Fundamentos del ajedrez ; Lecciones elementales de ajedrez
 9788492517398, 8492517395

Table of contents :
Portada......Page 1
Sumario......Page 4
Nota del editor......Page 8
Carrera ajedrecística de Capablanca......Page 9
Fundamentos del ajedrez......Page 11
1. Algunos mates sencillos......Page 12
2. La promoción del peón......Page 15
3. Finales de peones......Page 16
4. Algunas posiciones ganadoras en el medio juego......Page 19
6. Estrategia general de las aperturas......Page 21
7. Control del centro......Page 23
8. Celadas......Page 25
9. Un principio cardinal......Page 26
10. Un final clásico......Page 27
11. Manera de conseguir un peón pasado......Page 28
13. La oposición......Page 29
14. Del valor relativo del alfil y caballo......Page 32
15. Mate del alfil y caballo......Page 36
16. Final de dama contra torre......Page 37
17. Ataque sin la ayuda de los caballos......Page 40
18. Ataque con los caballos como fuerza preponderante......Page 41
19. Manera de ganar con un ataque indirecto......Page 42
21. Ataques directos "en masse"......Page 44
22. La fuerza de la amenaza de ataque......Page 46
23. Abandono de la iniciativa......Page 49
24. Maniobras para alejar las piezas del lugar de la acción......Page 51
25. Un jugador explica sus ideas en una partida jugada por el......Page 53
26. El ataque repentino desde un sector diferente......Page 57
27. Los peligros de una posición segura......Page 60
28. Finales con una torre y peones......Page 61
29. Un final difícil: dos torres y peones......Page 63
30. Torre, alfil y peones contra torre, caballo y peones......Page 68
31. Algunos axiomas respecto a la función de los peones......Page 70
32. Posibilidades en el desarrollo de la Ruy López......Page 71
33. La influencia de un "hole"......Page 73
1. Marshall-Capablanca (Nueva York, 1909)......Page 75
2. Rubinstein-Capablanca (San Sebastián, 1911)......Page 77
3. Janowski-Capablanca (La Habana, 1913)......Page 79
4. Capablanca-Znosko Borowsky (San Petersburgo, 1913)......Page 81
5. Lasker-Capablanca (San Petersburgo, 1914)......Page 83
6. Chajes-Capablanca (Nueva York, 1916)......Page 86
7. Capablanca-Burn (San Sebastián, 1911)......Page 89
8. Mieses-Capablanca (Berlín, 1913)......Page 91
9. Capablanca-Teichmann (Berlín, 1913)......Page 94
10. Capablanca-Marshall (San Petersburgo, 1914)......Page 97
11. Capablanca-Janowsky (San Petersburgo, 1914)......Page 99
12. Capablanca-Chajes (Nueva York, 1918)......Page 100
13. Morrison-Capablanca (Nueva York, 1918)......Page 102
14. Marshall-Capablanca (Nueva York, 1918)......Page 105
Lecciones elementales de ajedrez......Page 108
1. Saludo......Page 109
2. ¿Qué es el ajedrez?......Page 110
3. El ajedrez escolar......Page 111
4. "Al maestro, cuchillada"......Page 112
5. Sobre la historia del ajedrez......Page 113
6. Las fases de la partida......Page 115
7. Importancia fundamental en los finales......Page 116
8. Ideas sobre finales......Page 117
9. La enseñanza por la práctica......Page 119
10. ¿Qué es la "oposición"......Page 120
11. Más sobre la "oposición"......Page 123
12. Relación de la apertura con el final......Page 125
13. Finales con un peón de más......Page 128
14. Casos típicos......Page 131
15. El valor de las piezas......Page 134
16. Teoría general......Page 135
17. Sistema práctico de estudiar......Page 136
18. ¿Atacar o defender?......Page 137
19. El "esqueleto de peones"......Page 138
20. Sobre el enroque......Page 139
21. La apertura......Page 140
22. Medio juego......Page 141
23. Juego de combinación......Page 142
24. Más sobre el juego de ataque......Page 145
25. Los finales......Page 146
26. Algunos consejos......Page 149
27. Los valores del alfil y el caballo......Page 150
28. Perjuicios de algunos Grandes Maestros......Page 153
29. Un final memorable......Page 154
30. Idea general sobre las aperturas......Page 157
31. Elogio de Lasker......Page 159
32. Normas a tener presentes en los finales......Page 161
33. Estudios teóricos sobre finales......Page 162
34. Finales de torres y peones......Page 164
35. Un final de Troitzky......Page 166
36. Opinión sobre los problemas compuestos......Page 168
37. Variante Steiner diferida en la Española......Page 169
38. Los viejos maestros......Page 172
Contraportada......Page 178

Citation preview

José Raúl Ca pabl anca

E d i to ria l La Casa del Ajed rez Ca l l e San M a rcos, 41 Te léfono 91 521 2008 Fax 91 531 3880 M a d ri d 28004 E m ail: info@ l a ca s a d e l ajed rez.com Di rección Inte rnet: http://www . l a ca s a d e l ajed rez.com -

-

Di rección E d ito ria l: And rés Tijman M a rcus Conseje ro edito r i a l: Danie l E l guezaba l Va re l a Traducción y co rrección: Gabrie l Rojo Huerta Di seño de porta d a : C l aud i a Tijman 1.5.B.N.: 978-84-92517-39-8

1.5.B.N. obra co m p l eta: 978-84-92517-40-4

Depósito Leg a l : M -19005-2012 I m p resión: I m p resos y Revista s SA I m p reso en Es paña - Printed in Spa i n

N o está permitida l a reproducción total o parcial d e esta publicación, n i s u tratamiento informático, n i la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopias, por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

Sumario Nota del editor. .

. .. .. . . . .. . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . .

Carrera aj edrecística de C apablanca

7

. . . . . . . . . . . . . .

s

Primera parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

Los p rincipios del aj edrez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

Primeras nociones: Finales, medio j uego y aperturas . . . . . . . . . . . . . . .

11

.. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ll

.. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . .. .

14

. . .. . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

. . . . . . .. . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. .

22

. . . .. . .. . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .

24

Nuevos principios fundamentales de los finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

.. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . .. .

25

Fundamentos del ajedrez

l.

l

Algunos mates sencillos.

2

La promoción del peón.

3

Finales de peones .

4

Algunas posiciones ganadoras en el medio j uego .

5

Valor relativo de las piezas .

6

Estrategia general de las aperturas. .

7

Control del centro.

8

Celadas. .

11.

.

9

Un principio cardinal .

lO

Un final clásico .

11

Manera de conseguir un peón pasado . .

. .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. .

26 27

1 2 Cómo averiguar qué peón se coronará primero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

1 3 L a oposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

1 4 D e l valor relativo d e l a l fi l y caballo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

1 5 Mate del alfil y caballo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

1 6 F inal d e dama contra torre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

Maniobras para ganar en el medio j uego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

1 7 Ataque s i n la ayuda d e los caballos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

1 8 Ataque con l o s caballos como fuerza preponderante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

1 9 Manera de ganar con un ataque indirecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

111.

Teoría general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

20 La iniciativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

21

Ataques directos "en masse" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

22 La fuerza de la amenaza de ataque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45

23 Abandono de la iniciativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48

24 Maniobras para alejar las piezas del lugar de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

50

25 Un jugador explica sus ideas en una partida jugada por el. . . . . . . . . . . . . . . .

52

IV.

V.

Estrategia de los finales de partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

2 6 El ataque repentino desde u n sector diferente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

27 L o s peligros d e una posición segura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

28 F inales c o n una torre y peones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

29 Un final dific i l : dos torres y peones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Torre, alfil y peones contra torre, caballo y peones (Un ejemplo final de conservar la libertad de movimientos, mientras se impone la restricción al contrario) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

62

67

Segunda parte Nuevas consideraciones sobre las aperturas y el medio j uego......

69

3 1 Algunos axiomas respecto a la función de los peones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69

VI.

32 Posibilidades en el desarrollo de la Ruy López (demostrando la debilidad del peón "c" atrasado; la fuerza del peón en la casilla " d5 " , etc .) . . . . . . . . . . . . . .

70

33 La influencia de un "hole " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

72

Tercera parte Estudio de partidas modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

74

Marshall - Capablanca, Nueva York 1 909. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

74

2

Rubinstein - Capablanca, San Sebastián 1 9 1 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

76

3

Janowsky - Capablanca, La Habana 1 9 1 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

78

4

Capablanca - Znosko-Borowsky, San Petersburgo 1 9 1 3 . . . . . . . . . . . . . . . .

80

5

Lasker - Capablanca, San Petersburgo 1 9 1 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

82

6

Chajes - Capablanca, Nueva York 1 9 1 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

85

7

Capablanca - Bum, San Sebastián 1 9 1 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

88

8

Mieses - Capablanca, Berlín 1 9 1 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

90

9

Capablanca - Teichmann, Berlín 1 9 1 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

93

1 O Capablanca - Marshall, San Petersburgo 1 9 1 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

96

1 1 Capablanca - Janowski, San Petersburgo 1 9 1 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

98

12 Capablanca - Chajes, Nueva York 1 9 1 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

99

1 3 Morrison - Capablanca, Nueva York 1 9 1 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1O1

1 4 Marshall - Capablanca, Nueva York 1 909 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 04

Lecciones elementales de ajedrez Saludo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 07

2

¿Qué es el ajedrez?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 09

3

E l ajedrez escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 O

4

"Al maestro, cuchillada" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

111

5

Sobre la historia del Ajedrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 12

6

Las fases de la partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 14

7

Importancia fundamental de los finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 5

8

Ideas sobre finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

La enseñanza por la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 8

1 16

. . ' "?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l 1 9 l O ¿ Que es 1 a " opos1c1on '

11

M ás sobre la " oposición" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 22

1 2 Relación de la apertura con el final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 24

1 3 F inales con un peón de más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 27 1 4 Casos típicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3 0 1 5 E l valor de las piezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 33

1 6 Teoría general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 34 1 7 Sistema práctico de estudiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 35

1 8 ¿Atacar o defender? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 36 1 9 E l "esqueleto" de peones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 37

20 Sobre el enroque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

138

21

La apertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3 9

22 Medio juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 40 23 Juego de combinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

141

24 Más sobre e l juego de ataque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 44

25 Los finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 45

26 Algunos consejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 48 27 Los valores del alfil y el caballo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 49

28 Prejuicios de algunos Grandes Maestros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 52

29 Un final memorable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 5 3 3 0 Idea general sobre las aperturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 56

31

1 58

Elogio de Lasker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32 Normas a tener presentes en los finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 60 3 3 Estudios teóricos sobre finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

161

34 F inales de torres y peones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 63

3 5 Un final de Troitzky. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 65

3 6 Opinión sobre los problemas compuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 67

3 7 Variante Steiner diferida en la E spañola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 68

3 8 Los viejos maestros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

171

Nota del editor "Capablanca era un genio, pero él no podía explicar por qué jugaba así"

Vishy

Anand. Quizá las palabras de Vi shy Anand sirvan para comprender la esencia del talento del maestro cubano: un ajedrec i sta natural, intuitivo, lúcido, rápido. Ca­ paz de entender una posición de manera instantánea. Apodado "la máquina del ajedrez" fue campeón mundial entre

1 92 1

y

1 927. Su mente privi legiada lo convirtió en un jugador invencible. Al cumplirse setenta años de su desaparición,

La casa del ajedrez pub lica Fundamentos del ajedrez y Lecciones elementales Mi carrera ajedrecística en el segundo. Ambos libros

su legado en dos volúmenes:

de ajedrez

en el primero y

transcritos con la notación algebraica, cubren de forma actualizada un lilJUS­ tificable vacío en la literatura ajedrecística en castellano.

Carrera ajedrecística de Capablanca Torneos Ciudad

Tipo de Torneo

Clasificación

1902

La Habana

Torneo de Club



1910

Nueva York

Torneo Magistral



1911

Nueva York

Torneo Nacional



1911

San Sebastián

Torneo Internacional



1912

Nueva York

Torneo Nacional



1913

Nueva York

Torneo de Maestros



1913

La Habana

Torneo de Maestros



1913

Nueva York

(Club de Ajedrez Rice)



1913

Nueva York

(Club de Ajedrez Manhattan)



1914

San Petersburgo

Torneo Internacional



1915

Nueva York

Torneo Nacional



1916

Nueva York

(Torneo Memorial Rice)



1918

Nueva York

(Club de Ajedrez Manhattan)



1919

Hastings

Torneo Internacional



1922

Londres

Torneo Internacional



1924

Nueva York

Torneo Internacional



1925

Moscú

Torneo Internacional



1926

Lake Hopatcong

Torneo Internacional



1927

Nueva York

Torneo Internacional



1928

Bad Kissingen

Torneo Internacional



1928

Budapest

Torneo Internacional



1928

Berlín

Torneo Internacional



1929

Ramsgate

Torneo Internacional



1929

Budapest

Torneo Internacional



1929

Karlsbad

Torneo Internacional

2/3º

1929

Barcelona

Torneo Internacional



1929

Hastings

Torneo Internacional



1930

Hastings

Torneo Internacional



1931

Nueva York

Torneo Nacional



1934

Hastings

Torneo Internacional



1935

Moscú

Torneo Internacional



Año

8

1935

Margate

Torneo Internacional

1936

Moscú

Torneo Internacional



1936

Margate

Torneo Internacional





1936

Nottingham

Torneo Internacional

1/2º

1937

Semmering-Baden

Torneo Internacional

314°

1938

París

Torneo Internacional



1938

Amsterdam (AVRO)

Torneo Internacional



1939

Margate

Torneo Internacional

2/3º

Olimpiadas en que intervino Año

Ciudad

1939

Buenos Aires

Match es Año

Ciudad

Rival

Resultado

1901

La Habana

J. Corzo

1906

Nueva York

E. Delmar

3-0

1909

Nueva York

E. Delmar

15-8

1912

Nueva York

C. Jaffé

1912

Nueva York

O. Chajes

2-0

1913

Berlín

R. Teichmann

2-0

1913

Berlín

J. Mieses

2-0

1913

San Petersburgo

A. Alekhine

2-0

E. Znosko Borovsky

1-1

7-5

2,5-1,5

1913

San Petersburgo

1913

San Petersburgo

F. Dus Chotimirski

1914

París

A. Aurbach

1914

Viena

S. Tartakower

1914

Viena

R. Reti

1914

Riga

A. Nimzovich

1919

La Habana

B. Kostic

5-0

1921

La Habana

Em. Lasker

9-5

1927

Buenos Aires

A. Alekhine

15,5-18,5

1931

Amsterdam

Max Euwe

2-0 2-1 1,5-0,5 2-0 1,5-0,5

6-4

9

Fundamentos del ajedrez

Primera parte Los principios del aj edrez l. Primeras nociones : Fin ales, medio j uego y aperturas

El primer cuidado que deberá tener el es­ tudiante será familiarizarse con la fuerza de cada pieza. La mej or manera de con­ seguirlo es aprender a dar rápidamente los mates elementales.

l. Algunos mates sencillos Ejemplo 1 F inal de rey y torre contra rey sólo. La regla es colocar al rey contrario contra la banda, en cualquier lado del tablero.

a

b

e

d

e

g

h

En la posición del diagrama la fuerza de la torre se demuestra por la primera ju­ gada 1 .ga7, que inmediatamente confina al rey negro en la última fila y entonces se da mate rápidamente, de la siguiente ma­ nera: i.ga7 g8 2.g2 La acción combinada del rey y la torre es necesaria para llegar a la posición en la cual puede forzarse el mate. La regla ge­ neral para los principiantes es conservar su rey en cuanto sea posible, en la misma fila o, como en este ejemplo, en la misma columna que el rey contrario. Cuando el rey ha l legado a sexta fila, como en nuestro caso, es mej or colocarlo no en la misma columna sino en la inme­ diata hacia el centro. 2 ... f8 3.f3 es 4.e4 i>dS 5.d5 c8 6.d6 No es exacta 6 . c6, porque entonces el rey negro volvería a la casilla "d8" y costaría más tiempo dar mate. Si ahora 6 . . . d8 7 . �a8 es mate. 6 ... b8 7.gc7 a8 8.c6 b8 9.i>b6 i>as 1 o.�ks++ Se han necesitado exactamente diez ju­ gadas a partir de la posición inicial .

