Filosofía: competencias + aprendizaje + vida
 9786073210515, 6073210515, 9786073210522, 6073210523

Table of contents :
Portada
Contenido
Presentación
Bloque 1 Identifica la filosofía como una disciplina global
Bloque 2 Descubre la importancia de la razón presocrática para explicar la realidad natural
Bloque 3 Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad
Bloque 4 Analiza la relación entre lo humano y lo divino en el pensamiento medieval
Bloque 5 Comprende los límites, los alcances y estructura del conocimiento humano
Bloque 6 Advierte la condición humana derivada de la filosofía posmoderna
Bibliografía
Modelos de instrumentos de evaluación
Heteroevaluaciones

Citation preview

Priani  • Aguilar

Filosofía

Una característica sobresaliente de la educación escolar actual es considerar al estudiante no sólo como alguien que adquiere conocimientos, sino como un ser integral que pone en práctica sus saberes en la vida cotidiana, desarrolla conductas para la convivencia armónica, reconoce y pone en juego sus habilidades y propicia los valores dentro y fuera del aula. En este marco, Pearson presenta su serie Competencias+Aprendizaje+Vida, apegada a los programas de estudio que buscan desarrollar competencias en los alumnos de bachillerato. Conscientes de esta nueva perspectiva, hemos creado una serie de vanguardia para maestros y jóvenes. Filosofía

Filosofía fomenta una actitud reflexiva, la crítica mesurada y la opinión propositiva sobre los grandes temas de la existencia humana. Promueve el aprendizaje de los contenidos, además de su aplicación y utilidad en la vida cotidiana, por medio de secuencias didácticas que llevan a reconocer el objeto de estudio de la filosofía y su manera particular de construir el conocimiento relacionado con el ser del hombre, su circunstancia y su relación con el mundo y la vida. Consulte los apoyos de este libro en el sitio: www.pearsoneducacion.net/competencias

Bachillerato Visítenos en: www.pearsonenespañol.com

Ernesto Priani Samadhi Aguilar

Filosofía

Filosofía Ernesto Priani Saisó

Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México

Irving Samadhi Aguilar Rocha

Doctora en Ética, Política y Racionalismo en la Sociedad Global por la Universidad Barcelona

Revisión técnica Hortensia Cuéllar Pérez Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra Shirley Florencia de la Campa Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana Manuel Antonio Guillén Puente Maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México

Datos de catalogación bibliográfica

Priani Saisó, Ernesto Aguilar Rocha, Irving Samadhi Filosofía Primera edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2011 ISBN: 978-607-32-1051-5 Área: Bachillerato/Ciencias Sociales Formato: 21 x 27 cm

Dirección general: Dirección K-12: Gerencia editorial: Coordinación editorial: Coordinación de arte y diseño: Asesoría y revisión pedagógica: Edición sponsor:  Edición de desarrollo: Asistencia editorial: Corrección de estilo: Lectura de pruebas: Supervisión de arte y diseño: Diseño de interiores: Diseño de portada: Iconografía: Diagramación:

Páginas: 184

Laura Koestinger Santiago Gutiérrez Rodrigo Bengochea Gloria Morales Asbel Ramírez Verónica Valdés Rocío Cabañas e-mail: [email protected] Pablo Garza-Molina Olga Sánchez Oliver de la Vega Felipe Martínez y Vicente Gutiérrez Mónica Galván By Color Soluciones Gráficas Equipo de Arte y Diseño de Pearson Irene León By Color Soluciones Gráficas

Dirección K-12 Latinoamérica: Eduardo Guzmán Barros Gerencia editorial K-12 Latinoamérica: Clara Andrade PRIMERA EDICIÓN, 2012 D.R. © 2012 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Atlacomulco 500, 5° piso Col. Industrial Atoto, CP 53519 Naucalpan de Juárez, Edo. de México Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. núm. 1031 Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus representantes. ISBN LIBRO IMPRESO: 978-607-32-1051-5 ISBN E-BOOK: 978-607-32-1052-2 ISBN E-CHAPTER: 978-607-32-1053-9 Impreso en México. Printed in Mexico. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 14 13 12 11

www.pearsonenespañol.com

A01_PRIANI_FILOSOFIA_1051-5_PREL_i-xvi-001.indd 4

12/23/11 11:50 AM

Contenido Presentación

vii

Descubre tu libro

viii

Competencias genéricas

x

Competencias disciplinares básicas

xi

Competencias genéricas. Ejemplos en el libro

xii

Competencias disciplinares básicas. Ejemplos en el libro

xiv

Portafolio de evidencias

xvi

Filosofía, ¿para qué?

Bloque 1. Identifica la filosofía como una disciplina global Proyecto. ¿Qué es la filosofía? Reconoce las características de los conocimientos prefilosóficos míticos, mágicos y religiosos Identifica algunas definiciones de filosofía Describe las características de la filosofía: pregunta, duda, asombro y visión totalizadora Contrasta la relación de la filosofía con la ciencia y la religión Identifica las disciplinas filosóficas: ontología, metafísica, lógica, ética, estética y epistemología Compara los métodos mayéutico y cartesiano Mapa conceptual

Bloque 2. D  escubre la importancia de la razón presocrática para explicar la realidad natural Proyecto. ¿Cómo se explica el mundo? Identifica la problemática que enfrentaron los filósofos de la naturaleza al explicar los fenómenos físicos Reconoce el pensamiento de Heráclito en el contexto actual (un mundo cambiante) Identifica el grado de evolución de las ideas filosóficas en relación con las explicaciones de los fenómenos físicos Mapa mental

Bloque 3. C  omprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad  Proyecto. ¿Fue justo el juicio de Sócrates? Contextualiza el problema de la condición humana y lo relaciona con las situaciones sociales, éticas y políticas Identifica la propuesta ética-antropológica de Sócrates, como inicio del razonamiento sobre la verdad y la virtud Distingue el dualismo antropológico y cosmológico de Platón como explicación privilegiada de la cultura occidental Clarifica la concepción platónica de las estructuras sociales y políticas por medio del modelo de La República

1

2 4 5 9 10 11 15 17 21

24 26 27 35 39 45

48 50 51 52 56 58

vi

Contenido Conoce los conceptos de materia y forma, acto y potencia, y el modelo de las cuatro causas de Aristóteles, como estructura integradora de la antropología clásica Discrimina las estructuras de la lógica de Aristóteles Define las posturas antropológicas sofistas de Protágoras, Gorgias y Calicles Sitúa las diversas corrientes helenísticas y las analiza como referencia para comprender las ideologías actuales La exposición oral

Bloque 4. Analiza la relación entre lo humano y lo divino en el pensamiento medieval Proyecto. Una pregunta esencial en nuestros días: ¿existe Dios? Reconoce la importancia del conocimiento del hombre como un ser en relación con la divinidad Identifica el pensamiento de Tomás de Aquino con respecto a las vías para demostrar la existencia de Dios, así como sus concepciones sobre la configuración del mundo y causalidad Reconoce las influencias del pensamiento de Tomás de Aquino y San Agustín en el cristianismo actual Conoce el pensamiento político del filósofo Nicolás Maquiavelo Comprende el contexto en que se desarrolla la Reforma protestante propuesta por Martín Lutero El mural

Bloque 5. Comprende los límites, los alcances y estructura del conocimiento humano Proyecto. ¿Cómo conocemos verdaderamente los objetos que nos rodean? Conoce la crisis del saber aristotélico-tomista y la aparición de la duda metódica como un nuevo criterio de verdad Identifica a David Hume como el representante del empirismo clásico Reconoce la estructura de la Crítica de la razón pura: Estética, Analítica y Dialéctica trascendental Conoce el sistema de lo absoluto de Hegel Identifica la filosofía hegeliana como el “lugar” en el que la historia humana es pensada El ensayo filosófico

Bloque 6. Advierte la condición humana derivada de la filosofía posmoderna

63 66 72 75 81

84 86 87

91 94 95 97 101

104 106 107 113 116 122 125 127

130

Proyecto. ¿Cómo distinguir entre el pensamiento moderno y el posmoderno? Identifica a Friedrich Nietzsche como precursor del pensamiento posmoderno Reconoce los temas filosóficos de Nietzsche Reconoce el pensamiento existencialista de Martin Heidegger en cuanto a los temas de: ser para la muerte y existencia auténtica e inauténtica Identifica a Heidegger como antecedente de una concepción filosófica posmoderna Identifica el pensamiento de Gianni Vattimo sobre el fin de la modernidad y el pensamiento débil Reconoce la crítica de la idea de progreso material y razón instrumental en Jean-François Lyotard Identifica las denominaciones modernidad y posmodernidad Línea de tiempo ilustrada

132 133 133

Bibliografía

150

Modelos de instrumentos de evaluación

153

Heteroevaluaciones

157

137 139 140 142 144 147

vii

Presentación ¿Qué debe poder hacer un joven cuando ingresa al bachillerato? ¿Cuáles deben ser sus habilidades cuando concluye este nivel educativo? La propuesta educativa para la educación media superior ha integrado un perfil de egreso que responde estas preguntas, con el propósito de que los estudiantes desarrollen diversas competencias, esto es, que integren saberes, habilidades, actitudes y valores en un contexto específico. En el entorno de la educación escolar actual se considera al estudiante no sólo como alguien que adquiere conocimientos, sino como un ser integral que pone en práctica sus saberes en la vida cotidiana, desarrolla conductas para la convivencia armónica, reconoce y pone en juego sus habilidades, propicia los valores dentro y fuera del aula. En ese marco, Pearson presenta su serie Competencias+Aprendizaje+Vida, una serie actual y comprometida con maestros y jóvenes. Esta edición, desarrollada a partir de los programas de estudios más recientes, incluye nuevas herramientas que apoyan el seguimiento al desarrollo de los estudiantes, entre éstas se encuentran nuevas actividades de aprendizaje, el portafolio de evidencias e instrumentos de evaluación específicos. Estos últimos propician que los jóvenes revisen sus desempeños y los de sus compañeros, y brindan al docente herramientas para valorar el desempeño de los estudiantes al inicio y al final de cada bloque del libro. Filosofía genera la reflexión, la crítica mesurada y la opinión propositiva acerca de los grandes temas de la existencia humana. En sus seis bloques propone la guía experta sobre los contenidos y secuencias didácticas que llevan al estudiante a reconocer el objeto de estudio y el campo de acción de la filosofía, lo mismo que la manera particular, distinta de la de otros tipos de saberes, para construir el conocimiento relacionado con el ser del hombre, su circunstancia y su relación con el mundo y la vida. El libro favorece el pensamiento crítico, el análisis y la reflexión a partir de los temas abordados por la filosofía. Promueve la capacidad de razonamiento de los estudiantes a partir de la formulación de sus propias respuestas a las preguntas filosóficas: ¿quiénes somos y por qué vivimos?; ¿cómo se creó el mundo?; ¿qué sentido tiene la vida?; ¿existe alguna voluntad o intención detrás de lo que sucede?; ¿por qué el mundo no es de otra manera?; ¿cómo debemos vivir?; ¿cómo es posible el conocimiento?, entre otras. El objetivo de este libro es contribuir a formar personas conscientes de la particularidad e importancia de su individualidad, que puedan diferenciar los rasgos ideológicos y materiales de la época en la que viven, lo mismo que los retos que éstos traen consigo. Asimismo, que adquieran la capacidad de reconocer la filosofía como la mayor aventura del pensamiento, cuyo ejercicio implica la práctica de la libertad de opinión y de acción, partiendo de un fundamento reflexivo, dialógico, comprensivo y solidario.

viii

descubre

tu libro xvii 1

Filosofía ¿para qué?

f

i

o

s

o

f

í

a

o

El tiempo actual es una época interesante. lo que implica que hay en ella acontecimientos de importancia y problemas de gran magnitud que afectan la vida diaria. Conceptos como el declive de los valores ilustrados, el fin de las grandes ideologías y el nacimiento de la sociedad tecnocientífica son modos penetrantes de explicar una realidad tumultuosa. Todos esos conceptos surgen de la filosofía, puesto que, a lo largo de su larga existencia, se ha caracterizado por iluminar de manera penetrante la circunstancia humana. ¿Qué te parece si te adentras en su historia y sus propuestas, tratando de responder lo siguiente?

R

T

A

a. Reunir evidencias de las actividades llevadas a cabo en cada bloque para observar el avance de las competencias disciplinares. b. Servir como fuente de información para el alumno. Las evidencias de trabajo reunidas en el portafolio son productos que pueden consultarse posteriormente. c. partir del error para movilizar el conocimiento. La construcción y corrección de los productos de trabajo toman en cuenta el error como fuente de aprendizaje.

2 ¿Dónde y de qué modo comenzó la reflexión filosófica en el mundo? 3 ¿En qué consistieron las reflexiones de los grandes genios filosóficos de la antigüedad y por qué siguen siendo significativas? 4 ¿Cuál es la diferencia esencial entre religión y filosofía?

o

L

i

Instrumento de evaluación sugerido

Evidencia de trabajo • Mapa conceptual sobre las características de la filosofía; incluye el desarrollo de alguna rama filosófica.

• Lista de cotejo.

• Mapa mental sobre las diferencias entre las explicaciones míticas y racionales. • Redactar en parejas una reseña de los cambios más recientes que se han dado en su entorno social, tomando como base el pensamiento de Heráclito.

• Lista de cotejo. • Rúbrica.

2

• Resolución acerca del juicio de Sócrates y presentación de la misma. • Representación gráfica de las aportaciones del pensamiento aristotélico en diversos ámbitos del conocimiento humano.

• Rúbrica. • Lista de cotejo.

3

• Rúbrica. • Lista de cotejo.

4

• Mural donde se representen las principales manifestaciones de las religiones que se practican en el mundo actual. • Análisis escrito sobre los conflictos bélicos actuales y su relación con algunos preceptos de Maquiavelo.

5

• Ensayo sobre el tema “¿Cómo conocemos verdaderamente los objetos que nos rodean?” • Texto en el que se exponga el modo en que sometió a la duda filosófica una idea o creencia de carácter personal.

• Rúbrica. • Lista de cotejo.

6

• Línea del tiempo sobre su proyecto de vida. • Ensayo sobre la influencia de las ideas filosóficas en su vida.

• Lista de cotejo. • Rúbrica.

En las siguientes páginas encontrarás los conceptos y los datos que te permitirán responder estas preguntas, ya que filosofía es una asignatura que estudia al ser humano, su circunstancia de existencia y la relación que tiene con el mundo y la vida. así, sabrás qué estudia la filosofía y cómo lo hace, y entenderás ideas como la reflexión racional, el fundamento del conocimiento, los cambios de paradigma, las bases de la convivencia, entre muchos más. Pasa las páginas, te garantizamos que después de hacerlo también podrás responder a la pregunta: ¿para qué estudiar filosofía?

Bloque 1 • Identifica la filosofía como una disciplina global

4

la voluntad humana. Por ejemplo, el mito sobre la creación del mundo por excelencia en la civilización mesopotámica, titulado el Poema de la creación, explica que al principio de todo existía el caos acuático, de donde partieron los fundamentos del mundo. Al abismo oceánico le llamaban Apsu, y al océano tumultuoso Tiamat. De la mezcla de estos dos oleajes nacieron dos divinidades, Lakhmu y Lakhamu, quienes crearon a Anshar y Kishar, el horizonte celeste y el terrestre respectivamente, y de ellos nacieron los demás dioses que dan lugar a la existencia de todas las cosas. Lo mismo sucede con las civilizaciones china y egipcia en sus respectivos mitos. En China cuentan que la Luna era mucho más grande y caliente que el Sol; semejante calor era demasiado para los humanos, por lo que un hombre arrojó un puñado de arena sobre la faz lunar. Aún hoy pueden distinguirse las cicatrices de esta ofensa que la hizo alejarse de la Tierra. Por su parte, los egipcios explicaban el equilibrio del universo con el mito de la constante lucha entre Apophis, dios de las tinieblas, y Ra, dios del sol, que da lugar a la transición del día y la noche. Según la antigua mitología pagana, Saturno era el único dios; a él se le atribuía todo lo existente. En el mito romano, Saturno derrocó a su padre, pero Titán, el primogénito, puso como condición para dejarlo reinar en su lugar que Saturno matara a toda su descendencia, para así reservar la sucesión del trono a los hijos de Titán. Sin embargo, Rea, la esposa de Saturno, logró salvar a Júpiter, quien finalmente derrocó a su padre y, de ese modo, continuó la dinastía saturnina. Otro factor relacionado con la búsqueda de explicaciones sobre el ser y el mundo es la magia, común entre las culturas primitivas. La magia es el conjunto de técnicas sobrenaturales orientadas a alcanzar propósitos específicos, o sea, resultados contrarios a las leyes naturales, utilizando para ello actos o palabras determinados o recurriendo a la intervención de seres imaginables. La búsqueda de explicaciones sobre los fenómenos que el ser humano observa y sobre sí mismo lo ha llevado a la religión:

Proyecto

Tal vez cuando oyes hablar de filosofía has pensado que se trata de algo complicado o que nada tiene que ver contigo. La filosofía se lleva a cabo de muchas maneras, no se limita a los libros ni a los salones de clase, su ejercicio se ve reflejado en la vida cotidiana, en la literatura, en el arte, en el cine o la televisión. ¿Sabes cómo influye esta rama del conocimiento en el mundo que te rodea y en tu vida diaria? Para saberlo te proponemos el siguiente proyecto: la elaboración de un mapa conceptual sobre la filosofía y sus aplicaciones, las disciplinas filosóficas, las relaciones que éstas guardan entre sí, sus métodos, principios y objetos de estudio, así como su campo de aplicación, a partir de una investigación documental pormenorizada. El propósito del proyecto es que relaciones la información obtenida con un ámbito de tu vida cotidiana y reflexiones sobre situaciones donde identifiques la influencia de la filosofía en tu vida y en la sociedad en la que te desenvuelves. Para llevar a cabo el proyecto, organícense como equipo con el fin de: • Elegir un ámbito de su vida cotidiana donde consideren que interviene la filosofía y determinen una disciplina filosófica a investigar: ontología, metafísica, lógica, ética, estética o epistemología. Cuidar que todas queden asignadas a por lo menos un equipo. • Guiar su investigación con las siguientes preguntas: i) ¿qué significa la palabra filosofía?; ii) ¿cuál es el objeto de estudio de la filosofía?; iii) ¿cómo se acerca la filosofía a conocer y estudiar su objeto de estudio?; iv) ¿cómo se define la filosofía?; v) ¿cuáles son las disciplinas de la filosofía?; vi) ¿cuáles son sus métodos?; vii) ¿qué situaciones de la vida cotidiana son susceptibles de ser tratadas por la filosofía?; viii) ¿la filosofía puede resolver las situaciones que ocurren en tu entorno y en el mundo?, y ix) ¿qué hace en realidad un filósofo? • Especificar los métodos, principios y objetos de estudio de la disciplina filosófica elegida, así como su relación con las otras y su campo de aplicación. • Analizar la información recopilada y elaborar un mapa conceptual con sus hallazgos. Con base en éste, explicar frente al grupo en qué consiste la filosofía, cuál es su objeto de estudio, cómo influye en su vida diaria, cuál es la relación entre las disciplinas filosóficas y su campo de aplicación.

7

Saturno devorando a su hijo (1820-1821), serie de “Las pinturas negras”, de Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828). Óleo sobre tela, 146 x 83 cm. Museo del Prado.

Por religión entendemos una propiciación o conciliación de los poderes superiores al hombre, que se cree dirigen y gobiernan el curso de la naturaleza y la vida humana. Así definida, la religión consta de dos elementos, uno teórico y uno práctico, a saber, una creencia en poderes más altos que el hombre y un intento de éste para propiciarlos o complacerlos. J.G. Frazer, La rama dorada, México, FCE, 1993.

El pensamiento mítico de las primeras civilizaciones ofreció las condiciones para el surgimiento de la filosofía. Al observar el caso específico de Grecia, nos damos cuenta de cómo poco a poco los mitos dieron paso a una reflexión distinta sobre las mismas inquietudes: la filosofía.

Cuenten

LO

Si tienen dudas sobre cómo hacer un mapa conceptual consulten la Caja de herramientas de este bloque (página 21). Recuerden que su mapa conceptual se incluirá en su portafolio de evidencias. Para preparar su presentación pueden consultar la sección Pista de aterrizaje que está al final de este bloque (página 20).

Bloque 1 • Identifica la filosofía como una disciplina global

En la escuela no todo son exámenes y cuestionarios. Muchas otras actividades que realizas, de las que queda alguna evidencia, pueden ayudar a valorar tu desempeño. Revisa esta sección y descubre desde el inicio del curso qué evidencias serán útiles para tu evaluación.

para conformar un portafolio de evidencias es necesario: acordar qué evidencias o productos se incluirán en él; reunir las evidencias y organizarlas; evaluarlas, realimentar a los alumnos acerca del trabajo realizado y solicitar mejoras; y finalmente, pedir que presenten de nuevo las evidencias mejoradas para una evaluación final. En el siguiente cuadro se proponen algunas evidencias de trabajo que se desarrollarán en este libro y que pueden formar parte del portafolio de evidencias de los alumnos.

1

6 ¿De qué manera podemos interpretar, analizar y dar posibles soluciones a la situación actual del mundo?

que saben

1. En equipos de cinco integrantes, conversen sobre las explicaciones que los mitos referidos ofrecían a los pueblos. Escriban sus conclusiones. 2. Investiguen las visiones del mundo desde la razón. Destaquen la relación de éstas con las cosmogonías que se manifiestan en los mitos.

17

Entremos

14

TIC

TIC

Formen equipos pequeños y observen alguna película sobre el Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda. Analicen cuáles son las relaciones entre filosofía, religión, mito y ciencia que pueden encontrar y realicen una presentación electrónica con diapositivas. Expongan su presentación frente al grupo.

Formen equipos de cinco integrantes y busquen en fuentes electrónicas e impresas el significado de las siguientes ramas de la filosofía. Analicen la información recabada, lleguen a un consenso sobre la definición de cada una y escríbanla a continuación. Antropología filosófica:

Filosofía de la historia:

Axiología:

de razonamientos sin suponer o aceptar nada que anteriormente no haya sido sometido a crítica y analizado. La religión ofrece soluciones concretas, establece dogmas y un conjunto de normas y creencias sobre el sentido de la vida humana en relación con Dios, fundamentados en el razonamiento de la fe y no en la experimentación o la observación. Las creencias religiosas encuentran su fundamento de verdad en la autoridad divina, y al ser reveladas por Dios, no pueden ser falsas; de hecho no puede demostrarse que sean falsas. El creyente tiene que aceptar la verdad sin cuestionarla. Las ideas filosóficas, por su parte, tienen su fundamento en la razón, sus verdades no son definitivas, siempre son refutables y discutibles, pues surgen a partir de la duda sobre la realidad cambiante de los seres humanos. El hombre racional las acepta provisionalmente pero está dispuesto a cambiarlas si descubre que está equivocado. La filosofía y la religión también hacen recomendaciones sobre cómo vivir, y en eso también se parecen. Pero, como podrás imaginar, los consejos filosóficos son opiniones fundamentadas en la realidad humana, abierta y flexible, mientras que los códigos religiosos no pueden ser discutidos, se aceptan por fe y conviene llevarlos a cabo, si se quiere tener los beneficios que prometen.

EN

Entra

i n d i C a d o r e s

d e

Desempeño • Comprende que no existe una única vía de acceso a la verdad. • Construye una actitud tolerante hacia las ideas que no sean compatibles con su sistema de creencias personal.

Compara los métodos mayéutico y cartesiano C o m p e t e n C i A

Disciplinar Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

Acción

Piensa en la siguiente pregunta: ¿crees que la oposición entre filosofía y religión es insuperable? Considera las siguientes posibilidades, elige una de ellas o elabora una que sea original y justifica tu punto de vista. a) es posible tener fe y al mismo tiempo tener dudas razonables. se trata de admitir una cierta seguridad interior, como la creencia de dios, a pesar de la poca evidencia empírica para ello, desde un punto de vista racional y científico. b) es posible tener racionalmente convicciones religiosas. esta idea consiste en tener una postura crítica, por ejemplo, a los diferentes argumentos sobre existencia de dios, y aceptar la más razonable.

Entremos

EN

Filosofía política:

Filosofía de la mente:

Comparte y pon en práctica tus conocimientos y las competencias que estás desarrollando. Las actividades de estas secciones te permitirán hacerlo y serán parte de tu evaluación de cada bloque.

Esta ánfora fue realizada por Exequias, pintor y ceramista ateniense del siglo vi a.C. En ella se aprecia una escena entre dos personajes míticos griegos: Aquiles y Áyax jugando a los dados, durante un descanso de la guerra.

Bioética:

Filosofía de la ciencia:

Cuenta lo que sabes Cuenten lo que saben

Filosofía

TIC

Acción

En cualquier situación cotidiana, no importa qué te propongas hacer: cocinar, limpiar la casa, escribir, leer o estudiar; antes que nada, lo que necesitas es un método. Pongamos un ejemplo muy sencillo: ¿cuál es el método para ver televisión? Consúltate a ti mismo: ¿qué pasos sigues para verla? Los más obvios: encenderla, cambiar de canal y ajustar el sonido. Pero no sólo eso, hay un proceso para decidir el programa que vas a mirar, cuánto tiempo le vas a dedicar, qué harás mientras hay anuncios, etc... Ahora vayamos a un ejemplo obvio: cocinar. Para preparar cualquier alimento, necesitas seguir un método, de lo contrario, lo más probable es que el resultado sea un desastre. El método no son sólo las instrucciones a seguir, sino también aplicarlas sistemáticamente, es decir, considerar todo lo necesario en un orden y forma determinados cada vez que se aplique. Los filósofos han acuñado distintos métodos para reflexionar con la intención de alcanzar la mayor comprensión de las cosas. Quizá hayas oído hablar, por ejemplo, de la dialéctica, que se utiliza en muchos campos de investigación y que incluso ha pasado a la práctica cotidiana, para referirnos a algo que funciona a partir de contradicciones. Pero existen otros métodos filosóficos como la mayéutica socrática, la escolástica, el método cartesiano, el deconstructivismo o la fenomenología, por referirnos a los más conocidos, que constituyen distintos intentos y caminos para abrirse paso hacia la claridad y el saber. Cada uno tiene por objetivo el encontrar la mejor manera de acceder a la verdad y de superar los obstáculos que el propio pensamiento, la tradición, o diferentes creencias imponen al conocimiento.

Portafolio de evidencias

o

d. Contar con elementos diversos (diferentes a un examen) para evaluar el desempeño y avance de los alumnos.

Bloque

5 ¿Cuáles son las cualidades del pensamiento humano que lo hacen tan especial en el planeta?

EN

f

El portafolio de evidencias cumple con varios propósitos:

1 ¿De qué manera comenzó el ser humano a reflexionar sobre su propia circunstancia en la Tierra?

Al iniciar el trabajo de cada bloque encontrarás una actividad que te permitirá relacionar con la realidad los conceptos que estudiarás en el aula.

Reflexionar, desarrollar el pensamiento crítico, escuchar a los demás atentamente, elegir alternativas y construir soluciones en forma individual y en equipo es muy importante, por eso, en estas secciones se proponen actividades que desarrollan tus habilidades individuales y colaborativas.

p

de evidencias

¿Qué es la filosofía?

Entra en acción Entremos en acción

xvi

¿para qué?

¿Para qué vas a estudiar Filosofía? Buena pregunta. Revisa esta sección y descubre, a partir de otros cuestionamientos, qué tanto sabes de la asignatura y qué más podrías aprender.

Proyecto

l

Acción

1. Formen equipos de cinco integrantes y discutan sobre las preguntas que desde siempre han interesado a los seres humanos y que los han llevado a buscar respuestas por medio de los mitos, la religión, la ciencia y la filosofía. 2. reflexionen sobre las siguientes preguntas fundamentales, es decir, que exigen una respuesta última. a) ¿Cuál es la mejor forma de vivir? b) ¿Qué sentido tiene nuestra vida? c) ¿Las leyes son justas? d) ¿Las leyes de la ciencia nunca cambiarán? e) ¿el mundo que conocemos es el mejor que podría existir? 3. Considerando lo que han aprendido, sorteen las preguntas anteriores, reflexionen profundamente sobre la que les haya tocado y formulen una respuesta. después, compártanla con su equipo. obtengan tres conclusiones. 4. discutan en grupo sus reflexiones y presenten sus conclusiones de equipo.

Tic tic tic La tecnología está presente en nuestra vida como nunca antes y está también en tu libro, donde encontrarás actividades que proponen el uso de distintos recursos tecnológicos para ampliar tus conocimientos.

ix

d

e

s

c

u

b

r

e

tu libro 11

Bloque 1 • Identifica la filosofía como una disciplina global

Amplía tu horizonte

8

Filosofía

Contrasta la relación de la filosofía con la ciencia y la religión

3. Con base en sus hallazgos, elaboren un collage en el que representen, por un lado, la visión mítica del mundo, y por el otro, la manera en la que la razón transformó dicha visión.

La ciencia

EN

La ciencia también hace preguntas; en algunos casos, muy parecidas a las de la filosofía. Y, sin embargo, hay una profunda diferencia, que tal vez ya has encontrado. La ciencia es otra forma de pensamiento racional. Puede probar sus afirmaciones contrastándolas con la realidad. Las preguntas de la ciencia empírica (como la biología o la física) buscan describir el mundo y los seres humanos, por ejemplo: ¿por qué caen las cosas?, ¿por qué nos calienta el sol?, ¿cómo funciona el cerebro?, ¿cómo está constituida una célula? La ciencia ha desarrollado métodos de trabajo que permiten confirmar sus resultados y llegar a acuerdos universales. Es evidente que las preguntas filosóficas no se resuelven por la experimentación ni aplicando métodos y leyes universales. Cuando un filósofo pregunta ¿qué es la mente?, no espera sólo una respuesta de datos neurológicos precisos y exactos, como los numéricos. La filosofía busca explicaciones más allá de la descripción física o de las funciones cerebrales, y formula interrogantes como éstas: ¿la mente radica en el cerebro?, ¿de qué depende su desarrollo?, ¿cómo se configura la visión del mundo en la mente de cada ser humano?, ¿la mente se relaciona con la identidad?

c o m p e t e n c i A

Disciplinar identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

i n d i C a d o r

d e

Acción

Del primer motor Es posible que sea así, porque en otro caso sería preciso decir que todo proviene de la noche, de la confusión primitiva, del no-ser: éstas son dificultades que pueden resolverse. Hay algo que se mueve con el movimiento continuo, el cual es el movimiento circular. No sólo lo prueba el razonamiento, sino el hecho mismo. De aquí se sigue que el primer cielo debe ser eterno. Hay también algo que mueve eternamente, y como hay tres clases de seres, lo que es movido, lo que mueve, y el término medio entre lo que es movido y lo que mueve, es un ser que mueve sin ser movido, ser eterno, esencia pura, y actualidad pura […] Es evidente, conforme con lo que acabamos de decir, que hay una esencia eterna, inmóvil y distinta de los objetos sensibles. Queda demostrado igualmente que esta esencia no puede tener ninguna extensión, que no tiene partes y es indivisible. Ella mueve, en efecto, durante un tiempo infinito. Y nada que sea finito puede tener una potencia infinita. Toda extensión es finita o infinita; por consiguiente, esta esencia no puede tener una extensión finita; y por otra parte, no tiene una extensión infinita, porque no hay absolutamente extensión infinita. Además, finalmente, ella no admite modificación ni alteración, porque todos los movimientos son posteriores al movimiento en el espacio.

Caminos i n d i c A d o r

d e

Desempeño Adopta una actitud de asombro ante hechos (físicos, sociales, personales, etc.) que habitualmente no despertaban ningún tipo de interés particular.

Aristóteles, Metafísica, Madrid, Gredos, 2000.

TU 20

2. ¿Cómo definirías la manera en que se abordan asuntos sobre el universo?

Caminos

3. ¿Cuál es la principal diferencia entre el mito y la filosofía?

La mitología griega ha sido fuente de inspiración del arte y la literatura universales. Son recurrentes, por ejemplo, las alusiones al mito de Prometeo Encadenado, quien enseñó a los hombres las artes y robó a los dioses el fuego. Zeus lo castigó enviando a un águila para devorarle el hígado eternamente.

Amplía

Horizonte

A mediados del siglo xx, el físico charles percy Snow solía reunirse con un grupo de literatos. Un día se le ocurrió preguntarles si podían enunciar la segunda ley de la termodinámica. para Snow era el equivalente a preguntarle a un científico

1. ¿Qué se intenta explicar en este texto?

Cruce

si había leído a Shakespeare, y como podrás imaginar, la respuesta fue negativa. Sucedió algo parecido con los científicos, por lo que Snow concluyó que era imposible la comunicación entre ellos, de modo que había un problema fundamental por

TIC

TIC

la historia, la geografía, la psicología, la sociología, etc. Sin embargo, hasta nuestros días, la mayoría de las ciencias particulares consideran como antecedente histórico a la filosofía. ejemplos de esto son la biología, la psicología y la física, que consideran a Aristóteles (filósofo griego del siglo iii antes de nuestra era, alumno de platón, fundador del Liceo y considerado como el primer científico natural de la historia occidental) como su “padre fundador”. pregunta a profesores de esas materias por qué Aristóteles es tan importante para su disciplina.

DE

cuando comenzó el pensamiento filosófico en forma, en la Grecia clásica, hacia el siglo iv antes de nuestra era, era una “súper ciencia”. el asombro, las preguntas, las respuestas y la reflexión que hacía incluían la totalidad de los grandes problemas del mundo y la vida. durante siglos, fue la manera por excelencia de analizar todo. con el paso del tiempo (más o menos a partir del siglo xvii), los diferentes saberes que emanaron de la filosofía se fueron conformando como ciencias independientes, con un método propio y objetos de estudio específicos. nacieron la física, la astronomía,

TIC

¿Crees que la poesía, como en general la literatura y el arte, pueden ser formas de transmisión de la verdad? en el número 149 de la revista Aleph (http://www.revistaaleph.com.co/) hay un texto de Marta

Pista de

Caja de

aterrizaje

Caja de herramientas

Un mapa conceptual es un organizador gráfico que te ayudará a localizar, como lo hacen los mapas geográficos, los principales conceptos e ideas de un tema, en este caso, las características de la filosofía y sus aplicaciones. Al investigar sobre un tema, se ponen de manifiesto la jerarquía de los conceptos, pues no todos tienen la misma importancia. En general, en un mapa conceptual la relación entre los diferentes niveles se establece por medio de líneas destacadas por una palabra o frase, es decir, un conector. Así, al terminar de hacer las relaciones, se obtiene una red fácilmente identificable. El procedimiento es el siguiente:

Todo trabajo requiere de una herramienta para ser realizado, así que en esta sección hallarás algunas que facilitarán tu aprendizaje.

1. Comprende y delimita el tema; éste será el concepto central. 2. Identifica las ideas principales. 3. Identifica los diferentes niveles de importancia y su relación. 4. Puedes encerrar las ideas principales en un círculo, cuadro o cualquier figura que se te ocurra. Marca las relaciones entre ellas con líneas conectoras. 5. Recuerda que, de ser necesario, puedes utilizar elementos complementarios, como palabras que faciliten la explicación del mapa. A continuación se muestra la estructura básica para construir este tipo de organizador gráfico.

Rúbrica para evaluar desempeño Generen una rúbrica para evaluar a cada equipo y al finalizar las presentaciones, entréguenlas a los equipos correspondientes para que reciban realimentación acerca de su trabajo. Rúbrica para evaluación de: Proyecto del bloque

21

herramientas

Mapa conceptual

El primer bloque de aprendizaje de tu libro ha llegado a su fin, así que es hora de que preparen la presentación de su mapa conceptual sobre la filosofía: su objeto de estudio, sus aplicaciones, las disciplinas filosóficas y su campo de aplicación. Para hacerlo, consideren lo siguiente: • Fijar una fecha para la exposición del mapa conceptual con los resultados de su investigación. • Preparar una introducción en la que expliquen los lineamientos generales de su proyecto: propósitos, expectativas, métodos o procesos seguidos, dificultades enfrentadas, etcétera. • Organizar, estructurar, resumir y discriminar la información obtenida en su investigación. • Esbozar el mapa conceptual a mano o capturar la información seleccionada en un procesador de texto, para obtener un borrador del mapa. Colocar los conectores. • Realizar el mapa conceptual con base en el borrador. • Presentar su investigación de manera organizada. • Presentar sus conclusiones y hacer una revisión del trabajo realizado: comentar si los resultados fueron los esperados, si sus ideas iniciales acerca de la filosofía cambiaron, etcétera. • Exhibir su trabajo en el periódico mural de la escuela. • Entre todos evaluarán el trabajo y desempeño de cada equipo. Para hacerlo, pueden utilizar una rúbrica como la que mostramos a continuación.

Todo lo que empieza debe terminar, así que en esta sección se afinan los detalles para concluir tu proyecto de cada bloque.

Cecilia Betancur intitulado “Filosofía y Literatura, dos juegos del lenguaje”. analízalo e identifica cinco similitudes y cinco diferencias entre filosofía y literatura. Coméntalas en grupo.

Bloque 1 • Identifica la filosofía como una disciplina global

Filosofía

Pista de aterrizaje

Porque no sólo estás estudiando Filosofía, en esta sección encontrarás cómo se relacionan los conocimientos que estás revisando con otras asignaturas y disciplinas.

Lee el siguiente texto y responde brevemente las preguntas que aparecen al final.

Desempeño Señala el carácter original de la filosofía en el contexto universal del saber humano.

Cruce

DE

No todo el conocimiento se genera en la escuela, por lo que en esta sección se proponen distintas actividades para aplicar tus conocimientos fuera del aula.

Mapas conceptuales

Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación Niveles de dominio

Criterios y evidencias

Inicial-Receptivo

Básico

Autónomo

Estratégico

Comunican información relativa a un tema. Evidencia: Presentación del proyecto.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan incompletos e inconexos.

La introducción, el La introducción, el desarrollo y las con- desarrollo y las concluclusiones del proyec- siones del proyecto se presentan de modo esto se presentan de modo poco definido cueto, pero coherente. y desvinculado.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan con claridad y articulación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

4 puntos

Integran los principales conocimientos del bloque. Evidencia: Producto de trabajo del proyecto.

Los conocimientos del Los conocimientos Los conocimientos del bloque que se integran del bloque que se bloque que se integran son incompletos integran son los mí- son suficientes. nimos necesarios. y poco adecuados.

Los conocimientos del bloque se integran con suficiencia, claridad y adecuación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Utilizan materiales de apoyo en la exposición. Evidencia: Material audiovisual.

El material de apoyo es insuficiente.

El material de apoyo es el mínimo necesario.

El material de apoyo es suficiente.

El material de apoyo es adecuado, suficiente y explicativo.

Ponderación: 20%

0.5 puntos

1 punto

1.5 puntos

2 puntos

3 puntos

desarrollan

generan

se elaboran con conocimiento organizado creatividad

frases conectoras

según una

conceptos para crear e identificar

jerarquía para formar

entre los

proposiciones

relaciones

Realimentación:

Evalúa lo aprendido

22

Bloque 1 • Identifica la filosofía como una disciplina global

Filosofía

Evalúa lo

23

aprendido Autoevaluación

Saber qué has hecho y cómo has aprendido es importante, por ello, en esta sección encontrarás herramientas para valorar tu trabajo individual, tu trabajo en equipo, las actividades de aprendizaje y el portafolio de evidencias.

Evaluación de actividades de aprendizaje

Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué debes hacer para mejorarlo. 3. Lo puedo enseñar a otros

2. Lo puedo hacer solo

Desempeños

1

2

3

1. Necesito ayuda

La siguiente es una lista de las actividades que le ayudarán a tu profesor a evaluar el trabajo que realizaste durante este bloque. En la página 153 encontrarás algunos modelos de los instrumentos de evaluación que utilizará. Actividad

Para mejorar mi desempeño debo:

Ubicación

Instrumento para evaluarla

Defino la filosofía como la primera dimensión racional del conocimiento humano.

Hacer un mapa conceptual sobre la filosofía, su objeto de estudio, sus aplicaciones, las disciplinas filosóficas y su campo de aplicación.

Proyecto, pág. 4.

Lista de cotejo.

Señalo el carácter el original de la filosofía en el contexto universal del conocimiento humano.

Elaborar, a través de equipos colaborativos, un collage en el que representen, por un lado, la visión mítica del mundo, y por el otro, la manera en la que la razón transformó dicha visión.

Cuenten lo que saben, pág. 7.

Lista de cotejo.

Comprendo que no existe una única vía de acceso a la verdad. Adopto una actitud de asombro ante hechos (físicos, personales, sociales, etc.) que habitualmente no despertaban ningún tipo de interés particular.

Elaborar un ensayo donde se expresen las razones que hicieron posible la aparición de la Filosofía en la Grecia del siglo vi a.C.

Cuenta lo que sabes, pág. 8.

Rúbrica.

Redactar una breve narración en la que se capte un aspecto extraordinario y asombroso de un hecho u objeto cotidianos.

Cuenta lo que sabes, pág. 10.

Registro anecdótico.

Construyo una actitud tolerante hacia las ideas que no sean compatibles con mi sistema de creencias personal.

Realizar un debate en equipos colaborativos donde analicen las diferencias entre la filosofía y la religión.

Cuenten lo que saben, pág. 13.

Lista de cotejo.

Reconozco que la filosofía coloca las bases para el posterior desarrollo de la visión científica del mundo.

Elaborar un cuadro comparativo entre los métodos filosóficos descritos.

Cuenten lo que saben, pág. 19.

Lista de cotejo.

Practicar, en equipos colaborativos, el método socrático mediante la elaboración de un diálogo sobre un tema específico.

Cuenten lo que saben, pág. 19.

Lista de cotejo.

Elaborar una lista de ejemplos reales relacionados con la aplicabilidad de cada disciplina.

Cuenta lo que sabes, pág. 16.

Lista de cotejo.

Distingo las disciplinas filosóficas como modos de resolución de los enigmas que plantea el conocimiento de lo real

Utilizo de manera eficaz los métodos filosóficos propuestos para el análisis de problemas específicos.

Coevaluación Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando participaron en las secciones Entremos en acción. Obtengan la suma del puntaje de acuerdo con la siguiente escala. 3. Muy bien

2. Bien

1. Regular

Portafolio de evidencias En este bloque desarrollaste una actividad que forma parte de tu portafolio de evidencias del curso, para su evaluación final se sugiere lo siguiente:

0. Deficiente

Integrantes del equipo Aspectos a evaluar

1

2

Cruce de caminos

Entra

3

4

5

Aporta sus conocimientos para lograr los fines de la actividad. Propone maneras de llevar a cabo la actividad. Escucha y respeta las opiniones de los demás. Total de puntos

Heteroevaluación En la página 157 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.

Evidencia de trabajo Mapa conceptual sobre las características de la filosofía; incluye el desarrollo de alguna rama filosófica.

Instrumento de evaluación sugerido Lista de cotejo.

Recomendaciones de evaluación a. El equipo evaluará el mapa conceptual usando una lista de cotejo y hará las correcciones pertinentes. b. El docente evaluará el mapa conceptual y lo devolverá al equipo. c. El equipo hará las correcciones pertinentes y lo integrará al portafolio de evidencias.

x

C

o

mpetencias

genéricas 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones responsables.

xi

C

o

mpetencias

disciplinares básicas 1. Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. 6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. 8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

xii

C

o

mpetencias

genéricas Competencias genéricas por desarrollar

Bloque en el que se desarrollan

Algunos ejemplos en el libro

1

2

3

4

5

6

1. S  e conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

x

x

x

x

x

x

• Sección Entra en acción, pág. 14. • Sección Entra en acción, pág. 55. • Sección Cuenta lo que sabes, pág. 112.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación de sus expresiones en distintos géneros.

x

x

x

x

x

x

• Sección Cruce de caminos, pág. 53. • Sección Cuenten lo que saben, pág. 95. • “El mural”, pág. 101.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

x

x

x

x

x

x

• Proyecto: “Cómo distinguir entre el pensamiento moderno y el posmoderno”, pág. 132. • Sección TIC, TIC, TIC, pág. 135. • Sección Entra en acción, pág. 144.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

x

x

x

x

x

x

• Sección Cuenten lo que saben, pág. 35. • Sección Entra en acción, pág. 39. • Sección Entra en acción, pág. 136.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

x

x

x

x

x

x

• Sección Cuenten lo que saben, pág. 19. • Sección TIC, TIC, TIC, pág. 135. • Sección Cruce de caminos, pág. 143.

x

xiii

C

o

m

p

e

t

e

n

c

i

a

genéricas

x

Competencias genéricas por desarrollar

Bloque en el que se desarrollan

Algunos ejemplos en el libro

1

2

3

4

5

6

6. S  ustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

x

x

x

x

x

x

• Sección Entra en acción, pág. 79. • Sección Entremos en acción, pág. 117. • Sección Cuenta lo que sabes, pág. 145.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

x

x

x

x

x

x

• Sección Cuenta lo que sabes, pág. 92. • Sección TIC, TIC, TIC, pág. 112. • Sección Entremos en acción, pág. 145.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

x

x

x

x

x

x

• Sección Cuenten lo que saben, pág. 51. • Sección Cuenten lo que saben, pág. 98. • Sección Amplía tu horizonte, pág. 139.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

x

x

x

x

x

x

• Sección Cuenten lo que saben, pág. 71. • Sección Cuenta lo que sabes, pág. 88. • Sección Cuenten lo que saben, pág. 96.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

x

x

x

x

x

x

• Sección Cuenten lo que saben, pág. 62. • Proyecto: “Una pregunta esencial en nuestros días: ¿existe Dios?, pág. 86. • Sección Entremos en acción, pág. 88.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones responsables.

x

x

x

x

x

x

• Sección Cruce de caminos, pág. 143. • Sección Cruce de caminos, pág. 145. • “Contextualiza el problema de la condición humana y lo relaciona con las situaciones sociales, éticas y políticas”, pág. 51.

s

xiv

C

o

mpetencias

disciplinares Competencias disciplinares por desarrollar 1. Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

Bloque en el que se desarrollan 2

3

4

5

6

x

x

x

x

x

x

x

x

• Sección Cruce de caminos, pág. 53. • “Reconoce la importancia del conocimiento del hombre como un ser en relación con la divinidad”, pág. 87. • Sección Amplía tu horizonte, pág. 92.

x

• Sección Cuenten lo que saben, pág. 36. • Sección Entremos en acción, pág. 88. • Sección Cuenta lo que sabes, pág. 92.

2. S  itúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

4. V  alora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

5. E  stablece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Algunos ejemplos en el libro

1

x

x

x

x

x

x

x

x

x

• Sección Entremos en acción, pág. 53. • Sección Amplía tu horizonte, pág. 87. • Sección Cruce de caminos, pág. 116.

x

• Sección Amplía tu horizonte, pág. 75. • Sección Cuenten lo que saben, pág. 95. • “La transmutación de los valores”, pág. 133.

x

• “Contextualiza el problema de la condición humana y lo relaciona con las situaciones sociales, éticas y políticas”, pág. 51. • Sección Cuenta lo que sabes, pág. 97. • Sección Entra en acción, pág. 59.

xv

C

o

m

p

e

t

e

n

c

i

a

disciplinares Competencias disciplinares por desarrollar

Bloque en el que se desarrollan 1

2

3

6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

4

5

• Sección Cuenta lo que sabes, pág. 98. • Sección Entra en acción, págs. 111 y 112. • Sección TIC, TIC, TIC, pág. 112.

x

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

x

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

x

• Proyecto “¿Fue justo el juicio de Sócrates?”, pág. 50. • Sección Entra en acción, pág. 54. • Sección Entra en acción, pág. 60.

x

9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida.

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Algunos ejemplos en el libro 6

x

• Sección Entra en acción, pág. 125. • Sección Entra en acción, pág. 60. • “Identifica la filosofía hegeliana como el ‘lugar’ en el que la historia humana es pensada”, pág. 125.

En el programa de estudios no se indica el desarrollo de esta competencia.

x

x

x

• Sección Cuenta lo que sabes, pág. 92. • Sección Cuenten lo que saben, pág. 94. • Sección Amplía tu horizonte, pág. 107.

s

xvi

p

o

rtaf

o

li

de evidencias El portafolio de evidencias cumple con varios propósitos: a. Reunir evidencias de las actividades llevadas a cabo en cada bloque para observar el avance de las competencias disciplinares. b. Servir como fuente de información para el alumno. Las evidencias de trabajo reunidas en el portafolio son productos que pueden consultarse posteriormente. c. Partir del error para movilizar el conocimiento. La construcción y corrección de los productos de trabajo toman en cuenta el error como fuente de aprendizaje.

d. Contar con elementos diversos (diferentes a un examen) para evaluar el desempeño y avance de los alumnos. Para conformar un portafolio de evidencias es necesario: acordar qué evidencias o productos se incluirán en él; reunir las evidencias y organizarlas; evaluarlas, realimentar a los alumnos acerca del trabajo realizado y solicitar mejoras; y finalmente, pedir que presenten de nuevo las evidencias mejoradas para una evaluación final. En el siguiente cuadro se proponen algunas evidencias de trabajo que se desarrollarán en este libro y que pueden formar parte del portafolio de evidencias de los alumnos. Instrumento de evaluación sugerido

Bloque

Evidencia de trabajo

1

• Mapa conceptual sobre las características de la filosofía; incluye el desarrollo de alguna rama filosófica.

•  Lista de cotejo. • Lista de cotejo. •  Rúbrica.

2

• Mapa mental sobre las diferencias entre las explicaciones míticas y racionales. • Redactar en parejas una reseña de los cambios más recientes que se han dado en su entorno social, tomando como base el pensamiento de Heráclito.

•  Rúbrica. • Lista de cotejo.

3

• Resolución acerca del juicio de Sócrates y presentación de la misma. • Representación gráfica de las aportaciones del pensamiento aristotélico en diversos ámbitos del conocimiento humano.

•  Rúbrica. • Lista de cotejo.

4

• Mural donde se representen las principales manifestaciones de las religiones que se practican en el mundo actual. • Análisis escrito sobre los conflictos bélicos actuales y su relación con algunos preceptos de Maquiavelo.

5

• Ensayo sobre el tema “¿Cómo conocemos verdaderamente los objetos que nos rodean?” • Texto en el que se exponga el modo en que sometió a la duda filosófica una idea o creencia de carácter personal.

• Rúbrica. • Lista de cotejo.

6

• Línea del tiempo sobre su proyecto de vida. • Ensayo sobre la influencia de las ideas filosóficas en su vida.

• Lista de cotejo. • Rúbrica.

o

xvii 1

fil

o

s

o

f

¿para qué? El tiempo actual es una época interesante. Lo que implica que hay en ella acontecimientos de importancia y problemas de gran magnitud que afectan la vida diaria. Conceptos como el declive de los valores ilustrados, el fin de las grandes ideologías y el nacimiento de la sociedad tecnocientífica son modos penetrantes de explicar una realidad tumultuosa. Todos esos conceptos surgen de la filosofía, puesto que, a lo largo de su larga existencia, se ha caracterizado por iluminar de manera penetrante la circunstancia humana. ¿Qué te parece si te adentras en su historia y sus propuestas, tratando de responder lo siguiente? 1   ¿De qué manera comenzó el ser humano a reflexionar sobre su propia circunstancia en la Tierra? 2   ¿Dónde y de qué modo comenzó la reflexión filosófica en el mundo? 3   ¿En qué consistieron las reflexiones de los grandes genios filosóficos de la Antigüedad y por qué siguen siendo significativas? 4   ¿Cuál es la diferencia esencial entre religión y filosofía? 5   ¿Cuáles son las cualidades del pensamiento humano que lo hacen tan especial en el planeta? 6   ¿De qué manera podemos interpretar, analizar y dar posibles soluciones a la situación actual del mundo? En las siguientes páginas encontrarás los conceptos y los datos que te permitirán responder estas preguntas, ya que Filosofía es una asignatura que estudia al ser humano, su circunstancia de existencia y la relación que tiene con el mundo y la vida. Así, sabrás qué estudia la filosofía y cómo lo hace, y entenderás ideas como la reflexión racional, el fundamento del conocimiento, los cambios de paradigma, las bases de la convivencia, entre muchos más. Pasa las páginas, te garantizamos que después de hacerlo también podrás responder a la pregunta: ¿para qué estudiar Filosofía?

í

a

Bloque

1

Identifica la filosofía como una disciplina global

Tiempo asignado al bloque

Habilidades

• 8 horas

• Distingue los diferentes ámbitos del saber humano.

Unidad de competencia • Comprende la importancia del estudio de la filosofía como un saber global e integrador, a partir de la consideración de los planteamientos prefilosóficos en diversas civilizaciones y los elementos que conforman la filosofía, además de que lo relaciona con otras disciplinas como la religión y la ciencia.

Conocimientos • Reconoce las características de los conocimientos prefilosóficos de tipo: mítico, mágico y religioso en la civilización griega, mesopotámica y china, como condiciones previas a la aparición de la filosofía. • Identifica algunas definiciones de filosofía.

• Recrea la relación entre su entorno actual y los orígenes del pensamiento. • Discute la diversidad y semejanza de los saberes humanos antiguos. • Elabora una definición propia de filosofía. • Aplica el método mayéutico a un problema específico: honestidad, amor, odio, violencia, etcétera. • Argumenta los límites de la concepción mítica del mundo. • Reconoce la importancia de la filosofía como medio de comprensión de sí mismo y del mundo. • Clasifica diversos campos de estudio.

Actitudes y valores

• Describe las características de la filosofía: pregunta, duda, asombro, visión totalizadora.

• Entabla diálogos con una actitud propositiva y empática.

• Contrasta la relación de la filosofía con la ciencia y la religión.

• Acepta la diversidad de ideas como parte de la evolución del pensamiento humano.

• Identifica las disciplinas filosóficas: ontología, metafísica, lógica, ética, estética y epistemología.

• Aprecia la importancia de la filosofía como medio de resolución de problemas reales.

• Compara los métodos mayéutico y cartesiano.

• Es consciente del carácter histórico del conocimiento humano. • Expresa su opinión respetuosa y tolerante en torno a la polémica entre la filosofía y la religión. • Tolera las críticas a su sistema de creencias y valores. • Fomenta el amor al saber filosófico.

2

e v a l u a c i ó n

d i a g n ó s t i c a

Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos sino hasta que nos preguntan por ello. Por eso, te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así sabrás qué tanto sabes. 1 Según sus raíces etimológicas, la filosofía es: a) Amor a la ciencia. b) Amor a la sabiduría. c) Aprecio por el hombre. d) Aprecio por los dioses. 2 El antecedente histórico de la filosofía en materia de reflexión sobre el hombre, el mundo y la vida es: a) El mito. b) La política. c) La religión. d) La tecnología.

3 ¿Cuáles son las tres características que distinguen a la filosofía como forma de conocimiento? a) Duda, asombro y reflexión. b) Experimentación, observación y duda. c) Hipótesis, experimentación y comprobación. d) Análisis, documentación y conceptualización. 4 Para el adecuado análisis y reflexión de un problema se requiere: a) Especular, investigar y escribir respuestas. b) Redactar ensayos, conceptualizar y debatir. c) Asombrarse, ofrecer argumentos y dialogar. d) Hacer preguntas filosóficas, dudar y dialogar.

5 ¿De qué manera la filosofía ayudaría a resolver un conflicto de opiniones contrarias?

6 ¿Por qué es importante la reflexión al momento de tomar decisiones trascendentes en la vida?

7 ¿Qué importancia consideras que tiene el análisis crítico y meditado de los problemas?

8 Explica con tus palabras esta frase: “Si hay algo en la filosofía que se pueda enseñar, es a pensar por uno mismo”.

3

4

Proyecto ¿Qué es la filosofía? Tal vez cuando oyes hablar de filosofía has pensado que se trata de algo complicado o que nada tiene que ver contigo. La filosofía se lleva a cabo de muchas maneras, no se limita a los libros ni a los salones de clase, su ejercicio se ve reflejado en la vida cotidiana, en la literatura, en el arte, en el cine o la televisión. ¿Sabes cómo influye esta rama del conocimiento en el mundo que te rodea y en tu vida diaria? Para saberlo te proponemos el siguiente proyecto: la elaboración de un mapa conceptual sobre la filosofía y sus aplicaciones, las disciplinas filosóficas, las relaciones que éstas guardan entre sí, sus métodos, principios y objetos de estudio, así como su campo de aplicación, a partir de una investigación documental pormenorizada. El propósito del proyecto es que relaciones la información obtenida con un ámbito de tu vida cotidiana y reflexiones sobre situaciones donde identifiques la influencia de la filosofía en tu vida y en la sociedad en la que te desenvuelves. Para llevar a cabo el proyecto, organícense como equipo con el fin de: • Elegir un ámbito de su vida cotidiana donde consideren que interviene la filosofía y determinen una disciplina filosófica a investigar: ontología, metafísica, lógica, ética, estética o epistemología. Cuidar que todas queden asignadas a por lo menos un equipo. • Guiar su investigación con las siguientes preguntas: i) ¿qué significa la palabra filosofía?; ii) ¿cuál es el objeto de estudio de la filosofía?; iii) ¿cómo se acerca la filosofía a conocer y estudiar su objeto de estudio?; iv) ¿cómo se define la filosofía?; v) ¿cuáles son las disciplinas de la filosofía?; vi) ¿cuáles son sus métodos?; vii) ¿qué situaciones de la vida cotidiana son susceptibles de ser tratadas por la filosofía?; viii) ¿la filosofía puede resolver las situaciones que ocurren en tu entorno y en el mundo?, y ix) ¿qué hace en realidad un filósofo? • Especificar los métodos, principios y objetos de estudio de la disciplina filosófica elegida, así como su relación con las otras y su campo de aplicación. • Analizar la información recopilada y elaborar un mapa conceptual con sus hallazgos. Con base en éste, explicar frente al grupo en qué consiste la filosofía, cuál es su objeto de estudio, cómo influye en su vida diaria, cuál es la relación entre las disciplinas filosóficas y su campo de aplicación. Si tienen dudas sobre cómo hacer un mapa conceptual consulten la Caja de herramientas de este bloque (página 21). Recuerden que su mapa conceptual se incluirá en su portafolio de evidencias. Para preparar su presentación pueden consultar la sección Pista de aterrizaje que está al final de este bloque (página 20).

