Enciclopedia heráldica y genealógica hispano-americana [X]

Table of contents :
Índice

Citation preview

VAPADINE

SIGILLVM

VNIVERSITATIS

EX LIBRIS

CALIF

GIFT OF J.C.CEBRIAN

¦

I I "

1 ·

1

Libran

has

V1-8 CR 2124

Bund

ENCICLOPEDIA

HERÁLDICAY GENEALOGICA HISPANO -AMERICANA POR

ALBERTO

Y ARTURO

GARCÍA CARRAFFA

TOMO DIEZ

DICCIONARIO HERÁLDICO Y GENEALÓGICO DE APELLIDOS ESPAÑOLES Y AMERICANOS

yo

MADRID .

MCMXXIII

1

1

"

EJEMPLAR

NO

213

. 1

af

Te

NCICLOPEDIA HERALDICA Y GENEALOGICA 535

HISPANO

AMERICANA POR

ALBERTO Y ARTURO

GARCIA CARRAFFA TOMO DÉCIMO Dib.S.Puerta de la Torre.

++

Lit ForunyMadrid .

V.

CALIFORNIA

DICCIONARIO HERÁLDICO Y GENEALÓGICO DE

APELLIDOS ESPAÑOLES Y

AMERICANOS POR

ALBERTO

Y ARTURO GARCÍA CARRAFFA TOMO OCTAVO

ojo

MADRID IMPRENTA

DE ANTONIO

MARZO , SAN HERMENEGILDO , 32

LITOGRAFÍA

DE FORUNY .

MCMXXIII

CR2142 G3 V.10

Cebrian

of Gist

ES PROPIEDAD DE LOS AUTORES RESERVADOS LOS DERECHOS QUE MARCA LA LEY

#

A Aragonés Este apellido , como su nombre lo indica , procede de

Aragón .

Mosén Jaime Febrer dice que desde Jaca pasó a la con quista de Valencia , sirviendo al Rey Don Jaime I de Aragón , el caballero Juan Aragonés , quien al frente de su tropa rin dió las plazas de Alcoy (Alicante ) y de Agullent (Valencia ) . Pasó después a la hoy ciudad de Villajoyosa ( mlicante ) , en la que hizo mucho daño a los moros , derrotándolos también en las villas de Calpe y de Altea , de la provincia de Alicante . Finalmente , se estableció en esta capital , en la que fundó casa y dejó sucesores . Martín de Viciana cita a Mosén Gaspar Aragonés de Puig moltó y a su sobrino Gaspar , y dice que eran caballeros por el brazo militar en la ciudad de Alicante , donde tenían sus moradas . Añade que su hidalguía fué confirmada por sen tencia del Bayle general de Valencia en 8 de Octubre de 1551 .

Otra rama de Aragonés tuvo casa en la villa de Fortanete , del partido judicial de Aliaga , en la provincia de Teruel . De esa casa fué I. Miguel Juan Aragonés , natural de Fortanete , que casó con doña Catalina Ángela Balaguer , de la misma naturaleza , y fueron padres de II. Miguel Jerónimo Aragonés y Balaguer , natural de Fortanete , que contrajo matrimonio con doña Ana Egual y

520930

IMALIA 4

ENCICLOPEDIA HERÁLDICA

Y GENEALÓGICA

Matías Egual y Borrás y de su mujer doña Josefa Jover , ambos naturales de Castellón de la Plana ) , naciendo de esa unión Pascual raAgonés Egual natural Fortanete que casó con doña Clara de Castellot Valero natural de Esco rihuela del partido judicial Teruel hija de Juan Castellot Valero de su mujer doña María Fuertes Villalba ambos naturales de Escorihuela nieta paterna de Gabriel Castellot natural de Escorihuela de su mujer doña Quiteria Valero natural de Alba partido judicial de Albarracín Teruel mujer doña Isa nieta materna Francisco Fuertes de bel Villalba ambos naturales de Escorihuela Los menciona esposa doña Clara dos Pascual Aragonés Egual Castellot tuvieron por hijo IV Miguel Aragonés Castellot natural Fortanete que ingresó caballero Orden Carlos en Noviembre de 1793 ,

,

,

y

),

su

de

su

y

de

16

el

la

y

de

,

III ,

de

.

la

de

.

y

,

a

y

D.

.

,

y

de

,

(

,

y

,

;

,

y

y

,

de

y

,

y

III .

de

( hija de

Jover , natural de Castellón

Los Aragonés pasaron también

.

.

,

,

la y

,

de

la

y

),

(

de

a

Castilla De una rama que tuvo asiento en villa Fontiveros del partido judicial Arévalo Ávila fueron Hernando Martín Aragonés que ganaron provisión de hidalguía en Real Chancillería de Valladolid en 1550 1570 respectivamente .

Cayetano Aragonés Picó era Guardia Marina en 1818

ARMAS

)

:

,

.

.

«

.—

Tro

«

52

.

56

.

,

,

.

pág

.-

42 .,

.,

y

,

,

» ,

de

de

,

»,

.

(

.

Crónica de Valen pág .— Linajes «

imp

II, la

de

parte

)

la

de

,

,

:

«

Segunda

de

.-

Martín Viciana tomo España Psayla imp nobles de Vilar Mosén Jaime Febrer imp pág vas »

cia

de

Bibliografia

,

de

,

,

y

:

,

la

,

de

,

de

.

.

,

(

I

de

la

,

al

,

de

el

y

Las primitivas del apellido las que traía caballero conquista del reino de Valen Juan Aragonés que luchó en Rey Aragón eran En campo cia sirviendo Don Jaime plata una cruz potenzada de gules Escudo 1.792 Estas mismas armas ostentaron sus descendientes en Alicante Puigmoltó también Los Aragonés Alicante modi siguiente ficaron esas armas primitivas organizándolas en partido potenzada forma Escudo 1.º de oro con cruz de plata con tres bandas gules Escudo 1.793 sable 2.º

Nobiliario de

W

5

DICCIONARIO DE APELLIDOS

en el

),

.

(

y

III

los reinos y señoríos de España » , de Francisco Piferrer , imp . , tomo I , pág . 59. — Expediente de pruebas de nobleza del caba Miguel Aragonés llero de Carlos Castellot 1793 Archivo Histórico Nacional

En Guizpúzcoa Hay tres

de

Aragorri la

y

,

la

de

el

;

la

,

la

se

.

la

y

.

,

,

,

,

y

.

la

y

de

:

y

la

,

,

,

,

,

de a

y

a

y I. II .

a

la

a

.

y

la

de

,

,

.

,

,

y

,

,

su

es

.

,

es

y

,

la ,

,

la

,

;

:

.

este

la

apellido una en villa de Astigarraga del partido judicial de San Sebastián otra en de Urnieta del mismo partido otra en de partido judicial Andoain del de Tolosa las tres se dis primacía sin que pueda saberse cuál putan más antigua Algunos autores opinan que este linaje mismo Garagorry que tuvo solar en villa Ade ndoaín pero nos otros los tratamos por separado porque esa opinión no está confirmada plenamente son por añadidura distintas las apellidos armas de ambos Los Aragorri según Baños de Velasco hallaron en Arrigorriaga batalla de en defensa Fuenterrabía con tra los franceses Caballeros de este linaje asistieron también conquista de Baeza Una rama batalla de Clavijo pasó Francia otra América Aragorri Guipúzcoa fué De los Nicolás de Aragorri que casó con doña Juana Olavi de fueron padres de María de Aragorri que contrajo matrimonio con Ma nuel Antonio de las Casas de Cuadra naciendo de esta unión los siguientes hijos 1.º Simón las Casas Aragorri que fué Embajador de Corte de España en Venecia Casó con doña Bárbara Senra Losada hija de Fernando de Senra caballero de casas

su

.

de

,

y

de

,

y

.

Habana que murió sin tomar estado ,

la

nador

de ,

de

.

y

,

y

,

y

su

de

y

III ,

Aragorri mujer doña Úrsula Carlos 2.º Rosa de las Casas Aragorri que efectuó enlace 1Aejandro O'Reylli O'Reylli con D. de Macdowel Conde de general Ejércitos Teniente de los Reales caballero de Alcán tara en 1765 Aragorri Comandante general 3.º Luis las Casas Campo en Orán Mariscal de los Reales Ejércitos Gober

ENCICLOPEDIA HERÁLDICA Y GENEALÓGICA

6

Isabel de las Casas y Aragorri , mujer de Jerónimo Girón y Motezuma , caballero de Santiago , Mariscal de campo de los Reales Ejércitos y Gobernador de Barcelona , y Engracia de las Casas y Aragorri , que casó con 5. Pedro Gómez Iribar-Navarra , Oidor de la Real Audiencia de Cataluña . Otro caballero de este linaje llamado Simón Aragorri , fué Marqués de Iranda . 4.°

ARMAS

Los Aragorri

de la casa de la villa de Astigarraga traen : campo En de oro , un castillo de gules con dos lebreles de sable , encadenados a la puerta y surmontado de una flor de lis de azur . Bordura de azur con cuatro veneras y cuatro sotueres de oro , alternando . (Escudo 1.794 .)

Bibliografía

.-

Nobiliario » , de Tomás Ramírez de Mon león , M. , fol . 39 « Sumarios de noblezas y sus blasones » >, , de Juan Baños de Velasco , M. tomo XXIII , fol . 372 — « Lina jes nobles de España » , de Vilar y Psayla , imp . , pág . 52 . «

.-

Araguás En Aragón

Debe proceder del lugar de Araguás ( cuyo nombre sin duda tomó ) , del partido judicial de Boltaña , pro .

vincia de Huesca .

ARMAS Trae de plata con una banda de gules , acompañada de dos alas de sable . (Escudo 1.795 .)

Bibliografia

.-

« Diccionario

cía Ciprés , imp . , pág . 53 .

Aragüés

Heráldico

»,

de

Gregorio

Gar

(o Aragüet o Arabués)

Son modalidades de un mismo apellido aragonés . Tuvo su primitivo solar en la villa de Aragües del Puerto (cuyo nom

bre tomó ) , del partido judicial de Jaca , provincia de Huesca , y se extendió por otros puntos de Aragón . Una rama pasó a Navarra y se estableció en la villa de Valtierra , del partido judicial de Tudela . Otra pasó a la Rioja y tuvo casa en Náje ra . De ésta fué Fortún Yáñez de Aragüés , que casó en Nájera

DICCIONARIO DE APELLIDOS

7

con Isabel Díaz de Briones , hermana de Hernando Díaz de Briones , Señor de Forteza y Beamor , y fueron nietos de ese matrimonio Juan Fortúnez Aragüés , que murió en el sitio de Algeciras , y Francisco Alonso Fortúnez . De ellos procedieron hidalgas familias en la Rioja , Castilla y Extremadura . Urbano Ximénez de Aragüés fué Justicia de Aragón en 1593 .

