Geometría y trigonometría [Segunda edición.]
 9786073230643, 6073230648

Citation preview

Geometría y trigonometría

Geometría y trigonometría B EN J A MÍN G A RZ A O LVERA

Revisión técnica Juan Ramón López Váldez Secretario de Academia Estatal Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de Servicios No.157 "Gral. Vicente Ramón Guerrero Saldana" (CBTIS 157) Villa de Álvarez, Colima, México

Daniel Chagoya Gallardo Jefe del Departamento de Servicios Docentes Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 166 “Carmen Serdán Alatriste” (CETIS 166) Distrito Federal, México

Juan Antonio Jiménez Gallegos Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN

Datos de catalogación Autor: Garza Olvera, Benjamín. Geometría y trigonometría Matemáticas II, educación media superior 2a Edición Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 2015 ISBN: 978 607 32 3064 3 Área: Bachillerato/Matemáticas Formato: 21 u 27 cm

Páginas: 264

Geometría y trigonometría El proyecto didáctico Geometría y trigonometría es una obra colectiva creada por encargo de la editorial Pearson Educación de México, S.A. de C.V. por un equipo de profesionales en distintas áreas, que trabajaron siguiendo los lineamentos y estructuras establecidos por el Departamento Pedagógico de Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Especialistas en geometría y trigonometría responsables de los contenidos y su revisión técnico-pedagógica: Obra original: Benjamín Garza Olvera Revisión técnico-pedagógica: Juan Ramón López Váldez, Daniel Chagoya Gallardo y Juan Antonio Jiménez Gallegos Dirección general: Sebastián Rodríguez „ Dirección de contenidos y servicios digitales: Alan Palau „ Gerencia de contenidos K-12: Jorge Luis Íñiguez „ Gerencia de arte y diseño: Asbel Ramírez „ Coordinación de bachillerato y custom: Lilia Moreno „ Edición sponsor: Berenice Torruco „ Coordinación de arte y diseño: Mónica Galván „ Supervisión de arte y diseño: Enrique Trejo „ Asistencia editorial: José Huerta „ Edición de desarrollo: Kenyi Casillas „ Corrección de estilo: Juan Carlos Hurtado „ Lectura de pruebas: Demetrio Alemán „ Diseño de portada: Pulso Comunicación „ Diagramación: Ediciones OVA.

„

ISBN LIBRO IMPRESO: 978-607-32-3064-3 ISBN E-BOOK: 978-607-32-3070-4 ISBN E-CHAPTER: 978-607-32-3069-8

D.R. © 2015 por Pearson Educación de México, S. A. de C. V. Avenida Antonio Dovalí Jaime # 70. Torre B, Piso 6, Colonia Zedec Ed Plaza Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón, México, Distrito Federal C. P. 01210

Impreso en México. Printed in Mexico. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 17 16 15 14

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus representantes.

www.pearsonenespañol.com

Contenido Geometría y trigonometría PRESENTACIÓN, xi UNIDAD 1

Silogismos, 10 EJERCICIO 3, 11

Introducción a la geometría euclidiana, 1

Finalidad de los procesos inductivo y deductivo, 12 Razonamiento inductivo, 12 Razonamiento deductivo, 13 EJERCICIO 4, 13

Evaluación diagnóstica, 2 Introducción a la geometría euclidiana, 4 Definición de geometría, 4 División de la geometría, 4

Conceptos básicos de la geometría euclidiana, 14 Conceptos no definidos, 14 Cuerpo físico y cuerpo geométrico, 14 Superficie, 15

Geometría plana, 4

EJERCICIO 5, 15

Geometría del espacio o espacial, 4 Geometría analítica, 4

Los axiomas y postulados de la geometría, 16 Proposiciones matemáticas, 16 Axioma, 16 Postulado, 16 Definición, 17

Geometría descriptiva, 4 EJERCICIO 1, 4

Antecedentes históricos de la geometría, 5 Sumerios y babilonios, 5 Egipcios, 5 Griegos, 5 Tales de Mileto, 5

EJERCICIO 6, 18

Deducción de teoremas, corolarios y lemas, 19 Teorema, 19 Corolario, 20 Lema, 20 Teorema recíproco, 20

Teorema de Tales de Mileto, 6

Pitágoras de Samos, 6 Euclides de Alejandría, 6 Libro I, 6 Libro II, 6

Teorema directo, 21

Libro III, 6

Teorema recíproco, 21

Libro IV, 6

Explicación, 21

Libro V, 6

Demostración de teoremas, 21

Libro VI, 6

Teorema, 21

Libros VII, VIII y IX, 6

EJERCICIO 7, 22

Libro X, 6

Autoevaluación, 23

Libros XI y XII, 6 Libro XIII, 6

UNIDAD 2 Rectas, 25

Platón, 7 Los tres problemas más famosos de la geometría antigua, 7

Arquímedes de Siracusa, 7 Apolonio de Perga, 7 Herón de Alejandría, 7

Evaluación diagnóstica, 26 Algunos conjuntos de puntos, 28 Concepto de punto, 28 Línea, 28

EJERCICIO 2, 8

Línea recta, 28 Notación, 28

Las relaciones y los silogismos, 9 Relaciones, 9

Línea curva, 29

v

CONTENIDO

Segmento, 44

Línea quebrada o poligonal, 29

EJERCICIO 11, 45

Curva simple cerrada, 29 Poligonal simple cerrada, 29

Medida de los segmentos rectilíneos, 46 Segmentos orientados (vectores), 46 Segmentos consecutivos, 46 Medida de segmentos, 46

Línea mixta, 29 Plano, 29 Puntos colineales, 30 Puntos coplanares, 30

EJERCICIO 12, 47

Semiplano, 31 Postulado de la división del plano, 31 Intersección de planos, 31 EJERCICIO 8, 31

Posición relativa de dos rectas en el plano, 34 Posición relativa de una recta y un plano, 34 Representación gráfica de las posiciones relativas de una recta y un plano, 34

Posición relativa de dos rectas y un plano, 34 Representación gráfica de las posiciones relativas

Congruencia de segmentos, 48 Igualdad y desigualdad de segmentos, 48 Congruencia de segmentos, 48 Caracteres de la igualdad de segmentos, 48 Carácter idéntico o reflejo, 49 Carácter recíproco o simétrico, 49 Carácter transitivo, 49

Trazo de segmentos congruentes, 49 EJERCICIO 13, 49

Operaciones con segmentos, 50 Suma de segmentos, 50

de dos rectas y un plano, 34

Posiciones relativas de dos planos, 35 EJERCICIO 9, 35

Definición I, 50

Rectas perpendiculares, paralelas y oblicuas, 36 Definición de rectas perpendiculares, 36 Carácter recíproco de la perpendicularidad, 36 Mediatriz, 36 Teorema, 36 Recíproco, 37

Definición II, 50

Sustracción de segmentos, 51 Multiplicación de un segmento (producto de un segmento por un escalar), 51 Postulado de Arquímedes, 51 División de un segmento, 52 EJERCICIO 14, 53

Postulado, 37

Autoevaluación, 55

Teorema, 37 Recíproco, 37

Distancia de un punto a una recta, 38 Definición de rectas oblicuas, 38

UNIDAD 3 Ángulos, 57 Evaluación diagnóstica, 58

Corolarios, 38

Definición de rectas paralelas, 39

Definición y notación de ángulo, 60 Definición de ángulo, 60 Nomenclatura de ángulo, 60 Bisectriz del ángulo, 61 Trazo de la bisectriz del ángulo, 61 Generación de los ángulos, 62

Carácter recíproco del paralelismo, 39 Carácter idéntico del paralelismo, 39 Postulado de Euclides, 39 Corolario primero, 39 Corolario segundo, 39 Corolario tercero, 40

EJERCICIO 15, 62

Teorema, 40

Sistemas empleados en la medida de ángulos, 63 Medidas de ángulos, 63

Corolario, 40 EJERCICIO 10, 41

Distinción y notación de segmento, rayo y recta, 44 Recta, 44 Semirrecta o rayo, 44

Sistema sexagesimal, 64 Sistema centesimal, 64 Sistema circular, 64 EJERCICIO 16, 65

vi

CONTENIDO

Conversión de grados a radianes y viceversa, 66 Relación entre grado sexagesimal y el radián, 66 Equivalencias de uso común, 66 Solución de problemas, 67 EJERCICIO 17, 69

Medición y trazo de ángulos, 70 Introducción, 70 Medición, 71 Trazo, 71 EJERCICIO 18, 72

Congruencia de ángulos, 75 Ángulos congruentes, 75 Trazo de ángulos congruentes, 75 EJERCICIO 19, 76

Clasificación de los ángulos, 77 Ángulos convexos y cóncavos, 77 Clasificación de los ángulos por sus medidas, 77 Ángulo agudo, 77

Ángulos correspondientes, 85 EJERCICIO 22, 86

Demostración de teoremas sobre ángulos, 87 Teorema I, 87 Teorema 2, 88 Teorema 3, 88 Teorema 4, 89 Teorema 5, 89 Teorema 6, 90 Teorema 7, 91 Teorema 8, 91 Teorema 9, 92 Teorema 10, 93 Teorema 11, 93 Teorema 12, 94 Teorema 13, 94 Teorema 14, 95 EJERCICIO 23, 95

Autoevaluación, 97

Ángulo recto, 77 Ángulo obtuso, 77

UNIDAD 4 Triángulos, 99

Ángulo colineal o llano, 78 Ángulo entrante, 78

Evaluación diagnóstica, 100

Ángulo perígono, 78

Definición, notación y clasificación de triángulos, 102 Definición de triángulo, 102 Notación de triángulos, 102 Clasificación de los triángulos, 102

Diferentes clases de ángulos, 78 Ángulos consecutivos, 78 Ángulos adyacentes, 79 Ángulos opuestos por el vértice, 79 EJERCICIO 20, 79

Clasificación de acuerdo a sus lados, 102

Ángulos complementarios, suplementarios y conjugados, 81 Ángulos complementarios, 81

Equiláteros, 102 Isósceles, 103 Escalenos, 103

Complemento de un ángulo, 81

Clasificación de acuerdo a sus ángulos, 103

Ángulos suplementarios, 81

Acutángulos, 103

Suplemento de un ángulo, 81

Rectángulos, 103

Ángulos conjugados, 81

Obtusángulos, 104

Conjugado de un ángulo, 81

EJERCICIO 24, 104

EJERCICIO 21, 82

Ángulos que determinan dos rectas cortadas por una transversal (secante), 84 Ángulos interiores o internos, 84 Alternos internos, 84 Colaterales internos, 84

Ángulos exteriores o externos, 85 Alternos externos, 85 Colaterales externos, 85

vii

Rectas y puntos notables del triángulo, 105 Incentro, 105 Bisectriz del ángulo, 105 Circuncentro, 105 Mediatriz, 106 Ortocentro, 106 Altura del triángulo, 106 Gravicentro, baricentro o centro de gravedad, 107

CONTENIDO

EJERCICIO 30, 131

Mediana, 107 EJERCICIO 25, 108

Teoremas para ángulos internos y externos de un triángulo, 108 Teorema para ángulos internos de un triángulo, 108 Corolario, 109 Teoremas para ángulos externos de un triángulo, 109 Teorema, 110 EJERCICIO 26, 110

Igualdad o congruencia de triángulos, 112 Congruencia de triángulos, 112 Criterios empleados en la congruencia de triángulos, 112 Criterios empleados en la congruencia de triángulos rectángulos, 113 Propiedades de los triángulos congruentes, 115 Aplicaciones de la igualdad de triángulos, 115 EJERCICIO 27, 115

Teorema de Tales y sus aplicaciones, 117 Teorema de Tales, 117 Aplicación del teorema de Tales a los triángulos, 118 EJERCICIO 28, 119

Semejanza de triángulos, 120 Concepto de semejanza, 120 Triángulos semejantes, 120 Caracteres de la semejanza de triángulos, 120 Teorema fundamental de la semejanza de triángulos, 120 Teorema recíproco del fundamental de la semejanza de triángulos, 121 Casos de la semejanza de triángulos, 121 Casos de semejanza de triángulos rectángulos, 124 Proporcionalidad de las alturas de dos triángulos semejantes, 125 Teorema, 125 EJERCICIO 29, 125

Teorema de Pitágoras y sus aplicaciones, 127 Teorema de Pitágoras, 127 Aplicaciones del teorema de Pitágoras, 129 Clasificación de un triángulo al conocer los tres lados, 130

viii

Área, perímetro y semiperímetro de triángulos, 133 Área, 133 Área del triángulo, 133 Cálculo de las alturas de un triángulo, 133 Área del triángulo en función de sus lados (fórmula de Herón), 134 Área de un triángulo equilátero en función del lado, 134 Perímetro, 134 Semiperímetro, 134 EJERCICIO 31, 136

Autoevaluación, 138

UNIDAD 5 Polígonos, 139 Evaluación diagnóstica, 140 Definición, notación y clasificación de polígonos, 142 Definición de polígono, 142 Notación, 142 Poligonal abierta, 143 Poligonal cerrada, 143 Clasificación de los polígonos, 143 EJERCICIO 32, 145

Diagonales y ángulos de un polígono, 147 Suma de ángulos interiores, 147 Teorema, 148 Corolario, 148 Suma de ángulos exteriores (teorema), 148 Corolario, 148 Número de diagonales (teorema), 148 Teorema, 148 EJERCICIO 33, 151

Cuadriláteros: propiedades, clasificación y trazos, 153 Definición de cuadrilátero, 153 Notación, 153 Propiedades de los cuadriláteros, 153 Representación gráfica de las propiedades, 154 Clasificación de cuadriláteros, 154 Trazos en cuadriláteros, 157 EJERCICIO 34, 158

Autoevaluación, 160

CONTENIDO

UNIDAD 6

Circunferencia y círculo, 161

Evaluación diagnóstica, 162 Definición, notación y elementos en una circunferencia, 164 Definición de circunferencia, 164 Definición de círculo, 164 Puntos interiores y exteriores de la circunferencia, 164 Notación, 164 Elementos de la circunferencia, 165 Arco, 165 Cuerda, 165 Diámetro, 165 Flecha o sagita, 165 EJERCICIO 35, 166

Trigonometría plana, 178 Trigonometría esférica, 178 Diferencias generales entre la geometría y trigonometría, 178 Las relaciones trigonométricas, 178 Las funciones trigonométricas en el círculo, 179 Definición de las funciones trigonométricas en coordenadas rectangulares, 180 EJERCICIO 38, 181

Aplicaciones de las funciones trigonométricas en la resolución de triángulos rectángulos, 182 Primera aplicación, 182 Segunda aplicación, 184 Uso de las tablas de valores naturales, 185 Funciones trigonométricas inversas, 186 Tercera aplicación, 187 EJERCICIO 39, 189

Posiciones relativas de una recta y una circunferencia, 167 Secante, 167 Tangente, 167 Exterior, 168

Funciones trigonométricas de un ángulo de cualquier magnitud, 193 El ángulo de cualquier magnitud, 193 Signos de las funciones trigonométricas, 194 Resumen de los valores de las funciones trigonométricas de los ángulos que limitan los cuadrantes, 197 Funciones trigonométricas de ángulos notables en el primer cuadrante (30°, 45°, 60°), 197 Funciones trigonométricas de ángulos notables en el segundo cuadrante (120°, 135°, 150°), 199 Funciones trigonométricas de ángulos notables en el tercer cuadrante (210°, 225°, 240°), 200 Funciones trigonométricas de ángulos notables en el cuarto cuadrante (300°, 315°, 330°), 202

EJERCICIO 36, 168

Figuras y ángulos en el círculo, 169 Figuras en el círculo, 169 Segmento circular, 169 Semicírculo, 169 Sector circular, 169 Cuadrante circular, 169 Corona circular, 170 Trapecio circular, 170

Ángulos en el círculo, 170 Ángulo central, 170

EJERCICIO 40, 203

Ángulo inscrito, 170 Ángulo excéntrico, 171

Relaciones numéricas entre las funciones trigonométricas, 205 Sistema de coordenadas rectangulares, 205 Gráfica de los puntos, 205 Relación numérica entre las funciones, 207

Ángulo exterior, 171 EJERCICIO 37, 171

Autoevaluación, 173

UNIDAD 7 Relaciones trigonométricas en el triángulo rectángulo, 175 Evaluación diagnóstica, 176 Definición de trigonometría y relaciones trigonométricas, 178 Definición de trigonometría, 178

EJERCICIO 41, 209

Identidades trigonométricas, 211 Definición de identidad trigonométrica, 211 Funciones trigonométricas recíprocas, 211 Fórmulas fundamentales o identidades principales, 212 Aplicaciones, 213

ix

CONTENIDO

Aplicación de la ley de los cosenos, 222 Ley de las tangentes, 225 Demostración de la ley en un triángulo acutángulo, 225 Aplicación de la ley de las tangentes, 227

Resumen de las funciones, 214 Comprobación de identidades trigonométricas, 214 EJERCICIO 42, 216

Relaciones trigonométricas en triángulos oblicuángulos (leyes de senos, cosenos y tangentes), 217 Ley de los senos, 218 Aplicación de la ley de los senos, 219 Ley de los cosenos, 221 Demostración de la ley en un triángulo obtusángulo, 222

EJERCICIO 43, 229

Autoevaluación, 232

Respuestas de algunos reactivos de los distintos ejercicios propuestos, 233

x

Presentación

E

ste libro se escribió pensando en estudiantes de bachillerato tecnológico que han completado un primer curso de matemáticas. El objetivo principal fue escribir una obra que ustedes los estudiantes pudieran leer, entender y disfrutar. A lo largo del libro se utiliza un lenguaje claro y preciso que propicia la generación de conocimientos que, por lo general, resultan difíciles de entender y aprender. Se utilizan oraciones cortas, explicaciones claras y muchos ejemplos resueltos a detalle. La didáctica que se desarrolla en el texto se fundamenta en una exposición de conceptos introductorios y ejemplos demostrativos, así como, una diversificación en el planteamiento del problema. Los problemas, ejercicios y prácticas que se desarrollan a lo largo de las unidades utilizan distintos tipos de reactivos, lo cual permite tener una evaluación continua del proceso enseñanza-aprendizaje. Se hace énfasis en el incremento gradual de la complejidad de cada ejercicio hasta lograr el cambio de la memorización por un razonamiento más analítico en el planteamiento y desarrollo del proceso de solución de un problema determinado. El verdadero éxito de la enseñanza y del aprendizaje de las matemáticas, consiste en analizar y comprender su interrelación con las demás asignaturas, así como, su aplicación con el medio cotidiano en el que nos desarrollamos. Los contenidos de este libro tienen como propósito facilitar el estudio de las matemáticas, asimismo este material apoya a los doctores y facilita la unificación de criterios de enseñanza, elevando así, la calidad de aprendizaje. He escrito diversos textos que se caracterizan por presentar diversos elementos que faciliten los métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje, mediante secuencias programadas y estructuradas con temas que permiten dar respuestas sólidas y concretas a las múltiples interrogantes de los estudiantes, induciendo de forma natural al aprendizaje y ejercitación de la matemática en forma práctica. Agradezco el apoyo de cada uno de los compañeros de academia local, estatal y nacional para la revisión de este material. Asimismo, a todas las autoridades educativas que confiaron en mi esfuerzo y dedicación para lograr contenidos de alta calidad. De igual forma, agradezco al editor por su esmerada atención a la impresión de esta obra. Por último a mis exalumnos y en especial a mi familia a quienes distingo con este mensaje filosófico. “El éxito al igual que el futuro no se espera, se construye con ahínco; no es tanto una meta que se alcanza, sino un camino que se recorre con vigor y energía”.

EL AUTOR Q. I. y Lic. Benjamín Garza Olvera

Metodología para el trabajo con este material El material está dividido en siete unidades, donde se desarrollan los contenidos actuales del programa general de bachillerato tecnológico. Cada unidad cuenta con una evaluación diagnóstica, el desarrollo de los diversos temas y una autoevaluación.

Evaluación diagnóstica Es una serie de ejercicios que sirven como repaso operativo, pero en general se busca desarrollar habilidades de lógica, aritmética y álgebra.

Cuadros de competencias genéricas y disciplinares Se localiza en cada una de las actividades que favorecen el logro de competencias; en este apartado el alumno, con la mediación del maestro, deberá determinar cuáles son las competencias genéricas y las competencias disciplinares que está desarrollando y escribir en el cuadro las que sean pertinentes.

Autoevaluación Es una colección de ejercicios que ayudan a reforzar el trabajo desarrollado a lo largo de la unidad.

Competencias genéricas Categorías

Competencias

Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y se comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en diversos equipos.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones responsables.

xii

UN

IDAD

1

Introducción a la geometría euclidiana

Evaluación diagnóstica Realiza lo que se indica en cada caso. 1. ¿Cuáles son las tres proposiciones que integran un silogismo?

2. Es el razonamiento cuya característica es que va de lo general a lo particular.

3. ¿Cuáles son los llamados conceptos fundamentales de la geometría euclidiana?

4. ¿Cómo se clasifican las proposiciones matemáticas?

5. La hipótesis y la tesis son elementos que se encuentran en el enunciado de un:

2

Introducción a la geometría euclidiana Propósito de la unidad

Competencias disciplinares

Que el estudiante: r $POP[DBMPTBOUFDFEFOUFTIJTUÓSJDPTEFMB geometría, así como, los conceptos básicos de la geometría euclidiana. r 1MBOUFFDPOKFUVSBTBUSBWÊTEFMSB[POBNJFOUP inductivo. r *EFOUJàRVFBYJPNBTZQPTUVMBEPT r *EFOUJàRVFZSFDPOP[DBUFPSFNBT DPSPMBrios y lemas que le permitirán desarrollar el pensamiento crítico para analizar diversas situaciones r $PNQSFOEBRVFMBHFPNFUSÎBFTUÃQSFTFOUF en diversas situaciones de su vida cotidiana.

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimienUPTBSJUNÊUJDPT HFPNÊUSJDPTZWBSJBDJPOBMFT  para la comprensión y análisis de situaciones SFBMFT IJQPUÊUJDBTPGPSNBMFT 2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques. 4. Argumenta la solución obtenida de un proCMFNBDPONÊUPEPTOVNÊSJDPT HSÃGJDPT  BOBMÎUJDPTPWBSJBDJPOBMFT NFEJBOUFMFOHVBKF verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.  *OUFSQSFUBUBCMBT HSÃàDBT NBQBT EJBHSBNBT ZUFYUPTDPOTÎNCPMPTNBUFNÃUJDPTZDJFOtíficos.

Contenidos que aborda la unidad Contenidos conceptuales

r r r r r r r

*OUSPEVDDJÓOBMBHFPNFUSÎBFVDMJEJBOB "OUFDFEFOUFTIJTUÓSJDPTEFMBHFPNFUSÎB -BTSFMBDJPOFTZMPTTJMPHJTNPT 'JOBMJEBEEFMPTQSPDFTPTJOEVDUJWPZEFEVDUJWP $PODFQUPTCÃTJDPTEFMBHFPNFUSÎBFVDMJEJBOB -PTBYJPNBTZQPTUVMBEPTEFMBHFPNFUSÎB %FEVDDJÓOEFUFPSFNBT DPSPMBSJPTZMFNBT

Contenidos procedimentales

r r r r

/PUBSÃMBEJGFSFODJBFOUSFBYJPNBZQPTUVMBEP *EFOUJàDBSÃMPTQSJODJQBMFTQSFDVSTPSFTEFMBHFPNFUSÎBFVDMJEJBOB 3FTPMWFSÃZBSHVNFOUBSÃBYJPNBTZQPTUVMBEPT 3FTPMWFSÃQSPCMFNBTVUJMJ[BOEPMPTDPODFQUPTCÃTJDPTEFMBHFPNFUSÎB

Contenidos actitudinales

r &YQSFTBSÃJEFBTVUJMJ[BOEPMPTDPODFQUPTCÃTJDPTEFMBHFPNFUSÎB r "QSFOEFSÃBWBMPSBSFMUSBCBKPEFTVTDPNQBÒFSPTBMSFTPMWFSQSPCMFNBT r "SHVNFOUBSÃNFEJBOUFMPTQSPDFTPTEFEVDUJWPFJOEVDUJWPMPTBYJPNBTZQPT tulados. r $POUSJCVJSÃDPOJEFBTEFNBOFSBDSÎUJDBZBDDJPOFTSFTQPOTBCMFTBMBIPSBEF USBCBKBSFOFRVJQP

3

1

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Introducción a la geometría euclidiana Definición de geometría La geometría es la rama de las matemáticas que estudia las propiedades intrínsecas de las formas y de los cuerpos; para ello se vale del uso de postulados, definiciones y axiomas, mismos que permiten establecer teoremas.

División de la geometría -BHFPNFUSÎBTFEJWJEF TFHÙOTVTPCKFUPTEFFTUVEJP FO Geometría plana. Estudia las propiedades de las figuras que están en un plano, es decir, las de dos dimensiones. Geometría del espacio o espacial. &TUVEJBMBTQSPQJFEBEFTEFMPTDVFSQPTHFPNÊUSJDPTDVZPTQVOUPTOP están todos en el mismo plano, es decir, las figuras de tres dimensiones: volumen y superficie de sólidos HFPNÊUSJDPT &YJTUFOPUSBTHFPNFUSÎBTFTQFDJBMJ[BEBTFOEJGFSFOUFTDBNQPTEFMBTNBUFNÃUJDBT QPSFKFNQMP Geometría analítica. &TUVEJBMBTQSPQJFEBEFTEFMBTàHVSBTHFPNÊUSJDBTZSFTVFMWFMPTQSPCMFNBTRVF ÊTUBTQSFTFOUBONFEJBOUFTJTUFNBTEFDPPSEFOBEBTZNÊUPEPTBMHFCSBJDPTRVFTFSFQSFTFOUBODPNPHSVQPT OVNÊSJDPT"TJNJTNP MBTàHVSBTFTUÃONPEFMBEBTQPSFDVBDJPOFT Geometría descriptiva. Estudia las características de los cuerpos en el espacio por medio de sus proyecciones sobre determinados planos. %FTUBDBOUBNCJÊOMBTHFPNFUSÎBTEFQSPZFDDJÓO àOJUB OPFVDMJEJBOBT FUDÊUFSB

EJERCICIO 1 I. Contesta las siguientes preguntas y socializa tus respuestas.



M y2VÊFTUVEJBMBHFPNFUSÎB



 y&ODVÃOUBTQBSUFTTFEJWJEFMBHFPNFUSÎBZRVÊFTUVEJBDBEBVOBEFFMMBT 3. Cita otras geometrías especializadas en diferentes campos de las matemáticas.



 y2VÊFTUVEJBMBHFPNFUSÎBBOBMÎUJDB



 *OWFTUJHBMBTCBTFTGVOEBNFOUBMFTEFMBHFPNFUSÎBOPFVDMJEJBOB



 *OWFTUJHBMBEFàOJDJÓOEFgeometría finita y la de proyección.

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas.

4

UNIDAD Introducción a la geometría euclidiana

1

Antecedentes históricos de la geometría 1BSBRVFMBHFPNFUSÎBBERVJSJFSBMBFTUSVDUVSBQSPQJBEFVOBQSÃDUJDBDJFOUÎàDBUVWJFSPORVFQBTBSNVDIPT siglos, hasta que la cultura griega ordenara los conocimientos empíricos adquiridos por el hombre desde UJFNQPTNVZSFNPUPT SFFNQMB[BOEPMBPCTFSWBDJÓOZFYQFSJNFOUBDJÓOQPSEFEVDDJPOFTSBDJPOBMFTPMÓHJDBT A continuación recorreremos brevemente los hechos que, en el transcurso de muchos siglos, se acumularon hasta propiciar el nacimiento de la geometría.

Sumerios y babilonios -BSVFEB JOWFOUBEBQPSMPTTVNFSJPTBÒPTB$ NBSDBFOMBIJTUPSJBFMJOJDJPEFMBDJWJMJ[BDJÓO BEFNÃT TVFTDSJUVSB MBBSJUNÊUJDBRVFFNQMFBSPOZMBTDPOTUSVDDJPOFTEFTVTDJVEBEFTSFWFMBODJFSUB DPNQSFOTJÓOEFMBTàHVSBTHFPNÊUSJDBT En la antigua Mesopotamia florece la cultura de los babilonios, herederos de los sumerios; ellos BEBQUBSPOMBSVFEBBTVTDBSSPTEFHVFSSB EFTDVCSJFSPOMBTQSPQJFEBEFTEFMBDJSDVOGFSFODJBZEFEVKFSPO el valor de 3 como relación entre la circunferencia y el diámetro de un círculo. %FBDVFSEPDPOTVTFTUVEJPTBTUSPOÓNJDPT DBMDVMBSPORVFFMBÒPUJFOFBQSPYJNBEBNFOUF días, motivo por el cual dividieron la circunferencia en 360 partes iguales y obtuvieron así el grado TFYBHFTJNBM5BNCJÊOUFOÎBOFMDPOPDJNJFOUPEFDÓNPUSB[BSVOIFYÃHPOPSFHVMBSJOTDSJUPFOFMDÎSDVMP conocían una fórmula para hallar el área del trapecio rectángulo.

Egipcios -PTFHJQDJPT PCMJHBEPTQPSMBTDPOTUBOUFTDSFDJEBTEFM3ÎP/JMPRVFBÒPDPOBÒPJOVOEBCBTVTUJFSSBT EFDVMUJWP UVWJFSPORVFSFIBDFSMBEJWJTJÓOEFUFSSFOPTQBSBDBMDVMBSMPTJNQVFTUPTRVFDBEBEVFÒPUFOÎB RVFQBHBSEFBDVFSEPBMBTVQFSàDJFDVMUJWBEBMBBQMJDBDJÓOEFTVTDPOPDJNJFOUPTHFPNÊUSJDPTTFFGFDUVÓ sobre la medida de la tierra, de lo cual se deduce el significado de geometría (medida de la tierra) cuyas raíces griegas son geˆ (tierra) y metrón (medida). 5BNCJÊOBQMJDBSPOTVTDPOPDJNJFOUPTEFHFPNFUSÎBFOMBDPOTUSVDDJÓOEFQJSÃNJEFTDPNPMBEF,FPQT  ,FGSFOZ.FLFSJOPT RVFTPODVBESBOHVMBSFTFOTVTCBTFT ZTVTDBSBTMBUFSBMFTTPOUSJÃOHVMPTFRVJMÃUFSPT -PTDPOPDJNJFOUPTHFPNÊUSJDPTEFMPTFHJQDJPTFTUÃODPOUFOJEPTFODJODPQBQJSPTFMEFNBZPSJOUFSÊT es el de Rhind, en el que se establecen las reglas para calcular las áreas del triángulo isósceles, del trapecio JTÓTDFMFTZEFMDÎSDVMPUBNCJÊOEFUFSNJOBSPOFMWBMPSEFDPNPSFMBDJÓOFOUSFMBDJSDVOGFSFODJBZ FMEJÃNFUSPEFVODÎSDVMP WBMPSNVDIPNÃTBQSPYJNBEPRVFFMEFMPTCBCJMPOJPTQBSBķ Los egipcios empleaban el cordel (tendedores de cuerda) para sus operaciones de construcción y EJTFÒPFTUFJOTUSVNFOUPGVFFNQMFBEPDPNPSFHMB DPNQÃTZFTDVBESB

Griegos Los conocimientos egipcios sobre la geometría eran netamente empíricos, ya que no se cimentaban en VOBTJTUFNBUJ[BDJÓOMÓHJDBEFEVDJEBBQBSUJSEFBYJPNBTZQPTUVMBEPT En Grecia comenzó la geometría como ciencia deductiva, con las aportaciones de matemáticos como 5BMFTEF.JMFUP )FSPEPUP 1JUÃHPSBTEF4BNPTZ&VDMJEFTEF"MFKBOESÎB RVJFOFTGVFSPOB&HJQUPB iniciarse en los conocimientos de la geometría.

Tales de Mileto 4JHMPviiB$ 'VFVOPEFMPTTJFUFTBCJPTZGVOEBEPSEFMBFTDVFMB+ÓOJDB)J[PBQPSUBDJPOFTBMBàMPTPGÎB y a las ciencias, especialmente en la geometría.