5

Bloque 1 • Identifica la filosofía como una disciplina global

Reconoce las características de los conocimientos prefilosóficos míticos, mágicos y religiosos Vivimos en un mundo poblado por millones de individuos. Todos tenemos gustos y formas de pensar distintas, así como visiones del mundo y culturas diferentes. No existe en el planeta nadie idéntico a alguien más, todos somos únicos e irrepetibles y no podemos pretender que el resto del mundo tenga los mismos intereses que nosotros. Sin embargo, existe algo que concierne a todo ser humano, algo que aún con todas las necesidades cubiertas, seguiríamos buscando: la respuesta a la pregunta filosófica: ¿Quiénes somos? Quizá tú mismo te has preguntado algo parecido: • ¿Por qué vivimos? ¿Cómo se creó el mundo? • ¿Existe alguna voluntad o intención detrás de lo que sucede? • ¿Por qué el mundo no es de otra manera? • ¿Qué sentido tiene la vida? • ¿Cómo debemos vivir? • ¿Cómo es posible el conocimiento?

C o mpete n cia

Disciplin a r Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Como verás en este bloque, parece más fácil plantear dudas filosóficas que resolverlas, como lo muestra la multiplicidad de explicaciones que a través de la historia se han generado a las mismas cuestiones. En las siguientes páginas encontrarás las herramientas para buscar tus propias respuestas. Al iniciar tu investigación sobre la filosofía, te darás cuenta de que los temas y disciplinas que aborda han sido reflexionados e imaginados de todas las formas posibles: el mito, la magia, la religión, la ciencia y el arte. Pero ¿qué diferencia hay entre todas esas formas de pensar?, ¿todas son igualmente válidas?, ¿has pensado si algunas son propias de una etapa de la historia de la humanidad?, ¿existe un camino único hacia la verdad?, ¿cuál de esas formas de pensar es la que mejor expresa cómo concebimos el universo? La reflexión y el conocimiento humanos no tienen formas únicas. A lo largo de la Historia se han expresado de manera distinta, usando instrumentos reflexivos y un lenguaje diferente y, como exploraremos aquí, no es que una haya sustituido a otra u otras, sino que son formas acumulativas de expresar, probablemente, la misma verdad acerca del cosmos.

EN

Entremos

Acción

1. Lean el siguiente texto mítico.

i n dicad o r

de

Desempe ñ o Define la filosofía como la primera dimensión racional del conocimiento humano.

Los orígenes Antes de todas las cosas, fue Caos y después Gea, la de amplio seno [...], y después Eros, el más hermoso entre los dioses inmortales, que rompe las fuerzas y de todos los dioses y de todos los hombres domeñan la inteligencia y la sabiduría de sus pechos [...] Y primero, parió Gea a su igual en grandeza, al Urano estrellado, (Continúa)

6

Filosofía

(Continuación) con el fin de que la cubriese por entero y fuese una morada segura para los dioses dichosos [...] Y, después, parió las altas montañas, frescos retiros de las divinas Ninfas que habitan las montañas cortadas de gargantas, y después, el mar estéril que bate furioso, Ponto; pero para eso no se unió de amor. Y después, unida a Urano, parió a Océano el de remolinos profundos [...] Hesíodo, Teogonía, Barcelona, Gredos, 2000.

2. En equipos discutan la lectura con base en estas preguntas: a) ¿Qué tipo de explicación se ofrece en este relato? b) ¿De qué forma la razón ha podido transformar la perspectiva histórica y ofrecer otra explicación sobre el mismo tema? 3. Anoten sus conclusiones.

Los primeros hombres que pudieron formular su pensamiento en palabras se enfrentaron a la necesidad de explicar el origen de todo cuanto existía. Entonces, acudieron a los mitos. Como aprendiste en Taller de lectura y redacción, un mito es un relato de un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio. Los relatos míticos son narraciones que, a pesar de sus características fantásticas, expresan pensamientos e ideas que corresponden a preocupaciones reales. Piensa en el mito que examinaste en la actividad anterior, te darás cuenta de que, aunque hablen de criaturas, personajes y lugares que jamás se han visto, esos relatos intentan explicar algo, responder algunas preguntas, por ejemplo: ¿por qué estamos aquí?, ¿por qué hay hombres malvados?, ¿por qué hay relámpagos en el cielo? El pensamiento prefilósofico de las civilizaciones antiguas intentó explicar estos sucesos; se pensaba que el mundo estaba regido por fuerzas divinas, seres mágicos y dioses que hacían aparecer y desaparecer las cosas del mundo. En este sentido, el conocimiento mítico está relacionado de alguna manera con el conocimiento mágico y religioso. En los mitos suele narrarse la capacidad o el poder de los dioses para alterar o crear el mundo y la naturaleza, hecho que normalmente hacen por medio de las palabras. El conocimiento mágico se basa en creencias que no pueden demostrarse y generalmente incluye prácticas relativas a ello. El conocimiento religioso consiste en la creencia de la divinidad y la manera en que determina las cosas en el mundo, es decir, cómo debe existir o qué reglas se han de seguir para que el mundo siga existiendo. En los mitos, los intermediarios entre los dioses y el mundo son los oráculos o los sacerdotes, designados como mensajeros de los dioses. En este sentido, los mitos son una forma de reflexión primigenia sobre ciertos temas y, por ello, sirven para expresar una cierta forma de comprender la realidad. Casi todas las culturas antiguas han formulado mitos: destacan los meAlgunos mitos narran el poder de los sopotámicos, los chinos, los egipcios y, por supuesto, los griegos. Sus cividioses de alterar o crear el mundo y la lizaciones explicaron la creación del mundo y los fenómenos que ocurren naturaleza, como el que se representa por medio de los mitos, donde narraban cómo los dioses usaban su magia en esta pintura. Thor, Dios de los para crear el mundo y dominar así las fuerzas naturales y, a veces, manipular vikingos (1872), de Marten Eskil Winge.

Bloque 1 • Identifica la filosofía como una disciplina global

la voluntad humana. Por ejemplo, el mito sobre la creación del mundo por excelencia en la civilización mesopotámica, titulado el Poema de la creación, explica que al principio de todo existía el caos acuático, de donde partieron los fundamentos del mundo. Al abismo oceánico le llamaban Apsu, y al océano tumultuoso Tiamat. De la mezcla de estos dos oleajes nacieron dos divinidades, Lakhmu y Lakhamu, quienes crearon a Anshar y Kishar, el horizonte celeste y el terrestre respectivamente, y de ellos nacieron los demás dioses que dan lugar a la existencia de todas las cosas. Lo mismo sucede con las civilizaciones china y egipcia en sus respectivos mitos. En China cuentan que la Luna era mucho más grande y caliente que el Sol; semejante calor era demasiado para los humanos, por lo que un hombre arrojó un puñado de arena sobre la faz lunar. Aún hoy pueden distinguirse las cicatrices de esta ofensa que la hizo alejarse de la Tierra. Por su parte, los egipcios explicaban el equilibrio del universo con el mito de la constante lucha entre Apophis, dios de las tinieblas, y Ra, dios del sol, que da lugar a la transición del día y la noche. Según la antigua mitología pagana, Saturno era el único dios; a él se le atribuía todo lo existente. En el mito romano, Saturno derrocó a su padre, pero Titán, el primogénito, puso como condición para dejarlo reinar en su lugar que Saturno matara a toda su descendencia, para así reservar la sucesión del trono a los hijos de Titán. Sin embargo, Rea, la esposa de Saturno, logró salvar a Júpiter, quien finalmente derrocó a su padre y, de ese modo, continuó la dinastía saturnina. Otro factor relacionado con la búsqueda de explicaciones sobre el ser y el mundo es la magia, común entre las culturas primitivas. La magia es el conjunto de técnicas sobrenaturales orientadas a alcanzar propósitos específicos, o sea, resultados contrarios a las leyes naturales, utilizando para ello actos o palabras determinados o recurriendo a la intervención de seres imaginables. La búsqueda de explicaciones sobre los fenómenos que el ser humano observa y sobre sí mismo lo ha llevado a la religión:

7

Saturno devorando a su hijo (1820-1821), serie de “Las pinturas negras”, de Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828). Óleo sobre tela, 146 x 83 cm. Museo del Prado.

Por religión entendemos una propiciación o conciliación de los poderes superiores al hombre, que se cree dirigen y gobiernan el curso de la naturaleza y la vida humana. Así definida, la religión consta de dos elementos, uno teórico y uno práctico, a saber, una creencia en poderes más altos que el hombre y un intento de éste para propiciarlos o complacerlos. J.G. Frazer, La rama dorada, México, FCE, 1993.

El pensamiento mítico de las primeras civilizaciones ofreció las condiciones para el surgimiento de la filosofía. Al observar el caso específico de Grecia, nos damos cuenta de cómo poco a poco los mitos dieron paso a una reflexión distinta sobre las mismas inquietudes: la filosofía.

LO

Cuenten

n

que sabe

1. En equipos de cinco integrantes, conversen sobre las explicaciones que los mitos referidos ofrecían a los pueblos. Escriban sus conclusiones. 2. Investiguen las visiones del mundo desde la razón. Destaquen la relación de éstas con las cosmogonías que se manifiestan en los mitos.

Esta ánfora fue realizada por Exequias, pintor y ceramista ateniense del siglo vi a.C. En ella se aprecia una escena entre dos personajes míticos griegos: Aquiles y Áyax jugando a los dados, durante un descanso de la guerra.

8

Filosofía

3. Con base en sus hallazgos, elaboren un collage en el que representen, por un lado, la visión mítica del mundo, y por el otro, la manera en la que la razón transformó dicha visión.

EN

Entra

i n dicad o r

de

Acción

Lee el siguiente texto y responde brevemente las preguntas que aparecen al final.

D e s e m p e ño Señala el carácter original de la filosofía en el contexto universal del saber humano.

Del primer motor Es posible que sea así, porque en otro caso sería preciso decir que todo proviene de la noche, de la confusión primitiva, del no-ser: éstas son dificultades que pueden resolverse. Hay algo que se mueve con el movimiento continuo, el cual es el movimiento circular. No sólo lo prueba el razonamiento, sino el hecho mismo. De aquí se sigue que el primer cielo debe ser eterno. Hay también algo que mueve eternamente, y como hay tres clases de seres, lo que es movido, lo que mueve, y el término medio entre lo que es movido y lo que mueve, es un ser que mueve sin ser movido, ser eterno, esencia pura, y actualidad pura […] Es evidente, conforme con lo que acabamos de decir, que hay una esencia eterna, inmóvil y distinta de los objetos sensibles. Queda demostrado igualmente que esta esencia no puede tener ninguna extensión, que no tiene partes y es indivisible. Ella mueve, en efecto, durante un tiempo infinito. Y nada que sea finito puede tener una potencia infinita. Toda extensión es finita o infinita; por consiguiente, esta esencia no puede tener una extensión finita; y por otra parte, no tiene una extensión infinita, porque no hay absolutamente extensión infinita. Además, finalmente, ella no admite modificación ni alteración, porque todos los movimientos son posteriores al movimiento en el espacio. Aristóteles, Metafísica, Madrid, Gredos, 2000.

Caminos

La mitología griega ha sido fuente de inspiración del arte y la literatura universales. Son recurrentes, por ejemplo, las alusiones al mito de Prometeo Encadenado, quien enseñó a los hombres las artes y robó a los dioses el fuego. Zeus lo castigó enviando a un águila para devorarle el hígado eternamente.

1. ¿Qué se intenta explicar en este texto? 2. ¿Cómo definirías la manera en que se abordan asuntos sobre el universo? 3. ¿Cuál es la principal diferencia entre el mito y la filosofía?

TIC

TIC

DE

Cruce

TIC

¿Crees que la poesía, como en general la literatura y el arte, pueden ser formas de transmisión de la verdad? En el número 149 de la revista Aleph (http://www.revistaaleph.com.co/) hay un texto de Marta

Cecilia Betancur intitulado “Filosofía y Literatura, dos juegos del lenguaje”. Analízalo e identifica cinco similitudes y cinco diferencias entre filosofía y literatura. Coméntalas en grupo.

Bloque 1 • Identifica la filosofía como una disciplina global

LO

Cuenta

s

que sabe

Escribe un ensayo donde expreses las razones que hicieron posible la aparición de la filosofía en la Grecia del siglo vi a.C.

Identifica algunas definiciones de filosofía Siguiendo a los grandes filósofos de la historia, puedes darte cuenta de que la filosofía refleja la voluntad humana de vencer la ignorancia y llegar a una comprensión del mundo. Pero, ¿cómo se puede definir la filosofía? No es una tarea fácil. Ha habido muchas definiciones de filosofía no sólo a lo largo de la historia, sino incluso en la actualidad. En buena medida, definir una actividad como la filosofía es algo sumamente complejo, porque cada definición responde a una cierta orientación de la filosofía y a ella puede ser antepuesta otra distinta, pero igualmente válida. En otras palabras, definir la filosofía es, de hecho, asumir una posición filosófica. A continuación te presentamos cuatro definiciones de filosofía, una de caracter etimológico y tres propuestas por distintos autores. Verás que cada uno la entiende de manera muy diferente.

C o mpete n cia

Disciplin a r Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

1. Según su etimología, filosofía es amor a la sabiduría o al saber. La palabra proviene de los términos griegos filos, amor, y sofía, sabiduría. 2. La filosofía es el estudio de los problemas más abstractos, generales y últimos. Estos problemas conciernen a la naturaleza de la existencia, el conocimiento, la moralidad, la razón o el propósito del hombre (Jenny Teichmann y Katherine C. Evans). 3. La filosofía es la mera idea de una ciencia posible que no está dada en concreto en ningún lugar, pero a la que trata de aproximarse por diversos caminos hasta descubrir el sendero único, recubierto en gran parte a causa de la sensibilidad, y hasta que consigamos, en la medida de lo concedido a los hombres, que la copia hasta ahora defectuosa sea igual al modelo (Immanuel Kant). 4. La filosofía es pensamiento crítico y racional, de manera más o menos sistemática acerca de la naturaleza del mundo (metafísica o teoría de la existencia), la justificación de la creencia (epistemología o teoría del conocimiento) y de la conducta de la vida (ética o teoría del valor) (Anthony Quinton). Como puedes observar, cada una de las definiciones presenta la filosofía de manera distinta. La primera lo hace apelando al origen de la palabra, su etimología, desde la cual intenta imprimir un sentido al quehacer filosófico como un acto de amor por el saber. La segunda la presenta a partir de los tipos de problemas que aborda, por su abstracción y complejidad, y asume que la filosofía es sobre todo, una inquietud por las cuestiones más abstractas. La tercera la presenta como un proceso en desarrollo que es definido, precisamente por su intención de establecerse como ciencia posible, es decir, define la filosofía como un ejercicio continuo y variable sobre diversas cuestiones, y no como una actividad ya claramente establecida. Por último, la cuarta define la filosofía por su forma de reflexionar, llamándola pensamiento crítico y destacando la racionalidad como su componente principal. La filosofía no se agota en sus definiciones, pues en éstas sólo se destacan algunos de sus aspectos y, en cierto modo, la forma en que se entiende su práctica.

A lo largo de la historia, la filosofía ha sido definida de diversas maneras, cada una destacando algunos de sus aspectos y su puesta en práctica.

9

10

Filosofía

Describe las características de la filosofía: pregunta, duda, asombro y visión totalizadora C o mpete n cia

D i s c i p l i n ar Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

LO

Cuenta

Es fácil identificar una de las características principales de los textos filosóficos: plantean preguntas. En muchos casos, los textos están conformados a partir de las dudas a las que se pretende dar respuesta. La duda representa una actitud filosófica porque no acepta lo que a otros parece evidente, de ahí que sea necesario hacer preguntas para indagar respuestas que sean más adecuadas. Lo anterior constituye una diferencia con respecto a los mitos. Si bien éstos responden a algunas inquietudes de los hombres, están narrados como historias verdaderas que no aceptan preguntas ni dudas: relatan cómo ocurrió todo y por qué las cosas son como son. Pero no pueden, como sí hace la filosofía, hacer un camino hacia el conocimiento desde la interrogación y la incertidumbre. La duda y la pregunta filosófica parten del asombro por el mundo, pues el motor inicial y la base de las preguntas filosóficas no es la mera curiosidad, sino la capacidad de sorprenderse de algo, como lo hacen los niños: ¿por qué sale el sol?; ¿por qué anhelamos viajar a las estrellas?; ¿qué hace a los humanos buenos? Ésta es una diferencia importante entre filosofía y mito: la actitud de asombro que acompaña al que pregunta. Como sabes, ante fenómenos tanto complejos o extraordinarios como cotidianos y simples, los seres humanos somos capaces de mostrar admiración o sorpresa, aun cuando estemos habituados a ellos. Esto es así debido a los procesos cognitivos que valoran las situaciones que nos benefician o que nos ponen en peligro. La pregunta, la duda y el asombro caracterizan a la filosofía, pero aún hay otra peculiaridad que la distingue: la visión totalizadora. Ésta tiene que ver con el empeño humano en dar sentido a la realidad y hacer que las posibles explicaciones de ésta sean coherentes y conexas entre sí, estableciendo estrechas relaciones entre los fenómenos y teniendo claro que éstos no suceden de manera aislada.

s

que sabe

Reflexiona sobre cuándo fue la última vez que algo común te motivó sorpresa o asombro. Observa alrededor tuyo. Concéntrate en un hecho (físico, social, personal, etc.) u objeto cotidiano por el que no tienes interés alguno. ¿Qué aspecto podrías considerar como extraordinario o asombroso? Redacta una breve narración de tu experiencia al permitirte descubrir algo asombroso en algo ordinario.

La visión totalizadora atañe al afán humano de dar sentido a la realidad como un todo conca- tenado, como se ve en este juego pictórico ilusionista. Apoteosis de San Ignacio o La gloria de San Ignacio (Alegorías de las obras misioneras de los jesuitas), 1685-1694. Andrea Pozzo (1642-1709). Fresco, 17 m de diámetro. Bóveda de la Iglesia de San Ignacio, Roma.

11

Bloque 1 • Identifica la filosofía como una disciplina global

Contrasta la relación de la filosofía con la ciencia y la religión La ciencia La ciencia también hace preguntas; en algunos casos, muy parecidas a las de la filosofía. Y, sin embargo, hay una profunda diferencia que tal vez ya has encontrado. La ciencia es otra forma de pensamiento racional. Puede probar sus afirmaciones contrastándolas con la realidad. Las preguntas de la ciencia empírica (como la biología o la física) buscan describir el mundo y los seres humanos, por ejemplo: ¿por qué caen las cosas?, ¿por qué nos calienta el sol?, ¿cómo funciona el cerebro?, ¿cómo está constituida una célula? La ciencia ha desarrollado métodos de trabajo que permiten confirmar sus resultados y llegar a acuerdos universales. Es evidente que las preguntas filosóficas no se resuelven por la experimentación ni aplicando métodos y leyes universales. Cuando un filósofo pregunta ¿qué es la mente?, no espera sólo una respuesta de datos neurológicos precisos y exactos, como los numéricos. La filosofía busca explicaciones más allá de la descripción física o de las funciones cerebrales, y formula interrogantes como éstas: ¿la mente radica en el cerebro?, ¿de qué depende su desarrollo?, ¿cómo se configura la visión del mundo en la mente de cada ser humano?, ¿la mente se relaciona con la identidad?

C o mpete n cia

Disciplin a r Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

DE

Cruce

Caminos

Cuando comenzó el pensamiento filosófico en forma, en la Grecia Clásica, hacia el siglo iv antes de nuestra era, era una “súper ciencia”. El asombro, las preguntas, las respuestas y la reflexión que hacía incluían la totalidad de los grandes problemas del mundo y la vida. Durante siglos, fue la manera por excelencia de analizar todo. Con el paso del tiempo (más o menos a partir del siglo xvii), los diferentes saberes que emanaron de la filosofía se fueron conformando como ciencias independientes, con un método propio y objetos de estudio específicos. Nacieron la física, la astronomía,

TU

Amplía

la historia, la geografía, la psicología, la sociología, etc. Sin embargo, hasta nuestros días, la mayoría de las ciencias particulares consideran como antecedente histórico a la filosofía. Ejemplos de esto son la biología, la psicología y la física, que consideran a Aristóteles (filósofo griego del siglo iii antes de nuestra era, alumno de Platón, fundador del Liceo y considerado como el primer científico natural de la historia occidental) como su “Padre fundador”. Pregunta a profesores de esas materias por qué Aristóteles es tan importante para su disciplina.

e

Horizont

A mediados del siglo xx, el físico Charles Percy Snow solía reunirse con un grupo de literatos. Un día se le ocurrió preguntarles si podían enunciar la segunda ley de la termodinámica. Para Snow era el equivalente a preguntarle a un científico

si había leído a Shakespeare, y como podrás imaginar, la respuesta fue negativa. Sucedió algo parecido con los científicos, por lo que Snow concluyó que era imposible la comunicación entre ellos, de modo que había un problema fundamental por

i n dicad o r

de

Desempe ñ o Adopta una actitud de asombro ante hechos (físicos, sociales, personales, etc.) que habitualmente no despertaban ningún tipo de interés particular.

12

Filosofía

resolver para mejorar la calidad de la educación y afrontar los retos del mundo. Investiga con tus profesores de distintas disciplinas, observa entrevistas a científi-

cos y humanistas, lee alguna nota periodística, y reflexiona: ¿crees que este problema sigue vigente? ¿Por qué es importante para la educación resolverlo?

Las preguntas que hace la ciencia exigen una respuesta descriptiva y, en muchos casos, cuantitativa. Es decir, formulan un cómo, mientras que las filosóficas exigen una explicación y se formulan por medio de un porqué. A continuación se presenta el fragmento de un texto que refiere un evento de interés científico. Observa cómo la discusión se centra en datos exactos y precisos.

Plutón deja ser considerado planeta tras el acuerdo de la comunidad astronómica internacional MADRID.- Plutón ha dejado de ser considerado un planeta, por lo que el sistema solar pasa de nueve a ocho. A esta conclusión han llegado los casi 2,500 científicos participantes en la reunión de la Unión Astronómica Internacional (IAU) convocada en Praga para consensuar una definición de √ planetaƒ. Los astrónomos del mundo llevan dos años de intensos debates para acordar una definición, después de que Brown descubriese en 2003 a UBS313, situado a 14,550 millones de kilómetros de la Tierra, lo cual planteó el problema de

si debía ser reconocido o no como planeta, dado que es más grande que Plutón. Plutón, descubierto hace 76 años por el científico estadounidense Clyde Tombaugh (1906-1997), ha sido objeto de disputa desde hace décadas, sobre todo debido a su tamaño, que fue reducido año tras año y que ha sido establecido ahora en 2,300 kilómetros de diámetro. elmundo.es Ciencia y Ecología, disponible en http://www.elmundo.es/elmundo/ 2006/08/24/ciencia/1156425985.html Consultado el 6 de noviembre de 2011.

EN

Entra

i n dicad o r

de

D e s e m p e ño Reconoce que la filosofía coloca las bases para el posterior desarrollo de la visión científica del mundo.

Acción

Lee el siguiente texto sobre el filósofo griego Demócrito, quien se enfocaba en tratar de describir y comprender la naturaleza. Posteriormente, contesta las preguntas que se indican.

Tal fue la vida de este varón [Demócrito]; sus opiniones son éstas: Los principios de todas las cosas son los átomos y el vacío; todo lo demás es dudoso y opinable. Dice que hay infinitos mundos, sujetos a generación y corrupción. Que de lo que no existe nada se hace; ni en lo que no es, nada se corrompe. Que los átomos son infinitos, tanto en la magnitud cuanto en el número o muchedumbre. Que se mueven en giro y van por el universo, con lo cual se hacen todas las concreciones de fuego, agua, aire y tierra; pues todas estas cosas constan de ciertos agregados de átomos, los cuales por su

Bloque 1 • Identifica la filosofía como una disciplina global

13

solidez son impasibles e inmutables. Que el Sol y Luna son moles concretas de estos átomos llevados en giro; y lo mismo el alma, la cual, dice, no es diversa de la Mente. Que la visión se hace por las imágenes que caen en nosotros. Que todas las cosas se hacen por necesidad, siendo el giro (a quien llama necesidad) la causa de la generación de todo[…]. Finalmente, las cosas que se hacen, dice, son legítimas; pero los átomos y vacíos son naturales. Diógenes Laercio, Vidas de filósofos ilustres, Madrid, Alianza, 2003.

1. ¿Es fácil distinguir en qué partes este texto es científico y en cuáles es filosófico? ¿Por qué?

2. En el fragmento, ¿qué relación encuentras entre filosofía y ciencia?

3. Elabora un cuadro comparativo entre la filosofía y la ciencia. Toma en cuenta lo que hasta ahora has pensado sobre la filosofía y lo que sabes de la ciencia. 4. Redacta en una hoja tu conclusión sobre la relación entre la reflexión filosófica y el origen de la ciencia.

La religión Así como hay coincidencias entre la filosofía y la ciencia, también existen coincidencias entre la filosofía y la religión. ¿Podrías imaginar algunas de ellas?, ¿cuáles? Si estás pensando que comparten su preocupación por el sentido de la vida o la explicación por el dolor y la muerte, estás en lo cierto. Aunque también comparten su interés por el origen del mundo y la razón de la existencia humana. Estos puntos de coincidencia motivaron que, en determinado momento de la historia, se haya esperado que la filosofía debía estar al servicio de la religión. Hubo filósofos de gran talla, como San Agustín, que defendían esta idea.

LO

Cuenten

n

que sabe

1. Organicen al grupo en equipos colaborativos y analicen las diferencias entre la filosofía y la religión. 2. A partir de sus hallazgos, lleven a cabo un debate sobre estas ideas. Escriban sus conclusiones.

Sin embargo, aunque comparte con la religión estos intereses, la filosofía adopta delante de ellos una actitud diferente: la filosofía trata de encontrar respuesta por medio

Tanto la filosofía como la religión intentan explicar el sentido de la vida, entre otras preocupaciones. En la imagen se observa una menorah con velas encendidas, símbolo judío.

14

Filosofía

TIC

TIC

TIC

Formen equipos pequeños y observen alguna película sobre el Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda. Analicen cuáles son las relaciones entre filosofía, religión, mito y ciencia que pueden encontrar y realicen una presentación electrónica con diapositivas. Expongan su presentación frente al grupo.

de razonamientos sin suponer o aceptar nada que anteriormente no haya sido sometido a crítica y analizado. La religión ofrece soluciones concretas, establece dogmas y un conjunto de normas y creencias sobre el sentido de la vida humana en relación con Dios, fundamentados en el razonamiento de la fe y no en la experimentación o la observación. Las creencias religiosas encuentran su fundamento de verdad en la autoridad divina, y al ser reveladas por Dios, no pueden ser falsas; de hecho no puede demostrarse que sean falsas. El creyente tiene que aceptar la verdad sin cuestionarla. Las ideas filosóficas, por su parte, tienen su fundamento en la razón, sus verdades no son definitivas, siempre son refutables y discutibles, pues surgen a partir de la duda sobre la realidad cambiante de los seres humanos. El hombre racional las acepta provisionalmente pero está dispuesto a cambiarlas si descubre que está equivocado. La filosofía y la religión también hacen recomendaciones sobre cómo vivir, y en eso también se parecen. Pero, como podrás imaginar, los consejos filosóficos son opiniones fundamentadas en la realidad humana, abierta y flexible, mientras que los códigos religiosos no pueden ser discutidos, se aceptan por fe y conviene llevarlos a cabo, si se quiere tener los beneficios que prometen.

EN

Entra

de

D e s e m p e ño • Comprende que no existe una única vía de acceso a la verdad. • Construye una actitud tolerante hacia las ideas que no sean compatibles con su sistema de creencias personal.

Piensa en la siguiente pregunta: ¿crees que la oposición entre filosofía y religión es insuperable? Considera las siguientes posibilidades, elige una de ellas o elabora una que sea original y justifica tu punto de vista. a) Es posible tener fe y al mismo tiempo tener dudas razonables. Se trata de admitir una cierta seguridad interior, como la creencia de Dios, a pesar de la poca evidencia empírica para ello, desde un punto de vista racional y científico. b) Es posible tener racionalmente convicciones religiosas. Esta idea consiste en tener una postura crítica, por ejemplo, a los diferentes argumentos sobre existencia de Dios, y aceptar la más razonable.

Entremos

EN

i n dicad o res

Acción

Acción

1. Formen equipos de cinco integrantes y discutan sobre las preguntas que desde siempre han interesado a los seres humanos y que los han llevado a buscar respuestas por medio de los mitos, la religión, la ciencia y la filosofía. 2. Reflexionen sobre las siguientes preguntas fundamentales, es decir, que exigen una respuesta última. a) ¿Cuál es la mejor forma de vivir? b) ¿Qué sentido tiene nuestra vida? c) ¿Las leyes son justas? d) ¿Las leyes de la ciencia nunca cambiarán? e) ¿El mundo que conocemos es el mejor que podría existir? 3. Considerando lo que han aprendido, sorteen las preguntas anteriores, reflexionen profundamente sobre la que les haya tocado y formulen una respuesta. Después, compártanla con su equipo. Obtengan tres conclusiones. 4. Discutan en grupo sus reflexiones y presenten sus conclusiones de equipo.

Bloque 1 • Identifica la filosofía como una disciplina global

15

Identifica las disciplinas filosóficas: ontología, metafísica, lógica, ética, estética y epistemología Si la filosofía es, antes que cualquier otra cosa, una forma de preguntar, entonces es fácil saber que puedes preguntar sobre prácticamente cualquier cosa. Ya te darás cuenta, conforme avances en el libro, hasta qué punto esto es cierto. Por algunas de las definiciones de filosofía, sobre todo aquellas que tienen que ver con los problemas o su forma de reflexionar, habrás podido darte cuenta de que se habla de algunas áreas, ramas o disciplinas de la filosofía como la metafísica o la ética. Pero ¿cuáles son esas disciplinas filosóficas y de qué se ocupan? Enseguida lo sabrás. Si bien las interrogantes filosóficas pueden ser muchísimas, las respuestas que componen el saber producido por la filosofía pueden agruparse en categorías o ramas. En principio, y de manera tradicional, las disciplinas filosóficas son: • Metafísica • Ontología • Lógica • Ética • Estética • Epistemología

Metafísica. Es la rama de la filosofía más abstracta, en la que se agrupan las inquietudes alrededor del origen de las cosas, su naturaleza y la forma en que se producen. Es la disciplina filosófica encargada del estudio de las causas primeras: del ser, en tanto que ser. Ontología. La ontología se ocupa del estudio de los seres particulares, es decir, de cómo existen las cosas de la forma en que existen. No atiende tanto a cómo es que son, como lo hace la metafísica, sino a la forma en que existen.

La metafísica estudia las inquietudes sobre el origen de las cosas, su naturaleza y la forma en que se producen desde el universo, las estrellas, el cielo, la tierra hasta los microorganismos. Noche estrellada (1889) de Vincent van Gogh (18531890). Óleo sobre tela, 73 x 92 cm. Museo de Arte Moderno, Nueva York.

C o mpete n cias

Disciplina r e s • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

16

Filosofía

Lógica. Es la rama donde se agrupan las preguntas sobre cuáles son los principios y las formas más adecuadas del razonamiento. Lógica es un término que proviene del griego logikós, que a su vez se originó de logos, que significa palabra, razón, pensamiento. En un principio, la lógica se definía como la inquietud por la forma correcta de pensar; sin embargo, con los desarrollos más complejos de la lógica matemática, en la actualidad se plantean problemas alrededor de la formalización del pensamiento, la exploración de la forma de los argumentos y otros semejantes. Ética. La ética es la rama de la filosofía que se considera práctica. De hecho, durante un tiempo se llamó precisamente así: filosofía práctica. Agrupa a todas las inquietudes y preocupaciones de carácter práctico sobre la conducta del hombre. Ahí se encuentran preguntas y saberes teóricos que van desde la que inquiere por la naturaleza del bien, hasta preguntas muy prácticas como la cuestión de cuál es la mejor forma de vivir. El término ética proviene del griego ethos, que significa, entre otras cosas, costumbre, y carácter, de modo que la ética es también la disciplina filosófica que reúne las preguntas y respuestas sobre la conducta y la naturaleza del hombre como ser libre.

Nada es estático, y a las disciplinas tradicionales de la filosofía se han ido agregando otras que han ido surgiendo con el avance tecnológico, como la bioética.

Estética. Si bien el término estética fue adoptado tardíamente (en el siglo xviii) para agrupar las preocupaciones sobre la naturaleza de la belleza, el arte y la sensibilidad, la percepción, etc., en realidad, las ideas, los problemas y las doctrinas estéticas existen desde la antigüedad, formulando preguntas teóricas: ¿qué es la belleza?, ¿cómo es que percibimos lo bello?; hasta preguntas prácticas: ¿por qué las personas no perciben la belleza igual que otras?, ¿cómo se logra el efecto de lo sublime?, etcétera. Epistemología o teoría del conocimiento. Esta disciplina filosófica comenzó a agrupar, a partir del pensamiento moderno y del idealismo alemán, cierto tipo de problemas y saberes que no existían con anterioridad. Se trata de la definición del saber, del análisis de las fuentes, los criterios de verdad y verificación, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto, así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Éstas son las disciplinas tradicionales de la filosofía, sin embargo, recuerda que nada en la historia es estático. Con el tiempo, han ido apareciendo otras ramas del saber filosófico que aún están en proceso de ser incorporadas definitivamente a las tradicionales. Algunas de ellas te serán familiares, como la bioética, que une la vida (del griego bios, vida), en su sentido más natural, con la ética, como lo aprendiste en tu curso de Ética y valores 2. Te resultará fácil entender de qué tratan otras ramas filosóficas, aunque no las conozcas, como la filosofía política o la filosofía de la mente; otras son menos fáciles de descifrar, como la filosofía de la lógica o la hermenéutica, puesto que requieren de un conocimiento previo del lenguaje especializado de la disciplina.

de

D e s e m p e ño Distingue las disciplinas filosóficas como modos de resolución de los enigmas que plantea el conocimiento de lo real.

Cuenta

LO

i n dicad o r

s

que sabe

Elabora una lista de ejemplos reales relacionados con la aplicabilidad de cada disciplina filosófica.

Bloque 1 • Identifica la filosofía como una disciplina global

17

EN

Entremos

Acción

Formen equipos de cinco integrantes y busquen en fuentes electrónicas e impresas el significado de las siguientes ramas de la filosofía. Analicen la información recabada, lleguen a un consenso sobre la definición de cada una y escríbanla a continuación. Antropología filosófica:   Filosofía de la historia:   Axiología:   Bioética:   Filosofía política:   Filosofía de la ciencia:   Filosofía de la mente:  

Compara los métodos mayéutico y cartesiano En cualquier situación cotidiana, no importa qué te propongas hacer: cocinar, limpiar la casa, escribir, leer o estudiar; antes que nada, lo que necesitas es un método. Pongamos un ejemplo muy sencillo: ¿cuál es el método para ver televisión? Consúltate a ti mismo: ¿qué pasos sigues para verla? Los más obvios: encenderla, cambiar de canal y ajustar el sonido. Pero no sólo eso, hay un proceso para decidir el programa que vas a mirar, cuánto tiempo le vas a dedicar, qué harás mientras hay anuncios, etc... Ahora vayamos a un ejemplo obvio: cocinar. Para preparar cualquier alimento, necesitas seguir un método, de lo contrario, lo más probable es que el resultado sea un desastre. El método no son sólo las instrucciones a seguir, sino también aplicarlas sistemáticamente, es decir, considerar todo lo necesario en un orden y forma determinados cada vez que se aplique. Los filósofos han acuñado distintos métodos para reflexionar con la intención de alcanzar la mayor comprensión de las cosas. Quizá hayas oído hablar, por ejemplo, de la dialéctica, que se utiliza en muchos campos de investigación y que incluso ha pasado a la práctica cotidiana, para referirnos a algo que funciona a partir de contradicciones. Pero existen otros métodos filosóficos como la mayéutica socrática, la escolástica, el método cartesiano, el deconstructivismo o la fenomenología, por referirnos a los más conocidos, que constituyen distintos intentos y caminos para abrirse paso hacia la claridad y el saber. Cada uno tiene por objetivo el encontrar la mejor manera de acceder a la verdad y de superar los obstáculos que el propio pensamiento, la tradición, o diferentes creencias imponen al conocimiento.

C o mpete n cia

Disciplin a r Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

18

Filosofía

El método socrático o mayéutica y el método cartesiano basado en la duda son métodos filosóficos que se distinguen por el proceso que utilizan para llegar a formar un conocimiento. Los siguientes textos los describen paso a paso.

La mayéutica ¿En qué consistía el método práctico de Sócrates? Su forma era la de la “dialéctica” o conversación. Trababa Sócrates conversación con alguien y procuraba ir sacándole las ideas que tuviese sobre algún tema. Por ejemplo, podía declararse ignorante de qué sea en realidad la valentía, y preguntar a su interlocutor para saber si poseía alguna luz sobre ello. O bien solía orientar la conversación en aquel sentido, y cuando el otro empleaba el término valentía, preguntábale Sócrates qué es la valentía, manifestando su propia ignorancia y su deseo de aprender. Su interlocutor había usado el vocablo; por consiguiente, debía saber lo que significaba. Cuando le daban en respuesta una definición o una descripción, Sócrates solía mostrarse satisfechísimo, pero por lo común reparaba en que había una o dos pequeñas dificultades que le gustaría ver puestas en claro. Consecuentemente, iba haciendo preguntas, dejando que fuese el otro quien más hablase, pero dirigiendo él mismo el curso de la conversación, de suerte que quedara patente, al fin, lo inadecuado de la definición propuesta de la valentía. El interlocutor volvía entonces sobre sus pasos y proponía una definición nueva o modificaba la propuesta, y de este modo avanzaba el proceso hasta llegar o no al éxito. Federick Copleston, Historia de la filosofía 1: Grecia y Roma, Barcelona, Ariel 2004.

El método cartesiano Así pues, entiendo por método reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales el que las observe exactamente no tomará nunca nada falso por verdadero, y, no empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de que es capaz (Reglas para la dirección del espíritu). No admitir jamás como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era: es decir, evitar con todo cuidado la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviese ocasión alguna para ponerlo en duda. Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor. El tercero, en conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que se preceden naturalmente unos a otros. Y el último, en realizar en todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan generales que pudiese estar seguro de no omitir nada. Descartes, Discurso del método, Madrid, Edaf, 1998.

19

Bloque 1 • Identifica la filosofía como una disciplina global

LO

Cuenten

n

que sabe

1. En equipos colaborativos de cuatro integrantes, vuelvan a leer los textos anteriores. 2. Analicen en qué consiste cada método y especifiquen sus características. 3. Elaboren un cuadro comparativo entre los métodos filosóficos descritos y redacten un breve ejemplo de cada uno partiendo de la pregunta ¿qué es la justicia? Entréguenlo a su profesor.

i n dicad o r

de

Desempe ñ o Utiliza de manera eficaz los métodos filosóficos propuestos para el análisis de problemas específicos.

4. Elijan un problema o tema específicos que sea de su interés y, con base en el método socrático, escriban un diálogo donde se analice desde esta perspectiva. 5. Pongan en práctica su diálogo frente al resto del grupo.

Acabas de revisar dos métodos que frecuentemente se utilizan para las preguntas de la filosofía, muy diferentes en sus características, aunque finalmente su objetivo es el mismo: llegar a la mejor respuesta posible. En general, la metodología para el planteamiento y solución de problemas en cualquier ámbito puede describirse de la siguiente manera: 1. Analizar el problema o la pregunta. Esto quiere decir que definas puntualmente el problema a resolver, poniendo atención en lo que realmente quieres saber o solucionar. 2. Informarse sobre el problema, considerar, si es el caso, lo que han pensado algunos filósofos. Debe tomarse en cuenta otras áreas del conocimiento; preguntarse, por ejemplo, qué dice la ciencia o la religión de interés al respecto. 3. Reflexionar con cautela. Esto quiere decir que el análisis debe ser serio, cuidando las afirmaciones y trabajando críticamente las ideas que se tengan antes de aceptarlas como válidas. 4. Intentar usar las reglas de la lógica. Éstas ayudarán a razonar correctamente en la elaboración de las respuestas o soluciones (para conocer las reglas de la lógica revisa el bloque 3 de este libro). 5. Intercambiar con otros las posibles soluciones, en otras palabras, dialogar. Esto ofrecerá una visión más amplia porque las ideas podrán ser criticadas, ofreciéndole mayor soporte a los argumentos. Siguiendo estos pasos podemos conseguir una de dos cosas: un conjunto de ideas razonadas que aspiran a la verdad, o bien, la desaparición del problema, porque si lo piensas mejor, una vez que se aclara deja de ser problema. En este bloque pudiste darte cuenta de que la filosofía se ocupa de todos los temas esenciales y abstractos que preocupan al ser humano, y que no hay ámbito de la naturaleza o de la sociedad, el conocimiento, la ciencia, la religión, entre otros, que no haya sido objeto de reflexión filosófica. De ese asombro que caracteriza a la filosofía tendrá que nacer, como de hecho ya lo está haciendo hoy frente a tantos fenómenos como la violencia, Internet, la comunicación inalámbrica, los avances tecnológicos, una nueva forma de pensar y de filosofar.

La filosofía se ocupa de todos los temas esenciales y abstractos que preocupan al ser humano: la religión, la muerte, la ciencia, la sociedad, entre muchos otros. La Piedad (detalle) escultura en mármol, de Miguel Ángel.

20

Filosofía

Pista de

aterrizaje El primer bloque de aprendizaje de tu libro ha llegado a su fin, así que es hora de que preparen la presentación de su mapa conceptual sobre la filosofía: su objeto de estudio, sus aplicaciones, las disciplinas filosóficas y su campo de aplicación. Para hacerlo, consideren lo siguiente: • Fijar una fecha para la exposición del mapa conceptual con los resultados de su investigación. • Preparar una introducción en la que expliquen los lineamientos generales de su proyecto: propósitos, expectativas, métodos o procesos seguidos, dificultades enfrentadas, etcétera. • Organizar, estructurar, resumir y discriminar la información obtenida en su investigación. • Esbozar el mapa conceptual a mano o capturar la información seleccionada en un procesador de texto, para obtener un borrador del mapa. Colocar los conectores. • Realizar el mapa conceptual con base en el borrador. • Presentar su investigación de manera organizada. • Presentar sus conclusiones y hacer una revisión del trabajo realizado: comentar si los resultados fueron los esperados, si sus ideas iniciales acerca de la filosofía cambiaron, etcétera. • Exhibir su trabajo en el periódico mural de la escuela. • Entre todos evaluarán el trabajo y desempeño de cada equipo. Para hacerlo, pueden utilizar una rúbrica como la que mostramos a continuación.

Rúbrica para evaluar desempeño Generen una rúbrica para evaluar a cada equipo y al finalizar las presentaciones, entréguenlas a los equipos correspondientes para que reciban realimentación acerca de su trabajo. Rúbrica para evaluación de: Proyecto del bloque Criterios y evidencias

Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación Niveles de dominio

Inicial-Receptivo

Básico

Autónomo

Estratégico

Comunican información relativa a un tema. Evidencia: Presentación del proyecto.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan incompletos e inconexos.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo poco definido y desvinculado.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo escueto, pero coherente.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan con claridad y articulación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Integran los principales conocimientos del bloque. Evidencia: Producto de trabajo del proyecto.

Los conocimientos del bloque que se integran son incompletos y poco adecuados.

Los conocimientos Los conocimientos del bloque que se integran del bloque que se integran son los mí- son suficientes. nimos necesarios.

Los conocimientos del bloque se integran con suficiencia, claridad y adecuación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Utilizan materiales de apoyo en la exposición. Evidencia: Material audiovisual.

El material de apoyo es insuficiente.

El material de apoyo es el mínimo necesario.

El material de apoyo es suficiente.

El material de apoyo es adecuado, suficiente y explicativo.

Ponderación: 20%

0.5 puntos

1 punto

1.5 puntos

2 puntos

Realimentación:

Bloque 1 • Identifica la filosofía como una disciplina global

Caja de

herramientas

Mapa conceptual Un mapa conceptual es un organizador gráfico que te ayudará a localizar, como lo hacen los mapas geográficos, los principales conceptos e ideas de un tema, en este caso, las características de la filosofía y sus aplicaciones. Al investigar sobre un tema, se ponen de manifiesto la jerarquía de los conceptos, pues no todos tienen la misma importancia. En general, en un mapa conceptual la relación entre los diferentes niveles se establece por medio de líneas destacadas por una palabra o frase, es decir, un conector. Así, al terminar de hacer las relaciones, se obtiene una red fácilmente identificable. El procedimiento es el siguiente: 1. Comprende y delimita el tema; éste será el concepto central. 2. Identifica las ideas principales. 3. Identifica los diferentes niveles de importancia y su relación. 4. Puedes encerrar las ideas principales en un círculo, cuadro o cualquier figura que se te ocurra. Marca las relaciones entre ellas con líneas conectoras. 5. Recuerda que, de ser necesario, puedes utilizar elementos complementarios, como palabras que faciliten la explicación del mapa. A continuación se muestra la estructura básica para construir este tipo de organizador gráfico.

Mapas conceptuales

desarrollan

generan

se elaboran con conocimiento organizado creatividad

frases conectoras

según una

conceptos para crear e identificar

jerarquía para formar

proposiciones

entre los

relaciones

21

22

Filosofía

Evalúa lo

aprendido Autoevaluación Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué debes hacer para mejorarlo. 3.  Lo puedo enseñar a otros    2.  Lo puedo hacer solo    1. Necesito ayuda Desempeños

1

2

3

Para mejorar mi desempeño debo:

Defino la filosofía como la primera dimensión racional del conocimiento humano. Señalo el carácter el original de la filosofía en el contexto universal del conocimiento humano. Comprendo que no existe una única vía de acceso a la verdad. Adopto una actitud de asombro ante hechos (físicos, personales, sociales, etc.) que habitualmente no despertaban ningún tipo de interés particular. Distingo las disciplinas filosóficas como modos de resolución de los enigmas que plantea el conocimiento de lo real Construyo una actitud tolerante hacia las ideas que no sean compatibles con mi sistema de creencias personal. Reconozco que la filosofía coloca las bases para el posterior desarrollo de la visión científica del mundo. Utilizo de manera eficaz los métodos filosóficos propuestos para el análisis de problemas específicos.

Coevaluación Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando participaron en las secciones Entremos en acción. Obtengan la suma del puntaje de acuerdo con la siguiente escala. 3.  Muy bien    2.  Bien    1.  Regular    0.  Deficiente Integrantes del equipo Aspectos a evaluar

1

2

3

4

5

Aporta sus conocimientos para lograr los fines de la actividad. Propone maneras de llevar a cabo la actividad. Escucha y respeta las opiniones de los demás. Total de puntos

Heteroevaluación En la página 157 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.

Bloque 1 • Identifica la filosofía como una disciplina global

23

Evaluación de actividades de aprendizaje La siguiente es una lista de las actividades que le ayudarán a tu profesor a evaluar el trabajo que realizaste durante este bloque. En la página 153 encontrarás algunos modelos de los instrumentos de evaluación que utilizará. Actividad

Ubicación

Instrumento para evaluarla

Hacer un mapa conceptual sobre la filosofía, su objeto de estudio, sus aplicaciones, las disciplinas filosóficas y su campo de aplicación.

Proyecto, pág. 4.

Lista de cotejo.

Elaborar, a través de equipos colaborativos, un collage en el que representen, por un lado, la visión mítica del mundo, y por el otro, la manera en la que la razón transformó dicha visión.

Cuenten lo que saben, pág. 7.

Lista de cotejo.

Elaborar un ensayo donde se expresen las razones que hicieron posible la aparición de la Filosofía en la Grecia del siglo vi a.C.

Cuenta lo que sabes, pág. 8.

Rúbrica.

Redactar una breve narración en la que se capte un aspecto extraordinario y asombroso de un hecho u objeto cotidianos.

Cuenta lo que sabes, pág. 10.

Registro anecdótico.

Realizar un debate en equipos colaborativos donde analicen las diferencias entre la filosofía y la religión.

Cuenten lo que saben, pág. 13.

Lista de cotejo.

Elaborar un cuadro comparativo entre los métodos filosóficos descritos.

Cuenten lo que saben, pág. 19.

Lista de cotejo.

Practicar, en equipos colaborativos, el método socrático mediante la elaboración de un diálogo sobre un tema específico.

Cuenten lo que saben, pág. 19.

Lista de cotejo.

Elaborar una lista de ejemplos reales relacionados con la aplicabilidad de cada disciplina.

Cuenta lo que sabes, pág. 16.

Lista de cotejo.

Portafolio de evidencias En este bloque desarrollaste una actividad que forma parte de tu portafolio de evidencias del curso, para su evaluación final se sugiere lo siguiente: Evidencia de trabajo Mapa conceptual sobre las características de la filosofía; incluye el desarrollo de alguna rama filosófica.

Instrumento de evaluación sugerido Lista de cotejo.

Recomendaciones de evaluación a. El equipo evaluará el mapa conceptual usando una lista de cotejo y hará las correcciones pertinentes. b. El docente evaluará el mapa conceptual y lo devolverá al equipo. c. El equipo hará las correcciones pertinentes y lo integrará al portafolio de evidencias.

Bloque

2

Descubre la importancia de la razón presocrática para explicar la realidad natural

Tiempo asignado al bloque • 8 horas

Unidad de competencia • Identifica y particulariza los conceptos e ideas seminales, en torno al problema de la naturaleza, que determinarán el curso del pensamiento moderno; asume que su contexto actual es un producto histórico de reflexiones filosóficas específicas.

Conocimientos • Identifica la problemática que enfrentaron los filósofos de la naturaleza al explicar los fenómenos físicos. • Reconoce el pensamiento de Heráclito en el contexto actual (un mundo cambiante). • Identifica el grado de evolución de las ideas filosóficas en relación con las explicaciones de los fenómenos físicos.

Habilidades • Describe las explicaciones de los milesios en torno al origen del cosmos, entre ellos: Tales de Mileto, Anaximandro de Mileto, Anaxímenes de Mileto. • Comprende el sustento filosófico de los pitagóricos: “El principio de todo es el número”. • Analiza las explicaciones con base en el movimiento que sustentan los siguientes

24

mecanicistas como parte de la realidad: Empédocles, Demócrito, Anaxágoras. • Interpreta el pensamiento de Parménides como medio para llegar a la verdad y razón. • Comprende las primeras respuestas racionales en relación con el primer principio. • Comprende las diferencias y semejanzas entre las explicaciones de los milesios. • Distingue los argumentos de cada uno de los mecanicistas para explicar los elementos principales de la realidad. • Argumenta el por qué la razón es el único medio para llegar a la verdad según Parménides. • Clasifica a los filósofos de acuerdo con la complejidad de sus explicaciones de la realidad. • Relaciona el pensamiento de Heráclito con los cambios constantes de nuestra actualidad.

Actitudes y valores • Asume una actitud respetuosa y crítica ante la diversidad de los pensamientos filosóficos. • Colabora en equipo con responsabilidad y tolerancia ante las actividades desarrolladas en clase. • Fomenta las actitudes propositivas y empáticas en el análisis de los sustentos filosóficos. • Promueve el diálogo como el mecanismo ideal para llegar a conclusiones, ante una diversidad de ideas. • Colabora con sus puntos de vista durante el análisis de los elementos que conforman la realidad.

e v a l u a c i ó n

d i a g n ó s t i c a

Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos sino hasta que nos preguntan por ello. Por eso, te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así sabrás qué tanto sabes. 1 Los primeros filósofos conocidos de la Historia occidental, han sido llamados: a) Socráticos. b) Platónicos. c) Aristotélicos. d) Presocráticos. 2 Una característica esencial de la filosofía antigua es que se ocupó de investigar sobre la estructura de: a) La Tierra. b) Los mitos. c) La tecnología. d) La naturaleza.

3 Los hombres de la Antigüedad pensaban que todas las cosas estaban hechas de estos elementos: a) Agua, fuego y aire. b) Agua, hielo y plomo. c) Bilis, sangre y fuego. d) Tierra, plantas y aire. 4 La teoría atómica tiene sus orígenes en: a) El Renacimiento. b) La época presocrática. c) La época contemporánea. d) El occidente posmodernista.

5 ¿Cuál crees que sea la función de la filosofía en una reflexión sobre la estructura profunda del mundo?

6 ¿Por qué crees que los filósofos antiguos respondieron a la pregunta sobre la estructura del mundo sin apelar a los dioses, sino a la naturaleza?

7 ¿De qué manera la explicación del cambio y la permanencia de las cosas se puede integrar en una reflexión sobre la vida diaria?

8 Explica con tus palabras la frase metafórica de Heráclito: “No puedes bajar dos veces al mismo río, puesto que dos aguas corren sobre ti”.

25

26

Proyecto ¿Cómo se explica el mundo? A través de la historia los seres humanos han tenido la necesidad de explicarse el mundo que les rodea. Estas explicaciones han tomado diferentes formas, algunas se han configurado como mitos (como vimos en el bloque 1); otras como ideas filosóficas. La ciencia es otra forma de explicar la realidad. ¿Puedes distinguir entre un mito y una idea filosófica?, ¿cuáles podrían ser las características diferenciadoras de una teoría científica, respecto de aquéllos? Para saberlo, organízate con cuatro compañeros de tu grupo para trabajar en el siguiente proyecto: una investigación, documental y de campo, sobre una explicación filosófica o racional del mundo en comparación con un mito. El propósito de este proyecto es que puedan distinguir cada uno de los elementos anteriores e investigar y conocer la diferencia entre las explicaciones míticas y las filosóficas del mundo, expresandola en un mapa conceptual. Para llevar a cabo el proyecto, organícense en equipo con el fin de: • Poner en práctica los conocimientos que adquirieron en el bloque 1 y, además, consultar otros libros, revistas y sitios de Internet especializados relacionados con el tema. Tomar como guía de la indagación estas preguntas: i) ¿qué tipo de explicación del mundo ofrecen los mitos urbanos o rurales?, ii) ¿qué buscan explicar?, iii) ¿qué tipo de historias son?, iv) ¿qué diferencias encuentran entre los mitos y las teorías que ofrece la filosofía o la ciencia?, v) ¿qué distingue a las ideas filosóficas?, vi) ¿pueden las explicaciones fundamentadas en la razón desplazar las míticas?, y vii) ¿por qué siguen existiendo los mitos? • Comentar en el equipo si alguien conoce un mito urbano o rural. Relaten los que sepan y analícenlos. • Elaborar un cuestionario y, con base en él, entrevistar a personas de diferentes ámbitos sociales sobre los mitos urbanos o rurales que conocen y que prevalecen en la actualidad en el entorno donde vives. • Investigar en libros, revistas y sitios de Internet especializados acerca del tema. Utilicen fuentes confiables, consignen los hallazgos en tarjetas o documentos electrónicos clasificados y anoten la bibliografía. • Analizar la información obtenida a partir de sus entrevistas y regístrenla en tarjetas o documentos clasificados de un procesador de textos. • Analizar, discriminar, estructurar y resumir sus hallazgos en tarjetas o documentos electrónicos. Ordénenlos por categorías y temas. • Con base en las tarjetas o los documentos electrónicos, cada miembro del grupo realice un mapa mental señalando las ideas principales e incluyendo ejemplos. Comparen y comenten los mapas de todos los miembros del equipo. • Con la colaboración de todos los miembros del equipo, realizar un nuevo mapa mental. Cada equipo exponga su trabajo y preséntenlo ante el grupo. Al final de las presentaciones, mencionen las diferencias y coincidencias que encontraron entre todos los mapas mentales. Si tienen dudas de cómo hacer el mapa mental, consulten la Caja de herramientas de este bloque (página 45). Para hacer la presentación ante el grupo de su mapa mental, pueden consultar la sección Pista de aterrizaje que está en la página 44. Recuerden que su mapa mental se incluirá en su portafolio de evidencias.

Bloque 2 • Descubre la importancia de la razón presocrática para explicar la realidad natural

27

Identifica la problemática que enfrentaron los filósofos de la naturaleza al explicar los fenómenos físicos Del mito al logos Suele afirmarse que las dudas humanas sobre cuestiones filosóficas implican un continuo paso del mito al logos. ¿Qué significa esto? Ahora ya sabes que los primeros hombres explicaron los fenómenos del mundo recurriendo a mitos y seres sobrenaturales responsables de tales fenómenos. Sin embargo, el anhelo de comprender y describir la realidad los llevó a explicaciones racionales que seguían métodos de observación y argumentación. Algunas de las preguntas que se hicieron para descubrir nuevas explicaciones sobre la naturaleza, o sea la physis, fueron: • ¿Cuál es la razón de la existencia del mundo? • ¿De qué están hechas las cosas? • ¿Cómo es posible que en el universo exista tanta diversidad de seres? • ¿Será posible describir la totalidad de la naturaleza?

