Jiskʼa. Aymara leitʼañataki. Pequeño silabario aymara

Citation preview

1

98.07 A398 s

EDITORIAL DEL ESTADO

hLIQIECAETN CLQCA

ERNESTO ALIAGA SUAREZ /7

J

^.^az!

;

h

^t L

.Y)Z

es

f Ct7

*^-r.ti

Silabario Ayrnara

JI S K 'A BIBLIOTECA E ; ^^ÜLOG CA COCHABAMBA

1968

PREFACIO La UNESCO, como resultado de diversos estudios y experien cias, recomienda que la enseñanza de la lectura se realice preferentemente en el idioma materno. Se ha pretendido enseñar a los aborígenes de nuestro altiplano a leer cartillas escritas en castellano sin antes castellanizarlos; procedimiento que era demasiado cansador: dándo como resultado falta de comprensión de la lectura y por consiguiente pérdida de tiempo, de dinero y de esfuerzo. Enseñarles a leer en sa idioma vernáculo, hacerles conocer los sonidos fónicos, para que los distinga n; luego representar por fonemas y signos, será un procedimiento r más fácil, y si se utilizan letras del idioma castellano la alfabetización y castellanización será labor sencilla y simultánea. Don Daniel Sánchez Bustamante decía: "¿Cómo es posible torturar la mente ds los indiecitos, enseñándoles a leer en castellano, cuando no comprenden ni una palabra? Sería corno enseñar a los niños españoles a leer en alemán". Otros países han incurrido en el mismo error de Bolivia, Frank Laubach al comentar la forma de alfabetización en -Niéx co, dice: "La campaña comenzó con loable entusiasmo, pero tuvo una marcha poco satisfactoria entre los indios, porque el Gcbierno trató de enseñarles español, sin enseñarles primero a leer su propio idioma, lo cual es un error pedagógico". - 1 --

En la página 436 de Manual del Alfabetizador , Laubach agrega: "Aquellos que han tenido ' iempre experiencia en la enseñanza de los analfabe tos en su propio dialecto , están impresionados con el hecho de que esto, es el modo más _natural de enseñar alvocabulario fabetismo e infinitamente más fácil que enseñar un leen su propio diaanalfabetos cuando dos desconocido- También despertadas que cuardo emocion's son más facilmente lecto, sus leen en lenguaje extraño. Llegamos hasta el corazón de los hombres a través cíe las palabras que han hablado siempre desde su nifiez". José Antonio Arce, nuestro connacional, al comentar el libro Manual del Alfab'tizador, dice: Laubach es de aquellos pedagogos que se han prrDonunciado resueltamente por la necesidad de alfabetizar a los que hablan lenguas vernáculas en sus propios idiomas" . "En particular conviene que los alumnos empiecen su formamejor entiención escolar en lat lengua materna , por ser la que den y porque la i t .iciación de la vida escolar en la lengua materna permite acortar la transición del hogar a la escuela". (1). Además, -la Resolución 7 dei III Congreso Indigenista Interamericano, recomi-onda: "Alfabetizar a los indios en sus lenguas autóctonas y en la lengua oficial nacional, dejando al criterio pedagóóico la forma de hacerlo". En esta cartilla JISK'A dedicada a los aymaras, empleamos el "método de las palabras normales" y el procedimiento de análisis de las rnisn-.as palabras aymaras, para conocer los sonidos fónicos que las fc r-rnar., porque se ha demostrado que éste método analítico es s uperior al método global. "Dado que el hombre es a la vez causa , transmisor y receptor de 'a cultura su lenguaje refleja tanto la cultura y personalidad del individL:o como la i-1 grupo". (2) La raza aym. ra adornada con los atributos de disciplina, energía, sobriedad , resistencia y austeridad: es abstenia , vegeta- II -

nana. perseverante, obediente y económica; supervivirá todavía por muchos siglos. Corresponde a la generación acttlat orientarla y darle los medios de convivencia humana. Calculamos que en la actualidad el número de aymaras (con lupacas, urus, chipayas, puquinas y otras) que viven en contosno del Lago Titicaca y sus proximidades pasa de los dos millones, de los cuales se hallan alfabetizados no más del 3e

ki

-34-

ko

kit

kipuj jakjuñatakiu - 35 -

5

y

yapa yapu yokja yuka yuyu

N

T tatua tonkjo tunta

J

L laka lekje-lelos lirphu lojjro

lulo --36--

CHACHA CHA -C HA CHAKA CHIKA CHARA CHEKJA CHULLPA CHUNCHO CHINU CHUYMA 2Aaca Qute chu2a ctitu 3. -

1

maya

2

paya

3

kimsa

4

5 6

* *-*

pus¡

* * ** * - -

phesk¡a solita

7

* - - * pak¡allk¡o

8 9

- ***kimsaklallklo llatunk.a

WA RMI W AR M I WI - LA WIRU, WALLPA, WISKU warmei kiapuña yati

10

* * - tunka

uka lawa nayankiu wa we w+ wo wu

-38--

1

-

39

-

1 s

Inti irjjatam ok i e orkj o ekjta m i rpa m uskum ajtaña arntaña en kle

Ekjekio j puri kiepu a p ak jama O k jara suyaski khuchi k jari kjaruru jutata

Jupau

Llckjallaj isi muni

PHUl. LU PHOKJA PHUSA phukuru phayam phuti jichhumpi phichhañani PHA PHE PHI PHO PHU pha phe phi pho phu

-40-

41 -

pala casa rana T H OKJORI THAYA THIA THAKI THU.1A ° Anu lunthatha thia kjotan i k i ski Thaki thokien tha¡ tam tha the thi tho thu -42

la

rana

y la casa

la pala y la rana ca a pala y la casa

43

1 na

AYMARA

CASTELLANO

maya sapaki

uno sólo

afloja j uk' a

poco

ancha si nti

demasiado mucho

pisi jila

menos mayor

ukj aki

eso no más

nayrakjata taipiru k jepariz

por delante al centro atrás

el nene y la leche

jark' a j aya

cerca lejos

la leche y la mesa

amsta aynachat

arriba abajo

la nena y la cama

ankjaru mankjaru

afuera adentro

k' achat,i ch' iki

desuacio ligero

mucho

- 44 ._

feche mesa nene

lee

leche teéa nene

lima tina

i ml

a lima y la tina 1 el

Kjaruru tastajan urupau Thokjerinaka jutani WWankara pinkilli.^rmpi uñja

mi¡

Tarkja, sikii, kjena, chhullu-chhullu kusisisa is -t ' a

la pila y la tina mi

m Manzana es cumpleaños de mi padre

panes

el nene mira la mesa

Vendrán lt>s bailarines Veré tambores y pinquillos

Me alegrari oir tarka, zampoña, flauta y sonaja. -46--

1

-47-

sa

ra

mula uno cuna la uña de la niña, el p ututu es d e cuerno, cama, CO AC o cola, coca

la luna llena, la mula con carga.

el mono con palo

ca co cu con -49--

i

BIBLIOTECA ETPIOIOGICA COCHABAP.1B• BOLIVIA

EL PETISO Y LA MUJER HABLAN -Hay que hablar bien el aymara, dice él. -Si señor , dice la mujer -Yo te enseñaré a leer

EK.J E KJOJ WARMIMPI PARLI -Wali aymara arsuña , jupaj siu --Jis tata, war°mej saraki -Nay vatich. anTia leiña -Nay muntua _yatekjaña -Kjaruru ut an n alwata suyitata ---Jyau, tata.

