Estrategia y táctica del movimiento nacional

Citation preview

1,

l

$t

sectom fesiona'Wt den que la -el signo de Replibllo~

lt

1 CARACTER.1ZACI~

Y: DBP1MCIONJ$

es de

uJ..

• t fuer• · ·encia • 1c:a

e

i:

soc '\'O!

tififf/van1ente (alta c1tolitfl/tvrJ11Jente ea ¡¡.e ¡,f de1naflda de P,

qur rdpidez que la J .

1

•h,.¡J)UfTJf}$.

• •, c~1r.actenzac1on.

¡~

Est:J er de.s~ rroHo es co1nún a todb ha:st i hoy del comercio d.~ • • • J.dquir1r maqrunar1a, ma

No importa qu de:s en ]as cifras del ingMSO iaur hahi ta11 te. No impoctt jj1

nufac t1irilS,.

r . ci:ls. en la compO'-Sición

e

1..i:l1 de lét, .Pobla.ciones. T:atttiJ , Oi de .l\.f rica o terr.iblemente-:r 1~

li humanidad.

~ anan~ipaci6fi. de 1# " ~:,ifroasliticas contra el 1m~rallmn1J ,~lle> e~táneamenu- éí\ una ~

b 1ucm

EL CAMBIO OPERADO EN LA CO)'UNTURA MUNDIAL

Desde entonce1 la situación ha cambiádo

talmente~ 4 paridad de armas nuc)e~ entre t~dos U;nido.s y .la UR.Ss y la cene:ta de que una mundial atánica equivaldrja a la extincion dé gran del 8énero humano, han su.prim.ido prktideterm~ a,. h1 4'\\e es l&. ~~ WM vocación aae~ •diente a r~ ~ num "'

w-. lf

nacional lala~tad de dete:r.r.nina.r lihtem:aw rísticas .rd'0fit mttensamente a este punto .fUttd~t S61o diré que esta reivindicación de ind6pemiea.da ztt:ma lo son las Ott:as &mensione1 del becl:io :u.~~ ~m1stitu.ye una v~rdadera aspiración popular; es una~ j'tctativa de la comunidad. El pueblo a&pira. a qge Ha reconocida tn jn.dependencia por la comunid.d inte:r.naekt--

nal y espera, por lo

tan~

que su _gobierno t.íenila a 8-. poner esa independencia ett todos los terrenos y m toaa las ocasiones.. 1$.tl ngl111do lugar, encontramos en. el hecho ttWJOnd una verdadera insistencia en el rcéonocitnientp de la dir

nidal, le l.i pn:$te breve análisis del hecho nac1ona~ demos observar có-m o se ins~rta~ dentro de una prog tica o política naciortal, la política del desarrollo rial

0

• • nom.1co.

Voy a tratar de;? ser claro. La programática de una lítica n~iona1 surge á instancias del hecho nacional 9 reclama la necesidad de asegurar dentro de una de tninada ordenación pCllític:.aj 1~ satisfacción de determ• dos lazos histórícos, geográfico.~ }r culturales. Dentro de es.te esquema global, 1& poli tica del det;~ llo e.conóinico debe tender, según 1as pautas determin:4 por la. econolnía modern;i, a la explotación de todos recursos fí:sicos y humanos del país, para que se con ttíya en sustento rnatf!rial de las aspiraciones de cWídad n.aclonal de la comunidad de qu~ $e trata. ~· palabras, el desarrollo económico se cncu-entta ~di) e.n la condicíOn de instrumento tendiente a. ta ii~On. del destino de la nación y la felicidad ~

a

uEn. 11 plano in-ternacionaJ -decía Pio Xll-., se lJA actwiltoonte graves discordancias entre lt>1 pais 'blti., que cada VfZ tienen más conciencia de tus ,u·m :nemidades~ entre las naciones ampliamente pt de· lo :nete.;:tr-10 y d~ lo su~rfluo. En estas m.gione1;

r

~tolladas d

progreso e.~ deseado, busc•do a v·•~ ~qa y tlO sin amencaza.s Dara la p:\2:'. mie:nae

~ ,i~ p~ este conflicto, típir:~tec ~ .iude ,a la riqueia dt poco.s ·y a la :PQD1'84.

