El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico [1ª ed.] 9786079736859

2,356 196 98MB

Spanish Pages 168 Year 2017

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico [1ª ed.]
 9786079736859

  • Commentary
  • Kdur

Table of contents :
COVER......Page 1
Índice......Page 15
1 Salud pública y control de infecciones......Page 19
2 Patógenos transmisibles con riesgo ocupacional para el profesional odontológico.......Page 26
3 Importancia del diagnóstico integral para un adecuado control de infecciones en la práctica odontológica......Page 37
4 Métodos y recomendaciones para el control de las infecciones en la práctica odontológica.......Page 50
5 Control de infecciones en la práctica ortodóncica contemporánea......Page 76
6 Control de las infecciones en Endodoncia......Page 84

Citation preview

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar 14/02/17

11:07

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

Sánchez Vargas

1



El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

PARTE 2

Barrancos  oney. Operatoria Dental restauraciones y estética 5ª edición

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

La mayoría de las personas que acude a consulta estomatológica lo hace con alguna enfermedad sistémica o bucodental que favorece la transición de microorganismos con distintos grados de virulencia. El control de la diseminación de estas infecciones odontógenas es un tema primordial en la práctica odontológica, ya que más de 90% de los motivos de consulta dental se relacionan con ellas y su complicación. El control de infecciones en el ámbito odontológico, en su primera edición, se destaca por: •

Wichelhaus  Atlas color y conceptos entales de tratamiento

• • • • •

El abordaje integral e innovador de los procedimientos de control de infecciones en la práctica odontológica y de la relevancia e impacto de la contención de las infecciones cruzadas y por diseminación odontógena. El enfoque por especialidades odontológicas que incluye procedimientos aplicables a la práctica de cada disciplina. La presentación de situaciones clínicas y su resolución, haciendo hincapié en el control de infecciones a través del correcto procedimiento odontológico. La inclusión de conceptos clave y señales de alerta en el desarrollo de cada uno de los temas, destacando los aspectos más relevantes a considerar durante la práctica clínica. La presentación de figuras que ilustran con claridad las prácticas correctas ante situaciones clínicas que impactan la vida del paciente. Un sitio web complementario con videos de algunos temas abordados en el texto.

El control de infecciones en el ámbito odontológico es sin duda una obra ágil e innovadora dirigida a los estudiantes de Odontología y de especialidad del área clínica odontológica, además de odontólogos, cirujanos dentistas o médicos estomatólogos de práctica general.

20%

55 Cover

LIBROS RECOMENDADOS

Sánchez Vargas

Sánchez Vargas

ROS NDADOSPARTE

Cover

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

1

  Lindhe / Lang Periodontología Clínica e Implantología Odontológica 2 tomos 6ª edición

Páginas: 1476 Encuadernación: Tapa Dura Formato: 21 x 30 cm © 2017

 Vargas / Yáñez / Monteagudo Periodontología e Implantología

Páginas: 440 Encuadernación: Rústica Formato: 21 x 27 cm © 2016

www

200%

Kdur

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

I

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

PARTE 1

PARTE 2

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

20%

55 I

200%

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

III

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

PARTE 1

PARTE 2

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

20%

55 III

200%

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

IV

PARTE 1

Título de la obra: El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico. © 2017, Luis Octavio Sánchez Vargas © 2017, Editorial Médica Panamericana, S.A. de C.V. Los editores han hecho todos los esfuerzos para localizar a los poseedores del copyright del material fuente utilizado. Si inadvertidamente hubieran omitido alguno, con gusto harán los arreglos necesarios en la primera oportunidad que se les presente para tal fin.

PARTE 2

Gracias por comprar el original. Este libro es producto del esfuerzo de profesionales como usted, o de sus profesores, si usted es estudiante. Tenga en cuenta que fotocopiarlo es una falta de respeto hacia ellos y un robo de sus derechos intelectuales. Las ciencias de la salud están en permanente cambio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clínica amplían nuestro conocimiento, se requieren modificaciones en las modalidades terapéuticas y en los tratamientos farmacológicos. Los autores de esta obra han verificado toda la información con fuentes confiables para asegurarse de que ésta sea completa y acorde con los estándares aceptados en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista de la posibilidad de un error humano o de cambios en las ciencias de la salud, ni los autores, ni la editorial o cualquier otra persona implicada en la preparación o la publicación de este trabajo, garantizan que la totalidad de la información aquí contenida sea exacta o completa y no se responsabilizan por errores u omisiones o por los resultados obtenidos del uso de esta información. Se aconseja a los lectores confirmarla con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular, se recomienda a los lectores revisar el prospecto de cada fármaco que planean administrar para cerciorarse de que la información contenida en este libro sea correcta y que no se hayan producido cambios en las dosis sugeridas o en las contraindicaciones para su administración. Esta recomendación cobra especial importancia con relación a fármacos nuevos o de uso infrecuente.

