La aparición del hombre [5ª ed.]

Table of contents :
PROLOGO ................................................................................................. 11

LA PREHISTORIA Y SUS PROGRESOS .................................. 21

LOS HOMBRES FOSILES ................................................................ 37

LA PALEONTOLOGIA Y LA APARICION DEL HOMBRE ... 47

UN IMPORTANTE DESCUBRIMIENTO DE PALEONTOLOGIA HUMANA: EL SINANTHROPUS PEKINENSIS ... 75

LAS EXCAVACIONES PREHISTORICAS DE PEKIN ... 87

LA FAUNA PLEISTOCENA Y LA ANTIGÜEDAD DEL HOMBRE EN AMERICA DEL NORTE .................................. 101

EL DESCUBRIMIENTO DEL SINANTROPO ........................ 107

LA CUESTION DEL HOMBRE FOSIL .................................... 117

I. El hombre del pleistoceno inferior. El sinántropo y los prehominianos ............................................................... 121
II. El hombre del pleistoceno medio .................................. 139
III. El hombre del pleistoceno superior ............................. 149

Figura y significado de la evolución humana ......... 153

LOS AUSTRALOPITECOS Y EL ESLABON PERDIDO O «MISSING LINK» DE LA EVOLUCION .............................. 159

LA ESTRUCTURA FILETICA DEL GRUPO HUMANO ... 167

I. La aparición del phylum humano (o la mutación por reflexión) .............................................................................. 171
II. La ramificación de la base del grupo humano (Fase prae-sapiens) ................................................................................ 181
III. El replegamiento lo enrollamiento) filético del grupo humano, emisión, agregación, expansión y reflexión colectiva (inicial) del homo sapiens ................. 189
IV. La compresión filética del homo sapiens y el autorebote de la evolución ............................................................ 199
V. La terminación del phylum humano, ¿senescencia o paroxismo?, ¿extinción o transformación? ............ 209

NOTAS DE PREHISTORIA SUDAFRICANA ........................... 217

AUSTRALOPITECOS, PITECANTROPOS Y ESTRUCTURA FILETICA DE LOS HUMANOS ................................................... 223

OBSERVACIONES SOBRE LOS AUSTRALOPITECIDOS ... 227

ACERCA DE LA PROBABILIDAD DE UNA BIFURCACION PRECOZ DEL «PHYLUM» HUMANO EN LA PROXIMIDAD INMEDIATA DE SUS ORIGENES ............................... 233

LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS CON VISTAS AL DESCUBRIMIENTO DE LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD EN AFRICA, AL SUR DEL SAHARA ...................... 237

AFRICA Y LOS ORIGENES HUMANOS ................................... 247

LAS SINGULARIDADES DE LA ESPECIE HUMANA ......... 261

I. La singularidad original de la especie humana o el paso de la reflexión ................................................................ 265

II. La singularidad real de la especie humana: su poder de co-reflexión .................................................................. 289

III. La singularidad terminal de la especie humana, un punto crítico superior de ultra-reflexión ...................... 305

CONCLUSION: El Universo personal ......... 333

APENDICE: Observaciones complementarias sobre la naturaleza del punto omega o acerca de la singularidad del fenómeno cristiano ............................................................................ 337

BIBLIOGRAFIA ............................................................ 341

Citation preview

Teilhard de Chardin

La aparición del hombre

Ensayistas de Hoy

PIERRE TEILHARD DE CHARDIN

LA APARICION DEL HOMBRE

b

TAURUS Claudio Coello, 69 B MADRID -1

Título original: L'Apparition de Vhomme © Editions du Seuil, París, 1956. Traducción española de Carmen Castro

Primera edición: febrero de 1958 Segunda edición: agosto de 1961 Tercera edición: abril de 1963 Cuarta edición: agosto de 1964 Quinta edición: julio de 1965

© TAURUS EDICIONES, S. A.-1965 Número del Registro: 1.741-57 - Depósito legal: M. 12.835- 1965 Printed in Spain

OBRAS DEL PADRE TEILHARD DE CHARDIN publicadas por TAURUS EDICIONES

Edición oficia) del Comité «Teilhard de Chardin»: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

El fenónfyno kfÁnano. (2? ed.) La aparición. del hombre. (5* ed.) La visión del pasado. (4? ed.). El medio divino. (4? ed.) El porvenir del hombre. (3? ed.) La energía humana. (2? ed.) La activación de la energía. Ciencia y Cristo (en preparación).

i-

,.j

Otras obras: El grupo zoológico humano. (4? ed.) Cartas de viaje. (3? ed.) Nuevas cartas de viaje. (2? ed.). Génesis de un pensamiento. (2? ed.) Himno del universo. Cartas desde el frente (en preparación). Obras sobre el padre Teilhard de Chardin: Introducción al pensamiento de Teilhard de Chardin. (4? ed.).

Cl.

Tresmontant:

Cl. Cuénot: Fierre Teilhard de Chardin (Biografía, en pre­ paración).

TAURUS EDICIONES se complace en expresar su agradeci­ miento a los señores M. Crusafont Pairó y F. Pérez, por su valioso asesoramiento en la edición de las obras del padre Teilhard de Chardin.

LA APARICION DEL HOMBRE

CNSA'/ISTAS DG HO'/

A menean Museum of Natural Histor\ t hacia 1939)

LA APARICION DEL HOMBRE SE PUBLICA bajo el Alto Patronato de Su Majestad la Reina Marie-José y bajo el patronato: I, DE UN COMTTÉ CIENTÍFICO; II, de un Comité general.

I. COMITE CIENTIFICO: Arambourg (Camille): Barbour (Dr. George B.):

Blanc (Alberto Cario):

Breuil (Abbé Hendí):

Broglie (Prince Louis de): Broglie (Duc Maurice de): Chouard (Pierre): Corroy (Georges): Courrier (Robert):

Fage (Louis):

( M i s s Dorothy A. E.):

Professeur de Paléontologie au Muséum National d'Histoire Naturelle. Professeur de Géologie. Doyen de la Faculté des Arts et Sciences de l'Université de Cincinnati. Direttore dell'Istituto Italiano di Paleontología Umana (Sezione di Roma). Membre de I'Institut (Académie des Inscriptions). Professeur honoraire de Préhistoire au Collége de France. Professeur de Paléon­ tologie húmame. Membre de l’Institut (Académie des Sciences). Membre de l’Institut (Académie des Sciences). Professeur á la Sorbonne (Physiologie végétale). Doyen de la Faculté des Sciences de Marseille. Secrétaire perpétuel de l’Académie des Sciences. Professeur au Col­ lége de France. Président de l'Académie des Scien­ ces. Membre de lTnstitut.

Garrod

Georgb (Anaré): Grassé (Pierre P.):

Doctor of Science. University of Oxford, Fellow of the British Academy. Directeur de la collection Sciences d’aujourd’hui. Membre de lTnstitut. Professeur h la Sorbonne.

D. Se. F. R. S., Correspondant de l’Institut. Membre de I’Académie des Sciences.

Hüxley (Julián): Jacob (Charles): Koenigswald

H.

(G.

R.

Yon):

Professor of Paleontology and Historical Geology at the State University of Utrecht (Holland). Professeur de Géologie á la Facul­ té des Sciences de l’Université de Bordeaux.

Lamare (Pierre):

Le Gros Clark (Sir Wilfrid E.):

Leprince-Ringuet

(Louis):

Malan (Mr. B. D.): Monod (Théodore):

Piveteau (Jean): Rivet (Paúl): Robinson (J. T.):

( A1 fred wood):

Romer

Simpson

M. A., M. D., D. Se., LL. D„ F. R. C. S., Professor of Anatomy, University of Oxford. Membre de I'Académie des Scien­ ces, Professeur á l’École Polytechnique, President de l'Union des Sientifiques catholiques. Director, Archaelogical Survey of the Unión of South Africa. Correspondant de l’Institut, Profes­ seur au Muséum National d'Histoire Naturelle. Directeur de l'Institut Frangais d’Afrique Noire. Professeur á la Sorbonne. Professeur honoraire au Muséum. Fondateur du Musée de l'Homme. Professional Officier in Charge, Department of Vertébrate Palaeontology and Physical Anthropology, Transvaal Muséum, Pretoria.

SherPh. D., Se. D., Director of the Museum of Comparative Zoology and Alexander Agassiz, Professor of Zoology (Harvard University), USA.

( G e o r g e Gay-

lord):

Toynbee (Arnold J.):

Vandel (Albert):

Curator of fossil Mammals and Bírds, the American Muséum of Natural History. Professor of Ver­ tébrate Paiaeontology, Columbia University. Director of Studies, Royal Institute of Intemational Affairs, Research Professor of Intemational History, University of London. Correspondant de I'Académie des Sciences, Professeur á la Faculté des Sciences de Toulouse, Direc­ teur du Laboratoire souterrain du C. N. R. S.

Van

Rtet

Lowe

(ProfesD. Se. F. S. A., F. R. S. (S. Afr.) Founder and First Director of the Archaeological Survey of the Unión of South Africa. Professeur á l'Institut de Paléontologie Humaine. Professeur á la Faculté des Sciences de Lyon. Professor of Geology at King’s College in the University of Durham.

sor C.):

Vaufrey (R.): Viret (Jean): Westoll (Stanley):

II. COMITE GENERAL: Teilhard de Chakdin (M. et Mme. Joseph) Teilhard de Chardtn (Mme. Gabriel) Teilhard de Chardin (Mme. Víctor) Teillard-Chambon (Mlle. M.), Agrégée de l'Université Bégouén (Comte Max-Henri) Mortier (Mlle. J.) Aron (Robert): Bachelard (Gastón): Berger (Gastón): Borne (Etienne):

Cuénot (Claude): Duhamel (Georges): Faral (Edmond): Griaule (Marcel): Gusdorf (Georges): Hoppenot (Henri): Hyppolite (Jean): Khiem (Pham Duy): Lacroix (Jean): Malraux (André): Margerie (Roland de): Marrou Henri-Irénée): Roinet (Louis):

Agrégé de l'Université. Homme de Lettres. Professeur honoraire á la Sorbonne, Membre de 1’ Instituí. Membre de l’Institut. Agrégé de 1’ Université. Professeur de Rhétorique supérieure au Lycéc Louis-le-Grand. Ancien élóve de 1’ÉcoIe Nórmale Supérieure. Agrégé de l’Université. Dr. és-Lettres. Membre de l’Académie Fran^aise. Membre de l’Institut. Professeur á la Sorbonne. Professeur á la Faculté des Lettres de Strasbourg. Ambassadeur de France. Directeur de l’École Nórmale Su­ périeure. Haut Commissaire du Viet-Nam en France. Agrégé de Philosophie, Professeur de Rhétorique Supérieure au Lycée du Pare, á Lyon. Homme de Lettres. Ministre Plénipotentiaire. Directeur Général des Affaires Politiques. Professeur á la Sorbonne. Agrégé des Lettres. Professeur au Lycée Condorcet.

Rueff (J.):

Senghor (Lépold Sédar): Siegfried

(André):

Wahl (Jean):

Membre de l'Institut. Secrétaire d'Etat á la Présidence du Conseil. Professeur honoraire au Collége de France. Membre de I’Académie. Professeur á la Sorbonne.

Esta doble lista, forzosamente limitada, no comprende, ni con mucho, el número de los admiradores eminentes del R. P. Teilhard de Chardin. Rogamos se nos dispense por las omisiones que hayan podido hacerse entre los más calificados. Y al mismo tiempo damos las gracias a quienes han queri­ do testimoniar, con sus nombres a la cabeza de este volumen, la expresión de su simpatía al gran científico y pensador des­ aparecido. Al R. P. Teilhard de Chardin le hubiera llenado de satisfacción este homenaje, tributado por hombres de las más diversas creencias y ofrecido con entera libertad de es­ píritu. Nota de los Editores

PROLOGO

Hay acuerdo casi unánime en considerar El Fenó­ meno Humano obra de excepcional importancia —obra llamada a ejercer una profunda influencia sobre el pensar de nuestro tiempo. El interés que suscitó ese primer volumen (1) permite a los editores proseguir su empresa y hacer accesible, poco a poco, la obra inédita del Padre Teilhard de Chardin a cuantos aspi­ ran a comprender más profundamente y con mayor exactitud la estructura del universo y el sentido de la vida humana, y ven en él un maestro. En nuestros días, en que la vida del espíritu es muy intensa, acaso no se haya alzado voz tan esperanzadora sobre el futuro como la del autor de El Fenó­ meno Humano. En un momento en que tantos escri­ tores hablan de desesperanza, del absurdo y del dis­ gusto por la vida, aparece el P. Teilhard de Chardin como uno de tos raros pensadores que, meditando so­ bre la ciencia, han descubierto un sentido y un fin a la existencia humana, y dado al hombre contemporá­ neo razones para confiar en ella. Es de justicia no frustrar la posesión de esta riqueza a quienes buscan una concepción de la vida más profunda y más rica. Se ha pretendido que la publicación de los inédi­ tos de Teilhard de Chardin iba en contra de las in­ tenciones y de los deseos de su autor: Las Cartas de viaje publicadas por Ctaude Aragonnés (ed. española, Taurus) son muestra de la gratuidad de semejante (1) Es el primer volumen de la serie de obras del Padre Teilhard de Chardin publicadas originalmente por Editions du Seuil y editadas en español por Taurus Ediciones. 11

afirmación. El Padre, a la vista de sus escritos de ca­ rácter geológico y Paleontológico, consideraba sus en­ sayos especulativos como incontestablemente la parte esencial de su obra, la que juzgaba más importante para el futuro de la humanidad, y sobre la que basaba, como investigador y como sacerdote, sus más vivas esperanzas. Es evidente que toda persona competente en la ma­ teria tiene derecho a juzgar y a criticar las ideas que estos escritos defienden. Pero la justicia exige que se tengan en cuenta las dificultades que implica el tra­ bajo del pionero. Ahora bien: la vocación cierta de Pierre Teilhard de Chardin le llevaba hacia esas cimas inexploradas, en las que, armado de toda su ciencia y de toda su fe, sentía el deber de culminar para que Cristo, Causa, Centro y Fin del Universo infinitamente ampliado a nuestra mirada de hombres del siglo xx, aparecieran en la plenitud de sus dimensiones. Sin duda, jamás se insistirá bastante sobre este as­ pecto de su personalidad. Era, ante todo, un investi­ gador y un buscador siempre oteando horizontes nue­ vos, siempre deseoso de penetrar más allá en el gran misterio del mundo. Con la misma pasión que le hacía analizar las capas del terreno y examinar los fósiles hasta en sus detalles más ínfimos, reflexionó sobre la conexión existente entre los fenómenos que a él se re­ velaban y en el sentido profundo de los acontecimientos cósmicos. En cuanto científico más introducido que otros en los secretos de la tiera y de la vida y perfecto conocedor del estado actual de la ciencia, se le abrían perspectivas ocultas en gran parte a la mayoría de nosotros, incluso a los filósofos y a los teólogos. ¿Puede reprochársele que nos comunique sus experiencias y que nos invite a profundizarlas y a explorarlas? Al leer ciertos ataques que dirigen algunos contra su obra (obra no conocida aún por ellos en su totalidad), se pregunta uno si, a sus ojos, no cometió Teilhard de Chardin el error de forzarlos a que considerasen cara a cara algunos problemas nuevos e ineludibles. 12

Aquí estriba, precisamente, el gran mérito de Teilhard: no el que nos haya ofrecido una teoría definitiva sobre este o aquel problema, sino el que nos haya obligado a tener en cuenta, de modo perfectamente leal y honesto, la nueva concepción del mundo que se dibuja, clara e irresistible, a través de las ciencias na­ turales del día. Lo que nos propone sobre todo es una actitud de espíritu determinada, un cuadro a nuestro pensamiento, una orientación hacia una visión más auténtica de la realidad cósmica universal. Si en verdad quiere juzgarse la obra de Fierre Teithard de Chardin en su esencia y en su realidad, no basta con criticar un detalle cualquiera de su método, de su terminología o de su modo de exposición: es pre­ ciso, primero, discutir su punto de vista general y su postura espiritual frente a la moderna concepción del mundo. Ante este punto de vista general suyo, ante su po­ sición, no hay, en realidad, crítica alguna que sea vá­ lida. Por el contrario, todo son testimonios de suprema admiración; así en su introducción al Grupo Zoológico Humano, Jean Piveteau habla de «una de las mentes mejores que haya existido nunca». Teilhard era por ex­ celencia una mente universal, y poseía en gran medida el «sentido de la totalidad y de la plenitud», el sentido del mundo en su unidad. Es cierto que ha habido un crítico, el único, que yo sepa, que le ha achacado el que su visión del mundo descansara sobre el evolucio­ nismo. No comprendemos que en nuestra época actual quepa aún semejante reproche. En otro tiempo, cierto, el principio de la evolución se daba como simple hi­ pótesis, pero hoy se ha convertido en certeza fuera de toda duda razonable, dada su fecundidad, sus cons­ tantes desarrollos y las confirmaciones que han apor­ tado una gran masa de hechos y de descubrimientos. En cuanto a la importancia de la hipótesis con res­ pecto al desarrollo de la ciencia, Teilhard de Chardin escribía: «Lejos de ser un accesorio para la Ciencia, la hipótesis es el fin, el alma y la verdadera contextura 13

de las construcciones científicas, cambiantes, frágiles, pero, como la Vida, progresivas. Las buenas hipótesis se modifican constantemente, pero en un sentido pre­ ciso, con arreglo al cual se perfeccionan; y al término de esta evolución pasan al rango de elementos defini­ tivos, destinados a figurar ulteriormente en todo edifi­ cio representativo del Mundo» (1). Para la mayoría de los científicos, si no para la tota­ lidad, el principio evolucionista forma ahora ya parte de los elementos definitivos de nuestra concepción del mundo. En su sentido lato, este principio podría resumirse en tres tesis: 1. El universo forma un todo coherente y, por así decirlo, una unidad orgánica. El universo no es una construcción ajustada mecánicamente, edificada desde fuera, yuxtaponiendo seres totalmente heterogéneos. Esta íntima convicción de la unidad orgánica del mun­ do es, sin duda, fundamental para la idea de evolu­ ción: «En la percepción de esta unidad dinámica fun­ damental consiste esencialmente el paso moderno de la idea de evolución» (2). Esta unidad y esta cohesión no excluyen en el pensamiento del Padre Teilhard ni la trascendencia ni la singularidad del hombre; pero es normal y perfectamente lógico que el paleontólogo se haya aplicado principalmente a sacar a luz los tazos que unen al hombre con el resto del universo. Muchas veces ha afirmado que dejaba a tos filósofos y a tos teólogos el cuidado de elucidar más a fondo esos pro­ blemas que conciernen al origen y a la naturaleza del alma. (Con respecto a la creación actual de las almas, en el curso de la embriogénesis, está aún por resolver un problema semejante al de la aparición de la primer alma humana. Tampoco aquí resulta esta creación averiguable en cuanto fenómeno.) (1) L’Histoire Naturelle du Monde. Reflexiones sobre el va­ lor y el futuro de la Sistemática, «Scientia», enero de 1925. (2) Du Cosmos á la Cosmogenése, inédito, 15 de marzo de 1951. 14

2. La unidad del universo no es una unidad estática, sino una unidad dinámica que se caracteriza por un desarrollo y un crecimiento internos. El universo ha de concebirse desde todos los puntos de vista, y en todas sus partes, como un movimiento general y cohe­ rente. Es un proceso histórico, de tal manera que po­ demos decir con el Padre Dubarle: «A partir de ahora, las categorías de la Historia han extendido su empresa sobre la totalidad del universo.» 3. La idea de un universo en evolución implica un tercer principio, a saber: que la evolución del universo revela una orientación que se manifiesta en los mis­ mos acontecimientos. He aquí las grandes etapas: la materia, la vitalización de la materia, la hominización de la vida. De hecho, la evolución ha llevado a un cre­ ciente desarrollo del sistema nervioso y a una progre­ sión constante del psiquismo. Por esto nos es dado concluir que el centro de gravedad de la historia cós­ mica se sitúa actualmente en el hombre, no como si, hablando materialmente, ocupáramos un gran lugar en el universo, sino en el sentido de que nos hallamos' en el centro del movimiento que lo engloba todo. Tales son las ideas básicas de las que Teilhard de Chardin ha partido para elaborar su visión del mundo. Nadie, por poco que se halle al corriente del estado actual de las ciencias, se atreverá a discutirle el dere­ cho de haber adoptado semejante fundamento. Su elec­ ción, en este caso, se apoya sobre un profundo estudio de los hechos; y ello le permite juzgar, con pleno co­ nocimiento de causa, el valor científico de su punto de partida. Recuérdese a este respecto la apreciación de André George: «La mayoría de las miras del Padre no parecen avanzadas sino a quienes desconocen el movi­ miento científico de nuestro tiempo en sus principales corrientes.» Las publicaciones que ofrecemos sucesivamente ayu­ darán, sin duda, a comprender mejor en su conjunto el pensamiento de Pierre Teilhard de Chardin. Es de prever que las objeciones que haya podido sugerir la 15

lectura de El Fenómeno Humano caerán, total o par­ cialmente, cuando se conozca el conjunto de la obra. Hasta entonces, no estará de más recordar el precioso consejo de San Ignacio, cuando invita a interpretar tas opiniones del prójimo en un sentido favorable más que en uno desfavorable: Praesupponendum est quemvis bonum christianum promptiorem esse debere ad salvandam propositionem proximi, quam ad eam condemnandam (1). Esto viene especialmente a propósito de las dificultades teológicas que pudieran hacer surgir algunas contradicciones, más aparentes que reales, entre la ciencia propiamente dicha y la ciencia sagrada. Para juzgar con equidad los escritos del Padre Teithard, conviene no perder de vista este doble aspecto de su personalidad: científico de primera clase y apóstol que con una humanidad y un desinterés absolutos consa­ gró su saber entero sólo a la gloria de Aquel a quien gustaba denominar «el Gran Cristo». Por lo de?nás, no ha llegado todavía el momento de pronunciarnos sobre una Weltanschauung que está por encima de nosotros y nos supera. Permítasenos tan sólo desear que se haga el estudio sin prevención al­ guna previa, lo cual supondría que el juicio se oscu­ reciese y sufriera la causa de la fe. Mientras tanto, po­ demos hacer nuestras las palabras con que el eminente historiador II. I. Marrou terminaba su artículo sobre Teilhard de Chardin: «No es forzoso pretender que todo sea inmediatamente asimilable y asimismo válido en esta enseñanza, pero debemos tener confianza en el saber jerárquico para aprender a discernir lo que subsistirá de él y lo que se manifestará como caduco. Sin embargo, me atrevo a afirmar mi confianza en que el eje mismo de este gran pensamiento se halle orien­ tado en esa dirección hacia la que el soplo del Espí­ ritu empuja al pensar viviente de la Iglesia de Dios.» *

(1) Exerc. Spirit., núra. 26.

*

*

Este nuevo volumen de las Obras de Fierre Teilhard de Chardin ofrece una serie de estudios que se refie^ ren en su totalidad al origen del hombre, considerado desde el punto de vista paleontológico. No hace falta señalar que aquí el problema filosófico y teológico con respecto al origen del hombre queda fuera de lugar, puesto que el Padre se mantiene en el terreno del Fe­ nómeno. Conviene hacer una advertencia con respecto a la edición presente: quienes conocen cierto número de trabajos de Teilhard comprenderán inmediatamente que no es fácil hacer entre ellos clasificaciones netas y tajantes. Con razón compara Claude Tresmontant en Etudes Philosophiques (vol. 10, 1955, págs. 592-3) la manera de escribir del Padre con la de Leibnitz. Tam­ bién él escribe como por un impulso interior que le incita a comunicar la imagen del mundo que se ha formado en su mente; pero se sitúa en el terreno de sus posibles lectores y trata de responder a sus pre­ guntas y de salir al paso de sus objeciones. En ascen­ siones sucesivas, siempre en busca de más claridad, vuelve, precisándolos, sobre los mismos temas. A ve­ ces, sus escritos tienen un carácter ocasional; a veces nacen de un deseo expresado por algún amigo; otras son inspirados por los acontecimientos; más general­ mente dan forma a una nueva consideración. Así, puede decirse que, desde un punto de vista técnico, sus obras no ofrecen carácter sistemático alguno. A primera vista, se tiene más bien la impresión de que los hilos de tas ideas se entrecruzan incesantemente. Pero, considera­ dos con mayor atención, se descubre pronto que, no obstante su diversidad, surgen todos ellos de una mis­ ma fuente de inspiración. En la edición de estos ensayos concisos pareció con­ veniente a sus editores seguir a la vez un orden crono­ lógico y uno sistemático. Con este fin, se han agrupa­ do los textos, en la medida de lo posible, en torno a un tema central, respetando, sin embargo, en él inte­ rior de cada subdivisión, el orden cronológico. Este 17 2

método ofrece, además, la ventaja de mostrar con cla­ ridad la evolución de las ideas del autor. Los trabajos reunidos en este segundo volumen abar­ can un período que va de 1913 a 1954. La evolución que se produjo durante este lapso de tiempo, en el campo de la prehistoria, se refleja, sin duda, en los es­ critos del Padre. Algunas partes, luego superadas, se dan tal como fueron escritas, con excepción de algu­ nas alusiones al Eoanthropus Dawsoni. Se suprimie­ ron, a petición de su autor, cuando el problema se dio por resuelto. Como el Eoanthropus planteaba un pro­ blema de clasificación insoluble (¡y cómo no!), Teilhard sintió contento al poder prescindir de su mención (1). Una infinidad de estudios estrictamente técnicos, que sólo interesarían a los especialistas, se han dejado de­ liberadamente para idterior publicación. Bastan los ar­ tículos y los opúsculos aquí impresos, o reimpresos, para dar fe de la recia infraestructura científica de este pensador. Señalemos el último artículo que aparece en este volumen: Las Singularidades de la Especie Humana, como de importancia especialísima y de grande actua­ lidad. Nació de la lectura de Ce que je crois y respon­ de, en cierto modo, a la exposición sincera de Jean Rostand. A continuación de este volumen segundo, el tomo 111 (que aparecerá en breve) se propone reunir, bajo el (1) «Naturalmente, me ha llegado aquí el eco directo, vía Londres, del asunto del Eoanthropus de Piltdown. Esto me estropea algunos hermosos recuerdos de juventud. iPero es tanto mejor así! Sin embargo, no puedo creer que el pobre Dawson haya sido capaz de semejante superchería. Y por fan­ tástica que parezca prefiero la hipótesis de unos restos de colecciones tirados, como sobrante, en el agujero abierto para la extracción de grava (para la casa y la alquería de Piltdown). Anatómicamente, como repetía el antiguo Boule desde 1913, el Eoanthropus era un monstruo. Y, además, no podía explicarse cómo una forma tan extraordinariamente «primitiva pudo apa­ recer en el norte de Inglaterra... Nada «pegaba» en todo ello. Más vale haber pasado una esponja por encima y borrarlo...» (Carta del 8 de diciembre de 1953.) 18

título La Visión del Pasado (1), los trabajos referentes al problema del evolucionismo, considerado de un modo más general; son lo que pudiera llamarse la fi­ losofía biológica del Padre, es decir, las reflexiones que todo científico no puede dejar de hacer sobre su cien­ cia cuando ésta ha alcanzado cierta envergadura. Esperamos que ambos volúmenes contribuyan a una mejor intelección del pensamiento de Teilhard. Con ello se verá enriquecida la causa de la verdad. N. M. Wildiers,

Doctor en Teología.