-

-

5

5

tu-rkata pheslkja apakjasisa pheskjau -50-

-Mariana espérairae temprano en tu

Z-t Z>_

Pleskjata paya apakjasisa kimsau

10

-Yo deseo aprender

Zt

91 '¿ 91

ÑUST'A ÑA ÑE

ÑI ÑO

bata

bola balsa

ñekje

la bata de la nena

nunu

el nene tira la bola

nusata Huyo

la balsa con bultos

ba

nI k'uta

be

PRINCESA. barro teta podrido menudo cabello

ña ña

i e ni r

e

in __ 52 -

no ñu ñui r?0

bi í

bo bu

>o a vea

mes a e -- 53 --

mitra d

—Qué estás haciendo? -Llevo esta olla -Dónde llevas? -El médico quiere ver -Hay enfermo en tu casa? --Sí, a mi padre le sale sangre de la nariz

-Corre!

- Kuns Iuraskta? - Aka phuku ituskta -- Kau irus apata? Kiol1 iri unjan muni Usur-it utaman utjs? - .lisa, tatajan nasapat wi la u rn i st us ki

inp 21 2.

a

Pataka 100 pheskjapataka 500 Warankja 1 .000 tunkawarankja 10.000

- Jalar i. -54-

--55-

C

h

p

h

chara phayaña chekja pheskje chinu phiri chojllu phokja chupika phustam

vaso vela

vino

la vela de sebo un vaso con vino uva del valle

ñekje ñik'uta

wejru

nojio

wiru

ñust'a

Evislla

th

wakulla

va ve

r

vi

thaya rakju thejni rokje

VO

thia rukv-ruku

VU

thojo thujru

u ue

u^ ua CLU --

57

BCV

bala bote boca

wayna le iña ya ti jausañatakiu Pututuj Ta p a¡ jamach' in utapau

Aka

burro

-

vaca vena verde viento

Una casa de barro: El bote es de madera la boca de la rana El campo está verde Viene la vaca La mula y el burro caminan viento con lluvia

Kjapuj kjapuñatakiu Yarwi suma ario sanunpi sapuru sanusiña

--

copa cuna café cántaro

1

-59-

1

C H'ALLA ch'a ka ch'u ch'i ji ch'u lla ch'a mu ña ch'u ku ta ch'uño ch'okje ch'upu

dado dedal d isco

Ch'ojña lluch' u uchasim

dedo delgado dibujo del diablo baile de danzante

ch'askaj ch'apiiu tinku

dolor de diente

Jach'a ch'ok¡e ch'usparu imanti Ch'amau ch'anmakat markaru saraña

5

-

2

pheskjata paya

= 3 apakasisa kimsau

El nene bebe leche La mesa

es de madera

10 - 5 = 5 tunkata phe skj i apakjasisa pheskjau 6

-

2

=

4

sojjtata pag7,a jalakjasisa pusiu

de de dG da da

da de

di

do du

P ' EKJE p'akjata p u j ru

p'ichi p'otoj sillp'i lip'ichi

jalaski wakakjallui yaptui puriñataki Llokjallaj ialaskiraki. Phisij kjokjaru makjatatina Tawakoj j upanakat larusi

utaru

p'iñokjonipi p'ekjotej anataski p'a kjche thakiru puriski El ternerito corre en el

Aja nun paya naira, ma nasa , m a Iaka paya jinchu utji --62-

campo para llegar a la casa El muchacho también corre . El gato se subió al árbol. La joven se ríe de ellos.

--63-

A

I

faja foco figura la faja es fina el farro del saco foco de vidrio papá toma café y fuma

CHHEK J A chha ^»hhama áspero chhe chhejchi risa chhi chhijchi granizo chho chtiojo orina chhu

chhokjaj

chhull^ _< 1.seiu

chumin

chha kje

El pato se perdió en el matorral

cdzha chhe ehh c chha - 64 -

- 65 --

1

día

fami lia fiesta fo gón bandera baile brujo

dulce duerm e viejo ventana verruga

El viejo can bigote blanco

circo

cera cerdo ceniza ciego cielo celeste cerco

El figón con fuego. - 66

roo la

o

El brujo lleva un bulto

La niña duerme de día

^ _ara el cerdo

5

Bailiu en la fiesta

La ventana con bandera

e

decena

diez

1()

centena

cien

100

docena

doce

cincuenta y cinco -- 67 -

12

55

Aymara

Castellano

mara phajsi

año M1 E°s

uru j ficha

día ahora

j ichuru wasuru waluru

hoy día ayer anteayer mañana pasado mañana otro día

kj aruru -jurpuru kjepuru

gato gorra gusano la gallina come gusanos una gota de agua

anchicha ninkara

al momento denantes

alwata arurna

de mañana noche

chikauru

chikaaruma sapuru

medio día inedia noche diario

nia

ahora

kunapacha

cuando

wastata

otra vez

g gue gui go gu

wiñay j anipacha

siempre nunca

q,a

- 68 -

el guante ale goma la gitana con guitarra

el general va a la guerra ue cCU - 69 -

grada greda grita gruñe negro globo

El

negro grita porque puma gruñe

el

La grada es de greda El niño tira el globo gra --

70

-

1

--

gre

gri

71

--

gro

gru

HOJA HOMBRE HUESO el hombre

con la honda

QUESO QUINUA QUENA

su hija hila para tejer con harina y agua se hace pan

HUEVO HABLA HELADO 2 X 2 - 4 pa kuti paya pusiu 3

X

3

=

9

1

La quinua con queso y huevo es buen alimento

QUECHUA QUIJADA QUIPU Quince quesos trajo Quico quien quiere el quinto

ki msa kuti kimsa llatunkau x 4 = 12 kimsa

ve .9 dZ !2.

kuti pusi tunkapayaniu

- 75 -

A, N INIALES Aymara

castellano

anu asnu kjamakje

perro asno zorro

allpaka kartiva wari

alpaca llama vicuña

iukhurnari k'usillu

oso mono

kunturi surf allk j amari

cóndor avestruz gallinazo

urpila ch'aiña chiwanku chhokj olulu

paloma jilguero tordo picaflor

katari jararanku j amp'atu asiro

víbora la ;artija sapo culebra

chichl link a k'isimira sut'i lap'a ch'iñi k'uti

mosca hormiga nigua o pique piojo liendre pulga

suchh'i chaliwa karachi ispi

suche boga carachi ispi -72--

K ' USILLO

k'ari Vaillinna Vapa

k'uIIu k'oto k'apa k'usillo k' u sa m u n j, k'umuruj k'auna churam jichu sank'aj k'ajaskiu

Va 1

-

Ve 73

VI -

k 'o

k'u

chh

p'

chhaipu p'akim chhek j a p'ekje chhijchh i

p'ia

chhokjata p'otoj chhullu-chh uilu p'usu

k'

ch'

k'a llku ch'api k'enk jo ch'eje k'ta

ch'iara

k'olu

ch'okja

k'umu ch'upu 1

'

kh'

