La actitud creativa: Ejercicios para trabajar en grupo la creatividad
 8427715129,  9788427715127

Table of contents :
Section 1..............7
Section 2..............9
Section 3..............27
Section 4..............47
Section 5..............67
Section 6..............75
Section 7..............113

Citation preview

00.PRELIMINARES.qxd

28/8/56

16:16

Página 3

La Actitud Creativa

00.PRELIMINARES.qxd

28/8/56

16:16

Página 5

La Actitud Creativa Ejercicios para trabajar en grupo la Creatividad Autor: Rafael Lamata Cotanda

00.PRELIMINARES.qxd

28/8/56

16:16

Página 7

Índice

PRÓLOGO de Isidoro Valcárcel Medina ...........................................

9

APROXIMACIÓN A LA CREATIVIDAD ......................................

13

¿Por qué la creatividad resulta algo necesario? El territorio de la creatividad: la Actitud Creativa. Dificultades para encontrar y desarrollar el territorio de la creatividad. I. LA ACTITUD CREATIVA 1. Zonas en las que se puede cultivar la Actitud Creativa .............. Percepción. Elaboración. Acción. La construcción de sentido. Pseudosíntesis de lo dicho hasta el momento.

27

2. Cuestiones de Método ............................................................... Aprendizaje y desarrollo de la creatividad. La configuración de talleres de creatividad. Principios actitudinales para el desarrollo de la creatividad. Materiales para conseguir la aparición del territorio de la creatividad. La naturaleza de los ejercicios. Algunas recomendaciones para quien haga de guía en este territorio. Lenta introducción final.

47

3. Matriz de Experiencias de Creatividad ...................................... ¿Qué es una idea? La construcción de itinerarios de creatividad.

67

7

00.PRELIMINARES.qxd

28/8/56

16:16

Página 8

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

II. EXPERIENCIAS DE CREATIVIDAD 1. Puertas de Entrada: el material base de las ideas. ...................... Ejercicios sobre presentaciones, expectativas, prejuicios (1-14). .... Ejercicios de análisis y conocimiento del lugar-espacio-contexto (15-28). ......................................................................... Ejercicios acerca de la identidad (29-41). ................................... Ejercicios acerca de la capacidad comunicativa (42-56). ............

75 76 86 95 104

2. Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas. ........... Ejercicios generales de Investigación (57-71). ............................ Ejercicios acerca de la Percepción (58-86). ................................. Ejercicios acerca de la Elaboración (87-104). ............................. Ejercicios acerca de la Forma de Hacer (105-117). ....................

113 114 127 136 147

3. Puertas de la Expresión: los procesos de materialización de ideas .. Ejercicios alrededor del Relato (118-136). ................................. Ejercicios alrededor del Sonido (137-146). ................................ Ejercicios alrededor de la Imagen (147-162). ............................. Ejercicios de exploración de la Presencia y de los Personajes (163-179). ..............................................................................

157 160 172 176 187

4. Una Puerta de Aplicación: como ejemplo. ................................. Ejercicios para trabajar la planificación y elaboración de Proyectos Sociales. Un ejemplo de itinerario (180-189). ..................

199

5. Puertas de Salida: los procesos de valoración de ideas. .............. Ejercicios de Valoración de lo trabajado (190-200). ................... Algunas ideas que apuntan más allá. ..........................................

207 207 216

EPÍLOGO. Vuelta a la vida cotidiana ................................................

219

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ Textos específicos acerca de la creatividad. Textos literarios referidos en el libro. Textos biográficos. Textos de filosofía. Textos de comunicación. Textos acerca del arte.

231

8

200

00.PRELIMINARES.qxd

28/8/56

16:16

Página 9

Prólogo © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Prólogo

de la creatividad, siendo obligación de la especie, entraen primer lugar una utilidad privada. Es asimismo un ejercicio Equelñanoejercicio hace sino dar juego a un don exclusivo y en exclusiva. El hombre solamente es creativo; lo demás son circunstancias y, como tales, prescindibles o sustituibles. De modo que tampoco es que sea tan meritoria la actitud creativa: es la actitud inexcusable. Esto último puede tanto provocar como desaconsejar que se escriban libros que la tengan como tema; más que otra cosa, si prestamos atención al hecho de que una actitud es un punto de partida sin previsible punto de llegada reconocible. Un estudio sobre nuestro posicionamiento creativo obliga a una complejidad expositiva; y éste es ciertamente un libro amplio en lo conceptual, pero también anchuroso en lo pragmático. En este segundo aspecto existen, desde luego, técnicas, estímulos, voluntades en fin, que inducen a poner en marcha la creatividad personal; a permitirle su expresión, preferiblemente. Se dispone, sobre todo, de un surtido, inagotable a lo que parece, de oportunidades para la creatividad. Por ello, opino que el meollo de La actitud creativa está en un paradójicamente corto elenco de nada menos que 200 de esas oportunidades que se nos ofrecen aquí como incitación. 9

00.PRELIMINARES.qxd

28/8/56

16:16

Página 10

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Según su título, estas páginas tratan sobre esas cosas, sobre la actitud del creador en un ámbito en el que se obstaculiza la creación. Por eso pienso que su logro es desenmascarar la creatividad convenida y establecer la incontinente. Pero este libro, más que otra cosa, intenta seducir con la seducción que rezuma la creatividad…; busca convencer sobre la sencillez innata de la creatividad…; aconseja olvidar, gracias a las perspectivas que abre la creatividad. Semejante actuación implica no dar nada por supuesto y, a la vez, no hacer nada que no fuera suponible. No ser grandioso ni ser pasivo. No ser mezquino ni ser empalagoso. Importa poco que la idea que nos parece rutilante estuviera ya ahí con toda su potencia; lo que vale es haber dado con ella como consecuencia de un gesto personal. Y es exactamente ese gesto el que empavorece a la masa de los integrados, los cuales corren el riesgo de ver sin veladuras ni corazas el panorama de sus propias capacidades. Es tan elemental la cuestión creativa que el trabajo requerido para no cumplir con ella agota a quienes descansarían intuyendo que los estresados son los otros, los creativos. Lo malo es que el asunto ha llegado al extremo de que nuestra sociedad cataloga como tal —como creativo— a quien funciona del más integrado de los modos, aquel que tiene por meta que los demás acepten sus propuestas y dejen de crear. El mundo de la creatividad (nuestro mundo, repito), precisamente por ser general, no es para expertos; lo peor que podríamos hacer es profesionalizar la creación, cosa que sería rebajar su rango. Fijémonos, por ejemplo, en el sencillo juego de comparar la enorme diferencia entre decir «el espíritu creativo» o «el espíritu del creativo». El problema, como en tantas otras cosas del ámbito de lo originario, surge de sustantivar, de personalizar el concepto. Actuar creativamente es hacerlo de acuerdo con la idoneidad que impregna la vida. Por lo demás, la cuestión es obvia: del mismo modo que nadie —ni en sueños— puede imaginar algo al margen de la sustancialidad que constituye nuestro mundo, a nadie le sería posible crear sobre bases ficticias, nadie fabrica algo totalmente al margen de lo conocido.

10

00.PRELIMINARES.qxd

28/8/56

16:16

Página 11

Prólogo © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

La creatividad, que es sensata por conveniencia, resulta cotidiana por comodidad, y aunque aparezca como chocante por su frecuencia, no deja de ser estética por inercia. Ser creativo no es ser llamativo. El espectáculo de la creatividad no existe como tal, y esto es muy oportuno señalarlo en un momento en el que parece que la emoción creativa (y aquí vendría bien fijarse en el ejemplo del arte) está siendo sustituida por una zafia estrategia de lo inmediatamente mensurable. Muy al contrario, la emoción que experimenta el hombre creativo se produce merced a unos actos que se justifican por sí mismos y que no aspiran a que sus resultados vayan a controlar ninguna expectativa. La creatividad encuentra su utilidad en lo privado y, todo lo más, presta un testimonio, ciertamente inocultable, a lo público. Radica ahí mucha de la peculiaridad y complejidad de su enseñanza, ya que toda enseñanza en sí se ha ido orientando hacia las materias cuyos campos y razones se encuentran en la repercusión y catalogación social. Quiero decir: La enseñanza de la creatividad se reduce a su aprendizaje. La ya comentada hostilidad del ámbito social nos avoca a la primacía del «no», que es la palabra clave, la idea creativa por excelencia, porque tras ella el hombre responsable construye un «sí», transitorio por supuesto. Porque es preciso advertir que un «sí» inicial no pasaría de ser una «acción de mantenimiento», como califica Lamata a los comportamientos repetitivos. Hablo de una especie de posicionamiento de alerta en el que toda la información que recibamos debería ser considerada como dudosa, si no como directamente sospechosa. Justamente por esta incomodidad de la sospecha, y a pesar del imperativo del mundo exterior, para actuar creativamente tal vez ni siquiera haga falta extender la antena receptora… (y diciendo esto contradigo ahora en parte uno de mis principios). En cuanto a la antena emisora, sólo con estar nos sobrecoge. Ahora bien, tampoco la posible certeza que construyamos como opción alternativa ha de cegarnos con su luminosidad; ella no es sino la correspondiente información sospechosa para quien venga después…, que incluso podríamos ser nosotros mismos. Una pasajera discrepancia con el autor me ha acometido hacia el final cuando dice que el libro no trata del arte, porque «el arte son obras»

11

00.PRELIMINARES.qxd

28/8/56

16:16

Página 12

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

y lo que él expone son «procedimientos». Sin embargo, lo cierto es que el arte no presenta más que ejemplos, es decir, relatividades; obras relativas, si se quiere. Por suerte, en el mismo párrafo habla Lamata de un Arte con mayúscula que, por descontado, no es el arte. ¿Y qué pasa cuando escribimos así Creatividad? ¡Pues igual ocurre con el arte! Si dijéramos que el esfuerzo de escribir ha dado por fruto el libro, ¿lo pondríamos con mayúscula —es decir, minimizaríamos— alguno de estos dos conceptos? Siguiendo con estas interpretaciones, pienso que «obras» quiere decir «productos», mientras que «procedimientos» viene a ser «acciones». Estoy seguro de que Lamata, en su ejercicio personal de creatividad, era consciente de estar manejándose con el arte…, aunque luego, un tanto sarcásticamente, pretenda evitar suspicacias. (Un breve inciso para aclarar que soy consciente y lamento estar, muy probablemente, extralimitándome de los terrenos asignados a un prologuista). La cosa es más sencilla que todo esto: No hay arte sin creatividad; pero, ¿es que hay, acaso, creatividad sin arte? Las opciones creativas están tan cerca (el autor nos habla de un «investigador cotidiano») que por eso Picasso blasonaba de lo que cualquiera puede blasonar: conformarse con aquellas oportunidades con las que tropezaba. La acción creativa se cuela inopinadamente hasta donde no se la llama, pero no donde se la rechaza. Un rechazo laborioso, estudiado y costoso, en suma, que se gestiona por funcionarios de la estulticia que, eso sí, cobran los más altos sueldos de la burocracia de la reacción (recordar una vez más que esta palabra significa odiar la acción; principalmente, la creativa, añado para el caso). La actitud creativa es encalmada, pero viva y consciente. Se basta haciendo lo justo, aunque, eso sí, haciéndolo siempre. Resulta el más normal de los posicionamientos, a pesar de que se presente como el menos habitual. Los habituales saben para qué hacen las cosas, mientras que los normales se han enterado de por qué las hacen. Pero por encima del desvelamiento de la realidad ha de instalarse el esclarecimiento de las ideas. Conseguido lo segundo, lo primero se convierte en evidencia y, de rebote, lo segundo pasa a ser lo que llamamos arte. ISIDORO VALCÁRCEL MEDINA

12

00.PRELIMINARES.qxd

28/8/56

16:16

Página 13

Aproximación a la Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Aproximación a la Creatividad

¿Por qué la creatividad resulta algo necesario? Para llegar al punto que no conoces debes tomar el camino que no conoces SAN JUAN DE LA CRUZ

A

cabo de saltar desde esta página, a través de su mirada, hasta el interior de su cabeza. Choco con el hilo de su pensamiento, pero me agarro a él, y aquí seguiré un tiempo estableciendo un diálogo con usted, alrededor de la experiencia creativa. Hasta hace unos segundos no le conocía en absoluto, podría ser joven o viejo, hombre o mujer, empresaria, maestro o educador, cantante, poeta o escritora, zapatero, burócrata o banquera, revolucionario, agricultor, ferroviaria, alternativo o ejecutivo…, me da igual, con todos y con todas vamos a hacer este primer viajecillo. Pero sea quien sea, nunca desprecie la palabra viajecillo. Ha habido mucha gente que ha muerto por ello, o se ha quedado impedida mentalmente por no atenderlo. Un viajecillo puede ser una vida en cien páginas, por ejemplo, o puede ser un recorrido de 24 horas, o darse una 13

00.PRELIMINARES.qxd

28/8/56

16:16

Página 14

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

vuelta por el parque tranquilamente. Allí está todo, lo que nos construye y lo que nos destruye. Un poco de ese todo es de lo que vamos a tratar en este primer viajecillo. No olvidemos que, como dijo V. Huidobro, la vida es una cuestión de vida o muerte.

La experiencia creativa es una apuesta Así la llamamos, lo siento, en esta hoja no hay certezas. Sólo esa posibilidad, ese sendero, que quizás le conduzca a una buena idea, a una realidad más interesante, a un buen cambio. Si quiere la aparente seguridad suya o de sus modelos, repita y copie, copie y repita, y abandone el viajecillo. Aquí la seguridad no está afuera, no es sólida, no es ni una imagen, ni un sofá, ni un arma, ni el título académico, ni siquiera la ley y el orden. Aquí hay una seguridad invisible y frágil, en comparación a las anteriores, que se denomina confianza. En general, en función de lo que conocemos a las personas, tenemos o no tenemos confianza en ellas, y algo parecido pasa con nosotros mismos, nos tenemos o no nos tenemos confianza según lo que sabemos acerca de algo. Pero este viajecillo no se hace por lo que conocemos, sino para poder conocer, y esa confianza no se sustenta en lo que ya conocemos, sino en que seamos capaces de seguir conociendo. Y es que asomar las narices en el territorio de la Creatividad es eso, un viaje al conocimiento. Por la sencilla razón de que la vida también debería de serlo. Lo que pasa es que el territorio de la creatividad tiene claras diferencias con lo que ocurre en las amplios territorios de los Automatismos... Pero nos vamos a ir explicando...

Nacimos Si está leyendo este renglón quiere decir que ha nacido. No entremos en la cuestión de si usted tomó la decisión o no. Todas las criaturas son maravillosas al nacer. En el paritorio no hay más que maravilla, vida saliendo al aire. Hay casos difíciles, y hay muerte de vez en cuando, pe-

14

00.PRELIMINARES.qxd

28/8/56

16:16

Página 15

Aproximación a la Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

ro en nuestro contexto sociocultural, un paritorio es una máquina de hacer aparecer vida. Arrugada, ensangrentada y llorando a fuerza de bofetadas, pero pura vida. Genios, asesinos, carne de cañón, tiranos, y miles de personas llamadas normales, asoman diariamente el cogote por la vagina de su madre. Lo curioso es que esa maravilla de la vida sólo se percibe con nitidez y emoción, en el punto de partida. Luego ya nos acostumbramos a vivir y a percibir la vida como si fuera lo habitual, hasta que nos tocan las tristes visitas al cementerio donde la experiencia se hace sólo memoria. Paritorio y cementerio son los lugares apropiados para la emoción por la vida. Pero, en términos generales, en nuestra cultura, parece ridículo que nos tengamos que sorprender por el resto: seres de 10, 20, 30, 40, 50, 60 años,... son seres normales, sometidos a las valoraciones propias de la cultura del momento y de la cercanía personal, pero sin provocarnos, como hace el recién nacido, esa emocionante conciencia de la vida. (Parir una idea, también produce sorpresa y alegría aunque salga arrugada, ensangrentada y llorando por las bofetadas.) Todas las criaturas son maravillosas al nacer. Aprendiendo mientras respiran. Todo es un inmenso campo de investigación. No hay diferencia entre trabajo, juego y aprendizaje, esos tres conceptos que nos hemos empeñado en discriminar para entender mejor, o dejar de entender, este asunto de la vida. Poco a poco, se perciben esos primeros rudimentos de pensamiento que van conectando neuronas, fijando relaciones, construyendo minúsculos recuerdos. Y el entorno, que todavía no se vive como algo distinto a uno, dando pautas y más pautas. Y el cuerpecito recién hecho, con sus informaciones, ciclos y ritmos propios, desarrollándose... Y las interacciones con objetos, naturaleza y personas, tramando al ser humano. Uno acaba por identificarse. Aprende todos los «no» necesarios para sobrevivir, para que te quieran, para evitar meter los dedos en el enchufe, para evitar cortarse con el cuchillo, para evitar caerse de la silla, para ser capaz de cruzar por el paso de cebra. Aprende que no se juega con todo, que en estas circunstancias no se puede disfrutar con todo. Aprende el delicado equilibrio de diferenciar-

15

00.PRELIMINARES.qxd

28/8/56

16:16

Página 16

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

se aprendiendo lo mismo que los demás. Uno se hace un yo con sus cuatro paredes, y a partir de ahí, uno ya sólo cambia a la fuerza.

Identidad Sopla una brisa fresca. Usted ve lo que ha visto, lo que ya había visto. La evolución te construye así, a través de una serie de pautas, rutinas, formas de observar, valorar, pensar, hacer, comunicarse, etc., que le identifican. Su punto de vista. Una única experiencia, la suya (¡Tan parecida a muchas!). El camino del más listo, el que reacciona casi sin pensar, con todas las respuestas aprendidas, porque uno ya tiene muy claro lo que piensa. El que ordena, clasifica y tiene su tiempo bien distribuido, el automático. Pero no seamos dramáticos. Lo primero que habría que apuntar es que esto es lo que hay. Es decir, que todos tenemos una identidad porque así es la naturaleza humana y no tiene nada de malo tener una identidad, y aunque no deja de ser un concepto un poco resbaladizo, como todos los conceptos que pretenden representar realidades, pues, está bien. Nuestra manera de apañarnos con el entorno está basada en un conjunto de conocimientos incorporados física y mentalmente que nos permiten leer esta página, andar, no preguntarnos cada mañana por qué estoy rodeado de cuatro paredes, reconocer a tu padre, saber qué son esos aparatos de metal con cuatro ruedas que llenan las calles, etc. Pero, (¡casi siempre hay peros!), hay algunas ocasiones donde esas respuestas conocidas nos resultan insuficientes: porque la respuesta conocida ya no funciona sobre la situación actual; porque nos enfrentamos a un problema desconocido; porque no nos entendemos con otra(s) persona(s); porque queremos inventar o hacer algo diferente a lo que conocemos; porque pretendemos mejorar cierta situación; o, simplemente, porque nos aburrimos, etc., etc. En cualquiera de estas ocasiones nos vendría muy bien, ser capaces de generar respuestas distintas a las habituales. Ampliar la proyección de nuestra conciencia...

16

00.PRELIMINARES.qxd

28/8/56

16:16

Página 17

Aproximación a la Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Atención: después de tres páginas y media de preámbulos-imprescindibles empezamos a llegar a situar el asunto: en primera instancia, a este tipo de respuestas es a las que denominamos respuestas creativas. Ya empezamos a saber hacia dónde va nuestro viajecillo.

El territorio de la Creatividad: la Actitud Creativa Pero, ¿cómo podemos esperar salvarnos en lo más frágil que existe? I. CALVINO

Empezar a saber a qué nos referimos no quiere decir que sepamos ni de qué se trata, ni cómo se consigue. Sencillamente nos indica su necesidad. Sin embargo, vemos cosas. Vemos algunos resultados que nos parecen creativos, vemos personas que nos parecen creativas. El propio progreso de la civilización humana, con todas sus inmensas contradicciones, nos da algunas pistas de cómo es ese territorio de la creatividad. ¿Y cómo es? Lo primero que podemos decir es que resulta muy difícil dar forma a lo que se caracteriza por cambiar. Este territorio puede ser la preparación de una comida, una conversación telefónica, el tratado de paz, la manera de colocar tus zapatos al lado de la cama, o la bolsa de plástico movida por el viento... Un magma continuo, una zona que se reconfigura a cada segundo. Lo segundo que decimos entonces es que, rigurosamente, no nos encaja tanto el concepto de lugar sino, más bien, el concepto de interpretación: una forma de entender la realidad. Es decir, que cualquier lugar (dentro o fuera de nosotros) se puede transformar en territorio de la creatividad, dependiendo de la persona que lo observe. Es decir, que cualquier persona se puede transformar en territorio de la creatividad, dependiendo del tipo de respuestas que esté dando. Y a esto se le llama

Actitud Creativa

17

00.PRELIMINARES.qxd

28/8/56

16:16

Página 18

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

(¡Ay el lenguaje, el lenguaje! ¡Cuánto nos puede ayudar y cuánto nos puede equivocar!) Concretando: El territorio de la creatividad es una forma de visión subjetiva que interpreta los estímulos y las respuestas como distintas a las habituales, que admite y aprecia lo diferente. La mirada que se interroga, que busca respuestas, que elige, que aplica y aprende. Concretando algo más: Esta hoja de papel es una hoja de papel, pero también se puede observar como un puente entre pasado y futuro, como un objeto para encender una hoguera, como una superficie para dibujar, como un juego para buscar las palabras que más se repitan, como dos esquinas para limpiarse las uñas, etc. Las infinitas interpretaciones que puede generar este pequeño estímulo, esta pequeña realidad, son respuestas «creativas», que se salen del básico hecho de ser una hoja para leer dentro de un libro y punto. Esas respuestas, meramente cognitivas, pueden llevarse a cabo, encarnarse, traducirse en acciones efectivas: si no tengo con qué encender un fuego, si quiero aprovechar un contexto de significados para desarrollar un dibujo, o si me quiero limpiar las uñas en una biblioteca... Seguiríamos así un proceso creativo que podría abrirnos a una cierta línea de investigación. Y es que, como decíamos anteriormente, asomarnos al territorio de la Creatividad es un viaje al conocimiento a través de procedimientos no habituales. El conseguir que las personas mantengan la capacidad de aprendizaje tiene mucho que ver con la creatividad, o al menos debería tener que ver, porque supone la posibilidad de revisar las propias pautas de actuación y apreciar e inventar otras nuevas. Y no se nos puede olvidar algo implícito en los párrafos anteriores pero que requiere pasar a primera línea de página: la Conciencia. La conciencia tiene que aparecer antes, durante, después, o en todo el proceso de lo que se observe, se piense o se haga. Desde ese darse cuenta, es desde el que se genera aprendizaje. La conciencia es un mecanismo independiente de la creatividad, pero es necesario que aparezca en algún momento para que ésta se pueda desarrollar. ¿Y qué significa esta relevante palabra? Significa darse cuenta, tomar en cuenta, en tu cuenta. Significa situar las cosas en el propio contexto vital, valorar la información que se incorpora en la experiencia.

18

00.PRELIMINARES.qxd

28/8/56

16:16

Página 19

Aproximación a la Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Y es que la actitud creativa se produce en la experiencia, en lo que vivimos. Desde y para la experiencia aprendemos, para mejorar, transformar los contextos personales y sociales, en los que nos movemos: levantarse por la mañana, salir a la calle, trabajar, encontrar personas, comer, pasear, descansar, cambiar el rumbo de un río... Si estoy vivo, estoy «generando» experiencia. Y en esa atención a la experiencia aprendemos, sin h y con h, lo que vivimos. Para vivir, en principio sólo nos hace falta un tipo de conciencia estrecha, funcional para con los parámetros básicos del modelo social imperante en mi entorno (qué es lo que merece la pena ser pensado, a qué tengo que prestar atención, qué personas son interesantes y cuáles casi ni son personas, etc.). El territorio de la creatividad nos coloca justamente en la multiplicidad de perspectivas, en la posibilidad de ampliación de la conciencia, en la posibilidad de cambio... Bien, ya tenemos una idea de hacia dónde tenemos que ir. Este viajecillo se desarrolla necesariamente hacia adentro y hacia afuera de uno, porque nuestra concepción de la realidad se construye en esa relación entre lo que ocurre afuera nuestro y nuestra manera de interpretarlo y actuar con respecto a ello. Pero este viajecillo tiene bastantes peligros. Algunos sabremos señalarlos, otros tendrá que ir descubriéndolos cada uno.

Dificultades para encontrar y desarrollar el territorio de la creatividad Tener opiniones es un vacío, opiniones que no afecten a nadie, es, me parece, no tener nada. J. M. COETZEE

Quien prescinde del cultivo de la creatividad es el automático. Este ser que ocupa la mayor parte de nosotros y que, aparentemente, no necesita de la actitud creativa una vez que uno, se ha configurado evolutivamente. E. De Bono dice que «el cerebro no está diseñado para ser creativo». Pero además de esta disposición estructural necesaria para no 19

00.PRELIMINARES.qxd

28/8/56

16:16

Página 20

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

volvernos locos, nuestro ser automático no se construye totalmente al azar o en función de nuestro bagaje genético. Conviene traer aquí algunas consideraciones acerca de las influencias del contexto, que nos pueden explicar ciertas dificultades añadidas al desarrollo de la creatividad.

Nuestra experiencia es un azar Lo que nos hemos encontrado, lo que hace que te fijes en determinadas cosas y otras no, lo que ha hecho que nazcamos aquí, que te gusten las patatas o las naranjas, que prefieras el verde o el azul, lo que ha permitido que tengas dinero o no lo tengas, lo que ha hecho que tengas humor o no lo tengas, que te guste leer de una forma determinada la información que has recibido y la que no has recibido; lo que ha hecho que te guste o no te guste sentirte como los demás, lo que te permite entender o no lo que pasa en Angola o en Irak; lo que ha hecho que tu voluntad sea como es, que te caiga bien la gente más gorda o más flaca, que soportes ciertas cosas y otras te resulten insoportables; lo que va haciendo que tu columna vertebral vaya cambiando de posición, etc., etc.; todo esto es, en cierta medida, un azar.

Nuestra experiencia es, sólo en cierta medida, un azar

Porque podríamos analizar que vivimos en un contexto determinado, con política, economía, sistema educativo, distribución de la riqueza, modelos de relaciones, sistema publicitario, sistemas de producción, modelos religiosos, modelos de ocio, de relación con la naturaleza, etc. qué están configurados de una determinada manera y con ciertas intenciones. Es decir, hay una cultura dominante que aparentemente define o limita nuestro azar y condiciona, cómo no, nuestras posibilidades de experiencia. Digamos la frase: a nuestra sociedad actual no le interesa, en términos generales, el desarrollo de la creatividad. Más bien al contrario.

20

00.PRELIMINARES.qxd

28/8/56

16:16

Página 21

Aproximación a la Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Podemos recordar algunas cuestiones, para nuestro mundillo occidental, que aunque tópicas, no dejan de ser absolutamente reales. • La estructura social va colocando a los individuos en posiciones determinadas en función, principalmente, de la capacidad económica de su entorno inmediato. El tipo de educación, de lenguaje, de estética, de cómo y con qué se disfruta, está muy condicionado por el barrio donde vives, la familia con la que creces, etc. Y podríamos aventurarnos a decir que, en términos generales, todos estos sistemas educativos otorgan, de forma efectiva, poca atención al territorio de la creatividad. • El poder dominante configura un modelo de realidad a través de las informaciones que selecciona y presenta, determinando el horizonte de lo que hay, y de lo que puede haber. La experiencia social está mediatizada a través de las interpretaciones que aparecen en prensa, televisión, publicidad, etc. La realidad es lo que, quien tiene los medios, dice que es la realidad. Y todo ello tiene la suficiente complejidad como para que al resto nos parezca inaccesible, y este panorama limita y condiciona la aparición de respuestas creativas. • Hay unos que son protagonistas de la historia y hay otros que son espectadores de la historia, y que además, nos gusta bastante seguir el hilo de los distintos espectáculos que nos produce la cultura dominante. Nuestras necesidades están derivadas de la necesidad de observar el espectáculo, donde la presencia de uno queda reducida y asumida a la actitud del espectador. El protagonismo es el protagonismo de la butaca frente al televisor (o al ordenador) y se elude la experiencia real, de materia, de relación, de contacto, que es fundamental para el aprendizaje de la creatividad. • Los valores, lo que importa socialmente, se va aprendiendo a través de los distintos «modelos» a los que se nos permite el acceso: historias de santos, historias de militares, historias de delincuentes, historias de futbolistas, historias de familias, historias de famosos, historias de listos, etc. Provocan ciertos contagios sociales. • Pero en términos generales lo que importa es el dinero. Es el que ordena nuestra escala de valores cotidianos. El dinero se asume como el mejor diccionario para traducir la experiencia. Estamos tan condicionados por este valor que nos resulta extremadamente difícil poder encontrar valor en otras cosas.

21

00.PRELIMINARES.qxd

28/8/56

16:16

Página 22

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

• La sociedad de consumo está basada en esa apariencia de cambio constante que se sustenta en la adquisición de bienes. La saturación de imágenes, historias, héroes, personajes, nos mantiene en la posibilidad de que podríamos ser otro. Yo podría ser más joven, más rico, más famoso, más simpático, más inteligente, más decidido... Yo podría ser otro, y para ser ese otro necesito algunas cosillas. El aparente campo de posibilidades nos tranquiliza. A usted le engaña esa posibilidad de pensar cualquier cosa de las que están en el escaparate; la posibilidad de consumo se hace tan necesaria que, si desaparece, su vida pierde sentido. (La cara negativa del cambio, sea por el aprendizaje publicitario o por cualquier otro tipo de deseo encasquillado, es la apariencia del cambio: mantenerse en esa potencialidad que se hace discurso mental y que no cambia nada.) Nuestro contexto político, educativo, cultural, social determina el tipo de relaciones que podemos generar. El campo relacional en el que uno se mueve puede favorecer el desarrollo de una actitud creativa o dificultarla. Las relaciones de familia, relaciones de amistad, relaciones de pareja, relaciones laborales, son campos de fuerza que van provocando aprendizajes, construyendo y desarrollando diversas pautas de comportamiento que nos van haciendo a cada uno. El batiburrillo de pensamientos y sentimientos entremezclados, nos confunde. La dificultad de discriminar lo que siento, lo que pienso, lo que debería sentir, lo que debería pensar, acerca de una circunstancia, un problema, un objeto o una persona. Esa vibración vital nos entretiene lo suficiente como para no poder salirnos del campo de juego.

Nadie nos va a negar que la creatividad es muy importante En este momento, cualquier persona que lea la prensa valora la palabra creatividad: para la política, para la empresa, para la educación, para la ciencia, para las artes, para las relaciones humanas, para la solución de conflictos, etc. En teoría a todos les suena como algo positivo, pero en realidad nuestra experiencia en el trabajo que hacemos, es una experiencia que exige la repetición de pautas, donde el cambio o la innovación siempre es un problema.

22

00.PRELIMINARES.qxd

28/8/56

16:16

Página 23

Aproximación a la Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Nuestra experiencia relacional tiende a ser una experiencia de repetición de pautas, como hijos, como padres, como pareja. Cumplimos con los estereotipos socialmente determinados. Hasta nuestras experiencias de amistad siguen pautas de inercia. Y la sorpresa y el cambio, no dejan de ser asuntos ocasionales, forzados muchas veces. Pero en el fondo, y a pesar de todos los pesares, no deja de ser uno mismo el que, si se considera responsable de su vida, es el responsable del desarrollo de su creatividad. Tampoco son tan graves todas estas dificultades de nuestra cultura dominante. Lo grave es morir de hambre, o por un efecto colateral... o de aburrimiento. El potencial de la creatividad es justamente el que se puede desarrollar bajo cualquier circunstancia y sin necesidad de «nada». El problema es que con el tiempo uno va acumulando más inercia. Por supuesto que hay dificultades importantes en nuestro contexto social que no favorecen el desarrollo de la creatividad, pero es que la creatividad es el germen que, justamente, nace de las dificultades, sólo, con un poco de ayuda. La creatividad en sí, ni exige hacer una pancarta en contra de la sociedad de consumo, ni exige el anarquismo vital. La creatividad da la posibilidad, a quien quiera, de salirse de su rutina mental, para disfrutar del momento, para inventar un cohete, para diseñar un curso o para intentar transformar las condiciones de vida de un barrio, por ejemplo. Por dónde entramos, pues, a este territorio. ¿Cuáles son las zonas por dónde vamos a poder cultivar la creatividad? ¿A qué le damos, pues, el valor de lo creativo, a qué estímulos o respuestas que se salen o hacemos salirse de lo habitual? ¿Cómo planteamos esa pequeña ayuda para que desde las dificultades puedan aparecer soluciones?

23

01.ZONAS.qxd

28/8/56

16:17

I

Página 25

La Actitud Creativa

01.ZONAS.qxd

28/8/56

16:17

Página 27

1. Zonas en las que se puede cultivar la Actitud Creativa En los momentos en que el reino de lo humano me parece condenado a la pesadez, pienso que debería volar como Perseo a otro espacio. No hablo de fugas al sueño o a lo irracional. Quiero decir que he de cambiar mi enfoque, he de mirar al mundo con otra óptica, otra lógica, otros métodos de conocimiento y verificación. I. CALVINO Todos los elementos para una vida libre están ya presentes, tanto en la cultura como en la técnica; sólo hace falta cambiar su sentido y componerlos de modo diferente. G. DEBORD ¡Todas y cada una de las cosas de la tierra no son más que un símbolo eterno, cubierto de polvo! G. MEYNRICK

A

la actitud creativa se puede entrar como a todas las actitudes: por lo que vivimos y por cómo lo vivimos, es decir, por la experiencia, por nuestros minutos de ser humano. Esta experiencia la podemos, artificiosamente, dividir en tres áreas: Percepción, Elaboración y Acción.

27

01.ZONAS.qxd

28/8/56

16:17

Página 28

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Uno capta información a través de sus sentidos, esa información se procesa, se valora, se archiva, etc., y, de alguna manera, se actúa en consecuencia. En realidad todo ello es una unidad en esto que llamamos vida, pero como tenemos que ir desentrañando ideas, mecanismos, procedimientos para favorecer una determinada actitud, pues le damos esos tres acentos para poder incidir y entender más concretamente por dónde nos vamos a mover. Esas tres áreas confluyen en otra cuarta, fundamental y más gaseosa si cabe, que vamos a denominar «La construcción de sentido».

Experiencia

Creatividad

Favorece la creatividad

Revisarcontrastar

Necesidad

Percepción

Atención especial

Silencio Tiempo Insignificante: (ver lo que tienes delante de las narices)

Pautas habituales de incorporar información, seleccionar, «subjetividad absolutizada»

Elaboración

Interpretación Asociaciones y relaciones

Nuevas relaciones Metáforas Humor Dar valor

Pautas habituales de Aprendizaje relación, asociación, Cierre cognitivo argumentación, Conocimiento supuestos, prejuicios, operaciones mentales

Acción

Acción

Integrada a la atención/interpretación Significativa Exploración, sorpresa Premeditada, meditada

Pautas habituales Tendencia a las rutinas, a la inercia

Expresión Comunicación Construcción Sentido Control-azar

Sistemas abiertos

Sistemas automáticos

Problemas de verdad-mentira

Influencias dominantes CONSTRUCCIÓN

28

DE SENTIDO

Cambio estimular Sabiduría es una cuestión de percepción

01.ZONAS.qxd

28/8/56

16:17

Página 29

Zonas en las que se puede cultivar la actitud creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Percepción La percepción es la manera en que la mente organiza la información que está llegando del mundo externo. Si tuviéramos información perfecta sobre determinada situación, pensar sería innecesario. Analizar datos permitirá al analista seleccionar de su repertorio de viejas ideas aquellas que podrían servirle E. DE BONO

La experiencia es un mar prácticamente inabarcable. Éste es nuestro campo de juego. Imagínate el mar... pues de toda esa inmensidad nosotros empleamos para vivir, atendemos, sólo unos recorridos conocidos, nuestras rutinas. Los bebés se fijan en ciertas cosas. Naturalmente son algunas de las que se encuentran en su entorno. La casa y alrededores. Los niños se fijan en ciertas cosas. Naturalmente son algunas de las que se encuentran en su entorno: escuela, compañeros, medios de comunicación, publicidad. Los adultos se fijan en ciertas cosas. Naturalmente son algunas de las que se encuentran en su entorno: trabajo, pareja, expectativas, etc., en función de lo que consideran que tiene importancia. Todo ello se traduce en una determinada «apreciación de la vida», en una «Escala de Intereses» (podríamos decir de 0 a 100) o incluso en una «Escala de realidad»: para cada persona unas cosas son «más realidad» que otras, e incluso otras son inexistentes. En todo caso, podríamos decir que el bebé y el niño investigan y que el joven y el adulto «se van consolidando». Podríamos decir que el bebé y el niño se sorprenden, y que el joven y el adulto intentan evitar sorprenderse, porque ya quieren tener una identidad definida y tienen que funcionar socialmente.

Modelos perceptivos Uno, con el tiempo, tiende a apreciar sólo aquello que puede apreciar, es decir, que ya ha apreciado de alguna manera. Uno se construye (le construyen) ciertos modelos de percepción que se pueden traducir en:

29

01.ZONAS.qxd

28/8/56

16:17

Página 30

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

• A qué presto atención (qué selecciono). • Cómo presto atención (tiempo dedicado, intensidad, profundidad). • Para qué presto atención (qué pretendo conseguir, la inercia y la intención). • Por qué presto atención (de dónde he aprendido esas estrategias perceptivas). Digamos que el aparato perceptivo de un ser humano normal no deja de funcionar nunca, y, a partir de un cierto proceso de configuración, siempre tiende a funcionar bajo unas pautas aprendidas en su experiencia. Y esto es así al analizar un problema, al observar un paisaje, al conocer a otra persona, o al montar en el autobús. El hacer un análisis de nuestro modelo perceptivo puede resultar muy complejo, pero lo que sí podemos hacer es ponernos en situación deliberada para ampliar nuestras estrategias perceptivas o para, sencillamente, hacernos conscientes de ciertos hábitos.

Lo más evidente es lo más oculto Ocurre con frecuencia, como decía Wittgenstein que, tal y como están las cosas, lo más evidente es lo más oculto. Las estrategias perceptivas se aprenden, a fuerza de observar, de intentar identificar rápidamente, de sentirse protegido, de valorar los estímulos que marcan la dinámica publicitaria con su ritmo de cambio constante, etc. Así, normalmente, un ser humano deja de detenerse a observar las arrugas de la pared, los dibujos de aceite en el asfalto, el tejido de las cejas de otra persona y todos los infinitos etcéteras que componen el mar. Entre la construcción de las imágenes de lo importante del sistema informativo-publicitario y el habituamiento de nuestras formas de ver lo cotidiano, lo más probable es que dejemos de ver lo que tenemos delante de las narices, porque ya lo hemos visto, porque no merece le pena, porque no se parece a la vida de nuestros héroes favoritos, etc.

30

01.ZONAS.qxd

28/8/56

16:17

Página 31

Zonas en las que se puede cultivar la actitud creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

La saturación estimular En estos momentos, en nuestra civilización se produce una saturación estimular social. Todo nos habla y, en general, no para de hablar. Más aún, los discursos luchan por aparecer ante nosotros, para hacerse nuestra realidad. Y si, en general, la realidad no es neutral, estas «realidades» esforzadas en hacerse nuestro presente, mucho menos. Pero llevamos años alimentándonos de todo ello. Aprendiendo qué es lo que merece la pena ser percibido, y qué otras cosas no tienen importancia. Cosas que de hecho, ignoramos. De alguna manera, la sobrecarga de imágenes prefabricadas, la suposición de poder elaborar entornos ideales, la configuración de realidades virtuales, condiciona cada vez más los mapas de realidad de las personas nacidas en estas culturas. El relato de nuestra vida está cada vez más marcado por relatos prefabricados para configurar nuestros «ideales». Siempre ha sido así, pero la maquinaria es cada vez más sofisticada, y cada vez nos hace más dependientes de esa sofisticación.

Nuestra imaginación básica Nuestra necesidad de estímulos se hace más dependiente de una tecnología creada para ello, y alejada de los ritmos vitales. Las imágenes que componen nuestra «imaginación básica», nuestras películas mentales, nuestros símbolos, pertenecen necesariamente a esta civilización, a su campo de fuerzas, del que difícilmente podemos salir. Nuestras imágenes de lo que es una relación interesante, de lo que es una persona interesante, de lo que es atractivo, de lo que merece la pena, de lo que es divertido, están compuestas en gran medida por las referencias de personajes, películas, series de televisión, concursos, grupos musicales, etc. Éstas constituyen un repertorio básico, consciente o inconsciente, de elementos que sustentan en buena medida nuestra capacidad imaginativa. (Siempre ha sido así, ésa ha sido la función de la cultura en forma de tradición oral, de cuento, de canción de cuna, de chascarrillo de taberna, pero pararse a pensar la fuerza y la capacidad 31

01.ZONAS.qxd

28/8/56

16:17

Página 32

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

que tiene el discurso televisivo para orientar la imaginación personal y social, resulta, cuanto menos, preocupante).

Nuestra relación con los estímulos Uno se acostumbra, tal y como describió Paulov, a que detrás de un estímulo venga una consecuencia conocida. Desde la sonrisa de la madre hasta las nubes grises en el cielo, pasando por el encendido de la bombilla, abrir el grifo, pintarse los labios, o sembrar una semilla. Así se va configurando el cerebro. En la medida en que nuestra cultura se hace más compleja, la relación entre causa y efecto se hace más indirecta, pero la necesidad de tener la mayor cantidad de certezas es la misma o mayor. Así se dan forma a nuestros supuestos personales, a nuestros supuestos sociales (conductuales, materiales, tecnológicos). Por ejemplo: Si tienes más cosas, eres más feliz. Si tienes un coche último modelo, eres más feliz. Cuanto mayor talante competitivo, mayor capacidad de éxito. La mejor forma de disfrutar del viaje es llegar antes. Si me parezco al señor Harrison Ford es que soy más atractivo, etc.

Mapas de realidad La información que seamos capaces de recoger a través de nuestras estrategias perceptivas es la que nos va a permitir establecer relaciones entre las cosas, ampliar o modificar nuestra concepción de la realidad1. Ocurre con frecuencia que, tal y como están las cosas, uno se percibe todo, uno percibe a través de sí mismo (parece que no le queda otro remedio), se percibe ante todo, por oposición a todo, en una cierta competición con todo. Uno se cree el protagonista de una partida donde, en realidad, es un peoncito más. Y esa visión compartida por muchos peoncitos es la mejor garantía de que esa partida continúe tal y como va. 1

Este concepto está tomado de P. Watzlawick quien lo desarrolla en distintos libros que se referencian en la bibliografía.

32

01.ZONAS.qxd

28/8/56

16:17

Página 33

Zonas en las que se puede cultivar la actitud creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Así se construyen nuestros mapas de la realidad, donde la percepción egocéntrica no deja de ser una consecuencia social. Un cultivo evolutivo que nace de la naturaleza humana pero que se desarrolla especialmente, mucho más que otras características de esa naturaleza humana que quedan rezagadas o desaparecen por completo. Y desde esta supuesta posición egocéntrica desplegamos nuestra visión de la realidad. Hasta dónde llegamos y a qué damos valor. El problema importante es que: desarrollar, ampliar, flexibilizar, nuestra forma de percibir las cosas es la primera llave que nos va permitir encontrar soluciones nuevas. Observar que ante cualquier inercia o conflicto no estamos encerrados en un charquito, acequia, o tubo sifónico, sino en el mismísimo inmenso mar, con infinidad de posibilidades de lectura. Hay acuerdos en la comprensión de la realidad que nos son comunes y son necesarios para entender lo que vivimos y poder comunicarnos. Pero hay infinidad de diferencias, valoraciones, formas de expresión, interpretaciones, matices, que vamos perdiendo, y que son los que nos podrían hacer recobrar la calidad de nuestra experiencia, así como nuestra aportación al desarrollo de la cultura humana y su imprescindible evolución. Porque... imagínate que cada persona pudiera tener un punto de vista distinto... Aunque sean del mismo partido político, aunque vean la televisión, aunque sean de la misma religión... No puede haber cuatro ojos vivos en el mismo sitio.

Cultivando la percepción Podemos decir que las rutinas vitales condicionan las estrategias perceptivas y viceversa. Sobre la «normalidad cultural» de esta zona, podemos emplear algunas claves que favorecerán el desarrollo creativo. La capacidad de volver a ver lo que tenemos delante de las narices. El tiempo que se emplea en percibir algo, en considerar sus características que damos por conocidas automáticamente. Haz la prueba de levantar la vista y mirar la pared más cercana. No mirar los pensamientos que se disparan cuando te sa-

33

01.ZONAS.qxd

28/8/56

16:17

Página 34

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

les de la tarea automática, sino la pared en sí, con su presencia particular, con todos sus detalles. El silencio que nos abre la posibilidad de romper con las asociaciones automáticas. «Y ahora, vamos a contemplar la nieve, hasta caer agotados» (M. Basho).

Elaboración Inventar consiste en hacer que las cosas que se hallan paralelas en el espacio se encuentren en el tiempo o viceversa, y que al unirse muestren un hecho nuevo. V. HUIDOBRO Pero para el arte, las posibilidades más ricas resultan indudablemente de aquellas relaciones asociativas en las que se funden las valoraciones racionales y emocionales de la vida. A. TARKOVSKI

El ser humano ha sido capaz, dado un determinado desarrollo del cerebro (insuficiente a todas vistas), de vincular sus experiencias concretas a ideas generales. Los bebés comienzan a asociar estímulos, palabras, situaciones, personas. Los niños comienzan a relacionar conceptos, valores, causas y efectos, consecuencias. Los adultos, en base a la estructura construida como bebés y como niños, conciben soluciones, argumentan, prevén, recuerdan, juzgan, ordenan, como pueden, su mundo... El ser adulto parece significar que tu estantería mental ya esta hecha. Ahora ya sólo se trata de ir colocando la información que vayas obteniendo, en el estante que le corresponde. No sólo eso, sino que los procedimientos de archivo, uso y relación de informaciones también están bien determinados. Esto, naturalmente, es así. Esto puede suponer el 80% de la eficacia humana. Esto nos permite entender, en buena medida, el desarrollo de nuestra experiencia. Saber que un vaso es un vaso y sirve para beber, nos ahorra muchísimo tiempo. Digamos que tenemos nuestros modelos de pensamiento, que han establecido conceptualizaciones, pautas de relación entre conceptos,

34

01.ZONAS.qxd

28/8/56

16:17

Página 35

Zonas en las que se puede cultivar la actitud creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

pautas de significación, pautas de valor que se han construido en base a la «específica» experiencia vital que hemos tenido. En términos generales esto nos permite situarnos con normalidad en un espacio y en un tiempo (estos mismos conceptos están culturalmente aprendidos) y, en términos más concretos nos organiza determinados procedimientos de solución de problemas, de argumentación, incluso de «sentimientos adosados a la experiencia». Planteo algunas claves que describen aspectos significativos para el trabajo creativo de nuestro comportamiento mental.

Miedo Nuestro aparato mental suele funcionar en contra del vacío, la discontinuidad, la incertidumbre... (No recuerdo quién dijo que la función del cerebro es disolver el miedo). Intentando rellenar con significados conocidos lo que está por venir en el próximo minuto. Necesita saber cuál es el siguiente paso. Somos animalillos con esta vuelta de tuerca que es la conciencia. Pero una conciencia acotada (a veces también agotada), con siglos de inseguridad a sus espaldas, por la naturaleza, por los otros, por uno mismo, con ese temor casi natural que nos hace aferrarnos a lo conocido.

Inercia El dios inercia. Llámalo continuidad. A favor o en contra nuestro. Tiende a que todo se repita, se mantenga en la misma dirección, se desarrollen los mismos protocolos, las mismas formas. Miedo e inercia son las respuestas normales. Más vale malo conocido… El acomodo necesario para retozar en nuestra realidad. (No se trata de vivir en el aire, sino de poder respirar con libertad).

