Gestion financiera.
 9788415836582, 8415836589

Citation preview

Gestión Financiera

Gestión Financiera

Pedro María Garayoa Alzórriz

ÍNDICE Unidad 1 – El sector bancario y los productos de pasivo 1 >> El sistema financiero español 2 >> El sector bancario 2.1 > Organismos de la Unión Europea 2.2 > El Banco de España 2.3 > Entidades de crédito 2.4 > Entidades de pago 2.5 > Otras entidades supervisadas por el Banco de España 3 >> Las operaciones bancarias 3.1 > Clases de operaciones bancarias 3.2 > Las comisiones bancarias 3.3 > La fiscalidad de los productos bancarios 4 >> El depósito bancario de dinero 4.1 > Características 4.2 > Titularidad de los depósitos bancarios 4.3 > Clases de depósitos 4.4 > Identificación de los depósitos 5 >> Cuentas a la vista 6 >> Depósitos a plazo fijo 6.1 > Depósitos con rentabilidad predeterminada 6.2 > Depósitos estructurados o de rentabilidad variable

Unidad 2 – Los servicios bancarios 1 >> Características de los servicios bancarios 2 >> Domiciliaciones en cuenta 3 >> Operaciones con divisas 4 >> Otros servicios bancarios 5 >> Canales de relación entre banca y clientes 5.1 > La banca presencial 5.2 > La banca a distancia 6 >> Banca electrónica 6.1 > Medidas de seguridad 6.2 > Cuadernos bancarios 6.3 > Realización de operaciones en la banca electrónica 6.4 > Coste de los servicios prestados por Internet

Unidad 3 – Financiación bancaria a corto plazo 1 >> Productos bancarios de activo 1.1 > Análisis del riesgo en las operaciones de activo 1.2 > La seguridad en las operaciones activas: las garantías 1.3 > La financiación bancaria 2 >> La póliza o cuenta de crédito 3 >> El descuento comercial bancario 3.1 > Descuento comercial de efectos 3.2 > Anticipo de créditos comerciales 4 >> El factoring 4.1 > Servicios prestados por el factor 4.2 > Modalidades del factoring 4.3 > Coste de los servicios prestados y su fiscalidad

6 7 9 9 9 10 11 12 13 13 14 14 16 16 17 17 19 20 24 24 27

34 35 36 39 42 44 44 45 47 48 49 49 49

54 55 55 56 57 58 63 63 67 68 68 69 69

ÍNDICE 5 >> El confirming 5.1 > Funcionamiento del confirming 5.2 > Coste de los servicios prestados y su fiscalidad 5.3 > Comisiones a favor del ordenante

Unidad 4 – Financiación bancaria a largo plazo 1 >> El préstamo bancario 1.1 > Amortización de un préstamo 1.2 > Sistemas de amortización 1.3 > Sistemas de amortización a interés fijo 1.4 > Amortización de préstamos con periodo de carencia 1.5 > Amortización fraccionada de los préstamos 1.6 > Amortización de préstamos a interés variable 1.7 > Amortización anticipada de los préstamos 1.8 > Garantías en los préstamos 1.9 > La TAE y el coste para el prestatario 2 >> Cesión financiera del uso de bienes 2.1 > El leasing financiero 2.2 > El renting 3 >> El aval bancario

Unidad 5 – Generalidades del sector asegurador 1 >> La actividad aseguradora 2 >> El contrato de seguro 2.1 > Elementos personales 2.2 > Elementos materiales 2.3 > Elementos formales 2.4 > Trámites administrativos de gestión de seguros 3 >> El sector asegurador 3.1 > Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones 3.2 > Entidades aseguradoras privadas 3.3 > Mediadores de seguros 3.4 > Consorcio de Compensación de Seguros 4 >> Determinación y pago de la prima 4.1 > Cálculo de la prima de tarifa 4.2 > Prima total 4.3 > Fraccionamiento de la prima 4.4 > El pago de la prima 5 >> El siniestro y el pago de la prestación 5.1 > Notificación y valoración del siniestro 5.2 > Los seguros de vida y el pago de la prestación 5.3 > La indemnización en los seguros contra daños 5.4 > La indemnización en los seguros con franquicia

Unidad 6 – Productos de seguro privado 1 >> Seguros contra daños 1.1 > Seguros de daños en las cosas 1.2 > Seguros patrimoniales 1.3 > La fiscalidad de los seguros de daños

70 70 70 71

76 77 77 78 78 82 83 84 86 87 87 90 90 93 95

100 101 103 103 105 106 109 110 110 110 111 111 112 112 114 114 115 116 116 117 117 119

124 125 125 125 128

ÍNDICE 2 >> Seguros multirriesgo 2.1 > Seguros combinados del automóvil 2.2 > Seguros multirriesgo del hogar 2.3 > Seguros multirriesgo de la empresa 3 >> Seguros de personas 3.1 > Seguros sobre la vida 3.2 > Seguros de no vida 3.3 > Seguros alternativos a los planes de pensiones 3.4 > Fiscalidad de los seguros sobre las personas

129 129 134 134 135 135 140 141 141

Unidad 7 – Los valores mobiliarios. La renta variable

146

1 >> El sistema financiero relacionado con los valores mobiliarios 2 >> Características de los valores mobiliarios 3 >> Las acciones 3.1 > Los dividendos activos 3.2 > Ampliación de capital 3.3 > El derecho preferente de suscripción 3.4 > Prima de emisión 3.5 > Transmisión de las acciones 4 >> Los intermediarios en el mercado de valores 5 >> La bolsa 5.1 > Sistema bursátil español 5.2 > Operaciones en bolsa

Unidad 8 – Los valores de renta fija 1 >> Los valores de renta fija 1.1 > Valoración de la renta fija 1.2 > Determinación del interés en renta fija 1.3 > Amortización de empréstitos 1.4 > La rentabilidad en la renta fija 1.5 > El riesgo y la liquidez 2 >> La renta fija pública 2.1 > Clasificación de la renta fija pública 2.2 > El mercado primario de los valores del Tesoro 2.3 > El mercado secundario de valores de renta fija 2.4 > Características de la renta fija del Tesoro 3 >> La renta fija privada 3.1 > Pagarés de empresa 3.2 > Bonos y obligaciones privados 3.3 > Cédulas territoriales 3.4 > Títulos hipotecarios 3.5 > Participaciones preferentes 4 >> Fiscalidad de la renta fija

Unidad 9 – Instrumentos derivados. Fondos de inversión 1 >> Los derivados financieros 2 >> Derivados negociados en mercados organizados 2.1 > Mercados Españoles de Futuros Financieros (MEFF) 2.2 > Futuros financieros negociados en MEFF 2.3 > Opciones financieras negociadas en MEFF 2.4 > Los warrants

147 149 151 152 152 153 154 155 156 158 158 159

168 169 169 170 171 172 174 177 177 177 179 179 180 180 180 180 181 181 182

188 189 190 190 190 193 195

ÍNDICE 3 >> Derivados negociados en mercados no organizados (OTC) 3.1 > Futuros OTC (forward) 3.2 > Mercados no organizados de FRA 3.3 > Permutas financieras 3.4 > Productos estructurados negociados en OTC 4 >> Características de los fondos de inversión 5 >> Sujetos intervinientes en un fondo 6 >> Funcionamiento de un fondo de inversión 7 >> Instituciones de inversión colectiva 7.1 > Clases de IIC 7.2 > Fondos cotizados 7.3 > Fondos de rendimiento garantizado 7. > Fiscalidad de las IIC

Unidad 10 – Planificación financiera y estados contables 1 >> Análisis de estados financieros 2 >> Determinación de necesidad de fondos 2.1 > El fondo de maniobra 2.2 > El periodo medio de maduración de la empresa 3 >> Análisis mediante ratios 3.1 > Ratios de estructura financiera 3.2 > Ratios de equilibrio financiero 3.3 > Ratios de liquidez 4 >> Estudio de la rentabilidad

Unidad 11 – Financiación y selección de proyectos

196 196 196 197 197 198 199 200 206 206 207 207 209

214 215 216 216 218 220 220 220 221 225

232

1 >> Fuentes financieras de la empresa 1.1 > Clasificación de las fuentes financieras según su relación con la empresa 1.2 > Determinación del coste de financiación 1.3 > Subvenciones y otras ayudas financieras 2 >> La inversión en la empresa 3 >> Valoración y selección de proyectos 3.1 > Valor actualizado neto (VAN) 3.2 > Tasa interna de retorno (TIR) 3.3 > Índice del valor actualizado neto (IVAN) 3.4 > Plazo de recuperación o payback descontado

233 234 236 239 242 242 244 245 246

Unidad 12 – La planificación empresarial y el presupuesto

252

1 >> La planificación financiera de la empresa 2 >> Los presupuestos de la empresa 2.1 > El presupuesto maestro 2.2 > Los presupuestos operativos 2.3 > Los presupuestos financieros 2.4 > Estados financieros previsionales 3 >> El control presupuestario 3.1 > Cálculo y descripción de las desviaciones 3.2 > Tratamiento de las desviaciones 4 >> Técnicas de elaboración presupuestaria 4.1 > Según el nivel de actividad previsto 4.2 > Según el empleo de presupuestos anteriores

233

253 256 256 256 262 262 264 264 268 271 271 273

u

n

i

d

a

1

d

El sector bancario y los productos de pasivo SUMARIO I

El sistema financiero español

I

El sector bancario

I

El negocio bancario

I

Los depósitos bancarios de dinero

I

Cuentas bancarias a la vista

I

Depósitos a plazo fijo

OBJETIVOS ·· Identificar los elementos que integran el sistema financiero en España. ·· Describir las entidades y organismos que participan en el sector bancario. ·· Conocer los distintos tipos de pasivo que ofrecen las entidades bancarias. ·· Valorar los depósitos utilizando cálculos financieros y aplicaciones informáticas. ·· Comparar rentabilidades, ventajas e inconvenientes de los distintos depósitos.

7

Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo

1 >> El sistema financiero español En la economía de un país actúan diferentes agentes económicos que llevan a cabo operaciones de producción, distribución o consumo: particulares, empresas, Administraciones Públicas, etc. Para satisfacer sus necesidades, estos agentes disponen, en cada momento, de unas rentas determinadas, lo que puede dar lugar a dos situaciones: – Las necesidades de un agente son inferiores a su renta disponible y gasta menos dinero del que gana, generando excedentes financieros que podrá destinar al ahorro, a la inversión o a devolver lo que deba. – Las necesidades de un agente son superiores a su renta disponible y gana menos dinero del que gasta, por lo que tiene necesidades financieras y necesita obtener dinero, bien consumiendo su riqueza, bien pidiendo dinero prestado. Partiendo de lo anterior, puede definirse el sistema financiero como: El conjunto de instituciones, intermediarios, mercados e instrumentos financieros que tienen como objetivo principal la canalización del ahorro desde los agentes económicos con excedentes financieros hacia aquellos con necesidades financieras. Para realizar inversiones productivas, las empresas captan la financiación necesaria en los mercados financieros. Esas inversiones deben generar rentas para retribuir a los agentes que le han prestado fondos. Generalmente existe más demanda de recursos financieros que oferta, por lo que el sistema financiero debe encargarse de asignar estos recursos a los proyectos económicos o empresariales más eficientes.

Otros objetivos del sistema financiero Además de su objetivo principal, el sistema financiero también proporciona herramientas para una adecuada gestión de los riesgos de la economía, a través de seguros, de derivados financieros, etc.

Además, el sistema financiero proporciona a la economía los mecanismos para realizar una correcta gestión de los cobros y pagos necesarios para su funcionamiento mediante cheques, tarjetas, etc. Instituciones financieras Son las autoridades y organismos que regulan el sistema financiero y supervisan el cumplimento de la normativa sobre la materia. En España, la máxima autoridad financiera es el Gobierno y, dentro del mismo, el ministerio con competencias en el área económica. En nuestro país existen las siguientes instituciones financieras: – El Banco de España: supervisa el sistema bancario español. – La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV): supervisa los mercados de valores españoles y la actividad de los que intervienen en los mismos. – La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP): controla y supervisa la actividad aseguradora en España. Además, España pertenece a la Unión Europea, lo que supone que existen competencias sobre determinadas materias que han sido transferidas a las instituciones comunitarias. Por ello, las normas dictadas por el Banco Central Europeo, el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo de Ministros de Economía y Finanzas (el llamado ECOFIN) deben ser respetadas en nuestro país.

Las Comunidades Autónomas y el sistema financiero Dentro de su ámbito territorial, las Comunidades Autónomas pueden tener competencias en materias de cajas de ahorro, cooperativas de crédito o de seguro, si así lo contemplan sus respectivos Estatutos de Autonomía.

8 Instrumentos financieros

Vocabulario Activos financieros: aquellos bienes o derechos consistentes en dinero en efectivo, en instrumentos de patrimonio de otra empresa o en el derecho a recibir dinero en efectivo u otro activo.

El Plan General de Contabilidad define los instrumentos financieros como los contratos que dan lugar a un pasivo financiero o un instrumento de patrimonio en la empresa que los emite (pues suponen una fuente de financiación) y un activo financiero para los inversores que los adquieren (pues suponen el derecho a recibir una cantidad de dinero en el futuro si se dan las situaciones pactadas). Características de los instrumentos financieros Rentabilidad

Es la capacidad de un instrumento financiero para producir intereses, dividendos u otros rendimientos, en un periodo de tiempo. Se suele expresar como un porcentaje del precio nominal del instrumento.

Riesgo

Es el conjunto de factores que pueden implicar una rentabilidad distinta a la esperada (inflación, evolución desfavorable del valor de un bien en un mercado, etc.).

Liquidez

Es la capacidad de un instrumento financiero para convertirse en dinero efectivo con el menor coste posible.

Intermediarios financieros Los principales intermediarios que actúan en el sistema financiero español pueden clasificarse en intermediarios bancarios y no bancarios: La importancia de la fiscalidad de los instrumentos financieros Para elegir una inversión, uno de los factores que se debe tener muy en cuenta es la fiscalidad de los instrumentos financieros. Algunos incluyen beneficios fiscales que, independientemente de su rentabilidad directa, los hace atractivos; por ejemplo, los planes de pensiones.

– Bancarios: emiten instrumentos financieros que son aceptados como medios de pago; es decir, son dinero. Son los bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito y el Instituto de Crédito Oficial (ICO). – No bancarios: los instrumentos financieros que emiten no se admiten como medios de pago. Son los establecimientos financieros de crédito (por ejemplo, sociedades de leasing, factoring o confirming), empresas de servicios de inversión y compañías aseguradoras. Mercados financieros Los mercados financieros son el punto de encuentro entre quienes ofrecen instrumentos financieros y los inversores interesados en adquirirlos. Allí se fijan la cantidad, el precio y las condiciones para conseguirlos.

Actividades propuestas 1·· Debate con tus compañeros si el sistema financiero ha cumplido siempre con su función de procurar una asignación eficaz de los recursos financieros.

2·· Comenta la siguiente afirmación: “Las acciones son un instrumento de patrimonio sin coste para la empresa, dado que esta no tiene obligación de repartir los beneficios ni de devolver el importe recibido”. 3·· Tenemos dos alternativas de inversión en activos financieros con idéntica liquidez: en una, recuperamos el importe invertido más un 10%; en la otra, podemos recibir hasta un 10%, si se dan unas condiciones en el mercado, o perder parte del importe, si se dan otras. ¿Cuál de las dos opciones elegirías? ¿Qué debe ocurrir con la rentabilidad de la opción no elegida para que algún inversor la demande?

9

Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo

2 >> El sector bancario Los bancos centrales son las organizaciones responsables de la definición y ejecución de la política monetaria en un país o grupo de países. Además de esta función principal, tienen otras ligadas a la misma, como el control de la estabilidad de los precios, la emisión de moneda de curso legal, la supervisión de las entidades de crédito, etc. El banco central de España es el Banco de España.

Eurozona También llamada zona euro, es el con-

Este banco no es independiente, sino que forma parte del Eurosistema y del Sistema Europeo de Bancos Centrales, por lo que, además de a la normativa interna española, está sometido a toda la normativa comunitaria.

junto de países de la UE que tienen el euro como moneda oficial. Fue creada en 1999 y su autoridad monetaria es el Eurosistema.

2.1 > Organismos de la Unión Europea Los organismos que integran el sector bancario en el ámbito de la Unión Europea son el Banco Central Europeo, el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), el Eurosistema y la Autoridad Bancaria Europea. Organismos de la Unión Europea relacionados con la banca Banco Central Europeo

Situado en Frankfurt (Alemania), es el órgano responsable de la política monetaria europea y de mantener la estabilidad económica de la eurozona. Toma sus decisiones con independencia de los Gobiernos y los demás organismos comunitarios.

Eurosistema

Es la autoridad monetaria de la eurozona. Está compuesto por el Banco Central Europeo y los bancos centrales nacionales de los Estados miembros que han adoptado el euro como moneda de curso legal (entre ellos, el Banco de España). Define y diseña la política monetaria de los países miembros que conformen el área del euro; por ello, fija los tipos de interés con carácter general. Además, realiza otras funciones como autorizar la emisión de billetes y monedas de curso legal o promover el funcionamiento del sistema de grandes pagos en el área del euro.

Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC)

Está integrado por todos los países miembros de la Unión Europea, pertenezcan o no a la eurozona. El Eurosistema y el SEBC seguirán coexistiendo mientras continúe habiendo Estados miembros de la UE que no pertenezcan a la eurozona.

Autoridad Bancaria Europea

Más conocida como EBA (European Banking Authority), su objetivo es el de preservar la estabilidad financiera en el ámbito de la Unión Europea, para lo que se encarga de promover la convergencia de las prácticas supervisoras y su coordinación.

2.2 > El Banco de España El Banco de España participa en el desarrollo de las funciones del eurosistema. Al margen de estas funciones, lleva a cabo otras de manera independiente, como son: – Contribuir con medios técnicos a la emisión, amortización y gestión de la deuda pública, la cual no puede adquirir en la emisión. – Gestionar el servicio de reclamaciones en materia de su competencia. – Dictar normas e imponer sanciones, en el ámbito de sus competencias, a quienes no cumplen esas normas. – Gestionar la Central de Informes de Riesgos del Banco de España (CIRBE). – Supervisar la solvencia y el comportamiento de las entidades de crédito, otras entidades y los mercados bancarios.

CIRBE Las entidades financieras le comunican todos los riesgos (préstamos, créditos, avales, etc.) que tienen sus clientes con ellas. Por ello, CIRBE es consultada por las entidades de crédito antes de conceder un préstamo.

10 2.3 > Entidades de crédito Son aquellas empresas cuya actividad consiste en recibir depósitos u otros fondos, con la finalidad de aplicarlos a la concesión de créditos, préstamos y otras operaciones. Las entidades de crédito pueden realizar todas las actividades de intermediación financiera excepto la de asegurar riesgos. Aunque en la práctica comercializan productos de seguro, estos no son propios, sino de una aseguradora de su grupo financiero o de otra con la que tengan algún acuerdo. Las entidades de crédito autorizadas en otro país comunitario pueden operar en España y viceversa. Las formas de prestar los servicios son mediante la apertura de una sucursal (por ejemplo, la entidad holandesa ING Direct) o en régimen de libre prestación de servicios (por ejemplo, la entidad francesa Crédit Lyonnais). Entidades de depósito o bancarias Es una categoría dentro de las entidades de crédito integrada por los bancos, las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito. Su principal característica es que son las únicas entidades de crédito con capacidad para captar fondos del público mediante depósitos a la vista (como cuentas corrientes y de ahorro). Al depositar dinero en estas entidades se crea el denominado dinero bancario, mediante las anotaciones contables de las operaciones en las cuentas de los clientes. Este dinero es mayor que el dinero de curso legal (los billetes y monedas emitidos por el banco central). Estas entidades realizan aportaciones al Fondo de Garantía de Depósitos, que, en caso de problemas de solvencia de la entidad, garantiza hasta 100 000 € por cada cliente que tenga dinero depositado en ella.

Esquema de la integración de una caja en un banco

Podemos distinguir los siguientes tipos de entidades de depósito:

Negocio

Negocio

Acciones

Caja 2

Acciones

Caja 1

Dinero

Acciones

Banco

FINANCIACIÓN

– Bancos: son un tipo especial de sociedad anónima, cuyo capital social mínimo es de 18 030 363 € (si bien todos los bancos existentes tienen un capital mucho mayor). Además, en caso de necesidades financieras los bancos pueden acudir a la ampliación de capital como fuente de financiación. – Cajas de ahorros: son fundaciones sin ánimo de lucro, creadas por instituciones como Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales, la Iglesia, etc. Su operativa es la misma que la de los bancos. La principal diferencia con estos es su finalidad social, ya que reinvierten en la sociedad un porcentaje de los beneficios que obtienen a través de su obra social. En los últimos años, se han estado viviendo fusiones entre cajas y la creación de bancos para poder capitalizarse (los bancos pueden acudir a ampliaciones de capital para captar nuevos inversores, algo que las cajas no pueden hacer). – Cooperativas de crédito: son sociedades cooperativas, sin ánimo de lucro, cuya finalidad es servir a las necesidades de financiación de sus socios y de terceros. Deben destinar una parte de sus beneficios a incrementar su solvencia y el resto a la realización de actividades sociales, culturales, etc.

11

Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo

El Instituto de Crédito Oficial Fundamentalmente conocido por sus siglas (ICO), este Instituto es un organismo público, dependiente del Ministerio de Economía, que tiene carácter de entidad de crédito y agencia financiera del Estado. Su principal función es apoyar financieramente las iniciativas de las empresas emprendedoras (generalmente pymes). El ICO no dispone de una red de sucursales, por lo que para su labor financiera utiliza a las entidades de depósito, mediante el sistema de créditos de mediación: el ICO aporta fondos a las entidades de depósito y estas los distribuyen entre las empresas, con criterios bancarios, cobrando por el servicio prestado. Establecimientos financieros de crédito Los establecimientos financieros de crédito (EFC) constituyen una modalidad diferenciada de entidades de crédito que no puede financiarse mediante la captación de depósitos del público. Su principal finalidad es la concesión de créditos y préstamos, el leasing financiero, el factoring, el confirming, la emisión de tarjetas, etc., actividades que también pueden ser realizadas por entidades de depósito. Estas entidades deben revestir la forma jurídica de sociedad anónima, con su capital social dividido en acciones nominativas y para el comienzo de sus actividades requieren de autorización del Banco de España.

2.4 > Entidades de pago Creadas por la Ley 16/2009, de Servicios de Pago, son aquellas personas jurídicas autorizadas para prestar y ejecutar los servicios de pago relacionados en dicha ley. Estas entidades también se pueden dedicar a otras actividades distintas de las relacionadas con los pagos. Esto posibilita que empresas que emiten recibos en masa (por ejemplo, las compañías suministradoras de energía eléctrica, telecomunicaciones, etc.) no solo puedan gestionar el pago de sus propios recibos y de los emitidos por otras empresas, sino que también puedan realizar otras actividades. Estas entidades deben ser autorizadas por el Ministerio de Economía, previo informe del Banco de España y del Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias en los aspectos de su competencia y serán supervisadas por el Banco de España. Dentro de los servicios que pueden prestar, están los siguientes: – Apertura de cuentas de pago en las que el cliente puede ingresar y retirar efectivo. Los ingresos no se consideran aportaciones de fondos (depósitos u otros fondos reembolsables) y no devengan intereses. – Emisión y adquisición de instrumentos de pago. – Envío de dinero, incluidas las transferencias de divisas a fuera de la zona euro. – Ejecución de pagos mediante tarjetas, adeudos domiciliados y transferencias contra esa cuenta. – Apertura de líneas de crédito con vencimiento inferior a doce meses. – Ejecución de órdenes de pago telemáticas.

Actividades prohibidas a las entidades de pago Estas entidades no pueden conceder préstamos, ni captar ahorro, ni realizar operaciones financieras distintas de las relacionadas con los servicios de pago.

12 2.5 > Otras entidades supervisadas por el Banco de España Además de las entidades que hemos visto en apartados anteriores, el sistema bancario español está integrado por otras que tienen en común el hecho de estar supervisadas por el Banco de España. Otras entidades supervisadas por el Banco de España Entidades de dinero electrónico

Son entidades de crédito que tienen como principal actividad la emisión de dinero electrónico. El dinero electrónico es el valor monetario emitido al recibir fondos de su titular, y caracterizado por estar almacenado en un soporte electrónico (tarjeta o software) en poder de dicho titular y ser aceptado como medio de pago por empresas distintas al emisor.

Sociedades de garantía recíproca

Tienen por objeto prestar garantías (principalmente mediante aval) junto con asesoramiento financiero a sus propios socios partícipes (empresas) cuando lo necesiten en su actividad ordinaria. Con ello, estos socios logran financiación en condiciones más favorables que si acudiesen sin ninguna garantía adicional.

Entidades de tasación

Estas sociedades están especializadas en la valoración de bienes inmuebles, siendo ese su objeto social exclusivo. Certifican el valor de los inmuebles, con la principal finalidad de la concesión de préstamos hipotecarios para su adquisición.

Casos prácticos

1

Supervisión de entidades por el Banco de España ·· La empresa RURALISA acude al CEGABANK para conseguir financiación para la compra de una maquinaria. El banco impone como condición que, como garantía del cumplimiento de sus obligaciones, RURALISA constituya una hipoteca sobre las naves que tiene en el polígono de la ciudad, limitando el importe del préstamo al 60% del valor de tasación de las mismas. También impone a RURALISA la obligación de contratar, durante la vida del préstamo, un seguro contra incendios con Seguros SUA, empresa del grupo de CEGABANK. De las entidades mencionadas, ¿cuáles son supervisadas por el Banco de España?

Solución ·· CEGABANK es una entidad de depósito (un banco), por lo que su actividad estará supervisada por el Banco de España. También estará supervisada por el Banco de España la sociedad que se haya ocupado de realizar la tasación de las naves para la obtención del préstamo. RURALISA es una empresa ordinaria, dedicada a actividades de producción y distribución, por lo que ningún organismo financiero supervisará su actividad. Finalmente, la empresa Seguros SUA tampoco será supervisada por el Banco de España, sino por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, que podrá ser complementada por la supervisión dentro del ámbito de su Comunidad Autónoma por la Consejería de Economía respectiva.

Actividades propuestas 4·· Marina trabaja en régimen de jornada discontinua, por lo que su empresa le ha facilitado una tarjeta, que es admitida por los restaurantes adheridos a sistema CheckMenú, la cual se recarga y permite pagar un menú diario cuyo valor es de 9 €, sin que puedan acumularse ni ser consumidos en días no laborables. ¿Esa tarjeta puede ser considerada dinero electrónico?

13

Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo

3 >> Las operaciones bancarias Las entidades bancarias realizan una labor de intermediación financiera, pues reciben los excedentes de tesorería de diversos agentes económicos (particulares, empresas no financieras y sector público) y financian con ellos a los agentes que se lo solicitan por carecer de esos excedentes.

3.1 > Clases de operaciones bancarias La labor de mediación de las entidades bancarias implica una transformación de los productos financieros en otros. Por un lado reciben depósitos a un plazo determinado. Estos depósitos se denominan operaciones pasivas pues para la entidad bancaria representan una deuda frente a los depositantes y, por ello, figurarán en el pasivo de su balance. Por otro lado, prestan el dinero depositado, también a un plazo determinado. Estas son las operaciones activas, así denominadas porque suponen una inversión de la entidad y figurarán en el activo de su balance. Además de estas operaciones de intermediación, las entidades financieras proporcionan servicios que podrían denominarse servicios financieros u operaciones neutras, pues no suponen la captación de fondos ni el desembolso de los mismos, sino únicamente la prestación de un servicio por el que percibirán una remuneración. Normalmente, estos servicios bancarios no se prestan aisladamente, sino que están relacionados con una operación de activo o de pasivo; por ejemplo, la existencia de una cuenta corriente lleva aparejada la disponibilidad de un talonario de cheques, tarjetas, la posibilidad de domiciliar de recibos, realizar transferencias, disponer de un servicio de caja, etc. En la siguiente tabla se muestra un resumen de todas estas operaciones.

Realización de las operaciones bancarias Las operaciones de pasivo únicamente pueden ser realizadas por las entidades bancarias o de depósito. En cambio, las operaciones activas también pueden ser realizadas por los establecimientos financieros de crédito y el resto de entidades supervisadas por el Banco de España.

Margen de intermediación En el desarrollo de todo el proceso de intermediación, las entidades bancarias pagan unos intereses a sus clientes de pasivo y los cobran a los clientes de activo. Es lo que se denomina margen de intermediación.

Las operaciones bancarias Operaciones de pasivo

– Cuentas corrientes y de ahorro. – Depósitos a plazo fijo.

Operaciones de activo

– Préstamos y créditos. – Descuento de efectos. – Aval.

– Leasing. – Factoring. – Confirming.

Operaciones neutras

– – – – –

– – – – –

Transferencias y giros. Operaciones de caja. Domiciliación de recibos. Negociación de efectos. Tarjetas.

Emisión, cobro, conformación, etc., de cheques. Operaciones con divisas. Alquiler de cajas de seguridad. Depósito y custodia de valores. Elaboración de informes.

Actividades propuestas 5·· La empresa ABONISA tiene contratados con CEGABANK los siguientes productos bancarios: una cuenta corriente, un depósito a plazo fijo y un préstamo hipotecario. Además, su director habitualmente paga con la tarjeta de la empresa y realiza transferencias desde la cuenta corriente, donde también tiene domiciliados los recibos de suministros. ¿Qué tipo de operación bancaria es cada una de las descritas en el enunciado?

14 3.2 > Las comisiones bancarias Como hemos visto en el apartado anterior, las cuentas bancarias suelen llevar aparejadas la existencia de servicios bancarios necesarios para que dichas cuentas sean operativas (transferencias, operaciones de caja, domiciliaciones, etc.). Estos servicios no son gratuitos, sino que las entidades cobran por ellos unas cantidades denominadas comisiones, pues se suelen calcular aplicando un porcentaje sobre el importe de la operación de que se trate. Las comisiones bancarias tienen las siguientes características: – Son libres, dentro de los márgenes establecidos, por lo que las entidades bancarias pueden aplicarlas en su totalidad, negociarlas con sus clientes para no aplicarlas total o parcialmente, etc. – Deben ser justificadas y responder a servicios realmente prestados. – Se recogen en un folleto que la entidad debe facilitar a su cliente. – Pueden ser modificadas, avisando previamente al cliente, quien, si no está de acuerdo, puede cancelar la cuenta.

Casos prácticos

2

Negociación de las comisiones bancarias ·· Llega un extracto bancario a la empresa en la que trabajamos y observamos el cobro de una comisión de mantenimiento de los fondos de la cuenta corriente por importe de 10 €. Revisamos el contrato, firmado hace menos de dos meses, y vemos que en él figura la posibilidad de cobrar por ese concepto una comisión por importe de 5 €. Acudimos a la sucursal bancaria y el empleado nos argumenta que esa comisión está recogida en el folleto que la entidad bancaria ha comunicado al Banco de España y, por tanto, este les obliga a cobrar la citada comisión. ¿Qué deberemos argumentar para que el banco no nos cobre esa comisión?

Solución ·· Para que una entidad de depósito pueda cobrar una comisión, esta ha debido ser pactada con su cliente. En nuestro contrato hemos pactado esa comisión pero por un importe inferior al cobrado y no nos ha sido comunicada debidamente la variación. Aun en caso de que se hubiera pactado que la entidad podía modificar unilateralmente las condiciones del contrato, debería haberlo comunicado al cliente, con anterioridad a la modificación para que este, si no hubiera estado de acuerdo, hubiera podido cancelar la cuenta. Además, el empleado de la entidad bancaria no nos está diciendo la verdad, puesto que las comisiones comunicadas al Banco de España en el folleto no son de obligatoria aplicación, sino que son el máximo que la entidad puede cobrar, según lo negociado con sus clientes y son meramente informativas.

3.3 > La fiscalidad de los productos bancarios Cuando se contrata un producto de ahorro o de inversión, la fiscalidad de los rendimientos obtenidos es un punto esencial, pues nos permite determinar con exactitud la rentabilidad de dicho producto. Además, hay que tener en cuenta que las comisiones bancarias también tienen su relevancia fiscal, puesto que en algunos casos estarán sujetas al IVA, lo que aumentará su cuantía. Además, disminuyen los rendimientos obtenidos de los productos financieros, lo que deberá ser tenido en cuenta al realizar las correspondientes declaraciones fiscales.

Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo

Fiscalidad de los intereses Los intereses percibidos por los depositantes en las operaciones de pasivo están sujetos a retención: si el depositante es una persona física, por IRPF, y si es una persona jurídica, por Impuesto sobre Sociedades. Dicha retención se calculará aplicando el porcentaje legalmente establecido sobre el importe bruto de los intereses, ingresándose en la cuenta la cantidad resultante de restar a dichos intereses la retención. Fiscalidad de las comisiones En el IRPF, las comisiones bancarias por operaciones de activo y servicios bancarios únicamente son deducibles como gasto cuando hayan sido soportadas por el sujeto pasivo en el ejercicio de una actividad empresarial, profesional o artística y siempre que sean necesarias para dicha actividad. En el Impuesto de Sociedades, las comisiones (por operaciones de activo, de pasivo o neutras) son deducibles en todo caso. Respecto al IVA, la mayoría de las operaciones realizadas por las entidades financieras están exentas de este impuesto (transferencias, concesión de préstamos, avales, etc.). A las operaciones no exentas (gestión de cobros, recibos, leasing, factoring, etc.) se les aplica el tipo general vigente en el momento de la prestación del servicio bancario.

Ejemplos Fiscalidad de las comisiones bancarias La empresa CICLOSA ha recibido, como pago del importe de un crédito, un cheque del Banco de Luisiana por importe de 3 000 €. Lleva este cheque al Banco de Provenza, para que lo presente a su cobro en el sistema de compensación interbancario. Por ese servicio, el Banco de Provenza le cobra un 0,5% de su importe, con un mínimo de 7 €, comisión exenta de IVA. El importe cobrado será de 3 000 · 0,50/100 = 15 €. Por otro lado, CICLOSA alquila una caja fuerte en la sucursal bancaria del Banco de Provenza para guardar ciertos documentos importantes para la empresa. Por ello, el banco le cobra 125 €, operación no exenta de IVA, pues se cobra por la custodia de documentos distintos del dinero metálico (que sí está exento del IVA). Por tanto, el importe que se ha de pagar por este alquiler, suponiendo un tipo IVA del 21%, será de 125 + 125 · (21/100) = = 151,25 €, de los que 26,25 € corresponderán al IVA. En la declaración del IVA correspondiente, CICLOSA se podrá deducir estos 26,25 €, en concepto de IVA soportado por servicios recibidos.

En lo que respecta al Impuesto sobre Sociedades, el importe de ambas comisiones tendrá la consideración de gasto fiscalmente deducible, reduciendo las ganancias de CICLOSA en 15 + 125 = 140 €.

Actividades propuestas 6·· La empresa EDISA ha recibido un pedido de un cliente. Con carácter previo a la firma del contrato, EDISA solicita al Banco de Orleans que elabore un informe comercial sobre ese cliente, por el cual el banco le cobra una comisión de 200 €, operación no exenta de IVA (21%). El mismo día EDISA realiza una transferencia de 300 €, por la que el banco le cobra una comisión del 0,3% con un límite de 4 €, operación exenta de IVA. Determina los importes que EDISA podrá deducirse, tanto en el IVA como en el Impuesto sobre Sociedades.

15

16

4 >> El depósito bancario de dinero Cuando se deposita dinero en una entidad bancaria se formaliza el contrato de depósito bancario de dinero, que se puede definir como: El contrato por el que una persona, física o jurídica, entrega a una entidad de depósito una suma de dinero, de la que esta puede disponer libremente y la entidad, a su vez, se compromete a devolver la misma cantidad, una vez transcurrido el plazo pactado.

4.1 > Características

Sujetos contratantes de un depósito bancario Como en cualquier otro depósito, la persona que entrega el dinero recibe la denominación de depositante o titular del depósito y la entidad de crédito, que es quien lo recibe, la de depositario.

El depósito bancario de dinero tiene como características fundamentales que se trata de un depósito irregular y que está formalizado en un contrato de adhesión. Depósito irregular El depósito bancario de dinero es un tipo especial de depósito, denominado irregular, por las siguientes razones: – A diferencia de otros tipos de depósitos que se realizan en las entidades bancarias, en el depósito irregular el dinero pasa a ser propiedad de dichas entidades, que pueden emplearlo en sus operaciones de activo e inversión, asumiendo todos los riesgos de dicha inversión. – En el depósito de dinero, la entidad bancaria no tendrá que entregar necesariamiente las mismas monedas y billetes depositados, sino que cumplirá devolviendo la misma cantidad depositada. El depósito bancario de dinero también puede ser considerado como un préstamo, en el que la entidad de depósito se identifica como el prestatario y el cliente de pasivo como el prestamista. Por ello, las entidades de depósito retribuyen a sus clientes con el pago de un interés. Contrato de adhesión Además, es un contrato de adhesión, lo que significa que el cliente no negocia las condiciones del contrato sino que estas están recogidas en los impresos redactados unilateralmente por la entidad finandiera que dicho cliente, obligatoriamente, debe firmar para formalizar el depósito. Por ello, se dice que se adhiere al contrato. Como en todo contrato de adhesión, existen dos tipos de claúsulas: – Cláusulas generales: son las que se aplican a todos los tipos de depósito (cuentas corrientes, de ahorro, depósitos a plazo fijo, etc.) y definen las características generales de este tipo de cuenta (ley financiera aplicable al cálculo de intereses, causas de rescisión de contratos, etc.). – Cláusulas particulares: en ellas se determina la modalidad de depósito a la que se refiere el contrato, se establece la identidad del titular, se concreta el tipo interés aplicable a los saldos, la forma de disposición de esos saldos, si la cuenta pertenece a varios titulares, las comisiones aplicables, etc.

17

Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo

4.2 > Titularidad de los depósitos bancarios El titular de un depósito bancario es la persona física o jurídica que ha firmado el contrato con la entidad financiera y que, por tanto, será el sujeto de los derechos y obligaciones que se deriven del mismo. La facultad de disponer de los fondos depositados pertenece a su titular, por sí mismo, o a través de representante, si careciera de capacidad para ello. Si hay varios titulares de una cuenta, esta titularidad puede ser conjunta (es necesaria la autorización de todos para disponer de los fondos) o indistinta (cualquiera de los titulares puede disponer de ellos). Además, en los depósitos bancarios existe la posibilidad de que (si el contrato no lo impide) el titular designe a una o varias personas como autorizados para disponer de los fondos depositados, en representación del titular. Lógicamente si hay varios titulares conjuntamente, todos ellos tendrán que conceder la autorización. En cuanto a la capacidad para ser titular de un depósito bancario, dado que estamos hablando de un contrato, los requisitos de capacidad para abrir y cancelar cuentas, así como para disponer de los fondos depositados en ellas, serán los establecidos con carácter general para celebrar contratos: – Personas físicas: pueden ser titulares de un depósito bancario las personas físicas, mayores de edad, con plena capacidad de obrar; también pueden serlo los menores emancipados. Al realizar el contrato, estas personas deben presentar el DNI para identificarse. – Personas jurídicas: también pueden ser titulares de un depósito bancario las personas jurídicas (sociedades, administraciones, organismos públicos, etc.). Ejercerán la titularidad de los depósitos a través de sus representantes legales, denominados apoderados. Al realizar el contrato, el apoderado deberá presentar, además del NIF de la persona jurídica y la escritura de constitución de la misma, su DNI y el documento en virtud del cual se le ha apoderado para poder contratar en nombre de la persona jurídica.

Menores no emancipados y mayores incapacitados Los menores de edad y los mayores incapacitados judicialmente no podrán ser titulares, por sí mismos, de los depósitos bancarios. Necesitarán de la asistencia de sus representantes legales (padres, tutores, etc.). En estos casos, el representante debe aportar a la entidad bancaria su DNI, además de los documentos que acrediten su representación: libro de familia, sentencia judicial, etc.

4.3 > Clases de depósitos Los depósitos bancarios se dividen en dos grandes clases, en función de la mayor o menor disponibilidad de los saldos depositados: depósitos a la vista y depósitos a plazo fijo. Depósitos a la vista Son aquellos depósitos que permiten disponer del dinero en cualquier momento (es lo que se denomina disposición a la vista). Estos depósitos son demandados por el servicio de caja que presta la entidad bancaria y sirven de base para el empleo de los medios de cobro y pago (cheques, pagarés, tarjetas, etc.). También pueden utilizarse para otros fines, como recibir el dinero de un préstamo, como puente para contratar un depósito a plazo y recibir los intereses, etc. En estos casos, reciben la denominación de producto básico o cuenta asociada. En base a que sus finalidades fundamentales son estas y no la rentabilidad, estos depósitos suelen tener una rentabilidad muy escasa o nula.

Servicio de caja Es el servicio que ofrecen las entidades bancarias a sus clientes, efectuando, con cargo a sus cuentas, todos los pagos y recibiendo los ingresos que estos le ordenen (en efectivo o a través de cheques, transferencias, pagarés, domiciliaciones, tarjetas, etc.), siempre que exista dinero depositado.

18

Liquidez de las cuentas a la vista Los depósitos a la vista son totalmente líquidos y permiten la disposición inmediata de las cantidades depositadas. No obstante, si el cliente desea retirar grandes cantidades de dinero en efectivo, puede pactarse un preaviso para que la sucursal bancaria pueda disponer de fondos suficientes.

En estos depósitos, el contrato tiene una duración indefinida, estando vigente en tanto que la cuenta corriente no sea cancelada. Esto permite a las entidades bancarias la modificación unilateral de algunas condiciones (fundamentalmente intereses y comisiones). En estos casos, las entidades bancarias deberán avisar anticipadamente a sus clientes de estas modificaciones y estos dispondrán de un plazo de tiempo para cancelar la cuenta si no están de acuerdo en las mismas. Hay dos tipos de depósitos a la vista: – Cuentas corrientes: son un tipo de depósito caracterizado por la total liquidez de su saldo, del que su titular puede disponer inmediatamente, a través de cheques o tarjetas de crédito y débito. Por esta facilidad de disposición se suelen utilizar por las empresas como medio de pago. Dado que los movimientos en estas cuentas, en realidad, son anotaciones contables en los registros de la entidad financiera, su soporte documental son los extractos de cuenta que esta entidad envía periódicamente a sus clientes. – Cuentas de ahorro: son un producto similar a las cuentas corrientes, si bien están diseñadas para realizar menos operaciones que aquellas. Se documentan en un cuadernillo nominativo e intransferible, denominado libreta de ahorro. Por todo ello, son un producto apropiado para particulares y colectividades con rotación en los puestos directivos (por ejemplo una comunidad de vecinos). Depósitos a plazo fijo

Garantía de los depósitos bancarios El riesgo de insolvencia de las entidades de crédito es vigilado por el Banco de España. El Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito garantiza la devolución de los mismos, hasta un límite de 100 000 € por depositante (persona física o jurídica), en cada entidad financiera.

Son un tipo de depósito en los que las entidades financieras reciben una cantidad de dinero, comprometiéndose a devolverla en un momento futuro, determinado de antemano. Lógicamente, esta restricción a la disponibilidad del dinero depositado hace que la rentabilidad para el depositante sea superior a la de los depósitos a la vista, siendo esta la principal causa para contratarlos. No obstante, el contrato puede contemplar la posibilidad de restitución anticipada del depósito en cualquier momento, pagando una penalización (que no podrá superar el importe de los intereses), o en fechas determinadas (ventanas de liquidez), sin penalización. Finalizado el plazo del depósito, en todo caso, el cliente puede recuperar el importe depositado, sin penalización, pues se han cumplido las condiciones del contrato, ingresando la entidad bancaria el importe del depósito en la cuenta asociada. La imposición se puede prorrogar automáticamente según el deseo de la entidad financiera y del cliente, adaptándose las condiciones aplicables a la situación de mercado existentes en ese momento.

Actividades propuestas 7·· La empresa HISA da la orden a BANKISA para que haga una transferencia de 100 000 € a la empresa SILSA, como pago de unas máquinas adquiridas por ella. ¿Podrá BANKISA requerir un preaviso a HISA?

8·· Para captar nuevos depósitos, SILBANK ofrece una TAE del 5% a tres meses, rentabilidad superior a la del mercado. Contesta razonadamente si se trata de un depósito con o sin prórroga automática.

19

Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo

4.4 > Identificación de los depósitos Las entidades de depósito asignan a todas las cuentas bancarias una serie de códigos para identificarlas. Los más utilizados son el código de cuenta de cliente y el IBAN. El código de cuenta de cliente (C.C.C.) Es el código utilizado habitualmente en España para identificar los depósitos bancarios. Está formado por 20 dígitos, divididos en cuatro grupos (AAAA/BBBB/CC/DDDDDDDDDD), con la siguiente estructura: – Los cuatro primeros dígitos corresponden al código de la entidad. – Los cuatro siguientes dígitos corresponden al código de la sucursal bancaria donde se ha abierto la cuenta. – Los dos siguientes dígitos son los llamados dígitos de control y sirven para comprobar que los demás son correctos. – Los diez últimos dígitos son el número de cuenta. El código IBAN En el ámbito de la zona euro se aplica el sistema de pagos SEPA (en inglés, Single Euro Payments Area), que pretende que ciudadanos, empresas y demás agentes económicos puedan hacer y recibir pagos en euros, dentro de esta zona, en las mismas condiciones, derechos y obligaciones, con independencia de su ubicación y de que los pagos hayan sido o no internacionales.

El código BIC También llamado código bancario Swift, el BIC (Bank Identifier Code) completa la información proporcionada por el código IBAN, identificando al banco beneficiario de una transferencia. En una transferencia intracomunitaria, para que la comisión sea de igual importe que una nacional, se deben facilitar tanto el IBAN como el BIC del beneficiario.

Este sistema de pagos está basado en el código denominado IBAN (International Bank Account Number). Es un código alfanumérico, en el que el número de caracteres alfanuméricos varía según los países, pudiendo llegar hasta los 34 caracteres. En España, el IBAN está compuesto por 24 caracteres con la siguiente estructura: – Los dos primeros identifican al país. En el caso de España son ES. – Los dos siguientes son los dígitos de control, calculados según el algoritmo utilizado para validar el IBAN. – Los veinte restantes corresponden al Código de Cuenta Cliente. La forma de presentación del IBAN está estandarizada para que los distintos pagos y cobros no se retrasen por causa de ello. Se distinguen dos formas de presentación: – Formato impreso: se inicia por IBAN, un espacio y los 24 caracteres separados en grupos de cuatro. – Formato electrónico: la presentación del IBAN se realiza con todos los caracteres seguidos, sin espacios de separación.

Ejemplos de código IBAN Formato impreso: IBAN ES44 0049 0001 5101 2345 6789. Formato electrónico: ES4400490001510123456789.

Actividades propuestas 9·· BEGASA tiene que realizar una transferencia a un proveedor, cuyo C.C.C. es 0081/1234/41/1111117111. Realizan la operación por Banca Electrónica y, al dar la orden, por error introducen el siguiente número: 0081/1234/41/1111116111, siendo cursada la transferencia. ¿Qué consecuencia puede tener la confusión en el nú mero de cuenta? ¿Hubiera sido más seguro que el proveedor les hubiese proporcionado el IBAN en lugar del C.C.C.?

20

5 >> Cuentas a la vista Como hemos visto en el epígrafe anterior, estas cuentas bancarias se caracterizan por que permiten disponer del dinero depositado en cualquier momento. Esto hace que produzcan unos intereses, generalmente de poca cuantía, que se liquidan con la frecuencia establecida en el contrato (mensual, trimestral, anualmente, etc.). Comisiones en las cuentas a la vista Los distintos servicios que proporcionan las entidades bancarias en la administración de las cuentas a la vista generan unas comisiones para el cliente. Estas comisiones son un elemento que se ha de considerar a la hora de decidir la mejor alternativa dentro de las cuentas ofertadas. Comisiones habituales en las cuentas a la vista Mantenimiento

Retribuye a la entidad por el mantenimiento de los registros informáticos, el servicio de caja básico (ingresos y reintegros de efectivo, disposiciones mediante cheque, domiciliaciones, etc.), la custodia del dinero, etc. Suele ser un importe fijo cargado periódicamente, por ejemplo, 12 € al año.

Administración

Retribuye a la entidad por servicios adicionales a los cubiertos por la comisión de mantenimiento, por ejemplo el pago de ecibos domiciliados, los apuntes de transferencias ordenadas o recibidas, etc.

Apunte en cuenta

Supone el cobro de una cantidad por cada conjunto de apuntes en cuenta. Suele ser gratuita o no se cobran los primeros movimientos.

Extractos y gastos de correo

Se cobra por la emisión de los extractos solicitados por los clientes. La entrega de extractos con una periodicidad mensual o superior es gratuita.

Operación en sucursal diferente

Retribuye a la entidad por los gastos ocasionados por la verificación de firmas y comprobación de la existencia de fondos en una sucursal bancaria diferente a aquella en que está domiciliada la cuenta.

Descubierto

Retribuye a la entidad por el riesgo que asume cuando el titular de una cuenta dispone de fondos por encima de los depositados. Consiste en un porcentaje aplicado sobre el mayor descubierto del periodo de liquidación de intereses.

Reclamación de saldos deudores

Cuando una cuenta se queda en descubierto, la entidad soporta unos gastos por la reclamación de las cantidades adeudadas (por ejemplo, gastos de correo para reclamar el pago). Estos gastos se repercuten, posteriormente, al cliente.

Procedimiento de liquidación de una cuenta a la vista

Fecha valor Es la fecha a partir de la cual el saldo derivado de un movimiento bancario surte efectos para calcular los intereses devengados.

La liquidación de intereses es una operación en la que al saldo existente en una cuenta bancaria se suman los intereses devengados en el periodo de liquidación y se deducen las comisiones y retenciones. Liquidación = saldo + intereses periodo − comisiones − retenciones. Para el cálculo de los intereses es determinante el importe y la fecha valor del saldo, y si este es a favor del cliente (saldo acreedor) o de la entidad (saldo deudor). Generalmente el saldo es acreedor, pero cabe la posibilidad que la entidad autorice descubiertos (los llamados números rojos) y el saldo sea deudor. En ese caso, el tipo interés que deberá pagar el cliente, con el que se calculan los intereses deudores, será superior al del tipo de interés que debe abonar la entidad bancaria (intereses acreedores).

21

Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo

Este tipo de interés deudor o de descubierto tiene un distinto tratamiento según que el titular de la cuenta sea un particular o una empresa. En el primer caso, este interés no podrá superar el tipo de interés máximo que cada entidad haya comunicado al Banco de España y la TAE a 2,5 veces el tipo de interés legal del dinero. Por el contrario, si el titular es una empresa, el interés aplicable es el que libremente se haya pactado entre las partes. La liquidación de intereses se realizará siguiendo estos pasos: 1º Ordenar todas las operaciones por la fecha valor de cada una de ellas, comenzando por la más lejana y acabando por la más cercana a la fecha de liquidación. 2º Calcular los saldos acreedores (a favor del titular de la cuenta) y deudores (a favor de la entidad) que se han producido después de cada anotación en cuenta. 3º Hallar los días en que un saldo ha permanecido inalterado. 4º Calcular los números comerciales, que resultan de multiplicar el saldo por los días que ha durado. 5º Calcular los intereses brutos: para ello, en primer lugar habrá que calcular los intereses acreedores y posteriormente los deudores.

Divisor fijo Es el resultado de dividir la frecuencia de capitalización entre el tipo de interés. 100  365 i 100  360 Divisor fijo año comercial = i

Para los intereses acreedores se suman todos los números comerciales, y el resultado se divide por el divisor fijo: ia ia ia + Sa2  t 2  + ... + Sak  t k  100 365 100 365 100 365 k ia 1 1 k =  ( Sa1  t1 + Sa1  t 2 + ... + Sak  t k ) =   Sa  t j =   NCaj 100 365 j=1 D fa j=1 100 365 ia

Iacreedores = Sa1  t1  Iacreedores

j

Donde k expresa el número de saldos acreedores que hay durante el periodo de liquidación y tj el tiempo que ha estado un saldo en cuenta. Para los intereses deudores habrá que realizar las mismas operaciones, pero esta vez para los descubiertos, en el caso de haberlos: Ideudores =

n id 1 1 n  ( Sd1  t1 + Sd2  t 2 + ... + Sdn  t n ) =   Shk  t h =   NCdk 100 365 h=1 D fd h=1 100 365 id

Donde n expresa el número de saldos deudores que hay durante el periodo de liquidación, y th el tiempo que ha estado ese saldo en cuenta. 6º Calcular el saldo final tras la liquidación: para ello se sumarán al saldo existente en la cuenta los intereses acreedores y se restarán los intereses deudores, las comisiones por la administración del servicio de caja prestado por la entidad bancaria y las retenciones a cuenta por impuestos (IRPF o Impuesto sobre Sociedades): t   Sfinal = Santerior + Iacreedores   Iacreedores  ret  Ideudores  Com  100  Donde tret es el tipo de retención aplicable y Com es el importe de todas las comisiones cobradas por la entidad.

Divisor fijo año natural =

22

Ejemplos Liquidación de intereses en una cuenta bancaria La empresa LIMOSA tiene contratada una cuenta corriente con el BardenasBank a través de la que gestiona sus operaciones diarias. El tipo de interés aplicable a los intereses acreedores es de un 0,25% anual (al que se le aplica la retención del 21%) y a los deudores de un 20% anual. Por mantenimiento de la cuenta, el banco cobra una comisión de 10 € cada dos meses. También cobra una comisión por descubierto de 50 € por cada descubierto que se produzca. El saldo de la cuenta el día 1 de marzo es de 20 000 € y durante los meses de marzo y abril se realizan en la cuenta corriente las siguientes operaciones: – El 15 de marzo se ingresa en la cuenta un cheque de la misma entidad por importe de 10 000 €. – El mismo día el banco cobra una comisión por el cobro del cheque de 25 €. – El día 25 de marzo el banco ingresa en la cuenta de LIMOSA el importe de una remesa de recibos, emitida por importe de 30 000 € (fecha valor, 30 de marzo). – El 26 de marzo son devueltos parte de los recibos que se habían cobrado el día 25 (fecha valor, 30 de marzo). – El 31 de marzo se abona la nómina correspondiente al mes por importe de 52 000 €, siendo su fecha valor ese mismo día. – Durante el mes de abril la única operación es una transferencia recibida el día 27 de abril de un cliente por importe de 3 000 € (fecha valor, 29 de abril). Sabiendo que el saldo a día 1 de marzo era de 20 000 € y considerando hábiles todos los días de la fecha valor, vamos a calcular la liquidación de intereses de esa cuenta en el mes de abril. Vemos que las operaciones se han presentado en orden cronológico, pero para el cálculo de los intereses es más simple ordenarlas por la fecha de valor. Por tanto, elaboramos una tabla que recoja todas las operaciones ordenadas por fechas de valor. Para la realización de la misma, una hoja de cálculo nos será de gran utilidad, pues mediante la inserción de las oportunas fórmulas nos permitirá realizar de forma rápida y fácil todos los cálculos.

Una vez creada la tabla e introducidos los datos, es el momento de realizar los cálculos oportunos: – Columna Saldo: recoge el saldo que se ha producido después de cada operación; se calcula sumando al saldo anterior las operaciones anotadas en el Debe y restando las anotadas en el Haber. – Columna Días: recogerá los días que cada saldo permanece inalterado; se obtiene restando la fecha valor de una anotación de la siguiente. – Columnas Números comerciales: en ellas se incluye el resultado de multiplicar cada saldo por los días que ha permanecido en la cuenta. k – Fila Suma de números: recoge el resultado de sumar todos los números comerciales:  NC j j =1

Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo

A continuación, calculamos los intereses. Como existen saldos deudores y acreedores, existirán los dos tipos de intereses: Iacreedores =

k 1 1 k 1 1   Sa t j =   NC =  781550 =  781550 = 5,35 € 100  365 j=1 j Df j=1 a j 100  365 146 000 a ia 0,25

Ideudores =

n 1 1 n 1 1   Sd th =   NC =  58 725 =  58 725 = 32,18 € 100  365 h=1 h Df h=1 dh 100  365 1825 d id 20

Por último calculamos el saldo final del periodo marzo / abril, que será el saldo del 1 de mayo pero con fecha de operación de 2 de mayo, día en que se registrará la liquidación, al ser el primer día del siguiente periodo:   t  21  S final = S anterior + I acreedores   I acreedores  ret  I deudores  Com = 975 + 5,35   5,35   32,18  (10 + 50 ) = 887,05 €   100  100  Incluimos a continuación una imagen de las fórmulas necesarias para la resolución de este ejemplo en Excel:

Actividades propuestas 10·· La empresa EFSA tiene contratada una cuenta con el Banco de Antequera y ha realizado los siguientes movimientos durante los meses de septiembre y octubre (fecha valor liquidación, 1 de noviembre). Efectúa la liquidación (utilizando las fórmulas o, a través de una hoja de cálculo) sabiendo que el tipo de interés aplicable a los intereses acreedores es de un 0,20% anual (retención del 21%) y a los deudores de un 20% anual (año civil). La comisión de mantenimiento asciende 5 € cada dos meses y la de descubierto es de 25 € por cada saldo a su favor.

23

24

6 >> Depósitos a plazo fijo Como ya hemos indicado en epígrafes anteriores, estos depósitos son aquellos en que las entidades financieras reciben una cantidad de dinero y, a cambio de la inmovilización de la misma durante un determinado tiempo, ofrecen una rentabilidad. Estos depósitos se suelen documentar mediante una libreta. A veces se exige un depósito mínimo para poder constituirlos e, incluso, algunos de ellos no permiten superar un importe máximo. Estos depósitos llevan asociada una cuenta a la vista en la que se van depositando los intereses generados, que pueden liquidarse: – Al vencimiento: los intereses se liquidan al final del plazo y se ingresan en la cuenta asociada, junto con el capital depositado. – Periódicamente: los intereses se liquidan con una frecuencia determinada y se depositan en la cuenta asociada. – Anticipadamente: los intereses se abonan en el momento de realizar el depósito. Se suele utilizar cuando hay previsión de que en el futuro puedan subir los tipos impositivos. Atendiendo a la rentabilidad, pueden distinguirse dos tipos de depósitos: con rentabilidad predeterminada y con rentabilidad variable.

6.1 > Depósitos con rentabilidad predeterminada Estos depósitos a plazo se caracterizan porque el tipo de interés aplicable es conocido con anterioridad a su contratación. Esto hace que el cliente asuma el riesgo de la evolución de los tipos de interés (si suben, ganará menos de lo que podría haber obtenido; y si bajan, se beneficiará pues está cobrando unos intereses superiores). Entre estos depósitos, a su vez, pueden distinguirse los siguientes: – Depósito tradicional: el tipo de interés, nominal o efectivo, es el mismo para todo el plazo del depósito. – Depósito creciente: el tipo de interés nominal aumenta con el transcurso del tiempo. Se trata de premiar el mantenimiento del ahorro durante varios años en la entidad de depósito. La Tasa Anual Equivalente (TAE) La tasa anual equivalente (TAE) es un índice orientativo del coste o la rentabilidad efectiva de un producto financiero. Este índice, expresado en términos anuales, iguala los compromisos de la entidad y de sus clientes teniendo en cuenta el vencimiento de cada uno. De este modo, los inversores pueden comparar operaciones financieras. Si no existen comisiones, podemos calcular la TAE con la siguiente fórmula: k

j   TAE =  1 + k   1  k Donde jk es el tipo de interés nominal (anual, mensual, etc.) expresado en tanto por uno y k es la frecuencia de pagos y cobros de intereses (12 para mensual, 4 para trimestral, etc.).

25

Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo

Ejemplos Operaciones en un depósito a plazo tradicional Un banco ofrece un depósito a cuatro meses con un tipo de interés nominal del 3%, capitalizable mensualmente, sin cobro de comisiones. Vamos a calcular la TAE de esta operación, que indicará la rentabilidad real de la misma. Aplicando la fórmula de la TAE, tenemos que: k

  0,03  j  TAE =  1+ k   1 =  1+ k 12    

12

 1 = 0,030416 3,0416%

Si se quiere calcular por medio de Excel, como no existen comisiones, se puede calcular por medio de la función INT.EFECTIVO():

En los depósitos a plazo fijo es habitual que la TAE sea superior al interés nominal por no existir comisiones. Por ello, los bancos los ofertan resaltando la TAE en vez del tipo de interés nominal, con el fin de hacerlos más atractivos a los inversores. Si se contrata este depósito a cuatro meses, realizando un ingreso de 40 000 €, veamos cuál sería la rentabilidad del mismo: n

4

  0,03  j  C n = C 0   1+ k  = 40 000   1+ = 40 401,50 € 12  k   Ahora vamos a ver cómo podría afectar a este depósito la cancelación anticipada del mismo. Suponemos que el contrato tiene establecida una penalización del 40% sobre los intereses devengados hasta el momento de la recuperación. Si, por ejemplo, se produce ese reintegro a los tres meses de haberse constituido, los intereses devengados en esos tres meses serán de: 3

n

  0,03  j  I 3 = C n  C 0 = C 0   1+ k  C 0 = 40 000   1+  40 000 = 300,75 € k 12     La penalización será igual a 40% · 300,75 = 120,30 € y los intereses recibidos serán: 300,75 — 120,30 = 180,45 € Por tanto, la TAE real de la operación será la siguiente:

(

40 000  1+ TAE

)

3 12

 40180,45  = 40180,45 €  TAE =   40 000 

12 3

1 = 0,0181675 = 1,81675%

26

Ejemplos Depósito a plazo creciente La empresa TORNAFISA constituye un depósito creciente a dos años de 60 000 €, cuyos intereses son (en tipo nominal): el primer año el 2,25% y el segundo el 2,75%, con liquidaciones periódicas. Si suponemos que la retención es del 21%, la liquidación de los dos años sería:  i i  t ret 2,25  21 2,25     C    60 000  = 60 000    = 1066,50 €  100  100  100  100  100  100   i i  t ret 2,75  21 2,75  I2 = C    C    60 000   = 60 000   = 1303,50 €      100  100  100 100 100 100 

I1 = C 

Los movimientos relativos a intereses de esos dos años serán los siguientes:

Para determinar la TAE se iguala, en el momento final, el importe depositado (60 000 €) con las entradas (los intereses de todos los años, más el importe depositado, devuelto el segundo año):

(

60 000 = 1350  1+ TAE

)

1

(

+ 61650  1+ TAE

)

2

 TAE = 2,4969%

Si se quiere hallar a través de Excel, como la frecuencia de los cobros es la misma y estos son desiguales, se utiliza la función TIR():

Depósitos con retribución en especie Este depósito se caracteriza porque la retribución no es en dinero, sino que consiste en un regalo, lo que se denomina retribución en especie. Este rendimiento (una televisión, una cubertería, etc.), se suele recibir al inicio del plazo, por lo que no es posible recuperar anticipadamente el depósito ni prorrogarlo automáticamente. Puede emplear como soporte una cuenta a la vista del cliente, en cuyo caso, durante el plazo fijado, en dicha cuenta figurará un saldo disponible inferior al saldo depositado. La diferencia será igual al importe del regalo. El titular de la cuenta que percibe el regalo debe declararlo, en su correspondiente impuesto, por su valor normal de mercado.

27

Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo

6.2 > Depósitos estructurados o de rentabilidad variable Estos depósitos reciben su nombre del hecho de que se pueden descomponer en dos productos: un depósito tradicional y un derivado implícito (su valor deriva de otro activo financiero), que consiste en el derecho o la obligación de comprar un activo financiero. Por ello, son depósitos muy rígidos, que se caracterizan porque: – Tienen un periodo limitado de contratación. – Es necesario depositar un importe mínimo y el máximo no puede exceder de una determinada cantidad. – No pueden prorrogarse más allá de su vencimiento ni cancelarse anticipadamente (aunque pueden existir ventanas de liquidez). Existen varios tipos de depósitos estructurados. Depósitos estructurados con garantía de capital También denominados depósitos referenciados o indiciados, se caracterizan por ofrecer una rentabilidad que depende de la evolución favorable de una referencia (el valor de unas acciones, un índice bursátil, la media mensual de las variaciones de un índice, etc.) sin que exista la posibilidad de pérdida del dinero depositado. La principal ventaja de estos productos viene de que se le permite al inversor beneficiarse de subidas en el mercado bursátil sin correr el riesgo de perder el capital invertido. El inconveniente principal es que en estos depósitos puede que no se llegue a percibir la rentabilidad deseada si se presenta una evolución desfavorable de la referencia.

Índice bursátil Se trata de una media estadística de las variaciones habidas en un conjunto de valores que sirve para medir la evolución de la Bolsa. En España, los más usuales son los de la familia IBEX, destacando sobre todos el IBEX 35, compuesto por los 35 valores más líquidos negociados en Bolsa.

Ejemplos Depósito estructurado La empresa INVESA contrata un depósito de 10 000 €, a dos años. Llegado su vencimiento, recibirá la mayor cantidad de las siguientes: el 102% de lo depositado o el importe depositado más el 60% de la revalorización positiva del IBEX 35. – Si el IBEX se revaloriza en un 20%, INVESA recibirá la mayor de estas cantidades: el 102% de 10 000 € (10 200 €) o los 10 000 euros más la revalorización pactada del 60% de ese 20%, que sería el 12% (11 200 €). Como esta cantidad es mayor, es la que recibiría. – Si, por el contrario, el IBEX baja un 20%, la cantidad mayor será el 102% (10 200 €), que es lo que recibirá.

Depósitos mixtos o combinados Los depósitos mixtos o combinados se denominan así porque combinan dos tipos de depósitos: – Un depósito tradicional a corto plazo, con una elevada rentabilidad, improrrogable y con liquidez inmediata sin penalización. – Un depósito estructurado con garantía de capital, con rentabilidad variable, improrrogable y sin posibilidad de recuperar el dinero antes del vencimiento.

28

Ejemplos Análisis de un depósito combinado El 1 de abril de 2013, la empresa TROKISA contrata con el Banco de Aquitania un depósito mixto de 12 000 €, que consiste en imponer 6 000 € a cuatro meses improrrogables, al 9% de interés nominal, capitalizable por meses y los otros 6 000 €, a dos años, con una remuneración del 40% de la revalorización de IBEX 35, con garantía de capital. A los cuatro meses, al vencimiento del primer depósito, TROKISA recibirá la siguiente cantidad: 4

 0,09  C = 6000   1+ = 6182,04 € 12   Para el depósito referenciado al IBEX, vamos a suponer dos posibilidades distintas: – Si la evolución del IBEX es positiva, por ejemplo ha subido un 25%, al cabo de un año TROKISA recibirá:

C = 6000 + 6000  ( 0,25  0,40 ) = 6600 € En este primer supuesto, la TAE obtenida en la operación (sumando la de los dos depósitos) sería:

(

12000 = 6182,04  1+ TAE

)



4 12

(

+ 6600  1+ TAE

)

2

 TAE = 5,95%

– En el caso de que en ese periodo de tiempo el IBEX hubiera bajado un 15%, como había garantía de capital, el importe percibido era el mismo que el invertido, esto es, 6 000 €. En este segundo supuesto, la TAE obtenida en la operación (sumando la de los dos depósitos) sería:

(

12000 = 6182,04  1+ TAE

)



4 12

(

+ 6000  1+ TAE

)

2

 TAE = 1,42%

Si se quiere hallar con una hoja de cálculo, dado que se utilizan flujos de caja que no se producen con una frecuencia regular, se emplea la función TIR.NO.PER():

Contratos de opciones Son aquellos productos financieros, comercializados por las entidades de depósito, que no garantizan la recuperación del capital invertido. Tampoco se pueden cancelar anticipadamente y, a su vencimiento, son improrrogables. La rentabilidad de este contrato tiene dos componentes: – Un componente fijo muy elevado respecto a los intereses vigentes en el mercado, establecido desde el inicio de la operación. – Un posible componente negativo que puede resultar de la evolución desfavorable para el cliente de la referencia. La parte variable que se recibirá depende del valor de una acción al inicio y al final del contrato: si al vencimiento este valor ha bajado, el cliente recibe los intereses sobre el capital invertido, pero, en vez de recuperar dicho capital, recibirá un número de acciones equivalente, valoradas al precio del inicio. La parte decimal de las acciones se convierte en dinero, aplicando el valor final de las acciones.

29

Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo

Ejemplos Contrato de opciones La empresa GUIASA deposita 6 000 € a un plazo de dos años y tres meses en el Banco del Loira. Se trata de un contrato de opciones o depósito sin garantía de capital, que proporciona una rentabilidad del 9% TAE, referenciada al valor de las acciones de la empresa TELEFÓNICA el día de contratación del depósito (14,68 € por acción). Caben, por tanto, dos supuestos: que al momento del vencimiento las acciones de referencia tengan un valor mayor que el día inicial o que su valor haya bajado: – Si llegado el vencimiento, las acciones de TELEFÓNICA valen en el mercado, por ejemplo, 20 € cada una, la evolución de la referencia en este producto financiero habrá sido favorable para el cliente bancario y recibirá el capital y los intereses pactados:

( )

C n = C 0  1+ i

n

(

= 6000  1+ 0,09

 3  2+  12

)

= 7 283,85 €  I = C n C 0 = 7 283,85 6000 = 1283,85 €

– Si llegado el vencimiento, las acciones de TELEFÓNICA valen en el mercado, por ejemplo, 9,98 € cada una, la evolución de la referencia en este producto financiero habrá sido desfavorable para el cliente bancario. En este caso, GUIASA recibirá, al vencimiento, el importe de los intereses pactados, pero, en vez de recuperar el capital invertido en dinero efectivo, recibirá un número de acciones valoradas al precio inicial de referencia. La parte decimal de las acciones se retribuirá en efectivo al valor que tienen dichas acciones el día de vencimiento del depósito: Nº acciones =

Capital invertido 6000 = = 408,7193 408 acciones y 0,7193  9,98 = 7,18 € Precio inicial acción 14,68

GUIASA podrá vender, en ese momento, esas 408 acciones a 9,98 € por acción, (4 071,84 €) o quedarse con ellas en espera de que suba su valor (arriesgándose a que baje). En caso de que las venda, recuperará en ese momento: 1 283,85 (intereses) + 7,18 (valoración parte decimal) + 4 071,84 (valor acciones) = 5 362,87 € La TAE real de esta operación será la siguiente: 1

(

5362,87 = 6000  1+ TAE

)

2,25

 5362,87  2,25  TAE = 

1 = 0,048669  4,8669%  6000 

Actividades propuestas 11·· El 1 de marzo de 20XX, la empresa ENTISA deposita 40 000 € en el Banco de Sanabria, en un depósito a plazo a cuatro años, de rentabilidad creciente y periódica. Los intereses ofrecidos a lo largo de los cuatro años son del 2,5%, 3,25%, 4% y 5,25%, que se liquidan todos los 1 de marzo. Al finalizar cada año, ENTISA puede retirar el depósito sin penalización. Si desea retirar algún efectivo en otra fecha, la penalización será igual a restar el 2% al tipo de interés vigente en ese periodo. Determina la TAE en los siguientes casos: a) ENTISA mantiene el depósito durante los cuatro años. b) ENTISA recobra su inversión al finalizar el tercer año, sin penalización. c) ENTISA recupera el dinero a los dos años y medio (el 31/8/20XX+2), con penalización.

30

Actividades finales .: CONSOLIDACIÓN :. 1·· ¿Quiénes integran el sistema financiero? Indica el objetivo y las principales funciones de un sistema financiero. Cita ejemplos de intermediarios bancarios y no bancarios.

2·· Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y justifica tu respuesta: “Los instrumentos financieros suponen un pasivo para la persona que los posee”.

3·· Cuando un inversor va a adquirir un instrumento financiero, ¿cuáles son las características financieras que comparará para decidir qué instrumento adquirir? ¿Puede ser relevante alguna otra característica no financiera?

4·· ¿Qué documentación exigen las entidades bancarias para operar con productos de pasivo? 5·· ¿Qué servicio diferencia a las cuentas bancarias de los depósitos a plazo fijo? 6·· Ordena, de mayor a menor, los siguientes productos, según el riesgo que suponen para el inversor: imposición tradicional a plazo, depósitos combinados (referenciados) y depósitos estructurados sin garantía de capital, explicando el porqué de la ordenación que hayas elegido.

.: APLICACIÓN :. 1·· La empresa BITOSA alquila una caja fuerte en la sede del Banco de Orleans por la que paga una comisión de 300 € sin IVA. También lleva a compensar a ese banco un cheque de otra entidad, con un nominal de 7 000 €, aplicándose a esta operación una comisión de un 0,1%, con un mínimo de 5 €. Determina los importes deducibles, tanto en el IVA como en el Impuesto sobre Sociedades.

2·· Ana Belén tiene una cuenta corriente en el banco SILBANK con 5 000 € de saldo, que tiene asociada una tarjeta de crédito. Este mes ha decidido comprar un piso, pero no tiene el dinero suficiente, por lo que acude al banco para que se lo preste. SILBANK contacta con la sociedad de tasación TAXSA para que realice la tasación del piso y esta lo valora en 150 000 €. El banco concede a Ana Belén un préstamo hipotecario por ese importe, con la obligación de contratar, además, un seguro de vida con la compañía de seguros SILBANK Vida y otro que cubra el riesgo de incendio con SILBANK Seguros y Reaseguros, SA, ambas pertenecientes al Grupo SILBANK. a) Identifica los intermediarios financieros que aparecen en el enunciado e indica sus características. b) Identifica las operaciones financieras enumeradas en el enunciado e indica de qué tipo son. c) Si el banco SILBANK tuviera problemas de liquidez, ¿habría algún organismo que le garantizara a Ana Belén el dinero depositado? ¿Cuál sería el importe máximo que tendría garantizado?

3·· AFILOSA deposita 18 000 €, en el NagoreBank a nueve meses con un tipo de interés nominal del 3,76%, capitalizable por trimestres. En caso de reintegro anticipado, el contrato establece una penalización del 60% de los intereses devengados desde su constitución hasta el momento del reintegro. a) Determina la TAE que NagoreBank le habrá comunicado a AFILOSA. b) Determina el importe percibido por AFILOSA al vencimiento y la TAE real haciendo equivalentes el capital entregado por ella y el percibido del banco. c) Determina el importe percibido si recupera el depósito a los tres meses y la TAE real.

4·· El 25 de abril de 20XX IBESA contrató con BIOBANK un depósito mixto de 15000 €, que consiste en imponer una tercera parte del capital a 180 días improrrogable (vencimiento el 22 de octubre), al 12% de interés nominal, capitalizables por trimestres, y los otros 10000 €, a 900 días (vencimiento el 11 de octubre de 20X2), con una remuneración del 40% de la revalorización de las acciones de NOKIA, con garantía de capital. Determina la TAE real en los siguientes supuestos: a) Desde el 25/4/20XX hasta el 11/10/20X2, la acción de NOKIA ha sido bajado un 1%. b) En el periodo de referencia, la acción de NOKIA se ha revalorizado en un 20%.

31

Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo

Caso final

3

Características de un depósito y canales de distribución ·· El Banco del Comercio comercializa el Depósito ComeOn con las siguientes características: – Depósito a doce meses con un interés nominal anual (TIN) del 2,9595% (3% TAE); liquidación de intereses mensual. – Se constituye para capitales provenientes de otra entidad mediante una orden de traspaso de efectivo. El traspaso puede ser de un importe diferente a la solicitud del depósito (siempre y cuando el importe de la orden de traspaso de efectivo sea mayor al de la solicitud). Importe mínimo: 3 000 euros; importe máximo: 150 000 euros. – Se prevé la posibilidad de cancelación anticipada del depósito, pero únicamente por el total del importe invertido en el mismo. En caso de cancelación anticipada, el depósito se remunerará al 1,4595% nominal anual por el total de días en los que el capital ha permanecido invertido. – Solo es aplicable para nuevos clientes y, además, que contraten el producto a través de Internet. Describe las distintas características de este depósito.

Solución ·· El depósito ComeOn tiene las siguientes características: – Se trata de un depósito a plazo, con un vencimiento a un año (doce meses) y un interés nominal del 2,9595%, liquidable por meses, y una TAE del 3%. La entidad debe proporcionar ambos datos en el contrato. Como en estos productos no existen comisiones, ya que el propósito de la entidad es el de captar financiación, conocidos el tipo de interés nominal y el periodo de liquidación, la TAE se obtiene de la siguiente forma: k

 jk   1+  = 1+ TAE k 

(

)

1

k

  0,029595  j   TAE =  1+ k  1 =  1+  12 k    

12

1 = 0,029999756 3%

– La oferta solo es válida para el dinero proveniente de otras entidades. Para controlar la procedencia del dinero, la entidad de depósito exige que se realice mediante orden de traspaso e impone un mínimo de 3 000 €. – No es habitual que este tipo de depósitos (a interés fijo) tengan un importe máximo, algo que sí es frecuente en los estructurados. En este caso, se puede deber a la necesidad de que el banco realice más aportaciones al Fondo de Garantía de Depósitos si capta mucho capital, pues esto implica mayores riesgos para la entidad pagadora. – Es posible cancelar anticipadamente el depósito y no caben cancelaciones parciales, sino solo del total del depósito. Además, estas cancelaciones anticipadas acarrean una penalización en la rentabilidad, haciendo que el tipo de interés nominal aplicable al depósito se reduzca. Por ejemplo, una persona que cancele un depósito de 12 000 € cuando han transcurrido 120 días recibirá 57,68 € en concepto de intereses en lugar de 117,18 € que le corresponderían en caso de que no tuviese penalización: 12

12 365

 0,014595  C = 12000   1+  1 = 12057,68 €  C1 = 12000  1+ 0,03     12

(

)

120 365

 1 = 12117,18 €

En esta fórmula, C equivale al cálculo con penalización y C1 al cálculo sin penalización. El canal de distribución de este producto es exclusivamente por Internet. Esto supone que, aunque un cliente sea nuevo, no puede contratar este depósito a través de las oficinas del banco u otros canales, como el teléfono o los cajeros automáticos.

32

Ideas clave

Sistema financiero español

− − − −

El sector bancario

− Organismos de la Unión Europea − El Banco de España − Entidades de crédito − Entidades de pago − Otras entidades supervisadas por el Banco de España

Operaciones bancarias

− Clases − Comisiones bancarias − Fiscalidad de los productos bancarios

EL SISTEMA FINANCIERO

El depósito bancario de dinero

OPERACIONES BANCARIAS DE PASIVO Cuentas a la vista

Depósitos a plazo fijo

− − − −

Instituciones financieras Intermediarios financieros Instrumentos financieros Mercados financieros

Características Titularidad de los depósitos Clases de depósitos Identificación de los depósitos

− Comisiones en las cuentas a la vista − Procedimiento de liquidación de una cuenta a la vista

− Depósitos a rentabilidad predeterminada − Depósitos estructurados o de rentabilidad variable

Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo

REVISTA ADMINISTRATIVA

o id d n e v n a h le i s r e b a s o m ¿Có un activo que no le convenía? La letra pequeña de los contratos financieros se encuentra tan escondida que solo aparece cuando los problemas de liquidación arrecian. Así ha ocurrido casi siempre con las reclamaciones de los titulares de depósitos, tarjetas o cuentas de ahorro. Y así se ha puesto sobre la mesa en el caso de las participaciones preferentes: productos con atractiva rentabilidad y con posibilidad de cancelación anticipada, sí; pero a costa de una perpetuidad latente y una liquidación que depende de la evolución de los mercados.

La sentencia de un juzgado gallego a favor de un inversor al que Novagalicia Banco le colocó preferentes «por error del consentimiento» explica que la entidad aportó al cliente una información «inadecuada, falsa e insuficiente» en el momento de adquirir un producto cuyo «alto riesgo» no le fue comunicado.

Protocolo de actuación Aunque las responsabilidades son compartidas, el banco siempre «debe seguir unos protocolos de información a sus clientes», explica Javier Cremades, presidente de Cremades&Calvo Sotelo. De hecho, en casos como el de Novagalicia, «no se explicó la complejidad y el riesgo del producto al cliente y este no puede comprenderlo», indica Cremades. La entidad «debe demostrar que el usuario ha superado una serie de fil-

tros», indica Manuel Pardos, presidente de la Asociación de Usuarios de Bancos y Cajas (Adicae). Por ejemplo, un cliente «puede tener una buena cultura financiera, pero si su actividad histórica bancaria no es coherente con un determinado tipo de inversión, no sería correcto comercializársela», explica Pardos. Así, es difícil de asumir que se vendan unas preferentes a una persona jubilada, debido al carácter perpetuo e ilíquido del producto.

que le atienda». No debe firmar nada sin comprender la naturaleza del producto (no es lo mismo un depósito a plazo fijo que un estructurado), y conocer tanto las consecuencias favorables como las desfavorables, además de los riesgos que se asumen. De hecho, «cuanto más sofisticado sea un producto, más alta debe ser la exigencia de información clara y comprensible», indica Cremades. Fuente: José María Camarero en www.finanzas.com (extracto)

Hay que ser exigente Los clientes también deben asumir una parte de la responsabilidad a la hora de adquirir un determinado activo, y no dejarse llevar ni por rentabilidades atractivas ni por el «boca a boca», que suele provocar muchos problemas a largo plazo. Cualquier inversor que vaya a contratar un producto debe «preguntar exhaustivamente todas las características de ese activo y, a la vez, centrarse siempre en productos que conozca», recomienda Manuel Pardos. El presidente de Adicae recuerda que, incluso, la propia entidad «debe disuadirle de una determinada inversión si no se adapta a su perfil». Además de entender lo que firma, para Javier Cremades es indispensable que «se analicen las condiciones del folleto informativo» que se recibe; y tener en cuenta «las aclaraciones del empleado

Actividades 1·· Debate con tus compañeros sobre la información que proporcionan las entidades bancarias a sus clientes. ¿Creéis que informan adecuadamente del perfil de riesgo de los distintos productos? ¿Por qué?

u

n

i

d

a

2

d

Los servicios bancarios SUMARIO I

Características de los servicios bancarios

I

El adeudo por domiciliaciones

I

El cambio de divisas

I

Otros servicios

I

Las formas de relación bancarias

I

La banca presencial y a distancia

OBJETIVOS ·· Obtener información sobre productos y servicios financieros a través de distintos canales de información. ·· Comparar los servicios bancarios y sus respectivas contraprestaciones. ·· Resaltar las diferencias entre los distintos servicios bancarios. ·· Enumerar las ventajas e inconvenientes de los diferentes servicios bancarios. ·· Describir el tratamiento fiscal de los distintos servicios bancarios.

35

Unidad 2 - Los servicios bancarios

1 >> Características de los servicios bancarios En la unidad anterior hemos visto que las entidades de crédito, además de su función principal de intermediarios en los mercados financieros, captando y desembolsando fondos, llevan a cabo otras actividades, denominadas servicios bancarios u operaciones neutras. En efecto, estas entidades compensan cheques, realizan transferencias, gestionan riesgos, proporcionan información, asesoramiento, etc.

Relación entre productos y servicios bancarios

Se denominan operaciones neutras ya que no hay captación de fondos (operaciones pasivas) o concesión de crédito (operaciones activas). No obstante, la mayor parte de estos servicios suelen ir íntimamente unidos a una operación de activo o de pasivo.

de cobro de efectos cuando el banco ha

La gran mayoría de los servicios prestados por las entidades bancarias van ligados a un producto de activo o pasivo: mantenimiento de cuentas, la gestión anticipado el dinero, etc.

Los productos y servicios bancarios presentan características comunes: – Ambos son compromisos de la entidad con su cliente en los que la confianza y seguridad de que se van a llevar a cabo satisfactoriamente son fundamentales. No tienen una existencia física como puede ser un producto industrial. – No presentan circunstancias especiales que los diferencien de los productos o servicios de la competencia. Esto hace que estén en constante evolución y que las entidades compitan para proponer nuevos productos o servicios a sus clientes. En cuanto a los rasgos que diferencian a unos y otros, podemos destacar: – Los productos bancarios suponen un riesgo soportado por el cliente (productos pasivos) o por la entidad (productos activos), mientras que los servicios bancarios no suponen riesgo para ninguna de las partes. – Los productos son derechos que se van acumulando hasta su vencimiento y por ello figuran en el balance de la entidad (en el activo o en el pasivo). Sin embargo, los servicios se prestan en un momento determinado y no se acumulan.

Ejemplos Servicios bancarios asociados a un producto La empresa INVERSA contrata una cuenta de crédito con un banco para hacer frente a un desajuste de la tesorería, disfrutando de la financiación que obtiene con esa operación. Con el dinero de que dispone en esa cuenta (producto bancario), INVERSA realiza pagos a sus proveedores de servicios: podrá realizar transferencias; si dispone de talonario asociado a la cuenta, librará cheques que serán atendidos por el banco e, incluso, podrá realizar cobros mediante los mismos instrumentos. Todas las operaciones anteriores son servicios bancarios. Como se puede ver, en los servicios, la entidad bancaria no incurre en ningún riesgo (solo cobra y paga).

Actividades propuestas 1·· Debate con tus compañeros sobre la importancia que tiene la confidencialidad en el sector bancario (productos y servicios bancarios).

36

2 >> Domiciliaciones en cuenta La domiciliación en cuenta es una orden que realiza el titular de una cuenta, a la vista o de crédito, para que su entidad bancaria cargue en ella pagos a terceros (recibos de suministros, alquileres, seguros sociales, etc.) y abone cobros (nóminas, subvenciones, recibos de empresas, etc.). Por tanto, según el efecto que causen sobre el saldo de la cuenta corriente, podemos distinguir dos grandes tipos de domiciliaciones: las domiciliaciones de adeudo, que reducen el saldo, y las domiciliaciones de abono, que lo aumentan. Las ventajas del empleo de este servicio bancario son las siguientes: – Los clientes evitan tener que realizar todos los trámites administrativos y las operaciones de cobro y pago se agilizan. – Reducen los riesgos que implica la manipulación física del dinero.

Recibo bancario El recibo bancario es un documento emitido por la empresa que desea cobrar, la cual lo cede a una entidad financiera para que lo haga llegar a través del Sistema de Compensación Electrónica a la entidad bancaria del deudor para que cargue su importe en la cuenta especificada por dicho deudor.

En el mundo empresarial, las domiciliaciones más frecuentes son las denominadas de adeudo, o adeudos por domiciliaciones, por las que una empresa da orden a su entidad bancaria de que pague automáticamente los recibos que le presenten otras empresas o entidades. Estos adeudos pueden ser ocasionales, como el pago a Hacienda de la cuota del Impuesto sobre Sociedades, o bien periódicos, por ejemplo, recibos de agua, luz, gas, teléfono, etc. El adeudo por domiciliación se suele denominar también recibo bancario, puesto que uno de los documentos más utilizados actualmente en la práctica para realizar los cobros a través de una cuenta corriente es el denominado recibo bancario o recibo normalizado, que recibe este nombre por tener un formato uniforme que le permite ser utilizado por todas las entidades financieras. Para la gestión de los adeudos por domiciliaciones se envía a la entidad bancaria, para la gestión de cobros, un fichero informático elaborado según el formato regulado por el cuaderno 19 de la AEB. Sujetos intervinientes

Exclusión de domiciliaciones Existen cuentas a la vista, generalmente cuentas de ahorro, que no admiten domiciliaciones de recibos ni otras operaciones relacionadas con el servicio de caja. A cambio, generalmente, ofrecen una mayor rentabilidad.

En un adeudo por domiciliación intervienen varios sujetos. Podemos definirlos, empleando la terminología utilizada por la Ley 16/2009, de 13 de noviembre de servicios de pago: – Ordenante: es la persona física o jurídica titular de una cuenta que autoriza una orden de pago a partir de la misma. No es necesario que también sea el destinatario de la orden de pago, pues en una cuenta se pueden domiciliar pagos correspondientes a personas distintas de su titular siempre que este sea quien haya dado la orden. – Beneficiario: es la persona física o jurídica a la que van destinados los fondos que hayan sido objeto de una operación de pago. En los adeudos por domiciliaciones suele ser una empresa. – Presentador: es la entidad bancaria en que tiene su cuenta el beneficiario y que es la que presenta los recibos al cobro. – Domiciliado: es la entidad bancaria donde tiene abierta su cuenta el ordenante.

37

Unidad 2 - Los servicios bancarios

La orden de domiciliación Esta operación bancaria es muy utilizada por aquellas empresas que prestan un servicio o suministro y que emiten recibos en masa para que sean pagados por sus clientes mediante un adeudo domiciliado. El cobro del recibo debe estar justificado por una orden de domiciliación dada por el cliente bancario a su entidad. Para dar esa orden, el cliente bancario cumplimenta y firma un documento que ha podido redactar él mismo o que puede ser un impreso normalizado emitido por su propia entidad bancaria. También puede tratarse de un documento redactado por el beneficiario, por ejemplo, en una cláusula del contrato, en cuyo caso será este quien lo envíe a la entidad domiciliada a través de la presentadora. No obstante en la práctica, para agilizar este procedimiento de pago, muchas entidades bancarias entienden que el cliente acepta por defecto el adeudo en su cuenta y aceptan el cargo de recibos siempre que incluyan el C.C.C. o IBAN del deudor. En caso de que el cargo no sea debido, dan al titular de la cuenta la posibilidad de devolver el recibo. Devolución de los recibos Si el cliente de la entidad donde se ha adeudado un importe no está de acuerdo con el cargo, tiene el derecho a dar orden de devolución del recibo domiciliado. Se distinguen dos plazos para dar la orden: – Si el adeudo se ha realizado sin autorización del cliente: • Si el cliente es un particular: trece meses desde el adeudo. • Si es una empresa: el plazo pactado en el contrato. – Si el cargo estaba autorizado: podrá ser devuelto si el cliente al dar la autorización no especificó un importe exacto de pago o si el importe adeudado supera lo que se puede esperar como razonable teniendo en cuenta gastos anteriores. El plazo para ordenar la devolución será de: • Si el cliente es un particular: ocho semanas desde el adeudo. • Si es una empresa: el plazo pactado en el contrato. La entidad bancaria, en los diez días hábiles siguientes a la orden, debe proceder a la devolución o a justificar la denegación de la misma, indicando, en este caso, los procedimientos de reclamación de que dispone su cliente.

Repercusiones fiscales de las domiciliaciones – Las comisiones, si las hay, son gastos deducibles y no exentos de IVA. – La devolución de un porcentaje de cada adeudo es un rendimiento en especie que, como tal, deberá ser computado en el IRPF e IS.

Coste de la domiciliación Para el ordenante, las domiciliaciones pueden ser gratuitas o estar sujetas al cobro de una comisión por parte del banco. Esta es una decisión comercial del banco, con la que este puede hacer más atractivos sus productos financieros. Incluso cabe la posibilidad de que se devuelva al titular de la cuenta un porcentaje sobre el importe de los principales recibos (agua, gas, teléfono, etc.), que suele ser un 2% o un 3%. Para el beneficiario se suelen aplicar algunas comisiones: – Cesión de los adeudos. – Gestión de cobro. – Devolución de recibos.

Posibilidad de negociación de las comisiones El beneficiario podrá negociar con su entidad la supresión o reducción del importe si la cuenta del ordenante está en la misma entidad o si los adeudos son de poca cuantía. También puede intentar negociarse que la comisión por devolución de recibos se cargue al ordenante que ha devuelto los adeudos

38

Casos prácticos

1

Domiciliación en cuenta ·· La empresa MINOSA contrató hace dos años un seguro a todo riesgo sobre el automóvil utilizado por el gerente de la empresa con la Compañía de seguros SEGURCAR, SA. En el contrato, el gerente firmó una autorización para que SILBANK procediese al pago del recibo que, anualmente, presentase la compañía de seguros. La cláusula de domiciliación indicaba lo siguiente: “MINOSA, titular de la cuenta con CCC 1111/1111/30/1111111111, autoriza a la entidad SILBANK a cargar en esta cuenta y, hasta nueva orden, el pago de recibos por importe desde 800 € hasta 1 000 € domiciliados por la empresa SEGURCAR, SA con NIF A11111119. Una vez hecho el cargo en cuenta del recibo de la prima a fecha de inicio de la renovación de la cobertura, la entidad domiciliada no podrá proceder a su devolución bajo ningún concepto salvo que la orden de devolución venga autorizada por escrito por el beneficiario”. SEGURCAR encarga la gestión del cobro de los recibos correspondientes a ese seguro al banco URROBIBANK, que los presenta al cobro, a través del sistema de pagos SEPA. Al comienzo del tercer año, cuando ha vencido la prima, URROBIBANK presenta el recibo de cobro de la prima que asciende a 850 € y es atendido por SILBANK. A los 27 días del adeudo, MINOSA, que ha negociado con otra compañía aseguradora que le da un precio más económico, da la orden de devolución a SILBANK. a) Determina los sujetos intervinientes en el adeudo de los recibos. b) ¿Puede devolver MINOSA el recibo presentado por SEGURCAR?