5

1

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Resolvió algunos problemas, como el cálculo de la altura de las pirámides conociendo la sombra que proyectan; la igualdad de los ángulos de la base en el triángulo isósceles; el valor del ángulo inscrito en un semicírculo es un ángulo recto; demostró algunos teoremas asociados con la proporcionalidad de segmentos determinados en dos rectas cortadas por un sistema de paralelos. Teorema de Tales de Mileto 1. Los ángulos en la base de un triángulo isósceles son iguales.  5PEPEJÃNFUSPCJTFDBBMBDJSDVOGFSFODJB 3. Los ángulos inscritos en una semicircunferencia son iguales.

Pitágoras de Samos 4JHMPviB$ 'VFEJTDÎQVMPEF5BMFTEF.JMFUP'VOEÓFO$SPUPOB *UBMJB MBFTDVFMBQJUBHÓSJDB4FMF atribuye el teorema que lleva su nombre, y que enuncia: "El cuadrado construido sobre la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados construidos sobre los catetos". 0USPEFTVTUFPSFNBTFYQSFTBRVFla suma de los ángulos interiores de un triángulo cualquiera es igual a dos rectos. 5BNCJÊOEFNPTUSÓMBDPOTUSVDDJÓOEFMQFOUÃHPOPZQPMJFESPTSFHVMBSFT DPNPUFUSBFESP IFYBFESP  octaedro, dodecaedro e icosaedro.

Euclides de Alejandría 4JHMPivB$ 'VFVOPEFMPTNÃTEJTUJOHVJEPTNBFTUSPTEFMBVOJWFSTJEBEEF"MFKBOESÎB1PSFODBSHP EF1UPMPNFP SFZEF&HJQUP SFVOJÓZPSEFOÓMPTUFPSFNBTZEFNÃTQSPQPTJDJPOFTHFPNÊUSJDBTFOTVPCSB llamada Elementos, que ha sobrevivido hasta el presente, por lo que se le considera el padre de la geometría. A continuación se describen los temas abordados en cada uno de los 13 libros: Libro I. Relación de igualdad de triángulos; teoremas sobre paralelas; suma de las áreas de triángulos de un QPMÎHPOPJHVBMEBEEFMBTÃSFBTEFUSJÃOHVMPTPQBSBMFMPHSBNPTEFJHVBMCBTFZBMUVSBUFPSFNBEF1JUÃHPSBT Libro II. $POKVOUPEFSFMBDJPOFTEFJHVBMEBEFOUSFÃSFBTEFSFDUÃOHVMPTRVFDPOEVDFOBMBSFTPMVDJÓO HFPNÊUSJDBEFMBFDVBDJÓOEFTFHVOEPHSBEP Libro III. Circunferencia; ángulo inscrito. Libro IV. Construcción de polígonos regulares inscritos o circunscritos a una circunferencia. Libro V. 5FPSFNBHFOFSBMEFMBNFEJEBEFNBHOJUVEFTCBKPGPSNBHFPNÊUSJDBOÙNFSPTJSSBDJPOBMFT Libro VI. 1SPQPSDJPOFTUSJÃOHVMPTTFNFKBOUFT Libros VII, VIII y IX. "SJUNÊUJDBQSPQPSDJPOFT NÃYJNPDPNÙOEJWJTPSZOÙNFSPTQSJNPT Libro X. /ÙNFSPTJODPONFOTVSBCMFT RVFOPTFQVFEFODPNQBSBS CBKPGPSNBHFPNÊUSJDBBQBSUJSEFMPT radicales cuadráticos. Libros XI y XII. Geometría del espacio y, en particular, relación entre volúmenes de prismas y pirámides, cilindro y proporcionalidad del volumen de una esfera al cubo del diámetro. Libro XIII. Construcción de los cinco poliedros regulares.

6

UNIDAD Introducción a la geometría euclidiana

1

Platón 4JHMPivB$ &OMBQSJNFSBNJUBEEFFTUFTJHMP TFJOJDJÓFO"UFOBTVONPWJNJFOUPDJFOUÎàDPBUSBWÊT EFMB"DBEFNJBEF1MBUÓOTVàMPTPGÎBFTUBCMFDFRVFMBNBUFNÃUJDBOPUJFOFVOBàOBMJEBEQSÃDUJDB TJOP simplemente se cultiva con el único fin de conocer; por esta razón se opuso a las aplicaciones de la geoNFUSÎB%JWJEJÓMBHFPNFUSÎBFOelemental y superior. La elemental comprende todos los problemas que se pueden resolver con regla y compás; la superior estudia los tres problemas más famosos de la geometría antigua, no solubles con regla y compás. Los tres problemas más famosos de la geometría antigua  -BDVBESBUVSBEFMDÎSDVMP4FUSBUBEFDPOTUSVJS VUJMJ[BOEPTPMBNFOUFMBSFHMBZFMDPNQÃT FMMBEPEFVO cuadrado que tenga la misma área que un círculo dado. 2. La trisección del ángulo. El problema de dividir un ángulo en tres partes iguales utilizando como apoyo solamente la regla y el compás; sólo es posible resolverlo para casos particulares, como la división del ángulo de 90q.  -BEVQMJDBDJÓOEFMDVCP$POTJTUFFOIBMMBS NFEJBOUFVOBDPOTUSVDDJÓOHFPNÊUSJDB VODVCPRVFUFOHB un volumen doble del de un cubo dado. /PTFUSBUBEFQSPCMFNBTRVFFOMBBDUVBMJEBEOPTFIBZBOSFTVFMUPQSÃDUJDBNFOUF TJOPEFQSPCMFNBT que tienen una importancia totalmente teórica.

Arquímedes de Siracusa B$ &TUVEJÓFO"MFKBOESÎBZTJOEVEBGVFVOBEFMBTNÃYJNBTàHVSBTEFMBTNBUFNÃUJDBTHSJFHBT%FTQVÊTEFHSBOEFTEJTQVUBTDPO&VDMJEFT TFSFUJSÓB4JSBDVTB EPOEFDVMUJWÓUPEPTMPTDBNQPTEF MBTNBUFNÃUJDBT HFPNFUSÎBZBSJUNÊUJDBQSJODJQBMNFOUF

MBBTUSPOPNÎBZMBGÎTJDB $BMDVMÓVOWBMPSNÃTBQSPYJNBEPEFMÃSFBEFMBFMJQTF FMWPMVNFOEFMDPOPZEFMBFTGFSBFTUVEJÓMB llamada espiral de Arquímedes, que se aplicó para la solución de la trisección del ángulo.

Apolonio de Perga B$ &TUVEJÓBNQMJBNFOUFMBTTFDDJPOFTDÓOJDBTRVFTJHMPTEFTQVÊTTJSWJFSPOB,FQMFSFO sus investigaciones de astronomía, y logró determinar casi todas sus propiedades. &OTVPCSBTFFODVFOUSBOUBNCJÊOMBTJEFBTRVFDPBEZVWBSPOB3FOÊ%FTDBSUFTBDSFBSMBHFPNFUSÎB BOBMÎUJDB TJHMPTEFTQVÊT

Herón de Alejandría 4JHMPiiE$ 4VPCSBEFTUBDBMBEFNPTUSBDJÓOEFMBGÓSNVMBRVFMMFWBTVOPNCSF ZRVFTFFNQMFBQBSB calcular el área de un triángulo en función de sus lados.

7

1

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

EJERCICIO 2 I. Subraya la respuesta correcta.

1. Cultura que ordenó en un sistema los conocimientos empíricos de la geometría. Egipcia Griega Babilonia Romana



2. Cultura que, basada en sus estudios astronómicos, dividió la circunferencia en 360 partes iguales, ZPCUVWJFSPOBTÎFMHSBEPTFYBHFTJNBM  4VNFSJB Griega Babilonia Egipcia



 $VMUVSBDVZPTDPOPDJNJFOUPTHFPNÊUSJDPTGVFSPOBQMJDBEPTBMBEJWJTJÓOEFFYUFOTJPOFTUFSSJUPSJBMFT Egipcia



Romana

 4VNFSJB

Fenicia

4. Matemático que calculó la altura de una pirámide por medio de la sombra que proyecta. 

 1JUÃHPSBT

Euclides

Arquímedes



 5BMFTEF.JMFUP

5. Matemático que estableció el teorema: "La suma de los ángulos interiores de un triángulo cualquiera es igual a dos rectos". Euclides



 )FSÓO



 1JUÃHPSBT



 1MBUÓO

6. En su obra titulada Elementos sistematizó el conocimiento empírico acerca de la geometría. 

 5BMFTEF.JMFUP



Euclides

 1JUÃHPSBT

Arquímedes

7. Filósofo que dividió la geometría en elemental y superior.  

 1MBUÓO

 )FSÓO

Arquímedes

 .  BUFNÃUJDPHSJFHPRVFDBMDVMÓVOWBMPSNÃTBQSPYJNBEPEFS, el área de la elipse, el volumen del cono y de la esfera. Euclides





Apolonio



 1MBUÓO

Arquímedes



 )FSÓO

 4  VPCSBTJSWJÓDPNPGVOEBNFOUPQBSBRVF%FTDBSUFTEFTBSSPMMBSBMBHFPNFUSÎBBOBMÎUJDBTJHMPT EFTQVÊT Apolonio



Euclides

 1JUÃHPSBT

Arquímedes

10. En su obra destaca la fórmula para calcular el área de un triángulo en función de sus lados. Apolonio   )FSÓO II. Contesta las siguientes preguntas.

Arquímedes



 1MBUÓO



M )FSSBNJFOUBFNQMFBEBQPSMPTFHJQDJPTDPNPSFHMB DPNQÃTZFTDVBESB



 /PNCSFEFMPTNBUFNÃUJDPTHSJFHPTRVFPUPSHBSPOBMBHFPNFUSÎBFMDBSÃDUFSEFDJFODJBEFEVDUJWB



 $JUBMPTUSFTUFPSFNBTGVOEBNFOUBMFTEF5BMFTEF.JMFUP

8

UNIDAD Introducción a la geometría euclidiana



1

 &TDSJCFFMFOVODJBEPEFMUFPSFNBNÃTJNQPSUBOUFEF1JUÃHPSBTEF4BNPT

5. ¿Cuáles son los tres problemas más famosos de la geometría antigua?



 y%FDVÃOUPTMJCSPTDPOTUBMBPCSBMMBNBEBElementos?



 y2VÊQSJODJQJPàMPTÓàDPFTUBCMFDJÓ1MBUÓOFOPQPTJDJÓOBMBBQMJDBDJÓOEFMBHFPNFUSÎB



 %FTDSJCFMPTDPOUFOJEPTEFMPTMJCSPTEFMBPCSBMMBNBEBElementos.



 y2VÊDPOPDJNJFOUPTHFPNÊUSJDPTFTUÃODPOUFOJEPTFOFMQBQJSPEF3IJOE

  y2VÊSB[POFTQFSNJUJFSPOBMPTHSJFHPTEBSMBFTUSVDUVSBEFDJFODJBBMBHFPNFUSÎB

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. Las relaciones y los silogismos Relaciones -BNBZPSÎBEFMPTIFDIPTHFPNÊUSJDPTTFEFUFSNJOBOQPSNFEJDJÓOEJSFDUBMBTSFHMBTZQSJODJQJPTTFIBDFO FWJEFOUFTEFTQVÊTEFPCUFOFSVOBTDVBOUBTNFEJEBT QFSPBWFDFTSFTVMUBJNQPTJCMFFGFDUVBSUPEBTMBT NFEJDJPOFTQBSBMMFHBSBEFDJSRVFMBTSFHMBTFYJTUFO-BNBUFNÃUJDBTFWBMFEFUÊDOJDBTQBSBEFNPTUSBSTJ FYJTUFOPOPEJDIBTSFHMBTQPSFKFNQMP FNQMFBFMBOÃMJTJTZMBMÓHJDBDPNPIFSSBNJFOUBTQBSBFMFTUVEJP de la geometría.

9

1

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

&OMPTTJTUFNBTNBUFNÃUJDPTEFTFBNPTNBYJNJ[BSFMOÙNFSPEFFOVODJBEPTEFNPTUSBEPTTVQPOJFOEP tan poco como sea posible, ya que la mayoría de las veces lo obvio es lo más difícil y complicado de demostrar; comprobado lo anterior, garantizamos que las relaciones son válidas. 1PSFKFNQMP TVQPOHBNPTRVFTFUJFOFVOBMMBOUBEFBVUPDPOVOEJÃNFUSPEFQVMHBEBTEFMPOHJUVE NJEJFOEPMBMPOHJUVEBMSFEFEPSEFMBMMBOUB FTEFDJS MBDJSDVOGFSFODJB TFFODPOUSÓBQSPYJNBEBNFOUF QVMHBEBT4JFTUPTFSFBMJ[BDPOVOBMMBOUBEFQVMHBEBTEFEJÃNFUSP TVDJSDVOGFSFODJBNJEFDBTJ QVMHBEBT&OMPTEPTDBTPT MBSB[ÓOEFMBDJSDVOGFSFODJBBMBMPOHJUVEEFVOEJÃNFUSPFT BQSPYJmadamente. La relación de la circunferencia de un círculo a la longitud de un diámetro, ¿es siempre igual? Resulta imposible medir todos los círculos y calcular esta relación; sin embargo, por razonamientos matemáticos la relación es válida para cualquier círculo. Ejemplo

Una región circular se divide en dos partes si se corta por una recta; dos cortes rectos dividen el círculo FODVBUSPQBSUFTDPNPNÃYJNPUSFTDPSUFTSFDUPTEJWJEFOFMDÎSDVMPFOVONÃYJNPEFTJFUFQBSUFT y1PEFNPTFODPOUSBSMBFYJTUFODJBEFVOBSFMBDJÓOFOUSFFMOÙNFSPEFDPSUFTZFMOÙNFSPNÃYJNPEF divisiones que se pueden obtener? Número de cortes

Número de divisiones

1 2 3 4 5 6 7

2 4 7 11 16 ? ?

n

?

Silogismos Un silogismo es un tipo de argumento que consta de tres proposiciones que son: la mayor, la menor y la conclusión, deducida a partir de la relación lógica que guardan las dos primeras. Ejemplo

a  5PEPTMPTSFTJEFOUFTEFMBDJVEBEEF3FZOPTBTPODJVEBEBOPTEFMFTUBEPEF5BNBVMJQBT 1SFNJTB mayor o enunciado general). b  5PEPTMPTDJVEBEBOPTEF5BNBVMJQBTQBHBOVOJNQVFTUPFTUBUBMTPCSFMBSFOUB 1SFNJTBNFOPSP secundaria). c  1PSUBOUP UPEPTMPTSFTJEFOUFTEF3FZOPTBQBHBOVOJNQVFTUPFTUBUBMTPCSFMBSFOUB $PODMVTJÓO o enunciado específico). "OBMJ[BOEPFMMFOHVBKFNBUFNÃUJDPFOUSFMBTrelaciones y los silogismos decimos que las relaciones se fundamentan en el razonamiento matemático de la lógica inductiva, mediante observaciones limitadas QPSBOBMPHÎBPQPSUBOUFP1PSPUSPMBEP MPTsilogismos se basan en las premisas o hipótesis que se aceptan como parte del análisis matemático de la lógica deductiva, en la que el razonamiento parte de un enunciado general para deducir otro específico.

10

UNIDAD Introducción a la geometría euclidiana

1

EJERCICIO 3

I. Resuelve lo siguiente.

Escribe los números  correspondientes Competencias genéricas

 y 4FQVFEFQSFEFDJSFMOÙNFSPNÃYJNPEFSFDUBTDPSSFTQPOEJFOUFTBDVBMRVJFSOÙNFSPEBEPEF QVOUPT y&YJTUFBMHVOBSFHMB

Competencias disciplinares

2. En la figura a se muestra un cuadrado. ¿Cuántos cuadrados diferentes se ven en la figura b? Quizá la primera respuesta es 4; sin embargo, si se incluye el cuadrado grande, hay 5 cuadrados. ¿Cuántos cuadrados hay en c y&YJTUFVOBSFHMBEFàOJEB a)

Argumenta tu respuesta

b)

c)

3. En la siguiente figura se cuestiona si M es prolongación de Ny1PSRVÊ M

N

II. En equipo, resuelvan lo siguiente y en plenaria discutan los resultados.



 %FTBSSPMMBUSFTBSHVNFOUPTTJMPHJTUBT



 1SFNJTBNBZPS



 1SFNJTBNFOPS Conclusión:



 1SFNJTBNBZPS



 1SFNJTBNFOPS Conclusión:



 1SFNJTBNBZPS



 1SFNJTBNFOPS Conclusión:

11

1

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

2. ¿Cuál es la diferencia entre las relaciones y los silogismos?

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. Finalidad de los procesos inductivo y deductivo Razonamiento inductivo El razonamiento inductivo, en su formulación más simple, parte de casos particulares —productos de la PCTFSWBDJÓO‡ZBQBSUJSEFFMMPTGPSNVMBVOBQSPQPTJDJÓOEFDBSÃDUFSHFOFSBM7FBNPTFMTJHVJFOUFFKFNQMP Caso 1. El cuervo x observado es de color negro. Caso 2. El cuervo y observado es de color negro. .. . Caso n. El cuervo n observado es de color negro. 1SPQPTJDJÓOHFOFSBM5PEPTMPTDVFSWPTTPOOFHSPT /PPCTUBOUF MBFYQFSJFODJBOPTJOEJDBRVFOVFTUSPTTFOUJEPT QSJODJQBMNFOUFMBWJTUBZFMUBDUP OP siempre resultan confiables para obtener información cierta. -BJNQPSUBODJBEFMFTUVEJPEFMBHFPNFUSÎBSBEJDBFORVF WBMJÊOEPTFEFSFDVSTPTDPNPMPTTFOUJEPT  MPTJOTUSVNFOUPTEFNFEJDJÓO MPTEJCVKPTZMBTHSÃàDBT BTÎDPNPMBJOUFMJHFODJBEFMSB[POBNJFOUPZMBT demostraciones lógicas, tal sesgo en la información sensorial puede solucionarse. &MNÊUPEPJOEVDUJWPTFVUJMJ[BQSJODJQBMNFOUFFOFMDBNQPEFMBCJPMPHÎB àTJDBZRVÎNJDB RVFTPO DJFODJBTFYQFSJNFOUBMFTZ QPSMPUBOUP TFCBTBOFOSFHMBTZMFZFTHFOFSBMFTPCUFOJEBTEFMBTPCTFSWBDJPOFT QBSUJDVMBSFTDPODMVZFOEPFOTJUVBDJPOFTHFOFSBMFT UBNCJÊOTFMFMMBNBmétodo sintético). Ejemplos

 4JPCTFSWBNPTMBTTJHVJFOUFTàHVSBT inducimos que los puntos medios de los lados de un cuadrilátero determinan un paralelogramo.

 4VNBMPTÃOHVMPTJOUFSJPSFTEFMPTTJHVJFOUFTUSJÃOHVMPT

108°

55°

75°

40°

32°

47°

12

58°

35°

90°

UNIDAD Introducción a la geometría euclidiana

1

El conocimiento de los casos particulares anteriores nos induce a aceptar que los ángulos interiores de todo triángulo suman 180°. 3. Compara la suma de los cuadrados de los catetos con el cuadrado de la hipotenusa.

4 cm

5 cm

39 cm 15 cm

16 cm

36 cm

3 cm

34 cm

30 cm

Aceptamos por inducción que en todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual BMBTVNBEFMPTDVBESBEPTEFMPTDBUFUPT UFPSFNBEF1JUÃHPSBT  1BSBMBFTUSVDUVSBDJÓOZBQMJDBDJÓOEFMBTNBUFNÃUJDBTOPQPEFNPTBUFOFSOPTTÓMPBQSPDFEJmientos directos y razonamientos inductivos para demostrar leyes generales y fórmulas, por lo que FTUFNÊUPEPOPFTFMNÃTJOEJDBEPQBSBSFTPMWFSQSPCMFNBTZIBDFSEFNPTUSBDJPOFT

Razonamiento deductivo Es el más usado en las ciencias formales, principalmente en la geometría y en lógica. Consta en construir progresiones de conocimientos que se suponen verdaderos, de manera tal que se obtienen nuevos conociNJFOUPT&OPUSPTUÊSNJOPT BMQSPDFEFSEFEVDUJWBNFOUFTFMFDDJPOBNPTVOBQSPQPTJDJÓORVFBDFQUBNPT DPNPWFSEBEFSB QVFEFOTFSBYJPNBTPEFàOJDJPOFT MVFHP NFEJBOUFFMFNQMFPEFSFHMBTEFUSBOTGPSNBDJÓO  obtenemos información que, aunque estaba contenida originalmente en la proposición, no era evidente. %FFTUFNPEP FMSB[POBNJFOUPEFEVDUJWPBTFHVSBRVFMBJOGPSNBDJÓOPCUFOJEB UFPSFNBT DPSPMBSJPTZ PUSBTQSPQPTJDJPOFT FTUBNCJÊOWFSEBEFSB 5BNCJÊOTFMFMMBNBmétodo analítico o indirecto, cuya característica es que va de lo general a lo particular. Ejemplo

4JBENJUJNPTRVFMPTÃOHVMPTJOUFSJPSFTEFVOUSJÃOHVMPTVNBOž TFdeduce que los ángulos agudos de un triángulo rectángulo suman 90°. -BJOUFHSBDJÓOEFMSB[POBNJFOUPJOEVDUJWPZFMEFEVDUJWPEBOMVHBSBMNÊUPEPDJFOUÎàDPRVFOPT lleva a la comprobación y demostración de leyes, principios o reglas formuladas por inducción.

EJERCICIO 4 I. En grupo, con asesoría de su profesor resuelvan lo siguiente. Escribe una "I" si el razonamiento aplicado fue inductivo o una "D" si fue deductivo en la demostración de las siguientes proposiciones.

 4VNBOEPMPTÃOHVMPTJOUFSJPSFTEFWBSJPTUSJÃOHVMPTTFDPODMVZÓRVFTJFNQSFTVNBOq. Los ángulos agudos de un triángulo rectángulo son complementarios. Midiendo los catetos (opuesto y adyacente) y la hipotenusa de varios triángulos rectángulos se FODPOUSÓMBSFMBDJÓO )*1 2  01 2  "%: 2.

13

1

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

 %PTUSJÃOHVMPTSFDUÃOHVMPTTPODPOHSVFOUFTTJUJFOFODPOHSVFOUFTTVTIJQPUFOVTBTZVOPEFTVT ángulos agudos.  -BCJTFDUSJ[EFVOÃOHVMPFTTVFKFEFTJNFUSÎB Escribe los números correspondientes

 4JEPTSFDUBTTFDPSUBOFOUSFTÎ MPTÃOHVMPTPQVFTUPTQPSFMWÊSUJDFTPODPOHSVFOUFT

Competencias genéricas

En todo paralelogramo los ángulos interiores contiguos son suplementarios.

Competencias disciplinares

Un triángulo no puede tener más de un ángulo recto ni más de un ángulo obtuso.  %PTTFHNFOUPTEFSFDUBTPODPOHSVFOUFTTJDPJODJEFOTVTFYUSFNPT  6OÃOHVMPJOUFSJPSEFVOUSJÃOHVMPZTVFYUSFNPBEZBDFOUFTPOTVQMFNFOUBSJPT II. Contesta las siguientes preguntas.



 y&ORVÊTFCBTBFMSB[POBNJFOUPJOEVDUJWP



 #BKPUVTQSPQJBTQBMBCSBT yFORVÊDPOTJTUFFMNÊUPEPEFEVDUJWP

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. Conceptos básicos de la geometría euclidiana Conceptos no definidos 4POMMBNBEPTconceptos fundamentalesZDPSSFTQPOEFOBUÊSNJOPTUBMFTDPNPpunto, línea, superficie y volumen1VFTUPRVFTPOGÃDJMNFOUFDPNQSFOTJCMFTOPTFEFàOFO A diferencia de la geometría euclidiana, la geometría moderna evita la conceptualización de aspectos QSJNBSJPTPDPODFQUPTGVOEBNFOUBMFT"TÎQPSFKFNQMP MBTEFàOJDJPOFTEF&VDMJEFTEJDUBORVFpunto es lo que no tiene partes, únicamente indica posición y carece de dimensiones; línea o recta es una longitud sin anchura DBSFDFEFMÎNJUFT EFTDPOPDJÊOEPTFTVQSJNFSZÙMUJNPFMFNFOUPT

Cuerpo físico y cuerpo geométrico 4PODVFSQPTGÎTJDPTMBTDPTBTRVFOPTSPEFBO DPNPDVBEFSOPT TJMMBT CPMÎHSBGPT FTDVBESBT OBWBKBT FUD 5JFOFOGPSNB DPMPS QFTP EVSF[BZPDVQBOVOMVHBSFOFMFTQBDJPGÎTJDP%FFTUPTDVFSQPTMBHFPNFUSÎB DPOTJEFSBTPMBNFOUFTVGPSNBZEJNFOTJPOFT DPOMPRVFNPEFMBDVFSQPTHFPNÊUSJDPTPTÓMJEPTBQBSUJS EFFMMPT QPSFKFNQMPMPTDPOPT MBTFTGFSBT MPTQSJTNBT MPTDJMJOESPT FUDÊUFSB Los sólidos tienen tres dimensiones, que son: largo, ancho y alto.

14

UNIDAD Introducción a la geometría euclidiana

1

Superficie Es el área delimitada por la longitud del largo y ancho de una figura. La superficie posibilita la distinción FOUSFVOBàHVSBHFPNÊUSJDBZPUSB BTÎDPNPMBEJGFSFODJBEFMFTQBDJPFYJTUFOUFBMSFEFEPSEFFMMB &KFNQMPTEFTVQFSàDJFTTPOMBTPNCSBRVFQSPZFDUBVOÃSCPM VOQPTUF BTÎDPNPMBDBSBEFVODVFSQP HFPNÊUSJDP SFQSFTFOUBDJPOFTHSÃàDBT  Ejemplos F

E

G

C

H

Los sólidos tienen tres dimensiones: largo, ancho y alto.

B

A

C

D

D

Las superficies tienen dos dimensiones: largo y ancho. A

B

A

B

Una línea recta tiene una sola dimensión: longitud.

EJERCICIO 5 I. Contesta las siguientes preguntas y socializa tus respuestas. Escribe los números  correspondientes

M 0GSFDFDJODPFKFNQMPTEFDPTBTQFRVFÒBTRVFQVFEBODPOTJEFSBSTFDPNPQVOUPT 2. ¿Como definió Euclides el punto?

Competencias genéricas

3. ¿Cuántos puntos son suficientes para determinar una recta?

Competencias disciplinares

4. ¿Cuántas rectas pueden pasar por un mismo punto? 

 &TDSJCFDJODPFKFNQMPTEFDVFSQPTGÎTJDPT



 y2VÊDBSBDUFSÎTUJDBTUJFOFOMPTDVFSQPTGÎTJDPT



 y2VÊFTVODVFSQPHFPNÊUSJDP



 &TDSJCFMBTDBSBDUFSÎTUJDBTHFPNÊUSJDBTEFMPTDVFSQPTTÓMJEPTPHFPNÊUSJDPT



 y$ÓNPTFEFàOFMBTVQFSàDJFHFPNÊUSJDB

  %BUSFTFKFNQMPTEFTVQFSàDJF 11. ¿Cuál es la dimensión que tiene una línea? 12. Escribe las dos dimensiones características de una superficie.

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. 15

1

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Los axiomas y postulados de la geometría Proposiciones matemáticas El enunciado de una verdad demostrada o que no requiere demostración se denomina proposición. Las proposiciones matemáticas no siempre son consecuencia de otras; algunas se aceptan como verdaderas por sí mismas y sirven como fundamento a la geometría euclidiana. -BTQSPQPTJDJPOFTTFDMBTJàDBOFOBYJPNBT QPTUVMBEPT EFàOJDJPOFT UFPSFNBTZDPSPMBSJPT

Axioma En geometría euclidiana, es una proposición tan evidente y sencilla por sí misma que no requiere demosUSBDJÓO&OHFPNFUSÎBTNPEFSOBT MPTBYJPNBTTPOQSPQPTJDJPOFTRVFTFasumen como verdaderas, es decir, funcionan como hipótesis de trabajo QBSBBWFSJHVBSRVÊDPODMVTJPOFTPJOGPSNBDJÓOOVFWBQVFEF TFSFYUSBÎEBBQBSUJSEFFMMBT /PPCTUBOUF QPSBIPSBOPTMJNJUBSFNPTBMFTUVEJPEFMPTBYJPNBTFVDMJEJBOPT Ejemplos



l.

El todo es mayor que cualquiera de sus partes.

2.

El todo es igual a la suma de sus partes. Es decir, si el todo es 10 y sus partes son: 2, 3 y 5, la suma será: 2  3  5 10

 4JBDBOUJEBEFTJHVBMFTTFBHSFHBOPRVJUBODBOUJEBEFTJHVBMFT MPTSFTVMUBEPTTPOJHVBMFT 4J A





B y

C

?

A C

B D

o

AC

B  D

4JDBOUJEBEFTJHVBMFTTFNVMUJQMJDBOPEJWJEFOQPSDBOUJEBEFTJHVBMFT MPTSFTVMUBEPTTPOJHVBMFT Si A = B

5.

D

y C=D

A C=B D o

A B = C D

Los miembros de una desigualdad pueden permutar sus lugares cambiando el sentido de la desigualdad. A !B

?

B A

Postulado &TVOBQSPQPTJDJÓODVZBWFSEBETFBENJUFTJOEFNPTUSBDJÓO BVORVFOPUJFOFMBFWJEFODJBEFMBYJPNB 1BSB&VDMJEFTGVFSPOMBQJFESBEFUPRVFEFTVTJTUFNBEFEVDUJWP QVFTTJSWFODPNPMBTQSPQPTJDJPOFTNÃT elementales a partir de las cuales pueden obtenerse teoremas y corolarios. Ejemplos

 1PSEPTQVOUPTEBEPTQVFEFIBDFSTFQBTBSVOBSFDUBZTÓMPVOB A

B

16

UNIDAD Introducción a la geometría euclidiana

1

2. La recta es la distancia más corta entre dos puntos. A

B %JTUBODJB

 1PSVOQVOUPQVFEFQBTBSVOOÙNFSPJOàOJUPEFSFDUBT

 %PTSFDUBTOPQVFEFODPSUBSTFFONÃTEFVOQVOUP A

D O

C

B

 5PEPTFHNFOUPEFSFDUBTQVFEFQSPMPOHBSTFJOEFàOJEBNFOUFFOBNCPTTFOUJEPT

A

B

Definición Es una proposición que implica casi siempre una descripción clara y precisa de las características de un PCKFUPHFPNÊUSJDP Ejemplos

M ¦OHVMPTPQVFTUPTQPSFMWÊSUJDFTPOBRVFMMPTFORVFMPTMBEPTEFVOPTPOQSPMPOHBDJPOFTEFMPT lados del otro. Y

X

+XPQVFTUPTQPSFMWÊSUJDFBM+Y  ¦OHVMPTBEZBDFOUFTTPOEPTÃOHVMPTRVFUJFOFOFMNJTNPWÊSUJDFZVOMBEPDPNÙO TJUVBEPFOUSF ellos. Q P

+P adyacente al +Q

17

1

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

 1BSBMFMPHSBNPFTFMDVBESJMÃUFSPRVFUJFOFTVTMBEPTPQVFTUPTQBSBMFMPT C

D

A

B

AB CD y AC BD 4. Bisectriz de un ángulo es la semirrecta que lo divide en dos ángulos iguales. B

n

C

m A

O

El OC es la bisectriz +m = +n

EJERCICIO 6 1. Dadas las siguientes proposiciones, escribe una "A" si es un axioma o una "P" si es un postulado.

La suma de sus partes es igual al todo.  )BZJOàOJUPTQVOUPT  5SJÃOHVMPFTVOQPMÎHPOPEFUSFTMBEPT  %PTDBOUJEBEFTJHVBMFTBPUSBTPOJHVBMFTFOUSFFMMBT La distancia más corta entre dos puntos es la recta.  %PTSFDUBTOPQVFEFODPSUBSTFFONÃTEFVOQVOUP El todo es mayor que cualquiera de sus partes. El cuadrado tiene cuatro lados. La recta se puede prolongar infinitamente en ambos sentidos. Los miembros de una desigualdad pueden permutar cambiando el sentido de la desigualdad.