C o mpetencias

Disciplina r e s • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. • Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

En este bloque podrás darte cuenta de que en el fondo las preguntas de la sociedad actual no han cambiado, aunque sí ha aumentado el grado de complejidad de descripciones de la realidad, lo cual amplía el horizonte de posibles respuestas y perspectivas. Las respuestas que han ofrecido los seres humanos desde la Antigüedad han aportado distintos elementos para que estas interrogantes tengan respuesta, pero a la vez han provocado más dudas y expectativas que han sido respondidas racionalmente, es decir, desde la razón. Según lo advertiste en el bloque anterior, la filosofía nace como una alternativa al pensamiento mítico-religioso. Originalmente, la propuesta consistió en defender que el mundo que nos envuelve es racional y que por medio del pensamiento podemos fundamentar nuestra manera de vivir y de concebir la realidad. Desde siempre, esta propuesta se enfrentó a varias problemáticas; por ahora nos centraremos en dos: la primera tuvo que ver justamente con el paso de un pensamiento mítico a uno racional, y la segunda se refiere a la cuestión de tener que concebir el mundo con base en los fenómenos que se les presentaban. Pensándolo bien, preguntarse por el origen de lo que existe no es lo mismo que preguntarse por el origen del mundo, aunque en cierto sentido parezca que sí lo es. Cuando piensas en el mundo, piensas en la Tierra y en las ideas asociadas a ella. Pero preguntarse de dónde proviene todo lo que existe significa cuestionarse por el origen, es decir, de qué está hecho, en última instancia, todo esto que vemos y que decimos que existe. Esto significa hacer preguntas sobre el ser de las cosas, aquello que está por debajo de las propiedades y los cambios que cada una de éstas experimenta. Como lo aprendiste en el bloque anterior, lo que hicieron los primeros hombres en casi todos los lugares del mundo fue responder a estas preguntas con narraciones fantásticas (y poéticas) cargadas de símbolos y significados para Según el mito griego, Zeus rapta a Europa, hermana de Cadmo. Durante expresar pensamientos e ideas que satisficieran preocupaciones reales, es decir, su búsqueda, éste se enfrenta a un respondieron con mitos. Si lo piensas con detenimiento, incluso algunas na- dragón que custodia la única fuente rraciones míticas contemporáneas responden a las preguntas sobre por qué las de agua del lugar, lo vence y funda la cosas son como son. ciudad de Boiwt.

28

Filosofía

DE

Cruce

Caminos

Los orígenes del mito como forma de reflexión primera sobre ciertos temas se remontan a las primeras civilizaciones como la griega, siendo Homero y Hesíodo dos de los poetas griegos que fundaron estas narraciones. La literatura y la filosofía mantienen un nexo muy estrecho en lo referente a los relatos míticos, aunque se trata del

mismo objeto de análisis, la función de esas narraciones es distinta en ambas disciplinas. Desde el punto de vista literario, un mito es una expresión artística, poética o narrativa. La función social de las narraciones míticas cobran especial importancia en la filosofía, al constituir explicaciones sobre los fenómenos físicos y dar forma a una cosmovisión.

TIC

TIC

TIC

Investiguen en Internet sobre la forma de vida y el sistema de creencias de pueblos contemporáneos que viven alejados de la civilización occidental o “no contactados”, como suele referirse a éstos, como los papúa de Guinea o los guarao (warao) del Amazonas. ¿Qué tipo de explicaciones mantienen sobre el mundo?, ¿son míticas?, ¿son mágicas?, ¿son religiosas?, ¿por qué creen que suceda esto, si existe

el conocimiento científico y tecnológico?, ¿hay en su comunidad un grupo similar? Comenten las respuestas al grupo y obtengan una conclusión general. Pueden iniciar consultando los sitios: • http://boletininformativo.blogia. com/2009/010301-principalesgrupos-indigenas-de-venezuela.php • http://www.survival.es/indigenas/ papua

EN

Entremos

indicad o r

de

D e s e m p e ño Identifica las primeras explicaciones racionales de los fenómenos físicos a través de la filosofía de la naturaleza.

Acción

1. Lee los siguientes fragmentos del poema de Jenofonte y de una de las obras de Karl Popper y responde las preguntas. Homero, Hesíodo Atribuyeron a los dioses Todo lo que entre humanos Es reprensible y sin decoro; Y contaron sus lances nefarios infinitos: Robar, adulterar y el recíproco engaño. […] De Agua nos engendraron a todos, y de Tierra. Y Tierra y Agua son todas las cosas que nacen y se engendran. […] Lo que se llama Iris No es más que una neblina; A la que acontece idearse Como amarilla y como púrpura, Como la púrpura fenicia. Jenofonte, Poema, en Juan David García Bacca (comp.), Los presocráticos, México, FCE, 2001.

29

Bloque 2 • Descubre la importancia de la razón presocrática para explicar la realidad natural

Los filósofos griegos intentaron una nueva tradición: la de adoptar una actitud crítica frente a los mitos, la de discutirlos […] Mi tesis es que lo que llamamos “ciencia”, se diferencia de los viejos mitos no en el hecho de que sea diferente a un mito, sino en el hecho que está acompañado de una tradición de segundo orden: la de la discusión crítica del mito. […] Esta tradición de segundo orden era la actitud crítica o razonada. Karl Popper, Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, Barcelona, Paidós, 1991.

a) ¿Cuál sería la actitud de los primeros filósofos frente al mito?

b) ¿Qué clase de explicación da Jenofonte sobre el origen de las cosas y del arcoíris?

Los presocráticos Los filósofos se caracterizan por reflexionar sobre su realidad y ser críticos. Los primeros filósofos cuestionaron los mitos de su tiempo, los criticaron, y al no darse por satisfechos con la respuesta que daban, buscaban otras. Si no eran respuestas míticas las que buscaban, ¿qué tipo de respuestas crees que esperaban encontrar? Lo primero que pensaron fue que las cosas debían existir a causa de algo que pudieran ver y sentir. No te parecerá raro, entonces, que pensaran que un elemento material de la naturaleza podría ser ese fundamento de todas las cosas. Sin embargo, este paso de la explicación mítica de los fenómenos a una que partiera de algo tangible puede parecernos hoy muy sencillo, pero en aquel entonces provocó una revolución en el mundo occidental: el nacimiento de la filosofía como un nuevo camino para la razón o el logos, desplazando de ese modo y, poco a poco, al mito.

C o mpetencias

Disciplina r e s • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

LO

Cuenten

n

que sabe

1. Formen equipos de cinco integrantes y analicen los obstáculos de tipo social, político e ideológico que tuvieron que enfrentar los primeros filósofos al intentar formular otras maneras de explicar el mundo destaquen de qué modo cuestionaban las ideas establecidas sobre el origen de la vida. 2. Elaboren una lista de los obstáculos y limitaciones mencionados. 3. Al terminar, presenten sus listas al grupo completo y comparen sus puntos de vista.

indicad o r

de

Desempe ñ o Discute los diversos obstáculos y limitaciones a las que se enfrentaron los filósofos de la naturaleza.

30

Filosofía

Quienes llevaron a cabo la primera labor reflexiva fueron los filósofos presocráticos, aquellos que ejercieron su labor filosófica desde el siglo v a.C. hasta el año 624 a.C. Se denominan presocráticos, no por haber precedido a Sócrates, pues muchos de ellos fueron contemporáneos de él e incluso sobrevivieron su muerte. Digamos, entonces, que los presocráticos son los pensadores no influidos por las ideas socráticas. Los presocráticos se preguntaron por las cuestiones de la naturaleza o physis relativas al origen del mundo y a la explicación de sus fenómenos. Revisemos algunas de sus teorías.

Tales de Mileto y los milesios Tales de Mileto (624 a.C.-546 a.C.) es considerado el primer filósofo, pues se aleja de las explicaciones del mundo de carácter mítico y religioso, y acude a la razón para intentar formular respuestas a sus inquietudes. Consideraba que la unidad existía en la diversidad y planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo, a partir del agua. Introduce el concepto de principio u origen de todo. ¿Alguna vez te has preguntado por qué pueden crecer algunos animales de carne y hueso comiendo únicamente agua y hierba?, ¿qué se oculta en ese alimento que es capaz de transformarse en músculos, grasa y estructura ósea? Cuestiones como éstas eran en las se detenían a pensar los filósofos presocráticos de la escuela de Mileto: los milesios. Éstos buscaban una explicación al origen de todas las cosas no en las historias míticas ni mágicas, sino en la observación de la naturaleza, de lo que estaba ante sus ojos. Con esto, comenzaron por formular abiertamente una pregunta: ¿Cuál era el arjé de todas las cosas? Arjé es un término en griego difícil de traducir, aunque podemos entenderlo como primer principio y fundamento, sustancia y materia. Al plantearse preguntas sobre el arjé, los milesios tomaron un punto de partida completamente distinto al de los mitos, pues no se preguntaron por el origen, sino por algo previo, aquello que posibilitó tal “origen” y que, a su vez, hubiere sido la base o el fundamento de todas las cosas que había en el mundo, y no sólo eso, sino que buscaban un material del que todo estuviera compuesto. A continuación te ofrecemos un pequeño glosario de términos en griego para que tengas más claro de qué hablaban los filósofos presocráticos: Aletheia: En griego significa despojar de velos. Para Parménides, es el acto de encontrar la verdad. Frente a lo engañoso de los sentidos, el intelecto quita los velos de la confusión. Ápeiron: Vocablo griego que designa aquello que no tiene fin, lo indefinido.

Tales de Mileto es considerado el primer filósofo, por su búsqueda de respuestas sobre el origen del mundo fuera de los mitos.Tales de Mileto (1493), Michel Wolgemut, grabado en madera, LIXr, Crónica de Nüremberg.

Arjé: Es un vocablo griego que significa fuente, principio u origen. También designa el comienzo del mundo o el primer principio de todas las cosas, aquello que no necesita ninguna otra cosa para existir. Entonces, significa al mismo tiempo principio y fundamento, pero también sustancia y materia. Doxa: Es una palabra griega que significa opinión, primer acercamiento. Se refiere al grado de conocimiento que todavía no alcanza la validez absoluta porque se fundamenta en el saber común o la opinión.

31

Bloque 2 • Descubre la importancia de la razón presocrática para explicar la realidad natural

Logos: Es uno de los términos más importantes en la actitud racional ante el mundo. Puede traducirse como pensamiento, razón, habla, discurso, concepto, palabra, conocimiento; pero el término en español más cercano es razón. Noûs: Es la palabra griega para mente o pensamiento. Tó ontos: En griego quiere decir lo que es. Puede referirse al cosmos o al mundo, pero también a cada uno de los seres individuales o entes. Los jonios, por medio de la reflexión, querían encontrar el origen y fundamento (arjé) de todo lo que es (tó ontos). Recuerda que los presocráticos buscaban los fundamentos últimos de todo cuanto existía. Pero esta búsqueda era racional, sistemática y universal, en otras palabras, científica.

EN

Entra

Acción

1. Los siguientes fragmentos tratan sobre las principales concepciones de los filósofos milesios. Léelos con detenimiento y haz lo que se te pide. 2. Subraya las ideas que consideres más importantes y que reflejen el pensamiento del filósofo en cuestión. 3. Encierra en un círculo las palabras que no comprendas y busca su significado en un diccionario de filosofía, impreso o en línea, o solicita el apoyo de tu profesor para que explique dichos significados.

Tales de Mileto según Aristóteles La mayoría de los primeros filósofos creyeron tan sólo principios a aquellos que se dan bajo la forma de la materia, pues afirman que el elemento y principio primero de todas las cosas es aquel a partir del cual todas las cosas existen y llegan por primera vez al ser, y en el que terminan por convertirse en su corrupción, subsistiendo la sustancia pero cambiando en sus accidentes; porque tal naturaleza se conserva siempre […], pues es necesario que haya alguna sustancia natural, [única] o múltiple, de la que nazcan las demás, mientras ésta se conserva. Respecto al número y la forma de tal principio no todos están de acuerdo, sino que Tales, el iniciador de tal tipo de filosofía, dice que es el agua (por lo que manifestó que también la tierra está sobre el agua), tomando, tal vez, dicha suposición de la observación de que el alimento de todas las cosas es húmedo y que el calor mismo surge de éste y vive por éste (el principio de todas las cosas es aquello de donde nacen); de aquí dedujo su suposición y del hecho de que la semilla de todas las cosas tiene una naturaleza húmeda; y el agua es principio natural de las cosas húmedas. Aristóteles, Metafísica, Gredos, 2000.

indicad o r

de

Desempe ñ o Compara la forma en la que explican cada uno de los milesios el origen de la vida, conforme al elemento físico que toman como base.

32

Filosofía

Anaximandro de Mileto según Simplicio De entre los que dicen que es uno, moviente e infinito, Anaximandro, hijo de Praxiades, un milesio, sucesor y discípulo de Tales, dijo que el principio y elemento de las cosas existentes era el ápeiron (indefinido o infinito), habiendo sido el primero en introducir este nombre de principio material. Dice que éste no es ni el agua ni ninguno de los llamados elementos, sino alguna otra naturaleza ápeiron de la que nacen los cielos todos y los mundos dentro de ellos. De ellos les viene el nacimiento a las cosas existentes y en ellos se convierten, al perecer, “según la necesidad”, “pues se pagan mutuamente pena y retribución por su injusticia según la disposición del tiempo”, describiéndolo así en términos bastante poéticos. Simplicio, Física.

Anaxímenes de Mileto según Simplicio Anaxímenes de Mileto, hijo de Eurístrato, compañero de Anaximandro, dice, como éste, que la naturaleza sustante es una e infinita, mas no indefinida, como él, sino definida, y la llama aire; se distingue en su naturaleza sustancial por rarefacción y condensación. Al hacerse más sutil se convierte en fuego y en viento, si se densifica más, a continuación en nube; si se condensa más se convierte en agua, luego en tierra, después en piedras y el resto de los seres surgen de estas sustancias. Hace también eterno al movimiento, por cuyo medio nace también el cambio. Simplicio, Física.

Anaxímenes de Mileto según Hipólito

Anaxímenes consideraba que el principio de todas las cosas era el aire infinito. Anaxímenes (1493), Michel Wolgemut, grabado en madera, LXVIIIv, Crónica de Nuremberg.

Anaxímenes dijo que el primer principio era aire infinito, a partir del cual se generan las cosas actuales, las pasadas y las futuras, los dioses y las cosas divinas, y las demás cosas que proceden de aquél […] El aspecto del aire es éste: cuando es perfecto, es imperceptible a la vista; pero se manifiesta, en cambio, por medio de lo frío y lo caliente, lo húmedo y el movimiento. Se mueve siempre; ya que, en efecto, todas las cosas que se transforman no se transformarían si no se moviera […] Se manifiesta distinto al condensarse y al hacerse más sutil; pues cuando se disuelve en el grado más sutil, se genera el fuego. Los vientos, en cambio, son aire que se condensa; y la nube se forma a partir del aire, por comprensión; y al condensarse más surge el agua; y más condensado, la tierra; y condensado al máximo, las piedras. De este modo, las cosas más importantes de la generación son contrarias: lo caliente y lo frío.  Hipólito, Ref. I 7, 1-3.

Bloque 2 • Descubre la importancia de la razón presocrática para explicar la realidad natural

EN

Entremos

Acción

1. Formen equipos de cinco integrantes y vuelvan a leer los textos de los milesios. 2. Reflexionen sobre las ideas expuestas en cada texto y explíquenlas con sus propias palabras. 3. Lleguen a un acuerdo sobre cuáles son las ideas principales que sustenta cada filósofo y anótenlas en su cuaderno. 4. Identifiquen y aclaren la respuesta de cada filósofo a la pregunta por el origen y fundamento del mundo.

5. ¿Qué creen que quiso decir Anaximandro con: “De ellos les viene el nacimiento a las cosas existentes y en ellos se convierten, al perecer, ‘según la necesidad’, ‘pues se pagan mutuamente pena y retribución por su injusticia según la disposición del tiempo’”?

6. ¿Por qué creen que Anaximandro haya propuesto un principio indefinido? ¿Consideran que existe una ventaja en este tipo de explicación frente a las otras?

LO

Cuenta

s

que sabe

Elabora un cuadro comparativo de las aportaciones de los milesios tomando en consideración el elemento físico principal (arjé) y la forma como se da el proceso.

33

34

Filosofía

Los pitagóricos Seguramente estás pensado que, hasta donde has visto, tiene cierta lógica concebir que todo lo que te rodea está hecho de algún elemento que puedes ver y que es necesario para vivir. Pero, ¿podría ocurrir que el principio no fuera material? Es decir, que las cosas no se gestaran en realidad de la materia sino a partir de una entidad abstracta. Esto es tan complicado de pensar como de describir. Veamos, todo elemento material necesita un orden o algo que lo ordene, para que aparezca en la proporción deseada en cada cosa y en la frecuencia conveniente. ¿Qué tal si el arjé no está en la materia sino en ese orden, en lo que da forma y armonía a las cosas? Los pitagóricos planteaban la pregunta de ese modo. Se enfrentaron a la tradición de los milesios críticamente y pensaron que el principio de todo era el número. Esto puede parecer extraño, pero no lo es tanto. Los pitagóricos se dieron cuenta de que el pensamiento se corresponde de alguna manera con la realidad. Es decir, que lo que yo pienso, sigue de cierta forma la manera en que las cosas existen, de modo que cosas que puedo pensar, como los números o las figuras geométricas, por ejemplo, son reales y existen en cada objeto del mundo en sus formas y en sus fórmulas, y por lo mismo, ordenan la realidad.

TIC

TIC

TIC

Pitágoras supuso que los números eran la base de todas las cosas y que el uno era el material esencial del universo. Observa el video sobre este tema en:

http://www.youtube.com/watch?v=pg3u eYtIWgE&feature=player_embedded Compara las explicaciones pitagórica y milesia, y comenta en clase tus hallazgos.

Aristóteles criticó en gran medida a los pitagóricos y sus postulados, quienes básicamente declaraban que las cosas eran números, motivados por su descubrimiento de la función de las leyes matemáticas de la proporción y la armonía en la ordenación del cosmos. En palabras de un historiador de la filosofía griega, W.K.C. Guthrie, el planteamiento pitagórico fundamental era como sigue:

Los pitagóricos creían que el número era algo físico. Pitágoras (1493), Michel Wolgemut, grabado en madera, LIXv, Crónica de Nüremberg.

De la mónada [unidad con magnitud] y lo ilimitado surgen los números, de los números los puntos, de los puntos las líneas, de las que están formadas las superficies, de las que, a su vez, lo están las figuras sólidas, y de éstas los cuerpos perceptibles. Este último salto, del sólido geométrico a la naturaleza física, evidenció el primitivismo que continuaba al acecho en su pensamiento, y esto fue sobre lo que Parménides se lanzó al ataque. […] “De las figuras sólidas [se originan] los cuerpos perceptibles”. Este error fatal sobre el que Parménides pone su dedo, reside en la hipótesis de que puede haber una transición natural desde el mundo intelectual de la forma matemática del mundo de los cuerpos físicos y del cambio, y de que ambos mundos están al mismo nivel de realidad. W.K.C. Guthrie, Historia de la filosofía griega, Barcelona, RBA, 2005.

35

Bloque 2 • Descubre la importancia de la razón presocrática para explicar la realidad natural

En el siguiente fragmento se explica el sentido pitagórico del número. En la actualidad, el número es una abstracción mental y, por lo tanto, un ente de razón; en cambio, para la forma antigua del pensar (hasta Aristóteles), el número es una cosa real. No sólo eso: es la más real de todas las cosas, y precisamente en cuanto tal se la considera el principio constitutivo de las cosas […] Los números eran concebidos como puntos, es decir, como masas, y, por consiguiente, como sólidos, con lo cual era evidente el paso desde el número a las cosas físicas. Giovanni Reale y Dario Antiseri, Historia del pensamiento filosófico y científico, Barcelona, Herder, 1991.

LO

Cuenten

n

que sabe

1. Formen equipos de tres integrantes y, con base en lo que acaban de leer sobre el pensamiento pitagórico, conversen sobre las principales ideas que éste sustenta. Tomen como guía las siguientes preguntas. a) ¿Qué entienden los pitagóricos cuando dicen que “las cosas son número”? ¿Cómo lo explicarían ustedes? b) ¿Qué se les critica? c) ¿Qué relación existe entre el mundo intelectual de la forma matemática y el mundo de los cuerpos físicos? d) ¿Crees que la explicación que dan los pitagóricos sobre que los números son las cosas tenga alguna repercusión en la actualidad? Expliquen y ejemplifiquen su respuesta. 2. Identifiquen los elementos que los pitagóricos toman como base para sustentar que los números son el elemento principal de la realidad. 3. Representen gráficamente los elementos determinados por el equipo. Usen el organizador gráfico que consideren más conveniente: mapa conceptual, cuadro sinóptico, esquema de causa y efecto, etcétera.

indicad o res

de

Desempe ñ o • Analiza los elementos en los que se basan los pitagóricos para establecer que los números son el elemento constitutivo de la realidad. • Argumenta la importancia del sustento filosófico de los pitagóricos durante los inicios de la filosofía.

Reconoce el pensamiento de Heráclito en el contexto actual (un mundo cambiante) Después de la ruptura que significó Pitágoras dentro del pensamiento antiguo, los nuevos filósofos no podían seguir pensando en la misma dirección. Simplemente, Pitágoras había mostrado que el origen de las cosas podría ser no un elemento material sino una estructura matemática que se encontraba en el pensamiento. Esto hizo que los nuevos filósofos no se preguntaran ya por el arjé de las cosas tanto como por la forma o la estructura de la realidad: ¿es inmóvil o dinámica?, ¿es unitaria o contradictoria?, ¿es una o múltiple? Las respuestas a estas preguntas buscaban, una vez más, cuál podría ser el principio de la realidad. Heráclito y Parménides pertenecen al grupo de filósofos que formularon estos problemas. Cada uno encontró un camino diferente, y en cierto sentido esos caminos terminaron por ser contradictorios. Pero mirémoslos más de cerca.

C o mpetencia

Disciplin a r Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

36

Filosofía

Heráclito de Efeso A Heráclito de Efeso le llamaban “El Oscuro”, pues por lo general, se expresaba de una forma difícil de entender. Lo que tenemos de él está expresado en aforismos, es decir, frases breves a modo de reglas que sobrevivieron en los escritos de otros filósofos. Interpretarlo no es sencillo, aunque hay cuatro postulados que son lo suficientemente claros para entender su mensaje: 1. El principio fundamental para la compresión y el ordenamiento del mundo es el logos, o razón discursiva. 2. Los sentidos son una fuente primaria de conocimiento, pero no son confiables porque pueden equivocarse. 3. El universo está en constante movimiento. Este movimiento está sometido a una dialéctica, que expresa la lucha constante entre contrarios y su equilibrio. Ésta es el principio y motor que posibilita el movimiento. El logos, que para Heráclito es como el fuego, es esa fuerza que produce el orden en el devenir del mundo. Éste nos revela que las cosas existen, se manifiestan y se conservan gracias al cambio.

El movimiento constante del universo expresa la lucha permanente entre contrarios y su equilibrio.

De ahí que Heráclito afirmara que: “Todo fluye y nada permanece”. Si lo piensas bien, en la actualidad es donde cobra más sentido su afirmación, porque no sólo se refiere al pasar del tiempo, sino al inexorable devenir del mundo y a los cambios acelerados que sufren las sociedades contemporáneas como la nuestra; por ejemplo, no fue hace mucho que se inventaron las computadoras, y ahora, a partir de este hecho, no ha dejado de haber avances en el perfeccionamiento de las comunicaciones y transporte que día con día modifican nuestra manera de vivir en el mundo. De ahí que Heráclito también afirme que “no es posible bañarse dos veces en el mismo río”. ¿Qué significa esto? Aunque estés ubicado siempre en un lugar del río, sus aguas no dejan de fluir, nunca son las mismas. Lo mismo sucede con respecto a tu entorno social y cultural, te podrás ubicar en un lugar de tu entorno pero los modos de vida y su significado cambian, fluyen, se mueven constantemente.

LO

Cuenten

de

D e s e m p e ño Distingue la importancia de las primeras explicaciones de la realidad, al comprender el proceso de evolución de los pensamientos filosóficos.

1. Reúnete con otro compañero para analizar los postulados de Heráclito. 2. Discutan si los fundamentos de su pensamiento siguen vigentes. Expliquen y ejemplifiquen. 3. Redacten una reseña de los cambios más recientes que se han dado en su entorno social, tomando como base el pensamiento de Heráclito. Este trabajo formará parte de su portafolio de evidencias.

Entremos

EN

indicad o r

n

que sabe

Acción

1. Intenten aclarar lo que afirma “El Oscuro”. Lean con atención estos fragmentos de Heráclito de Éfeso.

Bloque 2 • Descubre la importancia de la razón presocrática para explicar la realidad natural

37

“Este cosmos (el mismo de todos) no lo hizo ningún dios, ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida”. (220. Fr. 30, Clemente, Strom. V 104, 1). “Heráclito dice que el todo es divisible-indivisible, engendrado-inengendrado, mortal-inmortal, razón eterna, padre-hijo, dios justo: ‘cuando se escucha, no a mí, sino al logos, es sabio convenir en que todas las cosas son una’”. (22 B 50, 51, Hipól., IX 9, 1). “Dios es día-noche, invierno-verano, guerra-paz, hartura-hambre (todos los opuestos, éste es su significado); cambia como el fuego, al que, cuando se mezcla con perfumes, se denomina de acuerdo con la fragancia de cada uno de ellos.” (207 Fr. 67, Hipólito, Ref. IX 10,8). 2. Ahora reúnanse en equipos de tres integrantes y discutan qué significan los fragmentos anteriores. 3. Redacten sus conclusiones y escriban un ejemplo del mundo actual donde se vea reflejado lo que Heráclito de Efeso nos explica.

Parménides de Elea

Heráclito de Éfeso creía que Dios era la reunión de todos los opuestos, el ser y el no ser, la noche y el día... Heráclito (1493), Michel Wolgemut, grabado en madera, LXXv, Crónica de Nüremberg.

“Todo fluye y nada permanece”, sostiene Heráclito. Y sí, ésta parece ser una cosa del sentido común, o ¿no es acaso el cambio lo que ves con el transcurrir del tiempo? Además, parece no haber nada que pueda permanecer eternamente sin ningún cambio. Pero ¿cómo explicar el movimiento? Heráclito afirma que una cosa es y no es al mismo tiempo. De modo que pasa de ser lo que era, para ser otra cosa, y así sucesivamente. Pero, ¿no es una contradicción decir que las cosas son y no son al mismo tiempo?, ¿no quiere decir esto que lo que es también no es? Si piensas de esa manera, Parménides de Elea coincidiría contigo. Para él, era absurdo pensar que lo que es es algo que también no es. De modo que, como puede parecernos obvio, pensó que el movimiento no podía ser la estructura de la realidad como decía Heráclito, por lo que la realidad sólo podría estar formada por un principio inmutable y los cambios son sólo una apariencia. De esta forma, con él comenzó la reflexión que después se llamaría metafísica. Parménides también escribió con metáforas complejas y enigmáticas. Su idea principal sobre la naturaleza del conocimiento la explica en un poema titulado Proemio. Te daremos algunas claves para que puedas seguir la lectura que se presenta más adelante y puedas sacar tus propias conclusiones: a) Parménides distingue dos vías de acceso al conocimiento, éstas son la opinión (dóxa) y la ciencia (epistéme). b) El camino de la dóxa es el que sigue la mayoría de los hombres. Parménides afirmó que no conviene seguir ese camino porque sólo conduce a las apariencias que transmiten los sentidos y éstas, normalmente, son engañosas. c) Para llegar a la verdad es preciso tomar el camino de la epistéme; para ello, es necesario que uses la razón, la cual te Parménides afirma que la razón de ser de la mostrará que el fundamento y la razón de ser de las cosas no filosofía es la búsqueda de la verdad mediante es múltiple y cambiante, sino única y permanente. De esta el pensamiento y la razón. Parménides (1493), forma, la filosofía buscará la verdad (aletheia) únicamente Michel Wolgemut, grabado en madera, LXXIIv, mediante el pensamiento y la razón. Crónica de Nüremberg.

38

Filosofía

EN

Entremos

D e s e m p e ño Distingue la correcta aplicación de la razón por Parménides para lograr llegar a la verdad.

Formen equipos de cinco integrantes para leer con atención y analizar estos fragmentos del poema Proemio de Parménides. Un solo camino narrable queda: qué es. Y sobre este camino hay signos abundantes: que en tanto existe, es inengendrado e imperecedero; íntegro, único en su género, inestremecible y realizado plenamente; nunca fue ni será, puesto que es ahora, todo a la vez, uno, continuo. Pues ¿qué génesis le buscarías? ¿Cómo, de dónde habría crecido? De lo que no es, no te permito que digas ni pienses, pues no se puede decir ni pensar lo que no es. ¿Y qué necesidad lo habría impulsado a nacer antes o después, partiendo de la nada? 1050 (28 B 8, 1-51, Simpl., Fís. 145, 1-28 y 146, 1-24). Se debe decir y pensar lo que es; pues es posible ser, mientras [a la] nada no [le] es posible [ser]. Esto te ordeno que muestres. Pues jamás se impondrá esto: que haya cosas que no sean. Pero tú aparta de tu pensamiento de este camino de investigación en el cual los mortales que nada saben deambulan, bicéfalos, de quienes la incapacidad guía en sus pechos a la turbada inteligencia. Son llevados como ciegos y sordos, estupefactos, gente que no sabe juzgar, para quienes el ser y no ser pasa como lo mismo y no lo mismo. 1048 (28 B 6, 1-2; 28 B 7, 1-2; 28 B 6, 4-9, Simpl., Fís. 86 27-28; 143, 31 a 144, 1; 117, 5 y 8-13).

Entremos

EN

de

Acción

1. Formulen cinco preguntas que le harían a Parménides para tratar de comprender su filosofía y resuman su propuesta en su cuaderno. 2. ¿A qué creen que se refiera cuando afirma que nos alejemos del camino de la investigación en el cual los mortales deambulan, bicéfalos...?

Amplía

TU

indicad o r

Acción

e

Horizont

De los presocráticos, sólo tenemos fragmentos consignados por autores posteriores a ellos. A principios del siglo xx, H. A. Diels y W. Kranz propusieron una clasificación para estos textos. En Fragmentos de los presocráticos, ordenaron los textos mediante un número para cada autor, seguido de una letra y un número que determina si es testimonio o fragmento, por ejemplo, Simplicio, filósofo bizantino, e Hipólito, escritor de la iglesia primitiva, son dos de los autores que transmiten testimonios. Para encontrar las citas de

libros clásicos, ten presente el siguiente orden: capítulo, sección, columna y línea. En los casos referidos en este bloque, el número más grande (por ejemplo, 1048) indica la sección, mientras que los números subsiguientes indican subsecciones y las líneas a consultar de dicha sección. Así en 1050 (28 B 8, 1 -51), tienes la sección 1050, subsección 28 B 8, líneas 1 a la 51. En el caso de Fís. 145, 1-28 y 146, 1-24, tienes el libro Física, sección 145, líneas 1 a la 28, y sección 146, líneas 1 a la 24.

39

Bloque 2 • Descubre la importancia de la razón presocrática para explicar la realidad natural

Identifica el grado de evolución de las ideas filosóficas en relación con las explicaciones de los fenómenos físicos La teoría pitagórica que afirma que la realidad es esencialmente números fue muy criticada por no poder explicar cómo las formas matemáticas del pensamiento pasan a las formas materiales de las cosas. Heráclito y Parménides, sin embargo, comprendieron que una ruta a seguir para resolver la pregunta por el arjé de las cosas podía ser la de indagar por la estructura de la realidad para, de ahí, deducir la explicación de los fenómenos físicos, y a partir de esto se definió el proceso de evolución de las ideas que marcaría una notable influencia en el posterior desarrollo de las ciencias.

Los mecanicistas-atomistas

C o mpetencias

Disciplina r e s • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. • Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

En la actualidad, la teoría atomista, por la cual toda la realidad está compuesta de átomos, es la más aceptada. Sin embargo, el atomismo tiene su origen en el pensamiento griego mecanicista y surge precisamente después de las críticas hechas a Pitágoras, y de las reflexiones de Heráclito y Parménides. Hoy la teoría de los átomos es muy compleja. Pero la de los primeros atomistas era, si puede decirse así, un poco más sencilla. Partían de una premisa: la base de todo lo que existe en el universo son unidades materiales. Todo lo que existe, por tanto, debe ser explicado a partir de esas unidades materiales, incluso los pensamientos. Así, una piedra, una zanahoria, un ser humano son compuestos que pueden ser subdivididos en elementos más simples; es decir, en átomos.

EN

Entra

Acción

1. Pensando como atomista, da respuesta a algunas cuestiones básicas que se plantean desde la teoría del átomo. a) ¿Cómo son los átomos? b) ¿Qué hace que los átomos formen las distintas cosas que existen? c) ¿Todo está lleno de átomos o también hay vacío? d) ¿Se mueven los átomos? Y, si se mueven, ¿por qué sucede? e) ¿Interviene la existencia de los átomos en la formación del pensamiento? 2. Busquen algunas imágenes en Internet y en equipos elaboren una breve presentación con diapositivas para mostrar la respuesta a estas preguntas.

DE

Cruce

Caminos

La búsqueda de respuestas a las preguntas formuladas en el seno filosófico derivó en la creación de teorías específicas sobre la materia, en concreto, la teoría atómica, a partir del siglo xix con Dalton,

Rutherford y Bohr. Así una teoría filosófica se convirtió, luego de aproximadamente 200 años, en una teoría química, que, a su vez, después de otros casi dos siglos generó una teoría cuántica.

indicad o r

de

Desempe ñ o Expresa las diferencias entre los mecanicistas al estudiar la forma en la que cada uno explica los elementos que conforman los objetos de nuestra realidad.

40

Filosofía

TU

Amplía

e

Horizont

Lee el cuadernillo de divulgación científica ¿Qué es el átomo? escrito por Luis de la Peña, doctor en física, cuya línea de investigación se ha centrado por décadas en los fundamentos de la mecánica cuántica. Te darás cuenta de la estrecha relación que continúa existiendo entre la ciencia filosófica y las ciencias experimentales. Está disponible en: http:// www.dgdc.unam.mx/Assets/cienciaboleto/cb_05.pdf.

Con ese propósito, las siguientes preguntas pueden guiar tu lectura: a) ¿Cuál era el propósito central de los griegos antiguos al postular los átomos? b) ¿Cuál era el propósito principal de los físicos modernos al postular los átomos? c) ¿Qué visión del mundo ofrece la teoría atomista antigua y qué visión la teoría atómica moderna?

Demócrito Con el pensamiento atomista, y específicamente con Demócrito, aparece un nuevo concepto: todo lo que es (to on), con el que se refirió a toda la realidad, y que integraba los átomos y el vacío. Aunque parezca raro, el vacío es lo que no es. Pero aunque no es, Demócrito afirmó que tenía una existencia, porque era un elemento que permitía que hubiera un espacio en el cual se pudieran mover, diferenciar y generar los átomos. Ésta era una idea central para explicar cómo aparecían las cosas, porque la existencia sola de los átomos no explica de qué forma éstos pueden formar las cosas. Demócrito y su maestro Leucipo pensaban que los átomos siempre estaban en movimiento en el vacío, y al combinarse unos con otros daban lugar a la generación de los cuerpos, y al separarse daban lugar a la disolución. Como si no fuera suficiente descubrir el fundamento de todo lo que existe, ahora, con estas reflexiones, había que pensar cómo se genera lo que existe: ¿cuál era el proceso de su origen?, ¿era uno e inmóvil?, ¿o se debía al movimiento de los cuerpos? Para Demócrito, el movimiento originario de los átomos se describía como un estado de discordia; en otras palabras, entre los átomos debía existir cierta oposición o armonía.

EN

Entremos

indicad o r

de

D e s e m p e ño Discute los diversos obstáculos y limitaciones a las que se enfrentaron los filósofos de la naturaleza.

Acción

1. Formen un equipo de seis integrantes y traten de formular la pregunta que se hicieron los atomistas. 2. Al hacer su planteamiento, tomen en cuenta lo siguiente: la tradición de los filósofos de Mileto decía que el fundamento de todas las cosas debía de ser material. Por su parte, Pitágoras sostenía que debía de estar compuesto de unidades que permitieran que su estructura fuera matemática. 3. Presenten en un cuadro comparativo la pregunta que pudieron haberse formulado los atomistas, los milesios y los pitagóricos y dos argumentos por los que el equipo pensó que debía haber sido así.

Bloque 2 • Descubre la importancia de la razón presocrática para explicar la realidad natural

Empédocles ¿No te parece curioso que Demócrito afirme que el movimiento de generación y posterior destrucción de un cuerpo sea como estar en desacuerdo? Bueno, quizás te quede más claro con la explicación de Empédocles, que es un filósofo anterior a Demócrito pero que comparte con él la idea de que la constitución de las cosas debía explicarse por medio de elementos muy simples. Empédocles tenía una teoría similar a la de Demócrito. Cuando los cuatro elementos se unen en distintas proporciones, lo hacen por Amor, y cuando se separan lo hacen por Odio. Según él, el Amor y el Odio son agentes motores que crean nuevas uniones o las separan y cuyos efectos, como seguramente intuyes, son contrarios, pero actúan juntos. ¿Por qué crees que afirma que deben actuar juntos? Porque no puede predominar ninguno de los dos. De lo contrario, el cosmos o la vida terrena no sería posible, en su lugar todo sería caos. Se trata, pues, de establecer un cierto equilibrio o armonía. Los elementos o raíces para Empédocles son aire, tierra, fuego y agua, los cuales no pueden estar permanentemente en un estado de mezcla o separación, sino que alternan entre los dos, y en un determinado Empédocles consideraba que había cuatro elementos simples que explicaban punto de cualquiera de estos dos procesos puede nacer un la constitución de todas las cosas: aire, tierra, mundo de seres mortales, como el nuestro. Empédocles pen- fuego y agua. Empédocles (1493), Michel saba que no existía ni el nacimiento ni la muerte, sólo existía Wolgemut, grabado en madera, LXXIr, Crónica mezcla y separación continuas. de Nüremberg.

Anaxágoras Anaxágoras pensaba lo mismo que Empédocles, decía que nada nace ni perece, sino que hay unión y alejamiento de las cosas que existen. Puro movimiento, ¿no te parece? A la generación le llama mezcla y a la extinción separación. Si recuerdas, Empédocles proponía un doble proceso, la mezcla como la separación podían ser la causa lo mismo de generación que de destrucción en un movimiento cíclico. ¿Tú estarías de acuerdo con él? Pero, ¿y si no fueran dos movimientos distintos?, ¿se te ocurren otros tipos de movimientos o fuerzas que provoquen estos movimientos? Anaxágoras pensaba que en el fondo se trataba de una única fuerza, a la que llamó noûs o intelecto. Por lo tanto, el nous era el fundamento primero que ordenaba la realidad. Para Anaxágoras no son cuatro los elementos constitutivos, sino que hay infinitos elementos que existen de manera igualmente distinta en cada cosa. Te has preguntado, por ejemplo, ¿cómo puede originarse una planta desde algo que no es planta? O más aún, ¿podría una planta originarse de la nada? Esta pregunta puede parecer muy simple, pero Anaxágoras se lo preguntó, de ahí que afirme que para que algo se origine, De acuerdo con Anaxágoras, los elementos antes tiene que tener presente aquella raíz de la cual pro- constituyentes son infinitos y todo está en todo, idea cede, pues nada surge de la nada. Por eso, puede decir que originó la teoría atomista. Anaxágoras (1493), que todo está en todo. Esta idea constituyó la antesala de Michel Wolgemut, grabado en madera, LXXIr, Crónica la teoría de los átomos o atomista. de Nüremberg.

41

42

Filosofía

DE

Cruce

Caminos

Si los átomos que forman nuestro cuerpo fueran del tamaño de una manzana, seríamos tan grandes que podríamos poner el Sol sobre la palma de una mano. Esto puede darte una buena idea de la cantidad de átomos minúsculos que constituyen el cuerpo humano. Pero suponemos que nuestros átomos no sólo son numerosos y minúsculos, también son longevos, pues llegan a durar hasta 1036 años, que es una cantidad inimaginable para cualquier ser humano, y podría ser que algunos de los

LO

Cuenta

indicad o r

de

D e s e m p e ño Emplea los argumentos filosóficos para establecer la secuencia y el nivel de complejidad en la que se explican los fenómenos físicos durante los inicios de la filosofía.

que forman parte de ti, hayan sido parte de otros seres en algún tiempo y alguna parte del universo. Estas suposiciones que hace Bill Bryson en su libro Una breve historia de casi todo (México, Océano, 2005) indudablemente nos llevan a preguntarnos más sobre las implicaciones personales del principio de la conservación de la materia. Investigar sobre esta ley de la materia te permitirá aplicarla al ámbito filosófico y generar nuevas reflexiones y concatenaciones del conocimiento.

s

que sabe

1. Con base en la información de este bloque y en la que has investigado, hagan un resumen de las concepciones de los filósofos de la naturaleza y lleguen a una conclusión sobre el tema. 2. Expresa los hechos como secuencia cronológica. Ordénalos anteponiendo la época o el periodo en que se suscitaron. 3. Elabora una línea de tiempo o cronograma donde se jerarquice el grado de evolución y complejidad de cada uno de los pensamientos filosóficos de la physis o naturaleza. 4. Comparte tu trabajo con tus compañeros. Atiende los de ellos y completa o corrige lo que sea necesario en tu cronograma, conforme los comentarios de mejora del profesor.

Las teorías presentadas por los mecanicistas, entre ellos los atomistas, influyeron de manera determinante en el desarrollo de las ciencias empíricas. El atomismo se adoptó como un principio explicativo de la física y la química del siglo xix, y dio lugar al materialismo científico. Tanto la evolución orgánica, como la geología, la fisiología y la psicología dieron explicaciones materialistas de lo que sucedía en la naturaleza. Por ejemplo, aunque con muchos problemas, se ha intentado asociar las ideas de la mente humana con los procesos fisiológicos. Como has visto a lo largo del bloque, según el pensamiento racional, reflexivo y crítico, los acontecimientos de la naturaleza pueden explicarse por causas naturales y comprenderse por la razón humana. Por su parte, también los presocráticos creDemócrito pensaba que los átomos estaban en yeron que la inquietud que provoca el misterio de constante movimiento en el vacío y que al combinarse la existencia, si bien no se podía resolver del todo, entre sí se suscitaba la generación de los cuerpos. sí podía saciarse con una orientación razonada de Demócrito, (1493), Michel Wolgemut, grabado en los problemas. madera, LXXv, Crónica de Nüremberg.

43

Bloque 2 • Descubre la importancia de la razón presocrática para explicar la realidad natural

EN

Entremos

Acción

Realiza un cuadro comparativo entre las ideas principales de los mecanicistas Demócrito, Empédocles y Anaxágoras. Principio fundamental

Teoría del movimiento

Demócrito

Empédocles

Anaxágoras

LO

Cuenten

n

que sabe

1. Retomen la actividad de la página 42 y discutan sobre la importancia de las explicaciones a los fenómenos físicos que ofrecieron los primeros filósofos. 2. Lleguen a una conclusión general y compártanla con el resto del grupo.

indicad o r

de

Desempe ñ o Expresa las diferencias entre los mecanicistas al estudiar la forma en la que cada uno explica los elementos que conforman los objetos de nuestra realidad.

44

Filosofía

Pista de

aterrizaje El segundo bloque de aprendizaje de tu libro ha llegado a su fin, así que es hora de que preparen la presentación de los resultados de su investigación a partir de su mapa mental. Para hacerlo, consideren lo siguiente: • Fijar una fecha para la exposición de su mapa mental con los resultados de su investigación. • Ser respetuosos al momento de hacer las entrevistas a personas de su comunidad, tanto al plantear las preguntas como al escuchar las respuestas. • Organizar y clasificar la información recabada en la investigación (en tarjetas o documentos electrónicos), a manera de borrador. • Realizar su mapa mental con base en su borrador. • Escribir una introducción breve sobre su investigación, las experiencias que obtuvieron, los problemas u obstáculos que tuvieron que vencer y cómo lo lograron; qué aprendieron con el trabajo y en qué ámbito de la vida cotidiana podrían aplicarlo. • Presentar ante el grupo los resultados de su investigación, con base en el mapa mental que hicieron en equipo, y juntos formular sus conclusiones. Entre todos evaluarán el trabajo y desempeño de cada equipo. Para hacerlo, pueden utilizar una rúbrica como la que mostramos a continuación.

Rúbrica para evaluar desempeño Generen una rúbrica para evaluar a cada equipo y al finalizar las presentaciones, entréguenlas a los equipos correspondientes para que reciban realimentación acerca de su trabajo. Rúbrica para evaluación de: Proyecto del bloque Criterios y evidencias

Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación Niveles de dominio

Inicial-Receptivo

Básico

Autónomo

Estratégico

Comunican información relativa a un tema. Evidencia: Presentación del proyecto.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan incompletos e inconexos.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo poco definido y desvinculado.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo escueto, pero coherente.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan con claridad y articulación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Integran los principales conocimientos del bloque. Evidencia: Producto de trabajo del proyecto.

Los conocimientos del bloque que se integran son incompletos y poco adecuados.

Los conocimientos Los conocimientos del bloque que se integran del bloque que se integran son los mí- son suficientes. nimos necesarios.

Los conocimientos del bloque se integran con suficiencia, claridad y adecuación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Utilizan materiales de apoyo en la exposición. Evidencia: Material audiovisual.

El material de apoyo es insuficiente.

El material de apoyo es el mínimo necesario.

El material de apoyo es suficiente.

El material de apoyo es adecuado, suficiente y explicativo.

Ponderación: 20%

0.5 puntos

1 punto

1.5 puntos

2 puntos

Realimentación:

Bloque 2 • Descubre la importancia de la razón presocrática para explicar la realidad natural

Caja de

herramientas

Mapa mental Un mapa mental es un tipo de organizador gráfico cuyo principal objetivo es proporcionar un entendimiento rápido y actualizado de un tema a partir de un vistazo. Es una herramienta didáctica que ayuda a esclarecer el pensamiento individual sobre un asunto particular. Debido a que es, por excelencia, el resultado de la reflexión personal, constituye un reto armar uno como trabajo de equipo. No obstante, la realización de un mapa mental en un equipo colaborativo aporta la oportunidad de practicar o fomentar las competencias de comunicación y convivencia, al mismo tiempo que se afirman los aprendizajes esperados. Un mapa mental permite comprender mejor el tema que se propone, es una localización de los principales conceptos y todas sus relaciones, aunque su característica primordial es que se centra en una sola idea principal y, para explayarla, hay que echar mano de la propia imaginación a fin de pensar y profundizar en nuevas ideas relacionadas con el tema. Hay pasos que convendría que siguieran para que realmente funcione: 1. Puesto que el mapa mental surge de una concepción individual, como un apunte, suele hacerse a mano. Necesitarán lápiz, papel, lápices de colores. 2. Pónganse de acuerdo y coloquen en el centro de la hoja el tema que van a explorar; puede ser con un dibujo, un recorte, una palabra, etcétera. 3. Piensen en todas las ideas relacionadas con el tema, ya sean otros aspectos o subtemas. Colóquenlos como si fueran las ramas de un árbol. 4. Escriban, dibujen y relacionen conforme vayan fluyendo sus ideas y acuerden expresarlas. 5. Todas las ideas deben estar vinculadas; ustedes deciden el vínculo. 6. Organicen las ideas representadas en orden de importancia; lo pueden hacer, por ejemplo, siguiendo la dirección de las manecillas del reloj. 7. Asocien las ideas con imágenes, signos y símbolos. 8. Utilicen lo que saben del tema; si no lo conocen, deberán investigar sobre el tema a explorar. 9. Diviértanse, pueden utilizar cualquier color, signo, figura, en fin, todo aquello que les sirva para comprender y localizar el tema. Si se acaba el papel, peguen otra hoja y… sigan pensando y dialogando. Te presentamos un ejemplo sencillo de mapa mental.

orden

colores

utilizar

Mapa mental

Palabras clave

énfasis

códigos

claridad

dibujo

símbolo

signo

45

46

Filosofía

Evalúa lo

aprendido Autoevaluación Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué debes hacer para mejorarlo. 3.  Lo puedo enseñar a otros    2.  Lo puedo hacer solo    1.  Necesito ayuda Desempeños

1

2

3

Para mejorar mi desempeño debo:

Identifico las primeras explicaciones racionales de los fenómenos físicos a través de la filosofía de la naturaleza. Discuto los diversos obstáculos y limitaciones a la que se enfrentaron los filósofos de la naturaleza. Comparo la forma en la que explica cada uno de los milesios el origen de la vida, de acuerdo al elemento físico que toman como base. Analizo los elementos o características en la que se basan los pitagóricos al establecer que los números son el elemento constitutivo de la realidad. Expreso las diferencias entre los mecanicistas al estudiar la forma en la que cada uno explica los elementos que conforman los objetos de nuestra realidad. Distingo la correcta aplicación de la razón por Parménides para lograr llegar a la verdad. Distingo la importancia de las primeras explicaciones de la realidad, al comprender el proceso de evolución de los pensamientos filosóficos. Empleo los argumentos filosóficos para establecer la secuencia y el nivel de complejidad en la que se explican los fenómenos físicos durante los inicios de la filosofía. Argumento la importancia del sustento filosófico de los pitagóricos durante los inicios de la filosofía.

Coevaluación Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando participaron en las secciones Entremos en acción. Obtengan la suma del puntaje de acuerdo con la siguiente escala. 3.  Muy bien    2.  Bien    1.  Regular    0.  Deficiente Integrantes del equipo Aspectos a evaluar

1

2

3

4

5

Aporta sus conocimientos para lograr los fines de la actividad. Propone maneras de llevar a cabo la actividad. Escucha y respeta las opiniones de los demás. Total de puntos

Heteroevaluación En la página 159 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.

Bloque 2 • Descubre la importancia de la razón presocrática para explicar la realidad natural

47

Evaluación de actividades de aprendizaje La siguiente es una lista de las actividades que le ayudarán a tu profesor a evaluar el trabajo que realizaste durante este bloque. En la página 153 encontrarás algunos modelos de los instrumentos de evaluación que utilizará. Actividad

Ubicación

Instrumento para evaluarla

Investigar y hacer un mapa mental sobre las diferencias entre las explicaciones míticas y filosóficas o racionales del mundo.

Proyecto, pág. 26.

Lista de cotejo.

Hacer en equipo una lista de los obstáculos y limitaciones de tipo social, político e ideológico a los que se enfrentaron los primeros filósofos en la búsqueda de las primeras explicaciones del origen de la vida.

Cuenten lo que saben, pág. 29.

Lista de cotejo.

Representar gráficamente los elementos que toman como base los pitagóricos para sustentar que los números son el elemento principal de la realidad.

Cuenten lo que saben, pág. 35.

Lista de cotejo.

Elaborar un cuadro comparativo de las aportaciones de los milesios tomando en consideración el elemento físico principal (arjé) y la forma como se da el proceso.

Cuenta lo que sabes, pág. 33.

Lista de cotejo.

Elaborar un cronograma en el que se jerarquiza el grado de evolución y complejidad de cada uno de los pensamientos filosóficos de los filósofos de la naturaleza.

Cuenta lo que sabes, pág. 42.

Lista de cotejo.

Redactar en parejas una reseña de los cambios más recientes que se han dado en su entorno social, tomando como base el pensamiento de Heráclito.

Cuenten lo que saben, pág. 36.

Rúbrica.

Elaborar una conclusión de la importancia de las primeras explicaciones de los fenómenos físicos a través de los primeros filósofos.

Cuenten lo que saben, pág. 43.

Rúbrica.

Portafolio de evidencias En este bloque desarrollaste una actividad que forma parte de tu portafolio de evidencias del curso, para su evaluación final se sugiere lo siguiente: Evidencia de trabajo

Instrumento de evaluación sugerido

Mapa mental sobre las diferencias entre las explicaciones míticas y racionales o filosóficas del mundo.

Lista de cotejo.

Redactar en parejas una reseña de los cambios más recientes que se han dado en su entorno social, tomando como base el pensamiento de Heráclito.

Rúbrica.

Recomendaciones de evaluación a. El equipo evaluará el mapa mental y la reseña usando una lista de cotejo y una rúbrica, respectivamente, y hará las correcciones pertinentes. b. El docente evaluará el mapa mental y la reseña y los devolverá al equipo.  c. El equipo hará las correcciones pertinentes y los integrará al portafolio de evidencias.

Bloque

3

Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad

Tiempo asignado al bloque

Habilidades

• 16 horas

• Distingue el problema de la naturaleza humana como fundamento para comprender su realidad personal.

Unidad de competencia

• Discute las implicaciones de la noción de ser humano en el ámbito ético, social y político.

• Elabora una postura personal sobre la construcción de la condición humana a partir de las concepciones antropológicas clásicas; estructura un sistema de pensamiento donde relaciona la dimensión social, ética y política.

Conocimientos • Contextualiza el problema de la condición humana y lo relaciona con las situaciones sociales, éticas y políticas. • Identifica la propuesta ética-antropológica de Sócrates como inicio del razonamiento sobre la verdad y la virtud. • Distingue el dualismo antropológico y cosmológico de Platón como explicación privilegiada de la cultura occidental. • Clarifica la concepción platónica de las estructuras sociales y políticas por medio del modelo de La República. • Conoce los conceptos de materia y forma, acto y potencia, y el modelo de las cuatro causas de Aristóteles, como estructura integradora de la antropología clásica. • Discrimina las estructuras de la lógica de Aristóteles. • Define las posturas antropológicas sofistas de Protágoras, Gorgias y Calicles. • Sitúa las diferentes corrientes helenísticas y las analiza como referencia para comprender las ideologías actuales: 4 Epicureísmo. 4 Estoicismo. 4 Escepticismo.

48

• Critica las diversas posturas clásicas sobre el ser humano. • Identifica a Sócrates como el iniciador del pensamiento antropológico. • Relaciona la concepción dualista con el contexto cultural actual. • Reflexiona sobre la relación entre ética y política. • Estructura un modelo conceptual basado en los planteamientos aristotélicos. • Identifica las posturas sofistas y helenísticas en los diversos discursos actuales. • Integra la ética de las virtudes de Aristóteles como paradigma moral y social. • Construye un concepto integral de sí mismo.

Actitudes y valores • Respeta la diversidad de posturas sobre el ser humano en un marco de tolerancia. • Fomenta actitudes propositivas y empáticas en el análisis de los sustentos filosóficos. • Promueve el diálogo como el mecanismo ideal para llegar a conclusiones ante una diversidad de ideas.

e v a l u a c i ó n

d i a g n ó s t i c a

Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos sino hasta que nos preguntan por ello. Por eso, te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así sabrás qué tanto sabes. 1 EL filósofo griego Sócrates reflexionó sobre: a) Los dioses. b) La naturaleza. c) Los seres humanos. d) Las esferas celestiales. 2 Platón es ampliamente conocido por: a) La b) La c) La d) La

teoría teoría teoría teoría

naturalista. de la religión. del primer motor. de las ideas o formas.

3 ¿En qué obra Platón argumentó su teoría política y social? a) La Odisea. b) La República. c) La Ciudad de Dios. d) Del ente y la esencia del reino. 4 Fue alumno de Platón y es considerado el último de los grandes filósofos griegos clásicos: a) Heráclito. b) Aristóteles. c) Anaxímenes. d) Demóstenes.

5 De acuerdo con los filósofos griegos clásicos, la virtud del ciudadano debe ir ligada a la del Estado, ¿crees que debería aplicarse esto a la época actual? ¿Por qué?

6 ¿Cómo definirías la esencia de una cosa?

7 ¿Cuál crees que, en una argumentación cotidiana, sea la diferencia entre la verdad y la validez de lo que se dice?

8 Con base en lo que has aprendido de filosofía, determina cuál es la herencia más importante de la filosofía griega en materia política.

49

50

Proyecto ¿Fue justo el juicio de Sócrates? Preguntarse por la condición humana es tratar de comprender el significado de la vida de los seres humanos, saber cómo orientarla y descubrir el mejor modo posible de vivirla. Desde luego, la condición humana se relaciona directamente con la dimensión social, ética y política que posibilita una determinada manera de ser en el mundo. Para que puedas comprender lo que se te ha planteado te proponemos que hagan un equipo de cuatro personas y realicen una investigación sobre el juicio legal al que fue sometido Sócrates. El propósito de esta investigación es que elaboren en equipo una resolución sobre dicho juicio y su consecuente sentencia. Para ello, deberán estudiar el problema filosófico al que se enfrentó el filósofo griego y cuáles fueron las razones que lo llevaron a actuar como lo hizo. Cuando tengan su resolución lista, la expondrán frente al grupo. Guíen su investigación con las siguientes preguntas: i) ¿qué conductas definen las leyes griegas?; ii) ¿qué conducta promueve Sócrates?; iii) ¿qué conducta dice la acusación que promueve Sócrates en contra de las leyes establecidas?; iv) ¿en qué consiste la acusación y qué arguye la defensa?; v) ¿cuál es tu posición?; vi) ¿en qué aspectos pueden basarse para llegar a un acuerdo al respecto en el equipo?, ¿por qué la postura de Sócrates causó tanto problema en ese tiempo y lugar?; vii) ¿qué crees que deba prevalecer: la conducta que la sociedad impone o la autodeterminación individual? Para llevar a cabo el proyecto, organícense en equipo para: • Hacer una lista con las respuestas de las preguntas que se proponen. • Consultar obras que traten sobre el tema: por ejemplo, La apología de Sócrates, escrita por Platón, y otros libros que la analicen. Anotar las fuentes bibliográficas siguiendo un modelo determinado. • Estructurar la información, analizarla, discutir sobre los puntos sobresalientes, llegar a un consenso de equipo sobre la resolución del problema al que se enfrenta Sócrates y redactarla. • Exponer frente al grupo su resolución, valiéndose de recursos visuales o audiovisuales: imágenes, organizadores gráficos, etc., en láminas o diapositivas. Sobre los pasos que deben seguir para resolver un problema filosófico (o de cualquier ámbito) pueden consultar el final del Bloque 1 (página 19) y la Caja de herramientas de este bloque (página 81). Recuerden que la presentación de la resolución al problema filosófico se incluirá en su portafolio de evidencias. Para realizar su exposición oral, consulten la sección Pista de aterrizaje (página 80).

51

Bloque 3 • Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad

Contextualiza el problema de la condición humana y lo relaciona con las situaciones sociales, éticas y políticas Nuestra capacidad de pensar y actuar como seres humanos es el resultado de la vida social, de la convivencia. La relación con los otros modela nuestro comportamiento y orienta nuestras capacidades como el lenguaje, la racionalidad y la moralidad; por ello, lo que hay de humano en nosotros nos viene de los otros. Es por la relación con los demás que el individuo humano es sujeto moral, consciente de sí mismo, libre y responsable: vivir, participar y colaborar en sociedad nos define. A diferencia de otros animales que se limitan a seguir las reglas de su especie, los seres humanos tenemos la posibilidad de crear y desarrollar nuevas pautas de conducta. Podemos crear normas y leyes, y cambiar las existentes. Como ves, la relación entre individuo y sociedad es estrecha, y la virtud y la justicia desempeñan un papel de suma importancia, no sólo en el ámbito individual sino también en las instituciones políticas, pues orientan la convivencia.