Índice alfabético

Backcover

ESPAÑA

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

Calle Sauceda 10, 5a Planta (28050) - Madrid, España Tel.: (34-91) 1317800 / Fax: (34-91) 4570919 e-mail: [email protected] Visite nuestra página web: www.medicapanamericana.com

ARGENTINA Marcelo T. de Alvear 2145 (1122), Buenos Aires, Argentina. Tels.: (54-11) 4821-5520 / 2060 / Fax: (54-11) 4821-1214 e-mail: [email protected]

COLOMBIA Carrera 7a A No. 69-19, Bogotá, Colombia. Tel.: (57-1) 345-4508 / 314-5014 Fax: (57-1) 314-5015/ 345-0019 e-mail: [email protected]

MÉXICO Miguel de Cervantes Saavedra No. 233, Piso 8, Ofna. 801, Col. Granada, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11520 Ciudad de México, México Tels.: (52-55) 5250-0664 e-mail: [email protected]

VENEZUELA Edificio Polar, Torre Oeste, Piso 6, Of. 6-C Plaza Venezuela, Urbanización Los Caobos Parroquia El Recreo, Municipio Libertador Caracas Depto. Capital, Venezuela. Tels.: (58-212) 793-2857/6906/5985/1666 Fax: (58-212) 793-5885 e-mail: [email protected]

ISBN 978-607-97368-6-6 (versión electrónica) ISBN 978-607-97368-5-9 (versión impresa)

Sánchez Vargas, Luis Octavio, autor. El control de infecciones en el ámbito odontológico / Luis Octavio Sánchez Vargas. -- Ciudad de México : Editorial Médica Panamericana, 2017. 1 recurso en línea (xx, 169 páginas : ilustraciones) : HTML

Incluye índice ISBN 978-607-97368-6-6

1. Odontología. 2. Infecciones. 3. Dientes -– Infección. 4. Dientes –- Enfermedades. I. Título.

20%

55

200%

617.605scdd21

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, grabación o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de información, sin el permiso previo de Editorial Médica Panamericana, S.A. de C.V. © 2017, EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA, S.A. DE C.V. Miguel de Cervantes Saavedra No. 233, Piso 8, Ofna. 801, Col. Granada, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11520, Ciudad de México, México.

Biblioteca Nacional de México

IV Legal Sánchez Vargas ebook.indd 1

19/01/17 16:01

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

V

PARTE 1

Dedicatoria PARTE 2 El trabajo de todos mis días les pertenece, los amo A mi esposa Ambar A mis hijos Valentina y Patricio

Índice alfabético

Disminuir Zoom

Backcover

Esta obra la dedico a la memoria de uno de los más grandes impulsores en nuestro país de la enseñanza de la Microbiología Oral en México, siempre UNAM, Q.F.B. Fernando Franco Martínez

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

20%

55 V

200%

V

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

V

PARTE 1

Dedicatoria PARTE 2 El trabajo de todos mis días les pertenece, los amo A mi esposa Ambar A mis hijos Valentina y Patricio

Índice alfabético

Backcover

Esta obra la dedico a la memoria de uno de los más grandes impulsores en nuestro país de la enseñanza de la Microbiología Oral en México, siempre UNAM, Q.F.B. Fernando Franco Martínez

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

20%

55 V

200%

V

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

V

PARTE 1

Dedicatoria PARTE 2 El trabajo de todos mis días les pertenece, los amo A mi esposa Ambar A mis hijos Valentina y Patricio

Índice alfabético

Disminuir Zoom

Backcover

Esta obra la dedico a la memoria de uno de los más grandes impulsores en nuestro país de la enseñanza de la Microbiología Oral en México, siempre UNAM, Q.F.B. Fernando Franco Martínez

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

20%

55 V

200%

V

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

VII

PARTE 1

Agradecimientos PARTE 2 Estoy muy agradecido con todos los colaboradores de este libro, cada uno ha plasmado sus experiencias, enseñanzas, revisiones y conocimientos con una gran capacidad de análisis y con especial dedicación, dando como resultado un nuevo enfoque, actualizado y basado en las competencias requeridas para la práctica odontológica de hoy. Las gráficas, ilustraciones y figuras han sido preparadas por los autores de cada capítulo, agradezco especialmente al ME. David Calvillo Minero por la aportación de las figuras en el capítulo 4, su dedicación y apoyo han sido invaluables. También agradezco al ME. Cristian Ubaldo Landa Pérez por su aportación en varias de las figuras del mismo capítulo que se han requerido para completar la obra. Aprecio especialmente el apoyo de los integrantes del Cuerpo Académico “Diagnóstico Molecular Patología y Microbiología Experimental Odontológica”, de la Universidad Autónoma de Chihuahua: Saray Aranda Romo, Raúl Márquez Preciado, Nadya Nava Zárate, Juan Antonio Cepeda Bravo, Guadalupe Onofre Quilantán, Francisco Javier Tejeda Nava, todos han contribuido en hacer legible el manuscrito, dar continuidad al texto y revisar la actualidad y consistencia de la obra en largas sesiones de trabajo grupal. Agradezco el apoyo en la revisión y aportaciones al texto de varios capítulos por parte de la CD. Carolina Bencomo Rentería, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, y el ME. Luis Antonio Hernández Ayala, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Por último, agradezco la excelente ayuda de Marlene Ochoa, Patricia Aviña, Sandra Núñez Valle y otros miembros de Editorial Médica Panamericana quienes han sido un valioso equipo en el proceso de todas las actividades relacionadas con la preparación y edición de este libro. Comparto con todos mis amigos y colaboradores un antiguo precepto budista que dice “La fe es el sustento de este viaje por el mundo; la virtud es la preciosa vivienda del hombre; la sabiduría es la luz del mundo y el pensamiento correcto es el guarda de la noche”.