18

UNIDAD Introducción a la geometría euclidiana

1

II. Contesta las siguientes preguntas.



M y2VÊQSPQPTJDJPOFTTPOMBCBTFEFMBHFPNFUSÎB



 y"RVÊTFMFMMBNBQSPQPTJDJÓO



 y$ÓNPTFEFàOFVOBYJPNB



 y2VÊTFFOUJFOEFQPSQPTUVMBEP



 &YQMJDBFMDPODFQUPEFEFàOJDJÓO



 &TDSJCFUSFTFKFNQMPTEFBYJPNB QPTUVMBEPZEFàOJDJÓO

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. Deducción de teoremas, corolarios y lemas Teorema &TVOBQSPQPTJDJÓORVFFYJHFEFNPTUSBDJÓO-BEFNPTUSBDJÓODPOTUBEFVODPOKVOUPEFSB[POBNJFOUPT lógicos que conducen a la evidencia de la proposición a partir de hechos dados o hipótesis incluidos en el enunciado. En el enunciado de todo teorema se distinguen dos elementos, que son la hipótesis, que es lo que se supone, y la tesis, que es lo que se quiere demostrar. Ejemplos

 %PTSFDUBTQFSQFOEJDVMBSFTBVOBUFSDFSBTPOQBSBMFMBT r1

r2

Hipótesis %PTSFDUBT perpendiculares a una tercera son paralelas. A

Tesis Si r1 AB y r2

AB

r1 r2

B

 %PTÃOHVMPTPQVFTUPTQPSFMWÊSUJDFTPOJHVBMFT p

n

m

q

Hipótesis

Tesis

%PTÃOHVMPT opuestos por el WÊSUJDFTPOJHVBMFT

Si +m + +p = 180°

19

y +n + +q = 180°



+m = +n +p = +q

1

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

3. La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a dos rectos (180q). C

A

B

Hipótesis

Tesis

La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a dos rectos (180q).

+ A + +B + +C = 180°

Corolario Es una proposición que es consecuencia inmediata de un teorema y cuya demostración requiere un ligero razonamiento, aunque en ocasiones, ninguno. Ejemplos

 -BQSPQPTJDJÓO%PTQVOUPTEFUFSNJOBOVOBSFDUB FTDPSPMBSJPEFMQPTUVMBEP1PSEPTQVOUPT dados puede hacerse pasar una recta y sólo una". 2. La proposición "Los ángulos agudos de un triángulo rectángulo suman 90q" es corolario del teorema "La suma de los águlos interiores de un triángulo es igual a dos rectos (180q)".  -BQSPQPTJDJÓO5PEPTMPTÃOHVMPTSFDUPTTPOJHVBMFTFTDPSPMBSJPEFMQPTUVMBEP5PEPTMPTÃOHVMPT de lados colineales son iguales".

Lema Es una proposición que hay que demostrar antes de establecer el teorema, es decir, es como un teorema preliminar a otro que se considera más importante. Ejemplo

"Un prisma triangular se puede descomponer en tres tetraedros equivalentes" es el lema previo de la demostración del volumen de una pirámide.

Teorema recíproco El recíproco de un teorema es otro en el que la hipótesis se convierte en tesis y la tesis en hipótesis. Ejemplos

1. Teorema directo. "La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a dos rectos (180q)". Teorema recíproco. 4JMBTVNBEFMPTÃOHVMPTJOUFSJPSFTEFVOQPMÎHPOPFTJHVBMBEPTSFDUPT (180q), el polígono se denomina triángulo". Hipótesis del teorema recíproco. 1PMÎHPOPDVZPTÃOHVMPTJOUFSJPSFTTVNFOEPTSFDUPT q). Tesis del teorema recíproco. "El polígono es un triángulo". 

/PTJFNQSFVOUFPSFNBSFDÎQSPDPFTWFSEBEFSPDVBOEPMPFT MBIJQÓUFTJTZMBUFTJTTPOFRVJWBMFOUFT

20

UNIDAD Introducción a la geometría euclidiana

1

2. Teorema directo. 4JVOOÙNFSPEJWJEFPUSPTEPT UBNCJÊOEJWJEFBTVTVNB Teorema recíproco. 4JVOOÙNFSPEJWJEFMBTVNBEFEPTOÙNFSPT UBNCJÊOEJWJEFBPUSPT 4 + 6 10 Explicación. 4JFMOÙNFSPEJWJEFBMZBM ZUBNCJÊOEJWJEFMBTVNB = = 5; pero no 2 2 es WFSEBEFSPRVFQPSEJWJEJSB EJWJEFBZ DVZBTVNBUBNCJÊOFT Es decir, el teorema recíproco no es cierto en general, aunque pueda serlo en algunos casos.

Demostración de teoremas -BEFNPTUSBDJÓOHFPNÊUSJDBEFVOUFPSFNB DPOTJTUFFOFMSB[POBNJFOUPEFEVDUJWPFOFMRVFBQBSUJS de ciertas proposiciones (hipótesis) se llega a probar una conclusión (tesis). En los distintos pasos de la EFNPTUSBDJÓOTFFODBEFOBODPODFQUPTDPOPDJEPTZWFSEBEFSPT DPNPEFàOJDJPOFT UFPSFNBT BYJPNBT  postulados y propiedades. Los elementos o partes de la demostración son: a) La figura. Es la ilustración gráfica de la proposición que se desea demostrar; debe contener los USB[PTGVOEBNFOUBMFTZMPTBVYJMJBSFT b) La hipótesis. Es lo que sin discusión se acepta como verdadero y que sirve de punto de partida al razonamiento. c) La tesis. Es lo que sostiene como verdadero. d) El razonamiento. Es la serie de afirmaciones y razones que ligan a la hipótesis con la tesis, y permite deducir la tesis de la hipótesis. e) La conclusión. Es la tesis, una vez que ya ha sido demostrada por medio del razonamiento. Ejemplo

Teorema: %PTÃOHVMPTPQVFTUPTQPSFMWÊSUJDFTPOJHVBMFT x b

a

Hipótesis

Tesis

Los ángulos a y b son PQVFTUPTQPSFMWÊSUJDF

+a

+b

Razonamiento

Conclusión

Fundamentos o reglas de inferencia

1. +a + +x = 180°

+a = +b

1PSTFSBEZBDFOUFTTVQMFNFOUBSJPT 1PSMBNJTNBSB[ÓOBOUFSJPS

2. +b + +x = 180° 3.

+a + +x = +b + +x

4.

+a = +b

4JMPTTFHVOEPTNJFNCSPTEFEPTJHVBMEBEFTTPO JHVBMFT MPTQSJNFSPTNJFNCSPTUBNCJÊOMPTPO 4JBDBOUJEBEFTJHVBMFTTFSFTUBODBOUJEBEFT iguales, los resultados son iguales.

21

1

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

EJERCICIO 7 I. Constesta las siguientes preguntas.

 Escribe los números correspondientes Competencias genéricas Competencias disciplinares



M y2VÊFTVOUFPSFNB  y2VÊFMFNFOUPTTFEJTUJOHVFOFOFMFOVODJBEPEFVOUFPSFNB 3. Escribe cinco teoremas.



 y2VÊFTVODPSPMBSJP



 &TDSJCFDJODPFKFNQMPTEFDPSPMBSJP



 y2VÊFTVOMFNB



 &TDSJCFFKFNQMPTEFMFNB



 y"RVÊTFMFMMBNBUFPSFNBSFDÎQSPDP



 &YQMJDBVOFKFNQMPEFUFPSFNBSFDÎQSPDP 10. ¿Cuáles son los elementos requeridos en la demostración de un teorema? II. Escribe en el paréntesis de la izquierda el número que corresponde a la respuesta correcta.

( ) "Las diagonales de un rectángulo se cortan en su punto medio" es un:

1. La conclusión

  %PTQVOUPTEFUFSNJOBOVOBSFDUBFTVO

2. La figura

  1SPQPSDJÓORVFTFEFNVFTUSBBOUFTEFFTUBCMFDFSFMUFPSFNB



  5FPSFNBFORVFMBIJQÓUFTJTTFDPOWJFSUFFOUFTJTZMBUFTJTFOIJQÓUFTJT

 %  FNPTUSBDJÓO de teoremas 4. Corolario

  *MVTUSBDJÓOHSÃàDBEFMBQSPQPTJDJÓORVFTFEFTFBEFNPTUSBS



 )JQÓUFTJT

  4  FSJFEFBàSNBDJPOFTZSB[POFTRVFMJHBOBMBIJQÓUFTJTDPOMBUFTJT



 "YJPNB 7. Lema

( ) Es lo que se sostiene como cierto o verdadero al demostrar un teorema.   4JSWFEFQVOUPEFQBSUJEBBMSB[POBNJFOUP ( ) Resultado de la demostración de un teorema por medio del razonamiento.   $  POKVOUPEFSB[POBNJFOUPTEFEVDUJWPTFOFMRVFBQBSUJSEFDJFSUBT proposiciones se llega a probar una conclusión.

8. La tesis 

 5FPSFNB

  5  FPSFNB recíproco 1l. El razonamiento

III. En equipo de dos personas, demuestren los siguientes teoremas.

1. En todo triángulo los ángulos interiores suman 180q 

 %PTÃOHVMPTBEZBDFOUFTTPOTVQMFNFOUBSJPT 3. En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de sus catetos. 4. Cuando dos paralelas son cortadas por una transversal, los ángulos alternos internos son iguales.



 -BTVNBEFMPTÃOHVMPTFYUFSJPSFTEFVOUSJÃOHVMPFTEFDVBUSPSFDUPT

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. 22

Autoevaluación Realiza lo que se indica en cada caso.

1. Escribe un argumento silogista e indica cuál es cada una de sus proposiciones.

2. ¿Cuál es la diferencia entre razonamiento inductivo y deductivo?

3. &OVODJBMBEJGFSFODJBFOUSFVODVFSQPGÎTJDPZVODVFSQPHFPNÊUSJDP

23

1

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

4. &OMBTJHVJFOUFQSPQPTJDJÓO FTDSJCFTJFTBYJPNB QPTUVMBEP DPSPMBSJP MFNBPUFPSFNB 

5PEPTMPTÃOHVMPTSFDUPTTPOJHVBMFTFOUSFTÎ

5. %FNVFTUSBFMTJHVJFOUFUFPSFNB La suma de los ángulos consecutivos alrededor de un punto, suman 360°.

24

UN

IDAD

Rectas

2

Evaluación diagnóstica Realiza lo que se indica en cada caso. 1. ¿Cuántos y cuáles son los tipos de línea?

2. ¿Cuál es la diferencia entre razonamiento inductivo y deductivo?

3. ¿Qué posiciones puede ocupar una recta con relación al plano?

4. ¿Cuál es la diferencia entre dos rectas perpendiculares y dos rectas oblicuas?

5. ¿Cuáles son los caracteres de igualdad de los segmentos?

26

Rectas Propósito de la unidad

Competencias disciplinares

Que el estudiante: r $POP[DBBMHVOPTDPOKVOUPTEFQVOUPT r *OUFSQSFUFMBQPTJDJÓOSFMBUJWBEFEPTSFDUBT en el plano. r %ÊMBEFàOJDJÓOEFSFDUBTQFSQFOEJDVMBSFT  paralelas y oblicuas. r %JTUJOHBMBOPUBDJÓOEFTFHNFOUP SBZPZ recta. r $POP[DBDÓNPNFEJSTFHNFOUPTSFDUJMÎOFPT y congruencia de segmentos. r 3FBMJDFPQFSBDJPOFTDPOTFHNFOUPT

1. Construye e interpreta modelos deterministas mediante la aplicación de problemas algebraicos y geométricos para la comprensión y análisis de situaciones reales o formales.  1SPQPOF GPSNVMB EFàOFZSFTVFMWFEJGFSFOUFT UJQPT EF QSPCMFNBT NBUFNÃUJDPT  aplicando diferentes enfoques. 4. Argumenta la solución obtenida de un proCMFNB DPONÊUPEPTOVNÊSJDPT HSÃàDPTZ BOBMÎUJDPT NFEJBOUFMFOHVBKFWFSCBMZNBtemático.  $VBOUJàDB SFQSFTFOUBZDPOUSBTUBFYQFSJmental o matemáticamente magnitudes del espacio que lo rodea.  *OUFSQSFUBUBCMBT HSÃàDPT NBQBT UFYUPTDPO TÎNCPMPTNBUFNÃUJDPTZDJFOUÎàDPT

Contenidos que aborda la unidad Contenidos conceptuales

Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

r r r r r r r

"MHVOPTDPOKVOUPTEFQVOUPT 1PTJDJÓOSFMBUJWBEFEPTSFDUBTFOFMQMBOP 3FDUBTQFSQFOEJDVMBSFT QBSBMFMBTZPCMJDVBT %JTUJODJÓOZOPUBDJÓOEFTFHNFOUP SBZPZSFDUB .FEJEBEFMPTTFHNFOUPTSFDUJMÎOFPT $POHSVFODJBEFTFHNFOUPT 0QFSBDJPOFTDPOTFHNFOUPT

r *EFOUJàDBSÃDPODFQUPTCÃTJDPTEFMBHFPNFUSÎBDPNPQVOUP MÎOFBZQMBOP r %JTUJOHVJSÃFOUSFTFHNFOUP SBZPZSFDUB r 3FTPMWFSÃQSPCMFNBTVUJMJ[BOEPMPTDPODFQUPTEFTFHNFOUPTSFDUJMÎOFPT r &YQSFTBSÃJEFBTVUJMJ[BOEPMPTDPODFQUPTCÃTJDPTEFMBHFPNFUSÎB r "QSFOEFSÃBWBMPSBSFMUSBCBKPEFTVTDPNQBÒFSPTBMSFTPMWFSQSPCMFNBT r "SHVNFOUBSÃNFEJBOUFMPTQSPDFTPTEFEVDUJWPFJOEVDUJWPMPTBYJPNBTZQPT tulados. r $POUSJCVJSÃDPOJEFBTEFNBOFSBDSÎUJDBZBDDJPOFTSFTQPOTBCMFTBMBIPSBEF USBCBKBSFOFRVJQP

27

2

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Algunos conjuntos de puntos Concepto de punto 1VFTUPRVFFMQVOUPFTFMDPODFQUPNÃTGVOEBNFOUBMEFMBHFPNFUSÎBDMÃTJDB OPFTQPTJCMFEBSVOBEFàOJDJÓOEFÊTUF1PSFMDPOUSBSJP FTBQBSUJSEFMDPODFQUPEFQVOUPRVFPUSBTàHVSBTQVFEFOTFSEFàOJEBT  como es el caso de la línea. Por eso decimos que el punto es un primitivo de la geometría euclidiana. /PPCTUBOUF QBSBGJOFTEJEÃDUJDPTQPEFNPTPGSFDFSVOBEFTDSJQDJÓOJOUVJUJWBEFMQVOUP1PSFKFNQMP  es razonable postular que el punto es la figura geométrica más elemental puesto que carece de dimensiones Z QPSUBOUP EFMPOHJUVE ÃSFBZWPMVNFO5BNCJÊOFTDPSSFDUPTPTUFOFSRVFFMQVOUPJOEJDBVOBQPTJDJÓO en el espacio dentro de un sistema de coordenadas dado. -BSFQSFTFOUBDJÓOEFQVOUPTHFPNÊUSJDPTTFDBSBDUFSJ[BQPSMBIVFMMBRVFEFKBVOMÃQJ[CJFOBGJMBEPFO el papel; su notación se efectúa por letras mayúsculas. Ejemplos

⋅G

B

Punto G

Punto B

Línea -BMÎOFB UBNCJÊOVODPODFQUPGVOEBNFOUBM TFEFàOFDPNPVOBTVDFTJÓODPOUJOVBEFQVOUPTFOVONJTNP QMBOPPEJNFOTJÓO&TQPTJCMFEJTUJOHVJSFOUSFEPTUJQPTEFMÎOFBMBMÎOFBSFDUBZMBMÎOFBDVSWB Línea recta. &TVOBTVDFTJÓOJOGJOJUBEFQVOUPTRVFTFQSPMPOHBEFNBOFSBJOEFGJOJEBFOBNCPTTFOUJEPT  por lo que podemos decir que no comienza ni termina. Propiedades de la recta 



-BEJTUBODJBNÃTDPSUBFOUSFEPTQVOUPT FTMBSFDUB

2.

Por dos puntos pasa una recta y solamente una.





1PSVOQVOUPQVFEFOQBTBSVOBJOàOJEBEEFSFDUBT





%PTSFDUBTOPQVFEFOUFOFSNÃTRVFVOTPMPQVOUPDPNÙO

Notación. -BSFDUB QPSMPHFOFSBM TFSFQSFTFOUBDPOFMTÎNCPMPlencima de las literales de los puntos  ( AB); también se representa por rayas que se denotan con letras minúsculas. A

B m

28

UNIDAD Rectas

2

Línea curva. &TMBRVFFTUÃHFOFSBEBQPSVOBDPOUJOVJEBEEFQVOUPTRVFDBNCJBOEFEJSFDDJÓOGSFDVFOtemente; también se dice que es aquella que no tiene una sola parte recta.

Línea quebrada o poligonal. &TUÃDPNQVFTUBEFTFHNFOUPTDPOUJOVPTRVFTJHVFOEJGFSFOUFTEJSFDDJPOFT G

D A

B H C E

F

Curva simple cerrada. &TBRVFMMBRVFBMUSB[BSTF FNQJF[BZUFSNJOBFOFMNJTNPQVOUP&KFNQMPTEF ella son la elipse y circuferencia.

Poligonal simple cerrada. &TBRVFMMBRVFBMUSB[BSTFDPOMÎOFBTRVFCSBEBTFNQJF[BZUFSNJOBFOFMNJTNP punto. Los polígonos regulares están formados por este tipo de línea. C

C

L M

B D B

A

A

K

E N

Línea mixta. &TBRVFMMBRVFFTUÃGPSNBEBQPSVOBQBSUFSFDUBZPUSBQBSUFDVSWB

A C

B

Plano. 6OBTVQFSàDJFDPNPVOBQBSFE FMQJTP MBDVCJFSUBEFVOBNFTB MPTFTQFKPT GPSNBOVOQMBOP +VOUPDPOMBSFDUBZFMQVOUP FTVOPEFMPTFMFNFOUPTGVOEBNFOUBMFTEFMBHFPNFUSÎB1VFEFEFàOJSTF DPNPVOPCKFUPHFPNÊUSJDPEFEPTEJNFOTJPOFTRVFDPOUJFOFJOàOJUPTQVOUPTZSFDUBT&MQMBOPOPUJFOF MÎNJUFTQBSBTVFYUFOTJÓO BVORVFQBSBSFQSFTFOUBSMPTFIBDFBUSBWÊTEFVOQBSBMFMPHSBNPRVFNVFTUSF su posición; con frecuencia se emplean letras minúsculas para designar un plano.

29

2

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Ejemplos

y

x Plano x

z

Plano y

Plano z

$POTJEFSBOEPMPTDPODFQUPTEFQVOUP MÎOFBZQMBOP FTUPTÙMUJNPTOPTQFSNJUFOFNQMFBSVOBOPNFODMBUVSBBQSPQJBEBQBSBTVSFMBDJÓO QPSFKFNQMPun punto P permanece a una recta ℓUBNCJÊO ℓ pasa por P&TUBTTJUVBDJPOFTOPTQFSNJUFOGPSNVMBSMBTTJHVJFOUFTEFGJOJDJPOFT Puntos colineales. Son aquellos que están contenidos sobre una misma línea recta. Puntos coplanares. Son aquellos que están ubicados sobre un mismo plano. D

Son colineales A y B; también B y C FUDÊUFSB E

Son coplanares A B y D; también B C y D, etcétera.

C A B

%PTQSPQJFEBEFTJNQPSUBOUFTEFMPTQMBOPTTPO a) Por tres puntos no alineados pasa un plano y solamente uno. B

x

A

C

b  %BEPTEPTQVOUPTDVBMFTRVJFSBEFVOQMBOP MBSFDUBRVFMPTVOFFTUÃDPOUFOJEBFOFMQMBOP  B A

x

-BHFPNFUSÎBQMBOB RVFFTUVEJBMBTàHVSBTDVZBTQBSUFTFTUÃOUPEBTFOVONJTNPQMBOP TFEJGFSFODJB EFMBHFPNFUSÎBEFMFTQBDJP RVFFTUVEJBMBTQSPQJFEBEFTEFMBTàHVSBTDVZBTQBSUFTOPFTUÃOUPEBTFOVO mismo plano.

30

UNIDAD Rectas

2

Semiplano. 4FEFàOFDPNPDBEBQBSUFSFTVMUBOUFEFUSB[BSVOBSFDUBRVFEJWJEFVOQMBOP P

C

D

 PQ es una recta; AP y QD son semiplanos. x A

Q

B

Postulado de la división del plano. 5PEPQMBOPEJWJEFFMFTQBDJPFOEPTSFHJPOFTTJUVBEBTBVOBZPUSB QBSUFEFMQMBOP EFUBMNBOFSBRVFOPQVFEFQBTBSTFEFVOBBPUSBTJOBUSBWFTBSMP %PTQVOUPTEFVONJTNPTFNJQMBOPEFUFSNJOBOVOTFHNFOUPRVFOPDPSUBBMBSFDUBRVFEBPSJHFO BMPTEPTTFNJQMBOPT ZEPTQVOUPTEFEJTUJOUPTFNJQMBOPEFUFSNJOBOVOTFHNFOUPRVFDPSUBBMBSFDUB Intersección de planos. 4JEPTQMBOPTUJFOFOVOQVOUPDPNÙO UJFOFOVOBSFDUBFODPNÙOFTEFDJS TJEPT QMBOPTTFDPSUBO TVJOUFSTFDDJÓOFTVOBSFDUB

N Q

K

C

D

 PQ es la recta de intersección de los dos planos ABCD y KLMN.

B

A M

P L

EJERCICIO 8 I. En equipo, respondan las siguientes preguntas y en plenaria socialicen sus respuestas. Escribe los números correspondientes Competencias genéricas Competencias disciplinares

1. ¿Cuál es tu concepto intuitivo de punto?



 y$ÓNPTFEFàOFMBMÎOFB



 %FàOFZDJUBFKFNQMPTEFMÎOFBSFDUB



 &TDSJCFUSFTQSPQJFEBEFTDBSBDUFSÎTUJDBTEFMBSFDUB



 %FàOFZDJUBFKFNQMPTEFMÎOFBDVSWB 7. ¿Qué es una línea quebrada o poligonal? 8. ¿Qué es una curva simple cerrada? 9. ¿A qué se le llama línea poligonal simple cerrada?

  %FàOFZDJUBFKFNQMPTEFMÎOFBNJYUB   y$ÓNPTFEFàOFFMQMBOP

31

2

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

  &YQMJDBMBTEPTQSPQJFEBEFTNÃTJNQPSUBOUFTEFMPTQMBOPT 14. ¿Qué es un semiplano?   %FTDSJCFMBJOUFSTFDDJÓOEFQMBOPT II. Resuelve los siguientes problemas gráficos.

1. ¿Cómo se representa gráficamente un punto y cuál es su notación?

2. Representa gráficamente una línea recta y escribe cuál es su notación.



 &OFMFTQBDJP SFQSFTFOUBHSÃàDBNFOUFMPRVFTFJOEJDB a) Una línea curva.

b) Una línea quebrada o poligonal.

c) Una línea simple cerrada y poligonal simple cerrada.

d  6OBMÎOFBNJYUB

e  6OQMBOPFOFMFKFIII.

f ) Los puntos colineales y coplanares.

32

UNIDAD Rectas

2

g) Un semiplano.

h) La intersección de dos planos.

III. Identifica y anota el nombre de las siguientes figuras.

X

Y a

D

E

B

F

C

H

A

G

E D

A C a B

y x z a

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. 33

2

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Posición relativa de dos rectas en el plano Posición relativa de una recta y un plano Una recta con relación a un plano puede ocupar alguna de las siguientes posiciones: 1. La recta está contenida en el plano; se dice que el plano pasa por la recta (la recta y el plano son coplanares). 2. La recta corta (atraviesa) el plano al cual es secante&OFTUFDBTPMBSFDUBZFMQMBOPUJFOFOVO QVOUPFODPNÙOTJVOBSFDUBFTQFSQFOEJDVMBSBVOQMBOP FMQMBOPFTQFSQFOEJDVMBSBMBSFDUBQPSMP UBOUP TPOQFSQFOEJDVMBSFTFOUSFTÎRecta oblicua a un plano es toda recta que no es perpendicular ni paralela al plano; la intersección de una secante con un plano se denomina pie de la secante. 3. La recta y el plano son paralelos cuando no tienen ningún punto en común. Representación gráfica de las posiciones relativas de una recta y un plano m

m

m

O

x

x

x

(1)

(2)

(3)

Posición relativa de dos rectas y un plano %PTSFDUBTDPOSFMBDJÓOBVOQMBOPQVFEFOPDVQBSMBTTJHVJFOUFTQPTJDJPOFT  %PTSFDUBTDPQMBOBSFTTPOconcurrentesDVBOEPUJFOFOEPTQVOUPTDPNVOFT FTEFDJS TJFTUÃOFOVO mismo plano y se cortan.  %PTSFDUBTDPQMBOBSFTTPOparalelas cuando están en un mismo plano y no tienen ningún punto en DPNÙO FTEFDJS OPTFDPSUBO  %PTSFDUBTDPQMBOBSFTTPOsecantes cuando tienen un punto común en el cual se intersecan. Representación gráfica de las posiciones relativas de dos rectas y un plano B

n

m

m

A

O

n x

m (1)

(2)

34

n

x (3)

UNIDAD Rectas

Posiciones relativas de dos planos %PTQMBOPTFOFMFTQBDJPQVFEFOTFSTFDBOUFTZQBSBMFMPT a) Son secantes cuando tienen una recta común. b) Son paralelas cuando no tienen ningún punto en común. a)

b)

x

x

y

y

EJERCICIO 9

I. En equipo, respondan en su cuaderno las siguientes preguntas.

Escribe los números correspondientes



 &YQMJDBMBTQPTJDJPOFTRVFVOBSFDUBQVFEFPDVQBSDPOSFMBDJÓOBVOQMBOP

Competencias genéricas



 &YQMJDBMBTQPTJDJPOFTRVFEPTSFDUBTQVFEFOPDVQBSDPOSFMBDJÓOBVOQMBOP



 &YQMJDBMBTQPTJDJPOFTEFEPTQMBOPTFOFMFTQBDJP

Competencias disciplinares

II. Representa gráficamente y socializa tus respuestas.

1. Las posiciones relativas de una recta y un plano.

2. Las posiciones relativas de dos rectas y un plano.

3. Las posiciones relativas de dos planos en el espacio.

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. 35

2

2

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Rectas perpendiculares, paralelas y oblicuas Definición de rectas perpendiculares %PTSFDUBTTPOQFSQFOEJDVMBSFTDVBOEPBMDPSUBSTFGPSNBODVBUSPÃOHVMPTJHVBMFT ÃOHVMPTBEZBDFOUFT iguales). A

+a = +b = +c = +d = 90° b

+a y +b son adyacentes

a

+c y +d son adyacentes

B c



xx ⊥ yy

+a y +d son adyacentes

d

+b y +c son adyacentes &MTÎNCPMPEFMBQFSQFOEJDVMBSFTA.

Carácter recíproco de la perpendicularidad

        4JVOBSFDUBFTQFSQFOEJDVMBSBPUSB ÊTUBFTQFSQFOEJDVMBSBMBQSJNFSB&TEFDJS  xx ⊥ yy y yy ⊥ xx . Cuando dos rectas se cortan determinando cuatro ángulos se dice que las dos rectas son perpendiculares entre sí. Mediatriz. Se entiende por mediatriz o perpendicular bisectriz de un segmento a la perpendicular trazada a EJDIPTFHNFOUPQPSTVQVOUPNFEJP y

Demostración yz es la mediatriz del segmento AB z es el punto medio del segmento AB . A



yz ⊥ AB

B

z

Teorema. 5PEPQVOUPEFMBNFEJBUSJ[EFVOTFHNFOUPFRVJEJTUBEFMPTFYUSFNPTEFFTUFTFHNFOUP Demostración

y P

P es un punto de la mediatriz yz. z es el punto medio del segmento AB.

A

z

B

Az = zB ∴ P equidista de MPTFYUSFNPTA y B. AP = BP (oblicuas)

36



yz ⊥ AB

UNIDAD Rectas

2

Recíproco. &TUPEPQVOUPFRVJEJTUBOUFEFMPTFYUSFNPTEFVOTFHNFOUPPVOQVOUPEFMBNFEJBUSJ[EFÊTUF    Las rectas AP y BP TPOJHVBMFT TVTQJFTFRVJEJTUBOEFMQJFEFMBQFSQFOEJDVMBS yz (mediatriz) y P es un QVOUPEFEJDIBNFEJBUSJ[ NJTNBàHVSBBOUFSJPS  Postulado. 1PSVOQVOUPGVFSBEFVOBSFDUB FOVOQMBOPQBTBVOBQFSQFOEJDVMBSBEJDIBSFDUBZTÓMPVOB C

G E

P

Demostración

B

A D

F

 AB y P (un punto fuera de ella). Sólo una de todas las rectas  que pasan por P y cortan a la recta AB FTQFSQFOEJDVMBSBFMMB   FTEFDJS  CD ⊥ AB.

H

Teorema. 4JEFTEFVOQVOUPFYUFSJPSBVOBSFDUBUSB[BNPTVOBQFSQFOEJDVMBSZWBSJBTPCMJDVBTBEJDIBSFDUB  se observa que: a) La perpendicular es menor que cualquier oblicua. b) Las oblicuas cuyos pies equidistan del pie de la perpendicular son iguales. c  %FEPTPCMJDVBT MBRVFNÃTTFBMFKBEFMQJFEFMBQFSQFOEJDVMBSFTNBZPS Demostración Sea PX ⊥ AB; PC , PD, PE son oblicuas.

P

a) PX < PC = PD < PE b) XC = XD ∴ PC = PD c) PE > PD A

E

D X

P′

C

B

$POTUSVDDJÓOBVYJMJBS

 %PCMFNPTMBàHVSBQPSMBSFDUB AB (postulado del movimiento). &MQVOUPP ocupará la posición Pc de manera que: PX = P ′X y P ′E = PE P ′D = PD P ′C = PC

Recíproco. 4JEFTEFVOQVOUPFYUFSJPSBVOBSFDUBTFUSB[BOBÊTUBVOBQFSQFOEJDVMBSZWBSJBTPCMJDVBT TF observa que: a  &MNFOPSEFUPEPTMPTTFHNFOUPTDPNQSFOEJEPTFOUSFFMQVOUPZMBSFDUBFTQFSQFOEJDVMBSBÊTUB b  4JEPTTFHNFOUPTPCMJDVPTTPOJHVBMFT TVTQJFTFRVJEJTUBOEFMQJFEFMBQFSQFOEJDVMBS

37

2

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

c  4JEPTTFHNFOUPTPCMJDVPTTPOEFTJHVBMFT FMQJFEFMTFHNFOUPNBZPSEJTUBNÃTEFMQJFEFMB perpendicular que el pie del segmento menor.

Distancia de un punto a una recta &TMBMPOHJUVEEFMBQFSQFOEJDVMBSUSB[BEBEFTEFFMQVOUPBMBSFDUBFTUFTFHNFOUPUJFOFMBQSPQJFEBEEF ser único y el de menor longitud posible. P

 AB es la recta; P es el punto desde el cual  se traza la A a la recta AB.

d es la longitud de un punto P a una recta AB .

d

A

X

B

Definición de rectas oblicuas %PTSFDUBTTPOPCMJDVBTDVBOEPBMDPSUBSTFOPTPOQFSQFOEJDVMBSFT FTEFDJS OPGPSNBODVBUSPÃOHVMPT iguales (ángulos adyacentes desiguales). a = c Por ese ángulo opuesto.

b

b = d Por el vértice. c

a

Su igualdad es evidente porque: a + b = 180°

d

a + d = 180°

+a < +b

b + c = 180°

+c < +d

b + a = 180°



b= d



a= c

Corolarios a  %FTEFVOQVOUPFYUFSJPSBVOBSFDUBTÓMPTFQVFEFOUSB[BSEPTPCMJDVBTJHVBMFT b) Las oblicuas iguales forman ángulos iguales con la perpendicular y con la recta. P

PX ⊥ AB Rectas perpendiculares entre sí. β′ α′ A

D

PC = PD Rectas oblicuas iguales.

