Ética nicomaquea [3ª ed.]

Citation preview

OBRAS DE ARISTÓTELES ÉTICA NICOMAQUEA

BIBLIOTHECA SCRIPTORVM GRAECORVM ET ROMANORVM MEXICANA Dirección:

Rubén Bonifaz Nuño y Bulmaro Reyes Coria

COORDINACIÓN DE HUMANIDADES PROGRAMA EDITORIAL

APILTOTEAOTI H01KnN NIKOMAXEIQN

ARISTÓTELES

ÉTICA NICOMAQUEA •·.

Versión española y notas de ANTONIO GÓMEZ ROBLEDO

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2012

Primera edición: 1954 Segunda edición: 1983 Tercera edición: 23 de enero de 2012 DR © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510, México, D.F. COORDINACIÓN DE HUMANIDADES PROGRAMA EDITORIAL Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales

ISBN 978-6Ó7-02-2963-3

Impreso y hecho en México

PROLOGO

Al igual que en otras obras de esta Colación., se ha elegido paru ésta el texto griego que figura en la edición de la Loeb Classical Library. Sobre las ventajas que tiene para s1, más fácil lectura y reimpresión, es ese texto d nuís reciente y ha sido fijado por Rackham teniendo en cuenta los anteriores de Rchher, Siisr�rnihl, Apelt y Rywater, reproduciendo ade111ás las principales 1iarian­ tes entre lodos ellus. Siendo esas variantes en el caso actual de poco mo­ mento, por no decir q11.ov ya.p ws El, 01JVaKo>.ov8ol71µ.EV Tais 5

, ' av-rov ' Evoa,µ.ova � , _, \ a"()'I\LOV Tvxa,s, 'TOV Ka,\ '11'al\W ,EpoVµ.EV '11'0N\aK,S \\ , '' xaµ.alJ\EOV'Ta -\ , , " 'TLVa. 'TOV ' EV• , 1

-

� , • .l. , aa,µ.ova. a1ro't'a,110VTES"

,

" Ka,'

..

·� aa()pws wpvµ.Evov.

9 '1 TO JJ,EV 'TOLS 'TVXQ.LS E1TaKOI\OV €LV OVoaµ.wf; op 011; ,0

'

1

'

\

.:

1

,

f

,

'

\

..

()



A

·�

A

f

(),

� A

-

-�\\ \ ov yap w -ra.v-ra.,s 'TO EV 71 KaKWS. a/V\a '11'poaonTa.,

TOVTWV ,

, Kvp,a.,

�·

, ª"• (Jpw1rwos

o•

t1LOS, Q'

ª'

-

Ka(Ja1r,p ,

€L1TOJJ,EV, .,

' ' , KQ.'T, a.pE'T'71V , ' EIIEpyna, , , a ELO'LV 'TT/f> 10 • • • �· , , -·� , 10 Evaa,µ.011,as I a, U €110.ll"TLaL 'TOV EVQll"TLOV. µ.apTVpE, 8E Té¡, >.óyq, Kai TO

º/J

vvv

8ia..,,.op71 8lv.

'11'Ep,

ov8Jv yap OV'TWS v1rápxE, 'TWV a.v8pw'11'lvwv Ep)'WII

,

f

'

p.ov,µ.w-r,pa.,

yap

'

'

,

'

,

,

,

fJE 0.'°'7'11S ws .,,.,p, -ras EIIEP)'f,as Ta.S" KaT apE'T71V·

-

,

'

'

KQ.L

�· . - ' . -

'TWII

1

...

E'11'WT7lµ.wv

..

a.v-ra.,

, av-rwv a, T,µ.,WTa.Ta, 15 , , � ' To' µ.Cl.l\LCM"O. �\ µ.ov,µ.w-r,pa, . o,a. ,ca.c. OWEXECTTaTa. , � �UUKOV ' Ta ' KWV\LC1Ta _!\\ , a1TEp KCU' O.pXOVTWV O.Et 1Tpa-rTEtV 1 KQ(J' C1Tpa-r71yov aya0ov Ti¡, 1rapÓIITL CTTPO.T07TÉÓcp xp-ija8a, - � ' • , , , , LKWTO.'TO. 1TOI\E KaL C1KVTOTOJLOV EK TWII 00 OéVTWP fL • • • �l • _I\ \ • •� UKV'TWV KWVUO'TOV V1TOOTJI-'ª 1TOtf.LV, 'l'OV av-rov ut 5 , ' . \ " \\ , 14 -rpo1TOV Ka, 'TOVS' QI\I\OVS' Tt'XJIL'TO.S' Q7TQ.I/TO.S'. u u ' , ., "8' , , -. f ,� , � ' OVTWS'. a /\LOS" fL EV OUOf.7TOTE ')'EVOLT a.v ·º f.Uoa,µ.wv· OV fL1JV JLO.KaptOS' ')'E QV ptO.JJ,U(O.LS' TVXClLS' 1TEpL11E.X.ov 8l 'TO U · 'E1r,t oJv � ,rapoÜc,a. 1rpa.yµ.a.TEla. 8Ewpla.s ÉVEKCÍ. lcrrw wun,p al aMa,. (pu y'ap i1l El.awµ.w_ .-;( lcrrw . � : dpeT� CTKe1TTÓ¡u0a., &.u' · iv' dya.0ó, 'YEvcfJ¡uOa.. brei ou8lv 'civ -�.,, ócp,'Aos ain-fjs), ava.y­ Kaio� l�ia1elif,au0a� . Ta 1rep, Ta.S' 1rpáfns, 1TWS' 80 'ITpaKTlov. ain-ás· ·a�a, ¡iáp EW, ,cvp,a, Kal' 'i'OU '"º'ªS' Ka(Ja.1rep E,p711ea¡uv. ' yEVeCT , (Jac. Tas ' Esns, "t. , • , 2 oJv Ka.Ta 'TOV óp0ov M;,ov 1rpá.nEW · · .. ICOWOII Ka, V1TOK(lu0w (p718�CT(Ta.c. 8' vcrrepov 1TEp2 'ain-ov, Ka2 'Tl 'lcrrw ó op8os ,Myos' 1eá.2 'TTWS' lxi, � wpos 'TaS' · aA.\a.r cipETÓ.s). · · lKeivo 8E 1rpofü·: oµ.o;\oydu0w, ÓTc. 1T8s ó 1Tip2 Twv "'PªKTwv AÓyos 1 t04 a 'T'l)?T� Kcil 'ovK a.Kp,f3w� ocpil>.ec. Myi >\ 8 I 1:.(Jr¡-ros- 1 O• O ' ' E/\EV EpWS" UE 'TOV aK011aO'TOV avaia ' ' , ' ' OE TOV ' ' ., \ 8Epov aaw-ros-. -:rpos- µ.Ev 'TOV aVEI\EV 7Tpos �\ ., , e;,- • , , 3 aCTW'TOV aVEIIEV EpoS". Ka, a1rw ovv-ra, 'TOV JJ-ECTOII � ti f I \ t 1 \ _\ • o, a,cpo, EKa'T€pos- 1rpos EKaupov, Kac. Kal\OVCTL -rov avOpELOV ó µ.Jv OELAOS" Opacrvv ó 0€ 8paavs 25 ., t-• ..,, \ , ,\ t' . \ , • • OV'TW o 4 O€LI\OV, Ka,' f.1TL TWV a/\1\WV ava11oyov. \ ' , , , , ·' \\ O.VTIKELµ.Evwv a/\1\T¡/\OLS" 'TOVTWV, 1Tl\€LC1'T7l EVUVTIOT'TJS" ECTTi. •rois- cÍ.KpotS" 1Tpos- ci'.,\,\71,\a [� 1Tposµ.Éaov]. woppw-rÉpw ya.p -raÜTa acpÉ a Ka, aVTOL f.VKQ.TO.'f'opo, E yvwp,µ.ov ) -'l"OVTO EK rij� ��oviJ> Kai -rijs ,\úm¡> rii> y,voµ.lv11s 1rt:pl r

-

t

t

I

�·

5 171"ª�'> -rovvav-r,ov o ,

'

\'

/\Eyoµ.&.