P R I M ERAS N OC I ON ES: F I N A L E S , M E D I O J U EGO Y A PERTURAS

11

En la j ugada quinta las negras podían jugar 5 . . . c;tie8, y de acuerdo con la regla general, las blancas continuarían así : 6.c;tid6 cj;J f8 ( e l rey negro s e verá forzado a colocarse enfrente del rey blanco, y en­ tonces ga8++) 7 .c;tie6 c;tig8 8 .c;tif6 c;tih8 9.c;tig6 c;tig8 ! O . gas++.

Ejemplo 2

7�



� �

5�

-

Pffi.�

%,



31� �



��

,,�

� � m.:

El final puede continuar así : 4. . .i> c 2 s.gc4+ i> b 3 6.'it>d3 i> b 2 7J'fü4+ 'it>a3 8.'it>c3 i>a2 Debe observarse que el rey blanco se ha movido a menudo junto a la torre, no solamente para defenderla, sino también para restringir la movilidad del rey negro. Ahora las blancas dan mate en tres juga­ das de la manera siguiente : 9.ga4+ 'it> b l 1 0.g (a cualquier casilla en la columna de la torre, para forzar al rey de las negras a colocarse enfrente del blanco). 1 0 ... i>cl 1 1 .g a l ++ Se han necesitado once j ugadas para llegar al mate, y yo creo que en cualquier posición puede darse en menos de veinte. Aunque resulta monótono, el principiante debe practicar esta clase de finales, que le enseñarán el adecuado manej o de las pie­ zas.

Ejemplo 3 Estando el rey negro en el centro del ta­ blero lo mej or es avanzar nuestro propio rey de esta manera: l. c;tie2 c;tids 2. c;tieJ Como la torre no ha entrado en j uego todavía, es mej or avanzar el rey directa­ mente hacia el centro del tablero y colo­ carlo no enfrente sino a un lado del rey contrario. Si las negras juegan 2 . . . c;ties , la torre se mueve a la casilla " h5 " , y le obliga a retroceder. 2 ... i>c4 Ante este movimiento de rey se respon­ de con la siguiente j ugada de torre : 3.gh5 Y si ahora se hace 3 . . .c;tib4, entonces seguiría 4.c;tid3 . 3 ... 'it>c3 4.gh4 Obligando al rey a confinarse en el me­ nor número de casillas posible.

12

FUNDAM ENTOS D E L AJEDREZ

Dos alfiles y rey contra rey.

a

b

e

d

e

g

h

Puesto que el rey negro está en el rin­ cón, las blancas pueden j ugar de esta ma­ nera: 1 .�d3 'it>g7 2.�g5 i>t7 3.�f5 Y ahora el rey negro está confinado en

muy pocas casillas. Si en la posición ini­ cial el rey de las negras estuviese en el centro del tablero o fuera de la última fi la, las blancas deben avanzar su rey, y, con la ayuda de sus alfiles, reducir los movi­ mientos del rey al menor número posible de casillas. Ahora podemos continuar así : 3 . . . ©g7 4.©f2 En este final hay que l levar al rey negro no solamente a una banda del tablero, sino forzarlo además a que vaya a un rincón, del tablero colocando el rey blanco en la sexta fila, y en una de las dos últimas co­ lumnas. En nuestro ej emplo, en cualquiera de las posiciones ©h6 Wg6 Wfl Wf8 sería suficiente. Y como Wh6 y Wg6 son las casillas más próximas, en una de ellas es preciso colocar el rey. 4 . . . ©n s.©g3 ©g7 6.©h4 ©n 1.©hs ©g7 8.i.g6 ©g8 9.©h6 ©f8 Las blancas tienen ahora que marcar tiempos j ugando uno de los alfiles, obli­ gando al rey negro a retroceder. 1 0.i.hS ©g8 t t .i.e7 ©h8 Ahora el alfil blanco debe tomar una posición tal que pueda dar j aque al movi­ miento siguiente en la diagonal blanca cuando el rey de las negras esté en la ca­ silla "g8 " . 12.i.g4 ©g8 1 3 .i.e6+ © h 8 1 4.i.f6++ Hemos necesitado catorce jugadas para forzar el mate, y debe darse en menos de treinta en cualquier posición. En todos estos finales debe tenerse cui­ dado de no ahogar al rey. En el final que nos ocupa debe recor­ darse que hay que l levar al rey negro no solamente a la banda, sino a un rincón; pero es indiferente encerrarlo en una de las últimas filas o en una de las columnas laterales, como por ej emplo : "h5 " , "a5 " , o "e l " , "d8 " .

Ejemplo 4 Estudiemos ahora el final de dama y rey contra rey solo. Como la dama com­ bina el movimiento de la torre y del alfil, resulta el mate más fácil de todos, y debe darse siempre en menos de diez j ugadas. Veamos la siguiente posición.

8

4

a

b

e

d

e

g

h

Es bueno empezar con una j ugada de la dama para limitar la movilidad del rey negro todo lo posible: t .\Wc6 ©d4 2.©d2 El negro tiene una sola casilla libre. 2 . . . We5 3.©e3 ©rs 4.'1Wd6 ©gs Si se j ugase . . . Wg4, entonces Wfg6+. 5.\We6 ©h4 Si 5 . . . Wh5, 6 . W f4, y mate a la próxima. 6.Wfg6 ©h3 7.©f3 Cuando el rey j uegue, la dama tiene varios mates. En este final, como en el de la torre, hay que llevar al rey negro a la banda, con la diferencia de que siendo mucho mayor la fuerza de la dama que la de la torre, la maniobra es mucho más fácil y rápida. Estos son los tres finales elementales, y en todos ellos el principio es el mismo. Es necesaria la cooperación del rey. Para forzar el mate sin la ayuda del rey se necesitan, por lo menos, las dos torres.

P R I M ERAS NOCION ES: F I N A L ES. M E D I O J U EGO Y APERTURAS

13

2 . La promoción del peón

La ganancia de un peón es la mínima ven­ taja material que puede obtenerse en una partida, y muchas veces es suficiente para ganar, aunque sea el peón la única pieza que quede, aparte de los reyes. En térmi­ nos generales, es esencial que el rey esté enfrente de su peón con una casilla inter­ media, por lo menos. Si el rey rival está directamente enfren­ te del peón, no se puede ganar. Lo explicaremos a continuación en los siguientes ej emplos.

Ejemplo 5

4 2 a

b

e

d

e

g

h

La posición es tablas, y la táctica de las negras consiste en mantener siempre su rey en la casilla inmediata al peón, y cuando esto no sea posible, como en la posición del diagrama, a causa del rey blanco, se colocará el rey negro frente al blanco. He aquí el procedimiento : 1 .e3 ©es 2.cii d 3 cii d 5 Una jugada muy importante; cualquiera otra perdería, como se verá más adelante. Como el rey negro no puede colocarse en contacto con el peón, debe adelantarse

14

F U N D A M ENTOS DEL AJEDREZ

todo lo posible, y, al mismo tiempo, en­ frente del rey blanco. 3.e4+ f8, y las blancas no podrán coronar su peón sin perderlo. Si 2.r;t>e7 gxf6 3.r;t>xf6 @f8, tablas. Sin embargo pueden ganar j ugando así :

P R I M ERAS N OC I ON ES: F I N A L ES, M ED I O J U EGO Y A PERTURAS

15

4.g5+ @n 5.f6 iie6 6.iie4 @n 7.iie5 iirs

Ejemplo 7

� - �-;�� � 7� -,,,, � -�-�� sm � 3� � - �� %,,,

,,,, �

7�

sm

3� 1- �

d

t .iid7 iig8 2.©e7 ii h8 3.f6 gxf6 A 3 . . . @g8, 4 . f7+ iih8 5 . f8'\W++. 4.iif7 f5 5.g7+ ii h7 6.g8'\W+ 7.'1Wg6++

ii h6

Ejemplo 8 En la posición del siguiente diagrama, las blancas pueden ganar j ugando l . f5 . La mej or respuesta de las negras es 1 . . . g6. (el estudiante debe comprobarlo por si mismo). No se puede ganar j ugando l .g5, porque sigue l . . . g6 y tablas. Esto es la causa del principio de la oposición que ri­ ge este y todos los demás finales de peo­ nes, y que se desarrollará ampliamente más adelante. Ver el diagrama siguiente

Las blancas, además, pueden ganar así : t .iie4 iie6 Si 1 . . .g6, 2 . iid4 iie6 3 .iic5 ii f6 4. iid6 iif7 5 .g5 ii g 7 6 . ii e 7 iig8 7 . ii f6 ii h 7 8 . ii f7 , y las blancas ganan el peón. 2.f5+ iif6 3. iif4 g6 Si este peón se mantiene atrasado, se llega al final que vimos en el ej emplo 7 .

16

F U N D A M ENTOS D E L AJ E D R EZ

� � �� �-·�

� %

-� !%'



�¡'� � �

=

z,,,. �

::1, 3





-

Las blancas no pueden conducir su peón "f' a dama (estúdiese cómo); pero entregando su peón pueden ganar el otro peón y la partida, de la manera siguiente : 8.f7 iixf7 9.iid6 @rs t o.©e6 iig7 t 1 .©e7 ©g8 1 2.©f6 ©h7 1 3.©f7 ©h8 1 4.iixg6 iig8 La posición de las negras ofrece toda­ vía alguna resistencia. En efecto, la única manera de ganar es la que damos a conti­ nuación, como puede verse fácilmente : 1 5.©h6 S i l 5 .iif6 iih7, y para ganar las blan­ cas tienen que volver a la misma posición actual, pues si l 6.g6+ iih8 basta para en­ tablar la partida. 15 ... ©h8 1 6.g6 ©g8 1 7.g7 ©f7 1 8.©h7 Las blancas coronan su peón y ganan. Este final, en apariencia tan sencillo, i lustra las enormes dificultades que deben vencerse, aún quedando pocas piezas so­ bre el tablero, cuando el adversario sabe emplear los recursos a su disposición, y también enseña al estudiante la necesidad de prestar la debida atención a estas cues­ tiones elementales, verdadera base de la maestría en el aj edrez.

Ejemplo 10

Ejemplo 9

En estas posiciones la regla general es actuar inmediatamente en el lado donde tengamos fuerzas superiores.

a

b

e

d

e

g

h

En este final las blancas pueden ganar avanzando cualquiera de los tres peones en su primer movimiento. De todas maneras, es conveniente se­ guir la regla general, mientras no se opon­ ga una buena razón, de avanzar el peón que no tiene otro peón enfrente. Así que comenzamos por la más lógica. 1 .f5 ©e7 Si l . . .g6, seguiría 2.f6, y nos encontra­ mos con un final semej ante a uno de los que estudiamos anteriormente. Si 1 . . . h6 2.g5 . 2.©e5 ©f7 3.g5 ©e7 Si 3 . . . g6, sigue 4.f6, y si 3 . . . h6, enton­ ces 4.g6+, con un final semej ante en cada caso a uno de los que hemos analizado an­ tes. 4.h5 Después de este avance y continuando con 5 . g6, tenemos el mismo final anterior. Si las negras juegan 4 . . . g6, continuaría 5 . hxg6 hxg6 6.f6+, llegamos al mismo re­ sultado. Habiendo examinado el caso en que to­ dos los peones se encuentran en el mismo flanco del tablero, vamos a ver a conti­ nuación un caso en que hay peones en las dos alas.

e

a

d

e

g

h

1 .g4 Avanzando el peón, libre de oposición. 1 ... a5 Las negras avanzan por el lado opuesto, y debe considerarse si conviene o no detener este avance . En nuestro ej emplo se gana de las dos maneras; pero, en ge­ neral, el avance debe detenerse cuando el rey contrario se encuentra alejado. 2.a4 ©f6 3.h4 ©e6 Si 3 . . e7 2.i>e3 i>e6 3.i>e4 i>f6 Ahora las blancas tienen la opción de elegir entre 4. f4, para prevenir el paso del rey negro, conservando la opo­ sición. La simple operación de contar las jugadas demuestra que la primera variante conduce solamente a tablas, y por esto las blancas optan por la segunda continua­ ción, y j uegan : 4.i>f4 e6, 5 .es i>g7 Si volvemos a contar las jugadas vere­ mos que las blancas ganan tomando el peón "b" negro. El procedimiento ha sido relativamente sencillo en la variante ante­ rior, pero las negras disponen de otras lí­ neas de defensa más difíciles de forzar. Empecemos de nuevo. t .i>e2 i>d8 Si 2 .e7 Ahora sería malo avanzar, pues las ne­ gras j ugarían su rey frente al blanco, ga­ nando la oposición. Las blancas, a su vez, deben hacer una j ugada similar a la pri­ mera j ugada de las negras, así : 3.i>e3 Colocándose otra vez en la misma po­ sición de la primera variante que vimos. El estudiante debe familiarizarse con las maniobras correctas del rey en todos los ejemplos de la oposición. Muchas veces deciden la victoria o la pérdida del juego.

Ejemplo 28 La posición que presentamos a conti­ nuación es una demostración excelente del valor de la oposición como medio de defensa. 8

7

6

5

4 3

2 a

e

e

Las blancas tienen un peón de menos y aparentemente están perdidas. Sin embar­ go, consiguen hacer tablas de la manera siguiente: t .i>h t ! La posición de los peones no permite a las blancas entablar la partida tomando la oposición directa; de aquí que recurran a la oposición distante. En efecto, si Lh8 s.gcg l gcg8 6.Wh5 gxg2 7.gxg2 gxg2 8.©xg2 Wg7+ 9.i>h2 Wg6 I O.Wxg6 hxg6 I 1 .b4 Y ganan las blancas. Supongamos ahora que en la posición del diagrama anterior, tocando salir a las negras, jugasen l . . . §: f8 . Entonces las blan­ cas defenderán su peón "f'' con alguna ju­ gada semej ante a °\Wf3 , amenazando gxc6, llevando su rey a "g3 " para lograr la rup­ tura en el momento oportuno, como en el caso anterior. Las blancas, maniobrando, pueden llegar a la posición siguiente.

N U EVAS CON S I D E R A C I ON f S SOB R E L A S A P E RT U R A S Y E L M E D I O J U EGO

71

El negro se ve forzado a j ugar . . .!k8, lo que permite 1!11 c 2, seguido de @f3, obli­ gando a las negras a la captura . . . fxg4, que aumentaría la ventaj a de las blancas.

Ejemplo 67 Janowski - Kupchick Partida jugada en el Torneo Internacional de Maestros de La Habana, 1 9 1 3 Gambito de Dama

a

b

e

d

e

g

h

Un examen detenido de todas estas po­ siciones permite descubrir que, además de su libertad de movimientos, las blancas tienen el peón "e" presionando con gran fuerza. Es la posición dominante de este peón y su opción de avanzar libremente, tras el cambio de todas las piezas, lo que constituye el ej e de las maniobras blancas . En las posiciones anteriores he omitido intencionadamente las j ugadas interme­ dias, para que el lector se acostumbre a imaginar en su mente las situaciones que pueden deducirse de una posición deter­ minada. Así es como se aprende a desa­ rrollar planes estratégicos y se llega a la categoría de maestro. El lector obtendrá enormes beneficios de la práctica conti­ nuada de esta clase de ej ercicios. 33. La influencia de u n " hole "

Anteriormente, hemos ilustrado el caso de un "hole" en mi partida contra Blanco, en la cual se estudió la influencia que ej er­ cían las diferentes piezas colocadas en el "hole" "e5 " .

