Estructura ideológica del Himno nacional mexicano
 9786074509670

Citation preview

I

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Arte, Arquitecturay Diseño

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

CARMINA



£

ALEJANDRA

Universidad de Guadalajara

GARCÍA

Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño

L

SERRANO

.'©'E Maestría en _



‘\‘ 2 Gestión y Desarrollo Cultural

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla / Rector General Dr. iguel Ángel Navarro Navarro | Vicerrector Ejecutivo Lic. José Alfredo Peña Ramos / Secretario General

CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO Mtro. Emesto Flores Gallo / Rector Dr. Francisco Javier Gómez Galván / Secretario Académico Mtra. Eva Guadalupe Osuna Ruiz / Secretario Administrativo Dra. Adriana Ruiz

Razura / Coordinadora de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural

Diseño de portada: Rodolfo Sánchez Gómez, basado en el forro de la partitura del Himno nacional mexicano publicada por A. Wagner y Levien Sucs. 5. en C., y en un cromo de A. Mendo Correctores técnicos:

Irma Angélica Bañuelos Ávila y José Reyes González Flores DR O Universidad de Guadalajara, 2014 Centro Universi rio de Arte, Arquitectura y Diseño

Calzada Independencia Norte núm. 5075 Huentitán El Bajo, CP 44250 Guadalajara, Jalisco, México ISBN 978-607-450-967-0

Esta obra no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, por ningún medio conocido o por conocer, sin el permiso previo y por escrito del titular del copyright.

Índice

Prólogo . Presentación .

Introducción La semiótica de la cultura

1. El himno nacional como producción cultural La relación entre lo social, lo cultural y lo lingúlístico.. La función social y cultural del símbolo patrio El sujeto social y la identidad nacional... Ideología, cultura e himno nacional. El hiperplano y el hipoplano . La estructuración del discurso.. La divergencia de los mensajes (ideas) entre el hiperplano y el hipoplano . Un problema: la reestructuración en el hiperplano ... Ideas e ideologías en el Himno nacional mexicano 2. Los niveles de análisis...

El análisis enunciativo... El locutor y los alocutarios del himno. La estructura jerárquica de los actores La función y jerarquía del locutor.. Los enunciados imperativos.. Los enunciados desiderativos.. Los enunciados declarativos.. El análisis actancial Nociones preliminares . Primer modelo: la defensa de la patria.

Segundo modelo: la defensa de la madre . . La sistemática del desdoblamiento en el texto. Observaciones ...

El análisis lógico . La definición por intensión . Las funciones del lenguaj Las relaciones de conjuntos

El caso de particularización La relación de pertenencic Reducción simbólica del contenido del himno . El discurso de la identidad.... El uso del gentilicio y sus funciones,

origen y antecedentes.....

3. Análisis semiótico de la estructura discursiva del Himno nacional mexicano

para detectar las ideas subyacentes..... La función de la palabra «patria» Ideas que se desprenden

El discurso de la representatividat Ideas que se desprenden El discurso religioso .

La figura del arcángel.

Los actos de Dios . Ideas que se desprenden ...

El discurso bélico y el discurso de la sonoridad. La introducción bélica del coro.

Ideas que se desprenden Las estructuras de carácter incoativo La sistemática de lo bélico-sonoro. Ideas que se desprenden Ideas que se desprenden .... La figura del extraño enemigo.. La palabra «enemigo»..

Ideas que se desprenden El discurso del parentesco. Los tipos de discurso El rol pasivo de la patri

La figura del cielo-Dios-padre Los roles de madre y padre.

Ideas que se desprenden ... El discurso de lo sagrado . . El carácter cultural de lo sagrado

La figura femenina profanable Ideas que se desprenden . . Las aras de la patria y el juramento de los hijos

El discurso religioso ...

El discurso del honor . El discurso de lo fisiológico

Ideas que se desprenden El discurso de la intimidad/cercanía

Ideas que se desprenden . . El discurso de lo corporal . . Los entes antropomorfos..

Las partes del cuerpo humano

Ideas que se desprenden.... El discurso de pertenencia o propiedad Ideas que se desprenden El discurso clásico ..... Ideas que se desprenden del análisis..

El discurso de lo liquido .

Las olas de sangre....

La sangre y lo identitario-sagrad La sangre que riega..

La sangre que se pis Ideas que se desprenden

El discurso de la naturaleza El monte y el valle El cielo y la tierr Las campiñas de la patri Ideas que se desprenden de los tres puntos anteriores Tipología y función de la ideología patriótico-nacionalista. 4. La estructura ideológica del himno nacional.. Tipología y funcién de la ideología religiosa. Tipología y función de la ideología social-familiar..

Tipología y función de la ideología militar

La ideología clásica

El México del siglo xix y el imperialismo coloni

.73

5. Estructura ideológica y contexto socio-histórico-cultural del himno nacional.. El México del siglo xx y la religión.... Las ideas de autodeterminismo en el México del siglo x1x.

La estructura familiar en el México del siglo XIx ...

El machismo en la cultura mexicana del siglo xIx y sus orígenes La cuestión militar en el México del siglo XIX .. Clasicismo y romanticismo en el México del siglo XIX.

El modelo de interpelación al sujeto receptor . . Las ideologías presentes en el himno y los grupos sociales Conclusiones ...

Bibliografía complementaria Anexo. El Himno nacional mexicano oficial ..

Prólogo

La política de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural tiene, como uno de sus objetivos principales la publicación de las mejores tesis de cada generación. Esto con la finalidad de que este posgrado contribuya no sólo a la producción de conocimiento sino también a la divulgación del ismo.

tóricas. Su valor no radica en su correspondencia con

La estructura ideológica del Himno nacional mexicano

el contexto actual sino en lo que representa y significa

Los productos culturales presentan mensajes explí-

citos e implícitos, y generalmente el sujeto social no es consciente del contenido de estos últimos.

Los productos culturales, como un himno nacional, deben ser valorados como producciones sociales his-

fue reconocida como la mejor tesis de la generación con una propuesta metodológica de análisis para obje-

para los mexicanos. Por contribuir al ámbito teórico-metodológico de la investigación cultural, se eligió la tesis de Carmina

tos de estudio culturales de naturaleza lingiiistica, hace

Alejandra García Serrano para su publicación, como un

2007-2009, pues se consideró que, aparte de contribuir

una enorme contribución al campo del desarrollo cultural. Presentar como producto la estructura ideológica de uno de los símbolos patrios permite al lector darse cuenta de que:

ejemplo claro y definido de lo que es un proyecto de

investigación de la gestión cultural.

Dra. Adriana Ruiz Razura, coordinadora de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural

Hay una gran diferencia entre aquello que se cree que se canta (letra del himno) y la influencia ideológica que ejerce sobre quien lo canta.

[1]

Presentación

El interés de hacer esta investigación surgió al percatar-

ca del Himno nacional mexicano,

me de la dificultad que muchas personas tienen para en-

naturaleza y función de las ideas que lo conforman y

asi como

explicar la

encontrar la respuesta a las dificultades para entender

tender lo que dice el Himno nacional mexicano, y el hecho

de que muchas veces escuché que la letra no se cantaba de forma correcta me hizo comprender que existía una

su contenido.

problemática en torno a nuestro himno. Alo anterior se sumó otra circunstancia: llegué a leer, enforos eninternet, afirmaciones de que el himno nacio-

fue necesario realizar previamente otros tipos de análi-

es muy bélico. También escuché criticas a su contenido religioso e incluso sugerencias de cambiar el himno por

elaboración de tablas y esquemas. A su vez, el análisis

no ser acorde con los tiempos actuales.

ción, reflexión, revision y corrección.

bre gramática, semántica, sociología de la literatura y antropología podrían servirme como instrumento para

turas de sociología, semiosis social, antropología, psicología, historia y lingúística para poder dar sustento

determinar por qué el himno nacional era tan difícil de

teórico a varias de mis afirmaciones y al capítulo V, en

comprender para muchos mexicanos. El tener la conciencia de que un símbolo patrio no es una moda que

to socio-histórico-cultural de México en que se creó el

deba cambiar con el tiempo, sino un elemento vincu-

himno.

lador con la patria, me llevó a la conclusión de que la solución no es modificarlo o cambiarlo sino conocerlo

A lo largo de esta investigación se modificaron muchos de sus aspectos: el contexto socio-histórico-cultural desarrollado de forma extensa no estaba en un

Para poder hacer el análisis semiótico de este texto

sis: sintáctico, morfológico, semántico, lógico, enuncia-

tivo y actancial, lo cual requirió de mucho tiempo, largas

nal es menos bello que La Marsellesa, porque el nuestro

jornadas de reflexión, trabajo de redacción, así como

semiótico también implicó grandes dosis de concentra-

Llegué a la conclusión de que mis conocimientos so-

Por otra parte, hubo necesidad de hacer muchas lec-

donde vinculo la estructura ideológica con el contex-

para poderlo valorar.

principio contemplado, pero al avanzar en este trabajo

La ignorancia y el desconocimiento se manifiestan en el rechazo o en la indiferencia. Aunque la costumbre de cantar un himno genere apego o afecto hacia él, el

me

di cuenta

que

es un elemento fundamental

para

entender y valorar el himno nacional como producto de

respeto y el reconocimiento que nacen del conocimien-

su tiempo y para justificar de forma clara y exhaustiva la

to y el razonamiento otorgan un valor que va más allá

naturaleza de las ideologías detectadas. Laidea original era generar un modelo ideológico del

de la tradición. Por estas razones consideré pertinente y necesario tratar de descubrir la estructura ideológi-

himno, lo cual se hizo, pero era necesario explicarlo y jus-

[13]

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

tificarlo con base en la realidad histórica, social y cultural del México de mediados del siglo xix. El trabajo se dupli-

có pero valió la pena por el hecho de que la investigación

de la cultura con aspectos metodológicos. Asimismo,

los resultados pueden ser útiles al estudio de la identidad nacional y, lo más importante, contribuir a que los

ya no explicaba sólo el qué sino también el porqué. Hubo necesidad de encontrar una teoría sociológica de

mexicanos conozcan su himno: su estructura, lo que significa, el vinculo con su momento histórico y con su

fácil vincularla a una sociedad determinada. Considero que el desarrollo de esta investigación

rador de vínculos entre el mexicano y su patria, y entre los mexicanos.

las ideologías (la de Góran Therborn) para clasificarlas y comprender su función social; entendiendo esto es más puede contribuir en gran medida al campo de estudio

carga cultural y social. De esta manera el himno podrá ser revalorado en su carácter de símbolo patrio: gene-

Introducción

Aquellos que se interesan en el desarrollo cultural de nuestro país deben estar conscientes de que una iden-

se estructuran a partir de seis niveles de relaciones? en-

tre los signos lingústicos y cómo las ideas subyacentes

tidad nacional y cultural bien entendida y consolidada

se codifican en estas relaciones.

contribuye a fomentar la unidad del pueblo y a erradicar

En el capítulo 2 se presentan tres tipos de análisis

la discriminación. Para ello se debe fomentar el conoci-

—previos y necesarios para la elaboración del capítulo Il-, correspondientes cada uno a tres de los seis niveles estructuradores del discurso tratados en el capítulo I:

miento y la reflexión sobre aquellos referentes simbólicos comunes a todos los mexicanos. Este trabajo se propone determinar la estructura

análisis actancial, lógico y enunciativo.

delo que la represente de forma gráfica, lo cual implica

En el capítulo 3 se realiza el análisis semiótico del di: curso y a lo largo de su desarrollo se presentan las ideas

ideológica del Himno nacional mexicano y generar un mo-

detectar: a) qué ideas lo conforman, b) a qué ideología pertenecen y c) de qué manera las ideologías se relacio-

subyacentes que de él se desprenden. En el capítulo 4 se explican la tipología y función de las ideologías encontradas y se determina la forma en

nan entre sí. Además, se explicará qué circunstancias his-

tóricas y socioculturales justifican la presencia y función

que estas se relacionan para determinar la estructura

de ideologías no patriótico-nacionalistas en el himno.

ideológica del himno. Al final del capitulo se presenta el

modelo ideológico.

En el capítulo 1 se justifica el estudio y análisis del himno nacional como objeto de la semiótica de la cultura y se explica la estructura del discurso-signo (himno) a partir de dos términos de mi autoría: el hiperplano y el hipoplano. En ellos se encuentran las ideas superficiales y

contradas en él. Enla parte final del capítulo se explicala

subyacentes; la necesidad de emplearlosradica en que la

fórmula ritual social por medio de la cual el texto, como

nomenclatura tradicional existente no contempla termi-

estructura ideológica, interpela al sujeto receptor.

En el capítulo 5 se estudia el contexto socio-histórico-

cultural del himno y cuáles de sus elementos son los agentes causales de la presencia de las ideologías en-

nología para denominar de forma específica los planos en que se estructuran las ideas de superficie y las ideas subyacentes.' Asimismo, se expone cómo estos planos

(habla de ideas en sentido estrictamente gramatical), por lo que no me parece pertinente contaminar su terminolo-

gfa con implicaciones sociológicas.

Chomsky maneja los términos «estructura superficial» y

Los seis niveles son: sintáctico, morfológico, semántico,

«estructura profunda» pero no los relaciona con ideologías

lógico, enunciativo y actancial.

[15]

1. El himno nacional como producción cultural

El propósito de este capítulo es explicar las razones por las cuales el Himno nacional mexicano se constituye como objeto de estudio de la semiótica de la cultura, así como introducir al lector en la relación que guarda la estructura del texto con el contenido ideológico. Asi-

mismo, pretende aclarar y exponer la forma en que las ideas subyacentes se codifican en un texto y el modo en que son decodificadas por el no-consciente del sujeto

dos en formas simbólicas, en virtud de los cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias».s Gilberto Giménez nos habla sobre la concepción simbólica o semiótica de la cultura. Este autor concibe la cultura como «el conjunto de hechos simbólicos presentes en la sociedad», como «un proceso simbólico» y la define así:

social. Todo esto con la finalidad de que quede claro [...] la cultura es la organización social de los significa-

y justificado el proceso de análisis correspondiente al

segundo capitulo del presente trabajo.

dos, interiorizados de manera relativamente estable por

los sujetos en forma de esquemaso de representaciones

compartidas, y objetivados en formas simbólicas, todo La semiótica de la cultura

ello en contextos históricamente específicos y social-

mente estructurados.® Las concepciones más modernas del término cultura en

el ámbito de la antropología nosllevana concebirlacomo un todo-estructura significante o sistema de signos:

Lotman

define

la cultura

como

«un

sistema

de

signos».”

C. Geertz entiende la cultura como «sistemas en interacción de signos interpretables»: y dice que «la cul-

tura consiste en estructuras de significado establecidas socialmente».*

Para Thompson la cultura se concibe como «pautas de significado históricamente transmitidos y encarna-

5

Thompson, John B., Ideología y cultura moderna. Teoria crítica social en la era de la comunicación de masas, México, UAM, 1998, p. 167. 6 - Giménez, Gilberto, Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, México, Conaculta-ITESO, 2007, 478 p. 7

3 - Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, España, Gedisa, 1992. 4

Idem.

Lotman, Mijail |. «La semiótica de la cultura en la escuela

semiótica de Tartú-Moscú» en Entretextos: Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura, n. 5, Universidad de la Rioja, 1SSN 1696-7356, 2005.

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

La semiótica es la ciencia general de los signos y aporta herramientas, métodos y marcos de estudio de los

sistemas de signos. Gilberto Giménez dice que la semiótica es la lógica interna de la cultura. Para la escuela de

no sólo de la teoría de la cultura, sino también

La culturología es un producto de la reflexión y autodescripción de la cultura».® La cultura es una estructura social sígnica, se consti-

Tartú:

[...]la semiótica y la cultura resultan estar tan estrechamente vinculadas una a la otra que el problema no está

en cómo pueden estar vinculados entre sí estos conceptos, sino en si es posible su separación en general. La

base de la cultura la constituyen mecanismos semióticos, relacionados, en primer lugar, con la conservación

de signos y textos; en segundo lugar, con su circulación y transformación; y, en tercer lugar, con la producción

de la

metodología de cualquier investigación culturológica.

tuye por un entramado o conjunto de relaciones entre signos de diversa naturaleza y estructura, pero todos

ellos portadores de contenido significativo de mayor o

menor grado de complejidad.

El signo genera un vínculo con algo, pues se ha asociado a ese algo de manera convencional, es decir, esa asociación es conocida y aceptada por el colectivo social. En nuestra cultura, por ejemplo, el color rosa se asocia

al género femenino y el azul al masculino, por lo que si

de nuevos signos e información nueva. Los primeros mecanismos determinan la memoria de la cultura, su relación con la tradición, mantienen los procesos de su autoidentificación, etc; los segundos, la comunicación tanto intra-como intercultural, traducción, etc.; por último, los terceros, garantizan la posibilidad de innovación y están relacionados con diversa actividad creativa. To-

un baño está pintado de rosa se entiende que es para

daslas demás funciones de la cultura se derivan de estas

como los símbolos patrios. El himno nacional es un dis-

funciones semióticas básicas. Es decir, la semiótica no es uno de los múltiples posibles acercamientos a la investigación de la cultura, sino que es el principal y básico,

representa; posee una estructura compleja (es un signo que se estructura por medio de otros signos): los signos

mujeres y si está pintado de azul es para hombres. No necesita estar parado fuera de cada baño un hombre

0 una mujer; el color, en su función de signo, genera el vínculo mental con cualquiera de los dos.

Pero no todas las relaciones sígnicas en la esfera de

la cultura son tan sencillas. Hay signos tan complejos

curso-signo, víncula al sujeto social con la patria, pues la

orgánicamente relacionado con la misma naturaleza de

lingúísticos que lo conforman y los micro-elementos que

la cultura: la culturología es, en primer lugar, la semiótica de la cultura.®

los estructuran presentan una variada gama de interre-

La semiótica de la cultura tiene como objeto de estudio la cultura como sistema de signos y su objetivo es

laciones.

Los mitos, las tradiciones, los rituales, las ideologías,

etc. son textos-signo culturalesde alta complejidad (que

precisamente estudiar y determinar la tipología de esos

se estructuran a partir de otros signos); se dice que la cultura es un sistema de signos porque estos están aso-

signos, de qué manera se interrelacionan, así como la

ciados entre sí y a cada signo corresponde una función

función específica de cada uno dentro del sistema. Al

específica dentro del sistema de significación cultural.

respecto de la semiótica como metodología en estudios de la cultura, Lotman dice: «La semiótica forma la base

8

Idem.

9

Idem.

El himno nacional como producción cultural palabra que no es masculina gramaticalmente (presiden-

La relación entre lo social, lo cultural y lo lingúístico

te como cantante son de género indistinto) sino que lo La lengua es un subconjunto de la cultura y ambas son sistemas de signos. Se pueden encontrar muchas rela-

era por práctica social. Lo social, lo cultural y lo lingúístico están entrañable-

ciones entre ellas a partirde su relacién como todo-parte 0 como sistema-elemento, pero ¿qué relaciones pode-

mente relacionados y en la forma en que se estructura uno se puede entreverla estructura de los otros. Los sistemas social, cultural y lingúístico evolucionan juntos. Si

mos detectar si se comparan como sistemas?

se estudian las analogias existentes en sus procesos de 1. Larelación cultura = sistema - lengua = subsistema. 2. Ambas son sistemas de signos artificiales (creados

cambio, se podrian detectar los elementos homólogos

entre los tres sistemas.

El Himno nacional mexicano es un discurso-signo es-

por el hombre). 3. Lacultura es un sistema de signos heterogéneos (di-

tructurado a partir de signos lingúísticos. Su naturaleza

ferente tipología y complejidad) y la lengua es un

simbólico-patria no le permite cambiaraa través del tiempo, ala parde la estructura social y cultural. Por lo tanto, existe un alto grado de posibilidad de que las ideas que el himno implica en cuanto a la concepción de la realidad

sistema de signos homogéneos (signos lingúísticos

4. Lacultura tiene una función de oposici

n a la natura-

leza mientras que la lengua refiere y explica tanto lo

del mexicano no se correspondan con las que se tienen en el México actual.

natural como lo social (explica y refiere la cultura y se explica y se refiere a sí misma). 5.

La estructura de ambos sistemas está relacionada

La función social y cultural del simbolo patrio

significativamente a la estructura de la sociedad a la

que pertenecen. El himno nacional es un símbolo patrio. Al representar a la patria funciona como signo dentro de dos marcos: el

Es conveniente profundizar en lo concerniente al últi

mo punto. Al modificarse la estructura social se producen

social y el cultural. Las funciones que cumple en estos

Por ejemplo: si antiguamente la tradición estipulaba que

dos ámbitos son distintas aunque están relacionadas. Una sociedad es un colectivo organizado política

cambios en la esfera cultural y en el ámbito lingúístico. la mujer debía permanecer en el hogar y que el sustento

y económicamente,

económico lo aportaba el hombre, entonces dentro de

determinado y genera normas que regulan el comportamiento de los individuos. Presenta una estructura

la estructura social no había espacio para que la mujer se desempeñara en cargos políticos o en un oficio diferente a los tradicionales (sirvienta, cocinera,

nana,

que está asociado a un territorio

jerarquizada y crea instituciones y órganos rectores, reguladores y administradores de diferentes esferas de la vida social del colectivo. Dentro de este marco, un símbolo patrio tiene la

nodriza,

costurera, vendedora en mercados, limosnera, prostitu-

tay, enel mejorde los casos, institutriz), porlo quela lengua no consideraba palabras de género femenino para

función de representar a esa sociedad como un todo ho-

designar estas profesiones. De ahí las no muy lejanas y a veces actuales discusiones sobre si se debe decir «la arquitecta» o «la arquitecto», etc., y subsecuentes usos

mogéneo ante sí misma y ante otras sociedades. Tiene, en este caso, una función de marca distintiva. El himno setoca y se canta enactos oficialese indicala validez que

como «presidenta» donde se le da forma femenina a una

dicho acto tiene en el marco de la sociedad-país-nación,

19

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

El concepto de nación implica conceptos como etnia,

así comoreafirma, por parte de los que cantan, sulealtad y pertenencia a la misma. Se considera que tiene, por tanto, funciones como: marcador distintivo, marcador de pertenencia y manifestación de apego. Dentro del marco significativo de la cultura, el símbo-

lengua y religión;” pero estos elementos, de forma indi-

vidual, no poseen la fuerza cohesionadora que pueden

y la relación de pertenencia y tenerla cultura compartida afectiva entre un sujeto y el territorio en el que nació.