(:,':1

,

t

,..

\

t Á,. I\

Ea.VTOU> a'f'E/\KEW r

,

,

[� -]

'

OEI. ,

•6

1TO/\V yap o.1rayovTf.S 'TOU aµ.ap-ra.VELV f.l.> 'TO J.LEO'OV

"l:.

_,

r¡soµ.t:v·

01TEp

º'

f

\

'Ta.

6 opfJovVTES r.o,ovaw.

,

' ,�'

'



I

-

TWV

01.EO'Tpaµ.µ.t:va.

l:.

I\

�V/\WV

EV 1Tavrl 8, µ.&,\u,-ra i!,v>.a-

,� ,

'

'

��'

\ KTEOV TO TJOV Ka, TTJV TJOOVTJV . ou yap a,c¡EKO.UTOI.

,

, ,

Kpwoµ.o, aVTTJV. '

\

1rpos TTJV



"" º'·�011µ.oyt:pOVTES , ,, e E7TC1 OV

01TEp ovv

,.., � ..... 101rpo� ,ca,' 17µ.as , .... ' .L:d\EV1JV. TOVTO OEI. 1TO.(}EW

11'.:'\ ,

45

ÉTICA NICOMAQUEA

otro por defecto, y qu-e es tal porque apunta al término medio en las pasiones y en las acciones, todo esto queda suficientemente declarado. Por esto, ser virtuoso es toda una obra. 9 Alcanzar el término medio en cada caso es una faena, como determinar el centro del círcu­ lo no es de la competencia de cualquiera, sino del que sabe. Airarse es cosa fácil y al alcance de todos, lo mismo que el dar dinero y el gastarlo; pero con respecto a quién y cuánto y cuándo y por qué y cómo, ya no es cosa de todos ni nada fácil. Y así, el bien es raro, loable y bello. Por lo cual es preciso que quien apunta al término medio empiece por apartarse de lo que más se le opone, tal como Calipso aconseja : De esta humeante espuma Saca la nave. 10

De los dos extremos, en efecto, el uno induce más a error, el otro menos. Por lo tanto, y puesto que dar en el medio es extremada­ mente difícil. debemos como en una segunda navegación, 11 según suele decirse, tomar de los males los menos, lo cual tendrá lugar pre­ cisamente de la manera que decimos. Menester es discernir bien aquellas cosas a que somos más fácil­ mente llevados, ya que unos tendemos más por naturaleza a unas co­ sas que a otras, y esto se tornará patente en el placer o pesar que nos produzcan. Y será preciso que nos inclinemos resueltamente en sentido contrario, porque manteniéndonos alejados lo más que po­ damos de todo extravío, llegaremos al término medio, como hacen los que enderezan palos torcidos. En todo hay que guardarse más que de nada de lo placentero y del placer, ya que no juzgamos a su respecto como jueces incorrup­ tibles. Lo que los ancianos sentían por Elena 12 es menester que lle­ guemos a sentirlo nosotros por el placer, y en todas las circunstan-

45

ARISTÓTELES '

TTJV 'T}CJOVTJV, ,�

,

,

,,J..

'

,CQ.I,

,,

't'WVTJV'

o, 1raa, 'TTJV EKELVWV E7TI./\EYELV •

'

-

'

t '

,

lJ

.... ,

7 aµ.ap'TTJI ' ) \ f3 \ I TWV 11poc; Ta T€t\1], OVTE yap taTpos OV,tEVéTat 1 f / ti ,, 'I , W' \ \ U vy,aan, OVTE PTJTWP fl TTEL " , , ... -rau-ra ... � � '.J..' 01:\ µr¡' oEL, o,ov E, XPYJI-LaTwv a't'La-rav-rm, > f'I \ ,l. I " �\ � o,ov TE r,op,a0"' T)Vat' Eav oE ouva-rov 't'awry,ai, E)', , ... y1:vot'T � ... XELpovat 11pa-rTeiv. ovva.Ta' �· 01: a"�·, o, 71µcuv

.

�, 71µwv • - 11(1)'> Eanv· • , ., -ra\ yap ' o,a � \ -rwv ... ,¡,t .l.',\w11 ot av· f

'

,

'

t

f

y

...

...

nvos.

loLKE 8�, Ka0á1tEp Etva, dpxr¡ TWV 1Tpó!Ewv, ?]

• - 1rpaKTWV, 16 aVT�

..

,.

av OVV I\

TEl\r¡.

ª'•

.EU'TWII

a�

óE

Ka, 1rpoa,pE'TWV 'TWV 1Tpos TO TlAos, al 1TEpi. -raÜ'TO. 't. ' "" , 1rpar¡,HS' KaTa -rrpoatpECTLV av E El/ Ka, EKOVCTLOL • 1

t

' •

,

2 a, ÓE -rwv ápETwv lvÉpyna, 1r,pi. -raü-ra· le/,' �µ.,v �'

or¡

\

KaL

7/t

t

.,

apE'TTJ.

t

I

�'

\

t

I

1

t'

oµ.o,ws OE Kat 1) KaK,a. EV OLS'

, ',L.' 7/1'-"' ' 'TO' /J-1)' 1rpaTTELV, , ... TO' npaTTELV, ' E't' , Ka, y,o.p ., , , , , " TO' ¡,n¡, , KaL, TO, va,· ' OLS" , WC17" EL 'TO 1rpa-:•1"HV KaL' EV -\ ' "' '.J..' r .., ' , ' ' ' , ',L, Ka/\OV ov E'#' 1JJJ.LV ECT'TL, Ka, TO 1-''TJ -:rpa'T'TELV E'#' ' " ' ' " u.1¡ 1rpÓ.'TTnv 10 Ka, El To rTJJJ.LII ECTTat ULCTXPOV OV, , , " , 1 �µ. ,v, ,ca, TO 1rparrELv maxpov ov ov

iI t' \ I\ \ 11 ov-ra· TOLaUTa OE µ.al\L I >t- \ \ f _> \ \ \ KaL\ EV µ.r¡v a./\1\a al\aTT[J KaL EV V0 f3í. t

t

,



'

'

,



s�

'

,

'f'

'TO. -ro,avra, Kai. ol JO,aµoi. aKÍ.v�hwo,, E1Ti. OE 'T'WV 3 cpof3epwv avá1ra.\,v. ÓÓ�ELE OV OVX ÓJLOLWS' ' �, r , r � \, • "' , r¡, avr EKOVGWV r¡ OELI\La ELllaL 'T'OLS' Ka0 EKaO"Tov· P,EV yap al\V1TOS', -rav-ra OE I\V11"'}V E� LO"TTJC7LV1 t, ' .,., \ , ... ., ., \ wa-rE ,ca,' -ra' 01Tl\a pt1TTELV Ka, -ra""a aax_r¡µovELV' 30 • OLO KaL OOKEL taLa nva,. 7''!) o aKOl\aGT'f' avaI TTal\LV -ra JLEV Ka EKaa-ra EKOVO'La, E1TL vµovvn ' , , , , I'!), TO, o�, 01\0V ,,, 7)T'TOV' .,. , Ka,, opEyoµEI ovOHS' yap yap ' ,, ... ' f)vµ.n- aKOI\UO"TOS' E1TL uvaL. - ' \ ' KaL. E1T, • ' 'TllS' • 1ra,oLKa5' . ,;:, ., � ' 6 To o 0110µ.a 'TTJS' aKOl\aa,as I ,,J,.,I I aµ.apnas 'f'Epoµ.Ev- EX,OVaL yap nva oµ.o,o-rr¡-ra. 111� 11 , • , , 1:• ' 1ro-repov o a110 TTOTEpov Kal\EL-ra,, ov EV 1rpos -ra. viiv Óiacplpn, 817.\ov Ón 'TO VO''TEpov a1TO 'TOV -rrpo' • 1:• ., , e 6 -repou. OV KllKWS' o EOLKE JLE'TEV1]VEX a,· KEKO,\áa8at yap OEL 'TO 'TWV alax pwv dpEyÓµ.evov Kai. 7ro:V..�v aÜfTJ a,v lxov, -ro,ovrov Si µá.>.,a-ra 77 .5 E'TTL8vµ,a KllL o 'TTaLS" Ka'T' E1T,8vµ,av yap r• !,Wa, ,ca, 'TU ffllLOLa, Ka, jLUI\LO"Ta EV 'T0117'0LS' 1] 'TOV 'l']OEOS' Op�� LS' • O OW JLTJ EO''T'O.L EU'77'E"7ES' l((lL V1TO 'TO

o'

\

\: •

\

"\

• � • /3' \

\

\

º'ª

�\

-

\



t

()'

,,

·e.

