Introducción a Karl Marx

Table of contents :
- Portada 1
- Portada 2
1 - escanear0001
1 - escanear0002
1 - escanear0003
1 - escanear0004
1 - escanear0005
1 - escanear0006
1 - escanear0007
1 - escanear0008
1 - escanear0009
1 - escanear0010
1 - escanear0011
1 - escanear0012
1 - escanear0013
1 - escanear0014
1 - escanear0015
1 - escanear0016
1 - escanear0017
1 - escanear0018
1 - escanear0019
1 - escanear0020
1 - escanear0021
1 - escanear0022
1 - escanear0023
1 - escanear0024
1 - escanear0025
1 - escanear0026
1 - escanear0027
1 - escanear0028
1 - escanear0029
1 - escanear0030
1 - escanear0031
1 - escanear0032
1 - escanear0033
1 - escanear0034
1 - escanear0035
1 - escanear0036
1 - escanear0037
1 - escanear0038
1 - escanear0039
1 - escanear0040
1 - escanear0041
1 - escanear0042
1 - escanear0043
1 - escanear0044
1 - escanear0045
1 - escanear0046
1 - escanear0047
1 - escanear0048
1 - escanear0049
1 - escanear0050
1 - escanear0051
1 - escanear0052
1 - escanear0053
1 - escanear0054
1 - escanear0055
1 - escanear0056
1 - escanear0057
1 - escanear0058
1 - escanear0059
1 - escanear0060
1 - escanear0061
1 - escanear0062
1 - escanear0063
1 - escanear0064
1 - escanear0065
1 - escanear0066
1 - escanear0067
1 - escanear0068
1 - escanear0069
1 - escanear0070
1 - escanear0071
1 - escanear0072
1 - escanear0073
1 - escanear0074
1 - escanear0075
1 - escanear0076
1 - escanear0077
1 - escanear0078
1 - escanear0079
1 - escanear0080
1 - escanear0081
1 - escanear0082
1 - escanear0083
1 - escanear0084
1 - escanear0085
1 - escanear0086
1 - escanear0087
1 - escanear0088
1 - escanear0089
1 - escanear0090
1 - escanear0091
2 - escanear0001
2 - escanear0002
2 - escanear0003
2 - escanear0004
2 - escanear0005
2 - escanear0006
2 - escanear0007
2 - escanear0008
2 - escanear0009
2 - escanear0010
2 - escanear0011
2 - escanear0012
2 - escanear0013
2 - escanear0014
2 - escanear0015
2 - escanear0016
2 - escanear0017
2 - escanear0018
2 - escanear0019
2 - escanear0020
2 - escanear0021
2 - escanear0022
2 - escanear0023
2 - escanear0024
2 - escanear0025
2 - escanear0026
2 - escanear0027
2 - escanear0028
2 - escanear0029
2 - escanear0030
2 - escanear0031
2 - escanear0032
2 - escanear0033
2 - escanear0034
2 - escanear0035
2 - escanear0036
2 - escanear0037
2 - escanear0038
2 - escanear0039
2 - escanear0040
2 - escanear0041
2 - escanear0042
2 - escanear0043
2 - escanear0044
2 - escanear0045
2 - escanear0046
2 - escanear0047
2 - escanear0048
2 - escanear0049
2 - escanear0050
2 - escanear0051
2 - escanear0052
2 - escanear0053
2 - escanear0054
2 - escanear0055
2 - escanear0056
2 - escanear0057
2 - escanear0058
2 - escanear0059
2 - escanear0060
2 - escanear0061
2 - escanear0062
2 - escanear0063
2 - escanear0064
2 - escanear0065
2 - escanear0066
2 - escanear0067
2 - escanear0068
2 - escanear0069
2 - escanear0070
2 - escanear0071
2 - escanear0072
2 - escanear0073
2 - escanear0074
2 - escanear0075
2 - escanear0076
2 - escanear0077
2 - escanear0078
2 - escanear0079
2 - escanear0080
2 - escanear0081
3 - escanear0001
3 - escanear0002
3 - escanear0003
3 - escanear0004
3 - escanear0005
3 - escanear0006
3 - escanear0007
3 - escanear0008
3 - escanear0009
3 - escanear0010
3 - escanear0011
3 - escanear0012
3 - escanear0013
3 - escanear0014
3 - escanear0015
3 - escanear0016
3 - escanear0017
3 - escanear0018
3 - escanear0019
3 - escanear0020
3 - escanear0021
3 - escanear0022
3 - escanear0023
3 - escanear0024
3 - escanear0025
3 - escanear0026
3 - escanear0027
3 - escanear0028
3 - escanear0029
3 - escanear0030
3 - escanear0031
3 - escanear0032
3 - escanear0033
3 - escanear0034
3 - escanear0035
3 - escanear0036
3 - escanear0037
3 - escanear0038
3 - escanear0039
3 - escanear0040
3 - escanear0041
3 - escanear0042
3 - escanear0043
3 - escanear0044
3 - escanear0045
3 - escanear0046
3 - escanear0047
4 - escanear0001
4 - escanear0002
4 - escanear0003
4 - escanear0004
4 - escanear0005
4 - escanear0006
4 - escanear0007
4 - escanear0008
4 - escanear0009
4 - escanear0010
4 - escanear0011
4 - escanear0012
4 - escanear0013
4 - escanear0014
4 - escanear0015
4 - escanear0016
4 - escanear0017
4 - escanear0018
4 - escanear0019
4 - escanear0020
4 - escanear0021
4 - escanear0022
4 - escanear0023
4 - escanear0024
4 - escanear0025
4 - escanear0026
4 - escanear0027
4 - escanear0028
4 - escanear0029
4 - escanear0030
4 - escanear0031
4 - escanear0032
4 - escanear0033
4 - escanear0034
4 - escanear0035
4 - escanear0036
4 - escanear0037
4 - escanear0038
4 - escanear0039
4 - escanear0040
4 - escanear0041
4 - escanear0042
4 - escanear0043
4 - escanear0044
4 - escanear0045
4 - escanear0046
4 - escanear0047
4 - escanear0048
4 - escanear0049
4 - escanear0050
4 - escanear0051
4 - escanear0052
4 - escanear0053
4 - escanear0054
4 - escanear0055
4 - escanear0056
4 - escanear0057
4 - escanear0058
4 - escanear0059
4 - escanear0060
4 - escanear0061
4 - escanear0062
4 - escanear0063
4 - escanear0064
4 - escanear0065
4 - escanear0066
4 - escanear0067
4 - escanear0068
4 - escanear0069
4 - escanear0070
4 - escanear0071
4 - escanear0072
4 - escanear0073
4 - escanear0074
4 - escanear0075
4 - escanear0076
4 - escanear0077
4 - escanear0078
4 - escanear0079
4 - escanear0080
4 - escanear0081

Citation preview

1 '

''



1' •

\UL-D01\11NIQUE DOGNIN,

o.

p.



'

'

-

f \ POR EL "\UTOR •

'



CE DIAL CALLE

17 No. 4-68 BOGOT.i\

Of. ,j,() 1

Título original de la ob1·a: \

INITIATION .t\ KARL :\fARX

Traducción de Joaquín Lcpeley L.

\p ar ato c1·ítico de

1

Roberto Jiméncz •

Edició11 preparada �· pl1hlicada bajo la dirección ,. responsabilidad técnica de GENESIS EDITORES

© ©

©

1970, 1972, 197:).

--.------

Bogotá.

Les Editions du Ce1·f. Pa1·is. Cittá Nuo'\'a Editrice, ,.¡a degli S(·ipioni,

265, Ro111:1.

CEDI.>\L (Centro ele Estudios para el Desarrollo e Integración de América Latina}, Bogotá ·-

---

-

-------

--

---

IMPRESO EN EDITORIAL ANDES - BOGOTA. COLOMBIA

---�·

CODIGO Y EDICIONES UTILIZADAS j 1

1

1.

Anti-Dühring

ENGELS, Friedri ch : Anti-Dühring.

-

La

subver sión de l a cien ci a por el se ñor Eugen Düh ­ ring, Méxi co, Gri jalbo, 1968, XXXI X + 347 p. '

2.

Correspondencia dencia,

3.

4.

M ARX, K. - ENGELS, F.: Correspon-

Bueno s Aire s, Cartago, 1972, 464 p.

Crítica de Gotha Gotha,

=

=

M ARX, K.: Critica del programa de

Méxi co, Ro ca, 1972.

Critica de la economía política

M ARX, K.: Contribu-

ción a la crítica de la economía política,

Bogotá,

La Ove ja Negra, 1971, 222 p. 5.

Crítica de la filosofía del derecho de Hegel,

Introdu c­

M ARX, K.: En torno a la crítica de la filoso­

ción

fía del derecho de Hegel, La sagrada familia

en M ARX, K. - ENGELS, F .:

y otro s e scrito s filo só fi co s de

la primera épo ca, Méxi co, Gri jalbo, 1967, VIII + 308, p .

6.