Solución ·· a) Los sujetos intervinientes en esta domiciliación por adeudo son los siguientes: ordenante (MINOSA), beneficiario (SEGURCAR), presentador (URROBANK) y domicilado (SILBANK, donde está abierta la cuenta contra la cual se va a producir el cargo o adeudo). b) En cuanto a la devolución del recibo, MINOSA ha dado la orden dentro del plazo de ocho semanas establecido con carácter general para ordenar dicha devolución. No obstante, el importe cargado en cuenta oscilaba entre las dos cifras establecidas en la orden de domiciliación, por lo que ese importe se correspondía con lo pactado entre MINOSA y SEGURCAR. Por tanto, SILBANK no procederá a cumplir la orden de devolución dada por su cliente, exponiendo los motivos anteriores, y le indicará los procedimientos de reclamación, judiciales y extrajudiciales, que MINOSA tiene a su disposición.

Actividades propuestas 2·· La comunidad de propietarios en que reside María le cobra los gastos de comunidad por un importe mensual fijo de 50 €, girando un recibo a través de TIETARBANK a la cuenta que María tiene en JERTEBANK. María también firmó una orden de domiciliación con la misma entidad, para que atendiese los adeudos de VOZDESOL, su compañía de teléfono móvil. Este mes, el recibo ha sido de 500 €, cuando los gastos habituales estaban en torno a 30 € mensuales. Por otro lado, le han cargado 1 000 € por un servicio prestado por HIGAMUSIC a través de Internet que no ha sido autorizado. a) Determina los sujetos intervinientes en el adeudo del recibo de la comunidad. b) ¿Puede devolver María los recibos presentados por VOZDESOL e HIGAMUSIC?

39

Unidad 2 - Los servicios bancarios

3 >> Operaciones con divisas Los clientes de las entidades de crédito pueden realizar compras o ventas en lugares con una moneda distinta del euro. Cuando deban realizar pagos a un proveedor situado fuera de la zona euro, necesitarán cambiar euros por la moneda en la que han fijado el pago. Por otro lado, cuando cobren a clientes en monedas distintas al euro, deberán convertirlas en euros porque es en esta moneda en la que realizan sus pagos en España: nóminas, impuestos, etc. Esta conversión de euros en divisas y viceversa es otro de los servicios que prestan las entidades financieras.

¿Dónde se cambian las divisas? Las operaciones de cambio de divisas se pueden realizar en: – Las entidades bancarias que presten ese servicio. – Las entidades de pago que se dediquen al cambio y transferencia de divisas.

Cuando nos referimos a divisas estamos hablando de la moneda de un país extranjero no incluido en la zona euro (por ejemplo, la libra esterlina, el dólar estadounidense, el yen japonés, etc.). Debemos tener en cuenta también que el término divisa incluye no solo las monedas o billetes, sino los documentos y operaciones bancarias realizadas en esa moneda (por ejemplo, una transferencia en dólares). El tipo de cambio El tipo de cambio es el número de unidades de una divisa (por ejemplo, coronas suecas) que se cambian por una unidad de divisa diferente (por ejemplo, euros). El mercado de divisas es un mercado libre y el tipo de cambio en cada entidad bancaria lo fija la misma, tomando como base los tipos de cambios oficiales publicados por el Banco Central Europeo. Existen dos tipos de cambio: – Tipo de cambio directo: es el número de monedas de la divisa nacional que se pueden intercambiar por una unidad de una determinada divisa extranjera, por ejemplo, el número de euros (0,788 €), que nos darían a cambio de una libra esterlina (1 £). – Tipo de cambio indirecto: es el número de monedas de la divisa extranjera que se pueden intercambiar por una unidad de la nacional; en el ejemplo anterior, 1,2690 £ por 1 €. A menudo, nos encontramos con otra clasificación que distingue entre tipo de cambio comprador y vendedor. Estos términos hacen referencia al precio que fija el intermediario financiero para comprar o vender cada una de las divisas. El tipo comprador es aquel al que el intermediario está dispuesto a comprar divisas y el vendedor, el precio al que las vende. En el caso del tipo de cambio directo, el tipo de cambio vendedor es mayor que el comprador, mientras que en el indirecto sucede al contrario. La diferencia o margen es el beneficio para el intermediario financiero. Los dos tipos de cambio, tanto el comprador como el vendedor, son más beneficiosos para los intermediarios financieros si se trata de una operación con billetes que en el resto de operaciones. Esto se justifica porque los gastos en los que incurren las entidades financieras al operar con billetes (manipulación física, transporte, robo, falsificación, etc.) son mayores que con las divisas. Por ello, la ganancia que demandan al operar con billetes es mayor a la exigida en otras operaciones.

ISO 4217 El estándar ISO 4217 identifica a todas las divisas a través de un código de tres letras: las dos primeras hacen referencia al país y la tercera, normalmente, a la divisa. Por ejemplo: – – – –

EUR: euro. GBP: libra esterlina. USD: dólar estadounidense. AUD: dólar australiano.

40

Ejemplos Funcionamiento del tipo de cambio En el mercado de divisas se ha fijado un tipo de cambio oficial de un euro por cada 1,2590 USD (dólares estadounidenses). Para los residentes en la zona euro, se trata de un tipo de cambio indirecto, ya que indica por cuántos USD ($) se puede intercambiar un euro. Para determinar cuál sería el importe del cambio directo, se debe determinar cuántos euros se pueden intercambiar por cada USD. Como el cambio directo es el inverso del indirecto, se puede determinar con una regla de tres: 1 € = 1,2590 $

1€ 1,2590 $ 1 = 1$ = € = 0,7943 € 1,2590 $ 1,2590 $ 1,2590

Si un banco fija el tipo de cambio del USD modificando un 0,50% el oficial tanto para el tipo comprador como para el vendedor, salvo para los billetes en dólares en los que se modifica el 1,25%. En todos los casos, se redondea al cuarto decimal. Para que exista un margen positivo para la entidad, en el tipo de cambio directo debe pagar menos euros al comprar dólares (minora el margen) que los que cobre al venderlos (aumenta el margen). En cambio, en el indirecto, la entidad debe cobrar más dólares al comprar un euro (aumenta el margen) de los que pague al ven derlo (disminuye margen). Los tipos de cambio, en divisas y en billetes aplicados por este banco, serían:

Divisas Indirecto (€/$) Fórmula

Directo ($/€) Fórmula

Valor

Valor

Tipo de cambio vendedor

1,2590 · (100% − 0,50%)

1,2527 $

0,7943 · (100% + 0,50%)

0,7983 €

Tipo de cambio comprador

1,2590 · (100% + 0,50%)

1,2653 $

0,7943 · (100% − 0,50%)

0,7903 €

Divisas Indirecto (€/$) Fórmula

Directo ($/€) Fórmula

Valor

Valor

Tipo de cambio vendedor

1,2590 · (100% − 1,25%)

1,2433 $

0,7943 · (100% + 1,25%)

0,8042 €

Tipo de cambio comprador

1,2590 · (100% + 1,25%)

1,2747 $

0,7943 · (100% − 1,25%)

0,7844 €

Si una empresa acude a ese banco porque le han abonado un cheque de 10 000 USD y quiere cambiarlo a euros, la entidad bancaria le aplicará el tipo de cambio directo (se trata de ver cuántos euros le dan por cada dólar) y comprador (el banco está comprando esos dólares): 10 000 $  0,7903 = 7 903 € Si otra empresa acude a ese mismo banco porque necesita 10 000 USD, este le aplicará el tipo directo vendedor, pues está vendiendo esas divisas, y el importe que deberá cobrar será de: 10 000 $  0,7983 = 7 983 € La diferencia entre una y otra cantidad supondría el margen del banco: 7 983  7 903 = 80 €

41

Unidad 2 - Los servicios bancarios

La comisión por cambio de divisas La entidad financiera presta a sus clientes el servicio de compra y venta de divisas a cambio del cobro de una comisión. Las comisiones cobradas en el cambio de billetes son superiores a la del resto de las divisas. En cuanto a su fiscalidad, son gastos deducibles para los empresarios. En el IVA, se trata de operaciones sujetas pero exentas de su pago.

Casos prácticos

2

Funcionamiento del tipo de cambio de divisas ·· La empresa FORSA ha recibido este mes un cheque de 60 000 coronas suecas, como pago a una exportación. Además debe hacer una transferencia a un proveedor inglés de 30 000 libras esterlinas. Por otra parte, debe comprar 3 500 libras esterlinas en billetes para entregar a los transportistas que viajan por Gran Bretaña. FORSA acude a su entidad bancaria para realizar los correspondientes cambios de moneda. Los tipos de cambio indirectos y las comisiones que le aplica la entidad son los siguientes:

Divisas Tipo compra

Billetes Tipo venta

Tipo compra

Tipo venta

Libras esterlinas

0,8355 libras/€

0,8289 libras/€

0,8405 libras/€

0,8239 libras/€

Coronas suecas

8,8834 coronas/€

8,8126 coronas/€

8,9365 coronas/€

8,7595 coronas/€

1,25% mínimo 10 €

Comisión

2,75% mínimo 20 €

Calcula el importe que se cobrará y pagará por las operaciones anteriores con moneda extranjera.

Solución ·· a) Por la venta del cheque en coronas suecas, la entidad financiera que lo compre le abonará en cuenta el resultado de aplicar el tipo de cambio comprador menos la comisión, por tanto: 60 000 

 1 1 1,25   60 000   = 6754,1707  84,4271 = 6669,74 € 8,8834  8,8834 100 

En concepto de comisión paga el 1,25% del importe de la operación, pues su importe es superior a 10 €: b) Por la compra de libras en divisas: 30 000  c) Por la compra de libras en billetes: 3500 

 1 1,25  1 + 30 000   = 36644,95 € 0,8289  0,8289 100 

 1 2,75  1 + 3500   = 4364,91 € 0,8239 100  0,8239 

Actividades propuestas 3·· El tipo de cambio oficial de las coronas noruegas es de 7,3464 coronas por cada euro. SILBANK fija el cambio de divisas con una variación del 0,40%. La comisión que aplica es de 1%, con un mínimo de 20 €. Determina los cambios directos e indirectos y el importe de la compra y venta de 10 000 coronas.

42

4 >> Otros servicios bancarios Además de las operaciones que hemos visto en epígrafes anteriores, las entidades financieras llevan a cabo otros servicios entre los que podemos destacar los siguientes. Transferencias La transferencia es una orden de pago que el titular de una cuenta (ordenante) da a su entidad bancaria para sacar fondos de ella y depositarlos en la cuenta de otra persona (beneficiario), en la misma o distinta entidad. Las órdenes se pueden dar a la entidad bancaria a través de una carta, fax o impreso de transferencia, aunque en la actualidad lo más habitual es realizarlas a través de los servicios de banca electrónica o mediante el envío de un fichero informático en formato normalizado a la entidad financiera. Tradicionalmente, los costes de la transferencia han sido asumidos por el ordenante. A partir de la aprobación de la Ley 16/2009, de 13 de noviembre, de servicios de pago, los costes pueden ser compartidos entre el ordenante y el beneficiario. En ambos casos, son gastos fiscalmente deducibles y exentos del IVA. Intermediación con otros productos financieros Las entidades bancarias prestan diversos servicios de intermediación en los mercados financieros. Esta intermediación se lleva a cabo de diversas formas: compra y venta de valores, comercialización de planes de pensiones o seguros de compañías aseguradoras con las que tienen acuerdo, etc. Dada la extensa red de sucursales y la consiguiente proximidad a sus clientes, estas entidades suelen ser el principal vehículo de acceso a estos productos financieros por parte de los particulares. El datáfono El datáfono es un dispositivo electrónico, facilitado a una empresa por una entidad bancaria, que permite la realización de pagos a través de tarjetas de crédito o débito. A veces este dispositivo va unido a un terminal punto de venta (TPV). Cuando se realiza el pago con la tarjeta, el dispositivo se conecta en línea al centro de autorizaciones de los distintos emisores de tarjetas, para solicitar la aprobación de la operación. Al final del día, el comerciante recibe en su cuenta el importe total de las operaciones que se han llevado a cabo ese día, menos una comisión, que será un gasto fiscalmente deducible y exento de IVA. Este servicio presenta ventajas e inconvenientes para los comerciantes. Como principales ventajas están la seguridad en el cobro y la disminución de efectivo en caja, con lo que disminuyen los riesgos de robo, falsificación de moneda, etc. Los inconvenientes son que este servicio tiene un coste en concepto de alquiler del dispositivo y que la entidad bancaria cobra un importe en concepto de comisión sobre cada operación.

43

Unidad 2 - Los servicios bancarios

Recaudación e ingresos por cuenta de entes públicos Es un servicio que posibilita el cumplimiento de las obligaciones de liquidación de pagos con diversos Entes Públicos (declaraciones tributarias, multas y sanciones etc.), a través de entidades bancarias que tienen la condición de colaboradoras autorizadas con esos Entes. Este servicio suele ser gratuito para el cliente bancario, quien, además, evita tener que desplazarse a los organismos oficiales. A cambio, las entidades financieras reciben información sobre datos de sus clientes que pueden utilizar con finalidad comercial, además del aumento de los saldos depositados que suponen los cobros. El buzón permanente Las entidades bancarias permiten a sus clientes realizar depósitos, a cualquier hora, en buzones con acceso desde la vía pública, mediante bolsas especiales en que se introduce el importe que se desea ingresar (la caja de un bar, la recaudación de un espectáculo, etc.) junto con un impreso donde se detallan los datos del ingreso (empresa, importe, etc.). Alquiler de cajas de seguridad Es un servicio prestado por las entidades financieras mediante el que estas ceden a sus clientes el uso de un compartimento de seguridad instalado dentro de las dependencias de la entidad. A cambio de este servicio el cliente abona una cantidad en concepto de alquiler que, si es una empresa, se considerará un gasto fiscalmente deducible, no exento del IVA.

Contenido de las cajas de seguridad El banco desconoce los objetos que deposita su cliente en las cajas (que no pueden ser ilícitos), así como su valor; por ello, la responsabilidad del banco sobre los objetos depositados se determinará atribuyendo un valor objetivo a las distintas cajas (que será el mismo para todas). No obstante, el cliente puede asegurar contra robo el importe exacto de lo que tiene depositado.

Ejemplos Comisión por alquiler de caja de seguridad La empresa NIVESA desea guardar en un lugar seguro aquellos documentos con gran trascendencia para el funcionamiento de la entidad. Para ello, acude a la sucursal bancaria más cercana a sus oficinas, con la que trabaja habitualmente, y solicita el servicio alquiler de una caja de seguridad. En la sucursal hay varias de 50 dm3. El precio de alquiler es de 20 euros por decímetro cúbico y año y, además, se cobran 5 euros por cada visita efectuada, todo sujeto a un IVA del 21%. Se alquiló una durante un año y se realizaron 30 visitas. Los importes pagados habrán sido:  (50  20 ) + (30  5)  = 1150 €  1150 + 1150  21 = 1391,50 €   100

Actividades propuestas 4·· Busca en Internet un contrato de arrendamiento de cajas de seguridad. Léelo y contesta a las siguientes preguntas: ¿qué debe hacer el cliente para acceder al contenido depositado en la caja?; ¿puede abrir el banco la caja sin autorización de su cliente?

44

5 >> Canales de relación entre banca y clientes Tal como hemos visto, el negocio bancario está configurado por los productos y servicios que las entidades bancarias ponen a disposición de particulares y empresas. Los productos o servicios bancarios pueden contratarse de muy diversas formas. Si bien, tradicionalmente, la forma habitual de llevar a cabo este tipo de operaciones era presencialmente en oficinas abiertas al público, la forma en que los bancos y sus clientes se relacionan ha experimentado un gran cambio con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación de datos. Actualmente podemos diferenciar dos grandes tipos de comercialización de productos y servicios bancarios: banca presencial y banca a distancia.

5.1 > La banca presencial La relación entre cliente y entidad se establece de forma presencial, a través de un empleado de la entidad con conocimientos sobre la operación bancaria que se va a realizar. Pueden distinguirse dos tipos: La oficina bancaria Este es el canal bancario por excelencia y es el empleado por la mayoría de las entidades financieras para atender a sus clientes. El éxito de este canal se debe a que la proximidad con el domicilio o el lugar de trabajo de los clientes suele ser más valorado a la hora de elegir una u otra entidad que otros factores, como calidad del servicio, rentabilidad, etc. Como las labores rutinarias se intentan derivar a la banca a distancia, el trabajo del personal de las oficinas se centra en el asesoramiento y la búsqueda de servicios personalizados para sus clientes. En definitiva, los esfuerzos se centran fundamentalmente en labores comerciales para fidelizar al cliente y tratar de venderle otros productos. Los agentes financieros Según el artículo 22 del Real Decreto 1245/1995, de 14 de julio, se consideran agentes de entidades de crédito a las personas físicas o jurídicas a las que una entidad de crédito haya otorgado poderes para actuar habitualmente frente a la clientela, en nombre y por cuenta de la entidad mandante, en la negociación o formalización de operaciones típicas de la actividad de una entidad de crédito. Por tanto, los agentes financieros son personas ajenas a la entidad bancaria, pero que han firmado un acuerdo con la misma para comercializar sus productos a cambio de una retribución, generalmente una comisión por el negocio generado (como por ejemplo, Correos, respecto de la filial española de Deutsche Bank). También existen agentes de entidades de pago que prestan servicios relacionados con ese tipo entidad. La ventaja de la utilización de agentes es la reducción de la red de sucursales en la zona y con ello de los gastos fijos de la entidad. Además, el agente suele tener una relación previa de confianza y cercanía con el posible cliente, lo cual facilita la comercialización de productos bancarios.

45

Unidad 2 - Los servicios bancarios

5.2 > La banca a distancia Se entiende como banca a distancia la relación entre banco y cliente sin que exista una presencia simultánea del cliente y del agente bancario. Este tipo de banca precisa de algún medio de comunicación: cajeros automáticos, teléfono, Internet, etc. Con este canal se pretende ofrecer la posibilidad de realizar algunas operaciones las 24 horas del día y los 365 días del año. En la utilización del servicio a distancia hay momentos clave, en los cuales se ha de mostrar un cuidado especial para identificar al cliente: – Al comenzar la relación a distancia, debe quedar suficientemente acreditada la identidad del cliente bancario que efectúe la contratación. – Cuando realice operaciones a través de este servicio.

Migración de operaciones Las entidades bancarias están intentando trabajar canales alternativos (cajeros automáticos, banca electrónica, etc.), para las operaciones rutinarias y los procesos y labores administrativas que se hacían en las oficinas. Es el fenómeno que se conoce como migración de las operaciones.

Los cajeros automáticos Son unas máquinas que son accionadas por el cliente mediante el uso de una tarjeta o libreta y, una vez que este se ha identificado como legítimo poseedor de la misma, le permiten realizar operaciones propias de una oficina bancaria, sin necesidad de intervención del personal de esta. En su origen, los cajeros automáticos únicamente eran máquinas dispensadoras de dinero. Con el tiempo este servicio ha ido evolucionando y se pueden realizar las operaciones más frecuentes, permitiendo también el soporte de la libreta, que lleva incorporada una banda magnética. Los cajeros se sitúan en las oficinas, pero también se encuentran en centros comerciales y universitarios, estaciones de tren, etc. En España existen tres redes de cajeros (Servired, Red Telebanco 4B y Euro 6000). La principal ventaja de los cajeros es la posibilidad de realizar múltiples operaciones a cualquier hora del día: – Libretas y cuentas: realizar ingresos y reintegros de dinero en efectivo, actualizar libretas de ahorro, consultar saldos, pagar recibos, realizar transferencias, etc. – Tarjetas: cambiar el PIN (número secreto), recargar tarjetas monedero, cambiar la forma de pago de las compras con tarjeta, etc. – Valores: consultar cotizaciones, comprar valores, etc. – Divisas: consultar tipos de cambio. – Impuestos: pagar impuestos si es una entidad colaboradora. – Otros servicios: comprar entradas para espectáculos, adquirir billetes para medios de transporte, etc.

Identificación del cliente en los cajeros Cuando un cliente desea operar en un cajero, la identificación se produce tecleando un código, denominado PIN (Personal Identification Number o número de identificación personal), tanto si emplea como soporte una tarjeta como una libreta.

Es obligatorio que el cajero informe al usuario del coste de cada operación antes de que este dé su conformidad.

Actividades propuestas 5·· Las distintas sucursales de una entidad bancaria, situadas en tu localidad, han tomado la medida de limi tar el horario para el pago de recibos por ventanilla a dos horas al día (de 9 a 11 horas) ¿Por qué razón crees que pueden haber tomado esta medida?

46 Banca telefónica

Mensajes SMS Es un canal de comunicación bancaria empleado por el cliente para ordenar operaciones, recibir información sobre cuentas, etc. También se utiliza como medida de seguridad en el pago con tarjetas cuando, por ejemplo, se está haciendo un cargo inhabitual en el cliente por una compra.

En este canal, la entidad recibe las órdenes de sus clientes a través de una conversación telefónica. El cliente dispone de una clave secreta, con la misma validez que la firma en las operaciones presenciales. En las empresas, esa clave implica el nivel de autorización que tiene el interlocutor para solicitar las operaciones demandadas. Se trata del canal más antiguo de la banca a distancia y pese a la fuerza que ha cobrado la banca por Internet, este canal es su complementario, siendo utilizado cuando las personas no tienen acceso a la Web o cuando prefieren el contacto verbal que ofrece el teléfono. Su principal inconveniente es que está sujeto a un determinado horario. Las órdenes pueden llevarse a cabo de dos formas: – A través de operadores programados: mediante la pulsación de las teclas del teléfono, el cliente introduce la operación que desea realizar. – A través de una conversación con un empleado del banco, lo que permite ordenar operaciones complejas u obtener un asesoramiento financiero. Como garantía para ambas partes, la entidad bancaria graba la conversación y esta quedará a disposición del cliente. Banca por Internet Internet es uno de los canales más usados en la actualidad como medio de relación entre las entidades bancarias y sus clientes. La comunicación a través de la Web puede realizarse de varios modos: a través de un ordenador, del teléfono móvil, de la televisión digital, etc. Este canal, también denominado banca virtual o banca electrónica, es utilizado por las entidades bancarias con las siguientes finalidades: – Comunicación de libre acceso: proporciona información a cualquier persona sobre la entidad, ubicación de sucursales, de cajeros, etc., así como sobre sus productos y servicios, permitiendo su contratación. – Banca en sentido estricto: se pueden encontrar prácticamente los mismos productos y servicios que en cualquier oficina y algunos de ellos se ofertan exclusivamente por este canal. El acceso confidencial está protegido por un número de usuario y una clave. Por la importancia de este canal, dedicamos en exclusiva el epígrafe siguiente a su estudio pormenorizado.

Actividades propuestas 6·· El gerente de TREDISA desea contratar algún depósito para invertir el dinero que ha generado la actividad de la empresa. Para ello, desea que su banco le informe detalladamente sobre las distintas posibilidades de inversión. ¿Cuál crees que será el canal más adecuado para su contratación? ¿Por qué? 7·· La empresa ALEUSA se dedica a un negocio de exportación de productos de artesanía a Gran Bretaña, donde cobra de sus clientes en libras esterlinas. Importa las materias primas de Perú, pagando a su proveedor en dólares estadounidenses. Si su gerente quiere un medio ágil y rápido para dar las órdenes de compra y venta de divisas, disponible las 24 horas de día, ¿cuál será su elección?, ¿por qué?

47

Unidad 2 - Los servicios bancarios

6 >> Banca electrónica La forma en que las empresas se relacionan con la banca ha experimentado un gran cambio con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación de datos. El desarrollo de Internet ha hecho que la utilización de los servicios de las entidades bancarias por empresas y particulares pueda realizarse de forma telemática. Esta nueva forma de comunicación y prestación de servicios bancarios recibe varias denominaciones: banca electrónica, banca on line, banca por Internet o e–banking. La banca electrónica permite la conexión entre la entidad bancaria y la empresa a través de Internet (algunas empresas, incluso, realizan la conexión de forma directa, a través de la línea telefónica vía módem).

Conexión a la banca electrónica La banca electrónica permite la conexión entre la entidad bancaria y la empresa a través de Internet. Algunas empresas, incluso, realizan la conexión de forma directa, a través de la línea telefónica vía módem, denominando este servicio como oficina virtual.

La información fluye en ambos sentidos: en un sentido, el banco puede enviar el extracto bancario de la cuenta corriente o de crédito y, en sentido contrario, la empresa puede ordenar al banco el pago a algún proveedor mediante transferencia, domiciliando un recibo, etc. El uso de la banca electrónica por las empresas conlleva una serie de ventajas e inconvenientes para las empresas. Ventajas Ahorro de personal de tesorería dedicado a tareas bancarias. Esto da lugar a la disminución de errores y facilita la determinación de responsabilidades. Permite realizar las operaciones desde cualquier lugar (más aún con el uso de ordenadores portátiles y smartphones), en cualquier día del año y a cualquier hora, con lo que se ahorra tiempo al evitar desplazamientos de personal a las oficinas bancarias. Se pueden utilizar perfiles de usuario: con ello, es posible restringir, mediante el establecimiento de nombres de usuario y contraseñas, su uso a las personas del departamento de tesorería, así como controlar o limitar las actividades realizadas por cada uno de los usuarios autorizados. Uso de la firma digital: este sistema verifica que la firma de la persona o empresa que está utilizando el servicio corresponde realmente al titular de la cuenta bancaria autorizado para dicho uso. Disminución de los costes: las comisiones son más baratas que en la banca presencial pues la empresa realiza parte del trabajo que le correspondería hacer a las entidades bancarias. Además, las entidades financieras suelen promocionar los servicios de banca electrónica y ofrecen condiciones ventajosas a los clientes que los utilicen. Disponibilidad de ofertas personalizadas al perfil de cada cliente o usuario.

Inconvenientes El principal inconveniente es la seguridad y el uso de información personal. Los ataques de piratas informáticos pueden ocasionar dificultades en la rapidez de las comunicaciones, fraudes en las operaciones y difusión de la información proporcionada por la empresa al banco, que es confidencial. La necesidad de una especial cualificación del personal de la empresa que utilice estos servicios, con el fin de evitar errores por un mal uso de los mismos. La prestación del servicio depende de que las comunicaciones vía Internet funcionen; en caso de que la conexión no funcione, no será posible acceder a dichos servicios. Falta de contacto personal entre la empresa y la entidad bancaria, lo cual puede ser un inconveniente en el caso de que haya que efectuar reclamaciones o aclarar conceptos.

48 6.1 > Medidas de seguridad

Phishing Fraude que consiste en apropiarse de las claves bancarias o contraseñas de acceso a banca electrónica de una persona para suplantar su personalidad, acceder a su cuenta y sacar dinero de la misma. Las claves se consiguen a través de correos electrónicos, falsas webs bancarias o llamadas telefónicas.

Como hemos visto, uno de los principales inconvenientes en el uso de la banca electrónica es la seguridad. Son muchos los ciberdelincuentes que centran su actividad en este campo, robando información o cometiendo estafas a los usuarios de la banca on line, por ejemplo mediante phishing. Por tanto, si en el uso de Internet, en general, debemos observar unas normas básicas de seguridad, cuando se esté operando en la banca electrónica se deben extremar estas precauciones, pues no solo es información lo que está en juego sino también nuestro dinero. Normas básicas de seguridad en el uso de la banca electrónica En el uso de la banca on line debemos observar, al menos, estas medidas:

Conexión segura En la imagen se muestra la página web de Barclays Bank, que muestra una conexión segura (https) y además verificada por una empresa independiente.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

A

01

02

03

04

05

06

07

08

09

B

10

11

12

13

14

15

16

17

18

C

19

20

21

22

23

24

25

26

27

D

28

29

30

31

32

33

34

35

36

E

37

38

39

40

41

42

43

44

45

F

46

47

48

49

50

51

52

53

54

G

55

56

57

58

59

60

61

62

63

H

64

65

66

67

68

69

70

71

72

I

73

74

75

76

77

78

79

80

81

J

82

83

84

85

86

87

88

89

90

Número de referencia: 02369872555

Tarjeta de coordenadas Es una tarjeta que contiene una tabla con números agrupados en filas y columnas. Las coordenadas se determinan por la intersección de ambas (por ejemplo, A2 = 02). Cuando la web del banco pida una coordenada, solo podrá insertarla quien tenga la tarjeta en su poder.

– Acceder a la banca electrónica desde un ordenador seguro: se debe evitar acceder desde ordenadores públicos (locutorios, bibliotecas, etc.), así como desde conexiones wifi abiertas. – Mantener actualizados tanto el sistema operativo como el navegador y disponer de un antivirus actualizado. – Memorizar las claves de acceso y no guardarlas en el ordenador: pueden ser robadas a través de algún troyano. – Cambiar las claves periódicamente: cada uno o dos meses. – No facilitar a nadie las contraseñas por correo electrónico ni telefónicamente, ni modificarlas por estas vías: los bancos jamás solicitarán realizar operaciones de este tipo. Los correos que dicen ser de un banco y contienen un enlace a una página donde se solicitan claves deben ignorarse. – No acceder a la página web del banco a través de enlaces: hay que teclear siempre la dirección, para evitar ser víctima del phishing. – Comprobar que el canal por el que se accede a la web del banco es fiable: basta con observar en la barra de navegación que la dirección web del banco comienza por https en vez de por http. Eso indica que la conexión es segura. Además, en el navegador, generalmente en la parte inferior derecha, suele aparecer un candado. Si está cerrado indica que la conexión es cifrada y al hacer doble clic sobre él aparece el certificado de la identidad del banco. – Usar el teclado virtual de la página web de la entidad bancaria: eso evitará que se puedan obtener nuestras claves a través de virus que capturan las pulsaciones en el teclado de nuestro ordenador. – Cerrar la sesión correctamente, usando el vínculo Salir, Cerrar sesión o similar de la página web del banco, en vez de limitarse a cerrar la ventana, pues puede que la conexión quede abierta. Al salir, borrar los archivos temporales y el historial de navegación. Firma electrónica Para acceder a los servicios de la banca electrónica, todas las entidades establecen procedimientos para autenticar la identidad del usuario que suelen consistir en requerir un código de usuario y una clave secreta que solo conoce dicho usuario. Además, para realizar operaciones, se exige el requisito adicional de la inserción de unas coordenadas que figuran en una tarjeta personal e intransferible que la entidad entrega al usuario.

49

Unidad 2 - Los servicios bancarios

6.2 > Cuadernos bancarios La mayoría de las operaciones en la banca electrónica se realizan mediante el envío o recepción de ficheros en formato normalizado, que, por tanto, pueden ser uniformemente aplicados por las entidades bancarias y procesados por programas informáticos. Los cuadernos bancarios (también llamados normas bancarias) son una serie de protocolos comunes a todas las entidades financieras españolas, en los que se fijan las características que deben reunir los ficheros en los que se intercambie información bancaria. Estos cuadernos han sido desarrollados por las entidades bancarias españolas a través de sus asociaciones, adoptando, principalmente, la nomenclatura propuesta por la Asociación Española de Banca (AEB). Algunos de los más utilizados son: – – – – –

El Consejo Superior Bancario El origen de las normas bancarias está en las que fueron emitidas hasta el año 1994, con idéntico nombre que las actuales, por el Consejo Superior Bancario (CSB). Por ello, en la práctica se utilizan tanto la antigua denominación (por ejemplo, norma CSB 34) como la actual (por ejemplo, norma AEB 34), para aludir a la misma norma.

Cuaderno 19, adeudos por domiciliaciones en soporte magnético. Cuaderno 32, recibos normalizados enviados a descontar. Cuaderno 34, órdenes para la emisión de transferencias y cheques. Cuaderno 43, información normalizada de cuenta corriente. Cuaderno 58, créditos comunicados mediante fichero informático para su anticipo y gestión de cobro de créditos comerciales.

6.3 > Realización de operaciones en la banca electrónica A través de la banca on line, se pueden realizar prácticamente todas las operaciones bancarias: transferencias, consultas de saldos y movimientos en las cuentas de la empresa, contratación de seguros, compraventa de valores mobiliarios, depósitos, préstamos, gestión de cobro y descuento de efectos, solicitud de informes comerciales, etc. El empleado del departamento financiero, en el desempeño de sus funciones, realizará todas esas operaciones. Las más frecuentes serán la consulta de saldos y movimientos en cuentas, los pagos por transferencias (puntuales o mediante órdenes masivas), el envío de remesas de cobros, los pagos de impuestos y la gestión de tarjetas.

Fiscalidad de los servicios contratados por Internet En cuanto a la fiscalidad directa (IRPF e IS), los gastos generados serán deducibles en la renta de los empresarios. A efectos del IVA, las operaciones realizadas por Internet estarán exentas o no según el mismo criterio que se aplique a las mismas operaciones realizadas a través de la banca presencial.

6.4 > Coste de los servicios prestados por Internet La utilización de este servicio por parte de los usuarios es gratuita ya que beneficia a ambas partes y, por ello, es potenciado por las entidades bancarias. Las comisiones por los servicios contratados por esta vía (transferencias, cambio de divisas, etc.), cuando se cobran, suelen ser más económicas que las aplicadas a la banca presencial. Además de la razón comercial, está el hecho de que el uso de este canal genera a las entidades bancarias muchos menos gastos.

Actividades propuestas 8·· Busca en Internet información sobre los principales fraudes bancarios en la Web: keyloggers, troyano bancario, sniffers, pharming, SMiShing, Scam, etc.

50

Actividades finales .: CONSOLIDACIÓN :. 1·· ¿Qué tipos de domiciliaciones bancarias existen, atendiendo a su efecto sobre el saldo de una cuenta? ¿Cuáles son las ventajas para los clientes de las entidades?

2·· Indica y describe la función que realizan los distintos intervinientes en una domiciliación de adeudos. 3·· ¿Cómo debe justificarse el cobro de un recibo a través de un adeudo domiciliado? ¿Cuál es la práctica habitual de las entidades bancarias? 4·· ¿Qué posibilidades de negociación con su entidad bancaria tiene el beneficiario de un adeudo domiciliado? 5·· ¿Cuál es la fiscalidad de las comisiones por los siguientes servicios bancarios: adeudos por domiciliación, cambio de divisas, transferencias, TPV y alquiler de cajas de seguridad? 6·· ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de la banca electrónica? .: APLICACIÓN :. 1·· Pilar y Alberto son titulares de una cuenta de ahorro en SILBANK que admite la domiciliación de recibos. Su hijo ha comprado un teléfono móvil y desea domiciliar el pago de los recibos mensuales de consumo en la cuenta de sus padres. ¿Es posible domiciliar estos recibos en una cuenta de la que no se es titular? En caso afirmativo, ¿quién debería firmar la orden de domiciliación? 2·· La empresa ERTISA tiene domiciliados en su cuenta de CEGABANK los siguientes pagos: el recibo de telefonía e Internet a TRINOTEL, con cuenta en QUEILESBANK, por un importe que oscila entre 150 € y 300 €, y el recibo de la luz con ENERGISA, que trabaja con SILBANK, oscilando los gastos habituales entre 400 € y 600 €. Durante el mes de marzo, los adeudos en su cuenta han sido un recibo de TRINOTEL, que ha ascendido a 250 €, otro de ENERGISA de 2 000 €, sin haber realizado un consumo diferente al habitual, y un tercero, de GERSA, con destino a ARGABANK, de un importe de 3 000 €, por la adquisición de bienes que no ha solicitado, ni recibido, ni ha autorizado. a) Determina los sujetos que han intervenido en los anteriores adeudos por domiciliación. b) ¿Qué podrá hacer ERTISA con los cargos del mes de marzo?

3·· La empresa CIVASA ha recibido este mes un cheque de 30 000 francos suizos (CHF). Además debe realizar una transferencia a un proveedor danés de 100 000 coronas danesas (DKK). Por otro lado, desea adquirir 4 000 coronas danesas para entregar a los transportistas que van por Dinamarca. CIVASA acude a su entidad bancaria para realizar los correspondientes cambios de moneda. Los tipos de cambio indirectos y las comisiones que le aplica la entidad son los siguientes: Divisas Tipo compra

Billetes Tipo venta

Tipo compra

Tipo venta

Francos suizos

1,9000 CHF/€

1,8848 CHF/€

1,9075 CHF/€

1,8773 CHF/€

Coronas danesas

7,1218 DKK/€

7,0650 DKK/€

7,0934 DKK/€

7,1821 DKK/€

Comisión

1% mínimo 15 €

2,25% mínimo 25 €

a) ¿Qué tipo de cambio se expresa en la tabla, el directo o el indirecto? b) Calcula el importe que se ha de cobrar y pagar por las operaciones anteriores con moneda extranjera.

4·· Visitad por grupos las versiones demo de banca on line de distintas entidades bancarias y valorad la facilidad de uso de cada una, puntuándolas del 1 al 5.

51

Unidad 2 - Los servicios bancarios

Caso final

3

Orden de domiciliación en formato normalizado por entidad bancaria ·· La empresa PLASTIGONZÁLEZ, SA, con NIF A11111119 y domicilio social en la Avenida de Cáceres, nº 5, de Plasencia, ha solicitado a TRINOTEL, SA, que es la empresa que le presta el servicio de telefonía e Internet, (calle Hilarión Eslava, nº 7, de Madrid), que le domicilie los recibos relativos a ese servicio en su cuenta domiciliada en la oficina bancaria sucursal 1111 de TIETARBANK, con domicilio en la Avenida de la Paz, nº 15, de Plasencia. El número de cuenta es el 0999/1111/10/1111111111 y el de referencia de la domiciliación por adeudo es de 8923-492-999. Cuando se da una orden de domiciliación, TIETARBANK exige que se cumplimente la orden de domiciliación por adeudo.

a) ¿Por qué existe, en el modelo normalizado, un apartado que se refiere al titular de la domiciliación y otro al de la cuenta bancaria? b) Cumplimenta una orden de domiciliación con fecha 1 de abril del año 20XX.

Solución ·· a) En el modelo normalizado, las diferentes titularidades se mencionan por separado porque es posible que esos dos titulares sean personas distintas. En ese caso, el firmante de la orden será el titular de la cuenta y no de la domiciliación. b) El modelo normalizado, una vez cumplimentado, quedará como se puede ver a continuación: ORDEN DE DOMICILIACIÓN

ENTIDAD BENEFICIARIA

FECHA: 01 /04 / 20XX

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: TRINOTEL, SA. DIRECCIÓN POSTAL: CALLE HILARIÓN ESLAVA, N.º 7 LOCALIDAD: MADRID

DETALLE DE LA DOMICILIACIÓN

MOTIVO DE LA DOMICILIACIÓN: recibo de telefonía e Internet. TITULAR DE LA DOMICILIACIÓN: PLASTIGONZÁLEZ, SA. NIF DEL TITULAR: A11111119

TITULAR DE LA CUENTA DE ADEUDO

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: PLASTIGONZÁLEZ, SA. NIF: A11111119

ENTIDAD DE CRÉDITO

TIETARBANK Nº OFICINA: 1111 DIRECCIÓN: AVDA. DE LA PAZ, Nº 15 LOCALIDAD: PLASENCIA

REF. ORDEN 8923-492-999

CCC IBAN

ENTIDAD OFICINA DC Nº CUENTA 0999 1111 10 1111111111 ES57.0999.1111.1011.1111.1111

Muy sres míos: Con cargo a la cuenta indicada y hasta nuevo aviso, sírvanse atender los recibos presentados por cuenta de la empresa beneficiaria.

(Firma del titular)

52

Ideas clave

Características de los servicios bancarios

Domiciliaciones en cuenta

Operaciones con divisas

LOS SERVICIOS BANCARIOS

Otros servicios bancarios

− − − −

Sujetos intervinientes La orden de domiciliación Devolución de los recibos Coste de la domiciliación

− El tipo de cambio − La comisión por cambio de divisas

− − − − − −

Transferencias Intermediación con productos financieros El datáfono Recaudación e ingresos por cuenta de Entes Públicos El buzón permanente Alquiler de cajas de seguridad

Banca presencial

− Oficina bancaria − Agentes financieros

Banca a distancia

− Cajeros automáticos − Banca telefónica − Banca por Internet

Relaciones entre banca y clientes

Banca electrónica

− − − −

Medidas de seguridad Cuadernos bancarios Realización de operaciones Coste de los servicios

REVISTA ADMINISTRATIVA

Unidad 2 - Los servicios bancarios

SIN CONTACTO C

on apenas unos días de diferencia, hemos conocido esta semana la puesta en marcha de los primeros despliegues comerciales de pago sin contacto (contactless) en España. La Caixa espera sustituir un millón de tarjetas e instalar 15000 terminales punto de venta en Barcelona durante 2012. Por su parte, BBVA y Bankia han acordado instalar en los primeros meses del año 7000 puntos de venta y emitir un millón de las nuevas tarjetas para clientes que habitan en el interior del cinturón metropolitano de la M-30. Tras años realizando pruebas piloto de uso de esta tecnología, las entidades financieras optan finalmente por un cambio significativo en su estrategia de medios de pago. Más allá de la novedad evidente de la sustitución del chip o la banda

magnética, el pago sin contacto permite agilizar las transacciones en establecimientos con gran afluencia de clientes, porque no requiere firma ni identificación para pequeños importes. Los comerciantes, por su parte, tienen como incentivo una reducción de las tasas de intercambio para las operaciones de menor monto, por lo que será más difícil ver el clásico cartel de "no se aceptan pagos con tarjeta por debajo de 10 euros". Llama la atención que esta iniciativa haya coincidido en el tiempo (por pura casualidad) con el impulso que el nuevo Gobierno quiere dar a los medios de pago electrónicos como medida para luchar contra el fraude fiscal. Sin embargo, el panorama todavía es algo incierto para buena parte de las entidades financieras del país, por lo que la apuesta es toda una declaración de intenciones del sector. La banca está tratando de responder a las necesidades cambiantes de sus clientes, en una época de crisis en la que ya han desaparecido casi cinco

millones de las tarjetas de pago en circulación en nuestro país (una caída acumulada del 6,3% entre 2008 y 2010). La situación del mercado español de medios de pago contrasta fuertemente con lo que ocurre en los mercados emergentes de América Latina, donde el crecimiento de los plásticos en ese periodo ha sido del 15,7%. Obviamente, el entorno económico en la región es radicalmente distinto del español, pero también se han llevado a cabo campañas de divulgación y una importante inversión en infraestructura para atraer a los consumidores latinoamericanos que se incorporan al mercado. El sector de los medios de pago está mostrando en los últimos años altas cotas de innovación de la mano de las nuevas tecnologías. De hecho, el pago sin contacto es considerado por muchos como una condición necesaria para el despliegue masivo del pago móvil, cuyas posibilidades en términos de fidelización de clientes y acompañamiento de servicios de valor añadido son enormes. Para conseguirlo, será necesario encontrar un modelo de prestación de servicio sostenible y eso requiere, sin duda, el visto bueno de los consumidores. De ahí que el éxito de las nuevas iniciativas puestas en marcha por Bankia, BBVA y La Caixa sea clave para conocer cómo pagaremos en los próximos años. Fuente: Álvaro Martín y Esther Rodríguez. El País de los negocios: 15/01/2012

Actividades 1·· Debate con tus compañeros si este sistema será más útil para pagos de pequeño importe (máximo 50 €) o de gran importe (mínimo 1 000 €).

u

n

i

d

a

3

d

Financiación bancaria a corto plazo SUMARIO I

Productos bancarios de activo

I

La cuenta de crédito

I

El descuento comercial bancario

I

El factoring

I

El confirming

OBJETIVOS ·· Reconocer las variables intervinientes en los productos de activo a corto plazo. ·· Identificar las características y funcionamiento de los distintos productos de activo a corto plazo. ·· Relacionar las ventajas e inconvenientes de los productos de activo a corto plazo. ·· Realizar cálculos financieros para valorar productos de activo a corto plazo. ·· Calcular los gastos y comisiones devengados en productos de activo a corto plazo. ·· Determinar el tratamiento fiscal de los productos de activo a corto plazo.

55

Unidad 3 - Financiación bancaria a corto plazo

1 >> Productos bancarios de activo Las entidades financieras reciben fondos de sus clientes a través de las operaciones pasivas. Mediante las operaciones activas (préstamos, créditos, etc.), estas entidades invierten esos fondos aportando financiación a sus clientes, recibiendo a cambio un rendimiento económico en forma de intereses y comisiones.

Tasa de morosidad Es el porcentaje que suponen respecto del total de préstamos y créditos concedidos por una entidad financiera los

1.1 > Análisis del riesgo en las operaciones de activo En las operaciones de activo las entidades financieras ponen fondos a disposición de sus clientes y, por tanto, asumen el riesgo de que estos, al vencimiento del plazo, no devuelvan estos fondos, no abonen los intereses pactados o lo hagan después de vencido el plazo.

que no han sido devueltos en sus respectivos vencimientos.

Por ello, estas entidades tratan de reducir ese riesgo analizando pormenorizadamente la solvencia de sus clientes de activo. Información requerida a los clientes de activo La información que se requiere a los potenciales clientes es la siguiente: Tipo de cliente

Información requerida Identificación de la persona: datos personales y NIF.

Persona física

Justificantes de ingresos: contrato de trabajo (para ver si es temporal o indefinido, la solvencia de la empresa en que trabaja, etc.), declaraciones tributarias (IRPF, IVA). Con estos documentos se comprueba la situación personal y capacidad de ahorro del cliente para calcular el importe máximo que puede asumir (aproximadamente el 40% de su renta disponible). Justificantes de patrimonio: escrituras de propiedad de casas y terrenos, declaraciones juradas de bienes (joyas, ajuar doméstico, etc.). Datos identificativos: CIF, escritura de constitución, apoderamientos, etc.

Persona jurídica

Generación de recursos: cuentas anuales, declaraciones tributarias (IVA e IS). Con estos datos se comprueba la evolución de la empresa y su capacidad de endeudamiento. Justificantes de patrimonio: escrituras de propiedad de inmuebles, facturas de adquisición de otros bienes.

Información obtenida de Registros públicos y privados Las entidades bancarias también recaban información a través de registros públicos y privados para confrontar esta información con la aportada por los clientes o para completarla. Registros públicos Estos registros son de acceso público y las entidades acuden a los mismos para comprobar los bienes y datos de sus clientes. Según el tipo de información que se pretenda conseguir, se acudirá a un registro u otro: Registro de la Propiedad (inmuebles), Registro de Bienes Muebles, Registro Mercantil (datos económicos y contables de las sociedades). Registros de morosos Las listas o registros de morosos son ficheros automatizados gestionados por empresas privadas, que contienen información sobre los impagos.

Ficheros de morosos Los más importantes son: – RAI (Registro de Aceptaciones Impagadas): se entra a formar parte de este registro cuando no se paga una letra o un recibo de préstamo. – ASNEF (Asociación Nacional de Entidades de Financiación): en él se registran todo tipo de impagos, incluidos los de compañías eléctricas, gas, etc. – EXPERIAN-BADEXCUG: registra impagos muy variados (financieros, ventas por Internet, etc.).

56 Central de Riesgos del Banco de España (CIRBE) La CIRBE tiene por objeto facilitar a las entidades financieras los datos necesarios para el análisis de riesgos. Su principal diferencia con los registros de morosos es que en CIRBE no se inscriben impagos, sino situaciones de riesgo (préstamos, créditos, leasing, avales, etc.).

Ejemplos Funcionamiento de CIRBE La entidad financiera BBVA ha prestado a la empresa INFISA 100 000 €, cantidad que ha sido avalada por la empresa matriz de esta, ENTISA. Por esta operación, BBVA declarará a CIRBE un riesgo directo con INFISA, por el importe del préstamo, y un riesgo indirecto con ENTISA, por el mismo importe. Cuando INFISA o ENTISA soliciten financiación a otra entidad de crédito, esta seguramente acceda a la información contenida en CIRBE para verificar los riesgos ya asumidos por ambas entidades, pues supondrán un riesgo adicional al de la financiación que solicitan.

1.2 > La seguridad en las operaciones activas: las garantías Si, una vez estudiada la información recibida, la entidad de crédito decide aceptar una solicitud de financiación, deseará tener garantizada la devolución del dinero prestado y de los intereses devengados, al vencimiento de la operación. La garantía genérica es la establecida en el Código Civil, según el cual el deudor responde del cumplimiento de las obligaciones con todos sus bienes, presentes y futuros (garantía personal). Pero es posible que para la entidad financiera eso no sea suficiente (puede que el deudor se arruine y nunca se recupere) y desee garantías adicionales, como las siguientes: – Garantías personales: son personas, como los avalistas o fiadores, que se obligan a pagar por cuenta del cliente de activo (el obligado principal) si este no lo hace y que suman su patrimonio presente y futuro al de aquel para garantizar el buen fin de la operación. – Garantías reales: son bienes concretos que se sujetan al cumplimiento de una determinada obligación pecuniaria para garantizar el buen fin de esta. Si el deudor no cumple su obligación, la entidad de crédito puede recuperar el importe debido con la venta de esos bienes. Se distinguen las siguientes: • Hipoteca inmobiliaria: es el derecho que tiene el acreedor sobre un bien inmueble, que sujeta dicho bien al cumplimiento de una obligación. Para su eficacia debe anotarse en el Registro de la Propiedad Inmobiliaria junto a la inscripción del inmueble sobre el que recae. • Hipoteca mobiliaria: recae sobre un bien mueble identificable (establecimiento mercantil, maquinaria industrial, etc.) y se inscribe en el Registro de Bienes Muebles. • Prenda: recae sobre otros bienes como joyas, valores mobiliarios (acciones, obligaciones, etc). Se denomina prenda con desplazamiento, si estos bienes quedan en poder de la entidad de crédito, o sin desplazamiento, si permanecen en poder del cliente.

57

Unidad 3 - Financiación bancaria a corto plazo

En cuanto a la formalización de las operaciones de activo, hay que distinguir según el tipo de garantías: – Garantías personales: bastaría con un documento privado, pero las entidades financieras suelen documentar la operación en una póliza intervenida por notario para dar fe de la existencia de la deuda. Con ello se agiliza el proceso judicial en caso de impago del deudor. – Garantías reales: si los bienes sobre los que recaen deben inscribirse en un registro público (por ejemplo, el Registro de la Propiedad), las garantías que recaigan sobre los mismos también deben inscribirse en ese registro, por lo que deben formalizarse en escritura pública otorgada ante notario.

1.3 > La financiación bancaria Cuando los particulares necesitan financiación para adquirir un bien (una vivienda, un automóvil, etc.), completar su formación, ir de vacaciones, etc., recurren a las entidades de crédito para obtenerla. Por su parte, las empresas acuden habitualmente a esta financiación, para obtener fondos o garantías con los que poder desarrollar su labor. Si bien, en este caso, tienen la posibilidad de acudir a otras fuentes de financiación distintas (acciones, obligaciones, bonos, etc.). Las fuentes de financiación bancaria utilizadas por las empresas son las siguientes:

Entidades de crédito Las operaciones activas son ofrecidas por las siguientes entidades de crédito: – Entidades bancarias. – Establecimientos financieros de crédito.

– Destinadas a financiar el funcionamiento diario de la empresa. Las estudiaremos en esta unidad: cuenta de crédito, préstamos a corto plazo, descuento comercial, confirming y factoring. – Destinadas a financiar inversiones e inmovilizaciones: préstamos a largo plazo, leasing o arrendamiento financiero y renting. – Garantías a terceros: avales bancarios. La mayoría de estas operaciones son específicas de las empresas, si bien los particulares pueden utilizar alguna de ellas, como los préstamos (a corto y largo plazo) y el renting.

Actividades propuestas 1·· Debate con tus compañeros sobre cuál de los dos siguientes tipos de producto será más fácil contratar con una entidad bancaria: uno de activo o uno de pasivo.

2·· La empresa ITESA solicita el 1 de junio de 2014 un préstamo a VIALBANK. Cuando llega su vencimiento, el 30 de septiembre de 2016, ITESA no atiende el pago. ¿En qué fecha se inscribirá esa operación en CIRBE y cuándo un registro de morosos? 3·· ¿Crees que la limitación de responsabilidad en algunas sociedades mercantiles (SA, SL, etc.) tiene importancia a la hora de concertar operaciones activas con los bancos?

4·· ¿Qué consecuencias para ti puede tener que avales a un amigo en una operación de préstamo?, ¿y que dejes de pagar una factura de teléfono?

5·· INVESA tiene depositados en el EMERITABANK 4 000 € en un depósito con vencimiento a seis meses sin posibilidad de cancelación anticipada. Dentro de cuatro días debe pagar a un proveedor 3 000 € y no tiene suficiente dinero para ello. ¿Qué podrá hacer INVESA para pagar a ese proveedor?

58

2 >> La póliza o cuenta de crédito Se puede definir la cuenta de crédito como: Es el contrato por el cual una entidad bancaria se obliga a poner a disposición de su cliente (llamado acreditado) una cantidad de dinero hasta un límite y con un vencimiento determinado. El acreditado se obliga, al vencimiento del contrato, a devolver el dinero que ha dispuesto y al pago de los intereses producidos y de las comisiones devengadas.

Déficit de tesorería Las situaciones de falta de liquidez reciben el nombre de déficits de tesorería. Existe un déficit o necesidad de tesorería, en un periodo de tiempo, cuando el saldo inicial de tesorería más los cobros de ese periodo no son suficientes para hacer frente a los pagos.

En ocasiones, en las empresas se producen situaciones de falta de liquidez (por ejemplo, por la estacionalidad del negocio, insolvencia de algún cliente, etc.). Se trata de situaciones transitorias que requerirán de un mecanismo de financiación flexible que se adapte a las necesidades concretas de liquidez que tengan esas empresas. El contrato de crédito se adapta a la perfección a estas circunstancias, pues permite a las empresas disponer únicamente de la cantidad de dinero que necesiten. El contrato contendrá las siguientes cláusulas: – Identificación de las partes. – Límite de disposición, fijado por la entidad en función de la solvencia del acreditado. Salvo autorización expresa, el acreditado no puede realizar disposiciones por encima de este límite. Estas disposiciones se denominan excedidos en cuenta de crédito y conllevan un tipo de interés más alto y una comisión especial. Estos excedidos no están amparados por la póliza, por lo que su existencia aumenta el riesgo para la entidad de crédito. – Tipos de interés que se van a aplicar, fórmulas para su cálculo, periodo de devengo y fecha de liquidación. – Comisiones a favor de la entidad financiera y su fecha de devengo. – TAE estimada o contractual, que se calcula considerando que desde el principio el acreditado emplea el dinero hasta el límite. Por tanto, diferirá de la real ya que, entre otras cosas, no considera las disposiciones y reintegros durante la vigencia del contrato, los mínimos de las comisiones, etc. Operativa de una cuenta de crédito Este contrato requiere de la existencia de una cuenta corriente que sirva de soporte a las operaciones que se realicen (de ahí, la denominación de cuenta de crédito) y se documenta mediante una póliza intervenida por notario (de ahí, la denominación de póliza de crédito). El saldo inicial de esta cuenta corriente será deudor, por importe de las comisiones a favor de la entidad y los gastos por cuenta del acreditado, quedando a disposición del acreditado el límite pactado, una vez deducido el saldo inicial. Esta cuenta admite pagos (domiciliaciones, cheques, transferencias, etc.) y cobros, por lo que es posible que su saldo sea a favor del acreditado. El importe del crédito se devuelve de una sola vez el último día de vigencia del contrato, aunque pueden irse realizando reintegros a cuenta.

59

Unidad 3 - Financiación bancaria a corto plazo

Costes de una cuenta de crédito Para el acreditado, la apertura de una cuenta de crédito tiene los siguientes costes. Costes del crédito para el acreditado

Intereses

Comisiones

Corretaje

Acreedores

Por los saldos a favor del acreditado.

Deudores

Por los saldos a favor de la entidad de crédito hasta el límite concedido.

Excedidos

Por los importes dispuestos por encima del límite.

De demora

Se aplican en caso de incumplimiento de la obligación de devolver el importe dispuesto, los intereses y las comisiones.

Apertura y estudio

Es un porcentaje sobre el límite total del crédito. Compensa a la entidad por los gastos ocasionados por el estudio de la solvencia del cliente, formalización del contrato, puesta a disposición del dinero, etc.

No disponibilidad

Es un porcentaje sobre el saldo medio no dispuesto en un periodo, liquidándose junto los intereses producidos, en el periodo acordado.

Excedido

En caso de excedidos, se aplica un porcentaje sobre los mismos.

Cancelación anticipada

Si se devuelve dinero antes del plazo. Consiste en un porcentaje sobre el importe devuelto.

Varias

Las comisiones propias de la cuenta corriente de apoyo: mantenimiento, administración, gastos de correo, etc.

Importe que cobran los notarios (antiguos corredores de comercio, de ahí el origen de la palabra) por la intervención en la póliza de crédito.

En los productos de financiación a corto plazo, como es la cuenta de crédito, resulta económicamente más interesante intentar negociar con la entidad financiera el importe de las comisiones bancarias que la cuantía de los intereses, ya que aquellas tienen una mayor incidencia en el coste efectivo de la operación, pues su efecto queda repartido en un plazo menor. Fiscalidad de una cuenta de crédito Como se trata de un gasto corriente para el desarrollo de la actividad empresarial, las comisiones e intereses a favor de la entidad de crédito tendrán la consideración de gasto fiscalmente deducible en el correspondiente impuesto sobre la renta del acreditado (el IRPF, si es un empresario persona física, o el Impuesto sobre Sociedades, si es una persona jurídica). Las normas de estos impuestos no obligan a los acreditados a retener e ingresar a Hacienda parte de las rentas pagadas a las entidades de crédito. En cuanto a los intereses a favor del acreditado, serán un rendimiento que este deberá declarar. La entidad de crédito está obligada a retener y a ingresar en Hacienda el porcentaje que establezca la norma fiscal a cuenta del impuesto que corresponda al acreditado. En cuanto al IVA, las comisiones e intereses están sujetos y exentos del IVA; es decir, como los presta un empresario (la entidad de crédito), están sujetos al IVA pero la norma dispone que no se pague (están exentos del pago).

60 Procedimiento de liquidación de una cuenta de crédito El procedimiento utilizado para liquidar una cuenta de crédito es el siguiente: Terminología bancaria El funcionamiento contable de la cuenta de Bancos es inverso al de las cuentas bancarias. En la primera los ingresos se contabilizan en el debe (se cargan) mientras que en la segunda, en el haber (se abonan). Del mismo modo, los gastos se registran contablemente en el haber (se abonan) mientras que en el banco se contabilizan en el debe (se cargan).

1. Ordenar todas las operaciones por la fecha valor de cada una de ellas, comenzando por la más lejana y acabando por la más cercana a la fecha de liquidación. 2. Calcular los saldos acreedores (a favor del titular de la cuenta) que se han producido después de cada anotación en cuenta, deudores (a favor de la entidad) y excedidos (los devengados a favor de la entidad por superar el acreditado el límite fijado en la póliza) que se han producido después de cada anotación en cuenta. 3. Hallar los días en que un saldo ha permanecido inalterado. 4. Calcular los números comerciales, que resultan de multiplicar el saldo por los días que ha durado. 5. Calcular los intereses brutos: se suman, por separado, los números comerciales acreedores, deudores y excedidos. Con los dos primeros se opera de la misma forma que vimos en la unidad 1 para las cuentas corrientes (con la particularidad de que el saldo deudor no puede superar el límite de disposición). Los excedidos se calcularán aplicando la siguiente fórmula: Iexcedidos =

l ie   Sej  L  t ej 100 365 j=1

(

)

Donde l expresa el número de saldos excedidos que hay durante el periodo de liquidación, j hace referencia a un número concreto de saldo excedido, Sej el importe del saldo, L el límite acordado en la póliza y tej el tiempo que ese saldo ha estado en la cuenta. 6. Las entidades suelen cobrar también una comisión por la parte no dispuesta del crédito, que retribuye a la entidad por los gastos incurridos al tener un dinero a disposición de su cliente. Esta comisión se halla restando el saldo medio al límite y operar del siguiente modo: h

Saldo medio = SM =

 NCdj j=1

días

 C nodis = ( L  SM ) 

C 100

7. Calcular el saldo final tras la liquidación: para ello se suman al saldo final previo los intereses a favor del banco (deudores y excedidos) y las comisiones que se deban abonar. Si existen intereses acreedores, se restarán estos intereses (una vez deducida la retención de Hacienda). Por tanto, la fórmula será: t   Sfinal = Santerior  Iacreedores   1  ret + Ideudores + Iexcedidos + Com  100 

Actividades propuestas 6·· ¿Un saldo a favor del acreditado en una cuenta de crédito implica su cancelación? 7·· ¿Por qué razón los excedidos devengan unos intereses superiores a los saldos acreedores y deudores?

Unidad 3 - Financiación bancaria a corto plazo

Ejemplos Liquidación de una cuenta de crédito El 1 de abril, la empresa PIENSOS PÉREZ contrató con ARGABANK una cuenta de crédito con un límite de 20 000 €, importe máximo que había estimado que iba a necesitar en el periodo de contratación del crédito, a la que se aplicaron los siguientes intereses: 12% anual para los intereses deudores, 20% anual para los excedidos y 0,25% para los intereses acreedores (retención del 21%). La comisión por estudio fue del 1%; la de apertura, del 0,25% ; y la de no disposición, del 0,50%, sobre el saldo no dispuesto. Los gastos de pago al notario ascienden a 60 €. Pagó también una comisión por descubierto de 30 € en el momento de la liquidación de los intereses del periodo. Se pactó la aplicación de la ley financiera de la capitalización simple y del año comercial. La cuenta se saldó el 1 junio. Al inicio se abonaron 310 €: 250 € por las comisiones (20 000 · 1% = 200 € por la comisión de estudio y 20 000 · 0,25% = 50 € por la de apertura) y 60 € por los gastos de formalización de la escritura ante notario. Además de las operaciones expresadas, durante el periodo del crédito llevó a cabo las siguientes: – – – – – –

El 2 de abril paga la nómina del mes por importe de 10 000,00 € (fecha valor, 2 de abril). El 15 de abril realiza una transferencia de 8 000 € a un proveedor (fecha valor, 15 de abril). El 23 de abril recibe una transferencia de 18 000,00 € de un cliente (fecha valor, 24 de abril) El 2 de mayo paga la nómina de ese mes, por importe de 10 000,00 € (fecha valor, 2 de mayo). El 18 de mayo realiza una transferencia de 11 000,00 € a un proveedor (fecha valor, 18 de mayo). El 22 de mayo recibe una transferencia de 4 000 € de un cliente (fecha valor, 23 de mayo).

En primer lugar vamos a calcular los intereses, para ello se ordenan las operaciones por fecha valor y se agrupan en una tabla muy similar a las que utilizamos en la Unidad 1, si bien, en este caso, se añade una columna mas en Números comerciales, referida a Excedidos.

Los números comerciales correspondientes al día 18 de mayo se hallan del siguiente modo: los deudores son iguales a multiplicar 20 000 (el límite máximo del saldo) por los 5 días; los intereses excedidos son iguales a multiplicar el importe excedido (1 310 €) por los 5 días. Vamos a calcular los intereses. Como hemos visto, no hay saldos a favor de PIENSOS PÉREZ, por lo que no hay números comerciales acreedores; por tanto, calcularemos únicamente los intereses deudores y los intereses por excedidos. Ideudores =

n 1 1 n 1 1   Sdh th =   NCdh =  722360 =  722360 = 240,79 € 100  360 h=1 Dfd h=1 100  360 3000 id 12

En cuanto a los intereses excedidos: Iexcedidos =

k 1 1 k 1 1   Sej t j =   NC =  6550 =  6550 = 3,64 € 100  360 j=1 Dfe j=1 ej 100  360 1800 ie 20

61

62

Calculamos la comisión por no disposición: h

Saldo medio = SM =

 NCdj j=1

días

=

(

)

(

)

722360 C 0,50 = 11841,97  Cno _ dis = L  SM  = 20 000  11841,97  = 40,79 € 61 100 100

Integrando todos los datos, el importe que deberá devolver PIENSOS PÉREZ a ARGABANK a primeros del mes de junio será:  t  Sfinal = Santerior  Iacreedores   1 ret + Ideudores + Iexcedidos + Com = 17310  0 + 240,79 + 3,64 + 40,79 + 30 = 17 625,22 €  100  Incluimos a continuación una hoja de cálculo con la liquidación de la cuenta:

Actividades propuestas 8·· El 1 de septiembre, la empresa BARKESA abre una cuenta de crédito con un límite de 40 000 €, a la que se aplicaron los siguientes intereses: 12,50% anual (año civil) para los intereses deudores, 22,50% anual (año civil) para los excedidos y 0,40% para los intereses acreedores (retención del 21%). Los gastos de estudio ascienden al 0,75% y los gastos del notario al 0,30% del límite de disposición. La comisión por no disposición es de 0,5% y la comisión por excedidos de 40 €, que se paga en el momento de la liquidación de intereses. Durante el mes de septiembre ha realizado las siguientes operaciones: a) b) c) d)

El 1 de septiembre paga la nómina, que asciende a 35 000 €. El día 20 recibe una transferencia de 6 000 € de un cliente. El día 25 realiza una transferencia de 22 000 € a un proveedor. El día 29 vende al banco divisas por importe de 38 000 € recibiendo en la cuenta de crédito su importe, descontándose la comisión por esta operación, que asciende a 90 €.

El 1 de octubre, BARKESA decide cancelar la cuenta de crédito: ¿cuál es el importe que deberá pagar?

63

Unidad 3 - Financiación bancaria a corto plazo

3 >> El descuento comercial bancario En la práctica es frecuente que las empresas, para obtener liquidez, acudan a las entidades bancarias para que estas les anticipen el importe de créditos a su favor, que constan en efectos comerciales (como pagarés, letras de cambio, etc.) o en recibos normalizados. De este modo hacen líquido su importe con anterioridad a su vencimiento. Por tanto, podemos distinguir dos tipos de descuento: el descuento comercial de efectos y el anticipo de créditos comerciales.

3.1 > Descuento comercial de efectos Podemos definir el descuento comercial de efectos como: El contrato en virtud del cual una entidad financiera (descontante) anticipa a su cliente (cedente) el importe de un crédito no vencido que este tenga frente a un tercero, restando los correspondientes intereses, gastos y comisiones y recibiendo la titularidad del crédito. En virtud de la cesión, la entidad descontante corre el riesgo de que el deudor no pague el importe del crédito a su vencimiento. Para evitar este riesgo se incluye en los descuentos la cláusula “salvo buen fin”, en virtud de la cual, si el deudor no atiende el pago, la entidad descontante se lo reclamará al cedente. Debido a esta responsabilidad del cedente, la entidad descontante deberá comprobar su solvencia y, en consecuencia, fijar un límite de descuento. La entidad bancaria también puede prestar al cedente el servicio de gestión de cobro de los efectos (a cambio de una comisión).

Fiscalidad del descuento comercial Los pagos realizados por el cedente a la entidad descontante son gastos fiscalmente deducibles del Impuesto sobre Sociedades. En cuanto al IVA, las comisiones relacionadas con el servicio de gestión del cobro no están exentas del pago del impuesto siendo el tipo que se aplica el general. Los pagos relacionados con el anticipo del dinero (comisión de estudio, intereses, etc.) sí lo están.

El descuento comercial puede llevarse a cabo de dos formas: circunstancialmente (negociando un efecto individual cuando la empresa necesite liquidez) o creando una línea de descuento (admitiendo la entidad financiera todos los efectos que, hasta un límite y dentro de las condiciones pactadas, le presente el cliente). Descuento esporádico de efectos Es el que se produce cuando una empresa, en caso de tener necesidad de liquidez en un momento determinado, negocia uno o varios efectos (remesa de efectos) con una entidad bancaria. El líquido que se percibirá se determinará a partir de la fórmula empleada para calcular el valor efectivo en el descuento comercial simple, pero añadiéndole las comisiones y gastos que se generan en la negociación del efecto (Impuesto de Actos Jurídicos Documentados denominado timbres gastos de correo, notario, comisiones). L = VE  comisiones  gastos = VN  (1  d  n )  comisiones  gastos Donde L es el líquido, VE expresa el valor efectivo, VN hace referencia al valor nominal, n es el tiempo hasta el vencimiento del efecto y d es la tasa de descuento expresada en los mismos términos temporales que n.

Gastos y suplidos En el descuento de efectos se pueden generar diversos gastos y suplidos con destino a terceros: impuestos correo (para notificar al librado sus gestiones), y de notario (si se hace con su intervención). Cuando una entidad financiera paga uno de estos gastos por cuenta de su cliente se denomina suplido y no forma parte de la base imponible en el IVA.

64

Ejemplos Cálculo del valor líquido en el descuento esporádico de efectos Por necesidades de liquidez, la empresa INNOVASA acude a su entidad bancaria para descontar un pagaré firmado por BONISA con un nominal de 3 000 € y vencimiento a 45 días. Las condiciones pactadas con la entidad bancaria son las siguientes: tasa de descuento 11,75% simple anual (año comercial); comisión de gestión de cobro 0,25% del nominal, con un mínimo de 20 €, no exenta de IVA (21%); y gastos por timbres (Impuesto de Actos Jurídicos Documentados) de 8,50 €. Partiendo de la fórmula para calcular el valor efectivo en este tipo de operaciones, y conocidos el tipo de descuento, el tiempo de vencimiento y los gastos, habrá que calcular el importe de la comisión de gestión de cobro, que será la mayor de estas cantidades: el 0,25% de 3 000 € (7,50 €) o 20 €. Por tanto, esta comisión ascenderá a 20 € más el 21% de IVA.  0,1175   21  L = VN  1 d  n  comisiones  gastos = 3000   1  45  20   1+   8,50 = 2923,24 € 360    100 

(

)

Línea de descuento

Cuaderno 32 El formato del fichero electrónico para enviar remesas a la entidad descontante a través de la banca on line está regulado por el cuaderno 32 de la Asociación Española de la Banca (AEB). Si utilizan este medio, las empresas se liberan de los gastos que supone la manipulación de los efectos físicos, si bien, deben seguir abonando los timbres.

La otra posibilidad que se puede dar es que una entidad financiera se comprometa a descontar todos los efectos que le presente uno de sus clientes durante un periodo del tiempo, dentro de un límite y cumpliendo unas determinadas condiciones. La línea de descuento se plasma en un contrato, que se suele documentar en póliza intervenida por notario. En esta póliza se determina el límite máximo de cuantía que podrá ser descontada, así como las posibles garantías adicionales que se establezcan. Como la entidad bancaria quiere que los efectos sean atendidos a su vencimiento, suele imponer a los efectos determinadas condiciones para poder ser descontados (falta de relación personal entre cedente y deudor, número de efectos descontados de un solo deudor, etc.). El conjunto de efectos que se presentan agrupados para su descuento se denominan remesa de efectos. El cliente podrá presentar a descuento los efectos en soporte físico (letras, pagarés, etc.) o magnético (recibos normalizados siguiendo el formato cuaderno 32).

65

Unidad 3 - Financiación bancaria a corto plazo

Para determinar el líquido de una remesa de efectos, se procederá: d d d       L = VN1   1   n1  g1 + VN 2   1   n2  g 2 + ... + VN k   1   nk  g 2       360 100 360 100 360 100 Operando en la fórmula anterior, se obtiene lo siguiente: k

L =  VN j  j=1

k 1 k   VN j  n j   g j D f j=1 j=1

Donde el primer sumatorio es el total de los nominales a descontar, Df es el divisor fijo, el segundo sumatorio es el total de los números comerciales y el tercero es el total de los gastos correspondientes a todos los efectos.

Ejemplos Cálculo del líquido percibido en la negociación de una remesa de efectos La empresa ATOSA contrata una línea de descuento con EGABANK con un límite de 60 000 €. Las condiciones pactadas entre ATOSA y la entidad bancaria son: tasa de descuento comercial del 12% anual (año comercial), con un mínimo de 30 días; los pagarés generan un timbre (impuesto) de 8,41 € cada uno, si su nominal está comprendido entre 1 502,54 € y 3 005,06 y de 16,43 €, si está entre 3 005,06 y 6 010,12 €. La comisión por gestión de cobro (sujeta a IVA) es del 0,5% del nominal, con un mínimo de 10 €. El 10 de abril de 20XX, ATOSA lleva a descontar a EGABANK una remesa de efectos con los siguientes nominales:

Documento Nominal Vencimiento

Pagaré 1

Pagaré 2

Pagaré 3

Pagaré 4

5 000 €

2 500 €

2 000 €

4 000 €

05/05/20XX

25/05/20XX

15/06/20XX

29/06/20XX

Para obtener la liquidación, introducimos en una hoja de cálculo los siguientes datos, teniendo en cuenta que al pagaré 1 se le aplica el mínimo de días pactado (30) porque faltan 25 días para su vencimiento (21 en abril y 4 en mayo):

Sustituyendo en la fórmula, se llegaría a los mismos resultados: k

L =  VN j   j=1

(

)

k 1 k 714500   VN j  n j   g j = 13500   81,68 + 49,68 = 13130,48 € Df j=1 3000 j=1

66

Ejemplos Consecuencias del impago de un efecto descontado Llegado el vencimiento del pagaré 3 del ejemplo anterior (2 000 € de nominal), su firmante no se lo abona a EGABANK. La entidad le carga en cuenta a ATOSA el nominal y la comisión de devolución pactada: un 0,75%, con un mínimo de 20 €, así como 2 € en concepto de gastos de correo. La comisión por devolución de efectos será: 2 000 · 0,75% = 15 €, pero como el mínimo eran 20 €, ese es el importe a aplicar. A esa cantidad habrá que sumarle el IVA del 21% (4,20 €). La comisión por devolución será de 20 + 4,20 = 24,20 €. Por tanto, el importe que el Banco cargará en la cuenta de ATOSA será: Cargo en cuenta de cliente = VN + ( comisión + IVA ) + gastos = 2000 + ( 20 + 4,20 ) + 2 = 2026,20 €

La TAE en el descuento comercial En la Unidad 1 ya vimos que la tasa anual equivalente (TAE) es un índice orientativo del coste o la rentabilidad efectiva de un producto financiero. Este índice, expresado en términos anuales, iguala los compromisos de una entidad bancaria y de sus clientes teniendo en cuenta el vencimiento de cada uno. La Orden EHA/2899/2011 propone la siguiente fórmula para su cálculo. n

S =  Ak  ( 1 + X )

Conceptos incluidos en la TAE Para determinar la TAE partiendo del líquido a percibir, no se tendrán en cuenta los gastos y suplidos, las comisiones y el IVA, que pueden conllevar ambas operaciones.

t k

k=1

Donde S es el saldo de los flujos actualizados, cuyo valor será nulo si se quiere conservar la equivalencia de los mismos, Ak serán los flujos de entrada o salida de dinero, pagados o percibidos en los periodos 1 a k, expresado en años, y tk será el intervalo de tiempo, expresado en años, entre la fecha de la disposición o pago y el momento 0. Si lo que se desea es calcular la TAE de una línea de descuento, se aplicará la siguiente fórmula: k

0 = VEtae   VN j  (1 + tae ) j=1

( t t ) j

0

365

k

 VEtae =  VN j  (1 + tae )

( t t ) j

0

365

j=1

Ejemplos Determinación de la TAE para una empresa Si aplicamos la fórmula para el cálculo de la TAE al ejemplo de negociación de una remesa de efectos desarrollado en la página anterior, tenemos que:

(

13130,48 + 49,68 + 67,50 + 14,18 = 5000  1+ tae

)

25 365

(

+ 2500  1+ tae

)

45 365

(

+ 2000  1+ tae

)

66 365

(

+ 4 000  1+ tae

)

80 365

Es decir, se está igualando el capital que recibe el cedente en el momento 0 con los distintos capitales de diferente importe que renuncia a recibir en distintos vencimientos. Resolviendo la fórmula, obtendríamos una TAE del 13,59%, que es el coste que supone para la empresa la financiación obtenida con la cesión de los créditos y que es superior al 12% de la tasa de descuento.

Unidad 3 - Financiación bancaria a corto plazo

3.2 > Anticipo de créditos comerciales Es un producto financiero muy similar al descuento de efectos comerciales y se caracteriza por que una entidad bancaria anticipa recursos a una empresa, tomando como garantía los recibos que esta tiene que cobrar. Estos créditos comerciales son comunicados por el cliente a la entidad financiera por medio de un soporte magnético (formato cuaderno 58 de la AEB). A diferencia del descuento, no se ceden los documentos a la entidad para que los presente al cobro a su vencimiento, sino que esos recibos únicamente sirven como garantía del cumplimiento del cedente de su obligación de devolver el dinero anticipado. Como el riesgo que asume la entidad aumenta mucho respecto al descuento, los costes (emisión y gestión de recibos, tramitación e intereses) también son bastante más elevados.

Ejemplos Elección entre descuento y anticipo de créditos La empresa LUZISA necesita fondos para pagar la nómina del mes de julio. Para ello, dispone de dos alternativas de financiación con SILBANK. La primera consiste en llevar a anticipar los recibos emitidos por la empresa hasta un importe que le permita hacer frente al pago. La segunda alternativa consiste en descontar dos letras de cambio cuyo librado-aceptante es AISA, una empresa de reconocida solvencia. En ambas opciones SILBANK puede reclamar el dinero de LUZISA, pero en caso de que esta empresa resulte insolvente, si la operación realizada es un descuento, podrá dirigirse contra AISA para reclamar el pago de las letras descontadas. En cambio, si la opción elegida es el anticipo, no podrá ejercitar los derechos derivados de esos recibos, tendrá que esperar a que LUZISA los cobre para reclamar a esta empresa el dinero. El riesgo para SILBANK es muy superior en la opción del anticipo y por ello las condiciones financieras serán mas exigentes que en el descuento, que es la mejor opción para LUZISA, desde el punto de vista de la financiación.

Actividades propuestas 9·· Calcula el líquido que percibirá AITORSA si el 14 de mayo de 20XX lleva a descontar esta remesa de efectos: – – – – –

Letra 40/20XX: nominal de 10 000 € y vencimiento el 13/06/20XX. Clave A (efecto aceptado y domiciliado). Letra 41/20XX: nominal de 2 500 € y vencimiento el 23/06/20XX. Clave D (efecto no aceptado ni domiciliado). Pagaré 27/20XX: nominal de 2 000 € y vencimiento el 13/07/20XX. Clave B (efecto aceptado y no domiciliado). Pagaré 28/20XX: nominal de 6 000 € y vencimiento el 12/08/20XX. Clave B (efecto aceptado y no domiciliado). Letra 42/20XX: nominal de 13 000 € y vencimiento el 22/08/20XX. Clave A (efecto aceptado y domiciliado).

Las condiciones pactadas entre AITORSA y la entidad bancaria son: tasa de descuento comercial del 10% anual (año comercial), con un mínimo de 30 días; el primer pagaré genera un timbre de 8,41 € y el segundo de 16,43 € (ya pagados en las letras). La comisión por gestión de cobro (sujeta a IVA) es del 1% en los efectos con clave A, y del 2% en el resto, en ambos casos, con un mínimo de 50 €.

10·· Llegado su vencimiento, la letra 41/20XX de la actividad anterior no es atendida por el deudor y la entidad bancaria carga a AITORSA el importe correspondiente en su cuenta corriente. Si para esta operación se había pactado el cobro de una comisión por devolución de efectos del 0,85%, con un mínimo de 15 € (IVA 21%), ¿qué importe cargará en su cuenta el banco?

67

68

4 >> El factoring Se puede definir este contrato como: Cesión de créditos El Código de Comercio permite la posibilidad de transferir los créditos comerciales sin necesidad de consentimiento del deudor. No obstante, para que el deudor quede obligado con el nuevo acreedor, deberá serle notificada dicha transferencia o cesión.

La cesión a un factor (entidad de depósito o establecimiento financiero de crédito), por un precio determinado, de los créditos comerciales de una empresa para que se ocupe de su cobro. Este producto se ofrece a empresas con alto volumen de cobros, pues no solo ahorra costes administrativos en la gestión de cobros, sino que el factor presta servicios especializados en esta gestión, como el control contable de los créditos y, si así se contrata, el anticipo del importe de los créditos y la cobertura del riesgo de insolvencia. Los créditos cedidos deben estar documentados en facturas, letras, pagarés, recibos, certificaciones, etc., y cualquier otro que se acepte en el tráfico comercial, siempre que estén sellados y firmados por el deudor.

4.1 > Servicios prestados por el factor

Entrega de información En una operación de factoring el cedente debe entregar a la entidad bancaria, además de los documentos de pago, los datos financieros relativos a los deudores, cuyos créditos cede.

El cedente entrega al factor un lista de aquellos deudores cuyos créditos quiere transmitirle y el factor decide cuáles acepta. Para la toma de esa decisión analiza la cifra de ventas del deudor, los plazos y sistemas de cobro, así como toda la información comercial que le sirva para determinar los límites de riesgo: la cantidad total y el porcentaje máximo que está dispuesto a aceptar por cada deudor. La relación entre cedente y factor se regirá por estos principios: – Principio de exclusividad: el cedente se compromete a trabajar sólo con el factor. No obstante, si el importe de su cifra de ventas es elevado, puede suscribir otros contratos, comunicándolo a todos los factores. – Principio de globalidad: el cedente se obliga a transferir toda la facturación que tenga sobre un determinado cliente. El factor, tras analizarla, aceptará o rechazará aquella que estime oportuno. Se puede limitar el factoring a una determinada línea de ventas. Servicios que puede prestar el factor

Gestión de cobro

Una vez que el factor ha determinado las facturas que asume, el cedente informa a sus clientes que deberán pagar las mismas al factor. Este pasa a gestionar el cobro con esos clientes, respetando la forma de pago acordada entre ambas partes (letra de cambio, transferencias, etc.). Los servicios del factor pueden llegar hasta el punto de realizar todo el proceso de facturación respecto de los créditos cedidos (si aún no se hubieran emitido las facturas). Para ello, el cedente deberá entregarle los albaranes que acrediten la venta.

Garantía frente a impagos

Puede pactarse que el factor garantice el cobro de los créditos en caso de insolvencia del cliente cedido. En ese caso, el factoring implica una venta de los créditos, con la ventaja de que en CIRBE no se inscribirá como un riesgo asumido por el cedente y no disminuirá su capacidad crediticia con las entidades financieras.

Financiación al cedente

Se puede acordar que el factor anticipe el importe de los créditos no vencidos. Puede pactarse que se entregue un porcentaje de los créditos cedidos (por ejemplo, el 90%) o bien que se cree una línea de anticipo, similar a la cuenta de crédito. En ambos casos, cuando el factor cobre las facturas ingresa en la cuenta del cedente el importe no dispuesto anticipadamente.

69

Unidad 3 - Financiación bancaria a corto plazo

4.2 > Modalidades del factoring En la práctica existen varias modalidades de factoring. Las más usuales son las siguientes: Modalidades de factoring Factoring en firme o sin recurso: el factor adquiere el crédito y no puede reclamar al cedente en caso de impago.

Con cesión de créditos en firme

El factor anticipa parte del importe de los créditos contra la entrega de los documentos acreditativos de los mismos. El resto lo abona al cobrar la deuda. A cambio de este anticipo cobrará al cedente comisiones e intereses sobre el importe adelantado.

En comisión de cobranza

El factor presta al cedente los servicios de gestión de cobro y aquellos otros que se pacten sobre la administración de sus clientes cedidos. El cedente no obtiene financiación anticipada y recibe el dinero cuando se produzca el cobro al vencimiento de los créditos cedidos.

Factoring con recurso: la cesión del crédito no es definitiva y, en caso de impago, el cedente debe devolver el anticipo recibido.

4.3 > Coste de los servicios prestados y su fiscalidad Una operación de factoring genera los siguientes costes: – A la firma del contrato: comisiones de apertura y estudio así como gastos de corretaje si el contrato se instrumenta en póliza intervenida por notario. – Gestión de documentos: incluye las siguientes comisiones: • Comisión de factoring, que retribuye al factor por los servicios que presta: gestión de cobro, administrativos, cobertura frente a la insolvencia y demás pactados. Suele ser un porcentaje sobre el nominal del documento. • Comisión por manipulación: es un importe fijo por albarán, factura, pagaré, letra de cambio, recibo o cualquier documento cedido, cuando el número de documentos es elevado, incrementando el coste de su manejo por el factor.

Factoring a tanto alzado En este tipo de factoring, también llamado à forfait, la remuneración se calcula por un porcentaje que incluye todos los servicios prestados. Para determinar la base imponible del IVA, el factor debe estimar cuál es el precio normal del mercado para los servicios de gestión de cobro y de cobertura.

– Intereses de financiación, si el factor anticipa el importe de los créditos cedidos por su cliente. Como el factor es un empresario, estos costes están sujetos a IVA, si bien se distingue el supuesto de los costes relacionados con la función financiera (que están exentos) de los no relacionados con esta función (comisiones relacionadas con la gestión de cobro de los créditos y la función de garantía de los mismos, que no lo estarán), en los que el factor repercute el tipo general. Como el cedente es una empresa o empresario, los costes mencionados tendrán la consideración de gastos fiscalmente deducibles para el Impuesto sobre Sociedades o el IRPF. Respecto a los intereses pagados por la empresa al factor, no están sujetos a retención.

Actividades propuestas 11·· ¿Para qué empresas puede ser el factoring una buena fuente de financiación?

70

5 >> El confirming En cierto modo, es la operación opuesta al factoring, ya que consiste en la gestión del pago de efectos comerciales. Podemos definirlo como: El contrato a través del que un empresario (ordenante) acuerda con una entidad financiera (gestor o confirmador) la gestión de los pagos a sus proveedores (beneficiarios). El servicio prestado por la entidad confirmadora incluye la realización de los pagos a proveedores, así como las labores administrativas de gestión de estos pagos. Además, esta entidad asume el riesgo de la operación e, incluso, ofrece a los proveedores la posibilidad de cobrar sus facturas con anterioridad a su vencimiento, suponiendo para ellas, por tanto, una fuente de financiación. Las empresas confirmadoras también ofrecen a sus clientes financiación para atender a su vencimiento a los pagos confirmados en caso de que no tuvieran liquidez para pagarlos.

5.1 > Funcionamiento del confirming

Comunicación del confirming Generalmente, el ordenante comunica al confirmador los pagos a realizar mediante la banca on line, remitiendo un fichero elaborado según las formas del cuaderno 34 AEB.

El desarrollo de una operación de confirming comienza cuando el ordenante comunica al gestor de los pagos su deseo de tramitar estos a través de su empresa. La empresa confirmadora envía una carta al beneficiario indicándole que asume el pago y que al vencimiento del crédito le girará una transferencia o emitirá un cheque a su favor. También le ofrece anticipar el cobro, a cambio del pago de unos costes. Llegado el vencimiento del crédito confirmado, la entidad abona al beneficiario el importe no anticipado. Respecto al ordenante, pueden darse dos posibilidades: o bien el gestor le carga en su cuenta el importe de los créditos abonados, o bien puede financiar el pago, cobrando al ordenante las correspondientes comisiones e intereses. Los costes de este producto son ligeramente superiores a los de otros, como el descuento de efectos, pero a cambio el beneficiario tiene la ventaja de que no precisa tener sus créditos documentados en efectos para poder adelantar la disposición del crédito. La entidad confirmadora puede garantizar el pago, asumiendo el riesgo de impago del ordenante. Por ello, este producto es ofrecido a empresas cuya solvencia se estudia minuciosamente para reducir ese riesgo.

5.2 > Coste de los servicios prestados y su fiscalidad Dadas las particularidades de este instrumento de gestión administrativa de pagos y financiación, los costes generados son de distintos tipos. Sujeción al IRPF Los gastos de productos como el factoring y el confirming son deducibles en el IRPF cuando quien los soporta es un empresario individual en el ejercicio de su actividad económica.

En primer lugar se derivarán gastos financieros: para el ordenante, si acude a la financiación para el pago, se le aplicará el interés pactado y para el beneficiario, si recurre al anticipo del crédito, se le aplicará la comisión de apertura y un tipo de descuento. Estos gastos tienen la consideración de fiscalmente deducibles en el Impuesto sobre Sociedades o del IRPF. Respecto al IVA, al estar relacionados con la función financiera, están exentos de su pago.

71

Unidad 3 - Financiación bancaria a corto plazo

Los gastos motivados por la gestión de los pagos son por cuenta del ordenante y a favor de la entidad pagadora, siendo los más habituales: – Gestión de pagos: retribuye a la entidad por la emisión de cheques o realización de transferencias para pagar a los proveedores. – Otras comisiones: por manipulación de documentos, gestión de las cuentas de proveedores, elaboración de informes, estadísticas, etc. Estos gastos tienen la consideración de gastos deducibles en el Impuesto de la Renta. Respecto al IVA, al no estar relacionados con la función financiera, están sujetos y no exentos.

5.3 > Comisiones a favor del ordenante Además de los gastos expuestos, en el contrato se puede pactar que si los beneficiarios hacen uso de la oferta de anticipo de sus créditos, el gestor pagará una comisión al ordenante por haberle proporcionado un cliente. El importe que perciba el ordenante tendrá la consideración de ingreso fiscalmente computable y deberá repercutir IVA a la entidad confirmadora.

Ejemplos Funcionamiento de un contrato de confirming La empresa HIPERMERCADOS LIKE ha firmado un contrato de confirming con el Banco de Levante, con un límite de un millón de euros. Como gastos de corretaje ha abonado 4 000 € al notario por documentar el contrato en una póliza mercantil. Todos los meses, tras confirmar que las facturas recibidas son correctas, HIPERMERCADOS LIKE envía al banco un registro informático en el que le comunica los pagos con vencimiento de 90 a 120 días, que deberá realizar a sus proveedores. En este mes, LIKE ha enviado al banco 50 facturas por un total de 130 000 €. Por la gestión y llevanza de la cuenta de proveedores, el banco le cobra 20 € por factura, así como un 0,50% de su importe. Estas comisiones están gravadas y no exentas de IVA. Por tanto, el coste de la operación será de: [(50 · 20) + (130 000 · 0,50/100)] · (1 + 21/100) = 1 996,50 € Banco de Levante se pone en contacto con los proveedores informándoles que sus facturas están confirmadas. También les comunicará que, si lo desean, pueden anticipar el cobro a ese momento, sin esperar al vencimiento. Deciden aceptar la propuesta de anticipo del crédito, beneficiarios con créditos por importe de 80 000 €. La empresa pactó una comisión del 0,25% del nominal anticipado, que deberá pagar el banco, no exenta de IVA. 80 000 · (0,25/100) · (1 + 0,21) = 242 € Cuando lleguen los respectivos vencimientos, la entidad cargará en la cuenta corriente que figure en el contrato de confirming el importe nominal de las facturas. Si llegado el vencimiento el ordenante no dispone de fondos para hacer frente al cargo en su cuenta, se ha pactado un interés simple anual del 10,35% (año comercial). Si aplaza el pago durante 80 días, los intereses estarán exentos de IVA y el importe será igual a 130 000 · (1 + 0,1035 · 80/360) = 132 990 €.

Actividades propuestas 12·· Indica los efectos impositivos, en el IVA y el Impuesto sobre Sociedades, para el ordenante de un confirming.

72

Actividades finales .: CONSOLIDACIÓN :. 1·· ¿Cuál es el propósito por el que las entidades de crédito realizan análisis del riesgo en las operaciones de activo? ¿Qué documentación requerirán a sus clientes para llevar a cabo ese análisis?

2·· ¿Qué garantía tiene toda operación de activo? ¿Qué garantías adicionales existen? 3·· ¿Afecta la forma de documentar el contrato de una operación activa a la hora de asegurar la efectividad de la misma? 4·· Realiza una representación gráfica de los movimientos de documentos y dinero que se producen en estos casos: a) Descuento comercial de efectos aceptados en una entidad bancaria. b) Gestión de cobro de efectos aceptados por una entidad bancaria.

5·· Realiza una representación gráfica de los movimientos de documentos y dinero en el confirming si el beneficiario acepta la financiación ofrecida por la entidad financiera y esta le paga una comisión al ordenante por la mediación con sus proveedores.

.: APLICACIÓN :. 1·· De los registros públicos y privados a los que tienen acceso las entidades de crédito, ¿cuál de ellos será el más útil para determinar que los pagos que realiza a distintas entidades por operaciones de activo no superan el 40% de su renta?