ARMAS Las primitivas del solar de la villa de Aragüés del Puerto eran : En campo de gules , un castillo de plata . ( Escudo 1.796 . ) Estas armas las sustituyeron algunas ramas de Aragües extendidas por las montañas de Jaca , con estas otras : En campo de gules una banda de oro , acompañada de dos estre llas , también de oro . (Escudo 1.797 . ) Así las tenía sobre la puerta de su casa Diego Martín de Aragüés . Otros , también de las montañas de Jaca , traían : Escudo cuartelado : 1.º y 4.º , de oro , con una banda de sable , y 2.º y 3.º , de gules , con una estrella de oro . (Escudo 1.798 .) Los Arabués , establecidos en la villa de Valtierra (Nava rra) , tenían de azur con tres bandas de plata . (Escudo 1.799 .)

Otros Aragüés de Aragón y la rama de la Rioja ostenta ban estas armas : Escudo de gules , con una torre de plata coronada de almenas , y en los huecos de éstas , clavos largos de sable con las cabezas esquinadas , que sostienen una arma dura de oro que forma como un pabellón o techumbre de templete ; medio cortado de azur con un toro de oro , y partido de oro con un león rampante de sable , surmontado de una pera de sinople . (Escudo 1.800 .)

.-

Bibliografia .— « Registro de armas y divisas de Aragón

y

»

,

de Pedro Vitales , M. , fols . 106 137. Obras de Miguel de y , Salazar M. , tomo I , fols . 99 101 « Libro de blasones » , de

Lope Vadillo , M. , fol . 28.— « Linajes nobles de España » , de Vilar y Psayla , imp . , pág . 52 « Diccionario Heráldico » , de Gregorio García Ciprés , imp . , págs . 52 , 56 , 74 , 115 y 141 .

.-

Arahuete Apellido hidalgo . Uno de sus principales y más antiguos solares radicó en la villa de Mosqueruela (Teruel ) . Entre las alianzas de esta familia se cuentan las casas Royo , San Juan , Souza , San Payo , Fontes y otras .

8

ENCICLOPEDIA HERÁLDICA

Y GENEALOGICA

RAMAS Trae escudo cuartelado : 1.º , de azur , con un ala de plata ; 2.º, de gules , con un castillo o fortaleza de oro , sumado de una linterna ; 3.º , también de gules con un castillo de oro , en cuyas almenas hay cuatro banderas de oro , y 4.º , de azur , con un haz de espigas de trigo , de oro . (Escudo 1.801 .)

-

Bibliografía . « Linajes nobles de España » , de Vilar y Psayla , imp . , pág . 52 .— « Nobiliario de los reinos y señoríos de España » , de Francisco Piferrer , imp . , tomo V , pág . 151 .

Araíco apellido tuvo asiento en el partido judicial de Vitoria (Álava ) , y a ella pertenecieron los siguien tes individuos , que probaron su hidalguía en la Chancillería

Una familia de

este

de Valladolid en el año de 1776 : Antonio

Araíco , vecino de Diego Quintanilla de la Araíco , vecino de Comunión ; José Araíco , vecino de Manzanos ; Manuel Araíco , vecino de Quintanilla de la Ribera ; Pedro Araíco , vecino de Turiso , y Tomás Araíco , vecino de Quintanilla de la Ribera . No tenemos más datos de este apellido . Ribera ;

Bibliografía

.- Archivo

la Real Chancillería de Valla Sala de los Hijosdalgo » , de Alfredo Basanta , imp . ,

dolid , tomo I , pág . 90 .

«

de

Araín (o Arrain) Una casa de este apellido radicó en tierra de Mixa (Nava rra ) , y otra en la parroquia de San Esteban , del valle de Oyarzun y partido judicial de San Sebastián (Guipúzcoa ) .

ARMAS De gules, con una faja de plata , acompañada en lo alto de un creciente del mismo metal , y en lo bajo de otros dos , también de plata . (Escudo 1.802 .)

-

Bibliografía . Obras de Miguel de Salazar , M. , tomo I , fol . 48 , y tomo VII , fol . 465 « Nobiliario Vascongado » , M. , y

.-

anónimo , fol . 116 , signatura 3.053 , en el Archivo de Manus critos de la Biblioteca Nacional .

DICCIONARIO DE APELLIDOS

Arainguibel ( o

9

Aranguibel )

En Guipúzcoa . Su solar

en Oyarzun , partido judicial de San Sebastián . Una señora de esta casa , llamada doña Gra cia Arainguibel , casó con Juan López Amolaz , y tuvo la suce sión que hemos referido en el apellido Amolaz .

ARMAS Trae : Escudo cortado : 1.º , de plata , con una cruz de gules , floreteada como la de Calatrava , y 2.º , también de plata , con tres lobos andantes , de sable , puestos en palo . ( Escudo 1.803 .)

Bibliografía fol . 463 .

.

-

Obras de Miguel de Salazar , M. , tomo VII ,

Aráiz

En Navarra . Tuvo solar y palacio

en el lugar de Arriba , (cuyo nombre , sin duda ,

jurisdicción de la villa de Aráiz tomó) y partido judicial de Pamplona . Originario de ese pala cio era I. Juan de Aráiz , que nació en el lugar de Urdiaín , del mencionado partido judicial , y casó con doña Catalina de Zubiría , natural del lugar de Iturmendi , en el mismo partido , y originaria de la casa de Zubiría , del lugar de Bocaicoa , tam bién perteneciente al partido judicial de Pamplona . Este matri monio tuvo por hijo a II . Miguel de Aráiz , natural de la villa de Artajona , del partido judicial de Tafalla . Fué caballero de Santiago , y con trajo matrimonio con doña Leonor de Gaztelú , natural de Tudela de Navarra ( hija de José de Gaztelú , natural de Tude la y Comendador de Castilleja de la Cuesta en la Orden de Santiago , y de su mujer doña Francisca de Rada , natural de Olite ) , naciendo de esa unión III . Dionisio de Aráiz Gaztelú Zubiría y Rada , natural de Tudela y caballero de la Orden de Alcántara , en la que ingresó en 1680 .

Los Aráiz pasaron a Guipúzcoa , estableciéndose en San Sebastián una de sus líneas . De esta fué I. Pedro Martínez de Aráiz , vecino de San Sebastián , que casó con doña Simona de Estor , de la antigua familia de este apellido en la mencionada capital , y fueron padres de 2

ENCICLOPEDIA HERÁLDICA Y GENEALÓGICA

10

1.º El Bachiller Pedro Martínez de Aráiz , Vicario de la parroquia de Santa María , de San Sebastián . 2.º Martín Sánchez de Aráiz , que murió siendo estu diante, y 3.º Ana Pérez de Aráiz , que sigue . II . Esta Ana Pérez de Aráiz contrajo matrimonio con el Capitán Martín Sánchez de Arriola , vecino de San Sebastián , y tuvo de él a III . El Capitán Juan López de Aráiz y Arriola , caballero de la Orden de Santiago .

ARMAS

Los Aráiz , de Guipúzcoa , tienen : En campo de gules , cinco crecientes de plata : cuatro puestos en los cantones , con las puntas hacia el centro , y otro en abismo , ranversado . ( Escu

do 1804. )

Los de Navarra traen : Escudo

gules , acompañada

de azur

con una banda de

lo alto de dos estrellas de oro , y en lo bajo de otra estrella del mismo metal . (Escudo 1.805 .) Este escudo consta en el expediente de pruebas de nobleza del caballero de Alcántara Dionisio de Aráiz Gaztelú y Zubi en

ría , natural de Tudela (Navarra ) , y es el mismo que se veía en una capilla de dicha ciudad . Se advierte en esas armas que la banda es de color y está sobre color ; pero es de tener en cuenta , como repetidas veces hemos dicho en el curso de esta obra , que aun cuando esa colocación está en pugna con las reglas del blasón , era fre cuente en la armería de Navarra .

Bibliografía .— « Nobleza general de España

.-

»,

de

Fran

cisco Lozano M. tomo I fol . 235 « Estudios de Heráldica imp pág , , Vasca » de Juan Carlos de Guerra ., . 224 .— « Nobi liario de los palacios , casas solares y linajes nobles de la provincia de Guipúzcoa » , de Domingo de Lizaso , imp . , tomo II , Expediente de pruebas de nobleza del caballero de pág . 73. Alcántara Dionisio de Aráiz Gaztelú Zubiría ( 1680 ) , en el Archivo Histórico Nacional . ,

,

,

-

Araiztegui En Guipúzcoa . Su solar

en la villa de Legazpia , del do judicial de Vergara . Trae las siguientes

parti

DICCIONARIO DE APELLIDOS

11

ARMAS De gules , con un losange de oro que toca con sus puntas las líneas del escudo , cantonado de cuatro torrecillas de pla ta , aclaradas de azur y cargado de un león rampante de gules . (Escudo 1.806 .)

Bibliografía .— « Nobiliario general » , de Juan Baños de Velasco , M. , fol . 177 « Estudios de Heráldica Vasca » , de Juan Carlos de Guerra , imp . , pág . 34 .

.-

Araldes (Véase

el apellido Abraldes ) .

Aramayona En las Vascongadas . Pasaron

a Logroño

.

Son sus

ARMAS Las mismas que hemos señalado para el apellido Apara

y que están pintadas en el escudo núm . 1.734 .

Bibliografía .— « Estudios de Heráldica Vasca » ,

de

Juan

Carlos de Guerra , imp . , pág . 224 .— « Historia general del Seño río de Vizcaya » , de Estanislao Jaime de Labayru , imp . , tomo I , pág . 758 .

Arámbarri Noble linaje de Álava , con casa solar , infanzona y armera en Oquendo , Valle de Ayala y partido judicial de Amurrio . Pasó a Guipúzcoa , como a continuación se verá , radicando en la villa de Azcoitia , del partido judicial de Azpeitia . Primera rama

I. Juan de Arámbarri , Señor de la casa de Arámbarri de Oquendo , casó en esta villa con doña María Ibáñez de Uriar te , y fueron padres de

II.