Los tipos de pensamiento Podemos considerar dos tipos de pensamiento: el Pensamiento de deriva, ese rumor continuo, constante, que aparentemente me mantiene des35

01.ZONAS.qxd

28/8/56

16:17

Página 36

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

pierto pero con la conciencia por los suelos; y el Pensamiento de voluntad, esa intención de resolver algo, apretar las neuronas en una cierta dirección, con la conciencia sujetando la atención. Nuestra cabeza no suele parar, pero no suele llevarnos más allá de nuestra caja craneal. Y ese discurso constante sigue las normas de la casa. Se apalanca, se regodea, se sonríe, se disgusta, con las mismas fórmulas que fue incorporando en su aprendizaje. Y ya dejó de aprender de forma natural, ya se cerraron todas sus sinapsis.

Las operaciones mentales Podemos imaginar nuestra cabeza, como si fuera un taller con diversas cajas o zonas de herramientas, que son las que empleamos para construir nuestro pensamiento. En una caja están la herramientas de la contigüidad, la similitud y el contraste. La caja básica, como el martillo y los clavos. Con ellas relacionamos y ordenamos las cosas, las ideas, los conceptos. Tenemos las herramientas de escalas y medidas que nos permiten proyectar, agrandar o disminuir ideas y conceptos, calibrar su peso, su importancia. Dentro de esta zona de herramientas tenemos unas especialmente importantes que son las pautas de significación: son las que nos sirven para analizar o para construir ideas con mayor carga de significado empleando distintas técnicas: por repetición, por insistencia. Según para qué lugar, para qué contexto queramos emplear esas ideas. Pegada a esta zona del taller están los estantes con los distintos mapas que se manejan, los mapas de la realidad, los mapas de «lo importante», los mapas de «lo que quiero», los mapas del futuro, los mapas de mi memoria, etc. Y hay están los obrerillos consultando como enfocar las ideas según para qué las quiera. Lo increíble de este taller, de esta forja de ideas, es que trabajan en microsegundos, con tanta rapidez que ya ni nos enteramos cómo nos salen las cosas. Y en este taller, por cuestión de esa necesaria rapidez los procedimientos suelen ser los mismos. Los que utilizamos para analizar e intentar resolver un problema, nuestra forma de pensar ante lo que consi-

36

01.ZONAS.qxd

28/8/56

16:17

Página 37

Zonas en las que se puede cultivar la actitud creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

deramos bueno o malo, nuestra forma de ordenarlo, nuestra forma de entender causas y efectos, nuestra forma de componer las relaciones, etc.

El lenguaje El lenguaje es la cultura concentrada. Las palabras zumbando en la cabeza, dándonos la impresión de que eso es la realidad. Digamos lo que digamos, siempre será una metáfora de la realidad, una representación, mejor o peor. Aprendemos el significado de lo que nos rodea, su valor, a partir de palabras. Así es la civilización: una cuestión de rapidez. De significado acumulado. De suma y sigue, y seguir con lo sumado y seguir con lo sumado y seguir con lo sumado y así 10.000 años y el resultado provisional ya no recuerda en absoluto cada una de las sumas, ni qué se sumaba. Las palabras son cifras de sumas antiquísimas que nos ahorran millones de operaciones, millones de experiencias, y que fácilmente nos pueden ahorrar buena parte de la nuestra propia. Porque ya tienen incorporada esa fuerza de absorber experiencias, y casi con la palabra, casi no nos hace falta vivir lo nuestro.

Los otros Nos hacemos por los otros; nos reconocemos por los otros; nos valoramos por los otros; y por las otras. Lo nuestro son los otros. Los otros no son todos. Son los que nos importan. A los que otorgamos significado. Los otros no son todos, porque todos son demasiados. Usted se hace por algunos. Así que no nos creamos tan propios. Porque sin otros somos muy poco. Y cuando pensamos, pensamos por otro y para otro. Y si no, nos callamos. Ser uno mismo por los otros, sin ser idéntico, sin hacerse igual, es una cuestión de aprender a pensar como uno o de pensar como todos. Cierre los ojos y piense con qué ideas suyas se relacionan las frases anteriores.

37

01.ZONAS.qxd

28/8/56

16:17

Página 38

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Cultivando la elaboración Sobre esta zona, viva y dinámica podemos emplear algunas claves que favorecerán el desarrollo creativo. La voluntad, no sé si de dientes apretados o de sencilla insistencia, puede movernos un poco más allá, puede sacarnos del discurrir automático, de esa supuesta espontaneidad que repite sus formas diariamente. Saltar la raya... saltar nuestros estrechos límites, nuestras aparentes fronteras cotidianas... Nuestra capacidad de interpretar la realidad, lo que nos ocurre, de diferentes maneras. Si callamos nuestra respuesta automática, y mantenemos nuestra atención, podemos comenzar a apreciar otro tipo de relaciones. Si utilizamos un tipo de pensamiento que juegue con la metáfora en la descripción de lo que existe, si utilizamos el humor como constatación de que hay un salto entre lo que ocurre y las palabras que lo describen, si revisamos la conceptualización que utilizamos para entender la realidad, abrimos la puerta a la aparición de respuestas creativas. «Los cuatro puntos cardinales son tres: El Norte y el Sur» (V. Huidobro).

Acción Cada cosa que se hace no es algo que allí muere, sino que estimula el movimiento, porque la actividad, crea realidades nuevas que ponen en peligro las mismas realidades que las habían originado. Pero quien hace no teme lo que ya ha pasado porque él está en lo que se está haciendo. L. FABRO

Los bebés aprenden haciendo. Con su parte de imitación y su parte de respuestas instintivas. Los niños siguen aprendiendo al hacer. Siguen con los modelos de imitación, que van siendo otros, y siguen generando su propia manera de hacer. Los adultos tienden a aprender cada vez menos, porque ya tienen que saber. Los modelos de imitación están ya incorporados, mezclados de forma variable, dando como resultado su propia forma de hacer. Nos hacemos a través del contacto con el exterior. Por el mero hecho de existir el ser humano interviene en su entorno, y su entorno interviene en él. 38

01.ZONAS.qxd

28/8/56

16:17

Página 39

Zonas en las que se puede cultivar la actitud creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

¿Y qué es lo que hacemos? Hacemos cultura. Y la cultura, lógicamente, es un 80% de repetición y un 20% de creación. O un 90% de repetición. O un 99% de repetición. La cultura, para que nos entendamos, y para que la entendamos, tiene que ser identificable. Para que sea identificable tiene que ser repetición, reiteración, recreación formal de hábitos y costumbres. Uno se acostumbra a su cultura. El ser humano ha generado múltiples culturas que le han permitido relacionarse de muy distintas maneras con el entorno. Obviamente hay diferencias entre las personas. ¿Dónde pongo el sofá? ¿Qué coche me compro? ¿De qué color son mis pantalones? Hay diferencias subjetivas, pero hay concordancias «objetivas»: ¿cómo resuelvo mi descanso?¿cómo se resuelve el transporte? ¿cuáles son los valores añadidos de mis posesiones? ¿por qué llevo pantalones? Las culturas son las diversas formas que tiene, y ha tenido, el ser humano de actuar en relación a si mismo, a sus semejantes, al entorno. Paradójicamente tendemos a identificar, casi con exclusividad, a las creaciones artísticas como productos culturales, y a los artistas como creativos. De manera que concluimos pensando que la cultura es creativa. Pero realmente lo suele ser en un porcentaje muy pequeño. El grueso de la cultura, «por su naturaleza», es repetitiva y representa nuestro modo de vida. Dentro de este marco, nosotros hacemos, y en función de nuestra conciencia, tenemos diversos grados de libertad al hacer.

¿Qué es lo que queremos hacer? Queremos hacer cosas: queremos coger el chupete, trasladarnos, ponernos el pantalón, hacer caca en el water, mover la silla, barrer la cocina, limpiar el cristal, leer el cuento, escribir tu nombre, cruzar la calle, conducir el coche, manejar la pala, etc. Y esto es lo que más hacemos: tareas. Tareas necesarias para vivir y para desarrollar la forma de vida que supone nuestra cultura. También queremos hacer cosas que signifiquen algo personal: lloramos, gritamos, pintamos, preguntamos, describimos nuestros sentimientos, etc. Este tipo de acciones son las que podemos llamar expresivas. Por un lado no

39

01.ZONAS.qxd

28/8/56

16:17

Página 40

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

suponen el desarrollo de una tarea concreta, general, común, sino que es una forma personal, particular, con la intención de extrovertir una idea, un sentimiento o una mezcla de ambos, a través de infinidad de medios. También queremos hacer cosas que nos permitan entendernos, intercambiar información con los otros. Son las acciones comunicativas. Es un tipo especial de acción que conlleva el empleo de alguna forma de lenguaje y que tiende a convertirse en un intercambio. A la información que hemos elaborado a partir de las percepciones que vamos teniendo, le damos forma expresiva y, en algún caso, comunicativa. La diferencia entre expresión y comunicación es que en el segundo caso tenemos la intención de que la otra persona comprenda y nosotros podamos comprender a la otra persona.

La significación de lo que hacemos Pero todavía podríamos conceptualizar nuestras formas de hacer en un sentido amplio y calificar nuestras acciones en base a cómo nos resulten: Significativas o Repetitivas, de Mantenimiento. El significado no es algo externo a la persona, el sujeto otorga significación. Emplea el mundo para aprender cómo dar sentido a su existencia. Esto supone una cierta originalidad en la experiencia que plantea la acción. Pero en nuestros contextos sociales la seguridad colectiva es el mayor de los logros humanos, y la seguridad colectiva implica rutina, y la rutina sustrae significación. Y hasta las acciones comunicativas o expresivas, se hacen repetitivas, de mantenimiento. Aunque siempre hay personas que son capaces de otorgar significado a todas sus acciones, pero son los menos. («Cuando como, como. Cuando duermo, duermo», dice la sabiduría Zen).

Los productos En general la cultura, y en concreto la creatividad, tiende a identificarse con los productos, los resultados: el cuadro, el dibujo, el anuncio, la película, etc. En general los productos creativos tienden a identificarse

40

01.ZONAS.qxd

28/8/56

16:17

Página 41

Zonas en las que se puede cultivar la actitud creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

con los productos comunicativos y expresivos. Pero en realidad cualquier hecho humano puede ser interpretado desde el punto de vista creativo, y un cuadro puede ser «poco creativo» y una tortilla puede ser «muy cretiva». La creatividad no tendría que utilizarse como adjetivo, sino como verbo. Y como verbo pone el acento en los procesos, en las distintas vías de llegar a diferentes resultados.

La técnica En esa identificación de lo creativo con el producto expresivo-comunicativo, «la técnica» ha cobrado un desmesurado valor: saber pintar, dibujar, manejar el programa de diseño gráfico… En el campo del arte parece que no se puede crear si se desconoce la técnica. Pero justamente el arte contemporáneo ha permitido descubrir algunos caminos donde la creación no está basada en la técnica. Y tenemos múltiples ejemplos de obras artísticas donde el conocimiento o aplicación de una buena técnica no garantiza ningún resultado creativo. La técnica es una herramienta magnífica, pero la idea es que haciendo el pan también se puede crear, limpiando la calle, hablando en el bar, mirando por la ventanilla del autobús, y en estas infinitas circunstancias, más que hablar de técnica hablaríamos de experiencias creativas.

Los condicionantes al hacer En buena medida la acción, el modo de hacer, está condicionado o determinado por el contexto. Todo nuestro proceso interno (percepción y elaboración) se enfrenta finalmente a lo que hay, y emite una respuesta. Las respuestas necesariamente son hijas de las circunstancias. Para bien o para mal.

El compromiso al hacer Hay otro elemento a considerar en el modo de hacer que es el compromiso, la permeabilidad, la implicación vital con lo que hacemos.

41

01.ZONAS.qxd

28/8/56

16:17

Página 42

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Quizás por el mero hecho de recordar que eso que hacemos es nuestra vida. Cada cual a su estilo. Compromiso no significa nada generalizable, sino simplemente el hecho de acarrear cierta conciencia de que también nos va la vida en lo que hacemos.

Cultivando nuestra forma de hacer Un ser humano sano necesita expresarse, necesita comunicarse, un ser humano tiene la necesidad de hacer (que no es lo mismo que hacer sus necesidades, pero casi). Y con su visión de la realidad, con su lenguaje, necesita entenderse. La cultura es cultivo. El cultivo de la creatividad es importante porque las piezas para componer su puzzle están vivas y tienen, cada vez más, un carácter dinámico. El cultivo de la creatividad es importante para poder transformar las condiciones de vida a las que sigue derivando nuestro mundo. Actuar, responder, modificar lo que nos rodea, aportar hechos, no sólo palabras, aprendiendo a través de nuestra forma de hacer es la clave para que todo este asunto de la creatividad no se quede sólo en un mero ejercicio imaginativo.

La construcción de sentido Un burgués de la Edad Media paseaba por una cantera. En ella trabajaba un grupo de tres tallistas que, casi sin descanso, extraían y daban forma a bloques de piedra a fuerza de martillo. El burgués, lleno de curiosidad, se dirigió a ellos: —¿Qué haces? —preguntó al primero. —Gano mi vida —le respondió el obrero. —¿Y tú? —preguntó al segundo. —Yo tallo un bloque de piedra —respondió el hombre —¿Y tú? —preguntó al tercero. —Yo construyo una catedral —respondió el Compañero del Deber. (Leyenda acerca de los Hermanos Constructores)

El problema de analizar el comportamiento humano por partes, es que la suma nunca equivale a la enumeración de sus componentes.

42

01.ZONAS.qxd

28/8/56

16:17

Página 43

Zonas en las que se puede cultivar la actitud creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Una persona que tenga una buena sensibilidad, una buena capacidad de reflexión y una buena manera de hacer, puede ir sencillamente caminando a arrojarse por el acantilado porque no es capaz de generar algo esencial que, como veremos, también tiene que ver con la creatividad: el sentido. La grasa que articula, da forma y da valor a la experiencia. Olfateando, como los perros, la idea de sentido, podemos señalar que existen dos tendencias de sentido en la historia, y más claramente en los últimos cien años. Lo que se puede denominar un Sentido Estático y lo que se puede denominar un Sentido Dinámico. El Sentido Estático (SE) se rige por dogmas, principios de orden, explícitos, que orientan las conductas y establecen una interpretación correcta de los hechos. (Equivaldrían a lo que Lyothard calificaba de Grandes Relatos: religiones, ideologías). El sentido otorgado desde afuera. Mircea Eliade describe esta idea desde el punto de vista antropológico, dice «Si observamos el comportamiento general del hombre arcaico, nos llama la atención un hecho: los objetos del mundo exterior, tanto, por lo demás, como los actos humanos propiamente dichos, no tienen un valor intrínseco autónomo. Un objeto o una acción adquieren un valor y, de esa forma, llegan a ser reales, porque participan, de una u otra forma, en una realidad que trasciende. Le confiere sentido y valor, llega a ser sagrado. A estar saturado de ser». El Sentido Dinámico (SD), por otro lado, obliga a que el sujeto interprete cada situación, extraiga sus conclusiones y actúe en consecuencia sin someterse a códigos preestablecidos. (Equivaldría al concepto que Deleuze desarrollaba en su «Lógica del sentido»). El sentido generado desde dentro, subjetivo, cotidiano. El SD da mucho más trabajo, y nunca hay garantía de que las conclusiones sean totalmente convincentes. Casi, casi, requieres descubrir el sentido cada día. El SE sólo requiere del combustible de la convicción, fe o compromiso con la Idea y con el desarrollo programático de la misma. En la medida en que te acercas más al modelo establecido aumenta el sentido, en la medida en que te alejas pierdes sentido. Creo que en el momento actual nos movemos con fórmulas mixtas, con ciertos aspectos que corresponden a Sentido Estático (principios de

43

01.ZONAS.qxd

28/8/56

16:17

Página 44

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

convivencia, normas morales, principios de fe) y otros aspectos que corresponden al Sentido Dinámico (interpretaciones personales, cambios de contexto, etc.) No olvidemos que el paisaje que se constituye entre uno y otro sentido no es otro que nuestra querida, y a veces difusa o confusa, identidad. Así que podemos encontrarnos con personas cerriles, fundamentalistas de la religión, del dinero, del sexo o del cine, y con personas perdidas, desorientadas, sin saber a qué atenerse, con el sentido en estado de KO, sonados. Y además estas distintas personas pueden caber en uno mismo. La pérdida de sentido, que puede ser de golpe o por degeneración, se produce por inconsciencia (te encuentras sin saber), por complejidad (la cantidad de asuntos los hace indigestos), por demasiadas inercias (en las formas, en los argumentos, en los supuestos), o por pérdida de naturalidad (abotargamiento). El comportamiento sin sentido sería aquel que no somos capaces de integrar, incorporar, en una dirección determinada. Es lo que no se organiza, lo que no se entiende, en relación a lo que somos o queremos ser. Las palabras pueden tener significado, pero no generan sentido. El sentido se produce en la frontera, la superficie dice Deleuze, entre el discurso y el acontecimiento. Desde ese punto de vista podemos entender un sentido cotidiano, más discursivo, más reactivo, de un sentido vital, más esencial, más proactivo, que nos permite entendernos en una proyección de mayor alcance. Si unimos uno con otro, conseguiremos desarrollar un SD bastante sostenible. La hipótesis que planteo es que la creatividad es una herramienta importante para la construcción de sentido, especialmente del Sentido Dinámico y de la zona en que Estático y Dinámico se tocan (la zona de la experiencia real). El ejercicio creativo proporciona entrenamiento en la búsqueda de interpretación, de valoración de la realidad, en la capacidad de establecer relaciones, de investigar diversas soluciones y de encontrar distintas maneras de responder, de actuar, de expresar, de utilizar el humor, de incidir en lo que nos rodea. La creatividad en nuestra conducta no equivale a garantizar el sentido pero sí nos ayuda a mantener viva la capacidad de generarlo.

44

01.ZONAS.qxd

28/8/56

16:17

Página 45

Zonas en las que se puede cultivar la actitud creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Finalmente, el cultivo La creatividad se puede dar de manera espontánea, pero aquí estamos planteando la posibilidad de un cultivo premeditado. Para poder entender a qué responde la necesidad de la actitud y los procedimientos creativos tenemos que ponernos de acuerdo para comprender nuestro funcionamiento general... Se ha sugerido, en los puntos anteriores, cómo se componen nuestras rutinas. Nuestras formas de hacer, de pensar, de percibir y de construir sentido. Los «necesarios límites» que definen nuestra identidad y su funcionamiento habitual. Imagínate el mar, pues de toda esa inmensidad nosotros empleamos para vivir sólo unos recorridos conocidos, nuestras rutinas. Que también llamamos pautas, de percibir, de elaborar, de hacer. Imagínate un mar todavía más inmenso, porque se va rehaciendo a sí mismo. En el que los habitantes, las condiciones atmosféricas, alimentos, lenguajes, historias, desarrollan y moldean sus aguas y su fondo. Te invitamos a zambullirte en el juego de las posibilidades, en el juego de que las cosas podrían ser de otra manera; en el juego de esto se puede vivir con otra intensidad, en el juego de la re-configuración continua de sentido... El cultivo de nuestro huertecito en el mar.

¿Por dónde empezar? ¿Qué hacemos? Al mar se puede entrar por muchas partes, y se puede entrar de muchas maneras. (Diré las que yo utilizo). Cada cual viene de sus propios viajes, y ha dado la casualidad de que nos hemos encontrado en este momento, porque el mar es muy ancho, y nosotros, como mucho, tenemos dos pies.

Pseudosíntesis de lo dicho hasta el momento O lo que es lo mismo, «Introducción para gente sin tiempo que no haya podido leer o se haya aburrido con todo lo anterior». 45

01.ZONAS.qxd

28/8/56

16:17

Página 46

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

• La creatividad se puede entender como una actitud que uno aplica de manera general a cualquier aspecto de su vida y se puede entender como mecanismos que podemos emplear para nuestro trabajo (organizativo, educativo, empresarial, comunicativo, etc.). • La actitud creativa se puede desarrollar y los mecanismos creativos se pueden aprender para su aplicación en los contextos que nos interese. • El desarrollo de la actitud creativa necesariamente parte de un cierto análisis de las pautas de comportamiento del sujeto, es decir, su manera de percibir, su manera de pensar, su manera de hacer y su manera de dotar de sentido a todo ello. • Podríamos formular una definición de creatividad, como la capacidad de revisar, cuestionar, nuestras pautas, formas, rutinas, modelos de comportamiento a través de explorar, vivenciar, comprender, inventar o construir distintas respuestas (respuestas nuevas), con métodos, situaciones, ejercicios que aprovechan la ruptura con nuestros itinerarios lógicos, para valorar la necesidad de cambio, mejora, ampliación de nuestras realidades. Esta capacidad se desarrolla como actitud, se practica, aplica, entrena, como procedimiento, y se puede olfatear como producto. O si queremos simplificar… Se trata de establecer una cierta tensión, o una cierta batalla, entre lo habitual, lo conocido, lo seguro, que nos permita movernos a lo nuevo, lo desconocido. O si se quiere decir de otra manera: • Tener la posibilidad de flexibilizar nuestros comportamientos automáticos. • Tener la capacidad de aprender, de entender, lo que es distinto a nosotros. • Valorar otras posturas diferentes a las nuestras. Hacer significativo lo insignificante. • Tener la posibilidad de generar respuestas distintas a las habituales. • Ampliar nuestra forma de percibir, elaborar y hacer. O si se quiere decir de otro modo: • Las cosas pueden ser, decirse, hacerse, entenderse de muy diversas maneras… 46

02.CUESTIONES DE METODO.qxd

28/8/56

16:17

Página 47

2. Cuestiones de Método Si la única herramienta que tienes fuese un martillo, sería tentador el tratarlo todo como si fuera un clavo. A. MASLOW En un universo que todo es azul, el concepto de lo azul no puede desarrollarse, debido a la ausencia de colores que sirvan como contraste. B. L. WHORF ¡Ojo! Abrimos brecha, sacamos mucho escombro. Otros llegarán hasta aquí, dando un paseo. A. MARTÍNEZ PARRA

Aprendizaje y desarrollo de la creatividad

D

eterminar que lo que nos interesa es el aprendizaje de algunas vías para acceder y emplear el pensamiento creativo, ya nos coloca en un lugar distinto de algunos otros ensayos que tratan este tema, pero que no les preocupa en absoluto el que pueda ser realmente aprendido. ¿Cómo se plantea la estrategia de aprendizaje y desarrollo de la creatividad? Teniendo en cuenta las páginas anteriores, voy a presentar centenares de ejercicios e ideas inventadas para facilitar el aprendizaje de la actitud creativa. La mayoría de ellas se han trabajado en talleres de creatividad. La actitud creativa se puede desarrollar de manera espontánea

47

02.CUESTIONES DE METODO.qxd

28/8/56

16:17

Página 48

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

aprovechando los azares de la vida, pero por si acaso esto no se da, por si acaso la inercia se impone en sus tareas, en la manera de entender la realidad, aquí se presentan algunas puertas que no son ni buenas ni malas, pero a través de la cuales podemos aproximarnos al territorio de la creatividad. Los talleres de creatividad aprovechan la situación del grupo formativo. De cara a este asunto, que apunta directamente a la revisión de nuestras pautas de respuesta, la necesidad de poder contrastar y apreciar otros puntos de vista se hace muy beneficiosa.

La idea de Itinerario En el presente capítulo lo que se pretende es ofrecer algunas claves para la construcción del método de aplicación de la matriz de ejercicios, algunas cuestiones en relación al empleo de esas ideas. En qué contexto las situamos, cómo las tramamos. Para ello, vamos a entender el proceso de desarrollo y aprendizaje de la creatividad como la organización de itinerarios. El viaje dentro del viaje. Este libro no es más que un viajecillo. La idea no es original, es tan antigua como la cultura humana: atravesados como estamos por la variable tiempo, la variable espacio se hace metáfora de este gaseoso transcurrir. Pero esta idea de itinerario no se basa exclusivamente en ese lugar común que es el viaje. Desde hace algún tiempo me pregunto si resultan más interesantes los mecanismos, las técnicas pulidas para favorecer la aplicación del pensamiento creativo, o las experiencias que te sumergen en una vivencia que te saca de las rutinas habituales1.

1

Esta categorización es real pero es forzada. Es real porque conozco muchas personas que trabajan el desarrollo de la creatividad desde fórmulas intuitivas, más vinculadas a lo artístico-expresivo, sin una preocupación de obtención de herramientas aplicables a la resolución de problemas. Y conozco otras muchas personas que trabajan la creatividad desde fórmulas más vinculadas a la psicología, al desarrollo

48

02.CUESTIONES DE METODO.qxd

28/8/56

16:17

Página 49

Cuestiones de Método © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Es decir: uno puede tener claro, por ejemplo, que para resolver un problema en la organización en la que actúa puede aplicar «una tormenta de ideas». Éste es un mecanismo esencial, potente y útil. Me parece sencillo, claro y positivo. Lo cual es mucho. Pero para entender eso no hace falta este libro. Ya está descrito en otros. Por otro lado, la idea de experiencia creativa es más abierta, quizás menos clara, porque se mezcla con la vida, con las actitudes, con la identidad. Pone en juego, en la medida que cada cual quiera, otros asuntos «personales». Pero justamente por ello es más rica, y tiñe diversos comportamientos. Por ejemplo, llenar una habitación de periódicos para ver qué cosas construye el grupo, comer en el suelo, imaginar que soy una hormiga intentando salir de un laberinto, etc.; en general se conciben como procesos de investigación donde la apertura de soluciones es mucho mayor. Pero también pueden resultar menos útiles, también pueden caer en un engolosinamiento de la experiencia que nos aleja, justamente, de su pretendida cercanía a lo cotidiano. En todo caso, el equilibrio entre una cierta intención u objetivos, sin que la persona se oculte tras ellos, y la experiencia vital, sin perderse en asuntos esotéricos, se puede encontrar vinculando estas dos formas a través de la idea de itinerarios. En los itinerarios se trata de establecer secuencias de ejercicios y experiencias orientadas en una misma dirección y que aprovechan los resultados obtenidos en cada paso para componer las tareas siguientes. Se trata de tender puentes entre estos dos enfoques de trabajo que pretenden, en última instancia, poner de manifiesto los principios que están en la base de la actitud creativa.

publicitario y al repertorio de técnicas «clásicas» para la búsqueda de resolución de problemas. Es ficticia, porque en el fondo toda herramienta (técnica) con valor, lo que tiene que producir además de una aproximación a ciertos resultados es una experiencia interesante. Es decir, la conceptualización de «experiencia creativa» incluiría, en sentido amplio, a los mecanismos o técnicas creativas. Mal que les pese a los publicitarios.

49

02.CUESTIONES DE METODO.qxd

28/8/56

16:17

Página 50

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Un itinerario se construye a partir de una pregunta o una tarea que se plantea. Y cada taller, cada grupo, requiere de itinerarios y mecanismos diversos para hacer este viaje. Los itinerarios podemos entenderlos como fórmulas aparentemente indirectas. Es decir, si mi pregunta de partida es ¿cómo conseguir que los adolescentes de mi barrio se impliquen más en las asociaciones? quizás podría empezar por trabajar con la música de esos chicos y escribir un rap, o investigar qué podrá pasar dentro de diez años en este barrio, etc. Necesariamente nos tienen que llevar fuera de la lógica, del camino que ya conocemos, y que utilizamos automáticamente para afrontar esa pregunta o ese problema. Es decir, que en vez de trabajar simplemente la mecánica del problema a tratar, se ponen en juego experiencias que nos permitan entender los principios que subyacen a la misma, o entender lo que hay alrededor del problema, o suponer lo que provocarían distintas posibles soluciones, o colocarnos en el punto de vista de otras personas implicadas en el problema, etc. Los itinerarios van aprovechando lo producido en el paso anterior para aportar el material para pasos sucesivos. Lo encontrado en un ejercicio, o en varios ejercicios, nos va a servir como material de trabajo para los siguientes. Se trata de practicar el reciclaje de los elementos de la experiencia. Porque además de enfocar ciertos aprendizajes acerca de la creatividad, también nos está planteando, directa o metafóricamente, asuntos de nuestra propia vida, de cómo nos movemos en ella y cómo podríamos ampliar nuestra forma de actuar.

Las personas como material base para el desarrollo de la creatividad Un taller, grupo, laboratorio para el desarrollo de la creatividad, tiene que tener en cuenta las distintas posibilidades de la situación específica en la que se produce para inventar los ejercicios e itinerarios que compongan las sesiones. Hay algunas cuestiones generales que no conviene olvidar para aprovechar las posibilidades de un grupo formativo:

50

02.CUESTIONES DE METODO.qxd

28/8/56

16:17

Página 51

Cuestiones de Método © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

• Nadie nos puede ahorrar la reflexión personal y hay que cultivarla: enfrentarse a los problemas que con frecuencia nos pueden parecer irresolubles, absurdos, etc. El aprendizaje se tiene que construir en el trabajo individual de los sujetos y en ellos están los hilos que van a tejer la trama del proceso. • Pero la riqueza del grupo está en las diversas posibilidades de diálogo, apoyo, crítica, contraste, complicidad, etc. El trabajo entre dos personas nos coloca en esa necesidad de vincular nuestra concepción de la realidad con otra, sea como sea. Otro lenguaje, otras prioridades, otras estrategias. Y estamos «obligados» a encontrar una solución común. Todos sabemos de la delicadeza que requiere una relación, aunque nos olvidemos a diario, pero en un espacio de aprendizaje tenemos la oportunidad de entrenarnos en intentar realmente escuchar lo que dice la otra persona, en entenderla, en valorar su particular enfoque, sea o no sea similar al nuestro. • Este diálogo se multiplica en el grupo pequeño (3-6 personas), donde tendríamos que consensuar los puntos que construyen una solución colectiva. Donde tendremos que entrenar la capacidad de apreciar lo valioso de cada aportación, de entender y aprender de los otros puntos de vista, aunque perdamos esa intimidad tácita de la parejita. • El grupo grande (12 o más personas) como lugar de puesta en común, de análisis de los procesos que se han seguido, de la riqueza de los matices, de compartir la experiencia. La gracia de la asamblea, que como una orquestina, más o menos afinada, nos ofrece una gran variedad de notas, una por cada persona; y entre todas componen esa música que configura el grupo, que puede ser desde un adagio suave hasta un rock and roll de guitarras peleonas. Esta «música» que genera el grupo es lo que se suele llamar «clima grupal», ese tono invisible y contagioso que provoca el que unos mismos ejercicios puedan implicar una experiencia única en la vida de las personas o una tontería planteada por un demente. 51

02.CUESTIONES DE METODO.qxd

28/8/56

16:17

Página 52

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

La configuración de talleres de creatividad Las actividades didácticas se inventan, se componen, como una acción artística o como un poema. Cada proceso formativo se tendría que concebir como una obra única, una creación. Se trata de llevar a experiencia, ideas, frases, intuiciones, imágenes, procedimientos, que permitan visualizar nuestras pautas de comportamiento para poder contrastarlas, poder valorarlas, poder relativizarlas y poder revitalizarlas. Se trata, también, de facilitar la obtención de información a través de procedimientos no habituales, de experimentar enfoques de investigación distintos. Y esto, como cualquier sistema didáctico, se ajusta según sea el grupo, el clima, el momento, las necesidades, etc. Cada situación es única. Se requerirán formas distintas si trabajamos con adolescentes, con profesorado, con aspirantes a artistas o con empresarios. ¿Cómo organizar un taller, un laboratorio, un grupo de investigación creativa? Viéndome obligado a decir algo en relación al encuadre de un proceso formativo específico de creatividad, creo sinceramente que esto se puede organizar de infinitas maneras. Pero, en términos generales, todo proceso formativo de creatividad podría enmarcarse en la «Estructura de Perogrullo»: Principio - Desarrollo - Final. O lo que es lo mismo: una fase inicial de presentación y calentamiento neuronal; una fase de investigación, búsqueda, exploración; y una fase final de expresión de resultados, cierta sistematización y aproximación a conclusiones y propuestas de aplicación en la vida de cada cual. Obviamente, me estoy refiriendo imprescindiblemente a un enfoque de práctica, o sea, de búsqueda del desarrollo de la actitud creativa. No a que un formador o el grupo hablen sobre el tema y pasen el rato.

Niveles de aplicación/Necesidades de aprendizaje Aunque, personalmente nunca lo he manejado, podríamos proponer una cierta tipología de talleres según los niveles de profundidad del viaje, según los objetivos de las personas que participen. En esta clasificación, cada nivel incorpora, necesariamente, los anteriores.

52

02.CUESTIONES DE METODO.qxd

28/8/56

16:17

Página 53

Cuestiones de Método © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

→ Nivel 0. Usted no es un robot Cuestiones básicas para simplemente valorar la ruptura de ciertos automatismos personales u organizacionales. Para personas bastante cargadas de prejuicios. → Nivel 1. Revisión de pautas de respuestas (RPR) Analizar cuál es el tipo de respuestas que desarrolla cada cual y cómo condicionan tu visión de la realidad y tus posibilidades de incidencia en ella. Especial para personas que creen que la creatividad es algo ajeno a cómo vivimos. → Nivel 2. Engrase creativo («Refreshing» o refrescamiento) Entrar en el juego, olfatear las posibilidades, darse cuenta de que se pueden emplear «técnicas creativas». Para personas con cierta disposición a la búsqueda y al aprendizaje. → Nivel 3. Cultivo del huerto Ya para personas que hayan tenido cierta relación con la experiencia creativa y que quieran profundizar en sus capacidades. Entender el sentido de una atención para toda la vida. → Nivel 4. Viajes de exploración Desarrollo de talleres que supongan un proceso de investigación personal específica, con el compromiso que le corresponda.

La clave de los procesos de aprendizaje en creatividad La experiencia de un proceso de aprendizaje en creatividad pasa, normalmente y como en cualquier otro aprendizaje, por diferentes momentos. Hay un primer momento de expectación: vamos a hacer algo distinto. Puede haber mayor o menor confianza en que se nos van a poder «proporcionar» nuevas soluciones. Hay una incógnita general que puede ser resuelta positiva o negativamente. En cuanto se plantea un primer paso «creativo» puede aparecer un siguiente momento de incomprensión: «esto no se puede hacer o esto es una tontería». Momento clave que se soluciona con la insistencia en ha-

53

02.CUESTIONES DE METODO.qxd

28/8/56

16:17

Página 54

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

cerlo, con el «se puede». Un itinerario de creatividad no es más que una secuencia de saltos de «No se puede» a «Se puede». Es probable, aunque no tiene porqué ocurrir siempre, que los resultados personales y grupales, finalmente, se vivan con cierta sorpresa y satisfacción. Este momento de refuerzo también es fundamental. De manera que podríamos dibujar la secuencia básica como:

expectación - no se puede - se puede - refuerzo El tránsito «no se puede - se puede», o viceversa, es crucial en nuestra vida. Es la botella medio vacía o medio llena, es el estar más o menos entregado a la influencia de la opinión externa, al prejuicio. Es la expresión de la confianza en la propia capacidad de encarar y resolver un problema. El tránsito «no se puede - se puede» es el núcleo de un proceso donde se ponen en juego infinidad de asuntos, muchos de ellos de manera poco consciente. De dónde surgen las ideas, cómo toman forma, cómo una idea sale adelante y otras quedan en el camino, el momento en el que se acaban las ideas, etc.

Procesos y resultados Cualquier espacio de aprendizaje verdadero es un lugar donde el acierto y el error tienen el mismo valor didáctico, porque cualquiera de ellos nos permite aprender. En el terreno de la creatividad, donde acierto y error no tienen mayor importancia que el compromiso personal subjetivo con lo que se hace, este criterio se agudiza. Nos conviene erradicar cuanto antes el prejuicio de que para ser creativo hay que dibujar bien, escribir poemas, o tener un poco más de atrevimiento para hacer teatrillo. Todos estos, y algunos más, son recursos expresivos, interesantísimos pero que, en sí, significan poco en relación a la creatividad. Si este pintor español tan famoso decía «yo no busco, encuentro», los creativos de a pie responden «yo, aunque encuentre, sigo buscando» (que en buena medida fue lo que hizo Picasso).

54

02.CUESTIONES DE METODO.qxd

28/8/56

16:17

Página 55

Cuestiones de Método © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Todo es material para el desarrollo creativo: los resultados, los procesos, el compromiso, lo que hay alrededor, etc. El problema es que nuestra cultura nos ha entrenado en la valoración exclusiva de los resultados como conclusión de un proceso. Y el encasillamiento consecuente de yo sé o no sé hacer esto, que en cuanto a saber conducir un coche o construir un edificio tiene su lógica, pero en cuanto a las posibilidades de búsqueda de respuestas, expresión y comunicación, no tiene ninguna lógica más que la de la inercia. Las barreras mentales del «yo sé pintar muy bien» o «yo no sé pintar muy bien», por ejemplo, pueden ser obstáculos igual de difíciles si lo que pretendo es explorar mi capacidad expresiva desde un punto de vista creativo.

Novedad o repetición Existe el tópico de que lo creativo debe estar ligado necesariamente a lo novedoso y existe otro tópico que liga lo novedoso a la imagen distinta a lo ya conocido. Pero desde la perspectiva del aprendizaje de la creatividad, novedad y repetición son dos recursos imprescindibles. Novedad como motivación, como apertura de otras posibilidades, como invitación a la búsqueda. Repetición como insistencia, como ritmo de un proceso, como ritual o protocolo que facilita el salirse de las inercias habituales. El método se compone de elementos de novedad y elementos de repetición o, si somos capaces, el método elimina esa categorización y se construye con los elementos necesarios para producir sentido con lo que hacemos.

Incorporar la perspectiva, el ingrediente creativo, en cualquier proceso educativo Todo lo que aquí se dice puede aplicarse, adaptarse o pensarse para diversos ámbitos, contextos, contenidos... No sólo tenemos que dedicarnos a hacer talleres de creatividad en exclusiva. Las matemáticas, la ecología, la filosofía, la historia, cualquier contenido puede ayudar a desarrollar la actitud creativa, y la actitud creativa puede facilitar el

55

02.CUESTIONES DE METODO.qxd

28/8/56

16:17

Página 56

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

aprendizaje de cualquier contenido. La educación primaria, secundaria, universitaria podría incorporar estos principios. Cualquier proceso formativo puede emplear recursos creativos para facilitar motivación, investigación y aprendizaje, cualquier tema puede tratarse con creatividad. ¡Pero allá cada cual con su responsabilidad y con la tolerancia al aburrimiento que haya adquirido en sus años de inercia!

El aprendizaje, el cultivo y la estimulación de la creatividad en la vida En general, en nuestra cultura, uno tiende a identificar que los espacios de enseñar y aprender son las instituciones educativas (escuelas infantiles, colegios, universidades, centros de cultura o lo que sea), y olvidamos con demasiada frecuencia que el espacio de aprendizaje es la vida. • Olvidamos que existe una relación educativa en la familia: espacios de juego, de tareas, de normas, de conversación, etc. que ponen sobre la mesa contenidos, métodos, valores, actitudes, estrategias cognitivas que «mamamos» desde pequeños. Muchas de las operaciones que se plantean aquí pueden incorporarse, jugarse, sugerirse, en casa. Con hijos, hermanos, padres, abuelos, etc. • Olvidamos que existen relaciones educativas con los amigos: Aprendemos con las amistades. Parece que cultivamos unas determinadas formas de ocio. Ir a sentarse a un banco, ir a un bar, ir a un cine, ir a dar un paseo... Todos estos momentos pueden aprovecharse como espacios creativos, o pueden ser espacios repetitivos dominados por las pautas del contexto social que nos haya tocado vivir. • Olvidamos que existe una relación educativa con la pareja: El ámbito de la relación de pareja también educa. También configura rutina, y esa rutina establece unas pautas de aprendizaje, de definición de la propia relación: «que es lo que venimos haciendo siempre» se transforma en «esto es lo que podemos hacer juntos». Y crece la dificultad de inventarse sorpresas, cambios, aprendizajes nuevos. 56

02.CUESTIONES DE METODO.qxd

28/8/56

16:17

Página 57

Cuestiones de Método © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

No es el objeto de este libro analizar todas estas situaciones, pero sí es importante señalar que la óptica creativa puede colaborar en la renovación de estos distintos ámbitos de aprendizaje y de experiencia.

Principios actitudinales para el desarrollo de la creatividad Dentro de este apartado metodológico vamos a apuntar algunas características que la persona que pretenda provocar el desarrollo de la creatividad tendría que tener presente en sí misma para poder favorecer en los demás. Todos tenemos el potencial de la creatividad. La naturaleza humana requiere de ese margen de maniobra, de esa capacidad de transformación. Pero son necesarios ciertos condimentos, ciertos acentos para empezar a cultivar la actitud creativa, para tener la disposición al aprendizaje que ello supone. En el siguiente esquema se presentan algunos elementos que considero principales.

Darse tiempo Convivir con la incertidumbre Seriedad

Atención

Lo que tú recibes

Literal

Juego

Trabajo

Metafórico Lo que tú das

Valorar lo que se hace

Humor constancia-confianza

✓ Atención-Dispersión: Es necesario hacer cierto esfuerzo en percibir las cosas con mayor detenimiento. Aprender de los detalles.

57

02.CUESTIONES DE METODO.qxd

28/8/56

16:17

Página 58

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Es importante también observar tu observación, es decir, darse cuenta de cómo y hacia qué se enfoca tu aparato perceptivo. ✓ Rapidez-Darse tiempo: El tiempo es un componente fundamental para que pueda aparecer una nueva idea. Es la primera forma para evitar los automatismos de respuesta, que siempre funcionan con el mínimo de tiempo. ✓ Certeza-Incertidumbre: El hecho de darnos tiempo en los procesos de búsqueda de soluciones implica, de manera contraria a nuestro funcionamiento cotidiano, tener que esperar y valorar las aproximaciones, los caminos más lentos y más largos en los que no tenemos certeza de una respuesta prevista. ✓ Seriedad-Humor: Normalmente diferenciamos entre lo que es serio y lo que es «de risa». La actitud creativa podemos entenderla como un compromiso vital del tipo «la vida es una cuestión de vida o muerte» (V. Huidobro), pero este compromiso utiliza el humor como herramienta fundamental para ayudarnos a entender la relatividad de nuestros razonamientos lógicos. ✓ Literal-Metafórico: Otro componente fundamental para incorporar en la actitud creativa es el vaivén entre lo literal y lo metafórico. Es decir, puede ser tan creativo esforzarse en observar la realidad objetivamente, como utilizar un aspecto de la realidad como metáfora de un concepto, de una idea etc. Es decir, ver lo que tenemos delante de nuestras narices y explorar la dimensión de las conceptualizaciones que hacemos sobre ello. ✓ Trabajo-Juego: En la vida normal se diferencia lo que es trabajo de lo que es juego (en su sentido más amplio), fundamentalmente porque no se suele disfrutar de lo que se denomina trabajo. El juego, además de ese componente de disfrute, lleva consigo también cierta capacidad de riesgo, cierta ligereza en la actuación provocada por la «conciencia de que estamos en una partida». La necesidad de esfuerzo y búsqueda de resultados sumada a esos elementos lúdicos, contribuyen al desarrollo de la creatividad. ✓ Valorar-No valorar lo que se hace: Con frecuencia, nuestra actitud tiende a no dar importancia a lo que hacemos (sea una conversa58

02.CUESTIONES DE METODO.qxd

28/8/56

16:17

Página 59

Cuestiones de Método © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

ción, un texto, una idea, una imagen, etc); a considerarlo una solución de un momento dado sin demasiado valor. El problema es definir qué tipo de producciones humanas consideramos que sí tienen valor. Ligamos el valor de algo a que sea reconocido socialmente, a que haya durado mucho el hacerlo, a que tenga un objetivo de reconocimiento laboral, a que cueste dinero, etc. El problema es que la vida no tiene por qué cumplir esos requisitos, el problema es que esos mismos criterios los proyectamos hacia los demás y no valoramos las pequeñas cosas que cualquiera hace, sus formas de expresión aunque no sean magníficamente elaboradas, etc. ✓ Según lo que tú das, tu recibes: En el aprendizaje de la actitud creativa este principio es claro. No se trata de un contenido donde la información que puedas recibir colme tus necesidades de conocimiento. Es un conocimiento que necesariamente se tiene que producir a partir y sobre tu propia experiencia, y eso depende del compromiso de cada cual. Y desde ese compromiso se podrá sistematizar el conocimiento. Una misma experiencia, sea educativa o sea vital, puede resultar para alguien un hallazgo fundamental y para otra persona puede ser una tontería sin importancia. ✓ Constancia-Confianza: Existen condicionantes generales que van en contra del desarrollo de la actitud creativa: la dispersión, la inconstancia, y la falta de valoración de uno mismo. Los procesos de investigación son caminos que requieren mantener una cierta regularidad en la búsqueda, esto va ligado necesariamente a la confianza en uno mismo (y en todo). ✓ Cambio-Inercia: Esta actitud implica un esfuerzo constante contra la inercia, contra los procedimientos y soluciones automáticas, que son las más fáciles, que son las que surgen de manera «espontánea». La lucha contra la inercia supone una valoración del pequeño o del gran cambio. ✓ Pautas rígidas-Flexibilidad: Todos estos elementos adonde apuntan es a una flexibilización de nuestras maneras de proceder. Se trata de adquirir una actitud flexible ante la necesidad de búsqueda de soluciones nuevas. 59

02.CUESTIONES DE METODO.qxd

28/8/56

16:17

Página 60

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

✓ Tensión-Fluidez: Una vieja diatriba entre esos estados de energía. En nuestra cultura la tensión se identifica con nervios en el estómago o en la cabeza, y se opone a la relajación donde se vive una falta de compromiso, un permiso de olvido con respecto a la realidad. El material con el que jugamos es la preocupación. La hipótesis aquí es cultivar un tipo de fluidez, una posición, que permita la actividad sin el agarrotamiento, la constancia sin el empecinamiento, el placer de conducir la intensidad de tu experiencia. Finalmente, conviene recordar que las dicotomías, las polarizaciones, son formas habituales de nuestra manera de conocer: blanco o negro, izquierda o derecha… Es una manera objetiva en lo material: o estoy o no estoy, o hay agua o no hay agua…, en general en el conocimiento de «unos y ceros» no caben «medias tintas». Sin embargo en el terreno actitudinal, el no considerar «las medias tintas», es una expresión de la falta de flexibilidad, de la imposibilidad de conceptualizar lo que vivimos de manera distinta. De acomodarnos al leve sufrimiento de «somos como somos» y no podemos ser de otra manera. Todo esto es asunto de cada cual, pero de cara a poder desarrollar una posición de investigación creativa parece necesario plantearse el abanico de opciones a desarrollar entre estas polarizaciones. Tampoco podríamos afirmar que en estos pares actitudinales hay un polo positivo y un polo negativo. En todo caso lo que nos interesa es cultivar la posibilidad de movernos entre los dos polos y, según las necesidades, colocarnos en una posición u otra.

Materiales para conseguir la aparición del territorio de la creatividad Todo sirve para encender un poema, todo, mientras arda y se queme. LEÓN FELIPE

La creatividad aparece en el diálogo entre nuestro mundo interno y el mundo exterior. Nuestra cabeza y nuestra experiencia. Lo que ya co-

60

02.CUESTIONES DE METODO.qxd

28/8/56

16:17

Página 61

Cuestiones de Método © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

nocemos. Pero pegado a nosotros hay, casi siempre, otros asuntos que son materiales muy útiles para la aparición del territorio de la creatividad: la realidad general, los otros, los diversos contextos y todas las cosas. Con el paso del tiempo cada vez es más difícil diferenciar estas cosas de nosotros mismos. Estamos tan tramados de opiniones, valoraciones y supuestos, estamos tan dominados por nuestro propio discurso interior que cada vez más, lo único que vemos y vivimos es la propia proyección de nuestras opiniones hechas. Que además, en la mayoría de las ocasiones, está configurada por las opiniones que nos han enseñado los dominantes, sean quienes sean. (Los dominantes no siempre son los poderosos. Cualquier estereotipo que fija una forma de ser y ver la realidad, supone una opinión dominante). ¿Hacen falta materiales especiales para provocar ese salto creativo? Todo puede servir para facilitar el desarrollo de la actitud creativa: la ropa, el cuerpo, los sueños, las huellas de los zapatos, las sillas, el suelo, el techo, los árboles, las paredes, la ventana, la calle, los animales, las estrellas, las líneas de la mano... No hace falta papel de colores, ni pinturas de dedo, ni plastilina. Tampoco hacen falta ordenadores, ni cañones de vídeo, ni cámaras digitales. No hace falta nada, pero puede servir todo. Dependerá obviamente, de con qué personas trabajemos, pequeñas, mayores, de la ciudad, del campo, de otro país, etc. Dependerá de dónde estemos. Y allí donde estemos se podrá aprovechar lo que haya. Mi única sugerencia de material específico para el aprendizaje de la creatividad es que cada persona lleve una libretita en su bolsillo.