72

F U N D A M ENTOS D E L A J E D R EZ

1 .d4 d5 2.c4 e6 3 . llJ c3 liJ f6 4 ..igS .ie7 5.e3 liJ bd7 6 ..id3 dxc4 7 ..ixc4 llJ b6 Con idea de colocar un caballo en la casilla "d5 " ; pero como es el otro caballo el que debe ocupar aquella casilla, la ma­ niobra de las negras no parece lógica. El caballo en "b6" no hace nada, excepto que es un obstáculo para el desarrollo de su propio alfil dama. El tratamiento normal : 0-0, seguido de . . . c5 es más razonable. Una bella ilustración de cómo deben j ugar las blancas esta variante se encuentra en la partida Janowski - Rubinstein, San Pe­ tersburgo, 1 9 1 4. 8 ..id3 8 . .ib3 presenta algunos aspectos favo­ rables, siendo el principal la posibilidad de avanzar el peón "e" inmediatamente, después de 8 . . ctJ fd5 9.flxe7 1!11 x e7 . 8 ... llJ fdS 9 ..ixe7 Vf!xe7 1 0. llJ f3 Si el alfil blanco estuviese e n "b3 " podrían j ugar ahora e4, como se indicó en la nota anterior. Esta j ugada no puede hacerse en la presente posición, porque la respuesta . . . ctJ f4 amenaza no solamente el peón "g", sino . . . ctJ xd3+. Puesto que el al­ fil rey no debe cambiarse nunca en esta apertura sin razón poderosa, a las blancas no les conviene avanzar el peón " e " . 1 0 . . . 0--0 1 1 .0--0 .i d 7 1 2J''k l Las blancas están perfectamente desa­ rrolladas, amenazando ahora ganar un peón, de la manera siguiente : 1 3 . ctJ xdS ctJ xd5 1 4.e4, seguido de 1 5 . :gxc7. 1 2 ... c6 El hecho de que las negras se vean .

prácticamente forzadas a hacer esta juga­ da, para evitar la pérdida de un peón, es suficiente razón por sí sola para condenar en su totalidad el plan de desarrollo que han adoptado. En efecto, ahora se ven obligadas a obstruir la acción de su propio alfil, que antes j ugó a "d7 " , dej ándolo re­ ducido poco menos que a la categoría de un peón . En efecto, es dificil ver cómo este alfil podrá alguna vez tomar parte en el j uego. Es fácil adivinar que las blancas situarán pronto sus dos caballos en "e5 " y "c5 " , respectivamente, no pudiendo las negras desaloj arlos de allí sin debilitar seriamente su juego, caso de que llegaran a conseguirlo. De todo esto, se deduce que probablemente hubiese sido mej or pa­ ra las negras j ugar . . . 'U xc 3 , eliminando uno de los dos caballos en lugar de asumir semej ante posición defensiva. En estos casos, cuantas menos piezas queden sobre el tablero, mayores son las probabilidades de salvar la partida. 13.tlie4 f5 Prácticamente, esta jugada equivale a un suicidio, puesto que crea un "hole" en "e5 " , donde se situará un caballo blanco, siendo casi imposible desaloj arlo de allí. 14.tli c5 .ie8 1 5.ltJ e5 La posición de los caballos blancos, especialmente el de "e5 " , se puede cali­ ficar de ideal, y una simple oj eada da idea de su dominio del j uego. La cuestión que surge ahora es cómo procederán las blan­ cas para obtener el máximo beneficio de tan ventaj osa posición, Pronto lo veremos . 1 5 ... gbs Esta j ugada no tiene obj eto, a menos que vaya seguida de . . . 'U d7 . Como no lo hicieron así, era preferible l 5 . . . gc8, como se j ugó después. 1 6.ge l gf6 1 7.Wff3 gh6 1 8.Wfg3 ges Las blancas amenazaban ganar la cali­ dad, jugando 1 9. lLi f7 o 1 9. 'U g4. l 9.f3 gc7 20.a3 t3 :Bg8 28.'i!lf4 g6

� � !. -· � 7 - .t - i. ��,y� - · •" �� � · WJ�� t.t.J �, .�� � 53 - :·. �� - � ��� 1 m m .: m .: m �

Y o me proponía l levar adelante este plan antes o después de l 7 . . . g5, según las circunstancias. Analicemos: 1 7 . . . c5; si 1 8 .tll d5 �xd5 1 9.exd5 b5, y un análisis cuidadoso demuestra que las negras nada tendrían que temer. En este caso, mi plan se reducía a llevar el caballo a la casilla "e5 " , vía "c8", "b6 " , y "c4" o "d7 " . Nue­ vamente, l 7 . . . c5 l 8 . � H2 d5 l 9 . exd5 �xd5 20. tll xd5 (lo mej or, pues, si 20.2:fd2 �xe6, daría la ventaj a a las negras) 20 .. J �xd5 2 l .2:xd5 tll xd5 , y no hay razón alguna para que pierdan las negras. 1 7 ... � c8 1 8.:Bf2 b5 1 9.:Bfd2 :Bde7 20.b4 iif7 2 1 .a3 .ia8 Cambiando mi plan una vez más, y ahora sin ninguna buena razón. Si yo hu­ biese j ugado aquí 2 1 . . . 2:xe6 2 2 . fxe6+ E!:xe6, como era mi intención cuando j u­ gué 1 7 . . . Cll c8, dudo mucho que las blan­ cas consiguiesen ganar la partida. Al me­ nos sería extraordinariamente dificil . 2 2 .iif2 :B a 7 23.g4 h6 24.:Bd3 a 5 25.h4 axb4 26.axb4 :Bae7 Esta j ugada ya no tiene obj eto. Las negras con una mala partida, se permiten esta pequeña divagación. M ej or sería hacer 26 . . . ga3 , para guardar la calle abier-

84

FUNDAM ENTOS D E L A J E D R EZ

a

b

e

d

e

g

h

Otra mala j ugada. Los dos últimos mo­ vimientos de las blancas son débiles, pues su rey nada hace aquí. Debían haber j uga­ do su torre a la casilla "g3 " , en la j ugada 27. Las negras debían mover ahora 2 8 . . . g5+. Una vez desperdiciada esta ocasión las blancas tienen el campo libre para realizar su plan y terminan la partida con gran corrección, pues la posición de las negras es cada vez más desesperada. No son necesarios más comentarios, pero debo añadir que mi j uego presenta un carácter irresoluto a lo largo de la partida. Cuando se tiene un plan debe llevarse adelante, siempre que sea posible. Tocante al juego de las blancas, sus movimientos 1 O y 1 2 me parecen muy débiles; después j ugó bien hasta la 27, que es mala, lo mismo que la 28. El resto de la partida es bueno, probablemente perfecto. 29.:Bg3 g5+ 30.'i!lt3 � b6 3 1 .hxg5 hxg5 32.:Bh3 :Bd7 33.'i!lg3 'i!le8 34.:Bdh l .ib7 35.e5 dxe5 36. � e4 � d5 37.� 6c5 .ic8 38.lb xd7 .ixd7 39.:Bh7 :Bf8 40.:Ba l 'i!ld8 4 1 .:Ba8+ .ic8 42.�c5 Las negras abandonan.

Partida 6 O. C h aj es

-

J. R. C ap ablanca

Nueva York 1 9 1 6 Torneo en memori a de Rice Defensa Francesa

l .e4 e6 2.d4 dS 3.tlJc3 tiJ f6 4.�gS �b4 De todas las variantes de la Defensa Francesa ésta es la que yo prefiero, por­ que da a las negras más probabilidades de tomar la iniciativa. S.eS Aunque yo considero 5 . exd5 la mej or jugada aquí, hay mucho que decir en favor de la del texto, pero no de la tota­ lidad de la variante que las blancas adop­ taron en la presente partida. S ... h6 6.�d2 �xc3 7.bxc3 tlJ e4 8.�g4 c.!?f8

Amenazando 1 0 . . . �a5 , y parando la amenaza �a3 de las blancas . Esto de­ muestra que la última j ugada de las negras fue una completa pérdida de tiempo, sin más alcance que debilitar su posición. 1 0.�d3 �as t t .tü e2 cxd4 1 2.0-0 dxc3 1 3 .�xe4 dxe4 14.�xe4 tLi c6

6 5 4 a

La alternativa 8 . . . g6 debilita mucho el ala de rey. Las blancas j ugarían h4, obligando a las negras a responder . . . h5, y después, ju­ gando �d3 , las blancas amenazarían el débil peón "g" . Con su jugada del texto, las negras renuncian al enroque, pero ga­ nan tiempo para un ataque contra el cen­ tro y flanco de dama blancos. 9.�c l es

Las negras han obtenido en la apertura la ganancia de un peón. Su desarrollo, sin embargo, dej a algo que desear, respecto de los alfiles de distinto color, por lo cual no podemos decir todavía que la partida de las negras está ganada; pero cierta­ mente tienen mej or posición, porque ade­ más de la ventaj a del peón, existe la amenaza del peón "e" blanco, que hay que defender, y la oportunidad, más adelante, de colocar su caballo en la casilla "d5 " , v í a "e7". Cuando esto s e lleve a cabo, el alfil ocupará la casilla "c6", vía "d7", tan pronto como se presente la oportunidad, y entonces las negras tomarán la iniciativa, decidiendo el resultado de la partida.

ESTU D I O D E PARTIDAS M O D E LOS

85

1 5J":l:dl Para impedir l 5 ... Ci'i e7 a la cual se con­ testaría l 6 . Ci'i xc3 o mej or aún, l 6.�a3 . La jugada, sin embargo, es un error estratégico, pues llevando sus piezas al lado de la dama las blancas pierden cual­ quier probabilidad de atacar al rey ene­ migo, antes de dar tiempo a las negras de preparar la defensa. 15 ... g6 1 6.f4 iig7 17 .i.e3 Sería mej or a4, para jugar después �a3 . El alfil estaría mucho mej or en la dia­ gonal abierta que aquí, donde actúa pura­ mente a la defensiva. 17 ... ltJ e7 1 8.i.fl ltJ d5

a

e

d

e

g

h

Este caballo paraliza completamente el ataque, pues ocupa un puesto dominante y no hay manera de desaloj arlo de allí. Al abrigo de él las negras pueden desarrollar sus piezas con toda tranquilidad. La par­ tida puede considerarse estratégicamente ganada por las negras . 1 9.gd3 i.d7 20.lLi d4 gac8 2 1 .gg3 iih7 22.h4 ghg8 23.h5 '!Wb4 Con idea de clavar el caballo y, al mis­ mo tiempo, retroceder a "e7" o "f8", cuan­ do sea preciso, para impedir 24.:gb l . En realidad estas precauciones son innecesa­ rias, pues el ataque de las blancas a nada conduce. Probablemente las negras debie-

86

FUNDAM ENTOS D E L A J E DR EZ

ron prescindir de estas consideraciones y j ugar 23 . . . \Wa4 ahora, seguido de . . . f5 , co­ mo hicieron más adelante, aunque en cir­ cunstancias menos favorables. 24.gh3

24 ... f5 Esta jugada no es la mej or, como de­ mostrarán pronto las blancas. 24 . . . \Wf8 hu­ biese evitado todo, pero yo quería asumir la iniciativa al momento lanzándome por el camino de las complicaciones. Sin em­ bargo, esta j ugada no significa la pérdida del j uego, como pronto veremos. 25.exf6 lLl xf6 26.hxg6+ �xg6

a

b

e

d

27.gxh6+ Ganando la dama.

e

g

h

27 ... xh6 28.lli f5+ exf5 29.Wxb4 La posición presenta el máximo inte­ rés. Creía yo posible conseguir tal ataque contra el rey, o que las blancas no podrían resistirlo mucho tiempo; pero es una equi­ vocación, a menos que se pudiese j ugar primero 29 . . . .ic6, forzando 3 0.g3 y j u­ gando después . . . h5 . Seguí un plan pa­ recido, pero perdí una jugada muy im­ portante con el movimiento í:':i:cg8, que dio tiempo a las blancas a j ugar í:':i:d l . Estoy convencido, sin embargo, de que 29 . . . .ic6 inmediatamente era la j ugada correcta. Las blancas se verían forzadas a j ugar g3 , y la réplica sería . . . lt:J h 5 , como se indicó antes, que parece Jo mej or (el plan desde luego es j ugar . . . í:':i:h8 seguido de g4, amenazando mate, u otra j ugada según las circunstancias. En algunos casos Jo mej or sería g4), o . . . lt:J e4, que por lo menos daría tablas. Hay tantas líneas que sería imposible darlas todas. Merece Ja pena dedicar algún tiempo a examinar dete­ nidamente las líneas indicadas.

29 ... !!cgS 30.g3 .ic6 3 1 .!!d t h5 El plan, como explicamos más arriba, es j ugar a "g4" a su debido tiempo y ame­ nazar mate en "h 1 "; pero ya es demasiado tarde, porque la torre blanca ha llegado a tiempo de impedir aquella maniobra. Por

eso, en lugar de 3 I . . . iii h 5, yo debí j ugar 3 1 . . . lll e4, que me hubiese dado las tablas por lo menos. Después de Ja jugada del texto se invierten los papeles. Ahora las blancas tienen la iniciativa y a las negras les toca luchar por las tablas . 32.!!d6 .ie4 32 . . . lll e4 todavía era la j ugada j usta, y probablemente la última ocasión para las negras de conseguir las tablas. 33.Wxc3 lli d5 34.!!xg6 xg6 34 . . . lt:J xc3 3 5 . í:':i:xg8 lt:J xa2, no es mej or. 35.We5 f7 36.c4 !!e8 37.Wb2 lli f6 38 . .id4 !!h8 39.Wb5 !! h t + 40.f2 a6 4t .Wb6 !!h2+ 42.et lli d7 43.Wd6 .ic6 44.g4 fxg4 45.f5 !! h t + 46.d2 es 47.f6 !!h7 48.We6+ rs 49 ..ie3 !!f7 50 . .ih6+ gs Muchos lectores se sorprenderán, como los espectadores de la partida, de que yo no me rindiese todavía. La razón es la siguiente : Aunque yo sabia perfectamente que Ja partida estaba perdida, tenia cierta esperanza de que Chaj es "picase" en la variante siguiente, cosa que estuvo a pun­ to de ocurrir: 5 l .Wxg4+ h7 52 .'1Wh5 í:':i:xf6 53 . .ig5+ iii g 7 54 . .ixf6+ iii x f6, y aunque las blancas tienen la partida ga­ nada, no es fácil de ninguna manera. Si el lector lo dudase, le invitamos a que j uegue con las blancas contra un maestro, y verá lo que ocurre . Mi rival, que decidió no danne cuartel, j ugó 5 I ..ig7, y finalmente ganó como veremos a continuación. 5 t ..ig7 g3 52.e2 g2 53.f2 llirs 54.Wg4 lli d7 55.g t a5 56.a4 .ixa4 57.Wh3 !!xf6 58 ..ixf6 lli xf6 59.Wxg2+ rs 60.Wxb7 Y las negras se rindieron tras pocas ju­ gadas. Partida muy bien j ugada por Cha­ j es desde la j ugada 2 5 , porque mientras las negras, con mej or posición, dej aron escapar varias ocasiones, las blancas, por su parte, no desperdiciaron ninguna.

ESTU D I O D E PART I DAS M O D E LOS

87

Partida 7

J. R. C apablanca

-

A. B u rn

San Sebastián 1 9 1 1 Apertura Española

l .e4 eS 2.llJf3 llJ c6 3 ..i bS a6 4 ..ia4 llJ f6 5.d3

el punto "c4", no bloca el alfil.

•.t � -�-� �� E �2 � .,. . , �,....�� , 7. � , ��--,/� �� 5� 3��� � �� � �ltJ �;� 'iY ;0.� � � /

,





l'.-u ,.,,-

;:. ,,,,,,

�-

Un desarrollo muy sólido, al cual yo era muy aficionado entonces, debido a mi ignorancia de las múltiples variantes de las aperturas, 5 ... d6 6.c3 .ie7 En esta variante se presenta la alter­ nativa de desarrollar este alfil vía "g7", después de 6 , . ,g6, 7.tiJ bd2 0-0 8.llJ fl bS 9 ..ic2 dS 1 0.Wfe2 dxe4 1 1 .dxe4 .icS Ver el diagrama siguiente

Evidentemente, para dej ar la casilla "e7" libre para la dama; pero la j ugada no me parece recomendable en esta posición, 1 L . .�e6 es más natural y efectiva pues desarrolla una pieza y al mismo tiempo amenaza . . . �c4, que habría que refutar. 1 2 .igs .ie6 Ahora ya no es tan eficaz, porque el alfil dama blanco ha j ugado y el caballo, colocado en la casilla "e3 " para defender

88

FUNDAM ENTOS DEL A J E D R EZ

1 3 . llJ e3 i:!e8 1 4.0-0 Wf e7 Una mala j ugada; pero las negras ya no tienen una buena partida. Probablemente debían tomar el caballo con el alfil antes de hacer esta j ugada.

i. - _ i. __ _ � � 7� �-;,¡ %� . � � . � · - � - .t - �/ 51 E·, ,:,; �� . �.� ��� �,,,;; � 3� l¿) L�

,

:/,í' "�

1�







� 'R m -� �

�0.