(1) La aparición del hombre es el tomo II de las del P. Teilhard de Chardin publicadas por Editions du el tomo I de la serie es El fenómeno humano. Véase anteportada la relación de obras de Teilhard editadas pañol. 19

obras Seuil; en la en es­

•ü

LA PREHISTORIA Y SUS PROGRESOS

Hubo un tiempo en que la Prehistoria merecía ser objeto de sospechas o burlas. Sus primeros adeptos, por sus vocaciones muchas veces fantaseantes, por la tendencia anticristiana de sus tesis, parecían empeña­ dos en atraer sobre sí a un tiempo la desconfianza de los científicos y de los creyentes; y en verdad que lo lograron. Sin mayores distingos, se les trató de secta­ rios o de iluminados. Hoy han sido ya superados esa frialdad y ese desdén. Ahora que los hechos reunidos son base firme para construcciones serias, y un modo más sosegado de contemplar las relaciones entre la ciencia y la fe deja la verdad religiosa al abrigo de los quebrantos que puedan acaecerle a la ciencia expe­ rimental del hombre, resultaría imperdonable ignorar los trabajos de los prehistoriadores o anatematizarlos. La prehistoria está convirtiéndose en ciencia valedera y cierta, y no conozco prueba más significativa de ello que la publicación actualmente en curso de una obra alemana considerable, Der Mensch aller Zeiten (1), en la que se expondrán los datos más recientes adquiri(1) Prof. Dr. Hugo Obermaier, Prof. Dr. F. Birícner, PP. W. Schmidt, F. Hesterman y Th. Stratmann, S. V. D.: Der Mensch aller Zeiten, 3 vols. en 4?, en 40 fascículos, con numerosas ilustraciones y láminas. Allgemeine Verlags-Gesellschaft m. b. H. Berlín, Munich, Viena. Precio del fascículo: 1 marco, primer volumen aparecido: Der Mensch der Vorzeit, por el Doctor Hugo Obermaier, Profesor del Instituto de Paleontología hu­ mana de París; segundo volumen, en publicación: Die Rassen und Vólker der Menschheit; tercer volumen: Die Vólker der Erde. En el último fascículo del Dictionnaire apologétique (Pa­ rís, Beauchesne), en el artículo llomme (segunda parte), por Breuil, Profesor del Instituto de Paleontología humana de Pa^ rís, y Bouyssonie, hay otro estudio reciente del hombre pre­ histórico, menos extenso, pero estimable y serio. 21

dos por la antropología, gracias a la colaboración de científicos católicos. En los trece primeros fascículos, ya aparecidos, un hombre de una competencia recono­ cida pasa revista a los puntos que la ciencia de los orígenes humanos puede considerar como sentados.. Nos ha parecido oportuno resumir aquí este magnífico libro, para dar una idea del cuerpo de resultados his­ tóricos, realmente importantes, que ha obtenido la pa­ leontología humana en el curso de estos últimos años. Ningún guía mejor para caminar por la senda todavía tan poco hollada de la prehistoria que este sacerdote, lleno de saber y de buenas maneras, Don Hugo Obermaier (1). Él nos dirá dónde han aparecido los más viejos restos dejados por el hombre, cómo se fechan y qué perspectivas abren la senda de nuestros más viejos antepasados.

A)

LOS YACIMIENTOS CUATERNARIOS Formación

y cronología

Los primeros restos del hombre, o de su industria, se descubren como fósiles, en yacimientos de orígenes muy varios, formados en el curso del último período geológico. Condición previa para el estudio de estos restos es el precisar el origen y la edad de los sedimen­ tos llamados cuaternarios; labor delicada, si se piensa que se trata nada menos que de distinguir y de con­ tar capas formadas durante un período relativamente corto, y muchas veces casi móviles todavía. Una feliz circunstancia, las extensiones glaciares, ha hecho esta labor mucho más fácil y más precisa de lo que pudie­ ra preverse. Por tanto, Don Hugo Obermaier consagra, con razón, los primeros capítulos de su obra a la des(1) La Universidad de Madrid hizo profesor de su Facultad de Filosofía y Letras al ilustre prehistoriador, que realizó en España investigaciones importantísimas para las que halló siem­ pre generosa y feliz ayuda v colaboración. (N. del T.) 22

cripción de los fenómenos glaciares: fenómenos en los que ha llegado a ser verdadero especialista, gracias a sus estudios personales realizados en los Alpes y en la región pirenaica. Un hecho primero, hoy indiscutible, es que los gla­ ciares rebasaron con mucho en otros tiempos los lí­ mites entre los que hoy los vemos encerrados. En al­ gunas particularidades del relieve terrestre —crestas aborregadas, rocas estriadas, bloques o jirones de te­ rrenos hallados a cien kilómetros de sus macizos de origen, colinas de cantos alineados en rosario sobre llanuras— hoy se sabe reconocer la acción de los hielos y la huella de su paso. Su masa casi flúida, cargada de restos de montañas, es la que ha nivelado y labrado las crestas; es la que, de camino, a medida que se fundía, fue sembrando su carga de piedras; la que, en fin, dejó en sus bordes extremos un parapeto de piedras. Se ha reconstruido la línea de estas morrenas frontales; se han señalado los puntos en que se hallan bloques erráticos o piedras estriadas, se ha considera­ do que, en determinado momento, los glaciares recu­ brieron casi todo el septentrión de Europa, y se ex­ tendieron ampliamente en torno a las montañas de la Europa central. Y todavía más. El estudio minucioso de los yaci­ mientos glaciares ha mostrado que, en ciertos puntos, las piedras forman varias capas discordantes; en otros lugares ha sido posible contar varios frentes de mo­ rrena, en retirada los unos con respecto a los otros; los glaciares cubrieron Europa no una sola, sino va­ rias veces. De este modo se revelaba un segundo henarios: no ya sólo la existencia, sino la. repetición de las extensiones glaciares. Periódicamente, pues, en el pasado lejano, los gla­ ciares del Norte y de los Alpes se han extendido casi hasta juntar sus bordes. Aquí desbordando Suiza, allí irradiando desde Escandinavia sobre Irlanda, Inglate­ rra (hasta el Támesis), Holanda, Prusia y dos tercios de Rusia, se unían en las regiones del sur de Alema23

cho, capital para la cronología de los tiempos cuaternia. Tras haber hecho su aparición sobre los picos de los Pirineos y de Auvernia, otros glaciares descendían hacía las llanuras. Y al mismo tiempo, alimentados por la fusión del hielo, los ríos enormes fluían hinchados por los valles profundos y extendían a lo lejos capas de aluvión en las que, allende las morrenas, se aprecia la acción y la existencia de los glaciares. Y, periódicamente, también el calor volvía. Los hie­ los hubieron de retirarse; se replegaron hacia el Norte y sobre las cumbres, y a veces se retiraron hasta toda vía más lejos de donde se hallan hoy; los ríos se han convertido en los delgados hilos que actualmente co­ rren por cauces demasiado anchos. Sólo que cada vez nuevos bloques diseminados, otros pedregales disper­ sos sobre las llanuras, una terraza más construida a lo largo de los valles quedaron para ser preciosos puntos de referencia para los geólogos del futuro. Pero los hielos no caminaban solos. Entonces, como ahora, formaba en torno a ellos una doble aureola y los separaba del país de los pastos y de los bosques una región de tundras pantanosas, y luego estepas frías y secas, donde el polvo alzaba torbellinos. Todo este conjunto fue el que debió desplazarse en el curso de las expansiones glaciares, avanzando, retrocediendo, lle­ vándose consigo su flora y su fauna particulares; tam­ bién es posible hallar las huellas de estas alternancias. En efecto: la tundra ha dejado su turba; las estepas, su manto de tierra amarilla (loess); los ríos cálidos, sus canchales llenos de conchas africanas; y estos de­ pósitos, además, guardan los restos de lo que vivía en los tiempos en que estaban formándose: elefantes y ri­ nocerontes de los trópicos atraídos hasta Inglaterra; toro almizclado, zorro azul, lemming, reno, mamut y rinoceronte lanudo, todos ellos habitadores de las nie­ ves, rechazados hasta Gasconia; antílopes y poneys de las estepas orientales. La estratigrafía de los yacimientos, el estudio paleon­ tológico de las faunas alternativamente fría y caliente 24

por ellos conservada: he aquí dos medios que se nos ofrecen para numerar las mareas glaciares. Sea que se sigan y cuenten las hojas de aluvión, sea que se obser­ ve la sucesión de las faunas, en todo caso es posible llegar a establecer un orden en los tiempos cuaterna­ rios. Y se ha intentado la labor; el resultado de las observaciones ha sido mostrar que en Europa se han producido (y sin duda también en América del Norte), desde los tiempos históricos hasta finales del terciario, cuatro invasiones glaciares principales, cuyos máximos caracterizan las épocas llamadas Günziense, Mindeliense, Rissiense y Wiirmiense. Las separan entre sí tres períodos cálidos interglaciares. Damos un esquema que señala estas alternativas de calor y de frío. Se indican en cada período algunos representantes de la fauna especial, pero se señala, sobre todo, la posición de las diversas huellas de exis­ tencia o de civilización humana, de las que hemos de hablar. Henos, pues, llegados efectivamente al proble­ ma principal que se plantea la prehistoria: en los de­ pósitos cuaternarios por fin fechados, a lo largo de un pasado medido por períodos glaciares, ¿dónde se halla el hombre, y qué especie de hombre?

B)

El

hombre paleolítico antiguo

Recordemos en primer lugar que «por ahora no se ha probado que haya un hombre terciario...». Tal es la conclusión del doctor Obermaier al final de un estu­ dio minucioso, en donde discute los orígenes del sílex burdamente tallado que se halla en el oligoceno de Thenay (Loir-et-Cher), el Cantal y de Bélgica. Estos eolitos, como se les denomina, son, en efecto, el único indicio que hasta hoy puede aportarse en favor de una huma­ nidad precuaternaria; ahora bien: lo menos que puede decirse es que su significación resulta muy equívoca. No es el eolito el que anuncia al hombre; por el con­ trario, habría que establecer el empleo por el hombre 25

V/

2 00

s tu

tu

8 tu

« a

■d 8

c/5 (/> d O XrCTJ

a O a O 3C3 wSi5

del eolito. Sin duda, en determinado momento el hom­ bre ha podido o incluso ha debido utilizar estos frag­ mentos de piedra; probablemente los ha imitado antes de soñar en perfeccionarlos. Pero por el solo aspecto de estos úties rudimentarios no se podría decidir si su forma se debe al hombre o a un tallado natural; en sí mismos nada prueban. Para hallar el sílex cla­ ramente tallado, artificial sin lugar a dudas, hay que llegar hasta la época llamada Cheleóse. Y de ella con­ viene partir, además, para seguir más hacia atrás en el pasado, y más hacia adelante, hacia el presente, las exploraciones de la prehistoria. En el Chelense ya no puede dudarse de la presencia de seres humanos. Grandes núcleos de sílex trabaja­ dos en forma de almendra (hachas de mano), y ha­ llados en abundancia en los arenales de los ríos, junto a restos de elefante, nos enseñan que, durante un pe­ ríodo cálido, había nómadas que vagaban por los llanos de Europa occidental. A lo largo del Sena, del Marne, del Somme, bordeados de laureles y de higueras, la huella de cuyas hojas conservan todavía algunas tobas, había cazadores de las praderas que acechaban a los grandes paquidermos. ¿En qué período interglaciar hay que situar esta civilización primitiva? Si damos crédito al doctor Penck (profesor en Ber­ lín, uno de los que más han contribuido al desentrañamiento de las fases glaciares alpinas), el Chelense de­ bería intercalarse entre el Mindeliense y el Rissiense; a partir de entonces, los hielos habrían avanzado y re­ trocedido, pues, dos veces. El doctor Obermaier se es­ fuerza, precisamente, por sostener una opinión dis­ tinta. Para él, la posición del Chelense habría que retrasarla hasta el último período interglaciar (RissWürm.), y esto por dos razones de peso: primera, porque por encima del Chelense ya no se hallan huellas de fauna cálida (las anomalías de Villafranca y de Mentón se explican fácilmente; aquí, por la situación meridional de la localidad; allí, por un reajuste de distintas capas); además, en las cercanías dej Jura se 27

han recogido sobre el Rissiense útiles Chelenses, y que como tales han sido reconocidos por el propio doctor Penck. La opinión del doctor Obermaier —que lo fue ya de Lapparent— parece bien fundada y hoy está general­ mente admitida. Pero no pretende el que sea imposi­ ble que aparezca algún vestigio humano durante el penúltimo período interglaciar. Por el contrario, en él sitúa la famosa mandíbula, hallada en 1908 en Mauer, cerca de Heidelberg. Esta atribución le parecía im­ puesta por la fauna cálida, de caracteres arcaicos, que acompañaba a este fósil, así como por la estratigrafía del depósito. De manera que, mientras no conocemos todavía ningún resto importante del hombre de Chelle, sino solamente la industria, poseemos un hueso carac­ terístico de una raza por lo menos dos veces más an­ tigua, pero de la que hasta ahora no hay instrumentos recognoscibles. ¿Es que habremos dado con el hombre que, ignorante todavía del arte de tallar la piedra, sólo se servía de eolitos, o bien de útiles de madera? Sería prematuro adoptar demasiado pronto esta hi­ pótesis. En primer lugar, se apoya principalmente so­ bre una ausencia de documentos, a saber: que no se han hallado todavía en Mauer piedras trabajadas. Ade­ más, la atribución de la mandíbula misma a la segun­ da época interglaciar no es admitida universalmente. Algunos científicos —que no han estudiado las arenas de Mauer tan de cerca como Obermaier, es preciso de­ cirlo— prefieren ver en Mauer un depósito contempo­ ráneo del Chelense. Tal vez en un futuro próximo se halle respuesta. Señalemos tan sólo que si nuevas ob­ servaciones vinieran a hacer triunfar la idea del doc­ tor Obermaier, los orígenes de la Humanidad habrían de retroceder una gran etapa hacia atrás. En presen­ cia de huellas indiscutibles del hombre, en esta época lejanísima, se comprenderá cómo el autor, tras haber escrito la frase que antes citamos, «por ahora no se ha probado que haya un hombre terciario», haya creído 28

oportuno hacer esta prudente reserva: «pero tampoco se ha probado que no haya existido». Por debajo del Chelense, los datos antropológicos se hacen excesivamente raros, si no dudosos. En cambio, se multiplican rápidamente en las edades posteriores. Si a partir del último período interglaciar nos remon­ tamos hacia el presente, asistimos (en la hipótesis de Obermaier) a la invasión de los hielos Wiirmienses. Expulsados por el frío, sus nuncios —lemings, renos, mamuts— descendieron a los llanos del norte de Fran­ cia. La fauna meridional se aleja, y el hombre se ve forzado a buscar refugio en las grutas, por cuya po­ sesión contiende con los leones, osos y hienas (Acheulense, Musteriense). Las grutas son, en efecto, la reserva privilegiada de los documentos prehistóricos. Mientras que en la lla­ nura desaparecen, se diseminan, se revuelven los res­ tos de cadáveres y de industria, en las cavernas se acumulan, se conservan, se distribuyen en capas regu­ lares. Más de diez veces, con siglos de intervalo, las cuevas dieron albergue a huéspedes diversos. Ocupa­ das y abandonadas alternativamente, tan pronto por fieras como por seres humanos, se han ido llenando poco a poco, a veces hasta el techo, de lechos super­ puestos (archivos impresionantes que refieren una vida extrañamente olvidada, y a veces también guardan a los muertos). A las grutas debemos el conocer más o menos bien el hombre que habitaba en el oeste de Europa en esos tiempos de frío creciente. Por los huesos que nos han conservado, y entregado, sobre todo en Corréze (es­ queleto de Moustier, la Capilla de los Santos, la Ferrassie), sabemos que en determinadas regiones existía una raza bien definida (de Spy o Neanderthal). Un pronunciado rodete orbital, la frente y la barbilla hui­ dizas, miembros cortos y arqueados, daban a estos in­ dividuos aspecto excepcionalmente rudo. Estos hom­ bres, sin embargo, pensaban en enterrar a sus muertos, trabajaban el silex con más finura que los nómadas 29

de Chelles; sabían apresar caza mayor con trampas y llevarse la mejor parte a su guarida familiar. ¿Qué debe pensarse del hombre de Neanderthal? ¿Representa un tipo de hombre primitivo o degenera­ do? ¿Un retrasado o un retrógrado? Desde el simple punto de vista científico no es posible resolver este problema fundamental. Todo cuanto puede decirse es que los caracteres de inferioridad impresos sobre los esqueletos de este tiempo no son accidentales; en efec­ to: se hallan acentuados, en lo referente a la barbilla, en la mandíbula de Mauer, y se exageran, con respecto al cráneo, en el Pitecántropo de Java (1): se dibuja una flexión regular, que todavía ningún descubrimien­ to ha señalado en su curva. Sin embargo, nada hay que pruebe, en el estado actual de nuestros conoci­ mientos, que la humanidad entera haya sido del tipo de Neanderthal. Utiles chelenses, hallados por todo el globo en formaciones probablemente cuaternarias, parecen establecer, en verdad, que en una época muy antigua todos los pueblos pasaron por una fase de cul­ tura uniformemente primitiva; pero la cultura no es el cuerpo, ni siquiera el alma, y, al menos en el caso del hombre glaciar Musteriense, hay que admitir que, contemporáneamente, en alguna parte vivían otros hu­ manos muy superiores a él. C)

El

hombre paleolítico reciente

En efecto: bruscamente aparecen en esta época, en las sepulturas de Corréze, hombres de un tipo muy nuevo, grandes y bien formados, más apartados del (1) No hay que exagerar, ni tampoco menospreciar la im­ portancia paleontológica del Pitecántropo, que era un gran mono, contemporáneo, sin duda, del hombre Chelense. Y he aquí una observación muy oportuna del profesor Obermaier sobre este punto: el descubrimiento de Java, dice, nos revela un ser que desde el punto de vista morfológico ocupa, sin duda alguna, un estado intermedio entre el hombre primitivo y todos los antropoides vivientes y fósiles. El mono de Trinil «no es el eslabón perdido entre el hombre y el mono, sino 30

hombre de Neanderthal de lo que hoy se aparta un australiano de un francés (1). No puede sino tratarse de una emigración, una ola humana más, anterior a otras muchas, que vino a chocar con los límites de Europa occidental. Esta vez el invasor no era un bár­ baro. Prueba de que entonces existía, hacia el sudeste, una civilización relativamente avanzada, es que los re­ cién venidos traían consigo ciertos gustos estéticos y un talento ya probado. Es el momento en que el arte hace su aparición franca en las grutas. No sólo, como muestran los esqueletos de Mentón, los salvajes se adornaban entonces con collares, tocados, taparrabos hechos con conchas enlazadas; también les gustaba di­ bujar. A partir de ahora, las piedras planas, las pare­ des de roca, los huesos de animales, muchas veces se verán cubiertos de esbozos, grabados con silex; y estos esbozos recogen, con una intensidad vital extraña, la actitud de los bisontes, de los rinocerontes, de los ma­ muts —la caza que entonces había por nuestra tierra (Auriñaciense). La técnica se afinó rápidamente. Cuando después de un intervalo de temperatura más dulce —tiempo du­ rante el que, en Solutré, los nómadas amontonaron restos de miles de caballos salvajes, y otros hombres, venidos tras ellos, trabajaron el silex como una joya (Solutrense)—, cuando, tras un período de tibieza, vino un nuevo golpe de frío, y en su vuelta momentánea acentuó el último máximo glaciar, nos encontramos con el arte paleolítico en pleno apogeo dentro de las gru­ tas, en las que el hombre se había refugiado una vez más (Magdaleniense). En este tiempo el reno vivía en Gasconia, y ofrecía el marfil de sus cuernas, compacto, a los cinceladores de las cavernas. Con ocre, obtenido, un eslabón perdido, y muestra qué cerca de la descendencia humana estuvo la descendencia de los antropoides» (W. Volz), página 374. Aquí, está claro, «eslabón perdido» no significa «antepasado», sino tipo intermedio, acercamiento entre los gé­ neros de una misma familia morfológica. (1) Breuil et Bouyssonie, Dictionnaire apologétique, colum­ na 489. 31

sin duda, por trueque, trazaban los pintores en colores indelebles esas siluetas extraordinarias de mamuts y de bisontes que tapizan todavía las cavernas del sur de Francia y de España. Entre los trogloditas vivía un mundo de artistas. Basándonos, sobre todo, en trabajos del abate Breuil, su colega y compañero de investiga­ ciones, Don Hugo Obermaier, consagró todo un fas­ cículo y numerosas ilustraciones a esta producción del arte paleolítico; y este estudio, se adivina, no viene sólo a satisfacer una curiosidad de esteta y a señalar las etapas de la glíptica y de la imaginería. Tras haber deducido de estas esculturas o de estas pinturas la antigüedad relativa de su composición, señalada por la fauna que representan, la prehistoria, muchas veces por comparación con las prácticas de los salvajes ac­ tuales, entrevé el alma misma de sus autores. En estas figuritas realistas, que deben ser ídolos (1), adivina una huella de culto. Las imágenes de animales, trazadas en lo más hondo de las cavernas, y sobre las que se apli­ can manos o flechas, hacen pensar en ritos mágicos o de hechicería. Es posible comparar estos dibujos de caza con los que todavía hoy dejan sobre las rocas los Bosquimanos del Cabo y los esquimales; la analogía se manifiesta en detalles sorprendentes: algunas silue­ tas de hombres revestidos de pieles de animales se mueven absolutamente lo mismo que lo hacen hoy, en el baile, algunas tribus de Oceanía. Sin duda, inquieta la mente el haber descubierto este abismo que nos se­ para de esos seres, en otro tiempo habitadores de nues­ tro suelo de Francia. Para darnos cuenta de los cam­ bios reales que el tiempo ha traído, necesitamos algu­ na revelación concreta y casi brutal, tal como algunas de las que abundan en el libro de Obermaier: la fauna boreal instalada en el Garona, y en Corréze, gentes con (1) Hugo Obermaier ha encontrado una de estas estatuillas en el Auriñaciense de Austria, y muy recientemente en Aveyron, Lalanne ha descubierto bajorrelieves con la misma sig­ nificación, y del mismo tiempo, que nos revelan el grado de habilidad alcanzado por los artistas de estas épocas remotas. 32

costumbres semejantes a las que tienen los hombres de Nueva Guinea. D)

El

hombre neolítico

El gran arte magdaleniense estaba declinando ya, cuando los glaciares desaparecieron definitivamente. En un clima más suave reaparecieron los bosques; los ciervos ocuparon el lugar del reno; los rebaños de ca­ ballos y de antílopes volvieron a sus estepas asiáticas. Es el período Aziliense, preludio de los tiempos neo­ líticos. Con él vemos que Europa se convierte en lo que es hoy, y bajamos la pendiente que desemboca en las épocas históricas. Hugo Obermaier lleva al lector hasta la edad del bronce y del hierro, es decir, para los bárbaros de Europa, hasta la época romana. No le seguiremos tan lejos. Recordemos únicamente que en el neolítico se ven multiplicarse las invasiones que el abate Breuil (1) compara, por la civilización que aportaron, a la inva­ sión de América por los europeos. El cultivo de la tie­ rra, la cría de animales, la vida sedentaria, hacen fi­ nalmente su aparición. Fechada por las curiosas alter­ nativas de nivel que convierten sucesivamente al Báltico en un mar boreal, un lago de agua dulce después y, finalmente, en el gran golfo que es hoy, puede verse cómo hubo una población de pescadores, bastante mi­ serable, que ocupó las costas del Norte desde fines del paleolítico. Mientras amontonaba los restos de con­ chas y desperdicios de toda especie, hasta alzar de este modo las colinas que todavía pueden verse hoy, había otras emigraciones que venían por España y a lo largo del Danubio (época de los palafitos). Y así es como, poco a poco, Occidente se benefició de los progresos que, durante mucho tiempo, tuvieron su centro más activo en Oriente. En estas épocas, relativamente próximas a nosotros, (1) Dictionnaire apologétique, col. 484. 33 3

en las que reconocemos mejor las sucesivas civilizacio­ nes, resulta más fácil apreciar la larga duración reque­ rida por estos diversos movimientos de pueblos. Al constatar, por ejemplo, en Susa (1) que mientras hay cinco metros de yacimientos formados en los tiempos históricos y otros cinco correspondientes a la edad del bronce (es decir, seis mil años para diez metros), existen veinticuatro metros que representan la aporta­ ción de los tiempos neolíticos, barruntamos, en Orien­ te, en este último período, es decir, allí donde los pro­ gresos fueron excepcionalmente rápidos, una longitud desconcertante. Pero ¿qué es el neolítico en sí, ese pe­ ríodo geológicamente casi imperceptible, si se compa­ ra con los años interminables englobados bajo las mo­ nótonas designaciones de Magdaleniense, Auriñaciense, Musteriense..., a lo largo de las cuales pudieron efec­ tuarse las grandes oscilaciones glaciares? Obermaier hace observar que cuando los glaciares Würmienses se extendieron por Europa, su morrena recubrió un Rissiense más descompuesto de lo que están descompues­ tos hoy para nosotros los glaciares de Würm; y cuando el Magdaleniense penetró en las grutas de Brassempouy (Aveyron), los restos auriñacienses eran fósiles en los depósitos que están incrustados en el techo; para él, sus predecesores se hallaban ya en la «pre­ historia». En estas condiciones, una época glaciar, una época interglaciar, ¿no podrían haber durado varias veces diez mil años?... He aquí, sin duda, hechos que distienden singularmente ese pasado que nuestra im­ potencia desearía abreviar. Al mismo tiempo que des­ cubre a nuestros ojos edades extrañamente distintas de la nuestra, la prehistoria prolonga sus perspectivas en horizontes que perturban la imaginación. Esta visión de los tiempos viejos es la que Hugo Obermaier ha dejado clara en su magnífico libro, sen­ cillo y muy intenso, tal como se revelaron a él los tiempos en el curso de sus múltiples y prolongadas in(1) Dictionnaire apologétique, columna 490. 34

ves ligaciones, en las que siempre aparece como inicia­ dor. Para que su evocación sea más apasionante, ha prodigado Jas láminas en color y las fotografías, las comparaciones etnológicas y 'las descripciones largas, muy serenas. El primer resultado que logrará esta obra suya de sabia vulgarización es, y así lo deseamos, la persua­ sión en muchas mentes, todavía no muy al tanto de las nuevas investigaciones, de que a su vera se está construyendo, rápidamente, una ciencia del hombre, con métodos, con resultados definitivos y, además, con sus especialistas propios, a los que conviene remitirse, aun cuando no se sepa apreciar en todo instante la gravedad de los motivos que determinan sus conclu­ siones. Pero todavía esperamos más. Quienes lean el libro de Obermaier no sólo aprenderán a tolerar la pre­ historia: se apasionarán por ella. Si esta ciencia no ofrece todas las sorpresas de la vida estudiada en su forma más antigua, posee, en cambio, un interés in­ tenso: las escenas que evoca tuvieron por testigos a nuestros antepasados; se desarrollaron en un cuadro geográfico muy parecido al que nos rodea, y, en fin, afecta a los problemas que más directamente concier­ nen a nuestros orígenes. Añadamos que, «al hacemos ver a los pueblos civilizados como ramas débiles liga­ das al tronco potentísimo de nuestra raza tomada en conjunto», nos hace sentimos más hombres, puesto que, en definitiva, es privilegio nuestro —de nosotros, que podemos mirar hacia atrás para tender nuestras energías más derechamente hacia adelante— tener con­ ciencia del largo esfuerzo que se manifiesta en la crea­ ción y aprender la lección que su Autor depositó en ella: «trabajo y desarrollo viril» (p. 586) (1).