/



\

.,

\



I



I

>

�I

,

-

\

.,.

1

I\

'

t

ti

I

'

74

l)\

I

-

, ,

f

I

t

>

o

>

"

t

I

\

J

�·



1'

,/; I

\ I

\

f

'

-

f�/



'

'

l:TICA NICOMAQl'EA XII

El desenfreno, al parecer, es más voluntario que la cobardía. El primero es motivado por el placer y la segunda por el dolor; ahora bien, el placer es deseable, y del dolor, por el contrario, debemos huír. El dolor, además, desquicia y estraga la naturaleza del que lo sufre, mientras que nada semejante produce el placer. Por esto el desenfreno es más voluntario, y digno, por tanto, de mayor reprensión. Fácil cosa es acostumbrarse a los placeres. Muchos hay en la vida, y el habituarse a ellos está exento de peligro, mientras que lo contrario pasa con las cosas temibles. Podría pensarse, sin embargo, que la cobardía no es igual­ mente voluntaria que sus manifestaciones concretas. En sí misma la cobardía es sin dolor; pero las circunstancias concretas ponen al hombre fuera de sí por la representación del dolor, al punto de hacerle arrojar las armas e incurrir en otras descomposturas, por todo lo cual la cobardía da la apariencia de ser forzada. En el desenfrenado, al contrario, los actos particulares son voluntarios, como quiera que son por él deseados y apetecidos, pero el con­ junto lo es menos. pues nadie desea aer desenfrenado. El nombre de desenfreno 19 lo aplicamos también a las faltas de los niños, a causa de cierta semejanza que tienen con el desen­ freno en general. Cuál de los dos haya recibido su nombre de cuál. poco importa de momento, aunque es bien claro que el se­ gundo deriva del primero. No sin razón, al parecer, se ha ex­ tendido en este caso el sentido de la voz. Menester es. en efecto. castigar todo apetito de cosas vergonzosas y que puede tener gran incremento: caracteres ambos que se encuentran sobre todo en el deseo y en el niño. De deseo viven los niños, y en ellos se ve más el apetito del placer. Si este apetito no se hace obediente y aujeto al principio directivo, muy lejos irá, porque en un ser 74

ARISTÓTELES

'1 apxov, 'TJsEOS' f

I

€1T1, \ 1T0Av

iffn.

á1T>..71 crros

OpEc.,,S' Kat 1Tav-Taxo'0€V ,,

/:.

\

'T'f)

>

yap I

'1

'TOV \

f

aVOTJ'T'f) 1 Ka, 'Y/

/ t I , EVEpyn "' 8vµ,as t cm, 'r"T]S a av�,, -ro O'V')')'€VES, Kav 10 ti�

\

\

\ \ _, \ .,. .l.-� \ wu,, ,ca,\ ay,vopa, Kal.\ -rov "oy,aµ.ov µEya/\a, • , � · �' f: , , EKKpovovaw. o,o oH p.€-rp,as nva, av-ras,ca,' s o,\iyas. ,cae. -r / t ,,J. I 1 / \ \ / t aawnav E1TL.,,E,OOµev E;l/toTE 5 o awna 9 L /(CU\ El.J KO.L KUKW\ , OE µ:r¡ "ªP. avoVTES' OVK ELS' EI\EV0ep,OT'YJTª , 1:, � , _. \ ,, • ETrawoVVTa&, WV\ ovx ,,.-. ov ELS' o,,cawavv71v· 11 ol g¿ ,\aµ.{3ávov•m; ovo' l1ra,vovv-rm 1rávv. cf,,,')..oDv- ' • 0' ' • _f\ i:-• i:-, Ta, oE C,XEoov µ.W\1,crra o, E,\EV Ep,o, -rwv a1T - 1:- , , l:', EV 12 apE'TTJS' , - • w.,,EI\LJLOL , -'- ,, yap o 'T'[1 OOUEL. ª'• , • TOVTO 1:-' ' , , i:.ELS' KW\aL -\ ' --- \ OE Ka'T, apET'YJV 7rpa.,. ,ca,' TOV K'al\OU ., .,. 1:- , ' • ., 0 , -\ EVEKa· Ka, o EI\EV EpLOS' OW OW.ijs 7rpáfews-, Toího 8' ov,c l>.w0EpÍOv. "0 �' \ ,.,. -•�' llTJ'f'E'TaL ' OEL 1:- , , 15 OVOE OTJ O EV fLTJ • OV, yap Ea'TL 'TOV t� I

-

·�· .

1'

\

�\I

-

\

-

..



77

,

t

..

\

•�\

.a

ÉTICA NICOMAQUEA

sible de la riqueza el que posea la virtud en lo que atañe a· la riqueza. Este es el liberal. El uso de los bienes económicos consiste, a lo que parece, en el gasto y la donación, mientras que su percepción y custodia conciernen más bien a su adquisición. Por tanto, más propio es del liberal el dar a quien conviene que recibir de donde conviene o no recibir de donde no conviene. Lo propio de la virtud, en efecto, es antes hacer el bien que recibirlo, y ejecutar las bellas acciones más bien que dejar de hacer las vergonzosas. No es difícil ver que a la donación la acompaña el obrar bien y el hacer bellas acciones, en tanto que a la percepción le son concomitantes recibir el bien o no hacer una cosa vergonzosa. Y la gratitud s e debe al dador, no al que se abstiene de tomar, y la alabanza más bien al primero. Más fácil es no tomar que dar, y menos inclinados están los hombres a dar lo propio que a no tomar lo ajeno. Son, pues, los dadores los que son llamados liberales. Los que se abstienen de tomar no son alabados por su liberalidad, aunque sí por su justicia. Los que reciben no por ello son precisamente alabados. Los liberales se hacen amar más quizá que todos los que se distinguen por su virtud, porque prestan servicios, y este servicio consiste en la dación. Los actos en conformidad con la virtud son honestos y prac­ ticados por un motivo honesto. El liberal, por tanto, dará por un motivo honesto y rectamente, a quien conviene y cuanto y cuando conviene, y con todas las demás condiciones que acompañan a la dádiva recta. Y todo esto con placer o sin tristeza, pues el acto virtuoso es placentero o no triste, y en todo caso nunca será aflictivo. El que da a los que no conviene, o no por un motivo honesto, sino por alguna otra causa, no es liberal. sino que habrá que llamarle de algún otro modo. Tampoco es liberal el que da aflictivamente, pues mostraría con ello que prefiere las riquezas a la bella acción, lo cual no es propio del liberal. El liberal no recibirá de donde no convenga, puesto que tal percepción no sería propia de quien no tiene en veneraci6n las

77

ARISTÓTELES

16 µ.�

Tiµ.Cwros Tct. xfY1͵.aTa 11

1'

17

av

,.,.

,�,

� \

ovo

OE

EL1J

77

·-�, /

1

ª'T1]TLKOS'"

-

Toiaórr, Mjy¡,s-. 1

I

t

TOV

El; / 1 I • � 1\ VEP,O/J,EV, KO.L\ ov /J,al\LO"T E't'LEVTa, EV a5Lwµ.a.-r,, Ka, 1





..

º'

-- \ \'

..