Juan

Arámbarri e Ibáñez de Uriarte , también Señor de la casa infanzona de nobles hijosdalgo de su apellido , en Oquendo , quien en el año de 1612 se trasladó por propia voluntad desde su solar de Oquendo a la villa de Azcoitia (Guipúzcoa ) , fijando allí su residencia y fundando la

y propietario

de

ENCICLOPEDIA HERÁLDICA Y GENEALÓGICA

12

rama de Azcoitia , mejor dicho , de Guipúzcoa , en donde no se encontrarán Arámbarris anteriores a los dos hijos que dicho señor dejó de dos de sus tres esposas . Contrajo su primer matrimonio con doña María Pérez de Alzolaras (de ilustre origen y sangre , como consta en el pleito de reconocimiento de notoria nobleza e hidalguía de tiempo inmemorial , litiga do y ganado por su familia ante las Juntas generales de Gui púzcoa ) , en la que procreó a 1.º Francisco de Arámbarri y Pérez de Alzolaras , que sigue

.

Casó en segundas nupcias el mencionado D. Juan con doña María Hernández de Udaeta , de la que tuvo a 2.º Francisco de Arámbarri y de Udaeta , que conti nuará . En terceras nupcias se unió dicho D. Juan con doña Ana de Echevarría y Uranga , bautizada en Urrestilla el 17 de Abril de 1594 ( cuya familia litigó y ganó pleito de reconoci miento de notoria nobleza , probando ser dueños de la casa solar de su apellido ) , naciendo de esa unión 3.º

III.

Pedro de Arámbarri y Echevarría , que continuará . El hijo del primer matrimonio , Francisco de Arám

barri y Pérez de Alzolaras , bautizado en Azcoitia el 14 de Mayo de 1613 , casó con doña Magdalena de Uría Galdós , de

la que tuvo a

Domingo de Arámbarri de Uría Galdós , bautizado en Azcoitia el 1.º de Junio de 1642 , que contrajo matrimonio con doña María Ignacia Pérez de Errasti , bautizada en Azpei tia el 12 de Mayo de 1658 , y de la ilustre casa de su apellido .

IV .

Segunda rama

Francisco de Arámbarri y de Udaeta (hijo del segundo matrimonio de D. Juan de Arámbarri e Ibáñez de Uriarte con doña María Hernández de Udaeta , citados en el párrafo segundo de la anterior rama ) , fué Señor de la casa de Arám barri , y casó con doña Catalina de Unzaga , en la que pro creó a II . Martín de Arámbarri , Señor de la casa de Arámbarri , que contrajo matrimonio con doña María Josefa de Ibarro la y Ortiz de Mendieta , naciendo de esta unión III . Juan Antonio de Arámbarri , Señor de la casa de Arámbarri , que probó su nobleza al establecerse en Bilbao .

I.

DICCIONARIO DE APELLIDOS

13

Tercera rama

I. Pedro de Arámbarri y Echevarría ( hijo del tercer matrimonio de D. Juan de Arámbarri e Ibáñez de Uriarte , con doña Ana de Echevarría y Uranga , citados en el párrafo segundo de la anterior rama ) , fué bautizado en Azcoitia el 30 de Junio de 1625 y casó el 7 de Octubre de 1641 , en la mis ma villa , con doña Cristina de Elorza y Eizaguirre , bautizada en Azcoitia el 6 de Julio de 1621 , y con ilustre ascendencia que se encontrará en el apellido Elorza, de la que tuvo los siguien tes hijos : 1.º

María Cruz de Arámbarri , natural de Azcoitia y casa

do en la misma villa con Andrés de Berasaluce , de la noble casa de su apellido en Elgoibar , y 2.º Ignacio de Arámbarri , que sigue . II. Este Ignacio de Arámbarri y Elorza , que a veces tomó el nombre de Iparraguirre , de la casa que habitaron sus padres , fué bautizado en Azcoitia el 11 de Febrero de 1652 . Llegado a la mayor edad , habitó la casa y caseríos de Coroa tegui , notorios todavía hoy en la jurisdicción de Azcoitia , y teniendo en cuenta que su padre había sido el primero de su sangre que nació en Guipúzcoa , al objeto de ganar vecindad con derecho a los oficios honoríficos de paz y guerra , conce didos sólo a los nobles hijosdalgo , pidió se hiciera filiación de su hidalguía , litigándola y ganándola en juicio contradic torio con la Justicia de la villa de Azcoitia y su fiel Síndico Procurador general . Casó el mencionado D. Ignacio en Azcoi tia el 20 de Febrero de 1678 , con doña Ana de Iriondo y Sorarte , bautizada en Azcoitia el 12 de Abril de 1658 (hija de

José de Iriondo , descendiente de la casa solar de Iriondo en la villa de Abalcisqueta , en Guipúzcoa , y de su mujer doña Ana de Sorarte , natural de Arrona ) , naciendo de esa unión

III . Ignacio de Arámbarri e Iriondo , bautizado en Azcoi tia el 16 de Abril de 1679. Este caballero hizo nuevo recono

cimiento de nobleza ante la Justicia ordinaria de Azcoitia y su Alcalde , el 9 de Septiembre de 1712 , y fué Regidor de dicha villa en 1721. Contrajo matrimonio con doña Francisca de Gárate y Cendoya , bautizada en Azcoitia el 7 de Marzo de 1683 , y cuya hidalga ascendencia se encontrará en el apellido Gárate , y fueron padres de IV. Manuel de Arámbarri y Gárate , bautizado en Azcoitia

*

Y GENEALÓGICA

ENCICLOPEDIA HERALDICA

14

el 22 de Febrero de 1710 , y casado en la misma villa el 12 de Septiembre de 1734 con doña Miguela de Echániz y Traina , bautizada en Azcoitia el 30 de Septiembre de 1711 , y cuya

y

de

.

,

;

y

,

,

,

y

le

,

e

la

se

y

su

,

,

el

,

El

,

a

,

VI .

de

y

y

,

a )

de

,

,

la de

y

3.º

noble ascendencia se encontrará en el apellido Echániz . Este matrimonio tuvo por hijo a V. José Ignacio de Arámbarri y Echániz , bautizado en Azcoitia el 21 de Diciembre de 1742. Pidió este caballero for mal entroncamiento con la ejecutoria litigada por sus mayo res , y la ganó en 1773. Había casado en Azcoitia el 19 de Noviembre de 1765 con doña Josefa Teresa de Garmendia e Ibaseta Ortuzar Celaya Zubiaraín , bautizada en Azcoitia el 29 de Octubre de 1736 , y cuya ilustre ascendencia se encon trará en el apellido Garmendia , y fueron padres de 1.º Pablo Fausto de Arámbarri y Garmendia , que sigue . 2.º Francisco Xavier de Arámbarri , Intendente del Ejér cito, y Úrsula Arámbarri que casó con Inocencio Ruiz de Ogarrio de Peña fueron padres de Ogarrio Tadeo Ruiz Arámbarri Alcalde San Sebastián en los años de 1854 1855 1856 1857 1885 Dipu tado foral caballero Gran Cruz de Carlos III con pruebas primogénito Pablo Fausto Gar Arámbarri mendia bautizado en Azcoitia 15 de Enero de 1769 mar por cuyo para que en todas partes chó Cádiz motivo pudiera hacerse constar hidalguía pidió nobleza

la

y

,

a

y

de

,

(

de

en

,

el

se

.

,

su

de

y

),

de

,

,

de

,

,

,

,

se

,

17

se

el

su

le

,

de

y

y

,

e

,

le

.

to ,

su

de

y

hiciera ante Justicia ordinaria serio formal entroncamien para probar notorio origen como descendiente casa solar de Arámbarri En 1790 pasó Indias desean permitiera probar su notoria do llevar un documento que hidalguía en los reinos de Indias nobleza limpieza de sangre siendo de mucha incomodidad gasto sacar copia íntegra mucho volumen rogó sus mayores por del expediente diera únicamente de las resoluciones concretas así hizo por D. Rafael de Palacios Alcalde en 1790. Ya en América casó D. Pablo Fausto con doña Rafaela de Mancebo Trocóniz hija de Juan Mancebo natural Santiago Cuba hermano de doña Inés de Mancebo casada con Fernando de Mijares mujer doña Isabel Capitán general Venezuela Trocóniz Dicha doña Rafaela de Mancebo cuya ascendencia apellido Mancebo casó segundas nup encontrará en

DICCIONARIO DE APELLIDOS

15

cias , al morir su esposo en América , con el vizcaíno D. N. de Cabiedes , viniendo más tarde a Bilbao , donde falleció en 1840 .

De su matrimonio con D. Pablo Fausto de Arámbarri fué hija VII . María del Rosario de Arámbarri , bautizada en San Thomas el 6 de Enero de 1815. Esta señora vino a España con su madre , y casó en Bilbao en la Basílica de Santiago el Mayor , el 28 de Marzo de 1842 , con Gabriel María de Ibarra y Gutiérrez de Cabiedes , bautizado en la iglesia de San Anto nio , de dicha capital , el 2 de Febrero de 1814 , y cuya ascen dencia se encontrará en el apelido Ibarra . Doña María del Rosario falleció en París el 15 de Octubre de 1883, y su espo so D. Gabriel María en su palacio de la Caba de Deusto el 10 de Agosto de 1890. Hija de este matrimonio fué VIII . María del Rosario Felisa de Ibarra y de Arámbarri , bautizada en la iglesia de Santiago , de Bilbao , el 20 de Noviembre de 1846 , que casó en dicha capital y en la misma iglesia el 27 de Agosto de 1865 con Nicasio Adolfo Ospín de Urquijo de Goicoechea - Beascoechea de Zabalegui y de Ortu zar - Embil , bautizado en Bilbao , en su iglesia de San Antonio , el 15 de Diciembre de 1839 , y cuya ilustre ascendencia se encontrará en el apellido Ospín de Urquijo . Doña María falle ció en Santander el 8 de Enero de 1875 , y su esposo , D. Nica sio Adolfo , en Bilbao el 29 de Marzo de 1895. Fueron hijos de este matrimonio 1.º Adolfo Gabriel Ospín de Urquijo , que sigue. 2.º Luisa María del Rosario Práxedes de Urquijo , bauti zada en Bilbao el 23 de Julio de 1867 y casada en el ora torio del palacio de La Caba , de su abuelo materno , el 1.º de Febrero de 1887 , con Joaquín de Vierna y de Arostegui Laraondo . Es hijo suyo Rafael de Vierna y Urquijo . 3.º Rafaela de Urquijo , casada en Bilbao con Miguel y Escobosa , con sucesión . Careaga G. 4.º Fernando de Urquijo , que falleció siendo niño . 5.º Julio Gabriel de Urquijo , Licenciado en Derecho , Diputado a Cortes y Gentil -hombre , casado en San Juan de Luz (Francia ) con doña Vicenta de Olazábal y Álvarez de Eulate Lardizábal y Moreda , de los Olazábal Arbeláiz de

Irún , y 6.º

José María de Urquijo , casado con doña María

de

la

ENCICLOPEDIA HERÁLDICA Y GENEALÓGICA

16

Concepción de Olano Abaitúa Picavea de Lesaca y Allende salazar , con sucesión . IX. El primogénito , Adolfo Gabriel Ospín de Urquijo , bautizado en la iglesia de Santiago , de Bilbao , el 22 de Julio de 1866 , es actual y primer Conde Romano Pontificio de Urquijo , caballero del hábito de Montesa y San Jorge de Alfarna , Mayordomo de semana de Su Majestad , caballero Gran Cruz de la Orden de San Silvestre , Comendador de Cristo de Portugal , Patrono de la capilla de San Andrés en la parroquial de Jemein , ex Senador del reino , ex Diputado a Cortes , Académico correspondiente de la Real de la Histo ria , etc. Casó en la iglesia de Nuestra Señora de las Merce des de las Arenas , en Guecho , el 17 de Septiembre de 1888 , con doña Antonia María Martínez de Lejarza Tracy de las Rivas y Taole , Condesa de Urquijo , cuya noble ascendencia se encontrará en los apellidos Martínez de Lejarza y Tracy .