(1) Etudes, 5 de enero de 1913. 35

LOS HOMBRES FOSILES

A PROPOSITO DE UN LIBRO RECIENTE En medio siglo, nuestros puntos de vista sobre la antigüedad del hombre han variado tan rápida y tan irresistiblemente como las condiciones económicas y sociales en que alienta nuestra existencia actual. Mien­ tras hace tan sólo setenta años hubiera sido imposible encontrar a nadie que admitiese la existencia de una humanidad anterior a los pocos milenios que la His­ toria escrita registra, a nadie que comprendiera el sig­ nificado de las piedras talladas que cubren nuestro suelo, a nadie que se fijase en las pinturas que cubren las paredes de las cavernas del Perigord y en España, hoy, en cambio, los museos y las bibliotecas se llenan de colecciones y de publicaciones referentes a la pre­ historia; se fundan centros y asociaciones científicas para investigar y estudiar al hombre fósil; los más aje­ nos o los más opuestos a la nueva ciencia encuentran muy natural pensar que nuestros antepasados vivieron con el mamut, y aparecieron sobre la tierra en una fecha que Boucher de Perthes no se hubiera siquiera atrevido a sugerir. Nadie más calificado que Boule, profesor de paleon­ tología del Museo de París, para señalar las fases y fijar el estado actual de este importante cambio en nuestras perspectivas sobre las edades remotas. Por la orientación de sus investigaciones, que desde siem­ pre le han llevado al estudio de los mamíferos fósiles, por un concurso feliz de circunstancias que le han si­ tuado en el centro mismo del desarrollo de la prehis­ toria y han hecho que pasaran por sus manos los fó­ siles humanos más sorprendentes, y además por la obligación en que se halla, para dirigir la revista An37

thropologie, de seguir todas las publicaciones apare­ cidas sobre el hombre desde hace treinta años, por todo esto, Boule es, probablemente, el científico del mundo que tiene una experiencia mayor acerca de los comienzos de la humanidad. Todos cuantos se dan cuenta de la gravedad del problema concerniente a los orígenes de la humanidad le deben gratitud por haber fijado los elementos esenciales de su visión del pasa­ do en un libro admirablemente claro y maravillosa­ mente editado (1). La lectura de Les Hommes fossiles, cautivará, sin duda, al gran público. Y todavía será más del gusto, como es el deseo del autor, de los estudiosos y de los profesionales, a los que brinda, en unión de bibliogra­ fía selecta, toda una serie de principios, largamente madurados, de investigaciones y de crítica, y una am­ plia sistematización de los hechos, que son en sí lo bastante embrollados como para acobardar a los prin­ cipiantes, si no hay quien los lleve de la mano. ¡Ojalá sean numerosos, entre los investigadores, los especia­ listas del pensar filosófico y religioso! Nadie podrá, a partir de ahora, especular lealmente acerca de los orígenes históricos de nuestra raza sin tener conoci­ miento del libro en que se manifiestan los resultados, definitivos o provisionales, de la ciencia no sólo con ana competencia excepcional, sino con un gran sentido de conciliación y —puedo ser, por mi parte, testigo personal— con absoluta buena fe (2). Les Hommes fossiles no es la obra ni de un puro anatomista ni de un vulgar arqueólogo. La novedad del libro, su poder de demostración y pedagógico, pro­ ceden de que en él se emplean los métodos más amd) Marcellin Boule, Les Hommes fossiles. Eléments de paléontologie humaine, I, vol. en 8?, 491 págs., 259 figuras en el texto y fuera del texto. París. Masson, 1921. Precio: 40 francos. (2) Un hombre inteligente y «positivista» mengua su propia autoridad cuando habla, como Maurras lo ha hecho no hace mucho (Revae Universelle, 15 de enero de 1921, pág. 149), de «una prehistoria podrida de hipótesis y llena de viento». 38

plios de la geología y de la paleontología: el Hombre se estudia aquí utilizando todos los recursos que ofre­ cen las ciencias de la Vida y de la Tierra. Tras un resumen histórico (rico en lecciones psico­ lógicas) donde se refiere cómo el hombre ha ido te­ niendo conciencia, poco a poco, de sus lejanos oríge­ nes (cap. I), el primer cuidado del autor estriba en ponernos al corriente de los métodos estratigráficos que permiten establecer en el cuaternario una crono­ logía relativa (utilización de las oscilaciones marinas, las formaciones aluviales y glaciares, los depósitos que llenan las grutas...) (cap. II). Una vez establecido esto, resume cuanto sabe acerca de los monos vivos y de los fósiles, y la extraordinaria antigüedad de su grupo zoológico, de los caracteres anatómicos por los que se diferencia del hombre (cap. III). Un capítulo entero (capítulo IV) está consagrado al estudio del pitecán­ tropo de Java, que al fin es considerado como un gran gibón, con cerebro mayor que el de todos los monos conocidos. El capítulo V trata del problema de los eoli­ tos y del hombre terciario, y concluye que hay una ausencia total —hasta el momento— de restos huma­ nos anteriores al principio del cuaternario. Tan sólo sentadas estas sólidas bases, aborda el autor directa­ mente la descripción de los hombres fósiles. Los hombres más antiguos conocidos datan del pe­ ríodo relativamente cálido que precedió al último avan­ ce de los glaciares en Europa. Los útiles de piedra de este hombre preglaciar, o chelense, se encuentran por todas partes; pero los restos óseos que de él poseemos —mandíbula de Mauer y de Taubach (cap. VII)—, si bien son tremendamente sugestivos, son lastimosa­ mente fragmentarios. El verdadero hombre fósil, en el estado actual de nuestros conocimientos, es el hom­ bre del último período glaciar, el hombre musteriense o de Neanderthal, del que Boule nos ha hecho conocer personalmente los dos especímenes más bellos que co­ nocemos: el de la Capilla de los Santos y el Ferrassie; este último es descrito por vez primera en la obra que 39

analizamos aquí. Las setenta páginas empleadas en el estudio del hombre de Neanderthal (cap. VIII) consti­ tuyen la parte fundamental de este libro; deben leerse con atención, si se desea adquirir una opinión seria sobre el problema del hombre fósil. En el hombre de Neanderthal captamos en cierto modo la última franja humana de la verdadera huma­ nidad fósil. Inmediatamente tras él, es decir, tras el máximo del último período glaciar, la prehistoria em­ pieza a encontrar hombres que, perteneciendo a tipos representados, sobre todo hoy, por salvajes (hombre de Grimaldi, hombre de Cro-Magnon, hombre de Chancelade), son ya plenamente el hombre actual, el Homo sapiens de los zoólogos. Tanto por su temperamento artístico como por sus caracteres osteológicos, los hom­ bres de la edad del reno —Auriñaciense, Solutrense, Magdaleniense (cap. VIII)— se sitúan en los umbrales de los tiempos modernos. En un capítulo muy origi­ nal (cap. IX), Boule trata de establecer, a través de la confusión de los tiempos neolíticos, una unión entre nuestras vidas actuales y un pasado fósil del que pu­ diéramos creernos definitivamente segregados. El Homo nordicus, que ha debido salir de Rusia o de Siberia occidental y servir de vehículo a las len­ guas arias, es el fondo común de donde han salido los Celtas, Aqueos, Escitas y, más tarde, las hordas de casi todos los bárbaros. Al Homo mediterraneus, inventor de la metalurgia, civilizador, pueden atribuirse los Egipcios, los Fenicios, los Etruscos, los Iberos... Al Homo alpinus, invasor llegado del Asia central, perte­ necen probablemente, en los tiempos históricos, los Sármatas, los Hititas, los Eslavos. ¡Acercamientos pro­ visionales y a veces frágiles, pero muy útiles para en­ cauzar la investigación y aun suscitarla! Tras haber estudiado el hombre fósil en Europa, Boule resume y aclara, en un último capítulo, lo que sabemos sobre el mismo asunto fuera de Europa: poco, mas cosas que pemiten esperar mucho. En América no parece, ciertamente, que el hombre tenga su lugar 40

de origen (nada queda de los prohombres de la pam­ pa de Ameghino, Prothomo, Diprothomo...), ni siquie­ ra —debido acaso a un bloqueo del continente por los hielos del Norte— una antigüedad tan venerable como en otras partes. Pero en todos los demás continentes se han descubierto huellas (sobre todo utensilios) de hombres contemporáneos de una fauna hoy desapare­ cida. Más raras en Australia —tierra aislada del mun­ do desde el cretáceo, en donde el hombre no parece haber penetrado sino en época tardía—, estas huellas son numerosas en la India y cubren el continente afri­ cano. Los grandes laboratorios en donde ha debido for­ marse la Humanidad son Africa, a la que pronto habrá de añadirse (cuando hayan sido explorados los enor­ mes depósitos cuaternarios de China) Asia central y oriental. Europa, centro de la civilización moderna, ja­ más ha sido, en los tiempos pasados, sino un divertículo al que venían a morir los grandes movimientos de vida nacidos a lo largo de los continentes. El breve resumen precedente permitirá apreciar la rica documentación del libro de Boule y el sólido en­ cadenamiento de su elaboración. Aun cuando no es po­ sible enumerar aquí todas las conclusiones, ni siquiera las más importantes a que nos conduce su lectura, querría, sin embargo, poner de relieve algunas ense­ ñanzas que me parecen de interés preponderante. Ante todo, hoy está demostrado científicamente que hay hombres fósiles: fósiles por la antigüedad de sus huesos, que han sido hallados entre los restos de una fauna desde hace mucho tiempo desaparecida o emi­ grada; fósiles, además, por sus caracteres anatómicos, que los distinguen de todos los hombres actualmente vivientes. El mejor conocido de todos ellos, el hom­ bre de Neanderthal, tiene un rostro mucho menos re­ ducido que el nuestro, una barbilla apenas más for­ mada que la del hombre de Mauer y un cráneo que, morfológicamente, se sitúa de un modo' extraordinaria­ mente preciso entre el del pitecántropo y el del hom­ bre moderno. En sí mismos muy especiales, estos 41

caracteres son absolutamente extraordinarios por su fijeza, como podrá comprobarse comparando las ex­ celentes fotografías que nos da Boule y viendo que los siete u ocho cráneos neanderthaloides que hoy cono­ cemos se parecen entre sí de un modo impresionante. Son signos que no pueden engañar a un naturalista. El Homo neanderthalensis tallaba el silex, hacía fuego, tal vez enterraba a sus muertos; por tanto, era inteli­ gente. Pero en el escalón de los seres razonables, es decir, humanos, constituye un tipo zoológico netamen­ te específico. Como observa Boule, su interés paleon­ tológico es mayor de lo que pudiera creerse por la sola inspección del nivel geológico, bastante tardío, en que apareció. El hombre de Neanderthal es un arcaico, un retrasado. En la época glaciar representa, probable­ mente, un testimonio de una de las capas más anti­ guas de la humanidad. El hombre de Neanderthal no parece haber dejado posteridad. Ha desaparecido, reemplazado por razas más inteligentes y más fuertes, que, sin duda, hacía tiempo que se estaban desarrollando paralelamente a él en alguna región del globo todavía desconocida para nosotros. Ha sido «relevado». Este mecanismo de «re­ levos», siguiendo el cual los grupos vivientes sucesiva­ mente registrados por la historia no suelen engendrarse con tanta frecuencia como se reemplazan lateralmente, importa, primero, porque es una de las leyes más generales y seguras de la vida (ley que funciona en todo instante en los desarrollos sociales de la humani­ dad presente), y, en segundo lugar, porque permite comprender hasta qué punto, a los ojos de los paleon­ tólogos, la evolución biológica adopta el aspecto de un proceso largo y complicado. Hubo un tiempo en que podía creerse que se tenían los puntos de engarce a partir de los cuales derivaron las especies zoológicas las unas de las otras. Hoy, con­ siderando las cosas desde más cerca, se advierte que las contigüedades morfológicas que se toman por bi­ furcaciones no son, muchas veces, sino puntos de im­ 42

bricación o de sustitución. Los hombres de la edad del reno no descendían del hombre musteriense, como tampoco éste enlaza directamente con el pitecántropo, ni los europeos establecidos en El Cabo y en Austra­ lia proceden de los Bosquimanos y de los Tasmanos. Apenas se estudia el haz de los humanos, como el de cualquier grupo animal, revela ser de una complejidad intrincadísima. Ni para nosotros ni para los demás vivientes puede la evolución representarse en unos cuantos rasgos sencillos; se resuelve en innumerables líneas que divergen desde tan atrás que parecen para­ lelas. Estas líneas se sostienen entre sí, en cierto modo; cada vez tenemos más certeza con respecto a esto; pero acontece tan abajo, que no alcanzamos a verlo. No hay nada que dé mejor esta impresión de «dis­ tancia» como el hecho siguiente, sobre el que Boule insiste con razón. Datando del pleistoceno superior (final de la última época glaciar), o de un período tan lejano como él, se adivinan en Europa tres razas de hombres (Grimaldi, Cro-Magnon, Chancelade), y fuera de Europa poseemos tres series de restos humanos: algunos cráneos de las Pampas (Argentina), el cráneo de Talgai (Australia) y el cráneo de Boskop (Transvaal). Pues bien: el hombre de Grimaldi es un negroi­ de; el hombre de Cro-Magnon representa un tipo que parece perdurar hoy en Europa occidental; el hombre de Chancelade se parece a un esquimal. Por su parte, los cráneos de las Pampas, de Talgai, de Boskop, tie­ nen, respectivamente, caracteres de amerindios, austra­ lianos, africanos; es decir, tienen ya un tipo humano propio hoy del continente en que aparecieron. Esto nos muestra que, desde el paleolítico (mientras vivía incluso el hombre de Neanderthal), había ya blancos, negros, amarillos, y estas diversas razas, en general, ocupaban ya el espacio en que hoy las vemos. ¡No es sólo el grupo zoológico humano, sino la Humanidad, la que es prehistórica! En cuanto empezamos a poder distinguir sus rasgos, la vemos ya fijada en su distri­ bución fundamental. Si la simple «colocación» de nues­ 43

tra especie es ya tan lejana, ¿hasta dónde no habre­ mos de retroceder para hallar el centro temporal y espacial de su irradiación? La gran lección de la prehistoria, según Boule, es el hacernos ver la complicación y la antigüedad descon­ certante del movimiento de que procedemos. Estas perspectivas, completamente oscuras, acaso puedan de­ cepcionar y aun parecer despreciables a los que abran Les Hommes fossiles para buscar en sus páginas in­ genuamente la fecha de la aparición del hombre o su genealogía exacta. Sin embargo, son las más dignas de impresionarnos, porque concuerdan en su resultado con el de cualquier estudio de la materia o de la vida. A la ciencia le resulta cada día más difícil explicar al hombre, esto es cierto. Pero esta dificultad nace pre­ cisamente del hecho de que empezamos a compren­ derlo mejor. Para hacer prehistoria, bien lo vemos ya, no es po­ sible confinarse en el estudio de algunas poblaciones: la investigación sobre el pasado humano se halla liga­ da a un esfuerzo de «acomodación visual» mucho más amplio, que ha de restituir las verdaderas perspecti­ vas, el auténtico relieve del pasado geológico entero. Quien busca el hontanar material de la Humanidad se encuentra con la corriente general de la vida. Por su historia, nuestra raza forma bloque, «forma cuerpo», con el mundo que la lleva. Este último juicio, aportación de la paleontología humana, es la última palabra de cuanto sabe y de cuanto ignora. Ha de satisfacer a todos cuantos nece­ sitan hallar en torno a sí la unidad, bien por sus ten­ dencias intelectuales, bien por sus convicciones reli­ giosas. Para expresar la fuerza de esta unidad, Boule em­ plea varias veces, en el extraordinario capítulo de sus «Conclusiones», expresiones que, tal como están for­ muladas, no pueden entrar en el pensamiento cristia­ no, y que, por tanto, impedirán que su libro sea puesto en manos de todos, sin explicaciones previas. 44

Mas los filósofos y los teólogos que encuentren es­ tas frases discutibles no se dejen impresionar por las palabras con que están dichas, sino intenten traspo­ ner a un lenguaje ortodoxo una enseñanza que, en sus grandes líneas, bajo un velo todavía denso de conjetu­ ras y de hipótesis, parece conformarse a la realidad. La letra de la Biblia nos presenta al Creador mol­ deando el cuerpo del hombre con tierra. La observa­ ción atenta del mundo tiende a hacernos ver que por esta «tierra» habrá de entenderse una sustancia ela­ borada lentamente por la totalidad de las cosas; de manera que el hombre, habremos de decir, no ha sido sacado precisamente de un pedazo de materia amorfa, sino del esfuerzo prolongado de la «Tierra» entera. A pesar de las serias dificultades que todavía nos im­ piden conciliarias plenamente con algunas de las re­ presentaciones de la creación más comúnmente admi­ tidas, estos puntos de vista (familiares a San Gregorio de Nisa y a San Agustín) no deben desconcertarnos. Poco a poco (sin que podamos señalar exactamente en qué términos, pero sin que se pierda una sola parcela de los datos, ya sean revelados, ya definitivamente de­ mostrados) se llegará a un acuerdo naturalísimo entre la ciencia y el dogma sobre el ardiente campo de los orígenes humanos. Mientras tanto, evitemos rechazar, por ningún lado, el más leve rayo de luz. La Fe nece­ sita toda la verdad (1).

(1) Eludes, marzo 1921.

LA PALEONTOLOGIA Y LA APARICION DEL HOMBRE

Cuando ante un público poco familiarizado con las Ciencias Naturales se hace el balance de los escasísi­ mos datos positivos sobre los que se construye direc­ tamente la Paleontología humana, los oyentes se sor­ prenden, en general, de que sobre tan menguada base levante la Prehistoria el vasto andamiaje de sus con­ clusiones. Esta extrañeza no tiene justificación. Quie­ nes la sienten olvidan que para la pura zoología la his­ toria natural del Hombre es un caso particular de la historia de las otras formas animales. Nuestro cono­ cimiento de los orígenes humanos no se forma (por dicha) ni sigue precisándose tan sólo por los descubri­ mientos de huesos o de útiles que pertenecieron al Hombre mismo. Toda nueva luz proyectada sobre el desarrollo general de la Vida aclara positivamente, con sus reflejos, los oscuros cimientos biológicos de nues­ tra raza. El número de fósiles humanos conocidos no aumenta sino lentamente, pero el modo de conside­ rarlos y de verlos es susceptible de progreso, y progre­ sa, efectivamente, con rapidez. En ausencia de todo descubrimiento totalmente sensacional en la Prehistoria, hay un modo actual, científico, de comprender al Hom­ bre, que se establece sólidamente en Paleontología. Y esta visión especial (naturalmente incompleta, pero en parte definitiva) es la que querría exponer en las pá­ ginas siguientes. Dejando a un lado (por suponerla ya conocida) la descripción del Pitecántropo, de los Hombres de Mauer, de Neanderthal, de Rhodesia, etc., —descripciones que se han dado mil veces y que se hallan en todas par­ 47

tes (1)—, me propongo exponer aquí, en una visión de conjunto, cómo estos restos diversos, pobres si se consideran aisladamente, adquieren figura y consisten­ cia encuadrados dentro de los datos de la Paleontolo­ gía general. ¿Cómo los orígenes humanos se descu­ bren al paleontólogo puro, es decir, al que únicamente busca encadenar entre sí las apariencias sensibles, y quiere, sin filosofar, ver en sentido inverso el film de la vida? He aquí lo que querría mostrar, haciendo ver que para una mirada simplemente curiosa por hallar verdades científicas, todo acontece como si el Hombre, al aparecer sobre la Tierra a fines del Plioceno, fuera un objeto terminal, y aun central, largamente buscado por la Naturaleza, a través de una serie repetida de esbozos o de aproximaciones sucesivas.

A)

Primer esbozo del tipo zoológico: INSECTÍVOROS, LEMÚRIDOS Y TARSIDEOS DEL EOCENO

Para nuestra experiencia sensible, los hilos que tejen el pasado son por naturaleza interminables y no se pue­ den cortar. Hablando científicamente, no aprehende­ mos el principio total de nada, sino que toda cosa se prolonga hacia atrás en otra. Si en medio de la densidad espesa y profunda de las formas vivientes queremos buscar los primeros perfi­ les del tipo humano, necesitaremos (como últimamente el anatomólogo y paleontólogo americano William K. Gregory, en sus notables estudios sobre la evolución y el origen de los dientes humanos) remontarnos gra­ dualmente hasta los peces del Devónico o, al menos, hasta el brote de los Vertebrados andadores en el Car­ bonífero. Pero no empezaremos nuestra investigación desde tan lejos, sino, más modestamente, desde los tiempos, relativamente próximos, en los que por vez (1) Por ejemplo. Les Hommes fossiles, de Boule (París, Masson, 2‘ ed.). 48

primera se deja adivinar el tronco de los Primates; es decir, en la aurora de los tiempos terciarios. Tras­ ladémonos, pues, imaginativamente, a la época en que se depositaban las primeras arenas y los primeros li­ mos del Eoceno sobre los últimos sedimentos dejados en nuestros países por los mares de la Era Secundaria (es decir, sobre una Creta ya tan dura y, en aparien­ cia, tan vieja como hoy). Hace mucho que se sabe cómo esta época se señala por la renovación sorprendente de la fauna. Entre el Cretáceo y el Eoceno se extiende un período largo y oscuro —casi en todas partes mar­ cado por un blanco en la serie de las capas geológicas—, período durante el cual, en los mares reducidos y en Jos continentes desmesurados, se operó una transfor­ mación profunda en el mundo de la Vida. Al final de este eclipse, en el término de esta metamorfosis, los Océanos ya no alimentaban Amonites y en tierra firme los Dinosauros cedieron totalmente el lugar a los Ma­ míferos, que desde hacía tiempo crecían y se multipli­ caban, sin poder lanzarse del todo a la sombra de los Reptiles gigantes. No sólo por su tipo zoológico general, sino también debido a ciertas conexiones filéticas conocidas, los Ma­ míferos del Eoceno inferior no pueden presentarse, en modo alguno, como una especie de «creación». Tienen entre ellos Marsupiales semejantes a los del Cretáceo, y aun a los últimos representantes de un grupo, los Multituberculados, que parecen tener su origen en los Reptiles del Pérmico. Su relación con los animales del Secundario no ofrece duda. No obstante, se compren­ dería mal su fisonomía si se comparan, sobre todo, a las formas arcaicas. Los Mamíferos del Eoceno (y por eso conviene iniciar por ellos el estudio de las «prefor­ maciones» humanas) son esencialmente un anuncio y un esbozo de la fauna actual. En forma confusa y ate­ nuada, permiten adivinar las distintas corrientes mor­ fológicas que hoy vemos en pleno desarrollo. Basta es­ tudiar con atención la masa monótona de estos anima­ litos (todos de cuatro o cinco dedos, todos con los 49 4

dientes construidos del mismo modo) para ver dibu­ jadas como otras tantas nervaduras, bajo su unifor­ midad, las líneas que conducen a los grupos hoy tan definidos de los Rumiantes, Perisodáctilos, Carnívoros, Primates. Tratemos únicamente de estos últimos, pues­ to que la Humanidad se espera surja en esa dirección. En la Naturaleza actual, los primeros animales que puede decirse, en sentido usual, que empiezan a pare­ cerse a los monos, son los Insectívoros de la familia de los Tupáyidos. Los Tupaias (o Musarañas de los árboles), y sus primos, los Ptilocercos, son animalitos del tamaño de las ratas que viven en los árboles de Asia oriental y de Malasia. Exteriormente, un Tupaia se parece a una ardilla. Anatómicamente, presenta una curiosa asociación de caracteres, por lo que supone una transición entre los Insectívoros y los Primates infe­ riores: de los primeros conserva la clase de alimen­ tación, los premaxilares afilados, el hocico largo; de los segundos tiene la vivacidad, los hábitos de trepar, las patas aprehensoras, el cerebro ancho y la frente desarrollada, el círculo orbital cerrado, la existencia de ciego, la forma de la placenta, etc. Actualmente, los Tupáyidos representan, no hay duda, un grupo de re­ tardatarios y aislados: son animales raros, confinados en una estrecha región del globo. En otro tiempo, en el Eoceno inferior, no aconteció así. En los yacimien­ tos terciarios más antiguos de Europa y de América septentrional, los Tupáyidos se hallan representados por formas variadas y múltiples. Entonces su familia atravesaba un máximo de esplendor y de prosperidad. Incluso se hallaba ya, probablemente, en su decaden­ cia. Consideremos con interés estas pequeñas alima­ ñas, que conservan para nosotros la imagen de un gru­ po animal de expansión muy antigua (morfológicamente más alejado, sin duda, que los Mamíferos cretáceos); probablemente son ellos los pre-Primates. En un de­ terminado momento, no alentó sobre la Tierra animal que estuviese tan cerca del Hombre como estos peque­ ños trepadores. Los Tupáyidos han debido de repre­ 50

sentar, un instante, el papel de cobertura exterior, «co­ bertura» de la yema que abrigaba la rama sobre la que hoy florecemos. Pero esto aconteció en una época más antigua que aquella en que estamos situados para ob­ servar en sus comienzos la «subida» de los Primates. En el Eoceno inferior, la envoltura de la yema se había abierto desde hacía tiempo, y de ella habían crecido dos ramas perfectamente individualizadas, con las que vemos aparecer, en la serie paleontológica, a los verda­ deros Primates: Lemúridos y Tarsideos. Como -los Tupáyidos, los Lemúridos y los Tarsios son supervivientes y seres aislados en la Naturaleza actual. Podríamos decir que hoy representan, más acen­ tuado, para los Monos, lo que para la raza humana blanca los Australianos y los Negroides. En otro tiem­ po, sin embargo —como los Tupáyidos—, conocieron un período de esplendor, que es preciso situar, más o menos, en el momento en que empiezan a aparecer sus restos fósiles. Desde comienzos del Eoceno, los Lemú­ ridos y los Tarsideos estaban en plena floración. Sus dos grupos, en esta época, se nos revelan simultánea­ mente. 'Pero es muy posible que no sean de la misma edad. Los Lemúridos parecen ser, como familia, más antiguos-que los Tarsideos. En todo caso, morfológica­ mente, son más ajenos que estos últimos a los Pri­ mates superiores. Por ellos, pues, habremos de co­ menzar. Los Lemúridos actuales se diferencian de los Monos verdaderos por un conjunto de caracteres anatómicos bien definidos: longitud del hocico, número de premo­ lares, forma de los incisivos, construcción de la órbita, pequeñez de los hemisferios cerebrales, brevedad de los miembros anteriores, etc. Exteriormente se pare­ cen bastante a las ardillas, por su larga cola y sus há­ bitos arborícolas. Su historia se conoce casi del todo. Muy abundantes en los yacimientos eocenos de Euro­ pa y de América septentrional, desaparecen bruscamen­ te de Occidente antes del Oligoceno y se retiran a Africa, sobre todo a Madagascar, en donde conocen un 51