Podría decirse que la patria es el lugar donde se nace

lo patrio es un reafirmante de la identidad socio-cultural del sujeto, es el signo que lo vincula con la patria y, al

(0 donde nacen los padres). El lugar de nacimiento es el

vinculador de un colectivo por características culturales

punto de coincidencia entre la nación y la patria. La nación y el sujeto colectivo están relacionados por elementos objetivos (geografía política, lengua, religión, etnia,

tariamente significativo a un individuo, por lo que toma

manifestaciones afectivas que el sujeto colectivo traza conrelación a ese lugar determinado.” El sentimiento de

una función evocadora de sentimientos. Por ello se con-

fue el motor generador de las guerras de independencia

marcador afectivo.

y sanguíneos fueron más débiles que él. Los criollos,

mismo tiempo, con los otros sujetos que comparten su origen y su cultura. Representa a la patria como ente

etc.) y la patria se asocia a un territorio pero también a

y de procedencia. De esta manera, se convierte en un elemento representativo de todo aquello que es identi-

pertenencia a un lugar puede ser muy fuerte, tanto que

matices afectivos y el signo adquiere, adicionalmente,

de las colonias que en América poseían los países euro-

sidera que el símbolo patrio funciona como: marcador de identidad, marcador de características comunes y

peos. La lealtad a la corona, la raza y los lazos culturales nacidos en América, se sintieron diferentes y eran vistos

como diferentes por los europeos, por el hecho de haber

El sujeto social y la identidad nacional

nacido en otro lugar.

Si se reflexiona sobre lo que es identidad y lo que es

Los vínculos que un sujeto colectivo social traza con la nación y la patria son de índole diversa; se proponen

cultura se puede concluir

las siguiente:

que la identidad cultural de un

grupo social es una estructura compleja constituida por todos aquellos elementos generadores de un vínculo

* - Afectivos: como «el amor a la patria». * Posesivos: «mi patria», «mi nación». « Identitarios: «soy mexicano porque nací en México»

entre un sujeto social colectivo y un conjunto de es-

tructuras simbólicas convencionales, compartidas, que permiten que los individuos que constituyen este grupo

(o «porque mis padres nacieron en México»). * Deorigen: «los hijos de la patria», «la madre patria».

social generen un sentimiento de pertenencia hacia los

+

mismos referentes (constructos sociales).

Sagrados: se puede hablar mal del país pero no de la patría. Al estar sublimada, elevada, no se debe tocar:

La identidad nacional, a diferencia de la cultural, en

la mayoría de los casos implica un sentimiento de perte-

«La patria es sagrada».

nencia a un territorio específico (lugar de nacimiento) al que está asociada una cultura en común: la nación.

10 - Diccionario UNEsco de Ciencias Sociales,t. 3, España, UNESCO, 1988, p. 1482.

11 20

Ibid, p.1628.

El himno nacional como producción cultural

su lugar de nacimiento y con la cultura común se mani-

Todo este tipo de relaciones que el sujeto traza con

ella y con respecto a otros sujetos, explicar al sujeto su razón de ser, establecerel deber ser, entre otras muchas

fiestan de forma simbólica en constructos sociales como

cosas. La cultura tiene un carácter simbólico porque es

el lenguaje, rituales y conductas, y se canalizan hacia los

significativa a un grupo social que la comparte, la percibe

simbolos que representan de forma específica a ese lu-

y la comunica o expresa.

Como conceptos, tanto patria como nación, son abstracciones aunque tengan un referente existencial.

El hiperplano y el hipoplano

gar y a esa cultura en común (los símbolos patrios).

Ambos conceptos, como todo concepto, implican una noción tan general del término que todas las patrias y naciones del mundo son referentes concretos y parti-

Una propuesta de este trabajo es que toda creación

inscrita en un marco social posee una carga significativa

concretizadas para poder ser honradas, veneradas. Ade-

que se sustenta en un saber colectivo consciente o no consciente que se estructura en dos planos que he denominado: hiperplano e hipoplano. El hiperplano se constituyede elementos-signo que se presentan enun código conocido, al menos, porun grupo social demayor o menor extensión, dependiendo de sila creaciéntiendealo elitistaoalo popular. Enel hiperplano

más tienen que cumplir con su función representativa

es donde se manifiesta la creatividad y la originalidad. La

y distintiva de un determinado grupo social, por lo que deben ser identificadas con símbolos concretos (bande-

estructura del hiperplano es procesada y analizada por

ra, escudo, himno) que puedan ser percibidos por los

de estar introducida por un código conocido, es susceptible de no ser comprendida por el receptor, debido a que puede presentar elementos o relaciones nuevas o

culares de los mismos. Es por eso que, para apropiarse un sujeto de ellos, los adjetiva con posesivos como mi

patria, nuestra nación; o con gentilicios como la nación mexicana. Como abstracciones, nación y patria necesitan ser

el consciente del sujeto (individual o colectivo) y, a pesar

sentidos.

desconocidas, producto de la capacidad de innovación

Ideología, cultura e himno nacional

y originalidad del sujeto creador-emisor.

El hipoplano, por el contrario, se conforma a partir

Segúnlacorriente sociológica del estructuralismo genéti-

de micro-elementos y de relaciones abstractas que, a

co, en el no-consciente de un colectivo social se acumula

excepción de que dicha estructura sea objeto de un rigu-

una carga ideológica, recopilada por los sujetos durante

roso análisis, escapan al entendimiento del consciente

su paso por diferentes grupos sociales. Individuos que

del sujeto, pero son procesados y analizados por el no-

han formado parte de los mismos grupos sociales tien-

consciente, el cual es capaz de decodificar la estructura

den a tener una carga ideológica semejante o igual. Las ideologías son la parte de la cultura que, según

del hipoplano y extraer de ella una serie de significacio-

Goran Therborn,* tiene como función: explicar la reali-

vación y originalidad del creador-emisor, sino que, porel

dady justificarla, explicar la razón de ser de todo aquello que conforma la realidad, ubicaral sujeto como parte de

contrario, han sido codificadas de forma inconsciente y

nes, las cuales no son producto de la capacidad de inno-

son representativas de un sujeto colectivo que compar-

te la misma relación de pertenencia de grupos sociales (esta última idea fue propuesta por Goldmann, quien

12

Góran Therbom, op. cit.

denominó a este sujeto sujeto transindividual).

21

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

en el hiperplano del himno han sido vistos como anacrónicos o poco pertinentes (incluso se han mutilado),

El Himno nacional mexicano es un discurso de influencia común a todos los mexicanos y está presentado en lenguaje verbal (es una creación poética); puede ser

los mensajes codificados en el hipoplano del himno son

leído o escuchado. La lengua española es el lenguaje

ideas que se han perpetuado y escapado a un punto de

vista crítico (aunque algunas todavía están vigentes) y

más utilizado por los mexicanos para comunicarse entre sí. El himno está en español, pero muchos no entienden el mensaje del hiperplano porque la poesía y el signo-

corresponden a un esquema ideológico asociado a un

sujeto colectivo con la misma relación de pertenencia de

grupo ubicado temporalmente a mediados del siglo XIX.

poético son, hasta cierto punto, de dominio elitista.

Al determinar estas ideas parte de la concepción que el

Toda frase o enunciado que cualquier mexicano ex-

mexicano tiene de su realidad y existiendo la posibilidad

presa se estructura a partir de relaciones sintácticas,

de que influyan en sus patrones de conducta, es funda-

semánticas, morfológicas, lógicas, de las cuales el suje-

mental que se hagan conscientes, pues muchas de ellas

to que las emite no es consciente (muchos ni siquiera

saben que existen), pero de alguna manera entiende,

ya no correspondenal presente de nuestrarealidad pero

puesto que se expresan correcta y coherentemente y

influyen en la concepción de la misma, lo cual genera

comprenden, a su vez, las frases y enunciados que otros

conflictos ideológicos que se concretan en patrones de conducta contradictorios.

les comunican. Esto evidencia la existencia de un apartado de la mente” que se mantiene al margen de la con-

La cultura no es estática sino que evoluciona a la par

ciencia y que posee las herramientas necesarias para

de la sociedad. Nuestro himno es parte fundamental

de la cultura nacional, a la vez que es un marcador de identidad por medio del cual el mexicano se vincula a la nación-patria. Un himno nacional es un símbolo que,

estructurar y decodificar un ente cultural tan complejo, estructuralmente hablando, como lo es la lengua.

Es por lo anterior que, si bien la estructura y el mensaje del hiperplano escapan a la comprensión del mexicano promedio, la estructura del hipoplano, a pesar de

a diferencia de otros constructos culturales, no puede estarse modificando

constantemente,

posee un valor

histórico y se considera un símbolo patrio, corresponda o no —a nivel del mensaje del hiperplano- a nuestro

ser más compleja, y sus mensajes, a pesar de escapar al

consciente, sí son percibidos, procesados y almacenados por una esfera mental (el no-consciente). Asi como el no-consciente regula los mecanismos de

momento histórico actual, sino porque es representa-

tivo de la época en que México se estaba consolidando

estructuración de la lengua en el hipoplano y asegura de

como una nación nueva; es un símbolo de México y no un símil. Por esta razón, para que se conserve intacto

esta manera la producción de una estructura lingúística

coherente, los mensajes-ideas almacenados en él norman la manera en que se estructura la concepción de la realidad por parte del sujeto, lo cual influye, de alguna

como parte de nuestra cultura sin generar conflictos en

manera, en sus patrones de conducta.

perpetuados en el hipoplano, los cuales se denominan en este trabajo ideas subyacentes.

la misma, es necesario que se haga aflorar al consciente colectivo de los mexicanos el contenido de los mensajes

Mientras que muchos de los mensajes codificados 13

Denominado por Goldmann, en el campo de la sociología, «no-consciente» y llamado por Jung, en el campo de la psicología, «inconsciente colectivo». 22

El himno nacional como producción cultural

La estructuración del discurso

municación que se da entre el no-consciente del emisor

En primer lugar definiremos lo que entendemos por estructura a partir del punto de vista de la corriente estructuralista antropológica de Levi-Strauss,'* según la cual una estructur

y el no-consciente del receptor. Nuestra propuesta es que ambos planos se constituyen de los mismos seis niveles: el sintáctico, el semántico, el morfológico, el actancial, el lógico y el enunciativo, los cuales, abarcan todas las esferas que aportan

significación en un texto. El hiperplano y el hipoplano, 1. Tienelas caracteristicas de un sistema (constituida de varios elementos interrelacionados). 2. Al variar un elemento, el resto se modifica. 3. Es un modelo (esquema para describir y explicar los fenómenos).

a pesar de constituirse por los mismos seis niveles, ar-

4.

1. Enel nivel semántico se establecen las relaciones de

man su significacion a partir de relaciones distintas entre

elementos distintos. Las relaciones y funciones que se establecen son:

El mejor modelo es el más simple, extraido de los

significado.

hechos que se observan.

Los elementos

que

se relacionan son:

signo-signo, signo-sema y sema-sema. En el nivel morfológico se manifiestan, desde el punto

La estructura es por tanto una abstracción, una forma de representar una realidad; puede tener como ele-

de vista flexivo, los morfemas (lexema y morfemas

mentos otras estructuras (sub-estructuras). En la con-

flexivos), los cuales son unidades mínimas de signi-

cepción piagetiana, la estructura no tiene las mismas

ficación tomando en cuenta la forma de la palabra.

Los morfemas flexivos denotan tiempo, número, per-

características que sus elementos, los cuales necesariamente tienen que trabajar en conjunto para cumplir con la función de la estructura. La significación de un discurso se da en dos planos: 1) El hiperplano se compone de signos lingúísticos (elementos) y de las relaciones entre ellos. Es el portador del

sona y modo; tienen una función gramatical que se

establece a través de las relaciones de concordancia. Desde el punto de vista léxico, se estudia la función

de sufijos, prefijos e infijos. 3.

código en el circuito de comunicación que se da entre el consciente del emisor y el consciente del receptor. Así >

como el discurso se estructura por signos, los signos a su vez se estructuran por micro-elementos (cuyo nombre específico atiende a la nomenclatura dada por las disciplinas o ciencias que los estudian). 2) El hipoplano se constituye de estos micro-elementos y de las relaciones entre ellos. Es el portador del código en el circuito de co-

Enelnivelactancial se simplifican las funciones sintácticas y morfológicas reduciéndose a un esquema de

acción en el que se interrelacionan roles asignados. En el nivel sintáctico se determinan las funciones (sujeto, verbo, objeto, modificador, complemento) de cada signo y se establecen relaciones de orden y jerarquia entre ellos. Los micro-elementos también

v

siguen leyes de orden y jerarquía. En el nivel lógico se establecen relaciones de condi-

ción, causalidad, disyunción y conjunción entre proposiciones. Las relaciones lógicas son la sintaxis" del

Bohannan, Paul y Mark Glazer, Antropología. Lecturas, España, McGraw-Hill, 2001, p. 442. La noción de «estructura» de Piaget influyó en la noción de

16

estructura en las ciencias sociales.

3

redude las funciones sintáctisecas Enrealidad, gran parte

ce arelaciones y operaciones lógicas.

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

no comprenda el significado de una de las palabras para que una decodificación precisa se trunque. En el plano morfológico, la forma peninsular del verbo (no utilizada

hipoplano, pues permite organizarlos micro-elementos por medio de relaciones de inclusión, exclusión,

intersección, identidad. También conciernen a este

plano las operaciones de cuantificación (generalización y particularización) y negación. El nivel enunciativo el texto se estudia como un acto

en el dialecto mexicano) puede presentar problemas de decodificación. El mensaje de estos dos versos conteni-

do en el hipoplano es muy diferente:

de comunicación. Se manifiestan las relaciones entre

1. Mexicanos es un marcador discursivo de identidad que hace referencia a un conjunto completo de suje-

locutor y alocutarios y las funciones de ambos. En este nivel se determinan la tipología y función de los enunciados que constituyen el discurso como realización de la lengua.

tos (sujeto colectivo), es generalizador: para todo x, si x es mexicano, entonces x debe aprestar el acero

y el bridón. Los mexicanos (compatriotas, co-nacionales) conforman el mayor grupo social que contiene

El propósito de hacer el análisis en estos seis niveles

una sociedad-nación-país.

es detectar todo tipo de micro-elementos, relaciones y ~

funciones que se semanticen y, por tanto, aporten significación (unos se manifiestan en el hipoplano y otros en el hiperplano).

. El emisor del discurso no se contempla como miembro del conjunto de los «mexicanos», pues el verbo está conjugado en la segunda persona del plural (ustedes) y no enla primera del plural «nosotros». Emite el imperativo, pero se auto-excluye de ejecutarlo. Se mantiene en la esfera del que impera. Se estable-

La divergencia de los mensajes (ideas) entre el hiperplano y el hipoplano

ce una relación de exclusión: el emisor-creador no forma parte del conjunto «mexicanos». Recordemos

En el caso particular de nuestro himno, en los versos:

que el emisor-creador no emite de forma consciente esta clase de ideas, las cuales no le pertenecen de

«Mexicanos al grito de guerra / el acero aprestad y el

forma exclusiva sino que comparte con un sujeto colectivo que ha formado parte de los mismos grupos sociales (clase social, escuela, oficio, partido político, etc.). El emisor-creador se excluye o no se reconoce

bridón» el mensaje del hiperplano es una orden que el emisor-creador dirige a un «ustedes» (los mexicanos); la orden consiste en que el sujeto «mexicanos» ejecute la acción de tomar con las manos la espada y la brida

como parte de este grupo social.

del caballo en el instante en que se escuche el grito de

3. El emisor-creador del discurso es un sujeto activo, es el que ordena. El conjunto convocado (los mexicanos) es el sujeto pasivo, que recibe la orden (y se

guerra. La estructura sintáctica del hiperplano es: sujeto + cir-

cunstancia de tiempo + objeto + acción + objeto. Son dos ideas en una estructura oracional que es procesada por el consciente del sujeto receptor de forma correcta si es

supone debe obedecerla). Se establece una relación

vertical de jerarquía entre el emisor del discurso y el receptor ideal (los mexicanos): superordinado-

capaz de comprender el hipérbaton, el cual es un muro literario que puede impedir la decodificación correcta

subordinado, donde uno da las órdenes y otros las

cumplen (con la resaltante característica de que el

de las ideas, a diferencia de la rima, el metro y el ritmo que forman parte de manifestaciones culturales popu-

subordinado es un conjunto que implica a toda una

lares. En el aspecto semántico, basta que el receptor 24

El himno nacional como producción cultural

4. El emisor-creador se desvincula del marcador de identidad nacional «mexicanos». En versos res se dirigirá a la patria: «piensa oh Patria por lo que se puede decir que en el texto fiesta un indicio de conflicto de identidad, el sujeto emisor-creador no es consciente.

bridón-caballo asociado a la guerra desde tiempos

antiguos. Así, acero y bridón, asociados a la guerra, son sintagmas fijos, no representan innovación. Son procesados y confirmados como arquetipos en la mente del receptor real del discurso del himno.

posterioquerida», se manidel cual, El emisor

1

manifiesta un vínculo afectivo con la patria, pero se

. El verbo manifiesta en su morfología una forma dialectal peninsular de la lengua española. Hay un vínculo cultural entre la instancia emisora y España.

excluye reiteradamente del conjunto formado por v

los mexicanos o por los hijos de la patria.

Lo verbal-audible, /intensidad/ y /fuerza/ (rasgos semánticos de «grito») se asocian con lo [bélico/ (rasgo

Un problema: la reestructuración en el hiperplano

semántico de «guerra»). La palabra «guerra» conta-

mina semánticamente a «grito».

Las formas en que el mexicano reestructura el hiperpla-

6. La acción bélica se ubica en el contexto temporal de la instantaneidad. . Lo verbal-audible es el marcador de tiempo de lo

no para intentar decodificarlo son interesantes y dignas

de reconocimiento, pues evidencian la lucha del sujeto

~

por dotar de sentido a una estructura que le es ajena.

Citaré los siguientes ejemplos:

de sucesión inmediata. . Se dan dos fenómenos de simbolización: el acero representa la espada y el bridón al caballo. El primero

1. Se canta por muchos «el acero aprestar y el bridón».

es un sintagma fijo. No se trata de una innovación

parte del dialecto mexicano del español, se cambia

Al no reconocer la forma verbal (aprestad) como

sino de una expresión heredada, preservada por las fuentes literarias durante siglos. El segundo no presenta grado de complicación, quien sepa lo que esun bridón no tarda en establecer la relación entre este y el animal que lo porta (esta decodificación quedaría a nivel del hiperplano). El bridón es un instrumento de dominio, que en el hipoplano simboliza la dominación-sometimiento del animal por el hombre. La acción de guerra se define como una acción manual (aprestar), la espada y el bridón se toman y se alistan con las manos. . El arma asociada a la acción bélica es un arma blanca (la espada), la cual implica la lucha hombre a hombre a corta distancia (habiéndose logrado la conquista de América más de doscientos años antes por medio

por aquella que se le acerca más fonéticamente. La

—d y la -r son fonemas que se pronuncian débilmente por estar a final de palabra y ser dental y líquida

respectivamente. 2.

Se canta por muchos «de la paz del arcángel divino»

en lugar de «de la paz el arcángel divino». Quien hace esto aplica las leyes de la sintaxis de la lengua española, una de las cuales indica que dos sustantivos o dos sintagmas nominales entre los que no medie una conjunción no pueden aparecer en la estructura oracional de forma contigua porque se pierde el

0

o

bélico, ambos se implican en una relación temporal

sentido. La contigiiidad «la paz el arcángel» es una

incongruencia para una persona que no puede de-

codificar el hipérbaton (o que ni siquiera sabe que existe esta figura retdrica) y que no asimila el hecho de que en lugar de que se le plantee la estructura «el arcángel divino de la paz», se anteponga el modificador directo al sintagma nominal y se le presente (de

del arma de fuego, el himno rescata o replica la figura

del guerrero clásico y medieval, que se enfrenta al oponente con la espada). Lo mismo sucede con el 25

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

la paz el arcángel divino). Es natural que al no cono-

lo que se realizará con la totalidad del himno nacional oficial en los capítulos 2 y 3 de este trabajo.

cer de licencias poéticas se tienda a modificar dicha estructura para dotarla de coherencia; así el artículo

«el» es transformado en preposicion. Ideas e ideologías en el Himno nacional mexicano

En estos dos ejemplos se puede percibir cómo la idea

principal contenida en el hiperplano, el significado oracional es sacrificado en significado a favor del significado

Se ha visto hasta el momento cómo el hiperplano y el hipoplano son portadores de ideas. Como se verá más

parcial. Se privilegia la coherencia parcial (de la palabra o del sintagma) por sobre la coherencia oracional. Se mo-

adelante, las

ideas que giran en torno a una misma pers-

sobre la semántica de la oración: se prefiere cantar una

pectiva de enfoque de la realidad se agrupan en ideologías. Dentro de cada ideología, las ideas conceptúan, explican, cualifican y justifican elementos de la realidad,

palabra conocida y reestructurar un sintagma, no impor-

de forma que el sujeto la comprenda (o una parte de

difican la morfología y la sintaxis, pues las incongruen-

cias en estos dos niveles, al parecer, tienen prioridad

ella) desde esa perspectiva.

ta que la oración pierda el sentido (de cualquier manera,

A partir de la decodificación del hiperplano podemos

el hipérbaton lo hacía poco o nada accesible).

distinguir en el himno nacional determinadas ideologías

Lo comentado sirve también como ejemplo de la for-

(como la religiosa y la bélica-militar), pero es a partir del análisis del hipoplano que podemos detectar otras ideologías, las ideas que las constituyen y, lo más intere-

ma en que los mensajes codificados en el hiperplano, que son procesados por el consciente, son difíciles de

comprender en determinados casos, sobre todo cuando el creador-emisor pone de manifiesto, en la estructura

sante, la relación que las ideologias guardan entre sí.

de este plano, la creatividad, la originalidad y la innovación propios de la creación artística o un tipo de co-

una estructura-sistema donde cada elemento tiene una

nocimientos o saberes que no son del dominio común,

función específica; por lo tanto, por muy desasociadas

Al interrelacionarse, las ideologías se constituyen en

como es el caso de la teoría artística y la científica. En

que parezcan ciertas ideologías entre sí o por muy aleja-

contraposición, la estructura del hipoplano se reduce a operaciones y relaciones lógicas y a asociaciones simbólicas y arquetípicas que no presentan mayor problema para la decodificación que ejecuta el no-consciente, cuya

das del ámbito patriótico nacionalista, están vinculadas en el texto. En otras palabras, la ideología patriótico-

nacionalista de nuestro himno requiere de otras para sustentarse. ¿Cuáles son esas otras ideologías?, ¿por qué

las requiere? y ¿qué función específica desempeñan? son

capacidad de estructuración y decodificación lingúística ha demostrado ser eficiente y asombrosa. El análisis de estos dos versos presenta una idea de

las incógnitas que pretende develar este trabajo de in-

vestigación.