El cuaderno de viaje El viaje a los territorios de la creatividad no tiene un horario muy estricto. Es más, puedes ir y volver en un segundo, en una impresión, o puedes pasear por una reflexión abierta al horizonte, o puedes resolver una construcción en unos pocos minutos o puedes tomarte horas, días o años. Es recomendable, pues, un cuaderno de viaje, una libretita de notas, donde podamos registrar ideas, imágenes, sugerencias, frases, comentarios, esperas, emociones, etc.

61

02.CUESTIONES DE METODO.qxd

28/8/56

16:17

Página 62

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

El criterio que considero principal, es que quepa en el bolsillo. Y, de alguna manera, el material recogido tendrá que emplearse para algo. Aunque sólo sea para tener alguna referencia más respecto de por dónde siguen nuestros pasos.

La naturaleza de los ejercicios El 95% de los ejercicios e ideas que se presentan en la «Matriz de Experiencias de Creatividad» están experimentados en cursos y talleres realizados desde el año 1984. Son mis ejemplos. Hay algunas ideas que he tomado de otras personas y aparece su nombre como referencia. Se pueden inventar infinidad de ellos. Las distintas áreas en las que se ordenan podrían ser muchas más o algunas menos. Y los ejercicios podrían cambiar de una a otra dependiendo de la intención, el azar, la vida, etc. En todo caso este tipo de ejercicios son piezas que encajan en una secuencia. No tienen tanto sentido de manera aislada. Cada ejercicio, repetimos, es una apuesta, una hipótesis, pequeña o grande, según como la podamos vivir. (Esto habrá que recordarlo cada vez que uno se sienta perdido). Todo ejercicio tiene un fondo y una forma. Las formas cambian, se adaptan a temas, a circunstancias, se ponen un vestidito de colores, se ponen una bata de científico, se dicen en un lenguaje macarra, se dicen de manera poética. Hay riqueza en las formas, y éstas son fundamentales para hacerse entender, para conseguir cierta motivación, para seguir el hilo de un proceso. Las formas no son un asunto superficial. Son ejemplos. Pero la vida no es más que un conjunto de ejemplos de la vida. Lo que ocurre es que como ejemplos de la vida no conviene repetirlos sin más, porque laten menos. La atención a la forma es lo que nos va a permitir la exploración de los fondos. «El sentido está en la superficie», decía el Señor Deleuze. «Lo que está en el fondo no tiene sombra» dice mi hijo Iker en la bañera. Los fondos son unos cuantos. Pocos… en el fondo, chasquidos neuronales. Respirar tranquilamente, siempre ayuda. La finalidad general de cualquiera de estos ejercicios es entrenar nuestra capacidad de imaginación, de establecer nuevas relaciones, y

62

02.CUESTIONES DE METODO.qxd

28/8/56

16:17

Página 63

Cuestiones de Método © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

de ampliación de nuestras tramas argumentales acerca de lo que vivimos. Lo ideal, en todo caso, es que se inventen otros ejercicios y experiencias aprovechando la vida y las circunstancias de cada cual. Por eso lo que se presenta en el siguiente capítulo se denomina matriz de ejercicios, porque son puntos generadores, ejemplos, no tanto propuestas cerradas. Muchos ejercicios son ideas esbozadas que se tienen que completar y tomar forma en la realidad en la que se aplique. La vida es una cuestión de detalle y según cómo se definan e interpreten los detalles, el ejercicio, la idea, tendrá mayor o menor valor e intensidad. No se pueden maltratar ni ofrecerlos como elementos inertes, sino darles vida, estableciendo relaciones entre ellos y las personas que participen, entre ellos y la persona que desarrolle el taller, entre ellos y el contexto en el que se da el taller, etc.

Algunas recomendaciones para quien haga de guía en este territorio Quien quiera o tenga que tramar ciertos itinerarios para favorecer el aprendizaje de la actitud creativa no tiene que conocer las respuestas «correctas» y orientar a las personas para que puedan llegar hasta ellas. Se trata más bien de una persona que discrimine y observe los procesos de descubrimiento, y valore las intenciones de cada cual, y motive para dar el salto, y ayude a apreciar las soluciones que cada cual va obteniendo. Eso sí, hay que tener cierta disposición de ánimo para permitir hacer entrar en el juego a las personas que participen en ese proceso formativo. Se tienen que manejar los contenidos con claridad y profundidad, entendiendo cuál es el sentido, o el sinsentido de lo que se hace.

Un atento aprendiz La creatividad no la enseña nadie, la aprende cada cual de la vida. Y el que hace de enseñante, formador, o cómo se llame, a lo más que puede aspirar es a ser un buen aprendiz, un sincero aprendiz.

63

02.CUESTIONES DE METODO.qxd

28/8/56

16:17

Página 64

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

La construcción de itinerarios tiene que configurarse a partir de cada grupo, de cada situación, de cada clima, de cada lenguaje. Uno puede comprometerse con los objetivos que correspondan, pero la forma en que estos se desarrollen tiene que variar en función de cada realidad. Necesariamente, la persona que asume la responsabilidad de provocar el desarrollo de actitudes creativas tiene que ponerse en juego. Su personalidad, su estilo, su ritmo, van a determinar la forma en que las personas vivan esa experiencia. Aquí, afortunadamente, no hay recetas.

Un coleccionista de ideas Como las mariposas con sus alfileres, con sus nombres, atrapadas, pero dispuestas a volar, a transformarse en otra cosa. Un investigador cotidiano. Alguien que se toma muy en serio lo que se está proponiendo. Porque el trabajo en creatividad parece, algo superficial, simpático, juguetón, pero en el fondo es otra cosa. Implica tener noticias de asuntos que están en el fondo de la realidad. Ésa es la gracia que tiene.

Un administrador de la sorpresa La naturaleza de la creatividad convive buenamente con la sorpresa. La sorpresa es un fruto rico y delicado. Delicado porque crece en la frontera entre el temor y la comodidad, rico porque provoca la ilusión, despierta el interés. Partiendo de la base de que el sentido de la creatividad es sacarnos de nuestras casillas, tendremos que ser muy conscientes de cómo distribuimos los «niveles» de sorpresa, cómo hacemos razonable o no, cómo explicamos o no, cómo empujamos a hacer, etc. Porque, en última instancia, estamos haciendo esto para que en la medida de nuestras fuerzas, en nuestro contexto, la estupidez humana no siga desarrollándose a pasos agigantados. Y eso es un problema de vida o muerte, y para ello, además de muchas otras acciones, es imprescindible cultivar mucha creatividad.

64

02.CUESTIONES DE METODO.qxd

28/8/56

16:17

Página 65

Cuestiones de Método © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Lenta introducción final Me cuesta acabar este apartado. Tengo que contenerme para no volver a decir las mismas cosas de otra manera. Y es que me cuesta pasar al siguiente capítulo para deshacerme de todos mis hijitos. Algunos son hijos adoptados, otros son hijos putativos, pero la mayoría los engendré yo en circunstancias muy diversas. ¿Qué harán por ahí en manos de cualquiera? ¿Qué les obligarán a hacer? ¿O serán ellos mismos los que elijan su destino? Algunos morirán en el camino, son flojitos. Otros son fuertes y se reproducirán por aquí y por allá. Algunos son simpáticos, otros son serios, otros van directo al grano, otros te explotan el grano. Es cierto que son todos hijos de las circunstancias. Ahora que los reúno en un mismo lugar, en este libro, me da la sensación de que se me han perdido algunos, que tenía que haber hecho otros, y que algunos están ahí más gorditos, más flaquitos, con sus manías,... y bueno, nadie es perfecto. Algunos están muy crecidos y ya están colocados, otros son recién nacidos y no se sabe que podrá ser de ellos. Casi ninguno de ellos ha nacido «in vitro», el 99% de ellos ha nacido en la realidad, en aulas, parques, albergues. Todos tienen cara. Tienen ese valor, esa tosquedad del aire libre, y no sé qué tal se comportarán en el papel. Igual se arrugan. Pero nunca dejarán de ser mis queridos ejemplos.

65

03.MATRIZ DE EXPERIENCIAS.qxd

28/8/56

16:18

Página 67

3. Matriz de Experiencias de Creatividad El conocimiento del todo y de sus leyes, del conjunto y su estructura, no se puede deducir del conocimiento separado de las partes que lo componen… esto significa que podemos estar mirando una pieza de un puzzle tres días seguidos y creer que lo sabemos todo sobre su configuración y color, sin haber progresado lo más mínimo. Sólo cuenta la posibilidad de relacionar esta pieza con otras. Sólo las piezas que se hayan juntado, cobrarán un carácter legible, cobrarán un sentido. G. PEREC La esencia de una gramática consiste en que intenta no dar todas las combinaciones de palabras (frases) que son posibles en la lengua, sino más bien indicar las reglas cuyo conocimiento y aplicación permiten la libre construcción de cualquier frase (correcta). P. WATZLAWICK

L

a matriz de ejercicios o de experiencias de creatividad, aunque ordenada, es más un muestrario de posibilidades, un rastro de ideas, y su orden no pretende reflejar ninguna necesaria secuencia de aplicación de nada. El muestrario de experiencias se estructura de la siguiente manera: • Puertas de Entrada: el material base de las ideas. Ejercicios para trabajar desde las presentaciones; el espacio donde estamos; la identidad con la que cada cual juega; y la capacidad comunicativa. 67

03.MATRIZ DE EXPERIENCIAS.qxd

28/8/56

16:18

Página 68

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

• Puertas Esenciales: los procesos de generación y trama de ideas. Ejercicios para trabajar los procesos de investigación creativa, la forma de ver y apreciar lo que nos rodea, la manera de asociar y relacionar ideas y la manera de hacer. • Puertas Especiales: los procesos de materialización y expresión de ideas. Ejercicios para trabajar básicamente acerca de distintos procesos expresivos, a través de la palabra, la imagen, el sonido, la presencia y los personajes. • Una puerta de Aplicación, por ejemplo: un ejemplo de itinerario sobre un contenido específico. Se ejemplifica cómo se podría configurar una secuencia de ejercicios para trabajar un determinado contenido. En este caso, el ejemplo es sobre elaboración de proyectos sociales. • Puertas de Salida: los procesos de valoración de ideas. Ejercicios para valorar los procesos de aprendizaje de la actitud creativa. EXPERIENCIAS DE CREATIVIDAD • PUERTAS DE ENTRADA

Material base de las ideas

Ejercicios para trabajar: • Presentación • Identidad • Capacidad comunicativa

• PUERTAS ESENCIALES

Procesos de generación y trama de ideas

Ejercicios para trabajar: • Investigación creativa • Ver y apreciar lo que nos rodea • Asociar y relacionar ideas • La manera de hacer

• PUERTAS ESPECIALES

Procesos de materialización y expresión de ideas

Ejercicios para trabajar: • Procesos expresivos a través de la palabra, la imagen, el sonido, la presencia y los personajes.

• PUERTAS DE APLICACIÓN

Ejemplos de itinerarios sobre contenidos específicos

Ejercicios para trabajar: • Secuencias de contenidos • Elaboración de proyectos sociales

• PUERTAS SALIDA

Procesos de valoración de ideas

Ejercicios para trabajar: • Valorar los procesos de aprendizaje de la actitud creativa.

68

DE

03.MATRIZ DE EXPERIENCIAS.qxd

28/8/56

16:18

Página 69

Matriz de Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Como pueden apreciar, todo son puertas. Realmente por cualquiera de ellas se puede entrar o salir, porque para eso son las puertas. Tras cada una de esas puertas encontrará una o varias categorías de ejercicios /experiencias agrupadas según el contenido principal de las ideas que se trabajen en ellos. Hablamos de ideas.

¿Qué es una idea? Ver lat. Videre vidente veedor vide vista vistilla, conocimiento claro de las cosas Vistoso visteo avistar visión visar visible visionario visitar... ir a ver visitante antever entrever entrevista envidia invidire prever previsto previsión proveer provisión providencia desproveer desprovisto improvisamente, de improviso, improvisación, rever, revisto, revista, revisar Idea= ejemplar, griego idea: apariencia, imagen ideal de un objeto Idealismo, idealización, idear, ideario, ideología, ideograma, ídolo (imagen) idólatra, idilio. Extraído del Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico J. COROMINAS-J. A. PASCUAL

Una imagen, una intuición, Lo que se desarrolla en las próximas cien páginas se puede llamar una «matriz de experiencias», pero en realidad es una matriz de ideas a las que se les dio forma en un determinado contexto, en un curso, en una sesión formativa. Una idea es un punto de atención, o una relación entre dos o más puntos. Esta relación puede ser en línea recta, curva, o puede determinar un espacio que abre una cierta experiencia. La forma que adopta esa idea, puede variar, adaptarse a cada realidad, a las distintas personas, grupos con los que se trabaja, etc. El primer reto que deberíamos sopesar es el hecho de que cada persona tiene su bagaje de ideas previas, su equipaje de ideas que ha ido recolectando a lo largo de su vida. En un momento dado tendemos a interpretar cualquier experiencia con ese conjunto de ideas que venimos manejando. Esto es así de manera natural. Nuestra tendencia natural es identificar lo que vamos a conocer con lo que ya conocemos. Por tanto, se requiere un esfuerzo voluntario para valorar las diferencias, valorar los

69

03.MATRIZ DE EXPERIENCIAS.qxd

28/8/56

16:18

Página 70

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

matices que pueden producir un hecho novedoso «a pesar» de nosotros mismos. Para eso pueden servir todos estos ejercicios, ideas, experiencias que se señalan a continuación, y todos aquellos otros que cada cual sea capaz de inventar.

La construcción de itinerarios de creatividad Toda percepción y todo pensamiento son relativos y operan por comparación y contraste. P. WATZLAWICK, J. WEAKL, R. FISC

Las estrategias que se pueden seguir para plantear un proceso de aprendizaje combinando los ejercicios son infinitas: uno de aquí, otro de allá, otro de más allá, y ya tengo una secuencia, una sesión, una mañana de domingo... Una combinación de seguridad y experimentación. De lo que se trata, vuelvo a insistir, es de aprender a reconocer las pautas que sigue nuestro pensamiento y quizás, jugando, comprometidos, salirnos de ellas. Algunos criterios para la construcción de itinerarios podrían ser: ✓ Configurar un itinerario siguiendo una secuencia lógica: Trabajar desde el proceso normal de que llego a un lugar (a un aula) me presento, observo el lugar, y desarrollo algún tipo de actividad. Esto supondría por ejemplo: Ejercicios de Presentación - Ejercicios de investigación - Ejercicios de expresión. ✓ Configurar un itinerario en función de los objetivos de aprendizaje que nos planteemos desarrollar. Por ejemplo, en un curso para educadores juveniles se requiere desarrollar la capacidad de generar actividades nuevas para el trabajo con jóvenes. En función de ese objetivo se buscan ejercicios y experiencias que estimulen, el análisis del perfil, del lenguaje, de las necesidades, de los jóvenes con los que se quiere trabajar; la observación del entorno y los posibles recursos con los que contamos; la búsqueda de actividades, formas, recursos expresivos; el análisis de cambios y mejoras de lo que se está haciendo.

70

03.MATRIZ DE EXPERIENCIAS.qxd

28/8/56

16:18

Página 71

Matriz de Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

✓ Configurar un itinerario en función de una imagen. Por ejemplo: desarrollar una secuencia en base a la idea de que somos exploradores, o extraterrestres o hinchas de fútbol, y en base a esa imagen se van desgranando los ejercicios. También se podría desarrollar una secuencia en base a una fotografía, y el análisis de los elementos de la fotografía nos van abriendo distintos ejercicios. Desarrollar una secuencia en base a una música, en base a un objeto, etc. ✓ Configurar un itinerario en base a los contenidos. Se trataría de buscar o inventar ejercicios para trabajar cada contenido concreto de los que se han previsto. La creatividad, en buena medida, pretende traducir a imágenes, objetos, situaciones concretas o experiencias cotidianas, los conceptos abstractos que inundan nuestra cultura occidental. Por ejemplo, ejercicios para trabajar el concepto de sostenibilidad; ejercicios para trabajar los recursos comunicativos con la tercera edad; ejercicios para trabajar la planificación de proyectos sociales (ver págs. xxx y ss.), etc. ✓ Configurar un itinerario siguiendo una estructura en árbol. Se puede planificar una secuencia de ejercicios principales, que afrontan los objetivos de aprendizaje de forma directa. Este sería el eje principal o tronco del itinerario. Y en distintos momentos del desarrollo de ese eje pueden plantearse ejercicios derivados que se relacionan con los objetivos de aprendizaje de forma indirecta, pero que a veces nos pueden ayudar a flexibilizar el pensamiento, a descubrir distintos puntos de vista de un problema, etc. El equilibrio, en un itinerario, entre ejercicios más directos o más indirectos, nos lo puede dar el propio funcionamiento del grupo, su capacidad de atención. Probablemente en la configuración de los itinerarios pueden utilizarse varios o todos los criterios que aquí se han presentado. En el fondo son acentos que ayudarán a construir un proceso formativo. Aquí se ofrece cierto abecedario, un abecedario que además se está modificando constantemente en apariencia. Luego estará en el arte de cada cual la posibilidad de escribir estupideces sin sentido o la de construir frases que un momento dado ayuden al corazón o al cerebro. 71

03.MATRIZ DE EXPERIENCIAS.qxd

28/8/56

16:18

Página 72

La Actitud Creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Finalmente, a donde apuntan los ejercicios y los itinerarios, a donde apunta la inmersión en procesos creativos es a cultivar el aprendizaje de que las cosas las podemos ver, la podemos pensar y la podemos hacer de muy diversas maneras.

72

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

II

16:18

Página 73

Experiencias de Creatividad

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 75

1. Puertas de Entrada: El material base de las ideas Un largo viaje se inicia con un solo paso. SANTOKA

E

sta clasificación es sencillamente para empezar a entendernos. En realidad, cualquier cosa puede ser una puerta de entrada. Incluso, podemos recordar aquella idea de «¿quién puede ponerle puertas al mar?». Presentamos en este apartado cuatro tipos de ejercicios: → Ejercicios sobre las Presentaciones, expectativas, prejuicios → Ejercicios de Análisis y conocimiento del lugar-espacio-contexto → Ejercicios acerca de la Identidad → Ejercicios acerca de la Capacidad Comunicativa 75

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 76

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES



Ejercicios sobre Presentaciones, expectativas, prejuicios Tratad de oponeros a la forma, liberaos de la forma. Dejad de identificaros con lo que os define. Tratad de huir de toda expresión vuestra. Desconfiad de vuestras opiniones. Tened cuidado de las fes vuestras y defendeos de vuestros sentimientos. Retiraos de lo que parecéis ser desde fuera y huid ante toda exteriorización así como un pajarito ante la serpiente huye. W. GOMBROWICZ

Filosóficamente, nos hacemos presente (bien podríamos seguir estando ausentes...). Lo educado al iniciar cualquier situación es presentarse. Es la pauta tradicional, que con frecuencia se desgasta en nuestra «cultura» más moderna, más operativa, en otros modelos que eliminan esos formalismos, (y proponen otros). En todo caso, para lo que nos interesa, la presentación es necesaria y pertinente. Otra cosa es que exploremos diversas fórmulas de presentación. El estilo de la presentación nos permitirá tocar la interesante superficie de la apariencia y el prejuicio. Aprovechamos el momento en que la mayoría de las personas no se conocen para iniciar y enfocar el desarrollo esencial del taller: la búsqueda de estrategias de obtención de información, de investigación, no habituales. Que alteran nuestras pautas lógicas, nuestras expectativas. Didácticamente es fundamental porque significa la primera imagen, la primera clave de la experiencia: clima de confianza, grupo, presentación, expectativas, prejuicios, ideas de identidad, etc., se ponen en juego. Asimismo se abren procesos, se aprovecha para señalar herramientas y materiales, que vamos a seguir empleando.

1

Máquina de abrazos

Lo primero es saludarse, darse la mano, besarse, o darse un abrazo. Romper el ligero formalismo de un grupo sentado a la espera de la presentación del docente. Parece una obviedad, pero lo primero que se pue-

76

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 77

Puertas de entrada. El material base de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

de aprender de un grupo es que somos personas vivas que tenemos el azar de coincidir en ese momento. El hecho de saludarse lo podemos plantear de manera ordenada: se coloca al grupo en dos filas una enfrente de otra. A la voz de ya, corren a abrazarse cada uno con la persona de enfrente. Se trata de abrazarse de manera ordenada con todo el resto de participantes. Se pueden decir o gritar los nombres, o lo que surja. Pero también se puede hacer de manera natural, desordenada, dando cinco minutos para que todas las personas se saluden y sean saludadas. Entonces podemos entender que la máquina de abrazos podemos ser nosotros mismos desde la perspectiva de seres «saludantes». Un ejercicio tan sencillo humaniza la situación, al menos por unos instantes, y facilita cierta actitud de hospitalidad y confianza para el desarrollo de lo que vendrá.

2

Presentaciones personales pero indirectas

No es que rehuyamos la sencillez y claridad de poder decir «Hola, buenas tardes, me llamo José López y soy de Valencia». No, no es eso, pero aquí tratamos de abrir más puertas, de romper rutinas que con frecuencia se vacían de significado y diluyen nuestra atención. En este caso señalamos algunas fórmulas, (son infinitas) de plantear una primera presentación, sencilla, y un poco más expresiva. ✓ Presentación a través de objetos: Con lo que llevamos en los bolsillos, elegir algún objeto o varios de los que llevas y presentarse a través de las ideas que transmiten. Traer un objeto que sea significativo para uno mismo. Con una hoja de periódico: construir algo. Los otros interpretan su significado. ✓ Presentación a través de una enseñanza: Cada persona tiene que pensar en algo que pueda enseñar en dos minutos al resto. Luego se hace una ronda en la que cada cual enseña ese asunto. Tienen que ser cosas sencillas. Pueden conllevar movimiento. Es 77

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 78

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

un ejercicio, inventado para personas implicadas en procesos docentes, pero puede ser útil para cualquiera. ✓ Presentación de café: Presentación somera de cada cual, de los que habíamos llegado, alrededor de la mesa del comedor tomando café o un té. Relacionar nuestra presentación, nuestra identidad, con el objeto que teníamos delante, de manera azarosa, en la mesa (cucharita, taza, leche, café, etc.) ¿Cómo relacionamos lo que contamos de nosotros mismos con ese objeto? Ligero empujoncito neuronal. ✓ Presentación a través de tu necrológica: Depende del tipo de grupo que tengamos, pero se trata de presentarse a través de un texto que uno se pueda imaginar de lo que se podría escribir en el momento de su muerte. La referencia, obvia por otro lado, de que nos vamos a morir, experimentada en un terreno de aprendizaje, puede ser muy útil para aproximar nuestra actitud al valor que le corresponde y abandonar esa zona de mediocridad de conciencia tan habitual. En última instancia, ya hemos dicho de alguna u otra manera, que jugamos para recobrar el sentido de lo que vivimos. Hacemos presentaciones indirectas para poder decir «Hola, buenas tardes, me llamo José López y soy de Valencia» con toda la vida que contiene.

3

Foto de familia

La composición de «cuadros escénicos» a la manera de la tradición teatral puede resultar una forma ligera de presentarse. Puede ser interesante en función del tamaño del grupo. Cada foto debería estar compuesta por entre unas 6 u 8 personas. Se coloca cada uno en una actitud determinada que considere que le identifica. Van entrando en el encuadre, uno a uno. Otro copia el dibujo o hace realmente una foto. Se presentan desde esa posición. Se puede vincular a cualquiera de las anteriores, presentaciones (personajes, objetos, etc.).

78

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 79

Puertas de entrada. El material base de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

4

Ejercicios acerca de las expectativas

Previamente a dar ninguna idea acerca de cómo se enfocará un taller se plantea rellenar una hoja de expectativas en torno a estas tres preguntas: – Me interesa la creatividad... – Empleo elementos de creatividad en... (En concreto a través de...) – Me vendría bien aprender... Cada cual responde en una hoja. Se reúnen todas ellas, y cada persona selecciona una hoja que no haya sido la suya. A la vez que lee las cuestiones que se plantearon, intenta adivinar quién lo ha escrito... y por qué. Este simple ejercicio pretende avanzar en la imagen previa que se tiene de cada cual, y complementar la presentación que se haya hecho. Se recoge el conjunto de expectativas, se comprueba que el enfoque general va en cierta dirección, y se vuelve a repartir a cada cual su hoja para que pueda contrastar al final del taller en qué medida se han cubierto sus expectativas. Es un mecanismo de doble uso: recogemos información acerca de las expectativas personales, y hacemos una primera puesta en juego de prejuicios. ✓ Expectativas-aventuras: Se trata de responder a la pregunta: ¿cuál es vuestra intención para este taller? Una página de comic con los bocadillos en blanco nos puede servir para colocar nuestra visión, nuestra lectura de expectativas, aprovechando las escenas que se presentan. Narratividad, imagen como apoyo del pensamiento, reinterpretación de la misma imagen. Obviamente, la secuencia de imágenes nos condiciona, pero lo interesante es valorar cómo cada persona resuelve esa adaptación de forma distinta. Enfoca sus ideas y la forma de expresarlas. Es una técnica sencilla, cuya referencia primera la encontramos en los situacionistas1 franceses, en los años 60, con jugosos fines políticos. 1 El movimiento situacionista se desarrolló a finales de los años 50 y a lo largo de los 60. En la bibliografía se dan referencia de los textos de G. Debord y R. Vaneigem, miembros de este movimiento.

79

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 80

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

5

La primera mirada a las personas

El comienzo de un proceso formativo es un momento especial, único. Se concreta un cierto vacío común que va a ser completado en algún sentido. Es el momento de la primera mirada. La primera mirada contiene una potencialidad y riqueza máxima. «Cada hombre es un abismo. Se siente vértigo al mirarle a los ojos» (G. Buchner). En ese momento inicial donde las personas de un grupo no se conocen (similar a si te pones a observar a la gente de un bar, o de un vagón de tren, pero con mucha mayor potencia), el tratar de adivinar «¿quién nos parece que es esa persona?» pone de manifiesto nuestra proyección de prejuicios o nuestra capacidad de observación o nuestra intuición. Podemos plantearlo de muchas formas distintas: ✓ Inventar su currículum: Responder a 3 o 4 preguntas sencillas: ¿Cómo se llama? ¿Qué estudió? ¿A qué se dedica?... etc., en relación a una o varias personas que no conocemos. Lo que te dice una persona por su exterior. Este «análisis» lo podemos hacer entre 3 personas para contrastar nuestros pareceres. ✓ Inventar el personaje: Se establecen parejas y sólo mediante observación se tiene que responder a las preguntas ¿A qué época histórica podría corresponder su cara, su aspecto?¿A qué se dedica en esa época? ¿A quién te recuerda? Posteriormente, cada uno, con las referencias que le ha dado su pareja, debe explicar su idea de la creatividad desde el lenguaje de esa época. ✓ El animal que es cada cual: Por parejas, cada uno presenta a la otra persona como un animal en extinción. Cómo es su vida, de qué se alimenta, cuáles han sido sus huellas. Obviamente estamos jugando con nuestros prejuicios, nuestra capacidad de observación, nuestra intuición, y todo ello supone una puerta de entrada al curso donde, también, se relativiza el currículum vitae real de cada cual. Posteriormente se hace la presentación de cada una de las 80

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 81

Puertas de entrada. El material base de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

personas, y la persona presentada puede señalar el grado de acierto o desacierto que se ha tenido con su presentación, o no. Jugar con ese personaje durante la sesión, prescindir de presentaciones realistas, etc.

6

Hacer un retrato del otro

Se puede jugar, en vez de con la palabra, con la imagen. Y aunque no se sepa dibujar bien, o justamente por eso, hacer el esfuerzo de retratar a la otra persona. De manera realista, simbólica o como se quiera. Se puede relacionar con el ejercicio anterior o no. Hacemos hincapié en el empleo de la observación física y nos puede servir para reforzar la importancia de la imagen, para secuencias posteriores, y reutilizar esos retratos como máscaras, para cambios de personalidad, cambios de punto de vista, etc. ✓ Retrato del otro como paisaje-ecosistema. Por parejas, uno a otro: Dibujarlo no descriptivamente, sino simbólicamente, aunque no lo conozcamos. Buscar el mensaje interpretativo (idea eje), que permite comprender ese paisaje: se podrían buscar paisajes similares; entre todos se crea un territorio, un mundo. Entender a las personas como territorios que vamos a explorar en alguna medida. ✓ Otra variante es dibujar con los ojos cerrados, después de haber observado al otro durante unos minutos.

7

¿Cómo serían de pequeños? ¿Cuál es la genética que les ha configurado?

Con el paso del tiempo tendemos a perder la alegría de ser seres vivos. Ya se ha comentado en la primera parte de este libro. Se nos endurece la cabeza pero el corazón se mantiene necesariamente blandito. En todo caso, y para subrayar esta interesante mirada evolutiva, nos planteamos el observar a los otros e imaginar cómo serían de bebés. Podemos ir al detalle y elaborar «retratos» como bebés (sus mofletes, su naricilla, sus orejas...) o elaborar un breve «informe de guardería».

81

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 82

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

El que las personas se conozcan o no se conozcan previamente, no afecta al interés del ejercicio.

8

El itinerario que somos cada uno

Tener una visión dinámica de uno mismo siempre es reconfortante. Más que el hecho de que somos fulano o mengano, vamos siendo, venimos siendo fulano o mengano. Para situarnos en esta idea, y en muchas otras que no hay por qué evidenciar, nos planteamos representar el viaje que es cada cual en una hoja (mapa). Esto se puede hacer de diversas maneras, o de todas a la vez, lo cual, obviamente, resultará mucho más complejo: Punto de partida-situación actual-proyección futura (se escribe algo que refleje de dónde vengo, cómo estoy ahora y qué proyecto para el futuro). Señalar aspectos positivos y negativos ( en la forma de ideas, sensaciones, preguntas...): qué me gusta, qué hago, qué busco; señalar condicionantes del viaje; hacer el signo resumen del viaje. El mapa, sea como sea, conviene representarlo no sólo con palabras, sino con imágenes, de manera gráfica.

9

Cruce de caminos

Si nos entendemos cada cual como un itinerario, un grupo no es más que un cruce de caminos donde permanecemos cierto tiempo. Podemos representar cómo hemos llegado hasta aquí, cuál ha sido nuestro recorrido físico y cuál ha sido nuestro recorrido mental (para conocer la información acerca de este encuentro, curso o taller, valorar su importancia, tomar la decisión de venir hasta aquí, etc.,) construyendo un mapa de dicho recorrido. Podría ser interesante hacerlo en transparencias. A partir de nuestro mapa, podemos vincularlo con otra persona del grupo, construir un cuento o un poema, a partir de la relación entre las distintas informaciones. Podemos vincular varios mapas, etc.

82

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 83

Puertas de entrada. El material base de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

10

El relato que somos

Hay muchas maneras de hablar de uno mismo. Algunos dirían que es de lo único que podemos hablar, que no se puede hacer otra cosa. En este ejercicio subrayamos el juego narrativo, quitamos cierto dramatismo al discurso personal y creo que se gana confianza naturalmente. Cada persona dibuja en tres pequeños papeles, tres o cuatro imágenes que resulten significativas en la trayectoria de su vida. Se podría decir también, tres o cuatro experiencias que configuran su identidad. («Una persona está sana si se puede narrar», O. Sacks). Posteriormente, se forman aleatoriamente grupos de tres personas que entregan sus imágenes al grupo siguiente, y así entre todos. Cada grupo tiene que construir con esas imágenes, que no son las suyas, un relato que hable del tema que se vaya a trabajar en el taller, o de cualquier otro asunto (historias de un género determinado: policíacas, de terror, de amor, etc.). Finalmente se cuentan las historias, se observa el papel que han jugado cada una de las imágenes. Quién sabe si, al hacer este ejercicio, quede un poso inconsciente al considerar que nuestras vidas de manera aleatoria, son capaces de sustentar ciertas ideas.

11

Metáfora de mí mismo

Podemos suponer que las personas participantes saben qué es una metáfora, si no se debería explicar (ver ejercicio 87). La metáfora necesariamente nos tiene que sacar de nuestras casillas. Nos ayuda a entendernos con imágenes, con analogías, con símbolos. Crear una metáfora básica de uno mismo es un material interesante. Mejor si es sencilla. Podemos dibujar una máscara en relación a la metáfora. Podemos reunirnos por grupos y escribir un poema utilizando esas metáforas. Finalmente, hacemos una presentación con las máscaras dibujadas.

83

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 84

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

12

El explorador, el sabio y el bufón

Ponerse un sombrero, cambiarse de sombrero, es una metáfora que se debe haber empleado con muchísima frecuencia. En creatividad tenemos la aplastante (por interesante) propuesta de E. De Bono en su libro Seis sombreros para pensar. Lo que se plantea aquí es más sencillo y puede orientar el desarrollo de todo un taller de creatividad. Con papel, periódico, o lo que haya, cada participante se confecciona tres sombreros: uno de explorador (buscar, percibir); otro de sabio-místico (meditar, asociar); y otro de bufón (desfachatez, juego, humor). Los tres tienen algo en común, y es que han cruzado cierta frontera. Reflejan actitudes de investigación que trascienden la supuesta normalidad. Se salen de la norma científica, de la norma religiosa, de la norma de expresión social. Cada sombrero nos permitirá un tipo de presentación, y un tipo de actitud para los diferentes momentos del taller. Esta idea tiene sentido al comienzo del taller, para ser eje, de manera que podamos jugar con esos tres personajes a lo largo del mismo, en función del recorrido que estemos haciendo. El sombrero se entiende como garantía de entrar en juego, en el juego que se convoque, y el que haya tres nos subraya la necesidad de cambio de perspectiva.

13

Autoevaluación de la propia creatividad

En una escala de 0 a 100, ¿dónde se sitúa cada uno? La creatividad no se puede cuantificar «a bote pronto» pero yo tengo una autopercepción de mis posibilidades (puedo creerme muy creativo, nada creativo o «normal»). En este sentido, es una forma clara y sencilla de concretar ciertos pensamientos vagos y jugar con nuestra propia autovaloración.

84

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 85

Puertas de entrada. El material base de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

La paradoja de la medida de la creatividad, en sentido científico, me parece un asunto bastante delicado y que, en el fondo, está absolutamente ligado al para qué se necesita medir. Es decir, además de la dificultad de conceptualizar la creatividad se añade el problema de cómo medir esos elementos que se pretenden cuantificar de alguna manera y, finalmente, para qué se necesita este tipo de medición generalista. En todo caso, y en esta fase de presentación, la autoevaluación juega con al menos tres objetivos: sorprender, tener una referencia de autoconcepto y tener una referencia de las posibles expectativas de aprendizaje personal. Para grupos que se conozcan previamente podemos plantear la variante del tipo: que me digan quién es creativo y quién no; que cuantifiquen de 1 a 10 a otras personas, o al resto del grupo; que argumenten por qué. Es un poco forzado, pero se pone en juego la misma lógica de prejuicios orientada a la valoración de los demás.

14

10.000 encuentros

Repetición de presentaciones. Estudiar y diseñar fórmulas de presentación del tipo: «¡Hola!, me alegra conocerte por todo lo que sabes y todo lo que ignoras, que coincide en buena medida con lo que yo sé, y lo que no sé,…». Se pueden redactar y decirlas, y que se les aprendan los otros, etc. Se pueden cambiar cada semana. Una alternativa es, sencillamente, presentarse todos los días, de distintas maneras. Exploración de las distintas identidades personales. Repetir presentaciones es interesante en este campo de juego para remarcar la necesidad de profundizar, de no dar por conocido ni lo más sencillo.

85

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 86

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES



Ejercicios de análisis y conocimiento del lugar-espacio-contexto

Nos encontramos en un momento, creo yo, en el cual el mundo ya no se experimenta tanto como una gran vía que se extiende en el tiempo, sino como una red que une puntos y que entrecruza su madeja. M. FOUCOULT La cultura occidental tiene una gran manía de rellenar físicamente todo lo que habita. R. BRADBURY

Se enciende la luz, se abre la mente. Se apaga la luz, se cierra el cerebro. Deja de fluir el conocimiento por el enchufe. Una habitación, un aula, es un espacio con infinidad de posibilidades, no sólo para ordenar de una u otra manera, sino para emplear como significado o, sencillamente, para sentirse cómodo. Esta idea del espacio como base de los significados que se pueden dar en él, es lo que denominamos contexto (espacial). No es lo mismo hablar en el dormitorio que en el salón, no es lo mismo hablar de carne en el mercado o en la Iglesia, etc. Esto también ocurre a la inversa: el simple cambio de contexto de un hecho, situación, objeto, persona, abre necesariamente un nuevo campo de significados fruto de las nuevas relaciones que se establecen. Un pez en el autobús, una cocina en el ascensor, el presidente vagando desnudo por un desierto, etc. Hay un desarrollo de cambios en el contexto que provocan alteraciones en las situaciones, en las relaciones y en las actitudes. El contexto es una habitación, pero también puede ser un barrio, un territorio, un momento histórico, un clima, un recipiente, una cultura, etc. Contexto histórico, climático, cultural, grupal, informativo, etc. El inicio del trabajo perceptivo pasa necesariamente por el conocimiento del lugar (aula, salón, etc.) en el que se vaya a trabajar. Se trata de ir construyendo un clima adecuado en el que las personas se sientan partícipes. Filosóficamente se trata de crear el lecho, el lugar propicio, para un encuentro: muebles, luz, textos, sonidos. 86

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 87

Puertas de entrada. El material base de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Didácticamente es la primera muestra de que no necesitamos ningún material extraordinario para poder entrar en esta actividad. Trabajamos con lo que hay. Nos damos cuenta de la importancia del contexto y de cómo nos puede condicionar y orientar en un sentido u otro.

15

Rellenando el vacío

La primera mirada, que se «aplicaba» a las personas en el capítulo anterior, ahora se aplica al lugar. Es interesante plantearse un aula como un vacío que se va a rellenar. Igual que el tiempo se va a rellenar. Es interesante porque quizás podamos detenernos en observar cómo es el vacío antes de que empiece a ser rellenado. Sin precipitarnos. Y también porque podemos plantearnos distintas estrategias para rellenar un vacío.

16

Extrañamientos: la aparición de los extraterrestres

En general, si las personas no conocen el lugar donde vamos a trabajar aprovechamos esa exploración de la sala como si fuera la primera vez que pisamos este planeta. Se investigan los muebles, los objetos, para qué sirven, etc. Se trata de intensificar nuestra «primera mirada» sobre las cosas. Esa actitud que en un lugar nuevo puede surgir de manera natural, es muy interesante para el desarrollo de la creatividad. Es tan importante como difícil. Podemos seguir, al menos, dos caminos para su desarrollo: uno es el de las «teatralizaciones» (formar pequeños grupos) que ayuden a mantener este especial tipo de atención. Otro es el de la observación detenida de algo, muy por encima del tiempo que le dedicamos habitualmente. Por ejemplo, ¿por qué el dedo pulgar nos brota de la parte inferior de la palma de la mano? ¿Por qué los troncos de los árboles se abren en ramas?¿Por qué suelen salir hojas de las ramas?, etc. Este extrañamiento de lo que nos hemos acostumbrado a entender como evidente resulta muy rico, y en dosis adecuadas, bastante sano. La

87

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 88

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

fase de extrañamiento, que puede tener sentido en sí misma, suele venir acompañada de una fase de aparición de alternativas. Obviamente se puede practicar en la calle o en cualquier situación normal.

17

Ordenar el espacio

Para empezar, un aula o una habitación suele tener sillas, mesa, papelera, etc. En principio se trata de construir el lugar, un lecho de confianza. Cualquier hecho sencillo, como recoger las sillas, dejarlas encima de las mesas, amontonarlas en una esquina, por ejemplo, puede convertirse en un ejercicio donde apliquemos un especial tipo de conciencia para observar con detenimiento ese entorno y las distintas maneras en que se podría ordenar2. Los criterios de organización del lugar pueden ser abiertos, o pueden determinarse para algún objetivo común, (para poder trabajar en grupos, para tener un espacio diáfano, para que sea lo más confortable posible, para pensar mejor, etc.). La manera de ordenarlo también puede plantearse como un trabajo, ejercicio corporal (para entrar en calor, concentración, etc.). Observar el espacio haciendo algo.

18

Perspectiva aérea del espacio

Resulta muy grato, y con frecuencia necesario, ver las cosas con perspectiva. Podemos observar imaginariamente la perspectiva como si estuviéramos en el techo, o por debajo de un suelo transparente, o desde una esquina de la sala. Esto nos ayuda a cultivar nuestro cambio de punto de vista. 2 Esta idea y la planteada en el ejercicio 18, fue ya experimentada y planteada con profundidad hace más de 20 años por Alejandro Martínez Parra, del que tanto he aprendido y sigo aprendiendo.

88

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 89

Puertas de entrada. El material base de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Podemos visualizar la sala desde su perspectiva aérea, transcribirla en un plano (hoja completa), representarla, o estudiar las relaciones entre objetos. Este plano se puede utilizar para continuar el taller de creatividad, en relación al sonido, podemos leerlo como partitura, dividiéndolo en bandas y dando una calidad o intensidad sonora a cada una los objetos representados, como referencia para una narración, etc.

19

Análisis de las funciones del lugar, centro, casa, donde estemos

Los arquitectos, aunque pueden ser seres conflictivos, suelen tener motivos para poner una puerta en un sitio, una ventana en otro, darle una altura a los techos, etc. Las personas que utilizan un edificio, se adaptan a esa combinación de muros y agujeros, y allí organizan lo que corresponda: su trabajo, su tiempo de descanso, etc. Se trata de entender el sentido de un edificio. Por qué esta dispuesto de determinada manera. Elaborar un plano sencillo de la planta donde estemos. Analizar funciones que cumple esa distribución, zonas importantes, zonas conflictivas, etc., ¿cómo se podría mejorar? Traducir esa representación en un organismo vivo, por la forma y por el contenido de ese lugar.

20

Memorizar el espacio

¿La memoria es el mejor aliado o el peor enemigo? La respuesta no depende de la precisión de la memoria, de su buen funcionamiento, sino del tipo de uso que hagamos de la misma, de cómo nos afecta y nos condiciona. Aquí se plantea practicar con nuestra memoria espacial. Puede ser con toda la sala o con una parte de ella. Una vez memorizada, se puede relatar oralmente o por escrito. Se puede dibujar. Se puede contrastar con otra persona. Se puede intentar mejorar. Se puede elegir qué tipo de cosas se pueden contar con ese fondo, etc.

89

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 90

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

21

Memoria de este lugar

«Sin relato no hay lugares. Las palabras se pierden en el vacío» ( J. González Requena)3. La tierra existe desde hace millones de años. Los continentes, sus montañas, sus ríos, existen desde hace miles y miles de años. Este edificio, esta sala existe desde hace...30 años. Utilizando nuestra imaginación podemos responder a las preguntas: ¿Qué ocurrió aquí? ¿Cuál es el relato que se viene dando? ¿Cuáles son sus inercias, cuáles sus cambios? ¿Cuáles son sus fantasmas?, etc.

22

El espacio como metáfora

El lugar donde estamos y las cosas que lo configuran pueden ser empleadas como metáforas de ideas, temas, etc. La organización de las ideas, la relación entre ideas, la visualización de todo ello. La disposición, las formas, los colores de los objetos de un lugar nos están hablando y podemos emplearlos cómo metáforas de algo que queramos contar: observar lo que hay en el aula; elaborar un discurso, utilizando los elementos de la sala (puertas, luces, objetos, etc) como conceptos-metáfora, específicamente cada uno de ellos, de manera que configuren el desarrollo de un texto o de una comunicación que vayamos a exponer; o en vez de un discurso, se pueden inventar juegos nuevos aprovechando las características de esa sala concreta. ✓ Espacio como estado. Una metáfora interesante, además de un bonito juego de palabras, considera el lugar como un estado con el doble sentido de territorio concreto mezclado con el de territorio anímico: analizar la geografía de cómo nos encontramos aquí; trazar Mapas mezclando la representación 3 Las citas a lo largo del texto de J. González Requena, A. Gabilondo y E. Pujals, pertenecen principalmente a sus clases impartidas en el Master de Estética y Teoría de las Artes (UAM, curso 94-96).

90

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 91

Puertas de entrada. El material base de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

de objetos y de la sala, con las sensaciones que tenemos; visualizar la relación de lo objetivo con lo subjetivo; desarrollar oficios y trabajos adecuadas a nuestro estado. Este lugar como metáfora del cerebro; ordenar las ideas; ordenar el espacio.

23

Composición-instalación

La instalación es una forma de arte, contemporánea, derivada de la escultura. Se trata de plantear una determinada disposición de objetos, imágenes, sonidos, etc. cuyo sentido se configura en función de la relación espacial, del ambiente, del contexto concreto que se construye. Una especie de escenografía para una idea, o de una idea expresada en una escenografía, que puede tener la dimesión de una caja de zapatos o de todo un edificio. Este planteamiento «espacial» es muy útil para jugar con el diálogo que se puede establecer entre las cosas, las líneas invisibles que unen todas las cosas. El ritmo, la música que atraviesa la realidad. La luz que se le puede dar. El olor. Las perspectivas de observación que podemos determinar para que se observe nuestra instalación. Podemos expresar ideas a través de objetos y a través del lugar y/o la relación que establecemos entre ese objeto y otros. ✓ Transformación del espacio. Se trata de modificar de manera significativa un determinado lugar. Si queremos ir un poco más allá de lo habitual y conocido, podemos perder pretensión decorativa y jugar más a la creación de atmósferas por el manejo de la luz y las sombras (cómo aprovechar o filtrar la luz que entra por las ventanas), por condicionar la forma de estar (sin ver, sin hablar, etc.) o por la manera de acceder y moverse por ese lugar, por dar protagonismo a zonas del espacio «menos importantes», etc. Cualquier espacio es un lugar inacabado que de alguna manera se completa con nuestra presencia en él. ✓ Composición de objetos sobre un plano. Se van disponiendo objetos que se han pedido previamente a los participantes, intentando resolver qué relación espacial y de significado pueden ir teniendo sobre el plano. A modo del movimiento de fichas so91

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 92

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

bre un tablero. Utilizamos la visión espacial y compositiva, otorgando significado a la posición, la colocación, la distancia, etc. Finalmente cuando se acaban de colocar los objetos, se busca un título para esa obra, es decir, se traduce un significado de conjunto a esa instalación más o menos aleatoria.

24

Tipologías y usos de los espacios

Esto es un espacio de aprendizaje. Una ciudad se configura por su diversidad de espacios: habitaciones, salas de espera, estadios de fútbol, parques, bares, autobuses, etc. Podríamos investigar ¿cuáles son los espacios-lugares que frecuenta uno? ¿Qué se aprende en cada lugar? Podemos valorar lo que provocan para cada uno diferentes lugares. En relación con este análisis podríamos señalar: selección de lugares para pensar mejor; selección de lugares para cultivar el humor; selección de lugares para entender el ritmo de la vida, etc. En relación con las anteriores reflexiones y, ceñidos a nuestros itinerarios cotidianos, o incluso al lugar donde estemos trabajando, establecer en qué zonas podemos sentirnos mejor. Estudiar y desarrollar el cómo podemos ampliar más y más esas zonas. También podemos otorgar poder a determinados lugares y señalarlos como «Esquina para recobrar la confianza en sí mismo», «Silla para detectar las malas ideas», «Puerta que cuando se cruza uno se enamora más».