régimen de prosperidad, gracias a su aislamiento geo­ gráfico. En el Cuaternario, la gran isla ha sido habita­ da por una verdadera población de Lemúridos, entre los que sorprende hallar formas de gran tamaño (al­ gunos tan grandes como hombres), los unos de tipo absolutamente bestial (Megaladapis), pero otros, en cambio (Archaeolemur), con rostro reducido y cerebro grande, casi parecidos a los Monos. He aquí un primer ejemplo de esta regla, general para los Primates, de cómo en el interior de cada phylum la variación de tipo zoológico tiende a realizarse en dirección a formas más o menos burdamente antropoides. Lo que aquí nos in­ teresa inmediatamente es que los Lemúridos eocenos, de los que recientemente se han descubierto en Amé­ rica esqueletos completos, son ya casi idénticos a los Lemúridos actuales. Sin embargo, difieren de ellos por una serie de caracteres evidentemente primitivos, ta­ les como: cerebro considerablemente menos desarro­ llado, incisivos inferiores plantados verticalmente, y sin proclividad, etc. Los Tarsideos han permanecido durante mucho tiem­ po menos conocidos que los Lemúridos, por dos ra­ zones: por una parte, no sobreviven sino en una forma muy rara, y confinada a Malasia; por otra parte, el ta­ maño minúsculo de sus formas fósiles (muchas de ellas ni siquiera tienen el tamaño de un ratón) hace que su conservación y estudio sean difíciles. Mientras la Cien­ cia no ha tenido a su disposición, para fijar la posición sistemática de estos animalitos, más que el único re­ presentante actual de su familia, se ha encontrado bas­ tante comprometida. El Társido de Malasia ha sido em­ parentado por los zoólogos, tan pronto a los Lemúri­ dos, por sus caracteres dentales, la construcción de sus órbitas, etc., como a los Monos, debido a la reducción de su rostro y a las grandes dimensiones de su cere­ bro. Hoy, los descubrimientos paleontológicos realiza­ dos en Francia y en Estados Unidos tienden a fijar que los Tarsideos formaron un grupo (suborden) indepen­ diente entre los Primates, especialmente rico y conec­ 52

tivo, situado casi exactamente (desde el punto de vista morfológico) entre ciertos Lemúridos de hocico corto y cabeza grande (tales como los Loris y los Nycticebus) y los verdaderos Simios. Los Tarsideos, pues, llenan en gran parte la laguna que había entre los «falsos» y los «verdaderos» Monos. Así, pues, el estudio de su grupo fósil, antaño casi desconocido, adquiere cada vez mayor importancia para quienes se preocupan por el problema zoológico de los orígenes humanos. Nada in­ triga más a la Paleontología que el haber encontrado tan lejos, en el Terciario, representantes de un grupo que, por algunos de sus aspectos, es también moderno. Junto a los paquidermos arcaicos, con cerebro absur­ damente chico, tales como los Amblypodos, los Tarsi­ deos (Anaptomórfidos) del Eoceno inferior semejan hombrecitos (Anaptomorphus homunculus ha podido llamar a uno de ellos Cope) (1). Sería, pues, tentador buscar entre estos animales minúsculos, con gran capacidad cerebral, a los ante­ pasados de los Simioides y, por tanto, de los Antropo­ morfos. Sin embargo, parece que haya de renunciarse a esta esperanza. Los Anaptomórfidos no son, sin duda, el Tarsio actual: son menores, y su cara está menos reducida con relación a la parte cerebral del cráneo. No obstante, por su hocico corto, sus largos incisivos, cabeza redonda, enormes ojos, ofrecen ya, a comien­ zos del Terciario, los caracteres principales que, acen­ tuados, confieren al Tarsio de Malasia su aspecto ex­ traordinario. Por grande que sea su exuberancia y la variedad de su grupo en el Eoceno, se definen desde esta época como Tarsios, y evolucionan en dirección del Tarsio. Detrás de ellos se descubre, muy próximos, a los Monos. Pero aunque los precedan como nuncios (1) El tamaño (relativo) del cerebro no es la condición prin­ cipal, pero es la condición previa para un psiquismo desarro­ llado. Los buenos cerebros se hallan entre los grandes cerebros. Se puede, en primera aproximación, establecer un paralelo entre el progreso del psiquismo animal y el acrecentamiento cuantitativo de los lóbulos cerebrales. 53

y como esbozos suyos, no parece que hayan dado ori­ gen a ios Monos. En definitiva, si se da un corte en el Eoceno infe­ rior, a través del tronco de los Mamíferos, y se obser­ va la región de los Primates, aparecen, dentro de los Tupáyidos, dos haces que en cierto modo entran uno en otro: exteriormente, el haz de los Lemúridos; más próximo al eje, el de los Tarsideos. Pero entre estos dos haces no hay conexión alguna visible, y en nuestro corte no aparecen por ninguna parte verdaderos Mo­ nos. Por todas partes, allí donde podamos distinguir algo, los Simioides están confundidos, perdidos, en me­ dio de formas tarsioides; o bien, si su rama empieza a individualizarse, ello debió de acontecer en alguna región del globo en la que todavía no hemos hallado restos fósiles. B)

Segundo

esbozo:

Los

monos oligocenos

Para dar con los primeros Monos, es necesario, en la situación actual de nuestros conocimientos, remon­ tarnos a lo largo del árbol de los Mamíferos hasta el nivel de los tiempos oligocenos, es decir, a principios de la segunda mitad del Terciario. En ese momento los Lemúridos y los Tarsideos desertaron de Occidente para refugiarse en el Este, en donde perdemos, sus hue­ llas. Europa y América del Norte parecen vacías de Primates. En cambio, Africa y América del Sur se re­ velan como dos centros activos del desarrollo de los verdaderos Monos (1). América del Sur no debe retener largo tiempo nues(1) Los verdaderos monos o simioides se dividen hoy en dos grupos naturales: los monos de América del Sur (Platirrinos), con los agujeros de la nariz separados y tres premolares, y los monos del Mundo antiguo (Catarrinos), con nariz sin achatar y tan sólo dos premolares. Los Catarrinos se subdividen en monos con cola (Cercopitecos) y monos sin ella (Antropomor­ fos, Simioides), representados hoy por cuatro géneros solamen­ te: el Gorila, el Chimpacé de Africa, el Orangután y el Gibón de Malasia. 54

tra atención. Los Monos platirrinos que la pueblan ex­ clusivamente, y cuyas primeras huellas se han descu­ bierto en la Patagonia, en las capas poseocenas, for­ man un grupo de una variedad y de una riqueza com­ parable a la de los Monos del Viejo Mundo. Pero su florecer no ha dado ninguna rama en la dirección hu­ mana. Los monos del Nuevo Mundo, procedentes tal vez de algunos Lemuroides o Tarsioides norteamericanos, ais­ lados luego durante todo el Terciario del resto de la Tierra habitada, ofrecen un ejemplo sorprendente del paralelismo que puede existir entre los desarrollos in­ dependientes de dos grupos zoológicos salidos de un origen común. Nos prueban, además, la enorme fijeza (y, por tanto, el incontestable valor genealógico) que pueden ofrecer, en un gran conjunto animal, caracte­ res en apariencia tan secundarios como un diente o una mandíbula, o un detalle insignificante en la for­ mación de la nariz. Pero asimismo nos muestran cómo, salidas de un mismo punto, dos ramas zoológicas pue­ den detenerse a niveles distintos. Entre los Monos de América del Sur vemos muchas formas con rostro re­ ducido, cerebro grande, dientes curiosamente parecidos a los nuestros; pero nada que sea verdaderamente an­ tropomorfo, nada que no siga siendo platirrino. No es, pues, en esa dirección por la que hay que lanzarse, en el Oligoceno, para tratar de acercarse a través del tiem­ po, gradualmente, «de rama en rama», al tronco zoo­ lógico de los Homínidos. Los Monitos que han aparecido en compañía de los antepasados de los Elefantes en los terrenos oligocenos de Egipto, tienen una importancia mucho mayor en la historia paleontológica del Hombre que los primeros Simioides hallados en medio de la fauna aberrante de Patagonia. Por fragmentarios que puedan parecer es­ tos documentos —algunas mandíbulas inferiores, reco­ gidas hacia 1910, en las capas de Fayum—, prueban pe­ rentoriamente que a principio del Oligoceno habían aparecido en Africa los Primates superiores. Los Mo­ 55

nos oligocenos de Egipto, Parapiteco y Propliopiteco, ofrecen este interés capital, y es que no sólo se si­ túan, morfológicamente, en el origen, más o menos preciso, de la rama de los Catarrinos, sino que, en esta rama, se hallan muy próximos a la línea central que lleva a los Antropomorfos. Tienen exactamente la for­ ma y la línea de los Monos catarrinos, y en esta línea misma, como en la disposición de los dientes y en la talla, ofrecen una moderación, una simplicidad, una ausencia de toda excesiva especialización, que hace de ellos por excelencia un tipo primitivo o generalizado que, mediante la simple acentuación de sus caracteres, puede llevar hasta tipos simioides más elevados. El Parapiteco, el menor de los Catarrinos conocidos, debía de tener las dimensiones de un gatito. El arco de su mandíbula, muy encogido hacia la región del mentón, se abre ampliamente por detrás, a nivel de ios cóndilos, disposición que indica un cráneo bien des­ arrollado, sobre todo a la altura de la frente. Los dien­ tes anteriores son pequeños y apretados los unos con­ tra los otros, sin exageración alguna en su forma ni reducción en el número, observable en tantos Tarsideos. De semejante mandíbula es posible hacer derivar teóricamente la de cualquier Mono del Viejo Mundo. El Propliopiteco, en cambio, aun cuando ofrece, en el conjunto de los rasgos por los que nos es conocido, los mismos caracteres del Mono «generalizado» que el Parapiteco, su contemporáneo, parece, no obstante, orientado ya en la dirección especial de los Antropo­ morfos. En él, el cuerpo de las mandíbulas es profun­ do, macizo; los premolares se complican; los molares se dilatan y se redondean al modo humano. Los cani­ nos, por lo demás, siguen siendo pequeños, y están apretados contra el primer molar. Sería exagerado, y un poco ingenuo, pretender que con el Parapiteco y el Propliopiteco tenemos el hilo justo que lleva de los Monos oligocenos a los Monos actuales, y, más particularmente, a los Monos sin cola. Lo científico es decir que en estas dos formas vemos 56

reflejado un mundo primate que actualmente ha lle­ gado a un estadio tal en el que ese hilo, todavía invisi­ ble (¡la paleontología, de momento, debe contentarse con separar las madejas!), ha debido de existir, en un mismo momento, en algún lugar. Si el Propliopiteco no es el antepasado directo de los Gibones y de los Chim­ pancés, es primo y contemporáneo de este antepasado, y aproximadamente nos ofrece su figura. Los Monos oligocenos de Africa formaban, segura­ mente, como los Tarsios eocenos de Europa y de Amé­ rica, un conjunto, a la vez unido y polimorfo, de tipos zoológicos apenas distintos los unos de los otros; una continuidad de especies virtualmente divergentes, pero todavía más o menos confusas. Por acentuación de los caracteres divergentes (por separación de las nerva­ duras), el limbo, primitivamente entero, de esta gran hoja se recortó muy pronto; así ha nacido la gran di­ vergencia de los Catarrinos que hoy conocemos. Deje­ mos las nervaduras (mal conocidas y poco interesantes para nosotros) que van en dirección de los Cercopitecos y sigamos la que, a partir del Propliopiteco, sube derecha en dirección de los Antropomorfos. Para ha­ llar sus principios hemos de abandonar el Fayum oligoceno y trasladarnos a la Francia de principios del Mioceno.

C) Tercer

esbozo:

Los

antropomorfos miocenos

Para el paleontólogo europeo que se ocupa de los Mamíferos, el Mioceno señala en la historia de la Tie­ rra una fecha especialmente importante. Debido al es­ tablecimiento de algún puente continental transmedite­ rráneo (efecto, sin duda, de los plegamientos alpinos), invadió Europa la rica fauna que, durante el Oligoceno, se estaba desarrollando en la ya entonces miste­ riosa Africa. Instaurando un ritmo que se repetirá sin interrupción hasta el fin de los tiempos cuaternarios, los Proboscidios, y con ellos toda clase de Ungulados 57

con afinidades ecuatoriales o asiáticas, aparecen brus­ camente en nuestra tierra, y sus restos se acumulan hasta en las arenas del occidente de Francia. En sí mismo, este fenómeno de invasión tiene importancia biológica considerable, puesto que nos hace poner el dedo sobre la existencia y la importancia de las emi­ graciones en la historia de las formas vivientes. En el caso actual, reviste todavía para nosotros un interés especialísimo, porque entre los invasores miocenos de Europa sabemos ya que había abundancia de Primates. Los últimos Primates que había conocido Europa eran, como ya hemos visto, los Lemúridos y los Tarsideos, salidos de Occidente, para no volver nunca más a él, antes del Oligoceno. Los Monos africanos o asiá­ ticos, que vienen en el Mioceno a ocupar el puesto de estos últimos animalitos citados, tienen un aire muy distinto a sus predecesores. En su talla y en su forma se puede leer el largo período que separa el comienzo del fin de la Era Terciaria. Con los Pliopitecos y los Driopitecos, que llegaron a nuestro país en compañía de los Mastodontes, nos hallamos, finalmente y por vez primera, frente a Antropomorfos perfectamente ca­ racterizados. El Pliopiteco —su nombre lo indica— se parece mu­ cho, en la forma de sus dientes y de su mandíbula (lo único que de él conocemos), al Propliopiteco; al pron­ to, se le tomaría por un Propliopiteco que hubiera du­ plicado su talla, y se podría preguntar si, al llegar a él, no se ha dado un gran paso, desde el Oligoceno, en la justa dirección del tipo morfológico humano. No; todavía esta vez el paso no se ha dado sino en una dirección aproximada. Veamos más de cerca al Pliopi­ teco. Descubriremos que desde los tiempos de Fayum no sólo ha crecido, sino que se ha «afeado». Rasgos apenas perceptibles en los Propliopitecos, se han acu­ sado en esta fisonomía: el canino ha tomado la forma de un garfio, su primer molar tiende a ser cortante... En Fayum, en rigor, podíamos imaginarnos que está­ bamos viendo un pequeño Hominiano. Ahora, en el 58

Mioceno, casi estamos ante un pequeño Gibón. Por tanto, no hay lugar a llevar adelante nuestras inves­ tigaciones en la prolongación de los Pliopitecos. El Pliopiteco, es verdad, ofrece el interés considerable de darnos un punto de apoyo lateral para pasar de los Monos pequeños oligocenos a los Primates, completa­ mente superiores. Pero sobre esta rama no hay que apoyarse más que el tiempo necesario para ascender hasta los Driopitecos. Por ciertos aspectos de su mandíbula, los Driopite­ cos nos aparecen como más elevados en la serie de los Primates que ninguna de las formas halladas hasta este momento. Aun cuando no fuera sino por su talla, igual a la de los grandes Antropomorfos, debieron for­ mar en el Mioceno un grupo de animales magníficos, dignos, zoológicamente, de figurar en el entorno in­ mediato al Hombre. Casi idénticos ya a los Antropo­ morfos hoy vivientes, se distinguen, no obstante, de éstos por algunos caracteres «primitivos» (mandíbula más corta, forma menos alargada de la sínfisis), y por ello pueden ser considerados como sus antepasados. En su calidad de Antropomorfos «generalizados», los Driopitecos se dejan situar, sin la menor dificultad, en el origen común de los Gorilas, los Chimpancés y los Orangutanes. ¿Puede irse más lejos y concebir que, zoológicamente, hayan podido servir de introductores directos a la forma humana? Esta hipótesis, formulada por los antiguos transformistas, nos parece hoy sim­ plista, y podía pensarse que había sido totalmente abandonada, cuando hace poco el doctor W. K. Gregory (uno de los hombres que en el mundo han mani­ pulado más inteligentemente el mayor número de ejem­ plares zoológicos) afirma que no hay obstáculo para pensar que la reducción de la cara, tan característica de los Hominianos, haya hecho que aparecieran secun­ dariamente una forma corta y una dentadura anterior homeodonte sobre la mandíbula alargada y provista de grandes caninos de los Antropoides miocenos. Ex­ celente naturalista, Gregory considera en toda su gra­ 59

vedad la «revolución» morfológica que se requiere para pasar de un tipo antropomorfo al tipo humano. Pero un cambio tan importante en las costumbres y en las prácticas de un animal como ha debido ser el paso de una existencia arborícola a la vida terrestre, le parece que es factor bastante para desencadenar semejante revolución, revolución de la que la historia de la Vida parece ofrecernos otros ejemplos. He aquí lo que pien­ sa Gregory ¿Qué debemos pensar nosotros? En estos problemas, complicados y apasionantes, de las transformaciones y la reversibilidad importa que se den demostraciones propiamente dichas. Las eviden­ cias de un lado se oponen así a las del otro. Sería di­ fícil demostrar a Gregory que no tiene razón al bifurcar la rama humana de la de los Driopitecos. Sin em­ bargo, puede objetársele que el recio primer premolar de dos raíces de los Driopitecos, su fuerte canino en forma de garfio —la forma alargada de su sínfisis, asi­ mismo—, son demasiado «Gorila» o demasiado «Chim­ pancé» para que su poseedor haya sido cosa distinta a sí mismo o a un animal pariente de los Gorilas y de los Chimpancés. Los Driopitecos parecen estar dema­ siado dentro de la dirección de nuestros Antropomor­ fos actuales para haber podido dar origen a los Hominianos, sin «retroceder» primero algunos grados hasta un tipo más «generalizado» que el suyo. Ahora bien: por criticada que sea por gente que generalmente la comprende mal, la ley de la irreversibilidad de las formas vivientes ha de conservarse, parece, en abso­ luto. Por esta razón, personalmente yo no creo que el paso morfológico de los Driopitecos al Hombre sea «na­ tural». Más bien parece que aquí, como en todos los demás casos en que hemos tenido que saltar de una familia de Primates a otra familia, nos hallamos ante un relevo, no ante una continuación. En el Driopiteco todavía no tenemos el phylum humano, sino una espe­ cie de escama, de envoltura, que recubre y anuncia el esperado grupo de los Hominianos. Sentada esta afirmación, me apresuro a corregirla 60

mediante esta observación: no hay que imaginarse que con los Driopitecos europeos conozcamos más a todos ios Antropomorfos miocenos de lo que con ei Propliopiteco conocíamos a los Monos oligocenos. Todo lo contrario. Los Driopitecos hallados en Europa tenemos la certeza de que no representan más que una tribu aislada, y acaso retardataria, en medio de la numerosa población de los Antropomorfos que entonces habitaba el Viejo Continente. Los últimos descubrimientos, de­ bidos a Pilgrim, en el Terciario superior de los Siwaliks son prueba de ello; mientras los grandes Monos (Gorila, Chimpancé, Orangután, Gibón) son hoy tan raros y se hallan tan localizados en sus habitáculos, fueron múltiples y abundantes en Asia meridional du­ rante la época en que se acababan los últimos plegamientos de las cadenas subhimalayas. Sea cual fuere la dificultad, incluso imposibilidad, en que nos hallamos de reconstruir de un modo satisfactorio la morfología de estos animales, conocidos únicamente por su man­ díbula, su aspecto es suficiente para mostrarnos que los Antropomorfos, hacia el Plioceno, pasaron en India peninsular por un período de esplendor análogo al que suponemos para los Simioides primitivos en el Oligoceno y para los Tarsideos en el Eoceno. Los restos re­ cogidos por Pilgrim no establecen con claridad el paso morfológico entre los Antropomorfos y los Hominianos. En todos los grandes primates de Siwaliks (incluso en el Sivaterio, un instante considerado como el missing link) hay un canino grande, un premolar fuerte, sínfisis alargada, todo ello característico de los Monos. Sin embargo, todo lleva a creer que junto a las formas típicamente simioides más comunes, que son las úni­ cas que conocemos hasta ahora, la India miocena debía alimentar ciertas especies de grandes Monos mucho más próximos al Hombre que los Gorilas o los Chim­ pancés de hoy. Casi seguramente, favorecidos por la «abundancia» de Antropoides que señala la época de Siwaliks, nacieron en India oriental tipos tan para­ humanos como el Pitecántropo. En todo caso, un hecho 61

es cierto y significativo: apenas acabaron de pasar los Antropomorfos, en Oriente, por el apogeo considerable de su diferenciación y de su expansión, cuando el Hom­ bre aparece en puntos muy diversos, en las capas geo­ lógicas, mezclado a una fauna de origen africano o asiático.

D)

La

aparición del hombre y la estructura

DE LA RAMA HUMANA

No hay que dejarse engañar por las palabras. El Cuaternario, edad geológica en la que empieza a ser conocido el Hombre, es una continuación sin corte pre­ ciso del Plioceno y del Mioceno. En el Plioceno supe­ rior los períodos glaciares ya habían comenzado, y en el Cuaternario antiguo y medio vemos llegar todavía a Europa Bueyes, Elefantes, Hipopótamos, por las mis­ mas rutas del Sur y del Este que habían seguido los Mastodontes y toda clase de Ungulados exóticos a co­ mienzo del Mioceno. Geológica y paleontológicamente, el Terciario superior se continúa, se funde en el Cua­ ternario. El problema del «Hombre terciario» no tiene, pues, la importancia capital que se le confiere muy artificiosamente. Si se prescinde de los descubrimientos, todavía de­ masiado problemáticos, de silex tallados en el Mioce­ no superior de Inglaterra, las primeras huellas huma­ nas señaladas actualmente se remontan, por lo menos, a mediados del Cuaternario. No es fácil sincronizar en­ tre ellas —ni en un mismo país, ni, mucho menos, entre continentes distintos— las diversas capas en que se han hallado estas huellas. Si la edad de los antiguos aluviones del Támesis, del Somme, del Garona, en don­ de abundan los útiles de tipo chelense, puede deter­ minarse aproximadamente, estamos muy lejos de sa­ ber con precisión cuál sea la edad de los canchales del Zambeze o de los yacimientos lateríticos de Madrás, en los que aparecen piedras talladas de la misma forma. 62

A,

Acaso sean más viejas éstas todavía. Llevemos, para simplificar las cosas al mínimo, es decir, admitamos que los útiles más antiguos conocidos en Europa, Asia y Africa sean contemporáneos todos ellos y no daten sino del último período interglaciar. Hay un hecho pri­ mero que debe atraer nuestra atención en cuanto a la manera cómo el Hombre se nos aparece en Paleonto­ logía, y es que, cuando por vez primera se descubre ante nosotros la Humanidad, la encontramos ya muy avanzada, en pleno desarrollo, y casi ha alcanzado su máximo de expansión zoológica. Jamás hubiéramos sos­ pechado esta casi vejez del Hombre cuaternario, de no haber tenido más que restos fósiles para llegar a co­ nocer a nuestros grandes antepasados. ¿Cómo es po­ sible suponer, teniendo en cuenta tan sólo estos restos, que el Hombre chelense, del que sólo poseemos una mandíbula (Mauer), pertenece a un grupo zoológico po­ deroso y numeroso? Habríamos creído, sin duda, con la posesión de unos cuantos huesos, descubrir a nues­ tra raza en su cuna... Y, no obstante, la duda es im­ posible en este punto (hecho instructivo, puesto que nos enseña cómo el número de animales que vivieron es desproporcionado al número de fósiles que conoce­ mos): el Hombre de Mauer formaba parte de una po­ blación dispersa tal vez, pero muy extendida sobre la superficie de la Tierra. En efecto: en los viejos aluvio­ nes de todos los países (Asia septentrional y América son una excepción) abundan útiles de piedra mezcla­ dos a los restos de una fauna antigua que en un Cua­ ternario medio labró una Humanidad casi sin rostro y sin nombre. Una muchedumbre de seres han vivido sobre el suelo que hoy ocupamos nosotros, de los que sólo podemos decir que eran inteligentes. ¿De dónde salían estos hombres? ¿Cuánto tiempo ha transcurrido entre la eclosión de su tipo zoológico y el momento en que, llegados a ser lo bastante nume­ rosos para que el azar respetara uno de sus huesos, bastante ingeniosos para que sus instrumentos fuesen más que piedras brutas o útiles de madera, pudieran 63

conservarse, a través de los siglos, por alguna brizna suya? A estas preguntas todavía no puede contestar la Paleontología. Pero no pensemos que se halla desorien­ tada ante el hiato evidente que separa al Hombre de los Antropomorfos. ¿Por qué había de sorprender este hiato a los naturalistas? Es absolutamente normal. El Hombre no surge en el pasado, ante nuestra vista, de modo diverso a como surgen los grupos de Primates cuya ascensión gradual hemos seguido hacia el tipo antropoide. Fue su vez, y ahora le toca aparecer al mis­ mo tiempo como absolutamente nuevo y muy viejo. Como ellos, no es continuación de nada conocido, pero renueva en sí admirablemente los anteriores esfuerzos de la Vida. Hasta donde alcanzamos a distinguir su huella, el Hombre no prolonga, en primer lugar, por su forma, nada de cuanto conocemos anterior a él. Todo el mun­ do ha oído hablar de lo que hay de primitivo en los esqueletos de los primeros hombres descubiertos por la Paleontología. Por importantes que sean estos ca­ racteres, por los que los hombres del Paleolítico anti­ guo se parecían más que nosotros a los Antropomor­ fos, no pueden hacer que se olvide cómo la descenden­ cia humana de esa época manifiesta decididamente su autonomía zoológica. A pesar de su pesadez y de la ausencia de barbilla, la mandíbula de Mauer tiene una sínfisis, una curva alveolar, dientes anteriores, defini­ tiva y específicamente humanos. Por constelado que se halle de caracteres primitivos o especiales (por nume­ rosos que resulten del examen de cada uno de sus huesos), el Hombre de Neanderthal tiene miembros, mandíbula, cráneo, actitud, industria, que le designan, sin posibilidad a vacilaciones, como formando parte de nuestra familia. En verdad, en el primer instante de su aparición la rama humana se halla plenamente in­ dividualizada en sus rasgos esenciales. Y, sin embargo, ¿cómo no admirarse de con cuánta «naturalidad» se inserta esta rama, morfológica y cro­ nológicamente, en el haz de los Primates? Linealmen64

te, se entiende, el Hombre no continúa a ningún Mono conocido. Ni la pequeñez de los caninos, ni la dispo­ sición apretada de los dientes anteriores, ni el arco bien formado de la mandíbula, ni la brevedad de la sínfisis de la barbilla, ni la disposición de marcha de sus pies, parecen caracteres que puedan derivarse (1) de ningún Primate (viviente o fósil) actualmente cono­ cido. Entre la línea de los Hombres y de los grandes Monos hay una discontinuidad manifiesta, una repulsa. Pero esta repulsa local misma, si se considera el con­ junto del grupo primate (y, más generalmente, el con­ junto de todos los vivientes), ¿no es una concordancia, es decir, una continuidad más? Hemos visto a lo largo de estas páginas cómo se distribuyen los Primates, en el curso del tiempo, sobre una serie de líneas en apa­ riencia independientes, pero sometidas, en su conjun­ to, a relevarse las unas a las otras en sentido de una faz más corta y de un cerebro más grande. El Hom­ bre aparece, en la historia de la Vida, en el preciso momento en que este proceso de aproximaciones su­ cesivas llega a su culmen. Surge en mitad del círculo. Se piensa, al verle aparecer, en los estambres que se ven en medio de los pétalos de una flor. ¿Cómo pue­ den ser los estambres extraños a la flor? No nos en­ gañemos: por halagadora que sea esta perspectiva, no es una ilusión antropocéntrica. Desde el simple punto de vista positivista, no parece negable que los pasos de la Vida (trátese de Insectos o de Vertebrados) se hayan dirigido siempre, de hecho, hacia la realización del sistema nervioso más rico y más diferenciado. La cantidad y la cualidad de la conciencia, podría decirse, han ido siempre creciendo a través de los tiempos geo­ lógicos. En estas condiciones, el Hombre, en quien la organización de los nervios, y por tanto las potencias psicológicas, han alcanzado un máximo indiscutible, puede considerarse, en buena ciencia, como un centro natural de la evolución de los Primates. Mas si aparece (1)

Hemos visto que Gregory no es de esta opinión.