26

2. Los niveles de análisis

específico de relaciones establecidas entre semas o

Para aclarar al lector la forma en que se trabajará, se explica a continuación, de manera general, el papel que

rasgos de significación.

juegan en este estudio cada uno de los niveles que es-

Morfológico (relaciones de concordancia): el estu-

tructuran el discurso del himno nacional. Un discurso se

dio de la morfología es fundamental para establecer

estructura por signos y esos signos, a su vez, se compo-

sujetos pasivos y activos, determinar que palabras

nen de otros elementos que se relacionan entre si. La

se relacionan gramaticalmente, determinar ciertos

interrelación entre signos y micro-elementos se da en

elementos

diferentes niveles:

rasgos de significación como los elementos aspec-

gramaticales que

se corresponden

con

tuales. Las relaciones de concordancia vinculan sig-

1. Sintáctico (relaciones de orden, jerarquía y función

nos entre sí explicitando su función sintáctica (si un

entre signos, sintagmas y oraciones): son el tipo de relaciones que dotan de coherencia a una serie de-

verbo está en tercera persona de singular, su sujeto

debe cumplir con estos accidentes gramaticales), nos permite discriminar funciones a partir de la forma de la palabra. El lexema y los morfemas flexivos son

terminada de signos, pues les atribuyen una función a partir del ordenamiento que siguen los signos y la jerarquía que se establece entre ellos. Al modificarse

portadores de significado, por lo que a partir de la

el orden de los signos lingúísticos en la oración, se

forma de las palabras también se perciben relaciones

do a esta gran influencia de las relaciones de orden

Lógico (todo tipo de relaciones establecidas por la

las funciones y las jerarquías. Debipueden modificar

>

de significado.

E

sobre las de función y jerarquía es que el hipérbaton no siempre es posible, ya que podría generar ambi-

lógica de clases, proposicional y cuantificacional): las

giedad, incoherencia o cambio total de sentido de

relaciones correspondientes a este nivel son fundamentales para determinar formación y operaciones

la oración.

de conjuntos,

formalizar definiciones, detectar esrelaciones específicas entre argumentativos, quemas ideas, así como procesos de generalización y par-

Semdntico (relaciones de hiponimia, hiperonimia y

sinonimia y relaciones entre rasgos significativos

ticularizacion. Además permiten plantear de modo

como neutralización, aferencia, inclusión, incompa-

tibilidad, especificidad y genericidad): el significado

formal y gráfico las relaciones Actancial (relación entre los roles que desempeñan): este permite identificar un sujeto

de una palabra se compone de rasgos semánticos (unidades mínimas de significado). A nivel de significado, las palabras se interrelacionan a partir del tipo

[27]

sintácticas. actores/agentes y los tipo de relaciones nos activo o pasivo con un

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

plícita o explícita en la morfología de las palabras. Como

rol específico, así como las relaciones sujeto-acción y

se habrá notado por medio del análisis morfológico, en el

sujeto-sujeto.

6. Enunciativo (relaciones entre elementos constituyentes del proceso de comunicación): aquí se mani-

texto no se encuentran elementos referenciales de este

fiestan las relaciones entre emisor-texto-receptor y

tipo asociadas a la primera persona, pero el análisis enun-

tipo, por lo que no hay funciones sintácticas de ningún

sus funciones. Las ideas completas se analizan como

ciativo permitirá detectar la función del locutor, es decir,

enunciados (y no como oraciones), lo cual es indis-

la forma en que este se relaciona con el alocutario.

El alocutario se identifica por medio de los pronom-

pensable para determinar la intención de la instancia

bres, verbos o adjetivos marcados por la segunda persona implicita o explicitamente. El análisis morfológico

que emite el discurso.

demostró que hay dos sujetos asociados a la segunda

Los análisis de tipo enunciativo, actancial y lógico se presentan a continuación por ser de carácter explica-

persona:

tivo. El andlisis de rasgos semánticos, el sintáctico y el

1. «Mexicanos» (en segunda persona del plural) como receptores de la orden del locutor: «aprestad»

morfológico se pueden consultar en los apéndices de este trabajo puesto que han sido elaborados en forma

2. «Patria» (referida como segunda persona del singu-

de cuadros y tablas de consulta.

lar) se manifiesta en: 2) Pronombres: «para tilas guirnaldas de oliva», «un

soldado en cada hijote dio», «tus hijos te juran», etc. _

El análisis enunciativo

b) Adjetivos: «tus hijos te juran», «tu suelo», «tus sienes», «tus aras», etc. _ -

Este tipo de análisis contempla las funciones que se

presentan en el texto desde la perspectiva comunica-

verbo en forma imperati-

tiva, en la cual no se utiliza la oración como unidad de

análisis sino el enunciado, clasificado según la intención

va-sugestiva.

del hablante o del emisor del discurso-texto. El sujeto

que emite el enunciado (emisor) se denomina locutor” y aquel a quien va dirigido el enunciado (receptor) se

El locutor se excluye del sujeto «mexicanos» pues

no se incluye en la ac n verbal a ejecutar por este, porque la morfología del verbo presenta la forma de la

denomina alocutario.

segunda persona del plural «ustedes» o «vosotros». De

El locutor y los alocutarios del himno

lamisma manera, se excluye del sujeto «tus hijos», el cual se maneja siempre en tercera persona del plural y no en

El locutor se identifica por los pronombres, verbos o adjetivos marcados con la primera persona de forma im-

primera, es decir, se utiliza el «ellos» y no el «nosotros»,

por ejemplo: tus hijos te juran

17

Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov, Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, 21 ed., México, Siglo XXI,

un recuerdo para ellos de gloria

2000, p. 365.

Si el clarín con su bélico acento / los convoca a lidiar

Un sepulcro para ellos de honor con valor

Idem. 28

_

Los niveles de análisis

El locutor (yo) se dirige a los mexicanos (ustedes/ vosotros) y a la patria (tú) y habla de los hijos (ellos),

la aconseja o le ruega. Asimismo, el locutor informa a

la patria, le recuerda hechos y le indica o sugiere cuáles

del enemigo (él), del arcángel (&), del Cielo (él), entre

deben ser las acciones en determinados momentos en

el caso de que se den ciertas circunstancias. Por ejemplo, le informa del juramento de los hijos, le recuerda que su destino fue escrito y antes de que los hijos de

otras cosas. La estructura jerárquica de los actores

la patria dobleguen el cuello, le dirige los enunciados desiderativo-sugestivos:

El actor «mexicanos» se ubica en el mismo nivel jerárquico que «hijos», pues ambos desempeñan el mismo rol en

el texto como defensores y guerreros. La relación madre-hijo supone una estructura jerár-

Y tus templos, palacios y torres

quica vertical: la madre, al igual que el padre, se ubica

y tus ruinas existan diciendo

jerárquicamente en un nivel superior al del hijo (sea en el plano genealógico, moral, social o de autoridad). Este

de mil héroes la patria aquí fue.

se derrumben con hórrido estruendo

hecho se refuerza en el texto: la madre-patria debe ser

Todo esto sugiere que el locutor se sitúa en un pla-

defendida, tiene un vínculo con lo divino (a diferencia de

no superior de conocimiento y memoria al de la patria,

los mexicanos-hijos) pues su destino fue escrito por el

asumiendo el rol de «consejero». A su vez, se ubica por

dedo de Dios y el cielo le dio los hijos-soldados; amerita

debajo de Dios-Cielo y el arcángel por poner al primero

el juramento de dar la vida por ella, es honorable dar la la por ella («un sepulcro para ellos de honor»). Larelación que se establece entre los hijos y la madre

en un plano superior espacial y reconocer sus acciones como factos dados (manejándolos en pretérito de indicativo) y por asociar al segundo con lo divino, superior al plano mortal.

patria es de pertenencia, son hijos dados, entre ellos se

constituye la relación poseedor (madre-patria)-poseído (hijos), la cual es reforzada varias veces a lo largo del

quico de los actores que se muestra en el cuadro 1.

texto por medio del adjetivo posesivo «tus» («tus hijos»). En este tipo de relación es el poseedor el que se sitúa en

La función y jerarquía del locutor

un nivel jerárquico superior. El Cielo-Dios se sitúa jerárquicamente por encima de

En el nivel actancial, se verá cómo el locutor-emisor se

De todo lo anterior se desprende el esquema jerár-

la patria-madre-suelo por su carácter divino, su ubica-

presenta como destinador de preseas y mandatos. Cuan-

ción espacial superior (el cielo); Dios escribió el destino de la patria, Dios-Cielo-Padre le dio los hijos y los soldados (es el divino destinador). El arcángel se ratifica en su

do la acción del sujeto es consecuencia de una petición o una orden dada por el destinador, este adquiere la función de manipulador de la voluntad, en este caso, del

oliva a la patria» se maneja como una consecuencia del

mexicano, quien debe actuar bajo sus órdenes. Al ser el receptor de la orden el sujeto colectivo «mexicanos», el

hecho divino «destino escrito». Su naturaleza superior a

enunciado emitido cobra dimensiones ideológicas, pues

la terrenal se remarca con el adjetivo «divino». El locutor tutea a la patria, lo cual establece entre ellos una relación (al menos en el nivel enunciativo) de igualdad, se dirige a ella en modo imperativo («piensa»),

en particular. Los enunciados emitidos por el locutor se pueden

rol tradicional de mediador divino: su acción «ceñir de

atiende a la manipulación de la masa y no de un individuo

clasificar en:

29

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

por calificativo: «patria querida» y emite la interjección «joht», que expresa afectación-emoción. Respecto a los mexicanos-hijos también se maneja en tono paternalista: les ordena y sabe lo que tienen que hacer.

Los enunciados imperativos El imperativo es un modo verbal que expresa voluntad, intención de mandato o ruego por parte del hablante;

sólo existe en tiempo presente y se conjuga únicamente

en la segunda persona (del singular y del plural). Los verbos en imperativo no expresan acciones reales sino

CUADRO 1. Esquema jerárquico de los actores.

acciones que el interlocutor quiere que se realicen. Cuando se emite un enunciado imperativo negativo,

1. Imperativos (expresan mandato, sugerencia o ruego)

la forma verbal adoptada por el verbo es la del presente de subjuntivo, pues la forma imperativa no se utiliza con

2. Desiderativos (expresan deseo) 3. Declarativos (informan)

negaciones. Asimismo, cuando el imperativo se dirige a El

terceras personas también se utiliza la forma del presente de subjuntivo.

imperativo es emitido tanto a la patria («piensa»)

como a los mexicanos («aprestad»), por lo que el locu-

El himno nacional presenta formas verbales tanto en imperativo como en presente de subjuntivo y muchas

tor se ubica por medio de la enunciación en un plano

jerárquico de superioridad sobre ambos (ya sea como

veceses difícil distinguir, en el marco dela lengua escrita,

consejero o lider). Esto reitera el distanciamiento marcado por el locutor hacia el conjunto de los mexica-

entre una intención de mandato y una de ruego, pues

se carece de indicadores de intensidad y tono que, en

nos y de los hijos de la patria. La desidentificación con ambos parece encontrar su justificación en la posición

el plano de la lengua oral, tienen función distintiva en casos como este. De cualquier manera, aparecen en el texto formas marcadas en modo imperativo que envisten al locutor con la categoría de «consejero» o «líder»;

jerárquica desigual. El himno no presenta por tanto un

circuito de comunicación entre mexicanos-patria

o hijos

de la patria-patria, sino entre un sujeto distinto a estos

últimos que le dice a la patria lo que sus hijos hacen o

ambas implican por lo menos autoridad moral o de co-

pueden hacer.

nocimiento.

El hecho de que el locutor se dirija a la patria de «tú»

Tanto el ruego como el mandato pretenden por parte

(tuteo) y le exprese sus deseos puede tomarse como una manifestación de confianza que indica un grado de intimidad entre ellos. A su vez, el locutor se maneja en

del locutor que una segunda o tercera persona realice

un tono paternalista respecto de la patria, pues le indica

la superioridad: en cuál de los interlocutores radica la voluntad de realización de la acción.

una acción (justificada o injustificada) porque él lo pide. La diferencia entre ambos se distingue en el plano de

qué debe hacer, la informa y la premia, ordena que la defiendan, se preocupa por defender su honor. Además, el locutor profiere una manifestación de afecto a la patria

Un imperativo de mandato implica que la acción se

realice porque el locutor asílo exige, pues tiene un grado 30

Los niveles de análisis

de autoridad superior al de la otra persona: la voluntad del alocutario y/o de la tercera persona se debe supeditar a la voluntad del locutor. En el caso de un ruego, el

Por lo tanto: hay paz. (conclusión) 2.

Lassiguientes estructuras en dativo:

locutor demanda del alocutario que ejerza su voluntad

Para tilas guirnaldas de oliva Un recuerdo para ellos de gloria Un laurel para ti de victoria Un sepulcro para ellos de honor

en su beneficio” y, en tal caso, este se sitúa en un plano de superioridad con respecto al locutor. En el himno nacional, el locutor pide a los mexicanos

aprestar las armas y emite formas imperativas a la patria. ¿Sugiere u ordena? ¿De qué lado se está situando la

No permiten sobreentender un verbo en presente de indicativo o en imperativo puesto que se suponen posterioresa la guerra, la cual se maneja en tiempo hipotéticofuturo. El tiempo factible es un presente de subjuntivo

voluntad de realización de la acción? Cualquiera de las

dos formas implica cierto grado de autoridad por parte del locutor.

«sean/sea»entercera persona. Las intenciones de ruego

Los enunciados desiderativos

0 mandato se excluyen por el hecho de que, al no maEste tipo de enunciados expresan deseo y también se

nejarse la prosopopeya en ningún momento, sería poco

manifiestan con las formas imperativas y de presente

probable que el locutor ruegue u ordene a elementos

de subjuntivo, entre otras. Los enunciados desiderativos

no-humanos y no-animados darse de forma voluntaria. En cambio, es más lógico y probable desear que sea

emitidos por el locutor son:

o sean para alguien en un futuro como consecuencia 1. «Cifia joh Patria! tus sienes de oliva/ de la paz el arcángel divino». Al estar el locutor situado jerárqui-

de la guerra hipotética-futura en relación a una práctica social que vincula el mérito militar con una recompensa

camente por debajo del arcángel, este enunciado se

honorífica simbólica.

excluye como mandato y, al estar el verbo en tercera

persona, se excluye como ruego. El enunciado está

Los enunciados declarativos

planteado como consecuencia de un hecho divino («que en el cielo tu eterno destino/ por el dedo de

Se conocen en lógica como proposiciones. Tienen va-

dios se escribió») y este hecho

lor de verdad; por medio de ellos se afirma o se niega

es el sustento

ar-

gumentativo del locutor para desprender de forma lógica un deseo, en la forma invertida de p > q: a)

algo. Su función es informar o emitir un juicio. El verbo principal se presenta en modo indicativo pues supone acciones o estados reales (en presente, pasado o futuro)

ocien porciento factibles, susceptibles de ser calificados

Siel destino está escrito, entonces hay paz. (presupuesto)

como verdaderos o falsos. Los enunciados declarativos

se presentan en el texto de la siguiente forma:

b) El destino se escribió. (hecho)

1.

19 Un ejemplo cotidiano de este caso se da cuando los padres 0 el maestro(o un adulto)e dice al niño «pórtate bien» con un tono de ruego. Aun asf implica autoridad.

En las acciones que tienen como sujeto a Dios-Cielo:

se manejan como verdades, acciones terminadas que

constituyen un hecho pretérito: -..tu eterno destino 31

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

El sujeto es el que desea algo y es a partir de ello que se organizan el resto de las funciones. El objeto es lo deseado. El adyuvante es aquel que con sus acciones contribuye a que el sujeto logre o consiga lo que desea. El oponente es aquel que impide que el sujeto logre su

por el dedo de Dios se escribió. ... €l cielo/ un soldado en cada

2. Eneljuramento que hacen los hijos a la patria: se presenta con un verbo en presente de indicativo. El verbo «jurar» implica un acto elocutivo; al momento de

propósito o que amenaza de alguna manera lo deseado.

El destinador (o donador) es aquel que otorga algo que

ser pronunciado es un acto en sí mismo. El juramento

permite obtener lo deseado o es aquel que le pide u or-

aparece condicionado. Tiene un cien por ciento de factibilidad, en caso de que los hijos sean convocados alidiar por el clarín. Si se da la convocatoria entonces se cumple el juramento:

dena al sujeto conseguir lo deseado. El destinatario es el que recibe aquello que el destinador otorga. del texto Lasfuncionesactancialesresumenlasintaxis

y son equivalentes a funciones sintácticas oracionales:

Patria, patria tus hijos te juran exhalar en tus aras su aliento, si el clarín con su bélico acento los convoca a lidiar con valor.

»

1. El actante sujeto se corresponde con el sujeto de la oración donde el verbo es desear, querer, amar. El actante objeto se corresponde con el objeto di-

w

recto.

El análisis actancial

En este apartado se presentarán dos modelos actanciales del texto, antecedidos por una explicación breve de las nociones básicas necesarias para su generación y comprensión.

Los actantes oponente y adyuvante corresponden a complementos circunstanciales adversos o propicios ala acción principal. Los actantes destinador y destinatario funcionan como un complemento de causa o se corresponden con un modelo oracional en el que el destinador es el

sujeto de la acción pedir, ordenar, dar, decir y el destinatario es el complemento objeto indirecto (quien se beneficia de la acción).

Nociones preliminares

Estas funciones se organizan en binas opuestas por su

A cada actante, que es una función sintetizadora de lafunción sintáctica de los sujetos-actores se puede asignar un rol. Este atiende a las características particulares y la tipología de las acciones asociadas por el texto a los

función:

sujetos-actores y es equivalente al papel que asume el

1. Sujeto-objeto

sujeto-actor, en un contexto determinado, en relación conlos demás sujetos a partirde los rasgos o componentes semánticos que posee o actualiza en el texto.

El modelo actancial que propone A. J. Greimas se estructura a partir de seis funciones denominadas actantes a las que se reduce el esquema de acciones del texto.

2. Adyuvante-oponente

3. Destinador-destinatario.

El texto del himno nacional presenta dos modelos actanciales principales, los cuales se exponen a continuación. Primero aparece el cuadro que representa el modelo y posteriormente su explicación. 32

Los niveles de análisis

Primer modelo: la defensa de la patria

6. El donador extratextual, el creador-emisor es quien emite el imperativo a los mexicanos a partir del cual

DONADOR *Dios (el destino) “El arcingel (ol

ADYUVANTES El acero, el bndón Ammas El gntode guerra

se desarrolla el resto del modelo. Podríamos darle a esta función actancial una función sintáctica corres-

pondiente a una oración causal que antecede a la oración en la que se traduciría el modelo: los mexi-

canos quieren defender la patria amenazada por el

OBJETO Defender a la Patria

SUJETO Mexicanos

enemigo con la ayuda de Dios y del arcángel que dan

a la patria su destino y el olivo, porque el emisorOPONENTE El extraño enemigo

creador lo ordena. DESTINATARIO Lapatna

7

Los mexicanos actúan subordinados a este imperativo. Alistarán las armas «al grito de guerra», es decir,

cuando se les indique y porque el creador emisor lo ordena. . Los mexicanos llevan a cabo una acción (defender la

CUADRO 2. Primer modelo actancial.

patria) que no produce efectos más allá de la guerra

En este modelo se manifiesta un donador extratextual: el

creador-emisor, quien da la orden a los mexicanos para que ejecuten la acción.

misma. Ellos no le dan la victoria a la patria ni con-

tribuyen a cambiar el curso de los acontecimientos,

De este modelo se desprende que:

pues el destino ha sido escrito por la divinidad (está dado) y no le otorgan la victoria a la patría, es el

El sujeto «mexicanos» juega el rol de defensor. Los

arcángel quien

adyuvantes de la acción, el que la incita es el «grito de guerra» y los que la facilitan son el acero y el bri-

acción es nulo.

dón: el arma-espada (defensa y ataque) y el caballo

la ciñe de oliva. El resultado de su

Segundo modelo: la defensa de la madre

(movilidad). La patria tiene un rol pasivo: es la defendida y es la

DESTINADOR 2 El juramento El clarin (Obhgan)

DESTINADOR 1 El Cielo-Dios (Padre) (El que da los hijos)

que recibe. En el texto es la defendida, la atacada, la destinada, la que es ceñida. Incluso su destino fue

escrito (pasivo), no se construye (está dado), es eter-

no (inmutable). Se

presentan

dos

destinadores,

ambos

con

SUJETO El hyo (Soldado)

roles

activos: Dios, el proveedor del destino (lo dado), y el arcángel, el proveedor de la oliva, simbolo de la victoria (lo dado). El enemigo tiene un rol activo: el osado, el atrevido,

< OPONENTE El exraño (El profanador)

el que intenta.

La figura masculina (Dios, el arcángel, los mexicanos y el enemigo) está asociada a roles activos y lafigura femenina (la patria) es pasiva.

CUADRO 3. Segundo modelo actancial. 33

. DESTINATARIO La madre-Pama

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

se sabe si se habla de un enemigo que es extraño o de un extraño que es enemigo. El oponente se desdobla en el extraño y el enemigo. El extraño es el profanador, el que representa una amenaza para la madre (plano familiar), es el oponente del sujeto-hijo; el enemigo es el que atenta contra la patria (plano militar), el que se opone al sujeto-soldado.

De este modelo se desprende que:

1.

El Cielo-Dios funge el rol de padre, es quien da los

hijos-soldados alapatria. Tiene unrol activo:el padredonador-destinador de hijos. La patria asume el rol de madre, una madre estéril y

2.

pasiva que no engendra hijos sino que los recibe del Dios-Padre. Ideas que se desprenden: la vida es un don divino; Dios da la vida, es el padre engendrador,

Se presenta la madre-patria física desdoblada en la

antropomorfa (la que tiene sienes, la que piensa, la que

la madre es sólo un vehículo receptor (receptáculo).

tiene hijos) y en la geográfica (la que tiene suelo, campiñas, templos, palacios, torres), que termina en ruinas.

3. Elhijo puede defender a la madre-patria porque Dios-

Padre-Cielo le ha asignado un rol soldado (lo dado).

El enemigo-invasor atenta contra la patria geográfica.