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

Gracias Dr. Luis Octavio Sánchez Vargas

20%

55 VII

200%

VII

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

IX

PARTE 1

Colaboradores PARTE 2

Índice alfabético

Jaime Alejandri Gamboa

Juan Antonio Cepeda Bravo

Medico Estomatólogo Egresado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad La Salle, campus Bajío León, Gto.

Especialista en Periodoncia Maestro en Ciencias Profesor Investigador de tiempo completo, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí San Luis Potosí, S.L.P.

Saray Aranda Romo

Backcover

Doctora en Ciencias Profesora Investigadora de tiempo completo, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí San Luis Potosí, S.L.P.

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

Grecia Daniela Arce Fernández Cirujana Dentista Egresada de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad de México

Carolina Bencomo Rentería Cirujana Dentista Egresada de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de Chihuahua Chihuahua, Chih.

Óscar Castañeda Sánchez Especialista en Cirugía Maxilofacial, Servicio de Cirugía Maxilofacial, Hospital General Saltillo, Coah.

Alejandro Ceballos Salobreña Doctor en Ciencias Catedrático de Medicina Bucal, Facultad de Estomatología, Universidad de Granada Granada, España

Claudia Centeno Pedraza Maestra en Ciencias Odontológicas Profesora de tiempo completo, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Odontología (CIEAO), Facultad de Odontología, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Toluca, Edo. de México

20%

55 IX

200%

Bernardino Isaac Cerda Cristerna Doctor en Ciencias Profesor Investigador de tiempo completo, Facultad de Odontología Río Blanco, Universidad Veracruzana, Región CórdobaOrizaba Río Blanco, Edo. de Veracruz

Rosalía Contreras Bulnes Doctora en Odontología Profesora de tiempo completo, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Odontología (CIEAO), Facultad de Odontología, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Toluca, Edo. de México

Dora Virginia Chávez Corral Doctora en Ciencias Profesora de tiempo completo, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Chihuahua Chihuahua, Chih.

María de Guadalupe Delgado Onofre Médica Pediatra Endocrinóloga Hospital Central, “Ignacio Morones Prieto”, San Luis Potosí, S.L.P.

Luis Alberto Gaitán Cepeda Doctor en Ciencias Profesor Investigador en Patología Bucal, Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad de México

José Arturo Garrocho Rangel Doctor en Ciencias Docente, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí San Luis Potosí, S.L.P. México

IX

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

X

PARTE 1

María del Pilar Goldaracena Azuara

Jessica Maldonado Mendoza

Maestra en Ciencias Profesora Investigadora de tiempo completo, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Posotí San Luis Potosí, S.L.P.

Maestra en Patología y Medicina Bucal Profesora Investigadora de la Maestría en Patología y Medicina Bucal, Departamento Atención a la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana(UAM)-Xochimilco Ciudad de México

Blanca Silvia González López

PARTE 2

Doctora en Odontología, Profesora de tiempo completo, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Odontología (CIEAO), Facultad de Odontología, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Toluca, Edo. de México

Índice alfabético

Antonio Augusto Gordillo Moscoso Doctor en Ciencias Cardiólogo Clínico Profesor Investigador, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí San Luis Potosí, S.L.P.

Backcover

Rosaura Idania Gutiérrez Vargas

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

Maestra en Ciencias, Instituto Nacional de Pediatría Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad de México

Yolanda Hernández Molinar Doctora en Ciencias Profesora Investigadora de tiempo completo de la Especialidad en Odontopediatria, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí San Luis Potosí, S.L.P.

Rodrigo Licéaga Reyes Maestro en Ciencias Cirujano Maxilofacial, Servicio de Cirugía Maxilofacial, Hospital General de Especialidades “Dr Javier Buenfil Osorio”, Secretaría de Salud Campeche, Camp.

X

200%

X

Raúl Márquez Preciado Doctor en Educación Profesor Investigador de tiempo completo, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí San Luis Potosí, S.L.P

Roberto de Jesús Mendoza de Elías Maestro en Ciencias de la Salud Pública Profesor Investigador del Departamento de Estomatología, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Ciudad Juárez, Chih.

Nadya Nava Zárate Maestra en Ciencias Profesora Investigadora de tiempo completo, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí San Luis Potosí, S.L.P.

María Guadalupe Onofre Quilantán Maestra en Salud Pública Profesora de Salud Pública, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí San Luis Potosí, S.L.P.

Marine Ortiz Magdaleno Doctora en Ciencias Docente del Departamento de Prostodoncia Bucal, Facultad de Estomatología Universidad Autónoma de San Luis Potosí San Luis Potosí, S.L.P.