2·· YANISA necesita efectivo para pagar a un acreedor por lo que decide llevar a descontar una letra, aceptada por un cliente suyo, por importe de 10 000 € con vencimiento a 90 días. Las condiciones que ha pactado con ARGABANK son: tasa de descuento 12,50% (año comercial) y una comisión de gestión de cobro del 0,50%, con un mínimo de 25 €, no exenta de IVA (21%). Determina el valor efectivo recibido por YANISA.

3·· Calcula el líquido que percibirá ELECTROSA si el 25 de marzo de 20XX lleva a descontar esta remesa de efectos: – – – – –

Pagaré 340/20XX: nominal de 14 000 Pagare 385/20XX: nominal de 13 500 Pagaré 387/20XX: nominal de 15 000 Pagaré 443/20XX: nominal de 14 200 Pagaré 503/20XX: nominal de 10 000

€ € € € €

y vencimiento el 01/05/20XX. y vencimiento el 18/05/20XX. y vencimiento el 20/05/20XX. y vencimiento el 26/06/20XX. y vencimiento el 03/07/20XX.

Las condiciones pactadas entre ELECTROSA y la entidad bancaria son: tasa de descuento comercial del 11,25% anual (año comercial), con un mínimo de 45 días. Los pagarés generan un timbre de 40 € si el nominal está entre 9 000,01 € y 13 000 € y de 61 €, si está entre 13 000,01 y 16 000 €. Los gastos de correo son de 1 €. La comisión por gestión de cobro (sujeta a IVA) es del 1% en los efectos con un mínimo de 30 €.

4·· Llegado su vencimiento, el pagaré 385/20XX de la actividad anterior no es atendido por el deudor y la entidad bancaria carga a ELECTROSA el importe correspondiente en su cuenta corriente. Si para esta operación se había pactado el cobro de una comisión por devolución de efectos del 1,50%, con un mínimo de 30 € (IVA 21%), ¿qué importe cargará en su cuenta el banco?

5·· Con los mismos nominales y vencimientos de los pagarés de la actividad de aplicación número 2, ELECTROSA envió a una entidad financiera cinco facturas para que esta gestionase su pago en un confirming. La entidad gestora cobra 20 € por factura y un 0,50% en concepto de gestión de pago (IVA 21%). Los titulares de las dos últimas facturas anticiparon su cobro y por ello la entidad abonó a ELECTROSA una comisión del 0,10% del nominal. Determina los cobros y pagos de ELECTROSA.

73

Unidad 3 - Financiación bancaria a corto plazo

Caso final

1

Comparativa entre un factoring sin recurso y un descuento de efectos ·· La empresa GOYASA tiene necesidades de liquidez para afrontar un pago imprevisto y se está planteando entre descontar tres recibos que tiene pendientes de cobro o contratar un factoring sin recurso para anticipar el cobro de dichos recibos. En ambos casos la fecha de liquidación es el 10 de septiembre. – Recibo 1: nominal de 10 000 € y vencimiento el 25 de octubre. – Recibo 2: nominal de 12 500 € y vencimiento el 9 de noviembre. – Recibo 3: nominal de 12 000 € y vencimiento el 9 de diciembre. Las condiciones del descuento son las siguientes: tasa de descuento comercial del 11,25% anual (año comercial), con un mínimo de 30 días. Los timbres ascienden a 22,43 € por efecto y la comisión por gestión de cobro es del 0,50% del nominal, con un mínimo de 10 €. Las condiciones del factoring sin recurso serían: importe anticipado 100% del nominal del efecto; tasa de descuento del 11,25% anual (año comercial); comisión por facturación de 40 € por efecto; comisión por gestión de cobro del 0,50% del nominal, con un mínimo de 10 € y comisión por insolvencia (para cubrir el riesgo de que alguno de los deudores no pague los efectos) del 2,50%. ¿Cuál sería la mejor opción para GOYASA?

Solución ·· Para responder esta pregunta deberíamos comparar las liquidaciones en ambos casos: En el caso del descuento, la liquidación sería como la que sigue:

Y en el factoring sin recurso sería:

Es decir, para GOYASA, a igualdad de tipo de descuento, sería más beneficioso elegir la opción del descuento, pues percibiría 33 511,49 €, frente a los 32 389,95 € que percibe en la opción del factoring. Ahora bien, en caso de que alguno de los clientes resulte insolvente, la situación sería la opuesta, pues a los gastos por devolución del descuento tendría que añadir la pérdida del crédito incobrable que, en el factoring sin recurso, sería asumido por el factor.

74

Ideas clave

Análisis del riesgo

Productos bancarios de activo

Garantías

Financiación bancaria

Características

Costes asociados

Póliza o cuenta de crédito

Fiscalidad

Liquidación

Descuento de efectos

FINANCIACIÓN BANCARIA A CORTO PLAZO

Descuento comercial bancario Anticipo de créditos

Servicios que incluye

Factoring

Modalidades

Costes y fiscalidad

Funcionamiento

Confirming

Costes y fiscalidad

Comisiones a favor del ordenante

REVISTA ADMINISTRATIVA

Unidad 3 - Financiación bancaria a corto plazo

CIRBE: La Central de Información de Riesgos, o lo que es lo mismo, CIR o CIRBE, es un servicio público que gestiona una base de datos en la que figuran la mayoría de los préstamos, créditos, avales y otros riesgos que corren las entidades con sus clientes, siempre que estos riesgos sean por un importe superior a los 6000 euros. Este departamento, dependiente del Banco de España, recoge una información muy valiosa y permite a las entidades de crédito cotejar si la información que nosotros aportamos en referencia a los préstamos y créditos que tengamos abiertos, es verídica y si en ellos constamos como titulares, donde el riesgo es directo, o como avalista, donde el riesgo es indirecto. Esto quiere decir que tanto si figuramos como titulares o como avalistas, a ojos de la entidad a la que solicitemos el crédito, supone un riesgo, mayor o menor, pero que valorará para poder concedernos o denegarnos el préstamo.

no podemos esconder deudas al banco ¿El CIRBE es un registro de morosos? El CIR o CIRBE no es un registro de morosos, sino un banco de datos, independientemente de si los titulares de los préstamos, créditos, avales u otros riesgos que figuran en él, estén al corriente de sus pagos o no. Ahora bien, en el caso de que el titular se encuentre retrasado en sus pagos, la entidad deberá declarar cuál es su cantidad de riesgo declarado. El principal objetivo del CIRBE es el de servir de verificación a la entidad a la hora de conceder un préstamo, así como para ofrecer toda la información necesaria sobre los solicitantes. Esto permite mejorar la calidad de información para contar antecedentes y referencias necesarias para realizar su actividad y valorar la mejor conveniencia de conceder o no el crédito. ¿Cómo funciona el CIRBE? En cada operación de riesgo, las entidades facilitan la información más relevante, incluyendo la identifica-

ción del cliente. Esta información estará protegida por medidas de seguridad necesarias que garantizan la confidencialidad de la información. El importe mínimo a declarar es de 6 000 euros y los riesgos declarados se clasifican en riesgos directos (procedentes de préstamos, créditos, firma de avales y operaciones de leasing) y riesgos indirectos (como los avales, garantías personales, firmas personales, etc.). Todos estos datos se mantendrán actualizados, para que reflejen con exactitud en cada momento la situación de los riesgos y de sus titulares. Consultas de particulares Como particulares, podemos acceder a los datos que hayan enviado las entidades al CIRBE sobre nuestra situación de endeudamiento. Es recomendable consultarlos de vez en cuando, para así detectar cualquier dato erróneo y, en ese caso, pedir su rectificación. La solicitud puede realizarse en cualquier sucursal del Banco de España, en la propia Central de Información de Riesgos o mediante carta. Bastará con acreditar nuestra identidad o representación. Si disponemos de firma digital, podremos realizar la consulta en la Oficina Virtual del Banco de España.

Fuente: iAhorro.com –17 de septiembre de 2012. http://es.finance.yahoo.com

Actividades 1·· ¿Crees que es importante verificar la inscripción de tus datos en cualquier registro, incluido CIRBE? ¿Por qué? Debate con tus compañeros al respecto.

u

n

i

d

a

4

d

Financiación bancaria a largo plazo SUMARIO I

El préstamo bancario

I

Sistemas de amortización a interés fijo, variable y fraccionado

I

Cuadro de amortización de los préstamos

I

El leasing o arrendamiento financiero

I

El renting

I

El aval bancario

OBJETIVOS ·· Reconocer las variables intervinientes en los productos de activo. ·· Determinar el tipo de ventajas exigidas en las operaciones de activo. ·· Efectuar las operaciones matemáticas para valorar préstamo, renting y leasing. ·· Calcular los gastos y comisiones devengados en los productos activos a largo plazo. ·· Determinar el tratamiento fiscal del aval, préstamo, renting y leasing. ·· Relacionar las ventajas e inconvenientes de los productos activos a largo plazo.

77

Unidad 4 - Financiación bancaria a largo plazo

1 >> El préstamo bancario Podemos definir el préstamo bancario como: El producto financiero mediante el cual una persona o empresa (denominada prestatario) recibe de una entidad financiera (prestamista) una cantidad fija de dinero (capital del préstamo), con la obligación de devolverlo en uno o varios plazos y pagar los intereses, gastos y comisiones pactados. Se trata de un contrato bilateral, pues deben concurrir siempre dos partes: prestamista y prestatario. – Prestamista: es quien presta la cantidad de dinero y tiene derecho a la devolución de la misma más sus intereses. En el préstamo bancario es una entidad financiera. – Prestatario: es quien recibe la suma de dinero y se obliga a su devolución más los correspondientes intereses.

1.1 > Amortización de un préstamo Por amortización de un préstamo entendemos la devolución de la cantidad recibida. Para amortizar el capital recibido más los intereses, el prestatario pagará uno o varios plazos, compuestos por una cuota de interés y otra de devolución del principal. Desde el punto de vista financiero, este contrato se basa en la equivalencia entre una prestación (el capital único entregado por el prestamista, de una sola vez) y la contraprestación (las cantidades que el prestatario reintegra en uno o varios plazos). Es decir, determinada la ley financiera aplicable, el valor actual de la cantidad entregada por el prestamista es igual al valor actual de las cuotas que pagará el prestatario.

Cuadro de amortización Es un cuadro elaborado al formalizar el préstamo, donde se indica, para cada periodo, el importe de cada uno de los pagos que ha de realizar el prestatario, detallando la parte correspondiente a la amortización del principal, intereses, capital amortizado hasta el momento y capital vivo.

Variables que intervienen en la amortización de un préstamo Nombre P o C0

Descripción Importe del préstamo, también llamado principal.

n

Número de periodos que tiene el préstamo.

i

Tipo de interés aplicable al préstamo. Es un interés efectivo.

k

Referencia a un periodo cualquiera de amortización, por ejemplo k = 3, periodo 3.

ak

Término amortizativo (cantidad pagada por el prestatario en el periodo k). Está compuesto por:

Ck

Capital vivo en el momento k, después del pago del término amortizativo.

Mk

Parte del principal devuelta hasta el final del periodo k.

Interés fijo: el tipo no varía a lo largo del préstamo. Interés variable: compuesto por un índice de referencia y un margen sobre el mismo. Sube o baja en función de las variaciones de la referencia.

Ik: es la parte de ak destinada al pago de los intereses correspondientes al periodo k. Ak: es la parte de ak destinada a la devolución del principal. También llamada cuota amortizativa.

Mk = P − C k Mk = Mk−1 + Ak

78 1.2 > Sistemas de amortización El reintegro del importe del préstamo se puede llevar a cabo de distintas formas denominadas sistemas de amortización. En la siguiente tabla se exponen los más usuales. Sistemas de amortización de préstamos Préstamo simple: el principal y los intereses se devuelven conjuntamente, en un solo pago, al finalizar el préstamo.

Préstamos con reembolso único

El principal se devuelve de una sola vez, al final de la operación.

Préstamos con reembolsos periódicos

La devolución del principal se produce en varios pagos periódicos, junto con los respectivos intereses.

Sistema americano: el principal se devuelve en un solo pago, al final del préstamo, pero los intereses se abonan periódicamente, a lo largo de la vida del mismo. Sistema francés: los términos amortizativos son todos iguales, constituyendo una renta constante. Cuotas amortizativas constantes: los términos amortizativos varían en cada uno de los periodos, pues se amortiza la misma cantidad del principal, mientras que los intereses son los correspondientes a la deuda pendiente al inicio del periodo, que va disminuyendo.

1.3 > Sistemas de amortización a interés fijo

Otros sistemas de amortización Existen también otros sistemas de amortización como son: el de términos amortizativos en progresión geométrica o aritmética, el de cuota constante con pago anticipado de intereses (sistema alemán), etc.

Bajo este epígrafe englobaremos todos los sistemas de amortización que se caracterizan porque el tipo de interés del préstamo no varía a lo largo de toda la duración del mismo. Estos préstamos tienen la ventaja de que tanto prestamista como prestatario conocen desde el primer momento el importe de cada una de las cuotas que se deben pagar (salvo si se cancela anticipadamente todo o parte del préstamo). Por tanto, el cuadro de amortización que se entrega con el contrato corresponde a los pagos que realmente se van a realizar. Préstamo con reembolso único Se trata de una operación en la que la devolución del principal y todos los intereses devengados se abonan en un pago único al finalizar la operación. En este tipo de préstamo, todos los términos amortizativos, salvo el último, serán iguales a 0, pues durante el préstamo no se abona ninguna cantidad en concepto de principal ni de intereses, sino que únicamente se hace un pago al final de la operación, englobando ambos. a n = P  (1 + i )

n

Ejemplos Préstamo con reembolso único de principal e intereses SILBANK concede a la empresa TYSA un préstamo de 40 000 €, que deberá devolver junto a los correspondientes intereses dentro de cuatro años. El tipo de interés aplicable a la operación es del 7,50% compuesto anual. El día de vencimiento de la operación TYSA debería reembolsar al banco el importe resultante de capitalizar el importe del préstamo (120 000 €) al 7,50% de interés compuesto anual durante CUATRO periodos:

( )

a4 = P  1+ i

4

(

= 40 000  1+ 0,075

)

4

= 53418,77 €

79

Unidad 4 - Financiación bancaria a largo plazo

Préstamo con cuotas amortizativas constantes Este sistema, también denominado italiano, se caracteriza porque el prestatario amortiza la misma cantidad de principal del préstamo en cada periodo es decir; se cumple que A1 = A2 = Aj = An. El procedimiento para confeccionar el cuadro de amortización será: – En primer lugar se calculará la parte de capital que se amortiza en cada uno de los n términos: A = P / n – El capital total amortizado hasta un momento determinado será igual al total amortizado al final del periodo anterior más el capital que se amortiza en el periodo actual: Mj = Mj −1 + A. Como en todos los periodos se amortiza la misma cantidad de capital: Mj = j · A. – El capital vivo al final de cada periodo será igual al capital vivo al final del periodo de amortización menos el capital amortizado en el presente periodo: Cj = Cj −1 − A o Cj = C0 − j · A. – Una vez que se tiene ese dato, se calculan los intereses del periodo, que serán el resultado de multiplicar el tipo de interés por el capital vivo al final del periodo anterior: Ij = Cj −1 · i. – A continuación, se calcula el término amortizativo, sumando los intereses del periodo por el capital amortizado en el mismo (que siempre será igual): a1 = I1 + A, aj = Ij + A,…, an = In + A.

Cálculos financieros en hojas de cálculo Como complemento a la hora de realizar los cálculos comerciales, en el presente libro se utilizarán las prestaciones de una aplicación informática de hoja de cálculo (Microsoft Excel). Esta aplicación informática permite calcular rápida y fácilmente el resultado de las operaciones financieras. Igualmente se pueden utilizar otras hojas de cálculo (Calc, Lotus, etc.).

Ejemplos Préstamo con reembolso en cuotas amortizativas constantes Con los mismos datos del ejemplo anterior, vamos a confeccionar el cuadro de amortización por este procedimiento. En primer lugar hallamos la cuota constante de amortización del préstamo: A=

C0 n

=

40 000 = 10 000 € 4

Para confeccionar el cuadro de amortización, podemos utilizar una hoja de cálculo, incluyendo en ella los datos y fórmulas que ves en la imagen del margen: El resultado será como el que ves en la siguiente imagen:

80 Sistema americano Se trata de un préstamo en el cual, en cada uno de los periodos, se paga exclusivamente el interés devengado en ese periodo, mientras que el principal se amortiza íntegramente al finalizar el préstamo. Por tanto, el cálculo de un término amortizativo cualquiera (aj), distinto del último, será: a j = C0  i El último término será igual al importe total del préstamo más los intereses generados en ese periodo: a n = C0 + ( C0  i )

Ejemplos Préstamo con sistema de amortización americano Con los mismos datos de los ejemplos anteriores tendríamos que el importe de cada término amortizativo sería de 40 000 · 0,075 = 3 000 €. Durante los tres primeros años del préstamo esos términos amortizativos serían iguales y el capital vivo seguiría siendo el capital inicial (40 000 €), pues no se habría amortizado nada del principal. El cuarto y último término amortizativo serviría para liquidar la operación y sería:

(

)

an = C0 + C0  i = 40 000 + ( 40 000  0,075) = 43000 €

Sistema francés Contraprestación a 0 p

1

a

a

2 3 … … … Prestación

a

a

n−1

n

4.1. Representación gráfica de un sistema de amortización francés.

En este sistema, el reembolso del principal y los intereses se produce mediante una renta constante. La contraprestación del prestatario es una renta con todos los términos amortizativos iguales en la que existen dos componentes: los intereses devengados en el periodo y la parte del capital prestado que se reembolsa en el periodo. La prestación y contraprestación en una operación financiera deben ser equivalentes en un momento determinado. En el momento 0 será: 1

2

3

C0 = a  (1 + i ) + a  (1 + i ) + a  (1 + i ) + ... + a  (1 + i )

( n+1)

+ a  (1 + i )

n

Como a se repite en todos los sumandos, sacamos factor común: 1 2 3 ( n+1) n C0 = a  (1 + i ) + (1 + i ) + (1 + i ) + ... + (1 + i ) + (1 + i ) 

Suma de los términos de una progresión geométrica decreciente La suma de los términos de una progresión geométrica decreciente es: a

n i

=

a1  an  r 1 r

Donde a1 es el primer término, an el último y r la razón.

La expresión entre corchetes es la suma de una progresión de n términos, cuya razón es (1 + i)−1. Esta progresión es decreciente (pues la razón es menor a 1) y como la suma de los términos de una progresión de este tipo es: an i =

1

n

a1  an  r (1 + i )  (1 + i )  (1 + i ) = 1 1 r 1  (1 + i )

1

=

1  (1 + i ) i

n

Para calcular el valor de la prestación, aplicaremos esta fórmula: C0 = a  a n i = a 

1  (1 + i ) i

n

81

Unidad 4 - Financiación bancaria a largo plazo

La prestación y contraprestación son equivalentes si se cumple que: C0 = a 

1  (1 + i ) i

n

 a = C0 

i n 1  (1 + i )

El cuadro de amortización, en este sistema, se elaboraría del siguiente modo: Capital amortizado

Término amortizativo

Cuota de interés

En periodo

Total amortizado

Capital vivo o pendiente

0

a0 = 0

I0 = 0

A0 = 0

M0 = 0

C0 = P

1

a1 = a

I1 = C 0 · i

A1 = a1 − I1

M1 = M 0 + A1

C1 = C 0 − A 1

2

a2 = a

I2 = C 1 · i

A2 = a2 − I2

M2 = M 1 + A2

C2 = C 1 − A 2













n

an = a

In = C n · i

An = an − In

Mn = Mn −1 + An= P

Cn = Cn −1 − An = 0

Periodos (k)

Ejemplos Cuadro de amortización de préstamo con sistema de amortización francés Siguiendo con los datos de ejemplos anteriores (préstamo de 40 000 € al 7,50% anual durante cuatro años), vamos a elaborar el cuadro de amortización según el sistema francés: a = P

i 1 (1+ i )

n

= 40 000 

0,075 1 (1+ 0,075)

4

= 11942,70 €

El cuadro de amortización en Excel quedaría así:

Actividades propuestas 1·· La empresa BIOSA solicitó un préstamo de 300 000 €, al 9,75% de interés, a devolver dentro de cinco años por el sistema de amortización americano. Elabora el cuadro de amortización de esta operación. 2·· ALUNESA contrató un préstamo de 27 000 € al 8,25% de interés compuesto anual, con el compromiso de devolverlo dentro de tres años junto con los intereses. Determina el importe que ALUNESA deberá devolver.

3·· ANALISA ha solicitado un préstamo de 120 000 € al 8,75% por ciento anual, a devolver durante ocho años. Elabora el cuadro de amortización según los cuatro sistemas de amortización vistos.

82 1.4 > Amortización de préstamos con periodo de carencia Los préstamos con periodo de carencia son aquellos en los que el prestatario no paga la cuota amortizativa durante varios periodos al principio de la operación. Esta carencia de amortización puede afectar o no a los intereses, por lo que se distingue entre préstamos con carencia total o parcial. Préstamos con carencia parcial Son aquellos préstamos en los que durante el periodo de diferimiento o carencia únicamente se van pagando los intereses correspondientes al capital prestado. Al finalizar este periodo se devuelven capital e intereses mediante el sistema de amortización acordado entre prestamista y prestatario.

1−(1+i)−n Se actualiza la renta con ——————— i −P 0

P·i 1

P·i

a

a

a

2 ……… k k + 1 k + 2 ……… n + k

Como puedes ver en el gráfico del margen, la operación de préstamo se convierte en una combinación de sistemas de amortización: sistema americano y sistema con reembolso periódico.

4.2. Gráfico de las corrientes de cobros y pagos en un préstamo con carencia parcial.

Préstamos con carencia total Son aquellos préstamos en los que durante el periodo de carencia no se paga ninguna cuota ni de capital ni de intereses. Cuando finaliza este plazo, se comienza a pagar el término amortizativo según lo pactado con el prestamista. No obstante, que no se paguen intereses durante el plazo de diferimiento no implica que no se devenguen, por lo que, al finalizar este plazo, estos intereses devengados se sumarán a la cantidad a devolver.

Ejemplos Cálculo de términos amortizativos en préstamos con carencia La empresa BESA obtiene un préstamo de 900 000 € a un 9% de interés compuesto anual, para abrir una nueva línea de negocio. Como prevé que no generará ingresos hasta el tercer año, acuerda con la entidad financiera una carencia del préstamo durante los tres primeros años, llevando a cabo la amortización en los cinco siguientes, por el sistema francés. Veremos las dos posibilidades, carencia parcial y total. En caso de carencia parcial, durante los tres primeros años, al final de cada uno de ellos, BESA abonará los intereses correspondientes al préstamo (900 000 · 0,09 = 81 000 €). Al finalizar el cuarto año y durante los cinco siguientes deberá devolver el préstamo y pagar los intereses devengados en cada periodo: a4 = a5 = a6 = a7 = a8 =

P i

( )

1 1+ i

n

=

900 000  0,09

(

1 1+ 0,09

)

5

= 231383,21 €

En caso de carencia total, durante los tres primeros años no pagará nada, pero los intereses generados durante ese tiempo se irán acumulando al importe prestado y durante los cinco años siguientes los pagará junto a la devolución del préstamo y los intereses devengados en cada periodo:

( )

k

a = 1+ i 

P i

( )

1 1+ i

n

=

(

900 000  0,09  1+ 0,09

(

1 1+ 0,09

)

5

)

3

= 299647,97 €

83

Unidad 4 - Financiación bancaria a largo plazo

1.5 > Amortización fraccionada de los préstamos Hasta ahora hemos visto la amortización de los préstamos cuando el interés que se aplica al préstamo está referido a la misma frecuencia de vencimientos del término amortizativo. No obstante, es habitual que se trabaje con tipos de interés anuales y que los términos amortizativos vengan referidos a unidades menores (por ejemplo, meses). Es decir, es frecuente que se fraccione el año en k periodos en los que vence un término amortizativo.

Cálculo del tipo efecto k-esimal – Si es efectivo anual, se calcula con esta fórmula: 1

ik = (1+i) k  1

En estos casos debe actuarse del siguiente modo: en primer lugar, se debe calcular el tipo efectivo k-esimal, cuya fórmula variará dependiendo si el tipo de interés con el que se opera es efectivo o nominal. Después se obtendrá el cuadro de amortización.

– Si es nominal, habrá que aplicar esta otra fórmula: ik =

jk k

Casos prácticos

1

Aplicación de intereses fraccionados en un sistema de amortización francés ·· La empresa GOSA necesita 200 000 € para modernizar sus instalaciones. Acude a MIÑOBANK y esta entidad le ofrece un préstamo que deberá devolver en tres años aplicando un interés efectivo anual del 12,16%, pagadero por mensualidades constantes. Otra entidad, SILBANK, le ha ofrecido un tipo de interés nominal del 11,64% capitalizable por trimestres, con la misma duración y pagos trimestrales constantes. ¿Cuál de las dos opciones supondría un menor coste de financiación para GOSA?

Solución ·· a) Interés efectivo anual del 12,16%: el tipo efectivo mensual (k = 12) equivalente a este tipo anual será: 1

1

ik = (1+i) k  1 = (1+0,1216 )12  1 = 0,0096088916 A continuación, se calcula el término amortizativo: a = P

i 1 (1+ i )

nk

= 200 000 

0,0096088916 1 (1+ 0,0096088916 )

312

= 6598,12 €

b) Interés nominal de 11,64%, capitalizable por trimestres: el tanto efectivo mensual equivalente será: ik =

jk k

=

0,1164 = 0,0291 4

A continuación, se calcula el término amortizativo que pagará cada trimestre: a=

(

P  ik

1 1+ ik

)

nk

a=

200 000  0,0291

(

)

1 1+ 0,0291

34

= 19984,62 €

Para que GOSA pueda elegir la opción más barata, si no existen otros pagos deberá comparar el tipo de interés referido a una misma unidad de tiempo. Se pasa el 11,64 % nominal a efectivo anual: k

4

 i   0,1164  i =  1+ k   1 = 1+    1 = 0,121580146 12,16% k  4   El tipo de interés efectivo es casi igual en las dos operaciones, por lo que GOSA deberá elegir basándose en otros aspectos distintos del coste (por ejemplo, qué opción genera menos problemas de tesorería).

84 1.6 > Amortización de préstamos a interés variable

Tipos oficiales de referencia El tipo oficial de referencia más utilizado es el euríbor a un año. El euríbor (EURopean Inter-Bank Offered Rate) es el tipo medio de interés al que los 44 principales bancos que operan en Europa se prestan dinero en el mercado interbancario del euro. Actualmente, se ha aprobado otro tipo, el Interest rate swap (IRS) a cinco años, como referencia para los préstamos hipotecarios. Se pretende que sustituya al euríbor ya que es más estable y provoca menores variaciones en las revisiones.

Determinación del capital vivo en el momento j El importe del capital vivo de un préstamo en un momento determinado (j) será igual a la actualización a ese momento de los n — j términos que quedan pendientes de pagar. En un sistema de amortización francés sería como actualizar una renta constante: Cj = a 

( )(

1 1+ i

 n j

)

i

Redondeo En los créditos y préstamos garantizados mediante hipoteca o prenda, formalizados a tipo de interés variable, se puede acordar en el contrato el redondeo de dicho tipo al múltiplo más próximo del intervalo pactado (por ejemplo, si el tipo es el 1,91%, redondearlo al 2%). La variación no puede superar un octavo de punto (0,125%).

Los préstamos a interes variable son aquellos en que el tipo de interés varía a lo largo de la vida de los mismos adaptándose a las circunstancias del mercado. Este tipo de interés está integrado por dos elementos: – Tipo de referencia: es un tipo de interés que sirve como base para calcular el tipo aplicable. Varía según las circunstancias de los mercados financieros. Existen tipos oficiales, calculados mensualmente por el Banco de España y publicados en el BOE y otros tipos no oficiales, publicados por distintas instituciones. – Diferencial: es un margen fijo que se suma al tipo de referencia para calcular el interés total. Un tipo de interés variable, por ejemplo, sería euríbor a un año más 1,25%. Si ese euríbor está en el 2%, el tipo será del 3,25%; si ese euríbor sube al 2,5%, el tipo será del 3,75%, etc. Debido a la variación del tipo de referencia, el cuadro de amortización que se elabora al principio del préstamo únicamente es orientativo de cómo sería la amortización, aplicando las condiciones existentes en ese momento. La clave de un interés variable son las revisiones del tipo de interés para actualizarlo según las variaciones del tipo de referencia. Los periodos más habituales son semestrales o anuales. Entre una y otra revisión, el interés fijado permanece invariable. En la práctica, como estrategia comercial, es habitual fijar un periodo inicial (por ejemplo, 6 o 12 meses) en que el tipo permanecerá fijo y a partir del cual comenzarán las revisiones. Al contratar el préstamo, el prestatario conoce el importe del mismo, el tipo de interés que se va a aplicar en el primer periodo, el sistema de amortización que se utilizará y los momentos en que se producirán las revisiones. Asimismo, en el contrato se establecerá la forma en la que afectarán las revisiones al capital vivo o pendiente de amortizar. Cuando llega el momento de cada revisión del tipo de interés, se volverá a calcular el término amortizativo, según lo que hayan acordado en el contrato prestamista y prestatario. Caben estas posibilidades: – Calcular de nuevo los términos amortizativos (a) utilizando en la fórmula el capital vivo como importe del préstamo, aplicando el nuevo tipo de interés y utilizando el periodo de tiempo que queda hasta el vencimiento de la operación. Es lo más habitual. – Calcular una nueva duración del contrato (n). En este caso, se deja igual el término amortizativo, por lo que si sube el tipo de interés, el plazo de amortización será mayor y, si baja, el plazo de devolución será menor. – Calcular el nuevo término amortizativo (a) utilizando el nuevo tipo de interés pero dejando sin variación la duración pactada al inicio del contrato. Con ello, se obtendrá el nuevo importe que se debe pagar en concepto de intereses. El importe del principal amortizado en cada periodo seguirá siendo el mismo y sumándole los nuevos intereses se calculará el término amortizativo revisado.

85

Unidad 4 - Financiación bancaria a largo plazo

Ejemplos Revisión de tipo de interés La empresa ESTIMOSA solicitó un préstamo por importe de 300 000 €, que deberá devolver en tres años, mediante pagos cuatrimestrales, usándose el sistema francés. El tipo de interés aplicable era del 7% anual durante el primer año, y revisiones anuales del euríbor más el 5%. El segundo año el euríbor es del 3,80%. Lo primero que se hace para hallar el cuadro de amortización inicial es convertir el tipo efectivo anual en un tipo efectivo cuatrimestral:

( )

ik = 1+ i

1 k

(

 1 = 1+ 0,07

)

1 3

 1 = 0,02280912

Con estos datos ya podemos calcular el término amortizativo y elaborar el cuadro de amortización: i

a = P

1 (1+ i )

nk

= 300 000 

0,02280912 1 (1+ 0,02280912)

33

= 37 249,09 €

En la imagen puedes ver un detalle del cuadro de amortización mostrando solo el primer año:

Al hacer la primera revisión del tipo de interés, quedarán pendientes dos años (6 trimestres) y, en el cuadro de amortización, vemos que el capital vivo en ese momento es de 206 684,50 €. El siguiente paso será convertir el nuevo tipo nominal (3,80 + 5 = 8,80%) en un tipo efectivo: 1

1

ik = (1+ i ) k  1 = (1+ 0,0880 )3  1 = 0,02851264 Con estos datos ya podemos calcular el nuevo término amortizativo aplicable el segundo año y elaborar el cuadro de amortización: a = P

i 1 (1+ i )

nk

= 206684,50 

0,02851264 1 (1+ 0,02851264 )

23

= 37 965,57 €

Si lo que se hubiera pactado fuera la modificación de la duración del contrato permaneciendo constante el término amortizativo inicialmente calculado, lo resolveríamos a partir de la siguiente ecuación: C3  ik

a=

(

1 1+ ik

)

nk

= 37 249,09 =

206684,50  0,02851264

(

1 1+ 0,02851264

)

nk

 nk = 6,13 pagos trimestrales

Es decir, como ha subido el tipo de interés se deberían incrementar los periodos de amortización de capital. Esto se podría resolver de dos formas: o bien se incrementa la cantidad a abonar en el último pago o, lo que es más frecuente, se hará un nuevo pago cuando finalice la amortización prevista inicialmente. Si utilizamos esta segunda posibilidad, el término que debería pagarse en el nuevo término amortizativo creado sería: C3  a  a7 =

(

(

1 1+ ik

1+ ik

)

(

ik

)

 nk+1

)

nk

206684,50  37 249,09  =

(

1 1+ 0,02851264 0,02851264

(1+ 0,02851264 )

7

)

6

= 4 748,87 €

86 1.7 > Amortización anticipada de los préstamos Los contratos de préstamo suelen permitir a los prestatarios la amortización anticipada, total o parcial, del saldo vivo del préstamo a cambio del pago de una comisión consistente en un porcentaje sobre el importe que se amortiza anticipadamente. Cuando se realiza una cancelación anticipada parcial, se cambia el cuadro de amortización, bien variando el término amortizativo o bien acortando la duración del préstamo.

Casos prácticos

2

Cancelación parcial anticipada de un préstamo ·· La empresa ENTOSA concertó hace varios años un préstamo amortizable mediante pagos mensuales (sistema francés). El tipo de interés aplicable era del 9,75% de interés nominal capitalizable por meses (0,81250% efectivo mensual). Se acordó con la entidad financiera la posibilidad de realizar amortizaciones anticipadas pagando una comisión del 2% del importe cancelado. Cuando le quedaban por pagar 40 mensualidades de 4 000 € cada una, decide amortizar anticipadamente 75 000 €, más la comisión por cancelación anticipada. Indica la repercusión de esta cancelación en el préstamo tanto si se realiza mediante una variación del término amortizativo, como si se acorta la duración del préstamo.

Solución ·· Al amortizar anticipadamente una parte de su préstamo, ENTOSA debe pagar el capital amortizado más la comisión por cancelación parcial, que está exenta del pago del IVA: 75000 + 75000 

2 = 76500 € 100

En este momento el capital vivo será el siguiente: P = a

(

1 1+ ik

)

n

= 4 000 

ik

(

1 1+ 0,008125

)

40

= 136134,50 €

0,008125

En el supuesto de que varíe el termino, como ha amortizado anticipadamente 75000 €, el nuevo capital vivo será de: 136134,50 — 75 000 = 61 134,50 €. Por tanto, el importe del nuevo término amortizativo será: a=

(

P  ik

1 1+ ik

)

nk

=

61134,50  0,008125

(

1 1+ 0,008125

)

40

= 1796,30 €

Si lo que se hubiera pactado fuera la modificación de la duración del contrato permaneciendo constante el término amortizativo inicialmente calculado, se resolvería a partir de la siguiente ecuación: P  ik

a=

(

1 1+ ik

)

n

 4 000 =

61134,50  0,008125

(

1 1+ 0,008125

)

n

 n = 16,39

Utilizando esta segunda posibilidad, quedarían 16 pagos de 4 000 € y un último pago que será igual a: P a a17 =

(

(

1 1+ ik

1+ ik

)

ik

( )

 n+1

)

n

61134,50  4 000  =

(

(

1 1+ 0,008125 0,008125

1+ 0,008125

)

17

)

16

= 1545,74 €

87

Unidad 4 - Financiación bancaria a largo plazo

1.8 > Garantías en los préstamos En las operaciones de préstamo, las entidades financieras quieren asegurar que el prestatario devuelva el importe recibido al vencimiento de la operación. En toda obligación, el deudor responde del cumplimiento de la misma con todos sus bienes (actuales y futuros), pero eso puede no ser suficiente para las entidades financieras que buscan una mayor seguridad. Por ello, suelen exigir garantías adicionales, que pueden ser personales o reales: – Garantías personales: consisten en la designación de una persona que avala con su patrimonio al prestatario y que se obliga a cumplir la obligación de pagar en caso de que este no lo haga. – Garantías reales: se sujetan determinados bienes al cumplimiento de la operación. Se distinguen dos tipos: • Garantía hipotecaria: se constituye, por escritura pública ante notario, una hipoteca sobre bienes inmuebles del prestatario que debe inscribirse en el Registro de la Propiedad. • Garantía pignoraticia: recae sobre bienes muebles del prestatario o de terceras personas (depósitos a plazo, valores, etc.).

Gastos de los préstamos hipotecarios La constitución de una garantía hipotecaria genera varios gastos: – Tasación del bien. – Verificación registral. – Notaría. – Inscripción en el Registro de la Propiedad. – Seguros sobre el bien hipotecado (multirriesgo del hogar) o sobre la persona del prestatario (vida, invalidez, desempleo, etc.). – Impuesto de Actos Jurídicos Documentados.

1.9 > La TAE y el coste para el prestatario El prestatario debe abonar a la entidad de crédito los intereses pactados y las comisiones generadas a consecuencia de la operación. Si adaptamos las denominaciones de la fórmula de la TAE de la Orden EHA/2899/2011 a la forma de referirnos a los datos en el desarrollo de la unidad, tendremos que realizar la siguiente operación para determinarla: n

0 = P  Com   a j  (1 + ik )  tae = (1 + ik )  1 j

k

j=1

En los préstamos a interés variable, la TAE se calculara suponiendo que el tipo de interés no va a variar en sucesivas revisiones, obteniendo lo que se denominará TAEVariable. En posteriores revisiones del tipo de interés aplicable, también se modificará esta TAEVariable. Pero, para el prestatario, el coste real de una operación debe incluir distintos gastos que no forman parte de la TAE, pero que sí le suponen un coste: gastos a abonar a terceros (notario, registro, etc.), gastos por seguros y garantías y otros gastos que el cliente puede evitar, si el contrato se lo permite. Para medir el coste real de la financiación para el prestatario en un porcentaje anual, teniendo en cuenta el momento en el que vencen los capitales en el tiempo, se utilizará esta fórmula: n

0 = P  Com  gastos   a j  (1 + g k )  cea = (1 + g k )  1 j

k

j=1

El coste efectivo anual (CEA) sería la variable que deberá comparar el demandante de financiación de las distintas ofertas de préstamo, aunque las entidades de crédito no suministran este dato, por lo que habrá que calcularlo. También pueden comparar la TAE de las ofertas, suponiendo que los gastos a terceros son similares.

Fiscalidad de los préstamos – Si el prestatario está sujeto al Impuesto sobre Sociedades o es un autónomo sujeto al IRPF, los intereses, comisiones y gastos pagados al prestamista, tienen la consideración de gastos fiscalmente deducibles. Eso significa que disminuye la renta gravada y pagan menos por el impuesto al que está sujeta. – Si el prestatario es una persona física que recibe el préstamo para una finalidad distinta de su aplicación al ejercicio de una actividad profesional o empresarial, no tienen la consideración de gastos fiscalmente deducibles del IRPF.

88

Ejemplos Comparación entre las distintas tasas aplicables a una operación financiera La empresa TOENSA ha concertado un préstamo con CEGABANK, por un importe de 600 000 €, amortizable mediante pagos mensuales constantes durante cinco años. La entidad bancaria cobra una comisión por estudio del 0,28%, con un mínimo de 500 € y otra por cancelación anticipada del 2% del capital amortizado, con un mínimo de 300 €. El préstamo requiere una garantía hipotecaria que conlleva unos gastos que se han de pagar a terceros por notaría, tasación, registro, gestoría e impuestos, por importe de 9 000 €. El tipo de interés nominal aplicable es del 9,45%, capitalizable por meses. Vamos a calcular la tasa anual equivalente (TAE) y el coste efectivo anual (CEA) de esta operación. a) Para determinar la tasa anual equivalente, en primer lugar deberemos hallar el interés efectivo mensual, para poder saber cuánto paga cada mes. Para ello haremos la equivalencia financiera, en el momento 0, con 600 000 €, cantidad que debe devolver en 60 pagos (5 · 12). El importe de cada pago mensual será: ik =

jk k

=

P  ik 0,0945 = 0,007875  a = 12 1 1+ ik

(

)

nk

600 000  0,007875

=

(

1 1+ 0,007875

)

512

= 12586,46 €

Una vez que conocemos el importe que debe reintegrar TOENSA (60 pagos de 12 586,46 €), la prestación del banco van a ser los 600 000 € menos el importe de la comisión por estudio (que no le entrega a TOENSA). Esta será la mayor de las siguientes cantidades: 600 000 · 0,0028 = 1 680 € o 500 €; por tanto, 1 680 €. La comisión por cancelación anticipada no se tiene en cuenta para el cálculo de la TAE a la hora de suscribir el contrato, pues en ese momento no se sabe si se hará uso de esa posibilidad y se supone que el préstamo se irá amortizando según lo acordado. La TAE es la tasa que hace equivalentes en cualquier momento lo entregado por el banco y lo devuelto por el prestatario; en esta operación de préstamo, el prestatario dispone, al inicio de la operación de 650 000 €. Solo realiza una disposición y en contraprestación tiene 5 · 12 = 60 pagos por amortización del préstamo, por tanto: P  comis = a 

(

1 1+ ik

)

nk

 600 000  1680 = 12586,46 

ik

(

1 1+ i12

)

512

 i12 = 0,0079754272

i12

Como está expresado en meses y la TAE es anual, convertimos el tipo efectivo mensual en el efectivo anual, que es igual a la TAE que se obtiene con la fórmula propuesta por la Orden EHA/2899/2011:

(

i = 1+ i12

)

12

 1 = (1+ 0,0079754272 )  1 = 0,10001 = 10% 12

A través de una hoja de cálculo se puede llegar al mismo resultado utilizando la función TASA como ves en la imagen del margen. c) Para calcular el CEA, nos fijamos que TOENSA no ha recibido toda la cantidad que el banco le entrega, pues debe hacer frente a varios gastos (notario, impuestos, etc.). El coste efectivo será la tasa que hace financieramente equivalentes los cobros percibidos por TOENSA y los pagos realizados: P  comis = a 

(

1 1+ ik ik

)

nk

 600 000  1680  9000 = 12586,46 

(

1 1+ i12

)

512

i12

 i12 = 0,0085203

Como está expresado en meses y el CEA es anual, procedemos igual que en el cálculo de la TAE:

(

i = 1+ i12

)

12

 1 = (1+ 0,0085203)  1 = 0,1071736 = 10,72% 12

Unidad 4 - Financiación bancaria a largo plazo

Actividades propuestas 4·· La empresa BIOSA ha recibido un préstamo de 500 000 €, a devolver en 72 mensualidades de 9 500 €, pagando una comisión de estudio de 3 000 € y gastos a terceros de 7 000 €. Determina la TAE y el CEA.

5·· La empresa LOKITASA contrató un préstamo de 950 000 € a un interés anual del 9%, amortizable en diez años mediante anualidades constantes (sistema francés). Elabora el cuadro de amortización de esta operación, de forma manual y utilizando una hoja de cálculo y comprueba que los resultados son idénticos.

6·· La empresa ALQUILOSA solicita un préstamo a AsturBank por importe de 600 000 € a un interés del 10% anual, amortizable en ocho años, con una carencia de los dos primeros. Elabora los cuadros de amortización en las siguientes situaciones: a) El sistema de amortización es el francés y la carencia no afecta a los intereses. b) El sistema de amortización es el francés y la carencia también afecta a los intereses. c) El sistema de amortización es el de cuota amortizativa constante y la carencia afecta a principal e intereses.

7·· La empresa KOKOLISA desea solicitar un préstamo de 600 000 € a cinco años, amortizable por el sistema francés. Recibe las dos siguientes ofertas, que no conllevan comisiones ni gastos: – SILBANK, que ofrece un interés efectivo anual del 9,25% a devolver en pagos mensuales. – QUIELESBANK, que ofrece un interés nominal del 9,15% capitalizable por meses. a) Compara las dos ofertas, sin calcular el término amortizativo, indicando cuál debería elegir KOKOLISA. b) Calcula los términos amortizativos de ambas ofertas y comprueba que el término amortizativo es menor en la opción elegida.

8·· La empresa MUEBLES ALBURQUERQUE contrató un préstamo de 120 000 € que deberá devolver en tres años mediante mensualidades constantes (sistema francés). El tipo de interés aplicable era del 7,60% anual durante el semestre, y revisiones semestrales del euríbor más el 4,35%. El segundo semestre el euríbor es del 4,30% y el tercero es del 2,38%. a) Realiza el cuadro de amortización correspondiente al primer semestre. b) Realiza los cuadros de amortización correspondientes al segundo y tercer semestre (teniendo en cuenta la revisión) tanto si se ha pactado la modificación del término amortizativo, como si se hubiera acordado la modificación de la duración del contrato permaneciendo constante el término amortizativo.

9·· La empresa URBISA concertó hace varios años un préstamo a devolver mediante pagos trimestrales de 9 999 € cada uno de ellos. El tipo de interés aplicable era del 9,76% de interés compuesto anual utilizando para la amortización el sistema francés. Se acordó también con la entidad financiera la posibilidad de realizar amortizaciones anticipadas del préstamo con una comisión del 1,50% del importe cancelado. Cuando le quedaban por pagar dos años, decide amortizar anticipadamente el 60% del capital vivo más la comisión por cancelación anticipada. a) ¿Cuál es el importe amortizado anticipadamente por URBISA? b) Elabora los cuadros de amortización tanto si se hubiera pactado la modificación del término amortizativo trimestral, como si se hubiera acordado la modificación de la duración del contrato.

10·· La empresa REASA desea solicitar un préstamo de 400 000 € a diez años, amortizable mediante mensualidades constantes (sistema francés). Recibe las dos siguientes ofertas: – Banco del Arlanza, que ofrece un interés efectivo anual del 9,25% y el cobro de una comisión de estudio del 1%. Los pagos a terceros (tasación, notario, etc.) son del 1,25 %. – QUIELESBANK, que ofrece un interés nominal del 9% capitalizable por meses, con una comisión de estudio del 0,75% y unos gastos del 1,15%. ¿Cuál de las dos ofertas conviene a REASA?

89

90

2 >> Cesión financiera del uso de bienes Dentro de este epígrafe genérico vamos a englobar el estudio de dos operaciones activas, el leasing y el renting. Leasing operativo Es una modalidad de leasing en la que el fabricante de un bien se lo entrega al usuario para que lo utilice por un periodo de tiempo a cambio del pago de una cuota. Lo esencial es la continua renovación de los activos, más que la opción de compra, que casi nunca se ejercita.

2.1 > El leasing financiero Podemos definir al leasing o arrendamiento financiero como: El contrato cuyo objeto es la cesión del uso de bienes muebles o inmuebles, adquiridos con esa finalidad, por una entidad financiera (arrendador), según las especificaciones del futuro usuario (arrendatario), a cambio de una contraprestación consistente en el abono periódico de cuotas, a lo que ha de añadirse el destino de los bienes a un uso empresarial o profesional y la concesión, al final de la operación, de una opción de compra al usuario por un precio denominado valor residual. Las entidades financieras asumen el riesgo de que, tras adquirir el bien objeto del contrato, su cliente no pague las cuotas. Por ello, analizan la solvencia de su cliente, pudiendo cobrarle unas comisiones por ello (estudio, apertura, etc.).

Pagos y gastos en el arrendamiento financiero – Costes de concesión: comisión de estudio, comisión de apertura, gastos de notario y gestoría. En los bienes inmuebles, además, gastos de escritura, de inscripción y de tasación. – Cuota: incluye el valor del bien, más los gastos de compra y los intereses generados. Estos intereses se determinan según un tipo de interés, que puede ser fijo o variable. Las cuotas están sujetas al IVA. – Gastos de conservación: el arrendatario debe realizar las revisiones periódicas y efectuar las reparaciones que se produzcan, contratar un seguro que cubra el riesgo de pérdida accidental del bien y pagar los impuestos que recaigan sobre los bienes. – Ejercicio de la opción de compra: gastos de notario, gestoría, impuestos y, si procede, inscripción en el Registro de la Propiedad Inmobiliaria.

Durante la vigencia del contrato, el bien arrendado es propiedad de la entidad financiera, por lo que la única garantía adicional que se suele exigir es el depósito de una o varias cuotas para cubrir el riesgo de impago de las mismas (que deberá tenerse en cuenta para determinar la TAE de la operación). No obstante se puede pactar cualquier tipo de garantía de las ya estudiadas (generalmente personales). En este contrato no se suele ofrecer la posibilidad de cancelación anticipada. A su finalización, las posibilidades que se pueden presentar son: – Ejercicio de la opción de compra. Es la más habitual. – Devolución del bien. – Renovación de la operación sobre el mismo bien. Es poco habitual. Cuota del leasing y cuadro de amortización Ya hemos visto que las cuotas son la contraprestación que el arrendatario paga a la entidad financiera a cambio de la cesión de uso del bien objeto del arrendamiento. Presentan la ventaja de su flexibilidad, pudiendo adaptarse a la estacionalidad de los ingresos. Para determinar el importe de la cuota, se ha de cumplir que prestación y contraprestación sean financieramente equivalentes. En la ecuación de equivalencia, se debe tener en cuenta la existencia de la opción de compra, cuyo importe puede, o no, ser igual al de una cuota. Generalmente, el vencimiento de la cuota es prepagable. Suponiendo que la opción de compra es igual a una cuota, esta se obtendrá de: VC = a  (1 + ik ) 

1  (1 + ik ) ik

( n+1)

a=

VC  ik  (1 + ik )  1  (1 + ik )( n+1) 

Donde VC es el valor al contado del bien arrendado.

91

Unidad 4 - Financiación bancaria a largo plazo

Obtenida la cuota de esta forma, para elaborar el cuadro de amortización, se debe tener en cuenta que los intereses se devengan sobre el valor al contado menos el valor de la opción de compra. A la hora de repartir los intereses se puede considerar que la primera cuota incluye los devengados en el periodo y así sucesivamente, hasta el valor residual, que no contiene intereses. Otra forma de repartir los intereses es considerar que la primera cuota no incluye intereses y las demás incluyen los devengados en el periodo anterior, incluida la correspondiente al valor residual. Esto va a suponer una variación en la parte recuperada del bien en los distintos momentos.

Ejemplos Cuadro de amortización en el arrendamiento financiero La empresa BLASA concertó el 02-01-20XX un leasing financiero con SILBANK sobre un camión frigorífico cuyo valor al contado es de 90 000 €, a un tipo del 9% nominal capitalizable por trimestres. Las cuotas son prepagables, la duración de dos años y, al vencimiento, el importe de la opción de compra es una cuota. La cuota que tiene que pagar, sin IVA, es:

a=

VC  ik

(1+ i )  1 (1+ i ) (

)

 n+1

k

k



=

90 000 

0,09 4

( 24+1) 

0,09  0,09 1+  1 1+ 4   4   

= 10 912,82 €

Si consideramos que los intereses se pagan desde la primera cuota, el importe de los intereses en esta primera cuota será el siguiente (recordamos que para su cálculo hay que restar el valor de la opción de compra): I1 =

(VC  a )  jk (90 000  10 912,82)  0,09 = = 1779,46 € k

4

En la segunda y sucesivas cuotas, se tomará como VC el capital vivo o pendiente al final del anterior periodo. La parte de recuperación del bien será igual a 9 133,45 € (10 912,82 — 1 779,46) y el capital vivo o pendiente es el capital vivo al inicio del periodo menos la recuperación del valor abonada durante ese periodo. Una vez que se realicen todos los cálculos para cada uno de los periodos y se incluya en cada cuota el importe del IVA devengado (en este momento, el 21%), el cuadro de amortización quedará así:

92 Fiscalidad directa del leasing

Vocabulario Empresas de reducida dimensión: a efectos fiscales son aquellas cuya cifra de negocios en el ejercicio anterior es inferior a diez millones de euros.

Microempresas: a efectos fiscales son aquellas que reúnan dos de los siguientes requisitos: activo menor de un millón de euros, cifra anual de negocios menor de dos millones de euros y número de trabajadores inferior a 10.

Este producto financiero solo puede emplearse en el ejercicio de actividades empresariales o profesionales, por lo que las cuotas pagadas darán lugar a diversas bonificaciones a la hora de liquidar el IRPF o el Impuesto sobre Sociedades, dependiendo de si el sujeto pasivo es una persona física o jurídica. El tratamiento favorable del leasing se aplicará a las operaciones cuya duración mínima sea de dos años si se trata de bienes muebles y de diez años si son inmuebles, debiendo aportarse el cuadro de amortización de la operación, donde figure por separado la opción de compra, la cuota de interés y el coste de recuperación del bien, que ha de ser creciente o constante. El tratamiento fiscal es el siguiente: – La cuota de interés es, en todo caso, un gasto fiscalmente deducible. – La cuota de recuperación del coste del bien es un gasto fiscalmente deducible, siempre que se trate de un bien susceptible de amortización. El importe de la deducción, con carácter general, no puede ser superior al doble del coeficiente de amortización lineal según las tablas de amortización fiscal. Este límite sube al triple en las empresas de reducida dimensión y en las microempresas no se establece ningún límite, siempre que el bien sea amortizable. Lógicamente, para que una empresa se favorezca del ventajoso tratamiento fiscal del leasing financiero debe tener beneficios fiscales que permitan aplicar las deducciones establecidas en el ley. En caso contrario, la fiscalidad de estos productos financieros no les resultará atractiva frente a otras alternativas.

Ejemplos El Impuesto sobre Sociedades en el arrendamiento financiero Siguiendo con el ejemplo del leasing concertado por BLASA con SILBANK, supongamos que esa empresa en el año anterior tuvo una cifra de negocios de doce millones de euros (será similar en los años siguientes) y que el coeficiente de amortización del camión frigorífico es del 18%. A efectos del Impuesto sobre Sociedades, podrá deducirse la parte correspondiente a intereses en todas las cuotas. Respecto a la parte correspondiente a la recuperación del bien, se podrá deducir anualmente una cantidad igual al doble del importe de la cuota de amortización del bien (18% de 90 000), es decir, 16 200 · 2 = 32400 €. Si hubiera sido una empresa de reducida dimensión, se podría deducir el triple de la cuota de amortización, y si fue ra una microempresa, se podría deducir el total de lo pagado anualmente en concepto de recuperación del bien. En el año 20XX BLASA habrá pagado las cuatro primeras cuotas de las que la parte de recuperación del bien asciende a 37 785,01 € (9 133,35 + 9 338,85 + 9 548,98 + 9 763,83). El año 20X1 paga las cuatro siguientes, cuyo importe será de 41 302,17 € (9 983,52 + 10 208,15 + 10 437,83 + 10 672,67) y en el 20X2 abonará la opción de compra, por importe de 10 912,82 €. Por tanto, el primer año podrá deducirse fiscalmente 32 400 €, que es el límite, el resto, hasta los 37 875,01 € (5 385,01 €), los acumulará para el año siguiente. En este segundo año, volverá a deducirse 32 400 €, que es el límite, y el resto (41 302,17 + 5 385,01 — 32 400 = 14 287,18 €) lo acumulará para el tercer ejercicio. En este tercer año podrá deducirse los 10 912,82 € abonados en el año más los 14 287,18 € que tenía acumulados, es decir, 25 200 €. Si sumamos las cantidades deducidas en los tres años vemos que la empresa ha deducido el total del valor del bien (32 400 + 32 400 + 25 200 = 90 000 €).

93

Unidad 4 - Financiación bancaria a largo plazo

Comparación entre leasing y préstamo Importe financiado

Fiscalidad

Intereses

En el leasing suele ser del 100% del valor del bien, mientras que en el préstamo no suele superar el 80%. Impuesto sobre Sociedades: en los primeros periodos de uso del bien, la cantidad deducible como gasto fiscal es superior en el leasing respecto al préstamo. IVA: en el préstamo debe pagarse todo al adquirir el bien, mientras que en el leasing se va pagando a medida que se abonan las cuotas. Son más altos en el leasing.

2.2 > El renting Al igual que el leasing, el renting es una variante de alquiler de bienes productivos muy utilizado por las empresas. Ventajas del renting

El renting es el contrato que tiene por objeto la cesión de uso de bienes mediante el pago de una cuota de utilización que incluye los gastos de conservación de los mismos. Esta modalidad de financiación, en la que no se requiere que el arrendador sea una entidad de crédito o establecimiento de crédito (puede ser el propio fabricante), se utiliza fundamentalmente para vehículos, equipamiento industrial, mobiliario de oficina, etc. El contrato se suele pactar a un plazo de entre dos y cinco años e incluye todos los servicios necesarios para el buen funcionamiento del bien (piezas, revisiones periódicas, seguros, impuestos, etc.). El renting no incluye una opción de compra (si bien el cliente puede quedarse con el bien pagando su valor residual, aunque no es muy frecuente, pues es preferible realizar otra operación de renting y tener un bien nuevo). Para determinar el valor de la cuota, la empresa de renting tiene en cuenta el valor de contado del bien, el valor residual y el coste de todos los servicios que se compromete a prestar o a costear. Al importe así calculado se le añade el IVA. Cuando el arrendatario hace un mayor uso del bien arrendado (por ejemplo, conduce más kilómetros de los pactados), se le penalizará con un incremento en el importe de la cuota. Las operaciones de renting suelen conllevar comisiones de estudio y de apertura y el contrato suele documentarse en póliza intervenida por notario, lo que encarece su coste financiero. Al igual que en el leasing, no se suelen exigir más garantías que las personales. No obstante, el arrendador puede requerir el depósito de una cuota como garantía por los daños que se pudieran ocasionar al bien. En cuanto a la fiscalidad, la totalidad de la cuota pagada por el arrendador es fiscalmente deducible cuando el bien se usa con fines empresariales. Si la duración del contrato abarca la práctica totalidad de la vida útil del bien o el valor del bien a la finalización del contrato es inferior a un 80%, la operación se asemeja a un arrendamiento financiero y se le da el mismo tratamiento fiscal.

Entre otras, el renting presenta las siguientes ventajas: – Al determinar en cuotas mensuales fijas el coste del disfrute de los bienes facilita la elaboración de los presupuestos de tesorería. – Elimina los efectos de la inflación en los bienes afectados. – El importe comprometido no debe declararse como riesgo a CIRBE.

94

Ejemplos Determinación de la cuota en el renting La empresa JAVICAR contrata con SILBANK el renting sobre cinco vehículos para sus directivos, cuyo precio de adquisición es de 150 000 €. La duración del contrato es de dos años con cuotas mensuales prepagables, estimándose el valor residual al finalizar el contrato en 80 000 €. La vida útil de este tipo de activos es de seis años. El reparto mensual de los gastos que abona SILBANK es el siguiente: seguro a todo riesgo 500 €, revisiones 300 €, impuesto de circulación 50 €, cambio de neumáticos 180 € y otros gastos de 20 €. El tipo aplicable a la operación es del 12% nominal (1% efectivo mensual). La parte correspondiente al alquiler de los bienes será:

(

)

150 000 = Ca  1+ 0,01 

(

)

1 1+ 0,01 0,01

212

(

)

+ 80 000  1+ 0,01

212

( (

) )

212   150 000  80 000  1+ 0,01

 0,01  Ca = = 4 054,60 € 212   1+ 0,01  1 1+ 0,01



(

)

La parte correspondiente a los servicios será: Cs = 500 + 300 + 50 + 180 + 20 = 1050 € La cuota neta del renting será igual a: CNR = Ca + Cs = 4 054,60 + 1050 = 5104,60 € La cuota a pagar del renting incluirá el IVA y será igual a: CR = 5104,60 + (5104,60  21% ) = 6176,57 €

Actividades propuestas 11·· El 30 de marzo de 20XX, la empresa KOPIASA ha suscrito un contrato de arrendamiento financiero con FORCADURABANK, sobre varias máquinas fotocopiadoras cuyo valor al contado ha sido de 120 000 € más un IVA del 21%. El tipo de interés nominal aplicable a la operación es del 9,36% capitalizable mensualmente. KOPIASA debe pagar una comisión de apertura del 1,50% del valor de las máquinas, así como 500 € por gastos de notario. Al finalizar el plazo pactado de dos años, KOPIASA puede ejercer la opción de compra sobre las fotocopiadoras, por importe de una cuota más. a) Elabora el cuadro de amortización, suponiendo que la cuota es prepagable y que la primera cuota incluye los intereses devengados en el periodo y así sucesivamente, hasta el valor residual, que no contiene intereses. b) Elabora el cuadro de amortización, suponiendo que la primera cuota no incluye intereses y las demás incluyen los devengados en el periodo anterior, incluida la correspondiente al valor residual.

12·· El coeficiente de amortización de las fotocopiadoras a que alude la actividad anterior es del 15%. Determina la fiscalidad a efectos del Impuesto sobre Sociedades de las cantidades pagadas por KOPIASA (suponiendo que cada cuota incluye los intereses devengados en el periodo, salvo el valor residual que no contiene intereses) en el caso general, si KOPIASA fuera una empresa de reducida dimensión y en el supuesto de que fuera una microempresa.

13·· La empresa FLOATFREE contrata con SILBANK el renting sobre un buque pesquero con un precio de adquisición de 600 000 €, cuyo valor tras cuatro años será de 250 000 €. El tipo aplicable a la operación es del 11% efectivo anual. SILBANK paga trimestralmente 6 000 €, en concepto de mantenimiento del buque (seguros, revisiones, etc.). Determina el importe trimestral y prepagable que deberá pagar FLOATFREE.

95

Unidad 4 - Financiación bancaria a largo plazo

3 >> El aval bancario El aval bancario se puede definir como: El compromiso de una entidad financiera (avalista) de responder de las obligaciones económicas contraídas por una persona (avalado) frente a un tercero (beneficiario), si el avalado no lo hace. Se trata de operaciones de activo conocidas también como créditos de firma, pues las entidades financieras no entregan dinero a sus clientes, sino únicamente garantizan con su firma que contarán con su respaldo en caso de incumplimiento. Esto supone, indirectamente, una forma de financiación, ya que si el cliente no cumple con su obligación, entonces, la entidad financiera sí tendrá que pagar las deudas avaladas. Se suelen utilizar para participar en concursos de adjudicación de contratos administrativos, así como para garantizar el cumplimiento de obligaciones de pago a la Administración o a empresas y particulares. Estos productos se comercializan por las entidades de crédito y las sociedades de garantía recíproca. Se pueden conceder avales circunstancialmente o establecer líneas de avales en las que el avalista se compromete a conceder todos los que le solicite su cliente, hasta un límite, dentro de las condiciones pactadas. Los avales bancarios incluyen la cláusula “contra-aval”, que significa que, en caso de ejecutarse el aval por el beneficiario, el avalista puede dirigirse contra el avalado para recuperar la cantidad que ha pagado.

Comisiones en el aval La entidad financiera cobrará las siguientes comisiones: – Por estudio de la operación. – Por el riesgo (cantidad avalada, tipo de aval, plazo, etc.). – Formalización y apertura.

Sociedades de garantía recíproca Son entidades financieras que prestan avales, afianzamientos y asesoramiento financiero a las empresas asociadas.

El preaval Es un documento en el que una entidad expresa su compromiso en firme a conceder un aval.

Ejemplos Funcionamiento de los avales bancarios La empresa MIRLOSA quiere alquilar un local en Logroño por 1 500 € mensuales y el arrendador le exige un aval que garantice el pago de todas las mensualidades durante los cuatro años del contrato. EBROBANK le concede dicho aval, cobrándole unas comisiones de un 0,75% en concepto de gastos de estudio y un 1,50% en concepto de riesgo. El importe que se debe pagar por la intervención de notario será del 0,40% del total. Por tanto, las comisiones y gastos que conllevará la operación serán:  0,4 + 0,75 + 1,50  Ga = 4 12 1500    = 1908 €  100 Además, EBROBANK incluye una cláusula “contra-aval” para que, en caso de impago por parte de MIRLOSA, sean sus propios socios los que deban abonar el importe de la garantía.

Actividades propuestas 14·· La empresa UESA ha presentado un recurso contra una multa de 5 000 €. Para poder reclamar, ha solicitado un aval, que garantice ese importe, hasta la resolución del recurso. SILBANK le concede un aval por un año, renovable, con unas comisiones del 1% por estudio y el 0,75% en concepto de riesgo. Determina el importe que UESA deberá pagar anualmente.

96

Actividades finales .: CONSOLIDACIÓN :. 1·· Destaca las diferencias existentes entre un préstamo y una cuenta de crédito en los siguientes aspectos: disposición de los fondos, devengo de los intereses, realización de devoluciones parciales, devolución del capital al vencimiento y finalidad para la que está destinado el producto.

2·· ¿Qué variables afectan al cálculo del término amortizativo en un préstamo? 3·· Realiza una representación gráfica de los movimientos de bienes y dinero en un arrendamiento financiero en caso de que, al finalizar el contrato, se ejerza la opción de compra.

4·· Realiza una representación gráfica del renting con intervención de una entidad de crédito si, al finalizar el contrato, el arrendatario devuelve el bien.

.: APLICACIÓN :. 1·· La empresa EBISA solicita un préstamo por importe de 600 000 € a un interés del 9,75% efectivo anual, amortizable en cinco años, mediante pagos trimestrales, con una carencia del primer año. La comisión de estudio asciende al 0,75% del nominal. Elabora los cuadros de amortización en las siguientes situaciones: a) El sistema de amortización es el francés y la carencia no afecta a los intereses. b) El sistema de amortización es el francés y la carencia también afecta a los intereses. c) El sistema de amortización es el de cuota amortizativa constante o italiano y la carencia afecta a principal e intereses. Calcula la TAE en los tres casos anteriores.

2·· Elabora el cuadro de amortización que se pide en la letra a) de la actividad anterior si al finalizar el cuarto año EBISA decide amortizar anticipadamente el 40% del capital vivo tras pagar el término amortizativo. Diferencia los siguientes supuestos: a) Que se mantenga fija la duración de la amortización. b) Que se mantenga constante el término amortizativo.

3·· La empresa ALAOSA contrató un préstamo de 300 000 € que deberá devolver en tres años mediante mensualidades constantes (sistema francés). El tipo de interés aplicable era el euríbor más el 3,70% y revisiones anuales. Al firmar el contrato el euríbor es del 4,567% y el año siguiente es del 3,254%. a) Realiza el cuadro de amortización correspondiente al primer año. b) Realiza los cuadros de amortización correspondientes al segundo año (teniendo en cuenta la revisión) tanto si se ha pactado la modificación del término amortizativo, como si se hubiera acordado la modificación de la duración del contrato permaneciendo constante el término amortizativo.

4·· El 30 de marzo de 20XX, la empresa ISTRUSA ha suscrito un contrato de arrendamiento financiero a tres años con CEGALEASING, sobre una flotilla de carretillas transportadoras cuyo valor al contado ha sido de 100 000 € más un IVA del 21%. El tipo de interés nominal aplicable a la operación es del 10,65% nominal capitalizable mensualmente. ISTRUSA debe pagar una comisión de apertura del 1% del valor de las máquinas, así como 300 € por gastos de notario. Al finalizar el plazo pactado, ISTRUSA puede ejercer la opción de compra sobre las carretillas, por importe de una cuota más. El coeficiente de amortización de las carretillas es del 12%. a) Elabora el cuadro de amortización, suponiendo que la cuota es prepagable y que la primera cuota incluye los intereses devengados en el periodo y así sucesivamente, hasta el valor residual, que no contiene intereses. b) Determina la fiscalidad a efectos del Impuesto sobre Sociedades de las cantidades pagadas por ISTRUSA en el caso general, si ISTRUSA fuera una empresa de reducida dimensión y en el supuesto de que fuera una microempresa.

97

Unidad 4 - Financiación bancaria a largo plazo

Caso final

3

Coste de los préstamos según los distintos sistemas de amortización ·· La empresa AVISA desea solicitar un préstamo de 1 000 000 €, a cinco años. Acude a SILBANK, que le ofrece un interés efectivo anual del 9% y el cobro de una comisión de estudio del 1% y otra de apertura del 0,50%. Esta entidad le da dos opciones para amortizar el préstamo: pagos anuales de intereses y amortización del préstamo al finalizar (sistema americano) o pagos constantes anuales (sistema fránces). a) ¿En cuál de las dos posibilidades se pagarán más intereses? b) ¿Cuál será la opción elegida por AVISA desde una perspectiva financiera?

Solución ·· a) Para saber en cuál de esas dos opciones pagará más intereses, primero debemos calcular los pagos que se realizan en ambas: – En la primera posibilidad (sistema americano), pagará durante cinco años unos intereses del 9%: 1000 000  5  9% = 450 000 € – En la segunda posibilidad (sistema francés), hay que calcular en primer lugar cuál es término amortizativo (a) que debe pagar todos los años. Este se calculará como sigue: P = a

( )

1 1+ i i

n

a=

P i

( )

1 1+ i

n

=

1000 000  0,09

(

1 1+ 0,09

)

5

=257 092,46 €

En el pago anterior, también habrá ido amortizando parte del principal, hasta completar 1 000 000 €. Por tanto, como hace cinco pagos iguales a ese importe, la cantidad pagada en intereses será igual a:

(5  257 092,46)  1000 000 = 285462,30 € Como se puede ver, los intereses pagados son mucho mayores en la primera opción (sistema americano). b) De lo expresado en el apartado anterior, se podría suponer que la segunda es la mejor opción para AVISA, pues paga menos intereses. Pero vamos a calcular el coste financiero, para ver si esa suposición es correcta. Para ello, calcularemos la TAE, pues no disponemos de gastos a terceros que suponemos nulos. El importe recibido por AVISA en ambas opciones, restadas las comisiones, es: 1000 000  1000 000 

(1+ 0,50 ) = 985000 € 100

Después vamos a obtener la TAE del sistema americano de la siguiente forma: 0 = 985000  90 000 

(

1 1+ taea

)

5

taea

(

 1000 000  1+ taea

)

5

 taea  9,39%

Calculamos la TAE del sistema fránces de la siguiente forma: 0 = 985000  257 092,46 

(

1 1+ taeb taeb

)

5

 taeb  9,59%

Pese a la primera impresión, se aprecia que la mejor opción financiera es el sistema americano, pues AVISA disfruta del total del préstamo durante toda la vida de este y el efecto de las comisiones queda más diluido.

98

Ideas clave

Amortización de préstamos

Préstamos con interés variable

El préstamo bancario Garantías en los préstamos

La TAE y el coste para el prestatario

FINANCIACIÓN BANCARIA A LARGO PLAZO Leasing financiero

Cesión financiera del uso de bienes Renting

El aval bancario

Unidad 4 - Financiación bancaria a largo plazo

Traslado de la hipoteca a otra entidad de crédito Si Ud. tiene un préstamo hipotecario, en cualquier momento puede intentar renegociar condiciones más favorables con la entidad mediante lo que se denomina una novación modificativa. En cualquier caso, siempre puede llevarse el préstamo hipotecario a otra entidad (lo que se llama una subrogación) que ofrezca otras condiciones de tipo de interés y/o plazo del préstamo que le puedan interesar a usted más. Para ello, no es necesario el consentimiento de la entidad de crédito inicial, ni que la posibilidad de amortización anticipada conste en el préstamo hipotecario. No obstante, la entidad de crédito original puede evitar la subrogación si iguala o mejora la oferta de la segunda entidad (lo que se llama “enervar la subrogación”), cumpliendo el procedimiento y plazo previsto.

REVISTA ADMINISTRATIVA

Si se trata de un préstamo hipotecario (sea a tipo de interés fijo o variable) formalizado a partir del 9 de diciembre de 2007, la hipoteca recae sobre una vivienda y el prestatario (o sea, el deudor) es una persona física (o una empresa de reducida dimensión a efectos del Impuesto sobre Sociedades), las entidades solo podrán cobrar, por amortización anticipada (art. 7, 8 y 9 de la Ley 41/2007), y si así lo hubieran pactado, una cantidad en concepto de compensación por desistimiento y, en ciertos casos, otra en concepto de compensación por riesgo de interés.

A la hora de plantearse un cambio de préstamo, una buena idea es comparar el coste efectivo remanente de la Tenga en cuenta, de cualquier modo, que ambas opciones —novación y hipoteca actual (que es la tasa anual subrogación— tienen un coste, que suele ser mayor en el caso de subrogaequivalente, calculada teniendo en ción. Algunos de los gastos que conllevan (como los honorarios notariales cuenta solo lo que le queda por pay registrales, las comisiones bancarias o los de carácter fiscal) están limitados gar del préstamo) y la TAE de la por ley. nueva. La TAE, que debe figurar en la oferta vinculante de la nueva hiSi se trata de préstamos hipotecarios que se formalizaron antes del 9 de dipoteca, incluirá el importe de la ciembre de 2007, o cuando, siendo posterior el préstamo, no reúna los recomisión de cancelación o de la quisitos que se señalan en el punto siguiente, y usted subroga a otra entidad compensación por desistimiento en este préstamo, las comisiones de cancelación se rigen las siguientes normas: del préstamo objeto de subroga– Si el préstamo objeto de subrogación es a tipo de interés variable y se conción (apartado 7 c de la Norma trató después del 27 de abril de 2003, la comisión de cancelación anticipada 13ª de la Circular del Banco de —también llamada de amortización anticipada subrogatoria— no puede España 5/2012, de 27 de junio). ser mayor del 0,5% (disposición adicional primera de la Ley 36/2003). Fuente: Web del Banco de – Si, por el contrario, el préstamo es a tipo de interés variable y es anEspaña (www.bde.es) terior a dicha fecha, la comisión no puede ser mayor del 1% (Artículo 3º de la Ley 2/1994).

Actividades 1·· ¿Crees que estas posibilidades de modificación de las condiciones del préstamo hipotecario son favorables para los clientes de las entidades de crédito?

2·· ¿Cuándo hará uso un particular de la posibilidad de negociar sus condiciones contractuales? 3·· ¿Puede beneficiarse una pyme de esta posibilidad?

u

n

i

d

a

5

d

Generalidades del sector asegurador SUMARIO I

Instrumentos, mercados e instituciones del seguro

I

El contrato de seguro

I

El sector asegurador

I

Determinación y pago de la prima

I

El siniestro y el pago de la prestación

OBJETIVOS ·· Relacionar los riesgos y las condiciones de asegurabilidad. ·· Identificar los elementos que conforman el contrato de seguro. ·· Establecer las obligaciones de las partes de un contrato de seguros. ·· Determinar los procedimientos administrativos de la contratación y del seguimiento. ·· Identificar las primas y sus componentes.

101

Unidad 5 - Generalidades del sector asegurador

1 >> La actividad aseguradora Dentro de las funciones del área financiera de una empresa está la gestión de los seguros que garanticen el funcionamiento futuro de la propia empresa, manteniéndola a salvo de las consecuencias económicas negativas provocadas por fenómenos fortuitos. Finalidad de los seguros Ayuda mutua entre personas

A través de los seguros, se reparten entre un grupo grande de personas sometidas al mismo riesgo las consecuencias derivadas de sucesos ocasionados por ese riesgo, sufridas por los integrantes de ese grupo.

Asunción de un coste fijo y bajo para evitar otro posible y elevado

Es una actividad económico-financiera que convierte pérdidas potenciales y elevadas en un gasto periódico presupuestable y fácilmente asumible por la persona expuesta al riesgo. Por tanto, se produce una redistribución de capital desde las múltiples personas expuestas a un riesgo hacia unas pocas que sufren el siniestro que es la materialización de ese riesgo.

En la Unidad 1 vimos que todo el sistema financiero estaba integrado por instituciones, intermediarios, mercados e instrumentos financieros. El sector asegurador también cuenta con dichos elementos. Instrumentos financieros La vida y los bienes de las personas y empresas están sometidos al riesgo de que ocurra algún hecho (por ejemplo, un accidente, una enfermedad, un incendio, etc.) que suponga unas consecuencias desfavorables que les ocasionen unos gastos o la falta de unos ingresos. En caso de que se produzca cualquiera de esos hechos (denominados contingencias) y, para proteger a las personas físicas y jurídicas de los perjuicios económicos que les puedan ocasionar, se utilizan los seguros. Existen múltiples productos de seguro adaptados a las distintas necesidades. Podemos distinguirlos atendiendo al riesgo: – Seguros sobre personas: son los que cubren los riesgos que afectan directamente a la vida o la salud de las personas físicas (fallecimiento, invalidez, enfermedad, accidentes, etc.). – Seguros sobre las cosas: son los que cubren los riesgos que afectan a los bienes de las personas. Hay dos tipos: • Seguros de daños en particular: son los que cubren los riesgos que afectan a bienes concretos de las personas, físicas o jurídicas (por ejemplo, el incendio de un local o el robo de un vehículo). • Seguros sobre el patrimonio: son los que cubren los riesgos que afectan al patrimonio de una persona (por ejemplo, responsabilidad civil derivada de la venta por la empresa de productos en mal estado). Todos estos productos de seguro cubren riesgos con consecuencias económicas desfavorables para quien los sufre. Son los denominados riesgos puros. Frente a estos están aquellos otros riesgos que pueden ocasionar consecuencias positivas o negativas para quien los sufre; son los denominados riesgos especulativos y su cobertura se realiza a través de los derivados financieros que veremos en próximas unidades.

Seguros de vida y de no vida Una clasificación muy utilizada divide a los seguros en seguros de vida (muerte y supervivencia de las personas) y de no vida (accidentes, enfermedad y el resto de seguros, incluidos los de daños sobre las cosas).

102 Intermediarios Los principales intermediarios en este sector son las entidades privadas, denominadas compañías de seguros o aseguradoras. Estas empresas crean y comercializan los productos de seguro que les demandan las personas. Junto a estas entidades opera el Consorcio de Compensación de Seguros, entidad pública empresarial, que cubre, entre otros, los denominados riesgos extraordinarios no asumidos por las compañías privadas (terremotos, huracanes, actos terroristas, etc.). Las compañías de seguros pueden operar en uno o varios sectores, denominados ramos (accidentes, vida, responsabilidad civil, etc.), que, a su vez, pueden subdividirse en modalidades, para agrupar riesgos comunes. Esta división es muy importante, pues permite agrupar los riesgos y, de este modo, poderles dar un tratamiento y valoración más adecuados. Por otro lado, el seguro privado coexiste con un sistema público de seguros, cuyo funcionamiento y contingencias son asegurados por la Seguridad Social. Este sistema protege a trabajadores por cuenta ajena y a autónomos, junto con sus familiares. Mercados Los productos de seguro se comercializan por los aseguradores bien directamente, bien a través de mediadores de seguros (agentes y corredores de seguros). Para esta comercialización se emplean tanto canales presenciales como telemáticos (Internet o teléfono). Instituciones Este sector requiere un estricto control por parte de las autoridades públicas, puesto que los aseguradores cobran el importe de los seguros antes de prestar el servicio y debe garantizarse el cumplimiento de sus obligaciones. En España, la actividad aseguradora está controlada y supervisada por el Ministerio de Economía y Hacienda a través de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), que es quien debe autorizar a los aseguradores para operar, antes de iniciar sus actividades. Esta autorización debe obtenerse para cada uno de los ramos en que lleve a cabo su actividad el asegurador. Por otro lado, las Comunidades Autónomas pueden asumir el desarrollo y ejecución de la legislación básica en materia de seguros, correspondiendo, en este caso, a su departamento de economía el control de la regulación en cada Comunidad Autónoma.

Actividades propuestas 1·· ¿Qué ventajas tiene el seguro para garantizar el funcionamiento futuro de una empresa? ¿Y para la realización de las previsiones de gastos que se han de desembolsar en un periodo determinado?

103

Unidad 5 - Generalidades del sector asegurador

2 >> El contrato de seguro Para acreditar su existencia y contenido, los seguros se documentan en un contrato o póliza de seguro. La normativa reguladora de esta materia es la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro. Según el artículo 1 de esta ley: El contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas. Los pactos contenidos en el contrato de seguro deben estar ajustados a la buena fe y justo equilibrio entre los derechos y obligaciones de los contratantes, lo que en este contrato es esencial.

Normativa en materia de seguros La normativa aplicable a los seguros es la Ley del Contrato de Seguro, siempre que no sean regulados por una normativa más específica (por ejemplo, el Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor).

Por otro lado, se trata de un contrato de adhesión. La persona que suscribe el contrato con el asegurador prácticamente se limita a aceptar o rechazar las condiciones que este le plantea sin tener mucha capacidad de negociación sobre las mismas. La buena fe que debe regir el contrato exige que esté redactado de forma clara y sencilla y sin remisión a cláusulas y pactos no contenidos en el mismo. En caso de que una cláusula pueda ser interpretada de varias formas, se aplicará la que no favorezca al asegurador, responsable de la redacción. Como todos los contratos, en el de seguro pueden distinguirse elementos personales, materiales y formales.

2.1 > Elementos personales Podemos distinguir los siguientes elementos personales: Asegurador Es la persona jurídica, autorizada por el Ministerio de Economía y Hacienda para el ejercicio de la actividad aseguradora, que asume la obligación de indemnizar los daños o perjuicios sufridos a consecuencia de la producción del evento cuyo riesgo se garantiza. Su principal obligación es pagar las indemnizaciones pactadas en caso de que suceda el siniestro, salvo que este haya sido causado por mala fe del asegurado. También está obligado a emitir y entregar la póliza de seguro al tomador, a presentar los recibos al cobro, a expedir duplicados en caso de pérdida de la póliza original, al nombramiento de peritos para la tasación de los daños producidos por el siniestro, etc. Su principal derecho es el cobro de la prima. Asegurado Es la persona física o jurídica expuesta al riesgo objeto de cobertura. Se puede contratar un seguro sobre su persona, sobre bienes concretos o sobre su patrimonio. Está facultado para el cumplimiento de las obligaciones del tomador si este no las cumple.

Plazo de indemnización En general, el asegurador deberá pagar o reparar el daño en el plazo de 40 días desde que conoce el siniestro. En el ámbito del seguro de responsabilidad civil derivada de la circulación de vehículos a motor, el asegurador debe presentar una oferta motivada de indemnización y pagar dentro de un plazo desde la reclamación o bien rechazar motivadamente la indemnización.

104 Tomador Es la persona, física o jurídica, que solicita y contrata el seguro. Si además es la persona expuesta al riesgo, coincidirá con el asegurado.

Buena fe del tomador Todas las actuaciones del tomador deben estar presididas por la buena fe. Por

Está obligado a pagar la prima al asegurador, en las condiciones pactadas en el contrato. Además tiene otras obligaciones, compartidas con el asegurado. Las principales son: comunicar al asegurador las circunstancias que agraven el riesgo; comunicar al asegurador la producción del siniestro, si se produce, y emplear los medios a su alcance para reducir los daños que ocasione el siniestro.

tanto, si, a consecuencia de su actividad se produce un agravamiento del riesgo, el asegurador podrá cobrar una prima mayor (si el tomador se lo ha comunicado) o reducir el importe de la indemnización (si no ha habido comunicación).

Beneficiario Es la persona física o jurídica con derecho a percibir la prestación indemnizatoria si se produce el siniestro: – En los seguros contra daños, el beneficiario debe coincidir con el tomador y/o asegurado, ya que si no sucede así, una persona ajena al interés asegurado se podría beneficiar sin haber sufrido un daño. – En los seguros sobre la vida de las personas, para el caso de fallecimiento, el asegurado es la persona cuya muerte da lugar a la indemnización, mientras que los beneficiarios serán las personas que recibirán esa indemnización, generalmente, sus herederos. Perjudicado En los seguros de responsabilidad civil, es la persona que sufre el daño a consecuencia del siniestro (por ejemplo, en los seguros de hogar, el asegurado es el propietario de una vivienda; si causa daños a un vecino, por una fuga de agua, el vecino será el perjudicado).

Casos prácticos

1

Elementos personales en un contrato de seguro ·· Ángel, apoderado de PIZZAENCASA, contrata un seguro con la compañía SEGURSA sobre la flota de ciclomotores utilizados por la empresa para realizar la entrega de pizzas a domicilio. Un día, uno de los repartidores, atropella a Mateo y le ocasiona daños físicos por importe de 3 000 €. SEGURSA paga la indemnización. Identifica los elementos personales que intervienen en el contrato de seguro anterior.

Solución ·· Los elementos personales que intervienen en este contrato de seguro son: – Asegurador: la compañía SEGURSA. – Asegurado: PIZZAENCASA, pues es el titular de los ciclomotores objeto del seguro y, por tanto, quien está expuesto al riesgo de que suceda el evento dañoso. – Tomador: PIZZAENCASA, pues es quien suscribe el contrato, a través de su apoderado Ángel. – Perjudicado: Mateo, que es quien ha sufrido el daño a consecuencia del siniestro. – Beneficiario: PIZZAENCASA, pues aunque es Mateo quien recibe la indemnización, en realidad, el obligado a pagarla sería la empresa de transportes, por lo que SEGURSA paga en su nombre. En realidad es como si el asegurador le hubiera dado el dinero al asegurado para que pagara la indemnización.

105

Unidad 5 - Generalidades del sector asegurador

2.2 > Elementos materiales Los elementos materiales del contrato de seguro son la prima, el riesgo de que se produzca el siniestro, la valoración económica de este y la indemnización que se obliga a satisfacer el asegurador. Prima Es el importe que el tomador debe pagar al asegurador por hacerse cargo del riesgo. El asegurador calculará el importe de la prima teniendo en cuenta la probabilidad de que se produzca un determinado siniestro, atendiendo a todas las circunstancias del riesgo cubierto (es lo que se denomina, prima pura).

Vocabulario Siniestro: es un daño de cualquier importancia que puede ser indemnizado por una compañía aseguradora. Es la manifestación del riesgo asegurado.

Contingencia: es la posibilidad de que ocurra un suceso que se puede prever pero que no se puede evitar.

Riesgo El riesgo es la posibilidad de que ocurra un siniestro y constituye el objeto del contrato de seguro, de tal modo que si no existe riesgo, el contrato es nulo. Para poder ser asegurable, un riesgo debe cumplir varios requisitos. En efecto, el riesgo debe ser posible, incierto, fortuito, lícito y susceptible de producir una situación económica desfavorable en el asegurado. Además ha de estar determinado en el contrato y haber sido declarado con sinceridad en todos sus extremos. Valoración económica El siniestro ha de ocasionar un perjuicio económico que se pueda valorar en dinero. A la hora de valorar económicamente un seguro hay dos elementos esenciales.

Tipos de primas Existen dos tipos fundamentales: – Prima única: es la que se abona en un único pago para toda la vigencia del contrato. Es habitual en algún tipo de seguros de vida. – Prima periódica: es la que se abona periódicamente, en los plazos establecidos en el contrato (generalmente por anualidades), durante la vigencia del mismo.

– Suma asegurada: es el valor que el tomador atribuye al riesgo asegurado al formalizarse el contrato. Es el límite máximo por el que indemnizará el asegurador en caso de siniestro total. – Valor del interés asegurado: es el valor del bien asegurado en el momento inmediatamente anterior al siniestro. Si en el momento de formalizar el contrato no existe ese interés, el contrato será nulo. Atendiendo a la valoración económica de un siniestro, nos encontramos con dos tipos de seguros: – Seguros de indemnización efectiva: se aplica este sistema cuando los daños pueden valorarse objetivamente, indemnizándose al asegurado por el valor de estos daños. Este sistema se aplica en los seguros contra daños. – Seguros de sumas: se aplica este sistema cuando la valoración del daño solo se puede hacer de forma subjetiva. La indemnización es igual al importe asegurado. Se usa en los seguros sobre las personas (fallecimiento, jubilación, etc.). Indemnización Es el importe monetario que el asegurador se obliga a pagar o la prestación de servicios que se obliga a realizar en caso de que se produzca el siniestro cubierto por el seguro. Constituye la obligación principal del asegurador.

Siniestro total y parcial En el seguro contra daños, si el bien asegurado se destruye completamente, sin que pueda reconstruirse, se dice que el siniestro es total. En otro caso, se está ante un siniestro parcial.

106 2.3 > Elementos formales Tanto el contrato de seguro como todas las modificaciones o adiciones al mismo deberán ser formalizados por escrito. El documento esencial es la póliza, si bien, antes de suscribir la póliza pueden existir otros documentos como son la solicitud de seguro, el cuestionario previo o la propuesta de seguro. Solicitud de seguro En la práctica, es frecuente que antes de emitir la póliza el tomador del seguro deba cumplimentar un documento en el que solicita a la empresa aseguradora que se emita la correspondiente póliza. Para ello, en ese documento se declaran los datos necesarios para que el asegurador conozca todos los extremos que afectan al seguro que se pretende contratar (datos del asegurado, objeto del seguro, riesgos que se quieren asegurar, etc.). La solicitud no vincula al tomador ni al asegurador, por lo que ambos pueden rechazar la firma del contrato sin alegar ninguna causa. Por tanto, la solicitud no supone la producción de efectos del seguro, excepto en el ámbito del seguro obligatorio de responsabilidad civil en la circulación de vehículos a motor, en que la solicitud produce efectos una vez que esté sellada por el asegurador o por un agente de este. En este caso, producirá cobertura de los daños producidos a terceros durante un plazo de 15 días. Una vez aceptado el contrato y definida la prima, se emite la póliza definitiva, que deberá ser firmada por el tomador. Cuestionario previo Cuando se solicita la contratación de un seguro para cubrir un riesgo, el asegurador puede requerir al posible tomador que conteste un cuestionario que incluye preguntas sobre las circunstancias que afectan a ese riesgo, para, de este modo, poder valorarlo y determinar, en su caso, el importe de la prima. Falta de rescisión por error o inexactitud Si el asegurador, conocido el error o inexactitud en la información suministrada en el cuestionario, no rescinde el contrato se entiende que no la considera relevante para valorar el riesgo y el contrato continúa vigente, sin que el error pueda ser alegado posteriormente para no hacer frente al pago de la indemnización, si ocurre el siniestro.

El posible tomador debe contestar de forma veraz a todo lo que se le pregunte, pero no estará obligado a comentar ninguna otra circunstancia, aunque agrave el riesgo, si no ha sido expresamente preguntado por ello. En caso de siniestro, el asegurador no podrá negarse a indemnizar basándose en la concurrencia en el asegurado de circunstancias que agraven el riesgo, si no se preguntó sobre ellas en el cuestionario. Si existe algún error o inexactitud en un aspecto relevante para valorar el riesgo y el asegurador tiene conocimiento de ello, puede rescindir el contrato de seguro en un mes desde la fecha que tenga conocimiento. Si existe mala fe, el asegurador podrá quedarse con la prima pagada, y si no existe, solo con la parte correspondiente al plazo en que ha cubierto el riesgo. En caso de que el asegurador conozca el error o inexactitud en el momento de producirse el siniestro, podrá rechazar el pago de la indemnización o abonar una cantidad menor a los daños sufridos (según exista o no mala fe en el tomador).

Unidad 5 - Generalidades del sector asegurador

107

Propuesta de seguro Es un documento en el que el asegurador, en base a las coberturas que ha solicitado el asegurado y una vez valorado el riesgo, realiza una oferta para suscribir el contrato de seguro con una determinada cobertura y de acuerdo a unas determinadas condiciones. La propuesta vincula al asegurador por un periodo de, al menos, 15 días. Al tomador del seguro le conviene conservar la proposición para compararla con el contrato porque si existen diferencias, dispone de un mes para reclamar que el contrato se ajuste al contenido de la proposición. Después se estará a lo contenido en el contrato. La póliza El contrato de seguro se materializa en la póliza, que es: El conjunto de documentos en el que se plasman los términos del contrato de seguro. Está compuesto por las condiciones generales, las condiciones particulares, las condiciones especiales y los suplementos o apéndices. Para probar la existencia del seguro, el asegurador está obligado a entregar la póliza por escrito al tomador y, en caso de extravío del original, a entregar una copia de la misma. La póliza o contrato de seguro está formada por un conjunto de cláusulas (identificadas por números o letras) en las que se detallan los pactos acordados por las partes: – Condiciones generales: es el conjunto de cláusulas redactadas por el asegurador con las normas básicas que son aplicables a todos los contratos de seguro del mismo tipo o ramo (por ejemplo, todos los contratos de automóviles). Las condiciones generales se refieren a definiciones, riesgos asegurados y no asegurados (de forma genérica), fechas de pago de primas y prestaciones, derechos y obligaciones de las partes, etc. Deben expresarse de forma clara y precisa. – Condiciones particulares: es el conjunto de cláusulas firmadas por las partes del contrato donde constan los datos particulares del mismo, como por ejemplo: identificación de las partes, fecha del seguro, mediador que interviene, importe de la prima (con sus recargos, descuentos, etc.), identificación de los objetos o la persona asegurada, suma asegurada, firmas del tomador y del asegurador, etc. – Condiciones especiales: son las cláusulas que incluyen modificaciones, ampliaciones o derogaciones de las condiciones generales. – Apéndices o suplementos: son documentos añadidos a la póliza y suscritos por el tomador y el asegurador en que se recogen modificaciones o aclaraciones respecto a lo pactado en el contrato (por ejemplo, actualización de la suma asegurada, cambio en la designación del beneficiario, etc.). Las condiciones generales se suelen documentar en un folleto (aplicable a muchos tipos de contrato dentro de un mismo ramo), mientras que las condiciones particulares y especiales irán incluidas en unos formularios que siguen un modelo normalizado por el asegurador. No obstante, debido al uso de las tecnologías de la información y comunicación a veces todas las cláusulas se incluyen en un mismo documento en el que constan solo los riesgos cubiertos que afectan a ese contrato en concreto.