: el de defensor-

El extraño amenaza con profanar a la madre. El extra-

4. El oponente se presenta como un profanador. Tiene

fio-enemigo presenta una amenaza: «profanar con su

unrol activo. Incita a la acción al mexicano-hijo-solda-

planta tu suelo» amenaza lo geográfico con una parte física humana. La planta sirve para pisar, que connotati-

do. La amenaza que representa desencadena el acto 5.

de defensa por parte del sujeto.

vamente es «pasar por encima de alguien, degradándolo

El destinador extra-textual es el creador-emisor que

y humillándolo»; la connotación es activada por el verbo

«profanar» y desactivada por la palabra «suelo», por

distribuye los trofeos de guerra entre la madre-patria y los hijos-soldados: para la primera otorga las guir-

lo que la frase del himno tiene una doble significación.

naldas de oliva y el laurel de victoria (ubicándose al ni-

De lo anterior se desprenden dos amenazas: pisar literalmente el suelo de la patria (invadir) o profanar a la

un recuerdo de gloria y un sepulcro de honor. 6. El hijo-soldado se obliga a sí mismo, por medio de un juramento condicionado, a defender a la madre patria (en caso de ser convocado a ello por el clarin). Por lo que las dos circunstancias adyuvantes a la defensa son: el juramento y el clarín con su bélico acento.

madre con una parte física humillándola y degradándola

La sistemática del desdoblamiento en el texto

Observaciones

El texto manifiesta un desdoblamiento del rol de defensor: el defensor de la patria (el soldado) y el defensor

en el plano actancial, lo cual no se percibe ni en el nivel

vel del ser-divino-arcángel); a los segundos les otorga

(violarla). El rol de defendida se desdobla en la patria y la madre; la primera defendida por el soldado y la segunda por el . El Cielo-Dios, el destinador, da a la madre-patria, destinatario, al uno con el otro: «un soldado en cada hijo».

El creador-emisor se manifiesta como elemento textual

de la madre (el hijo). El sujeto mexicano se biparte en

sintáctico ni en el semántico ni en el morfológico. De ahí la importancia de llevar a cabo un análisis en todos los ni-

soldado e hijo, cada uno con una función especifica como defensor. «Extraño enemigo» es una estructura ambigua en el

veles. De igual manera, la sistemática del desdoblamiento se percibe de manera clara en el análisis de actantes

y roles y no es argumentable a partir de la información

sentido de que es difícil determinar sintácticamente cuál palabra es núcleo y cuál es modificador. En realidad no

generada en otros niveles. 34

Los niveles de análisis

La definición por intensión*

TABLA 1. Actores, roles y actantes. Actor Mexicanos Hijo Soldado Patria geográfica Patria

antropomorfa

El extraño El enemigo Dios

Rol Defensor Defensor Defensor — Suelo Madre

Profanador Invasor Padre Escritor

Actante Sujeto Sujeto Sujeto

Una forma de definir un concepto es enumerando los atributos que posee. A partir de la suma de estos se llega a la comprensión del todo, porque a atributos especí-

ficos se asocian naturalezas especificas por relaciones

Destinatario Destinatario

semánticas de hiperonimia.”' A partir de los atributos asociados a los conceptos principales en el texto, en la tabla 2 se presentan los

Oponente Oponente Destinador Destinador

guerra son los más complejos, pues están asociados a diferentes términos definitorios que en su conjunto pro-

Objeto: defender

que se conciben.

términos definitorios.

Se puede percibir cómo los conceptos de patria y

de destinos

porcionan una idea más o menos clara de la forma en

ala Patria-suelo

Objeto: defender

Acero y bridón Juramento,

clarín y grito de guerra

Instrumento Obligante

Convocador

ala Patria-madre

Las funciones del lenguaje

Adyuvantes Adyuvantes

Las tres funciones básicas del lenguaje según los lógicos

Irving M. Copy y Carl Cohen* son:

1. Directiva (órdenes y peticiones): es equivalente a los enunciados imperativos y desiderativos detectados anteriormente en el himno por medio del análisis enunciativo.

0 de análisis tiene como objetivo determinar qué

2. Expresiva: manifiesta emoción, sentimientos y ac-

titudes: en el himno nacional se encuentra en expresiones exclamativas, interjecciones y el adjetivo

conjuntos se establecen y las relaciones de igualdad, pertenencia, exclusión, inclusion que se presentan entre ellos o con respecto a ciertos elementos. También per-

mitirá detectar la forma en que se generan las definicio20

3

nes de los conceptos principales y la manera en que se

«Intensión» con «s» significa intensidad e «intención» con

«» significa determinación de la voluntad. Ver Enciclopedia delidioma de Martín Alonso. Los lógicos Cohen y Copy han tomado la primera para denominar un tipo de definición que implica la suma de atributos. Ver Introduccióna la lógica

presentan las funciones del lenguaje desde un punto de vista lógico-formal. Asimismo, es importante determinar

la estructura argumentativa del texto para determinar la forma en que se hacen los razonamientos, la reducción simbólica permitirá visualizar de forma clara la naturale-

de estos autores.

za de los vínculos entre las ideas completas.

2 2

35

Palabras que incluyen semánticamente a otras. Copy, Irving y Carl Cohen, Introduccióna la lógica, México, Limusa Noriega Editores, 2002, p. 94.

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

«querida»: «¡oh Patria queridal», «¡Unión, Libertad!»,

TABLA 2. Conceptos, atributos y términos definitorios.

concepto — [Atributos —

las cuales vinculan afectiva y emotivamente al emisor

con la patriay un lema; de guerra.

Témines initorios

Patria

Tiene sienes

Ser antropomorfo

Patria

Tiene hijos

Madre

detectados anteriormente en el himno por medio del

RMC ENIRIaO.

piñas

Patria

Tiene templos, — Estructura social palacios y torres

Patria

Tiencdesting, escrito

de existéncla Ente da predetermina

Dios

Tiene dedo

Ser antropomorfo

Las relaciones de conjuntos En el textoÉ del himno se detectan cuatro conjuntos correspondientes a actores. Todos ellos se conforman a partir de una operación de generalización. Puede es-

Tienen cuelloy pie, Humanos mortales tienen sepulcro

Hijos

plarta, Tiene es extraño

EnO Enemigo Enemigo

ciones: es equivalente a los enunciados declarativos

Tiene suelo y cam- - Espacio geográfico

Patria



Antropomocto diferente

tablecerse una relacién de igualdad entre tres de los conjuntos:

es igual al conjunto «hijos», «mexicanos» El conjunto , y 3 el cual es igual al conjunto «soldados»; el rol común



(defensor de la patria) es el predicado que todos estos

Ser atrevido Implicaosar Implica profanar — Ser que atenta

sujetos-conjunto comparten y que nos permite estable-

E

cer esta relación de igualdad:

contra lo sagrado

Guerra

Implica soldados — Actividad bélica y armas (cañones, — Ausencia de paz acero), sin tregua,

1.

lidiar Guerra

Rugir,a tronar

Actividad sonora

+.

las campiñas

re

honorable

sangrienta

en y ruinas

[n destructiva

)

L patria

son soldados).

)

gar a esta conclusión son las siguientes:

Actividad

Estampar el pie sobre sangre

(Todos los hijos de la

Las operaciones de generalización que permiten lle-

voces

Regar con sangre

-

2. Los hijos son los defensores de la patria.

horrísono, dlarín — (humana, animal,

Lidiar con valor —

.

Los mexicanos son los defensores de la patria.

3. Lossoldados son los defensores de la patria.

con bélico acento, - horrible, musical)

Guerra

.

.

3. Informativa: afirmaciones y negaciones de proposi-

Para todo x, si x es mexicano, entonces x es el defensor de la patria.

.

2. Para todo x, si x es é hijo de la patria, entonces x es el defensor de la patria. 3. Para todo x, si x es hijo de la patria, entonces x es soldado (de la patria). Los enunciados 1 y 2 permiten establecer, por predicado común, la relación de igualdad entre el conjunto

hijos y el conjunto mexicanos. El enunciado 3 permite 36

Los niveles de análisis

establecer la relación de igualdad entre hijos y soldados.

4. El elemento suelo € al conjunto patria (tu suelo).

El elemento pendones € al conjunto patria (los pa-

u

Si el enunciado 1 es equivalente al 2 y el enunciado 2 es equivalente al 3, por transitividad: el enunciado 1 es

trios pendones).

equivalente al enunciado 3.

h

El elemento hijos € al conjunto patria (tus hijos) 7. El elemento campiñas € al conjunto patria (tus cam-

El caso de particularización

piñas). 8. El elemento templos € al conjunto patria (tus tem-

plos).

A diferencia de los anteriores, el «extraño enemigo» no

es un sujeto identificado como un conjunto, no es un sujeto colectivo sino individual, pues está modificado

9. El elemento palacios € al conjunto patria (tus palacios). 10. El elemento torres € al conjunto patria (tus torres). 11. El elemento aras € al conjunto patria (tus aras).

por el cuantificador existencial «un». Este último permite

realizar una operación de particularización:

Existe al menos un x, tal que x es enemigo y x es extraño. Es de llamar la atención el hecho enemigo» (individuo) funcione como mexicanos-hijos-soldados (conjunto), una clara oposición entre lo individual

Reducción simbólica del contenido del himno

Consiste en sustituir cada una de las ideas completas del texto por una letra y cada conjunción debe ser traducida a su correspondiente conector lógico (conjunción,

de que «extraño el antagonista de lo cual plantea y lo colectivo.

disyunción, condicional). A continuación se presenta únicamente la reducción simbólica. Se sugiere al lector la

consulta del análisis sintáctico, pues las ideas completas y conjunciones han sido ya detectadas en él.

La relación de pertenencia

A+B D>

Eneltexto se percibe una marcada relación de pertenen-

cia manifestada por los adjetivos posesivos. Los posesivos de segunda persona (tu/ tus) establecen unarelación referencial de pertenencia entre la palabra modificada y el alocutario patria. La relación de pertenencia también se establece por medio de la preposición «de» y el adjeti-

Coro Y Estrofa

EF G+H

2* Estrofa

1+J

vo «patrios». De esta manera la patria se define como un conjunto respecto al cual se definen los elementos que le pertenecen, que se enlistan a continuación utilizando el símbolo € que debe leerse «pertenece»:

K+L+M+N

3" Estrofa

0->P

4* Estrofa

A+B

Coro

ñ

q+r+s+t — Losdativoscon verbo sobreentendido

CUADRO 4. Simbolización de la estructura sintáctica.

1. El elemento sienes € al conjunto patria (tus sienes). 2. El elemento eterno destino € al conjunto patria (tu eterno destino).

23

3. El elemento blasones € al conjunto patria (los blaso-

Aparecen las proposiciones invertidas porque la relación en el texto es causal, pero de forma lógica se representa

por condicional, por lo que se invierte el orden.

nes de la patria). 37

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

. (G+H+1+J)sonla conjunción de tres mandatos a la

1. (A + B) es la conjunción de dos ideas bélicas (dos

guerra y una proclama de ideales.

instrucciones sobre lo que debe suceder cuando se

. (K+L+M+N)sonla conjunción de ideas derrotistas,

hagan presentes dos manifestaciones sonoras de la guerra, el grito y el rugir del cañón). 2. (D > C) es una condicional que tiene como antecedente un acto divino pasado y como consecuente

que se suponen posteriores al acto bélico. . (O > P) es una condicional que tiene como antecedente una convocatoria bélica y como consecuencia el juramento de defensa que los hijos hacen a la pa-

que el arcángel otorgue la paz a la patria por medio de la corona simbdlica de oliva. Esta relación condi-

tria.

. [q+r+5+t]eslaconjunción de una serie de recom-

cional implica un determinismo religioso.

3. (D > F) es una condicional que tiene como antecedente un acto bélico-profano hipotético-futuro y

pensas (o trofeos de guerra): para la patria se desti-

nan coronas simbólicas; para los hijos de la patria el honor (vinculado a la muerte) y la gloria (vinculada al pasado).

como consecuente la reflexión-evocación sobre un

acto divino pasado.

38

3.

Análisis semiótico de la estructura discursiva del Himno nacional mexicano para detectar las ideas subyacentes

himno están entretejidos unos con otros y las ideas subyacentes no se constituyen nada más porel uso de deter-

Los elementos prehispanicos presentes en los símbolos patrios, más que atender a una identificación con lo prehispánico, tenían como función un desligamiento

sus microelementos se relacionan entre sí. Se ha dividido

con lo español peninsular. Este desligue se genera propiamente en el aspecto nominal y simbólico-geográfico

Los diferentes tipos de discurso que se presentan en el

minados discursos, sino por la forma en que los signos y

y no enla esfera cultural completa.*

el análisis en diferentes apartados que se encaminan a

resaltar el uso de un determinado tipo de discurso. Sin

embargo, inevitablemente, al estar este estrechamente vinculado a otros, se debe determinar la función y la

24 Desde una perspectiva personal se puede decir que la independencia de México consistió básicamente en: 1. Deslindar jerárquicamente la colonia del colonizador: la sustitución de una forma de gobierno por otra y la desaparición de los títulos nobiliarios, entre otras cosas.

forma en que estos últimos se estructuran con el discur-

so que se haya elegido como temático. En lo sucesivo, se evitará, en la medida de lo posible, la repetición de información que se haya generado previamente. Al final de cada bloque de análisis se presentarán, en forma de

Deslindar nominalmente

la colonia del colonizador: sus-

titución del nombre Nueva España, que hace referencia ala Península Ibérica, por el de México, que hace referencia a una cultura prehispánica nativa del lugar. Deslindar simbólicamente la colonia del colonizador: sustitución del emblema de la corona española por la bandera de México y el himno nacional. El resto de los elementos culturales impuestos por España en la colonia se conservaron en su mayoría. El primer elemento identitario de sujetos y grupos sociales es el nombre. Las crónicas de la llegada de los españoles nos narran cómo, incluso antes de la conquista

listado, las ideas subyacentes que se desprenden de los

fragmentos de texto en cuestión. El discurso de la identidad El uso del gentilicio y sus funciones,

origen y antecedentes

En el texto, lo encontramos en la palabra «mexicanos», la cual hace referencia al pasado prehispánico de la nación, específicamente a la cultura mexica. El uso oficial

de México, personajes como Malintzin e Ixtlilxóchitl son

lo por bautizados, es decir, su nombre original es su un nombre español-cristiano. Durante la conquista y la

de esta palabra con fines gentilicios para todo habitante nacido en el territorio nacional data del México postindependentista.

colonia, la mayoría de los indígenas eran bautizados con

[39]

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

«mexicanos» es, por lo tanto, el único elemento que en el actual himno oficial nos vincula de forma explicita con

Del nombre del país se deriva el gentilicio, marcador

de identidad para todos aquellos que comparten una misma nacionalidad o patria, quienes se definen e identi-

la identidad de nuestra nación.

fican con el gentilicio como predicado: «soy mexicano».

Al utilizar la palabra «patria» sin especificar se hace

La palabra «mexicanos» cumple con las siguientes

referencia al lugar donde se nace y no al nombre del país,

funciones:

es decir, se le da mayor importancia al origen territorialcultural que a la identidad de la nación. Mientras el gentilicio está vinculado a funciones de-

Simbólica: sirve como vínculo entre el sujeto denominado y el pasado histórico prehispánico del país (México).

finitorias y distintivas, la palabra «patria» lo está a funciones emotivas:

2. Representativa: por ser plural, se refiere a todos y cada uno de los que en forma individual se autodefinen con el singular.

1.

3. Identitaria: sirve de marca que identifica como un su-

Se asocia en el texto a marcadores de emoción como la interjección «joh!» y los signos exclamativos.

2. Aparece en estructuras enunciativas de tipo expre-

jeto colectivo a los que comparten una misma nacio-

sivo (manifestación de cariño: «patria querida») y di-

nalidad-patria y, generalmente, una misma cultura. 4. Inclusiva: el sujeto individual se asume como parte de una colectividad que comparte nacionalidad/patria y

rectivo (desde el punto de vista lógico) o imperativas como petición, orden, consejo (desde el punto de vista enunciativo).

cultura.

3. El uso de la palabra patria y no del nombre del país

5. Generalizadora: sirve para denominar a todo sujeto nacido en México o de padres mexicanos (origen genealógico o local mexicano).

puede atenderal hecho de que en el marco enunciativo-lógico del texto prepondera la función expresiva y directiva por encima de la declarativa-informativa.

Ideas que se desprenden

La función de la palabra «patria» El nombre de nuestro país, México, no aparece en el himno nacional. La palabra «patria» aparece reiteradas

Hay identificación nacional del sujeto social colectivo.

veces pero su nombre tampoco es mencionado; apare-

La cultura prehispánica es un referente histórico-

ce, como se vio, el gentilicio correspondiente. La palabra

cultural. Lo colectivo está por encima de lo individual. La patria está vinculada a lo emocional. La identidad se define tanto por origen territorial-

nombres españoles como un primer paso para separarlos de sus culturas originales.

cultural como

por derivación de la identidad de la

nación (nombre). Un himno es expresivo y directivo, no informativo.

La sustitución del nombre es el primer eslabón de la cadena del deslinde de una cultura con otra. Cuando Méxi-

vínculo entre la herencia sanguínea y la acción bélica.

guerra sin tregua.

En el himno se encuentra esta palabra en los versos: «¡Guerra, guerra!

in tregua al que intente/de la patria

manchar los blasones». De los cuales se desprende que:

patria/mexicanos

madrejhijos:

1. La patria tiene linaje, puesto que tiene blasones.

-- blasón --

--- monarca

intentar manchar 3 guerra sin paz

Como se vio en el análisis actancial, la patria asume se establece el rol de madre de los hijos-soldado:

CUADRO 6. Linaje y representatividad.

una relación de parentesco (un linaje familiar). El hecho de que la patria posea el rol de madre y de que

Ideas que se desprenden

la patria tenga blasones ratifica la presencia de una estructura familiar en el texto. 2. Lapatria posee una distinción honorífica familiar. 3. El verbo «intentar» tiene un aspecto incoativo e implica la no concreción de la acción «manchar».

(representación) E- (origen) > linaje E-

* Lapatria implica una estructura familiar. *

Lapatria-madre posee un símbolo que representa el honor familiar (otorgada por un monarca).

*

La distinción honorífica familiar de la patria se he-

Por

lo tanto, dar inicio a la acción de «manchar» lo que

representa el linaje familiar, aunque esta no se con-

reda. *

crete, es un detonante de «guerra».

La herencia sanguínea y la acción bélica están vin-

culadas. *

26 Océano Uno. Diccionario enciclopédico ilustrado, Colombia, Océano, 1994 y Diccionario enciclopédico Hachette Castell, t. 2, España, Ediciones Castell, 1981. 27 - Alonso, Martín. Enciclopedia del idioma. Diccionario históri 2. El discurso temporal está implicado por la palabra «eterno», la cual, además del rasgo /temporalidad), posee el rasgo /infinitud/ (sin principio ni fin). Esta palabra hace referencia a un tiempo infinito.

30

Chevalier, Jean y Alain Geerbrant, Diccionario de los simbolos, 5° ed., Espafia, Herder, 1995, p. 98.

31

Segunda estrofa.

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

3.

El discurso determinista se manifiesta en la palabra

en arena, tierra, aire. Dios no aparece como un todo,

«destino». Respecto de este término Michel Dubuisson* dice que es una fuerza o un esquema preesta-

sino fragmentado: se reduce a su dedo y a este tam-

bién su poder de determinación (de preestablecer

blecido a partir del cual se pretende poner orden a

sucesos). Esto atiende a una sistemática de la frag-

sucesos y fenómenos. «Destino» implica los rasgos:

mentación que se manifiesta en todo el texto y que

se tratará en forma particular más adelante.

|determinacién/ e /invariabilidad/. En el texto este esquema preestablecido (destino) es dado por Dios.

«Escribir» implica codificar por medio de un alfabeto

Dios es la fuerza que ordena sucesos y fenómenos.

mensajes, palabras o ideas. Sin embargo parece que el

hecho de que este verbo aparezca en la oración atien-

El siguiente sintagma se constituye de cinco tipos de

discurso (d):

de al fenómeno de deconstrucción parcial del sintagma fijo: el destino está escrito. Esto atiende a un discurso de

por

el

dedo

de

doble determinación, pues «destino» implica ya un preestablecimiento del orden y naturaleza de los sucesos y, por otra parte, lo escrito (como herencia de la cultura clásica occidental) está ligado a lo que permanece y no

Dios

d. de agencia + d. especificación + d. corporal + d. de pertenencia + d. religioso

se puede borrar. Citemos la sentencia latina verba vo-

lant, scripta manent.>

a) Discurso agencial: «por» presenta el rasgo /agencia/.

Es la partícula encargada de introducir al agente de

El segundo acto de Dios aparece en los versos «Pien-

sa ¡oh Patria querida! que el cielo un soldado en cada hijo te dio», donde asume el rol de donador de hijos (padre), el cual se analizará a profundidad en el apartado del

la acción (dada la construcción oracional en forma

pasiva). b) Discurso de la especificación: el artículo «el» tiene una función de tipo referencial. Posee el rasgo /determi-

discurso del parentesco.

nación/ o /definición/ que tiene por objetivo indicar al receptor del discurso que el elemento al que se

Ideas que se desprenden

antepone («dedo») es conocido, es decir, se sabe a

cuál o a qué se refiere en específico.

€) Discurso corporal: es implicado por la palabra «dedo»; posee los rasgos /humano/ (o /antropomorfo/, en este caso), /periférico/ (se localiza en una extremi-

* *

Dios determina el destino de lo terreno. Lo escrito es eterno.

*

Dios es antropomorfo / el hombre es semejante a Dios.

dad), /parte de la mano/, Imóvill. Antecedido por el

* Lapatria está en contacto con lo divino.

especificativo «el», se hace referencia a un dedo en

*

El destino está escrito.

*

Diosactúa.

particular (que se supone sobreentendido por el re-

* Lo que Dios determina es para la eternidad.

ceptor). «El dedo» es el agente de la acción escribir («escribió»). El dedo índice es el utilizado para escribir

*

Dios está asociado a lo eterno.

33 Laspalabras vuelan, los escritos (las cosas escritas) permanecen (en el tiempo).

32 Poupard, Paul (dir.), Diccionario de las religiones, España, Herder, 1987, p. 443.

44

Análisis semiótico de la estructura discursiva del Himno nacional mexicano para detectar las ideas subyacentes

* *

*

Loúnico eterno asociado a lo terrenal es el destino. Lasrelaciones entre lo terrenal y lo divino no son di-

tres elementos como útiles de guerra son sintagmas fijos

rectas sino mediadas por figuras divinas de jerarquía

1. La espada es nombrada por el material del que está

tomados de la actividad militar real:

menor a la de Dios. Dios está en el cielo.

hecha. En el sintagma «el acero aprestad» (en lugar

de «la espada aprestad»), se rescata aquello que hace de la espada un elemento de ataque y defensa en la

guerra: el acero, en donde radica la dureza y el filo.