1 5.llJdS .ixdS 1 6.exdS llJ bS Con idea de llevar este caballo a "d7" para apoyar el otro caballo y, al mismo tiempo, su peón " e " . Las blancas no dan

tiempo para esta maniobra y aprovechan­ do su ventaj a de posición, ganan un peón. 1 7.a4 b4

m 1. � ·m ��� � · �� · • � � � • 5. . �-� � �� � �� � �3o � m¡yo � � • • •:m 1g • i. �---�

, , , ;

....�

,,;,, ,V,

/ , ,,

Puesto que no se puede evitar la pérdi­ da de un peón, debieron abandonarlo don­ de se encontraba, j ugando . . . ctJ bd7 para consolidar su posición. La j ugada del tex­ to no solamente pierde un peón, sino que debi lita mucho el j uego de las negras. 1 8.cxb4 i.xb4 1 9.i.xf6 ªxf6 20.ªe4 i.d6 2 1 .ªxh7+ @rs

., �� "'. �

7-

• l. . •

., ��,.. >;¡� • ·� • . . \Ull , • • . t§l

�-�

5- -�3-

,,,/

till � ¿��

• -



º�� 1 d8 25 .Wxg7 . 23.ªxh6 gxh6 24. lD f5 h5 25.i.d l lDd7 26.i.xh5 lD f6 2 7.i.e2 lD xd5 28.gfd l lD f4 29.i.c4 ged8 30.h4 a5 Las negras tienen que perder tiempo para defender este peón . 3 1 .g3 lD e6 32.i.xe6 fxe6 33.lDe3 gdb8 34.lD c4 i>e7

s� i, �- � �-�-%F�- 7



f .�

��-��

• •

�:.� · - � • 5 """�-� . w . 3-

..

�t.�

� • • � ro� 1 :� m : m m

2

n �

Las negras luchan sin esperanza de sal­ vación. Tienen dos peones menos para to­ dos los efectos, y los demás están aislados y han de ser defendidos con las piezas. 35.gac l ga7 Las blancas amenazaban 3 6 . ctJ xd6, se­ guida de 3 7 . :gc7+. 36.gel i>f6 37.ge4 gb4 38.g4 ga6 Si 38 . . . E'.xa4, 3 9 . ctJ xd6, gana pieza. 39.gc3 i.c5 40.füJ+ i>g7 4 1 .b3 i.d4 42.i>g2 gas 43.g5 ga6 44.h5 gxc4 45.bxc4 gc6 46.g6 Las negras abandonan .

ESTU D I O DE PART I DAS M O D E LOS

89

Partida 8 J. Mieses

-

J. R. C apablanca

Berlín 1 9 1 3 Apertura del C entro

l .e4 e5 2 .d4 exd4 3.�xd4 lll c6 4.�e3 lll f6 5.lll c3 i.b4 6.i.d2 0-0 7.0-0-0 ges En esta posición se j uega a menudo 7 . . . d6, en lugar de la del texto, para de­ sarrollar el alfil dama. Mi intención era ej ercer suficiente presión contra el peón " e" , para ganarlo, consiguiendo así una ventaj a material que compensaría cual­ quier ligera superioridad de posición que pudiesen tener las blancas. Este plan, a mi j uicio, es perfectamente realizable, y las dificultades que experimenté a continua­ ción se deben a la ej ecución defectuosa del mismo. 8.�g3 lll xe4 9.lll xe4 gxe4 1 0.i.f4

a

b

e

d

e

g

h

1 0 ...�f6 La amenaza de las blancas de recuperar su peón, tenía el único obj eto de ganar tiempo para desarrollar sus piezas. Las negras podían j ugar 1 O . . . d6, abriendo el camino para su alfil dama, con la con­ tinuación probable: 1 1 .id3 Eí:e8 1 2 . tll f3 , y las blancas iniciarán pronto un fuerte ataque directo contra el rey. 90

F U N D A M ENTOS D E L A J E D R EZ

Con la j ugada del texto, las negras se proponen arrebatar la iniciativa al adver­ sario, de acuerdo con los principios esta­ blecidos en esta obra. 1 1 .lll h3 Si l l .ixc7 d6, y el alfil blanco está encerrado, pudiendo liberarse, si acaso, con seria desventaj a de posición. La ju­ gada del texto se propone un rápido desarrollo para conservar la iniciativa. 1 1 ... d6 No sólo una j ugada de desarrollo, sino amenazando también con ganar una pieza: 1 2 . . . ixh3 . 1 2.i.d3 lll d4 Esto complica el j uego sin necesidad. 1 2 . . . Eí:e8 era a la vez sencillo y perfec­ tamente seguro . 1 3.i.e3

1 3 ...i.g4 Una falta grave. La posición es suma­ mente interesante, y aunque al parecer las negras están en peligro, en realidad no es así. La j ugada precisa era 1 3 . . . Eí:g4, y en-

tonces l 4.ixd4 !!xd4 l 5 .c3 ixc3 l 6.bxc3 !!g4 1 7 .'We3 (lo mej or) 1 7 . . . 'Wxc3+ l 8 .ic2 'Wxe3+ 1 9 . fxe3 !!xg2, y las negras tienen mejor juego, con cuatros peones por un caballo, además de que todos los peones blancos están aislados. 1 4.lll gS! !he3 No hay nada mej or. 1 5.�xg4 lll e2+

a

a

b

e

d

e

g

h

1 6.�xe2 gxe2 1 7.lll e4 ! gxe4 1 8.�xe4 �gS+ 1 9.f4 �bS 20.c3 .icS 2 1 .ghet �c6 22.gds 22 .'Wxc6 daría una ventaj a decisiva a las blancas, suficiente para ganar jugando correctamente. Mieses, sin embargo, te­ mió las dificultades de la calidad, pero llevando un peón menos. Por eso se decidió por conservar las damas y seguir adelante con el ataque a primera vista, y aún después de un estudio detenido, no se encuentra obj eción a este plan; pero la realidad es distinta. A partir de aquí, la partida se desarrolla gradualmente a favor del negro, hasta que, a pesar de la ventaj a de calidad, las blancas pierden finalmente. 22 ... �d7 23.fS c6 24.gd2 dS Ver el diagrama siguiente

Mi plan de momento es muy sencillo. Consiste en llevar el alfil a " f6 " .

b

e

d

e

g

h

Después trataré de detener el ataque contra mi rey j ugando . . . h6 y también im­ pediré para siempre a las blancas el avan­ ce g5 . Una vez mi rey en seguridad, ini­ ciaré el avance de mis peones del ala de dama, donde tengo cuatro contra tres, y esta ventaja, combinada con la enorme fuerza de ataque de mi alfil, situado en la casilla " f6 " , me asegurará, por lo menos, iguales probabilidades de ganar. 25.�f3 .ie7 26.gde2 .if6 27.�hS h6 28.g4 ©h7 Para prevenir h4, a la cual se contes­ taría . . . g6, ganando la dama. Ahora puede decirse que mi rey está a cubierto de ata­ ques. Las blancas tendrán que retroceder con su dama, vía "h3 " , y las negras pue­ den aprovechar el tiempo perdido para avanzar en el flanco de dama. 29.©b t gds 30.g d l es Ver el diagrama siguiente

Obsérvese que al colocarse a la defen­ siva, las blancas han dispuesto sus torres correctamente, desde el punto de vista es­ tratégico, en casillas blancas, donde están libres del ataque del alfil. 3 1 .�h3 �a4 Gana un tiempo atacando a la torre y

ESTU D I O DE P A R T I D A S M O D E LOS

91

suj etando a la dama en la casilla "h3 " , por el momento, a causa del peón "g". Ade­ más, la dama ocupa un puesto en medio de la batalla, ahora que se ha iniciado el ataque decisivo. Como las blancas tienen la superioridad material, yo debía utilizar todos los recursos disponibles para salir triunfante.

- W,,,,,�



�J ' 6 • �0 • � � � � 5 - - · - � -"iY ;bS, entonces 1 4. tl:J b S . Por consi­ guiente, se deduce que la apertura ha sido enteramente favorable a las blancas. 1 2 ... gS Para dej ar sitio a la dama amenazando de paso l 3 . . . g4. 1 3.h3 0-0

Entregando un peón, con intención de liberar su j uego y tomar la iniciativa. Es dificil encontrar una buena j ugada, pues las blancas amenazaban 1 3 . ctJ e4, y si las negras responden l 3 . . . 'W'g7, entonces con­ tinúa 1 4.dS !fS 1 5 . ctJ xd6+, seguido de 1 6.!xf5 . 1 4.Wxb7 gab8 1 S.We4 Wg7 1 6.b3 eS

Para romper el centro enemigo y llevar su caballo a la casilla "c5 " , preparando un ataque violento contra el rey del adversa­ no. El plan, sin embargo falla, como suele ocurrir habitualmente en estos casos, por­ que las negras están atrasadas en su desa­ rrollo y sus piezas, por consiguiente, mal colocadas. 1 7.0--0 exd4 1 8. lli dS Esta simple j ugada deshace totalmente el plan de las negras. Ya no podrán coor­ dinar la acción de sus piezas, y como to­ dos sus peones son débiles, se perderá más pronto o más tarde. 18 ....idS 19 ..ie4 lli eS 20.Wxd4 Wxd4 El hecho de tener que cambiar las da­ mas con un peón menos indica que la par­ tida de las negras está perdida 2 t . lli xd4 .ixdS 22 ..ixdS .if6 23J�ad l ixd4

El caballo ocupaba una posición dema­ siado amenazante. Pero el final que ha quedado ahora es uno de los casos en que el alfil vale más que el caballo, lo que reduce a las negras a una situación desesperada. El resto de los movimientos carecen de importancia, y si los doy a continuación es solamente porque tienen cierto interés el estudio de esta variante de la Defensa Petroff. Las negras pudieron prolongar la lucha hasta la j ugada sesenta, debido a ciertas j ugadas débiles del contrario . Damos las j ugadas siguientes por mero trámite : 24.gxd4 @g7 2S ..ie4 gb6 26.get @f6 27.f4 lli e6 28.fxgS+ hxgS 29.gfl + @e7 30.gg4 ggs 3 1 .grs ge6 32.h4 gge8 33.hxgS ges 34 . .ixe6 fxe6 3S.gxeS gxeS 36.g6 @ f8 37.ge4 gas 38.a4 @g7 39.ge6 gds 40.ge7+ @xg6 4 1 .gxa7 g d l + 42.@h2 dS 43.aS g e l 44.ge7 g a l 4S.b4 ga4 46.e3 d4 47.ge6 dxe3 48.gxe3 gxb4 49.ga3 gb7 SO.a6 ga7 s i .gas @f6 S2.g4 @e7 S3.@g3 @d6 S4.@f4 @e7 ss.@es @d7 S6.gS @e7 S7.g6 @ f8 S8.@xe6 @es S9.g7 gxg7 60.a7 gg6+ 6 t .@rs Las negras abandonaron

ESTU D I O D E PARTIDAS M O D E LOS

97

Partida 1 1 J. R. C apablanca

-

D . Janowski

San Petersburgo 1 9 1 4 Apertura Españo l a

l .e4 e 5 2.ll'lf3 ll'l c6 3 ..i b 5 a 6 4 . .ixc6 dxc6 5.ll'l c3 Yo hice esta j ugada después de discu­ tirla con Alekhine en varias ocasiones, quien la consideraba por entonces supe­ rior a 5 .d4, que se j uega generalmente. El la j ugó después en el mismo torneo contra el doctor E. Lasker y obtuvo mej or posi­ ción, debido solamente a un error la pér­ dida de la partida. 5 ....ic5 5 . . . f6 es probablemente la j ugada me­ jor en esta posición. 5 . . . �c5 no me gusta. 6.d3 .ig4 7 ..ie3 .ixe3 Abre la columna "f' para las blancas y refuerza su centro; pero las negras querían evitar una segunda j ugada con este alfi l . 8.fxe3 We7 9.0-0 0-0-0 Juego arriesgado, característico de Ja­ nowski . 1 0.We t ll'l h6

-· - 7 - · �� � · � · �'] 5- � - .i.3 - ru � OtD 8 � �� � - - � {@ , ,,,�

/



• -

�úxi R1 � �� � �

Actualmente el problema para las blan­ cas es el avance de su peón "b" a "b5 " tan pronto corno sea posible. Si j ugasen ahora b4, es preciso proteger el peón "b" antes 98

FUNDAM ENTOS DEL A J E D R EZ

de seguir avanzando y j ugar a4 y b5. De una manera general , las blancas hicieron una jugada poco habitual , aunque en estas circunstancias es la mej or, pues después se puede j ugar enseguida b4, a4, y b5. 1 U� b l f6 1 2.b4 lü f7 1 3 .a4 .ixf3 Simplificando las cosas, con la espe­ ranza de debilitar el ataque de las blancas, que, prácticamente, sólo contarán con las piezas pesadas. También debieron hacerlo con idea de jugar 1 4 . . . !U g5 y !U e6 1 4.E:xf3 La captura con el peón daría oportu­ nidad para un contraataque. 1 4 ... b6 Forzada, para impedir la ruptura de sus peones del flanco de dama. La única alter­ nativa sería l 4 . . . b5, que parece mala. 1 5.b5 cxb5 1 6.axb5 a5 l 7.ll'ld5 Wc5 1 8.c4 El caballo blanco es una fortaleza inex­ pugnable, al amparo de la cual las blancas pueden preparar el ataque empezando por d4, para desplazar la dama negra y poder j ugar c 5 . Solamente hay que preocuparse de una cosa: impedir a las negras el sa­ crificio de la torre por caballo y peón. 18 ... lü gs 1 9.E:f2 lü e6 20.Wc3 E:d7 Si el blanco hubiese j ugado l 9. :!::1fl , en lugar de l 9.gf2, las negras podrían hacer ahora 20 . . gxd5 2 l .exd5 Wxe3+, seguido de 22 . . . !U f4, con partida complicada. 2 1 .E:dl 'kt>b7 Sería mej or j ugar 2 t . . b l U n a indudable pérdida d e tiempo. Puesto que se imponía la retirada del alfil a la casilla "h2 " , más pronto o más tarde, debían hacerlo inmediatamente. Es dudo­ so, sin embargo, que a estas alturas las blancas pudiesen salvar la partida. 20 ... liJ eS 2 1 .liJ xeS gxeS Era dificil decidir con qué pieza se de­ bía tomar.

Y o me decidí por la torre, para tenerla dispuesta en el caso de un posible ataque contra el rey. 22.�h2 liJ f6 Ahora que han obligado al alfil a retro­ ceder, las negras tratan de suprimir el ca­ ballo, que ocupa una posición fuerte en "d5 " y bloquea el ataque del alfil de " f7 " . Puede decirse que este caballo, colocado en "d5 " , es la clave de la defensa de las blancas .

.! � ¡u " � ' 'ª'

.t. " sM 3 #�

0

# ·� A� " '

ffil'

%

"iV

23.g3 Las blancas se esfuerzan no solamente en dar j uego a su alfil , sino que buscan también la ruptura de los peones negros, para poder contraatacar. La alternativa sería 2 3 . ét:J xf6+ '.Wxf6, y las negras ame­ nazan 24 . . . :9'.a5 o 24 . . . '.We6. El lector ob­ servará que el inconventente de todo esto consiste en que las negras están j ugando sin su torre dama, y es lo que permite a las blancas prolongar su resistencia. 23 ... llJ xe4 24.�xe4 gxe4 25.gxf4 c6 26.llJ e3 Ver el diagrama siguiente

26. llJ b4 era la alternativa, pero de todos modos, las blancas no podrían resistir el ataque. Dej o al cuidado del lector com­ probarlo por si mismo, pues las variantes

son tan numerosas que ocuparían dema­ siado espacio.

�·



/;

, , ,

...,,

#-

� 13J °VJ6 ;?� @





$-

,,

ji;¡

�:

26 ...�a5 27.c4 �xd2 28.�!xd2 gxf4 29. llJ g4 �g6 Forzando al rey a ocupar el rincón, donde estará expuesto a los mates. 30.© a l gae8 {f

(:///w/ ' " ,,,, , , ,

,

{f

.t

-0

;:: -'./ ;.'

'l

��

� ,

'l :Í''l

: h

Al fin la torre dama entra en j uego, y pronto se decidirá la partida. 3 1 .a3 Si 3 1 .!hd6, :9:e l + 3 2 .:9'.d l :9: 1 e2 . 3 1 ...ge l + 32.gxe l gxe l + 33.©a2 �f7 34.©b3 d5 35.�xf4 dxc4+ 36.©b4 c3 37.bxc3 i:3e4+ 38.c4 gxc4+ 39.©a5 gxf4 40.gds+ ©h7 4 1 .gd7 �e6 Las blancas abandonan.