El Capital

=

M ARX, K.: El Capital. - Cr íti ca de l a Eco -

nom ía pol íti ca. Tradu cción de Flore al M azía, Bue ­ no s Aire s, Cartago, 1973, 3 tomo s. Para simpli ficar, remitimo s siempre a e st a edi ció11 aun cuando se le h ay an introdu cido modi fi ca cio ­ n es, en b a se a l a edi ción alem ana de Engel s. Est as

modificacio 11 es r evist en es pecial im portancia para los t extos citados d el prim er libro. Para est e, en ef ecto, la edición es pa ñola sigu e la v er sión fran ­ c esa d e 1872, cu yo t exto difi er e notabl em ente d e las edicion es al emanas post erio1·es. 7.

Elementos

M ARX,

Fundamentales

K.:

Ele1nentos

fundamentales para la critica de la economía poli­

2 tomos, Bu enos Air es,

tica (borrador) 1857-1858,

Siglo XXI , 1973, t. I: LII + 500 p. /t . II : 493 p. S e trata d e manuscritos d e Marx publicados por prim era v ez

entr e 1939 y 1941

baj o

el t itulo :

Grundrisse der Kritik der Politischen Oekonomie

y

publicados de nu evo en 1953, en B erlí 11, por l a Di etz V erlag. 8.

Esencia

F EUERBACH, Lud wi g : La esencia del cristia-

nismo. -

Crítica filosófica d e la r eligión, B u enos

Aires, Claridad , 194 1 , 3 18 p. 9.

M ARX, K.: La cuestión judía, Bo-

La cuestión judía

gotá, Latina , 1972, 196 p. 10 .

La ideología alemana logia alemana. -

=

M ARX, K. - ENGELS, F. : La ideo­

Crítica d e la novísima filosofía .

alemana en las personas d e sus r epr es entantes : F eu erbach, B . Bau er, Stir 11 er y d el socialismo ale­ mán en las d e su s difer ent es pro f etas, Mont evi ­ d eo /Barc elona,

Pu eblos

Unidos /Grijalbo,

1972,

7 5 0 , p. 11 .

M ARX, K.

La sagrada familia

-

ENGELS, F. : La sagrada

familia y otros escritos filosóficos de la primera

épo ca, M éxico, Grij albo, 1967, VIII + 308 p. 12.

Ludwig Feuerbach el fin de

=

ENGELS, F.: Ludwig Feuerbach y

Za filosofía

clásica

(Colombia ), P epe, 1972, 61 p.

alemana,

M ed ell in

1 ' '

13 .

M ARX, K. - E NGELS, F.:

Manifiesto

Partido Comu1iista,

1 4.

15 .

Méx ico , Roc a, 1972, 155 p.

M ARX, K.: Manuscritos. - Economía y

Manuscritos filosofía,

Manifiesto del

M adr id , A lianz a Ed itor ial, 1972, 249 p.

A LTHUSSER, Lou is. - B ALIBAR, Et ienn e: Para leer El Capital, Méx ico, S ig lo XXI,

Para leer El Capital

'

197 0, 355 p. 16 .

Pléiade I o II

M ARX, K. : Oeuvres, éd it ion étab l ie

et annoté e p a1· M ax im il ien Rub el, P ar is, N . R. F., B ibl iothequ e d e la P léiad e, tom e I, 1965 ; tom e II , 1968. 17.

Pour Marx

A LTHUSSER, Lou is: Pour Marx, P aris, M as-

p ero, 1965. 18 .

Werke

M ARX, K.

-

E NGELS, F. : Werke, B er lin , D ietz

Ver lag. E st a ed ic ión con st a d e 41 tomo s y 43 vo lú­ men es ( el tomo 26 , en donde se encuentr an las Theorien über den Mehrwert

con st a d e 3 vo lúme ­

n es) , pub lic ado s entre 1957 y 1968. No s sirv ió de t exto d e b ase p ar a l as c it as de El Capital (BB. 2 3 , 2 4, 25) , aun cu ando no s rem it imo s a l a tr aducc ión d e F. M az ía, pub lic ad a por C art ago ( v er N Q 6 del pre sente c ód igo ) .





;

PRESENT:\CION

'

La obra que gracias a CEDIAL (Centro de Estudios para el Desarrollo e Integración de América Latina) presentamos al público iberoamericano, es la traducción de nuestro libro Initiation a Karl Marx, publicado en 1970 por Editions du Cerf, de París, y que con el título de Introduzione a Karl Marx apareciera en italiano en 1972. Deseosos de poner a disposición del lector un texto que no acuse demasiado su origen extranjero, nos hemos esforzado, cuantas veces ha sido posible, por citar a los fundadores del marxismo según las traducciones españolas existentes y que por lo general son buenas. Puesto que trabajamos sobre el texto alemán nos hemos tomado, de vez en cuando, la libertad de hacer ligeros reto­ ques a dichas traducciones, casi siempre justificadas me­ diante la citación entre paréntesis del texto original. Y para no recargar demasiado las notas, explícitamente nos propu­ simos callar los detalles de dichos retoques. Sería demasiado largo señalar todas las complementacio1ies hechas al texto francés; mencionaremos sólo las más importantes, que se encuentran especialmente en la Segunda Parte, y más precisaniente en el parágrafo dedicado a la teoria del valor. El estudio introductorio a dicho parágrafo y que tiene por objeto la distinción entre ''valor'' y ''precio'', ha sido revisado y complementado en su totalidad. Al final de este mismo parágrafo insertamos una larga citación de Engels tomada de sus Umrisse zu einer Kritik der Nationa­ lóconomie. En este texto de juventud, que el mismo Marx calificara de ''genial'', Engels formula contra la teoría del valor de D. Ricardo una critica tan pertinente, que nos ha parecido oportuno volverla contra la propia teoría de Marx, cuya inspiración, como bien se sabe, es amplia1nente ricar9

diana. La última 11iodificació1i de cierta importancia se en­ cuenti·a al final del parágrafo dedicado a la tasa media de

g·ananc1a. •

Estas 11iodificaciones han comportado naturalmente cierta transposición de notas, transposición que se ha hecho más notoria por la inserción de material completamente nuevo en dicho parágrafo, habiéndonos parecido por lo tanto nece­ sario citar en nota algunos pasajes con que Marx demuestra cómo en el régimen capitalista existe la tendencia a for­ ma1·se una tasa media de plusvalía. Al colocar1ios frente a la revisión y complementación de esta nuestra ob1·a e1i español no pretendimos otra cosa que poner en manos del lector iberoamericano en busca de una conciencia social profunda y objetiva, no sólo los elementos más conocidos sino aun los poco conocidos del pensamiento de Marx.

PAUL-DOMINIQUE DOGNIN, o.



p.

Roma, mayo de 1975.

'



'

INTRODUCCION BREVE BIOGRAFIA DE KARL MARX RETRATO INTELECTUAL LA l\1ISERIA OBRERA EN EL SIGLO XIX





BREVE BIOGRAFIA DE KARL MARX

,

Karl Ma1·x nació en Tréveris, el 5 de mayo de 1818. Su ciudad natal, lo mismo que toda la provincia renana, había sido anexada al Imperio de Napoleón I ; pero el Congr·eso de Viena las había unido a Prusia. Como poi· aquel entonces en este reino nadie que no fuera cristiano podía ejercer funciones políticas ni si­ quiera una profesión libe1·al, el padre de Karl, Hirschel, que era j udío, sólo pudo c onservar su cargo de abogado recibiendo el bautismo en la confesión luterana y hacien­ do bautizar también a sus hijos. Esto no obstante, se mantuvo siempre ajeno a toda creencia religiosa, fuese esta j udía o c1·istiana. Tenía g1·an admiración por Voltaire, Diderot y Rousseau. Su bautismo fue puramente de fór­ mula; sus hijos no recibieron de él ninguna educación cristiana. A diferencia de Friedrich Engels, quien llegó al ateís­ mo tras larga lucha que duró toda su adolescencia, Marx fue prácticamente ateo desde su infancia. No se1·ía raro que las condiciones del bautismo de su padre hayan sig­ nificado para él una razón más para interesarse en la emancipación de los j udíos : de hecho, fue este el tema de uno de sus primeros artículos : La cuestión judía. En 1830, Karl entró al liceo de su ciudad natal, plan­ tel todavía penetrado del espíritu muy liberal de la Revo­ lución francesa. Se conserva una de sus disertaciones de bachillerato : Reflexiones de un joven acerca de la elección 13

de carrera. En ella escribe : ''La historia designa como los más grandes entre los hombres a aquellos que se han en­ noblecido trabajando por el bien de todos; la experiencia muestra que los más felices han sido quienes hicieron di­ chosos el mayor número de otros hombres, y la religión nos enseña que el ser ideal, a quien todos aspiran a imi­ tar, se ha sacrificado por el bien de la humanidad . . . cuan­ do hemos elegido la carrera que nos permite actuar del mejor modo por el bien de la humanidad, las responsabi­ lidades que asumimos entonces no podrán vencernos, pues representan el sacrificio que realizamos por el bien de to­ dos. En este caso no experimentamos alegrías egoístas y mezquinas, sino una felicidad compartida por millones de hombres ; nuestros actos prolongan silenciosamente sus efectos en la eternidad y nuestras cenizas son regadas por las lágrimas ardientes de los hombres de corazón gene­ roso'' 1• •