Martha Elena Loya Loya

María del Pilar Pastor Durango Doctora en Ciencias de la Salud Pública Profesora Investigadora, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia Antioquia, Colombia

Médico Familiar Jefatura Clínica de la Clínica 33, Instituto Mexicano del Seguro Social Chihuahua, Chih.

55

Médica Estomatóloga Docente, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí San Luis Potosí, S.L.P.

Maestra en Salud en el Trabajo Profesora de tiempo completo, de la Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Chihuahua Chihuahua, Chih.

Rosario Loya Loya

20%

Gabriela Mariel Manzano Campos

Colaboradores

Mauricio Pierdant Pérez Maestro en Ciencias Cardiólogo Pediatra Profesor Investigador , Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí San Luis Potosí, S.L.P.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

XI Carmen Adriana Ramírez Muñoz

Luis Octavio Sánchez Vargas

PARTE 1

Maestra en Ciencias Profesora Investigadora de tiempo completo, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí San Luis Potosí, S.L.P.

Doctor en Ciencias Profesor Investigador de tiempo completo, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí San Luis Potosí, S.L.P.

PARTE 2

Laura Emma Rodríguez Vilchis

Luz Helena Sanín Aguirre

Doctora en Ciencias de la Salud Profesora de tiempo completo, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Odontología (CIEAO), Facultad de Odontología, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Toluca, Edo. de México

Doctora en Salud Pública Profesora de tiempo completo, Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Chihuahua Chihuahua, Chih.

Índice alfabético

Gabriel Fernando Romo Ramírez Especialista en Odontología Restauradora Profesor Investigador de tiempo completo Coordinador de la Especialidad en Odontología Estética, Cosmética, Restauradora e Implantología, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí San Luis Potosí, S.L.P.

Backcover

Estela de la Rosa García Maestra en Odontología Profesora Investigadora de Maestría en Patología y Medicina Bucal, Departamento Atención a la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Xochimilco Ciudad de México

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

María del Socorro Ruíz Rodríguez

Rogelio José Scougall Vilchis Doctor en Odontología Profesor de tiempo completo, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Odontología (CIEAO), Facultad de Odontología, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Toluca, Edo. de México

Claudia Yadira de la Tejera Hernández Médica Estomatóloga Egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí San Luis Potosí, S.L.P.

César Iván Velázquez Ramírez Cirujano Dentista Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Toluca, Edo. de México

Maestra en Ciencias Profesora Investigadora de tiempo completo, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí San Luis Potosí, S.L.P.

20%

55 XI

200%

Colaboradores

XI

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

XIII

PARTE 1

Prólogo PARTE 2 Como ocurre en todas las ciencias de la salud, la Odontología ha mostrado importantes avances durante los últimos años. En esta era biotecnológica, cada día surge información acerca de nuevos conceptos teóricos, nuevos materiales, nuevos instrumentos o equipos y, sobre todo, nuevas estrategias terapéuticas para tratar las tan comunes enfermedades bucodentales. Asimismo, son una realidad los significativos progresos logrados por la comunidad científica internacional para la disminución del riesgo de contagio de enfermedades infecciosas que se presentan en el consultorio dental. No obstante, la implementación de estos importantes avances se logra gracias a la buena formación que reciben los practicantes de la salud odontológica, desde las aulas universitarias y posteriormente durante su vida profesional, a través del interminable proceso de educación continua y actualización. Hoy día, todo odontólogo tiene disponible un acervo considerable de textos enfocados al tema del control de infecciones en el consultorio odontológico. En el presente libro, la forma de abordar este tópico ofrece conocimientos fundamentales y actualizados sobre la temática, presentados especialmente para su aplicación inmediata en la práctica clínica diaria. Por ello, no hay duda de que los contenidos de esta obra logran tal objetivo, lo que la convierte en un excelente texto para ser leído y aprovechado, tanto por estudiantes como por profesionales de la odontología. Con esto en mente, el propósito de los autores es contribuir al proceso de una mejor práctica odontológica y, al mismo tiempo, incrementar su protección y la de sus pacientes contra las enfermedades infectocontagiosas a las que están potencialmente expuestos, así como explicar los procedimientos de contención de la infección odontogénica que evitarán su diseminación. Además del excelente contenido científico del texto, es de destacar su apropiada estructuración, apreciando la manera detallada y amigable para abordar cada uno de sus capítulos, identificando claramente los diferentes puntos clave, apoyados en referencias bibliográficas actuales, junto con útiles ejercicios de autoevaluación y material adicional disponible en el sitio web. De esta manera, la obra refleja el notable esfuerzo realizado por todos los que en ella participaron para desarrollar un enfoque innovador, moderno y alternativo, que permita al lector facilitar el aprendizaje de sus contenidos y su aplicación en la práctica clínica cotidiana. Ante la inmensa y agobiante cantidad de divulgación clínica disponible, condensar la información válida y apropiada resulta una tarea dif ícil; sin embargo, esta obra lo hace de manera notable. Lo aquí plasmado va más allá de la estricta concepción del control de las infecciones cruzadas en el consultorio dental y va mucho más allá de un simple listado de recomendaciones para disminuir el riesgo de transmisión de las mismas. La obra concibe también el desarrollo de experiencias clínicas diagnósticas y terapéuticas enfocadas a prevenir, tratar, resolver y controlar las enfermedades infecciosas de la cavidad bucal, desde una perspectiva multidisciplinaria. Además, aunque no es su objetivo principal, el libro finaliza de una manera excepcional con importantes temas sobre el control de las infecciones bucodentales posquirúrgicas y las indicaciones precisas para la administración de la profilaxis antimicrobiana, que son conocimientos considerados indispensables en nuestra práctica clínica actual. Sin duda alguna, esta obra será un importante referente y una guía para la comunidad odontológica de habla hispana. Tengo la confianza de que se convertirá en un obligado libro de texto y consulta para aquellas instituciones educativas y de salud preocupadas por la formación de recursos humanos de alta calidad. También quiero destacar la calidad de los colaboradores que participaron en la elaboración de la obra; una interesante mezcla de profesores universitarios, investigadores y clínicos, tanto jóvenes como consolidados, que han conseguido reflejar en este texto su experiencia y conocimiento en este transcendental tópico de la salud bucal. No me queda más que felicitar sinceramente y agradecer de manera profunda la invitación para la escritura de este prólogo, a mi amigo y colega el Dr. Luis Octavio Sánchez Vargas, principal impulsor de este proyecto y de la microbiología bucal en nuestro país. Enhorabuena y bienvenidas sean obras como ésta.