7J

�/j\ �· • , 'TO E1TI, 'TOLS' Kal\l\LO"TOLS' aul\OV" 'TOLOVTOV O -r,µ.71• 10 • (J.. , \ 1 ""' , ' �' 071 'TOVTO -rwv El('f'OS' aya wv. 7TEp, pEy,crrov yap

87

ÉTICA NICOMAQll EA

m La magnanimidad, como su mismo nombre lo da a entender, parece aplicarse a las granda cosas. Tratemos de comprender an� e todo de cuáles cosas se trata. Podemos, indiferentemente, consi­ derar el hábito o el sujeto que se conforma a dicho hábito. El magnánimo parece ser el que se juzga digno de grandes cosas, y que de hecho es digno. El que pretende lo mismo no en proporción a su valor, es un insensato; ahora bien, de los que viven conforme a la virtud ninguno es insensato ni mentecato. El magnánimo es, pues, el que queda dicho. El que es digno de cosas pequeñas, y de ellas se juzga digno, es discreto, pero no magnánimo, porque la magnanimidad está en la grandeza, como la hermosura en un cuerpo grande: los pe­ queños son graciosos y bien proporcionados, pero no hermosos. El que, siendo indigno, se juzga digno de cosas grandes, es el hinchado. Sin embargo, no todo el que aspira a mayores cosas de las que es digno, es un hinchado. El que pretende cosas menores de las q'1e es digno, es el pusilánime. Ya sea que pueda ser digno de cosas grandes, medianas o aun pequeñas, se juzga siempre a sí mismo digno de menores cosas. Esto se muestra sobre todo en el que es digno de grandes cosas, porque ¿qué hiciera si no fuese digno de tales cosas? El magnánimo es, pues, un extremo en relación con la gran­ deza de su pretensión; pero en relación con su conveniencia atá en el término medio, pues se juzga a sí mismo digno de lo que corresponde a su dignidad, mientras que el hinchado y el pu­ silánime pecan por exceso o por defecto. Si, por tanto, el magnánimo se reputa digno de granda cosas, siéndolo en verdad, y sobre todo de las mayores, en una cosa, más que en otra alguna, podrá mostrarse tal. Ahora bien, el merecimiento es un término relativo a los bienes exteriores, el mayor de los cuales declararíamos ser el que discernimos a los diosa, al cual, además, tienden sobre todo los hombres constituidos en alguna dignidad, y que es, en fin, el premio de los actos más bellos. Tal bien a el honor, supremo entre todos los bienes exte­ riora. Por tanto, el magnánimo es lo que debt ser en los honores

87

ARISTÓTELES

.

'.

"ª'

. �--

-''·'"' , .

' � , o p,cya.Aoy,11xos ta-rw ws w,. aT&JJ,&O.S 'T&p.as v,1 J1 ávw ol ,\óyov tAalvoVTa& oí µ.,ya.>.ó,frovo, trtpi º ' flVCH • - yT _,, &CT9• O&• P,tr-10& •••n '.:!e. U\&OOOW ap Jl,a.A 'T&P,t¡V 'r&P,� �· 12•EQVTOVS', , KQT• U\LQV .!l:.' �! '·'"' .,,_, ue-. O• OE P,&KpO't'vXOS' EN\U1T(& , ' 'TO' 'TOV... P,E)'Q/\O.,,vxov-11 -\ ' 1rpos ' , ' EQVTOV Ka&\ '"PºS' ' ' V1TEp,.,WV\E& 'é.' �· XllVVOS ' E4V'TOV • • Q_I\\ 1 )3 0'!,LWp.a.• O• Of 1TpOS' µ.o,

"ª'

.,.

"ª'

- \ ,,/, \ , •'" • 1 4 OV P,t¡V 1'0V )'E P,E)'QII.O'f'uXOV. O Ot" p.EYa.AO'f'VXOS' 1 ,,, ,,,. , ·� 11 ,, '1 a ,os, ap,a-ros av E&'lrEp -rwv µ.,yu:rrwv 5 u71· µ.u�ovos ' , • ,, \ , "é. ' • ' • Q µ.Ey,CT'Twv o ap&.CT'Tos· yap an o ,.,E11.'T&WV a5ws, 'TOV ws cL\7J8ws Ó.pa µ.1 magnánimos 10n taln con ttlacióa al boaor, par, 1011 gnadct • juzgan a 1í miamos dignos 10bn todo de honor, 1610 que en proporción a 1u dignidad. El puailánime prca por defecto tanto en nlacióa comigo milmo como con raprcto a la pntcmión del magnánimo. El hin­ chado prca por n::ceao en nlación comigo mismo, pero no en nlacióa con el magnánimo. El magnánimo, punto que digno de 1011 mayoffl bicnc,, tiene que aer el mejor, porque el que a mejor n digno de lo mayor, y el máa perfecto de las mayo� c011a1. Ea preciso, por tanto, que quien a verdaderamtntc magnánimo au hombre de bien. Y podría bien aer que lo propio del magnánimo faca lo grande en cada virtud. En manera alguna ataría proporcionado al magnánimo el huir del peligro moviendo descompuutamente 101 brazos, ni el hacer injusticia. ¿ Por qué motivo podría cometer actoa vergonzosos aquél para el cual nada es grande? A quien lo examine en todos sus aspectos, aparecerá de todo punto ri­ dículo el magnánimo que no sea hombre de bien. No sería digno de ningún honor quien fuese ruin, porque el honor es el premio de la virtud, y ae adjudica de derecho a los buenos. La magnanimidad muéstrase así como cierto orden bello de las virtudes, p11es las hace mayores y no se da sin ellas. Por lo cual es difícil ser con verdad magnánimo, pues no es posible serlo ain nobleza moral. El magnánimo a, pues, tal sobre todo en los honores y dahonores. Pero aun en 101 grandes honores. y por más que provengan de los hombffl de bien, el magnánimo gozará de éllos moderadamente, como quien obtiene lo que le pertenece o menos aún, ya que no podría haber honor proporcionado a la virtud perfecta. Con todo ello, los recibirá, porque no tienen quienes se 101 tributan cosa mayor que dispcmarle. Pero despreciará en absoluto los honores que vengan de gentes cualesquiera o por cosas menudas, por ser inferiores a su merecimiento. Igual conducta observará en las afrentas, que no podrían aplicarse justamente a él.

88

ARISTÓ-1 l'l.l'S I

I

'

't'

t

,

.,

"

18 1rip, aVTov. µa/\LCTTO. fl,f.V otlv f.crr,v, wa;np f.tpr¡-rat, o µ.,y(l./\o't'uxos Trf.P' ·nµas, ov /Lr/V al\l\a Kat 1rf.pL ' ..onµ{av cf,,.\onµCa, 1rpos dµcf,órEpa 0€ dµcf,ó-

,

6 'TEpa 'TTWS'.

.,

-a· • "'

�\ .... , ' #\ \ EOLKE OE 'TOV'T EL.,va, Ka,\ 'TT( p,' 'TOS' UIV\US' • ' avnKna • - 0a, o�· Ev-rav • ,l. • aperas· o, aKpo, ..,,a,vovTa, u ' ' . \ ' \ ' � TO JJ,'YJ wvoµaa 0 , TOV /J.EOOV,

ª'

º'ª

V

�· o

.

�, Eo-rt o 1rEp,' opyas, avwvvµov IIpaorr¡s , t ' µ.iuo-rr¡s , ' , , , .. aKpwv, ,, , ,,, 1TOS' 'TOV.. JJ,EUOV, �' Kat TWV � ' OE CJXEOOV E'TTL oi \

'

'

'

'

'

, J. TO' JJ,EUOV 'T1JV 1rpaOTTJ'Tª 1rpos T1JV ,'t'EPOfl.EV,

, ,

,

.,.

\, 2 arroKI\LVovaav, avwvuµ.ov ovaav.