Podríamos comparar estas palabras con una carta que Marx escribió a S. Meyer el 30 de abril de 1867 , cuando a los 49 años publicaba el primer libro de El Capital. Es cierto que el entusiasmo romántico del joven ha cedido a la fatiga del hombre maduro. Pero volvemos a encontrar intacta la misma voluntad de consagrarse al bien de la humanidad. ''¿Que por qué nunca le contesté? Porque estuve rondando constantemente el borde de la tumba. Por eso tenía que emplear todo momento en que era ca­ paz de trabajar para poder terminar el trabajo al cual he sacrificado mi salud, mi felicidad en la vida y mi familia. Espero que esta explicación no requiera más detalles. Me río de los llamados hombres 'prácticos' y de su sabiduría. Si uno resolviera ser un buey, podría, desde luego, dar las espaldas a las agonías de la humanidad y mirar por su propio pellejo. Pero yo me habría considerado realmente

CoRNU, Auguste: Carlos Marx y Federico Engels.-Del idealismo al materialismo histórico, p. 60, t. I : ''Los años de infancia y juventud. La izquierda hegeliana. 1818/20-1844'', Buenos Aires, Platina y Stil­ 1

cograf, 1965, 222 p.

14



'impráctico' si no hubiese terminado por completo mi li­ bro; por lo menos en borrador'' 2 • En 1835, Karl entró a la Facultad de Derecho de la Unive1·sidad de Bonn.

En 1836, en las vacaciones de verano, se compromete secretamente con la hij a de un amigo de su pad1·e, Jenny von vVestphalen ; no se casará sino en 1843. De ella tuvo seis hijos, tres de los cuales (una hija y sus dos hijos) mu­ rieron a temprana edad. Sólo dos de sus hijas llegaron al

matrimonio : una casó con el francés Paul Lafargue, quien, j unto con Jules Guesde, fue uno de los que propagó el

marxismo en Francia; la otra, con Charles Longuet, tam­ bién francés y pad1·e del diputado socialista Jean Lon­ g·uet 3. Esposo apasionadamente enrunorado y padre solí­ cito, Marx fue siempre sostenido por el afecto y la devoción de los suyos. En 1 836, considerando el padre de Karl que su hijo no trabajaba lo suficiente en Bonn, lo hizo matricular en la Facultad de Derecho de Berlín. Allí siguió, ent1·e otros, los cursos de Savigny y de Gans. El primero negaba el derecho natural y afirmaba

que, lejos de tene1· su ori­

gen en la razón, el derecho se forma espontáneamente en la ''costumbre'' y se desarrolla j unto con esta. El se­

gundo, por el contrario, se ubicaba en la línea de Hegel y afirmaba que el derecho se forma a priori , al término de un p1·oceso lógico-racional. Bajo el influjo de Gans, Ma1·x comenzó a familiariza1·se con el filósofo d e Jena. En 1837, frecuenta el ¡Doktorklub donde se reune un grupo de j óvenes hegelianos llamados ''de izquierda''. Es­

tos apenas s í conservaban de su maestro el método dia­ léctico, mientras los hegelianos llamados ''de derecha'' insistían más bien en el carácter integral del ''sistema''. Como más tarde escribirá Engels, ''La doctrina de Hegel 2

Corres pondencia, p. 190. El cotejo de estas dos cartas ya fue hecho por RuBEL, Maximilien: Karl Marx.-Essai de bibliagraphie inte­ llec tuelle, París, Riviere. 1957, p. 24 .

3

Jenny Longuet murió en vida de su padre. el 11 de enero de

1883. 15

dej aba abundante margen para que en ella se albergasen las más diversas ideas prácticas de partido. En la Alema­

nia teórica de aquel entonces había sobre todo dos cosas que tenían una importancia práctica : la religión y la po­ lítica. Quien hiciese hincapié en el sistema de Hegel podía ser bastante conservador en ambos terrenos; quien con­ siderarse como primordial el método dialéctico, podía fi­ gurar, tanto en el aspecto religioso como en el aspecto político, en la extrema oposición'' 4. Esta división de la posteridad hegeliana se explica por los dos modos de interpretar el famoso axioma : ''Lo racio­ nal es real y lo real es racional'' s. Si se entiende en el sen­ tido de que lo real, vale decir, la realidad política de ese tiempo, el reino de Federico Guillermo III, es racional, que es la realización de la Idea y no exige, por lo tanto, cam­

bio funda1nental alguno, se adoptará el ''sistema'' que Hegel desarrollaba en su Filosofía del Derecho y, en polí­ tica, se será con.servador. Si, por el contrario, el acento se pone sobre el primer término del axioma, es decir, 6obre ''lo racional es real'', no se cesará de pensar en las muta­ ciones continl1as, que en su movimiento dialéctico, lo ''1·a­

cional'' debe llevar a la realidad todavía irracional. Se hara entonces referencia al método que Hegel desarrollaba en su Historia de la Filosofía y, en política, rechazado todo

''sistema'', se será revolucionario : Esta era la posición del j oven Marx 6• En efecto, en su Crítica de la Filosofía del Es­ tado de Hegel, escribe : ''No hay que hacerle un cargo a

Hegel porque describe al se1· del Estado moderno tal cual es, sino porque da poi· ser del Estado lo que es. Que lo ra­ cional sea real, esto está precisamente en contradicción

4 ENGELS, F.: Ludwig Feuerbach . L a interpretación dada a este pa­ saje puede consultarse en AL'l'HUSSER, L.: Pour Marx, p. 90. 5 Cfr. GREGOIRE, Franz : Etudes hégéliennes, Paris/Louvain, 1958, p. 314 SS. 6 Podríamos preguntarnos si esa ordenación entre el ''sistema'' y el ''método'', no se ha invertido en la actualidad : los ''ortodoxos'' defien­ den el sistema Político de la Unión Soviética y los ''herejes'', Por el contrario, la combaten en nombre del método dialéctico. 16



con la realidad irracional, que en todas partes es lo contra­ rio de lo que expresa y expresa lo contrario de lo que es'' 1. No está demás citar, desde ahora, un texto célebre de la madurez, en el que Marx sigue haciendo alusión muy pre­

cisa a esta doble forma de interpreta1· el pensamiento de Hegel : una forma ''mística'', la de la derecha y una forma ''racional'', la de la izquierda : ''Bajo su aspecto místico, la dialéctica se transformó en una moda en Alemania, por­ que parecía glorificar las cosas existentes. En su aspecto

racional, es un escándalo y una abominación para las clases dirigentes y sus ideólogos doctrinarios, porque en la comprensión positiva de las cosas existentes incluye, a la vez, el conocimiento de su fatal negación, de su destrucción

necesaria; porque al captar el movimiento mismo del cual todas las formas acabadas son apenas una configuración transitoria, nada puede detenerla, porque en lo esencial es crítica y revolucionaria''

s.

Así

pues, Marx frecuentaba el Doktorklub de Berlín. Allí conoció, entre otros, a Bruno Bauer quien, so pretexto

de teología, prácticamente profesaba el ateísmo 9• Al ser designado su amigo profesor en la Universidad de Bonn, Marx con intención de reunirse con él y de obtener tam­ bién él una cátedra, se resolvió a redactar su tesis de

doctorado, Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y en Epicuro . Luego veremos que en esta tesis

proclama expresamente s u ateísmo. Marx fue, pues, a Bonn, pero habiendo sido Bauer ex­

pulsado de la universidad, su amigo perdió con ello la esperanza de recibir allí la cátedra deseada. Entonces se 7 Crítica de la filosofía del Estado de Hegel,

p. 81, México, Gri­

jalbo, 1968, 158 p.

Postfacio a la 21!- edición alemana de El Ca pital, p. 32, Buenos Aires, Cartago, 1973, t. I, 799 p.

8

9 Cfr. ENGELS, F.: Friedrich Wilhelm IV, konig von Preussen (1843) en Werke, B. 1, s. 447: ''Por muy consecuente que sea un cristiano, no

le es posible sustraerse del todo a los presupuestos de nuestro tiempo; la época lo fuerza a modificaciones del cristianismo; él lleva en sí premisas cuyo desar1·0110 podría conducirlo al ateísmo. De aquí proviene esa forma de la teología que encont.ró en B. Bauer, su director, y cuya carencia de verdad interna y doble juego penetran toda nuestra vida''.