ESTU D I O DE PARTI DAS M O D E LOS

1 03

P a rtida 1 4 F . J . Marshall

-

J . R. C apablanca

Nueva York 1 9 1 8 Gambito de Dama

1 .d4 d5 2.�f3 � f6 3.c4 e6 4.� c3 � bd7 5.i.g5 i.e7 6.e3 0--0 7.E: c l c6 Una de las defensas más antiguas contra el Gambito de Dama. Yo la j ugué anteriormente contra Kostic, en este mis­ mo torneo, y Marshall la esperaba, sin duda. A veces yo cambio mis defensas, o mej or dicho, mis sistemas de defensa; por otra parte, en el curso de un torneo, cuan­ do una variante me ha dado buen resul­ tado, j uego generalmente la misma en to­ das las ocasiones. 8.Wfc2 dxc4 9.i.xc4 � d5 10 ..i xe7 Wfxe7 1 1 .0-0 � xc3 1 2.Wfxc3 b6 Esta es la clave de toda la defensa. Ha­ biendo simplificando el j uego considera­ blemente por medio de una serie de cam­ bios, las negras desarrollarán su alfil da­ ma sobre la gran diagonal sin crear nin­ guna debi lidad aparente. La colocación del alfil dama es el problema más grave que se plantea a las negras en el Gambito de Dama. 1 3 .e4 ib7 1 4.gfe l gfd8

Se ha completado el desarrollo por am­ bas partes . H a terminado la apertura y comienza e l medio j uego. Las blancas, como ocurre generalmente, ocupan el centro . Por otra parte, las negras están atrincheradas en sus tres primeras filas, y si les da tiempo, colocarán su torre dama en la casilla " c 8 " y s u caballo e n "f6", j ugando por último . . . c5, para romper el centro de las blancas y dar pleno desarrollo al alfil de "b7 " . En esta partida, las blancas tratan de antici­ parse a este plan iniciando un avance por el centro que, si se analiza atentamente, vemos que en realidad es un ataque contra el peón "e" negro. 1 5.dS � c5

a

a

b

e

d

e

1 04 F U N D A M ENTOS D E L A J E D R EZ

g

h

b

e

e

g

h

Contra Kostic, en una partida anterior. j ugué 1 5 . . . 8 f8 . Aquello fue un descuido por mi parte; pero Marshall debió creer lo contrario, pues, en otro caso, no hubiese j ugado esta variante, ya que analizando esta j ugada, se hubiese convencido de que las negras obtienen una excelente partida.

En este momento, no solamente se amenaza, 1 6 . . . cxdS , sino 1 6 . . . tli xe4, seguido de 1 7 . . . cxdS . La posición es muy interesante y llena de posibilidades. 1 6.dxe6 tlJ xe6 1 7 .�xe6 W! xe6 Jugada baj o la impresión de que las blancas tienen que perder tiempo en de­ fender su peón "a", en cuyo caso yo po­ dría seguir con . . . cS, obteniendo una po­ sición muy superior; pero, como se verá, el adversario me tenía preparada una pe­ queña sorpresa. 1 8.tll d4!

a

e

d

e

g

h

1 8 ...W!es Si l 8 . . . \Wxa2, 1 9 . :I:fa 1 ganaría la dama. La respuesta del texto es probablemente la única satisfactoria en esta posición. La ju­ gada evidente sería l 8 . . . '1Wd7, para defen­ der el peón " e " , y entonces tendríamos la continuación 1 9 . tl:J fS f6 20 .\Wg3 (amena­ zando 2 1 .gcd 1 ), 20 . . . �h8 2 1 . gcd l '1Wf7 22.h4, con tremenda ventaj a de posición. La jugada del texto, por otra parte, asegu­ ra a las negras como mínimo la igualdad de posición, como pronto veremos. 1 9.tl:J xc6 Wfxc3 20.�xc3 gd2 2 1 .g b l Un error muy grave. Las blancas están baj o la impresión de que tienen mej or juego por su peón más, pero en realidad no es así . La fuerte posición que ocupa la

torre, en la casilla " d2 " , compensa plena­ mente de la pérdida del peón. Además, cuando hay torres el alfil vale más que el caballo (véase en la página 3 1 el valor comparativo del alfil y el caballo), y, como ya hemos dicho antes, con peones en ambos lados del tablero el alfil es su­ perior, a causa de su mayor alcance. In­ cidentalmente, en este final se demuestra también la gran fuerza del alfil. Lo mej or para las blancas era conformarse con las tablas, asi : 2 1 . tll e7+ �f8 22.gc7 ge8 (y no 22 . . . �xe4, a causa de 2 3 . f3 , y el blanco está mej or) 2 3 . Éí;xb7 (lo mej or; no con­ viene 2 3 . tll g6+, por la respuesta 23 . . . fxg6 seguido luego de 24 . . _ gxe4), 23 . . J'he7 24.gb8+ ge8 2 5 . gxe8+ 'i!?xe8, y jugando correctamente las blancas deben hacer ta­ blas . Es curioso que a pesar de tener un peón más, siempre son las blancas las que están en peligro. Solamente ahora, después de examinar los análisis anteriores es cuando puede apreciarse la importancia de la j u­ gada 1 8 . . . \WeS 2 1 . .. �e8 Con esta fuerte j ugada las negras ini­ cian un asalto contra el centro, que pronto se trasladará directamente contra el rey. Las blancas no osan j ugar 2 2 . f3 , por te­ mor a la respuesta . . . fS . 22.eS gS Para prevenir f4 . El caballo blanco se encuentra prácticamente inmovilizado, pues si lo hace, sigue . . . !:í:xeS . 23.h4 Consecuencia de la jugada anterior, y con idea de desorganizar los peones ne­ gros para debilitarlos. 23 ... gxh4 Aunque doblado y aislado, este peón ej erce enorme presión. Las negras ame­ nazan 24 . . . !:í:e6, seguido de 25 . . . !:í:g6, 26 . . . h3 y 27 . . . h2+, en el momento opor­ tuno.

ESTU D I O D E PA RTI DAS MODE LOS

1 05

.

. 0'

"

,

/

·,

.;?-/

,/

,.

@ j;/

� IS/, 0 «

y

0

//

.,

/�

i/

Ver el diagrama siguiente

Obsérvese la notable colocación de las piezas. Las blancas no pueden mover nin­ guna sin sufrir alguna pérdida. Lo mej or para el las sería j ugar el avan­ ce 29.e6, aunque sólo serviría para pro­ longar la partida, que de todos modos está perdida.

1 06 F U N DA M ENTOS D E L AJ E D R EZ

y,;

'/

K #0

0' «

;//

0

@

@

24.l:�e l Las blancas n o pueden resistir por más tiempo la asfixia lenta. Por todas partes ven peligros y tratan de conj urarlos en­ tregando sus peones del ala de dama, con la esperanza de probar fortuna más ade­ lante, tomando la iniciativa contra el rey. 24 ... .E:e6 ! Mucho mej or que tomar los peones, pues obliga a las blancas a defender el ca­ ballo con la torre "e", a causa de la ame­ naza 25 . . . gg6 . 25 . .E:ec l ©g7 Preparatoria de 25 . . . gg6. La partida se va a decidir en el lado del rey, y el peón aislado y doblado dará el golpe final . 26.b4 bS Para prevenir b5, defendiendo el ca­ bal lo y dando libertad a las torres. 27.a3 .E:g6 28.cii fl .E:a2

• ••

;/i

� �4

29.©gl h3 30.g3 a6 Obligando otra vez a mover a las blan­ cas, lo que les costará alguna pérdida, pues todas sus piezas están empeñadas en la defensa. ,...



0

$

fj 0'



3 1/

K ,.,

1" � "'

� �

0' ;/,/

/�



10

.;.



'/ ,;/,

%!'# •.;

?"/,,-/

&

"

/�

"'ff

.�



3 1 .e6 .E:xe6 Si se mueve el cabal lo, sigue 3 l . . .h2+ 3 2 .�xh2 gh6+ 3 3 .iig l gh J ++. 32.g4 .E:h6 33.f3 Si 3 3 .g5, h2+ 34.iih l gxc6 3 5 . gxc6 gxf2, ganando fácilmente. 33 ... .E:d6 34.liJ e7 .E:dd2 35. liJ fS+ @f6 36.liJ h4 @es 37.liJfS .E:g2+ 38.iifl h2 39.f4+ iixf4 Las blancas abandonaron. Un final que merece un detenido estudio.

Lecciones elementales de ajedrez

l . Saludo Antes de comenzar estas lecciones deseo enviar un cordial saludo a todos los aj edrecis­ tas. Esta serie de disertaciones va dirigida a la gran masa de aficionados latinoame­ ricanos, principalmente a los de fuerza media, aunque no dudo que los j ugadores más expertos encontrarán a menudo en mis palabras ideas de interés y utilidad práctica para ellos. La demostración de esta última aseveración la tuve hace sólo unos días. Estaba ob­ servando la marcha de un final de partida entre dos aficionados de primera fuerza en uno de los principales clubs de aj edrez americanos. Alrededor había varios aficionados de primera línea. La partida terminó en tablas, y uno de los contendientes se volvió hacia mí y me preguntó si pudo haber ganado el final. Yo esperé unos momentos, para ver si alguno de los fuertes aficionados allí presentes decía algo; pero ante el silencio general, contesté : " Señores, me dej áis sorprendido. Ese es un final para principiantes, que debe­ ríais saber de memoria. En mis libros está explicado cómo se gana" . Esta pequeña anécdota sobre uno de los temas que hemos de tratar, demuestra de manera clara y evidente que todos los aficionados, tanto los más fuertes como los más débiles, pueden seguir con interés nuestros cursos, ya sea para aprender, o ya sea para perfeccionar los conocimientos anteriormente adquiridos.

1 08 L EC C I ON ES E L E M EN T A L E S D E A J E D R EZ

2. ¿ Qué es el aj edrez? E l aj edrez es algo más que u n juego. Es una diversión intelectual que tiene algo d e arte y mucho de ciencia. Es, además, un medio de acercamiento social e intelectual . A mi juicio, el aj edrez debiera formar parte del programa escolar de todos los países. Comen­ zando a los diez años, todos los escolares debieran recibir regularmente lecciones en esta asignatura, variando la duración de dichas clases según la edad y capacidad de los alumnos. El aj edrez es en el orden intelectual lo que el deporte en el orden fisico : un medio agradable de ej ercitar la parte del cuerpo humano que se desea desarrollar. Además, desde el punto de vista social, los iniciados tienen el resto de sus días una di­ versión útil para pasar agradablemente muchas horas durante el transcurso de su vida. El aj edrez sirve, como pocas cosas en este mundo, para distraer y olvidar momentáneamen­ te las preocupaciones de la vida diaria. En mi experiencia he encontrado muchos médicos, abogados y hombres de negocios preeminentes, que, al caer la tarde, o durante la temprana noche, han venido a los centros aj edrecísticos a descansar o a olvidar sus cuitas y preocupaciones.

1 09

3. El aj edrez escolar Lo del aj edrez en las escuelas trae a mi mente uno de los incidentes más interesantes en mi larga experiencia aj edrecística. Hace algunos años, en la ciudad rusa de Kiev, nos encontramos Andrés Segovia, el gran guitarrista español, y yo. Nos conocíamos hacía tiempo. El, aficionado al aj edrez, y yo, a la música. E l debía dar un concierto, y yo, una sesión de simultáneas. Ambas cosas tenían lugar en la gran sala de conciertos de dicha ciudad, y, naturalmente, nos invi­ tamos mutuamente. La sesión de simultáneas era contra treinta escolares, niños y niñas entre diez y dieciséis años. A la hora marcada llegamos Segovia, su señora y yo, y había que ver el asombro de Segovia ante el espectáculo de su vista. La sala, muy grande, estaba totalmente llena, y en el balcón que la rodeaba había más de mil niñas, que ha­ bían ido a presenciar la sesión. Todas eran escolares y todas habían aprendido en sus respectivas escuelas. En la planta baj a, en rectángulo, como es costumbre, había sen­ tados en treinta mesas treinta niños y niñas, en su mayoría niños, todos dispuestos a presentarme batalla. En cada esquina del rectángulo habían puesto uno de los más fuertes contrincantes . Detrás de los jugadores había filas de niños y niñas, mezclados con sus profesores, y detrás de ellos, los invitados. Aquello era, como dij o Segovia, un espectáculo maravilloso. Había en la sala no menos de tres mil personas, casi todos niños y niñas. Siempre recuerdo que en una de las esquinas había un niño de doce años, que se de­ fendió con todo el aplomo de un veterano. Como me habían prevenido que los juga­ dores de las esquinas eran los más fuertes, yo puse especial atención en su partida. En la apertura, él adoptó una defensa conocida, pero que yo considero inferior. Pronto tuve una posición muy fuerte, y, a mi j uicio, ganadora. Creí que la partida no duraría mucho; pero con gran sorpresa, en cada jugada veía que el niño se defendía como un león y que no cedía terreno. Así continuó aquella partida hasta el final de la sesión. El niño perdió, al fin, como posiblemente lo mismo hubiera hecho un j ugador de primera línea. Cuando, después de terminada la sesión, me preguntaron qué partida había sido, a mi juicio, la mej or, contesté sin vacilar: "la del niño de doce años de la esquina" .

1 1 0 LECCIONES E L E M ENTALES DE A J E D R EZ

4. " Al maestro, cuchillada " Como complemento al episodio de la página anterior, he aquí una anécdota auténtica de unos días anteriores a aquel acto. Estábamos en M oscú el gran Lasker y yo. Le invitaron a dar unas simultáneas para estudiantes y le preguntaron qué número de contrarios desearía. El contestó que, dada su avanzada edad (tenía ya sesenta y siete años) no desearía jugar más de 25 partidas. Así lo hicieron los organizadores: 25 estudiantes de no más de dieciocho años, pero éstos le dieron una paliza tremenda. Pocos días después, el viej o maestro, algo disgustado con su experiencia, me decía: " ¡ Qué escolares ni qué cuento s ! j ugaban como maestros; no se dej e usted engañar" . La experiencia de Lasker me fue muy úti l . Más adelante volveremos a tratar d e este tema; pero ahora, y a que d e aj edrez se trata, hablemos algo sobre la historia del aj edrez.

111

5. Sobre la historia del aj edrez Mucho se ha hablado y escrito sobre el origen e historia del aj edrez. La obra importante más reciente sobre la materia es la de H. J. R. Murray, de Inglaterra, publicada por la Oxford Press en 1 9 1 3 . El autor asegura que el aj edrez nuestro es de origen indio; que es relativamente reciente, allá por los años 700, y que proviene de otro j uego . La obra de dicho autor, titulada Historia del ajedrez, tiene cosas muy interesantes y puede re­ comendarse a todas aquellas personas que se interesen en conocer más a fondo asuntos de esta naturaleza. Para nosotros, las conclusiones a que llega dicho autor no son convincentes. En efec­ to, poco antes del comienzo de la última guerra, el "Times", de Nueva York, publicaba noticias respecto a ciertas excavaciones en Mesopotamia y decía que se habían encon­ trado obj etos que demostraban que el aj edrez existía ya por lo menos cuatro mil años antes de J. C . A nuestro juicio, el aj edrez, o u n j uego análogo, existió hace mucho tiempo, y fij ar su origen o antigüedad es cosa imposible. En una magnífica obra de lujo, publicada en 1 93 7 en la ciudad de Nueva York, se trataba el origen e historia de famosas colecciones de j uegos de aj edrez de todas las épocas, y se encontraron datos sumamente interesantes . S i n embargo, ¿cuántos j uegos d e aj edrez han desaparecido, siendo más antiguos que el más antiguo mencionado es esa obra? ¿Quién lo sabe? Mi propio ej emplo bastará para demostrar con qué facilidad se pierden cosas valiosas. Como saben mis lectores, ya tengo cincuenta y tres años y comencé a j ugar a los cuatro. Durante esos cuarenta y nueve años, y sobre todo durante los primeros quince años, a título de niño prodigio, recibí de regalo gran número de juegos de aj edrez. Siem­ pre recuerdo uno muy bonito y raro, que traté de conservar, y cuyo igual no he vuelto a ver. Pues bien : no poseo hoy día ni siquiera uno . Los viaj es, las mudanzas y los hij os se encargaron de acabar con todos ellos. Que el juego nuestro, de hoy día, es moderno, no cabe duda, y las reglas, tal como las observamos, datan de sólo un siglo, pues hace sólo cien años que aún se discutía si un peón, al llegar a la octava casilla, podía o no cambiarse por la pieza que uno quisiera. La obra anteriormente citada, Historia del ajedrez, de H. J. R. Murray, demuestra claramente todas las vicisitudes y cambios sufridos por el aj edrez durante mil doscientos años, hasta llegar a nuestro j uego actual . Pero hay más : aún ahora quedan versiones del j uego de épocas anteriores, aunque en algunos casos las diferencias son tan pequeñas que el buen j ugador puede fácilmente adaptarse a ellas. Personalmente, en cierta ocasión, jugando yo en Londres con un pree­ minente j efe árabe, expresó él, después de un par de partidas, su deseo de j ugar baj o las

1 1 2 L ECCIONES E L E M EN T A L E S DE A J E D R EZ

reglas de su país, alegando que baj o las nuestras, él se encontraba en un estado de gran inferioridad. Me explicaron cuales eran las de su país y me presté a j ugar en esas con­ diciones. El resultado fue el mismo. Yo me ceñí a seguir los principios inmutables, enunciados por mí en mi obra Fundamentos del ajedrez, y pronto tuve una posición superior, si bien el haber olvidado, por un momento, una de las reglas árabes me expuso a una sorpresa, que, por suerte, no tuvo mayores consecuencias . E n otra ocasión, el e x campeón d e la Gran Bretaña, Sultán Khan, m e explicó ciertas diferencias que había en el juego indio. Por cierto, Sultán Khan fue campeón de la India baj o las reglas de su país, y sólo después aprendió las nuestras. En esas condiciones, el hecho de que Sultán Khan haya llegado a ser campeón del I mperio Británico demuestra una capacidad aj edrecística extraordinaria. Respecto al origen del aj edrez, hay un hecho cierto que no dej a dudas : el aj edrez es un juego de guerra y, por lo que hasta ahora ha podido comprobarse, de origen oriental . En su comienzo, la pieza que nosotros llamamos reina, o dama, existía baj o otro nombre, pues en Oriente, como es sabido, las muj eres no j ugaban, generalmente, un papel importante. Los nombres de las otras piezas, su colocación y sus funciones en aquella época demuestran de manera terminante el origen eminentemente guerrero del juego del aj edrez. Cuando el aj edrez pasa al Occidente, en Europa, aparece al poco tiempo el nombre de Reina, y ésta viene a ocupar su posición inmediata al Rey. Las funciones de las diversas piezas fueron también sufriendo alteraciones durante siglos, hasta que por fin l legaron a tener, hace unos trescientos años, prácticamente las mismas funciones que tienen hoy. Según el autor del libro sobre "Piezas de aj edrez" ( Chessmen), publicado en Nueva York, en 1 93 7 , por la casa Harcout, Brace & C o . , mencionado anteriormente, fue sólo hacia fines del S I G LO XVI que aparecen publicadas y descritas las piezas y sus nombres, prácticamente, tal cual las conocemos hoy día. Todos estos detalles demuestran la evolución continua del aj edrez a través de los siglos . Y quién sabe cuántas evoluciones más ocurrirán en el futuro.