T 'B SKUM

T'iskum t'arwa t'usu Vejeta fojjeta firiña t'enkjo

t'akjata kh'alltam

t' uruña t'impu

Ver kjo kh'ellu

t'aku

t'impu

t'uru t'ajlli

oj

jo

kh'isa

t'isi

kh'oña

Uka t'ant'a jumankiu

kh'ura

Antis kaukit Inti mistu

t'uru -76-

-77-

a

a

C

e

i

Ca

o

u

Co

Cu

Q ue

Qu

G Ca

KH ' ORAWA

Go G u

kh'oI u kh' isa

G u Gue Gui

Kullakaniaru kh'omantam

H la He Hi Ho Hu

Kh'añu kh'ankh'aj kh'akh'oñau Wiskaj `C'ali Kk'eutata

CIA. cha che

cho Chu akjaru kh'ontasim

Ll

Lla

KH'OCHU KH'AIRA LLINKII'I

Lle Lli Llo Llu

-

78

-

1

-

79

-

VERBOS Aymara

Castellano

alaña aljaña aruntaña parlaña munaña unjaña mayisiña churaña mayt'aña ¡maña

comprar vender saludar hablar querer mirar pedir dar prestar guardar

El toro de la feria

mistuña mantaña

salir entrar

La familia va al campo

kjalltaña tukuña

comenzar terminar

El viento frío del altiplano

jakaña j iwaña

vivir morir

luraña

trabajar

atipaña puriña art'aña

vencer llegar llamar

jisk'iña suyaña yanapaña khitaña

preguntar esperar ayudar enviar

makjaña makhataña

bajar subir

amtaña armaña apsuña ayantaña

recordar olvidar sacar meter

El viejo no tiene dientes El humo de la paja La gente carn ina ligero Mi hermane quena hojas en el huerto.

¿D ct o. ca -

QL-P 80

--

1

-

81

-

El perrito ladrando asustó a las llamas que arrancando la soga corrieron al cerro; esos ladridos también espantaron a las gallinas y a los conejos que han huido. Yo ví que el ladrón salió con un bulto y se fue T`ili anuj wajasisau ajsaray karwanakaru , ukat wiska t'akjasisau khoIluru jaltij , ukzxt llakllantarakiu

por en medio del humo, me enojé y quise cogerlo a la carrera, el también corrió, le arrojé con una piedra, corrió más, después ya no lo vi.

wallpanakaru, -Lvank'unakaru akanakasti k'itasipje. Lunthathaj maya kh'epimpi misto, nayaj unnjtua, j.ekh'e thokjeru saraskana; k hapisist ua, k japtapih munayatua jalasisa, juparakiu jali; ukat kjalampi jakta, juk'ampiu jalje; ukat janiu uñjti. - 82 --

UD

p'a

p'e

p'i

p'o

p'u

ph.a

phe

phi

pho

zrhti

t'a

t'e

t'i

t'o

tau

tha

the

thi

tho

thu

--83-

Janiu armasi.ña

PARONIMAS Aymara

Castellano

1

Bartolomé de las Casas

kjari

k'ari

cansado

mentira

mankj a

mankh'a

adentro

comida

Bernardino de Cárdenas

jupa

j uph a

él

quinua

Diego Wallpa

kjana

k'ana

claro

tejido

taki

thaki

para

camino

chaka

ch'aka

puente

hueso

chhama

ch'arna

áspero

fuerza

Pedro Domingo Murillo

kjala

kh'ala

piedra

pelado

Domingo Choquehuanca

kolia

kjolla

serrano

medicina

kjallu

kalliA

tierno

cortado

kjollu

kh'ollu

cerro

huero

paya

phaya

dos

cocina

Corneta Maman¡

thokje

tokjP

dirección

riñe

Centinela Paredes

tanta

t'ant'a

reune

pan

thuru

t'uru

báculo

duro

Tupac Amaru Bartolina Sisa

Andrés Santa Cruz Kjalaumana Vicente Pasos Kanki

Franz Tamayo

- 84 -

- 85 -

-Buen dí te dé Dios -A ti tam,_)ién en igual forma -Cómo estás? -Bien, y tú?

-Estoy bi$m, dónde vas? -A la ciu(=ad -Dios aski uru churatam -Juma~ ukjamaraki -Kainisaki -Waliki, jumasti? -Walikiraki, kaukirus sarata? -Markaru -Markaj jak ' ankiti? -Jisa -Leyiña yattati? -Janiu -Yatekjaña muntati? -Kusisiristua -Kunat jan thajtha JISK'A -Thajtastua alañataki -Kjaruru nayau churama -Kjaukjachi -Inakiu churama, Niau nay leyiña tukuytt_aa. Sarjá -Jikisiñkama. - 86 -

-Está cer 'a la ciudad? -Si -Sabes leer? -No -Quieres aprender? -Me alegraría -Por qué no buscas Jisk'a -Estoy buscando para comprar -Te daré mañana -Cuánto será -Te daré gratis. Yo ya concluí. Me voy -Hasta vernos.

- 87 -

BOLIVIA

NAYATVA

Aka suyu nayakanaka utjapta Bolivia satau, nayrana Kollasuyo. Bolivia alloj markaniu suti,nakapaja akjama satawa : Cochabamba , Oruro , Potosí, Santa Cruz, Sucre, Tarija, Trinidad , Cobija. Aka markana alloj jawiranakawa utji; sutinakapaja akjama satawa: Desaguadero, Pilcomayo , Mamoré, Río Beni. Jach'a kollunakarakiu utji, takjeni suma metalanakani ; akjamau sutinakapa : Illampu, Waina Potosí, Sajama , Chorolke, San Pedro. Kjollu Orkho Potosí suma afloja kllokeninwa . España apasjewa.

Markar-u sarañataki colectivo chaka chef aptitani Markansti jakjenakasti akjamau: warmis, llokjallas, ¡millas , lulus, wawanakas , tawakjos , waynas, taikas, aukis , awilas , achachilas ; takjeni respetump sarnakapje P'ekjen nik'utanak wallichañau

Esta tierra donde vivimos se llama Bolivia, antes Kollasuyo. Bolivia tiene muchas ciudades, como Cochabamba, Oruro,.. . En su suelo hay muchos ríos, como el Desaguadero, Pilcomayo. También hay elevadas montañas que contienen ricos minerales, como el Illampu, Wayna Potosí, Sajama. El cerro rico de Potosí tenía mucha plata, se llevaron a España.

sanusiña , wali unjañapataki. Wali isthapisiña , suma arsuña. Nayan sutijaj . . Escuelajaj . . Mara . .

-

88

-

1

-89-

A

Solivian wiphalapaj kimsa samaniu: wila, kh'ellu, ch'ojña. Nayranja Bolivia - Perú ma sapa ayllukinua. Kaskoja jach'a P'ekjenua. Tawantinsuyo Timpuna. Tiwanaku nayranja, ch'amak jaya, jach'a markantua. Jicha uñachayi aka -unipata lliphikhitapa. Perú wiphalapaj pa samaniu; chupika jankh'ompi. Bolivia marka nayrakjataru aptanani! Jallalla Bolivia!

Chukiago, La Paz sutiniu, jach'a markau aka Bolivia urakjena. Jiliri amautanaka ukankapje. illimanij, jach'a kjollu, suma kjankota Chukiagu markankiu, Wali sunipa.A, kjotat pacha kimsa arinakapa unjas¡.