C o mpe t e n cia

Disciplin a r Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

LO

Cuenten

n

que sabe

1. Guiados por su profesor, organicen una lluvia de ideas para definir el concepto condición humana. Escriban en su cuaderno la definición acordada. 2. Discutan en grupo sobre los factores que deben considerarse al analizar la problemática de la condición humana actual. 3. Formen equipos de cinco integrantes y, con base en lo anterior, elaboren un caso donde se refleje la situación de la condición humana actual, concentrándose en uno o más de los siguientes temas: el sentido de la vida, los derechos humanos, la naturaleza humana, la división interna, la muerte y el amor, la violencia, etcétera.

Aristóteles afirmó que, gracias al lenguaje, el hombre puede clasificar y nombrar las cosas, indicar, por ejemplo, qué es lo perjudicial o lo benéfico y establecer lo justo y lo injusto, es decir, puede construir una forma de vida social. La relación entre individuo y sociedad crea el sentido de la vida. La sociedad actual se preocupa justamente por establecer los derechos que deben tener las personas y, en consecuencia, protegerlos de la violencia, que en el mundo actual parece ser cada vez mayor.

EN

Entra

Acción

Lee el siguiente texto de Aristóteles. Después, explícalo con tus palabras y coméntalo entre tus compañeros. El hombre que no tiene la capacidad de ser miembro de una comunidad o que no experimenta en absoluto la necesidad de eso porque tiene suficiente con sí mismo, no forma parte de la ciudad y, en consecuencia, o es un ser degradado o un ser sobrehumano. Aristóteles, Política, Madrid, Gredos, 2000.

i n dicad o r

de

Desempe ñ o Describe el problema antropológico en sus diferentes dimensiones.

52

Filosofía

Identifica la propuesta éticaantropológica de Sócrates como inicio del razonamiento sobre la verdad y la virtud D i s c i p l i n ar Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

En el juicio sobre el cual se te ha encomendado investigar, Sócrates fue condenado a muerte por 281 votos condenatorios y 220 absolutorios. Él pudo solicitar que su condena fuera el exilio, pero rechazó hacerlo. Estando encarcelado, se le ofreció huir y ocultarse, pero rechazó también esta propuesta y, aún más, aceptó la resolución del tribunal. ¿Tú que hubieras hecho, de haber estado en la situación de Sócrates? ¿No sería mejor cualquier cosa en lugar de la muerte? Si acaso pensaras que cualquier solución antes que la muerte sería preferible, Sócrates te diría: “no tienes razón, amigo, si crees que un hombre que sea de algún provecho ha de tener en cuenta el riesgo de vivir o morir, sino el examinar solamente, al obrar, si hace cosas justas o injustas y actos propios de un hombre bueno o de un hombre malo” (Apología, 28 b). Así, para Sócrates lo más importante era saber si sus actos correspondían al de un hombre bueno o uno malo, es decir, si seguían la virtud, la justicia, la legalidad y las leyes. Mira, por ejemplo, lo que sucede cuando Sócrates espera su condena en la cárcel. Critón, en el diálogo del mismo nombre escrito por Platón, le propone huir de la cárcel. Sócrates le contesta que huir representaría destruir las leyes en las que estaba de acuerdo, por ser éstas una construcción social. No sólo eso, si había alguien que se preocupaba por la virtud y la justicia, era él, y obraría de manera injusta si desconociera la ley por la cual fue condenado a morir. Lo que sabe Sócrates es que muere injustamente, no por las leyes sino por los hombres.

Localización de la antigua Atenas.

Pórtico de las Cariátides, parte de la Acrópolis de Atenas.

Cuenten

LO

C o mpe t e n cia

n

que sabe

1. Con base en lo que han investigado hasta ahora sobre el juicio de Sócrates, y guiados por su profesor, organicen un debate en clase. 2. Dividan el grupo en dos secciones y decidan quiénes representarán la parte acusadora, o que está en favor del juicio, y quiénes la parte defensora o que está en contra de aquél. 3. Asuman el papel que les haya tocado interpretar y argumenten y contraargumenten en favor de su postura.

Bloque 3 • Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad

Si lo piensas con detenimiento, Sócrates apunta a una verdad moral, hacia el valor de ser coherente consigo mismo, por lo tanto, ¿no te parece que cambiar su modo de pensar en esa situación desafortunada dejaría sin fundamento todo lo que había sostenido durante su vida? Para Sócrates, vivir bien es vivir justamente. Por ello no acepta huir de la cárcel y escapar de la muerte, porque esto sería injusto con respecto a las leyes, pondría en riesgo el orden y la certeza de la justicia: evadir la justicia sería devolver injusticia por injusticia. Sócrates, antes de cometer injusticia o hacer un mal, estuvo dispuesto a morir o a sufrir un daño, pues estaba convencido de que el bien debe hacerse en cualquier circunstancia. Como puedes ver en el caso de Sócrates, un hombre bueno no puede serlo al margen de la polis y de sus leyes. La polis (se pronuncia “pólis”) era el estado autónomo conformado por una ciudad y un territorio menor. Platón y Aristóteles siguieron a Sócrates en este punto. El bien individual sólo puede darse en acuerdo con la ley, sólo que para estos filósofos, la ley debe procurar ciudadanos virLa muerte de Sócrates (1787), Jacques-Louis David. Óleo tuosos, como Sócrates, y sobre lienzo, 130 x 196 cm. Museo Metropolitano de Arte, no condenarlos. Nueva York.

DE

Cruce

Caminos

La muerte de Sócrates fue representada por Jacques-Louis David (1787). Este pintor fue el máximo representante del neoclasicismo desde la Revolución Francesa hasta la caída de Napoleón Bonaparte. En sus obras se destacan el dramatismo en la utilización de la luz, sus formas idealizadas y la claridad de los rostros que representa. Esta obra presenta un elevado tono moralista y aleccionador acerca del juicio de Sócrates.

También la literatura retomó la condena de Sócrates en la mundialmente famosa historia novelada de la filosofía El mundo de Sofía (1991), del noruego Jostein Gaarder. Esta novela dio pie a una película del mismo nombre, dirigida por el cineasta noruego Erik Gustavson (1999). Observa el video sobre este hecho histórico en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=pfKJL 4YeZC8&feature=related

EN

Entremos

Acción

1. Trabajen en equipos colaborativos para identificar los aspectos antropológico, ético y político del pensamiento de Sócrates. 2. Estructuren la información recabada y, con base en ella, realicen una representación gráfica del pensamiento socrático.

53

54

Filosofía

EN

Entra

i n dicad o r

de

Acción

1. Lee el siguiente fragmento de la Apología de Sócrates, escrita por Platón.

D e s e m p e ño Reseña la defensa del pensamiento de Sócrates en cuanto al respeto a la estructura jurídica establecida.

La personificación de Las Leyes le hablan a Sócrates: ¿Es [tu huida], Sócrates, lo que hemos convenido tú y nosotras […] o que hay que permanecer fiel a las sentencias que dicte la ciudad? […] ¿No te hemos dado nosotras la vida y, por medio de nosotras, desposó tu padre a tu madre y te engendró? ¿A las leyes referentes al matrimonio les censuras algo que no esté bien? [¿Es justo que] si nos proponemos matarte, porque lo consideramos justo, por tu parte intentes, en la medida de tus fuerzas, destruirnos a nosotras, las leyes, y a la patria, [y] afirmes que al hacerlo obras justamente, tú, el que en verdad se preocupa de la virtud? Tan plenamente nos elegiste y acordaste vivir como ciudadano según nuestras normas, que incluso tuviste hijos en esta ciudad, sin duda porque te encontrabas bien en ella. […] Te hubiera sido posible, durante el proceso mismo, proponer [que te dieran] el destierro, si lo hubieras querido, y hacer entonces, con el consentimiento de la ciudad, lo que ahora intentas hacer contra su voluntad. […] Tú te jactabas de que no te irritarías, si tenías que morir, y elegías, según decías, la muerte antes que el destierro. […] Ahora ni respetas aquellas palabras ni te cuidas de nosotras, las leyes, intentando destruirnos; obras como obraría el más vil esclavo intentando escaparte en contra de los pactos y acuerdos con arreglo de los cuales conviniste con nosotras que vivirías como ciudadano. Platón, Diálogos I, Apología, Critón y Protágoras, Madrid, Gredos, 2000.

2. Reflexiona acerca de lo que has leído y contesta las siguientes preguntas: a) ¿Cómo describirías las leyes según el fragmento que acabas de leer? b) ¿Sócrates faltó a alguna de ellas? ¿Por qué? c) ¿Qué es lo que defiende Sócrates al entablar el diálogo con Las Leyes?

Comenta tus respuestas con tus compañeros y elabora una conclusión acerca de la relación entre Sócrates y las leyes.

A partir de lo revisado hasta ahora desde el punto de vista de Sócrates, resulta más claro el papel fundamental de las leyes en una ciudad y cómo se establecen, así como la estrecha relación que existe entre las leyes y la vida de un ciudadano que acepta vivir bajo ellas; queda clara también la importancia del conocimiento de sí mismo en esta misma relación.

55

Bloque 3 • Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad

La postura de Sócrates En el diálogo titulado Protágoras, escrito también por Platón, Sócrates propone que el fin último del hombre es el fin último del Estado, o sea la virtud o areté. De ahí que la decisión de Sócrates haya sido la de morir, y no ninguna otra. Veamos, explícitamente se trata de examinar si es o no posible enseñar la virtud a los ciudadanos. Debes tener en cuenta que, para los griegos, la virtud implica una buena administración de los bienes familiares, de modo que el ciudadano ateniense pudiera dirigir de la mejor manera su casa y los asuntos políticos para poder ser el más capaz de la ciudad, tanto en el obrar como en el decir. Esto es superioridad en todos los órdenes y un buen desempeño social, una pretensión a todas luces elevada e importante que requiere no sólo un alto nivel de sabiduría, sino también una dedicación entera a la tarea. Para Protágoras, ese conocimiento de la virtud era enseñable, pero Sócrates creía lo contrario. Para Sócrates, la areté era conocimiento. Si el zapatero quería ser buen zapatero (tener la areté del zapatero) debía conocer primero qué es un zapato, para qué se usa, cuál es su fin, el propósito que tiene el hombre cuando lo usa; conocido esto, tenía que pensar qué forma debe tener el zapato y de qué materiales debía estar hecho; posteriormente, tenía que pensar en cuál es el mejor método de fabricarlo y qué habilidades había que desarrollar para hacerlo bien. Cuando se tuvieran todos estos conocimientos y se hubieran conseguido las habilidades requeridas, se tendría la virtud del zapatero. Cuando se trata de la areté de todo ser humano —de la que pretendía ser maestro Protágoras—, Sócrates insistía en que había que comenzar por el conocimiento del fin o propósito del ser humano, algo que no puede decirse sin el examen constante de uno mismo. Pues de qué otra forma podrías tú saber cuándo estás actuando bien y cuándo, mal. Protágoras era un sofista que, como tal, enseñaba a los hombres a vivir y triunfar bajo ciertas leyes y costumbres en una ciudad. En cambio, para Sócrates, que condujo su vida bajo la máxima de “Conócete a ti mismo”, la virtud no puede ser enseñada porque ésta consiste en la reflexión permanente de uno mismo. De hecho, para él, ninguna persona comete acciones vergonzosas o hace malas obras por su voluntad sino que todos los que actúan así obran de manera involuntaria, por ignorancia, porque se dejan llevar por el dolor o el placer. Conocerse a sí mismo no es algo que tenga un contenido completo y específico, sino que es una investigación que dura toda la vida.

Rostro de Sócrates (ca. 380369 a.C.) (Original). Mármol. Museo Británico, Londres.

EN

Entra

Acción

1. Los dilemas plantean situaciones teóricas cuyas alternativas resultan, por diferentes razones, insatisfactorias. Concede su justo valor a cada opción de comportamiento y trata de llegar a una solución comprometida. ¿Qué normas deben regir tu comportamiento: las establecidas por las leyes o las establecidas por ti mismo? 2. Reflexiona y adopta una posición argumentada sobre esta afirmación: “Las leyes están para mantener el orden, la justicia y la paz social; pero, al mismo tiempo, pueden ser intentos de coartar la libertad humana, la libertad de decidir cómo vivir”. 3. Después, tú y tus compañeros expongan sus argumentos y lleguen a una solución consensuada.

i n dicad o r

de

Desempe ñ o Comprende la postura socrática desde una base epistemológica para desembocar en los planteamientos antropológicos, éticos y sociales.

56

Filosofía

Distingue el dualismo antropológico y cosmológico de Platón como explicación privilegiada de la cultura occidental El huevo y la gallina C o mpe t e n cia

D i s c i p l i n ar Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

Algunos de los problemas más complejos de la filosofía se ocultan detrás de frases triviales, por ejemplo, aquella que se usa para decir que una situación es tan difícil de resolver como saber “qué fue primero, si el huevo o la gallina”. Detrás de esta pregunta se oculta uno de los problemas filosóficos más elaborados y abstractos que no tiene solución. Afirmar que el huevo, la gallina u otra cosa es anterior en el orden de la existencia tiene consecuencias muy importantes a la hora de pensar cómo está organizado el mundo. Y pensar de qué modo está organizado el mundo te conduce a la cuestión de qué es lo que verdaderamente existe y, en consecuencia, a cuál es el principio que hace que todas las cosas sean. Ni Platón ni Aristóteles escribieron sobre el huevo y la gallina, sin embargo, al preguntarse por cómo son las cosas, ofrecieron una respuesta dentro de la cual, a su vez, se encuentra una solución al problema anterior y a otros muy importantes como: qué es conocer, cómo se conoce lo verdadero, qué es una definición, qué es la esencia, etcétera. Platón propone una solución a estas preguntas mediante una postura dualista. Esto significa que, para este filósofo griego, existen dos ámbitos por los cuales puede explicarse el ser y la existencia del mundo y de los seres humanos: por un lado, el mundo inteligible de las ideas, que es eterno, inmutable y necesario, y del que también proviene el alma humana, y por otro, el mundo terrenal y sensible de la materia, temporal, mudable y corruptible, al que pertenece el cuerpo humano.

TIC

TIC

TIC

Realiza una búsqueda en línea de fotografías diversas de personas. Observa las imágenes y reflexiona: ¿qué es a lo que llamamos “persona”?, es decir, ¿cuál es la idea común que comparten cada uno de los ejemplos?, ¿hay algo que los iden-

Busto de Platón (ca. 370 a.C.). Mármol. Capitoline Museums.

tifica? La respuesta debe ser aplicable a todas las personas. Escribe tu idea de persona y lo que ello implica y compártela con el resto del grupo. Conserva tu colección de fotografías, la necesitarás para realizar otra actividad.

Preguntar a qué le llama “persona” es el punto del que también parte Platón para pensar en lo que son las cosas. De hecho, cuando nos fijamos en la enorme variedad que hay no sólo de personas, sino de árboles, casas, bancas, etc., no se nos ocurre preguntarnos qué tienen en común: aquello por lo que las llamamos igual, aquello que no cambia, por ejemplo, de un árbol a otro, porque no tiene que ver ni con el tamaño, la forma, el peso o cualquier otra cualidad material que diferencia un objeto de otro, sino con lo que podemos decir que es propiamente el árbol. A eso que tienen en común las diversas variantes de cosas semejantes y a las que damos el mismo nombre, Platón lo llama eidos, término griego que se traduce como idea, y de hecho es el origen de nuestra palabra idea, aunque no significa exactamen-

57

Bloque 3 • Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad

te lo que hoy entendemos por ella. Para Platón, eidos no es sólo la imagen abstracta que tenemos de una cosa, es la cosa misma, la esencia. Piensa en lo que significan expresiones como la “esencia del futbol” o la “esencia del amor”, ambas se refieren a lo mismo: lo que es verdadera y profundamente el futbol o el amor, y no una forma particular de practicarlos o vivirlos. Hasta ahora, se ha afirmado que el eidos o esencia es: a) la cosa misma; b) lo que es algo; c) aquello que es una cosa en sí misma, y d) lo que es verdaderamente. Entonces, ¿qué es un objeto concreto?, ¿qué es una persona, una puerta, un árbol… concretos? Y la respuesta más simple es decir que es un modo particular en que la persona o la puerta o el árbol son un modo de existencia imperfecto. Para aclarar esto, Platón pone un ejemplo conocido como el mito de la caverna.

EN

Entra

Acción

Lee este fragmento de la alegoría de la caverna y responde las preguntas.

i n dicad o r

de

Desempe ñ o

El mito de la caverna Imagina una especie de vivienda subterránea en forma de caverna, provista de una entrada, abierta ampliamente a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna; y a unos hombres que están en ella desde niños, encadenados por las piernas y el cuello, de modo que tienen que permanecer en el mismo lugar y mirar únicamente hacia adelante [hacia el fondo de la cueva], incapaces como están de girar la cabeza, por las cadenas que la sujetan. Detrás de ellos, la luz de un fuego que arde a cierta distancia y a cierta altura, y entre el fuego y los cautivos un camino escarpado, a lo largo del cual imagínate que ha sido construido un tabique [una división plana y delgada], parecido a las mamparas que se alzan entre los prestidigitadores y el público, y por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas […] —Pues ve ahora, a lo largo del tabique, unos hombres que transportan, por encima de esta pared, toda clase de utensilios y figuras de hombres o animales, trabajados en piedra, en madera, y de toda clase de formas; y es de suponer que, entre los cargadores que desfilan, unos vayan hablando y otros estén callados […] se parecen a nosotros […] Y en primer lugar, ¿puedes creer que quienes están en semejante situación han tenido de sí mismos, o los unos de los otros, otra visión distinta de las sombras proyectadas por el fuego sobre la pared de la caverna que tienen ellos enfrente? […] Y si pudieran hablar ante ellos, ¿no crees que, al nombrar lo que ven, pensarían estar nombrando las cosas reales? […] [A su] criterio […], la realidad no puede ser ninguna otra cosa sino las sombras de los objetos fabricados. Platón, República, Libro VII, Madrid, Gredos, 2000.

1. Explica qué significado tienen las sombras que se ven y qué ven los esclavos que hay fuera de la caverna. 2. ¿Cómo imagina Platón el mundo en que vivimos y cómo nos imagina a nosotros dentro de él.

Reconoce en el dualismo platónico una respuesta vigente en la actualidad.

58

Filosofía

Busto de Aristóteles (330 a.C.). Mármol. Museo Nacional de Roma.

Según Platón, existe una realidad que llama topus uranus, donde se encuentran los eidos o las cosas verdaderas, perfectas, es decir, una idea perfecta a la que corresponde una forma de ser imperfecta, nuestra realidad, donde están las cosas que son simulacro de las cosas verdaderas. Ahora bien, según este dualismo metafísico, ¿qué dio origen a qué, el huevo a la gallina o viceversa? Ninguno de los dos. Habría un eidos del huevo y un eidos de la gallina, de los cuales son copia nuestro huevo y nuestra gallina, porque la esencia de ser huevo y la de ser gallina son, pues, diferentes. El dualismo platónico no está exento de problemas. Como interpretación de la realidad, tiene aciertos y dificultades. Por ejemplo, un acierto del modelo platónico es que explica cómo muchas cosas distintas comparten una naturaleza común, como ocurre con todas las personas o todos los árboles. Y una dificultad es que, desde ese modelo, no se puede explicar que el huevo se convierta en gallina. Sin duda, tú puedes señalar otros aciertos y dificultades. Como has hecho tú ahora, un discípulo de Platón, Aristóteles, se fijó en los problemas que representaba el dualismo. Si bien es un intento de comprender la pureza y la integridad de las cosas, asumiendo que hay un mundo que es modelo perfecto de todo lo que hay, tal afirmación no puede explicar cómo ocurren las cosas en este mundo. En palabras más filosóficas, el dualismo se preocupa más por el ser, que por los entes. En filosofía, entes son los seres que existen en el mundo y cuyo modo de existir también tendría que ser explicado por la filosofía.

EN

Entra

i n dicad o r

de

D e s e m p e ño Reconoce en el dualismo platónico una respuesta vigente en la actualidad.

Acción

Responde en tu cuaderno las preguntas que se presentan a continuación. 1. ¿Cuál es el nombre que se le da a una realidad donde se encuentran las cosas verdaderas, según Platón? 2. ¿En qué consiste el dualismo platónico? 3. Describe tres aciertos y tres dificultades del dualismo.

Clarifica la concepción platónica de las estructuras sociales y políticas por medio del modelo de La República C o mpe t e n cia

D i s c i p l i n ar Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Platón describe una sociedad perfecta en la que cada ser humano, respondiendo a su eidos, cumple con un papel determinado en la sociedad. Si tú formaras parte de ella, deberías dedicarte solamente a aquello para lo que tienes cualidades y a la profesión que, conforme a ellas, requiere el Estado y la sociedad. Para Platón, la polis es justa cuando cada individuo y cada grupo social que viven en ella hacen las actividades que les corresponden según sus cualidades y características, y no realizan ni se ven obligados a hacer actividad alguna que no les sea propia. Así, el Estado estará equilibrado, porque cada cual ocuparía el lugar que le correspondería y la polis podría ofrecer a sus habitantes la posibilidad de realizar aquello para lo que en realidad son muy buenos, lo que a su vez hace que ellos mismos sean justos y equilibrados.

59

Bloque 3 • Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad

De acuerdo con Platón, para ser feliz es necesario desarrollar al máximo las cualidades del alma de cada uno. El alma está dividida en tres partes: la racional, la irascible y la apetitiva, las cuales nos inclinan a distintos tipos de vida y de conducta. Ser feliz consiste en usar cada parte de forma virtuosa, por lo que, los seres humanos, debemos gobernarnos a nosotros mismos por la razón y no por el apetito, de manera autónoma haciendo uso adecuado de cada una de las facultades del alma, según su naturaleza, es decir, conociendo para qué sirven éstas y utilizándolas conforme a su función. He aquí una guía: • A la parte racional le corresponde la sabiduría (sophía) o prudencia. El objeto

de esta facultad es descubrir los valores supremos de la vida, la meta de nuestras acciones y los medios que nos llevan hacia ellos. • A la parte irascible le corresponde la valentía (andreía) o fortaleza. El objetivo es que el ser humano supere el sufrimiento y las contrariedades de la vida. • A la parte apetitiva le corresponde la templanza o moderación (sofrosine). El objetivo es moderar los instintos animales y las pasiones humanas, es lo que se conoce como el dominio de sí. • Por último, la virtud que moldea y mantiene en armonía las otras tres virtudes es la justicia (diké). Hay dos tipos de justicia: 4 Justicia individual. Armoniza las tres virtudes del ser humano. 4 Justicia social. Armoniza los grupos sociales permitiendo el equilibrio en-

tre ellos para que la sociedad funcione a la perfección.

Veamos, si la justicia individual es la armonía de las tres virtudes humanas, que son a la vez la expresión natural de las tres facultades del alma, ¿en qué consistirá la virtud social? En que cada hombre debe conocer y desarrollar su virtud particular y actuar conforme a ella. Es decir, debe actuar según la cualidad predominante en su alma, ocupando así un lugar determinado en el mundo. Ahora, si piensas que hay una relación entre las partes del alma y el tipo de hombre que existe para Platón, ¡te adelantaste! En efecto, para él, cada grupo social está formado por hombres que tienen una tendencia especial a una parte del alma y, por lo tanto, debe ser educado según las funciones que deba desempeñar en la sociedad. En este sentido, el Estado no es más que una ampliación de nuestra alma, porque dentro de él se desarrolla con plenitud la parte del alma a la que se tiende por naturaleza y, por lo tanto, el tipo de hombre que tiende hacia ella. De ahí que Platón afirme que lo que es bueno para ti, lo es también para la ciudad, pues si tú y todos los demás desarrollamos las cualidades que nos caracterizan, según la función para la que fueron hechas, entonces nuestra sociedad debe funcionar de manera perfecta. En otras palabras, la ciudad es justa y virtuosa cuando permite que sus ciudadanos se desarrollen en aquello para lo que tienen aptitudes.

EN

Entra

Acción

Responde las siguientes preguntas: 1. ¿En qué consiste la justicia, según Platón? 2. De acuerdo con Platón, ¿cuándo se produce la injusticia? 3. ¿Qué es necesario para que un Estado funcione y cumpla sus objetivos? 4. Comparte tus respuestas con tus compañeros y escucha con atención los conceptos que ellos presenten.

i n dicad o r

de

Desempe ñ o Reconoce en el dualismo platónico una respuesta vigente en la actualidad.

60

Filosofía

LO

Cuenta

s

que sabe

Elabora una crónica breve de las diversas manifestaciones del dualismo platónico en la cultura occidental.

En el siglo iv a.C., en la Grecia de Platón, existían esencialmente tres grupos sociales. Platón los relacionaba con el predominio de una parte del alma; por ejemplo, creía que en los comerciantes y artesanos predominaba la parte apetitiva del alma. Para que esta clase social fuera justa debía dominar la virtud de la templanza, que es necesaria para el disfrute con moderación o medida de los bienes materiales. En los guardianes o guerreros, predominaba la parte irascible (volitiva), eran personas nobles y feroces que defendían a la ciudad de sus enemigos. Su virtud era la fortaleza o la valentía necesaria para poder defender a la polis. No poseían nada, todo era en común, pues se creía que al no tener posesión alguna no tendrían el deseo de conservar sus intereses propios, sino luchar por el de todos. Finalmente, en los gobernantes debía predominar la parte racional del alma y su virtud debía ser la sabiduría, necesaria para saber cuáles eran los valores supremos de la vida, el fin de todas las acciones y cuáles los medios para alcanzarlos. Por ello, son quienes organizan el Estado, dictan las leyes e imparten justicia. Su educación debía consistir en saber matemáticas, las leyes y, especialmente, filosofía.

EN

Entra

Acción

1. Para que puedas comparar el pensamiento político de Aristóteles y Platón has de reconocer las diferentes formas de gobierno. Si el Estado perfecto es como lo describe Platón, un lugar donde todos se dedican a la que es su mejor cualidad, te proponemos investigar brevemente en qué consisten las siguientes formas de gobierno. Al final, compara las características de cada una y explica cuál es la que se aproxima más a la idea de Platón y cuál es la que se aproxima menos. Aristocracia:  Monarquía:  Democracia:  Tiranía:  Timocracia:  Oligarquía:  2. ¿Crees que la idea de Platón se asemeja a las formas de gobierno actuales? ¿Por qué?

TIC

TIC

TIC

Para profundizar en la relación que establece Platón entre las partes del alma, el vínculo de éstas con la formación social y con su teoría dualista entre el mundo de las ideas y el mundo empírico, consulta el ensayo que aparece en la siguiente liga: http://dianoia.filosoficas. unam.mx/info/1991/DIA91_ Vargas.pdf

Aristóteles, virtud y justicia Ahora sabes que, para Platón, la virtud consistía en utilizar las facultades del alma para lo que han sido hechas. Con ello, los hombres podrían alcanzar la felicidad y vivir en una polis justa. Aristóteles tenía una idea completamente diferente de lo que es la virtud. Pensaba que las virtudes son hábitos, es decir, disposiciones de la conducta y del carácter que se adquieren por el ejercicio moral. No son, pues, algo dado en la naturaleza del alma gracias a sus cualidades, sino que son formas de conducta que se adquieren al practicarlas. Por ejemplo, para tener un cuerpo musculoso o atlético, ¿qué debemos hacer? ejercitarnos a diario durante un par de horas, ¿no?; para ganar

61

Bloque 3 • Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad

un juego de video, ¿no pasas horas ejercitando los dedos y la estrategia mental que necesitas? Lo mismo para bailar, estudiar, tocar un instrumento musical, etc. Con la virtud (areté) pasa exactamente lo mismo; para adquirirla, tienes que practicarla todos los días hasta que se convierta en un hábito, de modo que ni tengas que pensar para actuar de modo virtuoso. Éste es un cambio muy importante sobre la forma en que se piensa que actuamos los seres humanos porque nos enseña que la moral no tiene que ver tanto con tener o no tener valores, sino con el comportarse regularmente de cierto modo, ejercitándose en aquellas conductas y formas de juzgar las cosas que son mejores para nosotros. Para Aristóteles, una conducta virtuosa radica en el justo medio, es decir, la posición intermedia entre dos extremos, cada uno de los cuales es considerado un vicio. Así, la valentía, que es una virtud, es la conducta que se encuentra en el justo medio entre la cobardía, causada por el sufrimiento y que paraliza al hombre por miedo, y la temeridad que caracteriza el acto del hombre que por insensatez o imprudencia se lanza sin más a una muerte segura. Una persona valiente, en contraste, sabe encontrar la medida justa entre ambos extremos y, con esa guía, actúa. Como puedes ver, para Aristóteles la clave está en ejercitarse para reconocer y actuar bajo la directriz de hacerlo siempre buscando el punto intermedio entre los dos extremos no deseables. Quien así actúa, diría Aristóteles, es sabio y, por lo mismo, feliz, pues ha encontrado la forma de dominarse a sí mismo y hacerse dichoso sin depender de bienes materiales externos. Podríamos entonces preguntarnos: ¿en qué tipo de sociedad puede florecer un hombre virtuoso?; ¿qué tipo de vida le conviene para ser feliz?

EN

Entremos

Acción

Con base en lo que aprendieron sobre el justo medio como fundamento de la virtud aristotélica y sus conceptos en el campo antropológico, ético y político, en equipos colaborativos, realicen por medio de carteles una campaña escolar para la promoción de la mesura en diversos ámbitos de la interacción juvenil. Pueden tomar, como temas para esta campaña, situaciones cotidianas; por ejemplo, el comportamiento en una fiesta, la práctica deportiva, las relaciones amorosas, la tolerancia, pasar tiempo con los amigos, la ingestión de bebidas alcohólicas, etcétera.

i n dicad o r

de

Desempe ñ o Señala los elementos fundamentales del pensamiento Aristotélico.

EN

Entra

Acción

Lee con atención el siguiente fragmento. Después, responde las preguntas que se indican.

i n dicad o r

de

Desempe ñ o Compara el pensamiento político de Platón y Aristóteles.

Felicidad, virtud y justicia Por tanto, convengamos en que a cada individuo le sobreviene tanta felicidad como sea su virtud, su inteligencia y su forma de obrar de acuerdo con éstas, poniendo por testigo la divinidad, que es dichosa y feliz no en virtud de ninguno de los bienes externos, sino precisamente por sí misma y por ser de una determinada índole por naturaleza, ya que también la buena suerte es distinta de la felicidad por eso (porque los bienes externos al alma la causa es lo fortuito y el (Continúa)

62

Filosofía

(Continuación) azar, mientras que justo o sabio nadie es debido al azar ni con ayuda del azar). Entronca con esto y responde a los mismos argumentos la afirmación de que es la mejor una ciudad feliz a la que le salen bien las cosas; pero es imposible que le salgan bien las cosas a quienes no actúan bien; y no existe obra buena de varón ni de ciudad sin intervención de la virtud y la inteligencia. El valor de una ciudad, su justicia y su temple equivalen y son semejantes a las virtudes por cuya posesión se llama a los individuos valientes, justos, sabios y prudentes. Aristóteles, Política Libro 7-11, Madrid, Gredos, 2000.

1. Según el párrafo, ¿a qué tipo de ciudad “le salen bien las cosas”? 2. Para Aristóteles, ¿de qué depende el valor de una ciudad? 3. Según lo expuesto en el texto, ¿en qué consiste la felicidad de los hombres? La escuela de Atenas (1509), (detalle), Raffaello Sanzio (1483-1520). Fresco. Palacios Papales (Sala de la Signatura), El Vaticano.

4. Según tus respuestas anteriores, ¿cuáles son las diferencias que puedes identificar respecto del pensamiento político de Platón?

Platón y Aristóteles, que vivieron en la polis que condenó a Sócrates, pensaron que el mejor gobierno es aquel que permite la realización de la virtud de los hombres. Estaban convencidos de que el Estado era el reflejo de la conducta de sus individuos, y ésta, a la vez, de la naturaleza del Estado. Sin embargo, existen ciertas dificultades. Por ejemplo, pensando como Platón y Aristóteles, ¿crees que todos los habitantes de un Estado en decadencia son necesariamente decadentes? ¿No hay posibilidad de vivir virtuosamente en una sociedad corrupta?

LO

Cuenten

de

D e s e m p e ño Acepta diferentes modelos éticos como parte de la realidad moral.

1. Trabajen en equipos colaborativos para identificar los aspectos antropológico, ético y político del pensamiento de Aristóteles. 2. Estructuren la información recabada y, con base en ella, realicen una representación gráfica del pensamiento aristotélico.

Entremos

EN

i n dicad o r

n

que sabe

Acción

1. Después de revisar las ideas de Platón y de Aristóteles, en grupos de tres personas, escriban en qué consiste el modelo ético que plantea cada uno, identifiquen tres semejanzas y tres diferencias al comparar a ambos pensadores. Semejanzas: Diferencias: 2. De manera individual reflexiona cuál de los modelos éticos que acabas de revisar en grupo es más afín a tu manera de ser y de pensar; escribe sus principales características e identifica al menos tres casos que se apliquen a tu realidad moral. Al terminar comparte estas ideas con el grupo con el que iniciaste este ejercicio.

63

Bloque 3 • Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad

Conoce los conceptos de materia y forma, acto y potencia, y el modelo de las cuatro causas de Aristóteles, como estructura integradora de la antropología clásica EN

Entra

Acción

Para que puedas distinguir la diferencia entre la postura dualista e hileformista has de saber en qué consiste el verdadero problema de por qué no basta con la explicación del dualismo platónico. 1. Retoma tu colección de imágenes que recopilaste en el ejercicio sobre tu idea de persona (sección TIC, TIC, TIC, página 56). 2. Vuelve a observarlas y completa los siguientes cuadros. En “Características generales”, anota el o los rasgos que son comunes a todas las personas que aparecen en las imágenes. En “Características individuales”, escribe aquellos que no lo son y que, por lo tanto, varían de una persona a otra. Características generales

C o mpe t e n cias

Disciplina r e s • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Características individuales

3. Prepara una intervención en una discusión en grupo sobre cuáles son las características que nos permiten comprender mejor qué es una persona: ¿las generales o las individuales? 4. Sigue las instrucciones que el profesor dará para la actividad en grupo y participa en ella.

i n dicad o r

de

Desempe ñ o Distingue la diferencia entre las posturas dualista e hileformista.

64

Filosofía

Del ejercicio anterior se desprende que podemos ver la dualidad planteada por Platón desde otra perspectiva: en lugar de buscar a qué le llamamos “persona”, podemos buscar las características generales y materiales de todas las personas. Éste es otro tipo de pregunta, pues ya no se trata de la cuestión ¿qué es la persona? sino de ¿cómo es la persona?: cómo está constituida, cómo un par de células puede convertirse en una persona, etc. Aristóteles, a diferencia de Platón, pregunta de esta segunda forma. Al hacerlo, como seguramente lo hiciste tú, encuentra que hay dos tipos de cualidades en las cosas: las sustanciales o cualidades formales, que corresponden a las características generales y comunes a todas las personas, y las particulares o cualidades accidentales que son las individuales y corresponden a cada persona en concreto. Tenemos aquí la tesis fundamental de la Metafísica de Aristóteles: las cosas en el mundo, los entes, están determinados por principios que los hacen ser de la manera en que son. Hablamos de tres clases distintas de principios, también llamados coprincipios, porque cada una de ellas determina cómo es cada ente desde diferentes aspectos: según el ser, según la constitución y según la forma. Cuando percibimos un ente, por ejemplo, una persona, una puerta, un gato o un árbol, podemos preguntarnos ¿cómo es ?, y ésta es la pregunta por el ser de ese ente. Para Aristóteles, la respuesta es que cada uno de los entes está compuesto por una sustancia, que es aquello que le hace ser lo que es y no otra cosa: aquello que hace que un árbol sea árbol y que un gato sea gato. Además, cada uno de estos entes se caracteriza por un conjunto de accidentes o características particulares que le distinguen de los demás entes; por ejemplo, que el árbol tiene hojas verdes y tal vez flores y frutos, a diferencia de otros árboles, o que un gato sea negro mientras que otro es blanco con manchas marrones. Con esta distinción, Aristóteles ubica en el ente que existe en esta realidad lo que Platón había pensado como realidades separadas. El eidos platónico corresponde a la sustancia aristotélica. La sustancia existe y no va a dejar de existir cuando desaparezca su expresión en el ente. En otras palabras, la muerte de una persona no implica que también deje de existir lo que es persona. Si tú destruyes una puerta, no por ello destruyes lo que es puerta, pues esto puede encontrarse en cualquier otra puerta. Lo que se modifica son los accidentes que caracterizan esa puerta en particular: su peso, tamaño, materia, etc. Lo que define los accidentes desde el punto de vista del ser, es que no existen por sí mismos, como la sustancia, sino sólo existen en la sustancia. Un ejemplo es el color, éste no existe por sí mismo, diría Aristóteles, sólo hay color en una sustancia como una puerta, que puede ser azul, verde, roja, etc. Esto es así porque el accidente es una cierta forma de existir siempre a través de un ser, nunca por sí mismo.

Localización de la antigua Estagira, lugar de nacimiento de Aristóteles, razón por la cual se le conoce a éste como “El Estagirita”.

Bloque 3 • Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad

Ahora bien, cuando vemos un ente desde el punto de vista de su constitución, tiene como principios la forma y la materia. La forma es aquello que define lo que es el ente. Por ejemplo, la forma del hombre es, para Aristóteles, la de “animal racional”. La definición de puerta, a su vez, constituiría la forma de la puerta. La forma, pues, es un elemento que unifica los distintos entes semejantes en una misma categoría. La materia, en cambio, es un elemento de individuación por el cual un ente dentro de una categoría se distingue de otros entes, siendo grande o pequeño, sólido o frágil, alto o bajo... es decir, son las características que dependen de la materialidad de la puerta. De que sea no sólo forma, sino también materia. Finalmente podemos ver el ente en cuanto a su energía o dinamis, es decir, en cuanto a la capacidad de acción. En ese caso, los principios son el acto y la potencia, fundamentales para poder dar con la respuesta de Aristóteles al tema del huevo y la gallina. El acto corresponde a lo que es perfecto y acabado en el ente, es decir, a lo que ya es. Por su parte, la potencia es todo lo que puede llegar a ser según su naturaleza. En este momento, tú eres en acto un estudiante de bachillerato, pero eres en potencia un estudiante universitario, un padre, un deportista, o cualquier otra cosa que pudieras llegar a realizar, en tanto ser humano. Más aún, para Aristóteles, en la medida en que realices tus potencialidades, irás enriqueciendo y transformando lo que eres en acto, pues potencia también implica la capacidad que tiene un ente de perfeccionarse por encima de lo que ya es. Sólo un ser absolutamente perfecto podría ser un acto puro, libre de cualquier potencia. Pero ninguno de los seres del mundo es así.

DE

Cruce

Caminos

En su obra Política, Aristóteles hace un detallado recuento de los tipos de constituciones políticas posibles y concluye afirmando que la mejor de ellas es la que garantiza el seguimiento correcto de una línea recta

que va de la virtud del Estado a la de la familia y, de ésta, al ciudadano. A pesar del tiempo transcurrido, las ideas políticas de este pensador griego siguen teniendo vigencia e importancia en la actualidad.

El hilemorfismo Para Aristóteles, existe un ser en estado acabado, es decir, el ser en acto, y el puro ser. Entre ambos, hay un intermediario, el ser en potencia, que pertenece a lo real sin estar perfectamente realizado. Así, pues, los cambios y movimientos son el paso de la potencia al acto. Hugo Hiriart, en Disertación sobre las telarañas (México, Martín Casillas Editores, 1980), se vale de Jack el Destripador para ejemplificar estos conceptos, alguien que de día aparenta una personalidad y de noche es un asesino, pues precisamente lo que destaca en él es el carácter dual que todo ente tiene en el pensamiento de Aristóteles, y Jack es, por supuesto, un ente. A esa dualidad se le llama hilemorfismo (del griego hile, materia, y morfé, forma). En otras palabras, toda cosa está compuesta de materia y de forma, y por extensión, de las otras dos clases de principios: la sustancia y los accidentes, y el acto y la potencia. Una de las características del hilemorfismo aristotélico es que trata de explicar el cambio y el movimiento, cosa que Platón y Parménides no hicieron. Pero al hacerlo, Aristóteles se encontró con la necesidad de dar cuenta también de cómo las cosas llegan a ser, es decir, cuáles son las causas de que un ente sea lo que es y no otra cosa. Los tres coprincipios que acabamos de estudiar explican lo que el ente es y puede hacer. Pero el origen del ente, la manera en que ha llegado a ser, se comprende en

65

De acuerdo con Aristóteles, en la medida que realices tus potencialidades, irás enriqueciendo y transformando lo que eres en acto.

66

Filosofía

LO

Cuenta

función de cuatro causas. Las dos primeras son causas intrínsecas, es decir, que son propias del ente, están, por decirlo así, dentro de él:

s

que sabe

Causa material. Es la que individualiza al ente, con las cualidades particulares que ya estudiamos: tamaño, color, peso, apariencia, etcétera.

Elabora un cuadro comparativo del dualismo platónico y del hilemorfismo aristotélico.

Causa formal. Es la que especifica al ente, es decir, la que lo ubica dentro de un grupo determinado de entes, como la especie humana, el reino vegetal, los objetos inertes, las máquinas, etcétera. Las otras dos causas son extrínsecas, o sea que provienen de otros entes: Causa eficiente. Es la que produce el ente. La flor se origina de la semilla, por lo tanto, esta última sería causa eficiente de la primera. Causa final. Es lo que cada ente debe llegar a ser; dicho en otros términos, es aquello para lo que un ente vino a la existencia. Con base en el ejemplo anterior, podrías decir que la causa final de la semilla es la flor, pues tal es la meta última que pude alcanzar la semilla. En el caso, del hombre, Aristóteles dirá que su causa final es la felicidad, ésta se concibe como la realización plena de todas las potencias humanas, pero especialmente de las intelectuales, que lo llevarán a ser sabio, virtuoso y, por lo tanto, dueño de una vida buena y bella.

EN

Entra

i n dicad o r

de

D e s e m p e ño Distingue la diferencia entre las posturas dualista e hilemorfista.

Acción

A partir de las nociones aristotélicas, deberás identificar cuáles son la causa material, causa formal, causa eficiente y causa final de una persona. Además, elabora un mapa mental que tenga como centro a una persona: tú. Deberás organizar gráficamente qué es lo que eres hoy en acto y qué eres en potencia.

Discrimina las estructuras de la lógica de Aristóteles C o mpe t e n cia

D i s c i p l i n ar Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

Lo mismo en persona, que en la televisión, la radio o los periódicos, a menudo se escuchan argumentos engañosos, que parecen plausibles pero que no lo son. Muchas veces esto ocurre porque más que decir la verdad tratan de convencer. Aristóteles fue el creador de la lógica, pues, perplejo ante todo lo que podía hacerse con el lenguaje, se propuso estudiar los principios de la demostración y la inferencia válida; es decir, la forma en que los seres humanos ordenamos nuestro pensamiento para llegar a una conclusión verdadera mediante un argumento. Por medio de la lógica es posible analizar los argumentos por los que expresamos lo que pensamos y creemos, así como los que otros nos dicen. Y aunque ya lo sabes, o por lo menos te lo imaginas, argumentar es dar razones que a su vez soportan una idea. Si observas con detenimiento verás que los ejemplos abundan, el más evidente lo encontramos en los discursos políticos, pero también en nuestras discusiones. Queramos o no, vivimos argumentando y escuchando argumentos. Todo argumento consta de dos elementos fundamentales: las premisas y la conclusión. Las premisas son las razones que dan soporte a la conclusión. Las dos, premisas y conclusión, suelen ser enunciados y, por ello, los argumentos están constituidos por enunciados.

67

Bloque 3 • Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad

EN

Entremos

Acción

Revisen en equipos el siguiente texto e identifiquen y expliquen qué argumento o argumentos se presentan en este fragmento. Escriban sus respuestas.

i n dicad o r

de

Desempe ñ o Configura una estructura de pensamiento lógico.

Toda ciudad o estado es, como podemos ver, una especie de comunidad, y toda comunidad se ha formado teniendo como finalidad un determinado bien, ya que todas las acciones de la especie humana en su totalidad se hacen con la vista puesta en algunas cosas que los humanos creen ser un bien. Es, por tanto, evidente que, mientras que todas las comunidades tienden a algún bien, la comunidad superior a todas y que incluye en si todas las otras ha de ser eso en un grado supremo sobre todas, y aspira al más alto de todos los bienes; y ésta es la comunidad llamada el Estado, la asociación política. Aristóteles, Política, Madrid, Gredos, 2000.

Clases de argumentos En cualquier argumento puede distinguirse la forma del contenido. El contenido es el tema del razonamiento, de lo que se habla, la información que se transmite. La forma del argumento es el modelo del razonamiento por el cual se establece la relación lógica, entre las premisas y la conclusión. Por ejemplo, razonamos deductivamente cuando queremos que la conclusión se deduzca de unas premisas.

Silogismo Un silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos enunciados como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. La lógica silogística establecida por Aristóteles es la más sencilla porque considera sólo cuatro clases de proposición: Clase

Denominación

Esquema

Ejemplo

Términos

A

Universal afirmativo

Todo S es P

Todos los hombres son mortales

S = Universal P = Particular

E

Universal negativo

Ningún S es P

Ningún hombre es mortal

S = Universal P = Universal

I

Particular afirmativo

Algún S es P

Algún hombre es mortal

S = Particular P = Particular

O

Particular negativo

Algún S es no P

Algún hombre es no-mortal.

S = Particular P = Universal

68

Filosofía

Los silogismos no pueden tener más de dos términos, por ejemplo: Todos los griegos son mortales. Todos los atenienses son griegos. Por tanto, todos los atenienses son mortales.

La validez de un argumento Los argumentos pueden ser válidos o no válidos. Pero no te confundas, la validez de un argumento es diferente de la verdad o falsedad de los enunciados que lo conforman. Si estás pensado que entonces puedes construir argumentos válidos con enunciados falsos, estás en lo cierto. Por ejemplo: Todos los cometas giran alrededor de la Tierra. El Sol es un cometa. Por tanto, el Sol gira alrededor de la Tierra. También puedes construir argumentos cuyos enunciados sean todos verdaderos, pero el razonamiento sea inválido. Por ejemplo: Algunas ciudades europeas tienen una catedral gótica. Madrid es una ciudad europea. Por tanto, Madrid tiene una catedral gótica. Resumiendo, la verdad o la falsedad es una propiedad de los enunciados o proposiciones que integran un argumento. En cambio la validez es una propiedad de los argumentos. La validez depende de la relación entre premisas y conclusión. En un argumento válido la conclusión se extrae de las premisas, mientras que en un argumento no válido la conclusión no se extrae de las premisas. Entonces, si estás pensando que en un argumento válido las premisas dan soporte adecuado a la conclusión mientras que el argumento inválido no se lo da, estás en lo cierto. Las formas de argumento válidas son aquellas en que la verdad de las premisas hace necesariamente verdadera la conclusión. Y, por eso, decimos que un argumento deductivo es válido si, y sólo si, las premisas implican la conclusión. O que la conclusión se siga necesariamente de las premisas. ¿Recuerdas el argumento anterior? Ahora lo reproduciremos agregando su forma: Todos los cometas giran alrededor de la Tierra. El Sol es un cometa. Por tanto, el Sol gira alrededor de la Tierra

Todos los C son B A es C A es B

Aquí las premisas implican la conclusión y se infiere la conclusión de las premisas. Si las premisas fueran verdaderas, inevitablemente tendríamos que aceptar que el Sol gira alrededor de la Tierra. Suponer la verdad de las premisas y negar la verdad de la conclusión crearía una contradicción lógica. Eso indica que el argumento es válido. Pero, cuidado, suponer la verdad de las premisas no quiere decir que lo sean. De hecho, aunque sean falsas (en este ejemplo lo son), el argumento continúa siendo válido. La validez depende de su forma y no de su contenido. Ahora bien, en el otro ejemplo: Algunas ciudades europeas tienen una catedral gótica. Madrid es una ciudad europea. Por tanto, Madrid tiene una catedral gótica.

Algunos C son B A es C A es B

Aunque sea verdad que algunos C son B y que A es C, no tiene por qué ser verdad que A es B. Madrid es una ciudad europea y no tiene catedral gótica. La forma de

69

Bloque 3 • Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad

este argumento muestra con claridad que la conclusión no se extrae necesariamente de las premisas. Eso significa que se trata de una forma no válida. Ya acordamos que la validez no es la única propiedad que se le puede pedir a un argumento. La otra es que sus premisas sean verdaderas. Por ejemplo: Todas las aves vuelan. El pingüino es un ave. Por tanto, el pingüino vuela. Es un argumento válido, porque su forma es válida, pero la primera premisa es claramente falsa. Un argumento deductivo es sólido si, y sólo si, además de ser válido tiene premisas verdaderas. Como verás más adelante, muchos de los sofismas o falacias son, de hecho, argumentos deductivamente válidos pero no sólidos, esto es, argumentos en que alguna de sus premisas es falsa.

EN

Entra

Acción

1. Identifica y explica el argumento (o argumentos) que se presentan en el siguiente texto de Aristóteles:

i n dicad o r

de

Desempe ñ o Configura una estructura de pensamiento lógico.

Toda ciudad o Estado es, como podemos ver, una especie de comunidad, y toda comunidad se ha formado teniendo como finalidad un determinado bien —ya que todas las acciones de la especie humana en su totalidad se hacen con la vista puesta en algunas cosas que los humanos creen ser un bien. Es, por tanto, evidente que, mientras que todas las comunidades tienden a algún bien, la comunidad superior a todas y que incluye en sí todas las otras ha de ser eso en un grado supremo sobre todas, y aspira al más alto de todos los bienes; y ésta es la comunidad llamada el Estado, la asociación política. Aristóteles, Política, Madrid, Gredos, 2000.

2. A continuación señala las premisas y las conclusiones de los razonamientos siguientes e indica si son deductivos o no deductivos. Razona tus respuestas. a) Los automóviles de carreras son rápidos y el tuyo no lo es. Por lo tanto, ha de ser barato. b) He leído todos los cuentos de Allan Poe y me han gustado mucho. Entonces, creo que cuando lea el próximo cuento de Allan Poe también me gustará. c) No es cierto que no llueva. Por lo tanto, llueve. 3. Ahora, indica si los siguientes argumentos son válidos. Justifica tu respuesta. a) O bien sabes inglés o bien sabes francés. No es cierto que sepas inglés. Por tanto, sabes francés. b) Canadá es un país muy grande. Por tanto, es altamente improbable que la siguiente vez que viaje a este país coincida con mi hermana.

70

Filosofía

LO

Cuenta

s

que sabe

1. Estructura una cadena de silogismos para demostrar la naturaleza racional del ser humano. 2. Prepárate para presentar tu trabajo en clase. El profesor organizará al grupo para compartir los trabajos realizados e identificar sus características.

Paradoja Para configurar una estructura de pensamiento lógico, debes saber en qué consiste la lógica, qué es un argumento y qué son los sofismas y las paradojas. La palabra paradoja proviene del griego paradoxa, plural de paradoxon, y significa “contrario a la opinión”. Se trata de un argumento que nos conduce a una conclusión que es contraria a la opinión común. Este argumento parece válido, pero genera una contradicción entre alguna de sus premisas y la conclusión. El ejemplo es una paradoja antigua y famosa: Epiménides, el cretense, dice que los cretenses son mentirosos.

Golconda, Rene Magritte (1898-1976), óleo sobre tela.

Hay una conclusión contradictoria, pues resulta que lo que ha dicho Epiménides es falso, es decir, que los cretenses son mentirosos. Esto es así porque las premisas afirman que Epiménides es cretense y que Epiménides dice que los cretenses son mentirosos (dicen lo que es falso). El resultado consiste en la imposibilidad de establecer el valor de verdad de las proposiciones que integran la paradoja. Conviene aclarar que las paradojas no son falacias porque podemos encontrar argumentos válidos y sólidos, pero paradójicos.

EN

Entra

i n dicad o r

de

Acción

Lee atentamente la Paradoja de Protágoras, y contesta las preguntas.

D e s e m p e ño Configura una estructura de pensamiento lógico.

La paradoja de Protágoras Protágoras convino con Euatlo que le enseñaría Retórica para que pudiera ser abogado, y que no le cobraría sus lecciones hasta que Euatlo ganara su primer pleito. Después de aprender el oficio, Euatlo decidió no ejercerlo nunca, con lo que evitaba tener que pagar a su maestro. Protágoras le demandó ante los tribunales y argumentó de esta manera: —Tienes que pagar en cualquier caso: si yo gano el pleito, porque te obligará a ello el mandato judicial; si yo pierdo el pleito, porque lo habrás ganado tú y esos eran los términos del acuerdo. Euatlo respondió: —No estoy de acuerdo. Si gano el pleito no tendré que pagar porque de ello me eximirán los jueces; si lo pierdo, no tendré que pagar porque no habré ganado mi primer pleito, tal como nuestro acuerdo exige. Aulo Gelio, Noches áticas. Antología, Madrid, Alianza, 2007.

Bloque 3 • Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad

71

1. ¿Quién tiene razón y por qué?

2. Si respondiste que los dos, ¿cómo puede ser esta paradoja?

3. Redacta una paradoja relacionada con un tema de tu vida cotidiana.

Si lo piensas bien, el ejercicio anterior nos muestra las dificultades que existen para saber si un argumento es lógico o no y, por lo tanto, saber cuál de los dos protagonistas de la paradoja tiene razón.

LO

Cuenten

n

que sabe

1. Formen equipos de seis integrantes y analicen las aportaciones del pensamiento aristotélico en los diversos ámbitos del conocimiento humano. 2. Elijan la que les parezca más representativa, según su entorno, y determinen las conexiones que tiene con las otras materias que cursan en el semestre. 3. Cuiden que los equipos hagan elecciones diferentes. Pueden dividir el trabajo en ciencias sociales —como la política y la ética aristotélicas— y ciencias naturales —como la zoología y la cosmología de Aristóteles—. Pidan a sus profesores que los guíen para crear un proyecto interdisciplinario con base en la aportación aristotélica que hayan elegido. 4. Representen gráficamente sus resultados. Expongan su trabajo al resto del grupo. Conjunten todas las representaciones del grupo y monten una exhibición titulada: “Las aportaciones del pensamiento aristotélico en los diversos ámbitos del conocimiento humano”. Colóquenla en un lugar de mucho tránsito para que pueda ser apreciada por toda la comunidad escolar. Fotografíen o graben su exposición, pues será parte de su portafolio de evidencias.

Para Aristóteles, el arte es una facultad de producción dirigida por la razón verdadera.

72

Filosofía

Define las posturas antropológicas sofistas de Protágoras, Gorgias y Calicles C o mpe t e n cia

D i s c i p l i n ar Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales, y de género y las desigualdades que inducen.

Ahora que has entendido de qué se trata la lógica, tal vez te preguntes si ésta se aplicó, por ejemplo, en el juicio de Sócrates. Desde luego que utilizaron una lógica, aunque no era la estructura que propuso posteriormente Aristóteles. Al orden de los argumentos expuestos contra Sócrates podemos definirlo como retórica, que fundamentalmente trata del arte de la persuasión, cuyo principal objetivo es convencer. En la época de Sócrates, este tipo de argumentación es lo que enseñaban los sofistas a los ciudadanos para que fueran hábiles en los asuntos públicos y políticos. Los sofistas eran considerados sabios y cobraban por educar a las personas a diferencia de los filósofos. Afirmaban que enseñaban la forma de “poder convertir en sólidos y fuertes los argumentos más débiles”. Se trata, pues, de adquirir tal dominio del lenguaje y de ordenamiento del discurso, que sea posible convencer a cualquiera, aun con argumentos engañosos, como el que ya conoces de Aulo Gellio. Es por eso que tanto Sócrates como Platón, y después Aristóteles, pensaban que la de los sofistas era una profesión indigna. Los sofistas fueron severamente criticados por los filósofos, en especial porque su finalidad no era la búsqueda de la verdad, sino lograr un alto prestigio entre sus discípulos y oyentes, y obtener jerarquía política, social y monetaria. Los sofistas más reconocidos fueron Gorgias y Protágoras. Para el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada persona. El bien y el mal, lo verdadero y lo falso, dependen de la perspectiva personal con la que se valora algún hecho o situación. Los sofistas tenían una actitud que sí puede llamarse filosófica: el escepticismo y el relativismo. No creían que el ser humano fuese capaz de conocer una verdad válida para todos. Cada quien —decían, tiene su verdad—.

EN

Entremos

i n dicad o r

de

D e s e m p e ño Identifica las ideas sofistas en el contexto actual.

Acción

Presta atención a lo que Platón y Sexto Empírico dicen de Protágoras y Gorgias. Después, resuelve en grupo los ejercicios que están a continuación.

Sócrates : Parece, ciertamente, que no has formulado una definición vulgar del saber, sino la que dio Protágoras. Pero él ha dicho lo mismo de otra manera, pues viene a decir que “el hombre es la medida de todas las cosas, tanto del ser de las que son, como del no ser de las que no son”. Probablemente lo has leído, ¿no? Teeteto: Sí, lo he leído, y muchas veces. Sócrates: ¿Acaso no dice algo así como que las cosas son para mí tal como a mí me parece que son, y que son para ti tal como a ti te parece que son? […]

Bloque 3 • Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad

¿ No es verdad que, soplando el mismo viento, para uno de nosotros es frío y para el otro no? ¿Y que para uno es ligeramente frío, mientras que para el otro es muy frío? Teeteto: Sin duda. Sócrates: ¿Diremos, entonces, que el viento es en sí mismo frío o no? ¿O creeremos a Protágoras y diremos que es frío para el que siente frío y que no lo es para quien no lo siente? […] Por consiguiente, la apariencia y la sensación son lo mismo en relación al calor y a todas las cosas de este estilo; pues parece que las cosas son para cada uno tal y como uno las percibe. (Platón, Teeteto, 151 e-152a 80 B 1, DK:).

