JUDO Arte y Ciencia

Citation preview

Dedico este libro a la memoria de un discípulo y amigo, Jorge Agostini Surís, patriota, médico y judoka ejemplar

La Editorial se mostraría muy complacida si usted le hiciera llegar su opinión acerca de los aspectos técnicos y de presentación de este libro. Gracias

© Andrés Kolychkine, 1985 © Sobre la presente edición: Editorial Científico-Técnica, 1988

Edición: Lic. Caridad Calvo Amador Redacción: Dr. Fernando G. Campoamor Diseño interior: Julio Víctor Duarte Ilustraciones: Jesús Forján Boade Emplane: Maricel Torrijos Corrección: Pilar Trujillo

MINISTERIO DE CULTURA EDITORIAL CIENTÍFICO-TÉCNICA Calle 2 No. 58, entre 3ra. y 5ta. Ciudad de La Habana, 4

Impreso en Cuba

Índice Presentación del autor ................................................................................................................................................7 Prólogo .......................................................................................................................................................................8 Capítulo I: Origen y alcance ..................................................................................................................................... 10 Rasgos históricos .................................................................................................................................................. 10 Fines y alcance ...................................................................................................................................................... 15 Capítulo II: Aspectos generales ................................................................................................................................ 16 Terminología ......................................................................................................................................................... 16 Instalaciones y equipos ......................................................................................................................................... 16 Alumnado.............................................................................................................................................................. 17 Categorías y grados ............................................................................................................................................... 18 Cuadros docentes .................................................................................................................................................. 20 Actitud y conducta ................................................................................................................................................ 21 Seguridad e higiene ............................................................................................................................................... 22 Organización deportiva......................................................................................................................................... 23 Capítulo III: Técnica y táctica .................................................................................................................................. 24 Presentación a la luz de la nueva didáctica .......................................................................................................... 24 Elementos básicos ................................................................................................................................................. 26 Volteos .................................................................................................................................................................. 40 Etapas de la vida–judo del atleta .......................................................................................................................... 95 Capítulo IV: Judo abajo: técnica y táctica .............................................................................................................. 101 Presentación a la luz de la nueva didáctica ........................................................................................................ 101 Elementos básicos ............................................................................................................................................... 103 Formas específicas .............................................................................................................................................. 104 Etapas de la vida–judo del atleta ........................................................................................................................ 129 Capítulo V: Temas particulares .............................................................................................................................. 132 Judo de los jóvenes .............................................................................................................................................. 132 Judo femenino ..................................................................................................................................................... 135 Selecciones de formas ......................................................................................................................................... 137 Plan de trabajo .................................................................................................................................................... 145 Capítulo VI: Aspectos auxiliares ............................................................................................................................ 151 Formación física .................................................................................................................................................. 151 Defensa personal................................................................................................................................................. 153 Glosario .................................................................................................................................................................. 155 Índice de técnicas ................................................................................................................................................... 156 Bibliografía ............................................................................................................................................................. 157

5

Presentación del autor Es posible que para los que conocen al autor de esta obra –y son muchos los que gozan de ese privilegio– les parezca una futilidad el intento de presentar a quien no necesita presentación. Y estamos, en cierto modo, de acuerdo con ellos. No obstante, dadas las características de este texto, tanto por el nuevo enfoque que en él se hace del judo en sí, como por su valor pedagógico, es de esperar que sea de gran interés para un círculo mayor de estudiosos. Es por eso que se ha considerado conveniente hacer un breve perfil del autor como una información preliminar para quienes no lo conozcan.

aspectos más relevantes de su personalidad profesional. Kolychkine es, ante todo, un maestro, un educador de cuerpo entero. Educador en el más amplio sentido de la palabra. Y esto es posible apreciarlo en esta obra que, bellamente ilustrada, recoge en síntesis la experiencia y la dedicación de muchos años a esta disciplina. Durante los últimos 10 ó 12 años hemos seguido muy de cerca la preocupación pedagógica del profesor Kolychkine y en cierta medida hemos colaborado con él en esta esfera. Su concepción educativa del judo responde plenamente al modelo de personalidad multifacéticamente desarrollada que proclama y persigue nuestra educación. Y hacemos énfasis en ese carácter educativo. Es decir, por encima de lo estrictamente instructivo en cuanto a la enseñanza de la técnica y la táctica del judo –en lo que el profesor Kolychkine ha hecho valiosos aportes–, y como consecuencia precisamente de las formas y métodos utilizados tanto por él como por sus discípulos, se logra desarrollar rasgos valiosos de la personalidad.

Andrés Kolychkine Thomson es profesor titular del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana y Candidato a Doctor en Ciencias Pedagógicas. En su especialidad ostenta la categoría de Cinta Negra. Sexto Dan. Desde muy joven se dedicó a los deportes de combate, interesándose posteriormente por la práctica del judo, a la cual se entregó por entero. De esta disciplina es pionero en Bélgica, de cuyo equipo nacional fue miembro.

Hay otros aspectos de la actividad profesional del autor que podrían destacarse y que necesariamente se reflejan en esta obra; pero baste con lo dicho a los efectos del breve perfil que anunciamos al inicio de estas palabras.

Ciudadano del mundo por la proyección de su vida y de su actividad profesional, hizo de Cuba su patria adoptiva, donde ha vivido y trabajado por más de treinta años, dedicado casi enteramente a la práctica y la enseñanza del judo. Puede considerársele no sólo el introductor del judo clásico en Cuba (1951) sino también propagador del mismo y de su enseñanza. Fue asimismo promotor de la Confederación Panamericana de Judo (1953) y miembro del equipo continental de esta disciplina en el tope Europa–América. Ha sido distinguido también como Miembro de Honor de varias federaciones nacionales de judo.

Esta obra será de gran utilidad para los interesados, que pueden encontrar en ella valiosas sugerencias y en particular, para los profesores de esta disciplina por las importantes orientaciones instructivas y educativas que encierran y que caracterizan una etapa superior en el enfoque del judo como sistema y a su didáctica como un escalón más alto en la fundamentación teórica y práctica de su enseñanza

Los aportes del profesor Kolychkine al judo como disciplina deportiva y su trayectoria como instructor en esta rama de las llamadas Artes Marciales bastarían para justificar su prestigio; pero no son éstos los

RAMIRO A. ZARDOVA SUÁREZ Candidato a Doctor en ciencias Pedagogo

7

Prólogo Estimado lector y amigo judoka:

A su vez, las reglas en uso para las competencias no han ayudado a salvaguardar la esencia del deporte, pero en este sentido quiero enfatizar el hecho de que la mayor laguna en la "proyección pedagógica” existente radica en la ausencia de la definición de su carácter sistémico.

Esta introducción tiene como aspiración sensibilizarlo a usted con mis puntos de vista en relación con el judo y su actualidad. Al expresar las inquietudes y los motivos que las han generado, también busco facilitar la interpretación del texto ofrecido.

De lo anterior se desprende la necesidad de plasmar una estructura pedagógica con mayor respaldo científico, factor que me estimuló a elaborar una "nueva didáctica" a partir de la definición y organización actual de las materias.

Así pues, en aras de una mejor comunicación, paso, amigo lector, a compartir con usted mis enfoques y los trabajos realizados sobre la "acción judo” y su "proyección pedagógica".

Al estudiar el judo arriba, me he detenido en técnicas ya conocidas: caídas, posturas, agarres, desequilibrios y desplazamientos, clasificándolas y agrupándolas como "elementos básicos" del judo arriba y confirmando su integración al campo técnico. Profundizando en la valoración de dichos elementos, pude comprobar su incidencia sobre toda "acción judo" y el importante papel que desempeñan al integrarse, como componentes, al sistema de los contenidos.

En mis estudios, desde las primeras observaciones, se hizo evidente que la "acción judo”, o sea, la ejecución de las artes, han de responder a las leyes de la física y a normas anátomo-fisiológicas, pues es indispensable que la realización del "movimiento judo” tenga un respaldo científico y, aun más tarde, los "ajustes competitivos” de las formas han de tener una base racional, como requisito para lograr el uso benéfico de la energía.

Cuando pasé a analizar los “volteos”, otro componente del campo técnico, pude observar que éstos tienen sólo una agrupación anátomo-fisiológica, que nada dice sobre la secuencia u orden a seguir para el estudio de dichos lances, o sea, está ausente la orientación didáctica.

Como apoyo a lo mencionado, se confirma en la práctica que una formación débil del atleta en lo "deportivo específico” y el descuido de las formas conducen a un "judo de fuerza” que limita el deporte y su alcance. En cuanto a la "proyección pedagógica” me fue posible comprobar que, si bien el judo como disciplina ofrece un gran cúmulo de información de carácter empírico, y existe una organización convencional de las materias, es de admitir, no obstante, que la visión didáctica para el estudio del judo mantiene una línea pedagógica conservadora y netamente tradicionalista.

Como solución a esta deficiencia logré, en el seno de los mismos "grupos anatómicos”, definir los "movimientos afines y rectores”, teoría que se apoya en una investigación biomecánica realizada al respecto. La teoría de los "movimientos afines y rectores” no sólo determinó la priorización de determinados volteos en el aprendizaje, sino dio también respaldo a todo el proceso de la enseñanza del judo.

En mi criterio, las deficiencias señaladas tuvieron su origen, en gran parte, en el rápido desarrollo del judo occidental, que no aparejó la disponibilidad de cuadros de un nivel adecuado para impartir una docencia óptima.

En lo referente al campo táctico, observé que, por lo general, este se interpreta a la luz de "situaciones” dadas y como el número de éstas es infinito, no es posible estudiar la táctica de un modo organizado. Este 8

nuevos enfoques, las inmovilizaciones, las llaves y los estrangulamientos, agrupándolos bajo el nombre de "formas específicas”, incluyendo además, variadas técnicas que denominé habilidades complementarias", evitando con ello dejar contenidos sin definir ni agrupar, en aras de propiciar el requerido carácter de sistema de toda disciplina.

hecho me llevó a presentar la táctica a partir de "acciones específicas realizadas en las dos únicas posibilidades existentes: la ofensiva y la defensiva. Las acciones así definidas van a polarizar alrededor de ellas el mundo táctico. Con estos enfoques se hizo factible plasmar las materias y agruparlas, propiciando con ello una estructura sistémica del judo arriba.

En el marco de los estudios complementarios revaloricé los katas estéticos clásicos y actualicé algunos.

Por igual, entre los estudios realizados, tuve a bien valorar la "personalidad pedagógica" de las evoluciones conocidas como kata, randori y shihai, definiéndolas como formas metódicas, o sea, como métodos de enseñanza–aprendizaje, dando a éstas, además, una secuencia progresiva para racionalizar su empleo.

Realicé, además, un estudio sobre la especialización en el judo y adelanté criterios sobre el judo de los jóvenes, el judo femenino, la preparación física y la defensa personal. En resumen, querido lector, como bien ha podido usted interpretar, el libro, en su conjunto, aspira a presentar una nueva didáctica en el judo y a aportar líneas generales a la docencia, sin propósito de sentar pautas, pero sí consciente de que es deber de cada cual no sólo superarse, sino tratar de ayudar a otros, divulgándose así el lema "prosperidad mutua" del maestro Jigoro Kano, que creo es de toda actualidad en un mundo que lucha por el progreso.

Esta estructura de los contenidos del judo arriba la ofrezco a partir de las "etapas de la vida–judo del atleta", buscando con ello vías para mejorar nuestro proceso "docente educativo del judo". En relación con el judo abajo, la debilidad en lo pedagógico radica, sin dudas, en la ausencia de los elementos básicos del judo al suelo, lo que conduce a realizar el estudio de éste de un modo formulista. Por ello, presento los elementos básicos como una vía de interpretar el judo abajo y después paso a ofrecer, con

9

Capítulo I ORIGEN Y ALCANCE desde hace siglos, mientras existe también el criterio de que el jiu–jitsu es de origen chino.

RASGOS HISTÓRICOS Al iniciar el estudio del judo es menester ofrecer algunos datos históricos de dicha disciplina, no tanto con el propósito de hacer un recuento detallado de su origen y desarrollo, ano más bien con el fin de encontrar en el pasado rasgos que hagan posible una mejor interpretación del judo y de su vigencia actual.

Ante esta diferencia de opiniones, como consecuencia de la ausencia de datos fidedignos, es de suponer que los japoneses tenían desde tiempos remotos su modo de combatir a mano libre. Esta modalidad de combate fue definiéndose con el tiempo y enriqueciéndose con experiencias propias y aportes extranjeros, estos últimos a partir del siglo v, provenientes de China, cuya civilización más adelantada influyó sobre Japón a través de Corea.

La historia del judo, descrita a continuación, será pues expuesta en forma sintetizada, con la aspiración de mantener ante los hechos una actitud analítica. A su vez, al narrar los sucesos se respetará su orden cronológico, aunque la ofrecida división en períodos históricos sea algo convencional, buscando en la exposición lograr una visión más definida y a la vez más panorámica del tema.

Al considerar la mencionada influencia continental sobre las artes marciales japonesas, se debe tener presente que China tenía entonces un cierto adelanto en este campo y sus disciplinas de combate estaban ya definidas en sus formas, encontrando su apoyo en conceptos filosóficos y conocimientos médicos de aquella civilización.

La presentación de los rasgos históricos se hará por lo tanto, a la luz de períodos, en la forma siguiente: – – – –

Período del prejudo. Período de Jigoro Kano. Período del desarrollo internacional. Período actual del judo.

Para ilustrar sobre aquel pasado baste recordar que la salud se interpretaba como el equilibrio orgánico entre lo positivo y lo negativo. Con tal concepto, en un combate la condición ofensiva podría ser vista como positiva y la defensiva como negativa, procurando el atacado nivelar su situación en la lucha buscando, por ejemplo, el agotamiento del contrario evitando la confrontación de fuerza.

Período del prejudo Se sabe que el judo tuvo su inspiración en el antiguo Arte Marcial japonés llamado jiu–jitsu, siendo quizás una adaptación de dicho arte, como hecho surgido de la evolución social ocurrida en el Japón a fines del siglo xix.

En cuanto a lo guerrero, es fácil interpretar la utilidad que puede tener el conocimiento de los puntos vitales del cuerpo humano para afianzar las técnicas aplicadas en combates individuales.

El jiu–jitsu, por su parte, puede ser considerado como forma de combate cuerpo a cuerpo, que tenía, como arte guerrero, sus características muy propias, aunque como escuela fue poco unificado por seguir a veces sus maestros caminos distintos en la proyección de sus habilidades y en la selección de sus métodos.

En los textos que tratan la historia del jiu–jitsu se observa, Como ya se dijo, cierta escasez de datos históricos firmes, y los existentes se mezclan a menudo con relatos, los cuales en su mayoría tienen carácter de leyendas, siendo algunas de ellas expresivas de dicho pasado y de su sentir.

En relación con esta forma de combate se puede señalar que hay huellas de su existencia en el Japón 10

señor feudal de la región, fue agredido por unos maleantes pese a tener una escolta de tres samuráis a pie.

Situándose en el Japón de entonces, se puede ver que éste vivió una larga época feudal El emperador tenía el país dividido en distritos militares a cargo de vasallos –los daymios– hábiles en las artes de la guerra En el siglo xiv y aún antes, se observa la existencia de variadas artes de combate: el guerrero usa la lanza, el sable largo o corto; se practica, entre gente de armas, desde el tiro con el arco hasta el abanico de hierro, pudiendo el civil, por su parte, adiestrarse en el manejo del palo o en las habilidades del combate a manos libres

En el desarrollo de la lucha, al ver que los samuráis iban a ser dominados por los agresores, el profesor chino intervino en la pelea y con una facilidad asombrosa venció a varios adversarios y puso en fuga a los restantes Ante tal destreza, los samuráis quedaron maravillados y le rogaron al letrado que los perfeccionara en las habilidades del combate cuerpo a cuerpo. Accediendo, adiestró a uno en el arte de proyectar, a otro en el arte de golpear y al último le transmitió las formas de luxar y estrangular.

Para las confrontaciones a manos limpias se acude al jiu–jitsu, existiendo además otras formas de lucha: el karate, aiki–jitsu, etc., todas ellas de útil aplicación estando los antagonistas desarmados o al verse inutilizadas sus armas.

De este relato se desprende la definición de las formas o técnicas del jiu–jitsu y se perciben los aportes con que se enriqueció éste a través de su historia.

Con el propósito de ofrecer una visión de los principios y formas de jiu–jitsu, se relatarán dos leyendas cuya ubicación en la historia sería, para una, un poco antes del siglo xv y para la otra, posterior a dicho siglo.

Hay que mencionar también que quizás desde siglos atrás hubo una influencia cada vez más sensible de la secta budista Zen sobre las artes marciales. Los monjes de dicha secta postulaban el alejamiento de los egoísmos mezquinos, de las trabas de la conciencia, de la angustia y del miedo a la muerte, lo que hizo surgir una natural influencia de las ideas mencionadas sobre la formación de los guerreros de entonces.

Se cuenta que en el Japón vivió un nativo –doctor en Filosofía y Medicina–, quien para ampliar su cultura se trasladó a China, aprovechando su estancia en ese país para interesarse en la lucha nacional, muy renombrada en aquellos tiempos por su eficiencia. De regreso a su patria, aquel japonés buscó –en relación con el combate cuerpo a cuerpo– precisar cómo el atacado (en posición negativa) podría equilibrar su situación ante el atacante (en condición positiva) y salir así airoso de la confrontación.

Es en los siglos xvii y xviii que se observa una definida formación del combatiente, tanto en lo físico como en lo psíquico, lo que permite hacerse una idea no sólo del desarrollo sino también del espíritu que reflejan los practicantes del jiu–jitsu en aquellos años.

Encontró la solución del problema al observar, en un paseo invernal, cómo las ramas más flexibles de los árboles, bajo el peso de la nieve que se acumulaba en ellas, se doblaban dejando resbalar dicho peso para enderezarse intactas, mientras ramas más rígidas, bajo la misma carga, se partían.

No obstante, hay que señalar que el cuadro ofrecido sufriría cambios paulatinos al introducirse en el Japón las armas de fuego. Este hecho trae nuevos medios de combate que van a desplazar, en parte, a los existentes. La situación mencionada iba a sufrir transformaciones aún mayores a fines del siglo xix, al abrir el emperador Mutsu Hito las puertas del país del Sol Naciente a la civilización occidental, aparejándose a ello cambios sensibles en toda la sociedad nipona.

Aquel maestro creó su escuela de combate enriqueciendo las técnicas existentes en este dominio y sobre todo adelantando como principios del jiu–jitsu la flexibilidad y la no resistencia a la acción ofensiva del contrario.

En la nueva era, algunas disciplinas de combate encontraron refugio en la Policía y en las Fuerzas Armadas; otras en decadencia vieron limitarse sus posibilidades o estuvieron llamadas a desaparecer.

También se cuenta que vivía en la ciudad de Edo (hoy Tokio) un letrado chino que en una oportunidad, al regresar a su casa de noche tras impartir clases a un 11

El jiu–jitsu trataba de sobrevivir, pero su readaptación o evolución era indispensable, fenómeno natural que felizmente se logró con el auxilio del profesor Jigoro Kano, quien interpretando la realidad social transformó el centenario jiu–jitsu en un deporte moderno, el judo.

Al ofrecer más datos biográficos del Maestro en relación con su obra –el judo–, sería menester mencionar inicialmente que Kano, en su adolescencia, era de constitución física débil, pero tenía gran preocupación por mejorar su estado, practicando para ello varias actividades deportivas tales como gimnasia, béisbol y otras. Cuando tenía unos 17 años comenzó la práctica del jiu–jitsu con los maestros Fukuda e Ito, sucesivamente, y luego con profesor Likubo, en cuya escuela se enseñaba cómbate cuerpo a cuerpo con armaduras, aspecto del jiu–jitsu que Kano siguió cultivando algunos años después de crear su propia disciplina.

Período de Jigoro Kano El inicio del judo se sitúa hacia el año 1882, siendo su creador, como se ha dicho, un practicante de jiu– jitsu nombrado Jigoro Kano, destacado letrado y pedagogo japonés.

Conocedor del jiu–jitsu, interesado en las artes marciales, con amplio conocimiento de las proyecciones y aspiraciones educacionales de su tiempo y con visión del futuro, Kano elimina todas las técnicas peligrosas del jiu–jitsu, conserva de este arte las formas y acciones de mayor valor, hace aporte de nuevas habilidades, dando al conjunto un carácter de actividad deportiva, unida a su preocupación de encaminar las evoluciones mencionadas al logro de la superación física y mental del practicante

Sobre la vida y obra del fundador del judo, sin pretender ahondar en datos biográficos, se ofrecerán algunos aspectos característicos. Kano nació en 1860, se recibió de licenciado en Letras en 1881. Terminó además al año siguiente sus estudios en Ciencias Estéticas y Morales y pasó a ejercer como profesor en el Colegio de los Nobles, centro docente del cual fue posteriormente rector. Más tarde, el joven profesor fue consejero del Ministerio de Educación y en 1893 director de la Escuela Normal, llegando posteriormente a laborar como secretario del ministro.

Como ya se ha dicho, fue en el año 1882 que Kano inició su enseñanza en un centro que denominó Kodokan (escuela para estudio del sendero). El local del Kodokan, con un espacio para la práctica de sólo unos cuantos metros cuadrados, resulta en breve pequeño por el número de alumnos que acuden al judo y sucesivamente se precisa hacer cambio de local y aumentar el espacio para el estudio del arte flexible, contando hoy día el Kodokan con amplio edificio propio, de cientos de metros cuadrados destinados a la práctica, al que acuden miles y miles de alumnos.

Al transcurrir los años, Kano fue llamado a ocupar diversos cargos y posiciones en el sector educacional. Se interesó y trabajó particularmente en el desarrollo de la Educación Física y Deportes, tanto a nivel nacional como internacional, y presidió la Federación Deportiva del Japón, siendo el primer japonés que representó a su país en el Comité Olímpico Internacional.

Múltiples son los aportes que propició el Maestro para mejorar su disciplina, tanto en el aspecto técnico como en la vestimenta de los atletas y normaciones pedagógicas, especialmente después del año 1920, cuando Kano se dedicó mayormente a su Escuela, la cual iba propagándose por todo el Japón con aceptación tanto en las universidades como en los centros de artes marciales y la Policía, pudiendo considerarse como mayor conquista la introducción del judo, como medio de Educación Física, en las escuelas secundarias y algunas primarias.

De este breve relato de la vida del que fuera fundador del Judo, se desprende que era hombre de alto nivel cultural, de profunda vinculación con la educación, esfera en la que tenía particular interés por los problemas específicos de la superación física. Estos rasgos de la personalidad de Kano permiten quizás interpretar mejor el alcance de las aspiraciones que tuvo el renovador del jiu–jitsu, que ofreció al mundo a través del judo un recurso para la superación del hombre.

12

El Maestro tuvo la satisfacción de ver cómo el judo, apoyado en los lemas "Prosperidad mutua" y "Uso benéfico de la energía", tuvo aceptación en todo el Japón y, aún más, vio crearse los primeros centros en diversos países.

su Escuela y manteniendo el contacto con algunos de sus discípulos que iniciaron la divulgación del judo por el mundo. La labor de divulgación realizada por los pioneros japoneses antes de la Segunda Guerra Mundial fue meritoria, aunque limitada, por centrar su atención dichos maestros en sus propios círculos de prácticas o vincularse preferentemente en algunos países, sólo a zonas que contaban con una mayor inmigración japonesa.

Resumiendo, puede decirse que el judo experimentó una acogida relativamente rápida y tuvo que pasar por varias etapas de desarrollo que ayudaron a afianzarlo y permitieron enriquecer y definir su carácter, pudiendo señalarse al respecto las luchas casi históricas que tuvo que librar contra el mismo jiu–jitsu, de cuyas entrañas surgió.

Se puede situar el inicio de la divulgación del judo en el Occidente en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y se debe destacar el hecho de que participaron en esta labor ya no sólo los pioneros japoneses, sino mayormente los alumnos de éstos, judokas de variadas nacionalidades.

Más tarde, el Centro de Artes Marciales, la Policía y las Universidades Federadas fueron duros contrarios del Kodokan –esto ya en el marco de la rivalidad deportiva–, confrontaciones y experiencias que fortalecieron la nueva disciplina, observación que habrá de tomarse en cuenta cuando se pase a analizar la actualidad de este deporte.

Como ejemplo de lo expresado se hará referencia al movimiento del judo en Francia, que ha hecho, sin duda alguna, una valiosa contribución a la organización del judo mundial.

A la muerte del maestro Kano, ya el arte flexible tenía unos 200 000 adeptos en el Japón y empezaba a practicarse fuera de este país, aunque todavía no constituía un movimiento mundial organizado.

Al hablar del judo en Francia, en breves palabras se puede recordar que en este país, hacia el año 1935, el maestro Kawaishi creó un centro de práctica, retirándose al Japón en 1943 y dejando solamente a un grupo organizado de alumnos. A su regreso a París en 1948 encontró un movimiento de judo nacionalmente encaminado y ya con ramificaciones en Bélgica, Holanda y otros países vecinos.

La Segunda Guerra Mundial se avecinaba; en el Japón las artes de guerra cobraban fuerza, pero la humanidad tenía otras preocupaciones y la escuela Kano, pese a estar ya definida, tuvo que esperar el período de posguerra para alcanzar su desarrollo y ratificación internacional.

Período del desarrollo internacional

Esta movilización deportiva propició la creación de la Unión Europea de Judo y en breve de la Federación Internacional de dicho deporte, organismo al cual el Japón prestó adhesión y aceptó su presidencia.

Si se quiere hacer un recuento de la divulgación y afianzamiento internacional del judo, se puede señalar que aún antes de lograr su plena aceptación en el Japón ya se tenían nociones en diversos países de la existencia del jiu–jitsu y de sus cualidades como medio de defensa propia, aunque era muy limitado el número de sus practicantes, pues este medio de combate nunca se proyectó ampliamente fuera de su país de origen.

Al hacer referencia al judo europeo hay que admitir que en ese continente varios países tuvieron su propio desarrollo independiente de Francia, pero esta observación no aminora el mérito de dicho país en cuanto a su labor divulgativa y organizativa en pro del judo. En esa época, o sea, hacia 1950, se observa en el Nuevo Mundo un panorama diferente: en Canadá existían varios centros de judo, algunos de los cuales estaban agrupados en federaciones, otros eran más independientes o vinculados al Kodokan. Los Estados Unidos contaban con cierto número de centros

Diferente es la situación en relación con el judo, pues el maestro Kano tenía propósitos distintos y anhelaba para su disciplina una aceptación internacional, ofreciendo para ello, él personalmente, tanto en Europa como en América, conferencias sobre 13

que daban prioridad a intereses personales. En la actualidad se cuenta ya con una actividad mundialmente organizada, cumpliéndose con ello un propósito más de Jigoro Kano: el de ver su Escuela elevada a escala internacional, lo que en realidad tuvo su plena expresión en la participación del judo en los XVIII Juegos Olímpicos de Tokio en 1964.

coordinados y representados en la American Athletic Union (AAU), hallándose también salas en las que se impartía mayormente la defensa personal. El Brasil, con amplia inmigración japonesa, contaba ya con buenos exponentes del judo clásico, y en la vecina Argentina existía un movimiento similar, pero en otros países de América la divulgación del judo se reducía a círculos de carácter aislado.

Período actual del judo

La Unidad Continental Americana fue promovida desde Cuba, país donde el judo fue introducido en 1951 por el autor de estas líneas. El Primer Congreso y Campeonato Panamericano tuvo lugar en La Habana en 1952, siendo Cuba, Canadá, Estados Unidos, Argentina y Brasil miembros fundadores de la Confederación Panamericana de Judo, la que hoy día abarca prácticamente a todos los países americanos.

Buscando una visión panorámica del judo se puede señalar que su divulgación, en mayor o menor grado, abarca prácticamente todos los países del mundo. No obstante, como lo reflejan los períodos anteriores, el judo occidental adquiere fuerza y organización sólo después de la Segunda Guerra Mundial, lo que coloca al Japón en una situación privilegiada, tanto por tener varios millones de practicantes como por habar logrado a través de los años un cúmulo de valiosas experiencias.

Del ejemplo de Europa y de los datos del judo en América se desprende la confirmación del criterio de que en el período de su desarrollo internacional la iniciativa de organización pasa a manos occidentales, sin que esto aminora el mérito de la labor realizada por los distintos maestros japoneses.

A su vez, el judo fuera del Japón ha tenido una divulgación en extremo rápida, en particular en las tres últimas décadas, lo que no permitió aún consolidar en todas partes la evolución deportiva masiva adecuada, salvo en aquellos lugares que tuvieron mayores recursos en este aspecto Es oportuno también reconocer que si hay en la actualidad técnicos no japoneses que ostentan un elevado nivel, su número es aun relativamente pequeño y el contacto regular con altos niveles del judo clásico actualizado se ha dificultado, a veces por razones económicas o sociales, produciéndose también el caso de naciones que buscaron caminos propios en la forma de ejecución con resultados diversos.

En este período de desarrollo el judo se encaminaba en cada país hacia una unidad nacional y a su vez las federaciones nacionales se afiliaban a la Federación Internacional, organismo que se consolida hacia la mitad del presente siglo. Paulatinamente, siguiendo el ejemplo de Europa, se van creando las uniones continentales, que constituyen hoy día un apoyo organizativo a la Federación Internacional al viabilizar el contacto entre las federaciones nacionales. Es de mencionar que los organismos nacionales iban integrándose al movimiento deportivo de sus países, y las federaciones de judo obtenían el reconocimiento de los comités olímpicos respectivos. Por otra parte, el Kodokan, donde nació el judo, pasa a desempeñar una función honoraria como cuna del deporte, y el Japón se integra como un miembro más del colectivo mundial.

En las confrontaciones internacionales cada delegación anhela la victoria y se ha observado por parte de algunos el propósito de lograr el triunfo mediante una alta expresión del judo clásico, mientras otros más bien han procurado alcanzar los trofeos con iniciativas variadas o la condición física excepcional de sus atletas.

Es de señalar que en este período de desarrollo internacional el judo ha tenido algunas dificultades, entre éstas la oposición de algunos maestros japoneses que no interpretaban aún que su deporte entraba en una nueva fase, como también la de personas o grupos

En el deporte moderno, con base científica hay la aspiración de elevar en el atleta su formación física, deportiva y psicológica, observándose en la práctica, en algunas disciplinas donde es aparente la necesidad de la condición física y el buen nivel técnico, la tendencia 14

de rendir culto a lo físico y es oportuno señalar que en el judo la formación multilateral es importante y si se quiere considerar la técnica, ésta también merece su reconocimiento, como lo confirman en la práctica los campeones japoneses.

practicante, adquirir habilidades deportivas específicas, formar atletas destacados o lograr buenos exponentes en la base, todo ello ha de armonizarse en el proceso formativo con inquietudes que se proyectan hacia la educación integral del judoka.

En el judo actual, se ve una estructura ya madura, aunque en lo deportivo existe una situación bastante heterogénea en cuanto a niveles técnicos, no sólo en lo que se refiere al adelanto del atleta, sino también, a veces, en la forma de expresar el arte flexible e interpretar y cosechar a plenitud tos beneficios de esta disciplina como recurso educacional.

El logro de los fines propuestos y su alcance se ve apoyado por las características del judo, o sea, por la coordinación que éste apareja en las evoluciones de sus artes, por la definición y firmeza que éstos expresan en su ejecución, por la amplitud de su campo técnico y táctico, por los recursos que brindan sus formas metódicas, por la variedad de situaciones y problemas que se generan, por las luchas frontales e internas que se propician y por los rasgos específicos que implican las artes marciales, hoy deportes de combate

A este bosquejo sobre el judo debe agregarse la esperanza de que al existir mejor organización y una práctica masiva se eleve la calidad para beneficio del hombre y el logro de metas deportivas mayores, que una sociedad nueva hace más accesibles. Sólo se requiere amor a la causa y un trabajo abnegado e inteligente.

Estas y otras características del judo son susceptibles de ayudar en la preparación física, deportiva y psíquica del atleta, así como a la vez ser vehículo para su superación multilateral. Es de subrayar, no obstante, que los recursos formativos mencionados han de sustentarse, para alcanzar resultados óptimos, en una base científica, tanto para la ejecución de las artes judo en sí, como para la proyección pedagógica de los mismos.

FINES Y ALCANCE En el presente tema se expresan algunas consideraciones con relación al judo, con el propósito de destacar sus aspiraciones y vislumbrar su alcance.

Con relación a la visión pedagógica referida, se observa en ella que los fines generan una cadena de objetivos con la definición correspondiente de los contenidos, llevando estos últimos implícitos en sí los métodos y los medios como sostén de los mismos, completándose el conjunto del proceso con las evaluaciones siendo requisito indispensable que la visión pedagógica expresada tenga un carácter de sistema como parte de su proyección científica.

De inicio, se ratifica que el judo tuvo su origen en un antiguo arte marcial –el jiu–jitsu–, el que fue adaptado por el maestro Jigoro Kano y ofrecido por él como deporte de combate, de marcado matiz educacional. Con relación a la referida aspiración educacional que el maestro Kano anhelaba para su disciplina, es de señalar que si bien en la actualidad el deporte, como fenómeno social está dominado por el rasgo competitivo, no es menos cierto que la actividad deportiva, en su conjunto, tiene también un papel y posibilidad educacionales, y que el deporte no deja de ser un recurso más de la educación física del hombre.

Ampliando los fines y alcance del judo, se puede valorar que el desarrollo de la sociedad lleva implícito el desarrollo del hombre, el cual, con el auxilio de la educación, aporta, en forma óptima, su contribución en lo social.

Ahondando en el tema, es de recordar que a su vez la Educación Física, conjuntamente con la formación politécnica, intelectual, estética y moral, apuntan, a partir de una base sistémica, hacia la educación integral del ser humano y del ciudadano.

Existe, por ende, una interrelación sociedad– hombre que la educación, en este caso específico con el auxilio del judo, va a respaldar, enfoque que se ofrece en forma sintetizada en el gráfico expuesto a continuación.

Es pues, de considerar, que si bien en el judo hay el propósito de elevar las condiciones físicas del 15

Capítulo II ASPECTOS GENERALES comprensión, ser traducidas al idioma nacional respectivo.

TERMINOLOGÍA Por terminología del judo se ha de entender el vocabulario propio de este deporte, tema que merece ser tratado por tener relación con la enseñanza y otros aspectos inherentes al arte flexible.

En lo relacionado con lo específicamente deportivo, el vocabulario japonés tiene su interés y debe ser conocido, propiciando mediante ello, como so ha dicho, mantener un lenguaje común a todos los judokas del mundo.

En los deportes se observa a menudo que la nomenclatura en uso denota la influencia del país de origen de éstos, como ocurre, por ejemplo, en el balompié con el inglés y en la esgrima con el francés, observación que explica el empleo del idioma japonés en el judo.

También para el aprendizaje la terminología japonesa tiene va un carácter internacional oficial y se ha tenido la feliz iniciativa de que a menudo el árbitro ha de sumar el ademán a la palabra, lo cual ayuda al espectador a interpreta mejor las situaciones existentes.

Analizando el léxico que ofrece el Japón, se observa que algunos términos de éste reflejan la idea en forma viva y real mientras otros lo hacen en forma alegórica, lo que dificulta la traducción y no precisa el concepto.

Al terminar la presente exposición sólo queda recordar al adepto que no basta mencionar la palabra japonesa, sino conocer su significado y con ello comprender mejor el judo.

Pero hay que considerar que, pese a la complejidad del idioma, éste tiene en la actualidad amplia divulgación en las esferas del judo mundial y con ello ofrece la disponibilidad de un lenguaje que hace posible el entendimiento internacional en cuanto a la terminología deportiva.

INSTALACIONES Y EQUIPOS En este tema se hace referencia a algunos elementos materiales que se requieren para la práctica adecuada del judo, específicamente en relación con el lugar donde se efectúa, el colchón y te vestimenta del atleta.

Es oportuno señalar que hay países que emplean las expresiones japonesas traducidas a la lengua nacional, vocabulario que a menudo se completa con modismos; pero estas iniciativas tienen sólo un carácter regional.

De inicio se debe señalar que el deporte del judo se realiza preferentemente en un lugar bajo techo o local cerrado, evitando con esto exponer al colchón a las inclemencias del tiempo, a la vez que proporciona a los atletas condiciones y ambiente de estudio más adecuados.

En forma semejante, en Europa, a iniciativa del maestro Kawaishi, existió el método de numeración de las técnicas, lo que ahorraba al practicante el esfuerzo de memorizar de inmediato el término japonés. No obstante, se puede señalar que dicha numeración tuvo limitaciones en su aceptación por no coincidir la secuencia ofrecida con la del Kodokan de Tokio, esta última más divulgada.

En la selección e instalación del lugar de práctica se buscarán condiciones óptimas, cuidando, entre otros aspectos, los siguientes: – –

Resumiendo el tema, se puede considerar que las expresiones que reflejan ideas educacionales o nociones generales del judo, deben para su mejor 16

Que sea de fácil acceso a los alumnos. Que tenga cierta privacidad que facilite una mayor concentración en el estudio.

– – – –

Como material se utilizan las esteras llamada tatami, de 90 cm por 1,80 m, las que, unidas, cubren el espacio deseado. Si no se dispone de dichas esteras, se acude a diversas iniciativas. Pueden emplearse colchonetas firmes de gimnástica o similares, situándolas juntas dentro de un marco de madera de 5cm de alto y las medidas convenientes a fin de evitar que los tramos se desplacen, recubriendo además toda la superficie con una lona fijada al marco para ofrecer el espacio liso referido.

Que tenga las normas de higiene y seguridad requeridas por un aula deportiva de esa índole. Que el local tenga las dimensiones necesarias que permitan el desenvolvimiento proyectado. Que el decorado, la presentación y el ambiente del local favorezcan el proceso de la enseñanza. Que los alumnos tengan facilidades en lo relacionado con el vestidor, duchas y servicios.

Toda enseñanza deportiva programada ha de desarrollarse en un aula, ya sea al aire libre o bajo techo. En el judo, el local o salón de práctica se llama dojo, lugar de estudio de un principio, subrayándose con esto que el concepto de dicho salón es sinónimo de aula, requisito de dicha disciplina. Comúnmente el decorado del local debe ser sobrio; puede haber un cuadro con la relación de los alumnos, colocados en los distintos niveles de grado, un mural de información, programas de estudio y algunos cuadros alegóricos o recordatorios de la enseñanza.

Igualmente se puede emplear el marco mencionado y rellenarlo de viruta de madera o paja de arroz, recubriendo el espacio o superficie total con una lona consistente cuyo color es generalmente blanco, sin que haya normas que lo precisen en este sentido. Lo importante es que responda a las necesidades de la actividad y ofrezca la seguridad correspondiente. En lo referente a la vestimenta, el llamado judogi, o sea, traje de judo, se compone de pantalón y chaqueta o kimono, ambos de tela blanca resistente, especialmente el kimono, que está llamado a sufrir tracciones del contrario. El judogi se completa con un cinturón de tela que sujeta a la chaqueta y a la vez indica, por su color, el grado o nivel del practicante.

Se puede señalar, pues, que no se menosprecian las posibilidades que ofrece el dojo por su condición y presentación como medio para los fines educacionales proyectados. En cuanto al colchón de práctica, éste tendrá dimensiones variadas, de acuerdo con las posibilidades y aspiraciones que tenga cada centro.

El judogi tiene normas en relación con sus medidas, que están precisadas por las reglas establecidas.

En relación con las dimensiones del área de combate requerida para las competencias oficiales, la superficie se ve definida por las reglas correspondientes que norman un cuadrado de 10 m de lado, con una zona externa de seguridad de unos 2 m, la que abarca todo el perímetro del área competitiva en sí.

El uso de esta vestimenta refleja la tradición del origen del judo como medio de defensa, concebido contra personas vestidas a la usanza del Japón de entonces. Hoy en día se conserva el traje de judo modernizado y adaptado para permitir una mejor realización de la actividad, así como una práctica deportiva más amena.

La reglamentación mencionada no ofrece ninguna orientación sobre las áreas para las prácticas y confrontaciones no oficiales, quedando a la iniciativa propia y al sentido común lo relacionado con las dimensiones de estos colchones.

Debe entenderse que aunque podría iniciarse el aprendizaje del judo sin judogi, éste es, no obstante, indispensable para una evolución deportiva adecuada.

En cuanto a su confección, se cuidará que la superficie del mismo sea uniforme, lisa y firme, para facilitar el desplazamiento del atleta. Al mismo tiempo, el colchón deberá amortiguar las caídas de los practicantes sin perder las cualidades anteriormente mencionadas.

Existe la opinión generalizada de que todo el mundo tiene acceso a la práctica del judo y en realidad se observa en este deporte que el alumnado no sólo es numeroso, sino también variado, ya que hay judokas de ambos sexos: varones, con sus respectivas divisiones en grupos de menores, adolescentes, jóvenes y adultos;

ALUMNADO

17

y hembras, agrupadas en adolescentes, juveniles y adultas.

criterio personal las opiniones del profesor y del médico.

Ratificado el criterio de que el judo es por su índole, une actividad accesible a un alumnado heterogéneo, no obstante es oportuno señalar que esta disciplina, al igual que otras, plantea sus condiciones a los candidatos que aspiran a engrosar sus filas.

CATEGORÍAS Y GRADOS En el judo existe, como en todas las actividades deportivas, una gran preocupación por agrupar al alumnado en forma óptima y se considera dicha agrupación como un importante aporte a los propósitos o fines de la disciplina.

Los requisitos para la práctica del arte flexible estarán de cierto modo relacionados con las aspiraciones que tenga el interesado, pues pueden buscarse mayormente en el judo los beneficios del ejercicio físico o tener, además, propósitos de carácter específicamente deportivo.

Las razones que motivan definir grupos y niveles en el alumnado son, entre otras, las siguientes: –

Si se acude a la Escuela de Kano con el fin de hallar en ella un medio de superación física, no hay duda de que con tal objetivo puede ser judoka toda persona que tenga buena salud, condición funcional normal y madurez de conducta.





A su vez, si se interesa uno en el judo como deporte de combate, se observa que en la antesala del mismo se encuentran los judokas del grupo de los adolescentes y que el alumnado competitivo está integrado por jóvenes o adultos de ambos sexos, siendo condición para su práctica estar en estado físico favorable, requerido por toda actividad deportiva que se considere de combate.



La necesidad de agrupar a los practicantes en aulas homogéneas como requisito indispensable para llevar a cabo la enseñanza y el desarrollo de la actividad deportiva como tal La posibilidad de motivar el alumnado para alcanzar otros niveles, como elemento de estímulo para su superación Considerar el ascenso de nivel como uno de los indicadores para evaluar los adelantos del alumno y el trabajo del profesor La definición de los niveles es orientadora para la selección de los posibles cuadros, indispensables para el desarrollo de la disciplina en sí

La clasificación inicial del practicante se puede hacer sobre la base de consideraciones biológicas: sexo y edad

La edad, el sexo y en general las características del alumnado serán los que definan tanto las aspiraciones como los métodos a seguir con el respaldo de la correspondiente proyección pedagógica.

– –

Se puede resumir que el judo, aunque tiene la característica específica de ser un deporte viril de combate, permite, no obstante, ser practicado en forma menos rigurosa, ajustándose a las condiciones del alumno.

Practicantes varones: judo masculino Practicantes hembras: judo femenino

A su vez, en cada uno de dichos grupos se observan varios subgrupos. Sub-grupos Menores Adolescentes

Así, pues, no todos los judokas podrán llegar a ser campeones, pero ello no aminora el atractivo del deporte en sí ni limita el alcance del judo como recurso formativo del hombre en lo físico y lo mental.

Jóvenes Adultos

El carácter variado de los aspirantes a la práctica del judo queda por lo tanto confirmado, planteándose, no obstante, como requisito para el ingreso, sumar a su

Edades 8-10 10-12 13-14 15-16 17-20 Más de 20

Sexos Masculino Masculino/Femenino Masculino/Femenino Masculino/Femenino

El grado deberá ser reflejo del progreso en el deporte, pero como el judo se proyecta hacia una formación multilateral, la evaluación del atleta

18

comprende también la valoración del hombre y del ciudadano.

Como puede observarse, los rangos se distinguen por el color de la cinta que lleva el judoka en su traje de práctica.

Es comprensible que la influencia del judo sobre un practicante debe ser progresiva, y de ello se desprende que en la etapa inicial del judoka el grado sea sólo expresión de su adelanto en la actividad; pero paulatinamente la exigencia de una actitud mental adecuada va aparejada a los requisitos del propio deporte

Los menores en pre–judo deberán usar la cinta con puntas blancas. Las hembras usarán la cinta de color correspondiente con una raya blanca central y los varones, jóvenes y adultos, la cinta del color correspondiente entero. Los grados iniciales adelantados son específicamente deportivos, y los grados superiores sin alejarse de la práctica del deporte, reflejan un sentido honorario.

Al principio, el otorgamiento de grados se hacía, generalmente, por la Escuela de Kodokan de Tokio, pero el desarrollo del movimiento en el judo mundial llevó a confiar dicha tarea a cada federación nacional, con la reserva de que las comisiones de grados de dichos organismos tengan en su seno el respaldo técnico para avalar el rango otorgado en la medida del desarrollo que tenga el judo en cada país. La Comisión confía a los profesores oficiales de los centros la tarea de graduar a los alumnos en los rangos iniciales sobre la base de las normaciones correspondientes.

En lo competitivo, la participación en los campeonatos está abierta a los jóvenes y adultos de ambos sexos. En este campo se puede relacionar al judo con los demás deportes en la forma siguiente: judokas escolares, hasta 2do Kyu. 3ra categoría; judokas 1er Kyu. 2da categoría; judokas 1er Dan o más, 1ra categoría. Completando el cuadro del judo competitivo puede señalarse que se usa el efectuar competencias sobre la base de divisiones de peso, entendiéndose éstas dentro de cada una de las categorías referidas, o sea. 3ra. 2da., 1ra, juvenil y escolar.

Los grados de judo otorgados por el canal de una Federación Nacional reconocida por la Federación Internacional de Judo, tienen validez internacional. RANGOS Kyu Rokukyu 6° Gokyu 5° Yonkyu 4° Sankyu 3° Nikyu 2° Ikkyu 1° Dan Shodan 1° Nisan 2° Sandan 3° Yondan 4° Godan 5° Rokudan 6° Shichidan 7° Hachidan 8° Kudan 9° Judan 10°

COLORES DE LAS CINTAS Occidente Japón Grados iniciales Blanca Blanca Amarilla Naranja Verde Marrón Azul Marrón Grados adelantados

Negra

DIVISIONES DE PESOS Adultos Masculino (kg) Femenino (kg) Hasta 60 Hasta 48 65 52 71 56 78 61 86 66 95 72 Más de 95 Más de 72 Existe una división llamada "libre" donde el peso no se toma en consideración, subrayándose con ello el respeto por los principios y posibilidades técnicas del judo.

Negra

Grados superiores Roja y blanca o Roja y blanca o Negra Negra Roja o Negra

Las divisiones de pesos que surgieron hace tres décadas aproximadamente, favorecen la motivación del atleta, aumentan sus posibilidades y a la vez hacen los combates más parejos.

Roja o Negra

En resumen, se puede considerar que las categorías que reflejan aspectos biológicos clasifican al atleta sobre la base de normas fijas, como edad, sexo y peso.

(Existen los grados Dan 11° y 12°, que no han sido otorgados aún, salvo como título póstumo al maestro Jigoro Kano.)

19

Y los grados de judo se rigen por los programas correspondientes.

– – – – –

El concepto de grado no es rígido, porque lógicamente el ascenso va a estar correlacionado con las condiciones físicas y logros, pues aunque para unos el progreso sea más rápido que para otros, siempre el judo ofrecerá posibilidades a todo practicante.

En lo que se refiere a los activistas, son personas de buena voluntad, dispuestos a transmitir sus conocimientos a otros. El concepto de activista no lleva en si una limitación de capacidad, pues puede haberlos de nivel vahado, sólo que en el caso del judo, por el carácter complejo del deporte, se debe establecer el control del activismo a fin de que éste redunde en beneficio de la disciplina y se vele a la vez por propiciar la orientación y superación de dichos cuadros.

CUADROS DOCENTES En este tema se busca aclarar conceptos sobre los cuadros docentes y poner de relieve los requisitos exigidos a los que están llamados a impartir la enseñanza del judo. De ¡rucio, hay que señalar la diferencia entre instruir y educar, entre la pedagogía de forma y la de fondo; y al respecto es bueno significar que en nuestra actualidad social está plenamente definido que la Educación Física y los Deportes se proyectan con propósito educacional hacia la formación integral del hombre como individuo y miembro de la sociedad. El deporte del judo, desarrollo de habilidades desligado ni reñido con pues iría en contra de propósitos.

En relación con los instructores de judo, se sobreentiende que son ya judokas con formación complementaria para la enseñanza. Generalmente, en occidente, los instructores de judo son Cintas Negras de un rango entre 1er, y 3er. Dan, lo que, de ser necesario, puede ser un nivel aceptable para dar clases si dichos instructores poseen condiciones de educadores.

como superación física o específicas, no puede estar inquietudes educacionales, sus elevados principios y

Como el judo es en muchos países un deporte con desarrollo relativamente reciente, los instructores constituyen la inmensa mayoría de los cuadros disponibles y sobre ellos descansa la enseñanza del judo en los centros de base.