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

Dr. Amaury de Jesús Pozos Guillén Profesor Investigador, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P.

20%

55 XIII

200%

XIII

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

XV

PARTE 1

Prefacio PARTE 2 Desde que se describieron los primeros casos de infección por VIH en el mundo y ante la alerta sanitaria que se generó al respecto, en el Center for Disease Control de los Estados Unidos, y posteriormente en otras instituciones (como la Secretaría de Salud en México), se tuvo la necesidad de generar y promover precauciones universales para el control de las infecciones en el ámbito sanitario. Dichas precauciones están principalmente enfocadas al control de las infecciones cruzadas en los ambientes clínicos y su objetivo principal es brindar al profesional de la salud aquellas consideraciones que debe de seguir en su práctica clínica, para disminuir los riesgos de adquirir o transmitir una infección durante los procedimientos clínicos relacionados a algún tratamiento. En este contexto, los profesionales de la odontología estamos expuestos a una gran variedad de microorganismos patógenos o potencialmente patógenos que están presentes en la saliva y la sangre de los pacientes. El riesgo de infección cruzada se debe a que, durante la práctica clínica odontológica, se realizan diversos procedimientos con instrumentos cortantes, punzocortantes o abrasivos, en un ambiente donde existen altas concentraciones de sangre y saliva. Aunado a lo anterior, en nuestra práctica, hay una alta predisposición al accidente percutáneo con instrumental contaminado, a la salpicadura de sangre y de saliva en la conjuntiva y a la inhalación de secreciones del paciente en aerosol. Sin embargo, estos conceptos se refieren de manera primordial al control de las infecciones cruzadas. De hecho, el término “control de infecciones” se refiere a aquellos procedimientos que disminuyen el riesgo de transmisión en la práctica clínica odontológica y, sobre todo, al conocimiento y aplicación de las precauciones universales que disminuyen el riesgo de transmisión y adquisición de patógenos durante la atención a los pacientes. Para efectos de este texto, el control de infecciones en Odontología es mucho más que sólo disminuir el riesgo de infecciones cruzadas durante la consulta, debido a que también implica el desarrollo de nuestras habilidades diagnósticas y terapéuticas para resolver las enfermedades bucales, lo que conlleva a: 1) que trabajamos en la boca y bucofaringe de seres humanos; 2) que esa boca pertenece a un individuo que presenta condiciones de salud o enfermedad generales que no se limitan a la boca, es decir, las personas que atendemos pueden padecer una enfermedad que involucre cualquier aparato o sistema, la cual puede o no tener repercusiones en boca y siempre resultará en una condición específica de cada paciente a considerar durante su atención; y 3) en un alto porcentaje, las personas acuden a consulta sólo cuando tienen un problema, cuando presentan alguna enfermedad y, en muchas ocasiones, cuando la enfermedad se ha complicado o está en ese proceso, lo cual no debemos perder de vista porque convierte al consultorio, clínica, escuela o cualquier espacio clínico odontológico en un ambiente altamente séptico. La cavidad bucal del ser humano en condiciones de salud representa un nicho ecológico altamente complejo, quizás es uno de los microbiomas más complejos de los mamíferos. Cuantitativamente, la boca es el segundo sitio del organismo con mayor carga microbiana, sólo por debajo de las heces; pero cualitativamente, es el nicho de mayor diversidad con un promedio de 500 a 800 especies microbianas distintas, que habitan los diferentes tejidos duros y blandos de la boca, la cual se encuentra rodeada de múltiples estructuras y órganos de la cabeza y cuello. Lo anterior ocurre en condiciones de normalidad; sin embargo, recordemos que la mayoría de las personas que acuden a consulta lo hace a falta de salud, es decir, enfermos tanto a nivel sistémico como bucodental o, en muchos de los casos, ambos. Lo anterior cambia las condiciones ecológicas de la boca ya sea en cantidad o en diversidad, con lo que se favorecen los microorganismos relacionados a enfermedades específicas, los cuales pasarán de ser comensales a ser patógenos. Esta situación es de alta consideración durante nuestra práctica clínica odontológica; dicho de otra manera, no sólo trabajamos en un ambiente muy colonizado (contaminado) microbiológicamente, sino que los microorganismos ahí presentes son patógenos en diferentes etapas y con diversos grados de virulencia. El control de las infecciones se refiere a una serie de procesos de control o de contención microbiana basados en procedimientos o sustancias que se utilizan, para evitar que los microorganismos provenientes de un proceso infeccioso se diseminen y propaguen la infección. Pero esta última no únicamente es la que se da de un paciente a otro, de un paciente al profesional o viceversa, esta diseminación es también la que se da dentro de los tejidos del propio paciente, es decir, la que ocurre cuando se transporta un microorganismo desde un diente hacia el torrente sanguíneo durante un acto quirúrgico (bacteriemia y posteriormente septicemia), cuando la microbiota de una caries avanza del tejido duro a la pulpa dental o cuando la microbiota de la placa pasa de ser supragingival a ser subgingival, cuando un microorganismo de una caries coloniza otro órgano vital como el corazón y ocasiona una endocarditis, entre numerosos ejemplos.