en cl orden int~11 ~it~e bl :Unt. de las prilicipales mo.t.ivt&~

-

inrJde

~~tn:ente

~~rtGlladm !ilA ~ '.C.OrWDeraclón del

Jiim

f::f

h~clto ~

ptn: JU V~ &·.forn1a, hecho se hace una suerte~ material. E~ ~ teríal. La real dim.en-üa ti ti hu~ 6. _.. se encuentra perfec~ u~a M lll nlifaft:•r et Magisw1t~'. ~~ la página 44 dt la edición castelle~ $lit Tin..di•~ liglota Vaticana- que (tl~s ~su qu «t u ~htf nu1nero de romunídades po-lídc~ ~iaao -un atado perin anen te de indi.gencii, de mí.seria: a de hmtbt:e .. ~,. -. c.r¡.cucntran principalmente en ll')·primi.tivo o ~ de los .sistemas económicos''• Aquí pues cobra sentido una política de ~ cconó1niL:o~ capaz de poner a di.tpi$ición c:k bs Q'J.lllUDÍd:!d~s subdesarrolladas~ $egún Ju pt;nrtas de una ~la actualizada, una $Uficiente abwidancia ® b~ materiales-. según la vieja enseiiMZA de Santa Tomás :de A.¡ui..

JM•

no -que recuerda 1a eno1;clica-, ottcuyo uso

en.. ...

~ e;~

par;t el ejercicio de la virtudª~ En Ja reciente Conferencia sobre ~ )' deor~ que convocaron las Nacione$ Unida., el Vatkq.o- YOlvi.6

a hacerst presente actua1izlndo $U p;rt~ La nob. difi. . gida a 1a Co1lfe.rertcia y que finna el ter.retarlo Ae lf:t•di), cardenal Cícognani, señala la noeuid- :P dtr ~ tt.e.. nórnrca sólida a las afipiraciones de mdeptn·~~·· nal. .. El desurollo debe hume aa~-1 & ~ora., ción de los recu:rsos fís.i.c0$ y huma.u• Ü ~ ~ ~ resados, en forma confont'le e®: ~ t Para terminar, solo me mtt Ji\~ ~ doble advertencia. Así CPll)O té tii en ettas

paginas qli'ie l" ~da

se ~nmarca dentro de UH tjtnde a potmdar ~- la

M

que no ncontrab1n con la. rapido ,i.~• pata JU .realit.acron en térnunot econótftl~ ge un segundó aspecto que debe oer ~ li1 Dcb1amos determinar el gr¡tdo de rell'lttón dilt;agen:c1a. ~u~ scr.i.~mente quebrantada duta.nté el ~ predo~1n10 de la relación agroimportadora. &té br.antrun1cnto fue op,crtldo por un sector del ai m,1can1c:nte .en un.a 11eog 1 dp IS, humeda E d f' · . o ra ia, a e :a: • .1. .n e tti1t1va un;) región que sustituía -kif nac.Lnna es. f)Or los propios. no\.na, rehabihtación con criterio federalista tt .

;ts.:tnt~do

f~

e:Ñ ·

aria. otra cosa que scr:vj

l

f.

d

gión) predominrrntc. En b~1 tn~s el gru~ coherente, al ~rvicao de la. ?, un~ política hre las regiones (tal ·1 • ~c1on toda,. re:rt... dob d . e caso de la Pa.ta ~i etc., urante nuestrQ b' goo1a.~ ~ vwc1u a.decuado A. go iernol y al du lidar .sostic:n e.con ,. . su autonomía 1 b"l' om.1co Ctl l)ertni um. persa.nali.dad ' re :ia J 1tar sus trad1clnn,.it'. •

1o proyectara haciaqueel rec.o'" d ~~· fi•e~ o todo -el a~ livi~,. del

i~

Jot li

porvenir!

JS:!'~nu1 regional se a a -reun.i6n

Id

d.~ ~

fM "'la q;

Qli\Mi:l j:J ""'º~

:J' ~~ garr.tiUo .~~- ~

.,,~r~~ ~ ~r m~ •ediQ "_puecd~tt -~b~r l~~ ~

_.,ttiQ'.v el dtcrm dé d.etenYOl.VJtnJen~

~

..

nittent.iff. crear ~ nufVP. que ~ ~~ ~uerirnic;n.tos de la econornla naetonal e td'te .. ct»1j®W dinámicc> total. Sin embargo, esto no f. eir que d desenvolvhn:ientO dt ca.da rub·ro Y ue .1 p.raas que los afronten. ~té dirigido de;sde: el cea cional d~ desarrollo~ Antes bien, establecidos por el 10$ -or.hñ ~ apita! extemo mtetWa s~n il ~ te.. A~que .el d~UQ d* J:er

11 Ckfaróili ~os

a

,_._ nivel• de mcimtm:eu ~ t.stO quiere decir:

11,

1fJ#J¡¡

r«:utnrw

11

ind#I~

tQdi# 141. ...

