ClearScan with OCR JFAG
709 139 136MB
Spanish Pages [176] Year 2008
Epistemología PARA
PRINCIPIANTES
Buenos Aires: Era Naciente 2008
2
:fi.lHJrlllol\)ú((.i6H·- � u
·
O\�TE oLS>GiA
0\ LA.
Epistemología es una palabra que suena a difícil y erudita, cu lta . Los que se dedican a esta actividad suelen pasar por i ntelectuales, estudiosos «gente difícil de entend er». S i n embargo, Heinz von Foerster (1911-2002), un gran pensador contemporáneo, físico, pionero de la cibernética, teóri co de la organización, epistemólogo sostenía que «todos tenemos una epistemología pero no sabemos que la tenemos».
,
,
Así como el «Burgués Gentilhombre» de Moliere (1 622- 1 673) no sabía que hablaba en prosa, muchas personas tampoco saben que ;:: tienen una ep i stemol ogí a . Epistemología es el nombre que le da mos actualmente a la disciplina que se ocupa d el cono cim i e nto . 1 """ Aunque a Jo largo del tiempo y en diferentes lugares las pregunt a s han cambiado, a lgunos de los interrogantes más insistentes han si- / do: ¿Qué s ig nifica conocer? ¿Cuáles son sus límites? ¿Hasta dónde es posible confiar en lo que sabemos? ¿Cuáles son las fuentes :::,,. del conocimiento? ¿Quién conoce? ¿Cómo es el proceso de conocimiento? ¿Cómo se valida el saber ? De un mod o u otro, todo ser humano se ha e ncontr a do con estas preguntas y en mayor o me- '- nor grad o ha tenido que responderlas.
� · ,.,
- ,
'·
"===
\ ...--
/
�---;;il"f:-
\:, (
:AZ.
/Jf(
)!(;
JI(;:
7.K.
3
]
[
Todos los seres human os tenemos con oci mientos pero ... ¿ s a bem o s qué es conoc e r? Cuando le pedían que def i n iera el t i e m po, San Agu stín (354-430) daba un a res p u esta q u e vale perfectamente p a ra el con oci m iento y, p o r extensión, para m u chos gra n d es temas q u e a d miten dife rentes perspectivas.
El cam ino del conocimiento no es una a utopista que parte d e la ign o rancia para arribar al saber. Es un amplio jardín d e senderos que se bifurcan en m últiples dimensiones g e n e ra n d o un paisaje caleidoscóp ico en el que l o s saberes se enreda n , entrecruzan, atr avi e s a n , d i stin
L
,
guen y confunden con las creencias, la sabiduría, la informac ión, la comprensión, las exp l icaciones, la ciencia, las opiniones . . .
4
En distintas culturas existen diferentes concepciones sob re el conocimiento:
En distintos pa íses y en diferentes momentos, incluso en cada i nstitución, las competencias y fronteras de cada una de estas miradas han sido d ife rentes y han variado a través del tiempo.
5
El poeta y filósofo libanés Khalil Gibran ( 1883-1931) y el filósofo, psicólo estad ounidense J o hn Dewey (1859-1952), como muchos
go y p e da g og o
otros p en sa d ores ,
concibieron perspectivas val iosas para intentar com prender el conocimiento.
No sólo en distintas épo c a s , sino en un mismo t i em po y en un mismo país también coexisten diferentes concepciones respecto al conoc i m iento. Por lo general una misma persona pa rti c i pa de múltiples formas de co n o c er y de legitimar su saber. Estos c o no ci m i entos tienen mucha i m porta n c i a en nuestra forma de vivir, de enseñar y a p re n d er, de comunicarnos, de relacio na rnos , de resolver nuestros c onflictos y compart ir nuestras experiencias. La teoría del conocimiento, la filosofía de la ciencia, la epistemología, las c i encias cognitivas, la gnoseología son d is c i p lin as q ue se ocupan de la am pl ia, diversa y ardua tarea de c onocer el conocimiento. No s i n riesgos . . .
6
No existe un ún i co problema del conocimiento. Cada cultura ha pensado de distintos modos la actividad cogn itiva . La importancia rela tiva de las p reguntas se modifica en cada época, nuevos interrogantes aparecen y ot ros se desvanecen. Aunque heredaron saberes e interrog a nte s de los antiguos grieg os o de los hombres del renacimiento, las preocupaciones centrales y las fo rm a s en que los epistemólogos académicos del siglo XX han planteado el problema del con ocim i e nto son diferentes. Esta d ivers i dad de problemáticas nos ha l l eva do a elegir una forma de presentar los problemas respetando, hasta don d e es posible, la perspectiva de las d i s tint as épo cas y lugares.