\

.,, \ • ,. E/V\Ety,IV

• V7TEP, • B0/\1) ,'

� r¡ o

opy¡AÓ'T'l'}S' 'TLS' Myo,r' áv· 'TO µiv ·yd.p 1ráOos EO'TtV so ,

'

'

,

.. a EJl,1TOLOVVra 3 opy,¡, Ta �·

\\ ' 1TOI\I\U

95

,J. , º'°'t'epoi•-ra. Ka,' �

o•

ÉTICA NICOMAQU EA

honor más de lo que conviene o lo procura de donde no conviene; y por otra parte censuramos al indiferente al honor porque ni por las bellas empresas estima que le honren. Otras veces, por lo con­ trario, alabamos al ambicioso por viril y amante de lo bello, y al indiferente al honor por moderado y discreto, según dijimos al principio. Pero es evidente que por tomarse en más de un sentido la expresión "aficionado a tal o cual cosa", no aplicamos siempre a lo mismo el término "ambición" o "afición al honor", sino que cuando elogiamos la cuaEdad pensamos en el hombre que ama el honor más que la mayoría, y cuando la censuramos penumos en el que lo ama más de lo que es debido. Y como el término medio es anónimo, parece como si los extremos litigasen sobre un bien derelicto. Con todo, en las cosas en que hay exceso y defecto, hay tam­ bién término medio. Ahora bien. los hombres desean el honor más de lo que conviene y menos; y por tanto, deben también desearlo como conviene; y esta disposición, no obstante ser anónima, es digna de elogio por ser el término medio en el honor. Comparado con la ambición, este término medio parece indiferencia al honor, y comparado con la indiferencia al honor, ambición. Con respecto a ambos extremos, parece ser uno y otro de cierta manera. Lo mismo parece acontecer también en las otras virtudes. Pero en este caso los extremos únicamente parecen oponerese, por no haber recibido nombre el término medio. V La mansedumbre es la posic1on intermedia en las pasiones de la ira. Como el término medio es anónimo -y se puede decir que también los extremos- atribuimos la mansedumbre al mel.Fo, por más que se inclina hacia el defecto, que es también anónimo. El exceso podría denominarse irascibilidad. La pasión es la ira, y las causas que la producen son muchas y diferentes.

93

ARISTÓTELES ,, O( e:,-, Y' µn, '+' OlS' O(L Kat' OLS' OH • opy,.,,oµ.E:vos. ('n ' ovv "' c',I.' 1'C:.-� 1'c:.-� , O(L � .._ , 1 (1TaLV(L'Tat• ' "" KaL, WS' KaL' 07"( KaL',, OGOV XPOVOV TTpaos- 81} o&os O.V (tT] , (L1TCp � 1rpaÓTTJS' E1TaLVE:tTa, yap E"LVaL KUL' fL1'J' (/3OUI\C-raL ,, ' O• 1TpaOS' � a-;apaxc,s , , ... " ' ' " ' ' ' ' ws • av " o• "ºYºS' '' '1: ayE:a Oai u.ro TOU r.a'0ous-, al\/\ -ra�r,, ss 11

,

,

,

I

\

1

\

_,

I

OUTW KaL GH TOUTOLS' KUL C1Tt 'TOOOVTOV XPCJVOV xa• 11213 3 4 ">.ora{vHV'

áµap-rávnv 8i OoKE:t µa.\Aov E1Ti. -r�v

• ' ' o• 1.paos-, • \ \ ' µ(J,/\• .,, \ , I, .. \ E:1\1\E:L't'w· ou yap 'TLfLWPrJTLKOS' al\l\a ., •

\ G "ºv auyyi,·wµovLKOS , )•

..r¡pov

'ñ, '

, ' 1' opytl\OL ' ,, o,' µcv ovv -raxE:wc; ¡1.cv • ' " ov • Q(L e:.- " KO.L ' "'.J.' OLS' " ov • OH e:.- " Ka,' Y opy,.,,ovTaL KaL' OtS' 'f' .. , e:., "' .. OH, -, \ ' t:,, I\TLO'TOV ¡:; µalV\OV '1 1TO.VOV'TO.L ot:' TaXE:WS' o KO.L

, Á,.. , , 8 ª'rºP'TJTOV yLVcTaL.

f1

94

ÉTICA NICOMAQUEA

El airado en las cosas que conviene y contra quienes conviene, y además en la manera y ocasión y por el tiempo que conviene, es digno de elogio y puede ser tenido por manso, ya que la mansedum­ bre es laudable. El hombre manso tiende a ser imperturbable y a no dejarse arrastrar por la pasión, pero se irrita en las cosas y por el tiempo que la razón dispone. Y si peca, es más bien por defecto, porque el manso no es vengativo, sino más bien indulgente. Sin embargo, el defecto, sea que se le llame apatía o de otro modo, es acreedor a censura. Los que no se irritan en las cosas que deben, parecen ser estúpidos, así como los que no se enojan como deben, ni cuando deben, ni con quien deben. Semejante hom­ bre parece no sentir ni afligirse; y al no irritarse, no está dispuesto a defenderse. Ahora bien, es propio de un esclavo dejarse afrentar y ver con indiferencia que los suyos lo sean. El exceso en esta materia se da en todas las formas enunciadas, o sea encolerizándose contra quien no se debe, o en cosas que no se debe, o más o con mayor prontitud o por mayor término del que conviene. Todas estas circunstancias, por lo demás, no concu­ rren en el mismo sujeto. Ni podrían coexistir, como quiera que el mal se destruye a sí mismo. y cuando es total llega a ser insopor­ table. Los iracundos, en primer término, se enojan prontamente con­ tra quien no deben, por cosas que no lo exigen, y más de lo que conviene; pero prontamente se aplacan también, lo cual es lo mejor

94

ARISTÓTELES

.,

�· ' ...

...



'

,

, o av-ro,s- -rovro o-r, ov Ka'TEXOVO't. Exovow· crvµf1awEL \ , \ rr¡v opyr¡v

9

º'ª -rr¡v I:.' '

'

, \

,

,,,, a/V\

, I:.' I:.' ' � ,,l.. , avra.1roo,ooaaw u ..,,a.vEpo,, E,O't.

l• ,

,

,• oturr¡-ra, E -r a1ro1ravovra,.

, ,

,

'

•t -

\

\

-

,

/3,, , -

v1rEp º"ll o I:.'•

,

'

E,O'w o, aKpoxo"º' o5E,S' Ka, r.pos- 1rav opylJ\o, Ka, "0 , \ ,, I:.' I:.' , 20 o,• I:.' oE\ 1r,Kpo,\ oUO'oLa• 10 E1r, 1ravn,· o EV Ka,' rovvoµa. 'Y

,

,

'

'

'

'

' ' XPOVOV opy,1:,0Y'Tat' KaTEXOV,l.l

-

f'

\



� ,. OP')'C.':,Ofl,E a ,cae. E't' OC.S' OEC. Kac. WS'

� - Kac. ' -;ro.VTa. , �· V1TEp,-,o"ª' • ,Q \ ' Ka, ' r,n 'Ta' Totavra, o.e.• o >

I

1

'

\

\\ f ,f

• I \ \ � 11; 0.1TOUEt.ETac. a. OEL Kac. WS' � oEt, oµo,ws � OE ,cae. � OVO'., . ., , � 4 XEpavo. ovoµa o ov,c a,rooEoOTa, O.VT?J .,.,, ,o,KE 20 "

'

..

ª'

,.

-

�\

t

t

�· .