25

La deriva en la ciudad, derivas en la naturaleza

Pasear sin ton ni son. Dejarse llevar, por lo que te llama la atención. Quizás apuntar en el cuaderno de notas el hilo del pensamiento o las impresiones que vayamos recogiendo. Puede haber: búsqueda de señales, recogida de muestras, etc. Los situacionistas franceses ya lo hacían, y supongo que muchos miles de personas a lo largo de la historia.

92

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 93

Puertas de entrada. El material base de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

✓ Recorridos con los ojos cerrados. Con los ojos cerrados, intentando reconocer y sacar provecho de la experiencia sensorial, exploramos los alrededores del lugar donde nos encontremos, ciudad o campo. Escuchar, percibir la temperatura, la luz, el aire... Se puede emplear lazarillo. Si desde algún lugar cercano tenemos una buena perspectiva de la ciudad o pueblo donde estemos, podemos hacer que se abran los ojos justo en ese lugar. La mirada, cuando acaba de ponerse en marcha después de estar un rato en la oscuridad, siempre tiende a sorprenderse. Podemos plantearnos qué preguntas nos hace la ciudad. Por ejemplo, la primera de ellas vas a preguntársela a un árbol, la segunda se la preguntas a un compañero que te acompaña hasta el aula de vuelta, y la tercera te la guardas para el futuro.

26

Estudio de las descontextualizaciones

Vicente Huidobro entendía la creación como la posibilidad de que dos cosas que se hayan distantes en el tiempo y en el espacio se unan dando lugar a un hecho nuevo. La descontextualización es un recurso creativo básico. Buena parte del arte moderno (plástico, teatral, literario) consiste en eso, en cambiar cosas de sitio con una supuesta intención inteligente. Podemos cambiar objetos de contexto, situar a las personas en contextos diferentes, ¿cuál es el campo de significados que se abre? ¿cómo lo puedo integrar en alguna medida en mí? Las formas en cómo uno responde, cómo uno se comporta, cambian según el lugar en el que nos encontremos.

27

Cómo entramos y cómo salimos

Al final, podríamos revisar la facilidad o dificultad con que salimos y entramos de un contexto determinado. La experiencia nos dice que hay lugares de los que cuesta mucho salir y hay otros a los que cuesta mucho entrar. En muchos depende de la actitud que uno tenga, en otros

93

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 94

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

de la imagen que tenga, en otros de que sepa responder a ciertas preguntas, etc. Podríamos comenzar por salir y entrar por la puerta. Explorar diferentes posibilidades de cómo entrar. Practicar en distintos contextos. Analizar cómo nos llevamos los lugares en nuestra cabeza.

28

Contexto informativo: construcción de la primera página de nuestro periódico

Los contextos en los que nos movemos no son sólo físicos. Los periódicos construyen la realidad. Al menos la realidad de los que leen los periódicos. Para subrayar esta arbitrariedad que otorga desmedido poder a este tipo de papel impreso, se plantea: construir gráficamente la primera página de un periódico. Se trata de darle el valor que consideremos a las noticias de nuestra realidad (hechas por nosotros) o las noticias que nosotros seleccionemos de los periódicos y otras noticias «oficiales» que podrían ser modificadas por nosotros. Se podría desarrollar aprovechando Internet, ¿quizás como página semanal?

94

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 95

Puertas de entrada. El material base de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES



Ejercicios acerca de la Identidad Me devora mi miedo devorador a ser devorado por tu miedo devorador a que te devore. R. LAING Si cayera una teja y me matara, sería un expediente. S. KIERKERGAARD

La forma en que nos reconocemos a nosotros mismos. La historia que nos sabemos sobre nosotros. El inventario con el que funcionamos. Ésta es la base sobre la que vamos a construir el desarrollo de la creatividad, y... podríamos decir, todo en general. Nuestra identidad organiza nuestra vida, respondiendo a los condicionantes externos. Un tipo de ejercicios olfatea las causas, otros ejercicios olfatean los elementos subjetivos de los que cada cual es consciente, otros ejercicios olfatean las alternativas, las posibilidades de cambio y otros olfatean las consecuencias de tener una identidad hecha y derecha. Cualquier ejercicio de este libro trabaja con la identidad de la persona, con los elementos que cada cual maneja para percibir, para elaborar, para hacer y para encontrar sentido en las cosas. En este apartado se plantean algunos ejemplos que ponen en juego esa idea general que cada cual tiene como su identidad. Filosóficamente hay una gran cantidad de ideas que nos abren vías de reflexión: somos un azar, en qué estado estamos, por qué somos como somos, a quién nos queremos parecer, estamos hechos de los otros, cada uno somos un pueblo, no me caigo lo suficientemente bien, etc. Didácticamente digamos que ésta no sólo es la puerta para analizar y desarrollar nuestra capacidad creativa, sino que es la base a la que referir cualquier contenido sobre el que queramos aplicar la creatividad. Dicho de una manera más sencilla: aparentemente somos personas y trabajamos con personas. Éste es el asunto.

95

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 96

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

29

¿Por qué estamos aquí? Árbol de causas

El conocimiento es la consecuencia, en cierta medida, del itinerario que vamos siguiendo en nuestra vida. Planteo el interés de hacer el ejercicio de escribir la secuencia de causas desde ahora, respondiendo a por qué estás aquí, intentado hacerla llegar hasta tu nacimiento, si fuera posible. Analizarla. Ver los puntos críticos que hubieran supuesto cambio de rumbo. A veces nos da la sensación de que vivimos con retraso. ¿Qué episodio de tu vida cambiarías? Consecuencias posibles... ✓ Nosotros somos una coincidencia: ¿No pensáis que si vuestro abuelo no hubiera ido a...? ¿Pero si vuestra bisabuela hubiera encontrado a su primer novio...? Y si otros contenidos genéticos hubieran triunfado... Y si tú en vez de llevarte bien o mal con tu hermano, te hubieras llevado... Y si tus amigos... Y si tu dinero... Y si lo que te interesa... Somos una muy específica coincidencia, única, valiosa; pero tan relativa...

30

De qué estamos hechos

¿De qué estamos hechos? Estamos hechos de recuerdos. Nuestra identidad es lo que recordamos que somos, nuestra visión del mundo es la consecuencia de nuestros recuerdos de lo que es el mundo. El material base con el que trabaja nuestro aparato mental es con los recuerdos. ✓ Rueda de recuerdos: Con los ojos cerrados se van diciendo recuerdos de la infancia, cada persona, una tras otra, aporta ciertas imágenes del pasado. Las demás, en silencio, intentan visualizarlas y observar las resonancias y similitudes que tienen para cada cual. ✓ De quién estamos hechos: Analizar qué personas, experiencias, imágenes, libros, canciones, configuran nuestro yo. Se puede traducir en un mapa (ver ejercicio 89), en una conferencia o en un himno (rap) a nosotros mismos, etc. 96

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 97

Puertas de entrada. El material base de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

31

El sistema GHI

El sistema GHI nos sirve para acercarnos a nuestro modelo de identidad real. Se trata de trazar un mapa de orientación con los siguientes criterios: • lo que me Gusta, • lo que Hago, • lo que me Ilusiona o lo que me Importa Este modelo se puede representar como mapa, como representación de mi estado, etc. Finalmente y para relativizar las elecciones que se hayan hecho conviene recordar que cada uno somos un pueblo (colectivo anímico) el romántico, el valiente, el cobarde, el gracioso, el serio, el decisorio, el perezoso, el rabioso, el creativo, el sexual, el místico, el negociante, etc... Y sobre esta conciencia, aparte de ayudar a entendernos mejor, podemos situar buena parte de nuestro ejercicio creativo.

32

Polaridades de identidad

Para caracterizar nuestra identidad de manera simplificada, pero expresiva, podemos plantear algunos de estos ejercicios. ✓ Lo que me gusta/lo que no me gusta: Al modo de estas películas francesas (por ejemplo «Amelie»). Escribir un listado detallado. Puede tener un aire poético pero real. ✓ Lo que sabemos/lo que no sabemos: Ejercicio, individual: apuntar 5 cosas que sabemos y 5 que no sabemos; preguntar a los demás acerca de lo que no sabemos; aportar a los demás acerca de lo que sabemos… ✓ Lo que mejor haces/lo que peor haces: Al modo de la rueda de enseñanzas breves (Ejercicio 2). Cada uno del grupo hace algo para los otros, lo enseña para que lo puedan aprender. Ha-

97

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 98

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

cer lo que peor sabes hacer. Quizás lo importante sea más la reflexión que la ejecución. Para aprender cómo no se debe hacer. ✓ Lo que te importa/lo que no te importa 4: Nos referencia claramente al asunto de los valores desde un punto de vista realista. Verbalizar las ideas que habitualmente no expresamos pero que están en la base de nuestros comportamientos. Por otro lado, siempre es interesante plantearse el diseño de una encuesta y aplicarla. Como ejercicio meramente personal uno puede establecer un listado de diez cosas que le importan. Plantearse una «secuencia de ¿y por qués?» a cada uno de esos asuntos, con el objeto de desentrañar motivos, relaciones, causas, etc.

33

La vida como consecuencia de nuestra forma de ver la vida

Se trata de analizar, en la medida de lo posible, nuestra percepción de la realidad, que se articula en una determinada comprensión de las cosas, y que da lugar a una determinada forma de experiencia, y viceversa. Podemos partir de un cierto esquema de un día: sueños; cama; aseo; desayuno; transporte; trabajo/actividad; comida; tarde; cena, ¿cómo interpreto - valoro lo que percibo? ¿Cómo selecciono lo que percibo? La percepción de la realidad determina tu capacidad de experiencia, de vivir, de afrontar las cosas. Mapa de lo significativo para mí, de lo importante para mí en el itinerario cotidiano.

4

En el mes de junio del año 1990 hice una encuesta de este tipo para una instalación que se titulaba «¿Y a usted qué le importa?» en el Espacio A UA CRAG, hervidero de ideas y propuestas durante diez años (1985-1996) desarrollado en Aranda de Duero por Rufo Criado, Néstor Sanmiguel, Miquel Cid, Julián Valle, Pepe Ortega, Jesús Max, Clemente Rodero, Alejandro Martínez, Ramón Valladolid, Luis González y otros amigos y amigas con los que pude aprender y sigo aprendiendo.

98

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 99

Puertas de entrada. El material base de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

34

¿Qué partes son más yo que otras?

En cierta ocasión J. Vallaure5, del que he aprendido mucho y sigo aprendiendo, plantea esta interesante idea. Se trata de analizar y hacer una lista priorizada de cuáles de las zonas de mi cuerpo son más yo que otras. Nosotros no solemos ser una imagen homogénea para nuestra conciencia, y hay determinadas partes de nuestro cuerpo que nos resultan más significativas que otras.

35

Yo quisiera ser otro

La interesante cuestión de los modelos, de esa situación tan propia de nuestra realidad en la que uno quisiera ser otro. Podemos trabajar a partir de un fragmento de poema Muerte, de G. Lorca: ¡Qué esfuerzo! ¡Qué esfuerzo del caballo por ser perro! ¡Qué esfuerzo del perro por ser golondrina! ¡Qué esfuerzo de la golondrina por ser abeja! ¡Qué esfuerzo de la abeja por ser caballo!... Elaborar una imagen, sencilla, un icono, un logotipo. En grupo elaborar un producto comercial que se refiera a estas posibilidades de cambio o no cambio. Presentarlo al grupo, aprovechando las imágenes. Analizar las conclusiones del proceso. Otra fórmula es pensar en cómo nos gustaría ser, actuar, comportarnos... Pensar en los modelos que tenemos que se acercan más a esas expectativas, o de los que surgen esos ideales de cambio. Finalmente tendríamos que actuar durante veinte o treinta minutos como alguno de esos modelos. ¿Qué nos ocurre? 5 Con Jaime Vallaure, he tenido la suerte de compartir y generar diversos proyectos de creación experimental como fueron la Zona de Acción Temporal, el Circo Interior Bruto y ahora son Los Torreznos.

99

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 100

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

36

Los inocentes: somos un azar

Somos un azar, así es. Podríamos haber nacido en otro lugar, en otro momento y podrían haber ocurrido dos, tres, o mil cosas distintas que nos hubieran hecho otros. Nuestra identidad, que nos parece lo más real del mundo, ha sido un conjunto de casualidades que se han puesto rígidas con el tiempo. Histórica, política y económicamente estamos identificados según parámetros de imperio, étnico-raciales, históriconacionales, de clases sociales, y estos pequeños detalles determinan nuestra orgullosa identidad subjetiva. La creatividad ayuda a flexibilizar la rigidez de identidad, no para desintegrarnos, sino para poder desarrollar nuestra capacidad de comprensión y de cambio. ✓ Ejercicios de cambio de identidad: No hace falta teatralizar. Podemos hacer este trabajo andando o quietos, pensando y observando. Sólo hace falta cambiar la mente, la percepción interna, los pequeños detalles significativos. Tú eres una mujer marroquí ¿qué te gusta, qué haces, qué te importa? Tú eres un niño afgano ¿qué te gusta, qué haces, qué te importa? Tú eres un emigrante polaco ¿qué te gusta, qué haces, qué te importa? Finalmente cada personaje puede hacer una acción real, dibujar algo, etc. ✓ Cambio de género: Es siempre interesante plantearse que hubiera pasado si el cromosoma Y hubiera variado. Admite un desarrollo de análisis de circunstancias más concretas, de cultivar la visión interna, de cómo sería el proceso de mi vida en referencia a relaciones, trabajo, familia, expectativas. ✓ El dilema del lugar y la realidad: «Las experiencias relacionadas con la memoria y la presión de grupo sobre el individuo muestran que lo que existe como “realidad” para el individuo está en gran medida determinado, por lo que es socialmente aceptado como real... La realidad, pues, no es absoluta. Difiere según el grupo al que pertenece el individuo» (K. Lewin). 100

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 101

Puertas de entrada. El material base de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Se trata de plantear cambios de contexto en grupos. Hacer un ejercicio de imaginarse un día en la vida, tal y como son, sin teatralizar, pero en otro contexto: un grupo de personas de un poblado de Angola, de una ciudad de Afganistán, indígenas de Guatemala, de los territorios ocupados de Palestina, de los campamentos del Sahara. Imaginan individualmente, y al cabo de 5 minutos sintetizan su «vivencia imaginaria» en tres frases. Comparten la experiencia en cada grupo. Inventan una forma de expresión aprovechando los objetos que haya en la sala.

37

Límites y cambios en la identidad

Plantearse pequeñas transformaciones en nuestras rutinas convivenciales (familia, amigos, pareja...)6. Pequeños cambios, a ser posible positivos, y que se puedan reiterar durante un cierto tiempo (una semana). Pueden tener cierto significado (hablar más en las comidas familiares, mirar más a los ojos, etc.) o pueden ser superficiales (no mover la cabeza mirando por la ventanilla del autobús, llevar los calcetines distintos en cada pie, etc.). En todo caso tienen que suponer para la persona, algo diferente a lo que normalmente hace. Observar y apuntar las informaciones obtenidas.

38

Aventuras en nuestra identidad como territorio

Como continuación de los ejercicios anteriores, aprovechando las distintas representaciones de nuestra identidad, finalmente la colocamos como territorio. ¿Cuál es el clima actual de este territorio? • Confusión • Aburrimiento • Alegría 6

• Perplejidad • Ignorancia • Esperanza

• Expectativa • Atención • Inercia

• Tensión • Relajación • Búsqueda

• Indiferencia • Desarrollo de un plan • Apertura a la experiencia

Esta idea pertenece a la categoría de ejercicios antirutina (número 64).

101

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 102

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

En ese territorio podemos introducir un habitante. ¿Quién es capaz de vivir en el territorio de mi identidad?¿Qué busca por allí?¿Con qué dificultades se va a enfrentar?, etc. El personaje tiene una misión en tu estado, una búsqueda. Relacionarlo con otros 4 personajes de otras personas en una historia, un cuento.

39

Campaña contra el miedo7

Una identidad es un espacio de seguridad cuyo repertorio de respuestas tiende a reforzarme. Con el paso del tiempo esto también tiende a hacerse rígido. Por tanto siempre es interesante preguntarse: ¿Qué te da miedo? Miedos de carácter social, relacional, personal. Miedo como supuesta incapacidad de actuación, como falta de valor, como imposibilidad de salirse de los hábitos, como limitaciones en la comprensión de lo que sucede, etc. ¿Desde cuándo?¿Cómo se configuró tu miedo? Pintar en un folio nuestro(s) miedo(s). El grupo analiza y define los dibujos sin saber ni de quién ni por qué se han hecho. Los demás dan soluciones de cómo disminuir esos miedos. También se podría materializar el miedo, buscar formas u objetos que lo representen, para posteriormente desmaterializarlo, disolverlo con antídotos.

40

Tu identidad vista desde afuera

Cuando las personas ya se conocen un poco, podemos trabajar acerca de cuál es la percepción de la identidad por parte de los demás. Por ejemplo, por grupos se decide qué animal es cada miembro del otro grupo. Se le dibuja: contento, normal y enfadado. Se presenta, y el resto del 7 Este título surgió en su momento, hace unos quince años, como una posible línea de proyectos de creación. En realidad podría dar título a este libro, y a buena parte de mi labor educativa y vital.

102

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 103

Puertas de entrada. El material base de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

grupo-grande, argumenta y da características de por qué esa persona es ese animal y se comporta de esa manera. También serviría el juego aquel de «y si fuera un mueble qué mueble sería, y si fuera una planta qué planta sería, etc.»

41

Hacer un logotipo de mí mismo

Con toda la información recogida en los ejercicios anteriores, o en la vida, podemos intentar reflejar nuestras claves de manera simbólica, en una imagen, a ser posible, no demasiado compleja.

103

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 104

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES



Ejercicios acerca de la Capacidad Comunicativa

No podemos cambiar nuestra naturaleza de pensar si no cambiamos nuestra naturaleza de hablar. Una concepción del mundo representa, pues, la síntesis más universal y compleja de miríadas de vivencias, influidas por otras interpretaciones, convicciones y adscripciones de valor y sentido a los objetos de nuestra percepción —derivadas de aquellas vivencias—, de las que la persona interesada es capaz: es, en el sentido más directo e inmediato, el resultado de la comunicación P. WATZLAWICK No hay comprensión allí donde uno se dedica a ver si atrapa de antemano lo que se quiere decir, afirmando que él ya lo sabía. H. G. GADAMER

La creatividad es el ingrediente que permite mantener flexible, a tono, nuestra capacidad de cambio. La comunicación es la herramienta más importante para los procesos de transformación que generan los humanos. Es una herramienta, no es la transformación en sí. Todo el abanico de estrategias informativas y comunicativas, según muchos pensadores actuales, construye la realidad8. Esto, en general, está en mano de los poderosos que mandan la construcción de las realidades informativas que les interesan, que están dispuestos a pagar. Por nuestra parte, además de ser más o menos conscientes consumidores de esos tinglados generales, tenemos la posibilidad de desarrollar una comunicación más creativa. En procesos formativos con grupos, sean del tipo que sean, la comunicación es uno de los factores esenciales. Existen ejercicios clásicos de comunicación que, aunque no sean específicamente ejercicios de creatividad, pueden ser de mucha utilidad a lo largo de un proceso formativo9. 8

La realidad inventada. Watzlawick y otros. Cómo ejemplos podemos señalar: a) Ejercicios de pasar el mensaje (desgaste y alteración de la información); b) Ejercicio de diálogo repitiendo lo anterior que el otro ha dicho (necesidad de fijar y escuchar lo que ha dicho el otro para poder construir un diá9

104

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 105

Puertas de entrada. El material base de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Filosóficamente, el carácter expresivo incorpora, y está condicionado, por la necesidad de garantía del entender y hacerse entender. Desde esta posibilidad de entenderse, de incorporar información que no se ha generado en la propia experiencia, se construye la cultura humana. Entender el valor del otro, es lo que da posibilidad de valorarse a uno mismo. Didácticamente, se trata de analizar y entrenar diversos aspectos de situaciones de comunicación y dar la posibilidad de entrenar diversas herramientas que pueden ser útiles para enriquecer nuestra capacidad comunicativa.

42

Desarrollo de la escucha activa

La comunicación empieza por saber escuchar. Un principio básico de la creatividad es lo que se llama escucha activa, es decir, la atención por obtener información relevante y la capacidad de generar información, a partir de estímulos que se nos transmiten y que, con frecuencia, parecen inocuos. Para desarrollar la escucha activa es necesario, en todo caso, querer sacar algún provecho de lo que nos dicen, y no sólo tener la razón en lo que uno dice. Poder sacar provecho no sólo en relación al tema central del que aparentemente trata la información sino en relación con cualquier aspecto que se ponga en juego en esa comunicación. Podemos practicar en conversaciones, conferencias, incluso viendo la televisión. Escuchar un mensaje, una grabación, un vídeo... Sacar el contenido. La idea. Desarrollar ideas colaterales. Sacar una imagen. Pensar en lo contrario. Cómo continuaría esa idea. Cuáles son los problemas intestinales del comunicador. Qué me aporta su manera de vestir, etc.

logo); c) Ejercicio de la pecera (posibilidad de participar y escuchar el desarrollo de una discusión); d) Dibujos de espalda o de frente (poner de manifiesto la necesidad de observar y controlar el proceso de comunicación para garantizar su efectividad); e) Feedback no verbal (tomar conciencia del poder de lo no-verbal en el desarrollo de la comunicación).

105

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 106

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

43

Hablar en el lenguaje para que te entiendan10

La comunicación siempre es para otros. Esto implica el que, si queremos que esa comunicación se haga eficaz, nos debemos poner en el lugar de la otra persona. Se trata de hablar en el lenguaje de las personas con las que queremos establecer la comunicación. Esto se puede facilitar a través de procesos de identificación con otros según sean: extranjero, emigrante; sexo diferente; edad diferente, etc. Se puede hacer una imagen. Hacer una lista de valores. Elaborar una imagen gráfica de las personas a las que quiero llegar. Hacer una lista de los valores que suponemos que ellas tienen. Elaborar un logotipo para ellas. Elaborar un cartel informativo para ellas. ✓ Ejercicios de traducción: Buena parte de lo que distingue al ser humano de otros animales, por no decir todo, aunque tendría que pensar más en ello, es su capacidad de traducir. De traducir lo que vive, lo que siente, lo que planifica, en lenguajes. Es más, se podría decir, aunque tendría que pensar más en ello, que lo que vive, lo que siente y lo que planifica es ya, a estas alturas de «civilización», una traducción. Una traducción es una interpretación. Yo tengo más de traductor que de creador. La primera traducción es la que hacemos para uno mismo, la siguiente es la que hacemos para quien tengamos delante. Con este sentido, alguna manera de aproximarnos a entender, y desarrollar, nuestra capacidad de traducción puede ser esta: Traducir palabras a imagen o signo gráfico; traducir frases a imagen o signo gráfico; traducir relaciones entre cosas a imagen o signo gráfico; contrastar las soluciones de cada cual, y mejorar las propias, etc. Otra variante consistiría en guardar silencio interior mientras se vive, para percibir con mayor claridad cómo traducimos todo lo que nos pasa.

44

Mi gente guay: mis preferencias comunicativas

La constatación del tópico de lo que es «mi gente»: a la que entiendo y la que me entiende. La que me gusta. Podemos responder a las pre10

106

Idea de P. Watzlawick.

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 107

Puertas de entrada. El material base de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

guntas: ¿Qué es lo que me gusta de la gente? ¿Qué es lo que no me gusta? Lo cual determina una cierta proyección de los limitados valores que considero. Esto nos permitirá entender cómo condicionan mi capacidad comunicativa los juicios y pre-juicios que acarreamos. ¿Qué es lo que espero de las reacciones de las personas con las que me comunico? Partitura de estímulos-partitura de respuestas. ✓ La pareja original: La situación de pareja siempre es un tema motivante. Además nos permite, con cierta facilidad, adentrarnos en la mayoría de errores y distorsiones comunicativas que nos ayudan a entender lo que ocurre en otras circunstancias y a veces, incluso, lo que pasa en la propia pareja. Podemos, sencillamente, inventar chistes acerca de la situación de Adán y Eva, la pareja original, de manera que podamos ir analizando sus diversos problemas de comunicación.

45

Ejercicio de vendedores

Un ejemplo clave de comunicación eficaz es el buen vendedor. El vendedor «oral», que hablando consigue convencer. Su tarea está en hacerse entender y hacer entender el valor de lo que ofrece. En determinados ambientes es un rol que se rechaza, y por eso resulta más interesante trabajarlo. Vender un muñeco, vender un robot.

46

Microconferencias

La Microconferencia es un recurso para ejercitar la comunicación a un público. Se trata de dar una conferencia breve, de 3 a 5 minutos, con presentación, desarrollo y conclusión, elaborada con la información obtenida en un proceso, seleccionando las claves y prioridades a comunicar. Se pueden plantear de forma individual o en pareja, relacionando los contenidos con otra persona.

107

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 108

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Se trata de presentarla al grupo utilizando recursos sencillos: objetos seleccionados, papel, rotulador. Tres personas del grupo plantean cómo podría mejorar su forma de presentación. También se puede preparar con un ayudante supervisor que le ayuda a analizar la estructura y estilo de la microconferencia.

47

Discurso con los ojos cerrados

Hablar al público sin ver, es mucho más difícil. Nos obliga a tener mayor claridad interior, a investigar otro tipo de recursos (orales y materiales) que puedan compatibilizarse en esa situación. Se trata de elegir un tema interesante. Por ejemplo: «Hoy, Martes 30 de Noviembre de 1999 es una tarde que nunca vamos a olvidar...» Con objetos de los bolsillos concretar tres ideas o tres preguntas. Utilizar algún elemento del aula para apoyar tu discurso: Llamar la atención; decidir el tono en el que quiero transmitir la idea; y concluir de manera clara. Criterios: valorar lo que digo y utilizar el silencio.

48

Trabajo acerca de cómo no sé expresarme

En muchas ocasiones, para poder entender cuál es mi capacidad acerca de algún asunto, tengo que analizar lo contrario, es decir, cuáles son mis obstáculos habituales. Analizar qué aspectos del hecho comunicativo manejo bien en la función docente. Analizar qué aspectos no manejo bien. Señalar al menos tres. Comparten estos análisis en grupos de 3. Y se plantean estrategias de mejora de esos aspectos. Cada grupo tiene que preparar una microconferencia sobre el tema que quieran. Tienen que entrenar aquellos aspectos que consideran que no manejan bien. Cada grupo desarrolla su microconferencia.

108

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 109

Puertas de entrada. El material base de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Posteriormente tienen que ajustarlas en función de cambios en sus características personales (son políticos, son astronautas, son premios nobel, etc.).

49

Ejercicios de comunicación precisa

Saber hablar de manera que se entienda lo que quiero decir, y que lo que diga sea realmente lo que quiero expresar, es una de las cosas más difíciles que existen en la enseñanza. Se trata de desarrollar entrenamiento en decir exactamente lo que queremos decir. Comenzar por asuntos pequeños, descripciones. Podríamos hacer un duelo, diálogo, con descripciones de lo que hay en la sala. ✓ Hojas de instrucciones: Las cosas aparentemente muy sencillas pueden hacerse muy complejas. La garantía de comunicación a través del lenguaje genera estas paradojas. Se trata de la descripción de los pasos fundamentales en un proceso, de manera que pueda ser «reproducido» o si preferimos «recreado» por otra persona. Tenemos algunos ejemplos literarios en las «Instrucciones para bajar una escalera» o «Instrucciones para dar cuerda un reloj» de Julio Cortázar11. Pero, también tenemos ejemplos abundantes en cualquier electrodoméstico. Desde lo que nos interesa aquí, se trata de analizar una cuestión, problema, situación, herramienta, etc. y ordenar la secuencia de pasos que nos permita utilizar, resolver, entender el asunto. ¿Cómo se tienen que decir las cosas para que puedan ser entendidas con total claridad? ¿Cómo incorporar la vida en un listado de instrucciones? ¿Cuál es la importancia de la práctica en contraste con «los discursos sobre la práctica»?

11

En Historias de cronopios y de famas. Ver bibliografía.

109

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 110

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Por ejemplo: Elaborar secuencias de instrucciones para acciones sencillas como lavarse los dientes, ponerse los zapatos, llamar por teléfono, o ponerse un jersey. O instrucciones para acciones complejas: Instrucciones para ser libre. Instrucciones para no ver la televisión. Instrucciones para que la gente vaya en taxi, etc. Es un ejercicio interesante, también, para poner en juego criterios de orden didáctico. Expresar con claridad. Revisar el desarrollo de procedimientos concretos. Mejorar la práctica.

50

Descripciones y definiciones de objetos

Otro juego de niños... ¡pero nos hace tanta falta aprender a hablar! Contar algo para que se entienda, pero con algunas condiciones. Definición de palabras: por ejemplo, reloj, sin la palabra tiempo. Sólo con gestos de la cara, o sólo con las manos. Describir objetos sin utilizar las palabras. Un metro, sin emplear las palabras: medida, centímetro, milímetro, madera, número. Una piña, sin emplear las palabras: madera, fruto, pino, árbol, naturaleza, campo. Un abanico, sin emplear las palabras: aire, calor, viento, brisa, movimiento. Elaborar la descripción, dirigida a distintos perfiles de personas: niños; su jefe; un abuelo, etc.

51

Interferencias en la comunicación

Existen múltiples tipos de factores y circunstancias que alteran los procesos comunicativos. Que desvían nuestra atención. Que modifican el valor de significados. Podemos jugar a ciertas competiciones comunicativas donde se disputan dos personas el predominio de un canal de comunicación (un discurso, un cartel, un slogan, etc.). Distorsión oral: estilos de cómo alterar el valor de un mensaje. Distorsión escrita: contextos donde se sitúa el mensaje. Distorsión afectiva: hay algo que está, o se supone, por encima, o por debajo, de lo que se dice. 110

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 111

Puertas de entrada. El material base de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

52

La construcción de realidades

P. Watzlawick dice que la realidad es un resultado de la comunicación. A nuestra escala, grupal, podemos jugar a construir realidades a partir de procesos comunicativos. Cómo dar importancia, subrayar, determinados aspectos de la realidad. Cómo mover la atención del grupo en la dirección que consideramos apropiada, con los lenguajes que sean necesarios, etc. Poner de «moda» temas, valores, países, situaciones, etc. Entrenarnos en darnos cuenta de cómo juegan con nosotros.

53

Las infinitas lecturas de la misma frase

La gama de interpretación de una frase, de un mensaje, puede ser muy amplia. Dependiendo de la posición, la actitud, las condiciones de recepción de la persona que lo reciba. Los políticos nos dan ejemplos diarios de este ejercicio.

54

Algunos principios para una comunicación efectiva

El mensaje se construye con el interlocutor. Cada idea se interpreta de tantas maneras como pares de ojos la observen. Mi tarea es crear unas condiciones donde la interpretación sea posible. Garantizar que se entiendan unos significados. Garantizar el mantenimiento de una motivación, de una tensión creadora. Garantizar cierto asombro, cierta sorpresa, cierta creencia en que esto, se entienda o no, tiene cierto interés. Garantizar el que yo, al menos, busco.

55

Formas expresivas para entrenarse

Emplear una lentitud exagerada en lo que se dice. Hablar de espaldas: mi cara no importa. 111

04.PUERTAS DE ENTRADA.qxd

28/8/56

16:18

Página 112

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Comunicarse con tres palabras. Los gestos repetido en distintos contextos. Escuchar el silencio. La sencillez del que cuenta su vida. La aparente secuencia lógica-matemática que argumenta. Escrito en el cuerpo. Emplear objetos títeres. El movimiento que conduce a una idea. Textos masticados. Mensajes tú: tú me vas a entender...

56

Lo general y lo concreto

Cada vez que hablamos, los que hemos tenido la posibilidad de emplear años de nuestra vida en esos lugares llamados universidades, tenemos una tendencia pasmosa a manejar ideas generales, tópicos, grandes (por su tamaño) conceptos, que se dan por entendidos, pero que difícilmente son traducibles a cuestiones concretas: la libertad, el amor, lo bueno, lo malo, la participación, la solidaridad, el beneficio social, etc. Cuando hablamos, cuando explicamos algo, nos cargamos de esta retahíla de lugares comunes fruto de una comodidad (¿carencia?)de pensamiento. La propuesta para intentar ampliar nuestra capacidad expresiva es construir nuestra explicación con ideas concretas, con imágenes concretas, con ejemplos concretos, que impliquen una experiencia comprensiva más directa, menos genérica. (Los ejercicios del capítulo 3, puertas de la expresión, nos van a dar más pistas de cómo aprovechar recursos de concreción de ideas).

112

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 113

2. Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas

L

a definición de qué consideramos esencial o no es, generalmente, fruto de un determinado conocimiento de esa cosa. El conocimiento, me temo, siempre es relativo. Luego, la determinación de lo que es esencial no deja de ser un tipo de acento que otorgamos a nuestra propia percepción de las cosas. Presentamos cuatro tipos de ejercicios: → Ejercicios generales de Investigación → Ejercicios acerca de la Percepción → Ejercicios acerca de la Elaboración → Ejercicios acerca de la Forma de Hacer 113

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 114

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES



Ejercicios generales de Investigación

Encontrar un simple guijarro se convertía en una aventura. Descubrir un movimiento de relojería, hallar un boleto de tranvía, una linda pierna, un insecto o explorar un rincón de su propio cuarto, todo esto podía inspirar sensaciones puras y directas. Se lleva el arte a la vida cotidiana y a las experiencias extraordinarias, se lo somete a los mismos riesgos, a las mismas leyes de lo imprevisible, al mismo juego de las fuerzas vitales. El arte ya no es un estímulo emocional ´serio e importante´, ni una tragedia sentimental, sino simplemente el resultado de la experiencia vivida y de la alegría de vivir. M. JANCO Existe en nosotros, cuando nos consagramos a la investigación científica, la constante tendencia a considerar el mundo como si yo, el cognoscente, no estuviera para nada en él y dentro de él. Desearíamos conocer el mundo excluyendo el hecho de que somos nosotros quienes lo conocemos. K. JASPERS Siempre queda un descubrimiento por hacer, el descubrimiento del presente. S. NADOLNY

Uno de los elementos fundamentales del ejercicio creativo es descubrir la posibilidad de obtener información acerca de la realidad a través de procedimientos no habituales. En realidad, cuando hablamos de «investigación» estamos hablando de «vías de conocimiento». Estamos hablando de qué camino tomamos desde la pregunta a la respuesta y de cómo hacemos para salirnos de los caminos conocidos que necesariamente nos llevan a respuestas conocidas. Las ganas que tenemos de alterar inercias. Esta intención tan simpática y positiva, tiene en realidad un cierto componente de angustia que no es otro que la incertidumbre. Soportar incertidumbre va en contra de lo que se supone que es un ser adulto. La madurez normal se entiende como el camino de obtención de seguridades. La investigación creativa pone en cuestión estas seguridades. Se trata de un tipo de esfuerzo, que podemos llamar «voluntad cognitiva» o «intención firme» para dar valor a las cosas, por encima de las inercias y valores imperantes, y posibilitar la construcción de conocimientos nuevos. 114

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 115

Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Cualquier ejercicio de creatividad se podría entender como un ejercicio de investigación. La investigación es el viaje dentro del viaje. Filosóficamente esto tiene que ver con los modelos de conocimiento, con el empleo de la memoria, con la repetición, con la definición de lo que hay, con las leyes que rigen lo que hay, con nuestra estrecha relación con lo que se conoce, con nuestra aparente ausencia de relación con lo no conocido, con la vieja idea de que no venimos a traer respuestas sino a formular preguntas, etc. Didácticamente la intención de esta línea de actuación constituye el eje básico sobre el que se puede entender el valor de la actitud y los mecanismos creativos. En buena parte esta idea de investigación se soporta en la construcción de itinerarios, series de ejercicios. El planteamiento de proyectos de investigación cotidianos. En todo caso, la persona que se adentra en el territorio de la creatividad tiene que llevar preguntas consigo, temas de trabajo, asuntos que requiere explorar. La persona como investigadora, ávida de conocimiento, olfateando, buscando a través de estrategias poco habituales, con la lengua afuera.

57

El largo camino de la pregunta a la respuesta. Itinerarios base Pero, las pequeñas modificaciones del viaje, acaban llevándote a otro puerto.

Lo que pretenden este tipo de ejercicios, o de secuencias de ejercicios, es visualizar, poner de manifiesto, lo que puede ocurrir en los caminos que se abren con la formulación de una pregunta y en busca de una respuesta. Éste es un interesante eje existencial. El eje de la búsqueda de conocimiento. Uno se mueve para aprender, y uno aprende porque se mueve. ✓ Batidora de ideas. Obtención de informaciones indirectas. Partimos de una pregunta que nos hacemos en relación a nuestra práctica (educativa, organizativa, laboral, etc.). Pero lo que vamos a hacer es olvidarnos de la pregunta y vamos planteando una serie de 115

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 116

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

pautas, acciones, que se van llevando a cabo, y de las que vamos obteniendo información (sensaciones, ideas, gestos, lo que sea) que vamos apuntando. Las acciones que se pueden hacer son infinitas y dependerán del lugar donde estemos. Mirar el paisaje, andar sin dirección evitando tocarse, chillando, etc.; canturrear una canción que recuerdes de memoria; pensar en la mejor idea que has tenido este año y contársela al otro; hablar con un zapato (historia, olor, recuerdos, símbolos). Finalmente, con la información recogida, elaboramos una respuesta a la pregunta. ✓ Pregunta en la salida y Respuesta en la llegada. Igual que el anterior pero teniendo la pregunta presente en cada acción que hagamos. Preguntar a la gente, al mar, a las cosas. Caminamos y nos rozamos, saludamos, ponemos cara de asco, etc. Nos saludamos como amigos que hace 10 años que no vemos y le preguntamos por el tema. Nos convertimos en mentes de 5 años y desde esa edad preguntamos. Elegimos un objeto de la sala y pensamos qué relación tiene con la pregunta. Podemos dar un paseo real, con salida y llegada, que determina la distancia física entre la pregunta y la respuesta. Con toda la información recogida contestamos la pregunta. ✓ Itinerario con mapa dibujado previo: Lo interesante de nuestro cerebro es que está tan acostumbrado a recibir órdenes que acata casi todas las que le demos en ciertas condiciones, aunque éstas sean creativas. Así podemos inventar toda clase de itinerarios, con una intención constructiva, obviamente, para ampliar nuestras estrategias de conocimiento. En este caso las fases del experimento están descritas paso a paso, en una hoja guía, mediante símbolos, que siempre causan un efecto de jeroglífico misterioso muy sabroso para nuestra mente. Este es un ejemplo de procedimiento para poder preparar una conferencia: 1. Apuntar lo que traes en la cabeza esta mañana. 2. Relacionarlo con temas que te importan. 3. Elaborar una Microconferencia (de 3’) entre cuatro personas, que se presenta al resto del grupo. 116

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 117

Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

58

Tomar tres ideas que te interesen de cada microconferencia. Generar una idea operativa, aplicable. Analizar porqué te importa. Romper los tópicos-etiquetas de esa idea. Generar una idea de grupo. Darle la vuelta-ponerla a la inversa. Analizar sus consecuencias a medio plazo. Cambiar el punto de vista-rol desde el que lo estás viendo. ¿Qué relación tiene eso con una patata? Escribir la comunicación aprovechando la información recogida.

Itinerario de lo insignificante a lo significante

En buena medida, los procesos de investigación creativa consisten en hacer significativo aquello que habitualmente nos pasa desapercibido. Para ejemplificar esta actitud de atención generadora se plantean los siguientes ejemplos de ejercicios. ✓ Un suelo lleno de historias: A partir de «nada» puedes generar «algo». Hay historias en el suelo y en las paredes. Donde no ves nada, tienes un buen espacio para dejar que tus ideas se desarrollen. Observar una baldosa o un trozo de pared. Seleccionar siete puntos. Representar esos siete puntos en un hoja de papel. Unirlos configurando un personaje. Otorgarle un valor, y definir de dónde viene y adónde va. Elaborar una breve historia de por qué ha elegido ese lugar para vivir. Unirse en grupos de 3 ó 4 personas y construir una historia que cuente algo de interés, relacionando a los personajes. Representar esa historia, y ya que esa noche estaba allí, vincularla con la luna llena. ✓ Historias en la palma de la mano: La magia de transformar lo insignificante en significante es poderosa. Sacar historias de la palma de la mano no es lo mismo que sacar historias de la manga, pero casi. 117

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 118

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Observar la palma de la mano. Encontrar , y pintar, un personaje en la palma de la mano, aprovechando las líneas. Copiarlo en un papel, y otorgarle algunas características. Coger un objeto del bolsillo, que tenga relación con el personaje. En grupos de 3, relacionar esos personajes y objetos en una pequeña historia para contar. Pensar que al público, al que se le va a presentar esa historia, no le funcionan los oídos, y tenemos que buscar otras formas de expresión de esa historia. Presentación de las historias.

59

Modificaciones de las respuestas según los contextos

Tenemos una pregunta. La respondemos aquí y ahora, y esquematizamos la respuesta en un mapa (ver ejercicio 89). ¿Cómo se modifica la respuesta si en vez de aquí estamos viviendo en un suburbio de Suecia? ¿Cómo se modifica la respuesta si en vez de aquí estamos en un poblado de Colombia? ¿Cómo se modifica la respuesta si en vez de aquí estamos en una pequeña ciudad de China? ¿Cómo se modifica la respuesta si en vez de aquí estamos en cualquier otro sitio concreto del planeta? Intentar ajustar una respuesta más universal.

60

Más allá de la primera idea

Escapar de la primera idea es una ley interesante de la creatividad. Como todas las leyes de la creatividad, la cumple quien le da la gana, pero es una buena recomendación para principiantes, y para quien quiera poder vivir en el territorio de la creatividad. Aunque sólo sea de dominguero, tiene que saber que siempre tiene que ser un principiante. Una manera de sortear la primera idea es convertirse en aquello sobre lo que se quiere pensar, por ejemplo una bicicleta. Si sobre lo que quiero pensar es en cómo promocionar la bicicleta en mi ciudad, lo haré desde la perspectiva de «yo, como una bicicleta».

118

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 119

Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Hay otras formas de evitar la primera idea. I. V. Medina1 dice, por ejemplo, que cuando a alguien se le ocurre una idea, lo mejor es olvidarse de ella. Si es realmente interesante volverá.

61

Proyectos de investigación personal

En realidad este apartado no es un ejercicio, es una propuesta metodológica global: cultivar y disfrutar la capacidad de relacionar, generar y construir ideas, hipótesis, tesis, teorías acerca de asuntos cotidianos a los que seguimos la pista. Los artistas suelen vivir de esto. La cita del dadaísta Janco, al comienzo de este capítulo, nos puede ayudar a bosquejar un método o serie de pasos que podríamos seguir: 1. Hipótesis, intuición, motivación, atención, relación hipotética, pautas secretas, etc. 2. Definición del tema o asunto de estudio. 3. Desarrollo de acciones, observaciones, reflexiones, experimentos, encuestas, etc. 4. Conclusiones expresivas. Puede ser un proyecto de un día, una semana, un mes o toda la vida. Se investigan las ideas que crecen en los intersticios entre la ciencia y el arte. Se investiga de manera heterodoxa, de manera dinámica. Se investiga el cambio, se investiga en la mezcla donde lo subjetivo y lo objetivo se tiñen. Se mezcla lo poético y lo técnico. Tener proyectos de exploración, de conocimiento personal. Con tu libretita, con tu cuaderno, con dibujos, pegando recortes, fotos ocasionales, cajas, etc.

1

I. Valcárcel Medina además de ser alguien de quien he tenido la suerte de poder aprender muchas cosas acerca de la creación, es una persona que de manera contemporánea ha traducido la vinculación arte y vida en un comportamiento cabal de ciudadano comprometido con lo que le rodea. En una sociedad básicamente estúpida como la nuestra, la coherencia, la sabiduría y la resistencia sólo se reconocen si se venden. Pero este señor no se ha vendido.

119

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 120

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

62

Obtención de preguntas

Con frecuencia, lo más difícil es conseguir una buena pregunta. Otras veces, lo que hacemos es ir dando forma a nuestra pregunta como el escultor con el mármol. Podemos ingeniar: huchas de preguntas, clasificaciones de preguntas, andar entre preguntas como entre vidrios rotos, o andar entre preguntas como sobre la arena de la playa. Podemos obtener buenas preguntas de los sueños, calle, personas, animales, objetos, etc. Hay preguntas que brillan más que sus respuestas. Hay preguntas que nos ayudan a vivir, otras nos quitan la vida. Ir encontrando las preguntas adecuadas.

63

Secuencias de «y por qués»: revisión de supuestos

Como los niños pequeños, con ese automatismo inocente que las reprimendas y la discreción acaba neutralizando, se trata de dedicar algún tiempo a revisar y replantearse cualquier cosa que se dé por «establecida». ✓ ¿Y por qué y por qué...? Ejercicios de indagación de enigmas: Aplicar análisis lógico a la percepción de la realidad. Mantener el cuestionamiento de las respuestas hasta el agotamiento. ¿Por qué está esta bota aquí? ¿Por qué está esta puerta aquí?¿Por qué estoy leyendo esta pagina? Incorporar lógica e imaginación para la búsqueda de soluciones. ✓ ¿Y por qué no...? Desmantelamiento de suposiciones, pautas, y funcionamientos habituales, sólo por la posibilidad de encontrar algo mejor de lo que ya sabemos. Cuestionarse todo, de forma concreta, cosa por cosa. También nos vale la fórmula ¿Qué pasaría si...?

64

Obtención de información a partir de circunstancias cotidianas: ejercicios anti-rutina

Nos podemos plantar la posibilidad de aprender algo al hacer cualquier acción normal, cotidiana, (lavarse los dientes, limpiar la casa, an120

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 121

Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

dar por la calle, ir en metro, etc.), descubrir algún aspecto novedoso en cómo se hace, en los resultados que se obtienen, en las sensaciones que provoca, etc. Aplicar conciencia en la repetición de acciones cotidianas. Apuntar las impresiones. • Alterar cualquier acción cotidiana: observar qué podemos aprender con el cambio. • Estar cinco minutos observando en una calle de bastante tránsito y apuntar 3 o 4 preguntas al acabar la observación: (ritmo, sincronía, sensaciones, etc.) • Buscar cosas, objetos, que se encuentren en el fin de semana, que definan un concepto sobre el que está trabajando. • Después, o a lo largo (si pudiéramos), de una discusión hacer el ejercicio de ponerse en el lugar del otro. • Conversaciones con extraños: hablar con alguien que no se conozca acerca de un tema con el que se esté trabajando, o acerca de cualquier cosa que surja y apuntar las relaciones que se puedan establecer con nuestros asuntos. • Observar a alguien e imaginar qué pensaría sobre esta pregunta. Apuntar la información recogida. • Recolección de objetos: cosas del recorrido de su casa hasta aquí. • Ejercicios de cálculo: una piedrecita blanca por los días buenos; una piedrecita negra por los días malos. • Elaborar textos en recorridos: el autobús. el tren. el avión. tus pies.

65

Investigaciones físicas

Todo ejercicio de creatividad debe ser un proceso de investigación, de obtención de cierto conocimiento, y cualquier asunto de la existencia y de la no existencia puede ser objeto de investigación. Señalo a continuación algunos ejemplos de investigaciones físicas, que parten de nuestro cuerpo. Podríamos concebir otras infinitas posibilidades tan interesantes como éstas: 121

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 122

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

✓ Investigar el Silencio. Todo lo que se puede decir acerca del silencio es material de relleno. La desaparición de palabras, sonidos y ruidos. La creación de espacio interior. La contemplación. Lo que es la persona sin lenguaje. Respiración y silencio. La calidad del silencio... Frenar el discurso interior. Hacer sin discurso. Atender la respiración, contando inspiraciones. ✓ Investigar tu carga. ¿Qué es lo que arrastramos en nuestra existencia? ¿Nuestros lastres? Arrastrar, físicamente, el peso máximo que uno pueda. Volver a hacer ese recorrido sin peso. Observar los bolsos, las mochilas, maletines, reales y mentales. ✓ Ejercicio de parada. Quedarse parado, inmóvil, para observar y atender el propio cuerpo, pensamientos, etc. Luego de un instante, se continua con lo que se estaba haciendo. ✓ Ejercicios de comida. Aplicar conciencia a la comida, como un ingrediente más de su preparación y de su ingesta. Comer pensando/comer sin pensar. ✓ Estar-no estar 2. Reflexión en torno a la continuidad. Qué es lo que percibo estando en este lugar. Qué aprendo, qué aporto. Qué es lo que percibo no-estando en este lugar. Qué aprendo, qué aporto.