El cam in o del conocimiento del c onocim i ento que vamo s a recorrer co mienza en la ant igua Grecia y fin a l i za en el Occidente contemporáneo. En su transcurso se d espl i e g an los interrogantes de cada época en su con texto histó rico y en relación a su forma de ver el mundo. De este modo, evitaremos la a rrogan cia de suponer que la mirada de nuestra cultura es necesariamente superior a otras. Seguir el itinerario de los distintos capí tulos, concentrarse en la int e g ri d ad de cada período y prestar atenció n a la forma es pecifica de construir y entender los problemas inherentes a ca da épo c a permiten hacer una lectura que también da cuenta de los cam
bios y las p erm an en c ias en la evolución histórica.
7
El conocimiento ha sido concebido por algunas corrientes de pensamien to modernas como una «capacidad humana natural» y, como tal, ahistóri ca e independiente del contexto sociocultural. Sin embargo, ésta es ape nas una entre muchas otras concepciones. Cada vez más estudiosos del «conocimiento del conocimiento» en sus diversas formas tienden a consi
derar que éste no existe independientemente de los otros aspectos de la vida humana y que para conocerlo es imprescindible comprender las rela
ciones entre el saber, el poder, el hacer y el sentir, así como los modos en que las distintas instituciones sociales llevaron adelante estas tareas.
Al intentar comprender el conocimiento en su contexto histórico social he mos destacado las relaciones de la epistemología con los demás saberes. Nuestra concepción del conocimiento no es independiente de lo que pen samos sobre el mundo y nuestro lugar en él.
La ciencia y la epistemología
han estado siempre entrelazadas ( aun cuando su conexión haya sido ne
gada ) . Esta mirada integradora no pretende ser exhaustiva: no supone
que el camino recorrido es el único posible ni que puede exponerse com
pletamente. Lejos de presentar una historia lineal, el itinerario propuesto muestra saltos, lagunas, retrocesos, caminos sin salida, retornos inespe rados, transformaciones ...
8
En los lejanos tiempos en que nació la cu l tura griega existían ya muchas ot ras como la egipcia, la china o la hindú con saberes muy diferentes a los que forjaron Sócrates, Platón o Aristóteles. El pri v i leg i o de la palabra divi na que hablaba sólo por la boca de los sacerdotes o los reyes, era la nor ma en ciertas so c ie dade s donde el ritual era el organizador de la práctica ,
social.
del conocimiento, p a rti r de la G re cia Anti g ua cuyo legado ha sido fundamental para la construcción de nuestra cultura y por lo tanto de nuestra epistemología, puede mostrar Como es imposible recorrer todos los senderos ,
nos un
camino.
9
�� :.· ..
�·i�A�!�!í_�J1·. ·'· T
AT t:N,.t): --��-��
LI\
. ' ' '' 't. .. . ": ... .
�5 (.EL L�([-j
cualqu i er narración h istó rica ante cedentes g r ie g os que ra ramente nos preg u ntamos por qué iniciar all í n u e stra t rad i c ión cultural. Una de las respuestas más acep tadas es que en Grecia se g e stó un m o do de organización so c i a l diferen te: la polis. É ste fue un acontecimiento decisivo por muchos y d iv e r sos mo tivos, e nt re los q ue se destaca el hecho de q u e en Atenas ca m b ió el valor y l a forma d e compartir n uestra e xperienci a a través de l a palabra. Estamos tan acostumbrados a co m e nza r
b us c a n d o lo s
La polis,
té r m ino que s ol e m os traducir como Ciudad-Estado,
n a c ió alrede s i g l os VIII y VII a.c. En e l caso de Atenas, transfo rm ó radical mente la vida socia l y las relaciones e n tre los hombres gracias a una in vención: la democracia. Esta creación pol ítica i m p licó, ante t o do , un extraordinario p rivil egio de la pa l a b ra sob re todos los instrumentos de po der. En la polis la pa l abra cobró un nuevo s e ntido en un estilo de relación diferente e nt re hombres iguales re uni d o s en la asamblea de ciudadanos.
dor de los
10
[_
]
En una república, una de las exi gencias fundamentales del arte políti co , es dominio del lenguaje. En el ágora, centro de reu n ión o plaza pública, ya no hay una palabra indiscutible, un saber garanti zado. Se establece el debate contradictorio, la discusión, la argumenta ción . El h o m b re adquiere conciencia de l «lagos». Ese tér m ino griego, que proviene del verbo « leg e i n», originariamente significaba hablar, decir, na rrar, dar sentido, recoger o reunir. Entre la p o lí t ica y el lagos se e sta b lece una relación estrecha, una trabazón rec ípro c a .
tener un l úcido y potente
¿ 0,..,i;
G.0;E.RES DC.CT� í=J 1 N')TR� l'\E /\iíN.. e)( '.-._.......---
P l atón con s ideraba q ue un n ú m ero infi n ito de t eo r ías p o d í a explica r cual
q u i e r o b s e rva ció n
y
q u e a partir de estud ios e m p í ricos nu n ca pod ríamos
determ i n a r exactam e nte cuál de ellas era la verdadera . S u pos t u ra fu nda
una concepción i n stru menta l i sta del conocim iento : las teorías
mientas útiles,
no
d escri pciones de la verdade ra rea lidad .