,

·�

-

I



r

\

\

..!\ ,l. \ OE p.W\C.O'TO. 't'"'"r 'TOWVTOS' )'ap EO'TC.V O KaTO. TTJV I

P,EO'TJV 6 cf,O,ov,

"

/: Es-W

t'

I

il

I

\

\ \ Q OWV ,-,OVI\OP,EUO. I\E)'EW TOV

-ro a-.lpyuv 1rpou'l..a/JÓVTa. 96

t



E'TT'C.EC.KTJ

6,acf,lpn Bl -rijs

ÉTICA NICOMAQUEA

no es materia de reproche. Algunas veces incluso alabamos a los que pecan por defecto, y decimos de ellos que son mansos; y otras, por lo contrario, alabamos a los de humor difícil. teniéndolos por muy hombres y capaces de mandar. Pero cuánto o cómo haya de transgredir el que ha de ser reprendido, no es fácil declararlo en conceptos, porque el juicio en estos casos está en los hechas par­ ticulares y en la percepción sensible. Pero lo que es evidente por lo menos es que el hábito medio es laudable, pues conforme a é! nos airamos contra quien debemos, y en lo que debemos, y de la manera debida, y así en todo lo demás; y que los excesos y los defectos son censurables: levemente si son en lo pequeño, más en lo mayor, vehementemente en lo mucho. Evidente es, por tanto, que hay que atenerse al hábito medio. He aquí lo que teníamos que decir sobre los hábitos relativos a la ira. VI

En las reuniones y en la vida social, así como en el inter­ cambio de palabras y negocios, hay algunos que quieren mostrarse tan obsequiosos, que por dar contento alaban todas las cosas y a nada se oponen, antes estiman un déber mostrarse sin enojo con todos los que encuentran. Otros, al contrario, a todo ponen obje­ ción, y no tienen cuenta alguna si en algo dan molestia, por lo que son llamados malhumorados y pendencieros. Que los hábitos dichos sean censurables, no es dudoso, como tampoco que el hábito medio en tales cosas sea laudable, pues conforme a él se aprueba y desaprueba lo que conviene y como conviene. Con todo, no se le ha dado nombre especial. pero se parece sobre todo a la amistad, porque el hombre que corresponde a este hábito medio es tal como el que entendemos designar cuando, con la adición del elemento afectivo, hablamos de un buen amigo. Pero tal hábito difiere de la amistad en que no implica pasión ni

96

ARISTÓTELES

cf,Was, ó-r, Ú11Ev 1rd.9ovs lcrri. Ka, -rov crrÉpyEw olS' f - \ .. ' .. ,J._\ .. .. • , • �, 8OJ.pEw a1rooEXETa, Of'I.I\Et.' ov• · yap -rq, .,,1.1\EC.V 71 EX f � .. �\\' .. .. • f , ,. oµ.o&WS' 25 EKa Ka,• Tq> CTV,.,,J., l"'f'Epov-r,. • t •ll TTJS' E&O'QVrJ&S' p.Eya',\T/S'

I

..

,

'

\

TCp .. li

·� � .. Ka&• 1]00VTJS' O · EVEKct ,,

µ,,epa. '

, � OE ' ,\E'YW



,\

,

V7TTJO'E&,

f



1'

o µEv ow ..

• l � , p.E\\, , ,;:, 0, ,;:,, 'll'Ep,' av-r ' r¡-s- 36 apETTJ1 aN\a TLS- µLKTTJ' OELX TJO'ETaL OE ,

1

....

,,

,l.

\

A\

EV TOLS- VGTEpov.

-

\

�'

·�

\



t

A

,

"

\

vvv 0€ 1TEp1. aLKaLOO'VV7]S E"L1TWµev. '

103

ÉTICA NICOMAQU EA

La vergüenza podría ser algo bueno hipotéticamente en el sentido de que si alguien comete un acto reprobable, se avergüence de él; pero las virtudes no son algo hipotético. Y por más que la impudencia sea cosa ruin, así como el no tener vergüenza de haber cometido actos reprobables, no por eso es virtuoso avergonzarse de cometer tales actos. Del mismo modo, la continencia tampoco es una virtud pura, sino mezclada, lo cual se mostrará al tratar de ella posteriormente. Pero ahora hablemos de la justicia.

103

E

104

LIBRO V I Con relación a la justicia y a la injusticia hay que considerar en qué acciones consisten, qué clase de posición intermedia es la justicia, y entre cuáles extremos es lo justo el término medio. Este estudio lo haremos con arreglo al mismo método que en las discu­ siones precedentes. Todos, a lo que vemos, entienden llamar justicia aquel hábito que dispone a los hombres a hacer cosas justas y por el cual obran justamente y quieren las cosas justas. De igual modo con respecto a la injusticia, pues por ella los hombres obran injustamente y quieren las cosas injustas. Asentemos, por tanto, estas proposiciones a manera de esbozo y por vía de preámbulo. No pasan las cosas del mismo modo en las ciencias y faculta­ des que en los hábitos. La misma facultad y ciencia, a lo que pare­ ce, trata de los contrarios; pero el hábito contrario no es de los contrarios. Así. de la salud no resultan efectos contrarios, sino solamente saludables; por lo cual decimos de alguien que anda con salud cuando anda como lo haría el que está sano. Ahora bien, a menudo un hábito contrario se conoce por su contrario, y muchas veces también los hábitos se conocen por los sujetos en que están. Si la buena disposición corporal es conocida, conócese también la mala disposición; y por otra parte, de los cuerpos que están en buena disposición se infiere la buena disposi-

104

ARISTÓTELES

EVEf{a Kai ÉK Tal.Í-rr¡s -ra. EV(KTLKá. El yáp icn-,11 , , , ' ' \ 'I I:.' TJt' EV(5La 1TUKVO'T1JS' aapKOS'• avayK71 K(U 7'71V Kaxt., .,. , ' KaL' 7'0' (U(K'TLKOV ' ' 7'0' E5LOV E"LIIOL µavo-rr¡Ta aapKOS' , t I \ 1TOL1J7'LKOV 'IT'VKV07'1J7'0S' EV aapKL. \ I I 6 'A KOI\OV \ (JE:t• O�. WS' • • ' 7'0' 1TOI\V •' 807'€pa 1 E'TTL 1 EOV ,r,\(ovaxws Uyr¡-ra,. Ka, 8á-rEpa '7T,\€0vaxws U- 25 ' ' w� ' • t' �, ;'EG(Ja,, o,ov EL• 'TO' otKa,ov, Ka, -ro aoLKOV KaL 71 7 &.o,Kta. ÉOLKE 8� '71',\Eovaxws Myw0a, � fü. \ < •� , t\ \ \ � \ \ I I ,ca, TJ aoLKLa, a,a -ro uvvEyyus ' • , ' .. ,\ 0' ' , ., uva, '"]V oµwvvµ,av avrwv av avE,, Ka, ovx WO'ffEp E1T, TWV 1TÓppw 8�¡l_TJ µa>J.ov• (� yap \ \ >Ow 8� ó J8,KOS' fTOO'aXWS' ,\ÉyETat. óOKEÍ: Ó� O 'T'€ 7TapÚVOJJ,OS' ' O. 'ITl\€0VEK7'TJS' .,� \ , ,, ., 0.0LKOS' nva, Ka, aVLO'OS' 1 W0'7'€ � .. , O'T}I\OV 0'7'L Ka,' [o') OLKaLOS' €07'aL o., TE VOfl,Lf'OS' • I \ \

\

\

. EClTt

TT)V

A

,,

KOWWV

\

KaTa

'

\

_ OVCl/\O)'Lav

EaV

\I

\

TOV I\O')'OV

TOV 80

0

t

I avTov ov1rEp Exova, 7rpos- a/\1\T)"ª Ta ELUEVEX EJl'Ta , ) ' #� Ka,' TO aoLKOV 7'0 aVTLKEL/J,EVOV T'f) OtKC1L4J TOlJT� \

\

3 r.apa.

\

TO

,

ª""ªYJ-Lªª' \\I

I\

,

�/

-

t

I

aval\oyov

ti

,

'I

ECl'TLV º \

\

\

t

.

1

1/

\

t

o

ULKQl,OV EO'Tt µEv LClOV t



�1

TO

t

\

'



EV

TL, \

,

TOtS \

KClt

/

t

CllJV•

\

'TO

I

11

a-

\ \ � O OLKOV av,aov, Cl/\1\ ov KC17'C1 7'1} V aJldl\O')'LQV EKELV'flV 11 ..2 a KQ7'(]. -n)v á.p,0µ.r¡ nK�V. ou0Ev y&p 8,acf,lpe,, , , \ , f .. ,J. A\ 1 A ,,J.. A\ EL HitELK 7lS' 'f'aVI\OV aTTEClTEpr¡uev '1J 'f'aUI\OS E11'ELK7l, \ > , t / t . .. A\ º _!\\\ OVO EL E/J.O'XEV..áf3ovs- T17v 8,a opa.v µ.óvov '

KaL

....