Es, pues, necesario sentar el concepto de que, aunque toda enseñanza del judo va dirigida a la superación física o al logro del campeón, nunca podrá hacer caso omiso del judoka como hombre y ciudadano. El que forma judokas no sólo instruye, sino que, a la vez, educa.

La pujante divulgación del judo y el constante aumento del número de practicantes, hacen imprescindible acudir, como ya se ha dicho, a Cintas Negras de las mencionadas graduaciones para hacer frente a las necesidades existentes. No obstante, es indispensable que la formación de instructores tenga la mayor atención y que su superación en lo deportivo y lo pedagógico sea constante, a fin de que dichos instructores se aproximen al rango judo de 3er. Dan y a una plataforma educacional lo más cercana posible a la de un profesor de Educación Física como cultura profesional básica.

Se observa que generalmente el judo se imparte por medio de activistas, instructores, profesores o maestros, interpretándose estos términos en relación con la disciplina. Debe ser aspiración y requisito en la enseñanza del judo que los mencionados cuadros tengan como base cualidades humanas y ciudadanas, y respondan, entre otras, a las características siguientes: – – – –

Capacidad de demostración. Entusiasmo. Responsabilidad. Seguridad. Creatividad.

Los profesores serían aquéllos que tuviesen mayor madurez con relación al judo. Su rango en la Cinta Negra sería 4to, o 5to. Dan y sumada a esta base específica del deporte, debería tener una cultura general, así como una preparación en la Educación Física y ciencias correlacionadas.

Madurez ideológica. Sinceridad en su actividad. Dominio de la materia. Base psicopedagógica. 20

El maestro del judo deberá ostentar el rango de 6to. Dan o superior y ser reflejo de los méritos que correspondan a su grado. Aunque es cierto que en las materias específicas a nivel de 5to. Dan ya se han alcanzado los conocimientos globales, no es menos cierto que en lo adelante se acumularán experiencias que son de interés para la enseñanza.

Cuando se entra en un dojo o sala de práctica, llama poderosamente la atención el ambiente existente: el silencio imperante es muestra de la disciplina y la concentración del alumno en el tema de la clase. El respeto mutuo, factor predominante, se refleja visiblemente en varias formas y entre éstas, en el trato y cooperación recíprocos.

La referida clasificación es convencional y sólo refleja lo existente en la práctica.

Podrían mencionarse muchos otros aspectos sobre el ambiente en una sala de prácticas, pero baste señalar como nota sobresaliente el entusiasmo y dedicación del alumno en la búsqueda de la superación que el judo ofrece al hombre.

Las condiciones de rangos estipuladas para los instructores, profesores y maestros no deben prestarse a confusión, pues el hecho de que una persona ostente un determinado grado en judo no la califica para enseñar; es sólo un dato del judoka, dato al cual, como se dijo, deben sumarse las cualidades de hombre, de ciudadano y de ser capaz de educar a otros.

La interpretación del judo como recurso hacia la superación del ser biológico y social acrecienta el interés hacia la disciplina y moldea la mente del judoka. La motivación se aviva ante la amplitud y alcance de las posibilidades existentes. Las enseñanzas, la práctica y el ambiente invitan al adepto a una actitud mental específica en el desarrollo de las actividades.

Lo expresado pone de relieve que no son necesariamente el campeón o el teórico del arte flexible los llamados al magisterio del judo, sino los que, tras haberse formado en este deporte logrando determinado nivel, se superan, preferentemente por vocación, en la ciencia de la Pedagogía e inteligentemente vienen a ayudar a otros.

El progreso, como ya se dijo, está condicionado por la voluntad y relacionadas con ésta se presentan la constancia, la paciencia, la tenacidad y la firmeza, cualidades inherentes al combatiente y ayudan a definir su personalidad a medida de su adelanto en el deporte.

También se debe mencionar que al proyectar el judo hacia el alumnado o con objetivos variados, se estará en presencia de diversas especializaciones, particularmente en cuanto al judo de los jóvenes, de las mujeres, de las selecciones competitivas, de la formación de cuadros o del judo como arte marcial relacionada con la defensa personal

El judo requiere una actitud mental equilibrada y serena, no sólo desde un punto de vista personal, sino en relación con su desenvolvimiento dentro del colectivo, y la cabal comprensión de que el progreso logrado se debe en gran parte a la cooperación y buena voluntad de sus compañeros.

Hay que tener presente que el problema de los cuadros es vital para todo el desarrollo deportivo y en especial para una actividad tan compleja como el judo. De ahí la importancia de la selección y superación adecuada de dichos cuadros y la conciencia que los mismos deben tener de su función específica y de su tarea, o más bien, su deber social.

En la conducta del judoka, la proyección social reflejará respeto, disciplina, responsabilidad y compañerismo. El judo propicia la formación psíquica del individuo y ésta influye a su vez en el ambiente de los centros de práctica y viceversa. Con conciencia de su valor y aporte a la formación del practicante, existe en el judo una conducta de respeto hacia el deporte en sí, ante quien lo imparte y hacia los compañeros de estudio. La disciplina no ha sido impuesta, sino aceptada como norma para el progreso, lo que apareja una evolución responsable de toda la actividad. El sentido del compañerismo está

ACTITUD Y CONDUCTA Al desglosar el presente tema de la actitud y conducta es oportuno dejar sentado, sin querer adentrarse en el aspecto psicológico, el estrecho nexo existente entre la actitud psíquica y el correspondiente ajuste en la conducta. 21

plasmado, como es sabido, en el lema de judo: "Prosperidad mutua."

ausencia de un área de seguridad alrededor del colchón de práctica; la extrema dureza o la extrema blandura del mismo, así como la ausencia de una superficie lisa que éste debe ofrecer, constituyen causas de posibles accidentes. El equipo o traje de judo en extremo estrecho, que dificulte la sujeción, la ropa en extremo ancha o la ausencia de la vestimenta adecuada, pueden ocasionar traumas en el transcurso de la actividad.

Definiendo conceptos, se podría adelantar que la actitud del judoka deberá ser equilibrada, despierta, definida y sincera, así como la conducta será respetuosa, responsable y socialmente adecuada. Se entiende, por tanto, que en el judo se está consciente de que la actitud y la conducta son medios de expresión del progreso.

A su vez, la no observancia por los practicantes de las reglas del deporte, la ejecución de acciones rudas e irresponsables o el descuido de la protección que merece el compañero de práctica, son también otros tantos aspectos que van en contra de la seguridad.

SEGURIDAD E HIGIENE En la actualidad se observa en el deporte moderno un marcado interés por los temas de seguridad e higiene, procurándose beneficiar al atleta, propiciar un desarrollo más adecuado de la enseñanza y la máxima obtención de los objetivos de ésta.

En la práctica por parejas, pueden producirse accidentes por proyecciones realizadas sin tomar en cuenta la cercanía de otras parejas o al molestar o distraer a éstas.

En el judo, en forma similar a las demás actividades deportivas, existen normas que garantizan a los judokas la mayor seguridad de evolución, barajándose por igual orientaciones sobre higiene y se consideran éstas como elementos inherentes a la práctica.

Casi todas las situaciones mencionadas pueden ser previstas y evitadas al tener una dirección responsable, entendiéndose igualmente que el descuido de normas pedagógicas puede quebrantar la seguridad del alumno.

Si bien ninguna evolución deportiva se concibe, en principio, sin la completa seguridad de sus atletas, pueden, no obstante, surgir situaciones anormales que limitan dicha seguridad, originando la natural preocupación por prever y evitar estas situaciones.

Se pueden citar entre otros casos posibles de errores la violación de la progresividad en el estudio, la no integración de aulas homogéneas, así como permitir la práctica conjunta de niños y adultos o enfrentar a jóvenes con hombres maduros, así como acoplar en prácticas más rigurosas biotipos o niveles que no armonicen.

Ajeno el cuadro real existente, se debe mencionar que algunos profanos en la materia ven al judo “atrevido en sus formas” y asocian esta característica con le posibilidad de accidentes. Esto queda totalmente rebatido por las estadísticas de varios países europeos, en las que el judo se sitúa entre los deportes donde menos traumas se registran.

En los eventos, les corresponderá a los árbitros no sólo velar por el cumplimiento de las reglas en sí, sino por distintos aspectos de la seguridad de los competidores. Se hace patente que la actividad del judo no ofrece peligro en sí, y aunque se han mencionado posibles motivos de accidentes, éstos no deben ocurrir, como se dijo, si hay responsabilidad y capacidad en los guías.

Con el propósito de afianzar el concepto de la segundad en el judo, se pueden adelantar consideraciones sobre el tema, abordando éste desde dos ángulos: la seguridad física del judoka y su seguridad psíquica.

Las consideraciones expresadas son válidas también para los posibles traumas psíquicos, pues si se producen frustraciones, limitaciones, complejos o inseguridades, éstos serán producto de un erróneo proceso pedagógico. Es natural que un novato perderá confianza en su habilidad y quizás hasta en sí mismo si se ve que siempre su técnica as contraatacada.

Los accidentes físicos en el judo son causados, generalmente, por deficiencias en las instalaciones o equipos; por evoluciones inadecuadas de los propios practicantes; por intervención de terceras personas o fallos en la dirección de la actividad. Asimismo, la 22

que se implanta es la antes mencionada; se estimula la unión entre estos centros por el carácter uniforme del deporte y la personalidad de Kano quien, como maestro, simboliza la unidad del movimiento, cuya sede era el Kodokan.

También sería decepcionante para un practicante sufrir sólo derrotas, sin ser preparado previamente para el logro posible de una victoria. Lo mismo sucede con el arbitraje: si es confuso o injusto, el atleta se siente lastimado, pierde confianza en sus mayores y se defrauda.

Más tarde, como lo refleja la historia del judo, tras la Segunda Guerra Mundial se inicia una divulgación verdaderamente pujante, lo que rápidamente vincula al judo a las demás actividades deportivas y ya se impuso una organización más definida que toma forma al integrarse los círculos de judo de cada país a las federaciones nacionales respectivas adelanto que produjo en breve tiempo la creación de la Federación Internacional de Judo, que más tarde se organizó en las uniones continentales.

Para no extenderse sobre el tema, podría sugerirse como orientación a los cuadros responsables que se acerquen cada vez más a la psicología deportiva, en la que encontrarán un aporte a la seguridad psíquica. En cuanto al tema de higiene como elemento aparejado con la actividad del judo y relacionado a veces con la seguridad, puede limitarse a consejos elementales como presentarse limpio a la práctica, tanto en relación con el cuerpo como con la ropa; cortar adecuadamente las uñas de las manos y de los pies; hacer el ejercicio en ayuno y velar por que el local e instalaciones cumplan con las normas de higiene de un aula deportiva.

La Federación Mundial y los organismos continentales y nacionales no tardaron en acercarse al Comité Olímpico Internacional para asemejar la organización del judo a la existente en todos los demás deportes

A la par de estas consideraciones debe entenderse que el concepto de higiene se relaciona con el de salud; cada uno debe llevar una vida normada, higiénica, ajena a excesos conocidos; tener una mente limpia como hombre y como ciudadano, toda vez que la higiene en un deportista debe verse como una condición del cuerpo y de la mente expresados en la forma de vivir.

La tarea del organismo internacional era lógicamente, asentar y definir el movimiento de judo mundial, velando especialmente por propiciar el contacto internacional, normar los grados o rangos judo y la línea técnica general, así como lo relacionado con arbitraje y eventos. Hay que tener presente que el desarrollo de un deporte implica su organización, lo que permite establecer el concepto de la relación directa entre el progreso del judo y su adecuada estructuración como movimiento deportivo específico y relacionado con el frente del deporte nacional y los propósitos de éste

Las ideas expuestas sobre seguridad e higiene se limitan a señalar enfoques y situaciones existentes en el judo sobre dicho tema, así como recordar a los atletas y a sus orientadores la responsabilidad de cada cual en este aspecto.

La organización deportiva del judo tendrá naturalmente, variantes nacionales de acuerdo con múltiples factores de proyección interna en cada país en relación con el deporte pero, como ya se dijo, la unidad de base sigue teniendo su expresión en el círculo o sección de judo que se desarrolla en el marco de organismos regionales, provinciales y nacionales que participan en la estructura internacional.

ORGANIZACIÓN DEPORTIVA Desde el inicio de su desarrollo, el judo apareja forzosamente una cierta organización deportiva, la que al principio tenía por eje la figura de Kano, su fundador, que orientaba disciplina hacia una evolución funcional basada en el concepto del círculo de judo, donde alumnos o discípulos formaban grupo alrededor del maestro. Posteriormente los círculos o centros de práctica de la actividad fueron aumentando al dispersarse los discípulos de Kano con tal pro pósito. La organización 23

Capítulo III TÉCNICA Y TÁCTICA PRESENTACIÓN A LA LUZ DE LA NUEVA DIDÁCTICA En el presente escrito, hay la aspiración de dar una visión global de las materias del judo y la organización de éstas, así como propiciar, a la vez, un acercamiento a los nuevos enfoques pedagógicos llamados a optimizar el proceso enseñanza–aprendizaje y su metodología.

En este libro, la presentación del judo arriba se ofrece en esta primera parte del texto, dejando pare la segunda la que trata del judo abajo, con su correspondiente introducción al misma. Las materias del judo arriba, que se pasan a ofrecer a continuación, van a ser presentadas en el marco de sus respectivos campos técnicos y tácticos.

Obviando los fines del judo, por ser éstos ya conocidos a través de los capítulos anteriores, se aborda ésta actividad como deporte de combate.

Es oportuno recordar, para la interpretación de este tema, que la superación del atleta contempla:

En las competencias de judo se enfrentan dos contrincantes con el propósito recíproco de obtener la victoria en el marco de las normas preestablecidas. Como es lógico, todo atleta motivado por la aspiración de ganar, trata de elevar sus condiciones, procurando para ello mejorarlas en lo físico, deportivo y psíquico, igual que ocurre en los deportes similares. En el combate la victoria se logra por proyección del contrario, por inmovilización realizada sobre éste en el suelo o por abandono del adversario bajo la acción de llaves o estrangulamientos.

– – –

Preparación física general y específica. Preparación técnica, táctica y teórica. Preparación psicológica y moral.

Se desprende, por lógica, que cada una de estas formaciones, aunque relacionada con las otras, ha de tener personalidad y campo propios, lo que necesariamente plantea una clara definición y organización tanto del campo técnico como del táctico cada uno por separado.

Lo anterior se refiere a lo deportivo en sí, sin considerar casos de descalificación, accidente o no presentación del contrario.

Definiendo, aunque de modo sintetizado, los términos mencionados, en el deporte puede considerarse la técnica como la forma de la acción, y la táctica como la aplicación competitiva de dicha forma, surgiendo la estrategia como visión y guía para la acción.

En el judo, como puede observarse, la lucha se realiza en posición de pie y puede continuar en el suelo. La ejecutoria competitiva podría, pues ser interpretada "arriba" y “abajo".

Al acercarse a la técnica del judo arriba, se ve que éste abarca: elementos básicos y volteos (o lances).

Sobre este tema, la literatura existente casi siempre recoge por separado el judo arriba (Tachi-Waza) y el judo abajo (Ne-Waza). No obstante, es menester subrayar el pleno carácter de unidad que conserva esta disciplina.

Comenzando por los elementos básicos, es de destacar que la nueva didáctica enfatiza en la personalidad de dichos elementos como soportes de los volteos y también de todo el campo táctico con el cual los elementos básicos, como parte de la técnica, conforman un sistema. 24

Como se dijo, pues, todos los volteos serán presentados con la visión didáctica apoyada en la teoría de movimientos afines y rectores, haciendo énfasis en estos últimos como exponentes de su grupo.

Los elementos básicos son: – – – – –

Caídas. Posturas. Agarres. Desequilibrios. Desplazamientos.

En relación con la táctica, ésta ha existido siempre, sólo que su enfoque y campo nunca han sido definidos concretamente, quizás por contemplar la táctica como un aspecto situacional, o sea, relacionada sólo con una situación dada.

Definiendo materias, es de mencionar que las oportunidades, con su concepto de tiempo y espacio – las reacciones de fuerzas, etc.– que a veces se mencionan como elementos fundamentales y ayudan a la ejecutoria judo, no pertenecen a los contenidos de esta disciplina, sino a la Física.

En este trabajo la táctica se presenta como aplicación competitiva de la técnica y como acciones definidas, a partir de las cuales se desarrolla el mundo táctico.

Pasando a los volteos, éstos se agrupan a partir de un enfoque anatómico, considerando la parte del cuerpo que interviene, en mayor grado, en su ejecución.

El enfoque expuesto se completa por las consideraciones, ya expresadas sobre la estrategia, la cual, como guía para la acción va a apoyarse en la táctica, y a su vez ésta tendrá como requisito el respaldo de la técnica

Esta agrupación comprende: – – – –

Volteos de piernas. Volteos de cadera y mixtos. Volteos de hombros–brazos. Volteos de sacrificio.

Al desarrollarse la evolución competitiva las acciones de ataque y defensa permiten una ubicación racional de la táctica como ofensiva o defensiva El campo táctico ofensivo contempla las acciones siguientes:

El último grupo no obedece sólo a una visión anatómica (espalda o costado), sino también posicional del cuerpo.

– – – – – –

El presente texto hace suya la organización de los volteos en grupos anatómicos, salvo que en cada uno de estos conjuntos los lances serán ofrecidos sobre la base de la Teoría de los movimientos afines y rectores.

Ataque directo Contraataque. Transformaciones Mientras que la táctica defensiva Esquives. Afrontamientos.

Dicha teoría, lograda tras años de labor investigativa, permite adelantar el criterio firme y nuevo de que en cada grupo anatómico es factible agrupar los volteos por afinidad biomecánica y lograr exponentes –rectores–de estos subgrupos.

Es evidente que toda acción ofensiva, o sea el ataque, contraataque y transformación tienen para su ejecución el apoyo de los elementos básicos y los volteos.

El afianzamiento de los volteos rectores crea reflejos condicionados que dan fácil acceso a todos los afines del subgrupo correspondiente.

A su vez, en la táctica defensiva, los elementos básicos, como parte de la técnica vienen a auxiliar el esquive con el desplazamiento, y el afrontamiento con la postura y el agarre.

La teoría de los movimientos afines y rectores permite definir cuáles son las técnicas que han de iniciar el estudio del judo, así como hace posible dar una base más científica a toda la programación de la docencia, alejándose de lo puramente empírico y de lo tradicional.

De lo expuesto se desprende que el campo técnico y el táctico tienen un definido carácter sistémico y al integrar el sistema cada uno de los componentes adquiere una personalidad de mayor relieve.

25

JUDO ARRIBA (Tachi–Waza) Técnica Elementos básicos Caídas Posturas Agarres Desequilibrios Desplazamientos

Táctica Volteos Piernas Caderas y mixtos Hombros-brazos Sacrificios

Ofensiva Ataque directo Contraataques Transformaciones

Sintetizando, en la presentación de los contenidos y sin alejarse de la visión actual del judo, los enfoques ofrecidos aspiran a mejorar los procesos pedagógicos y con ello contribuir a los fines existentes.

Caídas (Ukemi) En el judo la caída es generalmente considerada como evolución propia de la actividad y orientada especialmente a dar protección al practicante que está llamado a ser proyectado. Este concepto de la caída es correcto, pero su real alcance y utilidad deben ser vistos en forma más amplia, pudiendo destacarse los recursos formativos que implica y hacer énfasis en su importancia como elemento básico.

La educación, en este caso específico a través de la disciplina del judo, está siempre llamada a una constante renovación, todo ello en aras del progreso.

ELEMENTOS BÁSICOS En los materiales didácticos que tratan de la técnica del judo se hace referencia comúnmente a algunas evoluciones específicas que en el presente texto se agrupan bajo la denominación de elementos básicos, pues por sus características son fundamentales para el desarrollo del judoka y como tales merecen, en el proceso formativo del atleta, una particular atención y comprensión.

Entre los beneficios que se derivan de la práctica y superación de las caídas, se pueden destacar los siguientes: 1.

2.

Al definir, agrupar y destacar el alcance de dichos elementos se aspira a auxiliar a la enseñanza acentuando aquellos aspectos de la disciplina que son estructurales dentro de ella

3.

Debe aclararse que los elementos básicos corresponden al campo técnico y tendrán lógico reflejo en la táctica del deporte. En el trabajo del judoka, en relación con el judo arriba, los elementos básicos pudieran clasificarse de la siguiente forma: – – – – –

Defensiva Esquives Afrontamientos

4.

Caídas (ukemi). Posturas. Agarres. Desequilibrios. Desplazamientos.

26

Como se mencionó, el dominio de la caída permite ofrecer al atleta proyectado protección contra accidentes y, a la vez, hacerle la práctica más amena. Al desaparecer el temor en el novato, siempre existente al inicio en relación con la caída, el judoka logra una mayor relajación en su actitud física y psíquica lo que propicia su progreso en el deporte. Completando el concepto anterior al dominar las caídas el atleta proyectado puede sacar enseñanza del ataque sufrido y a veces aun en el aire reaccionar en forma competitivamente provechosa para él. En la práctica de las caídas se puede ver un beneficio físico general del judoka y en particular un aporte a su coordinación neuromuscular.

3.

Como la acción defensiva se relaciona con la acción ofensiva, las caídas adoptarán formas que responden al modo de proyectar, clasificándose por esta razón en tres tipos fundamentales.

4.

Realización de las caídas sobre proyecciones menos rigurosas. Afianzamiento de las caídas en las mismas prácticas deportivas.

Caídas hacia atrás, o sea, de espalda. Caídas laterales, o sea, de costado sobre el lado derecho o izquierdo. Caídas al frente, o sea, hacia delante, pudiendo ser: o Al frente, en forma de círculo por la derecha o por la izquierda. o Al frente, de plano. o Al frente, en balanceo.

En todo este proceso formativo se debe cuidar el estado síquico del practicante, poniendo interés en observar, por parte del educador, los principios de progresividad y repetición, así como la corrección de los defectos.

Las caídas enumeradas son consideradas como fundamentales, aunque existen variantes en su modalidad de ejecución.

Estas caídas responden a la reacción de Uke al ser proyectado hacia atrás. El estudio de dichas caídas podría tener la secuencia siguiente:

Sobre las caídas se pueden dar algunas orientaciones que tienen su respaldo en la Fisiología y la Biomecánica, recomendándose, por ejemplo:

1.

– – –

1. 2.

3.

4.

5.

Caídas hacia atrás (Ma–Ukemi)

Aterrizar sobre el colchón con el cuerpo relajado. Ofrecer en la caída una superficie amplia del cuerpo para no centrar, al caer, el choque en un lugar determinado del mismo. En el transcurso de una proyección amplia procurar abrir el cuerpo en el vuelo con el fin de hacer éste más lento y reducir la velocidad antes del impacto. Tratar de poner a salvo en la caída partes del cuerpo como cabeza, codos, puntas de caderas, etc. Al caer, cuidar de completar la caída golpeando el colchón con la palma de la mano y el antebrazo, con el fin de contrarrestar la vibración producto del choque del cuerpo con el colchón.

El alumno, acostado sobre la espalda, las piernas ligeramente recogidas, las plantas de los pies apoyadas en el suelo, la cabeza levantada, con la mirada dirigida hacia el nudo de su cinta, eleva los brazos estirados y cruzados frente al pecho y golpea el colchón a los lados del cuerpo con las palmas de las manos y los antebrazos, en una acción sincronizada, firme, pero sin rigidez, con lo que se pretende acostumbrar al alumno a “rechazar” la estera (figs. 1 y 1A).

Fig. 1

El estudio de las caídas tendrá una normación basada en la progresividad y estará relacionada con las características y adelanto del alumno. Las secuencias empleadas son las siguientes: 1. 2.

Fig. 1A

Estudio de elementos, para llegar a la ejecución global. Práctica de las caídas en forma convencional en ejecución individual.

2.

27

El alumno, sentado sobre el colchón, las piernas ligeramente abiertas y estiradas, se deja rodar

hacia atrás manteniendo el ángulo entre el tronco y las piernas. Seguidamente se realiza la misma acción; el alumno tiene los brazos cruzados y estirados frente a sí, se deja rodar hacia atrás como en el ejercicio anterior, pero coordina la acción de rodar con el golpe de las manos contra el colchón (Figs. 2 y 2A). Con esto se graba el hábito de asociar la caída sobre la espalda y el "rechazo" de la caída.

Fig. 3

Fig. 2

Fig. 3A El alumno, de pie, se inclina al frente y pasando por la posición de cuclillas realiza la caída hacia atrás sobre les bases antes mencionadas (Figs. 4, 4A. 4B. 4C).

5.

El alumno se deja proyectar hacia atrás por un compañero de práctica.

Hay quienes preconizan el estudio inicial en posición sentado, con las piernas estiradas juntas y los brazos al frente sin cruzar. Al respecto se puede tener el concepto de que las piernas deben adoptar la posición más natural y cómoda para la ejecución de las caídas, o sea, ligeramente abiertas, y al cruzar los brazos al frente en esta fase de estudio se hace recorrer a los mismos un campo más amplio, lo que ayuda a los novatos a sincronizar la caída sobre la espalda con el golpe de las manos.

Fig. 2A 3.

4.

El alumno en posición de cuclillas, los brazos estirados y cruzados al frente, la cabeza entrada, se deja rodar hacia atrás, estira naturalmente las piernas evitando despegar la cadera con exceso y golpea el colchón con ambas manos a la vez (Figs. 3 y 3A). Así se afianzan los hábitos anteriores desde la posición de cuclillas. 28

Caídas laterales (Migi–Yoko–Ukemi para la derecha e Hidari–Yoko–Ukemi para la izquierda) Estas caídas responden a proyecciones consecuencia de las cuales Uke cae de costado.

a

La secuencia de estudio a la derecha podría ser la siguiente: 1.

Fig. 4

El alumno se acuesta de espalda, la cabeza levantada, gira ligeramente sobre el costado derecho con la pierna derecha algo flexionada y la izquierda al mismo nivel, pero con la planta apoyada sobre el colchón. El brazo izquierdo está a lo largo del costado izquierdo y el derecho estirado frente al pecho. Desde esta posición el novato golpea el colchón al lado del cuerpo con la mano y el antebrazo derecho, buscando afianzar la habilidad de rechazar la caída (Fig. 5).

Fig. 4A

Fig. 5 2.

El alumno está sentado, las piernas estiradas, el brazo derecho levantado sobre el costado en prolongación del hombro. Desde dicha posición el practicante rueda sobre el costado derecho, manteniendo el ángulo entre las piernas y el tronco, buscando caer sobre su lado derecho sin despegar la cadera excesivamente. La barbilla está entrada, se recoge el brazo estirado, mientras las piernas siguen al cuerpo en forma relajada, para caer luego en la posición mencionada en la fase anterior (Figs. 6 y 6A).

3.

Se ejecuta la acción anterior de bajar sobre el costado, pero a la vez se sincroniza el golpe con la mano derecha, la que ha sido llevada al frente y golpea el colchón junto al cuerpo.

Fig. 4B

Fig. 4C 29

están elevadas en la caída y pasan a bajar en la prolongación del tronco, como en la fase inicial del estudio (Figs. 8, 8A y 8B).

Fig. 6

Fig. 6A 4.

De la posición de cuclillas, el alumno, con la mano derecha estirada sobre el costado en prolongación del hombro, lleva esta mano al frente y simultáneamente estira la pierna derecha hacia delante, ligeramente hacia la izquierda, se deja rodar de costado a la derecha, creándose una situación similar al estudio anterior, teniendo buen cuidado de estirar también la pierna izquierda en la caída (Fig. 7).

Fig. 8

Fig. 8A

Fig. 7 Fig. 8B 5.

El alumno está de pie, estira el brazo derecho a nivel del hombro, luego deja caer dicho brazo y lo lleva al frente, llevando a la vez la pierna derecha un poco al frente y a la izquierda, bajando progresivamente sobre la pierna izquierda para sentarse y deslizarse de espalda sobre el costado derecho. Las piernas estiradas siguiendo al tronco,

6.

30

La misma situación, pero con golpeo del colchón, o sea, sumando al hábito de la caída el de "rechazo" de la misma. Práctica sobre proyecciones de menor a mayor fuerza en cuanto a la caída.

La fase de estudio a la derecha sería la siguiente:

Caídas al frente (Chugari–Zempo–Ukemi)

1. El alumno está de pie, pone la rodilla izquierda en el suelo y el pie derecho ligeramente hacia afuera, levanta los brazos a lo largo de la cabeza y los baja paulatinamente al suelo al frente, con las manos de lado, los dedos apuntando hacia la izquierda, la cabeza del practicante está inclinada hacia la izquierda, la oreja sobre el hombro. El pie izquierdo tendrá los dedos recogidos para usar la pierna como impulsora del círculo a describir al frente. El alumno realiza con la mencionada pierna un círculo al frente, rodando sobre el brazo y sobre la espalda, pasando ésta sobre una diagonal que va del hombro derecho hacia la cadera izquierda. El ejecutante cae de espalda, pero ligeramente sobre el lado izquierdo, rechazando la caída con la mano y antebrazo izquierdos. Los pies estarán en posición similar a la que tienen en la caída lateral izquierda (Figs. 9, 9A y 9B). Si el alumno no llega a su posición final en ángulo recto con la línea de salida es debido a falta de impulso y si llega doblado o sentado es producto de una rigidez de los abdominales.

Caída al frente en forma de círculo Una de las formas de caer al frente sería en un modo similar a rodar hacia delante, aunque en la práctica, en muchos de los volteos que propician esta caída de Uke sujetado por Tori, el primero realiza un vuelo completo al frente por arriba de los hombros del atacante y cae de espalda. La adaptación a esta caída debe ser muy paulatina y puede ser ayudada por la asimilación de las caídas estudiadas anteriormente.

2. La misma ejecutoria se puede realizar en la posición de pie. El alumno adelanta la pierna derecha al frente y ligeramente hacia afuera, levanta al mismo tiempo los brazos para bajarlos luego frente a sí en el colchón y realizar el círculo al frente, llegando en posición acostada izquierda (Fig. 10, 10A, 10B).

Fig. 9

3. El alumno realiza la forma anterior, pero llega en posición parada, los dos pies al mismo nivel. 4. El alumno hace la acción caminando; al adelantar el pie derecho afronta la caída y llega parado. 5. El alumno repite la caída caminando, pasando por arriba de un compañero que está acostado boca abajo, atravesado en su camino. En este caso el pie derecho del ejecutante estará contra la cintura del que está acostado y el brazo derecho pasa por arriba del obstáculo, buscando amplitud en la acción.

Fig. 9A

Fig.9B 31

Esta forma de caída debe ser estudiada de modo muy progresivo, afianzando, como ya se dijo, caídas anteriores y practicando inicialmente de un lado y pasando luego al estudio del otro.

Caída de frente de plano Otra forma de caída al frente, aunque de menos uso, sería dejándose caer de plano contra el colchón, amortiguando la misma con las manos y brazos doblados al frente.

Fig. 10

Este estudio puede tener las fases siguientes: 1. El alumno, en posición de pie, baja sobre las rodillas, pone los brazos doblados frente a sí y se deja caer al frente de plano con la cabeza de lado, sobre tas mi nos y antebrazo, golpeando el colchón al caer (Figs. 11 y 11A). Fig. 10A

Fig. 10B 6. Se realiza la práctica sobre un compañero acostado a lo largo frente a los pies de Uke, buscando éste poner la pierna derecha al lado del hombro izquierdo de Tori, situando las manos a cada lado de la cabeza del que está acostado, y rodando al frente. La misma ejecución se realiza empujando Tori al proyectado con el pie derecho a nivel de la ingle, cuando éste ha rebasado su despegue. 7.

Fig. 11

Finalmente, se pasa a realizar la caída sobre una proyección de espalda (Ma–Sutemi) como Tomoe– Nage, dejando rodar e incorporarse al que cae, finalizando 1a secuencia proyectando al alumno y sujetándolo en la caída, sin soltarlo, lo que obliga al que cae a relajar el cuerpo y afrontar la caída en su posibilidad real mencionada al inicio.

Fig. 11A 2. La misma situación se puede realizar desde la posición de cuclillas: el alumno se proyecta al frente estirando las piernas y abriéndolas, golpeando el colchón con manos y antebrazos en la forma anterior. 3. El alumno, de pie, se proyecta al frente, cae sobre las manos y antebrazos, abriendo las piernas. 4. Un compañero hala los pies del alumno por detrás y éste realiza la caída de plano al frente.

El aprendizaje por la izquierda será similar, pero las posiciones deberán invertirse, tanto en la salida como en la llegada. 32

serenidad que se requiere del guerrero que va a afrontar un combate.

Caída de frente en balanceo Esta caída es también poco usada; se realiza proyectándose el alumno al frente sobre las manos y doblando los brazos rueda sobre el pecho y los abdominales, realizando así una caída suave y progresiva (Fig. 12).

La postura física se armoniza con la mencionada actitud mental: el cuerpo tendrá una posición de equilibrio y aunque los centros nerviosos estén alertas, no debe existir tensión de grupos musculares específicos pues su movilización en un sentido determinado haría difícil su reacción en otro. En lo físico el atleta está, pues, en posición estable y listo para la acción. En relación con la actividad, lógicamente se buscará que el judoka, sobre la base de la posición física antes citada, ajuste su postura a la necesidad, velando por economizar sus energías y a la vez encontrarse apto para desarrollar habilidades ofensivas o defensivas como máximo rendimiento.

Fig. 12

Las características del arte flexible permiten adelantar en el judo arriba, como fundamentales las posturas siguientes:

Como resumen, en relación con el elemento básico caídas, se puede decir que su aprendizaje debe tener secuencias y ser continuado a través de toda la vida en el judo. Mayormente se practicará las caídas hacia atrás, laterales y al frente por ambos lados, llamando la atención a que el estudio de esta última forma de caer debe ser muy cauteloso en cuanto a posibilidades de accidente en el aprendizaje



Postura fundamental o natural.



Postura fundamental derecha o izquierda.



Postura baja.

Postura fundamental (Shizen–Tai)

En la práctica se confirma que el concepto de madurez en el judo va aparejado con el dominio del elemento básico caídas.

Situado frente al contrario, la postura fundamental es aquélla en la que el judoka tiene ambos pies en la misma línea, la del cuerpo, con una separación entre los mismos de acuerdo con el biotipo, o sea, más o menos acorde con la estatura del atleta y el ancho de sus hombros, acostumbrándose a que los pies, sin estar específicamente paralelos, no se abran en su extremo hacia afuera, tratando el judoka de encontrar su apoyo mayormente sobre la parte ancha del pie y no sobre su talón.

Postura Al hablar de la postura en judo, se quiere dar a la misma tanto el sentido mental como el de la posición que el judoka debe adoptar. Con el fin de caracterizar el concepto de la postura se puede enfatizar que ésta refleja preocupaciones de índole triple, o sea, la preocupación por la actitud de la mente, la aspiración a una posición física adecuada y a la vez que esta última responda a los requisitos específicos del deporte.

Se recomienda que el atleta se estabilice sobre los dos pies, nunca sobre uno solo de ellos, m tampoco se clave en ambos. Las piernas estarán sin rigidez, las rodillas ligeramente flexionadas, el tronco recto, el centro de gravedad bajo, adoptando el cuerpo una postura que podría calificarse de erecta y equilibrada.

En cuanto a la actitud, es menester que el atleta tenga la mente libre de preocupaciones, a la vez que su estado psíquico debe estar firme y alerta sin caer por ello en alarma o tensión, buscando, puede decirse, la 33

Como se mencionó, no debe producirse la movilización de grupos musculares específicos y si se sobreentiende que la postura requiere una energía, ésta estaría centrada en el bajo vientre (Fig. 13).

Fig. 14.

Postura fundamental izquierda (Hidari–Shizen–Tai) Fig. 13

Esta postura es igual a la fundamental derecha, pero invertida, al adelantar en esta el atleta el pie izquierdo al frente (Fig. 15).

Completando la descripción, la cabeza se yergue naturalmente en posición recta, con la mirada abarcando la cara y el tronco del contrario, pudiendo hacerse al respecto la observación de que en deportes de combate en cuyas evoluciones los atletas estén relativamente separados, la mirada se dirige a los ojos del contrario abarcando a éste con la vista, mientras que en el judo, por la proximidad de los antagonistas, ello limitaría el campo visual y sólo se puede recomendar como posibilidad ocasional psicológica. Resumiendo la postura fundamental, el judoka reflejará pues, una actitud mental serena y alerta, su posición será erecta, equilibrada, estable y dispuesta para realizar la acción deportiva requerida.

Postura fundamental derecha (Migi–Shizen–Tai) En su conjunto, esta postura es similar a la anterior, salvo que el practicante tiene su pie derecho adelantado al frente, ligeramente hacia la derecha (Fig. 14).

Fig. 15

34

arriba de la cinta, pudiendo agarrarse esta última sólo para ejecutar una acción momentánea y no en forma permanente.

Postura baja (Jigo–Tai) Esta postura no deja de semejarse a las anteriores, pero las piernas estarán un poco más abiertas, el tronco ligeramente inclinado hacia delante, buscando el judoka ajustar en esta posición su centro de gravedad a fin de no propiciar el quebrantamiento del equilibrio (Fig. 16).

Sin entrar a analizar aún la forma de sujetar al contrario y buscando sólo aclarar el campo de agarre autorizado, es de mencionar que este aspecto tiene su reglamentación, estando prohibido, por ejemplo, sujetar la manga del adversario situando los dedos dentro de la misma o agarrar una solapa con las dos manos en forma permanente, etc., mientras se autoriza el agarre del pantalón por detrás para ejecutar un lance que la ocasión propicie. Como base del presente estudio se va a considerar el agarre del kimono en su parte superior y principalmente a nivel de manga y solapa, sin dejar por ello de admitir otras posibilidades de sujeción (Fig. 17).

Fig. 16 La postura natural y las fundamentales a la derecha y a la izquierda son las más adecuadas para la ofensiva. La postura baja hace más difícil algunos ataques y como tal se recomienda sólo a judokas más maduros y con aptitud de lograr desde una posición baja una acción ofensiva, la cual es, como se dijo, más fácil desde una postura fundamental. Al concluir la exposición sobre la postura en judo, se puede adelantar que este elemento básico es indispensable para la ejecución adecuada de la técnica y la táctica.

Fig. 17 Inicialmente debe interpretarse que el agarre tiene gran importancia como elemento básico, pues va a hacer posible una acción ofensiva o defensiva propiciando el desequilibrio y la tracción que implica la proyección, así como la posibilidad de obstaculizar el ataque del Contrario, lo que anima a prestar al tema la atención que merece.

Agarres (Kumikata) Para la práctica del judo arriba, ambos practicantes se sujetan por el kimono, estando normado que dicha sujeción con las manos a la ropa del contrario se realiza básicamente por la parte superior del traje, esto es, por

Aunque el agarre tendrá relación con la postura del judoka, su nivel en el judo, su biotipo y su ejecución 35

técnica propia, se considera como agarre básico el que se realiza con la mano izquierda a la manga derecha del contrario, a nivel del codo por el exterior de éste. Y con la mano derecha sujetando la solapa izquierda del oponente al nivel de la clavícula.

a su biotipo, técnica favorita o evolución de la actividad deportiva.

El agarre fundamental izquierdo es igual al derecho, pero invirtiendo la sujeción de las manos a la izquierda del oponente.

La estabilidad en la postura de Uke asegura a éste una mayor posibilidad ofensiva y lógicamente el quebrantamiento casual o intencional de ella dará lugar a un desequilibrio del atacado, situación que Tori puede aprovechar para llevar a cabo su ofensiva, haciendo así mejor uso de su energía.

Desequilibrios (Kuzushi)

El agarre fundamental, por ejemplo, se buscará agarrando ampliamente la tela, controlando bien con la mano izquierda el codo del contrario y creando la posibilidad óptima de ti acción sobre el brazo derecho, mientras que con la mano derecha se sujeta la solapa del otro, pulgar por dentro, también en forma amplia, respondiendo la altura del agarre de esta mano a nivel del hombro de uno.

Ya anteriormente, en relación con los volteos, se hizo la aclaración de que éstos comprendían tres fases: desequilibrio, entrada y ataque, siendo estas dos últimas por lo general específicas a un lance o grupo de éstos, mientras que el desequilibrio es un requisito que se define como una forma más común, teniendo amplia aplicación y pudiendo ser considerado como elemento básico del judo arriba.

En el agarre fundamental, al sujetar y estirar previamente la tela del kimono del oponente, éste se ve prácticamente controlado y en la acción a Tori le será fácil realizar la mayoría de las técnicas en forma más eficiente, lo que incita al principiante a iniciarse en el estudio del judo–a base de este agarre, y aún más tarde, muchos judokas encontrarán en esta forma de sujetar la posibilidad de desarrollar su judo tanto a la ofensiva como a la defensiva.

Para proyectar a Uke se estudian desequilibrios de éste, que son los siguientes: – – – – – –

Posteriormente algunos adoptan el agarre por las dos solapas o desde el agarre fundamental sitúan la sujeción de la mano derecha más arriba y por detrás del cuello del oponente. Es de observar que existen otras posibilidades de agarre.

– –

Sobre el agarre se puede recomendar tener siempre las muñecas suaves, los codos ligeramente doblados, armonizando la sujeción con la postura, admitiéndose que en caso de una situación defensiva los brazos y muñecas pueden adoptar posiciones de mayor rigidez y obstaculización.

ocho

Adelante (Ma–Mae) (Fig. 18). Adelante derecha (Migi–Mae–Sumi) (Fig. 19). Adelante izquierda (Hidari–Mae–Sumi) (Fig. 20). Atrás (Ma–Ushiro) (Fig. 21). Atrás derecha (Migi–Ushiro–Sumi) (Fig. 22). Atrás izquierda (Hidari–Ushiro–Sumi) (Fig. 23). Lateral derecha (Migi–Yoko) (Fig. 24). Lateral izquierda (Hidari–Yoko) (Fig. 25).

Los desequilibrios hacia delante y hacia atrás reflejan acciones de dirección opuesta; los laterales serán en un eje perpendicular al formado por los primeros y serán dirigidos hacia la derecha o la izquierda de Uke. Los desequilibrios intermedios serán definidos por las bisectrices de los ángulos determinados por los ejes perpendiculares de los primeros desequilibrios mencionados.

Resumiendo la noción sobre los agarres se puede añadir que éstos no deben dejarse a la interpretación personal o ser mera imitación de formas, sino que ameritan una atención particular como elemento básico, recomendándose de inicio la práctica del judo con agarre fundamental, aunque más tarde, como ya se ha expresado, el atleta reajustará su agarre en relación

Es oportuno mencionar que para la realización de muchos volteos se aspira a que el desequilibrio apareje un desplazamiento del centro de gravedad de Uke, debilitando así la postura y estabilidad de éste.

36

Fig. 18

Fig. 21

Fig. 19

Fig. 22

Fig. 20

Fig. 23 37

hala paralelo al colchón hacia el frente o diagonal, ejecutando dicha acción sobre la manga de Uke, agarrada a nivel del codo. En los dos desequilibrios, la mano derecha de Tori eleva y hala al frente, mientras la mano izquierda realiza una acción más frontal o lateral. Esto sitúa a Uke sobre la punta de los dedos de sus pies, con la pérdida de balance hacia delante o mayormente sobre la punta de su pie derecho con el desequilibrio correspondiente. Del mismo agarre se produce el desequilibrio al frente izquierda de Uke invirtiendo Tori la función de sus brazos, la mano derecha con agarre a la solapa halará paralelo al colchón y a la izquierda, brazo doblado con el antebrazo perpendicular al brazo de Uke, elevándolo con la mano por el codo.

Fig. 24

En el desequilibrio atrás y a la derecha atrás, Tori gira su mano derecha que agarra la solapa izquierda de Uke contra el tronco de éste y lo empuja hacia atrás, mientras su mano izquierda a nivel del codo derecho busca fijar a Uke, llevando a éste sobre sus talones. El desequilibrio a la izquierda atrás de Uke puede realizarse en la forma anterior, empujando Tori con su mano derecha a Uke en esa dirección o auxiliándose también con su brazo izquierdo, el que levanta el codo derecho de Uke y propicia el desequilibrio hacia atrás izquierda de éste.

Fig. 25 En la práctica, la parte ancha de los pies de Uke permite a éste cierta defensa ante los desequilibrios hacia delante y diagonales al frente, lo que incita en mayor grado a buscar la elevación del atacado. En los desequilibrios por los laterales, donde se aspira a llevar todo el cuerpo del contrario sobre el canto de su pie, la elevación (Tsuri) de Uke es también indicada, mientras por la pérdida de la estabilidad hacia atrás y sus diagonales, se tratará de fijar a Uke sobre la extremidad de su talón, el que ofrece un apoyo relativamente frágil.

Es de observar que hay una participación dominante de manos y muñecas en toda ejecución de los desequilibrios; por otra parte, la realización de éstos sobre agarre fundamental izquierda sería similar, pero con acción invertida. En los desequilibrios sobre los costados, por ejemplo, derecho de Uke, Tori eleva inicialmente con su mano derecha y hala con su mano izquierda hacia Uke y fijarlo en el desequilibrio de lado.

Los desequilibrios adelante o diagonales al frente de Uke, con agarre fundamental derecho de Tori, se producen al situar este último su brazo derecho doblado, con el antebrazo y la mano perpendicular al tronco de Uke y elevando a éste, mediante la mano y la muñeca por su solapa izquierda, en una acción de elevación y tracción hacia delante, hacia la oreja de Tori, mientras el brazo y la mano izquierda del atacante

Como todo lance en judo apareja la necesidad del desequilibrio de Uke, será fácil comprender la importancia que puede tener el estudio y la aplicación de este elemento básico.

38



Desplazamientos

Diagonales (Fig. 29).

Conjuntamente con la postura, el desplazamiento en el judo puede ser considerado como uno de los elementos básicos de mayor importancia, existiendo la misma preocupación sobre la forma de evolucionar en otros deportes de combate, y en general, en variadas actividades deportivas. Fig. 29.

La forma de moverse el judoka en el colchón estará relacionad a con el elemento postura, pues este último facilitará el desplazamiento adecuado, tanto en la acción ofensiva como en la defensiva.



Circulares (Fig. 30).

El desplazamiento del judoka en su práctica deberá ser visto más bien como una manera de deslizarse en el área correspondiente, apoyándose más en la parte delantera de los pies, sin que por ello camine de punta ni quebrante su estabilidad, moviendo un pie y atrayendo el otro, evitando debilitar su postura uniéndolos, separándolos o cruzándolos. Fig. 30

Las direcciones de los desplazamientos pueden ser: – – –

O sea, en los sentidos ya tratados en el elemento del desequilibrio, sumándose la noción de un desplazamiento al frente, pero más lateral y circular.

Al frente (Fig. 26). Atrás (Fig. 27). Laterales (Fig. 28).

Al moverse, el cuerpo debe estar relajado y el desplazamiento que se realice debe evitar toda tensión en las piernas, estando presentes todas las observaciones hechas en relación con la postura adecuada en el judo. Es menester educar al judoka desde el inicio en la forma correcta de moverse, acoplando su paso al del contrario para acentuar su desequilibrio, entrar o transformar su ataque o evadir éste.

Fig. 26.

Los elementos caídas, posturas, agarres, desequilibrios y desplazamientos son aspectos básicos en la formación del judoka, que en la práctica se relacionan y están constantemente presentes en el Nage–Waza (judo de pie), siendo pues indispensables a todo atleta que aspire a progresar en judo.

Fig. 27.

Fig. 28. 39

Movimientos de piernas rectores y afines OKURI–ASHI–BARAI De–Ashi–Barai

SASAE–TSURI–KOMI–ASHI Hiza–Guruma Ashi–Guruma Harai–Tsuri–Komi–Ashi

O–SOTO–GARI O–Soto–Otoshi O–Soto–Guruma Ko–Soto–Gari O–Soto–Gake

O–UCHI–GARI Ko–Uchi–Gari

Se puede, pues, dejar sentado en esta introducción que el estudio del Ashi–Waza deberá tener la atención de todo judoka.

VOLTEOS De piernas

En el judo las técnicas de piernas son unas catorce. Algunas de ellas admiten del Ashi–Waza y plantea la definición de la metodología para su estudio o aprendizaje.

Introducción al estudio de los volteos de piernas Antes de abordar el estudio de los volteos que se efectúan mediante una acción de piernas, es indicado tener un cabal concepto de las características y posibilidades de dichas técnicas.

El presente texto ofrece el estudio del judo a la luz de las técnicas afines y rectoras estas últimas en número de cuatro, las cuales, al estar condicionados los reflejos, abren un fácil camino de habilidades semejantes.

Se entiende por lances de piernas aquéllos que se realizan mayormente mediante la intervención de las piernas en general o de los pies específicamente.

Los movimientos rectores o presentados como tales son: – – – –

En relación con estas artes, o sea, los lances de piernas, es oportuno mencionar las siguientes consideraciones generales: –



– –



El dominio de un lance de piernas ofrece en el ataque directo posibilidades de éxito competitivo. Al tener habilidad en las acciones de piernas, el judoka ve abrirse ante él un vasto campo de contraataques y transformaciones. A su vez, el campo defensivo ve ampliarse sus posibilidades. Debe también entenderse que la práctica de los lances de piernas proporcionan una mayor movilidad de dichas partes del cuerpo y con ello un aumento de las posibilidades físicas, con el natural aporte a la evolución del atleta en el judo. Además, se observa que pueden utilizarse con éxito acciones de piernas, aún por practicantes de edad avanzada.

