealogía de la m oral. Muere en Weimar, Alemania.
G
l o s a r io
altruism o: lo que beneficia a otras personas por beneficiarlas. ascetism o: la renuncia como forma de vida. genealogía: el método de explicar un concepto mediante el análisis de su linaje. m ala conciencia: sentimiento de culpa que nace de la frustración instintiva; autotortura interior. ressentiment: la clase especial de resentimiento que sienten los oprimidos. La imaginaria venganza a que se entregan quienes son impotentes para actuar contra su opresión.
L ecturas
a d ic io n a l e s
Michael Tanner, A Very Short Introduction to N ietzsche (Oxford University Press, Oxford, 2000), constituye una visión panorámica de las principales obras de Nietzsche. Alexander Nehemas, N ietzsche: Life as Literature (Harvard University Press, Cambridge, Mass, 1985), es un fascinante intento de articular lógicamente la producción de Nietzsche dentro de un único proyecto. Incluye un estu dio de L a genealogía de la m oral. Aunque se ocupa de ideas complejas, está escrito con claridad. Richard Schacht, ed., N ietzsche, Genealogy, M orality (University of California Press, Berkeley, 1994), es una muy extensa antología de artículos sobre La gen ealogía de la m oral. Algunos artículos son bastante difíciles. Brian Leiter, N ietzsche on Morality (Routledge, colección Routledge GuideBooks, Londres, 2001), presenta un análisis crítico de los principales temas de La gen ealogía de la m oral, que sitúa en su contexto intelectual. Aaron Ridley, N ietzsche’s Conscience: Six C haracter Sketches from the «G enea logy» (Cornell University Press, Ithaca, 1998), es una original interpreta ción del libro.
205
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
Ronald Hayman, N ietzsche: A C ritical L ife (W eidenfeld and N icolson, Lon dres, 1 9 8 0 ), analiza la evolución y posterior decadencia m ental del filó sofo. Lesley Chamberlain, N ietzsche in Turin (Quartet, Londres, 1996), es un estudio sobre el último año lúcido de Nietzsche.
21
A. J . Ayer Lenguaje, verdad y lógica
L
a
m a y o ría d e l a s p e r s o n a s
d icen y e scrib e n to n terías o absu rd os d u
ran te p arte del tiem p o; y algunas p erso n as h ab lan y escrib en to n te
rías tod o el tiem p o. P ero sería d ifícil d etecta r co n ex a ctitu d q u ién está d icien d o y escrib ien d o to n terías en u n m o m en to dado. E n L en g u aje, v erd a d y ló g ic a Ayer p resen ta lo qu e cree u n in falib le d etecto r de to n te rías, u na pru eba del sign ificad o en dos p asos, qu e d en o m in a p rin cip io de v erificació n . C o n esta pru eba d em u estra que hay cierto s escrito s fi lo só fico s qu e n o m erecen ser co n sid erad o s filoso fía, p u esto qu e se trata de sim p les d isparates. N os p rop one que d ejem o s esto de lado y en tre m o s en la au tén tica tarea de la filoso fía, qu e es cla rifica r el sign ificad o de los co n cep to s. D esp u és de ap licar el p rin cip io de v erifica ció n la m a teria es m u ch o m eno s v o lu m in o sa de lo que tra d icio n a lm en te se en tiend e p o r filosofía: se ha elim in ad o la m etafísica, por ejem p lo . L en g u a je, v erd a d y ló g ic a , qu e Ayer p u b licó a n tes de cu m p lir v e in ti séis añ o s, es u n libro ico n o c la sta , u n libro que preten d e tran sfo rm ar el ca rácter de la filosofía y del filosofar. E l libro no es en tera m e n te o rig i n al, p u esto qu e la m ayor p arte de las ideas que co n tie n e se h allan en las o b ras de D avid H um e, o en las del C írcu lo de V iena, u n grupo de in te lectu ales qu e se reunía p e rió d icam en te a finales de la d écad a de 1 9 2 0 para ch a rla r sobre filosofía y que fund ó la escu ela de p en sa m ien to del p o sitiv ism o lóg ico. Sin em bargo, la de Ayer es la prim era sín te sis de e s tas ideas qu e apareció en in glés y la m ás co n o cid a.
207
LA
El
CAVERNA
DE
PLATÓN
p r in c ip io d e v e r if ic a c ió n
E s ten tad o r p en sar que todo en u n ciad o es cierto o es falso. N o o b s tan te, hay u na tercera clase im p o rtan te de en u n cia d o s, a saber, los que n o so n cierto s ni falsos, sino qu e literalm en te ca rece n de sign ificad o. El p rincip io de verificación de Ayer está pensado para id en tificar esta terce ra clase de enunciados. Así, por ejem p lo , es verdad que yo estoy m ecan o grafiando esto en u n procesad or de textos; es falso que esté escribiend o a m an o ; y carece de significad o d ecir «ideas verdes in co lo ra s d u erm en co n rabia». E ste ú ltim o en u n ciad o equivale a d ecir «p alabrería»: au nque u ti liza palabras, no pu ed e ser cierto n i falso, dado que es im p o sib le e n c o n trar u n criterio qu e d eterm in e si es cierto o falso. E l p rin cip io de v erifica ció n h ace dos pregunta a cu alq u ier e n u n cia do. E n p rim er lugar: ¿E s cierto p o r d efin ició n ?» . Y en segundo lugar, si n o: «¿E s en p rin cip io v erificab le ?». Todo en u n ciad o que pase la pru eb a, tanto si es verdad por d efin ición co m o si es en prin cip io verificable, tiene sign ificad o . Todo en u n ciad o qu e n o su pera la pru eba carece de sig n ifi cado y, por lo tan to , no se ha de to m ar en serio. E n realidad, Ayer n o su ele h ab lar de en u n cia d o s, sin o de p ro p o si cio n es. Las p ro p o sicio n es so n las estru ctu ras ló g icas que su b yacen en los en u n ciad o s: se trata de que « E l gato está sen tad o en la estera» e x presa u na p ro p o sició n que pu ede exp resarse igual en otra lengua. N o a fecta a la verdad del en u n ciad o el que esté en fran cés o en sw ahili. D e m o d o qu e lo s e n u n cia d o s h e c h o s en d istin ta s len g u as p u ed en e x p r e sa r la m ism a p ro p o sició n . A d em ás, Ayer aco stu m b ra a h a b la r de p ro p o sicio n e s «p u tativ as»: la p alabra «p u tativa» se u tiliz a aqu í para d eja r abierta la p o sibilid ad de n o sean p ro p o sicio n es en a b so lu to (es decir, que pu ed an ser d isp aratad as); «p u tativo» sig n ifica p recisam en te « su p u esto». E x a m in e m o s el p rim er paso del p rin cip io de v erifica ció n , la p regu n ta « ¿E s verdad p or d efin ició n ?» . U n ejem p lo de p ro p o sició n cierta por d efin ició n es: «Todos lo s h o m b res so ltero s n o están casad o s». N o es n e cesario h acer n in g u n a in v estig ació n para d eterm in ar qu e este e n u n cia do es cierto : todo el qu e afirm e ser so ltero y, sin em bargo, esté casado sim p lem en te ha en ten d id o m al el sign ificad o de la palabra « so ltero » . E l en u n ciad o es tau to ló g ico , es decir, ló g icam en te cierto . O tro ejem p lo de en u n ciad o cierto p o r d efin ició n : «Todos los gatos so n a n im ales». T am
208
A .
J .
AYER
p o co aq u í h ab rá n ecesid a d de h a c e r n in g u n a in v e s tig a c ió n c o n o b je to de d eterm in a r si el e n u n ciad o es o no cierto : es cierto se n cilla m e n te en v irtu d d el sig n ificad o de las p alabras. E sta cla se de en u n cia d o s se d e n o m in an a v eces verd ad es a n a lític a s (« a n a lític o » se usa en sen tid o té cn ico ). P or el co n tra rio , en u n ciad o s co m o «La m ayoría de lo s so ltero s so n su cio s» o «N in gú n gato ha vivido n u n ca m ás de treinta añ o s» so n en u n ciad os em p írico s. Se precisa alguna clase de o b serv ació n para d eterm i nar si so n o n o cierto s. N o p o d em o s afirm ar co n clu y e n tem en te qu e son cierto s o falsos sin h acer av erig u acio n es so bre el asu n to . E sto s e n u n cia dos preten d e ser fáctico s. N o tratan ú n ica m e n te de lo qu e sig n ifica n las palabras, sin o que in fo rm an so bre los rasgos del m u ndo a qu e rem iten las p alabras. S o n el tipo de en u n ciad o s de qu e se ocu pa el segu nd o paso del p rin cip io de v erificació n . Ayer pregu nta a los en u n ciad o s em p írico s co m o lo s ejem p lo s del párrafo an terio r: «¿S o n en p rin cip io v erificab le s?» . E n este caso «verificab le» sim p lem en te sig n ifica su scep tib le de d em o strarse qu e es cierto o falto. La palabra «v erificable» es algo co n fu sa , pues en el len g u aje co lo qu ial v erificar u na co sa es co m p rob ar qu e es cierta; n o o b sta n te, Ayer co n ced e qu e d em o strar la falsedad de algo es tam b ién u n caso de v eri ficació n . In clu y e las palabras «en p rin cip io » en la pregu n ta porqu e hay m u ch ísim o s en u n ciad os co n sign ificad o qu e p rá ctica m e n te no se p u e d en com p robar. P or eje m p lo , an tes de lo s v iajes esp aciales u n cien tífico pod ría h ab er d efend ido qu e la L una estaba h ech a de caliza. E n la p rá c tica esto h u b iera sido d ifícil de rebatir; sin em bargo, en p rin cip io resu l ta fácil ver có m o se podría refu tar: tom ar u na m u estra de ro ca lu n ar y ver si es de cal. D e m odo qu e se trata de u n en u n ciad o co n sign ificad o , pese a que en el m o m en to en que exp resaba n o era p o sib le co m p ro b a r lo. D e la m ism a m anera, in clu so u n en u n ciad o tan absu rd o co m o «La L una está h ech a de qu eso de nata» tien e sig n ificad o , p u esto que es ev i d ente có m o se pu ed e d em o strar que es falso. A dem ás, es im p o rtan te darse cu en ta de que Ayer u tiliza la fórm ula « co n sig n ificad o » o «que tie n en sig n ificad o » en u n sen tid o esp ecial, p u esto que en el len g u a je co lo qu ial rara vez d ecim o s qu e « tien e n sig n ificad o » los en u n cia d o s que sa b em o s qu e so n «falso s». L os en u n ciad o s so b re lo o cu rrid o en el pasado p u ed en ser esp ecialm en te d ifíciles de v erifica r en la p rá ctica ; esp ecifi can d o que só lo n ecesita n ser v erificab les en p rin cip io , Ayer elud e los
209
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
p ro blem as que se p lan tearían en el caso de ten er qu e v alorar el rango de esto s en u n ciad os. Lo que se sigu e de ah í es qu e, cu and o se co n sid era u na p ro p o sición p u tativa, para Ayer só lo hay tres p osibilid ad es: qu e tenga sign ificad o y sea cierta; que tenga sign ificad o , pero sea falsa; y qu e carezca por co m p leto de sign ificad o . La ú ltim a categ o ría, la de lo s en u n cia d o s qu e care cen p or co m p leto de sign ificad o , es su p rin cip al o b jetiv o en L en g u aje, v erd a d y ló g ica . Segú n Ayer, m u ch o s filóso fo s h an sido víctim as de creer que estaban form u lan d o en u n ciad o s co n sign ificad o cu and o en realidad, co m o se re vela al ap licar el p rin cip io de v erificació n , han escrito in co h ere n cia s. Su palabra favorita para esto s d islates en el cam po de la filosofía es «m eta física». U n en u n ciad o m etafísico es el que pretende d ecir algo gen uin o (es decir, co n sig n ifica d o ), pero, debido a no ser cierto por d efin ició n ni em p íricam en te v erificab le, en realidad carece de sign ificad o.
S e n t id o s
f u e r t e y d é b il d e la
« v e r if ic a b il id a d »
U n problem a que se le p lan tearía a Ayer, si exigiera que los e n u n cia dos co n sign ificad o que no so n cierto s por d efin ició n sean c o n c lu y e n te m en te v erificad o s, es el de que las afirm acio n es em p íricas de carácter g en eral n o ad m iten ser co n clu y e n tem en te d em ostrad as. P o r ejem p lo , to m em o s el en u n ciad o de carácter gen eral «Todas las m u jeres so n m o r tales». P or m u ch o s casos de m u jeres m o rtales qu e ob serv em o s, n u n ca se pod rá d em o strar de u na vez p o r todas que el en u n ciad o es cierto , só lo que m uy p ro b ab lem en te lo es. E sto es su ficie n te co n fines p rá c ti co s. Pero si Ayer hu b iera adoptado lo que él llam a el sen tid o fuerte de la v erificabilid ad, es decir, si exigiera d em o stracio n es em p íricas co n clu y e n tes para que una generalización em pírica tuviera significado, habría p u es to el listó n dem asiad o alto. E n vez de eso, adopta el sentid o débil de la «verificabilidad». Para que u n enu nciad o em pírico tenga significad o sólo n ecesita superar u n reco n o cim ien to relevante para d eterm inar si es cierto o falso. No es preciso que este reco n o cim ien to garantice que el enu nciad o sea cierto o sea falso. A lgu nos crític o s de la obra de Ayer ap u n tan qu e la d istin ció n entre el sen tid o fuerte y el débil de la v erifica ció n es algo qu e carece de sig n i
210
A .
J .
AYER
ficado, p u esto que n in g ú n en u n ciad o em p írico puede cu m plir, n i en la p ráctica n i en p rin cip io , las rigu rosas ex ig e n cia s del p rin cip io fuerte. N o o b stan te, en la in tro d u c ció n a la segu nd a ed ició n del lib ro Ayer d e fiend e qu e ex iste n las qu e llam a « p ro p o sicio n es b ásicas o elem e n ta les» , p o sibles de verificar de form a co n clu y e n te. S o n el tipo de p ro p o sicio n es que se exp resan en en u n ciad o s co m o «ten go d o lo r ah ora» o «este lim ó n m e sabe am arg o». So n in co rreg ib les, lo qu e sign ifica que n o nos es p o sible eq u iv o carn o s al resp ecto .