XPTJT°'

� Ó1,1 -\ t\ I I º'ª El\a'T'TOVOS' KaTa 'T1JV apt JJ-'T)TLKTJV OVW\Oywv. , , ' • "� ,y t , .... � Totrro Kac. ovoµa.,,E'Tat OtKawv, o-re. º'Xª ECTT,v,

..

r , �, ,,

, , ,\ - ,, 113

,

J � \ so

ÉTICA NICOMAQüEA

En consecuencia, el juez procura igualar esta desigualdad de que resulta la injusticia. Cuando uno �s herido y otro hiere, o cuando uno mata y otro muere. la pasión y la acción están divi­ didas en partes desiguales, y el juez trata entonces de igualarlas con el castigo, retirando lo que corresponda del provecho del agre­ sor. De estos términos nos servirnos de una manera general en semejantes casos, bien que en algunos no sea nombre apropiado el de provecho, aplicado al que ha herido, o el de pérdida en la ví.ctirna. Sin embargo, todas las veces que un daño pueda ser me­ dido, a un extremo se le llama pérdida y al otro provecho. Así. siendo Jo igual un medio entre lo más y lo menos, el provecho y la pérdida son respectivamente más y menos de manera contraria: más de lo bueno y menos de lo malo son provecho, y lo contrario pérdida. Y como entre ambas cosas el medio es ló igual, y es lo que llamamos justo, síguese que lo justo correctivo será, por tan­ to, el medio entre la pérdida y el provecho. Por esta razón, todas las veces que los hombres disputan en­ tre sí. recurren al juez. Ir al juez es ir a la justicia, pues el juez ideal es, por decirlo así. la justicia animada. Las partes buscan en el jue7, como un medio entre ellas; y de aquí que en algunos lugares se llame a los jueces media' dores, como dando a entender que cuando alcanzan el medio alcanzan la justicia. Lo justo es, pues, un medio, puesto que el juez lo es. Ahora bien, el juez restaura la igualdad; y como si hubiese una línea dividida en partes desiguales, aquello en que el segmen­ to más grande excede a la mitad lo separa el juez y lo añade al segmento más pequeño. Y cuando el todo ha sido dividido en dos mitades, se dice que cada uno tiene lo suyo, o sea cuando reciben partes iguales. Lo igual es aquí el medio entre lo mayor y lo me­ nor según la proporción aritmética. Y por esto lo justo se llama así (dihaion) porque indica la división rn dos mitades (dixa),

1I3

ARISTÓTELES

.

' "' EL., 'TLS' EL7TOt ., �, � WU7TEp av OtXUtoV, KOL' O' OLKOCTrT/S' �o o,xacn-�;.* E1T(J.V yap ovo i'.awv aq,mpE0f, 0.7TO ' ' - � \ I I �• (}a-rEpov, 1Tpos- (}aupov oE TTpou-rE 0"[}, ova, 'TOVTOLS' I \ \ t I ' >,J. '01J JJ,EV, VTTEPEXEL 0a-rEpov· ELt yap ª'f'TJPE µ.1] TTpoa'(J �I t \ "A I t ..,. ..., 1 ETE 1J oE, EVL av µ.ovov V7TEPELXEV, Tov µEaov 1132 b I \ \ f I ',J..' " t ,J.. apa EV1., KaL 'TO µ.Eaov a.,, ov.. ª'f' TJPE'(}1J t I I 11 I � ',l.. \ OEL 11 EVL. 'TOVT'f' apa yvwpLOVJl,EV n 'TE O 15 WIIEwfJa, Kac. 1TWAEiv Kal b ÓCTOLS' ó..uo,s- Ó.OELCW ,, 1 • 1 • t'\ \1 t'L'IL. J4 Ol"QWIC(ll O J/O¡.tOS'' OT'QV OE µ.1]7'E ff'l\(01,1 P,TJT t , � t t .... , , t ..., •\ 1 \ \t atn'a o, aVTwv yt:v,¡Ta,, Ta avrwv EI\OTTOV ,J,aa'w lxnv Ka, OVl"E Cwuova8a, OV'l"E KEpoalvrn,. ' I I t'_ • ' ,. I I ' t'I WCl"T'E Kt:paovs- TLVOS' KQ4. ,¡,7/¡.tLOS' µEaov 'TO OLKa,ov 't ,.. ' , , , , ., • ' EO"TL TWV 1Tapa TO EKOVO'WV 1 TO LCIOV E XEW KaL , ,, ffpD"T'fpQ f Q \ A i \ .. \ / ,/ " Q EV,-,OVl\,a. ELTJ a.v v,µwv 'TO EV ,-,E ,-,OVI\EVCT a.,, ,,, \ \ I\ 'f' > 8 I t \ \ ,J. I op OTT'JS' 71 Ka.Ta. TO uvµ.,,epov 7rpos 'TO TE/\OS', ov \ • , \ .,. , Ea-rw. • • .l.. , �\ 17 .,,povr¡a,s W\71871s VTrol\71.,,,s � , Ka.,, 7l, O'VVECT'S' , , , 1 KO.8• X "ECT'T' OE Ka.,, 7l, EVUVVEC114 ' ' ' "8' 01\WS' a , \. , .,, - - 1 H3 1 a.s /\Eyoµ.ev UVVETOVS' K(1' EVUVVETOVS', ov TO a.v-ro lmCTTT]µr, (� Sófu--,rávrEs ya.o av �aa.v ' " , A \ I \ A UVVE'TOC.) OV'TE TC.S' µ,a. 1"WV Ka.Ta. µEpos E'fr'O'TT/P.WV, " ' \ \ f ... ._ , ' o,ov ia-rp,1 yv WJLTJ V, TOÜ €1iLELKOÜS' 20 ;XELV cpaµev

'

aya0011 11 t ,J.I\ > .ía

f3 \,

\ •

Se

\ ....

,

-raxlwS' 1TaÚovra,, 'TTOAAÓKLS' TTJS' avTijS' �µlpas

..!� I t f fl: \ f \ t A yap Ka ,¡vOVTJII ELUW aL OLKELaL 1rpac,, ELS', KaL ,. ,. , 0 ... � ' ,, avTaL ' ' 'Y/� oµoia,." 'iOLaV'TaL, 'TWII aya wv 0€ , ' , > . \ , �' ,J. \, • , 7 7J 'TOLaVTT] OE µov,µos- EVI\OYWS' ECTTLV º ., 'TOLS' 'f'LI\OLS' , � ' , • ,. , O' oaa ,J. I\ C1VVa7T'TEL yap El/ aVTTJ 7TaJJ OEL • " O , V1Tapxav. 1Taaa yap ,l..\' 'fLI\La �· OL aya OV 1J 20 , ' ECTTLV O \ t' • 'f}OOVTJII, • t' ,. ,. ,J. º' .,, a7TI\W)" 'Y/ 'Tlf) -rLI\OVJJTL, Ka, Ka ' , , , I � \ , O' � , \ OJlOLOTT}'Ta 'TtVa • 'TaVT'!J.. 0€ 7TaV V1TapxEL Ta 1 / (J' ' ' -' / \ fl HP'YJJlEVa Ka aUTOVS', TaUT'!} yap ºf-Lº'°' Kat Ta , / / < , (J' \ f�\ f .. \A '\ \A I\OL7Ta. 'TO 'T€ a7TI\WS' aya ov Ka, 'YJUV U1TI\WS' , / \ \ ,J. \ \ EUTLV' µal\LUTa 0€ TaVTa ,J. 'f''l\1}Ta' Ka, 'TO ..,,,I\ELJJ > I > I I \ \ f \I t'' \ O'YJ KaL .,, ,I_ El/ 'TOU'TOLS' µal\LCTTa Kat ap,an¡ .8 (77TUJ/L(lS' o HKOS' 'T.�07111 1TOLEi1r ó0Ev E'lp71TaJ. '1'11

,

.,

�·

I

1

,..