2. El caballo es nombrado por el instrumento con el que

El discurso bélico y el discurso de la sonoridad

se dirige. En el sintagma «aprestad el bridón» (en

No se equivocan aquellos que dicen que el nuestro es

lugar de «aprestad el caballo»), se rescata aquello

que hace útil al caballo en la guerra: el instrumento

un himno bélico; esto sí es tomado en cuenta en su totalidad, pero si nos enfocamos únicamente al coro y a las estrofas que comúnmente se cantan en las escuelas, en ceremonias y actos oficiales de gobierno y deportivos, al final de las emisiones televisivas y de radio, nos damos cuenta de que se han suprimido (más no eliminado) las

que hace que el animal pueda ser dirigido a voluntad del humano. 3. El cañón es un instrumento bélico por naturaleza, no tiene otros fines que no sean la guerra, no aparece renombrado o simbolizado. La espada, aunque no sea utilizada, funcionaba dentro de la sociedad como

estrofas más violentas.

un símbolo del valor y de ser caballero u hombre de

armas. El caballo también tiene otras funciones que

La introducción bélica del coro

no son las bélicas, incluso existe independientemente de la guerra. Por estas razones se considera que

El coro se compone de los siguientes cuatro versos:

han sido rescatadas sus características útiles en la

Mexicanos al grito de guerra, el acero aprestad y el bridón

guerra. Ideas que se desprenden

y retiemble en sus centros la tierra

al sonoro rugir del cañón. El discurso que se maneja en esta primera estrofa es

* *

Laguerra es una actividad masculina. Estarconstituida de acero es lo que hace de la espada

bélico: se habla explícitamente de una guerra. Tres elementos son asociados a esta (ver subrayado):

*

un instrumento bélico. Poder ser dirigido es lo que hace del caballo un instrumento bélico.

1. Elacero = Laespada 2 Elbridón = Elcaballo 3. Elcañón = Elcañón

- Elarmablanca + Elmedio de transporte = Elarmadefuego

CUADRO 7. Elementos bélicos. La espada es un símbolo fálico, asociado desde la antigúedad, al igual que el caballo, a lo masculino. Estos

45

*

El cañón es un instrumento bélico por naturaleza.

*

Destaca en el arma lo que resalta su cualidad bélica.

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

a+ el grito de guerra 2+el sonoro rugir del cañón

Las estructuras de carácter incoativo

La estructura «al grito de guerra» funciona como una cir-

La preposición «a» es una partícula con significación detiempo en este caso.* Generalmente al estar, asociada

cunstancia de tiempo y tiene un carácter incoativo,* es

decir, explica o da a entender el principio de una acción o actividad de tipo progresivo.” En este caso, la actividad

al artículo definido «el» aporta la idea de instantaneidad.

Ambos (contractos en la forma «al») tienen la función

a prolongarse en el tiempo es la guerra y su detonante o marcador temporal de inicio es el grito:

de indicar el instante en que algo se realizará o tendrá

efecto. La función del sintagma nominal pospuesto es explicitar o especificar de forma precisa ese instante.

Guerra

Línea del tiempo La sistemática de lo bélico-sonoro

Inicio (grito)

Desarrollo

Fin En el himno nacional el discurso bélico está fuertemente

asociado al discurso de la sonoridad: grito, sonoro, rugir.

CUADRO 8. El grito como marcador de tiempo. llevarse a cabo a partir de la manifestación del marcador

Esta asociación se manifiesta en el texto como una si temática que se puede corroborar en la mayoría de las estrofas bélicas.

la parte por el todo) «preparar o tener listos la espada

mentos del discurso bélico, se manifiestan a través del sonido. En el sintagma «al grito de guerra»:

La estructura «al grito de guerra» es un sintagma fijo correspondiente a la jerga militar, cuyos orígenes posi-

1. Lapalabra«grito» posee losrasgos:/sonido/, [fuerzal, Jalto], [potencial, Ihumano), loral! (Iverbal/), /percep-

La acción explicitada en el texto como imperante a

El texto plantea que «guerra» y «cañón», dos ele-

temporal incoativo es «el acero aprestad y el bridón», estructura que, como ya se explicó, significa (tomando

y el caballo».

blemente se remontan a la antigiiedad clásica.

tible/ (/auditivo/). 2. La palabra «guerra» que lo especifica actualiza los

loga de la que se acaba de analizar, pues es también un marcador de tiempo incoativo; indica el inicio de una acción: el retemblar de la tierra («retiemble en sus centros

rasgos /violento], /agresivo!, Ibélico]. 3. Este sintagma fijo remarca el carácter humano de la acción bélica o la concepción de la guerra como actividad humana, así como la naturaleza verbal del

Ambas estructuras se componen de una preposición inicial a la que se pospone un sintagma nominal:

mandato militar (por medio de la cual se concreta la imperatividad que posee la oración desde el punto de

Palabra que proviene del adjetivo latino inchoativus, Alonso, Martín. Enciclopedia del idioma. Diccionario histórico y moderno de la lengua española (siglos xu al xx) etimológico, tecnológico regional e Hispanoamericano, Aguilar, México, 1958, p. 2361.

36 La preposición «a», al igual que la mayoría de las preposiciones, es una palabra polisémica. Puede aportar la idea de tiempo, pero también de lugar, destino, dirección, etc.

La estructura «al sonoro rugir del cañón» es homó-

la tierra al sonoro rugir del cañón»).

34 35

vista enunciativo).

46

Análisis semiótico de la estructura discursiva del Himno nacional mexicano para detectar las ideas subyacentes

Las siguientes estructuras confirman las hipótesis de

Ideas que se desprenden

la sistemática de asociación de lo sonoro con lo bélico El podery la fuerza como manifestaciones de la gue-

y la sistemática de la reafirmación de significados. Los

rra.

elementos en cursivas pertenecen al campo semántico

« El principio de la guerra es el mandato. * *

de la sonoridad y los elementos subrayados pertenecen al de lo bélico. Se puede observar cómo los elementos relativos a lo sonoro aparecen reafirmados en las estructuras 1, 2 y 3 y cómo las palabras de índole bélica se interrelacionan con las de naturaleza sonora en los

El mandato militar es de naturaleza verbal. Laconcepción de la guerra como actividad humana.

* Laguerra es una actividad masculina. Del análisis de la estructura «sonoro rugir» se llega a

cinco casos:

las siguientes conclusiones: 1.

El clarín con su bélico acento (lo bélico contamina lo

musical-sonoro) 2. Los cafiones horrisonos truenen

La palabra «sonoro» implica los rasgos: /sonido], / capacidad/, /agradable/, /vibración/, Jiteración/, /fuer-

3. Los ecos sonoros resuenen con las voces de ¡Unión!

za/, [perceptible/ (/auditivo/). 2. La palabra «rugir» posee los rasgos: /animal/, /felino/ (/leonino/), /sonido/, /fuerzal, /potencia/, lagresividad, /fiereza, [perceptible/ (/auditivo/).

¡Libertad!

4. Y tus templos, palacios y torres se derrumben con hórrido estruendo

5. Y sus ruinas existan diciendo...

3. Porsuparte,lapalabra «cañón» manifiestalos rasgos:

Jinanimadol, /violencial, /belicosidad/, /agresividad, / fuegol, /armal, /materiall, /metálico/, /sonoridad/, /

En la estructura 1 se observa que:

fuerza/, /potencia/, /perceptible/ (/visual/, /auditivo/).

4. El «cañón» sufre un proceso de animalización por contaminación semántica de la palabra «rugir», que

a) El instrumento musical de viento funciona como ins-

además reafirma los rasgos: /sonoridad/, [fuerzal, / agresividad/. «Cañón» se presenta como algo que va más allá de un simple instrumento de guerra, pues al animalizarse como felino-león actualiza rasgos como: [instinto/, /fiereza/, /animado!, [jerarquia/ (el león es el rey de la selva).

cambio de función musical por bélica (llamado de guerra).

trumento para convocar a la guerra. Se presenta un

b)

La palabra «acento» posee los rasgos: /humano/, /

el

oral/, [verbal/, /sonido/, /audible/ pertenece a la categoría /|variante dialectal//. El clarín sufre un proceso de humanización por parte de la palabra «acento», que actualiza el rasgo /huma-

no/. Se asocia con la lengua y no con la música.

Se observa cómo lo bestial-animal se asocia con lo

bélico; lo sonoro (perceptible) es inherente a lo violento:

d

El sonido producido por el clarín (+musical) adquiere la calidad de palabra al contaminarse por el rasgo /

la guerra se manifiesta de forma sonora y la guerra es un

verbal/ de «acento». Se le atribuye la capacidad de convocar de forma oral a la guerra.

fenómeno humano que implica la bestialidad. La reiteración de rasgos semánticos en las palabras interrelacionadas directamente revela una tendencia a sureafirmación, lo cual evidencia una sistemática que tiene como finalidad concentrar y reforzar el significado.

El instrumento de música produce una forma de llamado. Es propiciador de la reunión del colectivo

(hijos-soldados). Lo bélico une, reúne. 47

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

d) En «Y sus ruinas existan diciendo de mil héroes la

El sonido musical sirve como llamado a la guerra en-

8)

patria aquí fue», el tiempo verbal es un presente de

tendido por todos los hijos-soldados, por lo que se está definiendo como un signo bélico convencional. El instrumento musical de viento con función bélica

subjuntivo (imperativo) «existan», acompañado de un modo de existir continuo «diciendo». Las ruinas

es un sintagma fijo de índole histórico-cultural occi-

(de los templos, palacios y torres de la patria) se

dental: las trompetas de guerra son tradición bélica heredada porla antigiiedad clásica. En el ámbito reli-

dad de «decir» (lacción humanal, /oral, [para comu-

presentan con una característica humana: la capacinicar/, /verbal/). Si las ruinas comunican, entonces

gioso, la función de las siete trompetas en el Apoca-

adquieren un carácter simbólico con respecto a los héroes. El adverbio «aquí» tiene una función referencial con respecto a «ruinas». El verbo «fue» (pretérito de «ser») tiene significado de posesión, establece

lipsis es bélica: al ser tocadas por los ángeles, el cielo

atacaalatierra. Enlas estructuras 2, 3, 4 y 5 se destacan las siguientes observaciones:

una relación de pertenencia: la patria perteneció a los héroes. Esta es la única parte del himno en donde

se establece que la patria es posesión de alguien (no

a) En«Los cañones horrísonos truenen» se destaca nue-

del mexicano común sino del héroe).

vamente la naturaleza sonora del accionar del cañón.

La palabra «horrísonos» reitera el rasgo significativo

Ideas que se desprenden

de sonoridad que poseen «cañón» y el verbo «tronar» y adiciona el rasgo /horrible/ a la sonoridad bélica.

b)

En «Los ecos sonoros resuenen con las voces de

*

sonoro por definición, es asociado al elemento hu-

*

Lo bestial-animal se asocia con lo bélico.

« Lo sonoro (perceptible) es inherente a lo violento.

Libertad!», el eco (fenómeno físico-natural),

Laguerra se manifiesta de forma sonora.

mano voz. Se habla de la repetición de las voces (eco

+ Laguerra es un fenómeno humano-bestial.

posee el rasgo /iterativo/) por un fenómeno natural

*

Elinstrumento musical tiene la función de instrumen-

to de guerra.

de tipo sonoro. El adjetivo «sonoro» es un reiterador

de significación. La palabra «voces» posee el rasgo /

*

Se cambia la función musical por la bélica.

humano, por lo que el lema de guerra (afectado por

*

Laguerra se convoca de forma oral.

marcadores de emoción) «¡Unión! ¡Libertad!» apare-

*

El instrumento de música es un instrumento de lla-

mado y es propiciador de la reunión del colectivo (hijos-soldados).

e como manifestación humana.



En «Y tus templos, palacios y torres se derrumben

con hórrido estruendo», la acción «derrumbar» en

* * *

su carácter de consecuencia de la guerra se asocia

en el texto con lo sonoro, «estruendo», que posee

los rasgos lintensidad/, /sonoro] y [fuerza/. Templos,

Lobélico une, reúne. El sonido musical, un signo bélico convencional. El instrumento musical de viento con función bélica es un sintagma fijo heredado de la antigúedad clásica

gión, gobierno y ejército, lo cual indica que la derrota

*

(Roma). El sonido de la guerra es horrible.

tiene como consecuencia la caída de estas tres instituciones. Finalmente se reitera la naturaleza horrible

*

El cañón es un arma bélica bestial.

palacios y torres representan respectivamente: reli-

*

(«hórrido») de la acción bélica-sonora.

48

Los fenómenos naturales se manifiestan en la guerra

(«retemblar la tierra» y «eco»).

Análisis semiótico de la estructura discursiva del Himno nacional mexicano para detectar las ideas subyacentes

*

La palabra «enemigo»

El lema de guerra es iterativo.

Es natural repetir un lema de guerra. *

Ellema de guerra es una manifestación oral humana.

*

La derrota tiene como consecuencia la caída de las instituciones.

Aparece asociada a lo desconocido, lo diferente y lo indeterminado (por contaminación de las palabras «ex-

traño» y «un» que lo califican). Posee los rasgos semánticos: /oponente/, /masculino/, Iguerra/, /humano/.

La patria pertenece a los héroes. *

Lasruinas son el símbolo de que la patria perteneció alos héroes.

Presenta un rol activo como ejecutante de los verbos

«osar» y «profanar». El primero implica: /acción volitiva/,

La figura del extraño enemigo

/atrevimiento/, /audacial, [valentia/; el segundo significa

«atentar contra lo sagrado». La profanación se manifies-

ta como una acción fisica ejecutada con la planta del pie

A continuación procederemos al análisis del discurso

(«pisar»).

bélico de la primera estrofa, el cual se presenta en el

segundo cuarteto (aparece subrayado):

Es el ejecutor de una invasión. Si se habla de «otro»,

alguien diferente, extraño (a los hijos de la patria, o sea a los mexicanos), que pisa territorio patrio con el rol de oponente, podemos decir que se está definiendo una invasión.

Más si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo, piensa ¡oh patria querida! que el cielo un soldado en cada hijo te dio.

Hace referencia a un sujeto que posteriormente se

fragmenta por medio de la estructura «con su planta». Queda reducido a una parte periférica de su cuerpo, la

Las palabras que conforman esta idea pertenecen a los discursos que se muestran en la tabla 3.

cual es el instrumento por medio del cual se ejerce el

Palabra

Discurso

«osare»

del atrevimiento

acto de «profanar». Por su parte, «patria» también sufre un proceso de fragmentación, reduciéndose únicamente al elemento «suelo» (/concreto/), lo que se pisa, directamente asociado con planta (lo que se posa en el suelo, con lo que se

«un»

de la indeterminación

pisa). La patria como concepto abstracto se concretiza,

«extraño»

de lo desconocido/ lo diferente

es limitada al ámbito geográfico.

TABLA 3. Discursos que definen la figura del enemigo.

«enemigo» «profanar»

bélico dello sacro

«con»

de la instrumentación

«su»

Ideas que se desprenden

«planta» «tu»

de lo corporal de pertenencia

de pertenencia

*

Invadir la patria de otro es un acto de audacia/atrevimiento. Invadir la patria es atentar contra lo sagrado.

«suelo»

de la naturaleza

*

Lapatriase tutea.

* *

El suelo es la dimensión concreta de la patria. Larepresentación concreta de la patria (el suelo) es violable.

49

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano « El enemigo es alguien desconocido y diferente (el otro).

de un Dios-Padre, creador y dador de vida, y nos deja huérfanos de madre. En el himno nacional se reproduce

*

Lapartefísica (y no el todo) amenaza lo sagrado.

*

Lapatria es sagrada.

*

Lo diferente puede representar una amenaza (etno-

centrismo). * Elacto bélico (invasión) como algo profano. « Lo desconocido puede representar una amenaza (et-

Por otro lado, la concepción judeocristiana nos habla

esta idea (Dios-Padre) pero con una variante: Dios es el

padre de los mexicanos y la Patria, la madre. El discurso del parentesco se presenta en la primera y última estrofas del himno oficial (ver subrayado): piensa ¡oh patria querida! que el cielo

nocentrismo). *

un soldado en cada hijote dio.

Laviolencia se reduce a la acción física.

¡Patría! ¡Patria! Tus hijos te juran Exhalar en tus aras su aliento

+ El enemigo amenaza físicamente. *

Laprofanación se reduce la violación de un elemento

concreto. *

Atentar contra lo sagrado es un acto de audacia y

atrevimiento.

Los tipos de discurso Lostipos de discurso y los rasgos semánticos principales de cada término se muestran en la tabla 4.

El discurso del parentesco Las líneas de parentesco en la cultura mexicana son un elemento que ha generado una amplia gama de opinio-

nes, entre ellas la de Octavio Paz, quien ha brindado una aguda reflexión? de cómo estas se conciben por los mexicanos: «Los hijos de la Malinche», «Los hijos de la

chingada». Paz define la «chingada»* como una figura

mítica, una abstracción de la indígena violentada por los españoles.

El rol pasivo de la patria «Patria» esuna palabra culta que viene del vocablo latino patria, ae.“* Tanto en latín como en español es una palabra con género gramatical femenino, pero se deriva del vocablo latino masculino pater (padre). Apesarde serla ejecutora de un verbo de pensamiento, «pensar», la patria se manifiesta en el texto como un sujeto receptor pasivo:

La historia brinda numerosos ejemplos del origen

de los primeros mestizos en América: padre español y

1.

Se califica como «querida», este calificativo manifies-

ta en la terminación regular del participio pasado

Cortés, el hijo de Hernán Cortés y la Malinche (Malintzin

(-ada) el sema /pasiva: la que recibe o sufre la acción

o doña Marina), los cronistas Diego Muñoz Camargo y

de «querer». Es la receptora de los hijos. Se manifiesta en el complemento dativo pronominal «te».

Garcilaso” de la Vega (El Inca).

y

madre indigena. Casos concretos y conocidos: Martín

3. Es sujeto de la acción en modo imperativo «piensa». 37 Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, México, SEP-FCE, 1984 (colección Lecturas Mexicanas), 194 pp. 38 Idem. 39

Sic.

40 Blánquez Fraile, Agustín, Diccionario Latino-Español, Sopena, Barcelona, 1975, t. .

Análisis semiótico de la estructura discursiva del Himno nacional mexicano para detectar las ideas subyacentes

TABLA 4. Correspondencia de términos, discursos y rasgos semánticos.

Término _ Patria — Querida — oh El Cielo Un Soldado' —

Tipo de discurso Rasgos a relacionar Discurso patridticonacionalista — /femenino), [identidad), llugar/, Discurso amoroso Jearifiol, ffemeninol, Ipasividad) Discurso de la emotividad Jemoción/ Discurso de la determinación Imasculinol, [determinado/, [conocido/ Discurso religioso Imasculinol, [divino, /arriba/ Discurso de lo indeterminado /masculino), [indeterminación/ Discurso bélico Imasculinol, Ihumano/, Ibélico!, l ar,

En

Discurso locativo

Nugar/

Cada Hijo Te Dio

Discurso Discurso Discurso Discurso

Idistribución, findividualidad/

de la distribución del parentesco de la cercanía del parentesco

fjerarquia/ (/descendente/)

/masculino/, lhumano/, [parentescol, /descenden- ia/, fjerarquial, /consanguinidad), /parido/

Ireceptor], [* personal, [singular], |pasividad/ lacción transitiva/, /generosidad/, /tiempo pasado/, /modo indicativo/

La patria piensa por consejo, sugerencia. Necesita que se le recuerde que Dios le dio hijos-soldados.

3. Un padre: figura masculina que da hijos a la figura femenina.

La patria-receptora adquiere por contexto el rol de

Los roles de madre y padre

madre: una madre que no engendra al hijo sino que lo recibe como dádiva divina.

En esta estrofa hay un mensaje que no es nuevo y que

forma parte de la ideología religiosa cristiana: la madre tiene los hijos que Dios le dé. La convergencia

La figura del cielo-Dios-padre

de los

discursos religioso y de parentesco también reafirma la concepción de la figura divina masculina como creador (dador de vida) y padre. Existe una identificación entre «soldado» e «hijo», ambos /humanos/, /masculinos/ jerarquizados en un rango inferior (uno militar, el otro consanguíneo). Ambos da-

El cielo, equivalente de la bóveda celeste, aparece en este caso como un sinónimo de Dios. Ya sea por el hecho

de nombrar el contenedor (cielo) en lugar del contenido (Dios) o, como sugieren Chevalier y Geerbrant,* porque esta palabra funciona como un eufemismo utilizado para eludir la mención del nombre del Dios-Padre: tradición

dos a la madre por Dios. Primero es dado el hijo y este

judia transferida al cristianismo y presente ya en el evangelio de Mateo. El cielo, en el texto, se plantea como:

último se plantea como el receptáculo del segundo (el soldado): uno distribuido en el otro. Los dos sujetos son

pasivos, son lo dado: el objeto. 1.

Identificado con Dios.

2.

Sujeto donador.

Ideas que se desprenden *

41 Jean Chevalier y Alain Geerbrant, op. cit., p. 99. 51

Dios-el cielo está asociado a lo bélico (proveedor de soldados).

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

*

alguna manera, se le contrapone y por ende lo amenaza.

Lo familiar está asociado a lo bélico (los hijos son soldados).

aLos elementos que se elevan por encima de lo or rio tomando el cariz de lo sagrado son los que se utilizan

* Lafamilia tiene estructura patriarcal (padre provee-

para proferir ofensas. Al convertirse en objeto de mofa,

dor y madre receptora).

agravio, violencia, se transforman en instrumentos para

+ El padre-Dios determina el rol del hijo (paternalismo). *

lacerar la honra, la dignidad de sujetos individuales o

El hijo y el soldado están al mismo nivel: inferior.

« La madre y el padre están en un nivel jerárquico superioral hijo.

grupos sociales. La cultura mexicana ha elevado la figura

de la madre al estatus de lo sagrado, es por ello que los

* Loshijos son un regalo de Dios.

mexicanos se ofenden entre sí violentándola de forma

+ El rol protector del hijo respecto a la madre es un

verbal. Al respecto Octavio Paz comenta:

regalo de Dios. *

El «hijo de la Chingada» es el engendro de la violación, del rapto o de la burla. Si se compara esta expresion con la española, «hijo de puta», se advierte inmediatamente la diferencia. Para el español la deshonra consiste en ser hijo de una mujer que voluntariamente se entrega, una prostituta; para el mexicano, en ser fruto de una violación.*

Dios-Padre es el creador de vida.

* Lavida es un regalo de Dios.

* Lamadre es sólo el receptáculo de los hijos. *

Lamilicia es una dádiva de Dios.