ARMAS Traen los Arámbarri : Escudo partido : 1.º, de oro , con un roble de sinople y un lobo de su color natural pasante al pie del tronco , y 2.º , de plata , con tres billetes de azur puestos en triángulo . Bordura también de azur. (Escudo 1.807 .) Carlos de Guerra , al describir las armas de los Arámba rri, dice , sin duda por error , que el campo del segundo cuar tel es de azur y los billetes de plata . Vilar y Psayla , en el escudo de los Arámbarri , sustituye los tres billetes de azur por tres losanges del mismo color .

Bibliografía .— « Estudios de Heráldica Vasca » ,

de

Juan

Carlos de Guerra , imp . , págs . 34 , 44 y 246.— « Linajes nobles de España » , de Vilar y Psayla , imp . , pág . 52 » , M. y anónimo , fols . 59 y 120 , signatura 3.053 ,

.-

en la Biblioteca Nacional .— « Nobleza general de España

»,

de

Francisco Lozano M. tomo I fol . 215. — Obras de Miguel de Salazar , M. , tomo I , fol . 53 .— « Linajes de nobles infanzones de Aragón » , de Juan Matías Esteban , M. , fol . 60 .— « Estu dios de Heráldica Vasca » , de Juan Carlos de Guerra , imp . , pág . 226 genealógica y heráldica de la Monar « Historia quía española » , de Francisco Fernández de Béthencourt , imp . , tomo III , pág . 522 .— « Historia de la casa de Lara » , de Sala pág 145 zar y Castro , imp . , tomo ,

,

,

En Vizcaya con

.

Arbeiza

)

(

o

Arbaiza

.

III ,

.-

anteiglesia

,

,

la

la

,

,

,

se

a

.

la

y

),

a

,

.

),

y

,

(

de

,

(

a

.

y

,

al

.

y

,

,

.

la

el

,

y

y

,

el

,

y

.

,

y

la

A

.

y

.

,

y

la

se de

;

,

de Baracaldo del partido judicial de Valmaseda en de Murélaga del partido judicial de Marquina en Abadiano del partido judicial Durango apellidaron en Vizcaya los de de Indistintamente Arbaiza este linaje Arbeiza mediados del siglo XVI era Señor de las casas de su apellido de de Aguirrazu en Baracaldo Martín de Arbei za marido de María López de Aguirrazu Domingo Antonio Juan Martín Domingo Juan Antonio de Arbaiza hicieron información de hidalguía ante Corre guar gidor Diputados de Vizcaya en 1827 sus pruebas general dan en Archivo de Casa de Juntas de Guernica linaje apellidándose Una rama de este Arbeiza pasó Navarra fundó nuevo solar cerca de Estella Debió también lugar de Arbeiza del Ayuntamiento de Allín dar nombre judicial partido de Estella pasaron Burgos Rioja José También los Arbaiza de Arbaiza vecino Belorado Burgos ganó provisión de hidalguía en Valladolid en 1794 Toribio de Arbaiza vecino Logroño de Haro en 1827

casas en

.

y

azur

)

.

)

Escudo 1.905

sable

.

tienen de verados de plata

y

lo

Los de Navarra (

oro

.

(

Escudo 1.904

verados

de

:

Los de Vizcaya traen Escudo

de

ARMAS

ENCICLOPEDIA HERÁLDICA

156

Bibliografía .— « Estudios

Y GENEALÓGICA

Heráldica Vasca » , de Juan Carlos de Guerra , imp . , pág . 221 .— « Historia general del Seño río de Vizcaya » , de Estanislao Jaime de Labayru , imp . , tomo I , pág . 760 .— « Archivo de la Real Chancillería de Valladolid , Sala de los Hijosdalgo » , de Alfredo Basanta , imp . , tomo I , pág . 93. « Nobleza general de España » , de Francisco Loza , , no M. tomo I , fol . 236 . de

-

Arbe

Antiguo apellido de Guipúzcoa . Su solar en Mondragón partido judicial de Vergara . Son sus

,

ARMAS De oro, con una banda de gules cargada de tres rosas de plata y acompañada de dos lobos pasantes , de sable , lampa sados y armados de gules . (Escudo 1.906 .)

Bibliografía .— « Nobiliario general » , de Juan Baños de Velasco , M. , fols . 68 y 299 .— « Estudios de Heráldica Vasca » , de Juan Carlos de Guerra , imp . , pág . 38 .

Arbea En Aragón . Algunos de este linaje se apellidaron solamen te Arbe , pero su casa fué distinta de la del mismo apellido en Guipúzcoa .

ARMAS

De plata , con dos palos de gules . El jefe de oro . (Escu do 1.907 .) Otros sustituyen los palos por un árbol de sinople .

Bibliografía .— « Registro de armas y divisas de Aragón » , de Pedro Vitales , M « Nobiliario general » , de Juan Baños de Velasco , M. , fol . 213 .— « Linajes nobles de España » , de Vilar y Psayla , imp . , pág . 55 « Linajes de nobles infanzones

.-

.-

de Aragón » , de Juan Matías Esteban , M. , fols . 73 y 75.

Arbee En Deva , partido judicial de Azpeitia (Guipúzcoa .) ARMAS Escudo cortado : 1.º , de azur, con dos veneras de plata , y 2.º, de plata , con un roble de sinople . (Escudo 1.908 .)

DICCIONARIO DE APELLIDOS

Bibliografía

.-

« Estudios

de Heráldica Vasca » , de

157

Juan

Carlos de Guerra , imp . , pág . 38 .

Arbeláez (o Arbeláiz )

-

Arbeláez dice un expediente de pruebas de nobleza de un caballero de Santiago de este linaje — está cerca del Bidasoa , a media legua de Irún ( Guipúzcoa ) . Estas noticias las confirman todos los tratadistas que hemos con sultado .

La casa solar

de

RAMA TRONCAL

De esa casa solar de Irún era Señor , en mediados del siglo XVI , I. Juan de Arbeláez o Arbeláiz , natural de Irún , que casó con doña María de Anchoarena , de la misma naturaleza , y fueron padres de II . Jacobo de Arbeláez , natural y vecino de Irún ; caba llero de Santiago y Correo mayor de Irún , que contrajo matrimonio con doña María de Bulano , de igual naturaleza (hija de Martín de Bulano y de doña María Pérez de Goycue ta , ambos naturales y vecinos de Irún ) , naciendo de esa unión

de Arbeláez de Bulano , natural y vecino de Irún, Correo mayor de esta villa y caballero de la Orden de Santiago , en la que ingresó en 1618. Casó con doña María Puyana , nacida también en Irún , y tuvo de ella a 1.º El Capitán Agustín de Arbeláez , que sigue, y

III . Juan

2.º Martín de Arbeláez , progenitor de la rama de Colom como más adelante se dirá . IV . El Capitán Agustín de Arbeláez , natural y vecino de Irún , contrajo matrimonio con doña Ángela de Oláiz Fagoa ga , natural de Oyarzun ( hija de Juan de Oláiz y de doña Francisca de Urdinola , ambos naturales de Oyarzun ) , nacien do de esa unión V. José Arbeláez y Oláiz , natural de Irún y caballero de la Orden de Santiago , en la que ingresó en 1679. Casó este bia ,

José con doña Isabel de Berrotarán , de la misma naturaleza (hija de Martín de Berrotarán y de doña Catalina de Echeve rría , ambos naturales de Irún) , y procrearon a VI . Juan de Arbeláez , natural de Irún y caballero de la Orden de Santiago , en la que ingresó en 1705 .

ENCICLOPEDIA HERÁLDICA

158

Y GENEALÓGICA

RAMA DE COLOMBIA Primera línea

Martín de Arbeláez (hijo segundo de Juan Arbeláez Bulano y de doña María Puyana , citados en el párrafo tercero de la anterior rama troncal ) , nació en Irún y fué el progenitor de la rama de este linaje en Colombia . Casó con una señora cuyo nombre desconocemos , de la que tuvo a II. Juan López de Arbeláez , que casó con doña Jerónima Ortega y Arana . Este matrimonio vivió en la ciudad de Sevi lla , pues allí nacieron sus hijos 1.º Jerónimo López de Arbeláez , que sigue , y 2.º Pedro López de Arbeláez , que pasó a Colombia con su hermano en los últimos años del siglo XVII , y casó en San Jerónimo (departamento de Antioquía ) el 21 de Julio de 1686 , con doña Francisca de la Torre , hija de Andrés de la Torre y Santiago y de doña Isabel de Angulo . De ese matrimonio no se tiene más noticia que la de que tuvo una hija , llamada María Luisa Arbeláez , que casó con Sebastián de Aristi zábal . El primogénito Jerónimo López Arbeláez natu ral de Sevilla pasó como ya ha dicho con hermano siglo Pedro Colombia en los últimos años del XVII se estableció en ciudad de Medellín del departamento de Antioquía que casó en primeras nupcias en Enero de 1699 con doña María Cárdenas hija del Capitán Luis de Cárdenas de doña Ambrosia Antonia Béthencourt que En segundas nupcias casó con doña Juana Vallejo dejó sucesión Pasó D. Jerónimo con su familia no sabemos oy Santia residir valle de San Nicolás de Río Negro Ríonegro primer go de Arma allí murió De matri hijos siguientes monio con doña María Cárdenas tuvo los 1.º María Nicolasa Arbeláez Cárdenas mujer de José de la Cerda Maldonado 2.º Gabriela que casó con José Fernández Vallejo 3.º Nicolás que sigue 4.º Buenaventura del que hablará IV El tercero de estos hermanos Nicolás de Arbeláez Cárdenas contrajo matrimonio con doña Salvadora Vallejo ija de Javier Vallejo naciendo doña Lucía Hoyos esa unión ,

de

el

de

18

,

,

,

(

la

la

la

(h

su

.

de

),

de

(h

y

,

.