M
e t a f í s i c a y p o e s ía
U na estrateg ia para d efen d er la m etafísica es alegar qu e, au nqu e li teralm en te carezca de sig n ificad o , pu ede ten er alguna clase de efecto co m o el de la poesía y, p o r lo tan to, ser u na activid ad valiosa en sí m is m a. Ayer es acerb o so bre esta tentativa de ju s tific a r la m etafísica. E n p ri m er lugar, señ ala, este in ten to de ju s tific a c ió n se basa en u na m ala co m p ren sió n de la poesía. Rara vez carece de sign ificad o la p o esía, au n q u e a veces exp rese p ro p o sicio n es falsas. E in clu so cu an d o carece de sen tid o , las palabras se han elegido por su ritm o y so n id o . La m etafísica p re te n de co n te n e r sign ificad o y verdad. Los m e tafísico s no p reten d en escrib ir to n terías. Sólo que p or d esgracia eso es lo que h acen . N in gu n a defensa en fu n ció n de su s cu alid ad es p o éticas p u ed en en m ascarar este h ech o . E l p rin cip al o b je to de Ayer a lo largo de L en g u aje, v erd a d y ló g ic a es elim in ar la m etafísica. Se cen tra en el len g u a je, porqu e cree qu e a m e n ud o el len g u aje n o s co n fu n d e y n o s h ace creer que lo qu e estam os h a ciendo tien e sentid o cuando no lo tenem os. E sta co n cen tra ció n en el le n g u aje es u n o de lo s rasgos d istin tiv o s de g ran p arte de la filo so fía que se ha e sc rito en el R eino U n id o y en E stad o s U n id o s d urante la p rim e ra m itad del siglo xx, lo que a veces se llam a el «giro lin gü ístico» de la fi losofía. N o so tros vam os a ex am in ar aquí las co n se cu en cia s del en fo qu e ra d ical que h ace Ayer del sign ificad o . Pero an tes ex a m in a rem o s ¿qué e n tiend e Ayer por «filo so fía»?
211
LA
CAVERNA
La
DE
PLATÓN
f il o s o f ía
Para Ayer, la filosofía tien e una fu n ció n m uy restrin gid a. La filosofía n o es u na d iscip lin a em p írica: eso la d istin g u e de la cien cia . M ien tras qu e las cien cias co n llev an en u n ciad o s acerca de la n atu raleza del m u n do y, por lo tan to , co n trib u y e n al co n o cim ie n to fá ctico , la fu n ció n de la filoso fía es cla rifica r las im p lica cio n es de las d efin icio n e s de los c o n cep to s, y en esp ecial de los co n cep to s qu e u tiliz a n los cien tífico s. La fi lo so fía se cen tra en el len g u aje an tes que en el m u n d o que d escrib e el len g u aje. E n esen cia es u na ram a de la lógica. E n realidad, las tareas de que se ocupa Ayer en L en g u aje, v erd a d y ló g ica , a saber, aclarar lo que e n ten d em o s p or algo que tenga «sign ificad o » y tod o lo que eso im p lica, so n ejem p lo s p arad igm áticos de la activid ad filosó fica.
El
p r o b l e m a d e la in d u c c ió n
E l tratam ien to qu e da Ayer al p roblem a de la in d u cc ió n co n stitu y e u n b u en ejem p lo de su p ersp ectiva so bre las co n tro v ersias filosó ficas trad icio n ales. E l p roblem a de la in d u cció n , segú n se su ele en tend er, co n siste en la d ificu ltad para co n se g u ir u na ju s tific a c ió n satisfactoria de n u estra creen cia en qu e las g en eralizacio n es em p íricas basad as en o b serv acio n es previas se cu m p lirán en el futuro. ¿C ó m o p od em os estar s e guros de qu e el futuro será co m o el pasado? E l so l salió ayer, así co m o tod os los días de qu e alg u ien haya tenid o n o ticia co n an terio rid ad , pero eso no pru eba co n clu y e n tem en te qu e saldrá m añ an a. Sin em bargo, to d os co n fiam o s p len am en te en este tipo de g en era liz a cio n es in d u ctiv as qu e co n stitu y en el fu n d am en to de la cien cia. Desde que David H um e form uló por prim era vez el problem a en el si glo
xv iii ,
los filósofos han intentado ju stifica r el uso de los razonam ientos
inductivos. E l enfoque de Ayer es m uy distinto. Sim plem ente trata de di solver el problem a. Lo descarta por ser u n pseudoproblem a, no un au tén tico problem a. Y lo h ace porque no existe ninguna respuesta con significa do a la cuestión. Puesto que en p rin cipio toda cu estión genuina ha de tener una respuesta co n sentido y ésta n o la tiene, debem os dejarla de lado. Su razo n am ien to es co m o sigu e. Só lo hay dos form as p o sib les de ju s tific a c ió n co n sen tid o para la in d u cc ió n y las dos están d esca lifica
212
A .
J .
AYER
das. La prim era tendría que ser u na ju stific a ció n basada en ser verdad por d efinición, sea por la d efin ició n de «in d u cció n » o por la de «verdad». No o b stan te, esto queda d escalificad o p o rqu e in te n ta r sem e ja n te ju s t if ic a ció n sería co m e te r el fu n d am en tal erro r de su p o n e r que p u ed e d eriv ar se u na c o n c lu sió n fáctica a p artir de en u n cia d o s so b re la d efin ició n . Los en u n ciad os sobre las d efin icio n es ú n icam en te nos in fo rm an sobre el uso de las palabras y de o tro s sím b o lo s. E l seg u nd o tipo de ju s tific a c ió n sería la em p írica m en te v erificab le. P or e je m p lo , alg u ien pod ría arg u m entar qu e la in d u cció n es u n m étod o de razo n am ien to , pu esto que ha fu n cio n ad o b ie n en el pasado. Pero esto, co m o H u m e vio, sería u na in d u cc ió n para ju s tific a r la in d u cció n . Es evidente qu e tam p o co esta ju s tific a c ió n es acep ta b le, p u esto que da por d em ostrado lo que se preten d e d em ostrar. Su p o n e que la in d u cc ió n es fiable, cu an d o eso es lo qu e se qu iere d em ostrar. A sí qu e, co n clu y e Ayer, n o es p o sib le n in g u n a so lu ció n co n sign ificad o . El llam ad o p rob lem a de la in d u cció n n o es, pues, u n p roblem a g enu in o.
L as
m a t e m á t ic a s
E stá claro qu e las p ro p o sicio n e s co n que se exp resan las m a tem á ti cas d eben tener, en su c o n ju n to , sign ificad o . Si ca reciera n de sig n ifica do al so m eterlas al análisis de Ayer, tend ríam os m uy b u en as razon es para rechazar su teoría. E n to n ce s, ¿có m o d em u estra qu e tien en sign ificad o ? Sólo tien e dos o p cio n es: o b ien h an de ser verdad p or d efin ició n o b ien h an de ser em p íricam en te v erificab les (o tal vez una co m b in a ció n de las dos co sas). M uy p o co s filóso fo s h an so sten id o qu e 7 + 5 = 12 es sim p lem en te u na g en eralizació n basada en que al agregar siete cosas a cin co cosas se o b tie n e n siem p re d o ce co sas. E sta es u n a o p in ió n m u y p o co p la u sib le de d efend er. D e m od o qu e Ayer se qu ed a c o n la c o n s e c u e n c ia de que 7 + 5 = 1 2 es verdad p o r d e fin ició n ; se trata sim p le m en te del u so que h a ce m o s de lo s sím b o lo s « 7 » , «+ », « 5 » , «= », y « 1 2 » . P ero si 7 + 5 = 12 es verdad p o r d efin ició n , de la m ism a m anera que «Todos lo s h o m b res so ltero s n o están casados» es verdad por d e fin ició n , Ayer n ecesita e x p licar có m o es p o sib le que n o s so rp ren d an lo s « d escu b rim ien to s» m a tem ático s cu an d o , segú n esta teoría, la so lu ció n d ebe estar im p lícita en
213
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
la fo rm u lació n del p roblem a. E n ú ltim o térm in o , todas las ecu a cio n es equivaldrían a la obvia tautología A = A. Si es así, ¿có m o co n ceb im o s que haya d escu b rim ien to s m atem ático s? Ayer resp ond e qu e, au n q u e lo s en u n ciad o s m a tem á tico s so n cierto s p or d efin ició n, algunas verdades m atem áticas no so n evidentes a prim era vista. Por ejem p lo , tóm ese la ecu ació n 91 x 7 9 = 7 .1 8 9 . E sto es m u ch o m enos evidente que 7 + 5 = 12. Pero sigue siendo cierto por d efin ición. N ecesitam o s h acer u n o s cálcu lo s para co m p rob ar que es verdad; estos cá lcu lo s n o so n , en ú ltim o térm in o , m ás que u na tra n sfo rm a ció n ta u to lógica. P ero, p u esto que no p o d em o s saber de in m ed iato cu ál es la res puesta co rrecta, la en co n tram o s in teresan te, au nq u e, en ú ltim o térm ino, n o n o s rep orte n in g u n a nueva in fo rm a ció n fáctica.
L a ÉTICA E l tratam ien to que da Ayer a la ética es u n o de lo s a sp ectos m ás p o lé m ico s de L en g u a je, v erd a d y ló g ica . La creen cia fu n d am en tal de Ayer es que lo s ju ic io s so b re lo que está b ie n y lo que está m al so n en su m ay o ría m eras ex p resio n es de em o cio n es y carecen de sen tid o tan lite ra l m en te co m o las ex p resio n es « ¡N i p u n !» o « ¡H u rra !» . Y llega a esta c o n clu sió n extrem a m ed ian te la a p lica ció n del p rin cip io de v erifica ció n . A l ex a m in a r la filo so fía étic a e n c u e n tra cu a tro tip os de e n u n c ia d os. E n p rim er lugar, las d e fin icio n e s de lo s té rm in o s é tico s; p o r e je m p lo , p o d em o s e n c o n tra r en u n lib ro de ética u n a d etallad a d e fin ició n de la « resp o n sab ilid ad ». E n seg u nd o lugar, las d e scrip cio n e s de fe n ó m e n o s m o rales y de su s cau sas; p o r eje m p lo , u n a d e sc rip ció n de lo s re m o rd im ie n to s de c o n c ie n c ia y có m o p u d ieran h a b erse o rig in ad o en la tem p ran a in stru c c ió n m o ral o religiosa. E n tercer lugar, lo s q u e él d en o m in a « ex h o rto s a la virtu d m o ral». U n ejem p lo de esto s e n u n cia d o s sería p ed ir a lo s le cto res qu e cu m p lan sus prom esas. Y por ú ltim o hay «verdaderos ju icio s éticos». So n enu nciados del tipo «La tortura es un m al m o ral». Ayer ex am in a cada u no de lo s cu atro tipos de en u n ciad os. La p rim e ra clase, la de las d efin icio n e s, es la ú n ica que co n sid era acep tab le para la filosofía de la ética. E sta clase (la d efin ició n de térm in o s é tic o s) c o n s ta de en u n ciad o s que so n verdad eros p o r d efin ició n y, p o r lo tan to , su
214
A .
J .
AYER
peran la pru eba del sign ificad o . La segunda clase de en u n cia d o s, las d escrip cio n e s de fen ó m en o s m o rales, au n q u e su p eran el seg u nd o paso de la pru eba y, p or lo tan to , tien en sign ificad o , n o en tran en el cam po de la filoso fía. So n em p íricam en te v erificab les, de m odo que co rresp o n d en a alguna ram a de la cien cia , en este caso a la so cio lo g ía o a la psico lo g ía. La tercera clase de en u n ciad o s, los e x h o rto s a la virtu d m o ral n o pu ed en ser verdad eros ni falsos y, p o r lo tan to , carece n litera lm en te de sig n ifi cado. N o tien e n cabid a en la esfera de la cien cia ni en la de la filosofía. Ayer se ocu p a m ás d eten id am en te de la ú ltim a clase, la de los ju ic io s ético s. Se trata de en u n ciad o s qu e, p o r regla g en eral, se co n sid era n el co n ten id o de la filosofía de la ética y a los qu e trad icio n alm en te se les atribuye significad o. Ayer arguye que ni so n cierto s por d efin ició n n i so n em p íricam en te v erificab les, p o r lo qu e literalm en te ca rece n de sen tid o. Si yo digo: «H izo u sted m al al violar m i d o m icilio » , lo qu e digo eq u iv a le a: «H a violad o u sted m i d o m ic ilio » , d ich o en d eterm in ad o ton o de voz. La afirm ació n de que u sted actu ó m al n o agrega nada que tenga sen tid o al en u n ciad o. Si hago la g en eralizació n : «E stá m al v iolar los d o m icilio s» , co n tan d o co n que se u tiliza «m al» en sen tid o ético m ás que ju ríd ic o , en to n ces exp reso u n en u n ciad o ab so lu tam en te caren te de sig n ificad o , u n en u n ciad o qu e n o es cierto n i es falso. E s m eram en te la e x p resió n de u na actitu d em o cio n a l resp ecto a las v io la cio n e s de d o m ici lio , u na e x p re sió n q u e ta m b ié n pu ed e estar ca lcu la d a para d esp ertar u n sen tim ien to sim ilar en el in terlo cu to r. Si u sted m e vu elve la espalda y d isien te, d icien d o : «N ada tien e de m alo v iolar los d o m icilio s» , n o hay una pura verdad que pueda d ecid ir en tre n o so tro s. U sted ú n ica m en te estaría m an ifestan d o u na actitu d em o cio n a l d istin ta so b re la v io la ció n de d o m icilio . E sta d escrip ció n de lo s ju ic io s ético s, co n o cid a p or «em o tiv ism o » , tiene co m o co n se cu en cia qu e es im p o sible d iscu tir en serio so b re si una a cc ió n está m al. Lo que en ap arien cia sería u na p o lém ica n ecesa ria m en te'rev ertiría en u na serie de m an ifestacio n es em o cio n a les; no existe un p u n to de vista su scep tib le de ju z g a r la verdad o la falsedad de las p o s turas éticas, p u esto que estas postu ras no pu ed en ser verdaderas n i fal sas. N o en u n cia n p ro p o sicio n e s g enuin as.
LA
CAVERNA
La
DE
PLATÓN
r e l i g ió n
E l tratam ien to qu e da Ayer al en u n ciad o «D io s ex iste» es al m enos tan provocativo co m o su rech azo de la m ayor parte de la filosofía m oral. S o stien e que el en u n ciad o no es cierto por d efin ició n n i es em p írica m en te v erificab le, ni siqu iera en p rin cip io . N o pu ed e ser cierto p o r d e fin ic ió n , dado q u e las d e fin ic io n e s só lo señ a la n el u so de las p alab ras y, por lo tan to , n o p u ed en d em o strar la ex iste n cia de nada. Ayer re ch a za sin pararse en m ien tes la idea de que pueda h a b er u na co m p ro b a ció n em p írica de la e x iste n cia de D ios. E n co n se cu en cia , afirm a, «D ios e x is te» carece lite ralm en te de sign ificad o y n o pu ed e ser cierto n i falso. E sta o p in ió n n o se co n o ce p o r n in g ú n n o m b re, pero difiere su sta n cialm e n te de lo s en fo q u es trad icio n ales de la cu estió n de la e x iste n cia de D ios. T rad icio n alm en te, lo s ind ivid u os o creían en la e x iste n cia de D io s o eran ateo s (es decir, creían qu e D io s no e x is te ), o b ien eran ag n ó s tic o s (es d ecir, so ste n ía n c a re ce r de las s u fic ie n te s p ru eb as para d e c id irse en u n o u o tro s e n tid o ). N o o b sta n te , la p o stu ra de Ayer d i fiere de las tres, p u esto qu e im p lica n qu e el e n u n cia d o «D io s ex iste» tien e sign ificad o y es, resp ectiv am en te, cierto , falso o n o com p robad o. «D io s e x iste » , p u es, es u n en u n ciad o m etafísico , u n en u n cia d o , c o n c lu ye Ayer, absurdo y, p or lo tanto, n o debe ser o b je to de la filoso fía. Así, de u n golpe, el p ro blem a de si D io s ex iste o n o , del que se h an ocu pad o lo s m ayores filó so fo s durante m iles de añ os, ha sid o d escartad o p o r irre so lu b le y, p o r lo tan to , p o r no m erecer que la filosofía le d ed ique e s fuerzo alguno.