β

XC = XD Segmentos equidistantes.

α X

- PCX

B

C

- PDX.

38

Los ángulos α y α′ al igual que los ángulos β y β ′ QPSQFSUFOFDFSBUSJÃOHVMPTJHVBMFT

UNIDAD Rectas

2

 5BNCJÊOBMPTQVOUPTC y D que intersecan a la recta AB se les llama pies de las oblicuas; al punto X se le denomina pie de la perpendicular.

Definición de rectas paralelas %PTPNÃTSFDUBTDPQMBOBSFT FTEFDJS TJUVBEBTFOVONJTNPQMBOP TPOparalelas cuando no llegan a UFOFSOJOHÙOQVOUPFODPNÙO QPSNÃTRVFTFMFTQSPMPOHVFUBNCJÊOTFEJDFRVFEPTSFDUBTTPOQBSBMFMBT  DVBOEPTPOFRVJEJTUBOUFT FTEFDJS DVBOEPUPEPTMPTQVOUPTEFVOBEFMBTSFDUBTFTUÃOBJHVBMEJTUBODJB de los puntos de la otra recta. Se utiliza el símbolo ||QPSMBQBMBCSBQBSBMFMBPMBFYQSFTJÓOes paralela a. A

B

P

Q

C

D

R

S

T

  AB  CD

   PQ  RS  TU

U

Carácter recíproco del paralelismo. 4JVOBSFDUBFTQBSBMFMBBPUSB ÊTUBBTVWF[FTQBSBMFMBBMBQSJNFSB Carácter idéntico del paralelismo. 5PEBSFDUBFTQBSBMFMBBTÎNJTNB Postulado de Euclides. 1PSVOQVOUPFYUFSJPSBVOBSFDUBTÓMPTFQVFEFUSB[BSVOBQBSBMFMBBFTUBSFDUB La discusión de este postulado dio origen a la geometría no euclidiana. Corolario primero. %PTSFDUBTQBSBMFMBTBVOBUFSDFSBTPOQBSBMFMBTFOUSFTÎ

E

Demostración

F P

C

D

A

B

(Carácter transitivo del paralelismo)     Si CD y EF no fueran AB  CD   paralelas se cortarían AB  EF en un punto P.   ∴ CD  EF

Corolario segundo. 4JEPTSFDUBTTPOQBSBMFMBT UPEBSFDUBRVFDPSUBVOBEFFMMBTDPSUBUBNCJÊOMBPUSB

Q P

A

B

R C

D

39

Demostración   AB  CD   RQ corta a AB en P   ∴ RQ también corta a CD

2

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

  Si RQ no dos corta a CD  FOUPODFTTFSÎBQBSBMFMBBFMMB MPDVBMFTJNQPTJCMFZBRVFUFOESÎBNPTQPSP  paralelas a CD; ∴ RQ también corta a CD . Corolario tercero. 4JEPTSFDUBTTPOQBSBMFMBT UPEBQFSQFOEJDVMBSBVOBEFFMMBTFTQFSQFOEJDVMBSBMBPUSB M

Demostración A

B

  AB  CD  MN ⊥ AB

Q

C R

 ∴ MN ⊥ CD

D N

      Si MN ⊥ AB también MN ⊥ CD : si P es la intersección de MN con CD y no son perpendiculares        FOUSFTÎ QPSP se traza RQ ⊥ MN y RQ  AB, es EFDJS QPSP pasarán dos paralelas a AB, las CD y RQ;   DPNPFTUPFTJNQPTJCMF  ∴ MN ⊥ CD. Teorema. %PTSFDUBTQFSQFOEJDVMBSFTBVOBUFSDFSBTPOQBSBMFMBTFOUSFTÎ A

C

    AB ⊥ MN y CD ⊥ MN   ∴ AB  CD

P

M

N B

D

  Suponiendo que AB no es paralela a CD UFOESÎBOVOQVOUPDPNÙO QPSFKFNQMPP ZEFTEFFTUFQVOUP    pasarían dos perpendiculares a MN MPDVBMSFTVMUBJNQPTJCMF ∴ AB  CD.  Corolario. 1PSVOQVOUPFYUFSJPSBVOBSFDUBQBTBVOBQBSBMFMBBEJDIBSFDUBTFBPVOQVOUPFYUFSJPSZ AB     VOBSFDUBEBEB USB[BNPTQPSP una recta MN ⊥ AB. Por el mismo punto se traza la recta CD ⊥ MN ; por   FMUFPSFNBBOUFSJPS SFTVMUBRVF AB ⊥ CD. M P

C

A

D

B

N

40

UNIDAD Rectas

2

EJERCICIO 10 I. En equipo, respondan en su cuaderno las siguientes preguntas y en plenaria socialicen sus respuestas. Escribe los números correspondientes



2. ¿Qué es la mediatriz?

Competencias genéricas Competencias disciplinares

 %FàOFMBTSFDUBTQFSQFOEJDVMBSFT



 &TDSJCFZEFNVFTUSBFMUFPSFNBEFMBNFEJBUSJ[



 &YQMJDBMBEJTUBODJBEFVOQVOUPBVOBSFDUB 5. ¿Qué son las rectas oblicuas?



 &TDSJCFMPTDPSPMBSJPTEFMBTSFDUBTPCMJDVBT



 %FàOFMBTSFDUBTQBSBMFMBT



 &OVODJBFMQPTUVMBEPEF&VDMJEFTQBSBFMQBSBMFMJTNP



 &TDSJCFZEFNVFTUSBMPTUSFTDPSPMBSJPTEFMQBSBMFMJTNP

  %FNVFTUSBFMTJHVJFOUFUFPSFNBdos rectas perpendiculares a una tercera son paralelas entre sí. II. Resuelve los siguientes problemas gráficos.



 5SB[BVOBQFSQFOEJDVMBSFOFMQVOUPNFEJPEFVOTFHNFOUP



 5SB[BVOBQFSQFOEJDVMBSFOVOQVOUPDVBMRVJFSBEFVOBSFDUB



 5SB[BVOBQFSQFOEJDVMBSFOVOFYUSFNPEFVOTFHNFOUPTJOQSPMPOHBSMP

41

2

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

4. Por un punto PFYUFSJPSBVOBSFDUBEBEB USB[BBÊTUBVOBQBSBMFMB



 5  SB[BMBNFEJBUSJ[EFVOTFHNFOUPEBEPZMBTPCMJDVBTDVZPTQJFTFRVJEJTUFOEFMQJFEFMB mediatriz.



 5SB[BEPTSFDUBTQBSBMFMBTDPSUBEBTPCMJDVBNFOUFQPSVOBTFDBOUF

III. En grupo, con asesoría de su profesor realiza las siguientes demostraciones.



 %FNVFTUSBFMDBSÃDUFSSFDÎQSPDPEFMBQFSQFOEJDVMBSJEBE



 %  FNVFTUSBFMQPTUVMBEPRVFFTUBCMFDFpor un punto fuera de una recta, en un plano, pasa una perpendicular a dicha recta y sólo una.

42

UNIDAD Rectas



2

 4JEFTEFVOQVOUPFYUFSJPSBVOBSFDUBUSB[BNPTVOBQFSQFOEJDVMBSZWBSJBTPCMJDVBTBEJDIBSFDUB  se observa que: a) La perpendicular es menor que cualquier oblicua. b) Las oblicuas cuyos pies equidistan del pie de la perpendicular son iguales. c  %FEPTPCMJDVBT MBRVFNÃTTFBMFKBEFMQJFEFMBQFSQFOEJDVMBSFTNBZPS



 %FNVFTUSBMBTPCTFSWBDJPOFT anteriores del teorema.



 %FNVFTUSBFMDBSÃDUFSSFDÎQSPDP JEÊOUJDPZUSBOTJUJWPEFMQBSBMFMJTNP



 %FNVFTUSBFMDPSPMBSJPpor un punto exterior a una recta pasa una paralela a dicha recta.

IV. Realiza lo siguiente.

1. Representa los símbolos y notación de: a) Rectas perpendiculares. b) Rectas paralelas. c) Rectas oblicuas.

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. 43

2

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Distinción y notación de segmento, rayo y recta Recta Línea recta es aquella que tiene todos sus puntos en una misma dirección; la notación de recta está dada por dos de sus puntos y el símbolo l sobre ellos. Ejemplo

 Notación de la recta AB

B

A

5PEPTMPTQVOUPTQFSUFOFDJFOUFTBVOBSFDUBQVFEFOTFSPSEFOBEPTFOEPTGPSNBTEJTUJOUBT RVFTF conocen como ordenamientos naturales los cuales son opuestos. Ejemplo

A

B

C

D

E

ler. ordenamiento: A, B, C, D, E… 2do. ordenamiento: E D C B A

Semirrecta o rayo Al marcar en una recta cualquiera un punto O MMBNBEPorigen MBSFDUBRVFEBEJWJEJEBFOEPTQBSUFTDBEB parte forma una semirrecta o rayo. La notación de semirrecta o rayo está dada por dos de sus puntos (uno de ellos es el origen de la semirrecta o rayo) y el símbolo o sobre ellos. Ejemplo

P

O

 Semirrecta OQ con origen en O que contiene al punto Q y todos los que sigan ese ordenamiento natural.  Notación dela semirrecta OQ Semirrecta OP con origen en O que contiene al punto P y todos los que sigan ese ordenamiento natural.  Notación de la semirrecta OP

Q

Cualquier punto de una recta es origen de dos semirrectas opuestas; al mismo punto se le denomina frontera de las semirrectasMBVOJÓOEFEPTTFNJSSFDUBT EFUFSNJOBVOBSFDUB

Segmento Si en una recta cualquiera se marcan dos puntos X y Y UPEPTMPTQVOUPTDPNQSFOEJEPTFOUSFFMMPTGPSNBO el segmento de recta; la notación de segmento está dada por dos de sus puntos y el símbolo sobre ellos.

44

UNIDAD Rectas

2

Ejemplo Y

X

Notación del segmento XY

Los puntos límites X y Y se llaman extremos del segmento; el punto X se denomina extremo inicial u origen NJFOUSBTRVFBMQVOUPY se le denomina extremo final4JMPTFYUSFNPTEFMTFHNFOUPDPJODJEFO  éste es nulo FTEFDJS TVMPOHJUVEPEJTUBODJBFTDFSP

EJERCICIO 11 I. Escribe en el paréntesis de la izquierda el número que corresponda a la respuesta correcta, tomándolo de la lista de la derecha.

  $POKVOUPEFQVOUPTRVFTFFYUJFOEFTJOMÎNJUFTFOVOB misma dirección.

1. Segmento nulo

(

2. Línea curva

) Cuando la recta se divide en dos partes cada parte recibe este nombre.

  &TFMQVOUPPSJHFOEFEPTTFNJSSFDUBT (

) Lo forman todos los puntos comprendidos entre dos puntos que delimitan una recta.

  4FEFàOFDPNPMBDPJODJEFODJBEFMPTFYUSFNPTEFM segmento.

3. Línea recta 4. Frontera 5. Semirrecta o rayo 6. Segmento

II. Contesta las siguientes preguntas.



 &TDSJCFMPTTÎNCPMPTEFOPUBDJÓOPSFQSFTFOUBDJÓOEF a) Línea recta b) Semirrecta o rayo c) Segmento 2. ¿Cuáles son las formas en que los puntos pertenecientes a una recta pueden ser ordenados? 3. ¿Qué nombre tiene la unión de dos semirrectas? 4. ¿Cómo se llaman los puntos límite de un segmento?



 &MBCPSBMBHSÃàDBEFVOBMÎOFBSFDUB TFNJSSFDUBPSBZPZVOTFHNFOUP

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas.

45

2

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Medida de los segmentos rectilíneos Segmentos orientados (vectores) Un segmento cualquiera AB se dice orientado cuando los puntos A y BDPOTFSWBODJFSUPPSEFO FTEFDJS   A es el punto inicial y BFTFMQVOUPàOBM%JDIPTFHNFOUPSFDUJMÎOFPorientado se indica por AB ; en el  caso contrario será BA. &OUPEPTFHNFOUPSFDUJMÎOFPPSJFOUBEPFMQVOUPJOJDJBMTFMMBNBorigenZFMQVOUPàOBMTFEFOPNJOB extremo. La dirección FTMBRVFUJFOFMBSFDUBBMBRVFQFSUFOFDF BTÎDPNPMBEFUPEBTMBTQBSBMFMBTBFMMB La medida que depende de la unidad utilizada es conocida como intensidad o magnitud; el sentido EFQFOEFEFMQVOUPRVFTFUJFOFDPNPPSJHFO5PEPTFHNFOUPPSJFOUBEPEFUFSNJOBVOWFDUPS FYBDUBNFOUF con sus mismas características.

Segmentos consecutivos %PTTFHNFOUPT PQ y QR de una misma recta se denominan consecutivos cuando tienen solamente un FYUSFNPDPNÙOZOJOHÙOPUSPQVOUPFODPNÙO Ejemplo Q

P

Segmentos consecutivos PQ y QR

R

&YUSFNPDPNÙOQ

Medida de segmentos Para medir un segmento se establece una comparación entre el que se desea medir y otro que sirve de VOJEBEQBSBFTUFàOTFFNQMFBOMBTVOJEBEFTEFMPOHJUVEEFMTJTUFNBNÊUSJDPEFDJNBMPEFMTJTUFNBJOHMÊT los principales instrumentos que se usan son las reglas y cintas graduadas. Las medidas del segmento AB se obtienen colocando la regla o cinta de tal manera que el origen PDFSPEFMBFTDBMBDPJODJEBDPOVOFYUSFNPEFMTFHNFOUPMVFHPTFPCTFSWBIBTUBRVÊQVOUPEFMBSFDUB numérica llega el segmento. A 7

8

B 9

10

11

12

13

14



15

AB = 6 cm

4JMBSFHMBPDJOUBEFNFEJSOPQVFEFIBDFSTFDPJODJEJSDPOFMTFHNFOUP TFUPNBTVMPOHJUVEDPOVODPNQÃTEFQVOUBTPCJFODPOVODPSEFM ZÊTUBTFUSBOTQPSUBBMJOTUSVNFOUPEFNFEJEBQBSBPCUFOFSTVMFDUVSB

A

B 8

9

10

11

12

13

14

"MFGFDUVBSMBNFEJDJÓOEFCFBDUVBSTFDPOFYBDUJUVEZQSFDJTJÓODPOFMàOEFFWJUBSFSSPSFTEFCJEPTB la imperfección del instrumento de medición o del operador (generalmente errores visuales).

46

UNIDAD Rectas

2

EJERCICIO 12 I. Contesta las siguientes preguntas y socializa tus respuestas. Escribe los números correspondientes Competencias genéricas Competencias disciplinares

1. ¿Qué es un segmento orientado? 

 &YQMJDBRVÊTPOMPTTFHNFOUPTDPOTFDVUJWPT



 %FTDSJCFMPTNÊUPEPTQBSBMBNFEJDJÓOEFTFHNFOUPT II. En el espacio, realiza lo que se te indica y socializa tus respuestas.



 %JCVKBVOTFHNFOUPPSJFOUBEP WFDUPS

TFÒBMBOEPTVPSJHFO FYUSFNP EJSFDDJÓO NBHOJUVEZTFOUJEP



 5SB[BUSFTTFHNFOUPTDPOTFDVUJWPTEFEJGFSFOUFNBHOJUVETFÒBMBFMFYUSFNPDPNÙO

3. Si B es el punto medio del segmento AD C es el punto medio de BD y AD = 30 cm EFUFSNJOBMBT longitudes de los segmentos AB, BC y CD.

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. 47

2

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Congruencia de segmentos Igualdad y desigualdad de segmentos Si tenemos dos segmentos AB y CDZIBDFNPTDPJODJEJSMPTFYUSFNPTA y C QVFEFTVDFEFS a  2VFFMFYUSFNPBDPJODJEBDPOFMFYUSFNPDEFMPUSPTFHNFOUP FODVZPDBTP AB y CD son iguales. A

B

∴ C

AB = CD

D

b  2VFFMFYUSFNPB se sitúe en un punto interior del segmento CD FODVZPDBTP AB y CD son desiguales. A

B

AB ≠ CD ∴ C

AB < CD o CD > AB

D

c  2VFFMFYUSFNPBTFTJUÙFFOVOQVOUPFYUFSJPSEFMTFHNFOUPCD FODVZPDBTP AB y CD son desiguales. A

B

AB ≠ CD ∴ C

AB > CD o CD < AB

D

Congruencia de segmentos &OMPTUSFTDBTPTBOUFSJPSFTTFPCTFSWBRVFFOFMQSJNFSDBTP AB y CD son JHVBMFT QVFTTVTNFEJEBTTPO FYBDUBNFOUFJHVBMFT&OHFPNFUSÎB TFEJDFRVFFMTFHNFOUP AB es congruente con el segmento CD MP cual se representa: AB ≅ CD. &OMPTDBTPTTFHVOEPZUFSDFSPOPFYJTUFMBDPOHSVFODJBEFTFHNFOUPT ZB que AB ≠ CD MPDVBMTFrepresenta como AB ≅ CD.

Caracteres de la igualdad de segmentos $PNPUPEBJHVBMEBE MPTTFHNFOUPTJHVBMFTPDPOHSVFOUFTHP[BOEFMPTDBSBDUFSFTidéntico o reflejo  recíproco o simétrico y transitivo.

48

UNIDAD Rectas

2

Carácter idéntico o reflejo. 5PEPTFHNFOUPFTJHVBMBTÎNJTNP AB = AB. Carácter recíproco o simétrico. 4JVOTFHNFOUPFTJHVBMBPUSP FMTFHVOEPFTJHVBMBMQSJNFSP AB = CD ∴ CD = AB.

Carácter transitivo. 4JVOTFHNFOUPFTJHVBMBPUSPTZÊTUFBTVWF[FTJHVBMBVOUFSDFSP FMQSJNFSPZFM tercero son iguales: AB = CD y CD = EF



AB = EF.

Trazo de segmentos congruentes Para trazar dos o más segmentos congruentes al propuesto AB, se procede como sigue.  $POBZVEBEFMBSFHMB TFEFUFSNJOBFMWBMPSEFMTFHNFOUP AB ZTFUSB[BFYBDUBNFOUFDPOMBNJTNB longitud el segmento CD donde convenga. A

B

AB ≅ CD C

D

 6UJMJ[BOEPFMDPNQÃT TFIBDFODPJODJEJSTVTEPTQVOUPTDPOMPTFYUSFNPTA y B del segmento proQVFTUPZTFUSB[BVOBTFNJSSFDUBEPOEFTFWBBEJCVKBSFMOVFWPTFHNFOUPCD; sin mover la abertura EFMDPNQÃT TFIBDFDPJODJEJSVOBEFMBTQVOUBTFOFMQVOUPC y la otra sobre la semirrecta para marcar el punto D. A

B C

D

 &OMVHBSEFMBSFHMBZEFMDPNQÃT UBNCJÊOTFQVFEFVUJMJ[BSFMCPSEFEFVOBIPKBEFQBQFMPDBSUÓOZ seguir un procedimiento análogo.

EJERCICIO 13 I. Resuelve los siguientes problemas gráficos. Escribe los números  correspondientes

 4  FUJFOFOEPTTFHNFOUPT  AB = 12 cm y CDEFNBHOJUVEEFTDPOPDJEB"MIBDFSDPJODJEJSMPTFYUSFNPT A y C EFNVFTUSBMBJHVBMEBEZEFTJHVBMEBEEFTFHNFOUPT

Competencias genéricas Competencias disciplinares

49

2

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA



 %BEPFMTFHNFOUP AB = 7 cm, traza un segmento congruente al dado.



 %FNVFTUSBMPTDBSBDUFSFTEFMBJHVBMEBEEFTFHNFOUPT

II. En tu cuaderno, contesta las siguientes preguntas y socializa tus respuestas.

1. ¿Qué es la congruencia de segmentos? 2. ¿Cuáles son los caracteres de la igualdad de segmentos? 

 y&ORVÊDPOTJTUFFMDBSÃDUFSJEÊOUJDPPSFáFKP



 &YQMJDBFMDBSÃDUFSSFDÎQSPDPPTJNÊUSJDP 5. ¿Qué es el carácter transitivo?



 %FTDSJCFMPTNÊUPEPTQBSBUSB[BSTFHNFOUPTDPOHSVFOUFT 7. ¿Cuál es la notación simbólica de la congruencia?

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. Operaciones con segmentos Suma de segmentos Definición I. Se llama suma de varios segmentos consecutivos BMTFHNFOUPRVFUJFOFQPSFYUSFNPTBM QSJNFSPZBMÙMUJNPEFMPTFYUSFNPTEFMPTTFHNFOUPTEBEPT A

B

C

D

AB + BC + CD = AD Definición II. Se llama suma de varios segmentos cualesquiera EBEPTFOVODJFSUPPSEFO BPUSPTFHNFOUP RVFFTTVNBEFPUSPTUBOUPTTFHNFOUPTDPOTFDVUJWPT SFTQFDUJWBNFOUFJHVBMFTBMPTEBEPT A C

P

D

b

E A

B

a

a′

B

a + b + c = a ′ + b ′ + c′ = PQ

b = b′

AB + BC + EF = PQ

c = c′

F

c

a = a′

b′

C

E D

50

c′

F Q

UNIDAD Rectas

2

Sustracción de segmentos Se llama resta o diferencia entre un segmento AB (minuendo) y otro CD (sustraendo) menor que BRVÊM BMTFHNFOUPF tal que sumando al segmento sustraendo dé por resultado el primer segmento AB. B

A

B

A

D

C

Minuendo

C

D Sustraendo

AB − CD = DE



Si DE + CD = AB

E Diferencia

AB − CD = DE

Multiplicación de un segmento (producto de un segmento por un escalar) Se llama producto de un segmento AB QPSVOFTDBMBSNBZPSRVFVOP BMTFHNFOUPRVFFTTVNBEF nTFHNFOUPTJHVBMFTBMEBEP FTEFDJS AB ⋅ n = AB + AB +…+ AB … 

Cuando n ! 1 n Ejemplo

%BEPFMTFHNFOUPAB, multiplicarlo por 6: AB ⋅ 6 = PQ

A

1

BA

2

BA

BA

3

4

BA

5

BA

B

6

P

Q

&MTFHNFOUP PQ es múltiplo del segmento AB.

Postulado de Arquímedes %BEPTEPTTFHNFOUPTEFTJHVBMFT FYJTUFTJFNQSFVONÙMUJQMPEFVOPEFFMMPTRVFFTNBZPSRVFFMPUSP Ejemplo

%BEPTMPTTFHNFOUPTAB y PQ EFNVFTUSBFMQPTUVMBEPEF"SRVÎNFEFT

A

P

B

AB < PQ

Q

51

A

B A

B A

BA

P

X

X′

X′′

AB × 1 = PX < PQ AB × 2 = PX < PQ AB × 3 = X < PQ AB × 4 = PX > PQ

B Q

X′′′

2

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

División de un segmento %JWJEJSVOTFHNFOUPFOUSFVOOÙNFSPOBUVSBMFRVJWBMFBPCUFOFSPUSPTFHNFOUPUBMRVF NVMUJQMJDBEPQPS EJDIPOÙNFSPOBUVSBM TFBJHVBMBMTFHNFOUPQSPQVFTUP Ejemplo

AB ÷ 5 = PQ, ya que: PQ ⋅ 5 = AB P

1

QP

QP

2

QP

3

QP

4

A

5

Q B

P

Q

Un segmento se puede dividir en cualquier número de partes iguales mediante un sistema de paralelas. 1PSFKFNQMP BQBSUJSEFVOPEFMPTFYUSFNPTEFMTFHNFOUPQSPQVFTUPAB TFUSB[BVOBTFNJSSFDUBAB con cualquier inclinación; sobre AX y a partir de A TFNJEFVOTFHNFOUPEFDVBMRVJFSMPOHJUVE z

UBOUBT WFDFTDPNPJOEJDBFMEJWJTPS&MFYUSFNPEFMÙMUJNPTFHNFOUP z) se une con B y se trazan paralelas al segmento Bn (donde n indica el número de veces en que se divide el segmento propuesto). La relación de la operación se indica de la siguiente forma: z=

AB n

Ejemplo

%JWJEFFMTFHNFOUPAB en 7 partes iguales.

A

z 1

z

z

z

z

z

z

B

2 3 4 5 6 7

X

Las operaciones anteriores se efectúan midiendo los segmentos y operando con las medidas obtenidas.

52

UNIDAD Rectas

2

EJERCICIO 14 I. En el espacio, realiza lo que se indica y socializa tus respuestas.

 Escribe los números correspondientes Competencias genéricas

 %JCVKBMPTTFHNFOUPTZTÙNBMPTHSÃàDBNFOUF a ) AB = 3 cm b ) CD = 4 cm

c) EF = 6 cm

d ) GH = 2 cm

Competencias disciplinares



 %JCVKBMPTTFHNFOUPT AB = 11 cm (minuendo) y CD = 5 cm TVTUSBFOEP SÊTUBMPTHSÃàDBNFOUF



 .VMUJQMJDBFMTFHNFOUP AB = 2 cmQPSZFMBCPSBMBHSÃàDBDPSSFTQPOEJFOUF



 %JWJEFFMTFHNFOUP AB = 6 cmFOQBSUFTJHVBMFTZFMBCPSBMBHSÃàDBDPSSFTQPOEJFOUF

53

2

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA



 %BEBMBTJHVJFOUFàHVSB EFNVFTUSBRVF AI + IH + HG + GF > BC + CD + DE G

H I

F A C

D E

B



 %  BEP FMTJHVJFOUF TFHNFOUP Z BQMJDBOEP FM NÊUPEP EFM USB[P EF MBT QBSBMFMBT  EJWÎEFMP FO 6 partes iguales.

A

B

 À

54

Autoevaluación Realiza lo que se indica en cada caso.  3FQSFTFOUBHSÃàDBNFOUFVOBMÎOFBDVSWBZVOBMÎOFBNJYUB

 3FQSFTFOUBHSÃàDBNFOUFEPTQMBOPTFOFMFTQBDJPRVFTFBOTFDBOUFT

 %BEPFMTFHNFOUP CD = 12 cm USB[BVOTFHNFOUPDPOHSVFOUFBÊTUF

55

2

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

 %JCVKBMPTTFHNFOUPT PQ = 9 cm (minuendo) y RS = 3 cm  TVTUSBFOEP ZSÊTUBMPTHSÃàcamente.

 %JWJEFFMTFHNFOUP DE = 15 cmFOUSFTQBSUFTJHVBMFTZFMBCPSBMBHSÃàDBDPSSFTQPOEJFOUF

56

UN

IDAD

Ángulos

3

Evaluación diagnóstica Realiza lo que se indica en cada caso. 1. En un ángulo a qué se le denomina vértice.

2. ¿Cuándo un ángulo es negativo y cuándo es positivo?

3. Según sus medidas, los ángulos se clasifican en:

4. ¿Cuánto vale la suma de dos ángulos suplementarios y qué tipo de ángulo forman?

5. ¿Cómo se clasifican los ángulos interiores y exteriores?

58

Ángulos Propósito de la unidad Que el estudiante: r $POP[DBMBEFàOJDJÓOZOPUBDJÓOEFÃOHVMP r .BOFKFMPTTJTUFNBTBOHVMBSFT r 0QFSFMBTDPOWFSTJPOFTBOHVMBSFT r $POP[DBMBDPOHSVFODJBEFÃOHVMPT r $POP[DBMBDMBTJàDBDJÓOEFMPTÃOHVMPT r *EFOUJàRVFMPTÃOHVMPTRVFTFEFUFSNJOBO con dos rectas paralelas cortadas por una transversal (secante). r 3FBMJDFEFNPTUSBDJPOFTEFUFPSFNBTTPCSF ángulos.

Competencias disciplinares 1. Construye e interpreta modelos deterministas NFEJBOUFMBBQMJDBDJÓOEFQSPCMFNBTBMHFCSBJDPTZHFPNÊUSJDPTQBSBMBDPNQSFOTJÓO y análisis de situaciones reales o formales. 2. Propone, formula, define y resuelve difeSFOUFT UJQPT EF QSPCMFNBT NBUFNÃUJDPT  aplicando diferentes enfoques. 3. Propone explicaciones de los resultados PCUFOJEPTNFEJBOUFQSPDFEJNJFOUPTNBUFmáticos y los contrasta con modelos estaCMFDJEPTDPOTJUVBDJPOFTSFBMFT  "SHVNFOUBMBTPMVDJÓOPCUFOJEBEFVOQSPCMFNB DPONÊUPEPTOVNÊSJDPT HSÃàDPTZ BOBMÎUJDPT NFEJBOUFMFOHVBKFWFSCBMZNBtemático. 6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente magnitudes del espacio que lo rodea.  *OUFSQSFUBUBCMBT HSÃàDPT NBQBT UFYUPTDPO TÎNCPMPTNBUFNÃUJDPTZDJFOUÎàDPT

Contenidos que aborda la unidad Contenidos conceptuales

r r r r r r r r r

%FàOJDJÓOZOPUBDJÓOEFÃOHVMP 4JTUFNBTFNQMFBEPTFOMBNFEJEBEFÃOHVMPT $POWFSTJÓOEFHSBEPTBSBEJBOFTZWJDFWFSTB .FEJDJÓOZUSB[PEFÃOHVMPT $POHSVFODJBEFÃOHVMPT $MBTJàDBDJÓOEFMPTÃOHVMPT ¦OHVMPTDPNQMFNFOUBSJPT TVQMFNFOUBSJPTZDPOKVHBEPT ¦OHVMPTRVFEFUFSNJOBOEPTSFDUBTDPSUBEBTQPSVOBUSBOTWFSTBM TFDBOUF  %FNPTUSBDJÓOEFUFPSFNBTTPCSFÃOHVMPT

Contenidos procedimentales

r r r r r

%JTUJOHVJSÃMPTEJGFSFOUFTTJTUFNBTFNQMFBEPTFOMBNFEJEBEFÃOHVMPT *EFOUJàDBSÃMPTEJGFSFOUFTUJQPTEFÃOHVMPTZTJFYJTUFPOPDPOHSVFODJBFYJTUFOUFFOUSFFMMPT %FCBUJSÃTJVOÃOHVMPFTDPNQMFNFOUBSJP TVQMFNFOUBSJPPDPOKVHBEP %FNPTUSBSÃUFPSFNBTTPCSFÃOHVMPT 3FTPMWFSÃQSPCMFNBTCBTBEPTFOMPTBYJPNBTBQSFOEJEPT

Contenidos actitudinales

r r r r

&YQSFTBSÃJEFBTVUJMJ[BOEPMPTDPODFQUPTCÃTJDPTEFMBHFPNFUSÎB "QSFOEFSÃBWBMPSBSFMUSBCBKPEFTVTDPNQBÒFSPTBMSFTPMWFSQSPCMFNBT "SHVNFOUBSÃNFEJBOUFMPTQSPDFTPTEFEVDUJWPFJOEVDUJWPMPTBYJPNBTZQPTUVMBEPT $POUSJCVJSÃDPOJEFBTEFNBOFSBDSÎUJDBZBDDJPOFTSFTQPOTBCMFTBMBIPSBEFUSBCBKBSFOFRVJQP

3

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Definición y notación de ángulo Definición de ángulo Se denomina ánguloBMBBCFSUVSBDPNQSFOEJEBFOUSFEPTTFNJSSFDUBTPSBZPTRVFQBSUFOEFVOQVOUP común llamado vérticeMBTTFNJSSFDUBTPSBZPTSFDJCFOFMOPNCSFEF lados del ángulo. X → Lado YX

Ángulo

Z

Y

Vértice

→ Lado YZ

Nomenclatura de ángulo -BOPUBDJÓOEFVOÃOHVMPQVFEFTFSHSÃàDBPTJNCÓMJDBEFBDVFSEPDPOMBOFDFTJEBEEFQSFTFOUBSMP (SÃàDBNFOUFTFJOEJDBDPOVOQFRVFÒPBSDPZ BEFNÃT TFEFTJHOBQPS a) Una letra mayúscula situada en el vértice.