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

20%

55 XV

200%

XV

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

XVI Las infecciones odontogénicas y su diseminación son asunto primordial de la práctica odontológica. Se calcula que más de 90% de los motivos de la consulta dental se relaciona con una infección odontogénica o con la complicación de alguna. Pocos tratamientos dentales (como los que se realizan con fines estéticos) no se relacionan a dichas infecciones, pero se pueden complicar si no se toman en consideración; incluso los tratamientos preventivos se relacionan con la contención de la microbiota. Estas infecciones son causadas principalmente por microorganismos de la microbiota normal que pasan a sitios que no corresponden o que superan las barreras, y que se multiplican hasta niveles relacionados al daño de los tejidos; por ello, decimos que la mayor parte de las infecciones es de origen endógeno, y que su control se debe realizar como parte de los tratamientos odontológicos, preventivos y restaurativos. En consecuencia, no es poca cosa hablar de las prácticas para el control de infección, haciendo énfasis en que muchas de ellas las realizamos durante los procedimientos como parte de los tratamientos bucodentales, y que hacerlas correctamente asegura el éxito terapéutico. Es sabido que, en la práctica de la medicina quirúrgica, se llevan a cabo de manera estricta los pasos de contención (desinfección de piel, uso de barreras y ambiente estéril) antes y durante el acto quirúrgico; de tal manera que, en Odontología, durante algún procedimiento dental quirúrgico o no quirúrgico que involucre fluidos corporales como sangre y saliva (e inclusive placa dentobacteriana y sarro), se deben realizar los mecanismos de contención o de control de infecciones necesarios. El énfasis en el control de infecciones no es sólo para evitar enfermedades infecciosas durante el manejo de pacientes, sino hacerlo parte de nuestra práctica clínica diaria, garantizando un buen resultado en los tratamientos y nuestro éxito profesional. Es importante mencionar que se han incluido dos capítulos sobre el manejo de antibióticos en cirugía bucal y maxilofacial, donde se cuestiona la terapia antibiótica como el mejor procedimiento de control de infecciones posquirúrgicas. Asimismo, se presentan las recomendaciones más actuales para la profilaxis antibacteriana contra endocarditis infecciosa en procedimientos dentales. Sin olvidar que el planteamiento central de este libro es mostrar la eficacia del uso de antibióticos tal como lo establecen las principales guías clínicas en infecciones odontogénicas, concluyendo en la importancia que tiene el buen control de infecciones durante los procedimientos, dado el amplio manejo de fármacos antimicrobianos durante la práctica odontológica para evitar complicaciones infecciosas.

PARTE 1

PARTE 2

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

20%

55 XVI

Dr. Luis Octavio Sánchez Vargas

200%

XVI

Prefacio

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

XVII

PARTE 1

Índice PARTE 2 Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colaboradores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prólogo ..................................................................................................... Prefacio .....................................................................................................

Índice alfabético

Backcover

Parte 1

Marco de referencia

Capítulo 1

Salud pública y control de infecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Salud pública y la salud bucal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Impacto de la salud bucal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enfermedades infecciosas y el sistema de salud mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enfermedades infecciosas y su control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capítulo 2

Patógenos transmisibles con riesgo ocupacional para el profesional odontológico. El caso del VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

V VII IX XIII XV

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Características y tratamiento de la infección por VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Transmisión del VIH en el tratamiento odontológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asistencia odontológica a pacientes VIH+/SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Síndrome de inmunodeficiencia pediátrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Práctica clínica

Capítulo 3

Importancia del diagnóstico integral para un adecuado control de infecciones en la práctica odontológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Capítulo 4

Capítulo 5

55 XVII

200%

11 14 14 14 15 18

Parte 2

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Historia clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recomendaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exploración bucal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Identificación de enfermedades infectocontagiosas en la práctica estomatológica . . . . . . . . . . . . . .