17

dedica a escribir en la Rheinische Zeit1lng, gaceta creada por algunos compañe1·os del Doktorklub y en la cual pronto llegó a ser jefe de redacción. En sus artículos más notables defiende la libertad de prensa, ataca el ''Estado cristiano'' tal como se concebía en Prusia y comienza a interesarse en las cuestiones sociales. Entre los artículos dedicados a estas cuestiones, es dig­ no de mención el que critica ''la ley sobre robo de leña''. Recoger leña seca en un bosque llega a ser delito. Marx es testigo de la desaparición de estos ''usos comunes'' de la tierra, que en Francia, por la presión de las ideas fisio­ cráticas, habían desaparecido ya desde el siglo XVIII. Indignado por el espectáculo de una propiedad privada que pasa a ser absoluta, ''burguesa'', a despecho del dere­ cho tradicional de los pobres, se llena de odio contra tal institución y defiende vigorosamente el derecho de los des­ poj ados. Con este mismo espíritu aborda la cuestión de la parcelación de las tierras o las dificultades de los viñado­ res del Mosela

1 0• Por esta época comienza también a leer •

los escritos de Joseph Proudhon, a instancias de un joven hegeliano d e izquierda, Mose Hess. -

1843, el gobierno prusiano prohibe la circulación de la Rheinische Zeitung. Esta prohibición En el mes de abril de

concluye con una evolución que se había iniciado ante­ riormente en Marx. Al recordar las dificultades de su dia­ rio sometido a censura, llegó a la conclusión de que una filosofía, por radicalmente crítica que sea, no puede supe­ rar la violencia política

si no es apoyada por un movi­

miento popular. Marx mismo escribirá en 1859: ''Por los años 1842-1843, como redactor de la Rheinische Zeitung, me ví en la obligación enojosa, por primera vez, de dar mi opinión sobre los llamados intereses materiales. Las discusiones de la Dieta rer1ana sobre los delitos forestales y el par­ celamiento de la propiedad territorial... me dieron los primeros motivos para o�uparme de cuestiones económicas'' (Crítica de la economía po ­ lítica, Prólogo, p. 3). Cfr. en este mismo sentido la carta de Engels a R. Fischer (15 de abril de 1895) : ''A Marx siempre le oí decir q11e el haberse ocupado de la ley sobre el delito forestal y de la situación de los campesinos del Mosela lo hizo pasar de la política pura a las relaciones económicas y que por este camino llegó al socialismo'', en Werke, B. 39, S. 466.

10

18

En 1843 escribía: ' ' Es cierto que el arma de la crítica no

puede substitui1· a la crítica de las a1·mas, que el poder material tiene que derrocarse por· medio del poder mate1·ial ; pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas . . . Así como la filosofía encuentra en el proletariado sus a1·mas materiales el proleta1·iado encuentra en la filosofía sus armas espi­ rituales''

11• Este empeño de unir la teo1·ía con la práctica

i·evolucionaria aleja a Marx de los hegelianos de izquier­ da y, en especial, de Bauer. Para él esta filosofía, desde el momento que permanece ajena a la vida, se convierte, a IJesar de su ateísmo, en una ' 'alienación' ' semejante a la alienación religiosa. Después de la sup1·esión de su diario Marx deja Alema­ nia, donde el proletariado no s e encontraba formado aún, para ir a París y allí conocer el movimiento socialista y obrero, así como a Proudhon. Debemos interpretar este traslado como el resultado de una reflexión acerca de la complementación necesaria

entre Alemania y

Francia.

Teóricamente hablando, Alemania s e halla a la altura de su tiempo gracias al radicalismo de su filosofía y de su crítica religiosa; pe1·0 desde el punto de vista práctico, se halla muy por detrás de Francia debido a sus múltiples gobiernos más o menos feudales y a la inmadurez de su industria y de su proletariado. Escribe Marx: '' . . . el canto del gallo galo anunciará el día de la resurrección de Ale­ mania''

12.

11

Crítica de la filosofía pp. 9 y 15. 12

del derecho

de Hegel,

Introducción,

Ibídem, p. 15. Es aleccionador confrontar con las reflexiones

paralelas de Feuerbach, aquellas que en Marx suscitan esta comple­ mentación de Francia y Alemania. Grosso modo, ambos están de acuerdo para atribuir la ''teoría'' a Alemania. Pero mientras Marx atribuye a Francia ante todo el socialismo y el movimiento obrero, Feuerbach l e atribuye la ''existencia'', la ''intuición'', el ''sensualismo'', la ''inspiración del corazón'', etc. ''La vida y la verdad sólo se encuentran allí donde la existencia se une a la esencia, la intuición al pensamiento, lo pasivo a lo activo, el principio antiescolástico y sanguíneo del sensualismo y del materialismo francés a la flema escolástica de la metafísica alemana... Verdadero filósofo es aquel cuyo pensamiento es coherente con la vida Y con la humanidad; para ello debe ser de sangre franco-alemana ...

19 2

-

JNTRODUCCION A MARX

Para llevar a cabo este injerto necesario de la teoría ale­ mana sobre el movin1iento socialista fi'ancés , Marx funda en París, con la ayuda de su amigo Arnold Ruge, los

Deutsch-Franzosische Jahrbücher. Esta publicación tuvo un solo número. En él encontramos los dos artículos ya mencionados : ''La cuestión judía'' y ' 'La introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel' ' . En París, Marx comier1za a estudiar la economía política clásica, en especial a Adam Smith, Ricardo, J. B . Say, y también a los primeros críticos de esta economía : Sismon­ di y Buret. Entonces comienza a escribir los famosos

Manuscritos de 1844, que expresan sus primeras reflexio­ nes y críticas personales sobre estos temas. Perdidos en parte, estos Manuscritos solo serán editados en lengua ale­ mana en 1932. Si es cierto lo que afirma Lenin de que el marxismo se compone de tres elementos, la filosofía ale­ mana, el socialismo francés y la economía política ingle­

13 , podemos decir que se reunieron por primera vez en París en 1844.

sa



También en París queda sellada la amistad de Marx y Engels, amistad j amás desmentida y que dio origen a una colaboración multiforme y sumrrmente eficaz. En e.-;e ·en­ tonces Engels residía en Manchester, donde trabaj aba en una fábrica textil que su padre poseía como co-propietario. Durante su servicio militar en Berlín, había tenido oca­ sión de frecuentar el

Doktorklub poco después de la par-

La inspiración del corazón (principio femenino, sentido de lo sensible, sede del materialismo) es francesa; la inspiración de la cabeza (prin­ cipio masculino, sede del idealismo) es alemana. El corazón h·ace las revoluciones; la cabeza, las reformas; la cabeza repara las cosas, el corazón las pone en movimiento. Pero sólo donde hay movimiento, efervescencia, pasión, san gre, sensibilidad se encuentra también el espíritu''. (FEUERBACH, L.: Vorlaufige Thesen zur Reform der Philosophie, en Kleine Philosophische Schriften (1842-1845), Leipzsig, Felix Meiner, 1947, p. 69) . Se ve la pretensión de Feuerbach de unir dos ''filosofías'', la alemana y la francesa, mientras que Marx busca en Francia el comple­ mento ''práctico'' de la fi.!osofía alemana. Así es como Feuerbach queda prisionero de la filosofía pura. Marx le reprocha ante todo esto, como lo reprocha también a toda la izquierda hegeliana. LENINE, V. I. : Les trois sources et les trois parties constitutives du marxisme, en LENINE, V. I. : Marx, Engels, marxisme, pp. 62-63, Mos­ cou, Editions en Langues Etrangeres, s/f. (1946) , 589 p.

13

20

tida de Marx a Bonn, y de colaborar con los principales miembros de la izquierda hegeliana. A partir de

1842 dio

su adhesión al comunismo por influencia de Mose Hess , a quien reconoció como al ' ' primer comunista en el joven partido hegeliano'' 14. Habiéndose iniciado antes que Marx en el estudio de los problemas socio-económicos, . había publicado en el único número de los

Deutsch-Franzosische

hahrbücher, un largo artículo titulado ' ' Esbozo de una c1·ítica de la economía política'', al que todavía en 1859 Marx calificaba de ''genial''. En 1845 publicó también un estudio sobre la Condición de las clases trabajadoras en Inglaterra, cuyas conclusiones s e asemejan a las de las encuestas efectuadas en el mismo tiempo en Francia por Villermé y Buret . Siempre en París, entre septiembre y noviembre de Marx escribió con Engels

1844,

La Sagrada Familia, cuyo t ítulo

no es sino una designación irónica del grupo de los hege­ lianos de izquierda. Los autores reprochan a estos con vehemencia que se limiten a una crítica esencialmente filosófica, del todo desconectada de la vida económica y social. La obra fue publicada en febrero de En este mismo febrero de

1845.

1845, y a instancias del em­

bajador de Prusia, expulsaron a Marx de Francia. Llega a Bruselas donde se reune con Engels. Aquí escribieron jun­ tos la

Ideología alemana, con el fin

escribirá Marx

como posteriorment e

''de arreglar cuentas con nuestra anti­

gua conciencia filosófica anterior'' 15• Acentuando la línea de la

Sagrada Familia, critican en forma violenta a los

hegelianos de izquierda y en especial a Feuerbach, Bauer y M. Stirner, a los que reprochan que exigen una ''trans­ formación de la conciencia'' y no una transformación del mundo, que ''interpretan de manera novedosa lo que exis­ te'' en lugar de trabajar por abatirlo realment e, en otras

14

CoRNU, Auguste, comunismo''. La Gaceta p. 330, nota 85.

op. cit., t. II: ''Del liberalismo democrático al renana. Los anales franco-alemanes, 1842-1844,

15 Critica de la economía política,

Prefacio, p.