Okuri–Ashi–Barai. Sasae–Tsuri–Komi–Ashi. O–Soto–Gari. O–Uchi–Gari.

Okuri–Ashi–Barai define la acción lateral de barrer. Sasae–Tsuri–Komi–Ashi expresa la acción de obstaculizar por delante de Uke. O–Soto–Gari personifica la acción de barrer por el exterior hacia atrás de Uke. O–Uchi–Gari presenta la acción de barrer por el interior hacia atrás de Uke. Como ya se dijo, el reflejo condicionado logrado con relación a un lance rector, propicia o facilita el estudio de lances similares y a su vez el practicante está en libertad de especializarse en uno de estos últimos y hacer del mismo su lance rector del grupo. A base de lo expresado, se recomienda al inicio del estudio del judo preocuparse por el dominio de los volteos rectores de piernas, grabando progresivamente 40

los reflejos que aparejan los volteos similares de mayor interés.

los dos pies de Uke, propiciando a la vez, con su mano derecha, doblando el brazo, la flotación de Uke mediante una elevación de éste al frente.

Ulteriormente el practicante va encontrando los beneficios del Okuri–Ashi–Barai, las combinaciones competitivas que presenta Sasae–Tsuri–Komi–Ashi, así como algunos irán descubriendo los éxitos competitivos que ofrece O–Soto–Gari o la amplitud del Tai–Sabaki que propicia O–Uchi–Gari. A continuación se ofrecerán consideraciones en relación con las técnicas de piernas y referencias a su metódica, teniendo presente la importancia de las mismas y haciendo énfasis en el estudio de sus rectores, procurando ante todo la interpretación y ejecución correcta de la técnica, mencionando la realización táctica en forma sintetizada.

Okuri–Ashi–Barai (barrer ambas piernas) Presentación

Fig. 31

Okuri–Ashi–Barai es un lance de piernas a través del cual la proyección se logra mediante un ataque lateral, definiéndose con ello un campo de acción en relación al contrario.

El ataque se realiza barriendo Tori con el pie izquierdo en cuchara al pie derecho de Uke, acción continuada que abarca también el pie izquierdo de éste (Fig. 31). La mano izquierda de Tori actúa coordinadamente sobre el codo de Uke y ayuda a la proyección, siendo la acción de dicha mano circular de abajo hacia arriba (Figs. 31 Ay 31B).

Como movimiento similar al Okuri–Ashi–Barai es de mencionar el De–Ashi–Barai. Se puede interpretar la traducción del Okuri–Ashi– Barai como barrer ambas piernas que se deslizan lateralmente. Éste es un lance que no requiere gran energía, sino precisión y técnica, y si bien su ejecución es propia de judokas de elevada estatura, todos lo practican con entusiasmo. Es de considerar que a pesar de no ser una técnica de gran récord competitivo, es, no obstante, un lance muy expresivo del judo y en extremo formativo.

Técnica. Estudio sobre ataque por la derecha de Uke Tori y Uke ambos en posición fundamental. Uke realiza un paso lateral a su izquierda, para lo cual desplaza el pie izquierdo y a continuación el derecho. En el preciso momento en que Uke inicia su acción Tori realiza el desequilibrio y la entrada, situando el pie derecho en dirección del movimiento, al frente y entre

Fig. 31A 41

La transformación de Okuri–Ashi–Barai sería la realización del Sasae–Tsuri–Komi–Ashi o Hiza– Guruma sobre la pierna opuesta al lado del ataque.

Táctica defensiva El esquive ante los movimientos de barrer se hace doblando la pierna a nivel de rodilla sin alterar la postura. El afrontamiento se realiza fijando en el suelo la pierna atacada.

Metódica Se inicia el estudio del Okuri–Ashi–Barai con Tori y Uke en posición natural; Uke da un paso lateral a la izquierda y Tori le barre el pie derecho; al llevar dicho pie junto al izquierdo, Uke regresa después a su posición inicial aprovechando para realizar a su vez Okuri–Ashi–Barai. Esta ejecución se realiza también sobre varios pasos, pero individualmente.

Fig. 31B Es de observar que la pierna de ataque del ejecutante tendrá impulso previo en forma de péndulo, realizando Tori su acción con la fuerza en el bajo vientre, llevando el tronco ligeramente atrás en eje con la pierna.

Okuri–Ashi–Barai se puede practicar en círculo como se mencionó anteriormente en el texto, siendo la principal preocupación la búsqueda de coordinación y ritmo, trabajando inicialmente sobre todo en las extremidades inferiores y después con todo el cuerpo.

Táctica ofensiva El ataque directo de Okuri–Ashi–Barai se presenta cuando Uke camina lateralmente, como se describió. Otra posibilidad es la de realizar el movimiento en círculo, para lo cual Tori da un paso a la izquierda al lado derecho de Uke, dirigiendo el pie hacia éste, desplazando luego el pie derecho un poco hacia atrás y perpendicular en relación con los pies de Uke: este último, para mantener su postura ante Tori, adelanta el pie izquierdo y después el derecho en un paso circular, momento que Tori aprovechará para atacar el pie derecho de Uke.

En el Okuri–Ashi–Barai deben tenerse en cuenta los detalles siguientes: – –

También se realiza Okuri–Ashi–Barai cuando Uke retira el pie izquierdo hacia atrás y después el derecho, lo que también permite ejecutar este lance.



El contraataque de Okuri–Ashi–Barai no es de los más fáciles, aunque se puede, ante una ejecución lateral del movimiento contraatacar con Tai–Otoshi o con De–Ashi–Barai.



Si el ataque es más frontal, se puede contraatacar con Ko–Ushi–Gari sobre la pierna de Tori que le va a servir de apoyo.

42

Hay que coordinar el desequilibrio con la acción de barrer, buscando atraer a Uke. La fuerza debe originarse en el bajo vientre, procurando formar un eje con el cuerpo, desde el pie hasta el mentón, el tronco echado ligeramente hacia atrás. La pierna de apoyo deberá estar perpendicular y frente al centro de los pies de Uke. El pie deberá barrer con impulso previo, evitando empujar. A su vez, la acción del pie de atraque será a ras del suelo abrazando el pie de Uke por el costado, más bien hacia el talón. La coordinación será factor de éxito.

Táctica defensiva

Movimiento afín: De–Ashi–Barai (barrer la pierna adelantada)

En general, las orientaciones para el Okuri–Ashi– Barai son también válidas para el De Ashi–Barai en lo relativo al esquive y afronta miento.

Técnica

En la fase inicial del estudio del judo generalmente se enseña De–Ashi–Barai previamente al Okuri–Ashi– Barai. No obstante, esta consideración es interpretativa y va a depender de la metodología empleada, dejando la puerta abierta para iniciar el estudio con el Okuri–Ashi–Barai, subrayándose que lo principal es grabar en el judoka el hábito de barrer como parte de su formación en el Ashi–Waza.

Esta es una técnica de formas y características similares al Okuri–Ashi–Barai, lo que permite, al efectuar el estudio de esta última adiestrarse en ambas técnicas (Fig. 32)

Es de mencionar también que el Okuri–Ashi–Barai puede ser empleado como recurso para interpretar el desplazamiento y su evolución.

Sasae–Tsuri–Komi–Ashi (bloqueo del pie elevando y halando) Presentación Fig. 32.

El Sasae–Tsuri–Komi–Ashi puede presentarse como movimiento rector de los siguientes lances de piernas:

El De–Ashi–Barai es un movimiento, de pequeña amplitud y su uso competitivo es más bien auxiliar, pero la habilidad de barrer en el judo será útil a todo judoka.

– – –

Táctica ofensiva

Hiza–Guruma. Ashi–Guruma. Harai–Tsuri–Komi–Ashi.

La traducción del Sasae–Tsuri–Komi–Ashi, como se dijo antes, pudiera ser bloqueo del pie elevando y halando, observándose que tanto en éste como en los lances similares hay al propósito de desequilibrar a Uke hacia el frente y propiciar su caída en esta dirección y con forma circular, empleando para ello, entre otras, una acción de piernas y la del cuerpo entero.

El ataque directo del De–Ashi–Barai se asemeja mucho al de Okuri–Ashi–Barai en su ejecución circular, salvo que al barrer el pie de Uke esto se efectúa diagonalmente al frente y no hacia el otro pie. De–Ashi–Barai se puede realizar también sobre avance hacia delante o diagonal de Uke, o sobre su retrocedo, en cuyo caso se buscará un ángulo mayor para el ataque.

Si se admite que cada una de estas proyecciones en cuestión tiene características propias, hay que captar, no obstante, que todas llenan un propósito común y la posibilidad de condicionar reflejos similares.

El contraataque del De–Ashi–Barai se realiza esquivando el pie y atacando con el mismo De–Ashi– Barai

Esta proyección rectora es accesible tanto a los judokas de baja estatura como a los altos y sin ser una acción de fuerza expresa bien el empleo de la energía en el judo.

El De–Ashi–Barai se transforma en O–Soto–Gari sobre la resistencia de Uke, pudiendo realizarse también Hiza–Guruma sobre la otra pierna de Uke.

43

El dominio de esta técnica abre posibilidades combativas a través del ataque directo, así como por las transformaciones que mediante esta proyección se propician, especialmente en el marco de los lances de piernas Sasae–Tsuri–Komi–Ashi debe interpretarse como una técnica formativa básica y su estudio debe iniciarse desde los primeros rangos Kyu para lograr su dominio progresivo ulterior.

La evolución giratoria de Uke se asemeja a la de una puerta que gira sobre sus bisagras y Tori le sigue en dicho giro. Estudio sobre ataque por la izquierda de Uke La situación es la misma que por la derecha, sólo que el ataque se realizará por la izquierda, observándose que la función de los brazos de Tori se invierte. El brazo derecho, con agarre a la solapa, realiza la tracción circular y el izquierdo la elevación en círculo mediante la acción de la muñeca hacia Tori, pero a nivel del codo de Uke y por debajo de dicho codo elevando a Uke, situando Tori para ello su brazo izquierdo doblado debajo de la axila derecha de Uke.

Técnica Estudio sobre ataque por la derecha de Uke Estando Tori y Uke en posición y agarre fundamental derecho, Tori sitúa su pie derecho lateralmente, cerca y frente al pie izquierdo de Uke.

Táctica ofensiva

Apoyándose sobre dicho pie y encontrándose lateral a Uke, Tori inicia con su muñeca derecha una acción circular de elevación de Uke hacia él, situando para ello su brazo derecho doblado frente a la axila de Uke, haciendo flotar a éste hacia delante. A la vez. Tori ejecuta con su mano izquierda una tracción sobre el brazo derecho de Uke, siendo dicha tracción circular hacia Tori.

El ataque directo de Sasae–Tsuri–Komi–Ashi se presenta cuando Uke adelanta el pie derecho y va apoyarse sobre éste. Sasae–Tsuri–Komi–Ashi se realiza también en el momento de la retirada del pie izquierdo de Uke. La entrada competitiva de Sasae–Tsuri–Komi– Ashi es a la vez más interpretativa, pues los de elevada estatura la realizarán por fuera simulando un ataque de O–Soto–Gari buscando reacción, mientras que los de baja estatura con la misma provocación situarán el pie de apoyo entre los pies de Uke.

El desequilibrio y entrada mencionados se van a completar por el ataque de Tori, quien, con el pie izquierdo en cuchara, bloquea la pierna de Uke por encima del tobillo, obstaculizando la posibilidad de recuperar el equilibrio perdido. Seguidamente. Tori continúa su tracción de brazos y hace girar a Uke sobre el eje recto formado por su pie, pierna y tronco, logrando así la caída de Uke (Fig. 33).

El contraataque del Sasae–Tsuri–Komi–Ashi se realiza esquivando el ataque doblando la pierna hacia atrás, desplazándose y atacando a su vez con Sasae– Tsuri–Komi–Ashi o Hiza–Guruma. Si el atacado tiene una posición estable y resiste el ataque, puede contraatacar con O–Soto–Gake. La resistencia atrás de Uke propicia la transformación en O–Soto–Gari o Gake por el lado opuesto, y si Uke esquiva, se puede realizar O Uchi– Gari circular sobre la misma pierna de esquive. Igualmente el esquive de Sasae–Tsuri–Komi–Ashi propicia la ejecución de Okuri–Ashi–Barai, recogiendo las dos piernas de Uke en un movimiento circular.

Técnica defensiva Es posible, como ya se dijo esquivar el Sasae– Tsuri–Komi–Ashi doblando la pierna sin levantar la rodilla y pasar sobre el obstáculo del pie del contrario.

Fig. 33 44

Se puede afrontar afianzando la postura defensiva.

Metódica Se inicia el estudio progresivamente, buscando interpretar las leyes físicas que rigen el Sasae–Tsuri– Komi–Ashi. En la práctica se debe vigilar, entre otros los aspectos siguientes: –







El pie derecho que sirve de apoyo a Tori deberá colocarse lateral al pie izquierdo de Uke, lo que propicia el giro de dicho pie y del cuerpo. Buscar la elevación de Uke mediante el brazo derecho de Tori, halando hacia su oreja derecha y con el izquierdo hacer tracción circular bajando ligeramente hacia el ejecutante. En las tracciones antes mencionadas se buscará provocar la reacción de Uke, entendiéndose que la acción a la izquierda de Uke propicia una recuperación de equilibrio en Uke hacia su derecha, que debe ser aprovechada. Se debe cuidar que en el ataque sean simultáneos el giro del tronco de Tori y la tracción del brazo de éste.

Fig. 34

Táctica ofensiva El ataque directo, se puede realizar cuando Uke avance hacia Tori trasladando el peso de un pie al otro, aprovechando el momento preciso en que Uke pasa su peso sobre el pie derecho. Hiza–Guruma se contraataca con O–Uchi–Gari y se transforma fácilmente en O–Soto–Gari o Gake sobre resistencia de Uke. Se puede seguir con De–Ashi–Barai si Hiza–Guruma es esquivado, atacando para ello a la pierna izquierda.

Movimientos afines

Táctica defensiva

Hiza–Guruma (rueda sobre la rodilla)

Se esquiva dejando relajada la pierna atacada. Se afronta el ataque con postura baja.

Técnica

Ashi–Guruma (rueda sobre la pierna)

Existe en el Hiza–Guruma, movimiento de mediana a gran amplitud, el mismo propósito que en Sasae– Tsuri–Komi–Ashi: el de obstaculizar a Uke desequilibrándolo hacia delante.

Técnica Este es un movimiento amplio que requiere una energía relativa y dominio de la técnica.

En el Hiza–Guruma Tori se sitúa menos lateral a Uke que en el Sasae–Tsuri–Komi–Ashi y aunque la acción del brazo derecho de Tori es similar a la del Sasae–Tsuri–Komi–Ashi el brazo izquierdo realizará un círculo horizontal a su vez en el ataque. Tori pone el pie izquierdo en cuchara por fuera y a nivel de la rodilla de Uke, produciéndose una acción envolvente de éste al frente y en círculo (Fig. 34).

Se puede interpretar Ashi–Guruma como Hiza– Guruma invertido. Tori, pasando su pie izquierdo en círculo por detrás de su pie derecho, sitúa dicho pie izquierdo en la prolongación del pie izquierdo de Uke, en el sentido de éste. A la vez, su brazo derecho actúa en tracción y elevación como en Sasae–Tsuri–Komi– Ashi y el pie derecho se sitúa al frente, por debajo y por fuera de la rodilla de Uke (Fig. 35). 45

pie izquierdo de Tori barre el pie derecho de Uke hacia atrás (Fig. 36).

Fig. 35

Táctica ofensiva

Fig. 36

El ataque directo se produce cuando Uke adelanta su pie derecho pasando su peso sobre dicho pie, o simulando Soto–Gake izquierdo, atacar con Ashi– Guruma por la derecha, girando sobre el pie izquierdo.

Táctica ofensiva El ataque directo se presenta cuando Uke va a pasar su peso del pie izquierdo al derecho que está adelantado, o realizando el ataque hacia atrás en forma circular como el Okuri–Ashi–Barai.

El contraataque no es siempre fácil, pudiendo uno anticiparse al movimiento con Ushiro–Goshi o esquivando, realizar Ura–Nage.

Aunque el contraataque es difícil, se puede realizar Soto–Gake o como en Hiza–Guruma, agarrar la pierna que ataca y realizar O–Uchi–Gari sobre la otra.

Ashi–Guruma puede transformarse en Tai–Otoshi

Táctica defensiva

Se podría transformar Harai–Tsuri–Komi–Ashi por la derecha en Soto–Gake por la izquierda.

Se puede evitar la acción de Uke relajando la pierna atacada o afrontar la acción ofensiva con la postura baja.

Táctica defensiva La táctica defensiva es similar a Sasae–Tsuri– Komi–Ashi (esquive y afrontamiento).

Harai–Tsuri–Komi–Ashi (barrer el pie, elevando)

O–Soto–Gari (gran siega exterior)

Técnica Esta es una técnica de pequeña amplitud y su similitud de forma con Sasae–Tsuri–Komi–Ashi está en la acción de los brazos y del cuerpo. La diferencia con Sasae–Tsuri–Komi–Ashi está en la acción de barrer, realizada con el pie de ataque, lo que hace pensar en la combinación de dos técnicas: Sasae– Tsuri–Komi–Ashi y Okuri–Ashi–Barai.

Presentación El O–Soto–Gari puede ser considerado como el movimiento rector de un amplio grupo de lances de piernas, que comprende las siguientes técnicas: – – – – –

Al flotar Uke por la acción de los brazos de Tori, se actúa como en el Sasae–Tsuri–Komi–Ashi, salvo que el

46

O–Soto–Otoshi Ko–Soto–Gari Soto–Gake Ko–Soto– Gake O–Soto–Guruma

O–Soto–Gari se traduce como gran siega exterior y en todos los lances de piernas similares a este rector existe la preocupación de condicionar el reflejo en Tori para atacar a Uke por el exterior y hacia atrás de éste. Ésta es una técnica en extremo expresiva y eficiente, lo que se ve confirmado por las victorias que mediante ella se han logrado en campeonatos Tratándose de una técnica amplia y potente los atletas altos o fuertes la hacen suya, pero el O–Soto– Gari es accesible a judokas variados con la condición de dominar dicha técnica y tener determinación en su ejecución

Fig. 37

Técnica Estudio sobre ataque por la derecha de Uke Al estar Tori y Uke en posición natural o fundamental derecha, con agarre básico Tori adelanta la pierna izquierda situándola con la rodilla flexionada al lado y paralela a la pierna derecha de Uke. A la par, se realiza una acción de tracción circular con la mano derecha el codo hacia abajo, sobre la solapa izquierda de Uke, con el fin de provocar el apoyo de éste sobre el talón de su pie derecho. La mano izquierda de Tori, con agarre a nivel del codo de Uke, ayudará a fijar a este último sobre el talón derecho. Es de subrayar que la tracción mencionada del brazo derecho de Tori no es recta hacia el frente de Uke, sino con ligera acción circular lo que propicia el adelanto del pie izquierdo de Uke, o por lo menos la flotación del mismo y con ello un apoyo de Uke en el pie derecho. En secuencia simultánea, Tori saca el pie derecho por fuera y por detrás de la pierna de Uke, produciéndose el adelanto del hombro izquierdo de Tori (Fig. 37).

Fig. 37A La preocupación central de este lance está en llevar a Uke sobre el pie derecho para luego segar dicho soporte con una acción coordinada de tronco y pierna. En la primera parte de lo expresado, o sea, en la de llevar a Uke sobre el pie derecho, juega un papel predominante la acción de la mano y muñeca derecha de Tori, con el natural retroceso del hombro derecho y nunca su adelanto en esta fase de la entrada. Hay que velar también por que la pierna izquierda de Tori salga simultáneamente por fuera y por detrás de Uke, en una acción amplia.

La fase descrita debe ser interpretada como desequilibrio y entrada del O–Soto–Gari. El ataque se realiza chocando el lado derecho del pecho de Tori contra el pecho de Uke en el mismo momento en que la pierna derecha de Tori siega en semicírculo y a nivel de la pantorrilla la pierna que soporta a Uke, quien ya se encuentra desequilibrado hacia atrás y frágilmente apoyado en el talón del pie derecho (Fig. 37A).

En la fase de segar hay que buscar la acción del tronco y la pierna y no diferir los tiempos de ataque. La pierna del ataque deberá estar estirada sin rigidez, con la fuerza en la punta del pie y esta evolución será propiciada por una gran flexibilidad al nivel de la cadera. 47

En la entrada, la mirada de Tori va hacia Uke; luego, entrando el mentón, la cabeza va al frente y abajo al ejecutar el ataque, mientras la pierna que siega a Uke baja para elevarse en círculo, arrastrando a éste.

Luego se buscará lograr la coordinación de la acción para abordar progresivamente los elementos de velocidad y otros. En el proceso de aprendizaje se tendrán, entre otras, las preocupaciones siguientes:

Táctica ofensiva El ataque directo para realizar el movimiento se presenta cuando Uke adelanta naturalmente–o por reacción el pie derecho. En este caso, sin obstaculizar el adelanto de Uke, Tori sitúa el pie izquierdo al lado del derecho de Uke y realiza la acción propiciada por la situación de Uke sobre el pie derecho.

– – – –

También se puede realizar O–Soto Gari cuando Uke retrocede, alcanzándole al apoyarse sobre el pie derecho.



Evitar halar a Uke sobre uno. Velar por la correcta colocación del pie de Tori, no muy pegado al de Uke. La coordinación entre el desequilibrio y la entrada. Procurar en el ataque la acción simultánea del tronco y la pierna, con la cadera por eje. Tener determinación en la ejecutoria.

Movimientos afines

Igualmente, hay la posibilidad de realizar O–Soto– Gari sobre una evolución circular.

O–Soto–Otoshi (gran caída exterior)

Si la ejecución de O–Soto–Gari es incorrecta o inoportuna, se puede retroceder ligeramente el pie izquierdo y contraatacar con O–Soto–Gari o sus similares O–Soto–Otoshi y O–Soto–Guruma. Esto requiere una acción de brazos para desviar el esfuerzo de Tori hacia la izquierda de Uke.

Técnica La técnica general es la del O–Soto–Gari; solo se diferencia en la fase final del ataque. Al resistir el contrario, el pie derecho de Tori se coloca detrás y entre las dos piernas de Uke, el que será proyectado por Tori utilizando el peso de su cuerpo en la acción de ataque hacia delante (Fig. 38).

Hay posibilidades de contraatacar mediante Hiza– Guruma o acción de brazos, pero su realización requiere más sutileza en la ejecución. O–Soto–Gari se presta a transformaciones variadas. Si Uke resiste en la entrada empujando a Tori, se puede realizar Sasae–Tsuri–Komi–Ashi sobre la izquierda. Si Uke resiste el O–Soto–Gari en el ataque, se puede transformar en Kubi–Nage. De igual forma, si Uke evade ligeramente, se realizará Ashi–Guruma, O– Guruma o Harai–Goshi, y si él esquiva ampliamente se le puede alcanzar para realizar Uchi–Mata.

Táctica defensiva Se puede esquivar la acción ofensiva retirando hacia atrás la pierna susceptible de ser atacada o afrontar resistiendo con postura baja.

Metódica

Fig. 38

En la fase inicial del estudio se buscará interpretar, razonando, el objetivo y características del O–Soto– Gari.

Táctica La táctica ofensiva y la defensiva serán similares a O–Soto–Gari. 48

de gancho, con la planta del talón del pie en cuchara y a nivel del talón de Uke (Fig. 40).

O–Soto–Guruma (gran rueda exterior) Técnica Este lance es similar a O–Soto–Gari, sólo que la entrada es más amplia y Tori ataca las dos piernas de Uke en vez de una (Fig. 39) También es de observar que en la fase final del ataque hay más acción al voltear a Uke sobre le pierna derecha de Tori que al segar con dicha pierna como en O–Soto–Gari. Se admite que dicha pierna se coloque en el suelo tres la pierna izquierda de Uke, produciéndose una acción similar a Tai–Otoshi.

Fig. 40

Táctica ofensiva El estudio previo del O Soto Gari propicia el aprendizaje del Ko–Soto–Gari y su ejecución en círculo como el Okuri–Ashi–Barai circular es de fácil realización. La ejecución de una entrada en exceso por el exterior de Uke puede permitir a éste contraatacar con Tai–Otoshi.

Fig. 39

A su vez, Ko–Soto–Gari admite fácil transformación en Sasae–Tsuri–Komi–Ashi sobre resistencia hacia delante de Uke.

Táctica ofensiva y defensiva

Táctica defensiva

La táctica tendrá el mismo enfoque que en O– Soto–Gari.

Se asemeja a O–Soto–Gari.

Ko–Soto–Gake (pequeño gancho exterior)

Ko–Soto–Gari (pequeña siega exterior)

Técnica

Técnica

Esta es una técnica de la familia del O–Soto–Gari, en cuya ejecución hay gran similitud con el Ko–Soto– Gari (Fig. 41).

Este volteo se asemeja en acción global O–Soto– Gari, aunque presenta un movimiento de pequeña amplitud apreciado por los de baja estatura, aunque accesible a todo judoka

En el Ko–Soto–Gake se manifiesta más la acción de bloquear el talón derecho de Uke que segar dicho apoyo.

La diferencia con el O–Soto–Gari es que m invierten las funciones de los pies de Tori: el derecho sirve de apoyo y el izquierdo siega más bien en forma 49

ser contraatacados con Tsuri–Komi–Goshi y a su vez admiten la transformación clásica en Sasae–Tsuri– Komi–Ashi sobre resistencia de Uke.

O–Uchi–Gari (gran siega interior) Presentación O–Uchi–Gari puede ser presentado como una técnica de piernas muy representativa, mediante la cual Tori ataca las piernas de Uke con el propósito de proyectar a éste hacia atrás O–Uchi–Gari es, pues, un movimiento amplio de barrer que recuerda a O–Soto– Gari, salvo que esta acción es externa (Soto) y O–Uchi– Gari es una acción interna (Uchi), observándose en la ejecución que O–Uchi–Gari es una acción más sutil, aunque abierta a todos los judokas.

Fig. 41.

Táctica La táctica ofensiva y defensiva se asemeja al O– Soto Gake.

La ejecución de esta técnica toma a veces formas variadas desde el punto de vista competitivo, pudiendo llegar hasta tomar aspectos de O–Uchi–Gake, pero la forma fundamental debe cultivarse y considerársele como rector en este tipo de lances, a la cual se asemeja Ko–Uchi–Geri.

Soto–Gake u O–Soto–Gake (gran gancho exterior) Técnica Igualmente, este es un lance del grupo de O–Soto– Gari, pero muy parecido al Ko–Soto–Gake, sólo que la acción es más amplia y a nivel de la pantorrilla, observándose más acción de segar que de enganchar (Fig. 42).

Al presentar O–Uchi–Gari debe mencionarse que el lance tiene, entre otros, un amplio aspecto formativo para el practicante, desde los ángulos siguientes. -

-

El desplazamiento de piernas que implica favorece la formación evolutiva para otros lances. Abre un amplio campo de transformaciones derivadas de dicho movimiento Es un medio complementario para transformar otras técnicas en ente lance

Es, pues, de considerar que la técnica de O–Uchi– Gari es de las más características y formativas entre los lancea de piernas, aunque ésta no tenga un récord relevante de éxitos competitivos.

Técnica Fig. 42

Estudio sobre ataque por la izquierda da Uke

Táctica

Tori y Uke en postura fundamental; Uke con las piernas un poco abiertas o el pie izquierdo ligeramente adelantado.

Además del ataque directo más arriba referido, tanto el Ko–Soto–Gake como el O–Soto–Gake pueden 50

desplazamiento del pie izquierdo ya implica el ataque que se efectúa proyectando Tori la pierna derecha entre los pies de Uke y atacando ampliamente, pantorrilla contra pantorrilla, la pierna de apoyo de Uke y barriéndola con la parte inferior de la pantorrilla. Dicha acción estará respaldada por los brazos y el cuerpo de Tori, evitando doblar el cuerpo antes de hacer contacto con Uke, y con el mentón en dirección del ataque (Fig. 43A).

Tori tratará de fijar a Uke sobre la pierna izquierda para barrer por dentro, provocando así la caída de espalda de Uke. El desequilibrio se obtendrá mediante la acción de loa brazos de Tori, atrayendo a Uke con el brazo derecho doblado y fijándolo sobre el pie izquierdo, halando hacia sí con el brazo izquierdo doblado. Esta acción provocará la acción de Uke hacia atrás izquierda, situación que Tori acentuará llevando a Uke en dicha dirección, logrando así el desequilibrio y la posición frágil de éste sobre el talón izquierdo.

Táctica ofensiva El ataque directo de O–Uchi–Gari se presenta en la postura abierta y defensiva de Uke. También se puede atacar cuando Uke adelanta la pierna izquierda al frente y de lado, tal como en los casos de reacciones defensivas de Uke ante un ataque hacia el frente, como por ejemplo sobre Tsuri–Komi–Goshi o Morote–Seoi– Nage. El contraataque se puede llevar a cabo en el momento mismo de la entrada o inicio del ataque, cuando Tori tenga las dos piernas juntas y cruzadas, atacando dichas piernas por detrás. El ataque puede esquivarse liberando la pierna atacada, doblando ésta y realzando Tomoe–Nage. Del mismo modo, es posible desviar la acción de Tori hacia la izquierda del atacado, ladeando el cuerpo y realizando Uki–Waza. O–Uchi–Gari es amplio en transformaciones pues de él salen fácilmente Ko–Uchi–Gari, Uchi–Mata o Tai–Otoshi, de acuerdo con la reacción del contrario. Si Uke cambia el balance de su cuerpo sobre el pie derecho, puede Tori aprovechar el momento de traslado para realizar Ko–Uchi–Gari, o si se inclina hacia delante para protegerse propicia Uchi–Mata; igualmente sobre un esquive amplio, puede situar el peso de su cuerpo sobre el pie derecho y facilitar la ejecución de Tai–Otoshi.

Fig. 43

Fig. 43A

En el marco de la táctica debe mencionarse que O– Uchi–Gari tiene competitivamente varias ejecuciones, señalándose entre ellas seguir el movimiento saltando, pese al esquive de Uke, o agarrar a Uke a nivel del codo con el brazo izquierdo y con el derecho en lo alto de la solapa, forzar la acción ofensiva, que se realizará con el empuje de todo el cuerpo.

A la par, Tori realiza la entrada situando el pie derecho entre los pies de Uke, pasando luego el pie izquierdo por detrás y al lado de éste (Fig. 43). Dicho

Es común ver realizar O–Uchi–Gari agarrando la pierna derecha del contrario, por ejemplo, sobre un ataque de Hiza–Guruma y realizar O–Uchi–Gari. 51

También es de mencionar que se puede fijar al suelo la pierna que barre, poniendo en el ataque el pie en el suelo, transformándose O–Uchi–Gari casi en O– Uchi–Gake.

Técnica Estudio sobre ataque por la derecha de Uke Tori y Uke en postura natural, o Uke con el pie derecho adelantado. Tori, por acción del brazo derecho doblado, propicia el desequilibrio de Uke hacia atrás a la derecha y fija al contrario mediante el brazo izquierdo. Uke se hallará frágil sobre el talón derecho por la acción de Tori o por haber sido sorprendido al adelantar su pie derecho y pasar el peso de su cuerpo sobre dicho pie.

Táctica defensiva Es posible esquivar el ataque buscando liberar la pierna atacada o afrontar la acción ofensiva mediante la postura defensiva.

Metódica El estudio debe ser progresivo, iniciándose por la presentación del movimiento en forma escalonada. Después se tratará de proyectar la pierna entre las piernas de Uke, realizando de modo alterno O–Uchi– Gari y Ko–Uchi–Gari sobre cada pierna.

Tori lleva su pie izquierdo atrás, casi junto al derecho, y liberando la pierna derecha la introduce entre los pies de Uke y barre, con el pie en cuchara, el talón de éste, acentuando el ataque con la acción del cuerpo en dicha dirección (Fig. 44).

Finalmente, se procurará actuar con los brazos y piernas, sin rigidez en el ataque. Como sugerencia, deberán acordarse los detalles siguientes: -

-

-

Cultivar la rapidez en la entrada o inicio del ataque. Barrer el pie de Uke ampliamente en círculo por detrás de éste, primero hacia afuera y después hada sí. La pierna de Tori atacará la de Uke por su parte interna y en la acción circular el dedo pulgar del pie de Tori estará casi continuamente en contacto con el colchón. La mirada de Tori deberá ir por arriba del hombro izquierdo de Uke, o sea, en dirección del ataque.

Fig. 44

Movimiento afín: Ko–Uchi–Gari (pequeña siega interior)

También en el aspecto técnico de Ko–Uchi–Gari, Tori puede llevar la pierna izquierda por detrás de la derecha y barrer recto hacia el frente de Uke, así como realizar la acción casi en forma de segar o trabar el pie derecho de Uke y presentar Ko–Uchi–Gake.

Ko–Uchi–Gari es una técnica similar a la de O– Uchi–Gari, pero de pequeña amplitud y tiene con éste la relación que podrían tener entre sí O–Soto–Gari y Ko–Soto Gari (esquive y afrontamiento).

Táctica ofensiva El ataque directo aparece en el instante en que Uke adelanta el pie derecho y se va a apoyar en él, momento que Tori aprovecha para barrer en círculo, hacía sí, el pie de soporte de Uke.

Sin que se trate de un movimiento de mayor récord competitivo, Ko–Uchi Gari es útil, empleado generalmente por judokas de baja estatura y es de observar que ofrece muchas posibilidades de transformación. 52

Movimientos de caderas rectores y afines UKI–GOSHI O–Goshi O–Tsuri–Goshi Ko–Tsuri–Goshi

KUBI–NAGE Koshi–Guruma

TSURI–KOMI–GOSHI Sodoe–Tsuri–Komi–Goshi Harai–Goshi Hane–Goshi

USHIRO–GOSHI Utsuri–Goshi

Grupo especial (movimientos mixtos) Yama–Arashi

Uchi–Mata

También se puede ejecutar el movimiento sobre un esquive de Uke ante el Ippon–Seoi–Nage.

O–Guruma -

El contraataque se logra fácilmente por Sasae sobre el pie izquierdo de Tori, como a su vez Ko–Uchi–Gari puede transformarse en O–Uchi–Gari o Tomoe–Nage. Igualmente, la acción abre campo al trabajo en el suelo si Uke, sobre esquive, agarra la pierna derecha y sigue a Tori con Makikomi al suelo.

La interpretación de las técnicas de caderas es indispensable a todo judoka para poder afrontar los ataques que mediante ellas se realizan.

Se esquiva el ataque relajando el pie atacado y el afrontamiento se logra desde la postura baja.

Se puede, pues, considerar que los lances de caderas son parte fundamental del judo y propician tanto la formación general como específica del judoka. Los lances de caderas de mayor uso son unos doce y en esta exposición, al igual que en las técnicas de piernas, la presentación se hará por grupos, según sus características y la similitud de los reflejos que acondicionan.

De caderas y mixtos

Los lances rectores de los grupos afines mencionados son:

Táctica defensiva

– – – –

Introducción al estudio de los volteos de caderas En el judo se agrupan variados lances bajo el nombre de técnicas de caderas, debiéndose esta clasificación a consideraciones de orden anatómico, observándose que los mencionados volteos se ejecutan con intervención de la cadera.

En las técnicas de caderas de agrupación por afinidad biomecánica está en parte motivada por los aspectos siguientes: En el Uki–Goshi y técnicas semejantes, el ejecutante, para proyectar, abraza a su contrario por la cintura. En el Kubi–Nage y lance afín, el volteo se hace con sujeción por el cuello. Para el Tsuri–Komi–Goshi y los movimientos derivados existe similitud en la preocupación de elevar al contrario y proyectarlo a base de un agarre fundamental. Entre el Ushiro–Goshi y el volteo parecido, hay semejanza en la posición lateral del ataque.

Al compararse con las técnicas de piernas, los volteos de caderas requieren, por lo general una mayor fuerza del ejecutante, planteándose con ello la necesidad de tener presente el postulado de Kano sobre el "uso benéfico de la energía". En relación con los lances de caderas se pueden hacer, entre otras, las consideraciones siguientes: -

-

Uki–Goshi. Kubi–Nage. Tsuri–Komi–Goshi. Ushiro–Goshi.

Debe destacarse, como ya se dijo, que el propósito de la clasificación ofrecida radica en estimular el estudio de los movimientos rectores con el fin de facilitar el dominio de volteos afines a éstos, que pueden ser de interés. También hay que aclarar que se está consciente de que algunos volteos de caderas clasificados como

La práctica de estos volteos propicia el desarrollo de la flexibilidad, la coordinación y la fuerza. La variedad de lances de este tipo permite a cada cual encontrar el volteo de mayor posibilidad competitiva 53

éste sitúa la punta de su pie derecho delante y entre los dos pies del contrario (Fig. 45).

afines y no rectores tienen plena personalidad propia, pero no hay duda, como ya se dijo, que los reflejos condicionados por los rectores permiten un mejor dominio de los lances afines. Sucesivamente se ofrecerán los rectores de los lances de caderas y sus movimientos afines, en forma similar a las técnicas de piernas, considerando los aspectos técnicos, tácticos y de metódica.

Uki–Goshi (cadera flotante) Presentación El Uki–Goshi se presenta como movimiento rector de un grupo de lances de caderas tales como: O–Goshi, O– Tsuri–Goshi, Ko–Tsuri–Goshi. Esto no quiere decir que no existan diferencias entre cada uno de estos lances, pero es de destacar que les une un parecido de forma y similitud de acción, al menos en una gran parte de su ejecución.

Fig. 45

Uki–Goshi es una técnica de pequeña amplitud y su traducción del japonés sería cadera flotante. Su ejecución es sutil y su estudio debe recomendarse desde el inicio del aprendizaje del judo. Puede decirse, pues, que Uki–Goshi abre el estudio de los lances de caderas y su dominio facilita el aprendizaje del Tsuri–Komi–Goshi, Harai–Goshi y otras técnicas, aunque éstas no estén incluidas en el grupo que Uki–Goshi encabeza como rector. Uki–Goshi no será específicamente una técnica de combate, pero puede ser útil en el mismo, siendo además indispensable su cabal dominio para la formación del judoka en relación con su futura habilidad para asimilar los volteos de caderas.

Fig. 45A

Fig. 45B

Tori girará sobre la punta del pie derecho, hacia la derecha, hasta colocarlo paralelo al pie derecho de Uke, llevando el pie izquierdo junto a su pie derecho, giro que propicia la colocación de la cadera derecha de Tori debajo del bajo vientre de Uke, a nivel de su ingle derecha, o sea, diagonal a Uke. Al desplazar el cuerpo, Tori pasa a abrazar con la mano derecha, ampliamente, la cintura de Uke por detrás de éste (Figs. 45A y. 45B).

Técnica Estudio sobre el ataque por la derecha de Uke Tori y Uke en posición fundamental. Tori trata, mediante la mano y muñeca derechas, de desequilibrar a Uke hacia delante arriba, mientras que la mano izquierda, con agarre a la manga a nivel del codo de Uke, hala a éste hacia delante y paralelo al colchón.

En dicha posición Tori tendrá las piernas ligeramente flexionadas, su tronco hará contacto con Uke, cuidando mantener los hombros rectos, en un

Junto con la elevación y el desequilibrio de Uke hacia delante, se realiza la entrada de Tori, para lo cual 54

plano paralelo al colchón y en posición estable. Con Uke desequilibrado. Tori se eleva sobre la punta de la cadera derecha volteándolo al frente y de lado, mediante la tracción del brazo derecho de Uke (Figs. 45C y 45D).

Uki–Goshi se contraataca de varias formas, entre otras con Tani–Otoshi, bloqueando a Tori por el codo derecho en el inicio del ataque y llevando Uke la pierna izquierda al suelo por detrás de Tori. Uki–Goshi puede también contraatacarse con Ura–Nage esquivando el ataque, lo que propicia la colocación adecuada. Otra posibilidad sería el Ushiro–Goshi. Uki–Goshi se transforma en Harai–Goshi barriendo a Uke cuando éste pretende esquivar al frente, o también se puede transformar en Ko–Uchi–Gari sobre resistencia o desplazamiento de Uke.

Táctica defensiva El esquive de Uki–Goshi se realiza desplazándose lateralmente en dirección del ataque, evitando la penetración de la cadera de Tori y pasando sobre el costado de éste. El afrontamiento sólo requiere bajar el centro de gravedad de Uke, adoptando la postura baja.

Metódica Fig. 45C

El primer contacto con el movimiento debe ser progresivo y puede realizarse el estudio por partes: por ejemplo: inicialmente estudiar el desequilibrio y la entrada, hacer flotar a Uke hacia delante y situar la punta del pie derecho; luego realizar el ataque en parte, pivoteando sobre el pie derecho; después, ejecutar la misma acción abrazando la cintura de Uke por detrás a continuación, completar la acción anterior elevando a Uke y finalmente hacer girar o volcar a Uke sobre la punta de la cadera mediante la tracción del brazo izquierdo. En relación con el Uki–Goshi deben cuidarse los aspectos siguientes: – – –

Fig. 45D

Táctica ofensiva

– –

La realización de Uki–Goshi en ataque directo se presenta cuando Uke está adelantando el pie derecho y va a apoyarse en él. En este momento Tori gira sobre el pie derecho y lleva al izquierdo atrás junto al derecho, colocando su cadera contra la ingle derecha de Uke volteándolo sobre la cadera, tras acentuar el desequilibrio de Uke hacia delante.



55

Desequilibrar a Uke. Entrar con las piernas flexionadas. Rodear ampliamente con el brazo la cintura de Uke par detrás. Mantener el cuerpo recto durante la acción. Vigilar el contacto de pecho, para lo cual los hombros de Tori deberán estar paralelos al colchón. Elevar y pivotear a Uke sobre la cadera y no voltearlo por encima de la misma

En el marco de las transformaciones se baraja bien el O–Goshi con O–Uchi–Gari y viceversa, empleando la reacción de fuerzas. Táctica defensiva

Movimientos afines O–Goshi (gran proyección de caderas)

El esquive y el afrontamiento se asemeja a los de Uki–Goshi.

Técnica

Concluyendo, O–Goshi debe tener el interés del judoka en una fase determinada de su formación y su práctica auxiliar facilitará el estudio de algunos lances y puede ser de utilidad en competencias.

Este lance tiene rasgos familiares con Uki–Goshi; no obstante, tiene sus características propias. O–Goshi es una técnica de gran amplitud; en ella, el propósito es voltear a Uke por arriba de la cadera de Tori y no pivotearlo sobre la punta de la misma, como en Uki–Goshi.

O–Tsuri–Goshi (gran lanzamiento de cadera elevada) Técnica

Ésta técnica debe estudiarse después del Uki–Goshi y ella, a su vez, abre las puertas a diversos lances como Hane–Goshi, Seoi–Nage, etcétera.

Esta técnica de la familia del Uki–Goshi se asemeja mucho a O–Goshi, pues se trata de una proyección amplia en cuya ejecución Tori agarra la cinta en la espalda de Uke y busca proyectarlo por encima de la cadera, acentuando la intención de elevar a Uke (Fig. 47).

Para la ejecución de O–Goshi. Tori situará los pies paralelos a los del oponente, lo que hará que la entrada de la cadera sea más amplia, realizándose el lance en forma circular por arriba de la cadera de Tori (Fig. 46).

Fig. 46. Fig. 47

Se entrará rodeando con la mano derecha la cintura de Uke, con las piernas más flexionadas, extendiéndolas en la acción, realizando ésta sin doblar mucho el cuerpo, manteniendo constante la tracción sobre el brazo derecho, de Uke.

Táctica ofensiva El ataque directo es similar al de O–Goshi, aunque su realización también es fácil sobre la salida de un ataque con Harai–Goshi o Tsuri–Komi–Goshi.

Táctica ofensiva

O–Tsuri–Goshi se contraataca con O–Goshi por la izquierda o con llave de brazo, provocando un estiramiento previo del brazo que agarra la cinta.

El ataque directo de O–Goshi se asemeja al de Uki– Goshi y su contraataque se haría con el Yoko–Guruma. 56

lances es que uno refleja la acción específica de voltear y el otro de hacer rodar sobre la cadera al proyectado.

Táctica defensiva El esquive es menos fácil, pues la sujeción por la cinta lo dificulta, pero el afrontamiento es posible en forma similar a Uki–Goshi.

Kubi–Nage es un movimiento amplio, accesible a judokas altos, pero de relativo éxito competitivo aún para éstos, pese a ser simple su principio de ejecución.

Ko–Tsuri–Goshi (pequeño lanzamiento de cadera elevada)

En el conjunto de los lances de caderas, Kubi–Nage y Koshi–Guruma son útiles para el estudio de algunas técnicas del Koshi–Waza (técnicas de caderas).

Técnica

Técnica

Esta acción es similar al O–Tsuri–Goshi y puede realizarse agarrando la cinta de Uke y abrazando el brazo izquierdo de éste, situando el pie derecho en el ataque, más profundo, entre los pies de Uke (Fig. 48).

Estudio sobre ataque por la derecha de Uke Tori y Uke en postura y agarre fundamental derecha. Tori mediante la acción de la mano y muñeca derechas, con agarre a la solapa de Uke, desequilibra a éste al frente y arriba, a la vez que su mano izquierda realiza una tracción sobre la manga de Uke, paralela al colchón, acentuando el desequilibrio al frente. Junto con dicho desequilibrio Tori realiza la entrada, situando la punta del pie derecho frente y entre los pies de Uke. El ataque se produce al girar Tori hacia su derecha, sobre la punta del pie adelantado, llevando el pie izquierdo junto al otro pie, situándose éstos entre y paralelos a los pies de Uke. El desplazamiento de los pies de Tori implica la colocación de la cadera a nivel del bajo vientre de Uke y paralelo a éste. En su evolución, Tori libera su agarre derecho y con el mismo brazo rodea el cuello de Uke (Fig. 49).

Fig. 48.

Tori, con el tronco recto, fijando a Uke junto a sí y elevándolo, proyecta a éste mediante una acción de brazos y piernas, con la cadera por palanca.

El volteo será menos amplio, pero la acción será más enérgica y no menos eficaz. La táctica, tanto ofensiva como defensiva, es similar a la de Uki–Goshi.

Es de observar que se admite en el ataque, al traer Tori el pie izquierdo junto al derecho, liberar este último y situarlo, pierna flexionada, al lado y por fuera del pie derecho de Uke (Fig. 49A).

Kubi–Nage (volteo por el cuello)

Táctica ofensiva

Presentación

El ataque directo se presenta cuando Uke, tras adelantar el pie derecho, va adelantando el izquierdo o realiza un paso lateral circular sobre la izquierda, encimándose así sobre la cadera de Tori.

Con el fin de definir y facilitar la enseñanza de los lances de caderas, pueden agruparse para el estudio de los volteos Kubi–Nage y Koshi–Guruma. Ambos movimientos se asemejan en su fase de ejecución inicial y en su función o lugar en la secuencia del aprendizaje. La diferencia que existe entre ambos

El contraataque más común es la realización de Ushiro–Goshi después de esquivar el agarre al cuello de Tori, cuidando de situarse perpendicularmente a éste. 57

Kubi–Nage se puede transformar en O–Soto–Gari u O–Uchi–Gari.

– – –



Tori deberá coordinar la acción de piernas, cadera y brazos. Realizar la entrada y ataque inicial con el tronco recto. Entrar relativamente bajo, las piernas fle– xionadas, para que desde el principio de la proyección haya el despegue y elevación de Uke. Llevar el mentón en la dirección de la acción.

Movimiento afín: Koshi–Guruma (rueda sobre la cadera) Técnica Tal como se explicó en el Kubi–Nage, se puede ver también en el Koshi–Guruma un movimiento útil en lo formativo para el estudio de otros volteos de caderas.

Fig. 49

Koshi–Guruma o "rueda sobre la cadera", es un lance de gran amplitud, pero de poco uso en competencias, aunque como acción potente y viril es susceptible de propiciar la victoria. Para el estudio del lance por la derecha de Uke, el desequilibrio y la entrada son siempre similares a los de Kubi–Nage. Al inicio del ataque la situación se asemeja a la del Kubi–Nage: el brazo derecho abraza el cuello de Uke o agarra su kimono por detrás del cuello iniciándose una acción de "rotación" de Uke sobre el tronco y cadera de Tori.

Fig. 49A

Táctica defensiva El esquive se realiza desplazándose a la derecha y evitando el agarre al cuello, desviando por el codo el brazo de Tori y bajando la cabeza. El afrontamiento se realiza con el recurso de la postura baja.

Metódica En la ejecución del Kubi–Nage se deben vigilar los aspectos siguientes: Fig. 50 58

El ataque directo se presenta cuando Uke adelanta el pie izquierdo o retira el derecho.

Tsuri–Komi–Goshi es un movimiento de éxito competitivo y en este aspecto tiene variantes de realización según el agarre o la forma. Los lances similares o derivados son también eficientes en combate. Existe además, mediante el Tsuri–Komi– Goshi, un amplio campo de transformaciones y la ventaja de que este movimiento es difícilmente contraatacado.

El contraataque de Koshi–Guruma se efectúa evadiendo la acción y ejecutando Yoko–Guruma o esquivando, colocándose ante el atacante, realizando Uki–Goshi izquierda.