C r í t i c a d e L e n g u a je ,
v er d a d y l ó g ic a
Dificultades prácticas In clu so aceptando el prin cipio de v erificación de Ayer co m o sistem a para d iscrim inar entre enu nciad os co n significado y sin significado, ten dríam os que h acer frente a unas cu antas dificultades p rácticas m uy serias. Por ejem p lo, ¿cóm o vam os a d eterm inar si una p ro p o sición es o n o veri ficable en p rin cip io ? E n otras palabras, ¿qué quiere decir «en principio» en este co n texto ? C on u n p oco de im aginación , alguien podría alegar que el
216
A .
J .
AYER
enunciado «La realidad es ú n ica», u n ejem p lo que p one Ayer de en u n cia do m etafísico, es en p rin cip io verificable. Im agin em os que se d esvanecie ra durante u na fracción de segundo el velo de las apariencias y alcan zá ram os u n vislu m bre de la verdadera naturaleza de la realidad; en ton ces podríam os h acer una observ ación relevante para ju z g a r si es cierto o fal so el enu nciad o «La realidad es ú nica». ¿N o significa esto que «La reali dad es ú nica» es verificable en p rincipio? Ayer no aporta la su ficien te in form ación sobre qué quiere d ecir «verificable en p rin cipio» a la hora de d eterm inar en los d istin tos casos si u n enu nciad o es o no m etafísico. O tra d ificu ltad p ráctica para ap licar el p rin cip io de v erifica ció n c o n siste en id e n tifica r las tau to log ías n o evid entes. E n su tratam ien to de las m atem áticas, Ayer ad m ite qu e algu nos en u n cia d o s p u ed en ser cierto s por d e fin ició n , au n q u e n o p o d am o s ap reciar de in m ed ia to q u e lo son. U na co n se cu en cia de esta p ersp ectiva es qu e fá cilm e n te po d em o s no p ercatarn o s del carácter tau to ló g ico de m u ch o s en u n cia d o s a p aren te m en te m etafísico s.
Aborda las proposiciones sin relacionarlas U na o b je c ió n de otro tipo o p o n ib le al en fo q u e gen eral de Ayer es que se ocu p a de las p ro p o sicio n e s co m o si fueran in d ep en d ien tes de la co m p leja red de sig n ificad o s en qu e están atrapadas, segú n ha señalado el filósofo W. V O. Q u in e ( 1 9 0 8 - 2 0 0 0 ) . P o r eje m p lo , Ayer parece su g erir que yo pod ría d eterm in ar la verdad o falsedad del en u n ciad o «La gravedad hizo que volviera a caer en tierra la lanzad era esp acial», sin p o n erlo en re la ció n co n otros en u n ciad os. N o o b stan te, para d eterm in ar si se trata o n o de u n en u n ciad o m eta físi co es p reciso basarse en u na teoría cien tífica y en u n ab an ico de su p u estos ad icio n ales, m u ch o s de los cu ales están in co rp o ra d o s en n u e s tra form a de u sar el len gu aje.
Autorrefutación La crítica m ás seria al libro de Ayer es que el p rin cip io de v erifica ció n no parece su p erar su propia pru eba para g aran tizar el sign ificad o. ¿Es el p rin cip io verdad p o r d efin ició n ? E v id en tem en te qu e no. ¿E s em p íricam en te v erificable? C uesta trabajo ver có m o sería eso factib le. P or
217
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
lo tan to , de acu erdo co n los d ictad o s del p rin cip io , el m ism o p rin cip io es u n absurdo. D e dar por bu en a esta crítica , el p ro y ecto de Ayer se d es m o ro n a, p u esto que depende por co m p leto de qu e sea verdad la tesis de qu e toda p ro p o sició n co n sig n ificad o pasaría la prueba. Ayer resp on de a esta crítica qu e el p rin cip io de v erifica ció n es v e r dad por d efin ició n . Lo m ism o que la ecu ació n m atem ática 91 x 7 9 = 7 .1 8 9 , no es ev id en tem en te verdad p o r d efin ició n : por lo m ism o pu ed e resu ltar in teresan te y es u n d escu b rim ien to . N o o b sta n te, Ayer n o d e m u estra de d ónde d ed u ce este p rin cip io de v erifica ció n n i aporta el eq u iv alen te a u n cálcu lo m atem ático m ed ian te el cu al sea p o sib le c o m p ro bar si su respuesta ha sido co rrecta. O tal vez el p rin cip io de v erifica ció n no sea m ás qu e u na p ro p u esta, la re co m en d ació n de qu e d ebem o s u tilizar la ex p resió n « co n s ig n ifica d o» de la m anera qu e ind ica el p rin cip io . P ero, de ser así, co n stitu iría seg ú n su s p ropios criterio s el eq u iv alen te m eta físico a la m a n ife sta ció n de u na em o ció n , ex actam e n te el tipo de en u n ciad o qu e tan c o n c ie n z u d am en te ha elim in ad o Ayer de la filosofía. E n cu a lq u ier caso , la crític a de qu e el p rin cip io de v erific a ció n se a u to rrefu ta tien e u na fuerza devastadora.
C r o n o l o g ía 1910 1936 1989
Nace en Londres. Publica Lenguaje, verdad y lógica. Muere en Londres.
G
l o s a r io
con significado: cierto por definición o bien verificable en principio. emotivismo: la teoría de que los juicios morales son manifestaciones em ociona les sin significado que no pueden ser ciertas ni falsas. em pírico: derivado de la experiencia. m etafísica: para Ayer, el término es siempre despectivo. Para él, es sinónimo de «absurdo». positivism o lógico: la escuela filosófica que aboga por el uso riguroso del prin cipio de verificación.
218
A .
J .
AYER
principio de verificación: la prueba con dos pasos del significado que descarta por carente de significado todo enunciado que no sea verdad por definición ni, en principio, empíricamente verificable o refutable. problema de la inducción: el problema de justificar nuestra generalizada con fianza en el razonamiento inductivo. Por lógica no tenemos ninguna ga rantía de que el futuro vaya a ser como el pasado, pero actuamos como si tuviéramos tal garantía. proposición: el pensamiento que expresa una frase. La misma proposición pue de expresarse en distintas lenguas. pseudoproblema: problema que no es genuino; algo que tradicionalmente se ha considerado un problema, pero que no es tal.
L ecturas
a d ic io n a l e s
Stephen Priest, The British Em piricists (Penguin, Harmondsworth, 1990), con tiene un capítulo sobre la obra de Ayer. Bryan Magee, Men o f Ideas (Oxford University Press, Oxford, 1988), contiene una entrevista con A. J. Ayer. Oswald Hanfling, Ayer (Phoenix, Londres, 1997), presenta una concisa visión general de la filosofía de Ayer y de su importancia. Ben Rogers, A .J. Ayer: A Life (Vintage, Londres, 2000). Esta biografía presenta una introducción a la filosofía de Ayer al tiempo que traza un sensible re trato personal.
22 Je a n -P a u l S a rtre
El ser y la nada
E
l s e r y la n a d a es la bib lia d el ex iste n cia lism o . P ero , pese al lugar ce n tra l que o cu p a en el m o v im ien to que se ex ten d ió por E urop a y
A m érica del N orte en los años de la p o sguerra, es u na obra so rp re n d en tem en te o scu ra. P o co s de los e x iste n cia lista s de café p u d ieron le er y co m p ren d er m u ch o de este libro. C o n cretam en te, es en d em o n ia d a m en te d ifícil en ten d er algo en la in tro d u c ció n , so b re tod o si no se está p re parado en filosofía europea co n tin e n ta l. Sin em bargo,' pese a la in icia l d esesp eran za qu e sien te la m ay oría de lo s que tratan de leer el lib ro de p rin cip io a fin , m e rece la p ena p erseverar. E l s e r y la n a d a es u no de los p o q u ísim o s libros de filosofía escrito s en el siglo xx que abord an las cu estio n e s fu n d am en tales de la d ifícil co n d ició n h u m an a. E n lo s pasa
je s m ás claros pu ed e ser al m ism o tiem p o escla reced o r y estim u lan te. La e x p e rie n cia de Sartre co m o n o v elista y d ram aturgo se d eja sen tir en las m em o rab les d escrip cio n e s de situ a cio n e s co n creta s que co n stitu y en u na p arte su stan cial del libro. E l tem a cen tral de E l s e r y la n a d a está su b su m id o en la en igm ática frase «la n atu raleza de la c o n c ie n cia co n siste en, al m ism o tiem p o, ser lo qu e n o es y n o ser lo que es». Si b ie n este en u n ciad o puede so n ar en una p rim era lectu ra a p seu d o p ro fu n d o , en realidad co n stitu y e u n resu m en de la d escrip ció n que h ace Sartre de lo que es ser h u m an o . E l e n tero sign ificad o de la frase se irá p o n ien d o de m an ifiesto a lo largo de este cap ítu lo.
220
JEAN-PAUL
¿Q
SARTRE
u é e s e l e x is t e n c ia l is m o ?
E l ex iste n cia lism o es u n m o v im ien to filo só fico qu e in flu y ó en m u ch as de las artes, así co m o en la filo so fía y la p sico lo g ía . L o s p e n sa d o res e x iste n cia lista s so n m u y d istin to s en su s ideas. N o o b sta n te, en «E l e x iste n cia lism o es u n h u m an ism o » (u n a co n fere n cia p ro n u n ciad a en 1 9 4 5 ) Sartre p ro p o n e qu e lo qu e tien e n en co m ú n es la creen cia de que en lo s seres h u m an o s «la e x iste n cia p reced e a la e se n cia » . C on esto q u iere d ecir que los e x iste n cia lista s su b ray an qu e n o hay u n form ato p revio de se r h u m a n o al q u e ten g am o s qu e am o ld a rn o s: lo s seres h u m an o s e lig en lo qu e van a ser. E n la v e rsió n de Sartre d el e x is te n c ia lism o n o hay D io s en cu y a m e n te se h a lle n u e stra ese n cia . P rim ero e x istim o s y lu eg o h a ce m o s n o so tro s m ism o s lo qu e d eseam o s. U n c o r tap lu m as está d eterm in ad o p o r su fu n ció n : si n o co rta y tien e u n filo que se d o b la, n o es u n co rtap lu m as. La ese n cia d el co rta p lu m a s, lo que h ace que sea u n co rtap lu m as y n o o tra co sa , estab a en la m en te de q u ien lo h izo an tes de h a ce rlo . U n ser h u m an o se d istin g u e de u n c o r tap lu m as en no ten er fu n c io n e s p red eterm in ad as, en n o ser algo dado, en n o h ab er u n h a ce d o r en cu ya m e n te se h ab ría d eterm in ad o n u estra esen cia. E sta es la o p in ió n qu e se ex p o n e en «E l e x iste n cia lism o es u n h u m a n ism o » , pero en el m o m en to de escrib ir E l s e r y la n a d a Sartre no se pensaba e x iste n cialista: su p rin cip al p re o cu p a ció n era a rro ja r luz sobre la co n d ició n hu m ana. Su en fo q u e estaba fu ertem en te in flu id o por la e s cu ela filo só fica de la fen o m en o log ía.
El
e n f o q u e f e n o m e n o l ó g ic o
U n rasgo d istin tivo de lo que escrib e Sartre en E l s e r y la n a d a es ce n trarse en situ a cio n e s reales o im aginarias qu e se d escrib en co n cierta e x ten sió n . E sto n o es tan só lo u na p ecu liarid ad e stilística , sin o u n rasgo del en fo q u e fen o m en o ló g ico de Sartre. Sartre está in flu id o por el filó so fo E d m u nd H u sserl ( 1 8 5 9 - 1 9 3 8 ) . H u sserl cree que al d escrib ir los c o n ten id os de la co n c ie n cia , d ejan d o al m argen la cu estió n de si realm en te existe lo qu e está p resen te en la co n c ie n cia , es p o sib le acced er a la esen cia de las co sas. Para H u sserl, u na parte im p o rtan te de la filosofía es
221
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
d escrip tiva: d ebem o s d escrib ir n u estras ex p erien cia s, no sólo reflejarlas en u n plano abstracto. Sartre acepta este ú ltim o asp ecto del pen sam ien to de H usserl, pero rech aza el su puesto de que el ex am en de los co n ten id o s de la co n cie n cia revela la naturaleza esencial de aquello sobre lo que se piensa. Lo que para Sartre significa en la p ráctica el m étod o fen o m en o lóg ico es co n cen trarse en la vida tal co m o se vive y se sien te, en lugar de ocu p arse de los seres h u m ano s segú n los d escribe la cien cia o la psicolog ía em pírica. E l resu l tado es una rara m ezcolanza de exp o sición sum am ente abstracta intercala da co n vividas y m em orables d escrip cio n es y tram as novelescas.
E l SER Todo El s e r y la n a d a se basa en la fu n d am en tal d istin ció n en tre las d istin tas clases de ex iste n cia . Sartre llam a la a te n ció n so b re la d iferen cia qu e hay entre el ser co n sc ie n te y el ser que no es co n scie n te. Al p rim e ro lo llam a «ser p ara-sí»; al seg u nd o, «ser en -sí» . La e x iste n cia del «ser p ara-sí» es propia de lo s seres h u m an o s, y la m ay or p arte de E l s e r y la n a d a está d edicado a ex p licar su s rasgos fu n d am en tales. P o r desgracia, Sartre no ofrece respuesta a la cu estió n de si es o no razonable categorizar a los anim ales que no so n h um anos co m o ejem p los de ser para-sí. E l ser en-sí, por el co n trario , es la form a de ser de las cosas sin co n cien cia, co m o lo s g u ijarros de la playa.