,

,

se

,

,

y

.

,

.

,

:

,

.

y

),

de

a

al

.

si

.

y

,

),

y

su

,

de

,

se

a

,

,

,

III .

I.

DICCIONARIO DE APELLIDOS

4.º

Nicolás Arbeláez Vallejo , que murió ahogado Ignacio , que casó con doña Antonia Gómez . Vicente, que sigue . María , mujer de Sancho Villegas .

5.

Felicia , esposa

2.º

Félix , marido

1.º 2.º 3.º

159

.

Francisco Gómez , y 6.º Francisco , marido de doña Francisca Gómez , herma na de la mujer de su hermano Ignacio . V. El tercero de estos hermanos , Vicente Arbeláez Va llejo , casó con doña Ignacia González , hija de Javier Gonzá lez Guzmán y de doña Basilia Gómez ; vivieron en Ríonegro , y allí tuvieron los siguientes hijos : 1.º Antonio Arbeláez González , esposo de doña Jeróni Vallejo ma . de

de doña

Anastasia Tobón .

Fernanda , mujer de Antonio Gómez . Nicolás , marido de doña Eulalia Gómez . 5.º Pedro Vicente , que fué cura , pero antes de ordenarse había casado con doña Josefa Eulalia Duque . 6.º Francisco , esposo de doña Inés Correa . 7.º Ana María , mujer de Ventura Pérez . 8.° Bernardino , esposo de Eduvigis Sierra . 9.º José Ignacio , marido de doña Juana Correa . 10. Romualdo , esposo de doña María Hincapié . 11. Blas , y 12. Roso . 3.º 4.°

Segunda línea

I. Buenaventura Arbeláez Cárdenas ( cuarto hijo

de

Jeró

nimo López de Arbeláez y de doña María Cárdenas , citados en el párrafo tercero de la anterior línea ) , casó con doña Manuela Salvadora Gutiérrez ( hija de Pedro Gutiérrez de Lara y de doña Francisca Vallejo ) , y tuvieron por hijo a 1.º Ignacio Arbeláez Gutiérrez , que sigue . 2.° Lorenza , mujer de Ignacio Villegas . Nicolasa , esposa de José María Restrepo Molina . Ignacia , mujer de Diego de Ossa . 5.º José Sancho . 6.º María Inocencia , y 7.º Domingo . II . El primogénito de estos siete hermanos , Ignacio Arbe láez Gutiérrez , contrajo matrimonio con doña Josefa Castri 3.º 4.°

ENCICLOPEDIA HERÁLDICA

160

llón Vallejo

( hija de

Y GENEALÓGICA

Lorenzo Castrillón y de doña Catalina

Vallejo ) , naciendo de ese enlace III . Juan José Arbeláez Castrillón , que casó con doña Juana Alzate ( hija de Javier Alzate y de doña Josefa Martí nez ) , de la que tuvo , entre otros hijos , a IV. Fermín Arbeláez Alzate , que contrajo matrimonio con doña María Gómez ( hija de Salvador Nepomuceno Gómez

y de doña Rita González ) , y fueron padres de

Vicente Arbeláez Gómez , Arzobispo de Bogotá . Nació en San Vicente el 8 de Marzo de 1822 , y falleció el 29 de Junio 1.º

de 1884 .

2.º Juan Climaco . 3.º Elíseo . 4.° Bertulfo . 5.º Evencio , y otros . OTROS

DATOS

Gaspar Arbeláez , probó su hidalguía ante el Corregidor y Diputados de Vizcaya , en 1613 y 1637.

Una casa de Arbeláez , dimanada de la de Irún , radicó en las proximidades de la villa de Motrico ( Guipúzcoa ) .

ARMAS Trae este linaje : Escudo de plata , con un losange de gules , cargado de un castillo de plata puesto sobre ondas de agua de plata y azur . En cada cantón del jefe un águila de sable , y en cada cantón de la punta , dos lobos también de sable . (Escudo 1.909 .) Algunos modifican ese escudo pintando el campo de azur , losange el de plata y el castillo de gules , y poniendo en los cantones de la punta dos leones rampantes de oro , en vez de los dos lobos de sable . ( Escudo 1.910 .) Estas armas , pero sin citar sus esmaltes , constan en el expediente de pruebas de nobleza del caballero de Santiago Juan de Arbeláez Berrotarán , y en dicho documento se dice que estaban entre dos ventanas de la fachada principal de la casa solar sita junto al Bidasoa a media legua de Irún . Piferrer y Vilar y Psayla equivocan notablemente la orga nización y colocación de las piezas del escudo de Arbeláez . Ocampo y Miguel de Salazar dicen que hay también Arbe

DICCIONARIO DE APELLIDOS

161

láez que tienen «< escudo de plata y una jarra con azucenas de hojas de sinople , y alrededor de la jarra nueve estrellas de oro» . Se advierte en esa descripción que en este escudo está el metal sobre el metal , detalle que prohibe el arte del blasón , y que se omite el esmalte de la jarra . Por estas razo nes ,

y porque las armas propias de Arbeláez son las que

nosotros hemos descrito y pintado señalado por Ocampo y Salazar .

Bibliografía .

,

no dibujamos el escudo

-

Minuta de la certificación de blasones del apellido Arbeláez , dada el 20 de Diciembre de 1755 por el Rey de armas de Felipe V , D. Sebastián del Castillo Ruiz de Moli na , M. , signatura 18.6785¹ , en la Biblioteca Nacional .— « Nobi liario general » , de Juan Baños de Velasco , M. , fols . 52 y 281 . Obras de Miguel de Salazar , M. , tomo V , fol . 291 .-— « Nobilia rio Vascongado » , M. y anónimo , fol . 167 , signatura 3.053 , en

la Biblioteca Nacional .— « Estudios de Heráldica Vasca » , de Juan Carlos de Guerra , imp . , pág . 38 .— « Nobiliario de los

reinos y señoríos de España » , de Francisco Piferrer , imp . , tomo V , pág . 131 .— « Linajes nobles de España » , de Vilar y Psayla , imp . , pág . 55 « Genealogías de las familias de Antio quía » , de Gabriel Arango Mexía , imp . , págs . 15 y 308.— Expedientes de pruebas de nobleza de los caballeros de San tiago Juan de Arbeláez de Bulano ( 1618 ) , José de Arbeláez

.-

y Oloiz (1679 ) y Juan

de Arbeláez Berrotarán (1705 ) , en el Archivo Histórico Nacional .

Arberas En Navarra . Su solar

Álava .

en tierra de

Mixa . Pasó a Burgos y

Fernando de Arberas , vecino de Berberana ( Burgos ) , ganó provisión de hidalguía en Valladolid en 1791 , y Pedro de Arberas , vecino de Escota (Álava ) , en 1790 .

ARMAS Trae de gules , con diez veneras de plata puestas en tres palos . Cuatro veneras , por lo tanto , forman el palo del centro . (Escudo 1.911 . ) Don Francisco Lozano añade a ese escudo una bordura de

oro. 21

ENCICLOPEDIA HERÁLDICA

162

Y GENEALÓGICA

Bibliografía . — Obras de Miguel de Salazar , M. , tomo I ,

fol . 42 .— « Nobleza general de España » , de Francisco Lozano , M. , tomo I , fol . 236 .— « Linajes nobles de España » , de Vilar y Psayla , imp . pág. 55 .

Arberoa En las Vascongadas . Trae las siguientes

ARMAS En

campo de plata , tres jabalíes de sable puestos en roque .

(Escudo

1.912

.

)

Bibliografía .— « Armas , casas y linajes « Becerro » , M. , fol . 38 .

»,

en el tomo

I

del

Arbestain Procede de Guipúzcoa . Tuvo casas solares en las villas de Aya ( barrio de Elcano ) y de Zarauz , ambas del partido judicial de Azpeitia . Sus caballeros se hallaron en el cerco de Loja , y sirvieron a los Reyes Católicos . Algunos se estable cieron en Vizcaya . Manuel y Tomás Arbestain hicieron información de hidal guía ante el Corregidor y Diputados de Vizcaya en 1758 , y sus pruebas se guardan en el Archivo general de la Casa de Juntas de Guernica .

ARMAS

Dice Miguel de Salazar que las primitivas del linaje eran gules , con un león rampante , de oro , y bordura cosida , de de gules , con ocho sotueres de oro . Pero ese escudo fué sustituído por este otro que , desde muy antiguo , trajeron la

casa de la villa de Aya y los Arbestain que pasaron a Viz caya : En campo de plata , un moral de sinople , con fruto de su color natural , y un oso de sable , pasante , al pie del tronco . Bordura de gules , con cuatro flores de lis de oro . (Escu

do 1.913 .)

La casa de Zarauz , cuya fábrica estaba unida a la iglesia , abandonó las anteriores armas y tomó estas otras : En campo

de sinople , una casa fuerte , de plata , con cinco torreones del mismo metal , y aclarada de azur . Bordura de oro , con ocho panelas de gules . (Escudo 1.914 .)

DICCIONARIO

DE APELLIDOS

Bibliografía . — Obras de Miguel

163

Salazar , M. , tomo V , fol . 258 .— « Estudios de Heráldica Vasca » , de Juan Carlos de Guerra , imp . , pág . 38 .— « Historia general del Señorío de Viz caya » , de Estanislao Jaime de Labayru , imp . , tomo I , pág . 760 . de

Arbia En Aragón . Son En

sus

ARMAS

campo de oro , un árbol de sinople . ( Escudo 1.915 .)

Bibliografía .— « Diccionario heráldico » ,

de

cía Ciprés , imp . , pág . 34 .

Gregorio

Gar

Arbicio (Véase

el apellido

Arbizu .)