Titikakaj jach'a kjotawa, sunipampankiu Bolivia-Perú taipi chikankiwa, kjollu kjollunakampi Ant'is tunakipata. Intikiarkja wata k Jota tainina, kaukintij Manco Kapaj mistu Mama Ojllumpi, inkan yusita uñstayañataki.

**Á

La bandera de Bolivia tiene tres colores: rojo, amarillo y verde. Antes Bolivia y Perú eran un solo país. Cuzco era capital del Tawantinsuyo. Tiwanacu, antes, en lejano tiempo, era

Una gran ciudad, ahora se pueden contemplar sus ruinas en el Altiplano. La bandera del Perú tiene dos colores, rojo y blanco. Llevaremos a Bolivia adelante! Viva Bolivia! - 90 -

Chuquiago o La Paz es una gran ciudad de Bolivia, allí viven los gobernantes. El Illimani es un gran cerro nevado, cerca de La Paz; desde el altiplano y el lago se ven sus tres picos. El Titicaca es un gran lago del altiplano que se halla entre Bolivia y Perú, rodeado por cerros de la Cordillera de los Andes. Intikarka (la isla del Sol) está en el Lago, es de donde salieron Manco Kapac y Mama Ojilu para fundar la estirpe de los Incas. - 91 -

IYAU SISTIUA

ALFABETO AYMARA

Iyau sistua Dios Auki takje atipiri alajpacha akp macha luriri. Iyau sistua Jesucristo sapaqui yokjapa, nayanakan Apta; Espíritu Santo graciapata jakje tukuna Virgen Santa María purakapata yurina. Ponci© Pilatos, khapaka arupata mutuña maya cruzaru ch'ankjatata jiwana imawi, makje pachanakaru mantana; kimsa uru jakatatana taipi jiwatapata,

A CH Chi CH' E 1 J K KH KJ K' KH' L LL M N Ñ 0 P PH P' R S T TU T' U W Y

alajpacha mistuna, takje atipiri Dios Auki cupi amparapana utjaski; ukatpacha j akirinakas j iwirinakas taripaña j utani.

Iyau sistua Espíritu Santo, Santa Iglesia católika, santonakan mayachhasiñapan, juchanal^ perdona, aichan jakanapa, wiñay jakansa. Iyau sarakta ukjamapan.

Q)GNO a ch chh ch' e 1 1 k kh k¡

k

kh.

1,

ñ r u

p

t -

92

-

--

93

1 11 p -^.:m S t y -

Ml

ph th

FONEMAS AYMARAS Ludovir. o Bertonio en su "Voca bulario de la lengua ayunara" considera que cl alfabeto aymara tiene 26 letras : El cura Carlos FeHp,e Beltrán propone el uso de 35 caracteres correspondientes a igual número de sonidos; y los trabajos del Dr. Macario D. Escobar¡ también señalan el mismo número de letras. Ambos dan sonidos variados para las consonantes Ch, K, P, T, sonidos que representan con puntos , comas, rayas , diéresis, etc., agregados a las letras. El Dr. Belisario Díaz Romero dice: "No conocemos hoy en día más que 24 letras al aymara, igual número de signos gráficos que poseían el griego y el latín". Y agrega "Hay sonidos que ninguna letra de las actualmente conocidas podrían traducir la guturacibn esencialmente enérgica y dura de este antiquísimo idioma". —a Academia Aymara de La Paz, (segunda época), en 1940 propuso un alfabeto con más de 30 signos. Para componer la presente Cartilla JISK'A hemos adoptado el alfabeto de 33 letras, recomendado por el III Congreso Indigenista Interamericano (La Paz-1954), con la siguiente única modificación:

- 95 -

Las letras C y Q hemos sustituido por la K, dando a esta letra los sonidos que se obtienen en las combinaciones. Ca Cc Cuy Que Qui así: Ka Ko Ku y Ke Ki Ya Beltrán decía, "por razones ortográficas y no orto'ógicas (el idioma aymara) admite la C y la Q con la pronunciación de la K, en todas sus combinaciones" Pag. 21, de "Ortología de las idiomas quechua y aymara". Reduciendo el número de caracteres al mínimo se facilita el aprendizaje de la lectura y de la escritura. "El Dr. Yen hizo suyo el Movimiento de Educación en Masa, y su éxito fue debido a reducir drásticamente el número de caracteres que debían ser aprendidos". Miles de signos chinos se redujeron a 39 signos fonemas o letras. Igualmente en Rusia se ha conseguido alfabetizar un gran porcentaje de sus habitantes, debido a que se emplea un alfabeto fónico de 30 letras. "Los lingüistas convienen en que es mucho más fácil, en igualdad de condiciones enseñar a los niños y adultos a leer y escribir cuando el idioma tiene un alfabeto reducido". Pag. 63 de "La enseñanza de la lectura .' de la escritura " por William S. Gray.

El alfabeto aymara tiene VEINTINUEVE LETRAS de las cuales 19 son simples, con sonido fonético igual o semejante que en castellano, ellas son: A K Ñ T

CH E I L LL M O P R U W Y

y diez sonidos fónicos combinados, que Beltrán denomina a estas letras "onomatópicas , porque a ro dudarlo tienen origen en la imitación de los sonidos"; a fin de imitar la pronunciación de tales sonidos, se propone la siguiente escritura de los signos, y la de su fonación ellos son , según nuestro parecer: Kh K' K j Kh' Ph p, Th T' Chh Ch' Para explicar la forma de pronunciación y glotización de éstos sonidos aymaras , recurrimos al triángulo orcheliano, y que representa la cavidad bucal donde se producen los sonidos fónicos; unos en los labios como la p, la m; y otros en los dientes como s, ch; otros en la lengua y los dientes como d, t; y otros en el paladar y la garganta, como j, k. paladar

No debe preocupar mucho la reducción del número de letras o caracteres que proponemos si en cambio se ha de conseguir la alfabetización de un mayor número de individuos. Aunque es difícil reproducir los sonidos fónicos del aymara sin usar caracteres especiales, haremos lo posible por representarlos con los caracteres fónicos del castellano. labios

-96-

J N S

--97

DENTALES Chh Es la ch espirada entre los dientes , como la ch en francés o la sh en inglés así en las palabras chhama (áspero), chhojo (orina), chhekja (ala) chhijchhi (granizo). Ch' La ch espirada , fuerte, sonora y momentánea ; se pronuncia arrimando la leragua al paladar y desprendiéndola con fuerza; como en ch' uñu (papa helada), ch'aana (fuerza), ch' ekja (izquierda), ch'o j ña (verde) ch'ulla (impar).

Kj Combinación pronunciada en una sola emisión de la voz en la profundidad del paladar y la garganta, y espirada con la boca abierta; como Kjena (sampoña), kjaya (aquel), kjodo (duro), kjakja (descolorido), lakjo (gusano). Kh' Pronunciación muy gutural de la K, que algunos para darle énfasis representan con la duplicación de la letra (KK); es cortante, con estallido en el fondo de la glotis, como en las palabras Kh'orawa (honda), kh'oyu (moreteado), jekh'e (humo), kh' oma (limpio), kh'añu (sucio).