Contra los matemáticos Gorgias de Leontini pertenecía al mismo grupo que aquellos que han eliminado el criterio [de verdad], pero no por sostener un punto de vista parecido al de los seguidores de Protágoras. En efecto, en el libro titulado Sobre lo que no es o la naturaleza desarrolla tres argumentos sucesivos. El primero es que nada existe; el segundo, que, aún en el caso de que algo exista, es inaprensible para el hombre; y el tercero, que, aun cuando fuera cognoscible, no puede ser comunicado ni explicado a otros […] En conclusión, lo que no es no existe. E inversa, si lo que no es existe, lo que es no existirá. Pues […] Uno y otro son mutuamente opuestos, de modo que si la existencia resulta atributo esencial de lo que no es, a lo que es le convendría la inexistencia. Mas no es cierto que lo que es no existe, y, por tanto, tampoco lo que no es existirá. Pero es que tampoco lo que es existe. Pues si lo que es existe, o bien es eterno o engendrado, o eterno e ingénito al tiempo. Mas no es eterno ni engendrado ni ambas cosas, como mostraremos. En conclusión, lo que es no existe. (Sexto Empírico, Contra los matemáticos, VII, 64 y ss.).

1. ¿Qué sucedería si la verdad de las cosas se reduce, como dijo Protágoras, a como el mundo nos parece a cada uno? 2. ¿Cuál es la consecuencia de que lo que es no existe, como afirmó Gorgias? 3. ¿Cuál de las dos posturas te parece mejor? ¿Por qué? Discute con el resto del grupo tus respuestas.

Sofismas o falacias Te has preguntado cómo lograban, los sofistas, persuadir a las personas. Desde luego, por los ejemplos que ya conoces, eran unos magos con las palabras, ¿no lo crees? Los sofistas utilizaron lo que se llama sofismas o falacias, que son argumentos aparentemente válidos, pero que en realidad no lo son. En este sentido se les puede considerar argumentos engañosos que simulan verdad. A continuación se explican algunos tipos de sofismas.

73

74

Filosofía

Falacia ad populum Se utiliza una afirmación asegurando que es la opinión generalizada entre una población y que por ello es válida, en lugar de analizar al argumento por sí mismo.

Falacia ad hominen Esta falacia consiste en que, en lugar de discutir la validez o solidez de un argumento, se ataca a la persona que lo sostiene. De hecho ad hominen quiere decir, literalmente, “contra la persona”. Por ejemplo, supongamos que alguien declara estar en favor de los derechos de los animales y que otra persona le responde asegurando que debe de estar perturbado y, por ello, no debe tomarse en serio su postura. Quien responde, comete una falacia ad hominem. Lo mismo hacen quienes afirman que no es verdad lo que tú dices porque eres muy joven para saberlo, pues en lugar de atacar el argumento, están descalificándote a ti como persona.

Falacia ad baculum Tal vez ésta es la más común de las falacias que escuchas en la escuela. Consiste en decir, por ejemplo, que debes hacer algo, porque de lo contrario serás castigado. Es decir, apela a la fuerza, a la superioridad de uno sobre otro.

Falacia de generalización precipitada Se comete cuando, a partir de unos cuantos datos, o de casos no adecuados, se infiere la conclusión general. Por ejemplo, afirmar que los regiomontanos son tacaños por haber conocido algunos que lo eran sería un caso de esta falacia. En esa afirmación, las premisas no dan la suficiente validez a la conclusión, ni para hacerla probablemente verdadera.

Democracia y retórica La utilización de todos estos recursos persuasivos era común entre los sofistas. En la democracia ateniense, la opinión de todos y cada uno de los ciudadanos tenía valor en sí misma y, por lo tanto, debía ser escuchada y tomada en cuenta. Por ello, Calicles aseguró que la Ley es la máxima injusticia contra la naturaleza, porque iguala a los hombres, una postura totalmente contraria a la de Sócrates. Por su parte, Protágoras, como sabes, hablaba sobre la capacidad que tienen todos los ciudadanos de compartir la virtud política y, por lo tanto, de participar en los asuntos de la ciudad. La discusión entre Sócrates y los sofistas se fundamentó en la caracterización del ciudadano virtuoso. Para los sofistas, bastaba con aprender retórica como arma para el dominio de las leyes y de la vida política de la ciudad. Para Sócrates, consistía en algo mucho más complejo, como ya hemos revisado antes. El nacimiento de la retórica sofista en Atenas tiene relación directa con la democracia. Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en darse cuenta de que el uso de la retórica coincidió con la caída de la tiranía y con la instauración de un régimen democrático. El lugar privilegiado que ocupa la discusión (el debate, la deliberación) dentro del arte retórico y su énfasis en la idea de que todos los argumentos —incluso los aparentemente más débiles y menos populares— tienen algo que aportar a dicha discusión se vinculan con la definición de democracia, la cual se enfrenta con cualquier visión elitista de la política y la vida pública. Educación, retórica y democracia estaban relacionadas de manera estrecha.

75

Bloque 3 • Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad

TU

Amplía

e

Horizont

La aplicación de los principios de la lógica aristotélica te será útil no sólo en el ámbito académico, pues también en el personal cobran importancia. Compruébalo asumiendo este ejercicio como una práctica cotidiana. Toma un periódico reciente e identifica en las diferentes noticias el tipo de argumentación que se realiza: ¿cuál es su finalidad?, ¿se apega a las reglas de la argumentación?, ¿presenta alguna falacia

en la redacción o en las declaraciones de las personas involucradas? Haz extensivo el ejercicio a la información que recibes por televisión y radio. ¿Crees que, en lo sucesivo, cambiarás tu actitud en general ante la prensa y otros mensajes persuasivos a los que estás expuesto? Adoptar una postura crítica frente a la información que te rodea te ayudará a darle el justo valor a los mensajes que recibes.

EN

Entremos

Acción

Organiza un debate en tu clase. Elijan varios oradores que discutan en clase un tema de interés general. Para ello, deberán organizar sus participaciones en argumentos y falacias, tratando de ganar la discusión. Identifica quién presenta argumentos y quién utiliza la retórica. Presenten sus conclusiones en clase.

i n dicad o r

de

Desempe ñ o Identifica sofismas o ideas sofistas en el contexto actual.

Sitúa las diversas corrientes helenísticas y las analiza como referencia para comprender las ideologías actuales Epicureísmo, estoicismo, escepticismo ¿Alguna vez has oído afirmar que alguien es estoico o escéptico? ¿Sabes a qué se refieren con esos conceptos? Aunque el término es menos frecuente, tal vez tengas idea de lo que es vivir como un epicúreo... Estas tres palabras —estoico, escéptico y epicúreo— que se utilizan en nuestros días, se remontan a tres escuelas filosóficas del periodo helenístico. El periodo helenístico abarca desde la muerte de Alejandro Magno hasta la victoria de Octavio sobre Marco Antonio (325 a.C.–31a.C.). En aquel entonces, el Imperio Romano se extendió por toda Grecia, por lo que se vivía un periodo de transición que trastocó la vida social y política de los griegos. La necesidad de generar nuevas certidumbres y la crítica a los órdenes establecidos, dio paso a un tipo de pensamiento que conocemos como filosofías helenísticas, donde el tema constante es el ideal del sabio, un filósofo que por medio de la razón consigue el equilibrio y la tranquilidad del alma. La filosofía helenística no se enfocaba a la explicación de la physis o del ser humano, sino a la reflexión sobre la vida. Ni la escuela epicureísta ni la estoica ni la escéptica discuten cuál podría ser el Estado ideal o la ciudad perfecta. No creen que la virtud dependa de una polis que la propicie o la refleje. Consideran, por el contrario, que la posibilidad de ser feliz depende únicamente del individuo, que debe adaptar su vida para disminuir su sufrimiento.

C o mpe t e n cias

Disciplina r e s • Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. • Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural con una actitud de respeto.

76

Filosofía

El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio alrededor del año 300 a.C. Sostiene que el universo es una estructura racional organizada. Si el hombre obra de acuerdo a su racionalidad, se puede considerar un sabio, pues actúa conforme a su naturaleza, es decir, al orden del cosmos. Los sucesos naturales están relacionados unos con otros por un orden superior racional, y sólo comprendiendo esto es posible disminuir el sufrimiento en la vida humana. Séneca es uno de los representantes del estoicismo helenista. Aquí te presentamos un fragmento de uno de sus escritos.

No es nada fácil conseguir una vida bienaventurada hasta el punto de que tanto más se separa de ella quien con más vehemencia la busca [...] Porque ninguna cosa nos enreda en mayores males que el ajustarnos a lo que se dice, pensando que lo mejor es lo que todos admiten y de lo que tenemos muchos ejemplos; así, no vivimos conforme a la razón, sino por imitación; de donde ese gran amontonamiento de unos que caen sobre los otros. Busquemos, por consiguiente, qué es lo mejor que ha de hacerse, y o lo que es más acostumbrado; y qué es lo que nos coloca en posesión de la felicidad eterna y no lo que agrada al vulgo, que es pésimo intérprete de la verdad. Es, pues, la vida bienaventurada la que conviene a su naturaleza, lo que no puede acontecer más que si la mente está sana y en perpetua posesión de su salud [...] Entenderás tú que a esto se sigue la perpetua tranquilidad, la libertad, en cuanto que nos libramos de lo que nos irrita o atemoriza; pues en lugar de los placeres y temores de que se prescinda, que son pequeños, frágiles y dañosos a los mismos vicios, entrará un gozo grande, estable e igual, la paz y la concordia del alma y la grandeza con la mansedumbre, porque toda la fiereza viene de la flaqueza. [...] No llamo sabio al hombre sobre el cual haya cualquier cosa, menos aún el deleite. Porque el que se entretiene en él [...] ¿cómo, si se deja vencer por tan débil adversario, soportará la presencia de la muerte, los dolores, los estruendos del mundo y tantos encarnizados adversarios? Estatua de Séneca.

Séneca, Tratado de la vida bienaventurada, Madrid, Jorge A. Mestas, 2001.

El epicureísmo fue otra de las filosofías helenistas. Epicuro (341 a.C.), su iniciador, se enfocó en hallar las causas de la infelicidad en las creencias erróneas en los dioses, en el destino del alma y en otras tantas que no hacían sino nublar la razón. Retoma el atomismo y afirma que la realidad se experimenta a través de los sentidos de manera inmediata. Por esta razón, el epicureísmo identifica las causas de la vida feliz en una administración moderada de placeres y dolores y en el principio de la ataraxia (ausencia de turbación). El siguiente texto se atribuye a Epicuro.

Bloque 3 • Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad

Carta a Meneceo Acostúmbrate a pensar que la muerte para nosotros no es nada, porque todo el bien y todo el mal residen en las sensaciones, y precisamente la muerte consiste en estar privado de sensación. Por lo tanto, la recta convicción de que la muerte no es nada para nosotros nos hace agradable la mortalidad de la vida; no porque le añada un tiempo indefinido, sino porque nos priva de un afán desmesurado de inmortalidad […] El sabio, por su parte, ni desea la vida ni rehúye el dejarla, porque para él el vivir no es un mal, ni considera que lo sea la muerte […] Por este motivo, afirmamos que el placer es el principio y el fin de una vida feliz, porque lo hemos reconocido como un bien primero y congénito, a partir del cual iniciamos cualquier elección o aversión y a él nos referimos al juzgar los bienes según la norma del placer y el dolor […] Cuando decimos que el placer es la única finalidad, no nos referimos a los placeres de los disolutos y crápulas, como afirman algunos que desconocen nuestra doctrina o no están de acuerdo con ello o la interpretan mal, sino al hecho de no sentir dolor en el cuerpo ni turbación en el alma. Pues ni los banquetes ni los festejos continuados, ni el gozar con jovencitos y mujeres, ni los pescados ni otros manjares que ofrecen las mesas bien servidas nos hacen la vida agradable, sino el juicio certero que examina las causas de cada acto de elección o aversión y sabe guiar nuestras opiniones lejos de aquellas que llenan el alma de inquietud.

Busto de Epicuro (finales del siglo III). Mármol. Museo Británico, Londres.

Epicuro, “Carta a Meneceo”, en Lucrecio, De la naturaleza de las cosas, Madrid, Espasa-Calpe, 1969.

El escepticismo helenista sostuvo que en esta vida es imposible afirmar o negar nada, pues no se tiene un referente de verdad absoluta. Por lo tanto, sus reflexiones se guían por el principio de la duda, y cualquier afirmación no puede aspirar a ser más que una opinión basada en evidencias, además de que ello imposibilita la realización de juicios. Uno de sus exponentes es Sexto Empírico, en cuyo libro Esbozos pirrónicos presenta lo siguiente.

Contra los profesores La refutación de los profesores parece que ha sido expuesta de forma general tanto por Epicuro como por los discípulos de Pirrón, pero desde posturas diferentes. Epicuro lo hizo en la idea de que sus enseñanzas en nada ayudaban al perfeccionamiento de la sabiduría, o según algunos conjeturan, porque creyó que así podía disimular su propia falta de cultura […] Trataremos de seleccionar y presentar, sin ánimo de disputa, los argumentos fundamentales que se esgrimen contra los profesores. Si algo es enseñado, o es verdadero o falso. Pero lo falso no se enseña, como hay que reconocer por su propia (Continúa)

77

78

Filosofía

(Continuación) naturaleza, ni tampoco lo verdadero; y es que lo verdadero está sujeto a duda, según hemos demostrado en nuestros Comentarios escépticos, y de lo que está sujeto a duda no hay aprendizaje. Por tanto no hay nada que sea enseñado. Y en general, si algo es enseñado, o bien es algo técnico o bien no técnico. Y si no es técnico no es enseñable, pero si es algo técnico, o bien es algo evidente por sí mismo y por lo tanto no es susceptible de técnica ni de enseñanza, o bien es algo no evidente y entonces tampoco es enseñable, en virtud de ese carácter no evidente. Con ello quedan anulados también el maestro, pues no tendrá nada que enseñar, y el discípulo, pues no tendrá nada que aprender. Sexto Empírico, Esbozos pirrónicos, Madrid, Gredos, 1993.

EN

Entra

D e s e m p e ño Critica las consecuencias del pensamiento de las escuelas helenísticas en la época contemporánea.

Con base a la lectura de los fragmentos anteriores, responde lo que sigue: 1. Identifica, en los tres autores, cuál es el principio para lograr una vida feliz. 2. ¿Cuál es el papel del placer en la vida humana, desde la perspectiva de cada uno de los tres autores? 3. De acuerdo con cada autor, ¿cuáles son las principales causas de sufrimiento e infelicidad? 4. ¿Puedes identificar un principio de verdad para cada autor? Explícalos.

Cuenten

LO

de

n

que sabe

1. En equipos de tres integrantes, conversen sobre las formas en que creen que se manifiestan las ideas sofistas y helenísticas en el mundo actual. 2. Realicen una representación gráfica de dichas expresiones.

TIC

TIC

i n dicad o r

Acción

TIC

Busca en sitios de Internet o en redes sociales notas y comentarios sobre los cambios políticos y sociales que acontecen en el país. Existen varias problemáticas en torno a ello que ha generado gran variedad de reacciones y formas de pensar y actuar. Haz una selección de cinco casos y reflexiona: ¿deberíamos reflexionar como

estos filósofos ante los problemas actuales?, ¿alguna de las corrientes helenistas que acabas de estudiar se identifica con el actuar generalizado de la sociedad?, ¿por qué crees que esto suceda y cuál es tu sugerencia al respecto? Redacta tus comentarios en un procesador de texto y entrégalos a tu profesor.

79

Bloque 3 • Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad

El helenismo es la última etapa del pensamiento griego; las principales preocupaciones se centran en cuestiones morales y la felicidad. El tema constante es el ideal del sabio, un filósofo que por medio de la razón consigue el equilibrio y la tranquilidad del alma. La filosofía helenística estaba dividida en lógica, física y ética; es considerada como un saber unitario unificado por la finalidad moral.

EN

Entra

Acción

1. Analiza y reflexiona acerca de las siguientes cuestiones y discute tus ideas con tus compañeros: a) La sociedad en que vives, ¿facilita la práctica de la virtud? b) Piensa si las doctrinas filosóficas revisadas en este bloque podrían contribuir en algo a tu actuar personal. c) Piensa en la manera en que te comportas. ¿Encuentras similitudes entre tu comportamiento y los fundamentos de alguna de las corrientes que acabas de estudiar? Explica tus ideas.

EN

Entremos

Acción

Reúnete con cuatro o cinco compañeros y discutan sobre los caminos o instrumentos para una vida feliz presentados en este bloque. ¿Consideran que pueden aplicarse algunas de estas ideas para mejorar la vida cotidiana de su entorno? Citen ejemplos.

En este bloque pudiste ver por ti mismo que Platón y Aristóteles fueron los primeros filósofos en preocuparse por la condición humana y su dimensión social, haciéndose preguntas como: ¿qué es una vida buena?, ¿cuál es la organización justa de la sociedad?, entre muchas otras, y que sus reflexiones ocupan un lugar privilegiado a la hora de preguntarnos sobre el papel del hombre en nuestras sociedades actuales. Con ello, podrás sacar tus propias conclusiones acerca de la relación entre las leyes y el individuo dentro de tu sociedad, por ejemplo, al preparar la resolución del problema filosófico que enfrentó Sócrates.

El Partenón y la Acrópolis de Atenas, Grecia.

i n dicad o r

de

Desempe ñ o Critica las consecuencias del pensamiento de las escuelas helenísticas en la época contemporánea.

80

Filosofía

Pista de

aterrizaje El tercer bloque de aprendizaje de tu libro ha llegado a su fin, así que es hora de que presenten la resolución que prepararon sobre el juico de Sócrates. Para hacerlo, consideren lo siguiente: • Establecer una fecha para la presentación de sus resultados. • Preparar un texto de introducción, en el que expliquen los lineamientos generales de su proyecto: propósitos, expectativas, métodos o procesos seguidos, dificultades enfrentadas, etcétera. • Desarrollar material gráfico y audiovisual para apoyar su presentación. En este caso, pueden diseñar tablas en las que se muestren los argumentos que apoyan su resolución acerca del juicio de Sócrates. • Presentar sus conclusiones y hacer una revisión del trabajo realizado: comentar si los resultados fueron los esperados, si sus ideas iniciales acerca del pensamiento y la sentencia de Sócrates cambiaron, etcétera. Entre todos evaluarán el trabajo y desempeño de cada equipo. Para hacerlo, pueden utilizar una rúbrica como la que mostramos a continuación.

Rúbrica para evaluar desempeño Generen una rúbrica para evaluar a cada equipo y al finalizar las presentaciones, entréguenlas a los equipos correspondientes para que reciban realimentación acerca de su trabajo. Rúbrica para evaluación de: Proyecto del bloque Criterios y evidencias

Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación Niveles de dominio

Inicial-Receptivo

Básico

Autónomo

Estratégico

Comunican información relativa a un tema. Evidencia: Presentación del proyecto.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan incompletos e inconexos.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo poco definido y desvinculado.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo escueto, pero coherente.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan con claridad y articulación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Integran los principales conocimientos del bloque. Evidencia: Producto de trabajo del proyecto.

Los conocimientos del bloque que se integran son incompletos y poco adecuados.

Los conocimientos del bloque que se integran son los mínimos necesarios.

Los conocimientos del bloque que se integran son suficientes.

Los conocimientos del bloque se integran con suficiencia, claridad y adecuación.

Ponderación: 40%

0.5 puntos

1 punto

1.5 puntos

2 puntos

Utilizan materiales de apoyo en la exposición. Evidencia: Material audiovisual.

El material de apoyo es insuficiente

El material de apoyo El material de apoyo es es el mínimo necesario suficiente

El material de apoyo es adecuado, suficiente y explicativo

Ponderación: 20%

0.5 puntos

1 punto

2 puntos

Realimentación:

1.5 puntos

Bloque 3 • Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad

Caja de

herramientas

La exposición oral Una exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema determinado. En este caso, se trata de que presentes a tus compañeros una investigación que has preparado. Para ello, deberás seguir los siguientes pasos. 1. Prepara tu participación. Debes ser capaz de hablar sobre el tema de forma ordenada y con datos claros. 2. Elabora un guión. Debes basarte en la estructura de tu trabajo, aunque puedes destacar detalles que consideras importantes y que no quieres olvidar mencionar. Puedes evitar ahondar en datos complicados de entender que no son esenciales para la comprensión y la secuencia de tu exposición. 3. Ensaya en voz alta. Practica frente a un espejo o pídele a alguien que te escuche, para que te acostumbres a hablar frente a otros. Esto te ayudará a aclarar tus ideas y a identificar dónde debes hacer énfasis en tu exposición. 4. Respira con normalidad y, si es necesario, haz un par de respiraciones profundas y lentas, para controlar la ansiedad de hablar en público. 5. Habla despacio. No aceleres tu discurso, pues ello no prueba que dominas el tema. Regula la velocidad y haz pausas en los cambios de tema o para diferenciar tus opiniones de los datos de la investigación. De esta forma, la audiencia podrá comprenderte mejor. 6. Utiliza ademanes, pero sin exagerar. Recuerda que no sólo nos comunicamos por medio de la voz, es importante que al menos de vez en cuando mires al público y no siempre al mismo sitio. Puedes gesticular y mover las manos para apoyar lo que dices: señala, compara, etcétera. 7. Utiliza materiales de apoyo. Puedes ayudarte de fotos, diagramas, mapas, dibujos, carteles, diapositivas, videos, etc. Recuerda que los materiales son un refuerzo para tu exposición oral, pero no la sustituyen. 8. Disfruta y aprende. Es normal que a veces nos pongamos un poco nerviosos, pero conforme avanza la exposición, verás que te sientes más confiado al explicar tu investigación, sobre todo porque es un trabajo que has preparado previamente y que ayudará a los demás a aprender cosas nuevas gracias a ti.

La postura y ademanes plasmados en esta escultura de Zeus ponen de manifiesto la importancia de la oratoria entre los griegos.

81

82

Filosofía

Evalúa lo

aprendido Autoevaluación Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué debes hacer para mejorarlo. 3.  Lo puedo enseñar a otros    2.  Lo puedo hacer solo    1. Necesito ayuda Desempeños

1

2

3

Para mejorar mi desempeño debo:

Describo el problema antropológico en sus diferentes dimensiones. Comprendo la postura socrática desde una base epistemológica para desembocar en los planteamientos antropológicos, éticos y sociales. Reseño la defensa de Sócrates en cuanto al respeto a la estructura jurídica establecida. Señalo los elementos fundamentales del pensamiento aristotélico. Reconozco en el dualismo platónico una respuesta vigente en la actualidad. Distingo la diferencia entre las posturas dualista e hilemorfista. Acepto diferentes modelos éticos como parte de la realidad moral. Configuro una estructura de pensamiento lógico. Comparo el pensamiento político de Platón y de Aristóteles. Identifico las ideas sofistas en el contexto actual. Critico las consecuencias del pensamiento en las escuelas helenísticas en la época contemporánea.

Coevaluación Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando participaron en las secciones Entremos en acción. Obtengan la suma del puntaje de acuerdo con la siguiente escala. 3.  Muy bien    2.  Bien    1.  Regular    0.  Deficiente Integrantes del equipo Aspectos a evaluar

1

2

3

4

5

Aporta sus conocimientos para lograr los fines de la actividad. Propone maneras de llevar a cabo la actividad. Escucha y respeta las opiniones de los demás. Total de puntos

Heteroevaluación En la página 161 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.

Bloque 3 • Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad

83

Evaluación de actividades de aprendizaje La siguiente es una lista de las actividades que le ayudarán a tu profesor a evaluar el trabajo que realizaste durante este bloque. En la página 153 encontrarás algunos modelos de los instrumentos de evaluación que utilizará. Actividad

Ubicación

Instrumento para evaluarla

Investigar sobre el juicio de Sócrates y presentar una resolución fundamentada de éste.

Proyecto, pág. 50

Rúbrica.

Elaborar un caso en donde se refleje la problemática de la condición humana actual tomando en cuenta alguno de los tópicos: el sentido de la vida, los derechos humanos, la naturaleza humana, la división interna, la muerte, el amor y la violencia, etcétera.

Cuenten lo que saben, pág. 51

Lista de cotejo.

Investigar y participar en un debate en el cual se contraponen las posturas a favor y en contra del juicio de Sócrates.

Cuenten lo que saben, pág. 52

Guía de observación.

Trabajar en equipos colaborativos para realizar una representación gráfica del pensamiento antropológico, ético y político de Aristóteles.

Cuenten lo que saben, pág. 62

Lista de cotejo.

Participar en un proyecto interdisciplinario en el que representen las aportaciones del pensamiento aristotélico en diversos ámbitos del conocimiento humano.

Cuenten lo que saben, pág. 71

Rúbrica.

Elaborar una crónica breve de las diversas manifestaciones del dualismo platónico en la cultura occidental.

Cuenta lo que sabes, pág. 60

Lista de cotejo.

Elaborar un cuadro comparativo del dualismo platónico y del hileformismo aristotélico.

Cuenta lo que sabes, pág. 66

Lista de cotejo.

Estructurar una cadena de silogismos para demostrar la naturaleza racional del ser humano.

Cuenta lo que sabes, pág. 70

Lista de cotejo.

Realizar una representación gráfica del modo en que se expresan las ideas sofistas y helenísticas en el mundo actual.

Cuenten lo que saben, pág. 78

Lista de cotejo.

Portafolio de evidencias En este bloque desarrollaste una actividad que forma parte de tu portafolio de evidencias del curso, para su evaluación final se sugiere lo siguiente: Evidencia de trabajo

Instrumento de evaluación sugerido

Resolución acerca del juicio de Sócrates y presentación de la misma.

Rúbrica.

Representación gráfica de las aportaciones del pensamiento aristotélico en diversos ámbitos del conocimiento humano.

Lista de cotejo

Recomendaciones de evaluación

a. El equipo evaluará la resolución y la representación gráfica usando una rúbrica y una lista de cotejo, respectivamente, y hará las correcciones pertinentes. b. El docente evaluará la resolución y la representación gráfica y las devolverá al equipo. c. El equipo hará las correcciones pertinentes y las integrará al portafolio.

Bloque

4

Analiza la relación entre lo humano y lo divino en el pensamiento medieval

Tiempo asignado al bloque • 8 horas

Unidad de competencia • Analiza críticamente el periodo histórico medieval y los argumentos que hacen posible la idea de la existencia de Dios, respondiendo a la crisis del pensamiento actual.

Conocimientos • Reconoce la importancia del conocimiento del hombre como un ser en relación con la divinidad. • Identifica el pensamiento de Tomás de Aquino con respecto a las vías para demostrar la existencia de Dios, así como sus concepciones sobre la configuración del mundo y la causalidad. • Reconoce las influencias del pensamiento de Tomás de Aquino y San Agustín en el cristianismo actual. • Conoce el pensamiento político del filósofo Nicolás Maquiavelo. • Comprende el contexto en el que se desarrolla la reforma protestante propuesta por Martín Lutero.

Habilidades • Analiza las distintas concepciones que se tienen de la existencia de Dios en su entorno.

84

• Distingue los diferentes ámbitos del saber humano con respecto a las religiones del mundo. • Comprende el pensamiento agustiniano sobre la existencia de Dios, la relación entre la razón y la fe, la participación humana en el proyecto histórico y el interiorismo antropológico. • Explica las argumentaciones filosóficas sobre la existencia de Dios según San Agustín y Santo Tomás de Aquino. • Interpreta diversas manifestaciones culturales (cine, literatura, música, etc.), donde se expresan concepciones acerca de Dios. • Distingue las diferentes formas de usar el poder. • Comprende el cambio de pensamiento que propone Lutero y cómo afecta a la sociedad actual. • Comprende que no existe una única vía de acceso al conocimiento de Dios.

Actitudes y valores • Entabla diálogos de forma crítica y respetuosa con las distintas posturas religiosas. • Asume con respeto y tolerancia las distintas posturas sobre Dios que difieren de las suyas. • Participa de manera responsable en la convivencia con las distintas manifestaciones culturales. • Promueve la tolerancia de la diversidad religiosa. • Aplica de manera consciente sus responsabilidades. • Muestra respeto hacia las distintas ideas de cada tiempo y persona en relación con el cambio religioso.

e v a l u a c i ó n

d i a g n ó s t i c a

Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos sino hasta que nos preguntan por ello. Por eso, te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así sabrás qué tanto sabes. 1 En la Edad Media, todo conocimiento y estudio se enfocaba hacia: a) El hombre. b) La política. c) La divinidad. d) La naturaleza. 2 Afirmaciones que no pueden ser cuestionadas o discutidas en el ámbito religioso son: a) Los b) Los c) Los d) Las

mitos. dogmas. pecados. hipótesis.

3 Es el estudio de los conocimientos, misterios y hechos relacionados con Dios: a) Teología. b) Metafísica. c) Antropología. d) Epistemología. 4 Filósofos considerados paganos cuyos razonamientos se retomaron para dar fundamento racional a la fe católica: a) Platón y Aristóteles. b) Diógenes y Homero. c) Demócrito y Pitágoras. d) Maquiavelo y Espinosa.

5 ¿De qué manera las diversas creencias religiosas intentan dar forma a nuestra comprensión del mundo? ¿Qué papel consideras que tiene la filosofía para clarificarla?

6 En la Antigüedad, Platón propuso un dualismo antropológico; en la Edad Media, San Agustín asumió la dicotomía alma-cuerpo. ¿Encuentras alguna relación? ¿A qué se debe?

7 ¿De qué manera el cristianismo influyó en la reflexión filosófica?

8 ¿Es o no posible un vínculo entre filosofía y religión? ¿Entre razón y fe? ¿Crees que pueda haber armonía y distinción entre ellas? ¿Por qué?

85

86

Proyecto Una pregunta esencial en nuestros días: ¿existe Dios? Pareciera un contrasentido que en pleno siglo xxi, en la llamada sociedad de la información y el conocimiento, época de grandes avances científicos y tecnológicos, el ser humano continúe planteándose preguntas tan acuciantes como: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? y… ¿Existe Dios? Interrogantes todas —particularmente la última— que requieren una respuesta de la cual, en muchos casos, depende la orientación de la propia existencia. Las anteriores son preguntas de fondo que se han planteado no sólo en nuestra era sino que han sido formuladas por los hombres desde siempre, basta echar un vistazo a la historia de la humanidad para advertir tales inquietudes en la época moderna y en la antigua. La fe de los creyentes se expresa como una convicción personal e íntima que da acceso a lo trascendente en la búsqueda de Dios, como grandes filósofos y teólogos lo han afirmado a lo largo de la historia. Se trata, entonces, de una inquietud razonable que debemos considerar. Para demostrarlo, los invitamos a que desarrollen el siguiente proyecto: la investigación en diversas fuentes, directas e indirectas, del significado de la palabra Dios y de algunos de los nombres que recibe en diferentes culturas (por ejemplo, Señor de los Cielos en China, Yahvé entre los judíos y Jesucristo en el cristianismo, así como las principales distinciones entre las religiones politeístas y las monoteístas. El propósito de este proyecto es que comprendan cómo, a través de la historia y en diferentes contextos, los seres humanos tratamos de explicarnos la realidad en que vivimos a veces basándonos en la razón, otras veces en la fe, lo que nos orienta por diferentes caminos para dar rumbo y sentido a nuestras respectivas vidas. Para llevar a cabo el proyecto, organícense en equipos con el fin de: • Investigar las distintas religiones que se practican en la actualidad, monoteístas y politeístas, y su concepto de Dios. • Entrevistar a personas conocidas sobre si son creyentes, cómo le llaman a Dios y si piensan que hay muchos dioses. • Preguntar a los entrevistados si consideran que la ciencia y la filosofía tienen un papel relevante en la búsqueda de Dios o si son saberes independientes al campo de la religiosidad. • Hacer un resumen de las ideas investigadas y de los resultados de las entrevistas, analizar los resultados y hacer un boceto del mural que las pueda representar. • Elaborar un mural donde se presenten las principales manifestaciones de las religiones que se practican en el mundo actual. Presentarlo a los compañeros del grupo. Para realizar su mural, busquen información en diversas fuentes o consulten la Caja de herramientas de este bloque (página 101). Para preparar la presentación de los resultados de su investigación ante el grupo pueden consultar la sección Pista de aterrizaje que está al final de este bloque (página 100). Fotografíen o videograben su mural para incluirlo en su portafolio de evidencias.

Bloque 4 • Analiza la relación entre lo humano y lo divino en el pensamiento medieval

87

Reconoce la importancia del conocimiento del hombre como un ser en relación con la divinidad C o mpetencia

Disciplin a r Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

Amplía

TU

Ya sabes que las interrogantes sobre el fin y el propósito de la existencia han sido formuladas por los seres humanos de todos los tiempos. Dichas inquietudes las encontramos desde la época Antigua, por ejemplo, en los poemas de Homero, en las tragedias de Eurípides y Sófocles, en el pensamiento de Platón y Aristóteles, en los Veda y en los Avesta, en Confucio y en Lao-Tsé y, por supuesto, en la Biblia, libro sagrado de Israel. Eso indica que además de las exigencias racionales de la inteligencia humana al hacer ciencia y filosofía, hay en el ser humano una dimensión unida a la fe en la creencia en un ser superior —lleno de bondad y omnipotente— a quien llamamos Dios. Esta creencia se compagina con la búsqueda de sentido del ser humano y las exigencias de su propia razón en la búsqueda de la verdad. La fe de los creyentes se expresa como una convicción personal e íntima que da acceso a lo trascendente en la búsqueda de Dios, como grandes filósofos y teólogos lo han afirmado a lo largo de la historia, entre ellos San Agustín, Tomás de Aquino, Descartes, Kant, Kierkegaard, y en nuestra época Jürgen Habermas, en el debate de Baviera de 2004. Se trata, entonces, de una inquietud razonable que debemos considerar. Pero no hay que confundirse, pues puede caerse en equívocos, como creer que hay muchos dioses (pensamiento mitológico) o pensar que el conocimiento científico es capaz de resolver cualquier problema humano (cientificismo dogmático). Ambos planteamientos son extremos, y con muchas debilidades conceptuales, como muestra la historia de la cultura humana. Ya se sabe que la mitología griega, china, azteca, etc. habla de multitud de dioses, pero sus planteamientos tienen por origen la imaginación humana y el deseo de la búsqueda de Dios, aun de manera imperfecta, como cuando hablamos de los dioses del Olimpo griego, cargados de pasiones. De modo que plantear la existencia de varios dioses podría resultar irracional, al caerse por su base, al preguntar, por ejemplo: “de todos ellos, ¿cuál es el verdadero?”. Pero esa inquietud es distinta de aquella que da pie a las interrogantes fundadas en la inteligencia humana: ¿hay un solo Dios?; ¿cómo puedo saber de su existencia?; ¿qué cualidades o atributos tiene Dios?, etc., preguntas que se responden desde la razón (no son preguntas irracionales) y desde la fe. Por eso estas preguntas son recogidas por las grandes religiones monoteístas y las plantean filósofos tan relevantes como los ya mencionados en párrafos precedentes, además de Leibniz, Hegel, Max Scheler, etc., al reflexionar rigurosamente (tú también lo puedes hacer), sobre quién creó el Universo y la naturaleza física y sus leyes, y todo aquello en lo que el ser humano no ha tenido ninguna injerencia a lo largo de su historia. Ésos son problemas difíciles de tipo filosófico y existencial en los que debes pensar para que tú mismo tengas una respuesta. La palabra religión proviene del latín religare que alude a la relación del ser humano con Dios. Sin importar de qué religión se trate, siempre es posible preguntar cómo es que se concibe a Dios y al hombre, pues en buena medida, toda religión expresa un tipo de relación entre la divinidad y la criatura que, a su vez, sirve para determinar el tipo de acciones y de conductas que los seres humanos deben seguir para ganarse el favor y el reconocimiento de la divinidad, así como la salvación tras la muerte. En otras palabras, cada religión desarrolla una teología, donde se explica cómo es que se concibe la divinidad, así como una antropología, que expresa la idea del hombre. A fin de cuentas, el conocimiento de la criatura revela mucho de su Creador, y a la inversa, la naturaleza del Creador dice mucho de su criatura.

e

Horizont

Organizados en grupos, elijan uno de los siguientes filósofos para indagar su concepto de Dios: San Agustín, Tomás de Aquino, René Descartes, Immanuel Kant, Sören Kierkegaard, Jürgen Habermas. Organicen una puesta en común en la que expongan los principales argumentos de estos autores respecto a la existencia de Dios. Recuperen este aprendizaje al hacer el mural.

88

Filosofía

EN

Entremos

de

D e s e m p e ño Argumenta su postura personal ante distintas concepciones de Dios.

1. Elabora una lista de las religiones que conoces y escribe una descripción de cada una guiándote con la pregunta: ¿cómo se piensa que Dios y el hombre se relacionan y vinculan? 2. Reúnete con dos o tres compañeros e investiguen en la biblioteca de la escuela sobre las religiones que describiste; completen o corrijan sus descripciones y realicen un cuadro comparativo con los datos recabados. 3. Con base en lo que investigaron, respondan lo siguiente. a) ¿Cuáles son las principales diferencias entre estas religiones? b) ¿Cuál es su postura al respecto?

Escriban sus conclusiones y entreguen el ejercicio a su profesor.

Si bien la religión católica es una de las que más se practica en el mundo actual, hay otras religiones que tienen adeptos, como tal vez ya sepas si ya comenzaste tu investigación documental o ya has hecho algunas entrevistas. Las tres religiones monoteístas más difundidas en el mundo son: el cristianismo (en sus diversas vertientes: católica, protestante, anglicana y ortodoxa), el judaísmo y el islamismo. Éstas se mezclan además con otras creencias o prácticas religiosas de los más diversos orígenes, y existe además un grupo de ateos y agnósticos, aquellos que no creen en la existencia de Dios. Como te puedes imaginar, cada una de estas religiones y de esas creencias significa una cierta forma de entender la relación entre el hombre y Dios. Hay quienes la niegan, como los ateos; hay quienes afirman que el hombre es libre de elegir su camino y alcanzar, en otra vida, su salvación, y hay quienes rechazan esa posibilidad de elección y otorgan sólo a Dios la capacidad de decidir sobre la salvación de cada uno de los hombres.

Cuenta

LO

indicad o r

Acción

s

que sabe

1. Investiga cuáles son las tres religiones que predominan en tu comunidad e identifica sus principales preceptos. 2. Describe las semejanzas y diferencias que mantienen entre sí. 3. Elabora un ensayo sobre las distintas actitudes de los líderes de esos grupos religiosos de tu entorno.

En la siguiente actividad, te presentamos algunos fragmentos de textos de varios autores con creencias diferentes: un católico, un protestante, un hebreo, un islámico y un ateo. Cada uno representa una visión distinta de la relación entre Dios y el hombre, y permite conocer algo de la concepción divino-humana en cada una de estas creencias.

89

Bloque 4 • Analiza la relación entre lo humano y lo divino en el pensamiento medieval

EN

Entra

Acción

1. Lee los textos con cuidado, subraya las ideas sobresalientes, busca el significado de las palabras que no entiendas y escribe un sinónimo arriba de la palabra original. Si es necesario, vuelve a leer para mejorar tu comprensión.

indicad o r

de

Desempe ñ o Busca las relaciones generales que existen entre las diversas religiones.

Catolicismo

Sobre la verdadera religión El fundamento para seguir esta religión es la historia y la profecía, donde se descubre la dispensación temporal de la Divina Providencia en favor del género humano, para reformarlo y restablecerla en la posesión de la vida eterna. Creído lo que ellas enseñan, la mente se irá purificando con un método de vida ajustado a los preceptos divinos y se habilitará para la percepción de las cosas espirituales, que ni son pasadas ni futuras, sino permanentes en el mismo ser, inmunes de toda contingencia temporal, conviene a saber: el mismo y único Dios Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Conocida esta Trinidad, según es posible en la presente vida, ciertamente se ve que toda criatura intelectual, animada o corporal, de la misma Trinidad creadora recibe el ser en cuanto es, y tiene su forma, y es administrada con perfecto orden; mas no por esto vaya a entenderse que una porción de cada criatura hizo Dios Padre, y otra el Hijo, y otra el Espíritu Santo; sino juntamente todas y cada una de las naturalezas las hizo el Padre por el Hijo en el don del Espíritu Santo. San Agustín, Sobre la verdadera religión, disponible en: www.augustinus.it/spagnolo/vera_religione/index2.htm Consultado el 24 de noviembre de 2011.

Agustín de Hipona (ca. 1480), Sandro Botticelli (1445 a 1510). Fresco, 152 × 112 cm.

Protestantismo

Sobre la libertad cristiana Una vez que el hombre haya visto y reconocido por los mandamientos su propia insuficiencia, lo acometerá el temor y pensará en cómo satisfacer las exigencias de la ley; ya que es menester cumplirla so pena de condenación; y se sentirá verdaderamente humillado y aniquilado, sin hallar en su interior nada con qué llegar a ser bueno. Entonces es cuando la otra palabra se allega, la promesa y la afirmación divina, y dice: ¿deseas cumplir los mandamientos y verte libre de la codicia malsana y del pecado como exigen los mandamientos? ¡Mira! ¡Cree en Cristo! En él te prometo gracia, justificación, paz y libertad plenas. Si crees ya posees, mas si no crees, nada tienes. Porque todo aquello que jamás conseguirás con las obras de los mandamientos —que son muchas, sin que ninguna valga— te será dado pronto y fácilmente por medio de la fe: que en la fe he puesto directamente todas las cosas, de manera que quien tiene fe, todo lo tiene y será salvo; sin embargo, el que no tiene fe nada poseerá. Martín Lutero, Sobre la libertad cristiana, disponible en: http://www.biblioteca-tercer-milenio.com Consultado el 23 de noviembre de 2011. Escultura de Martín Lutero.

90

Filosofía

Judaísmo

Guía de perplejos Advertencia.- Ya te hemos expuesto que ese intelecto que se derrama sobre nosotros de parte de Dios es el vínculo existente entre nosotros y Él. De ti depende tanto el fortalecer y consolidar ese vínculo como debilitarlo y aflojarlo poco a poco, hasta deshacerlo. Este lazo únicamente puede afianzarse haciendo uso de él para amar a Dios y acercarse a Él, como dejamos indicado; se enerva y se relaja cuando ocupas tu pensamiento en lo que está fuera de Él. Importa saber que aun cuando tú fueses el hombre más sabio en la verdadera metafísica, si apartas tu pensamiento de Dios y te ocupas de lleno en tu alimentación y otros asuntos necesarios, has embalumado ese lugar existente entre tú y Dios, y ya no estás con Él, ni Él contigo, porque esa relación que existía entre ambos ha cesado de hecho en esos momentos. Maimónides, Guía de perplejos, disponible en: http://sefaraditorah.wordpress.com/2010/11/28/guia-de-los-perplejosmaimonides-libro-completo/ Consultado el 23 de noviembre de 2011. Monumento a Maimonides.

Islamismo

Libro de la fe Abu Hurayrah narró: “Cierto día el Mensajero de Allah se presentó ante la gente y un hombre vino y le dijo: ¡Profeta de Allah!, (dime) ¿qué es la fe? Ante lo cual replicó: Es que creas en Allah, Sus Ángeles, Sus Libros, Su encuentro (con Allah el Día del Juicio) Sus Mensajeros y en la resurrección. Preguntó (nuevamente): ¡Mensajero de Allah!, dime qué significa el Islam. Replicó: Significa que adores a Allah sin asociarle nada, que cumplas con las oraciones (obligatorias) establecidas, que pagues la caridad debida y que ayunes en Ramadán. Volvió a interrogar el hombre: ¡Mensajero de Allah! ¿Qué implica Al-Ihsan? Contestó: Que adores a Allah como si le vieras, pues aunque tú no puedas verlo, Él te está viendo... Sahih Muslim, Libro de la fe, disponible en: http://www.libroos.es/libros-de-religion/islam/ Consultado el 23 de noviembre de 2011.

Ateísmo

El alma del ateísmo No tengo prueba. Nadie las tiene. Pero dispongo de una serie de razones o de argumentos, que me parecen más convincentes de los que se pueden aducir en sentido contrario. Digamos que soy un ateo no dogmático: no pretendo saber que Dios existe; creo que no existe. “En tal caso —como se me objeta a veces— usted no es ateo, sino agnóstico.” Esto requiere algunas palabras explicativas. El agnóstico y el ateo tienen efectivamente en común —por eso se confunden con frecuencia— el hecho de no creer en Dios. Pero el ateo va más lejos: cree que Dios no existe. El agnóstico, por su parte, no cree nada; ni que Dios exista ni que no exista. Es como un ateísmo negativo o por defecto. No niega la existencia de Dios (como hace el ateo): deja la cuestión en suspenso. André Comte-Sponville, El alma del ateísmo, Barcelona, Paidós, 2006. André Comte-Sponville.

Bloque 4 • Analiza la relación entre lo humano y lo divino en el pensamiento medieval

91

2. Completa los siguientes cuadros con la información recogida de los textos anteriores. Cómo describe que es Dios

Cómo debe actuar el hombre para ser congruente

Catolicismo

Protestantismo

Judaísmo

Islamismo

Ateísmo

Identifica el pensamiento de Tomás de Aquino con respecto a las vías para demostrar la existencia de Dios, así como sus concepciones sobre la configuración del mundo y causalidad La relación entre la divinidad y los seres humanos se remonta a tiempos inmemoriales. Sin embargo, en relación con la filosofía, es en la Edad Media cuando la reflexión filosófica estuvo casi completamente fundida con el pensamiento religioso monoteísta, con el cristianismo, que surgió hace veintiún siglos con el nacimiento de Cristo en Israel, región que se encontraba bajo el dominio del Imperio Romano. En la época medieval, la explicación de todos los fenómenos naturales y humanos gira alrededor de la existencia de un solo Dios creador y omnipotente. En ese entorno, la pregunta sobre las relaciones entre Dios y el hombre ocupa un lugar predominante. Fue Tomás de Aquino o Santo Tomás, gran filósofo y teólogo del siglo xiii, quien desarrolló una reflexión sobre esta relación, que en nuestros días se considera clásica, entre otras razones, por aclarar que entre fe y razón, entre religión y ciencia y filosofía, no hay oposición sino complementariedad, por el tipo de conocimiento y certezas que otorgan, cada una desde sus respectivos campos, al ser humano.

C o mpetencia

Disciplin a r Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

92

Filosofía

TU

Amplía

e

Horizont

Para el año 30 d.C., la gran mayoría de los habitantes del Imperio Romano eran politeístas, y quienes estaban bajo sus dominios eran judíos o islámicos. En aquel momento, se identificó a un grupo de judíos que seguía las enseñanzas de un hombre al que consideraron el Mesías y cuyas enseñanzas tomarían posteriormente la forma de una nueva religión, el cristianismo, con la particularidad de ser monoteísta y compartir sus oríge-

LO

Cuenta

nes con el judaísmo. Busca en Internet, documentales y libros los orígenes del cristianismo y el significado de Mesías y Revelación. Investiga si existen fuentes distintas a la Biblia (que no sean cristianas ni judías), donde se hable de Jesús de Nazareth. ¿Por qué crees que la religión fundada por Cristo sea de las más importantes del mundo? Comenta en el grupo tus hallazgos y respuestas.

s

que sabe

1. Lee y realiza el análisis de una obra literaria de tema medieval, como: el Cantar del Mío Cid, la Canción de Rolando o Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda. 2. Explica las características de los conocimientos y creencias de las personas que vivieron esta etapa de la historia de la humanidad.

EN

Entra

indicad o r

de

D e s e m p e ño Distingue las diferentes concepciones de Dios en diferentes contextos.

Acción

1. Lee el siguiente fragmento tomado del Diccionario de Filosofía de Ferrater Mora, sobre lo contingente según Tomás de Aquino. Las definiciones medievales de contingente pueden resumirse en la tesis de Santo Tomás, según la cual lo contingente es aquello que puede ser y puede no ser. En este sentido la ens contingens se contrapone al ens necessarium. Metafísicamente, el ente contingente ha sido considerado como aquel que no es en sí, sino en otro [...] Estas definiciones plantearon toda suerte de problemas, especialmente cuestiones relativas a la relación entre el Creador y lo creado. Mencionaremos solamente una de ellas a guisa de ilustración. Se indica en efecto, que los escolásticos, sobre todo los que defendían la separación en la criatura y en todo lo creado entre la esencia y la existencia, acentuaban el carácter contingente de todo lo creado, con el fin de mostrar más fácilmente que éste —y en particular el hombre— dependían del Creador. Así, la separación completa entre un ser necesario y los seres contingentes sería un supuesto indispensable para la demostración de la existencia de Dios. Ferrater Mora, Diccionario de filosofía, Ariel, Barcelona, 2001.

2. Responde ahora las siguientes preguntas: a) Recupera tus conocimientos del Bloque 3. ¿Encuentras alguna relación entre el ens contingens (lo contingente) y el ens necessarium (lo necesario) con el pensamiento aristotélico (Libro XII de la Metafísica)? Argumenta tu respuesta. b) ¿Para Santo Tomás, cuál es el único ser necesario? c) Con la contingencia, ¿cómo sería la relación entre Dios y las criaturas?

Bloque 4 • Analiza la relación entre lo humano y lo divino en el pensamiento medieval

93

A estas alturas de la cuestión, quizás estarás preguntándote por qué, si hemos hablado tanto de Dios y de las religiones, no hemos tocado un tema tan importante como es el de la existencia o inexistencia de Dios, más allá de decir que unos creen que sí existe y otros que no. En la Edad Media, el tema de la existencia de Dios pasaba necesariamente por el de la prueba de su existencia. Aunque todos estuvieran convencidos de que Dios existe, el estudio de la filosofía de Aristóteles había traído consigo la necesidad y la posibilidad de mostrar que hay formas racionales de probar que Dios existe. Tomás de Aquino vivió en Nápoles (1259-1268) y estuvo encargado de enseñar teología en la corte pontificia. En ese tiempo conoció a Guillermo de Moerbeke, un famoso traductor de la obra aristotélica, quien le facilitó algunas de estas obras que se encontraban prohibidas, como Acerca del alma, Sobre el sentido y lo sensible y Sobre la memoria y la reminiscencia, las cuales serían comentadas por Santo Tomás junto con la Física y la Metafísica de Aristóteles. Tomás de Aquino utilizó las llamadas cinco vías para probar la existencia de Dios, dos de ellas tomadas directamente de Aristóteles, una de Averroes y las dos restantes, de varios filósofos. Estas vías son las siguientes: 1a. Por el movimiento. Si algo es movido, es movido por otro. Si eso es así, es imposible que exista un número infinito de agentes, que a su vez muevan a otro. Por lo tanto, debe haber un primer motor que es causa del movimiento. Ese primer motor es Dios. 2a. Por la causalidad. Si todo tiene una causa, es imposible que exista un número infinito de causas. Por lo tanto, debe haber una primera causa y esa causa es Dios. 3a. Por la contingencia. Todos los seres que hay en este mundo no existen por sí mismos sino por otro. De modo que si existen seres contingentes, debe existir un ser necesario y ese ser necesario es Dios. 4a. Los grados de perfección. Es fácil percibir en el mundo que existen distintos grados de perfección, y que respecto del mineral, la planta es más perfecta, y respecto de ésta, lo es el alma. Así, si hay diversos grados de perfección, debe existir algo que sea absolutamente perfecto y por el cual podemos juzgar el grado de perfección de los demás. Ese ser perfecto en sí mismo es, por supuesto, Dios. 5a. El orden del universo o el fin. Es fácil darse cuenta de que las cosas en el mundo parecen estar ordenadas a un fin. Por lo tanto, ese fin no puede ser otro que Dios.

TIC

TIC

TIC

Escucha el podcast sobre la prueba ontológica de la existencia de Dios de San Anselmo, que puedes encontrar en esta dirección: http://ernestopriani.podbean.com/ 2010/04/17/si-pudiese-concebir-algomejor/ En la primera parte escucharás el texto de San Anselmo, conocido como la prueba ontológica. Después, un comentario sobre por qué se quiere probar la existencia de Dios.

Toma nota de la prueba ontológica y compárala con la de Santo Tomás. ¿En qué coinciden?; ¿cuál ha sido más influyente a lo largo de la historia?; ¿qué significa que la prueba de San Anselmo sea a priori y la de Santo Tomás a posteriori? Después escucha con atención el comentario. Reflexiona y responde: en nuestros días, ¿qué importancia tiene probar la existencia de Dios?; ¿cuál es tu posición frente a las afirmaciones presentadas?

San Anselmo de Canterbury. Vitral.

94

Filosofía

LO

Cuenten

n

que sabe

1. En equipos, analicen las vías para demostrar la existencia de Dios. 2. Organicen un debate en el grupo sobre los diversos accesos o caminos sobre el conocimiento de Dios.

EN

Entra

Acción

Sustenta por escrito la existencia o inexistencia de Dios. Puedes apoyarte en argumentos de San Anselmo, de Tomás de Aquino o ¿tú puedes proponer algo distinto?

Reconoce las influencias del pensamiento de Tomás de Aquino y San Agustín en el cristianismo actual C o mpetencia

D i s c i p l i n ar Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

LO

Cuenten

n

que sabe

Reúnete con cuatro compañeros para formar un equipo colaborativo y elaborar un cuadro comparativo del pensamiento de Santo Tomás y de San Agustín.

Dos de las coincidencias entre Tomás de Aquino y San Agustín radican en la verdad que aspiran alcanzar y las vías por las que puede accederse a ella: la razón y la fe. Para Tomás de Aquino la razón es un instrumento limitado para conocer la verdad, y la revelación o la fe son la mejor forma para acceder a ella. Concebir así esta relación es lo que ha permitido al cristianismo mantenerse vigente hasta la actualidad, al grado de que el pensamiento de Tomás de Aquino es considerado en la actualidad como pilar de la doctrina oficial de la Iglesia Católica y uno de los pensadores más influyentes en la cultura occidental. Para San Agustín la relación entre razón y fe radica en que ambas son vías para llegar a la verdad y la felicidad. Además de la revelación de la fe como el proceso de transformación del cristiano, San Agustín incluye cómo encontrar la verdad y la felicidad dentro de nosotros. Pero no te confundas, se trata de encontrar el conocimiento verdadero, no de las cosas sino de la verdad central del cristianismo, la existencia de Dios. Esta visión es crucial para el cristianismo actual, porque la verdad no se encuentra fuera del ser humano sino en su interior, ya que el hombre está constituido de tal forma que tiene dentro de sí la imagen de Dios o la Trinidad. Así, la presencia de Dios se encuentra en nuestro interior, y esta interioridad corresponde al principio de la libertad humana. El cristianismo está relacionado directamente con la preocupación sobre el vivir bien y, gracias al pensamiento de San Agustín, apela directamente al interior de cada ser humano que elige, por su libertad interior, la presencia de Dios en él.

indicad o r

de

D e s e m p e ño Construye una apertura a la diversidad cultural religiosa expresada en sus diferentes manifestaciones sociales.

TIC

TIC

TIC

Investiga en Internet la definición y actualidad de estos términos: teología natural, teología revelada y derecho natural. Después, apóyate en diversas fuentes para determinar cuál ha sido la influencia de

Santo Tomás y San Agustín en los campos que acabas de definir y explica por qué aún hoy en día sus doctrinas resultan fundamentales para el cristianismo. Registra todo por escrito y entrégalo a tu profesor.

Bloque 4 • Analiza la relación entre lo humano y lo divino en el pensamiento medieval

95

LO

Cuenten

n

que sabe

1. En equipo de cinco integrantes, investiguen la relación entre el cristianismo medieval y el arte. Pueden delimitar su búsqueda a las expresiones artísticas de la Edad Media o elegir un periodo de la historia del arte posterior: Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Modernismo y tendencias actuales. 2. Con base en los resultados de su investigación, elaboren una clasificación de obras musicales, libros, pinturas que tienen influencia del pensamiento cristiano medieval.

Conoce el pensamiento político del filósofo Nicolás Maquiavelo Nicolás Maquiavelo es uno de los pensadores de la época del Renacimiento que escribió sobre el arte del gobierno en su libro llamado El Príncipe. En él explicaba a los príncipes las distintas técnicas y formas de gobernar, con el fin de mostrarles cuáles eran las más útiles para el interés primordial de un gobernante: mantener y lograr el poder político. Maquiavelo escribió esta obra para los príncipes absolutistas de su época que gobernaban sin muchos contrapesos, es decir, para aquellos en quienes recaían las consecuencias de todas las decisiones y que corrían el riesgo de perder el poder si gobernaban imprudentemente, a causa de otros príncipes, guerras, conspiraciones internas, revueltas y levantamientos violentos provocados por el abuso y el mal gobierno.

DE

Cruce

Caminos

Eduardo Carrasco, filósofo contemporáneo, hace una acuciosa relación entre la filosofía y la política en su artículo del mismo nombre: “la filosofía sigue siendo el corazón de las humanidades, pues ella es la que preserva de mejor manera la irreductibilidad del misterio del ser (y, dentro de él, el abismo humano) que sirve de base a toda comprensión equilibrada de lo propiamente humano. ‘Humanidades’ son todas aquellas disciplinas que se limitan al ‘ver’, y renuncian al ‘conocer’ —en el sentido de las ciencias naturales— disciplinas que poseen su propio rigor, no basado en la exactitud ni en el dominio de su objeto, sino en el resguardo de lo abismal de la esencia huma-

na. La política, en cambio, pertenece al ámbito de la pretensión de un dominio humano sobre el acontecer histórico: carece por lo tanto del espíritu maternal, ‘pasivo’, puramente receptivo de las humanidades. Frente al dominio, las humanidades buscan la apertura desde la cual habla lo que no es humano, ‘pasividad’ que es propia de todo verdadero crear”. Tomado de: Eduardo Carrasco, “Filosofía y política”, en Revista de Filosofía. Disponible en: ht tp://w w w.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S07184360200 7000100002&lng=es&nrm=iso Consultado el 24 de noviembre de 2011.