65 5

de este modo como terminación natural del trabajo de las fuerzas vivientes es porque, en cierto modo, for­ ma cuerpo con el edificio entero de sus producciones. Y he aquí adonde hemos de llegar por un camino o por otro. El Hombre, por muy apartado que se halle, en ciertos sentidos, de los Antropomorfos que más se asemejan a él, zoológicamente no es separable de la historia de su grupo. Y si se dudase aún de esta cone­ xión, bastaría, para no poder negarla, observar con qué perfección se prosigue, en menor escala, pero idéntica a sí misma, en el interior de los Hominianos, la estruc­ tura en hojas burdamente concéntricas, que es la de todo el orden de los Primates. Vista superficialmente, la Humanidad parece formar un bloque zoológico ho­ mogéneo. Analizada más profundamente a la luz de la Paleontología, se resuelve en fibras complejas que pa­ recen irradiar, divergentes, de un punto situado muy abajo. En el Cuaternario medio, a pesar de la escasez de documentos osteológicos que daten de esa época, se hace ya aparente la estructura en abanico (o, más exac­ tamente, en escamas) de la raza humana. Ni el Hom­ bre de Mauer, ni el Hombre de Neanderthal y su po­ sible descendiente, el extraordinario Hombre de Rhodesia, pueden formar una serie entre sí, ni a fortiori con los Hombres modernos. Cada uno de ellos sigue su línea particular, inscrita en los caracteres especia­ les, bien conocidos, de sus miembros, de su cráneo, de su mandíbula. En el Paleolítico antiguo, el paleontólo­ go se halla en presencia no de un philum humano único que viene hacia nosotros, sino de una envolvente hu­ mana, intercalada entre la envolvente más externa de los Antropomorfos y el haz más central de la Humani­ dad presente. Si bien el cráneo del Hombre de Mauer armonizaba con su fuerte mandíbula, las direcciones morfológicas seguidas por la humanidad cuaternaria debían pasar muy lejos de nuestro tipo zoológico ac­ tual. En realidad, nada subsiste, que conozcamos, de toda 66

la vieja humanidad chelense o de Neanderthal. Pero bruscamente, hacia finales de la última época glaciar, se descubre un nuevo círculo humano, que expulsa ante sí, v reemplaza, las viejas capas al abrigo de las que se había formado invisiblemente. Ante los Hom­ bres del Paleolítico superior (Hombres de Grímaldi, de Aurignac, de Cro-Magnon, de Chancelade...) no sólo nos sorprendemos viendo aparecer de pronto, en su ple­ nitud, el tipo zoológico del Homo sapiens, sino que sobre este tipo fundamental distinguimos, ya formados del todo, los matices que especifican las principales ra­ zas humanas actuales. Entre los Hombres de la Edad del Reno, que suceden en nuestras regiones al Hom­ bre de Neanderthal, podemos reconocer ya —forman­ do otros tantos grupos independientes, colaterales— Negros, Amarillos, Blancos. Es el complicado haz de la Humanidad moderna que sustituye, sin previa tran­ sición, al Hombre fósil. En estas profundidades del pa­ sado todavía no podemos distinguir la repartición geo­ gráfica de las distintas razas. Hoy, por el contrario, se ofrece a nuestra vista bien precisa su distribución en ondas concéntricas de antigüedad diversa. Inexorable­ mente, sobre toda la Tierra, todas las capas humanas más antiguas son rechazadas hacia la periferia del Mundo. Los Hombres del Paleolítico antiguo habían desaparecido ante Hombres análogos a los Bosquimanos y a los Esquimales. Estos, a su vez, son rechazados ahora al fondo de los bosques, a las extremidades de los continentes. Nuevas razas, más progresivas, ocupan los centros geográficos, económicos, intelectuales de la Tierra. Tal fue el pasado, tal será el futuro. Si, a pesar del extraordinario braceo de sus elementos, la Huma­ nidad debe perfeccionarse todavía zoológicamente, no será por el éxito indefinidamente prolongado de una raza, sino más bien por la aparición de algún nuevo núcleo étnico que, formado no se sabe dónde, rechaza­ rá nuestros viejos asientos para crecer en su puesto. A veces se ha tratado de considerar como «regresi­ vos» a los grupos humanos que hoy son (o que lo fue­ 67

ron) límite con respecto a las regiones axiales de la Humanidad. Los actuales Australianos, por ejemplo, o el hombre de Neanderthal, serían degenerados. Este punto de vista no parece científico. Fuera de que no se ve claro por qué prodigio una degeneración (se in­ sinúa que de origen moral) borraría una barbilla, aplas­ taría una nariz, alargaría un rostro, suprimiría unos caninos, añadiría un bulbo a los molares, es decir, lle­ garía a hacer que el Hombre se pareciera un poco más al Mono (se comprendería que una regresión produ­ jera infrahumanos, pero ¿cómo prehombres?), la ana­ logía de todos los hechos conocidos por la Paleontolo­ gía habla formalmente en favor de la interpretación absolutamente distinta que hemos propuesto aquí. No; las razas llamadas inferiores no son razas degeneradas; son, sencillamente, razas divergentes de la nuestra, o razas fijadas; razas que conservan, o que acentúan, al­ gunos caracteres eliminados por las razas más vigoro­ sas que hoy triunfan. Los Australianos y el Hombre de Neanderthal representan tipos de Hombres perfecta­ mente logrados en su línea. Son, para nosotros, tipos «laterales». ¿Es que en el Hombre de la Capilla de los Santos, en el Hombre de Rhodesia, no descubren el se­ ñor Boule y el doctor Smith-Woodward, en la forma de la nariz, en el premaxilar, en el arco dental, rasgos que son la exageración de algunas características hu­ manas, rasgos ultrahumanos? La verdad sobre la Humanidad actual es que, par­ tiendo de los datos paleontológicos, sólo puede com­ prenderse de una sola manera. Representa el logro su­ perior (privilegiado, si se quiere) del mismo proceso biológico de que ha salido el árbol entero de los vi­ vientes. La Humanidad en el centro de los Primates, el Homo sapiens en la Humanidad, son los términos de un tra­ bajo gradual de realización, cuyos sucesivos esbozos todavía hoy nos rodean por todas partes.

68

RESUMEN Y CONCLUSIONES

Para resumir lo que nos ha enseñado la Paleonto­ logía sobre la aparición del Hombre, podemos servir­ nos de una comparación que se ha ido dibujando, poco a poco, en cada nueva etapa de nuestra investigación. De la serie de los Primates (como del ensamblaje de todos los vivientes, por lo demás) podría decirse que semeja a una de esas ramas de conifera en donde to­ dos los elementos, del mayor al menor, se hallan re­ cubiertos uniformemente de hojas y de escamas imbri­ cadas. Para seguir el dibujo de una rama construida de modo análogo es imposible trazar una línea conti­ nua; para avanzar es preciso seguir un instante, y luego abandonar, una escama tras la otra —hay que saltar de hoja en hoja—, de manera que el camino recorrido, si bien sigue la dirección de la rama, se halla descom­ puesto en segmentos divergentes. Una continuidad evi­ dente, pero disimulada bajo un revestimiento de dis­ continuidad; una curva escondida bajo un haz de tan­ gentes: he aquí lo que descubrimos al seguir paso a paso el desarrollo de las formas antropoides. De los Insectívoros hemos tenido que saltar a los Lemúridos y a los Tarsios; de los Tarsios, a los pequeños Monos primitivos del Fayum; de los Monos oligocenos, a los Antropomorfos miocenos; de los Antropomorfos, a los Hombres paleolíticos, de los Hombres paleolíticos, al Hombre moderno. En este trazado no cabe explicación o hipótesis alguna, sino sólo registrar una distribución geométrica de los vivientes a través del tiempo. Nos es muy difícil (sería una cobardía intelectual) no intentar superar esta visión torpe y superficial de las cosas. A título de «hipótesis de trabajo», al menos, hemos de descubrir una interpretación del aspecto indefinidamente imbricado que toma ante nosotros —cuando lo consideramos desde cerca— el edificio de las formas vivientes. ¿Qué relación puede existir entre 69

los elementos rígidos y discontinuos en que se descom­ ponen en un análisis paleontológico las líneas en apa­ riencia tan puras y tan flexibles de la vida? La más simple reflexión sobre lo que científicamente signifi­ caría una serie de «creaciones» sucesivas (extracción fuera de la «nada» o aportación artificial de elementos físicoquímicos, preocupación incomprensible de multi­ plicar, y luego de copiar, modificándolas ligeramente, las formas inferiores, etc.), hace eliminar la hipótesis de que los verticilos sucesivos formados por las espe­ cies zoológicas sobre la rama de la Vida sean segmen­ tos materialmente independientes los unos de los otros, artejos sencillamente encajados (o más bien suspen­ didos) los unos sobre los otros. De una escama a otra, a lo largo de las ramas del árbol zoológico, seguramente hay algún punto de contacto físico experimental discer­ nióle. Las hojas imbricadas se sostienen, sin duda, o bien directamente entre sí mismas o bien por fijación de un eje común. ¿Dónde situar y cómo representar esta ligazón? En cuanto concierne al Hombre, hay dos tendencias opuestas actualmente entre los zoólogos. Unos (por ejemplo, Wood Jones, profesor de la Universidad de Adelaida) consideran que las diversas familias de los Primates divergen, como fibras realmente independien­ tes, de un punto todavía desconocido; de manera que los engarces zoológicos del Hombre han de buscarse fuera, y como debajo, de todos los grupos primates miocenos, oligocenos y eocenos hasta ahora descritos. Según Wood Jones, la fibra humana marcharía sin con­ fundirse por entre los Tarsideos. Por tanto, ningún Mono conocido podría llamarse antecesor del Hombre. Nosotros nos mantendríamos ligados a los demás Pri­ mates por un centro de emergencia situado muy pro­ fundamente. En contra de este modo de ver las cosas, vemos que se alzaba vigorosamente el doctor Gregory. Armado de un fuerte aparato científico, vuelve a las antiguas posiciones de Darwin, Gaudry, Huxley, etc..., y considera que la imbricación de los phylum de los 70

Primates sólo es aparente y que es perfectamente po­ sible enlazar directamente los Hominianos a los Mo­ nos conocidos, con tal de que se comprenda de modo razonable la ley de irreversibilidad en evolución. Para Gregory, decíamos, el Hombre, por alejado que se halle ahora de los demás animales debido a su gran cere­ bro y otros caracteres anatómicos inherentes a su ap­ titud bípeda, genealógicamente podría situarse en línea directa con el Driopiteco y el Propliopiteco (1). Así, la escama de los Hominianos no sería tan distinta como hoy se piensa generalmente de la escama de los Antro­ pomorfos. Las hojas que, en serie, envuelven la rama zoológica de los Primates, se sostendrían directamente las unas sobre las otras, germinarían las unas sobre las otras, en vez de alzarse en haz partiendo de una base común. En apoyo de las ideas de Gregory se puede aportar cierto número de observaciones que dan que pensar. Generalmente, en favor de las tesis que intentan sus­ tentar cómo el tipo zoológico humano no es tan irre­ ductible como se piensa al grupo inmediato inferior de los grandes Monos, se puede hacer observar que la disposición en escamas independientes ofrecidas por la serie de grupos vivientes es, verosímilmente, exage­ rada por un efecto vulgar de perspectiva o de lejanía. Como podríamos adivinar a priori, y como nos da prueba típica la historia de la aparición del Hombre Cuaternario (¡dos restos de esqueleto contra millares de útiles!), la Paleontología no advierte la aparición de formas vivientes más que cuando éstas han alcanzado cierto máximo de difusión; es decir, ya se han fijado sobre un tipo especializado. Mientras una especie se conserva en vías de individualización (brote sobre otra especie), es decir, mientras se halle representada por individuos poco numerosos y con caracteres poco acu­ sados, esta especie tiene poca probabilidad de que la (1) No obstante, Gregory, en un trabajo suyo reciente, mues­ tra cómo la descendencia de los Homínidos abandona la línea de los Antropomorfos por encima del Driopiteco.

71

conozcamos en estado fósil. Todas las partes débiles de los árboles genealógicos, todos los puntos de en­ garce, sobre todo, se destruyen de este modo automá­ ticamente, y para representar las líneas de la Vida no queda más que una serie de ramos suspendidos al aire sobre un eje invisible. ¿No es ésta la explicación sen­ cilla de un fenómeno que nos parece al pronto descon­ certante? En verdad, es muy posible que el haz de phylums discontinuo, construido por los paleontólogos, no sea más misterioso que un sistema de capas geoló­ gicas, en parte erosionadas, cuyas estratificaciones se prolongan, en apariencia, sobre el vacío. Sea lo que fuere del lugar y del modo de ligazón que puede suponerse para la rama humana sobre el tronco de los Primates, sea que el Hombre se apoye, zoológicamente, sobre los Tarsideos eocenos (como piensa Wood Jones) o sobre los Antropomorfos mioce­ nos (como quiere Gregory), en toda hipótesis hay un hecho esencial sobresaliente que procede de la inspec­ ción general de los datos paleontológicos más ciertos, y es el que hemos enunciado más arriba: «La unidad de estructura (y, por tanto, la unidad del proceso en el crecimiento) es lo que nos parece sorprendente, de arriba abajo, en la serie de los Primates, y lo que nos obliga a aceptar la existencia de un lazo material (y, por tanto, de una historia) que ligue a la cadena en­ tera.» No; ni por azar ni por un artificio del Creador, al contemplar al Hombre en su presente organización, podemos decir de él, como de un edificio en el que se reconocen los estilos de las distintas épocas: «Este miembro pentadáctilo data del Devónico; este tipo triangular de los dientes, y acaso este desarrollo del cerebro, se remontan al Cretáceo; este cuarto bulbo accesorio en los molares superiores fue introducido a comienzos del Eoceno; esta gran talla se alcanzó en el Mioceno; esta barbilla no aparece hasta el fin del Cuaternario...» Hay algo controlable y descriptible que une sin duda los distintos estadios de la configuración gradual de nuestro cuerpo. Todavía no comprendemos 72

muy bien la naturaleza de este lazo físico. Pero su existencia está bien demostrada, y los paleontólogos le darán en su día su nombre. Ese día en que podamos decir por qué mecanismo y a través de qué etapas los Antropoides superiores han seguido a los demás Primates, ¿podremos gloriar­ nos de haber aclarado, al fin, el misterio del Hombre? Sí y no. Sí, porque, al advertir en nosotros con más urgen­ cia y más precisión hasta dónde depende profunda­ mente nuestra naturaleza de las entrañas de la Tierra, nos haremos una idea mejor de la unidad orgánica del Universo; mediremos un poco mejor el valor sa­ grado oculto tras el don de la vida; sentiremos con más gravedad la responsabilidad de nuestra libertad, a la que está encomendada la misión de hacer que triunfe, en definitiva, un esfuerzo que dura desde hace millones de años. Pero no, porque por muy poderosa que sea la His­ toria para dilatar la conciencia que podamos tener del Mundo, es doblemente incapaz, por sí misma, de ex­ plicarnos esto. Es incapaz, primero, porque alinear en largas series (por completas que sean) las etapas se­ guidas por los seres en el curso de su crecimiento, no es nada que nos ilumine sobre las fuerzas secretas que animaron este hermoso desarrollo. Y, en segundo lugar, es incapaz porque el camino del Pasado, en el que nos hallamos metidos, es precisamente un camino en el que los seres dejan de poder explicarse. Instinti­ vamente nos imaginamos que, siguiendo cada vez más hacia arriba el curso del tiempo, nos acercamos a la zona inteligible del Mundo. Es un espejismo. En nin­ guna parte son menos comprensibles las cosas que en su principio. Semejante a un río que se empobrece gradualmente y luego desaparece en un cenagal, cuan­ do se llega a su origen, el ser se atenúa, luego se des­ vanece, mientras intentamos dividirlo cada vez más minuciosamente en el espacio o (lo que es lo mismo) hundirlo cada vez más profundamente en el tiempo. 73

La magnitud del río se comprende en su estuario, no en su hontanar. El secreto del Hombre, análogamente, no se halla en los estadios ya superados de su vida embrionaria (ontogénica o filogénica); está en la na­ turaleza espiritual del alma. Ahora bien, este alma, toda síntesis en su actividad, escapa a la Ciencia, que tiene por esencia analizar las cosas en sus elementos y en sus antecedentes materiales. Sólo pueden descu­ brirla los sentidos íntimos y la reflexión filosófica. Se engañan por completo quienes imaginan mate­ rializar al Hombre al hallarle raíces cada vez más nu­ merosas y profundas hundidas en la Tierra. Lejos de suprimir el espíritu, lo mezclan al mundo como un fermento. No hagamos el juego a estas gentes creyen­ do, como ellos, que para que un ser venga del cielo es necesario que ignoremos las condiciones temporales de su origen (1).

(1)

Revue de Philosophie, 1923. 74

UN IMPORTANTE DESCUBRIMIENTO DE PALEONTOLOGIA HUMANA:

EL SINANTHROPUS PEKINENSÍS

En toda la Prensa, amén de las revistas científicas, se ha hablado muchísimo del reciente hallazgo de Chukutien —cerca de Pekín—, donde ha aparecido el crá­ neo de un Hominiano especialmente antiguo y primi­ tivo : el Sinanthropus pekinensis. Sin embargo, en torno a este descubrimiento, como sucede siempre en tales casos, se han deslizado interpretaciones pre­ cipitadas y se han cometido inexactitudes incluso en los artículos debidos a firmas famosas. Estoy seguro de que a los lectores de la Revue des Questions Scientifiques les será grato conocer algunos detalles y juicios sobre el grave problema del «Hombre de Pekín» que les brinda un paleontólogo agregado oficialmente a las excavaciones de Chukutien.

A) Descripción

preliminar del yacimiento de

Chuku-

TIEN E HISTORIA DE LAS EXCAVACIONES

Chukutien es una localidad situada a unos cincuen­ ta kilómetros al sudeste de Pekín, al borde de la ca­ dena montañosa (Si Shan, o Colinas del Oeste) que limita por esta parte la llanura de Tcheli. En torno al pueblo descienden los últimos contrafuertes de las montañas en lomas redondas de una roca calcárea azul y muy dura, de edad ordovicia, que los habitantes del país explotan para hacer cal desde tiempos inmemo­ riales. En esta calcárea, los frentes de cantera han dejado al desnudo una red de fisuras rellenas de tierra 75

roja, casi todas ellas fosilíferas. Una de estas fisuras (la llamaremos «Localidad I») es la que nos ha en­ tregado los restos del Sinanthropus, tema del presente artículo. La historia de las investigaciones que han tenido por resultado el descubrimiento del famoso cráneo abarca casi diez años. Puede resumirse así: En 1922, el paleontólogo austríaco O. Zdansky (per­ teneciente a la Universidad de Upsala), excavando la Localidad I, explorada el año anterior por un geólogo cuya labor es importante en China, el doctor J. G. Anderson, recoge dos dientes sueltos (un último molar y un premolar superior) de tipo humano. Los reconoce, pero sólo cuatro años después hace público su descu­ brimiento. Entonces (1926) abandonaba China el doctor Anderson. Era preciso buscar un continuador que pu­ diera llevar a cabo la investigación sistemática que se imponía. Gracias a una colaboración magnífica del Servicio Geológico de China con la Fundación Rockefeller, pudo llevarse inmediatamente a la práctica un plan de excavaciones ampliamente concebido y esta­ blecido por el doctor W. H. Wong, director del Servi­ cio Geológico de China, y el doctor Davidson Black, profesor de Anatomía en el «Unión Medical College» de Pekín, y se pasó inmediatamente a la ejecución. En 1927 (los doctores C. Li y B. Bohlin eran los encarga­ dos de la excavación) se retiran de la Localidad I 300 metros cúbicos de roca y de brecha fosilífera; en 1928 (doctores B. Bolhin, C. C. Young y W. C. Pei), 2.800; en 1929 (W. C. Pei y Young), otros 3.000. Gracias a este trabajo concienzudo, casi siempre realizado en la mina sobre un terreno muy duro, y que exigía, a la vez, investigaciones minuciosas, se llevan ya 1.500 cajas de fósiles extraídos, y este ingente material se iba preparando en los dos laboratorios de Pekín en­ cargados de las investigaciones de Chukutien. Jamás, creemos, la Paleontología humana tuvo a su disposi­ ción medios más abundantes, ni siquiera en las célebres 76

excavaciones de Grimaldi y de España, patrocinadas por el príncipe de Monaco. Todo descubrimiento, sobre todo en Paleontología, tiene su parte de azar. Bueno es decir, sin embargo, que, en el caso del Sinanthropus, el azar se halló redu­ cido al mínimo. Lo que había iniciado un azar lo acabó pacientemente el método. El descubrimiento del Sinanthropus no ha sido, como pudiera creerse, el re­ sultado de un feliz golpe de pico. Es el resultado de una labor sistemática y tenaz que duró tres años.

B)

Caracteres geológicos y paleontológicos DEL YACIMIENTO DE CHUKUTIEN

Como ya hemos dicho, varias de las fisuras de tie­ rra roja de Chukutien son fosilíferas (por lo demás, contienen una fauna que parece ser siempre la misma). Pero hasta ahora sólo ha sido explorada conveniente­ mente la Localidad I. Al parecer, los trabajos realiza­ dos sobre este solo punto requerirán todavía varios años de esfuerzo. Sin embargo, desde ahora ya es po­ sible formarse una idea clara del yacimiento (1). En primer lugar, parece demostrado que la Locali­ dad I representa, no como se pensó durante un tiem­ po, una fisura abierta sobre la que se hubieran acu­ mulado los huesos arrastrados por una torrentera, sino una antigua caverna rellena o, más bien, el fondo re­ lleno de una antigua caverna a la que la erosión comió el techo ulteriormente. A tal conclusión llevan los aná­ lisis litológicos y de la fauna del contenido; no hay gravas en los depósitos, sino sólo arcillas de disolu­ ción; finas arenas foliadas que contienen restos de Roedores, brechas cimentadas, revestimientos de esta(1) Para el estudio detallado del yacimiento véase: Padre Theilhard de Chardin y C. C. Young «PreJiminary report on the Chou Kou Tien fossiliferous deposits». Bulletin of the Geological Society of China, vol. 8, núm. 3, 1929, págs. 173-202 (im­ preso por la Sociedad, 9, Ping Ma Ssu, Peiping W.).

77

lagmitas, y, cogida en este complejo sedimentario, una abundancia característica de restos pertenecientes a las grandes fieras de las cavernas. Tigres, Osos, Hienas, sobre todo, de los que abundan cráneos enteros y coprolitos en los niveles profundos. Estos Carnívoros (y como ellos, sin duda, el Sinanthropus), habitaron ve­ rosímilmente aquí mismo, como en una guarida, a la que acarreaban los cuerpos de los Ungulados, su presa. En una palabra: cuanto más se observa la fisura de Chukutien, más sorprenden las analogías que ofre­ cen sus depósitos con los rellenos clásicos de las ca­ vernas de Europa. Pero lo que constituye el interés excepcional de este yacimiento chino es que se pre­ senta, tanto por su Estratigrafía como por su Paleon­ tología, como mucho más antiguo que ninguna de las cavernas que hasta ahora, en Europa, han ofrecido res­ tos humanos. En China del Norte, durante mucho tiempo no se señaló más que una formación de edad pleistocena (o cuaternaria): el Loess (o Tierra Amarilla), caracte­ rizada por la presencia del Rhinoceros tichorhinus, del Bos primigenius, del Ciervo elaphus, así como por cuarcitas talladas de tipo musteriense o auriñaciense. Pero, gracias a las recientes investigaciones, resulta evidentísimo que había una serie de arenas, arcillas y loess rojizos importantes, y que representa una for­ mación distinta, bajo el clásico Loess y confundido hasta ahora con él, cuya fisiografía y fauna (Rhinoce­ ros cf. sinensis, Hyaena sinensis, Machairodus, Roedo­ res especiales, etc.), son enteramente distintas de las del Loess. Esta formación rojiza subloessica comien­ za, probablemente, en los últimos extremos del Tercia­ rio, puesto que algunos de sus niveles (las ya famosas «capas de Nihowan») ofrecen una asociación muy cu­ riosa de Caballo, Bisonte, Hipparion y Chalicoíherium. Pero cubre también el Pleistoceno inferior. Ahora bien, precisamente a este viejo Cuaternario conviene asociar la formación fosilífera de Chukutien. La Estratigrafía es clara sobre este punto clave, pues­ 78

to que las brechas y las arcillas de la Localidad I pa­ san lateralmente a depósitos superficiales de tierra roja, que a su vez pasan bajo el Loess. A su vez, la Fi­ siografía aporta sus confirmaciones, dado que la co­ lina que contiene el yacimiento ha debido ser abrasionada en el curso de la erosión precedente al depósito de Loess. Y, sobre todo, la Paleontología es decisiva. Entre la enorme masa de fósiles recogida en el curso de las excavaciones de Chukutien no se ha hallado nin­ guna de las formas animales características del Loess. En cambio, la fauna (al parecer, siempre igual a sí misma de arriba abajo de los depósitos) contiene toda una serie de especies halladas en las «capas de Hipparion y de Caballo de Nihowan» (véase más arriba): el mismo Rinoceronte y la misma Hiena, el mismo ex­ traño Perrillo con dentadura casi omnívora (Canis sinensis) próxima a una forma clásica del Plioceno su­ perior de Francia, el mismo Machairodus, etc. En cuan­ to a las formas especiales del yacimiento, citemos: un Ciervo de cuernas cortas y muy palmeadas, que re­ cuerda de lejos al Megaceros, cuyas mandíbulas y hue­ sos del cráneo se han hecho tan gruesos que parecen deformes; el Ciervo Sika, el Antílope almizclado, un Búfalo cuyos cuernos, muy triangulares, y el occipital desarrolladísimo recuerdan a los Búfalos pliocenos de Siwaliks (India); un gran Jabalí, dos especies de Osos, un gran Tigre, un Macaco, etc. Entre todo este conjunto de fauna, tan rica y segu­ ramente fechada, se halló el tipo zoológico más extra­ ordinario de cuantos han aparecido en Chukutien: el Sinanthropus.