Denominación de la propuesta En la práctica, se pueden encontrar diversas denominaciones alternativas para referirse a la propuesta de seguro: oferta, presupuesto o, incluso, solicitud de seguro (no debe confundirse con la realizada por el tomador del seguro).

108

Ejemplos Póliza de seguro El siguiente documento es una póliza de seguro multirriesgo empresarial que incluye las condiciones particulares de la misma: Seguros Venus, SA Compañía de Seguros y Reaseguros, SA C/ Grafito, 52 50001 Zaragoza

Banca-seguros BANCO DE LA RIOJA

VENUS MULTIRRIESGO EMPRESARIAL 27 CONDICIONES PARTICULARES-DUPLICADO

DATOS DEL TOMADOR/ASEGURADO Nombre Dirección Municipio Provincia

JPAC SL C/ Mayor 6 26001-Logroño La Rioja

CIF Teléfono Datos bancarios Oficina

A-75981415 941000000 0001/1111/22/3333333333 Banco de la Rioja. Sucursal nº 5 Logroño

DATOS DEL SEGURO Y DEL RECIBO DE LA PRIMA Datos del seguro

Ramo Fecha emisión Duración

27- Multirriesgo empresarial 1/2/20XX Anual renovable

Aseguradora Fecha de efecto Forma de pago

Seguros Venus 2/2/20XX (0 horas) Anual/domiciliación

Recibo anual

Prima neta Consorcio Impuesto prima de seguros (6%) TOTAL

500,00 10,00 30,00 540,00

DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Y DE LAS GARANTÍAS SITUACIÓN DEL RIESGO Dirección Municipio

TIPO CONSTRUCCIÓN Y USO

Nave 20 del Polígono del Norte 26001-Logroño

Edificación Destino

Naves industriales No se realizan otras actividades

PROTECCIONES Materiales constructivos Superficie Protección

x x x x x

Más del 90% de la estructura es de hormigón, ladrillo o metálica protegida. Más del 90% del cerramiento y de la cubierta está realizado con material incombustible. Es mayor de 1.000 metros cuadrados. Propias: el edificio se encuentra interiormente aislado, con rejas en las YHQWDQDs y cuenta con extintores suficientes. Ajenas: el parque de bomberos más cercano se halla a menos de 12 kilómetros.

BIENES, SUMAS ASEGURADAS Y COBERTURAS Responsabilidad civil explotación y patronal Continente Contenido Mercancías

Por siniestro y año: 1 millón Por víctima: 200.000 € 1 millón de euros 500.000 € 100.000 €

Asistencia informática Asistencia en viaje Asistencia técnica

Franquicias

Incluida No incluida No incluida

No existen

El presente contrato cubre todos los riesgos descritos en artículo 3 de las Condiciones Generales. En contra de lo que dispone el artículo 3.4.A.5., no queda cubierto el desbordamiento de instalaciones pluviales. Sí queda cubierta la rotura de cristales debida a reformas, en contra de lo que establece el artículo 3.7.b.1.

BENEFICIARIO JPAC SL Banco de la Rioja

En caso de cualquier siniestro parcial y de los totales acaecidos sobre el contenido y / o las mercancías. En caso de siniestro total acaecido sobre el continente, por préstamo nº 31600345604.

El tomador del seguro acepta expresamente las cláusulas limitativas de la póliza EL TOMADOR/ASEGURADO

Emitido en Logroño a 1 de febrero de 20XX

COMPAÑÍA ASEGURADORA

DIRECTOR GENERAL

€ € € €

Unidad 5 - Generalidades del sector asegurador

109

El boletín de adhesión Es un documento utilizado en los seguros colectivos (por ejemplo, el seguro que le hace una empresa a todos sus trabajadores). En estos seguros, además de la póliza suscrita entre el asegurador y el tomador se utiliza el boletín de adhesión, firmado por el tomador y cada uno de los asegurados, para identificar a estos e incorporarlos al seguro colecitvo. En ocasiones, los asegurados abonan las primas al tomador, que a su vez se las hará llegar al asegurador y, a cambio, reciben el boletín de adhesión en vez de la póliza.

2.4 > Trámites administrativos de gestión de seguros La persona que tramite los seguros en una empresa deberá disponer de un archivador para guardar, de forma accesible, en distintas carpetas, toda la información referida a las pólizas suscritas por la empresa. Para cada seguro, deberá guardar copia del cuestionario previo para saber qué circunstancias agravan el riesgo. También deberá comparar la póliza con la proposición para verificar que el asegurador ha cumplido con los acuerdos previos a la firma del contrato.

Actividades propuestas 2·· La empresa AVISA contrata un seguro colectivo con SANISA que cubre los gastos para la rehabilitación de sus trabajadores por los accidentes que sufran en el taller. Identifica los elementos personales.

3·· Realiza un esquema gráfico de las posibilidades que le ofrece al asegurador la Ley del Contrato de Seguro cuando conoce alguna circunstancia que agrave el riesgo asegurado (artículo 12).

4·· Indica si los siguientes riesgos son o no asegurables. Justifica tu respuesta: a) b) c) d)

El fallecimiento de un familiar que se produjo hace un mes. Los accidentes del yate que se comprará una persona si le toca la Lotería Primitiva. La asistencia sanitaria para el caso de que enfermes. La pérdida de beneficios de un traficante de drogas, para el caso de que la policía le detenga.

5·· La empresa NITSA desea cubrirse de las consecuencias económicas que le ocasione un incendio en sus naves. Por ello solicita su contratación al asegurador SUASA. Esta le presenta un cuestionario sobre lo que considera que afecta al riesgo. Contesta razonadamente si pueden darse estas situaciones excluyentes: a) Tras el estudio del cuestionario, SUASA decide no contratar con NITSA. b) Tras el estudio, SUASA decide contratar, fija una prima de 3 000 €, y NITSA rechaza la propuesta.

6·· Javier obtuvo su licencia de conducción de vehículos de motor hace 20 años, pero no ha conducido desde entonces. Acaba de comprar un coche y quiere asegurarlo a todo riesgo, por lo que realiza una solicitud de seguro a SEGURAUTO. En el cuestionario previo se le pregunta por el tiempo de antigüedad de su licencia, pero no por lo que ha conducido desde entonces. En base a estos datos, contestas las siguientes preguntas: a) ¿Es mayor o menor el riesgo asumido por SEGURAUTO al contratar con Javier que con otra persona que haya conducido ininterrumpidamente desde que obtuvo el carné? b) ¿Tiene Javier la obligación de indicar en el cuestionario que no ha conducido en 20 años? c) Si ocurre un siniestro solo con daños propios, ¿puede SEGURAUTO negarse a indemnizar a Javier alegando la falta de comunicación de que en los 20 años anteriores no había conducido?

110

3 >> El sector asegurador El sector asegurador requiere un estricto control por parte de la Administración Pública que se plasma en la exigencia de unos altos niveles de solvencia a las entidades aseguradoras, en la aplicación de una legislación específica y en la ordenación y supervisión del sector por parte de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. Supervisión de fondos de pensiones La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones también es el organismo encargado de supervisar instituciones como los fondos de pensiones y sus sociedades gestoras y depositarias.

3.1 > Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones Es un órgano administrativo que depende del Ministerio de Economía y Hacienda, cuyas principales funciones son: – Controlar el cumplimiento de los requisitos para ejercer la actividad aseguradora y, en su caso, autorizar dicho ejercicio. – Supervisar y controlar el adecuado cumplimiento de la actividad aseguradora en las materias de competencia del Estado (las bases de la ordenación de seguros). – Dar protección a los asegurados, beneficiarios y perjudicados en la atención de sus quejas y reclamaciones. – Otras funciones: normativa, inspectora, sancionadora, contable, etc.

3.2 > Entidades aseguradoras privadas Estas entidades, denominadas aseguradores o compañías de seguros, son las que asumen la obligación de indemnizar los daños o perjuicios sufridos por sus asegurados a cambio del pago de una prima. En España, la actividad aseguradora únicamente podrá ser realizada por entidades privadas que adopten la forma de sociedad anónima, mutua, cooperativa o mutualidad de previsión social. No obstante esto, no se ha constituido ninguna sociedad cooperativa aseguradora. Por tanto, veremos únicamente las características de las entidades más extendidas en el mercado, que son las sociedades anónimas y de las mutuas de seguros. Forma jurídica

Sociedades Anónimas

Características Son entidades con ánimo de lucro, que tienen un capital social (dividido en acciones) integrado por las aportaciones de sus socios. Para asegurar su profesionalidad, deben cumplir unos requisitos especiales: el capital social debe tener un importe mínimo muy elevado, su objeto social debe ser únicamente las actividades aseguradoras, los socios deben reunir determinados requisitos, etc. Son empresas, sin ánimo de lucro, formadas por la asociación de un número variable de personas expuestas al mismo riesgo (denominadas mutualistas), que constituyen un fondo con sus aportaciones (llamado fondo mutual) destinado a indemnizar los daños causados por los siniestros que pudieran afectarles.

Mutuas de seguros

Hay dos tipos: mutuas a prima fija (para cubrir los riesgos asegurados, el tomador/mutualista únicamente paga una prima fija al comienzo del periodo de cobertura) y a prima variable (para cubrir los riesgos asegurados, el tomador/mutualista abona la prima al comienzo del periodo de cobertura y si no es suficiente para atender a los siniestros, se le exigen más pagos posteriormente mediante el cobro de derramas). Los resultados del asegurador afectan al tomador/mutualista. Si son positivos, pueden reducir la prima de periodos siguientes y, en caso contrario, aumentar la prima.

111

Unidad 5 - Generalidades del sector asegurador

3.3 > Mediadores de seguros En la práctica, es muy frecuente que la labor de intermediación en el sector asegurador se lleve a cabo a través de los mediadores de seguros. Los mediadores son profesionales que se dividen en agentes o corredores de seguros. Estos dos tipos tienen en común su labor de mediación y la necesidad de estar inscritos en el Registro de Mediadores de Seguros.

Operadores de banca-seguros Son un tipo especial de agentes, integrado por las entidades de crédito que comercializan productos de seguro a tra-

Agentes de seguros Captan clientes mediando entre ellos y el asegurador con el que están unidos por un contrato de agencia (de ahí su nombre). Representan al asegurador, al que vinculan los pactos que suscriban con el tomador. Igualmente, el pago de la prima a los agentes supone que se ha pagado al asegurador. Su labor de mediación también se concreta en la obligación de comunicar los siniestros al asegurador. Hay dos tipos:

vés de su red de oficinas bancarias al amparo de un contrato de agencia con uno o varios aseguradores.

– Agentes exclusivos: solo pueden trabajar para un asegurador, salvo que este les autorice a operar con otro en ramos en los que no actúe. – Agentes vinculados: pueden trabajar para varios aseguradores. Corredores de seguros Llevan a cabo su labor de mediación sin estar vinculados por contrato con ningún asegurador, sino que ofrecen asesoramiento independiente e imparcial a quien desee contratar un seguro. Por ello, para actuar como corredor, es necesario obtener una autorización administrativa, previa superación de un curso de formación o una prueba de aptitud, lo que no ocurre con los agentes. El corredor de seguros representa al tomador (debe analizar o negociar el contrato por cuenta de su cliente con tres o más aseguradores). Por ello, los pactos adoptados por el corredor de seguros y el tomador no vinculan al asegurador.. El pago de la prima al corredor no supone que se ha pagado a la compañía de seguros.

3.4 > Consorcio de Compensación de Seguros Es una entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Economía y Hacienda a través de la DGSFP. En su actuación está sujeta a lo dispuesto por la Ley de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, y a la Ley de Contrato de Seguro, igual que las entidades de seguros privadas. En España existe un peculiar sistema para los riesgos extraordinarios y catastróficos, así como para los seguros obligatorios. La Administración por un lado quiere que esos riesgos estén cubiertos, pero por otro entiende que no se puede exigir que las entidades privadas los asuman. Por ello encomienda al Consorcio que se haga cargo de los mismos.

Funciones del Consorcio Algunas de las funciones del Consorcio son: – Asegurar riesgos catastróficos o extraordinarios (debidos a terremotos, huracanes, etc.). – Asumir el seguro obligatorio de los vehículos no aceptados por las entidades aseguradoras. – Actuar como fondo de garantía y asumir las indemnizaciones (hasta el límite del seguro obligatorio) en caso de accidentes de tráfico causados por vehículos sin seguro, desconocidos o robados. – Gestionar la liquidación de una entidad aseguradora que incurra en causa de disolución.

Actividades propuestas 7·· Debate con tus compañeros sobre el hecho de que los corredores de seguros precisen de obtener una autorización por parte de la Administración y los agentes de seguros no tengan esas exigencias.

112

4 >> Determinación y pago de la prima Actuario de seguros Son profesionales titulados, con conocimientos estadísticos, matemáticos, jurídicos y financieros, que aplican estos conocimientos para la determinación y evaluación de los riesgos en las operaciones de seguro.

Como hemos visto, la prima es la cantidad que el tomador paga al asegurador para que este se haga cargo del riesgo. Como no existe obligación de comunicar las primas a la DGSFP, hay cierta libertad a la hora de su fijación. Para llevar a cabo esta determinación de la prima, el asegurador debe elaborar un profundo estudio estadístico de la frecuencia con que se producen los siniestros que va a asegurar y su gravedad para crear un fondo suficiente que le permita atender los pagos a realizar. Una vez determinada la probabilidad de indemnización, la fijación definitiva se producirá atendiendo a la política comercial del asegurador.

4.1 > Cálculo de la prima de tarifa

Tarificación de las primas Se denomina así al catálogo de riesgos encuadrados en un ramo o una modalidad de seguro relacionados con las primas. Esta relación se realiza a través de una tasa, expresada en tanto por ciento o por mil, aplicable a un riesgo concreto e individualizado.

Bonus-malus Es un sistema de aplicación de bonificaciones y penalizaciones en la tarificación de seguros. Se aplican descuentos y recargos en la prima según los siniestros declarados por el asegurado en cada anualidad, el importe de los mismos, su culpabilidad, etc. Es muy habitual en los seguros de automóviles.

Para calcular la prima de tarifa, además de la suma asegurada (el valor dado por el tomador al objeto asegurado), se utilizan las bases técnicas del seguro, que son los cálculos actuariales que, para cada modelo o ramo de seguro, se realizan llevando a cabo un tratamiento estadístico del riesgo que se desea asegurar. Relacionan la suma asegurada con el importe de la prima de tarifa. Deben elaborarse por actuarios y ser aprobadas por los organismos oficiales de control del sector asegurador. Se componen de los siguientes tipos de primas: – Prima pura: es la parte que sirve para crear un fondo suficiente para posibles indemnizaciones futuras. Tendrá en cuenta: • Probabilidad de ocurrir de la contingencia cubierta: cuanto mayor sea la probabilidad de ocurrencia mayor es el importe que deberá pagar el tomador por transferir el riesgo al asegurador. • Intensidad de los daños si sucede la contingencia cubierta: el importe de la prima es distinto si al materializarse el riesgo el asegurador debe pagar la totalidad del importe asegurado (en el seguro sobre la vida) o, probablemente, solo una parte (un robo). • Descuentos y recargos: son correcciones basadas en aquellas circunstancias específicas de un riesgo concreto que suponen un aumento o disminución de la probabilidad de ocurrencia y/o de la intensidad de los daños sufridos. • Recargo de seguridad: importe adicional cobrado por el asegurador para hacer frente a las posibles desviaciones de la probabilidad de ocurrencia y de la intensidad de daños, entre lo previsto estadísticamente y lo que vaya a suceder. • Bonificaciones y penalizaciones: suponen una aproximación, en el cálculo de la prima a las circunstancias del tomador del riesgo; se distinguen los bonos de fidelidad, que premian la permanencia del asegurado y el sistema de bonus-malus. – Prima de inventario: es el resultado de sumar a la prima pura los gastos de gestión de administración del asegurador (salarios, alquileres, amortizaciones, etc.). – Prima de tarifa o neta: es el resultado de sumar a la prima de inventario los gastos de gestión comercial (comisiones a mediadores, publicidad, marketing, etc.).

113

Unidad 5 - Generalidades del sector asegurador

Ejemplos Cálculo de la prima de tarifa La empresa de seguros PILAR VIDA ofrece un seguro que cubre la muerte de las personas. La probabilidad de que fallezca una persona que trabaje como comercial, utilizando el automóvil para vender y que tenga 40 años de edad, es del 0,07%. La intensidad del riesgo es del 100%, ya que, en caso de fallecimiento, los beneficiarios cobrarán la totalidad de la suma asegurada. Si esa persona practica el ciclismo, se incrementa la probabilidad en un 0,02%. Además, la empresa aplica un recargo de seguridad del 0,01%. La prima de inventario es la prima pura más un 20%, en concepto de gastos de gestión, y la prima de tarifa es igual a la de inventario más un 10% por los gastos de gestión externa. Una persona cumple esos requisitos y desea suscribir un seguro de vida por importe de 30 000 €. Hay dos posibilidades: calcular la prima a través de una fórmula que tenga en cuenta todos los factores o aplicando las tablas que generan las empresas aseguradoras. En la primera posibilidad, la prima sería la siguiente: Prima pura = Suma asegurada · intensidad · (probabilidad ± recargos y descuentos + seguridad). 100  ( 0,0007 + 0,0002 + 0,0001) = 30,00 € 100 Prima de inventario = 30 + (30  0,2 ) = 36,00 €

30 000 

Prima de tarifa = 36 + (36  0,1) = 39,60 €

En la segunda posibilidad, PILAR VIDA ha realizado una tarificación para personas teniendo en cuenta su vida profesional, edad y el deporte que realizan como aficionados (pues, por ejemplo, el ciclismo puede incrementar el riesgo). Las tablas aplicadas son las siguientes:

Nivel de riesgo

Profesiones

1

Personal de oficina, docente, labores domésticas y desempleados.

2

Personal de comercios, hostelería, limpieza, peluquería, masajistas, etc.

3

Personal que realiza trabajos manuales con herramientas, empleo de vehículos con un peso hasta 3500 kg.

4

Personal que utiliza maquinaria industrial y agrícola, vehículos con un peso superior a 3500 kg.

5

Personal que trabaja con máquinas de alto voltaje, materias tóxicas, riesgo de caida superior a 3 metros.

Tarificación de riesgo por muerte para una persona que practica deporte como aficionado Nivel de riesgo

Edad asegurado

1

2

3

4

5

18-34 años

0,40

0,81

1,18

1,80

2,40

35-49 años

0,56

0,98

1,32

1,88

2,58

50-60 años

0,88

1,12

1,51

2,07

2,93

+ 60 años

2,50

3,50

No contratar

El nivel de riesgo aplicable sería el 3 (utiliza un vehículo para su trabajo) y, aplicando ese nivel, a la tabla con las tarifas, teniendo en cuenta su edad, vemos que el coeficiente aplicable es del 1,32‰. Si lo aplicamos a los 30 000 € que quiere obtener, nos resultaría la siguiente prima: 30 000 · 0,00132 = 39,60 € al año.

114 4.2 > Prima total Además de las cantidades directamente destinadas a satisfacer las posibles indemnizaciones y a cubrir los gastos del asegurador, la prima incluye otros conceptos no destinados a dicho asegurador, sino a otros organismos, respecto de los que ejerce como recaudador. La cantidad resultante de sumar esos recargos a la prima de tarifa se denomina prima total: – Impuesto sobre primas de seguros: es un impuesto indirecto, con funcionamiento similar al IVA, en el que los sujetos pasivos son las empresas aseguradoras, que se lo repercuten a los tomadores y luego lo ingresan en la Administración Tributaria. El tipo impositivo es del 6% y la base imponible es la prima de tarifa. – Recargo para el Consorcio de Compensación de Seguros: se cobra en los seguros en que esta entidad cubre riesgos extraordinarios. Según el tipo de seguro, se puede aplicar sobre diversas magnitudes: suma asegurada, potencia del automóvil, etc.

Ejemplos Cálculo de la tarifa total En el ejemplo expuesto en la página anterior, para hallar la prima total, la empresa PILAR VIDA procederá del siguiente modo: No aplicará el impuesto sobre primas, puesto que este tipo de seguros está exento, pero sí tendrá que aplicar el recargo para el Consorcio de Compensación de seguros, puesto que esta entidad deberá asumir la indemnización en caso de fallecimiento a causa de sucesos extraordinarios. El importe del recargo será del 0,0162‰. Prima total = 39,60 · (0,0162/1 000) = 40,09 €.

4.3 > Fraccionamiento de la prima Prima fraccionaria Es la prima que se calcula para un periodo de cobertura inferior a un año. Por tanto, junto con la prima, se fracciona también el periodo de cobertura y el asegurador no tiene derecho a su cobro hasta que no se inicie otro periodo de cobertura.

La prima se calcula para un periodo y el asegurador tiene derecho a su cobro completo; no obstante, dependiendo de su importe, el asegurador puede permitir el fraccionamiento de su pago. Esto no supone el fraccionamiento de su devengo (por ejemplo, la prima suele ser anual, aunque cada tres meses se pague una fracción de la misma). Esta prima fraccionada suele ser más elevada que la prima total, ya que el asegurador acostumbra a aplicar un recargo sobre la misma para compensar el aplazamiento en la recaudación.

Ejemplos Cálculo de la prima fraccionada Una empresa tiene contratado un seguro con una prima anual de 12 000 €. El asegurador le permite fraccionar el pago en dos partes. En caso de fraccionamiento, la empresa pagará dos cuotas, cada una de ellas de la mitad de la cantidad total, más el 2% como recargo por aplazamiento. Por tanto, cada una de las primas fraccionadas será de 12 000 · 0,52 = 6 240 €.

115

Unidad 5 - Generalidades del sector asegurador

4.4 > El pago de la prima El tomador está obligado al pago de la prima según lo acordado en el contrato, generalmente al inicio de la cobertura. Si las primas son periódicas, el asegurador tiene derecho a cobrar la primera desde el momento de la firma. En cada renovación, el pago de la prima ha de realizarse el mismo día de la prórroga.

Verificación de los recibos El administrativo financiero verificará que las coberturas contratadas por su empresa están en vigor. Para ello, ar-

Si el seguro se contrata a través de teléfono o por Internet, el asegurador adquiere el derecho cuando el tomador o asegurado tenga constancia de la aceptación mediante cualquier soporte duradero, generalmente una copia en papel de la póliza enviada al tomador por correo postal, teniendo este que devolver una copia firmada al asegurador. El pago de la prima queda reflejado en el recibo de primas, documento por el cual la entidad aseguradora reconoce haber recibido del tomador el importe de la prima correspondiente al periodo. Si se paga mediante domiciliación bancaria, se carga en la cuenta a la vista del tomador y la entidad bancaria emite un resguardo acreditativo del pago.

chivará los recibos o cualquier documento que acredite su pago en la carpeta de su correspondiente contrato y, periódicamente, comprobará que el pago ha tenido lugar, confirmando que el seguro está vigente.

El impago de la prima tiene distintas consecuencias dependiendo de si se trata de la primera o única prima o de las sucesivas. Prima no pagada

Consecuencias El asegurador puede:

Prima única o primera

Primas sucesivas

– Reclamar el pago de la prima. – Resolver el contrato. En cualquiera de los dos supuestos, como el contrato no surte efectos hasta que se paga la única prima o la primera, el asegurador no cubre el riesgo asegurado, salvo pacto en contrario. Menos de un mes desde el vencimiento

Seguro vigente: el asegurador cubre el riesgo asegurado.

Entre el segundo y el sexto mes desde el vencimiento

Seguro suspenso: el asegurador no cubre el riesgo, pero el seguro se rehabilitará a las 24 horas del pago de la prima.

Más de seis meses desde el vencimiento

Seguro extinguido: el asegurador no cubre el riesgo asegurado.

Actividades propuestas 8·· Según los estudios estadísticos realizados por la empresa SUASEGUROS, en la Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha se incendian anualmente 20 de cada 1 000 naves industriales. La media del valor de los daños en cada uno de los siniestros es del 16% del valor de cada nave. Además, SUASEGUROS cobra un recargo de seguridad del 10% (que aplica al resultado de multiplicar la probabilidad de que se produzca el siniestro por la intensidad del mismo). Los gastos de gestión interna son el 15% de la prima pura y los de gestión de comercialización son del 10% de la prima de inventario. Si una empresa desea concertar un seguro contra incendios respecto de una nave industrial: a) ¿Cuál será el importe de la prima de tarifa si el valor de la nave es de 100 000 €? b) Si el impuesto sobre primas es del 6% y el recargo para el Consorcio de Compensación de Seguros, es del 0,0314‰ de la suma asegurada, ¿cuál será la prima total?

116

5 >> El siniestro y el pago de la prestación Documentación justificativa del siniestro Los documentos que puede requerir el asegurador varían según el tipo de siniestro: en caso de robo, la denuncia a la policía; en caso de fallecimiento, certificado de defunción, etc.

La obligación principal del asegurador, para el caso de que se produzca el siniestro cuyo riesgo es objeto de cobertura, es la de indemnizar al asegurado por el daño producido o satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas, dentro de los límites pactados en el contrato. Pueden distinguirse varios tipos de prestación: – Prestación dineraria: consiste en el pago de una cantidad de dinero en efectivo. Según el número de pagos en los que se materializa la prestación, podemos distinguir: • Prestaciones de capital: el asegurador paga el importe monetario de la prestación de una sola vez. • Prestaciones de renta: el asegurador realiza un conjunto de pagos. Según la duración de la renta se pueden distinguir las rentas temporales (duración finita) o vitalicias (hasta la muerte del beneficiario) y según el momento de cobro, las rentas inmediatas o diferidas. – Prestación en especie: consiste en la reparación o cambio de los bienes dañados (por ejemplo, pintar una vivienda o sustituir una pieza de un automóvil) o en la prestación de servicios por profesionales del sector (asistencia sanitaria, jurídica, etc.).

5.1 > Notificación y valoración del siniestro En caso de que se produzca un siniestro, deberá comunicarse este al asegurador lo antes posible por el tomador, asegurado o beneficiario, según proceda. Esta comunicación se puede realizar en un impreso diseñado a tal efecto por el asegurador, con la descripción de cómo ha sucedido el siniestro. El asegurado debe facilitar al asegurador la investigación sobre las causas del siniestro.

Peritos Los peritos son personas con conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos que informan o valoran aspectos relacionados con su titulación.

Vocabulario Subrogación: consiste en sustituir a otra persona en el ejercicio de sus derechos.

La valoración de los daños y la indemnización puede fijarse de mutuo acuerdo entre el asegurador y las personas con derecho al cobro de la prestación (la llamada “vía amistosa”), llevando a cabo la prestación acordada entre ambos. Si no se alcanza acuerdo, se recurre al procedimiento de peritación, sin perjuicio del cual el asegurador deberá abonar en el plazo de 40 días desde el siniestro, la indemnización propuesta por él. Cada una de las partes (asegurado-beneficiario y asegurador) designa a un perito (salvo que una de ellas renuncie a ese derecho y acepte la tasación del perito de la otra parte). Nombrados los peritos se les solicita la valoración del siniestro y deberán proponer un importe para la indemnización. Si no existe acuerdo entre los peritos propuestos por las partes, se nombra otro perito para resolver la controversia. Una vez aceptados los informes de los peritos, el asegurador debe pagar en un plazo de cinco días a contar desde el acuerdo. Si la cantidad pagada provisionalmente por el asegurador es inferior a la definitiva, se tomará como anticipo y solo tendrá que pagar la diferencia. Una vez pagada la indemnización, el asegurador tiene el derecho a subrogarse en los derechos del asegurado para reclamar al autor de los daños el importe de la indemnización que ha pagado.

117

Unidad 5 - Generalidades del sector asegurador

5.2 > Los seguros de vida y el pago de la prestación En este tipo de seguros, como el valor del objeto asegurado (la vida, para el caso de muerte o las necesidades económicas, para el caso de sobrevivir) no se puede determinar objetivamente, el asegurador deberá abonar la prestación que haya acordado previamente con el tomador: la suma asegurada. Por ello, este tipo de seguros se conocen también como seguros de sumas.

La regla de la equidad Es una regla que se aplica para determinar la indemnización cuando las circunstancias del riesgo sean diferentes

5.3 > La indemnización en los seguros contra daños En este ramo de seguros sí que se puede indemnizar al asegurado, puesto que los daños se pueden valorar objetivamente y determinar con precisión si el asegurado ha obtenido el valor real de los mismos. Esto es importante para evitar que se produzca un enriquecimiento injusto por parte del asegurado (que reciba más de aquello a lo que tiene derecho). Por tanto, para calcular el importe del daño, y la indemnización a pagar, el asegurador deberá determinar con precisión el valor del interés asegurado inmediatamente antes de sufrir el siniestro. Existen varias formas para llevar a cabo esta determinación: – Valor de uso: se determina por la utilidad que el asegurado obtiene de su uso. Es el valor de adquisición de una cosa, reducido en el importe de las amortizaciones y depreciaciones. En los edificios, es el coste de la reconstrucción de los mismos deducida la amortización. – Valor venal: es aquel valor de venta que tiene el objeto asegurado en el momento inmediatamente anterior a producirse el siniestro. – Otros valores: además de los anteriores, en los distintos ramos de seguro, se usan otras valoraciones, atendiendo a la especial naturaleza de los bienes afectados, por ejemplo el valor estimado (usado únicamente en seguros marítimos), el valor contable (para valorar bienes de empresas), etc. Una vez determinado el valor del interés asegurado en el momento de producirse el siniestro, habrá que comparar dicho valor con la suma asegurada, que recordamos que es el valor que el tomador atribuía al riesgo asegurado en el momento de formalizarse el contrato, o en otro posterior. Esa comparación puede dar tres situaciones distintas, que ocasionan diferentes consecuencias para las partes del contrato. Seguro pleno En este supuesto el importe de la suma asegurada coincide con valor del interés asegurado. Esta es la situación deseada por las partes firmantes del contrato de seguro: el tomador paga una prima en relación con la suma asegurada (riesgo expuesto) y, en caso de siniestro, recibirá la cantidad correspondiente a los daños sufridos (valoración del siniestro). El tomador y asegurador pueden convenir expresamente que la suma asegurada cubra plenamente el valor del interés durante la vigencia del contrato. La póliza debe contener los criterios y el procedimiento para adecuar la suma asegurada y las primas a las variaciones del valor del interés. Cuando se varíen las primas, el asegurador debe comunicar al tomador los nuevos importes.

de las que conoce el asegurador. Esto puede deberse a reservas o declaraciones erróneas o inexactas por parte del tomador (sin mala fe por su parte) o a una agravación posterior del riesgo sin comunicación al asegurador. La indemnización se reducirá en la misma proporción que exista entre la prima pagada y que debería haberse pagado si se hubiera conocido todas las circunstancias del riesgo.

118 Sobreseguro

Seguro múltiple Es la situación ocasionada por asegurar un mismo riesgo con diferentes aseguradores para un mismo periodo. El tomador o el asegurado tienen, salvo pacto en contra, la obligación de comunicar esta situación a todos los aseguradores. Si se produce un siniestro, lo comunicará a todos y cada uno de ellos abonará la indemnización en proporción a la suma asegurada por él. La suma de todas las indemnizaciones no podrá superar al valor de daños sufridos.

Es el supuesto en que el importe de la suma asegurada es superior al valor del interés asegurado. En estos casos, la Ley del Contrato de Seguro posibilita a cualquiera de las partes (tomador, asegurador y asegurado) a exigir la reducción de la suma asegurada. El sobreseguro tiene distintas consecuencias, según cuando se descubra: – Si se descubre antes de que se produzca un siniestro, el asegurador deberá devolver al tomador los excesos cobrados (salvo que el tomador o asegurado hubieran obrado con mala fe). – Si se descubre cuando se produce el siniestro, el asegurador indemnizará únicamente el daño sufrido. En caso de siniestro total, la indemnización se limita al valor del interés asegurado. Infraseguro Es aquella situación en que la suma asegurada es inferior al valor del interés asegurado. Puede producirse conscientemente, para pagar una prima menor o bien de forma inconsciente, por no actualizar la suma asegurada en caso de revalorizaciones de la misma. Por ejemplo, se tienen aseguradas joyas por valor de 12 000 € y, al cabo de dos años, no se ha cambiado esta suma y su valor ha subido a 18 000 €. En el caso de infraseguro y siniestro parcial con daños inferiores a la suma asegurada, se aplica la regla proporcional, que hace equivalentes la relación entre la suma asegurada y el valor del interés y la existente entre la indemnización y los daños sufridos. Esta equivalencia se puede resumir en la siguente ecuación: indemnización = daños sufridos ·

suma asegurada valor del interés

Ejemplos Indemnizaciones en un seguro contra incendios Una empresa tiene contratado un seguro contra incendios con SEGURASA, por importe de 40 000 €, respecto de las mercancías depositadas en su almacén cuando, en ningún momento, tiene almacenadas mercancías por un valor superior a 30 000 €. La prima que paga es de 100 € anuales y, si el valor asegurado fuera el correcto, debería ser de 75 €. Estamos ante un sobreseguro. En caso de que se produzca un incendio que cause daños por importe de 10 000 €, SEGURASA pagaría el importe de los daños producidos. En el caso de que se dañaran todas las mercancías, el asegurador solo indemnizaría por 30 000 € en lugar de los 40 000 € asegurados. Además, SEGURASA debería devolver los 25 € de prima cobrados de más suponiendo que el tomador no haya obrado de mala fe. Imaginemos ahora que las mercancías almacenadas se han revalorizado y que su valor real es de 75 000 €, y que están aseguradas por 50 000 €. Esta sería una situación de infraseguro. Si se produce un incendio y destruye todas las mercancías, SEGURASA cumplirá indemnizando por el importe de la suma asegurada (50 000 €). Si los daños no afectan a todas las mercancías, sino que, por ejemplo, solo ascienden a 30 000 €, SEGURASA indemnizará al asegurado en la misma proporción que haya entre la suma asegurada y el valor del interés asegurado. Utilizando la fórmula tendríamos que: indemnización = 30 000 

50 000 = 20 000 € 75000

119

Unidad 5 - Generalidades del sector asegurador

En ocasiones, la aplicación de la regla proporcional puede dar lugar a conflictos con los asegurados. Por ello, el asegurador puede preferir evitar estas situaciones y no aplicarla, introduciendo en el contrato algún acuerdo que suponga la no aplicación. Los mas comunes son los siguientes: – Derogación total de su aplicación: supone la no aplicación de la cláusula para siniestros parciales. En los siniestros totales, el importe que reciba el asegurado será superior a la suma asegurada. – Tolerancia del infraseguro: se fijan márgenes en los daños, en la diferencia entre la suma asegurada y el valor del interés, etc., que si no se sobrepasan, excluyen la aplicación de la regla proporcional. – Pólizas estimadas: son aquellas en las que el tomador y el asegurador determinan expresamente el valor del interés asegurado. – Seguros a primer riesgo: el asegurador se compromete a pagar los daños, hasta un determinado importe, independientemente del importe de la suma asegurada y el interés asegurado.

5.4 > La indemnización en los seguros con franquicia En el contrato de seguro se puede pactar que el asegurador no indemnice todo el daño producido, sino que una parte del mismo quede exenta de indemnización, corriendo a cargo del asegurado. Esta cuantía mínima del daño, a partir de la que surge la obligación de indemnizar, se denomina franquicia.

Franquicia y consecuencias en la prima La intensidad del riesgo asegurado se reduce porque parte de los daños sufridos se pagan por el asegurado. Esto da lugar a que la prima sea menor. El asegurador evita los gastos de tramitación de pequeños siniestros y además logra una mayor implicación del asegurado para evitar el siniestro.

La aplicación de una franquicia a un seguro supone que el tomador pagará una cantidad menor, a cambio de asumir el riesgo de correr con los gastos ocasionados por los pequeños daños que no superen el importe de dicha franquicia. Si la cuantía de los daños no excede del importe de la franquicia, el asegurador no indemnizará. Si los daños exceden de la franquicia, se distinguen dos posibles supuestos: – Franquicia absoluta: el asegurador debe pagar el importe de los daños sufridos menos la cuantía de la franquicia. Es la más habitual. – Franquicia relativa o simple: el asegurador deberá pagar el total del importe de los daños sufridos. Es la menos habitual y, lógicamente, la prima que se debe pagar será mayor que en la anterior situación.

Actividades propuestas 9·· Realiza un esquema sobre la cantidad a indemnizar según la relación entre el interés asegurado y la suma. 10·· Un museo tiene expuesto un cuadro de valor incalculable. Sus responsables deciden contratar un seguro para cubrir su robo, asignándole un valor de 500 000 €. ¿Qué tipo de contrato es ese?

11·· El gerente de la empresa INFIRSA conduce un automóvil propiedad de la empresa. Esta ha contratado un seguro con KFZ, que cubre todo tipo de daños al mismo, con una franquicia de 340 €. Calcula el importe de la prestación, tanto si la franquicia es absoluta como relativa, en los siguientes casos: a) El automóvil sufre un siniestro que le ocasiona unos daños por valor de 300 €. b) El automóvil sufre un siniestro que le ocasiona unos daños por valor de 1 500 €.

120

Actividades finales .: CONSOLIDACIÓN :. 1·· ¿Qué características debe tener un riesgo para poder ser asegurable? Cita ejemplos de riesgos no asegurables. 2·· Enumera las obligaciones del asegurador, tomador, asegurado y beneficiario. 3·· Describe los procedimientos administrativos necesarios para la contratación y seguimiento de los seguros. 4·· ¿A quién obliga a contratar la solicitud del seguro? ¿Y la proposición? ¿Qué consecuencias puede tener para el tomador no decir la verdad al contratar el seguro?

5·· Realiza un esquema de los componentes de la prima total. .: APLICACIÓN :. 1·· La empresa AZEITOSA, situada en Jaén, vende aceite de oliva a un cliente inglés por importe de 40 000 libras esterlinas que este deberá pagar dentro de seis meses. AZEITOSA asume el riesgo de impago y el de variación del precio de la divisa. ¿Cuál de estos dos es un riesgo puro y cuál es un riesgo especulativo?

2·· Según los estudios estadísticos realizados por la empresa HURTOSA, en la ciudad de Granada, de cada 10 000 viviendas aseguradas contra robo, 50 sufren un siniestro de este tipo cada año. La media del alcance de los robos es del 30% del contenido de cada vivienda. Además, HURTOSA cobra un recargo del 9% si la vivienda está situada en la primera planta del edificio y aplica un descuento del 5% si cuenta con puerta blindada y portero automático (que aplica al resultado de multiplicar la probabilidad de que se produzca el siniestro por la intensidad del mismo). El recargo de seguridad practicado por HURTOSA asciende al 12% del resultado de aplicar descuentos y recargos. Los gastos de gestión interna son el 12% de la prima pura y los de comercialización son del 8% de la prima de inventario. Una persona que vive en un piso de Granada, dotado de puerta blindada y situado en la primera planta de su edificio, que cuenta con portero automático, quiere contratar un seguro contra robo. a) ¿Cuál será el importe de la prima de tarifa, si el valor del contenido de la vivienda es de 50 000 euros? b) Si el impuesto sobre primas es del 6% y el recargo para el Consorcio de Compensación de Seguros es del 0,03‰ de la suma asegurada, ¿cuál será prima total?

3·· La empresa INTESA tiene contratado un seguro contra incendios, con LA PREVENCIÓN, sobre el almacén de su propiedad. Creyendo que tenía 600 m2 lo valoró en 120 000 €. Se produce un incendio y el perito valora los daños producidos en 100 000 € observando que, en realidad, el almacén mide 750 m 2, siendo el valor de la edificación de 150 000 €. ¿Cuál será el importe de la indemnización? 4·· La empresa FIOSA tiene asegurado el vehículo de su gerente con KFZ-VEHICLES. El seguro cubre todo tipo de daños, aplicándosele una franquicia absoluta de 300 €. Un día, al salir del garaje, raya el lateral izquierdo; otro día rompe el paragolpes mientras aparca y otro día le rayan el lateral derecho. La peritación de esos daños es de 1 000 €, 500 € y 600 €, respectivamente. ¿A cuánto ascenderá el importe que deben pagar por FIOSA y KFZ-VEHICLES en cada uno de esos tres supuestos? 5·· Una empresa ha contratado un seguro contra incendios en las mercancías. La suma asegurada es de 20 000 € y el interés asegurado de 21 900 €. Sucede un incendio y los daños ocasionados son de 5 000 €. Calcula la indemnización aplicable, en caso de que se aplique cada una de las siguientes cláusulas: a) b) c) d)

Se establece la no aplicación de la regla proporcional. Se cubren los primeros daños hasta 8 000 €. En el contrato no se menciona nada sobre la aplicación de la regla proporcional. Si el interés asegurado no supera a la suma incrementada en un 10%, no se aplica la regla proporcional.

121

Unidad 5 - Generalidades del sector asegurador

Caso final

2

Aplicación de la regla de la equidad y de la regla proporcional ·· La empresa NITESA tiene contratado un seguro contra incendios e inundaciones, con MERCANSEGURSA, respecto de las mercancías depositadas en su almacén, hasta un valor de 178 500 €. El seguro tiene fijada una franquicia absoluta de 1 000 € y la prima de tarifa abonada al asegurador es de 150 € anuales. La pasada semana, a las dos de la madrugada se produjo un incendio. El perito en su informe indica que los daños ascienden a 60 000 €. También expresa que las existencias que había depositadas en el almacén en el momento del incendio tenían, en realidad, un valor de 210 000 € (en el contrato se derogaba la regla proporcional si los daños sufridos no superaban los 10 000 €). También indica que NITESA no disponía de guarda nocturno, cuando en el cuestionario previo había indicado que sí lo tenía. El gerente de NITESA le dice que hace seis meses que se jubiló el que tenían y, debido a las dificultades económicas que están atravesando, decidieron no contratar a nadie para cumplir esas funciones, olvidando comunicárselo al asegurador. Si MERCANSEGURSA lo hubiera sabido, habría cobrado 210 € de prima de tarifa. MERCANSEGURSA entiende que no ha existido mala fe en la falta de comunicación de esa circunstancia porque NITESA no recordaba el cuestionario previo y no sabía si agravaba el riesgo o no. Determina el importe que va a recibir NITESA de MERCANSEGURSA en concepto de indemnización.

Solución ·· Esta es una situación de infraseguro, puesto que la suma asegurada (178 500 €) es inferior al valor del interés asegurado (210 000 €). Esta situación era tolerada siempre que el valor de los daños no excediera de 10 000 € y en este caso sí que excede de esa cantidad, ya que los daños ascienden a 60 000 €. Por tanto, para determinar la indemnización se aplicará la regla proporcional, a través de la fórmula siguiente: indemnización = daños sufridos 

suma asegurada 178500 = 60 000  = 51000 € valor del interés 210 000

Pero esa no será la indemnización que deberá recibir, pues NITESA no le comunicó a MERCANSEGURSA una circunstancia que agravaba el riesgo. Como el asegurador no ha apreciado mala fe, para determinar la indemnización que habrá de pagar podrá aplicar la regla de la equidad a esa cantidad. El ahorro en la prima de tarifa que le supuso a NITESA la omisión de los datos ascendió a 60 € (210 − 150). Como NITESA se ha ahorrado ese importe, para que las consecuencias del contrato sean equitativas con MERCANSEGURSA, habrá que reducir el importe de la indemnización en la misma proporción que supone el importe que el tomador se ha ahorrado indebidamente respecto del que ha pagado. Es decir, MERCANSEGURSA no pagará el siguiente porcentaje de la indemnización: 60 / 150 = 0,4. Por tanto, el importe que MERCANSEGURSA pagará a NITESA será el siguiente: 51000  (1 0,4 ) = 30 600 € Además, debemos tener en cuenta que este seguro tenía una franquicia absoluta de 1 000 €, por lo que esa cantidad no será asumida por el asegurador, que, por tanto, abonará 29 600 €. En resumen, de los 60 000 € de valor de los daños sufridos, NITESA recibe de MERCANSEGURSA 29 600 €, asumiendo ella el resto de los daños como una pérdida no cubierta.

122

Ideas clave

La actividad aseguradora

El contrato de seguro

GENERALIDADES DEL SECTOR ASEGURADOR

Elementos personales

− − − − −

Asegurador Tomador Asegurado Beneficiario Periudicado

Elementos materiales

− − − − −

Riesgo Prima Interés asegurado Suma asegurada Indemnización

Elementos formales

− − − −

Solicitud de seguro Cuestionario previo Propuesta de seguro Póliza

El sector asegurador

− − − −

Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones Consorcio de Compensación de Seguros Entidades aseguradoras privadas Mediadores de seguros

Determinación y pago de la prima

− − − −

Cálculo de la prima de tarifa Prima total Fraccionamiento de la prima El pago de la prima

El siniestro y el pago de la prestación

− − − −

Notificación y valoración del siniestro Los seguros de vida y el pago de la prestación La indemnización en los seguros contra daños La indemnización en los seguros con franquicia

REVISTA ADMINISTRATIVA

Unidad 5 - Generalidades del sector asegurador

La crisis azuza el pulso entre estafadores y aseguradoras

E

spaña está bien provista de estafadores, oportunistas y trileros. Es la idiosincrasia de la tierra que alumbró El Lazarillo de Tormes y El Buscón. Desde que existen, las aseguradoras han tenido que lidiar con timadores y caraduras. Ahora, con la crisis, este pulso se ha recrudecido. La adversidad de los tiempos aviva la picaresca. El pasado año, el sector detectó 118 470 casos de fraude. En 2007, percibió la existencia de 72 424. La cifra ha ido subiendo de forma sostenida año a año, hasta anotar un incremento de un ejercicio a otro del 64%. Tres de cada cuatro casos siguen ligados al seguro de automóviles, si bien este ramo ha perdido algo de peso relativo. En su lugar llama la atención cómo, con la crisis, se han disparado

las estafas vinculadas a seguros de vida, accidentes y salud. De hecho, se han cuadruplicado en estos últimos años al pasar de 1 377 casos a 4 153. Casi siempre, es el propio asegurado quien trata de cometer el fraude y ni los mediadores ni los proveedores de las aseguradoras (talleres, médicos, albañiles, etc.) suelen participar en los timos. Solo hay una excepción: agentes y corredores tuvieron un peso destacado el pasado año en las estafas vinculadas a seguros de vida, accidentes y salud. En 2010, el sector detectó siniestros sospechosos que exigían la entrega de 486 millones de euros en concepto de indemnizaciones. Tras las pesquisas, se demostró que no correspondía pagar 348 millones. José María Olazábal

tiene claro que “la primera víctima de los intentos de fraude al seguro son los propios clientes. A fin de cuentas, el importe de las primas fluctúa según evolucione la siniestralidad”. Para destapar los engaños, las aseguradoras movilizan a sus peritos, quienes se encargan de valorar el origen del siniestro y el importe de los daños. También contratan los servicios de detectives privados. Su labor es contrastar si la documentación aportada es verdadera y si los relatos expuestos por los implicados en el siniestro son o no creíbles. A veces, las compañías acuden a laboratorios especializados para analizar las muestras recogidas en el lugar del siniestro. E incluso en algunas ocasiones requieren los servicios de empresas especializadas de diversa índole. También las nuevas tecnologías imposibilitan algunas prácticas fraudulentas. La informática hace más difícil antedatar las pólizas para cobrar por siniestros ya acaecidos. Internet también ayuda a desvelar si hay alguna relación preexistente entre el causante del siniestro y el perjudicado. Se han dado casos donde los implicados en un choque de tráfico negaban conocerse cuando se encontraban agregados en Facebook. La Ley de Protección de Datos ha cortado hasta la fecha todos los proyectos para crear un fichero oficial de defraudadores al seguro. Sin embargo, un tramitador de siniestros de una firma de peso reconoce que su empresa les facilita los apellidos de familias que han tratado de timar en el pasado al sector. Fuente: Extracto de E. G. Ercoreca, Madrid, 12/09/2011 (www.cincodias.com)

Actividades 1·· Debate con tus compañeros sobre los fraudes que se realizan a los aseguradores. ¿Qué opináis sobre las medidas que toman estos para evitarlos?

u

n

i

d

a

6

d

Productos de seguro privado

SUMARIO I

Seguros contra daños

I

Los seguros combinados o multirriesgo

I

Los seguros de personas

I

Seguros sobre la vida

I

Seguros de no vida

OBJETIVOS ·· Clasificar los tipos de seguros. ·· Diferenciar al perjudicado del beneficiario en los seguros de responsabilidad civil. ·· Describir las peculiaridades de seguro de automóviles. ·· Identificar los diferentes seguros de personas. ·· Determinar el tratamiento fiscal de los seguros.

Unidad 6 - Productos de seguro privado

1 >> Seguros contra daños Los seguros contra daños son aquellos que tienen por objeto indemnizar los perjuicios sufridos por el patrimonio del asegurado. Estos seguros se denominan simples, porque realizan una única cobertura en el contrato. En función de si estos daños afectan a todo el patrimonio o solo a bienes concretos, distinguimos los siguientes tipos:

1.1 > Seguros de daños en las cosas En estos contratos, el asegurador se obliga, dentro de los límites establecidos en la ley y en el contrato, a indemnizar los daños producidos en el objeto asegurado a causa de un siniestro. Los objetos asegurados son bienes concretos (mercancías, naves, etc.). El seguro de incendios El asegurador se obliga a indemnizar los daños producidos en el objeto asegurado a causa de un incendio. La cobertura del seguro se extiende a los bienes descritos en la póliza. Cuando se firma un contrato de préstamo hipotecario, las entidades de crédito suelen obligar al prestatario a suscribir un seguro que cubra esta contingencia y cualquier otra que disminuya el valor de su garantía, como pueden ser unas inundaciones. En estos casos, la garantía de cobro de la entidad de crédito (acreedor) se extiende sobre la indemnización. El seguro contra el robo La cobertura del seguro comprende los daños derivados de la sustracción ilegítima de los objetos asegurados por parte de terceros, independientemente de la forma de comisión del delito (es decir, tanto si es un delito consumado como si solo ha sido una tentativa). La cobertura se extiende al valor del objeto asegurado y a los daños que, a consecuencia del delito, sufriera este objeto.

1.2 > Seguros patrimoniales En este grupo se engloban los seguros que cubren los riesgos relacionados con pérdidas en el patrimonio de una persona, por aumento de gastos o disminución de ingresos. Podemos distinguir: Seguro de crédito El asegurador se obliga, dentro de los límites establecidos, a indemnizar al asegurado las pérdidas que experimente a consecuencia de la insolvencia definitiva de sus deudores. Se entenderá definitiva la insolvencia del deudor cuando este haya sido declarado en concurso de acreedores, cuando se haya intentado embargar al deudor sin éxito, etc. En caso de insolvencia, la cuantía de la indemnización vendrá determinada por un porcentaje, establecido en el contrato, de la pérdida final que resulte de añadir al crédito impagado los gastos originados por las gestiones de recobro, los gastos procesales y cualesquiera otros expresamente pactados. Dicho porcentaje no podrá comprender los beneficios del asegurado, ni ser inferior al 50% de la pérdida final.

125

126 Seguro de caución En caso de incumplimiento por el tomador del seguro de sus obligaciones, el asegurador se obliga a indemnizar al asegurado, como resarcimiento o penalidad, los daños patrimoniales sufridos, dentro de los límites establecidos. El tomador deberá reembolsar al asegurador todos los pagos realizados. Se suele utilizar para garantizar las cantidades pagadas por anticipado para la compra de una vivienda. En estos casos el asegurado será el futuro comprador del piso y el tomador será el vendedor que ha recibido el dinero como señal. En caso de incumplimiento, se indemnizará al comprador y el vendedor deberá reembolsar al asegurador los pagos que haya realizado.

Ejemplos Seguro de caución La empresa HYPSA participa en el procedimiento de adjudicación de un contrato de obras para llevar a cabo la construcción de un puente en Lugo. Para tomar parte en el concurso, el Ayuntamiento de Lugo exige a dicha empresa que deposite una garantía provisional por importe de 30 000 €, por lo que HYPSA contrata un seguro de caución con CAUCISA, y recibe a cambio un certificado de seguro de caución. En este caso, HYPSA es el tomador, el Ayuntamiento de Lugo es el asegurado y CAUCISA es el asegurador. Si el contrato se adjudica a HYPSA y esta empresa no firma el contrato, CAUCISA deberá entregar al Ayuntamiento el importe de la garantía provisional y, posteriormente, tendrá derecho a reclamársela a HYPSA.

Seguro de lucro cesante o de pérdidas pecuniarias El asegurador se obliga, dentro de los límites establecidos en la Ley y en el contrato, a indemnizar al asegurado la pérdida del rendimiento económico que este hubiera podido alcanzar de no haberse producido el siniestro descrito en el contrato; por ejemplo, pérdida en alquileres dejados de cobrar a consecuencia de un siniestro, pérdidas por cancelación de un determinado evento a causa de la climatología, etc. A falta de pacto expreso en contrario, la indemnización se extenderá no solo a la pérdida de beneficios que produzca el siniestro, sino también a los gastos generales que continúen después del siniestro y a los demás que sean consecuencia directa de este.

Ejemplos Seguro de lucro cesante La empresa INSA ha sufrido una avería en su maquinaria, que ha originado un cese de su actividad durante 30 días. Esta contingencia estaba prevista en un seguro de lucro cesante contratado con Seguros WATERLOO. La indemnización, atendiendo a las reglas establecidas en la póliza, consiste en el abono del beneficio diario, cifrado en esa época del año en 3 000 €, con un periodo de carencia de 5 días, y los siguientes gastos: amortización mensual de la maquinaria, que asciende a 10 000 € y gastos de personal por importe de 7 500 €. Por tanto, el importe de la indemnización será de: 3 000 · (30 − 5) + 10 000 + 7 500 = 92 500 €.

127

Unidad 6 - Productos de seguro privado

Seguro de responsabilidad civil En este tipo de seguro, el asegurador se obliga, dentro de los límites fijados, a cubrir el riesgo de que el asegurado deba indemnizar a un tercero (denominado perjudicado), en concepto de responsabilidad civil, los daños y perjuicios que le cause, por un hecho previsto en el contrato. Pese a no ser parte del contrato, tanto el perjudicado como sus herederos, en caso de fallecimiento, pueden dirigirse directamente contra el asegurador para exigirle el cumplimiento de sus obligaciones. Existen determinadas actividades en las que es obligatorio el seguro de responsabilidad civil. Si estas actividades se realizan sin disponer del seguro, dan lugar a una sanción; por ejemplo, seguro de responsabilidad civil de vehículos a motor.

El IRPF y la indemnización Las indemnizaciones percibidas por perjudicados que sean personas físicas, en los seguros de responsabilidad civil por daños personales, están exentas del IRPF en la cuantía legal o judicialmente reconocida. Esta exención es independiente de que la indemnización se cobre por el propio perjudicado o sus herederos.

Hay otras actividades en las que, cada vez más, se contratan estos seguros para atender las demandas por eventuales daños originados a terceros (médicos, constructores, abogados, asesores fiscales, etc.).

Ejemplos Seguro de responsabilidad civil empresarial El perro de la empresa INVERSA ha atacado a Javier, empleado de correos, cuando iba a entregar un paquete en sus oficinas, provocándole graves lesiones. INVERSA tenía cubierta esa contingencia en un contrato firmado con SEGU-CERBERO, que indemniza a Javier con 40 000 €, según el baremo establecido en la legislación vigente. Javier estima que esa cantidad es insuficiente, por lo que reclama judicialmente y la sentencia le da la razón, reconociéndole una indemnización de 70 000 € En este contrato, el asegurador es SEGU-CERBERO, que es quien deberá pagar la indemnización a Javier, que es el perjudicado. Si INVERSA no hubiera tenido cubierta esta contingencia debería haber hecho frente a la indemnización que corresponde a Javier, por lo que será el asegurado, ya que es quien está expuesto al riesgo de que suceda el evento dañoso. Javier puede reclamar judicialmente al asegurador, sin necesidad de demandar previamente a INVERSA, aunque puede hacerlo. En todo caso, esta empresa deberá informarle de la existencia del seguro. Respecto a la fiscalidad de la indemnización, Javier es persona física y la indemnización está sujeta a IRPF. Se ha fijado, por un lado, atendiendo al baremo legal (generalmente el baremo de accidentes de circulación, que relaciona daños físicos, puntos y dinero) y, por otro, de acuerdo a una sentencia. En ambos casos está exenta, pues la ley del IRPF la declara exenta en su cuantía legal o judicialmente establecida.

Seguro de defensa jurídica En este contrato el asegurador se obliga, dentro de unos límites, a hacerse cargo de los gastos en que pueda incurrir el asegurado como consecuencia de su intervención en un procedimiento administrativo, judicial o arbitral, y a prestarle los servicios de asistencia jurídica judicial y extrajudicial. Este seguro no cubre el pago de multas y la indemnización de los gastos originados al asegurado por sanciones impuestas por las autoridades. El asegurado puede elegir abogado y procurador, pero si los honorarios de estos son superiores a la suma asegurada, deberá pagar el exceso.

128 Reaseguro El reaseguro es un contrato, por el que un asegurador cede a otro (denominado reasegurador), a cambio del pago de una prima, todo o parte del riesgo relativo a un asegurado. Los pactos acordados entre el asegurador directo y el reasegurador no afectarán al asegurado. Imaginemos, por ejemplo, que una compañía de seguros quiere cubrir un riesgo de cuantía muy elevada. Puede contratar con uno o varios aseguradores, un seguro que le cubra si se ve obligada a indemnizar a su asegurado. En caso de siniestro, el asegurado no podrá exigir al reasegurador la indemnización, sino que deberá dirigirse contra su asegurador, que es quien deberá indemnizarle, sin perjuicio de que, posteriormente, este reclame lo pagado a los reaseguradores. Tratamiento fiscal en el IRPF Salvo que el bien asegurado sea un bien empresarial, el pago de la prima no es un gasto fiscal. El tratamiento de la prestación y del valor de los daños es idéntico al impuesto sobre sociedades.

1.3 > La fiscalidad de los seguros de daños Si el asegurado es una empresa, la prima pagada tendrá la consideración de gasto fiscalmente deducible en el Impuesto sobre Sociedades. Si ocurre el siniestro, la indemnización percibida por la empresa será un ingreso fiscal y el daño sufrido será una pérdida fiscal. La diferencia entre ambos puede originar un ingreso o una pérdida con consecuencias fiscales en el importe devengado de ese impuesto.

Ejemplos Fiscalidad de los seguros de daños La empresa VESA tiene asegurada contra incendios una nave ganadera, pagando una prima de 200 €. Se produce un incendio y la nave, que tenía un valor económico y fiscal de 100 000 €, queda totalmente destruida. Asimismo, muere todo el ganado que estaba en la nave, ocasionándose unos daños de 60 000 €, no cubiertos por el seguro. VESA recibe la indemnización por el total de los daños. Fiscalmente, cada anualidad, VESA reconocerá un gasto fiscalmente deducible por importe de 200 €. Una vez sucedido el siniestro, VESA habrá sufrido pérdidas por importe de 160 000 € (100 000 del valor de las naves y 60 000 € del valor del ganado), de los que recuperará 100 000 por el seguro. Por tanto, el resultado del siniestro a efectos fiscales será de una pérdida de 60 000 € (el valor del ganado fallecido y no asegurado).

Actividades propuestas 1·· ¿Qué ventajas puede tener para una empresa recurrir a los seguros de caución frente a los avales bancarios si desea financiación bancaria en el futuro inmediato?

2·· La empresa INVESA está preocupada por la posible insolvencia de sus clientes. ¿Cuál es el seguro que consideras más adecuado para cubrir este riesgo? ¿Por qué?

3·· La empresa NAISA tiene contratado un seguro contra incendios sobre unas máquinas con SUASEGURSA. El importe asegurado es de 30 000 €, que es el valor de mercado de las máquinas, aunque su valor fiscal es nulo, pues la empresa se ha acogido al beneficio fiscal de libertad de amortización, acelerando esta. Se produce un incendio que destruye las máquinas y NAISA recibe el total del importe asegurado. ¿Cuál será el efecto fiscal?

129

Unidad 6 - Productos de seguro privado

2 >> Seguros multirriesgo Los seguros multirriesgo, también denominados combinados, se caracterizan por permitir la cobertura de varios riesgos en un mismo contrato. Por esta razón, permiten flexibilizar las ofertas de los aseguradores y adecuarlas a las demandas reales del mercado, con el consecuente incremento de la eficacia de los servicios y el abaratamiento de las primas, debido a la reducción de los costes administrativos. Los seguros combinados más extendidos son los de automóviles, los de hogar, comunidades de vecinos, comercios, agrarios, etc.

2.1 > Seguros combinados del automóvil El objeto de este tipo de seguros es indemnizar los daños ocasionados a consecuencia de la circulación de vehículos a motor. Para poder circular, todos los vehículos a motor (coches, motocicletas, camiones, etc.) deben disponer de un seguro de responsabilidad civil, el conocido como SOA o Seguro Obligatorio de Automóviles, que cubra los daños que el propietario o conductor puedan ocasionar como consecuencia de la circulación. Este seguro obligatorio, no obstante, es insuficiente, pues por un lado solo cubre un determinado importe de los daños y, por otro, no cubre todos los riesgos (por ejemplo, están excluidos los daños en el propio vehículo). Por ello, las aseguradoras han desarrollado productos que complementan las coberturas de este seguro obligatorio. Principales coberturas Los aseguradores diseñan los seguros combinados según sus criterios comerciales y de valoración del riesgo, por lo que no se puede negociar el contenido de una póliza para adaptarla a los deseos del tomador. En concreto, el seguro combinado del automóvil suele incluir las siguientes coberturas: – Seguro obligatorio de responsabilidad civil: es la cobertura básica sin la que este tipo de seguro no puede existir. Cubre hasta 70 millones de euros por siniestro en indemnizaciones por daños personales y 15 millones en caso de daños a los bienes. – Seguro de responsabilidad civil voluntaria: cubre el importe de las indemnizaciones que superen el límite de la responsabilidad civil obligatoria. Generalmente se contrata con carácter ilimitado. – Seguro ampliado: cubre riesgos adicionales como incendio del vehículo, rotura de lunas y parabrisas, defensa jurídica de conductor, retirada de carné, vehículo de sustitución, asistencia en viajes, etc. – Daños propios en el vehículo: es el denominado seguro a todo riesgo. A las coberturas del seguro ampliado se unen los daños ocasionados en el propio vehículo por culpa del conductor o por un tercero que no asuma su responsabilidad (en este caso, el asegurador podrá acudir a ese tercero para exigirle su responsabilidad). – Seguro del conductor: se trata de un seguro de personas que cubre las indemnizaciones por fallecimiento o lesiones del propio conductor y los ocupantes del vehículo asegurado.

Seguro a terceros Se denomina así al que, con carácter básico, cubre la responsabilidad civil obligatoria y la voluntaria. Además, los aseguradores suelen incluir modalidades ampliadas de este seguro, incluyendo asistencia en viaje, defensa jurídica, seguro de conductor, etc.

130 Tarificación de la prima En la unidad anterior vimos que para calcular la prima de tarifa, además de la suma asegurada (el valor del objeto asegurado, el vehículo a motor, en este caso), se utilizaban las bases técnicas del seguro (probabilidad de ocurrencia del siniestro, posible intensidad del mismo, bonificaciones y penalizaciones, etc.). En el seguro de automóviles, al igual que en los demás, el asegurador recaba información al tomador antes de aceptar una solicitud de seguro para determinar, en primer lugar, si acepta contratar y, si lo hace, en qué condiciones y a qué precio. Para ello, en el cuestionario previo se preguntará al tomador por todas las cuestiones que puedan incidir en la determinación del riesgo. Existen múltiples factores que pueden influir en la determinación de la prima en los seguros de automóviles, por ejemplo: – Edad del conductor: existen estudios que demuestran que a menor edad del conductor, mayor posibilidad de siniestro. – Años de experiencia: se supone que a mayor experiencia, menor riesgo de accidentes. – Potencia del automóvil: mucha potencia supone un riesgo mayor. – Kilómetros anuales: cuantos más kilómetros se hagan anualmente, mayor riesgo de accidente existe. – Marca y modelo del vehículo: el precio del vehículo determinará que las reparaciones sean más o menos costosas. – Otros factores: además de los indicados, existen infinidad de factores que pueden utilizarse para determinar la prima: número de años sin siniestros, provincia de conducción, existencia de franquicia, etc. En la determinación de la prima es habitual tener en cuenta el historial de siniestralidad de los conductores. Si no han tenido ningún siniestro en un determinado periodo de tiempo, pueden beneficiarse de bonificaciones en la prima y si han sufrido alguno, se les aplicará un recargo; es lo que se denomina sistema bonus-malus. Para aplicar este sistema se establece un punto de partida en una escala predeterminada, a partir de la información proporcionada por el tomador del seguro. Dependiendo de los siniestros ocurridos durante el año asegurado, se van produciendo movimientos en la escala. Para determinar el número de movimientos en la escala habrá que estar a lo dispuesto en el contrato. Por ejemplo, la póliza puede indicar que si no ha habido ningún siniestro, baja un nivel; si ha habido un siniestro con culpa, sube tres niveles, etc. Este sistema, si bien es habitual en los seguros de automóviles, no es de aplicación obligatoria. Además, puede afectar a unas coberturas (por ejemplo, responsabilidad civil, daños propios, lunas) y estar excluido en otras (asistencia en viaje, defensa jurídica, etc.). Además, en los seguros de automóvil, puede ocurrir que las primas suban pese a no tener ningún accidente, debido a que los gastos de las reparaciones hayan subido, los siniestros hayan aumentado, etc.

131

Unidad 6 - Productos de seguro privado

Ejemplos Aplicación de la escala del bonus-malus La compañía de SEGURBAILÉN determina el importe de la prima inicial a pagar por sus asegurados a partir de la información que estos le proporcionan en el cuestionario previo (antigüedad como conductor, potencia del vehículo, etc.). Para ello, a partir de dicha información, les ubica con carácter inicial en la siguiente escala: Bonus (descuentos)

Escala

Nivel Porcentaje

Neutro

Malus (recargos)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

−45%

−40%

−35%

−30%

−25%

−20%

−15%

−10%

−5%

0%

10%

25%

40%

60%

85%

100%

150%

200%

Si durante el año de cobertura el cliente no ha tenido ningún siniestro, mejora un nivel (bonus), aplicándosele un descuento mayor o un recargo menor. Si durante ese año sufre un siniestro, aumenta los siguientes niveles: siniestro con responsabilidad civil y daños personales materiales, cuatro niveles; siniestro solo con responsabilidad civil, tres niveles; siniestro solo con daños propios o robo, dos niveles y rotura de lunas, un nivel. Una persona contrató un seguro para su vehículo hace dos años y, en base a los datos que proporcionó a SEGURBAILÉN se estableció que la prima básica era de 700 € y se le atribuyó un nivel inicial 9. Con este nivel, por tanto, le correspondió un descuento en la prima (bonus) del 5%. La prima inicial, por tanto, fue de 700 − (700 · 5%) = 700 − 35 = 665 €. A este importe se le deberían sumar los impuestos y recargos que el asegurador deba cobrar para ingresarlos en la Administración Tributaria y en el Consorcio de Compensación de Seguros. En ese año, esa persona no tuvo ningún accidente y decidió renovar el contrato de seguro. Mejoraría un nivel y la prima sería de: 700 − (700 · 10%) = 700 − 70 = 630 € más impuestos y recargos. El año pasado, el asegurado tuvo un accidente solo con responsabilidad civil y ambas partes deciden renovar la vigencia del contrato. Con esos datos, subirá tres niveles, hasta el 11, con lo que la prima sería de: 700 + (700 · 10%) = 700 + 70 = 770 € más impuestos y recargos.

Comunicación del siniestro Si ocurre el siniestro, cuyo riesgo es objeto de cobertura, el asegurado debe comunicárselo al asegurador. En caso de que haya más de un vehículo involucrado, las formas de comunicación son las siguientes: – Parte amistoso de siniestro: es un modelo de impreso para la declaración de siniestros y común para todos aseguradores de la Unión Europea. Contiene datos relativos al suceso: fecha, lugar, víctimas, daños y testigos. En la columna central existe una relación de maniobras y situaciones posibles anteriores al siniestro, así como un espacio para dibujar un croquis del accidente. No podrá usarse cuando en el siniestro haya tres o más implicados. Para que exista una versión única del siniestro, el parte amistoso ha de estar firmado por los dos conductores implicados. Así los aseguradores actuarán de forma más rápida y pagarán antes la indemnización. – Atestado: si los involucrados en el accidente no se ponen de acuerdo o si son más de dos, será necesaria la intervención de la autoridad competente (Policía Local, Autonómica o Guardia Civil de Tráfico). El agente actuante rellenará un documento denominado atestado. Además de las especificaciones del parte amistoso, incorpora otros datos como metros de frenada, niveles de alcoholemia de los conductores, etc.

6.1. Parte amistoso de siniestro.

132 Determinación de la indemnización En caso de siniestro, la principal obligación del asegurador es indemnizar a los perjudicados los daños sufridos en sus personas o bienes. Para determinar el importe de la indemnización habrá que concretar cuáles son exactamente esos daños: – Daños materiales: se determinan a través del dictamen del perito que es quien valora el alcance de la reparación. A través de programas informáticos, concreta cuántas horas son necesarias para realizar esas tareas y fija el importe de la indemnización por ese concepto. – Daños personales: para valorarlos, se recurre a informes médicos que determinen el alcance de las lesiones producidas, indicando los días de baja e ingreso hospitalario y, en su caso, las secuelas que queden a consecuencia del siniestro. En caso de fallecimiento se aplican unas tablas que objetivan el daño en función a las circunstancias personales y familiares de la víctima. Para obtener la indemnización en el ámbito de los seguros de automóviles, el perjudicado debe presentar una reclamación al asegurador, que tiene dos opciones: – Cuando la responsabilidad de su asegurado esté acreditada y el daño esté cuantificado, deberá realizar, en el plazo de tres meses, una oferta motivada de indemnización en la que conste que el pago del importe que se ofrece no se condiciona a la renuncia por el perjudicado del ejercicio de futuras acciones en el supuesto de que este estime que el importe recibido es insuficiente. – Cuando la responsabilidad de su asegurado no esté determinada, no sea posible cuantificar el daño producido o exista alguna otra causa que justifique denegar la indemnización, rechazará dar una oferta de indemnización, debiendo motivar esta negativa; todo ello, sin perjuicio del derecho que asiste al perjudicado a reclamar judicialmente el abono de las indemnizaciones. El seguro del automóvil y el tráfico internacional Los documentos acreditativos del contrato de seguro variarán de un país a otro; por ello y para posibilitar la acreditación de la existencia del seguro en un país extranjero, se emplea un documento denominado certificado internacional de seguro de responsabilidad civil o carta verde (en atención a su color).

Funciones de OFESAUTO Sus principales funciones son: – Asegurar los daños sufridos por vehículos matriculados en España en siniestros ocurridos en otros Estados adheridos a la carta verde. – Garantizar que los daños causados en España por vehículos matriculados en otros Estados sean indemnizados.

Este documento está reconocido en toda Europa y otros países de Asia y África. Si bien no es necesario para circular por Europa (donde basta el documento que acredite la existencia del seguro: póliza, recibo de pago, etc.), es conveniente tenerlo, pues al ser un documento estandarizado, facilitará cualquier trámite en caso de siniestro. En cada uno de los países adheridos a este acuerdo, existe una Oficina Nacional de Seguro. En España es la Oficina Española de Aseguradores de Automóviles (OFESAUTO), a la que pertenecen todos los aseguradores autorizados para operar el mercado de seguros de automóviles y el Consorcio de Compensación de Seguros.

133

Unidad 6 - Productos de seguro privado

Colaboración entre aseguradores Con el propósito de agilizar la resolución de los siniestros en los que interviene culpa de alguna de las partes (responsabilidad civil), la mayoría de los aseguradores han firmado sistemas de colaboración recíproca (CIDE, ASCIDE, CICOS, etc.). También comparten la información suministrada por ellos mismos al llamado fichero histórico de seguros de automóviles (SINCO). Los aseguradores adheridos a este fichero, entre otras informaciones, comunican los siniestros sufridos por los conductores asegurados. Los datos comunicados permanecerán cinco años en el fichero. Al realizar la tarificación de un nuevo tomador, los aseguradores comprobarán su historial de siniestralidad y, así, podrán mantener las condiciones de bonus-malus que se tenía con el anterior.

CICOS El sistema CICOS (Centro Informático de Compensación de Siniestros) es un programa informático establecido para compensar automáticamente las indemnizaciones por siniestros entre automóviles, con resultado únicamente de daños materiales y cuyos aseguradores hayan suscrito los convenios CIDE o ASCIDE.

Ejemplos Aplicación de los convenios en los seguros de automóviles Seguros WATERLOO y SEGURBAILÉN son aseguradores suscriptores del convenio CIDE. En el mes pasado se han producido 28 accidentes entre vehículos de ambas compañías que se han resuelto con parte amistoso. En 17 de esos siniestros, la culpa ha sido de los asegurados de Seguros WATERLOO y en el resto, de los de SEGURBAILÉN. Como están ambos suscritos al convenio CIDE, se aplicará el sistema CICOS y las reparaciones de los vehículos en los siniestros con culpa de conductor de la otra compañía serán abonadas por el asegurador de la parte inocente. Por tanto, SEGURBAILÉN pagará la reparación de los vehículos asegurados por ella, en que los culpables son los asegurados de WATERLOO (17 siniestros), mientras que WATERLOO pagará los 11 restantes. Esto implica que SEGURBAILÉN ha pagado seis siniestros más. Para compensar este gasto, el convenio CICOS establece que el asegurador que menos ha pagado debe abonar por cada siniestro de diferencia el importe de un módulo establecido en ese convenio, que en 2011 era de 882 €. En este caso, la diferencia es de seis módulos a favor de la primera. Como cada siniestro se valora por el importe medio del accidente, Seguros WATERLOO deberá abonar a SEGURBAILÉN: 6 módulos · 882 € = 5 292 €.

Actividades propuestas 4·· ¿Cómo puede afectar a la prima de un seguro de automóvil que exista un conductor ocasional? ¿Qué puede suceder si ocurre un siniestro y el asegurador se entera de su existencia en este momento? 5·· María F. acaba de contratar un seguro de automóvil con la compañía SEGURBAILÉN, estableciéndose una prima de partida de 800 € y habiéndosele atribuido un nivel inicial 7. Aplicando las tablas y requisitos incluidos en el ejemplo de aplicación del bonus-malus, indica: a) ¿Cuál es su prima de tarifa, antes de impuestos y recargos? b) ¿Cuál será la prima para el próximo año, si en este ha sufrido una rotura de lunas?

6·· Partiendo de los datos expuestos en el ejemplo de esta página, en este mes se han producido tres siniestros entre los vehículos de las compañías seguros WATERLOO y SEGURBAILÉN. Dos de estos siniestros (que ocasionaron daños por 300 € y 150 €, respectivamente) fueron por culpa de asegurados de WATERLOO y el otro fue por culpa de un asegurado de SEGURBAILÉN, ascendiendo los daños a 6 000 €. ¿Cuál es el importe que se deberá pagar por las indemnizaciones? ¿Qué asegurador deberá pagar a través de CICOS; cuál cobrar y cuánto importe?

134 2.2 > Seguros multirriesgo del hogar

Tarificación en los seguros de hogar En este tipo de seguros, la prima se fija teniendo en cuenta factores como la

Su finalidad inicial era englobar en un solo seguro todos los riesgos que podían afectar a la vivienda que constituyera el domicilio de una o más personas: robo, incendio, inundación, etc. Los deseos de los asegurados y el afán comercial de los aseguradores ha hecho que estos seguros hayan ido incluyendo coberturas adicionales, por lo que existen multitud de variedades de este tipo de seguro.

existencia de puerta blindada o cámaras de seguridad en la vivienda, el tipo de población en el que está ubicada, la planta que ocupa en el edificio, si tiene o no portero, la antigüedad del edificio, etc.

Coberturas en los seguros multirriesgo Dada la amplitud de los riesgos cubiertos y la complejidad de las coberturas, en este tipo de seguros es especialmente importante revisar todas las circunstancias que afectan a los mismos para conocer qué riesgos están incluidos y cuáles excluidos y en qué medida (por ejemplo, puede indicarse que en caso de daños ocasionados por una avería eléctrica solo se indemnice si han sido causados por un rayo, etc.).

Las coberturas básicas de estos seguros son las siguientes: – Daños en el continente o edificación (la propia vivienda). – Daños en el contenido o ajuar (los muebles y enseres existentes en la misma). Al firmar un contrato se debe revisar si el asegurador se obliga a abonar su valor de reposición o, por el contrario (lo más habitual), su valor real en el momento del siniestro. – Responsabilidad civil: cubre los daños causados a terceros por el asegurado o su familia (por ejemplo, daños que puedan ocasionar a otras personas como consecuencia de la caída de objetos desde las ventanas, inundaciones a otros propietarios del edificio, etc.). Incluso, en algunos casos, cubren riesgos derivados de daños causados por los animales domésticos. A estas coberturas básicas se pueden añadir otras adicionales no directamente relacionadas con la vivienda, por ejemplo, robo fuera de la vivienda, el uso fraudulento de tarjetas de crédito, etc.

2.3 > Seguros multirriesgo de la empresa Se trata de un seguro que puede cubrir, según lo establecido en la póliza, diversas contingencias en los bienes de la empresa, como incendio, inundación, robo, rotura de lunas y rótulos, avería de maquinaria, etc. También se suelen incluir otras coberturas como responsabilidad civil por daños causados a los consumidores y daños causados por los trabajadores de la empresa y el lucro cesante o pago de gastos fijos (salarios, cuotas de préstamo, alquiler de las naves, etc.) , en caso de inactividad de la empresa. De todas formas, en la póliza se determinarán los riesgos incluidos y excluidos, el ámbito territorial de cobertura, las prestaciones correspondientes, etc. En cuanto al valor del interés asegurado, se distingue, como en los seguros de hogar, entre continente y contenido.

Actividades propuestas 7·· La empresa BURGOSA ha contratado un seguro con SEGURASA con las coberturas de incendio, robo y responsabilidad civil empresarial. La suma asegurada asciende a 60 000 € en la edificación y a 40 000 € en el contenido. Se produce un incendio que provoca daños en la edificación por valor de 50 000 € y en el contenido de 30 000 €. Mientras se realizan las reparaciones, BURGOSA tiene que parar la actividad durante seis meses, lo que le provoca unas pérdidas estimadas en 120 000 €. a) Determina el importe de la indemnización que recibirá BURGOSA. b) ¿Qué contingencia debería haber contratado BURGOSA para recibir una indemnización por todos los perjuicios que ha sufrido?

135

Unidad 6 - Productos de seguro privado

3 >> Seguros de personas Esta categoría engloba a los contratos de seguro que cubren todos los riesgos que puedan afectar a las personas físicas en cuanto a su existencia (seguros sobre la vida), integridad (seguros de accidentes) o salud (seguros de enfermedad).

Falta de posibilidad de subrogación del asegurador A diferencia de lo que ocurre en los se-

La materialización de estos riesgos puede ocasionar a las personas un aumento de los gastos (por ejemplo, los gastos producidos por el tratamiento de una enfermedad) o una disminución de los ingresos (por ejemplo, el fallecimiento o la jubilación de la persona, la baja por accidente, etc.). Dentro de los seguros de personas, se pueden establecer dos categorías: – Seguros de vida: cubren la vida y / o muerte de un asegurado. Forman el denominado ramo de vida. – Seguros no vida: incluyen las modalidades de accidentes, asistencia sanitaria, enfermedad, decesos y dependencia. Forman, junto con los seguros de daños, los denominados ramos de no vida.

guros de daños, en los seguros de personas, el asegurador que abone una prestación no tiene derecho a subrogarse (colocarse en la situación de su asegurado) para reclamar al causante del daño su responsabilidad, excepto en el seguro de asistencia sanitaria.

3.1 > Seguros sobre la vida El epígrafe genérico de seguros sobre la vida engloba todos aquellos contratos de seguro que tienen por objeto satisfacer al beneficiario un capital, una renta u otras prestaciones convenidas, en caso de que se produzca la muerte o supervivencia del asegurado, o bien, que se puedan producir ambos eventos. El elemento común de estos contratos es, por tanto, que la prestación del asegurador depende de un evento que afecta a la vida de las personas, ya sea su fallecimiento o su supervivencia a un momento determinado. No es posible valorar económicamente la vida de modo objetivo, por lo que será el tomador quien determine ese valor, que será la suma asegurada. Esa cantidad económica se empleará por el asegurador para el cálculo de la prima y la prestación. Como consecuencia de esto, se pueden celebrar tantos contratos de seguro sobre la vida como se considere oportuno, sin que haya obligación de comunicar a un asegurador que existe otro contrato sobre el mismo objeto. Seguro de vida para el caso de muerte Este seguro cubre el riesgo de que una persona muera, siendo su objeto paliar los efectos económicos negativos que conlleva su fallecimiento, mediante la entrega de la suma asegurada a la persona designada como beneficiaria en el propio contrato. En esta modalidad, para determinar la contratación y la prima es esencial la declaración exacta de los riesgos a los que está sujeto el asegurado. Por ello, este debe proporcionar información exacta sobre su ocupación, aficiones deportivas, edad, enfermedades graves sufridas por el asegurado y cualquier otra circunstancia que pueda afectar a su salud. Además, antes de suscribir el contrato, los aseguradores evalúan la salud del asegurado a través de exámenes médicos.

Coberturas accesorias al seguro de vida En la práctica aseguradora actual, es habitual que los seguros de vida añadan otras coberturas, como invalidez, accidente, enfermedad o dependencia en un mismo contrato. No obstante, estos riesgos tienen un tratamiento distinto al de vida.

Registro de seguros de vida El Registro de contratos de seguros de cobertura de fallecimiento del Ministerio de Justicia permite saber si una persona fallecida tenía contratado un seguro para caso de fallecimiento, así como, en su caso, la entidad aseguradora con la que esté suscrito. De esta forma, cuando fallezca una persona, el posible beneficiario del seguro puede dirigirse a este registro (mediante el formulario 790) para, en su caso, poder reclamar su derecho a la correspondiente entidad aseguradora.

136 Una vez suscrito el contrato, el asegurador deberá cumplir con su obligación de indemnizar, liberándose únicamente de ella en el supuesto de que el fallecimiento del asegurado se produzca por alguna circunstancia que la póliza excluya de forma expresa. Dentro de estos riesgos no cubiertos suelen estar incluidos los riesgos extraordinarios que, no obstante, están cubiertos por el Consorcio de Compensación de Seguros, a cambio del pago de un recargo en la prima. El beneficiario del seguro de vida (la persona que cobra la prestación) es designado por el tomador del contrato, sin que sea necesario el consentimiento del asegurador. Esta designación se puede realizar en la póliza o bien posteriormente (incluso puede realizarse en el testamento), ya sea de forma expresa (con nombres y apellidos) o de forma genérica (designando a los hijos, a los herederos, al cónyuge, etc.). Si en el momento del fallecimiento del asegurado no se hubiera designado beneficiario, ni existieran reglas para su determinación, el capital formará parte del patrimonio del tomador y se repartirá entre sus herederos. Una vez producido el fallecimiento, para poder cobrar la indemnización, los beneficiarios deben presentar los documentos que acrediten el mismo y sus circunstancias: certificados de defunción y nacimiento del asegurado; informe médico detallado, explicando las causas de la muerte; documento que acredite la condición de beneficiario del reclamante y de su identidad; justificante del pago provisional, o exención, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, etc. Seguro de vida entera Cubre el riesgo de fallecimiento del asegurado independientemente del momento en el que se produzca. En este caso, el asegurador tiene la certeza de que tiene que pagar la suma asegurada, pero no sabe cuándo. Además del supuesto más evidente de entrega de la prestación única en caso de fallecimiento, este tipo de seguro debe contener otras posibilidades de prestación parcial. Formas especiales de percibir la prestación Provisión o reserva matemática

Es el fondo acumulado con el pago de la prima. Se pueden diferenciar dos componentes: la prima ahorro (prima no consumida y acumulada en la provisión) y prima riesgo (prima consumida en el periodo y no acumulada). Los gastos de gestión repercutidos por el asegurador tampoco se acumulan.

Reducción

En estos seguros, el impago de la prima no da lugar a la extinción del contrato, sino que el capital asegurado se reducirá proporcionalmente al importe de las primas pagadas. La reducción del seguro se producirá igualmente cuando lo solicite el tomador. En todo caso, el tomador tiene derecho a rehabilitar póliza, en cualquier momento, antes del fallecimiento del asegurado, debiendo cumplir para ello las condiciones establecidas en la póliza.

Rescate

Es el derecho del tomador a rescindir el contrato y a recibir la provisión matemática acumulada hasta ese momento menos los gastos pendientes de amortizar (generalmente comerciales) y las penalizaciones por tener que vender los activos financieros en los que está invertida la provisión.

Anticipo

Es la posibilidad que tiene el tomador de recibir un préstamo a cuenta de la provisión matemática.

137

Unidad 6 - Productos de seguro privado

Seguro de vida temporal Cubre el riesgo de fallecimiento del asegurado en un determinado periodo de tiempo (por ejemplo, durante la realización de un viaje, antes de devolver el préstamo hipotecario solicitado para comprar una vivienda, etc.). Si el asegurado sobrevive a ese periodo de tiempo, el asegurador quedará liberado y no deberá indemnizar. En esta modalidad, no serán aplicables con carácter obligatorio los derechos de rescate, reducción y anticipo, aunque puede pactarse su aplicación. Según cual sea el destino de las primas pagadas si el tomador no fallece, podemos distinguir dos modalidades de este seguro: – Seguros sin reembolso de primas: el asegurador se queda en propiedad las primas pagadas por el tomador. – Seguros con reembolso de primas: el asegurador devuelve la totalidad o una parte de las primas pagadas por el tomador. Lógicamente, el importe de la prima será mayor.

Exigencia del seguro de amortización de préstamos Actualmente, las entidades de crédito suelen imponer la contratación de un seguro de este tipo a las personas físicas que reciben un préstamo de elevada cuantía y plazo, para cubrir el riesgo de que fallezcan antes de haber amortizado dicho préstamo.

Seguro de amortización de préstamos En esta modalidad, el asegurador asume la obligación de pagar la cantidad pendiente de devolución de un préstamo hipotecario solicitado por el asegurado, si este fallece antes de haberlo amortizado. De este modo, las entidades de crédito que han concedido el préstamo cubren el riesgo del fallecimiento del prestatario. Seguro de vida para el caso de supervivencia Esta modalidad de seguro cubre el riesgo de que una persona llegue a cumplir una determinada edad, obligándose, en ese caso, el asegurador a indemnizar al asegurado por ello (por ejemplo, seguro de jubilación). En cambio, si el asegurado fallece antes de llegar a esa edad, el asegurador queda liberado de su obligación de indemnizar y, además, se queda con las primas pagadas salvo pacto en contra (denominado cláusula contra-seguro). En estos seguros no se aplican los derechos de rescate, reducción y anticipo, si bien, lo más usual es que se pacte lo contrario. En este caso, se convierten en un producto más de inversión, llamado seguros de ahorro-capitalización. Este producto se basa en la capitalización de la parte de la prima que no es consumida por los gastos de gestión o por otras coberturas, como la invalidez, dependencia, etc., y su rendimiento suele estar garantizado por el denominado interés técnico. Según la forma de recibir la prestación, podemos distinguir: – Capital diferido: el asegurador garantiza un capital (suma asegurada) si el asegurado sobrevive a determinada fecha. – Renta: el asegurador realizará la entrega de su prestación de forma fraccionada y periódica. Según la forma de llevar a cabo esta entrega, se puede diferenciar entre: • Rentas temporales: tienen un número determinado de términos. • Rentas vitalicias: tienen un número indeterminado de términos, extinguiéndose con la muerte del asegurado.

Vocabulario Interés técnico: porcentaje mínimo de rendimiento que garantiza el asegurador en la mayoría de seguros de vida con componente ahorro.

Pago de la prestación en forma de renta Hay dos tipos de forma de pago: – Rentas puras: el asegurador abona la renta exclusivamente hasta el momento de fallecimiento del asegurado. – Rentas con capital o plazo mínimo garantizado: el asegurador abonará la prestación hasta el fallecimiento del asegurado y, una vez llegado este, seguirá abonándosela a sus herederos hasta el cumplimiento de un plazo o bien hasta alcanzar una cuantía límite.

138 Modalidades de seguros de supervivencia Las modalidades de estos seguros más usadas en la práctica son:

Percepción del capital en los seguros dotales El beneficiario tendrá derecho a percibir el capital aunque el asegurado hubiera fallecido antes del vencimiento del contrato. Si el que fallece antes del vencimiento es el beneficiario, las primas satisfechas se reintegrarán al tomador.

– Seguros de jubilación: tienen por objeto constituir un capital o una renta que el asegurado percibirá cuando se jubile. Pueden cubrir alguna contingencia complementaria como la invalidez. A diferencia de los planes de pensiones y productos similares, admiten la posibilidad de rescate. – Seguros dotales: tienen por finalizar garantizar la entrega de un capital o renta, en una fecha determinada, al beneficiario designado en el contrato (generalmente, menor de edad), cuando este alcance una edad. El tomador del contrato (normalmente los padres o tutores) es también el asegurado y pagará las primas hasta el vencimiento del contrato o hasta su fallecimiento, si este se produce antes. – Seguros de vivienda-pensión: son suscritos por personas mayores de 65 años, consistiendo la prestación en una renta de carácter vitalicio, complementaria a la pensión pública. A cambio, el asegurado transmite al asegurador la propiedad de su vivienda habitual. La cuantía de la prima se determina valorando la diferencia entre el valor de mercado de la vivienda y su valor de uso, ya que el asegurado, y generalmente su cónyuge, conserva ese derecho.

Ejemplos Seguro de supervivencia con cláusula de contraseguro, rescate y reducción Aimar Uribe contrata un seguro sobre la vida en modalidad de supervivencia con la empresa PILAR VIDA. Si Aimar sobrevive dentro de doce años, percibirá 33 465,57 €. Para ello, se compromete a aportar una prima anual, ascendiendo la primera anualidad 2 000 €, cantidad que se irá incrementando en un 3% anual. En las condiciones particulares del contrato figura el cuadro de valores que ves al margen. En este seguro se incluye una cláusula según la cual si Aimar fallece cualquier año antes del final del contrato, la persona designada por él como beneficiaria cobrará todas las primas que haya pagado. Por ejemplo, si fallece el cuarto año, el beneficiario recibirá:

Años completos

Prima anual creciente

Capital por fallecimiento

1

2 000,00 €

2 000,00 €



2

2 060,00 €

4 060,00 €

4 015,80 €

3

2 121,80 €

6 181,80 €

6 222,53 €

8 856,60 €

4

2 185,45 €

8 367,25 €

8 572,65 €

11 732,27 €

5

2 251,02 €

10 618,27 €

11 073,33 €

14 571,75 €

6

2 318,55 €

12 936,82 €

13 732,03 €

17 375,40 €

7

2 388,10 €

15 324,92 €

16 556,58 €

20 143,61 €

8

2 459,75 €

17 784,67 €

19 555,13 €

22 876,74 €

9

2 533,54 €

20 318,21 €

22 736,20 €

25 575,14 €

10

2 609,55 €

22 927,76 €

26 108,70 €

28 239,17 €

11

2 687,83 €

25 615,59 €

29 681,92 €

30 869,20 €

12

2 768,47 €

28 384,06 €

33 456,57 €

33 465,57 €

Rescate

Reducción 0€ 5 944,36 €

2000,00 + 2060,00 + 2121,80 + 2185,45 = 8367,25 €. Si al finalizar el séptimo año, Aimar tuviese necesidades financieras y quisiera rescindir el contrato de seguro, PILAR VIDA debería pagarle el importe correspondiente a esa anualidad, que aparece en la columna Rescate de la tabla (16 556,58 €). Si rescatara el seguro en una fecha comprendida entre el inicio del séptimo año y su final, Aimar recibiría una cantidad que oscilará entre 13 732,03 € y 16 556,58 €. En caso de rescate, el contrato de seguro se extingue y no genera obligaciones para las partes. Si a lo largo de la vigencia del contrato no puede o no quiere seguir pagando más primas, dicho contrato seguirá vigente y venciendo al final del duodécimo año, pero, en este caso, Aimar no recibiría el capital pactado, sino que sufriría una reducción en el mismo. Por ejemplo, si dejara de pagar a finales del séptimo año, recibiría al vencimiento del contrato de seguro 20 143,61 €.