Ángulo cuyo vértice es A A

b  6OBMFUSBNJOÙTDVMBEFOUSPEFMÃOHVMPHFOFSBMNFOUFTFFNQMFBVOBMFUSBEFMBMGBCFUPHSJFHP

α

a

Ángulo cuyo valor es α

Ángulo cuyo valor es a

c) Tres letras mayúsculas de manera que quede en el medio la letra que está situada en el vértice del ángulo. C

¦OHVMPEFàOJEPQPS CAB o BAC B

A

60

UNIDAD Ángulos

3

4JNCÓMJDBNFOUF MBOPUBDJÓOTFSFBMJ[BBOUFQPOJFOEPBMBMFUSBFMTÎNCPMP +,PCJFO DPMPDBOEPVO QFRVFÒPÃOHVMPTPCSFMBMFUSB Ejemplo

+z o zˆ se lee ángulo z + o φˆ  se lee ángulo φ p o BAC p se lee ángulo CAB o 4JMBOPUBDJÓOTFIBDFDPOMBTMFUSBTEFMÃOHVMP UFOFNPTRVF CAB ángulo BAC.

Bisectriz del ángulo Es la semirrecta que, partiendo del vértice, divide al ángulo en dos partes iguales. X P

 YP  es   la   bisectriz   del  +XYZ .

Z

Y

Trazo de la bisectriz del ángulo 1BSBFMUSB[BEPEFMBCJTFDUSJ[EFVOÃOHVMPTFQSPDFEFEFMBTJHVJFOUFGPSNB a  $POVOBBCFSUVSBDVBMRVJFSBZIBDJFOEPDFOUSPFOFMWÊSUJDF TFUSB[BVOBSDPEFDJSDVOGFSFODJBRVF corta los lados del ángulo en dos puntos A y B. b  $POMBNJTNBBCFSUVSB IBDJFOEPDFOUSPFOA y B, se trazan arcos que se cortan en un punto P. c  -BCJTFDUSJ[EFMÃOHVMPTFPCUJFOFVOJFOEPDPOVOBSFHMBFMWÊSUJDFY con el punto P. X

 . YP   es   la   bisectriz   del   XYZ

P A

Y

B

Z

 Si el ángulo es entrante MBCJTFDUSJ[EFFTUFÃOHVMPFTMBTFNJSSFDUBPQVFTUBB YP. X A P′

P

Y B

 YP es la bisectriz del ángulo entrante XYZ .

61

Z

3

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Generación de los ángulos Un ángulo se considera generado por dos semirrectas EFMBTDVBMFTVOBQFSNBOFDFàKBZMBPUSBHJSB BMSFEFEPSEFVOQVOUPàKPEFMBQSJNFSBTFNJSSFDUB WÊSUJDFEFMÃOHVMP  4JFMTFOUJEPFTDPOUSBSJPBMHJSPEFMBTNBOFDJMMBTEFMSFMPK el ángulo es positivo; si gira en el mismo TFOUJEPRVFMBTNBOFDJMMBTEFMSFMPK el ángulo es negativo. X′

X

X′′

X′

z

Y

z

Y X′

X′′ X′

X Ángulo negativo

Ángulo positivo

EJERCICIO 15 I. Contesta las siguientes preguntas y socializa tus respuestas. Escribe los números  correspondientes Competencias genéricas Competencias disciplinares

 %FàOFÃOHVMP 2. Gráficamente, ¿cuál es la notación de ángulo?



 4JNCÓMJDBNFOUF yDVÃMFTMBOPUBDJÓOEFÃOHVMP



 y2VÊFTMBCJTFDUSJ[EFMÃOHVMP



 &YQMJDBFMQSPDFEJNJFOUPQBSBUSB[BSMBCJTFDUSJ[EFMÃOHVMP



 4JFMHJSPEFMÃOHVMPFTDPOUSBSJPBMHJSPEFMBTNBOFDJMMBTEFMSFMPK yRVÊTJHOPUJFOF II. Resuelve los siguientes problemas gráficos y en plenaria discutan los resultados.



 &OFMFTQBDJP EJCVKBVOÃOHVMP JOEJDBOEPMBTQBSUFTEFMNJTNP



 &TDSJCFMBOPUBDJÓOHSÃàDBQBSBMPTTJHVJFOUFTÃOHVMPT a)

B

C

O

62

UNIDAD Ángulos

3

b)

K

c)

θ



 5SB[BMBCJTFDUSJ[EFMPTTJHVJFOUFTÃOHVMPT a)

A

C

B

b)

A

B

C

4. En el espacio, representa gráficamente la generación de ángulos positivos y negativos.

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. Sistemas empleados en la medida de ángulos Medidas de ángulos -BNBHOJUVEEFVOÃOHVMPOPEFQFOEFEFMBMPOHJUVEEFTVTMBEPT TJOPEFMBBCFSUVSBPTFQBSBDJÓORVF IBZFOUSFFMMPTFTEFDJS MBNFEJEBEFVOÃOHVMPTFPCUJFOFDPNQBSBOEPMBBNQMJUVEEFMÃOHVMPDPOMB amplitud de otro considerado como unidad patrón. Para medir un ángulo se conocen tres sistemas diferentes de unidades angulares.

63

3

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Sistema sexagesimal. Es un sistema tradicional de uso común, creado por los sumerios, quienes conociendo el círculo y la circunferencia, los dividieron en 360 partes iguales, mismas que corresponden a DBEBVOPEFMPTEÎBTEFMBÒPDBEBEJWJTJÓOSFDJCFFMOPNCSFEFgrado. Un ángulo de un grado es aquel que tiene su vértice en el centro de la circunferencia y cuyos lados pasan por dos divisiones consecutivas. 1 Cada grado es igual a del ángulo de una vuelta de la circunferencia; corresponde decir que un 360 1 del ángulo recto; un grado dividido en 60 partes iguales da lugar a los minutos y un minuto grado es 90 dividido en 60 partes iguales da lugar a los segundos-BTJNCPMPHÎBQBSBDBEBVOBEFFTUBTVOJEBEFTFT Grado (q) .JOVUP c) Segundo (s) 1°

60c

1c

60s

3600s

Para casos que requieren mayor exactitud se utilizan los décimos y centésimos de segundo. Sistema centesimal. Para este sistema se considera a la circunferencia dividida en 400 partes iguales, denominadas grados centesimal; cada grado centesimal tiene 100 minutos centesimales y un minuto centesimal tiene 100 segundos centesimales. -BTJNCPHÎBQBSBDBEBVOBEFFTUBTVOJEBEFTFT Grado centesimal (g) .JOVUPDFOUFTJNBM N

Segundo centesimal (s) 1g

100m

1m

100s

10 000s

Sistema circular. La unidad fundamental de este sistema es el radián, el cual se define como el ángulo cuyos lados comprenden un arco cuya longitud es igual al radio de la circunferencia. A r

Longitud del arco AB es igual al radio (r) de la circunferencia.

r B r



p AOB = 1radián

La longitud de la circunferencia es 2S; por lo tanto, para un ángulo de 360q la equivalencia es 2S radianes, es decir 6.2832 radianes, donde S tiene el valor de 3.1416 radianes. %FMBSFMBDJÓOSBEJÃO = 1 radián

57.295777q

1 radián

57q17c44s

360 se tiene que: 2π

64

UNIDAD Ángulos

3

EJERCICIO 16 I. En tu cuaderno, contesta las siguientes preguntas y socializa tus respuestas. Escribe los números  correspondientes Competencias genéricas

 y$VÃMFTFMOPNCSFEFMPTTJTUFNBTFNQMFBEPTQBSBNFEJSÃOHVMPT 2. Explica los principios del sistema sexagesimal.



Competencias disciplinares

 y$VÃMFTFMOPNCSFZTÎNCPMPEFMBTVOJEBEFTEFMTJTUFNBTFYBHFTJNBM 4. Explica los principios del sistema centesimal.



 y$VÃMFTFMOPNCSFZTÎNCPMPEFMBTVOJEBEFTEFMTJTUFNBDFOUFTJNBM 6. ¿Cómo se define un radián? II. En equipo de dos personas, resuelvan los siguientes problemas de equivalencia y en plenaria discutan sus resultados.

1. Si un grado sexagesimal es igual a 60 minutos, ¿13qcuántos minutos son?

2. Si un minuto sexagesimal es igual a 60 segundos, ¿27ccuántos segundos son?

3. ¿A cuántos segundos sexagesimales equivalen 48q59c?

4. ¿A cuántos grados y minutos sexagesimales equivalen 94q380s?

5. ¿A cuántos radianes equivale la longitud de cualquier circunferencia?

6. ¿Cuál es el resultado de la relación

360° ? 2π

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. 65

3

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Conversión de grados a radianes y viceversa Relación entre grado sexagesimal y el radián Si 2S radianes equivalen a 360°, ¿un radián a cuántos grados sexagesimales equivaldrá? Para dar respuesta FTOFDFTBSJPFTUBCMFDFSMBTJHVJFOUFSFMBDJÓO 2Sradianes o360° 1 radián oX (grados sexagesimales) %FTQFKBOEP UFOFNPT X (grados sexagesimales) =

Simplificando: X ° =

180° π

( 360°) (1 radián) 2π radianes

Fórmula para convertir radianes a grados sexagesimales.

4JFTUBCMFDFNPTMBTJHVJFOUFSFMBDJÓO 360° o2S radianes 1° oX radianes %FTQFKBOEPZTJNQMJàDBOEPUFOFNPT X radianes =

( 2 π radianes)( 1° ) π radianes = 180° 360°

&OBNCBTGÓSNVMBTTFUPNBS

Fórmulas para convertir grados sexagesimales a radianes.

3.1416 radianes.

Equivalencias de uso común π radianes 18 π 30° = radianes 6

10° =

120° =

2π radianes 3

135° =

3π radianes 4

150° =

5π radianes 6

45° =

π radianes 4

60° =

π radianes 3

180q

2S radianes

90° =

π radianes 2

210° =

7π radianes 6

66

UNIDAD Ángulos

225° =

5π radianes 4

330° =

11π radianes 6

240° =

4π radianes 3

360°

2Sradianes

270° =

3π radianes 2

1° =

π = 0.0174533 radianes 180

300° =

5π radianes 3

1′ =

π = 0.0002909 radianes 10 800

315° =

7π radianes 4

1′′ =

π = 0.000004848 radianes 648 000

Ejemplos

EJEMPLOS

Solución de problemas 1

Expresa en grados sexagesimales un ángulo de 4.36 radianes.

X° =

(180°)(4.36 radianes ) 784.8° = 249.8090145° = π radianes 3.1416 ∴

X ° = 249.8090145°

Expresado en grados, minutos y segundos sexagesimales: ∴

2

Expresa

X° = 249°48′32′′

3π radianes en grados sexagesimales. 8 ⎛ 3π ⎞ (180°) ⎜⎜ radianes ⎟⎟⎟ ⎝8 ⎠ (180°)(3 π ) 540° = = X° = = 67.5° π radianes 8π 8

Expresado en grados, minutos y segundos sexagesimales: Xq

3

67q30c0s

Expresar 108q en radianes.

X radianes =

(π   radianes)(108° ) (3.1416   radianes)(108) = = 1.88496 radianes 180 180 °

67

3

3

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

4

Expresa 74q47c en radianes. Primero se convierten los minutos en grados. Si 60 ′ → 1° 47′ → X ° (47′)(1°) 60 ′ X ° = 0.783333° X° =



74°47′ = 74.783333° (π   rad)(74.783333 ° ) 180 ° (3.1416   rad)(74.783333) X rad = = 1.3052184 rad 180

X radianes =

5

Expresa 143q52c36sen radianes. Primero se convierten los segundos en minutos y éstos a su vez en grados. Si 60′′ → 1′ 36′′ → X ′ X′ =

(52.6 ° )(1′) 60 ″

X ′ = 0.6′ Si 60′ → 1′′ 52.6′ → X ° X° =

(36 ′ )(1°) 60 ′

X ° = 0.876666° ∴ 143°52′36′′ = 143.876666° (π   rad)(143.876666 ° ) 180 ° (3.1416   rad)(143.876666) X rad = 180 X rad = 2.5111274 rad

X rad =

68

UNIDAD Ángulos

6

3

Expresa 1.437526 en grados, minutos y segundos sexagesimales.

X° =

(180°)(1.4367526 rad ) 258.75468° = = 82.36398014° 3.1416 π rad

Si 1° → 60′ 0.36398014° → X ′ X′ =

(60′)(0.36398014 ° ) 1°

X ′ = 21.83880822′

Si 1° → 60′′ 0.83880822′ → X ′′ X ′′ =

(60′′)(0.83880822 ′ ) 1′

X ′′ = 50.3284932′′

0SEFOBOEPMPTHSBEPT NJOVUPTZTFHVOEPT UFOFNPTq21c50s Nota: Se recomienda emplear la calculadora científica en apoyo a las operaciones indicadas, así como para MBDPNQSPCBDJÓOEFEJDIBTDPOWFSTJPOFTFOMPTQSPCMFNBT

EJERCICIO 17 I. En grupo, con asesoría de su profesor resuelvan los siguientes problemas sobre la conversión de grados a radianes y viceversa.

Escribe los números correspondientes Competencias genéricas Competencias disciplinares

1. Expresa en grados sexagesimales los siguientes ángulos. a) 5.63 radianes

c) 7.81 radianes

b) 2.49 radianes

d) 9.4248 radianes

2. Expresa los siguientes ángulos en radianes. a) 38q

c)

b) 147°

d) 660q

255q

3. Expresa en grados, minutos y segundos sexagesimales los siguientes ángulos. a) 0.79483 radianes

c) 2.96571 radianes

b) 1.25869 radianes

d) 3.54209 radianes

69

3

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

4. Expresa en radianes los siguientes ángulos.

5.

a) 41q20c54s

c) 219°05c36s

b) 171q29c43s

d)

327q53c12s

Si +KOL = 2 x, +LOM = 6 x y +MON = x, ¿cuánto mide cada ángulo?

L M

6x 2x x

N

K

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. Medición y trazo de ángulos Introducción

130 70

120 80

110 90

100

90 110

80 120

70 130

60 14 0

200 0 210 390

220 380

290 310

270 330

3 15 0 0

26 34 0 0 2 5 35 0 0

20 160 10 170

310 300 290

280 320

170 180 0 10

320 280

160 20

0 180

36 24 0 0

0 15 30

0 24 0 36

0 40

4 14 0 0

14

230 370

0

330 270

50

13

380 37 220 230 0

120 60

50

13

100 80 7110 0

340 260

90

0 35 0 25

90

390 210

80 100

0 200

0

70 0 1 60 0 1 12

10 190

190 10

20 180

180 20

30 170

170 30

40 0 16

16 40 0

0 14 60

50 0 15

15 50 0

Para la medición de ángulos se emplea un instrumento denominado transportador, el cual puede ser circular o semicircular. Como el sistema de uso común es el sexagesimal, el transportador está dividido en grados. El transportador circular es un círculo dividido en 360 partes iguales, se confecciona de material transparente, en el DVBMTFIBNBSDBEPDPOUPEBFYBDUJUVEFMDFOUSPZVOEJÃNFUSPEFžBžFMUSBOTQPSUBEPSTFNJDJSDVMBS es un semicírculo dividido en 180 partes, igualmente marcados con toda precisión y claridad el centro y el diámetro de 0° a 80°.

O

Transportador semicircular

Transportador circular

70

UNIDAD Ángulos

3

Medición 1BSBNFEJSMPTÃOHVMPTNFOPSFTEFžTFFNQMFBFMUSBOTQPSUBEPSTFNJDJSDVMBS FMDVBMTFNBOFKBEFMB TJHVJFOUFNBOFSBFMDFOUSPEFMUSBOTQPSUBEPSTFIBDFDPJODJEJSDPOFMWÊSUJDFEFMÃOHVMP ZMBEJWJTJÓORVF JOEJDBžDPOVOPEFMPTMBEPTTPCSFMBFTDBMBTFPCUJFOFMBMFDUVSBFOMBNBSDBRVFDPJODJEBDPOFMPUSP lado del ángulo. Para ángulos mayores de 180° se emplea el transportador circular, el cual se opera de la misma manera que el transportador semicircular.

90°

60°

120°

A

25° 0°

150°

360°

O

180° 90°

220° 225°

45°

280°

35° 15°

B



180°

Trazo Cuando se conoce el valor de un ángulo, expresado en grados, su trazo se realiza con el auxilio de regla ZUSBOTQPSUBEPS TFNJDJSDVMBSPDJSDVMBS

BDUVBOEPEFMBTJHVJFOUFNBOFSBTFUSB[BVOBTFNJSSFDUBIPSJ[POUBM TFIBDFDPJODJEJSFMDFOUSPEFMUSBOTQPSUBEPSDPOFMQVOUPEFPSJHFOEFMBTFNJSSFDUBZMBEJWJTJÓO RVFNBSDBžTPCSFMBNJTNBTPCSFMBFTDBMBTFCVTDBFMWBMPSOVNÊSJDPQSPQVFTUP IBDJFOEPVOBQFRVFÒB marca, la cual por medio de la regla se une al punto origen de la semirrecta. Ejemplo

Traza un ángulo de l20°

A A 90° 120°

30°

150° 180°

60°

O

O



B

71

B

3

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

EJERCICIO 18 I. En tu cuaderno, contesta las siguientes preguntas y socializa tus respuestas.

 Escribe los números correspondientes Competencias genéricas Competencias disciplinares

 y$VÃMFTFMOPNCSFEFMJOTUSVNFOUPFNQMFBEPFOMBNFEJDJÓOEFÃOHVMPT 2. ¿Cuáles son las características del transportador semicircular y circular?



 #BKPUVTQSPQJBTQBMBCSBT yDÓNPFOVODJBSÎBTFMQSPDFTPEFNFEJDJÓOEFÃOHVMPTNFOPSFTEFž 4. ¿Cuál es el proceso para trazar un ángulo sexagesimal? II. En equipo de dos personas, resuelvan los siguientes problemas gráficos y en plenaria discutan sus respuestas.

1. Haciendo uso del transportador circular o semicircular, mide los siguientes ángulos sexagesimales. a)

B

p  BGO

O

G

b)

B

p  BGO

O

G

c)

B

p  BGO

G

d)

O

B

p  BGO G

O

72

UNIDAD Ángulos

e) G

O

p  BGO

B

f) G

O

p  BGO

B

2. Con auxilio de regla y transportador traza los siguientes ángulos sexagesimales. a) 35°

b) 120°

c) 225°

73

3

3

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

d) 260°

e) 315°

f ) 355°

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. 74

UNIDAD Ángulos

3

Congruencia de ángulos Ángulos congruentes %PTÃOHVMPTRVFUJFOFOVOBNJTNBNFEJEBTPOcongruentes, es decir, que la congruencia de ángulos es una relación de equivalencia.

A

O

P

∴ +AOB ≅ +PQR

B

Q

R

$PNPUPEBJHVBMEBE MBDPOHSVFODJBEFÃOHVMPTHP[BEFMPTDBSBDUFSFTEFJEÊOUJDPPSFáFKP SFDÎQSPDP o simétrico y transitivo.

Trazo de ángulos congruentes Si se tiene +AOB y se desea trazar el congruente +PQR, se desarrollan los pasos siguientes:  a) Se traza la recta QR marcando los puntos Q y R. b) Con apoyo del compás en el +AOB IBDJFOEPDFOUSPFOO se traza un arco de circunferencia de   DVBMRVJFSBCFSUVSBRVFDPSUFBMBTTFNJSSFDUBT OA y OB .  c  $POFMDPNQÃT IBDJFOEPDFOUSPFOQZDPOMBNJTNBBCFSUVSB TFUSB[BVOBSDPRVFDPSUFB QR en el punto T. d) Nuevamente con el compás se determina la amplitud del arco que corta al anterior en el punto P. e) Con la ayuda de la regla se une P con Q ZBTÎTFPCUJFOFFMÃOHVMPEFTFBEP

A

∴ +AOB ≅ +PQR

A

P

Q O

B

R

B

Un método práctico consiste en emplear papel transparente para trazar un ángulo que quede TVQFSQVFTUPBMZBEJCVKBEPZMMFWBSMPQBSBTVUSB[PBEPOEFTFEFTFFBTÎTFPCUJFOFMBDPOHSVFODJBEF ángulos deseados.

75

3

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

EJERCICIO 19 I. Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué son los ángulos congruentes? 2. ¿Goza la congruencia de ángulos del carácter transitivo de la igualdad? 3. ¿Cuál es el proceso para trazar ángulos congruentes? II. Resuelve los siguientes problemas gráficos.



 %BEPTMPTTJHVJFOUFTÃOHVMPT USB[BTVTSFTQFDUJWPTÃOHVMPTDPOHSVFOUFT a)

B

G

b)

O

G

O

B

c)

B

G

O

d)

O

G

B

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. 76

UNIDAD Ángulos

3

Clasificación de los ángulos Ángulos convexos y cóncavos   Si en un plano se trazan dos rectas AB y PQ que se cruzan en un punto O, el plano queda dividido en cuatro partes, cada una de las cuales es un ángulo convexo. P

A

Ángulo convexo

Ángulo convexo

Ángulo convexo O Ángulo convexo

Q

B

Considerando sólo un ángulo convexo, el punto O es el vértice del ángulo y las semirrectas que lo limitan son los lados del ángulo. Si consideramos la parte exterior del ángulo convexo, se tiene un ángulo cóncavo. P

A Ángulo convexo A

P

O

O Ángulo cóncavo

  OA y OP lados. O vértice. 1PSUBOUP FMÃOHVMPDPOWFYPFTBRVFMRVFUJFOFMBTQSPMPOHBDJPOFTEFTVTMBEPTIBDJBFMFYUFSJPS A). &MÃOHVMPDÓODBWPFTBRVFMRVFUJFOFMBTQSPMPOHBDJPOFTEFTVTMBEPTIBDJBFMJOUFSJPS B). A B

Clasificación de los ángulos por sus medidas Ángulo agudo. Es todo ángulo cuya medida está comprendida entre 0° y 90°, es decir, menor que un recto (90°). Ángulo recto. Es aquel cuya medida es 90°, por lo tanto, es la mitad de un ángulo llano (180°). Ángulo obtuso. Es todo ángulo cuya medida es mayor que un ángulo recto (90°), y menor que un ángulo llano (180°), es decir, su medida está comprendida entre 90° y 180°.

77

3

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

A

A A > 0° AOB < 90° O

AOB = 90°

B

AOB

> 90° 180° 90° Tesis: +PQR  +PcQcRc

180°

 Construcción auxiliar: Prolongación de R ′Q ′ IBTUBRVFTFGPSNFFM+a. Demostración: (1) +PQR +a QPSUFOFSMBEPTQFSQFOEJDVMBSFTZTFSBNCPTÃOHVMPTBHVEPT (2) +PcQcRc  +a 180°, por ser ángulos adyacentes. Conclusión: Haciendo la sustitución de (1) en (2) resulta +PcQcRc  +PQR

180°.

Teorema 14 Dos ángulos obtusos que tienen sus lados respectivamente perpendiculares son iguales. P

P′ a Q′

a

R′ Q

R

    Hipótesis: Q ′R′ ⊥ QR;  Q ′P ′ ⊥ QP; +PQR > 90°°; +P ′Q ′R′ > 90° Tesis: +PQR

+PcQcRc

  Construcción auxiliar: Prolongando RQ y R′Q ′ se forman los +a y +ac, que son iguales por ser agudos y tener sus lados respectivamente perpendiculares. Demostración: (1) +PQR  +a (2) +PcQcRc  +ac (3) +ac

180°, por ser ángulos adyacentes; transponiendo: +PQR

180°  +a.

180°, por ser ángulos adyacentes; transponiendo: +PcQcRc

180°  +a.

+a, por ser ángulos agudos y tener lados perpendiculares.

(4) Haciendo la sustitución de (3) en (2), tenemos +PcQcRc

180°  +a.

Conclusión: Comparando (4) y (1) y aplicando el carácter transitivo, tenemos +PQR

+PcQcRc.

EJERCICIO 23 I. En equipo, resuelvan los siguientes problemas aplicando la demostración de teoremas sobre ángulos y en plenaria discutan sus resultados. Escribe los números correspondientes

    1. Si RQ R′Q ′; QR Q ′R′ ; si +TQcS

Competencias genéricas

R

60°, encuentra +PQR.

R′

Competencias disciplinares

S 60° Q

P′

Q′ T

P

95

3

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

    2. Si AN CS; MN CB ; si +MNA A

60°

C

60°, determina +BCS.

B

S M

N

3. Si TV ⊥ PQ, ST ⊥ QR ; si +STV R

120°, encuentra +PQR.

S T 120°

Q

V

P

 À

96

Autoevaluación Realiza lo que se indica en cada caso.

1. ¿A cuántos grados, minutos y segundos sexagesimales equivalen 54q 856s?

2. Expresa 256°39cs en radianes.

3. Traza un ángulo de

3π radianes. 4

97

3

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

4. %FUFSNJOBFMÃOHVMPDPNQMFNFOUBSJPEFMÃOHVMPžc25s.

5. "QMJDBMBEFNPTUSBDJÓOEFUFPSFNBTTPCSFÃOHVMPTQBSBSFTPMWFSFMTJHVJFOUFQSPCMFNB Si BC ⊥ B′C ′ ; BA ⊥ B′A′; si +ABC, encuentra .

A

C′ A′

β = 60°

B′

B

98

C

UN

IDAD

Triángulos

4

Evaluación diagnóstica Realiza lo que se indica en cada caso.

1. ¿Cuál es la diferencia entre un triángulo isósceles y un escaleno?

2. Los puntos notables de un triángulo se clasifican en:

3. Enuncia el teorema de Pitágoras.

4. ¿Cómo se expresa matemáticamente el área de un triángulo?

5. ¿Para qué se utiliza la fórmula de Herón y en qué términos?

100

Triángulos Propósito de la unidad

Competencias disciplinares

Que el estudiante: r $POP[DBMBEFàOJDJÓO OPUBDJÓOZDMBTJàDBDJÓOEFUSJÃOHVMPT r *EFOUJàRVFMBTSFDUBTZQVOUPTOPUBCMFTEFM USJÃOHVMP r $POP[DBMPTUFPSFNBTQBSBÃOHVMPTJOUFSOPT ZFYUFSOPTEFVOUSJÃOHVMP r *EFOUJàRVFMBDPOHSVFODJBEFUSJÃOHVMPT r %FàOBFMUFPSFNBEF5BMFTZTVTBQMJDBDJPOFT r *EFOUJàRVFMBTFNFKBO[BEFUSJÃOHVMPT r $POP[DBFMUFPSFNBEF1JUÃHPSBTZTVTBQMJDBDJPOFT r $BMDVMFFMÃSFB QFSÎNFUSPZTFNJQFSÎNFUSP EFMUSJÃOHVMP

 $POTUSVZFFJOUFSQSFUBNPEFMPTEFUFSNJOJTUBTNFEJBOUFMBBQMJDBDJÓOEFQSPCMFNBT BMHFCSBJDPTZHFPNÊUSJDPTQBSBMBDPNQSFOTJÓOZBOÃMJTJTEFTJUVBDJPOFTSFBMFTPGPSNBMFT  1SPQPOF GPSNVMB EFàOFZSFTVFMWFEJGFSFOUFT UJQPT EF QSPCMFNBT NBUFNÃUJDPT  BQMJDBOEPEJGFSFOUFTFOGPRVFT  1SPQPOFFYQMJDBDJPOFTEFMPTSFTVMUBEPT PCUFOJEPTNFEJBOUFQSPDFEJNJFOUPTNBUFNÃUJDPTZMPTDPOUSBTUBDPONPEFMPTFTUBCMFDJEPTDPOTJUVBDJPOFTSFBMFT  *OUFSQSFUBUBCMBT HSÃàDPT NBQBT UFYUPTDPO TÎNCPMPTNBUFNÃUJDPTZDJFOUÎàDPT

Contenidos que aborda la unidad Contenidos conceptuales

r r r r r r r r

%FàOJDJÓO OPUBDJÓOZDMBTJàDBDJÓOEFUSJÃOHVMPT 3FDUBTZQVOUPTOPUBCMFTEFMUSJÃOHVMP 5FPSFNBQBSBÃOHVMPTJOUFSOPTZFYUFSOPTEFVOUSJÃOHVMP *HVBMEBEPDPOHSVFODJBEFUSJÃOHVMPT 5FPSFNBEF5BMFTZTVTBQMJDBDJPOFT 4FNFKBO[BEFUSJÃOHVMPT 5FPSFNBEF1JUÃHPSBTZTVTBQMJDBDJPOFT ¦SFB QFSÎNFUSPZTFNJQFSÎNFUSPEFUSJÃOHVMPT

Contenidos procedimentales

r r r r

/PUBSÃMBTEJGFSFODJBTFOUSFMPTEJGFSFOUFTUSJÃOHVMPT *EFOUJàDBSÃMPTQSJODJQBMFTQVOUPTZSFDUBTOPUBCMFTEFMUSJÃOHVMP 3FTPMWFSÃZQSPCMFNBTDPOCBTFBMPTUFPSFNBTBQSFOEJEPT 3FTPMWFSÃQSPCMFNBTVUJMJ[BOEPMPTDPODFQUPTCÃTJDPTEFMBHFPNFUSÎB

Contenidos actitudinales

r r r r

&YQSFTBSÃJEFBTVUJMJ[BOEPMPTDPODFQUPTCÃTJDPTEFMBHFPNFUSÎB "QSFOEFSÃBWBMPSBSFMUSBCBKPEFTVTDPNQBÒFSPTBMSFTPMWFSQSPCMFNBT "SHVNFOUBSÃNFEJBOUFMPTQSPDFTPTEFEVDUJWPFJOEVDUJWPMPTBYJPNBTZQPTUVMBEPT $POUSJCVJSÃDPOJEFBTEFNBOFSBDSÎUJDBZBDDJPOFTSFTQPOTBCMFTBMBIPSBEF USBCBKBSFOFRVJQP

101

4

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Definición, notación y clasificación de triángulos Definición de triángulo &TVOBàHVSBDFSSBEBPQPMÎHPOPGPSNBEBQPSUSFTSFDUBTRVFTFDPSUBOEPTBEPTFOUSFTQVOUPT OPDPMJ OFBMFT FTFMQPMÎHPOPPàHVSBHFPNÊUSJDBGPSNBEBQPSUSFTMBEPTRVFBTVWF[GPSNBOFOUSFTÎUSFTÃOHVMPT 1PSUBMSB[ÓOFMUSJÃOHVMPFTVOTVCDPOKVOUPEFMPTQPMÎHPOPT B b

Vértices: A B y C.

c

Lados: AB, BC y AC o c a y b SFTQFDUJWBNFOUF

a A

¦OHVMPTJOUFSOPT +A +B y +C o +a +b y +c.

a

/PUBDJÓO-ABC

c b

C

-PTQVOUPTEFJOUFSTFDDJÓOTPOMPTWÊSUJDFTEFMUSJÃOHVMPABC. Cada uno de los segmentos AB, BC y AC TPOMPTMBEPTEFMUSJÃOHVMP RVFQPSMPHFOFSBMTFEFTJHOBDPO VOBMFUSBNJOÙTDVMBFJHVBMBMBEFMWÊSUJDFPQVFTUPBTÎ FMMBEP AB se denomina c ZBRVFFMWÊSUJDFC es FMPQVFTUPBEJDIPMBEP BC = a y AC = b. -PTMBEPTGPSNBOMPTÃOHVMPTJOUFSOPTRVFTFEFTJHOBOQPSMBTMFUSBTEFMPTWÊSUJDFTPQPSNJOÙTDVMBT de los mismos. ? 6OUSJÃOHVMPUJFOFÃOHVMPT MBEPTZWÊSUJDFT

Notación de triángulos -BNBOFSBNÃTDPNÙOEFOPNCSBSBMPTUSJÃOHVMPTFTDPMPDBSMBTMFUSBTEFMPTWÊSUJDFT NBZÙTDVMBT FO TFHVJEBEFMTÎNCPMP-%FMBàHVSBBOUFSJPS-ABC.