C o mpetencia

Disciplin a r Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

96

Filosofía

A menudo las obras de Maquiavelo se toman desde el supuesto de que buscaba hacer un arte de gobierno en donde lo primordial fuera la conservación del poder, sin importar que el gobernante recurriera a la disimulación, el engaño o la violencia para hacerlo. Desde esta perspectiva, puede parecer obvio y razonable que Maquiavelo haya escrito que “el fin justifica los medios”, para expresar que, a su juicio, y sin importar cuáles fueran los medios que se utilizaran, la finalidad de conservar el poder los justificaba. Sin embargo, también hay que tomar en cuenta que a Maquiavelo le interesaba, sobre todo, mostrar la mecánica del gobierno, el modo en que éste funcionaba y operaba en la realidad, pero sin prejuzgar si proceder de esa forma era bueno o malo, pues para él, la cuestión política estaba más allá de la esfera de la moral. Hay estudiosos que consideran que Maquiavelo no pensaba que cualquier cosa fuera válida con tal de mantener el poder. Parece que él mismo se preguntaba por las implicaciones morales o políticas de los actos de gobierno y que, por ello mismo, el único fin del gobierno era el bien de toda la comunidad, y que sólo así podía aplicarse la célebre frase de “el fin justifica los medios”. En otras palabras, los medios, como los fines, en el arte del gobierno, son esenciales para mantenerse en Retrato de Maquiavelo (segunda mitad el poder y actuar en favor del pueblo. Un tirano que no logra conducir del siglo xvi), Santi di Tito (1536-1603). su estado hacia la bonanza y, en cambio, lo tiraniza con terror y violencia, Óleo sobre lienzo. Florencia, Italia. tendrá menos posibilidades de conservar el poder y mantenerse. En otras palabras, aun cuando haya medios para mantenerse en el poder, unos son indudablemente mejores que otros. Repetidamente Maquiavelo afirma que la prudencia debería definir tanto a gobernantes como a gobernados. Esto da indicio de un principio importante: la concepción antropológica de Maquiavelo es negativa, es decir, que no considera que los hombres sean naturalmente “buenos”, sino que siempre existe la posibilidad de que actúen, en alguna medida, con tendencia a la maldad, y por eso es necesario cultivar la prudencia como virtud moral y política.

EN

Entra

Acción

1. Lee el siguiente fragmento tomado de El Príncipe.

LO

Cuenten

n

que sabe

Discute en grupo sobre los medios que usan los gobiernos para la mejora de los países y la actuación de los individuos en su comunidad.

[H]ay que partir del presupuesto de que los hombres son todos perversos, y siempre que se le presente la ocasión, harán uso de la malignidad de su ánimo […] Los hombres no obran jamás el bien, a no ser por necesidad. Porque de la generalidad de los hombres puede decirse esto: que son ingratos, volubles, simuladores, cobardes ante el peligro y ávidos de lucro. Mientras les haces bien, son completamente tuyos: te ofrecen su sangre, sus bienes, su vida y sus hijos, pues ninguna necesidad tienes de ello; pero cuando la necesidad se presenta, se revelan […] porque las amistades que se adquieren con el dinero, y no con la altura y la nobleza del alma, son amistades merecidas, pero de las cuales no se dispone y, llegada la oportunidad, no se pueden utilizar. Y los hombres tienen menos cuidado en ofender a uno que se haga amar de uno que se haga temer; porque el amor es un vínculo de gratitud que los hombres, perversos por naturaleza, rompen cada vez que pueden beneficiarse; pero el temor es miedo al castigo que no se pierde nunca. Maquiavelo, El Príncipe, Buenos Aires, Losada, 2007.

97

Bloque 4 • Analiza la relación entre lo humano y lo divino en el pensamiento medieval

2. Estudia con cuidado el texto. Después responde las siguientes preguntas: a) Para Maquiavelo, ¿cómo son los seres humanos? ¿A qué se debe, según él?

   b) ¿Por qué los gobernantes deben tener en cuenta esta naturaleza humana?

  

c) ¿Por qué Maquiavelo nos dice que para los gobernantes, más vale ser temido que ser amado? ¿Crees que puede tener algo de razón en ello?

  

d) ¿Encuentras alguna relación entre Maquiavelo y Thomas Hobbes? Investiga y argumenta.

    

LO

Cuenta

s

que sabe

Investiga los principales preceptos que Maquiavelo propone en su obra El Príncipe. Después, tomando en cuenta esta información, identifica en diarios y noticieros los principales conflictos bélicos de la actualidad y redacta un análisis sobre su relación con las ideas de El Príncipe. Este análisis será parte de tu portafolio de evidencias.

Comprende el contexto en que se desarrolla la Reforma protestante propuesta por Martín Lutero Luego del auge religioso que se diera durante la Edad Media, en el Renacimiento se produjo una ruptura importante dentro del cristianismo que permitió el nacimiento de nuevas corrientes religiosas conocidas como protestantes. Diferentes circunstancias dieron lugar a una reforma de la Iglesia Católica, y el principal movimiento fue encabezado por Martín Lutero y Juan Calvino. Es cierto que el protestantismo no nace solamente de la hostilidad de unas congregaciones cristianas y de sus líderes hacia Roma. La Iglesia, en lo que hoy es Alemania, había desarrollado desde un inicio, diferencias importantes con la Iglesia Católica. El punto central de esas diferencias tenía que ver con la relación del hombre con Dios y la predeterminación: ¿qué tanto puede influir la conducta del hombre en la decisión

indicad o r

de

Desempe ñ o Elabora argumentaciones sobre la maldad o la bondad del hombre.

C o mpetencia

Disciplin a r Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

98

Filosofía

LO

Cuenta

s

que sabe

Investiga cuáles fueron las 95 tesis de Martín Lutero y analiza críticamente, por medio de una representación gráfica, su vigencia o actualidad.

de Dios de salvarlo?; ¿son las obras humanas dependientes por completo del designio divino? Fueron las preguntas que se planteó Lutero. Agustín de Hipona o San Agustín había especulado mucho acerca de la participación del hombre en su propia salvación. Al entrar en controversia con Pelagio, quien sostenía que la salvación la obtenía el hombre por sus propios méritos, y no como resultado de la sola gracia divina, San Agustín formuló una idea de la gracia que influyó de manera decisiva, muchos siglos después en Lutero y Calvino: la salvación, afirmaría el obispo de Hipona, es producto de un acto gratuito de Dios en el que no puede intervenir la voluntad del hombre. Dios, y sólo Dios, decide a quién otorga la salvación, sin importar lo que haga o deje de hacer cada persona. A Lutero (1483-1546) le tocó vivir en la época en que comenzó una práctica que resultó muy perjudicial para la Iglesia, la venta de indulgencias (siglos xv y xvi). ¿Qué es indulgencia? La promesa de un perdón (parcial o total) de los pecados cometidos. Eso degeneró en el llamado “comercio de indulgencias”, que fue tomado como un signo de corrupción en la Iglesia, o —al menos— de algunos de sus miembros. Eso hizo que Lutero se preguntara si las obras del hombre podían influir en la decisión de Dios, sobre todo si un perdón se podía conseguir sólo con dinero y en favor de intereses humanos, más que con un arrepentimiento real desde el corazón. La respuesta para Lutero fue no. Y con esa bandera, Lutero inició el movimiento reformista que concluyó con la separación de las iglesias alemanas de Roma y la aparición de numerosas corrientes de pensamiento religioso cristiano independientes del catolicismo. Así, el cristianismo —cuya influencia en el mundo occidental es innegable— en su origen es equivalente al catolicismo, y así fue hasta el siglo xvi, cuando Lutero en Alemania y Enrique VIII en Inglaterra se separaron de la Iglesia Católica, para dar origen a los llamados protestantes: el luteranismo y el anglicanismo respectivamente.

LO

Cuenten

indicad o r

de

D e s e m p e ño

1. En parejas lleven a cabo una investigación acerca de las religiones que derivaron de la reforma protestante luterana y elaboren una lista de esas vertientes religiosas. 2. Comenten sus hallazgos con el resto del grupo y obtengan una conclusión general.

Entremos

EN

Utiliza de manera propositiva el conocimiento de la diversidad religiosa.

indicad o r E S de

D e s e m p e ño • Busca las relaciones generales que existen entre las diversas religiones. • Defiende su postura personal frente a su existencia y su compromiso con los demás.

n

que sabe

Acción

1. Vuelve a leer el texto de Lutero que aparece en la página 89. A continuación, haz una reflexión personal sobre cómo deben ser las relaciones entre Dios y el hombre. 2. ¿Está éste último completamente subordinado a la voluntad divina? 3. ¿Hay posibilidades de que Dios tome en consideración nuestros actos para decidir nuestra salvación? 4. ¿No hay ningún dios y nuestros actos no nos reportan más consecuencias que las que nos traigan en este mundo terrenal? 5. ¿La relación entre los seres humanos tiene consecuencias en la existente entre los hombres y Dios? 6. El profesor abrirá el debate grupal. Recuerda que tienes que argumentar tu respuesta con firmeza.

Bloque 4 • Analiza la relación entre lo humano y lo divino en el pensamiento medieval

En la actualidad, las muestras de religiosidad han tomado una variedad de tintes y han conformado diversas religiones, de modo que es necesario distinguirlas entre sí. Encontramos judíos, musulmanes, budistas, cristianos, si hablamos de las grandes religiones monoteístas. Por su parte, los dos grupos protestantes se han dividido en una serie de confesiones religiosas con diversos nombres: metodistas, pietistas, evangélicos, pentecostales, incluso “cristianos”, mormones, etc. Esta diversidad puede causar confusión, pero en el fondo estas religiones surgidas entre el siglo xvi y el xx, son derivaciones protestantes del original catolicismo-cristianismo, con lo cual de manera genérica son también religiones cristianas, pero no católicas. Además, en general, entre los fieles de las diversas religiones hay la convicción común de la existencia de Dios como Dios bueno y providente, a quien se le solicita protección y ayuda y a quien se otorga tributo de veneración. De todos ellos, los hay practicantes y otros no tanto, pero todos se declaran sencillamente “creyentes”. Desafortunadamente, entre algunos creyentes de las religiones (no todos por supuesto), pueden darse deformaciones como son el fanatismo, el fundamentalismo y la ignorancia en relación con su propia religión. Esas deformaciones (patologías), pueden causar mucho daño a la comunidad de creyentes o Iglesia. Algunos han conducido a excesos como las guerras religiosas y el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York, en 2001. Ninguna religión en su pureza, manda matar a nadie en nombre de Dios. Los avances de la ciencia, las condiciones tecnológicas, económicas y las estructuras sociales actuales nos colocan en un contexto donde las creencias religiosas y la relación de los hombres con la divinidad se ven también influenciadas. Por otro lado, surgen nuevos escenarios y la capacidad del hombre de creer se explota en otros ámbitos para satisfacer intereses de personas (por ejemplo líderes políticos, sociales o artistas) que no pueden remitirnos sino a motivaciones banales muy lejanas al Dios bueno, creador y providente. En este bloque te has dado cuenta de cómo la religión ha sido parte importante del desarrollo de las civilizaciones y de la forma en que los seres humanos comprenden el mundo a partir de creencias, que no siempre han podido identificarse del todo con la razón y que, sin embargo, son razonables. La filosofía ha jugado un papel importante en todo ello, y como tipo de saber racional, riguroso y universal distinto a la fe, se plantea legítimamente reflexionar Interior de un templo ortodoxo en Yugoeslavia. En la magnificencia sobre la razón de la fe religiosa y del decorado de la bóveda, se aprecian iconos del catolicismo de otro tipo de creencias. ortodoxo.

LO

Cuenta

s

que sabe

Investiga sobre el movimiento ecuménico y elabora una representación gráfica (dibujo, collage, etcétera) de las condiciones en que se encuentra el diálogo entre las diversas religiones.

99

100

Filosofía

Pista de

aterrizaje El cuarto bloque de aprendizaje de tu libro ha llegado a su fin, así que es hora de que preparen la presentación del mural que han desarrollado. Para hacerlo, consideren lo siguiente: • Pónganse de acuerdo sobre la fecha de exposición del mural con su profesor. • Recojan toda la información y anótenla ordenadamente. Después analícenla con detenimiento. • Procesen las entrevistas y las encuestas. Expresen los resultados y obtengan las conclusiones correspondientes. • Consulten su caja de herramientas para que puedan realizar su periódico mural • Preparen un reporte de investigación en el que incluyan un texto introductorio sobre los problemas que enfrentaron y cómo los resolvieron, los resultados de su investigación y las conclusiones a las que llegaron. Mencionen si su opinión inicial sobre el tema cambió. • Hagan la presentación de su mural ante el resto del grupo y exhíbanlo a la comunidad escolar. Entre todos evaluarán el trabajo y desempeño de cada equipo. Para hacerlo, pueden utilizar una rúbrica como la que mostramos a continuación.

Rúbrica para evaluar desempeño Generen una rúbrica para evaluar a cada equipo y al finalizar las presentaciones, entréguenlas a los equipos correspondientes para que reciban realimentación acerca de su trabajo. Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación

Rúbrica para evaluación de: Proyecto del bloque Criterios y evidencias

Niveles de dominio Inicial-Receptivo

Básico

Autónomo

Estratégico

Comunican información relativa a un tema. Evidencia: Presentación del proyecto.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan incompletos e inconexos.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo poco definido y desvinculado.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo escueto, pero coherente.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan con claridad y articulación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Integran los principales conocimientos del bloque. Evidencia: Producto de trabajo del proyecto.

Los conocimientos del bloque que se integran son incompletos y poco adecuados.

Los conocimientos del bloque que se integran son los mínimos necesarios.

Los conocimientos del Los conocimientos del bloque que se integran bloque se integran con son suficientes. suficiencia, claridad y adecuación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Utilizan materiales de apoyo en la exposición. Evidencia: Material audiovisual.

El material de apoyo es insuficiente.

El material de apoyo es el mínimo necesario.

El material de apoyo es suficiente.

El material de apoyo es adecuado, suficiente y explicativo.

Ponderación: 20%

0.5 puntos

1 punto

1.5 puntos

2 puntos

Realimentación:

Bloque 4 • Analiza la relación entre lo humano y lo divino en el pensamiento medieval

Caja de

herramientas

El mural Un mural es una imagen que ocupa una buena parte de una pared o muro. Hay diversas técnicas y métodos para realizar un mural, pero existen tres características que lo definen: Monumentalidad: definida tanto por el tamaño del muro como por cuestiones relativas a la composición de la imagen. Poliangularidad: refiere la multitud de ángulos que deben figurar en la composición, es decir, diversos puntos de vista y tamaños del plano, que pueden estar en lo que se denomina un mismo campo plástico. Relato: cuenta una historia. Realizar un mural te ayudará a sintetizar y desarrollar tu habilidad investigadora; hará que analices la información recabada y apliques tu juicio crítico, pero no sólo eso, también hará que desarrolles tus competencias artísticas. Las etapas que ayudarán a la realización son las siguientes: 1. Primero es necesario ponerse de acuerdo en el tema en torno del cual se realizará el mural, y definirlo a partir de preguntas orientadoras, por ejemplo: ¿El cultivo de la fe y de la ciencia son dos manifestaciones de la personalidad en el ser humano?; ¿cuál es el papel de la fe en Dios y del cultivo de la ciencia y la filosofía?; ¿son compatibles?; ¿quiénes piensan que no?; ¿tienen razón o su propuesta es ideológica y reduccionista? ¿En qué consiste el ecumenismo?… 2. Asignar actividades a cada miembro del equipo. 3. Buscar la información utilizando todas las fuentes que estén a su alcance: electrónicas, impresas y de primera mano (mediante las entrevistas y encuestas). 4. Analicen, resuman, seleccionen y clasifiquen la información y los datos recopilados. 5. Elaboren el reporte de investigación y tómenlo como base para decidir qué incluirán en el mural y cómo lo harán. 6. Piensen que su mural debe reflejar ideas, reflexiones, actividades, resultados o frases de las entrevistas…, en fin lo que su imaginación les indique, siempre dentro del respeto y la tolerancia ante las ideas diferentes de las propias. 7. Con base en los recursos con los que cuenten, determinen los materiales que utilizarán y consíganlos. Obtengan los permisos necesarios para pintar y exhibir su mural dentro de la escuela. Pueden hacer “murales temporales” en lienzos o telas, pliegos unidos de cartón o cartulina, madera, etc., y sujetarlos a los muros asignados para tal efecto, por parte de las autoridades escolares. 8. Hagan un boceto del mural considerando lo siguiente: a) Deben definir el estilo y el tamaño de las figuras y los trazos. Esmérense para que se vean ordenados y atractivos. Eso ayudará a que el público potencial se detenga a ver el mural y el mensaje deseado llegue a más personas. b) Hay que cuidar que haya armonía entre los elementos incluidos. Si bien la obra tendrá muchos autores (todos los miembros del equipo) debe lucir integrada como una unidad. c) Deberían utilizar materiales que duren, porque la idea es que el mural se encuentre expuesto por algún tiempo. d) Si incluyen textos, deben ser breves y estar integrados de manera armoniosa a las imágenes.

101

102

Filosofía

Evalúa lo

aprendido Autoevaluación Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué debes hacer para mejorarlo. 3.  Lo puedo enseñar a otros    2.  Lo puedo hacer solo    1.  Necesito ayuda Desempeños

1

2

3

Para mejorar mi desempeño debo:

Busco las relaciones generales que existen entre las diversas religiones. Argumento mi postura personal ante las distintas concepciones de Dios. Distingo las diferentes concepciones de Dios en diferentes contextos. Utilizo de manera propositiva el conocimiento de la diversidad religiosa. Construyo una apertura a la diversidad cultural religiosa expresada en sus diferentes manifestaciones sociales. Defiendo mi postura personal frente a mi existencia y mi compromiso con los demás. Elaboro argumentaciones sobre la bondad o la maldad del hombre.

Coevaluación Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando participaron en las secciones Entremos en acción. Obtengan la suma del puntaje de acuerdo con la siguiente escala. 3.  Muy bien    2.  Bien    1.  Regular    0.  Deficiente Integrantes del equipo Aspectos a evaluar

1

2

3

4

5

Aporta sus conocimientos para lograr los fines de la actividad. Propone maneras de llevar a cabo la actividad. Escucha y respeta las opiniones de los demás. Total de puntos

Heteroevaluación En la página 163 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.

Bloque 4 • Analiza la relación entre lo humano y lo divino en el pensamiento medieval

103

Evaluación de actividades de aprendizaje La siguiente es una lista de las actividades que le ayudarán a tu profesor a evaluar el trabajo que realizaste durante este bloque. En la página 153 encontrarás algunos modelos de los instrumentos de evaluación que utilizará. Actividad

Ubicación

Instrumento para evaluarla

Elaborar un mural donde se representen las principales manifestaciones de las religiones que se practican en el mundo actual.

Proyecto, pág. 86.

Rúbrica.

Elaborar un ensayo sobre las actitudes de tres líderes y grupos religiosos en su entorno.

Cuenta lo que sabes, pág. 88.

Rúbrica.

Analizar y hacer un debate en el grupo sobre los diversos accesos o caminos sobre el conocimiento de Dios.

Cuenten lo que saben, pág. 94.

Guía de observación.

Elaborar en equipos colaborativos un cuadro comparativo del pensamiento de Santo Tomás y de San Agustín.

Cuenten lo que saben, pág. 94.

Lista de cotejo.

Realizar el análisis de una obra literaria con tema medieval, como el Cantar del Mío Cid, la Canción de Rolando o Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda.

Cuenta lo que sabes, pág. 92.

Lista de cotejo.

Elaborar una clasificación de obras musicales, libros, pinturas que tienen influencia del pensamiento cristiano medieval.

Cuenta lo que sabes, pág. 95.

Lista de cotejo.

Redactar un análisis escrito sobre los conflictos bélicos actuales y su relación con algunos preceptos de Maquiavelo.

Cuenta lo que sabes, pág. 97.

Lista de cotejo.

Discutir en grupo sobre los medios que usan los gobiernos para la mejora de los países y la actuación de los individuos en la comunidad.

Cuenten lo que saben, pág. 96.

Guía de observación.

Analizar, por medio de una representación gráfica, la vigencia o actualidad de las tesis de Martín Lutero.

Cuenta lo que sabes, pág. 98.

Rúbrica.

Elaborar una lista de las religiones derivadas de la reforma protestante luterana.

Cuenten lo que saben, pág. 98.

Lista de cotejo.

Investigar sobre el movimiento ecuménico y elaborar una representación gráfica de las condiciones en que se encuentra el diálogo entre las diversas religiones.

Cuenta lo que sabes, pág. 99.

Lista de cotejo.

Portafolio de evidencias En este bloque desarrollaste una actividad que forma parte de tu portafolio de evidencias del curso, para su evaluación final se sugiere lo siguiente: Evidencia de trabajo

Instrumento de evaluación sugerido

Mural donde se representen las principales manifestaciones de las religiones que se practican en el mundo actual.

Rúbrica.

Análisis escrito sobre los conflictos bélicos actuales y su relación con algunos preceptos de Maquiavelo.

Lista de cotejo.

Recomendaciones de evaluación a. El equipo evaluará el mural y el análisis escrito usando una rúbrica y una lista de cotejo, respectivamente, y hará las correcciones pertinentes. b. El docente evaluará el mural y el análisis escrito y los devolverá al equipo. c. El equipo hará las correcciones pertinentes en el mural y el análisis escrito y los integrará al portafolio de evidencias.

Bloque

5

Comprende los límites, alcances y estructura del conocimiento humano

Tiempo asignado al bloque • 16 horas

Unidad de competencia • Identifica los problemas que surgen en la relación con las fuentes del conocimiento, los criterios de verdad y verificabilidad y la distinción entre conocimientos empírico y racional, y conoce la síntesis que se produce en la teoría del conocimiento moderno.

Conocimientos • Conoce la crisis del saber aristotélico-tomista y la aparición de la duda metódica como un nuevo criterio de verdad. • Identifica a David Hume como el representante del empirismo clásico. • Reconoce la estructura de la Crítica de la razón pura: Estética, Analítica y Dialéctica trascendental. • Conoce el sistema de lo absoluto de Hegel. • Identifica la filosofía hegeliana como el “lugar” en que la historia humana es pensada.

• Analiza la síntesis de la filosofía racionalista y la filosofía empirista en el juicio sintético a priori de Kant. • Comprende la concepción cartesiana del mundo y de Dios como consecuencia del descubrimiento del cogito y la superación del solipsismo. • Aplica la duda filosófica como método para distinguir la verdad de la creencia. • Discute la validez del argumento ontológico como prueba de la existencia de Dios. • Evalúa las características del racionalismo clásico que son impugnadas por el sistema del empirismo inglés. • Aplica el método crítico del empirismo inglés para revelar el carácter ficticio de las ideas de: Dios, Yo, sustancia y causalidad. • Distingue en el juicio sintético a priori la herencia racionalista y la herencia empirista. • Refuta las categorías aristotélicas a través del conocimiento de las categorías kantianas. • Comprende los elementos del imperativo categórico kantiano. • Ubica el legado de la filosofía kantiana en el contexto de la Teoría del conocimiento. • Controvierte el punto de vista hegeliano a propósito del problema del conocimiento de la cosa en sí (lo absoluto). • Compara la perspectiva subjetiva de Kant con la perspectiva objetiva de Hegel en relación con el problema del conocimiento humano.

Habilidades • Comprende la pertinencia del problema del conocimiento a partir de escenarios de su realidad cotidiana. • Describe el empirismo radical de Hume, fundado en las nociones de impresión e idea, como una crítica a las ideas complejas del Yo, Dios y la Causalidad.

104

Actitudes y valores • Tolera el fundamento de otras creencias que no son las de él. • Aprecia la importancia de la filosofía como agente constante de cambio y transformación de las ideas y las creencias sociales. • Fomenta el respeto a la diversidad de ideas y creencias.

e v a l u a c i ó n

d i a g n ó s t i c a

Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos sino hasta que nos preguntan por ello. Por eso, te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así sabrás qué tanto sabes. 1 Para Aristóteles, Dios es: a) El nirvana. b) La esperanza. c) El motor inmóvil. d) El creador del universo. 2 Los trabajos teóricos de Descartes y Galileo marcan el inicio de: a) La Edad Media. b) La Modernidad. c) La Posmodernidad. d) El Siglo de las Luces.

3 Además de fundar la moderna teoría del conocimiento, Descartes inventó: a) El álgebra. b) Los números. c) La geometría analítica. d) El cálculo infinitesimal. 4 “Todo el conocimiento está determinado por los sentidos” es una afirmación propia de: a) El empirismo inglés. b) El idealismo alemán. c) La filosofía griega clásica. d) El estoicismo griego clásico.

5 ¿Qué importancia tiene el conocimiento teórico (científico y filosófico) en la vida del ser humano?

6 ¿Cuál consideras que sea la razón de que la religión sea propia de la vida privada y no de la vida política en el mundo moderno?

7 Según tu propia reflexión, ¿en qué medida el conocimiento está determinado por la razón y en qué medida por los sentidos?

8 La ética de Immanuel Kant se basa en la máxima: “Actúa como si quisieras que tus acciones se convirtieran en regla general”. ¿Cómo explicarías esto en tus palabras?

105

106

Proyecto ¿Cómo conocemos verdaderamente los objetos que nos rodean? Conocer es una actividad mental en relación con lo que existe que es su objeto de conocimiento y cuya consecuencia es el conocimiento en sentido amplio. El conocimiento es un conjunto de ideas que son verdaderas y lo suficientemente justificadas con razones. ¿Cómo puedes conocer de verdad algo? Para que puedas contestar esta pregunta, te proponemos que te reúnas con cuatro de tus compañeros, investiguen y analicen tres textos y, con base en sus hallazgos y conclusiones, escriban un ensayo filosófico con el título ¿Cómo conocemos verdaderamente los objetos que nos rodean? Para ello, lleven a cabo los siguientes pasos. • Conseguir y hacer la lectura crítica de los textos: 1) Prueba del mundo externo, del filósofo inglés George Edward Moore. 2) El libro titulado Sobre la certeza, del filósofo austriaco Ludwing Wittgenstein; aquí hay que leer la parte en donde retoma el argumento y analiza la Prueba del mundo externo de Moore. 3) Por último, en el capítulo 6 del libro El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, del neurólogo inglés Oliver Sacks, leer el caso del hombre que no reconocía su propia pierna y la veía como un pedazo de carne añadido a su cuerpo. ¿Cuál será la razón? • Además de leer los textos indicados, realizar la investigación en otras fuentes confiables, libros o revistas, y también en la red. Recuerden anotar las referencias bibliográficas y cibergráficas. • Leer y analizar los textos en el orden que se pide. • Guiar el análisis con base en las respuestas de las siguientes preguntas. ¿Cómo pueden saber que el mundo externo existe, que lo que les rodea no es la invención de su pensamiento? ¿A qué atribuyen que Moore pensara que su argumento prueba la existencia del mundo extramental? ¿Wittgenstein considera que la afirmación: “Sé que aquí hay una mano” es verdadera? Piensen ahora en el texto de Oliver Sacks. ¿Podría ocurrir que no reconociéramos nuestra propia mano? Entonces, ¿que sepamos que una mano es nuestra propia mano es una condición mental? • Una vez que hayan respondido las preguntas, utilícenlas como guía para elaborar el ensayo filosófico y presentar su trabajo al grupo por medio de una breve exposición. Si tienen duda sobre cómo hacer un ensayo filosófico, revisen la Caja de herramientas (página 127). Para preparar su presentación, consulten la sección Pista de aterrizaje, que está al final de este bloque (página 126). Recuerden que el ensayo se incluirá en su portafolio de evidencias.

Bloque 5 • Comprende los límites, alcances y estructura del conocimiento humano

107

Conoce la crisis del saber aristotélico-tomista y la aparición de la duda metódica como un nuevo criterio de verdad Como estudiaste en el bloque anterior, Santo Tomás, siguiendo a Aristóteles, ve en la razón humana una facultad capaz de conocer, y no sólo un instrumento al servicio de la fe. Desde ese momento, la razón y la fe tuvieron ámbitos diferentes de acción, métodos de trabajo y criterios diferentes para contrastar ideas. Para el saber aristotélico-tomista, apoyándose en la premisa “distinguir para unir”, no debe haber conflicto entre los resultados obtenidos por la razón y las verdades reveladas, porque ambas verdades encuentran su garantía en Dios, que es el Creador del universo, objeto de conocimiento de las ciencias, y por lo mismo de la razón, y del ser humano que tiene fe y cree en un ser superior, una convicción razonable. Por lo tanto, la autonomía de la razón sólo termina cuando entra en contradicción con la fe. Esto significa que si hay tesis contradictorias entre razón y fe, hay que replantear el problema y analizar si no hay transgresión de límites categoriales de una de ellas en relación con la otra, es decir, “invasión” de la razón que quiere medir desde sus parámetros a la fe, o viceversa: incursión de la fe en el terreno de la ciencia sin justificación, lo cual tampoco es razonable. Razón y fe son dos modos de conocimiento distintos, con objetos de estudio distintos, que —desde una posición abierta y no dogmática— resultan complementarios: ni fideísmo ciego, ni cientificismo arbitrario. La filosofía moderna surge en el siglo vii, y en cierto modo tiene antecedentes en el Renacimiento. Consiste en el replanteamiento de la filosof ía a partir de la famosa tesis cartesiana: “Cogito, ergo sum” (puedes pronunciarlo como “cóyito, ergo sum o cóguito, ergo sum”), que significa pienso, luego existo; si pienso, entonces existo. Ésta es consecuencia epistemológica del ejercicio de la duda metódica, que se convirtió en un nuevo método para la búsqueda de la verdad en filosof ía. En el terreno de las ciencias, la revolución copernicana abrió una nueva manera de hacer ciencias de la naturaleza, entre ellas la f ísica y la astronomía, hecho que culminó con innovaciones científicas como el telescopio y el compás, que ya fueron usadas, entre otros, por Galileo. Esto condujo a una nueva visión de la realidad y al deseo de “avanzar en el camino seguro de la ciencia”, como un siglo después expresaría Kant. El pensamiento moderno, representado en su inicio por Descartes y Bacon, aparece en la medida en que estos pensadores se van convenciendo de que lo que proponen es completamente nuevo. Tienen métodos definidos de trabajo que son distintos a los que proponía el saber anterior; sus propuestas fueron diferentes porque se plantearon en un contexto totalmente nuevo: el de la primacía de la razón y el surgimiento de la ciencia experimental.

TU

Amplía

e

Horizont

En el siglo xvii, en Europa, tuvo lugar el nacimiento de la Modernidad, por medio del trabajo de filósofos como René Descartes, en Francia, y Francis Bacon, en Inglaterra. Asimismo, el trabajo teórico-

experimental de Galileo Galilei, en Italia, se unió a los esfuerzos de estos dos filósofos para dar paso a lo que se conoce un siglo después, con los racionalistas franceses, como la Edad de la Razón o

C o mpete n cia

Disciplin a r Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

108

Filosofía

la época de las Luces o Ilustración, en el mundo occidental. Con base en las siguientes preguntas, indaga en Internet cuál es la perspectiva que desde las ciencias experimentales se tiene de este acontecimiento histórico. • ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la ciencia antigua y la ciencia moderna?

• ¿Por qué no podemos llamar plenamente ciencia a las indagaciones naturales previas al siglo xvii? • ¿Qué tanto ha cambiado la ciencia de los primeros filósofos modernos y científicos experimentales (Galileo, Bacon, Descartes, Leibniz) en relación con la tecnociencia de nuestra época?

La fundamentación del conocimiento En el siglo xvii el problema de si había o no un mundo externo fue uno de los muchos problemas que resultaron de preguntarse cómo es que podemos conocer verdaderamente cualquier cosa. Hubo entonces dos grandes posiciones respecto a la forma de conocer que aún hoy en día forman parte de nuestras reflexiones. Algunos, como Descartes, Leibniz o Spinoza, afirmaron que la fuente de validez del conocimiento sólo puede ser la razón, pues ésta es lo único en que podemos confiar plenamente al momento de examinar la certeza de nuestro saber. Son los llamados filósofos racionalistas. Para otros, sobre todo algunos filósofos ingleses, como Locke, Berkeley y Hume, la validez del conocimiento proviene de los sentidos, que son la fuente primaria y original de nuestro contacto y conocimiento del mundo. Estos últimos son los filósofos empiristas. Esta diferencia en los “criterios de verdad”, es decir, en los elementos a partir de los cuales un pensamiento puede ser considerado verdadero es, sin embargo, sólo el punto de partida de cada una de las escuelas y filósofos para examinar otros problemas cuyas implicaciones cambian según la forma en que, cada quien, conoce verdaderamente.

EN

Entra

i n dicad o r

de

Acción

1. Mira esta figura. Sin pensarlo mucho, ¿qué ves?

D e s e m p e ño Entabla conversaciones en las que entrevera los puntos de vista racionalista y empiristas.

¿Un pato? Pero, ¿no es más bien un conejo? 2. Responde rápidamente estas preguntas: a) ¿Qué es lo que viste primero, un pato o un conejo? b) ¿Viste al conejo sólo después de que lo buscaste? c) Si son los sentidos los que nos permiten conocer el mundo, ¿te están engañando ahora tus sentidos? ¿Cuál es la verdad sobre esta imagen? Hay más imágenes similares en: http://vis.berkeley.edu/courses/cs294-10-fa07/ wiki/images/d/da/Duck_rabbit.jpg

109

Bloque 5 • Comprende los límites, alcances y estructura del conocimiento humano

El racionalismo: Descartes

Cuenta

LO

Una pregunta simple: ¿cómo sabes si todo lo que ahora conoces es cierto? No importa qué es lo que sabes. Lo mismo si preguntas si es cierto que tu camiseta es blanca, si la Tierra es redonda o si E = mc 2. Todas estas ideas son parte de tus conocimientos junto con otros que tal vez sean falsos, aunque no lo sepas. Pero ¿cómo distinguir, entonces, los conocimientos verdaderos de los falsos que se encuentran en tu pensamiento? ¿Qué haces tú en particular para separar unos de otros? Si eres sincero, te darás cuenta de que muchas veces, por comodidad, prefieres no ir tan lejos, y aceptar sin cuestionar las cosas que otros te señalan o te han enseñado como ciertas. O bien por costumbre, porque así han sido las cosas desde que recuerdas o porque es lo que la mayoría toma como cierto. Pero Descartes no se conformó con eso. Él quería saber si había una manera de garantizar la seguridad de su conocimiento. ¿Cómo podemos estar seguros de lo que sabemos? Descartes propondría, primero, que lo que conocemos hay que someterlo a la duda metódica. Se trata de un procedimiento por medio del cual se pone en duda todo lo que se sabe. Cuidado, Descartes no trata de negar que supiera algo, sino de poner en duda lo que supiera, como un mecanismo para llegar a algo de lo que en definitiva no pudiera dudar. No negamos que sabemos algo, sino que dudamos de lo que sabemos hasta llegar a algo de lo que no podamos dudar.

s

que sabe

Investiga una definición de “conocimiento” y compárala con la de tus compañeros. Obtengan una definición general, pero intentando que corresponda a lo que implica realmente conocer, donde son inevitables la presencia del sujeto que conoce y del objeto de conocimiento.

EN

Entra

Acción

1. Lee el siguiente pasaje.

i n dicad o r

de

Desempe ñ o Supongo, pues, que todas las cosas que veo son falsas; me persuado de que no ha existido nunca nada de lo que mi falaz memoria me representa; pienso que no poseo sentidos; creo que el cuerpo, el rostro, la extensión, el movimiento y el lugar no son más que ficciones de mi espíritu. ¿Qué es entonces lo que puedo tener por verdadero?, tal vez únicamente que nada cierto hay en el mundo. Mas ¿cómo sé yo que no hay alguna otra cosa diferente de las que acabo de juzgar inciertas, de la cual no pueda haber la menor duda? ¿No hay un Dios, o algún otro poder, que haya puesto en mi espíritu estos pensamientos? Esto no es necesario; porque puede ser que yo sea capaz de producirlos por mí mismo. Pero yo mismo, ¿no soy al menos una cosa? Mas he negado ya que yo tuviera sentidos ni cuerpo. Sin embargo vacilo, pues, ¿qué se sigue de esto? […] Pero si me engaño, no hay la menor duda de que existo, y por mucho que me engañe, nunca podría hacer que yo no fuera nada mientras yo pensase que era algo. De suerte que después de haberlo pensado mucho, y de haber examinado cuidadosamente todas las cosas, es preciso concluir finalmente, y tener por cierto que esta proposición: yo soy, yo existo, es necesariamente verdadera, tantas veces como yo la pronuncie o la conciba en mi espíritu. Descartes, El discurso del método, Madrid, Edaf, 1998.

Argumenta la necesidad de fundar la búsqueda de conocimiento sobre bases sólidas y verdaderas.

110

Filosofía

2. Después de leer el texto, identifica lo siguiente: a) ¿Qué partes del argumento corresponden a lo que podríamos llamar la duda metódica?

      b) ¿Cuál es, para Descartes, la única prueba de que él existe? Explica tu respuesta. La certeza de pensar permite al sujeto que piensa darse cuenta de que también existe. Retrato de René Descartes (15961650), The Letters of Horace, Collection Noel.

    Como viste, el proceso que sigue Descartes es el de dudar de todos sus pensamientos, y llega incluso a suponer que hay un genio que lo engaña a propósito, hasta que se da cuenta de que no puede dudar de una cosa: que está pensando. Si bien todo puede ser negado o puesto en duda, siempre se necesita alguien que lo haga mediante el pensamiento, que —en este caso— es lo único seguro.

Cogito, ergo sum La expresión “Pienso, luego existo” es la conclusión en la que Descartes hace descansar la única certeza que puede concebir. Se trata de una intuición, es decir, una idea que no permite ninguna duda respecto a ella. Es importante anotar que eso no quiere decir que la existencia dependa del pensamiento, por el contrario, la conclusión significa que por la certeza de que pienso, puedo darme cuenta de que también existo. Lo anterior presenta un problema: con la duda metódica, Descartes sólo ha probado que él existe y que piensa, pero ¿y lo demás? La formulación cartesiana es solipsista, pues sólo puede demostrar la existencia del sujeto que conoce, pero no la existencia de las cosas fuera de éste. Si sólo puedo estar seguro de que existo porque pienso, cómo puedo saber, con certeza, que fuera de mí existen otras cosas.

LO

Cuenten

i n dicad o r

de

D e s e m p e ño Expresa su experiencia al aplicar la duda filosófica a un ámbito de su vida personal.

n

que sabe

1. Recuperen lo que han aprendido hasta ahora sobre la fundamentación de la existencia de Dios. Revisen las tesis del bloque 4. 2. Dividan el grupo en dos equipos. Sorteen qué postura les tocará defender y realicen un debate sobre el argumento ontológico de la existencia de Dios. Un equipo lo defenderá y el otro lo impugnará. 3. Al finalizar el debate, escriban las premisas resultantes que afirmen o nieguen la existencia de Dios.

111

Bloque 5 • Comprende los límites, alcances y estructura del conocimiento humano

EN

Entra

Acción

¿Cómo crees que Descartes planteó el problema sobre pensar y existir? Te damos una pista: en el bloque anterior estudiaste las pruebas de la existencia de Dios. ¿Recuerdas la prueba ontológica de san Anselmo? ¿Esa que dice que Dios es una idea mayor de la cual nada puede pensarse? Bien, realiza un cuadro donde desarrolles brevemente algunas ideas de cómo los fundamentos de esa prueba podrían ayudarle a Descartes a probar que el mundo existe y que es como lo pensamos.

Como un intento por resolver la dificultad que representa el solipsismo, Descartes postuló como principio de toda certeza la existencia de Dios. Cabe precisar que el filósofo se refiere a un principio fundamental de orden, perfección y verdad, que garantiza la existencia del universo y de nosotros mismos. Si Dios existe, existe un ser fuera de mí. Existe, pues, el mundo externo. Como punto de origen, Dios es garantía de que no nos engañamos, de que el mundo externo es tal y como lo representamos en los pensamientos. Si nuestras facultades e ideas provienen de un principio racional perfecto, entonces también tienen un modo correcto de discurrir, y lo único que necesitamos es comprenderlo y desarrollarlo. ¿Pero, entonces, no equivocamos nuestras percepciones? De hecho, sí nos equivocamos, y la mayoría de las veces, por querer que las cosas sean como lo queremos y por no sujetarnos a un orden para pensar, que nos evitaría caer en tales errores. Descartes concluyó que el pensamiento racional que conduce a la verdad es aquel que se desarrolla conforme a un método ordenado que sirve para validarlo.

EN

Entra

Acción

1. Lee en el siguiente texto los principios o reglas del método cartesiano y responde las preguntas de la siguiente página.

i n dicad o r

de

Desempe ñ o

Principios del método El primero de ellos es no admitir jamás una cosa por verdadera a menos que yo no sepa con evidencia que lo es; es decir, evitar con sumo cuidado la precipitación y la prevención, y no admitir nunca juicios más que los que se presentaran tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviera la menor razón para ponerlo en duda. El segundo es dividir cada una de las dificultades que se me presentan en tantas parcelas como fuera posible y en cuantas se necesitasen para su mejor resolución. El tercero consiste en organizar ordenadamente la marcha de mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para remontarme poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más complejos […] Y por último sería hacer en toda ocasión un inventario tan exhaustivo y unas revisiones tan generales que estuviera seguro de no haber omitido nada. Descartes, El discurso del método, Madrid, Edaf, 1998.

Expresa su experiencia al aplicar la duda filosófica a un ámbito de su vida personal.

Filosofía

2. Formula con tus propias palabras las reglas del método cartesiano. 3. Después, revísalas y piensa si puede haber otras reglas que te ayudarían a conocer la verdad en la vida cotidiana.

LO

Cuenta

s

que sabe

1. Pon en práctica la duda metódica en un aspecto de tu vida personal. Piensa en una idea o creencia sobre la que tú crees tener la certeza de que es. 2. Haz una descripción de ese asunto en tu cuaderno y enúncialo en una oración breve. 3. Sigue los pasos del método propuesto por Descartes. Ve escribiendo los avances en cada paso. 4. Reflexiona sobre lo que escribiste y haz una conclusión. 5. Elabora un texto en el que expongas el modo en que sometiste a la duda filosófica la idea o creencia de carácter personal que elegiste. Este texto formará parte de tu portafolio de evidencias.

TIC

TIC

TIC

La realidad virtual y las tecnologías de la información y comunicación han puesto a nuestro alcance un modo de existencia que podría hacer más factible el argumento de Descartes sobre el genio maligno.

Investiga al respecto. Quizá todo sea un sueño. Existe una corriente del análisis filosófico contemporáneo que ha establecido un vínculo entre la película de ciencia ficción Matrix y el argumento del sueño de René Descartes. Busca en sitios especializados en filosofía en qué consiste el argumento conocido como la hipótesis del sueño de René Descartes. Después, observa la película o revisa la siguiente página: http://matrix.espaciolatino.com/galeria_revolutions.htm y relaciónala con la hipótesis cartesiana. Finalmente, comenta tu trabajo con el resto de tus compañeros.

Entra

EN

112

Acción

Busca en un diccionario las palabras dogmatismo, escepticismo y empirismo. Haz un mapa mental con las ideas que consideres afines a uno y otro. Finalmente, enuncia cuál es su importancia para quien busca explicar cómo es que se conoce verdaderamente.

113

Bloque 5 • Comprende los límites, alcances y estructura del conocimiento humano

Identifica a David Hume como el representante del empirismo clásico David Hume fue un filósofo inglés cuyo rasgo más característico fue el promover el empirismo y oponerse a cualquier dogmatismo. Asimismo, cultivó un escepticismo respecto al fundamento del conocimiento. Hume es un empirista que piensa que nuestras ideas tienen su origen, o bien en la sensación, o bien en la reflexión de las ideas generadas por la sensación. Esta última idea fue defendida por el filósofo inglés John Locke. A las sensaciones, Hume les llamó impresiones, y son más claras y precisas que las ideas. A las ideas que derivan de la reflexión, las llama pensamientos, y son más vagas, abstractas e indefinidas que las impresiones. Hume se interesó por explicar cómo se forman las ideas complejas, es decir, cómo es que llegamos a pensar en ciertas relaciones de ideas muy abstractas partiendo de las impresiones sensibles, algo en lo que Locke no había sido muy preciso. Un ejemplo de esas ideas abstractas y complejas es la de causa y efecto. De hecho, Hume toma esta idea como referencia para comenzar su análisis de la formación de ideas complejas en el hombre.

David Hume (1711-1776) explicó la formación de las ideas complejas a partir de las impresiones sensibles. Retrato de David Hume. The Letters of Horace, Collection Noel.

EN

Entra

Acción

1. Lee el siguiente texto de David Hume. Responde lo que se te pide más adelante.

i n dicad o r

de

Desempe ñ o Estamos determinados sólo por la costumbre al suponer que el futuro es conformable al pasado. Cuando veo una bola de billar moviéndose hacia otra, mi mente es llevada inmediatamente por el hábito al usual efecto, y anticipa mi visión al concebir a la segunda bola en movimiento. No hay nada en estos objetos, considerados abstractamente, e independientemente de la experiencia, que me lleve a formar una tal conclusión; e incluso después de haber tenido experiencia de muchos efectos repetidos de este género, no hay argumento alguno que me determine a suponer que el efecto será conformable a la pasada experiencia. Las fuerzas por las que operan los cuerpos son enteramente desconocidas. Nosotros percibimos sólo sus cualidades sensibles; y ¿qué razón tenemos para pensar que las mismas fuerzas hayan de estar siempre conectadas con las mismas cualidades sensibles? No es, por lo tanto, la razón la que es la guía de la vida, sino la costumbre. Ella sola determina a la mente, en toda instancia, a suponer que el futuro es conformable al pasado. Por fácil que este pasado pueda parecer, la razón nunca sería capaz, ni en toda la eternidad, de llevarlo a cabo. David Hume, Tratado de la naturaleza humana, Barcelona, RBA, 2002.

2. Responde ahora a estas dos preguntas: a) ¿Por qué la costumbre resulta negativa para lograr el verdadero conocimiento? b) ¿Qué otras ideas, además de la causalidad, se podrían explicar a partir de la costumbre, tal y como la entiende Hume?

Argumenta la necesidad de fundar la búsqueda de conocimiento sobre bases sólidas y verdaderas.

114

Filosofía

Como has visto, al preguntarse Hume por cómo se forma en nosotros la idea de causalidad, la respuesta es que esta idea no la encontramos en la experiencia, sino que se forma en nosotros por la costumbre. Lo que puedes apreciar, entonces, es sólo una repetición constante, pero no una conexión necesaria como la que se describe cuando se dice que algo es la causa de otra cosa. La experiencia, pues, te dice que algo ocurre después de otra cosa, pero no puede darte certeza de si eso va a ocurrir siempre. Esto es muy importante porque significa que los sentidos no son tan completamente fiables como pensaba Locke. Lo único que hay, si puede decirse así, es una simple creencia. ¿Por qué estamos tan seguros de que el Sol saldrá mañana, al grado de no preguntárnoslo jamás? Porque, hasta ahora, lo ha hecho todas las mañanas. Pero si esa es realmente la fuente de nuestra convicción, entonces no hay una verdadera causa necesaria para que salga el Sol mañana, sólo la creencia basada en la costumbre. Otra consecuencia importante de todo este razonamiento es que si nada entre las cosas del mundo garantiza que el Sol va a salir mañana, entonces la expectativa de un nuevo amanecer no es racional. En otras palabras, para Hume, la regularidad del mundo la aportamos los seres humanos por la costumbre que hemos adquirido y no de alguna necesidad externa presente en la naturaleza. A esta forma de pensar se le llama empirismo y es fuente del escepticismo de Hume. A pesar de que acepta que todos vivimos —y no tiene que ser de otra forma— confiando en aquello a lo que nuestras mentes se han acostumbrado, no se sigue que entonces las cosas son necesariamente así, sino sólo que suelen ser así. En otras palabras, para Hume, todo el edificio del conocimiento humano descansa sobre terreno poco firme: las formas David Hume nació en Edimburgo, Escocia, en que la costumbre nos lleva a construir nuestras ideas más complejas. en 1711.

EN

Entra

Acción

Lee el siguiente texto sobre John Locke, filósofo del siglo xvii, y relaciona su propuesta sobre la existencia con los conceptos propuestos por Descartes y Hume.

En su obra El mundo de Sofía, Johnstein Gaardner expone que John Locke (1632-1704), en su Ensayo sobre el conocimiento humano, publicado en 1690, pretende aclarar dos cuestiones: de dónde provienen las ideas y conceptos de los seres humanos y si es posible fiarse de lo que comunican los sentidos. Propone que todo aquello que tenemos como pensamientos y conceptos son solamente reflejos de lo que nuestros ojos, nariz, oídos, gusto y tacto han registrado. Sin las captaciones de los sentidos, nuestra conciencia está vacía, falta de contenido. Cuando empezamos a captar con los sentidos, nunca mejor que en la infancia, podemos ver el mundo que nos rodea. A estas ideas iniciales, les llama ideas simples de los sentidos. Estas impresiones mundanas llegan a la conciencia en forma pasiva, de modo que en la conciencia deben de suscitarse el pensamiento, el razonamiento, la fe y la duda. De ese modo, surgen las ideas de reflexión de los sentidos. En consecuencia, Locke distingue entre sentir y reflexionar, porque la conciencia no siempre se limita a la recepción pasiva: ordena y elabora las sensaciones conforme ingresan en la conciencia.

115

Bloque 5 • Comprende los límites, alcances y estructura del conocimiento humano

Locke subraya que lo único que recibimos a través de los sentidos son impresiones simples. Poco a poco y, debido a la repetición, vamos formando conceptos a partir de las sensaciones recibidas por separado. Así, por ejemplo, formamos el concepto de agua a partir de las muchas sensaciones, captadas por los sentidos, que se repiten en cada evento en que esté presente el agua. Por otra parte, Locke coincide con los filósofos que le precedieron, como Descartes, en cuanto a que hacía una distinción entre las cualidades de los sentidos: primarias, es decir, su peso, forma, movimiento, número (que son producidas por los sentidos), y secundarias, o sea, su color, olor, sabor o sonido (que reflejan la influencia de la realidad exterior en nuestros sentidos). A diferencia de lo que atañe a la realidad captada por los sentidos, no es posible opinar de manera contraria a lo que se ve. Todo el que entra en contacto con el objeto, está de acuerdo en estas cualidades. En lo que se refiere a la realidad extensa, Locke, al igual que Descartes, considera que ciertas cualidades pueden ser captadas por la razón. Otro concepto construido por Locke es el conocimiento intuitivo o demostrativo. Sostenía que existen ciertas reglas básicas que aplican para todos. Además, defiende dos posturas racionalistas: la idea de derecho natural y la referente a que pensar que hay un Dios es inherente a la mente del hombre. Cree que el reconocimiento de la existencia divina emana de la razón humana. “También eso es un rasgo racionalista. Debo añadir que abogó por la libertad de pensamiento y la tolerancia”. También le interesaba la igualdad entre los sexos. “Pensaba que la idea de que la mujer estuviera sometida al hombre era una idea creada por los seres humanos. Por lo tanto también puede ser alterada por ellos”.

LO

Cuenta

s

que sabe

Una vez que has revisado la importancia de la “costumbre” en el pensamiento de Hume, elabora un cuadro sinóptico sobre las consecuencias de su crítica hacia la idea de causalidad.

EN

Entra

de

Desempe ñ o Argumenta la necesidad de fundar la búsqueda de conocimiento sobre bases sólidas y verdaderas.

Acción

Hace poco tiempo, el filósofo Hilary Putnam planteó la hipótesis del “cerebro en una cubeta”, con la cual pueden discutirse algunas de las ideas de Descartes y Hume. Supongamos, dice Putnam, que has sido sometido a una operación por un diabólico científico y tu cerebro ha sido extraído y colocado en una cubeta con nutrientes, conectado a una computadora que provoca la ilusión de una vida completamente normal. Investiga más sobre esta hipótesis y discutan en clase sobre los problemas del conocimiento que implica. Ese cerebro, ¿puede realmente saber que

i n dicad o r

hay algo fuera de él? ¿Cuál sería la realidad? ¿Podría concebir distinto a lo que recibe por los electrodos? ¿Podría saber que es un cerebro en una cubeta? Lee la sinopsis completa en: http://www.akasico.com/noticia/1011/. La relación entre esta hipótesis y la película Matrix se expone brevemente y con claridad en: http://www.utadeo.edu.co/programas/ humanidades/apoyo1/filosofia/escepticismo_del_cerebro_en_la_c3.htm Comenten en grupo sus opiniones sobre esta hipótesis.

116

Filosofía

Reconoce la estructura de la Crítica de la razón pura: Estética, Analítica y Dialéctica trascendental C o mpete n cia

D i s c i p l i n ar Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

Después de lo que has visto, sabes que la filosofía racionalista intenta encontrar el fundamento de todo conocimiento en la razón, como pensaba Descartes, y que la filosofía empirista encuentra el fundamento en la experiencia sensible, como pensaba Hume. Pero, ¿podrías imaginar cómo conciliar estas dos posturas que parecen irreductibles? Hay alguien que intentó la tarea de resolver la dificultad que plantean estas posiciones en apariencia irreconciliables. Esta persona fue Immanuel Kant.

DE

Cruce

Caminos

Immanuel Kant nace en 1724 y muere en 1804 en Königsberg, actualmente la ciudad rusa de Kaliningrado. Sus principales obras son: Crítica de la razón pura (1781), Crítica de la razón práctica (1788) y Crítica del juicio (1790). La primera obra analiza qué podemos conocer; la segunda, qué hemos de hacer, y la tercera, qué podemos esperar. Kant dijo que al leer a Hume se despertó de su “sueño dogmático”; ahora se preguntaba “¿cómo es posible la ciencia?” “¿Cómo responder a la crítica de

Immanuel Kant (1724-1804) nació y murió en Königsberg, la actual ciudad rusa de Kaliningrado (antes Prusia). Es el primer representante del idealismo alemán.

Hume que parecía reducirla a una mera costumbre?” La teoría del conocimiento kantiana afirma que la ciencia es un conocimiento de fenómenos con validez universal. Sus contenidos no están regidos por la opinión o la costumbre, sino por estructuras previas a toda experiencia científica o personal. Es así que elevó a la metafísica al nivel de la ciencia, a la vez de mantenerla, como lo hicieron antes la escolástica medieval y el racionalismo, como fundamento de la moral, la política y demás cuestiones humanas.

En su libro Crítica de la razón pura, Immanuel Kant intentó resolver el problema de cómo se fundamentan nuestros conocimientos. Para ello tenía que investigar la forma en que conocemos y cómo, a través de la razón, se forma eso a lo que llamamos conocimiento. ¿Tú alguna vez has tenido la curiosidad de preguntar algo así? En todo caso, ¿cuál crees que podría ser la pregunta para comenzar a investigar esto? Kant se preguntó inicialmente qué hace tan verdaderas y evidentes las proposiciones como “dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo” o “2 + 2 = 4”.Cuando comenzó a investigarlo, se dio cuenta de que nuestros conocimientos se enuncian en forma de proposiciones o juicios, pero que no todos los juicios son iguales. También advirtió que nuestros conocimientos pueden corroborarse a partir de dos fuentes: el análisis racional y la experiencia. A partir de estas bases comenzó a construir su teoría del conocimiento. Y el punto de inicio será la descripción del tipo de juicios que existen.

117

Bloque 5 • Comprende los límites, alcances y estructura del conocimiento humano

EN

Entremos

Acción

1. Mira estos dos juicios: a) El triángulo es una figura de tres ángulos. b) La bolsa pesa 7 kilos. 2. ¿Cómo demostrarías que estas proposiciones son verdaderas? Argumenta tu respuesta.

i n dicad o r

de

Desempe ñ o Argumenta la necesidad de fundar la búsqueda de conocimiento sobre bases sólidas y verdaderas.

3. En grupos de cuatro o cinco, comparen sus respuestas y si es necesario completen sus argumentos con las ideas que compartieron.

Los juicios Los enunciados o juicios mediante los cuales expresamos nuestros conocimientos son, para Kant, de dos tipos: o bien, analíticos o bien, sintéticos. Los juicios analíticos son enunciados que no agregan nada distinto de lo que ya está expresado. Es el caso de la proposición “el triángulo es una figura de tres ángulos”. Tal vez te diste cuenta de que decir “figura de tres lados” y “triángulo” es lo mismo. Es decir, el predicado no agrega nada al sujeto de la oración. Simplemente, dice lo mismo aportando sólo una forma distinta de decirlo. Si tomas un diccionario, verás que la gran mayoría de las definiciones son ejemplos de juicios analíticos, y que en el fondo, una parte muy grande de nuestros enunciados sólo son juicios analíticos. ¿Cómo sabemos que un juicio analítico es verdadero? Kant dijo que este tipo de enunciados no necesitan ser verificados por la experiencia porque la razón misma puede darle un valor de verdad. Si piensas en el ejemplo del triángulo, verás que para verificar que el triángulo es una figura de tres ángulos, no necesitas revisar todos los objetos triangulares del mundo ni dibujar un triángulo en el pizarrón. Sólo necesitas comprender lo que es un triángulo para saber que son tres lados unidos a partir de tres ángulos. A este tipo de conocimientos que no necesitan verificarse en la experiencia, Kant los llama conocimientos a priori, es decir, juicios que se anticipan a toda experiencia posible. Esto quiere decir, que un triángulo será una figura de tres lados sin importar qué objeto triangular estés percibiendo, pues siempre que veas un triángulo, verás una figura de tres lados. Esto quiere decir que estos juicios analíticos a priori son universalmente válidos y son característicos de los enunciados científicos. Los juicios sintéticos, por el contrario, son aquéllos en donde el predicado agrega nueva información a la contenida en el sujeto. Es el caso de “la bolsa pesa 7 kilos”. Si te fijas, se trata de un juicio que reúne o sintetiza dos ideas diferentes: la de bolsa, y la del peso de 7 kilos, pues no todas las bolsas pesan 7 kilos. Este tipo de juicios son muy importantes porque agregan conocimiento respecto de una cosa. Pero ¿cómo verificar su validez? Ya debes de haberlo intuido: como los juicios sintéticos dan información además de explicar el concepto, no puede verificarse a priori, sino con ayuda de la experiencia, por De acuerdo con Kant, los juicios lo que son, según Kant, juicios a posteriori. por medio de los que se expresan La principal diferencia con los juicios analíticos a priori es que los juicios los conocimientos pueden ser sintéticos son contingentes, es decir, que dependen de las condiciones particu- analíticos o sintéticos. Retrato de lares que se presenten en el momento en que se expresan. Si tú dices: “la tarea Immanuel Kant, tomado de Die que me dejaron es difícil”, ese juicio sólo será verdad en el momento y el caso Gartenlaube, 1881.