La
nada
La nada, co m o se desprende del títu lo del lib ro , desem peñ a u n papel clave en la obra de Sartre, que caracteriza la co n c ie n cia h um ana co m o u n vacío en el co ra z ó n de nu estro ser, co m o una nada. La co n c ie n cia es siem p re co n cie n cia de algo. N u nca co n siste ex clu siv a m en te en sí m is m a. E sto es lo que n o s perm ite p ro y ectarn o s en el futuro y volver a va lo rar nu estro pasado. La nada co n creta se ex p erim en ta cu and o re co n o cem o s que algo está au sen te. U sted co n cie rta u na cita co n su am igo P ierre en u n café a las cu atro. U sted llega u n cu arto de h ora tarde y P ierre n o está. U sted es
JEAN-PAUL
SARTRE
co n scie n te de él en form a de qu e falta, que es a u sen cia porqu e u sted es peraba e n c o n tra rlo . E s algo m u y d istin to de qu e esté a u sen te del café M uham m ad A lí, por ejem p lo , p u esto que u sted no ha qu ed ad o co n él allí: u no puede h acer el ju e g o in telectu al de red actar la lista de todas las personas qu e n o están en el café, pero só lo la au sen cia de P ierre, en este caso, será sen tid a co m o g en u in a falta, p u esto que só lo co n P ierre se co n taba. E ste fen ó m en o , la cap acidad de la co n c ie n cia h u m an a para ver las cosas en su au sen cia form a parte de lo qu e Sartre llam a la tra sce n d en cia de la co n cie n cia . E stá relacio n ad a co n la idea de lib ertad , pu esto qu e n u estra cap acidad para ver las co sas qu e n o se h an h e c h o y las que se ten d rían que h acer es lo qu e nos revela u n m u n d o reb osan te de p o si bilid ad es. M e jo r d ich o , en alg u no s casos nos revela ese m u n d o ; en otro s, so m o s presa del p ecu liar tipo de au to en g añ o que Sartre d en o m i na «m ala fe» y que nos im p id e re co n o cer la verdadera m edida de n u e s tra libertad .
La
l ib e r t a d
Sartre cree que los seres h u m ano s tien en libre alb ed río. La co n c ie n cia está vacía; n o d eterm in a lo que n o so tro s elegim os. No estam o s co n s treñidos por las ele ccio n e s que hayam os h ech o en el p asad o, au nque podam os tener la sen sació n de que lo estam os. Tenem os libertad para ele gir lo que qu eram os. C ierto que el m u ndo no siem pre se presta a que sa tisfagam os n u estros d eseos. Pero eso, co m o los datos o b jetiv o s que son cu ánd o n acim o s y q u ién es eran n u estros padres, es u n asp ecto de lo que Sartre d enom ina nuestra «facticidad», aquellos aspectos de la vida que vie n en dados. P ero , au nq u e n o s sea im p o sib le cam b iarlas, p od em os optar p or cam b iar nu estra actitu d h acia tales cosas. Sartre adopta una p o stu ra extrem a so b re la cu estió n de la libertad in d ivid u al, rech azan d o cu alq u ier teoría qu e propon ga qu e lo s seres h u m an os están ab so lu tam en te co n fo rm ad o s p o r la d o ta ció n g en ética y por la ed u cació n . Para Sartre, lo s seres h u m an o s se cara cteriz a n p or su ca pacid ad para elegir lo qu e van a ser. N o o b sta n te, Sartre señ ala que las cosas n o so n tan sen cillas: la co n c ie n cia h u m ana está co n sta n te m en te co q u etean d o co n lo que él llam a la m ala fe, que en el fond o es la n eg a ció n de n u estra libertad.
223
LA
CAVERNA
La
DE
PLATÓN
m ala fe
E l tratam ien to qu e da Sartre a la m ala fe ha sido ju sta m e n te ce le b ra do co m o u no de lo s p asajes clave de la filosofía del siglo xx. Sus fa cu l tades co m o filóso fo , p sicó lo g o y n o v elista se co n ju g a n co n lo s m ejo res resu ltad o s; aquí el m éto d o fen o m en o ló g ico rin d e u n o s frutos qu e no h an co n segu id o tan tísim o s tratam ien to s filo só fico s a b stra cto s y esté ri les so b re el au toeng añ o. Pero es im portan te darse cu enta de que a Sartre n o le interesa el autoeng añ o en tanto qu e tó p ico de la filoso fía: la m ala fe es u n tipo co n c re to de au to en g añ o qu e só lo tiene sen tid o en u na teoría que p ostu la el li bre alb ed río. La m ala fe es la m entira que u n o se d ice a sí m ism o para reh u ir la libertad . E s u na co n d ició n a la que p rop en d e p articu larm en te la co n c ie n cia hu m ana. C o n sid erem o s la d escrip ció n que h ace Sartre de u na m u je r que tie ne su prim era cita co n u n h o m bre que alberga in te n c io n e s sex u ales so bre ella. E lla es co n sc ie n te del in terés que le m erece, pero se lo n iega a sí m ism a, se m ien te sobre la sig n ifica ció n de co m e n ta rio s co m o «La e n cu en tro tan atractiv a», rev ertién d o los en in o fen siv o s cu m p lid o s sin co n ten id o sexu al. Se las arregla para m an ten er su au to en g añ o a lo largo de la co n v ersació n . Pero en to n ces él le coge la m an o. D ejarle ten er la m an o sería co q u etear; retirarla, «ro m p er la arm o n ía in esta b le y p ro b le m ática que daba su en ca n to al m o m en to » . ¿Q u é h ace ella? D eja la m an o d onde está, pero in erte, co m o u na co sa, sin co n se n tir n i resistirse, m ien tras habla arro g an tem en te de su vida, en fatizan d o su person alid ad en lu g ar de su cu erp o. T ien e m ala fe p o rqu e se engaña a sí m ism a sobre las in ten cio n es del h o m b re. Sim ula an te sí m ism a qu e él está realm en te in teresad o por su m e n te co n o b je to de im p ed irse ad m itir la p osibilid ad de qu e ella puede ser recíp ro ca en el deseo. Pero tam b ién tien e m ala fe p o rqu e niega ser su cu erp o y, al h a ce r esto , se niega la lib ertad para a c tu ar y la resp o n sabilid ad que tien e de su s propias a ccio n e s. In ten ta c o n v ertir su m ano en u n en -sí en lu gar de acep tar que se trata de su m an o en la de él. E l m ás fam oso ejem p lo de m ala fe p u esto por Sartre es el del ca m a rero del café. E l cam arero parece estar d eterm in ad o p o r su fu n ció n de cam arero. Sus m o v im ien to s so n exagerad os: la form a de in clin a rse ante lo s clie n te s o có m o m an tien e la b an d eja en eq u ilib rio , co n stitu y en una
224
JEAN-PAUL
SARTRE
suerte de cerem o n ia, u n co m p licad o baile. Sartre señ ala qu e el cam are ro, por m u ch o que se esfu erce en co n fu n d irse co n su fu n ció n , n u n ca puede ser cam arero del m o d o en que u n co rtap lu m as es u n co rta p lu m as. U n p ara-sí no pu ed e m etam o rfo searse, m ed ian te u n a cto de v o lu ntad , en u n en -sí (ex ce p to , quizá, su icid á n d o se ). Sartre d iag n o stica que el cam arero es algu ien qu e trata de negar su libertad , co m o si n o tu viese la o p ció n de qu ed arse en la cam a en lu gar de levan tarse a las c in co en p u n to , au nq u e eso sig n ificara ser d esp ed id o. L o s m o v im ien to s m ecán ico s traicio n an el deseo de ser lo qu e n o pu ed e, u n en -sí. De m odo que el cam arero tien e m ala fe p o rqu e se engaña a sí m ism o sobre los lím ites de su libertad. E n otro e je m p lo , Sartre d escrib e a u n h o m o sex u a l que no desea ad m itir ante u n am igo, ni ante sí m ism o, que es h o m o sex u al. C ierto que se ha co m p ortad o co m o u n h o m o sex u al. Pero ju e g a co n los dos sen tid o s de la palabra «es» cu an d o so stien e qu e no es h o m o sex u a l. A su s p ropios o jo s, n o pu ed e ser h o m o sex u a l porqu e n in g ú n ind ivid u o h u m an o está estrictam en te d eterm in ad o p o r su pasado de la m ism a m an era qu e u n p e lirro jo a ser p elirro jo . C om o ser p ara-sí no pu ed e co n v ertir su ca rá c ter en u n en -sí. Sin em bargo, en otro sen tid o , dado su a n te rio r co m p o r tam ien to , in d iscu tib le m en te es h o m o sex u al: sus an terio res relacio n es sex u ales h an sido co n h o m b res. La respuesta h on rad a a la pregunta « ¿E s u sted h o m o se x u a l?» , sería: « E n u n sen tid o n o , en otro sí» . E l am igo exige al h o m o sex u al que sea sin cero y se d escu b ra h o m o sexu al. Sin em bargo, el am igo tien e tanta m ala fe co m o el h o m o sex u a l, pues lo qu e exige la sin cerid ad es que u no se vuelva u n en -sí y su pone la n eg ació n de la libertad para actu ar en el futuro de form a d istin ta a co m o se ha h e c h o en el pasado. D e m od o qu e la sin cerid ad m ism a es u na esp ecie de m ala fe. E l térm in o «m ala fe» su giere que hay algo de m alo en in c u rrir en tal co n d ició n , que tal vez se trate de u na falta m oral. T am b ién su giere que la au ten ticid ad , lo o p u esto a la m ala fe, p o d ría ser u na virtu d. N o o b s tante, en E l s e r y la n a d a el en fo q u e de Sartre es d escrip tiv o y n o ju zg a: n o es u n m an u al de in stru ccio n e s so bre có m o vivir, sin o u na d escrip ció n de en qué co n siste vivir. Sartre p ro m etió escrib ir u na co n tin u a ció n de E l s e r y la n a d a donde exp o n d ría u na ética e x iste n cia lista ; n o o b s tante, no ha p u b licad o sem eja n te libro. Sin em bargo, es d ifícil leer la e x p o sició n que h ace Sartre de la m ala fe sin c o n c lu ir qu e, en su o p in ió n ,
225
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
en co n ju n to la m ala fe es cu lp ab le y u na n eg a ció n de lo que verdadera m e n te so m o s, a saber, in d ivid u os libres. La m ala fe es p o sib le porqu e lo s seres h u m an o s so n a la vez trascen d en tes y fáctico s. La trascen d en cia rem ite a n u estra cap acidad para p e n sar m ás allá de lo s h ech o s que están o cu rrien d o ah ora y p ro y ectarn o s en las posibilid ad es futuras; la facticid ad rem ite a lo s h ech o s de nu estros pasad o, a lo que está o cu rrien d o ah o ra, a lo dado de n uestra ex isten cia que n o n o s es po sible cam biar a volu ntad . In cu rrim o s en m ala fe al m a n ten er separadas n u estra trascen d en cia y n u estra facticid ad , al pen sarn o s to talm en te d istin to s de nu estro cu erp o (negand o u n asp ecto de n uestra facticid ad , co m o h ace, por e je m p lo , la m u je r de la c ita ), o b ien to ta l m e n te d istin tos de n u estras p o sibilid ad es (sim u lan d o ser u n en -sí, por e je m p lo , co m o h ace el cam arero del café). E ste ex am en de la trascen d en cia y la facticid ad llega de algú n m odo a ex p licar el sign ificad o de la cita so b re la co n c ie n cia a n terio rm en te e x p u esta en este cap ítu lo : «La n atu raleza de la co n c ie n cia co n siste en, al m ism o tiem p o, ser lo que n o es y no ser lo que es». So m o s, en cierto sen tid o , n u estras p o sibilid ad es, n u estra trascen d en cia: no lo qu e so m o s ah o ra, sino lo qu e lleg arem os a ser (es decir, la co n c ie n cia «es lo que no e s » ). Y, sin em bargo, so m o s sim p lem en te n u estra facticid ad , el p ro d u c to de h ab er n acid o , d onde hayam os nacid o , de có m o se n o s ha ed u ca do, del co lo r de pelo que tengam os, de la talla, del grado de in telig en cia, etcétera.
C r ít ic a
de
F
reud
E s po sible qu e la teo ría de F reu d so b re el in c o n scie n te p ro p o rcio n a ra a Sartre u na ad ecuada d escrip ció n de có m o el in d ivid u o puede m e n tirse a sí m ism o. Segú n F reu d , la p siqu e se divide en una p arte c o n s cie n te y otra in c o n scie n te . L o s m o tiv o s y p en sa m ien to s in c o n scie n te s están so m etid o s a cen su ra y se tran sfo rm an an tes de en trar en la c o n cien cia. La cen su ra rep rim e p or co m p leto algu nos p en sa m ien to s y p e r m ite qu e otros em erjan a la co n c ie n cia en m ascarad o s, so b re todo en los su eñ o s y en los llam ad os «lap sos freu d ian o s». Los p sico a n a lista s h ablan a m enu d o de la resisten cia de los p acien tes a d eterm in ad as in terp reta cio n es que se ap ro x im an a la verdad; estas resisten cia s so n obra de la
226
JEAN-PAUL
SARTRE
censura. Si Sartre h u b iera aceptado la d escrip ció n de F reu d , h abría p o dido ex p lica r que la m ala fe surge de las creen cia s in c o n scie n te s y de su co n scie n te n eg ació n . E n este m o d elo, la m en te h u m ana está rad ica l m ente dividida, com o el equivalente a dos personas, de m odo que es rela tivam ente fácil co m p ren d er que algu ien puede m en tirse a sí m ism o y, no ob stan te, creer su m en tira; sen cilla m e n te se trata de que el in c o n s c ie n te m ien te al co n scie n te. Sartre critica el cu adro qu e traza F reu d de la m ente. A rgum enta que si h u b iera u na cen su ra en tre los asp ectos in c o n scie n te s y co n scie n tes de la m en te, esta censu ra ten d ría que ser c o n sc ie n te de las dos partes en que la divide. Para que la cen su ra fuese eficaz, tend ría qu e saber lo que hay en la m en te in c o n scie n te para rep rim irlo o tran sfo rm arlo . Si la ce n sura form a parte del in c o n scie n te , hay u na co n sc ie n cia d en tro del in co n scie n te. El freu d iano se en cu en tra en la absurda situ a ció n de que la censu ra co n sc ie n te es la p arte de la m e n te que tom a n o ta de lo que hay en el in c o n scie n te co n o b je to de aparentar no ten er n o ticia de lo que hay en el in c o n scie n te (es decir, de o rd enar la su p resió n de todo c o n o cim ie n to so b re el in c o n scie n te ). E n otras p alabras, la cen su ra tendría m ala fe. D e m od o que el p roblem a de có m o es p o sib le la m ala fe seg u i ría estan d o plan tead o para lo s freu d ianos; la n o ció n de in c o n s cie n te no resuelve nada, p u esto qu e el problem a sen cilla m e n te se traslada a la cen su ra.
La
verg ü en za
La vergüenza es u na em o ció n que in teresa esp ecia lm en te a Sartre d e bid o a lo qu e revela so bre n u estras re lacio n es co n las dem ás person as, o co n «lo s o tro s» , co m o su ele d ecir él. Veo u n h o m b re qu e anda ju n to a u no s b a n co s del parque. M i co n c ie n cia de él en tanto qu e otro para-sí h ace qu e reorgan ice m i ex p e rie n cia del parque; de p ro n to m e doy cu e n ta de qu e él ve la h ierba y lo s b an co s desde su p ropio p u n to de v ista, u n p u n to de vista al que yo n o tengo acceso d irecto . E s co m o si el otro m e robara el m u n do. M i co n fiad a p o sició n de cen tro de m i m u n d o queda d esestabilizad a. El im p acto de las dem ás p erso n as so bre n u estra co n c ie n cia es m ás p ercep tib le cu an d o n o s d am os cu en ta de estar sien d o observ ados. Ser
227
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
v isto por otro m e obliga a ser co n sc ie n te de m í m ism o co m o o b je to v is to p o r algu ien d istin to , co m o ilu stra el sigu ien te ejem p lo de E l s e r y la n a d a . M ovido por los ce lo s, esp ío p or el ag u jero de la cerrad u ra para ver lo que pasa al otro lado de la puerta. Estoy com p letam ente inm erso en lo q u e veo . E n este m o d o de c o n c ie n c ia , q u e S a rtre ca lific a de n o -té tic a o prerreflexiva, no soy con scien te de m í m ism o, sino sólo de lo que veo o pien so sobre lo qu e veo. M i m e n te está en tera m en te en la h a b ita ció n qu e hay al otro lado de la puerta. D e rep ente oigo pasos en el pasillo que tengo a m i espalda. M e doy cu en ta de que alg u ien m e m ira. Ju z g a d o por la otra p erso n a, m e d o m i na la vergüenza. M i co n c ie n cia de m í m ism o es la de ser u n o b je to v is to p o r otra co n cie n cia : pierd o m i libertad al ser co n v ertid o en o b jeto p or la m irada de la o tra persona.