20%

3 6 6 6 6 7

28 28 28 30 31

Métodos y recomendaciones para el control de las infecciones en la práctica odontológica. Guía práctica, paso a paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Precauciones universales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recomendaciones y procedimientos específicos de protección en el consultorio. . . . . . . . . . . . . . . .

40 42 59

Control de infecciones en la práctica ortodóncica contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Infecciones cruzadas en la práctica de Ortodoncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Métodos de control de infecciones en Ortodoncia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Normas de bioseguridad aplicadas durante la práctica de ortodoncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65 68 68 68 71

Índice

XVII

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

XVIII Capítulo 6

Control de las infecciones en Endodoncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Infecciones cruzadas en la práctica de Endodoncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Control de la diseminación de la infección odontogénica hacia los tejidos radiculares y perirradiculares: relación con infecciones cruzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Métodos del control de infecciones en el tratamiento de Endodoncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

78 79 81

Capítulo 7

Control de las infecciones en Periodoncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Papel de la microbiota periodontal en la salud sistémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Control de la diseminación de la infección periodontal y su impacto en la salud sistémica . . . . . . Infecciones cruzadas en la práctica de Periodoncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Métodos para el control de infecciones en Periodoncia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

83 86 86 87 90 91

Capítulo 8

Control de las infecciones cruzadas durante la atención del paciente pediátrico. . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Importancia de la higiene bucal en el niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El paciente pediátrico infectocontagioso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medidas preventivas y profilácticas relacionadas con las infecciones cruzadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Protocolos para el control de las infecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Barreras físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Higiene personal del niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

95 98 98 98 100 101 106 106

Capítulo 9

Control de infecciones en el tratamiento protésico y el laboratorio dental . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Control de infecciones en el consultorio dental para el área de prótesis dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . Control de infecciones en las diferentes áreas del laboratorio dental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Área de envío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

109 112 112 116 116

Capítulo 10

Infecciones transmisibles con riesgo ocupacional para el odontólogo, en los procesos de Imagenología intrabucal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PARTE 1

PARTE 2

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Control de infecciones en Radiología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Preparación de la película, sensor y placas de fósforo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Manejo de la película, sensor y placas de fósforo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Procesado y obtención de la imagen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

119 122 123 123 124 125

Capítulo 11

Protocolo en accidentes con punzocortanes contaminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Protocolo de manejo del accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anexo I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anexo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

127 130 130 131 135 136

Capítulo 12

Infecciones bucofaciales en cirugía maxilofacial. ¿Es la antibioticoterapia el mejor procedimiento para el control de infecciones posquirúrgicas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estado de defensas del hospedero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eliminación del foco de infección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lineamientos para la selección de antibióticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Terapéutica con antibióticos en cirugía maxilofacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Farmacología antimicrobiana para infecciones maxilofaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Control de infecciones cruzadas en cirugía maxilofacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20%

55 XVIII

200%

XVIII

75 78 78

Índice

137 140 141 142 142 146 147 149

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

XIX Capítulo 13

PARTE 1

PARTE 2

Profilaxis antibacteriana contra endocarditis infecciosa en procedimientos dentales . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Epidemiología y pronóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guías terapéuticas y sus controversias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recomendaciones actuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consideraciones del tratamiento odontológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

151 154 154 155 155 156

Îndice analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

159

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

20%

55 XIX

200%

Índice

XIX

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

Parte 1

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

1 Ir a la página siguiente

PARTE 1

CAPÍTULO 1. SALUD PÚBLICA Y CONTROL DE INFECCIONES

CAPÍTULO 2. PATÓGENOS TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL PROFESIONAL ODONTÓLOGICO. EL CASO DEL VIH

Marco de referencia Capítulo 1

Capítulo 2

PARTE 2

Patógenos transmisibles con riesgo ocupacional para el profesional odontológico. El caso del VIH 11 Luis Alberto Gaitán Cepeda, Rosaura Idania Gutiérrez Vargas, Alejandro Ceballos Salobreña

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

20%

Salud pública y control de infecciones 3 Ma. Guadalupe Onofre Quilantán, María del Pilar Pastor Durango, Roberto de Jesús Mendoza de Elías, María de Guadalupe Delgado Onofre, Nadya Nava Zárate

60 1

200%

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

1

PARTE 1

CAPÍTULO 1. SALUD PÚBLICA Y CONTROL DE INFECCIONES

3

Salud pública y control de infecciones

Ma. Guadalupe Onofre Quilantán María del Pilar Pastor Durango Roberto de Jesús Mendoza de Elías