11. 21

p alabras, que no hacen sino oponer una ''fraseología'' a otra ''fraseología''

16.

En la evolución intelectual de Marx, esta obra marca un giro sumamente impo1·tante. Efectivamente, en

La cues­

tión judía y en los Manuscritos, consideraba que el comu­ nismo debía ser la ''realización '' de la esencia humana o, más exactamente, del ser (o esencia) genérico

(Gattungs­

wesen); en otras palab1·as, interpretaba el comunismo a través de conceptos tomados al humanisn10 de Feuerbach . Aho1·a bien, estas dos nociones de esencia humana y de gé­ nero son condenadas expresamente en

La ideología ale­

mana, como venidas de la ''fraseología filosófica'' : ''Esta trayectoria [hacia un materialismo que 'observa empírica­ mente las premisas materiales de la realidad en cuanto escribe Marx tales'] apuntaba ya en los Deutsch­

Franzosische Jahrbücher (Anal es franco-alemanes) , en la Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de He. gel y en el trabaj o sobre La cuestión judía 17. Y como esto se hizo por aquel entonces todavía en el plano de la fraseología filosófica, los términos filo�óficos tradicionales . . . tales como ' 'esencia humana''

(menschli­

ches Wesen), ''género' ' (Gattung) , etc. , dieron a los teóri­ cos alemanes el deseado pie para desconocer y tergiversa1· el sentido real del razonamiento creyendo que se trataba una vez más de una nueva manera de usar sus desgasta­ dos trajes teóricos. Pues bien, ''hay que dejar a un lado la filosofía; . . . hay que salta1· fuera de ella y afrontar, como un hombre común y co1·riente, el estudio de la realidad . . . Entre la filosofía y el estudio del mundo real , media la misma relación que entre onanismo y amor sexual' '

18•

A veces se ha p1·etendido que, a partir de esta fecha, tam­ bién el concepto d e ' 'enajenación'' desaparece casi por como completo. Si aún lo emplea Ma1·x, es únicamente él mismo lo precisa

16

17

La ideología alemana,

Tan1bién en los ya publicados.

18 22

''para hacerse inteligible a los filóso-

p. 18.

Manuscritos. Marx sólo menciona los trabajos

La ideología alemana,

p.

273.

19 : la ironía es evidente. La condenación parece ha­ cerse del todo explícita en el Manifiesto: la idea de una fos''

''enajenación de la esencia humana'' es considerada allí corno un ''absurdo'', derivado también d e la ''fraseología filosófica''

20•

Sin embargo, es preciso anotar que este concepto vuel­ ve muy a menudo en las obras posteriores. Así, por ejem­ plo, en

El Capital, Marx presenta la forma capitalista de

las condiciones de trabajo, corno ''una forma enajenada c on respecto a este'' ( der Arbeit entfremdete), corno ''una forma que se ha vuelto autónoma frente a él''

21• En otra

parte define la ''transfo1·rnación de los medios de produc­ ción en capital'', como ''la enajenación''

(Entfremdung)

de ellos ''con respecto a los productores efectivos''

22•

Cla­

ramente lo que se abandona entre 1845 y 1848 no es, pues, el concepto de enajenación, sino tan sólo la vinculación de este con el concepto de ''esencia humana' '. En realidad, ''Marx rompe radicalmente con toda teoría que funde la historia y la política sobre una esencia del hombre'' 23• Desde Bruselas, Marx pelea por carta con Proudhon, a quien había conocido y estimado en París. Reacio a las soluciones extremistas, Proudhon propugnaba l a realiza­ ción de un ideal de j usticia : la ''mutualidad''. Pues bien, Marx le había escrito pidiéndole que se hiciera miembro de un ''comité de correspondencia'' encargado de ''super­ vigilar '' escritos socialistas. P1·oudhon le respondió :

''No

caigamos en la contradicción de su compatriota Lutero, quien después de haber echado por tierra la teología cató­ lica, se puso de inmediato a fuerza de excomuniones y anatemas, a fundar una teolog·ía protestante . . . No nos hagamos cabeza de una nueva intolerancia, no nos pon­ gamos corno apóstoles de una nueva religión, aunque fue­ se la religión de la lógica, de la razón. Acojamos, animemos 19

Ibídem, p.

36.

20 Manifiesto, p. 86. 21 El Capital, t. III, p. 805. 22 Ibidem, p. 445. 23

ALTHUSSER, L.: Pour Marx, p.

233.



todas las protestas, maldigamos todas las exclusiones, to­ dos los misticismos . . . Bajo esta condición entraré gus­ toso en su asociación; de lo contrario, no''. Líneas después, añadía: ''Creo que . . . no debemos poner la acción revo­ lucionaria como medio de reforma social, pues tal preten­ dido medio sería pura y simplemente un llamado a la fuerza, a lo arbitrario, en una palabra, una contradicción . . . En mi opinión, sería mala política de nuestra parte hablar como exterminadores; los medios violentos no faltarán ; el pueblo no necesita que se le exhorte a ello'' 24• Este intercambio de cartas data de marzo de 1846. En octubre de ese mismo año, Proudhon publicaba La filoso­ fía de la miseria. En j unio de 1847, Marx replicaba con La miseria de la filosofía. Y en su libreta íntima, Proudhon escribía : ''Marx es la tenia del socialismo'' 2s. Desde en­ tonces cada vez que Marx ataca al socialismo ''petit bour­ geois'', es siempre más o menos a Proudhon a quien tiene en la mira. En ese mismo tiempo, Marx se inscribe en la Liga de los Comunistas. Esta fue el resultado de una metamorfosis de la Liga de los justos, fundada en Paris por Weitlirig para los obreros alemanes desterrados 26• No deja de tener inte­ rés saber que, debido a su influencia, la nueva liga rem­ plazó el antiguo lema : ''Todos los hombres son hermanos ' ' por el famoso grito de batalla : ''Proletarios de todas las na­ ciones, uníos''. Como lo destaca E. Cantimore Mezzomonti, ''en esta forma, el lema de un organismo político de lucha de un partido político remplaza a un vago sustituto de religión'' 27. A petición del segundo congreso de esta •

HAUBTMANN, Pierre: Marx et Proudho1i, p. 64 y pp. 67-68, París, Economie et Humanisme, 1947, 105 p. 24 25

Ibídem, p. 94.

26

Acerca de Weitling, en especial, de la inspiración que tomó del Evangelio, de Lamennais y de Feuerbach, cfr. DEsROCHE, Henri: Socia­ lismes et Sociologie religieuse, pp. 287-333, París, cuyas, 1965. Sobre la historia de estas dos ligas, puede consultarse a ENGELS, F.: Zur Geschichte des Bundes der Kommunisten [''Acerca de la historia de la liga de los comunistas''] (1885), en Werke, B. 21, SS. 206-224.

Manifiesto del partido comunista, Torino, Einaudi, 1962, Intro­ duzione a cura di E. Cantimori Mezzomonti, p. 36. 27

24

'

liga, celebrado en Londres en noviembre de 1847, Marx re­ dacta junto con Engels el Manifiesto del Partido Comu­ nista, que apareció en febrero de 1848. Poco después, se le presentó a Marx la oportunidad de pasar a la acción. Aprovechando los disturbios debidos a la revolución parisiense, volvió a Alemania y tuvo, como jefe de redacción de la Neue Rheinische Zeitung, una ac­ tuación destacada en el movimiento democrático y comu­ nista de Colonia. Allí tomó la defensa de la línea política que había propuesto, algunos meses antes en el Manifiesto: ''En Alemania, el partido comunista lucha de acuerdo con la burguesía, en tanto que esta actúa revolucionaria­ mente contra la monarquía absoluta, la propiedad terri­ torial feudal y la pequeña burguesía reaccionaria. Pero jamás, en ningún momento, se olvida este partido de inculcar a los obreros la más clara conciencia del antago­ nismo hostil que existe entre la burguesía y el proletaria­ do, a fin de que los obreros alemanes sepan convertir de inmediato las condiciones sociales y políticas que forzosa­ mente han de traer consigo la dominación burguesa, en otras tantas armas contra la burguesía, a fin de que tan pronto sean derrocadas las clases reaccionarias en Ale­ mania, comience inmediatamente la lucha contra la mis­ ma burguesía. Los comunistas fij an su principal atención en Alemania, porque Alemania se halla en vísperas de una revolución burguesa y porque llevará a cabo esta revolu­ ción bajo las condiciones más progresivas de la civilización europea en general y con un proletariado mucho más de­ sarrollado que el de Inglaterra en el siglo XVII y el de Francia en el siglo XVIII ; y por tanto, la revolución bur­ guesa alemana no podrá ser sino el preludio inmediato de una revolución proletaria'' 2s . •

p. 96. Cfr., también MARX, K.: Die moralisierende Kritik und die kritisierende Moral (artículos de 1847 contra K. Heinzen) : Los obreros alemanes ''saben que su propia lucha contra la burguesía sólo comenzará el día en que la burguesía haya triunfado ... pueden y de­ ben resignarse a aceptar la revolución burguesa como una condición de la revolución obrera. Pero no pueden considerarla, ni por un instante, oomo su meta defintiva'', (Werke, B. 4, S. 352) .