E l AMOR Tam bién en el am or existe el peligro de que perdam os nuestra libertad. P ara Sartre, el am o r es u na esp ecie de co n flicto : la lu ch a por esclav izar a otro sin quedar esclavizado u no. Sin em bargo, el am an te no se lim ita a q u erer la p o sesió n , sin o qu e qu iere ser deseado y, p or lo tan to , n ecesita que el am ado sea libre. E l com p licad o ju e g o de v olu n tad es puede c o n d u cir al m aso qu ism o , el deseo de ser u n o jeto para el am ante. Sin em bargo, in clu so en el m asoqu ism o es p aten te la im posibilidad de tran sfo r m arse u no en u n en -sí. O tra altern ativa, el sad ism o, qu e co qu etea co n la idea de co n v ertir a la o tra p erson a en m era carn e, es ig u alm en te in eficaz para sus p ro p ó sito s. M irar a los o jo s de la otra p erso n a revela que él o ella ex iste co m o ind ivid u o libre y qu e el total esclav izam ien to de la li b ertad no es p osible.
Mi
m uerte
R esu lta ten tad o r p en sar en la m u erte co m o p arte de la vida, tal vez, co m o el ú ltim o acord e de la m elo d ía que dé sen tid o a todo lo qu e ha h a b id o an tes. Sartre rech aza esta co n cep ció n . P ien sa qu e la m u erte es ab surda: no sign ifica ab so lu tam en te nada. C asi en tod os lo s casos n u n ca
228
JEAN-PAUL
SARTRE
es p o sib le estar a b so lu ta m e n te seg u ro de cu án d o se m o rirá . La m u e r te rep en tin a es siem pre p o sib le, pero n o es u na posibilid ad . M ás b ien m e priva de todas m is posibilid ad es, en el sen tid o de qu e m e arrebata lo que m e h a ce h u m ano : m i cap acidad para pro y ectarm e en el futuro. M e arrebata todo sen tid o p o sib le para m í, p u esto qu e el ú n ico sen tid o que m i vida pu ede ten er es el qu e yo elija darle. Al m o rir p asam os a ser «p re sa de lo s vivos». Lo que qu iere d ecir qu e, au nqu e m ien tras vivim os ele gim os el sign ificad o de n u estras a cc io n e s, al m o rir n u estras a ccio n e s so n in terp retad as y re cib en sen tid o por obra de otras p erso n as: cesam o s de ser resp o n sab les de ellas y otras p erso n as pu ed en h a ce r co n ellas lo que qu ieran.
P s ic o a n á l i s i s
e x is t e n c ia l
C om o h em o s v isto , Sartre rech aza de plano la idea de que haya u na d ivisión en tre la m en te in c o n scie n te y la co n scie n te. Q u iere su stitu ir el p sico an álisis freu d iano p o r su v isió n de la m en te basada en la libertad , lo que llam a el «p siconálisis ex isten cial». Para ello es cen tral el co n cep to de e le c ció n fu n d am en tal de form a de ser o p roy ecto o rigin al. E s el m eo llo a cu y o alreded or tod os y todas o rganizam os n u estra perso n alid ad , la e le c ció n de lo que fu n d am en talm en te so m o s. E l o b jetiv o del p sico a n á lisis e x iste n cia l es p o n er al d esnudo este p ro y ecto o rig in al, la e lecció n que in fo rm a todas las dem ás ele ccio n e s p o sterio res del ind ivid u o. E l p sico an álisis ex iste n cia l se d iferen cia de o tro s en fo q u es de la p sico lo g ía h u m ana en h acer al in d ivid u o co m p letam en te resp o n sab le de lo qu e ha elegid o ser. N o so m o s sim p les p ro d u cto s de la so cied ad n i de n u estros g enes, sin o , segú n Sartre, m ás b ien de lo que elegim os. E s esto lo que n o s h ace h u m an o s.
C r ític a de E l
ser y la nada
Sobrevalora ¡a libertad hum ana U n a c rític a im p o rta n te al e x iste n c ia lism o sa rtrea n o es qu e p re su p o n e u n grado de lib ertad qu e lo s seres h u m a n o s en realidad no tien en .
229
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
A veces Sartre escrib e co m o si p u d iéram os elegir cu a lq u ier co sa; co m o si p u d iéram os p en sar m ás allá de las lim ita cio n es im p u estas por n uestra ed u cació n y n u estra situ ació n so cial. H acem os las e leccio n e s que h a ce m os debid o a qu ién es so m o s, y so m o s lo que so m o s debido a lo que nos ha o cu rrid o . Sartre se cen tra casi ex clu siv am en te en el individuo y en la ele c ció n del ind ivid u o, en lu gar de h acerlo en el co n te x to so cial en que viven lo s grupos h u m ano s. Para m u ch a gen te, las p resio n es so ciales, p o líticas y eco n ó m ica s so n m u ch o m ás restrictiv as de lo que Sartre re co n o ce . E ste tipo de crítica d eterm in ista no h u b iera d isuadido a Sartre: sim p lem en te negaría que sea cierta, y p ro b ab lem en te p rop on d ría que se re fle x io n e sobre la propia ex p erien cia y veam os si en realidad ha sido o no v erdad eram en te p ropia, o b ien si h ab er adoptado la idea de que lo ha sido co n stitu y e u na esp ecie de m ala fe frente a la ab so lu ta libertad . U na rép lica podría ser que el h ech o de sen tirse libre no es n ecesariam en te lo m ism o que ser libre. P od ríam o s sen cillam e n te h a ce rn o s la ilu sió n de ser libres para elegir en lugar de verd ad eram ente serlo. E s p o sib le que todas n u estras accio n e s estén co m p letam en te d eterm in ad as por lo que n o s o cu rre y, sin em bargo, tengam os la engañ osa im p resió n de que elegim os lib rem en te.
¿Excesivo pesim ism o? Si el tratam ien to que h ace Sartre de la libertad h u m ana puede ser d e m asiado o p tim ista, su d escrip ció n de las rela cio n es h u m an as es e x tre m ad am en te pesim ista. E stam o s co n sta n te m en te al bord e de co n v ertir a las dem ás perso n as en o b je to s, en seres en -sí, o b ien de co n v ertirn o s n o so tro s en o b je to s para el otro o la otra. Llega a d ecir que el ser h u m an o es «u na pasió n in ú til» . Tal vez sea esta una d escrip ció n en ex ceso so m bría de lo que es ser h u m ano . Sartre sen cilla m e n te discrepa. E n su d e fensa debe d ecirse qu e, para m u ch o s le cto res, sus d escrip cio n e s de la li b ertad y la m ala fe h an tenido u n efecto lib erad o r y u na in flu en cia d irecta en su vida. Se h an h ech o resp o n sables de lo qu e so n en lugar de tratar de b u scar ex cu sas para no h ab er co n segu id o lo que qu erían de la vida.
230
JEAN-PAUL
SARTRE
C r o n o l o g ía 1905 1943 1980
Nace en París. Publica El ser y la nada. Muere en París.
G
l o s a r io
conciencia no-tética: tener conciencia de algo sin saber uno que es consciente. enfoque fenom enológico: enfoque filosófico basado en la idea de que al hacer una meticulosa descripción de la propia experiencia se revela de alguna forma la esencia de las cosas que se experimentan. existencialism o: movimiento filosófico basado en la creencia de que en los seres conscientes la existencia precede a la esencia. facticidad: las cosas que vienen dadas y no se pueden cambiar, como dónde se ha nacido o quiénes son los padres de uno. m ala fe : una clase especial de autoengaño que conlleva la negación de la propia libertad. proyecto original: la elección fundamental que hacemos sobre la orientación de nuestra vida y que colorea a la mayor parte del resto de lo que elegimos. ser en-sí: el término que utiliza Sartre para los objetos inanimados y para todo lo que carece de autoconciencia. ser para-sí: el término que utiliza Sartre para los seres capaces de autocon ciencia. trascendencia: la capacidad que tiene el para-sí de proyectarse en el futuro.
L ecturas
a d ic io n a l e s
Donald Palmer, Sartre f o r Beginners (Writer and Readers, Londres, 1995), es una fácil introducción a la obra de Sartre en forma de cómic. Arthur C. Danto, Sartre (colección Fontana Modern Masters, Londres, 1975), consti tuye una inicial visión general de los principales temas de Sartre. Joseph P. Catalano, A Commentary on Jean -P aul Sartre’s Being and Nothingness (Chicago University Press, Chicago, 1980), es útil. Explica el libro sección por sección. Aunque bastante difícil a tramos, nunca lo es tanto como el texto de El ser y la nada.
231
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
Eric Matthews, Twentieth Century French Philosophy (Oxford University Press, Oxford, 1996), sitúa a Sartre en el contexto de la tradición francesa. Cons tituye una exposición clara e interesante de las ideas de un cierto número de filósofos reconocidamente difíciles. Annie Cohen-Solal, Sartre: A Life (Heinemann, Londres, 1987), y Ronald Hayman, Writing Against: A Biography o f Sartre (Widenfeld and Nicolson, Lon dres, 1986), son dos absorbentes versiones de la muy plena vida de Sartre. Su autobiografía, mucho más breve, se titula Las p alabras (hay trad. cast. en El Libro de Bolsillo de Alianza Editorial).
23 L u d w ig W i t t g e n s t e i n
Investigaciones filosóficas
L
u d w ig W i t t g e n s t e i n
no qu iere ah o rrar a lo s dem ás la m o lestia de
p en sar por sí m ism os. Las In v estig a cio n es fil o s ó fic a s p reten d ían es
tim u lar a lo s le cto res para que tu v ieran su s p ro p io s p e n sa m ie n to s en
lugar de p resen tarles u n as ideas em paquetad as para su có m o d o c o n su m o. E sto se refleja en el estilo de la escritu ra , qu e es fragm en tario e in d irecto , revolo tean d o de u n tem a al sig u ien te y de n u ev o atrás. Las resp u estas a las pregu ntas filosó ficas n o se dan de m an era d irecta, sin o que se su gieren m ed ian te h isto rias y ejem p lo s co n creto s. Se ap ortan cla ves, pero p o cas veces se esp ecifican su s im p lica cio n es; ab u n d an las m e táforas, qu e ha de ser el le c to r q u ien d esem paqu ete. E n vez de cap ítu lo s, W ittg en stein u tiliza se ccio n es n u m erad as m ás breves. La o rg anizació n del libro no se d ebe a W ittg en stein : se p u b licó en 1 9 5 3 , dos años después de su m u erte, y se basa en el m an u scrito en el qu e trab ajab a desde hacía años.
R e l a c i ó n c o n e l T r a c t a t u s L o g i c o - P h il o s o p h ic u s E l ú n ico libro p u b licad o p o r W ittg en stein d urante su vida es el T rac tatus L o g ic o -P h ilo so p h ic u s, que apareció en 1 9 2 1 . E sta au stera serie de en u n ciad o s n u m erad o s co m b in a el estilo p o ético co n u n serio trata m ien to de la ló g ica y lo s lím ites del p en sam ien to h u m an o . E s fam oso su p ro n u n ciam ien to final: «So bre lo qu e n o se pu ed e h ab lar hay qu e g uar dar sile n c io » . N ó se trata de u n adagio p rá ctico , sin o de u n resu m en de
233
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
su s o p in io n es so bre los lím ites del p en sam ien to . La m ayor parte de lo que es im p ortante en la vida hum ana está m ás allá del rein o de lo que p o d em os d ecir co n sen tid o ; es in ex p resab le, pero no m en o s im p o rtan te por eso. E n m u ch o s sen tid o s las In v estig a cio n es fil o s ó fic a s so n una c r íti ca de las o p in io n es exp u estas en el T ractatu s, llegan d o a su gerir W ittg en stein que el T ractatu s se d ebería p u b licar co m o p refacio a las In v esti g a c io n e s filo s ó fic a s para p o n er de relieve cu án d istin tas eran sus ideas m ás recien tes.
N a turaleza
d e l a f il o s o f ía
E n las In v estig a cio n es filo s ó fic a s W ittg en stein en tien d e que le toca ser q u ien d eje que la m o sca salga del frasco. C on ello qu iere d ecir que lo s filóso fo s zu m ban atrapados en el em peñ o de co n seg u ir que el le n g u aje haga lo que n o puede hacer. E stán em b ru jad o s por el len gu aje. C o m o él d ice, «L os p ro blem as filo só fico s su rgen cu an d o el len g u a je se v a d e v a c a c io n es» (s e c c ió n 3 8 ) . E n otras p alabras, lo s p ro b lem as filo só fico s su rgen al u tilizar las palabras en u n co n tex to in ad ecu ad o. La perspectiva de W ittg en stein está pensada para d isolver tales p ro b lem as m ed iante la a te n ció n al verdadero uso del len g u aje, d ejan d o de este m odo que la m o sca salga del frasco . D e ah í que su en fo qu e filo só fi co se ca ra cterice m u ch as veces co m o terap éu tico: la filosofía es la e n ferm ed ad que es n ecesa rio curar. La filosofía ex am in a los « ch ich o n e s que se ha h ech o el co n o cim ie n to al p recip itarse co n tra los lím ites del len g u aje» (se c c ió n 3 8 ) . La cu ra co n siste en aten d er al ex a cto fu n cio n a m ien to del len g u aje, n o a có m o n o s im agin am os qu e debe funcionar. Pero su análisis de lo s u sos reales del len g u aje n o es u n eje rcicio de a n trop ología so cial. Al d elin ear algunas de las form as en que se u tiliza el len g u aje, W ittg en stein llam a la a te n ció n sobre los lím ites del p en sa m ien to y del sign ificad o . U na bu en a p arte de este em peñ o co n llev a la e lim in a ció n de las teo rías en g añosas so bre la natu raleza del len gu aje. O tra razón para cen trarse en los u sos p articu lares del len g u aje fue su creen cia en que la teo rizació n en gran escala se extrav ía al estar basada en el falso su p u esto de que es p o sible d escu b rir la esen cia de la cosa que se investiga.