Arbide (o

Arbidea )

Procede de Navarra . Pasó a Guipúzcoa , y tuvo casas en el valle de Oyarzun , del partido judicial de San Sebastián , y en la villa de Berástegui , del partido judicial de Tolosa . Una línea se estableció en Vizcaya , en la anteiglesia de Arri gorriaga , del partido judicial de Bilbao . Del solar de Navarra fué Juan de Arbide , Señor de la casa de Arbide en principios del siglo XVI . Casó con doña Catalina de Lacarra , Señora de Lacarra , y tuvo de ella a doña Ana de Arbide Lacarra , que por los años de 1550 casó con Pedro de Irumberry , segundo del nombre , Señor de Irumbe rry, del que tuvo la sucesión , que se encontrará en el apelli do Irumberry . De Arrigorriaga fué Francisco Ortiz de Arbide , conquis tador del Perú , que falleció en Lima el 19 de Agosto de 1593 .

ARMAS Son varias las armas que señalan los autores que hemos

consultado para las distintas casas de Arbide . La de Navarra , según Argamasilla de la Cerda , tiene : Escudo de sable con tres veneras de plata , partidas de azur y puestas en palo , y tres estrellas de oro . No indica la situación de estas estrellas y ello nos impide dibujar ese escudo .

ENCICLOPEDIA HERÁLDICA

164

Y GENEALÓGICA

Otros tratadistas dicen que los Arbide de Navarra traen : Escudo de plata con un roble de sinople y un jabalí de sable , pasante al pie del tronco . Bordura de gules con ocho sotueres de oro . (Escudo 1.916 .) Diego de Soto y Aguilar manifiesta que el campo de este escudo es de oro . Añade que algunos de este linaje se ape llidaron Arpilde , pero este último dato no lo consignan otros autores . Solamente Miguel de Salazar dice que los Arbide se apellidaron también Arpide . Nosotros entendemos , sin embar go , que el linaje Arpide es distinto del de Arbide , como se verá en su lugar . Los Arbide de Navarra y de Oyarzun trajeron también estas otras armas : En campo de oro , tres árboles de sinople , y al pie de ellos , un jabalí de sable . Bordura de gules . (Escu do 1.917 .) Los de la casa de Berástegui tienen : Escudo cuartelado :

y 4.º , de oro , con un lobo de sable , surmontado de una estrella de azur , y 2.º y 3.º , de plata , con tres fajas de gules . (Escudo 1.918 .)

1.º

Bibliografía .— « Armas , casas y linajes » , en el tomo I del solariegas de « Becerro » , M. , fol . 37 « Nobiliario y casas Aragón y Navarra » , de Diego de Soto y Aguilar , M. , fol . 261 .

.-

« Nobleza

general de España

Francisco Lozano , M. , tomo I , fol . 237 « Nobiliario Vascongado » , M. y anónimo , fols . 102 y 112 , signatura 3.053 , en la Biblioteca Nacional . Obras de Miguel de Salazar , M. , tomo I , fol . 38 .— « Nobiliario general » , de Juan Baños de Velasco , M. , fol . 280 « Estudios de Heráldica Vasca » , de Juan Carlos de Guerra , imp . , pág . 39 . » , de Juan Baños de Velasco , M. , fols . 119 y 364 . Obras de Miguel de Salazar , M. , tomo II , fol . 11.- « Nobleza general de España » , de Francisco Lozano , M. , tomo I , fol . 238 . « Archivo de la Real Chancillería de Valladolid , Sala de los Hijosdalgo » , de Alfredo Basanta , imp . , tomo I , pág . 93.— « Linajes nobles de España » , de Vilar y Psayla , imp . , pág . 56.—

1921

. Arbilaga

12

Arbide

1323 Arbizu

,

Arbieto

Lamina

98

VIII

,

Apellidos Tomo

de

1920

&

Muatan

Navarra

Arbolancha

1926

Arboleda

1929

Arbonics

1930

Arborea

1933

1927 Arbonde Bellon

JE

1925

A

Guzcoa

1008

Arbora

1932

Arbues

1931

Arborser

1935

Arburua

11

Me

B

1924 Arbizu

de

вале

—---

834

PDIA HERÁLDICA Y GENEALOGICA

Arbicto , natural de Santiago de Chile , que Junio de 1704 , con Matías Rodrigo de Val de Sevilla y vecino de Santiago de Chile ,

1

de Santiago de Chile y de Lizarzaburu , también con suce

Arlicto , natural

Amonio

ntrará en el apellido Lizarzaburu .

ARMAS Arbicto : Escudo partido : 1.0 , de gules , con cinco oro , puestas en sotuer, y 2.0 , de sinople , con cinco

Prana los

, de

las de ero , puestas también en sotuer . En el centro de punta la de este escudo hay una peña de su color natural , de la que parten des ramas secas . Una de estas ramas sube por la particion destra , y en su extremo , sobre las panelas , apa rece posado un gavian , de plata . La otra rama sube por la partición siniestra , y de su extremo , sobre las estrellas , pende un guante de cazador , también de plata . (Escudo 1.919 .) Estas son las primitivas y verdaderas armas de la casa solar de Arbieto . Algunos autores las organizaron en forma parecida , pero con notables diferencias , por no haber inter pretado acertadamente la descripción de ellas , algo confusa , que cons !

Tam

en la

"

en antiguos documentos . in traen los Arbieto estas otras armas , que figuran noria de nobleza despachada en 1614 , a favor de Juan , Pedro , Francisco y Lorenzo de Arbieto Rojas : En campo de oro , un árbol de sinople , acos

shonos

" "

Ja diestra , de cinco panelas de gules puestas en sötuer , stra , de cinco estrellas de azur , puestas también en a una rama de la copa del árbol , a la diestra , está un gavilan de sable , y de una de otra rama de esa a la siniestra , pende un guante de gules , de cazador . do 1.920 .)

-

.-

« Nobi La ejecutoria de nobleza citada , Ja de Juan Baños de Velasco , M. , fols . 119 y 364.

Pafla .

g

de Salazar , M. , tomo II , lu » , de Francisco Lozano ,

n

.-

« Nobleza fol . 11 M. , tomo I , fol. 238 .

al Chancillería de Valladolid

Sala de los de Alfredo Basanta , imp . , tomo I , pág . 93 .s de España » , de Vilar y Psayla , imp . , pág . 56. ,

Lámina

000

8834

××

X

x

X

X

+

1923 Arbizu

X

Navarra

&

X

Arbilde

,

1922

Arbilaga

X

+

1921

X

Arbieło

X

1920



,VIII.

**

Tomo

de

Diccionario deApellidos

Guipuzcoa

, de

1924 Arbizu

1925

X Arbolancha

1926

Arboleda

1927 Arbonde Bellon

1928

Arbona

1929

Arbonies

1930

Arborea

1931

Arborser

1932

Arbues

1933

Arbuel

1934

Arbulo

1935

Arburua

H

DICCIONARIO DE APELLIDOS

169

de la antigua Capitanía general de Chile » , de Juan Luis Espejo , imp . , tomo II , págs . 26 y 146 .— « Historia general del Señorío de Vizcaya » , de Estanislao Jaime de Labayru , imp . , tomo I , pág . 760 . « Nobiliario

Arbilaga ( o Arbillaga) En las Vascongadas . Son sus ARMAS Escudo partido : 1.º , de azur , con un ciervo de plata y un águila de sable sobre sus lomos picándole en el cuello , del que brota sangre , y 2.º , de gules , con un castillo de oro con puertas y ventanas de azur. (Escudo 1.921 .) Las armas contenidas en el primer cuartel de este escudo son idénticas , salvo los esmaltes , a las de Lazárraga ; lo que parece indicar que este apellido , como los de Garibay y Araoz , es originario de aquella casa o entroncó con ella .

Bibliografía

.-

« Estudios

de

Heráldica Vasca » , de Juan

Carlos de Guerra , imp . , pág . 39.

Arbilde (o Arbildi ) En Guipúzcoa . Su solar

en la villa de Beizama

,

del

parti

do judicial de Azpeitia . Originario de ese solar era Pedro de Arbilde Peña Urda pilleta , que nació en Madrid y fué recibido en su Estado noble en 1660 .

ARMAS

campo de sinople , una torre de plata , surmontada dos estrellas de azur . ( Escudo 1.922 .)

En

de

Bibliografía .— « Estudios de Heráldica Vasca » , de Juan

Carlos de Guerra , imp . , pág . 39 .— « Linajes nobles de Espa ña » , de Vilar y Psayla , imp . , pág . 56.— « Índice de los caballe ros hijosdalgo de la Nobleza de Madrid » , de Félix y José de Rújula , imp . , pág . 17.

Arbizu

Noble linaje navarro . Tuvo casa palacio en la villa de Arbizu (cuyo nonbre tomó ) del partido judicial de Pamplona , y en la villa de Obanos , del mismo partido judicial . Pasó á Guipúzcoa y a Aragón . 22

1

ENCICLOPEDIA HERÁLDICA Y GENEALÓGICA

170

En los archivos

de la antigua Cámara de Comptos se encuentran abundantes referencias de los primeros Señores de Arbizu , pero no son suficientes para formar una genealo gía que arranque del origen y fundación del linaje . Sábese que entre sus más antiguos varones figuraron Miguel Ibáñez de Arbizu , que era Alcalde de la villa de Echarri Aranaz , tam bién del partido judicial de Pamplona , en 1370 , y García López de Arbizu

Alcaide de la Torre de la misma villa en 1371 . Mosén Jaime Febrer cita a Pedro de Arbizu , que pasó de Guipúzcoa voluntario al servicio del Rey aragonés Don Jaime I y le ayudó en la conquista de Valencia . Fué Secretario de dicho Monarca , y éste le tuvo en gran estimación por el acier to con que discurría en todos los más graves asuntos . Murió en Burriana , dejando un solo hijo que mostró el valor here dado del padre , pues en el sitio de Murcia sacó del foso a muchos que ya perecían . ,

PRIMERA RAMA

Los datos más concretos para la genealogía de los Arbizu de Navarra comienzan en García Martínez de Arbizu , Alcaide del Concejo de Bernedo (Álava ) , en 1389. Fué primer Señor de Muez , lugar del partido judicial de Estella ( Navarra ) , y prestó homenaje en 1395 al Rey de Castilla para hacer guardar al de Navarra los Tratados de paz y alianza . Casó con su deuda doña María Ferrándiz de Arbizu , Señora del palacio , villa y términos de Arbizu , llamada Oyan Ederra , la cual en 1415 , y por motivos que se ignoran , donó este Señorío a su sobrino Fernando de Sarasa , hijo de Lope Gil de Sarasa , hospitalero de Santa María de Pamplona , y de Gracia de Beunza . El mencionado García Martínez de Arbizu , tuvo de dicha doña María Ferrán diz los siguientes hijos : 1.º Sancho García de Arbizu , que sigue , y 2.º Iñigo de Arbizu , del que se hablará . II . El primogénito , Sancho García de Arbizu , fué Señor de Muez y contrajo matrimonio con doña María Martínez de Orendain , Señora de Orendain , villa del partido judicial de Tolosa (Guipúzcoa ) , naciendo de esa unión 1.º Andrés de Arbizu , que sigue , y 2.º Teresa de Arbizu , que heredó el Señorío de Orendain

I.