C)

Los RESTOS FÓSILES DE SINANTHROPUS

1) Número y distribución. Una de las singularidades notables del yacimiento de Chukutien es que los restos fósiles del Sinanthro79

pus se recogieron prácticamente en todo el espesor de 35 metros de depósitos que llenaban la fisura. Un crá­ neo de joven machacado (y, sin duda, algunas partes de esqueleto pertenecientes a este mismo individuo, y también a un adulto) aparecieron a sólo seis metros de profundidad. Más abajo, a unos 17 metros, media mandíbula y un fragmento de parietal de adulto ya­ cían sobre un nivel endurecido que acaso representa un antiguo suelo de habitación. Más abajo todavía, en la mitad inferior de los depósitos, se han hallado, en diferentes niveles, muchos dientes aislados (más de diez en 1929). En fin, el cráneo descubierto el último día de la campaña de 1929 yacía en lo más hondo de la excavación, en un divertículo lateral de la fisura principal, asociado a una fauna especialmente rica y bien conservada (cráneos de Hienas y de Rinoceron­ tes). En total, una docena larga de individuos se ha­ llan representados en el material hasta ahora reunido. La persistencia del Sinanthropus a través de la serie entera de los depósitos de la caverna está de acuerdo con la homogeneidad en la fauna que hemos señalado antes. Pero la concentración de restos de tan rara for­ ma zoológica, en un espacio tan restringido, es un he­ cho sorprendente y que por sí solo sugiere la idea de un lugar de habitación. En estas circunstancias, resul­ tará todavía más curioso el hecho de que, desde el co­ mienzo de las excavaciones hasta ahora, no se ha po­ dido hallar indicio alguno en el yacimiento que revele el uso del fuego ni de industria alguna. Chukutien —hay que decirlo— no presenta ninguna roca silícea capaz de recibir y de conservar claramente la huella del trabajo humano. Acaso hay utillaje que todavía no somos capaces de reconocer. Y quién sabe si el Sinan­ thropus no se serviría de instrumentos de madera... Pero la mente formula otra hipótesis: el Sinanthropus, que, a pesar del desarrollo avanzado de su cerebro, no era todavía Homo sapiens, ¿sería Homo faber? 80

2) Caracteres anatómicos. La preparación y el estudio de los restos del Sinanthropus han sido encomendados totalmente al doctor D. Black, quien se ha entregado a este doble trabajo con una técnica y una ciencia consumadas. Por tanto, a las publicaciones actualmente en curso de este autor habrán de acudir aquellos de nuestros lectores que deseen informaciones absolutamente pre­ cisas sobre los caracteres anatómicos de los fósiles. Por nuestra parte, nos limitaremos aquí a los puntos esenciales reconocidos hasta ahora por el joven y bri­ llante antropólogo —no sin haber recordado antes que la preparación de los restos del Sinanthropus, siempre adheridos (al menos, parcialmente) a una travertina extremadamente dura, es labor delicadísima y que to­ davía no se ha terminado de realizar. Por desgracia, nada se conoce todavía de los miem­ bros del «Hombre de Pekín». En cambio, la dentición superior y la inferior, la mandíbula inferior y el crá­ neo, se hallan muy bien representados en lo que se cosechó, y su estudio es extraordinariamente sugestivo. En general, los dientes, muy fuertes y de raíces muy largas, son esencialmente de tipo humano: último mo­ lar reducido; premolares inferiores unirradiculados (estos huesos tienen dos raíces en los Monos antropo­ morfos), canino inferior no perceptiblemente más re­ cio que el premolar adyacente (el canino se halla muy desarrollado entre los grandes Monos). A pesar de esta dentición típicamente humana, la mandíbula (1) ofrece un corte muy distinto al de ias (1) Actualmente tenemos dos mandíbulas de Sinanthropus: una de ellas, de adulto, muestra la serie completa de los dien­ tes (representada al menos por los alvéolos), pero está rota junto a la sínfisis; la otra, perteneciente a un cráneo macha­ cado de joven —antes mencionado—, muestra totalmente la sínfisis, y podrá reconstruirse por entero. Cf. Davidson Black, «Preliminary note on addittional Sinanthropus material discovered in Chou-Kou-Tien during 1928», Bull. Geol. Soc. China, volumen 8, núm. 1, 1929, págs. 15-32. 81 6

mandíbulas de los Hombres actuales. Para hablar sólo de la región de la sínfisis, diremos que falta la barbi­ lla (como entre los hombres de Neanderthal), y en el punto de unión de las dos medias mandíbulas, derecha e izquierda, el hueso mandibular se halla claramente inclinado, o invertido hacia adentro, no tanto como en los Monos, pero más que en la famosa mandíbula de Mauer (Homo heidelbergensis). El gran valor científico del Sinanthropus reside en su cráneo (1). A este magnífico fósil le falta la parte anterior (mandíbulas y cara debajo debajo de las ór­ bitas). Pero toda la sección cerebral se conserva admi­ rablemente y no ha sufrido ninguna deformación (ex­ cepto el contorno del agujero occipital, que está dete­ riorado). Hasta ahora, la pieza no ha sido separada todavía del vaciado natural de travertina que recubre la cavidad cerebral, de manera que se ignoran la ca­ pacidad craneana (probablemente escasa, dadas las di­ mensiones relativamente pequeñas del cráneo y el grue­ so considerable de las paredes) y la impronta interior del cerebro. En cambio, el exterior de la pieza se halla completamente libre de travertina, en la que se hallaba incrustado de lado; de manera que resulta posible ha­ cerse idea de las particularidades morfológicas del fósil. Lo que a primera vista llama la atención en el crá­ neo del Sinanthropus es el parentesco general que ofre­ ce, en cuanto a contorno, con el cráneo de los Hom­ bres de Neanderthal y el del Pitecántropo: el mismo alargamiento anteroposterior; el mismo aplastamiento de la cara superior; la misma disposición del frontal y la misma fuerza en los rebordes orbitales debajo de los ojos: el mismo tamaño de órbitas... Pero lo que resulta apasionante en un examen más atento es ob­ servar cómo el nuevo Hominiano se intercala armonio­ samente entre el tipo de Neanderthal y el Pitecántro(1) Cf. Davidson Black, «Preliminary notice on the discovery of an adult Sinanthropus skull at Chou-Kou-Tien», Bull, Geol. Soc. China, vol. 8, núm. 3, 1929, págs. 207-230.

82

po. Más cerca del Pitecántropo que de los Hombres de Neanderthal por la longitud del arco superciliar, por la fuerza de la construcción posorbital y por la pequeñez general del cráneo, el Sinanthropus avanza mucho, con respecto al Pitecántropo, por el desarrollo bien marcado de las protuberancias frontales y parie­ tales. Podría definírsele (desde el punto de vista cra­ neano únicamente) como un Pitecántropo cuyas regio­ nes frontales y parietales hubieran tomado la curva­ tura de un Neanderthal. Sin embargo, todo esto no es más que una aproxi­ mación. El doctor Black, a medida que va realizando un estudio más preciso de los detalles anatómicos del Sinanthropus, va descubriendo que ofrece una serie de particularidades craneanas que le confieren un lugar aparte entre los Hominianos (u Hominoideos) conoci­ dos. Citemos, por ejemplo, un curioso desarrollo del hueso timpánico, que forma una doble y ancha apófi­ sis bajo el orificio externo de la oreja y que no tiene equivalente entre los grandes Monos. Mencionemos, además, la importante disposición de la arquitectura craneana, en virtud de la cual el ancho máximo de la caja cerebral se halla situado no a nivel de los parie­ tales (hacia la mitad de la cabeza), sino mucho más abajo (un poco por encima de las apófisis mastoideas); visto por la cara posterior (en «norma occipitalis»), el Sinanthropus ofrece un perfil burdamente triangu­ lar (como el de los Monos) más bien que ovoideo (co­ mo el de los Hombres actuales). Zoológicamente, el Si­ nanthropus merece constituir un género nuevo.

D)

Consecuencias inherentes al descubrimiento DEL «SINANTHROPUS»

Sería prematuro, y por demás inútil, llevar más lejos las consideraciones precedentes de orden morfológico. Para avanzar por esta vía hemos de esperar ahora el resultado de los ulteriores trabajos del doctor Black 83

sobre el material ya recogido, y, además, —esperamos, al menos—, el producto de las excavaciones de 1930. Decíamos que los trabajos de 1929 se detuvieron en el punto preciso en que se descubrió el cráneo en una zona especialmente rica en fósiles bien conservados. Tal vez la próxima campaña nos reserve sorpresas. En toda hipótesis, ya desde ahora hay establecido un punto esencial, a saber: la presencia en China orien­ tal, en el Pleistoceno inferior, de un Hominiano de tipo pre-Neanderthal. ¿Cómo engarza este ser con el otro Hominiano co­ nocido, sensiblemente en la misma época, en Europa occidental? (Homo heidelbergensis). El doctor Black y varios paleontólogos americanos suponen, por diver­ sas razones teóricas muy sugestivas, que el tipo huma­ no habría nacido, a fines del Terciario, en Asia central y que a partir de aquí irradió simultáneamente hacia el Este y hacia el Oeste. Otra hipótesis, mejor apoya­ da a nuestro parecer sobre los hechos paleontológicos, sería imaginar que el Sinanthropus subió de la India o de Indonesia, hacia el Norte, siguiendo la costa, al mismo tiempo que los Búfalos, los Ciervos Rusa y los Muntjacks que aparecieron en China del Norte en el primer principio del Cuaternario. Y todavía caben más suposiciones. Hay que confesar, no obstante, que, por el momento, no se pueden levantar sobre este terreno sino hipótesis provisionales que sirven, sobre todo, como líneas conductoras para la investigación. Así, pues, el Sinanthropus excita, más que satisface, nuestra curiosidad en materia de Paleogeografía huma­ na. Pero, gracias a él, por lo menos, se perfila a nues­ tros ojos con más claridad una importante perspectiva, a saber: la de una capa bien determinada de huma­ nidad primitiva que habría ocupado el Mundo Antiguo en los primeros comienzos (si no antes del comienzo) de la fase caracterizada por los útiles paleolíticos más antiguos. Contemporáneo, más o menos, del Homo hei­ delbergensis, y del todavía enigmático Pitecántropo, el Sinanthropus se relaciona claramente con ellos por la 84

forma excepcionalmente primitiva de su cráneo y por la de su mandíbula inferior. Avanzar de un solo paso hacia el descubrimiento de una fase pre-Neanderthal atravesada por la Humanidad sería una conquista cien­ tífica imponderable. Desde un punto de vista más general, a nadie se le oculta que el descubrimiento del Sinanthropus repre­ senta un buen «tanto» ganado por los mantenedores de la extensión del Transformismo a la forma zooló­ gica humana. Este éxito, sin embargo, puede tener con­ secuencias desagradables incluso para la verdadera Ciencia. Con motivo del «Hombre de Pekín», han vuel­ to a salir, y seguirán saliendo a luz, afirmaciones que huelen a rancio materialismo. Y ha llegado el momen­ to de recordar con insistencia que no hay considera­ ción alguna, sacada de la Paleontología, que pueda en­ frentarse con la Grandeza resplandeciente del hecho humano actual. En resumen: la Paleontología humana no trabaja sino por encontrar la embriogénesis de la especie humana. Ahora bien: ni en el caso del Hombreespecie ni en el caso del Hombre-individuo permiten los estados embrionarios definir el valor del ser adul­ to. El Sinanthropus nos ayuda felicísimamente a com­ prender mejor con arreglo a qué apariencias sucesivas ha podido formarse el tipo humano en el seno del resto de la Vida. Pero hay que mirar en otra dirección si se quiere apreciar, incluso científicamente, el prodi­ gioso acontecimiento que, en la historia de la Tierra, representa la aparición del Pensamiento. La solución científica del problema humano no se determinará, en manera alguna, por el estudio de los fósiles, sino me­ diante una consideración más atenta de las propieda­ des y de las posibilidades que en el hombre de hoy permiten prever al Hombre de mañana. Pekín, abril de 1930 (1).

(1)

Revue des Questions Scientifiqucs, 20 de julio de 1930.

85

r

.

LAS EXCAVACIONES PREHISTORICAS DE PEKIN

Hace tres años (julio de 1930) referí en un artículo aparecido aquí mismo el descubrimiento del Sinanthropus pekinensis. Entonces ya habían sido hallados en los yacimientos Pleistocenos Inferiores de Chukutien, cerca de Pekín, la mayor parte de dos cráneos y va­ rios fragmentos importantes de mandíbulas pertene­ cientes a este extraordinario Hombre fósil, todo ello gracias a las excavaciones intensivas llevadas a cabo por el Servicio Geológico de China (Dr. W. H. Wong) y la Fundación Rockefeller (Dr. Davidson Black). El yacimiento, reconocido desde 1921 por el doctor J. G. Anderson, aparece en el flanco de una colina calcárea, abierta por canteras de cal, y es una gran bolsa (de casi 200 metros de larga y más de 50 de profundidad), totalmente llena de una brecha rojiza; vieja caverna, rellenada poco a poco, más tarde abrasionada en parte, y cuyos depósitos, fuertemente cimentados, contenían abundantísimos restos de Mamíferos. Escribía en 1930. Desde entonces, las excavaciones no se han detenido en Chukutien. De año en año se logran resultados nuevos y sucesivos. Y me propongo ahora dar cuenta a los lectores de la Revue de nues­ tros últimos descubrimientos (1). (1) Acaba de publicarse una exposición científica del estado actual del problema de Chukutien (con una bibliografía com­ pleta), que se detiene en junio de 1933: «Fossil Man in China», por Davidson Black, P. Teilhard de Chardin, C. C. Young y W. C. Pei (Memoirs of the Geological Survey of China, ser. A. 1933). La obra se halla fácilmente asequible en librerías cientí­ ficas, o bien puede pedirse directamente al Geological Survey of China, 9 Ping-Ma-Ssu (Peiping, W.).

87

A)

Nuevos progresos en el conocimiento DEL SINÁNTROPO

El esfuerzo de los últimos años en Chukutien, con excepción de la campaña de 1931, consagrada todavía a los sondeos profundos, se ha realizado, sobre todo, en la superficie. Se trataba, en efecto, de preparar en la cima de la colina una amplia plataforma que sir­ viera de punto de arranque donde fuera posible des­ cender metódicamente a través de las capas con Sinanthropus, más de la mitad de las cuales está todavía intacta. Esta labor se acabará la primavera próxima (1934), pero ya nos ha ofrecido, como veremos inme­ diatamente, resultados insospechados y de gran impor­ tancia. Sin embargo, puede decirse que desde hace dos años, y por causa de dificultades y retrasos sufri­ dos en el trabajo que se realiza completamente en la mina, no se ha hecho excavación alguna en las partes vitales del yacimiento. Así, no hay mucho que señalar, desde 1930, en cuan­ to a nuevos huesos pertenecientes al Sinanthropus. No obstante, en 1931 se recogió una media mandíbula in­ ferior magnífica, con todos sus dientes, y otro frag­ mento de mandíbula, pedazos de cráneo y una clavícu­ la, en lo que denominaremos inmediatamente «zona cultural C». En la parte superior de la «zona cultu­ ral A» se han encontrado (1932) otros dos fragmentos de mandíbula. Por mínimos que sean, estos descubri­ mientos auguran buenos resultados en 1934, cuando las excavaciones lleguen de nuevo a través de masas importantes al corazón de los depósitos. Mientras tanto, el trabajo de laboratorio sigue. Des­ pués de su importante estudio osteológico de los crá­ neos hallados en 1929 y 1930, el doctor Black publicó, en 1933, una Memoria preliminar sobre el encéfalo del Sinanthropus, y pronto aparecerá su descripción de los siete fragmentos de mandíbula actualmente cono­ 88

cidos. Por lo demás, se han puesto a la venta excelen­ tes vaciados de estas varias piezas. Mientras tanto, además, ha empezado a producirse una reacción entre los antropólogos extranjeros. Puede decirse que los expertos se dividen ahora en tres gru­ pos: dos extremos y uno medio. Para los unos (por ejemplo, el profesor Boule y el profesor O. Abel), el Sinántropo no es más que un Pitecántropo, debiendo considerarse a ambos como Hominianos. Para otros (tales como el doctor Dubois y el profesor Hrdlickda, que en este caso parecían obedecer ampliamente a ra­ zones sentimentales), el Sinántropo no es más que un Hombre de Neanderthal cuyo cráneo sería anormal­ mente pequeño. Entre estas dos opiniones extremas se sitúa firme la tesis inicial del doctor Black, admiti­ da por el profesor Elliot Smith: el Sinántropo, más hombre que el Pitecántropo, difiere mucho, sin embar­ go, del Hombre de Neanderthal, y es más primitivo que él. De las tres posiciones expuestas, la más débil resulta la de Dubois y Hrdlickda. Estos científicos parecen ol­ vidarse de que tenemos ya dos cráneos del Sinántro­ po, y no uno solo, y ambos de la misma capacidad y del mismo tipo. En estas condiciones, parece difícil hablar de microcefalia. Tanto más cuanto que, si se exceptúan caracteres muy generales (tales como la vi­ sera frontal, la constricción posorbital, la platicefalia, etcétera), estas piezas se diferencian masivamente, y en puntos precisos (no citaré sino la forma, única, del hueso timpánico), de todos los demás restos humanos conocidos. A no ser que se esté jugando aquí, como se hace con harta frecuencia, sobre la palabra neanderthal o neanderthaloide, dando al término el sentido impreciso de prae-sapiens, cada vez resulta más probable que el Sinántropo constituya un eslabón auténtico y nuevo en la serie de los estadios morfológicos que desembo­ can en el tipo humano moderno. Los últimos estudios del doctor Black confirman que representa un Hom­ 89

bre, y no un Mono, dado su moldeado endocraneano del «Hombre de Pekín», lo cual se halla perfectamente de acuerdo con la existencia, al fin confirmada, de una industria lítica en Chukutien.

B)

La industria de las capas con Sinántropo

Cuando escribí aquí mi primer artículo sobre Chu­ kutien, hace tres años, pude decir que «hasta el día», y a pesar de ciertos síntomas, no había podido reco­ nocerse con seguridad ninguna huella de industria aso­ ciada a los restos óseos del Sinántropo. Dos meses más tarde, al volver al yacimiento en compañía de W. C. Pei, el joven investigador encargado de las ex­ cavaciones, recogí con él, in situ, fragmentos indiscu­ tibles de piedras trabajadas y de huesos quemados. Estas huellas habían pasado inadvertidas hasta enton­ ces, porque los trabajos se realizaban, desde hacía años, en una parte del yacimiento en la que difícilmen­ te se reconocían. Pero, como siempre, una vez que la luz se enciende, lo ilumina todo. Hizo falta mucho tiempo para que nos decidiéramos a reconocer en la brecha osífera de Chukutien los res­ tos de una antigua caverna. Todavía rechazamos du­ rante más tiempo la hipótesis de que las zonas rojas y negras, visibles en los depósitos, pudieran tener un origen artificial. Una vez que reconocimos las prime­ ras esquirlas de cuarzo, todo se aclaró. Su edad, su estado de aplastamiento y de consolidación, dejando a un lado la abrasión de su parte superior, las capas con Sinántropo aparecían como réplica evidente de las formaciones que llenaban las cavernas más clásicas de Europa. A partir de este momento se multiplicaron los des­ cubrimientos arqueológicos; el más importante, el de un lecho de arcilla (verano de 1931), roja, amarilla y negra, de un espesor aproximado de dos metros, ex­ cesivamente rica en restos líticos y óseos. No había­ 90

mos hallado sino útiles sueltos por encima de este nivel (Zona C) descubierto por M. Pei a una profundi­ dad de cuarenta metros, en el seno de una masa es­ pesa de brecha dura. Por debajo se vislumbran otros dos horizontes culturales: el uno, a pocos metros sola­ mente del primero (lo llamamos Zona B), fino y co­ gido en la brecha; el otro (Zona A) tiene siete metros de calado y, probablemente, se divide en subzonas. Hacia arriba, parece que las zonas con Sinántropo se detienen en la Zona A, coronada por dos bloques de calcárea hundidos y un sistema estalagmítico poco fosilífero. Esta parte superior del depósito, formada por arcillas y cenizas de varios colores en su masa central, pero que lateralmente pasa a travertina muy dura, está llena de promesas. Pero no ha sido tocada desde el co­ mienzo de las excavaciones, y representa, en resumen, con el fondo no alcanzado, la parte peor conocida del yacimiento. Dentro de un año sabremos más. Y ahora que ya hemos presentado la estratigrafía del sitio, ¿cómo definir los caracteres y el estadio de la «cultura» hallada? Las huellas de fuego (se desprende de lo que aca­ bamos de decir) son ciertas y abundantes: huesos cal­ cinados y piedras quemadas en abundancia; cenizas negras y arcillas cocidas, que se acumulan en varios metros de espesor. A mi juicio, todavía es problemática la existencia de un útil óseo, admitido por mi amigo el profesor H. Breuil. Hay muchas piezas estriadas o fracturadas ar­ tificialmente. Pero nada hay, parece, que delate la evi­ dencia del empleo sistemático de los huesos o de las astas de Ciervo. Los útiles de piedra, por el contrario, son abundan­ tes e indiscutibles. Por desgracia, debido al material empleado, son difíciles de estudiar. En la región de Chukutien hay poco cristal de roca y de cuarzo. Casi todos los instrumentos y las esquirlas recogidos son de gres blando o de cuarzo de filón, sustancias que cogen y conservan mal la talla incidente. En estas 91

condiciones, se hace imposible apreciar el grado de habilidad y los progresos técnicos de quien los ha ela­ borado. Sólo podemos decir que, en conjunto, la in­ dustria lítica de Chukutien es monótona y atípica, re­ presentada casi únicamente por raspadores, raedores o esquirlas en punta de forma corriente, como las que se hallan por todas partes en el Paleolítico antiguo. ¿Se afinarán gradualmente, a través del gran espesor del depósito, la talla y la elección de la materia utili­ zada? El hecho no podrá conocerse hasta nueva explo­ ración de la Zona A, insuficientemente conocida. Aña­ damos que, junto a las esquirlas más o menos reto­ cadas que acabamos de mencionar, la Zona C nos ha entregado abundancia de guijarros que han servido de martillos o de hachas (Choppers). Muchos de estos bloques naturalmente redondeados han sido emplea­ dos tal cual eran. Pero hay muchos también que han sido dotados de un truncamiento vertical que los ha provisto de una especie de talón. El estudio detallado de estas piezas diversas puede leerse en la Memoria Fossil Man in China, mencionada al comienzo de este artículo. Por elemental que sea la industria de las capas con Sinántropo, no puede considerarse como «eolítica»: representa ya un franco paleolítico, asociado, por lo demás, al uso corriente del fuego. Entonces, nos pre­ guntamos: ¿no hay una desproporción entre una cul­ tura relativamente tan avanzada y los caracteres ana­ tómicamente tan primitivos de su presunto autor? ¿Es verdaderamente el Sinántropo quien ha hecho todo eso? Puede caber una duda, y ya ha sido formu­ lada. «¿Es seguro —han dicho algunos prehistoriado­ res (y no de los menos capaces) que en Chukutien no coexisten dos cosas muy distintas que es preciso se­ parar entre sí? Los restos de un Hominiano absoluta­ mente inferior, el Sinántropo, y hogares dejados por un verdadero Hombre (llamémosle X), cuyos restos no han sido hallados todavía y cuya presencia atesti­ guan útiles y cenizas. No se atribuya a los huesos del 92

uno la inteligencia del otro. El Hombre X ha debido matar al Sinántropo y se ha llevado consigo los tro­ feos. En cuanto a este último, ha sido incapaz de en­ cender nada ni de tallar cosa alguna: véase su cráneo.» En sí, esta idea de «otro Hombre» en Chukutien no es nueva, puesto que ya se había utilizado, hace cin­ cuenta años, en Bélgica, para explicar la asociación del sílex tallado con el Hombre de Neanderthal (conside­ rado entonces él también como no-inteligente). Pero no es malo haber vuelto a ella, porque en Ciencia, antes de admitir una cosa, conviene intentar probar que es falsa por todos los medios posibles. En el caso que nos ocupa, la hipótesis del Hombre X, aun cuando absolutamente gratuita y negativa, no debe ser eliminada. Teóricamente, es posible, no hay duda, que la continuación de las excavaciones trai­ ga el descubrimiento en las zonas A, B o C de huesos pertenecientes a un Hominiano superior. Sin embargo, parece ya, desde ahora, que semejante descubrimiento es poco probable. Por un lado, los restos del Sinán­ tropo se encuentran tan regularmente en proximidad de útiles y cenizas, que no es posible que se trate de una asociación fortuita. Y, por otro, sus caracteres os­ teológicos y endocraneanos ya hemos dicho que tien­ den, cada vez más, a que lo clasifiquemos entre los verdaderos Hombres. ¿Por qué habríamos de buscar otro obrero? En definitiva, por sorprendente que haya podido pa­ recer al pronto, hay probabilidades inmensas de que el Sinántropo fuera inteligente. Pero, ¿de dónde venía? ¿En qué lugar de la Tierra aprendió o descubrió el arte del fuego y de la talla de la piedra? He aquí otro pro­ blema sobre el que nada seguro se sabe. Los útiles de Chukutien, precisamente por su carácter atípico, no permiten ninguna aproximación definitiva con ninguna cultura occidental. Geográfica, anatómica y culturalmente, el «Hombre de Pekín» es todavía un aislado. 93

C)