28 Manifiesto,

25



Las reflexiones de Marx sobre la revolución de 1848, que aparecieron primeramente en forma de artículos, fueron reunidas por Engels en un librito y publicadas en 1895, bajo el título de La lucha de clases en Francia. Poco des­ pués Marx analizó, en la misma línea, la situación social que había preparado el golpe de estado de Luis Napoleón Bonaparte. También los artículos que tratan este tópico fueron reunidos en un opúsculo y publicados bajo el título de El 18 Brumario de Luis Bonaparte. En 1849, después del fracaso del movimiento de Colonia, Marx fue nuevamente expulsado de Alemania. Fue a es­ tablecerse definitivamente en Londres donde vivió, a me­ escribe a Engels en nudo, en la miseria. ''1\::li mujer 1852 está enferma ; también lo está la pequeña Jenny y Lenchen 2 9 padece una especie de fiebre nerviosa. No puedo ni podría llama1· médico, por carecer del dinero para los medicamentos. Hace ocho días que alimento a mi familia sólo con pan y papas, y aun estos no sé si podré consegui1·­ los hoy'' 3º. En 1868 escribía a Kugelmann : ''Mi situación es penosísima, ya que no he podido dedicarme a ningún trabajo adicional lucrativo y sin embargo es preciso con­ servar las apariencias, por los chicos'' 31 • Gracias a un tra­ baj o tenaz, pero constantemente obstaculizado por esta pob1·eza y una salud muy mala, escribió en Londres sus más impo1·tantes obras, Contribución a la crítica de la economía política, publicado en 1859, y El Capital. El pri­ mer libro de esta obra, apareció en 1867; los dos libros siguientes fueron publicados de:spués de su muerte por Engels 32. A fin de obtener algunos recu1·sos escribió tam­ bién innumerables artículos políticos destinados a diferen­ tes periódicos, en especial al New York Tribune. 29

Héléne Demuth, el ama de casa.

30

Marx a Engels (8 de septiembre de 18 52), en Werke, B. 28, S. 128.

31 p. 204.

Marx a Kugelmru.1n (6 de marro de 1868) e n Correspondencia,

32 Junto con a:abar los grandes mé1·itos de Ja edición de Engels, Maximilien Rubel formula l as siguie ntes reservas: ''Puede decirse . . . que Engels hizo, a Ja vez, demasiado y demasiado poco por el lib1·0 II, 26

Desde Londres, Marx no cesa de interesar·se por el movi­ miento obrero. En 1864 toma parte en la fundación de l a p1·itnera Asociación internacional de trabajadores. Hasta la disolución de esta en

1876, desplegó una actividad con­

siderable dentro de su ' 'Consejo general ' ' , que tuvo su sede en

Londres hasta 1872 33• Combatió vigorosamente a las

minorías, a las que consideraba como ' 'sectas'', sectas y a superadas, ya que para él son ' ' la infancia del movimiento proletario, así como la astrología y la alquimia son la in­ fancia de la ciencia'' 34• Las más importantes de estas ''sec­ tas ' ' habían sido fo1·madas en Francia por los disc ípulos de Proudhon 35 ; en Alemania por la ' 'camarilla de Lasalle' ' ; y en otras partes por los discípulos de Bakl1nin 36 . La oposición de Marx

a.

Lasalle se fundaba en divergen­

cias teóricas y prácticas. La principal divergencia teóri­ ca est1·ibaba en el análisis del salario y de sus variaciones.

Inspi1·ado en Malthus, Lasaile fundamentaba este a11álisis en un factor enteran1ente independiente del modo de pro­ ducción : la sobrepoblación

absoluta. Mar·x, por el cont1·a­

rio, lo fundaba sobre un factor ligado intrínsecamente al i·égimen capitalista : la sobrepoblación relativa, el ' 'ej ército industrial'', mantenido en rese1·va poi· el capital para las

como también p or e l libro III de El Capital: demasiado, al darle la apa­ riencia de una obra definitiva; demasiado poco, a l dejar de lado, en su se!ección, manuscritos cuya publicación integral habría re velado aspectos importantes de la empresa científica de Mary y, juntamente, habría perrllitido m1a me jor comp1·ensión de los mot.ivos :¡;01· los cuales quedó inconclti&a'' (Pléiade, p. 502). Aquí nos atendremos a la edición de Engels. 33 Podemos forn1arnos una idea de esta actividad consultando la vali,Jsa cronología con q11e 1\1. Rubel 11ace preceder la edición de la

Pléiade.

Mr.R..'(, K. - ENGELS, F.: Las pretendidas escisianes en la Inte1·na­ cional en MARX, K. ENGELS, F. LENIN, V. I.: Acerca del anarquis1no y el anarcosindicalisnio, p. 54, l\1:oscú, Progreso, s/f., 420 p. 34

-

-

35 Marx a Büchner (1° de mayo 1867): ''Considero de suma im­ portancia liberar· a los f1·an(;eses de los conceptos falsos bajo los cuales Proudl1on, con su idealización de la pequeña burguesía, los ha sepultado. En e l pasado C ongreso de Ginebra, así como en las relaciones que tengo con10 miembro de la A. I. T. , con la secciona! parisiense, uno choca cons­ tantemente con las más repugnantes deri vaciones del proudhonismo'' ( Werke, B. 3 1, SS. 544-545) . 36 p. 269.

Marx a Bolte (23 de noviembre de 1871), en Correspondencia,



necesidades de su explotación y de su desarrollo 37 . Las consecuencias prácticas eran graves. Si la teoría de Lasa­ lle es exacta, escribe Ma1·x, ''la mentada ley [la famosa 'ley de bronce de los salarios'] no se podrá abolir, por mucho que se suprima el trabaj o asalariado, porque esta ley no regirá solamente para el sistema del trabajo asalariado, sino para todo sistema social. Apoyándose precisamente en esto, los economistas han venido demostrando, desde hace cincuenta años y aun más, que el socialismo no puede acabar con la miseria, determinada por la misma natura­ leza, sino sólo generalizarla'' 3s . La divergencia táctica principal consistía en la actitud que había de adoptarse frente al gobierno de Bismark. ''Le declaré y demostré . . . que era un contra-sentido pensar que el Estado prusiano pudiese ejercer una acción socia­ lista directa''. A pesar de esto, ''estrechó la mano de Bismark en vista del interés del proletariado''; en conse­ cuencia, ''traicionó al partido''; no se mostró sino como un Realpolitiker, un oportunista 39. Por lo que se refie1·e a las causas del desacuerdo de Marx con Bakunin, estas se encuentran muy bien resumidas en una carta de Engels : puesto que, según Bakunin ''el Es­ tado es . . . el mal principal, habría que acabar ante todo con él, y entonces el capital desaparecería por sí solo. No­ sotros, en cambio, sostenemos lo contrario : acabad con el capital que es concentración de todos los medios de pro­ ducción en manos de unos pocos, y el Estado se derrum­ bará por sí solo. La diferencia entre los dos puntos de vista es fundamental : la abolición del Estado sin una revolu•

37 Desde 1858 Marx anotaba en sus libretas: ''Ricardo le ha obje­ taITROOUCCION A MARX

mente, propone1· una nueva interp1·etación del n1undo ; pero n o podrá transformarlo. Lejos de significar un pro­ greso, su materialismo seguirá viciado con el defecto de todos los materialismos anteriores : será inerte y sin vida; para decirlo todo, será conservador :

La falla fundamental de todo el materialismo hasta incluyendo el de Feuerbach e§ que el objeto hoy (Gegenstand ) , la realidad (Wirklichkeit) , lfL se, ,sibilidad (Sinnlichkeit) no se los concibe sino bajo la forma del ob­ jeto (Objekt) o de la intuición (Anschauung) ; pero no como actividad humana sensible (menschliche sinnliche Tiitigkeit) , como Praxis; no subjetivamente. Por consi­ guiente, el lado activo (die tatige Seite) lo desarrolló abs­ tractamente, en oposición al materialismo, el idealismo -que naturalmente no conoce la actividad real, sensible, en cuanto tal. Feuerbach quiere objetos (Objekt) sensi­ bles, realmente diferentes de los objetos del pensamiento; pero no concibe la actividad humana misma como activi­ dad objetiva (als gegenstiindliche Tiitigkeit) . Por eso, en La esencia del cristianismo, sólo se considera como verda­ deramente humano el comportamiento teórico (das theo­ retische Verhalten) , mientras que la praxis sólo se concibe y define en su sórdida manifestación judaica. Por esta ra­ zón, no comprende la significación de la actividad revo­ lucionaria, crítico-práctica 22s . Para entender este difícil texto, es necesario pesar cui­ dadosamente todos los términos y, como no todos ellos tienen su equivalente en castellano, es indispensable ha­ cerlo sobre la base del alemán. En primer lugar, se observará que tres de esos términos designan la realidad exterior :

Wirklichkeit, Gegenstand y

Objekt; mientras que otros tres designan la facultad hu­ mana que s e halla frente a esta realidad : Sinnlichkeit 22 6, 225 226

Tesis

I sobre Feuerbach , en La ideología alemana, p. 665.