1 13

6. Las fases de la partida Para el estudio y la práctica del aj edrez conviene dividir el j uego en tres partes, a saber: la apertura, el j uego medio y el final . Éstas están íntimamente ligadas unas a otras, y sería un grave error estudiar la apertura sin tener en cuenta el juego medio y el final . De la misma manera sería un error estudiar el medio del j uego sin tener en cuenta el final . El razonamiento anterior demuestra claramente que para perfeccionarse en el aj edrez debe estudiarse el final en primer lugar, pues éste puede estudiarse y aprenderse por sí solo, mientras que el j uego medio y la apertura únicamente deben estudiarse con rela­ ción al final . Este hecho evidente ha sido descartado por casi todas las autoridades en la materia, con resultados funestos para la gran masa de aficionados al aj edrez. Así, pues, se en­ cuentran innumerables trabaj os y libros sobre aperturas y, en cambio, apenas si se encuentran media docena de libros sobre finales . Además, casi todos los libros sobre finales no son más que recopi laciones de partidas sin explicaciones de ninguna clase o con explicaciones inadecuadas, de modo que la mayoría de los j ugadores que intenten estudiarlos se encuentran sin la ayuda necesaria para sacarles producto a sus trabaj os . E n estas lecciones trataremos d e subsanar, por lo menos e n parte, esas deficiencias. Nuestros lectores deben tener presente siempre que, a nuestro j uicio, no se puede tener un concepto exacto de las aperturas, ni pueden evaluarse gran número de variantes en diversas aperturas, sin un conocimiento adecuado de los finales. Siempre recuerdo el caso de un eminente periodista y amigo de este país, persona excelente, bien educada y, en aquella época, campeón de aj edrez del Estado en que residía. Mi amigo dedicó mucho tiempo y energía al estudio de las aperturas. Cuando yo pasaba por su ciudad, siempre me venía a buscar a la estación y me hospedaba en su casa. A menudo conversábamos y me preguntaba por tal o cual variante, y yo, con gran asombro suyo, casi siempre le contestaba: "no la conozco" .

1 1 4 LECCIONES E L E M EN T A L E S DE AJ E D R EZ

7. Importancia fundamental en los finales Retomando el comentario de la página anterior, mi amigo, me decía: " ¿Cómo se las arreglaría usted cuando alguien le j uega una variante que le resulta desconocida? " , yo le contestaba: "el noventa por ciento de las variantes en los l ibros no valen gran cosa, pues o bien están equivocadas, o parten de una base que yo considero falsa; dej e las aperturas tranquilas y dedíquele todo ese tiempo a los finales. A la larga sacará usted mayor pro­ vecho" . Tenía y o e n esa época unos veinte años. M i amigo, mucho mayor, n o aceptó m i con­ sejo, probablemente lo tomó como consej o de hombre j oven, sin suficiente experiencia. El resultado fue que mi amigo nunca progresó, siguió sabiendo muchas variantes de diversas aperturas; pero cada vez que fue a un torneo fuera de su Estado hizo mal papel. Personalmente, debo añadir que mi habilidad en los finales me ha producido muchas victorias resonantes, y hoy día, en los pocos textos sobre este tema, se tratan algunos de esos finales basándose solamente en mis partidas. Sobre este asunto he aquí una anécdo­ ta curiosa: H ace cerca de treinta años, j ugando contra Nimzovich, gané un final que todos los es­ pectadores y mi contrario creían que sería tablas. Y o no me ocupé más del asunto, pero un año más tarde me encontré de nuevo con Nimzovich, y éste me dij o : "¿recuerda usted aquel final que me ganó? Yo me equivoqué en mi sistema de defensa; debió haber sido tablas" . Y o le contesté que n o m e había vuelto a ocupar del asunto, pero que tenía l a seguri­ dad que el equivocado era él, pues yo había estado convencido de mi victoria durante el transcurso de dicho final . El insistió en que yo estaba en el error, añadiendo que él había estudiado el final y estaba seguro que podía entablarse. Dijo, además, que estaba dis­ puesto a respaldar su opinión con una pequeña apuesta. Aunque yo no había vuelto a ver la posición, acepté la apuesta y, a renglón seguido, nos sentamos a j ugar el final . A las pocas jugadas Nimzovich se convenció que no había defensa y pagó lo pactado.

1 15

8. Ideas sobre finales Vamos, pues, a tratar algo sobre finales y a enunciar, cada vez que se pueda, principios generales explicables en casi todas las ocasiones.

a

b

e

e

g

h

Este es un final muy sencillo y, sin embargo, muy interesante. A primera vista, la posición parece favorable a las negras, pues su rey ocupa el centro del tablero y sus peones han avanzado algo, mientras que las blancas no han movido sus peones y su rey sólo ocupa la tercera línea. La realidad es que el resultado depende de quién j uega. Si le toca j ugar a las negras, la j ugada 1 ...a5 les da ventaj a y las blancas tendrán grandes dificultades para entablar; su mej or respuesta sería 2.g3, con lo cual parece que obtendrían tablas. Pero supongamos que le toque j ugar a las blancas; entonces éstas pueden ganar j ugando 1 .b4, y aquí tenemos uno de los principios fundamentales más importantes del aj edrez, quizá el más importante de todos, a saber; un peón que detiene a dos. Este principio puede ampliarse a la forma siguiente : una fuerza equis que detiene a una fuer­ za superior. En la posición que tratamos, al j ugar las blancas 1 .b4, dicho peón detiene a los dos peones negros en "a6" y "b5 " , dej ando con ello a las blancas, prácticamente, con superioridad de material, pues los dos peones blancos en "g2" y "h2" pueden moverse libremente. Si en contestación a la primera j ugada de las blancas, 1 .b4, las negras j uegan 1 ...c!ie5 o 1 ...h5, la mej or j ugada de las blancas es 2.g3 . E n cambio, si las negras a 1 .b4 contestan l . .. c!ic6, con la idea d e llevar a s u rey a "b6" para avanzar su peón "a", entonces las blancas j uegan 2.g4, y aquí tenemos otro prin­ cipio general de gran importancia, a saber: cuando se desea avanzar rápidamente en po-

1 16

LECCIONES E L E M ENTALES D E A J E D R EZ

siciones como Ja actual, hay que avanzar siempre el peón que no tiene un peón adversa­ rio en la misma columna. Así, por ej emplo: supongamos que no hubiera reyes en el tablero, entonces si el blanco j uega 1 .h4, las negras contestan 1 ...h5, y con su peón, las negras detienen los dos del adversario. La manera j usta de avanzar los dos peones sería, primero, 1 .g4, seguido de 2.h4, para mantener los peones en línea, y así continuar con g5 y h 5 . Aquí hay un punto importante a saber: en general, la posición más fuerte de los peones es en línea. En la posición que estudiamos, las blancas han podido j ugar 1 .b4 en la primera jugada y detener con un solo peón los dos peones negros en "a6" y "b5 " , porque dichos peones no estaban en línea y, además, porque el peón avanzado de las negras estaba en la misma columna del peón blanco. Nuestros lectores harán bien en estudiar con cuidado este simple final que hemos expuesto y también deben recordar bien los principios enunciados y darse cuenta exacta del "modus operan di" . Este final sencillo encierra los principios de más valor en cuanto a Ja manipulación de los peones, y esto es de absoluta necesidad para aquellos aficiona­ dos que deseen seguir Ja buena ruta. En la página 83 de mi libro A Primer of Chess, tenemos la posición siguiente :

- � -/� 7 �·5 /� 4 - - - � 3� - � - � �'0 1- - - La situación no es exactamente igual al ej emplo anterior, pero sí es muy parecida y el resultado es exactamente igual : las blancas ganan j ugando 1 .a4, deteniendo con un solo peón los dos peones negros del adversario. Como se ve, los mismos principios imperan, si bien en este ej emplo las evoluciones del rey adquieren mayor importancia. Una vez más volvemos a insistir en la necesidad que tiene el aficionado de familia­ rizarse con esta clase de finales para progresar en buena forma. En Jos finales, el rey se convierte en una pieza de ataque. En los finales de rey y peones, la manipulación del rey tiene tanta importancia como la manipulación de los peones y, a veces, más. Tan pronto se llega a uno de estos finales, el rey tiene que salir a la palestra; generalmente, hay que llevarlo al centro del tablero y casi siempre hay que avanzarlo por delante de los peones. En los dos ej emplos anteriores, los movimientos del rey son relativamente sencillos y, sin embargo, hay algunas celadas; por consiguiente, convendría que los aficionados de fuerza media practiquen dichos movimientos contra j ugadores más fuertes.

1 17

9. La enseñanza por la práctica Aquí conviene llamar la atención a nuestros lectores sobre este punto . N ingún libro o profesor puede por sí solo enseñar a j ugar. El l ibro, como el maestro, sólo puede ayudar y señalar la ruta a seguir. El estudiante tiene que poner de su parte todo el esfuerzo y atención posible. La práctica y experiencia harán lo demás . Los que deseen adelantar deben siempre estar dispuestos a j ugar y a perder. En general, se aprende más de las partidas que se pierden que de las que se ganan. La importancia del conocimiento de finales de esa índole no puede ser exagerada, tanto en cuanto a los peones como en cuanto al rey. Durante la apertura y el medio j uego, la defensa del rey es una preocupación cons­ tante; pero, una vez llegado el final, éste se convierte en una pieza ofensiva de mayor consideración. Los buenos j ugadores saben esto; los expe1tos más aún.

118 LECC I ON E S E L E M ENTA L E S DE A J E D R EZ

1 O. ¿ Qué es la " oposición " ? Entre los diversos principios a considerar en los finales de reyes y peones, el más importante de todos es el de la oposición. El principio, que estudiamos ya, de un peón que detiene a dos, es un principio aplicable a través de toda la partida, el principio de la oposición es sólo aplicable en finales de reyes y peones. De su mayor o menor cono­ cimiento depende a menudo el resultado de un final de esa índole. Veamos en qué con­ siste la oposición. Tomemos la posición siguiente :

2 a

b

e

d

e

g

h

Aquí, jueguen las blancas o las negras, la partida es tablas, pues a t .i>d4 se contesta con t ...@d6, y se impide que pase el rey contrario. Tomemos la misma posición de los peones, pero los dos reyes en " e 1 " y en "e8", y el resultado es el mismo. Pero cambiamos la posición ligeramente, como sigue : Ver el diagrama siguiente

No puede darse posición aparentemente más sencilla y más equil ibrada, y aquí el aficionado sin mayor conocimiento, sin duda que daría la partida por tablas. El hecho es que aquí el que j uegue primero, gana, debido solamente al principio general de la oposición. Veamos, pues, la variante más sencilla: t .i>e2 @e7 2.@e3 @e6 3.@e4, ganando la oposición y con ello la partida, pues ahora las negras no pueden impedir el paso del rey blanco. La oposición se define como sigue : cuando los reyes se encuentran directamente frente a frente, el último j ugador que ha movido, enfrentándose al monarca rival, ha ganado la oposición, o se dice que tiene la oposición.

1 19

8

a

e

d

e

g

h

Casi siempre el que tiene la oposición gana. En la posición a que hemos llegado en este ej emplo, si las negras continúan con 3 ... @f6, el blanco puede ir hacia adelante jugando 4.@dS, o puede mantener oposición jugando 4.@f4. Un análisis de la p osición demuestra que para ganar esta variante es preciso mantener la oposición con 4. 'it>f4, y después, tan pronto las negras muevan su rey, el blanco debe pasar con el suyo. Los que deseen aprender y adelantar deben practicar estos finales sobre la oposición hasta conocerlos a fondo, pues se presentan muy a menudo en formas diversas. Volvamos a la posición original, y de acuerdo con lo que hemos discutido, nos encon­ tramos con el principio general siguiente : Cuando los reyes están situados frente a frente, como en este caso, y el número de casillas intermedias es par, el que juega tiene la oposición. En este ej emplo, el número de casillas intermedias es seis, número par, y, por ende, el que j uega tiene la oposición. Llamamos la atención sobre el hecho de que esta regla es válida sólo en los casos en que, como el actual, no hay peones en la línea directa entre los dos reyes . Para que l o s j ugadores más adelantados, a s í como todos l o s demás lectores, se den cuenta exacta del gran valor del principio y leyes de la oposición, voy a relatar el hecho siguiente : H ace más de treinta años, cuando ya era yo considerado como el más fuerte j ugador de la metrópoli, un amigo mío, fuerte aficionado, me traj o un final para que yo se lo resolviera. No había más que reyes y peones y era cuestión de oposición. No había nada, de orden general, en ninguno de los l ibros que él conocía, y por eso me lo mostró, pues no se había encontrado una solución satisfactoria. En esa época, yo no conocía nada sobre el particular y era la primera vez que tropezaba con un problema de esa índole. El resultado fue que tardé más de una hora en encontrar la solución adecuada. Añádase a lo anterior que en estos problemas un solo movimiento que no sea abso­ lutamente exacto, generalmente echa a rodar todo el asunto, y se comprenderá la impor­ tancia de conocer a fondo el principio de la oposición. Años más tarde, el recuerdo del incidente aquí relatado me hizo dedicar unas páginas, exclusivamente a este asunto, en mi l ibro Fundamentos del ajedrez. La oposición y sus leyes puede resolverse en fonna puramente matemática, y aquellos

1 20 LECCIONES E L E M ENTA L E S DE A J E D R EZ

que le dediquen tiempo suficiente pasarán ratos muy agradables y podrán, a menudo, sorprender a los más fuertes. He conocido a muchos j ugadores buenos, incluso a algunos maestros, que no estaban muy al corriente de este tema. Antes de seguir adelante debo decirles a nuestros lectores que, en mi opinión, hay muy pocos libros de aj edrez que sirvan para aprender ( 1 ) . Para poder sacar el mayor provecho a estas lecciones, aconsej o a los lectores que obtengan mis libros, A primer of chess y Fundamentos del ajedrez. Ambas obras han sido cuidadosamente hechas con el obj eto de poner en manos de los aficionados y expertos todos aquellos principios y leyes de orden general aplicables a cualquier situación. Ningún libro de valor positivo para los que deseen aprender puede publicarse hoy día sin tener en cuenta lo expuesto en dichas obras. Pero volvamos a los finales y a la posición original antes expuesta:

a

e

d

e

g

h

Supongamos, por ej emplo, que a I .@e2 de las blancas, las negras j ueguen t ...@f8, entonces las blancas, para ganar, tienen que j ugar 2.@d3, pues a 2.@e3 las negras contestarían con 2 . . . @e7, haciendo tablas, lo cual nos da el corolario del primer prin­ cipio. Este corolario es el siguiente : Cuando los reyes están de frente, como en este ejemplo, y el número de casillas intermedias es impar, tiene la oposición el que no juega. Además, el análisis anterior, después de 1 . .. @f8, nos da la siguiente regla: Cuando, como en este caso, el contrario hace una j ugada de espera, hacia un lado, hay que avanzar, dej ando una línea de por medio entre los dos reyes . Así, nos encontramos con que si después de la jugada 2.@d3 de las blancas el negro contestaba con 2 ... @e7, entonces el blanco contesta con 3.@e3, dej ando un número impar de casillas inter­ medias entre los dos reyes y ganando, por consiguiente, la oposición de acuerdo con el corolario anteriormente expresado. Los que han seguido estas lecciones habrán podido apreciar la importancia del prin­ cipio y leyes de la oposición, a la par que habrán notado las evoluciones interesantes que se presentan en problemas tan sencillos como el ej emplo que acabamos de discutir. 1) El lector debe situarse en la época en que se escribió la obra. (Nota del Editor)

121

1 1 . Más sobre la " oposición " En nuestra última lección discutimos posiciones sencillas relacionadas con el principio de la oposición, y enunciamos varias reglas de orden general para ayudar a la solución de problemas en que dicho principio es el ej e fundamental. Las posiciones que estudiamos fueron muy sencillas, pero tenían en ellas el germen básico, por así decirlo. El problema que acabamos de enunciar encierra y tiene como base dicho princ ipio, pero en forma mucho más completa. Dichos problemas demostrarán a nuestros lectores, de manera práctica, la gran importancia de dicho principio en finales de la naturaleza que hemos estado estudiando. Debo advertir que no nos ha sido posible estudiar la oposición en sus diversos aspec­ tos. Hemos tenido que limitarnos a sus formas más sencillas, pues en sus formas más complej as, estas lecciones no bastarían; se necesitarían muchas más. Antes de pasar a otros temas, veamos un último y muy interesante ej emplo de oposi­ ción.