DICCIONARIO DE APELLIDOS

171

y fué esposa de Carlos Esparza , Señor del palacio de cabo de armería de Esparza . III . El primero , Andrés de Arbizu , sucedió en el Señorío de Muez ; fué dueño de la casa preeminente de Obanos y here dó de su abuela doña María Ferrándiz su hacienda de Muru zábal , en 1441. Casó con doña Juana Miguel , y tuvo de ella a IV . Gonzalo de Arbizu , Escudero y Señor de la casa preeminente de Obanos . Casó en primeras nupcias en 1474 con doña Milia García de Aoiz (cuya ascendencia dimos en el apellido Aoiz) , y tuvo de ella un solo hijo llamado 1.º Carlos de Arbizu y Aoiz , que sigue . En segundas nupcias casó dicho Gonzalo con doña Catali na de Sarria , Señora de Aos ( hija de Pedro de Sarria , Señor de Novar, y del Consejo de los Reyes Don Juan y doña Cata lina , que le dieron el Señorío del lugar de Aos , del partido judicial de Aoiz , por Real cédula fechada en Pamplona el Diciembre de 1479 ) , y fueron padres de 2.º Juana de Arbizu y Sarria , Señora de Aos y mujer de Ojer de Aguirre , Escudero y Señor del palacio de Elizari , en la Baja Navarra . Viuda de este caballero y sin sucesión , vol vió a casar doña Juana con el Capitán Juan de Azpilicueta , Señor de Sotés , del que tampoco tuvo hijos , por lo que en 1546 fundó mayorazgo con los Señoríos de Aos y de Sotés , y otros bienes , en favor de su sobrino Miguel de Arbizu y López de Bidaurre , como luego se verá . V. El primogénito , Carlos de Arbizu y Aoiz , fué Señor del palacio de Muez y de la casa preeminente de Obanos , en la que nació y vivió . Contrajo matrimonio en 1503 con doña Catalina López de Bidaurre (hija de Juan López de Bidaurre y de doña Catalina de Azanza ) , naciendo de esa unión VI . Miguel de Arbizu y López de Bidaurre , Señor de las casas de Muez y de Obanos , y de las de Aos y Sotés , que heredó , como ya se dijo , de su tía doña Juana de Arbizu y Sarria. Casó en 1528 con doña Leonor de Bidaurreta ( hija de Juan de Bidaurreta , Señor del lugar de Villanueva y palacio de Bidaurreta ) , y fueron padres de 1.º Juan Miguel de Arbizu y Bidaurreta , que sigue . 2.º Pedro de Arbizu . 3.º Fernando de Arbizu , Capitán de caballos , muerto en 21 de

acción de guerra en Flandes .

ENCICLOPEDIA HERÁLDICA Y GENEALOGICA

172

Gonzalo de Arbizu Carlos de Arbizu .

4.º 5.º

.

Arbizu , que sirvió muchos años en las Armadas Reales . Fué hecho prisionero en la Goleta y lleva do a Constantinopla donde estuvo cautivo tres años ; pero al fin de ellos le rescató su hermano Juan Miguel , y volvió a España . Águeda Joaquín Fermín Arbizu esposa Arteta hijo del Señor del palacio Ilzarbe 8.º Catalina de Arbizu religiosa 9.º Magdalena de Arbizu 10. Ana de Arbizu VII El primogénito estos diez hermanos Juan Miguel

Juan Carlos

de

,

.

de

.

,

y

.

,

.

,

,

de

de

de

7.º

6.º

,

y

,

,

y

),

y

la

( su

e

,

ra

y

,

y

,

,

,

y

Arbizu Bidaurreta natural de Obanos fué Señor de Muez Obanos Aos Sotés casó con doña Margarita Díez Agramont de Aux de Armendáriz natural de Tafalla Seño ilustre ascendencia Iriberri de Hereta Bardos referiremos en los apellidos Aux Armendáriz fueron de

Díez de Aux de Armendáriz

Agra

que sigue

.

,

mont

y

°

1.

Luis de Arbizu

y

padres de

y

,

la

,

,

,

,

,

de

,

),

el

y

la

de

de .

de

de

la

de

,

,

de

de

.

,

y

;

,

.

,

:

la

,

y

su

se

(

de

,

,

y

,

y

.

y

.

,

,

y

el

se

el 5

y

,

y

y

2.

Margarita de Arbizu Díez Aux de Armendáriz Agra mont Señora de Iriberri de Bardos que nació en Tafalla Mayo en 1570 casó de de 1590 con León de Mencos López de Dicastillo del que tuvo sucesión que referirá apellido Mencos en 3.º Catalina de Arbizu esposa de Joaquín de Bayona VIII El primogénito Luis de Arbizu Díez de Aux de Agramont fué Señor Armendáriz Muez Obanos Aos Gúrpide casó en 1591 con doña Ana de Mencos Sotés cuya ilus hermana del marido hermana Margarita apellido tre ascendencia encontrará en Mencos de que tuvo los siguientes hijos 1.º José de Arbizu Mencos que sigue 2.º El Licenciado Jerónimo de Arbizu Mencos del Con sejo de Su Majestad Fiscal Real Junta de Obras Bos ques que Visitador de las Reales Audiencias casó con doña Luisa de la Estrella Compañía 3.º Miguel Arbizu Mencos Jesús mujer Íñigo López 4.º Juana Arbizu Mencos

DICCIONARIO DE APELLIDOS

173

Salcedo , Señor de la Poveda , del que tuvo la sucesión que se encontrará en el apellido Salcedo . 5.º Otro Jerónimo de Arbizu Mencos , cuyo estado se ignora , y 6.º estado

Luisa de Arbizu Mencos , de la que no se sabe si tomó .

IX . El

primogénito , José de Arbizu Mencos , nació en la villa de Obanos y fué Señor de Muez , Obanos , Aos , Sotés y Gúrpide y caballero de la Orden de Alcántara , en la que ingrésó en 1636. Se avecindó en Tafalla ; sirvió en la carrera militar muchos años en el regimiento de la Guardia , y estuvo en Italia en los sitios de Leocato , Rocafori y la Palma , y en España en los socorros de Fuenterrabía y Salces y en los asaltos de Ribas Altas y Cañete . Murió en esta última acción , durante la que recibió trece heridas . Había contraído matri monio , en 1614 , con doña Isabel María Magdalena de Garro y Javier (hija de León de Garro y Javier, Vizconde de Zolina , y de doña Inés Coloma y Luna ) , naciendo de esa unión 1.° Francisco de Arbizu y Garro , que sigue.

Tafalla y caba llero de la Orden de Alcántara , en la que ingresó en 1651 . 3.º Josefa de Arbizu Garro . 4.º Magdalena de Arbizu Garro , y 5.º Ana de Arbizu Garro . X. El primogénito , Francisco de Arbizu Garro , fué Señor de Obanos , Muez , Aos , Sotés , Iriberri , Gúrpide y mayorazgo de Arbizu , de Tafalla , donde nació ; Alguacil mayor y Capitán de Remisionados del reino . Contrajo matrimonio , en 1641 , con doña Josefa Ayanz de Navarra Berrio Garro y Javier Beaumont de Navarra , Condesa de Guendulaín , hija de Jeró nimo Ayanz de Navarra Javier , a quien Felipe IV concedió el título de Conde de Guendulaín el 6 de Marzo de 1658 ; pero por haber fallecido antes de la expedición de la Real cédula , se extendió ésta a nombre de su hija , la citada doña Josefa . De esta señora tuvo D. Francisco de Arbizu y Garro los siguientes hijos : 1.° Luis Carlos Ayanz de Arbizu , que sigue, y 2.º Leonor Ayanz de Arbizu , esposa de José Carlos de Mencos y Wan- Quesel , del que tuvo la sucesión que se encon trará en el apellido Mencos . 2.º

José

de

Arbizu y Garro , natural

de

ENCICLOPEDIA HERÁLDICA

174

Y GENEALÓGICA

XI . El

primogénito , Luis Carlos Ayanz de Arbizu , tomó primer término el apellido de su madre . Fué Señor de en Obanos , Muez , Aos , Sotés , etc .; Conde de Guendulaín , Cope ro mayor de Navarra y Capitán de Remisionados . Contrajo matrimonio , el 8 de Diciembre de 1668 , con doña Josefa Anto nia de Lodosa Redín , y fueron padres de 1.º Basilia Ayanz de Navarra Arbizu Lodosa y Redín , que sigue , y 2.º Lorenza Tiburcia Ayanz de Navarra Arbizu , esposa de Francisco de Aguirre y Salcedo , Marqués de Monteher

moso y Señor del palacio de Viguria . XII . La primogénita , Basilia Ayanz de Navarra Arbizu Lodosa y Redín , fué Condesa de Guendulaín , Baronesa de Biguezal , Señora de Sarria , Redín , Aos , Sotés , Aldurraga y Larraín, y casó , el 9 de Noviembre de 1696 , con su primo hermano José Sebastián de Mencos Ayanz de Arbizu Wan Quesel (hijo de doña Leonor Ayanz de Arbizu , hermana del padre de doña Basilia , y de su marido José Carlos de Men cos ) , y tuvo de él la sucesión que referiremos en el apellido Mencos . SEGUNDA RAMA

I. Íñigo de Arbizu ( hijo segundo de García Martínez de Arbizu y de doña María Ferrándiz , citados en el párrafo pri

mero de la anterior rama ) , casó con la dueña del palacio y lugar de Abaigar , y fueron padres de II . Vicente de Arbizu , Señor del palacio de Abaigar , que contrajo matrimonio con doña Catalina de Cirauqui , naciendo de esa unión III . Domingo de Arbizu , que casó con doña Juana de Lizasoaín , de la que tuvo a IV . Juan de Arbizu , Señor de Abaigar , marido de doña María de Guevara . El hijo mayor de éstos siguió la línea de los Señores del palacio de Abaigar , y el segundo , que se llamó V. Domingo de Arbizu , casó con doña Juana Miguel de Esparza , vecina del lugar de Iturgoyen , del partido judicial de Estella , y allí establecióse . Fué hijo suyo VI . Juan de Arbizu Esparza , que casó con doña Catalina Pérez de Riezu , en la que procreó a VII . Pedro de Arbizu , marido de doña Juana de Irujo , de la que tuvo a