Unidad 6 - Productos de seguro privado

139

Ejemplos Seguro dotal Irene quiere que su hijo Eduardo, que acaba de cumplir diez años de edad, estudie una carrera universitaria cuando tenga 18 años. Como deberá matricularse en una universidad de otra ciudad, esto supondrá un considerable incremento de los gastos familiares (matrículas, residencia, manutención, etc.). Por ello, Irene contrata con PILAR VIDA un seguro dotal, por el que, a cambio del pago de una prima de 280 € mensuales, se garantiza a Eduardo el pago de un capital de 30 000 € al alcanzar los 18 años de edad. En el contrato de seguro se estipula, además, que si Irene fallece durante la vigencia del contrato, Eduardo seguirá percibiendo la suma asegurada, aunque su madre no hubiera pagado todas las primas. La razón es que la prima está compuesta por varios conceptos: – Los gastos del asegurador repercutidos al cliente. – Una parte destinada a constituir la suma asegurada (componente ahorro). – Otra parte destinada a cubrir la contingencia de la madre (componente riesgo), que garantiza que, en caso de fallecer esta, su hijo pueda cobrar la cantidad asegurada.

Seguros mixtos Estos seguros cubren tanto el riesgo de que una persona llegue a una determinada edad como el de que fallezca. Si el asegurado fallece antes de llegar al vencimiento del contrato, el asegurador pagará al beneficiario el capital pactado. En cambio, si el asegurado llega con vida al vencimiento, dicho asegurado recibirá la cantidad establecida en el mismo. Se trata de un seguro combinado que persigue reducir los costes de gestión al unir varias coberturas en un solo producto. Puede añadir, además, cobertura de invalidez y accidentes del asegurado. También cabe la posibilidad del llamado seguro mixto doble, en el que, al contenido del seguro mixto normal, se une la posibilidad de que los herederos del asegurado perciban el capital aunque este fallezca después de llegar el vencimiento del contrato.

Actividades propuestas 8·· Partiendo de los datos expuestos en el ejemplo de la página anterior, contesta las siguientes preguntas: a) ¿Qué cantidad recibirá Aimar en caso de que desee rescatar el seguro al final del décimo año? ¿Qué ocurre con el contrato? b) Busca en el cuadro del ejemplo la cifra 20 143,61 € e indica cuál es su significado. c) ¿Qué cantidad recibirá el beneficiario si Aimar fallece a lo largo del quinto año?

9·· Ismael ha contratado con SEGUROS PILAR VIDA un seguro de vida mixto en el cual se le garantiza un interés (interés técnico) del 4% en caso de supervivencia. Ismael va a pagar dos primas de 10 000 €, una cuando suscribe el contrato y otra al finalizar el tercer año. Si pasados cinco años Ismael ha sobrevivido, recibirá una prestación de 22 100 € y, en caso de fallecimiento o invalidez, la cantidad que recibirán los beneficiarios designados será de 30 000 €. Al llegar a casa, Ismael realiza los cálculos aplicando el tipo de interés técnico a las primas y obtiene como resultado, para el caso de supervivencia, una cantidad de 22 982,53 €. ¿A qué puede deberse la diferencia entre la cantidad fijada en el contrato y la obtenida por Ismael?

140 3.2 > Seguros de no vida El ramo de los seguros de no vida engloba todos aquellos contratos de seguro que cubren contingencias relacionadas con las personas, pero que no afectan a su muerte o supervivencia, como son la salud e integridad de las personas físicas, así como los seguros de daños materiales. Seguro de enfermedad y de asistencia sanitaria

Periodos de carencia La prestación de los seguros de enfermedad se suele determinar en base a una indemnización por cada día que la persona afectada no pueda desempeñar un trabajo. Es habitual que el periodo inicial quede sin cobertura, como si fuese una franquicia. Es lo que se denomina periodo de carencia.

Estos tipos de seguros tienen por objeto transferir al asegurador, dentro de los límites pactados, las consecuencias económicas desfavorables producidas por una enfermedad del asegurado. Las formas en las que el asegurado puede recibir la prestación del asegurador, según lo pactado, son el abono de una indemnización a tanto alzado, el reembolso de los gastos de asistencia sanitaria o la disposición de un cuadro médico al que acudir para recibir atención sanitaria. Seguro de accidentes Se trata de aquel seguro en que el riesgo cubierto son las posibles lesiones corporales del asegurado, derivadas de un accidente. A estos efectos, se entiende que un accidente es un suceso violento, súbito, externo y ajeno a la intencionalidad del asegurado, que le cause una invalidez temporal o permanente, o la muerte. Si existe discrepancia entre el asegurado y el asegurador sobre el grado de la invalidez, se debe recurrir a la valoración de la misma por peritos. En caso de muerte, lógicamente, la indemnización será cobrada por aquellas personas que se han designado como beneficiarios, siendo de aplicación lo ya visto en los seguros sobre la vida. Si el beneficiario es quien provoca el accidente de forma intencionada, perderá el derecho a percibir la indemnización y esta pasará al tomador o a sus herederos. La ley establece que la asistencia sanitaria urgente también está cubierta, pero la asistencia ordinaria solo se incluirá si así se dispone en la póliza, y únicamente hasta un importe, dentro de un plazo y pagando una sobreprima. Seguro de decesos

Vocabulario Dependencia: estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal.

En este contrato, el asegurador se obliga, dentro de los límites establecidos en la ley y en el propio contrato, a prestar los servicios funerarios para el caso de que se produzca el fallecimiento del asegurado: féretro, traslado, coronas, asistencia religiosa, sepultura, lápida, esquela y tramitación burocrática. En caso de que el asegurador no pueda prestar por sí mismo alguno de los servicios acordados, puede satisfacer su coste. El seguro de dependencia El asegurador se obliga, dentro de los límites pactados y para el caso de que se produzca la situación de dependencia conforme a lo dispuesto en las normas reguladoras de la misma, al cumplimiento de la prestación convenida con la finalidad de atender las consecuencias perjudiciales que para el asegurado se deriven de dicha situación. Normalmente, la prestación consistirá en una renta vitalicia, cuyo importe variará según el grado de dependencia reconocido al asegurado.

141

Unidad 6 - Productos de seguro privado

3.3 > Seguros alternativos a los planes de pensiones Los aseguradores del ramo vida comercializan también otros productos complementarios al sistema público de pensiones de la Seguridad Social, a los que les son aplicables la normativa de los planes privados de pensiones y que gozan de sus ventajas fiscales. Estos productos son los Planes de Previsión Asegurada (PPA) y los Planes de Previsión Social Empresarial (PPSE). – Un PPA es un seguro individual donde el tomador, asegurado y beneficiario coinciden, salvo para la contingencia de fallecimiento. – Un PPSE es un seguro colectivo cuyo tomador es una empresa que, a través del mismo, cumple sus compromisos por pensiones con sus trabajadores (asegurados y beneficiarios), salvo para el fallecimiento. Ambos productos comparten las siguientes características: – Al igual que con los planes de pensiones y otros sistemas de previsión social, cubren la jubilación, fallecimiento, incapacidad laboral permanente y dependencia del asegurado. Los derechos generados no pueden ser dispuestos anticipadamente, salvo en el caso de enfermedad grave y desempleo, y pueden ser traspasados de un sistema de previsión social a otro sin pagar por ello a Hacienda. – A diferencia de los planes de pensiones, que ofrecen una rentabilidad en función de los activos en los que se inviertan, un PPA y un PPSE deben ofrecer una rentabilidad garantizada.

Ventajas fiscales de los sistemas de pensiones complementarios En estos sistemas, incluidos los PPA y PPSE, las aportaciones realizadas por las personas físicas reducen el importe que se debe pagar por el IRPF mientras que las realizadas por las empresas a favor de sus trabajadores tienen la consideración de gasto fiscalmente deducible a efectos del Impuesto sobre Sociedades.

3.4 > Fiscalidad de los seguros sobre las personas Los perceptores de las rentas generadas por los seguros personales, tanto vida como no vida, suelen ser personas físicas, estando, por tanto, sujetas a los impuestos en las que estas son contribuyentes. En los seguros sobre la vida, la fiscalidad de las prestaciones variará en función de quién cobre la indemnización: – Si quien percibe la prestación es el tomador / asegurado que, por tanto, ha pagado las primas, su importe estará sujeto al IRPF como rendimiento del capital mobiliario. – Si quien percibe la prestación es un beneficiario que no ha pagado las primas, su importe estará sujeto al impuesto sobre sucesiones y donaciones (ISD).

Fiscalidad en el IRPF de los seguros sobre decesos En estos seguros, el importe de la prima no es fiscalmente deducible. En cuanto a la prestación, la Ley del IRPF declara exentas “las prestaciones percibidas por entierro o sepelio, con el límite del importe total de los gastos incurridos”.

Ambos impuestos son incompatibles entre sí.

Actividades propuestas 10·· En el seguro de vida mixto, planteado en la actividad propuesta número 9, imagina que Ismael designa como beneficiaria para el caso de muerte a su hija Sofía. ¿Quién y por qué impuesto tributará si Ismael sobrevive a los cinco años? ¿Y si fallece antes? ¿Y si sufre una lesión que le causa una invalidez total? 11·· Eduardo tiene un PPA y ha designado como beneficiaria a su hija Edurne. ¿Quién y por qué impuesto tributará si Eduardo se jubila? ¿Y si Eduardo fallece en un accidente? ¿Y en el supuesto de que quede en situación de dependencia?

142

Actividades finales .: CONSOLIDACIÓN :. 1·· ¿Qué similitudes y diferencias existen entre los seguros sobre las cosas y los patrimoniales? 2·· ¿Qué es una póliza simple? ¿Y una combinada o multirriesgo? 3·· De los siguientes tipos de seguros: asistencia jurídica, robo de mercancías y decesos, ¿cuál de ellos es sobre las personas? ¿Sobre qué son los otros?

4·· ¿En qué seguro el asegurador tiene la posibilidad de que, tras pagar la indemnización al asegurado, pueda reclamar el importe al tomador?

5·· ¿Cómo es la fiscalidad para una empresa en los seguros de daños sobre las cosas? 6·· Enumera los factores que influyen en la valoración del riesgo de un seguro de automóvil y, por tanto, en la tarificación de la prima.

7·· ¿A qué impuesto estará sujeto un seguro de vida mixto si es el tomador / asegurado quien cobra la indemnización? ¿Y si, en caso de fallecimiento, es el beneficiario quien la cobra? Contesta también a ambas preguntas en el supuesto de que se tratara de un plan de previsión asegurado (PPA).

.: APLICACIÓN :. 1·· Ernesto ha sido atropellado por un automóvil conducido por David, que es declarado responsable del siniestro. Como consecuencia del mismo, ha sufrido una discapacidad física del 40%. Por ello, recibe de SEGURAUTO, compañía en la que David tiene contratado su seguro de automóvil, una indemnización de 60 000 €. También recibe de SEGUROS PERKANZE una indemnización de 90 000 €, pues Ernesto tenía contratado con dicha empresa un seguro de accidentes. a) ¿Qué tipos de seguros son los que dan lugar a las indemnizaciones que percibe Ernesto (daños, personas, etc.)? b) Identifica a los distintos sujetos intervinientes en el siniestro e indica sus derechos y obligaciones. c) ¿A qué impuesto estarán sujetas las indemnizaciones percibidas por Ernesto?

2·· La aseguradora SEGURAUTO ofrece a Amaya cambiar su seguro de automóvil aplicando una bonificación si no ha tenido accidentes con anterioridad. No obstante, como Amaya no puede demostrar su nula siniestralidad, teme que la aseguradora no cumpla esa promesa. ¿Es fundado ese temor? 3·· Evaristo Martínez fue atropellado por un vehículo y ha permanecido 100 días de baja. El asegurador le realiza una propuesta de indemnización por importe de 2 975 €. Evaristo cree que sus daños son mayores y estima insuficiente esa cantidad. ¿El cobro de la indemnización implica la renuncia a realizar una reclamación judicial? 4·· Esther Márquez contrató un seguro ampliado con WATERLOO AUTOS. Ha tenido un siniestro con un vehículo asegurado con SEGURAUTO. Al comunicar el parte amistoso, WATERLOO perita los daños en 2 000 € dejando sin valorar un golpe en la parte trasera del vehículo de Esther, ya que pone en duda que haya sido causado por ese siniestro. ¿A qué puede deberse que el propio asegurador de Esther ponga en duda los daños producidos por el siniestro?

5·· Alicia desea contratar un seguro de vida en forma de renta, por el que percibirá un importe de 18 000 € anuales durante diez años. SEGUROS PILAR VIDA le ofrece dos posibilidades: a) Si Alicia fallece mientras cobra la renta, PILAR VIDA dejará de pagarla, extinguiéndose su obligación. b) En caso de que Alicia fallezca mientras está cobrando la renta, PILAR VIDA seguirá abonándola a la persona designada por Alicia, hasta la percepción del total pactado. Si en ambas posibilidades el importe de la renta es el mismo, ¿en cuál de ellas se pagará una prima mayor?

Unidad 6 - Productos de seguro privado

Caso final

143

1

Seguros de vida relacionados con la vivienda ·· La pareja formada por Javier y Silvia acaba de comprar una vivienda financiada con un préstamo hipotecario. Dado su valor, si uno de los dos fallece, el superviviente no podría asumir el pago de las cuotas del préstamo, más el resto de los gastos familiares. Por ello, contratan con PILAR VIDA un seguro por el que si fallece cualquiera de ellos, el asegurador pagará un capital de 350 000 €, importe suficiente para hacer frente al importe del préstamo pendiente de devolver a la entidad bancaria. A cambio deberán pagar una prima anual de 700 €. Por otro lado, José y Begoña, de 68 y 65 años, respectivamente, disponen de una vivienda con un valor de mercado de 300 000 €. Para completar la pensión de la Seguridad Social que cobra José, deciden entregar la propiedad de su vivienda a PILAR VIDA, reservándose el derecho de uso sobre la misma hasta que fallezcan los dos, derecho de uso que se valora en 141 000 €. A cambio, adquieren el derecho a percibir una renta de 900 € mensuales hasta el fallecimiento de los dos cónyuges. a) ¿Qué tipos de seguros son los indicados en el enunciado? b) ¿Cuáles serán las obligaciones de PILAR VIDA si fallecen Javier o Silvia? c) ¿Y en el supuesto de José y Begoña?

Solución ·· a) Ambos seguros, en los que el asegurador es PILAR VIDA, son seguros de vida: – El primero cubre la muerte de Javier y Silvia, por lo que se trata de una variedad de los seguros de vida para el caso de muerte, denominada seguro de amortización de préstamos. Cuando se solicita un préstamo hipotecario a una entidad bancaria, esta suele obligar a contratar este seguro. Es un tipo de contrato de prima periódica, que da derecho al cobro de un capital si se da la contingencia prevista en el contrato (el fallecimiento de cualquiera de las personas aseguradas). – En el segundo caso estamos ante un seguro de vida para el caso de supervivencia. José y Begoña han entregado la propiedad de su vivienda, reservándose el uso de la misma mientras vivan. Es el llamado seguro viviendapensión, por el cual se recibe una renta vitalicia a cambio de la entrega de una prima única igual a la diferencia entre el valor de la vivienda y la estimación del valor del uso de la vivienda que se han reservado sus ocupantes. b) En el caso de que Javier o Silvia fallezcan durante la vigencia del contrato de seguro, PILAR VIDA deberá abonar al beneficiario la suma asegurada, que es igual a 350 000 €. El beneficiario debe ser una persona que sufra el perjuicio económico que ocasione el fallecimiento. Por tanto, deben ser sus herederos o la otra persona que forma la pareja (los beneficiarios), que no podrían hacer frente a la devolución del préstamo a la entidad bancaria. No obstante, cuando estas entidades obligan a suscribir el seguro, suelen figurar como beneficiarios, pese a ser una mala práctica aseguradora, según los criterios de la DGSFP. c) Cuando fallezcan José y Begoña, PILAR VIDA dejará de pagar la prestación, salvo pacto en contra que prorrogue la prestación a otra persona que pase a ser el beneficiario, y adquirirá la propiedad de la vivienda. La prima pagada por ellos será la diferencia entre el valor de uso de la vivienda (141 000 €) y el valor de la misma (350 000 €). Por tanto, dicha prima ascenderá a 159 000 €. Si ambos fallecen a los tres años de contratado el seguro habrían percibido rentas por importe de 32 400 € (3 · 12 · 900) y habrían pagado una prima de 159 000 €. Podría parecer que el asegurador se ha enriquecido con esta diferencia, pero la realidad es que con este dinero estaría pagando a otras personas que sobreviven más allá de la esperanza media de vida que ha servido de base para calcular la prestación que se espera recibir. Incluso, en este caso, si por ejemplo uno de los dos sobrevive 15 años, el asegurador habría pagado rentas por valor de 162 000 €, un valor mayor al importe de la prima satisfecha.

144

Ideas clave

Incendios Seguros de daños en las cosas Robos

Seguros contra daños

Lucro cesante Seguros patrimoniales

Crédito

Caución

Seguros de automóviles

PRODUCTOS DE SEGURO PRIVADO

Seguros combinados

Seguro multirriesgo hogar

Seguro multirriesgo empresa

Para el caso de muerte

Los seguros de vida

Para el caso de supervivencia

Mixto

Seguros de personas

Enfermedad y asistencia sanitaria

Los seguros de no vida

Accidentes

Decesos

Dependencia

REVISTA ADMINISTRATIVA

Unidad 6 - Productos de seguro privado

Seguros unisex Las aseguradoras no podrán utilizar el sexo como elemento de valoración del riesgo para fijar la cuantía de la póliza del seguro. Así se desprende de una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que corrige la Directiva de Igualdad, que permitía diferenciar por género cuando era determinante para el riesgo, y que ha entrado en vigor el 21 de diciembre de 2012. A la hora de fijar los precios, las compañías se basan en la probabilidad de que ocurra un siniestro multiplicada por el coste unitario (el que tendría que pagar la aseguradora si ocurriera el siniestro), y a esto habría que añadir los gastos de gestión y el margen de beneficio. Y en este cálculo entran en juego una serie de variables: el historial personal de accidentes, la edad, la antigüedad del carné, el tipo de vehículo, su potencia, la zona geográfica de residencia, el kilometraje anual, si duerme en garaje… Incluso la profesión y, por supuesto, el sexo, aunque para el portavoz de Unespa, Javier Fernández, “en el seguro para el automóvil, el género no era ni mucho menos determinante, sino un parámetro más”. Como hemos podido comprobar, había compañías que tenían seguros específicos para mujeres; otras no los tenían, pero aplicaban bonificaciones a las conductoras por ser más seguras. Incluso, algunas como Mapfre, con un 26% de clientes femeninos, aplicaban políticas de pago por uso (velocidad, tiempo de conducción diurna o nocturna, etc.), mediante el uso de tecnologías, porque

“es importante que cada uno pague en función de sus riesgos, independientemente del sexo”, ha señalado un portavoz de la compañía. No obstante, ha añadido, “Mapfre, fiel a su filosofía de identificar las necesidades de sus clientes, está trabajando en un seguro de automóviles pensado para el colectivo de mujeres”. Las mujeres son más seguras según la opinión de las aseguradoras que hemos consultado. Incluso, niegan que se estuviera produciendo discriminación por aplicarles tarifas más bajas. Según Antonio Escrivá, subdirector general de Allianz, cuya cartera de clientes es femenina en un 30%, uno de los principios básicos del negocio asegurador es diferenciar el cálculo del precio y el servicio por grupos de riesgo. “Históricamente, se tiene constancia de que las mujeres, especialmente las jóvenes, tienen menos exposición al riesgo y creemos que establecer primas distintas no supone discriminación si está apoyado por razones estadístico-actuariales, algo que reflejaba la anterior legislación”. Por ello, indica Escrivá, dejar de lado el género, a la hora de establecer un riesgo, no parece ser una medida que beneficie a los asegurados. Compañías como Línea Directa, con una cartera de clientes con un ligero predominio femenino, han desarrollado servicios específicos orientados a satisfacer las necesidades de la mujer. Así, el pasado mes de julio, lanzó Penélope Seguros, una marca especialmente orientada a las mujeres, con coberturas como el robo de bolso, la asistencia en carretera a embarazadas y un servicio (Car Agenda) por el que la compañía se encarga del calendario de revisiones. “Son mejores conductoras, más prudentes y cumplen más las normas, sobre todo las más jóvenes”, asegura Francisco Valencia, director de Gobierno Corporativo de Línea Directa, para quien la entrada en vigor de la directiva europea no afectará a la marca, que puede ser contratada también por hombres.

Fuente: José Ignacio Rodríguez. Revista Tráfico y Seguridad Víal (DGT). Número 216.

Actividades 1·· Debate con tus compañeros sobre el hecho de que hombres y mujeres paguen las mismas primas, cuando las mujeres conductoras presentan un riesgo menor que los hombres.

2·· ¿Qué crees que debe ocurrir con las primas pagadas por hombres y mujeres en los seguros de vida?

u

n

i

d

a

7

d

Los valores mobiliarios. La renta variable SUMARIO I

El sistema financiero y los valores mobiliarios

I

Características financieras de los valores mobiliarios

I

Los intermediarios en el mercado de valores

I

Las acciones

I

La bolsa de valores

OBJETIVOS ·· Identificar organizaciones y empresas relacionadas con el mercado de valores. ·· Reconocer los activos financieros como forma de inversión y fuente de financiación. ·· Clasificar las acciones según la renta que generan la entidad emisora y el vencimiento. ·· Aprender a calcular el resultado obtenido por el inversor en una operación de compraventa de acciones.

Unidad 7 - Los valores mobiliarios. La renta variable

1 >> El sistema financiero relacionado con los valores mobiliarios En la Unidad 1 de este libro vimos que, para realizar inversiones productivas, las empresas debían obtener la financiación necesaria en los mercados financieros. Los agentes que aportaban esa financiación esperaban obtener unas rentas que los retribuyeran por ello. Una de las formas de obtener financiación son los valores mobiliarios. Los agentes con excedente de recursos (ahorradores-inversores) adquieren los títulos emitidos por los agentes demandantes de fondos en los mercados de valores mobiliarios. En estos mercados, los distintos agentes actúan a través de intermediarios financieros. En este sistema financiero, además, se da la característica de que el inversor (particular o empresa) es quien corre con los riesgos derivados de su inversión. Como todo sistema financiero, el relacionado con los valores mobiliarios está integrado por instrumentos, mercados, intermediarios e instituciones financieras. Instrumentos financieros En el sistema financiero relacionado con los valores mobiliarios, los instrumentos financieros objeto de este son precisamente estos valores, que implican derechos de su poseedor frente a su emisor y que pueden ser negociados en los mercados financieros. Podemos definir los valores mobiliarios como: Documentos financieros que representan la participación de una persona física o jurídica en una sociedad, bien sea como propietario de parte de ella (renta variable) o como prestamista (renta fija). En general, representan una vía de financiación para su emisor y una opción de inversión financiera para su titular. Según los derechos que otorgan, se distinguen los siguientes grupos: – Renta variable: representan la propiedad de su titular sobre la entidad emisora y le dan derecho a participar en la toma de decisiones y a percibir una parte proporcional de los beneficios obtenidos por ella. Por ejemplo, las acciones de las sociedades anónimas. Reciben este nombre porque el rendimiento a percibir varía en función de los beneficios del emisor y de su reparto y la recuperación de la inversión inicial dependerá de los resultados de la empresa y de la evolución del valor en los mercados. – Renta fija: representan una deuda del emisor a favor del poseedor y dan derecho al cobro de los intereses y a la devolución del capital prestado. Un ejemplo son las obligaciones emitidas por las empresas y las administraciones. Se denominan así porque su rendimiento está desligado de los resultados de la empresa y es conocido desde el momento de su emisión. – Derivados financieros: son productos cuyo valor está determinado por el precio de otro activo, denominado activo subyacente. Por ejemplo, swaps, futuros, opciones de compra y venta, etc.

147

148 Mercados financieros

Mercados de búsqueda directa y mercados organizados Además de los mercados primarios y secundarios, en la práctica existen dos grandes tipos de mercados: – Mercados búsqueda directa: en ellos se debe buscar al comprador o vendedor de los valores y negociar directamente con él. – Mercados organizados: centralizan en el mismo lugar las ofertas y demandas; la contratación se lleva a cabo según una estricta normativa que determina el acceso a estos, los procedimientos de negociación, etc.

Un mercado de valores mobiliarios es el lugar o mecanismo donde se compran y venden los valores mobiliarios, fijándose sus precios. En los mercados más desarrollados no es necesaria la presencia física de las personas que participan en la negociación de los valores, sino que esta se realiza esta a través del teléfono o de plataformas informáticas. Una de las clasificaciones más extendidas es la que distingue: – Mercados primarios o de emisión: son aquellos en los que se intercambian por primera vez valores mobiliarios. Esto implica que el emisor recibe financiación del mercado. – Mercados secundarios o de negociación: son aquellos en los que se intercambian valores negociados anteriormente en el primario. En este mercado se produce un intercambio de la propiedad de los valores sin que lleguen nuevos recursos financieros a su emisor. Sirven para conceder liquidez a los valores ya emitidos y proporcionan una referencia para fijar el precio de nuevas emisiones en el mercado primario. Intermediarios financieros

Mercado de capitales y mercado monetario Según el vencimiento de los valores que se negocian en un mercado, los podemos clasificar en: – Mercados de capitales: se negocian activos financieros con vencimiento a más de 18 meses. – Mercados monetarios o de dinero: se negocian activos financieros con vencimiento inferior a 18 meses.

Las empresas y particulares no acuden directamente al mercado de valores, sino a través de unos intermediarios como son las agencias y sociedades de valores, las entidades bancarias (por ejemplo, BBVA, Norbolsa o Renta 4), etc. Instituciones El organismo público encargado de vigilar el correcto funcionamiento de los mercados de valores es la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Este organismo vigila la transparencia en los mercados de valores y la correcta formación de los precios en esos mercados. La CNMV tiene las siguientes funciones: – Supervisar e inspeccionar los mercados de valores y la actividad relacionada con la compraventa de valores. – Autorizar a prestar servicios de inversión a los intermediarios financieros y llevar un registro de estos. – Dictar normas de obligado cumplimiento en el mercado de valores. – Sancionar a quienes incumplan la normativa nacional y europea. – Elaborar y difundir información bursátil. – Proteger a los ahorradores-inversores, especialmente a los pequeños.

Actividades propuestas 1·· La empresa OKESA desea obtener financiación mediante la emisión de acciones. En el mercado secundario sus acciones se intercambian a 15 € cada una. ¿En qué mercado realizará la emisión? ¿Captará nuevos fondos? ¿Ha obtenido en el mercado secundario alguna información de utilidad para la emisión?

2·· La empresa TROKOLISA ha obtenido un préstamo de un millón de euros de BIOBANK y obtiene financiación adicional emitiendo obligaciones por importe de 20 000 € adquiridas por FELMOSA, que, a su vez tiene un depósito en BIOBANK. En caso de suspensión de pagos de TROKOLISA, ¿qué riesgos corren BIOBANK y FELMOSA?

149

Unidad 7 - Los valores mobiliarios. La renta variable

2 >> Características de los valores mobiliarios Como todo producto financiero, los valores mobiliarios se caracterizan por tres factores: rentabilidad, riesgo y liquidez. Estos tres factores no son independientes sino que están interrelacionados. Rentabilidad La finalidad de todo inversor que adquiere valores mobiliarios es que estos produzcan unos rendimientos económicos positivos. Anotaciones en cuenta

En el caso de los valores, esos rendimientos provienen de las rentas generadas por la inversión (intereses y dividendos) y de la diferencia entre el precio de transmisión y el de adquisición. La rentabilidad de un valor también irá íntimamente ligada con el riesgo: cuanto más arriesgado sea un producto, más rentabilidad le exigirá el inversor. Riesgo Si en los productos financieros en general el riesgo es un aspecto importante, en los valores mobiliarios es fundamental. Podemos definir el riesgo como la posibilidad de que la rentabilidad real de la operación sea inferior a la rentabilidad esperada, pudiendo llegar incluso a la pérdida de todo o parte del capital invertido.

Son una forma de representación de los valores en la que estos se identifican a través de su inscripción en registros contables especiales, generalmente informáticos. De este modo se facilitan las transacciones de los valores, pues para realizarlas no hay que entregar ningún documento físico sino únicamente cambiar los titulares en la respectiva anotación contable.

Una forma de evaluar el riesgo es a través de la volatilidad de los distintos productos financieros, que es la medida de la variación del precio de un producto financiero respecto al precio medio en un periodo de tiempo. Los riesgos más frecuentes son los siguientes: – Riesgos ocasionados por el funcionamiento del mercado: fundamentalmente, están los riesgos operativos ocasionados por la falta de comprensión del funcionamiento del mercado que dan lugar a cometer errores al realizar una operación. Asimismo está el riesgo de no operar con el mejor precio que existe en el mercado en ese momento. – Riesgos que afectan al emisor: el principal es la posibilidad de insolvencia del emisor que le haga desatender los pagos comprometidos a su vencimiento. – Riesgos financieros: hacen referencia a circunstancias que afectan al mercado en general: • Riesgo de mercado: mide la posibilidad de que el precio de transmisión de un valor mobiliario sea inferior al de adquisición, como consecuencia de una caída del mercado. • Riesgo de tipo de interés: un aumento del tipo de interés afecta tanto a la renta variable (aumentan los gastos financieros y disminuyen los beneficios) como a la renta fija (tendrá que adaptarse a esos nuevos tipos). • Riesgo de tipo de cambio: las variaciones en el valor del euro respecto a una divisa afectan a las inversiones realizadas por residentes en la zona euro en valores mobiliarios expresados en esa divisa.

Diversificación del riesgo La mejor forma de minimizar el riesgo asumido por la inversión en valores mobiliarios es colocar los fondos en valores muy variados.

150 Liquidez

Vocabulario Derivados financieros: son productos financieros, denominados así porque su valor deriva del precio de otro activo, llamado activo subyacente (acciones, índices bursátiles, materias primas, etc.).

En los valores mobiliarios se mide por la rapidez con la que se puede transformar una inversión en dinero efectivo. La liquidez de los valores se consigue a través de su negociación en los mercados secundarios; además, algunos se negocian en mercados oficiales, lo que incrementa su liquidez: – Bolsas de valores: se intercambian acciones y valores convertibles en acciones, con carácter exclusivo. En las bolsas, también se puede comprar y vender deuda pública y privada, pero sin exclusividad. – Mercado de deuda pública anotada: se intercambian valores como Letras del Tesoro, Bonos, Obligaciones del Estado y títulos de otras Administraciones. – Mercado de renta fija AIAF: en este mercado, promovido por la Asociación de Intermediarios de Activos Financieros, se compran y venden activos de renta fija emitidos por empresas privadas, entidades financieras y Administraciones Públicas territoriales. – Mercado oficial de futuros financieros en España (MEFF): se negocian los llamados derivados financieros. Los mercados oficiales no están abiertos a todos los valores, pues exigen ciertos requisitos para admitirlos a cotización (volumen, frecuencia de contratación, etc.). También imponen requisitos a los intermediarios autorizados para operar en ellos (honorabilidad, solvencia y profesionalidad).

Ejemplos Rentabilidad, liquidez y riesgo de un valor La empresa BRONZEVERDE desea invertir un excedente de 60 000 € que no necesitará hasta dentro de 6 meses. Las alternativas que estudia son unas acciones (han cotizado con intervalos del 20% sobre la media), unas obligaciones (variaciones del 5%) y unos pagarés en dólares estadounidenses (variaciones del 7%). Todos los valores han sido emitidos por la misma empresa (REPSOL), por lo que el riesgo de crédito será idéntico en todos ellos (que la empresa emisora sea insolvente y no pueda reintegrarle su inversión). La inversión en acciones presenta una volatilidad elevada, por lo que el riesgo de mercado es grande. A cambio es un valor muy líquido, pues cotizan en la bolsa de valores y pueden venderse fácilmente. Las obligaciones presentan una volatilidad menor pero, a cambio, su liquidez es menor, se negocian en mercados con menos movimientos que la bolsa. Los pagarés en dólares presentan una volatilidad similar a las obligaciones, pero tienen un riesgo mucho mayor, pues hay que añadirle el riesgo de tipo de cambio en caso de que el dólar estadounidense varíe su precio frente al euro. Para BRONZEVERDE la mejor opción son las obligaciones. Dado que quiere recuperar su inversión en 6 meses, son el producto en el que la rentabilidad, liquidez y riesgo están más equilibrados.

Actividades propuestas 3·· La situación económica de JIGOSA se ha deteriorado y han aumentado las posibilidades de que no pueda hacer frente a los pagos de sus deudas. ¿Cómo afectará esta circunstancia a la rentabilidad que le demandarán los nuevos inversores a las nuevas obligaciones que emita JIGOSA?

151

Unidad 7 - Los valores mobiliarios. La renta variable

3 >> Las acciones Hemos visto que los valores de renta variable representan la propiedad de su titular sobre la entidad que los emite. Unos de estos valores son las acciones. En efecto, las sociedades anónimas son unas sociedades caracterizadas por tener su capital dividido en acciones. Desde este punto de vista, podemos definir la acción como: El valor mobiliario que representa cada una de las partes en las que se divide el capital de las sociedades anónimas. Son la contrapartida que recibe el socio (accionista) por las aportaciones realizadas a dicho capital.

La propiedad en las sociedades de responsabilidad limitada Los títulos representativos de la participación en estas sociedades son las participaciones sociales, que no son valores negociables y su transmisión es menos ágil que la de las acciones.

Adjudican a su poseedor la condición de propietario, además de darle el derecho a percibir los beneficios generados por la sociedad y a participar en su gestión a través de la junta general de accionistas, de la que son miembros los propietarios. Por tanto, como propietarios de una parte de la sociedad, los titulares de acciones tienen dos tipos de derechos: – Derechos políticos, enfocados a la participación en la gestión de esa sociedad: • Derecho a recibir información sobre la marcha de la sociedad. • Derechos de asistencia y voto en las juntas de accionistas, así como capacidad para impugnar los acuerdos sociales. – Derechos económicos:

Capitalización bursátil Es el valor que tienen en bolsa las empresas cotizadas. Se calcula multiplicando el valor de cotización por el número de acciones en circulación.

• Derecho a participar en los beneficios obtenidos en la sociedad, recibiendo una parte proporcional a su porcentaje de participación en la sociedad, denominada dividendo. • Derecho a la cuota de liquidación. En caso de disolución de la sociedad, tienen derecho a recibir una parte del patrimonio neto de esta (una vez hayan cobrado los acreedores) proporcional a su cuota de participación. • Derecho de suscripción preferente sobre las nuevas acciones emitidas, en caso de ampliación del capital social. • Derecho de transmisión de las propias acciones, que no puede limitarse si estas son negociadas en una bolsa de valores. Como las acciones representan partes de un capital determinado, su valor es también fijo y determinado y se denomina valor nominal. Ahora bien, si se trata de acciones cotizadas en la bolsa de valores, la compra y venta de las acciones hace que su valor oscile subiendo o bajando en función de múltiples circunstancias (sociales, económicas, etc.). Este precio de mercado, en el que se puede comprar o vender una acción, se denomina valor de cotización. Además, existe el valor de emisión, que es el importe que deben desembolsar los adquirentes de acciones al constituirse una sociedad (suele coincidir con el valor nominal) o ampliarse su capital (si son acciones no cotizadas, se calcula en función del importe del capital social resultante y si son cotizadas, se calcula en referencia al valor de cotización en el mercado secundario).

Valor teórico El valor teórico o valor contable de una acción es el resultado de dividir el patrimonio neto de la sociedad, reflejado en los libros contables, entre el número de acciones emitidas.

152 3.1 > Los dividendos activos

Dividendos pasivos Los dividendos pasivos son la parte del valor nominal de cada acción no desembolsada por el accionista en el momento de su suscripción. Para la sociedad constituyen un crédito frente al accionista.

Si al cerrar un ejercicio económico una sociedad tiene beneficios, la junta general de accionistas toma una decisión sobre su destino: puede decidir reinvertirlos en la empresa, destinarlos a dotar unas reservas (como fuente de financiación de sus proyectos de inversión) o puede decidir repartirlos entre los socios, en proporción a su participación en el capital social, dando lugar a los dividendos activos. En la práctica, si durante el ejercicio económico, se prevé que la empresa va a tener beneficios, se suele repartir un dividendo a cuenta de los resultados de dicho ejercicio. Una vez cerrado este, se repartiría un dividendo complementario al anterior. Relevancia fiscal de los dividendos activos Hay que diferenciar la relevancia fiscal para la entidad pagadora y para el accionista que los recibe:

Doble imposición Se produce doble imposición cuando se devenga un impuesto sobre la percepción de un dividendo que, al ser un beneficio de una empresa, ya había sido gravado con el Impuesto sobre Sociedades.

– Para la sociedad pagadora, los dividendos activos no constituyen un gasto fiscalmente deducible. – Para los accionistas que los perciben, suponen un renta gravada con el respectivo impuesto al que estén sometidos: • Las empresas sujetas al Impuesto sobre Sociedades pueden aplicar una deducción para evitar la doble imposición. Esta deducción será del 50% de los dividendos percibidos o del 100% si posee el 5% del capital y ha mantenido o va a mantener la participación durante un año ininterrumpidamente. • Los empresarios individuales, sujetos al IRPF, como norma general, están exentos de tributación los dividendos hasta un límite de 1 500 €. La entidad pagadora del dividendo debe retener e ingresar en Hacienda parte de la renta pagada, salvo si el accionista es una empresa sujeta al Impuesto sobre Sociedades (IS) y tiene derecho a la deducción del 100%, habiéndoselo comunicado a la entidad pagadora. Esa cantidad retenida será un pago a cuenta respecto del impuesto del empresario.

3.2 > Ampliación de capital

Precio de emisión inferior al nominal

La ampliación de capital es el incremento de los recursos propios de una sociedad a través de nuevas aportaciones de los socios a su capital social, con objeto de poder financiar futuras inversiones. Las compañías suelen llevar a cabo las ampliaciones de capital de dos formas distintas:

No se pueden emitir acciones por debajo de la par, pero sí que se puede fijar un precio de emisión inferior al valor no-

– Emitiendo nuevas acciones. – Aumentando el valor nominal de las acciones existentes.

minal, cubriéndose la diferencia con cargo a las reservas. En este caso, se dice que las acciones están parcialmente liberadas.

Las ampliaciones se pueden realizar con cargo a reservas. En este caso, los accionistas reciben nuevas acciones sin tener que realizar ningún desembolso, recibiendo la denominación de emisión de acciones liberadas. La emisión de acciones se puede realizar a la par (por su valor nominal) o sobre la par (por un valor superior). La emisión de acciones por debajo de la par está prohibida por la ley.

153

Unidad 7 - Los valores mobiliarios. La renta variable

Ejemplos Efecto de dilución del patrimonio en las ampliaciones de capital La sociedad IHABARSA, que no cotiza en bolsa, tiene un capital social de 1 500 000 €, dividido en 250 000 acciones con un valor nominal de 6 €. Además tiene unas reservas por importe de 2 500 000 €, por lo que su patrimonio neto asciende a 4 millones de euros. La sociedad está pensando en emprender un proyecto para el cual necesita 500 000 €, por lo que amplía su capital en ese importe, emitiendo 50 000 nuevas acciones, de 10 € cada una de ellas. El valor teórico de las acciones, antes de la ampliación, sería igual a dividir el patrimonio neto entre el número de acciones, esto es: Valor teórico =

Patrimonio neto 4 000 000 = = 16 €/acción n.º acciones en circulación 250 000

De este importe, 6 € corresponden al valor nominal de las acciones y los 10 € restantes, a reservas, propiedad de los antiguos accionistas. El precio de emisión de la ampliación es de 10 € y como el valor nominal de las acciones es de 6 €, los 4 restantes son la prima de emisión prevista para compensar las reservas ya obtenidas. Tras la ampliación de capital, el valor teórico es: Valor teórico =

Patrimonio neto 4 000 000 + 500 000 = = 15 €/acción n.º acciones en circulación 250 000 + 50 000

Es decir, a consecuencia de la ampliación, el valor teórico de cada acción ha bajado a 15 €, con lo que los derechos de los antiguos accionistas se diluyen a favor de los nuevos.

3.3 > El derecho preferente de suscripción Cuando una sociedad realiza una ampliación de capital o la emisión de obligaciones convertibles en acciones, los accionistas antiguos tienen un derecho preferente para suscribir esas acciones, salvo que la junta general acuerde excluir ese derecho. El anuncio de ampliación de capital produce, hasta que se produzca esta, la disgregación de los derechos del socio: – Por un lado queda el derecho de suscripción preferente. – Por otro lado, el resto de derechos políticos y económicos. El derecho de suscripción preferente tiene un valor monetario que, en las acciones cotizadas, se determina en la bolsa. El accionista puede ejercitar este derecho de suscripción o bien venderlo, en cuyo caso el adquirente puede acudir a la ampliación, para lo que deberá entregar los derechos de suscripción, así como el precio de emisión de las acciones representadas por estos. El valor teórico del derecho de suscripción se determina a partir del número de acciones que se emiten en la ampliación, de la proporción que estas acciones representan frente a las antiguas, del precio de la acción antes de la ampliación y del precio de emisión de las nuevas acciones.

Efectos de ejercitar el derecho de suscripción Si el accionista acude a la ampliación de capital, no se produce una dilución de su patrimonio (el valor perdido en las antiguas acciones se compensa con el obtenido en las nuevas) y conserva su peso político en la junta general de accionistas.

154 Por tanto, el valor teórico del derecho de suscripción se hallaría a través de la siguiente ecuación: N E + Ad = N C  N d  d =

La venta de derechos y el IRPF Si un empresario individual vende los derechos de suscripción, tendrá los siguientes efectos en el IRPF: – Si las acciones son cotizadas, no debe declarar el importe, reduciendo el valor de adquisición de las acciones. – Si no son cotizadas, debe declarar el importe conseguido como ingreso fiscal.

N  (C  E ) N+A

Donde N es el número de acciones emitidas en la ampliación, A es el número de acciones antiguas, C es el precio de cotización de las acciones antes de la ampliación (si no cotizan, se emplea el valor teórico de la acción), E es el precio de emisión de las acciones nuevas y d es el valor teórico del derecho. En cuanto al Impuesto sobre Sociedades, se considera como resultado fiscal la diferencia entre el importe recibido y el valor teórico del derecho preferente. Este último disminuye el valor contable de las acciones y tendrá efectos fiscales en la transmisión.

Ejemplos Determinación del valor teórico del derecho de suscripción preferente Continuando con el ejemplo de IHABARSA, recordamos que el valor teórico de la acción antes de la ampliación era de 16 €. Dado que la proporción entre acciones antiguas (250 000) respecto de las nuevas (50 000) es de cinco antiguas por cada una nueva, esto implica que, para adquirir cada una de las nuevas acciones, una persona debe llevar cinco derechos de suscripción y, además, pagar 10 € en concepto de precio de emisión. Conocidos todos estos datos, el valor teórico del derecho del suscripción será igual a: d=

(

N CE N+A

) = 1 (16  10 ) = 1 €/derecho 1+ 5

Como se ve, ese resultado es el mismo al que llegábamos al restar al valor teórico de las acciones antes de la ampliación el nuevo valor teórico (si las acciones de IHABARSA hubieran cotizado en bolsa, en vez de los valores teóricos se utilizarían los valores de cotización antiguo y nuevo).

3.4 > Prima de emisión En caso de que las acciones se emitan sobre la par, es decir, por encima de su valor nominal, la prima de emisión sería la diferencia entre el valor nominal y el precio de emisión. La prima de emisión se puede dar tanto en el momento de constituir la sociedad como en una ampliación de capital y debe ser íntegramente desembolsada (es decir, no le afecta el límite del 25% establecido para el valor nominal). En una ampliación sería un desembolso suplementario, adicional al valor nominal de las acciones, que se exige a quienes acudan a la ampliación de capital. Esta prima no se integra en el capital social, sino que forma parte de los fondos propios y se contabiliza en el pasivo, en una cuenta especial y que puede ser repartida, en cualquier momento, entre todos los socios. El dinero recibido en ese reparto, generalmente, no supondrá un mayor pago de impuestos, pues a efectos fiscales reducirá el precio de adquisición de las acciones.

155

Unidad 7 - Los valores mobiliarios. La renta variable

3.5 > Transmisión de las acciones Además de los dividendos, esta es otra de las vías para obtener rendimientos económicos a las acciones. Cuando se adquieren estas, se desconoce la cuantía de esos rendimientos, pues dependerán de la marcha de la empresa, pudiendo, incluso, dar lugar a pérdidas. En las acciones cotizadas dependerán de las circunstancias del mercado bursátil en el que coticen. En cuanto a los efectos fiscales, habrá que distinguir: – Empresario individual: se declarará como rendimiento de las acciones la diferencia entre el valor de venta (descontando los gastos inherentes a esta) y el de compra (aumentándole los gastos ocasionados por ella). Si el rendimiento es positivo, en ningún caso estará sujeto a retención. – Sociedad mercantil: si ha comprado las acciones con finalidad especulativa, el resultado fiscal será la diferencia entre el valor de transmisión y el contable. Si son acciones de empresas del grupo o mantenidas para venta, el resultado fiscal se calcula como en el supuesto del empresario individual.

Deducción en el Impuesto sobre Sociedades por reinversión de beneficios Los beneficios obtenidos en la venta de las inversiones financieras en capital con participación superior al 5% gozan de una deducción si se reinvierten en cualquier activo de naturaleza semejante o activos inmovilizados.

Actividades propuestas 4·· ¿Cuál crees que es la razón para que, en caso de disolución de una sociedad anónima, los accionistas tengan derecho a cobrar después que los acreedores de la sociedad?

5·· BIOSA es sociedad anónima, cuyas acciones cotizan en la bolsa a 14 € por acción. Su capital social es de 30 millones de euros, dividido en 10 millones de acciones de idéntico valor nominal. a) Determina el valor nominal de cada una de las acciones. b) ¿Cuál será la capitalización bursátil de BIOSA? c) BIOSA anuncia un reparto de dividendos de 1 euro bruto por acción. ¿Cuáles serían los efectos fiscales para un empresario individual (sujeto al IRPF) que poseyera 20 000 acciones? ¿Y para una sociedad limitada?

6·· La empresa AMBISA, negociada en bolsa, anuncia una ampliación de capital cuando su acciones cotizan a 15,30 € la acción. La ampliación se realizará con una proporción de dos acciones nuevas por cada siete antiguas, con un valor nominal de 6 euros cada acción y emitidas al 120%. Determina el valor teórico del derecho de suscripción preferente y de la prima de emisión. 7·· La empresa IMESA decide ampliar su capital cuando el valor de cotización de sus acciones es de 24 euros. La ampliación se llevará a cabo emitiendo nuevas acciones con un valor nominal de 10 euros, parcialmente liberadas (ya que el 30% se hace con cargo a reservas). La relación es de dos acciones nuevas por cada quince antiguas. Partiendo de estos datos: a) Determina el valor teórico del derecho de suscripción de esa ampliación. b) Marcos García tiene 221 acciones antiguas de IMESA. ¿A cuántas acciones nuevas tiene derecho? ¿Qué podrá hacer con los derechos que le sobren después de acudir a la ampliación? ¿Qué importe deberá pagar por su adquisición? c) ¿Cuántos derechos deberá comprar un nuevo accionista que desee adquirir 2 000 acciones? d) AVELISA adquirió 2 500 acciones hace dos años, cuyo valor contable es de 60 000 €, y no desea acudir a la ampliación de capital, vendiendo los derechos cuando cotizaban a 1,75 € cada derecho. Determina el resultado de la venta de esos derechos y el valor contable de las acciones tras esa venta. e) Yolanda Villa, que invirtió 21 600 € en 1 200 acciones de IMESA, tampoco acude a la ampliación de capital y vende sus derechos en el mercado por 1,67 €/derecho. ¿Cuáles son los efectos fiscales?

156

4 >> Los intermediarios en el mercado de valores Son las entidades autorizadas y supervisadas por la CNMV para operar con valores mobiliarios. Las empresas de servicios de inversión (ESI) Como hemos visto, los intermediarios que llevan a cabo servicios de inversión en la bolsa deben estar autorizados y cumplir unos requisitos de honorabilidad, solvencia y profesionalidad. Estas entidades intermediarias reciben el nombre de empresas de servicios de inversión (ESI) y, obligatoriamente, deben tomar la forma de sociedades anónimas (excepto las empresas de asesoramiento financiero, en las que no es preciso). Para poder actuar deben solicitar autorización a la CNMV, que las inscribe en un registro público e informa sobre ellas en su página web. Si cuentan con agentes comisionistas que promocionen o comercialicen sus servicios, también deberán estar inscritos en este registro. Podemos distinguir los siguientes tipos de ESI: – Sociedades de valores (SV). Ofrecen todo tipo de servicios relacionados con el mercado de valores y actúan en el mercado en nombre de sus clientes (compran y venden valores) o en nombre propio. Se corresponden con la denominación inglesa de dealers. – Agencias de valores (AV). No pueden actuar en nombre propio. Solo actúan en nombre de sus clientes. Al igual que las sociedades de valores, realizan labores de administración y depósito de valores. Se corresponden con la denominación anglosajona de brokers. – Sociedades gestoras de carteras (SGC). Prestan servicios de gestión de carteras y de asesoramiento a sociedades y a inversores, servicios que también pueden ser realizados por las agencias y sociedades de valores. No están autorizadas a realizar el resto de operaciones. – Empresas de asesoramiento financiero (EAFI). Pueden ser personas físicas o jurídicas de cualquier tipo y prestan servicios en materia de inversión ofreciendo recomendaciones a sus clientes, bien por iniciativa de la empresa o del propio cliente. El Fondo de Garantía de Inversiones (FOGAIN) Es un fondo que garantiza las inversiones en bolsa en caso de que las empresas de servicios de inversión sean insolventes y no puedan devolver las cantidades que se les han entregado para invertir en valores. El importe garantizado no es ilimitado, pues solo se cubre hasta un límite de 100 000 € por cliente. El importe de la inversión afectada se determina por el precio de mercado de los valores mobiliarios a nombre del inversor en la fecha de la declaración de insolvencia. Es muy importante hacer notar que este fondo únicamente cubre a los inversores de entidades autorizadas a prestar servicios de inversión, no a sociedades no autorizadas o que ofrezcan otros tipos de inversión.

157

Unidad 7 - Los valores mobiliarios. La renta variable

Los “chiringuitos financieros” Bajo esta pintoresca y coloquial expresión se engloba a todas las personas y empresas que operan en los mercados de valores sin contar con la autorización obligatoria de la CNMV. No están autorizados a ofrecer y prestar servicios de inversión y nadie supervisa su profesionalidad y solvencia. En caso de insolvencia, el FOGAIN no cubre las inversiones realizadas a través de ellos. El riesgo es aún mayor si tenemos en cuenta que muchos “chiringuitos financieros” se crean para engañar a los ahorradores-inversores, ofreciéndoles altísimas rentabilidades sin llegar siquiera a invertir el dinero recibido en el mercado de valores. Otros intermediarios supervisados por la CNMV

Hipotecas subprime Un ejemplo de créditos titulizados son las llamadas hipotecas subprime, tan importantes en el nacimiento de la crisis financiera originada a finales de la primera década del siglo XXI.

Además de las entidades anteriores, la CNMV también supervisa a los siguientes intermediarios relacionados con el mercado de valores: – Sociedades y fondos de capital riesgo. Son sociedades cuya actividad consiste en financiar a empresas en fase de creación o desarrollo a cambio de participar en su capital social. – Instituciones de inversión colectiva. Son instituciones que captan dinero de sus partícipes y lo invierten en valores mobiliarios, bienes (por ejemplo, inmuebles), derechos, etc., diversificando la inversión y repartiendo los riesgos. Destacan los fondos de inversión, las sociedades de capital variable, así como las sociedades gestoras de los fondos y las sociedades depositarias relacionadas con ellos. – Sociedades gestoras de fondos de titulización. Estas empresas se ocupan de vender títulos representativos de créditos concedidos por las entidades bancarias (hipotecas, cuotas de leasing, etc.).

Ejemplos El Fondo de Garantía de Inversiones Vamos a ver algunos ejemplos del funcionamiento del FOGAIN. La empresa ASTISA compró obligaciones emitidas por IMPAGOSA, por importe de 120 000 €, a través de M.a José Pascal, agente de DELTASA, sociedad de valores, figurando ambas inscritas en el registro de la CNMV. IMPAGOSA se declara insolvente y se pierde todo el valor de la inversión. Esta insolvencia no está cubierta por el FOGAIN, pues afecta al emisor de los títulos, no a la agencia intermediaria que es la cubierta. Imaginemos ahora que quien se hubiera declarado insolvente hubiera sido DELTASA. En este caso sí que estaría garantizada la inversión, puesto que DELTASA es una empresa autorizada, inscrita en el Registro de la CNMV y cubierta por la garantía del FOGAIN. Ahora bien, este organismo cubriría solo la parte de la pérdida que está por debajo del límite legalmente establecido de 100 000 €.

Actividades propuestas 8·· BIKASA quiere adquirir unos valores mobiliarios por importe de 150 000 €. ¿Que debería hacer la empresa para garantizar la recuperación de la inversión realizada si el intermediario elegido es declarado insolvente?

158

5 >> La bolsa El mercado organizado de valores más conocido es la bolsa de valores, que puede definirse como: La institución en la que se compran y venden valores cuya negociación ha sido solicitada y admitida.

5.1 > Sistema bursátil español En nuestro país hay cuatro bolsas, situadas en Madrid, Bilbao, Barcelona y Valencia. Además, las acciones de las empresas con mayor volumen de contratación se intercambian a través de una plataforma informática que interconecta los cuatro mercados, denominada SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español) o mercado continuo. Las sesiones del SIBE tienen lugar los días hábiles, marcados en su calendario, en un horario entre las 8:30 y las 17:35 horas. Estructura La estructura de la bolsa es compleja, pues la contratación se realiza por una sociedad y la liquidación de las operaciones a través de otra: – Sociedades rectoras: son las que gestionan la organización y funcionamiento de cada bolsa para facilitar la contratación. Sus ingresos proceden de los cánones que cobran (a las sociedades cuyos valores se negocian en ella, a quienes negocian con valores, etc.). – IBERCLEAR: es la sociedad que se ocupa del registro contable y de la compensación y liquidación de las operaciones (la entrega de valores a cambio del dinero y viceversa) en las bolsas de valores españolas. Características La bolsa de valores, como mercado, tiene las siguientes características: – Mercado de capitales: en ella se negocian valores como las acciones, que no tienen vencimiento, por lo que son valores a largo plazo. – Mercado al contado: no existe posibilidad de aplazamiento del pago o de la entrega de los valores. – Mercado secundario: generalmente se emplean como mercado de negociación de valores existentes. Sin embargo, las grandes sociedades lo utilizan también como mercado primario para colocar las nuevas acciones que emiten. – Mercado regulado: su funcionamiento se basa en un reglamento elaborado por la sociedad rectora. – Mercado centralizado: las órdenes de compra y de venta de acciones se dirigen a un mismo mercado. Cuando se negocia una acción en la bolsa, sabemos que lo hacemos al mejor precio, porque encontramos en ella todas las órdenes de venta o de compra, respectivamente. – Mercado cerrado: en este mercado solo pueden intervenir los llamados miembros del mercado, que son las agencias de valores, sociedades de valores y entidades de crédito autorizadas como miembros. – Mercado de contratación ciega: en la bolsa se desconoce quién es la otra parte de la compraventa de valores.

159

Unidad 7 - Los valores mobiliarios. La renta variable

Los índices bursátiles Los índices bursátiles son registros estadísticos que miden la evolución de los valores que integran el mercado, comparando su precio en dos fechas diferentes. Para ello, representan la variación media de las cotizaciones. El índice más representativo del mercado continuo español es el Ibex 35®, integrado por los 35 valores más líquidos (mayor volumen de contratación). Su composición se suele revisar cada 6 meses. Se trata de una media ponderada, es decir, no todas las empresas tendrán el mismo peso en la determinación de este índice. La ponderación se llevará a cabo por capitalización bursátil del free float (la parte del capital que está en manos del público en general). Por ello, cuanto mayor sea la capitalización bursátil de una empresa, mayor será su peso en el índice y las alzas y bajas en su precio tendrán una mayor repercusión en este.

5.2 > Operaciones en bolsa Las operaciones en la bolsa consisten en compraventa de valores: el comprador entrega dinero y, a cambio, el vendedor entrega acciones. Las operaciones que se llevan a cabo en la bolsa son siempre al contado, entendiéndose a estos efectos por pago al contado todo el realizado en los 3 días hábiles siguientes al cierre de la operación. Si la fecha de entrega supera ese plazo, se entendería que se trata de una compraventa aplazada y no se llevaría a cabo en la bolsa, sino en el mercado de futuros financieros. Requisitos para operar en bolsa Para operar en bolsa, previamente el inversor debe firmar un contrato con una entidad autorizada para prestar servicios relacionados con el mercado de valores. Además, debe poseer: – Una cuenta de valores abierta con un intermediario financiero autorizado. – Una cuenta corriente o de ahorro, con dinero, en una entidad de depósito (caja de ahorros, banco o cooperativa de crédito), asociada a la cuenta de valores, en la que se cargan las compras y comisiones y se abonan las ventas de valores y el cobro de los dividendos o intereses, según proceda. La orden de ejecución Una orden de ejecución es una propuesta de negociación introducida en el SIBE por un miembro del mercado (un miembro negociador), a solicitud de un inversor o por cuenta propia. La orden debe contener: – Datos personales del ordenante (nombre, NIF, etc.). – El valor sobre el que se opera (tipo de título, sociedad a la que pertenece, cantidad de títulos y precio de ejecución). – Si la operación es de compra o de venta. – Cuenta de cargo o abono de los valores y cuenta corriente asociada, para adeudar o cargar el efectivo de la operación.

Otros índices bursátiles Además del Ibex 35®, existen otros índices en el sistema bursátil español: – Familia IBEX: utilizados como referencia por fondos de inversión. Por ejemplo, Ibex medium cap®, Ibex small cap®, Ibex 35 ® INVERSO, etc. – Índices de las bolsas nacionales: la Bolsa de Madrid publica el Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM), la de Barcelona el BCN (100 y 50), la de Bilbao el Índice de Bilbao y la de Valencia el Índice de Valencia.

160 Ahora bien, todas las órdenes pueden tener fijadas unas condiciones relativas al precio de la operación, en función de lo cual distinguimos: Otros tipos de órdenes Las órdenes expuestas en el texto son las únicas admitidas por el SIBE; no obstante, los intermediarios suelen permitir, internamente, otro tipo de órdenes; por ejemplo: – Stop loss: el inversor fija un precio como suelo; cuando la acción llegue a ese precio, el intermediario debe introducir una orden por lo mejor. – Stop profit: el inversor fija un precio como techo; cuando la acción llegue a ese precio, el intermediario debe vender.

Mercado alternativo bursátil (MAB) En este mercado se negocian valores de pequeñas empresas con gran potencial de expansión, entidades de capital riesgo y algunas instituciones de inversión colectiva, como son las sociedades de capital variable y las sociedades de inversión libre.

– Órdenes limitadas: la orden se debe cursar a su precio o, si es posible, a uno mejor. Si es de compra, se ejecuta al precio ordenado o a uno inferior y si la orden es de venta, estaremos ante el caso contrario. – Órdenes de mercado: son las que se introducen sin límite de precio y se realizan al mejor precio existente en el mercado y, si no hay suficientes títulos a ese precio, a los sucesivos mejores precios, hasta ser completadas. – Ordenes por lo mejor: también se introducen sin límite de precio y son las que se cursan al mejor precio del mercado en ese momento. Si no hay títulos suficientes a ese precio, se ejecutan parcialmente y el resto queda pendiente de que vuelva a haber títulos a ese precio. Contratación en bolsa En la bolsa existen los siguientes tipos de contratación: – El mercado de órdenes recoge la contratación general en el SIBE. Las órdenes son dirigidas, a través de terminales informáticos, al ordenador central. Una vez cursadas, se pueden dar las siguientes situaciones: • Que exista contrapartida a la orden, ejecutándose la operación de compraventa de valores. • Que no exista contrapartida a la orden, en cuyo caso, esta se incorpora al libro electrónico de órdenes en espera de contrapartida. En este libro, las órdenes se ordenan según mejor precio (el que más se acerca a la otra parte) y a igualdad de precio según el momento de introducción. – El mercado de bloques se usa para operaciones de gran volumen. – En el mercado de operaciones especiales se notifican determinadas operaciones realizadas después del cierre del mercado de órdenes.

Ejemplos Descripción del libro electrónico de órdenes de un valor La empresa CELSA se negocia en la bolsa; en el libro de órdenes pendientes de contrapartida están reflejadas las que puedes ver en la imagen: En el lado de la izquierda están las órdenes de compra, representadas por el volumen de compra y el precio ofrecido. En el lado de la derecha están las ventas, con su volumen y precio deseado.

Volumen de compra

Precios de compra

Precios de venta

Volumen de venta

2 450

12,50 €

12,70 €

1 500

10 280

12,48 €

12,80 €

3 600

20 570

12,45 €

12,80 €

10 000

La persona que quiere comprar a mayor precio está dispuesta a pagar 12,50 € por acción y la que más barato quiere vender lo quiere hacer a 12,70 €. Vemos que no están de acuerdo en el precio y, por ello, permanecen en el libro. Ambos precios son los mejores por su lado, ya que son los que se más se acercan entre sí. Además, en las ventas, hay dos órdenes con el mismo precio. La que está situada en primer lugar será la orden que se habrá introducido antes que la otra.

161

Unidad 7 - Los valores mobiliarios. La renta variable

Realización de una operación bursátil El comprador da la orden de compra a su intermediario financiero y el vendedor da la orden de venta al suyo. Ambos transmiten las órdenes en el mercado bursátil. Si las órdenes están de acuerdo en el precio y existen acciones suficientes para llevarlas a cabo, se ejecutan. La sociedad rectora le comunica la operación a IBERCLEAR. Las acciones salen de la cuenta de valores del vendedor y quedan en la cuenta de valores del comprador. El dinero sigue la dirección contraria, sale de la cuenta del comprador y va a la cuenta del vendedor.

Fiscalidad de las comisiones relacionadas con los valores Hay que diferenciar según el tipo de impuesto: – IRPF: las comisiones cobradas por la administración y depósito de la cuenta de valores son gastos fiscalmente de-

La sociedad rectora, IBERCLEAR y el intermediario financiero prestan distintos servicios tanto al comprador como al vendedor, por los cuales deberán pagarles. Por ello, toda operación de compra o de venta tiene los siguientes costes (exentos del IVA):

ducibles, mientras que los de asesoramiento y gestión no lo son. Las comi-

– Canon de contratación en bolsa, que se paga a la sociedad rectora: es una cantidad que depende de ciertos intervalos del importe negociado. – Canon de liquidación, abonado a IBERCLEAR: retribuye a esa entidad por los servicios de compensación y liquidación; consiste en una cantidad por operación, dependiendo de su importe. – Corretaje o comisión por intermediación: retribuye al intermediario financiero por los servicios de recepción, tramitación, ejecución y liquidación.

minuyendo la renta conseguida. – IS: todas las comisiones pagadas por los servicios de inversión son gastos fiscalmente deducibles. – IVA: los importes desembolsados por la administración, depósito, asesora-

El resultado de una compraventa bursátil estará determinado por la diferencia entre el precio cobrado en la venta y el precio pagado en la compra (en ambos casos, con los costes incluidos). Si el dinero obtenido en la venta es superior al pagado en la compra habrá una plusvalía o ganancia; en caso contrario, habrá una minusvalía o pérdida.

siones por la adquisición y transmisión formarán parte de esos precios, dis-

miento y gestión no están exentos del pago del IVA. En cambio, sí lo están en la adquisición y transmisión de valores.

Ejemplos Determinación del importe de una compra de acciones El 1 de abril de 2014, la empresa UTESA adquirió en la bolsa 300 acciones de KISA, con la intención de mantenerlas para la venta, con un valor de cotización de 3,75 € por acción. En la operación intervino como intermediario INVERSA, AV, que le cobró una comisión del 0,50%, con un mínimo de 5 €. El canon de la sociedad rectora y el de IBERCLEAR ascendieron a 0,75 € y 0,05 € respectivamente. Para determinar el importe desembolsado por UTESA lo vamos a dividir en diferentes conceptos: a) El importe que recibió el vendedor de las acciones de KISA: 300 · 3,75 = 1 125 €. b) El precio de los servicios prestados por las diversas entidades intervinientes en la operación de compra: – INVERSA, AV cobra una comisión del 0,50% de 1 125,00 €, que son 5,63 € (1 125 · 0,5/100). Como esa cantidad supera el mínimo de 5 €, es la que cobrará. – Como miembro del mercado, INVERSA, AV paga 0,05 € a IBERCLEAR y 0,75 € a la sociedad rectora, cantidades que luego le cobrará a su cliente, UTESA. c) Por tratarse de una compraventa de acciones, tanto la operación como las comisiones y gastos que recaen sobre ella están exentos del IVA. En la compra se paga por las acciones, así como por los gastos devengados en consecuencia. Por tanto, UTESA habrá desembolsado: 1 125,00 + 5,63 + 0,05 + 0,75 = 1 131,43 €.

162

Ejemplos Determinación del importe de una venta de acciones El 1 de febrero de 2015, la empresa UTESA da orden de vender las acciones expuestas en el ejemplo anterior, cuando cotizaban a 4,37 €. INVERSA, AV le cobra una comisión del 0,65%. El canon de la sociedad rectora y el de IBERCLEAR ascendieron a 1 € y 0,31 €, respectivamente. Para determinar el importe recibido por UTESA lo vamos a dividir en diferentes conceptos: a) El importe que recibió por la venta de acciones: 300 · 4,37 = 1 311 €. b) El precio de los servicios prestados por las diversas entidades intervinientes en la operación de venta: – INVERSA, AV cobra una comisión del 0,65% de 1 311,00 €, que son 8,52 € (1 311 · 0,65/100). – Como miembro del mercado, INVERSA, AV paga 0,31 € a IBERCLEAR y 1 € a la sociedad rectora, cantidades que luego le cobrará a su cliente, UTESA. En la venta se recibe el importe de las acciones transmitidas menos los gastos devengados por la operación. Por tanto, UTESA habrá recibido: 1 311,00 - 8,52 - 0,31 - 1,00 = 1 301,17 €. Una vez producida la venta, ya se puede determinar el beneficio obtenido por diferencia entre el importe efectivamente recibido y el efectivamente desembolsado: 1 301,17 - 1 131,43 = 169,74 €. Si queremos determinar la rentabilidad de la operación, suponiendo que no ha habido ninguna otra operación relativa a esas acciones (por ejemplo, cobro de dividendos) y sabiendo que ha tenido las acciones en su poder 306 días, podemos hallarla de forma análoga a la TAE, utilizando la fórmula:

(

1131,43 = 1301,17  1+ r

)



306 365

 1131,43  r =

 1301,17



365 306

 1 r = 18,14%

Las ratios bursátiles En bolsa se emplean unos cocientes o ratios que permiten a posibles inversores valorar si el precio de una acción es alto o bajo. Estas ratios estiman cuestiones relativas a los beneficios de la sociedad, dividendos, tipos de interés, situación del sector económico, etc.

Ratios bursátiles

Denominación

Fórmula

Rentabilidad bursátil

RB =

BN CB

Beneficio por BN BPA = n.º acciones acción (BPA) PER (Price Earnings Ratio) Payout

PER =

C BPA

Payout =

Div BN

Individualmente consideradas, estas ratios no son especialmente relevantes; sin embargo, son de gran utilidad cuando se comparan con datos de la misma sociedad en otro momento o de otras sociedades de su sector económico en el mismo momento. Suelen utilizar para su análisis la relación existente entre el beneficio neto o después de impuestos (BN), la capitalización bursátil de la sociedad (CB) y el valor de cotización de la acción (C). Los más usados son: – Rentabilidad bursátil: mide la rentabilidad del accionista, relacionando el beneficio neto de la sociedad con su capitalización bursátil. – Beneficio por acción (BPA): relaciona el beneficio neto generado por la sociedad con el número de acciones. – PER (Price Earnings Ratio): indica el número de veces que está contenido el beneficio por acción en su precio de mercado. Es la ratio más utilizada para determinar si una acción está o no sobrevalorada. – Payout: es el porcentaje de los beneficios netos del ejercicio que se destina a remunerar a los accionistas mediante el pago de dividendos.

Unidad 7 - Los valores mobiliarios. La renta variable

163

Ejemplos Importancia del análisis del PER en la toma de decisiones de inversión La empresa AUBESA desea realizar una inversión en bolsa. Está dudando entre la compra de acciones de una sociedad de supermercados, que tiene un PER de 10, y las acciones de una sociedad farmacéutica con varios proyectos de investigación abiertos, con un PER de 50. En principio, un PER alto indica que una acción está cara y un PER bajo lo contrario, pues indicaría el número de años que son necesarios para recuperar el valor de la inversión por vía de beneficios. Pero este dato puede no ser determinante y tiene que compararse con otros para comprobar que, realmente, es así. En primer lugar, habría que ver la evolución del PER respecto de ejercicios anteriores en esas dos sociedades. Porque un PER de 50 puede parecer alto, pero si históricamente la acción ha tenido un PER de 80, indicaría que ahora está mucho más barata. En segundo lugar, habría que comparar los respectivos PER con los existentes en el sector al que pertenezca la empresa para hacerse una idea de si la acción es cara o barata respecto a las de otras sociedades similares. Además, puede haber otra lectura. Un PER alto puede significar que los inversores están dispuestos a pagar mucho por la acción, en espera de que los beneficios de la empresa crezcan mucho en el futuro. Por ejemplo, en el caso de la farmacéutica, si uno de sus proyectos en marcha tiene éxito, podrá obtener grandes beneficios, mucho mayores que los supermercados, que son un negocio más estable.

Actividades propuestas 9·· El 3 de septiembre de 2012, la empresa AMIOSA adquirió 1 500 acciones de AVISA, sociedad negociada en bolsa, a 25 € cada una. Por tramitar la orden, su intermediario le cobró una comisión del 0,35%, con un mínimo de 10 €. Además le repercutió el canon de la sociedad rectora por importe de 15 € y el de IBERCLEAR por 1,25 €. El 14 de enero de 2014, vendió la totalidad de las acciones por un importe de 29 € cada una. El intermediario le cobró unos gastos del 0,40%. El canon de la sociedad rectora fue de 16 € y el de IBERCLEAR, de 2 €. El 7 de agosto de 2013, AVISA pagó un dividendo líquido (sin tener en cuenta la retención vigente en ese momento, que fue del 21%) de 1,58 € la acción, ingresando el dinero en la cuenta asociada. Con la información anterior, calcula: a) El importe abonado por AMIOSA en la compra de las acciones de AVISA. b) El importe ingresado por la venta de las acciones de AVISA. c) Los efectos fiscales de todas las operaciones con esos valores.

10·· Un empresario ha abonado a su intermediario BOLSISA, SV los siguiente importes: por administración de la cuenta de valores, 84,70 €; por compra de valores, 410,60 €; por asesoramiento, 387,20 €, y por ventas, 593,60 €. Suponiendo que está incluido el IVA en aquellas operaciones no exentas y que este es del 21%, determina el IVA soportado por el empresario y los gastos deducibles en el IRPF y el IS. 11·· La empresa FRICOSA, cotizada en bolsa, tiene su capital dividido en ochenta millones de acciones que, al cierre del mercado de hoy, tienen un precio de 15,25 € por acción. El beneficio neto obtenido en el año ha sido de 97,60 millones de euros y se han repartido 63,44 millones. Determina la rentabilidad bursátil, el PER, el BPA y el payout de las acciones de FRICOSA.

164

Actividades finales .: CONSOLIDACIÓN :. 1·· La empresa AIBOSA desea realizar diversas inversiones en el mercado de valores a través de SILBANK (entidad bancaria). ¿Puede tener una cuenta de valores y comprar y vender esos valores a través de SILBANK? 2·· ¿Qué son los dividendos? Si una empresa tiene beneficios, ¿el accionista recibirá siempre una renta? 3·· Define los siguientes valores relacionados con las acciones: nominal, de cotización, de emisión y teórico-contable. 4·· ¿En qué costes se incurre en una operación de compraventa bursátil? 5·· Define los títulos de renta variable. ¿Qué diferencias existen entre los títulos de renta fija y de renta variable? ¿Cómo es la rentabilidad de los títulos de renta variable?

6·· ¿Quién vigila el sector financiero relacionado con los valores? ¿Qué otras funciones desempeña este organismo? 7·· ¿Qué son las ESI? Detalla cada uno de los tipos de ESI existentes. 8·· ¿Cuál es la fiscalidad, en el IVA, IRPF e IS, de los servicios de inversión? .: APLICACIÓN :. 1·· El 1 de abril de este año, TURFISA adquirió 200 acciones de AUTOVISA, a 48,07 € la acción. Por esa operación pagó a NORBOLSA el 0,5% del importe anterior, además de cánones por importe de 12,28. El 20 de diciembre, vende la totalidad de las acciones cuando se negociaban a 50,37 €, abonando a NORBOLSA un 0,4%, además de unos cánones de 14,57 €. ¿Dónde han estado depositadas las 200 acciones? ¿A cuánto asciende el resultado de la operación para TURFISA? ¿Cuál es la rentabilidad que ha obtenido?

2·· La empresa JITOSA, cuando sus acciones cotizaban a 7 € anuncia una ampliación de capital, con una relación de 3 nuevas por cada 7 antiguas, a la par y con un nominal de 5 € cada acción. INFISA, que había adquirido previamente 4 000 acciones por 36 000 €, decide no acudir a la ampliación, vendiendo los derechos cuando cotizaban a 0,63 €. a) Determina el valor teórico del derecho de suscripción de esa ampliación. b) ¿Cuantas acciones nuevas podría adquirir INFISA? c) ¿Cuántos derechos deberá comprar un nuevo accionista que desee adquirir 4 200 acciones? d) Determina el resultado de la venta de los derechos de adquisición de INFISA y el valor contable de sus acciones tras esa venta.

3·· Sobre las acciones de la empresa

N.o

Tipo

Precio

N.o

Tipo

Precio

Volumen

BIONESA, que se negocia en bolsa, se han introducido las órdenes que se muestran, en orden cronológico, en la siguiente tabla. ¿Cómo estará el libro electrónico de ese valor?

1

Compra

14,45 €

500

6

Venta

14,52 €

3 000

2

Venta

14,55 €

2 000

7

Venta

14,50 €

1 000

3

Venta

14,53 €

200

8

Compra

14,45 €

8 000

4

Compra

14,47 €

12 000

9

Venta

14,55 €

400

4·· La empresa AICOSA, cotizada en

5

Compra

14,50 €

1 100

10

Compra

14,48 €

10 000

Volumen

bolsa, tiene su capital dividido en 40 millones de acciones, con un valor nominal de 10 €, que están cotizando al 239,7%. El beneficio neto obtenido en este año ha sido de 119,85 millones de euros y se han repartido en concepto de dividendos 101 872 500 €. a) Determina la rentabilidad bursátil, el PER, el BPA y el payout de las acciones de AICOSA. b) Elabora un informe sobre la evolución del PER de AICOSA, teniendo en cuenta que en el ejercicio anterior era de 7; en el sector económico de AICOSA fue 7,5 y este año ha subido un 1,5, mientras que el de la economía en general fue de 13 y ha subido 0,75.

165

Unidad 7 - Los valores mobiliarios. La renta variable

Caso final

1

Funcionamiento del libro de un valor con órdenes de mercado y limitadas ·· Un inversor da la orden (orden de mercado) a un intermediario financiero de comprar 6 000 acciones de MITOSA. En el momento de ejecutar la orden, la situación del libro electrónico es la siguiente:

Volumen compra

Precio compra/acción

Precio venta/acción

Volumen venta

12 000

12,10 €

12,12 €

2 000

20 000

12,08 €

12,13 €

5 000

15 000

12,05 €

12,16 €

2 000

a) ¿Qué compra realiza el intermediario en nombre de su cliente? ¿Cómo quedaría el libro electrónico? b) ¿Cómo quedaría el libro si se introdujese una orden de venta de 3 000 acciones por 12,13 €, otra de venta de 400 acciones por 12,11 € y otra de venta de 1 000 acciones por 12,10 €?

Solución ·· a) Como se trata de una orden de compra, su contrapartida estará en el lado de las ventas. Dado que se trata de una orden de mercado, se ejecuta hasta que se satisfaga completamente, de ser posible. Por tanto, el intermediario comprará, en nombre de su cliente, 2 000 acciones a 12,12 € cada una y 4 000 acciones al siguiente precio (12,13 €), que desaparecen del libro de órdenes, que quedaría como sigue:

Volumen compra

Precio compra/acción

Precio venta/acción

Volumen venta

12 000

12,10 €

12,13 €

1 000

20 000

12,08 €

12,16 €

2 000

15 000

12,05 €

b) Tras la introducción de esas órdenes, el libro quedaría de la siguiente forma:

Volumen compra

Precio compra/acción

Precios venta/acción

Volumen venta

11 000 (3)

12,10 €

12,11 €

400 (2)

20 000

12,08 €

12,13 €

1 000

15 000

12,05 €

12,13 €

3 000 (1)

12,16 €

2 000

(1) Introducida la orden de venta de 3 000 acciones a 12,13 € se comprueba que en el lado de las compras el mejor precio es 12,10 €. Como no tiene contrapartida, se almacena en el libro, en el lado de las ventas. Tiene mejor precio que la orden de venta por 12,16 €, por lo que se sitúa delante de esta y detrás de la de 12,13 € (a igualdad de precio, tiene preferencia la orden que se ha introducido antes). (2) Al introducir la orden de venta de 400 acciones a 12,11 €, se observa que, por el lado de las compras, no tiene contrapartida. Queda la orden en el libro, en el lado de las ventas colocada en primer lugar, por ser el mejor precio en ese apartado. (3) Al introducir la orden de venta por 12,10 €, se observa que en el lado de las compras hay oferta suficiente para cubrir dicha orden, por lo que se ejecuta esta, disminuyendo el importe de la anotación en el lado de las compras en 1 000 acciones a 12,10 €.

166

Ideas clave

El sistema financiero relacionado con los valores mobiliarios

− − − −

Instituciones financieras Intermediarios financieros Instrumentos financieros Mercados financieros

LOS VALORES MOBILIARIOS Características de los valores

Acciones

LA RENTA VARIABLE

− Rentabilidad − Riesgo − Liquidez

− − − − −

Valores de las acciones Dividendos activos y pasivos Ampliación de capital Prima de emisión Transmisión de las acciones

Intermediarios en el mercado de valores

− Las empresas de servicios de inversión (ESI) − Otros intermediarios supervisados por la CNMV

La bolsa de valores

− Sistema bursátil español − Realización de operaciones en bolsa − Las ratios bursátiles

Unidad 7 - Los valores mobiliarios. La renta variable

REVISTA ADMINISTRATIVA

Bolsa cara, bolsa barata: la importancia del PER ¿Por qué el PER es adecuado para darnos una idea cabal de la sobre o infravaloración relativa de un mercado? ¿Cómo se calcula el PER? Para calcular el PER (price earnings ratio), se procede de la siguiente manera: en el numerador situamos la cotización de la acción, mientras que en el denominador ubicaremos el beneficio por acción, que se calcula como la división entre el beneficio anual de la empresa y el número de acciones en circulación.

¿Por qué es tan importante el PER? Con el PER vamos a tener una buena primera aproximación de lo relativamente cara o barata que está una acción (cuanto más reducida sea la ratio, más barata tenderá a estar la acción). El hecho de que las páginas bursátiles de los periódicos suelan incluir el dato del PER junto a las cotizaciones da una idea de la importancia que para la comunidad financiera tiene este dato. Y es que detrás del PER se encuentra la verdad fundamental de que el valor de cualquier activo (y más en el largo plazo) acaba estando intrínsecamente ligado con su capacidad para generar periódicamente beneficios en general y flujos monetarios positivos o rentas en particular. El PER también es conocido por los técnicos como el múltiplo o el número de veces que el beneficio está contenido en la cotización. Así, un PER 10 nos indica que, manteniéndose los beneficios constantes, necesitaríamos 10 años para cubrir el coste de la inversión en la adquisición de las acciones. Otra forma de acercarse al PER es comprendiendo que este múltiplo es sencillamente el inverso de la rentabilidad para el año en curso del activo a la cotización del mercado. De esta forma, un PER 15 significa que la rentabilidad que se obtiene para este año por dicha acción, si esta es adquirida a su cotización actual, es igual al 6,66% (1/15). Este inverso suele representarse con las siglas inglesas ROM (return on market). Por las mismas, un PER 10 significa una rentabilidad del 10%; un PER 20, una del 5%, y un PER 30, una del 3,33%.

¿Históricamente caro o barato? Si el PER aisladamente ya es representativo, todavía lo es más cuando lo situamos en su contexto histórico. La gran mayoría de las acciones suelen cotizar en rangos de PER más o menos amplios. Es por eso que poner en relación el PER actual con la media histórica nos ofrece una buena idea de lo caro o barato que en principio está un activo. En su libro Stocks for the long run, Jeremy Siegel llegó a la conclusión de que la media histórica del PER en el S&P 500 de la Bolsa de Nueva York es igual a 18 menos la inflación media esperada. Por tanto, con una inflación cercana al 3%, un PER 15 de media para la bolsa es la referencia con la que medir lo caro o barato que está este mercado. Adviértase que el PER medio de la bolsa americana previo al estallido de las “puntocom” se hallaba en 23, mientras que ahora se encuentra en alrededor de 19. Esta cifra histórica de referencia en el caso de la bolsa española deberá ajustarse un par de puntos a la baja (alrededor de PER 13, una vez descontada una inflación también de en torno al 3%) por su menor competitividad y estabilidad. Fuente: Raquel Merino Jara. www.libertaddigital.com

Actividades 1·· ¿Cómo crees que se medirá el PER de un mercado bursátil? 2·· Debate con tus compañeros si el PER puede ser una variable que debe perseguir una sociedad a la hora de determinar sus objetivos.

u

n

i

d

a

d

8

Los valores de renta fija SUMARIO I

Los valores de renta fija

I

Los riesgos en la renta fija

I

Renta fija pública

I

El mercado primario de renta fija del Estado

I

Renta fija privada

I

La fiscalidad de la renta fija

OBJETIVOS ·· Clasificar los activos financieros según la clase de emisor y los plazos de amortización. ·· Distinguir los distintos valores que afectan a la renta fija y obtener su importe. ·· Identificar los valores de deuda pública y privada. ·· Valorar la renta fija teniendo en cuenta los costes de oportunidad. ·· Determinar el tratamiento fiscal de los valores de renta fija.

169

Unidad 8 - Los valores de renta fija

1 >> Los valores de renta fija Una de las formas que tienen las entidades públicas y privadas de financiarse es pedir prestado dinero a inversores que, a cambio, obtendrán una rentabilidad por el dinero prestado. Estos préstamos se pueden incorporar a unos valores mobiliarios que suponen para la entidad emisora una deuda con un inversor, mientras que para este representan el préstamo realizado. Por tanto, pueden definirse los valores de renta pública del siguiente modo: Son aquellos valores negociables, emitidos por sociedades (renta fija privada) y Administraciones Públicas (renta fija pública), que suponen préstamos recibidos por estas entidades y forman parte de un empréstito.

Vocabulario Empréstito: préstamo que toma una Administración Pública o empresa, representado por valores negociables (obligaciones, bonos, etc.), todos ellos con las mismas condiciones de importe, remuneración, vencimiento, etc.

Los derechos de los titulares de estos valores son, exclusivamente, de contenido económico: – Derecho a percibir los intereses pactados. Tradicionalmente, estaban determinados de antemano, de ahí la denominación de renta fija. En la actualidad, también pueden variar de cualquiera de estas formas: • Por estar referenciados al euríbor, a la inflación o a la evolución de un índice bursátil, al valor de unas acciones, etc. • Por añadir opciones a comprar otros activos financieros (los warrants) para hacer más atractivo el valor mobiliario, abaratando los intereses que el emisor oferta al propietario. – Derecho a la devolución del capital invertido, en la fecha de su vencimiento, según las condiciones pactadas. Este derecho generalmente alcanza a todo el capital prestado, pero cabe la posibilidad de que, si así se acuerda, sea parcial. Estos valores no otorgan a su titular derecho a gestionar la sociedad emisora. A cambio, en caso de liquidación de esta, tendrán preferencia sobre los accionistas para cobrar su aportación.

1.1 > Valoración de la renta fija Para conocer las características de la renta fija es imprescindible conocer varios conceptos relacionados con el precio de los títulos. Prima de emisión y de descuento

Valor nominal Es el importe del principal del préstamo que representa cada uno de los títulos de renta fija en que se divide el empréstito. Cuando los intereses son explícitos, se determinan a partir de este valor. Precio de emisión Es la cantidad que el suscriptor del título entrega al emisor. Suele coincidir con el valor nominal (emisión a la par), pero pueden darse otras situaciones: cuando los tipos de interés del mercado son altos, los títulos se emiten por debajo del nominal, para resultar más atractivos. Con tipos de interés bajos la situación será la opuesta y los títulos se emitirán por encima del valor nominal. Sea cual sea el precio de emisión, la deuda sigue estando representada por el valor nominal.

En la renta fija es legal emitir por debajo del nominal (por debajo de la par) y, aunque se hace con menos frecuencia, sobre la par. Entonces tenemos: – Prima de descuento: es la diferencia positiva entre el valor nominal y el de emisión, cuando se emiten bajo la par. – Prima de emisión: es la diferencia positiva entre el valor de emisión y el nominal, cuando se emiten sobre la par.

170 Precio de reembolso

Estrategias inversoras Si conocemos el valor intrínseco y el de cotización en unas acciones y en unos títulos de renta fija, se pueden adoptar las siguientes estrategias: – Si el valor intrínseco es mayor que el de cotización, se trata de un valor barato y es interesante adquirirlo antes de que el mercado ajuste el valor. – En caso contrario, se trata de un valor caro que es mejor vender cuanto antes.

Es el importe que el emisor paga al propietario en el momento de vencimiento. Puede coincidir con el nominal o ser superior para proporcionar un mayor atractivo financiero. La diferencia entre el valor nominal y el de reembolso se denomina prima de reembolso. Valor contable Es el valor registrado en la contabilidad del emisor (depende de su finalidad: débitos a pagar, para negociar, etc.) y del inversor (depende de la intención de la adquisición: préstamos para cobrar, activos financieros mantenidos hasta el vencimiento o para negociar, para la venta, etc.). Valor de cotización Es el valor fijado en el mercado secundario donde se intercambian los valores de renta fija. Valor intrínseco o teórico El valor teórico de un título de renta fija es el valor actual de los rendimientos futuros (intereses y devolución del valor de reembolso) que se esperan obtener con él.

1.2 > Determinación del interés en renta fija Existen distintas formas de determinar los intereses a percibir por los propietarios de los valores de renta fija: Cupón corrido En los títulos con rendimiento explícito, es el importe de los intereses devengados desde el último cupón pagado hasta el momento de la compraventa del valor. En la bolsa de valores y el AIAF los valores de renta fija no adicionan el cupón corrido a su cotización. Por tanto, el comprador deberá pagar, además del valor de cotización, el cupón corrido.

– Cupón: es el interés que se devenga con la periodicidad pactada (semestralmente, anualmente, etc.) en los valores de renta fija. Recibe este nombre porque antiguamente los títulos de renta fija eran documentos físicos que tenían unidos unos cupones que debían presentarse para poder cobrar los intereses. Los títulos que determinan su interés a través de cupones se denominan valores con rendimiento explícito. – Emisión al descuento: es una modalidad de emisión en la que el precio de adquisición del título es inferior a su valor nominal. Como al vencimiento el emisor deberá pagar el nominal, la diferencia entre lo pagado y lo cobrado serán los intereses devengados por el título. Estos títulos reciben el nombre de valores con rendimiento implícito.

Ejemplos Emisión de valores con rendimiento explícito Una empresa ha emitido bonos a 5 años, con un nominal de 1 000 € al 102%, abonando un 4,75% de interés anual y reembolsando el nominal. El valor de emisión será de: 1 000 · 1,02 = 1 020 €, con una prima de emisión de 20 €. El interés a pagar cada año será de: 1 000 · 0,0475 = 47,50 €. El valor de reembolso será igual al nominal: 1 000 €. Se trata de una emisión sobre la par. Como el tipo de interés es alto, los inversores esperarán compensar la prima de emisión con los rendimientos que reciban, superiores a los de otros productos financieros.

171

Unidad 8 - Los valores de renta fija

Ejemplos Emisión de valores con rendimiento implícito y mixto Una entidad emite unos valores de renta fija con un nominal de 500 €. El precio de emisión es de 450 € y a los 18 meses reembolsará el valor nominal. En este caso, estamos ante una emisión con rendimiento implícito en la que los intereses percibidos por los suscriptores se calculan restando del valor nominal el precio de suscripción: 500 − 450 = 50 €/título. Otra entidad emite obligaciones a 10 años, con un nominal de 100 €. El precio de emisión es de 97 € y se abonará un interés anual del 6%, reembolsándose al 105%. En este otro caso, los valores se emiten con un descuento de 3 € por título (100 − 97) y se amortizan con una prima de reembolso de 5 € por título (105 − 100). Combinan los dos tipos de rendimiento (implícito de 8 € y explícito de 6 € anuales), por lo que se dice que son valores con rendimiento mixto.

Ejemplos Incidencia del cupón corrido en la determinación del valor pagado por el inversor GIESA adquiere en el mercado, el 6 de junio de 20XX, una obligación de 10 000 €, cuando cotiza al 102%. La obligación da derecho al cobro de un cupón del 6% anual, todos los días 1 de febrero. La entidad financiera que ha intermediado en la operación cobra una comisión del 1% de la cantidad abonada por el inversor. Si en la cotización al 102% no está incluida la parte del cupón corrido, se debe calcular la cantidad que corresponde a este, sabiendo que han transcurrido 125 días desde el pago del cupón (año no bisiesto): Cupón corrido = importe cupón 

Días desde último pago 125 = 10 000  0,06  = 205,48 € n.º días entre dos cupones 365

La cantidad desembolsada, incluidos los gastos de intermediación, será la siguiente:

(

)

Importe desembolsado = 10 000 1,02 + 205,48 1,01 = 10509,53 € Si en la cotización al 102% estuviera incluida la parte correspondiente al cupón corrido, la cantidad desembolsada sería de (10 000 · 1,02) · 1,01 = 10 302 €, por la inclusión de los gastos de intermediación.

1.3 > Amortización de empréstitos Un empréstito no es otra cosa que un préstamo de elevado importe dividido en títulos de menor cuantía que su emisor coloca entre inversores que acuden en busca de la rentabilidad ofrecida y pasan a ser sus acreedores. En contraprestación a ese préstamo, el emisor se compromete a abonar unos intereses y a devolver el importe recibido, de acuerdo con un plan de amortización. El sistema de amortización que se utiliza en prácticamente todas las emisiones de renta a fija a largo plazo es el sistema americano. Durante la vigencia del préstamo, se va pagando el interés devengado, periodo a periodo, y, a su vencimiento, se abona la totalidad del empréstito, según el precio de reembolso que se haya pactado.

172 Además del sistema americano, existen otros, aunque su aplicación es más teórica que práctica, pues casi no se utilizan: – Emisiones de cupón cero: no existe pago periódico de intereses y estos se acumulan al principal para generar nuevos intereses, que son abonados al vencimiento, junto con el principal. – Emisiones al descuento: el emisor recibe un importe por debajo del nominal y, al vencimiento, devuelve este. – Reducción del nominal: en cada periodo se paga una parte por los intereses que produce el capital vivo y otra por amortización, reduciéndose el importe de la deuda de todos los títulos por igual. – Sistema francés: el emisor paga una cuota constante que se divide en el interés por el capital vivo más la amortización de un número de títulos seleccionados por sorteo. – Amortización de títulos constante: cada periodo se pagan intereses por los títulos que están vivos y se devuelve el importe correspondiente a un número fijo de títulos seleccionados por sorteo.