OI

t



� -\ '

,

,,

I

1

t

1

\

�'

,

A

,J.

"'''"ª.,, ,J.\I

1

f

'

,

-.

I

A

\

\A

,

f

\

1 \\\

\

,

1r0Mcls- 8� cf,,,\las- a1TpOU"fJ'YOpla 8,l,\vaEV• � • .J.. I �· "(J' • ..J. \ 2 ov 't'awovra, o ov o, 1rpea/JA V'Ta, ov"()' ot aTpuv,vo, 15 .J. \ \ 't'LI\LKOL E,va,· tJPªXV yap EV avTOLS' TO TT/S' 71oovr¡s-, � , TqJ I\V1T1/P'f' \ � ovvaTaL �, OVO'=LS' OE crovr¡µEpEVELV OVOE .J. .J. T

I ',1..,\ELQS'.

•� f' 'TOV'Tat, OLOV r¡oOV'J}V aVT W'f'f.

[92

(ÓTL 8' "7'T'TOV

ÉTICA NICOMAQUEA

De estas relaciones la que a por placer tiene más aemejanza con la amistad, cuando la■ mismas cosas • nciben de una y otra parte y ambos se complacen el ano en el otro o en las mismas cosas. Tales son las amistades de los jóvenes, en las cuales se encuentra más que en otras un ánimo liberal, mientras que la amistad atili• taria es cosa de mercaderes. Los dichosos, por su parte, no tienen necesidad de amigos útiles, pero si de amigos agradables, pues desean convivir con al­ guien; y por más que por corto tiempo puedan sobrellevar moles_tias, nadie habrá que de continuo pueda sufrirlas, ni aun el bien mismo si le resultare enojoso, y por esta causa se procuran amigos agradables. Convendría quizá que éstos fuesen, al mismo tiempo que agradables. buenos en sí mismos y para sus amigos, pues así concurrirá en ellos todo cuanto es menester en los amigos. Los que están en el poder parecen servirse de amigos diferen­ CÍJdos en dos clases: unos que les son útiles y otros agradables, no siendo muy frecuente que las mismas personas sean to uno y lo otro. Y es que los grandes no buscan amigos agradables con vir­ tud ni útilés para las bellas empresas, sino que para su deseo de placer buscan gente divertida, y para ejecutar sus órdenes gente há­ bil, cosas que no se dan frecuentemente en el mismo sujeto. Agrada­ ble y útil juntamente, como lo hemos dicho, es el virtuoso; pero un hombre de esta especie no puede hacerse amigo de otro que le supere en posición, a menos que también le supere en virtud, pues de otro modo el superado no podrá establecer la igualdad devol­ viendo algo proporcional. Pero loa que pueden super.arle en ambos respectos no acostumbran encontrarse frecuentemente. Las amistades de que acaba de hablarse reposan en la igualdad. Las mismas cosas obtienen los amigos ano de otro y las mismas se desean, o bien cambian recíprocamente una cosa por otra, como placer por provecho; pero hemos dicho también que estas amistades

192

ARISTÓTELES

�, �, , ,

, ,

,

, .... r ,

Elai11 aVTaL cpt"Mat Kai. µb,ova,v, Etp17 Tat. 00/COV(TL s oe ot oµotOTTJTª Kat a11oµoto-r17Ta TOVTOV e vat t I \ \ 1 f Í \ 1 oµotorr¡Ta yap TC: Ka, ovK nvaL 9Jtl\tCLL • Ka ,l.. I ,J. \I f \ \ \ t 1 • .,,aLIIOVTaL 'f'LI\Lat. r¡ µev l'ªP TO T1JS' KaT apeTr¡v �I f / t \ 11 I �\ 1 / ..,. � r¡ov EXEL 'T/ OE TO XP1JO'Lf-L011, TUVTa O tmapxn \ ' , �· • ·� 'Q\ ' , Tlf OE T1]11 µfY aoia¡.1:'\ T}TOII KaL µov,µov KUKf.WrJ' 'f' I �\ ' I I lt\ \ EtVUL, 'TUtJTOS' OE TOXEWS' f.LETa'TrL1T'TEtV, 01\1\0LS' TE 10 8,arplpetv 1roAAoiS', ou ..í.a,; el3os- -ró Ka8' Ú1rEpox�v • ., , r' , "'\ , , QVTEPf.fJ OLOV -rraTpL 1rpos VLOV KCLL 01\WS' 1TpEa,-, 1Tpo, \ , , � , TE 1rpos "' ,,, vewTepov, avop, yvva,Ka Kat' 11avn' ap� \ l I � � ,J.. I .,. xovn 'TTPQS' apxoµEVOll. o,a.,,epovaL a · . av-ra, KQL\ .J\\ I\ t \ f t \ ., \ I aJV\1,1\WV· ov yap 1) aVT1J yoveva, 7Tpos- TEKva 15 ' 11 ' , , 1\\1 ,�, ' KaL apxovat 1Tp0S' apxOf.LEVOVS', a/V\ OVOE 1Ta'TpL ' f' ' f..... ' , , �, , � ' ' avop, '"PºS' '"PºS' v,ov Ka, VLCf 1rpoS' 11aTepa, ova ,. , , , ., � r , , yvvatKa Kat yvvniK, ?TpOS' avopa. ETEpa yap , , , r , , , , ., ,, EKCJ.O'TOV TOI.ITWV apETTJ KaL 'TO epyo v, ETEpa � � " ,J.. \ • ., .,. '-''' aE· KQL· aL• a '#'LI\OUULV· E'TC:pa, OVIi KaL• y,LI\TJUELS' \ t 1 \ • �• OI I ,L \ I 2 Kat '#'LI\LaL. 'TQVTO. µev OUTE yt')'VETO.t 20 • , ,, eKa.TEPCf' 1rapa aTepov OVTE Et 1,:,TJTEw· o-rav Si yoveüu, µ.iv -rÉKva á1rovlµ.17 á 8ei -rois )'EW77• ,_ �\ fl � ., .,_ I I f/ uau,. )IOVE'LS' af VLEUW a. on 'TOLS' TEKVOLS'. µ.o v,µ.oi



.

ª'

ª1 •

' () '

�·

.

r

ª'



.,

, ' ' ., .l.-\, , '1' TWV T'O&OV'TWV KQL' Eff'&fLICT]S' EO'Tat y,uua. a., va• "ºYº" o f'v ,raua.,s -ra,s \ ' � Ka()' v1repo')('Jv ' ovua,s ,, ,f,,>.la,s ,cal Tt¡v tf,íi\11 uw 8e, yl veu(Ja,, oto v -rov 25 a.µ. eívw µ.a.Mov tf,,Miuea, � "'"'''"• ,cal TOV d,..e,ufJa,· TO 8, cf,tAEta9a, lyyos t:lva, SoKE¡ • �· - ll · �• f \\ \ 1,,J. 2 TOII nµ.aar:aL, ov º11 º' TTOI\I\OC. E't'LEVTat. ou aVTO o EOLKauw a,pna 11,t rr¡v -rc.µ:r¡v, W\I\U Ka'Ta.

,,

fJ \ ,

, , �· , ,

e,

'

• �, - \ ,

, ... e

.,

..



' o , e ,, o· /3

�·

,

º'

, .1'' , I

,

FI ICA NH.OMA {11Toiiaw, ao \ • �, .!\\t • ' . .. " , ..l.' EQV aµ,'f'oTEpa P-11 EVOEX"l'Tª'' WV\ LKavov aUTat5' ,. I\ r '" 11 � 1rpaTTOVTa5', / EOLKEV uva,, EQV opwaw EV Ka,\ • • ' ,l.\ .. , , .. , .. av-ra, y,LI\OVOW C1V'TOV$', Kav EKELVOL P-118'EV wv ' , . � ' TTJV ' ayvo,av. ,, .. .:=l,, µ,r¡-rp, 1TpoU71KEL a,rovlµ,wr:,i a,a ,......,

°'

ª'•

,\ov 8E Tfjs JUTEC.CUS 't'