M ~e ne~iM con los o~--0•':.l!istll~•iñ•~: r :cw·]ós entes financíeros prtn~os. tnletlt.a que existen recursos dispottrb.le. ,.....

y no para otro~ conw fue el caso ~ ~

ttolefi\'.S que, al .ser aceptad:.ts, pe,rwtm.-ron-

de tecurID8 internos para otros cometid 'lfltillí!lf ali

Es muy

i:mport~

~~ra e~ta ide11 tif" SOio as1 comprel\

:en los que se

inter~

Pueblo y ejercito .su» rw~ formativa dé ltt naciGnalide cunstancias que produ-cen

l)bjetivos nacjonales son lo ti uetos y clatOt eom-0 para movilizar homogéneamlWt"lt ~ pueblo en 11{ persccucion; por ott'a parte~ en este .:estadio formativo, la milicia armada es un factor indispensable y domin~ En la guerra de emancipacjón como fortalecimiento *te. las instituciones repuhlicanat y en la fijaci6i1 de las fto$ tera~ del país, las Fuerzas Armadas son, rea~

pueblo en armas. Tanto es a.sí, que este hecho no .,._._,11L-de~viauar&e ni siquier,a. en la época que p~ a C311letos, cuando las milicias íederales y provin fí11en1' a punta de !an:ia, la contradiccionew que• s\lpetan do en todo el proceso llamado de la O't Señalemos que, tambíért en ese laipso1 •

~tructura socioeconómíca de la Arpl)lirta

~$,. a la que corresponde una ~up$~t

c'ultural adaptada a eete .País r.eat l1f ura.nte mis de me1igl~ a "' lizacióii 'de Buenos ~-e1. l• '1 pt'Dspt~ pgtf~"



... _,.,.._

HACE C1lIS15 LA

lS'tt

NAL

Esta estructura 1-ce ~ dapllés del Centenari\lj cid.ente cc.111 él est~ de la primera guerra mun~ e1 la primera dislocación sería de la economía extem La Argentina comienza a industrializar.se y se fican y difcrencian netamente las clases y see ciales (productores del campo, empresarios y tes urbanos!t proletn.riado industrial y peones r11i-...

media~ profesionales, pobl~ción empleada en la h y los servicios) . La guerra, primero, y la gran criais de la década 1920-1930t tienen decitiv*- • nue$tta economía. Surgen grave¡ co~ las contradicciones entre la econQDlia :!$pira a rcStabJecer su posición m itJ y b. economía industriál ijue nttf._ es11ta1. ~ fen6tn1tto polf:tico . _ »Mla ~ a la

~

pi-•--

~11.11•

ú\ftldi ~

1 al

~dela!#

.L-a m.&tuclón, de 1141 fa: ~ gor la reacción Úiletlta r c¡u~ ~a

i Jije..

el almeamiento ar~'.tti"Ja •

Perón logró triunfar sobre amboa fa~ tOnlroÍ•dar un amplio frente naci011al, jllt obrerot.t los empresa.ríos, la clase media~ la

FUért:as Armada.,. llusionado por las perspectivas eco.nómicas ~ país la deiruan.da sostenida de sus p-.roductos de: p mundo ex.terior ocupado en la guerra y en la ción. de la posguerra, no supo prever 1as con ' _.., ferentes -que imperarían cuando Europa y Estados lecobraran su capacidad productiva y pudieran dir de nuestros productos o- someterlos a priicticu minatoriai y al deterioro (:reciente de sus precios.

Confrontado con estas nuevas condiciones, as posibilidad de extender su poli tica social, sectari.zó m

vitttiento, despertó 1~ enemistad de la burguesla y de la clase media y subestimó la alianza con la y el sostén de las Fuerzas Armadns. En un pais .riontdó por la crisis estruetural de su economía, el p:;lft.ico de la cla.1e obrera no era suficiente. 1:6 Ptte.ri'at Armadas volvieron a di'\l'idine y a :ea su :senn b.1 viole:n tas contt adicciMes del paítr.. La lndúa Libett:adori fue un hecho lnevitaLl, qv. IU j~uiáft en. .la! prop-ias debilidadts y, a: ~¡,~pe~ta.

i.u

B.~ ~•d4S tomaron el g-dW. ~6 la libertades -y de.sa~~ ~~ ~altndb en la me:dii(a ~

-

112

LOS OBJETIVOS DF LA NACIÓN

~

'"'~""·' lt

~ a e., ~J~

~ lffi# 18$-circum~mu. ~ndieiOnan las

r

formas ihttt ~::1:-:..;t~;i

d proceso forinati\..O ~ las $I:Y~ ~' al salir del feudalismo,. se litl la ro'onarquia de derecho divino Y ~ ede&potismo ilustrad.o''. '",, " Nuestra tradición de nacion md~ por la idea de la democracia .repr~mt bemos sujetarnos. Pero democracu no RJ a la Constitución v las leyeJ. & Urt mói!l~

conoiciones prese~tes en la Argentina., de nónimo de la 1nás amplía y li·bre c.oncutten~ ideas. y todos los sectotes en una 1uchá f:llJ metas de la nación como unidad indivlsm~ fraccionamient-0, cualquier discriminaeiótt b~tan para anular co111pleta1nente e.s.ft de la solidaridad tota1. Para señalar la .diferencia entre de democra.(.:ia substancial, b~sta con COA situación politica, en la qu~ todo el de las instituciones fun.c1ona (Onforme. donde no existe r:onsntso dr:11ioC"f'itic.0:;. ~ fundo y representativo que esa nociQI no ~t~ representado en esta formalidad.i partiet~e r ena • • p-L'nsamten·to yngo.y

par~

..