Hay que tener presente que Tsuri–Komi–Goshi es una técnica eficiente del judo y propicia una formación que hace su estudio obligatorio para todo practicante que busque lograr la "base” técnica.

Koshi–Guruma se transforma en Hane–Goshi o se completa en Makikomi.

Técnica

Como en el Kubi–Nage, se observa que la pierna derecha de Tori se puede situar por fuera y al lado del pie derecho de Uke, fijando además el eje de rotación (Fig. 50).

Táctica ofensiva

Estudio sobre ataque por la derecha de Uke

Táctica defensiva

Tori y Uke en postura y agarre fundamental derecha; Uke va adelantando su pie izquierdo, momento utilizado por Tori para desequilibrar y elevar a Uke hacia delante. Para ello, mediante su mano derecha, con agarre a la solapa de Uke, realiza una elevación y tracción, movimiento que implica una acción de muñeca, a la vez que el brazo derecho va doblándose progresivamente para fijarse en la axila de Uke. A la vez, la mano izquierda de Tori, muñeca y brazo paralelos al colchón, efectúa, con agarre a la manga de Uke a nivel del codo, una tracción al frente.

El esquive se hace en dirección del ataque de Tori, evitando la entrada de la cadera de éste, y si Tori sitúa la pierna al exterior de la pierna derecha de Uke, éste pasará su pierna por arriba de la de Tori. El afrontamiento se realiza con postura baja.

Tsuri–Komi–Goshi (proyección de la cadera, envolvente de abajo hacia arriba) Presentación El Tsuri–Komi–Goshi será el movimiento rector de un grupo de lances de caderas al cual pertenecen, además de él, las técnicas siguientes: Sodoe–Tsuri– Komi–Goshi, Harai–Goshi, Hane–Goshi. El Tsuri–Komi–Goshi se considera como una técnica fundamental, por reflejarse en ella de forma muy expresiva el concepto del Tsuri (elevar) y por sus características definidas, que ejercen amplia influencia sobre muchos volteos del judo. La traducción del Tsuri–Komi–Goshi sería proyección de cadera envolvente de abajo hacia arriba. Es una técnica de gran amplitud y por su forma es preferida por los judokas de mediana y baja estatura, requiriendo para su ejecución notable flexibilidad por parte del ejecutante.

Fig. 51.

59

a Tori, al seguir su acción de brazos, llevar a Uke sobre las caderas realizándose la proyección mediante los brazos de Tori y la palanca de sus caderas, las cuales acentúan el despegue de Uke, proyectándolo al frente y por arriba de Tori (Fig. 51 B).

Junto con el desequilibrio, Tori realiza la entrada, adelantando la punta del pie derecho al frente y entre los dos pies de Uke (Fig. 51). Para el ataque, Tori gira sobre la derecha hacia la punta del pie adelantado, colocando el pie izquierdo junto al derecho, observándose que los pies de Tori y Uke quedan situados paralelos y en la misma dirección (Fig. 51 A).

Táctica ofensiva El ataque directo de Tsuri Komi Goshi se ve descrito en el desarrollo anterior de la técnica, o sea, cuando Uke, tras adelantar el pie derecho, está adelantando el pie izquierdo Existe también la posibilidad de ejecutar el Tsuri–Komi–Goshi derecha cuando Uke realiza un desplazamiento circular hacia su izquierda, esto es, a la derecha de Tori, pudiendo aprovecharse de esta situación para prácticamente encimar a éste sobre la cadera. El contraataque a Tsuri–Komi–Goshi es generalmente difícil, aunque es posible efectuar Ura– Nage tras esquivar, o fijar a Tori y realizar Tani–Otoshi Las transformaciones del Tsuri–Komi–Goshi son múltiples, pudiendo citarse sobre resistencia a O– Uchi–Gari o Ko–Uchi–Gari y sobre esquive de Uke, la ejecución de Uki–Otoshi o lances similares.

Táctica defensiva Fig. 51A

El esquive se realiza en dirección del movimiento, velando por facilitar el contraataque. El afrontamiento apareja la postura baja.

Metódica En el aprendizaje del Tsuri–Komi–Goshi hay que tener presente los aspectos siguientes: – –

– –



Fig. 51B Con el desplazamiento realizado, la cadera de Tori se encuentra delante de la ingle y muslo derecho de Uke, existiendo las condiciones óptimas para permitir 60

Buscar la elevación en el desequilibrio de Uke. Procurar en el desequilibrio y elevación de Uke, mediante la mano derecha, encimar a éste sobre la cadera entrante de Tori. Llevar a cabo el ataque con el tronco lo más recto posible. El ataque mediante la cadera deberá ser de abajo hacia arriba, ayudado por la extensión de las piernas. Buscar flexibilidad en la ejecución.

Se observa que Tori atrae a Uke sobre la cadera, la cual se coloca como en el Tsuri–Komi–Goshi.

Movimientos afines Sodoe–Tsuri–Komi–Goshi (Tsuri–Komi–Goshi por la manga)

Táctica ofensiva El ataque directo, contraataques y transformaciones se asemejan en posibilidades al Tsuri–Komi– Goshi fundamental.

Técnica Sin cambiar el agarre fundamental derecho se puede realizar la técnica sobre la izquierda de Uke.

Táctica defensiva Al igual que en la ofensiva, los recursos defensivos del esquive y afrontamiento se ase mejan a los del Tsuri–Komi–Goshi.

Las observaciones generales del Tsuri–Komi– Goshi tienen validez para el Sodoe–Tsuri–Komi– Goshi, salvo que se invierten las funciones de los brazos: la mano izquierda ejecuta la elevación con el desequilibrio hacia delante y la mano derecha de Tori realiza la tracción paralela al colchón (Fig. 52). La acción de la mano izquierda de Tori deberá ser parcialmente circular, pues de inicio Tori realiza una tracción con esta mano, con agarre a la manga, a nivel del codo de Uke para luego elevarlo, colocando el brazo doblado por debajo de la axila del atacado (Fig. 52A).

Harai–Goshi (cadera barrida) Técnica Este lance tiene mucha aceptación en el judo, quizás por su eficiencia y espectacularidad Harai–Goshi ha sufrido una evolución técnica, encontrando su fuente de inspiración sucesivamente en el Uki–Goshi y luego en el Tsuri–Komi–Goshi. Este lance (cadera barrida) refleja un movimiento amplio que tiene aceptación entre los de alta estatura, pero es accesible a variados biotipos.

Fig. 52

Fig. 53 El Harai–Goshi tiene el desequilibrio y la entrada basados en el Tsuri–Komi–Goshi, observándose que Tori, en el ataque, con una colocación de cadera menos amplia y al llevar la pierna izquierda al lado de la derecha, proyecta a esta última hacia el lado y atrás,

Fig. 52A 61

barriendo por encima de la rodilla la pierna derecha de Uke, el cual está ya en postura flotante propiciada por el desequilibrio y la elevación de la cadera de Tori (Fig. 53).

Táctica ofensiva El ataque directo es similar al Tsuri–Komi— Goshi, sobre todo en una evolución circular. Los contraataques en Harai–Goshi son múltiples, citándose Ushiro–Goshi y Utsuri–Goshi Las transformaciones más corrientes son el O–Soto–Gari sobre la resistencia de Uke, y Uchi–Mata sobre el esquive de este último. Es importante seguir el principio del Tsuri–Komi–Goshi, esto es, atraer a Uke hacia delante.

Táctica defensiva Fig. 54

El esquive se realiza con el desplazamiento a la izquierda en caso de ataque a la derecha, pero es más indicado sumar a ello el afrontamiento con postura baja.

Táctica ofensiva El ataque directo es similar al de Tsuri–Komi– Goshi, o sea, sobre el adelanto del pie izquierdo o en círculo a la izquierda de Uke, esto para un Hane–Goshi a la derecha.

Hay la tendencia de dar mucha importancia a la acción de barrer enérgicamente con la pierna, pero se debe tener presente que si Uke está desequilibrado y flota con la ayuda de la cadera de Tori, le será más fácil a éste barrer con la pierna.

Hane–Goshi se contraataca con dificultad, pudiendo citarse no obstante a Ushiro–Goshi entre las posibilidades existentes.

Hane–Goshi (cadera flotante)

La transformación del Hane–Goshi será sobre resistencia con Uchi–Gari y sobre la evasión de Uke, con Uchi–Mata.

Técnica El Hane–Goshi, al igual que el Harai–Goshi, es una técnica amplia, eficaz y popular. Su base es el Tsuri– Komi–Goshi, pero su interpretación se auxilia con el O–Goshi y el Koshi–Guruma.

Táctica defensiva El esquive y el afrontamiento se inspiran en el Tsuri–Komi–Goshi. Se debe considerar que Hane–Goshi y Harai–Goshi son lances que tienen carácter propio en el judo y su estudio puede ser recomendado como complemento al aprendizaje de los movimientos rectores.

La acción de Hane–Goshi es similar a la del Tsuri Komi–Goshi, salvo que la pierna de Tori, en este caso la pierna derecha, se fija ligeramente doblada contra la pierna derecha de Uke, ayudando a la cadera a impulsar a Uke por arriba de Tori (Fig. 54).

Ushiro–Goshi (proyección de cadera hacia atrás)

Se debe tener cuidado de entrar la cadera paralela a Uke y ejercer con el brazo derecho una acción de tracción enérgica al frente y en círculo sobre Tori. La pierna derecha de Tori ayuda a proyectar a Uke junto con el movimiento de impulso de la cadera de, éste.

Presentación En la presente exposición de las técnicas de caderas, el Ushiro–Goshi y el Utsuri–Goshi están agrupados como lances similares. 62

Ushiro–Goshi refleja más bien un contraataque que una técnica directa y Utsuri–Goshi tiene el mismo espíritu realizándose en contraataque con la cadera. En ambos movimientos la posición de Tori es lateral o Uke.

Tori tiene las piernas flexionadas, el tronco recto y mediante su mano derecha, con tracción y elevación lateral, desequilibra a Uke sobre el costado derecho de éste (Fig. 55A).

Ushiro Goshi o "proyección de cadera hacia atrás", es una acción amplia, que requiere habilidad y energía por parte del ejecutante. No se trata de una técnica específicamente de combate, pero puede interpretarse como de uso competitivo por ser un medio directo de contraataque. El estudio de los lances mencionados debe realizarse cuando el alumno tenga ya cierto adelanto en el judo. En lo que se refiere al orden para el estudio, se observa que a veces se enseña Utsuri–Goshi primero, pero en este texto se considera el Ushiro Goshi como movimiento rector, ya que puede facilitar el estudio del Utsuri–Goshi.

Fig. 55A

Fig. 55

Técnica

Fig. 55B

Estudio sobre ataque por la derecha de Uke Tori y Uke en posición de agarre fundamental derecha Tori eleva con su mano izquierda el brazo derecho de Uke y pasa por debajo de dicho brazo, dando un paso lateral que lo sitúa perpendicularmente a Uke (Fig. 55).

Completando dicho desequilibrio y entrada, Tori ataca abrazando a Uke por la cintura con el brazo y la ayuda del bajo vientre, eleva a Uke frente a sí (Fig. 55B). Uke se encuentra ahora elevado por Tori y en una posición diagonal en relación al colchón, con la cabeza hacia Tori y pies hacia afuera, situación que se completa por la proyección del contrario mediante una 63

acción de la mano izquierda hacia el frente de éste, propiciando así la caída del mismo sobre la espalda.

Movimiento afín: Utsuri–Goshi (cadera desplazada)

Táctica ofensiva Técnica

El ataque directo se presenta en el momento en que Tori está realizando un ataque, por ejemplo, de Harai– Goshi; Uke se atribuye la función de Tori y anticipándose al ataque contraataca con Ushiro–Goshi.

Al igual que Ushiro–Goshi, el lance Utsuri–Goshi se debe ver como una acción amplia de contraataque. La fase inicial del movimiento es similar a la de Ushiro–Goshi (Fig. 56), salvo que cuando Uke se ve levantado por Tori éste realiza, en un ataque sobre la derecha de Uke, un rápido desplazamiento de la cadera izquierda, ofreciendo ésta como palanca para proyectar a Uke mediante una acción de Uki–Goshi u O–Goshi (Fig. 56A)

También se puede realizar el movimiento sobre entrada de Kubi–Nage, esquivando el brazo de Tori. El contraataque es difícil, pero el ataque de Ko– Uchi–Gari es posible; más bien lo que busca Uke es enganchar la pierna del contrario para que éste no pueda elevarlo. Se podría transformar el Ushiro–Goshi en Ura–Nage o Makikomi.

Táctica defensiva En el esquive, Uke debe salir de la posición perpendicular a Tori. En el afrontamiento, debe enganchar la pierna del contrario para evitar ser elevado. Bajar el centro de gravedad.

Metódica Respecto a la enseñanza del Ushiro–Goshi se ofrecen las sugerencias siguientes: – –





Es más fácil realizar la acción cuando los dos cuerpos se encuentran perpendicularmente Hay que tener las piernas flexionadas y el tronco recto favoreciendo la estabilidad para el esfuerzo a realizar. El estudio del movimiento en sí puede hacerse en dos fases: entrar, elevar y botar a Uke hacia arriba al frente y luego perfeccionar la acción de la mano izquierda de Tori, que va a llevar a Uke sobre la espalda. Es bueno guiar el cuerpo de Uke con las manos en la caída a fin de evitar que éste gire y evada la caída de espalda.

Fig. 56 Uke se encuentra sobre la cadera de Tori, debido especialmente a la acción de la mano izquierda de éste, mano que como en Ushiro Goshi, va paralela al colchón y eleva a Uke, para luego realizar una curva y atraer a éste sobre la cadera que Tori desplazó a tal efecto (Fig. 56B y 56C).

Táctica ofensiva El ataque directo de esta técnica se limita a una posibilidad de contraatacar si Tori realiza un lance de cadera y el contrario logra anticiparse.

64

Fig. 56C

Grupo mixto

Fig. 56A

A continuación de los lances de caderas presentados, se ofrece un grupo mixto de volteos, integrado por: Uchi Mata, O–Guruma, Yama–Arashi. Dichos movimientos tienen la característica común de poder interpretarse por su forma como acción de caderas o de piernas. La ubicación ofrecida por este grupo mixto, después de los volteos de caderas, es motivada por el hecho de que, en la práctica, la mayoría de los judokas realizan estos lances mediante la ayuda de la cadera.

Uchi–Mata (lance por el interior del muslo) Presentación Fig. 56B

El Uchi–Mata integra un grupo mixto de lances conjuntamente con O–Guruma y Yama Arashi. Sin poder considerar el Uchi–Mata como rector del grupo por la independencia de cada uno de los otros lances, se debe subrayar que dicho volteo es el de mayor relieve en el grupo.

Contraatacar la acción es difícil y las transformaciones son también limitadas, pudiendo realizarse, por ejemplo, Yoko–Guruma

En relación con el Uchi–Mata o Lance por el interior del muslo, es de señalar su extrema eficiencia en combate, siendo además dicha técnica difícil de esquivar o contraatacar.

Táctica defensiva Se asemeja a Ushiro Goshi en el esquive y el afrontamiento.

La ejecución de este movimiento de gran amplitud es considerada simple, pero requiere cierta técnica y 65

fuerza. Los judokas altos pueden ejecutarlo como volteo de piernas, pero se observa que entre los numerosos adeptos de esta técnica muchos realizan la proyección mediante el auxilio de la cadera.

nivel del cuello, con la palma hacia abajo. Los más bajos emplean sobre los altos el agarre normal con la muñeca derecha perpendicular al pecho de Uke, en forma similar a la descrita para el Tsuri–Komi–Goshi

Técnica (Uchi–Mata de piernas)

Conjuntamente con el desequilibrio, Tori realiza la entrada adelantando la punta del pie derecho hasta colocarlo frente y entre los pies de Uke.

Estudio sobre ataque por la derecha de Uke Tori y Uke en posición y agarre fundamental. Tori, por medio de las manos y muñecas, desequilibra a Uke hacia delante, atrayéndolo a su derecha (Fig. 57).

El ataque se produce al girar Tori a la derecha, sobre la punta del pie adelantado, situando su pie izquierdo perpendicular al izquierdo de Uke, elevando luego su pierna derecha hacia el frente para bajarla, como un péndulo, hacia el interior de la pierna izquierda de Uke, a nivel del muslo (Fig. 57A).

Fig. 57B

Fig. 57

Fig. 57C Uke, flotando a caballo sobre la pierna derecha de Tori, se ve atraído hacia adelante a la derecha, completándose la proyección tanto por la tracción del brazo izquierdo de Tori, como por la acción pendular de la pierna atacante (Figs. 57B y 57C). Está técnica se concibe como acción de piernas.

Fig. 57A Los de elevada estatura agarran para el desequilibrio la solapa izquierda de Uke más arriba, a 66

En la ejecución del Uchi–Mata con el auxilio de la cadera, el ataque con la pierna de Tori se, realiza entre las piernas de Uke, situando por ello el pie de apoyo de Tori entre los de Uke.

levantando suavemente a Uke y finalmente tratará de lograr rapidez en el desplazamiento de los pies, contacto y latigazo con la pierna de ataque. En líneas generales se puede recomendar entrar bajo, halar fuerte con los brazos, mantener el contacto, coordinar la acción circular con el giro de la cabeza y el alzamiento de la pierna buscando el péndulo.

Táctica ofensiva El ataque directo se presenta en el momento en que Uke adelanta el pie izquierdo y se va a apoyar en éste. Una forma similar serla realizar la acción con desplazamiento circular hacia la izquierda de Uke. También la postura baja de Uke, piernas abiertas con el tronco inclinado, propicia el ataque directo.

Uchi–Mata ofrece buenas oportunidades de éxito para aquéllos que se dedican a su estudio, y mayores logros si a la condición física se suma una secuencia adecuada en el aprendizaje y preocupación por la forma.

Uchi–Mata es de difícil contraataque. Si hay la posibilidad, Uke se desplaza a la derecha–delante, situándose al lado de Tori, cuyo ataque encuentra así el vacío, permitiendo a Uke hacer Uki–Otoshi sobre la izquierda de Tori. También se puede bloquear y ejecutar Sukui–Nage.

O–Guruma (gran rueda) Técnica La ejecución del O–Guruma se confunde fácilmente con Harai–Goshi o con Ashi–Guruma, lo que hace percibir su semejanza con acciones de cadera y de piernas, animando a colocarlo en este grupo de técnicas mixtas.

Uchi–Mata admite fácil transformación en O– Uchi–Gari, en Ko–Uchi–Gari o en Tai–Otoshi, así como también es posible terminar la técnica en Makikomi.

Táctica defensiva

O–Guruma es una técnica amplia y potente que requiere energía. Aunque su éxito competitivo es relativo, no por esto deja de ser provechosa para el que sabe dominarla.

Es posible evadir el ataque, por ejemplo, a la derecha, dejándose ir Uke hacia su izquierda y liberando la pierna derecha. Pero generalmente Uke se limita a afrontar con el cuerpo recto trabando la pierna de ataque de Tori con sus piernas, empujando a la par con el brazo izquierdo con el fin de romper el contacto con Tori.

La realización de O–Guruma, en su fase de desequilibrio y entrada, se asemeja a Tsuri–Komi– Goshi. Al tomar como base de estudio la posición y el agarre fundamental derechos. Tori, tras desequilibrar a Uke al frente, gira a la vez sobre la punta del pie derecho previamente adelantado y sitúa el pie izquierdo, con la pierna flexionada, delante del pie izquierdo de Uke y en la misma dirección de éste.

Metódica El Uchi–Mata es una técnica simple: halar, girar y lanzar la pierna de Tori entre las del contrario, pero es oportuno recomendar una secuencia en su estudio: –





La cadera de Tori se coloca parcialmente, frente al bajo vientre de Uke y la pierna derecha de Tori se proyecta a nivel de la ingle y la parte alta de la pierna de Uke para ayudar a la cadera a elevar a éste y servir de eje desde el cual se va a voltear al contrario (Fig. 58).

Inicialmente se debe entender que existe un movimiento circular que Tori puede practicar solo, realizando los movimientos en el vacío y si se quiere, completando el círculo con la caída al frente. Después, con Uke que se desplaza a su derecha, Tori realizará el ataque en el vacío, buscando la elevación de la pierna que va a barrer y el giro de la cabeza y tronco delante–izquierda. A continuación, sobre un Uke adecuado, Tori procurará la coordinación de la ejecución

Uke rodará sobre la pierna de Tori mediante la tracción de los brazos y giro del tronco de éste, movimiento que se verá ayudado por el estiramiento de la pierna de apoyo de Tori, la cadera de éste y, como se dijo, la misma pierna de eje. 67

Cambiando el agarre, el brazo derecho de Tori se sitúa doblado bajo la axila derecha de Uke; a la vez, la pierna derecha de Tori barre las piernas de Uke, atacando inicialmente sobre la pierna derecha de éste (Fig. 59).

Fig. 58

Táctica ofensiva El ataque se presenta cuando Uke, tras adelantar el pie derecho esté adelantando et izquierdo, o al realizar un desplazamiento circular, en este caso hacia la derecha de Tori.

Fig. 59

El contraataque es incómodo, no obstante, se podría girar a la derecha, desequilibrar al atacante y barrer con la pierna izquierda el pie de apoyo del contrario.

Táctica ofensivo–defensiva El ataque directo se realiza en forma similar a Harai–Goshi. Los contraataques y transformaciones se asemejan también a dicho movimiento, así como la evolución defensiva.

La transformación de O–Guruma pudiera seer Tai– Otoshi u O–Soto–Otoshi. La táctica defensiva as similar a Harai–Goshi.

De hombros–brazos

Yama–Arashi (tempestad en la montaña)

Introducción al estudio de los volteos de hombros–brazos

Técnica Por considerarse como una técnica de cadera o piernas indistintamente, Yama–Arashi se ve clasificada en el presente grupo de técnicas mixtas.

En la dosificación anatómica de los movimientos de judo, algunos volteos se agrupan bajo el nombre de Te–Waza o “Artes de mano”.

Se trata de una técnica de gran amplitud, practicada en un momento dado, pero más bien en desuso actualmente. Su forma tiene algo del Harai– Goshi.

Lo que caracteriza los referidos lances es su ejecución, la que se realiza mayormente con la intervención de los miembros superiores del cuerpo, observándose que algunos de estos volteos reflejan más una acción de hombro–brazo y otros de brazo– mano.

En el Yama–Arashi el desequilibrio y la entrada son parecidos a Harai–Goshi; ulteriormente, en el ataque, la mano derecha de Tori libera la solapa de Uke y agarra la otra solapa de éste, realizando el agarre a nivel de la clavícula derecha de Uke, dedo pulgar por dentro.

Buscando definir y ordenar las materias con vistas al estudio del Te–Waza, se ofrece el cuadro siguiente: 68

CUADRO DE LOS MOVIMIENTOS DE HOMBROS (Rectores y afines) IPPON–SEOI–NAGE Seoi–Otoshi

MOROTE–SEOI–NAGE Eri–Seoi–Nage

KATA–GURUMA

CUADRO DE LOS MOVIMIENTOS DE BRAZOS TAI–OTOSHI

(Rectores y afines) UKI–OTOSHI Hizi–Otoshi Sumi–Otoshi

Es oportuno mencionar que los volteos de hombros son en extremo populares en el judo, especialmente entre atletas de menor estatura. En su principio, la mayoría de dichos lances son sencillos, pues se trata sólo de hacer pasar a Uke por arriba del hombro de Tori, pero en la práctica hay que tener el dominio de la técnica y, además, una gran movilidad de piernas y caderas, así como un uso eficaz de la energía.

Las técnicas de brazos tienen en el judo una aceptación variada, siendo el lance más estimado el Tai–Otoshi. Por lo general, hay que admitir que los movimientos de brazos son sutiles y algunos de ellos requieren ya un gran sentido del equilibrio del contrario. En relación con el estudio del judo, los lances de brazos deben tener progresivamente el interés del practicante, porque propician la sensación y la interpretación del carácter sutil del desequilibrio, así como ayudan a comprender variadas técnicas.

Volteos de hombros Rector: Ippon–Seoi–Nage

Rector: Morote–Seoi–Nage Rector: Kata–Guruma

Proyecciones que se realizan sujetando Tori a Uke sólo por la manga y donde el otro brazo de Tori hace función de gancho. Proyecciones que se realizan sujetando Tori la manga y una solapa. Lance en el que Uke rueda por los hombros de Tori.

Resumiendo esta introducción al estudio del Te– Waza, es de destacar que se está en presencia de una parte de las materias técnicas de mayor interés, entre las cuales los lances de Seoi–Nage y Tai–Otoshi pueden ser de marcada utilidad competitiva, aunque también otras formas variadas de Otoshi ofrecen posibilidades formativas. Siguiendo la programación adoptada, a continuación se ofrece el esquema de los movimientos rectores correspondientes y después los lances afines, pasando a estudiar su técnica, táctica y metódica.

Se recomiendan estos lances a los judokas jóvenes, pero su estudio debe ser generalizado y obligatorio para la formación básica del atleta por las cualidades que desarrollan y la formación técnica–táctica que propician.

Ippon–Seoi–Nage (proyección por un punto encima del hombro)

En cuanto a los lances de brazos, éstos admiten el ordenamiento siguiente:

Volteos de brazos Rector: Tai–Otoshi Rector: Uki–Otoshi Rector: Sukui–Nage

SUKUI–NAGE Te–Guruma Rio–Ashi–Dori

Lance realizado por brazo-mano y ayuda de la pierna. Lance específicamente de brazo– mano Lances realizados con sujeción al cuerpo de Uke.

Presentación Ippon–Seoi–Nage es una técnica expresiva del Te– Waza y, como se mencionó en la introducción al estudio de los lances de mano, este volteo puede ser un exponente dé una forma de proyectar en judo. 69

Es un movimiento de gran amplitud, requiere movilidad de piernas y caderas, así como energía de ejecución. Es un lance de combate que generalmente se indica a los de menor estatura para ser aplicado a los más altos.

entrada y el ataque. La entrada se ejecuta al adelantar Tori el pie derecho al frente y entre los pies de Uke. La ofensiva se inicia al soltar la mano derecha la solapa del contrario para después, en forma amplia por debajo del brazo izquierdo de su oponente, situar el brazo derecho doblado, debajo de la axila derecha de Uke, sujetando Tori el brazo derecho de su contrincante en el ángulo así formado, lo que prácticamente fija a Uke (Fig. 60A).

La deficiencia combativa del Ippon está en el hecho de que se suelta la solapa de Uke para el ataque, lo que sin duda pone sobre aviso a este último, pero este anticipo es superable por el dominio de la técnica y la rapidez de ejecución. Ippon–Seoi–Nage es difícilmente contraatacable y ofrece posibilidades de transformaciones, lo que aumenta su valor como técnica de combate.

Técnica Estudio sobre ataque por la derecha de Uke Tori y Uke en postura y agarre fundamental. Tori desequilibra a Uke al frente, mediante las manos y las muñecas. La mano izquierda de Tori con agarre a la manga de Uke, hala el brazo derecho a éste, paralelo al colchón, y con la mano derecha y muñeca perpendicular a la clavícula de Uke, Tori eleva a su contrincante hacia delante (Fig. 60).

Fig. 60A

Fig. 60 Fig. 60B

Uke está sobre la punta de los pies; su postura es flotante, situación que Tori aprovecha para realizar la

Tori está perpendicular a Uke y en lo que se refiere a la situación de los brazos, ya no habrá más cambios 70

sensibles. Ahora interviene la función de pies y caderas de Tori, quien, girando a la derecha sobre el pie adelantado, sitúa éste en la dirección del izquierdo de Uke, trayendo a la vez el pie izquierdo junto al derecho, piernas flexionadas, pero más atrás casi entre los pies de Uke (Fig. 60B).

– –

Entrar por debajo del centro de gravedad de Uke. Fijar a Uke con el brazo en gancho.

Simultáneamente, la cadera de Tori entrará ampliamente por debajo de la cintura de Uke, iniciándose entonces una inclinación del tronco de Tori hacia delante para pasar a Uke por arriba del hombro, acción que será previamente ayudada por la cadera de Tori, que despega a Uke del suelo al estirar las piernas para facilitar la proyección (Figs. 60Cy60D).

Táctica ofensiva El ataque directo de Ippon–Seoi–Nage es variado, pudiendo realizarse sobre postura natural o cuando Uke avanza un paso a la izquierda o se desplaza en forma circular hacia la derecha de Tori.

Fig. 60C

El contraataque de Ippon–Seoi–Nage no es fácil; en la práctica más bien se observa la resistencia al movimiento o su esquive. Si Tori realiza Ippon–Seoi– Nage por el lado derecho de Uke, éste podría esquivar ampliamente el movimiento a la derecha y ensayar el contraataque con Sumi–Gaeshi. El campo de transformaciones del Ippon–Seoi– Nage pudiera ser, por ejemplo, el Ko–Uchi–Gari, que se podría realizar en Makikomi, enganchando con la mano derecha de Tori, por el exterior y atrás, la pierna derecha de Uke. Del mismo modo el esquive del Ippon–Seoi–Nage, a la izquierda de Tori, abre campo al Kata–Guruma sobre Uke. Existe también la posibilidad de transformar el Seoi–Nage en una variante a través de la cual Tori lleva la rodilla derecha al suelo.

Táctica defensiva Uke se puede defender esquivando el movimiento en dirección del mismo, o con postura defensiva afrontar el ataque.

Metódica Las orientaciones principales serían: –

Fig. 60D

Propiciar el desequilibrio hacia delante. 71

Una vez fijado Uke en el ángulo del brazo derecho de Tori, se realiza la acción de piernas y caderas en forma de bote hacia atrás y arriba para elevar a Uke y después voltearlo por encima del hombro.

Los contraataques son similares al Ippon–Seoi– Nage, siendo las transformaciones más limitadas.

Táctica defensiva. En la táctica defensiva el esquive puede realizarse en forma similar al Ippon, así como el afrontamiento.

Movimiento afín: Seoi–Otoshi (caída de costado, sobre el hombro)

Morote–Seoi–Nage (lance con ambas manos)

Técnica Este lance hay que relacionarlo con el Ippon–Seoi– Nage y recomendar limitar su uso a personas de mediana estatura y menos movilidad que tengan dificultades en la modalidad clásica, pues en realidad lo que se presencia es un Ippon–Seoi–Nage con matiz del Tai–Otoshi.

Presentación Existe el criterio de que todos los lances de Seoi– Nage integran una sola familia, pero a la luz de los reflejos que se pueden condicionar en estos lances, hay que dejar al Morote su carácter propio, pues aunque en todo momento se presencia el propósito de voltear al contrario por encima del hombro, en el Morote la proyección se realiza con el auxilio del agarre de las dos manos de Tori. Morote es un movimiento amplio, similar a Ippon– Seoi–Nage, y como este último accesible a los judokas más jóvenes, hábiles en el desplazamiento de piernas y caderas, así como dotados de suficiente energía. El contraataque es difícil y la transformación fácil, considerándose el Morote como movimiento de eficiencia en combate.

Técnica Estudio sobre ataque por la derecha de Uke El desequilibrio básico es al frente, pero la mano derecha desequilibra a Uke ligeramente hacia la derecha de Tori.

Fig. 61

La entrada se ejecuta con el adelanto del pie derecho de Tori al frente y hacia los pies de Uke y se completa con el ataque al girar Tori hacia su derecha, situando el pie izquierdo junto al derecho, piernas flexionadas, un poco atrás, entre los pies de Uke y en dirección del pie izquierdo de éste. La cadera de Tori entrará ampliamente debajo de la cintura de Uke y un poco pasada hacia fuera. El brazo de Tori, en el giro ejecutado, se sitúa sin soltar el agarre, doblado y bajo la axila derecha de Uke (Fig. 62).

Seoi–Otoshi es una técnica, como se dijo, muy similar al Ippon–Seoi–Nage, apreciable en el caso en que Uke resista al Ippon y Tori saque el pie derecho por fuera y junto al pie derecho de Uke, bajando Tori así su centro de gravedad y asegurando la proyección (Fig. 61).

Táctica ofensiva Seoi–Otoshi se realiza en ataque directo al ejecutar el Ippon normal, pero sacando la pierna derecha al lado de la derecha de Uke, un poco más atrás de ésta.

72

Al estirar Tori las piernas, con bote de caderas hacia arriba y la tracción de brazos, proyecta a Uke por arriba del hombro.



Táctica ofensiva

caderas. Existe la variante de dejarse rodar al frente junto con Uke. La tracción de los brazos debe mantenerse durante toda la acción.

Los que estudian Morote y O–Uchi–Gari no deben combinar los dos movimientos sin haber logrado previamente el dominio y confianza en cada uno de ellos.

El ataque directo se presenta en el momento en que Uke se propone adelantar el pie izquierdo o en forma circular igual al Ippon.

Movimientos afines Eri–Seoi–Nage Técnica Esta técnica se interpreta como una variante del Morote, pues el cambio principal está en que al inicio del ataque Tori suelta la solapa izquierda de Uke para agarrar la derecha (Fig. 63).

Fig. 62 El contraataque es difícil, siendo posible esquivar a la izquierda y estrangular a Tori. Morote se transforma fácilmente en O y O–Uchi– Gari.

Táctica defensiva El Morote se esquiva en dirección del ataque. El afrontamiento se realiza con la postura baja, anticiparse a Tori y desequilibrar a éste hacia atrás.

Fig. 63 Como es sabido, todo cambio de agarre hace perder tiempo y pone al contrario sobre aviso, aunque Uke lo puede confundir con el propósito de un estrangulamiento en posición de pie.

Metódica –



Es importante adquirir la habilidad de situarse por debajo de Uke con amplia entrada de caderas; el pie izquierdo de Tori más adentro. No es indicado doblarse antes de haber logrado el despegue de Uke, mediante las piernas y 73

Desequilibrado Uke, Tori realiza la entrada y el ataque adelantando el pie derecho, lejos, entre los pies de Uke, y a la vez sitúa su hombro a nivel de la ingle de Uke (Fig. 64A).

Táctica ofensiva El ataque directo es similar a Morote, como lo es también el contraataque, pudiendo ser la transformación en variantes de Tai–Otoshi.

Táctica defensiva El cuadro defensivo en esquive y afrontamiento es también similar a Morote.

Kata–Guruma (rueda sobre los hombros) Presentación Por su forma de ejecución el Kata–Guruma merece un puesto rector entre los lances hombros–brazos. Kata–Guruma es una técnica amplia que requiere poder de piernas, abdominales y cintura: Su realización es más fácil para los de baja estatura que puedan interesarse en ella, pero en es actualidad esta técnica se emplee poco.

Fig. 64A

Técnica

Tori mantendrá el tronco lo más recto posible y las piernas dobladas, sosteniendo la tracción con la mano izquierda para inclinar sobre sus hombros a Uke. Simultáneamente Tori atrae su pie izquierdo, y provoca la rotación de Uke, pasándolo del hombro derecho de Tori al izquierdo, esto con la tracción de la mano izquierda, y a la vez el estiramiento de las piernas iniciado por el lado derecho (Fig. 64 B y C).

Estudio sobre ataque por la derecha de Uke Tori y Uke en posición y agarre fundamental derechos. Tori con tracción del brazo izquierdo, propicia el desequilibrio de Uke hacia delante y el adelanto del pie derecho de este, buscando con ambas manos la elevación de su contrincante (Fig. 64)

Fig. 64 B

Fig. 64 74

Metódica No es indicado desequilibrar halando a Uke excesivamente, sino más bien provocar que el mismo pase del pie izquierdo al derecho y acentuar este desplazamiento. Si Tori se inclina mucho, será una gran carga para el cuello y la cintura, lo que incita a entrar en Kata–Guruma en postura recta.

Tai–Otoshi (lance del cuerpo virado) Presentación En el Tai–Otoshi se presencia un movimiento expresivo del grupo brazos–manos. Es una proyección de gran amplitud, observándose que estos tipos de lances requieren generalmente mucha energía. Sin embargo, Tai–Otoshi es una excepción de la regla y necesita para su realización técnica y sutileza. Entre los movimientos llamados de rendimiento en combate, el Tai–Otoshi ocupa un lugar destacado. Este volteo es generalmente fácil para los judokas altos, pero los de otras tallas logran también dominarlo y realizarlo con éxito.

Fig. 64 C La técnica puede realizarse más de frente al bascular a Uke por encima de la espalda de Tori, hacia atrás de éste.

El estudio del Tai-Otoshi es altamente recomendable, pues desarrolla movilidad en el desplazamiento y acostumbra al practicante a sentir el desequilibrio del contrario.

Es de mencionar que Kata–Guruma se puede realizar en forma de Uki–Otoshi, rodilla al suelo, llevando el brazo derecho por fuera de la pierna derecha de Uke y pasando a éste sobre la espalda de Tori. Esta forma es llamada Tamara–Guruma, pero no merece mayor atención que la de ser una variante de la acción rectora.

Técnica Estudio sobre ataque por la derecha de Uke Tori y Uke en postura y agarre fundamental derechos Tori propicia el desequilibrio hacia delante– derecha de Uke, mediante la tracción de la mano izquierda por la manga derecha de Uke, realizando dicha tracción paralela al colchón, inicialmente en dirección del pie derecho de Uke. A la vez la mano y muñeca derecha de Tori, perpendicular a la clavícula de Uke, realiza una elevación de éste, ligeramente al frente, sin halar con dicha mano.

Táctica ofensiva El ataque directo lo halla Tori en el adelanto del pie derecho de Uke. El contraataque es difícil, salvo el de un estrangulamiento. La transformación sería posible a través del Ko–Uchi-Gari.

Táctica defensiva

El desequilibrio de Uke es muy importante, entendiéndose que Tori busca lograrlo con la mano izquierda y hacerlo flotar con la derecha, la cual actúa como en Tsuri–Komi–Goshi.

Uke puede esquivar el ataque alejándose de Tori o con postura defensiva y con acción de brazos dificultar el ataque. También e6 posible impedir la acción de Tori poniendo la rodilla izquierda en el colchón.

En la entrada y ataque Tori gira sobre la punta del pie derecho hacia su izquierda y sitúa el pie izquierdo frente al pie izquierdo de Uke y en la misma dirección 75

que éste. Al instante Tori libera el pie derecho y lo sitúa flexionado por fuera, al lado y ligeramente atrás del pie derecho de Uke, Tori logra así trabar y obstaculizar el tobillo y la parte baja de la pierna de Uke (figs. 65 y 65A).

Táctica ofensiva El ataque directo se presenta en el momento en que Uke se está desplazando hacia delante con el pie derecho y al apoyar dicho pie.

Fig. 65B

Fig. 65

Fig. 65C

Fig. 65A

El dominio amplio del Tai–Otoshi permite realizar el movimiento en forma más frontal, lateral o hasta la retirada de Uke.

Para proyectar a Uke, Tori realiza el giro del cuerpo y la tracción hacia sí, con la mano izquierda, acentuando la elevación de Uke con la derecha y estirando su pierna derecha logra proyectarlo al frente en forma giratoria (Figs. 65B y 65C).

También puede citarse el ataque en el desplazamiento circular de Uke hacia la izquierda de éste. Por igual debe mencionarse que el Tai–Otoshi surge fácil del esquive de O–Uchi–Gari, o como continuación al esquive del Ashi–Barai izquierda. El contraataque es difícil, pero existe la posibilidad de esquive y contraatacar con Sutemi. No obstante, parece más lógico tratar de desequilibrar atrás a Tori y 76

llevarle al suelo. En la transformación sobre esquive del Tai–Otoshi, se puede atacar de nuevo Tai–Otoshi, o sobre resistencia reajustar la posición y atacar a Uke con Uchi–Mata.

como en el Tsuri–Komi–Goshi, en el momento de retirar Tori el pie derecho (Fig. 66).

Táctica defensiva El esquive se realiza pasando por encima de la pierna estirada de Tori, y el afrontamiento se logra con la postura baja, buscando llevar a Tori ligeramente hacia atrás.

Metódica –







Es menester tratar de lograr inicialmente el sutil carácter del desequilibrio de Uke. Se debe lograr movilidad y velocidad en la entrada. No es indicado halar antes de tiempo excesivamente con la mano izquierda, pues esto avisa a Uke y lo incita a asegurar su postura. Hay que entrar por debajo de Uke desequilibrándolo y mantener, sobre todo, el cuerpo recto casi hasta el final de la acción. Al momento de atacar, la acción de brazos y piernas debe ser coordinada.

Fig. 66 En la posición lograda, Tori tiene el cuerpo recto y Uke está flotando ya ligeramente hacia el frente; seguidamente, por la tracción del brazo izquierdo de Tori sobre la manga derecha de Uke, éste adelanta el pie y el cuerpo hacia su derecha para estabilizar su posición, Tori retira el pie izquierdo, gira el cuerpo hacia la izquierda y ofrece un vacío ante Uke, el que se ve llevado y proyectado al frente por la continuidad de la tracción de la mano izquierda de Tori, quien tras una tracción inicial en forma circular, hala entonces hacia abajo (Figs. 66A y 66B).

Uki–Otoshi (proyección flotante) Presentación Esta técnica es una acción de brazos–manos que se agrupa junto con Hizi–Otoshi y Sumi–Otoshi, especialmente con el primero de estos lances. Uki–Otoshi es más bien una técnica que auxilia el estudio del judo, que un movimiento específicamente de combate, pues su ejecución requiere un dominio del equilibrio y la ayuda de todo el cuerpo, con la energía que demanda la mayoría de los movimientos amplios en el judo.

Técnica Estudio sobre ataque por la derecha de Uke Tori y Uke en posición y agarre fundamental derechos. Tori propicia el adelanto del pie izquierdo y del cuerpo de Uke, por tracción con la mano derecha o por natural adelanto de éste, situación que Tori aprovecha para situar el brazo doblado en la axila izquierda de Uke,

Fig. 66A

77

Movimientos afines Hizi–Otoshi (proyección por el codo) Técnica Movimiento del grupo de Uki y Sumi–Otoshi; se traduce por proyección por el codo y como todos los lances de su grupo la ejecución es sutil, pero se puede realizar mediante un juego de reacción de fuerzas. Si Tori simula un ataque de O–Soto–Gari por la derecha de Uke, éste reacciona hacia su frente– izquierda, situación que Tori aprovecha para colocar la mano izquierda debajo del codo derecho de Uke, elevando a éste con el brazo doblado. A la vez, el brazo derecho de Tori hala a Uke por la solapa en forma similar al Sasae–Tsuri–Komi–Ashi izquierdo, pero con el pie solo al frente y en el suelo, halando luego en círculo hacia abajo (Fig. 67).

Fig. 66B La acción mencionada se ve ayudada por la flotación provocada por la mano derecha de Tori y el pase del cuerpo de Uke de la izquierda a la derecha, siendo éste proyectado al frente en forma amplia.

Táctica ofensiva El ataque directo está en el adelanto sucesivo de Uke de izquierda a derecha o específico a la derecha. El contraataque no es fácil, pero se puede romper la ofensiva de Tori y realizar Uchi— Gari. Sobre la resistencia de Uke se puede buscar por igual transformar el ataque en Ko—Uchi—Gari. Táctica defensiva Se puede esquivar el movimiento hacia el exterior o afrontándolo a partir de la postura baja.

Metódica – – –

No anticipar la acción de brazos al inicio para no prevenir a Uke. Realizar la técnica con el tronco recto y emplear la energía de todo el cuerpo. Armonizar el movimiento de los brazos y desequilibrios y tener continuidad en la acción de las manos.

Fig. 67

Táctica ofensiva El ataque directo podría ser al adelantar Uke el pie izquierdo seguido del derecho, si se estudia el movimiento sobre la derecha de Uke. El contraataque sería difícil, aunque se podría hacer Ko–Uchi–Gari, y la transformación podría ser O– Soto–Gari u O–Soto–Gake por la derecha de Uke. 78

Táctica defensiva

Sukui–Nage (proyección de cuchara)

La táctica defensiva es similar al Uki–Otoshi.

Sumi–Otoshi (proyección en ángulo)

Presentación Se trata de una proyección antigua, usada en combate en un marco de transformación más que en ataque directo, pero su estudio es útil para mejorar el desplazamiento.

Técnica El lance de Sumi–Otoshi está basado en el mismo principio de Uki–Otoshi. Este es un volteo de ejecución muy delicada y su práctica es educativa, pero de poco uso competitivo.

Sukui–Nage es una técnica amplia en acción y de caída rigurosa, aunque sin peligro para Uke. Este lance es expresivo del grupo de volteos brazo–mano.

Si se estudia sobre la derecha de Uke se aprovecha el adelanto del pie izquierdo de éste para acentuar Tori, mediante el brazo derecho, el adelanto de Uke. Tori sitúa el pie izquierdo junto al pie derecho de Uke, fijando a éste con la mano izquierda al codo y acentuando la acción de la mano y brazo derecho doblado, para proyectar a Uke hacia atrás, como en O– Soto–Gari (Fig. 68).

Técnica Estudio sobre ataque por la derecha de Uke. En el momento en que Uke va a agarrar el kimono de Tori, éste pasa al lado derecho de Uke agarrando con la mano izquierda la solapa izquierda de éste y pasando el brazo derecho entre las piernas de Uke agarra la cintura por detrás (Fig. 69).

Fig. 68

Táctica ofensiva Fig. 69

El ataque directo descrito es el más propicio; el contraataque resulta difícil, existiendo la posibilidad de entrar O–Uchi–Gari. El movimiento se puede transformar en O–Soto–Guruma.

En esta posición, Tori, con las piernas flexionadas y abiertas, atrae a Uke contra sí y con la fuerza de sus brazos, cintura, abdominales y espalda, eleva a Uke en el aire y lo tira de espalda (Fig. 69A).

Táctica defensiva

Otra forma de entrar sería sobre posición y agarre fundamental derecho. Tori pasa a la izquierda de Uke, lo abraza por la cintura por el frente, llevando el brazo

Es posible esquivar la acción ofensiva o afrontar la misma desde la postura baja con cierta semejanza con O–Soto–Gari. 79

derecho por debajo del brazo derecho de Uke y agarrando la pierna izquierda adelantada de éste por detrás del muslo, eleva a Uke sobre sí tirándolo hacia atrás. Se usa también el procedimiento de entrar brazo como se ha señalado, desequilibrar a Uke hacia atrás y barrer por detrás el talón derecho de Uke.

Movimientos afines Te–Guruma (rueda de manos) Técnica Tori y Uke en posición fundamental. Tori da un paso lateral y se sitúa perpendicular a Uke (Fig. 70).

Fig. 70 Fig. 69A

Desde la posición lateral, Tori pasa su mano izquierda por detrás entre las piernas de Uke, sujetando el muslo derecho de éste.

Táctica ofensiva El ataque directo se presenta anticipándose al agarre normal. El contraataque del lance, en sus dos formas más comunes de ejecución, está en el estrangulamiento, cuando Tori se inclina para pasar el brazo. El movimiento se transforma con acciones de Seoi– Nage.

Táctica defensiva Se esquiva la acción de Tori o se baja ante el ataque, quedando el recurso de afrontar con la postura baja.

Metódica Para la forma clásica de ejecución, se sugiere buscar una postura estable para facilitar la elevación de Uke.

Fig. 70A De la posición anterior, Tori eleva a Uke al nivel del pecho, halándolo para ello hacia arriba, por la pierna derecha (Fig. 70A). Uke se eleva a lo largo del cuerpo de 80

Tori, el que con la acción de los brazos lo vira y lo deja caer de espalda (Figs. 70B y 70C).

Rio–Ashi–Dori Al existir en el judo varios volteos de manos de poco uso actualmente, se pasa a simbolizar éstos en una técnica expresiva en el sentido biomecánico de la acción y del uso adecuado de los brazos respecto al desequilibrio y la fuerza, todo ello a partir de una situación convencional.

Técnica Tori y Uke en posición fundamental. Los brazos levantados, apoyando sus respectivas palmas de las manos unas contra otras (Fig. 71)

Fig. 70B

Fig. 71

Fig. 70C

Táctica ofensiva El ataque directo de Te–Guruma se ejecuta generalmente como una contraacción de la ofensiva de Uke. El contraataque se puede realizar con acciones de Uchi–Gari. La transformación puede realizarse con el Sasae sobre la pierna izquierda de Uke, estando ya la derecha elevada.

Táctica defensiva El esquive es difícil y el afrontamiento se realiza bajando Uke su centro de gravedad. Este movimiento es algo similar a Sukui–Nage, pues se realiza en posición más lateral hacia Uke.

Fig. 71A 81

La pérdida de equilibrio de Tori es intencional, con el propósito de arrastrar en su propia caída al contrario o lograr con ella una posición que pone en peligro la estabilidad del oponente y propicia su proyección. Estas técnicas requerirán por parte de Tori un gran sentido del desequilibrio de Uke, aspecto que hace suponer una madurez en el judoka y pese a la amplitud del movimiento a ejecutar, se requiere poca energía por parte del atacante. No obstante, el estudio de los lances de sacrificio puede recomendarse aún a judokas no experimentados, porque facilita la interpretación de los desequilibrios del contrario; pero la amplitud del campo incita a limitarse a las formas más expresivas, como el Tomoe–Nage y el Uki–Waza.

Fig. 71B Uke empuja con las manos a Tori, el que se resiste; la presión de Uke aumenta. Tori libera sus manos al exterior e inclinándose agarra a Uke detrás de las rodillas, realizando con su hombro un empuje sobre el bajo vientre de Uke, quien pierde su equilibrio al frente y luego se ve lanzado en una caída hacia atrás (Figs. 71A y 71B).