« - Familia, religión y milicia implican jerarquia.

El

curso de lo sagrado

Generalmente, todos aquellos elementos culturales que son emblemas de identidad, que denotan la per-

En el himno nacional lo sagrado está vinculado a un sujeto que se desdobla: la patria-suelo de naturaleza

tenencia de un sujeto a un grupo social, trascienden al

nivel de lo sagrado.

geográfica y la patria-madre de naturaleza antropomorfa. Como ya se vio, está representada por dos insignias

La figura femenina profanable

de honor: una de linaje, defendida por los hijos, y la otra militar, defendida por los soldados.

El texto plantea una doble problemática: la defensa de la patria como lugar y la defensa de la patria como

Como se vio antes, durante el análisis del discurso del pa-

figura femenina sagrada.

de profanación. La patria asume el rol de madre dentro

rentesco, el suelo-patria es lo profanable o susceptible

del texto, de lo cual se desprende laidea: la figura mater-

El carácter cultural de lo sagrado

na es susceptible de profanación. Del tipo de amenaza

Lo sagrado constituye aquello que es objeto de respeto

que la patria puede recibir (profanación) deriva su carácter sacro. Sólo se puede profanar lo que es sagrado.

El agente profanador es el «extraño enemigo» y el

o reverencia, que trascienden los límites de lo común u ordinario. Cada cultura en particular, a lo largo de su his-

instrumento con el que se profana es la «planta», la cual:

toria, establece los parámetros que marcan esos límites y define qué elementos los trascienden. Por contraposición a lo sagrado se define lo profano,

42 Octavio Paz, op. cit., p. 72.

que es todo aquello que ofende lo respetado o que, de

52

Análisis semiótico de la estructura discursiva del Himno nacional mexicano para detectar las ideas subyacentes

1.

Esparte constitutiva de una parte periférica del cuerpo: el pie o la mano. Es la parte de un todo. 2. Presenta los rasgos: /humano/, /corporal/, [periféri-

*

Lo fisico-corporal es un instrumento de profanación.

Las aras de la patria y el juramento de los hijos

la sangre se eleva la campiña = lugar patrio > la sangre se riega (va hacia abajo) el pie = parte de los hijos de la patria-lo humano > la sangre se pisa (está abajo)

* *

Lasangre externada es derramada. La sangre derramada se vincula a lo identitario-sagrado.

* Lasangre derramada se vincula a lo patrio.

CUADRO 9. La sangre y su relación con lo simbólico, lo natural y lo humano.

El discurso de la naturaleza En el himno nacional se presentan varios términos que

pertenecen al campo de la naturaleza. Algunos de ellos ya han sido tratados por pertenecer también a otro tipo 62

Análisis semiótico de la estructura discursiva del Himno nacional mexicano para detectar las ideas subyacentes

corresponde un centro, que es el mismo, en cuyo caso se

de discurso que por contexto o especificidad los explica

mejor.

concibe como redonda). El cielo es el espacio de los actos divinos y la tierra

El monte y el valle

de los actos humanos (como la guerra). La tierra es el sujeto del verbo «retemblar», acción que constituye, en su caso, un fenómeno natural, el cual se manifiesta «al sonoro rugir del cañón». El fenómeno natural aparece condicionado por el fenómeno humano.

Estos accidentes geográficos aparecen en el texto como escenarios de la guerra. El término «monte» implica el

rasgo (vertical/ y «valle» el rasgo /horizontal/, elementos

que los oponen espacialmente. El primero se eleva y el

segundo se extiende. Su función es marcar el escenario

Las campiñas de la patria

de la guerra como la intersección de dos planos cuyo punto de referencia es el suelo (lo que se puede pisar).

La campiña es un espacio campestre que aparece asocia-

Tanto «monte» como «valle» están determinados por

horizontal.

do con la sangre, lo que la define como escenario bélico. La función de la sangre externada (disociada del cuerpo, externa a él) es la de «regar». Los campos se riegan para que sean fértiles. En este caso, no se habla de sangre derramada sino de sangre con una funcién fertilizadora.

El cielo y la tierra

Ideas que se desprenden de los tres puntos anteriores

El cielo (arriba) y la tierra (abajo) plantean un eje vertical

*

el artículo «el», lo cual presupone un conocimiento de los mismos por parte del receptor o implica una opera-

ción de generalización. La guerra se hará en lo que se

delimite como plano, estructurado por los ejes vertical-

El escenario de la guerra es la intersección de dos pla-

nos (uno vertical [monte] y otro horizontal [valle]).

polar. El cielo se manifiesta como el lugar donde está

Dios y la tierra como el lugar en el que repercutirán los

* El escenario de la guerra tiene como punto de referencia el suelo (lo que se puede pisar).

sucesos bélicos: «y retiemble en sus centros la tierra al

sonoro rugir del cañón».

* *

La tierra se concibe con varios centros, lo cual podría

Latierra es el espacio de los actos humano-bélicos. El fenómeno natural (retemblar de la tierra) está con-

dicionado por la acción bélica (rugido del cañón). * Lasangre derramada en la guerra es fertilizadora.

interpretarse que es concéntrica o se visualiza desde

una perspectiva relativista (a cada punto en la superficie

63

4. La estructura ideológica del himno nacional

Las 165 ideas completas detectadas en el himno a partir del análisis del discurso pueden clasificarse en seis grupos o sistemas de ideas (ideologías):

nacional mexicano. Una ideología de este tipo debe interpelaral sujeto para hacerlo consciente de su pertenencia

a un mundo sociohistdrico en relación con un grupo social amplio como lo es la nación.

1. Ideas patriótico-nacionalistas 2. Ideasreligiosas

Una ideología patriótico-nacionalista determina:

3. Ideas bélicas 4. 5.

El concepto de patria o nación. . Una relación de inclusión o pertenencia del sujeto al grupo social nación-patria. . El rol del sujeto social en relación con su patria o nación.

Ideas sobre lo sagrado Ideas sobre la familia

6. Ideas neoclásicas Las ideas de los diferentes grupos se relacionan en-

tre sí con distintas funciones. Las ideas de los seis grupos conforman en su totalidad la propuesta ideológica nacionalista-patriótica de nuestro himno nacional. Esta

Un tipo de ideología como

el sujeto la debe entender. En el himno se define a la patria como:

propuesta corresponde, en gran medida, a la forma en que los mexicanos conceptúan el nacionalismo-patrio-

Sagrada

tismo.

los grupos.

Tipología y funcién de la ideología patriótico-nacionalista

ENQUIVwN-

constituye el eje ideológico horizontal en el que convergen, con funciones específicas, las ideas del resto de

. Madre

. Tiene representación militar (pendones) . Tiene representación de linaje (blasones) . Vinculada a lo divino . No tiene libre albedrío

. Geográfica (tiene suelo)

. Susceptible de profanación . Ente pensante . Ente antropomorfo

20 3

El grupo 1, el de las ideas patriótico-nacionalistas,

esta, inclusiva-histórica,

define la nacién-patria, dice lo que es, la forma en la que

. Vinculada a lo terreno y a lo celestial 12. Vinculada a la sangre

El subsistema de ideas que pertenecen al primer grupo conforma la ideología patriótico-nacionalista del Himno

[65]

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

pología y funcién de la ideología religiosa

13. Lugar de guerra 14. Entorno natural

La ideología religiosa es un eje vertical secundario que apuntala dos de las premisas del eje ideológico horizon-

15. Motivo de guerra 16. Victoriosa o arruinada

tal patriótico-nacionalista. La ideología religiosa es de

17. Estructura social que implica la religión (templos), el

gobierno (palacios) y lo militar (torres), todos ellos

tipo inclusivo-existencial: la palabra «arcángel» ubica al sujeto interpelado dentro del grupo religioso judeocris-

asociados a lo elevado del suelo.

tiano (implicando, desde luego, toda la mitología y los

Como se puede observar, esta definición por extensión involucra, en mayor o menor grado, las ideologías:

cánones del mismo) y explica el origen de su esencia y

existencia a partir de la figura masculina divina (Dios-el cielo).

militar, religiosa, social-familiar, neoclásica y determinista. Una ideología nacionalista-patriótica no es necesariamente pura, es decir, involucra otros tipos y subtipos

La ideología religiosa tiene una función sacralizante

en el himno. El hecho de que la patria tenga contacto

de ideologías, la mayoría de las veces para justificar sus premisas. Las tres premisas de la ideología patriótico-

Lareligión (católica) ha tenido en México un granarraigo

nacionalista en el himno asociadas a su función especifi-

y fuerza (sobre todo en una sociedad como la mexicana

con lo divino la separa de la esfera puramente terrenal.

ca se presentan en la tabla 5. TABLA 5. La fun nacionalista.

del siglo xix). Una de las características del catolicismo

es precisamente el carácter sagrado (santos, beatos,

n de las premisas de la ideología patríótico-

Premisa Lapatria es...

reliquias) que se otorga a aquello o aquellos que entran en contacto con la divinidad. En el himno nacional se

justifica, en parte, el carácter sagrado de la patria por Función

medio de este recurso: 1.

El sujeto social interpela- Inclusión do pertenece al conjunto «mexicanos» El mexicano debe defenderla patria (hacer guerra) y dar su vida por ella

3. Dios da ala patria un soldado en cada hijo.

Determinación del rol del sujeto

Además, los dos primeros incisos apuntalan la defi-

nición de patria: es victoriosa puesto que la divinidad le ha otorgado el símbolo de la victoria y no tiene libre albedrío (no importa lo que suceda, su destino ya está escrito y ha sido declarada como triunfadora).

Estas tres premisas sintetizan las ideas que conforman

el primer grupo ideológico,

El arcángel ciñe las sienes de la patria con oliva.

2. Dios escribió el destino de la patria.

Es innegable que el segundo inciso implica una ideología determinista que entra en una relación de contra-

pero dos de ellas se

justifican a partir de las ideas de los otros cinco grupos, como se verá a continuación.

dicción con una serie de ideas implicadas en los modos

verbales y estructuras sintácticas condicionales que dan origen al discurso de la posibilidad y a la construcción de futuros hipotéticos. Si el destino está escrito y la divinidad declara a la patria triunfadora, ¿cómo es posible

66

La estructura ideológica del himno nacional

que exista una posibilidad de derrota y ruina de esta

El himno

úÚltima? La ideología determinista y la ideología del libre albedrío son contradictorias pero coexisten en el himno nacional. De hecho, el himno

nacional

mexicano

presenta la siguiente

simbología: 1. La madre simboliza a la patria (símbolo heredado de la cultura clásica latina). 2. El hijo simboliza al soldado. 3. El cielo (Dios) simboliza al padre (símbolo de la religión cristiana).

presenta una clara relación de

oposición entre el determinismo religioso y la existencia de las posibilidades a futuro cuando enlaza a ambos de forma directa con el adversativo «más», es decir, la

instancia creadora reconoce, por lo menos de forma no

consciente, la relación de oposición que guardan estas dos formas de comprender la realidad. No sería justo decir que lo anterior supone un error en la estructura del himno, podríamos mejor perfilarlo

Estos tres símbolos relacionados entre sí cuyo referente social es la familia atienden a una ideología de tipo

posicional-histórico. Dios

como una manifestación no consciente de la instancia

creadora en la que se percibe ya una resistencia ideológica al determinismo religioso. El inciso 3 tiene como función justificar el rol que la ideología patriótico-nacionalista atribuye al sujeto so-

Patria

Padre

Soldado = Madre

Hijo

cial: soldado defensor de la patria. El mexicano está cali-

ficado para la guerra y posee una esencia militar porque

Dios asilo dispuso (determinismo religioso).

CUADRO 10. La estructura familiar en el himno nacional.

Tipología y función de la ideología social-familiar

cial jerarquizada encargada de subrayar una posición

Un grupo social como la nación marca una relación de

del individuo dentro del contexto histórico. Este tipo de ideología se remarca por el hecho de que la patria

El himno nacional nos remite a la familia, célula so-

inclusión con respecto al sujeto social. Existe una iden-

aparece vinculada por el discurso de pertenencia a los

tificación nacional del sujeto colectivo por medio del gentilicio «mexicanos», sólo mencionado en el coro del

blasones, lo cual la remite a la heráldica y al hecho de

himno, que nos remite a una ideología inclusiva-histórica,

Como madre, la patria (figura femenina) tiene una función pasiva; es susceptible de profanación y necesita

ostentar un linaje.

en contraposición con la tan remarcada relación madrehijo (patria-soldado) a lo largo del himno: la estructura

que sus hijos la defiendan. El padre proveedors* (Dios),

familiar prima en importancia sobre la inclusividad de la nación y el mexicano no se está considerando en su

53 «Dios como proveedor de ejércitos» es una idea que posiblemente se deriva de la ideología medieval europea, donde los ejércitos de Dios, las órdenes de caballería (muy comunes en España), tenfan su función militar justificada en motivos religiosos.

calidad de ciudadano con obligaciones sino en calidad

de hijo con obligaciones. Se hace una analogía entre

ciudadano>patria-nación e hijo>madre a partir de la homología existente entre los roles del ciudadano y el hijo: función de defensor. 67

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

la virgen de Guadalupe es un marcador mexicano de

figura masculina activa, es quien le asegura la protección

identidad nacional).

por medio de la maternidad: en el hijo está la defensa.

El hecho de que a patria se identifique a la figura dela madre es otro recurso sacralizante al que recurre el himno nacional. La ideología machista (no ajena al común del mexicano) conceptúa a la madre como un ser intocable, pasivo, generador de vida, incapaz de defenderse por sí mismo. Dicha ideología es de tipo posicional-existencial porque determina la individualidad, los roles, la jerar-

Tipología y función de la ideología militar Se puede catalogar la ideología militar como una ideología inclusiva-histórica, por medio de la cual se interpelaa

quía a partir de una distinción, en este caso, entre lo

los ciudadanos del Estado (y no a los hijos de la patria) y que en este caso define al mexicano la política de defen-

femenino y lo masculino: en el texto, la patria-femenina

sa de la nación-patria conrespecto a otras naciones. Esta

ideología es inclusiva porque toma al individuo como

posee un rol materno, el mexicano-masculino tiene el rol de soldado; ambos se resumen a

parte de una agrupación sociohistórica como la nación

las oposi

defensor-defendida y activo-pasiva, correspondientes a

(mexicanos> México) y es histórica en el sentido de que alude a un momento particular circunstancializado de la

la oposición madre-hijo. La estructura familiar planteada en el himno es del

historia de la nación-patria.

La ideología militar tiene las siguientes funciones en

tipo: padre autoritario, proveedor, determinante y aleja-

do del núcleo familiar; madre pasiva, intocable a los ojos del hijo, que depende de este para no ser violentada, e hijo protector alejado del padre y cercano a la madre.

el himno:

1. Definir lo que es guerra (esencia, motivos, medios). 2. Definir quién es el enemigo (el «extraño»: ideología

Esta estructura familiar es caracteristica del México colo-

de otredad).

nte donde el padre es criollo o español, nial e indepení la madre es indígena o mestiza y el hijo es mestizo. Este recurso de sacralizar a patria identificándola con

3. Oficializar el acto de defensa de la patria (justificar el

rol del sujeto).

la figura materna tiene por función justificar el carácter sagrado que le otorga por definición la ideología patriótico-nacionalista, así como justificar el rol del mexicano

4. Valorizar al mexicano que cumple su rol de soldado (justificar el rol del sujeto).

como hijo-soldado defensorde la patria-madre. El himno explicita que se guarda una relación de analogía entre la estructura nacional y la estructura familiar, las cuales im-

tórico. 6. Justificar y valorar la victoria por contraposición a la

5. Determinar lo que es posible en el mundo sociohis-

derrota.

7. Cumpliendo con la primera función, en el himno, la

plican las mismas obligaciones: religión-patria-mexicano

guerra se define de la siguiente manera:

es estructuralmente equivalente a padre-madre-hijo. identifica con una madre común sino con una madre en contacto con la divinidad. Esta figura materna into-

8. Implica sangre. 9. Es puramente defensiva por parte de los mexicanos. . Es ofensiva por parte del extranjero.

cable y sagrada cuya maternidad está asociada con la

11. Su motivo es una profanación (un atentado contra

importancia en la sociedad mexicana: la virgen (no se

lo sagrado). . Está organizada: tiene una señal de inicio. 13. Está oficializada: la hacen los soldados.

Cabe

hacer la observación

de que la patria no se

figura Dios-padre tiene un referente religioso de suma

puede dejar de lado, al observar estas conclusiones, que 68

La estructura ideológica del himno nacional

14. Se hace en entornos naturales (y no urbanos). 15. Sus armas son: cañones y espadas (acero).

al sujeto social lo que es posible y las consecuencias del

cambio. Es en este marco de la posibilidad en el que

16. Su medio es: el caballo (bridón). 17. Está asociada a lemas («¡Unión, Libertad!»).

tienen lugar los actos bélicos expresados en el himno.

Dentro de lo que es posible se encuentra el «extraño enemigo», el hipotético oponente del hijo-soldado. La ideología nacionalista-patriótica se refuerza así por me-

18. Está asociada a valores sociales. 19. Tiene la función de proteger lo sagrado.

20.Está asociada a victoria/derrota.

dio de una ideología posicional-existencial que lleva al sujeto social a reconocerse en función a otro al que se

La palabra «soldado» remite categóricamente a «ejército», el cual es una unidad de combate militar.

contrapone, en este caso el que viene de fuera, el invasor. A este último se otorga el carácter de profanador:

Un soldado no es simplemente un guerrero o un com-

es el que viene de fuera quien puede atentar contra la

batiente sino un sujeto con preparación militar, apto

esencia sagrada de la patria. El rol de soldado tiene por

cielo le dio a la patria un soldado en cada hijo) se justifica religiosamente el rol del sujeto social masculino con respecto ala patria. Una ideología posicional-existencial, que histórica y universalmente se ha entrelazado con la

objeto defender lo sagrado pero no evitar la profanación, pues es esta la que motiva la guerra: no hay guerra si no hay profanación. Como se puede observar, la ideología militar que posee el himno no alienta la invasión sino que se opone a ella. No habla de ataque sino de defensa. A pesar de con-

para las contiendas de guerra. Al ligarse con lo divino (el

ideología militar, asocia al sujeto masculino con lo bélico y al sujeto femenino lo excluye de dicha actividad. Por

tener una gran cantidad de elementos bélicos, nuestro

medio de la masculinidad o feminidad se le indica al sujeto lo que es bueno y correcto para él. Más que atender

himno no es agresivo. Convoca a la unidad nacional y jus-

2 una ideología machista, esta forma de comprender

tifica la guerra, le da un carácter hipotético: se dará sólo en el caso de que se presente una invasión y por ende

la realidad heredada de la antigiiedad atiende a una

exista la necesidad de defender el territorio nacional.

ideología socio-económica de la división del trabajo (por

La patria se sacraliza en el himno de diversas formas

género) y manifiesta, en el caso del himno, una estruc-

para reiterar su carácter sagrado (maternal o divino): la

tura social patriarcal.

religión y la madre no deben ser tocados por los otros. Esta última premisa, que implica lo familiar y lo religioso,

Al identificar hijo-soldado, la ideología le indica al su-

le otorga un gran valor social a aquello que engendra o

jeto su rol respecto a la patria, lo cualífica para la guerra y lo justifica en un acto divino. Es la ideología religiosa la que se está tomando como fundamento para argumentar la defensa de la patria por medio de la guerra. Se determinan los roles defensor-ofensor correspon-

davida: la madre y la figura divina masculina. En ellos dos

se justifica el carácter sagrado de la patria y en su profanación se justifica hacer la guerra (el rol del sujeto). De igual manera, se manifiesta en el himno que aquello que atente contra las representaciones de lo sagrado

dientes a soldado mexicano-enemigo por medio de la otredad. El enemigo es definido a partir de una ideolo-

(pendones y blasones) será motivo de guerra. Esta visión

gía posicional-existencial, puesto que su rol de ofensor-

planteada en el himno explicita el valor social del sim-

profanador se da a partir de una diferencia. Es asociado

bolo: lo que representa posee el mismo carácter y valor que lorepresentado. La ideología nacionalista-patriótica

a lo «extraño»; el que se atreva a profanar lo sagrado necesariamente debe ser «otro», alguien diferente.

del himno deja de manifiesto que si se atenta contra los

Las ideologías también tienen por función comunicar

simbolos patrios, se atenta contra la patria misma. 69

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

después de la guerra el mexicano conserva la vida, su recompensa es «un recuerdo de gloria», y si pierde la

Dentro del marco de lo que es posible, el himno nacional mexicano contempla la derrota. También plantea

vida se le recompensa con «un sepulcro de honor». Ser

las consecuencias del cambio de vencedor a vencido: la

merecedor de la gloria o ser asociado con el honor tenía un valor social muy alto en la sociedad mexicana del siglo xix (desde la época del siglo de oro español).

derrota implica «doblar el cuello al yugo». Como se vio en

el capítulo anterior, esta expresión implica sometimiento de la voluntad, animalización. Este tipo de ideología es de corte imperialista-colonialista: el vencedor es el

amo, el derrotado es quien trabaja para él y somete su voluntad (esclavismo), visión nada alejada de la estructura social que México acababa de experimentar antes de la independencia.

La ideología clásica También conocida como clasicismo, es una forma de concebir la producción artística a partir de determinados

Otraconsecuencia planteada es que la patria derrota-

dasevislumbra en el himno como derruida; sólo las ruinas permanecerán: «Que tus templos, palacios y torres se derrumben con hórrido estruendo y tus ruinas existan

cánones, pero también implica una manera característica de comprender la realidad. Howland Bustamante nos

diciendo de mil héroes la patria aquí fue». Se derrum-

vadores, por su sentido tradicionalista, continuaban las

barán el aparato religioso y militar, así como el sistema

tendencias clásicas y conservaban su amor a los modelos españoles, mostrando una ‘repugnancia agresiva’ a la libertad de pensamiento y de forma».5* Aunque este tipo de concepción arranca desde el siglo xv con el Renacimiento, el periodo clásico en la literatura inicia en la segunda mitad del xvily se perpetúa en México hasta finales del xix, cuando incluso las producciones románticas seguían incorporando estructuras y elementos clásicos. En el himno nacional, la ideología clásica influye en el

dice que González Peña y G. Urbina afirman: «los conser-

de gobierno (los palacios). La destrucción de la cultura del perdedor también es una premisa característica de la ideología imperial colonialista. El hecho de que se contemple el derrumbe de los templos (símbolos de la religión católica) supone al enemigo aludido como ajeno a la fe católica (posiblemente a los estadounidenses durante la guerra invasora de 1846-1848, que se apoderaron entonces de más de la mitad del territorio nacional).