118

Filosofía

particular de esa tarea. Pero ya no será verdad si al día siguiente tu tarea es fácil, o si no tienes tarea por hacer. Por esta razón los juicios sintéticos no pueden ser universales ni ser característicos de un conocimiento científico, sino que son particulares. Así, Kant se dio cuenta de que los juicios analíticos a priori son universales, necesarios, que se verifican mediante la razón y no amplían nuestro conocimiento de las cosas. Por otra parte, supo que los juicios sintéticos a posteriori, son contingentes, dependen siempre de la experiencia y por ello están sujetos al cambio, por lo que no ofrecen bases para tener un conocimiento nuevo firme. Hasta aquí, pareciera que ninguno de los dos juicios son lo suficientemente completos para darnos conocimiento nuevo, porque a uno le falta el contenido y al otro la certeza. Seguramente recuerdas lo expuesto sobre el pensamiento racional y el pensamiento empírico, bien, pues tiene que ver justamente con esto: no sólo el conocimiento es racional, sino también empírico y viceversa. ¿Puedes pensar en un enunciado que cumpla con las dos características?

EN

Entremos

i n dicad o r

de

D e s e m p e ño Argumenta la necesidad de fundar la búsqueda de conocimiento sobre bases sólidas y verdaderas.

Acción

1. Clasifica los siguientes enunciados en analíticos y sintéticos, escribe en el paréntesis una A para los analíticos y una S para los sintéticos. a) La casa se encuentra en el campo. (  ) b) El cronista es el autor de una crónica. (  ) c) El clarín es un instrumento musical de viento, de metal, semejante a una trompeta, pero más pequeño y de sonidos más agudos. (  ) d ) El día de hoy amaneció a las 7:04 cuando el primer rayo de sol despuntó el día. (  ) e) El papel escrito y ordinariamente cerrado que una persona envía a otra para comunicarse con ella es una carta. (  ) f ) Son 1,1000 metros de profundidad los que tiene el mar en el Golfo de México. (  ) g) La recta es la distancia más corta entre dos puntos. (  ) h) 7 + 8 = 13 (  ) 2. Argumenta tus respuestas. Compáralas con las de otro compañero y compartan sus argumentos.

Juicios sintéticos a priori C o mpete n cia

D i s c i p l i n ar Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

¿Alguna vez has oído hablar de Copérnico? Si recuerdas bien, fue un astrónomo del siglo xvi que aportó a la ciencia su teoría heliocéntrica para explicar el movimiento de los planetas y los cuerpos celestes. Lo que propuso Copérnico, para Kant, fue una revolución en el pensamiento. En épocas anteriores a la de Copérnico se creía que la Tierra era el centro del Universo y que las estrellas, los planetas y el Sol giraban alrededor de ella, porque es la primera impresión que nos indica la experiencia. Pero Copérnico se dio cuenta de que esta teoría no era correcta. ¿Cómo se le ocurrió semejante cosa? Pues bien, Copérnico pensó que concebir al Sol como el centro del Universo y a la Tierra como uno de los planetas que giran alrededor de él da una mejor explicación para los fenómenos astronómicos. Algo parecido pensó Kant cuando propuso que había una tercera clase de juicios: los juicios sintéticos a priori, lo cual significó también una revolución para el pensamiento filosófico.

119

Bloque 5 • Comprende los límites, alcances y estructura del conocimiento humano

Hasta ese momento, la filosofía había concebido a los objetos como el centro de la posibilidad de conocer, mientras los sujetos que conocían “giraban” en torno a ellos recibiendo la información de su existencia desde los propios objetos, por lo que el fundamento de todo conocimiento verdadero estaba dado desde los objetos. Pero, ¿qué pasa si invertimos los papeles? Para Kant, la revolución copernicana radica en este cambio de papeles: el fundamento de todo conocimiento no son los objetos, sino el sujeto que conoce a partir de sus facultades racionales. Es decir, el sujeto ofrece las condiciones por las cuales se da el conocimiento o, por decirlo de otro modo, establece las condiciones en las cuales el objeto puede ser conocido por el sujeto. Y esas condiciones son el tiempo y el espacio, que no son propiedades de los objetos, sino categorías que existen en la razón, en la mente de la persona que conoce. Seguramente te estarás preguntando qué tienen que ver los juicios sintéticos a priori con esta nueva forma de pensar el conocimiento. Verás, si se toma al sujeto como referente del conocimiento, entonces es posible justificar la existencia de juicios sintéticos a priori, porque ellos no dependerían de cómo sean efectivamente las cosas en el mundo, sino cómo las conceptualiza el intelecto. Por ejemplo, para Kant un juicio sintético a priori es 5 + 2 = 7. Éste no es un enunciado como los que hemos visto anteriormente. Fíjate en esto: en 5 y en 2 no está implícita la idea de 7. Pero, por otro lado, el 7 en esta oración sí nos dice algo más acerca de los números 5 o 2, nos dice que si se suman es igual a 7. Hay algo más que notar: la suma de 5 y 2 no implica una experiencia sensorial, es decir, no tienes que haber sentido el 5 y el 2 para comprobar que dan 7. Seguramente ves por ti mismo que hasta aquí podríamos decir que tiene las características de los juicios sintéticos. Pero también las de un juicio a priori. Eso está raro… ¿qué pensaste cuando te enfrentaste a la suma en el ejercicio anterior? Bueno, pues sí, son juicios sintéticos a priori, es decir, son juicios que agregan algo, pero no tienen que ser contrastados con la realidad para demostrarlo. En el caso de la suma, basta comprender las propiedades de los números y el significado de las operaciones matemáticas para saber que el enunciado es correcto y válido. Esta operación se hace mentalmente y se comprueba a partir de la razón, no de la experiencia. Esto también significa que este tipo de enunciados son universales, porque no depende de una condición particular. Todas las veces que tengas 5 más 2 tendrás 7.

EN

Entremos

Acción

1. Tras la revisión y estudio del pensamiento kantiano con relación a los juicios, completa en tu cuaderno un cuadro como el siguiente: Juicios

Modo de verificación

Características

Dos ejemplos

2. Una vez ordenada la información reflexiona: ¿cuál era la diferencia entre los puntos de vista racionalista y empirista, y de qué forma Kant logró conciliarlos? Comparte tus respuestas con el resto del grupo.

i n dicad o r

de

Desempe ñ o Entabla conversaciones con tus compañeros de clase en las que entrevean o conjeturen los puntos de vista racionalista y empirista.

120

Filosofía

Las categorías

Los fenómenos aparecen ante nuestra percepción y pueden ser categorizados en tiempo y espacio, como este fenómeno natural: la aurora boreal.

Como ya puedes imaginar, el hecho de que el sujeto fuera considerado como el centro del conocimiento tuvo consecuencias. La primera es que es necesario que el sujeto tenga formas propias de organizar las percepciones que obtiene de las cosas para convertirlas en conocimientos. Estas formas de organización son lo que Kant va a llamar categorías. La segunda consecuencia es que lo que conocemos no son los objetos en sí mismos, sino la intuición de los objetos que obtenemos a través de las categorías. Es por esto que Kant pudo establecer el fenómeno como lo que podemos percibir de los objetos mediante los sentidos. Las categorías son, para el sujeto que conoce, el mecanismo a través del cual un objeto le es presentado a la conciencia y conforman la manera en que cualquier hombre dotado de razón puede comprender. Para Kant, las dos categorías claves, aunque no las únicas, son las de tiempo y espacio, pues es dentro de ellas que tenemos intuiciones de los objetos sensibles. Esto quiere decir, en primer lugar, que tiempo y espacio no son condiciones de los objetos, pues no existen fuera del hombre que conoce. Son como un tejido que ciñe las percepciones de esos objetos para comprenderlos. Pero, he aquí un problema. Si sólo conocemos a través de las categorías, no podríamos afirmar que estamos conociendo al objeto tal y como es. Es decir, las categorías marcan el límite de lo que podemos conocer, por lo que hay cosas del objeto a las que no tenemos acceso a través de ellas. A eso, es decir, a lo que es el objeto en sí mismo, más allá de las categorías de espacio y tiempo e independientemente de nuestra experiencia, es a lo que Kant llamará noúmeno o la cosa en sí, y que simplemente, para nosotros es incognoscible. El fenómeno es lo contrario, es lo que aparece a nuestra percepción y que podemos categorizar en tiempo y espacio. Por ello, lo que podemos conocer directamente son los fenómenos. ¿Puedes imaginar cuál es el proceso por el cual podemos conocer los fenómenos? Cuando se te presenta un objeto, lo primero que haces es captar el fenómeno a través de tu percepción mediante las categorías tiempo-espacio, después la imaginación abstrae la forma, la razón la distingue, es decir, la analiza y marca diferencias, y por último tu entendimiento elabora el concepto del objeto. Si pones atención, observarás que el hecho de que el sujeto confiera las categorías de percepción e intelección a los objetos, no quiere decir que él invente lo que conoce ni tampoco que pueda prescindir de la experiencia para tener algún conocimiento. Kant intenta demostrar que los sujetos racionales tienen una forma estructurada de obtener conocimiento del mundo, pero no podemos prescindir de la experiencia porque es la que hace posible que se generen percepciones. Aunque el conocimiento no se compruebe en la experiencia, sí lo hace a partir de la razón. Si esto es así, es decir, si sólo podamos conocer las representaciones espaciotemporales, ¿significa que la realidad contiene muchas más cosas, pero nuestra capacidad de conocer sólo puede acceder a una parte de ellas? Justamente en esto consisten algunas de las críticas que recibió la oposición entre fenómeno y noúmeno, pues marca una separación radical entre el sujeto y el objeto. Por otro lado, debes tomar en cuenta que tal oposición parte de fundamentar el conocimiento en el ejercicio de la razón, que era el objetivo de Kant: reconocer los límites de este mismo conocimiento.

Las aporías Hemos visto que el conocimiento necesita indudablemente de la experiencia. ¿Pero alguna vez has pensado en algo que no tiene representación empírica? A estas ideas que no parten de la experiencia Kant las llama aporías. Literalmente significa sin

121

Bloque 5 • Comprende los límites, alcances y estructura del conocimiento humano

paso o sin salida. Para Kant, son callejones sin salida porque surgen de una especulación racional desligada de cualquier fenómeno, es decir, de cualquier experiencia sensible. Sin embargo algunas aporías como la idea de Dios, del alma o de mundo, no tienen un sentido negativo porque son inquietudes auténticas de la razón, y que a pesar de su limitación para conocerlas, desearía llegar a conocer. Por ejemplo, el alma como principio de identidad humana, el mundo como orden cósmico que existe más allá del sujeto y Dios como principio ordenador y bien supremo. Como puedes ver son ideas no verificables en la experiencia pero que sirven a la persona como guía para relacionarse con los objetos y consigo mismo. Son ideas que regulan porque son asumidas por la razón para dirigir sus investigaciones. A estas ideas Kant también las llama ideas transcendentales porque se anteponen a las ideas de manera parecida a las categorías. Pero no pierdas de vista que siguen siendo ideas de la razón y no conocimientos que pueden ser verificados.

LO

Cuenta

s

que sabe

Busca en YouTube el programa televisivo llamado Aventura del pensamiento en el que Fernando Savater explica la filosofía de Kant. Posteriormente elabora un resumen de las ideas significativas.

En esta misma línea, Kant introduce una teoría ética. Tradicionalmente, la ética se ha dirigido por principios o imperativos hipotéticos en función de una idea de cómo debe ser la felicidad o el bien. Es decir, lo que debe ser está determinado por un objeto: el bien. Si de nuevo, hacemos un giro copernicano, resulta que el deber, fundamentado en la razón, se convierte en un bien, por lo que la razón humana se convierte en el centro de la acción ética, pues determina el proceso por el cual decidimos que cierta acción es la correcta. No existen normas para esta ética, sólo la conciencia moral que parte del ejercicio de la razón.

i n dicad o r

de

Desempe ñ o Argumenta la necesidad de fundar la búsqueda de conocimiento sobre bases sólidas y verdaderas.

TIC

TIC

TIC

Revisa en la siguiente liga del sitio web Cibernous la definición de heteronomía: http://cibernous.com/autores/kant/teoria/etica/etica2.html. Posteriormente, lee la sección dedicada al imperativo categórico del sitio web Boulesis: http://www.boulesis.com/didactica/apuntes/?a=297&p=3

Cuando termines, tomando la primera formulación del imperativo categórico como modelo, señala algunas conductas que, según tú, cumplen con él. Argumenta tu respuesta por escrito. Finalmente, participa en el blog sobre este tema en: http:// tbpd.wordpress.com/2009/07/07/elimperativo-categorico-en-la-etica-kantiana/

LO

Cuenten

n

que sabe

En grupo hagan una lluvia de ideas acerca de lo que les sugiere la siguiente afirmación de Kant: “la conducta moral consiste en comportarse de modo que ese comportamiento se convierta en ley y un ejemplo universal”. Comenten las ideas que compartieron y de manera individual elaboren sus propias conclusiones.

i n dicad o r

de

Desempe ñ o Entabla conversaciones en las que entrevera los puntos de vista racionalista y empirista.

122

Filosofía

Conoce el sistema de lo absoluto de Hegel C o mpete n cia

D i s c i p l i n ar Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Kant realizó una crítica a la racionalidad que lo condujo a sostener que los objetos del conocimiento son los productos de la razón misma. Lo que realmente podemos conocer no son las cosas exteriores en sí mismas (noúmenos), sino los fenómenos, es decir, la representación de los objetos sensibles a nuestra percepción a partir de las categorías con las que los podemos percibir. Hegel fue un filósofo que siguió los planteamientos de Kant, aunque los lleva a un nivel más radical, a lo que se conoce como el idealismo trascendental. Sin embargo, a pesar de la simpatía por las bases del sistema kantiano, Hegel fue también uno de sus principales críticos, particularmente de la afirmación de la existencia del fenómeno y el noúmeno. Para Hegel, el problema es que al tratar de solucionar la cuestión entre empirismo y racionalismo, particularmente como lo plantea Hume, Kant termina por darle la razón a este último, porque la existencia de lo nouménico da lugar al escepticismo: el nóumeno implica que no se pueden conocer los objetos en sí mismos, y como en Hume, las bases de nuestro conocimiento serían en realidad, frágiles y carentes de fundamento. ¿Cómo superar, desde el pensamiento kantiano, el problema de escepticismo? Hegel recupera las ideas del filósofo idealista alemán, Johann Gottlieb Fichte (1762-1814), para tratar de dar solución al problema planteado por Kant. Fichte pensaba que era necesario que existiera una identidad —es decir, una igualdad— entre aquello que el sujeto conoce y los objetos, de otra forma el conocimiento no tendría sentido, pues el sujeto conocería algo que no corresponde al objeto conocido. El problema aquí sería que el único conocimiento que garantiza una identidad tal, es la del autoconocimiento del sujeto, pues sólo en el conocimiento de sí mismo, el sujeto que conoce puede dar cuenta del objeto conocido por completo. Ésta es en realidad la vía de acceso a lo nouménico del propio ser humano. Pues del conocimiento de las cosas, el sujeto obtiene lo que necesita para conocerse a sí mismo, y por esa vía puede acceder al noúmeno o a la cosa en sí que es él mismo. La aportación principal de Hegel a esta idea fundamental de Fichte es que la razón no es la vía por la cual el sujeto se conoce a sí mismo, sino la facultad que hace posible la realización de las cosas tal y como las percibimos. Es decir, la realidad existe gracias a que la razón ha sido capaz de pensarla y expresarla en conceptos. Pero ¿cómo la razón puede pensar la realidad? O más exactamente, ¿qué razón puede pensar así la realidad? Hegel concibe entonces la idea del Espíritu Absoluto para resolver este Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) problema: una conciencia absoluta de nació en Stuttgart, Alemania, y murió en todo lo que existe de manera racional, Berlín. Es uno de los pensadores que mayor así como sus motores y el fin al que se influencia ha tenido en el ámbito de la dirige. política económica.

123

Bloque 5 • Comprende los límites, alcances y estructura del conocimiento humano

EN

Entra

Acción

1. Busca en fuentes escritas o virtuales algunas definiciones de “conciencia”. 2. A continuación, haz una lista de cosas de las que eres consciente. Incluye cosas que hayas vivido, cualidades o características que te conformen, así como ideas de los demás sobre ti. 3. Después de hacer lo anterior, responde brevemente estas dos preguntas: a) ¿Cómo sabes que todo eso que has enunciado se refiere a ti? b) ¿Eres capaz de reconocer alguna finalidad en todo lo que sabes de ti?

i n dicad o r

Desempe ñ o Argumenta la necesidad de fundar la búsqueda de conocimiento sobre bases sólidas y verdaderas.

4. ¿Crees que saber lo que eres te puede ayudar a identificar una meta o fin para ti?

Para Hegel, el Espíritu Absoluto es una especie de conciencia universal en la que se expresa la racionalidad del mundo. Es importante notar que así como tu conciencia no es algo distinto de ti, pues eres producto también de esa conciencia, así el Espíritu Absoluto no está fuera o más allá del mundo, sino que se desarrolla en él. Los acontecimientos históricos, las corrientes artísticas, las diferentes filosofías, los conocimientos, las ideas, los Estados, todos los hechos del mundo forman parte del Espíritu Absoluto constituido por la conciencia de éstos. Que Hegel proponga que el autoconocimiento es el principio por el cual conocemos realmente las cosas, marca una diferencia importante con sus predecesores que consideraban los objetos del conocimiento como algo inerte; Hegel considera que son algo dinámico, que se despliegan en el tiempo y en la historia. Cambian, se desarrollan, siguen un proceso. De modo que lo que intenta Hegel es mostrar que estos objetos dinámicos sólo pueden ser conocidos a través de un procedimiento dinámico, como el de la autoconciencia, y sobre la base de una lógica también dinámica. Ser autoconsciente es un proceso complejo que implica una serie de movimientos. Por ejemplo, un bebé no puede distinguir entre su entorno y él mismo, de modo que la conciencia debe comenzar por reconocer lo que uno mismo no es. Pero saber que uno no es cobija o cama o cuarto, no implica todavía autoconciencia. Significa sólo reconocer límites. Para llegar a ser autoconciencia, eso que reconocemos ser nosotros mismos y aquello que no somos, debe ser comprendido como una conciencia. Es decir, saber que yo me doy cuenta de que no soy el escritorio sobre el que escribo, pero que sí soy el que está escribiendo. En otras palabras, que yo soy el que soy, pero también, que soy lo que no soy. Suena un poco confuso, pero así es. Se trata de un pensamiento dinámico donde los opuestos se suman en una síntesis: yo soy. A esa dinámica, que es propia de la autoconciencia, es a lo que Hegel llama dialéctica. La dialéctica es para Hegel la lógica que racionalmente gobierna el desarrollo de las cosas en el mundo. Como anticipamos, lo que hace la dialéctica es ofrecer una visión dinámica de los objetos del conocimiento, que son comprendidos como autoconciencia (de otro modo, recuerda, no podríamos saber qué cosa es la que estamos conociendo). Como en el caso de la dialéctica del amo y del esclavo, la dialéctica hegeliana trabaja del modo que se explica a continuación.

de

Hegel propuso la idea del Espíritu Absoluto como una especie de conciencia universal en la que se expresa la racionalidad del mundo. Georg Wilhelm Friedrich Hegel (17701831). Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

El reconocimiento de lo que uno mismo no es marca el inicio de la conciencia. Petroglíficos de humanos y animales.

124

Filosofía

Primero: la tesis. Es la afirmación de la conciencia en la que descubre la identidad de los fenómenos consigo mismo, es decir, su identidad. Por ejemplo, cuando a una civilización se le impone (en un determinado momento de la historia) que una sola persona debe gobernar dando lugar a una monarquía. Segundo: la antítesis. Es cuando la conciencia se da cuenta de que las cualidades recién descubiertas en los fenómenos pueden negarse y con ello también se da cuenta de la contradicción que se encuentra en ella. Por ejemplo, cuando la civilización se da cuenta de sus derechos civiles y decide revelarse contra el monarca. Niega la forma de gobierno que antes había aceptado y la confronta. Tercero: la síntesis. Es cuando la conciencia puede concluir que los contrarios no se oponen, sino que se complementan. Es el momento en que la dialéctica toma elementos de las posturas contrarías y las reúnen a partir de una postura más amplia. Por ejemplo, la instauración de la república, donde quien gobierna es uno sólo pero ya no es impuesto por derecho divino o riqueza, sino que es un representante elegido por los ciudadanos, donde su poder es regulado, a su vez, por un parlamento. Toma en cuenta que para Hegel la dialéctica es el modo particular en que existen y se desarrollan las cosas en el pensamiento, en la naturaleza y en la historia. Por ejemplo, la vida de un animal (tesis) es negada por la muerte (antítesis); pero al morir se vuelve un elemento de la tierra y así permite que se originen nuevas formas de vida (síntesis). Pero, piensa un momento, ¿qué quiere decir esto? Quiere decir que la razón es como una potencia dinámica, llena de posibilidades que se van desenvolviendo en el tiempo. La razón es concebida como un movimiento punto de origen de la realidad, de ahí que Hegel afirme: “lo que es racional es real y lo que es real es racional”, porque no hay posición real que no tenga su justificación en lo racional, como tampoco hay posición racional que no esté realizada. Hay, entonces, una identidad entre sujeto y objeto porque los fenómenos son racionales en sí mismos.

La dialéctica es el modo particular en que existen y se desarrollan las cosas en el pensamiento, en la naturaleza y en la historia. Esta relación se ve en este detalle de un mural de la cueva Ajanta, en Maharashtra, India.

125

Bloque 5 • Comprende los límites, alcances y estructura del conocimiento humano

Identifica la filosofía hegeliana como el “lugar” en el que la historia humana es pensada Recuerda que la conciencia o Espíritu Absoluto no es una conciencia humana individual, sino la conciencia de todo lo que existe, del mundo y la historia. Seguramente ahora ya podrías decir por qué es tan importante para Hegel la idea de historia. Aciertas si estás pensando que es porque la historia es el despliegue y la muestra del desarrollo y autoconocimiento del Espíritu Absoluto. De hecho, el que tenga un fin propio y específico constituye una de sus características, es decir, su teleología. El que todos los acontecimientos sucedan y vayan hacia un mismo fin nos dice que la historia también es un proceso racional, y el movimiento entre tesis, antítesis y síntesis revela el orden dialéctico de la conciencia universal. Si esto es así, el hecho de que los fines sociales e individuales coincidan con el fin último del Espíritu Absoluto es otra prueba de que la racionalidad está detrás de todo el proceso. Ésta es la otra característica de la historia para Hegel. Es así como la historia de la humanidad muestra con su desarrollo que los cambios de la razón se dirigen hacia niveles más grandes de autoconciencia y libertad. Las ideas de la razón mueven y conducen la historia que se materializan en guerras y conflictos que impulsan la marcha de los acontecimientos. De ahí que afirme: “la historia universal no es más que la manifestación de la razón”.

C o mpete n cia

Disciplin a r Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

EN

Entra

Acción

Piensa en un proceso social, político o histórico donde puedas identificar las tres etapas del proceso dialéctico. Ordena esta información en tu cuaderno en un cuadro como el siguiente. Movimiento dialéctico

Explicación del proceso

LO

Cuenten

n

que sabe

En equipos revisen el programa televisivo Filosofía aquí y ahora, cuyas retransmisiones se pueden encontrar en este sitio web: http://www.encuentro.gov.ar/Home.aspx, de José Pablo Feinmann. Elijan un aspecto de la filosofía de Hegel y expóngalo frente al grupo.

Como viste en este bloque, las fuentes por las cuales revisamos lo que es el conocimiento son dos: la percepción o nuestra experiencia sensorial y la razón o razonamiento. La justificación de lo que conocemos y de lo que creemos racionalmente se encuentra tanto en los sentidos como en la razón.

i n dicad o r

de

Desempe ñ o Argumenta la necesidad de fundar la búsqueda de conocimiento sobre bases sólidas y verdaderas.

126

Filosofía

Pista de

aterrizaje El quinto bloque de aprendizaje de tu libro ha llegado a su fin, así que es hora de que preparen la exposición de su ensayo filosófico. Para hacerlo, consideren lo siguiente: • Establecer una fecha para la presentación de su ensayo. • Entre todo el grupo, diseñar una rúbrica de valoración del ensayo filosófico. • Escribir el ensayo filosófico considerando los requerimientos de elementos y calidad que consignaron en la rúbrica diseñada por el grupo. • Preparar un texto de introducción, en el que expliquen los lineamientos generales de su proyecto: propósitos, expectativas, métodos o procesos seguidos, dificultades enfrentadas, etcétera. • Desarrollar material gráfico para apoyar su presentación. En este caso, pueden diseñar organizadores gráficos para mostrar las diversas propuestas sobre cómo conocemos verdaderamente los objetos que nos rodean. • Presentar sus conclusiones y hacer una revisión del trabajo realizado: comentar si los resultados fueron los esperados, si sus ideas iniciales acerca del tema cambiaron, etcétera. Entre todos evaluarán el trabajo y desempeño de cada equipo. Para hacerlo, pueden utilizar una rúbrica como la que mostramos a continuación.

Rúbrica para evaluar desempeño Generen una rúbrica para evaluar a cada equipo y al finalizar las presentaciones, entréguenlas a los equipos correspondientes para que reciban realimentación acerca de su trabajo. Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación

Rúbrica para evaluación de: Proyecto del bloque Criterios y evidencias

Niveles de dominio Inicial-Receptivo

Básico

Autónomo

Estratégico

Comunican información relativa a un tema. Evidencia: Presentación del proyecto.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan incompletos e inconexos.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo poco definido y desvinculado.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo escueto, pero coherente.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan con claridad y articulación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Integran los principales conocimientos del bloque. Evidencia: Producto de trabajo del proyecto.

Los conocimientos del bloque que se integran son incompletos y poco adecuados.

Los conocimientos del bloque que se integran son los mínimos necesarios.

Los conocimientos del Los conocimientos del bloque que se integran bloque se integran con son suficientes. suficiencia, claridad y adecuación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Utilizan materiales de apoyo en la exposición. Evidencia: Material audiovisual.

El material de apoyo es insuficiente.

El material de apoyo es el mínimo necesario.

El material de apoyo es suficiente.

El material de apoyo es adecuado, suficiente y explicativo.

Ponderación: 20%

0.5 puntos

1 punto

1.5 puntos

2 puntos

Realimentación:

Bloque 5 • Comprende los límites, alcances y estructura del conocimiento humano

Caja de

herramientas

El ensayo filosófico Para realizar un ensayo filosófico debes tener en cuenta los siguientes puntos: 1. Elige un problema o tema a tratar que puedas desarrollar ampliamente. 2. Investiga en varias fuentes. Puedes atender las sugerencias del profesor o realizar una búsqueda en libros, revistas, videos, Internet, etc. Siempre y cuando sean fuentes confiables. No olvides anotar las referencias. 3. Ordena, analiza y reflexiona sobre la información recabada. Un ensayo no sólo es un informe de investigación, también debes incluir tus propios argumentos y opiniones fundamentadas en el análisis de la información que obtuviste. 4. Plantea el problema en forma de pregunta filosófica. Comenta el tema con tu maestro para que te ayude a plantear adecuadamente la pregunta. 5. Escribe una introducción. Ésta debe contener la pregunta filosófica, la explicación del porqué es importante reflexionar sobre el tema y una mención de tu propuesta para abordar mejor el tema y llegar a una mejor solución (esta parte del trabajo requiere máximo cuartilla y media). 6. A continuación presenta el desarrollo del tema, donde explicarás en qué consiste, cómo surge, por qué, a quién afecta, qué respuestas se han generado, etc. Después detalla tu propuesta diciendo en qué ideas filosóficas la sustentas. Tus referencias pueden ser autores sugeridos o bien los que creas que te pueden ayudar a sostener tu propuesta con base en tu investigación. Esta parte es la más extensa del ensayo. 7. Redacta la conclusión. Debes escribir lo que comprendiste del tema, tu opinión y la propuesta o solución que encontraste para él. Te tomará aproximadamente una cuartilla de redacción. 8. Recuerda poner la bibliografía, esto es, todas las referencias o fuentes que consultaste. Aquí incluimos cómo se cita un libro: a) Nombre del autor (empezando por su apellido) y seguido de dos puntos. b) Título del libro (en cursivas). Si tiene subtítulo, también se anota, después del título, con un punto entre éste y aquél. c) Ciudad donde fue publicado, una coma, Nombre de la editorial, sin incluir la palabra Editorial, a menos que ésta forme parte del nombre, una coma. d) Año de publicación y número de páginas (se considera hasta la última página foliada).

127

128

Filosofía

Evalúa lo

aprendido Autoevaluación Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué debes hacer para mejorarlo. 3.  Lo puedo enseñar a otros    2.  Lo puedo hacer solo    1. Necesito ayuda Desempeños

1

2

3

Para mejorar mi desempeño debo:

Argumento la necesidad de fundar la búsqueda de conocimiento sobre bases sólidas y verdaderas. Expreso mi experiencia al aplicar la duda filosófica a un ámbito de mi vida personal. Entablo conversaciones en las que entrevero los puntos de vista racionalista y empiristas.

Coevaluación Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando participaron en las secciones Entremos en acción. Obtengan la suma del puntaje de acuerdo con la siguiente escala. 3.  Muy bien    2.  Bien    1.  Regular    0.  Deficiente Integrantes del equipo Aspectos a evaluar

1

2

3

4

5

Aporta sus conocimientos para lograr los fines de la actividad. Propone maneras de llevar a cabo la actividad. Escucha y respeta las opiniones de los demás. Total de puntos

Heteroevaluación En la página 165 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.

Bloque 5 • Comprende los límites, alcances y estructura del conocimiento humano

129

Evaluación de actividades de aprendizaje La siguiente es una lista de las actividades que le ayudarán a tu profesor a evaluar el trabajo que realizaste durante este bloque. En la página 153 encontrarás algunos modelos de los instrumentos de evaluación que utilizará. Actividad

Ubicación

Instrumento para evaluarla

Escribir un ensayo sobre el tema “¿Cómo conocemos verdaderamente los objetos que nos rodean?”.

Proyecto, pág. 106.

Rúbrica.

Investigar una definición de conocimiento y compararla con las de los compañeros, de manera que entre todos obtengan una definición general.

Cuenta lo que sabes, pág. 109.

Lista de cotejo.

Realizar un debate de dos equipos, el primero de los cuales defiende el argumento ontológico de la existencia de Dios, mientras que el segundo lo impugna.

Cuenten lo que saben, pág. 110.

Guía de observación.

Elaborar un texto en el que se exponga el modo en que sometió a la duda filosófica una idea o creencia de carácter personal.

Cuenta lo que sabes, pág. 112.

Lista de cotejo.

Elaborar un cuadro sinóptico de las consecuencias que provoca la crítica que Hume hace de la idea de causalidad.

Cuenta lo que sabes, pág. 115.

Lista de cotejo.

Buscar en YouTube el programa televisivo llamado “Aventura del pensamiento” en el que Fernando Savater explica la filosofía de Kant, y elaborar un resumen de las ideas significativas.

Cuenta lo que sabes, pág. 121.

Lista de cotejo.

Comentar en una lluvia de ideas la afirmación de Kant según la cual “la conducta moral consiste en comportarse de modo que ese comportamiento se convierta en ley y ejemplo universal”.

Cuenten lo que saben, pág. 121.

Lista de cotejo.

Integrar varios equipos y elegir un aspecto de la filosofía de Hegel para exponerlo, siguiendo las pautas de exposición de José Pablo Feinmann en el programa televisivo Filosofía aquí y ahora, cuyas retransmisiones se pueden encontrar en este sitio web: http://www.encuentro.gov.ar/Home.aspx,

Cuenten lo que saben, pág. 125.

Lista de cotejo.

Portafolio de evidencias En este bloque desarrollaste dos actividades que forman parte de tu portafolio de evidencias del curso, para su evaluación final se sugiere lo siguiente:

Evidencia de trabajo

Instrumento de evaluación sugerido

Ensayo sobre el tema “¿Cómo conocemos verdaderamente los objetos que nos rodean?”

Rúbrica.

Texto en el que se exponga el modo en que sometió a la duda filosófica una idea o creencia de carácter personal.

Lista de cotejo.

Recomendaciones de evaluación a. El equipo evaluará el ensayo y el texto expositivo usando una rúbrica y una lista de cotejo, respectivamente, y hará las correcciones pertinentes. b. El docente evaluará el ensayo y el texto expositivo, y los devolverá al equipo. c. El equipo hará las correcciones pertinentes y los integrará al portafolio de evidencias.

Bloque

6

Advierte la condición humana derivada de la filosofía posmoderna

Tiempo asignado al bloque

Habilidades

• 8 horas

• Comprende la diferencia entre la modernidad y la posmodernidad. • Sitúa el problema de la pérdida de fundamento en el contexto de la época denominada posmoderna. • Analiza conductas sociales y culturales que podrían denominarse posmodernas. • Analiza las implicaciones personales del pensamiento débil. • Reflexiona sobre hechos de su vida cotidiana en el contexto posmoderno.

Unidad de competencia • Analiza las consecuencias de la pérdida del fundamento en el marco del pensamiento posmoderno; ubica las distintas manifestaciones de este pensamiento en el ámbito humano; contrasta las concepciones de los filósofos posmodernos con la realidad actual.

Conocimientos • Identifica a Friedrich Nietzsche como precursor del pensamiento posmoderno. • Reconoce los temas filosóficos de Nietzsche: el nihilismo, el eterno retorno, el superhombre y la transmutación de los valores. • Reconoce el pensamiento existencialista de Martin Heidegger en cuanto a los temas de: Ser para la muerte, existencia auténtica e inauténtica. • Identifica a Heidegger como antecedente de una concepción filosófica “posmoderna”. • Identifica el pensamiento de Gianni Vattimo sobre: el fin de la modernidad y el pensamiento débil. • Reconoce la crítica a la idea de progreso material y razón instrumental en Lyotard. • Identifica las denominaciones de “modernidad” y “posmodernidad”.

130

Actitudes y valores • Acepta el cambio histórico de la modernidad y posmodernidad como parte de un fenómeno cíclico más amplio. • Dialoga con sus compañeros sobre los valores de la posmodernidad. • Asume actitudes de autocrítica, que le permiten comprender fenómenos de su existencia.

e v a l u a c i ó n

d i a g n ó s t i c a

Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos sino hasta que nos preguntan por ello. Por eso, te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así sabrás qué tanto sabes. 1 Es uno de los conceptos polémicos ligados al pensamiento de Friedrich Nietzsche: a) La muerte de Dios. b) La edad de la razón. c) La necesidad de la religión. d) El advenimiento de la sociedad posindustrial. 2 Ha sido uno de los motivos que más desencuentros ha causado, en el mundo filosófico, en torno a la figura de Martin Heidegger: a) Haber b) Haber c) Haber d) Haber

sido sido sido sido

católico. protestante. miembro del partido nazi. miembro del partido comunista.

3 Fue el primer ámbito de reflexión teórico-práctica donde comenzó a hablarse del concepto de posmodernidad: a) La b) La c) La d) La

poesía. literatura. medicina. arquitectura.

4 Es un concepto que se ha vinculado con el posmodernismo: a) El bien mayor. b) El neoclasicismo. c) La moral kantiana. d) La pérdida de los valores.

5 En el mundo contemporáneo, ¿qué importancia crees que tengan los valores universales, como los derechos humanos?

6 Nietzsche fue el primer gran crítico de la civilización occidental, ¿cuál consideras que sea la importancia de cuestionar una determinada manera de vivir?

7 En tu opinión, ¿por qué crees que Heidegger afirme que la conciencia de la muerte es el rasgo distintivamente humano de nuestro ser?

8 Factores como el deterioro medioambiental, la pobreza extrema y el terrorismo son causa de preocupación. ¿Consideras que debe crearse una nueva ética acorde a estos retos?

131

132

Proyecto ¿Cómo distinguir entre el pensamiento moderno y el posmoderno? La filosofía posmoderna encuentra su punto de reflexión en la pérdida de fundamento: aquello que antes poseía valor para el hombre ahora ya no lo tiene. La pérdida de valores, un sinsentido y un protagonismo desmedido de la visión tecnocientífica del mundo caracterizan a nuestra era, comúnmente llamada posmoderna. ¿Te has preguntado qué fue lo que pasó con nuestra forma de pensar y de vivir para que esto ocurriera? Para que puedas concretar tu respuesta, te proponemos que, de manera individual, realices tu proyecto de vida esquematizado en una línea del tiempo. El propósito de este proyecto es que te des cuenta de que la vida de cada uno de nosotros es un reflejo de la época en que vivimos, que exalta y niega ciertos valores y formas de vida basándose en modelos que pretenden llenar los vacíos del sentido de la existencia y la búsqueda de respuestas para una humanidad que pareciera que ha perdido el rumbo. Puedes tomar como guía las siguientes preguntas sobre tu presente y tu futuro: i) ¿qué hago ahora?; ii) ¿cuáles son mis intereses actuales y cuáles mis habilidades?; iii) ¿cómo me describo y ¿cómo soy con los demás?; iv) ¿cómo es el ambiente y las personas que me rodean?; v) ¿de qué manera influyen en mí?; vi) ¿qué hechos han marcado mi vida de manera importante?; vii) ¿cuáles han sido mis mayores logros?; viii)¿qué me gustaría hacer y ser a corto, mediano y largo plazos?, y ix) ¿qué tengo que hacer para lograrlo? Para realizar el proyecto, organízate con el fin de: • Reflexiona acerca del impacto que ha tenido la posmodernidad en tu vida, considerando los ámbitos de tu entorno próximo (familiar, educativo, moral). • Reflexionar y recordar eventos de tu vida en todos los ámbitos: educativo, moral, familiar, etc. Platica con parientes y amigos mayores que te puedan ayudar con la remembranza de los acontecimientos que han marcado tu existencia. • Recapacitar sobre tus valores, tu forma de vida y cómo influye en ti el mundo que te rodea. • Destacar y resumir la información y datos relevantes. • Elaborar con creatividad la línea de tiempo que represente tu vida de principio a fin y presentarla al resto de tus compañeros. Para saber cómo hacer la línea del tiempo, consulta la Caja de herramientas (página 147). Para hacer su presentación ante el grupo consulta la Pista de aterrizaje que se encuentra al final de este bloque (página 146). Recuerda que tu línea del tiempo será parte de tu portafolio de evidencias.

Bloque 6 • Advierte la condición humana derivada de la filosofía posmoderna

133

Identifica a Friedrich Nietzsche como precursor del pensamiento posmoderno Friedrich Nietzsche es un filósofo de la era moderna, a quien se le considera un precursor del pensamiento posmoderno porque propone una revaloración y transformación no sólo en el pensamiento y la vida social, sino sobre todo en cada persona, fundamentada en la atención al conjunto de los impulsos básicos de los seres humanos en su calidad de seres vivos, llamado necesidad vital, donde el conocimiento y la razón son en realidad instrumentos para satisfacer esta necesidad vital, que es lo primordial, es decir, aquello que hace posible la vida. Frente a los hechos científicos, Nietzsche critica la idea de unidad o totalidad que se planteaban filósofos anteriores como Platón, Fichte y Hegel —en general, los racionalistas— y al cristianismo. Creía que dichos pensadores proponían ideas sobre la negación al cuerpo (idea originariamente platónica, no cristiana, como suele afirmarse) y la promesa de una vida mejor o verdadera que se encuentra más allá del mundo terrestre. Para Nietzsche, la realidad está aquí y ahora, en cada uno de nosotros. El fundamento y el sentido de la vida ya no dependen de los grandes valores o fundamentos culturales del mundo occidental, sino del sujeto mismo, del superhombre, que es de la tierra y vuelve a la tierra, propuesta nietzscheana que tiene como trasfondo el nihilismo. El pensamiento nietzscheano tuvo influencia en especial en la segunda mitad del siglo pasado. Los ideólogos del nacionalsocialismo, por ejemplo, manipularon algunas teorías del filósofo alemán para fundamentar los ideales del régimen nazi.

Reconoce los temas filosóficos de Nietzsche

C o mpe t encia

Disciplin a r Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

Las teorías filosóficas de Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844–1900) influyeron en gran medida en el pensamiento moderno del siglo xix.

Luego de la propuesta de la Modernidad sobre fundamentar el valor de la humanidad en el principio de la razón, algunos —como Nietzsche— comenzaron a hacerse las siguientes preguntas: ¿Y si en el fondo de nuestra existencia hay un elemento oculto que no puede comprenderse ni justificarse por la razón? ¿Qué tal si el sujeto racional, libre y autónomo que habían propuesto los modernos en realidad fuera otra invención humana?

La transmutación de los valores. Una crítica de la moral ascética Reflexiones como las antes descritas surgieron sobre una realidad a la que no se le dio la centralidad teórica que requería: la vida humana que —como tal— es el fundamento de la racionalidad y de otras manifestaciones humanas que van más allá de ella, o mejor, son distintas a ella. Para Nietzsche, sin embargo, los seres humanos somos de naturaleza sensitiva, emotiva, impulsiva y, algunos dirían, instintiva. Esto es lo que —finalmente— constituye su propuesta: primero lo vital, sensible y dionisíaco, sobre lo racional y las creencias trascendentes que niega, como queda de manifiesto en su idea de la desaparición divina.

C o mpe t encia

Disciplin a r Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

134

Filosofía

Pero vayamos más a fondo. ¿Alguna vez te has preguntado por qué piensas lo que piensas sobre ciertas cosas y le das valor a unas cosas más que a otras? Esto es lo que se preguntó Nietzsche, y se dio cuenta de que la idea que tenemos sobre el mundo, incluyendo los códigos de conducta, tenían una genealogía, es decir, un cierto origen e historia, como la que formamos las personas a lo largo de nuestra vida. Para el caso específico de los conceptos de bien y mal, Nietzsche piensa que en los orígenes de la humanidad, aquello a lo que los hombres le daban valor era no sólo diferente, sino inverso a lo que le damos valor hoy. En aquel entonces, los hombres afirmaban y valoraban cada aspecto de la vida, como el cuerpo y la fuerza. Pero primero con Sócrates, a quien le atribuye la introducción de los conceptos de bueno y malo, y después con Platón, de quien dice que establece que el cuerpo es la cárcel del alma, comienza un proceso de inversión de la valoración positiva o negativa de las cuestiones humanas, pues se intenta suprimir aquello que nos ata a cuestiones básicas de la vida, por ejemplo, las pasiones, por lo que desde entonces estos aspectos humanos se consideraron negativos. Para Nietzsche, la tradición judeocristiana y su ascetismo, que consiste en renunciar a los placeres corporales y mundanos para conseguir una vida de reflexión y contemplación en el cultivo del espíritu, termina de invertir por completo los valores primitivos. Así, el cristianismo acaba por dar el último paso para convertir la moral de los guerreros, aquellos que dicen sí a la vida, a las fuerzas y pasiones que vienen de abajo, en una moral de esclavos, que son aquellos que niegan la vida (extraña manera de calificar a quien tenía una concepción distinta). Pero, piensa, ¿por qué crees que esta moral —la moral dominante prácticamente hasta ahora— es para Nietzsche una moral de esclavos? Porque el pensamiento clásico griego y el cristiano proponen una concepción del mundo y de la vida distinta a la nietzscheana que niega: la materia (la afirmaba Demócrito), la temporalidad (la sostenía Heráclito con su noción de movimiento), así como la acción y el placer (Epicuro). Con lo cual, la crítica del filósofo alemán a gran parte de la cultura occidental fue influenciada por las categorías de su propio pensamiento. Como consecuencia de sus premisas, negar todo lo que tiene que ver con la acción y la vida sensible del hombre origina seres más débiles e incompletos que sólo viven sometidos en espera de una vida eterna ideal. No te parecerá raro que para Nietzsche el mejor modelo de comportamiento y vida moral sea el héroe de la épica y de la tragedia griegas. Ellos se regían por su valor, por su fortaleza y por su amor y apego a la vida terrena sin importar lo difícil que fuera su destino. Así, para Nietzsche —y desde su ateísmo—, el verdadero hombre será aquel que se responsabilice de pensar, actuar y vivir por sí mismo por y para la vida humana, al tiempo que se haga responsable de las consecuencias de su pensamiento, acción y vida. Será aquel que, en suma, sea capaz de gritar una muy polémica expresión: “Dios ha muerto”.

El nihilismo La idea de la muerte de Dios fue el grito de guerra de Nietzsche. Al intentar desaparecer la figura de Dios a través de su filosofía vitalista y atea, quería suprimir la fuente a partir de la cual se organizaban todos los valores de los humanos en el mundo occidental, valores que —en su concepción— negaban la parte vital, por lo que éstos tendrían que cambiar, y en cierta forma esto ocurrió, por ejemplo, con la importancia que tomó el poder adquisitivo de bienes pasajeros o efímeros que no significan un reflejo del desarrollo de cada individuo acorde a sus capacidades y a su dignidad. En general, hoy en día no está muy claro cuáles son los valores que prevalecen. De hecho, si miras alrededor, verás que existen valores muy diversos, y cada persona valora positiva o negativamente las mismas cosas. Entonces, ¿qué es realmente valioso?

Bloque 6 • Advierte la condición humana derivada de la filosofía posmoderna

Con el planteamiento nietzscheano, se hace presente el relativismo que —a nivel existencial— conduce al nihilismo cultural: nada es valioso, porque todo está sujeto a la subjetividad de quien lo afirma. El no poder identificar los valores predominantes es una característica del nihilismo, que es la actitud de quien no cree en nada, que no piensa que hay algo valioso, como acabamos de constatarlo en Nietzsche. Sí, puede ser algo negativo, incluso destructivo, si alguien queda instalado en él. Sin embargo, el nihilismo es un paso necesario, pues si pones atención, te darás cuenta de que dentro de la negación de ciertos valores, podemos abrir la puerta a nuevos valores o, mejor dicho, retomar los valores de la vida. Pero…, ¿ésos son todos los valores? No, existen muchos más, un conjunto denominado “el mundo de los valores” que sostienen filósofos como Max Scheler, Max Weber y Rizieri Frondizi, por lo que para abrirse al mundo de todos los demás valores, hay que ir más allá de la propuesta de Nietzsche, que resulta reduccionista por centrarse solamente en los valores vitales.

TIC

TIC

TIC

Explica en tus palabras la definición de nihilismo. Después realiza una búsqueda en Internet sobre noticias del mundo donde puedas identificar elementos nihilistas en sus causas y consecuencias. Escribe una reflexión sobre las noticias que hallaste y las razones por las cuales consideras que el nihilismo está presente en las acciones y actitudes de las personas que las prota-

gonizan. Posteriormente, mediante un programa de presentaciones, elabora un cuadro ilustrado donde expongas algunos elementos nihilistas que puedas apreciar en tu realidad cotidiana y algunos elementos que consideres que son una nueva forma de vivir no nihilista. Muestra tu trabajo a tus compañeros y revisa los de ellos. En grupo, acuerden tres conclusiones.

El superhombre y el eterno retorno Para Nietzsche el nihilismo será superado cuando se dé paso al superhombre. ¿Pero quién es este personaje? El superhombre no es un ser con superpoderes. El concepto de superhombre se refiere al ser que vendrá después del hombre, pero no en la forma de un nuevo mesías, pues Nietzsche estaba en contra de que esto ocurriera, si ello significaba pensar en una vida más allá de la muerte. El superhombre es algo que puede ocurrir en esta vida, cuando la persona se decida a utilizar todas sus potencias y facultades, cuando se atreva a crear su propia moral y liberarse de su moral del esclavo (frase por otro lado, también polémica y extrema, como lo fue Nietzsche). Esta nueva moral tendría una forma singular: la del eterno retorno. Imagina, como pasa en algunas caricaturas, que un ser fantástico aparece y te pregunta: “¿Deseas que este instante que ahora vives se repita eternamente?” ¿Qué le responderías? ¿Cuántas veces has sido tú capaz de desear que un instante de tu vida fuera eterno? Para Nietzsche, el superhombre es el único capaz de provocar y aceptar el eterno retorno, es decir, que quiera tanto una acción o una obra que incluso quisiera que se repitiera exactamente una y otra vez por toda la eternidad. Ésta es la forma en la que Nietzsche nos propone pensar sobre las consecuencias de nuestros actos. No sólo se trata de hacer nuestra voluntad, sino de pensar si realmente desearíamos actuar de tal forma en todo momento y circunstancia posible.

135

136

Filosofía

EN

Entra

indicad o r

de

D e s e m p e ño

Acción

Lee el siguiente fragmento del libro de Nietzsche, Así habló Zaratustra, primera parte, capítulo I. Sigue las instrucciones y saca tus propias conclusiones.

Estructura una opinión fundada sobre el pensamiento de Nietzsche como precursor de la posmodernidad.

Tres transformaciones de espíritu os menciono: cómo el espíritu se convierte en camello, y el camello en león y el león, por fin en niño […] Hay muchas cosas pesadas para el espíritu, para el espíritu fuerte, paciente, en el que habita la veneración: su fortaleza demanda cosas pesadas e incluso las más pesadas de todas. ¿Qué es pesado? Así pregunta el espíritu paciente, y se arrodilla, igual que el camello, y quiere que se le cargue bien, […] ¿Qué es lo más pesado, héroes? […] ¿Acaso no es: humillarse para hacer daño a la propia soberbia? ¿Hacer brillar la propia tontería para burlarse de la propia sabiduría? […] Con todas estas cosas, las más pesadas de todas, carga el espíritu paciente: semejante al camello que corre al desierto con su carga […] Pero en lo más solitario del desierto tiene lugar la segunda transformación: el león se transforma aquí en espíritu, quiere conquistar su libertad como se conquista una presa y ser señor en su propio desierto. Aquí busca a su último señor: quiere convertirse en enemigo de él y de su último dios, con el gran dragón quiere pelear para conseguir la victoria. […] “Tú debes”, se llama el gran dragón. Pero el espíritu del león dice “yo quiero” […] ¿Para qué se precisa que haya el león en el espíritu? ¿Por qué no basta la bestia de carga que renuncia a todo y es respetuosa? Crear valores nuevos, el león tampoco puede hacerlo todavía, lo que sí puede hacer el poder del león es crearse libertad para un nuevo crear. […] Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacer? […] Inocencia es el niño, y olvido, y un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí. Sí hermanos míos, para el juego del crear se precisa un santo decir sí: el espíritu quiere ahora su voluntad, el retirado del mundo conquista ahora su mundo. Friedrich Nietzsche, Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza, 1998.

1. Construye una pequeña narración y haz un cómic inspirado en las etapas evolutivas del espíritu humano (camello, león y niño) que refiere Nietzsche. 2. ¿Cómo crees que puede relacionarse la imagen nietzscheana del niño con la figura del superhombre? 3. Identifica algún momento de la historia, puede ser el actual, o bien, uno donde se haya manifestado el nihilismo en tu vida. Escribe en tu cuaderno un comentario breve en el que expliques por qué esa situación es nihilista y qué propones para superarlo.

LO

Cuenten

n

que sabe

1. Coordinados por su profesor, realicen una lluvia de ideas sobre los diversos problemas a los que la humanidad se enfrenta hoy en día. Escriban en el pizarrón las ideas en las que estén de acuerdo todos o la mayoría.

Bloque 6 • Advierte la condición humana derivada de la filosofía posmoderna

137

2. Con la guía de su profesor, al azar dividan el grupo en dos partes, una que defienda y otra que rebata las ideas principales de Nietzsche. 3. Lleven a cabo un debate grupal donde discutan sobre la validez actual del pensamiento de Nietzsche como una opción para reflexionar, comprender y plantear posibles soluciones para estos problemas.

DE

Cruce

Caminos

Nietzsche también destacó como literato. El fragmento de su obra, recién comentada, Así habló Zaratustra, es parte de la tradición literaria alemana y se analiza como un extenso poema en prosa cargado de figuras retóricas, simbolismos y pasajes construidos según las reglas de la retórica. Investiga cuál es la visión que se tiene en el ámbito literario de la obra de Nietzsche, guiándote por estas preguntas: a) ¿qué influencias antiguas y modernas tiene la literatura de Nietzsche?; b) ¿en qué corrientes literarias

contemporáneas ha dejado huella?, y c) ¿cuál es la relación entre la idea del eterno retorno de Nietzsche con la propuesta de Milan Kundera sobre la misma idea? Consulta esta última en la siguiente dirección electrónica: http://rapsodas. wordpress.com/2010/12/21/el-eternoretorno-de-nietzsche-desde-la-mirada-demilan-kundera-fragmento-extraido-de-lainsoportable-levedad-del-ser/ Conversen en clase sobre sus hallazgos y respuestas y escuchen los de todos los compañeros.

Reconoce el pensamiento existencialista de Martin Heidegger en cuanto a los temas de: ser para la muerte y existencia auténtica e inauténtica Una reflexión sobre las diversas problemáticas a las que nos enfrentamos hoy en día así como la actitud y las acciones que los seres humanos tomamos ante ellas han llevado a algunos a pensar que la idea del nihilismo implica la disolución del sentido de la vida. Pareciera que ya no hay un mundo ideal al cual debamos ir después de nuestro tránsito por el presente, y que todo ha sido explicado y resuelto, gracias a la razón y la ciencia. Ahora, ¿cuál es el sentido de la vida? Esta pregunta conduce a la reflexión sobre qué es existencia. Existencia, según Sören Kierkegaard (filósofo danés, 1813-1855), es uno de los nombres de la realidad; todo lo que es esencialmente real para mí lo es tan sólo porque soy yo mismo. No sólo estamos aquí, como cosa o hecho, sino que nuestra vida nos es confiada como lugar y como cuerpo para realizar nuestra libertad original. En estas observaciones se distingue un claro distanciamiento de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (filósofo alemán de finales del siglo xviii y primer tercio del xix), para quien el espíritu absoluto es la máxima expresión de la libertad (libertas). Sobre ello, redactó el texto Apostilla conclusiva no científica a las “Migajas filosóficas”, donde analiza la importancia de la subjetividad para valorar lo verdadero, así como la relación del “yo” con el mundo fundamentada en la introspección personal como punto de partida para el verdadero ejercicio de la libertad.

C o mpe t encia

Disciplin a r Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

138

Filosofía

EN

Entremos

indicad o r

de

D e s e m p e ño Comprende su propia realidad y algunas manifestaciones culturales desde la perspectiva de la posmodernidad.

Acción

1. Para reflexionar sobre cuál es el sentido de la vida, te proponemos lo siguiente. Haz a cuatro de tus compañeros las siguientes preguntas y luego reflexionen en grupo en torno a su significado. a) ¿Cuál es el sentido de la vida humana? b) ¿Es posible vivir una vida sin sentido (pide un ejemplo de una vida con sentido y una sin sentido)? c) ¿El hombre está de alguna forma determinado a hacer algo, o todo lo que es lo es porque es libre? 2. Prepara un cuadro con las distintas respuestas. Después, contrasta estas respuestas con las de tus compañeros y contesta las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es el problema de que el sentido de la vida no esté claramente definido? b) ¿Cómo distingues una vida con sentido de una sin sentido?

Heidegger hubiera respondido a tu encuesta diciendo que hay posibilidades de vivir tanto una vida con sentido como una sin sentido. La primera se deriva de lo que él llamaba una existencia auténtica, mientras que la última es producto de una existencia inauténtica.

Existencia auténtica Una existencia auténtica parte, en primer lugar, de afrontar el temor a la muerte y asumir la finitud de la vida para abrirse, desde ahí, al conocimiento de las posibilidades que ella ofrece. Se trata de aceptar que la vida humana no puede ser sólo un dejarse llevar o un mero seguir lo que los demás hacen, sino comprenderla como una posibilidad que cada quien moldea de la forma que desee.

Existencia inauténtica Algunas personas hacen de su vida un pasatiempo. ¿Qué quiere decir esto? Que simplemente viven exactamente dejando que el tiempo pase. Esta manera de vivir puede deberse a que algunos hombres y mujeres tienen tal temor a la muerte, que no se responsabilizan o no se hacen cargo de ellos mismos, como si haciendo esto pudieran escapar de ella, o al menos no pensar en ella. La excusa es la costumbre, las opiniones y las construcciones preestablecidas en el pasado, pues prefieren existir sin compromiso, absortos en lo que se denomina existencia inauténtica, en la trivialidad de las relaciones sociales o de los placeres estéticos, en vez de asumir la certeza de que son seres finitos que tienen que hacerse cargo de su propio destino. ¿Puedes pensar en personas que viven así?

Un ser para la muerte ¿Alguna vez has pensado que vas a morir? ¿Qué es lo que nos entristece cuando un ser querido muere? Claro, lo que realmente nos pesa es que ya no hay ninguna posibilidad de volver a ver o tratar a esa persona, es la imposibilidad de todo lo posible. Generalmente, los seres humanos evitamos pensar en ello, ya que puede provocar un

Bloque 6 • Advierte la condición humana derivada de la filosofía posmoderna

139

sentimiento desagradable o de angustia, pero vale la pena reflexionar un poco al respecto: Heidegger lo hizo, y concluyó que es gracias a este sentimiento permanente de angustia que nos decidimos una y otra vez a actuar, pues lo hacemos anticipándonos a la ineludible muerte. De ahí que el hombre sea, en el pensamiento heideggeriano, un ser para la muerte. Recuerda que en la posmodernidad, y en particular en autores como Nietzsche, el sentido de la existencia ya no viene de Dios ni de una autoridad. El hombre por sí mismo debería ser, en su existencia, su propio fundamento y realización. De lo que se trata es, entonces, de producir un sentido para la vida, con la responsabilidad que eso implica.