DICCIONARIO DE APELLIDOS

175

VIII . José

de Arbizu Irujo , que contrajo matrimonio con doña Polonia de Morgota y Beaumont , naciendo de este enlace IX . Juan de Arbizu y Morgota , que casó con doña Gra

ciosa de Echauri , y fueron padres de X. Pedro de Arbizu y Echauri , esposo de doña Úrsula Martínez de Irujo , hija de los Señores de los palacios de Agui ñariz y Andueza , del valle de Mañeru , del que proceden tam bién los actuales Marqueses de Casa Irujo . De ese matrimo nio fué hijo XI. Juan Antonio de Arbizu y Martínez de Irujo , que ganó ejecutoria de nobleza y casó con doña María Antonia de Liza rrondo , en la que procreó a XII . Pedro Mateo de Arbizu y Lizarrondo , marido de doña María Juliana de Aldaz y Zugasti , y padre de XIII . El Licenciado Manuel de Arbizu y Aldaz . Éste , que como sus antecesores nació en Iturgoyen , casó en Pamplona con doña Marcelina de Riezu y Erro , de la que tuvo a 1.º Juan José de Arbizu y Riezu . 2.° María Josefa de Arbizu , y Riezu y 3.º Bernardo de Arbizu y Riezu . XIV . Este Bernardo de Arbizu y Riezu fué padre de Car , los Juan y Fernando de Arbizu . OTROS

DATOS

Entre los antiguos caballeros de este linaje cítanse , a más de los que fueron mencionados anteriormente , estos otros : Juan Martínez de Arbizu , Alcalde de los hijosdalgo de Tafalla en 1436 ; Bertrán de Arbizu , hidalgo de Artazcoz en 1438 ; Gar cía de Arbizu , hidalgo y vecino de Ororbia en 1438 , y Miguel de Arbizu , Señor del palacio de cabo de armería de Yáñiz .

Los Arbizu pasaron a Guipúzcoa en tiempos muy anti

guos , pues de Guipúzcoa era , y así lo afirma Jaime Febrer , el caballero Pedro de Arbizu , que , como ya se dijo , pasó voluntario a la conquista de Valencia , sirviendo al Rey Don

Jaime I. Algunos autores indican que los Arbizu de Guipúzcoa radicaron en el lugar de Ichazo , del partido judicial de Azpei tia ; en la villa de Idiazábal , del partido judicial de Tolosa , y en la ciudad de San Sebastián . De esta población fué vecino

Y GENEALOGICA

ENCICLOPEDIA HERÁLDICA

176

Francisco de Arbizu , que casó con doña Catalina de Jaure guiondo y fueron padres de María de Arbizu , natural de San

Sebastián y casada allí con Francisco de Lizarzaburu , de la misma naturaleza y Señor de la casa de Lizarzaburu , del que tuvo la sucesión que se referirá en el apellido Lizarzaburu .

ARMAS Las propias y verdaderas de Arbizu , de Navarra , son : En campo de oro , dos lobos de sable uno sobre otro , y bordura de gules con ocho sotueres de oro . ( Escudo 1.923 .) En el expediente de pruebas de nobleza del caballero de Alcántará José de Arbizu y Mencos , se dice que el escudo de Arbizu es de plata con dos ciervos pasantes , cargados de tres estrellas de oro . Pero hay una lamentable equivocación en ello . Esos ciervos no figuran en el escudo propio de Arbi zu , sino en el de Mencos , segundo apellido del caballero citado

.

Los Arbizu de Guipúzcoa modificaron las armas del solar de Navarra en la siguiente forma : En campo de plata , un lobo andante de sable . (Escudo 1.924 .) Así las traía el repetidamente citado Pedro de Arbizu , que desde Guipúzcoa pasó voluntario a la conquista de Valencia . Algunos autores , confundiendo el apellido Arbizu con el de

Albizu , toman equivocadamente

las armas de éste como

propias de aquél .

Bibliografía .— « Nobiliario y casas solariegas de Aragón y Navarra » , de Diego de Soto y Aguilar , M. , fol . 149 .— « Suma rios de noblezas y sus blasones » , de Juan Baños de Velasco , M. , tomo XVII , fol . 28. Archivo de Comptos , caja 26 , núme ros 18 y 94 ; caja 60 , núm . 35 ; caja 64 , núm . 15 ; caja 115 , núme ro 36 ; caja 116 , núm . 50 ; caja 131 , núm . 26 ; caja 139 , núm. 27 ;

-

.-

« Trovas » , de Mosén núm . 57 , y caja 178 , núm . 11 Jaime Febrer , imp . , pág . 42 .— « Diccionario histórico , genea lógico y heráldico » , de Luis Vilar y Pascual , imp . , tomo VIII ,

caja

141 ,

T

.

II,

. ,

la

de

,

«

y

77

Chile

antigua Capitanía gene Nobiliario pág 145.— imp Espejo tomo Juan Luis

147 .— de

ral

,

págs

»

de . 39 ,

III ,

pág . 237 .— « Estudios de Heráldica Vasca » , de Juan Carlos de Guerra , imp . , pág . 39.— « Linajes nobles de España » , de Vilar y Psayla imp . , pág . 56 .-— « Nobiliario y armería general de Navarra » , de Argamasilla de la Cerda , imp . , cuaderno

Diccionario deApellidos. Tomo , VIII.

Arc

1936

1937

Lámina 109

Arcachaga

1938

Arcagas

1939

Arcaine

1940

Arcales

Arcaraso

1942

Arcara

1943

Arcaraso

+

1941

so

Th

+ 1944

Arcaraso

1945 Arcarasoy Olano

1946Arcas.de AragónyValencia

1947 Arcas.de Aragón

7

Arca , de

CerdeñayMurcia

1951

1950 Arcas

de

Arcas

.

,

Andalucia MurciaFuenterrabia 1949

.

Arcas

1948

U

Portugal

DICCIONARIO DE APELLIDOS

177

Expedientes de pruebas de nobleza de los caballeros de Alcán tara José de Arbizu y Mencos ( 1636 ) y José de Arbizu y Garro ( 1651 ) , en el Archivo Histórico Nacional .

Arbolancha (o

Arbolanche )

Linaje bilbaíno , con solar muy antiguo en Begoña . Sus individuos fueron Prebostes de Bilbao . El primer nombrado es Juan Sánchez de Arbolancha , Preboste de Bil bao , como muchos de sus sucesores , el cual tuvo dos hijas . Una de éstas , llamada Catalina Sánchez de Arbolancha , casó con Martín Sánchez de Leguizamón . La otra fué mujer de Íñigo Ortiz de Salcedo . Tuvo también dicho Juan Sánchez de Arbolancha un hijo bastardo , llamado Ruy Gil de Arbolan cha , que floreció mucho , y , al parecer , descienden de él los posteriores Arbolancha , pues Lope García de Salazar dice en sus « Bienandanzas e fortunas » , que sus hijos Juan Sánchez de Arbolancha y Ochoa Pérez de Arbolancha , dejaron suce sión masculina . Ya antes de la fundación de Bilbao comenzó este linaje a pelear , pues figuró en aquellos tiempos ayudando a los Leguizamón en la guerra que sostenían con la casa de Zamu dio . En el año de 1441 peleó contra los de Zurbarán , a pesar de pertenecer ambos al bando de Avendaño ; lo que fué causa de que los Zurbarán cambiaran de bando , uniéndose al de Butrón . Cuentan también las « Bienandanzas e fortunas » un episo dio referente a esta familia , que aun cuando no se relaciona con las guerras de linajes , merece ser recordado . Martín Sán chez de Arbolancha , que siguió la profesión de marino , fué preso con su buque por los genoveses en la costa de Portu gal , y arrojado al mar con los 300 hombres que llevaba , pere ciendo todos . Ocho años más tarde , su hijo Martín de Arbo lancha encontró en las gradas de la parroquia de Santa María , en Sevilla , a Luquetio Genovés , que mandaba a los que arrojaron al mar a su padre , y lo mató de una puñalada . Muchos años antes de los sucesos que vamos refiriendo , ya habían brillado otros Arbolancha , de Vizcaya , fuera de su tierra . Individuos de este linaje , según afirma Argote de Moli na , asistieron , en 1212 , a la batalla de las Navas de Tolosa , 23

ENCICLOPEDIA HERÁLDICA

178

Y GENEALÓGICA

y en recuerdo de tan memorable hecho , tomaron las armas que más adelante se describirán , y que han continuado usan

, todos los de este apellido . Guipúzcoa pasaron A los Arbolancha en principios del siglo XIV , pues en el padrón de los hijosdalgo de la villa de Tolosa , hecho el año de 1346 por mandato del Rey Don Alfonso XI de Castilla , figuraba ya Martín Martínez de Arbo lancha , hijo de Martín Ibáñez de Arbolancha . También pasaron a Álava , fundando nuevo solar en el lugar de Echabarri , del partido judicial de Vitoria .

do , con muy pequeñas diferencias

ARMAS Los Arbolancha de Vizcaya y Guipúzcoa , traen : Escudo plata , con la cruz de gules , de Calatrava , cantonada de de gules , , cuatro veneras también de . Bordura de oro con ocho sotueres de sinople . (Escudo 1.925 .) Argote de Molina y otros autores dicen que este escudo lleva en torno una cadena . Los de Alava , del solar

Echabarri

traen el mismo escudo anterior , con la sola diferencia de que ponen sobre la cruz de Calatrava una rosa de gules . de

,

-

Bibliografia . Obras de Miguel de Salazar , M. , tomo I , fol . 132.- « Nobiliario general » , de Juan Baños de Velasco , M. , fol . 132 .— « Nobleza general de España » , de Francisco Loza no , M. , tomo I , fol . 238 .— « Padrón de los fijosdalgo de la villa de Tolosa , fecho en el año de 1346 (era de 1384 ) , por man dato del Rey Don Alfonso XI de Castilla » .— « Nobleza de Andalucía » , de Argote de Molina , imp . , pág . 100 .— « Estudios de Heráldica Vasca » , de Juan Carlos de Guerra , imp . , pág . 274 .