La palabra Sinnlichkeit de este texto es traducida casi siempre por ••mundo sensible''. Nos parece un error, por tres razones : 1) en su

146



A nsch auu ng

y sinnliche Tatigkeit. También se observa1'á

que no deben colocarse en pie de igualdad los t1·es términos de que están compuestas cada una de las series. En la primera, Gegenstand y Objekt se oponen claramente el uno al ot1·0; con respecto a la

Wirklichkeit no parecen se1·

sino formalidades que esta reviste alternativamente; en

Wirklichkeit concebida como Gegen ­ stand se opone a la misma Wirklichkeit concebida como simple Objekt. Y, de mane1'a del todo paralela, en la se­ gunda serie, la Sinnlichkeit concebida como Tatigkeit se opone a esta misma Sinnlichkeit concebida como ot1·as palabras, la

AJischauung.

Dicho esto, vemos mejor en qué están de acuerdo y en qué en desacue1·do Marx y Feue1·bach. Están de acuerdo en

Sinnlich­ Wirklichkeit. Reconociendo en esta Sinnlichkeit, en

colocar su discusión en el interior del binomio

keit

la sensibilidad, la principal facultad cog·noscitiva, ambos se mantienen en oposición al idealismo hegeliano, el cual subestimaba esta sensibilidad para valorizar en cambio el

22 7• Pero Feuerbach se ve criticado por Marx muy p1·ecisamente por el hecho de concebir la Wirklichkeit como Objekt y no como Gegenstand y de concebir, en consecuencia, la Sinnlichkeit correspondiente como An­ schauung y no como Tatigkeit. La i·azón última de su des­ ''pensar''

acuerdo ha de buscarse, pues, en la distinción que debe hacerse entre el concepto de

Objekt y el de Gegenstand.

cont1·a Feue1·bach, muchas veces Marx utiliza Ja expresión sinnliche Welt; puede pensarse, pues, que si hubiese querido decir ''mundo sensible'', se habría valido también aquí de esta expresión ; 2) Marx reprocha a Feuerbach de haber concebido el Gegenstand, la Sinnlichkeit bajo la forma del Objekt o de la Vlirklichkeit y la Anschauung; ya que este último término se ubica abiertamente por el lado del sujeto, la lógica exige que también se ubique uno de los tres primeros por ese mismo lado : no puede tratarse sino de la Sinnlichkeit; 3) esta traducción cor1·esponde muy exactamente a la exaltación de los sentidos y de la vida sensible que se encuentra en los escritos de Feuerbacl1. polémica

227 Cfr. Manuscritos, p. 152 : ''La sensibilidad (véase Feuerbach) debe ser la base de toda ciencia. Sólo cuando parte de ell·a e11 la doble forma de conciencia se11sible y de necesidad sensible, es decir, sólo cuando parte de la naturaleza, es la ciencia verdade1·a ciencia''.

147

Ahora bien, estos dos términos se refieren a dos filoso­ fías del conocimiento totalmente diferenté's. Por el lado del

Objekt feuerbachiano se trata de una filosofía pura­

mente materialista, en la cual el sujeto es determinado pasivamente por el objeto y en la cual, por consiguiente, la sensibilidad no es sino intuición el lado del

(Anschauung) . Por

Gegenstand marxiano, en cambio, se trata de

una filosofía idealista, en la cual el sujeto1const1·uye acti­ vamente su objeto y en la cual, por consigui�nte, la sen­ sibilidad es, en cierta manera, ''activada' ' hasta el punto

(sinnliche obJetiva'' (gegen­

de llegar a ser no solamente ''actividad sensible ' '

Ti:itigkeit), sino también ''actividad sti:indliche Ti:itigkeit) . Así es como Marx, estando de acuer­

do con Feuerbach en valorizar la sensibilidad en desmedro del ''pensa1·'', se separa de él, para volver a introducir en esta sensibilidad el ''lado activo' ' que se halla desarrollado de manera abstracta por el idealismo hegeliano. Se ve, pues, que si Feuerbach en cierto modo había preparado el terreno exaltando la sensibilidad, lo había también he­ cho estéril al exaltar la ''determinación pasiva'' del sujeto por el objeto

228• Al recibir en herencia este terreno, Marx

se esfuerza por ''devolverle su fecundidad, traspasándole aquello que Hegel había dicho tan bien a propósito de la única actividad que él conocía y reconocía : ''el trabaj o del

22 9. De esta trasposición fecundan te nació el con­ cepto específicamente marxiano de Praxis. espíritu ' '

228 Vorlaufige T1iesen zur Refor11i der Philosophie, en FEUERBACH, L. : Kleíne philosophische Scriften, ed. cit., p. 68 : ''En la intuición estoy deter1ninado por el objeto ; en el pensamiento soy yo quien determina el objeto ; en el pensamiento soy yo, en la intuición soy no-yo. Sólo a partir de la negación del pensamiento, de la deter111inación pasiva por parte del objeto, a partir de la pasión . . . se crea el pensamiento ver­ dadero y objetivo''.

229 Manuscritos, p. 190. Hemos i1ecr,o notar ya que, aun en los Manuscritos, es decir, en una época en que Marx concebía todavía la sociedad futura como la ''realización'' del Gattung:rwesen feuerbachiano, ya se separaba de su inspirador confiando al trabajo y no al amor la misión de obrar esa realización. Recordemos también que en esa misma obra, Marx hablaba de la ''conciencia teórica y . prácticamente sensible del hombre y de la naturaleza como de la esencia'': ''teóricamente sen­ sible'' es expresión puramente feuerbachiana : el añadido ''practica­ mente'' constituye una corrección importante respecto a Feuerbach.

148

Evidentemente Feuerbach no ignoraba este concepto. Pe1·0, como Marx lo hace notar muy justamente, no lo concebía ni definía sino ''en su sórdida manifestación judaica''. Er1 efecto, a diferencia de los griegos, que ' ' con­ templaban la naturaleza con sentidos teóricos'', los j udíos, según Fue1·bach, sólo abrían a la naturaleza sentidos vul­ garmente ''gástricos''. En otras palabras, la reducían al rango de ' 'sierva humildísima de sus intereses egoístas, de su egoísmo práctico''. En ''beneficio de Israel'', por ej emplo, en servicio de sus ''fines arbitrarios'' y en contra de todas las leyes cósmicas, ' 'el agua se divide en dos o se hace compacta como una ma.sa sólida, el polvo se transforma en piojos, el palo en serpiente, el río en sangre, la roca en manantial''. Y la suprema ''expresión teórica de esta intuición egoísta y

práctica'', la que supera de

lejos estos milag1·os, por cuanto en cierta manera cons­ tituye el milagro de los milagros, es la siguiente : ''El mun­ do fue hecho, fab1·icado, es un producto del mandato'' de Dios, de ese Dios que no es nada '' sino el egoísmo perso­ nificado del pueblo israelita''. Al tener como origen sólo ''la fuerza y la profundidad insondable del egoísmo he­ breo'', el dogma de la ''creación

ex nihilo'' no puede sino

perder toda significación desde el momento en que, con los antiguos griegos, volvemos a encontrar frente a la naturaleza -

el

único

comportamiento

''verdaderamente

humano'' : un ''comportamiento teórico'', el de una admi­ ración, de una ''idolatría'' inflamada

230 • Mientras para

Marx, si se recuerda, este dogma sólo puede perder su significación gracias a una profundización de esta

Pra:r:is

en la cual el hombre se crea a sí mismo al dominar pro­ gresivamente la naturaleza y al revolucionar la vida social, para Feuerbach, la pierde sólo gracias al abandono de t-oda

Praxis, cualquiera que esta sea 2ª1• ¡ La oposición es

total ! 230

Esencia, pp. 128-133.

231 Esta misma desacral!zación de la naturaleza que Feuerbach vefa ya realizada en el antiguo judaísmo y que se lo reprochaba acerbamente,

Marx no la atribuye, 001no titulo de gloria, sino al capital moderno. Cfr. Elementos fundamentales, t. I, p. 362 : ''De ahi la gran influencia

149

Cristianismo y sociedad mercantil El texto que vamos a presentar constituye la argumen­ tación más importante que podamos encontrar en

El Ca­

pital acerca de la religión. En otros lugares hay tan sólo alusiones rápidas que prueban que Marx no abandonó sus posiciones anteriores , o acusaciones a las insuficiencias de los cristianos en el terreno social . ..