TU

Amplía

e

Horizont

Organícense en grupos colaborativos e investiguen las diferentes representaciones culturales de la muerte. Como el conjunto de éstas puede ser numeroso, concéntrense en las más destacadas: la muerte en los antiguos egipcios, la muerte en las culturas prehispánicas, la muerte en el mundo anglosajón actual... De cada una

de ellas, realicen un collage con un breve texto explicativo. Pónganse de acuerdo con su maestro para realizar una exposición plenaria de sus trabajos. Recaben las opiniones de sus compañeros y de otros espectadores de la comunidad escolar sobre las representaciones mortuorias que expusieron.

Martin Heidegger (18891976) plantea las ideas centrales de su pensamiento filosófico en su obra Ser y tiempo.

Identifica a Heidegger como antecedente de una concepción filosófica posmoderna El pensamiento de Martin Heidegger se considera como una concepción filosófica inscrita en la posmodernidad. Heidegger tomó las ideas sobre la decadencia y la pérdida de fundamentos que ya había establecido Nietzsche, con su idea de la muerte de Dios y del fin de las grandes verdades, en donde el sujeto mismo se vuelve responsable de sí mismo. La tutela de Dios como fundamento del sentido de la vida humana fue ocupada por el hombre. De ahí que la falta de fundamento trascendente o la pérdida de sentido de uno mismo sea el núcleo de la obra de Heidegger, donde el ser-ahí (el hombre), es decir, el ser que existe con y en el mundo, se encuentra arrojado y bajo su propio cuidado. De esta forma, el ser humano es responsable del sentido de su propia vida, no por temor a un castigo eterno o a la ignorancia, sino porque está obligado a formarse, construirse una vida y no esperar nada más. Éste será uno de los elementos álgidos del pensamiento humano que dará paso a la posmodernidad de las décadas siguientes.

TIC

TIC

TIC

Para ampliar tu panorama sobre la filosofía de Martin Heidegger, en específico sobre las particularidades de su obra Ser y tiempo, que fue la que lo lanzó a la fama filosófica en el siglo XX, accede a la siguiente liga: http://www.ldiogenes.buap.

mx/revistas/12/7.pdf, en la que podrás ver el análisis sobre el particular que realiza el profesor Jorge Acevedo Guerra en el ensayo Doce tesis acerca de la verdad en Heidegger. Pon atención en la terminología heideggeriana ahí explicada.

C o mpe t encia

Disciplin a r Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

140

Filosofía

EN

Entra

indicad o r

de

Acción

1. Lee el siguiente fragmento del libro de Heidegger El concepto de tiempo.

D e s e m p e ño Analiza el pensamiento de Heidegger como promotor de un orden existencial distinto del considerado en la modernidad.

El final de mi existencia, mi muerte, no es algo que interrumpa de repente una secuencia de acontecimiento, sino una posibilidad conocida de una manera u otra por el ser-ahí: la posibilidad más extrema de sí mismo, que él puede abrazar y apropiársela en su aproximarse: […] ¿Qué significa eso de tener en cada caso la propia muerte? Consiste en que el ser-ahí se encamina anticipadamente hacia su haber sido como su posibilidad más extrema, que se anuncia inmediatamente con certeza y a la vez con plena indeterminación. El ser-ahí, como vida humana, es primariamente ser posible.

2. Expresa ante el grupo lo que comprendiste. Elabora en tu cuaderno un comentario al tema del fragmento anterior.

LO

Cuenta

s

que sabe

1. Heidegger acuñó diferentes términos para poder analizar la vida humana, su sentido y su rumbo. A lo largo de este bloque identifica esta terminología. Señala con un resaltador los términos y sus respectivas definiciones. 2. Después, elabora un glosario de términos heideggerianos, definiéndolos con tus propias palabras. 3. Elabora un mapa conceptual sobre el pensamiento de Heidegger, a partir del significado de los términos que encontraste.

Identifica el pensamiento de Gianni Vattimo sobre el fin de la modernidad y el pensamiento débil El fin de la modernidad C o mpe t encia

D i s c i p l i n ar Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

La creencia en fundamentos y valores trascendentales o más allá de la vida ha dado seguridad y sentido a la vida de los seres humanos, aun cuando la razón pareciera no ofrecer todas las respuestas a las preguntas planteadas. Si la modernidad —propone Gianni Vattimo (filósofo italiano que le tocó vivir la época de los campos de concentración y la bomba atómica)—, y todo lo que la regía se pusieron en tela de juicio, la vida humana se descubre como falsa, vacía, sin fundamento ni sentido, como también lo señalaba Jean-François Lyotard (filósofo francés del siglo xx). ¿Cuáles son las consecuencias de este nuevo pensamiento tanto en ti como en todo el mundo? La misma pregunta se hizo Vattimo y, ni más ni menos, toma las ideas de Nietzsche y de

141

Bloque 6 • Advierte la condición humana derivada de la filosofía posmoderna

Heidegger para poder explicarse mejor su realidad. De Nietzsche retoma las ideas de la “muerte de Dios” y del nihilismo; de Heidegger, la idea de que el hombre es un proyecto inacabado o, en sus palabras, “el ser no es, pero acontece”, es decir, el ser humano forma su ser mientras vive la vida en el mundo y es consciente de ello. Con estas herramientas, Gianni Vattimo puede decir que la modernidad se ha radicalizado y propone lo siguiente en su libro El fin de la modernidad: Primero. Hay que afirmar lo vivido en cada momento. No hay un lugar-tiempo mejor en otro lado. La realidad, el futuro justo y libre, se encuentra desde ahora en cada uno de nosotros. Segundo. No hay criterios fijos ni determinados. Estamos en un ir por la vida sin certezas. Frente a esto, se trataría de una actitud del pensamiento abierto a la multiplicidad de cada cultura y al saber actual que nos ofrece la ciencia, la técnica, el arte y los medios masivos de comunicación. Tercero. La organización técnica del mundo (Gestell). Ésta se conforma para dar seguridad en la existencia individual y social. Cuarto. Se trata de una nueva actitud: la de buscar el sentido de la historia en la pérdida del sentido; concretamente, apoyarse en el hecho de la multiplicación de sentidos y abandonar toda fundamentación última. Como puedes observar, su pensamiento conduce al nihilismo y a la falta de fundamento último.

El pensamiento débil Pero ¿en qué se ha de traducir esta actitud que propone Vattimo respecto de vivir en el presente, sin certezas y con la seguridad de la ciencia? Vattimo responde con el denominado pensamiento débil. Éste no es un nombre negativo, pues el término débil no pretende mostrar alguna debilidad en el sentido usual del término, pues lo entiende como un debilitamiento del ser, es decir, de las características normalmente atribuidas al ser, como la verdad, el fundamento, la unidad y la totalidad. De esta forma se resta el dominio del tipo de racionalidad que controla, e impone y cosifica todo lo que se le presenta. Con el rechazo de estas características de dominio, Vattimo busca la reducción de la violencia y de los dogmatismos. De este modo, el pensamiento débil se presenta como una forma de nihilismo, donde la falta de fundamento consiste en que el hombre posmoderno ya no tiene verdades estables. Vattimo piensa que si se vive al máximo esta experiencia, no se extrañarán las antiguas certezas ni se deseará creer en nuevas totalidades, pues se trata de la expresión más libre de la voluntad humana en sociedad. El ser humano que piensa así no necesita seguridad mágica para vivir su vida. Asume su condición débil del ser y de la existencia porque ha aprendido a convivir consigo mismo y con su propia finitud o muerte.

De acuerdo con Gianni Vattimo, el ser humano vive pero no es, solamente acontece.

EN

Entra

Acción

1. Escucha la cápsula de radio titulada Por ejemplo, que se encuentra en la liga http://ernestopriani.podbean.com/2009/02/21/por-ejemplo/ a) Después de escuchar la cápsula dinos de qué trata ¿cuál sería aquí el pensamiento fuerte y el débil? ¿Aquí cuál es la característica que refleja la falta de fundamento? Contesta si crees que existe alguna relación entre el “punto de partida” que menciona Ernesto Priani con el pensamiento débil.

indicad o r

de

Desempe ñ o Reflexiona sobre la noción de pensamiento débil y pérdida de fundamento como bases de un fenómeno humano actual.

142

Filosofía

Reconoce la crítica de la idea de progreso material y razón instrumental en Jean-François Lyotard C o mpe t encia

D i s c i p l i n ar Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

La época moderna, como revisaste en el bloque anterior, surgió a mediados del Renacimiento y tuvo su auge en la Ilustración, con el desarrollo de las ciencias que ofrecían explicaciones racionales sobre los fenómenos del mundo, incluyendo el ser humano. A lo largo de la modernidad, éste enfocó todo esfuerzo y sentido de su actuar en un proyecto fundamentado en la razón y la ciencia, que prometía hacer más fácil y cómoda la vida de las personas, con lo que la humanidad gozaría desde ese momento de un progreso lineal, mejorando la vida de cada uno de los habitantes de este mundo. Sin embargo, esto no sucedió así. El progreso científico y tecnológico avanzó, respondiendo poco a poco a intereses que dejaban atrás los sueños de la modernidad respecto del progreso humano.

EN

Entra

indicad o r

de

D e s e m p e ño Compara las ideas de razón instrumental y razón posmoderna, así como el fracaso del proyecto ilustrado.

Acción

1. Lee el siguiente fragmento del texto de Diego Sánchez Meca titulado Tecnología científico social. Conforme leas, relaciónalo con con el pensamiento posmoderno.

La razón instrumental Razón científica o razón instrumental ha hecho posible la técnica y, con ella, un cierto tipo de emancipación, pero (lo ha hecho) a costa de vaciar la naturaleza de todo su valor y de todo significado intrínseco, […] Desde esta perspectiva, todas las cosas son sólo medios para este fin […] Es así como la razón científica deviene objeto de crítica; una razón que, en realidad, no conoce sino que simplemente proyecta, constituye, impone a las cosas una meta, […] mira de apoderarse de acuerdo con la consigna baconiana: saber es poder. Diego Sánchez Meca, Tecnología científico social, Tecnos, Madrid, 2005.

2. Reflexiona: ¿Cómo relacionas este texto con las propuestas de Nietzsche y Heidegger?; ¿qué es lo que critica? y ¿qué quiere decir que “una razón que, en realidad, no conoce, sino que, simplemente proyecta, constituye, impone a las cosas una meta”? 3. En tu cuaderno, redacta tus conclusiones.

Jean-François Lyotard parte justamente de la crítica y la reflexión que tú mismo acabas de hacer. Su principal preocupación es tratar de escapar de los engaños del control, del poder y la regulación del sistema, que consiste en un dominio legalburocrático y tecnocientífico que administra las personas, los saberes y las cosas. También parte del fracaso del proyecto ilustrado que prometía a los hombres libertad, seguridad y comodidad, gracias al conocimiento científico. Lyotard cree que hay que olvidar este tipo de pensamiento y superarlo, pues en términos reales, no alcanzó sus objetivos.

Bloque 6 • Advierte la condición humana derivada de la filosofía posmoderna

Pero, ¿cómo hacerlo?, es decir, ¿cómo lograr superar este tipo de pensamiento que nos coarta la libertad y nos limita, siendo que desde que nacemos estamos inmersos en él y acostumbrados a él? El primer paso es comprender cómo operan esos mecanismos de control, pues ésa es una clave para contrarrestarlos. Para Lyotard el punto de partida radica en darse cuenta de que el pensamiento moderno tiene una estructura a la que llama metarrelato. Se trata de una narración a partir de la cual se van definiendo diversos elementos del pensamiento que posteriormente se utilizan para ordenar la realidad. El metarrelato moderno tiene, para él, dos grandes problemas. 1. Supone que la ciencia es universal y que legitima todo lo que hacemos. 2. Asume que todos los seres humanos compartimos el mismo fin. Estas dos ideas son, para Lyotard, obsoletas. El nuevo mundo reclama asumir la diversidad y el desacuerdo como los ejes de la vida personal y social. Según Lyotard, un metarrelato es esencialmente una narración con una función de legitimación o justificación, parecida a los mitos; pero, al contrario de éstos, que basan la legitimidad en un origen imaginativo, el metarrelato se legitima en el futuro, es decir, en la creencia de que un cierto tipo de pensamientos, instituciones u órdenes independizarían al hombre de la humanidad entera en algún momento. Un ejemplo lo tenemos en los discursos político-económicos que prometen que, en algún momento, toda la humanidad se enriquecerá al grado de cubrir todas sus necesidades y más, por medio de la tecnociencia, justificando los problemas que pudieran presentarse en el tránsito hacia el enriquecimiento pleno.

Jean-François Lyotard (1924-1998) propone su concepto de metarrelato como estructura del pensamiento moderno.

DE

Cruce

Caminos

Uno de los problemas del mundo contemporáneo donde se cruza el debilitamiento de los valores ilustrados con una visión plenamente instrumentalista del mundo (es decir, que sólo se le valora en tanto que elemento de utilidad para algo) es la crisis ecológica actual. Ve a la siguiente liga de la revista en línea Iniciativa Socialista (http://www.inisoc.org/ecologia. htm), donde podrás leer el ensayo Ecolo-

LO

Cuenta

gía y costo de producción capitalistas: no hay salida, escrito por el pensador estadounidense Immanuel Wallerstein, donde detalla cómo, justamente, la ideología actual y la práctica productiva concomitante, han llegado a un estado de crisis irreversible en el ámbito medioambiental. Comenten en el grupo acerca de cómo se refleja esta situación en su comunidad. Propongan soluciones.

s

que sabe

Con base en lo que has revisado en los bloques 5 y 6, elabora un cuadro comparativo sobre las épocas moderna y posmoderna, tomando como referencia los cambios que originaron las ideas de razón instrumental, proyecto ilustrado y pensamiento débil.

143

144

Filosofía

EN

Entra

indicad o r

de

D e s e m p e ño Comprende su propia realidad y algunas manifestaciones culturales desde la perspectiva de la posmodernidad.

Acción

1. Valora las diferentes opciones que hay en el siguiente dilema y trata de llegar a una solución de compromiso: ¿Buscamos sólo la seguridad o somos y deseamos ser realmente libres? Escribe la respuesta en tu cuaderno. 2. Lyotard se da cuenta de que la razón instrumental consiste en el dominio o control de los miembros de una sociedad por medio del control del conocimiento. Muchas veces este dominio es para mantener un cierto orden y paz social, y, al mismo tiempo, pareciera que son intentos de coaccionar la libertad humana. Reflexiona sobre ello partiendo de la pregunta anterior. Escribe tus conclusiones en tu cuaderno.

LO

Cuenten

n

que sabe

1. Formen equipos colaborativos y analicen el impacto de las ideas posmodernas en algún fenómeno social, histórico, cultural o religioso. 2. Elaboren una representación gráfica donde expresen los resultados de su análisis.

Identifica las denominaciones modernidad y posmodernidad C o mpe t encia

D i s c i p l i n ar Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

Como leíste desde el inicio del bloque, todo lo que antes tenía valor para el hombre ahora ya no lo tiene. Efectivamente, se ha vuelto común la idea de que la posmodernidad, como se llama teóricamente a nuestra era, se caracteriza por una pérdida de valores y, en consecuencia, por un vacío existencial o un sinsentido. Pero, ¿cómo llegamos hasta aquí?; ¿qué pasó para que esto ocurriera? Recuerda que con Descartes comenzó la modernidad, donde la razón desempeñó un papel central para conocer y dominar el mundo. Con los modernos, gracias a la preeminencia de la razón y la ciencia, el mundo se volvió manipulable y predecible, todo podía conocerse. Dios o cualquier pensamiento no racional dejaron de ser fundamento, orientación en la vida humana. Entonces, los hombres estaban convencidos de que la ciencia y todo el pensamiento racional terminarían por dar solución a todos los problemas del hombre. Pero, de pronto, esa confianza se perdió casi por completo, hasta llegar a la situación que enfrentamos hoy en día, en la posmodernidad, con una crisis de valores y de sentido de la vida, ¿o te parece que actualmente la ciencia puede decirnos cuál es el sentido de la vida?; ¿crees que hoy la filosofía puede llegar a una conclusión completa sobre lo que es el bien? Como has visto a través de este bloque, Nietzsche y Heidegger, por ejemplo, identificaron los síntomas de esa pérdida de confianza en la razón y de sentido; ahora, en la época posmoderna, son los avances tecnocientíficos en todas los ámbitos de la vida y, sobre todo en las comunicaciones, los que cobran un papel protagónico en la vida humana. En el siglo xix se difundió la idea de que mediante la ciencia se podía tener un conocimiento exacto de la naturaleza y que era posible resolver cualquier problema que enfrentara la humanidad por medio del conocimiento científico. Esta idea convirtió a la ciencia en la religión del mundo moderno. A esta manera de ver la actividad científica le corresponde el modelo positivista, que también ha mostrado muchas debilidades. De allí, la crítica posmoderna. Con el paso del tiempo, este modelo se

145

Bloque 6 • Advierte la condición humana derivada de la filosofía posmoderna

transformó en un ámbito tecnocientífico propio de la sociedad del conocimiento que, de acuerdo con numerosos pensadores, cada vez más está por encima de los valores y las legislaciones nacionales que pudieran regularlo y opera libremente sin diques éticos ni jurídicos para su desarrollo.

LO

Cuenta

s

que sabe

1. Retoma la reflexión que hiciste al inicio del proyecto de este bloque acerca de tu vida y la situación actual de la comunidad donde vives y contesta: a) ¿Cuáles son los principales problemas sociales e individuales que enfrenta tu comunidad? b) ¿Puedes identificar características de la posmodernidad en dichos problemas? 2. Redacta un ensayo breve sobre el impacto de la posmodernidad en tu vida y en tu entorno.

indicad o r

de

Desempe ñ o Contrasta los conceptos derivados de pensamiento posmoderno con su realidad cotidiana.

EN

Entremos

Acción

1. Vean la película Blade Runner, de Ridley Scott, y hagan un cuadro comparativo de los seres humanos y los artificiales. Identifiquen aspectos como: inteligencia artificial, resultados de la técnica, memoria, recuerdo, sueño, destino, amor, muerte y cosmovisión. 2. Definan las problemáticas principales y cómo se relacionan con la realidad. Saquen una conclusión donde integren sugerencias que contrasten con las tendencias negativas.

DE

Cruce

Caminos

La llamada posmodernidad no sólo es el periodo histórico contemporáneo, con sus correspondientes reacomodos políticos y sociales, que han representado grandes retos para las naciones, especialmente del Tercer Mundo. También es

LO

Cuenta

una corriente estética que comenzó en el ámbito artístico-funcional de la arquitectura. Las edificaciones concebidas por Philip Johnson, Robert Venturi, Rem Koolhas, entre otros, se encuentran entre las más representativas de esta tendencia.

s

que sabe

Elabora un ensayo final sobre el impacto de la filosofía en tu vida, especialmente en tu futuro próximo. Considera en detalle el plan de vida que te has trazado. Este ensayo formará parte de tu portafolio de evidencias.

indicad o r

de

Desempe ñ o Esboza alternativas de pensamiento en contraste con la realidad posmoderna.

146

Filosofía

Pista de

aterrizaje

El sexto bloque de aprendizaje de tu libro ha llegado a su fin, así que es hora de que prepares la presentación de los resultados de tu trabajo. Para hacerlo, considera lo siguiente: • Establecer una fecha para la presentación de sus resultados. • Formar equipos de cinco integrantes para hacer la presentación y análisis de las líneas del tiempo individuales. Elegir la más impactante o la más completa, para que sea presentada ante el grupo. • Acordar el tiempo de exposición para la actividad en equipo y grupal. Considerar los diez minutos finales de la clase para comentarios y conclusiones generales. • Preparar un texto de introducción, en el que se expliquen los lineamientos generales del proyecto: propósitos, expectativas, métodos o procesos seguidos, dificultades enfrentadas, etcétera. • Desarrollar material gráfico para ilustrar la línea del tiempo y, al mismo tiempo, apoyar la presentación. En este caso, puedes incluir fotografías, dibujos, gráficas de tus calificaciones, una relación de logros individuales importantes, etc. Si integras fotografías relacionadas con tu biografía u otras que consideres personalmente valiosas, es recomendable escanearlas e imprimirlas, con el fin de evitar cualquier maltrato o pérdida de los originales. • Destacar la relación entre las ideas de las corrientes de pensamiento analizadas en el bloque y tu vida, en eventos pasados, presentes y planeados para el futuro. Incluir ejemplos. • Presentar las conclusiones particulares y hacer una revisión del trabajo realizado. Entre todos evaluarán, con respeto y tolerancia, el trabajo y desempeño de cada integrante de su equipo. Para hacerlo, pueden utilizar una rúbrica como la que mostramos a continuación.

Rúbrica para evaluar desempeño Generen una rúbrica para evaluar a cada integrante de su equipo y, al finalizar las presentaciones, entréguenlas a los compañeros correspondientes para que reciban realimentación acerca de su trabajo. Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación

Rúbrica para evaluación de: Proyecto del bloque Criterios y evidencias Comunica información relativa a un tema. Evidencia: Presentación del proyecto.

Niveles de dominio Inicial-Receptivo

Básico

Autónomo

Estratégico

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan incompletos e inconexos.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo poco definido y desvinculado.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo escueto, pero coherente.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan con claridad y articulación. 4 puntos

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

Integra los principales conocimientos del bloque. Evidencia: Producto de trabajo del proyecto.

Los conocimientos del bloque que se integran son incompletos y poco adecuados.

Los conocimientos del bloque que se integran son los mínimos necesarios.

Los conocimientos del Los conocimientos del bloque que se integran bloque se integran con son suficientes. suficiencia, claridad y adecuación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Utiliza materiales de apoyo en la exposición. Evidencia: Material audiovisual.

El material de apoyo es insuficiente.

El material de apoyo es el mínimo necesario.

El material de apoyo es suficiente.

El material de apoyo es adecuado, suficiente y explicativo.

Ponderación: 20%

0.5 puntos

1 punto

1.5 puntos

2 puntos

Realimentación:

Bloque 6 • Advierte la condición humana derivada de la filosofía posmoderna

Caja de

herramientas

Línea de tiempo ilustrada La línea del tiempo es una representación gráfica que nos permite identificar y comprender el tiempo histórico, a la vez que aporta claridad sobre la relación entre distintos periodos con base en cambios, eventos sobresalientes, duraciones, sucesiones, continuidades y simultaneidades. Para elaborar una línea del tiempo, es recomendable seguir los siguientes pasos: 1. Utilizar uno o varios organizadores gráficos —pueden ser mapas mentales, cuadros sinópticos, esquemas de causa-efecto, etc., lo que se juzgue adecuado— para organizar la información acerca del contexto y las circunstancias de las etapas que se pretende representar. 2. Una vez vaciada la información, establecer los periodos, fechas, duración y momentos de cada evento. Estos datos temporales pueden ser exactos o aproximados, dependiendo del objetivo de la línea del tiempo y, por supuesto, de la información con que se cuente. 3. Con base en el punto anterior, fijar las fechas de inicio y final de la línea del tiempo, así como la unidad de medida temporal, es decir, decidir si se mostrarán días, semanas, meses, años o hasta siglos, dependiendo del periodo que se busque representar gráficamente. 4. Dibujar o construir una línea recta que será la guía temporal, donde las fechas correrán de izquierda a derecha. Hacer sobre ella tantas divisiones como sea necesario con el fin de poder marcar la unidad de medida seleccionada. Colocar una línea vertical en el segmento que cronológicamente corresponda a las fechas que se establecieron en la información. 5. Decidir los acontecimientos que se incluirán en la línea del tiempo y redactar de manera muy breve su descripción. 6. Vaciar las descripciones de acontecimientos en las fechas correspondientes. Incluir fotografías, imágenes, dibujos, objetos tridimensionales proporcionales al espacio asignado, etcétera. 7. Darle un título a la línea del tiempo, con el objeto de enfatizar el periodo y el objetivo de la cronología.

147

148

Filosofía

Evalúa lo

aprendido Autoevaluación Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué debes hacer para mejorarlo. 3.  Lo puedo enseñar a otros    2.  Lo puedo hacer solo    1.  Necesito ayuda Desempeños

1

2

3

Para mejorar mi desempeño debo:

Contrasto los conceptos derivados del pensamiento posmoderno con mi realidad cotidiana. Estructuro una opinión fundada sobre el pensamiento de Nietzsche como precursor de la posmodernidad. Analizo el pensamiento de Heidegger como promotor de un orden existencial distinto del considerado en la modernidad. Reflexiono sobre la noción de pensamiento débil y pérdida de fundamento como bases de un fenómeno humano actual. Comparo las ideas de razón instrumental y razón posmoderna, así como el fracaso del proyecto ilustrado. Comprendo mi propia realidad y algunas manifestaciones culturales desde la perspectiva de la posmodernidad. Esbozo alternativas de pensamiento en contraste con la realidad posmoderna.

Coevaluación Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando participaron en las secciones Entremos en acción. Obtengan la suma del puntaje de acuerdo con la siguiente escala. 3.  Muy bien    2.  Bien    1.  Regular    0.  Deficiente Integrantes del equipo Aspectos a evaluar

1

2

3

4

5

Aporta sus conocimientos para lograr los fines de la actividad. Propone maneras de llevar a cabo la actividad. Escucha y respeta las opiniones de los demás. Total de puntos

Heteroevaluación En la página 167 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.

Bloque 6 • Advierte la condición humana derivada de la filosofía posmoderna

Evaluación de actividades de aprendizaje La siguiente es una lista de las actividades que le ayudarán a tu profesor a evaluar el trabajo que realizaste durante este bloque. En la página 153 encontrarás algunos modelos de los instrumentos de evaluación que utilizará. Actividad

Ubicación

Instrumento para evaluarla

Elaborar un ensayo breve sobre el impacto de la posmodernidad en su entorno próximo.

Proyecto, pag. 132, Cuenta lo que sabes, pág. 145.

Rúbrica.

Participar en un debate sobre la validez actual del pensamiento de Nietzsche.

Cuenten lo que saben, pág. 136.

Guía de observación.

Elaborar un glosario y un mapa conceptual sobre el pensamiento de Heidegger revisado en el bloque.

Cuenta lo que sabes, pág. 140.

Lista de cotejo.

Elaborar un cuadro comparativo sobre la época moderna y posmoderna, tomando como base las ideas de razón instrumental, proyecto ilustrado y pensamiento débil.

Cuenta lo que sabes, pág. 143.

Lista de cotejo.

Trabajar en grupos colaborativos para elaborar una representación gráfica donde expresen el impacto de las ideas posmodernas en algún fenómeno social, histórico, cultural o religioso.

Cuenten lo que saben, pág. 144.

Lista de cotejo.

Elaborar un ensayo final sobre la influencia de las ideas filosóficas en su vida.

Cuenta lo que sabes, pág. 145.

Rúbrica.

Portafolio de evidencias En este bloque desarrollaste dos actividades que forman parte de tu portafolio de evidencias del curso, para su evaluación final se sugiere lo siguiente:

Evidencia de trabajo

Instrumento de evaluación sugerido

Línea del tiempo sobre su proyecto de vida.

Lista de cotejo.

Ensayo sobre la influencia de las ideas filosóficas en su vida.

Rúbrica.

Recomendaciones de evaluación a. El estudiante evaluará la línea del tiempo y el ensayo usando una lista de cotejo y una rúbrica, respectivamente, y hará las correcciones pertinentes. b. El docente evaluará la línea del tiempo y el ensayo, y los devolverá al estudiante. c. El estudiante hará las correcciones pertinentes en la línea del tiempo y el ensayo, y serán integrados al portafolio de evidencias.

149

150

Bibliografía Para el profesor Abbagnano, Nicola, Diccionario de filosofía, FCE, México, 1998. Aristóteles, Política, Gredos, España, 2000. , Ética Nicomáquea, Gredos, España, 2000. , Retórica, Gredos, España, 2000. , Lógica, Gredos, España, 2000. , Metafísica, Gredos, España, 2000. , Física, Gredos, Barcelona, 2000. Cassirer, Ernest, La filosofía de la Ilustración, FCE, México, 1981. Comte-Sponville, André, El alma del ateísmo, Paidós, Barcelona, 2006. Descartes, R., Meditaciones metafísicas, Gredos, Madrid, 2003. , El discurso del método, Edaf, Madrid, 1998. , Dos opúsculos: reglas para la dirección del espíritu, investigación de la verdad, UNAM, México, 1959. Diógenes Laercio, La vida de los grandes filósofos, Alianza, Madrid, 2007. Doods, E. R., Los griegos y lo irracional, Alianza, Madrid, 2003. Giordano Bruno, Sobre el infinito universo y los mundos, Aguilar, Buenos Aires, 1981. Guthrie, W. K. C., Historia de la filosofía griega, RBA, Barcelona, 2005. Heidegger, M., Ser y tiempo, FCE, Colombia, 1998. Hegel, Fenomenología del espíritu, FCE, México, 2000. Hesiodo, Teogonía, Gredos, Barcelona, 2000. Hume, Tratado de la naturaleza humana, RBA, Barcelona, 2002. Jaeger, W., Paideia, FCE, México, 2000. Jenofonte, Apología, Gredos, Madrid, 1993. Kant, Crítica de la razón pura, Alfaguara, Madrid, 2000. , Metafísica de las costumbres, Alianza, Madrid, 2002. , Filosofía de la historia, FCE, México, 2000. Kirk y Raven, Los filósofos presocráticos, Gredos, Madrid, 1974. Kristeller, P. O., Ocho filósofos del Renacimiento italiano, FCE, México, 1974. Lyotard, J. F., La condición posmoderna, Cátedra, Madrid, 2006. Martínez Ortiz, Elsa (coord.), Ensayos filosóficos, UNAM, México, 1987. Mondolfo, Heráclito, Siglo xxi, México, 1966. Montes de Oca, Francisco, La filosofía en sus fuentes, Porrúa, México, 1992. Nietzsche, F., La genealogía de la moral, Alianza, Madrid, 2001. , El nacimiento de la tragedia, Alianza, Madrid, 2001. , Así habló Zaratustra, Alianza, Madrid, 1998. , Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Tecnos, Madrid, 2004. Platón, Diálogos I. Apología, Critón y Protágoras, Gredos, España, 2000. , Diálogos IV. República, Gredos, España, 2000. , Diálogos III, Gredos, España, 2000. , Teeteto, Gredos, Barcelona, 2000. , Timeo, Barcelona, Gredos, 2000. San Agustín, Sobre la verdadera religión, en línea: www.augustinus.it/spagnolo/vera_religione/index2.htm San Juan Apóstol, “Apocalipsis”, en Biblia de Jerusalén, Desclée de Bouwer, 1990. Sexto Empírico, Contra los profesores, Gredos, Madrid, 1997.

151

Taylor, A. E., El pensamiento de Sócrates, FCE, México, 1961. Vattimo, G., El fin de la modernidad, Gedisa, Barcelona, 2007. , Introducción a Heidegger, Gedisa, Barcelona, 1996. Villoro, Luis, El pensamiento moderno, FCE, México, 1992. VV. AA., Los estoicos antiguos, Gredos, Madrid, 1996. Xirau, Ramón, Introducción a la historia de la filosofía, UNAM, México, 1990. , El desarrollo y las crisis de la filosofía occidental, Alianza, Madrid, 1975. Zea, Leopoldo, Introducción a la filosofía, UNAM, México, 1981.

Fuentes electrónicas •  www.educ.ar •  www.educatec.com.mx •  www.eduteka.org •  www.redescolar.ilce.edu.mx •  www.sepiensa.org.mx

Para el alumno Copleston, Frederick, Historia de la Filosofía 1: Grecia y Roma, Ariel, Barcelona, 2004. , Historia de la Filosofía 2: de San Agustín a Escoto, Ariel, Barcelona, 1978. , Historia de la Filosofía 3: de Ockham a Suárez, Ariel, Barcelona, 1974. , Historia de la Filosofía 4: de Descartes a Leibniz, Ariel, Barcelona, 1983. , Historia de la Filosofía 5: de Hobbes a Hume, Ariel, Barcelona, 1983. , Historia de la Filosofía 6: de Wolff a Kant, Ariel, Barcelona, 1983. , Historia de la Filosofía 7: de Fichte a Nietzsche, Ariel, Barcelona, 1983. , El pensamiento de Santo Tomás, FCE, México, 1976. Descartes, R., Meditaciones metafísicas, Gredos, Madrid, 2003. , El discurso del método, Edaf, Madrid, 1998. Doods, E. R., Los griegos y lo irracional, Alianza, Madrid, 2003. Ferrater, Mora, Diccionario de Filosofía, Ariel, Barcelona, 2001. Gaarder, Jostein, El mundo de Sofía, Siruela, Barcelona, 2004. Guthrie, W. K. C., Historia de la filosofía griega, RBA, Barcelona, 2005. Gutiérrez Sáenz, Raúl, Historia de las doctrinas filosóficas, Esfinge, México, 1987. Platón, Diálogos I. Apología, Critón y Protágoras, Gredos, Madrid, 2000. Savater, Fernando, Las preguntas de la vida, Ariel, Barcelona, 2003. Vattimo, G., Introducción a Heidegger, Gedisa, Barcelona, 1996.

Fuentes electrónicas •  http://books.google.com.mx/ •  http://dgtve.sep.gob.mx •  www.bibliotecadigital.ilce.edu.mx •  www.bidi.unam.mx •  www.elcastellano.org •  www.ernestopriani.com

152

Taller de lectura y redacción 2

•  www.enciclopedia-sm.com •  www.loc.gov/index.html •  www.wdl.org •  http://www.boulesis.com/ Sitio con diversos recursos didácticos para profesores de filosofía y ética. Presenta cuestionarios, ejercicios y textos para analizar en clase y también cuenta con juegos para los alumnos. •  http://www.e-torredebabel.com/ Torre de Babel Ediciones. Portal de filosofía, psicología y humanidades en Internet. •  http://www.filosofia.org/ Proyecto Filosofía en Español. Proyecto en marcha alrededor de la filosofía hecha en lengua española. •  http://www.rafaelrobles.com/wiki/index.php?title=P%C3%A1gina_Principal •  Enciclopedia wiki de filosofía que contiene bibliografías y otros contenidos útiles para estudiantes y profesores de filosofía. •  http://www.ucm.es/info/bas/es/biblioteca.htm Biblioteca de Autores Socialistas. Portal de textos básicos del pensamiento socialista (Marx, Engels, Lenin, etc.) en formato digital. •  http://www.xtec.es/%7Ejgonza51 Portal de José Vidal González Barredo Contenidos sobre temas de filosofía para el bachillerato español.

Blogs •  http://felipe-filo.blogspot.com/ Blog de temas sobre la historia de la filosofía. •  http://didacticafilosofia.blogia.com/ Blog sobre didáctica de la filosofía. •  http://es.youtube.com/user/parterei Canal de videos sobre filosofía de la revista A Parte Rei. •  http://profeblog.es/blog/flu La filosofía en la tela de araña. Notas y podcasts sobre temas filosóficos y ejercicios para realizar en clase o como tarea.

Estaciones de radio •  www.radio.ipn.mx •  www.radiounam.unam.mx •  www.radioformula.com.mx •  www.noticiasmvs.com

Canales de televisión •  www.oncetv.ipn.mx •  www.canal22.org.mx •  www.tvunam.unam.mx •  http://edition.cnn.com/espanol/ •  www.milenio.com/portal/tv_live.html

Filosofía

Modelos de

instrumentos de evaluación

En la formación de competencias, la evaluación está orientada a la mejoría del desempeño individual, es continua e integral, guarda estrecha relación con el proceso de aprendizaje y fomenta su concreción mediante el dominio de los conocimientos y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores determinados. En seguida se proporcionan ejemplos y formatos. 1

Lista de cotejo Es una enumeración de elementos que debe contener un producto de trabajo. Permite que, antes de elaborar el producto, el alumno sepa lo que se espera. Durante el proceso puede revisar el producto y mejorarlo en función de lo solicitado.

Lista de cotejo para la evaluación de portafolio de evidencias

2

4

No

Observaciones

1 Se establece qué producto hará el estudiante. 2 Lista de características deseables del trabajo. 3 Se indica si el trabajo tiene o no las características deseables. 4 El evaluador hace observaciones de mejora.

Existe un orden coherente y lógico de los trabajos presentados.

Las conclusiones reflejan los alcances y la mejoría del desempeño propio.

El diseño es uniforme y original, con recursos gráficos pertinentes.

1

Es una lista de muestras de desempeño. Es ideal para identificar las habilidades y registrar las actitudes y valores, así como para identificar los aspectos que hay que reforzar o fomentar.

3



Hay una presentación del portafolio, con sus propósitos de desarrollo.

2

Guía de observación

3

Atributos

La carátula exhibe los datos de identificación: nombre completo, número de lista del alumno, grupo, título del trabajo y materia.

Guía de observación para: Evaluación de exposiciones orales Criterios

3

3

3

Nunca

A veces

Siempre

4

Logros y aspectos a mejorar

El expositor proyecta seguridad y dominio del tema.

1 Se establece qué producto hará el estudiante. 2 Acciones que el alumno deberá mostrar y que serán la base de su evaluación. 3 Se registra la frecuencia con la que el estudiante muestra el desempeño esperado. 4 El evaluador destaca los logros, indica los errores y cómo corregirlos.

Se expresa con fluidez y naturalidad.

Su lenguaje corporal es congruente con el discurso.

Se apoya en los recursos tecnológicos para explicar el tema.

Muestra respeto ante el público y maneja con madurez las objeciones.

Rúbrica de evaluación de: Proyecto del bloque

1

Rúbrica Es un conjunto de criterios de desempeño y la descripción de sus niveles de dominio para valorar el aprendizaje y el grado de desarrollo de las competencias del estudiante.

3

Criterios y evidencias

Comunican información relativa a un tema. Evidencia: Presentación del proyecto.

5

2

Proceso a evaluar: Presentación del proyecto del bloque

4 InicialReceptivo La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan incompletos e inconexos.

Ponderación: 40% 1 punto

Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación

Niveles de dominio

Básico

Autónomo

Estratégico

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo poco definido y desvinculado.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo escueto, pero coherente.

La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan con claridad y articulación.

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Integran los principales conocimientos del bloque. Evidencia: Producto de trabajo del proyecto.

Los conocimientos del bloque que se integran son incompletos y poco adecuados.

Los conocimientos del bloque que se integran son los mínimos necesarios.

Los conocimientos del bloque que se integran son suficientes.

Los conocimientos del bloque se integran con suficiencia, claridad y adecuación.

Ponderación: 40%

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Utilizan materiales de apoyo en la exposición. Evidencia: Material gráfico y audiovisual.

El material de apoyo es insuficiente.

El material de apoyo es el mínimo necesario.

El material de apoyo es suficiente.

El material de apoyo es adecuado, suficiente y explicativo.

Ponderación: 20%

0.5 puntos

1 puntos

1.5 puntos

2 puntos

6

Realimentación:

1 Se menciona el objeto de evaluación: un producto o una competencia. 2 Sugerencias sobre cómo evaluar. 3 Se explican los criterios de desempeño o atributos y las evidencias o productos esperados. 4 El evaluador destaca los logros, indica los errores y cómo corregirlos. 5 Valor porcentual y los puntos asignados a cada nivel. 6 Comentarios sobre el desempeño y recomendaciones para mejorarlo.

153

Filosofía

Lista de cotejo para: Atributos

Lista de cotejo / Formato fotocopiable



No

Observaciones

Filosofía

Guía de observación para:

Criterios

Nunca

Guía de observación / Formato fotocopiable

A veces

Siempre

Logros y aspectos a mejorar

Filosofía

Rúbrica de evaluación de:

Proceso a evaluar:

Criterios y evidencias

Recomendaciones para la evaluación:

Niveles de dominio Inicial-Receptivo

Básico

Autónomo

Estratégico

Ponderación:

puntos

puntos

puntos

puntos

Ponderación:

puntos

puntos

puntos

puntos

Ponderación:

puntos

puntos

puntos

puntos

Ponderación:

puntos

puntos

puntos

puntos

Realimentación:

Rúbrica de evaluación / Formato fotocopiable

157

Heteroevaluación Bloque 1. Identifica la filosofía como una disciplina global Nombre: Grupo:

  Fecha:

A continuación encontrarás algunas preguntas acerca de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que habrás integrado a tus saberes después de haber estudiado este bloque. Contéstalas y recorta la hoja para entregarla a tu profesor. 1. Los mitos son narraciones que explican todo cuanto existe desde un punto de vista: a) Moral. b) Científico. c) Fantástico. d) Enciclopédico. 2. Una de las cualidades de la filosofía es ser: a) Una opinión personal. b) Un pensamiento mítico. c) Una visión totalizante y definitiva. d) Un pensamiento crítico y racional. 3. La duda es una actitud filosófica porque: a) Descree de todas las cosas. b) Afirma que posee toda la verdad. c) Únicamente realiza preguntas abiertas. d) No acepta lo que a otros les parece evidente. 4. El camino hacia el conocimiento filosófico pasa por: a) La b) La c) Lo d) La

interrogación y la incertidumbre. teología, la dogmática y la revelación. determinado, lo eterno y lo imperecedero. interrogación y la respuesta definitiva a todas las cosas.

5. Es la disciplina de la filosofía más abstracta, en ella se agrupan las inquietudes alrededor del origen de las cosas: a) Ética. b) Ontología. c) Metafísica. d) Epistemología. 6. En términos generales, la diferencia entre las preguntas de la ciencia y las de la filosofía radica en que las de la primera son: a) Abiertas y abstractas. b) Concretas y empíricas. c) Vagas e indeterminadas. d) Generales y metafísicas.

158

Filosofía

7. Una preocupación que comparten religión y filosofía se relaciona con: a) Los milagros. b) La vida recta. c) La vida disoluta. d) El sentido del universo. 8. La filosofía tiene como fundamento: a) La b) La c) La d) La

razón. revelación. fe y la razón. observación y la experimentación.

9. La filosofía es una forma de preguntar sobre: a) Pocas cosas. b) El ser humano. c) Todas las cosas. d) Los fundamentos físicos de las cosas. 10. Es la rama de la filosofía que se ocupa de definir el saber, el análisis de las fuentes y los criterios de verdad y verificación del conocimiento. a) Lógica. b) Política. c) Estética. d) Epistemología. 11. ¿En qué se diferencia la filosofía del mito y la religión?

12. ¿Por qué decimos que la ciencia pregunta “cómo” y la filosofía “por qué”?

13. Luego de estudiar los contenidos de este bloque, ¿qué importancia consideras que tenga la actitud crítica, abierta y argumentativa de la filosofía?

14. ¿Cómo podrías vincular esas cualidades de la filosofía con tu vida cotidiana?

159

Heteroevaluación Bloque 2. Descubre la importancia de la razón presocrática para explicar la realidad natural Nombre: Grupo:

  Fecha:

A continuación encontrarás algunas preguntas acerca de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que habrás integrado a tus saberes después de haber estudiado este bloque. Contéstalas y recorta la hoja para entregarla a tu profesor. 1. La filosofía es una alternativa de explicación racional con relación al: a) Pensamiento ético-moral. b) Pensamiento mítico-mágico. c) Pensamiento filosófico-religioso. d) Pensamiento tecnológico-científico. 2. Haber pensado que un elemento material de la naturaleza podría ser el fundamento de todas las cosas fue una característica de: a) Los filósofos clásicos. b) Los filósofos modernos. c) Los filósofos presocráticos. d) Los filósofos posestructuralistas. 3. Para los filósofos milesios, arjé significa: a) Causa y efecto de todas las cosas. b) Acción y reacción de todas las cosas. c) Principio y fundamento de todas las cosas. d) Retroalimentación y heteronomía de todas las cosas. 4. Para estos pensadores, el número era el fundamento de todas las cosas, porque es un principio abstracto: a) Los socráticos. b) Los pitagóricos. c) Los aristotélicos. d) Los heraclitianos. 5. La frase de Heráclito: “Todo fluye y nada permanece” hace referencia a: a) El agua de los ríos. b) Al cambio en lo natural y lo social. c) A los movimientos planetarios en torno al Sol. d) A las caminatas reflexivas de los filósofos peripatéticos. 6. Parménides es considerado el fundador de la corriente filosófica que estudia las primeras causas y los primeros principios; es decir: a) La ética. b) La lógica. c) La axiología. d) La metafísica.

160

Filosofía

7. La filosofía de la naturaleza de Empédocles se resume en: a) La b) La c) La d) La

armonía. discordia. discrepancia. inconmensurabilidad.

8. La primera teoría atomista del pensamiento occidental, formada por la dualidad de átomos y vacío, fue propuesta por: a) Heráclito. b) Demócrito. c) Anaximandro. d) Tales de Mileto. 9. Las teorías naturalistas de los filósofos estudiados en el presente bloque pueden considerarse como: a) Una b) Una c) Una d) Una

ciencia acabada. ciencia experimental. ciencia teórico-experimental. protociencia o ciencia en sus inicios.

10. En suma, todos los filósofos de la Antigüedad, conocidos como presocráticos (por no estar influidos por el pensamiento de Sócrates de Atenas), intentaron describir: a) El origen del hombre. b) La estructura del mundo y la naturaleza. c) Las condiciones del origen del universo. d) La estructura de los organismos vivos, incluyendo al hombre. 11. ¿Qué relación existe entre la propuesta de una teoría física sobre la estructura del mundo y el pensamiento reflexivo, propio de la filosofía?

12. Describe la diferencia fundamental entre la propuesta de Heráclito y la de Parménides.

13. ¿Qué función tiene la reflexión racional al descubrir las primeras causas y los primeros principios de las cosas?

14. ¿De qué manera nos sirve, en la vida diaria, tener una descripción del mundo?

161

Heteroevaluación Bloque 3. Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad Nombre: Grupo:

  Fecha:

A continuación encontrarás algunas preguntas acerca de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que habrás integrado a tus saberes después de haber estudiado este bloque. Contéstalas y recorta la hoja para entregarla a tu profesor. 1. Son dos de los más reconocidos sofistas: a) Sócrates y Epicuro. b) Platón y Aristóteles. c) Gorgias y Potágoras. d) Anaximandro y Anaxímenes. 2. Sócrates afirmó: a) “Pienso, luego existo”. b) “El hombre es la medida de todas las cosas”. c) “La excelencia moral es el resultado del hábito”. d) “Una vida sin examen no tiene objeto de ser vivida”. 3. Para Sócrates, la filosofía es: a) La búsqueda de la virtud ética. b) La búsqueda de un principio material del cosmos. c) La transmisión del saber de maestros a discípulos. d) El interminable examen de uno mismo y de los demás. 4. Método por el cual Sócrates ayudaba a alcanzar el conocimiento: a) Científico. b) Mayéutico. c) Cartesiano. d) Sistemático. 5. ¿Cuál fue la principal razón que dio Sócrates para aceptar su condena de muerte? a) Un hastío por la vida. b) Su orgullo intelectual. c) La virtud de la justicia de las leyes. d) La virtud de los hombres que lo enjuiciaron. 6. Platón hizo la distinción entre estos dos tipos de conocimiento: a) Doxa y ciencia. b) Verdad y opinión. c) Verdad y mentiras. d) Ciencia y tecnología.

162

Filosofía

7. Para Platón, existe justicia en la polis cuando: a) Gobiernan los más inteligentes. b) Los esclavos se vuelven ciudadanos. c) Sus miembros ejercen el papel que les corresponde. d) Las leyes son el máximo criterio del bien y la prudencia. 8. Para Aristóteles, la virtud se logra por medio de: a) El respeto a las leyes. b) La prudencia al juzgar a los demás. c) El hábito, pues todos nacemos con ella. d) El hábito, pues no es parte de la naturaleza humana. 9. Conceptos a los que hace referencia la teoría hilemórfica de Aristóteles: a) Cuerpo y alma. b) Doxa y episteme. c) Sustancia y accidente. d) Primer motor y potencia. 10. Para Aristóteles, el cambio que sufre lo que existe se debe a: a) El cuerpo y el alma. b) La potencia y el acto. c) La virtud y la sustancia. d) La aparición de los accidentes. 11. Menciona tres diferencias principales entre la filosofía sofista y socrática.

12. Enuncia las dos principales diferencias entre el pensamiento político de Platón y el de Aristóteles.

13. Explica tres razones que impulsaron el desarrollo de las filosofías helenistas.

14. Comenta brevemente cuál es la vigencia del pensamiento ético helenista en el mundo actual.

163

Heteroevaluación Bloque 4. Analiza la relación entre lo humano y lo divino en el pensamiento medieval Nombre: Grupo:

  Fecha:

A continuación encontrarás algunas preguntas acerca de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que habrás integrado a tus saberes después de haber estudiado este bloque. Contéstalas y recorta la hoja para entregarla a tu profesor. 1. Una de las filosofías antiguas que influyó en la consolidación del cristianismo fue: a) El atomismo. b) La Ilustración. c) La escolástica. d) El aristotelismo. 2. La preocupación más importante de los filósofos medievales fue: a) Reconciliar fe y razón. b) Entender a los filósofos griegos. c) Reconciliar la naturaleza con el ser. d) Destruir los conocimientos antiguos. 3. Para Santo Tomás, la fe y la razón: a) Son lo mismo. b) Son totalmente irreconciliables. c) Explican realidades distintas que son complementarias. d) No son incompatibles y pueden fundamentar las mismas creencias. 4. Las cinco vías sobre la existencia de Dios: a) Parten de la experiencia divina que dijo cómo demostrar su existencia. b) Son un buen instrumento metodológico que facilita el análisis de las premisas. c) Ofrecen un concepto cerrado de Dios y se formaron con base en filosofías paganas. d) Fueron propuestas originales pero tomaron en cuenta lo dicho por filósofos anteriores. 5. El único ser en cuya existencia se implica su esencia es: a) Dios. b) El hombre. c) El universo. d) La naturaleza. 6. A diferencia de la Edad Media, en el Renacimiento la filosofía se concentró más en: a) Dios. b) El hombre. c) El universo. d) La naturaleza.

164

Filosofía

7. Para Maquiavelo, ¿en qué consiste el arte de la política? a) En b) En c) En d) En

someter a los pueblos. seguir la moral católica. aconsejar a los príncipes para obtener riquezas. gobernar de la mejor manera para conservar el poder.

8. ¿Cuál es la concepción antropológica de Maquiavelo? a) Positiva: el hombre siempre elige obrar bien. b) Positiva: el hombre es creado naturalmente bueno. c) Negativa: el hombre puede ser bueno o malo según le convenga. d) Negativa: el hombre actúa, en alguna medida, con tendencia a la maldad. 9. ¿Qué inicia la crítica de Lutero a la Iglesia católica? a) La b) La c) La d) La

venta venta venta venta

de de de de

imágenes. sermones. indulgencias. traducciones.

10. ¿Cuál era el principio del luteranismo? a) La salvación se logra por la fe. b) La salvación se logra por las acciones. c) La salvación se logra por las indulgencias. d) No hay salvación posible ante los designios divinos. 11. Describe las principales diferencias entre Santo Tomás y San Agustín.

12. ¿En qué consistió la Reforma protestante de Lutero?

13. ¿Por qué crees que es necesario reflexionar sobre los fundamentos de nuestras creencias, ya sean religiosas o de otra índole?

14. ¿Por qué en la vida diaria es necesario reflexionar y actuar conforme a nuestras creencias para tener congruencia de vida?

165

Heteroevaluación Bloque 5. Comprende los límites, alcances y estructura del conocimiento humano Nombre: Grupo:

  Fecha:

A continuación encontrarás algunas preguntas acerca de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que habrás integrado a tus saberes después de haber estudiado este bloque. Contéstalas y recorta la hoja para entregarla a tu profesor. 1. En la Edad Moderna el cambio en el pensamiento filosófico se debe al enfoque en: a) La cosmología. b) La idea de Dios. c) El antropocentrismo. d) El desarrollo de las ciencias. 2. La duda metódica cartesiana consiste en: a) Dudar de la existencia de Dios. b) Aceptar los datos de los sentidos. c) Dudar de todo aquello que se conoce. d) Pensar que sólo existe lo que puedo percibir. 3. ¿Cuál es la certeza sobre la existencia a la que llega Descartes? a) Que b) Que c) Que d) Que

no es posible la existencia de Dios. la duda demuestra que nada existe. los objetos existen al ser pensados. si se encuentra pensando, entonces existe.

4. Hume pertenece a la corriente filosófica denominada: a) Kantismo. b) Atomismo. c) Empirismo. d) Falsacionismo. 5. Respecto a la idea de causalidad, Hume: a) La b) La c) La d) La

acepta y propone varias categorías. rechaza y afirma que se trata de costumbre. acepta y la coloca como base de las ciencias. rechaza y propone a Dios como el primer motor.

6. Para Kant, ¿cuál es la fuente del conocimiento? a) El intelecto y la mitología. b) La sensación y el egoísmo. c) La razón pura y la razón práctica. d) La sensibilidad y el entendimiento.

166

Filosofía

7. ¿En qué consiste la revolución copernicana de Kant? a) En b) En c) En d) En

colocar al Sol en el centro del universo. reconocer que Copérnico estaba en lo correcto. que la razón nos ofrece conocimiento de los objetos, no a la inversa. que los objetos nos ofrecen el conocimiento de sí mismos, no a la inversa.

8. Principales categorías del entendimiento humano, según Kant: a) Tiempo y forma. b) Espacio y tiempo. c) Causalidad y motivación. d) Causalidad y casualidad. 9. Hegel asegura que para llegar a la certeza, debemos seguir el método dialéctico: a) Socrático. b) Del amo y el esclavo. c) Del espíritu subjetivo. d) De la tesis, la antítesis y la síntesis. 10. Según Hegel, representa el despliegue del Espíritu Absoluto: a) Dios. b) La historia. c) La naturaleza humana. d) El nóumeno y el fenómeno. 11. Explica con tus propias palabras la siguiente cita: “Si pienso, entonces existo” (Descartes).

12. Explica con tus propias palabras la siguiente cita: “No es, por lo tanto, la razón la que es guía de la vida, sino la costumbre” (Hume).

13. Resume los postulados de la teoría kantiana del conocimiento.

14. ¿Qué piensas de la propuesta kantiana de universalidad de las propias máximas de conducta? ¿Se te ocurre algún caso en que esta propuesta no sea deseable moralmente?

167

Heteroevaluación Bloque 6. Advierte la condición humana derivada de la filosofía posmoderna Nombre: Grupo:

  Fecha:

A continuación encontrarás algunas preguntas acerca de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que habrás integrado a tus saberes después de haber estudiado este bloque. Contéstalas y recorta la hoja para entregarla a tu profesor. 1. La incapacidad de identificar los valores predominantes es una característica del pensamiento: a) Nihilista. b) Renacentista. c) Existencialista. d) De la Ilustración. 2. Para Nietzsche, ¿cuál es la única realidad verdadera? a) Dios. b) La vida. c) El caos. d) El placer. 3. ¿Cuál es el símbolo del superhombre? a) Un b) Un c) Un d) Un

niño. león. tigre. héroe.

4. La frase: “Dios ha muerto” significa: a) El fin de la religión cristiana. b) La muerte de los hombres esclavos. c) El fin de la creencia en fundamentos. d) La muerte de Jesús al ser crucificado. 5. En términos nietzscheanos, ¿cuál fue el gran error de la metafísica? a) Que b) Que c) Que d) Que

la la la la

vida es un eterno retorno. razón es un principio cósmico. razón no es comprensible por la vida. vida no puede reducirse a conceptos racionales.

6. Según Heidegger, el “ser” del hombre radica en: a) La razón. b) El superhombre. c) Estar en el mundo. d) Ser un ente sin sentido.

168

Filosofía

7. Según Heidegger,se lleva una vida inauténtica cuando: a) No se cree en Dios. b) Se vive arrojado en el mundo. c) El hombre sólo vive de ilusiones. d) El individuo se pierde entre los demás. 8. ¿Qué significa la frase: El hombre es un ser arrojado en el mundo? a) Que b) Que c) Que d) Que

ya no cree en Dios. ha olvidado el tiempo. su existencia está definida. tiene libertad de elegir su vida.

9. Para Vattimo, el pensamiento débil se refiere a: a) Volver a la moral de los héroes. b) La verdad absoluta de las cosas. c) Volver a los valores del catolicismo. d) Tomar a la tolerancia y la diferencia como principios. 10. De acuerdo con Lyotard, el mundo actual debe concentrarse en: a) La ignorancia de los individuos. b) El desarrollo de una ética monolítica. c) La tecnología y los medios de comunicación. d) La tolerancia, la diversidad y la canalización de conflictos. 11. ¿Cuál es la diferencia entre el pensamiento moderno y el posmoderno?

12. Explica las transformaciones nietzscheanas sobre el paso del camello al león y, finalmente, al niño.

13. Explica cómo influyen los medios de comunicación e información en la forma de vida de las sociedades actuales y su repercusión en los valores.

14. Explica de qué forma puede ayudar en tu vida el estudio de los problemas filosóficos a través de la historia.

Priani  • Aguilar

Filosofía

Una característica sobresaliente de la educación escolar actual es considerar al estudiante no sólo como alguien que adquiere conocimientos, sino como un ser integral que pone en práctica sus saberes en la vida cotidiana, desarrolla conductas para la convivencia armónica, reconoce y pone en juego sus habilidades y propicia los valores dentro y fuera del aula. En este marco, Pearson presenta su serie Competencias+Aprendizaje+Vida, apegada a los programas de estudio que buscan desarrollar competencias en los alumnos de bachillerato. Conscientes de esta nueva perspectiva, hemos creado una serie de vanguardia para maestros y jóvenes. Filosofía

Filosofía fomenta una actitud reflexiva, la crítica mesurada y la opinión propositiva sobre los grandes temas de la existencia humana. Promueve el aprendizaje de los contenidos, además de su aplicación y utilidad en la vida cotidiana, por medio de secuencias didácticas que llevan a reconocer el objeto de estudio de la filosofía y su manera particular de construir el conocimiento relacionado con el ser del hombre, su circunstancia y su relación con el mundo y la vida. Consulte los apoyos de este libro en el sitio: www.pearsoneducacion.net/competencias

Bachillerato Visítenos en: www.pearsonenespañol.com

Ernesto Priani Samadhi Aguilar