El

paleolítico superior de

Chukutien

Si hubiese enviado este artículo mío a la Revue cin­ co meses antes, habría terminado aquí mi crónica de las excavaciones de Pekín. Pero todo en este mundo, en cuanto se ahonda a fondo, puede convertirse en un nido de sorpresas. Tal es el caso de la colina de Chu­ kutien. Ya he dicho que desde hace dos años los trabajos de excavación se habían concentrado sobre la cima de la mencionada colina, y consistían en limpiar y nive­ lar. Todo ello en vistas a una nueva bajada a las capas profundas. En el curso de esta operación apareció, en medio de la calcárea, un paquete de limo amarillento, mezclado con pedruscos. Al pronto, no se le hizo caso. Pero cuando llegó el momento de librarnos de él, al romperlo de nuevo nos vimos en presencia de un de­ pósito de caverna, rico también él en fósiles y en res­ tos arqueológicos, y, no obstante, absolutamente dis­ tinto de las capas mucho más antiguas con Sinántropo. A la hora presente ha terminado la exploración mi­ nuciosa del yacimiento. Por tanto, es posible exponer los resultados con cierta seguridad. Litológicamente, los sedimentos de la gruta superior de Chukutien consisten en una mezcla de tierra gris y de gravas, ligeramente incrustadas de calcáreas, pero todavía casi muebles. Por su tono y su estado de débil consolidación, estos depósitos difieren absolutamente de la brecha ordinaria de Chukutien. Decididamente, parecen ser más recientes, y más reciente también es el aspecto de la cavidad que ocupaban. Esta, una vez vaciada, apareció como una gruta auténtica (12 m. de altura, con una superficie de 10 por 5, aproximada­ mente), en donde las paredes y el suelo se hallan to­ davía recubiertos de estalactitas y estalagmitas intac­ tas. Aparte del techo casi triturado en fragmentos an­ gulosos, el conjunto es de un frescor que contrasta vivamente con el aspecto comprimido y deformado de la gran bolsa inferior, que contenía los restos del Si­ 94

nántropo. Por lo demás, la gruta se desarrolla en pleno calcáreo, como un sistema independiente. Las osamentas de animales enterrados en este abri­ go están bastante bien fosilizadas, pero más ligera­ mente que en las capas con Sinántropo. Pertenecen a formas variadas, y están frecuentemente representa­ das por esqueletos enteros. Entre los tipos más intere­ santes, citemos: el Tigre (esqueleto), la Onza (un es­ queleto entero), un gran Oso (dos cráneos), una Hiena del grupo crocuta (mandíbulas), un Gato de Algalia, un Caballo pequeño, un gran Bóvido, el Ciervo Elaphus (esqueleto), el Ciervo Sika (esqueletos), la Ardilla voladora, un gran Avestruz (dos fémures), grandes aves de rapiña (esqueletos), etc. Esta fauna difiere de la fauna que acompañaba al Sinántropo por diversos caracteres: ausencia de Hiena sinensis, de Ciervo Megaceros con fuertes mandíbulas, de Caballo grande, et­ cétera; presencia del Elaphus, del Caballo pequeño, de la Hyaena crocuta, etc. En conjunto, su composi­ ción parece ser exactamente la del Pleistoceno superior de China (Edad del Loess), tal como la conocemos por las arenas del Ordos y de Sungari. Hay que llamar la atención sobre la presencia de la Onza, en la actuali­ dad retirada a India y Africa, y la del Gato de Algalia, hasta ahora no señalado en China del Norte. Mezclados a estos restos de población animal se han encontrado los huesos de un Hombre, y los vestigios de industria. Del Hombre (un auténtico Homo sapiens) se han recogido: tres cráneos de adulto totalmente completos (comprendida la mandíbula); una pelvis con dos fémures, un radio, una tibia, un calcañar, un astrágalo, etc. Y se hallan representados una media do­ cena de individuos, comprendido un niño pequeño. Para tanta gente, los restos de industria eran curio­ samente escasos. Tres buenos útiles en phtanita negra (¿un raspador, una punta sin retoques laterales rota, un buril?), unos raspadores, piezas informes de cuarzo y una esquirla de cuarzo impuro: he aquí todo lo re­ unido. Ninguna acumulación de huesos y de piedras 95

rotas que señala ordinariamente los lugares de la ha­ bitación prehistórica. En cambio, Pei ha recogido ya en el yacimiento una larga aguja de hueso, con ojo, y adornos bastante abundantes: caninos de Zorro y de Ciervo perforados (unos 80), un guijarro taladrado, dos conchas marinas (Arca) agujereadas y grandes peda­ zos de nácar, ocre. En varios sitios, huellas carbono­ sas de hogares, poco extendidas. Parece que la gruta, habitada normalmente por fieras carnívoras, sólo hu­ biera sido habitada pasajeramente por el Hombre, o no le hubiera servido más que para enterrar a sus muertos. Actualmente sólo hay una interpretación en presen­ cia de este hecho, y la hemos aceptado. Es admitir que los depósitos de la nueva gruta de Chukutien son de una edad pleistocena (Edad del Loess) y que su cultura representa un Paleolítico superior. Todo encaja den­ tro de esta hipótesis: lo relativamente fresco de los depósitos; el aspecto, sin embargo, relativamente an­ tiguo de la gruta (cavidad completamente rellena y techo parcialmente desaparecido); los caracteres de la fauna: el propio aspecto de los útiles y de los ador­ nos humanos, tan extrañamente semejantes a los que nos brinda en sus últimas etapas (antes de la apari­ ción del Microlítico) el paleolítico europeo. En resumen: con arreglo a esta perspectiva, el Hom­ bre la gruta superior de Chukutien, sin duda más re­ ciente que el Hombre de Ordos (cuyos hogares no con­ tienen ni adornos ni huesos finamente trabajados), su­ cedería, sin embargo, desde bastante cerca, a éste. En consecuencia, y desde lo más antiguo a lo más recien­ te, la serie paleolítica en China se dibuja de la siguien­ te manera: Pleistoceno inferior.

1)

96

Sinántropo y su indus­ tria (¿contemporánea del viejo Chelense de Europa?).

Pleistoceno superior.

Transición al neolítico.

2)

Cuarcitas rodadas de la base del loess, en Shansi y Shensi (Musteriense).

3)

Hogares en el loess y en las crestas de Ordos (¿Auriñaciense?).

4)

Gruta superior de Chukutien (¿Hombre con­ temporáneo del Magdaleniense de Europa?)

5)

Aziliense (?) de las du­ nas de Mongolia.

Pero todo ello no es más que una hipótesis de tra­ bajo. Chukutien se halla tan alejado de las bases so­ bre las que se fijó la escala de las culturas prehistó­ ricas, que algunas analogías pueden ser decepcionan­ tes. Por otra parte, en China, más que en lugar alguno, tropezamos con la dificultad de no saber en qué época se extinguió verdaderamente la fauna llamada cuater­ naria. El problema de las faunas residuales es cada vez más grave y delicado. ¡Son posibles tantas super­ vivencias que pueden perturbar las deducciones de la Paleontología estratigráfica! En estas condiciones, es posible que el yacimiento de Chukutien rejuvenezca un día con respecto a nues­ tro cómputo actual sobre su edad. Pero se mantendrá el hecho, incluso entonces, de que el descubrimiento de su industria, y más aún de sus huesos, establece un sólido eslabón más para la Prehistoria de Extremo Oriente. Dentro de unas semanas sabremos si, dados sus caracteres osteológicos, perfectamente constantes y perfectamente legibles en los tres cráneos recogidos por Pei, el «Hombre superior» de Chukutien se sitúa entre los Mongoloides o entre los Blancos. Sin poder negar los hechos que acabo de resumir, acaso el lector de estas páginas sienta, en el fondo de 97 7

sí mismo, una secreta dificultad en aceptarlos. ¡Tanto nuevo en tan pequeño espacio!... ¿Y qué pensaría si, entrando en problemas más técnicos, le hablase de esa otra bolsa fosilífera (Plioceno o Pleistoceno) en donde, a setenta metros bajo el río actual, acabamos de encontrarnos en arena endurecida en gres cente­ nares de esqueletos de peces, y de esa otra bolsa en donde, mezclados con grava, se recogieron, hace tres meses, los restos de un gran Babuino, un habitante de estas mismas colinas, antes que el Sinántropo lo desplazara? ¡Y todo ello en Chukutien! Una consideración previa debe hacer menos para­ dójica esta inverosímil confluencia de riquezas, y es que, en Chukutien, el trabajo de exploraciones se lleva a cabo con una amplitud poco frecuente. No sólo lleva funcionando, desde hace casi siete años, la can­ tera particular del Servicio Geológico; las canteras lo­ cales, abiertas para la explotación de cal, atacan las colinas en un frente de casi dos kilómetros. En tales condiciones, todo lo hallado viene a luz gradualmente, y la cantidad de cosas halladas es siempre mayor de lo que se imagina uno. Pero hay algo, además de la búsqueda exhaustiva, que explica el número y la variedad de los descubri­ mientos de Chukutien. Y es el hecho de que, sea por su posición, sea por su naturaleza litológica, las rocas de esta región estaban predestinadas para registrar y guardar, sellados, los depósitos pertenecientes a la continuidad total de las últimas épocas geológicas. Su plataforma no se halla ni muy arriba, en el flanco de las montañas, ni muy abajo, bajo los aluviones de la llanura, y su naturaleza calcárea es eminentemente fa­ vorable a la formación de hendiduras por fractura y cavidades por disolución. Es un entarimado en cuyas ranuras se han conservado las huellas de cuanto se ha ido depositando sucesivamente y ha sido luego ba­ rrido en la superficie. De aquí que el paleontólogo y el prehistoriador ha­ yan hallado conservada la variedad de reliquias que 98

acabamos de mencionar. De aquí que el geólogo se en­ cuentre ante el apasionante trabajo que consiste, para él, no tanto en separar una de otra las capas apiladas (como hace, de ordinario, la Estratigrafía) como en desenredar una madeja de raíces enredadas. De aquí, sobre todo, esta lección para el curioso de la Vida, lec­ ción general y cuya verdad le cuesta trabajo a nuestra mente aceptar: «Los vestigios del Pasado que la Cien­ cia nos descubre no son sino la sombra de lo que exis­ tió realmente.» No nos extrañe el azar sorprendente de que sobre una misma colina, cerca de Pekín, hayan venido a parar los vestigios de dos antiguas humani­ dades, separadas por tiempos inmensos. Pero enten­ damos que si estas huellas se hallan aquí debido a una misma causa accidental favorable (las grutas), las dos, reforzadas y conservadas, no representan más que el testimonio de una capa muy amplia que lo recubría todo en determinado momento (1).

(1) Revue des Questions Scientifiques, tomo XXV, 1934.

99

LA FAUNA PLEISTOCENA Y LA ANTIGÜEDAD DEL HOMBRE EN AMERICA DEL NORTE

Africa y Asia se van adaptando poco a poco, sin de­ masiado esfuerzo, a los cuadros que la Prehistoria da en Europa; pero América del Norte es todavía un do­ minio en el que, pese a la nitidez de los fenómenos glaciares, se ofrecen los fenómenos de vida en el Pleistoceno bajo una forma desconcertante. Sin embargo, a juzgar por la continua intensificación de las investi­ gaciones prehistóricas en los Estados Unidos, parece que las discusiones sobre el problema podrán llegar a un buen término. Hay tres publicaciones recientes, breves, que aclaran el estado actual del problema de los orígenes humanos en América septentrional: Romer (Alfred

S.), de la Universidad de Chicago: Los Vertebrados pleistocenos y su significado en cuan­ to al problema de la antigüedad de lo humano en Amé­ rica del Norte (Pleistocene Vertebrates and their bearing on the problem of human antiquity in N. Améri­ ca). Tomado de The American Aborígenes (volumen presentado por D. Jenness, Universidad de Toronto, en el V Congreso Panpacífico de Vancouver), 1933, pá­ ginas 49-83. Merriam (John C.), de la Carnegie Institution, Wash­

ington: El estado actual de nuestros conocimientos con respecto a la antigüedad del Hombre en América (Present status knowledge relating to antiquity Man in América). Informe presentado al XVI Congreso Inter­ nacional de Geología, Washington, 1933. Hrdlicka (Ales): La llegada (a América) del Hombre de Asia, a la luz de los descubrimientos recientes (The coming of Man from Asia in the light of recent disco101

venes). Procedings American philosophical Socieíy. Vo­ lumen LXXI, núm. 6, 1932, págs. 393-402. 1. La Memoria del profesor Romer es fundamen­ tal. El autor ha logrado exponer en pocas páginas, de modo absolutamente objetivo, crítico y clarísimo, cuan­ to se sabe hoy de esencial acerca de la historia de los grandes Mamíferos pleistocenos en las zonas templa­ das de América del Norte (1). Difícil sería condensar este resumen. Pero importa señalar sus conclusiones principales. De la revisión realizada por Romer se desprenden tres hechos dominantes y su corolario: a) Entre el Plioceno y un Pleistoceno inferior que parece corresponder al Villafranquiense, hay en Amé­ rica del Norte un gran cambio de fauna (turnover): desaparición de los Rinocéridos y de los Oreodon; apa­ rición (por evolución in sitn) de tipos nuevos entre los Machairodus, los Mastodontes, los Caballos, los Pé­ caris, los Camellos y los Antilocápridos; invasión (ya esbozada en el Plioceno) de Desdentados, Ciervos, Ca­ vicornios. b) Una vez constituida, en la base del Cuaternario, la fauna pleistocena, casi ya no varía hasta el Holoceno inclusive. La división defendida por Hay entre una fauna pleistocena inferior (Caballo, Camello, Mamut imperial) y una fauna pleistocena superior (en la que faltarían estos elementos) corresponden sencillamente a dos provincias zoológicas diferentes: región de las llanuras del Sudoeste y región de los bosques del Nor­ deste. Ahora parece seguro que, hasta los tiempos pos­ glaciares inclusive, la fauna norteamericana compren­ de los elementos siguientes: Desdentados (Nototherium, Megalonyx, Mylodon), Mastodonte, dos tipos de Mamut, Caballo, Camellos, Elan grande, dos Antílopes y Pécaris de tipos desaparecidos. Sin embargo, el Bi(1) Quedan excluidas de este estudio, porque todavía no se conocen bastante, las zonas tropical y boreal, y asimismo la microfauna.

102

sonte no parece hallarse sino después del Pleistoceno inferior, y cierto número de formas pasan hasta el Holoceno: algunos Desdentados, los Smilodon y Osos especiales (Arctodus, etc.). c) En la época posglaciar, a lo largo de un período breve que no parece haber empezado sino hace veinte mil años (1), ha habido un extraordinario fenómeno de extinción que redujo la fauna a sus elementos mo­ dernos. d) El corolario inmediato de estas constataciones es que la asociación, cada vez mejor establecida (en Florida, en Nuevo Méjico, etc.), de huellas humanas con una fauna desaparecida (Desdentados, Caballo, Ca­ mello, Bisontes extinguidos) no prueba que el Hom­ bre haya aparecido en América sino hace diez o veinte milenios (2). 2. Sobre estos casos de asociaciones (restos huma­ nos-animales desaparecidos), y todavía más acerca de las condiciones estratigráficas y fisiográficas de los yacimientos en que han sido observadas semejantes asociaciones, hubiéramos deseado que un hombre co­ mo el doctor Meriam, de tanto saber y de juicio tan alto, nos diese su opinión de modo explícito y deta­ llado. No se lo permitieron los límites impuestos por una Comunicación al Congreso de Geología. Pero lo que no dice formalmente, lo sugiere. Parece, leyendo entre líneas el informe, que la idea de un Hombre que llega a América un poco antes de lo que cree el profesor Romer (es decir, ya a finales del Pleistoce­ no), le haya sido sugerida por las investigaciones en que interviene personalmente en estos momentos (por (1) El profesor Romer sugiere que esta desaparición de la gran fauna pudiera ser debida a la ruptura del equilibrio bio­ lógico que produjo la aparición del hombre mismo. (2) Tal es esencialmente la conclusión del doctor N. C. Nelson en su estudio: The antiquity of Man in América in the light of Archaeology, publicado a continuación del trabajo del profesor Romer (The American Aborígenes, págs. 87-130).

103

ejemplo, en Clovis (1), en Nuevo Méjico). En todo caso, es inapreciable la extensa bibliografía que reseña y cla­ sifica cuidadosamente los diversos artículos apareci­ dos en América sobre los restos, o los útiles conside­ rados como preneolíticos o pleistocenos (2). 3. Sea cual fuere la época en que el Hombre ha lle­ gado a América, su entrada en ella debió realizarse, sobre todo, por el Norte; es decir, por el estrecho de Behring y Alaska. El doctor Hrdlicka, desde 1926 a 1931, ha consagrado una serie de campañas, por cuen­ ta de la Smiíhsonian Institution, a la investigación de esta región crítica. Según él, los resultados obtenidos no son alentadores para la Prehistoria. Aun cuando las condiciones geográficas observadas muestran con evi­ dencia que el Hombre no podía alcanzar la extremi­ dad nordeste del continente asiático sin verse llevado a pasar a América, parece que la ausencia de yacimien­ tos antiguos en las islas y las costas siempre cambian­ tes de Behring cierra toda esperanza de que se encuen­ tren alguna vez huellas humanas pleistocenas (3). En­ tre las numerosas estaciones humanas abandonadas, descubiertas y excavadas, ninguna parece anterior a la Era cristiana. La inspección de estas regiones árti­ cas sugiere al doctor Hrdlicka la idea de que la inmi­ gración de los Hombres que llegaban a América en las (1) En Clovis, en los depósitos dejados por un antiguo lago, se hallan asociados restos de animales extinguidos (caballo, camello...) a puntas de flecha distintas al tipo de Folsom (sin «garganta» longitudinal, base lineal sin barbas ni pedúnculo). En 1933, cuando pasé por allí, continuaban las excavaciones realizadas científicamente. (2) Gusta saber que tras largas investigaciones realizadas personalmente in situ. el doctor Merriam ha llegado a la con­ clusión de que el cráneo de Calaveras procede de un depósito cavernario, acaso antiquísimo, modificado en el curso de unos trabajos de minería realizados mediante potentes medios hi­ dráulicos. (3) Sin embargo, no olvidemos que durante los últimos años el doctor Childs Frick (Museo de Historia Natura! de Nueva York) ha recogido en Alaska cosechas importantes de huesos que, al parecer, se remontan a una edad Pleistocena.

104

condiciones climáticas actuales no pudo realizarse en masa, sino por la sucesión de pequeños grupos aisla­ dos. Sin duda, el Hombre ha llegado de Asia partiendo de una misma cepa (amarilla morena) fundamental, pero en cierto modo por oleadas, en las que cada grupo llevó un tipo antropológico, una lengua y una cultura ya diferenciados. Esto explica muy bien las analogías extremas que existen entre los dos Neolíticos del Asia oriental y de América, pero deja intacto el problema del Hombre pleistoceno americano, en que, natural­ mente, no cree, en modo alguno, el doctor Hrdlicka. De estos estudios, y especialmente de las páginas es­ critas por el profesor Romer, se deduce, cada vez con mayor claridad, que el Hombre no apareció en Améri­ ca del Norte sino al final, o incluso después del final del último período glaciar. Sin embargo, a la base de esta conclusión queda la idea, un poco desconcertante, de que una fauna haya podido mantenerse sin cam­ biar, sin variaciones notables a lo largo de todo el Pleistoceno, sin oscilaciones aprecíables bajo la influen­ cia de las mareas glaciares. Ni en Europa, ni en Asia, ni siquiera en Africa, nos hallamos habituados a se­ mejante espectáculo (1). Semejante estabilidad puede explicarse, no hay duda, por las condiciones especiales que ofrece el continente americano: extensión y aislamiento, lo cual amortigua los desplazamientos y la extinción de las faunas, mien­ tras impide la introducción repetida de nuevas espe(1) En China septentrional, la fauna presenta cuatro reno­ vaciones: 1? Antes del Villafranquiense (Sanmaniense): desapa­ rición o renovación in situ de la fauna Pliocena; llegada de los Camellos los Ciervos polyclades, los Bovinos... 2? Antes del Pleistoceno inferior (Chukutien): desaparición de los Chalichoterides, de los Hipparion, de los Ciervos polyclades; llegada de los Ciervos euryceroides, del Búfalo, de los Hominianos... 3? Antes del Pleistoceno superior (loess würmiense): desapari­ ción del Machairodus y de varios tipos característicos de Ri­ nocerontes, de Hiena, de Euryccros, de Roedores; llegada del Hombre, del Elaphus, de los Bos... 4? A comienzos del Holoceno: desaparición de los Rinocerontes, Elefantes, Euryceros, Hienas. Onzas, Avestruces, etc.

105

cies. Sin embargo, cabe preguntarse si las perspectivas no se modificarán sensiblemente cuando se haya ana­ lizado más cuidadosamente la Geología del Pleistoceno americano. Cuando, no hace mucho, pasé yo mismo por California, me sorprendió la diversidad de formaciones que se hallan uniformemente clasificadas en el «Cua­ ternario»: margas (con huellas de pisadas de Elefan­ tes y Camellos) alzadas en vertical junto a San Fran­ cisco; elevadas terrazas de gravas, horizontales (hasta 100 metros), a lo largo del Eel River, o del Little Colo­ rado; viejos loams rojos, con gravas de base comple­ tamente podridas, en el fondo de las gargantas del Merced River (a la entrada de Yosemite, Sierra Neva­ da); fisuras bituminosas de Mac Kittrick y de Rancho la Brea. Por otra parte, al inspeccionar con el doctor Harold S. Colton y miss K. Bartlett las terrazas de Little Colorado (en los alrededores de Flagstaff, Arizona), me sorprendió la gran diferencia de pátina y de forma que podía observarse sobre los instrumen­ tos de piedra aparecidos en la superficie de los sedi­ mentos con gravas. Lo que parece faltar en América, para llegar a con­ clusiones firmes y satisfactorias para la Prehistoria, es —en las regiones no glaciares— un estudio de con­ junto y de detalle que ponga en claro la estratigrafía y la fisiografía cuaternarias (1).

(1)

L'Anthropologie, t. 45, 1935.

106

EL DESCUBRIMIENTO DEL SINANTROPO

Los descubrimientos prehistóricos no han sido po­ cos en los últimos diez años, aun cuando no han atraí­ do sobre sí la atención del gran público, puesto que se realizan de un modo gradual y siempre en el mismo sentido. Pero avanza hoy tan rápidamente nuestro co­ nocimiento acerca de los «hombres fósiles», que todos los manuales científicos se han quedado atrasados en lo relativo a los orígenes humanos. Dos grupos de hechos dominan los últimos resulta­ dos obtenidos por la paleontología humana. En primer lugar, el hallazgo de varios tipos humanos que confir­ man la realidad y la complejidad de un estadio «neanderthaloide» (1): cráneo de Steinheim (Alemania), crá­ neos de Saccopastore (Roma), esqueletos de Palestina, cráneos de Ngandong en Java (Homo soloensis), y, muy recientemente, el cráneo de Tanganyka. En segun­ do lugar, el descubrimiento del «Hombre de Pekín», o Sinántropo, que establece decisivamente la existencia —prevista, pero todavía no probada— de una fase hu­ mana preneanderthaloide. De este último acontecimiento quiero hablar aquí, en calidad de testigo presencial.

A)

Orígenes del descubrimiento del Sinántropo

En los orígenes del descubrimiento del Sinántropo —como siempre en Paleontología— existió un azar ex­ plotado con método. Veamos los hechos. (1) Damos convencionalmente este nombre al estadio repre­ sentado en Europa occidental por el clásico Hombre de Nean-

107

Hacia 1921, el doctor J. G. Anderson, consejero del Servicio Geológico de China, ve atraída su atención por una fisura fosilífera en Chukutien, cerca de Pekín, y hace que la excave durante algún tiempo su colabo­ rador, el doctor O. Zdansky. Entre los huesos recogi­ dos (que indicaban una edad muy antigua para el re­ lleno de la fisura), Zdansky encuentra dos dientes de apariencia humana y los menciona en 1926. El nunca bastante añorado doctor Davidson Black, profesor de Anatomía en el Colegio Médico de Pekín (Fundación Rockefeller), se da cuenta inmediata del interés del descubrimiento, y decide, de acuerdo con el doctor W. H. Wong, director del Servicio Geológico de China, realizar una excavación exhaustiva del sitio. El traba­ jo, generosamente subvencionado por la Fundación Rockefeller, se inició inmediatamente (1927). Así comenzó la empresa que continúa ininterrumpi­ da desde hace diez años, con una amplitud sin par en los fastos de la investigación prehistórica (1), y que ha hecho emerger, poco a poco, de las profundidades del pasado, la sorprendente figura del Sinántropo.

B)

El

sitio de

Chukutien

El lugar de las excavaciones de Chukutien se halla situado a unos cincuenta kilómetros al sudoeste de Pekín, en un macizo de pequeñas colinas calcáreas que bordean el pie de los montes, barrera occidental de derthal (Hombre de la Capilla de los Santos), tipo arcaico re­ emplazado bruscamente en nuestras grutas a mediados de la última época glaciar por los artistas (Homo sapiens) de la Edad del Reno (Cro-Magnon, etc.). (1) Los trabajos se realizan durante ocho meses, anualmen­ te, y se llegan a emplear cien obreros sobre el terreno. El ma­ terial recogido se prepara y se estudia durante todo el año, en Pekín, en dos laboratorios, y su descripción aparece gra­ dualmente en las publicaciones del Servicio Geológico de China. Véase en especial la memoria Fossil Man in China, hecha por el doctor Black y por mí mismo, aparecida en 1933, en las Mémoires du Service géologique de Chine.

108

la llanura marítima de China del Norte. Como sucede con frecuencia, la calcárea de estas colinas se halla horadada interiormente por numerosas bolsas de di­ solución, formadas por las aguas subterráneas en el curso de tiempos geológicos. Vacías, o bien ulterior­ mente rellenadas por bloques movedizos de arenas y de arcillas rojas, estas bolsas no se advierten, general­ mente, en el flanco redondeado y verdeante de las co­ linas. Pero, por dicha para los paleontólogos, las ha hecho aparecer sucesivamente, en curso de explotación, la línea continua de canteras abiertas para buscar cal. Una ventana roja en una muralla de roca dura y azu­ lada: tal apareció, hace veinte años, en unas canteras en desuso, la fisura abarrotada de fósiles, que pronto iba a hacerse célebre con el nombre de «Localidad I» de Chukutien. Cuando por vez primera la vio el doctor Anderson, en el frente de la cantera, la Localidad I pudo parecer un yacimiento de dimensiones modestas; y fue nece­ sario todo el entusiasmo de Davidson Black para poner en movimiento, desde el inicio, medios de ataque de gran envergadura. Pero su optimismo se ha justificado totalmente. Tal como hoy se presenta, el yacimiento con Sinántropo tiene una masa de sedimentos casi in­ agotable, de más de cien metros de largo, de una an­ chura media de treinta metros y más de cincuenta de profundidad. ¡El mayor depósito arqueológico que haya manipulado la Prehistoria! ¿Cómo explicar semejante amontonamiento? En el curso de las excavaciones de Chukutien pre­ valeció primero la idea de que la Localidad I repre­ sentaba una antigua grieta vertical, rellenada poco a poco por materiales venidos de fuera; los huesos mez­ clados con piedras pudieran ser de animales que acci­ dentalmente cayeron en una trampa natural. Pero al inspeccionar depósitos mejor conocidos, poco a poco se fue formando una hipótesis que hoy tiene vigencia general, a saber: que el sitio corresponde a una caver­ na antigua más o menos ramificada, agrandada progre­ 109

sivamente y simultáneamente inundada por la desinte­ gración continua del techo. En favor de esta segunda interpretación habla claramente la estructura de los depósitos, donde los niveles más finos, especialmente ricos en residuos «culturales» y en osamentas (perío­ dos de habitación del hombre o de los animales) al­ ternan regularmente con espesos lechos de bloques desprendidos (períodos de abandono y de hundimien­ to). Por lo demás, hoy no queda nada de la bóveda de la gruta. La erosión se llevó hace mucho tiempo ya las últimas huellas del techo. Hoy, las brechas fosilíferas de la Localidad I, remoldeadas y redondeadas, formando una sola pieza con la calcárea hacia finales del Cuaternario, hacen cuerpo con la colina: prueba, entre otras varias, de su antigüedad. En esta ingente masa de escombros, a veces poco consolidados, pero a veces tan cimentados por las aguas de infiltración que es preciso saltarlos con dinamita, es donde se han recogido los restos de animales y hu­ manos de que vamos a ocuparnos ahora.