Una sociedad en la cual el producto del trabajo adopta, por lo general, la forma de mercancía y en la que, por lo tanto, la relación más corriente entre los productores, con­ siste en comparar los valores de sus productos y, bajo esta envoltura de las cosas, en cotejar unos con otros sus tra­ bajos privados como trabajo humano igual, encuentra en el cristianismo, con su culto del hombre abstracto, y sobre todo en sits tipos burgueses de protestantismo, deísmo, etc., el más conveniente complemento religioso 232 . 1.

''Una sociedad en la cual el producto del trabajo

adopta, por lo gene1·a1, la fo1·ma de mercancía . . . ' '.- Se trata obviamente de la sociedad mercantil en general y de la sociedad capitalista en particular. En tal sociedad, las cosas no se producen solamente como ''cosas '', sino tam­ bién y sobre todo como ''mercancías''. Vendidas y com­ pradas en el mercado, obtienen un ''valor'' distinto de su ''valor de uso'', que no es �i�o el ' ' tiempo de tr·abajo ' ' coagulado en ellas. Las relaciones de los productores ent1·e sí no son relaciones

i7imediatas, no se establecen en el acto

civilizadora del capital : su producción de un nivel de la sociedad frente al cual todos los niveles anteriores apa1·ecen . . . como una idolatría de la naturaleza. Por primera vez, la naturaleza se convierte . . . en cosa puramente útil ; cesa de reconocérsele como poder para sí ; inclusive el reconocimiento teórico de sus leyes autónomas apa1·ece sólo como arti­ maña para someterla a las necesidades humanas , sea como objeto del consumo, sea como medio de la p1·oducción''. El heho de que Marx ni siquiera mencionase este aporte del judaísmo a la civilización, muestra lo poco que contaba para él la influencia de las religiones. En su des­ cargo, sin embargo, podemos notar que el ''utilitarismo'' judaico difiere bastante del ''utilitariSir10'' moderno. Aquel, al menos tal como lo pre­ senta Feuerbach, está mediatizado por el poder divino ; este, por el poder del hombre.

232

150

El Capital, t. I, p. 92.

mismo del trabaj o; se mediatizan a través de las ''mer­ canc ías' ' y del trabaj o ''mue1·to'' o ''coagulado'', que cons­ tituye su ''valor ''. En la sociedad futura, en cambio, des� aparece1·á el mercado y, con él, la ''mercancía' ' ; las cosas ya no se producirán sino como '' cosas'' y, por lo mismo, las relaciones de los productores entre sí serán relaciones inmediatas, establecidas en el acto mismo del trabajo, en el trabaj o '' vivo''. En otras palabras, los hombres ya no trabajarán independientemente unos de otros y en una recíproca ignorancia, sino como miemb1·os u órganos de esa '' única fuerza de trabajo'' de que hablamos antes. Se considera al cristianismo como la religión que 2. mejo1· se adapta a esta sociedad mercantil por cuanto, en vi1·tud de su insistencia sobre la dignidad de la persona -insistencia evocada frecuentemente por Heg·el 233 y lle­ vada, a veces, hasta el individualismo en el p1·otestantis­ mo

, tiene el ''culto del homb1·e abstracto'', es decir, del

hombre que i·eivindica su independencia, no tan sólo en el campo de la conciencia sino también en el de la p1·0ducción económica 233 bis. Por lo demás, esta segunda rei­ vindicación es la causa real de la primera : el ' 'libre exa­ men' ' luterano no era sino la expresión ideológica de una burguesía deseosa de remplazar la organización corporati­

va por la libre competencia 233

ter.

Ahora bien, cuando el

hombre produce en forma independiente, la sociedad n o puede adoptar otra organización que la del ' 'mercado' ' , antes mencionado.

233 Cfr. p. ej. Príncipes de la philosophie du droit, par. 124 : ''El derecho que la particularidad del sujeto tiene de satisfacerse o, lo que es lo mismo, el derecho de la libertad subjetiva, constituye el punto crítico y central en la diferencia entre la antigüedad y la edad mo­ derna. En su infinidad, este derecho está expresado en el Cristianismo, en el cual viene a ser el principio universal real de una nueva forma del mundo''.

233 bis

La VI tesis sobre Feuerbach (en La ideología alemana, p. 667) muestra que Marx d e sig11a como ''hon1bre abstracto'' al individuo humano ''aislado''. Cfr. Manifiesto, p. 77: ''Las ideas de libertad 1·eligiosa y li­ bertad de conciencia no hiciero11 más que refleja1: el reinado de la libre competencia en el dominio de la conciencia''.

233 ter.

151

En los modos de producción de la antigua Asia y de la Antigiiedad en general, la transformación del producto en mercancía representa un papel subalterno, �que sin em­ bargo adquiere más importancia a medida que las comu­ nidades se acercan a su disolución. Pueblos comerciantes propiamente dichos sólo existen en los intersticios del mundo antigito, como los dioses de Epicuro o como los judíos en los poros de la sociedad polaca. Estos viejos or­ ganismos sociales de producción son mucha más simples y transparentes que la sociedad burguesa; pero tienen que como base bien la inmadurez del hombre individual aún no ha cortado el cordón umbilical de la conexión genérica natural con los demás o bien relaciones inme­ diatas de despotismo y servidumbre. Se caracterizan por un grado inferior de desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo, al cual corresponde una gran estrechez de las relaciones entre los hombres dentro del proceso de producción de su vida y, por ende, de las relaciones de los hombres entre sí y con la nat uraleza. Tal estrechez real se refleja idealmente en las antiguas religiones de la natu­ raleza y en las antiguas religiones étnicas'' 234. 1.

''En los medios de producción de la antigua Asia .. . ''.­

Alusión a las s ociedades primitivas, a las comunidades de los orígenes que, ciertamente, traficaban entre sí, pero sin dejar que el mercado desempeñara papel alguno en su vida interna. Desde el momento en que el mercado comenzó a penet1·ar y j ugar un papel en ellas , se fueron disgregan­ d o progresivamente.

2.

''Pueblos

comerciantes

propiamente

Algunos pueblos tenían la especialidad de

dichos

.

.

.

''.­

comprar a

ciertas comunidades para revender a otras ; existían en ''los intersticios del mundo antiguo'' o en ''los poros de la sociedad''.

234

El Capitai, t. I, p. 92 (continuación del texto anterior) .

' ' Tienen como base la inmadurez del 11ombre indi­ vidual . . . ''.- Como se ha visto, la disolución de las comu­

3.

nidades originarias causada por la economía de mercadeo era necesaria para permitir que el hombre individual al­ canzara su madurez. Era preciso cortar '' el co1·dón umbi­ lical de su conexión genérica ( Gattungszusammenhang) natural

con los demás''

235. Se vio, también, que esta

Gattung se volverá a formar en la sociedad futu1·a. Pero en lugar de ser un fruto de la naturaleza, deberá ser un fruto de la historia; en lugar de ser padecida, deberá ser consentida. Dice Marx : desarrollados

''Los individuos universalmente

[ por consiguiente, los individuos de la so­

ciedad futura] , cuyas relaciones sociales en cuanto rela­ ciones propias y colectivas están ya sometidas a su propio co11t1·01 colectivo, n o son un producto de la naturaleza, sino de la historia''

4.

2aa.

''Se caracterizan por un g1·ado infe1·ior de desarro­

llo de las fuerzas productivas del t1·abajo . . . ''.- Observa­ mos la presencia de dos elementos que constituyen l a ''in­ fraestructura' ' económica : las ' 'fuerzas productivas'' (que se sitúan en el interior de la i·elación hombre-naturaleza) y las ''relaciones entre los hombres' ' , mencionadas más frecuentemente con la expresión ''relaciones de produc­ ció11''. Como veremos más adelante, estos dos elementos tienen entre sí una relación dialéctica debido a la cual la progresión o regresión de uno influye siempre en el otro. No tienen, sin embarg·o, el mismo peso o el mismo valo1·, pues las ''relaciones de producción'', es decir, la organiza­ ción de la sociedad, están siempre determinadas, en última instancia, por el estado en que s e encuentran las ''fuerzas productivas''.

235 Cfr., también Elementos fundamentales, t. I, p. 457 : ''El hom­ bre sólo se aisla a través del proceso histórico. Aparece originariamente como un ser genérico (Gattungswesen), un ser tribal, un animal gre­ gario, aun cuando de ninguna fo1·111 a como Zoon politicón en el sentido político. El intercambio mismo es un medio fundamental para este aislamiento. Vuelve superfluo el carácter gregario y Jo disuelve''. 236

Elementos fundamentales, t. I, pp. 89-90.

153

5.

''Tal est1·echez i·eal se i·eflej a idealmente . . . " .- Ob­

sérvese el ve1·bo ''reflej a1·se'',

widerspiegeln, que es uno de

los más empleados para describir la formactón de la su­ pe1·estructura ideológica a parti1· de la infraestructura económica. Dos renglones después i·eligioso'',

se habla del ' 'reflejo

religioser Widerschein. ,

6.

' 'Las antiguas i·eligiones de la natu1·alezá y las an­

tig·uas religiones étnicas''.- Puesto que las fuerzas pro­ ductivas no habían iniciado aún su progreso l a naturaleza dominaba a los hombres . Estos e.