234
LUDW1G
El
W1TTGENSTEIN
s ig n if ic a d o c o m o u so
U na parte sign ificativa de las In v estig a cio n es filo s ó fic a s está dirigida co n tra lo qu e W ittg en stein co n sid eraba u na d escrip ció n sim p lista de la n atu raleza del len g u aje. Tom a la d escrip ció n que h a ce san A gustín del a p re n d iz a je del le n g u a je , se ñ alan d o lo s o b je to s y d á n d o les n o m b re , en rep resen tació n de esta p erspectiva. Q u ien es d efien d en este cuadro a g u stin ian o del len g u aje creen que las palabras so n lo s n o m b res de los o b je to s, y que las co m b in a cio n e s de palabras tien en la ú n ica fu n ció n de d escrib ir la realidad. P o r ejem p lo , segú n esta co n c e p c ió n , para en señ ar el sign ificad o de la palabra «m anzana» dam os a u n n iñ o u na m anzana y le d ecim o s «esto es una m anzana». Esto es enseñar m ediante definiciones ostensibles. W itt g en stein n o niega que las d efin icio n e s o ste n sib les fu n cio n en , pero llam a la ate n ció n so bre las d ificu ltad es que p resen ta en ten d er que este sea el fu n d am en to del ap ren d izaje del len g u aje. P or ejem p lo , la d efin ició n o s ten sib le exige u n cierto d ecorad o. E s p o sib le que el n iñ o n o com p ren d a la in stitu ció n de señ alar el o b jeto , o b ien pien se que se señala el co lo r o la form a de la m anzana. E n todos los casos, la d efin ició n o ste n sib le da lu gar a d istin tas in terp reta cio n e s de lo qu e se señala. A dem ás, in clu so si el n iñ o en tien d e a lo qu e co n creta m en te se refiere la d efin ició n o ste n si ble, es p o sib le que no acierte a h acer la tran sició n de u n caso co n creto a lo s o tro s qu e so n sem ejan tes. E l len g u aje n o es sim p lem en te u n m edio que u tilizam o s para rep re sen tar el m u ndo. M ás b ien se parece a u na caja de h erram ien tas que c o n tien e u na gran variedad de in stru m en to s qu e sirv en para d istin tas cosas. A hora b ien , tom an d o o tra m etáfora de W ittg en stein , el len g u aje es co m o las p alan cas de la cab in a de m an d o s de u na lo co m o to ra . Las p ala bras se p arecen u nas a otras, de m od o qu e ten d em os a p en sar que todas sirven para h acer la m ism a clase de cosas. No o b sta n te, al igual que e n tre las p alan cas de la lo co m o to ra , la sim ilitu d es su p erficial: u na p alan ca actúa de válvula, otra de freno; u nas só lo tien en dos p o sicio n e s, «off» y « o n » , otras ad m iten m ú ltip les m o vim ien to s. Si ex am in am o s la n atu raleza del len g u aje real, m uy p ron to d escu b rim o s qu e el cuadro ag u stin ian o es in e x a cto . E l sign ificad o de las p a labras p ro ced e de su u so que de aqu ello a que se refieren . E l len g u aje no tiene u na esencia su byacen te, u n co m ú n denom inador, u na fu n ció n ú n i
235
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
ca. Si ex am in am o s el len g u aje, m ás b ien en co n tra m o s u na su p erp o si ció n de fu n cio n es que se u tiliza en d istin to s co n tex to s. W ittg en stein h a bla de lo s «ju ego s d el le n g u aje». C on esta ex p resió n n o qu iere d ecir que el u so del len g u aje co n sista en h a ce r g racias, sin o qu e hay m u ch as a c tividades d istin tas y n o rm ativ am en te co n tro lad as d en tro de las cu ales fu n cio n a el len g u aje. E l len g u aje está integrad o en n u estras form as de vida, en las co n v e n cio n e s so ciales qu e h an ido d esp legand o a n u estro alred ed or sus d istin to s u sos. Los sig n ificad o s de las palabras están gu ia dos p o r el u so; aisladas de u n co n te x to de u so, de u na form a de vida, no tien en sign ificad o.
T
é r m in o s c o n p a r e c id o d e f a m il ia
U na form a h ab itu al de qu edar fascin ad o por el len g u a je es su p o n er que u sam os co rrectam en te u na palabra para referirn o s a u na gam a de casos, cada u no de lo s cu ales ha de ten er algo en co m ú n co n los otros. A m e n u d o su p o n e m o s qu e, p o r e je m p lo , h ay u na ese n cia de lo s ju e gos, de m o d o qu e siem p re qu e u tiliz a m o s la p alab ra « ju e g o » alu d im o s a ese rasgo co m ú n qu e la activid ad en cu e stió n co m p a rte co n tod os los d em ás ju e g o s. W ittg e n ste in cree qu e esto es u n error. E s u n erro r su p o n er qu e d e b e h ab er u na esen cia qu e co m p arten tod os los ju e g o s , al igu al qu e es u n error su p o n er que tod os los u sos lin g ü ístico s d eb en te n er algo en com ú n . La defensa que h ace W ittg en stein de esta o p in ió n se basa en la an a logía co n los p arecid os de fam ilia. Los p arien tes co n sa n g u ín eo s su elen p arecerse, pero eso n o sig n ifica qu e tod os lo s m iem b ro s de u na fam ilia co m p artan u no o m ás rasgos co m u n es: lo que su ele o cu rrir es que haya u n a su p e rp o sició n de p are cid o s y n o q u e se e n c u e n tre en to d o s u n m ism o rasgo co m ú n . U n o pu ed e p arecerse a su h erm an a en el co lo r del pelo y a su m adre en el co lo r de los o jo s. La h erm an a y la m adre tal vez ten gan el m ism o tipo de nariz. E n este se n cillo ejem p lo n in g ú n rasgo es co m p artid o por los tres m iem bro s de la fam ilia, lo cu al no im p id e que exista u n sen sible parecido de fam ilia. D e la m ism a m anera, n o hay n in guna esen cia co m ú n qu e co m p artan todas las cosas qu e d en o m in am os « ju eg o s»: los ju e g o s de m esa, el fú tb o l, lo s so lita rio s, lan zar u na p elota co n tra la pared, etcétera. P ero, no o b stan te, p od em os u tilizar la palabra
236
LUDW1G
WITTGENSTEIN
«ju ego » c o n sen tid o. W ittg en stein u tiliza la ex p resió n «parecid o de fa m ilia» para referirse a esta esp ecie de p arecid o p o r su p erp o sició n y entrecru zam ien to.
El
a r g u m e n t o d e l l e n g u a j e p r iv a d o
La p arte q u e m ay or in flu e n c ia ha te n id o , co n d ife re n cia , de las In v e s tig a c io n e s f il o s ó f i c a s es el c o n ju n to de c o m e n ta rio s y e je m p lo s c o n o cid o s co m o argum ento del len g u aje privad o, au nqu e todavía persista la p o lé m ic a so b re qu é q u ería d e c ir e x a c ta m e n te W ittg e n s te in . M erece la p en a te n er p re sen te q u e W ittg e n ste in n o u tiliz ó la e x p re sió n «arg u m e n to d el le n g u a je p riv a d o » , y qu e só lo su s c o m e n ta rista s h a n p ro p u esto q u e u n a se rie de c o m e n ta rio s d eb e n in te rp re ta rs e co m o u n o p o r a c u m u la c ió n . S in em b arg o , p a re ce ra z o n a b le a g ru p ar esto s p e n sa m ie n to s de esta fo rm a y sa ca r u n arg u m e n to de su p ro g re sió n . Para em p ezar a e n te n d e rlo n e c e sita m o s p o n e r en cla ro qu é esta b a re fu ta n do W ittg e n ste in . La m ayoría de los filó so fo s p o sterio res a D escartes h an su p u esto que una form a adecuada de estu d iar la n atu raleza de la m en te d ebía de em pezar p o r el ex am en de la p rim era p erso n a, es decir, de la propia ex p e rien cia. Yo estoy m ás segu ro de ten er u n dolor, por eje m p lo , que de que lo tien e usted . Tengo u n acceso p rivilegiad o a los co n ten id o s de m i p ro pia m en te que no se ex tie n d e a lo s co n ten id o s de la suya. E s co m o si tu viera u n acceso esp ecial a u n cin e p articu lar d on de se e x h ib e n m is p e n sam ien to s y sen tim ien to s; n in g u n a otra p erso n a tien e n i idea de lo que o cu rre d entro de m i cin e p articular. M i e x p e rie n cia es algo privado, co m o lo es la suya para u sted. N adie pu ed e co n o ce r en realidad m is d o lores n i m is p en sam ien to s. Yo puedo d escrib irm e a m í m ism o m i ex p e rien cia in terio r y n in g u n a o tra p erso n a tien e cap acidad para ju z g a r si m i d escrip ció n es o no exacta. E l argum ento del len g u aje privado de W ittg en stein d estruye la o p i n ió n de qu ien es su sten tan la idea de qu e m is p en sa m ien to s y se n ti m ien to s so n fu n d am en talm en te in a cce sib les para tod os los dem ás. La idea se basa en la creen cia en que sea p o sib le u n len g u a je privado. W itt g en stein m u estra que tal len g u aje no es p o sible. P o r «len g u aje privado» no en tien d e u n cód igo privad o, n i tam p o co qu iere d ecir u na len gu a que
237
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
só lo h ab le una ú n ica p erso n a, co m o , p o r e je m p lo , u n R o b in so n C ru soe al qu e se le hu b iera o cu rrid o h ablarse a sí m ism o de su vida en la isla d e sierta. E n lugar de eso , para W ittg en stein u n len g u a je privado n o es en p rin cip io co m p artib le porqu e se u tiliza para referirse a las ex p erien cias su p u estam en te privadas de u n in d ivid u o. Q u ien crea en la p o sibilid ad de qu e ex ista sem eja n te len g u aje p riv a do arg um entaría que yo b ien pod ría llevar u n diario donde an o tase m is sen sacio n es. Tengo u n a co n creta sen sa ció n que d ecid o llam ar «S». P o n go u na «S» en el diario. La sig u ien te vez que tengo la m ism a clase de sen sa ció n , po n go o tra «S» en el d iario, y así su cesiv am en te. W ittg e n s tein argum enta que este relato es in co h ere n te. F alta « criterio de c o rr e c ció n » para volver a id en tificar m is sen sacio n e s « S » , n o hay form a de d e m o strar qu e acertase o no acertase en n in g u n o de los casos en que creí h aber v u elto a id en tificar la sen sa ció n «S». E s lo m ism o que co m p rob ar la h o ra a que sale u n tren h acien d o m em oria del h o ra rio , pero co n u na im p ortante diferencia: no existe u n verdadero h o rario en el m u ndo e x te rior que sirva de p ied ra de toqu e, de criterio de co rre cc ió n . A llí donde no ex iste form a p o sib le de co m p rob ar si acierto al ap licar u n térm in o , el térm in o n o puede ten er sign ificad o . P o r co n sig u ie n te , W ittg en stein co n clu y e qu e p o n er n o m b re a n u estras ex p erien cia s privadas m ed ian te d efin icio n e s o sten sib les privadas es una idea sin sen tid o . E l len g u a je es p ú b lico y los criterio s para ap licar y volver a ap licar las palabras so n p ú b lico s. N o es p o sib le n in g ú n len g u aje privado del tipo an tes im aginado. E sto no es negar, p o r su p u esto , qu e las perso n as ten gan sen sa cio n es y ex p erien cias. No o b stan te, desde el p u n to de vista d el sign ificad o del len gu aje, si tales ex p erien cias fueran n ecesariam en te privadas carecerían de toda relevancia. Im ag in em o s una situ a ció n en la qu e todo el m u n d o tu viera su propia caja co n algo den tro qu e llam arem os u n « esca ra b a jo » . N adie pu ed e m irar d entro de la caja de otro y tod os creen saber lo que es u n escarab ajo por h ab er m irado den tro de su caja. E n u n caso co m o este, d ice W ittg en stein , lo m ism o daría que todo el m u n d o tuviera la m ism a clase de co sa d entro de su ca ja o que n o tuviera nada. La cosa que hay d entro de la ca ja no afecta al significad o de « esca ra b a jo » . La co n se cu en cia del razo n am ien to de W ittg en stein es que la im agen de la m e n te prop u esta p o r D escartes resu lta in so sten ib le . N o h ab itam o s cada cu al en n u estro cin e p articular. P o r el co n tra rio , el len g u aje esta b lece los lím ites de n u estro p en sam ien to , y el len g u a je es u n fen ó m en o
238
LUDWIG
WITTGENSTEIN
in trín seca m en te p ú b lico . D e m od o que el argum en to tam b ién d estruye la co n cep ció n de la m ente arraigada en la tradición em pirista, incluida la de L o ck e y H um e. Al igual que D escartes, estos filóso fo s asu m ían im p lícitam en te la p osibilid ad de d escrib ir las propias sen sa cio n e s en un len g u aje privado; la v isió n que L o ck e tien e del len g u aje, co n c re ta m e n te, se basa en la p osibilid ad de volver a id en tifica r las sen sa cio n e s b a u tizadas p o r u no m ism o en privado. E l argum ento del len gu aje privado de W ittg en stein no es en teram en te negativo. E n lugar de la trad icion al d escrip ció n de las relacio n es entre n u estras ex p erien cias y el lengu aje que u tilizam os para d escribirlas, o frece una hip ótesis distinta. Tal vez palabras co m o «d olor» no sean el n om bre de sen sacio n es privadas, sino que form en parte de nuestra apren dida reacció n -al-d o lor, co n criterios p ú b lico s sobre su co rrecta ap lica ción. U na n iña se hace u na herida y llora; lo s adultos en señ an a la n iñ a a en u n ciar co n palabras el dolor. Lo que significa que la n iñ a aprende a h a b lar sobre el d olor en su stitu ció n de llorar. N o o b stan te, h ab lar del dolor no co n siste ú n icam en te en d escribir u na sen sació n . Segú n W ittg en stein , h ablar del d o lo r es otra form a de ex p res a r el dolor.
A spec to s
d e l a v is ió n
E n la segunda parte de las In v estig a cio n es fil o s ó fic a s , en u n o de los tem as que analiza W ittg en stein aparece el co n o cid o ejem p lo del patoco n e jo : u n d ibu jo que pu ed e ser in terp retad o co m o la figura de u n pato o co m o la de u n co n e jo . M iro el d ib u jo y veo u n p ato; lu ego le aprecio u n nuevo aspecto: se parece a u n co n e jo . E ste cam b io de aspecto no p u e de h aber sido ocasio n ad o por n in g ú n cam bio de lo que se refleja en el fondo de m i retina. E s ex actam en te el m ism o estím u lo visual el que da lugar a m i sen sa ció n de estar viend o la im agen de u n pato y a la de es tar v iend o la de u n co n e jo . P arece p arad ó jico : cam bia el asp ecto sin que se haya alterado u na sola lín ea del d ib u jo . E sto h ace p en sar que ver c o n lleva u na esp ecie de ju ic io so bre lo que se está vien d o , y qu e este ju ic io puede estar in flu id o por lo qu e esp eram os ver.