66

Análisis de las leyes tácitas que rigen las cosas

Generalmente uno tiende a repetirse. Conviene analizar, de vez en cuando, cómo se pueden describir las pautas, los procedimientos que seguimos en nuestras conductas y sentimientos habituales. Intentar explicitar: leyes que afectan mis hábitos alimenticios; leyes para relacionarme con mi pareja; leyes acerca de cómo levantarme por las mañanas, etc. 2

Esta idea la desarrollé en una propuesta de la Zona de Acción Temporal, proyecto de creación que existió en Madrid entre 1997 y 1998, desarrollado junto a Maximiliano Lemcke, Fran Winberg, Rosella Mezina y Jaime Vallaure, lugar de encuentro y propuestas, que mantenía una programación semanal de cine experimental, proyectos de creación, música, desayunos, etc.

122

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 123

Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

67

Guardar cosas: los botes

Podemos guardar objetos en cajas o en botes. Algunos lo hacemos. Cosas sin importancia, que por el hecho de estar guardadas, la adquieren. A partir de entonces ese objeto se transforma en un objeto de valor, y su función se amplía, su capacidad metafórica empieza a desarrollarse. Una cuchilla de afeitar usada es un símbolo de las caricias pendientes, una cucharita es portadora de alimentos del alma, o simplemente un dedal nos recuerda al dios de Rilke3. (En todo caso, puedo asegurar que este es un ejercicio bastante peligroso para hacer en casa, con derivaciones de acumulación fetichista de muy difícil solución).

68

Construcción de la baraja de lo importante

La construcción de barajas, particulares o colectivas, es un ejercicio de creatividad que resulta más interesante si el contenido de las mismas no se refiere a un universo cerrado (por ejemplo, pasos para configurar una planificación eficaz), sino a un universo abierto (por ejemplo valores, caracteres, asuntos importantes), donde el azar (si queremos llamarlo así) ayude a formular preguntas, respuestas, relaciones entre conceptos, y posibilidades que nos ayuden a abrir nuestra capacidad de análisis y comprensión de las situaciones. Un procedimiento posible que hemos utilizado es: 1. Cada persona confecciona cinco cartas, cada una con un concepto relevante, importante, para ella. Podemos acompañar con una imagen o icono. 2. Con todas las cartas del grupo se configura una «baraja de conocimiento». 3. Se plantean preguntas. La persona que hace la pregunta saca tres cartas al azar, y las personas que han elaborado las cartas le responden a partir del concepto que corresponda. Otro elabora una síntesis relacionando las tres cartas. 3

«De cómo el Buen Dios llegó a ser un dedal», Historias del Buen Dios. R. M. Rilke.

123

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 124

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

4. Por último, y como método para poder ver todas las cartas que hay en la baraja, se reparten todas y se van colocando en el suelo «sin normas» pero con sentido. Como si escribiéramos una gran frase (secuencia de conceptos). También puede servir para escribir cuentos o poemas, quizás para adivinar el futuro, etc.

69

Itinerarios acerca del tiempo. Los viajes del capitán Memo

La mente es una buena nave en la que podemos explorar situaciones pasadas, reales o ficticias, y situaciones futuras más o menos probables. Por ejemplo: «Seguimos en el túnel del tiempo. El capitán Memo aprieta un par de botones y nos encontramos dentro de 15 años. Resulta que “¡has triunfado!”. Sí, aunque ahora desde la realidad actual te resulte inverosímil, has triunfado. Tus aspiraciones se han resuelto. Describe brevemente: cómo es tu situación; a qué te dedicas; cómo distribuyes tu tiempo; qué es lo más importante para ti en esas circunstancias. Memo toca otro botón y resulta que dentro de una semana has perdido todo tu dinero. Toca otro botón y has ganado 200 millones en la lotería... El capitán Memo vuelve a dar a sus botoncitos... y estás otra vez en esta calurosa aula en la que te encuentras, pensando un poco sobre la sociedad en la que vivimos, y con todo tu tiempo por delante.»

Podemos explorar causas y consecuencias, futuros deseables, coherencias necesarias, etc.

70

Los ejercicios reiterados

A los ejercicios reiterados les pasa una cosa: cobran sentido por el mero hecho de repetirse. Esto también ocurre con muchos otros asuntos en la vida. Es interesante considerar el que determinadas cosas a fuerza de repetirse pierden sentido y otras ganan sentido.

124

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 125

Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

En este caso, se trata de generar una ligera rutina, consciente y deliberada, que nos pueda hacer tomar conciencia de nuestras dinámicas repetitivas, y nos haga buscar diferencias y nos afine la voluntad. Por ejemplo: hacer un mismo dibujo todos los días; repetir una partitura de movimientos normal (saludo, coger una taza, acercarse a un lugar, etc.). La repetición como fuente de investigación es una estrategia factible. Eliminamos «espectáculo», pero ganamos en la capacidad de observación y valoración. La ciencia sigue protocolos, investiga pautas, frecuencias de repetición, matices, intensidades... En las actividades obligadas (trabajo, estudio, etc.) la repetición es fuente de sinsentido. En nuestro caso se trataría de explorar cómo podemos ganar conciencia a través de la repetición.

71

Investigaciones sociales: qué es lo que importa en nuestra sociedad

Las investigaciones sociales resultan fundamentales para entender cómo y dónde nos movemos. F. Cembranos4 planteó la cuestión de analizar «¿Quién gana y quién pierde, en el fondo, en cada situación o conflicto social?». Es una pregunta que siempre hay que hacerse. A partir de ella a mí se me ocurrió otro ejercicio, que tiene que ver relativamente con la anterior idea: Se plantea el generar distintos modelos sociales en función de que lo más importante de esas hipotéticas sociedades fueran alguno de estos u otros elementos: los árboles, el agua, las manos, las narices, la altura, la capacidad memorística, o lo que al grupo se le ocurra. Estudiar consecuencias: urbanísticas, transporte, laborales, relaciones humanas, organización del poder político.

4 Con F. Cembranos, del que he aprendido y sigo aprendiendo mucho, planteamos el curso «21 bisturíes para analizar la realidad» donde él desarrolló esta cuestión como un bisturí de análisis fundamental.

125

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 126

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

¿Qué nos permite averiguar esto? La arbitrariedad nos permite analizar diferentes tipos de sentido. ✓ Análisis de flujos sociales: En relación a lo social, los señores K. Nedev y J. Acebedo, en una reunión del CIB5, plantearon el interés de observar los diferentes flujos sociales que se dan en un momento determinado. Flujos de capital, de personas, de conductas, de consumo, etc. Se parte de la hipótesis de que en nuestra sociedad actual se da una falta de resistencia al flujo, agradable y lógicamente preocupante. Para entender esta idea uno puede observar y situarse en flujos reales (salidas de metro, grandes almacenes, etc.). Otra posible hipótesis es que los flujos sociales se adaptan muy bien a los flujos mentales. ✓ Ejercicios acerca de la verdad: La construcción de las verdades sociales suelen ser fenómenos complejos, cada vez más premeditados por los medios de información y publicidad. Podríamos estudiar la «dinámica de la opinión», y como una opinión reiterada por algunos, si esos algunos son «personajes relevantes», cristaliza en algo que se parece a una verdad. Pero, como se comprueba a través de la historia cercana y lejana, estos productos resultan muy frágiles, las verdades se desmoronan provocando ese escepticismo social tan característico de nuestros días. La verdad social se entendería mejor como consenso.

5

El CIB (Circo Interior Bruto 1999-2005) ha sido un proyecto de investigación creativa en el que he tenido la suerte de estar comprometido, junto con K. Nedev, J. Acebedo, P. Pérez Prieto, M. de Gonzalo, B. Cueto, Fran Winberg, Paula Morón, Luis Naranjo, Eduardo Navarro, R. Suarez, T. del Pozo y J. Vallaure, de los cuales he aprendido y sigo aprendiendo mucho.

126

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 127

Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES



Ejercicios acerca de la Percepción

La prolongación de cualquier sentido modifica nuestra manera de pensar y de actuar. Nuestra manera de percibir el mundo. Cuando esas proporciones cambian, los hombres cambian. M. MACLUHAN Todo percibir es también pensar, todo razonamiento es también intuición, toda observación es también invención. R. ARNHEIM

Abrir los ojos, escuchar los sonidos de la selva, oler la hoguera apagada, tocar la piedra, saborear leche de cabra... desde hace miles de años este animal sapiens-sapiens funciona con una serie de mecanismos que le permiten orientarse en su realidad. Si tuviéramos una visión de microscopio electrónico podríamos ver masas de átomos en un intercambio continuo a nuestro alrededor, casi indiferenciadas de nosotros mismos. Podríamos entender un transvase de información absoluto y constante, podríamos entenderlo como energía en continuidad. El aparato perceptivo que han desarrollado los humanos sólo permite traducir ciertas partes de esa información, de esas energías, en «imágenes», «sonidos», «sabores», «texturas», «temperaturas», «olores». Seis elementos con los que construimos nuestro conocimiento básico. Las puertas de nuestro cerebro, de nuestra mente, de nuestra experiencia son, en realidad, las fabricantes de nuestro cerebro, de nuestra mente, de nuestra experiencia. Cada sentido, o todos en conjunto, determinan una forma específica de «traducción de lo que nos rodea». Cada cultura da forma, desarrolla o limita, el modo en que se produce esa traducción. Cada cultura organiza unas formas de observar, escuchar, oler, tocar y saborear la experiencia de vivir. Filosóficamente nos orienta a tomar conciencia, flexibilizar y ampliar nuestra forma de percibir el mundo: parcialización, rapidez, automatis-

127

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 128

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

mos, selección perceptiva, configuración de la realidad particular, qué aparece como insignificante y qué aparece cómo significante, mirar con el recuerdo, ver lo que ya conoces, cambiar el punto de vista, etc. Los ejercicios pueden ayudar a tomar conciencia de los márgenes en los que nos movemos. Didácticamente comenzamos a forzar el tiempo en que nos enfrentamos con lo que nos rodea. Obviamente la percepción no puede ir separada de los procesos internos de elaboración, valoración, organización de la información, etc. (Todos los ejercicios que se presentan en este libro, trabajan con la percepción.) Sencillamente ponemos el acento en esta fase del proceso en la que recogemos la información.

72

Tiempo de atención: observar una cosa más tiempo del habitual

Silencio, vamos a ver. Respirar tranquilamente siempre ayuda. La mirada como propiedad de los seres vivos. Vamos a otorgarle el valor de nuestro tiempo a eso que tenemos delante de las narices. El esfuerzo está en salirse de nuestra cháchara mental y apreciar lo que hay afuera: formas, colores, olores, afinar nuestros sentidos, prestar especial atención a lo insignificante. Observar en silencio. Modificar nuestros puntos de vista para apreciar otras perspectivas de esa realidad. Con todo ello, luego podemos jugar con nuestra mente, con las sugerencias que produzca, los recuerdos y emociones que convoque, incluso con el análisis de las funciones que tenga ese objeto, o con el personaje que pudiera ser, o con cómo sería una persona con la personalidad de ese objeto. Podemos memorizar ese objeto para llevarlo con nosotros durante un tiempo, etc. ✓ Los tres minutos de observación: La historia del objeto. En este caso se trata de prolongar el tiempo de observación de un objeto. Ese tiempo sin pretensiones nos va a permitir «obtener información» (proyectar la imaginación) para, en este caso, deducir la historia de ese objeto. Finalmente transcribimos esa historia. 128

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 129

Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

73

Conversar con las cosas

Como continuidad con el hecho de observar algo, podemos dar el paso de conversar con eso, sea un objeto (zapato, pared, cristal, piedra, vaso, etc.) o un ser vivo distinto a una persona (los árboles siempre son amigables, también el mar, una nube, una planta, una vaca, etc.) El procedimiento para que se dé una conversación, que con frecuencia resulta más interesante que las habituales que tenemos con humanos, pasa obviamente, por saber escuchar. Éste tiene que ser el punto de partida. Paradójicamente escuchar tiene que ver con observar, así que se trata de observar limpiamente a quién tenemos delante. Apreciar sus características, las más posibles, lo que transmite por su forma, por lo que evoca. En silencio, establecer una cierta conexión, ese esfuerzo por recuperar la primera mirada, la mirada sin pre-juicios cerrados, sin opiniones hechas, porque las particularidades descubiertas nos pueden decir algo, o si lo prefieren, nos pueden hacer mover nuestro pensamiento en alguna dirección. La conversación puede realizarse en base a una pregunta que queramos hacer, o puede ser una entrevista, o puede ser, sencillamente, una charla distendida. Aparte de experiencias metafísicas, de las que no me hago responsable pero que pueden ser muy ricas, se trata de un medio de proyectar, readaptar y ampliar nuestra reflexión en función de las características y reminiscencias de algo externo a nosotros. Intentar construir nuestro pensamiento a partir de las características de lo que estamos observando para alejarnos un poco de los pre-juicios con los que funcionamos sobre lo que ya damos por conocido. En todo caso lo primero es observar, tranquilamente, sus características. A partir de ello se entra en esta «conversación» mental y luego se puede transcribir a papel.

74

Percibir lo esencial, lo importante, de algo

Pero también podemos «enfrentarnos» a lo que hay desde una posición un poco más lógica. Analizar lo que le hace ser lo que es. Pararnos ante algo y revivir la limpieza del conocimiento. Revisar todo lo que su-

129

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 130

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

ponemos, dejándolo afuera, o analizándolo tanto que acaba por echarse a un lado. Algo que tengamos cerca, por ejemplo una jarra, una mesa, una pared, un teléfono,.... Nos podemos preguntar, solos o acompañados: Qué es lo esencial de la jarra. Añadir nuestra percepción afectiva (recuerdos, sensaciones, etc.). Estudiar las relaciones de la jarra con la mesa. Estudiar las relaciones de la jarra con la luz. Inventar otra jarra, mejorándola en función de un valor que se elija. Este ejercicio lleva ligado, también, el entrenamiento en captar lo esencial. Elaborar síntesis esenciales en 5 líneas; por ejemplo, un comunicado para presentar a la prensa.

75

Análisis de un objeto

A partir del análisis anterior, ¿qué es lo más importante de ese objeto? Podemos explorarlo a través de diversas fórmulas: • Mapa icónico: Dibujar el objeto seleccionado, simplificando las formas. Buscar tres o más formas de objetos que les sean similares. Otras tres similares de cada una de las anteriores. Y así hasta donde queramos. • Mapa poético: Estudiamos las metáforas que puede tener el objeto, sus posibles lecturas poéticas. Finalmente elegimos una forma expresiva para sintetizar y exponer los resultados. • Desarrollo imaginario de un objeto: Observar una mesa. Recoger datos. Plantear algo que pueda haber ocurrido en la mesa, en 5 líneas. Desarrollar un invento entre dos personas. Unirlo por parejas y contarlo o representarlo. Tirar del hilo argumental de las cosas.

76

Pequeños cambios en una imagen

La idea de, en un proceso de pequeñas modificaciones, hasta cuándo una cosa es ella misma y cuándo deja de serlo, creo que la tomé de E. De Bono. Aunque muchas cosas en la realidad nos hablan de ello. Nuestra propia evolución personal. ¿Hasta cuándo algo es lo mismo, desde cuándo es diferente? 130

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 131

Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Esta pregunta nos permite reflexionar acerca de las teorías de la identidad, teorías del límite. Los pequeños cambios que llevan al gran cambio. Podemos ejemplificar estos procesos con plastilina o pan.

77

Las imágenes que llevas en la cabeza

Un camino similar, pero en la dirección contraria. Antes de poder apreciar lo que hay realmente afuera de uno, se puede hacer la limpieza de sacar todas las imágenes que cada persona acarrea en ese momento. Dibujar, lo más rápido posible, el máximo de imágenes, del tipo que sean, que se tengan en la cabeza. Quien haga de docente puede ir diciendo: una, dos, tres... etc, que siempre ayuda. Aseguro que da igual el que sepamos dibujar o no.

78

Dibujar lo que hay a tu espalda

Un sencillo ejercicio de conciencia.

79

Percepción y significado

Se trata de provocar una dinamización de nuestra capacidad perceptiva y de la imaginación vinculada a ella. Podemos partir de una jarra (si tenemos una para cada grupo de trabajo) y plantear un desarrollo del tipo: Esto no es una jarra: ¿Qué puede ser? Obtener 10 ideas. Texto poético, que tiene que llevar por título: «Para no ver lo que tengo delante de las narices». Observar las jarras por debajo. Encontrar 5 puntos. Hacer un personaje. Añadirle las ideas de «lo que veo por dentro de las cosas». Encarnar al personaje, con la jarra en la mano, y establecer un diálogo con otro personaje.

80

Ver con la imaginación. Ejercicio de pintar un pájaro

Lo de ver con la imaginación es muy frecuente. No hay más que escuchar a los políticos o concentrarse en el mundo publicitario. En nues-

131

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 132

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

tro caso se trata de orientar la imaginación poética. Se puede dibujar a partir de sonidos, conversaciones, texturas, etc. Un ejemplo fácil y sugerente es el poema de J. Prevert «Instrucciones para pintar un pájaro»6. Dibujar el pájaro en transparencias. Hacerlo con atención.

81

Cambios de contexto: marcos, pedestales y escenarios

Los contextos suelen colaborar mucho en la definición del valor del contenido. No sólo por los museos de arte contemporáneo, o por lo que se diga en una universidad. También por el barrio donde ocurra algo, incluso de dónde sea la persona que escuchamos, cómo presentemos el plato de sopa, que la noticia salga o no en el telediario, etc. Aquí se trata de buscar la manera de subrayar sin palabras el valor de un objeto. Posibilidad de transformar su significado según el contexto en el que lo situemos. Posibilidad de potenciar la función simbólica del objeto por la manera de presentarlo. Trabajar con objetos ya subrayados o no subrayados. ✓ Cambios de contextos intangibles: Contemplar las mismas imágenes, con música, con palabreo constante, con silencio. Anotar las diferencias de esa percepción. Hacerlo varios días.

82

Percepción de situaciones conflictivas

Hay personas que somos cobardes casi por naturaleza. El problema es cuando la falta de «valor» nos distorsiona la propia percepción de la realidad. Esto es muy resbaladizo, pero como ejercicio de aproximación, se puede plantear. Elegir una situación planteada en una noticia de un periódico. Percibir los distintos intereses, posiciones, motivos, consecuencias, etc. Qué tipo de intervención puedo hacer en ese conflicto: in6

132

En el libro Palabras, de J. Prevert.

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 133

Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

tervención en voz baja, intervención con voz alta, intervención con voz alta e interponer cuerpo, etc. Sacar alguna conclusión.

83

Dibujos en continuidad

Desarrollar la silueta de un paisaje, o de una situación, representando sus relaciones como una continuidad, es decir, sin levantar el lápiz del papel. Es posible que esa relación nos ayude a reflejar cierta música que hay en las cosas. Ejercitarnos en percibir la realidad como un todo interrelacionado y tramado...

84

Selección perceptiva

Nuestro entrenamiento perceptivo, a lo largo de la existencia que llevemos hasta ahora, nos hace preferir ciertas imágenes a otras, más o menos sutilmente. En una hoja con muchas imágenes subrayar literalmente aquellas que nos parecen más interesantes. Escribir las razones. Comparar con los compañeros. Aprender algo de ellos. ✓ La mirada es una elección: A. Nothomb dice en su libro Metafísica de los tubos que «la mirada es una elección». A raíz de esta sabia frase, planteo: Recorrido por la calle. Seleccionar imágenes de máximo 5cm x 5cm que dibujamos en papeles de tamaño similar. Con todas esos fragmentos, entre todos, componer una imagen que nos hable de la ciudad o elaborar una especie de plano o elaborar un mapa mental de la ciudad.

85

Ejercicio de Interpretación de Señales (IS)

Dicen algunos que todo nos está hablando, que lo que nos rodea está cargado de respuestas a las preguntas que nos hacemos cualquier día. El asunto es prestar atención a las señales y saber interpretarlas. • Elementos: 1. Una pregunta: algo sobre lo que estemos pensando. 133

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 134

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

2. Atención-contemplación: desgraciadamente debemos calificar de «ese tipo especial de observación» aquel que nos permite valorar, descubrir matices y relacionar conceptos en base a lo que vemos. 3. Conseguir una aproximación a la respuesta: puede ser una indicación, un paso, una reflexión, una ironía, una metáfora, una ampliación, un ajuste de la pregunta que nos hacíamos que se descubrirá a partir del siguiente procedimiento. • Procedimiento: Haciendo expresa una pregunta, delimitar un número de horas para encontrar (aproximarse a una respuesta). Uno puede olvidarse de la pregunta, no tenerla presente, pero apuntar señales (de los carteles publicitarios, de lo que ve por la calle, de las conversaciones que tiene, etc.). Y finalmente, al cabo del plazo, relacionarlos en una posible respuesta. • Conclusión: Podemos interpretarlo como mensajes del más allá, de Gaia o como una proyección metafórica de nuestras propias intenciones, en cualquier caso puede merecer la pena si nos conduce a algo que, aparentemente, no éramos capaces de obtener en un principio. • Problemas: El balance lectura-interpretación. Es decir, poca lectura, mucha interpretación. La interpretación independiente de la señal que se ha visto. Siempre plantear una lectura que de cómo resultado un estilo de interpretaciones muy similares a lo que ya sabíamos, etc. Otro problema puede ser, tomárselo demasiado en serio.

86

Los sueños

Habría mucho que hablar de los sueños y, en general, ya lo han hecho especialistas mucho más específicos. Con lo cual sólo añadir que los sueños son o pueden ser un excelente material de imágenes, sensaciones e ideas que, como todo, pueden ser utilizadas adecuada o inadecuadamente. Son una de nuestras maneras de digerir y analizar la experiencia. Se recomienda escribirlos en todo caso.

134

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 135

Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Aunque los despertares de cada persona son bastante especiales, y aunque en principio te parezcan anodinas las imágenes que conserva en la cabeza, está bien escribirlas porque al cabo de las horas suelen cobrar más valor. Es una producción personal barata. Recuerden la serpiente del ADN... ¿En qué medida los sueños, lo que hemos soñado la última noche está condicionando nuestra capacidad de percibir la realidad en el siguiente día? Un ejercicio que trabajamos en cierta ocasión fue: 1. Contar a alguien un sueño de la última semana. 2. La otra persona lo tiene que mejorar, hacer más interesante. 3. Se reúnen dos a dos y construyen una historia común, integrando los dos relatos, a modo de «story-board» de un posible «corto». Se le intenta incorporar un contenido político. 4. Analizar cómo se ha trabajado en grupo: ¿cómo se han escuchado las ideas del otro, cómo se han generado las ideas, cómo han sido los procesos de construcción, cómo los detalles se han hecho importantes; se han tomado riesgos, o no…? 5. Se cuentan y se muestran las historias. 6. El resto escucha intentando sacar una idea aplicable a la vida cotidiana a partir de cada relato.

135

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 136

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES



Ejercicios acerca de la Elaboración

Cuando dos hechos ciertos no encajan a la vez en nuestro esquema del mundo, es preciso sustituir el esquema por uno más amplio que sea capaz de acogerlos sin contradicciones. J. SANPEDRO En el estudio de las ideas, conviene recordar que la insistencia en una obstinada claridad tiene un origen sentimental; es algo así como una niebla que encubre las perplejidades de los hechos. La insistencia en claridad a toda costa se basa en meras supersticiones sobre el funcionamiento de la inteligencia humana. A. N. WHITEHEAD Pero para el arte, las posibilidades más ricas resultan indudablemente de aquellas relaciones asociativas en las que se funden las valoraciones racionales y emociales de la vida. A. TARKOVSKY

Nuestra percepción no es un proceso aislado. Pensar tampoco es algo muy lejano a percibir. Las diversas culturas, sus formas de aprendizaje, ligan las informaciones que recoge el ser humano, a nombres, a conceptos. Sobre esos conceptos aplicamos operaciones sencillas: unir similares, distinguir diferentes, adjudicarles valor, aprender causas y consecuencias, etc. Son los moldes que configuran nuestra forma de pensar, de establecer lo bueno y lo malo, de diferenciarnos o identificarnos con los otros, etc. La vida mental, que tanto abarca, que nos representa la vida, y que tan responsable es de cómo nos permitimos movernos en ella. Los conceptos que hemos aprendido y aquellos que intentamos construir para comprender lo nuevo. Al cabo del tiempo uno tiende a percibir las cosas en función de las conceptualizaciones que maneja, y la forma de pensar determina los límites de su experiencia vital. Se trata de flexibilizar la manera de tratar la información que recibimos, cómo la valoramos, la asociamos, construimos argumentos, la colocamos en un estante u otro... Al menos, reconocer las pautas y dinámicas de lo que suele ocurrir en nuestra querida «caja negra».

136

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 137

Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Filosóficamente nos orienta a tomar conciencia, flexibilizar y ampliar nuestras formas de relacionar las cosas, temas, imágenes, recuerdos, etc. Revisar nuestras pautas y estrategias habituales de construir argumentos, de «razonar» y de valorar. Didácticamente son ejercicios que subrayan distintos aspectos y aproximaciones a nuestra «trama mental». Que pretenden poner de manifiesto nuestra manera de pensar y probar algunas alternativas.

87

Investigar con la metáfora

Todos los lenguajes son formas de representación. Ya lo hemos dicho de distintas maneras. Las conceptualizaciones que manejamos de las cosas también son acopios de representaciones producidas por una cultura, es decir por una acumulación de convenciones que más o menos responden a la realidad que nos ha tocado. Lo que entienda por libertad, por distancia, por necesidad, por comer bien, etc. son construcciones más o menos conscientes desarrolladas en base a la experiencia subjetiva. En este sentido el abrir las latas de nuestras conceptualizaciones con metáforas es una herramienta útil para investigar, para explorar, reajustar y precisar nuestra comprensión de la realidad. Este mecanismo básico, podemos entenderlo como un dispositivo creativo. Pero se trata más bien de re-vivir nuestra capacidad de aproximación a lo que ocurre. La metáfora es una conceptualización abierta. No gratuita, sino que establece nuevos lazos de relación entre las cosas. Los ejercicios pueden ser cualquiera.

88

Exploración del campo semántico

Partimos de una (o varias) palabras iniciales. Queremos explorar los significados asociados a su alrededor, a la manera de las asociaciones libres, o intentando desentrañar los significados que contiene esa palabra. 137

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 138

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

✓ Ondas semánticas. Podemos hacer una secuencia de círculos de asociaciones, y de un primer círculo de palabras asociadas buscamos nuevas asociaciones de las palabras que habíamos obtenido y así sucesivamente como círculos concéntricos alrededor de la palabra inicial. Finalmente podemos valorar los últimos círculos para la construcción de metáforas con respecto a las palabras iniciales. Contrastarlas con las distintas soluciones de las otras personas del grupo. Ampliarlas. Observar utilidades. Poner de manifiesto las diferentes experiencias que compone el lenguaje. ✓ Listas de relaciones y asociaciones de objetos. Lo mismo que el anterior pero a partir de un objeto. Lo mismo se puede hacer a partir de una imagen, o de un sonido. ✓ Derivaciones semánticas. Para explorar las posibles relaciones semánticas de una palabra, de un concepto, se establece una secuencia en la que desde la palabra original se van planteando asociaciones sucesivas que nos van alejando del significado primero y nos van abriendo otras posibles relaciones, significados, etc. Es decir, la asociación se tiene que buscar cada vez sobre la última palabra asociada que se había encontrado, de manera que se vaya «perdiendo» el aparente sentido cercano. Por ejemplo: queremos explorar la idea de «solidaridad» y esta palabra nos remite a la palabra «paquetes». Esta palabra nos remite a «lazos». Esta última a «rosa». Esta a «flor». Esta a «primavera». Esta a «sangre». Esta a «vena». Esta a «río». Otro ejemplo tal y como podría quedar escrito: contaminación-humo-cocina-hambre-estómago-úlcera-pastilla-farmacia-cruz-clavo. ¿Qué ideas nos abre relacionar «solidaridad» con «río» o «contaminación» con «clavo»?. El asunto es plantearnos cómo podemos emplear los distintos significados que se han descubierto por las asociaciones derivadas en relación a nuestra palabra inicial. De toda esa línea de derivación podemos jugar con todas las palabras encontradas, con la última, con las que más nos interesen. Este ejercicio se puede desarrollar de manera individual o en grupo.

138

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 139

Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

89

La representación gráfica del pensamiento: la construcción de mapas7

El problema de nuestras ideas, con frecuencia, es que damos por supuesto que las entendemos, que resulta claro a qué nos referimos, para nosotros mismos y para los otros. Esto se suele transformar en un conflicto al menor contacto con la realidad. En otras ocasiones, somos conscientes de que tenemos que aclarar un tema, una situación, una idea, pero no sabemos cómo hacerlo, y empleamos más discurso y más conceptos para que nos entiendan. Para ayudar a solucionar este asunto esencial en la comprensión humana, funcionan los mapas. Se trata de establecer visualmente la relación entre conceptos, ideas, hechos, situaciones, emociones, etc., de manera que se exprese de forma comprensiva el asunto tratado. ¿Qué tipo de ideas? Por ejemplo: funciones, usos, aplicaciones, origen, campo semántico asociado, referencias afectivas (recuerdos), a qué se opone, valores que transmite, análisis formal de la imagen que tiene, campo icónico (imágenes derivadas), etc. El mapa nos tiene que servir para entender mejor una idea, para aprender sobre ella, para desentrañarla. Y al mismo tiempo nos tiene que servir para que esa idea, ese tema, lo pueda entender mejor otra persona. Un mapa sirve para orientarse y poder orientar a otros. Se pueden utilizar símbolos, grafismos, imágenes, para representar los elementos que componen el mapa. Se pueden remarcar criterios significativos. Se pueden seguir estructuras formales tipo: capas de cebolla, diana, secuencia lineal, representación (silueta) de objeto, árbol de preguntas: pregun7

Principalmente, en la bibliografía sobre creatividad se habla de Mapas mentales (T. Buzan) y Mapas Conceptuales ( J. D. Novak). Se puede considerar que el mapa mental trata de un análisis más libre, más subjetivo, de cómo se entiende un tema, y el mapa conceptual suele entenderse como una estructura más rígida, con procedimientos de organización más formalizados. Se podría decir que a través de un mapa conceptual se podría explicar un tema de una sóla manera (recurso didáctico), pero ese mismo tema desde el enfoque de los mapas mentales admitiría infinitas formas de describirse y entender ese mismo asunto (recurso exploratorio). En nuestro caso, planteamos un uso abierto, libre y subjetivo de la idea de mapa.

139

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 140

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

ta central, preguntas ramificadas, hojas de respuesta, etc. Se puede plantear una estructura formal metafórica: puerta, camino, vehículo, etc. También se pueden plantear variedades específicas según lo que nos interese desarrollar: Mapa icónico y Mapa poético, ver ejercicio 75. Mapa de bolsillo, mapa para una clase. Mapa político, mapa infantil, mapa publicitario, mapa de transformación o cambio. ✓ Mapa de la ciudad: Representar la percepción que tenemos de nuestra ciudad, con aquellos aspectos que consideramos más significativos en función de los recorridos y usos que hacemos.

90

Qué tiene que ver… el tocino… con… la velocidad

La vinculación de dos cosas que no tienen ninguna relación aparente, resulta de lo más productiva8. No sólo en la dimensión de «valor de resultado», es decir, en cuanto a la calidad de la solución, de la relación, que consigo establecer en referencia a la pregunta que me planteo: por ejemplo, ¿qué tiene que ver un embudo con el paso del tiempo? Sino, también y fundamentalmente, en la dimensión de valor de proceso, es decir, en referencia a la cantidad de nuevas preguntas, reflexiones e ideas que van apareciendo en el proceso de búsqueda, y que pueden no tener ninguna relación con la pregunta inicial.

91

Definición objetiva

Desarrollar la definición de un concepto individualmente. Contrastarlo por parejas. Ajustar en una definición común. Contrastarlo por grupos de 4 y así sucesivamente. Contrastarlo con alguien de la calle. Tomar conciencia de cuáles son los sustratos de referencia que son necesarios para entender los diferentes enfoques.

8

140

Idea procedente del Binomio fantástico, de G. Rodari

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 141

Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

92

Visualizar los problemas: planteamiento, composición y solución

Visualizar espacialmente los problemas. Por ejemplo: mejora de situaciones de relación de pareja. Un grupo plantea un conflicto concreto. Otro grupo lo representa espacialmente con objetos, reflejando las relaciones que se establecen, causas y consecuencias. Otro grupo modifica la situación de los objetos para expresar su posible solución. Comentarios y ajustes del resto del grupo.

93

Las operaciones básicas de cambio de perspectiva

Existen ciertas operaciones clásicas que permiten la modificación o cambio de perspectiva de objetos, ideas, situaciones, etc.9. Por ejemplo, el cambio de dimensiones: gigante, pequeñísimo, curvo, conceptual/funciones, lento/rápido, visible/invisible; el cambio de materiales: colores, textura, etc.; el cambio de funciones, etc.

94

Identificación con otro ser

Desde la perspectiva de los ejercicios de cambio de roles que veíamos en el apartado acerca de la identidad, podemos plantearnos cambiar la función que uno cumple en una situación, en un grupo, en una organización, etc., y colocarse en el papel del otro para entender cuál es el mapa de realidad que manejan las otras personas; ampliar su campo de comprensión. Si pretendiera comunicarme con un determinado grupo o sector de población, tendría que intentar construir cuál es la visión de la situación que tienen, cuáles son sus puntos de vista, lo más gráficamente posible. 9 El Análisis Morfológico, por ejemplo, es un método analítico-combinatorio, creado en 1969 por Fritz Zwicky, que parte del análisis de una lista de atributos del asunto a tratar, para generar nuevas posibilidades.

141

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 142

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Generar el tipo de mapas que elaboraría otro perfil de persona: Emigrante marroquí. Señora madre de familia, de 50 años, que vive en un barrio periférico. Joven de 24. Tu hijo pequeño. Tu pareja, etc.

95

Los viajes imaginarios

En función de lo que se quiera explorar o provocar, se construye un relato que se cuenta al grupo. Tiene que estar bien cargado de imágenes para que cada cual pueda ir construyendo en su mente la película. A través de una situación de cierta relajación, permite a las personas entrar en un desarrollo mental donde se experimente de manera imaginaria determinadas situaciones, sensaciones, conflictos, soluciones, etc. Es un clásico de la guestalt de los años 6010. Pero no deja de ser sencillo y eficaz, si se utiliza con alguna intención más allá de soñar.

96

El viaje de un pensamiento

Con Alejandro Martínez, hace algunos años nos planteamos visualizar el desarrollo de un pensamiento. ¿De dónde viene? ¿Se mueve rápida o lentamente?¿Se pierde? ¿Cambia, se transforma? ¿Arrastra imágenes? ¿Me empuja a hacer? ¿Lo hago desaparecer? etc.11. ✓ Paseo poético. Cada persona intenta representar la forma, el aspecto, el movimiento de su pensamiento en relación a un problema. A continuación se intercambian estos dibujos y cada persona intenta desarrollar su pensamiento siguiendo la forma que ha elaborado otra persona. A ver qué aprendemos. ✓ La vida de las ideas. También es interesante considerar que las ideas nacen, se reproducen y mueren. O quizás sería más correcto decir, que se transforman. Po10

El darse cuenta, de J. Stevens. Taller de La Constructora-12, en relación a los ejercicios 96 y 97. La Constructora es un grupo de Investigación Creativa creado en 1984 con A. Martínez, que ha generado diversas acciones, talleres, espectáculos, textos y vídeos junto con Luis González. 11

142

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 143

Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

dríamos dar forma a nuestro paritorio de ideas, y a nuestro cementerio (crematorio) de ideas. El territorio en el que viven, se aparean, caminan solitarias, tienen hijitas y se mustian, no es otro que el nuestro propio.

97

Invención de juegos

La norma y el azar son dos ingredientes generales que están presentes en nuestra propia cabeza. Aunque nuestro conocimiento tiene generalmente la apariencia de norma, el azar es un elemento absolutamente real, con frecuencia a pesar nuestro. Se trata de afrontarlo y explorarlo. En este caso se trata de ejemplificar estas posibles combinaciones entre los dos en la invención de un juego, por ejemplo con un montón de palillos o clavos o lo que se tenga a mano. La invención de juegos permite visualizar cuáles son las estrategias argumentales que predominan en nuestra cabeza, además de que pueda resultar interesante jugarlos. Ayudarse por grupos. Mejorarlos. ✓ Un procedimiento de invención a partir del título y el contenido: 1. Elegir un título: (Un día en la vida del animador/a. El largo camino de la transformación social. Yo quiero ser artista). 2. Desarrollar un mapa: por grupos; utilizar tormenta de ideas. 3. Inventar situaciones - imágenes para cada mapa: Trabajo individual con preguntas sobre cada imagen. Elección de situaciones significativas (reales o exageradas). Emplear el humor en las preguntas. 4. Ordenar imágenes: Definir situación de contexto. Ligar imágenes. Inventar elementos o situaciones nexo. Definir un comienzo y un final. 5. Relación entre objetos y contenido: Según el material con el que contemos, analizar cómo podemos emplearlo para desarrollar los contenidos planteados. 6. Dar la forma definitiva al juego: Tipo de juego. Normas de desarrollo etc. 7. Presentación del juego

143

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 144

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

✓ Un procedimiento a partir del mapa de un día de tu vida: Mi itinerario en un folio, desde la cama hasta ahora. Añadir algunas sensaciones, algunas impresiones, gustos y disgustos a lo largo de ese recorrido. Unir los mapas con dos o tres compañeros: Inventar un juego didáctico. ✓ Un procedimiento a partir de los objetos que se tengan: Explorar el material, observarlo, recoger las sugerencias que le provoque, e inventar un juego a partir de sus características específicas.

98

Inventores

Siguiendo la referencia de los inventos del TBO, elaborar diseños sobre asuntos que nos interesen. Sería, en todo caso, un tipo de mapa con un pretexto de fisicidad, de representación de una máquina o mecanismo, más o menos real o simbólico. Por ejemplo: Diseñar una máquina para ser feliz. Máquina para despertarme bien por las mañanas.Máquina para reducir la estupidez. Los inventos se pueden presentar con una cierta campaña publicitaria.

99

La copia de la copia…

Se dice que la oxidación de los seres humanos puede venir dada porque nuestro crecimiento se construye a partir de la copia, de la copia, de la copia, de la copia de cada célula. No hay otra forma de vivir la vida que el paso del tiempo. ¿Cómo no vivir en la copia de la copia? Planteamos una tarea expresiva (mural, cuadro, etc.) y se desarrollan dos procesos, paralelos con dos subgrupos diferentes, o sucesivos con todo el grupo: jugar con la copia de la copia de imágenes, ideas, etc.; jugar con la imposibilidad de copiar nada de lo que se diga; comparar los resultados.

100

La paradoja de las tres distancias: Teorema HDP

Los teoremas son formulaciones concretas que pretenden describir una realidad concreta. Hace algunos años formulé este teorema que, tra-

144

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 145

Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

tando asuntos que son bastante conocidos, bien puede servir, al menos, para desarrollar ciertos análisis: «Tomando un pensamiento P, la distancia entre lo que piensas P y lo que dices D, suele ser proporcional a la distancia entre lo que dices D y lo que haces H, siendo por tanto la distancia entre lo que piensas P y lo que haces H, la sumatoria de las dos anteriores.» Traducirlo en un chiste gráfico. Hacer una conferencia explicativa en base a hechos reales.

101

Tanteos para elegir la idea más interesante

Hay que elegir. Hay que tomar decisiones. Éste es un asunto peliagudo. Siempre decidimos, el problema es ser consciente de las elecciones que tomamos y además, optar por ellas. Quizás sea el cierre de lo creativo, pero hay que entrenarse en ello, más nos vale. No sólo se es creativo dejando que las cosas se decidan al azar o «se decidan solas» o «que decida el tiempo por mí». Para ello tenemos que tener ciertas alternativas ante un problema o posibilidad de cambio, y optar. Y actuar en consecuencia. Ejercitarse en parejas: proponer criterios, hilar ideas, elegir.

102

La historia como ejemplo

Nuestra historia es un ejemplo. La historia es el ejemplo que los poderosos quieren que tengamos de referencia. La historia, así, se plantea como pauta y previsión. La historia es el marco de referencia de nuestro pensamiento. Se trata pues, de analizar lo que cada uno cree que se tiene que repetir o lo que cree que no se tiene que repetir. En su historia o en la Historia. Nos podemos apoyar en mapas conceptuales para analizar el asunto.

103

Mi ego/tu ego

En este apartado en honor a la mente no podía faltar algún tipo de ejercicio en referencia a nuestro querido EGO. Lo que más me encaja es

145

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 146

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

plantear la elaboración de canciones que se puedan titular, por ejemplo, «No paráis de atenderos» con aires de fuego de campamento, o «Allí donde más me pica» con aires de ranchera, o «Es que yo soy yo» con aires de blues, o «Yo valgo aunque no salgo» con aires raperos. Y ya está.

104

Las necesidades y la publicidad

Finalmente habrá que decir que nuestra capacidad de elaboración, es decir, de asociación de ideas, de solución de problemas, de estrategias de análisis de situaciones, etc., está muy determinada por nuestro contexto social. Las guías, las referencias de valor, y los caminos para desarrollar esos valores están altamente inducidos por los sistemas de información. Para poner de manifiesto algo de todo esto se puede plantear: Elaborar una campaña publicitaria para nuestras necesidades sociales. Las que hayamos definido específicamente. Elaborar un montaje de títeres, a ser posible con los dedos, cuyos protagonistas sean «El Deseo y la Carencia».

146

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 147

Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES



Ejercicios acerca de la Forma de Hacer

Es mediante la actividad como se construyen y se reconstruyen los esquemas que utiliza el individuo para comprender e intervenir sobre la realidad. J. BRUNER Las soluciones son todas ellas simples... después de que uno las ha encontrado. Pero sólo son simples cuando uno ya sabe lo que son. R. PIRSIG Cuando tengo hambre, como. Cuando tengo sueño, duermo. Ése es mi milagro. Maestro zen BANKEI

El ser humano lleva siglos haciendo sobre la tierra. Se podría decir que desde que empezó a hacer cosas que conservaba, comenzó la historia. En ocasiones uno considera que sería bueno que el ser humano no hubiera hecho tantas cosas, o que en el balance de destrucción y construcción pudiera ser más equilibrado. En el ámbito más personal da la sensación de que cada vez hacemos menos cosas que resulten realmente significativas para nosotros. La calidad de nuestra experiencia determina las posibilidades de la acción. La manera de hacer va muy ligada a los dos elementos anteriores (percepción y elaboración). Lo diferenciamos únicamente para poner el acento en que nos vamos a centrar en el análisis de nuestras respuestas externas. Se trata de analizar, revisar y flexibilizar nuestra manera de actuar, y ser conscientes del aprendizaje que obtenemos según la calidad de nuestras conductas. Los tres componentes básicos que hemos analizado (percepción, elaboración y acción) dan lugar a todo el resto de categorías de aplicación que van a aparecer en los apartados siguientes. Ejercicios para hacer son todos los del libro. Por eso en este apartado predominan las referencias de algunas líneas de reflexión que considero significativas para apreciar las distintas maneras de cómo podemos actuar. 147

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 148

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Filosóficamente nos referencia a la idea de cómo hacemos, a la idea de aprendizaje en la acción, a la idea de condicionamiento y/o transformación del contexto. Las distintas estrategias para transformar la realidad y transformarnos a nosotros mismos. Didácticamente los ejercicios plantean algunas reflexiones acerca del cómo hacemos, cómo influimos haciendo y cómo nos influye lo que hacemos.

105

Tipología de formas de hacer

Podemos analizar y poner en juego distintas maneras de hacer: ✓ Hacer premeditado vs hacer meditado. Podemos hacer lo que previamente hayamos previsto. Y el buen hacer, según este criterio, sería el poder ajustarse lo más posible al plan trazado, al modelo descrito. Pero también podemos hacer sin una planificación previa, descubriendo en el momento el valor y la dirección que se va construyendo al hacer. El buen hacer, en este caso, sería la libertad e intensidad, limpia, sin palabreos, en nuestra acción. ✓ Intentar hacer muchas cosas a la vez (El don de la ubicuidad) vs Hacer una cosa en cada momento (una cosa en cada caso). Suele darse una forma de hacer, fruto de nuestras condiciones de vida, donde intentamos hacer varias cosas a la vez y, aunque resulte imposible, nuestra ágil mente nos da la impresión de que podemos y tenemos que hacerlo. El asunto se traduce en que mientras hago la única cosa que puedo hacer en cada momento estoy pensando en las dos, tres o cuatro cosas que podría hacer a continuación, que tendría que hacer, que debería hacer, que me gustaría hacer, que estoy obligado a hacer, etc. Hacer una cosa en cada momento es lo que podemos hacer, aunque este hacer sea de duración muy breve y el cambio de acción sea muy rápido, en realidad nunca podré dejar de hacer una cosa a la vez, salvo que practique ciertas habilidades circenses. ✓ Acciones que requieren aliados (internos o externos). Para poder llevar a cabo determinadas acciones siempre es positivo que contemos con ciertos aliados internos o externos. Un árbol, una 148

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 149

Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

música, el color de la ropa o una piedra en el bolsillo son absolutamente inofensivas pero nos generan la referencia de algo que nos acompaña en la acción que estamos desarrollando. Se pueden fabricar amuletos para favorecer nuestros propósitos. También puede haber aliados humanos. ✓ Acciones de inercia (esa característica animal) vs acciones de voluntad (esa característica humana). Hacemos las cosas de una determinada manera porque siempre las hemos hecho así. Podemos analizar cuáles son nuestras acciones de inercia. Desde asuntos sencillos a asuntos más complejos. Para cambiar con nuestra forma de hacer necesariamente tendremos que aplicar un esfuerzo de voluntad. ✓ Acción-reacción. Este mecanismo tan animal, tan automático, puede ser un elemento de bestialidad o de lucidez. Puede significar la muerte o la vida. Sin mediación. Sin reflexión. Según el instinto. Según los automatismos aprendidos. En un espacio de aprendizaje podemos observarlo sin consecuencias dramáticas, para conocer qué resortes nos funcionan. ✓ El hacer con sentido, el hacer sinsentido: Observar el tiempo en que algo que hacemos dura con sentido. Observar el tiempo en que una acción va perdiendo sentido.

106

Estudio de carambolas, sinergias y sorpresas

Entre la causa y el efecto caben distintas posibilidades que, obviamente, nos conducen a otros distintos efectos, a otras maneras en que se produzca el mismo efecto, a poner en marcha cadenas de efectos, etc. No conozco las leyes que rigen estos procesos, pero sí reconozco que es necesaria una cierta actitud para aprovechar estas fuerzas. La actitud requiere la observación atenta, libre, de cómo ocurren las cosas, cómo se pueden relacionar las naturalezas de distintos procesos, cómo podemos aprovechar elementos de todo ello, cómo podemos integrar la sorpresa, lo no previsto, para que de una u otra manera re149

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 150

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

fuerce la dirección en que queremos actuar. Esto supondrá que nuestra dirección no sea rígida ni estrecha. Somos demasiado pequeños para que pretendamos conseguir determinados cambios sólo con una férrea voluntad. Conviene, en todo caso, ejercitarse en aprovechar las circunstancias. Buena parte de los ejercicios de creatividad implican el aprovechamiento de carambolas, sinergias y sorpresas, como un entrenamiento que te ayuda a integrarlo en la vida. Esto se traduce en emplear los resultados de trabajos de otros grupos o personas, de hacer aportaciones que utilicen otros grupos, de incorporar elementos azarosos que enriquezcan las actividades que hagamos.