son
herra
32
/
La h i storia q u e nos los h o m b res de
go,
parte n e l
tes .
mismo
h a n e n señ a d o s i g u e u n a cronolog ía l i n e a l . S i n e m b a r
c ult u ra s (a vec e s a u n c u a nd o com ti enen p ro b l e m áticas distintas y ritm o s d ife ren
d i sti ntos l u g a r es o
territorio )
A pesar d e e l l o , e n
u n ivers i d a d se s i g u e
l a escuela y m u chas veces y pensando l i n ea l m e nte .
enseñando
ta m bién
en la
En la s eg u n d a mitad d e l siglo XX e m p ezaron a a l za rs e m ú lt i p l e s voces c o nt ra esta ve rs i ó n l i n ea l d e la h i stori a q ue se auto p roclama u n iversal pe ro está constru i d a excl u s iva m e nte desde la perspectiva e u ropea . Hecha esta advertenci a , pod e mos s a ltar en e l espacio t i e m p o desde la polis g rie ga h asta l a ciudad i m p e ri a l d e Alejan d ría.
33
La g ra n g e sta de Alej a n d ro Magno (353-323 a . C . ) , q u e fue e d u cado por
Aristóte l e s , ca m b i ó rad i calm ente el contexto pol ítico de la Antigüedad g rie g a . Ate n a s , ciudad-esta d o
(polis)
re lativamente i n d e p e n d i e nte, q uedó ba
j o la tute l a i m perial. Como las i d eas n u n ca han existido en el vacío sino en
e l contexto de u n modo d e v i d a , una s e n s i b i l i d a d , u n tipo d e i n stituciones
y p ráctica s , esa transformación afectó tanto las formas d e co nocer co mo la valoración d e l conoci m i e nto. E l h o m b re g riego pasó d e ser partícipe d e
u n a asam blea d e c i u dadanos i g u ales a s e r s ú b d ito d e un i n m e nso i m pe rio, lo que traj o a p a rej a d o
un
ca m b i o muy i m po rtante e n los te mas p rivi le
g i ados, en las m etod ologías y e n los est i l o s de co nocimi ento .
LAS i .D EAS N O N ACEr-:i E N EL VAUO E: N R c U\CiÓf\l Á. LAS �Pe,R.�/ D.E. V i DAo D � ws r\oH.oR.Es. . . .
,-.3 l "lO !
·
En n u estro sistema educativo, fruto de un esti l o moderno de especi a l iza ción en d isci p l i nas separad a s , aún hoy se d i cta la h istoria d e las i d eas to ta lme nte d i vorcia d a de l a h i storia pol ítica e incluso se la con s i d e ra un á rea i n d e p e n d ie nte de l a h i storia d e las ciencias. E n n u estro iti n e ra rio a sa ltos en e l ti e m po veremos h asta qué n iveles su byacentes todas las h i sto ri as se entre lazan y retroa l i menta n .
34
/
El período de la cultura grie g a l iderado por la polis a tenien se es conocido co n el nombre de «cu ltura helénica » . Con el tri u nfo de A l ej a nd ro M a g n o
(en el 3 2 3 a . C . ) e l centro cultural se desplazó a la ci udad d e Alej a n d ría y se i n ició el « período helen ístico» que l l egó a p roxi m a d a m ente has ta el si g l o 11 d . C . El m u seo y la b i b l ioteca fueron las i n stituciones características d e ese períod o . Su forma de producción d e saber e ra m uy d iferente a la d e l a Academia plató n ica y el Liceo a ristotél ico que se basaban e n la reu n ió n d e l maestro e n conversación abierta con sus d i scípulos. Alfred North Whitehead ( 1 86 1 -1 947) , matemático y fi lósofo i n g l é s q ue i n vestigó sobre l o s disti ntos estilos del conocimiento, p l a nteó q u e el filóso fo ateniense cedió el paso a l erud ito y a l experto de cu ltura h e l en ística q u e te n d ía hacia la especi a l i zación y, al mismo tiempo, el c i u d a d a n o de venía súbdito.
" fAU LoS E V....i)>;ioS , LoS -n.1-v,s AA!ON.l.. !:>LE.S ))E. �E:. H o �M BT"1J �1-lCA.:!> ILIJ\t>oS eÑ RE G;ON'E.') .C. 0� e ltr itE S(, 5oi.l TAL o wk L MAíl!..R ih.1 SE.fAA.4PA , Y EL �uy;tb C.oN$(.i E � TC. SE ��.f_ At:l1" !f... L". �Sl'EcuLA.Ció"l &üE. ERE. C.o"