239
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
C r í t i c a d e l a s I n v e s t ig a c io n e s
f il o s ó f ic a s
No todos los problem as filosóficos se disuelven M u ch o s filóso fo s aún no se h an co n v en cid o de qu e tod os los p ro blem as filo só fico s su rgen cu and o el len g u aje «se va de v a ca cio n es» . P or eje m p lo , algu nos filóso fo s co n tem p o rán e o s del en ten d im ien to que in vestig an la n atu raleza de la co n c ie n cia hu m ana o p in an qu e lo ú n ico que n ece sita n h acer es señ alar qu e algu nas de las form as en qu e u sam os el len g u aje sirven para qu itarn o s de en cim a de u na vez p o r todas el p ro b lem a filo só fico de có m o ha podido la m ateria crear el p en sam ien to y la au to co n cien cia . Los alegatos de W ittg en stein a favor de sacar la m o sca del frasco so n sed u cto res, pero las trad icio n ales p o lém ica s filosó ficas s i guen d esco n certan d o y p rovocan d o a los filóso fo s, p ese a la ten tativ a de W ittg en stein de ex p licarlas y d escartarlas p o r ser h ech iz o s del len gu aje. C abe p resu m ir que W ittg en stein rep licaría señ alan d o que lo s filóso fo s en c u e s tió n sig u en so ju z g a d o s p o r el m ism o le n g u a je al qu e tra ta n de forzar a h acer las co sas qu e p recisam en te n o puede hacer.
Pronunciamentos oraculares U na crítica bastan te seria del estilo de W ittg en stein en las In v estig a cio n es filo s ó fic a s es qu e el resultad o co n siste en u n lib ro que se p resta a m u y co n tra d icto ria s in terp retacio n e s. E n m u ch o s p asajes n o está claro cu ál es ex actam en te el quid de u n ejem p lo o parábola, n i es siem pre evi d en te qu e algunas de las o p in io n es qu e p arece estar atacan d o las haya d efen d id o n ad ie. A m en u d o sen tim o s qu e só lo se n o s m u estra la p u n ta del ic e b e r g su m ergid o y que qu ed a para n o so tro s la tarea de sa ca r a la su p erficie lo que pueda h aber d eb ajo de la lín ea de flo ta ció n . A u n que en los ú ltim o s años se h an vu elto m u y a ccesib les lo s cu ad ern o s de n o tas de W ittg en stein y las notas tom ad as p o r sus alu m n o s, sigue h a b ie n do u na feroz p o lém ica so b re algu nas de sus d o ctrin as cen trales. W ittg en stein es seg u ram en te resp o n sab le de las am bigü ed ad es e in d eterm in acio n es de su o bra, y no todas so n a trib u ib les a la d ificu ltad de p resen tar u nas ideas tan rad icales y o rig in ales. A lgunas de las d ificu lta des su rgen d irectam en te d el plan fragm en tario . N o cab e duda de la ele gancia y del atractiv o de las im ágenes que c o n tie n e n lo s ejem p lo s de
240
LUDW1G
WITTGENSTEIN
W ittg en stein , pero la falta de razo n am ien to s co h eren tes, o de pasajes cla rificad o res, h ace que el le cto r haya de esforzarse por su cu en ta. E n su d efensa, dígase qu e W ittg en stein era m u y fran co so b re su d e seo de q u e su s le cto res p en saran por sí m ism o s en lu gar de en co n tra rse co n las o p in io n es qu e les sirve u na au torid ad . D e m o d o qu e, en este sen tid o , las p o lém icas co n tem p o rán eas so b re có m o in terp retarlo so n u n trib u to al é x ito del autor, p u esto qu e in d ica n qu e los filó so fo s tien en qu e p en sar desp acio lo qu e tal vez q u isiera d ecir W ittg en stein co n o b je to de dar algú n sen tid o a la obra. Sin em bargo, el estilo in d irecto y p o ético de W ittg en stein atrae d iscí pu los. N u n ca h an faltado veh em en tes segu id ores que c ite n los párrafos n u m erad os de las In v estig a cio n es filo s ó fic a s co n el en tu siasm o del celo re ligioso. E sto s seguidores se co n ten tan en su m ayoría co n tom ar de se gunda m an o las ideas del m aestro , al p arecer sin darse cu en ta de que eso es p recisam en te lo que W ittg en stein n o qu ería que o cu rriese. E l estilo o racu lar de bu ena parte de las In v estig a cio n es filo s ó fic a s parece in vitar a u n análisis reveren cial an tes que a u n p lan team ien to crític o , socavando el o b jetiv o de co n seg u ir qu e lo s lecto res p ien sen p o r sí m ism os. E l prop io W ittg en stein n u n ca estuvo lo su ficien te sa tisfech o de su s b o rrad o res de las In v estig a cio n es fil o s ó fic a s co m o para p u b lica r el libro. Tal vez sea m ás ju s to , p u es, tratarlas co m o una obra in acabad a y no co m o las o p in io n es d efinitivas ex p u estas de la form a q u e él h u b iera p re ferid o q u e saliesen al m u ndo.
C r o n o l o g ía 1889 1951
Nace en Viena. Muere en Cambridge.
1953
Se publican postumamente las Investigaciones filosóficas.
G l o s a r io definición ostensible: la que define las cosas señalándolas y diciendo cómo se llaman. esencialism o: la creencia en que, por ejemplo, todas las cosas a que remite una determinada palabra deben tener algo en común.
241
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
fo rm a de vida: la cultura y las convenciones sociales en que están integrados los juegos del lenguaje. ju ego del lenguaje: conjunto de convenciones sobre el uso del lenguaje en un determinado contexto. lenguaje privado: para W ittgenstein, un lenguaje que necesariamente sea in comprensible para los demás. Piensa que tal lenguaje es algo imposible, pero que, sin embargo, está implícito en algunas representaciones erróneas de la mente. parecido de fam ilia: superposición y entrecruzamiento de parecidos sin ningún rasgo común que compartan todos los miembros de la familia. pato-conejo: un dibujo que puede interpretarse como un pato o como un cone jo , pero no las dos cosas a la vez. Wittgenstein usa este ejemplo para expli car los aspectos de lo que se ve.
L ecturas
a d ic io n a l e s
A. C. Grayling, Wittgenstein (Oxford University Press, Oxford, 1988), presenta una concisa panóramica general de la filosofía de Wittgenstein. Anthony Kenny, Wittgenstein (Penguin, Harmondsworth, 1973), constituye una introducción más concienzuda y más sofisticada. Hans-Johann Glock, A Wittgenstein Dictionary (Blackwell, Oxford, 1996), es una guía sumamente útil que explica las ideas centrales de Wittgenstein. Ray Monk, Ludwig Wittgenstein: The Duty o f Genius (Vintage, Londres, 1991), es una excelente biografía. Proporciona un atractivo relato de la vida y el pensamiento de un hombre extraordinario.
24 J o h n R a w ls
Teoría de ¡ajusticia
N
q u é c l a s e d e s o c ie d a d
e l i g i r í a u s t e d v i v i r s i n o s u p i e r a la p o
s ic ió n que le co rresp o n d erá ocu p ar? T eo ría d e la ju s t ic ia de J o h n R aw ls aporta los p rin cip io s para c o n stru ir u na so cied a d e q u ita ti va y ju s ta im agin and o lo qu e resp o n d ería u n a p erso n a ra z o n a b le a esta p regu nta. E l lib ro , p u blicad o o rig in alm en te en 1 9 7 1 , tran sfo rm ó la filo sofía p o lítica. R enovó la teo ría del co n tra to so cia l estab lecid a por H o b b es, L o ck e y R ou sseau . A u nqu e es u n lib ro co m p le jo y b a sta n te árido en o ca sio n es, es u na de las obras m ás leídas de las escritas en el siglo xx so bre filoso fía p o lítica. Su rasgo m ás d istin tiv o es el uso del co n cep to de « p o sició n o rig in al» para llegar a co n c lu sio n e s so b re la equidad y la ju s ticia, así co m o so bre có m o p od em os im p o nerlas en n u estra s in s titu c io n es so ciales.
La
p o s ic ió n o r ig in a l
Si tu viera u sted qu e esco g er los p rin cip io s que h an de g ob ern ar la m e jo r so cied ad p o sib le, pu ed e que se in clin a ra de diversas form as a fa v or de su clase, su p ro fesió n , su o rie n ta ció n sex u al, etcétera . Para elud ir todo ello , Raw ls se p lan tea u n ex p erim en to m en tal, u na situ a c ió n h ip o tética en la qu e todos los h ech o s relativos a u n o m ism o y sus d eseos p ar ticu lares qu ed an o cu lto s d etrás de u n velo de ig n o ran cia. H em os de im aginar que d esconocem os si tenem os o no trabajo, cuál es nuestro sex o , si ten em o s fam ilia, dónde vivim os, lo in telig en te que so m o s, si som os
243
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
o p tim istas, p esim istas o drogad ictos. P ero , al m ism o tiem p o, u n o está b ie n inform ad o de la p o lítica y la eco n o m ía , de lo s fu n d am en to s de la o rg an izació n so cial y de las leyes qu e rigen la p sico lo g ía h u m ana. Sa b e m o s qu e hay u n o s b ien es b ásico s qu e so n im p rescin d ib les para casi to das las form as de vida, y que en tre ello s se cu en ta n ciertas lib ertad es, op o rtu n id ad es, in g resos y la propia dignidad. E n el estado h ip o tético de la p o sició n o rigin al, ¿qué p rin cip io s sería ra cio n a l qu e algu ien ad optase para organizar la socied ad ? La idea de h a cer esta pregu nta tien e por o b jeto elim in ar los asp ecto s irrelev an tes de n u estra vida qu e, de otro m od o, ten d erían a in terferir a la h ora de v a lo rar qu é clase de so cied ad d ebería ser. Raw ls asu m e que los p rin cip io s ra cio n alm en te elegid os en las co n d icio n es de la p o sició n original ten d rían esp eciales títu los para ser los ju s to s y qu e, sien d o co n sta n te s las dem ás co n d icio n e s, d eberíam o s ad optarlos. L o s p rin cip io s qu e em erja n de este p ro ceso n o d eb en ser p o lém ico s, p u esto qu e, si h em o s realizado el ex p erim en to m en tal de m od o e ficie n te, n o d ebe h aber n in g u n a d iferen cia en tre los in d iv id u os qu e p a rtic i pen. E sto es así p o rqu e en la p o sició n orig in al se d eb en su p rim ir tod os los elem e n to s que n o s d istin g u en a cada cu al de lo s dem ás. L o s p rin c i pios, pu es, d eben ser aq u ello s en que estén de acu erdo los p articip an tes ra cio n ales. Al em p ren d er su ex p erim en to m en tal, R aw ls recu rre a dos p rin cip io s b ásico s, u n o relativo a la libertad , y el otro relativ o a la ju s ta d istrib u ció n de lo s b ien es. E sto s dos p rin cip io s en ca rn a n su s fu n d a m en tales co n c lu sio n e s p o líticas, qu e so n liberales e igu alitarias. A d iferen cia de alg u no s teó rico s del co n tra to so cia l, R aw ls n o d ice qu e tod os d ebam os estar de acu erdo co n estos p rin cip io s; p o r el co n tra rio , u tiliza el ex p erim en to m en tal de la p o sició n o rig in al co m o form a de g en erar lo s p rin cip io s fu n d am en tales para ord en ar u na so cied ad ju s ta , y lu eg o lo s co m p ara co n las in s titu c io n e s e x iste n te s a fin de m a tiz a rlo s y afin arlos. Raw ls cree que los p rin cip io s para o rd en ar la so cied ad que así su rgen m erecen en co n ju n to el n o m b re de « ju sticia co m o eq u id ad », p u esto que se h an alcanzad o m ed ian te u n p ro ceso ra cio n a l e im parcial. E l p rim ero de los dos p rin cip io s qu e de este m odo se g en eran es el p rin cip io de la libertad .
244
JOHN
El
R AWL S
p r i n c i p i o d e l a l ib e r t a d
E l p rin cip io de la lib ertad afirm a qu e «Todas las p erso n as tien en igual d erech o a d isfru tar d el sistem a global m ás gen eralizad o po sib le de iguales libertades fund am entales com p atible co n u n sim ilar sistem a de li b ertad para tod as las d em ás». E n o tras p alab ras, al eleg ir b a jo u n velo de ig n o ran cia, la p erson a racio n al desea que tod os ten gan en la socied ad el m ism o d erech o a las libertad es fu n d am en tales. D e otro m od o la p e r son a pod ría acab ar sien d o v íctim a de la d iscrim in a ció n . P o r ejem p lo , la libertad de co n c ie n cia , la libertad para p ro fesar cu alesq u iera creen cias religiosas o secu lares qu e u n o crea co n v in ce n tes, es una lib ertad fu n d am ental qu e el estado no tien e ju s tific a c ió n para recortar. La in terv e n ció n del estado só lo estaría ju stific a d a cu an d o las a ccio n e s de algu ien am enazasen las libertad es ajen as, pu esto que en este caso la libertad in dividual n o sería co m p atible co n la libertad general. In clu so el in to le rante tiene d erecho a la libertad m ien tras n o ponga en peligro la libertad de los dem ás. La n o rm a legal es n ecesaria para garan tizar las d istin tas li b ertad es a qu e tien en d erech o tod os los m iem b ro s de la socied ad . R aw ls estip u la qu e lo s p rin cip io s q u e p ro p o n e co m o o p cio n e s ra cio n a le s de cu a lq u iera situ a d o en la p o s ic ió n o rig in a l se o rd en en lé x ic a m e n te . E sto sig n ifica q u e se cla sific a n de tal m o d o q u e el p rim er p rin cip io d ebe de cu m p lirse an tes de p asar a co n sid era r el seg u n d o ; y el segundo antes de pasar al tercero, y así su cesiv am ente. Sign ifica que el derecho equitativo a la libertad es el prin cip io cen tral de su teoría y el que siem pre tien e prioridad. Las exigen cias de este p rin cip io so n las que p ri m ero d eben de cu m p lirse y so n m ás im p o rtan tes que las ex ig en cia s del segundo p rin cip io . E n el cuadro que traza Raw ls, pu es, la socied ad ju sta es aqu ella en la que la ley d icta e im p o n e el d erech o a la m ism a libertad para todos.