107

Análisis de mis espacios de poder sobre otros

Por el hecho de estar vivos tenemos un cierto poder. Nuestra situación puede ser más o menos agraciada, pero lo que plantea este ejercicio es hacernos conscientes de cuáles son nuestros espacios de poder a lo largo de un día, reflexionamos sobre qué o sobre quién ejercemos poder y de qué manera. Se trata de analizar qué es lo que hacemos o dejamos de hacer, de manera cotidiana, a lo largo de un día. Y cómo afectan esas acciones o no acciones a nuestro entorno cercano. (También se podría analizar en un entorno lejano pero sería un poco más complejo y tal vez deprimente). Podemos hacerlo por parejas para facilitar una reflexión a la que no estamos muy acostumbrados. En el suelo del aula, con tiza por ejemplo, se marca por horas la secuencia de un día (líneas o señales). Por parejas van explorando los distintos espacios de poder a lo largo de un día normal. Según vamos pasando físicamente por cada hora (o franja horaria), reflexionamos acerca de sobre qué o sobre quién ejercemos poder y de qué manera. Posteriormente se reúne la información en grupos de 4. Las conclusiones pueden ser muy útiles para analizar las relaciones de poder, prejuicios, miedos y nuestras posibilidades de cambio y acción sobre la realidad.

150

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 151

Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

108

Análisis ONG: hacer por Obligación, por Necesidad, por Gusto

El análisis ONG es un tipo de estudio que pretende diseccionar la motivación de nuestras conductas, en el ámbito de una organización, o de la vida en general. Se trata de elaborar un cuadro de doble entrada cuyas variables en un lateral sean estos tres conceptos y la otra variable sean las acciones que queramos analizar (nuestra vida , lo que hacemos en la asociación, lo que tendremos que hacer, etc.) Obviamente, habrá límites muy viscosos, pero la reflexión siempre será interesante, y en todo caso nos coloca en una categorización consciente, o para encasillarnos o para desencasillarnos. Según lo que seamos capaces de vivir.

109

Del pequeño cambio al gran cambio

Éste es un principio básico de la creatividad, y quizás también, de la teoría de la evolución de las especies. Este esperanzador principio de los no-poderosos tendría, al menos, tres dinámicas diferentes: ✓ El efecto mariposa: un pequeño cambio, de manera casi aleatoria y sin control premeditado, va desencadenando secuencias de cambios que determinan grandes cambios en otros contextos. ✓ La intención firme: una pequeña cabeza, con su actitud firme y su intención clara consigue trascender el alcance del cambio que aparentemente sólo se ceñía a su entorno más cercano, a sus casi inexistentes ámbitos de poder. La intención firme nunca consigue resultados definitivos, pero siempre se abre paso, de manera flexible, sin dogma. Con principios (criterios, valores) pero sin finales (ni se agota, ni se acomoda al éxito o no-éxito). ✓ El cambio semilla: teniendo en cuenta las dos teorías anteriores, se plantea que, para poder conseguir una transformación amplia, en situaciones donde, de manera efectiva o aparente, carecemos del poder nece151

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 152

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

sario o no es deseable que un cambio se produzca por ejercicio del poder. En esos casos, iniciamos un pequeño cambio, y si lo atendemos y regamos, probablemente crecerá y dará frutos mucho mayores que él mismo. Como ejercicio podemos pensar sobre este asunto. Analizar cambios que hemos vivido, cómo se han desarrollado. Precisar nuestras propias teorías acerca del cambio. (Quizás convenga recordar en este punto que éste es un libro para ayudar a desarrollar la actitud creativa y no un libro de teoría política. Parece obvio considerar que para cambiar las situaciones de injusticia y de estupidez que nos rodean hacen falta muchas otras cosas además de creatividad.)

110

Ejercicios de (hacer en) continuidad

Se trata de visualizar la continuidad de las cosas como infinita secuencia de causas y consecuencias. Estudiar la trama de interrelaciones entre objetos, personas, animales, nubes, árboles, política, publicidad, etc. Construcción de una selva. Otras aproximaciones al análisis de la continuidad pueden ser las que siguen: ✓ Continuidad del relato: Dos cuentan una historia. Otros observan. Luego continúan los otros (se pueden poner límites). ✓ Continuidad del movimiento: Una acción de 30 segundos, mira al siguiente y continúa y así sucesivamente. ✓ Ejercicio de masas contagiosas: Plantear gestos y ritmos de movimiento en situaciones colectivas. Observar si se repiten, si prenden en otras personas.

111

La levedad

La manera en que un ser humano incide en el mundo suele ser ligera. Lo que pueden hacer un par de manos sobre la tierra. Italo Calvino ya nos lo indicó como referencia hace algunos años12. Hay que apreciar la levedad al hacer. 12

152

Seis propuestas para el próximo milenio. Ver bibliografía.

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 153

Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

La fragilidad de nuestras acciones puede quedar de manifiesto a partir del tipo de material que empleamos para su desarrollo. Trabajos con celo, trabajos con lápiz, trabajos con arena, nos aproximan a una acción delicada, ligera, que subraya el componente efímero de nuestra intervención en el mundo. También podemos plantearnos hacer, de manera sencilla, y aires renacentistas: algún instrumento para el viento, algún instrumento para el sol, algún instrumento para entender el tiempo. Así mismo, siempre es bueno reflexionar acerca de: la fragilidad del acuerdo, la fragilidad de la decisión, la fragilidad de los comportamientos inteligentes, la fragilidad de lo interesante, etc.

112

Ejercicios en el trabajo acerca de las herramientas

En el año 1988 La Constructora-1213 impartimos un curso, en relación a la idea de herramienta. La herramienta como concreción de un pensamiento y a la vez como pensamiento físico que nos permite operar en lo que nos rodea, transformar el mundo. Planteamos algunos ejercicios al respecto: Tu última relación con una herramienta. Qué relación podemos encontrar entre aquella herramienta y tu presencia aquí. Qué es para ti una herramienta. Identificarse, elegir, una herramienta. Qué quieren construir en el curso. Realizar en tres segundos, un dibujo o grafismo expresivo a partir del nombre de distintas herramientas. Analizar y comparar los dibujos. Interpretación gestual de las palabras. Analizar un objeto fabricado (cómo y por qué). Escribir la lista de herramientas que utilizaron ayer. Que describan el tipo de movimiento y de postura que determinaba cada una. Qué tipo de actitud interna (nivel y tipo de atención) determinaba cada una. Qué transformación se consigue con cada herramienta. Todo puede entenderse como herramienta, todo se puede instrumentalizar. Conviene distinguir entre materiales, instrumentos y operarios. El cerebro también se puede interpretar como herramienta que se afina o pierde precisión con el tiempo. Sin garantía de devolución.

13

Ver cita pág. 142.

153

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 154

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Nuestra historia, nuestra cultura dominante, no ha podido ser mas que una cultura del hacer. Una trama tecnológica que de la dominación del entorno, ha pasado al desarrollo de la comodidad humana, posteriormente a la distribución de esa comodidad a través del consumo, convirtiéndose este último en el motor actual de la civilización occidental. Sin pararse, en ninguno de estos pasos, a valorar las transformaciones que se han ido provocando en el contexto.

113

Teoría de la equivalencia de R. Filliou

R. Filliou, vinculado al movimiento Fluxus14, planteó un principio general para el arte que se resume en esta equivalencia: «bien hecho= mal hecho = no hecho». Se fabricó un sello que aplicaba a sus obras, señalando con una crucecita a cuál de esas tres categorías pertenecía. Entiendo que lo que significa es que otorgaba el mismo valor a esas tres posibilidades. De lo que podemos deducir que el valor, en el fondo, reside en otro plano. En el plano de la intención. Esta teoría, que tiene bases de filosofía oriental, puede resultar muy útil en esta época de saturación productiva. (Bien me la podría aplicar yo mismo). En todo caso, sitúa el problema del hacer en el plano de la intención, de la firme intención, que pone el acento en el desarrollo de la actitud personal y no tanto en el valor de resultado. Como ejercicio podemos plantearnos analizar lo que hacemos durante un día bajo esas tres categorías.

114

Teoría de la calidad

El señor R. Pirsig en su obra Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta recoge, de una hoja de instrucciones para construir una bicicle14 Movimiento artístico generado a comienzos de los años 60 que propugna de diversas maneras la relación entre arte y vida. Robert Filliou, por ejemplo, decía: «el arte es lo que hace a la vida más interesante que el arte».

154

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

28/8/56

16:19

Página 155

Puertas Esenciales: los procesos de generación de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

ta japonesa por piezas, una consideración: «Para arreglar esta bicicleta es necesario una gran paz interior». Nuestra cultura ha separado (malditos conceptos), la razón del sentimiento. Las técnicas son estrategias de la razón y el hacer expresivo es el vehículo del sentimiento. Pierce plantea que la calidad (goodness) en el hacer está justamente en el desarrollo de la zona de unión entre esas dos perspectivas. Buscar la calidad en la acción, como cualidad, como bondad, como una zona en la que la técnica se mezcla con el sentimiento y el sentido de lo que se hace. Aportando la importancia a lo que vivimos al hacer. Como ejercicio se trata de encontrar la calidad al hacer cosas sencillas, cotidianas.

115

Los problemas del hacer

Podemos atascarnos al hacer, y no encontrar soluciones para resolver un asunto, simple o complejo. Se trata pues, de hacernos conscientes de nuestro estado mental al hacer. La propuesta es responder por escrito, y de manera esquemática, algunas preguntas para estudiar estas situaciones de bloqueo. ¿A qué hechos de los que componen el problema estamos observando? ¿Cuál es el discurso que estás teniendo en tu cabeza? ¿Qué valor estás dando a lo que estás haciendo? ¿En general cómo perdemos y cómo podemos recuperar la serenidad, el interés, en lo que estamos haciendo? Si nos atascamos en un problema es porque nuestras formas de solución habituales no están funcionando ¿cómo podemos generar otras formas distintas de buscar la solución?15.

116

La velocidad y la lentitud

Explorar las posibilidades de hacer cualquier acción con rapidez o «a cámara lenta». Variar conscientemente estas pautas. Generar variaciones de los ejercicios planteados al modificar nuestra velocidad natural. Tomar conciencia del ritmo que uno tiene al hacer. 15

Ver Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta, de R. Pirsig.

155

05.PUERTAS ESENCIALES.qxd

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

117

156

No hacer

28/8/56

16:19

Página 156

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 157

3. Puertas de la Expresión: los procesos de materialización de ideas

C

on demasiada frecuencia se identifica la creatividad solamente con los productos expresivos vinculados a lo que se han llamado «formas artísticas»: las bellas artes, la música, la literatura, las artes escénicas, y todo lo que se ha derivado en los últimos doscientos años de esas cuatro fuentes. Por si acaso no ha quedado claro hasta aquí, repetiremos que esto es una limitación simplista. No hace falta ni ser artista, ni actuar como tal, para ser creativo o actuar creativamente. Además, podemos comprobar que relato, sonido, imagen y personaje están presentes en todo lo humano. Están presentes en todos los ejercicios anteriores. Plantear unos apartados específicos es sólo una cuestión de acento. Las puertas a estos asuntos están en cualquier lugar, y a su vez, estas puertas especiales pueden llevarnos a cualquier contenido. Con todo ello, no dejan de ser unas bellas herramientas.

157

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 158

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Hablamos ahora de Ejercicios acerca de la expresión. En relación al apartado anterior se trataría de una específica forma de hacer: aquella en la que lo que se hace tiene la intención de contar algo. La expresión suele entenderse como el resultado o la forma que cuenta una idea, una conclusión de algo o una duda o un sentimiento o una emoción, etc. Pero conviene hacer dos consideraciones: • Todo expresa. Desde el punto de vista del observador, todo lo que hay expresa. Obviamente toda la cultura y la construcción humana, pero también la naturaleza más allá del ser humano. Todo se puede interpretar, todo es fuente de aprendizaje. • La expresión humana no sólo es una síntesis formal de una idea previa, sino que también es una herramienta de investigación en sí. Una persona, expresándose, puede descubrir cosas que no sabía. En este capítulo se plantean ejercicios en relación con estas ideas, y con el reconocer la importancia de qué se expresa, si es fiel a algo, si corresponde a mi interés, reconocer la importancia de cómo se expresa, de cómo se presenta, si mantiene su coherencia, si subraya lo que se quiere subrayar, si manifiesta lo esencial de lo que interesa, si no se despista de su intención, etc. Filosóficamente nos referencia a la necesidad humana de ser significativo, al hecho de que todo expresa, a la dificultad de expresar algo propio, a los diversos lenguajes, las partituras, etc. Didácticamente es una de las líneas más ricas y más reforzantes de trabajo, que sirve para concluir cualquier itinerario de análisis que se pueda plantear. Todos los ejercicios que se presentan en el libro van sugiriendo diversas formas de respuesta que son distintas maneras de canalizar la expresión. Podríamos estructurar cinco áreas expresivas generales: la palabra (hablada o escrita), la imagen (gráfica, fotográfica, en movimiento, etc.), los objetos (construidos, seleccionados, etc), la presencia (directa, interpretada, en movimiento, etc.), el sonido (música, voz, etc.) Las condiciones para el desarrollo expresivo son dos: en primer lugar tener cierta confianza para poder proyectar formas de «decir»; y en segundo lugar, tener algo que decir. 158

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 159

Puertas de la expresión: los procesos de materialización de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

En buena medida nos podemos plantear ejercicios, espacios para la provocación, para la motivación de la expresión que, como todo lo que se usa poco, acaba ciñéndose a un repertorio cada vez más pequeño de recursos: nuestra forma de hablar, quizás de escribir, las canciones que recordamos, y los dibujos de perrito que aprendimos. La expresión es un tipo de idea que se materializa, por tanto tiene motivo-proceso-resultado. No toda expresión tiene que resultar creativa, ni siquiera todo hecho creativo tiene que resultar muy expresivo. En todo caso, los procesos expresivos ayudan a poner de manifiesto procesos creativos. La expresión es traducción de sensaciones, vivencias, emociones, a diversos lenguajes. A veces es una traducción automática, a veces es una traducción premeditada, para que pueda ser entendida por otro. Presentamos cuatro tipos de ejercicios: → Ejercicios alrededor del Relato → Ejercicios alrededor del Sonido → Ejercicios alrededor de la Imagen → Ejercicios de exploración de la Presencia y de los Personajes

159

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 160

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES



Ejercicios alrededor del Relato Todo lo que sé es lo que saben las palabras y las cosas muertas, y todo ello forma una pequeña y bonita suma, con un comienzo, una mitad y un final, como en las frases bien construidas y en la larga sonata de los muertos. S. BECKETT

Una de las claves sería este viaje perenne entre los mecanismos del lenguaje y la esencia de una civilización. Es por este sesgo como pueden accionarse las palancas ocultas de lo imaginario, capaces de hacer renacer las esperanzas liberando lo real. Mucho más tarde, delimitar en el corazón del lenguaje, dédalo y sombra de lo imaginario, el lugar de todo nacimiento que es el tiempo, a la vez como esencia y devenir. N. KHEMIR ...disponiendo de diversas maneras veinte caracteres insignificantes sobre un papel. I. CALVINO

Un libro es una suma de palabras. La palabra es la forma de lenguaje más elaborada. El soporte del pensamiento más habitual. La herramienta de comunicación más utilizada. Esta sofisticada forma de representación que se hace «realidad». La reina del cerebro. ¿Pero quién es el rey? El rey es usted ¿Y qué es usted? ¿Lo que usted dice de usted? ¿Lo que los demás dicen de usted?¿Lo que su memoria le permite expresar? La reina manda. Lo primero que cuenta es que es usted el que se cuenta. Lo segundo que cuenta son sus historias. Tramando. Los mil y un relatos que van girando en torno al eje de narración que es uno mismo. Lo tercero que cuenta es la poesía, el aroma que rompe el discurso y va directo, aprovechando el ritmo, aprovechando el silencio. La creación literaria, entendida de forma oral y escrita, abre una línea de trabajo específica, que se nutre de todas las categorías anteriores, y que encuentra en el manejo de las palabras una gran cantidad de puertas, herramientas y experiencias para desarrollar nuestras capacidades de ser humano. 160

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 161

Puertas de la expresión: los procesos de materialización de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Filosóficamente nos abrimos a todo un universo de juegos y formas que flexibilizan y desarrollan nuestro propio discurso interior y nuestra capacidad de representar y comprender lo que se vive. Oliver Saks dice que está sano quien es capaz de contar su propia historia, con principio, desarrollo y final. Quien es capaz de «hacer de uno un relato soportable» apunta Angel Gabilondo. Comedia, ensayo, tragedia, vodevil, elija el género de este momento de su vida. Didácticamente nos permite jugar con un recurso básico, al alcance de todos, y normalmente anquilosado, que es el de la palabra, el arte de representar lo que se piensa, lo que se vive o lo que se imagina.

118

El azar como origen de las historias

Presentamos varias formas de convocar al azar: ✓ Binomio fantástico. La operación de generar ideas a partir de establecer relaciones nuevas entre temas, palabras, objetos, personas, la hemos visto de muchas formas distintas a lo largo y ancho de la historia. Pero debemos mencionar a Gianni Rodari, porque probablemente sea el primero que lo divulgó como método de creatividad aplicada y porque escribió un libro que se llamaba Gramática de la Fantasía. El Binomio Fantástico consiste en crear una historia a partir de buscar la relación entre dos palabras tomadas al azar. ✓ Construcción de un mensaje síntesis. En línea con el ejercicio anterior, trasladamos el mismo principio para construir la relación entre objetos-ideas de cara al diseño de una imagen-mensaje publicitario. Para reforzar esa idea de construir a partir de relaciones aleatorias, se propone diseñar un cartel de publicidad de zapatillas donde tengan que emplearse exclusivamente dos objetos tomados al azar. Podemos plantear, también una intención para este relato, por ejemplo, para difundir un determinado valor (tolerancia, solidaridad, confianza, etc.) y un tipo de personas a las que se dirige (niños, adolescentes, jóvenes, adultos, tercera edad)

161

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 162

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

✓ Construcción de historias a partir de recoger objetos significativos por la calle. Atarlos a un cordelito del pie; ir construyendo una historia con ellos a medida que los vamos cogiendo. Son elementos de una narración. Finalmente, en el aula, colocarlos en exposición y contar la historia.

119

Imagen como origen de una historia

✓ La imagen física para originar historias. Una imagen genera más de mil palabras. Llama a dar explicaciones. Podemos desarrollar un trabajo con postales, o con imágenes recortadas sin texto explicativo. Podemos inventar lo que hay fuera de la imagen, los protagonistas de la imagen, el texto que llevaría esa postal, cinco sucesos consecuencia de recibir esa postal, cuáles serían las posibles secuencias de imágenes que derivarían de esta, etc. ✓ La imagen literaria para originar una historia. En muchos cuentos, relatos, historias, tienes la sospecha de que aquello se ha construido a partir de una imagen: el día en que del cielo llovieron hombres, qué pasa si a la mesa le llamamos armario, imaginar los estómagos de las personas que me encuentro en la escalera, etc. Imágenes atractivas que, por distintos motivos, nos orientan el desarrollo de un relato. A veces encontramos en el periódico frases del tipo «Si hubiera ángeles capaces de bailar en la cabeza de un alfiler, seguro que serían bacterias» (Donna Sagan. Lynn Margulis). Plantear una imagen-eje común y ver los distintos desarrollos que escribe cada persona.

120

Algo muy concreto para originar una historia

Cuando alguien tiene dificultades para escribir acerca de «temas» generales (por ejemplo: mi ciudad), una estrategia interesante es llevar a concreción máxima el campo temático, por ejemplo, la puerta de mi ofi162

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 163

Puertas de la expresión: los procesos de materialización de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

cina, o incluso ese ladrillo, o esa ventana o el pomo de esa puerta. Sea por este motivo, o por cualquier otro, el escribir sobre algo muy concreto necesariamente nos afina1.

121

El espacio como origen de las historias: Cuento itinerario/cuento aula

Es interesante entender el espacio como narración. Como narración de sí mismo, y como narración de todo lo que puede darse en él. Con inicio, desarrollo y final. Podemos andar por la narración: Cada 5 pasos se escribe una parte, en función de lo visto. Escribir el relato a partir de cada parada del itinerario. Obviamente tiene que construirse una relación entre la narración y el lugar concreto donde estoy: puerta, ventana, baldosa, pared, cuadro, silla, enchufe, lámpara, etc. Se puede hacer por parejas (cordones atados).

122

Escribir sobre lo que no se sabe

Preparar una microconferencia2 sobre un concepto aleatorio.

123

El cuento del día

Estamos hechos de cuentos. En general tendemos a repetirlos bajo formas similares o diferentes. Obligarnos a inventar un cuento cada día nos ayuda a ampliar nuestro repertorio. Inventar por insistencia. Que cada cual lo entienda como quiera. Alguien lo inventa. Alguien lo lee... Quizás el cuento pueda girar entorno a lo importante del día: los pies, las manos, una noticia, un tren, etc. 1

En base a la idea de R. Pirsig. Se trata de una breve exposición de no más de tres minutos que cuente una o dos ideas de forma clara y utilizando las estrategias de captación de atención que se consideren oportunas. Ejercicio número 46. 2

163

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 164

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

124

Estructuras del relato

Todo relato tiene una estructura. Y si no la tiene, se la damos. Existe una trama: una relación entre los distintos elementos que aparecen. Existe una intriga: una pregunta o varias, fruto de la trama. Existe una acción: pasa algo que desarrolla esa intriga. También se podría decir: Contexto, pregunta y viaje. Podemos plantear la estructura de un relato: A partir de unos objetos, los que tengamos encima de la mesa de nuestro escritorio. A partir de una imagen, fotografía, paisaje, la última postal que hayamos recibido. A partir de una noticia del periódico elaboramos una aventura. ✓ Algunas preguntas para componer un texto: • ¿Cuál es la motivación, la importancia de la idea? • ¿Qué tiene que ver con mi historia personal? • ¿Qué elementos consideras a priori positivos? • ¿Qué elementos consideras a priori negativos? • ¿Cuál es la necesidad que opera en la historia? • ¿Cuál es el misterio que la sostiene? • ¿Cuál es su relación con la política internacional? • ¿Cuáles son sus dificultades principales? ✓ Lo que queda fuera del texto. No es fácil contemplar el texto cuando se está viajando en él, cuando uno lo está construyendo, pero es imprescindible si queremos poder valorarlo desde esta perspectiva. Escribir pensando en lo que queda fuera del texto. Una estrategia es partir de una palabra, de una frase, e ir ampliando círculos. Escribir poema o escribir narración. Leyendo un texto, también se puede observar lo que ha quedado fuera de él. Es muy interesante practicar la lectura de lo que no se dice. 164

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 165

Puertas de la expresión: los procesos de materialización de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

125

Recursos para contar un texto

Captar la atención, fascinar, transmitir ideas. Ésa es ahora nuestra tarea. Para ello tenemos que poner en juego los recursos que consideremos de mayor interés para reforzar, sorprender, encarnar el relato. Utilización de objetos para apoyar conceptos. Utilización de elementos de la sala como metáfora de lo que se transmite. Hacer ver y comprender la implicación del relato en el público. Utilización de silencios y sorpresas. Utilización de la dramatización. Pedir opinión. Conseguir hacer pensar al respetable. Utilizar las habilidades clásicas (mirar a la gente, claridad, ritmo, tono, volumen, etc.).

126

Lo que hay se dice de distintas maneras

A. Gabilondo3 ha dicho entre otras cosas, y con la intensidad que se merece, frases como la que da título a este ejercicio o «Lo que hay siempre va acompañado de un relato» o «La realidad se nos da siempre bajo una determinada interpretación». Esa línea de reflexión la relaciono con asuntos que se han formulado a través de diferentes formas artísticas. Se puede jugar al modo de los Ejercicios de Estilo de R. Quenau o como en la película Rashomon de Kurosawa. En nuestro caso, sencillamente podemos: Describir un mismo hecho desde distintas personas, dando distintos acentos, importancias. Describirlo desde uno mismo, en diferentes estados.

127

Expresión verbal a través de distintos órganos

Para facilitar la exploración de distintas tonalidades expresivas podemos dibujar y recortar un corazón, unas tripas, un cerebro, un sexo,

3

Ver nota en pág. 90.

165

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 166

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

etc. De manera que respecto a cualquier asunto podríamos hablar: con el corazón en la mano, con las tripas en la mano, con el cerebro en la mano, con el sexo en la mano. Se pueden hacer combinaciones entre varios de ellos: hablar con el corazón y con las tripas en la mano; hablar con el sexo y el cerebro en la mano, etc.

128

La poesía no es una frase con rima, la poesía es dar valor a las cosas

Ya sabemos la importancia de la metáfora. Pero el poema no es sólo metáfora. El poema es el ritmo de la palabra con sentido. Es decir, el desatascador del alma. Alma como un espacio abierto, respirable, donde se mezclan razón y emoción, y sale ganando la vida. Escribir poemas sobre la marcha, en el viaje. Fuera del aula. Utilizar cuadernito de notas, o cualquier papel que se tenga. ✓ Ejercicios de respuestas poéticas: A las preguntas que sean, tanto propias como ajenas, se debe contestar en lenguaje poético. Esa búsqueda del lenguaje poético puede apoyarse a través de objetos, entorno, etc. El lenguaje poético no es sólo de palabra. ✓ Versos cruzados: Cada persona elige doce palabras de la portada del periódico. Palabras significativas, claras, (sustantivos o verbos). Escribe cada una en una hoja. En grupos de 4 personas van componiendo un texto, sin hablar. Se colocan los grupos uno enfrente de otro, con su texto correspondiente, y cada persona, del grupo contrario, inventa un verso utilizando todas las palabras pero cambiando el orden de las mismas. Finalmente se van enunciando los distintos versos, de manera alterna, una persona de un grupo y otra del contrario, y construyendo un poema aleatorio que se registra en un casette. ✓ Mapa poético: Se trata de estudiar el campo metafórico de una idea, de un concepto, de una palabra. Sencillamente la colocamos en el centro de una página y vamos colocando alrededor las metáforas más obvias que consideremos. A continuación, y de cada una de ellas, exploramos las

166

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 167

Puertas de la expresión: los procesos de materialización de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

metáforas de las nuevas imágenes, palabras, conceptos o ideas que hayan surgido, y así sucesivamente hasta que consideremos que tenemos una buena riqueza de relaciones metafóricas con las que podemos jugar. Como siempre buscamos cierta sorpresa, cierto descubrimiento, ciertas formas que nos lleven un poco más allá de lo que conocíamos.

129

Palabras anzuelo: Metáforas publicitarias

La publicidad es lo contrario a la poesía, aunque ambas puedan utilizarse una a la otra. La publicidad no es el demonio, pero sí es la premeditación con fines de venta. La tecnología del anzuelo que aprovecha la palabra. Y hay que conocerla. Poema para vender lavadoras. Poema para dar a conocer una organización. Poema para dejar de ver la televisión. Posteriormente, y sin ceñirnos a los aires poéticos, podemos elaborar un texto gancho para distintos destinatarios. Por ejemplo, promocionar una colonia para estudiantes de informática, o para ecologistas, o para futbolistas.

130

El instante no discursivo (Haikus) De cuando en cuando las nubes acuerdan una pausa para los que contemplan la luna M. BASHO

Hay que reconocer que las culturas orientales, en su vertiente de búsqueda del conocimiento mediante procedimientos no basados en la pura lógica discursiva, son muy ricas. Una de sus artes, donde paradójicamente rompen con lo discursivo, es la poesía. Desarrollaron desde hace cientos de años un tipo de poema breve donde en tres o cuatro líneas (obviamente sólo puedo guiarme por las traducciones al castellano que rompen con la precisión métrica que se le supone a este arte) se transmite la sensación de un instante. El aroma de lo que ocurre. La esencia del momento.

167

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 168

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Tiene la inmensa ventaja del texto breve. La economía del lenguaje que sintetiza algo que se vive, que se observa y que permite observarse a uno mismo. Yo creo que el haiku exige un determinado tipo de percepción de la situación interna y externa para poder ser escrito. Podemos ensayar con «haikus personales», que reflejan en tres frases, un instante que estamos viviendo, pero también podemos hacer «haikus sociales», ir a la calle o a un bar y recoger la impresión de una situación que observamos, o escribirlo con otra persona, etc. Obviamente, para lo que nos concierne, no es nada importante conocer si formalmente somos rigurosos en la métrica, si eso es un haiku, o son tres frases sueltas. Lo importante es remitir al lenguaje a su carácter de aroma del momento.

131

Suspensión de la significación automatizada

E. Pujals4 dijo esta frase hace algunos años. Parece interesante trabajar con esa idea. El conocimiento limita con la propia inercia de dar por entendido el significado de cada palabra. Las prisas mentales que no nos permiten apreciar los matices y cambios que cada palabra puede tener según quién, dónde, cómo y cuándo la diga. Caben distintas estrategias de distanciamiento para intentar, en alguna medida, revisar estos condicionantes del pensamiento, y estudiar la posibilidad de re-creación del lenguaje. Leer el cuento de «Una mesa es una mesa»5, repetir una palabra muchas veces hasta que pierda el sentido, investigar la etimología de la palabra, etc.

132

Las palabras pimiento

Las grandes palabras están siendo empleadas para argumentar sobre asuntos y defender posturas absolutamente dispares. Al pimiento se lo puede rellenar con carne, pescado, dejarlo sólo con aire, etc. 4 5

168

Ver nota pág. 90. Es un cuento de El hombre que ya no tenía nada que hacer, de Peter Bichsel.

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 169

Puertas de la expresión: los procesos de materialización de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Se pide que se anoten los valores que uno considera más importantes. Y por grupos, realizar un discurso con esas palabras, sean las que sean, para justificar posturas contrarias a nuestras ideas: la pena de muerte, la urbanización de la costa gaditana, la relación raza-delincuencia, la no entrada de inmigrantes, etc. Hacer el discurso con gafas postizas. Analizar cuáles son los ajustes necesarios para que los conceptos-valores que habíamos elegido, no puedan llevarnos a equívoco. Instrucciones de uso de los conceptos. «No es el sentido de las palabras lo que importa, lo que importa es saber quién manda» (Humpty Dumpty).

133

Relatos colectivos

Los relatos, tradicionalmente, son construcciones colectivas. Historias que se vienen dando, que se van tramando entre las personas, grupos, situaciones, intentando responder a los problemas que van apareciendo en cada época. Esto se puede ejemplificar a través de inventar una historia en un grupo sentado en círculo en el que cada persona va añadiendo una palabra al relato6, o construyendo historias a través del correo convencional o el correo electrónico, etc. Sencillamente se puede seguir un orden y marcar algunos criterios de cómo utilizar el texto que le llega a uno (posibilidad de contradicción o no), y si se quiere, algún criterio de cómo llegar al final. Así mismo se puede partir de una pauta que define ciertos personajes (pareja, políticos, navegantes, comercio, etc.) y cada persona los va haciendo moverse, sin perder ciertos criterios de personalidad, situación social, etc. ✓ Continuidad del relato: El relato se viene dando desde el origen del ser humano. Los relatos abiertos como ríos. Somos voces que traducen ecos que vienen de lejos. Dos cuentan una historia, otros escuchan, luego continúan los otros (se pueden poner límites). 6

Ejercicio que yo aprendí, como muchas otras cosas, en el aprendizaje del teatro con Jorge Eines.

169

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 170

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

✓ Textos que no consiguen acabarse: Textos cebolla. El cuento dentro del cuento, dentro del cuento, del que cuenta el cuento. Relatos que no tienen final. La forma de los cuentos orientales.

134

Intentos de representación completa de la realidad: Inventarios y clasificaciones

¿Mi habitación es todo lo que hay en mi habitación?¿La naturaleza es todo lo que hay en la naturaleza? De las distintas aproximaciones a la comprensión de la realidad que plantea el conocimiento humano, ésta es una de las más sabrosas. Lo enciclopédico. La museología del siglo XIX. La ambición del lenguaje en sus intentos de descripción minuciosa de la realidad. Podemos plantear inventarios de asuntos materiales o de asuntos abstractos. Por ejemplo, clasificación de las personas que han influido en que yo sea como soy. Elementos que hacen que mi barrio sea mi barrio.

135

El silencio: la gran palabra sin arrugas

«Es muy importante, afirma Wittgestein, poner fin a toda la charlatanería sobre la ética, que haya valores, que haya un conocimiento, que se pueda definir el bien, etc. Por tanto, sobre todo esto es necesario callar. La imposibilidad de nombrar el espacio de la ética debe conllevar la renuncia a todo discurso que pretenda ir más allá del mundo de lo decible, el conjunto de los “estados de hecho” que constituyen la totalidad del mundo. Pero este silencio es una gran palabra. Es pues símbolo, palabra plena y sin arrugas, que se sustrae a la crítica y al análisis, defendiendo también la realidad de la cual se plantea expresión». Se podría pensar un rato en este parrafito. En un curso alguien señaló: «Las nubes son la imagen del silencio en movimiento».

170

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 171

Puertas de la expresión: los procesos de materialización de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

136

El marco del lenguaje científico

Al menos desde la aparición de la patafísica7 a finales del siglo XIX, el arte y la creación, con diversos motivos, reutiliza los lenguajes científicos y los proyecta con fines poéticos, estéticos, de ampliación de los marcos de conocimiento imperantes, etc. En nuestro caso, y de manera sencilla, hemos empleado algunas herramientas de la cultura científica para poder contar algunas cosas: ✓ Elaboración de teorías, teoremas, fórmulas, etc.: Una estrategia para contar las cosas, el campo asociativo que estudiamos, las pautas, los resultados, las conclusiones a las que hayamos llegado, es darles una aparente forma científica. Por ejemplo: «Principios para comprender el comportamiento de los conductores de automóviles en Madrid», «Teoría de la constancia», «Fórmula para evitar la depresión», etc. Se trata de expresar nuestras ideas con un lenguaje y con una estructura que tenga esa referencia formal científica. En buena medida la ciencia opera de esta manera. Un ejemplo de este planteamiento es el ejercicio 100. ✓ Construcción de encuestas: Podemos entender la encuesta como una estrategia de diálogo por escrito. Un recorrido socrático por diversas cuestiones. Una manera de decir lo que se piensa con preguntas. La encuesta aparentemente se concibe para recoger información, pero aquí se plantea como una fórmula donde es tan importante (o más) lo que se quiere poner en juego, poner de manifiesto, con ayuda del lector. Es una lectura que exige reflexión, y que exige dar respuesta. Resultan más interesantes, en este sentido las preguntas cerradas, con opciones cerradas. Donde se dice lo que se quiere decir y quien lee tiene que optar. Se puede formular alguna pregunta abierta complementaria. Es fundamental el uso del humor, de la sorpresa. Los resultados también pueden ser un elemento de reflexión. 7

Gestes et opinions du docteur Faustroll, pataphysicien de Alfred Jarry, cuyos textos están escritos en torno a 1898-1911, influyó en el ambiente intelectual que acompañó Dada en París y posteriormente al movimiento surrealista. Existen muchos más juegos de este tipo que obviamente contrastaban con el entusiasmo y la euforia cientifista y de fe tecnológica que acompaña los desastres del siglo XX hasta nuestros días.

171

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 172

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES



Ejercicios alrededor del Sonido Uno debe ser imparcial, aceptar que un sonido es un sonido y un hombre es un hombre; dejar de ilusionarse con las ideas de orden, las expresiones del sentimiento y el resto de nuestro bla-bla estético heredado. Todo lo que hacemos es música. J. CAGE

La gran ventaja del sonido es que si nos queremos acercar a él, nos obliga a escuchar. Y esa escucha establece una relación con lo de afuera en la que a nuestro «discursito del yo» lo que más le conviene es callarse. No es más que un sonido impertinente. Filosóficamente el lenguaje sonoro, sin entrar en elaboraciones musicales, nos coloca en situaciones rítmicas, armónicas o disarmónicas que configuran estados humanos reales, emotivos, que abren un campo de significación más allá de la palabra. Didácticamente es una línea de trabajo que, aunque tiene desarrollos técnicos que aquí no nos interesan, tiene la facilidad de ser accesible y grata para casi todos. Hacer sonidos, cantar y bailar son, antropológicamente, asuntos básicos para el ser humano, y así debería ser mientras sigamos siéndolo. La música y el ritmo son formas físicas de conseguir armonía.

137

Explorando el silencio

Acerca del silencio ya hemos oído que no conviene decir mucho. Lo importante no son las palabras sino el silencio que hay entre una y otra, dice Julio Jara. Silencios como puentes que orientan el significado. Silencio como lenguaje del vacío. Octavio Paz dice que hay dos tipos de silencio: el de antes de las palabras, que se pregunta qué es lo que deben decir. El de después de las palabras que se pregunta si se dijo lo que realmente quería decir. 172

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 173

Puertas de la expresión: los procesos de materialización de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Pero estos son literatos, y necesitan integrar el silencio en su discurso. El silencio puesto entre signos de interrogación ya no es silencio. Para entender el silencio que nos interesa aquí, hay que preguntar a los músicos. Para explorar el silencio hay que escuchar con mucha atención. Pero no hay que escucharse a uno, hay que ser capaz de escuchar afuera, de percibir la música de las esferas, o más sencillamente, los ritmos de la calle.

138

Ejercicios de ritmo interno

De Miguel Nava Cuervo he aprendido y sigo aprendiendo muchas cosas y una de ellas es que me enseñó a contar en silencio. Contar números es una de las pautas de ritmo más sencillas que podemos incorporar. Contar mentalmente es como pensar con números. Refleja nuestro propio ritmo. Si damos una palmada cada diez números podemos percibir cómo cada persona lleva su propia cuenta, y cómo podemos acercarnos a un cuento común.

139

Obtención de sonidos e instrumentos

Alguien dijo que hacer sonar las cosas es liberar su alma. Podemos investigar haciendo sonar el cuerpo, propio o ajeno, haciendo sonar objetos del entorno, elementos de la naturaleza, etc. Hacer sonar lo que hay en la habitación y establecer secuencias, coordinar con movimientos.

140

Paisajes sonoros: composiciones sonoras de la calle: análisis del ritmo de la ciudad

La realidad, más allá del envoltorio publicitario, es tan sonido como imagen. Algunos artistas y algunos amigos han recogido sonidos, grabadora en mano, tanto en espacios naturales como en espacios urbanos. Es interesante ser capaz de escuchar el entorno limpiamente, sin dejarse atrapar por los automatismos de identificar los sonidos, ni por los 173

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 174

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

automatismos de agarrarnos a nuestras preocupaciones cotidianas. Escuchar lo que hay, sin más, es una de las formas sencillas de vivir el presente. No es nada fácil, pero se puede intentar. A partir de esa conciencia del sonido presente podemos grabarlo o memorizarlo, y utilizar esos materiales para construir ambientaciones sonoras con las grabaciones o con reproducciones fonéticas.

141

Conciertos con hojas de papel

Podemos encontrar distintos sonidos con los elementos más sencillos. Investigar las distintas posibilidades sonoras de una hoja de papel. Podemos coordinar los hallazgos. Establecer partituras en grupo, etc.

142

Elaborar canciones

Unir y relacionar las ideas interesantes a lo largo de un proceso de trabajo, y elaborar, a modo de conclusión, una canción que se cante. El rap es siempre una opción, pero también puede ser un bolero, balada, canción infantil, himno, vals, etc.

143

Cantar el espacio

Otra idea de Alejandro Martinez. Una estrategia, vinculada con lo musical, para interpretar lo que nos rodea, es leerlo como partitura. La distancia entre objetos, la altura en la que están dispuestos, el tamaño, etc. pueden leerse como una codificación interpretable. Desde lo más literal que podría ser entender una estantería como pentagrama, hasta marcar el ritmo de un bosque en función de la distancia que se aprecia entre los árboles, etc. Interpretarlo como un código de partitura. Una vez establecida la partitura, se puede interpretar adjudicando a cada tipo de objeto o señal que aparezca, un sonido determinado. Un código de lectura: Estantería como partitura, nubes, valla con verticales, sillas en la sala, cuadros en la pared, etc.

174

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 175

Puertas de la expresión: los procesos de materialización de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

144

Programa de radio

Tengamos emisora o no, la convención de un programa de radio es una estructura que nos orienta a la escucha. La escucha de la radio, a diferencia de la televisión, funciona como ambiente en el que las personas pueden realizar otras tareas, imaginar las situaciones, tramar con tu imaginación los estímulos sonoros que recibas con los ojos cerrados.

145

Poesía fonética

Desde principios del siglo XX8 se introdujo la idea de poesía fonética, no construida con palabras sino con sonidos inventados, grafismos, tamaños de letra que definían una escritura a modo de partitura que indicaba un determinado tipo de lectura sonora, cantada. Se puede trabajar este tipo de expresión para transmitir diversas ideas, sensaciones, situaciones, etc.

146

Empleo de la música en la sesión de trabajo

Es muy habitual utilizar música para apoyar los talleres de expresión, creatividad o actividades no-formales. Básicamente esto me parece una forma de dulcificar el trabajo, de evitar la considerada «dureza» del silencio. Personalmente no soy partidario de este uso de la música como acompañante, pero a veces puede ser necesario. Me parece más interesante la utilización de la música como inductora de estados mentales, para favorecer cierto tipo de atención. Ser consciente de cómo cambia tu tono mental según lo que te entre por los oídos. Así mismo se pueden desarrollar infinidad de ejercicios para entrar dentro de la música, para experimentar la música con un especial estado de atención, sin hacer nada, inmóviles, para traducir a imagen o a texto lo que se escucha, etc.(sobre estos enfoques se pueden encontrar muchas referencias). 8 Los movimientos futuristas a principios del siglo XX, y el dadaísmo posteriormente, utiliza este tipo de planteamientos. En el Cabaret Voltaire se presentan diversas obras como por ejemplo la Ur sonate de Kurt Schwitters.

175

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 176

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES



Ejercicios alrededor de la Imagen

Existen dos formas o, quizás mejor, dos ámbitos, de la experiencia perceptiva: la experiencia perceptiva directa, es decir, la construcción de imágenes perceptivas del mundo, y la experiencia perceptiva de la representación visual, es decir, la percepción de representaciones, de imágenes mediadoras entre las construidas por la percepción y el mundo referencial. J. G. REQUENA La información visual (el universo de la iconosfera) disminuye la vigilancia del espectador, lo fuerza a una participación e induce en él una comprensión intuitiva que puede también no desarrollarse verbalmente. U. ECO

Sabemos que la vista es el sentido predominante de nuestra cultura. Pero ese valor supremo está tan mediatizado y tan condicionado por la oferta imperante que resulta muy necesario el poder detenerse y cultivar tanto la observación como la invención de imágenes. No se trata, aquí, ni de enseñar a dibujar, ni a desarrollar ninguna técnica artística. Existen numerosas publicaciones interesantes al respecto. Se trata de facilitar el cultivo de la imagen para personas normales. Normalmente pensamos con palabras. Hilamos palabras en frases que nos decimos por lo bajo, dentro de nuestra cabeza. Lo que aquí se plantea es que podemos pensar también con imágenes. No son categorías excluyentes. La observación de imágenes y la creación de imágenes nos puede servir para entender y explorar ideas, relaciones... Se trata de no intentar resolver la comprensión exclusivamente con una buena frase y de no pretender expresar nuestra comprensión sólo con palabras. Este enfoque nos abre ciertas posibilidades fundamentales como el significado simbólico que se le otorga a las cosas, la construcción de jeroglíficos, analizar la composición de una imagen, etc. Aparte de que pueda poner en juego otras partes del cerebro. Para investigar, es conveniente observar y dibujar.

176

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 177

Puertas de la expresión: los procesos de materialización de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Filosóficamente se trata de aproximarnos a una valoración de las posibilidades expresivas, o dicho de otra manera, a una cierta «des-estereotipación» de nuestra apreciación visual. Didácticamente nos abre un campo de actuación y de definición de aquello que merece la pena ser mirado y de nuestra capacidad para idear imágenes con valor propio. La imaginación entendida como la posibilidad de generar imágenes.

147

Estudio de las sombras

No estaría mal, para poder entrar en la imagen, comenzar por atender a la sombra. Lo que le cuelga a la imagen. Su proyección más sencilla, sin apenas color. Dar valor a las sombras es, necesariamente, una manera indirecta de dar valor a la luz. Lo que nos sirve para orientarnos en relación con ella. El asunto de la caverna de Platón ya lo explicaba hace más de dos mil años. Observar las sombras para entender la posición de la luz, el volumen de las cosas, las superficies donde se proyecta, etc. Señalar las sombras de un paisaje. Configurar una imagen a partir de las sombras. Naturaleza muerta con sombras, de objetos. ✓ Teatro de sombras: Pues eso. Karagoz9. Posibilidad de sombras de colores.

148

Generar imágenes a partir de un círculo

Empezar por lo sencillo, y sobre ello, cultivar la imaginación. Por ejemplo, ver las posibilidades de imágenes que se pueden producir a partir de un círculo. Hay una primera zona de la imaginación que lo que proyecta son todas las imágenes asociadas que retenemos a partir de nuestras experiencias. Nuestro bagaje imaginario. Una vez sacadas a la 9

Teatro tradicional de sombras de Turquía que emplea marionetas planas de cuero tintado con transparencias que proyectan las figuras en color.

177

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 178

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

luz, o nos quedamos en blanco o empezamos a inventar. Cualquiera de las dos situaciones resulta muy interesante. Poder contrastar las soluciones de otras personas nos puede ayudar a ensanchar los estrechos límites de nuestra cabeza. Para finalizar, podemos cerrar los ojos y hacer una definición del cero. También podemos partir de un cuadrado o una línea.

149

Derivaciones icónicas

Se trata de explorar formalmente una imagen determinada a partir de su forma, de su silueta, y elaborar formas similares pero distintas en cada paso, de manera que vayamos generando una serie de imágenes, que nos vayan alejando de la primera. De la misma manera que en el ejercicio de derivaciones semánticas nos tenemos que plantear qué podemos aprovechar del material obtenido de cara a poder jugar con formas que nos permitan ampliar nuestros campo de relaciones.

150

Paisajes-ideas

Delimitar un paisaje, un cuadradito de dimensiones de 10 cm x 10 cm. Puede fabricarse un marquito de papel que se coloca sobre el suelo (en la ciudad o en el campo) y define un espacio muy concreto. Buscar una idea, un cuento, que ocurra allí. Dibujarlo. Afinarlo. A la inversa: partir de una idea. Buscar un paisaje que cuente esa idea de dimensiones de 10 x 10 cm.

151

La escritura y la imagen

Nuestra educación tiende a convertir nuestra capacidad discursiva en la gran enemiga de nuestra capacidad imaginativa (generadora de imágenes). Las palabras occidentales son signos que han perdido cualquier relación con las cosas o las imágenes, que pretenden representar. En mul-

178

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 179

Puertas de la expresión: los procesos de materialización de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

titud de bellas caligrafías orientales, la escritura de las palabras dibujaba los conceptos a los que se referían. Algunos poetas europeos a principios del siglo XX (futuristas) también jugaron con esa idea. Utilizar la forma de las letras, y su disposición, para componer la palabra como representación icónica de la idea. Por ejemplo: velocidad, amor, árbol, fútbol, delincuencia, serenidad. ✓ Imagen hecha de textos. El planteamiento anterior se puede desarrollar si buscamos cómo representar un paisaje formalmente con textos, con palabras con esa forma icónica. La situación y la forma de las palabras nos localizan los elementos del paisaje. ✓ Las letras como material formal. Podemos componer con letras una imagen, sin que tengan que tener necesariamente significado como tales. ✓ Mi nombre como si hubiera sido escrito sobre la superficie de la luna. Este es el título de una obra de B. Nauman10. No es que esa obra sea especialmente importante, pero plantea una idea sencilla que me da pie a pensar cómo se modificaría el grafismo de mi nombre en diferentes circunstancias, y cómo me sentiría en cada caso. Estudiar las circunstancias en las que se produce una forma. Además, la escritura del propio nombre parece que pudiera cargar con muchas cosas, y hacerlas bastante ligeras. Cómo se escribiría tu nombre: debajo del mar, en el viento, bajo tierra, escrito por un elefante. Hacerlo en grande. Hacerlo en pequeño: mi nombre cuando tengo hambre, mi nombre cuando estoy contento, mi nombre dormido.

152

Imágenes como traducción de palabras

El camino a la inversa también es interesante. Se trata de ejercitar nuestra capacidad de producir imágenes. En este caso, buscar cómo tra10 Artista contemporáneo cuya obra esta referenciada, por ejemplo, en su catálogo de la exposición del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, noviembre 1993-febrero 1994.