LABIALES Ph La P soplada b U ablal, como la ph latina; así phuku (olla), phusafla (soplador), phullu (manta), phara (seco), phifiata (enojado). P' Se pronuncia P. separando fuertemente los labios, es momentánea, como en las palabras P'ekje (cabeza), P'eskje (quinua cocida), P'ia (agujero). LINGUO DENTELLES Th Se pronuncia co..rno la th inglesa; es linguo dental suave; como thia (orilla), thaya (viento), thokhe ( dirección) thuru (sólido). T' Linguo dental seca, cortante, se pronuncia como la T separando la lengua de los dientes superiores con fuerza; como t'ant'a (pan), t'ej eta (retobado), tuna (partícula), t'inka (papirote), t'ajlli (sopapo). GUTURALES

En resumen, la K tiene los siguientes signos: K como C y Q suave seca gutural muy gutural

Ka

Ke

Ki

Ko

Kha K'a Kja Kh'a

Khe K'e Kje Kh'e

Khi K'i Kji Kh'i

Kho K'o Kjo Kh'o

Ku Khu K'u Kju Kh'u

Según Beltrán, los idiomas autóctonos (aymara y quechua) enemigos de las anomalías ortológicas y ortográficas, gustosísimos aceptan la K para lo impreso, por ser de uniforme pronunciación, con las cinco vocales. Los sonidos de las detras B, D, F, G, V, Z, no existen en el idioma aymara. W Sonido intermedio entre la U y la V como Wila (sangre), warmi (mujer), wiphala (bandera).

Kh La k espirada, suave, paladial media ; como en khari (corta), Khuchi (cerdo), khunu (nieve), khiti (quien), khakha (tartamudo).

JJ La duplicación de la j en vez de hacer más fuerte la fonación de la J la suaviza; su pronunciación es gutural, parecida a la G castellana; como mojjsa (dulce), utajja (mi casa). Nunca es sonido inicial.

K' La K paladial anterior, momentánea, cortante como en K'ari (mentiroso), k'ichiña (pellizco), k'upa (golpe).

Este signo, apóstrofe, sirve para dar fuerza y abreviar la pronunciación de las letras P' T' Ch' K' Kh'.

- 98 -

- 99 -

IBLIOTECA ETWOLOG CA COCHABAMBA - BOLIVIA

h Signo para suavizar la pronunciación de las letras Chh Th Ph Kh. Como letra está suprimida por no tener ninguna fonación . Por do mismo que el aymara es rico en fonemas no hay necesidad de dar- un sonido especial a la H. r La letra r, en aymara , se la pronuncia suave como en castellano. Ejemplo : arorna (olor, en castellano ), aruma (noche, en aymara). La pronunci ación de rr y R inicial , se debe enseñar al aymara para que al aprender castellano la pronuncie ; pues son pocas las palabras aymaras con ese sonido fuerte.

El idioma aymara posee como vocales fundamentales la A, la I, y la U, que tienen idéntica pronunciación que en castellano. El aborigen aymara confunde los sonidos E y O del castellano con la 1 y la U. Sin embargo el idioma aymara posee fonemas con E y con O, que se pronuncian claramente, como wejru (torcido), ekjaña (llevar), sokjosa (caña hueca), kh'oma (limpio). Según don José María Camacho el aymara tiene once letras dobles, ajenas al castellano, que tienen sonidos privados, que los califica de estallantes; las vocales -dice- cada una posee variaciones en su fonacióri. Al pretender imitar la estricta y correcta pronunciación de las palabras guturales del aymara, muchos autores han tenido que crear signos adicionales o empalmar letras; lo que ha hecho más incomprensible y difícil su lectura. Al respecto Carlos Felipe Beltrán, ya en 1889, en su obra "Ortología de los idiomas quechua y aymara", recomienda que "es mejor mil veces escribir la quechua como se la pronuncia españolizada con caracteres simples" (pág. 19). "Si alguno se empeña en escribirlas con letras duplicadas y en combinaciones

- 100 -

f

caprichosas e insuficientes para presentar todos los sonidos excepcionales, su lectura se convertirá en su tormento y en un verdadero caos" (pág. 16), "Abran cualquier libro quechua o aymara escrito con una ortografía caprichosamente ideada para escribir mejor y se notará errores sobre errores ocasionados por la indeterminación del valor ->rtológico de sus letras". (Pág. 20). Reconocemos que la representación escrita de las palabras del aymara, que hemos intentado, no es absolutamente perfecta: como no es perfecta la pronunciación figurada que usamos al aprender inglés o ruso. La verdadera pronunciación de das palabras del aymara, o de cualquier otro idioma, se conseguirá imitando a quienes hablan el idioma materno. En el presente texto, las palabras aymaras hemos procurado representar con las letras del castellano que fonéticamente sean semejantes o más apropiadas, de acuerdo a cómo las pronunciamos o las oímos. El aparato fónico de cada individuo es tan particular que cuando alguno habla se le reconoce por el timbre de su voz. Pero el énfasis, la modulación y la entonación al oír o pronunciar las palabras difiere de una persona a otra; por esta razón es difícil representar las palabras de las lenguas indígenas. Don Alejandro del Barco ha encontrado más de 20 maneras de escribir la palabra quechua, véase la tesis presentada al III Congreso Indigenista Interamericano, La Paz 1954. Hace falta unificar la escritura de los fonemas aymaras para evitar que cada escritor represente las palabras de este idioma con los signos que más le agrada. Esa disparidad perjudica a los aymara que desean aprender a leer, y a los investigadores que desean aportar sus ideas para resolver el magno problema de la alfabetización y castellanización de esta parte de América.

- 1 01 -

El sistema fónico cle la lectura del castellano consiste en dar sonidos aparentes a las consonantes , que como su nombre indica, sólo suenen cuando están unidas a las vocales.

Es dificultuoso distinguir la fonación de B y de V (que en Sudamérica se pronuncian i gual), podrá salvarse la dificultad y diferenciación, enseñando ortografía.

La ensefianza de laa lectura del aymara por el sistema fónico, consiste en que los fonemas-'s, , sílabas , muchas iguales a las castellanas.

La Q en combinación directa con las vocales , no se usa en castellano. Algunos aymaristas pretenden darle un sonido especialLa Q sólo tiene sonido acompañada de da U , en las sílabas QUE y QUI, que nosotros hemos sustituido por K.

Aunque en este sistema de la fonación de las sílabas los alumnos advierten los signos y sonidos de las consonantes en sus combinaciones con las vocales, no es preciso ni prudente enseñar desde un comienzo. --n cómo debe enseñarse el sonido C; si aún La dificultad está ren castellano es difícil hacer comprender que éste signo se pronuncia de una manera con las vocales A O U, y de otra manera con las vocales E I. Por ello proponemos emplear la K que ortofónicamente tiene igual sonido delante de las cinco vocal-9. En cuanto a la pronunciación de la C con la E y la 1 es difícil hacer distinguir de SE y SI; confusión existente aún en castellano. Los sonidos guturales de la K que algunos, como Escoban, le asignan más de siete variantes, hemos simplificado a sólo cinco; porque en este teicto no se trata de enseñar la pronunciación de las palabras aymaras, sino de enseñar a leer. Es una dificultad para los aymaras distinguir la pronunciación de la T y de la D - Comprendemos que es trabajoso para el maestro ; podrá conseguir la distinción enseñando a escribir palabras con T y con DEl sonido de F con las vocales hay que enseñar al aymara como una novedad. No hay dificultad en su combinación con las vocales.