Ejemplos Amortización de empréstito por el sistema americano La empresa VITSA ha emitido 5 000 obligaciones de 1 000 € nominales, a la par, que rentan un 7,5% anual durante 5 años y se amortizan a la par el quinto año. El cuadro de amortización será el siguiente:

1.4 > La rentabilidad en la renta fija La rentabilidad para los inversores en renta fija estará determinada por conceptos como las primas de descuento y reembolso, los intereses pagados, etc. Esta rentabilidad, como ocurre en todos los productos financieros, debe ser suficiente para remunerar al inversor por todos y cada uno de los siguientes conceptos: – La inflación, que merma el poder adquisitivo del dinero en el tiempo. – El coste de oportunidad, que supone la renuncia a invertir dinero en otro producto o, simplemente, a gastarlo. – Los distintos riesgos a los que queda sometido el inversor. El resultado obtenido en la medición de la rentabilidad depende de la ley financiera empleada en su obtención (capitalización simple o compuesta) y, por ello, si se desea comparar varias alternativas, se debe emplear la misma ley para realizar los cálculos. Vamos a ver las dos medidas más utilizadas: el rédito y la TIR.

173

Unidad 8 - Los valores de renta fija

El rédito En su forma más sencilla, la rentabilidad se mide por el cociente entre los rendimientos netos de la inversión y la cantidad de dinero invertida. Para el cálculo de los rendimientos netos, a los ingresos se les restan los gastos por las distintas comisiones: las pagadas por la tramitación de órdenes de compraventa, el cobro de cupones, la custodia de los valores, etc.

Ejemplos El rédito del inversor en valores mobiliarios Un inversor adquirió por 900 € un título emitido al descuento, cuyo nominal era 1 000 €, pagando a su intermediario una comisión del 1% del importe de adquisición y un 0,92% en el momento del reembolso del valor nominal, dinero que recibe al vencimiento. Por tanto, habrá comprometido un capital de 900 · 1,01 = 909 € y recibido 1 000 · (1 - 0,0092) = 990,80 €. El rédito obtenido por el inversor será igual a: Rédito =

Ingresos  Desembolsos 990,80  909 100 = 100 = 9% Desembolsos 909

La tasa interna de retorno (TIR) El método del rédito presenta el inconveniente de que no tiene en cuenta el vencimiento de los flujos monetarios a los que da lugar una inversión en valores de renta fija, por lo que las conclusiones a las que se llega pueden no ser acertadas. Para evitar ese inconveniente, se emplea la TIR. Este valor se define matemáticamente como: n

0 = P0 +  C j  (1 + tir )

t j

+ Pn  (1 + tir )

t n

j=1

Donde P0 es la cantidad desembolsada por el inversor, generalmente al inicio, Cj el cupón cobrado por el inversor en el momento, tj la distancia temporal desde el momento actual hasta el vencimiento del capital j, expresada en años, y Pn la cantidad reembolsada por el inversor al finalizar la operación. Se trata del mismo planteamiento que el empleado para determinar el valor intrínseco, con la diferencia de que aquí el valor desconocido no es P0 sino la tasa de actualización.

Casos prácticos

1

Determinación de la TIR en una inversión ·· INVISA adquiere hoy un bono emitido por FIOSA, con un nominal de 1 000 € y vencimiento a 5 años, emitido al 97% y que se amortizará al 105%. El cupón que paga el bono es el 5% anual. a) Determina la rentabilidad para INVISA y el coste de la financiación para FIOSA. b) ¿Cuál de las dos empresas hubiese preferido una emisión y amortización a la par, con un cupón del 6,25%?

174

1 Solución ·· a) El enunciado no habla nada de comisiones a pagar por ninguna de las dos partes, por lo que el planteamiento será exactamente el inverso para ambas empresas. INVISA es la prestamista y la operación le supone una operación de inversión, mientras que FIOSA es la prestataria y está buscando financiación. Podemos verlo en los siguientes gráficos. ¿Rentabilidad para INVISA?

¿Coste de financiación para FIOSA? + 970

− 50

− 50

− 50

0

1

2

3

− 50 − 50 − 1 050 4

5

− 970

50

50

50

50

50 + 1 050

0

1

2

3

4

5

Lo que desembolsa INVISA (con signo negativo) es recibido por FIOSA (con signo positivo) y viceversa. Para determinar la rentabilidad para INVISA y el coste de la financiación para FIOSA nos podemos servir de la misma fórmula y de la función TIR, ya que son pagos periódicos y anuales: 5

(

0 = 970 +  50  1+ tir j=1

)

j

(

+ 1050  1+ tir

)

5

= 970 + 50 

(

1 1+ tir

)

tir

5

(

+ 1050  1+ tir

)

5

 6,60%

b) Si la emisión y la amortización es a la par y el pago del cupón es el 6,25%, el resultado sería el siguiente: 0 = 1000 + 62,50 

(

1 1+ tir tir

)

5

(

+ 1000  1+ tir

)

5

 6,25%

Se observa que el coste de la financiación y la rentabilidad son iguales al pago del cupón. Esto sucede cuando se emite y amortiza a la par, no existen gastos ni premios recibidos por algunos bonos, etc., en definitiva, siempre que se trate de empréstitos denominados normales o puros y, por definición, emitidos sin características comerciales (los que sí tienen, se denominan no puros). Esta emisión será la preferida por FIOSA, ya que el coste de la financiación es inferior a la anterior, que tenía las denominadas características comerciales por emitirse y amortizarse por un valor distinto del nominal.

1.5 > El riesgo y la liquidez

Agencias de rating Son las empresas encargadas de valorar a un emisor o a una emisión de renta fija mediante un código de letras, siguiendo una escala. Entre las varias agencias existentes, tres gozan de un mayor reconocimiento internacional: MOODY’S, FITCH y STANDARD AND POOR’S (S & P).

En los productos financieros, el riesgo depende del tipo de producto del que se trate. Los riesgos comunes a todos los productos de renta fija son el de crédito, el de mercado, el de reinversión y el de liquidez. Excepto el de liquidez y el de crédito, que son puros (únicamente producen pérdidas), los demás riesgos son especulativos (pueden tener consecuencias favorables o desfavorables para el inversor). Riesgo de crédito, de solvencia o de impago Es la posibilidad de que el emisor de un valor de renta fija no pueda hacer frente a sus obligaciones (pago de cupones y del principal) o que realice el pago con retraso. Para un inversor particular, resulta muy difícil conocer el riesgo de crédito cuando adquiere un valor de renta fija. Con el propósito de facilitarle esta tarea, surge la calificación crediticia (opinión sobre la fortaleza financiera de las sociedades emisoras, Administraciones Públicas y Estados y, también, sobre las características específicas de las distintas emisiones de renta fija), realizada por las llamadas agencias de rating.

175

Unidad 8 - Los valores de renta fija

Riesgo de precio o de mercado El riesgo de mercado, también llamado de precio o de posición, es la posibilidad de que el precio de venta sea inferior al de compra, como consecuencia de una caída del valor en el mercado. El precio de mercado de un valor puede bajar por estas razones: – Empeoramiento en la solvencia y en la calificación crediticia del emisor. Esto implica un aumento de la prima de riesgo, por lo que hay que reducir el precio de los valores emitidos para ofrecer esa prima adicional. Como vemos, los riesgos no son independientes sino que están relacionados entre sí. – Por la evolución del entorno macroeconómico en el que opera el emisor, de la que cabe destacar la de tipos de interés en el mercado (riesgo de tipo de interés). Un inversor está expuesto a este riesgo cuando el vencimiento de un activo financiero supera al tiempo de permanencia de este en su poder. Por ejemplo, si un inversor adquiere una obligación con vencimiento a 5 años, con la intención de venderla a los 3 años,, debería acudir al mercado secundario para venderla, corriendo el riesgo de perder dinero en esta venta. Sin embargo, si el plazo de la inversión coincide con el vencimiento del activo de renta fija, el inversor no está sujeto a ese riesgo, pues al vencimiento recibirá la cantidad que estaba pactada. Riesgo de tipo de interés La evolución de los intereses demandados en el mercado afecta a los precios que los nuevos inversores están dispuestos a pagar y, por tanto, a lo que recuperará quien necesite venderlos. Si el tipo de interés del mercado baja, el inversor vende más caro de lo que ha comprado, porque sus valores ofrecen una rentabilidad superior a la del mercado. En cambio, si el interés de mercado sube, el inversor solo podrá vender los valores cuando ofrezcan un interés acorde con el que ofrece el mercado en ese momento, bajando el precio de esos valores. Las variaciones del precio de un valor de renta fija serán mayores o menores respecto a los cambios en los tipos de interés según el número de cupones pendientes, la periodicidad del pago y el importe de reembolso. Riesgo de liquidez El riesgo de falta de liquidez hace referencia a las penalizaciones que tendría que sufrir el inversor si necesitara recuperar el dinero invertido con celeridad. Estas penalizaciones pueden generar costes adicionales, pérdidas de ingresos esperados o, incluso, la imposibilidad de recuperar el importe de la inversión en un momento determinado. Los valores de renta fija no tienen determinados estos costes de antemano y, por tanto, estarán sometidos a las circunstancias que determine el mercado en que se negocien. En nuestro país, pese a ser negociados en un mercado secundario oficial, los valores de renta fija suelen ser poco líquidos (salvo la deuda pública emitida por el Estado), por lo que no son un producto muy adecuado si se prevé que se pueda necesitar el dinero invertido en cualquier momento.

Riesgos en la renta fija y en la renta variable Los valores de renta fija suelen ofrecer un riesgo menor al de las acciones. Por ello, suelen ofrecer un nivel de rentabilidad menor, aunque esto siempre depende de la solvencia del emisor.

176 Riesgo de reinversión Si un inversor adquiere un valor de renta fija con vencimiento anterior al momento en el que necesita el dinero invertido, deberá adquirir otro valor hasta completar ese periodo. Por tanto, asume el riesgo de reinversión, que implica que la rentabilidad ofrecida en la fecha de vencimiento del primer valor y compra de otro sea inferior a la obtenida con el primero. Un inversor está expuesto a este riesgo cuando el emisor del valor se reserve la opción de amortizar anticipadamente la totalidad de la emisión en un periodo preestablecido (es la llamada cláusula de amortización anticipada). Si los tipos de interés están más bajos en el mercado que los que paga el emisor, le saldrá más barato pedir dinero y, con él, devolver la emisión. En el caso contrario, no ejercerá esa opción.

Ejemplos Exposición al riesgo de reinversión La empresa AUTOBUSA adquiere unas obligaciones emitidas por TROKISA que vencen dentro de 3 años y que proporcionan una rentabilidad del 6%. AUTOBUSA necesitará el dinero invertido en esas obligaciones dentro de 6 años, cuando deba renovar parte de su flota de autobuses. Llegado el vencimiento, TROKISA reembolsa el importe invertido por AUTOBUSA. Como no necesita el dinero y desea seguir invirtiendo en un activo de iguales características, puede ocurrir que no encuentre en el mercado una rentabilidad del 6% sino del 5%. Pero también puede ocurrir que cuando intente buscar otro valor de renta fija para colocar su dinero, la rentabilidad del mercado haya subido al 7%. Como vemos, el riesgo de reinversión es de tipo especulativo: el inversor puede resultar favorecido o perjudicado.

Actividades propuestas 1·· El 20 de julio de 20XX, ASA paga 5 427 € por 500 obligaciones con un valor nominal de 10 € a un interés del 10% con vencimiento el 8 de mayo del año siguiente. La comisión del intermediario es del 0,5%. Determina el precio de cotización, suponiendo que no incluye el cupón corrido que ASA ha pagado. 2·· La empresa ESA ha emitido 100 000 bonos de 10 € nominales, al 95%, que pagan un cupón trimestral del 9% nominal anual, capitalizable por trimestres, con duración a 4 años y que se amortizarán al 110%: a) Calcula el importe de la prima de descuento, de la prima de reembolso y del cupón pagado. b) ¿Cuánto dinero habrá captado ESA y cuánto deberá reembolsar al vencimiento?

3·· BLSA ha adquirido, al 101,50%, una obligación con un nominal de 1 000 € y vencimiento a 10 años, que devenga un cupón del 5,5% y se amortiza por 1 000 €. ¿Cuál es la rentabilidad de ese valor expresada en TIR?

4·· APISA desea realizar una emisión de bonos con un nominal igual a 10 000 €, con vencimiento a 5 años y pago de un cupón anual igual al 4%, al final de cada año, y amortización a la par. a) b) c) d)

Si la rentabilidad que demanda en el mercado es igual al 4,50%, determina el valor de emisión. ¿Cuál sería el precio del bono si, el mismo día, el mercado pasa a demandar un 5%? ¿Cuánto habrá variado el precio de los bonos? Contesta a los apartados anteriores suponiendo que la amortización se realiza a 11 000 €.

177

Unidad 8 - Los valores de renta fija

2 >> La renta fija pública La renta fija está integrada por los valores emitidos por el Estado, las Administraciones Públicas y por los organismos dependientes de los anteriores.

2.1 > Clasificación de la renta fija pública Según el emisor y el plazo al cual se emiten, se pueden distinguir los siguientes tipos de valores de renta fija pública. Tipos de valores de renta fija pública

Deuda emitida por el Estado

Deuda emitida por los demás entes públicos

Letras del Tesoro

Se emiten a corto plazo (generalmente 6, 12 y 18 meses), al descuento (se emiten por un valor inferior al nominal y el emisor reembolsa el valor nominal). Su nominal es de 1 000 € y se representan exclusivamente mediante anotaciones en cuenta.

Bonos y Obligaciones del Estado

Se emiten a un plazo superior a 2 años, con un valor nominal de 1 000 €. Su rendimiento se determina aplicando anualmente un tipo de interés sobre el valor nominal de cada título; por ello, se dice que su rendimiento es explícito. Los Bonos y las Obligaciones son iguales en todas sus características salvo en el plazo (3 y 5 años en los Bonos y 10, 15 y 30 años en las Obligaciones).

Comunidades Autónomas, corporaciones locales y diversos entes públicos emiten valores tanto a corto plazo (pagarés) como a largo plazo (obligaciones). Sus características son similares a las de las Letras del Tesoro, los Bonos y las Obligaciones del Estado.

2.2 > El mercado primario de los valores del Tesoro Para emitir la renta fija pública, el Estado se sirve de la Dirección General del Tesoro empleando el procedimiento de la subasta, que sigue las siguientes fases: – Recepción por el Tesoro de las ofertas. Las peticiones para participar en la subasta que llegan al Tesoro son de dos tipos: • Ofertas competitivas: se indica el precio que están dispuestos a pagar y la cantidad deseada. Estas ofertas provienen de inversores con cierto conocimiento del mercado, pues al fijar un precio, se corre el riesgo de que la petición sea rechazada por el Tesoro. • Ofertas no competitivas: los inversores no indican el precio pujado sino solo la cantidad demandada. Son siempre atendidas y, por ello, las más adecuadas para el pequeño inversor. – Adjudicación de los valores entre los participantes. A continuación se fija el nominal aceptado, se resta lo solicitado por el tramo no competitivo y se determina el precio mínimo aceptado o marginal. También se puede realizar a la inversa, fijando el mínimo aceptado. – Adjudicación del precio a ofertas: las peticiones realizadas entre el precio mínimo aceptado y el precio medio redondeado por exceso al tercer decimal se adjudican por el precio pujado. Las peticiones por encima del precio medio ponderado redondeado por exceso al tercer decimal y las no competitivas pagarán el precio medio ponderado redondeado por exceso.

Pagarés del Tesoro Eran una modalidad de deuda del Estado que desapareció en 1992, a causa de su opacidad. Se emitían por un plazo inferior a 18 meses, con un valor de 500 000 pesetas (3 005,06 €).

178 Cualquier persona puede acudir a una subasta, acompañando su petición de un depósito del 2% del nominal, como garantía de que suscribirán los valores demandados. Las peticiones se cursan por los siguientes canales: – A través de cualquier intermediario financiero. – Por medio de las sucursales del Banco de España, que actúa como un intermediario más. Las comisiones son más reducidas que las del resto de los intermediarios, pero no presta el servicio de venta y los valores deben ser previamente traspasados a otro intermediario. – En el servicio telefónico de suscripción del Tesoro de la Bolsa o a través de internet (www.tesoro.es).

Ejemplos Subasta de Letras del Tesoro La Dirección General del Tesoro recibe las ofertas de compra de Letras del Tesoro, en el tramo competitivo que puedes ver en la imagen, presentadas de forma ordenada: Las peticiones del tramo no competitivo ascendieron a 320 millones de euros y el Tesoro adjudicó 2 000 millones de euros. Del importe adjudicado, las ofertas de compra no competitivas resultan siempre atendidas, por lo que quedan para el tramo no competitivo 1 680 millones de euros, que se adjudican al mejor postor. La columna pendiente de atender refleja el nominal por adjudicar, tras hacer lo propio con el precio correspondiente a esa fila. Son atendidas las distintas pujas hasta que, para satisfacer al precio del 97,595% solo quedan 200 millones de euros, insuficientes para los 600 millones demandados a ese precio. Entonces, el precio mínimo aceptado es del 97,595% aunque no han sido atendidos 400 millones de euros. Las ofertas con precio inferior al mínimo adjudicado quedan rechazadas. En el ejemplo, se rechazan totalmente las peticiones competitivas de precio del 97,590%. Las ofertas al 97,595% solo son atendidas parcialmente. Los millones atendidos se prorratean según el nominal solicitado. Si una persona ha pujado por 60 letras a ese precio, recibe 20 (1/3, como la relación atendida). No obstante, lo habitual es que el Tesoro adjudique un importe que atienda totalmente el precio mínimo aceptado. El resto de peticiones competitivas, junto con las no competitivas, son atendidas. Con las ofertas competitivas aceptadas se calcula un precio medio ponderado, que se expresa siempre con tres decimales y el último decimal se redondea por exceso, independientemente del valor del cuarto. Pmp =

97,635 150 + 97,625  300 + 97,620  280 + 97,615  350 + 97,605  400 + 97,595  200 = 97,6146429 1680

Como siempre se redondea por exceso, el precio medio ponderado de la subasta es del 97,615% (Pmpex). Las peticiones con precio ofertado menor al Pmpex se adjudican al precio ofertado: las Letras al 97,605% y al 97,595% pagarán 976,05 € y 975,95 € por una letra de nominal 1 000 €. Las peticiones con precio mayor o igual al Pmpex y las no competitivas se adjudican al Pmpex: las peticiones que han ofertado al 97,615%, 97,635%, 97,625% y 97,620%, además de las no competitivas, deberán pagar 976,15 € por una Letra de 1 000 €.

179

Unidad 8 - Los valores de renta fija

2.3 > El mercado secundario de valores de renta fija Además de en el mercado primario, los valores de renta fija pueden ser adquiridos: – En los mercados secundarios oficiales donde estén admitidos: la bolsa de valores, el mercado de deuda pública anotada y en el AIAF. En ellos se negocian los títulos emitidos por el Tesoro, deuda de Comunidades Autónomas, ayuntamientos, ICO, RENFE, etc. En los precios de cotización se descuenta el cupón corrido (precios “excupón”). – De forma directa, a través de intermediarios financieros, como las entidades bancarias. Al ser un mercado de búsqueda directa, pueden existir diferencias (entre entidades, en los precios y comisiones, etc.). Con las entidades bancarias, es habitual que los inversores minoristas realicen las denominadas operaciones con pacto de recompra o “repos” sobre valores emitidos por el Tesoro. Una “repo” consiste en la venta por una entidad financiera de un valor con el pacto de recomprarlo por un precio determinado en una fecha prefijada. El inversor no puede disponer de los valores adquiridos ni venderlos.

Diferencias entre el mercado de deuda pública anotada y la bolsa Las principales diferencias entre estos dos mercados son: – La bolsa es un mercado centralizado y multilateral. – El mercado de deuda pública anotada es descentralizado (se negocia en diferentes lugares a diferentes precios), mayorista (importe elevado) y bilateral (se llega a acuerdos entre partes). El mercado AIAF comparte características con el mercado de deuda pública anotada.

2.4 > Características de la renta fija del Tesoro La deuda pública emitida por el Tesoro presenta ciertas peculiaridades frente a la renta fija privada y al resto de productos financieros de inversión. La relación de estas con las características financieras es: – Rentabilidad: la emisión continua supone el ajuste de su rentabilidad a la demandada por el mercado. – Liquidez: se negocian en un mercado secundario más dinámico que cualquier otro producto de renta fija. Además, a través de las “repos”, los inversores pueden adaptar el vencimiento de los valores a sus necesidades negociando con una entidad bancaria. – Riesgo: la solvencia del emisor es máxima (la calificación dada por las agencias de rating era muy alta hasta la crisis de la deuda soberana). Se emiten a interés fijo y, si el inversor los mantiene hasta su vencimiento, no está expuesto al riesgo de mercado.

Actividades propuestas 5·· La Dirección General del Tesoro recibe las ofertas de compra de Letras del Tesoro, en el tramo competitivo que puedes ver en la imagen, para la adquisición de letras a 18 meses, además de 415 millones de euros en el tramo no competitivo. El Tesoro quiere adjudicar un nominal de 2 200 millones de euros. a) b) c) d)

¿Cuál es el precio mínimo y qué peticiones quedan rechazadas? ¿Cuál es el precio medio ponderado redondeado por exceso? ¿Qué precios pagan los inversores por las letras adquiridas? ¿Qué rentabilidad obtienen los inversores (interés compuesto anual)?

6·· El 1 de julio, AUBISA adquirió 35 485 € en Letras del Tesoro a SILBANK y esta entidad bancaria se ha comprometido a recomprárselas el 15 de noviembre por un precio ya establecido. ¿Qué tipo de operación es? Determina el precio de recompra si le proporciona a AUBISA una TAE del 5,25%.

180

3 >> La renta fija privada Son los valores emitidos por empresas del sector privado. No todas ellas tienen acceso a este tipo de financiación, sino solo las grandes empresas. Pagarés de empresa No hay que confundir los pagarés de empresa, que son un instrumento financiero, con los pagarés de cuenta corriente, que son un título de valor utilizado en las

3.1 > Pagarés de empresa Son valores emitidos al descuento y a corto plazo, principalmente a 1, 3, 6, 12 y 18 meses. Se suelen utilizar para financiar el circulante de las empresas y se negocian en el mercado monetario.

operaciones comerciales.

3.2 > Bonos y obligaciones privados Los bonos y obligaciones privados son valores emitidos por grandes empresas, financieras y no financieras, a medio y largo plazo. Atendiendo a su rentabilidad, podemos distinguir los siguientes tipos: – Ordinarios: son bonos y obligaciones con características similares a la deuda pública y una rentabilidad fija establecida para toda su vida. – Indexados o referenciados: la rentabilidad puede fijarse en relación a un tipo de interés (por ejemplo, el euríbor) más un diferencial, a la inflación, a la evolución de un índice bursátil, etc. – Participativas: además del cupón fijo, los titulares participan en los beneficios del emisor. – Estructuradas: aquí se pueden diferenciar, a su vez: • Obligaciones canjeables y convertibles, en las que el propietario tiene derecho al cobro de los intereses y llegado el vencimiento puede o debe transformar la obligación en otro título. • Obligaciones con warrant, que, al vencimiento, permiten ejercer una opción de compra o de venta sobre otro valor, según cuál sea el derecho que concede el warrant. También podemos diferenciarlos según el orden de preferencia para el cobro, en caso de insolvencia del emisor: 1.º Deuda garantizada: son aquellos valores con una garantía adicional sobre un bien o un derecho del emisor. 2.º Ordinarios o comunes: los obligacionistas tienen el mismo derecho que cualquier otro acreedor común a recibir la devolución del principal y al cobro de los intereses. 3.º Deuda subordinada: están detrás de los acreedores comunes y delante de las acciones por estar sujetas a una cláusula de subordinación. Las obligaciones participativas pertenecen a este tipo. 4.º Deuda subordinada especial: añaden a lo anterior el riesgo de que el capital prestado y los intereses se apliquen a absorber pérdidas.

3.3 > Cédulas territoriales Los poseedores de las cédulas territoriales tienen un derecho preferente frente a otros acreedores de la entidad de crédito. Este derecho consiste en la preferencia en el cobro de los créditos que ha concedido esa entidad de crédito al Estado, las Comunidades Autónomas, los entes locales y los organismos autónomos. Las cédulas territoriales permiten, a las entidades de crédito, refinanciar sus créditos frente a las Administraciones Públicas.

181

Unidad 8 - Los valores de renta fija

3.4 > Títulos hipotecarios Son emitidos por entidades de crédito y garantizados por los préstamos hipotecarios formalizados con sus clientes. Si la entidad emisora no puede pagar a sus acreedores, el propietario de un título hipotecario tiene preferencia sobre las cantidades a pagar por las personas que concertaron los préstamos hipotecarios con esa entidad. Existen los siguientes tipos: – Cédulas hipotecarias: están respaldadas, de modo global, por la cartera de préstamos hipotecarios de la entidad que los ha emitido. – Bonos hipotecarios: están garantizados por créditos concretos que el emisor habrá inscrito en el Registro de la Propiedad Inmobiliaria. – Participaciones hipotecarias: permiten transmitir un crédito hipotecario junto con el riesgo de impago. El banco conserva la relación con el cliente y la gestión del cobro (cobrando por ello comisiones).

Ejemplos Funcionamiento de los títulos hipotecarios SILBANK concede un préstamo hipotecario a Fermín. También emite valores hipotecarios, uno de los cuales es adquirido por AGISA. Si SILBANK no pudiese pagar sus deudas, AGISA tendría garantizado el cobro con el préstamo de Fermín y todos demás préstamos hipotecarios si los valores emitidos hubiesen sido cédulas hipotecarias. Si los valores fueran bonos hipotecarios, AGISA tendría garantizado el cobro del préstamo con los préstamos hipotecarios inscritos en el Registro de la Propiedad, entre los que puede estar, o no, el de Fermín. Si Fermín dejase de pagar al SILBANK las cuotas de su préstamo hipotecario, AGISA cobraría por haber prestado a SILBANK, frente a quien tiene el derecho, tanto si son cédulas como si son bonos. En cambio, si el valor emitido por SILBANK fuera una participación hipotecaria, en caso de impago de Fermín, AGISA no tendría derecho a cobrar.

3.5 > Participaciones preferentes Existen varios tipos de participaciones preferentes, que se diferencian por el contenido de sus derechos económicos. Hasta el 2011, la remuneración estaba condicionada a la obtención de beneficios del grupo del emisor. Las emitidas a partir de esa fecha por las entidades bancarias añaden la condición de que haya sido acordada por la empresa emisora. Ninguna de ellas otorga derechos políticos ni de suscripción preferente. Tienen carácter perpetuo, si bien el emisor puede amortizarlas anticipadamente a partir del quinto año. Por tanto, el inversor asume el riesgo de amortización anticipada. En caso de insolvencia, las participaciones se sitúan delante de las acciones ordinarias y detrás de los acreedores comunes y subordinados.

Productos híbridos Las participaciones preferentes y la deuda subordinada se denominan productos híbridos porque comparten características de la renta fija (cobro de un interés, etc.) con otros de renta variable (cobro si hay beneficios, posibilidad de destinarse a absorber pérdidas, etcétera).

Actividades propuestas 7·· EGABANK ha emitido obligaciones ordinarias y subordinadas, acciones, participaciones preferentes, cédulas territoriales e hipotecarias. ¿De qué tipo de entidad se trata? En caso de liquidación de EGABANK, ¿qué poseedores de valores de renta fija cobrarán antes?

182

4 >> Fiscalidad de la renta fija Si el emisor tributa por el Impuesto sobre Sociedades (por no ser una Administración Pública), los intereses abonados son gastos deducibles. Criterios de imputación temporal en el IS y en el IRPF Para determinar a qué ejercicio fiscal pertenece una renta, los criterios son: – En el IS, el criterio es el de devengo de los intereses. – En el IRPF es el de caja, cuando se co-

En cuanto a la fiscalidad del empresario que actúa como inversor en estos valores, diferenciamos según se trate de sociedad o de persona física. En ambos casos, se distingue entre el procedimiento para determinar la tributación de la renta gravada y el empleado para determinar la retención que se realiza sobre la renta percibida por el empresario-inversor. Determinación de la renta gravada en el IRPF

bran los intereses.

El rendimiento por el que tributa un empresario que sea persona individual proviene de dos vías: – En el cobro del cupón (los intereses), la renta por la que tributa es el importe íntegro pagado por el emisor, sin descontar la retención. – En los rendimientos debidos a la amortización, transmisión o reembolso, la renta para tributar es igual a la diferencia entre el valor de enajenación (de hacer ajeno) o reembolso y el de adquisición o suscripción. El ejercicio en el que debe declarar la renta obtenida por invertir en valores de renta fija es el mismo en el que se produce el ingreso. El impuesto devengado se calcula multiplicando la renta sujeta a tributación por el tipo impositivo que le corresponda según la legislación del IRPF vigente. Determinación de la renta en el Impuesto sobre Sociedades

Pasos para determinar el coste amortizado Para calcular el interés devengado: – Obtener el tipo de interés (tie) que hace equivalente lo recibido, teniendo en cuenta gastos, y lo entregado. – Construir un cuadro con los intereses devengados, los abonados y la variación del coste del valor en cada periodo.

Las vías de obtención de renta para una sociedad son las mismas que tiene un empresario individual. No obstante, para determinar la renta gravada, habrá que tener en cuenta el objeto de la inversión en valores de renta fija para determinar cuándo se produce el devengo de la renta: – Si los valores se mantienen para la venta o con finalidad especulativa, la renta gravada se determina igual que vimos en el caso de las acciones. – Si los valores se mantienen hasta el vencimiento, el criterio que se emplea también con las deudas a pagar es el de coste amortizado mediante el método del tipo de interés efectivo. Una vez fijada la renta para tributar, el impuesto devengado se calcula multiplicando el tipo de gravamen por esa renta gravada.

Ejemplos Determinación del tipo de interés efectivo El 2 de enero, ISSA emitió 40 000 bonos de valor nominal 1 000 €, a 3 años, al 94%, amortizables al 105% y cupón del 5%. Para determinar el tipo de interés efectivo, ISSA realizará la equivalencia financiera entre lo recibido y lo que debe entregar; el tipo de interés efectivo es el resultado de la siguiente ecuación:

0 = 40 000 1000  0,94  40 000 1000  0,05 

(

1 1+ tie tie

)

3

(

 40 000 1000  0,05  1+ tie

)

3

 8,892658%

183

Unidad 8 - Los valores de renta fija

Determinación de las retenciones Las rentas percibidas por el inversor están sujetas a retención e ingreso en Hacienda a cuenta del impuesto correspondiente. El criterio es el de caja. No obstante, se establecen varias excepciones, atendiendo al criterio del tipo de rendimiento que proporcionan los valores de renta fija. Tipo de renta fija Representada mediante anotaciones y negociada en mercado secundario oficial español No cumple alguna de las condiciones anteriores

Rendimiento

Origen de la renta

IRPF

IS

Por el cobro del cupón o asimilados

Sujeto a retención

Por la transmisión o reembolso

No sujeto a retención

Implícito

Por la transmisión o reembolso

Sujeto, salvo Letras del Tesoro

Explícito e implícito

Cobro de cupón y transmisión

Sujeto a retención

Explícito

No sujeto a retención

No sujeto a retención

El importe de la retención se determina multiplicando el tipo vigente por la base de la retención. Esta base será: – En el cobro del cupón, su importe íntegro o bruto. – En la transmisión, la diferencia positiva entre el valor de transmisión y el de adquisición, sin contar los gastos de esas operaciones.

Ejemplos Retenciones en el cobro del cupón y en la transmisión o reembolso Utilizando los datos del ejemplo de la página anterior, supongamos que JASA adquirió cinco títulos con la intención de mantenerlos hasta el vencimiento y que las obligaciones de ISSA se negocian en un mercado secundario oficial y son anotadas. Entonces, ni el cobro del cupón ni la diferencia entre el precio de reembolso y el de emisión (5 250 − 4 700 = 550 €) estarán sujetos a retención. En cambio, si las obligaciones no cumplen alguna de las condiciones anteriores, por el cupón le retendrán a JASA 250 · 0,21 = 52,50 € y por el reembolso, también le retendrán 115,50 € (550 · 0,21). Si suponemos que las obligaciones de ISSA no son anotadas ni negociadas en un mercado oficial y que JASA las ha vendido antes del vencimiento por un precio de transmisión de 5 000 €, la base de retención sería 5 000 − 4 700 (precio de adquisición) = 300 y la retención igual a 63 € (300 · 0,21).

Actividades propuestas 8·· El 2 de enero, UTISA emitió 500 000 obligaciones con un valor nominal de 10 €, al 95%, sin gastos, que amortiza dentro de 5 años al 110%, pagando un interés anual del 4,25%. Tipo de retención: 21%. a) Determina los costes fiscalmente deducibles durante la vigencia del empréstito para UTISA. b) Determina los ingresos fiscales de BURLOSA, que adquirió 10 000 valores hasta el vencimiento. c) Determina las retenciones de ambos, tanto si las obligaciones emitidas por UTISA son valores representados por anotaciones negociadas como si no lo son.

184

Actividades finales .: CONSOLIDACIÓN :. 1·· Realiza un esquema de los riesgos más comunes que afectan a los valores de renta fija, distinguiendo entre riesgos puros y especulativos. Describe esta característica de los riesgos. 2·· Clasifica los siguientes valores de renta fija según su vencimiento (a corto o a largo plazo) y el tipo de entidad emisora (pública o privada): obligaciones subordinadas, pagarés de empresa, Obligaciones del Estado, bonos hipotecarios, cédulas territoriales, Letras del Tesoro y participaciones preferentes. 3·· ¿Están sujetos a retención los valores que representan deuda del Estado? ¿Y a tributación? 4·· Una empresa quiere rentabilizar un excedente de tesorería que precisará dentro de muy poco tiempo. Dentro de las inversiones en renta fija, ¿cuál le recomendaríamos si pretende evitar el riesgo de mercado?

5·· ¿Cuáles son los valores de renta fija que pueden ser emitidos por las entidades de crédito en exclusiva? .: APLICACIÓN :. 1·· INVERSA adquiere unas Obligaciones del Estado, mantenidas para la venta, que rentan el 5% y se emitieron al 96% del nominal, cuando el valor actualizado de los rendimientos futuros era de 990 €, abonando el precio excupón de 970 € (fijado en el mercado), más unos costes de 2 € por Obligación. Determina los siguientes valores: intrínseco, de adquisición, de cotización, contable, de reembolso, de emisión y nominal. 2·· El 21 de abril de 2016, FUSSA desembolsó 28 751,70 €, incluido el cupón corrido, por adquirir unas obligaciones con un nominal de 5 € (que pagan un interés del 4% anual cada 27 de noviembre), cuando se intercambiaban excupón al 94% de su valor nominal (comisión del intermediario del 0,5%). Determina el número de obligaciones adquiridas.

3·· Una persona adquiere Obligaciones del Estado, con vencimiento a 30 años, que rentan el 6% cuando el mercado demandaba el 5,75%. Tras la adquisición, el tipo de interés que demanda el mercado para esos valores desciende al 5%. ¿Cuánto habrá variado el precio de cotización de la Obligación?

4·· En una subasta de Letras del Tesoro a 18 meses, en la que el precio mínimo aceptado ha sido del 95,485% y el precio medio redondeado por exceso es del 95,613%: a) Determina la renta y rentabilidad (tipo de interés compuesto anual) obtenida por un inversor que ha solicitado la adquisición de 5 000 € que realizó las siguientes ofertas: 1) 95,665%; 2) oferta no competitiva; 3) 95,480%; 4) 95,495%. b) Determina la retención, tanto si se trata de un empresario individual como si es una sociedad.

5·· El 2 de febrero, NISA adquiere unas obligaciones abonando un total de 6 000 €, cantidad que incluye el cupón corrido, y unos gastos del 0,25% con un mínimo de 20 €. El 7 de mayo cobra un cupón igual a 400 €. El 2 de octubre vende las obligaciones por 6 500 € y con unos gastos del 0,5% y un mínimo de 25 €. Determina los efectos fiscales para NISA tanto si las obligaciones son anotadas y negociadas como si no.

6·· Con el comienzo del año, VILA SA emitió 10 000 obligaciones de valor nominal 100 €, al 98%, sin gastos, que amortizan dentro de 15 años al 104%, pagando un interés anual del 6%. Tipo de retención: 21%. a) Determina los costes fiscalmente deducibles durante la vigencia del empréstito para VILASA. b) Determina los ingresos fiscales de una persona que adquirió 200 valores hasta el vencimiento, tanto en el caso de que fuera una sociedad como en el de que estuviera sujeto al IRPF. c) Determina el importe retenido en ambos casos. d) Supongamos que el propietario de las obligaciones las vende por 21 000 €, sin gastos, al finalizar el undécimo año. Determina el importe retenido en la transmisión, tanto si es una sociedad como un empresario individual.

185

Unidad 8 - Los valores de renta fija

Caso final

2

Los gastos de emisión y de adquisición: efectos en el coste y la rentabilidad ·· ASASA emite 1 millón de bonos, de valor nominal 100 €, al 98%, que se amortizan dentro de 5 años por el 100%, que rentan un 7%. En la colocación de los bonos ha participado una serie de intermediarios financieros (SILBANK, EGABANK y MIÑOBANK) que le cobran un 1% del nominal suscrito. La emisión ha sido plenamente suscrita. FETISA adquirió en la suscripción 2 500 bonos, abonando a su intermediario un 0,50% del importe pagado en concepto de retribución por el servicio prestado para su adquisición. Con la información anterior, contesta a las siguientes cuestiones: a) ¿Cuál es el coste de la financiación para ASASA? b) ¿Cuál es la rentabilidad de la inversión para FETISA si espera mantenerlos hasta su vencimiento? c) ¿Cuál es el origen de la diferencia entre ambos valores?

Solución ·· Para realizar los cálculos, como al no haber gastos fijos es independiente que se hagan para todos los bonos emitidos o para uno solo, lo resolveremos para este último caso, que es más sencillo. a) El precio de emisión de los bonos es igual a 100 · 98 / 100 = 98 €. Pero ASASA no recibe todo este dinero, sino que parte se destina a pagar a los intermediarios que han intervenido en la colocación. Esa parte es igual a 100 · 1 / 100 = 1 €. Por tanto, ASASA ingresa un total de 97 €. A partir de ese momento, ASASA comienza a desembolsar 100 · 7 / 100 = 7 € , durante 5 años, en concepto del pago del cupón, y en el momento del vencimiento devuelve el nominal. ¿TIRfinanciación? 98 − 1

−7

−7

−7

−7

− 7 − 100

0

1

2

3

4

5

Planteamos la resolución con la siguiente ecuación y empleamos para ello la función TASA: 0 = 98  1 7 

(

1 1+ tir

)

5

tir

(

 100  1+ tir

)

5

 7,75%

b) Para determinar la rentabilidad obtenida por FETISA, sabemos que en el momento de la emisión ha pagado 100 · 98 / 100 = 98 € por su adquisición a ASASA y 98 · 0,50 / 100 = 0,49 € por el servicio que le ha prestado su intermediario, pagando un total de 98,49 €. El resto de los datos son los mismos del punto anterior excepto que lo que representa un ingreso para ASASA es una salida de dinero para FETISA y viceversa. Como no hay otros costes, planteamos la resolución de la siguiente ecuación y empleamos la función TASA: 0 = 98  0,49 + 7 

(

1 1+ tir tir

)

5

(

+ 100  1+ tir

)

5

 7,37%

c) La rentabilidad obtenida por FETISA (el inversor) es menor que el coste de ASASA (el emisor demandante de financiación), debido a las comisiones y corretajes que les cobran sus intermediarios por los distintos conceptos (por la adquisición para el inversor y por la colocación para el emisor). Por tanto, los gastos pagados por el inversor reducen su rentabilidad y los pagados por el emisor aumentan su coste.

186

Ideas clave

Valores de renta fija

Valoración de los títulos de renta fija

− − − − − −

Valor nominal Precio de emisión Precio de reembolso Valor contable Valor de cotización Valor intrínseco o teórico

Determinación del interés en renta fija

Amortización de empréstitos

Rentabilidad en la renta fija

Riesgo y liquidez

LOS VALORES DE RENTA FIJA

Renta fija pública

− Clasificación − Mercado primario de los valores del Tesoro − Mercado secundario − Características de la renta fija del Tesoro

Renta fija privada

− − − −

Fiscalidad de la renta fija

Pagarés de empresa Bonos y obligaciones privados Cédulas territoriales Participaciones preferentes

− Determinación de la renta gravada en el IRPF y el IS − Determinación de las retenciones

− Rédito − TIR

− − − − −

Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo

de de de de de

crédito precio o mercado tipo de interés liquidez reinversión

REVISTA ADMINISTRATIVA

Unidad 8 - Los valores de renta fija

Atrapados en las preferentes L as entidades financieras españolas emitieron y vendieron cerca de 30 000 millones de euros en participaciones preferentes desde 1999. Este producto, un instrumento complejo y de riesgo elevado para los inversores, fue ofrecido a los clientes a través de sucursales de 52 cajas y bancos, en muchos casos hasta principios de 2011. Los compradores ponían su dinero en un producto legal, pero con una condición muy particular: ofrecía buenos intereses a cambio de una contratación “a perpetuidad”. Es decir, un compromiso de inversión para toda la vida. Las reglas del juego han cambiado. Ya no es fácil arrepentirse. Y miles de personas se han dado cuenta de que se casaron con un producto que no se ajustaba a sus necesidades. La escena se repite semana tras semana desde noviembre de 2011. Manifestaciones que van desde pequeños grupos hasta centenares de personas. Todas con un elemento común: gente enfadada, en su mayoría de avanzada edad, que dicen que alguien de su oficina les convenció para que firmara un producto que no entienden y ahora no pueden recuperar su dinero. Gritan contra lo que consideran una estafa y algunos se atreven a llamarlo incluso corralito. Muchos afectados aseguran que se dejaron aconsejar y firmaron el contrato

sin dudar. Ahora, cuando en su entidad les han informado de cambios de condiciones, se han dado cuenta de lo que firmaron. ¿Qué ha cambiado? Hasta julio de 2011, cuando un inversor quería deshacerse de las preferentes, acudía a su entidad y, en general, las vendía en el mercado secundario a cambio del mismo valor exacto que el día que las compró, aunque hubieran pasado 18 años. La CNMV, sin embargo, recordó a las entidades a través de un escrito el año pasado que debían ajustar el valor de sus instrumentos híbridos (deuda subordinada y participaciones preferentes) a su valor razonable de mercado actual. Un cambio que hace que quienes quieran vender ahora sus preferentes se tengan que conformar con entre el 30% y el 60% de su inversión original.

Aun así, la mayoría de entidades ha trazado un plan B para los clientes que no quieran las preferentes. El Santander optó por ofrecer a todos los titulares cambiarlas por acciones de la entidad, que podían vender en bolsa el primer día que las recibieron. La fórmula del Sabadell o de Bankia fue similar, aunque parte de las acciones las recibirán solo si han conservado el resto un mínimo de tiempo. El BBVA las canjeó por bonos convertibles en acciones con dos tandas de vencimiento. A los bancos, cambiar preferentes por acciones les puede resultar beneficioso, ya que mientras las preferentes son un lastre de cara a las exigencias de solvencia en Europa, los títulos de bolsa les permiten mejorar su capital de máxima calidad —core capital Tier 1—. Montserrat, de 47 años, invirtió 10 000 euros en preferentes en marzo de 2011. “Me llamaron de mi oficina después de recibir una pequeña herencia. Les expliqué que quería un plazo fijo solo a 1 año y algo muy seguro”. Pero Montserrat aceptó las preferentes. Le pusieron delante los papeles y los firmó. “No leí el contrato. He pasado mucho tiempo sintiéndome culpable por eso. Pero ya no. Confié en la persona que me asesoraba. Y esa persona me engañó”, dice. ¿Fue confiada o irresponsable? El departamento de atención al inversor de la CNMV confirma que reciben muchas quejas relacionadas con las preferentes. La mayoría, de inversores que dicen que no fueron informados de los riesgos. Y les recomienda que, si creen que “no daban el perfil”, reclamen.

Fuente: Cristina Delgado / Almudena López. El País

Actividades 1·· Debate sobre los riesgos de los productos híbridos y su comercialización por las entidades bancarias.

u

n

i

d

a

d

9

Instrumentos derivados. Fondos de inversión SUMARIO I

Instrumentos derivados negociados en MEFF

I

Los warrants

I

Derivados negociados en mercados OTC

I

Características de los fondos de inversión

I

Funcionamiento de un fondo de inversión

I

Instituciones de inversión colectiva

OBJETIVOS ·· Identificar los mercados de derivados existentes en el sistema financiero. ·· Describir las funciones que cumplen los derivados en la economía financiera. ·· Elaborar informes analizando diversos productos derivados. ·· Enumerar las características de los fondos de inversión y describir su funcionamiento. ·· Calcular y comparar rentabilidades de los fondos de inversión. ·· Describir el tratamiento fiscal de las IIC.

189

Unidad 9 - Instrumentos derivados. Fondos de inversión

1 >> Los derivados financieros Podemos definir un instrumento derivado como: El producto o contrato financiero a plazo, cuyo valor depende (deriva) del valor de uno o varios activos subyacentes. En este tipo de productos, existe un pacto de comprar o vender un activo (denominado subyacente) con las condiciones que tenga determinadas a su inicio, produciéndose la entrega en un momento futuro. Es decir, es un contrato a plazo, con vencimiento y precio predeterminados. La naturaleza del subyacente puede ser muy variada: acciones, cesta de acciones, valores de renta fija, divisas, tipos de interés, índices bursátiles, materias primas (denominadas commodities, como el petróleo, el trigo o el aceite de oliva), etc. Existen dos grandes tipos de derivados: – Estandarizados: el tipo y la cantidad del subyacente, así como su vencimiento, están determinados por un mercado (MEFF, bolsa de valores, etc.); el precio del derivado se pacta entre el comprador y el vendedor. – No estandarizados: se caracterizan por la libertad de pactos entre las partes contratantes. Se negocian en mercados no organizados u OTC (over the counter). El ejercicio del derecho de compraventa que otorga el derivado puede llevarse a cabo de dos formas: mediante solicitud a la otra parte para la realización de lo pactado o bien de forma automática, sin necesidad de dirigirse a la contraparte.

Funciones de los derivados Las principales funciones por las que se demandan derivados son: – Cobertura del riesgo: se traslada el riesgo del subyacente a otro producto con un coste inferior. – Especulativa: permite tomar posiciones en previsión de la evolución futura del subyacente, con lo que se pueden multiplicar las ganancias, eso sí, a cambio de estar expuestos a un riesgo de mercado muy superior al que se produce en los productos al contado.

Los derivados pueden liquidarse de las siguientes formas: – Entrega física del subyacente. – Liquidación de diferencias. Las pérdidas y ganancias acumuladas se liquidan en metálico.

Ejemplos Funcionamiento de un derivado financiero Si pactamos la compra, dentro de 2 meses, de 100 acciones de FIANOX a 13,75 € por acción, estaremos adquiriendo un derivado. Tenemos un derecho o deber de comprar esas acciones (activo subyacente), que tienen un valor monetario derivado del precio de dichas acciones en el mercado de contado (la bolsa de valores). Si sube el precio en el mercado de contado de las acciones de FIANOX, nuestro derivado aumentará de valor; si baja su cotización, pasará lo mismo con el derivado. Por tanto, variaciones en el precio del subyacente implican variaciones en el derivado.

Actividades propuestas 1·· Si el ejercicio de un derivado financiero no es automático, ¿qué deberá hacer el inversor?

190

2 >> Derivados negociados en mercados organizados En el epígrafe anterior hemos visto que había dos grandes tipos de derivados, los estandarizados y los no estandarizados, que se diferenciaban en función del tipo de mercado en que se llevará a cabo su negociación. En este apartado vamos a ocuparnos de los derivados negociados en los mercados organizados existentes en nuestro país, que serán: – MEFF (Mercados Españoles de Futuros Financieros): para los futuros financieros y opciones de compra y venta. – Bolsa de valores: para los warrants.

2.1 > Mercados Españoles de Futuros Financieros (MEFF) En este mercado se negocian los futuros financieros y las opciones: MFAO y MEFF energía En España existen derivados sobre materias primas o commodities: sobre el aceite de oliva, cuya sociedad rectora es el MFAO, y sobre la energía, cuya sociedad rectora es el propio MEFF.

– Un futuro financiero es un contrato que obliga a los contratantes a comprar o vender, en una fecha futura y establecida, una cantidad determinada de los activos subyacentes por un precio preestablecido. – Una opción financiera es un contrato por el que su poseedor obtiene un derecho, pero no una obligación, a comprar o vender una cantidad determinada de los activos subyacentes por un precio preestablecido hasta una fecha concreta, o en ella, denominada vencimiento. El MEFF diseña contratos estandarizados, fijando vencimiento, precio de ejercicio del derecho al vencimiento, cantidad de valores, etc., que se ajustan a las demandas de un amplio número de inversores. Esta sociedad lleva a cabo dos funciones fundamentales: – Función de mercado: los compradores y vendedores acuden al MEFF y negocian sus órdenes, fijando precio y cantidad de contratos a un vencimiento determinado. – Función de cámara de compensación: este mercado garantiza el buen fin de las operaciones: si el vendedor no cumple sus obligaciones frente al comprador, el MEFF las asume y viceversa. Para minimizar los riesgos asumidos, el MEFF exige la aportación de unas garantías.

2.2 > Futuros financieros negociados en MEFF Un futuro financiero es un contrato de compraventa de un instrumento financiero, aplazado en el tiempo, donde se pactan, en el momento de su celebración, el subyacente sobre el que recae, su precio y cantidad, además de la fecha de entrega y el importe de la compra. El comprador del futuro financiero tiene unas expectativas alcistas sobre el activo subyacente ya que gana si sube su cotización. En cambio, el vendedor del futuro financiero tiene unas expectativas bajistas. Si la liquidación se realiza mediante entrega del subyacente, el comprador del futuro tiene la obligación/derecho de comprar un activo determinado (activo subyacente) a cambio del pago de un precio pactado al inicio (precio del futuro) en una fecha futura pactada (fecha de vencimiento), que es un derecho/obligación para el vendedor del futuro.

Unidad 9 - Instrumentos derivados. Fondos de inversión

191

Ejemplos Resultados en una operación con futuros En un contrato de futuro se ha acordado el precio actual subyacente (PF), que será el precio del subyacente que pagará el comprador al vencimiento. Supongamos que, llegado este vencimiento, el precio del subyacente en el mercado de contado es P. El comprador de un futuro conoce desde el principio los gastos a soportar (el precio del futuro, PF) pero desconoce sus ingresos, que serán iguales al precio de contado del subyacente al vencimiento del futuro (P). Para él, por tanto, su beneficio (B) será: B = P − PF. Sucede lo contrario con el vendedor del futuro, cuya función de beneficios es B = PF − P. Si el precio del futuro es superior al del mercado del activo subyacente (PF > P), el comprador del futuro obtendrá una pérdida igual a P − PF y pagará la diferencia al vendedor, quien tendrá un beneficio equivalente. En caso contrario, es el comprador quien gana y el vendedor quien pierde. Por tanto, dejando al margen las comisiones, el resultado global de una operación de futuros siempre será igual a cero, pues lo que gana una de las partes lo pierde la otra.

Ejemplos Futuro negociado sobre una materia prima o commodity La empresa OLIVASA (comprador del futuro), dedicada a la producción de aceite de oliva, acuerda con un agricultor (vendedor del futuro) la compraventa de su cosecha de aceitunas (activo subyacente) dentro de un año (fecha de vencimiento, compraventa a plazo) a un precio de 10 000 € (precio del futuro, PF). Si, llegado el vencimiento del futuro, el precio de mercado (P) de las aceitunas es de 9 000 €, el agricultor se habrá beneficiado con el futuro por realizar la venta de su cosecha a 10 000 € cuando en el mercado se la pagan a 9 000 €, ganando 1 000 € (10 000 − 9 000), pérdida obtenida por OLIVASA (comprador del futuro), por tener la obligación de pagar 10 000 € por lo que podría obtener en el mercado de contado por 9 000 €. En cambio, si el precio de la cosecha (P) es de 12 000 €, el agricultor, obtendrá pérdidas por tener la obligación de vender a 10 000 € lo que en el mercado le pagan a 12 000 €, mientras que el comprador del futuro obtendrá un beneficio de 2 000 €, pues habrá adquirido por 10 000 € lo que en el mercado de contado vale 12 000 €. Si al vencimiento del futuro el precio de la cosecha de aceitunas fuese de 10 000 €, ninguno tendría beneficio. El comprador del futuro obtendrá beneficios con la subida del valor de mercado del activo subyacente, mientras que tendrá pérdidas si este baja. Para el vendedor, el planteamiento es el opuesto. Además, ambos tendrán la tranquilidad de haber comprado y vendido la cosecha a un precio conocido desde hace un año. La representación numérica de ambas partes es la que muestra la siguiente imagen:

192 Tipos de futuros negociados en MEFF En este mercado, los contratos más negociados son los siguientes: – Futuros sobre acciones: son compromisos de compraventa de acciones (diseñados por el propio MEFF) a fecha futura, con vencimientos coincidentes los terceros viernes de cada mes (si es festivo, el día hábil anterior). Cada contrato representa, por lo general, el compromiso de comprar o vender 100 acciones del activo subyacente. El desembolso total del precio (compra de futuros) y de la entrega de las acciones (venta de futuros) solo se produce si la posición llega a su vencimiento. Se puede cerrar la posición en cualquier momento antes del vencimiento realizando una operación de signo contrario. – Futuros sobre el IBEX 35®: tienen los mismos vencimientos que los futuros sobre acciones. Estos derivados (y los referenciados a cualquier índice bursátil) solo se liquidan mediante diferencias, ya que se trata de una medida de la evolución del mercado y no se puede producir la entrega porque no existe físicamente. Hay dos formas de valorar los futuros: el “contrato grande” (cada punto del IBEX se valora a 10 €) y el “contrato MiniIbex 35” (cada punto IBEX se valora a 1 €).

Ejemplos Ejemplo de futuros sobre el IBEX 35® La empresa INFOSA adquiere un futuro sobre el IBEX 35® a un precio de 10 280 puntos. Si a su vencimiento el IBEX está a 10 200 puntos, habrá perdido 80 puntos IBEX, lo que en el “contrato grande” supondrían 800 € (10 · 80) y en el “contrato MiniIbex 35”, 80 € (1 · 80). Si al vencimiento el IBEX está a 10 350 puntos, habrá ganado 70 puntos IBEX, lo que en el “contrato grande” supondrían 700 € (10 · 70) y en el “contrato MiniIbex 35”, 70 € (1 · 70).

Cerrar una posición abierta en un futuro

Devolución de garantías Si un inversor cierra su posición, el MEFF devuelve las garantías junto con los intereses. Para tomar una posición contraria a la que tiene abierta, el inversor no debe aportar nuevas garantías.

Como los futuros son contratos a plazo estandarizados negociados en MEFF (mercado secundario), se pueden cerrar las posiciones antes de su vencimiento, algo que, como después veremos, no ocurre en los OTC. Si una persona ha tomado una posición de comprador en un futuro, puede cerrarla tomando otra de vendedor y como el MEFF actúa de contraparte en las dos operaciones, no necesita negociar con la misma persona. En un futuro OTC sí que es preciso acordarlo entre las mismas partes.

Actividades propuestas 2·· Un inversor piensa que el IBEX 35® va a bajar en las próximas fechas, por lo que decide tomar una posición en un contrato futuro MiniIbex, que cotiza a 10 355: a) ¿Qué posición (compradora o vendedora) tomará en el contrato de futuro? b) Si el inversor decide deshacer su posición, al décimo día, cuando el futuro no ha vencido: ¿qué deberá hacer? ¿Aportará más garantías al MEFF? c) ¿Qué resultado obtendrá si deshace su posición cuando el futuro cotiza a 10 400 puntos? ¿Y si lo hace a 10 250?

193

Unidad 9 - Instrumentos derivados. Fondos de inversión

2.3 > Opciones financieras negociadas en MEFF Una opción es un contrato a plazo por el que se adquiere el derecho a comprar o vender algo a un precio predeterminado. Las opciones más frecuentes son sobre las acciones seleccionadas por el MEFF y sobre el IBEX. El comprador de una opción cumple con su parte del contrato en el momento inicial, cuando desembolsa la prima por adquirirla. En cambio, el vendedor hará frente a su compromiso al vencimiento de la opción, cuando el comprador decida ejercer o no su derecho. El MEFF garantiza el cumplimiento de ese derecho, pero previamente le hace depositar una garantía en efectivo al vendedor. Existen dos opciones diferentes: la de compra (call) y la de venta (put); en cada una de ellas caben las dos posiciones: de vendedor y de comprador.

Vocabulario Ejercicio: uso que el titular hace de su derecho a comprar o vender el subyacente.

Fecha de ejercicio: es el momento en el que se ejerce la opción. Fecha de vencimiento: es la fecha a partir de la cual expira el derecho de las partes.

Periodo de ejercicio: tiempo durante el cual puede ejercerse la opción. Varía

Tipos

Comprador

Vendedor

Compra (call)

Derecho a comprar una cantidad fija de acciones

Obligación de vender las acciones demandadas por el comprador

Venta (put)

Derecho a vender una cantidad fija de acciones

Obligación de comprar las acciones ofrecidas por el vendedor

Como las opciones financieras son instrumentos estandarizados, no es necesario esperar al vencimiento para cerrar las posiciones, ya que existe un mercado secundario en el que las partes pueden deshacer la operación realizada, llevando a cabo una operación opuesta (por ejemplo, si ha vendido una opción put, puede deshacerla comprando otra opción put de idénticas características). Para determinar si debe o no ejercer su derecho, el comprador de una opción no debe tener en cuenta el precio de esta (prima), pues no le será devuelto, independientemente de que la ejerza o no. Únicamente debe tener en cuenta el precio al que puede ejercer su derecho, comparándolo con el valor del subyacente en el mercado de contado. Sin embargo, sí que debe tener en cuenta la prima para saber si ha ganado o perdido dinero con la opción, porque su importe ha salido de su tesorería y será un gasto más a restar de los ingresos. Opción de compra sobre acciones (call) Las opciones call son aquellos contratos que otorgan a su comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar el número de acciones fijado por MEFF (generalmente 100 acciones) en un momento futuro del tiempo. Para saber si el comprador de una opción call sobre acciones ejercerá su derecho en un determinado momento (desde la adquisición hasta el vencimiento, si la opción es de modalidad americana, o en la fecha de su vencimiento, si es europea), se comparará el precio de mercado de contado de esas acciones (spot) con el precio al que puede ejercer su derecho (strike) y, si este último es menor, ejercerá su opción, pues puede comprar las acciones a ese precio y luego venderlas en el mercado al precio al que coticen en ese momento, que será superior.

según la modalidad: si es americana, la opción puede ejercerse desde la adquisición hasta el vencimiento y si es europea, solo puede ejercerse al vencimiento.

Precio de contado o spot: es el precio del subyacente en el mercado de contado (si son acciones, la cotización). Precio de ejercicio o strike: es el precio al que el comprador de la opción puede ejercer su derecho.

194

Ejemplos Ejercicio de una opción call La empresa VITOSA adquiere un contrato de opción de compra sobre acciones de FIANOX, modalidad europea, con vencimiento el tercer viernes de diciembre, a 26,70 € (precio de ejercicio o strike), mediante el pago de una prima de 7,91 € por acción. VITOSA tiene el derecho (no la obligación) de comprar 100 acciones de FIANOX a 26,70 € por acción, el tercer viernes de diciembre, con independencia del precio de contado en ese momento. En cambio, la persona que ha vendido la opción call a cambio de una prima deberá vender las acciones de FIANOX, si así se lo exige el comprador de la opción (VITOSA). VITOSA no ejercerá su derecho a comprar si llegado el momento del vencimiento, el precio de contado (spot) de las acciones de FIANOX es inferior a 26,70 € (strike), pues podría comprarlas en el mercado más baratas. En este caso, el comprador de la opción de compra perderá la prima, sufriendo un resultado negativo de 791 € (7,91 · 100 acciones). Si ejerciese su derecho, VITOSA perdería más dinero. En cambio, VITOSA ejercerá su derecho a comprar si llegado el momento del vencimiento, el precio de contado de las acciones de FIANOX es superior a 26,70 €, pues una vez que las haya comprado, podría venderlas en el mercado más caras, pudiendo obtener un resultado positivo o, al menos, minimizando las pérdidas. Si, por ejemplo, el precio de spot o de contado fuera de 30 €, el resultado para el comprador sería una pérdida de 461 € [(30 − 26,70 − 7,91) · 100]. Aunque el comprador pierda dinero, le interesa ejercer su derecho de compra porque, si no lo ejerciera, sus pérdidas serían de 791 €. ¿Cuándo obtendrá resultados positivos el comprador de la opción call? Cuando la diferencia entre el precio de contado y el precio de ejercicio sea suficiente para cubrir lo desembolsado por la prima. En este ejemplo, el precio de spot o de contado debería ser mayor a 34,61 (26,70 + 7,91). En resumen, el comprador de una opción call tendrá expectativas alcistas sobre el subyacente, mientras que quien la venda tiene expectativas bajistas o estables.

Opción de venta sobre acciones (put) Las opciones put son aquellos contratos que otorgan a su comprador el derecho, pero no la obligación, de vender el número de acciones fijado por el MEFF (generalmente 100 acciones) en un momento futuro del tiempo. Para saber si el comprador de una opción put sobre acciones ejercerá su derecho en un determinado momento, se comparará el precio de mercado de esas acciones (spot) con el precio al que puede ejercer su derecho (strike) y, si este último es mayor, ejercerá su opción, pues puede vender a ese precio acciones que puede adquirir en el mercado a un precio inferior. Se puede concluir que quien compre una opción de venta tiene expectativas de que el precio del subyacente baje y quien venda tiene expectativas alcistas o estables. Por ello, esta es una de las posibilidades que ofrecen los mercados financieros de ganar dinero cuando la cotización del activo subyacente está disminuyendo, pues las opciones put permiten tomar las denominadas posiciones cortas, que son aquellas en las que el inversor gana dinero cuando un valor negociado en un mercado, financiero o no, baja su precio de contado.

195

Unidad 9 - Instrumentos derivados. Fondos de inversión

2.4 > Los warrants Los warrants son opciones titulizadas emitidas en masa por un intermediario financiero y negociadas en la bolsa de valores (no se negocian en MEFF). Dan a su propietario, previo pago de una prima, el derecho (no la obligación) de comprar (call warrant) o vender (put warrant) una cantidad determinada de un activo subyacente a un precio de ejercicio (strike) a lo largo de toda su vida (modalidad americana) o en su vencimiento (modalidad europea).

Ratio de los warrants Es el número de warrants que se deben entregar para comprar o vender cada unidad del activo subyacente.

El adquirente de warrants emitidos por un intermediario financiero puede tener uno de los siguientes derechos: – Si se trata de un warrant call, a comprar el activo subyacente al intermediario financiero, que tiene la obligación de venderlo. – Si se trata de un warrant put, a vender el activo subyacente al intermediario financiero, que tiene la obligación de comprarlo.

Actividades propuestas 3·· Carla ha adquirido una opción call sobre acciones de SILBANK, abonando una prima de 1,32 € por derecho y un precio de ejercicio de 27,05 € por acción: a) ¿Qué expectativas tendrá Carla respecto al precio de esas acciones? ¿Y quien le haya vendido esa opción? b) ¿Qué obligación tendrá Carla a la firma del contrato? c) ¿Qué derecho tendrá Carla al vencimiento del contrato?

4·· La empresa INFISA adquirió el derecho a comprar acciones de TELEFONISA a 12 € pagando una prima de 0,23 €. Si la cotización de TELEFONISA sube, ¿qué ocurrirá con la prima?

5·· La empresa TIVISA adquiere una opción put sobre acciones de JPACSA con una prima de 0,74 € por derecho y un precio de ejercicio de 9 € por acción: a) ¿Qué expectativas tendrá TIVISA respecto al precio de esas acciones? ¿Y quien le venda esa opción? b) ¿Qué obligación tendrá TIVISA a la firma del contrato? c) ¿Qué derecho tendrá TIVISA al vencimiento del contrato? d) ¿Qué resultado tendrán tanto el comprador como el vendedor de la opción si el precio del subyacente (acción de JPACSA) es de 10 €? Ten en cuenta que el contrato es de 100 acciones. e) ¿Qué resultado tendrán el comprador y el vendedor de la opción si el precio del subyacente (acción de TELEFONISA) es de 8,50 €?

6·· ¿Cuál es la diferencia entre un mercado organizado de derivados y un mercado OTC? 7·· El 1 de marzo, OXISA adquirió 4 000 acciones de GASNASA a 12 € la acción. También pidió prestadas 3 000 acciones de IBERSA a una entidad financiera, con la obligación de devolverlas dentro de 3 meses, y las vendió en la bolsa a 15 € la acción. a) ¿Qué tipo de posición tiene OXISA en acciones de GASNASA y en IBERSA? b) El 1 de marzo, ¿qué expectativas tenía OXISA en uno y en otro valor?

8·· Visita la página web de Mercados Españoles de Futuros Financieros (www.meff.es) y comprueba que se negocian los productos derivados que hemos analizado en estos apuntes. Averigua la nacionalidad de las acciones que actúan como subyacentes en los contratos de opciones financieras y las modalidades de ejercicio de los derechos de opción que se ofrecen en dicho mercado.

196

3 >> Derivados negociados en mercados no organizados (OTC) Los mercados no organizados u OTC (over the counter) son mercados de búsqueda directa donde se negocian instrumentos con características tan específicas (están hechos “a medida” de las necesidades de al menos una de las partes) que no se negocian en mercados organizados. Los derivados OTC más destacados son los siguientes:

3.1 > Futuros OTC (forward) Son el antecedente de los futuros financieros. El subyacente puede ser configurado por las partes a su medida (acciones, valores mobiliarios, índices, etc.). En España, al forward de divisas se lo denomina seguro de cambio y consiste en la compraventa de divisas a plazo a un tipo de cambio acordado al inicio.

Ejemplos Funcionamiento de un seguro de cambio o forward de divisas El 1 de diciembre, la empresa TEA IMPORT-EXPORT, SA, ha recibido un envío de té procedente de Japón por el cual debe pagar un millón de yenes a su proveedor. Para el pago de su deuda con el proveedor, dentro de 6 meses, la empresa quiere asegurarse un tipo de cambio fijo de 1 € = 114,2838 yenes. Para ello, compra un futuro sobre esas divisas o seguro de cambio, mediante el que se asegura que, sea cual sea la cotización del yen dentro de 6 meses, el tipo de cambio que se le aplicará será el predeterminado. Si a su vencimiento el precio al contado del yen está por debajo del precio concertado (por ejemplo, 1 € = 120,4434 yenes), TEA IMPORT-EXPORT, SA habrá salido perdiendo con el forward. Sin embargo, si el valor al contado del yen al vencimiento es superior al precio concertado (por ejemplo, 1 € = 110,4434 yenes), se beneficiará de comprar sus yenes al precio acordado. En cualquier caso, habrá reducido su incertidumbre.

3.2 > Mercados no organizados de FRA

Forma de expresar un FRA Cuando se contrata un FRA, se suele expresar de la siguiente forma: FRA meses hasta el inicio o liquidación/meses hasta el vencimiento.

El término FRA viene del inglés, forward rate agreement, que se puede traducir como contrato a plazo sobre tipos de interés. En los FRA, el comprador se compromete a recibir un depósito teórico al tipo de interés acordado en el momento de la contratación por un plazo establecido. El vendedor, por su parte, se compromete a realizar el depósito teórico al tipo de interés acordado. Con este instrumento, el comprador de un FRA se asegura el coste de la financiación en una fecha determinada, usándolo para protegerse de los incrementos en los tipos de interés. El vendedor, en cambio, se asegura una rentabilidad para un depósito en una fecha determinada, cubriéndose de posibles descensos de tipos de interés. La entrega y recepción del depósito no se produce, sino que se liquida por diferencia (el comprador del FRA debe pagar al vendedor el interés acordado en el FRA y el vendedor al comprador, el interés de mercado al vencimiento) caracterizándose, por tanto, por tres fechas: fecha de contratación, fecha de inicio y fecha de vencimiento.

Unidad 9 - Instrumentos derivados. Fondos de inversión

197

3.3 > Permutas financieras Una permuta financiera o swap es un contrato por el que una de las partes se obliga a hacer los pagos comprometidos por otra a cambio de que esta realice los pagos de la primera. Es decir, supone un intercambio de dinero en un momento futuro. La principal diferencia entre los FRA y los swap es que en estos últimos existen múltiples pagos o cobros. Los swap de tipos de interés, o swap de interés, son contratos en los que dos partes acuerdan un intercambio mutuo de pagos periódicos de intereses, durante un periodo de tiempo, en una misma moneda. Estos pagos están calculados sobre el mismo principal, pero con distintos tipos de interés de referencia. Los swap en divisas son un contrato por el cual se obliga a dos partes a intercambiar, durante un periodo de tiempo determinado, dos flujos de dinero en monedas diferentes.

3.4 > Productos estructurados negociados en OTC Existen múltiples combinaciones de estos productos; los más extendidos son los siguientes: – Cap de tipo de interés (techos de tipos de interés): son contratos vendidos por las entidades financieras por los que el comprador, a cambio del pago de una prima, está protegido de las subidas tipo de interés por encima de un límite (tipo de interés cap) durante la vigencia del contrato. Su objetivo es limitar el coste de financiación. – Floors de tipo de interés (suelos de tipos de interés): son productos inversos a los cap y protegen a los compradores contra cualquier reducción del tipo de interés. La compra de un suelo sobre tipo de interés permite a un depositario o a un prestamista cobrar un mínimo de interés a cambio de una prima o comisión sin dejar de beneficiarse de las posibles alzas de tipo de interés. – Collars de tipos de interés (techo-suelo o túnel): consisten en la fijación de un máximo y mínimo de financiación obtenida al tipo de interés variable según el mercado. Consiste en la combinación de un cap realizada y un floor de interés, actuando en el segundo como vendedor y en el primero como comprador.

Actividades propuestas 9·· Dentro de 3 meses, la empresa INFISA va a necesitar financiación durante 9 meses más y quiere asegurarse un tipo de interés máximo. ¿Qué tipo de producto deberá contratar?

10·· BODEGOSA exporta la mayor parte de su producción a EE. UU. ¿Qué derivado puede contratar en los mercados OTC para asegurarse la aplicación de un tipo de cambio determinado?

11·· Cuando el euríbor estaba en torno al 5% pero había previsiones de que iba a descender por debajo del 1,5 %, las entidades bancarias ofrecieron a sus clientes collars con un mínimo del 4% y un máximo del 16%. Debate con tus compañeros sobre esta oferta y sus posibles objetivos y finalidades.

198

4 >> Características de los fondos de inversión Los fondos de inversión mobiliaria son la vía más empleada de participación de los particulares y pymes en los mercados de valores. Por ello, se les da un tratamiento legal beneficioso, buscando la protección del inversor minorista, y una fiscalidad muy favorable en el IRPF. Podemos definir los fondos de inversión como: Patrimonios constituidos por las aportaciones de varios inversores (que pueden ser personas físicas, jurídicas o, incluso, otros fondos de inversión) con la finalidad de invertir su capital en distintos instrumentos (acciones, títulos de renta fija, inmuebles, etc.). Los fondos presentan las siguientes características: Finalidad de los fondos de inversión Los fondos de inversión permiten a los inversores el acceso a una cartera de valores diversificada. Generalmente, la cartera del fondo no puede superar el 10% de su patrimonio invertido en valores de un mismo emisor.

– Variedad inversora: existen múltiples fondos de inversión con diferente vocación inversora, por lo que es posible encontrar un fondo adaptado a cualquier perfil de riesgo del inversor. – Gestión profesional: dentro de las posibilidades de inversión de un fondo, las decisiones sobre la compraventa de valores serán tomadas por profesionales, expertos en valores mobiliarios. – Liquidez: como norma general, es posible recuperar el valor de la inversión en 3 días hábiles. – Eficiencia: por cuenta del fondo se realizan numerosas operaciones con valores, lo cual conlleva el cobro de unas comisiones menores por parte de los intermediarios financieros. – Transparencia: el inversor recibe información sobre el fondo a través de una serie de documentos.

Ejemplos Finalidad de los fondos de inversión KIMSA desea invertir 10 000 € en los mercados de valores: una parte en renta fija pública, otra en renta fija privada (que pague un elevado interés, aunque el riesgo sea alto) y el resto en acciones. Si acude al mercado para adquirir una cartera con esas características, con ese importe no podrá adquirir muchos valores y tendrá que pagar comisiones por su adquisición y posterior venta. Además, en caso de que la empresa cuya renta fija ha adquirido suspenda pagos, asumirá todo el riesgo de la pérdida de su inversión, así como en el caso de variación en la cotización de las acciones. Sin embargo, si invierte a través de un fondo, este diversificará la inversión entre una gran variedad de productos, dando lugar a que cualquier incidencia adversa de un valor sea compensada con las positivas en otros, repartiéndose su efecto negativo entre todos los propietarios del fondo.

Actividades propuestas 12·· Un fondo de inversión tiene invertido su patrimonio en los siguientes valores emitidos por SILBANK: un 30% en acciones, un 30% en bonos y un 40% en cédulas territoriales e hipotecarias. ¿Qué característica está incumpliendo ese fondo de inversión?

Unidad 9 - Instrumentos derivados. Fondos de inversión

199

5 >> Sujetos intervinientes en un fondo Los fondos de inversión no tienen personalidad jurídica propia. Su gestión, custodia y administración se lleva a cabo por dos entidades: – Sociedad gestora: es la entidad que se ocupa de invertir el patrimonio, administrarlo, repartir los beneficios, etc., de acuerdo con la política inversora del fondo. Son sociedades anónimas que se dedican exclusivamente a la gestión de fondos y de sociedades con el mismo funcionamiento que estos. – Entidad depositaria: guarda los títulos y el efectivo, vigilando las inversiones realizadas por la sociedad gestora. Son entidades bancarias u otras entidades autorizadas por la CNMV. Ambas cobran al fondo unas comisiones por los servicios prestados que inciden en la rentabilidad obtenida por el inversor. Funciones de las sociedades relacionadas con los fondos de inversión

Sociedad gestora

– Redacción del reglamento de gestión del fondo y creación del fondo de inversión, junto con la entidad depositaria. – Emitir, junto con la entidad depositaria, los certificados de participación del fondo. – Realización de las compras y ventas de la cartera de valores del fondo, de acuerdo con la vocación inversora del propio fondo. – Ejercicio de todos los derechos inherentes a los valores, en beneficio de los partícipes. – Determinar diariamente el valor de las participaciones en el fondo (valor liquidativo). – Ejecutar la solicitud de reembolso de los partícipes.

Entidad depositaria

– Vigilancia de la sociedad gestora, especialmente en lo referido a los límites de las inversiones establecidos en el reglamento del fondo. – Custodia y administración de los valores que componen la cartera de inversión, realizando todos los pagos y cobros en la cuenta del fondo. – Canalización del resto de cobros y pagos del fondo (auditoría, comerciales, etc.), con abono y cargo en la cuenta del fondo.

Ejemplos Sujetos intervinientes en las relaciones de los fondos de inversión Carmelo Ruiz acude a la sucursal de Banco de Canarias de su pueblo, Alajeró, en La Gomera, y adquiere 120 participaciones del fondo BC Responsable 30 FI por 900 €. Las decisiones sobre los activos en los que el fondo invierte son tomadas por BC ASSET MANAGEMENT, SGIIC, SA, y el depósito se realiza en BC INVESTMENT, SA. En este caso, tenemos que el partícipe de ese fondo es Carmelo, la entidad gestora es BC ASSET MANAGEMENT, SGIIC, SA, la entidad depositaria es BC INVESTMENT, SA y la comercializadora es Banco de Canarias, todos ellos posiblemente pertenezcan al grupo liderado por el Banco de Canarias (BC).

Actividades propuestas 13·· AUPISA dispone de un excedente de tesorería que desea invertir en un fondo de inversión. Para ello acude a una oficina de EGABANK y adquiere participaciones en EGA RV ESPAÑA, cuya gestión es llevada a cabo por EGA CASH SGIIC, correspondiendo la custodia a EGA INVEST. Identifica a los sujetos intervinientes.

200

6 >> Funcionamiento de un fondo de inversión En este epígrafe vamos a desarrollar las cuestiones más relevantes que afectan al funcionamiento cotidiano de un fondo de inversión: documentación que se maneja, suscripción y reembolso de participaciones, gastos generados y determinación del resultado de operar con ellos. Documentación informativa de un fondo de inversión Toda la información relativa al fondo está contenida en el folleto completo. Se trata de un documento redactado por la entidad gestora que contiene la política de inversión, el tipo de fondo, la evolución de las rentabilidades pasadas, el perfil del inversor objetivo, el régimen de comisiones, el reglamento de gestión del fondo, etc. Además, para cumplir con la obligada transparencia, la entidad gestora y, en su caso, la comercializadora deben entregar al posible inversor el último informe semestral y el documento con los datos fundamentales. – Documento de datos fundamentales: es un documento muy breve (no supera las dos páginas) que tiene por objeto resumir los datos fundamentales del fondo y que el inversor pueda comparar este documento con los de otros fondos. Debe contener los siguientes datos: • Identificación de las entidades gestora, depositaria y auditora. • Objetivos y política de inversión: instrumentos financieros en que se invierte (renta fija, renta variable, etc.), si los beneficios se reparten o acumulan, etc. • Rendimientos históricos y, si procede, una escala gráfica que represente escenarios futuros de riesgo y la rentabilidad esperada de cada uno. • Perfil de riesgo: identifica los factores de riesgo (tipo de instrumentos, calidades crediticias de sus emisores, etc.). • Gastos: comisiones cobradas al fondo o al partícipe, gastos de funcionamiento del fondo, tasas por el registro en la CNMV, etc. • Otra información práctica: tratamiento fiscal, cómo se determina el valor de las participaciones, etc. – Informe semestral, que es un documento que contiene información relativa a la composición de la cartera de valores, del patrimonio, evolución de la rentabilidad, comisiones, etc. Además, el partícipe recibirá los siguientes documentos: Informe anual Además de los informes trimestrales o semestrales, anualmente se debe remitir otro informe que contiene las cuentas anuales, el informe de gestión, el de auditoría de cuentas del ejercicio, etc.

– Estado de posición en el fondo: hace referencia a la situación del partícipe en el fondo. Como mínimo, se envía una vez al año, salvo que haya realizado alguna operación, en cuyo caso es mensual. – Aviso de modificaciones relevantes y derecho de separación: es un documento que informa al partícipe sobre cambios en las características relevantes del fondo. En este documento se debe informar de que se abre un periodo para ejercer el derecho de separación, generalmente de 1 mes, durante el cual el partícipe puede reembolsar aquellas participaciones que desee sin que le sea de aplicación la comisión de reembolso ni cualquier otro gasto.

201

Unidad 9 - Instrumentos derivados. Fondos de inversión

Operativa de un fondo de inversión Los fondos de inversión tienen carácter abierto, ya que existe total libertad para invertir en ellos, adquiriendo participaciones, y desinvertir, solicitando la recompra de esas participaciones, aunque hay fondos que exigen una inversión mínima. Suscripción de participaciones La adquisición de parte de la propiedad de fondo de inversión se denomina suscripción de participaciones. Puede llevarse a cabo a través de la entidad gestora o de la comercializadora, que generalmente será una entidad bancaria del mismo grupo (que también puede ser la depositaria). El inversor cumplimenta una orden de suscripción, procedimiento común a todos los fondos salvo en aquellos que se negocian en bolsa. El importe que se debe abonar por cada participación es el llamado valor liquidativo. Este valor (que, generalmente, se calcula todos los días) se obtiene de dividir el patrimonio del fondo entre el número de participaciones en que está dividido, teniendo en cuenta los decimales.

Publicidad del valor liquidativo La sociedad gestora debe calcular diariamente el valor liquidativo (en algunos fondos, debido a las características de los activos en los que invierten, puede ser en periodos mensuales, trimestrales, etc.) y publicarlo a través de su web, de los boletines de las bolsas de valores, de prensa económica, etc.

El patrimonio es el resultado de sumar el valor de mercado de sus activos y valores mobiliarios (negociados en su mayoría en mercados oficiales) y restar las deudas y los gastos por los servicios prestados por comercialización, gestión, depósito, auditoría, por compra de valores, etc. Por tanto, el valor liquidativo en un momento determinado es igual a: VL =

Patrimonio del fondo N.º de participaciones

Para determinar el número de participaciones suscritas, se suele aplicar, bien el valor liquidativo del día de la solicitud (publicado el día hábil siguiente) o bien el del día siguiente a la solicitud (publicado 2 días hábiles después), según se prevea en el folleto del fondo. El número de participaciones a las que tendrá derecho el suscriptor será el resultado de dividir el importe de la inversión entre el valor liquidativo, salvo que en el folleto se establezca la aplicación de la comisión de suscripción, que deberá abonar el inversor a la gestora. Para saber si existe esa comisión, el inversor habrá de fijarse en el documento donde se detallan los datos fundamentales del fondo o en el folleto. Esta comisión puede variar en función de la fecha en la que se realice la suscripción, si bien el importe no puede superar al legalmente permitido, que es del 5%. Una vez realizado el ingreso del importe invertido, la participación se representa como un título físico o mediante anotaciones en cuenta. El título físico consiste en el certificado de participación que acredita la condición de propietario y sin valor nominal. Es nominativo, contiene el número de participaciones y el valor liquidativo en la fecha de emisión del certificado, así como la identificación del fondo, de la gestora y del depositario.

Canales de contratación de participaciones La información sobre un fondo de inversión, así como la suscripción de participaciones, se puede realizar a través de la banca presencial (en la oficina o a través de los agentes financieros) o de la banca a distancia (por teléfono, Internet, etc.).

202

Ejemplos Suscripción de un fondo de inversión El día 3 de marzo de 20XX, el fondo BCFOUND posee 20 000 títulos de renta fija pública, cuyo precio medio al cierre del mercado es de 980 €/u.; 50 000 títulos de renta fija privada, con un precio medio de 116 €/u.; 300 000 títulos de renta variable a un precio medio de cotización de 12,80 €/u. y depósitos por valor de 1 500 000 €. Las deudas y gastos son de 40 000 €. El número de participaciones en circulación es de 500 000. El valor liquidativo de la participación en el fondo correspondiente a ese día es igual a: VL3 de marzo =

(20 000  980 + 50 000 116 + 300 000 12,80 + 1500 000 )  40 000 = 61,40 € 500 000

BURGUISA desea invertir 20 000 € en ese fondo y solicita su suscripción el 2 de marzo. El folleto del fondo establece que se aplicará el valor liquidativo del día siguiente a la solicitud. Si no se cobra comisión de suscripción, el número de participaciones en el fondo que habrá adquirido será de: N.º de participaciones =

Importe invertido 20 000 = = 325,7329 participaciones VL3 de marzo 61,40

Tras el ingreso en la cuenta corriente del fondo, el valor liquidativo resultante es: VLdespués de aportación =

(20 000  980 + 50 000 116 + 300 000 12,80 + 1500 000 + 20 000 )  40 000 = 61,40 € 500 000 + 325,7329

Si ahora suponemos que la entidad gestora le ha cobrado una comisión de suscripción cifrada en el porcentaje máximo permitido, el importe que se habrá invertido en el fondo será igual a: 20 000 − (20 000 · 5 / 100) = 19 000 €. Con ese importe, BURGUISA habrá adquirido el siguiente número de participaciones: N.º de participaciones =

Importe invertido 19000 = = 309,4463 participaciones 61,40 VL3 de marzo

El valor liquidativo no varía pese a ingresar 19 000 € porque emite 309,4463 participaciones.

Actividades propuestas 14·· El 26 de junio, el fondo HH tiene 200 000 títulos de renta fija pública a un precio medio de 950 € el título; 100 000 títulos de renta fija privada a un precio medio de 200 €, 500 000 títulos de renta variable a un precio medio de cotización de 13,40 €/u. y depósitos por valor de 3 001 400 €. Las deudas y gastos son de 50 000 €. El número de participaciones en circulación es de 380 000. INFOSA dispone de 80 000 € que desea invertir en ese fondo y solicita su suscripción el 25 de junio. El folleto del fondo establece que se aplicará el valor liquidativo del día siguiente a la solicitud. Suponiendo que se cobra una comisión de suscripción del 3%, indica: a) ¿Cuál será el valor liquidativo de la participación en el fondo el día de la suscripción? b) ¿Cuántas participaciones podrá suscribir INFOSA?

15·· El 1 de junio, el valor de las inversiones de un fondo ascienden a 5 939 832,46 €, las deudas y los gastos devengados suponen 23 453,67 € y el número de participaciones es de 334 343,34. Si la entidad gestora cobra una comisión del 1% por el servicio de suscripción, determina: a) El número de participaciones que adquirirá una empresa que aporte 90 000 €. b) El importe a pagar por una empresa que adquiera 10 000 participaciones.

203

Unidad 9 - Instrumentos derivados. Fondos de inversión

Reembolso de participaciones El reembolso consiste en la recompra total o parcial de las participaciones que un suscriptor posee en un fondo de inversión. El partícipe cumplimentará el documento en el que indica el número de participaciones que desea reintegrar y lo entregará a cualquier entidad comercializadora. Para determinar el importe a reembolsar, se multiplicará el número de participaciones por el valor liquidativo. Este valor suele corresponder al día de la solicitud del reembolso o al siguiente. El reembolso puede estar penalizado con una comisión del 5% máximo, cantidad que el partícipe abonará a la gestora. En algunos fondos, varía según el tiempo que se mantenga la inversión. Se reduce cuanto mayor sea la permanencia, buscando la estabilidad de la inversión.

Hora de corte Es la hora a partir de la cual una orden se considera dada el día hábil siguiente.

Ejemplos Reembolso de un fondo de inversión A las 17 horas del día 4 de mayo del año 20XX, INTESA solicita el reembolso de 473,7459 participaciones que tiene en el fondo QFOUND, vía banca electrónica. La entidad gestora aplica el valor liquidativo del día en el que el partícipe da la orden, si bien considera que la citada orden ha sido dada el día hábil siguiente (ya que la orden es posterior a las 13 horas). Por tanto, en este caso, el valor liquidativo será el del día 5 de mayo, suponiendo que sea hábil. La entidad gestora cobra un 3% como comisión de reembolso. El día 5 de mayo, el valor de las inversiones en las que está materializado el fondo ascienden a 10 485 832,98 €; las deudas y gastos devengados suponen 30 493,27 € y el número de participaciones es de 199 934,3095. El valor liquidativo esa fecha será igual a: VL5 de mayo =

10 485832,98  30 493,27 = 52,2939 € 199934,3095

El importe que saldrá de la cuenta del fondo de inversión será igual a: 473,7459 · 52,2939 = 24 774,02 €. A ese importe habrá que descontarle el importe de la comisión de reembolso, por lo que la cantidad que llegará a la cuenta de INTESA será de: 24 774,02 − 24 774,02 · (3/100) = 24 030,80 € Como se observa, si existe una comisión de reembolso se reduce el importe ingresado por el partícipe, haciendo lo propio con la rentabilidad obtenida en la inversión.

Actividades propuestas 16·· Realiza un esquema gráfico en el que se refleje cómo se lleva a cabo la suscripción a un fondo de inversión y el reembolso de participaciones y el funcionamiento básico de las entidades intervinientes. 17·· El 25 de junio del año 20XX, a las 12:45 horas y vía banca telefónica, INTESA solicita el reembolso de 342,9320 participaciones del fondo de inversión BB. El valor liquidativo de una participación, correspondiente a esa fecha, es de 23,5789 € y el del día siguiente hábil es de 22,3531 €. Se sabe que han estado en su poder durante 3,75 años. Si el valor liquidativo es el del mismo día y la comisión de reembolso, que inicialmente era del 5%, se reduce un 1,25% cada año completo, indica: ¿cuánto dinero ingresará INTESA, si la hora de corte son las 12:30 horas?, ¿y si la hora de corte son las 13 horas?

204 Gastos implícitos del fondo Los gastos implícitos son todos aquellos que, a diferencia de las comisiones por suscripción y reembolso, se repercuten directamente al fondo, afectando, de forma indirecta, al valor liquidativo de las participaciones.

Volatilidad en los fondos La volatilidad en los fondos de inversión se determina a partir de la relevancia de las variaciones de su valor liquidativo.

Los más comunes son las comisiones que retribuyen a la sociedad gestora y a la depositaria por los servicios que prestan. Estas comisiones pueden aplicarse sobre el patrimonio del fondo o sobre el resultado del ejercicio (con unos máximos reglamentariamente establecidos). Pero, además, se incluyen otros gastos como pagos a los auditores, tasas abonadas a la CNMV para el mantenimiento de los distintos registros, etc. Estos gastos son un aspecto para tener en cuenta en el momento de tomar la decisión sobre qué fondo de inversión elegir para colocar los recursos financieros de una persona. Por ello, es obligatorio que la información periódica y los datos fundamentales para el inversor incluyan una medida de los gastos del fondo. En concreto, la información se debe expresar en forma de un porcentaje de gastos sobre el patrimonio medio del fondo. Se trata de la denominada ratio de gastos, más conocida como TER (Total Expense Ratio). Para calcular esta ratio, se tienen en cuenta todos los gastos cargados al fondo, excepto los de carácter financiero y la comisión de gestión aplicada sobre el resultado, que se cobra a cada partícipe de forma individual. Resultado de operar con fondos de inversión El partícipe de un fondo de inversión adquiere participaciones con el objetivo de ganar dinero. Esto lo conseguirá cuando el valor liquidativo del reembolso sea mayor que el de la suscripción, sufriendo pérdidas en caso contrario. Por ello, la forma más sencilla de determinar la rentabilidad resultante de operar con un fondo de inversión (rédito del fondo de inversión), en un periodo, es enfrentar los valores liquidativos al inicio y al final de ese periodo: rfondo entre fechas =

VLfecha final  VLfecha inicial 100 VLfecha inicial

Los principales inconvenientes de la fórmula anterior es que no se tienen en cuenta las comisiones de suscripción o de reembolso pagadas por el inversor a la entidad gestora y tampoco se tiene en cuenta el tiempo transcurrido. La rentabilidad, en los mismos términos que la TAE, sería: VLfecha final  Com reembolso = ( VLfecha inicial + Com suscripción )  (1 + tae )

fecha finalfecha inicial 365

Por otro lado, hay que tener en cuenta que la inversión de recursos financieros en participaciones de fondos implica asumir los riesgos de no recuperar la inversión realizada. Ahora bien, estos riesgos no son iguales en todos los fondos y dependen de factores como el tipo de valores en que invierten (cuanto mayor sea el porcentaje del fondo invertido en renta variable mayor será su volatilidad), las divisas en que está referenciado el fondo, etc., que pueden dan lugar a variaciones del valor liquidativo.

205

Unidad 9 - Instrumentos derivados. Fondos de inversión

Ejemplos Obtención de rentabilidad en operaciones con un fondo de inversión El 1 de abril de 20XX, OVISA adquiere 1 250 participaciones, con un valor liquidativo igual a 150 €, abonando una comisión de suscripción del 3%. El importe invertido será: 1 250 · 150 · (1 + 3 /100) = 193 125,00 €. El 13 de diciembre solicita el reembolso. En ese momento el valor liquidativo de las participaciones es de 156 € y se aplica una comisión de reembolso del 4%. OVISA recibe: 1 250 · 156 · (1 − 4 / 100) = 187 200,00 €. Si calculamos la rentabilidad del fondo entre esas dos fechas, esta será igual a: rfondo =

VLfecha final  VLfecha inicial VLfecha inicial

100 =

156  150 100 = 4% 150

Pero esa no es la rentabilidad obtenida por el partícipe, ya que ha pagado una comisión de suscripción (que ha incrementado el importe que ha salido de su tesorería) y otra de reembolso (que habrá disminuido sus ingresos). Empleando la misma fórmula, se tiene: rpartícipe =

Importe reembolsado  Importe abonado 187 200  193125 100 = 100 = 3,07% Importe abonado 193125

Es decir, habrá obtenido un rendimiento negativo. Además, se debe tener en cuenta el tiempo en el que se ha obtenido esa rentabilidad. Sabiendo que desde la fecha que el dinero sale hasta que se vuelve a ingresar transcurren 256 días, si lo expresamos en porcentaje, en capitalización compuesta, la rentabilidad será:  256   365   

( )

187 200 = 193125  1+ i

365

 187 200  256   1 4,35%  193125 

Vemos que el importe negativo de la rentabilidad ha aumentado. Ello se debe a que el periodo de permanencia en la cartera es menor al año. Si hubiese sido mayor, el valor absoluto de la rentabilidad anual habría disminuido.