179

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 180

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

ducir frases cortas, o conceptos, en imágenes. Por ejemplo: quieres venir al cine; afuera hace frío; me gusta ese abrigo; libertad, miedo, tengo sueño, tienes que elegir, párate a pensar, buscar, hable con su zapato (continuidad con ejercicio de señalética; ver comunicación). ✓ Textos hechos de imágenes: Esto se puede desarrollar en una página completa. Podemos resolverlo como secuencias icónicas, que se asemejarían más al lenguaje jeroglífico o a los ideogramas chinos, o podemos intentar reflejar el sentido del texto, lo más precisamente posible, con imágenes. Esta última solución nos aproximaría más a los cuadros simbolistas o conceptuales. ✓ Composición de abecedario: Podemos plantear elaborar nuestro abecedario de imágenes, por mero gusto. ✓ Dibujando ideas: Para aclarar, explicar o desarrollar ideas o proyectos, a uno mismo o a otros, resulta muy fructífero intentar dibujarlos. Por ejemplo, un paritorio. ✓ Escritura jeroglífica: Creo que a todos nos han atraído las imágenes que duermen en el interior de las pirámides, por poner un ejemplo. A nuestro estilo, se trata de traducir conceptos en iconos. Construir breves secuencias de iconos que intenten transmitir una idea, una sensación, una situación, etc. de manera más matizada que con las palabras.

153

Bailando con logos

De la firma al logo sólo hay un paso. Y las imágenes, lo mejor que podrían hacer es bailar. El logo tiene la ventaja de que debe sintetizar un contenido sin que pierda valor, al contrario, hacerlo expresivo con lo mínimo posible. ✓ Traducir un mapa mental en signo, en logo, a partir del mapa mental de una idea, entidad o situación, sintetizarla en un signo que la comprenda (comprensión-compresión).

180

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 181

Puertas de la expresión: los procesos de materialización de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

✓ Ejercicio de construcción de logos desde el contenido: Trabajo en la elaboración de logotipos. Por ejemplo: empresa francesa de fabricación de tornillos con sede en París, Tornet; Programa de la ONU para el estudio de las formas de vestirse, PNUV; Organización andaluza para la defensa y promoción de la siesta, OADSI.

154

Recopilación de fragmentos

Ya hemos dicho que cada cual ve su parte de la realidad. Se trata de darse un breve paseo por la calle y recoger las imágenes que me resulten más significativas (5 ó 6), de manera que quepa cada una, dibujada en su mismo tamaño, en un pos-it cuadrado. Componer, en la pared o en el suelo, un desarrollo entre todos, relacionando las distintas imágenes, de manera significativa, sin hablar. Posteriormente interpretar el conjunto. Imaginar o recoger las imágenes a modo de cámara fotográfica. ✓ Utilizar tres imágenes: Cómo tramar tres imágenes, elegidas al azar de entre las que se han obtenido en la calle, para publicitar un producto, para diseñar una tarjeta de navidad, etc.

155

Los paisajes mentales

Podríamos entender nuestros distintos estados mentales como diferentes paisajes por los que transitamos. Los conceptos predominantes que tenemos por la mañana (o por la tarde, o por la noche), nuestro tono interior, nuestra velocidad, nuestra actitud en relación al exterior, etc., constituyen un paisaje mental que podríamos intentar representar. Normalmente cualquier proceso creativo expresa más o menos eso, disfrazado de temas, formas o técnicas. Podemos intentar representar nuestro estado mental como paisaje urbano, como paisaje rural... Cómo nos movemos por él. Qué itinerarios realizamos.

181

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 182

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

✓ El lugar más bonito que he conocido: Cada uno describe ese lugar, el resto lo imagina, selecciona un detalle. Con esas distintas imágenes va construyendo un lugar imaginario. Cada cual compone un mapa de ese territorio, mezcla de memoria e imaginación. Posteriormente, a modo de hipótesis, se trazan las rutas para poder llegar hasta él. Los ideales suelen ser superficies resbaladizas.

156

Ordenar imágenes

La idea de que estamos sometidos a un bombardeo de imágenes viene ya de los años 60. Esto no quita para que siga siendo cada vez más cierta y más intensa. El análisis de imágenes ha desarrollado diversas técnicas sociológicas, publicitarias, artísticas, filosóficas y políticas. Desde un nivel de andar por casa podemos definir ciertos criterios del tipo: ¿Qué ideas propone una imagen? ¿qué pretende contar?; ¿Qué sensaciones provoca? ¿agrado o desagrado?; ¿Qué ideas asocia, analogías, detalles? ¿qué sugiere personalmente? Grado de interés o calidad técnica. En todo caso, hacernos conscientes del contenido de las imágenes es un ejercicio interesante, difícil y necesario. Construir tu propio archivo de imágenes.

157

Hay color

La experiencia, aunque a veces parezca lo contrario, no es en blanco y negro. La realidad, la memoria y los deseos, tienen colores, más o menos nítidos o desvaídos. Aunque sea una obviedad, recordaré que el color tiene mucho que ver con la luz. El color no es lo contrario de la sombra, puede haber sombras de colores, el color es lo contrario a la oscuridad. O mejor dicho, el color desaparece en la medida en que desaparece la luz. Gusto por colores. Colores y entorno. Iluminaciones. 182

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 183

Puertas de la expresión: los procesos de materialización de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

158

Nuestra propia imagen

El que el ser humano sea la medida de todas las cosas conlleva muchas ventajas y algunos inconvenientes. Sin entrar en psicoterapias podemos plantearnos trabajar en la conciencia de lo que reflejamos, de lo que queremos reflejar, de lo que se percibe de nosotros y de lo que, como resultante de todo ello, podríamos decir que «realmente» somos. Este autoconcepto suele ser la medida para interpretar nuestra realidad. Depende, en buena medida, de nuestra autoestima el que consideremos nuestros parámetros para valorar el mundo, en positivo o en negativo. Podríamos trabajar con las preguntas: ¿Cuánto de mí tiene lo que me gusta, sean cosas o personas? ¿Cuánto de mí tiene lo que no me gusta, sean cosas o personas? ✓ Nuestra imagen como soporte de nuestros deseos: Sobre nuestro azaroso soporte físico (nuestro cuerpo), intentamos modelar nuestra imagen, de forma consciente o inconsciente, en función de ciertos criterios aprendidos. Con el tiempo, como ya hemos visto, eso va constituyendo cierta identidad. Esa identidad nos acerca y nos distancia de personas y cosas. Podríamos trabajar con los ejercicios de cambio de identidad en función de pequeños o grandes cambios de vestimenta, colores, uso del lenguaje, etc. ✓ El paso del tiempo y las dificultades de ajuste de nuestra imagen: El valor de nuestra imagen, el que le damos y el que le dan, varía según la edad. Ejercicio de analizar cómo nos veremos dentro de 10, 20 ó 30 años. Cómo nos gustaría vernos. Podemos trabajar con retratos de nosotros mismos, modelados de plastilina, etc.

159

La imagen simbólica

El plano de lo simbólico, el orden de lo simbólico, parece que nos introduce al lenguaje del subconsciente. Esa punta de emotividad que tiene su razón de ser más o menos escondida. 183

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 184

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Se trata de crear tus propios símbolos o proponer una hoja con símbolos. Con todo ello componer un cuadro, manifestando una clara intención de expresar determinada idea. Hacerlo bien. Con cuidado. Estudiar, hacer un boceto y realizarlo. Siempre resulta interesante estudiar la distancia entre la idea original y el resultado. ✓ Hacer tu símbolo: Se trata de definir cuál es nuestro símbolo. Podemos hacerlo como algo más o menos estructural o como algo coyuntural, que refleja el momento en el que estamos. Elaborar un discurso significativo de lo que nos importa. Transformarlo en símbolo. Recurso de la imagen metafórica. Podemos trabajar en la idea de escudo, logotipo, o signo personal.

160

La imagen icónica

Señalética: el poder de lo obvio. La colocación de Imagen/Signo/ Palabra para permitir la orientación de personas visitantes de un espacio que no conocen bien. Un resumen básico de las instrucciones de uso de ese lugar. Lo interesante es que, igual que puede ser empleado para espacios físicos, puede ser empleado para «espacios conceptuales». Crear espacios imaginarios donde la gente requiera ser orientada: pueda hacer cosas, se les sugiera ideas, no sólo sean explicaciones de lo que hay, sino también explicaciones de lo que no hay, de lo que podría haber. Para desarrollar el ejercicio, siempre es bueno partir de un mapa mental previo. Por ejemplo: Señalética de las relaciones humanas (señales de tráfico, señales para un lugar específico, tu casa, etc.). Señalética para vivir mejor. Señalética de la intervención social: dibujar una serie de códigos clave, criterios, normas para actuar en el contexto social que hayamos estudiado.

161

La imagen en volumen

Nuestro punto de vista es una casualidad. Para poder entender que la realidad no es plana ni que sólo podemos ver los asuntos de una sola 184

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 185

Puertas de la expresión: los procesos de materialización de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

manera nos interesa el volumen. Podríamos decir, para entendernos, que la vida tiene volumen. No sé si tres o más dimensiones, pero hasta esta hoja de papel tiene volumen. Pesa y puede servir para construir. En una línea sencilla, el barro o la plastilina son buenos aliados para traducir ideas, situaciones, en imágenes tangibles. La utilización de objetos, y la configuración de instalaciones ya se ha comentado en los ejercicios 23, 67 y 75. ✓ El gesto que se imprime: Los trabajos con barro resultan necesariamente expresivos. Podríamos decir que a la piel le gusta el barro, no sabemos si por motivos bíblicos o por el mero juego sensitivo. El barro, por su parte, consigue esa memoria instantánea que es capaz de reflejar el menor gesto. Los procesos con barro, aunque muy manidos, pueden ser muchísimos. Podemos trabajar con cualquier objeto (martillos, sopletes, tierra, agua, etc.), modificando el barro, imprimiendo, etc. (el diálogo transformador). Barro en el cuerpo, en las manos, en la cara, etc. Podemos jugar partidas con otro donde cada movimiento supone dar forma y colocar un pedazo de barro. Podemos componer una figura en el suelo. Podemos pintar de colores el barro, etc. ✓ Los objetos del bolsillo: La expresión no es un patrimonio de los artistas. Conviene despejar cuanto antes la idea de que la expresión está necesariamente ligada a la técnica. Con los objetos que se tiene en el bolsillo se configura una idea en una superficie delimitada: una baldosa, una mesa, etc. Los objetos como metáforas de algo. También es importante considerar la posición del objeto, su relación con los otros objetos, las zonas vacías, etc.11. Una vez realizadas las «instalaciones» se desarrolla una visita a esa exposición improvisada. Podemos partir de qué les sugiere a los otros y posteriormente contar nuestra propia intención. Otra variante: Hacer una historia entre todos, con objetos.

11

En la poesía visual, Joan Brossa y muchos otros creadores, han dado ejemplos de soluciones sencillas en la forma, pero muy ricas en su contenido.

185

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 186

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Otra variente: Expresarse con los objetos de la sala: (mesas, sillas, etc.). Darle un nombre a la composición. Escribir un poema vinculando todos los nombres inventados. Decir los poemas utilizando los objetos reales.

162

La imagen postal

«Mail art». Estas palabras inglesas, que podemos traducir como arte postal, han definido en los últimos cincuenta años, un tipo de «trabajo artístico» que consiste en utilizar el correo para enviar creaciones que juegan con la idea de carta o postal, que pasan de ser un mero soporte de mensaje escrito para convertirse en un objeto con cierto valor formal del tipo que sea. Jugando con imágenes, pequeños objetos, texturas, sonidos, olores, etc., pegando, recubriendo, pintando, agujereando, etc., pero respetando el pequeño formato de lo que cabe en un sobre, o transformando el propio sobre, pero con el criterio de que te lo pueda admitir la oficina de correos correspondiente, y pueda llegar al destinatario deseado. Por ejemplo: escribir cartas, enviar composiciones, secuencias de envíos, envíos con propuestas de percepción, de reflexión y de acción.

186

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 187

Puertas de la expresión: los procesos de materialización de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES



Ejercicios de exploración de la Presencia y de los Personajes

Hasta ahora seguimos juzgando que son los sentimientos, instintos o ideas los que rigen nuestra conducta, mientras que a la forma la consideramos más bien como un inofensivo y suplementario adorno. Y cuando la viuda, acompañando al féretro de su marido, con ternura llora, nosotros pensamos que llora porque dolorosamente siente su pérdida. Cuando algún ingeniero, médico o abogado asesina a su esposa, hijos o amigo, opinamos que se deja llevar al asesinato por sanguinarios y rabiosos instintos. Cuando algún político tonta, mentirosa y estrechamente se expresa en su discurso público, decimos que es tonto porque tontamente se expresa. Pero en realidad el asunto se presenta así: el ser humano no se exterioriza de modo inmediato y concordante con su naturaleza, sino siempre en una definida forma; y esta forma, aquel estilo, modo de ser, modo de hablar y reaccionar, no proviene sólo de él, sino que le es impuesto desde el exterior; y he aquí que ese mismo hombre puede manifestarse por fuera, ora sabia, ora tontamente, sanguinaria o angélicamente, madura o inmaduramente, según qué forma, qué estilo se le presente y cómo esté presionado y limitado por el prójimo. W. GOMBROWICZ Continuamente hay teatro, dondequiera que uno esté. Y el arte ayuda simplemente a persuadirnos de que eso es lo que sucede. J. CAGE

¿En qué medida nosotros somos un personaje de nosotros mismos? ¿Quién ha sido nuestro guionista? Las formas teatrales también son un recurso interesante para poder apoyar el desarrollo de nuestra capacidad creativa. La representación trabaja sobre el supuesto de que a través de ese juego, de esa identificación, se desarrolla un tipo de estrategia de conocimiento, de acercamiento a la realidad. La acción, ideológica, simbólica, arriesgada, es un buen vehículo para sacarnos de nuestras casillas. Filosóficamente se trata en principio de ponerse en el lugar de otro, de representar a otro. Esto es importante para flexibilizar nuestra concepción de la realidad. Entender cuáles son los argumentos, las causas y consecuencias de conductas ajenas. También podemos analizar cuáles son todos los personajes que están dentro de nosotros y que, según las circunstancias, se manifiestan.

187

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 188

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Didácticamente es un recurso también accesible y que no tiene por qué necesitar dotes interpretativas. Sencillamente: Tomar conciencia de que somos un azar, podríamos haber sido cualquiera. Darse cuenta de que tenemos partes de todo(s). Ponerse en el lugar del otro, o de lo otro. Proponemos dos tipos de ejercicios: → A. Ejercicios acerca de la construcción de personajes. → B. Ejercicios de intervención con la presencia.

A. Ejercicios acerca de la construcción de personajes 163

Sin hacer teatro (personaje por comprensión)

Nos puede interesar trabajar acerca de un personaje real o ficticio. Una primera aproximación sería la de construcción del personaje por el mero hecho de pensarlo. De intentar percibir las cosas desde esa mentalidad. El proceso de tomar el punto de vista de otra persona o cosa, no requiere de la interpretación teatral, sino sencillamente: Pensar en cómo vería las cosas ese personaje, cómo las sentiría. Pensar en las cosas importantes para ese personaje. Pensar en qué cosas, conductas, hace ese personaje y, si corresponde, hacerlas. Cuáles son las preguntas que se hace ese personaje, y si supiéramos alguna de sus respuestas, mejor todavía. Y en caso de que fuera necesario, actuar en coherencia con lo anterior. Esto mismo puede ser desarrollado de una forma simbólica o realista. Podemos trabajar con la posición de un personaje interior, sin necesidad de exteriorizarlo. Encarnar al personaje, tiene una gradación que lo debe hacer accesible a cualquiera. Es decir, para las personas que sencillamente no tienen esa «soltura teatral», que sepan que hay muchas formas reales, físicas, no sólo intelectuales, de cambiar el punto de vista y aproximarse a la experiencia de otro ser. Pero podemos añadir elementos a esta construcción a través de incorporar en nuestra vestimenta un pequeño detalle (gafas, flor, anillo, calcetín, etc.) algo apenas apreciable salvo para nuestra conciencia. 188

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 189

Puertas de la expresión: los procesos de materialización de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Un paso más sería intentar actuar en función de la actitud de ese personaje, moverse, sentarse, detenerse, según la actitud que intentamos desarrollar. En todo caso, no olvidemos que no estamos hablando de técnicas de interpretación teatral. Nos conformamos con asuntos más sencillos. De andar por casa. De andar por la calle. ✓ Desarrollo de tareas significativas en contexto real desde el personaje. Hacer cosas concretas en tu realidad, sencillas o complejas, para aprender y entender al personaje. Sin representar. Simplemente si el personaje come pan con nueces, tú comes pan con nueces. Si el personaje se despierta a las cinco de la mañana, tú lo pruebas. Si el personaje come solo, tú comes solo, etc. Hacer la acción elegida una o dos veces, por aprender cómo se ve la realidad desde ahí.

164

Imitar a los otros: (personaje por imitación)

Aprendemos imitando, de forma consciente o inconsciente. Una gran cantidad de nuestro aprendizaje se constituye a través de la imitación. En este caso planteamos la posibilidad de representar a los otros, de manera sencilla. Pero se puede imitar de forma exagerada, o se puede imitar de manera que se empequeñecen los rasgos, los gestos, que pretendemos reproducir. Obviamente, esta estrategia natural de aprendizaje en nuestra infancia y adolescencia, tiene que organizarse con algún sentido, cobrar una cierta conciencia.

165

Transplantados: (personaje por cambio de contexto)

Podemos jugar con situaciones en las que, imaginariamente, llevamos a un grupo a otro contexto: en otro tiempo, en otro lugar. Las personas participantes simplemente tienen que responder a la lógica de esa situación durante el tiempo que se haya establecido. Con actitud constructiva e investigadora. Por ejemplo, podemos transplantar al grupo a una tribu del Amazonas. Podemos transplantar al grupo a una guardería, a un patio de cárcel, o a dónde nos interese situarnos. 189

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 190

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

El juego dramático, que es una técnica que a mí me enseñaron J. Eines y A. Mantovani12, añadía también a las situaciones base, la definición de roles sencillos para cada persona.

166

Observación de lo que hay del personaje en un paisaje

Qué encontramos, en el paisaje que estemos observando, que refleje la personalidad, la actitud del personaje, de la persona representada, en una calle, en un parque, en un bosque, en un desierto, en una postal tomada al azar. También podemos pensar qué objeto representa mejor al personaje.

167

Representar tu enfermedad

Desgraciadamente, en estas sociedades occidentales en las que vivimos, la naturaleza de las personas se va alterando, empantanando y encasquillando en distintos aspectos, o zonas de su personalidad. Podemos definir ese cuadro de patología de andar por casa como nuestra enfermedad. Sin grandes aspiraciones, y como un sencillo ejercicio expresivo, se trata de reflexionar acerca de cuál creemos que es nuestra enfermedad, es decir, aquellos elementos dentro de uno mismo que consideramos que nos son perjudiciales: Analizar cuál es tu enfermedad principal. Hacer un breve monólogo desde tu enfermedad, encarnando, poniendo de manifiesto, y argumentando desde el punto de vista de esos elementos. Sin entrar en pretensiones terapéuticas, es interesante y quizás pueda sorprender algún resultado. A. Jodorowsky, haciéndose eco de múltiples tradiciones dedicadas a estrategias de curación no convencionales, opinaba algo así como que el único arte que merecía la pena es el que permitía curar. La pretensión de estos ejercicios no llega a tanto. 12

190

Ver bibliografía Teoría del juego dramático.

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 191

Puertas de la expresión: los procesos de materialización de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

168

Explorar los personajes que «somos» yo

Cada uno somos un mundo. Somos muchos personajes dentro de un mismo envoltorio: según con quién estemos, cómo nos encontremos, qué queramos conseguir, etc., nos comportamos de maneras muy distintas. Elaborar un mapa de conductas, reacciones diferentes, e incluso opuestas que uno mismo ha experimentado. Analizar las circunstancias que han provocado unas u otras. El método principal de interpretación teatral realista (o sea, «el Método», original de K. Stanislawsky)13 está basado en esta capacidad del ser humano que le permite aprender de su propia experiencia un gran abanico de personajes y personalidades. ✓ Personaje mano izquierda-Personaje mano derecha: Hay personas que consideran que nuestro presente se representa en las líneas de nuestra mano derecha y nuestro futuro en las de la mano izquierda. Sin entrar en las valoraciones de estos supuestos, podemos jugar con los entramados que más a mano tenemos. Descubrir un personaje aprovechando las líneas de la mano. Dibujarlo. Uno en cada mano. Uno tiene problemas. El otro tiene soluciones. Escribir un diálogo. Representarlo. Ritual de la palmada: Se plantea la pregunta, se plantea la posible respuesta. Al dar la palmada, en ese instante que define el sonido, quizás se produzca la unión de ambas. ✓ Viejo o niño: Las personas recién nacidas parecen personas ancianas, arrugadas, con una serenidad inmensa una vez satisfechas sus necesidades. Las personas ancianas parecen niños, en muchos casos, con una mente libre, comprensiva y juguetona. Parece que esos polos opuestos en el tiempo, tienden a tocarse. Cualquiera de esas dos posiciones nos llevan a observar la existencia de

13 K. Stanislawsky, gran maestro del teatro contemporáneo, sistematizó el método de interpretación teatral de carácter «realista», que posteriormente fue seguido y desarrollado, entre otros, por Strasberg en el Actor’s Studio.

191

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 192

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

una forma extrema: elegir en secreto entrar en la actitud de anciano o niño, caminar por la sala con la mirada y el cerebro correspondiente; viendo qué se descubre, qué me importa, qué quiero decir a otros desde mi perspectiva. ✓ Construcción de mascotas: Con ropa vieja, calcetines. Nosotros somos un personaje de nosotros mismos. Es decir, nos vamos haciendo a la imagen y semejanza de lo que creemos ser. La diferencia entre lo que creemos ser y lo que queremos ser no sólo es estúpida, sino real. Es decir, que lo que nos creemos acerca de nosotros mismos, en general, es naturalmente limitado y lo que queremos de nosotros mismos suele ser ilimitado. Así pues, nos vamos a fabricar una mascota para que diga y haga todo lo que no podemos, pero queremos, hacer y decir nosotros. Nuestras mascotas nos acompañan, y para presentarlas vamos a organizar el pequeño teatro de las sombras.

169

Percepción de situaciones en las que uno intervendría

Cada vez resulta más difícil intervenir en lo que a uno no le toca directamente, en aquello en lo que uno no se ve obligado a intervenir. Lo que nos incumbe se ve cada vez más reducido. Partir de un listado de situaciones-conflicto. Plantearse en cada una de ellas si uno mismo intervendría: en la calle, en su casa, en el trabajo, entre países, etc. Qué tipo de intervención puedo hacer en ese conflicto. Qué circunstancias tendrían que cambiar para apoyar o hacer desaparecer mi intervención.

170

Ejercicios de análisis-juego corporal

Es importante recordar que, a pesar de nuestra agitada, flexible o rígida mente, somos un cuerpo. Es más, nos atreveríamos a decir, con toda la ironía que nos otorga nuestra realidad oficial, que ese cuerpo condiciona nuestra identidad y nuestras capacidades de respuesta. 192

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 193

Puertas de la expresión: los procesos de materialización de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

El viejo asunto de «mens sana in corpore sano», podemos traducirlo en «vale, en la medida en que tu mente condiciona tu posición en el mundo, tu posición física en el mundo condiciona tu mente». Hay otras personas que desarrollan el trabajo de creatividad plenamente a partir del cuerpo, no es mi caso. Pero no por ello dejo de reconocer esa dirección. ✓ Ejercicios de calentamiento: El «calentamiento» no es un asunto secundario, previo a entrar en lo importante. El «calentamiento» es la posibilidad de colocarse en un tono corporal que active nuestro funcionamiento general, o sea, nuestra vitalidad. Recuperar cierto tono, cierto dinamismo físico que nuestro apoltronamiento predominante nos hace perder. Para ello podemos correr, mover sillas, hacer estiramientos o lo que se considere pertinente para las personas con las que se está trabajando. ✓ Partituras de movimiento: Habitualmente utilizamos un repertorio de gestos y conductas bastante limitado que constituye nuestra personalidad. Podemos jugar con nuestro propio repertorio, o con otros que copiemos de otras personas y que podamos interpretar a la manera de una danza contemporánea, y ver qué aprendemos con ello. ✓ La conciencia corporal: En términos generales se trata de desarrollar nuestra conciencia corporal. Entender nuestro cuerpo, nuestra postura, nuestra distribución de tensiones y energía. Nuestra estructura corporal nos va a posibilitar explorar distintas maneras de percibir, elaborar y actuar en relación con los distintos contextos en los que nos movemos. ✓ El olor: Estos sólo son algunos titulares que considero fundamentales. Pero para terminar estas sugerencias, qué mejor que acabarlo con el olfato: hacer presente el valor del olor como elemento de movilización creativa. Desde la posibilidad de oler cosas a las que habitualmente no prestamos atención, hasta ofrecer olores específicos para generar reflexiones, situaciones, relatos o lo que se nos ocurra. 193

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 194

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

171

Circo mínimo

El circo es una metáfora maravillosa que permite mostrar habilidades, sorpresas, humor con estructuras muy abiertas. El tamaño mínimo nos permite aventurarnos en formas sencillas, donde lo que predomine sea el contenido expresivo y los recursos técnicos sean a su vez lo más sencillos posible. Organizar un «circo de los dedos» por grupos. Buscar personajes en la mano. Encontrar dos. Estudio y desarrollo de distintos trucos. Presentación y posterior análisis.

172

Dinámica rápida de sketch

Otra vertiente de aprendizaje de nuestras posibilidades expresivas se puede generar a partir de la urgencia. La rapidez de respuesta para entrenar nuestra capacidad y nuestros recursos expresivos: partir de un listado de situaciones, o preguntas. De manera rápida, se va pasando a escena y se tiene que desarrollar una breve acción en función de la pauta dada. Siguiente pauta, siguiente acción (mira, piensa, actúa). Es más interesante hacerlo por parejas.

173

Algunos procesos de expresión colectiva

La expresión no tiene porque ser exclusiva del individuo. El grupo puede generar una expresión propia. Esto no tiene porque ser un guirigay. Entrenarse en el desarrollo de expresiones colectivas. Pueden ser de carácter corporal: ballet, teatro, máquinas. Pueden ser de carácter mental: textos, discursos. Pueden ser formas espontáneas, en el momento. O pueden ser formas elaboradas, preparadas.

194

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 195

Puertas de la expresión: los procesos de materialización de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

174

Itinerario de payasos

Sacando nuestro payaso, que en algunos casos está muy a flor de piel, observar qué podemos aprender desde él. 0. Gimnasia de bufones (ejercicios de hacer el ridículo para vencer el miedo al ridículo). 1. Inventar chistes estúpidos, absurdos, de olas (el mar). Contarlos. Intentar no reírse. Practicar la sonrisa interior. 2. Hacer algo con agua. Incorporar un valor importante que esté representado en la idea. Grupos de 3. 3. Aplicación: Estamos en una campaña política para la alcaldía de Madrid. Grupos de 6. Ver cómo se integran los contenidos en un discurso común.

B. Ejercicios de Intervención con la Presencia La diferenciación aula-vida real es, cuanto menos, fastidiosa. Admite muchas variaciones pero, para entendernos, se trata de diferenciar un contexto donde se supone que rige un programa didáctico, sea el que sea, de otros contextos donde o no rige nadie, o no se sabe realmente quién rige, o no quieren que lo sepamos. El caso es que la vida se desarrolla en ese contexto, y nuestro yo es el que se ha adaptado, y tiene sus pautas y rutinas instaladas en ese contexto. Y será sobre ese contexto donde más se debería poder volcar el desarrollo de la actitud creativa. Nuestra presencia, con personaje o sin él, juega en muy distintas situaciones. Podemos plantearlo con personas que tengan una intención más vinculada a los terrenos artísticos, pero supone un reto interesante para cualquier tipo de persona. Partiendo de la base de que nuestra propia presencia ya está influyendo en cierta medida en el contexto, nuestra presencia consciente aumenta esa influencia y nos permite aprender cosas acerca de las dinámicas cotidianas, de nuestra propia posición, y de la actitud de los otros.

195

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 196

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Se trata finalmente de ciertos retos a la altura de las circunstancias, que sean factibles y de los que se pueda aprender.

175

Presencia

En general, no queda otro remedio, toda nuestra experiencia se desarrolla en los terrenos de la realidad. Sabemos que los terrenos de la realidad, a veces son tan resbaladizos como los de la creatividad. La primera intervención expresiva es nuestra mera presencia (e incluso nuestra propia ausencia). Se puede estar de muchas maneras, se puede estar normal, desapercibido o hacerse perceptible. Tener un determinado ritmo de movimiento, utilizar ciertos gestos, orientar nuestra atención, etc. Nuestra forma de vestir, nuestra forma de mirar, la curvatura de nuestra columna vertebral, nuestra sonrisa, nuestro tono de voz, etc. afectan al entorno. Nuestra forma de estar o no estar, expresa.

176

Acción silenciosa expresiva

Uno, o varios, se pueden plantear ciertas acciones discretas, pequeñas señales con la intención de mantener cierta actitud consciente en relación con algún asunto que interese investigar, aprender. Salir a pasear con un cordelito en el pie. Con una pequeña pregunta en la solapa, una tirita en alguna zona del cuerpo señalando una herida invisible, etc. La pequeña señal propia que te abre una puerta de aprendizaje. Puedes plantearte recoger las interpretaciones que otras personas hagan de tu gesto, o sencillamente, observar cómo se mueve tu conciencia.

177

Intervenciones colectivas en «contextos reales». (Evidentes)

Las intervenciones evidentes son aquellas que pretenden llamar la atención, establecer una cierta comunicación expresa. Ponen en juego 196

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 197

Puertas de la expresión: los procesos de materialización de ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

determinados elementos de valor de unas circunstancias. Existe la intención rotunda de alterar las rutinas perceptivas que se dan en un determinado contexto. Algunos ejemplos de asuntos que hemos hecho alguna vez: jugar una partida de ajedrez en un gran cruce de calles aprovechando la cuadrícula amarilla, colocarse en estatuas completando la imagen original, sentarse en pasos de cebra, desarrollar revistas caminadas, etc. Con Miguel Nava Cuervo, llevamos algunos años planteando esta idea de la «Revista Caminada»14. No es ni exclusiva ni original, pero tiene el valor de lo sencillo, lo gratuito y lo callejero, y sólo depende de la inteligencia colectiva. Nosotros prevemos un itinerario que determina el recorrido de la revista, cuyas páginas serán una plaza, un callejón, un portal, etc. Sólo hace falta un cierto número de amigos y colaboradores que cuenten algo de manera breve y, en la forma que consideren, en los lugares previstos. La revista se camina y siempre es un éxito.

178

Intervenciones colectivas en «contextos reales». (Sutiles)

Las intervenciones sutiles trabajan más con un grado de conciencia interna de las personas que están desarrollando su trabajo expresivo. Se puede tratar también, de alterar las rutinas perceptivas, pero desde una opción discreta, poco reconocible. Provocar un cierto extrañamiento con respecto a la realidad, sin distinguir claramente si no es la propia realidad la que se ha modificado en alguna medida. ✓ Coreografías cotidianas. Trabajos de ballet en bares. Se trata de sincronizar y retomar movimientos o posturas que se pueden estar dando en un bar y trabajar bajo estructuras rítmicas, con ellas. No se trata de plantear trabajos «mímicos», sino más bien, corrientes de sincronía.

14

Las «Revistas Caminadas» es un formato de intervención callejera que se ha desarrollado también en Cataluña y, probablemente, en otros lugares que ignoramos.

197

06. PUERTAS DE LA EXPRESION.qxd

28/8/56

16:21

Página 198

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Se puede estudiar y trabajar acerca de los desplazamientos, direcciones, ritmos, movimientos en una plaza por donde transite bastante gente. Se pueden establecer pautas de imitación previas, en las que se predetermine, en qué nos vamos a fijar, cuándo y cómo vamos a actuar. Se pueden establecer partituras previas de movimiento que se van a aplicar en diferentes contextos.

179

Intervenciones materiales

Desarrollar intervenciones materiales en lugares donde otras personas se encuentren con nuestro trabajo (plazas, calle, estación de metro, etc.). Pueden ser objetos, carteles, graffiti, proyecciones, etc. Aprovechando los materiales del lugar o incorporando otros. La norma de sutil o evidente también vale para este tipo de intervenciones. ✓ Proyectos de intervención globales: Se elige un contenido de investigación. Se buscan tres gestos cotidianos significativos con respecto a su idea base. Que sean sencillos y claros. Que los puedan desarrollar en secuencia, a modo de partitura, pero dejando claro cada uno de ellos. Se desarrollan, como una coreografía, comenzando por una postura neutra y acabando en la misma. Se pueden hacer a distintas velocidades. Varias personas a la vez. Otros observan y plantean sugerencias que les provocan. Por parejas, cada uno elabora tres preguntas para aclararse acerca del tema que están desarrollando. Vuelven a redefinir el tema. El resto del grupo les sugiere materiales y objetos concretos en relación con la idea enunciada. Investigan y recogen ideas y objetos fuera del aula. A la sesión siguiente, cada uno elige un lugar en la sala para colocar su trabajo. Con tiza dibujan la forma del espacio donde colocarán su instalación. Presentación del trabajo final, integrando las distintas formas expresivas.

198

07.UNA PUERTA DE APLICACION.qxd

28/8/56

16:22

Página 199

4. Una Puerta de Aplicación, como ejemplo

L

a creatividad no es nada en sí misma. Es un concepto que se ha inventado para señalar aquellas respuestas y aquellas actitudes que, de cierta manera constructiva, se salen de la norma y son capaces de generar realidades distintas, nuevas. Normas tenemos por todas partes. Por adentro y por afuera. De manera que los campos de aplicación de la creatividad son todos. La creatividad funciona por aproximación. Aproximándote a distintas soluciones se podrá encontrar la que mejor resuelva la situación planteada. Esto puede aplicarse en publicidad, en el trabajo en equipo, en cualquier medio de expresión, en los asuntos personales, en la organización del trabajo, en el diseño de cohetes espaciales, etc. En realidad, en todos los ejercicios anteriores se entrecruzan contenidos que están referidos a la dinámica de grupos, al análisis de la realidad, a la investigación participación, a la formación de formadores, a la educación ambiental, al diseño gráfico, a la expresión teatral, a la creación literaria, etc. A partir de ellos podremos construir una secuencia para desarrollar cualquier contenido específico. 199

07.UNA PUERTA DE APLICACION.qxd

28/8/56

16:22

Página 200

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES



Ejercicios para trabajar la planificación y elaboración de Proyectos Sociales. Un ejemplo de itinerario Marco Polo describe un Puente, piedra por piedra. ¿Pero cuál es la piedra que sostiene el puente? pregunta Kublai Jan El puente no está sostenido por esta piedra o por aquélla, responde Marco, sino por la línea del arco que ellas forman. Kublai permanece silencioso, reflexionando. Después añade: ¿Por qué me hablas de las piedras? Lo único que me importa es el arco. Polo responde: Sin piedras no hay arco. I. CALVINO

Aquí presentaremos una muestra de lo que podría ser un taller (20 a 25 hs de formación) de planificación y elaboración de proyectos (sociales). Este tema es especialmente interesante porque la planificación siempre se ha entendido como un procedimiento mecánico-técnicoaséptico-formal y, generalmente, aburrido. Tenemos que trabajar el contenido de planificación con un grupo de personas, de edades entre 20 y 30 años, que trabajan en asociaciones de carácter social. La secuencia de ejercicios que sigue no es la secuencia ideal. Se pueden plantear infinitos aspectos de la planificación poniendo el acento en las necesidades formativas del grupo con el que trabajemos. Esto es sólo un ejemplo configurado a partir de varios cursos de Animación Juvenil desarrollados en la EPAEJ en los que he planteado el desarrollo de la creatividad junto con Lars Bonell, del que he aprendido y sigo aprendiendo.

Preguntas previas para preparar el taller Para preparar un taller de este tipo, lo primero que tendríamos que hacer es analizar cuáles son las ideas claves, los conceptos y habilidades, 200

07.UNA PUERTA DE APLICACION.qxd

28/8/56

16:22

Página 201

Una Puerta de Aplicación, como ejemplo © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

que consideramos más importantes para que puedan incorporar y manejar estas personas de cara a sus realidades de actuación. Lo siguiente sería analizar qué puede aportar la creatividad de cara a reforzar, asegurar el aprendizaje y mejorar las capacidades de estas personas.

Podríamos situar el comienzo del taller con algo así como «La previsión de lo que se tiene que hacer es una característica humana teóricamente deseable y prácticamente no tan frecuente. En todo caso, la manera de afrontar la planificación también suele seguir cauces rígidos que la convierten en una herramienta puramente formal. En esencia vamos a trabajar sobre la idea de cambio, de transformación… La gracia creativa aquí se transforma en la grasa creativa que ayuda a vivificar y mantener el sentido del trabajo de planificación. Nos vamos a referir a proyectos sociales, que pretendan incidir en situaciones de personas y grupos, de manera que puedan mejorar su situación, o algunos aspectos de ella».

180

Trabajando con la idea de planificación que tiene el grupo

Siempre es interesante partir de los conocimientos previos que tienen las personas integrantes del grupo. Podemos decir algo así como «No pretendemos enseñar a planificar sino revisar el sentido de la planificación. Flexibilizar la forma de pensar de cara a estar más abiertos a generar nuevas ideas.» Y planteamos, pues: elaborar una definición de diccionario de «planificación», en grupo. Y para entenderla de otra manera: dibujarla en una imagen. Se contrastan las imágenes de los grupos, para ajustar una definición común. 201

07.UNA PUERTA DE APLICACION.qxd

28/8/56

16:22

Página 202

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

181

El cambio de perspectiva

«Para poder pensar de otra manera tenemos que colocarnos de otra manera, en otra perspectiva. Cambiar el punto de vista.» Para aproximarnos a esta idea, planteamos el siguiente ejercicio: imagina tres datos significativos de tu vida... en relación a una mesa. Apúntalos. Ahora nos situamos en la posición mental de tu abuela, tu perro, un palestino, un millonario. ¿Cómo ven la mesa, qué historias, que otros datos, se generan desde esas otras posiciones? Hacemos una puesta en común acerca de los valores y posibilidades de una mesa, con la mentalidad cambiada, en el rol que nos haya tocado, pero sin hacer teatro. Comparamos los resultados, los distintos valores atribuidos a una experiencia, las diferentes sugerencias de uso, etc. Concluimos que para poder desarrollar tus ideas de cambio, tienes que cambiar las perspectivas de observación, (cambio personal). Por último, podemos elaborar un texto poético acerca del cambio, en su batalla contra la mayor fuerza de todas: la fuerza de la inercia (inercia personal-inercia social)

182

Retomar el análisis de la realidad

Después de estas breves experiencias introductorias acerca del cambio, retomamos los pasos lógicos de construcción del proyecto. El primero de ellos es el análisis de la realidad en la que se pretende actuar. ✓ Mapa del contexto: Podemos dibujar la imagen de un grupo, barrio, comunidad, a quien se dirige el proyecto, con sus principales características. Destacar los aspectos que consideramos más importantes indicándolos de manera gráfica. Determinar qué mejoras podríamos plantear en relación a cada uno de ellos. Podemos describir en un esquema, cuál es la situación actual de dicho grupo señalando las relaciones de causas y consecuencias. Las consecuencias las podemos definir como el escenario probable. ¿Cuál sería el escenario deseable? A continuación, contrastar las diversas maneras que ha tenido cada grupo de definir la situación. 202

07.UNA PUERTA DE APLICACION.qxd

28/8/56

16:22

Página 203

Una Puerta de Aplicación, como ejemplo © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

✓ Mapa del grupo: Otra manera de formular un análisis de la realidad es construir un mapa que permita describir, de manera específica, la situación real de un grupo de jóvenes con el que vamos a trabajar: condiciones materiales de las personas, necesidades, carencias, oportunidades. Cómo se relacionan, dónde se relacionan. A qué dedican el resto del tiempo. Intereses que tienen. Opciones que tienen, etc. A partir de mapas acerca del tema elegido, buscar las mejoras que consideran más necesarias. ✓ El punto de vista del otro: En base a las referencias de los distintos ejercicios que hemos realizado se trata de elaborar un mapa tal y como creemos que lo elaboraría otra persona. Esto nos obliga a salirnos de nuestro estilo y entender y aproximarnos al estilo del otro. Por ejemplo, nos acercamos a un hipotético proyecto real en el que tenemos que plantear una campaña para el fomento de la lectura en determinados públicos destinatarios. El primer paso es elaborar un mapa (aproximado, en función de nuestra visión del campo de valores, intereses, conductas, etc.) del perfil al que se plantea llegar: para amas de casa, para adolescentes (15-18 años). Elaborar una imagen clave, un slogan y algunas ideas de posibles soportes de campaña, elaborados en función del análisis de dichos perfiles.

183

Cómo definimos la idea de «mejora»

Para facilitar el acercamiento al sentido de la planificación, podemos recordar que un proyecto, esencialmente, intenta explicar y viabilizar la mejora de una situación. Para materializar esta idea, podemos plantear un ejercicio: proyecto de mejora de una mesa, en abstracto. Mejoras «con para qué». Por ejemplo: mesas para favorecer la salud, favorecer la participación, favorecer la libertad, favorecer el conocimiento. Reflexión individual, luego por parejas, luego en grupos de 4, finalmente puesta en común. Ajustes en la idea de mejora 203

07.UNA PUERTA DE APLICACION.qxd

28/8/56

16:22

Página 204

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

✓ Plantear mejoras personales: Si el grupo con el que estamos trabajando ya se conoce, podemos introducir la idea de mejora desde el punto de vista personal, plantear una mejora personal a otro/a compañero/a en lenguaje poético, en lenguaje militar, en lenguaje científico. ✓ La idea de mejora en lo social: Después de abstraer y experimentar la idea de mejora, podemos continuar con el hipotético ejercicio de análisis de la realidad, y a partir de él, consensuar un proyecto de mejora de la situación descrita. También podríamos aprovechar para analizar la situación de partida y la situación de mejora de diferentes problemas sociales, por ejemplo el botellón. (Hábitos de consumo de alcohol) La participación, la emigración o la capacidad organizativa de los jóvenes de secundaria, entre otros. ✓ Ejercicios de estilo: Todo proyecto debería significar una mejora. Se trataría de buscar las distintas percepciones de la mejora en función de diversos puntos de vista: «El sentido de este proyecto es la mejora…». Desde el punto de la vista de las nubes. Desde el punto de vista de los gusanos. Desde el punto de vista de los policías municipales.

184

Proceso (pasos) para alcanzar una finalidad (Escala de objetivos)

El siguiente paso lógico en la elaboración de un proyecto, es la definición de qué pasos habría que dar en cada situación. Cuál es la secuencia de logros que tendríamos que conseguir para llegar a las situaciones de cambio. ✓ Técnica del laberinto: ¿Adónde quieres llegar? Ya lo hemos definido. Bien, ahora cambia el recorrido: ¿Qué ocurre? ¿Qué ajustes tenemos que hacer para alcanzar los resultados deseados? Cambia la finalidad, ¿cómo afecta a los pasos que queremos dar? Cambian las condiciones que preveíamos para el desarrollo del proyecto: ¿Qué adaptación y estrategias deberíamos seguir a pesar de las dificultades? Podemos explorar cambios en el lenguaje, en el delicado equilibrio entre precisión y flexibilidad. 204

07.UNA PUERTA DE APLICACION.qxd

28/8/56

16:22

Página 205

Una Puerta de Aplicación, como ejemplo © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

185

Acciones para poder dar los pasos, para conseguir esos logros

✓ Definir la secuencia de acciones que se podían llevar a cabo: Para generar diversas propuestas de actividades posibles, podríamos plantear: acciones donde intervengan mesas, acciones derivadas de analizar la mesa como esquema, acciones pensadas debajo de la mesa, acciones derivadas de preguntarle a la pared. Aprovechar alguna actividad que haya planteado otro grupo. ✓ Reformular el proceso de actuación en base a las acciones inventadas: Valorar la riqueza, interés, posibilidad de aplicación, etc., de las propuestas y seleccionar las que consideremos más interesantes, más oportunas, más necesarias.

186

Elaborar un mapa de valores, principios metodológicos

Por ejemplo podríamos seguir un proceso de la siguiente manera para construir un mapa de valores y principios metodológicos: Situar cuatro valores importantes de tu vida. Copiar tres ideas que digan los otros grupos. Situar tres claves que hayas aprendido en el curso. Generar 3 ó 4 principios sinceros para trabajar con jóvenes. Con este mapa de valores tendríamos que poder orientar la forma de desarrollar las acciones, el método en el que se sustenta el proyecto. ✓ Analizar si esos princicipios-idearios modifican el borrador de planificación: Se trata de contrastar la coherencia general (Necesidades-objetivos actividades-método) del proyecto.

187

Moviendo el proyecto

Pensar la situación del proyecto 20 años después de su realización. Pensar qué se podría hacer si hubiera un poco más de dinero. Pensar qué se po205

07.UNA PUERTA DE APLICACION.qxd

28/8/56

16:22

Página 206

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

dría hacer si no hubiera nada de dinero. Pensar qué puede tener que ver con las flores. Pensar qué puede tener que ver con los aviones. ¿Cómo puedo aprovechar el club deportivo para mi proyecto? Escribir un cuento del proyecto con caperucita. ¿Qué tiene que ver el proyecto con correr?

188

Estudio de sinergias

¿Cómo aprovechar los recursos, las condiciones, otras acciones que se estén llevando a cabo en ese contexto, etc., para mejorar la consecución de los objetivos planteados?

189

Aclaraciones finales: algunas ideas de apoyo

✓ La planificación como aproximación... material vivo: Entre el supuesto de que la planificación es una ecuación matemática y el supuesto de que «yo ya sé de qué va esto y no me hace falta planificar», existe una amplia zona de desarrollo de la planificación con un sentido vital. Que se ajusta y se revisa según el propio proceso de actuación. ✓ La fomulación de objetivos: Se debe seguir una escala lógica. Un objetivo general se subdivide en objetivos específicos, cuya consecución equivaldría a la consecución del de carácter mayor. Es interesente escribir los objetivos en términos de logros. ✓ La evaluación como retroalimentación: La evaluación de proyectos sociales tiene el sentido de mejorar la propia herramienta-proyecto que estamos llevando a cabo. En este sentido es fundamental la importancia del proyecto como herramienta comunicativa. Planificar para que las personas puedan decidir y organizar sus mejoras. Una pregunta para no olvidar: ¿En qué medida es pertinente intentar hacer algo, o sea, que se haga este determinado proyecto sobre la situación que se quiere mejorar?

206

08.PUERTAS DE SALIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 207

5. Puertas de Salida: los procesos de Valoración de las ideas Las puertas son puertas y, obviamente, uno puede entrar o salir por donde le de la gana.

Ejercicios de Valoración de lo trabajado Cada cultura establece una escala de valores que mide los contenidos de las distintas vivencias. C. E. DEIVE Si cada uno de doce observadores escuchase una de las doce notas de una melodía, la suma de sus experiencias no correspondería a la experiencia de quien escuchase la melodía entera C. V. EHRENFELS

Consideramos tres planos en la valoración de los procesos de aprendizaje de la creatividad: • Valor del aprendizaje. • Valor de resultado y valor de proceso. • Valor de los productos creativos. 207

08.PUERTAS DE SALIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 208

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Valor del aprendizaje Cualquier proceso de aprendizaje requiere de una fase de evaluación y reconfiguración de las informaciones recogidas a lo largo de dicho proceso. O sea, que para aprender hace falta que uno verifique qué se ha aprendido. Esto no garantiza mucho, pero es un control del nivel de conciencia. Suele ser verbal y suele ser inmediato. En el terreno de la creatividad, más allá de recordar lo que se ha hecho y cómo se ha sentido la gente, se pueden explorar otros recursos que ayuden a identificar y dar forma a ciertos aprendizajes, que necesariamente al estar ligados a ejercicios «normales y corrientes», van a seguir apareciendo en la vida, más allá de la finalización del curso y de nuestra capacidad memorística. Cualquier proceso de aprendizaje inducido, es un equilibrio entre esfuerzo y reconocimiento. El aprendizaje de la actitud y los procedimientos creativos también. Lo interesante de este territorio es que difícilmente se puede discriminar entre acierto y error, durante el proceso de aprendizaje, porque todo ello forma parte de una experiencia de la que se obtiene información. Lo que podemos valorar es el compromiso, y eso no deja de ser una observación subjetiva que, como se plantea a continuación, puede ser contrastada con el resto del grupo.