A primera vista la situación parece desesperada. Las negras tienen un peón de ventaj a, y su rey amenaza ganar el único peón de las blancas. Si las blancas j uegan 1 .Wg3, entonces sigue 1 ...W e l 2.Wg2 We2 3.Wg3 Wfl 4.Wg4 Wf2, ganando el peón blanco y la partida. Si en la posición original el blanco j uega 1 .W fl , entonces l ...Wd2 2.Wf2 Wd3 3.Wg3 We3 4.Wg2 We2 5.Wg3 W fl , y volvemos a lo mismo de antes. Parece que todo está perdido; pero el blanco en la posición inicial j uega 1 .Wh l , obtiene oposición lateral y

1 2 2 L EC C I O N E S E L E M ENTA L E S DE A J E D R EZ

obtiene tablas, porque si el negro trata de acercarse, el blanco puede siempre mantener la oposición lateral. Por ej emplo: t .ii h l iiel 2.iigl iie2 3.iig2 iie3 4.iig3 iid3 5.iih3 iid2

6.ii h2, y así mantiene el blanco oposición y entabla el final . Más adelante trataremos de otra clase de finales; pero esta vez, para variar un poco el tema, vamos a hablar de otras cosas.

1 23

1 2 . Relación de la apertura con el final Los lectores recordarán, como se ha mencionado anteriormente, que para estudiar bien el aj edrez y aprender con lógica sus secretos, se debía comenzar por los finales, y no por las aperturas, y que además, muchas de las variantes en las aperturas estaban directa­ mente ligadas a los finales. Vamos a tomar algunos ej emplos para demostrarlo : 1 .e4 c 6 (así queda planteada la sólida Defensa Caro-Kann) 2.d4 d 5 3.l!Jc3 dxe4 4.l!J xe4 liJ f6

a

b

e

d

e

f

g

h

Esta j ugada, en mi opinión, así como en la opinión de la mayoría de los Grandes Maestros, es inferior, porque las blancas pueden responder 5.l!J xf6+, y ahora, si las ne­ gras contestan con 5 ... gxf6, la posición de los peones negros del flanco del rey es débil, y debería ocasionar la pérdida de la partida, ya sea en el j uego medio, o ya sea en el final . Por otra parte, si las negras a 5.l!J xf6+, contestan con 5 ... exf6, las blancas tienen también una ventaj a manifiesta si se llega al final de la partida. Supongamos que no se cambien más peones y se cambien todas las piezas; en ese caso el blanco tiene un final ganado. Podemos observar, pues, que ya en la cuarta j ugada, los Grandes Maestros suelen desechar o dan por inferior una j ugada natural por el solo hecho de traer consigo un final perdido. Conexión más directa entre la apertura y el final dificilmente puede encontrarse. A mi juicio, no hay duda que en esa variante el j uego negro es inferior.

1 24 LECCIONES E L E M EN T A L E S D E AJ E D R EZ

Veamos otro caso : Apertura Española 1 .e4 e5 2.ll:Jf3 ll:J c6 3.i.b5 a6 4.i.a4 ll:Jf6 5.0-0 ll:J xe4 6.d4 b5 7.i.b3 d5 8.dxe5 i.e6 9.c3 i.e7 1 0.gel ll:J a5 1 1 .i.c2 i.g4 1 2.ll:J bd2 0-0 1 3 . llJ b3 llJ c6 1 4.�d3 g6 8 7

6

5

4

a

e

e

g

h

Esta es una variante muy conocida desde hace muchos años. Las blancas ahora tratarán de cambiar los caballos, j ugando 1 5.ll:J bd4. Supongamos que los cuatro caballos se cambien en "d4 " . Entonces el peón blanco, en "c3 " , irá a " d4 " , reforzando el peón en " e5 " . Con ello el blanco tratará de forzar al negro a cambiar los alfiles, y si esto sucede, nos encontraremos con la siguiente posición de peones del flanco de dama: Blancas, peones en " a2 " , "b2 " , "d4" y " e5 " . Negras, peones en "a6 " , "b5 " , " c 7 " y " d5 " . Aquí nos encontramos con que e l peón blanco situado e n "d4" detiene a los dos peones negros situados en "c7" y " d5 " . Y tenemos, pues, el gran principio enunciado en nuestro segundo capítulo, a saber: un peón que detiene a dos . Como verán nuestros lectores, se ha j ugado toda una apertura, y gran parte del j uego medio con miras, por parte del blanco, a llegar a una posición en que un peón detiene a dos, obteniendo así un final ganador. Si ahora se quitan del tablero la dama y las torres, las blancas ganan fácilmente. Recuerdo que en el año 1 9 1 3 , en mi primera visita a Polonia, me enfrenté en la ciudad de Lodz contra un equipo de los tres más fuertes j ugadores de allí; entre ellos, el maestro Salwe. Yo llevaba las blancas, y la partida se desarrolló con la Apertura Española, que acabamos de ver. Allá por la j ugada 1 8, los espectadores me preguntaron mi opinión sobre la situación, y yo contesté : " las negras están perdidas; el peón blanco, en "e5 " , ganará la partida" . Así sucedió, con gran asombro de todos. El hecho fue que yo me dediqué a llevar a cabo la maniobra que acabamos de discutir. Nos quedamos con la dama y dos torres cada uno, y la posición de peones que ustedes han visto; impedí que el negro avanzara su peón "c" a " c 5 " , y ataqué al mismo tiempo el flanco del rey, donde con cuatro peones contra tres, yo tenía superioridad de material. Utilizando mi peón en "e5 " como la punta de la lanza del ataque, obtuve la rendición de mis contrarios sin mayor dificultad.

1 25

Veamos un último ej emplo: 1 .e4 e5 2 . ltJ f3 ltJ c6 3 ..ibS a6 4 ..ixc6 dxc6 5.d4 exd4 6.'1Wxd4 '1Wxd4 7.ltJ xd4

Esta es la conocida Variante del Cambio en la Apertura Española. Todo el j uego de las blancas está basado en el hecho que, después del cambio de damas, las blancas tie­ nen una mayoría de peones en el flanco de rey. Si ahora se suprimieran de ambos lados todas las piezas y quedaran solos los peones, las blancas tendrían un final ganado. La situación aquí no es, sin embargo, igual a la situación en la defensa Caro-Kann que acabamos de ver, pues aquí las negras mantienen sus dos alfiles, mientras las blancas tienen uno solo. Esto es una compensación a favor de las negras. De nuevo tenemos aquí una conexión directa entre la apertura y el final . El hecho es que esta conexión existe en todos los casos; pero no se manifiesta siempre de manera tan clara y evidente como en los casos que hemos indicado.

1 2 6 LECCIONES E L E M EN T A L E S D E A J E D R EZ

1 3 . Finales con un peón de más Volvemos a los finales d e reyes y peones. En general , rey y dos peones ganan siempre contra rey y un peón . Si resulta, además, que hay un peón pasado la solución es fácil ; pero si no así entonces la solución suele ser más complicada. Por ej emplo :

a

b

e

d

e

g

h

Las blancas ganan con relativa facilidad. En general, el rey debe avanzar delante de los peones, siempre que al hacerlo no se arriesgue la seguridad de dichos peones. Este es un principio general para todos los finales de esta naturaleza. En cuanto a las negras, la mej or posición defensiva es oponer su rey al otro y mante­ ner el peón en la segunda línea. Avanzar dicho peón no haría más que facilitar la tarea del adversario. Veamos otra posición : Ver el diagrama siguiente

Las blancas ganan en esta posición, aunque este final no es tan sencillo, ya que re­ quiere una técnica especial, y Jo trataremos en la próxima y última lección sobre los finales de peones.

1 27

En la siguiente posición las blancas ganan, y, salvo el caso anterior, es éste el más dificil. El j ugador que manej e bien este final no tendrá dificultad alguna en cualquier otro de esta índole. Así, pues, ésta es la posición que vamos a estudiar en todos sus as­ pectos.

Aquí, como en todos estos casos, y como ya hemos dicho anteriormente, el mej or sistema para la defensa es mantener su peón en la segunda línea. Avanzarlo no haría más que facil itar la victoria del blanco. El blanco, por su parte, avanzará su rey hasta donde sea posible con la seguridad de sus peones, y después avanzará éstos, procurando mantenerlos en l ínea hasta la quinta fila. Jugando bien se llegará a la posición siguiente : Ver el diagrama siguiente

Aquí se presentarán dos variantes, según j uegan las negras : 1 ...'ii> e 7 o 1 . .. g6. Si las negras j uegan 1 ...'ii> e 7, entonces tenemos:

1 2 8 L EC C I ON E S E L E M EN T A L E S D E A J E D R EZ

� � - -�� 6 - - - � n 5� � 9 . � ��u 4 - - - 3� 2 - - - � 18 � � � 2.g6 ©f8 3.©d6 ©e8 4.©e6 i>f8 s.©d7 ©g8 6.©e7 i>h8 7.f6 gxf6 8.©f7, y las blancas dan mate en tres j ugadas más. Volvamos atrás, y veamos la otra variante. Supongamos que, en lugar de 1 . .. ©e7, las negras j ugasen o 1 . .. g6; entonces seguiría así : 2.f6 ©f8 3.©e6 ©e8 4.f7+ i>f8 s.©es ©xf7 6.©d6 ©f8 7.©e6 ©g7 8.©e7 ©g8 9.'ki>f6 ©h7 t o.©f7 ©h8 t t .©xg6 ©g8 1 2.'ki>h6 'ki>h8 1 3.g6 ©g8 1 4.g7 ©f7 1 5.©h7, ganando. Nuestros lectores habrán podido apreciar el trabaj o que supone ganar un final aparen­ temente sencillo. Este es un final básico, y su técnica debe ser estudiada con cuidado por aquellos que deseen progresar. El que domine esta técnica no tendrá dificultad alguna para ganar toda esta clase de finales. Los aficionados habrán notado la necesidad que existe a menudo de marchar con el rey delante de los peones. Para terminar, aconsej amos a los lectores poco avezados en esta técnica de reyes y peones, que practiquen esta clase de finales contra j ugadores ya conocedores de estas maniobras, que puedan explicarles más detalladamente todos los principios ya expuestos en estas lecciones, y que la escasez de espacio no nos permite dar con más amplitud.

1 29

14. Casos típicos Conforme explicamos en nuestra última lección, terminaremos por ahora l o s finales de reyes y peones . Tenemos la posición siguiente : 8

4

a

b

e

e

g

h

Aquí, como en todos los casos que hemos visto anteriormente, la mej or defensa de las negras es, en general, mantener su peón en su segunda línea. Esta regla tiene sus excepciones, tanto aquí como en todos los casos que hemos visto en ej emplos anteriores; pero esas excepciones se presentan, lógicamente, pocas veces, y el aficionado debe partir de la base de que, en general, el avance del único peón de las negras, casi siempre facilita la tarea del adversario. Insistimos en que hay excepciones a este concepto. Pero volvamos a nuestra posición inicial. Como ya hemos indicado, este final requiere una técnica especial . En primer lugar, si los peones blancos estuviesen en "g3 " y "h3 " , el blanco no podría ganar. Esto quiere decir que mientras el negro mantenga su peón en "h7 " , el blanco para ganar necesita mantener uno de sus peones, por lo menos, en la segunda línea. Para ganar el blanco, mientras el negro no mueve su peón, tiene que maniobrar con su rey sólo hasta colocarlo en "h6" . Si el negro avanza su peón, entonces hay que cambiar de procedimiento, teniendo siempre en cuenta que rey y peón de torre no gana nunca, a menos que el rey adversario pueda ser completamente bloqueado. Así, por ej emplo, en la posición siguiente :

1 3 0 LECCIONES E L E M EN T A L E S DE A J E D R EZ

El j uego es tablas, mientras que una posición semej ante con cualquier otro peón se gana. Volvamos de nuevo a nuestra primera posición :

El "modus operandi" es el siguiente : t .c.t>rs @f7 2.@gs @g7 3.@hS (aquí la mej or j ugada hubiera sido 3 .g3 ; pero, para no cambiar el sistema, hemos dado la j ugada del texto) 3 ... @g8 4.@h6 @h8. Ya se ha cumpl ido la primera parte del plan. Ahora se avanza uno de los dos peones hasta la quinta casi lla, por ej emplo : 5.g4 @g8 6.gS @h8. La segunda parte del plan se ha cubierto, a saber: uno de los dos peones ha avanzado hasta la quinta l ínea, mientras el otro ha quedado inmóvil en la segunda línea. Ahora, en la última etapa hay una regla muy conveniente para evitar confusiones. Di­ cha regla es la siguiente : si los reyes están uno frente al otro, avanzarán el peón en la se­ gunda línea dos pasos. Si el rey negro no está frente al otro, entonces avanzar dicho peón un solo paso.

131

Como en este caso Jos reyes se enfrentan, el final continúa: 7.h4 ©g8 8.h5 ©h8 9.g6 hxg6 1 0.hxg6 ©g8 1 1 .g7 ©f7 1 2 .©h7, ganando. Este es un final muy interesante y mucho más dificil de lo que parece. En el texto hemos elegido una posición muy ventaj osa para el blanco, para mayor claridad. Además, el obj eto de este ej emplo es demostrar los principios envueltos en esta clase de finales, y no explicar un gran número de variantes, sin mayor significación en el orden de Ja técnica general. Volvamos atrás hasta la 3ª j ugada de la blancas 3.©h5:

Si las negras, en lugar de j ugar 3 ... ©g8, hubiesen jugado 3 ... h6, entonces el juego continuaría como sigue : 4.©g4 ©g6 5.©f4 ©f6 6.g4 ©g6 7.h3 ©f6 8.h4 ©e6 9.©e4 ©f6 1 0.©d5 ©f7 t l .©e5 ©e7 1 2.©f5 ©f7 1 3.h5 ©g7 1 4.©e6, y finalmente vía " f6 " o " f7 " , el rey blanco llegará a "g6", para ganar el peón de las negras. Si en cualquier momento las negras hubiesen j ugado ... h5, las blancas hubiesen contestado con g5 , obteniendo así un final ganador. Es evidente que no podemos dar cada una de las variantes posibles en las diversas posiciones. Como hemos ya repetido a menudo, los aficionados deben estudiar y practicar estas maniobras con los más fuertes jugadores de sus respectivas localidades.