Clasificación de los triángulos -PTUSJÃOHVMPTTFDMBTJàDBO EFBDVFSEPBMBMPOHJUVEEFTVTMBEPTZEFBDVFSEPBMBNBHOJUVEEFTVTÃOHVMPT Clasificación de acuerdo a sus lados Equiláteros. 4POMPTRVFUJFOFOTVTUSFTMBEPTJHVBMFT

C

b

AB = BC = AC o c = a = b

a

∴ - ABC , es un triángulo equilátero. A

c

B

102

UNIDAD Triángulos

4

Isósceles. 4POMPTRVFUJFOFOEPTMBEPTJHVBMFT B

AB = BC ≠ AC o c = a ≠ b

a

c

∴ -ABC es un triángulo isósceles. A

C

b

Escalenos. 4POMPTRVFUJFOFOTVTUSFTMBEPTEFTJHVBMFT B

AB ≠ BC ≠ AC o c ≠ a ≠ b

a

c

∴ -ABC es un triángulo escaleno. A

C

b

Clasificación de acuerdo a sus ángulos Acutángulos. 4POMPTRVFUJFOFOTVTUSFTÃOHVMPTJOUFSOPTBHVEPT B

+A, +B y +C < 90° ∴ +A, +B y +C son ángulos agudos. A

C

Rectángulos. 4POMPTRVFUJFOFOVOÃOHVMPSFDUP MPTMBEPTRVFGPSNBOFMÃOHVMPSFDUPTFEFOPNJOBO catetos y el lado opuesto se llama hipotenusa. +A = 90°

B

∴ +A es un ángulo recto +B y +C < 90° ∴ +B y +C son ángulos agudos. 90° A

AB y AC son los catetos. C

103

BC es la hipotenusa.

4

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Obtusángulos. 4POMPTRVFUJFOFOVOÃOHVMPPCUVTP B

+A > 90° ∴ +A es un ángulo obtuso +B y +C < 90° C

A

∴ +B y +C son ángulos agudos.

Los triángulos acutángulos y obtusángulos se denominan también triángulos oblicuángulos debido a que ninguno de sus ángulos internos es un ángulo recto. &MÃOHVMPSFDUPTFTFÒBMBQPSNFEJPEFVODVBESBEPFOFMWÊSUJDF B

90° A

C

EJERCICIO 24 I. En tu cuaderno, contesta las siguientes preguntas y socializa tus respuestas.

 Escribe los números correspondientes

 %FàOFUSJÃOHVMP 2. ¿Qué elementos forman un triángulo?

Competencias genéricas

3. ¿Cuál es la notación de triángulo?

Competencias disciplinares

4. Cita la clasificación de los triángulos de acuerdo al número de lados y ángulos. 

 .FODJPOBVOBDBSBDUFSÎTUJDBEFMUSJÃOHVMP isósceles.



 &OVODJBVOBDBSBDUFSÎTUJDBEFMUSJÃOHVMPBDVUÃOHVMP



 .FODJPOBVOBDBSBDUFSÎTUJDBEFMUSJÃOHVMPFTDBMFOP



 &OVODJBVOBDBSBDUFSÎTUJDBEFMUSJÃOHVMPPCUVTÃOHVMP 9. ¿Qué otro nombre identifica a los triángulos acutángulos y obtusángulos? 10. ¿Cuál es la notación del ángulo recto en el triángulo? II. Resuelve los siguientes problemas gráficos.



 *EFOUJàDBMPTFMFNFOUPTZTVOPUBDJÓOEFMTJHVJFOUFUSJÃOHVMP X

y

z

Y

x

Z

104

UNIDAD Triángulos

4

2. Clasifica y representa gráficamente el tipo de triángulos de acuerdo al número de lados.

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. Rectas y puntos notables del triángulo -PTQVOUPTOPUBCMFTEFVOUSJÃOHVMPTPOMPTQVOUPTEFJOUFSTFDDJÓOEFMBTSFDUBTOPUBCMFT TFDMBTJàDBOFO CJTFDUSJDFT NFEJBUSJDFT BMUVSBTZNFEJBOPTEFVOUSJÃOHVMP

Incentro Es el punto de intersección de las bisectricesEFMPTÃOHVMPTJOUFSJPSFTEFMUSJÃOHVMPFTEFDJS FMDFOUSPEF la circunferencia inscrita en el triángulo cuyos lados son tangentes a la circunferencia.

Bisectriz del ángulo &TMBTFNJSSFDUBJOUFSJPSBMÃOHVMPRVFMPEJWJEFFOEPTQBSUFTPÃOHVMPTJHVBMFT

A

AO, BO y CO = Bisectrices O

AO ∩ BO ∩ CO = 0 O es el incentro.

B

C

En cualquier triángulo el incentro es interior al triángulo.

Circuncentro Es el punto de intersección de las mediatricesEFMPTMBEPTEFMUSJÃOHVMP BEFNÃTFTFMDFOUSPEFMB circunferencia circunscrita.

105

4

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Mediatriz &TMBSFDUBQFSQFOEJDVMBSRVFDPSUBFMQVOUPNFEJPEFVOTFHNFOUPBMUSB[BSVODÎSDVMPDFOUSBEPFOFM circuncentro y de radio igual a la magnitud del segmento OB TFPCTFSWBRVFEJDIPDÎSDVMPFTDJSDVOTDSJUP al triángulo.

B

L

M

L

KO, LO y MO = Mediatrices

K

B

C O

KO ∩ LO ∩ MO = 0

O

M

A

O es el circuncentro. C

A K

Es un triángulo acutángulo el circuncentro es interior al triángulo.

En un triángulo rectángulo u obtusángulo el circuncentro es exterior al triángulo.

Ortocentro Es el punto de intersección de las tres alturas del triángulo.

Altura del triángulo Es el TFHNFOUPEFSFDUBUSB[BEPEFTEFVOWÊSUJDFQFSQFOEJDVMBSNFOUF al lado opuesto.

B

L

AL ⊥ BC

M

BK ⊥ AC

O

CM ⊥ AB AL, BK y CM = Alturas C

A K

En el triángulo acutángulo el ortocentro es interior al triángulo.

106

AL ∩ BK ∩ CM = 0

UNIDAD Triángulos

4

AB ⊥ AC

B

AC ⊥ AB

D

AD ⊥ BC AB, AC y AD = Alturas C

AO

AB ∩ AC ∩ AD = 0 O es el ortocentro.

En el triángulo rectángulo el ortocentro DPJODJEFDPOFMWÊSUJDFEFMÃOHVMPSFDUP B

AO ⊥ BC

D

BO ⊥ AC

C

A

DO ⊥ AB AO, BO y DO = Alturas AO ∩ BO ∩ DO = 0 O

O es el ortocentro.

En el triángulo obtusángulo el ortocentro es exterior al triángulo y es el punto de intersección de las prolongaciones de las alturas.

Gravicentro, baricentro o centro de gravedad Es el punto de intersección de las medianas de un triángulo.

Mediana &TFMTFHNFOUPUSB[BEPEFVOWÊSUJDFBMQVOUPNFEJPEFMMBEPPQVFTUP&MHSBWJDFOUSPTJFNQSFFTJOUFSJPS al triángulo. B L

M

AL , BK y CM = Medianas

O A

AL ∩ BK ∩ CM = O O es el gravicentro.

C K

107

4

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

EJERCICIO 25 I. Escribe dentro del paréntesis el número que corresponde a la respuesta correcta, tomándolo de la lista de la derecha:

  *OUFSTFDDJÓOEFMBTCJTFDUSJDFTEFMPTÃOHVMPT interiores del triángulo.



 "MUVSBEFMUSJÃOHVMP 2. Mediana

  *OUFSTFDDJÓOEFMBTNFEJBUSJDFTEFMPTMBEPT del triángulo.



 *ODFOUSP

  *OUFSTFDDJÓOEFMBTUSFTBMUVSBTEFMUSJÃOHVMP   *OUFSTFDDJÓOEFMBTNFEJBOBTEFMPTMBEPTEFM triángulo.   1FSQFOEJDVMBSRVFDPSUBFMQVOUPNFEJPEF un segmento.   4  FHNFOUPEFSFDUBUSB[BEPEFTEFVOWÊSUJDF perpendicular al lado opuesto.   4FHNFOUPUSB[BEPEFVOWÊSUJDFBMQVOUPNFdio del lado opuesto.



4.

Bisectriz

5.

Ortocentro

6.

Mediatriz

7.

Circuncentro

 (SBWJDFOUSP

II. Contesta las siguientes preguntas.

1.

¿Cuál es la ubicación del circuncentro en el triángulo rectángulo u obtusángulo?

2.

¿Cuál es la ubicación del ortocentro en un triángulo rectángulo?

3.

¿Cuál es la ubicación del incentro en cualquier triángulo?

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. Teoremas para ángulos internos y externos de un triángulo Teorema para ángulos internos de un triángulo -PTÃOHVMPTJOUFSOPTEFDVBMRVJFSUSJÃOHVMPTVNBOEPTÃOHVMPTSFDUPT q). T

Q

x y P

R

Hipótesis: +p +q y +r son los ángulos internos del -PQR. Tesis: +p  +q  +r

180q

108

S

UNIDAD Triángulos

4

Construcción auxiliar: 1PSFMWÊSUJDFR se traza RT PQ formando el ángulo x y RS QSPMPOHBDJÓOEF PR GPSNBFMÃOHVMPy. Demostración: M +r  +x  +y llano.

180q QPSTFSÃOHVMPTDPOTFDVUJWPTZGPSNBSVOÃOHVMPDPMJOFBMP



 +y

+p QPSTFSÃOHVMPTDPSSFTQPOEJFOUFT



 +x

+q QPSTFSÃOHVMPTBMUFSOPTJOUFSOPT



 4VTUJUVZFOEP  Z  FO M

UFOFNPTRVF+r  +q  +p todo valor puede ser sustituido por su igual.

Conclusión: +p  +q  +r

180q QPSFMBYJPNB

180q

%FFTUFUFPSFNBTFEFEVDFFMTJHVJFOUFDPSPMBSJP

Corolario &OVOUSJÃOHVMPSFDUÃOHVMPTVTÃOHVMPTBHVEPTTVNBOVOÃOHVMPSFDUP q). Como el triángulo rectánHVMPUJFOFVOÃOHVMPSFDUP q

MPTPUSPTEPTEFCFSÃOTVNBSq para cumplir con el teorema anterior. "TÎNJTNPTFFTUBCMFDFFOVOUSJÃOHVMPFRVJMÃUFSPDBEBVOPEFTVTÃOHVMPTUJFOFVOWBMPSJHVBMBq.

Teoremas para ángulos externos de un triángulo 5PEPÃOHVMPFYUFSJPSEFVOUSJÃOHVMPFTJHVBMBMBTVNBEFMPTÃOHVMPTJOUFSOPTOPBEZBDFOUFT

B b d a A

c

C

Hipótesis: En el -ABC sus ángulos internos son +a +b y +c; el +d es su ángulo externo. Tesis: +d

+b  +c.

Demostración:  +a  +b  +c

180q QPSTFSÃOHVMPTJOUFSOPTEFVOUSJÃOHVMP



 +d  +a

180q QPSTFSÃOHVMPTBEZBDFOUFTZGPSNBSVOÃOHVMPDPMJOFBMPMMBOP



 +d  +a

+a  +b  +c QPSFMDBSÃDUFSUSBOTJUJWPEFMBJHVBMEBE



 +d +b  +c BQMJDBOEPFMBYJPNBTJBDBOUJEBEFTJHVBMFTTFTVNBOPSFTUBO DBOUJEBEFTJHVBMFT MPTSFTVMUBEPTTPOJHVBMFT

Conclusión: +d

+b  +c.

109

4

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Teorema -BTVNBEFMPTÃOHVMPTFYUFSOPTEFDVBMRVJFSUSJÃOHVMPTPODVBUSPÃOHVMPTSFDUPT q).

B

y

b c

a

A

z

C x

Hipótesis: En el -ABC sus ángulos internos son +a +b y +c; sus ángulos externos son +x +y y +z. Tesis: +x  +y  +z

360q

Demostración: M +a  +x 180q +b  +y 180q +c  +z formar ángulos colineales o llanos.

180q; por ser ángulos adyacentes y



 +a  +b  +c  +x  +y  +z sumarse miembro a miembro.



 +a  +b  +c



 4VTUJUVZFOEP  FO 

UFOFNPT+x  +y  +z  180q 540q; aplicando el axioma: un número se puede sustituir por su igual en cualquier operación.



 +x  +y  +z

180q; por ser ángulos internos de un triángulo.

540q 180q USBTQPOJFOEPUÊSNJOPTJOEFQFOEJFOUFT ?

Conclusión: +x  +y  +z

540q; por el axioma: dos o más igualdades pueden

+x  +y  +z

360q

360q

EJERCICIO 26 I. En equipo, aplicando los teoremas para ángulos internos y externos de un triángulo, resuelvan los siguientes problemas y en plenaria discutan sus resultados. Escribe los números  correspondientes

 y$VÃOUPWBMFVOÃOHVMPEFVOUSJÃOHVMPFRVJMÃUFSP

Competencias genéricas Competencias disciplinares

110

UNIDAD Triángulos



4

 %  PTÃOHVMPTEFVOUSJÃOHVMPNJEFOq y 30q SFTQFDUJWBNFOUF yDVÃOUPNJEFFMUFSDFSÃOHVMPZDBEB uno de los ángulos externos?

3. Los ángulos en la base de un triángulo isósceles miden 35qDBEBVOP yDVÃOUPNJEFFMÃOHVMPPQVFTUP a la base?

4. Un triángulo isósceles tiene un ángulo de 40qFOFMWÊSUJDF yRVÊÃOHVMPTGPSNBOMBTCJTFDUSJDFTEF los otros dos ángulos?



 4  JFM+z es igual a 40q y +TQRFTSFDUP EBZSFQSFTFOUBHSÃàDBNFOUFMPTWBMPSFTEFMPTÃOHVMPT +QPR +PRQ y +PQR.

II. Contesta las siguientes preguntas y socializa tus respuestas.

1. Enuncia el teorema para los ángulos internos de un triángulo. 2. ¿Cuánto suman los ángulos agudos de un triángulo rectángulo? 3. Enuncia el teorema para los ángulos externos de un triángulo.

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. 111

4

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Igualdad o congruencia de triángulos Congruencia de triángulos 1BSBDPOPDFSTJEPTUSJÃOHVMPTTPOJHVBMFT TFBQMJDBFMNÊUPEPEF superposición1PSFKFNQMP BMMMFWBS el -PQR sobre el -PcQcRc TFPCTFSWBRVFDBEBVOPEFMPTWÊSUJDFTEFMQSJNFSUSJÃOHVMPDPJODJEFDPO MPTEFMTFHVOEPUSJÃOHVMPZRVFUBNCJÊODPJODJEFOTVTMBEPTQPSMPUBOUP IBZDPOHSVFODJBFOUSFMPTEPT triángulos superpuestos.

Q

Q′

PQ = P ′Q ′ QR = Q ′R ′ PR = P ′R ′ +p = +p ′

P

R

P′

R′ P′Q′R′

PQR

+q = +q ′ +r = +r ′

Q′ Q

P′ P

R′ R

∴ PQR ≅ P′Q′R′ Un triángulo es congruente cuando sus lados y ángulos de uno TPOSFTQFDUJWBNFOUFJHVBMFTBMPTMBEPTZÃOHVMPTEFMPUSP

/PPCTUBOUF QBSBEFNPTUSBSRVFEPTUSJÃOHVMPTTPODPOHSVFOUFT OPFTOFDFTBSJPEFNPTUSBSMBJHVBMEBE EFMPTUSFTMBEPTPEFMPTUSFTÃOHVMPT ZBRVFMBQSÃDUJDBIBDPNQSPCBEPRVFDPOPDJFOEPÙOJDBNFOUF BMHVOPTEFTVTFMFNFOUPT QPSMPNFOPTMPTRVFTFSFàFSFOBMPTMBEPT OFDFTBSJBNFOUFTFDVNQMFOMBT otras condiciones.

Criterios empleados en la congruencia de triángulos $PNPFOUPEBJHVBMEBE MBDPOHSVFODJBEFUSJÃOHVMPTTBUJTGBDFMPTDBSBDUFSFTEFJEÊOUJDPPSFáFKP SFDÎQSPDP PTJNÊUSJDPZUSBOTJUJWP

112

UNIDAD Triángulos

4

%FMPBOUFSJPSTFFTUBCMFDFOMPTTJHVJFOUFTDSJUFSJPTTPCSFMBJHVBMEBEEFUSJÃOHVMPT M %PTUSJÃOHVMPTTPODPOHSVFOUFTDVBOEPUJFOFOJHVBMVOÃOHVMPZMPTEPTMBEPTRVFDPOGPSNBSPOEJDIP ángulo. Q′

Q

α P

R

α′

P′

R′

Si + α = + α′, PQ = P ′Q ′, PR = P ′R′

∴ -PQR ≅ -P ′Q ′R′

 %PTUSJÃOHVMPTTPODPOHSVFOUFTDVBOEPUJFOFOEPTÃOHVMPTJHVBMFTZFMMBEPBEZBDFOUFBFMMPT

Q

α

Q′

β′

α′

β

P

R

Si PR = P ′R′, + α = + α′, +β = +β ′

R′

P′

∴ -PQR ≅ -P ′Q ′R′

 %PTUSJÃOHVMPTTPODPOHSVFOUFTDVBOEPUJFOFOSFTQFDUJWBNFOUFVOPBVOPTVTUSFTMBEPT

Q

P

Q′

P′

R

Si PQ = P ′Q ′, QR = Q ′R′, PR = P ′R′

R′

∴ -PQR ≅ -P ′Q ′R ′

Criterios empleados en la congruencia de triángulos rectángulos 4JTFUSBUBEFEPTUSJÃOHVMPTSFDUÃOHVMPT MPTUSFTDSJUFSJPTBOUFSJPSFTTFTJNQMJàDBO QVFTMPTUSJÃOHVMPTZB UJFOFOVOÃOHVMPJHVBM QPSMPRVFTFQVFEFODPOTJEFSBSMPTTJHVJFOUFTDSJUFSJPT

113

4

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

M %PTUSJÃOHVMPTSFDUÃOHVMPTTPODPOHSVFOUFTDVBOEPUJFOFOJHVBMFTMPTEPTDBUFUPT

Q′

Q

90°

90° P

P′

R

R′

Si PR = P ′R′ y PQ = P ′Q ′ entonces, -PQR es igual a -P ′Q ′R′ por tener dos lados iguales FJHVBMFMÃOHVMPDPNQSFOEJEP ZBRVF+p +pc 90q  %PTUSJÃOHVMPTSFDUÃOHVMPTTPODPOHSVFOUFTDVBOEPUJFOFO SFTQFDUJWBNFOUFJHVBMFTVODBUFUPZVO ángulo. a) Un cateto y el ángulo adyacente.

Si PR = P ′R′ y +β = +β ′

Q′

Q

∴ - PQR ≅ -P ′Q ′R′ por tener un lado igual e 90°

90°

B

P

R

B′

iguales los dos ángulos

P′

R′

adyaacentes.

b) Un cateto y un ángulo opuesto. Q

Q′

α

Si PR = P ′R′ y + α = + α′ ∴ - PQR ≅ - P ′Q ′R′

α′

P

por tener un lado igual e iguales

90°

90° R

P′

R′

los dos ángulos adyacentes.

 %PTUSJÃOHVMPTSFDUÃOHVMPTTPODPOHSVFOUFTDVBOEPUJFOFOJHVBMMBIJQPUFOVTBZVOPEFMPTDBUFUPT Q

Q′

Si QR = Q ′R′ y PR = P ′R′ ∴ - PQR ≅ - P ′Q ′R ′

90° P

90° R

P′

114

por tener tres lados iguales. R′

UNIDAD Triángulos

4

 %PTUSJÃOHVMPTSFDUÃOHVMPTTPODPOHSVFOUFTDVBOEPUJFOFOSFTQFDUJWBNFOUFJHVBMMBIJQPUFOVTB y un ángulo.

Q

Si QR = Q ′R′ y +β = +β ′

Q′

∴ - PQR ≅ - P ′Q ′R′ B P

por tener iguales un lado y

B′ R

P′

R′

los dos ángulos adyacenttes.

Propiedades de los triángulos congruentes  &OEPTUSJÃOHVMPTDPOHSVFOUFTBÃOHVMPTJHVBMFTTFPQPOFOMBEPTJHVBMFTZSFDÎQSPDBNFOUF&TUPTMBEPT ZÃOHVMPTTFMMBNBOIPNÓMPHPT  &OVOUSJÃOHVMP VOMBEPFTNFOPSRVFMBTVNBEFMPTPUSPTEPTZNBZPSRVFMBEJGFSFODJB  &OVOUSJÃOHVMP BNBZPSMBEPTFPQPOFNBZPSÃOHVMPZSFDÎQSPDBNFOUF  &OEPTUSJÃOHVMPTRVFUJFOFOEPTMBEPTSFTQFDUJWBNFOUFJHVBMFTZEFTJHVBMFMÃOHVMPDPNQSFOEJEP B mayor ángulo se opone mayor lado. 5. La altura correspondiente a la base de un triángulo isósceles es también mediana y bisectriz del triángulo.

Aplicaciones de la igualdad de triángulos l. Para demostrar que dos segmentos son congruentes suele ser útil demostrar que se oponen a ángulos iguales en triángulos iguales.  1BSBEFNPTUSBSRVFEPTÃOHVMPTTPODPOHSVFOUFTTVFMFTFSÙUJMEFNPTUSBSRVFEJDIPTÃOHVMPTTFPQPOFO a lados iguales en triángulos iguales.

EJERCICIO 27 I. Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cuándo existe la congruencia de triángulos? 2. Escribe los criterios que establecen la congruencia de triángulos. 3. Escribe los criterios aplicados en la congruencia de triángulos rectángulos. 4. Enuncia las propiedades de la congruencia de triángulos. 5. Cita las aplicaciones de la congruencia de triángulos.

115

4

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

II. Escribe la letra F si el enunciado es falso o V si el enunciado es verdadero.



M %PTUSJÃOHVMPTTPODPOHSVFOUFTTJUJFOFOMPTUSFTMBEPTSFTQFDUJWBNFOUFJHVBMFT . . . . . . . .



 &  OVOUSJÃOHVMP VOMBEPFTNBZPSRVFMBTVNBEFMPTPUSPTEPTMBEPTZNFOPS que la diferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .



 %  PTUSJÃOHVMPTTPODPOHSVFOUFTTJUJFOFOJHVBMFTEPTMBEPTZFMÃOHVMPDPNQSFOEJEP entre ellos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .



 %PTUSJÃOHVMPTTPODPOHSVFOUFTTJTVQFSQVFTUPTDPJODJEFO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .



 &OVOUSJÃOHVMPBNBZPSMBEPTFPQPOFNFOPSÃOHVMPZWJDFWFSTB . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III. Resuelve los siguientes problemas gráficos.

 Escribe los números correspondientes

 5SB[BMPTUSJÃOHVMPTDPOHSVFOUFTBMPTUSJÃOHVMPTEBEPT a)

Competencias genéricas Competencias disciplinares

b)

c)

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. 116

UNIDAD Triángulos

4

Teorema de Tales y sus aplicaciones Teorema de Tales 4JVOTJTUFNBEFSFDUBTQBSBMFMBTDPSUBOBEPTUSBOTWFSTBMFT ÊTUBTEFUFSNJOBOFOFMMPTTFHNFOUPTDPSSFTpondientes proporcionales. P

P′ A′

A x

x′ B′

B x

x′

x

x′

x

x′ C′

C

   Hipótesis: AA′ BB′ CC ′; P y PcTPOMBTUSBOTWFSTBMFT AB y BC son segmentos correspondientes de P y A ′B ′ y B ′C ′ son segmentos correspondientes de Pc. Tesis:

AB A ′B ′ . = BC B′C ′

′ Construcción auxiliar: %JWJEJNPTMPTTFHNFOUPT AB y BC por un segmento unidadxx  que  esté  conUFOJEPVOOÙNFSPFYBDUPEFWFDFT QPSMPTQVOUPTRVFTFEFUFSNJOBOTFUSB[BOQBSBMFMBT AA ′, BB ′ y CC ′; para el segmento AB lo contiene mWFDFT EPT Z BC lo contiene nWFDFT DVBUSP  Demostración:   AB = m( xx ′); por la construcción auxiliar.  

  BC = n ( xx ′); por la construcción auxiliar. AB m   = ; por la razón de dos segmentos es el cociente de sus medidas con la misma n BC unidad. Dos igualdades pueden dividirse miembro a miembro, dando lugar a otra igualdad.



1PSMBTNJTNBTSB[POFT UFOFNPTQBSBMPTTFHNFOUPT



  A ′B ′ = m( xx ′)



  B ′C ′ = n( xx )



′ ′   A B = m B ′C ′ n

117

4

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

"MBQMJDBSFMDBSÃDUFSUSBOTJUJWP BMBJHVBMEBEFO  Z 

TFUJFOF Conclusión:

AB A ′B ′ = . BC B ′C ′ &TUFUFPSFNBEF5BMFTTFWFSJàDBQBSBDVBMRVJFSOÙNFSPEFQBSBMFMBT ZTJOJNQPSUBSMBQPTJDJÓORVFQVFEBOUFOFSMPTUSBOTWFSTBMFT

Aplicación del teorema de Tales a los triángulos $PNPDPOTFDVFODJBEFMUFPSFNBEF5BMFT ZBQMJDBEPBMDBTPEFUSJÃOHVMPT TFUJFOFFMTJHVJFOUF teorema: Teorema: Toda paralela a un lado de un triángulo divide a los otros dos lados, en segmentos proporcionales.

Q A

B

X

Y

P

R

  Hipótesis: Es el PQR, XY PR.

Tesis:

QX QY = . XP YR

   Construcción auxiliar: Por Q se traza AB XY PR.    Demostración:   AB XY PR, por construcción auxiliar. 

  QP y QR TPOUSBOTWFSTBMFT

Conclusión: "MBQMJDBSFMUFPSFNBEF5BMFT TFUJFOF

118

OX QY = . XP YR

UNIDAD Triángulos

4

EJERCICIO 28 I. Resuelve los siguientes problemas gráficos y en plenaria discute tus resultados. Escribe los números  correspondientes

 %FNVFTUSBRVF

CB CD de la siguiente figura cumple que BD AE . = BA DE

Competencias genéricas Competencias disciplinares

C

D

B

E

A



 &OMBàHVSB TJ BD AE y CB = 2 AB, yRVÊWBMPSUJFOFOCD y DE ?

C

B

A

D

E



 &OMBNJTNBàHVSBEFMQSPCMFNBBOUFSJPS TJ BD AE , CB = 7 cm, BA = 3 cm y CD = 5 cm, ¿qué WBMPSUJFOF DE ?



 &TDSJCFZEFNVFTUSBFMFOVODJBEPEFMUFPSFNBEF5BMFT

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. 119

4

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Semejanza de triángulos Concepto de semejanza 4FEFOPNJOBTFNFKBO[BBMBTDBSBDUFSÎTUJDBTZDPOEJDJPOFTHFPNÊUSJDBTQBSBSFQSPEVDJSMBTàHVSBTDPOUPEPT TVTEFUBMMFT BMIBDFSWBSJBSÙOJDBNFOUFTVUBNBÒPZDPOTFSWBSTVGPSNB&MTÎNCPMPEFMBTFNFKBO[BFT.

Triángulos semejantes %PTUSJÃOHVMPTTPOTFNFKBOUFTDVBOEPUJFOFO SFTQFDUJWBNFOUF TVTÃOHVMPTJHVBMFTVOPBVOPZTVTMBEPT son proporcionales. B B′

Son lados proporcionales: AB y A ′B ′; BC y B ′C ′; AC y A ′C ′.

A

C

A′

C′

AB BC AC = = 4J+a +ac+b +bc y +c +cc;  MBEPTQSPQPSDJPOBMFTPSB[ÓOEFTFNF′B′ B′C ′ A′C ′ A KBO[B

FOUPODFT -ABC -AcBcCc.

Caracteres de la semejanza de triángulos -BTFNFKBO[BEFUSJÃOHVMPTFTVOBSFMBDJÓOEFFRVJWBMFODJBZQPSMPUBOUPTBUJTGBDFMPTDBSBDUFSFTEF a) Idéntico o reflejo5PEPUSJÃOHVMPFTTFNFKBOUFBTÎNJTNP-PQR  -PQR. b) Recíproco o simétrico4JVOUSJÃOHVMPFTTFNFKBOUFBPUSP ÊTUFFTTFNFKBOUFBMQSJNFSP -PQR  -PcQcRc también -PcQcRc  -PQR. c) Transitivo%PTUSJÃOHVMPTTFNFKBOUFTBVOUFSDFSP TPOTFNFKBOUFTFOUSFTÎ -PQR  -PsQsRs y -PcQcRc  -PsQsRs;FOUPODFT -PQR  -PcQcRc.

Teorema fundamental de la semejanza de triángulos Toda paralela a un lado de un triángulo, forma como los otros lados un triángulo semejante al original. Q

X P

Y

Z

120

R

UNIDAD Triángulos

4

Hipótesis: En el - PQR  XY PR. Tesis: - XQY  -PQR. Construcción auxiliar: Por el punto Y se traza YZ PQ y se forma el -RYZ. Demostración: En los - PQR y - XQY TFUJFOF+q +q por ser un ángulo común. +x +p y +y +r por ser ángulos correspondientes. XQ YQ = TPOMBEPTQSPQPSDJPOBMFT QPSTFS XY PR  UFPSFNBEF5BMFT  PQ RQ



M 



 



 $PNQBSBOEP  Z 

UFOFNPT



  PZ = XY , por ser lados opuestos del paralelogramo PZXY.



 4VTUJUVZFOEP  FO 

UFOFNPT

YQ PZ = TPOMBEPTQSPQPSDJPOBMFT TJFOEP YZ QP con base en la construcción RQ PR auxiliar UFPSFNBEF5BMFT 

Conclusión: +q = +q, +x = +p, +y = +r y

XQ YQ PZ = = BQMJDBOEPFMDBSÃDUFSUSBOTJUJWP PQ RQ PR

XQ YQ XY = = . PQ RQ PZ

XQ YQ XY = = PQ RQ PZ

∴ XQY ∼ PQR.

Teorema recíproco del fundamental de la semejanza de triángulos Todo triángulo semejante a otro es igual a uno de los triángulos que pueden obtenerse trazando una paralela a la base de éste.

Casos de la semejanza de triángulos 1BSBEFUFSNJOBSMBTFNFKBO[BFOUSFEPTUSJÃOHVMPTOPFTOFDFTBSJPDPOPDFSMBJHVBMEBEEFUPEPTMPTÃOHVMPT ZMBQSPQPSDJPOBMJEBEEFMPTMBEPTIPNÓMPHPT UBMZDPNPMPJOEJDBFMUFPSFNBGVOEBNFOUBM SB[ÓORVF QFSNJUFFTUBCMFDFSMPTTJHVJFOUFTDBTPTEFTFNFKBO[BEFUSJÃOHVMPT  %PTUSJÃOHVMPTTPOTFNFKBOUFTDVBOEPUJFOFOEPTÃOHVMPTSFTQFDUJWBNFOUFJHVBMFT Q Q′

X

Y

P

R

121

P′

R′

4

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Hipótesis: +p

+pc; +q

+qc.

Tesis: -PQR  -PcQcRc   Construcción auxiliar: 5PNFNPT XQ = P ′Q ′ y tracemos XY PR, formando el -XQY. Demostración: En los -XQY y -PcQcRc UFOFNPT XQ = P ′Q ′,QPSDPOTUSVDDJÓOBVYJMJBS +q +qc QPSIJQÓUFTJT +x +p por ser ángulos correspondientes y +p +pc QPSIJQÓUFTJT FOUPODFT  +x +pc al BQMJDBSFMDBSÃDUFSUSBOTJUJWP 

M - XQY

-PcQcRc QPSUFOFSJHVBMFTVOMBEPZMPTEPTÃOHVMPTBEZBDFOUFT



 - PQR  - XQY BQMJDBOEPFMUFPSFNBGVOEBNFOUBMEFMBTFNFKBO[BEFUSJÃOHVMPT

Conclusión: "MDPNQBSBS  Z  ZBQMJDBSFMDBSÃDUFSUSBOTJUJWPTFUJFOF- PQR  - PcQcRc.  %PTUSJÃOHVMPTTPOTFNFKBOUFTDVBOEPUJFOFOEPTMBEPTQSPQPSDJPOBMFTFJHVBMFMÃOHVMPDPNQSFOEJEP

Q Q′

X

Y

R

P

Hipótesis: +q = +q ′;

P′

R′

PQ RQ = . P ′Q ′ R ′Q ′

Tesis: PQR ∼ P ′Q ′R′.   Construcción auxiliar: Tomemos XQ = P ′Q ′ al trazar XY PR, se forma el XQY ∼ PQR. Demostración: En el -XQY y -PcQcRc: 

 XQ PcQc QPSDPOTUSVDDJÓOBVYJMJBS+q -XQY.