Actividades propuestas 18·· Debate con tus compañeros sobre los riesgos adicionales que asume una persona con participaciones en un fondo que invierte en valores emitidos en yenes frente a otra que lo hace en valores emitidos en euros. 19·· Reflexiona y da tu opinión razonada sobre cuál será el tipo de comisión más habitual que cobran las sociedades gestoras de fondos de inversión.

20·· Determina cuál de los siguientes gastos se tiene en cuenta para calcular la ratio de gastos o TER: comisión de la entidad depositaria, gastos financieros, comisión del gestor calculada según el patrimonio, honorarios del auditor, tasas abonadas a la CNMV o comisión de la gestora según el resultado del fondo.

21·· El 2 de marzo de 2014, cuando el valor liquidativo de las participaciones del fondo JJ ascendía a 25 € cada una, la empresa AUVISA adquirió 2 000 participaciones, con un 2% de comisión de suscripción. El 1 de septiembre de 2015 ingresó en cuenta el 25% de las participaciones para poder hacer frente a un pago imprevisto, cuando su valor liquidativo era de 28 €, abonando una comisión de reembolso del 3%. Por último, el 5 de mayo de 2015, cuando necesitó renovar sus vehículos, solicitó el reembolso del resto de las participaciones, con un valor liquidativo de 27,50 € y una comisión de reembolso del 1%. Contesta estas cuestiones: a) ¿Cuál es la rentabilidad (expresada como rédito) del fondo en cada una de las fechas anteriores? b) ¿Cuál es la rentabilidad (expresada como rédito y como TAE) del inversor en cada reembolso?

206

7 >> Instituciones de inversión colectiva Son instituciones de inversión colectiva o IIC las que tienen por objeto la captación de fondos, bienes o derechos del público para gestionarlos e invertirlos en bienes, derechos o instrumentos, financieros o no, siempre que el rendimiento del inversor se establezca en función de los resultados colectivos.

7.1 > Clases de IIC Existen múltiples clasificaciones de estas instituciones, cuya principal misión consiste en captar fondos del público e invertirlos en el mercado de valores. Las diferenciaremos atendiendo a varios criterios. Según su forma jurídica En función de la forma jurídica de las instituciones podemos distinguir: Tipos de IIC según el destino de los beneficios Según el destino de los beneficios obtenidos, se pueden distinguir los siguientes tipos de IIC: – De acumulación: no reparten los beneficios y los reinvierten, aumentando el patrimonio. Son los más comunes. – De reparto: distribuyen todo o parte de los beneficios entre socios y partícipes.

– Fondos de inversión: son patrimonios sin personalidad jurídica propia pertenecientes a una pluralidad de inversores, gestionados y representados por una sociedad gestora (SGIIC), con la intervención de un depositario. Emplean en exclusiva las siglas FI. – Sociedades de capital variable: son un tipo especial de sociedad anónima cuya finalidad es invertir los recursos aportados por sus socios en activos, cuyo capital varía dentro de unos límites sin necesidad de acuerdo de los accionistas en junta. Pueden ser autogestionadas o gestionarse mediante una SGIIC. Emplean las siglas SICAV (Sociedad de Inversión de Capital Variable). Según el tipo de activos Según los activos en donde invierten los fondos captados, existen: – IIC financieras: son aquellas IIC que invierten en activos e instrumentos financieros, como acciones, deuda pública y privada, derivados, depósitos, etc. – IIC no financieras: por exclusión, son todas las no incluidas en la categoría anterior. Pese a que las posibilidades son múltiples (inversión en metales, filatelia, obras de arte, etc.), en la CNMV solo se han registrado las que invierten en activos inmobiliarios. Se caracterizan por invertir en inmuebles como viviendas, locales, residencias de la tercera edad, etc. Sus ingresos vienen de los alquileres y de las ventas de los inmuebles. Según la adecuación al perfil de riesgo del inversor

Fondtesoro Algunos fondos invierten en deuda pública emitida por las Administraciones Públicas, de los que los más populares son los que invierten en deuda emitida por el Tesoro. Estos se benefician de una serie de ventajas como la publicidad de los fondos hecha por el propio Tesoro.

Esta adecuación está estrechamente relacionada con la política inversora de la IIC, que debe estar detallada en el folleto del fondo. La CNMV ha establecido una clasificación de los fondos de inversión financiera atendiendo a su vocación inversora. Los fondos se diferencian según los valores en los que se invierten (renta fija, variable, etc.) y las monedas de emisión (de la zona euro o fuera de ella). Así por ejemplo, existen: fondos monetarios, renta fija euro, renta fija internacional, renta fija mixta, renta variable euro, etc.

207

Unidad 9 - Instrumentos derivados. Fondos de inversión

7.2 > Fondos cotizados Los fondos cotizados, más conocidos como ETF o exchange traded funds, son aquellos fondos cuyas participaciones se negocian en bolsa y cuya política de inversión consiste en replicar un índice bursátil o financiero. Según el índice, el riesgo puede llegar a ser muy elevado. Los ETF presentan las siguientes características: – Liquidez: es superior a la del resto de los fondos, pues se pueden realizar varias operaciones de compra y venta en el mismo día. Existen entidades financieras, denominadas especialistas, que dan liquidez a las participaciones del fondo a precios muy similares al valor liquidativo estimado. – Certeza del precio: las operaciones de compraventa se realizan a los precios ofertados en cada momento. El inversor sabe inmediatamente cuál es el importe de la operación. – Comisiones: las comisiones de gestión y depósito suelen ser más reducidas que en otros fondos. – Cobro de dividendos: los partícipes pueden cobrar dividendos, calculados por diferencia positiva entre su valor liquidativo y el valor del índice de referencia. – Gastos de intermediación: al ser un instrumento cotizado, conlleva diversos gastos: intermediación de una entidad financiera en la compraventa, comisiones de la cuenta de valores, etc. – Fiscalidad: el tratamiento es el mismo que las acciones salvo que no se le aplican las exenciones (IRPF) ni deducciones (Impuesto sobre Sociedades), por doble imposición.

7.3 > Fondos de rendimiento garantizado El adquirente de participaciones en un fondo de inversión asume el riesgo de incurrir en pérdidas si el valor liquidativo de las participaciones en el momento de la suscripción más las comisiones que debe pagar son superiores al del momento del reembolso. Los fondos garantizados son aquellos en los que se garantiza al partícipe que, a su vencimiento, en una fecha futura, podrá recuperar el capital invertido. Además del capital garantizado, pueden asegurar también un rendimiento adicional. Podemos distinguir los siguientes fondos: – Fondos garantizados de rendimiento fijo: al vencimiento, el partícipe obtiene el capital garantizado más un porcentaje fijo, que debe estar expresado en el folleto informativo, en términos TAE. – Fondos garantizados de rendimiento variable: al vencimiento, el partícipe obtiene el capital garantizado, más una rentabilidad vinculada total o parcialmente a la evolución de una referencia (acciones, índices bursátiles, etc.). Si la evolución es desfavorable, puede no cobrar rentabilidad alguna o únicamente la rentabilidad mínima garantizada, pero siempre recupera el capital. Estos fondos se diseñan para cumplir el objetivo de garantizar el dinero invertido en un momento del tiempo. No se deben confundir con aquellos que tienen un objetivo de rendimiento, debido a que este es una meta para conseguir, que puede lograrse o no, y no garantizan el capital invertido.

Denominación de los fondos garantizados La expresión “FI garantizado” en el nombre de un fondo está reservada para aquellos fondos que aseguran el 100% del capital invertido. Si no alcanzan ese porcentaje, el nombre del fondo expresará que es parcialmente garantizado.

208 En estos fondos hay que tener en cuenta distintos momentos: – Periodo de comercialización del fondo: es el espacio de tiempo en el que se pueden suscribir participaciones sin el pago de la comisión de suscripción. Suelen exigir una inversión mínima. – Fecha de vencimiento de la garantía: es aquella fecha en la cual se asegura el valor garantizado. En esta fecha, el partícipe puede separarse recuperando el capital garantizado, sin pagar comisiones, o continuar como partícipe en el nuevo fondo aceptando nuevas condiciones. – Periodo de salida del fondo sin garantía: es el periodo que va desde la fecha de comienzo de la garantía hasta la fecha de vencimiento. Durante este periodo se suelen cobrar las comisiones más altas de reembolso y suscripción para penalizar entradas y salidas en el fondo. Además, el importe garantizado se limita a las suscripciones realizadas en el periodo de comercialización inicial o al valor liquidativo de la fecha de comienzo de la garantía. Para suavizar el efecto de estos obstáculos a la liquidez, en algunos fondos garantizados, existen las denominadas ventanas de liquidez.

Ejemplos Fondos garantizados de rendimiento fijo y variable SILBANK comercializa un fondo gestionado por SILBANK INVERSION, SGIIC, SA, denominado SILBANK FI, cuyo valor garantizado es el valor liquidativo del día 31 de julio de 20XX, incrementado con una rentabilidad del 12,50%, para el periodo entre el 31 de julio de 20XX y el 31 de julio de 20X3, garantía a favor del fondo. Se trata de un fondo cuya comercialización finaliza el 31 de julio de 20XX, que ofrece una garantía del capital invertido más un rendimiento fijo del 12,50% durante 3 años. En el folleto figurará la TAE, que será: 1

(

1,125 VLfechainicio garantía = VLfechainicio garantía 1+ tae

)

3

3  VL  tae =  1,125  fechainicio garantía 1  4,00%  VLfechainicio garantía 

El garante de la operación, generalmente el banco matriz del grupo (en nuestro ejemplo SILBANK), suele aportar su garantía a favor del fondo y no del partícipe. SILBANK también comercializa el fondo denominado SILBANK Garantizado Rendimiento Variable, FI, cuya comercialización finaliza el 4 de agosto del 20XX. Se establece una garantía a favor del fondo consistente en el valor liquidativo garantizado más el 75% de la revalorización del IBEX 35 en la fecha de vencimiento de la garantía, el 4 de diciembre de 20X2. Se ofrecen ventanas de liquidez todos los días 4 de cada mes hasta su vencimiento. En este caso, la garantía depende de la evolución de una referencia (el IBEX 35). Si baja al finalizar el periodo de garantía, el partícipe recibirá el valor liquidativo fijado al comienzo. Si este índice sube, el partícipe recibirá un importe que desconoce al comienzo de la inversión porque se determinará a la fecha de vencimiento de la garantía. Por tanto, se trata de una garantía de rendimiento variable. Por otro lado, dispone de ventanas de liquidez en las cuales la gestora no le cobrará comisión de reembolso. La gestora habrá diseñado ambos fondos para cumplir sus objetivos de garantizar la inversión y el rendimiento, por lo que seguramente haya invertido gran parte del dinero en renta fija: – En el primero habrá elegido una renta fija que le permita hacer frente a esa TAE sin necesidad de que SILBANK tenga que hacerse cargo de la garantía. – En el segundo, habrá completado la inversión en renta fija con la compra de un derivado financiero sobre el IBEX 35 que le permita pagar a los partícipes el rendimiento variable asegurado si sube ese índice bursátil.

209

Unidad 9 - Instrumentos derivados. Fondos de inversión

7.4 > Fiscalidad de las IIC Las IIC están sujetas al Impuesto sobre Sociedades tributando a un tipo impositivo del 1%, si el número de socios o partícipes supera los 100. Respecto a la fiscalidad directa de las IIC, distinguimos si está sujeto al Impuesto sobre Sociedades o al IRPF (empresario individual). – Impuesto sobre Sociedades: tiene un tratamiento fiscal muy similar al visto en las acciones (diferenciándose según la finalidad con que la empresa mantiene esos valores), con las siguientes particularidades: • En caso de reparto de los beneficios conseguidos por la IIC, no se le aplica la deducción por doble imposición. • Las ganancias obtenidas con el reembolso están sujetas a retención y no pueden ser objeto de deducción por reinversión. – IRPF: en el caso de IIC de reparto, el importe recibido por el contribuyente está sujeto a tributación sin que le sea de aplicación la exención por doble imposición por no haber existido, ya que las IIC tributan al 1% en el Impuesto sobre Sociedades. También está sujeto a retención. La obtención de renta se manifiesta a la transmisión de las participaciones, por la diferencia entre el valor de transmisión y el de adquisición, teniendo en cuenta las comisiones. La ganancia obtenida está sujeta a retención. Traspasos entre fondos El traspaso es aquella operación en la que se transfiere la inversión realizada por una persona física en una IIC a otra sin que se ponga a su disposición el dinero. En este caso, las ganancias y las pérdidas no tributan. Para que se entienda que el dinero no ha estado a disposición del inversor, se debe seguir el siguiente procedimiento: – Traspaso entre fondos pertenecientes a la misma entidad: el partícipe debe indicar en su solicitud cuáles son los fondos de origen y destino y el volumen de la operación. – Traspaso entre fondos pertenecientes a distintas entidades: el partícipe se dirige a la entidad gestora o comercializadora del fondo de destino, dando la orden de traspaso por escrito. Para agilizar los trámites, es aconsejable entregar el estado de posición del fondo de origen.

Ventajas fiscales de las IIC Los fondos de inversión gozan de un tratamiento fiscal ventajoso en el IRPF. Por ejemplo, se permite el traspaso de fondos de una IIC a otra sin tener que tributar, difiriendo el pago de impuestos hasta que el inversor reembolse el dinero colocado en la IIC.

Actividades propuestas 22·· El fondo AA invierte el 100% en renta fija, de la que el 15% es en dólares y el 10% en libras esterlinas. El fondo BB invierte el 20% en renta fija y el resto en renta variable, de la cual un 35% es en valores en dólares y el 45% en libras esterlinas. ¿Qué tipos de fondos son? ¿En cuál es más arriesgada la inversión? ¿Cotizan en bolsa? 23·· En el año 20XX, Javier Úriz adquirió 1 017,603 participaciones del fondo XX, con un valor liquidativo de 58,96 € cada una. En el año 20X3, cuando el valor liquidativo de la participación era de 65 €, solicitó el reembolso de 250 participaciones y el traspaso del resto al fondo YY, con un valor liquidativo de 25,34 € la participación. De este mismo fondo, había adquirido, en el año 20X2, 325 participaciones abonando 5 092,75 €. ¿Cuál es el importe de la ganancia o pérdida patrimonial obtenida por Javier? Calcula el importe de la retención (tipo del 21%). ¿Cómo queda el patrimonio fiscal y financiero de Javier?

210

Actividades finales .: CONSOLIDACIÓN :. 1·· ¿Cuál es la razón por la que se denominan derivados a las compraventas a plazo realizadas con valores mobiliarios? 2·· ¿Qué significa que el MEFF cumple una función de cámara de compensación? 3·· ¿Cuál es la finalidad fundamental de los fondos de inversión? 4·· ¿Qué sujetos intervienen en las relaciones que se pueden establecer en el ámbito de los fondos de inversión y cuáles son sus funciones? 5·· ¿Cómo se determina el valor liquidativo de las participaciones de un fondo? ¿Con qué frecuencia se calcula? ¿Para qué se emplea ese valor?

6·· ¿Qué tipos de IIC existen, atendiendo a su forma jurídica? .: APLICACIÓN :. 1·· La empresa EXPORTSA piensa que el IBEX 35® va a bajar en próximas fechas, por lo que decide tomar una posición en un futuro sobre dicho índice (negociado en MEFF), con vencimiento el tercer mes de diciembre, que cotiza a 10 500 puntos. a) ¿Qué posición habrá tomado en un futuro sobre el IBEX? ¿Habrá tenido que depositar garantías en MEFF? b) Cuando el valor del futuro está en 11 250 puntos, EXPORTSA decide cerrar su posición. ¿Qué hará? ¿Deberá prestar nuevas garantías? ¿Habrá ganado o perdido dinero por operar con el futuro? ¿Se han cumplido las expectativas del departamento?

2·· El 4 de abril, la valoración de todas las inversiones del fondo HH a fecha de cierre de los mercados ascendía a 6 480 342,27 €, los gastos y deudas eran de 30 000 € y el número de participaciones era de 32 736,2467. El 5 de abril esos datos eran: valor de las inversiones, 6 200 384 €; gastos y deudas, 32 000 €, y 30 435,8623 participaciones. Si la suscripción se produce con el valor liquidativo correspondiente al día siguiente de su solicitud, determina: a) El número de participaciones recibidas por una empresa que el día 3 de abril solicitó aportar 10 000 € al fondo. Calcula el resultado tanto si la gestora cobraba una comisión del 2% como si no la cobraba. b) En ambos casos, calcula la variación del patrimonio del fondo y su valor liquidativo hasta que se produzca otra operación. c) El importe pagado por una empresa que solicitó su entrada en el fondo el 4 de abril adquiriendo 350 participaciones. Calcula el resultado tanto si la gestora cobraba una comisión del 2% como si no la cobraba. d) Determina la rentabilidad de la empresa del punto a), del fondo y del partícipe, también expresada en términos TAE, si cuando solicitó el reembolso habían transcurrido 900 días y el valor liquidativo era de 195 €/part. Calcula el resultado tanto si la gestora cobraba una comisión del 2% como si no la cobraba.

3·· Eva es propietaria de 2 234,9382 participaciones del fondo ABEX, suscritas el año 20XX, cuando el valor liquidativo de la participación era de 5,23 €. También es propietaria de 243,4832 participaciones del fondo BECEX, suscritas en el 20X2, a un valor liquidativo de 20,47 € cada una. En el año 20X3, cuando el valor liquidativo de las participaciones del fondo ABEX era igual a 6,56 €, solicitó el reembolso de 1 000 participaciones y el traspaso del resto al fondo CEDEX, cuando su valor liquidativo era de 4,97 € / participación. Con ese mismo valor, también solicitó el traspaso de las participaciones del fondo BECEX, con valor liquidativo de 24 €. a) Determina la ganancia patrimonial obtenida, en el año 20XX, en las anteriores operaciones y la retención practicada si el tipo de retención es del 21% b) Determina el patrimonio fiscal y financiero tras esas operaciones.

Unidad 9 - Instrumentos derivados. Fondos de inversión

Caso final

211

1

Opciones y futuros financieros como mecanismo de cobertura ·· La empresa SUFISA dispone de 500 acciones de SERAFINEX, que cotizan a 22,75 €. Su departamento financiero tiene expectativas bajistas sobre las acciones, pero no desea deshacerse de ellas, pues considera que son un buen valor y debería pagar el Impuesto sobre Sociedades por las plusvalías obtenidas desde que las adquirió. Las posibilidades que le ofrece el mercado de derivados, cuyo rector es el MEFF, son las siguientes: 1. Contrato de futuro con un precio de futuro a 22,82 €/acción de SERAFINEX. 2. Contrato de opción call, con precio de ejercicio de 22 €, cobrando una prima de 1,45 €/acción. 3. Contrato de opción put, con precio de ejercicio a 23,00, pagando una prima de 1,14 €/acción. Contesta a las siguientes preguntas: a) ¿Qué posición deberá tomar en cada uno de los contratos anteriores? b) ¿Qué ocurriría si, llegado el vencimiento de los derivados anteriores, SERAFINEX cotiza a 20 €? c) ¿Qué ocurriría si, llegado el vencimiento de los derivados anteriores, SERAFINEX cotiza a 25 €?

Solución ·· a) Para cubrirse de su posición en bolsa SUFISA debe tomar una posición corta. Como cada contrato debe ser de 100 acciones, puede tomar cualquiera de las siguientes: 1. Vender cinco contratos de futuro, que le permitan vender acciones de SERAFINEX a 22,82 €. 2. Vender cinco contratos de opción call, cobrando una prima de 1,45 € por acción. 3. Comprar cinco contratos de opción put, que le permita vender a 23,00, pagando 1,14 € por acción. b) Supongamos que, llegado el vencimiento, se cumplen la expectativas bajistas del departamento financiero de SUFISA y la acción de SERAFINEX cotiza a 20 €, por lo que las acciones de SUFISA habrán sufrido un descenso en su valor de: (20 − 22,75) · 5 · 100 = −1 375,00 €. Si SUFISA hubiera elegido alguno de esos derivados para cubrir su posición, sus resultados habrían sido los siguientes: – Por la venta del futuro (22,82 − 20) · 5 · 100 = 1 410 € y en conjunto 1 410 − 1375 = 35 €, sin comisiones. – En las opciones call, el comprador no ejercería su derecho, por lo que SUFISA ganaría la prima recibida: 1,45 · 5 · 100 = 725 €. El resultado global sería de 725 − 1 375 = −650 €. Por tanto, SUFISA habría paliado las pérdidas con su posición corta en derivados. – En las opciones put, SUFISA ejercería la opción de venta a 23,00 €, inferior al precio cotización, y obtendría (23 − 20 − 1,14) · 5 · 100 = 930 €, con un resultado de 930 − 1 375 = −445 €, limitando las pérdidas. c) Si llegado el vencimiento no se cumplen la expectativas de SUFISA y la acción de SERAFINEX cotiza a 25 €, la cartera de acciones en poder de SUFISA se habrá revalorizado por un importe de (25 − 22,75) · 5 · 100 = 1 125 €. Ahora, bien, este resultado sufrirá una disminución por alguna de las operaciones siguientes: – Por la venta del futuro (22,82 − 25) · 5 · 100 = −1 090, con un resultado global de 35 € (1 125 − 1 090). – En las opciones call el comprador ejercería su derecho a comprar a 22 €, con lo que el resultado de esta operación será (22 − 25 + 1,45) · 5 ·100 = −775, con un resultado global de 1 125 − 775 = 350 €. – En las opciones put, SUFISA no ejercería sus opciones y perdería la prima, −1,14 · 5 · 100 = −570  €. El resultado global sería de 1 125 − 570 = 555 €. En resumen, el uso de derivados para cubrir una posición abierta en un mercado financiero hace que tanto las pérdidas como los beneficios sean menores y permite cubrirse frente a oscilaciones de esos mercados.

212

Ideas clave

Derivados negociados en mercados organizados

− Futuros financieros − Opciones financieras (put y call) − Warrants

INSTRUMENTOS DERIVADOS Derivados negociados en OTC

Características

Sujetos intervinientes

− − − −

Futuros OTC (forward) FRA Permutas financieras Productos estructurados (cap, floor, collars)

− − − − −

Variedad inversora Gestión profesional Liquidez Eficiencia Transparencia

− Suscriptor − Sociedad gestora − Entidad depositaria

FONDOS DE INVERSIÓN Funcionamiento de un fondo

− − − −

Documentación informativa Suscripción y reembolso Gastos implícitos Obtención del resultado

Instituciones de inversión colectiva

− − − −

Clases Fondos cotizados Fondos garantizados Fiscalidad de las IIC

Unidad 9 - Instrumentos derivados. Fondos de inversión

REVISTA ADMINISTRATIVA

Seis ventajas de los fondo s de inversión frente a los depósitos En los últimos años hemos visto una salida del dinero invertido en fondos con un destino claro: los depósitos. El inversor español históricamente ha tenido una alta aversión al riesgo y se ha volcado en un instrumento, más de ahorro que de inversión, que ofrece una rentabilidad concreta en un plazo determinado y que puede cumplir una función importante para aquellos que quieran ahorrar (no digo invertir) a corto plazo. Si bien entendemos la tranquilidad psicológica que esto produce al inversor, desde un punto de vista de maximización de la rentabilidad/ riesgo a largo plazo creemos que el fondo ofrece unas ventajas al inversor que no ofrece el depósito, en varios sentidos: 1. Fiscalidad: hoy día el tipo impositivo de ambos productos es similar, pero el fondo tiene la ventaja del diferimiento fiscal, es decir, no tiene carga fiscal hasta que se vende el producto. El depósito, por el contrario, genera carga impositiva desde el momento en que se empiezan a cobrar intereses. Además, el fondo tiene la característica de exención fiscal en el traspaso: es decir, uno puede vender un fondo y comprar otro sin pagar impuestos por las plusvalías. De esta forma, el inversor se aprovecha mejor de las rentabilidades compuestas que genera su dinero a lo largo del tiempo. 2. Diversificación: la normativa de los fondos de inversión impone una serie de límites a la hora de construir la cartera, lo que asegura que las inversiones están diversificadas y, entre otras cosas, no hay una excesiva concentración para un emisor determinado. En el caso del depósito, el inversor está totalmente expuesto a un único emisor, por lo que el riesgo está más concentrado. 3. Seguridad jurídica y regulación: lo cierto es que en España nunca una sociedad gestora de fondos (SGIIC) ha presentado un impago, pero aunque esto ocurriese, al partícipe no le afectaría. La participación que este tiene en un fondo es en todo momento de su propiedad, no forma parte del balance de la gestora, depositaria o banco matriz y, por tanto, pase lo que pase, con cualquiera de estas entidades, su dinero no corre peligro. Lógicamente, esto no es así en los depósitos, donde si el banco emisor quiebra, el inversor pasa a ser un acreedor dentro del proceso concursal (aunque es cierto que entraría en juego el Fondo de Garantía de Depósitos, que cubriría hasta un importe determinado). Creemos que la regulación de los fondos de inversión da una gran protección y seguridad a los partícipes.

4. Caducidad: el depósito tiene una fecha de vencimiento, tras la cual el inversor debe tomar otra decisión de inversión replanteándose de nuevo qué hacer con su dinero, y quizá la rentabilidad que pueda conseguir en ese momento no sea la misma que la del depósito que venció. El fondo de inversión habitual es abierto en el tiempo, luego no tiene esta problemática y, a su vez, tiene una buena liquidez al poder rescatar su dinero en un plazo máximo de 3 días. 5. Acceso a un equipo de gestión profesional: en el día a día del inversor medio hay un tiempo muy limitado para tomar decisiones de inversión, por lo que puede delegar estas decisiones en un equipo de gestión profesional que se dedica en exclusiva a la tarea de mejorar resultados a largo plazo. 6. Mayores rentabilidades potenciales a largo plazo: el fondo ofrece la posibilidad de tomar mayor riesgo de mercado para obtener mayores rentabilidades potenciales a largo plazo, a través del acceso a múltiples tipos de activo de diferente perfil. Fuente: Javier Sáenz de Cenzano, CFA de Morningstar 10/10/2012. www.morningstar.es

Actividades 1·· Debate con el profesor y tus compañeros acerca de las ventajas e inconvenientes que supone la inversión en participaciones de un fondo frente a un depósito a plazo fijo.

u

n

i

d

a

d

10

Planificación financiera y estados contables SUMARIO I

Tipos de análisis de los estados financieros

I

Determinación de las necesidades de fondos

I

Análisis mediante ratios

I

Estudio de la rentabilidad

I

El apalancamiento financiero de la deuda

OBJETIVOS ·· Describir la utilidad de los estados contables en la planificación financiera. ·· Detectar necesidades financieras a través de los estados contables. ·· Evaluar informes sobre la estructura financiera reflejada en el Balance. ·· Calcular las desviaciones entre los resultados obtenidos y los previstos. ·· Relacionar la rentabilidad económica y financiera.

215

Unidad 10 - Planificación financiera y estados contables

1 >> Análisis de estados financieros Todas las empresas persiguen el objetivo de maximizar los beneficios a largo plazo. Para conseguirlo, la gestión financiera utiliza, entre otras herramientas, la planificación financiera a largo plazo y la gestión presupuestaria a un plazo más breve. Gracias a estos instrumentos puede tomar decisiones reduciendo al máximo la incertidumbre. Para llevar a cabo la planificación futura se debe conocer el estado actual, para lo cual se tienen en cuenta los estados financieros actuales que reflejan su situación patrimonial y los resultados. El análisis y la interpretación de dichos estados facilitan la fijación de objetivos intermedios y de las variables sobre las que se debe actuar para aumentar el valor de mercado de la empresa. El análisis de los estados financieros se utiliza también para explicar las desviaciones entre la situación patrimonial real y los resultados previstos o deseados. Los estados financieros aprobados por el Plan General de Contabilidad son los siguientes: Estados financieros del Plan General Contable Resume la misma realidad de una empresa en sus dos versiones.

Balance de situación

– La versión económica o situación patrimonial: bienes y derechos con los que realiza su actividad de explotación. – La versión o situación financiera: Patrimonio neto y Pasivo con el que financia las inversiones de la versión económica.

Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Desglosa y sintetiza los conceptos de la renta generada por la empresa y se obtiene por diferencia entre los ingresos y los gastos.

Estados de cambios en el Patrimonio neto

Detalla las variaciones habidas en las fuentes de financiación aportadas por los socios y beneficios no distribuidos.

Estado de flujos de efectivo

Informa de los cambios habidos en la tesorería desglosándolos por actividades de explotación, inversión y financiación.

Memoria

Amplía aquella información resumida en los anteriores estados.

El análisis de estados contables puede llevarse a cabo utilizando numerosas técnicas y desde múltiples puntos de vista. Según el aspecto que se valore, podemos distinguir los siguientes análisis: – Análisis patrimonial: se centra en el estudio del patrimonio y la estructura económico financiera de la empresa, para lograr una buena relación entre inversiones y fuentes de financiación. – Análisis financiero: estudia la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a corto y largo plazo (liquidez y solvencia). – Análisis económico: estudia la rentabilidad de la empresa, esto es, su capacidad para obtener beneficios.

Otros tipos de análisis Podemos citar los siguientes: – Análisis estático: estudia la situación de la empresa en un momento determinado. – Análisis dinámico: estudia la evolución, pasada y futura, de la empresa.

Actividades propuestas 1·· ¿Qué tipo de análisis es el que se ocupa del estudio de la evolución del Patrimonio neto de una empresa en los 5 años anteriores al de cierre?

216

2 >> Determinación de necesidad de fondos Uno de los cometidos de la gestión financiera de una empresa es hacer funcionar correctamente los circuitos económicos que vemos en la siguiente figura:

(1) Dinero

Inversiones Adquisición a proveedores

Cobro

(2) Almacén de materias primas

(5) Clientes

(3) Bienes productivos

Fabricación Venta

(4) Almacén de productos terminados

Amortización

Ciclo de explotación o de corto plazo: (1) → (2) → (4) → (5) Ciclo de inversión o de largo plazo: (1) → (2) → (4) → (5). Se compone de varios ciclos cortos

10.1. Circuitos económicos de la empresa.

Actividades desarrolladas dentro de la gestión financiera Las principales actividades que integran la gestión financiera son las siguientes: – Emisión de medios de pago. – Gestión de cobros y pagos. – Elaboración de análisis e informes de estados financieros. – Gestión y control presupuestario. – Relaciones con los mercados financieros. – Gestión de riesgos financieros y asegurar el funcionamiento futuro de la empresa.

Estos ciclos económicos requieren para su funcionamiento de una adecuada financiación. La gestión financiera se ocupa tanto de determinar su cuantía como de obtenerla. La determinación de las necesidades financeras se lleva a cabo a través de diversas herramientas, dos de las más empleadas son el fondo de maniobra y los periodos medios de maduración.

2.1 > El fondo de maniobra Para que la empresa pueda financiar sus operaciones corrientes, debe existir una correspondencia entre la liquidez del Activo y la exigibilidad de las fuentes de financiación. El fondo de maniobra es la parte de los recursos a largo plazo de la empresa (Pasivo no corriente y Patrimonio neto) que financian las inversiones a corto plazo (Activo corriente), es decir, para evitar un desfase entre los cobros y los pagos, el Activo corriente ha de ser mayor que el Pasivo corriente. Se cumplen, por tanto, las dos igualdades siguientes: Fondo de maniobra = Activo corriente − Pasivo corriente

Fondo de maniobra = (Patrimonio neto + Pasivo no corriente) − Activo no corriente

Patrimonio neto Activo no corriente Pasivo no corriente Fondo de maniobra Activo corriente Pasivo corriente

Unidad 10 - Planificación financiera y estados contables

Casos prácticos

217

1

Cálculo del fondo de maniobra ·· La empresa BUKESA presenta el siguiente Balance correspondiente al año 20X1:

Asimismo, presenta la siguiente cuenta de Pérdidas y Ganancias:

A partir de estos datos, calcula su fondo de maniobra para los años 20XX y 20X1.

Solución ·· Para calcular el fondo de maniobra del año 20XX debes aplicar la fórmula correspondiente: Fondo de maniobra = Activo corriente − Pasivo corriente = 376 000 − 216 000 = 160 000 €. Para calcular el fondo de maniobra del año 20X1 debes actuar del mismo modo: Fondo de maniobra = Activo corriente − Pasivo corriente = 408 000 − 261 000 = 147 000 €. Como puedes apreciar, el fondo de maniobra se ha reducido de un año a otro en 13 000 €. El incremento de la actividad ha ocasionado un crecimiento del Pasivo corriente (ha aumentado la financiación bancaria y las deudas con proveedores) respecto del Activo corriente. A falta de análisis más detallados, la primera consecuencia de esto es un empeoramiento de la liquidez de la empresa.

218 2.2 > Periodo medio de maduración de la empresa El periodo medio de maduración es el tiempo, en días, que una empresa tarda en recuperar el dinero que ha invertido. Se pueden diferenciar: – Periodo medio de maduración económico (PMMEconómico): es el tiempo que transcurre desde que entran las materias primas en el almacén hasta que se cobran las ventas de productos terminados. – Periodo medio de maduración financiero (PMMFinanciero): es el tiempo que transcurre desde que se pagan las materias primas a los proveedores hasta que se cobran las ventas de productos terminados realizadas a los clientes. Los periodos medios de maduración se calculan del siguiente modo: Periodos medios de maduración Periodo medio de almacenamiento de las materias primas (PMMP)

Tiempo, expresado en días, que por término medio permanecen las materias primas en el almacén.

PMMP = 365 

Saldomediodelasmateriasprimas Consumoanualdelasmateriasprimas

Periodo medio de fabricación (PMF)

Tiempo que, por término medio, tarda la empresa en fabricar los productos.

PMMF = 365 

Saldomediodelosproductosencurso Costedelaproducciónanual

Periodo medio de almacenamiento de los productos terminados (PMPT)

Tiempo medio desde que los productos entran en almacén hasta que se venden.

Periodo medio de cobro a clientes (PMC)

Tiempo medio desde la venta hasta que se cobra a los clientes.

Periodo medio de pago a proveedores (PMP)

Tiempo medio que se tarda en pagar las materias primas.

PMPT = 365 

Saldomediodelosproductosterminados Costedelasventas

PMC = 365 

PMP = 365 

Saldomediodelosclientes Ventas

Saldomediodelosproveedores Comprademateriasprimas

Periodo medio de maduración económico (PMMEconómico)

PMMEconómico = PMMP + PMMF + PMPT + PMC

Periodo medio de maduración financiero (PMMFinanciero)

PMMFinanciero = PMMEconómico − PMP

Ejemplos Significado financiero de los periodos medios de maduración JIMENASA sabe que el periodo medio de almacenaje de materias primas es de 13 días; el de fabricación, de 19 días; el de ventas, de 15 días, y el de pago a proveedores, de 30 días. También sabe que el importe anual de la cifra de negocios es de 1 825 000 €, que el saldo medio de clientes es de 300 000 € y que el periodo medio de cobro a clientes es de 60 días. Por tanto, los periodos medios de maduración serán los siguientes: PMMEconómico = 13 + 19 + 15 + 60 = 107 días

PMMFinanciero = 107 − 30 = 77 días

Esto implica que el capital invertido en el ciclo de explotación tarda 107 días de media en ser recuperado, durante los cuales está inmovilizado, por lo que debe financiarse con recursos que no deban devolverse antes de ese plazo. No obstante, como JIMENASA ya financia la adquisición de las materias primas gracias a los proveedores, el plazo para el que deberá obtener financiación con vencimiento posterior es de 77 días.

Unidad 10 - Planificación financiera y estados contables

219

Actividades propuestas 2·· La empresa ITESA tiene previstas unas ventas para este año de 1 547 600 €. El plazo medio de cobro a sus clientes es de 40 días desde la emisión de la factura. La emisión de las facturas se lleva a cabo una vez cada 20 días, lo que supone un retraso medio en el cobro a clientes de 10 días. Con estos datos: a) Determina el saldo de clientes que es necesario financiar con recursos permanentes (Pasivo no corriente exigible a largo plazo y Patrimonio neto) para que ITESA no tenga tensiones de tesorería. b) Si ITESA facturase todos los días, ¿en qué cantidad se reducirían las necesidades financieras reflejadas en el fondo de maniobra?

3·· La empresa FOTISA presenta el siguiente Balance de situación.

Asimismo, presenta la siguiente cuenta de Pérdidas y Ganancias:

a) Suponiendo que el saldo medio de los clientes durante el ejercicio 20X1 ha ascendido a 425 000 €, calcula el periodo medio de cobro de clientes. b) Calcula el fondo de maniobra real de los 2 años y elabora un informe de las posibles causas y efectos de la variación entre ambos.

220

3 >> Análisis mediante ratios La herramienta más útil para llevar a cabo análisis financieros son las ratios. Son cocientes (expresados en tanto por uno o relaciones porcentuales) entre dos cuentas, masas o magnitudes contables con cierta relación. Las ratios dan como resultado un valor que tiene que ser relacionado con otros correspondientes a la misma empresa en otro momento del tiempo (para medir su evolución) o a otros resultados correspondientes a empresas del mismo sector económico en el mismo periodo de tiempo.

3.1 > Ratios de estructura financiera Estas ratios permiten detectar las necesidades y los problemas de financiación, tanto a corto como a largo plazo. Ratios de estructura financiera Endeudamiento

Mide el porcentaje que supone el Pasivo exigible respecto al Activo de la empresa.

Autonomía financiera

Analiza la proporción existente entre el Patrimonio neto y el Pasivo exigible.

Autonomía financiera =

Calidad de la deuda

Mide el porcentaje que supone la deuda a corto plazo de una empresa respecto al total de su Pasivo exigible.

Calidad deuda =

Endeudamiento =

Pasivo exigible Activo Patrimonio neto Pasivo exigible

Pasivo corriente Pasivo exigible

El análisis del resultado de estas ratios dependerá de cada empresa en particular, pero, en general: EBITDA Indicador financiero muy utilizado en el análisis de los estados financieros. Es un acrónimo de Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization (beneficios antes de intereses, impuestos, amortizaciones y provisiones). Es la tesorería generada por la empresa en sus operaciones ordinarias o habituales.

– Endeudamiento: cuanto más bajo sea su valor, menor es el riesgo financiero de la empresa. – Autonomía financiera: un valor bajo significa que la empresa está muy endeudada, por lo que los acreedores interferirán en su gestión. – Calidad de la deuda: cuanto menor es su valor, mejor es la calidad de la deuda. Una elevada deuda a corto plazo supone un riesgo mayor de incumplimiento de los compromisos de pago.

3.2 > Ratios de equilibrio financiero Son aquellas ratios que reflejan la solvencia, estabilidad financiera, liquidez y disponibilidades en efectivo de una empresa.

Ratios de estructura financiera Solvencia o garantía

Mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas.

Cobertura

Mide la relación entre el valor de los fondos permanentes y el del Activo no corriente.

Capacidad de endeudamiento

Mide la capacidad de una empresa para devolver sus deudas.

Solvencia o garantía = Cobertura =

Activo Pasivo exigible

Patrimonio neto + Pasivo no corriente Activo no corriente

Capacidad endeudamiento =

EBITDA Pasivo medio

221

Unidad 10 - Planificación financiera y estados contables

En general, estas ratios proporcionan la siguiente información: – Solvencia: cuanto más bajo sea su valor, mayor será el riesgo de insolvencia; valores inferiores a 1 implican que las deudas con terceros superan al valor del Activo y existe riesgo de suspensión de pagos. – Cobertura: para evitar tensiones en la financiación a largo plazo, su valor debe ser superior a 1. – Capacidad de endeudamiento: cuanto mayor es su valor, mejor para la empresa. Su inverso es el número de años que la empresa tarda en devolver sus deudas con la tesorería generada en operaciones ordinarias.

Inversión en activos corrientes Si el Activo corriente es muy elevado, implica que se está renunciando a otros activos (por ejemplo, los financieros), con una rentabilidad muy superior. Es decir, se está asumiendo un coste de oportunidad, ya que clientes y existencias tienen una rentabilidad nula.

3.3 > Ratios de liquidez Para evitar la posibilidad de que la empresa no pueda afrontar sus pagos durante un periodo de tiempo, debe haber una correspondencia entre la liquidez del Activo y la exigibilidad del Pasivo. Tratan de conjugar dos intereses contrapuestos de la empresa: si existen pocos fondos para atender los pagos, se corre el riesgo de insolvencia, pero si hay muchos fondos, la empresa estará perdiendo dinero por mantener inversiones en activos muy poco rentables. Ratios de liquidez Liquidez general o solvencia a corto plazo

Relaciona las partidas que se pueden convertir en dinero en el corto plazo con aquellos pagos que van a vencer en ese mismo periodo de tiempo.

Liquidez general =

Activo corriente Pasivo corriente

Liquidez inmediata o “test ácido”

Mide la capacidad de una empresa para general liquidez con la que hacer frente a sus deudas a muy corto plazo.

Liquidezinmediata =

Efectivo Pasivocorriente

Tesorería

Analiza la liquidez de la empresa a corto plazo.

Tesorería =

Efectivo + Deudorescomerciales Pasivocorriente

El análisis del resultado de estas ratios dependerá de cada empresa en particular, pero, en general: – Si el resultado de la ratio de liquidez general es menor que la unidad, se corre el riesgo de suspensión de pagos. – Si su resultado es muy superior a la unidad, puede suponer que la empresa tiene recursos ociosos.

Casos prácticos

2

Análisis financiero de una empresa a partir de sus ratios ·· A partir de los datos recogidos en el Balance de la empresa BUKESA con el que trabajaste en el caso práctico número 1: – Calcula sus distintas ratios en el ejercicio 20X1. – Compáralas con los valores medios de las ratios de otras empresas de éxito en su sector, que son los siguientes: endeudamiento, 0,55; autonomía, 0,82; calidad de la deuda, 0,18; solvencia, 1,82; cobertura, 1,12; capacidad de endeudamiento, 0,34; liquidez general, 1,75; liquidez inmediata, 1,25, y tesorería, 0,03.

222

2 Solución ·· En primer lugar, se calculan las distintas ratios de BUKESA y luego se compara el valor de cada una de ellas con los datos de las empresas de éxito en el sector. Endeudamiento =

Pasivo exigible 861000 = = 0,42 Activo 2028000

Este dato es inferior al de referencia (0,55), esto es un dato favorable porque la posibilidad de que un mal resultado afecte a la empresa es menor que en las empresas con éxito en su sector. Autonomía financiera =

Patrimonio neto 1167 000 = = 1,36 861000 Pasivo exigible

El valor de esta ratio es superior al de las empresas de referencia (0,82), lo que significa que está menos expuesta a sucesos desfavorables. No obstante, si las empresas con éxito tienen esos valores puede significar que esos sucesos son poco probables. Por tanto, BUKESA tiene margen para aumentar la financiación con cargo al Pasivo exigible. Calidad deuda =

Pasivo corriente 261000 = = 0,30 600 000 Pasivo exigible

BUKESA presenta un valor mayor que las empresas de referencia (0,18) lo que supone un mayor riesgo de impago a corto plazo. Este desfase puede ser debido a que estas empresas prefieran beneficiarse de los descuentos por pronto pago que proporcionan los proveedores. Solvencia o garantía =

Activo 2028000 = = 2,36 Pasivo exigible 861000

El valor es mayor que en las empresas de referencia, lo que es un buen dato, pero puede implicar que BUKESA tenga un excesivo Patrimonio neto, poniendo, de nuevo, de manifiesto sus criterios de gestión conservadores. Cobertura =

Patrimonio neto + Pasivo no corriente 1767 000 = = 1,09 Activo no corriente 1620 000

Es superior a uno, lo mismo que ocurre en el sector, aunque BUKESA presenta un dato más ajustado. Capacidad endeudamiento =

EBITDA 290514,29 + 87 000 = = 0,48 Pasivo medio 600 000 + 261000 + 500 000 + 216000

(

)

2 Lógicamente, la capacidad de endeudamiento de BUKESA es superior a la de las empresas de referencia. Su situación es mejor, pero puede no ser óptima, pues está renunciando a una financiación ajena que puede aumentar el valor de la empresa. Liquidez general =

Activo corriente 408000 = = 1,56 Pasivo corriente 261000

Es un buen dato, pero alejado de las empresas de referencia (1,75). Liquidez inmediata =

Activo corriente  Existencias 408000  100 000 = = 1,18 Pasivo corriente 261000

Puede parecer un dato elevado, síntoma de que la empresa tenga recursos ociosos; no obstante, si vemos el valor de referencia (1,25), es similar, por lo que es un valor correcto. Disponibilidad o tesorería =

Tesorería 8000 = = 0,03 Pasivo corriente 261000

Este dato es igual que el de las empresas de referencia, por lo que debe considerarse aceptable.

223

Unidad 10 - Planificación financiera y estados contables

Para estudiar la evolución temporal de una ratio, se halla la correspondiente a un año, se le resta la del año anterior y el resultado se divide entre este último resultado. Así, por ejemplo, para el ratio de endeudamiento se calcularía así: Variación capacidad =

Ratio endeudamiento 20X1  Ratio endeudamiento 20XX Ratio endeudamiento 20XX

Casos prácticos

3

Análisis de la evolución de una ratio ·· La empresa PREWASA, a finales de los años 20XX, 20X1 y 20X2 presenta un Pasivo que debe retribuir o devolver por importe de 1 200 000 €, 1 300 000 € y 1 500 000 €, respectivamente. Los beneficios antes de intereses e impuestos de los años 20X1 y 20X2 han ascendido a 250 000 € y 385 000 € y las amortizaciones, a 150 000 € y 175 000 €, respectivamente. Calcula la capacidad de endeudamiento o de devolución de las deudas de PREWASA y analiza la evolución temporal de esa ratio.

Solución ·· Para calcular la ratio de capacidad de endeudamiento tienes que hallar los datos que irán en el numerador y el denominador de la fórmula y luego comparar la evolución de esos valores. En el numerador irá el EBITDA de los distintos años: – Para el año 20X1: EBITDA1 = BAII1 + Amort1 = 250 000 + 150 000 = 400 000 € (recuerda que las amortizaciones no suponen una salida de fondos de PREWASA). – Para el año 20X2: EBITDA2 = BAII2 + Amort2 = 385 000 + 175 000 = 560 000 €. Para calcular el denominador, debe hallarse el Pasivo medio de cada uno de los 2 años. – Año 20X1: Pasivo medio1 = (Pasivo inicio1 + Pasivo final1) / 2 = (1 200 000 + 1 300 000) / 2 = 1 250 000 € – Año 20X2: Pasivo medio2 = (Pasivo inicio2 + Pasivo final2) / 2 = (1 300 000 + 1 500 000) / 2 = 1 400 000 €. Por tanto, la capacidad de endeudamiento para el año 20X1 será: Capacidad endeudamiento1 =

EBITDA1 Pasivo medio1

=

400 000 100 = 0,32 1250 000

Operando del mismo modo, para el año 2 tenemos que: Capacidad endeudamiento 2 =

EBITDA 2 Pasivo medio 2

=

560 000 = 0,40 1400 000

Al margen de la comparación con los datos del sector, los fondos que genera PREWASA en las actividades corrientes u operaciones ordinarias, relacionados con sus deudas, indican que tiene una gran capacidad de endeudamiento porque si se mantuviera el EBITDA del primer año, tardaría un poco más de 3 años (1/0,32) en devolver el principal de la deuda. El segundo año, esa relación mejora, aumentando su capacidad de endeudamiento, ya que podría devolver 2,5 años. La variación de la ratio se puede valorar porcentualmente: Variación capacidad =

Capacidad endeudamiento 2  Capacidad endeudamiento1 Capacidad endeudamiento1

=

0,4  0,32 = 25% 0,32

Esto indica que la capacidad de endeudamiento de la empresa ha mejorado, lo cual es positivo. Pero se desconoce si ha sido a costa de renunciar a proyectos que generarían más valor para la empresa pero que supondrían la necesidad de endeudarse.

224

Actividades propuestas 4·· Las empresas OWESA y NITOSA operan en el mismo sector económico y tienen el mismo tamaño. La ratio de endeudamiento de OWESA es dos veces superior a la de NITOSA. ¿Cuál de las dos empresas tendrá menos problemas para obtener financiación bancaria?

5·· El Activo de CAMUSA, al finalizar el año 20X1, ha ascendido a 4 000 000 €, superando al del año anterior en 500 000 €. El Patrimonio neto, cuyo valor es de 2 000 000, se ha reducido en 250 000. Calcula la ratio de endeudamiento y su variación entre esos 2 años.

6·· Nos han proporcionado las siguientes ratios de la empresa BUKESA en el año 20XX: endeudamiento, 0,74; autonomía, 0,36; calidad de la deuda, 0,15; solvencia, 1,36; cobertura, 1,10; capacidad de endeudamiento, 0,34 (el saldo inicial del pasivo exigible en el año 20XX ascendió a 680 000 €); liquidez general, 1,70; liquidez inmediata, 1,82, y tesorería, 0,03. Al inicio de ese año el Pasivo tenía un valor de 680 000 €. a) Partiendo de los datos del Balance de situación y la cuenta de Pérdidas y Ganancias (que se encuentran en el caso práctico número 1), comprueba si los cálculos de las distintas ratios son correctos y valora si un hipotético informe financiero elaborado con ellos sería adecuado para la toma de decisiones. b) Las ratios de la empresa en 20X1 (calculadas en el caso práctico número 2) son las siguientes: endeudamiento, 0,42; autonomía, 1,36; calidad de la deuda, 0,30; solvencia, 2,36; cobertura, 1,09; capacidad de endeudamien to, 0,48; liquidez general, 1,56; liquidez inmediata, 1,18, y tesorería, 0,03. Calcula la variación habida en esas ratios entre los años 20XX y 20X1, indicando si es favorable o no y haciendo constar los posibles motivos de la variación.

7·· La empresa FOTISA (cuyo Balance de situación se recoge en el enunciado de la actividad propuesta número 3) ha emprendido un proceso de expansión en un nuevo mercado. Con las previsiones de ventas, costes e inversiones que ha realizado, al finalizar el año 20X1 espera tener los siguientes saldos en el Balance elaborado con datos previstos o deseados.

a) Utilizando el Balance incluido en la actividad propuesta 3, calcula las ratios reales correspondientes al año 20X1. b) Usando el Balance que se incluye en esta actividad, calcula las ratios previstas para el 20X1 como consecuencia del proceso de expansión. Determina el porcentaje de variación entre ambas. c) Calcula los fondos de maniobra previstos y su variación respecto a los reales.

225

Unidad 10 - Planificación financiera y estados contables

4 >> Estudio de la rentabilidad Los recursos que las empresas obtienen de sus proveedores financieros, internos (propietarios) y externos (prestamistas), son invertidos en activos con los que se espera generar rentas que cubran los costes y retribuyan a esos proveedores. El estudio de la rentabilidad se ocupa de relacionar los resultados obtenidos con los capitales empleados. Dependiendo de cuáles sean los resultados y los capitales que se hayan tenido en cuenta para realizar el cálculo, se puede hablar de distintos tipos de rentabilidades: económica, financiera, etc. Rentabilidad económica Se obtiene de dividir los resultados generados por la empresa entre el valor medio del capital económico comprometido en su logro (las inversiones del Activo). El numerador no incluirá las rentas pagadas a los proveedores de capital (el reparto de beneficios a los propietarios y los intereses a los prestamistas) ni los impuestos a pagar por esos resultados. La rentabilidad económica (RE) es igual a: RE =

Beneficio antes de intereses e impuestos BAII 100 = 100 Activo total medio Activo total medio

Cuanto mayor sea el valor de esta rentabilidad, mayor es la eficiencia con la que opera la empresa en sus actividades ordinarias. Esta depende de cómo se gestionen en la empresa las funciones y políticas de precios, productos, aprovisionamiento, recursos humanos, comercial, amortización, etc. Rentabilidad financiera Si a la rentabilidad económica se le restan los intereses y el importe del impuesto que grave los beneficios, se obtiene el beneficio neto (que corresponde a los propietarios de la empresa). Para su consecución han comprometido los recursos que les pertenecen: el Patrimonio neto.

ROIC y ROE Para referirse a la rentabilidad económica también se emplea la expresión ROIC (Return On Invested Capital) y para la financiera, ROE (Return On Equity).

La rentabilidad financiera, es igual a: RF =

Beneficio después de intereses e impuestos BN 100 = 100 Patrimonio neto medio Patrimonio neto medio

Esta rentabilidad mide la capacidad de la empresa para crear valor para sus propietarios. En el largo plazo, la empresa debe retribuir a sus propietarios, tanto por las rentas que han renunciado a obtener en otras inversiones (coste de oportunidad) como por el riesgo de perder su dinero si los resultados no son los deseados.

Actividades propuestas 8·· Una empresa tiene un pasivo de 900 000 €, un tipo impositivo medio del 25%, un BAII de 250 000 € y un coste medio de la financiación del 9%. ¿Cuál es su beneficio neto?

226 Apalancamiento financiero Para llevar a cabo una inversión se pueden utilizar recursos propios, ajenos o ambos simultáneamente. El apalancamiento es la relación entre los recursos propios y los ajenos que se utilizan para una inversión. La utilización de fondos ajenos genera un coste financiero para la empresa, representado por los intereses que ha de pagar por disponer de esa financiación. Si la renta obtenida con los recursos ajenos es superior a sus costes financieros, la diferencia aumentará el beneficio neto de la empresa. En este caso, la rentabilidad será superior a la que hubiese obtenido el empresario si únicamente hubiera utilizado recursos propios. Por el contrario, si el resultado de la operación no es positivo, la rentabilidad será menor a la que hubiera obtenido si la operación se hubiera financiado exclusivamente con recursos propios.

Ejemplos Apalancamiento financiero Imaginemos que una persona decide crear una empresa, invirtiendo para ello sus ahorros, que ascienden a 50 000 €. Transcurrido 1 año, en el que las actividades de la empresa se llevan a cabo con éxito, los ingresos obtenidos con el desarrollo de sus actividades han sido de 60 000 €. Por tanto, el beneficio obtenido asciende a 10 000 €, lo que supone una rentabilidad del 20%. Ahora supongamos que sólo ha ahorrado 20 000 € y crea la empresa con 30 000 € que obtiene gracias a un préstamo bancario cuyos intereses son del 10% anual. Al final del año, el resultado será el mismo, unas ventas de 60 000 €. La diferencia es que, en este segundo caso, se producirá un apalancamiento financiero, pues la rentabilidad de la operación será la siguiente: – – – –

Ventas del ejercicio = 60 000 €. Intereses: 10% sobre 30 000 = 3 000 €. Devolución del préstamo = 30 000 €. Rentabilidad = 60 000 − 30 000 − 3 000 − 20 000 = 7 000 €.

Es decir, en el primer caso, con 50 000 € de fondos propios se obtenía un 20% de rentabilidad, mientras que, al pedir el préstamo, con solo 20 000 € de fondos propios, la empresa ha obtenido unos beneficios de 7 000 € (un 35%), multiplicando las ganancias. Ahora bien, este efecto de apalancamiento financiero funciona en ambos sentidos, pues si bien multiplica la cuantía de las ganancias, también multiplica las pérdidas. Supongamos ahora que las ventas del primer año ascienden a 40 000 €. Si el negocio se hubiera puesto en marcha exclusivamente con fondos propios, las pérdidas serían de 10 000 € (un 20%). En cambio, si se hubiera pedido el préstamo en las condiciones indicadas antes, las pérdidas serían de 10 000 € en concepto de capital más 3 000 € en concepto de intereses, con lo que la rentabilidad negativa sería de 13 000 € sobre unos recursos propios invertidos de 20 000 € (un 65%). Aquí el apalancamiento funciona en sentido contrario, multiplicando las pérdidas.

227

Unidad 10 - Planificación financiera y estados contables

El efecto del apalancamiento se calcula a través de la siguiente fórmula RF =  RE + ( RE  i )  L   (1  t ) Donde RF es la rentabilidad financiera, RE es la rentabilidad económica, i es el coste efectivo medio de la deuda, t, el tipo impositivo medio y L, el nivel de endeudamiento, resultado de dividir el Pasivo entre el Patrimonio neto.

Ejemplos Cálculo y análisis de la rentabilidad económica y financiera Siguiendo con el ejemplo de la empresa BUKESA con el que hemos trabajado en los dos primeros casos prácticos, vamos a calcular su rentabilidad económica y financiera en el año 20X1. Para ello, en primer lugar, obtenemos el Patrimonio neto medio y el Activo medio a partir de los datos que disponemos (el Balance de situación del 20X1, con los datos iniciales y finales de esas variables): Activo medio = (2 028 000 + 1 901 000) / 2 = 1 964 500 €. Patrimonio neto medio = PN medio = (1 167 000 + 1 185 000) / 2 = 1 176 000 €. Obtenidos los valores medios, vamos a calcular las rentabilidades: Rentabilidad económica (RE) = 100 · (BAII/Activo medio) = 100 · (290 514,29/1 964 500) = 14,79%. Rentabilidad financiera (RF) = 100 · (BN/Patrimonio neto medio) = 100 · (172 000/1 176 000) = 14,63%. Vamos ahora a comprobar que la rentabilidad financiera es la misma empleando la fórmula que la relaciona con la rentabilidad económica. Primero vamos a calcular el Pasivo medio del año 20X1: Pasivo medio = [(600 000 + 261 000) + (500 000 + 216 000)]/2 = 788 500,00 €. Tipo de interés medio (i) = Total intereses pagados / Pasivo medio = 100 · (44 800 / 788 500) = 5,6816741%. Como RE = 14,79% es mayor que i = 5,6816741%, se aprecia que el efecto de apalancamiento ocasionado por la utilización de financiación ajena va a ser positivo para los propietarios de BUKESA. También vamos a calcular el tipo de gravamen medio que ha pagado BUKESA de los beneficios obtenidos después de impuestos. Tipo de gravamen medio (t) = Total impuestos pagados / Beneficio después de intereses y antes de impuestos = 100 · (73 714,29 / 245 714,29) = 30%. Una vez obtenidos todos los datos necesarios para calcular la rentabilidad financiera en relación a la rentabilidad económica, aplicamos la fórmula y vemos que se obtiene el mismo resultado que el obtenido utilizando la fórmula de la rentabilidad:  RF = RE + RE  i  L  1 t = 0,1479 + 0,1479  0,056816741   

(

)

( )

(





788500 )  1176000

  (1 0,30 ) = 0,1463  14,63%  

Actividades propuestas 9·· Analiza la rentabilidad económica y financiera de FOTISA (cuyo Balance y cuenta de Pérdidas y Ganancias se recogen en la actividad propuesta número 3), enfatizando el apalancamiento financiero provocado por el empleo de recursos ajenos. Comprueba que la rentabilidad financiera es la misma empleando su fórmula y la que la relaciona con la rentabilidad económica.

228

Actividades finales .: CONSOLIDACIÓN :. 1·· ¿Qué tipos de recursos deben emplear las empresas para la financiación de inversiones en activos no corrientes? ¿Y para la de los activos corrientes?

2·· ¿Para qué es útil el análisis de los estados financieros dentro del área financiera de una empresa? 3·· ¿Qué tipos de análisis se pueden realizar en una empresa, teniendo en cuenta los distintos criterios y técnicas existentes? 4·· Cuando la ratio de liquidez general presenta un valor inferior a 1, ¿qué riesgo empresarial se suele poner de manifiesto? ¿Puedes citar algún ejemplo de empresas que no corran ese riesgo?

.: APLICACIÓN :. 1·· Debido a que en el mercado en el que opera la empresa TRISA hay muy poco movimiento, esta ha tenido que dar facilidades financieras a sus clientes, aumentando el periodo medio de cobro. ¿Cómo afectará esto a sus necesidades financieras? ¿Cuáles serán las consecuencias en el fondo de maniobra? ¿Y en los periodos medios de maduración? 2·· Del Balance y el estado financiero de pérdidas y ganancias de FIRSA y KURSA, que operan en el mismo sector industrial, extraemos la siguiente información que vamos a analizar para emitir un informe: Activo medio

BAII

Deudas medias

Tipo de interés

Tipo impositivo

FIRSA

3 000 000,00 €

450 000,00 €

1 500 000,00 €

10%

30%

KURSA

3 000 000,00 €

540 000,00 €

400 000,00 €

9%

30%

a) ¿Cuál de las dos empresas es más eficiente económicamente? b) ¿Cuál de las dos empresas ha creado más valor para el accionista este ejercicio?

3·· La media de la ratio de endeudamiento del sector en el que opera CANDIDOSA ha sido siempre de 0,5 y los costes financieros medios del 9%, presentando la siguiente evolución del Activo y el Pasivo exigible:

20XX

20X1

20X2

20X3

20X4

Activo

1 000 000,00 €

1 200 000,00 €

1 600 000,00 €

2 100 000,00 €

2 700 000,00 €

Pasivo

100 000,00 €

240 000,00 €

480 000,00 €

840 000,00 €

1 350 000,00 €

a) Razona si la evolución de la ratio de endeudamiento de CANDIDOSA ha sido positiva o negativa si su objetivo es equipararse a la media del sector. b) A la vista de la media del sector y sabiendo que CANDIDOSA tiene una rentabilidad financiera del 10%, ¿qué tipo de recursos deberá emplear en una hipotética expansión?

4·· URIBESA tiene una rentabilidad financiera igual al 16% y una ratio de liquidez general de 3,25. ¿Se puede decir rotundamente que está en una situación inmejorable porque da una buena rentabilidad a sus propietarios y no presenta problemas de liquidez?

5·· INVESA ha obtenido una rentabilidad económica igual al 16%. El Pasivo medio utilizado durante el ejercicio ha ascendido a 500 000 € y ha pagado 22 200 € en concepto de intereses. El beneficio antes de impuestos y después de intereses ha ascendido a 180 000 €, pagando impuestos por importe de 45 000 €. a) Calcula el Activo medio, el Patrimonio neto y la rentabilidad financiera. b) Comprueba que se cumple la relación entre la rentabilidad financiera y la económica.

229

Unidad 10 - Planificación financiera y estados contables

Caso final

4

Utilización de diferentes enfoques en el análisis de estados financieros ·· La empesa BESA presenta los siguientes datos, tanto previstos como reales, referidos al año 20XX:

A partir de los datos anteriores: a) Analiza las desviaciones entre las rentabilidades previstas y las realmente conseguidas. b) ¿Qué conclusión se puede obtener si las medias del sector en el que opera BESA han sido del 12% para la rentabilidad económica y del 10% para la financiera? c) También sabemos que la ratio de liquidez obtenida del Balance real al cierre del ejercicio es cuatro veces superior a la prevista. Ello se debe a que BESA decidió animar las ventas por la vía de conceder a sus clientes plazos de cobro más largos de los que en principio tenía previstos. ¿Cómo puede cambiar la interpretación del análisis realizado?

Solución ·· a) Para calcular las diferentes rentabilidades, a partir de los datos del enunciado, debes utilizar las siguientes fórmulas: RE =

BAII 100 Activo total medio

RF =

BN 100 Patrimonio neto medio

Una vez obtenidas las rentabilidades previstas y obtenidas, calcularemos las variaciones entre ellas:

Las rentabilidades obtenidas reflejan que no se han conseguido los objetivos previstos, ya que ha habido desviaciones negativas entre los valores obtenidos y los previstos, siendo esta desviación más leve en la rentabilidad financiera. b) Al comparar estas rentabilidades con las rentabilidades medias del sector, la conclusión, en primer término, es que BESA presenta una situación mejor que sus competidores. Ahora bien, se desconoce el punto de partida de esa empresa respecto al sector, pues puede ser que se haya producido una evolución negativa respecto a años anteriores. c) La ratio de liquidez real ha resultado ser tan elevada respecto a la prevista debido a las facilidades financieras que se han dado a los clientes para mantener y aumentar las ventas. Esto puede reflejar futuros problemas de liquidez si algunos clientes no pueden pagar, algo que se debe tener en cuenta porque para una empresa lo más importante no es vender sino cobrar. La principal conclusión es que en los análisis de estados financieros se deben emplear múltiples técnicas y enfoques para poder tener una idea completa de la situación económico-financiera de una empresa.

230

Ideas clave

Análisis de estados financieros

El fondo de maniobra

Determinación de la necesidad de fondos

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Análisis mediante ratios

Estudio de la rentabilidad

Periodos medios de maduración

− − − − − − −

Ratios de estructura financiera

− Endeudamiento − Autonomía financiera − Calidad de la deuda

Ratios de equilibrio financiero

− Solvencia − Cobertura − Capacidad de endeudamiento

Ratios de liquidez

− Liquidez general − Liquidez inmediata − Tesorería

− Rentabilidad económica − Rentabilidad financiera − Apalancamiento

PMMP PMF PMPT PMC PMP PMMEconómico PMMFinanciero

Unidad 10 - Planificación financiera y estados contables

REVISTA ADMINISTRATIVA

¿Qué papel juegan el crecimiento y el ROIC en la creación de valor?

E

l crecimiento es una vía de creación de valor, sin duda alguna. Pero no lo es en todas las empresas. Ni tampoco lo es en todos los estadios de desarrollo de un negocio. En las empresas que tienen una tasa baja de rentabilidad sobre los capitales invertidos (Return On Invested Capital o ROIC), crecer puede no representar ninguna creación de valor. Incluso puede llegar a destruirlo. Son las empresas que han alcanzado una alta tasa de ROIC las que están en disposición de aprovechar el crecimiento, si este se encauza de manera adecuada y en el momento adecuado, cuando la tasa de ROIC está estabilizada y existe un riesgo de que el negocio se estanque si ni se abordan nuevos mercados.

que permite estabilizar las inversiones, y el beneficio, y con él el ROIC, resurgen al alza, hasta alcanzar un determinado nivel de crucero sobre el que gira a largo plazo la rentabilidad de los accionistas de aquel negocio. Solo circunstancias especiales lo hacen caer o subir. Subir porque se frenan totalmente las inversiones o porque se encuentra un filón de mercado que catapulta de forma extraordinaria la rentabilidad. Caer porque los beneficios caigan, ya sea por caída del mercado o por haber errado en la estrategia de crecimiento. Leía hace poco un artículo del McKinsey Quarterly que mostraba las conclusiones de un estudio hecho con 500

compañías cotizadas norteamericanas, en el que se demostraba que las altas tasas de crecimiento no habían creado valor en estas salvo que se tratara de empresas con un alto ROIC. Las de bajo ROIC, aunque crecieran, no creaban valor. El artículo también demostraba que a lo largo de más de 30 años, las compañías de bajo ROIC no lo mejoraban, y las de alto ROIC lo mantenían, quizá demostrando que el modelo de negocio o la cultura corporativa que asume una empresa la determinan totalmente, para lo bueno o para lo malo, y es muy difícil cambiarlos. Fuente: Paco López (www.pacolopez.biz/)

El ROIC sigue una pauta en U en el desarrollo de una empresa. En la etapa de lanzamiento es normal que se empiece con poco capital, por lo que cuando llega el beneficio, el ROIC es altísimo. Pero el crecimiento es inevitable, y con él nuevas inversiones, que rebajan el ROIC en paralelo al esfuerzo inversor. Los márgenes se estabilizan a la baja, al posicionarse en mercados más amplios, y en paralelo crece el capital invertido. El ROIC se resiente. En algún momento se alcanza una velocidad de crucero y una estabilidad,

Actividades 1·· Debate con tus compañeros sobre los siguientes aspectos: a) El frecuente empleo, en el mundo de las finanzas, de denominaciones y siglas de expresiones extranjeras cuando existen en nuestro idioma otras válidas. b) ¿El objetivo de una empresa es siempre crear valor a largo plazo? c) ¿Cómo opera el crecimiento en la creación de valor para las empresas? d) Plantead otras posibles estrategias para aumentar el valor de la empresa.

u

n

i

d

a

11

d

Financiación y selección de proyectos SUMARIO I

Fuentes financieras de la empresa

I

Financiación propia y ajena

I

Subvenciones y otras ayudas financieras

I

Inversión en la empresa

I

Selección de proyectos

OBJETIVOS ·· Identificar las formas de apoyo financiero a la empresa. ·· Emplear todos los canales de información para identificar ayudas financieras. ·· Verificar la idoneidad y la incompatibilidad entre ayudas financieras. ·· Identificar las variables con influencia en un proyecto de inversión. ·· Calcular e interpretar distintos métodos de selección de proyectos.

233

Unidad 11 - Financiación y selección de proyectos

1 >> Fuentes financieras de la empresa El Balance de una empresa refleja su realidad desde dos vertientes: por un lado, las inversiones (el Activo) y, por otro, las fuentes de financiación (el Pasivo y el Patrimonio neto). Las decisiones de inversión y financiación están estrechamente relacionadas: un proyecto de inversión se rechaza si su rentabilidad no es suficiente para cubrir el coste de la financiación necesaria para llevarlo a cabo. Por tanto, el área financiera deberá conseguir: – Una adecuada combinación entre las necesidades de inversión y su financiación. Es decir, garantizar la liquidez de la empresa. – Un nivel de endeudamiento (proporción de Capital, Reservas y Pasivo exigible) que minimice el coste para un determinado nivel de riesgo.

Proveedores En una empresa existen distintos tipos de proveedores externos: – Los proveedores de inmovilizado (Activos no corrientes). – Los proveedores comerciales. – Los proveedores de recursos financieros: • Propietarios: financiación propia de la empresa. • Prestamistas: financiación ajena.

1.1 > Clasificación de las fuentes financieras según su relación con la empresa Atendiendo a la relación que se establece entre los proveedores de fondos financieros y la empresa, se pueden distinguir dos grandes tipos de fuentes de financiación: propias y ajenas. Fuentes de financiación propias Son las pertenecientes a los propietarios de la empresa. Son partidas que el titular de la empresa no tiene la obligación de devolver. Las sistematizamos en el siguiente cuadro: Fuentes de financiación propias Aportaciones de los propietarios

Son aquellos fondos entregados a la empresa por sus dueños: el Capital, el exceso sobre este en las ampliaciones (prima de emisión) y otras aportaciones. Es la generada dentro de la propia empresa. Se distinguen dos tipos:

Financiación interna o autofinanciación

– Autofinanciación de mantenimiento: amortizaciones del inmovilizado y otros deterioros de valor que persiguen que la empresa no se descapitalice. – Autofinanciación por enriquecimiento: son beneficios obtenidos por la empresa y no repartidos entre sus propietarios. Estos renuncian al disfrute presente a cambio de una mayor renta futura. Son fondos obtenidos, a consecuencia del cumplimiento de determinados requisitos, de las distintas Administraciones Públicas u otras instituciones públicas o privadas. En principio no hay obligación de reintegrarlos. Se distinguen entre:

Subvenciones

– Subvenciones a la explotación: destinadas a cubrir costes o garantizar una rentabilidad a la empresa por la realización de una actividad de interés general. Dentro de estas se encuentran las subvenciones por tramos de interés. – Subvenciones de capital: destinadas a financiar la adquisición de Activos no corrientes.

Actividades propuestas 1·· Debate con tus compañeros sobre si se puede establecer con claridad dónde termina la autofinanciación de mantenimiento y dónde comienza la de enriquecimiento.

234 Fuentes de financiación ajenas Son aquellas que suponen alguna obligación para la empresa, por lo que figuran en el Pasivo del Balance. Atendiendo al plazo de devolución (mayor o menor a un año) y a quién es el prestamista, se distinguen las siguientes fuentes: Fuentes de financiación ajenas

Vencimiento de la obligación mayor a 1 año

Proveedores de inmovilizado

Deudas con los vendedores de activos no corrientes.

Entidades de crédito

Son los principales proveedores de fondos financieros (préstamos, arrendamiento financiero, renting, etc.).

Empréstitos

Préstamos de cuantía elevada, divididos en valores negociables (obligaciones, bonos, etc.), que se venden entre inversores con condiciones financieras equivalentes y se devuelven siguiendo el mismo plan. Deudas con los suministradores de materias primas, energía, etc. Puede ocurrir lo siguiente:

Proveedores comerciales

Vencimiento de la obligación menor a 1 año

– Si se anticipa el cobro, se suele aplicar un descuento por pronto pago. – Si se aplaza el pago más allá del periodo normal, puede acarrear unos intereses por diferimiento.

Organismos públicos

Se trata de deudas con las Administraciones Públicas surgidas de las actividades de la empresa por impuestos y cotizaciones sociales.

Entidades de crédito

Cuentas de crédito, descuento de efectos, factoring, confirming y demás financiación a corto plazo.

Proveedores del inmovilizado, entidades de crédito y empréstitos

Tienen las mismas características que las vistas en los tres primeros apartados, pero con vencimiento a corto plazo.

1.2 > Determinación del coste de la financiación

Retribución de las reservas Aunque aparentemente la constitución de reservas no tenga coste, la retribución debe ser mayor que la de la financiación ajena porque además de lo que se está renunciando a ganar en otra inversión, se está asumiendo más riesgo que los prestamistas.

Los métodos utilizados para evaluar el cumplimento del objetivo de maximización del valor de una empresa consisten en la actualización y suma de los flujos netos de caja generados por sus inversiones. Para ello, es preciso valorar las necesidades de financiación de la empresa, con su coste, y calcular la tasa con la cual se van a descontar esos flujos de caja. Balance financiero y necesidades operativas de fondos El Balance financiero agrupa las fuentes de financiación según su coste: – Financiación con coste: la empresa tiene una obligación legal, contractual o moral de retribuirla. Son las deudas contraídas con entidades de crédito, los empréstitos, las aportaciones de los propietarios y las Reservas. – Financiación sin coste: surge espontáneamente en el desarrollo de la actividad de la empresa. Son los saldos con los proveedores comerciales (salvo si ofertan descuentos por pronto pago o cobran por diferirlo), Hacienda, Seguridad Social, subvenciones, remuneraciones pendientes de pago, etc.

235

Unidad 11 - Financiación y selección de proyectos

La financiación sin coste recibe la denominación de pasivos corrientes operativos (PCO) y se destina a la financiación de los activos corrientes operativos (ACO). La parte de estos activos no financiada por los PCO recibe la denominación de necesidades operativas de fondos (NOF). Para calcular las NOF, no se deben tener en cuenta ni los pasivos corrientes financieros (cuentas de crédito, descuento de efectos, préstamos a corto plazo con coste, etc.) ni los activos corrientes financieros (inversiones financieras para negociar). Precisamente esa es la gran diferencia con el fondo de maniobra (en el que sí se tienen en cuenta los activos y pasivos financieros). No obstante, están íntimamente relacionados, porque el fondo de maniobra es la primera fuente de financiación de las NOF y solo si no es suficiente se recurre a los pasivos corrientes financieros (generalmente bancarios). Cálculo del coste medio ponderado del capital Una vez determinadas las fuentes de financiación con coste que se van a emplear en el desarrollo de un proyecto de inversión, para evaluar y actualizar los flujos netos de caja que genera dicho proyecto es preciso saber cuál es el coste medio ponderado de las fuentes empleadas. El coste medio de los recursos ajenos se puede obtener a partir de la igualdad de las entradas y salidas motivadas por los recursos ajenos: FAcon coste = C1  (1 + kFA ) + C2  (1 + kFA ) + ... + C n  (1 + kFA ) 1

2

n

 kFA

Donde FA es el importe de la financiación ajena, kFA es el coste de dicha financiación y C1, C2, etc., son los distintos pagos y cobros de capital ajeno. Se debe tener en cuenta que los intereses son fiscalmente deducibles en el Impuesto sobre la Renta, por lo que el coste de la financiación ajena se ve reducido en el tipo impositivo medio. Para proceder a la determinación del coste medio de los recursos propios, según cómo se dispongan los datos, existen dos posibilidades: – Si se conocen todos los pagos: la determinación se realizará igual a como hemos visto en los recursos ajenos. La empresa debe repartir lo generado por la inversión entre los propietarios y proceder a la devolución del capital ampliado en el momento n. FP = D1  (1 + kFP ) + D2  (1 + kFP ) + ... + Dn  (1 + kFP ) 1

2

n

 kFP

– Si se desconocen todos los pagos: se procede a estimar el coste de oportunidad de los fondos propios de la siguiente manera: kFP = kSR + kPR Donde kSR es la rentabilidad exigida a los activos financieros sin riesgo y kPR es la prima de riesgo demandada por el mercado a la inversión realizada en la empresa. Determinados los costes explícitos o de oportunidad de los fondos propios y los costes explícitos de los fondos ajenos, ya se puede obtener el coste medio ponderado del capital: Coste Medio Ponderado Capital = kFP 

FP FA + kFA   (1  t ) FP + FA FP + FA

¿Kcoste de la financiación ajena con coste? FAcosteC1

C2

C3

0

2

3

1

Cn … … …

n

11.1. Representación gráfica de la determinación del coste.

236

Ejemplos Determinación del coste de capital La empresa REPRESER prevé realizar un proyecto que requerirá unas necesidades financieras de 950 000 €. Para financiarlo va a recurrir a la estructura de capital óptima: financiación ajena por el 60% y el resto será aportado por los socios. El tipo de gravamen que soporta la empresa es del 28%. Las corrientes de cobros y pagos que dan origen a la financiación ajena y propia son las siguientes:

Para determinar el coste de la financiación ajena, expresado en porcentaje anual, utilizamos una hoja de cálculo, aplicando la función TIR( ) de la siguiente forma = TIR(D5:I5) = 10%. Vemos que es igual al 10% anual. Como los intereses abonados a los prestamistas son fiscalmente deducibles, el tipo de interés neto de impuestos abonado por REPRESER será igual a 10 · (1 − 0,28) = 7,20. De la misma forma obtenemos el coste del capital, que es igual a = TIR(D8:I8) = 12%. El coste medio ponderado de capital será: Coste Medio Ponderado Capital = kFP 

( )

(

)

FP FA + kFA   1 t = 12,00%  0,40 + 10,00%  0,60  1 0,28 = 9,12% FP + FA FP + FA

1.3 > Subvenciones y otras ayudas financieras Instituciones de carácter público y, en menor medida, privadas ayudan financieramente a empresas y organizaciones que realizan determinadas actividades (promoción del empleo, desarrollo técnico o medioambiental, cultura, etc.). Ayudas públicas Una de las formas que las Administraciones públicas tienen de satisfacer el interés general es a través de las actividades de fomento, que se plasman en las ayudas públicas. Tradicionalmente, estas ayudas se han materializado en subvenciones (entregas de dinero sin contraprestación) y beneficios fiscales y sociales (desgravaciones y ventajas fiscales, reducciones en las cotizaciones a la Seguridad Social, etc.). Además de las anteriores, existen otras ayudas, como las siguientes: – Crédito oficial: son créditos concedidos para favorecer una determinada actividad empresarial. En el ámbito estatal, suelen tener la finalidad de proporcionar liquidez a las empresas (por ejemplo, los concedidos por el ICO para sostener y promover actividades económicas que contribuyan al crecimiento y a la mejora de la distribución de la riqueza nacional), aunque otras veces tienen otros fines, como, por ejemplo, facilitar la exportación (los concedidos por el ICEX).

237

Unidad 11 - Financiación y selección de proyectos

– Créditos preferenciales: son créditos concedidos por las Administraciones con unas condiciones más ventajosas que las del mercado: devengan un tipo de interés menor o tienen un periodo de carencia. Por ejemplo, los préstamos concedidos por el CDTI. – Seguros de exportación: para favorecer el comercio internacional, el Estado, a través de CESCE, cubre los riesgos políticos y extraordinarios, en terceros países, de las empresas exportadoras. – Avales y garantías: la Administración Pública actúa como fiador de una empresa para que esta obtenga financiación en mejores condiciones que las que obtendría sin ese aval.

Instituciones relacionadas con las ayudas públicas Las instituciones públicas más importantes que tienen relación con las ayudas públicas son: – ICO: Instituto de Crédito Oficial. – ICEX: Instituto de Comercio Exterior. – CDTI: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.

Ayudas privadas

Además, algunas Comunidades Autóno-

A veces las ayudas son ofrecidas por personas y entidades privadas (fundaciones, sociedades, etc.). Estas ayudas pueden consistir en:

mas cuentan con instituciones similares que prestan ayuda financiera a las em-

– Ayudas a fondo perdido: son entregas monetarias sin obligación de devolución. – Préstamos participativos: son préstamos a largo plazo, en los que el prestamista no interfiere en la gestión de la empresa y que se remuneran mediante unos intereses variables que serán proporcionales a los beneficios de la empresa. – Capital-riesgo: son entidades (fondos y sociedades) que invierten en el capital de múltiples empresas, compensando las pérdidas sufridas por unas empresas con las ganancias obtenidas por otras. – Sociedades de garantía recíproca: son sociedades que avalan a sus socios-empresas para conseguir financiación a menor coste, además de proporcionarles consejos sobre cuál le conviene. – Business angels: son personas físicas que disponen de recursos financieros para invertir en proyectos empresariales y cuentan con amplios conocimientos en un sector. No se involucran en la gestión del día a día de la empresa pero sí en la dirección estratégica, aportando un valor añadido.

presas dentro de su ámbito territorial.

Las subvenciones Son una entrega de dinero realizada por una Administración Pública (Unión Europea, estatal, autonómica o local) a una persona o entidad, denominada beneficiario, sin entregar contraprestación alguna. Esta entrega monetaria está sujeta a la realización de un proyecto (anterior o posterior a la entrega monetaria) y al cumplimiento por parte del beneficiario de unos requisitos y un objetivo. Con carácter previo a su concesión, la respectiva Administración Pública debe publicar la convocatoria de subvención en su boletín oficial. Por ello, las empresas que deseen beneficiarse de esta financiación deben consultar habitualmente estos boletines, así como la prensa sectorial especializada, la editada por las Cámaras de Comercio, webs de organismos concedentes, etc. Se suele establecer un sistema de incompatibilidades entre subvenciones y otras ayudas para que una empresa solo financie una parte del proyecto por estas vías.

Páginas web de interés para la búsqueda de ayudas Una de las vías más importantes para conocer las ayudas y subvenciones existentes para la financiación de empresas y proyectos son las páginas web de distintos organismos. Por ejemplo: – Dirección General de la Pyme: www.ipyme.org. – Instituto de Crédito Oficial: www.ico.es. – Instituto Español de Comercio Exterior: www.icex.es. – Empresa Nacional de Innovación: www.enisa.es.

238 Conceptos y características relacionadas con las subvenciones Conceptos y características relacionados con las subvenciones Bases reguladoras Especifican las normas que van a regir las relaciones entre las distintas partes intervinientes en laBases subvención. Especifican las normas que van a regir las relaciones entre las distintas partes intervinientes en la Concedente de una Administración estatal, autonómica o entidad local. Las de la Unión Europea pueden consubvención. reguladoras Se trata cederse a través de esas Administraciones. Beneficiario Es la Se persona o jurídica que vaya estatal, a realizarautonómica la actividadoque da derecho la concesión de la subventrata física de una Administración entidad local. aLas de la Unión Europea Concedente ción. Tiene el derecho pueden a percibir su importea ytravés la obligación de realizar una actividad, cumpliendo un fin, y justificar su reconcederse de esas Administraciones. alización. Es la personaNo física o jurídica que vaya a de realizar la actividadaquellas que da derecho la concesión de la Prohibición de ser beneficiario pueden ser beneficiarias una subvención, personasaque: subvención. Tiene tributarias el derecho oa frente percibir importe y Social. la obligación de realizar una actividad, cumNoBeneficiario estén al corriente de sus obligaciones a su la Seguridad pliendo un fin, justificar suderealización. Tengan pendiente alguna obligación dey devolución subvenciones por haber incumplido con las condiciones de su concesión. No pueden ser beneficiarias de una subvención aquellas personas que: Hayan sido sancionadas mediante resolución firme con la pérdida del derecho de obtener una subvención. – No estén alEstán corriente de sus obligaciones tributarias Procedimientos de concesión establecidos los siguientes tipos: o frente a la Seguridad Social. Prohibición de – Tengan pendientecompetitiva, alguna obligación de devolución de subvenciones por haber incumplido con las Procedimiento ordinario: la concurrencia que consiste en la designación del beneficiario a partir de unos criser beneficiario condiciones de su concesión. terios fijados previamente. – Hayan sido sancionadas mediante resolución firme con la pérdida del derecho de obtener una Excepcionalmente, la concesión directa. subvención. En las CC.AA. puede existir otro procedimiento mixto denominado concurrencia no competitiva. Garantías Existe la posibilidad de exigir al beneficiario que aporte garantías de que va a cumplir con sus obligacioEstán establecidos los siguientes tipos: nes. Según entrega monetaria Según el momento en que se produce la competitiva, entrega de la que cuantía de laen subvención, existen – Procedimiento ordinario: la concurrencia consiste la designación del subvenbeneProcedimientos ciones prepagables (el dinero seaentrega antes de que el beneficiario cumpla los requisitos), pospagables y pagos fraccioficiario partir de unos criterios fijados previamente. de concesión nados. – Excepcionalmente, la concesión directa. Justificación El beneficiario debe puede justificar el cumplimiento con los requisitos, segúnconcurrencia se establezcanoencompetitiva. las bases. La – En las CC.AA. existir otro procedimiento mixto denominado forma habitual es que deba presentar una cuenta justificativa. Existe la posibilidad de exigir al beneficiario que aporte reintegrar garantías de va a cumplir conmás sus obliReintegro por incumplimiento Si se incumple algún requisito, se deberán losque importes cobrados los inGarantías tereses devengados. Si gaciones. aún no se hubiera percibido todo o parte del importe de la subvención, se procederá a la revocación de la subvención concedida. Según el momento en que se produce la entrega de la cuantía de la subvención, existen subvenciones Según entrega Fiscalidad de subvenciones El criterio general de imputación es que las subvenciones de explotación se considerarán prepagables (el dinero se entrega antes de que el beneficiario cumpla los requisitos), pospagables ingresos en el mismo ejercicio que se han concedido mientras que para las de capital se distingue entre si el bien subvenmonetaria y pagos fraccionados. cionado es amortizable (se imputarán en proporción a la amortización de dicho bien) y si no lo es (se imputarán cuando se venda este bien). El beneficiario debe justificar el cumplimiento con los requisitos, según se establezca en las bases. Justificación La forma habitual es que deba presentar una cuenta justificativa.

Reintegro por incumplimiento

Si se incumple algún requisito, se deberán reintegrar los importes cobrados más los intereses devengados. Si aún no se hubiera percibido todo o parte del importe de la subvención, se procederá a la revocación de la subvención concedida.

Fiscalidad de subvenciones

El criterio general de imputación es que las subvenciones de explotación se considerarán ingresos en el mismo ejercicio que se han concedido, mientras que para las de capital se distingue entre si el bien subvencionado es amortizable (se imputarán en proporción a la amortización de dicho bien) y si no lo es (se imputarán cuando se venda este bien).

Actividades propuestas 2·· El CDTI evalúa y financia proyectos de I+D desarrollados por empresas, independientemente de su sector de actividad y dimensión. Las entidades que pueden recibir financiación deben tener capacidad técnica para desarrollar un proyecto de investigación, desarrollo o innovación tecnológica y capacidad financiera para cubrir con recursos propios un mínimo del 25% del presupuesto total del proyecto. Las partidas financiadas incluyen: amortizaciones de activos fijos, personal dedicado al proyecto, materiales, colaboraciones externas y otros costes del proyecto. La financiación ofrecida por el CDTI a las empresas consiste en ayudas parcialmente reembolsables que cubren hasta el 75% del presupuesto total del proyecto. El tramo no reembolsable oscila entre el 8 y el 33% de la aportación CDTI. La parte reembolsable consiste en créditos al tipo de interés “0” con un periodo de amortización de 10 años. Analiza el texto anterior e indica los tipos de ayudas recogidas en él.

239

Unidad 11 - Financiación y selección de proyectos

2 >> La inversión en la empresa Para realizar un proyecto de inversión, la empresa deberá realizar previsiones sobre el futuro. Como no tiene la total certeza de que estas previsiones se cumplan, deberá asumir el riesgo de que sus expectativas no sean correctas. Toda decisión de llevar a cabo una inversión tiene implicaciones en el Activo de una empresa, tanto a largo plazo como a corto plazo; por tanto, afectará tanto al Activo fijo como al corriente. Todo proyecto de inversión se puede expresar por una corriente de cobros y pagos futuros durante un periodo de tiempo, que puede representarse gráficamente del siguiente modo:

−A

C1 − P 1

C2 − P 2

t0

t1

t2

Cj− Pj … … … … …

tj

C n − 1− P n − 1 … … … … …

tn − 1

VR + Cn− Pn tn

11.2. Flujo de ingresos y pagos que se producen en una inversión.

Vamos a analizar por separado cada uno de los componentes de la versión financiera de un proyecto de inversión. Capital invertido o coste inicial de la inversión (A) Es una valoración del importe que la empresa prevé que va destinar, en el momento 0, a la adquisición de bienes no corrientes (fijos o inmovilizados) y corrientes para acometer el proyecto de inversión. Dado el elevado volumen de recursos que inmovilizan los activos no corrientes y la escasa reversibilidad de esa inversión, la empresa debe realizar un estudio minucioso sobre si la ejecución del proyecto va a generar valor para los accionistas. Respecto a la inversión en activos corrientes, la empresa debe estimar los activos y pasivos corrientes operativos, a partir del volumen de actividad previsto para el año inicial y, mediante diferencias entre ambos, determinar las necesidades operativas financieras que precisa para iniciar el proyecto.

Ejemplos Determinación del coste inicial de una inversión La empresa HISTOSA, que fabrica y distribuye el producto Y, desea determinar el capital inicial necesario para analizar dos proyectos de expansión comercial por la zona norte y por la zona sur. En ambos proyectos necesitará ampliar la planta de fabricación. Si acomete el proyecto zona norte precisará la adquisición de un terreno valorado en 200 000 €, mientras que en el de la zona sur, el terreno le costará 250 000 €. Los bienes productivos que necesitaría para el proyecto de expansión de la zona norte ascenderían a 735 000 € y los de la zona sur, a 675 000 €. Las necesidades operativas de fondos al comienzo de cada proyecto serían de 15 000 € y de 25 000 €, respectivamente. Por tanto: – El valor de la inversión inicial en la zona norte es igual a 200 000 + 735 000 + 15 000 = 950 000 €. – El valor de la inversión inicial en la zona sur es igual a 250 000 + 675 000 + 25 000 = 950 000 €.

240 Flujos netos de caja (FCj = Cj — Pj) Estos flujos representan la corriente, prevista o estimada, de cobros desde el exterior hacia la empresa y pagos desde la empresa hacia el exterior. Por tanto, se trata de flujos netos de caja (entradas menos salidas de tesorería) y no ingresos menos gastos reflejados en la cuenta de Pérdidas y Ganancias. La capacidad de un proyecto de inversión de generar dinero efectivo o tesorería indica su salud financiera. Una empresa, por muchos beneficios que obtenga, nunca podrá sobrevivir si no dispone de liquidez para realizar los pagos cotidianos que tenga comprometidos con sus proveedores, empleados, deudores, propietarios, Administraciones Públicas, etc.

Ejemplos Estimación de ingresos y pagos previstos en un ejercicio futuro ROBINSON, SA pronostica tener el próximo año unas ventas de 500 000 €. El saldo inicial de clientes es de 30 000 € y al final de año prevé que sea de 35 000 €. Estima realizar compras de materiales por 100 000 € y dejar a deber a los proveedores 7 000 €. Al inicio del ejercicio, el saldo de proveedores asciende a 6 000 €. ROBINSON, SA prevé cobrar el importe de las ventas menos la diferencia entre los saldos final e inicial de la cuenta de Clientes. Por tanto, las entradas de tesorería serán: 500 000 − (35 000 − 30 000) = 495 000 €. Las compras que prevé pagar se calculan de idéntica forma: 100 000 − (7 000 − 6 000) = 99 000 €. El flujo neto de dinero, teniendo en cuenta solo esos datos, por tanto, será igual a: 495 000 − 99 000 = 396 000 €. Al finalizar el ejercicio, ROBINSON, SA prevé que varíen sus NOF en 4 000 € (35 000 − 7 000 − 30 000 − 6 000).