Algunos judokas jóvenes en el judo se entusiasman por aplicar lances de sacrificio sin aquilatar la dificultad de la técnica y sólo se les puede recomendar tener paciencia y recordar que el récord de victorias mediante estos volteos es en extremo limitado, aunque a veces sorprenden al adversario.

Como ya se dijo, no se analiza esta técnica, sino sólo se quiere personificar una posible acción del Te– Waza con carácter no programático, sino de información complementaria.

A los sacrificios o Sutemis se adjunta una forma de proyectar llamada Makikomi, que sólo tiene en común con el Sutemi el hecho de sacrificar el equilibrio propio en un lance de otro tipo, como por ejemplo Hane– Goshi, Uchi–Mata u otros volteos. Conviene aclarar que el Makikomi es sumar el peso del cuerpo del ejecutante a la realización de una técnica, mientras que el Sutemi es una técnica en sí. Este hecho no contradice que la realización de un lance como Hane–Goshi completado por el sacrificio del equilibrio propio podría llamarse Hane–Makikomi y tener unidad como acción.

De sacrificio Introducción al estudio de los volteos de sacrificio La clasificación de los volteos de judo, como se sabe, se realiza tomando en consideración la parte anatómica del cuerpo que propicia la acción, como se ha hecho en el caso de los volteos de piernas, caderas y hombros–brazos. No obstante, la referida clasificación se completa con un grupo de proyecciones que no tienen un carácter específicamente anatómico, sino la posición del cuerpo en relación con su ejecución, llevando este grupo el nombre de sacrificios, en los cuales el ejecutante sacrifica su equilibrio para lanzar a su contrincante.

Fundamentando lo expresado, es de notar que los sacrificios se clasifican en Ma–Sutemi y Yoko–Sutemi, o sea, ejecutado por Tori de espalda o lateral, lo que apareja la grabación del reflejo correspondiente. En relación con el ordenamiento de los sacrificios en grupos afines y sus rectores, se podría ofrecer a continuación el cuadro de los mismos, para pasar a su presentación técnica–táctica y metódica.

82

MOVIMIENTOS DE SACRIFICIO rectores y afines MA–SUTEMI TOMOE–NAGE Sumi–Gaeshi Ura–Nage Tawara–Gaeshi Kami–Basami

YOKO–SUTEMI UKI–WAZA Yoko–Otoshi Yoko–Guruma Yoko–Wakare Yoko–Gake Tani–Otoshi MAKIKOMI propicia la elevación o flotación de Uke hacia el frente (Fig.72).

Ma–Sutemi (sutemi de espalda) Tomoe–Nage (lance circular) Presentación El Tomoe–Nage es un lance en extremo popular dentro del judo y fuera del mismo. En relación con el estudio de los lances, es un rector del grupo de Sacrificios integrado por Sumi–Gaeshi. Tawara–Gaeshi, Ura–Nage y Kami–Basami. Es un movimiento que no requiere energía específicamente pero sí sutileza y técnica. Este lance se considera en combate accesible a judokas más maduros, pero los jóvenes lo usan como elemento de sorpresa.

Fig. 72

El Tomoe–Nage debe formar parte de la enseñanza básica del judo, en su fase correspondiente, por ofrecer al judoka una enseñanza del uso beneficioso de la energía, que se expresa en este volteo a través de la no resistencia a la fuerza del contrario y el aprovechamiento de la misma.

Técnica Estudio sobre ataque por el frente de Uke Tori y Uke en posición y agarre fundamental. Tori empuja ligeramente a Uke con la mano derecha. Uke retira el pie izquierdo y para reaccionar al empuje de Tori vuelve a adelantar su pie propiciando su desequilibrio hacia delante, el que está acentuado por la tracción de Tori, que hala con la mano izquierda ligeramente hacia arriba paralelo al colchón, y con la derecha, brazo doblado como en Tsuri–Komi–Goshi,

Fig. 72A El ataque se produce al adelantar Tori el pie izquierdo al frente, entre los pies de Uke. Casi simultáneamente a la entrada del pie izquierdo, Tori, antes de bajar, sitúa el pie derecho en la ingle izquierda de Uke con la pierna doblada, entrándola por fuera. 83

Seguidamente Tori se sienta sobre su talón derecho; su centro de gravedad está debajo del centro de gravedad de Uke, pues Tori sigue con los brazos una tracción circular hacia el frente de Uke (Fig. 72A).

Los que hacen del Tomoe–Nage un uso frecuente y aún no tienen suficiente madurez en Ma Sutemi, es bueno que practiquen el Ne–Waza, pues siempre existe el peligro, en caso de fallo, de que el combate continúe en el suelo.

Cuando Uke está desequilibrado hacia delante y ha rebasado el centro de gravedad de Tori, éste empuja con el pie derecho y a la vez con ambas manos realiza una tracción circular hacia abajo y al frente de Uke, el que ya se encuentra en el aire y pasa por encima de Tori, que está acostado, terminando éste la acción de manos atrayendo a Uke hacia él (Fig. 72B).

Las transformaciones se plasman llevando el combate al suelo, aunque es posible probar con Sumi– Gaeshi.

Táctica defensiva Se puede esquivar o evadir la acción quitando con la mano izquierda el ataque del pie derecho de Tori a la ingle de Uke. Se puede afrontar bajando el centro de gravedad o alejando éste.

Metódica Pera la ejecución de esta proyección Tori debe cuidar sentarse con las caderas cerca de su talón. –





Empujar con la pierna sólo cuando el centro de gravedad de Uke haya rebasado ampliamente, por desequilibrio, el centro de gravedad de Tori y no antes, pues si no se produce el rechazo de Uke, lo que no auxilia la proyección. Conjugar la tracción de manos hacia el frente arriba, luego en círculo hacia abajo y finalmente terminar éste halándolo hacia uno. Buscar ligereza, coordinación y rapidez, especialmente en la fase inicial.

Movimientos afines Sumi–Gaeshi (proyección de vuelta en ángulo)

Fig. 72B

Táctica ofensiva

Técnica

El ataque directo se presenta en todo desequilibrio hacia delante de Uke, por ejemplo, cuando éste reacciona a un empuje de Tori o adelanta el pie izquierdo y está adelantando el derecho, llevando el cuerpo hacia delante.

Este es un volteo similar al Tomoe–Nage, pero de menor amplitud. Su ejecución eficiente es quizás aún más difícil que Tomoe–Nage y pocos judokas jóvenes lo practican.

El contraataque sería posible si se percibe a tiempo el ataque de Tori y se puede realizar un ataque interior sobre el pie que va a servir de apoyo a Tori, pero generalmente el contraataque se efectúa tras esquivar el ataque, quitando con la mano el pie que Tori usará para empujar y seguir al suelo en inmovilización.

Sumi–Gaeshi se realiza con el mismo desequilibrio y entrada que Tomoe–Nage, pero en el ataque la pierna derecha de Tori se sitúa entre las piernas del contrario y apoyándose por dentro de la pierna izquierda de Uke, empuja a éste por el muslo hacia arriba adelante, en tiempo similar al Tomoe–Nage (Figs. 73 y 73A). 84

Tawara–Gaeshi (vuelco del saco de arroz) Técnica Este Sutemi se asemeja en la dirección al Tomoe– Nage, pero más bien debe ser interpretado como una forma de llevar a Uke al suelo, pues la proyección se limita a ser un modo de volcar al oponente Uke, inclinado, pretende agarrar a Tori con las dos manos por detrás de las piernas o caderas. Tori abraza entonces al contrario con ambos brazos por encima de la espalda, a nivel de los omóplatos y las axilas, la cabeza pegada al omóplato de Uke, para deslizarse hacia atrás y sentándose proyectar a Uke hacia atrás, pasándolo por arriba del hombro derecho (Figs. 74 y 74A). Debe entenderse que los datos ofrecidos tienen sólo carácter de información, pues esta técnica tiene un campo muy limitado en el judo.

Fig.73

Fig. 74

Fig. 73A

Táctica ofensiva El ataque directo lo realiza Tori sobre la postura baja delantera de Uke El contraataque es difícil y las transformaciones en otros Sutemis son complicadas.

Táctica defensiva El esquive es menos fácil y el afrontamiento se realiza bajando el centro de gravedad

Fig. 74A 85

Ura–Nage (proyección hacia atrás) Técnica Este movimiento, en extremo amplio, es sin duda espectacular, pero su realización exige habilidad y mucha energía, observándose que su récord competitivo es muy limitado y su estudio es más bien para las secuencias estéticas (Katas). Tori y Uke en posición y agarre fundamental derechos. La posición de Uke muy cargada sobre el pie derecho adelantado. Tori, aprovechando esta situación, la acentúa con desequilibrio de las manos, libera el agarre al kimono, y con el brazo izquierdo abraza por detrás la cintura de Uke, tras situarse a la derecha de éste. A la vez, la mano derecha de Tori se coloca de plano, dedos hacia arriba, contra el bajo vientre de Uke (Fig. 75). Fig. 75A

Fig. 75

Fig. 75B

Tori está al lado de Uke; las piernas flexionadas, el cuerpo recto prácticamente pegado a Uke, en desequilibrio hacia delante lateral derecho.

Táctica ofensiva El ataque directo se presenta más en situaciones de contraataque, aprovechando la posición de Uke sobre la pierna derecha. El contraataque puede realizarse halando al atacante hacia atrás y ejecutando Uchi– Mata o tratar, con el pie o la pierna derecha, realizar acciones de Uchi–Gari.

Tori, después de este desequilibrio y entrada, ataca levantando a Uke y girando su propio cuerpo a la izquierda proyecta a Uke por encima del hombro izquierdo, sacrificando por ello su propio equilibrio y estirando la pierna izquierda al bajar (Figs. 75A y 75B).

La transformación podría hacerse por lance de brazos similar a Sukui–Nage

86

Este volteo plantea una ejecución muy correcta para lograr una proyección definida y a pesar de que es antiguo y difícil mantiene algunos adeptos, aunque tiene el inconveniente de que puede ocasionar lastimaduras en las rodillas de Uke.

Táctica defensiva El esquive ha de ser anticipado y el afrontamiento requiere de Uke bajar el centro de gravedad.

Kami–Basami (pata de langosta) Técnica

Yoko–Sutemi (sutemi de costado)

Tori y Uke en posición fundamental. Tori ejecuta con la pierna derecha un amplio paso hacia su izquierda para situar su pie junto al costado derecho de Uke. Luego, girando hacia la derecha sobre la punta del pie mencionado, se encuentra en el mismo plano de Uke.

Uki–Waza (proyección flotante) Presentación El Uki–Waza es una forma rectora de un grupo de Sutemis, al que se suman Yoko–Otoshi, Yoko–Guruma, Yoko–Wakare, Yoko–Gake y Tani–Otoshi.

Desde la posición referida, Tori lanza su pierna izquierda al nivel del bajo vientre de Uke, soltando el agarre de la solapa y bajando la mano y el antebrazo hacia el colchón, acción que va aparejada con el ataque de la pierna derecha por detrás de la rodilla de Uke, el cual, por la acción del par de fuerzas, cae hacia atrás (Fig. 76).

Para su ejecución se requiere más técnica y sutileza que fuerza, aunque se trata de una acción amplia. El Uki–Waza es poco usado en combate y quizás su misma sutileza de ejecución lo haga más accesible a judokas maduros, recomendándose realizarlo solamente sobre Ukes que dominen las caídas al frente.

Técnica Estudio sobre ataque por la derecha de Uke Tori y Uke en posición y agarre fundamental derechos. Tori propicia el adelanto del pie izquierdo de Uke retirando para ello su propio pie derecho y por tanto el desequilibrio de éste en dicha dirección, propiciando seguidamente el adelanto del pie derecho de Uke y acentuando el desequilibrio de éste hacia delante derecha. Para los desequilibrios mencionados, Tori actúa inicialmente con tracción de la mano derecha; luego sitúa la mano y brazo en forma similar a Tsuri–Komi– Goshi, propiciando la elevación de Uke hacia delante. Seguidamente, Tori hala del brazo izquierdo ampliamente hacia arriba y paralelo al colchón; Uke adelanta, como se dijo, el pie derecho y todo su cuerpo realiza un cambio de balance de la izquierda a la derecha, quedando muy frágil en esta última dirección.

Fig. 76

Táctica ofensiva La acción ofensiva se produce al estar Uke en posición fundamental y al lanzarse Tori por el costado de ésta y atacar con las piernas en forma de tijeras. Esta acción se realiza con un estrecho contacto de los cuerpos.

Táctica defensiva

El ataque de Tori se produce al bajar éste sobre su pierna derecha y deslizando la pierna izquierda sobre el suelo frente al pie derecho de Uke (Fig. 77), obstaculizando con dicha pierna el adelanto del pie

Se puede esquivar la acción antes del ata que o afrontándola mediante una postura muy estable. 87

derecho de Uke el que por una amplia acción de manos de Tori pierde el equilibrio y se ve proyectado al frente (Fig. 77A).

El contraataque es, como en varios Sutemis, una acción al suelo. La transformación es posible en Tomoe–Nage o técnicas al suelo.

La elevación provocada por las manos juega un papel importante y en particular por la tracción del brazo izquierdo de Tori, que se realiza en amplio círculo hacia arriba, paralelo al colchón, luego hacia abajo y finalmente hacia Tori.

Táctica defensiva El esquive se puede realizar desviando los desequilibrios que propicia Tori y el afrontamiento se podría realizar resistiendo la acción ofensiva.

Metódica De inicio, como se dijo, es poco recomendable ejecutar Uki–Waza sobre judokas que no dominen bien las caídas y en relación a su aplicación es aconsejable cultivar el ataque directo, así como la amplitud en la acción de los brazos. También se debe mencionar que junto con la coordinación es indispensable la rapidez en la ejecución.

Movimientos afines Yoko–Otoshi (proyección lateral)

Fig. 77

Técnica Interpretada como técnica de "proyección lateral", Yoko–Otoshi se ejecuta en la práctica en forma similar al Uki–Waza, pero la acción es más lateral y la pierna estirada obstaculiza a Uke por el lado derecho (Fig. 78).

Fig. 77A

Fig. 78

Táctica ofensiva Táctica ofensiva

El ataque directo se presenta en una posición de desequilibrio lateral de Uke sobre el pie derecho, o como transformaciones de Uki–Goshi u O–Goshi.

El ataque directo se define cuando Uke se encuentra flotante en un desequilibrio hacia delante derecha, en dirección de su propio pie derecho.

Los contraataques son difíciles y las transformaciones pasan al campo del Ne–Waza, o sea, evoluciones al suelo. 88

Este lance puede realizarse como contraataque y la transformación será parte de un trabajo al suelo.

Táctica defensiva La defensa se asemeja en esquive y afrontamiento a la de Uki–Waza.

Como en Ura–Nage, la fase inicial es importante, como también lo es deslizarse rápidamente debajo de Uke.

Yoko–Guruma (rueda lateral) Técnica

Táctica defensiva

En este movimiento se trata de proyectar a Uke lateralmente (ver táctica ofensiva).

El cuadro defensivo se asemeja a Uki–Waza.

Yoko–Wakare (separación lateral)

Táctica ofensiva

Técnica

El ataque directo se efectúa en entrada similar al Ura–Nage, pero cuando Uke lleva el brazo al cuello de Tori para sujetar y bloquear la acción, Tori sigue la inclinación de Uke, pasa la pierna derecha entre los pies de éste, más bien detrás del pie derecho de Uke entrándolo en forma circular, y estira a la vez la pierna izquierda delante del pie derecho de Uke, que se ve llevado y proyectado de lado por arriba de Tori y hacia la izquierda (Figs. 79 y 79A).

Esta técnica pertenece prácticamente al judo antiguo. Este volteo tiene semejanza con el Yoko– Otoshi y el Uki–Waza, o sea, sobre una posición frágil de Uke a la derecha. Tori se desliza bajando hasta colocar ambas piernas junto al costado derecho de Uke. Tori, en posición sobre su costado izquierdo, obstaculiza los pies de Uke y con acción de manos lo proyecta de lado cuidando atraerlo con la mano izquierda (Fig. 80).

Fig. 79

Fig. 80 Las acciones tácticas ofensiva y defensiva son circunstanciales y no se desglosan por ser esta técnica de poco uso. Como en algunos Sutemis, los ataques directos son propiciados por los ataques del contrario. Los contraataques y las transformaciones son generalmente al suelo.

Fig. 79A 89

La transformación posible sobre una ejecución frontal serla Tomoe–Nage, pero generalmente se sigue la combinación al suelo.

Yoko–Gake (enganche lateral) Técnica Tori y Uke en posición y agarre fundamental derechos. Como para el estudio del Ashi–Barai en círculo, Tori da un paso con el pie izquierdo hacia la derecha de Uke y trae el pie derecho hacia el izquierdo, desplazamiento que invita a Uke a adelantar el pie izquierdo para luego reajustar la posición del pie derecho y estar nuevamente frente a Tori.

Táctica defensiva El esquive es semejante al de Ashi–Barai y el afrontamiento se ejecuta resistiendo el ataque.

Tani–Otoshi (caída en el valle) Técnica

Uke estará pasando el peso de su cuerpo de un pie al otro, lo que Tori aprovechará para barrer lateralmente y por detrás el pie derecho de Uke (Fig. 81).

En el desequilibrio y entrada se lleva a Uke sobre el talón del pie derecho; luego Tori se desliza como en Yoko–Otoshi, pero entrando el pie derecho junto al derecho de Uke y estirando el pie izquierdo detrás del talón de Uke, propicia la caída de éste de espalda (Figs. 82 y 82A).

Fig. 81 El desplazamiento acentuará el desequilibrio de Uke por la acción de las manos de Tori, quien inicialmente hala con la mano derecha; luego, en el momento de barrer, lleva el codo de Uke hacia delante con la mano izquierda.

Fig. 82

Al barrer, Tori se deja caer de lado, continuando la tracción de las manos y Uke, tras un despegue total, cae de espalda.

Táctica ofensiva El ataque directo se presenta en la forma circular descrita o en desplazamiento lateral. El contraataque consiste en esquivar la ofensiva de Tori y atacar con una forma de Barai, o buscar realizar Tai–Otoshi si la ejecución es en forma circular.

Fig. 82A 90

Los brazos de Tori juegan un papel dominante: el derecho ayuda a situar a Uke en el talón y el izquierdo lo fija en éste.

determinada dirección, puede ser una contribución sensible para el logro de la proyección y como tal el makikomi será, naturalmente, parte de la acción judo en combate (Figs. 83 y 83A).

Táctica ofensiva Como en todo Sutemi, los ataques a menudo aparecen en el marco de los contraataques de acciones de caderas u otros. A su vez, Tani–Otoshi es de difícil contraataque y su transformación se encuentra generalmente en el Ne–Waza.

Táctica defensiva La defensa consistiría en la posibilidad de esquivar el ataque o afrontarlo.

Makikomi Fig. 83A

Sobre los makikomi sólo se quieren ofrecer consideraciones generales.

No obstante, se recomienda dejar para judokas más experimentados tanto la aplicación de muchos de los Sutemis mencionados como la ejecución de los Makikomis, para no inculcar en la formación inicial del atleta, en el caso de estos últimos, recursos ajenos a la técnica misma y buscar el mejor logro de ésta en el marco de la progresividad propia de todo proceso pedagógico (Fig. 84).

Hay que señalar, como se mencionó en la introducción, la diferencia entre los sutemis y los makikomis. Esta consideración es válida y hasta expresiva aún en técnicas clasificadas como sutemis, como lo es el Hane–Makikomi, pues lo que se ejecuta es una acción de cadena convertida en sacrificio sin, implicar el principio de éstos.

Fig. 84

De la especialización Fig. 83

La técnica favorita. Introducción

Puede ofrecerse el criterio de que es bueno buscar la ejecución correcta de todo volteo de judo, pero a la vez se debe ver que el aporte del peso de un ejecutante o la energía que resulta de ser lanzado un cuerpo en

La técnica favorita será el tema a tratar, buscando ofrecer del mismo los aspectos siguientes: 91

Presentación.

-

Relación con el conjunto del judo. Selección. Superación.

Selección Entre las inquietudes relacionadas con la especialización, la referente a la selección de la técnica favorita constituye, sin duda, un aspecto importante.

Sin querer trazar pautas, se aspira a puntualizar conceptos y animar a los interesados a trabajar en una forma cada vez más analítica y metódica.

Para elegir el movimiento favorito no se ha de entrar en meras especulaciones ni acudir a las imitaciones o improvisaciones, sino buscar respaldo en el estudio racional del problema.

Debe aclararse que este tema está dirigido a los practicantes que ya tienen cierta base del judo.

La elección se encontrará en una técnica dada, sin eliminar la posibilidad de enmarcar ésta con otras formas auxiliares, dando un perfil definido a la preparación ofensiva del judoka.

Presentación El profano que presencia una práctica o el novato que se inicia en una clase colectiva, se ven a menudo deslumbrados por la riqueza de las Técnicas existentes, pues pocos deportes tienen tal variedad de formas y evoluciones como el judo.

Para seleccionar la técnica favorita han de considerarse los aspectos siguientes:

El principiante, con la natural ansia de saber, trata de conocer y hacer suyas todas las artes que el judo pone a su alcance, pero a poco, por la amplitud de los contenidos, y dificultades para su pleno dominio va eligiendo su interés hacia una forma dada, situación que encuentra su apoyo en la posibilidad que tiene el judo de exteriorizarse, tanto por un conjunto de técnicas como por una de éstas.

-

La visión panorámica de las técnicas disponibles. Las características del biotipo de Tori. Las posibilidades defensivas de Uke ante el ataque de Tori. La información que brindan en lo competitivo las estadísticas del judo moderno.

La visión panorámica de las técnicas se logra fácilmente a partir del análisis de los grupos de movimientos rectores y afines Esta presentación organizada de las artes facilitará la selección del movimiento favorito, recordando que si la preferencia es por un volteo afín, el interés por el rector correspondiente ha de mantenerse, dada la estructura de éste y su incidencia sobre la técnica elegida.

La técnica favorita será, pues, aquélla mediante la cual el atleta podrá expresar su judo en forma viva, real y eficiente.

Relación con el conjunto del judo Es de considerar que si bien la técnica favorita expresa el judo, su eficiencia competitiva ha de encontrar sostén en la formación general del judoka.

En lo referente al biotipo, es evidente que los rasgos de Tori, no sólo a la luz de apreciaciones corporales o físicas, sino también mentales, van a ser orientadores en la elección de la técnica favorita, al valorar los aspectos biomecánicos de la acción y la proyección anatomo–fisiológica que va a requerir Tori.

La necesidad de dicha formación se ve confirmada en la práctica, de lo cual se puede ofrecer el ejemplo siguiente: Un experto de Uchi–Kata, pero débil en Ne–Waza, se ve perdido si falla su ataque y lo llevan al suelo. Lo grave no está solo en la posible derrota, sino en la inseguridad que, paulatinamente, va dominando al combatiente.

Lo expuesto se puede ilustrar observando que el Morote–Seoi–Nage es más accesible a un Tori de estatura mediana que alta y que, además, esta técnica requiere una gran movilidad de piernas y caderas.

Además, en las confrontaciones cada judoka expresa sus artes, lo que obliga a cada cual a interesarse por las habilidades de los demás, ampliando con ello su campo–judo y asegurando así un desarrollo propio.

Por igual, en el orden mental, O–Soto–Gari, además de la ejecutoria técnica, exige de Tori determinación en el ataque, factor importante de éxito. 92

Al analizar las reacciones defensivas de Uke ante el ataque directo de Tori, se vislumbran posibilidades competitivas a tomar en cuenta en la selección de la técnica favorita y de los movimientos susceptibles de auxiliarla. Ilustrando lo mencionado, estructuras ofensivas siguientes:

se

ofrecen



– –

las



Tori tiene como técnica favorita Sasae–Tsuri– Komi–Ashi izquierda. Si Uke esquiva el ataque, cae automáticamente bajo el O–Uchi–Gari izquierda de Tori, y si afronta, hace vulnerable su equilibrio derecho atrás, lo que da lugar al O–Soto–Gari derecha.



El acercamiento a la técnica favorita a través de un proceso cognoscitivo, permite una mejor interpretación de las situaciones existentes, facilita la grabación de los hábitos, da lugar a la corrección de deficiencias y lleva a una mejor comprensión de la superación de un movimiento dado.

Como se ve, del Sasae izquierda surge una triada de acciones ofensivas relacionadas entre sí. Del mismo modo, un ataque de O–Soto–Gari derecha de Tori provoca el afrontamiento de Uke; aprovechando esta reacción surge el Sasae izquierda de Tori y si el O–Soto–Gari es evadido, la respuesta será el Harai–Goshi derecha.

Tras el análisis inicial de la técnica favorita y la valoración de su base, surge la inquietud por una ejecución armoniosa del movimiento en sí, lo que requiere, como condición previa, el dominio de la coordinación neuro–muscular, que propicia el ritmo en la acción y abre paso a la grabación del hábito, lográndose éste mediante la repetición consecuente del movimiento seleccionado.

Es evidente, pues, qué la elección de la técnica favorita ha de hacerse sin omitir sus acciones auxiliares, las cuales han de ser definidas a su vez para lograr una proyección combativa del atleta, que vaya más allá de un simple ataque directo.

El volteo constituyo una unidad ejecutora, como tal se debe, pues, tomar en consideración que la forma óptima de grabar el hábito es realizar la proyección completa, y como con la práctica el tiempo disponible es limitado, se debe buscar una forma de ejecución que no contemple siempre la caída, pero por lo menos incluya el despegue total del contrario, produciéndose una proporción dada entre las proyecciones completas e incompletas, determinada por la misma práctica.

Es factible estructurar un campo ofensivo más limitado, por ejemplo, sobre dos desequilibrios de Uke, derecha e izquierda, como el que hace Uchi–Mata de ambos lados, siendo uno de ellos el favorito. Pero el control de varios desequilibrios de Uke, es, sin duda, de mayor rendimiento ofensivo. Para elegir la técnica favorita son de interés los datos estadísticos que se derivan de los grandes eventos competitivos, detectándose así las acciones de mayor éxito en el combate, información siempre útil para la especialización.

La realización de partes aisladas del movimiento, por ejemplo, desequilibrio y entrada, se justifica sólo cuando estas partes son deficientes en el practicante. En relación con lo mencionado, se alerta al judoka que si realiza en la repetición solamente la entrada y el ataque, corre el peligro de no grabar la acción completa y mermará en el combate la eficiencia del ataque.

Superación Tras analizar lo relacionado con la selección de la técnica favorita, se pasa al estudio de la superación de ésta, interesándose por ello en los puntos siguientes: –

En el aprendizaje convencional, buscar paulatinamente el logro de la coordinación neuro–muscular y el ritmo. Afianzar reflejos condicionados, con sus estereotipos correspondientes. Estudiar la técnica favorita en su aplicación sobre biotipos variados. Interesarse en la ejecutoria de Tori ante las acciones defensivas de Uke. Valorar la preparación general de Tori como aporte al rendimiento de la técnica favorita.

En el afianzamiento del hábito, la contribución de la biomecánica a la realización del movimiento permite enfatizar sobre aspectos claves de la acción como, por

La necesidad de acercarse a la técnica favorita a través de un proceso cognoscitivo. 93

ejemplo, el péndulo en Uchi–Mata y el par de fuerzas en el O–Soto que son esenciales para la correcta realización de dichas técnicas.

competitivas, por lo que la grabación del reflejo condicionado debe realizarse no sólo a partir de una posición estática, sino también en desplazamiento.

En lo referente a los reflejos y su fijación, se acude a la repetición, comúnmente llamada entradas (Uchi– Komi), para cuya realización ha de tomarse en cuenta lo siguiente:

Surge entonces la interrogante sobre la proporción de las entradas en posición parada y en desplazamiento realizadas. Esta proporción será siempre convencional por las variables que inciden en su definición. No obstante, de la práctica se desprende que es conveniente hacer por lo menos una cuarta parte de las entradas en desplazamiento.

-

Frecuencia semanal. Dedicación por sesión. Tandas y repeticiones. Formas de ejecutar. Preparación de la técnica principal y las auxiliares.

La grabación del hábito se realiza de un modo variado y lleva a la formación de un estereotipo dinámico que ha de responder al estímulo en circunstancias y tensiones diversas.

Para la grabación del reflejo condicionado se impone establecer una frecuencia–período que asegure la adecuada consolidación de dicho reflejo.

Por otra parte, Tori estará llamado a enfrentar en combate a contrarios diferentes en cuanto a características físicas, deportivas y mentales, por lo que en el estudio de la técnica favorita debe propiciarse una ambientación a situaciones competitivas, y la fijación del reflejo condicionado ha de realizarse sin perder de vista este objetivo, lo que permite sugerir que se acuda al Randori libre y al pase de fila de los judokas, donde el atleta tendrá la oportunidad de realizar confrontaciones con contrarios de distintos biotipos.

Como no se aspira a establecer normas, sino a sugerir caminos a seguir, se puede instituir una frecuencia convencional basada en tres sesiones semanales, con una duración de 120 min. cada una. De dicho tiempo, la planificación de las actividades docentes limitan a 30 min. la duración de las entradas. El número de entradas estará sujeto al tiempo disponible, y también a las características del movimiento y nivel del judoka.

Como ya se mencionó, en la selección de la técnica favorita las posibilidades defensivas de Uke propician que cristalicen amplios recursos ofensivos para Tori, lo cual permite vislumbrar la imagen ofensiva del combatiente, que surgirá da un modo racional a partir de la misma especialización y como aporte a ésta.

Al definir el tiempo disponible y el número de entradas posibles, éstas se realizarán por tandas. En la práctica, los movimientos que admiten un gran número de entradas se distribuyen generalmente en 2 ó 3 tandas y los demás en 3 ó 4.

Se sabe que el ataque de Tori genera como respuesta más común el afrontamiento, acción que Tori utiliza en beneficio propio aprovechando la reacción de fuerzas, dando origen a una técnica de apoyo al movimiento favorito. En el caso de que Uke esquive en vez de afrontar, Tori responderá con otro lance de ataque.

El número de repeticiones por tandas también será determinado por el grado de fatiga que va dominando al ejecutante, pudiendo establecerse al respecto tablas que relacionen movimientos–tandas–repeticiones y cuya fiabilidad encontrará apoyo en indicadores biológicos, la pulsometría entre éstos, recursos extensibles a la determinación del clímax óptimo para la grabación del hábito en sí, desprendiéndose de ello problemas y temas actualmente sujetos a investigación.

Se podrá, pues, hablar de un modo objetivo sobre una acción principal y de otras como auxiliares. Al mencionar una proporción convencional entre las entradas de la técnica favorita y las de las técnicas auxiliares, se busca poner de relieve el interés que ha de tener el lance favorito como acción principal en el ataque; a su vez, los movimientos auxiliares, que por lo

Es de tener en cuenta que la técnica favorita ha de aplicarse en combate y, por lo tanto, su estudio debe propiciar un acercamiento a las situaciones 94

Tras haber ofrecido la selección y superación de la técnica favorita, se confirma que ésta forma parte de la especialización del judoka, reflejando con ello un estereotipo dinámico definido, que se proyecta hacia toda la personalidad del atleta.

general son uno o dos, deben ser estudiados a un ritmo menor para no restar tiempo al que se emplea en la técnica favorita. Así se asegura la confianza del judoka en su lance de combate, pues de lo contrario éste buscará refugio en las transformaciones, sin haber afianzado previamente los componentes que pueden intervenir en éstas.

Queda por aclarar que el movimiento favorito puede ser también una acción específica del judo al suelo, pero en este campo, se debe entrar previamente en un mundo de las inmovilizaciones, llaves o estrangulamientos, mundo en el cual se cultivará un arte dado.

Es oportuno recordar a los practicantes que las evoluciones–judo se edifican sobre bases científicas, y que un ataque real de Tori ha de dar una reacción también real de Uke, situación de la cual surge la transformación, con la condición de que los dos componentes de ésta sean dominados por Tori.

En el presente texto, el enfoque básico de la especialidad está dominado por el Tachi–Waza, pero sin excluir su posible alcance al Ne–Waza y, con ello, abrir nuevas posibilidades competitivas.

Ello ha de alejar al judoka de los amagos circunstanciales, los cuales no siempre dan la respuesta adecuada, cuadro improvisado, sin respaldo racional y antagónico con el espíritu de la disciplina en sí.

ETAPAS DE LA VIDA–JUDO DEL ATLETA

Al pasar el tiempo, la técnica favorita del practicante se verá reforzada por una o dos más, lográndose en la especialización un estereotipo dinámico de amplio espectro de acción y de firme ejecutoria.

Judo Arriba (Tachi–Waza) Tras haber presentado el judo y descrito una parte de sus artes, se ofrece a continuación, en el marco de la nueva didáctica, una estructura general del proceso formativo existente, buscando con ello hacer más racional el estudio de este deporte.

Completando lo expresado sobre la superación de la técnica favorita, se quiere hacer mención de que existe la preocupación física general y específica del judoka, formación que va a permitir elevar el rendimiento de dicha técnica.

La referida visión global del desarrollo del judoka surge desde una base sistémica a partir de la definición de las fases de la vida del atleta y encuentra su respaldo, como enfoque pedagógico, tanto en la observación de la práctica como en la valoración lógica de ésta.

Para superar las condiciones físicas se acude por lo general a ejercicios variados o deportes auxiliares – proceder válido–, pero no han de subestimarse las posibilidades formativas que, en este caso, puede ofrecer el mismo judo. Púes el judo, por sí solo, puede contribuir al desarrollo de la resistencia, fuerza y rapidez, empleando para ello sus recursos propios, como el Uchi–Komi y el Randori arriba y abajo, que no sólo aportan a la formación del especialista, sino reafirma a éste a su vez en su deporte

Al iniciar el presente tema es oportuno recordar que en esta parte del escrito se contempla sólo lo relacionado con el judo arriba, lo que delimita la estructura mencionada, dejando para el capítulo siguiente lo referente al judo abajo. Para la exposición, valoración y estudio del proceso pedagógico referido, serán tratados los tópicos siguientes:

En lo síquico, el judo, con su amplitud de campo técnico y táctico, ofrece tal variedad de formas y situaciones que no hay lugar para monotonía o inhibiciones, aspecto mencionado a veces para señalar como indispensable el empleo de un deporte auxiliar



95

Definición de las etapas de la vida–judo del atleta y su agrupación en las fases correspondientes.





en estas etapas se penetra en las actividad deportiva en sí y se integra de hecho una fase de iniciación

Interpretación de los componentes del proceso formativo en judo, desglosando para ello lo relacionado con los objetivos, contenidos, métodos–medios y evaluaciones. Relación de las fases con los componentes en aras de cristalizar la estructura propuesta.

Los grados Dan del 1° al 5° admiten como fase una subdivisión, pues en la práctica los judokas del 1° al 3° Dan están aún en pleno desarrollo y es sólo hacia el 4° y 5° Dan que estos atletas llegan a ser medallistas en eventos de relieve, lo que permite entrever una fase de desarrollo y otra de madurez.

En relación con las etapas y fases es de considerar que si bien todo proceso educacional tiene carácter de continuidad, es factible en dicho proceso, no obstante, definir determinados escalones debido a la necesidad didáctica.

Del 6° en adelante, con su posible cinta de dos colores, se presencian los maestros y estas etapas ya tácitamente están aceptadas como fase de maestría.

Si se quiere ver con el mismo criterio el proceso formativo en judo, se observa que los grados definen etapas y una sucesión de éstas podría verse como una fase, criterio que confirma la práctica al reflejarse en el judo mundial, en relación con el tema, la situación siguiente: – – –

Las consideraciones expresadas permiten, pues, ofrecer un nuevo cuadro de las fases. – – – – –

Fase del 6° al 1° Kyu. Fase del 1° al 5° Dan. Fase del 6° Dan en adelante.

Fase de adaptación (del 6° al 4° Kyu). Fase de iniciación (del 3° al 1° Kyu). Fase de desarrollo (del 1° al 3° Dan). Fase de madurez (del 4° al 5° Dan). Fase de Maestría (del 6° Dan en adelante).

Es de señalar que tanto las etapas como las fases no deben ser enmarcadas de un modo rígido, sino ir a la interpretación de que el período final de un grado o etapa ya puede verse como el principio del siguiente y éste a su vez como el final del anterior, presenciándose en su conjunto un cuadro de carácter dialéctico.

Oportuno es mencionar que si bien las etapas pueden tener definidos sus propósitos, la fase como conjunto y sucesión de etapas propicia la unidad y la interrelación de éstas, definiendo así la proyección del proceso en el período contemplado.

La clasificación ofrecida, con el apoyo de la práctica, he de permitir, sin duda, una mejor comprensión del proceso pedagógico en sí y de su proyección global.

Pasando a considerar las tres fases ya definidas y que integran los practicantes principiantes, los adelantados y los maestros, se admite que ellos reflejan a grandes rasgos la vida del atleta, pero la amplitud de sus respectivos campos limita su aporte en lo pedagógico.

Al seguir el desarrollo del tema se pasa a la interpretación de los componentes del proceso formativo en judo, valorando para ello los objetivos, los contenidos, los métodos–medios y las evaluaciones.

Profundizando en el tema, se observa que en el período del 6°, y 5° y 4° Kyu se presentan etapas que conforman una fase, pues en estos grados se llevaba antes la cinta blanca como símbolo del neófito y en la práctica, sin lugar a dudas, en esta fase transcurre una lucha contra atavismos, como los temores a las caídas y volteos, cuadro que en su conjunto refleja una fase de adaptación.

El objetivo en un concepto amplio, puede definirse como el resultado esperado de una actividad humana dada. En el proceso educacional el alumnado logra transformarse a sí mismo, realizando actividades encaminadas a alcanzar un objetivo. Éste, a su vez, ha de tener las características de ser concreto, alcanzable y medible.

Al considerar los grados siguientes, 3°, 2° y 1° Kyu, se observa que en el pasado estas etapas o grados llevaban la cinta marrón y algunos llamaban irónicamente a este alumnado “los campeones”, pues

Ampliando conceptos, los objetivos han de ser vistos también como instructivos y educativos. Los 96

Si bien se menciona el ataque directo como de difícil ejecución competitiva, esta acción forma al hombre, al judoka, y a lo largo asegura la victoria.

primeros abarcan conocimientos, habilidades y capacidades; los segundos convicciones y conductas. Interpretándose como concepto de base que los objetivos instructivos irradian hacia los educativos.

El contraataque, por su parte, surge a partir de una deficiencia en la ofensiva del contrario. No se realiza por improvisaciones o mañas, sino sobre una sólida actitud mental y el dominio de la técnica adecuada.

La definición de los objetivos ha de ser el punto de partida de todo proceso formativo en judo, inquietud que ha de ampliarse hacia la superación física y preparación sicológica.

Es fácil comprender que no se puede contraatacar con una técnica que no se conoce, lo que justifica la consideración siguiente:

Lo expuesto en relación con los objetivos no va dirigido a lo particular del judo, pero sí aspira a dar una visión pedagógica que propicie un acercamiento más racional a los objetivos del judo en sí.

La eficiencia del contraataque está en relación directa con el dominio de la técnica empleada para su ejecución

En lo referente a los contenidos, éstos, como ya se mencionó al inicio del capítulo, constan de los campos técnico y táctico, a los cuales han de sumarse aspectos teóricos como materias de apoyo.

Sobre el contraataque es de enfatizar que éste plantea, como requisito previo, acostumbrarse a ser atacado y con ello evitar inhibiciones ante una acción ofensiva, luego interpretar el papel de los elementos básicos y también consolidar las técnicas propias para ser usadas en forma de contraataques.

La técnica, como se sabe, comprende los elementos básicos y los volteos. Los primeros son formas que auxilian a los segundos, expresando estos últimos las formas de lanzar o proyectar a una persona.

En cuanto a las transformaciones, éstas plantean por igual el requisito indispensable de dominar las técnicas que serán empleadas, pues es imposible transformar técnicas que no se dominen.

La importancia de los elementos ya fue subrayada y en relación con los volteos es de ratificar su personalidad definida a la luz biomecánica y anatomo– fisiológica.

El orden de presentación de la táctica ofensiva se justifica por el hecho de que el ataque directo es una forma simple de acción, el contraataque es la misma situación en un marco más complejo, y la transformación requiere ya el dominio de dos técnicas.

El volteo y su ejecución óptima obedecen a determinadas leyes; no obstante, esto no descarta su posible adaptación a biotipos o cuadros competitivos circunstanciales. Esta última observación no elimina la necesidad del estudio de las formas clásicas y la permanente inquietud en la búsqueda de la base científica de la acción.

En la táctica defensiva, el esquive y el afrontamiento, con el respaldo de los elementos básicos desplazamiento y postura respectivamente, completan el cuadro táctico a considerar.

El aspecto de la táctica ya fue mencionado anteriormente y se contempla bajo los enfoques ofensivo y defensivo.

En el aspecto teórico, como aporte a la formación del judoka, entre los temas de interés, se pueden mencionar:

En la ofensiva se tiene el ataque directo, el contraataque y la transformación.

– – – – –

El ataque directo plantea, desde luego, conocer, saber, saber hacer el movimiento sin excluir el aporte de la creatividad. Hay que condicionar reflejos, asegurar estereotipos y sumar a ello la preparación física y sicológica.

Historia del judo. Fines y objetivos a alcanzar. Fases de la vida–judo del atleta. Especialización. Entrenamiento.

Además de los contenidos judo, se debe tener interés por la base psicopedagógica, anátomo97

Con el fin de definir una progresividad en el Randori como recurso metódico, se puede dar a éste el siguiente enfoque:

fisiológica, bioquímica y biomecánica, que pueden apoyar a las evoluciones en judo y coadyuvar a una mejor comprensión de esta disciplina.

– – – –

En lo que se refiere a los métodos, éstos se presentan como caminos a seguir para alcanzar los objetivos, entendiéndose que los métodos han de encontrar su inspiración en los contenidos.

Se entiende por Randori unilateral cuando un practicante ataca y el otro se defiende (esquiva o afronta). Esta forma de trabajo permite el alumno familiarizarse con el método del Randori.

Si bien se puede hablar de uno u otro método, en líneas generales siempre existirán tres caminos posibles: – – –

El maestro demuestra y guía al alumnado. El alumnado busca e indaga bajo la supervisión del maestro. Se unen el estudio del alumno y la orientación del maestro.

El Randori especifico es aquel que tiene un objetivo determinado, como puede ser mejorar la evolución de los lances de piernas practicar la técnica favorita o afianzar los contraataques. El Randori libre abarca todas las evoluciones del judo arriba.

En el judo están presentes los tres métodos mencionados y se suman a ellos formas o recursos metódicos específicos del judo, que son: – – –

El Randori precompetitivo, ya más vigoroso, con acciones arriba y abajo y arbitraje presente, busca ser la antesala del Shihai

Kata – Estudio convencional. Randori – Competencia convencional libre. Shihai – Combate judo.

El Shihai es ya el combate oficial del deporte judo.

Al referirse al Kata, éste se interpreta en el judo como una selección de movimientos presentados en una secuencia dada, que busca expresar la esencia de la técnica y su belleza de expresión (Nage–Ne–Kata).

Como puede verse, los tres recursos: Kata, Randori y Shihai han sido subdivididos con el fin de propiciar una mayor progresividad en el aprendizaje y permitir al alumno enfrentar paso a paso dificultades cada vez mayores.

En el presente escrito se dará al Kata el sentido de estudio de las formas, ofreciéndose dicho estudio en dos o tres grados de dificultad: – – –

Randori unilateral. Randori específico. Randori libre (arriba). Randori precompetitivo.

Los medios por su parte, se presentan como soportes de los métodos. Pueden ser variados y forman un sistema entre sí.

Kata estático – Estudio sin desplazamiento de las figuras. Kata con desplazamiento – Las figuras se desplazan. Kata estético – Secuencias convencionales arriba mencionadas.

En su concepto básico, los medios abarcan los textos y los recursos materiales de apoyo como cuadros, diapositivas y otros. Es de observar que en el proceso de enseñanza–aprendizaje en el judo, los medios no están aun ampliamente estudiados.

El Randori debe interpretarse como una evolución competitiva libre, dirigida no específicamente al logro de una victoria, sino como un recurso que propicia al alumno la posibilidad de llevar a una situación competitiva las artes estudiadas en forma convencional (Kata estático – desplazamiento).

En cuanto a las evaluaciones, éstas han de verse como el resultado logrado al comparar lo proyectado con lo que se alcanzó. La evaluación pone en interacción los objetivos y los contenidos y en tela de juicio los métodos y los medios, dando la posibilidad de diagnosticar y orientar sobre la evolución del proceso. 98

en desplazamiento volteos rectores y afines y pasa al estudio del esquive con el recurso metódico del Kata unilateral, evolucionando hacia la cinta verde (3° Kyu).

La evaluación debe abarcar lo instructivo y lo educativo y no ha de tener un carácter puramente de medición, sino de estimación real y perspectiva, dando preferencia a las evaluaciones parciales dirigidas a la luz de su dominio y de la vivencia lograda.

Ya el alumno, en la fase de iniciación, tiene un recurso para atacar (volteos) y una posibilidad de defensa (esquive), a la que puede sumar el afrontamiento, y se encuentra apto para emplear como recursos metódicos al Randori específico y al libre, teniendo así la posibilidad de alcanzar la cinta azul (2° Kyu).

Para alcanzar los grados en el judo, debe estructurarse un sistema de evaluaciones que comprenda tanto el judo arriba como abajo y permitan con el auxilio de indicadores estimar el logro de los objetivos y mantener uniformidad sin omitir los aspectos individuales.

Siguiendo en la fase de iniciación, el alumno domina, en la defensiva, el esquive y el afrontamiento, y en la ofensiva el ataque directo, sumando a éste el contraataque, así como amplía los elementos básicos con otras formas de caídas.

En cuanto a la relación de las fases definidas y los componentes del proceso formativo se puede adelantar lo siguiente: La fase de adaptación tendrá como objetivo central la lucha contra los atavismos, buscando para ello el dominio de las caídas simples (atrás y lateral), interesándose en general en los elementos básicos y en la realización de dos o tres volteos rectores, tanto por la derecha como por la izquierda.

Como recursos metódicos ha hecho suyos el Kata estático, el Kata en desplazamiento, el Randori unilateral, el específico y el libre, y amplía los recursos con la especialización y el Randori precompetitivo, asegurando así su progreso para alcanzar la cinta marrón (1° Kyu). Al llegar a la cinta marrón, final de la fase de iniciación, completa la táctica ofensiva con las transformaciones, estudia el Nage–No–Kata y refuerza su evolución en el Shihai, acercándose paulatinamente a la fase de desarrollo (cinta negra – grados Dan).

El recurso metódico empleado será la realización individual de las caídas y en forma de Kata estático la de los volteos, con la posible utilización de esta forma metódica para la evaluación al grado de cinta amarilla (5° Kyu).

En las fases de desarrollo y madurez se harán a los atletas las programaciones apropiadas de acuerdo con las aspiraciones y posibilidades existentes, dejando en manos de los maestros las orientaciones pedagógicas correspondientes.

Adelantando en la fase de adaptación, el alumno se familiariza con la caída al frente, se amplía su arsenal de técnicas rectoras y algunas afines y se pasa a ejecutar los lances en desplazamiento, lo cual permite la realización del Kata móvil y con éste la valoración para el grado de cinta naranja (4° Kyu).

Para ilustrar el proceso global ofrecido se presenta a continuación el gráfico completo del mismo.

Ya en la última etapa de la fase de adaptación, el alumno ha hecho suyos los elementos básicos, realiza

99

ETAPAS DE LA VIDA–JUDO DEL ATLETA JUDO ARRIBA (TACHI–WAZA) Grados Judo Maestría 6° Dan

Técnico Creación

Contenido Táctico Creación

Madurez

5° Dan

Creación

Creación

Kata-Randori-Shihai

4° Dan

Creación

Creación

Kata-Randori-Shihai

3° Dan

Especialización

Especialización

Kata-Randori-Shihai

2° Dan

Especialización

Especialización

Kata-Randori-Shihai

1° Dan

Especialización

Especialización

Kata-Randori-Shihai

1° Kyu

Técnicas rectoras y afines

Combinaciones

Shihai

2° Kyu

Técnicas rectoras y afines

Contraataques

3° Kyu

Técnicas rectoras y afines

Afrontamientos

Randori arriba y abajo (precompetitivo) Randori libre

4° Kyu

Técnicas rectoras y afines

Esquive

5° Kyu

Técnicas rectoras y afines

Ataque directo

Randori unilateral (específico) Kata en desplazamiento

6° Kyu

Elementos básicos y técnicas rectoras

-

Kata estático

Desarrollo

Iniciación

Adaptación

Método Kata-Randori-Shihai

Nota: las orientaciones que se desprenden del escrito sobre la vida del atleta están dirigidas al alumnado masculino de los centros de base. En sus lineamientos generales, los criterios expresados son válidos para el judo femenino, aunque éste y el de los jóvenes serían comentados por separado. 100

Capítulo IV JUDO ABAJO: TÉCNICA Y TÁCTICA PRESENTACIÓN A LA LUZ DE LA NUEVA DIDÁCTICA En la nueva didáctica las inmovilizaciones ye ofrecen a partir de tres formas guías de control, que son:

De un modo similar al judo arriba, el Ne–Waza tiene sus contenidos propios, definidos y organizados, por necesidad didáctica, en sus respectivos campos técnico y táctico.