1 3 2 LECCION ES E L E M ENTA L E S DE A J E D R EZ

1 5. El valor de las piezas Como hemos dicho en previas lecciones, el maestro por sí solo no puede enseñar al aficionado a j ugar bien. S i así fuera, todos los aficionados serían j ugadores de primera línea. El maestro sólo puede explicar un número determinado de cosas, indicando la buena senda a seguir. El estudiante tiene que poner de su parte el tiempo y esfuerzo necesario para progresar y llegar a la altura que sus facultades especiales para este dificil j uego le permitan alcanzar. Antes de seguir adelante, conviene decir algo respecto al valor de las piezas. Es imposible dar a las piezas un valor absoluto. No hay más que considerar que un peón se puede convertir en dama para comprender la verdad de esta aseveración. Las piezas tienen, pues, sólo un valor relativo. Tomando un peón como unidad, se puede calcular que un alfil o un caballo tienen un valor de más de tres peones, pero menos de cuatro. Una torre equivale a un caballo o alfil y dos peones. La dama equivale a dos torres, aunque en el final dos torres valen un poquito más que la dama. Dos alfiles y un caballo, o dos caballos y un alfil, valen un poquito más que la dama. Aunque el caballo y el alfil se consideran en general de igual valor, en realidad no es eso del todo exacto, pues en la mayoría de los casos el alfil es una pieza más fuerte. Del mismo modo, dos alfiles valen, en general, más que dos caballos. Es curioso observar que mientras más débil es el j ugador mayor tendencia tiene a preferir los caballos sobre los alfiles. Entre los maestros es raro encontrar uno que no tenga una decidida predilección por los alfiles. El hecho es, sin duda alguna, que en la mayoría de los casos el alfil es superior. No hay, sin embargo, que exagerar en ese sentido, y para la explicación y comprensión de la teoría en general conviene considerar ambas piezas como de igual valor, salvo en el caso de dos alfiles contra dos caballos.

1 33

1 6. Teoría general Para variar un poco de tema, tratemos algo sobre la teoría general del j uego. A los efectos de la teoría general hay que dividir el j uego en tres partes, a saber: la apertura, el j uego medio y el final . La apertura se refiere al proceso de desarrollar las piezas para que entren en acción con la mayor rapidez. El medio j uego medio es la parte en que se trata de coordinar la acción de las piezas para obtener la victoria inmediatamente, o, por lo menos, obtener una ventaja. El final es la parte en que hay que hacer efectiva la ventaj a que se haya podido obte­ ner en el medio j uego. Desde luego, entre buenos j ugadores un error grave cuesta la partida rápidamente; de ahí que muchos j uegos terminen en pocos movimientos. Pero una partida bien l levada pasa por las tres fases, y de ahí nuestra opinión que se debe empezar a estudiar por los finales y no por las aperturas.

1 34 LECC I ON ES E L E M EN T A L E S D E A J E DR EZ

1 7. Sistema práctico de estudiar Como sería monótono estudiar solamente finales, convendría, quizá, dividir el tiempo para el estudio y práctica en varios plazos, por así decir, de modo que haya más varie­ dad. Quizá de ese modo se obtengan mej ores resultados. Hay, además, que considerar que un gran número de aficionados juegan sólo por pasar el rato y sin pretensiones de mej o­ rar. Para éstos el estudio está de más. Sin embargo, la gran mayoría desea adelantar y disfruta cuando ve que ha hecho pro­ gresos. Recuerdo el caso de un amigo mío, aficionado poco fuerte, que jugaba por las tardes en su club. Entre sus adversarios había uno que le ganaba con regularidad, y eso llegó a molestarle. Un día me llamó, me contó lo que le pasaba y me pidió ayuda. Yo le contes­ té que estudiase mis libros y que vería que pronto las cosas cambiarían. Me dij o : "bien, así lo haré; pero mientras tanto dime qué tengo que hacer cuando él haga tal y cual cosa" . Me explicó la apertura que el otro j ugaba y qué cosa en particular Je molestaba en el desarrollo de su adversario. Yo le mostré la manera de evitar aquella posición que tanto le molestaba y le llamé la atención sobre algunos puntos de orden general; pero so­ bre todo insistí en que estudiase mis libros y procediera de acuerdo con las ideas genera­ les allí expuestas. A los pocos días me lo encontré encantado de la vida. En seguida que me vio, me dij o : " seguí tus consej os y me va muy bien. Ayer le gané dos al señor de quien te ha­ blé " . Esta pequeña historia probó, una vez más, que unos cuantos consej os d e orden ge­ neral ayudan más a la gran mayoría de los aficionados que no una serie de variantes de orden puramente técnico. La perfección técnica es para aquellos buenos j ugadores que deseen pasar a las clases superiores, y dichos j ugadores deben estudiar los finales en la misma forma que estudian las aperturas. Hace sólo unos días que, estando yo en uno de los más fuertes clubs de una metrópoli, pude comprobar lo poco al corriente que están de ciertos finales muchos de Jos mej ores j ugadores de dicho club. Espero que estas pequeñas historias hagan que nuestros lectores pongan verdadera atención a las diversas cuestiones que hemos venido explicando.

1 35

1 8. ¿Atacar o defender? A menudo m e preguntan si es mej or atacar o si es preferible defenderse. Mi contestación es siempre la misma: Eso depende en gran parte del temperamento del individuo; es decir, que se debe jugar la clase de j uego que le venga mej or al individuo en cuestión. Ahora bien : en teoría general no hay más que una respuesta justa, y es la siguiente : La iniciativa es una ventaja, y el que la obtiene debe tratar de mantenerla. Sólo debe aban­ donarla por necesidad o a cambio de una ventaj a material suficiente para decidir el juego al final. Y o considero, además, buena práctica para los que deseen adelantar jugar de vez en cuando partidas arriesgadas, hacer o tratar de hacer combinaciones, sacrificar piezas por uno o dos peones, con el obj eto de obtener el ataque. Todo esto deliberadamente, aunque se pierda la partida. La idea es combinar. De ese modo el jugador adquiere experiencia de cierta clase de posiciones de ataque y de defen­ sa, lo cual puede más tarde serle muy útil. El aficionado debe acostumbrarse a perder con ecuanimidad; así gozará más del jue­ go. Además, como ya he dicho en otras ocasiones, se aprende mucho más de las partidas perdidas que de las partidas ganadas. Hablando de perder con ecuanimidad, recuerdo un hecho sumamente gracioso que presencié hace ya algún tiempo. Y o tenía un amigo, buen j ugador y buena persona, pero muy hablador y muy nervioso. Su contrario aquella noche era una persona muy tranqui­ la, que jugaba sin decir una palabra. Las fuerzas eran iguales, pero ese día mi amigo estaba aún más nervioso que de costumbre y hablaba sin cesar. Perdió tres partidas seguidas; se levantó e increpó al contrario en esta forma: "yo no puedo jugar con usted; me pone muy nervioso; me ha ganado tres partidas y no ha dicho una palabra". Todo el mundo soltó la carcaj ada, con gran asombro de mi amigo, que no se dio cuenta de lo cómico que había estado .

1 3 6 LECCIONES E L E M ENTAL E S DE A J E D R EZ

1 9. El " esqueleto de peones " Como se habrán dado cuenta nuestros lectores, la formación de peones es de gran importancia no sólo al final, sino también en la apertura y el medio j uego. Una mala formación de peones en la apertura hace a veces desechar una variante como inferior. De la misma manera, una mala formación de peones hace que en el medio j uego deter­ minada posición sea considerada inferior. A menudo los maestros dicen de una posición: "No me gusta; tiene demasiados huecos " , lo que quiere decir que los peones están mal colocados, y como consecuencia hay muchos huecos adonde pueden colocarse ventaj o­ samente las piezas del adversario. Como hemos dicho en diversas ocasiones, la posición más fuerte de los peones, en general, es cuando están en la misma fila. B aj o el punto de vista defensivo, los peones son más fuertes mientras más cerca estén de su base. Baj o el punto de vista ofensivo, mientras más avanzados estén, más peligrosos son. Un peón pasado, si está debidamente apoyado, es siempre una seria amenaza y a menudo decide la suerte de la partida. Naturalmente, en los finales, los peones casi siempre son los que deciden el resultado de una partida bien j ugada. Los grandes campeones Morphy, Steinitz y Lasker fueron notables maestros en la manipulación de los peones y como finalistas no tuvieron rival mientras fueron los mej ores del mundo. El actual Campeón del Mundo no está, como finalista, a la altura de los tres grandes campeones anteriormente citados, y es, por consiguiente, inferior a ellos (1) . (1) En este párrafo, Capablanca desborda su proverbial ecuanim idad, al pensar en A le­ khine. (Nota del Editor.)

1 37

20. Sobre el enroque En general , el enroque corto, o sea, el enroque d e l lado d e l rey, d a mayor seguridad a l monarca, y d e ahí que se prefiera, en la mayoría d e l o s casos, al enroque largo, o sea, el enroque del lado de la dama. Cuando se enroca en el flanco de dama, el peón "a" no queda defendido por el rey, y además éste no tiene un peón que lo cubra en la diagonal "h3-c 8 " , si se trata de las negras, o de "c l -h6", si se trata de las blancas. La idea del enroque en el flanco de dama es a menudo, ganar un tiempo al colocar la torre en la columna "d", al mismo tiempo que se quita al rey del centro del tablero; pero a menudo también sucede que, además de tener al rey algo expuesto, hay que perder un tiempo, llevándolo "b l " ("b8"), para resguardarlo detrás de los peones. Tomemos, pues, el enroque corto : o sea, el enroque del flanco de rey, por ser el que generalmente da mayor seguridad. Defensivamente, la posición inicial es la mej or; es decir, cuando los peones están en "f2", "g2" y "h2 " . La posición con los peones en "h2" y "g2 " , pero con el peón "f' en " f3 " o "f4" resulta bastante inferior, pues descubre al rey enrocado a lo largo de l a dia­ gonal "g 1 -a 7 " , o si para subsanar eso se mueve el rey a la esquina, entonces éste quedará lo más lej ano posible del centro, lo cual es malo para el final . Además, tener el rey completamente arrinconado es muy peligroso. La posición con los peones en " f2 " , "g3 " y "h2 " ( " f7 " , "g6" y "h7") es muy inferior, pues crea dos huecos, uno en " f3 " ("f6") y el otro en "h3 " ("h6"). Esta inferioridad se subsana solamente cuando hay un alfil en "g2" ("g7"). La posi­ ción: con los peones en " f3 " , "g2 " y "h3 " es muy mala a causa del hueco creado en "g3 " . Por último, l a posición con los peones e n " f2 " "h2 " , y e l tercer peón doblado e n " f3 " o "h3 " e s de l o peor que hay. Estas configuraciones de los peones frente al rey obedecen prácticamente a las mis­ mas reglas adonde quiera que se encuentren . Así por ej emplo, en las partidas de los Grandes Maestros se verá que cuando un j ugador j uega b3 es, en general, para continuar con �b2, o si no, para defender o atacar una pieza colocada en " a4" o "c4 " . A menudo se verá la formación de peones "a2 " , "b2 " , "c3 " , " d4 " ; pero rara vez, "a3 " , "b2 " , "c3 " . Como y a hemos dicho, s i para el estudio d e l a teoría general dividimos e l j uego en tres partes, la apertura, el medio j uego y el final, lo primero que hay que considerar es la íntima relación que existe entre ellas. Desde luego que el final puede estudiarse por sí solo, pero de ninguna manera debe hacerse lo mismo con el medio j uego. Para compren­ derlo debe estudiarse teniendo en cuenta el final resultante. De la misma manera no debe nunca estudiarse la apertura por sí sola, sino que debe hacerse relacionándola con el me­ dio j uego que se va a producir, y a menudo también con el final que pueda producirse. Para ayudar un poco a esta tarea reproducimos aquí una síntesis, tomada de uno de mis libros, en relación con la apertura y el j uego medio.

1 3 8 L EC C I ON E S E L E M EN T A L E S D E AJ E D R EZ

2 1 . La apertura l. Desarrollo rápido y sólido, procurando no crear debilidades permanentes. Tanto mej or, desde luego, si como consecuencia de ese desarrollo, se induce al adversario a que establezca debilidades de esa índole. Ese desarrollo debe tener como base el dominio de las casillas centrales " d4", "e4 " , "d5 " y "e5 " , ya sea tomando posesión de ellas con los peones, ya sea controlán­ dolas a larga distancia, por la acción de las piezas. 2. No mover la misma pieza dos veces hasta que no esté completamente desarrollado el j uego. Solamente debe quebrantarse esta regla por razones excepcionales. 3. Evítese la pérdida de material, a menos de obtener amplia compensación.

1 39

22. Medio j uego l. Coordínese la acción de las piezas. 2. Dominio del centro; esto es necesario para atacar con éxito al rey contrario . 3. Ataques directos, violentos, contra el rey contrario tienen que hacerse en conjunto, con la mayor fuerza posible, para asegurar el éxito. La defensa tiene que ser destruida a toda costa; una vez comenzado el ataque hay que llevarlo adelante. Paralizarlo sin éxito, por lo menos parcial, generalmente cuesta la partida. 4. Toda ventaj a de material, por pequeña que sea, asegura el éxito si los demás fac­ tores son iguales. 5. Lo más importante es la posición; ventaj a material viene después . Espacio y tiempo son factores de la posición. 6. Si el juego va a decidirse en un final, considérese la clase de final antes de cambiar las piezas.

1 40 LECCIONES E L E M ENTA L E S DE A J E D R EZ

23. Juego de combinación En la lección anterior hablamos algo d e orden general c o n respecto a l a s aperturas y al medio juego. El medio j uego es la parte más dificil de explicar, así como la más dificil de aprender. Las combinaciones son tantas y tan diversas, que se hace casi imposible in­ dicar una norma general a seguir. Hay, sin embargo , ciertas posiciones que se repiten a menudo y que conviene tener presentes cuando se j uega. Tomemos, por ej emplo, la po­ sición siguiente :

Un simple análisis demuestra que el blanco tiene muy buena posición; pero, en cam­ bio, las negras tienen un peón de más, y si pueden defenderse del ataque blanco tienen buena probabilidad de ganar el final . En todo caso, a menos que las blancas no puedan actuar enérgicamente y recuperar por lo menos el peón perdido, las negras tendrían todas las probabilidades de su lado . Si le tocase j ugar a las negras, la sencilla j ugada

1. . ..ixd5

le daría ventaj a . Las blancas ,

pues, tienen que hacer algo para restablecer el equilibrio. La maniobra decisiva, sencilla, la tienen a mano : "h7 " ) . Las negras tienen, pues, que j ugar

1. .. gxf6,

1 .lllf6+!

(amenazando mate en

a lo que sigue

2.�g3+ @hS 3.�g5,

obteniendo una ventaj a manifiesta. El tipo de posición que acabamos de analizar se presta perfectamente al género de combinación que hemos visto . Y ahora rogamos que de nuevo tengan nuestros lectores sus tableros listos . Otro tipo d e combinación que se produce frecuentemente lo veremos e n el siguiente ej emplo :

141

Como se ve, las negras tienen un peón de ventaj a, y si puede j ugar . . . tli c6, tendrán una posición sólida. Las blancas tienen, pues, que actuar enérgicamente para no encontrarse en situación desventaj osa. Por suerte ellas, hay una forma de ganar rápidamente : t .Wds tll c6 2 .i.xh7+ @xh7 3.Whs+ @gs 4.tll gs ges s.Wxt7+ @hs 6.Whs+ @gs 7.Wh7+ @rs 8.Wh8+ @e7 9.Wxg7++. Si a la primera j ugada de las blancas, l .'Wd5 , las negras hubiesen contestado con l . . i.c3 , para evitar este mate, las blancas podrían aún hacer con éxito la misma com­ binación; pero además, podrían simplemente contestar a l . . . i.c3 con 2 .1Wd3 , amenazan­ do el alfil y mate en "h7 " , con lo cual ganarían el alfil, y, por consiguiente, la partida. Para que nuestros lectores puedan ver cómo funcionan algunos de los principios enun­ ciados, volvamos de nuevo al comienzo de nuestra posición original . Tenemos, pues, la misma posición : .

a

b

e

d

e

g

h

Las negras contestan con 1 . . .�c3 , y las blancas, en lugar de conformarse con j ugar 2 .Wd3 , para ganar una pieza se lanzan al ataque. Tenemos entonces la siguiente va-

1 42 LECCIONES E L E M ENTALES D E A J E D R EZ

riante : 1 .Wd5 !c3 2 .!xh7+