Periodo de valoración (tn — t0) Es el lapso temporal, dividido en ejercicios económicos, en el que se van a estimar las corrientes monetarias entre la empresa y el exterior. No es fácil determinar cuál es el periodo idóneo y se debe tener en cuenta que cuanto más amplio sea este periodo de valoración, menos garantía existe de que los datos estimados y los reales coincidan. Este periodo se suele fijar en función de alguna ventaja competitiva del proyecto o de la vida útil de los principales activos no corrientes. No obstante, debido a las dificultades de estimación de los flujos de caja, por prudencia, es aconsejable establecer un periodo entre 5 ó 10 años. Si el proyecto tiene una duración establecida y finita, como sería el caso de una concesión administrativa, el periodo se iguala a esa duración. El valor residual de un proyecto Transcurrido el periodo de valoración, la mayoría de los proyectos de inversión siguen generando flujos de caja. Como las previsiones son menos fiables, es preferible estimar todos los flujos netos posteriores de forma agrupada. El valor residual es aquel que tiene el proyecto de inversión una vez finalizado su periodo de valoración.

241

Unidad 11 - Financiación y selección de proyectos

Existen distintas formas de determinación de este valor residual: – Valor contable: consiste en igualar el valor residual al registrado en contabilidad en ese momento. Es muy útil para valorar los activos y pasivos corrientes operativos. Se trata de un criterio conservador para valorar los activos no corrientes porque solo considera las amortizaciones. – Valor de mercado: se toma como valor residual el valor al que se podría vender el proyecto de inversión o algunos activos, una vez finalizado el periodo de valoración. – Valor económico: se actualizan los flujos netos de caja posteriores al periodo de valoración. Como ya se ha comentado, la estimación de esos flujos presenta su incertidumbre y, a falta de mayor información, se puede considerar un flujo neto de caja constante, que se actualiza con el coste medio ponderado del capital del proyecto, si es diferente al de la empresa.

Actualización de una renta constante y perpetua La actualización de una renta de este tipo se lleva a cabo a través de la siguiente fórmula: lim C  n

(

1 1+ k k

)

n

=

C k

Ejemplos Determinación del valor residual de un proyecto La empresa IMENOSA debe decidir entre dos proyectos de inversión y necesita obtener el valor residual de ambos a finalizar el año 7. En el proyecto A, podrá vender a otra empresa las inversiones realizadas por un importe de 200 000 €. Por tanto, en este proyecto el valor residual será igual al valor de mercado al finalizar el año 7: 200 000 €. El proyecto B se seguirá gestionando pasados esos 7 años, estimando los ingresos anuales en 20 000 €, los gastos en 12 000 € y el coste medio ponderado del capital para actualizar esos valores en el 10% anual. En este caso se trata de una renta infinita en la que va a cobrar un flujo neto de 20 000 − 12 000 = 8 000 € anuales. Si se actualiza con el coste del capital de IMENOSA, tenemos un valor residual de ese proyecto igual a: lim C  n

(

1 1+ k k

)

n

=

C 8000 = = 80 000 € k 0,10

Actividades propuestas 3·· La empresa BURSA comercializa dos productos: Q y R. En la siguiente tabla se agrupan las ventas que espera obtener de ambos, así como el saldo que espera que tenga la cuenta de clientes al inicio y fin del periodo. Asimismo, en la tabla se recogen las compras de materias primas que serán necesarias para fabricar esos productos, así como el saldo inicial y final que prevé que tendrá la cuenta de Proveedores.

Con los datos anteriores, responde las siguientes preguntas: a) ¿A cuánto ascenderán las entradas de tesorería? b) ¿Cuánto prevé pagar por las compras de materias primas? c) ¿Cuál será la variación estimada de las NOF?

242

3 >> Valoración y selección de proyectos Técnicas estáticas Son las técnicas o criterios que no tienen

El objetivo de todo proyecto es aumentar el valor de la empresa. Financieramente, si es así el proyecto se acepta y si no, se rechaza. Para determinar si un proyecto cumple estas premisas, se deben actualizar los flujos netos de caja como muestra la siguiente figura:

en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Entre estas, destacan: – Rentabilidad económica y financiera. – El payback sin descontar. – El flujo de caja por unidad comprometida (total cobros/total pagos).

−A

FNC1

FNC2

0

1

2

FNCj … … … … …

j

… … … … …

FNCn − 11

FNCn+ VR

n −1

n

11.3. Actualización de los flujos netos de caja que se producen en una inversión.

Existen varias técnicas dinámicas para valorar proyectos, así llamadas porque tienen en cuenta el paso del tiempo para dar un diagnóstico. A continuación veremos las más utilizadas: el VAN, la TIR, el IVAN y el payback descontado.

3.1 > Valor actualizado neto (VAN) Se lleva a cabo actualizando los flujos netos de caja y el valor residual del proyecto y expresándolos en el momento 0, para realizar la suma en ese instante. La expresión matemática es la siguiente: VAN =  A +

n FNC j FNC2 FNC n VR FNC1 1 + 2 + ... + n = A +  j + n 1 + k) 1 + k (1 + k ) (1 + k ) (1 + k ) ( ) ( j=1

El VAN de cada proyecto es un valor que está expresado en euros y depende del importe de la inversión inicial, de los flujos de caja y de la tasa de actualización k. El inconveniente de este método de valoración de inversiones es la determinación de la tasa de actualización. Esta determinación se puede llevar a cabo de alguna de las siguientes formas: – Utilizando el coste medio ponderado de los capitales empleados. – A partir de la rentabilidad mínima exigida a la inversión, que es la suma de la rentabilidad de las inversiones con poco riesgo (por ejemplo, deuda pública muy segura) y la prima de riesgo que se establezca en función de la incertidumbre asumida con el proyecto de inversión llevado a cabo. Para tomar la decisión sobre un proyecto, se actúa como se resume en la siguiente tabla: Valor del VAN

Efectos para el valor de la empresa

Decisión sobre realizar la inversión

VAN > 0

Se crea valor para la empresa

Realizar el proyecto

VAN = 0

Sin efectos

Indiferente

VAN < 0

Se destruye valor de la empresa

No realizar el proyecto

243

Unidad 11 - Financiación y selección de proyectos

Cuando dos o más proyectos tienen un VAN positivo y no se pueden acometer a la vez por falta de personal, recursos financieros, etc., el proyecto que genera más valor es aquel cuyo VAN es mayor y cumple el objetivo de maximizar el valor de la empresa. Por tanto, será ese proyecto el que se lleve a cabo, rechazándose el otro.

Ejemplos Determinación del VAN en dos proyectos La empresa BOLISA ha realizado un estudio en el que se han analizado dos proyectos de inversión. Los flujos de caja generados por ambos proyectos son los siguientes:

También sabemos que el valor residual del proyecto A está estimado en 155 517,23 € y el del proyecto B, en 142 064,60 €. Por otro lado, BOLISA podía realizar durante esos años inversiones con una rentabilidad muy segura del 3% y, en ambos proyectos, BOLISA asume un riesgo estimado del 6,12%. Con esa información ya podemos determinar la tasa de actualización k en 3 + 6,12 = 9,12%, obtenida como la rentabilidad mínima exigida. Obtenido el coste medio del capital, calculamos el VAN para los dos proyectos. a) Proyecto A. El flujo del momento 5 se obtiene de la suma del flujo de caja de ese momento y el valor residual de ese proyecto. Realizamos la representación gráfica y resolvemos de forma matemática: Tasa de actualización (k = 9,12%) −950 000

234 500

240 625

243 783,75

245 386,25

0

1

2

3

4

VANA = 950 000 +

234500

+

240 625

+

243783,75

+

245386,25

(1+ 0,0912) (1+ 0,0912) (1+ 0,0912) (1+ 0,0912) 1

2

3

4

449 613 + 155 517,23 5

+

449613 + 155517,23

(1+ 0,0912)

5

= 218820,23 €

Como el VAN es positivo, el proyecto de inversión económica A aumenta el valor de la empresa y es aceptado. b) Proyecto B. El flujo del momento 5 se obtiene sumando al flujo de caja de ese momento el valor residual de ese proyecto. Obtenemos el VAN a partir de la siguiente fórmula: VANB = 950 000 +

238300

+

228285

+

225852,30

+

226255,90

(1+ 0,0912) (1+ 0,0912) (1+ 0,0912) (1+ 0,0912) 1

2

3

4

+

474 966,80 + 142064,60

(1+ 0,0912)

5

= 192337,99 €

Con idéntico razonamiento, se observa que el proyecto de inversión B incrementa el valor para BOLISA e, individualmente, sería aceptado. Si hubiese capacidades humanas, económicas y financieras suficientes para emprender los dos proyectos, se emprenderían tanto el proyecto A como el B porque ambos proyectos aumentan el valor de BOLISA. Si existe algún tipo de incompatibilidad entre ambos proyectos y los dos aumentan el valor de la empresa, esta optará por aquel proyecto que lo haga en mayor medida. Siguiendo el criterio VAN, elegirá el proyecto A frente al B porque su VAN es mayor (218 820,23 > 192 337,99).

244 3.2 > Tasa Interna de Retorno (TIR) Es aquella tasa anual que hace que el VAN de un proyecto sea igual a 0. Matemáticamente, se expresa con la siguiente fórmula: 0 = VAN = A +

FNC1

FNC 2

+

(1+ TIR ) (1+ TIR ) 1

2

+ ... +

n

FNCn

(1+ TIR )

n

= A +  j=1

FNCj

+

VR

(1+ TIR ) (1+ TIR ) j

n

Su resolución es complicada. Para proyectos con tres o más flujos de caja se puede emplear el método prueba/error, por aproximaciones (dar valores a k para acercarnos al resultado que dé un VAN nulo). Por eso es mucho más efectivo y exacto realizar el cálculo utilizando funciones de una hoja de cálculo. Determinada la TIR, habrá que compararla con la rentabilidad demandada por el inversor: bien el coste medio ponderado de los capitales empleados o bien la rentabilidad mínima. La decisión sobre realizar o no el proyecto se toma con el criterio: Valor del TIR

Efectos para el valor de la empresa

Decisión sobre realizar la inversión

TIR > 0

Se crea valor para la empresa

Realizar el proyecto

TIR = 0

Sin efectos

Indiferente

TIR < 0

Se destruye valor de la empresa

No realizar el proyecto

Si existen dos o más proyectos incompatibles entre sí pero que aumentan el valor para la empresa, se seleccionará aquel proyecto con una TIR mayor.

Ejemplos Determinación de la TIR en un proyecto AMISA ha realizado un estudio sobre la posibilidad de fabricar un nuevo producto llamado Z. Se sabe que el coste medio ponderado de los capitales empleados en la financiación de ese proyecto es del 12,75%. Los flujos de caja, incluido el valor residual del proyecto, cobrados al finalizar cada periodo, son los siguientes:

Utilizamos el método de la TIR para determinar si el proyecto es aceptado o rechazado: 0 = VAN = 1750 000 +

250 000

+

450 000

+

500 000

+

600 000

+

700 000

(1+ TIR ) (1+ TIR ) (1+ TIR ) (1+ TIR ) (1+ TIR ) 1

2

3

4

5

 TIR = 11,33%

N

Resolvemos la ecuación utilizando la función TIR de la hoja de cálculo, en este caso la función a aplicar será =TIR(B2:G2) y el resultado obtenido es el 11,33%. Observamos que la TIR (Tasa Interna de Retorno) es menor que el coste medio del capital (11,33% < 12,75%), lo que significa que llevar a cabo el proyecto de inversión de fabricar el producto Z disminuiría el valor de la AMISA y, en consecuencia, sería rechazado.

245

Unidad 11 - Financiación y selección de proyectos

3.3 > Índice del valor actualizado neto (IVAN) Si se trata de aceptar o rechazar un proyecto, el VAN y TIR conducen al mismo resultado cuando solo hay un cambio de signo (valor inicial del capital invertido negativo y flujo neto de caja en el momento j mayor que 0) y el sumatorio de todos los flujos de caja es mayor que el capital invertido (A). Pero no ocurre lo mismo para determinar la preferencia. Si se comparan dos proyectos de inversión, estos criterios pueden conducir a resultados distintos. Para evitar la limitación del VAN, se puede obtener la relación entre su valor y el capital inicialmente invertido, que es lo que se denomina Índice del Valor Actualizado Neto o IVAN, que es igual a: IVAN =

VAN A

Ejemplos Determinación del IVAN La empresa PIOSA debe decidir sobre dos proyectos de inversión con los siguientes flujos de caja:

El coste medio ponderado de los capitales empleados en la financiación de esos proyectos es del 15%. Además, sabemos que la TIR del proyecto A es igual al 21,11% y la del proyecto B, al 22,68%. Si PIOSA tiene en cuenta ese método para seleccionar el proyecto para realizar, seleccionará el proyecto B porque tiene una TIR superior al A. La rentabilidad que ofrece el proyecto B es superior a la del A. Vamos a ver qué ocurre si el criterio empleado para decidir cuál de ellos se realiza es el VAN. En el proyecto A, el VAN lo obtenemos de la siguiente manera, por tratarse de una renta constante: VANA = 1000 000 + 350 000 

(

1 1+ 0,15 0,15

)

5

= 173254,28 €

Con el segundo proyecto, el B, calculamos el VAN con la siguiente fórmula: VANB = 750 000 +

240 000

+

230 000

+

225000

+

226000

+

500 000

(1+ 0,15) (1+ 0,15) (1+ 0,15) (1+ 0,15) (1+ 0,15) 1

2

3

4

5

= 158354,45 €

PIOSA elegiría el proyecto A frente al B porque su VAN es mayor y genera 173 254,28 − 158 354,45 = 14 899,83 € más. La ganancia, expresada en euros, es mayor en el proyecto A que en el B. Esta falta de coherencia se debe a que la TIR se expresa en términos relativos, porcentuales, y el VAN en términos absolutos, en euros. El IVAN de un proyecto expresa el VAN de ese proyecto en términos relativos. Para los proyectos que nos ocupan, tenemos: IVAN A =

VAN 173254,28 = = 17,33% A 1000 000

IVANB =

VAN 158354,45 = = 21,11% B 750 000

Por tanto, una vez expresado el VAN en relación a la inversión inicial que debe realizar PIOSA, se observa que, con este criterio, se decantaría por el proyecto B por ser su IVAN mayor que en el proyecto A.

246 3.4 > Plazo de recuperación o payback descontado

Utilización del payback Este criterio es idóneo en proyectos de inversión con elevado riesgo de ejecución.

Se centra más en la liquidez que en la rentabilidad de los proyectos, dando prioridad a los proyectos que recuperan más rápidamente el capital. Se define como el número de años (x) que necesita un proyecto de inversión para que los flujos actualizados igualen al capital invertido: x

A

También es empleado por las pymes, con la finalidad de reducir al máximo los riesgos y preservar su autonomía financiera respecto a los prestamistas.

j=1

FNCj

(1+ k)

j

Para seleccionar entre dos proyectos de inversión incompatibles entre sí, se elegirá aquel cuyo número de años sea inferior.

Ejemplos Determinación del plazo de recuperación descontado A CRUSOESA se le presentan los dos siguientes proyectos de inversión, representados mediante flujos netos de caja, siendo el coste medio ponderado del capital del 15%:

Con los datos anteriores, vamos a determinar el criterio a emplear (VAN o payback descontado) y seleccionar un proyecto en el supuesto de que se vayan a llevar a cabo en un país estable política y socialmente o en otro que se caracterice por su inestabilidad. Antes de tomar la decisión sobre qué proyecto seleccionar, vamos a proceder a calcular cada flujo de caja actualizado al momento 0 y a la suma de las actualizaciones de todos los flujos de caja (el VAN de cada proyecto). Para ello, utilizamos una hoja de cálculo y quedaría como se puede ver en la siguiente imagen:

Si los proyectos de inversión se van a realizar en un país estable, el criterio idóneo será el VAN, y se elegirá el proyecto que maximice el valor de la empresa. En este caso, el proyecto B, cuyo VAN es superior (2 200 000 € respecto a 1 800 000 €). Si la inversión se realiza en un país con una situación inestable política y socialmente, CRUSOESA preferirá realizar el proyecto en el que antes recupere su inversión sin importarle lo que ocurra después de conseguir el capital invertido y su remuneración. En este caso, aplicará el criterio del payback descontado y elegirá el proyecto A, pues recupera la inversión 1 año antes que en el B.

Unidad 11 - Financiación y selección de proyectos

247

Actividades propuestas 4·· A la empresa NAUTESA, cuyo coste medio ponderado del capital es del 12%, se le presenta la posibilidad de ampliar la cadena de montaje y empezar a comercializar vehículos náuticos en el Extremo Oriente. La inversión inicial en activos productivos asciende a 2 000 000 € y en necesidades operativas de fondos, a 350 000 €. Al finalizar cada uno de los primeros 5 años de inversión espera tener unos flujos netos de caja de 600 000 €, 900 000 €, 900 000 €, 900 000 € y 210 000 €. A partir del sexto año espera que los flujos netos sean siempre iguales a 210 000 € anuales. a) Con estos datos, calcula el VAN de este proyecto (representa gráficamente los flujos netos; realiza el cálculo utilizando la fórmula y usando una hoja de cálculo y comprueba que en ambos casos da el mismo resultado). b) En la misma fecha, a NAUTESA se le presenta otra posibilidad de inversión (comercialización en Iberoamérica) con los flujos netos de caja siguientes.

Si los medios humanos con los que cuenta la empresa le impiden emprender los dos proyectos a la vez, ¿por cuál se decantará aplicando el criterio VAN? c) Plantea la ecuación de la TIR y calcula la tasa interna de retorno de los dos proyectos de inversión presentados a NAUTASA y contesta a lo siguiente: – Sabiendo que le pide una rentabilidad del 12% (igual al coste medio ponderado), ¿rechazará alguno de ellos? – Si tiene que optar entre uno u otro, ¿cuál de ellos será el seleccionado aplicando el criterio TIR?

5·· La empresa DEFOESA ha conseguido un préstamo de 1 339 000 € para financiar un proyecto de inversión, a un interés del 16%, habiendo conseguido el resto de la financiación de sus socios. Para valorar el coste del capital de los propietarios sabemos que los activos financieros sin riesgo ofrecen una rentabilidad del 5,06% y el mercado de valores exige una prima de riesgo a las empresas del sector y tamaño de DEFOESA igual al 17%. Los flujos de caja son los siguientes:

a) Determina el coste medio ponderado del capital (5 decimales), siendo el tipo medio de gravamen del 30%. b) Determina el valor residual del proyecto si estima que, a partir del año 8, al finalizar cada año, va a percibir 105 007 € anuales (y nada por los activos invertidos), siendo la tasa empleada para su valoración el coste medio ponderado del capital. c) Calcula el VAN, el IVAN y la TIR (a través de fórmulas y en hoja de cálculo). ¿Emprenderá el proyecto DEFOESA?

6·· PATINOSA tiene los siguientes proyectos de inversión con los correspondientes flujos de caja, que se producen al final de cada año.

a) Calcula el payback descontado, el VAN, el IVAN y la TIR de dichos proyectos, sabiendo que el coste medio ponderado es del 18%. b) Indica para cada proyecto si se realizaría o no. c) En caso de ser proyectos incompatibles, ¿cuál sería el seleccionado en cada método?

248

Actividades finales .: CONSOLIDACIÓN :. 1·· De las siguientes fuentes de financiación, indica cuáles son de financiación propia o ajena, a largo o a corto plazo (el más habitual), además de financiación externa o interna: Capital, proveedores, factoring, arrendamiento financiero, empréstito, Reservas, descuento bancario, préstamos, póliza de crédito, amortización del Activo no corriente y Hacienda, acreedor por IVA y por el Impuesto sobre Sociedades.

2·· ¿Por qué se establecen incompatibilidades entre subvenciones estatales, autonómicas y locales para un mismo proyecto de inversión?

3·· ¿Están exentas de gravamen las subvenciones? ¿Dónde se pueden encontrar convocatorias de subvenciones y ayudas públicas? Cita alguna web no mencionada en el manual en la que se halle información sobre las ayudas, tanto públicas como privadas, que se den a empresas en el ámbito estatal, de tu Comunidad Autónoma y de tu municipio. 4·· LUMINOSA debe a Hacienda las retenciones del IRPF que ha realizado a sus trabajadores y a la Seguridad Social las cotizaciones sociales. Desea optar a una subvención convocada por la Junta de Castilla-La Mancha. ¿Tiene posibilidades de que le adjudiquen la subvención, ya que se trata de Administraciones distintas? .: APLICACIÓN :. 1·· La empresa KIRKSA soporta un tipo medio de gravamen del 30%. Determina el coste medio ponderado de su capital en los dos siguientes supuestos (plantea las ecuaciones y resuelve mediante hoja de cálculo): a) Si la corriente de entradas y salidas que dan lugar a la financiación propia y ajena es:

b) Si KIRKSA no devuelve el capital ni paga dividendos a sus accionistas, sabiendo que el mercado retribuye un 6% a los activos libres de riesgo y le exige un 15% de prima de riesgo a ese tipo de proyectos.

2·· YONASA tiene previsto vender el año próximo mercancías por importe de 300 000 €, siendo el saldo inicial de clientes de 12 000 € y el final de 9 000 €. También tiene previsto comprar por importe de 75 000 €, siendo el saldo inicial de proveedores de 5 000 € y el final de 6 000 €. Los sueldos previstos ascienden a 900 000 €, siendo el saldo inicial de 6 000 € y el final de 7 000 €. a) Calcula las cantidades previstas cobrar por ventas y las que deberá pagar por compras y personal. b) ¿Cuál será el importe en que van a variar las NOF por esas operaciones?

3·· PATINOSA tiene dos proyectos de inversión. Sabemos que la TIR del proyecto A es del 17% y la del B es del 16,50%, también que los valores actualizados netos de ambos proyectos son de 1 500 000 € y 2 100 000 €, pero no sabemos a cuál de los dos proyectos corresponden. ¿Cuál corresponderá a cada proyecto? 4·· La empresa WATERLOO, SA financia sus inversiones con un coste medio ponderado del capital del 17%. Se le presentan dos proyectos que tienen los siguientes flujos netos de caja, sin valor residual:

Si solo existe capacidad para un proyecto, ¿cuál será el elegido atendiendo al criterio VAN y la TIR?

249

Unidad 11 - Financiación y selección de proyectos

Caso final

1

Inconsistencia de la TIR y el VAN ·· CARMESA tiene previsto realizar dos proyectos, los cuales son incompatibles entre sí. Parte de la financiación se va a llevar a cabo con una ayuda pública a coste 0, por lo que el coste medio ponderado del capital es igual al 4,6%. Los flujos de caja previstos por CARMESA para los dos proyectos son:

Con los datos anteriores, contesta a las siguientes cuestiones. 1. ¿Cuál será el proyecto elegido por CARMESA si utiliza como criterio de elección el VAN? ¿Y si el criterio de selección empleado es la TIR? 2. Determina el VAN del proyecto A y el del B y la diferencia entre ambos para las siguientes tasas:

Coste medio ponderado del capital k

0%

2,00%

4,00%

5,62224%

10,00%

11,20740%

14,56669%

18,00%

100%

Solución ·· a) Para un coste medio del 4,6% y empleando las funciones de una hoja de cálculo, tenemos que:

Atendiendo a este criterio, se seleccionará el proyecto B, que da un mayor valor absoluto a la empresa. Si empleamos la TIR, observamos que en el proyecto A será del 14,57%, aplicando la fórmula =TIR(B2:G2) = 14,57% y en el proyecto B será del 11,21% usando la función TIR(B3:G3). Ambos tantos superan el coste medio ponderado del capital y serían aceptados. Pero, si hay que elegir, se escoge el que aumenta el valor de la empresa en términos relativos. Por tanto, el proyecto A. b) Dando distintos valores del coste a las funciones VAN, empleando Excel, tenemos:

250

Ideas clave

Aportaciones de los propietarios

Financiación propia

Autofinanciación

Subvenciones

Financiación ajena

FUENTES FINANCIERAS DE LA EMPRESA

El coste de la financiación

Relación plazo inversión/financiación

La inversión en la empresa Vertiente financiera de la inversión

El VAN

El IVAN

Métodos de selección La TIR

El payback

− − − −

Capital invertido Los flujos netos de caja Periodo de valoración Valor residual

Unidad 11 - Financiación y selección de proyectos

REVISTA ADMINISTRATIVA

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE VAN Y TIR? Cada vez que empezamos un proyecto o un negocio debemos saber si es rentable o no. El principal objetivo de un negocio es obtener rentabilidad en el futuro y, por supuesto, esta rentabilidad debe ser mayor a una inversión de bajo riesgo, como lo son los fondos mutuos o depósitos a plazo, ya que, en caso contrario, es más fácil invertir en este tipo de productos en vez de gastar tiempo y esfuerzo en levantar un nuevo negocio. Ahora, para calcular si nuestro negocio es factible o no, existen dos parámetros financieros muy conocidos: el VAN (Valor Actual Neto) y la TIR (Tasa Interna de Retorno).

VAN

los ingreEl VAN mide los flujos futuros de negocio. sos y egresos que tendrá nuestro quedará alEste parámetro define si nos la inverguna utilidad luego de descontar mativa, afir sión inicial. Si la respuesta es arse a cabo. entonces el proyecto puede llev parar diEl VAN también nos permitirá com l es el cuá er sab a par ferentes proyectos, sona per na algu si , más más rentable. Ade , con el quisiera comprar nuestro negocio cio que pre el si inar erm VAN podremos det debajo por o ima enc por nos ofrecen está queos ram idié dec si mos de lo que ganaría darnos con él. conocer el Para calcular el VAN debemos os de caja fluj monto de la inversión, los rés. inte de netos proyectados y la tasa si el VAN es Como conclusión tenemos que rentable. mayor que cero, el proyecto es yecto sigue Si el VAN es igual a cero el pro rporada la siendo rentable porque está inco or de cero, tasa de interés. Si el VAN es men table. entonces el proyecto no es ren

TIR

Por otra parte, la TIR es la Tas a Interna de Retorno. Como su nombre indica, es la tasa a la cual recuperamos nuestra inversión en determinados años, es decir, cuando el VAN es igual a cero. Mientras más alta sea la TIR, más rentable será nuestro proyecto, ya que es mu y difícil que en el mercado existan tasas tan altas. Por el contrario, si la TIR es muy baja, entonces el proyecto es muy vulnerable a la tasa de inte rés del momento.

De todas formas, para analizar un proyecto se necesita evaluar muchas otras cosas, como por ejemplo el tiempo que demoremos en recuperar la inversión, debemos analizar los costes-beneficios, conocer el riesgo del proyecto, etc. Pero, para comenzar, el VAN y la TIR son muy buenos indicadores. Fuente: www.diferencia-entre.com

Actividades 1·· ¿Bastará con saber el VAN y la TIR para analizar la viabilidad de un proyecto futuro o serán necesarios otros indicadores? ¿Por qué?

u

n

i

d

a

12

d

La planificación empresarial y el presupuesto SUMARIO I

La planificación financiera en la empresa

I

El presupuesto maestro

I

Presupuestos operativos y financieros

I

El control presupuestario

I

Análisis de las desviaciones

I

Técnicas de elaboración de los presupuestos

OBJETIVOS ·· Reconocer la importancia de la planificación empresarial. ·· Valorar la importancia de elaborar en tiempo y forma el presupuesto maestro. ·· Contrastar el contenido de los presupuestos de las áreas funcionales. ·· Integrar los presupuestos de las distintas áreas en el maestro. ·· Controlar la ejecución del presupuesto y analizar sus desviaciones. ·· Utilizar aplicaciones informáticas en la elaboración y control del presupuesto.

253

Unidad 12 - La planificación empresarial y el presupuesto

1 >> La planificación financiera de la empresa Las empresas deben planificar las actividades y programas que van a llevar a cabo en el futuro. Esta planificación es necesaria en una doble vertiente: por un lado, se debe realizar una previsión de las situaciones que se pueden dar en el futuro y, por otro lado, es necesario establecer planes de acción que permitan alcanzar sus objetivos.

Determinación de los ingresos y gastos en el presupuesto

En esta tarea de planificación del futuro hay dos documentos esenciales: el plan estratégico-financiero y el presupuesto.

aplicación de esos recursos en diferentes

– El plan estratégico-financiero es un documento elaborado por la dirección de la empresa, que consiste en un conjunto coordinado de programas y actividades encaminados al logro de sus objetivos a largo plazo (5 años o más). – El presupuesto es un documento en el que se valora económicamente la parte del plan estratégico-financiero que se va a realizar durante un periodo futuro (generalmente el año siguiente), se fijan objetivos a corto plazo y se determinan los responsables de su cumplimiento. El presupuesto global de una empresa está integrado por los parciales establecidos por áreas funcionales o territoriales. Unas de las claves del éxito de las empresas es la correcta definición de sus objetivos, tanto intermedios como finales, y la planificación de la estrategia más adecuada para conseguirlos. El ciclo presupuestario El ciclo presupuestario es el proceso de desarrollo del presupuesto desde su origen hasta la verificación de su cumplimiento. Podemos diferenciar varias fases: Fase 1 La primera fase de un presupuesto es la fijación de objetivos a corto plazo (a diferencia del plan estratégico, que los determina a largo plazo). Fase 2 Esta segunda fase estaría integrada por la exploración de las distintas variables sobre las que actuar y la elección de la más adecuada para conseguir los objetivos propuestos. Por ejemplo: – Si la empresa opera en un mercado en crecimiento que absorbe su producción, la opción elegida será la inversión en bienes productivos. – En situaciones de crisis o de comienzo de la actividad con pocos recursos, se puede establecer un nivel de gasto (o de pago) y fijar los presupuestos, tanto de pagos como de ingresos. – Si se presta un servicio de gran calidad que precisa de personal cualificado, deberá prestarse especial atención a los costes de selección y formación del personal. No obstante esto, el punto de partida más utilizado en el proceso de elaboración del presupuesto anual es la previsión de ventas, derivando de este dato el resto de presupuestos referidos a la explotación (materias primas, bienes productivos, personal, etc.).

En el presupuesto se distinguen la procedencia de los recursos (ingresos) y la funciones (gastos).

254 Fase 3 Una vez determinados los objetivos y la variable sobre la que actuar, el siguiente paso es la elaboración del presupuesto. Esta elaboración puede ser participativa o estar fijada por la empresa: – Participativa: en este tipo de elaboración, intervienen las personas con responsabilidad en la ejecución y control del presupuesto (directivos, trabajadores, supervisores, etc.). – Fijada: la dirección de la empresa elabora el presupuesto y lo impone al resto. Esto puede conducir al fracaso en su ejecución, por falta de implicación de los trabajadores. Es preferible que la elaboración del presupuesto anual se lleve a cabo de forma participativa frente a la imposición de un presupuesto por la dirección. De este modo, como los empleados participan en su elaboración, percibirán los objetivos del presupuesto como suyos lo que les motivará especialmente. No obstante, puede que las circunstancias de la empresa o del sector económico en que opera hagan que sea más idónea la elaboración fijada. Se debe fijar un calendario para la elaboración del presupuesto y respetar su cumplimiento para que los presupuestos parciales y el global estén aprobados antes del inicio del ejercicio al que afectan. Es función del departamento financiero establecer las fechas de finalización, junto con la coordinación y el control del proceso de elaboración. Dentro de esta fase podemos incluir también la ejecución del presupuesto distribuyendo los recursos entre los distintos departamentos de la empresa en la cuantía y condiciones previstas en el presupuesto. Funciones del empleado del departamento financiero Los administrativos del departamento de finanzas tienen las siguientes funciones respecto al presupuesto: – Coordinar y controlar la elaboración y sus fechas. – Verificar que la información con la que se ha trabajado es completa y se ha obtenido cuando se ha necesitado. – Ordenar toda la información y comprobar que los cálculos son correctos. – Archivar una copia en papel y en fichero informático en lugares fácilmente localizables. – Controlar la ejecución. – Elaborar un informe con las medidas correctoras de las desviaciones existentes.

Fase 4 El ciclo presupuestario finaliza con la comparación y análisis de las desviaciones entre el resultado presupuestado y el realmente obtenido tras la ejecución del presupuesto. Ese análisis puede conducir a modificaciones en el presupuesto e incluso en el plan estratégico. El departamento financiero también es responsable del control presupuestario y de la comprobación de las posibles desviaciones entre las previsiones y la realidad, con el fin de advertir a los responsables para que adopten las medidas correctoras necesarias o que se modifiquen los objetivos presupuestarios y, si es necesario, los estratégicos. El presupuesto proporciona ventajas a las empresas en todas sus fases: – En su elaboración, favorece la reflexión dentro de la empresa sobre el futuro cercano de la economía y cómo se va a desenvolver la empresa, reduciendo la incertidumbre en las decisiones que se deban tomar. También permite fijar actividades y programas para realizar por las distintas áreas de la empresa. – Durante su ejecución proporciona pautas de comportamiento para conseguir los objetivos fijados en el presupuesto. – En la fase de control permite comparar los resultados logrados con los establecidos como objetivo; además, sirve para determinar las causas de las diferencias que se consideren significativas.

Unidad 12 - La planificación empresarial y el presupuesto

255

Ejemplos Fijación del presupuesto a través de los objetivos estratégicos La empresa MONTASA fabrica y distribuye calzado de montaña, con una cuota de mercado del 12%. En ese mercado este año se han vendido 500 000 pares y se espera que esa cantidad se reduzca en un 2% durante los próximos 3 años, estabilizándose en los siguientes. La empresa cuenta con una red de distribución muy competente y unos trabajadores muy cualificados. No obstante, debería cambiar el diseño del calzado, que no es muy atractivo. MONTASA prevé incrementar su cuota de mercado fijándose como objetivo lograr el 17% en 5 años, a razón de un 1% anual, intentando conseguir una rentabilidad mínima para el accionista del 9% del patrimonio neto. El punto de partida son datos conocidos, las ventas de MONTASA, que ascienden a 60 000 pares este año (12% de 500 000). También sabemos que el entorno exterior presenta la amenaza de una economía en recesión y una previsión de caída en las ventas, pero a cambio existe la oportunidad de que algunos competidores no puedan soportar el descenso de ventas y cesen en su actividad. En el aspecto interno, MONTASA presenta la debilidad de su necesidad de cambio de diseño del calzado, que requerirá una inversión en bienes de producción pero, por otro lado, cuenta con la fortaleza de una buena red de distribución y la alta cualificación de su personal. Con estos datos, MONTASA determina la evolución de la cifra de ventas para la consecución de los objetivos planeados, tanto en el corto como en el largo plazo (si hay decimales, se redondea al entero más cercano):

Donde las ventas previstas del mercado en un año cualquiera son iguales a las ventas previstas en el año anterior multiplicadas por la evolución esperada en el mercado. Por ejemplo, en el año 1, que desciende un 2%, será igual a multiplicar 500 000 (ventas del año 0) por el 98%. El resto se calcula de idéntica manera, teniendo en cuenta que el año 4 y 5 se mantienen iguales al año 3. Establecida la previsión de ventas para el año siguiente, expresado en número de pares de botas, se realiza el presupuesto de ingresos por ventas de producto y, en función de este, los presupuestos de compras de materiales, de producción, de gastos de administración, de inversiones, etc. (expresados en términos de ingresos/gastos), así como el de tesorería (expresado en términos de cobros/pagos). A partir de ellos se realizan la cuenta de Resultados y el Balance de situación previsional. Por último, otra gran utilidad de la elaboración del presupuesto es la de permitir el control de las desviaciones existentes entre lo previsto antes de comenzar el periodo presupuestado y lo realmente sucedido. En esa fase, se analizarán las diferencias significativas entre los datos y se procederá a las oportunas correcciones del presupuesto, que pueden llegar incluso a modificar el plan estratégico.

Actividades propuestas 1·· La dirección de INFISA ordena la elaboración y aprobación del presupuesto para el año 20XX, de forma participativa, en el mes de mayo de ese mismo año. ¿Qué opinión te merece la forma de actuar de la dirección? ¿Para cuándo debería haber estado elaborado y aprobado el presupuesto?

2·· SOGISA confecciona un presupuesto anual con desglose mensual de las cantidades presupuestadas. En una línea que represente el tiempo, sitúa cuándo realizará la elaboración, la ejecución y el control presupuestario del mes de enero de año 20XX.

256

2 >> Los presupuestos de la empresa En una empresa no existe un solo presupuesto, sino que, generalmente, existen varios tipos: los presupuestos operativos, los presupuestos financieros y el presupuesto maestro.

2.1 > El presupuesto maestro El presupuesto maestro, también llamado presupuesto integral, es el que, a partir de la consideración de una empresa como un sistema coordinado, se obtiene por la agregación de los presupuestos financieros y operativos. Este presupuesto valora en términos monetarios las actividades y programas que tiene previsto realizar. Este presupuesto está integrado por otros presupuestos que tienen en cuenta los centros de responsabilidad establecidos por las distintas funciones que se desarrollan en la empresa (se trata de un presupuesto funcional). También forman parte del presupuesto maestro los estados contables previsionales que se desprenden de los presupuestos anteriores. Su estructura se puede resumir en la siguiente figura: Presupuesto maestro Presupuestos operativos o de explotación: − Ventas − Administración − I+D+i − Producción − Marketing Cuenta de Pérdidas y Ganancias previsional

Presupuestos operativos o de explotación: − De inversiones − De financiación − De tesorería

Balance de situación previsional

12.1. Estructura del presupuesto maestro.

Como se puede ver en la figura anterior, en el presupuesto maestro se distinguen dos procesos relacionados entre sí pero diferenciados: Procedimiento inverso de elaboración del presupuesto Algunas empresas siguen un proceso contrario al expuesto y comienzan la elaboración del presupuesto maestro por los estados financieros previsionales, a partir de un futuro estimado, y, en relación a estos, realizan la planificación y asignación de recursos a los distintos presupuestos operativos y financieros.

– Un primer proceso de elaboración presupuestaria, en el cual se planifican los presupuestos operativos y los financieros. – Un segundo proceso, que incluye el cálculo de los estados financieros previsionales derivados del proceso anterior.

2.2 > Los presupuestos operativos Se pueden definir como aquellos presupuestos en los que se cuantifican las funciones, actividades y programas propios de la explotación de la empresa que se prevén llevar a cabo en el ejercicio futuro (aplicando el criterio de la fecha prevista de facturación). Presupuesto de ingresos de la explotación En la mayoría de las empresas, el punto inicial de la elaboración del presupuesto maestro es la previsión de ventas, dato que deberá ir en consonancia con el plan estratégico. Una vez conocido, se elaboran el resto de presupuestos operativos que pueden conducir a una revisión del presupuesto de ingresos de la explotación.

257

Unidad 12 - La planificación empresarial y el presupuesto

En este presupuesto se intentan prever las ventas de la empresa en el ejercicio siguiente, el precio de venta y la distribución de esas ventas a lo largo del periodo presupuestado (detallando las previsiones en quincenas, meses o trimestres, según sea más conveniente). Esos datos iniciales se obtienen, en primer lugar, de los objetivos programados, así como de otros factores: – Factores externos: coyuntura económica (fase del ciclo económico, poder adquisitivo de la población, etc.) y situación del sector (fase del ciclo de vida del producto, competencia, productos sustitutivos, etc.). – Factores internos: tendencia de ventas, capacidad productiva, costes unitarios de producción, política de precios, calidad del equipo de ventas, del directivo, etc.

Presupuesto maestro de empresas comerciales e industriales El presupuesto maestro elaborado por una empresa industrial necesariamente diferirá del elaborado por una empresa comercial, ya que esta no realiza labores de producción y la industrial sí.

La presentación del presupuesto de ingresos por explotación se deberá establecer de forma que permita el posterior control presupuestario y la detección de aquellas desviaciones significativas entre lo presupuestado y lo realmente obtenido. Si es beneficioso para la empresa, se puede detallar por zonas geográficas, canales de distribución, tipos de clientes, etc. Las técnicas de previsión más empleadas por las empresas son: – Técnicas cualitativas: consisten en expresar las cantidades, precios y reparto de las ventas en función de la opinión subjetiva de los expertos en ventas consultados por la empresa (los propios vendedores, analistas de mercado, etc.). Permiten tener en cuenta los efectos de cambios futuros pero, a cambio, presentan el inconveniente de su subjetividad. – Técnicas estadísticas: elaboración de modelos econométricos o de series temporales para realizar la previsión. Sus datos son fácilmente comprobables, pero al basarse en datos pasados que se espera que se repitan en el futuro, no se adaptan bien a los cambios futuros. – Técnicas integradoras: son métodos que combinan las técnicas cualitativas y estadísticas con la finalidad de aprovechar sus ventajas, evitando los inconvenientes.

Ejemplos Elaboración del presupuesto de ingresos de la explotación Continuando con el ejemplo anterior, observamos que las ventas totales previstas por MONTASA, para el año 1, ascienden a 63 700 pares de botas. En el mismo estudio, MONTASA prevé que esas ventas se distribuyan de forma irregular a lo largo del año: primer trimestre 20%, segundo trimestre 30%, tercer trimestre 27%, cuarto trimestre 23%. Si el precio de venta de las botas es de 60 € durante todo el año, el reparto de los ingresos a lo largo del año será:

Donde los ingresos del primer trimestre serán (63 700 · 20%) · 60 € = 12 740 · 60 = 764 400 €. El resto de ingresos por ventas en los demás trimestres se obtiene operando del mismo modo.

258 Presupuesto de producción Una vez establecidas las previsiones de ventas para los distintos periodos en los que se ha dividido el año, el siguiente paso para realizar el presupuesto es determinar lo que se va a producir. Para realizar el presupuesto de producción, se debe tener en cuenta que no todo lo que se va a vender se produce en el periodo (al inicio del periodo ya se dispondrá de existencias) ni todo lo que se produce se vende, ya que una parte quedará en el almacén para evitar posibles desabastecimientos ante incrementos de la demanda por parte de los clientes. Por tanto, podemos expresar la producción prevista para un determinado periodo del siguiente modo: Producción = ventas previstas − existencias iniciales + existencias finales Las unidades producidas se obtendrán de la misma forma que se obtienen las de un periodo concluido, salvo que para elaborar el presupuesto de producción se operará con datos previstos, como son las unidades vendidas o el objetivo de existencias finales (determinado por la política de la empresa).

Ejemplos Elaboración del presupuesto de producción Con el fin de evitar desabastecimientos a sus clientes, MONTASA sigue la política de tener unas existencias finales del 10% de las ventas previstas para el trimestre siguiente. El primer trimestre del año 2 se espera vender 13 500 pares. Partiendo de esos datos, las unidades producidas en cada periodo serán las siguientes (si hay decimales se redondean al número entero más cercano):

Los cálculos para el tercer trimestre serán los siguientes: – Existencias iniciales, según lo que prevé vender ese periodo: 17 199 · 10% = 1 719,90 pares que, redondeado al entero más cercano, es igual a 1 720 pares. – Existencias finales, según lo que prevé vender el periodo siguiente: 14 651 · 10% = 1 465,10 pares que, redondeado al entero más cercano, es igual a 1 465 pares. – La producción programada para el trimestre 3 es igual a 17 199 − 1 720 + 1 465 = 16 944 pares. La producción anual programada se puede calcular mediante la suma de todos los pares de botas que se tiene previsto producir cada trimestre. Se llega al mismo resultado con las unidades que tiene previsto vender menos las iniciales del primer trimestre, producidas en el periodo anterior y vendidas en este, más las finales del último trimestre, producidas en este año y que se venderán en el año siguiente. Por tanto, la previsión anual de producción será: 63 700 − 1 274 + 1 350 = 63 776 pares de botas

259

Unidad 12 - La planificación empresarial y el presupuesto

Una vez determinado el número de unidades a producir durante el periodo al que se refiere el presupuesto, la empresa procederá a obtener la valoración de estas unidades en términos de coste. Esta valoración se puede descomponer en costes de mano de obra directa, costes de materiales y costes indirectos de fabricación. Para cada uno de estos tipos de coste vamos a realizar su presupuesto parcial. Presupuesto de mano de obra directa de producción Este presupuesto trata de valorar económicamente la mano de obra que se puede atribuir a la fabricación de un producto. Para elaborar este presupuesto, es necesario conocer cuántas unidades de tiempo se estima que son necesarias para realizar una unidad de producto y cuál es el coste laboral previsto por unidad de tiempo. Así, para un trabajador que opera directamente sobre el producto, el coste de la mano de obra directa es igual a: Mano de obra = producción · horas por producto · coste por hora

Ejemplos Elaboración del presupuesto de mano de obra directa Basándose en datos de ejercicios pasados, en estudios de ingeniería y en la aplicación del convenio colectivo para el año 1, MONTASA prevé que la fabricación de un par de botas llevará un cuarto de hora (0,25 horas) y que el coste de la hora será de 20 €. Los gastos de mano de obra directa serán los siguientes:

Presupuesto de compra de materiales directos Con este presupuesto, se trata de prever el valor monetario de las compras de materiales necesarias para producir las unidades previstas. No es preciso adquirir todas las materias primas que se van a emplear en la producción, pues se supone que existirán materias primas en almacén al comenzar el año. Además, no todas las materias primas que se adquieran se destinarán a la producción de ese año, pues probablemente queden algunas en el almacén para el futuro. Para determinar este presupuesto, se procederá como muestra este esquema:

Previsión de producción del periodo

Inventario inicial de materias primas

×



Consumo de material/unidad

Cantidad presupuestada de compra de materias primas

±

×

Inventario final de materias primas

Coste previsto por unidad de materia prima

12.2. Estructura del presupuesto de compra de materiales directos.

=

Presupuesto de adquisición de materias primas

260

Ejemplos Elaboración del presupuesto de adquisición de materias primas Con el fin de evitar desabastecimientos para producción, MONTASA mantiene unas existencias finales de materias primas de un 12% de los metros de piel que se prevé que se van a necesitar para producir en el siguiente trimestre. En el primer trimestre del año 2 se esperan producir 13 800 pares. Sabiendo que para fabricar un par de botas es necesario 1,25 m2 de piel sintética y que el coste previsto de ese material es de 4 €/m2, se realiza el siguiente presupuesto:

Presupuesto de costes generales de producción Este presupuesto incluye todos aquellos costes incurridos en la fabricación que no tienen una relación directa con los productos fabricados por una empresa. Otra diferencia respecto a los costes en materiales y mano de obra directa estriba en que mientras que estos varían según el volumen fabricado, los costes generales incluyen algunos que sí varían (denominados costes variables) y otros que no (llamados costes fijos).

Ejemplos Elaboración del presupuesto de costes generales de producción MONTASA presupuesta los siguientes costes generales de producción para el año 1, repartidos trimestralmente y clasificados en costes fijos y variables:

Unidad 12 - La planificación empresarial y el presupuesto

261

Presupuestos de gastos comerciales y de administración El presupuesto de gastos comerciales incluye gastos del equipo de ventas (salarios, comisiones, formación, etc.), gastos de publicidad, de lanzamiento y distribución de los productos, de atención a los clientes, de estructura comercial, etc. Habrá gastos fijos y variables. El presupuesto de gastos de administración recoge la previsión de gastos de distinta índole relacionados con dirección, contabilidad, recursos humanos, planificación y control, etc.

Ejemplos Elaboración del presupuesto de gastos comerciales y gastos de administración MONTASA presupuesta los siguientes gastos de distribución comercial para el año 1, repartidos trimestralmente y clasificados en costes fijos y variables, de la siguiente forma:

MONTASA presupuesta los siguientes gastos de administración o de estructura para el año 1, repartidos trimestralmente, de la siguiente forma:

Actividades propuestas 3·· RENTASA tiene previsto vender, en el año 20XX, 4 000 unidades del producto B a un precio de 1 200 €/u. Al inicio del año espera disponer en almacén de 70 unidades y, al finalizar, desea tener 100 unidades. Para la fabricación de cada unidad de producto necesita 0,70 m2/u de materia prima X, que espera adquirir a 95 €/m2 y 2 kg de materia prima Y, que tiene previsto adquirir a 75 €/kg. Al iniciar el año dispone en almacén de 200 m2 de la materia X (valorados a 93 €/m2) y 1 000 kg de la materia Y, valorados en 72 000 €. Al final del año, espera que le queden en almacen 250 m2 y 1 200 kg, respectivamente. También estima que para elaborar cada unidad serán necesarias 8 horas de mano de obra directa por unidad a un coste de 20 €/hora de mano de obra. Determina los ingresos anuales por ventas previstas, el presupuesto de compras de materias primas y el presupuesto de mano de obra directa referidos al producto B.

262 2.3 > Los presupuestos financieros Los presupuestos financieros están integrados por el presupuesto de inversiones, el de financiación y el de tesorería. Dichos presupuestos están interrelacionados entre sí y, a su vez, con los operativos (si se van a incrementar los gastos, habrá que programar cómo se van a financiar). Presupuesto de inversiones en Activo no corriente Al realizar el plan estratégico de la empresa, se planifican las inversiones y desinversiones en Activo no corriente que se van a llevar a cabo durante el ejercicio presupuestado. En el presupuesto anual se recogen las inversiones de ese periodo ordenadas por fecha prevista de facturación. Presupuesto de financiación

Financiación del déficit de tesorería En la elaboración del presupuesto de tesorería se pueden anticipar necesidades financieras a corto plazo que habrán de financiarse con pasivos corrientes operativos (cuentas de crédito, descuento de efectos, etc.).

Se trata de prever las fuentes de financiación que se van a emplear para la adquisición de los activos no corrientes presupuestados y en las necesidades financieras para la realización de las operaciones corrientes. Para determinar y valorar las necesidades financieras presupuestadas, se deben tener en cuenta los pagos y los cobros originados por el presupuesto de inversión y por los presupuestos operativos. Por ello, se hace necesaria la interrelación con el presupuesto de tesorería. También se suelen incluir los gastos financieros a que dan lugar las fuentes de financiación diferentes de las que se detectan en la realización del presupuesto de tesorería. Presupuesto de tesorería Se trata de expresar con criterio de caja (fecha prevista de cobros o pagos) lo que está expresado en los presupuestos operativos con criterio de devengo (fecha de facturación). Con la elaboración de este presupuesto se pretende garantizar en todo momento la liquidez de la empresa sin tener excedentes inmovilizados en inversiones financieras con escasa o nula rentabilidad, con un gran coste de oportunidad para la empresa. La elaboración de este presupuesto es de vital importancia en la planificación presupuestaria de un ejercicio, ya que los resultados previstos por los presupuestos operativos y financieros pueden dar lugar a beneficios pero no generar la liquidez suficiente para que el plan recogido en esos documentos sea viable.

2.4 > Estados financieros previsionales Antes de finalizar con la elaboración de los presupuestos operativos e integrarlos en el presupuesto maestro, los empleados administrativos deben volver a verificar que la información con la que se ha trabajado es completa y se ha obtenido toda la información necesaria. A continuación, se procede a elaborar la cuenta de Resultados Presupuestada y el Balance previsional, este último partiendo del Balance inicial, que son los documentos financieros que sintetizan el proceso presupuestario.

Unidad 12 - La planificación empresarial y el presupuesto

263

Consisten en unos estados financieros que presentan la misma información que los contenidos en las cuentas anuales, con la diferencia de que estos se refieren a sucesos ya pasados, mientras que los previsionales únicamente abordan el futuro planeado por la empresa. Una vez elaborados los documentos que resumen la actividad presupuestaria, el administrativo procederá a ordenar toda la información, a comprobar que los cálculos son correctos y a archivar una copia del presupuesto maestro en papel y en un fichero informático en lugares fácilmente localizables. Los estados financieros previsionales se suelen desglosar, bien para todo el ejercicio presupuestado o bien con la misma frecuencia del detalle del presupuesto. La ventaja de que tengan la misma frecuencia que el presupuesto reside en la posibilidad de utilizar más a menudo técnicas de análisis de estados financieros para, de esa forma, detectar lo antes posible desviaciones entre lo real y lo presupuestado.

Actividades propuestas 4·· INVERSA trabaja en un mercado en expansión y puede vender todas las unidades que fabrica. Por ello, se encuentra inmersa en un plan de expansión y prevé realizar inversiones en activos productivos por valor de 4 000 000 €, a razón del 40% este año, el 30% el siguiente y el 30% restante el tercer año. Cada 100 000 € invertidos en bienes productivos permiten a INVERSA producir 500 unidades más de producto al año, comenzando al año siguiente. Si en el año que se cierra ha invertido 2 000 000 € y las ventas ascendieron a 30 000 unidades, ¿cuánto prevé vender INVERSA en los próximos 5 años? 5·· La empresa FABOSA espera obtener unas ventas de 40 000 unidades en el año al que se refiere el presupuesto, a un precio estimado de 50 €/u, que prevé que se repartan del siguiente modo: – Un 20% el primer y el cuarto trimestre. – Un 30% el resto del año. Las existencias iniciales de productos terminados son de 300 unidades y las finales de año son de 500 unidades valoradas a 28,20 €/unidad, incrementándose el inventario en 50 unidades cada trimestre. Basándose en los estudios de ingeniería y en datos pasados, FABOSA prevé que para fabricar una unidad de producto necesitará 3 kg de la materia prima Y, con un coste previsto de 2 €/kg, y 0,40 horas de mano de obra directa a 18 € la hora. Las existencias finales deseadas serán de 3 000 kg, a 2 €/kg. El incremento de las existencias finales será de 300 kg/trimestre. Elabora los presupuestos de ventas, adquisición de materias primas, producción y mano de obra directa de FABOSA para el próximo año.

6·· La empresa NICOSA tiene previsto producir 40 000 unidades de un determinado producto. Para cada una de esas unidades, necesita 300 m2 de una materia prima cuyo coste de mercado espera que ascienda a 0,25 €/m2. Para el siguiente año ha conseguido que sus proveedores reduzcan el tiempo transcurrido desde que se realiza el pedido hasta que llegan las materias primas al almacén, lo que le va a permitir reducir en las existencias de materias primas en el almacén. Así, se espera que al comienzo del año las existencias asciendan a 1 000 000 m 2 y, al finalizar el año, se desea que solo sean 250 000 m 2. El encargado de realizar el presupuesto de adquisición de materias primas ha efectuado los siguientes cálculos para determinar su importe: (40 000 u · 300 m2/u + 1 000 000 m2 − 250 000 m2) · 0,25 € m2 = 3 187 500 €. ¿Es correcto este cálculo? ¿Por qué?

264

3 >> El control presupuestario Desviaciones aleatorias Son aquellas desviaciones que no pueden ser previstas con la información de que se dispone al elaborar el presupuesto. Según la magnitud de los efectos sobre la empresa, pueden llegar a dificultar su viabilidad.

La elaboración de planes de actuación por parte de la empresa y la confección de presupuestos en los que se refleje el futuro previsible carecen de toda utilidad si sus previsiones no se comparan con los datos reales. A estas diferencias entre el resultado real o histórico y el presupuestado o previsto, en un determinado periodo de tiempo, se las denominan desviaciones. El control presupuestario no solo detecta estas desviaciones sino que analiza sus causas e inicia un proceso de retroalimentación en el que se busca repetir los aciertos y corregir los errores. La siguiente figura explica en qué consiste y cuál es la finalidad del control presupuestario:

Resultados presupuestados (objetivos) -

DESVIACIÓN

Resultados observados (realidad)

Si son favorables a la empresa

Repetir actuaciones

Si son desfavorables a la empresa

Corregir actuaciones

Analizar sus causas para que

12.3. Finalidad del control presupuestario.

Una vez obtenidas las desviaciones, se elabora un informe sobre las que tienen un mayor valor, indicando el importe previsto en el presupuesto de la variable analizada (por ejemplo, los ingresos por ventas), el importe real (el registrado en contabilidad con datos correspondientes a sucesos pasados), la desviación entre esos valores y los efectos de la desviación para la empresa (positivo si incrementa ingresos o ahorra costes o negativo, si por el contrario, disminuye ingresos o aumenta costes). El informe también debe incluir las causas de la desviación y la persona responsable, por deberse a un desacierto suyo o bien porque la acción correctora cae dentro del ámbito de su responsabilidad. Los responsables incluirán una serie de acciones correctoras para que la dirección adopte aquellas que estime más convenientes.

3.1 > Cálculo y descripción de las desviaciones Para obtener las desviaciones y realizar su posterior análisis, el control presupuestario parte del beneficio antes de intereses e impuestos (BAII). La desviación total, calculada por diferencia entre resultados reales y previstos, se puede descomponer del siguiente modo: Desviación total (DT) = BAII real − BAII previsto DT = D. ventas ± D. m. primas ± D. m. obra ± ± D. gastos indirectos (fijos y variables)

265

Unidad 12 - La planificación empresarial y el presupuesto

Desviaciones en ingresos por ventas Estas se obtendrán por la diferencia entre los ingresos reales para cualquier producto menos los ingresos presupuestados para ese producto, como se ve en la siguiente fórmula: Desviación ventas = ingresos reales − ingresos previstos De donde podemos deducir que la desviación global de ventas de un producto cualquiera se puede descomponer en dos conceptos: Desglose de la desviación global de ventas de un producto Tipo

Descripción

Desviación en el precio de venta

Es la que se origina porque el precio realmente cobrado es inferior o superior al presupuestado. Se calcula multiplicando la diferencia entre los precios por la cantidad realmente vendida.

Desviación en la cantidad vendida

Es la que se origina porque la cantidad realmente vendida es distinta a la presupuestada. Se calcula multiplicando la diferencia entre las cantidades vendidas por el precio presupuestado.

Desviaciones en costes de materias primas directas Al realizar el presupuesto, se prevé que, para producir una unidad de producto, serán necesarios unos costes que son el resultado de multiplicar las unidades de materia prima necesaria por el precio presupuestado para ellas. Por tanto: Desviación coste materias primas = costes reales − costes previstos Pueden darse los siguientes tipos de desviaciones: Desglose de la desviación en costes de materias primas directas Tipo

Descripción

Desviación en la cantidad producida

Es la provocada por la diferencia entre el volumen de producción previsto y el efectivamente realizado (valorada con los precios y cantidades de materias primas presupuestas).

Desviación económica o de precio de venta

Es la que se produce por la diferencia entre el precio de las materias primas presupuestado y el real (valorada con el volumen de producción presupuestado y la cantidad de materias primas prevista).

Desviación técnica, de consumo o eficiencia

Es la que se produce por la diferencia entre la cantidad prevista de materias primas y las realmente utilizadas (valorada con el volumen de producción y el precio de las materias primas reales).

Desviación mixta

Es la desviación motivada por la conjunción de la desviación técnica y la económica. Presenta valores altos cuando ambas desviaciones son elevadas simultáneamente.

Desglose de los ingresos – Los ingresos reales son iguales al número de unidades vendidas por el precio real. – Los ingresos previstos son el resultado de multiplicar la cantidad prevista de ventas por el precio presupuestado.

266 Desviaciones en costes de mano de obra directa Pueden venir originadas por una desviación entre el número de horas necesarias para fabricar cada producto y las previstas o bien por la discrepancia entre el precio por hora presupuestado y el real. Se calcula igual que las desviaciones en las materias primas. Desviaciones en los gastos indirectos variables Se trata de evaluar las desviaciones provocadas por aquellos gastos que no son directamente atribuibles a los productos pero que sí varían con el nivel de producción o el de ventas. La desviación global de los costes variables se calcula aplicando la siguiente fórmula: Desviación global GIV = GIV previstos − GIV reales Podemos encontrar las siguientes desviaciones: Desglose de la desviación global de gastos indirectos variables Tipo

Descripción

Desviación de rendimiento o consumo

Es la que se origina por la diferencia entre el volumen presupuestado de actividad y el real, valorado por el coste unitario presupuestado.

Desviación económica

Es la debida a la diferencia entre el coste unitario presupuestado y el real, multiplicado por el volumen real de actividad.

Desviaciones en los gastos indirectos fijos

Cálculo de las desviaciones Las desviaciones positivas son las que favorecen a la empresa y las negativas las que la perjudican. Por ello, en los ingresos se resta lo previsto a lo realmente obtenido y en los gastos se sigue el procedimiento opuesto.

Sirve para analizar los costes fijos de las distintas funciones de la empresa: fabricación, comercial, I+D+i y gastos generales. Estas desviaciones, que también se denominan de presupuesto, se pueden determinar a través de la siguiente ecuación: Desviación global GIF = coste fijo presupuestado − coste real Una vez determinada la desviación global de cada función, puede desglosarse atendiendo a su naturaleza: suministros, recursos humanos, materias auxiliares, amortizaciones, etc.

Ejemplos Control presupuestario de INFISA INFISA fabrica y comercializa el producto X, vendiendo todo lo que ha producido. Esta empresa proporciona la siguiente cuenta de Pérdidas y Ganancias, referida al mes de marzo del año 20XX. En la primera columna de esa cuenta se pueden ver los datos obtenidos con el presupuesto elaborado para ese periodo, en la segunda columna los resultados realmente obtenidos y, en la tercera, las desviaciones por conceptos.

Unidad 12 - La planificación empresarial y el presupuesto

267

Vamos a obtener el desglose de las distintas desviaciones. Al elaborar el presupuesto, INFISA previó que en el periodo siguiente iba a vender 30 000 unidades del producto a 30 €/u. Debido a las circunstancias económicas del país, las ventas fueron peores de lo previsto (28 000 unidades a un precio de 28 €/u). La desviación global de los ingresos por ventas y su desglose queda como vemos en la tabla. Por tanto, para exigir responsabilidades al responsable comercial habrá que preguntarse si era fácilmente previsible que la situación económica del país fuera a impedir a INFISA cumplir con lo presupuestado. Para elaborar el producto, INFISA necesita de una determinada materia prima. Por cada unidad de producto fabricado, INFISA previó que iba emplear 2,4 kg de materia prima adquirida a 3,1 €/kg. El consumo real de materias primas por unidad producida ha sido de 2,5 kg a un precio unitario de 2,6 €. La desviación global de los costes por consumo de la materia prima, desglosada en los distintos componentes, queda como se ve en la tabla:

Para elaborar el producto X, INFISA necesita la dedicación directa de un empleado W. Por cada unidad de producto fabricado, presupuestó que iba a emplear 0,5 horas de dedicación directa pagadas a 15 €/hora. Para realizar la producción vendida, ha necesitado 0,45 horas a un importe de 15,60 € la hora. La desviación global de los costes por costes de mano de obra de W, desglosada en los distintos componentes, queda:

INFISA presupuestó que iba a gastar 3,50 € por cada producto que vendiese debido a comisiones pagadas al vendedor (3 €) y a portes (0,50 €). En gastos de personal indirectos, electricidad y demás, que varía según el nivel de actividad, estimó que iba a gastar 0,50 €. Por tanto, el importe de gasto previsto por unidad fue de 3 + 0,50 + 0,50 = 4 €. INFISA gastó 4 € por cada producto vendido, debido a comisiones pagadas al vendedor, 3,50 € y a portes, 0,50 €. En gastos indirectos de personal, electricidad y demás, que varían según el nivel de actividad, gastó 0,50 €. El importe real por unidad ha sido igual a 3,50 + 0,50 + 0,50 = 4,50 €. La desviación global de los todos los costes indirectos de fabricación y comerciales queda como sigue:

Por último, nos queda la desviación de los costes indirectos fijos de fabricación, comercialización y administración, que se obtiene de la siguiente diferencia: Coste fijo presupuestado − Coste real = 200 000 − 175 000 = 25 000 €

268 3.2 > Tratamiento de las desviaciones Cuando se elabora un informe sobre las desviaciones, con el fin de determinar las medidas correctoras que mejoren la eficiencia, se debe establecer un criterio para determinar si la desviación es significativa o tolerable. Si son significativas, según el criterio fijado por la empresa, se investigan sus causas, se asigna la responsabilidad a la persona competente y se toman las medidas correctoras más adecuadas para rectificarlas, si son desfavorables a la empresa, o para mantenerlas, si son favorables. Para determinar si una desviación es significativa o tolerable, se suele establecer un porcentaje de desviación sobre lo presupuestado para ese componente del coste, a partir del cual se considera significativo y se analizan las causas. Se actúa como indica la siguiente figura: Si > valor fijado por la empresa

Desviación significativa

Averiguar sus causas

Si < valor fijado por la empresa

Desviación tolerable

No realizar análisis causal

Desviación Porcentaje = desviación Presupuesto

Otra forma de fijar si se analizan o no las causas de la desviación es establecer un criterio según la importancia de la variación en relación con todos los demás elementos de costes, ingresos o beneficios.

Ejemplos Determinación de las desviaciones significativas La empresa PROFESA ha establecido en su manual de procedimientos de gestión financiera que debe investigar aquellas desviaciones económicas que superen el 4% respecto a su importe presupuestado. Para la elaboración de su producto emplea tres materias primas (A, B y C), para las que había presupuestado un consumo de 45 000 €, 30 000 € y 5 000 € respectivamente. En la A se ha producido una desviación económica o de precio de −2 700 €, en la B de −900 € y en la C de −400 €. Por tanto, PROFESA debe aplicar sus criterios y determinar cuál de esas desviaciones será significativa y cuál tolerable. El primer paso será calcular el porcentaje de desviación de los datos reales respecto a los presupuestados, en términos absolutos (sin importar el signo), y se obtiene el siguiente cuadro:

Siguiendo este criterio, la empresa deberá analizar las causas de la desviación económica o de precio producidas en la materia prima A y C, pues ambas superan el 4% establecido como tolerable.

269

Unidad 12 - La planificación empresarial y el presupuesto

Causas de desviaciones y asignación de responsabilidades A partir del estudio de las desviaciones hay que determinar en un informe sus causas y, en su caso, asignar las correspondientes responsabilidades. Si la empresa tiene claramente definidas la autoridad y responsabilidad de sus miembros, el informe sobre las causas de las desviaciones puede concretar el departamento e, incluso, las personas responsables. La siguiente tabla recoge algunas posibles causas de desviaciones: Desviación

Ventas

Materias primas directas

Mano de obra directa

Tipo

Posibles causas de las desviaciones

Desviación en el precio venta

Criterio de fijación de precios mal definidos para lograr los objetivos.

Desviación en la cantidad

Mala planificación en la política comercial por zonas territoriales, canales, gamas de productos, etc.

Desviación económica o de precio de compra

Consecución de precios elevados por no aprovechar descuentos o no realizar lotes óptimos de pedido, transportes elevados.

Departamento de compras

Gestión de las actividades orientadas a situar los materiales en el proceso productivo.

Departamento de logística

Valoración inexacta de las mermas, roturas, etc., consideradas normales en el proceso productivo. Desviación técnica, de consumo o eficiencia

Funcionamiento de la maquinaria, cambios en los métodos de producción, etc.

Responsable Departamento comercial

Departamento de producción

Mala calidad de los materiales, que afecta de forma inversa al precio al aumentar las roturas de los productos terminados.

Departamento de compras

Mano de obra insuficiente o no cualificada.

Departamento de personal (RR. HH.)

Desviación económica o de salario

Mala gestión por contratación de mano de obra con un sueldo superior al necesario.

Desviación de productividad o eficiencia

Incremento de la productividad por el aprendizaje.

Absentismo laboral.

Empleo de mano de obra con menor experiencia (menos productiva), pero más barata.

Departamento de producción

Ejemplos Informe sobre las causas de la desviación La empresa del ejemplo anterior debe investigar las desviaciones que superen el 2% de lo presupuestado para consumo de materias primas. Sabemos que la producción prevista y la real fueron 3 000 unidades de producto. Las necesidades de materia prima A prevista y la real fueron de 0,04 unidades por unidad de producto. El precio de adquisición presupuestado fue de 375 €/unidad y, debido a que no se hicieron lotes de pedidos para beneficiarse de los descuentos ofrecidos por el proveedor, se consiguió un precio de 397,50 €. El informe sobre la desviación comenzará recogiendo su importe: (375 − 397,5) · 0,04 · 3 000 = −2 700,00 € (un 6% de lo presupuestado para la materia prima). A continuación determinará su causa, que es la realización de pedidos sin obtener descuento en el precio. El responsable será el jefe del departamento de compras y la acción correctora prevista será determinar que los pedidos se realicen por una cantidad que permita obtener descuentos por volumen de pedido.

270 Actuaciones frente a las desviaciones Según la naturaleza de las desviaciones, las empresas pueden llevar a cabo diversas actuaciones. Se distinguen las siguientes: Naturaleza

Descripción

Acción correctora

Aleatorias

Son las producidas por hechos imprevisibles y que con toda probabilidad no se producirán en el futuro. Por ejemplo, el equipo de una comunidad autónoma llega a la final de la Liga de Campeones y una agencia de viajes ha organizado múltiples desplazamientos de aficionados.

Ninguna modificación futura de precios y de actividades presupuestadas.

Causas externas

Son consecuencia de la coyuntura económica que se da en los mercados en los que opera la empresa (subidas salariales, de materias primas por inflación de costes, etc.).

Corregir los valores para adaptarlos a las nuevas condiciones.

Causas internas

Son aquellas producidas por un funcionamiento deficiente de la gestión empresarial. Se trata de desviaciones técnicas y económicas sobre las cuales la empresa puede actuar.

Aquella que mejore la eficiencia de la gestión empresarial.

Actividades propuestas 7·· La empresa ORSA se dedica a la elaboración de un producto H. Al finalizar el mes de abril, ORSA nos presenta las siguientes cuentas de Pérdidas y Ganancias (presupuestada y real):

Al elaborar el presupuesto, ORSA presupuestó que en el periodo siguiente iba a vender 2 000 unidades del producto H a 500 € la unidad. Al finalizar el periodo, ORSA ha vendido 2 500 unidades de producto al precio previsto. Para elaborar el producto H, ORSA necesita de una materia prima Z. Por cada unidad de producto fabricado, ORSA había presupuestado utilizar 5 kg de materia prima a 8 €/kg. Para realizar la producción vendida, ha empleado 5,1 kg de materia prima a un precio unitario medio de 9 €. Además, la empresa necesita la dedicación directa de un empleado J. Por cada unidad de producto fabricado, ORSA prevé emplear 1,50 horas de trabajo pagado a 20 €/hora. Para realizar la producción vendida, ha necesitado 1,56 horas a un importe medio de 22,60 € la hora. ORSA presupuestó que el importe de los gastos fijos iba a ascender a 50 € y luego ha sido de 30 € por cada unidad de producto. En gastos de personal indirectos, electricidad y demás, que varía según el nivel de actividad, estimó que iba a gastar 20 € por unidad y eso fue lo que realmente gastó. Calcula el desglose de las desviaciones, mostrando las que son favorables para la empresa con signo positivo y las desfavorables con signo negativo.

8·· La empresa IFISA presupuestó los siguientes costes de mano de obra directa para un producto: empleado tipo A, 120 000 €; tipo B, 210 000 €, y tipo C, 30 000 €. El nivel de producción obtenido ha sido el presupuestado y los costes han ascendido a 114 600 €, 241 500 € y 27 300 €, respectivamente. Determina si las desviaciones entre lo presupuestado y lo real observadas son significativas o tolerables si IFISA entiende que una desviación es significativa si supera el 5% del importe presupuestado para cada concepto.

271

Unidad 12 - La planificación empresarial y el presupuesto

4 >> Técnicas de elaboración presupuestaria Se pueden distinguir diferentes tipos de presupuestos según los métodos de elaboración de los mismos. Vamos a analizar los siguientes:

4.1 > Según el nivel de actividad previsto Los presupuestos se pueden clasificar en rígidos y flexibles, según se refieran a uno o a varios niveles de actividad o producción. Presupuesto rígido También denominado fijo o estático, es un tipo de presupuesto elaborado para un nivel de actividad o producción sin tener en cuenta las posibles variaciones de este o sin atender a ningún nivel, por no tener incidencia en el gasto o ingreso.

El presupuesto maestro y la variación en el nivel de actividad

El presupuesto rígido es una técnica de elaboración apropiada cuando el nivel de operaciones (producción o ventas) oscila en torno a un valor concreto. También cuando se sabe con bastante certeza el nivel de actividad, así como para presupuestar la parte fija de los distintos gastos (comerciales, de fabricación, etc.).

Para elaborar el presupuesto de las distintas funciones o centros de responsabilidad que forman parte del presupuesto maestro pueden emplearse distintos sistemas.

Si se usa en otros supuestos, la comparación entre los datos del presupuesto y los datos reales no proporciona una información de gran valor a la hora de determinar la eficiencia de las actuaciones de la empresa. Ello es debido a que no todos los costes son fijos ni proporcionales, sino que muchos varían según el nivel de actividad.

Por ejemplo, el presupuesto de los gastos de administración puede ser rígido y el de los gastos de mano de obra directa, flexible en función de la producción.

Presupuesto flexible También denominado proporcional a niveles de actividad. Esta técnica consiste en la elaboración de diversos presupuestos alternativos ajustados a los distintos niveles posibles de actividad, considerando eventuales variaciones de los factores tomados en cuenta. Otra forma de trabajar con esta técnica consiste en estimar los costes unitarios fijos y variables. Una vez conocida la actividad realmente lograda, se obtienen los costes unitarios fijos y variables reales y se comparan con los presupuestados, para ese nivel de actividad. Esta técnica presenta ventajas e inconvenientes: – Ventajas: se facilita el control presupuestario, pues compara los ingresos y costes previstos con los reales para un mismo nivel de actividad o de producción. Por tanto, las desviaciones obtenidas resultan indicativas del nivel de eficiencia de la empresa. – Inconvenientes: la principal desventaja es que su elaboración es más laboriosa por las siguientes causas: • Supone un estudio pormenorizado de los costes para determinar con exactitud cuáles son variables y cuáles fijos respecto a un mismo nivel de actividad o producción. • Requiere de una mayor reflexión sobre todos los aspectos que afectan a los factores de los que depende al nivel de actividad, para poder determinar sus niveles más probables.

272

Ejemplos Control presupuestario de INFISA con un presupuesto flexible Utilizando los mismos datos de partida que en el ejemplo de la empresa INFISA que vimos en el apartado 3.1 de esta unidad didáctica, ahora vamos a calcular las desviaciones por el método del presupuesto flexible para un nivel de producción y venta real de 28 000 unidades. Las cuentas de Pérdidas y Ganancias previsional y real, junto con las desviaciones globales, para ese nivel de actividad son las que ves en la siguiente tabla.

Vamos a justificar de dónde vienen las desviaciones. La desviación originada por las ventas, al considerarse tan solo la ocasionada por el precio, es la siguiente: (28 − 30) · 28 000 = −56 000 €. El desglose de las desviaciones en los costes de la materia prima Y empleada es el siguiente:

El desglose de las desviaciones en los costes de la mano de obra directa W es el siguiente:

Los costes indirectos de fabricación y comerciales son los siguientes: (4 − 4,5) ·28 000 = −14 000 €. Los costes directos, como no dependen del nivel de actividad, serán los mismos que en el control presupuestario realizado con el presupuesto fijo. La desviación obtenida será: Coste fijo presupuestado − Coste real = 200 000 − 175 000 = 25 000 €

Actividades propuestas 9·· ¿Es posible la elaboración de presupuestos rígidos y flexibles en un mismo presupuesto maestro? 10·· A partir de los datos de la empresa ORSA, de la actividad propuesta número 7, calcula las desviaciones por el método de presupuesto flexible para un nivel de producción y venta real de 2 500 unidades.

Unidad 12 - La planificación empresarial y el presupuesto

273

4.2 > Según el empleo de presupuestos anteriores Un presupuesto es un plan de acción futura de la empresa para un periodo de tiempo, generalmente un año. Finalizado el periodo al que se refiere, la empresa debe elaborar un nuevo presupuesto de aplicación en el ejercicio que entra. En la elaboración del presupuesto para el nuevo año se pueden tener en cuenta o no los datos de presupuestos correspondientes a ejercicios anteriores. Atendiendo a este criterio, podemos distinguir dos tipos de elaboración presupuestaria: el incremental y el completo. Presupuesto incremental Esta técnica de elaboración de presupuestos parte de los ingresos y gastos observados en presupuestos anteriores, aplicándoles una variación porcentual sin realizar un estudio pormenorizado de las actividades que va a llevar a cabo la empresa en el año que se presupuesta. En este tipo de presupuesto, se suele considerar la variación de los precios en los mercados en los que opera la empresa (productos, materias primas, mano de obra, etc.), así como las modificaciones de las cantidades que se van a producir y la incorporación de nuevos proyectos y actividades. La principal virtud de esta forma de elaboración de presupuestos es su bajo coste en tiempo y en dinero. Pero en algunas funciones operativas, el empleo de esta forma de confección del presupuesto puede suponer la reiteración de procedimientos ineficientes y la renuncia a buscar mejoras en la gestión de la empresa. Por ello, para poder aplicar esta técnica de elaboración del presupuesto, se deben dar todas y cada una de las siguientes situaciones: – Su aplicación en una actividad rutinaria e inevitable para la empresa. – La existencia de la seguridad de que se está llevando a cabo esa actividad de la forma más eficiente posible y la previsión de que en el futuro esa forma siga siendo eficiente.

Ejemplos Presupuesto incremental La empresa HIBERSA elabora sus presupuestos siguiendo la técnica incremental. Para realizar los del año 20XX + 1 partió de las cifras previstas en el año 20XX, estimando que las ventas y los gastos variables comerciales iban a incrementarse en un 12%, los de fabricación (directos e indirectos) en un 8%, los de I + D + i en el 50% (por iniciarse un nuevo proyecto) y el resto en un 10%. El resultado es el que muestra la siguiente tabla:

274 Presupuesto completo En esta técnica de elaboración de los presupuestos se cuestionan todas las actividades que debe realizar la empresa para conseguir sus objetivos programados, sin que la existencia de actividades presupuestadas en ejercicios anteriores implique su continuidad con el que se está elaborando. Este tipo de presupuesto es laborioso y necesita para su elaboración de tiempo y personal cualificado. Pero el elevado coste que supone ha de ser asumido por la empresa en caso de que: – Los consumos pasados no sean el reflejo de la actuación deseable o si una evaluación minuciosa de las actividades revela ineficiencias. – Se trate de gastos en los que no se puede medir con exactitud la relación entre el resultado logrado y el importe gastado (por ejemplo, cuánto aumenta las ventas un anuncio en televisión o uno de radio, sabiendo que el primero es mucho más caro).

Ejemplos Presupuesto completo La empresa INSOSA está elaborando el presupuesto para el año 20XX utilizando la técnica del presupuesto completo. Para ello ha diseñado unas unidades de decisión y tiene dos alternativas para publicitar su actividad comercial con idéntico coste: o bien mediante anuncios en prensa escrita (que serían leídos diariamente por 100 000 personas, con un recuerdo del 20%) o bien en un programa de radio (con una audiencia de 40 000 personas y un recuerdo del 60%). INSOSA está elaborando un presupuesto completo, cuestionando las actividades para realizar por la empresa en relación a la publicidad, en el que necesita justificar cada euro que se gaste por ese concepto. INSOSA sabe que el conocimiento por el público de sus actividades favorece las ventas de sus productos pero no puede establecer cuánto aumentan por cada anuncio en prensa escrita o radiofónica. Es decir, no puede determinar la relación beneficio/coste de las campañas publicitarias. Pero sí conoce una relación utilidad/coste que puede servir de base para la toma de la decisión: – Si quiere llegar al máximo número de personas, aunque conscientemente no sea recordado por muchos de ellos, optará por los anuncios en prensa escrita. – Si quiere que sea recordado conscientemente por el mayor número de personas, INSOSA optará por realizar la campaña publicitaria a través de la prensa radiofónica.

Presupuesto base cero En esta técnica de elaboración, en todos los periodos el responsable de cada función, programa o actividad que esté llevando a cabo la empresa debe justificar detalladamente la necesidad de gastar cada euro, independientemente de que la empresa ya haya realizando esa actividad en ejercicios anteriores. Esta técnica busca conseguir el máximo nivel de eficiencia o, dicho de otra forma, un despilfarro nulo. Para elaborar el presupuesto de base cero, los programas y actividades que lleva a cabo la empresa se agrupan en unidades de decisión. Después de un examen minucioso, se establecen prioridades de unidades de decisión, según un criterio de coste/beneficios (o coste/utilidad) para la empresa.

Unidad 12 - La planificación empresarial y el presupuesto

275

Dada la constante evaluación de las unidades, esta técnica permite descubrir dos situaciones no deseables para la empresa: – Programas y actividades que no aportan valor a la empresa y deben dejarse de incluir en el presupuesto. – Programas con una asignación escasa para los posibles beneficios o utilidades para la empresa, que debe aumentarse en función de estos. Por ello, sus principales ventajas son las siguientes: – Permite descubrir la ineficiencia en el futuro de un gasto existente en el presupuesto anterior. – La necesidad de justificar cada gasto impide que se inflen los valores para conseguir parte de lo presupuestado. Presupuesto por programas El punto de partida para la elaboración de un presupuesto por programas sería la definición de las metas generales que busca alcanzar la empresa. A partir de ellas se determinan las finalidades por programas. A estos efectos, se considera que un programa es la unidad presupuestaria básica formada por un conjunto de medios encaminados a lograr un fin u objetivo. En el control presupuestario se presta mucha atención a los medios utilizados para conseguir las metas, lo que implica cierta discrecionalidad en la asignación del presupuesto. Es apropiado para Administraciones Públicas y entidades sin ánimo de lucro, pero no se usa mucho por las empresas.

El presupuesto por programas y la empresa Los costes en los que la empresa puede emplear la técnica del presupuesto por programas se caracterizan porque no son estrictamente necesarios para la explotación (evitables) y pueden ser destinados a diferentes alternativas (discrecionales).

Ejemplos Presupuesto por programas La ONG PROTEGER LA INFANCIA busca realizar acciones encaminadas a la atención y protección de la infancia en el marco de la Convención sobre Derechos del Niño de Naciones Unidas. Para ello, piensa destinar el importe que prevé recaudar a través de aportaciones y contribuciones de personas y entes públicos a las siguientes acciones: 200 000 € a educación de los niños, el indicador de evaluación será el número de niños escolarizados; 50 000 € a la educación de personas adultas en el respeto hacia los niños, evaluando el número de personas asistentes a las actividades programadas, y 100 000 € de ayudas a familias para que los niños no tengan que trabajar para mantenerlas, evaluando los niños escolarizados que antes trabajaban.

Actividades propuestas 11·· La empersa VITOSA se dedica a la fabricación y distribución de productos elaborados a partir de la materia prima X, de la cual no existe ninguna otra sustitutiva con las mismas prestaciones. Para publicitar los productos, dispone de una cantidad de dinero fija igual a 1 millón de euros, que estudia destinar a anuncios en prensa escrita, en radio, en televisión y al patrocinio de eventos. De los presupuestos que hay que elaborar (el de adquisición de materias primas y el de publicidad), ¿cuál de ellos se podrá elaborar por programas? 12·· A principios del año 20X1, HIBERSA tiene previsto adquirir una maquinaria que hace ineficiente la combinación de factores con la que ha fabricado sus productos hasta ese momento. ¿Qué tipo de presupuesto de adquisición de materias primas y de mano de obra directa deberá realizar: incremental o completo?

276

Actividades finales .: CONSOLIDACIÓN :. 1·· Cita la ventaja que representa en relación a la elaboración del presupuesto que en la estructura organizativa de una empresa estén claramente definidas la autoridad y la responsabilidad.

2·· ¿Cuáles son las funciones que realiza el departamento de finanzas en relación a la elaboración y control presupuestario? ¿Cuáles son las funciones de los empleados administrativos de finanzas en relación con la elaboración del presupuesto?

3·· ¿Qué son y cómo se calculan las desviaciones presupuestarias? 4·· ¿Cuál es el tipo de acciones correctoras para aplicar según la naturaleza u origen de las desviaciones? .: APLICACIÓN :. 1·· Durante el año 20XX, las ventas en el mercado en el que opera la empresa KILIKISA han ascendido a 950 000 unidades, con una cuota de mercado del 15%. Los estudios en poder de KILIKISA estiman que las ventas van a subir anualmente 50 000 unidades, durante los próximos 5 años. También, y debido a los desembolsos destinados a la formación de sus empleados y adquisición de bienes de equipo productivo más eficientes, esta empresa va a poder fabricar a un menor coste y vender a mejores precios que los de la competencia, lo que prevé le va a permitir aumentar la cuota de mercado en un 2,5% el primer y segundo año, estabilizándose el resto. Con las estimaciones anteriores, realizadas para elaborar el plan estratégico-financiero, determina las previsiones de unidades vendidas por KILIKISA en los 5 años.

2·· La empresa KILIKISA de la actividad anterior espera tener unas existencias de productos terminados de 5 000 unidades al iniciar el primer ejercicio presupuestado y prevé que al finalizar el año las existencias sean de 6 000 unidades. Para su fabricación, KILIKISA estima que va a precisar de 2,7 kg de materia prima/u de producto, que espera conseguir a 3 €/kg. Prevé contar con unas existencias iniciales de esta materia prima de 2 700 kg y desea que al final del ejercicio estas existencias sean de 3 500 kg. Comprueba la corrección de las previsiones del presupuesto si en el resumen del presupuesto de adquisición de materias primas se obtiene el siguiente dato: 175 000 u · 2,70 kg/u · 3 €/kg = 1 417 500 €.

3·· La empresa THESA fabrica y comercializa un producto K, vendiendo en el mismo periodo todo lo que fabrica. Al finalizar el mes de mayo, nos proporciona la siguiente información: – THESA ha fabricado y vendido 50 000 unidades de producto en el mes de mayo. El precio de venta al que esperaba vender la unidad ascendió a 49,75 € y debido a una presión de la demanda del producto, el precio real de venta fue de 50 €/unidad. Para la elaboración de esas unidades emplea la materia prima A. – En el mes de mayo, para la elaboración de 50 000 unidades, previó que iba a necesitar 60 000 kg de materia prima A, con un coste de 3,45 €/kg. Para producir esas unidades, THESA realmente precisó de 65 000 kg de materia prima, por emplear trabajadores reclutados por el departamento de recursos humanos que resultaron poco cualificados e incrementaron las roturas en la elaboración del producto. El precio al que se adquirió cada kilogramo fue de 3,74 € debido una ausencia absoluta de política de pedidos que originaba la negociación del suministro de materia prima apresuradamente y sin posibilidad de negociar el producto. – Los gastos variables previstos eran de 10 €/unidad de producto. El real fue de 9 € porque las circunstancias meteorológicas han incrementado las peticiones directas de los clientes, pagándose menos comisiones por ventas. Calcula las desviaciones entre lo presupuestado y lo real del mes de mayo y elabora un informe sobre la desviación significativa (más del 5% del total presupuestado para ese concepto de coste), indicando importe de la desviación, la causa, el responsable y las medidas correctoras que se deben adoptar.

Unidad 12 - La planificación empresarial y el presupuesto

Caso final

277

1

Presupuesto de ventas organizado territorialmente ·· INVISA elabora dos tipos de embutidos: salchichas A y salchichas B. El equipo de ventas está organizado en zonas territoriales: zona sur, zona centro y zona norte. Dentro de la zona sur y centro, distingue entre tres tipos de clientes: minorista, mayorista y HAMBURGUESAS ALOJASA, que es una cadena de hamburgueserías con la que tiene un trato especial. En la zona norte solo opera con dos tipos de clientes: minorista y mayorista, dado que la cadena de hamburgueserías no opera en esa zona. De los estudios de mercados realizados, uno en cada zona, y de las opiniones expresadas por los equipos de venta de cada zona se ha llegado a la conclusión de que las demandas del ejercicio que se pretende presupuestar, expresadas en cajas de 1 000 paquetes de ocho salchichas, van a ser las siguientes:

Esta forma de operar territorialmente permite a INVISA cobrar precios diferentes por zonas a sus respectivos clientes. Los precios que prevé cobrar, en las distintas zonas, son los siguientes:

Introduce los datos anteriores en una hoja de cálculo y determina el total de ingresos por productos, desglosado por zonas y por tipos de clientes.

Solución ·· Los datos de la primera tabla se han insertado en el rango de celdas B3:I5 y los de la segunda en el rango B9:G11. Por tanto, se crea una tabla que en sus filas desglose los ingresos por productos y en las columnas organice estos ingresos por zonas y, dentro de ellas, por tipo de cliente. Las fórmulas que se deberían introducir en este supuesto son las siguientes:

Obteniéndose el siguiente resultado:

Estos ingresos desglosados por los productos de los que provienen se llevarían a la cuenta de Pérdidas y Ganancias previsional. Si existen costes que se puedan asignar directamente a un tipo de cliente, dentro de una zona y producto, y la información es de utilidad para la empresa, también se llevará ese desglose a la citada cuenta.

278

Ideas clave

La planificación financiera de la empresa

El ciclo presupuestario

El presupuesto maestro

Los presupuestos operativos

Los presupuestos de la empresa Los presupuestos financieros

Estados financieros previsonales

PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL Y PRESUPUESTO

Control presupuestario

Cálculo y descripción de las desviaciones Tratamiento de las desviaciones

Presupuesto rígido

Presupuesto flexible

Técnicas de elaboración presupuestaria

Presupuesto incremental

Presupuesto completo

Presupuesto de base cero

Presupuesto por programas

REVISTA ADMINISTRATIVA

Unidad 12 - La planificación empresarial y el presupuesto

l e d a i c n a t r o p m i La

a s re p m e la e d ro t n e d o t presupues El presupuesto es una herramienta muy valiosa para la empresa; en ella se planea integralmente todo lo referente a las operaciones que se llevan durante un periodo determinado. Su finalidad es auxiliar a la administración en el cumplimiento de los objetivos que se han propuesto los directivos. Dentro del documento, se definen los recursos que se han de utilizar para cumplir con los términos financieros. Como cualquier herramienta, el presupuesto tiene sus ventajas y limitaciones. Dentro de sus ventajas están:

Los presupuestos son para la administración lo mismo que un mapa para un navegante. Es necesario comprender que la ruta trazada es una proyección. Sin embargo, en el día a día, surgen imprevistos. Debemos ser conscientes de que existen limitaciones: – El presupuesto es un conjunto de estimaciones. Para reducir su margen de error es necesario recurrir a la estadística – No asegura el éxito: es necesario que la administración lo ajuste a medida en los cambios de gran importancia

Debe tratarse solo como una herramienta y no como un escrito sobre piedra. Recordemos que el presupuesto no debe en ningún momento ser sustituto de la administración ni debe causar conflictos en ella. En su persecución de la eficiencia, el presupuesto mide ciertos indicadores como ventas, utilidad de la operación, rotaciones y otras relacionadas con el análisis de los estados. Fuente: Homero Soto (www.iedge.eu)

– Facilita la eficiencia y el control dentro de la operativa – Exige cooperación entre todos los departamentos de la empresa, motivando a la dirección a que se centre en definir los objetivos – Promueve la estandarización y el control en el flujo de información – Reduce la incertidumbre – Significa un reto de mejora continua para los ejecutivos dentro de la empresa

Actividades 1·· Después de leer el texto anterior, debate con tus compañeros las ventajas que tiene para las empresas la elaboración de los presupuestos. 2·· ¿El presupuesto es el reflejo de datos que reflejan sucesos ya pasados o la previsión de datos que están por venir? 3·· Indica qué documentos conoces que se elaboren a partir de sucesos pasados y cuáles se realizan basados en sucesos futuros.

4·· ¿Cómo se suele medir la consecución de la eficiencia del presupuesto?

© Pedro María Garayoa Alzórriz © MACMILLAN IBERIA, S.A. empresa que pertenece al GRUPO MACMILLAN c/ Capitán Haya, 1 – planta 14ª. Edificio Eurocentro 28020 Madrid (ESPAÑA) Teléfono: (+34) 91 524 94 20 Edición: Luis Ángel Ramos Corrección: María Requena y Álvaro Reyes Revisión técnica: Raquel Sanz Coordinación de maquetación: Ángeles Marcos Maquetación: COPIBOOK SL, Preimpresión Diseño de cubierta e interiores: equipo Macmillan Profesional Realización de cubierta: equipo Macmillan Profesional Fotografías: ING image, Servicio Audiovisual de la Comisión Europea. ISBN EDICIÓN ELECTRÓNICA: 978-84-15836-58-2 Reservados todos los derechos. Queda prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial, o distribución de esta obra, incluido el diseño de cubierta, por cualquier medio o procedimiento, comprendido el tratamiento informático y la reprografía.

La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).

Gestión Financiera www.macmillanprofesional.es

Este libro aborda, con un enfoque práctico y actual, el estudio de los conceptos básicos relacionados con la captación de recursos financieros y la viabilidad de las inversiones, proporcionando los conocimientos necesarios para el desempeño de funciones administrativas de tipo financiero en cualquier organización o empresa. Los contenidos están distribuidos en 12 unidades de trabajo: las 9 primeras están dedicadas al estudio del sistema financiero y las 3 últimas a la planificación, presupuestación, selección y financiación de proyectos. Cada unidad se desarrolla mediante explicaciones teóricas de los contenidos, acompañadas de numerosos Ejemplos y Casos Prácticos resueltos para facilitar su comprensión y Actividades propuestas para consolidar y aplicar los conocimientos adquiridos, finalizando con un Caso final resuelto, un esquema de Ideas clave y una Revista administrativa.