– – –

La técnica del judo abajo comprende: elementos básicos y formas específicas.

En la actualidad, las inmovilizaciones, para su estudio, se organizan en las de tres y cuatro puntos de apoyo o en la posible secuencia rotativa de Tori alrededor de Uke.

Los referidos elementos básicos nunca han sido definidos, dificultad pedagógica que se busca subsanar, adelantando como elementos de apoyo abajo, las formas siguientes: – – – –

Al valorar la práctica, se observa que el estudio de las inmovilizaciones a partir de tres controles guías es más eficiente. En realidad, estas acciones guías están respaldadas como tales, porque cada una de ellas nuclea a varios controles y a la vez las tres se interrelacionan, lo que propicia una amplia gama de técnicas susceptibles de combinarse con utilidad competitiva.

Postura. Desequilibrio. Desplazamiento. Contacto.

En la práctica, dichos elementos ya están presentes en el trabajo al suelo y a veces uno u otro de ellos es mencionado como factor a considerar en el combate, pero al definir y agrupar estas formas se hace factible su integración al carácter sistémico de los contenidos, poniendo con ello de relieve su papel de técnicas de apoyo y propiciando, además, la posibilidad de un estudio más racional del Ne–Waza.

Además, las tres guías cuentan con un gran éxito competitivo y son de fácil colocación en el combate. Las inmovilizaciones, para su realización, encuentran el respaldo de los elementos básicos, especialmente la postura.

En cuanto a las formas específicas, éstas son: – – – –

Kuzure-Kami-Shiho-Gatame Yoko-Shiho-Gatame Kuzure-Kesa-Gatame.

Al considerar las llaves de brazo, se observa que éstas buscan luxar la articulación del codo, maniobra que, por el dolor que provoca, hace que Uke se rinda.

Inmovilizaciones. Llaves de brazo. Estrangulamientos. Habilidades complementarias.

Las llaves al codo, por la estructura articular de éste, sólo admiten dos formas de ejecución:

Las inmovilizaciones son formas propias del deporte judo y reflejan la acción de Tori para controlar en el suelo a Uke, éste acostado de espalda. En lo competitivo, la duración de dicho control está definido por el reglamento.

-

101

Sobre el brazo estirado. Sobre el brazo doblado.

El ofrecer el estudio de los estrangulamientos, a partir de una posición dada, se ve justificado por el hecho de que estas acciones sólo se pueden realizar en las posiciones correspondientes.

Las acciones sobre el brazo estirado de Uke son de tres tipos: – – –

Acción sobre el codo con el recurso de los brazos de Tori. Acción sobre el codo con la ayuda de una pierna. Acción sobre el codo con la ayuda de las dos piernas.

Como en las demás formas específicas, los estrangulamientos tendrán para su ejecución el apoyo de los elementos básicos. Las habilidades complementarias son técnicas que se incluyen en las formas específicas, aunque estas artes, por su carácter, no siempre se expresan de un modo similar en cuanto a sus objetivos y ejecución.

Las acciones sobre el brazo doblado, delante o detrás, se realizan con la ayuda de los brazos. La nueva proyección pedagógica que se ofrece en este texto plantea, en lo referente a las llaves, que el brazo estirado o doblado constituye un estímulo que trae como respuesta la aplicación de la llave (teoría del reflejo). Este criterio no limita el número de llaves y eleva, por ende, las posibilidades de triunfo en las confrontaciones.

La agrupación de estas formas para su estudió hace más eficiente éste, completándose, además, los contenidos del judo abajo. A continuación se presentan algunas de dichas habilidades:

Dicho enfoque rechaza el estudio de las llaves aisladas por su carácter formulista y refuta, por igual, el estudio de la llave a partir de una posición dada de Tori ante Uke, pues el reflejo que se graba limita la ejecución de la llave fuera de la posición estudiada.

Formas de atacar Tori a Uke al suelo

-

Formas de recibir Uke el ataque de Tori de arriba Formas de Tori de virar a Uke al suelo



Estas y otras formas son de interés por su aplicación competitiva y a su ejecución también contribuyen los elementos básicos

Los elementos básicos apoyan la ejecución de las llaves, especialmente con el desequilibrio. Los estrangulamientos son técnicas que buscan hacer perder el conocimiento al contrario, provocando alteraciones en el proceso sanguíneo o respiratorio (descartando el estrangulamiento nervioso).

Al considerar la técnica en el Ne–Waza se observa que ésta se integra, al llevar los elementos básicos abato y las formas específicas a un nivel competitivo, de un modo similar al judo arriba, surgiendo el respaldo correspondiente de la estrategia como guía para la acción.

Se acepta que los estrangulamientos no ofrecen peligro para Uke; no obstante, el cuadro que éstos aparejan no es siempre estético ni educativo. Esto hace suponer, que al igual que en el pasado fueron abolidas las llaves de cuello y las de piernas, por su peligrosidad, mañana lo serán los estrangulamientos pero por razones estéticas.

El campo táctico en el Ne–Waza contempla las acciones ofensivas y defensivas En la ofensiva están. -

Como en la actualidad estas formas son aceptadas, se pasa a presentar algunas de ellas: -



Ataque directo. Contraataque. Combinación.

En la defensiva están:

Ataque frontal. Ataque lateral. Ataque por la espalda.

-

102

La evasión. La obstaculización.

JUDO ABAJO (Ne–Waza) Técnica Elementos básicos Formas específicas Posturas Inmovilizaciones Desequilibrios Llaves de brazos Desplazamientos Estrangulamientos Contactos Habilidades complementarias

Táctica Ofensiva Ataque directo Contraataques Combinaciones

Defensiva Evasión Obstaculización

Estrategia–Guía para la acción competitiva En relación con el judo abajo es de recordar dos cosas: – –

posible su valoración bajo tres aspectos: físico, técnico y mental.

La unidad entre el judo arriba y abajo. Al igual que en el judo arriba, que requiere del practicante cierta familiarización con el medio, en el Ne–Waza se requiere una adaptación a la evolución en el suelo –requisito fundamental– , pues el judo abajo ha de aparejar una vivencia propia.

En el aspecto físico se aspira a una postura estable, buscando para ello la posición anatomo–fisiológica óptima, pues en el judo al suelo, tanto como en el judo arriba, toda acción requiere una postura corporal apropiada. Como confirmación de lo expresado se observa, por ejemplo, que las inmovilizaciones encuentran su sostén en la postura.

La nueva didáctica, en lo que se refiere al Ne–Waza, ha definido los campos técnico y táctico y los elementos básicos, así como ha hecho otros aportes de índole pedagógica, todo ello en aras de mejorar el proceso de enseñanza–aprendizaje.

En el aspecto técnico, al interés por la estabilidad se suma la preocupación por un adecuado rejuego de los centros de gravedad, en aras de lograr el uso benéfico de la energía.

ELEMENTOS BÁSICOS

Como ejemplo de ello se puede decir que en una inmovilización dada la estabilidad de Tori va a estar en dependencia de la relación de su centro de gravedad con el de Uke.

Introducción al estudio de los elementos básicos Los elementos básicos, ya mencionados en el escrito anterior, serán ahora valorados en el marco de los contenidos del judo abajo.

En el aspecto mental se impone una actitud relajada, alerta y firme, que ha de respaldar los aspectos anteriores, pues la inseguridad y el temor llevan a la rigidez y con ello a una postura insegura y débil.

Estos elementos, nunca antes definidos y menos aún agrupados, fueron cristalizados en la nueva didáctica, lo que permite presentar las siguientes formas de apoyo del judo al suelo:

El elemento desequilibrio, con una adecuada interpretación del equilibrio y de su pérdida, ha de estar presente en todo el judo abajo.

-

Tanto en el judo arriba como abajo, el desequilibrio se proyecta de un modo similar; sin embargo, por las características de las evoluciones y situaciones, dicho elemento adquiere el judo abajo rasgos peculiares.

Postura. Desequilibrio. Desplazamiento. Contacto.

Es evidente, en la práctica, la incidencia de este elemento sobre las llaves de brazos, así como en los contraataques y otras tácticas.

Considerando la postura abajo, ésta es, por su naturaleza, semejante a la del judo arriba, siendo

103

Por su parte el desplazamiento, con sus formas y direcciones, expresadas especialmente en los giros, separaciones y flotación, constituye una importante técnica de auxilio en el Ne–Waza.

continuación refleja una nueva metodología pues se consideran sólo tres técnicas guías, que son las siguientes: -

El elemento desplazamiento va más allá de una simple acción aislada para integrarse, en la práctica, a toda la evolución al suelo.

Kuzure–Kami–Shiho–Gatame. Yoko–Shiho–Gatame. Kuzure–Kesa–Gatame.

Kuzure–Kami–Shiho–Gatame llama la atención por su eficiencia competitiva, cualidad a la que se suma la posibilidad de transformar esta técnica en otras inmovilizaciones derivadas.

Otro elemento, el contacto, consolida la ejecutoria de las técnicas y respalda el campo táctico. Aunque el empleo del contacto es variado, su presencia es indispensable, en particular en los contraataques y combinaciones, pues una separación de los cuerpos puede dar lugar a una evasión de Uke.

El Yoko–Shiho–Gatame apareja cualidades similares. Por su parte, el Kuzure–Kesa–Gata–me permite, junto a las características anteriores, establecer en mayor grado la relación entre las inmovilizaciones y las llaves.

Los elementos básicos no constituyen todo el judo al suelo, pero sin duda ayudan a su estructuración, su armonía y su vivencia, lo que hace posible que los cuerpos se integran en el combate y se propicie el óptimo uso de la energía.

Al adelantar las formas guías no se quiere insinuar que éstas monopolizan el terreno de las inmovilizaciones, sino, al contrario, abren un campo de acciones derivadas, cuyo cuadro se ofrece a continuación:

FORMAS ESPECÍFICAS

La teoría de las tres inmovilizaciones guías, Nevada a la práctica, propicia un rápido y exitoso acercamiento al trabajo al suelo, alcanzándose no sólo logros competitivos convencionales, sino el acercamiento a las artes abalo y a su sentir.

Inmovilizaciones Introducción al estudio de las inmovilizaciones

Kuzure–Kami–Shiho–Gatame (inmovilización con desequilibrio por los cuatro costados)

Las inmovilizaciones son técnicas expresivas del judo al suelo mediante las cuales se aspira a controlar al contrario, manteniéndolo acostado de espalda durante un período de tiempo convencional.

Presentación

Se puede considerar que las inmovilizaciones abren las puertas del dominio del judo al suelo y con el auxilio de los elementos básicos permiten al atleta penetrar en el mundo apasionante del Ne–Waza.

Esta forma de inmovilizar contemplada en la nomenclatura japonesa como variante del Kami– Shiho–Gatame, tiene en realidad su carácter propio y su aplicación no requiere ninguna preparación previa o acción intermedia.

El estudio de las inmovilizaciones que se ofrece a

Cuadro de las inmovilizaciones (Guías y derivadas) KUZURE–KAMI–SHIHO–GATAME Gyuku–Kesa–Gatame Kami–Shiho–Gatame Ura–Shiho–Gatame Kata–Osae–Gatame

YOKO–SHIHO–GATAME Mune–Gatame Tate–Shiho–Gatame

104

KUZURE–KESA–GATAME Kesa–Gatame Kata–Gatame Makura–Gatame

Entre las habilidades específicas del Kata–Ne– Waza, el Kuzure–Kami–Shiho–Gatame puede ser considerada como la más eficiente en combate, pues la posición de Tori es cómoda, permite relacionar los centros de gravedad de los antagonistas y hacer en extremo difícil la liberación de Uke. A pesar de que la continuación del combate desde arriba hacia el suelo no facilita, en algunos casos, la colocación de la inmovilización mencionada, con la práctica se logra por lo general sin dificultad hacer caer a Uke bajo el control del Kuzure–Kami–Shiho–Gatame.

Fig. 85. Se presencia, pues, a Tori situado sobre el costado derecho de Uke, el cual se ve aprisionado a nivel de la cabeza por el brazo izquierdo y el costado de Tori, así como limitado en su movimiento de la cadera derecha por el brazo derecho del atacante, el cual, además, en posición estable, ejerce un control sobre el hombro y lado derecho de Uke.

Es de considerar, pues, que en el estudio del judo abajo, el Kuzure–Kami–Shiho–Gatame debe ser enseñado como inmovilización guía, tanto por la eficacia de dicha técnica como por el campo de combinaciones que genera, afianzando así la formación del judoka al suelo.

Es posible para Tori realizar la misma inmovilización situándose de rodillas, los dedos de los pies apoyados en el suelo, la cadera baja y con el centro de gravedad alejado de Uke, presenciándose entonces una mayor acción sobre el pecho de este último.

Técnica Estudio a la derecha de Uke Uke acostado de espalda, Tori se sitúa de rodillas a una distancia aproximada de un pie de la punta del hombro derecho de Uke. Si el tronco de Uke se concibe como un cuadrilátero, la diagonal que saldría de la punta del hombro derecho estaría perpendicular al cuerpo de Tori.

Tori podrá también recoger la pierna derecha, y si está arrodillado, para estabilizarse estirará una de las piernas sobre el costado. Existe una variante del Kuzure–Kami–Shiho– Gatame en la cual Tori pasa de inicio su brazo derecho debajo de Uke, entre el brazo derecho y el tronco para buscar sujetar el kimono detrás del cuello, entrando a agarrarlo con la palma hacia arriba, por dentro de la parte trasera de la solapa. Esta forma de inmovilizar té hace generalmente en posición arrodillada, con la posibilidad de estirar la pierna lateralmente para asegurar la estabilidad de Tori.

De la posición citada, Tori pasa su brazo izquierdo al costado izquierdo de Uke buscando situar parcialmente su antebrazo debajo de la espalda de Uke, con el fin de colocar su brazo contra el hombro del inmovilizado y poder, mediante el codo, controlar el cuello y la cabeza de éste. La mano derecha de Tori, al inclinarse se va situando contra la cadera derecha de Uke, deslizándose el brazo debajo y al nivel de la cintura del atacado.

Táctica ofensiva En el ataque directo la colocación del Kuzure– Kami–Shiho–Gatame puede realizar a partir de un ataque iniciado arriba, tal como un volteo de piernas que busca proyectar a Uke con desequilibrio al frente y que, al no lograr la caída, permite aplicar la inmovilización referida. También en el contexto de la evolución abajo se abre la posibilidad de ejecución de dicha inmovilización

Tori, la cabeza erguida, coloca el tronco contra Uke controlando el hombro y el pectoral derecho de éste, mientras que el costado, tocando el suelo, ayuda a obstaculizar el movimiento de la cabeza a Uke, la cual ya está fijada en su otro lado por el codo izquierdo del que inmoviliza Las piernas de Tori se estiran, ampliamente abiertas, con los dedos pulgares hacia el exterior y afianzados en el suelo (Fig. 85)

El contraataque, por lo general, surge a partir de una deficiencia del ataque de Tori. En el caso de la 105

lamiento mediante la solapa y la muñeca, con una acción de afuera hacia sí.

inmovilización estudiada, el contraataque se realiza con el concurso de los elementos básicos, especialmente el desplazamiento (giro y separación) y el contacto.

Táctica defensiva La táctica defensiva se apoya en la evasión (separación) de Uke o anticipándose al ataque de Tori obstaculizando con los brazos, sumando a ello el desplazamiento de cadera.

Si Tori inmoviliza a Uke y su centro de gravedad está muy encimado sobre Uke, éste aprovecha para girar, y sin perder el contacto inmoviliza a su vez al contrario El giro será respaldado por la acción de los hombros y el desplazamiento de la cadera, apoyándose Uke en su pie derecho para el giro a la izquierda y en el otro para girar hacia la derecha; para estos giros se debe tener en cuenta el ángulo existente entre los dos cuerpos, el cual debe ser abierto.

Orientaciones Los elementos básicos son las formas llamadas a respaldar la inmovilización guía estudiada.

Inmovilizaciones derivadas

Si Tori aleja su centro de gravedad, Uke toma la iniciativa para separarse y contraatacar con llave de brazo. La separación se puede crear al elevar Uke con su hombro libre a Tori, lo que facilita retirar el hombro controlado y le permite liberarse de la inmovilización, evolución que será auxiliada por un movimiento de la cadera y del brazo, que ayudarán a alejarse a Uke de Tori.

Gyaku–Kesa–Gatame (inmovilización por la ropa, al revés) Técnica Se puede ver Gyaku–Kesa–Gatame, a partir de la posición de Kuzure–Kami–Shiho–Gatame, desde la cual Tori pasa simplemente su pierna izquierda por debajo de la derecha hasta encontrarse sentado, con las piernas formando un ángulo abierto, al mismo tiempo que su brazo y axila derechos controlan el brazo derecho de Uke, con el posible recurso para Tori, de llevar la mano y el brazo derechos a controlar la cadera de Uke como en Kuzure–Kami–Shiho–Gatame (Fig. 86).

Si la táctica lo requiere, Kuzure–Kami–Shiho– Gatame se puede combinar con Gyaku–Kesa–Gatame si Tori está en posición arrodillada. Uke, con libertad de desplazar la cabeza de un lado, buscará deslizar su cuerpo por el costado libre, aspirando a retirar paulatinamente el hombro controlado, pero en esta acción le será fácil a Tori situar la Kata–Osae–Gatame. También se presencia la posibilidad para Tori de aplicar la Yoko–Shiho–Gatame, si Uke logra pasar su brazo controlado debajo, por afuera de Tori. Si por ejemplo, Tori ataca y no logra introducir su brazo entre el brazo y el tronco de Uke, puede aún salvar la situación la Kami–Shiho–Gatame, la cual, como Kuzure–Kami–Shiho–Gatame, puede a su vez dar lugar a la Ura–Shiho–Gatame. Existen también posibilidades de aplicar llaves, pues si Uke con su brazo libre rechaza a Tori, propicia Ude–Hishigi–Juji–Gatame, y pasa su brazo controlado por la espalda del atacante, éste se deja ir hacia atrás y realiza una variante de la Kuzure–Kami–Shiho– Garami.

Fig. 86.

Táctica ofensiva En la ofensiva o ataque directo, se puede realizar Gyaku–Kesa–Gatame como ya fue mencionado, o al atacar Tori desde la posición de pie a Uke, quien se encuentra tendido sobre la espalda con sus piernas recogidas. En este último caso, Tori agarra el pantalón

Tori puede deslizar hasta el cuello la mano que se encuentra debajo de Uke, provocando el estrangu106

de Uke al nivel de las rodillas, desplazando luego su pierna izquierda al costado de Uke girando sobre ella lleva hacia atrás la pierna derecha, buscando sentarse junto al costado de Uke en forma de Gyaku.

El contraataque anticipado surge al pasar Tori su brazo derecho debajo del mentón de Uke agarrando la solapa de éste y a la vez que pasa el brazo izquierdo sobre la nuca propicia un estrangulamiento al sujetar la tela. Es también posible agarrar con una mano la cinta de Uke y con la otra la tela del pantalón a nivel de la rodilla para facilitar el vuelco de la figura, pasando a aplicar a su vez Kami–Shiho–Gatame o Ura–Shiho– Gatame.

El contraataque puede ejecutarse anticipándose al ataque de Tori o aprovechando una debilidad en la postura de éste y desplazando se hacia atrás en forma de giro. La combinación es posible regresando a Kuzure– Kami–Shiho–Gatame o colocando llave sobre el brazo derecho de Uke.

Táctica defensiva La evasión se realiza en el momento en que Tori busca agarrar la cinta y Uke, empujándolo por los hombros, con un desplazamiento lateral lo evade.

Táctica defensiva En la táctica defensiva Uke evade la acción de Tori anticipándose a ella u obstaculizándola con el auxilio de los brazos.

La obstaculización se limita a una acción con los brazos de Uke sobre los hombros de Tori para impedirle su aproximación y el agarre de la cinta.

Kami–Shiho–Gatame (inmovilización por los cuatro costados debajo)

Ura–Shiho–Gatame (inmovilización por abajo) Técnica

Técnica

La situación es similar a Kami–Shiho–Gatame, pero las manos de Tori pasan a agarrar la cinta de Uke por ambos lados por el interior de los brazos de éste.

Uke acostado de espalda, los brazos a lo largo del cuerpo y las piernas recogidas; Tori en posición arrodillada se encuentra por detrás de la cabeza de Uke.

La misma acción se podrá realizar sin agarrar la cinta, controlando con las manos el cuerpo de Uke por detrás a nivel de la cintura, o al revés, llevar las manos a las axilas de Uke agarrando las solapas de éste por detrás, a nivel del cuello (Fig. 88).

Tori, inclinándose sobre el pecho de Uke, agarra por ambos lados la cinta de éste, quedando de hecho aprisionados los brazos de Uke (Fig. 87).

Fig. 87 Fig. 88

Tanto los codos como las rodillas de Tori, buscarán tener una posición abierta, estable, con la posible variante de extender ambas piernas.

Táctica ofensiva En la ofensiva el ataque directo es similar a Kami– Shiho–Gatame o se produce en el contexto de la evolución al suelo.

Táctica ofensiva El ataque directo se puede iniciar en una evolución al suelo desde arriba si Uke cae en la posición antes mencionada.

El contraataque se realiza empujando con el brazo derecho de Uke la rodilla derecha de Tori y virando al cuerpo se inician accionas ofensivas al suelo. 107

Esta inmovilización se combina fácilmente con Kata–Osae–Gatame y otras, así como con llaves.

En esta inmovilización se hace difícil el contraataque, pudiendo probarse, no obstante, los recursos del desplazamiento (giro y separación).

Táctica defensiva

La combinación surge al desplazarse Uke en forma evasiva, lo que se aprovecha para aplicar una llave sobre el brazo derecho de Uke (Ude–Hishigi–Waki– Gatame) o un estrangulamiento (por detrás).

La táctica defensiva es factible mediante la evasión por el desplazamiento de Uke y la obstaculización, anticipándose al ataque con la acción de los brazos como ya fue descrito en Kami Shiho–Gatame.

Táctica defensiva

Kata–Osae–Gatame (inmovilización bloqueando un costado)

La táctica defensiva radica en la evasión anticipada de Uke hacía su izquierda y obstaculizando la acción de Tori deteniendo el desplazamiento.

Aplicación a la izquierda de Uke

Técnica

Yoko–Shiho–Gatame (inmovilización lateral por los cuatro costados)

En la colocación de esta inmovilización existe por lo general una preparación previa, por esto se describe su técnica considerando a Tori en la posición de Ura– Shiho–Gatame o en el Kuzure–Kami–Shiho–Gatame a la derecha de Uke.

Presentación: Esta forma de inmovilizar, que se realiza por el costado de Uke, puede situarse, al igual que la Kuzure– Kami–Shiho–Gatame, entre las formas más expresivas del Katame–Waza.

Si Uke está inmovilizado en la Kuzure–Kami– Shiho–Gatame y Tori se encuentra con las rodillas recogidas, Uke puede, al tener la cabeza libre, tratar de deslizarse hacia la izquierda. Tori lo deja desplazarse, pero mantiene con su codo derecho el contacto con el cuerpo y el codo derecho de Uke, pasando su antebrazo derecho por debajo del cuello de éste, quedando el brazo a la izquierda de le cabeza. A su vez, el brazo izquierdo de Tori controla la cadera derecha de Uke, tras haber sujetado la manga izquierda de éste con el fin de impedir un desplazamiento (separación) antes de concluir la inmovilización (Fig. 89).

La Yoko–Shiho–Gatame es una técnica eficiente y además propicia combinaciones las cuales pueden ser otras inmovilizaciones, llaves o estrangulamientos.

Técnica Estudio a la derecha de Uke En el estudio convencional, Uke está acostado de espalda y Tori se sitúa de pie, al lado de su costado derecho y a nivel del tronco (Fig. 90).

Fig. 89

Táctica ofensiva La táctica ofensiva, en lo que se relaciona al ataque directo en esta inmovilización es solo muy ocasional, propiciándose mayormente su ejecución a partir de Kuzure–Kami–Shiho–Gatame, como ya fue mencionado, o de Ura–Shiho–Gatame. Fig. 90 108

introduciendo el antebrazo por debajo del cuello, realizando así una variante de la inmovilización básica.

Tori baja la rodilla izquierda al suelo y aparta hacia su izquierda el brazo derecho de Uke. A continuación, Tori agarra con su mano derecha la manga izquierda del oponente, para elevar el hombro de éste y colocar por debajo de dicho hombro la mano izquierda en la espalda de Uke, quien encontrará limitada la movilidad de su cabeza.

Táctica defensiva La evasión ante la ofensiva de Tori para colocar Yoko–Shiho–Gatame, se realiza cuando Uke desliza su brazo izquierdo debajo del pecho de Tori, hacia el hombro de éste, desplazando (girando) a la vez todo el cuerpo hacia el lado derecho buscando la separación.

Por otra parte, la mano derecha de Tori se sitúa entre las piernas de Uke para controlarlas y también limitar la movilidad de sus caderas. A la vez, el tronco de Tori estará situado perpendicularmente contra el tronco de Uke.

La obstaculización Id realiza Uke extendiendo los brazos, acción que se complementa con un desplazamiento (separación) en sentido opuesto a Tori.

La pierna derecha de Tori se recoge y busca, mediante la rodilla, controlar la cadera derecha de Uke, mientras que la pierna izquierda será extendida o recogida a voluntad (Fig. 91).

Orientaciones – – –

Tori debe mantener su cuerpo relajado y flotar sobre Uke (desplazamiento). La mano que está entre las piernas debe estar relajada y no agarrar la tela del pantalón. La rodilla derecha de Tori debe contralar la cadera de Uke y el codo izquierdo la cabeza.

Inmovilizaciones derivadas Fig. 91

Mune–Gatame (inmovilización sobre el pecho)

Táctica ofensiva La aplicación de Yoko–Shiho–Gatame en ataque directo se propicia cuando Uke cae frente a Tori, como ocurre especialmente al utilizar volteos de hombros– brazos, por ejemplo: Sukui–Nage o también en el contexto de la evolución al suelo.

Estudio a la derecha de Uke

Técnica La posición de Tori en la Mune–Gatame es similar a la que se presenta para la Yoko–Shiho–Gatame, salvo que Tori tiene el brazo derecho situado a la izquierda de Uke, el antebrazo y la palma de la mano en el suelo, cerca de la axila de Uke y perpendicular al tronco de éste. Tori toma por lo general apoyo en sus rodillas, se encima más sobre la parte superior del pecho de Uke, pero mantiene la cadera baja (Fig. 92).

El contraataque puede realizarse sobre el brazo izquierdo de Tori cuando su tronco está muy bajo, o sobre el brazo derecho que está entre las piernas de Uke, cuando dicho brazo esté estirado. En ambos casos se trata de la aplicación de llaves, lo que no descarta la posibilidad de que Uke se desplace girando a Tori en círculo sobre sus hombros y contraataque con la aplicación de inmovilizaciones, así como puede entrar su brazo izquierdo por debajo del pecho de Tori y separarse Esta inmovilización se combina fácilmente con Mune–Gatame o con Kuzure–Kesa–Gatame, así como con Kuzure–Kami–Shiho–Gatame. Si Uke ejerce una fuerte presión con su hombro izquierdo para separarse, Tori puede pasar su brazo izquierdo al otro lado de la cabeza de Uke,

Fig. 92 109

realizando a la vez el contacto de su pecho contra el de Uke pero algo encimado (Fig. 93).

Táctica ofensiva El ataque directo se realiza en forma similar a Yoko–Shiho–Gatame. El contraataque se puede ejecutar pasando Uke el brazo derecho debajo del tronco de Tori y el izquierdo debajo de la cabeza, girándolo (desplazamiento) por encima de sus hombros. A su vez es posible, si Tori está situado con el tronco bajo, llevarlo entre las piernas y realizando una llave sobre su brazo izquierdo. Las posibilidades de llaves y estrangulamientos son similares a la Yoko–Shiho–Gatame básica, pero con perspectivas más amplias.

Fig. 93 La misma situación se puede crear desde la Mune– Gatame y propiciar aún más una variante de la Tate– Shiho–Gatame, en la cual Tori, aprovechando que Uke levanta su brazo izquierdo, lo empuja con su cuello y cabeza y lo fija contra la cabeza de Uke, situando su brazo derecho arriba y a la izquierda del inmovilizado, o sea, en su conjunto como la Tate–Shiho–Gatame anterior, pero el brazo izquierdo de Uke estará controlado junto con la cabeza.

Mane–Gatame se combina fácilmente en Kuzure– Kesa–Gatame con sólo Tori pasar su pierna derecha debajo de la izquierda, creando un ángulo con sus piernas, así como colocando su brazo derecho en la axila de Uke y pasando con su brazo izquierdo a sujetar el brazo derecho del inmovilizado. Si Uke logra pasar su brazo derecho debajo de la cabeza de Tori, éste se desliza adelante, tras cruzar sus piernas como para la Kuzure–Kesa–Gatame, sitúa la Makure–Kesa–Gatame.

Como se dijo, en esta inmovilización hay que buscar el contacto y la presión en la parte superior del pecho de Uke, velar por entrar bien las piernas debajo de éste y buscar la estabilidad en los cuatro puntos formados por las rodillas y los codos del ejecutante.

Por igual, Tori puede subirse sobre Uke y adoptar la posición de Tate–Shiho–Gatame.

Táctica defensiva

El dominio de esta inmovilización puede hacerse muy rentable, aunque una diferencia en los biotipos puede dificultar su eficiencia. Táctica ofensiva

Ante el ataque de Tori, Uke pasa su brazo izquierdo por debajo del brazo derecho de Tori y evade (desplazamiento).

El ataque surge como continuación al suelo de la lucha arriba, a partir de volteos con desequilibrios traseros de Uke o en la evolución al suelo.

La obstaculización se realiza en forma similar a Yoko–Shiho–Gatame.

El contraataque es factible girando a Tori, lo que se propicia desplazando Uke su cabeza y empujando una de las rodillas de Tori con el pie, con el propósito de coger la pierna correspondiente entre las suyas para virar a Tori sobre su espalda, auxiliándose, además, de los brazos; estas acciones le permitirán pasar a inmovilizar.

Tate–Shiho–Gatame (inmovilización por los cuatro costados, en el mismo sentido) Se puede interpretar esta inmovilización cuando, por ejemplo, desde la Mune–Gatame, Tori lleva el brazo izquierdo al lado derecho di la cabeza de Uke, encimándose sobre éste y situando su mano y el antebrazo derechos por debajo del cuello de Uke pasando perpendicular al hombro izquierdo y velando entrar bien las piernas debajo de los riñones de Uke

Esta inmovilización puede combinarse con Mune– Gatame y con diversas llaves.

110

Uke ve controlado su brazo derecho debajo del brazo izquierdo de Tori y tiene poca movilidad en la parte superior del tronco por el control ejercido por el brazo derecho de Tori, que se encuentra debajo del extremo del hombro de Uke y perpendicular a éste con la palma de la mano hacia abajo, el tronco de Tori ligeramente hacia delante controla con su costado derecho el pecho de Uke y tiene una posición relativamente cómoda para neutralizar los movimientos de este último (Fig. 94).

Táctica defensiva Se logra evadir separando los cuerpos mediante el movimiento de la cadera y obstaculizando la acción ofensiva de Tori con la extensión (bloqueo) de los brazos de Uke

Kuzure–Kesa–Gatame (inmovilización por la ropa, en desequilibrio) Presentación Estudio a la derecha de Uke La Kuzure–Kesa–Gatame puede ser considerada como una de las inmovilizaciones más expresivas y presentada como rectora conjuntamente con las otras dos ya estudiadas, que son Kuzure–Kami Shiho– Gatame y Yoko–Shiho–Gatame Lo que llama la atención en la Kuzure–Kesa– Gatame es que permite fácilmente pasar a la realización de llaves y hacer entrever al alumno la correlación existente entre las acciones de control de Uke de espalda y las diferentes llaves que se deriven de dicha posición.

Fig. 94

Táctica ofensiva

Desde el punto de vista competitivo es de considerar que la Kuzure–Kesa–Gatame es una de las más eficientes en combate, permitiendo además a Tori, como se mencionó, realizar combinaciones.

El ataque directo se puede realizar como consecuencia de una acción iniciada desde arriba o derivada de una inmovilización como Mune–Gatame. El contraataque se ejecuta desplazando Uke su cuerpo hacia la derecha y atrás, separándose de Tori, el cual, desequilibrado hacia atrás, se encuentra a merced de las llaves de Uke.

Técnica Uke acostado en su espalda con Tori de pie frente a su costado derecho. De esta posición Tori baja la rodilla izquierda al suelo, sujeta la tela del kimono del brazo derecho de Uke y va llevando este brazo por debajo de su propio brazo izquierdo buscando trabar la muñeca y la mano con su axila, mientras que el brazo derecho de Tori pasa entre el brazo izquierdo de Uke y el tronco de éste, entrando bien en la axila.

Uke también puede pasar a Tori por encima de sí (desplazamiento) y situarle, a su vez, la Kuzure–Kesa– Gatame. Kuzure–Kesa–Gatame se combina fácilmente con Mune–Gatame y Kuzure–Kami–Shiho–Gatame, así como propicia la aplicación de un gran número de llaves.

Simultáneamente Tori eleva un poco su pierna izquierda y pasa la derecha por debajo de la primera hacia su izquierda, sentándose al lado de Uke, contra el tronco de éste, abriendo las piernas, el pie izquierdo hacia atrás y el derecho hacia delante, cerca del hombro derecho de Uke.

Táctica defensiva Es posible evadir Kuzure–Kesa–Gatame en el momento del ataque, empujando el brazo derecho de Tori y desplazando Uke el cuerpo hacia atrás.

111

La obstaculización se puede realizar con el concurso de los brazos.

Táctica ofensiva Tori puede realizar el ataque directo tras la ejecución de un volteo que propicia esta situación a partir de otras inmovilizaciones como Kuzure–Kesa– Gatame.

Orientaciones – –



Tori no debe situar su tronco sobre Uke, sino contra éste. La pierna izquierda debe llevarse hacia atrás y la derecha adelante y mantener un buen control del brazo derecho de Uke. En las combinaciones, velar porque no se pierda el contacto.

El contraataque se ejecuta en forma similar a Kuzure–Kesa–Gatame, girando Uke a Tori por encima de sí y colocando entonces Kesa–Gatame. Si el cuerpo de Tori está muy alejado de Uke, éste puede levantar las piernas y, haciendo un balance, sentarse, inmovilizando a su vez al contrario.

Inmovilizaciones derivadas

Uke también puede separarse de Tori actuando sobre el codo del brazo derecho, apoyando la acción con un giro de la cadera en dirección a Tori.

Kesa–Gatame (inmovilización en banda por la ropa)

Esta inmovilización se combina con otras como Kata–Gatame y Kuzure–Kami–Shiho–Gatame.

Técnica Explicación a partir de una evolución

Táctica defensiva

Si Tori está en Kuzure–Kesa–Gatame y Uke logra sujetar el brazo derecho de Tori para sacarlo de debajo de la axila. Tori puede intentar situar su brazo derecho debajo del cuello de Uke o poner su antebrazo perpendicular al hombro izquierdo de Uke, por fuera, cerca de la cabeza de éste, con la palma hacia abajo, produciéndose entonces la Kesa–Gatame (Fig. 95).

Esta inmovilización se evade empujando el codo derecho de Tori en el momento del ataque, pasando así detrás del contrario. Se puede obstaculizar con el auxilio de los brazos.

Kata–Gatame (inmovilización por el hombro) Técnica Explicación a partir de una evolución táctica Tori está en Kesa–Gatame y Uke logra liberar su brazo derecho empujando a Tori por el mentón para rechazarlo; aprovechándose de ello, Tori empuja el codo de dicho brazo y baja rápidamente la cabeza trabando el brazo contra la cabeza de Uke sujetando con su mano izquierda su mano derecha, palma contra palma (Fig. 96).

Fig. 95 La diferencia de posiciones entre Kuzure–Kesa– Gatame y Kesa–Gatame está principalmente en la colocación del antebrazo derecho de Tori, que no pasa por debajo de la axila de Uke, sino que se sitúa en el colchón por encima de su hombro izquierdo o debajo de su cabeza.

Fig. 96 112

Uke se encuentra en posición similar a la Kesa– Gatame, pero su brazo derecho aprisionado entre las dos cabezas y fijado a nivel del cuello. La Kata–Gatame puede realizarse también situando Tori su rodilla derecha contra el riñón de Uke y estirando la pierna izquierda al lado formando un triángulo entre la rodilla, el antebrazo derecho a nivel del cuello de Uke y el pie izquierdo estirado.

Fig. 97

Táctica ofensiva El ataque directo es posible a partir de una acción arriba con desequilibrio atrás de Uke o en el transcurso de un combate al suelo.

Táctica ofensiva El ataque directo se ve propiciado a menudo en las evoluciones al suelo y también desde la posición de pie al ejecutar Tori acciones con desequilibrio atrás de Uke.

Uke puede contraatacar rodando por encima de su hombro izquierdo y situando la inmovilización o sentándose tras balanceo, como en Kesa–Gatame.

El contraataque se realiza levantando Uke sus piernas y balanceándose se sienta, arrastrando a Tori. Para esto, Uke se auxilia agarrando con la mano derecha la solapa de Tori en la nuca y con la izquierda introduce el dedo pulgar por la solapa izquierda a nivel del cuello y realiza un estrangulamiento por el frente.

Las combinaciones de esta inmovilización son relativamente limitadas; no obstante, se puede regresar a Kesa–Gatame o realizar Kuzure–Kami– Shiho–Gatame.

Táctica defensiva

Entre las combinaciones posibles está la de Kuzure–Kami–Shiho–Gatame.

La evasión se realiza anticipándose al ataque, empujando Uke el codo derecho de Tori en forma similar a Kesa–Gatame.

Táctica defensiva La evasión se realiza a partir de una amplia separación de cuerpos y la obstaculización extendiendo los brazos para rechazar a Tori.

La obstaculización se realiza empujando Uke por el puño con su mano izquierda su brazo derecho doblado, impidiendo el acercamiento de Tori.

Llaves de brazos

Makura–Gatame (inmovilización por la cabeza)

Introducción al estudio de las llaves de brazos

Técnica Esta inmovilización es similar a Kuzure–Kesa– Gatame, pudiendo describirse a partir de Mune– Gatame. Al pasar Uke su brazo derecho por debajo del tronco de Tori, propicia que éste cruce su pierna derecha por debajo de la izquierda, quedando éstas situadas como en Kuzure–Kesa–Gatame. Mientras, el brazo izquierdo de Tori sujeta la solapa izquierda de Uke, pasándolo por debajo de la cabeza de éste y el brazo derecho se sitúa en la misma forma que Kuzure– Kesa–Gatame (Fig. 97).

En el judo se interpreta por llaves de brazos a las acciones variadas que actúan sobre la articulación del codo de un brazo estirado o doblado, forzando su movilidad articular normal y obligando al adversario a rendirse ante el dolor. La llave se ejecutará sin movimientos bruscos o violentos, y el que sufre el ataque abandona el combate a la primera sensación dolorosa, evitando una inútil resistencia que podría provocar traumas.

113

Cuadro de las llaves de brazos Con los brazos UDE–HISHIGI MUNE–GYAKU UDE–HISHIGI–WAKI–GATAME HIZI–MAKIKOMI KUZURE–HIZI–MAKIKOMI HARA–GATAME

Sobre el brazo recto Con una pierna KESA–GARAMI GYAKU–KESA–GARAMI UDE–HISHIGI–HIZA–GATAME GYAKU–JUJI

Con dos piernas UDE–HISHIGI–JUJI–GATAME KAMI–UDE–HISHIGI–JUJI–GATAME KUZURE–KAMI–SHISHO–GARAMI HIZA–GATAME

Sobre el brazo doblado UDE–GARAMI Las llaves surgen a partir de la práctica y su realización se fundamenta en un proceso estímulo– respuesta, en el cual el brazo estirado o doblado será el estímulo, y la llave en sí la respuesta, enfoque didáctico que, como ya se mencionó está en contraposición con el estudio de las llaves desde una situación aislada o a partir de una posición dada.

Luxación realizada sobre el brazo estirado de Uke. Acciones de mano o antebrazo. Ude–Hishigi o Ude–Gatame

Para la enseñanza y el aprendizaje de las llaves, y atendiendo a los enfoques anteriores, éstas se clasifican en: –



Presentación Esta llave puede ser considerada como rectora de las formas de luxar que realiza Tori con sus manos o antebrazos sobre el brazo estirado de Uke.

Llaves sobre el brazo estirado o

Con el auxilio de manos y antebrazo.

o

Con ayuda de una pierna.

o

Con el concurso de las dos piernas.

El estudio convencional de esta luxación se puede iniciar desde la Mune–Gatame, cuando Uke con su brazo libre busca empujar el hombro de Tori para liberarse del control existente. El principio de esta llave estará presente en las variadas técnicas que aparecerán más adelante.

Llaves sobre el brazo doblado: o

Técnica

Con el empleo de manos y antebrazo.

Estudio a la derecha de Tori Como ilustración de la mencionada clasificación, se ofrecen a continuación algunas llaves, con el propósito de dar una imagen global del tema tratado.

Tori se sitúa a la derecha de Uke y realiza Mune– Gatame: Uke, buscando liberarse, sujeta a Tori por el kimono a nivel del hombro derecho y lo empuja; éste cede ante el empuje de Uke enderezando su cuerpo y con sus dos manos o antebrazo derecho acciona sobre el codo del contrario, presionándolo con una ligera torsión hacia la izquierda obligándolo a rendirse.

Las nociones ofrecidas sobre las llaves y el respaldo que tienen éstas de los elementos básicos, apuntan hacia una mejor comprensión de las artes al suelo, que serán expuestas a continuación.

Al iniciarse la presión de Uke es indicado resistir ligeramente la misma para luego ceder, propiciando de este modo el estiramiento completo del brazo y el desequilibrio necesario. 114

Tori puede aplicar su presión sobre el codo con las dos manos o con el antebrazo derecho, haciéndolo siempre un poco por arriba de la articulación (Fig. 98).

izquierdo de su oponente y aplicando al codo de éste la Ude–Hishigi, la cual toma el nombre de esta ejecución de Mune–Gyaku (Fig. 99).

Fig. 99.

Táctica ofensiva El ataque directo se realizará en el transcurso del combate al suelo o, específicamente, al estar Uke controlado con Kuzure–Kesa–Gatame, lo que propicia la aplicación de Mune–Gyaku.

Fig. 98

Para realizar el contraataque se debe seguir a Tori en su acción y pasar a situarse sobre él, inmovilizándolo.

Táctica ofensiva El ataque directo se realiza a partir de Mune– Gatame o Kuzure–Kami–Shiho–Gatame o acciones similares a las que presenten estas inmovilizaciones.

Esta llave se puede combinar con inmovilizaciones durante el transcurso del combate

Contraataque

Táctica defensiva

Esta llave ofrece pocas posibilidades para realizar un contraataque.

La evasión ha de realizarse recogiendo el brazo antes de que esté colocada la llave, y la obstaculización se realiza bloqueando con los brazos la acción al inicio.

Combinación La combinación se realiza conjugando la llave con inmovilizaciones.

Ude–Hishigi–Waki–Gatame Técnica

Táctica defensiva

Estudio por la derecha de Uke

La evasión puede realizarse anticipadamente doblando y bajando el brazo La obstaculización también tiene igual carácter de anticipación.

Uke se encuentra inmovilizado por su derecha con la Kata–Osae–Gatame y para liberarse gira hacia su derecha; Tori lo deja girar progresivamente, agarrando a la vez la muñeca del brazo izquierdo controlado de Uke, con sus dos manos, acción que implica por parte de Tori pasar su brazo derecho doblado por arriba del brazo estirado de Uke y desplazar su pierna derecha debajo de la izquierda, sentándose así al lado de su contrario y ejerciendo una presión con el tronco sobre el codo derecho de Uke (Fig. 100).

Mune–Gyaku Técnica Estudio a la derecha de Tori Tori se encuentra en el Kuzure–Kesa–Gatame a la derecha de Uke y éste, para liberarse, empuja el hombro derecho de Tori, el cual no resiste a la acción de Uke, gira a la derecha pasa su pie izquierdo por arriba de la cabeza de Uke, recostándose en esta forma al lado

Esta luxación puede realizarse a la inversa en cuanto a la posición de Tori en posiciones variadas, 115

como también es posible aplicar esta técnica encontrándose Uke en posición de cuadrúpeda.

Uke, para impedir a éste rodar al frente. Si Uke se deja ir al suelo sobre el costado derecho, Tori lo sigue y se presencia la Ude–Hishigi (Fig. 101).

Fig. 100

Táctica ofensiva

Fig. 101

El ataque directo se realiza partiendo de las evoluciones en el trabajo al suelo. En las prácticas corrientes se deben tomar en cuenta los biotipos de los practicantes.

Táctica ofensiva El ataque directo en Hizi–Makikomi se pueda realizar desde la posición fundamental derecha; girando al cuerpo hacia la derecha. Tori pueda aplicar esta llave.

El contraataque se realiza con dificultad durante la lucha al suelo.

Táctica defensiva

Táctica defensiva

En el caso de Hizi–Makikomi se puede rodar al frente y liberarse del agarre para evadirse y también se puede obstaculizar la acción con las manos y brazos, anticipándose.

La evasión y la obstaculización son posibles de efectuarse mediante acciones anticipadas.

Hizi–Makikomi y Kuzure–Hizi–Makikomi

Hara–Gatame (bloqueo contra el vientre)

Técnica

Técnica

Estudio por la derecha de Uke

Estudio por la derecha de Uke

Esta técnica se ejecuta con el principio similar al de Ude–Hishigi, salvo que su aplicación se realiza en posición de pie, por ejemplo, cuando los dos contrarios están en agarre y posición fundamentales.

Se basa en el principio de la Ude–Hishigi–Waki– Gatame. Los contrarios, situados de pie frente a frente al estirar Uke su brazo derecho para agarrar la solapa izquierda de Tori, éste pasa su mano derecha por debajo de la muñeca derecha de Uke, retira hacia atrás su pie derecho, pasa su mano izquierda por detrás de la cabeza de Uke y sujeta de solapa derecha de éste, ejerciendo con el vientre una presión sobre el codo del brazo derecho del atacado (Fig. 102).

Al empujar Uke con su mano izquierda el brazo de Tori, éste cede retirando ligeramente su pierna derecha, lo que propicia el estiramiento del brazo de Uke, creándose la posibilidad de aplicar la llave sobre dicho brazo, al pasar para ello Tori su antebrazo por debajo y encima del codo de Uke. Esta técnica toma el nombre de Kuzure–Hizi–Makikomi cuando Tori, además de actuar con sus manos sobre el codo, se sienta y coloca su pie izquierdo en la ingle derecha de

Esta llave es de limitada aplicación y su realización serla sólo propiciada por situaciones particulares que se pueden producir en el combate. 116

Fig. 103 El contraataque se debe basar en la liberación del brazo de Uke.

Fig. 102

La combinación es posible con el recurso de las inmovilizaciones.

Táctica ofensiva El ataque directo se puede realizar al levantar Uke el brazo derecho para agarrar la solapa de Tori, como ya se mencionó, lo que éste aprovecha para aplicar la llave.

Táctica defensiva La evasión de esta llave es difícil, pero puede realizarse desplazando la cadera hacia la izquierda y recogiendo el brazo.

El contraataque es difícil y en la combinación se puede llevar al contrario al suelo.

La obstaculización se realiza flexionando el brazo.

Gyaku–Kesa–Garami

Táctica defensiva La evasión y la obstaculización se realizan de acuerdo con las posibilidades existentes, aunque une acción rápida de Tori no permita a Uke evadir u obstaculizar.

Los campos técnico y táctico son similares a los de la Kesa–Garami (Fig. 104).

Acciones con una pierna Kesa–Garami Técnica Estudio por la derecha de Uke Tori inmoviliza a Uke con la Kesa–Gatame o la Kuzure–Kesa–Gatame y éste trata de liberar su brazo aprisionado bajándolo, lo que permite a Tori llevarlo hacia abajo con el auxilio del codo y controlarlo con la rodilla izquierda o simplemente con dicha pierna dominar el brazo izquierdo aplicando la llave sobre él (Fig. 103).

Fig. 104

Gyaku–Juji Técnica Estudio por la derecha da Uke

Táctica ofensiva

Uke se encuentra en posición de cuadrupedia, con las rodillas entre las piernas de Tori, mientras que sus brazos se apoyan en el suelo por el exterior del tronco de Tori, el cual, con sólo mover la cadera hacia la

La acción ofensiva (ataque directo) se realiza partiendo del trabajo al suelo, principalmente desde Kesa–Gatame o Kuzure–Kesa. 117

derecha de Uke, propicia el desequilibrio de éste hacia el frente, lo que le permite pasar la pierna por encima del brazo derecho estirado, situando el pie debajo del mentón y haciendo presión sobre este brazo con la rodilla, se logra hacer abandonar el combate a Uke (Fig. 105).

Acciones con la ayuda de las dos piernas Ude–Hishigi–Juji–Gatame Técnica Estudio por la derecha de Uke Esta forma de luxar el brazo estirado es una de las más usadas competitivamente y se realiza con el auxilio de las dos piernas de Tori. Tori, situado con la rodilla izquierda en el suelo, se encuentra al lado derecho de Uke, que está acostado de espalda. Uke eleva la mano derecha para agarrar la solapa de Tori, que aprovecha la oportunidad para agarrar su propia solapa izquierda, aprisionando la muñeca de Uke.