 

 

+qc QPSIJQÓUFTJT&OMPT-PQR y

PQ RQ =

QPSTFSMBEPTIPNÓMPHPTEFEPTUSJÃOHVMPTTFNFKBOUFT XQ YQ PQ RQ  4VTUJUVZFOEP  FO 

UFOFNPT = . P ′Q ′ YQ PQ RQ =  

QPSIJQÓUFTJT P ′Q ′ R ′Q ′

122

UNIDAD Triángulos



4

RQ RQ = YQ R ′Q ′ ( RQ ) ( R′Q ′) despeKBOEP YQ : YQ = = R′Q ′; entonces, - XQY = -P ′Q ′R′ por tener RQ

 $PNQBSBOEP   Z 

 BQMJDBOEP FM DBSÃDUFS USBOTJUJWP  UFOFNPT

dos lados iguales e igual el ángulo comprendido. Conclusión: Como -PQR  -XQY QPSFMUFPSFNBGVOEBNFOUBMEFMBTFNFKBO[BEFUSJÃOHVMPTZ -XQY  -PcQcRc QPSFMDBSÃDUFSJEÊOUJDPFOUPODFT -PQR  - PcQcRcBMBQMJDBSFMDBSÃDUFSUSBOTJUJWP  %PTUSJÃOHVMPTTPOTFNFKBOUFTDVBOEPUJFOFOQSPQPSDJPOBMFTTVTUSFTMBEPT

Q Q′

X

Y

Hipótesis:

P′

R

P

R′

PQ RQ PR . = = P ′Q ′ R ′Q ′ P ′R ′

Tesis: PQR ∼ P ′Q ′R′   Construcción auxiliar: Tomemos XQ = P ′Q ′ y trazando XY PR, se forma el XQY ∼ PQR Demostración: M 

RQ RQ PR = = , por ser -PQR -XQY en la construcción auxiliar. XQ YQ XY



 Como XQ = P ′Q ′, por construcción.



 4VTUJUVZFOEP  FO 

UFOFNPT



 



 $PNQBSBOEP  Z  ZBQMJDBOEPFMDBSÃDUFSUSBOTJUJWP

PQ RQ PR = = . ′ ′ YQ XY PQ

PQ RQ PR = = , QPSIJQÓUFTJT P ′Q ′ R ′Q ′ P ′R ′ RQ PR RQ PR = = = . YQ XY R ′Q ′ P ′R ′

5PNBOEPMBTSB[POFT  Z   UFOFNPT ( PQ ) ( P ′Q ′) PQ PQ = despejando XQ : XQ = = P ′Q ′. XQ P ′Q ′ ( PQ )

123

4

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

5PNBOEPMBTSB[POFT  Z 

UFOFNPT ( RQ ) ( R′Q ′) RQ RQ = despejando YQ : YQ = = R′Q ′ YQ R′Q ′ ( RQ ) Conclusión: XQ = P ′Q ′, YQ = R′Q ′, demostrado; XY = P ′R ′, por construcción. ? -XQY -PcQcRc QPSUFOFSTVTUSFTMBEPTJHVBMFTDPNP-PQR -XQY por el teorema GVOEBNFOUBMEFMBTFNFKBO[BEFUSJÃOHVMPT-XQY  - PcQcRc QPSFMDBSÃDUFSJEÊOUJDP ?

-PQR -PcQcRcQPSFMDBSÃDUFSUSBOTJUJWP

Casos de semejanza de triángulos rectángulos $PNPUPEPTMPTUSJÃOHVMPTSFDUÃOHVMPTUJFOFOVOÃOHVMPSFDUPJHVBMFOUSFFMMPT TVTFNFKBO[BTFDPOEJDJPOB a los siguientes casos:  %PTUSJÃOHVMPTSFDUÃOHVMPTTPOTFNFKBOUFT DVBOEPUJFOFOVOÃOHVMPBHVEPJHVBM +p = +p ′ = 90°

Q

Q′

+r = +r ′ ∴ PQR ∼ PQR

90° P

90° P′

R

R′

 %PTUSJÃOHVMPTSFDUÃOHVMPTTPOTFNFKBOUFT DVBOEPUJFOFOMPTDBUFUPTQSPQPSDJPOBMFT Q

p = p′ = 90°

Q′

Si 90°

90° R

P

∴ PQR ∼ P ′Q ′R ′

R′

P′

PR PQ = P ′R ′ P ′Q ′

 %PTUSJÃOHVMPTSFDUÃOHVMPTTPOTFNFKBOUFT DVBOEPUJFOFOMBIJQPUFOVTBZVODBUFUPQSPQPSDJPOBM Q

p = p′ = 90°

Q′

Si 90°

90° P

R

P′

124

R′

RQ PQ = R ′Q ′ P ′Q ′ ∴ PQR ∼ P ′Q ′R ′

UNIDAD Triángulos

4

Proporcionalidad de las alturas de dos triángulos semejantes -BTBMUVSBTEFEPTUSJÃOHVMPTTFNFKBOUFTTPOQSPQPSDJPOBMFTTJFNQSFZDVBOEPTFBOMBTIPNÓMPHBT MP cual conduce al siguiente teorema.

Teorema -BTBMUVSBTIPNÓMPHBTEFEPTUSJÃOHVMPTTFNFKBOUFTTPOQSPQPSDJPOBMFTBTVTMBEPTDPSSFTQPOEJFOUFT C C′

A

90°

B

D

A′

90° D′

B′

Los triángulos ACD y AcCcDcTPOTFNFKBOUFTQPSTFSSFDUÃOHVMPTZUFOFSVOÃOHVMPBHVEPJHVBM +A +Ac). Luego:

AC CD =

DPNPTFFOVODJBFOFMUFPSFNB A′C ′ C ′D ′

EJERCICIO 29 I. En tu cuaderno, contesta las siguientes preguntas y socializa tus respuestas.

 Escribe los números correspondientes Competencias genéricas Competencias disciplinares

 y2VÊTFFOUJFOEFQPSTFNFKBO[B



 &YQMJDBDVÃOEPTPOTFNFKBOUFTEPTUSJÃOHVMPT



 y$VÃMFTTPOMPTDBSBDUFSFTEFMBTFNFKBO[BEFUSJÃOHVMPT



 &TDSJCFFMUFPSFNBGVOEBNFOUBMEFMBTFNFKBO[BEFUSJÃOHVMPT



 y$ÓNPTFFOVODJBFMUFPSFNBSFDÎQSPDPEFMUFPSFNBGVOEBNFOUBMFOMBTFNFKBO[BEFUSJÃOHVMPT



 $JUBMPTDBTPTEFMBTFNFKBO[BEFUSJÃOHVMPT



 y$VÃMFTTPOMPTDBTPTEFMBTFNFKBO[BEFUSJÃOHVMPSFDUÃOHVMPT



 &OVODJBFMUFPSFNBTPCSFMBQSPQPSDJPOBMJEBEEFMBTBMUVSBTEFEPTUSJÃOHVMPTTFNFKBOUFT II. Resuelve los siguientes problemas gráficos y en plenaria discute tus resultados.

y$VÃMFTMBQSPQPSDJÓOOFDFTBSJBQBSBEFNPTUSBSMBTFNFKBO[BEFUSJÃOHVMPTFOMBTTJHVJFOUFTàHVSBT 1.

3

10

7

16

125

4

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

2.

5 6

14 11

3. 12

9

8

14



  BTPNCSBEFVOQPTUFFTEFNFOFMJOTUBOUFFORVFMBTPNCSBEFVOBWBSJMMBEFNNJEF N TJTFDPMPDBOQPTUFZWBSJMMBDPNPTFJOEJDBFOMBàHVSB yDVÃMFTMBBMUVSBEFMQPTUF P′ P Poste Varilla Q



R

Q′

R′

 6  OBSFHMBEFNEFMBSHP RVFTFDPMPDBWFSUJDBMNFOUF QSPZFDUBVOBTPNCSBEFNFOFM NPNFOUPFORVFVOBUPSSFQSPZFDUBVOBTPNCSBEFN yRVÊBMUVSBUJFOFMBUPSSF

Torre Regla



 $BMDVMBMBBODIVSBEFMSÎP EBEPTMPTEBUPTEFMBTJHVJFOUFàHVSB B

A

28 m

C

8m

D 15 m E

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. 126

UNIDAD Triángulos

4

Teorema de Pitágoras y sus aplicaciones Teorema de Pitágoras En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos. 1JUÃHPSBTPCTFSWÓRVFQBSBUPEPTMPTUSJÃOHVMPTSFDUÃOHVMPTMPTDVBESBEPTDPOTUSVJEPTTPCSFMPTDBUFUPT  BMTVNBSTVTÃSFBT UJFOFOVOWBMPSJHVBMBMÃSFBEFMDVBESBEPDPOTUSVJEPFOMBIJQPUFOVTB

c = Hipotenusa (5) 25

a = Cateto opuesto(3)

9

a=3

b = Cateto adyacente (4) c=

∴ c2 = a2 + b2

5

b=4

(5)2 = (3)2 + (4)2 25 = 9 + 16 25 = 25

16

En TFHVJEBTFQSFTFOUBVOBOVFWBEFNPTUSBDJÓOEFMUFPSFNBEF1JUÃHPSBT UPNBOEPDPNPCBTFMBT SFMBDJPOFTEFBMUVSBEFMUSJÃOHVMPSFDUÃOHVMPZMBTTFNFKBO[BTEFUSJÃOHVMPT

Q

90°

a

b

x

y

P

R

S c

Hipótesis: El -PQR es rectángulo en Q. Tesis: c2

a2  b2

Construcción auxiliar: "MUVSB QS ⊥ PR lo que implica que -PQR -PQS y -PQR  -RQS.

127

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Demostración: En los -PQR  -PQS UFOFNPT c a   = , QPSTFSSFTQFDUJWBNFOUF IJQPUFOVTBZDBUFUPNBZPSEFEPTUSJÃOHVMPT a x semeKBOUFT





 a2



 &OMPT-PQR  -RQS se tiene



 b2



 aa2 b2

 cx

QSPQJFEBEFTGVOEBNFOUBMFTEFMBTQSPQPSDJPOFT

c b = , QPSTFSSFTQFDUJWBNFOUF IJQPUFOVTBZDBUFUP b y menor de dos triángulos semeKBOUFT

2

 cy

QSPQJFEBEFTGVOEBNFOUBMFTEFMBTQSPQPSDJPOFT 2

 cx)  cy

TVNBOEPNJFNCSPBNJFNCSPMBTJHVBMEBEFT  Z  



 a  b



  x  y)



 "MTVTUJUVJS  FO 

UFOFNPTa2 b2

Conclusión: c2

c x  y

TBDBOEPBc como factor en el segundo miembro de la ecuación. c QPSDPOTUSVDDJÓOBVYJMJBS c c).

a2 b2.

%FMUFPSFNBBOUFSJPSTFEFTQSFOEFOMPTTJHVJFOUFTDPSPMBSJPT  &OUPEPUSJÃOHVMPSFDUÃOHVMP MBIJQPUFOVTBFTJHVBMBMBSBÎ[DVBESBEBEFMBTVNBEFMPTDVBESBEPT EFMPTDBUFUPT c2 a2  b2. 

4BDBOEPSBÎ[DVBESBEBFOBNCPTNJFNCSPTEFMBFDVBDJÓO UFOFNPT c = a 2 + b 2 .

 &OUPEPUSJÃOHVMP DBEBDBUFUPFTJHVBMBMBSBÎ[DVBESBEBEFMBEJGFSFODJBFOUSFFMDVBESBEPEFMBIJQPUFOVTBZFMDVBESBEPEFMPUSPDBUFUP&TEFDJS c2

a2 b2

"MEFTQFKBSa se tiene: 2

2

"MEFTQFKBSb se tiene:

2

c b a a2 = c2 − b2

b2 c2  a2 b2 = c2 − a2

a = c2 − b2

b = c2 − a2

c= Opuesto

c2 − b2

Las fórmulas de los corolarios permiten conocer los siguientes elementos de un triángulo rectángulo.

a=

4

Hi

po

a2

+

b2

ten

usa

Adyacente b=

128

c2 − a2

UNIDAD Triángulos

4

Aplicaciones del teorema de Pitágoras El teorema de Pitágoras permite obtener la medida de uno de los lados de un triángulo cuando los otros dos TPODPOPDJEPT&TEFHSBOJNQPSUBODJBFOMBSFTPMVDJÓOEFàHVSBTHFPNÊUSJDBT BTÎDPNPQBSBFMDÃMDVMP de problemas trigonométricos.

Ejemplos

EJEMPLOS

1

%FUFSNJOBMBNFEJEBEFMMBEPGBMUBOUFFOMPTTJHVJFOUFTUSJÃOHVMPTSFDUÃOHVMPT a) c=?

Datos

Fórmula

Sustitución

a=4

c = a2 + b2

c = (4)2 + (8)2

b=8

a=4

c = 16 + 64

c=? b=8

c = 80

Resultado c

8.944

b)

a=?

Datos

Fórmula

Sustitución

c=9

a = c2 − b2

c = (9)2 − (3)2

b=3

c=9

c = 81 − 9

a=?

c = 72

Resultado b=3

a

8.485

c) c = 13 a=6

Datos

Fórmula

Sustitución

a=6

b = c2 − a2

b = (13)2 − (6)2

c = 13 b=? b=?

Resultado b

129

11.532

b = 169 − 36 b = 133

4

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

2

6OSFDUÃOHVMPNJEFNEFMBSHPZNEFBODIP FODVFOUSBFMWBMPSEFTVEJBHPOBM

c=?

a=6m

Datos

Fórmula

Sustitución

a=6m

c = a2 + b2

c = (6 m)2 + (10 m)2

b = 10 m

c = 36 m 2 + 100 m 2

c=?

b = 10 m

c = 136 m 2

Resultado c

3

11.661 cm

&ODVFOUSBMBBMUVSB h EFVOUSJÃOHVMPFRVJMÃUFSP TJTFTBCFRVFTVTMBEPTNJEFODN B

12

cm

cm

12 D 12 cm

Fórmula

Sustitución

AB = c = 12 m

a = c2 − b2

c = (12 m)2 − (6 m)2

AD = b = 6 m

h=? A

Datos

c = 144 m 2 − 36 m 2

BD = h = a = ?

C

c = 108 m 2

Resultado a

10.392 cm

Clasificación de un triángulo al conocer los tres lados 6OUSJÃOHVMPFTSFDUÃOHVMP BDVUÃOHVMPVPCUVTÃOHVMP DVBOEPFMDVBESBEPEFMMBEPNBZPSFTJHVBM NFOPS o mayor que la suma de los cuadrados de los otros dos lados. Cuando: +a 

SFDUP 

c2

a2  b2

+a SFDUP 

c2  a2  b2

+a !SFDUP 

c2 ! a2  b2

Ejemplos

EJEMPLOS

1

Clasifica el triángulo cuyos lados miden c Datos cuadrado del lado mayor:

c2

cuadrado de los otros lados: a2 b2

N a

3myb

4 m.

25 m2

Sustitución sumando a2  b2

9 m2

tenemos: 25 m2

16 m2

130

?

c2

a2  b2

?

es un triángulo rectángulo.

UNIDAD Triángulos

2

Clasifica el triángulo cuyos lados miden c Datos cuadrado del lado mayor:

3

N b

10 m y a

8 m.

144 m2

Sustitución sumando a2  b2

cuadrado de los otros lados: a2

64 m2

tenemos: 164 m2

b2

l00 m2

c2

Clasifica el triángulo cuyos lados miden a Datos cuadrado del lado mayor:

DN b

24 cm y c

?

c 2  a2  b2

?

es un triángulo acutángulo.

30 cm.

2

900 cm

Sustitución sumando a2  b2

2

cuadrado de los otros lados: a

256 cm2

tenemos: 832 cm2

b2

576 cm2

c

2

4

?

c2 ! a2  b2

?

es un triángulo obtusángulo.

EJERCICIO 30 I. Resuelve los siguientes problemas y en plenaria discute tus resultados.

 Escribe los números correspondientes Competencias genéricas

 "QMJDBOEPFMUFPSFNBEF1JUÃHPSBT EFUFSNJOBMBNFEJEBEFMMBEPGBMUBOUFFOMPTTJHVJFOUFTUSJÃOHVMPT a) 12 ?

Competencias disciplinares

9

b)

20

?

55

c)

?

24 30

131

4

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

2. Encuentra la altura de un triángulo isósceles si su base mide 4 cm y sus lados miden 6 cm cada uno.

3. Encuentra el lado de un cuadrado si su diagonal mide 8 m.



 %FUFSNJOBFMWBMPSEFMBEJBHPOBMEFVOSPNCPTJVOMBEPNJEFDNZMBPUSBEJBHPOBMNJEFDN



 -BEJBHPOBMEFVOSFDUÃOHVMPNJEFDNEFMBEPZDNEFBODIP%FUFSNJOBFMWBMPSEFTVMPOHJUVE



 $MBTJàDBMPTUSJÃOHVMPTTJHVJFOUFT TJTVTMBEPTTPO a)

c = 85, a

6yb

7

b) c

 a

c) c

 a

10 y b

l0.5

d) c

M a

12 y b

l6

5yb

6

132

UNIDAD Triángulos

e) c

 a

7yb

4

8

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. Área, perímetro y semiperímetro de triángulos Área &TMBNFEJEBEFVOBTVQFSàDJF FTEFDJS FMÃSFBTFSFàFSFBMtamaño de la figura. Matemáticamente se representa por la letra A NBZÙTDVMB &MÃSFBEFVOBàHVSBQMBOBFTMBNFEJEBEFMBFYUFOTJÓOEFEJDIB àHVSB FTEFDJS MBSFMBDJÓOFOUSFMBTVQFSàDJFEFMBàHVSBZMBTVQFSàDJFFMFHJEBDPNPVOJEBEEFNFEJEB 4FFOUJFOEFQPSTVQFSàDJFDPNPMBGPSNBEFMBàHVSBQPSFKFNQMP IBZTVQFSàDJFTSFDUBOHVMBSFT  DVBESBEBT DJSDVMBSFT FUDÊUFSB

Área del triángulo El área de un triángulo es igual a la mitad del producto de su base por su altura. Matemáticamente se bh expresa por la fórmula A = donde b es la base del triángulo y h es la altura del mismo. 2

Cálculo de las alturas de un triángulo Para un triángulo -ABCDVBMRVJFSB TJTFDPOPDFMBMPOHJUVEEFTVTMBEPT a b c

TFQVFEFODBMDVMBSMBT MPOHJUVEFTEFMBTBMUVSBT ha hb hc SFTQFDUJWBT BTÎTFBQMJDBOMBTTJHVJFOUFTGÓSNVMBT τ a τ hb = b τ hc = c ha =

%POEFha es la altura correspondiente al lado a hb es la altura correspondiente al lado b hc es la altura correspondiente al lado c y el término W es: τ=

1 (a + b − c)(a − b + c)(a + b − c)(a + b + c) 2

133

4

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Área del triángulo en función de sus lados (fórmula de Herón) El área de un triángulo en términos de sus lados a  b y c  FTUÃ EBEB QPS MB GÓSNVMB A = p( p − a )( p − b )( p − c); donde pFTFMTFNJQFSÎNFUSPEFMUSJÃOHVMP

Área de un triángulo equilátero en función del lado El área de un triángulo equilátero de lado C está dada por la fórmula: A = son los lados del triángulo.

3C 2

EPOEFC 4

a

b

c que

Perímetro Es la suma de las longitudes de los lados de una figura. Matemáticamente se representa por la letra P NBZÙTDVMB  Para determinar el perímetroEFDVBMRVJFSUSJÃOHVMP TFUJFOFQPSGÓSNVMBP a  b  c.

Semiperímetro &TMBTFNJTVNBEFMBTMPOHJUVEFTEFMPTMBEPTEFVOUSJÃOHVMP FTEFDJS FTMBNJUBEEFMQFSÎNFUSP.BUFmáticamente se representa por la letra p NJOÙTDVMB  Para determinar el semiperímetroEFDVBMRVJFSUSJÃOHVMP TFUJFOFQPSGÓSNVMB p=

a+b+c p = 2 2

Ejemplos

EJEMPLOS

1

$BMDVMBFMÃSFB QFSÎNFUSPZTFNJQFSÎNFUSPEFMUSJÃOHVMPRVFTFGPSNBDPOMBEJBHPOBMEFVOSFDUÃOHVMPRVF NJEFDNEFMBEPZDNEFBODIP

c = 25 cm a = 9 cm

Datos

Fórmulas

c = 25 cm

b = c2 = a2

a = h = 9 cm b=?

b=? A=? P=? p=?

134

bh 2 P = a+b+c A=

p=

a+b+c p = 2 2

UNIDAD Triángulos

4

Sustitución (23.323 cm)(9 cm) 2 209.907 cm 2 A= 2 A = 104.9535 cm 2

b = (25 cm)2 − (9 cm)2

P = 9 cm + 23.323 cm + 25 cm

A=

b = 625 cm 2 − 81 cm 2 b = 544 cm 2 b = 23.323 cm

P = 57.323 cm 57.323 cm 2 p = 28.6615 cm p=

Resultado b = 23.323 cm A = 104.9535 cm

2

P = 57.3230 cm 2

p = 28.6615 cm

"QMJDBOEPMBGÓSNVMBEF)FSÓO DPNQSVFCBFMÃSFBEFMQSPCMFNBBOUFSJPS Datos

Fórmula

p = 28.6615 cm

A=

p( p − a)( p − b)( p − c)

a = 9 cm b = 23.323 cm c = 25 cm A=? Sustitución A = 28.6615cm(28.6615cm − 9 cm)(28.6615cm − 23.323cm)(28.6615cm − 25cm) A = 28.6615cm(19.6615cm)(5.3385cm)(3.6615cm)

3

A = 1105.23707 cm 4

Resultado

A = 104.953 cm 2

A = 104.9530 cm 2

%FUFSNJOBFMÃSFBEFMUSJÃOHVMPFRVJMÃUFSPEFNEFMBEP Datos C

8m

Fórmula A=

3C 4

Resultado

Sustitución

2

A=

2

3(8 m ) 4

A = 3(64 m 2 ) A = 16 3 m 2 A = 27.712 m 2

135

A = 27.7120 m 2

4

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

4

%FUFSNJOBFMQFSÎNFUSP TFNJQFSÎNFUSPZFMÃSFBEFVOUSJÃOHVMPDVZPTMBEPTNJEFO ZN SFTQFDUJWBNFOUF Datos

Fórmulas

Sustituciones

a = 6m

P = a+b+c

P = 6 m + 8 m + 12 m

b = 8m

p=

c = 12 m

A=

P=?

P = 26 m

P 2 p( p − a)( p − b)( p − c)

p=? A=? A = 13m(13m − 6 m)(13m − 8 m)(13m − 12 m) A = 13m(7 m)(5m)(1m) A = 455m

26 m 2 p = 13m

p=

Resultado A = 21.33 m 2 P = 26 m p = 13m

4

A = 21.33m 2

EJERCICIO 31 I. Contesta las siguientes preguntas.

 Escribe los números correspondientes Competencias genéricas

 y2VÊFTFMQFSÎNFUSP



 y$ÓNPTFEFàOFFMTFNJQFSÎNFUSP



 %JGFSFODJBFOUSFÃSFBZTVQFSàDJF

Competencias disciplinares

II. En los espacios, resuelve los siguientes problemas y en plenaria discute tus resultados.



 $  BMDVMBFMÃSFB QFSÎNFUSPZTFNJQFSÎNFUSPEFMUSJÃOHVMPRVFTFGPSNBDPOMBEJBHPOBMEFVOSFDUÃOHVMPRVFNJEFDNEFMBEPZDNEFBODIP



 "QMJDBOEPMBGÓSNVMBEF)FSÓO DPNQSVFCBFMÃSFBEFMQSPCMFNBBOUFSJPS

136

UNIDAD Triángulos



 %FUFSNJOBFMÃSFBEFMUSJÃOHVMPFRVJMÃUFSPEFDNEFMBEP



 %FUFSNJOBFMÃSFB QFSÎNFUSPZTFNJQFSÎNFUSPEFMPTTJHVJFOUFTUSJÃOHVMPTDVZPTMBEPTNJEFO



a) a

 b

24 y c

b) a

 b

8yc

c) c

 a

21 y b

d) a

 b

5yc

l8

7

52

8

 "QMJDBOEPMBGÓSNVMBEF)FSÓO DPNQSVFCBFMÃSFBEFMPTQSPCMFNBTBOUFSJPSFT

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. 137

4

Autoevaluación Realiza lo que se indica en cada caso.

1. 4JFMWBMPSEFVOÃOHVMPEFVOUSJÃOHVMPSFDUÃOHVMPFTJHVBMBž yDVÃMFTFMWBMPSEFMUFSDFS ÃOHVMP SFQSFTFOUBHSÃàDBNFOUFEJDIPUSJÃOHVMP

2. "QMJDBOEPFMUFPSFNBEF1JUÃHPSBT EFUFSNJOBMBNFEJEBEFMMBEPGBMUBOUFFOFMTJHVJFOUF triángulo rectángulo.

c = 20 a = 10

b=?

3. %FUFSNJOBFMÃSFB FMQFSÎNFUSPZFMTFNJQFSÎNFUSPEFVOUSJÃOHVMPJTÓTDFMFTDVZPTMBEPTTPO a  b 5 y c 3.

4. %FUFSNJOBFMÃSFB FMQFSÎNFUSPZFMTFNJQFSÎNFUSPEFVOUSJÃOHVMPDVZPTMBEPTTPOa b 4 y c 8.

 

5. %FUFSNJOBFMÃSFB FMQFSÎNFUSPZFMTFNJQFSÎNFUSPEFVOUSJÃOHVMPSFDUÃOHVMPDVZPTDBUFUPT miden son a  b 8 y comprueba el área aplicando la fórmula de Herón.

138

UN

IDAD

Polígonos

5

Evaluación diagnóstica Realiza lo que se indica en cada caso. 1. ¿Qué es un polígono?

2. Menciona cinco elementos de un polígono.

3. ¿En qué nos puede ayudar el dividir en triángulos un polígono?

4. Escribe cuatro propiedades de los cuadriláteros.

5. ¿Cómo sabemos si un cuadrilátero es un paralelogramo?

140

Polígonos Propósito de la unidad

Competencias disciplinares

Que el estudiante: r $POP[DBMBEFàOJDJÓO OPUBDJÓOZDMBTJàDBción de polígonos. r %FEV[DBMBTEJBHPOBMFTZÃOHVMPTEFVO polígono. r $POP[DBMBTQSPQJFEBEFTZDMBTJàDBDJÓOEF cuadriláteros y sus trazos.

1. Construye e interpreta modelos deterministas mediante la aplicación de problemas algebraicos y geométricos para la comprensión y análisis de situaciones reales o formales.  1SPQPOF GPSNVMB EFàOFZSFTVFMWFEJGFSFOUFT UJQPT EF QSPCMFNBT NBUFNÃUJDPT  aplicando diferentes enfoques.  *OUFSQSFUBUBCMBT HSÃàDPT NBQBT UFYUPTDPO TÎNCPMPTNBUFNÃUJDPTZDJFOUÎàDPT

Contenidos que aborda la unidad Contenidos conceptuales

Contenidos procedimentales

Contenidos actitudinales

r %FàOJDJÓO OPUBDJÓOZDMBTJàDBDJÓOEFQPMÎHPOPT r %JBHPOBMFTZÃOHVMPTEFVOQPMÎHPOP r $VBESJMÃUFSPTQSPQJFEBEFT DMBTJàDBDJÓOZUSB[PT r *EFOUJàDBSÃTJVOBàHVSBHFPNÊUSJDBFTVOQPMÎHPOP r 3FTPMWFSÃZBSHVNFOUBSÃQSPCMFNBTEFEJBHPOBMFTZÃOHVMPTEFQPMÎHPOPT r 3FTPMWFSÃQSPCMFNBTVUJMJ[BOEPMPTDPODFQUPTEFDVBESJMÃUFSPT

r &YQSFTBSÃJEFBTVUJMJ[BOEPMPTDPODFQUPTCÃTJDPTEFMBHFPNFUSÎB r "QSFOEFSÃBWBMPSBSFMUSBCBKPEFTVTDPNQBÒFSPTBMSFTPMWFSQSPCMFNBT r "SHVNFOUBSÃNFEJBOUFMPTQSPDFTPTEFEVDUJWPFJOEVDUJWPMPTBYJPNBTZQPTUVlados. r $POUSJCVJSÃDPOJEFBTEFNBOFSBDSÎUJDBZBDDJPOFTSFTQPOTBCMFTBMBIPSBEF USBCBKBSFOFRVJQP

141

5

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Definición, notación y clasificación de polígonos Definición de polígono &UJNPMÓHJDBNFOUF MBQBMBCSBpolígono proviene de las raíces poly´sRVFTJHOJàDBiNVDIPTuZgonía que TJHOJàDBiÃOHVMPuQPSMPUBOUP FTVOiUSB[PRVFDPOUJFOFNVDIPTÃOHVMPTu5BNCJÊOTFEFàOFDPNPMB àHVSBQMBOBMJNJUBEBQPSVOBDVSWBDFSSBEB MMBNBEBlínea poligonal o contorno.

Notación $PNPTFBQSFDJBFOMBàHVSB MPTQPMÎHPOPTTFOPNCSBONFEJBOUFMFUSBTNBZÙTDVMBTTJUVBEBTFOMPT vértices del mismo. 4VOPUBDJÓOTFFGFDUÙBFTDSJCJFOEPMBTMFUSBTNBZÙTDVMBT EFTQVÊTEFMBQBMBCSBpolígono o del nombre FTQFDÎàDPEFMQPMÎHPOPPUBNCJÊOQPSTVTTÎNCPMPTHSÃàDPT E D

A

Notación: polígono ABCDE ABCDE pentágono ABCDE

C B

&OVOQPMÎHPOPIBZRVFDPOTJEFSBS a) Lados. Son las rectas que limitan al polígono. b) Ángulos internos. Son los formados por dos lados consecutivos. c) Ángulos externos. Son los formados por un lado y la prolongación del lado adyacente. 

$BEBÃOHVMPFYUFSOPFTTVQMFNFOUPEFMÃOHVMPJOUFSJPSBEZBDFOUF

d) Vértices4POMPTFYUSFNPTDPNVOFTEFDBEBEPTTFHNFOUPTDPOTFDVUJWPT FTEFDJS TPOMPTEF los ángulos internos del polígono. e) Diagonales. Son las rectas que unen dos vértices no consecutivos del polígono.

En la figura son: E

D

Lados: AB, BC , CD, DE, EF y FA. 4

Ángulos internos: +A, +B, +C , +D, +E y +F C

F

Ángulos externos: +1, +2, + 3, + 4, +5 y +6

3 A

2

Vértices: A, B,, C , D, E y F.

B

Diagonales: AC , AD y AE. Perímetro: AB + BC + CD + DE + EF + FA.