Laideología militar tiene la función de validar el rol del sujeto oficializándolo. Un soldado es parte de un ejército

concepto de patria. La patria tiene sienes, es antropo-

y un ejército es parte del aparato militar de un Estado, por lo tanto hacer la guerra defendiendo a la patria implica cumplir con una obligación que el sujeto (ya no hijo sino ciudadano) tiene hacia el Estado. Este tipo de justificación deja la posibilidad de suponer que la instancia

morfa y femenina, lo cual no es una cuestión novedosa

parala época sino querescatala tradición colonial (influida por el clasicismo) de representar a la patria en forma de mujer, incluso se hacía lo mismo con los continentes (Europa, Asia, América y África).* El pensamiento huma-

creadora considera que existe otro tipo de guerras con

sujetos de origen extranjero que no están justificadas,

54

¿las independencias, acaso?

Howland Bustamante, Sergio, Historia de la literatura mexi-

cana. Con algunas notas sobre literatura de Hispanoamérica,

Otra función de la ideología militar es dar valor social a las consecuencias sufridas por el mexicano al cumplir con su rol de soldado; esto se da por medio de los recursos socio-valorizantes como la gloria y el honor. Si

55

México, Trillas, 1965, p. 156. Florescano, Enrique. Las imágenes de la patria, México, Taurus, 2006, 487 pp.

70

La estructura ideológica del himno nacional

nista recuperado en el Renacimiento concibe al hombre (entendamos ser humano) como el centro del universo, es decir, como medida y modelo de todas las cosas. Esta

una corriente: rimas, metros, medidas, formas poéticas

y temas determinados (como el neoclasicismo y otros

movimientos literarios) atiende a una concepción de la realidad muy tradicional en la que el sujeto no puede

concepción se manifiesta en el himno nacional y a partir

de él, aunque el clasicismo ya no esté en boga, los mexi-

salirse de los cánones establecidos porque se marginaría y por ende debe apegarse de forma total a los códigos de normas y valores tradicionales que rigen la sociedad.

canos seguimos representando y entendiendo la patria con forma humana. Otros elementos de la antigiiedad clásica que se rescatan son los símbolos asociados a la victoria: el laurel,

Tal vez por esta razón es que hasta entrado el siglo XX los artistas mexicanos se adentran en el rompimiento de esos esquemas adoptando al verso libre y rechazando la

las guirnaldas y la oliva. Todos ellos vinculados ala patria, pues le son otorgados. Estos símbolos funcionan dentro de la definición de patria que se hace en el himno y que entran en contradicción con la derrota enmarcada dentro del discurso de la posibilidad, que la presenta en

imposición de motivos, mientras que socialmente ya se estaba cuestionando el sistema tradicional de valores y

el rol tradicional de la mujer. En resumen,

las funciones que la ideología clásica

cumple en el himno son:

ruinas. Si la victoria le es dada en esencia (incluso como

don divino, con el arcángel como intermediario), ¿cómo se puede al mismo tiempo concebir como derrotada? La ideología patriótico-nacionalista del himno, como

Que el himno, como producto cultural artístico, cum-

parte del rol asignado al sujeto social, convoca al mexi-

élite intelectual: validar el himno en el marco social.

pla con los cánones artísticos de la época, sello de la »

cano a pelear y morir por la patria, lo cual también está ligado al pensamiento clásico. Al respecto Enrique Flo-

de la victoria:

| o

El republicanismo clásico enseñaba que los hombres sólo podían realizarse en una acción politica emprendida como ciudadanos de una república libre, y alentaba a tales ciudadanos a conquistar la gloria mediante el sacrificio de sus vidas al servicio de la patría. Parece que esta ideología fue transmitida a los radicales mexicanos por Jules Michelet, Victor Hugo y Edgar Quinet.** complementar

contribuir con características definito-

rias de la patria. Reafirmar una concepción humanista de la patria ya presente desde la época colonial: contribuir con características definitorias de la patria. 4. Reafirmar el apego al código tradicional de valores,

rescano cita a David Brading:

Se puede

Sublimar la patria asociándola con símbolos clásicos

a

seguir esquemas fijos: normativismo.

Justificarel rol del sujeto por medio del republicanismo clásico.

A partir de todo lo anterior se ha construido el modelo ideológico del himno nacional que se muestar en

todo lo anterior diciendo

que el uso imperativo de esquemas determinados por

el cuadro 11.

56 Ibid., p. 157 7

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

—»

Determinismo

Machismo

Ideologí a

Sacralizar

Determinismo

Ideología

Ideologí

Social-

a (Dado por Dios)

Sacralizar

Ideología ocial(Análogo a obligación familiar)

petgrm¡nar

Identficación prehis il

i

|

Sublimante social \

Valori

e

+6n y Valorización

Justifican

|

Ide IOQIÍB

|

1

Humanismo Normativismo Republicanismo

de f&mgq

Libre albedrío Autodeterminismo

I vs

CUADRO 11. Modelo ideológico del Himno nacional mexicano.

72

| Estado-nacién)

División del trabajo Imperialismo

colorial Ideología de Estado

|

5. Estructura ideológica y contexto socio-histórico-cultural del himno nacional

El Himno nacional mexicano fue escrito por Francisco

González Bocanegra en 1854 durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna, quien en1824, después de la caída de Agustín de Iturbide, declaró

a México como

república. En un lapso de 33 años (1824-1857) se sucedie-

ron 17 presidentes de la república. López de Santa Anna fue once veces presidente de México de forma intermi-

tente. Este personaje es polémico: fue considerado por muchos de sus contemporáneos un héroe y por otros un

El México del siglo xix y el imperialismo colonial El himno nacional oficial no cita ni alude a conflictos internos ni a la inestabilidad política de México, a pesar de ser una de las realidades más preocupantes en este país durante esa época. Al parecer, la libertad no se percibe amenazada por el caos interno sino solamente por las pretensiones imperialistas colonialistas de las potencias extranjeras, en particular de Estados Unidos:

traidorala patria. Se hacía llamar «su alteza serenísima», vendió el territorio de la Mesilla, perdió la batalla que le

la Roma moderna que, nacida de unas cuantas colonias de peregrinos del antiguo continente, robustecidapor la inmigración y el trabajo, regida y ennoblecida por hombres como Washington, enriquecida por su industria y comercio que no conocen ya superior, y engreída con su desarrollo, su fuerza y sus victorias, ve con desdén a las naciones seculares con cuya sangre se ha formado y crece más y más todavía; extiende a todas partes sus innumerables brazos como un pólipo gigantesco, y aspira a «amarrar al remo de sus naves» los destinos de los demás pueblos americanos.?

costó a México más de la mitad de su territorio, se exilió

varias veces y regresó a la presidencia, legisló y creó impuestos absurdos. Fue este personaje el que concibió la necesidad de un himno nacional. El México independiente del siglo xix fue turbulento,

sin paz y sin estabilidad política, en constante defensa de la soberanía y los territorios nacionales con respecto

3 otros países y en continua lucha interna. No es de ex-

trañar que el himno nacional hable de invasor, guerra, sangre, paz y victoria. Los tres primeros representan la realidad del momento, y los últimos lo más deseado.

En una nación con estas características lo más lógico y conveniente era crear una ideología patriótico-nacio-

La ideología imperialista colonialista puesta en prác-

tica durante la época de la colonia aparece en el himno

nalista formadora de ciudadanos dispuestos a hacer la

guerra ante el enemigo externo. Como se estableció, el himno nacional se concentra en el rol militar defensivo

de los mexicanos, hace del conjunto de todos los mexicanos un ejército.

57

Roa Bárcena, José María, La invasión norteamericana en

México en el siglo XIX. Antología de fuentes e interpretaciones históricas, México, UNAM, 1973, pp. 485 y 486.

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

El México del siglo xix y la religión

asociada a la derrota; quien es derrotado la padece y el ganador la pone en práctica. El himno al ser defensivo

se deslinda de las pretensiones y prácticas que dicha

El determinismo religioso y la alusión al cristianismo pre-

ideología implica, pero demuestra que el mexicano la

sentes en el himno se han salvado de ser erradicados

conoce y la teme. Perder la libertad y soberanía conseguidas con la in-

del himno a pesar de que, constitucionalmente, México

dependencia (valores imprescindibles de la nueva repú-

sobrevivido tal vez porque la ideología religiosa es uno

blica y del Estado moderno) es el temor más grande de

de los dos puntales sacralizantes de la patria en el him-

es un país laico en el que existe libertad de credo. Han no y porque, a lo largo de la historia de nuestro pas, la religión católica ha sido la profesada por la mayoría de los ciudadanos, para quienes una justificación religiosa prima por encima de cualquier otra. Sinirmás lejos, parte de la identidad nacional mexica-

la nación en construcción; por tanto la invasión, síntoma primero y más evidente de la dominación, se convierte en motor de la guerra y tema principal del himno. La invasión de 1847 por parte de Estados Unidos, país protestante y esclavista, es el antecedente real inmediato en

la historia de México que justifica la problemática que el himno plantea como hipotética. Estados Unidos es visto como una nación potencialmente peligrosa porque:

na incorpora un símbolo religioso muy popular: la virgen

de Guadalupe. Esto no es por accidente o por capricho, sino porque la lucha de independencia la ostentó en uno de sus estandartes y en varios de sus lemas, como

el de Hidalgo: «¡Viva la religión. Viva nuestra madre san-

no se asimila los pueblos que conquista, los destruye. Fija su vista en la riqueza del suelo que es su presa, su legítimo posesor es un estorbo para que beneficie las riquezas, y a la antipatía que le profesa el vencedor une la voluntad y la fuerza de destruirlo: principios propios de las sociedades en que no domina el catolicismo*

tísima de Guadalupe. Viva Fernándo vit y muera el mal

gobierno»*

En 1821 México nace como nación libre, soberana y católica. Incluso, a pesar de la libertad de credo, los

profesantes de otras religiones fueron marginados en nuestro territorio hasta hace no mucho.

Esta mezcla entre lo nacionalista y lo religioso que se

A diferencia del Himno nacional mexicano, el de Estados Unidos es de corte imperialista: Then conquer we must, when our causa it is just, and this be our motto: «In Godis our Trust», versos donde la figura divina y la justicia sacralizan y subliman el acto de conquista.

58

dio en México en el siglo xix es denominada por Brian

F. Connaughton como discurso nacionalista clerical,*

muy recurrido por el clero (curas y obispos), como lo demuestra este autor. Asimismo afirma que «los pro-

blemas locales y nacionales podían mezclarse con una educación cristiana providencialista y holista para pro-

Hidalgo, José María, Algunas indicaciones acerca de la intervención europea en México en el siglo - Antología de

60 Delgado de Cantú, Gloria, Historia de México. El proceso de gestación de un pueblo, México, Alambra Mexicana, 1994, past. 61 Connaughton, Brian F, Dimensiones de la identidad patriótica. Religión, política y regiones en México, México, Siglo XIX-UAM-Porrúa, 2001, p. 80.

fuentes e interpretaciones históricas, México, UNAM, 1973. 59

P-503. «Entonces nosotros debemos conquistar, cuando nuestra

causa sea justa, y sea este nuestro lema: tra confianza’» (traducción personal).

“En Dios está nues-

74

Estructura ideológica y contexto socio-histórico-cultural del himno nacional

ducir un discurso cívico que pisaba terreno en común

Las ideas de autodeterminismo en el México del siglo xix

con el discurso nacionalista clerical antes y después de

la independencia». La presencia de ideología religiosa en el himno no

Es de llamarla atención que al determinismo religioso se

hace más que subrayar el papel que la religión (impulsora de las masas en la independencia) jugó en la consoli-

oponga, en el himno, la creencia en el libre albedrío. En este caso el auto-determinismo o libre determinación de

dación del México soberano. Incluso en el momento en

los pueblos (que hasta la segunda mitad del siglo xx se

el motor que conduce al pueblo a la lucha para dejar la

consolidó como derecho universal) implica una concepción muy moderna del estado-nación que no coincide

que se escribe el himno, la religión se sigue considerando

con la producción ideológica supeditada a la ideología

vida en ella.

Al asociarse patria y religión se engendra un doble motivo para luchar y dar la vida: el miedo a la pérdida de soberanía y de la religión, incluso prevaleciendo la

imperialista colonial de las potencias europeas. Incluso

las ideas de libertad y derechos humanos contempladas

por la llustración no estaban disociadas del etnocentris-

segunda sobre la primera:

mo, universalismo y concepciones del buen salvaje a partir de los cuales se percibía al colonizado. Quizás una mala interpretación de la Doctrina Mon-

En tanto, veda esa asustada sociedad mexicana no tener

roe (1823) de Estados Unidos y su lema «América para

más refugio, y eso no en todas las ciudades, sino en el templo del Sefior, vedla abrazada a la cruz en cuya creencía nació y en cuya creencia morirá, quienes quieran que sean sus dominadores. Ella podrá ver los templos que nos legaron nuestros padres en asilo de otro culto que no admite nuestra fe; ni mueve nuestro corazón; ella podrá ver despreciados nuestros pastores y sacerdotes;

los americanos», que censuraba la intervención colonial

europea en los países del continente americano, sea en parte la inspiradora de las ideas de autodeterminación (larealidad es que la doctrinalos proclama a ellos -los estadounidenses- como los colonizadores con derecho).

De cualquier manera, el autodeterminismo en el him-

vituperar sus votos religiosos; escarnecer sus prácticas

no es análogo al de la realidad de la nación que aun con

más sagradas; pero no habrá poder bastante en latierra para arrancarde su corazón el catolicismo, que es su fe y el Dios a quien adora; harán de ella esclavos que no

grandes problemas y desavenencias internas se autodi-

rigía. Esta ideología podría estar en construcción en el México de mediados del siglo xix nutriéndose de la ex-

periencia misma. Su presencia en el himno es de carácter estructural y de ninguna manera parece manejarse de

infieles; victimas que no renegados; mártires que no blasfemos, y si se arrebata para siempre la paz a que su religión y costumbres le da derecho; a los pies del trono

forma consciente, como es el caso de la religiosa. Las ideas sobre el autodeterminismo de los pueblos

del Altísimo recibiran sus mejores hijos galardón.'

si bien se estaban concibiendo en aquella época no se habían desarrollado de modo consciente y argumentado. Ejemplo de esto son, por una parte, las grandes potencias con ansias de incorporar a sus dominios nuevas colonias y mantener las poseídas; por otra, estaban las naciones nuevas y no poderosas como México, donde 62

se presentó una división interna entre aquellos que pre-

Idem.

63 José María Hidalgo, op. cit., p. 506.

ferían ser absorbidos por Estados Unidos y aquellos que 75

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

clamaban la intervención de una potencia europea, de preferencia católica, para evitar lo primero.

Patrie.5 A diferencia del mexicano, este himno es enunciado por la primera persona del plural (nosotros), ma-

neja de forma explícita el término «ciudadanos» y ataca las figuras del tirano y el déspota (el monarca). Al igual que el nuestro, está dirigido al sujeto social masculino,

La estructura familiar en el México del siglo xix

señala un destino (también es determinista)y, por si fue-

La presencia de la estructura familiar y el consanguinismo simbdlico en el himno atienden a una constante de la época (siglo x1x):

ra poco, concibe la posibilidad de la derrota de la misma

manera: Nos fronts sous le joug se ploieraient.s Es innegable que, más que propia de los pensadores mexicanos, es una concepción tomada de la forma de entender el nacionalismo-patriotismo por parte de los franceses. Y, muy probablemente, estas ideas de con-

Alubicar los padecimientos de la nación en el terreno de un excesivo individualismo y su consiguiente egoísmo, los pensadores buscaron algo que recreara el sentido de perteneceraun todo que trascendía lainmediatez de los intereses individuales preconizados por el liberalismo. sin desligarse del todo de las premisas liberales en ascenso, concibieron los nexos de unión entre los conciudadanos como nexos de familia. Las relaciones sociales se contemplaron como análogas a las existentes entre padres e hijos, o bien entre hermanos de una misma madre. La moralidad tradicional vigente en la familia iba recuperando terreno ante la moralidad asociada con la virtud ciudadana demasiado arraigada en el interés propio y su terrible mezquindad.+

cebir la derrota como «doblegarse ante el yugo» y la de «los hijos de la patria» son un préstamo que Bocanegra

toma de La Marsellesa.

Sin embargo, la estructura familiar que presenta el

himno (padre superior, madre cercana al hijo e hijo distanciado del padre) si tiene el sello de la sociedad mexicana. La estructura familiar del mestizo desde la colonia

hasta principios del siglo xx (cuando todavía sobrevivía el criollismo) atiende a estos lineamientos:

La característica fundamental de este hogar es un padre ausente [...] y una madre abnegada pasiva. La imagen que el niño mestizo se forma de la relacién familiar es peculiar, por un lado el padre mantiene poco contacto con él.?

Estas ideas de la consanguinidad simbólica y de entender las relaciones sociales como análogas a las familiares fueron, al parecer de este autor, propagadas de

una élite de pensadores con toda la intención de fortale-

En esta constelación, mestizaje de madres indias y

cer el débil nacionalismo en formación. Posteriormente,

padres españoles, donde ella tuvo que renunciar a sus

esta concepción se fue arraigando hasta convertirse en un lugar común del discurso patriótico-nacionalista.

formasy estilos de vida, el hijo va a ser el depositario del afecto materno.**

Sin embargo, La Marsellesa, himno nacional francés,

62 años anterior al nuestro por, ya maneja esta concepción; citemos el primer verso: Allons enfants de la

65 66 67

64 Brian F. Connaughton, op. cit., p. 87.

68

76

«Vayamos hijos de la Patria». «Nuestras frentes bajo el yugo se doblegarían». Ramírez, Santiago, El mexicano, psicología de sus motivacio-

nes, México, Grijalbo, 2004, p. 65. Ibid., p. 69.

Estructura ideológica y contexto socio-histórico-cultural del himno nacional

El machismo en la cultura me:

ana

En la sociedad mexicana del siglo xix encontramos

del siglo xix y sus orígenes

bien cimentada

la ideología que le da valor social a la

mujer que procrea y que se priva de sexualidad, inclu-

De laideología machista presente en el himno, podemos decir que también se gesta en el México colonial pero se

so: «Todas las instituciones culturales desde antes de la

conquista, premian y aplauden los aspectos maternales

perpetúa hasta el presente. Sobre el origen del machis-

de la mujer y, por el contrario, censuran sus expresiones

mo mexicano después de la conquista, Santiago Ramírez dice: «La mujer es devaluada en la medida en que paula-

sexuales».” Santiago Ramírez llama «familia de carácter

uterino» a aquella que consiste en un padre alejado y una

tinamente se la identifica con lo indígena; el hombre es

madre asexuada. La madre intocable con estas caracte-

sobrevalorado en la medida enla que se le identifica con

rísticas pasa a formar parte del ideario machista.

el conquistador, lo dominante y prevalente». 5 Poco a poco una serie de cualidades y valores sociales se irán asociando a femenin

En el himno nacional la madre-patria representa a la madre mexicana asexuada. Como una virgen, recibe

los hijos por dádiva divina. Asociada al suelo, la madre

la diferencia biológica masculino/

patria guarda una relación considerable de distancia con el padre, asociado al cielo.

El mestizo va a equiparar paulatinamente una serie de categoría: uerza, masculinidad, capacidad de conquista, predominio social y filiación ajena al suelo, van a

Se presenta en el texto una familia de carácter uterino regida por los esquemas de la sociedad patriarcal: la figura masculina ejerce la autoridad, es la proveedora. El hombre es el defensor de la madre, el que debe luchar

cargarse con un fuerte signo masculino. Debilidad, feminidad, sometimiento, devaluación social y fuerte raíz telúrica, serán rasgos femeninos e indígenas.?

para que conserve su cariz inmaculado. Esta forma de entender a la mujer se fortaleció en México durante la época colonial, pues se canalizó en la religión, en un símbolo (la virgen mexicana) que compar-

Con el paso del tiempo, este tipo de asociaciones con

te características con este tipo de madre:

base en la diferencia de género migran del consciente al

inconsciente y se constituyen en una forma de percibir la

México se vuelve Guadalupanista haciendo hincapié en los valores sobresalientes de la Virgen de Guadalupe, cuyo santuario está ubicado en el antiguo asiento de la Madre de los Dioses. Madre de los Dioses, Virgen recatada, progenitora del Cristo y vaso Espiritual de Elección forman una unidad estrecha e indiscutible en la mente del mexicano.”s

realidad a partir de una distinción. El mestizo

aun cuando su esposa sea tan mestiza como él, se habrá hecho a la idea de la superioridad sustancial del hombre sobre la mujer, lo indígena y lo femenino se han transformado en una ecuación inconsciente. Dado que las significaciones masculinas son sustancialmente pobres, hará alarde de ellas; alarde compulsivo que adquirirá las características del machismo.”

La patria y la virgen María presentan varios puntos de coincidencia: son simbólicas, son madres, Dios les dio el

69 Ibid., p. 55. 70

Ibid., p. 55.

7

71

Ibid,, p. 63.

73

77

Ibid., pp. 122-123. Ibid., p. 123.

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

que nos vendió Inglaterra, sin medios de transporte, sin ambulancia ni depósitos

hijo, el padre es una figura divina, el padre permanece alejado, hay un padre del hijo pero no un esposo. La

los mexivirgen de Guadalupe esmorenayes mexicy ana Este modo de entender la maternidad es el que fun-

Este panorama que presenta Roa Bárcena (18271908), poeta y novelista mexicano, nos permite darnos

ciona como elemento sacralizante en el himno. La patria se identifica con la madre sublimada por la ideologia ma-

mexicana estaba cansada de los baños de sangre y que

canos la denominan o la llaman «nuestra madrecita».

cuenta de que ya para mediados del siglo XIX la sociedad

incluso se tenía que obligar a la población a defender a

chista; es intocable, «pisarla» (profanar con la planta su suelo) es análogo a incurrir en una violación y eso motiva todala furia del hijo (mexicano), que en surol de soldado

la nación de la invasión extranjera. Esta situación lleva a comprender por qué el himno nacional centra su objetivo en determinar el rol de

se aprestará a su defensa.

soldado para todo mexicano y hacer de esto una obligación sacralizada por la religión y el maternalismo:

la

simple causa nacional cimentada en lo político-social ya no movilizaba masas. Las relaciones inter-ciudadanas ya no funcionaban, por lo tanto se sustituyen por las rela-

La cuestión militar en el México del siglo xix A diferencia de la actualidad, en aquella época la sociedad mexicana tenía más contacto con actividades o

ciones simbólico-sanguíneas de la familia.