Fig. 105 Por igual, se puede pasar el brazo izquierdo por encima del brazo derecho de Uke, agarrando la solapa izquierda y moviendo la cadera como en la situación anterior, se ejecuta la llave con la presión de la rodilla sobre el codo de Uke. A esta forma se le llama Ude– Hishigi–Henka–Waza.

Tori procede a bloquear a Uke colocando su pierna contra la axila derecha de éste; después inclina el tronco ligeramente al frente y, casi sin despegar la cadera, pasa su pierna izquierda por arriba de la cabeza de Uke, trabándola con el pie a nivel del cuello y se deja caer hacia atrás sin separarse de Uke, elevando las caderas de forma tal que se produzca una fuerte presión sobre el codo del brazo controlado (Fig. 107).

Táctica ofensiva El ataque directo se puede realizar partiendo de una acción arriba, al caer Uke sobre Tori, y entre las piernas de éste. El contraataque es de difícil ejecución. La combinación se realiza con otras llaves como Ude–Hishigi–Juji–Gatame, pasando Tori para arriba sobre el costado de Uke.

Táctica defensiva Uke se puede evadir recogiendo sus brazos y bajando su cuerpo y obstaculiza flexionando los brazos apoyados.

Fig. 107.

Táctica ofensiva El ataque directo se presenta como continuación de una proyección.

Ude–Hishigi–Hiza–Gatame Sus campos técnico y táctico son similares a los de Gyuku–Juji (Fig. 106).

El contraataque y las combinaciones son difíciles.

Táctica defensiva La evasión se realiza quitando la pierna que controla el cuello o recogiendo el brazo atacado en forma anticipada y la obstaculización se propicia con una acción anticipada.

Fig. 106 118

Táctica defensiva

Kami–Ude–Hishigi–Juji–Gatame

La evasión y la obstaculización se realizan con anticipación

Estudio por la derecha de Uke Es similar a la anterior, salvo que las dos piernas se encuentran por encima de Uke. Las tácticas ofensiva y defensiva también son similares a la de Ude–Hishigi– Juji–Gatame (Fig. 108).

Hiza–Gatame (bloqueo por las rodillas) Técnica Tori acostado sobre la espalda, Uke en posición de cuadrupedia con las manos próximas a las axilas de Tori, éste pasa sus manos por encima de los brazos estirados de Uke, recoge sus rodillas y con los pies hace bajar a Uke desequilibrándolo, aplicando así la llave sobre los dos codos (Fig. 110).

Fig. 108.

Kuzure–Kami–Shiho–Garami Técnica Estudio por la derecha de Uke Tori inmoviliza a Uke con la Kuzure–Kami–Shiho– Gatame por la derecha, pero al pasar éste su brazo derecho por la espalda de Tori, éste se deja deslizar hacia atrás y traba el brazo derecho de Uke entre su cuerpo y su brazo derecho, realizando una presión sobre la articulación del codo mediante la palanca que realiza con su peso y el apoyo sobre su rodilla derecha del codo de Uke (Fig. 109).

Fig. 110.

Táctica ofensiva El ataque directo se propicia con la lucha al suelo. Los contraataques y las combinaciones son difíciles.

Táctica defensiva La evasión y la obstaculización se ejecutan con acciones anticipadas.

Luxación realizada sobre el brazo doblado de Uke Ode–Garami (arrollamiento del brazo) Fig. 109

Esta llave es rectora en la forma de atacar el brazo doblado de Uke, antebrazo hacia arriba, atrás.

Táctica ofensiva El ataque directo se realiza a partir de Kuzure– Kami–Shiho–Gatame o Gyaku–Kesa–Gatame.

Tori controla a Uke en Mune–Gatame; este último pasa su antebrazo izquierdo hacia arriba y atrás, delante de la cabeza de Tori, el cual con su mano izquierda, codo al suelo, sujeta la muñeca del brazo de

E1 contraataque y la combinación son de difícil realización. 119

Uke y pasa su mano derecha por debato de dicho brazo (Fig. 111).

Los estrangulamientos, a diferencia de las llaves, como ya se dijo, sólo se pueden realizar en sus posiciones respectivas. A continuación se ofrece un cuadro representativo de algunas técnicas de Shime–Waza, agrupadas en dependencia de la posición que las engendra. Esta estructura servirá de base al estudio detallado de los mencionados estrangulamientos.

Fig. 111.

Acción Frontal

Una variante de Ude–Garami sería sujetar la muñeca de Uke con la mano derecha de Tori y ejecutar la llave en sentido inverso.

Gyaku–Juji–Jime (estrangulamiento cruzado, en dislocación)

Estrangulamientos Técnica

Introducción al estudio de los estrangulamientos

Uke acostado de espalda. Tori situado encima del pecho de éste introduce su mano izquierda, con la palma hacia arriba, bien dentro de la solapa izquierda de Uke y pasa su mano derecha por encima de la izquierda, situándola en forma similar–en la solapa derecha de Uke.

Estas técnicas del Ne–Waza buscan el abandono del contrario al incapacitarlo temporalmente para el combate, alterando para Uke, a nivel del cuello, el proceso normal del sistema respiratorio o el del riego sanguíneo.

Realizado el agarre, Tori eleva a Uke atrayéndolo hacia el pecho y luego baja su cuerpo sobre él, lo que produce en el cuello de Uke una acción en forma de tijeras con los antebrazos (Figs. 112 y 113).

Esta acción se realiza con el concurso de las manos, antebrazos o tejidos del kimono de Uke. En relación con este tema es de tomar en consideración el aporta del elemento básico contacto, el que fijará al contrario y asegurará el estrangulamiento. A su vez, en las técnicas realizadas con el uso de la solapa de Uke, es indicado emplear un agarre corto a fin de garantizar en el combate un resultado más rápido y eficaz. Para el estudio del Shime-Waza es menester definir y organizar sus contenidos, lo que motiva el considerar los estrangulamientos a partir de tres posiciones dadas, sin subestimar por ello los enfoques existentes – – –

Fig. 112

De frente a Uke. De espalda a Uke. Lateral a Uke Fig. 113 120

Cuadro de los estrangulamientos Acción frontal Gyaku–Juji–Jime Kata–Juji–Jime Tsukomi–Jime

Acción de espalda Ushiro–Jime Okuri–Eri–Jime Kata–Ha–Jime

Acción lateral Tomoe–Jime Sodoe–Guruma Orten–Jime

La misma acción de Gyaku–Juji–Jime, pero realizando el agarre con los pulgares por dentro de las solapas, toma el nombre de Narabi–Juji–Jime.

Táctica ofensiva El ataque directo se producirá en el transcurso del combate y al situarse Tori encima de Uke. El contraataque resulta difícil a partir de la situación existente. Las combinaciones son difíciles, pues esta técnica se presta muy poco para realizarlas, salvo la acción de Tata–Shiho–Gatame.

Fig. 114

Táctica ofensiva El ataque directo se realiza a partir de una situación al suelo en que Tori se encuentra encima de Uke.

Táctica defensiva La evasión ha de realizarse al inicio del movimiento y la obstaculización se realiza bloqueando Uke con las manos y los codos al bajar éste. Uke también puede interponer sus manos entre su cuello y las manos de Tori.

El contraataque resulta difícil y la combinación posible sería con Tate–Shiho–Gatame.

Táctica defensiva La evasión se realiza en la fase inicial del ataque con un desplazamiento del cuerpo y la obstaculización interponiendo Uke su mano entre su cuello y la mano de Tori.

Kata–Juji–Jima (estrangulamiento cruzado) Técnica

Tsukkomi–Jime (estrangulamiento apoyado)

En el estudio convencional Uke estará acostado de espalda y Tori encima del pecho de éste, con la rodilla izquierda en el suelo entre el tronco y los brazos de Uke.

Técnica Uke acostado de espalda. Tori situado al costado derecho de éste, sujeta con su mano izquierda la solapa derecha, estirándola. Al mismo tiempo, con su mano derecha sujeta, dedos hacia dentro, la solapa izquierda de Uke, llevándola hacia el lado derecho del cuello y realiza un estrangulamiento respiratorio–sanguíneo con el auxilio de ambas solapas y una acentuada tracción del brazo izquierdo (Fig. 115).

Tori introduce su mano, con la palma hacia arriba, en la solapa izquierda de Uke a nivel del pectoral, halando hacia abajo y agarrando después con la otra mano, con el pulgar hacia el interior, la solapa derecha. Con el borde del antebrazo derecho, al bajar el cuerpo, se produce el estrangulamiento respiratorio (Fig. 114). Siguiendo el principio anterior, pero desde la posición de pie, si Uke se inclina al frente o es más bajo que Tori, se puede aplicar la técnica, presenciándose el Tomoe Jime.

Táctica ofensiva El ataque se produce a partir de una posición de Tori al costado de Uke y los contraataques se realizan 121

fácilmente al desplazar Uke la cadera hacia la izquierda, desequilibrando a Tori y aplicando la llave Gyaku–Juji sobre el brazo derecho de éste.

Fig. 116 De modo similar, si Tori adelanta más su antebrazo izquierdo, podrá, al estirar su brazo derecho por arriba del hombro de su contrario, colocar su mano sobre el bíceps de dicho brazo y llevando la mano izquierda detrás del cuello, canto hacia fuera, realiza también un estrangulamiento respiratorio que lleva el nombre de Hadaka–Jima.

Fig. 115 Las combinaciones se generan hacia las llaves o inmovilizaciones como Kesa–Katame, Kuzure y otras.

Táctica defensiva La evasión se propicia desplazando Uke la cadera hacia la izquierda en la fase inicial del ataque.

Táctica ofensiva El ataque directo surge en el transcurso del combate, al encontrarse Uke de espalda a Tori.

La obstaculización se efectúa buscando Uke separar las solapas del cuello.

El contraataque es difícil y estará en dependencia de la evolución al suelo.

Acción de espaldas

La combinación se propicia dejándose ir Tori de espalda y fijando a Uke con los pies realiza Okuri–Eri– Jime o dejando correr a Uke sobre la espalda, aplicar inmovilizaciones.

Ushiro–Jime (estrangulamiento por detrás) Técnica

Táctica defensiva

Uke se encuentra sentado y Tori detrás de él con la rodilla izquierda al suelo y la derecha levantada.

Uke, para evadirse al ser atacado, agarra con sus dos manos el brazo derecho de Tori, lo separa y retira la cabeza por debajo de la axila.

Tori pasa a introducir su mano derecha de canto, delante de la garganta de Uke y busca agarrar dicha mano con su mano izquierda, acerca su cabeza a la de Uke y oprime la tráquea de éste, presión que produce un estrangulamiento respiratorio (Fig. 116).

La obstaculización se hace difícil, pero se puede lograr algún resultado bajando el mentón anticipadamente.

122

Okuri–Eri–Jime (estrangulamiento por la solapa, halando)

Kata–Ha–Jime (estrangulamiento paralizando el ala de un costado)

Técnica

Técnica

Uke situado de espalda a Tori; éste pasa su brazo izquierdo por debajo del brazo izquierdo de Uke, agarrando la solapa izquierda de éste y la estira. El brazo derecho de Tori pasa por encima del hombro derecho de Uke por el frente y agarra la solapa estirada a nivel de la oreja izquierda y tras pasar Tori su mano izquierda a agarrar la solapa derecha de Uke, realiza un estrangulamiento respiratorio (Fig. 117).

Si Uke, situado en la posición de Okure–Eri–Jime, levanta su brazo izquierdo para buscar a Tori, éste podrá realizar la misma técnica llevando la mano izquierda, con la palma hacia dentro, a la nuca de Uke (Fig. 118).

Acción lateral Tomoe–Jime (estrangulamiento enrollado) Técnica Uke y Tori de pie, situado este último de frente y algo sobre el costado izquierdo de Uke, agarra con la mano izquierda la solapa izquierda de Uke, con los dedos hacia dentro, y la estira. Inclina un poco la figura de Uke, pasando agarra con la mano derecha la solapa derecha de Uke, con el pulgar hacia dentro, a nivel de la oreja derecha de éste, realizando el estrangulamiento (Fig. 119).

Fig. 117

Táctica La técnica ofensiva y la defensiva se asemejan a las de Ushiro–Jime.

Fig. 119

Táctica ofensiva El ataque directo puede realizarse desde la posición de pie. El contraataque se realiza pasando Uke su brazo izquierdo por encima del brazo derecho de Tori y, retirando el pie derecho, aplica una llave sobre el brazo derecho de Tori. La evasión se realiza con anticipación, escapando Uke a la acción del brazo derecho de Tori.

Fig. 118

123

La obstaculización se ejecuta virando Uke su cabeza e interponiendo su mano entre su cabeza y el antebrazo de Tori.

Orten–Jime (estrangulamiento girando sobre el costado) Técnica

La combinación es posible aplicando volteos.

Uke situado en posición de cuadrupedia y Tori situado a la izquierda, de frente a Uke. Desde esta posición Tori pesa su brazo izquierdo debajo del cuello de Uke, agarrando la solapa de ésta a nivel de la oreja; la mano derecha de Tori, tras inclinarse éste al frente, pasa por debajo del brazo derecho de Uke desde la espalda hacia el exterior.

Sodoe–Guruma (enrollamiento de la manga) Técnica Uke se encuentra en posición sentado. Tori acercándose a él por el lado derecho agarra con su mano izquierda, la palma hacia arriba, la solapa izquierda de éste, mientras lleva la mano derecha por detrás del cuello y sujeta el Kimono al lado del agarre anterior. De esta forma se produce, mediante una acción de tenazas, el estrangulamiento de Uke (Fig. 120).

Tori engancha el brazo izquierdo de Uke con su pierna izquierda y se deja rodar al frente por encima de Uke, el cual es arrastrado y cae en Kata–Ha–Jime, pero acostado y entre las piernas de Tori (Figs. 121 y 121 A).

Táctica ofensiva El ataque directo se propicia a partir de situaciones variadas. El contraataque resultará poco frecuente y difícil, así como la combinación.

Fig. 121

Fig. 121A Fig. 120.

Táctica ofensiva

Táctica defensiva

El ataque directo se produce en el transcurso del combate de arriba a abajo.

La evasión ha de realizarse con antelación y la obstaculización se realiza frenando la acción del agarre de la solapa, halando ésta hacia la izquierda de Uke e impidiendo el estrangulamiento.

El contraataque y la combinación son difíciles y poco frecuentes: no obstante, se pueden combinar con llave de brazo. 124

pasar a Uke desde la posición boca abajo o cuadrupedia a la de espalda, haciéndolo aún más vulnerable al ataque.

Táctica defensiva La evasión se hace difícil, pero agarrando la pierna izquierda de Tori, Uke puede desarrollar el trabajo al suelo.

Los elementos básicos secundan estas acciones, pues en la forma de entrar y en la de recibir está de manifiesto el desplazamiento, y , en la de virar se suma a éste el desequilibrio, recordando al respecto, para evitar confusiones, que existe diferencia entre los elementos básicos y las habilidades complementarias, pues el giro, dentro del elemento básico desplazamiento, es una técnica de apoyo, mientras en las habilidades complementarias la forma de virar no deja de ser una técnica específica empleada en el judo, al igual que otras, y que se busca agrupar.

La obstaculización es posible halando Uke la solapa derecha y dejando caer el cuerpo sobre el colchón.

Habilidades complementarias Introducción al estudio de las habilidades complementarias Tras haber presentado las inmovilizaciones, llaves y estrangulamientos, así como los elementos básicos, se pasa a definir y agrupar otras formas del judo abajo, también en calidad de técnicas.

Todo ello permite, como conclusión, considerar que las habilidades complementarias van adquiriendo una integración sistémica más definida que completa y consolida la estructura del Ne–Waza.

Las formas referidas, en el contexto de las Artes Judo, se proyectaban de un modo independiente, aunque era admitido su aporte en lo competitivo.

Tras esta presentación, se pasa a describir las referidas habilidades complementarias.

Evitando subestimar el aspecto organizativo, se centra el interés en dichas técnicas, no sólo para facilitar su integración más definida, sino enmarcarlas en el carácter sistémico del judo abajo.

Formas de entrar Situación: Uke con la espalda al suelo: Tori de pie frente a sus pies, tratando de entrar

El carácter sistémico se ve reafirmado al observar que estas técnicas, llevadas a nivel competitivo y auxiliadas por los elementos básicos, adquieren carácter de táctica en el combate.

Posibilidad 1 Tori sujeta con sus manos la tela del pantalón del atacado a nivel de las rodillas, inclinándose para ello al frente, cuidando de apartar sus piernas del alcance de los pies del contrario (Fig. 122).

El número de estas formas no ha sido aun plenamente definido; por ello, y como ejemplo, se exponen a continuación sólo tres de ellas: – – –

Formas de entrar. Formas de recibir. Formas de virar.

Por formas de entrar se entiende la actuación de Tori, en posición de pie, al atacar a Uke, quien está acostado boca arriba. La forme de recibir será la habilidad desarrollada por Uke para afrontar y aprovechar el referido ataque de Tori. En cuanto a la forma de virar, se quiere dejar entrever las posibilidades de que dispone Tori para

Fig. 122 125

Si la acción ha de realizarse, por ejemplo, por la derecha de Uke, desde la posición mencionada Tori lleva mediante su agarre las piernas de Uke hacia la derecha de éste y aprovechando la reacción las empuja hacia la izquierda, habilidad de fácil ejecución, pues las piernas de Uke se encuentran recogidas debido a su postura baja. A continuación Tori bloquea con su rodilla derecha el muslo derecho de Uke, deslizando dicha rodilla hasta la cadera del atacado, pasando a aplicar a éste una técnica de inmovilización, habiéndose soltado el agarre inicial al pantalón (Fig. 122A). Fig. 123A

Fig. 123B

Fig. 122A

Posibilidad 3

Posibilidad 2

Tori se ve llevado entre las piernas de Uke, posición desde la cual pasa con su mano derecha a agarrar la cinta del contrario a nivel del bajo vientre y con la mano izquierda, previamente introducida por el exterior del muslo derecho de Uke, sujeta también la cinta, elevando por este lado la cadera del atacado y propiciando la posibilidad de entrar por su lado derecho (Figs. 124, 124A y 124B).

Tori, con agarre y posición anterior, en lugar de actuar con la rodilla derecha para abrir la entrada, va pasando en círculo su pie derecho detrás del izquierdo para situarlo cerca del tronco de Uke y bajar al lado de éste para realizar así la ofensiva (Figs. 123, 123A y 123B).

Fig. 123

Fig. 124 126

pie y tras agarrar el pantalón de Uke, el mismo retira su cadera derecha si el ataque se realiza por ese lado y con las piernas buscará abrazar las de Tori o el tronco de éste, el que se ve llevado así entre las piernas de Uke (Fig. 125). En este caso, Uke, con la mano derecha, busca sujetar la solapa de Tori y entrar su brazo izquierdo por debajo del brazo derecho del contrario. Si Tori se encuentra ya entre las piernas de Uke para atacar en la posibilidad 3 (del modo de entrar) de la primera situación contemplada, Uke ha de sujetar a Tori directamente por la solapa derecha y buscar atraerlo para impedir al contrario estirar el brazo derecho que sujeta la cinta en el bajo vientre y en caso de apuro tratar de sentarse, sin soltar el agarre a la solapa y empuja sobre la rodilla de Tori para quebrantar su estabilidad e impedir así su propósito.

Fig. 124A

Formas de virar Situación: Uke se encuentra boca abajo o en recogida posición cuadrupedia. Tori se propone virar a Uke boca arriba.

Fig. 124B

Formas de recibir

Posibilidad 1 Uke está boca abajo, piernas abiertas, defendiendo con las manos su cuello. Tori, por ejemplo, al lado izquierdo del contrario, pasa a sujetarlo con una mano derecha por el pantalón al costado de la rodilla izquierda y con la mano izquierda agarra a nivel de solapa u hombro izquierdo de Uke, tras lo cual hala a su oponente hacia él y arriba, virándolo boca arriba (Figs. 126, 126A, 126B y 126C).

Situación: Cuadro inicial similar a la situación anterior. Tori de pie y Uke al suelo, buscando éste recibir o afrontar en forma más provechosa el ataque del oponente.

Fig. 125 Uke recoge las piernas y se sitúa de costado para estar frente, a Tori. Al atacar éste desde la posición de

Fig. 126 127

Posibilidad 2 Si Uke recoge las piernas y se encuentra en posición de cuadrupedia, Tori, situado a su izquierda, puede de inicio pasar su mano derecha debajo de Uke y quitarle el soporte del codo derecho virándolo de espalda, pasando previamente su hombro debajo del lado izquierdo del contrario.

Posibilidad 3 Igualmente, sobre el contrario en postura anterior, Tori puede pasar su pierna izquierda por arriba de la nuca de Uke y con la rodilla derecha fijar el brazo izquierdo del contrario. Seguidamente, con la mano izquierda agarra a Uke por la cinta en la espalda y con la derecha el pantalón, pasando al oponente en círculo por arriba de la pierna izquierda a la posición de espalda (Figs. 127. 127A y 127B).

Fig. 126A

Fig. 126B

Fig. 127 Fig. 126C La acción es mayor por parte de la mano derecha de Tori, quien busca previamente situar, mediante la tracción, la pierna derecha de Uke en el eje de la cabeza de éste, lo que facilitará el viraje. Si Uke recoge su pierna derecha o la abre de ese lado, la tracción de Tori debe ser más amplia a fin de crear el eje antes mencionado. Es importante halar previamente hacia sí y realizar toda la acción en forma circular con desequilibrio correspondiente. Fig. 127A

128

que se logran al pasar el atleta por las distintas fases de su vida deportiva. Al hablar de los objetivos en el judo al suelo, es oportuno mencionar el carácter peculiar de sus evoluciones, pues a diferencia del judo arriba, de posición más familiar al ser humano, el Ne–Waza transcurre mayormente en posición horizontal, lo que apareja la necesidad de familiarizarse con esta posición corporal y hacerla suya.

Fig. 127B

Como se sabe, las situaciones y posibilidades son múltiples y variadas, pero se abriga la esperanza de que los cuadros descritos den una imagen de este aspecto técnico del judo, abriendo horizontes competitivos a los judokas que penetran en el Randori al suelo

En lo referente a los contenidos, en la presentación de la técnica se destaca la figura de los elementos básicos A ellos se suman nuevos acercamientos a las formas específicas, lo que en su conjunto propicia la base sistémica de los contenidos del Ne–Waza.

ETAPAS DE LA VIDA–JUDO DEL ATLETA

La técnica ofrece, en líneas generales, una estructura similar al judo arriba. Sin embargo, la proyección técnica abajo tiene sus características condicionadas por las peculiaridades de las formas específicas, enriquecidas por aportes técnicos que ya han sido señalados.

Judo abajo (Ne–Waza) El estudio de las etapas de la vida del atleta, proyectado hacia el Ne–Waza, será el tema a tratar, exposición que debe ser considerada como completamiento de lo presentado en el capítulo anterior, para reflejar todo el proceso de desarrollo del judo, arriba y abajo, así como su unidad.

En cuanto a los métodos, éstos tienen el mismo enfoque, empleándose por igual los recursos metódicos del Kata, Randori y Shihai, haciendo respecto a ellos ajustes propios al judo abajo y permitiendo ofrecer el orden siguiente: – – – – – – –

La información suministrada en el Tashi–Waza elimina la necesidad de enfatizar en la definición de las fases, por ofrecer éstas un cuadro similar. No obstante, será menester considerar dos aspectos que, en el judo abajo, adquieren un matiz específico: – –

La interpretación de los componentes del proceso formativo. La relación de estos componentes con las fases en sí.

Kata estático. Kata en desplazamiento. Katame–No–Kata Randori específico Randori libre. Randori precompetitivo (arriba y abajo). Shihai.

El camino a seguir, para el acercamiento al suelo, radica en prestar mayor interés, de inicio, a los elementos básicos e inmovilizaciones, relacionando éstas paulatinamente con las llaves y completando el estudio técnico con las habilidades complementarias y estrangulamientos, así como considerar las inquietudes tácticas, en su orden lógico: de inicio, las combinaciones, jugando con el ataque directo; tras ellos, las evasiones y contraataques, concluyendo el cuadro táctico con la obstaculización.

Interesándose en los componentes referidos, se pasa al análisis de cada uno de éstos: objetivos, contenido, métodos, medios y evaluación. Al valorar los objetivos del judo abajo se hace evidente que éstos, junto a los del judo arriba, apuntan hacia los fines de este deporte, existiendo en ambos casos el propósito de afianzar determinados reflejos y crear los estereotipos correspondientes, propósitos

En lo relativo a la evaluación del judo abajo, ésta se hace de forma progresiva, pues en la fase de adaptación 129

todo el interés se centra al inicio en el Tashi–Waza y los primeros pasos que se dan abajo son de acercamiento; después la evolución en la fase de iniciación adquiere formas más definidas y permite, al evaluar, ir a la búsqueda de una ejecución correcta de las artes y de su esencia.

Ya en la cinta verde, fase de iniciación, se busca una mayor coordinación y soltura, se amplían los contenidos al estudiar las llaves, evasiones y contraataques, recurriendo al Randori específico y libre como recurso metódico, y acercándose el alumno a la cinta azul

La relación de las fases de la vida judo del atleta y los componentes del proceso formativo, pueden expresarse en la secuencia siguiente:

La cinta azul refleja ya la aspiración a una cierta definición en el trabajo al suelo; los contenidos se amplían con las habilidades complementarias y se realiza el Randori libre y precompetitivo, dando la posibilidad de evaluar para la cinta siguiente: la marrón.

En la fase de adaptación el objetivo consiste, como se dijo, en familiarizar al alumno con el judo abajo, acercándose a los elementos básicos y a las inmovilizaciones guías, acudiendo para ello el recurso del Kata estático, que va a permitir la valoración del alumno para el pase a cinta naranja.

En la última etapa de iniciación el alumno logra identificarse con el trabajo al suelo, estudiando como parte del contenido los estrangulamientos, y en la táctica la obstaculización.

Es oportuno aclarar que el estudio del judo abajo se inicia a cinta amarilla, por la necesidad didáctica de priorizar inicialmente el Tashi–Waza.

El practicante comienza a adquirir el dominio de los elementos básicos y de las formas específicas. Ya el campo táctico le es conocido y aspira, a medida que progresa, a pasar a la fase siguiente, la de desarrollo.

En el nivel de cinta naranja existe el propósito de lograr en el alumno una mayor movilidad al suelo. A las inmovilizaciones guías se suman las derivadas, y se comienza el estudio de la táctica, con sus ataques directos y combinaciones, acudiendo al Kata móvil y al Randori específico, desarrollo que hace posible la evaluación para el grado de cinta verde.

Es de tener presente que la valoración de los grados abarca los contenidos del judo arriba y abajo. En las fases de desarrollo y madurez, al igual que en el Tashi–Waza, la orientación pedagógica estará en manos de los maestros.

Nota. Las habilidades complementarias fueron presentadas como técnicas del Ne–Waza y, por ende, han de aparejar su campo táctico, cuya definición aun en elaboración, explica la emisión de este texto. 130

ETAPAS DE LA VIDA–JUDO DEL ATLETA JUDO ABAJO (NE–WAZA) Grados Judo Maestría 6° Dan

Técnico Creación

Contenido Táctico Creación

Madurez

5° Dan

Creación

Creación

Kata-Randori-Shihai

4° Dan

Creación

Creación

Kata-Randori-Shihai

3° Dan

Especialización

Especialización

Kata-Randori-Shihai

2° Dan

Especialización

Especialización

Kata-Randori-Shihai

1° Dan

Especialización

Especialización

Kata-Randori-Shihai

1° Kyu

Fijación

Fijación

Shihai

2° Kyu

Habilidades complementarias Estrangulamientos Inmovilizaciones y llaves

Contraataques Obstaculización Evasión

Elementos básicos Inmovilizaciones guías y derivadas Elementos básicos Inmovilizaciones guías -

Combinaciones Ataque directo

Randori (precompetitivo) Randori (libre) Randori (específico) Kata

-

-

Desarrollo

Iniciación

3° Kyu Adaptación

4° Kyu 5° Kyu 6° Kyu

Método Kata-Randori-Shihai

Nota: las orientaciones hechas sobre la vida del atleta en el judo arriba serán válidas también para el Ne–Waza, o sea, que aunque los enfoques ofrecidos estén dirigidos al judo masculino de los adultos, tanto las mujeres como los jóvenes los pueden hacer suyos, con reservas especificadas en escritos ulteriores. 131

Capítulo V TEMAS PARTICULARES JUDO DE LOS JÓVENES

Grupo de los menores

Al presenciar que el judo como viril deporte de combate es expresado en toda su plenitud por atletas ya adultos, es oportuno señalar que el logro alcanzado será por lo general la culminación de un proceso iniciado en la edad juvenil, la cual por sus características hace posible el alcance de metas perspectivas elevadas.

La clasificación de los jóvenes de 8 a 12 años en el grupo de los menores, se ve en parte impuesta por los requerimientos que plantea el mismo deporte. Lo que se confirma en la práctica, observándose que antes de los 8 años, por lo general, el menor no tiene la madurez mental necesaria para ejecutar las técnicas del judo en forma responsable y sin riesgo para su pareja, ni existe tampoco en él la capacidad de concentración sostenida, indispensable para el estudio.

De las consideraciones anteriores se desprende la importancia que tiene el judo de los jóvenes, aspecto del deporte y del alumnado que será objeto del presente tema.

Por otra parte, se comprueba que sólo a los 12 ó 13 años el practicante logra razonar la ejecución de las formas y refleja una capacidad que le permite acercarse a la disciplina en sí.

Para ordenar las ideas sobre el tópico contemplado es de recordar la agrupación existente para los judokas no adultos, pues la definición de sus aulas facilitará el estudio correspondiente. -

Grupo de menores (de 8 a 12 años) o Subgrupo de 8 a 10 años. o Subgrupo de 10 a 12 años.

-

Grupo de adolescentes (de 13 a 16 años) o Subgrupo de 13 a 14 años. o Subgrupo de 15 a 16 años.

-

Grupo de jóvenes (de 17 a 20 años)

Se observa, pues, que el grupo de jóvenes cuya edad se sitúa aproximadamente entre los 8 y 12 años, va a ser beneficiado por el judo como actividad física, pero con limitantes en la evolución deportiva, al tenerse en cuenta el desarrollo físico–mental del practicante. La división en subgrupos de 8 a 10 y 10 a 12 años tiene como finalidad propiciar un mejor desenvolvimiento del proceso educacional, y aunque no es menester establecer aulas separadas, será no obstante indispensable considerar los biotipos para así definir en forma adecuada las parejas para la práctica.

Como se ve, es propio de la terminología del deporte desdar como judo de los jóvenes el de los atletas no adultos, pero en la práctica cada grupo estipulado tiene su designación propia.

Para el grupo de los menores, en lo anatómico y lo fisiológico, estarán presentes los mismos objetivos y enfoques que los existentes para una clase de Educación Física proyectada a ese nivel.

De por sí cada uno de los grupos ha de aparejar orientaciones específicas, las cuates contemplan el judoka promedio en su categoría, admitiéndose la posibilidad de presentar casos especiales, no considerados en el presente escrito, que deben ser estudiados de modo individual, de acuerdo con sus particularidades.

En rasgos generales se buscará mejorar la salud y aumentar la capacidad motora perspectiva del alumno, sumando el interés de acercar progresivamente a éste al judo y sus habilidades afines. Teniendo presente que en el grupo de los menores no deben existir aspiraciones de índole competitiva inmediatas, sino favorecer el desarrollo adecuado del 132

joven e interesarlo, como se dijo, en el judo, de un modo que sea provechoso para él y su futuro, pudiendo considerarse la etapa deportiva estudiada como la de prejudo.

desplazamientos, esquives, especialización competencia, de estudio de tipo general.

y

la

También es indicado ofrecer a los jóvenes nociones teóricas de cultura física en general y las de su deporte en particular.

Bajo el ángulo psicológico habrá que acostumbrar al joven al ejercicio físico dirigido. Enseñarle a disciplinarse; promover la motivación por el judo y el deporte en general, así como aspirar al logro de una estabilidad síquica en lo personal y lo social, labor que incita a un contacto entre el instructor, la familia y la escuela.

Es de tener en cuenta que el judo de los juveniles ha de ser expresivo, ligero, movido y por ende técnico. En las confrontaciones oficiales, como en los encuentros escolares, las competencias no deben ser confundidas con combates, sino han de ser topes entre atletas en desarrollo, los cuales harán gala de sus artes aspirando a lograr la victoria mediante puntos limpios

Grupo de adolescentes

Como se ve, a diferencia del grupo de los menores, para los adolescentes ya existen aspiraciones competitivas, subrayándose que el concepto expresado no debe prestarse a confusión, pues la etapa contemplada busca afianzar la base para el judoka adulto de mañana, con nivel superior, y no de alcanzar este resultado de inmediato cuando la naturaleza del practicante no lo permite. Esta idea incita a precisar el carácter científico y polifacético que ha de tener el proceso existente, así como el respeto que merece el principio de la progresividad.

Como en el caso de la clasificación de los menores, el grupo de los adolescentes encuentra, de por sí, la definición del marco de sus edades. Es después de los 12 años que el joven se encuentra ya maduro para un estudio consciente de su deporte y es hacia los 17 años que le será posible iniciar un contacto ocasional con atletas adultos, cristalizándose así un grupo juvenil de 13 a 16 años. La división en subgrupos de 13 a 14 y de 15 a 16 años se ve justificada por la diferencia de desarrollo físico que hay entre 13 y 16 años No obstante, la misma aula puede ser compartida por ambos grupos, por tener cierta proyección común en cuanto a la enseñanza deportiva, aunque, considerando el nivel se tengan objetivos específicos propios.

Es de señalar sobre el particular, que en una competencia de jóvenes, la postura inadecuada del atleta, la defensa basada en la resistencia y no en el esquive, el uso excesivo de la fuerza, así como la actitud precipitada de un gallo de pelea, serán sólo reflejos de una incorrecta interpretación en cuanto a la formación que corresponde a los judokas en estas edades.

En lo físico, la preocupación por la formación y superación del adolescente se presenta en la misma forma que para los menores, pero de un modo más definido, orientando los test correspondientes sobre las cualidades que requieren mayor atención. Útil es recordar que la adolescencia abarca un periodo delicado de crecimiento y transformación del organismo, lo que incita a tener un particular cuidado al estimar el tipo, el volumen y en particular la intensidad de cargas que ha de realizarse con este grupo.

Los conceptos adelantados merecen la mayor atención bajo el ángulo pedagógico, pues en la práctica su interpretación es a menudo confusa. Es adecuado en los deportes que aparejan habilidades específicas, buscar en el atleta joven el afianzamiento de su base y del mismo modo se han concebido las metas parciales como índices hacia el objetivo final, pues de lo contrario se perderla toda perspectiva en el proceso formativo existente.

En lo deportivo, el judo estará ampliamente abierto a los adolescentes, aunque se enfatizará la formación básica del judoka. La insistencia en la técnica no excluye la posibilidad de afianzar progresivamente los elementos tácticos, cultivando mayormente los

En lo psicológico, el instructor, el ambiente, los métodos empleados, todo ello va a influir en el judoka de mañana y como tales estos factores deben tener una atención particular. Prudente sería por parte de los que los guían, a su vez pedir orientaciones, para poder en 133

forma cabal llevar a cabo una labor tan delicada como es la educación de un adolescente.

A los 18 ó 19 años ya el atleta, si tiene nivel, puede afrontar el combate judo igual que él adulto, salvo que si éste se inicia tarde en el deporte y no tuvo tiempo de afianzar su base, lógicamente acudirá a la fuerza, mientras el joven debe encaminarse hacia la expresión del arte flexible en sí, haciendo normalmente uso de su energía, pero sobre todo buscar sumar a ésta un mejor aprovechamiento de la fuerza del contrario, o sea, anhelar la victoria, pero acudiendo para ello a las técnicas adecuadas.

La aspiración ha de ser que el joven se integre al colectivo y adquiera confianza en sí mismo, en el judo y la posibilidad de expresar este último, propósitos que se alcanzan mediante una debida preparación psíquica y una buena formación deportiva básica, lográndose todos estos objetivos en forma paulatina, como resultado del natural crecimiento tanto del adolescente como del judoka.

En los contactos deportivos entre adultos de cierta preparación y jóvenes adelantados, estos últimos deben buscar la forma de vencer el obstáculo de una condición física superior y no tratar de afrontarla por igual. Por otra parte, los adultos en esta práctica tienen la oportunidad de realizar un judo más técnico para su propio provecho y el de los jóvenes, pues en el caso contrario no hay mérito ni beneficio para los mayores y sólo deformación del judo o posibilidades de traumas para los de menos edad.

Grupo de los jóvenes En el judo como deporte de combate, los practicantes de 17 a 20 años se ven casi aptos para compartir deportivamente a niveles iguales con atletas adultos. No obstante, por consideraciones biológicas, mayormente físicas y particularmente sicológicas, se puede optar por ubicar a los jóvenes en aulas independientes, aunque se ha de programar el contacto con mayores, si hay por parte de estos últimos la preparación indicada.

En lo síquico es importante educar un judoka disciplinado y sincero. Se está en presencia de un hombre joven que requiere un amigo y un guía, por ello se impone un trabajo tanto individual como colectivo, pues siempre surgen aspectos a superar, que aparejan situaciones particulares o de grupo. Como plataforma formativa complementaria, al desarrollo de cualidades como la voluntad, se ha de aspirar a que el deportista sea un hombre interesado en desarrollarse y dispuesto a ayudar a otros.

Por lo general, en los centros de base, la práctica de los jóvenes y adultos se realiza en un aula común por razones de horario y espacio, lo que impide la atención que debe tener cada grupo por separado, mientras que en las selecciones el grupo de los jóvenes se ve definido y con ello su entrenamiento perspectivo En lo físico, el entrenamiento tiene una alineación similar a la de los adultos. Existen la preparación física general y la específica, con la correspondiente reserva en cuanto a cargas, selección de métodos y medios.

Como resumen del tema estudiado, se pueden sintetizar las siguientes ideas, en relación al judo de los jóvenes:

En lo deportivo no se abandona la formación técnica, pero la táctica adquiere una atención particular, salvo el caso de los judokas que inician el deporte a esta edad y han de pasar lógicamente por todas las fases del mismo.



Para el grupo contemplado, la situación en lo deportivo se asemeja a la de los adolescentes. El judo tendrá que ser expresado en forma básica, salvo que el judoka vea aumentada sus posibilidades competitivas alternando las formas de resistir, contraatacar, transformar o combinar las técnicas.



– 134

Con los menores se debe realizar educación física y acercarlos paulatinamente al judo. Esta etapa deportiva puede ser considerada como fase de adaptación y tendría para estas edades carácter de prejudo. Los adolescentes pasan por las fases de adaptación e iniciación, siendo el judo plenamente accesible a estas edades, recomendándose, no obstante, completar esta disciplina con la práctica de ejercicios complementarios y deportes auxiliares. Los judokas jóvenes penetran enteramente en el judo, si bien lo hacen en forma cautelosa y

responsable, con el propósito de poder expresar el día de mañana el judo en toda su plenitud. En esta etapa los atletas pueden vencer la fase de desarrollo si vienen del grupo anterior y así asegurar su futura madurez judo, cosechando éxitos deportivos y los beneficios que la escuela de Kano ofrece.

Sin destacar el hecho de que en un mundo en tensión o guerra, el judo estaría entre los deportes a considerar para las jóvenes de hoy, se quiere sólo adelantar el Arte Flexible como una disciplina más, que está al alcance de la mujer moderna y posee recursos para motivarla y beneficiarla. Acercándose a los deportes que tienen una buena participación de las damas, se perfilan actividades con un matiz específicamente femenino, como lo es la gimnasia rítmica deportiva. Otros deportes son de tipo mixto, o sea, que los practican los varones y las hembras, citando al azar la natación en lo individual y el voleibol en lo colectivo.

Las formaciones presentes abarcan un concepto de educación no como imagen de las mismas sino como sentido y expresión de ésta, observándose que el matiz dominante del proceso a realizar está en su carácter perspectivo.

JUDO FEMENINO

Para ellas, entre las disciplinas a practicar, algunas no dejan de ser en cierto modo actividades enérgicas, como la gimnástica rítmica u otras de acción viril como la esgrima. Si existiera la necesidad de ubicar al judo femenino, se le podría situar junto a este último arte.

En un mundo progresista, la mujer, para desarrollar mejor su labor social, se ve obligada a preocuparse por su superación física. Esta preparación la ayudará a cumplir sus tareas y deberes, así como ha de beneficiarla en cuanto a su salud y condición.

En realidad es muy relativo vincular a priori el organismo femenino y el deporte en cuanto a su rigor, pues más bien se debe relacionar la preparación de la atleta y su capacidad de asimilar la intensidad de la práctica, observándose que el mismo voleibol puede ser realizado en forma recreativa y ser en extremo dinámico y enérgico en los encuentros entre jugadoras de nivel elevado.

Se puede, pues, considerar que en la actualidad la Educación Física adquiere para la mujer carácter de necesidad y propicia su participación exitosa en la vida colectiva, con el respaldo de una salud óptima y una capacidad funcional más elevada, sin que la contemplada preparación física deje de realzarla en sus características femeninas.

Sumando a las ideas expuestas es de recordar que todos los deportes ajustan sus normas a las características de los atletas. Para las prácticas femeninas de voleibol la red se baja. En gimnástica, las hembras tienen aparatos y ejercicios propios, diferentes a los de los varones, y así variadas actividades dan acceso a la mujer, hecho lógico que ha de contemplarse igualmente en el judo femenino.

Se observa que las jóvenes, conscientes de papel en una sociedad nueva, acuden cada vez con mayor entusiasmo a las actividades deportivas, a veces las más variadas, hecho favorable en sí, y que admite la posibilidad de orientar el interés existente, con el fin de que las disciplinas elegidas sean las adecuadas y de óptimo provecho. Lógicamente, los educadores buscan, cuando las condiciones lo propician, canalizar los deseos del alumnado sin obstaculizar la inclinación personal, pero es oportuno destacar, a las interesadas, los beneficios de variados deportes, para ampliar así su visión sobre los mismos.

Las aclaraciones ofrecidas, con carácter de introducción, buscan avivar la responsabilidad existente en los mentores para que en ningún momento se trate de presentar al judo como un violento deporte de combate, perjudicial para la mujer.

La consideración anterior permite de cierto modo hacer referencia al judo femenino como posibilidad educacional, pero es de admitir que se conserva aún en algunos medios cierta reserva, producida sin duda como consecuencia de un análisis superficial del tema.

Las muchachas han de encontrar la Educación Física a través del judo normado para ellas, que les permite cultivar la flexibilidad, la coordinación y la armonía, elementos a los cuales se suman aspiraciones estéticas y la oportunidad de vigorizar todo el 135

En la fase de adaptación, el acondicionamiento físico tendrá un papel importante y en lo deportivo, se ha de rendir culto a la técnica como búsqueda del uso benéfico de la energía y armonía de la forma. Sicológicamente se velará por una adaptación progresiva al judo, por tratarse de una actividad muy peculiar.

organismo con el concurso de recursos que de por sí motivan y estimulan a las interesadas. Los grupos musculares no exteriorizan el vigor adquirido, ni se ve mermada la estampa femenina. La mujer adquiere el dominio de su cuerpo y en lo síquico logra mejor estabilidad en el proceso excitación– inhibición.

En esta fase la mujer puede alcanzar las cintas blanca amarilla y naranja, para pasar luego a la etapa de iniciación.

El temor a los traumas es injustificado. En una práctica establecida no han de verse más accidentes que los que pueden surgir en cualquier otra actividad deportiva. No obstante, es menester señalar que ésta debe ser dirigida en forma correcta, y para ello se requieren cuadros docentes especializados en el judo femenino.

En la fase de iniciación, la preocupación por la condición física no se abandona. La técnica adquiere contornos más definidos y se va hacia el inicio del Randori y la ejecución de los Katas o secuencias estéticas convencionales, similares a las existentes en la gimnástica, salvo que su realización se hace mayormente por parejas.

Los judokas se interesarán por las caídas, estudiándolas en forma paulatina hasta alcanzar un alto nivel de perfeccionamiento. Los lances serán selectivos, eligiéndose los más apropiados para las damas y considerando con cierta reserva, al Morote– Seoi–Nage, Kata–Guruma, los Makikomi y el Ura–Nage en su forma real, no en el Kata, por su forma convencional de ejecución. El judo al suelo se verá normado y tendrá sus limitaciones, pues si bien las inmovilizaciones son formas accesibles, las llaves han de ejecutarse sin brusquedad y los estrangulamientos no son indicados, todo ello por razones anatomo– fisiológicas y síquicas.

En lo psíquico, la mujer se adapta a la actividad, adquiere mayor conciencia de sí y de sus posibilidades, elementos que ha de influir en su estabilidad y seguridad propias. El compañerismo se desarrolla y el espíritu colectivo nace de la comunidad de propósitos. Al llegar a la fase de desarrollo o grados en la cinta negra, la mujer ya ha adelantado en el arte judo. Su evolución competitiva toma forma y los Katas expresan la marcialidad de la disciplina de Kano. Aunque su capacitación le permite hacer prácticas conjuntas con varones de biotipo normal, el aula femenina ha de conservarse. A este nivel se abarca un amplio campo del judo, que sumado a los beneficios físicos producirá atletas de gran estabilidad síquica, aptas para enfrentar la vida y sus exigencias.

El criterio expresado no es el que hoy predomina, pero por su racionalidad se aspira que sea captado en el futuro. En la competencia dominará el carácter de Randori. El combate judo que efectúan los varones no será una guía y las confrontaciones, que normalmente existen en todos los deportes, se realizarán inicialmente sobre la base de la presentación de selecciones convencionales o Katas, y más tarde, al final de la fase de iniciación, en forma de Randori o competencia, que buscará expresar la técnica y su dominio.

En lo deportivo clasificadas en divisiones de pesos, las judokas integran una categoría específica y aunque tengan acceso a los mismos grados judo que los hombres, llevarán una franja blanca en su cinta para su diferenciación. La judoka puede alcanzar un rendimiento práctico muy eficiente, sin que haya necesidad de relacionar el nivel alcanzado por ella con el del hombre, recordando el beneficio que logra la mujer, y con ello la sociedad, lo que sin duda constituye el interés que ofrece el judo femenino.

Como se ve, el judo ajusta sus artes e intensidad al nivel de su alumnado y las características de éste, lo que sitúa a esta disciplina en igualdad de condiciones con otros deportes accesibles a la mujer. Las fases de la vida–judo de la deportista serán similares a las descritas para los atletas varones. 136



SELECCIONES DE FORMAS

Se puede mencionar que existen además otros conjuntos estéticos omitidos intencionalmente en esta descripción para no hacer en extremo extenso el tema. El Kime–No–Kata brinda nociones de defensa personal. El Ju–No–Kata aspira a reflejar la flexibilidad, la armonía y la gracia, siendo recomendada esta secuencia al alumnado femenino. El Itsutsu–No–Kata presenta principios del judo y el Koshki–No–Kata simboliza la lucha de los guerreros antiguos con armaduras.

Presentación En el judo existen tradicionalmente secuencias de técnicas o evoluciones convencionales llamadas Katas, consideradas como parte estética de la disciplina, al reflejarse en ellos el interés por la presentación de las formas y de su esencia. Los Katas se realizan por una pareja de judokas, quienes coordinadamente ejecutan los movimientos normados, buscando, como se dijo, imágenes del judo y reflejar su espíritu.

Como puede verse, los dos últimos Katas mencionados, aunque propician una formación definida, no dejan de ser más bien un aporte cultural, indicados para rangos muy adelantados o superiores.

En la demostración armoniosa y estética de las técnicas, con expresión de su sentido y propósito, existe un medio innegable para la superación del alumnado de determinado nivel; a su vez, el Kata puede ser evaluado y servir parcialmente de base para estimar el adelanto del practicante en el deporte, especialmente en relación con la técnica y sus formas.

Entre los cuatro grupos básicos referidos, el Nage– No–Kata, el Katame–No–Kata y el Kime–No–Kata tienen sus formas clásicas y tradicionales perfectamente definidas. El Gonosen–No–Kata es presentado en versiones variadas, lo que da lugar a distintas interpretaciones.

En los Katas se ha de ver, pues, un recurso para completar la formación del atleta y una posibilidad de evaluar en cierta medida al mismo, siendo oportuno destacar la utilidad que puede tener la presentación estética de las técnicas como aporte a la educación integral del judoka.

En el marco de este escrito sobre el judo básico estaría normalmente vedado hacer un análisis crítico de los Katas, los que cuentan con el respaldo de los grandes maestros del judo y décadas de tradiciones. No obstante, al ofrecer en el libro una cierta reconsideración de la metodología de la enseñanza, lógico es que las partes estéticas, como elementos formativos, también sean sujetas a la misma revisión.