Valor de resultado y valor de proceso En general lo más claro es valorar los resultados de las cosas, lo que se ve más. Lo que se ve más es lo que queda, y a lo que queda se le llama resultado. El esfuerzo por definir la evaluación de aprendizajes, sean de lo que sean, tiende a traducirse en comprobaciones «físicas» de la aplicación premeditada de lo que se ha pretendido aprender. A eso se le llama examen. Es verdad que hace ya bastantes años, en ciertos ámbitos preocupados por el aprendizaje, se plantea la idea de evaluación continua como estrategia para no depender de una prueba final. Y se intenta valorar el aprendizaje como proceso. 208

08.PUERTAS DE SALIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 209

Puertas de Salida. Los procesos de valoración de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Pero además, existen contenidos actitudinales, como este de la creatividad, en los que tenemos que tener en cuenta algunas otras cosas. Por ejemplo la idea de la maduración de los contenidos dentro de uno, más allá del proceso formativo, es decir, más allá de las horas de un curso. La valoración del aprendizaje de la actitud creativa no es una cuestión de control, de superar un nivel digamos, sino que es una opción de compromiso con tu vida, o con tus tareas, y la valoración de ese supuesto «grado de aprendizaje» deberíamos entenderlo más bien como un asunto de conciencia personal. En este sentido la experiencia puede ser muy rica, aunque el resultado sea pobre. Y un resultado muy interesante puede ser fruto de un manejo técnico que tenga poco que ver con la creatividad, o simplemente del azar. Y en el fondo, todo esto, a la única que le puede interesar profundamente, es a la persona que lo vive. Lo interesante es el esfuerzo, la actitud de búsqueda, donde no hay una meta equivalente, donde no todos tienen que llegar al mismo lugar, sino donde el aprendizaje depende del punto de partida de cada cual y de cómo cada cual lo desarrolla.

Valor de los productos creativos Las obras calificadas de creativas evidentemente se valoran, se opina acerca de ellas: me gusta, es más o menos buena, etc. Pero no es objeto de este libro posicionarse, ni dar criterios para valorar o analizar productos artísticos. En lo que se refiere a los procesos de desarrollo de la creatividad no parece muy apropiado calificar, por ejemplo, un dibujo, como «está bien» o «está mal». El asunto es lo que va obteniendo cada cual, y cada cual «saca» lo que quiere o puede. Que en este caso es lo mismo. Este planteamiento no se traduce en el tópico «todo vale», en la idea de que da igual lo que hagas, sino más bien la idea de que «a todo se le puede dar valor», en el sentido de que cada idea o forma puede estar interpretada de una manera valiosa para quien la ha realizado, y quizás para la audiencia. A continuación se presentan algunos ejercicios que he trabajado en diversos procesos formativos para, de alguna manera, evaluar los aprendizajes.

209

08.PUERTAS DE SALIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 210

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

190

Rueda de aspectos que favorecen el desarrollo de la creatividad

No estamos acostumbrados a dar, ni a recibir, valoraciones positivas de nuestras actitudes o actuaciones. En este caso, se plantea el aportar aquellos aspectos favorables que el grupo considera que cada persona tiene, en función de la experiencia del taller, de cara a desarrollar sus tareas creativas. En conjunto, aparte de las referencias personales que uno pueda llevarse, sumarán una buena muestra de actitudes y habilidades que el grupo considera relevantes para facilitar el desarrollo de la creatividad.

191

Análisis del proceso-mapa del curso

Podemos organizar un mapa, de manera individual o por grupos, en base a las siguientes variables, o a otras que se nos puedan ocurrir: — Secuencia de ejercicios empleados. — Conceptos puestos en juego. — Aprendizajes facilitados. — Aplicaciones en la realidad. — Otros elementos expresivos que den idea del desarrollo del curso.

192

Haiku síntesis

Al finalizar un proceso formativo, o un tema de trabajo, se puede escribir esa síntesis poética de tres líneas: el aroma de lo que se ha vivido. ✓ ¿Qué entendemos por sabiduría? Hacernos la pregunta al acabar el taller, por si hemos aprendido algo al respecto.

210

08.PUERTAS DE SALIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 211

Puertas de Salida. Los procesos de valoración de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

193

Construcción de una máquina para el desarrollo de la creatividad

Partiendo del «esquema de creatividad» que se proponga en el curso, los participantes se dividen en grupos. Cada grupo hace hincapié en uno de los aspectos de dicho esquema como una parte de la máquina. Por ejemplo: percepción, elaboración, acción y sentido. Finalmente lo reflejan en un papel grande y se prepara la presentación breve por parte de cada grupo.

194

Procedimientos para configurar un proceso creativo

Se trata de que, de manera individual o por grupos, inventen un itinerario, una secuencia para generar ideas nuevas. Podemos concretar más: si tienen que resolver un problema y tienen una hora, ¿qué pasos darían? Podemos concretar más: que describan cómo organizarían un taller formativo para el desarrollo de la creatividad. O concretando más: que dos personas elaboren una sesión, a partir de un objetivo formativo que se hayan planteado, y otras dos les planteen el procedimiento creativo para ayudarles a inventarla. Finalmente se comunican los procedimientos que se han utilizado y las sesiones que se han obtenido.

195

¿Cómo aplicar los contenidos trabajados en tu realidad?

Para poder responder a esta pregunta podemos partir del análisis de tus espacios de poder en un día normal. A partir de esa información, valorar en qué espacios podemos introducir cambios. Finalmente no nos queda más que probarlo y contrastarlo.

196

Proyectos varios

Esta fórmula intenta construir cosas concretas que incorporen los posibles aprendizajes que se hayan obtenido a lo largo del taller: Elabo211

08.PUERTAS DE SALIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 212

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

ración de mapas para vivir mejor. Elaboración de partituras de actuación en situaciones difíciles. Elaboración de brújulas de orientación

197

Escribirse una carta a sí mismo

J. Vallaure ha desarrollado este ejercicio. Pueden ser cartas a uno mismo o a otras personas, sabiendo quién será o no quien la reciba. Los lapsos para recibir la carta pueden ser variables. Meses o años. Lo interesante es que estos cursos o talleres suelen general climas, mentales y grupales, muy especiales, y resulta muy conveniente recordar ese estado una vez que se ha vuelto a la vida cotidiana y parece que o no tenemos tiempo o casi todo se repite con demasiada frecuencia.

198

Despedidas

Simétricamente al hecho de presentarse al comienzo de un proceso parece que correspondería el hecho de despedirse al final de dicho proceso. Sin embargo esto no es así. Presentación y despedida no son equivalentes a principio y final. La presentación sí podríamos entenderla, en cierto sentido, como un punto de partida, pero la despedida significa necesariamente cierta continuidad. ¿Qué es lo que acaba? Nuestra desmedida fe en lo que se ve y lo que se toca, atribuye demasiada responsabilidad a las variables tiempo y espacio. Pero, porque no nos veamos y no nos toquemos, ni dejamos de existir, ni desaparece esa memoria sentimental tan particular de nuestra cultura humana. Una despedida consciente jamás equivale a un final realmente. Las formas verbales que se emplean en la despedida parecen marcar un límite que haga soportable la ausencia. «No te preocupes volveremos a compartir presente: hasta la vista; hasta luego; hasta mañana». Estas expresiones parecen encerrar esa maternalidad del lenguaje que arropa los sentimientos más básicos y, posiblemente, de una conciencia más ligera. Nos alejamos pero vamos a volver a encontrarnos... luego, mañana, cuando sea, etc. 212

08.PUERTAS DE SALIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 213

Puertas de Salida. Los procesos de valoración de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Por otro lado, resulta cada vez más importante valorar la presencia, y su final. Ante la indiferencia que nos genera la virtualidad reinante y la masificación despersonalizadora, resulta muy pertinente recuperar la valoración de las evidencias: «Estoy aquí ahora, pero voy a salir por la puerta para irme a París. Ciao. Adiós». Podemos entender la despedida como formalismo de algo que aparentemente acaba. La despedida como idea verbalizada para soportar el vacío creado. ¿Y si el vacío que intenta recubrir la despedida fuera un vacío interesante, remitido a uno mismo, para hacer balance, para balancearse y comprobar cómo está nuestro equilibrio? La despedida como última oportunidad de decir lo que se piensa o se siente, valoraciones, sugerencias, peticiones… La despedida como cita para el siguiente encuentro. La despedida porque me voy yo. La despedida porque te vas tú. La despedida porque nos vamos todos. Despedidas invisibles: despedidas de personas que no están presentes; despedidas de objetos y casas. Entusiasmo suficiente para dar valor a los detalles. Nos vemos... ✓ Posibles ejercicios: Vivir despidiéndonos de cada minuto. O Vivir presentándonos ante cada minuto para que aprenda nuestro nombre. La despedida como una categoría diferente de lo que se vive. Como el epílogo de los libros, o como el resumen síntesis de cada capítulo.

199

«El pequeño cambio y el gran cambio»

Quizás sea nuestro modelo perceptivo, quizás sean las películas que hemos visto, quizás sea la sociedad de consumo, quizás sea cierta urgencia a veces material o a veces teórica, pero el caso es que en general lo que nos parece significativo es el gran cambio: que la sociedad se transforme, que uno pudiera ser otro u otra, que los que considero malos fueran buenos, que las chicas o los chicos me quieran, etc. Lamentablemente, todo esto ocurre con poquísima frecuencia. No es la norma que rige nuestra escala temporal. Así que merece la pena el esfuerzo de recuperar el valor de los pequeños cambios, las pequeñas transformaciones, las pequeñas respues-

213

08.PUERTAS DE SALIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 214

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

tas, las alteraciones a nuestra escala, a la escala de nuestro tamaño, los pasitos que inician el viaje. Desde el punto de vista de la creatividad también es importante recuperar este enfoque. Creativo no equivale a espectacular, ni a asuntos generales, ni grandiosos. No necesariamente. Un pequeño cambio puede contener un germen creativo muy potente. Para acercarnos a esta idea podemos, en grupos de cuatro personas, elaborar un cuento con este título. Chiste, copla, imagen, etc.

200

Brújula de Análisis de Productos Expresivos (BAPE)

Cuando analizamos una imagen, un mensaje, un producto expresivo del tipo que sea, utilizamos distintas variables, con frecuencia no muy conscientes, al respecto de cómo funciona, por qué me llega o no, qué estilo básico contiene. Este modelo sencillo pretende ayudarnos a aclarar que tipo de producto hemos elaborado y, así mismo, nos puede ayudar a preguntarnos cuál es el tipo de producto que nos debemos plantear en determinadas circunstancias, para determinado público, etc. Tópico

Tópico

Abstracta

Sencillo

Abierto FORMA

Original

Complejo

Sencillo

Concreto (realista)

CONTENIDO

Complejo Cerrado

Original

FUNCIÓN (Sentido)

Este modelo plantea tres escalas en relación a la forma y al contenido (Tópico-Original, Sencillo-Complejo, Abstracto-Concreto) que afectan de manera simultánea a una y a otro. 214

08.PUERTAS DE SALIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 215

Puertas de Salida. Los procesos de valoración de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

En conjunto, forma y contenido, confluyen en una función específica para la que se requiere el producto: el sentido que debe generar. Es decir, podemos ser más o menos tópicos, más o menos originales, más o menos sencillos, en forma y contenido, en función de para qué queramos ese producto expresivo. De la misma manera, podríamos analizar cualquier producto creativo en relación a su forma, a su contenido o a la función que pretende cumplir. Mediante este esquema podemos analizar, por ejemplo: Forma

Contenido

Función

Forma prop. dicha material textura

Recuerdos que tengo Relaciones que establezco

Para lo que sirve

Imagen Forma prop. dicha Material Textura

Interpretación del receptor Sensaciones que produce Idea-intención del autor

Para qué se ha hecho Sentido que abre esa propuesta

Cómo se expresa Qué forma tiene

Sustrato en el que se basa Sugerencias que genera

Para qué se piensa Para qué se dice

Objetos: (Una silla)

Productos Expresivos (Un dibujo)

Ideas (Una reflexión)

✓ ¿Cómo se valoran las expresiones? En principio cualquier expresión nos está hablando de la situación en la que está el que se expresa. Y punto. No hay bondad o maldad, sino consecuencia de un estado personal. Pero cuando lo que pretendemos es desarrollar nuestros recursos expresivos, podemos tener algunos indicadores para valorar nuestra capacidad expresiva. En muchos de los procesos formativos en creatividad se ha valorado: la novedad, la eficacia, la expresividad, la riqueza de elementos, la interrelación de ideas, el resolver con una idea sencilla, la claridad, la valentía, la desinhibición. 215

08.PUERTAS DE SALIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 216

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Algunas ideas que apuntan más allá Ahí donde encontramos a la vez la oscuridad y la luz encontramos también lo inexplicable. S. BECKETT Los seres humanos son animales que buscan pautas. Hemos de encontrar causa y significado a todos los acontecimientos (lo que se aleja mucho de la probable realidad de que el universo no se preocupa demasiado de nosotros y suele operar de manera aleatoria). Llamo a este principio »adaptacionismo«: la noción de que todo debe encajar, debe tener una finalidad y, en la versión más firme, debe ser para lo mejor. S. JAY WOULD

Sería muy triste reducir la creatividad al encaje equilibrado de un conjunto de variables. Ésa no es mi intención en absoluto. Yo soy un aprendiz y cuento lo que he aprendido. Y desde esta posición a medio camino, para no faltar a la verdad, debo señalar otros asuntos de los que sospecho. Debo señalar el misterio. El profundo, no sólo el cotidiano. Para mí es incierto, pero sospecho. Sin las certezas, que pueden construir adecuada o inadecuadamente todo lo anterior, también se pueden plantear asuntos, ejercicios, trabajos. En mi caso, no intento ofrecer más ejercicios, sino algunas ideas, frases, sensaciones, con sospecha, que he oído o leído de diversos maestros. Algunas grandes líneas de investigación que casualmente he recogido. No tengo ni idea qué se puede hacer con ellas, pero a mí me huelen a eso...

1. «La música de las esferas no se oye porque se oye siempre» (Platón) Investigar en la percepción de lo de siempre, como música... Percibir la música.

2. «¿Cuál es la siguiente frase en ese diálogo?» (G. Steiner) Investigar sobre cuál es la siguiente frase en el diálogo de la realidad, en el diálogo de la propia existencia. 216

08.PUERTAS DE SALIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 217

Puertas de Salida. Los procesos de valoración de las ideas © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

3. «No hay por qué» (G. Steiner) Cómo vivir en las situaciones donde no hay razón, no hay un por qué, en las atrocidades que genera el ser humano. No hay por qué en lo irracional.

4. «Lo que hay es ausencia» (A. Gabilondo)1 Investigar en cómo funciona esta conciencia humana, cargadita de lenguaje, y cómo construye nuestra percepción de la realidad. Investigar en lo que hace falta. Investigar en lo que brilla por su ausencia. Investigar en nuestra capacidad de soportar vacío.

5. Reduciendo las raciones de espectáculo «A medida que la necesidad resulta socialmente soñada, el sueño se hace necesario. El espectáculo es la pesadilla de la sociedad moderna encadenada, que finalmente no expresa más que su deseo de dormir. El espectáculo es el guardián de este sueño.» G. Debord en La sociedad del espectáculo.

6. Actualización de la verdad Investigar acerca de lo que se puede entender por verdad. Diferenciarlo de realidad. Analizar si ha perdido importancia la idea de verdad en los últimos años.

7. Sobre la incertidumbre Investigar sobre lo interesante de tragar saliva, respirar profundamente, e incluso darse golpes en el timo, como dice Oscar Molina, para no desmallar ante lo imprevisto de la existencia.

1

Ver nota en p. 90.

217

08.PUERTAS DE SALIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 218

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

8. El sentido más allá de la razón Todas las líneas de la naturaleza se mueven en alguna dirección… Hay una cierta voluntad en las cosas por querer tener sentido. Algunas hasta se constituyen signo. Esa interpretación, esa lectura actual, hace correr la vida por esa fracción de realidad.

9. El amor Hacer con amor puede no ser sólo una frase de pegatina americana traducida, o postal de puesta de sol. Ciertas personas me han enseñado que eso se puede vivir bastante. Desde luego merece la pena ser investigado.

10. Investigar en propósitos imposibles Intentar lo imposible, acciones imposibles, asuntos ilógicos. Tiene el interés básico de observar cómo nos comportamos ante esas tareas irracionales y el interés añadido de que alguna vez podamos obtener algún resultado sorprendente.

218

09.VUELTA A LA VIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 219

6. Epílogo: vuelta a la vida cotidiana Pero no nos atañe a nosotros dominar todas las mareas del mundo, sino hacer lo que está en nuestras manos por el bien de los días que nos han tocado vivir, extirpando el mal en los campos que conocemos, y dejando a los que vendrán después una tierra limpia para la labranza. Pero que tengan sol o lluvia no depende de nosotros. Gandalf el gris en El retorno del rey de J. R. R. TOLKIEN. El más elevado de los propósitos es no tener ninguno. Esto nos pone en armonía con la naturaleza, con su modo de operar. J. CAGE Los balineses dicen: «No tenemos arte. Lo hacemos todo lo mejor que podemos». Imagínate que te pasas un día afilando un lápiz. A la tarde, en vez de poder dibujar, recoges astillitas. Proverbio tailandés

Q

ué tópico es esto de la vida cotidiana. Suena a aburrimiento. Suena a se acabó el espectáculo. Pero ya han dicho bastantes personas que el espectáculo empieza al despertarse cada mañana. Y ése no deja de ser el gran reto: construir sentido con nuestro tiempo. El que se organicen lugares y momentos específicos para aprender, no debería hacernos olvidar que, en el fondo de la realidad, no hay parcelitas, y que los distintos mecanismos o técnicas sólo son estrategias para acentuar lo que se vive. Lo importante no son las técnicas y mecanismos, sino vivir la experiencia de una dinámica mental que podemos 219

09.VUELTA A LA VIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 220

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

provocar en la dichosa vida real. No sólo para una solución de problemas, sino para ayudar al desarrollo de otras formas de vivir lo humano.

Sacar tiempo en la vida real Supongamos que has leído las páginas anteriores. Supongamos que, en sus circunstancias particulares ha practicado algunos ejercicios, o te has inventado otros. Es probable que partieras de una pregunta o de un atolladero o de una inquietud o de cierta curiosidad, pero, indefectiblemente volvemos al mar de la realidad. Puedes tener un interés vital en el tema, o sólo un cierto interés laboral o incluso un interés difuso al que difícilmente se le podría llamar interés. Si quiere seguir, o volver al viaje de la creatividad, tiene que buscar tiempo. Pueden ser cinco minutos al día o pueden ser cinco minutos a la semana, puede ser en el viaje en autobús, o puede ser una disposición continua. Dependerá de su intención. Pero ni por haber leído, ni por copiar lo que aquí se ha expuesto, se garantiza tu propia exploración, ni el desarrollo de tu capacidad creativa. Ese desarrollo sólo va a ser fruto de la práctica: de la atención y de la pregunta.

Proyectos personales de exploración creativa No hace falta que te denomines artista para poder plantearte desarrollar investigaciones en su realidad con ciertos mecanismos creativos. Plantearse pequeñas investigaciones, pequeñas rupturas que le permitan mezclar lo poético con lo pragmático, mis calcetines con el sentido de la vida, el ritmo de las manos de los viajeros del vagón de metro con las operaciones matemáticas, etc. La diferencia entre tener una actitud pasiva ante la vida o tener una actitud generadora es ordenar ciertos propósitos en un papel o en el cerebro. Poder entrar en el juego. O si lo prefieres, poder no salirte de este gran juego. Para llegar a una olimpíada hace falta entrenar durante años, para pintar como Rembrandt hace falta nacer con el lápiz bajo el brazo, para 220

09.VUELTA A LA VIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 221

Epílogo: vuelta a la vida cotidiana © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

vivir con cierta intensidad hace falta abrir los ojos y apreciar lo que tiene delante de las narices.

La perspectiva de la repetición La repetición es una forma de llamar a lo que ocurre: despertarse por las mañanas, ir , venir, acostarse... etc. La idea de «ensayo», «entrenamiento», implica repetición (en la danza, el teatro, las disciplinas artística, etc. Esta perspectiva maneja dos valoraciones muy interesantes: una negativa que es la de la rutina, conceptualización negativa que significa la incapacidad de dominio sobre lo que básicamente uno va a hacer cada día. La mecanización de la cadena de montaje. En general se trata del gran montaje. Del operativo sociocultural que nos impide ver el mar de la experiencia y sólo nos permite ver la estantería de lo que se vive. Normales. Esa mezcla de Norma y animal que encaja en la cadena. La otra valoración es la de incremento de conciencia a través de la repetición, como herramienta de conocimiento y exploración básica. Cultivar una motivación interna en lo que se hace, sin preocuparse por los cambios externos, por la novedad externa, desarrollando el sentido propio de lo que hacemos.

Bloqueos y anquilosamientos Se puede buscar, justamente, el terreno creativo porque a uno se le agotan las ideas. Y ahora, cuando volvemos a la trama de la realidad, el problema se coloca en los bloqueos, las prisas, la necesidad de producir algo novedoso en poco tiempo. Parece que en este camino del nacimiento a la muerte hay momentos de cambio y aprendizaje máximos y momentos de una madurez que tiende a la conformidad y a la repetición. Parece que la presión de las condiciones externas ejerce un anquilosamiento en los procedimientos que en un determinado momento funcionaron, y todo nuestro esfuerzo está en que sigan funcionando. 221

09.VUELTA A LA VIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 222

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Quizás algo de lo escrito en estas páginas le sirva para salir del atolladero, quizás cualquier asunto que pase por su lado le pueda generar un movimiento, quizás un poco de silencio, pero ante todo, la recomendación general es mantener calma mental. Atención no es obsesión. Cuidado con obcecarse, la mente obsesionada: una idea chocando contra los aparentes límites de nuestra pequeña cabeza y la suposición de un horizonte mental silencioso, brillante y abierto. En estos casos interesa recordar la certeza de que, en relación a los asuntos de nuestra pequeña cabeza, siempre se pueden encontrar alternativas.

La emoción y las vísceras Aquí no se ha prestado gran atención a la emoción. Esto no es porque no se considere importante, muy al contrario. Lo que sí se considera es que la emoción es algo que viene naturalmente pegado a las cosas, a la vida. Lo que ocurre últimamente es que las fuerzas de neutralización de la experiencia están siendo cada vez más y más grandes de tal manera que quizás sea necesario, en diversas circunstancias, buscar la manera de promover cierto hincapié en el subrayado de los sentimientos. Rafael Suarez me dice también que los procesos creativos surgen de las vísceras, que hace falta un empuje no racional, un desarrollo tripero, para poner en funcionamiento una idea.

Las microsensaciones Las ligeras, los olores, la cadena particular de referencias que configuran la visión personal. La melodía adosada a los hechos. Los matices, mis matices. Las microsensaciones contra las opiniones generalizadas: «El domingo por la tarde es triste». Las micosensaciones iluminan, abren la gracia que no se percibe en los «lugares comunes». Capacidad de dar importancia, de estirar del hilo, de obtener aprendizaje. Didáctica de las microsensaciones vs la objetividad de los lugares 222

09.VUELTA A LA VIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 223

Epílogo: vuelta a la vida cotidiana © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

comunes. Es más fácil obtener microsensaciones en lugares no rutinarios. La rutina neutraliza la percepción. Si te dejas guiar sólo por la memoria, te volverás conservador.

La intención firme La intención no rígida, no fosilizada en palabras, sí explicada en su desarrollo cambiante, y naturalmente viva. La firme intención no es el buen discurso. El buen discurso no ayuda efectivamente a recordar el valor de nuestra atención y de lo atendido. No implica la atención aplicada más allá del discurso. Pero el buen discurso no es más que palabras dentro o fuera de tu cerebro, da igual. La firme intención está en cierta constancia vital, no en golpear el mismo punto, sino buscar puntos, buscar formas de ver más allá del punto, de seguir y progresar el curso de la vida. La firme intención no es un tema, es un tipo de compromiso con el conocimiento o es un tipo de conocimiento con compromiso. La actitud creativa es una parte interesante, necesaria, de las herramientas que se pueden emplear en esa construcción-desarrollo, sin final. El protagonista es el proceso, los resultados son sólo señales dentro del viaje.

La creatividad no resuelve todo No, lo confieso. No es la panacea. Uno puede actuar con creatividad, pero tiene que seguir pensando, seguir actuando, seguir aprendiendo, seguir trabajando, seguir cultivando, seguir besando, seguir viviendo, etc. Podríamos entender la creatividad como una manera de proceder ante determinados asuntos o como una forma de vida. En cualquiera de los dos casos, no lo resuelve todo. Es una adjetivo que se le puede adosar a todo lo humano, al menos. La creatividad no lo resuelve todo, pero puede ayudar a resolver cualquier cosa. O, para que resulte más realista: cualquier cosa que se resuelve mediante procedimientos no automáticos, podemos decir que es una solución creativa.

223

09.VUELTA A LA VIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 224

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Hay una fuerza fundamental, profunda, y que configura la estabilidad del mundo, que es la fuerza de la inercia. Pero para desarrollar la vida humana, la evolución de la civilización humana, hace falta otra pequeña fuerza, no tan inmensa, no tan constante, pero con un gran potencial transformador que es la fuerza creativa. La fuerza de la transformación.

Contextos de la creatividad Aunque consideremos la creatividad como un asunto vital, su aplicación, necesariamente, se concreta en distintos contextos. Podemos requerir soluciones creativas en una empresa, en el mundo del arte, en la cocina mediterránea, en la organización de un grupo de trabajo, en el guión de un encuentro de asociaciones, en la manera de colocar los muebles de una casa, etc. Los principios de la creatividad son los mismos para todas estas circunstancias, lo que cambia es la forma en que se presentan, el tipo de información que se maneja, las referencias previas que tomemos en consideración, etc. Mayoritariamente se juega con dos enfoques de la creatividad, uno instrumental, como herramienta que aplico en determinados momentos, y otro integrador que pretende incorporarla como actitud transversal en la vida.

Lugares comunes, obviedades y tópicos En las soluciones que encontramos, en las formas que se generan a partir de procedimientos creativos, podemos, también, caer en lugares comunes, obviedades y tópicos. Es decir, que el supuesto resultado creativo puede ser considerado una memez. Puede ser algo muy utilizado, pero que yo desconocía, puede ser una respuesta que se sale de las habituales pero es muy obvia, o puede que al hablar de los ojos azules diga el mar de tu mirada. En todo caso, se considere usted artista o no, el asunto pasa por el compromiso, ese motor de búsqueda que le lleve a no quedarse con la

224

09.VUELTA A LA VIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 225

Epílogo: vuelta a la vida cotidiana © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

primera respuesta, a no acomodarse con un primer paso de cambio. Pero creatividad no quiere decir «estar a la última». Si uno cuenta con más información de lo que se ha hecho, si conoce más repertorios de respuestas, más fácilmente podrá generar o transformar respuestas diferentes y el ejercicio creativo podrá llevarle a formas que se puedan entender como más novedosas y pertinentes en un contexto cultural determinado. Pero la experiencia creativa no equivale a novedad cultural. Toda novedad cultural podemos suponer que es creativa en algún sentido, pero no toda experiencia creativa tiene que ser una novedad cultural.

Lo real vs lo imaginario Y sin duda nuestro tiempo... prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser... Lo que es sagrado, para él no es sino la ilusión, pero lo que es profano es la verdad. Mejor aún: lo sagrado aumenta a sus ojos a medida que disminuye la verdad y crece la ilusión, hasta el punto de que el colmo de la ilusión es también para él, el colmo de lo sagrado. FEURBACH

Hay frases que hubieras preferido no leer. Ésta podría ser una de ellas. Mira que podríamos estar tranquilos con nuestra imaginación bien desarrollada, compensando una vida normalita. Pero una frase te hace poner el dedo en cierta llaga mental, te hace contrastar el equilibrio entre lo real y lo imaginario. El equilibrio entre «escalada imaginativa» en todas sus variantes espirito-consumistas y el rancio materialismo seco y aburrido. La imaginación traicionera. El autoengaño aparece como una conceptualización cirujana entre la adaptación y el cambio. El autoengaño también funciona como la colocación en lo que sé, en lo que me resulta cómodo, en mi vidita cerrada, de alcance limitado. Salir de la norma supone una situación delicada, insegura, en la que fácilmente puedes sorprenderte, pero también puedes engañarte. Vicente Huidobro decía... sólo pensando en la huida el preso aguanta la cárcel... La creatividad puede utilizarse personal y socialmente para que nada «realmente» cambie. 225

09.VUELTA A LA VIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 226

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Lo irracional Lo irracional compone la realidad. En realidad, la discriminación racional-irracional es un criterio artificial, cultural. Es decir, una construcción para «protegernos» del viento, o al menos, para no verlo directamente. Irracionales son el arte, la religión, los animales, las nubes... La música que atraviesa todas las cosas. La relación vital, las fuerzas que interrelacionan todo.

Cuando se pide un método para obtener resultados creativos Cuando se pide un método para obtener resultados creativos, en cualquier actuación laboral o vital, en general, interpreto una idea similar a cuáles son los pasos que tengo que dar para encender la cocina, ingredientes y proceso de cocción para hacer una paella. Algo podemos deducir de todos los ejercicios anteriores. Pero todo ello, planteado como matriz, lo que pretende evitar justamente es la receta de cocina. No por el hecho de dar recetas, sino porque la naturaleza de los procesos de cocción con los que nos enfrentamos, no se ajusta a pautas cerradas.

La creatividad como búsqueda La creatividad, tal y como yo la entiendo, es una búsqueda. Una necesidad de cambio, de reformulación, de generación de ideas, de ruptura de inercias, de búsqueda. No hay parada. No hay puerto de llegada, hay puertos de paso. Podemos caer en la necesidad de entender la creatividad como resultados para mostrar a la gente. Pero en toda forma resultante que se presenta en nuestro contexto social hay un ruidillo de fondo, que a veces llega a ser un griterío insoportable que tiende a provocar que uno se acomode con los resultados. Por ejemplo en el arte, tanto si uno tiene reconocimiento como si es artista maldito-alternativo, todo tiene sus formas, su estilo, y uno tiende a repetirlo. 226

09.VUELTA A LA VIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 227

Epílogo: vuelta a la vida cotidiana © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Pero, de la misma manera que la creatividad no es sólo la tormenta de ideas, la creatividad no es sólo lo que configura las formas artísticas, la creatividad, naturalmente, tiende a vivirse.

La crítica de la búsqueda Éste no es un libro acerca del arte. Los artistas pueden tener claras diferencias con los planteamientos aquí presentados, lúdicos, inseguros, relativos. El arte que ellos definirían «con mayúsculas», no tiene casi relación con esto. Estos son procedimientos y el arte son obras, obras como productos, obras ilustres, redondas, incuestionables, etc. No se cansan de repetir la frasecilla de Picasso «yo no busco, encuentro».

Grupos de creación Los grupos de creación, entendidos como un grupo de personas que se reúnen para generar, analizar y contrastar ideas, en cualquier ámbito que funcionen, suponen un mecanismo adecuado para contrarrestar ciertas inercias personales (además de las ventajas de aprendizaje que ya señalé en su momento). Hay un tópico imperante en nuestro contexto social, procedente del mundo artístico, que es el del creador solitario y ególatra como fórmula idónea para el desarrollo creativo. Esto es una tergiversación. Obviamente nadie nos puede ahorrar el compromiso personal con nuestra propia vida, pero dejar de ver el poder generador que tiene el diálogo, la crítica, y el análisis más allá de la propia opinión, es ceguera política. Obviamente, los grupos de creación también tienden, con el tiempo, a sufrir los mismos problemas de encasillamiento e inercias que cualquier individuo.

El compromiso personal Cada persona es un mundo con patas. La creatividad tiende a vivirse. A vivirse con la personalidad de cada cual. Con su estilo. Pero es ese tipo de carcomilla en el entramado vital 227

09.VUELTA A LA VIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 228

Experiencias de Creatividad © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

la que te permite cambiar pequeñas o grandes cosas, la que te presenta la pregunta, la que te permite valorar lo insignificante. En última instancia sólo uno puede valorar su fidelidad, su desarrollo, su compromiso con ella. De la misma manera que uno se compromete con su vida, uno se compromete con el desarrollo de su creatividad. No hace falta espectáculo, hace falta humanidad. Desarrollar la capacidad de experiencia, de inmersión.

Disfrutar del concierto Podemos interpretar que cada persona emite un sonido diferente, es una campana con específica sonoridad, una presencia única, un registro exclusivo. Palabras, mensajes, imágenes, pueden reproducirse, pero el sonido exclusivo de cada persona sólo se experimenta en su presencia, en su vida. Va componiendo la música de los momentos de tu historia. En un determinado entorno nos toca una cierta composición de sonidos. Cada persona aporta su punto y su contrapunto. La ausencia de alguien hace patente su valor, su irreparabilidad. Un debate, una discusión, desde una óptica creativa se puede interpretar como una sinfonía donde cada cual aporta su nota, y no es necesario que tenga que resultar ninguna dominante. El concierto no se detiene, su riqueza es grande, pero más nos valdría disfrutar de cada sonido.

Valoración y autocrítica Creo recordar que I. Valcárcel Medina decía que lo más difícil del artista es la capacidad de reconocer el valor de su propio trabajo. Sea mucho, poco o ninguno. Entender su valor, su importancia, su grado de acierto. Nadie nos exime de la responsabilidad con respecto a nuestra propia vida. En este sentido, y coincidiendo también con I. Valcárcel Medina en la idea de que cualquiera podría encarar su vida como arte, señalamos esta dificultad de reconocer el propio valor de lo que uno hace, también para la creación.

228

09.VUELTA A LA VIDA.qxd

28/8/56

16:23

Página 229

Epílogo: vuelta a la vida cotidiana © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Esta idea tiene su cara negativa: el famoso bloqueo autocrítico que, en las personas bienintencionadas, suele crecer más y más con el paso del tiempo.

En el fondo, y a fin de cuentas, para qué nos puede interesar todo esto: para contrarrestar la injusticia, la estupidez y el horror No conviene olvidar la injusticia nunca, aunque puede ocurrir que en este momento tengamos el azar de no sufrirla en nuestras carnes. La injusticia como fruto de la ignorancia y el poder concentrado. La estupidez como fruto del miedo, la pereza, la inercia y la ignorancia. El horror como fruto de lo irracional doloroso. Estas cosas no tienen ninguna gracia, pero son reales. La creatividad como herramienta para aprender y ampliar nuestras capacidades de aprendizaje no evita necesariamente esos tres asuntos pero nos ayuda a vivir con mayor intensidad a pesar de ellos, y esto, directa o indirectamente, los combate. Y aquí finaliza este libro, en este combate, que en lo cotidiano es un convite y es un debate. Si algo he aprendido de todas las personas que he tenido la suerte de encontrar en este viajecillo, desde mi primera página hasta hoy, es la riqueza de sus matices, de sus miradas, de sus acentos, de sus lenguajes, de sus acciones, de la atención a cosas que yo no consideraba previamente. Y es un placer haber hecho un breve recuento de todo ello*. Pero éste no es un cuento acabado, ni para mí, ni para quien haya tenido la paciencia de acompañarme hasta este último párrafo. (Todo lo que usted ha leído aquí se ha escrito desde fuera del libro). Los cuentos sirven, si viven fuera de sus tapas. Así que tenga usted muy buen viaje, y abra su puerta, que se acaba el libro. * A lo largo del libro he citado a aquellas personas que han estado involucradas más directamente en ideas y proyectos específcos. No caben en un libro todas aquellas otras de las que, en mi vida en particular (mi familia, mi trabajo, mis amistades, los distintos cursos, etc.) he podido aprender y sigo aprendiendo. Confío en que sepan disculpar su anonimato y acepten mi profundo agradecimiento. Cada una, en cada paso, a su manera, constituyen el corazón de mi trabajo en creatividad.

229

10.BIBLIOGRAFIA.qxd

28/8/56

16:24

Página 231

Bibliografía

Las citas que aparecen en este texto no son un reflejo de mi conocimiento, sino de mi ignorancia. Del azar de unas pocas lecturas y de la mala memoria de todo lo que he tenido la suerte de vivir.

1. Textos específicos acerca de la creatividad ANTUNES, C.: Juegos para estimular las inteligencias múltiples. Ed. Narcea. Madrid. 2005. BOHM, D.: Sobre la creatividad. Ed. Kairós. Barcelona. 2001. DE BONO, E.: Seis sombreros para pensar. Granica Ediciones. Barcelona. 1988. — El pensamiento lateral. Ed. Paidós Empresa. Barcelona. 1991. — El pensamiento creativo. Ed. Paidós Empresa. Barcelona. 1994. EDWARDS, B.: Cómo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Ed. Urano. Barcelona. 2003. LANDAU, E.: El valor de ser superdotado. MEC, Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, Fundación CEIM. Madrid. 2003. MAJARO, S.: Cómo generar ideas para generar beneficios. La brecha creativa. Ed. Granica. Barcelona. 1992. MARÍN IBÁÑEZ, R.: La creatividad. Ed. Ceac. Barcelona. 1984.

231

10.BIBLIOGRAFIA.qxd

28/8/56

16:24

Página 232

La actitud creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

MARÍN, R. y DE LA TORRE, S.: Manual de Creatividad. Aplicaciones Educativas. Ed. Vicens Vives. Barcelona. 1991. MUNARI, B.: ¿Cómo nacen los objetos? Gustavo Gili. Barcelona. 1983. RODARI, G: Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Ed. del Bronce. Barcelona. 1996. RODRÍGUEZ ESTRADA, M.: Manual de creatividad. Los procesos psíquicos y el desarrollo. Edit. Trillas. México. 1985. ROOT-BERNSTEIN, R. y M.: El secreto de la creatividad. Edit. Kairós. Barcelona. 2002. SENGE, P.: La quinta disciplina. Ed. Granica. 1966. VVAA: «Juegos de sentido. Algunos textos de creatividad. Edit. Popular. Madrid. 1999.

2. Textos literarios referidos en el libro Antología de historias del budismo zen. «Carne de zen-huesos de zen». Ed. Swan. Madrid. 1979. BECKETT, S.: Molloy. Ed. Lumen. Barcelona. 1969. BICHSEL, P.: El hombre que ya no tenía nada que hacer. Editorial SM. Colección El Barco de Vapor. 1992. BORGES, J.: El aleph. Alianza Editorial. Madrid. 1997. BRADBURY, R.: Crónicas marcianas. Ed. Minotauro. Barcelona. 2001. BUCHNER, G.: Woyzec y Leoncio y Lena. Ed. Jucar. Madrid. 1974. CALVINO, I.: 6 propuestas para el próximo milenio. Ed. Siruela. Madrid. 1994. — Las ciudades invisibles. Ed. Siruela. Madrid. 1994. CARRIÈRE, J. C.: El círculo de los mentirosos. Ed. Lumen. Barcelona. 2001. CARROLL, L.: Alicia en el país de las maravillas. Ed. La Gaya Ciencia. Barcelona. 1983. COE, R. N.: Qué ha dicho verdaderamente Beckett. Ed. Doncel. Madrid. 1972. COETZEE, J. M.: La edad de hierro. Ed. Debolsillo. Barcelona. 2004. CORTÁZAR, J.: Historia de cronopios y de famas. Ed. Grupo Santillana. Madrid. 1999. GOMBROWICZ, W.: Ferdydurke. Ed. Edhasa. Barcelona. 1984. JARRY, A.: Gestes et opinions du docteur Faustroll, pataphysicien. Editions Cartouche. París. 2004. KHEMIR, N.: El cuento de los contadores de cuentos. Ed. Crítica. 1987. MEYNRICK, G.: El Golem. Ed. Tusquets. Barcelona. 1982. NOTHOMB, A.: Metafísica de los tubos. Ed. Anagrama. Barcelona. 2001.

232

10.BIBLIOGRAFIA.qxd

28/8/56

16:24

Página 233

Bibliografía © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

PIRSIG, R. M.: Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta. Ed. Mondadori. Barcelona. 1944. QUENAU, R.: Ejercicios de Estilo. Ed. Cátedra. Madrid. 1991. SMITH, C.: Los señores de la instrumentalidad. Edit. Nova. Ciencia Ficción. Barcelona. 1991. TOLKIEN, J. R. R. (1966): El retorno del rey. Minotauro (2002).

3. Textos biográficos BUÑUEL, L.: Mi último suspiro. Editorial Bruguera. 1998. NADOLNY, S.: El descubrimiento de la lentitud. Ed. Debate. Madrid. 1993. Notas de cocina de Leonardo da Vinci. Ed. Temas de hoy. Madrid. 1996. PEREC, G.: W o el recuerdo de la infancia. El Aleph editores. Barcelona. 2003. RICE, E.: El capitán Richard F. Burton. Ed. Siruela. 1993. TOMKINS, C.: Duchamp. Ed. Anagrama. 1999.

4. Textos de filosofía Antolología de historias del budismo zen: Carne de zen-huesos de zen. Ed. Swan. Madrid. 1979. DEBORD, G.: La sociedad del espectáculo. Ed. Castellote. Madrid. 1976. — Comentarios a la sociedad del espectáculo. Ed. Anagrama. Barcelona. 1990. DEIVE, C. E.: Vudú y magia en Santo Domingo. Ed. Museo del Hombre Dominicano. 1976. DELEUZE, G.: Lógica del sentido. Ed. Paidós, 1989. Barcelona. — y GUATTARI, F.: ¿Qué es la filosofía? Ed. Anagrama. Barcelona. 1994. DUQUE, F.: El final de los tiempos. Edit. Akal. Madrid. 2000. ECO, U.: Apocalípticos e integrados. Ed. Lumen. 1990. ELIADE, M.: El mito del eterno reterno. Alianza Ed./Emecé. Madrid. 1984. FOUCOULT, M.: Las palabras y las cosas. Ed. Siglo XXI. Madrid. 1991. GABILONDO, A.: Trazos del eros. De leer, hablar y escribir. Ed. Tecnos. Madrid. 1997. GADAMER, H. G.: Estética y hermeneútica. Ed. Tecnos. Madrid. 1998. GONZALEZ REQUENA, J.: El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Ed. Cátedra. 1992. «Internacional situacionista». Téxtos íntegros en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1969). Ed. Literatura Gris. Madrid. 2001.

233

10.BIBLIOGRAFIA.qxd

28/8/56

16:24

Página 234

La actitud creativa © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

LYOTHARD, J. F.: La condición posmoderna. Ed. Cátedra. Madrid. 1995. MARCO AURELIO: Meditaciones. Enseñanzas para una conducta moral. Ed. Temas de Hoy. Madrid. 1994. RELLA, F.: El silencio y las palabras. Paidós. Barcelona. 1992. STEINER, G.: Presencias reales. Ed. Destino. Barcelona. 1991. VANEIGEM, R.: Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones. Ed. Anagrama. Barcelona. 1977. WITTGENSTEIN, L.: Tractatus Lógico-Philosophicus. Alianza Ed. Madrid. 1993. — Investigaciones filosóficas. Ed. Crítica. Barcelona. 2002.

5. Textos de comunicación CEMBRANOS, F. y MEDINA, J. A.: Grupos inteligentes. Teoría y práctica del trabajo en equipo. Ed. Popular. Madrid. 2003. GOULD, S. J.: El libro de la vida. Ed. Drakontos. Crítica. Barcelona 1999. SACKS, O.: El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Muchnik Editores. Barcelona. 1987. STEVENS, J.: El darse cuenta. Ed. Cuatro Vientos. Santiago de Chile. 1976. WATZLAWICK, P.: El lenguaje del cambio. Ed. Herder. Barcelona. 1992. — ¿Es real la realidad? Ed. Herder. Barcelona. 1979. — WEAKLAND, J. y FISCH, R.: Cambio. Ed. Herder. Barcelona. 1986.

6. Textos de poesía BASHO, M.: Haiku de las cuatro estaciones. Ed. Miraguano. Madrid. 1986. FELIPE, L.: Antología Rota. Ed. Losada. Buenos Aires. 1974. GARCÍA LORCA, F.: Obras Completas. Aguilar. Madrid. 1969. HUIDOBRO, V.: Obras Completas. Ed. Andrés Bello. Santiago de Chile. 1976. PREVERT, J.: Palabras. Ed. Lumen. Barcelona. 1980. RILKE, R. M.: Elegías de Duino - Los sonetos a Orfeo. Ed. Altaya. Barcelona. 1995. — Historias del buen Dios. Ed. Plaza y Janés. Barcelona. 1975. SZYMBORSKA: Paisaje con grano de arena. Ed. Lumen. Barcelona. 1997.

7. Textos acerca del arte ARNHEIM, R.: Arte y percepción visual. Alianza Ed. Madrid. 1981. A UA CRAG: Geografía. Métodos. E. Junta de Castilla y León. 1994.

234

10.BIBLIOGRAFIA.qxd

28/8/56

16:24

Página 235

Bibliografía © NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Brossa 1941-1991. Ed. MNCARS. Mro. Cultura. Madrid. 1991. Bruce Nauman. Ed. MNCARS. Madrid. 1993. Del arte povera a 1985. Ministerio de Cultura. 1985. EINES, J. y MANTOVANI, A.: Teoría del juego dramático. Ed. MEC/ICE. Madrid. 1980. Entre el objeto y la imagen. Escultura Británica Contemporánea. Ministerio de Cultura-British Council. 1986. FILLIOU, R.: El arte es lo que hace a la vida más interesante que el arte. Ed. Les editions intervention. Québec. 2003. GROTOWSKI, J.: Hacia un teatro pobre. Ed. Siglo XXI. Madrid. 1983. MOLINA, O.: Fotografías de un diario. Ed. Caja San Fernando. Sevilla. 2004. RICHTER, H.: Historia de el dadaísmo. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. 1973. Sin número. Arte de acción. Ed. Círculo de Bellas Artes. Madrid. 1996. STANISLAVSKI, K.: El arte escénico. Ed. Sigllo XXI. Madrid. 1977. VALCÁRCEL MEDINA, I.: 2000 d. de J. C. Entreascuas Ed. 2001.

235

10.BIBLIOGRAFIA.qxd

28/8/56

16:24

Página 237

Si usted tiene interés en plantear cualquier comentario, valoración, sugerencia, discusión, experiencia, etc., acerca de los asuntos de los que trata este libro, será un placer poder continuar con la reflexión en http://laactitudcreativa.blogspot.com/ Muchas gracias otra vez.

10.BIBLIOGRAFIA.qxd

28/8/56

16:24

Página 239

COLECCIÓN «GUÍAS PARA LA FORMACIÓN» Una colección dirigida a personas vinculadas a la formación en contextos de animación sociocultural: educación no formal, educación para la participación, dinamización juvenil... Los libros que la componen parten siempre de experiencias prácticas en animación. Van destinados también al profesorado interesado en metodologías activas y participativas y a miembros de asociaciones y otras entidades con vocación de apertura a la comunidad y de mejora de la calidad de vida de sus pueblos y ciudades. En coedición y por iniciativa de la Escuela Pública de Animación y Educación Juvenil de la Comunidad de Madrid

TÍTULOS PUBLICADOS •

La construcción de procesos formativos en educación no formal Rafael Lamata y Rosa Domínguez (coords.)



Análisis de la realidad local. Técnicas y métodos de investigación desde la Animación Sociocultural José Escudero



Jugando en paz. Propuestas para jugar en libertad y sin violencia Amparo Martínez Ten y Carmen García Marín



Evaluación del aprendizaje en educación no formal José Luis Pulgar Burgos



La Actitud Creativa. Ejercicios para trabajar en grupo la creatividad Rafael Lamata