La carencia de nacionalismo y patriotismo es, sin

expresiones militares-bélicas. Las mujeres veían cómo

lugar a dudas, una fuente de preocupación para una

el esposo, el padreo el hermano abandonaban el hogar,

nación en constante peligro de invasión. Enrique Flores-

a veces de forma involuntaria, para ir a pelear en contiendas internas o externas. Las familias y la sociedad

cano afirma que como reacción a los hechos de la invasión norteamericana se creó un programa «dedicado a

padecían de manera directa o indirecta los estragos de los conflictos armados.

crear símbolos que expresaran la unidad y los valores

Las guerras y las fracturas internas del país generaban una constante necesidad de enrolados a las causas

estrecha relación con la constante asociación que se

nacionales».”* Otra de las reacciones a este hecho tiene

hace en el himno de lo bélico y lo sonoro, lo cual encuen-

partidistas. Era una época de lucha constante en la que el número de soldados en el ejército nunca era

tra su justificación en rituales militares que tenían lugar

en sitios públicos. Al respecto, Florescano dice:

suficiente:

Otro resultado del ambiente bélico de la época fue el

La guerra con los Estados Unidos nos halló en condiciones desventajosísimas a todas luces. A la inferioridad física de razas, uníamos la debilidad de nuestra organiza-

florecimiento de las bandas militares de música, que se convirtieron en alicientes del espíritu patriótico. [...]

Cuando se crearon las Guardias Nacionales proliferaron

ción social y política, la desmoralización, el cansancio y la pobreza resultantes de veinticinco años de guerra civil, y un ejército insuficiente en número, compuesto de gente

forzada, con armas que en gran parte eran el deshecho

75

Roa Bárcena, José María, La invasión norteamericana en México en el siglo x1x. Antología de fuentes e interpretacio-

nes históricas, México, UNAM, 1973, p. 480. 74

76

El subrayado es del autor de este trabajo. 78

Enrique Florescano, op. cit., p. 151.

Estructura ideológica y contexto socio-histórico-cultural del himno nacional

los «cuerpos filarménicos» y las bandas musicales, que se convirtieron en un elemento distintivo del ejército y los municipios. Desde entonces los acontecimientos públicos y las fiestas y aniversarios patríóticos fueron animados por la música de las bandas.”

Esta significación política -más allá de la literaturatanto del clasicismo como del romanticismo en México también estaba asociada a la pertenencia de clase. Entre los escritores clásicos

se contaban personalidades en su mayoría pertenecientes a las altas clases sociales, de firmes disciplinas y depurada educación literaria, escritores pulcros que se inspiraban en los modelos antiguos y en los poetas españoles del siglo áureo.

Esta asociación entre lo bélico y lo sonoro constituye una sistemática dentro del himno nacional, la cual se evidenció en el análisis del tercer capítulo. Relacionar la mú-

sica con un grupo representativo de lo militar trajo como consecuencia, según las referencias de Florescano, que

Se puede observar cómo el tipo de educación o de formación académica del hombre de letras también era un elemento significado por estas dos tendencias. Al contrario de los clásicos, los románticos eran en su mayoría

la sociedad mexicana asociara lo bélico con ambientes

que no implicaban el derramamiento de sangre como las fiestas patrias; de ahí que constantemente se recuerde

al ciudadano el vínculo entre patria y ejército sin poner de manifiesto la naturaleza bélica de este último.

Cla:

ingenios sin preparación artística esmerada, en quien la franqueza del impulso se resolvía en menor sujeción a los preceptos; naturales simpatizadores de la nuevas formas que de fuera venían, aunque todavía incapaces de asimilarlas dándoles carta de naturaleza en la litera-

mo y romanticismo en el México del siglo x1x

En su Historia de la literatura mexicana, Carlos González

Peña hace énfasis en que, con excepciones, la afiliación a los partidos liberal y conservador coincidía con el apego de los escritores del momento a una tendencia literaria,

tura patria.

el apego al neoclasicismo o al romanticismo:

El himno nacional mexicano posee, como característica romántica más fuerte, el patriotismo; fomentarlo

distinguirse dos bandos: el que sostenía la tradición; el

era el objetivo de López de Santa Anna, además de tratarse de una característica propia de un himno nacional. Por eso se puede afirmar que el tema patriótico era de

que aspiraba a renovarse. Por ello puede creerse que

carácter obligado en el himno, pero sus características

Dentro de la Academia de Letrán y fuera de ella, en el

ambiente literario al igual que en el politico, pudieron

romanticismo y clasicismo tuvieron entonces, más que una significación literaria, una significación politica. Sin

de manejarse a nivel de no-consciencia, pues los cáno-

excepción, los escritores que militaron en el partido con-

nes clásicos eran bien conocidos para los literatos de

servador fueron clásicos; y salvo alguna, románticos los afiliados al liberal.?*

la época. Lo que queda de manifiesto es que emplear

clásicas parecen tratarse con mayor libertad, no al grado

Desde los orígenes hasta nuestros días, México, Porrúa,

77 Ibid, p.151. 78

1998, p. 141.

González Peña, Carlos, Historia de la literatura mexicana.

79

79

Idem.

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

estos cánones simbolizaba estatus, buena educación y

acorde al sistema de valores sociales de la época. La fór-

afiliación política conservadora.

mularitual social que sirve como vehículo de la ideología

patriótico-nacionalista es accesible a una gran mayoría

de los mexicanos (incluso en la actualidad). El modelo de interpelación

al sujeto receptor

Las ideologías presentes en el himno y los grupos sociales

El texto analizado, el himno, transmite al sujeto receptor

(el mexicano) una ideología patriótico-nacionalista (que a su vez se justifica y sustenta en las otras ideologías ya dio de fórmulas rituales sociales conocidas por este últi-

Para armar el entramado ideológico expuesto en este capítulo era necesario que la instancia creadora formara

mo, con el objeto de que la ideología adopte un formato identificable y accesible al receptor y, de esta manera,

parte de grupos sociales diversos a través de los cuales adquiriera dichas ideologías (se aprenden al estar en

estudiadas). Las ideologías interpelan al sujeto por me-

contacto con ellas). No se puede manifestar una ideo-

pueda ser transmitida por un texto.

logía que no se conoce, ya sea de manera consciente o

En este caso, la forma ritual social adoptada por la

ideologia patriótico-nacionalista del himno parece ser

no-consciente. Se desprende así que la instancia creadora formó parte o estuvo en contacto con los siguientes

una de las más básicas y conocidas: el monólogo autoritario paternal. El emisor del discurso no se incluye en el formato del mismo ni se auto-referencia.* No forma

grupos sociale:

parte ni del conjunto «mexicanos» ni del de «los hijos de la patria». Se dirige a la madre (patria) y a los hijos (mexicanos) por medio de imperativos, consejos y afirmaciones; manifiesta autoridad.

1.

Sociedad mexicana mestiza-criolla: machismo.

Familia (padre alejado, madre cercana al hijo): consanguinismo. Militares: ideología del aparato militar del Estado.

. Mexicanos: nacionalismo y patriotismo.

Como se demostró en el análisis enunciativo, el locu-

tor-enunciador se sitúa en un nivel jerárquico superior al de los alocutores-receptores, que son la madre y los

Católicos: determinismo. . Artistas: clasicismo (tradicionalismo y conservaduris-

mo).

hijos. El locutor-enunciador emite órdenes a los hijos y dirige sus acciones. Con relación a la madre, la aconseja,

le manifiesta cariño, le ordena o sugiere. La defensa de

Como se ha podido observar a lo largo de esta parte,

la madre por los hijos es imperada y orquestada por este emisor autoritario, que en el circuito familiar sólo puede ser identificado con el padre autoritario. Padre autoritario, madre pasiva-receptiva, hijo recep-

todas las ideologías presentes en el himno nacional se apegan a la ideología mexicana de mediados del siglo

tivo, sometido a la autoridad paterna: es una estructura

como el himno nacional, discursos matrimoniales civiles

XIX; muchas de ellas todavia vigentes han encontrado

formas discursivas para perpetuarse: discursos-signo

y religiosos, la religión misma (mito, simbolos, oracio-

familiar común en el México del siglo x1X, enmarcada en los esquemas jerárquicos tradicionales de la familia y

80

nes), tradiciones y sistemas de valores no oficializados pero aún válidos, heredados de una generación a otra.

Explicado en el análisis enunciativo. 80

Conclusiones

El presente trabajo implicó una relación interdisciplinar: sociólogos, antropólogos, historiadores, lingúistas, semiólogos, lógicos, todos ellos reconocidos, contribuyeron conideas para su realización. El objetivo se cumplió: detectar la estructura ideológica

del himno

ideologías se interrelaciona formando un estructura

ideológica análoga y homóloga a la situación sociohistórico-cultural del México de mediados del siglo XIX. Asimismo se detectó y se dejó en claro la función de cada ideología dentro de la estructura.

nacional,

Se comprobó que la ideología patriótico-nacionalista aparece acompañada de otras ideologías que le sirven de andamiaje, como demuestra el modelo ideológico; es decir, justifican socialmente los principios

esa concepción parcial de la realidad que los mexicanos

incorporan al no-consciente al aprenderlo. Las tres hipótesis de investigación se corroboraron: sociohistórico cultural del

patriótico-nacionalistas. En sus orígenes, por tanto,

Himno nacional mexicano demostró que el contenido ideológico de este se corresponde con una parte del

el himno tenía una función formadora y no reforzadora del nacionalismo.

El estudio del contexto

P

universo ideológico del México del siglo xix. También

comprobó que su estructura ideológica no es capri-

chosa o producto de la imaginación o creatividad de la instancia creadora, sino que atiende a las necesidades y características del momento en que nace:

Se corroboró que en una producción cultural, como el himno, subyacen ideas que constituyen ideologías y que el análisis semiótico es capaz de evidenciar el universo ideológico codificado en el hipoplano de un discurso. Se vio cómo determinados factores socio-

histórico-culturales se corresponden con elementos

la carencia de un nacionalismo-patriotismo sólido y la imposibilidad por parte de la naciente república mexicana de generar un apego del ciudadano hacia la

textuales análogos con funciones específicas (premi-

sas o justificadoras).

nación por medio de garantías, beneficios institucio-

nales, paz y armonía social, estabilidad económica,

Además, se identificó la fórmula ritual social por me-

dio de la cual el complejo ideológico del discurso del himno interpela al sujeto social (mexicano) autoritario del padre de familia. Fue muy interesante que al final del trabajo se eviden-

etc. De esta formala ideología patriótico-nacionalista

se construye a partir de referentes simbólicos sagrados ya arraigados en el mexicano como las figuras divina y materna. Al sacralizarse por medio de estos intocable y, por lo tanto, defendible.

ciara cómo una sistemática que se presenta en el texto, la vinculación entre lo bélico y lo militar -que pudiéra-

También se demostró cómo, en el himno, un haz de

mos considerar como

elementos, la patria se convierte para el mexicano en 2.

[81]

una idea secundaria dentro del

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano

ja un marcador de identidad nacional generalizante: «mexicanos». Conocer y entender la naturaleza del vínculo que este símbolo traza entre el mexicano actual y el pasado nacional fortalece los lazos entre

entramado ideológico del himno-, también encontrara

su explicación y origen en el contexto socio-históricocultural: el hecho (sistemático) de que las bandas de guerra comenzarán a tocar en las plazas públicas. Consi-

dero que este tipo de hallazgos fortalece la teoría sociológica de que la estructura del texto guarda relación de semejanza con la estructura social. Cabe resaltar en estas conclusiones el carácter de-

mexicano-México, entre el sujeto social y la patria,

fensivo

bélico que

culo que va más allá de entonar el himno en masa,

aparece en el himno, así como la tendencia a definir el patriotismo en contraposición con «el otro» (el enemigo

porque este vínculo atendería al conocimiento y a la

al que

está orientado

el discurso

entre ciudadano y nación. Si este vínculo vertical con la patria es compartido por todos los mexicanos, se

generará un vinculo horizontal entre estos, un vínrazón y no a la costumbre ni a la acción mecánica.

extranjero). Considero que los resultados de este trabajo contribuyen a que nuestro himno nacional sea revalorado

El antropólogo Leslie A. White®

como símbolo patrio en la medida en la que se entienda

como:

trabajo estuvo enfocado en el último. Se pudo observar

cómo un texto (el himno nacional) efectivamente se comporta como un signo, representa algo, en este caso la concepción del patriotismo-nacionalismo por parte de un grupo social. El sistema ideológico se puede codificar

1. Un producto del momento en que México se conso2.

lidaba como nación. Un símbolo del México independiente, portador de un mensaje que alienta a no perder la soberanía na-

enun texto, pues se ha demostrado que la forma en que se sistematizan las ideas (la función específica de cada

cional. 3.

define la culturacomo

un sistema organizado e integrado constituido de tres subsistemas: tecnológico, sociológico e ideológico. Este

idea y la manera en que se relacionan entre sí, la cual también tiene una función) se estructura en los elemen-

Poseedor de una estructura ideológica que nos re-

vela la forma en que se comprendía la realidad en un momento histórico determinado. 4. Un himno cuya estructura ideológica, al hacerse

tos del discurso generando una relación de semejanza a

partir de la analogía y homología que dichos elementos guardan con relación a un subsistema ideológico. Los resultados de esta tesis pueden tener diversas

consciente y al ser explicada, no genere conflictos

ideológicos en los mexicanos al momento de comprender su realidad actual.

implicaciones tanto en el campo del estudio de la cultura

Unreferente simbólico común a todos los mexicanos

y las producciones culturales como en la concepción de los símbolos patrios por parte de los mexicanos. En la

6. Un medio para fortalecer la identidad nacional. Nues-

tranación tiene una historia en la cual se presentaron

tigación puede servir para desencadenar otras investigaciones o la metodología puede ser aplicada al estudio

momentos criticos -posibilidad de perder la soberania, falta de patriotismo en el pueblo-, entre cuyas causas podemos contar la falta de consolidación de

81

5.

que nos vincula con un momento único de la historia de nuestro pasado como nación.

primera línea, el conocimiento generado por esta inves-

White, Leslie A., «La energía y la evolución de la cultura» en

la identidad nacional. El objetivo de nuestro himno

Antropología. Lecturas, 2* ed., España, McGraw-Hill, 2001, p.

es fomentar el nacionalismo y el patriotismo. Mane-

350. 82

Conclusiones

de otras producciones culturales. En la segunda línea,

Para que el contenido de una producción cultural ge-

el conocimiento generado puede o debería incidir en la

nere un impacto positivo debe ser significativo; cuando hay ignorancia, no hay conciencia. Conocer lo aportado

esfera de la identidad nacional: con el vocativo «mexicanos» que aparece en el himno se identifica cada uno de

poreste trabajo puede llevar a los mexicanos a comprender el contenido del himno nacional, compararel México actual con el decimonónico y encontrar, por tanto, la

los ciudadanos de este país y, por tanto, en la concep-

ción de la realidad que presenta este símbolo patrio,

coherencia entre este símbolo patrio y nuestro país, a la

cada mexicano se concibe a sí mismo. No olvidemos que

la ideología principal de este texto es de tipo posicional-

cual se llega por el camino de la historia de la nación, la

reflexión sobre la cultura y el panorama de una sociedad en un espacio-tiempo determinado.

histérico y los mexicanos tenemos el derecho, si no la obligación, de ser conscientes del mundo sociohistórico

al que pertenecemos y al que pertenecían los mexicanos

de la primera mitad del siglo xIx.

83

Bibliografía

Alonso, Martín, Enciclopedia del idioma. Diccionario histó-

Florescano, Enrique, Las imágenes de la patria, México,

rico y moderno de la lengua española (siglos x11 al xx) etimológico, tecnológico regional e hispanoamericano,

Taurus, 2006, 487 p. Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, Barce-

t. 11, México, Aguilar, 1958. Blánquez Fraile, Agustín, Diccionario Latino-Español, Bar-

Giménez, Gilberto, Estudios sobre la culturay las identida-

lona, Gedisa, 2003, 387 p. des sociales, México, Conaculta-ITESO, 2007, 478 p.

celona, Sopena, 1975.

Bohannan, Paul y Mark Glazer, Antropología. Lecturas, ?*

González Peña, Carlos. Historia de la literatura mexicana.

Desde los orígenes hasta nuestros días, México, Porrúa, 1998, 362 p.

ed., España, McGraw-Hill, 2001, 570 p. Chevalier, Jean y Alain Geerbrant, Diccionario de los sim-

Greimas, A. J., La semiótica del texto. Ejercicios prácticos,

bolos, 5° ed., España, Herder, 1995, 1107 p.

2* ed., España, Paidós, 1993, 278 p.

Chomsky, Noam, Estructuras sintácticas, 6* ed., México,

Guiraud, Pierre, La semiología, vigesimoquinta ed., Méxi-

Siglo xx1, 1981, 177 p.

Cid y Mulet, J., Génesis e historia del himno nacional mexi-

co, Siglo XXI, 2000, 133 p.

cano, 6* ed., México, Costa-Amic Editores, 1994, 181 p.

Hidalgo, José María, Algunas indicaciones acerca de la

Connaughton, Brian F., Dimensiones de la identidad pa-

intervención europea en México en el siglo Xix. Antología de fuentes e interpretaciones históricas, México,

triótica. Religión, política y regiones en México, Méxi-

UNAM, 1973, 565 p-

co, Siglo XIX-UAM-Porrúa, 2001, 252 p.

Howland Bustamante, Sergio, Historia de la literatura

Copy, Irving y Carl Cohen, Introducción a la lógica, Méxi-

mexicana con algunas notas sobre literatura de Hispa-

co, Limusa-Noriega Editores, 2002, 700 p.

noamérica, México, Trillas, 1965, 283 p. Jung, Carl Gustav, Lo inconsciente en la vida psíquica nor-

Cross, Edmond, Literatura, ideología y sociedad, España, Gredos, 1986, 309 p.

Delgado de Cantú, Gloria, Historia de México. El proceso

mal y patológica, México, Losada, 2003, 141 p.

La nueva Biblia: Latinoamérica, 44° ed., España, Ediciones Paulinas-Editorial verbo Divino, 1982.

de gestación de un pueblo, México, Alambra Mexicana, 1994, 628 p. Diccionario enciclopédico Hachette Castell, t. 2, España,

Levi-Strauss, Claude, Las estructuras elementales del pa-

Ediciones Castell, 1981. Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov, Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, 21* ed., México, Siglo

Lotman, Yuri, La estructura del texto artístico, Madrid,

rentesco, Barcelona, Paidós, 1988, 575 p. Ediciones Istmo, 1970, 363 p. Lotman, Mijail |., «La semiótica de la cultura en la escuela

XXI, 2000, 421 p.

[85]

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano Todorov, Tzvetan, Nosotros y los otros, México, Siglo XXI,

semiótica de Tartú-Moscú» en Entretextos: Revista Electrénica Semestral de Estudios Semióticos de la Cul-

2005, 460 p. UNESCO, Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales, España, Planeta-Agostini, 1987, 3 tomos.

tura, Universidad de la Rioja, n. 5, ISSN 1696-7356, 2005. 'Océano Uno. Diccionario enciclopédico ilustrado, Colom-

Bibliografía complementaria

bia, Océano, 1994. Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, México, SEP-FCE,

Horst, Geckeller, Semántica estructural y teoría del cam-

1984, 193 p. Piaget,

Jean,

El estructuralismo,

México,

po léxico, España, Gredos, 1976, 389 p.

Conaculta,

Jiménez Codinach, Guadalupe, La guía del himno nacional

1995, 131 P-

Poupard, Paul (dir.), Diccionario de las religiones, España,

mexicano, 2? ed., China, INAH-Conaculta, 2007, 107 p.

Ritzer, George, Teoría sociológica moderna, 5* ed., Co-

Herder, 1987, 1889 p. Ramírez, Santiago, El mexicano, psicología de sus motiva-

lombia, McGraw-Hill, 2002, 742 p. Van Dijk, Teun A., Estructuras y funciones del discurso,

ciones, México, Grijalbo, 2004, 173 p. Roa Bárcena, José María, La invasión norteamericana en

México, Siglo xxI, 2001, 204 p.

Veron, Eliseo, La semiosis social, España, Gedisa, 1998,

México en el siglo x1x. Antología de fuentes e interpre-

235 p.

taciones históricas, México, UNAM, 1973, 565 p.

Zea, Leopoldo (coord.), América Latina en sus ideas, 4*

Therborn, Goran, La ideología del poder y el poder de la

ed., México, UNESCO-Siglo XX, 2006, 499 p.

ideología, España, Siglo xx1, 1995, 101 p. Thompson, John B., Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas, México, UAM, 1998.

86

Anexo. El Himno nacional mexicano oficial*

CORO

CORO III

Mexicanos, al grito de guerra

Antes, patria, que inermes tus hijos

El acero aprestad y el bridón,

Bajo el yugo su cuello dobleguen,

Y retiemble en sus centros la tierra

Tus campiñas con sangre se rieguen,

Al sonoro rugir del cañón.

CORO | Ciña ¡oh patria! tus sienes de oliva De la paz el arcángel divino, Que en el cielo tu eterno destino Por el dedo de Dios se escril

Mas si osare un extraño enemigo Profanar con su planta tu suelo,

Piensa ¡oh patria querida! que el cielo Un soldado en cada hijo te dio. CORO II

Sobre sangre se estampe su pie.

Y tus templos, palacios y torres Se derrumben con hórrido estruendo, Y sus ruinas existan diciendo: De mil héroes la patria aquí fue. CORO 1V ¡Patria! ¡patria! Tus hijos te juran Exhalar en tus aras su aliento, Si el clarin con su bélico acento Los convoca a lidiar con valor.

¡Guerra, guerra sin tregua al que intente

¡Para ti* las guirnaldas de oliva!

De la patria manchar los blasones!

¡Un recuerdo para ellos de gloria!

¡Guerra, guerra! Los patrios pendones

¡Un laurel para ti de victoria!

En las olas de sangre empapad.

¡Un sepulcro para ellos de honor:

¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle

CORO

Los cañones horrísonos truenen,

Mexicanos, al grito de guerra

Y los ecos sonoros resuenen

El acero aprestad y el bridón,

Con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!

Y retiemble en sus centros la tierra

Al sonoro rugir del cañón.

82 Tomado de la página oficial http://www.presidencia.gob. mx/mexico/ y coincidente con el que presenta la Ley de 83 Sic.

Simbolos Patrios.

[87]

Estructura ideológica del Himno nacional mexicano se terminó de imprimir y encuadernar

en marzo de 2014 en los talleres gráficos de TRICICLO, Penitenciaría 316, Centro,

Guadalajara, Jalisco, México. triciclocincocincoQyahoo.com.mx El tiraje fue de 100 ejemplares.

_

il

y Desarrollo Cultural