nuestra cconom1a ttl t:o111te el gobierno se cará.crer indu,strjal a lograr la

i.:.L~!i:t

y~I' ~ ~ ·Jap:;zJl tcndirn~es ~a& ei:..()non11a. Pero ~tas J.ae:ai~ df ~~ ~~ de~1 ocultar .una falla que ~ó ~'1d Wd-ft1 ~i

carda de Yr1goyen: él tadj.cal)smo qu.t tiabit. ~ ~ n~,de~ aglutin~ndo tras la figma viajocaudilm ~-' .... pu:a:c~ones nac1una]e1, no ~u~

aa. movili-2.ar lo

iuetza5':~&

ies a(;tuante.s I,):ara que '811"Vteran de ~a un pro1rmn•

dt'. lra11sfarn1aciones econ«nicas que, en esa lpvea> rd:..

r.lba11 ya impostergablas~ .i'~sra deficiencia doctri.qaria del yrigoyelli$nlo se iiíb rn~~ e"\l"idente cuando el pai~ exper.imeató los ¡U~ efectos de la gran crisis de 1929-19~0.. tQt#;b'a. ~ (DJI: CfÍ.SÍS lllUtldial 9 a CUf3$ COnSCCUeficiU era ntUY Cif:idl -~ ~apar. Jlc::ro esta c~isis se ·proyect6 sobre el f>aÍS ®-1~ 1:1 estructura tradicional también ca:ía en crisis, :cu#Alali tCt)non1ía nacional exigía su paso a ()tea etap«, aª--~~

se

industrial, comprimida en su desarrollo pt"

el ~

agrQ]n1por:tador.

1·~"!itamos obligados a reconocert pues". que si in 1f:i'.I. c.:rísis u11 sistema, la fuerza que desalo1ó del ~ goycnisme> también estiba su~a a algunos •ec"tOm (fe;l!w.ropa y de Estados. "Unidos. La Ar~ .gentina es una nacion •uh.desarrollada y esta circunstancia, de n.o $er modifk~,a radica.lmel'lte, determinará que su crisis sea cada día fl;lis grav~. Hoy nuestro país no es c.ipaz de n.i.nt.ener abiertas ni siquiera sw fábricali de la indu11ttia livi:at1a.; no es capai de asegurar ocupación a los arg.entintJS que quiert"Jl y -necesit:an trabajar; no ~ c:apa:z

d• :CODtetter el deacettsQ continuo del valor del peso }, po.r lo t.anto n6 puede evitar que aumente el precio de: todos lbs utí~ulos de c-0:nsu.mó. Tampoco están 1QS empresa· l'ÍOS en con4'ición de tum-entar los salarios para compenBt ti aumento d~I eost:o de la vída~ por la sencilla razón ~ a:ue 12 inflación. y la polítlca de contracción económica lll• castigado también a ellos y • han visto obligm0'4 ~ar ~us fáboo~ o a reducir la producción. Este pzn.... tieu~

una dinámica fatal: está ~ne.errado en un círcu-

163

CREAR. LA RIQUEZA

Para repartir riqueza es necesario crear r tm decimos~ insisten.ternente, que tenemos t¡U n~ petróleo., nuestr-. menzamos-a cantb!@r ~$:S~~ ~ómic;u y a. libttár

!o

lo~ ~~O~ G*'* X-

N

al pai s de su tW1ettdenda de la lnlanza del ctmW"cio extcriar. Explotauh au.e&tro petróleo, nuestro hierro

y:

nuestro carbón! éconmniz:ábamo$ divisas que podla.t'll'OJ ~plicar n. la adqW.ici6n de maquinaria y materias primu para nuestra industria.. Construyeñdo camitlQS y modernizando el trámpOrte,. intcgrábllJJlOS la geografía de Ja República, ha.cíam.0& el únif:o federalismo que no es decli... matot-io9 el de la vitalizaclón del interior, creando verdaderos centms productivos regionales intercomunicados y e$ monopolio& ~e la exporta:ción e importacióri consigu~ron coníund1r a. los secto~s pop~lar.e' que hablan ~lcgido ca :rtuestro gobierno y a cierto& c1t