- 102 -

Igualmente aunque con menos dificultad , es la fonación de la letra G, que en castellano se combina directamente con las vocales. Para dar el sonido suave delante de E y de I tiene que colocarse la U intermedia. Ejemplos: gitana - guitarra; general - guerrero. El alumno aymara puede hacer esa distinción. Pero es grave y muy difícil enseñar la pronunciación de la GUE y de la GUI, con diéresis , no obstante la guturación del aymara.- v. g .: vergüenza, vigüela. etc. Las sílabas inversas se enseña en castellano con el deletreo; en tanto que en ayamara se las considera como sonidos o fonemas. Ejemplo : acción, antera ( en castellano); ajtaña y ankjaru (en aymara). No existe literatura aymara porque no existe unidad para la representación de sus fonemas. Sólo en México y principalmente en Paraguay el pueblo emplea indistintamente el castellano y el idioma vernáculo en su literatura y en sus publicaciones literarias porque ha conseguido representar de manera uniforme la fonación de sus palabras nativas con los signos castellanos. A los aymara alfabetizados es preciso inducirlos pronto a la lectura del castellano. Existe muchas palabras aymara cuyos fonemas pueden emplearse para leer castellano, por su parecido y a veces por su igual pronunciación. v. g.: la caja (recipiente hueco), y lakaja en aymara significa lengua.

- 103 -

"La tendencia general es, en efecto, la de elaborar alfabetos que contengan el mayor numero posible de signos del segundo al fabeto o idioma". B Granov.- Creación de la escritura para los pequeños pueblos de la URSS.

,.4

Una crítica de la cartilla JISK"A es que debería comenzarse por enseñar palabras de una sola sílaba (como en inglés: cat, rat, hat, hen, pen, men; etc.) pero no hay como aplicar esta regla en aymara porque en ésta lengua no existen palabras sustantivo con una sola sílaba. Se ha comenzado la Cartilla JISK"A con las palabras y figuras I11/5ILLA, LLOKALLA, EKJEKJO OKHARA, porque todos los analfabetos aymara al ver la figura comprenden y dan el nombre respectivo. Luego se enseña palabras simples de dos sonidos: URU, AM U, UTA, ISI, 1KI, CUCA, SIKU, KJALA etc.

LA LENGUA AYMARA El hombre es uno de los pocos animales que puede emitir gran variedad de sorúdos por el órgano bucal; muchos sonidos pueden no tener significación, pero otros son el origen de las palabras y de los idiomas por la imitación y apreciación fónica. Las lenguas, según los lingüistas, han tenido su origen en raíces que eran interjecciones, gritos, sonidos bocales o cuando más alguna sílaba sin, sentido. "Andando el tiempo con un mejor concepto de la materia se llegó a establecer que las raíces para ser tales, deberían contener ante todo y como condición esencial, alguna idea io sentido primario. ... "sometida a examen desde este punto de vista la lengua aymara, ella pudo ostentar triunfalmente su textura eminentemente radical, siendo sus raíces, no como se las entendía en otros tiempos, sino como los modernos postulados determinan, esto es, no simples sonidos o articulaciones insignificantes, sino palabras reales, perfectas, permanentes, plenas de sentido propio". (1)

- 104 -

Como un ejemplo de lo dicho tomamos de "La Lengua de Adán", de Villamil de Rada lo siguiente : "Bastará dos o tres vocablos los más obvios y usuales, los primeros que ocurren, como son: ali, aru y uru, que significan árbol, la palabra y el dfa o la luz". "La raíz aru, la palabra, si se transvierte a uru, es el_ día, si es airu, significa sementera o fecundación ; si ari, filo o cortante, si url bravió y montáraz; Iru cerdoso hirsuto"; (pág. 121. , "Aru la palabra y Uru la luz, casi homónimos en estructura y en sonido, son de identidad con su intermedia raíz aire "fecundación o simiente ", siguiendo el aymara su orden serial de generaciones de sus tres vocales a i u, de aro la palabra, sale airu , y, le sigue como la razón emisora el uru o luz. Del aru el -aire del aire -el uru, -el dixit: Fiat luz Así "aru aire uru" la palabra fecunda la luz". (Pág. 13). Según don José María Camacho las voces aymaras tienen fuerza incorporativa, aglutinante, al igual que las turánicas que corren por las más típicas y perfectas. Agrega: "A1 igual que en las lenguas turánicas, ocurre en el aymara, que de dos o más raices verbales que se ligan, una conserva su independencia radical, las demás se reducen a desinencias, y en conjunto forman un nuevo verbo, el cual, por sí sólo llega a veces a expresar toda una proposición". "En una cosa aventaja la aglutinación turca, en que también puede dar al tema verbal una idea de negación. En cambio es tal la fecundidad aglutinativa aymara para producir verbos sobre el mismo tema, como difícilmente habrá otra lengua en el mundo que la iguale". (2). "Y es de saber que los Incas tuvieron otra lengua particular que hablaban entre ellos, que no lo entendían los demás indios, ni les era lícito aprenderla, como lenguaje divino". Garcilaso, Comentarios Reales.

- 105 -

José María Camacho dice : "... nos autoriza a declarar, que la supradicha lengua particular de los Incas no fue otra que esta misma aymara, que los fundadores del Imperio y sus sucesores no quisieron olvidar, y que la usaban en su trato íntimo, como una piadosa reminicericia de su origen". (3). Este idioma de reyes es completo y perfecto , persiste por siglos y es tan antiguo que Emeterio Villamil de Rada le llamó la Mengua de Adán. La numerosa nación del contorno del Lago Titicaca y sus aledaños, desde antiguo se llamaba a si misma aymara, y la lengua que hablaban igualmente aymara; algunos escritores hicieron derivar esta palabra de la conjución de jaya (lejos antiguo) y mara (año o tiempo). Otros dicen que ese nombre inventaron los jesuitas de Juli, al escribir la gramática y el vocabulario de éste idioma; y por último otros escritores atribuyen que el nombre aymara es una apropiación del nombre de un ayllu próximo al Cuzco. La palabra aymara tiene raíces lingüísticas de su mismo idioma y un significado magistral, como expresa Villamil de Rada en su obra "La lengua de Adán"; tal autor dice: "Aymara es abreviado de Ayam aru, que significa llevar levantada la palabra, del verbo ayaña". (Pág. 168). Y los hombres que hablan esta lengua , se llamaban y se llaman aymaras.

l), (2), (3). "Un estudio de la lengua aymara" por José María Camacho.