142

UNIDAD Polígonos

5

Poligonal abierta 4POMPTTFHNFOUPTRVFOPQFSUFOFDFOBVOBNJTNBSFDUB PSEFOBEPTEFNBOFSBRVFDBEBVOPEFMPTJOUFSNFEJPTUFOHBVOFYUSFNPDPNÙODPOFMBOUFSJPSZPUSPDPOFMRVFMFTJHVF F

D G

A

J

I

D

M

E

C

H

E A

C

K

F G

B

B

L

Poligonal cerrada &TVOBQPMJHPOBMFOMBRVFFMFYUSFNPEFMÙMUJNPTFHNFOUPZFMPSJHFOEFMQSJNFSPDPJODJEFO B

A

B

A

D

C

C

B C A

A

B

F G

F E

C

D

H I

E

K

D

J

Clasificación de los polígonos 4FIBOFTUBCMFDJEPUSFTEJTUJOUBTDMBTJàDBDJPOFTEFMPTQPMÎHPOPT RVFTPO  4FHÙOFMDBSÃDUFSFOUSBOUFPTBMJFOUFEFMPTÃOHVMPTEFMQPMÎHPOPTFEJTUJOHVFO a) Polígonos convexos$VBOEPUJFOFOUPEPTTVTÃOHVMPTTBMJFOUFT FTEFDJS UJFOFOUPEPTTVTÃOHVMPT menores que 180q.

143

5

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

D

D

B

A

A E

C

B C

C

B

A

b) Polígonos cóncavos$VBOEPUJFOFOBMHÙOÃOHVMPFOUSBOUF FTEFDJS VOPPNÃTEFTVTÃOHVMPT JOUFSJPSFTTPONBZPSFTRVFžUBNCJÊOTFQVFEFODSV[BSTVTMBEPT FODVZPDBTPTFMFTDPOPDF como polígonos estrellados. D

D

E

A

C

F

E

G

A

C

B

B

 4FHÙOMBSFHVMBSJEBEEFTVTFMFNFOUPTTFEJTUJOHVFO a) Polígonos regulares4POBRVFMMPTRVFUJFOFOUPEPTTVTMBEPTZÃOHVMPTJHVBMFT FTEFDJS RVFTPO equiláteros y equiángulos. F C

E

120° A

60°

D 90°

90°

90°

90°

A

120°

120° 120°

60°

60° B

A

B

B

C

120° D

120° C

b) Polígonos irregulares4POBRVFMMPTRVFOPUJFOFOUPEPTTVTMBEPTZÃOHVMPTJHVBMFT FTEFDJS  cuando no son regulares. C A

B

A

B D

C J

E

G

F

F D

I H

E

144

UNIDAD Polígonos

 4FHÙOFMOÙNFSPEF MBEPT BMHVOPTQPMÎHPOPTSFDJCFOOPNCSFTFTQFDÎàDPT Número de lados 

Nombre del polígono

5SFT _______________________5SJÃOHVMP Cuatro _____________________ Cuadrilátero Cinco ______________________ Pentágono Seis _______________________)FYÃHPOP Siete _______________________ Heptágono



0DIP ______________________ Octágono Nueve______________________ Eneágono



%JF[ _______________________%FDÃHPOP Once ______________________ Endecágono



%PDF ______________________%PEFDÃHPOP Si el polígono tiene más de 12 lados se denomina de nMBEPT1PSFKFNQMP USFDFMBEPT DBUPSDFMBEPT FUDÊUFSB

EJERCICIO 32 I. En tu cuaderno, contesta las siguientes preguntas y socializa tus respuestas.

 Escribe los números correspondientes Competencias genéricas



 &UJNPMÓHJDBNFOUF yDPNPTFEFàOFpolígono?  &YQMJDBMBOPUBDJÓOEFMPTQPMÎHPOPT 3. ¿Qué elementos se consideran en los polígonos?

Competencias disciplinares

4. ¿Cómo se forma un ángulo interno en los polígonos? 5. ¿Qué son las diagonales en un polígono? 

 $JUBMBDMBTJàDBDJÓOEFMPTQPMÎHPOPT 7. ¿Cómo se llama el polígono que tiene todos sus lados y ángulos iguales?



 &TDSJCFFMOPNCSFZOÙNFSPEFMBEPTEFMPTQSJNFSPTDJODPQPMÎHPOPT II. Resuelve los siguientes problemas.



 *EFOUJàDBFOMBàHVSBMPTFMFNFOUPTEFVOQPMÎHPOP L M

K

O

N

145

5

5

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA



 %JCVKBVOBQPMJHPOBMBCJFSUBZVOBDFSSBEB



 y2VÊFTZDÓNPTFHSBàDBVOQPMÎHPOPDPOWFYP



 y2VÊFTZDÓNPTFHSBàDBVOQPMÎHPOPSFHVMBS



 4JVOQPMÎHPOPUJFOFOVFWFMBEPT yDVÃOUPTWÊSUJDFTUFOESÃ y:DVÃOUPTÃOHVMPT



 %JCVKBVOQPMÎHPOPJSSFHVMBSEFTJFUFMBEPT



 %JCVKBVOQPMÎHPOPDÓODBWPFOGPSNBEFFTUSFMMB

146

UNIDAD Polígonos



5

 %JCVKBVOQPMÎHPOPEFMBEPT

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas.

Diagonales y ángulos de un polígono Suma de ángulos interiores 1BSBEFUFSNJOBSMBTVNBEFMPTÃOHVMPTJOUFSJPSFTEFVOQPMÎHPOP FTOFDFTBSJPUSB[BSMBTEJBHPOBMFT RVFUFOHBOQPSFYUSFNPTVOWÊSUJDF ZBTÎEFUFSNJOBSDVÃOUPTUSJÃOHVMPTMPEJWJEFOTFCVTDBMBSFMBDJÓO DPOFMUSJÃOHVMPQPSTFSFMQPMÎHPOPEFNFOPSOÙNFSPEFMBEPTZDVZPTÃOHVMPTJOUFSJPSFTTVNBOEPT rectos (180q). -B SFMBDJÓO RVF FYJTUF FOUSF FM OÙNFSP EF MBEPT Z MPT USJÃOHVMPT GPSNBEPT QPS TVT EJBHPOBles en un polígono es. El número de triángulos de un polígono es igual al número de lados del polígono disminuido en dos unidades. Fórmula5SJÃOHVMP

(Lados 2)-  n2)

Siendo nFMOÙNFSPEFMBEPTEFDVBMRVJFSQPMÎHPOP Ejemplos gráficos

3

2 2

6

5

4 3

1 1

2 1

4 lados 2 triángulos

5 lados 3 triángulos

147

8 lados 6 triángulos

5

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Teorema La suma de los ángulos interiores (6+i) de un polígono es igual al producto de dos ángulos rectos (2R ž QPSFMOÙNFSPEFMBEPT n EFMQPMÎHPOP NFOPT Σ+i = 2 R(n − 2 ) Σ+i = 180°(n − 2 )

Corolario El valor de un ángulo interior (+i) de un polígono regular es igual a la suma de los ángulos interiores (6+i EJWJEJEBFOUSFFMOÙNFSPEFMBEPT n EFEJDIPQPMÎHPOP +i =

180°(n − 2 ) Σ+i = n n

Suma de ángulos exteriores (teorema) -BTVNBEFMPTÃOHVMPTFYUFSJPSFT 6+e) de todo polígono es igual a cuatro rectos (4R

360°).

Σ+e = 4 R Σ+e = 360°

Corolario &MWBMPSEFVOÃOHVMPFYUFSJPS +e EFVOQPMÎHPOPSFHVMBSFTJHVBMBMBTVNBEFMPTÃOHVMPTFYUFSJPSFT (6+e EJWJEJEBFOUSFFMOÙNFSPEFMBEPT n EFEJDIPQPMÎHPOP +e =

4 R 360° Σ+e = = n n n

Número de diagonales (teorema) &MOÙNFSPEFEJBHPOBMFT d RVFQVFEFOUSB[BSTFEFTEFVOWÊSUJDFFTJHVBMBMOÙNFSPEFMBEPT n) del polígono menos 3. d

n3

Teorema Si nFTFMOÙNFSPEFMBEPTEFMQPMÎHPOP FMOÙNFSPUPUBMEFEJBHPOBMFT D) que pueden trazarse desde todos los vértices del polígono está dado por la fórmula: D=

148

n(n − 3) nd = 2 2

UNIDAD Polígonos

Ejemplos

EJEMPLOS

1

Encuentra la suma de los ángulos interiores de un pentágono. Datos n = 5 lados

Sustitución

Fórmula

Σ+i = 180°(5 − 2 )

Σ+i = 180°(n − 2 )

Σ+i = ?

Σ+i = 180°( 3) ∴ Σ+i = 540°

2

¿Cuál es el polígono cuya suma de ángulos interiores es de 1260°? Datos

Fórmula

Σ+i = 1260°

Σ+i = 180°(n − 2 )

n=?

3

n = 9 lados

1260° +2 180° n = 7+2

El polígono ∴ se denomina eneágono o.

n=

%FUFSNJOBFMWBMPSEFVOÃOHVMPJOUFSJPSEFVOIFYÃHPOPSFHVMBS Datos n = 6 lados +i = ?

4

Σ+i 180° Σ+i n= +2 180°

n−2 =

Sustitución

Sustitución

Fórmula +i =

180°(n − 2 ) n

180°(6 − 2 ) 6 180°( 4 ) 720° +i = = 6 6 +i = 120° +i =

%FUFSNJOBDVÃMFTFMQPMÎHPOPSFHVMBSDVZPÃOHVMPJOUFSJPSWBMFž Datos

Fórmula

+i = 135°

180°(n − 2 ) n n+i = 180°n − 360°

n=?

Sustitución

+i =

180°n − n+i = 360° n(180°− +i ) = 360° n=

360° (180°− +i )

149

n=

360° (180°− 135°)

360° 45° n = 8 lado os n=

∴ El polígono se denomina octágono.

5

5

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

5

$BMDVMBMBTVNBEFMPTÃOHVMPTFYUFSJPSFTEFVOIFQUÃHPOP Datos n = 7 lados Σ+e = ?

6

n = 10 lados Σ+e = 360°

Σ+e = 4 R

Σ+c = 360°

Σ+e = 360°

Solución directa por teeorema.

Sustitución

Fórmula +e =

360° 10 ∴ +e = 36°

Σ+e n

+e =

y$VÃMFTFMQPMÎHPOPSFHVMBSDVZPÃOHVMPFYUFSJPSFTEFž Datos +e = 120° Σ+e = 360°

8

Sustitución

&ODVFOUSBFMWBMPSEFVOÃOHVMPFYUFSJPSEFVOEFDÃHPOP Datos

7

Fórmula

Fórmula

Sustitución

Σ+e n Σ+e n= +e

+e =

n=

∴ El polígono se denomina triángulo.

$BMDVMBFMOÙNFSPEFEJBHPOBMFTRVFTFQVFEFOUSB[BSEFTEFVOWÊSUJDFFOVOPDUÃHPOP Datos

Fórmula

n = 8 lados

d = n−3

Sustitución d = 8−3

d =?

9

10

360° = 3 lados 120°

∴ d = 5 diagonales

¿Cuál es el polígono en el que se pueden trazar seis diagonales desde un vértice? Datos

Fórmula

Sustitución

d = 6 diagonales

d = n−3

n = 6 + 3 = 9 lados

n=?

n=d+3

∴ El polígono se denomina eneágono.

$BMDVMBFMOÙNFSPUPUBMEFEJBHPOBMFTRVFTFQVFEFOUSB[BSFOVOQPMÎHPOPEFMBEPT Datos n = 20 lados D=?

Sustitución

Fórmula D=

n(n − 3) 2

20(20 − 3) 20(17) 340 = = 2 2 2 D = 170 diagonales en total. D=



150

UNIDAD Polígonos

11

5

¿Cuál es el polígono en el cual se pueden trazar 14 diagonales en total? Datos

Fórmula

D n

n(n − 3) 2 2 D = n 2 − 3n

14 diagonales ?

Sustitución

D=

n=

n − 3n − 2 D = 0 2

fórmula general para las ecuaciones de segundo grado.

⎪⎧⎪ −b ± b 2 − 4 ac ⎨n = ⎪⎪ 2a ⎩

3 ± 9 − 4 (1)(−28 ) 2

3 ± 121 3 ± 11 = 2 2 3 + 11 14 n= = = 7 lados 2 2 n=

∴ El polígono se denomina heptágono.

EJERCICIO 33 I. En equipo, resuelvan en su cuaderno los siguientes problemas y en plenaria discutan sus resultados. Escribe los números correspondientes Competencias genéricas Competencias disciplinares





1. ¿Cuántos triángulos pueden trazarse en los siguientes polígonos? a) cuatro lados

d) pentadecágono

b  IFYÃHPOP

e) 19 lados

c) nueve lados

f ) 25 lados

 %FUFSNJOBMBTVNBEFMPTÃOHVMPTJOUFSOPTEFMPTTJHVJFOUFTQPMÎHPOPT a) tridecágono

d) 18 lados

b  IFQUÃHPOP

e) 17 lados

c) decágono

f ) 22 lados

 y"RVÊQPMÎHPOPDPSSFTQPOEFDBEBVOBEFMBTTVNBTEFÃOHVMPTJOUFSJPSFT a) 1800°

d) 1980°

b) 360°

e) 2880°

c) 720°

f ) 7020°

4. Encuentra el valor de un ángulo interior de los siguientes polígonos. a) pentágono

d) 18 lados

b) octágono

e) 24 lados

c) dodecágono

f ) 30 lados

151

5

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA







 %FUFSNJOBDVÃMFTFMQPMÎHPOPSFHVMBSDVZPÃOHVMPJOUFSJPSNJEF a) 120°

d) 60°

b) 157.5°

e) 90°

c) 108°

f ) 165°

 $BMDVMBFMWBMPSEFVOÃOHVMPFYUFSJPSEFMPTTJHVJFOUFTQPMÎHPOPT a) 7 lados

d) 21 lados

b) 11 lados

e) 27 lados

c) 17 lados

f ) 32 lados

 $BMDVMBFMOÙNFSPEFEJBHPOBMFTRVFTFQVFEFOUSB[BSEFTEFVOWÊSUJDFFOMPTTJHVJFOUFTQPMÎHPOPT a) triángulo

d) pentadecágono

b  IFQUÃHPOP

e) octágono

c) undecágono

f ) 16 lados

8. ¿En qué polígonos pueden ser trazadas las siguientes diagonales?



a  PDIPEJBHPOBMFT

d) 17 diagonales

b) 11 diagonales

e) 23 diagonales

c) 14 diagonales

f ) 35 diagonales

 $BMDVMBFMOÙNFSPUPUBMEFEJBHPOBMFTRVFTFQVFEFOUSB[BSFOMPTTJHVJFOUFTQPMÎHPOPT a) nueve lados

d) 22 lados

b) 13 lados

e) 27 lados

c) 16 lados

f ) 33 lados

10. Encuentra el polígono en el cual se pueden trazar las siguientes diagonales en total. a) 12 diagonales

d) 30 diagonales

b) 20 diagonales

e) 42 diagonales

c) 26 diagonales

f ) 66 diagonales

  y"RVÊQPMÎHPOPTDPSSFTQPOEFOMPTTJHVJFOUFTÃOHVMPTFYUFSJPSFT a) 90°

d) 60°

b) 45°

e) 75°

c) 150°

f ) 135°

152

UNIDAD Polígonos

5

12. La suma de los ángulos interiores de un polígono es igual a cuatro veces la suma de los ángulos FYUFSJPSFTEFEJDIPQPMÎHPOPy%FRVÊQPMÎHPOPTFUSBUB   -BTVNBEFMPTÃOHVMPTFYUFSJPSFTEFVOQPMÎHPOPSFHVMBSFTJHVBMBMBTVNBEFMPTÃOHVMPTJOUFSJPSFT EFEJDIPQPMÎHPOPy$VÃOUPTMBEPTUJFOF

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. Cuadriláteros: propiedades, clasificación y trazos Definición de cuadrilátero Los polígonos limitados por cuatro lados y que además forman entre sí cuatro ángulos se denominan cuadriláteros.

Notación 5PEPDVBESJMÃUFSPTFJOEJDBQPSMBTMFUSBTNBZÙTDVMBTEFTVTWÊSUJDFT FTDSJUPTFOTFHVJEBEFTVSFQSFTFOUBDJÓOHSÃàDB Ejemplos A

D

C

D

B A

D

C A ∴

B ABCD

B ∴

ABCD



C ABCD

Propiedades de los cuadriláteros 1. Los lados opuestosTPOJHVBMFTZOPUJFOFOOJOHÙOWÊSUJDFFODPNÙO 2. Los lados consecutivosUJFOFOVOWÊSUJDFFODPNÙO 3. Los vértices y ángulos opuestosOPQFSUFOFDFOBVONJTNPMBEP QFSPTPOÃOHVMPTJHVBMFT 4. La suma de ángulos interiores es igual a cuatro rectos (360°). 5. Los ángulos adyacentesBVONJTNPMBEPTPOTVQMFNFOUBSJPT FTEFDJS TVNBOž 6. Las diagonales se cortan en su punto medio. 7. El número total de diagonales que pueden trazarse siempre son dos y se cortan en un punto interior.  %FTEFVOWÊSUJDFTÓMPQVFEFUSB[BSTFVOBdiagonal.

153

5

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Representación gráfica de las propiedades A

B a

b o

c

d

C





 

D

AB y CD ⎫⎪⎪ ⎬ Pares de lados opuestos AC y BD ⎪⎪⎭ 

 

x

A y D ⎪⎫⎪ ⎬ Pares de vértices opuestos B y C ⎪⎪⎭

AB y BD ⎫⎪⎪ Pares de lados ⎬ BD y DC ⎪⎪⎭ consecutivos



⎧⎪ AC y CD ⎪ ⎨ ⎪⎪ DB y BA ⎩

+a y +d ⎪⎫⎪ ⎬ Pares de ángulos opuestos +b y +c ⎪⎪⎭ 

+a = +b = +c = +d = 90° ⎪⎫⎪ ⎬ Suma de los ángulos interiores = 4 R = 360° +a + +b + +c + +d = 360° ⎪⎪⎭ +xÃOHVMPFYUFSJPS

?

+d ángulo interior

+x y +d son ángulos adyacentes y +x +d

180° suplementarios

AD y BC son las diagonales que se intersectan en su punto medio O. 

%FTEFMPTWÊSUJDFTA o DTÓMPQVFEFUSB[BSTFVOBEJBHPOBMMPNJTNPWBMFQBSBMPTWÊSUJDFTB o C.

Clasificación de cuadriláteros -PTDVBESJMÃUFSPTTFDMBTJàDBOBUFOEJFOEPBTVTÃOHVMPTZ BMBGPSNBEFTVTMBEPT FTEFDJS BMQBSBMFMJTNP de sus lados opuestos. l. Si los lados opuestos son paralelos entre sí se les denomina paralelogramos. "TVWF[ MPTQBSBMFMPHSBNPTQVFEFOTFS a) Cuadrados. Es un polígono regular que tiene sus ángulos y lados iguales. C

D

AB = CD = AC = BD +A = +B = +C = +D = 90°

A

B

154

UNIDAD Polígonos

5

b) Rectángulos&TVOQBSBMFMPHSBNPRVFUJFOFTVTMBEPTDPOUJHVPTEFTJHVBMFT FTEFDJS TPMBNFOUF TVTMBEPTPQVFTUPTTPOJHVBMFTTVTDVBUSPÃOHVMPTTPOSFDUPT C

D

A

B

AB ≠ BD

AB = CD

AC ≠ CD

AC = BD

+A = +B = +C = +D = 90°

c) Rombos1BSBMFMPHSBNPTRVFUJFOFOTVTMBEPTJHVBMFTZTVTÃOHVMPTTPOPCMJDVPT FTEFDJS TVT ÃOHVMPTOPTPOSFDUPTTVTÃOHVMPTPQVFTUPTTPOJHVBMFT A

D

B

AB = BC = CD = DA +A = +C ≠ 90° +B = +D ≠ 90°

C

d) Romboides1BSBMFMPHSBNPRVFUJFOFTVTMBEPTDPOUJHVPTEFTJHVBMFT FTEFDJS TPMBNFOUFTVTMBEPT opuestos son iguales y sus ángulos son oblicuos.

A

B

AB ≠ BD

AB = CD

AC ≠ CD

AC = BD

+A = +D > 90° C

+B = +C < 90°

D

 4JÙOJDBNFOUFEPTEFTVTMBEPTPQVFTUPTTPOQBSBMFMPT FTEFDJS MPTRVFTFMMBNBObases TFEFOPNJOBO trapecios. "TVWF[ MPTUSBQFDJPTQVFEFOTFS a) Trapecio escaleno. Es aquel que tiene los lados no paralelos desiguales.

A

C

AB ≠ CD AC ≠ BD B

D

155



AB ≠ BD ≠ DC ≠ AC

5

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

b) Trapecio isósceles&TBRVFMRVFUJFOFMPTMBEPTOPQBSBMFMPTEFJHVBMMPOHJUVE GPSNBOEPDPOMBT bases ángulos adyacentes iguales.

AC = BD C

D

AB y CD son las bases del trapecio +A y +W , +B y +X , +C y +Y , +D y +Z , son ángulos adyacentes. Siendo +A = +B y +C = +D

A

B

+X = +W y +Y = +Z

c) Trapecio rectángulo&TBRVFMRVFUJFOFVOMBEPQFSQFOEJDVMBSBMBTCBTFT GPSNBOEPVOÃOHVMP recto con cada base.

A

B

AB y CD son las bases AC ⊥ AB y AC ⊥ CD C

D

∴ +A = +C = 90°

3. Los cuadriláteros cuyos lados opuestos no son paralelos entre sí se denominan trapezoides. "TVWF[ MPTUSBQF[PJEFTQVFEFOTFS a) Trapezoides simétricos. Son los que tienen dos pares de lados consecutivos iguales pero el primer par de lados consecutivos iguales es diferente del segundo.

A

D

O

B

BA = AD BC = CD C

BA y AD ≠ BC y CD

156

UNIDAD Polígonos

5

b) Trapezoides asimétricos. Son aquellos que no ofrecen ninguna de las características de un trapezoide simétrico. B

A

AB ≠ BD ≠ DC ≠ CA C D

∴ +A ≠ +B ≠ +C ≠ +D

Trazos en cuadriláteros "MDPOTJEFSBSMPTQBSBMFMPHSBNPT PCTFSWBNPTRVF -BTEJBHPOBMFTTFDPSUBOFOFMQVOUPNFEJPEFBNCBTBMQVOUPEFJOUFSTFDDJÓOTFMFMMBNBcentro de simetría4JTFUSBUBEFVOSPNCP MBTEJBHPOBMFTTPOQFSQFOEJDVMBSFTFOUSFTÎFOVOSFDUÃOHVMP BNCBTEJBHPOBMFTUJFOFOJHVBMMPOHJUVEMBTEJBHPOBMFTEFVODVBESBEPDVNQMFODPOUPEBTMBTDPOEJDJPOFTBOUFSJPSFT A

AC y DB Diagonales del rombo D

B

O

AC ∩ DB = O Centro de simetría AC ⊥ DB Perpendiculares AC y DB Bisectrices de los ángulos cuyos vértices se unen.

C

A

AD y BC Diagonales del rentángulo

C

AD ∩ BC = O Centro de simetría AD = BC Longitudes iguales

O

AD y BC Bisectrices de los B

ángulos cuyos vértices se unen.

D

A

AD y CB Diagonales del cuadrado

B

AD ∩ CB = O Centro de simetría AD ⊥ CB Perpendiculares AD = CB Longitudes iguales

O

AD y CB Bisectrices de los C

ángulos cuyos vértices se unen.

D

157

5

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

En los trapecios se observan los siguientes trazos: Los lados paralelos se llaman basesZDPNPTPOEFTJHVBMFTVOBTFJEFOUJàDBDPNPbase menor y la otra como base mayor. Se llama altura del trapecioBMBEJTUBODJBFOUSFMBTCBTFT TJFOEPMBBMUVSBVOBperpendicular común BEJDIBTCBTFT "MBSFDUBRVFVOFMPTQVOUPTNFEJPTEFMPTMBEPTOPQBSBMFMPTEFMUSBQFDJPTFEFOPNJOBparalela media o base media DVZBMPOHJUVEFTJHVBMBMBsemisuma de las bases.

C

AB y CD Bases del trapecio.

D

AB Base mayor, CD Basse menor X

A

CE Altura del trapecio

Y

E

CE ⊥ AB ⎪⎫⎪ ⎬ Perpendiculares CE ⊥ AB ⎪⎪⎭

B

AC y BD -BEPTOPQBSBMFMPT X y Y son sus puntos medios XY Paralela media o base media XY =

AB + CD Propiedad de los trapecios 2

EJERCICIO 34 I. En tu cuaderno contesta las siguientes preguntas: Escribe los números correspondientes

1. ¿Qué es un cuadrilátero?

Competencias genéricas

2. ¿Cuál es la notación de los cuadriláteros?

Competencias disciplinares

3. Cita las principales propiedades de los cuadriláteros. 

 &TDSJCFMBDMBTJàDBDJÓOEFMPTDVBESJMÃUFSPT 5. ¿Cuál es el polígono regular que tiene sus lados y ángulos iguales? 6. ¿Cuál es el paralelogramo de lados iguales y de ángulos oblicuos?



 y $VÃMFTFMUSBQFDJPRVFUJFOFVOMBEPQFSQFOEJDVMBSBMBTCBTFT GPSNBOEPVOÃOHVMPSFDUPDPO cada base? 8. ¿Qué es un trapezoide simétrico?



 &YQMJDBMPTQSJODJQBMFTUSB[PTFOVODVBESJMÃUFSP

  y$ÓNPTFMMBNBMBEJTUBODJBFOUSFMBTCBTFT y2VÊFTQFSQFOEJDVMBSDPNÙOBEJDIBTCBTFT

158

UNIDAD Polígonos

II. En los espacios realiza lo que se indica y en plenaria discute tus resultados.



 %FNVFTUSBMBTQSJODJQBMFTQSPQJFEBEFTEFMPTDVBESJMÃUFSPTFOMBTJHVJFOUFàHVSB K

L k

l O

m M

n N



 &MBCPSBMBHSÃàDBEFMBBMUVSBZEFMBCBTFNFEJBEFVOUSBQFDJP



 &MBCPSBMBHSÃàDBEFVOUSBQF[PJEFTJNÊUSJDPZEFVOBTJNÊUSJDP

 ÀVerifica tus resultados en la sección de respuestas. 159

5

Autoevaluación Realiza lo que se indica en cada caso.  %JCVKBVOQPMÎHPOPDÓODBWPZTFÒBMBa VOMBEP b VOÃOHVMPJOUFSOP c VOÃOHVMPFYUFSOP  d) un vértice y e) una diagonal.

2. Completa las siguientes frases: a) La suma de los ángulos ____________ de un polígono es igual al ____________ de EPTÃOHVMPT@@@@@@@@@@@@QPSFM@@@@@@@@@@@@EF@@@@@@@@@@@@EFMQPMÎHPOP  menos ____________. b) La suma de los ángulos ____________ de todo polígono es igual a ____________. 3. ¿Cuál es el polígono cuya suma de ángulos interiores es de: a ž b ž c) 1980°?

 %JCVKBVODVBESJMÃUFSPSPNCPJEFZTFÒBMBa WÊSUJDFTZÃOHVMPTPQVFTUPT b OÙNFSPUPUBM de diagonales.

 y$VÃMFTMBEJGFSFODJBFOUSFVOSPNCP VOSPNCPJEFZVOUSBQFDJPFOUÊSNJOPTEFTVTMBEPT y ángulos?

160

UN

IDAD

6

Circunferencia y círculo

Evaluación diagnóstica Realiza lo que se indica en cada caso. 1. Define circunferencia.

2. Menciona tres elementos de la circunferencia.

3. Menciona tres figuras en el círculo.

4. Define en qué consiste el cuadrante circular.

162

Circunferencia y círculo Propósito de la unidad

Competencias disciplinares

Que el estudiante: r $POP[DBMBEFàOJDJÓO OPUBDJÓOZFMFNFOUPT FOVOBDJSDVOGFSFODJB r *OUFSQSFUFMBTQPTJDJPOFTSFMBUJWBTEFVOB SFDUBZVOBDJSDVOGFSFODJB r *OUFSQSFUFMBTàHVSBTZÃOHVMPTFOFMDÎSDVMP

 $POTUSVZFFJOUFSQSFUBNPEFMPTEFUFSNJOJTUBTNFEJBOUFMBBQMJDBDJÓOEFQSPCMFNBT BMHFCSBJDPTZHFPNÊUSJDPTQBSBMBDPNQSFOTJÓOZBOÃMJTJTEFTJUVBDJPOFTSFBMFTPGPSNBMFT  *OUFSQSFUBUBCMBT HSÃàDPT NBQBT UFYUPTDPO TÎNCPMPTNBUFNÃUJDPTZDJFOUÎàDPT

Contenidos que aborda la unidad Contenidos conceptuales

Contenidos procedimentales

Contenidos actitudinales

r %FàOJDJÓO OPUBDJÓOZFMFNFOUPTFOVOBDJSDVOGFSFODJB r 1PTJDJPOFTSFMBUJWBTEFVOBSFDUBZVOBDJSDVOGFSFODJB r 'JHVSBTZÃOHVMPTFOFMDÎSDVMP r r r r

%JGFSFODJBSÃFOUSFDÎSDVMPZDJSDVOGFSFODJB *EFOUJàDBSÃMBTQSJODJQBMFTQBSUFTEFMBDJSDVOGFSFODJB %JTUJOHVJSÃMBTEJGFSFOUFTàHVSBTZÃOHVMPTFOVODÎSDVMP 3FTPMWFSÃQSPCMFNBTVUJMJ[BOEPMPTDPODFQUPTBQSFOEJEPT

r &YQSFTBSÃJEFBTVUJMJ[BOEPMPTDPODFQUPTCÃTJDPTEFMBHFPNFUSÎB r "QSFOEFSÃBWBMPSBSFMUSBCBKPEFTVTDPNQBÒFSPTBMSFTPMWFSQSPCMFNBT r "SHVNFOUBSÃNFEJBOUFMPTQSPDFTPTEFEVDUJWPFJOEVDUJWPMPTBYJPNBTZQPTUVMBEPT r $POUSJCVJSÃDPOJEFBTEFNBOFSBDSÎUJDBZBDDJPOFTSFTQPOTBCMFTBMBIPSBEF USBCBKBSFOFRVJQP

163

6

UNIDAD GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Definición, notación y elementos en una circunferencia Definición de circunferencia &TVOBDVSWBQMBOBZDFSSBEB DVZPTQVOUPTFRVJEJTUBOEFPUSPQVOUPJOUFSJPSMMBNBEPcentro. &MDFOUSPEFMBDJSDVOGFSFODJBTFSFQSFTFOUBQPSFMQVOUPO; al segmento rRVFSFQSFTFOUBMBEJTUBODJB JHVBMEFMDFOUSPBDBEBVOPEFMPTQVOUPTEFMBDJSDVOGFSFODJBTFMFEFOPNJOBradio. X

r

OX = r Radio de la circunferencia.

O

O centro de la circunferencia

Definición de círculo &TMBQPSDJÓOJOUFSJPSEFMQMBOPTFQBSBEPQPSMBDJSDVOGFSFODJB RVFTJSWFEFfronteraDPOMBSFHJÓOFYUFSJPS &OMB àHVSB FMDÎSDVMPIBTJEPTPNCSFBEPQBSBJOEJDBSRVFTFUSBUBEFMFTQBDJPJOUFSJPSBMBDJSDVOGFrencia.

Círculo Circunferencia

Puntos interiores y exteriores de la circunferencia -BDJSDVOGFSFODJBEJWJEFBMQMBOPFOEPTSFHJPOFT VOBexteriorZPUSBinterior. -PTQVOUPTRVFTFVCJDBOBEJTUBODJBTNFOPSFTRVFFMSBEJPTFMMBNBO puntos interiores ZFTUÃO contenidos en el círculo. -PTQVOUPTRVFTFVCJDBOBEJTUBODJBTNBZPSFTRVFFMSBEJPTFMMBNBOpuntos exteriores. P

OP Radio de la circunferencia

r

R

O

Q

OR < r,

∴ R es punto interior

OQ > r,

∴ Q es punto exterior

Notación Una circunferencia o un círculo se denota con las letras del centro OZEFMSBEJPr escritas de la siguiente manera: c(O r) 1PSMPHFOFSBMTFSFFNQMB[BOMBTQBMBCSBTDJSDVOGFSFODJBPDÎSDVMPQPSFMTÎNCPMP