Los Katas deben ser ofrecidos al alumno paulatinamente y en la medida que éste va logrando el dominio de las técnicas que integran la secuencia clásica correspondiente, pudiendo citarse como grupos estéticos de mayor divulgación los siguientes: Nage– No–Kata, Katame– No–Kata, Gonosen–No–Kata

Se observa que el Nage No–Kata y el Katame–No– Kata arrojan técnicas cuyas formas no han sido actualizadas, surgiendo la interrogante de si las técnicas estudiadas como básicas pueden estar reñidas con las ejecutadas en los Katas, cuando éstos deben ser reflejo de la enseñanza impartida en las aulas

Estas tres secuencias son llamadas Katas de Randori, por reflejarse en ellos evoluciones competitivas (técnica–táctica) expresando el Nage– No–Kata modos de lances, el Katame–No–Kata modalidades técnicas del judo al suelo y el Gonosen– No–Kata formas de contraataques. Siguen a siguientes: – – –

estos

Katas

los

grupos

Koshiki–No–Kata.

Buscando definir conceptos, se pueden adelantar las consideraciones siguientes: 1.

estéticos

2.

Kime–No–Kata. Ju–No–Kata. Itsutsu–No–Kata.

3. 137

Se debe sentar que los Katas son recursos pedagógicos en extremo útiles. Los Katas de Randori y el Kime–No–Kata están llamados a ser reajustados y armonizados con la enseñanza de la técnica actualizada. Se pueden conservar los Katas en sus formas antiguas, pero reservando su aprendizaje a

grados más adelantados como aporte a la cultura judo de cada individuo. El Gonosen–No–Kata, por tener presentaciones variadas, queda libre a interpretaciones y definiciones. El Ju–No–Kata, por su carácter, tendrá el interés de la mujer. El Itsutsu–No–Kata y el Koshiki–No–Kata pueden tener interés en los niveles correspondientes.

4.

5. 6.

-

En la práctica, buscando ubicar la enseñanza de los Katas en relación a los rangos judo, se puede ofrecer la normación siguiente: –











judo moderno, preocupación que se refleja en los aspectos siguientes: o El orden de los grupos será piernas, caderas, hombros-brazos y sacrificios. o En cada grupo las técnicas seleccionadas representan lances rectores o de mayor relieve. o La ejecución será básica en su forma y realista en su presentación. Al ofrecer la nueva secuencia se mantiene a plenitud la inquietud por la presentación estética que apareja el Kata, sin quebrantar por ello le ejecución natural de la técnica.

Como se puede observar, la secuencia actualizada implica reajustes en la selección de los movimientos y la agrupación de los mismos, manteniendo no obstante la etiqueta clásica existente.

Para completar la formación del cinta marrón (1° Kyu) se estudiará el Nage–No–Kata actualizado. Para completar la formación del cinta negra (1° Dan) se estudiará el Katame–No–Kata actualizado. Para completar la formación del cinta negra (2° Dan) se estudian los Katas anteriores en su forma antigua y tradicional. Para completar la formación del cinta negra (3° Dan) se estudiarán el Gonosen–No–Kata y el Kime–No–Kata actualizados Para completar la formación del cinta negra (4° Dan) se estudiará el Kime–No–Kata tradicional y en forma opcional el Ju–No–Kata. El Itsutsu–No–Kata y el Koshiki–No–Kata tendrían el interés de los rangos superiores.

El Kata moderno constará de cuatro grupos que se realizarán para su demostración de un solo lado, aunque en la práctica el estudio se realizará a la derecha o a la izquierda, siendo potestad del tribunal solicitar, en los exámenes, la presentación del Kata de uno u otro lado, con el agarre natural correspondiente. El Nage-No-Kata actualizado consta de los grupos siguientes: Primer Grupo (piernas) 1. O-Soto-Gari. 2. Sasae-Tsuri-Komi-Ashi. 3. Okuri-Ashi-Barai.

Secuencia actualizada de proyecciones Nage–No–Kata

Segundo Grupo (caderas) 1. Uki-Goshi 2. Tsuri-Komi-Goshi. 3. Uchi-Mata

Presentación

Tercer Grupo (hombros-brazos) Al ofrecer esta actualización del Nage-No-Kata tradicional es oportuno aclarar algunos aspectos del mismo, con el fin de propiciar una interpretación más cabal de la nueva secuencia en su conjunto. -

1. 2. 3.

Ippon-Seoi-Nage. Tai-Otoshi. Sukui-Nage.

Cuarto Grupo (sacrificios)

Ante todo, existe el propósito de conservar las posibilidades educacionales que el Kata ofrece. Se procurará que las técnicas y formas ofrecidas respondan a la enseñanza básica del

1. 2. 3. 138

Tomoe-Nage. Ura-Nage. Uki-Waza.

su pie de apoyo a la izquierda de Uke, ejecutando sobre éste Sasae–Tsuri–Komi–Ashi.

Descripción de los grupos (Ejecución a la derecha)

Al levantarse Uke y ocupar Tori el lugar de éste, ambos se encuentran nuevamente frente a frente.

Tori y Uke con la prestancia adecuada, se sitúan al borde del colchón por el costado que se encuentra frente a la presidencia, separados de ésta por el área de práctica.

Okuri–Ashi–Barai Tori junto a Uke da un paso lateral a la izquierda, manteniéndose ambos de frente, pero Uke de espalda a la presidencia.

La distancia entre los ejecutantes será de unos seis pasos, encontrándose Tori a la izquierda de la presidencia y Uke a la derecha.

Conjuntamente con el agarre se iniciará el desplazamiento lateral hacia la izquierda de Uke, acción en la cual Tori, además de acoplar su paso al de Uke, acentúa los mismos con la presión de su mano izquierda sobre el codo derecho de Uke, el cual se verá proyectado en Okuri–Ashi–Barai en el tercer paso.

La pareja, conservando su separación, penetra simultáneamente en el colchón, realiza el saludo de etiqueta, avanza hasta el centro del colchón manteniendo la distancia inicial y se sitúan frente a frente.

Tras realizar esta técnica Tori y Uke pasan a ocupar sus puestos como al inicio del Kata pero en posición invertida, o sea, Tori a la derecha y Uke a la izquierda de la presidencia. Situados frente a frente, cada uno baja la rodilla izquierda al suelo, arreglan su vestimenta y se levantan a la par para iniciar el grupo de caderas.

Primer grupo La secuencia se inicia realizando Tori y Uke simultáneamente el gran saludo (arrodillados), tras el cual, marcando una pausa. Tori y Uke se dirigen uno hacia el otro, para lo cual el primero realiza cinco pasos y el segundo sólo uno, esperando a Tori en postura fundamental.

Segundo Grupo

O-Soto-Gari

Uki–Goshi

Realizados los agarres fundamentales. Tori retrocede paulatinamente tres pasos y Uke lo sigue acatando su ritmo, iniciando Tori su desplazamiento con el pie izquierdo.

Siguiendo las normaciones anteriores, en el tercer paso, saliendo del agarre fundamental, Tori pasa a realizar Uki–Goshi pasando tras la proyección a ocupar el lugar de Uke.

Al realizar Tori su tercer paso, sitúa el pie izquierdo al lado del derecho de Uke, quien ya debe haber completado su tercer paso con dicho pie. Al mismo tiempo, Tori propicia con el brazo derecho el desequilibrio de Uke y proyecta a éste con O–Soto Gari.

Tsuri–Komi–Goshi Reiniciando el desplazamiento, en el tercer paso Tori realiza sobre Uke la entrada del pie y la cadera derecha con amplia entrada para ejecutar Tsuri–Komi– Goshi, lográndose una proyección de mayor amplitud.

Tras la ejecución del lance Tori se sitúa en el sitio ocupado anteriormente por Uke y éste, después de levantarse en dirección de la caída, se coloca frente a Tori.

Uchi–Mata Al levantarse Uke de la proyección anterior, ambos ejecutantes adoptan el agarre y posición fundamental derecha. Tori, sujetando la mano derecha a nivel del cuello, inicia una tracción de Uke al frente e izquierda de éste obligando a Uke a adelantar su pie izquierdo en forma circular, repitiendo la misma acción dos veces,

Sasae-Tsuri–Komi-Ashi Tori y Uke, en forma similar a la anterior, reinician su desplazamiento. Al realizar su tercer paso Tori sitúa 139

desplazamiento en el cual Tori adelanta ampliamente su pie izquierdo en cada paso realizado en círculo, mientras su pie derecho se mantiene más bien en el centro del mismo.

Cuarto grupo Tomoe–Nage Para iniciar este grupo Tori y Uke se desplazan hasta el centro del colchón. Al agarrarse, Uke adelanta el pie derecho y empuja a Tori; éste resiste y pasa a empujar a Uke, que retrocede tres pasos, tras lo cual Uke pasa nuevamente a resistir, situación que aprovecha Tori para realizar Tomoe–Nage, cogiendo Uke la caída adelantando previamente su pie derecho y llegando parado tras la proyección

En el tercer paso, al adelantar Uke su pie izquierdo, Tori lleva el suyo atrás y realiza Uchi-Mata. Finalizando la ejecución del Uchi-Mata, Tori y Uke pasan a ocupar los lugares que tenían al inicio del Kata, bajan la rodilla al suelo y reajustan sus judogis, disponiéndose para presentar el grupo de hombrosbrazos.

Ura–Nage

Tercer Grupo

Terminando el movimiento anterior Uke se adelanta hacia Tori y levanta las manos para realizar el agarre, postura que aprovecha Tori para aplicar Ura– Nage sobre Uke, cuando éste tiene su pie derecho adelantado.

Ippon–Seoi–Nage En desplazamiento similar a Uki–Goshi del grupo anterior, Tori realiza Ippon–Seoi–Nage con amplia entrada de la cadera y llevando bien atrás el pie izquierdo, observándose la proyección de Uke por encima de Tori

En este lance Uke, al ser proyectado, se queda en posición acostado al igual que Tori y después de una pausa ambos se levantan para realizar la técnica siguiente.

Tai–Otoshi Después del Ippon–Seoi–Nage, desde el agarre fundamental y al tercer paso, Tori ejecuta Tai–Otoshi proyectando a Uke al frente, y tras levantarse éste, se pasa a ejecutar, después del desplazamiento, el lance siguiente

Uki–Waza Encontrándose frente a frente en postura y agarre fundamental, Tori retrocede ligeramente el pie izquierdo y luego ampliamente el derecho, llevando a Uke hacia este costado para realizar una amplia proyección de Uki–Waza, que se ve favorecida por el desplazamiento realizado.

Sukui–Nage Realizada la proyección precedente, los ejecutantes, proceden al desplazamiento, pasando Tori en el tercer paso al lado derecho, de Uke, y con agarre de su mano izquierda a la solapa izquierda de Uke, pasa su mano derecha entre las piernas del compañero, realizando Sukui–Nage. Al momento de estar Uke levantado por Tori este último retira ligeramente su pierna derecha para permitir a la presidencia apreciar la técnica.

Al terminar el Uki–Waza, Tori y Uke se incorporan al lugar de inicio del Kata, bajan la rodilla izquierda, arreglan la vestimenta, bajan la rodilla derecha, realizan el gran saludo, se ponen de pie, giran hacia la presidencia y tras saludar a éste retroceden fuera del colchón y se retiran.

Observaciones

Ejecutado el Sukui–Nage, Tori regresa a su lugar a la derecha de la presidencia y Uke al lado opuesto, pasando a prepararse para el próximo grupo.



140

El desplazamiento del Kata prevé el adelanto de un pie y luego del otro sin que nunca el segundo pase el nivel del primero, salvo en el caso de Okuri–Ashi–Barai, donde el desplazamiento es lateral y en el Tomoe-Nage, que presenta un caminar rápido natural.







– –

El agarre de los kimonos se realiza por los dos ejecutantes en forma simultanea coordinándose con el desplazamiento Se entiende que Uke propicia el desequilibrio que Tori necesita para la proyección y que éste aprovecha la oportunidad existente, o sea, que se refleja un acoplamiento en el movimiento realizado. Las caídas de Uke serán amplias, buscando tanto expresar el principio de éstas como su forma, y hacerlas más apreciables para la presidencia Tori o Uke, cuando están llamados a realizar un giro, ejecutarán éste de cara a la presidencia Todo el Kata expresará una preocupación por la correcta presentación de la técnica, así como reflejará el sentido estético que ésta pueda tener.

Primer grupo (inmovilizaciones) 1. Kuzure–Kami–Shiho–Gatame 2. Yoko–Shiho–Gatame 3. Kuzure–Kesa–Gatame Segundo grupo (llaves) 1. Ude–Hishigi–Juji–Gatame 2. Ude–Garami 3. Ude–Hishigi Tercer grupo (relación inmovilizaciones llaves) 1. Kuzure–Kami–Shiho–Gatame Ude–Hishigi–Juji–Gatame 2. Mune–Gatame Ude–Garami 3. Kuzure–Kesa–Gatame Ude–Hishigi Cuarto grupo (estrangulamientos)

Secuencia actualizada de evoluciones al suelo Katame–No–Kata

1. Kata–Juji–Jime 2. Ushiro–Jime 3. Sode–Guruma

Descripción de los grupos

Introducción

Tori y Uke se sitúan sobre el costado del colchón frente a la presidencia, separados de ésta por el área de práctica, ocupando Tori el lugar a la derecha del tribunal y Uke a la izquierda de éste, a una distancia de cuatro pasos uno de otro.

Como fue aclarado en el tema principal en relación con las partes estéticas, se contempla la actualización de algunos Katas y entre éstos la selección convencional que está llamada a reflejar las formas guías del judo abajo.

Los ejecutantes penetran simultáneamente en el colchón y tras saludar al jurado se encaminan hacia el centro del área, manteniendo la separación inicial entre ambos ejecutantes.

Los aspectos que se busca destacar, como ayuda pedagógica, son los siguientes: – –



Hacer énfasis en las técnicas más significativas y de mayor uso. Aprovechar la selección para dejar entrever en parte la relación existente entre inmovilizaciones y llaves. Hay la preocupación de mantener el matiz estético que implican los Katas, adaptando, no obstante, la etiqueta a los requisitos de los nuevos enfoques.

Del lugar mencionado, Tori y Uke se viran uno frente al otro, realizan el gran saludo, y levantan la rodilla derecha y marcan una pausa en esta postura, para pasar luego a realizar el primer grupo.

Primer Grupo (inmovilizaciones) Kuzure–Kami–Shiho–Gatame

El Katame–No–Kata actualizado consta de cuatro partes:

Uke levanta la mano derecha, la apoya en el colchón frente a su rodilla izquierda y girando hacia ese lado pasa la pierna derecha por debajo de la izquierda, 141

que se endereza con tal propósito, quedando sentado de espalda a Tori. Luego se acuesta paulatinamente con la pierna izquierda flexionada y los brazos a lo largo del cuerpo.

mano derecha entre las piernas del encontrándose así en Yoko–Shiho–Gatame.

mismo,

Uke reacciona girando hacia Tori, éste pasa su brazo izquierdo del hombro derecho de Uke por encima de la cabeza de éste y lo sitúa por la derecha debajo de la misma, dificultando el propósito de Uke.

Tori se incorpora y camina para situarse a un paso de Uke, en posición diagonal al hombro derecho de éste, tras lo cual baja su rodilla izquierda al suelo, se desliza un paso al frente con el fin de poder realizar Kuzure–Kami–Shiho–Gatame. Para aplicar dicha inmovilización Tori levanta con su mano izquierda el brazo derecho de Uke, sitúa su mano derecha debajo de la cadera da éste y el brazo izquierdo en forma clásica por arriba del hombro. Las piernas de Tori se encuentran estiradas y ampliamente abiertas.

Al ser anulada la acción de Uke, éste intenta girar a la izquierda sacando Tori su mano derecha de entre las piernas de Uke y colocándola a la izquierda del inmovilizado con el antebrazo perpendicular al tronco de éste, presenciándose la posición de Mune–Gatame. Uke, en una acción visible, entra su mano derecha debajo de Tori y al exterior derecho de éste, buscando con los dos brazos pasar a Tori por arriba, situación ante la cual Tori reacciona llevando su pierna derecha debajo de la izquierda, transformando su posición en Makura–Kesa–Gatame.

Uke reacciona tratando de girar hacia Tori y al no tener éxito hace el giro hacia su izquierda, momento que aprovecha Tori para aplicar Gyaku–Kesa–Gatame. Al no poder salir Uke regresa a su posición inicial y Tori vuelve a la Kuzure–Kami–Shiho–Gatame, pero en posición arrodillada.

Tras el abandono de Uke, Tori regresa a la posición arrodillada, levanta su rodilla derecha, se endereza y se sitúa para ejecutar la inmovilización rectora siguiente.

Al encontrarse Tori en Kuzure–Kami–Shiho– Gatame con las rodillas recogidas, Uke tiene mayor movilidad para desplazar la cabeza a su derecha, lo que le permite deslizar el cuerpo entero hacia la izquierda acción de Uke que Tori facilita relajando el control de su brazo derecho, pero manteniendo con el mismo el contacto con el tronco y brazo de Uke, el cual se sitúa prácticamente por sí mismo en Kata –Osae–Gatame. Al no poder liberarse, Uke se desliza en su lugar de partida. Tori se endereza, deposita el brazo de Uke con su mano izquierda, levanta la rodilla derecha, retrocede un paso, se pone de pie y camina para situarse sobre el costado derecho de Uke con vista a ejecutar la técnica siguiente.

Kuzure–Kesa–Gatame Tori realiza los desplazamientos preparatorios anteriores y una vez situado al lado derecho de Uke, con su mano izquierda agarra la manga derecha de Uke y coloca dicho brazo debajo de su axila izquierda aplicando el Kuzure–Kesa–Gatame. Uke busca girar hacia Tori, quien reacciona situando Mune–Gatame, pero con la variante del brazo izquierdo al lado derecho de la cabeza de Uke y al no poder salir éste, regresa a la inmovilización anterior. El inmovilizado intenta pasar a Tori por encima de él dejándose ir. Tori gira hacia el pecho de Uke, pasa su mano derecha a la derecha de éste y sitúa la Kuzure– Kami–Shiho–Gatame. Al no poder salir Uke, Tori se endereza, como ha sido normado en las ocasiones anteriores.

Yoko–Shiho–Gatame Tori, depositando la rodilla izquierda al suelo, se acerca al costado de Uke en forma similar a la ejecutada en la técnica anterior. Situado sobre el costado de Uke. Tori agarra con su mano izquierda y coloca al exterior y a su lado izquierdo el brazo derecho del contrario. Luego pasa con la mano derecha, con agarre al brazo izquierdo de Uke, a levantar dicho brazo, introduce por encima del hombro su brazo izquierdo. Después baja la rodilla derecha contra la cadera de Uke y deposita su

Al ponerse de pie Tori gira a su izquierda y se retira al punto de inicio del Kata, colocando la rodilla izquierda al suelo frente a Uke, quien aprovecha el desplazamiento de Tori, se incorpora apoyándose en su mano derecha y entrando su pierna derecha por debajo de sí, se sitúa la rodilla derecha levantada frente a Tori,

142

coordinando ambos ejecutantes sus movimientos para llegar simultáneamente a la postura mencionada.

levantarse y al mismo tiempo que Tori ajusta su judogi, preparándose para iniciar el grupo siguiente.

Al encontrarse los judokas uno frente al otro pasan al arreglo de sus vestimentas, tras lo cual se procederá a la presentación del grupo de llaves.

Tercer Grupo (inmovilizaciones–llaves)

Segundo Grupo (llaves)

Kuzure–Kami–Shiho–Gatame Ude–Hishigi–Juji–Gatame

Ude–Hishigi-Juji–Gatame

El grupo se inicia en forma tradicional. Uke se acuesta de espalda y Tori se sitúa a su lado derecho, a nivel de su hombro.

La ejecución de este grupo en cuanto a los desplazamientos se realiza en forma similar al primero. Tori se incorpora y camina hacia Uke, mientras éste acepta la posición acostado. Al acercarse por el costado derecho de Uke, Tori sitúa la rodilla izquierda al suelo y se desliza dando un paso hacia su compañero para encontrarse junto a éste.

Tori pasa a aplicar la Kuzure–Kami-Shiho–Gatame con las rodillas recogidas y Uke, con el propósito de girar a Tori hacia su izquierda, pasa su mano derecha a la espalda de Tori, situación que éste aprovecha dejándose ir hacia atrás y aplicando Ude–Hishigi–Juji– Gatame, acción que lleva al abandono de Uke.

Situado Tori en esta posición, Uke levanta la mano derecha con el propósito de agarrar la solapa de Tori, acción que aprovecha ésta para sujetar la muñeca de dicho brazo, pasando a estirarlo y fijarlo mediante el pie derecho, que sitúa debajo de la axila, aplicando Ude–Hishigi–Juji-Gatame, técnica tras la cual Tori adopta la posición inicial

Mune–Gatame Ude–Garami Después de haber realizado la llave anterior, Tori retrocede con la rodilla al suelo, un paso atrás, y levantándose se encamina para aplicar Mune–Gatame.

Ude–Garami

En la posición de Mune–Gatame. Tori mantiene su mano izquierda al alcance de su frente y al levantar Uke su brazo izquierdo doblado hacia arriba para agarrar a Tori, el primero aplica directamente la Ude–Garami haciendo abandonar a Uke.

Uke levanta su mano izquierda tratando de sujetar la solapa de Tori, quien antes de completarse el movimiento mencionado bloquea con su antebrazo izquierdo el de Uke y pasa a depositar el codo al suelo a la izquierda del atacado, produciéndose la Ude– Garami.

Kuzure–Kesa–Gatame Ude–Hishigi

Tras realizar esta técnica Tori se endereza y adopta la posición inicial.

Terminada la técnica anterior, Tori retrocede un paso, rodilla al suelo, y pasa a colocarse en Kuzure– Kesa–Gatame.

Ude–Hishigi

Uke, agarrando con su brazo izquierdo la espalda de Tori, busca liberarse de éste pasándolo por arriba de sí, acción ante la cual Tori no resiste, se deja llevar y aprovechando el brazo izquierdo de Uke aplica sobre dicho brazo la Ude–Hishigi y logra mediante ella el abandono de Uke.

Tori se inclina ligeramente hacia Uke, quien con su mano izquierda toma apoyo en el hombro derecho de Tori para rechazar a éste, lo que propicia al atacante la oportunidad de situar Ude–Hishigi. Al concluir esta última técnica Tori retrocede un paso, se incorpora y camina hacia el lugar que ocupaba al iniciarse el grupo, mientras que Uke procede a

Tras esta actuación Tori y Uke pasan a reincorporarse en forma usual al lugar de inicio y 143

después de arreglar sus vestimentas se preparan para realizar el último grupo.

Observaciones Es fácil detectar que el Kata presentado busca reflejar las inmovilizaciones guías, así como las llaves susceptibles de expresar una acción realizada sobre el brazo estirado de Uke con auxilio de piernas y sin ellas, así como aprovechar para el ataque el brazo doblado de Uke.

Cuarto Grupo (estrangulamientos) Kata–Juji-Jime Iniciando el grupo en forma acostumbrada, Tori pasa a situarse a la derecha de Uke después de acercarse a éste, aparta con la mano izquierda hacía el lado el brazo derecho de Uke y con la mano derecha separa ligeramente del tronco el brazo izquierdo del contrario, tras lo cual Tori sitúa su pie derecho a la izquierda de Uke a nivel de la axila de éste, encontrándose prácticamente a caballo sobre el mismo..

A su vez se pasa a relacionar inmovilizaciones y llaves barajando las técnicas anteriores. Para los estrangulamientos se enfoca una posibilidad de ejecución cuando Tori está frente a Uke y otras cuando está detrás o al lado de éste. El enlace inmovilizaciones–estrangulamientos no se ve incorporado al Kata, por considerar que esta última técnica está llamada a desaparecer de la enseñanza oficial.

Después de adoptar la posición descrita, Tori aplica el Kata–Juji–Jime.

Ushiro–Jime

La secuencia presentada aspira en esta forma a reflejar la metodología que se apreció en relación al Ne–Waza.

Tras ejecutar la técnica anterior Tori vuelve a situar su pie derecho al lado derecho de Uke y retrocede un paso en posición arrodillada

Recordatorio de las secuencias tradicionales

Uke endereza el tronco y adopta la posición sentada desde la cual lleva paulatinamente su pierna izquierda ampliamente hacia la izquierda y luego a la derecha, encontrándose así en posición sentado y frente a la presidencia.

Como fue aclarado anteriormente, los Katas actualizados buscan auxiliar a lo pedagogía existente, lo que no impide a los judokas de cierto nivel interesarse en las secuencias tradicionales en el judo, consideración que anima a ofrecer a continuación las técnicas y el orden del Nage–No–Kata y el Katame– No–Kata clásicos.

Tori, rodilla al suelo, adelanta un paso y se sitúa contra la espalda de Uke, aplicando a éste el Ushiro– Jime

Sode–Guruma Después de realizar la técnica precedente Tori retrocede un paso, se pone de pie y se sitúa a la derecha de Uke, pasando a realizar el Sode–Guruma y al rendirse el contrario se reincorpora al lugar de inicio del grupo, mientras Uke procede en forma similar, pero llevando su mano izquierda atrás y colocándose frente a Tori en forma tradicional.

Nage–No-Kata Primer Grupo (Te–Waza) – – –

Uki–Otoshi Ippon–Seoi–Nage Kata–Guruma

Segundo Grupo (Koshi–Waza)

Uke y Tori arreglan sus vestimentas, bajan la rodilla derecha y hacen el gran saludo. Posteriormente se incorporan, giran hacia la presidencia, retroceden al borde del colchón y al efectuar el saludo de pie, se retiran.

-

144

Uki–Goshi Harai–Goshi Tsuri–Komi–Goshi

Tercer Grupo (Ashi–Waza) -

secuencias actualizadas, pero a la vez animan a interesarse por el pasado del Judo y aumentar la cultura en relación a esta disciplina, acercándose a sus formas tradicionales.

Okuri–Ashi-Barai Sasae–Tsuri-Komi–Ashi Uchi–Mata

Todos los conceptos expresados buscan sumar los conocimientos de ayer a los de hoy y abrir paso a los de mañana, asegurándose la supervivencia del judo como medio para la superación del hombre.

Cuarto Grupo (Ma–Sutemi–Waza) -

Tomoe–Nage Ura–Nage Sumi–Gaeshi

PLAN DE TRABAJO

Quinto Grupo (Yoko–Sutemi–Waza) – – –

La planificación que se ofrece a continuación es ya conocida de muchos, sin embargo, su utilidad en la docencia anima a hacer mención de ella en este texto.

Yoko–Gake Yoko–Guruma Uki–Waza

Al ser desarrollado un programa dado, con materias definidas, surge la necesidad de una óptima distribución de éstas, que permita asegurar su adecuado estudio.

Katame–No–Kata Primer Grupo (Katame–Waza) – – – – –

Kesa–Gatame Kata–Gatame Kami–Shiho–Gatame Yoko–Shiho–Gatame Kuzure–Kami–Shiho–Gatame

Esta distribución de las materias se logra con el recurso del plan de trabajo, que permite la organización de los contenidos por clases –esto en las columnas verticales– y a la vez se hace posible, al considerar las columnas horizontalmente, obtener una valiosa información sobre la priorización existente entre los temas escogidos.

Segundo Grupo (Shime–Waza) – – – – –

Kata–Juji–Jime Hadaka–Jime Okuri–Eri–Jime Kata–Ha–Jime Gyaku–Juji–Jime

La leyenda empleada para el señalamiento del tema en la columna será: X = tema de estudio – = reforzamiento

Tercer Grupo (Kwansetsu–Waza) – – – – –

La realización de las artes a derecha o izquierda será a determinar por el instructor.

Ude–Garami Ude–Hishigi–Juji–Gatame Ude–Hishigi–Ude–Gatame Ude–Hishigi–Hiza–Gatame Ashi–Garami

Por ejemplo, para el empleo de dicho plan, se han señalado en tres columnas los contenidos, que se originan de un programa para los 6° Kyu, del cual se ofrecen las tres primeras clases, de 50 min., en su parte principal.

Observaciones

Las señas en las tres primeras columnas (cada columna es una clase) permiten definir:

Los que, bajo la orientación de un profesor, estudiarán el Nage–No–Kata tradicional, podrán observar que hay técnicas que se realizan sobre golpes ejecutados por Uke o técnicas realizadas sin formas antiguas, así se presencia en el Katame-No-Kata las llaves de piernas que son ajenas al Judo Deportivo moderno. Todo ello justifica la necesidad de ofrecer

1ra. Clase – Parte principal – – 145

Estudio de las caídas (atrás y laterales). Inicio del estudio Uki–Goshi (derecha).

2da. Clase – Parte principal – – –



Reforzamiento de las caídas. Reforzamiento del Uki–Goshi. Estudio del Uki–Goshi (izquierda).



Por lo general, el plan de trabajo se realiza por un período fijo del programa, a fin de que la evaluación de dicho período y la información en él recogida orientan sobre posibles objetivos, contenidos y métodos de las etapas futuras.

3ra. Clase – Parte principal –

Reforzamiento libre del Uki–Goshi (derecha– izquierda) Estudio del Kubi–Kage.

Reforzamiento libre de las caídas.

146

Judo Arriba Plan de Trabajo

Semanas

Técnica Clases Elementos básicos • Caídas atrás y laterales • Caídas adelante derecha • Caídas adelante izquierda • Caídas adelante de plano • Caídas delante de balanceo • Posturas, agarres y desequilibrios Volteos de piernas • Okuri-Ashi-Barai o De-Ashi-Barai • Sasae-Tsuri-Komi-Ashi o Hiza-Guruma o Ashi-Guruma o Harai-Tsuri-Komi-Ashi • O-Soto-Gari o O-Soto-Gake o Ko-Soto-Gake o O-Soto-Guruma o O-Soto-Otoshi o Ko-Soto-Gari • O-Uchi-Gari o Ko-Uchi-Gari Caderas • Uki-Goshi o O-Goshi o Tsuri-Goshi o Ko-Tsuri-Goshi • Kubi-Nage o Koshi-Guruma • Tsuri-Komi-Goshi o Sodoe-Tsuri-Komi-Goshi o Harai-Goshi o Hane-Goshi o Ushiro-Goshi o Utsuri-Goshi Mixtos • Uchi-Mata • O-Guruma • Yama-Arashi Hombros-brazos • Ippon-Seoi-Nage o Seoi-Otoshi • Morote-Seoi-Nage o Eri-Seoi-Nage

I I

II II

III

147

I

III II

III

I

II

III

Plan de Trabajo

Semanas

Técnica Clases • Kata-Guruma • Tai-Otoshi • Uki-Otoshi o Hizi-Otoshi o Sumi-Otoshi • Sukui-Nage o Te-Guruma o Rio-Ashi-Dori Sacrificios • Tomoe-Nage o Sumi-Gaeshi o Ura-Nage o Tawara-Gaeshi o Kami Basami • Uki-Waza o Yoko-Otoshi o Yoko-Guruma o Yoko-Wakare o Yoko-Gake o Tani-Otoshi • Makikomi Táctica • Ofensiva o Ataque directo o Contraataque o Transformaciones • Defensiva o Esquive o Afrontamiento Especialización Formas estéticas • Nage No Kata (actualizado) • Kata verde (damas) • Kata azul (damas) • Nage-No-Kata (antiguo) Métodos • Kata estático • Kata en desplazamiento • Randori unilateral • Randori especifico • Randori libre • Randori precompetitivo • Shihai

I I

II II

III

148

I

III II

III

I

II

III

Judo Abajo Semanas

I

Técnica Clases Elementos básicos • Posturas • Desequilibrios • Desplazamientos (giro, flotación, separación) • Contacto Inmovilizaciones: • Kuzure–Kami–Shiho–Gatame o Gyaku–Gatame o Kami–Shiho–Gatame o Ura–Gatame o Kata–Osae–Gatame • Yoko–Shiho–Gatame o Mune–Gatame o Tate–Shiho–Gatame • Kuzure–Kesa–Gatame o Kesa–Gatame o Kata–Gatame o Makura–Gatame Llaves • Con los brazos o Ude–Hishigi o Mune–Gyaku o Ude–Hishigi–Waki–Gatame o Hizi–Makkomi o Kuzure–Hizi–Makkomi o Hara–Gatame • Con una pierna o Kesa–Garami o Gyaku–Kesa–Garami o Ude–Hishigi–Hiza–Gatame o Gyaku–Juji • Con dos piernas o Ude–Hishigi– Juji–Gatame o Kami-Ude-Hishigi-Juji-Gatame o Kuzure– Kami–Shiho–Garami o Hiza–Gatame • Sobre el brazo doblado: Ude–Garami Estrangulamientos • Acción frontal o Gyaku–Juji–Jime o Kata–Juji–Jime o Tsukomi–Jime • Acción por la espalda: o Ushiro–Jime o Okuri-Eri-Jime

I

Plan de Trabajo

II II

III

149

I

III II

III

I

II

III

Plan de Trabajo

Semanas

Técnica Clases o Kata-Ha-Jime • Acción lateral o Tomoe-Jime o Sodoe-Guruma o Orten-Jime Habilidades complementarias • Formas de entrar • Formas de recibir • Formas de virar Táctica • Ofensiva o Ataque directo o Contraataque o Combinación • Defensiva o Evasión o Obstaculización Formas estéticas • Katame-No Kata (actualizado) • Katame No-Kata (antiguo) Métodos • Kata estático • Kata en desplazamiento • Randori específico • Randori libre • Randori arriba-abajo • Shihai Teoría • Historia del judo • Fines y alcance del judo • Nociones generales • Reglas y arbitraje • Entrenamiento deportivo Eventos Evaluaciones Preparación física • Flexibilidad • Elasticidad • Coordinación • Agilidad • Resistencia • Fuerza • Rapidez

I I

II II

III

150

I

III II

III

I

II

III

Capítulo VI ASPECTOS AUXILIARES En relación con los ejercicios con pesas, domina el criterio de emplear cargas grandes con algunas tandas y pocas repeticiones, siendo cortos los descansos, ya que se busca así realizar un esfuerzo mayor. Como ejemplo, sin el propósito de orientar, se citan algunos ejercicios para varones adultos, que abarcan amplios e importantes grupos musculares. Estos son: reverencias, rotación, brazos y a fondo, y, sus ejecutorias se representan en los dibujos adjuntos (Figs. 128, 128A, 128B, 128C, 128D)

FORMACIÓN FÍSICA La preparación del judoka, como se sabe, contempla su superación física, deportiva y psíquica. En este libro, el tema de la formación física será tratado someramente, por centrarse el interés en la preparación deportiva, o sea, en la técnica, táctica y teoría del judo. No obstante, a continuación se expresarán algunas consideraciones sobre el tema, pero sólo buscando definir criterios. En un entrenamiento deportivo, por lógica se desprende la importancia que ha de tener la preparación física, no sólo por el beneficio que propicia, sino también por el carácter multilateral del proceso existente, en el cual dicha preparación se sitúa en el marco de un sistema, lo que apareja su proyección sistémica y su correspondiente incidencia en el desarrollo global del judoka. Lo expresado se confirma al observar en relación con la fuerza, la resistencia y la rapidez, cómo la fuerza respalda a la rapidez; cómo en otro plano, la resistencia favorece el estudio de la técnica o la rapidez hace más dinámica la acción táctica. También, a un nivel diferente, se presencia la interrelación de la formación física y psíquica, así como la de todo el proceso formativo.

Fig. 128

La preparación física, general y específica, guiada a menudo por un asesoramiento adecuado y controlada por indicadores biológicos, está mayormente al alcance de selecciones o centros de alto nivel, en cuanto a sus condiciones materiales y a la categoría de sus atletas. En los centros de base con instalaciones más limitadas, sólo hay la posibilidad de acudir a los ejercicios con pesas y a las carreras. Las pesas posibilitan el logro de la fuerza y la carrera, entre otras, la resistencia y la rapidez. Fig. 128A 151

En cuanto a la carrera, se puede mencionar que son recomendables los recorridos de medio fondo por la resistencia a la rapidez que propician. Las consideraciones expresadas no han de opacar que en la mayoría de los centros hay que acudir al mismo judo y a sus ejercicios específicos, como una vía para la superación física del practicante. Es de admitir que el judo ofrece como recursos: el Randori abajo para el desarrollo de la resistencia; el Randori arriba para desarrollar la rapidez y, entre otras posibilidades, el Uchi–Kome para lograr resistencia a la fuerza o a la rapidez. El judo favorece a su vez la flexibilidad articular y la elasticidad muscular, siendo su ejecución caracterizada por la coordinación neuromuscular y la agilidad, condiciones necesarias en esta disciplina.

Fig. 128B

Es, pues factible ver en el judo un amplio arsenal de recursos para el desarrollo físico de sus practicantes, con la ventaja en su uso de que a la vez graba las habilidades propias del deporte. No debe existir la inquietud por la posible monotonía que puede generar una práctica sostenida, pues el judo es en extremo rico y variado en sus formas y evoluciones y siempre, en lo psíquico motiva consideraciones que contrarrestan la necesidad de acudir a un deporte auxiliar. Como se dijo al inicio, sin propósito de ahondar en el tema de la formación física, se confirma el criterio de la importancia que ésta tiene de por sí y la interrelación de las formaciones existentes; a la vez, también se considera válido el criterio de tomar en cuenta los beneficios físicos que puede brindar la práctica del mismo judo.

Fig. 128C

Realmente, el tópico de la preparación física merece un texto por separado, pudiendo sugerirse acudir a los especialistas de la fisiología del ejercicio del mundo deportivo.

Fig. 128D

152

-

DEFENSA PERSONAL Concepto de la defensa personal y del judo como arte marcial

La formación física La formación psíquica La formación específica

Es pertinente, pues, adelantar la noción de que en la defensa la preocupación básica no debe centrarse solamente en la habilidad específica, por razón de estar ésta condicionada a la preparación general del alumno.

El concepto generalizado de una relación existente entre el judo y la defensa personal incita a tratar sobre el particular dentro del marco de este libro. Buscando ofrecer un enfoque analítico del mencionado tema y para facilitar su mejor interpretación, es menester hacer algunas aclaraciones y definir nociones sobre ellos.

De lo dicho, se puede hacer resaltar que la mayoría de los deportes de combate ofrecen a sus practicantes adelantados la posibilidad de defenderse mejor en un combate cuerpo a cuerpo que los que son ajenos a dichas disciplinas.

Adentrándose en un estudio de lo que comúnmente se conoce o se enseña como defensa personal se llega a la curiosa conclusión de que la misma realmente no existe como escuela unificada. Lo que se ofrece a los interesados son algunas habilidades, susceptibles de ser utilizadas como recursos para repeler determinadas formas de agresión, sin una correlación ni orden que hagan de las mismas una disciplina definida.

Las consideraciones ofrecidas permiten poner de relieve el nexo que tiene el judo con la defensa personal por la formación física y psíquica que el arte flexible propicia a sus atletas, sumándose a dicha preparación el dominio de las habilidades específicas que el judo implica, orientadas por su origen hacia el combate. Tras exponer la necesidad de una preparación combativa, es de relacionar y definir los recursos susceptibles de ser empleados en el combate, pudiendo ofrecerse los siguientes:

En lo expresado no hay el propósito de subestimar las enseñanzas existentes, pues algunas habilidades específicas tienen aplicación práctica y su utilidad no deja lugar a dudas. No obstante, es innegable, salvo contadas excepciones, la ausencia de una proyección pedagógica global y si alguien indagase sobre una posible didáctica de la defensa personal, le será fácil percatarse de que los métodos y secuencias de la enseñanza en uso requieren ser reconsiderados y coordinados.

– – – –

Desplazamientos. Golpes. Volteos. Artes específicas.

El desplazamiento es propio de todo Arte Marcial y es un elemento básico en todo deporte de combate. El golpe se puede ver como un reflejo ya parcialmente condicionado en el hombre, quedando sólo definir las formas y las posibilidades existentes.

Con tal objetivo, tratando de hallar una interpretación correcta del tema y alejándose de la simple transmisión de trucos y mañas, se puede ofrecer la perspectiva siguiente:

El volteo es una acción cuya eficiencia está confirmada por variadas artes marciales y actividades deportivas de combate.

El concepto de la defensa personal implica la posibilidad de una agresión y con ella una situación de combate lo que lógicamente obliga a relacionar la obtención de la victoria con la preparación combativa de cada uno de los antagonistas.

Las artes específicas abarcan algunas llaves, estrangulamientos y evoluciones similares (en número limitado).

Por lo tanto, hay que sentar como principio la búsqueda de la preparación combativa en el interesado, con un concepto amplio que abarque formaciones variadas, debiéndose mencionar entre éstas:

Los recursos mencionados, estrechamente relacionados con la defensa, permiten poner de relieve una vez más el nexo existente entre el arte de defenderse y el judo, pues este último, como es fácil de notar, ofrece para la defensa recursos como volteos y 153

problemas complejos por la variedad de situaciones posibles y tipos de agresión.

accionas variadas, pudiendo los judokas más adelantados, por su más amplio desarrollo, valerse con ventaja de armas tales como golpes y desplazamientos.

Como el presente escrito se circunscribe a aclarar conceptos respecto al judo en su relación con la defensa personal, no cabe aquí extenderse sobre el tema en sí, dejándolo para ser presentado en texto aparte. No obstante, se puede adelantar que el aspecto de la enseñanza de la misma ha sido objeto de estudio definido, barajándose la teoría con la práctica, hasta lograr, a la luz de la experimentación y de la experiencia acumulada, presentar la defensa personal, si no como una escuela unificada, al menos encaminada hacia una disciplina definida.

Al dejar sentada la necesidad de una preparación y haber perfilado los recursos, después de haber hecho referencia a las condiciones del combatiente y mencionando las armas disponibles, cabe establecer una secuencia para el estudio y manejo de las mismas, así como su aplicación práctica. No hay duda de que los métodos y secuencias para el estudio de la defensa plantean en el combate

154

GLOSARIO Ago = mentón An–za = postura baja Arashi = tempestad Ashi = pie o pierna Atemi = golpe

Hon = fundamental

Barai = barrer Bu = guerrero, combate

Jiku = eje Ju = flexible Judo = camino flexible Judogui = traje de judo Juji = cruz

Dan = grado en cintas negras De = adelantar Do = camino Dojo = local de judo Dori = coger Eri = cuello (del kimono) Gaeshi = volcar Gake = coger, ejecutar, trabar Garami = sostener, mantener Gari = segar Gatame = inmovilización Gokyo = cinco grupos de técnicas del Kodokan Goshi = cadera Guruma = rueda Hidari = izquierda Hadaka = descubierto Hane = ala Hara = vientre Harai = barrer Henka = cambio Hishigi = romper Hiza = rodilla Hizi = codo

Ichi = posición Inko = cuello Ippon = punto

Osae = inmovilizar Otoshi = caer Randori = práctica libre Rei = saludo Rio = método

Kata = hombro, selección de formas Kensui = coger por las manos Kesa = vestimenta budista Ko = pequeño Komi = dentro Kubi = cuello Kumi = agarre Kumi Kata = formas de agarre Kuzure = posición modificada Kuzushi = desequilibrio Kyu = alumno Maki = enrollar Mata = interior del muslo Migi = derecha Morote = agarre con dos manos Nage = proyección Ne = acostado

Sabaki = esquivar, girar, defender Sasae = tener, soportar Seoi = coger sobre la espalda Shiho = cuatro puntos Shisei = postura posición Sode = agarre Soto = exterior Sukui = cuchara Sumi = ángulo Tai = cuerpo Tani = valle Tate = vertical Te = mano Tokui = movimiento favorito Tori = coger atrayendo Tsuri = elevar Uchi = interior Ude = brazo Uke = recibir, el atacado Ura = opuesto Ushiro = detrás Utsuri = desplazar Waza = arte

O = grande Obi = cinturón Okuri = resbalar, enviar

155

Yama = montaña Yoko = costado

ÍNDICE DE TÉCNICAS Ashi–Guruma, 45 Chugari–Zempo–Ukemi, 31 De–Ashi–Barai, 43 Eri–Seoi–Nage, 73 Gyaku–Juji, 117 Gyaku–Juji–Jime, 120 Gyaku–Kesa–Garami, 117 Gyaku–Kesa–Gatame, 106 Hane–Goshi, 62 Hara–Gatame, 116 Harai–Goshi, 61 Harai–Tsuri–Komi–Ashi, 46 Hidari–Shizen–Tai, 34 Hidari–Yoko–Ukemi, 29 Hiza–Gatame, 119 Hiza–Guruma, 45 Hizi–Makikomi, 116 Hizi–Otoshi, 78 Ippon–Seoi–Nage, 69 Jigo–Tai, 35 Kami–Basami, 87 Kami–Shiho–Gatame, 107 Kami–Ude–Hishigi–Juji– Gatame, 119 Kata–Gatame, 112 Kata–Guruma, 74 Kata–Ha–Jime, 123 Kata–Juji–Jima, 121 Kata–Osae–Gatame, 108 Kesa–Garami, 117 Kesa–Gatame, 112 Koshi–Guruma, 58 Ko–Soto–Gake, 49 Ko–Soto–Gari, 49

Ko–Tsuri–Goshi, 57 Ko–Uchi–Gari, 52 Kubi–Nage, 57 Kumikata, 35 Kuzure–Hizi–Makikomi, 116 Kuzure–Kami–Shiho–Garami, 119 Kuzure–Kami–Shiho–Gatame, 104 Kuzure–Kesa–Gatame, 111 Kuzushi, 36 Makikomi, 91 Makura–Gatame, 113 Ma–Ukemi, 27 Migi–Shizen–Tai, 34 Migi–Yoko–Ukemi, 29 Morote–Seoi–Nage, 72 Mune–Gatame, 109 Mune–Gyaku, 115 Ode–Garami, 119 O–Goshi, 56 O–Guruma, 67 Okuri–Ashi–Barai, 41 Okuri–Eri–Jime, 123 Orten–Jime, 124 O–Soto–Gake, 50 O–Soto–Gari, 46 O–Soto–Otoshi, 48 O–Tsuri–Goshi, 56 O–Uchi–Gari, 50 Rio–Ashi–Dori, 81 Sasae–Tsuri–Komi–Ashi, 43 Seoi–Otoshi, 72 Shizen–Tai, 33

156

Sodoe–Guruma, 124 Sodoe–Tsuri–Komi–Goshi, 61 Soto–Gake, 50 Sukui–Nage, 79 Sumi–Gaeshi, 84 Sumi–Otoshi, 79 Tai–Otoshi, 75 Tani–Otoshi, 90 Tate–Shiho–Gatami, 110 Tawara–Gaeshi, 85 Te–Guruma, 80 Tomoe–Jime, 123 Tomoe–Nage, 83 Tsukkomi–Jime, 121 Tsuri–Komi–Goshi, 59 Uchi–Mata, 65 Ude–Gatame, 114 Ude–Hishigi, 114 Ude–Hishigi–Hiza–Gatame, 118 Ude–Hishigi–Waki–Gatame, 115 Uki–Goshi, 54 Uki–Otoshi, 77 Uki–Waza, 87 Ura–Nage, 86 Ura–Shiho–Gatame, 107 Ushiro–Goshi, 62 Ushiro–Jime, 122 Utsuri–Goshi, 64 Yama–Arashi, 68 Yoko–Gake, 90 Yoko–Otoshi, 88 Yoko–Shiho–Gatame, 108 Yoko–Wakare, 89

BIBLIOGRAFÍA Adami, J. P, et G. Couturier: “Conseil pédagogique et scientifique de la FSCT”. Edition Sport & Flein air, París.

Kawaischi, M. S H : Ma méthode de judo. Ed. París. 293 pp, París, 1952 Kudo, K. (9° Dan): Judo en acción (técnicas de proyección) Ed. Fher. S A., 128 pp.. España. 1979.

____________: “Vers une approche nouvelle du judo de haut niveau”. Edition Sport & Flein air, 24 pp., París.

____________: Judo en acción (Técnica de combate cuerpo a cuerpo en el suelo). Ed. Fher. S A.. 127 pp.. España, 1979.

Baudot, G., G. Pelletier et C., Urvoy: Tecniques avancées, echaînements: Judo supérieur. Ed. La maison du judoka, 127 pp., France, 1971. ____________: Echainements: Judo supérieur. Ed. La maison du Judoka. 140 pp., France.

Kurihara, T, and H Wilson: Championship Judo (origin and development tecniques training, self– defence). Ed Arthur Baricer Limited. 118 pp. London, 1966.

Bonét–Maury P. et H.Courtine: Le judo. Ed. Presses universitaires de France. 125 pp., París, 1971.

Oda (9° Dan) and E. J. Harrison (3° Dan): Judo on the ground (The Oda method). Ed. W. Fouls– ham & Co. LTD. 199 pp., London.

Coche J. P, et J. F. Renault: Judo, la technique, la tactique, L’ entraînement. Ed. Robert Laffont, 217 pp.. París, 1975.

Ozolin, N, G.: Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. Ed. Científico–Técnica. 488 pp. Ciudad de La Habana. 1983.

Habré, D.: Teoría del entrenamiento deportivo. Ed. Científico–Técnica, 388 pp.. Ciudad de La Habana. 1979

Robert, L.: Le judo. Ed. Des Presses de Gerard & Co. 442 pp, Belgique. 1964. Tamayo. A.: Lo práctico en el arte del judo. Ed. Escuela Vocacional de Fé y Alegría. 86 pp. Panamá. 1972.

Jarlampiev: Lucha sambo. Ed. Físicultura y Deporte. 305 pp.. Moscú, 1959. Jazarin, J. L.: Le judo, école de vie. Ed. Roger María Éditeur, 244 pp., París.

157

Este libro ha sido procesado en el Combinado Poligráfico “Alfredo López” del Ministerio de Cultura. Terminado en el mes de noviembre de 1989. AÑO 30 DE LA REVOLUCIÓN Ciudad de La Habana. 06-07

158