Algunas Reglas Gramaticales Las palabras castellanas o extranjeras que no tienen equivalente en aymara, se las aymariza agregándole subfijos, como: autonaka los autos; mesaj la mesa. En aymara existen numerosos subfijos o raíces que se agregan a los nombres, adjetivos y verbos para darles nueva expresión, indicaremos algunos: Un subfijo que indica posesión, para la primera persona, es JA; así uta es casa, mi casa se dirá utaja; mi padre tataja, mi libro libroja; MA es para la segunda persona, así tu casa es utama, tu padre tatama , tu libro libroma; y PA es el posesivo para la tercera persona, así su casa se dirá utapa su padre tatapa, su libro libropa. La J al final de las palabras funciona como artículo, ejemplo: el padre se dice tataj; jankjoj es lo blanco. El subfijo WA es indicativo ; así: ese es, se dice ukawa, es casa utawa, es padre tatawa, es libro librowa. Si el subfijo WA indicativo se agrega al anterior JA posesivo se manifiesta ambas circunstancias, de tal manera que es mi padre se dirá tatajawa , es mi libro librojawa. El subfijo NI indica contenido, se puede traducir por con; ejemplo: con casa se dice utani, con padre tatani con libro libroni, con blanco jankjoni. NAKA es un artículo indefinido de pluralidad, como jankjonaka, los blancos; warminaka, las mujeres; lapisanaka , los lápices. TAKI es subfijo que indica utilidad, se puede traducir por, para. Así: para beber se dirá umañataki; para soñar , samkañataki, el libro para leer, se dice libroj leiñataki. TA es un subfijo nominal posesivo del sujeto; así utata, quiere decir de la casa; kjolluta, del cerro.

- 106 -

- 107 -

RU es subfijo que indica dirección; como utaru, a la casa; per jant,.. a la pared. ÑA es terminación verbal, infinitivo; como sayaña, parar; ayafía, llevar en alto.

Los subfijos no tienen significación si se los aísla de las palabras primitivas (nombres, verbos, adjetivos). Todas las palabras del idioma aymara son graves o llanas, no necesitan acento ortográfico; el acento agudo se emplea muy poco, en palabras interrogativas o en interjecciones. El aymara no tiene artículo.- Los adjetivos preceden siempre a los sustantivos.- Los complementos indirectos preceden al sujeto.- Los verbos generalmente terminan la frase. Ejemplo: Este libro es para aprender a leer, se dirá Aka libro leyiña yatekjanatakiu. Las reglas anteriores sirven para poder escribir el aymara; en cuanto a la pronunciación o expresión oral, no se puede imitar absolutamente muchas de las palabras tan guturales como las expresan los campesinos que no han salido de sus ayllus. En aymara hay muchas palabras homónimas en su escritura y pronunciación, que sólo se las distingue en la conversación, según la oración en que se encuentre. Ejemplo: jucha, es sorber, es culpabilidad, es deshecho por el cocimiento, etc. El aymara posee infinidad de palabras parónimas que se reconocen por la entonación e inflexión de la voz con significado diferente; por ello lo importante y preciso es saber representar esas palabras. Ejemplo: kaka (asquear), khakha (tartamudo), k'ak'a (refulgente), kjakja (descolorido), khájkhaj (onomatopeya de golpe). Otro ejemplo: tanta (reune), Canta, (pan), thantha (viejo por el uso). ect.

- 108 -

METODOLOGIA DE J ISK'A I En esta Cartilla nos hemos propuesto seguir el procedimiento analítico de las palabras normales de las cuales se extrae la pronunciación fonética de las sílabas por medio del análisis ortológico. La forma de enseñar es muy sencilla: figura- palabra; palabra y sílaba o fonema; en resumen "mirar y decir". Se debe ayudar al alumno a que tenga buena percepción de las figuras, así se facilitará la buena comprensión de la lectura. 1.- Al iniciar las primeras clases o lecciones, el maestro debe conversar con los alumnos a fin de despertarles el interés de aprender a leer, mostrando las experiencias necesarias para que los alumnos adultos o niños aprendan a leer con razonable facilidad. 2.- Desde la primera lección, al abrir el libro, dar el nombre de la figura. Indicar que los signos que se hallan al pie representan el nombre de la figura. Hacer que cada alumno pronuncie bien la palabra. 3.- El profesor pronunciará lentamente la palabra, separando los sonidos silábicos. Los alumnos pronunciarán en igual forma, y hará leer el texto donde se hallan separadas las sílabas sin guión. Cada palabra debe ser pronunciada con toda claridad para que el alumno aprenda a pronunciarla imitando al profesor-

- 109 -

4.- El alumno aprenderá a leer oyendo, viendo la figura y la palabra e imitando la pronunciación. 5.- El profesor pronunciará las sílabas o fonemas separada y aisladamente cada una, señalando los fonemas en la lectura de -la parte que tienen guiones. Hará ejercicios de escritura y pronunciación fónica hasta que los alumnos conozcan cada una de las sílabas. Inscribirá dos sonidos silábicos conocidos en un cuadro. 6.- Repetirá la palabra para que se fije en la mente, puesto que la lectura consiste en obtener la técnica de ese reconocimiento. I I 7.- Aprovechando el sonido inicial de cada uno de los nombres de las primeras lecciones, se conseguirá el conocimiento fónico de las vocales. 8.- Enseñar las vocales sueltas; pronunciarlas y escribirlas. Hacer que los alumnos las reconozcan e identifiquen perfectamente, por separado y en forma distinta. Los alumnos deben escribirlas dando su fonación. 9.- En la articulación y pronunciación de las palabras se debe corregir la confusión de la E con la I, y de la O con la U. Evitar el rotasismo y- el sigmatismo; el profesor debe procurar ser un perfecto ortofonista. 10.- Conocidas las sílabas o fonemas por separado las inscribirá en fichas a objeto de realizar combinaciones entre ellas colocando unas al lado de otras, para formar nuevas palabras. 11.- Las palabras nuevas el profesor debe repetirlas varias veces, haciendo notar sus fonemas para asegurar su identificación. "El fonema puede definirse en términos generales, como ura unidad de sonido importante en una lengua". Pág. 52 de "Las carti'las de alfabetización" UNESCO 1961.

12.- Hay que explicar el significado de las palabras nuevas que se forman . No abusar, en la. enseñanza, de las palabras trifónicas o trisilábicas. 13.- Las frases que se forman sirven para realizar la lectura oral y silenciosa ; los alumnos deben explicar claramente su contenido. 14.- No enseñar el nombre de las consonantes hasta un grado avanzado. Se recomienda no deletrear las sílabas, éstas deben pronunciarse directamente. 15.- Enseñar a leer de corri,lo para que la frase sea completa y comprensible. Leer independientemente, con comprensión, será el éxito de la primera etapa. 1G.- Los fonemas ajenos al aymara (desde la pág. 43) pronunciarlos claramente. Enseñar las palabras del castellano explicando su significación. III 17.- Para ejercitar el pulso, pedir a los alumnos que dibujen acciones que vean en su casa, en el campo o en la escuela, objetos y animales. El indio aymara es muy hábil para el dibujo. 18.- Enseñar a escribir haciendo los signos en la arena o la tierra, luego en el pizarrón, en las pizarrillas y por último en el papel. 19.- Cuando el alumno pueda manejar el lápiz o la tiza hará inscripción de las palabras y de las sílabas o fonemas. No es necesario que sigan simultáneamente la lectura y la escritura; más bien enseñando esta posteriormente sirve para repasar las lecciones anteriores. 20.- El aprendizaje de la lectura por la escritura y de la escritura por la lectura debe hacerse desde el momento que el '1

- 110 -

BIBLIOTECA E; ''.CLOOECA COCHABAMBA - BOLIVIA alumno demuestre interés para el ejercicio de escribir palabras, lo que le facilitará la lectura. 21.- Dejar a los alumnos que al principio escriban como puedan, luego incitarles a copiar das palabras aprendidas, y después se les corregirá para asentar el pulso. 22.- Las -'pe-abras manuscritas al final de página deben ser cop iadas en un cuaderno, con objeto de asentar el pulso.