C) Resultados

paleontológicos

de

las

excavaciones

Además de los restos del Sinántropo, del que trata­ remos en el párrafo siguiente, en el osario de Chukutien hay enterrados una cantidad enorme de animales fósiles, circunstancia muy favorable, es claro, para ayu­ darnos a fijar la edad del yacimiento. En esta fauna, formada, en su mayor parte, por especies extintas, pue­ den distinguirse dos partes: la de los animales que han vivido en la caverna y la de sus presas. Al primer grupo pertenecen (fuera del Hombre): una hiena muy grande y muy corriente, grandes feli­ nos (tigre, pantera y, más escasamente, el Machairodus, con caninos en sable), un oso grande y otro de menor tamaño, etc. En el segundo grupo, representado, sobre todo, por miembros y cráneos rotos, citaremos: el avestruz, un 110

caballo grande, dos especies de rinoceronte, un elefan­ te, un camello muy grande, un antílope con cuernos en espiral, el búfalo, el carnero salvaje y un número considerable de ciervos que se parecen, los unos, al sika actual, los otros, al antílope Megaceros del Cua­ ternario de Europa; pero con cornamenta más corta, más expuesta, y los huesos de la cara monstruosamen­ te gruesos. El estudio paleontológico de este conjunto concuerda con otras consideraciones fisiográficas y litológicas para fechar el relleno de la caverna en una edad cuaterna­ ria antigua. En esta época lejanísima, vieja de unos cientos de miles de años, China del Norte, recientemen­ te alzada por un movimiento del zócalo asiático, se cu­ bría de poderosos limos rubificados, destinados, en una época geológica posterior, a recibir una espesa capa de loess gris. Tal es el cuadro, impresionante por su antigüedad, en el que aparece el Hombre de las tierras rojas de China, el Sinántropo.

D)

Los RESTOS DEL SINÁNTROPO

El interés excepcional que para la Prehistoria ofrece un yacimiento en caverna, es debido a que este tipo de yacimiento permite captar al hombre en la guarida, es decir, en cierto modo, en estado de concentración. Hace falta un azar excepcional para que aparezcan osamentas humanas en los viejos arenales de un río. Por el contrario, es mucho más fácil que se conserven en un antiguo lugar de habitación. Estas condiciones favorables permiten explicar el número importante de restos de Sinántropo recogidos desde hace diez años en la fisura de Chukutien. Pertenecientes a esta cate­ goría poseemos en este momento: Cinco cráneos casi enteros (el rostro está incomple­ to), los tres últimos, adultos, hallados en diciembre de 1936. 111

Importantes fragmentos de otros tres cráneos. Una decena de mandíbulas más o menos completas (jóvenes y adultos). Muchos dientes aislados. El total representa un conjunto de unos treinta in­ dividuos. Cosa curiosa: los caracteres anatómicos de estos raros ejemplares (por lo demás, tanto como la compo­ sición de la fauna a ellos asociada) no varían sensible­ mente a través del espesor de los depósitos, cuyos cin­ cuenta metros debieron acumularse en el curso de un mismo período geológico. Y cosa todavía más curiosa: no se ha encontrado ningún elemento de esqueleto todavía, fuera de los crá­ neos o restos de cráneos ya mencionados, con excep­ ción de un atlas, una clavícula y un fragmento del hú­ mero. Cabezas, prácticamente; sólo cabezas. Habremos de volver sobre esta misteriosa circunstancia. Otro hecho importante: desde la superficie hasta las zonas más profundas del yacimiento, los restos del Si­ nántropo se encuentran asociados a niveles culturales bien definidos que contienen cenizas en abundancia, huesos calcinados y rotos y piedras somera pero evi­ dentemente talladas. ¿Qué conclusiones antropológicas hemos de sacar tras el análisis de semejantes y varios restos?

E)

Caracteres anatómicos del Sinántropo

Gracias al considerable número de muestras, jóvenes y viejas, que poseemos ahora, el Sinántropo (al me­ nos, por lo que concierne a su cráneo) es uno de los hombres fósiles mejor identificados hoy por la Paleon­ tología humana. De los estudios hasta hoy realizados por el doctor Black y por su predecesor, el doctor Weidenreich, se desprende cierto número de conclu­ siones mayores, aceptadas por casi todos los antro­ pólogos, y que pueden exponerse del modo siguiente: 112

El Sinántropo, anatómicamente, es un elemento del grupo zoológico humano, un «Hominiano». Esto viene probado principalmente por el trazo general de la man­ díbula, por la forma y las dimensiones de los premo­ lares y de los caninos, y, más todavía, por la capacidad craneana, que oscila entre novecientos y mil doscien­ tos centímetros cúbicos. Pero se distingue a la vez de los demás hombres fó­ siles conocidos por una serie de caracteres importan­ tes: bóveda craneana muy rebajada; amplitud máxima situada a nivel de los orificios de las orejas, y no en­ cima (lo cual confiere una forma arqueada, y no ovoidal, a la sección transversal del cráneo); longitud má­ xima situada entre el arranque de la nariz y una cresta occipital recia (en vez de hallarse situada entre el arran­ que de la nariz y la protuberancia que en el Hombre actual y en los Neanderthaloides cae encima del re­ pliegue occipital). Además, los repliegues suborbitales son fuertes y prominentes, y posteriormente tienen una constricción más señalada que la existente en los hom­ bres del grupo de Neanderthal. Dientes con raíces muy largas, sin cuello bien señalado debajo de la corona. Caninos muy recios en el varón. Ninguna huella de barbilla. No hay fosas caninas, etc. ¡Nada absolutamen­ te que indique un tipo «degenerado»! Por estos caracteres fundamentales, morfológicamen­ te, un cráneo de Sinántropo se sitúa tan por debajo de los Neanderthaloides como éstos lo están del grupo paleolítico superior y moderno del Homo sapiens. En el grado de precisión, poco fuerte, que no superan nor­ malmente nuestras series paleontológicas, sólo nos queda una casilla por llenar teóricamente, bajo el hom­ bre de Pekín, para que la cadena se halle prácticamen­ te completa (en lo que respecta al cráneo) entre el tipo antropoide y el tipo humano. Ahora bien, aquí se plantea un problema: situado a tanta distancia, por la arquitectura de su cabeza, del Hombre actual, ¿era inteligente el Sinántropo? 113 8

F)

La

inteligencia del

Sinántropo

A primera vista, el problema de saber si el Sinán­ tropo era un ser pensante parece resolverse inmediata y positivamente por las mismas condiciones de su «en­ torno». Fuego, útiles, por una parte; y, por otra, se­ lección manifiestamente intencional de los cráneos que hemos hallado. ¿No abundan en el yacimiento de Chukutien pruebas de una inteligencia? Sin duda, observan, siguiendo a Boule, cierto núme­ ro de paleontólogos, entre los habitantes de la antigua caverna hubo un ser inteligente, un Hombre en el pleno sentido del vocablo. No lo discutimos. Pero, ¿es seguro que ese Hombre fuera el Sinántropo mismo y no un ser mucho más perfeccionado que él?... Del Sinántropo no se encuentran más que calaveras. Estos despojos no pudieron pertenecer a los mismos habitantes de la gruta, sino que ellos los llevaron a su guarida, como trofeos o por cualquier otra razón, lo mismo que lle­ varon a los animales salvajes cuyos restos inundan los hogares explorados. No. No hay nada que pruebe que el Sinántropo, tan primitivo por la forma de su cabeza, haya sido capaz de las formas de actividad que se le atribuyen. Es difícil, confieso, ofrecer una prueba perentoria a esta objeción concreta. El señalar que en Chukutien no se halló huella alguna ósea de ese Hombre hipo­ tético que reclama, no es del todo satisfactorio; hay muchos yacimientos prehistóricos en Europa cuyos de­ pósitos, repletos de cenizas y silex, jamás entregaron la menor partícula de sus viejos ocupantes. Teórica­ mente, el mismo fenómeno podría repetirse en Chuku­ tien. Como tantas veces sucede en las ciencias, pura­ mente retrospectivas, del pasado, parece que, hasta cierto punto, hayamos de resignarnos a no afirmar, sino con cierta reserva, la inteligencia del Sinántropo hasta tanto no obtengamos una información supletoria que tal vez mañana mismo nos suministre la excava­ ción. 114

Pero —y así piensan, siguiendo a Davidson Black, el doctor Weindenreich, el Rvdo. Breuil y otros muchos— resulta que admitir esta inteligencia, a pesar de las su­ tiles sugestiones de Boule, es la hipótesis más sencilla y la más verosímil, la más de acuerdo con el conjunto de hechos constatados. Decididamente, el Sinántropo se sitúa, decimos, en la vertiente humana por sus ca­ racteres anatómicos. Entre los últimos tres cráneos hallados en diciembre de 1936, uno de ellos (pertene­ ciente a un ser masculino grande) tiene una capacidad de mil doscientos centímetros cúbicos. En estas con­ diciones, ¿por qué, contrariando los resultados positi­ vos de la excavación, buscar la existencia de otro obre­ ro?... Sin llegar hasta la posición, en verdad extrema, adoptada por el P. W. Schmidt, que quería ver en la selección de cráneos de Chukutien una manifestación de orden casi religioso (pero los cráneos se hallan re­ vueltos con los restos de hogares), parece que lo más prudente sería, en el estado actual de la investigación, considerar al Hombre de Pekín como un ser en el que ya se ha encendido, y sin duda desde hace tiempo, la llama del pensar —ya un Homo faber—, que marcha en pie y se vale de las manos, como nosotros. Una vez admitido este punto dó vista, la posición antropológica del Sinántropo resulta bastante clara. Con el Pitecántropo de Java, su hermano o su primo, representaría en el Cuaternario inferior un grupo hu­ mano muy antiguo localizado en Asia sudoriental —gru­ po retrasado, es posible, y por esto contemporáneo, tal vez, de otros tipos más progresivos, tales como el Hombre chelense (ese desconocido...) de Africa y de Europa occidental—, pero decididamente miembro de la gran familia humana. Llegado el estadio subsiguien­ te, «Neanderthaloide», este grupo parece haber dado en el Cuaternario superior el Hombre de Ngandong (Java). Tras de lo cual desaparece, rechazado o absor­ bido por formas más activas y más jóvenes. He aquí, brevemente relatado, cuanto sabemos hoy del Sinántropo. Las excavaciones de Chukutien se pro­ 115

seguirán durante varios años. Sin duda, darán cosas nuevas. Inútil parece, mientras tanto, insistir sobre el interés definitivo de los resultados obtenidos. Evidentemente, estos resultados favorecen, al menos de modo general, los puntos de vista del transformis­ mo acerca de los orígenes del tipo humano. Pero, por otra parte, afirmémoslo con insistencia, en nada ame­ nazan (sino todo lo contrario) a una concepción espi­ ritualista de la humanidad. Al mismo tiempo que, de­ bido a los esfuerzos de la Prehistoria, se enraiza más y más en el gran pasado, el Hombre tiende a alcanzar, por sus propiedades únicas, un lugar preponderante en las construcciones de la ciencia moderna: sus ener­ gías psíquicas, individuales y sociales, se ofrecen cada vez más al físico y al biólogo como una de las gran­ des fuerzas del universo. ¿No son éstas las dos mane­ ras complementarias que el espíritu tiene de dominar­ lo y de llenarlo todo? El pensamiento no sería el rey del mundo si no se hallara vinculado a él por todas sus fibras, incluso por las más humildes de la materia. Para quien sabe ver, el descubrimiento del Sinán­ tropo, al religar más íntimamente al Hombre a la tie­ rra, no hace sino poner de manifiesto un nuevo rasgo que viene a amplificar la importancia suprema que ante nosotros tiene en la naturaleza el «fenómeno huma­ no» (1).

(1)

Etudes, 5 de julio de 1937.

116

LA CUESTION DEL HOMBRE FOSIL DESCUBRIMIENTOS RECIENTES Y PROBLEMAS ACTUALES

Durante los últimos veinte años se han sacado a luz en diversos lugares de la Tierra (China, Java, Africa del Sur, Palestina, Europa) una importante cantidad de restos humanos fosilizados, y esta aportación de nuevos hechos precisa o modifica singularmente las opiniones que pudiéramos tener sobre el problema pa­ leontológico planteado por el origen del Hombre. En América han aparecido muchas obras señaladas sobre los más sensacionales de estos descubrimientos (los de China y de Java). Pero, como estos trabajos son más bien de carácter técnico, resulta difícil, para los no iniciados, formarse una idea justa de los progresos realizados últimamente por la Paleontología. Para remediar en parte este estado de cosas, me propongo, en las páginas siguientes, presentar a los lectores, en un resumen lo más claro posible, la serie de los «hombres fósiles» más característicos hallados sucesivamente a través del mundo, a partir del naci­ miento —hacia 1850— de la Prehistoria hasta nuestros días, de modo que al terminar quede clara la inter­ pretación, a mi entender probable, de esta larga cade­ na de descubrimientos (1). (1) En un orden más disperso, pero con mucho más detalle, los hechos considerados en estas páginas se exponen en la ter­ cera edición de Les Homtnes fossiles, de Marcellin Boule, que acaba de aparecer (París, Masson, 1946), cuando ya estas pági­ nas estaban en la imprenta.

117

El orden aquí adoptado es en extremo simple. Pues­ to que todavía no se ha reconocido en el Plioceno —úl­ tima edad del Terciario (1)— ninguna huella humana indiscutible, y puesto que los caracteres anatómicos del Hombre (como hemos de ver) varían sensiblemente, y siempre en la misma dirección de edad en edad, con las divisiones principales del Pleistoceno (Cuaterna­ rio (2), el método más indicado para esta exposición consiste en seguir paso a paso la ascensión gradual del Hombre, primero en la época del Pleistoceno in­ ferior, después en la del Pleistoceno medio y, final­ mente, en la. del Pleistoceno superior; cada nuevo es­ tadio se centró en torno a un tipo fósil humano par­ ticularmente representativo. De donde el siguiente plan: I. El Hombre del Pleistoceno inferior: el Sinántro­ po y los Prehomínidos (3). (1) Con excepción, acaso, del Homo modjokertensis de Java (más tarde hablaremos de ello). En el Plioceno, incluyo aquí el Villafranquiense, considerado, a veces, por los geólogos, como perteneciendo ya al Cuaternario, es decir, como representando al verdadero Pleistoceno inferior. (2) Los geólogos todavía no han trazado de manera satis­ factoria los límites entre el Pleistoceno (o Cuaternario) inferior, el medio y el superior. En Europa, la distinción entre los tres se basa principalmente en la consideración de una sucesión todavía muy discutida de períodos glaciares. En China del Nor­ te hay un principio de división mucho más claro, si bien sólo válido para esta región, a saber, la oposición acusada y fácil de observar entre dos tipos de depósitos superpuestos: Prime­ ro, abajo una capa espesa de arcillas rojas concrecionadas, que cubren las pendientes y rellenan los valles; segundo, encima una capa más fina, pero también imponente, de loess amarillo, extendida sobre el país como un manto de nieve. En esta doble formación, las tierras rojas corresponden al Pleistoceno infe­ rior y las tierras amarillas a los dos Pleistoccnos medio y su­ perior mal diferenciados (véase Teilhard de Chardin, «L’homme prehistorique en Chine», Public. Inst. Geobiol. Pekín, 1941). La simple inspección y mensuración de los depósitos muestra que el Pleistoceno inferior cubre por sí solo un intervalo de tiempo mucho mayor que los Pleistocenos medio y superior reunidos. (3)

El término «prehominianos» ha sido creado recientemen-

118

II. El Hombre del Pleistoceno medio: el Hombre de Neanderthal y los Neanderthaloides. III. El Hombre del Pleistoceno superior: el Homo sapiens, el Hombre moderno.

te por los antropólogos para subrayar los rasgos anatómicos primitivos del grupo. Psíquicamente, como veremos, los Prehominianos tenían con toda probabilidad una inteligencia refle­ xiva y, por consiguiente, eran verdaderos seres humanos.

119

-

"

I

EL HOMBRE DEL PLEISTOCENO INFERIOR. EL SINANTROPO Y LOS PREHOMINIANOS

I.

EL SINANTROPO, O EL HOMBRE DE PEKIN

A) Circunstancias

y lugar de su descubrimiento

Como tantas veces acontece en Ciencia, el descubri­ miento del Sinántropo nació de una conjunción feliz entre el azar, la intuición, el método y la tenacidad. La historia de este acontecimiento se inició en 1921, cuando el doctor J. G. Anderson (entonces consejero del Servicio Geológico de China), al visitar las cante­ ras de cal de Chukutien (localidad situada a unos 50 kilómetros al sudoeste de Pekín), se dio cuenta de unos depósitos rojos fosilíferos que llenaban algunas fisuras descubiertas por los trabajos de explotación en la masa de las colinas calcáreas. A instancias del doctor An­ derson, se confió la exploración preliminar de una de estas bolsas a un geólogo y paleontólogo muy capaz, el doctor O. Zdansky. Y algunos años más tarde, en 1926, tras haber hecho un estudio del material reco­ gido, Zdansky anunció que en el sitio se habían ha­ llado dos dientes de tipo humano asociados a una fauna de carácter pleistoceno muy antiguo. En esta época desempeñaba la cátedra de Anatomía en el Unión Me­ dical College, de Pekín, el tan añorado doctor Davidson Black. El doctor Black, al darse cuenta inmedia­ tamente de la importancia y de las consecuencias posi­ bles del hallazgo de Zdansky, pudo organizar —ayudado por la Fundación Rockefeller y el Servicio Geológico 121

de China— una serie de excavaciones de gran enver­ gadura; en realidad, las mayores que nunca se em­ prendieron en Prehistoria. El trabajo se prosiguió sin interrupción, de 1927 a 1937, en la bolsa abierta en 1922 por el doctor Zdansky. Y al cabo de estos diez años de constantes esfuerzos se habían extraído de los de­ pósitos, muchas veces con dinamita, una serie de res­ tos humanos (seis cráneos bastante bien conservados, media docena de mandíbulas inferiores, varias veinte­ nas de dientes aislados y algunos fragmentos de huesos de los miembros) que representan, en conjunto, a una treintena de individuos, amén de millares de huesos fósiles que, en su mayoría, pertenecen a especies de mamíferos desde hace tiempo extinguidas (1).

B)

Caracteres geológicos e interpretación DEL SITIO DE CHUKUTIEN

Aquí, vaya por delante, se plantea un problema pre­ vio. ¿Cómo se explica esta acumulación local, tan densa en tesoros paleontológicos, de Chukutien? ¿A qué se debe la concentración de osamentas humanas en la fisura descubierta por azar en los flancos de la colina calcárea? La respuesta es muy sencilla. Esta bolsa fosilífera, hoy absolutamente rellena de arcillas cimen­ tadas y de fragmentos de rocas, no es sino una antigua caverna hundida, en la que vivieron y murieron a su tiempo, hace muchísimo, una población varia de Car­ nívoros y el propio Hombre, y los unos y el otro aban­ donaron sobre el suelo sus propios esqueletos mezcla­ dos a los de sus presas. Los paleontólogos tuvieron la fortuna de hallar en Chukutien una viejísima habita­ ción humana, es decir, de haber hallado al hombre pre­ histórico «en su guarida». ¡Cómo extrañarse, en estas (1) Un elefante, dos especies de rinocerontes, un antílope con cuernas extraordinariamente planas, un antílope con cuer­ nos en espiral, un camello grandísimo, un búfalo, un Machairodus y abundancia de una enorme hiena, etc.

122

condiciones, de que la cosecha prehistórica haya sido tan rica!

C)

Interés científico del Sinántropo

Con esto, vayamos a los propios fósiles humanos. ¿Por qué, apenas anunciado, el descubrimiento del «Hombre de Pekín» causó sensación en el mundo cien­ tífico? Dos razones —íntimamente ligadas entre sí— expli­ can este interés tan general y tan vivo. La primera es que, independientemente de sus demás caracteres, el Sinántropo es, geológicamente, antiquí­ simo. Y la segunda, que, morfológicamente, en la forma de sus huesos, ofrece una serie de particularidades anatómicas completamente extraordinarias. 1) Antigüedad del Sinántropo. Como muestra nuestra figura 1, el Sinántropo no fue hallado, como en el caso de una sepultura «arqueoló­ gica corriente», enterrado a flor de suelo, bajo algunos pies de tierra removida. Los restos que de él poseemos fueron extraídos con dinamita, repito, de una masa sólida de brechas que tenían un espesor de cincuenta metros, formación que representa una unidad geoló­ gica bien definida y de edad determinable. En efecto, sobre este punto se hallan de acuerdo paleontología, estratigrafía, fisiografía y litología. Juntas nos dicen estas ciencias que en la época en que vivía el Hombre de Pekín, la formación de tierras rojas alcanzaba su apogeo en China del Norte. En esta época se perdía todavía en el futuro la aparición de las «tierras ama­ rillas». Lo que significa, empleando la cronología rela­ tiva al uso en Geología, que podemos asignar al Sinán­ tropo una edad segura: la del Pleistoceno inferior. Pero, ¿qué valor tiene esta fecha expresada en términos de cronología absoluta? 123

La Ciencia no ha inventado todavía ningún cronóme­ tro preciso para computar períodos tan próximos a nosotros como el Pleistoceno. Sin embargo, hay dos consideraciones de orden general que pueden darnos indicaciones bastante ciertas sobre la antigüedad del Hombre de Pekín.

Fig. 1.

Sección del sitio del Sinántropo, en Chukutien, cerca de Pekín.

Los yacimientos culturales llenan la cavidad abierta en la cal­ cárea, y constituyen dos zonas perfectamente distintas; una zona superior I, generalmente cenicienta y arcillosa, y una zona inferior II, formada principalmente por brecha dura. La bolsa actual parece la resultante del hundimiento, hacia el este, de una caverna que se abría primitivamente en esta misma direc­ ción. Los restos del Sinántropo han aparecido en toda la altura de los yacimientos, que alcanzan 50 metros. Caverna superior: Gruta rellena de tierra amarilla (loess), que nos entregó í-estos de un hombre mucho más reciente, del Pleistoceno final.

La primera es que el Sinántropo, por ser un «fósil auténtico», no admite, ciertamente, que le apliquemos la escala de las duraciones históricas, donde el límite superior es un millar de años. La segunda es que, para ajustarnos a la duración presunta de los tiempos cuaternarios, el orden de mag124

nitud que haya de adoptarse, en toda probabilidad, es la centena de millares de años. Para ser modestos, quedémonos en la evaluación más débil; es decir, una sola centena de millares de años. Esto basta para explicar las prisas febriles con que los antropólogos han examinado los cráneos humanos recientemente descubiertos en Chukutien. 2) Caracteres anatómicos del Sinántropo. En efecto: ¿no era estupendo poder contemplar al hombre, poder contemplarnos a nosotros mismos cien mil años atrás? En esta espesura de tiempo, ¿no se­ rían aprehensibles algunas variaciones importantes de

Fig. 2.

El primero de los seis cráneos de Sinántropo hallados en Chukutien.

Nótese la forma rebajada del cráneo, la fuerte constricción postorbital, el recio rodete occipital y el contorno arqueado de la caja craneana vista por detrás, in norma posteriori.

125

Fig. 3. Cráneo de un Sinántropo hembra (en el centro) comparado con el de un gorila hembra (a la izquierda) y el de un chino del Norte (a la derecha), según el Dr. Weidenreich. «Entre las características muy primitivas del Hombre de Pe­ kín se señalan la ausencia de barbilla, la fuerza del rodete supraorbital y del toro occipital. La caja craneana es alar­ gada, y el corte transversal del cráneo arqueado en lugar de ser pentagonal como en los Neanderthaloides y en el Hombre moderno» (Dr. Weidenreich).

126

forma? He aquí lo que los científicos esperaban, y he aquí en lo que sus esperanzas han sido rebasadas. De manera general, sin duda, el Sinántropo, por el conjunto de sus caracteres anatómicos más esenciales, queda situado del lado y al lado del Hombre entre los Primates: rostro sin prognatismo, cerebro dos veces más voluminoso que el de los grandes monos, posición en pie, bimano, etc. Pero ¡cuántas diferencias profundamente significati­ vas en la forma de la cabeza se hallan subyacentes a estos rasgos humanos fundamentales! (figs. 24). Cráneo relativamente pequeño (1.000 cm3 de media, en lugar de 1.200-1.600 de media en el Hombre mo­ derno). Cráneo bajo y alargado, donde estos dos caracteres combinados determinan un impresionante desarrollo de las crestas supraorbitales y occipitales. Cráneo muy replegado por detrás de las órbitas. Cráneo que presenta la anchura máxima en la base, y no en la mitad superior de la caja craneana, lo cual da por resultado que la cabeza, observada en norma posteriori. ofrezca una sección arqueada, ojival (como en los monos), en vez de ser pentagonal (como en el hombre moderno) en un corte transversal. Sínfisis de la mandíbula inferior no sólo privada exteriormente de toda huella de barbilla, sino escapada hacia atrás, a lo largo de su cara bucal interior. Para el profano, estas diversas particularidades (que no pueden verse como anomalías individuales, puesto que aparecen idénticas en todos los ejemplares) pue­ den carecer de importancia. Al antropólogo le hablan de su significación capital: cada una de ellas no sólo contribuye a alejar de nosotros al Sinántropo, sino que lo aproxima un poco más a los Primates inferiores. En verdad, basta una mirada sobre la figura 3 para descubrir que por toda la arquitectura de la caja cra­ neana {no me refiero a su rostro) el Sinántropo se halla más cerca de los grandes Antropoides actuales que del Hombre mismo. 127

Fig. 4. Los mismos cráneos de la figura 3 de modo que muestren la transformación osteológica del cráneo del gorila al Hombre. «Las tres líneas trazadas sobre cada uno de los cráneos señalan respec­ tivamente el contorno de la caja craneana, el de la sutura escamosa y el de la fosa mandibular. La lí­ nea vertical de trazos indica el eje siguiendo el cual se cruzan las ca­ jas craneanas. Nótese el aumento gradual de curvatura desde el Go­ rila (a) hasta el hombre recien­ te (c), pasando por el Sinántro­ po (b).» Esta creciente curvatura del cráneo sobre sí mismo se debe al parecer a un alzamiento gradual del cerebro, de a a c. (Según el doctor Weidenreich.)

3)

Posición psíquica del Si­ nántropo.

Ante la presencia de un ser con una estructura no sólo mezclada, sino tan interme­ diaria, el antropólogo ha de plantearse, en definitiva, este problema delicadísimo: «Físicamente, el Sinántropo presenta, en conjunto, más semejanzas con un ser humano que con un mono. Por tanto, más vale, en justicia, clasificarlo entre los Hominianos. Pero, psíquicamente, ¿cuál es su auténtica posición en la naturaleza? ¿Debemos situarlo entre los seres realmente inteligentes, es decir, pensantes, o no? Veremos que en un caso como el del Pitecántropo hubiera sido difícil solucionar el dilema. En este que nos ocupa, por dicha, y gracias a que la caverna de Chukutien sirvió de albergue al hombre fósil, podemos contestar, casi sin vacilación alguna: «Sí; el Sinántro­ po, a pesar de la forma de su cráneo, era ya un ser 128

Reconstrucción de la cabeza de un Sinántropo hembra (galante­ mente llamada «Nelly») por el antropólogo Franz Weidenreich y la cscultora Sra. Lucille Swan; según Franz Weidenreich. The Skull of SitiaiUhropus pekinetisis, «Paleontología Sínica», nueva serie D. núm. 10. diciembre de ll,43, lamina XLVIII.

E m plazam iento fie las excavaciones