E l PRINCIPIO DE LA EQUITATIVA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y EL PRINCIPIO DE LA DIFERENCIA E l segu nd o p rin cip io de R aw ls, que se refiere a la ju s ta d istrib u ció n de lo s b ien es p rim arios, co n sta en realidad de dos p rin cip io s: el p rin ci pio de la eq u itativa igualdad de opo rtu n id ad es y el p rin cip io de la d ife
245
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
ren cia. E n c o n ju n to , el segund o p rin cip io tien e priorid ad lé x ica sobre todos los p rincip ios de eficacia. Lo cual significa que la ju stic ia es m ás im p o rtan te que la utilidad. E l p rin cip io de la eq u itativa igu ald ad de op ortu n id ad es afirm a que todas las desigualdades so ciales o eco n ó m ica s en tre lo s d istin to s o ficio s o trab ajo s sólo so n p erm isib les si tales o ficio s o tra b a jo s están ab iertos a todo el m u ndo en co n d icio n e s de eq u itativa igualdad de oportu n id ad es. P or ejem p lo , nadie d ebe quedar ex clu id o de los trab ajo s m e jo r pagados por razones irrelevantes co m o so n la o rie n ta ció n sex u a l o la raza. Para R aw ls, la igualdad de op o rtu n id ad es es algo m ás que la sim p le n o d is crim in a ció n . In clu y e , p or ejem p lo , p ro p o rcio n ar u na en señ an za que p erm ita a todo el m u n d o d esarrollar su talento. E l p rin cip io de la ig u al dad de op o rtu n id ad es tiene prio rid ad lé x ica so b re otras partes del s e gundo p rin cip io de Raw ls, el p rin cip io de la d iferen cia. E l p rin cip io de la d iferen cia in siste en qu e todas las desigualdades so ciales o eco n ó m ica s sólo so n to lerab les a co n d ició n de que rep o rten m ayores b en e ficio s a los m en o s favorecid os de la socied ad . Se trata de p o n er en p ráctica la estrategia llam ad a «m ax im in iz a n te» (« m a x im in » ), M ax im in izar es u na abreviatura de «m axim izar el m ín im o » , lo que qu iere d ecir elegir la o p ció n que p ro p o rcio n a m ás en el p eor caso. P ro b ab lem en te es m ás fácil segu ir todo esto si to m am o s el ejem p lo de los salario s eq u itativo s en u na so cied ad ju sta . Im ag in em o s dos situ acio n es. E n la prim era, la m ayoría de las personas gana u n salario alto, pero el diez por cien to de la p o b la ció n apenas tien e lo su ficien te para sobrevivir. E n el segu nd o caso, au nq u e el nivel m ed io de vida es m u y in ferio r, el diez por cien to en p eores co n d icio n e s de la so cied ad tien e u n nivel de vida razo n able. Para q u ien escoge desde la p o sició n o rig in al, so stien e Raw ls, es p referib le la segu nd a situ a ció n p o rqu e garantiza qu e tod os los m iem bro s de la so cied ad alcan zan u n nivel de vida razo n ab le: los qu e están p eor n o pasan m u ch a n ecesid ad . E n el p rim er caso, n o o b stan te, au nq u e hay m u ch as p osibilid ad es de acabar bastante b ien acom od ad o, tam b ién ex iste u n riesgo sign ificativ o de d ep end er de u n salario que apenas p e r m ita la su p erv iv en cia. Al ad optar la estrateg ia de m a x im in iz a r p o d e m os m inim izar los peores riesgos y, por lo tanto, d ebem os optar por el segundo caso. S e n cilla m en te , no vale la pena co rrer el riesgo de llevar una vida de abyecta pobreza.
246
JOHN
R AW L S
C r í t i c a d e T e o r ía
d e la ju s t ic ia
La posición original U na im p o rtan te crítica al co n cep to de p o sició n o rig in al co n siste en que es p sico ló g icam en te im p o sib le d esh acerse de los co n o cim ie n to s so bre q u ién y qué es u no , in clu so en u n ex p e rim e n to m en tal. In ev itab le m ente, los pro p io s p re ju icio s esquivan la cen su ra. A lgu n os crítico s del enfoqu e de R aw ls h an alegado que todo lo que en realidad h ace Rawls co n el ex p e rim e n to m en tal de la p o sició n o rig in al es co n firm a r sus p re vios p re ju icio s liberales y darles el aura de u n o s p rin cip io s ra c io n a l m ente escogid os. Es p oco realista pensar que pod em os im agin arn os se n cillam en te al m argen de lo qu e sabem os y de lo que es ce n tra l para la e x iste n cia del individuo. E n defen sa de R aw ls p od ría argu m entarse que todo lo que esto d e m u estra es la d ificu ltad de u tilizar el ex p erim en to m en tal co n eficacia. Sin em bargo, tal vez sea el m e jo r in stru m en to que ten em os para generar lo s p rin cip io s que o rd en en la so cied ad , au n cu an d o , debid o a las ca ra c terísticas de la p sico lo g ía h u m an a, es p ro bab le que sea im p erfecto en m u ch o s sen tid o s. R aw ls n u n ca ha postu lad o que su m éto d o fuera in fa lible. P ero es fácil ver qu e elim in aría alg u no s p rin cip io s p artid istas por co n sid erarlo s im p resentables. Sin em bargo, la p o sició n orig in al lleva in co rp o ra d o s algu nos su p u estos b ásico s. Raw ls d ed u ce de ah í p rin cip io s que p resen tan u na c o n ce p ció n lib eral y to leran te de u na so cied ad d en tro de la cu al las p erso nas p u ed en vivir cod o co n co d o y aten erse a su propia c o n c e p c ió n de lo b u en o y lo m alo. E l ex p erim en to m ental se plan tea de tal m od o que da gran prio rid ad a la au to n o m ía, a nu estra cap acidad para d ecid ir por n o so tro s m ism os có m o debe ser nu estra vida. Q u ien es pro ced en de trad i cio n es cu ltu rales o religiosas que p o n en m ay or énfasis en la jera rq u ía , la trad ició n y la o b ed ien cia p od rían h allar p o cas razon es para p articipar en el ex p erim en to m en tal de la p o sició n o rig in al, p u esto qu e esta co n s tru cció n se in clin a h acia la co n c e p c ió n lib era l y k an tian a de lo que debe ser u n agente m o ral racio n al.
247
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
Objeción utilitarista E l u tilitarism o pod ría o b jeta r a lo s p rin cip io s de R aw ls que n o n e c e sariam en te m ax im izan la felicidad. Los u tilita rista s creen qu e, en cu a lesqu iera circu n sta n cia s, la a cc ió n m o ralm en te co rrecta es la que tien e m ás probabilid ad es de p ro d u cir la m áxim a felicidad. U n o de los p rin c i p ales o b jetiv o s de R aw ls al escrib ir T eoría d e la ju s t ic ia era elab o rar u na alternativa co h e ren te a este tipo de cálcu lo u tilitarista. Al d efen d er v a rio s d erech o s a la libertad y, esp ecialm en te, al p o n er en p ráctica el p rin cip io de la d iferen cia, n o es p ro bable que m a x im ice la felicidad. C om o co n se cu en cia d irecta de in sistir en qu e la ú n ica razó n que ju s tific a las desigualdades es que b en eficien a los que estén peor acom odados, se d es cartarán m u ch as so lu cio n es so ciale s qu e p ro d u cen m ay or felicid ad total o co n ju n ta . La respuesta de R aw ls a la v isió n u tilitarista de la so cied ad es que, desde el m o m en to en qu e u no n o sabe qué lugar o cu p ará en la so cied ad cu an d o elige desde la p o sició n o rig in al, lo ra cio n a l es elim in ar cu a l q u ier riesgo de llevar u na vida desagradable. E l u tilita rism o , al m en o s en su s form as m ás sim p listas, n o salvaguarda lo s d erech o s y lib ertad es fund am entales de los seres hu m ano s; y no en co n traría racio n al elegir eso en la p o sició n o riginal. E l en fo qu e de R aw ls subraya qu e no puede h a b er m etas m ás im p o rtan tes que la de sen cilla m e n te alcan zar el grado m ás alto p o sible de felicid ad global.
Apostar y ju g a r sobre seguro A d o p tar la estrateg ia m a x im in iz a n te es u na fo rm a de ju g a r so b re seg u ro. G aran tiza q u e lo s p e o r aco m o d ad o s se b e n e fic ia rá n de las d e sig u ald ad es qu e c o n lle v a n las in s titu c io n e s so cia le s. P ero a m u ch o s de n o so tro s n o s in tere sa ap o star y co rre ría m o s el riesg o de p a d ecer a lg u na in co m o d id a d a ca m b io de la p o sib ilid a d de u na re trib u c ió n s u s ta n cio sa. ¿P o r qu é no es ra c io n a l, d esd e la p o sició n o rig in a l, eleg ir u na so cied a d en la qu e haya u na alta p ro b ab ilid a d de qu e n o s vaya m u y b ie n , a u n q u e ta m b ién sea p o sib le q u e n o s vaya m u y m al? A p o sta r a este ju e g o pu ed e p a re ce r p re fe rib le a d ecan ta rse so b re seg u ro p o r las d esig u ald ad es lim ita d a s qu e re su lta n de a p lica r el p rin cip io de la d ife re n cia .
248
JOHN
RAWLS
R aw ls resp on de que la estrategia del ju g a d o r es d em asiad o arriesga da, pero el ju g a d o r puede p en sar qu e el en fo q u e de R aw ls es dem asiado conservador.
Objeción libertaria Los filóso fo s lib ertario s liberales, co m o R o b ert N o z ick ( 1 9 3 8 - ) , h an arg u m en tad o qu e, m ás allá de p reservar alg u n o s d erech o s b á sico s, el estado n o d eb e p a rticip a r d em asiad o en el c o n tro l de las in stitu c io n e s sociales. N o zick defiende que sólo tien e ju stific a c ió n u n estado m ín im o, el que proteja a los individuos contra el robo e im ponga el cu m plim ien to de los co n tra to s, pero que cu alq u ier otra activid ad viola el d erech o de las p erso n as a n o ser co a ccio n a d a s. P o r el co n tra rio , la so cied a d ju s ta de R aw ls p o n d ría, por ejem p lo , im p u esto s sobre la propied ad de tal m od o qu e se co rrig iese la d istrib u ció n de la riqueza. N o zick su p o ne aquí qu e el d erecho a no ser co accio n ad o es m ás fu n d am ental que las d istin tas clases de d erech os a la igualdad y que d ere chos com o los de propiedad se im p onen por encim a de cualesqu iera otras co n sid eracio n es. Raw ls p arte de su p u estos d istin tos: cree que sus p rin ci pios, y en esp ecial su p rin cip io del d erech o equitativo a la libertad , so n los sólidos cim ientos de u na sociedad ju sta. Estos autores representan dos enfoqu es op u estos e in co m p atib les de la filosofía p olítica.
C r o n o l o g ía 1921 1971 1993
Nace Joh n Rawls. Publica Teoría de 1a ju s tic ia . Publica El liberalism o p olítico, donde prosigue el desarrollo de su teoría de la justicia.
G l o s a r io bienes primarios: los que se precisa para una vida razonable, como comida y vivien da, pero también algunas libertades, oportunidades y la propia dignidad. libertarianism o: forma de liberalismo que subraya que la libre elección está por encima de todo. Los libertarios liberales se oponen a las coacciones sobre
249
LA
CAVERNA
DE
PLATÓN
la libre elección que imponen las instituciones políticas y defienden un es tado mínimo que únicamente proteja contra el uso de la fuerza y contra el robo. posición original: la situación de ignorar el lugar que uno ocupa en la sociedad; es el punto de partida del experimento mental de Rawls. principio de la diferencia: el principio de que cualquier desigualdad social o eco nómica sólo es tolerable a condición de que suponga mayores beneficios para los miembros más desfavorecidos de la sociedad. principio m axim inizante (maximin principie): abreviatura de «maximizar el m í nim o», que significa elegir la opción que sea la mejor posible para el peor de los casos. utilitarism o: la idea de que la acción moralmente correcta es, en cualesquiera circunstancias, la que maximice la felicidad. velo de ignorancia: en el experimento mental de Rawls, cuando elegimos la clase de sociedad que queremos no sabemos cuál será nuestra posición en esa so ciedad: utiliza la imagen de cubrir con un velo.
L ecturas
a d ic io n a l e s
Chandran Kukathas y Philip Petit, Rawls: A Theory o f Ju stice and Its Critics (Polity, Cambridge, 1990), es una introducción clara a la obra de Rawls; contie ne un juicio sobre todas sus publicaciones posteriores a Teoría de la ju s ticia . Norman Daniels, ed., Reading Rawls: Critical Studies o f A Theory o f Justice (Blackwell, Oxford, 1975), es una antología muy amplia de artículos, algu nos bastante difíciles. Joh n Rawls, Political Liberalism (1 9 9 3 ), es la revisión hecha por Rawls de su propia teoría. Ben Rogers traza los rasgos sobresalientes de la vida de Joh n Rawls y también presenta una panorámica de su filosofía en el artículo «Behind the Veil: Joh n Rawls and the Revival of Liberalism», en Lingua Franca, julio-agosto de 1999, pp. 57-64.
Ín d ic e
A g r a d e c im ie n to s ....................................................................................................
9
I n t r o d u c c ió n ............................................................................................................
11
1. P lató n , L a r e p ú b l i c a ....................................................................................
13
2. A ristó teles, É tic a N ic o m á q u e a .................................................................
28
3. B o ecio , L a c o n so la c ió n d e la f i l o s o f í a ....................................................
41
4.
N ico lás M aqu iavelo, E l p r í n c i p e ............................................................
47
5. R en é D escartes, M ed ita cio n es m e t a f í s i c a s .........................................
55
6. T h o m as H obbes, L e v i a t á n ......................................................................
68
7. B aru ch de Spinoza, É t i c a .........................................................................
79
8. Jo h n L o ck e (I), E n s a y o so b re el en ten d im ien to h u m a n o ..............
86
9. Jo h n L o ck e (II), S eg u n d o tr a ta d o so b r e el g o b ie r n o c i v i l ...........
98
10. David H um e (I), In v estig a ció n so b re el c o n o cim ien to h u m a n o ..........................................................................................................
1 07
11. David H um e (II), D iá lo g o s so b re la relig ión n a t u r a l ...................
118
12. Je a n -Ja c q u e s R ou sseau , El co n tra to s o c ia l.........................................
127
13.
Im m an u el K an t ( I ), C r ític a d e la ra z ó n p u r a .................................
135
14.
Im m an u el K an t (II) , F u n d a m en ta ció n d e la m e ta fís ic a d e las c o s tu m b r e s .......................................................................................
143
15. A rth u r Sch op en h au er, E l m u n do c o m o v olu n ta d y c o m o r e p r e s e n t a c ió n ............................................................................
152
16. Jo h n Stu art M ill ( I), S o b re la l i b e r t a d .................................................
161
17. J o h n Stu art M ill (II) , E l u t ilit a r is m o ....................................................
172
18. S 0ren K ierkegaard , O lo u no o lo o t r o .................................................
180
251
LA
19.
CAVERNA
DE
PLATÓN
K arl M arx y F rie d ric h E n gels, L a id e o lo g ía a lem a n a (P rim era p arte)
.......................................................................................
189
20.
F rie d rich N ietzsch e, L a g e n e a lo g ía d e la m o r a l ............................
197
21.
A. J . Ayer, L en g u a je, v erd a d y l ó g i c a ...................................................
207
22.
Je a n -P a u l Sartre, E l s e r y la n a d a ........................................................
220
23.
Ludw ig W ittg en stein , In v estig a cio n es f i l o s ó f i c a s ...........................
233
24.
J o h n Raw ls, T eoría d e l a j u s t i c i a ..........................................................
243
Esta obra, publicada por E D IT O R IA L C R ÍT I C A , se term inó de im prim ir en los talleres de A & M Gráfic, S. L., de Santa Perpetua de M ogoda (Barcelona)