GUTA DE JISK'A

23.- En la iniciación del texto se hace más uso de las mayúsculas porque se ha visto que éstas letras son de más fácil retentiva . El profesor las relacionará con las minúsculas.

Para quienes, sin poseer el idioma aymara, desearán enseñar a leer por medio de esta Cartilla, damos la traducción del vocabulario empleado en el texto. DISK' A Pequeño reducido , como debe ser todo texto de iniciación de la

24.- Como en la enseñanza de cualquier asignatura apelamos al gran factor de la "personalidad del maestro", quien sabrá interpretar y aplicar el texto , guiar a los alumnos y enseñar la lectura, escritura y castellanización con la presente Cartilla. 25.- Este texto es un instrumento , que, como tal , hay que saber manejar y usar ; del buen uso depende su aprovechamiento y el éxito. Pero, como afirmamos , la personalidad del maestro guiará el aprendizaje. 26.- Se calcula que todo el texto de JISK'A se puede vencer en setenta y cinco lecciones o clases ; o sea 25 semanas, pa. sando tres clases semanales. 27.- Esta Cartilla puede emplearse en la enseñanza de la lectura por medio de radioemisoras. Los guiones radiales deben prepararse siguiendo el orden de las lecciones y de las indicaciones que anteceden.

lectura. LEIT ' AÑATAKI Es la aymarización de la palabra castellana leer; su traducción es: para leer . En aymara ha desaparecido la palabra leer, que debió existir , cómo subsiste kjellkjafia que significa escribir. La acción de leer, o interpretar signos podría expresarse en aymara por siu , dice; sapjanua, decía ; o sapjachanua, habla dicho. MANTAM Invitación a entrar, o participar a realizar un acto. Página 6 amuleto, pardo, medida, verdura, remedio, surdo. 10 año, árbol, bebe, día, señora, quiere. 11 toma remedio. 13 filo, hirsuto, habla, guarda bebe , amuleto , ceniza, trozo de

madera,

mollete, nudo. 17 feto, rubio, rico, el chico grita; la señora fue a la chacra.

18 19

hijo, poco, pared; te aumentaré sapallo. cerdo, nieve; corta surco, terrón, quién, silba, terrón; aquel,

ligero,

nieve. 20 coca, pie. 21 tu casa, su casa, mi casa.

22 yo, nariz, qué, fuego, nosotros; así es el kipu; te quitaré la espina.

- 112 -

- 113 -

tigre,

23 totora , fregol ,

60 Arena, hueso, vacío ¡ramal, impar, chupar, cosido, Papa seca; pepa. infarto. La papa grande ocultó en su morral . Es dificil ir a la ciudad en oscuras. Ponte la gorra verde. El melenudo cayó en los espinas.

papa seca; mi padre salió de la casa.

26 oca, arrea, trae, cara, mano; alcanza, encargar. parcela de terreno, buche, medida; Sol, dormir, hirsuto, debelde , guarda; macho, bulla,

62 cabeza, roto, prendedor, reventazón, hondo, cáscara, cuero. El cabezón está jugando con trompo. El rubio está llegando al camino. En la

chacra, ola, mover; eso, enfermo, día. tos, así. clase o raza, lengua, azul, reir, hacer, comida. 30 oca seca, solo, feto., asado, nombre, tierno, madre, vaya, aguayo pe,

29 Piedra, boca;

cara hay dos ojos, una nariz, una boca y dos orejas. 13-- payaso, mentira, carbón. sgil, pedazo - -de madera , bocio ; el- Payaso ágil quiere chicha. Dense huevo al jorobado. La braza de la paja arde. 76 borroso , ala, granizada , cubierto, zonaja; rompe, cabeza , agujero, re ventón, pus; amargo , greda, huido, duro , jorobado; espinoso , gris, nehueco , duro; cogro, pato, infarto ; arrancado , hombrear, comida ,

queño, pescuezo, pasado, pedazo da madera. hasabrs ordinario, yuca, aumento; ven co-~ por

31 médico, adivino;

delante, su hijo dijo bueno. 32 claro ,

algodón ,

tomarán, verduras, rincón; uno , usado, alumbre, pe-

quefio, vuelta; tramar, nube, quién, terrón; polvo, sebo, corazón, es-niza amasada ; coge, quechua , quipu, cerrano, vuelve : altura , baul de

mienza, amarillo , arrugado, lindo, chancho viejo. 77 Salta; lana , retobado, rasca , mascar, ordinario, duro; pantorilla, aplastado hombrear, comida, moco , sopapo . Ese Pan es tuyo.

cuero, nido, tierra «vrolcénica, trenza. 3t en las dos manos lbay diez dedos . El quipu es para contar. 3d - peine surco, arruga. viento, territorio; áumento, hierba; nariz, ya, pegado; rebaño, tano, mojado; boca,

maíz, papa, seca ;

corre, pan-

gallinero , rayo de sol , comida , jovenzuela.

37 puente, mitad, pierraa,

verdad , momia, salvaje , nudo , corazón; te da-

ré chocolate. 39 Mujer,

sangre ; caña de maíz,

gallina ,

-49 Honda, huero , seco ; abraza a tu hermana . Lo sucio y percudido hay rana, arcilla. que refregar, tuerce bien la soga , siéntate aquí - Canto ,

chacra. - hijo, yuca, -

zandalia ; la mujer sabe hilar;

,

85. No hay que olvidar. 88 Yo soy.- Para ir a la ciudad el colectivo me llevará por el Puente. ovenzuelas. niLa gente de la ciudad es así : mujeres , chicos, chicas , j jóvenes, viejos, viejas abuelas, abue, ños, jóvenes casaderas, hombres los, todos caminan con cuidado.

ese palo es mío.

40 asquear, recordar, buche,

levanta ,

lleva;

Sol, aumenta ,

El cabello hay que peinarse para presentarse bien. Vlestír bien y ha-

ola, macho,

blar bien.

coloca. Llegó el petiso; te quitaré la espina . El sordo espera , Ese carnes al

Mi

cerdo. Mañana vend ds, El chico quiere ropa. 41 Manta, lleno, vacío; cocina el cocido en la olla; cocinaremos con paja.

nombre.............................. es .... . ... .

Ml escuela

..

.

...............................................

42 Baile, frío, borde, cairino, hediondo; El perro ladrón esta durmiendo Año ....... .............................................. en el borde

del lago. Busca en la dirección del camino.

56 pierna, cierto, nudo, maíz tierno, rojo; cocinar, quina cocida, espeso, lleno, sopla; barro, cabello, contrahecho, joven; cantaro, torcido, caña de maíz, cuchara die madera ; frío, vértebra, orilla, hueco, bastón; resistente, alumbre , echar al aire. 58 Este joven sabe leed.- El pututo es para llamar .- El nido es la casa del pájaro.- La rueca es para hilar .- La aguja tiene punta.- Con el peine hay que peinarse diario.- Deseo aprender a leer.

-

114

-

-

115

-

LA EDITORIAL DEL ESTADO, DIO TERMINO A LA SEGUNDA EDICION

DE ESTE SI-

LABARIO EN EL MES DE MARZO DE 1968. Av. SIMON BOLIVAR 1582 1. A PAZ - BOLIVIA

i