CAPÍTULO 2. PATÓGENOS TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL PROFESIONAL ODONTÓLOGICO. EL CASO DEL VIH

María de Guadalupe Delgado Onofre Nadya Nava Zárate

PARTE 2

Kdur

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

20%

55 3

200%

Kdur

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

5

PARTE 1

CAPÍTULO 1. SALUD PÚBLICA Y CONTROL DE INFECCIONES

CAPÍTULO 2. PATÓGENOS TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL PROFESIONAL ODONTÓLOGICO. EL CASO DEL VIH

PARTE 2

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

20%

55 5

200%

Definir el alcance de la salud pública en la salud bucal de los individuos, conociendo las principales enfermedades bucales de la población, sus factores condicionantes y las metas planteadas para mejorar los indicadores de salud bucal con proyección al año 2020. Determinar el impacto que tienen las enfermedades bucodentales sobre la calidad de vida de los individuos, considerando las políticas públicas establecidas en materia de salud bucal para atender este tipo de demandas. Definir la importancia de los perfiles epidemiológicos en salud bucal en el contexto de las necesidades de la población y las políticas de control establecidas. Puntualizar la importancia de las enfermedades infecciosas, su contagio y su control en materia de salud pública, definiendo algunos indicadores de riesgo de su transmisión o su avance, o ambos.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

5

PARTE 1

CAPÍTULO 1. SALUD PÚBLICA Y CONTROL DE INFECCIONES

CAPÍTULO 2. PATÓGENOS TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL PROFESIONAL ODONTÓLOGICO. EL CASO DEL VIH

Objetivos •

• •

PARTE 2



Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

20%

55 5

200%

Definir el alcance de la salud pública en la salud bucal de los individuos, conociendo las principales enfermedades bucales de la población, sus factores condicionantes y las metas planteadas para mejorar los indicadores de salud bucal con proyección al año 2020. Determinar el impacto que tienen las enfermedades bucodentales sobre la calidad de vida de los individuos, considerando las políticas públicas establecidas en materia de salud bucal para atender este tipo de demandas. Definir la importancia de los perfiles epidemiológicos en salud bucal en el contexto de las necesidades de la población y las políticas de control establecidas. Puntualizar la importancia de las enfermedades infecciosas, su contagio y su control en materia de salud pública, definiendo algunos indicadores de riesgo de su transmisión o su avance, o ambos.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

6 6

El control de infecciones en el ámbito odontológico

INTRODUCCIÓN

IMPACTO DE LA SALUD BUCAL

PARTE 1

CAPÍTULO 1. SALUD PÚBLICA Y CONTROL DE INFECCIONES

CAPÍTULO 2. PATÓGENOS TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL PROFESIONAL ODONTÓLOGICO. EL CASO DEL VIH

Índice alfabético

Backcover

6

El estado general o sistémico de las personas puede afectarse, entre otras causas, por alteraciones en la salud bucodental; asimismo, enfermedades como las crónico-degenerativas son factores predisponentes de infecciones en la cavidad bucal.

SALUD PÚBLICA Y LA SALUD BUCAL

Conceptos clave La salud bucal tiene un alto impacto social. Toda enfermedad bucodental en cualquiera de sus manifestaciones o estadios suele relacionarse con dolor, alteraciones en el desenvolvimiento social y emocional de las personas; su impacto puede calcularse de acuerdo a las restricciones alimentarias, de comunicación, laborales o de socialización del enfermo, a las cuales se agregan estados de depresión o alteraciones psicológicas diversas, que van desde el malestar hasta la insatisfacción estética y la baja autoestima; es decir, afecta el desarrollo f ísico y mental de las personas y es determinante en su calidad de vida.

Desde hace más de 40 años, se busca comprender y medir el efecto negativo que las enfermedades bucodentales tienen sobre la calidad de vida del individuo; por ello, se han propuesto diversas estrategias, se han implementado acciones y se han desarrollado instrumentos para evaluar la efectividad de los tratamientos dentales, así como para medir el índice de satisfacción del usuario con dichos tratamientos. De igual manera, se ha planteado la necesidad de formular e implementar políticas públicas en salud bucal para atender este tipo de demandas, que propicien acciones para la prevención de la enfermedad y el control eficaz de la misma.

Conceptos clave La responsabilidad para la prevención y control de las enfermedades bucales es del odontólogo, porque cuenta con el conocimiento y las herramientas para la implementación de las medidas necesarias para la promoción de la salud, mediante acciones de educación a sus pacientes, adquiridas durante su formación profesional.

Conceptos clave

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

55

Conceptos clave

Desde hace poco más de 10 años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha insistido en la demanda infranqueable de promover la salud bucal en la población y, mediante un documento, establece una guía para definir objetivos que conlleven a mejorar los indicadores de salud bucal para el año 2020. En el marco del análisis de los factores condicionantes de enfermedades bucales destaca el estilo de vida del individuo, con énfasis en los hábitos higiénicos y alimentarios, ya que se reconoce su alto impacto en la salud bucal. Asimismo, el avance científico y tecnológico en los últimos cuatro decenios ha permitido el desarrollo de materiales y técnicas para la prevención y tratamiento de enfermedades bucodentales, con logros importantes en varias poblaciones del mundo.

PARTE 2

20%

La salud pública es la disciplina encargada de la protección y el mejoramiento de la salud de la población humana. Es una ciencia de carácter multidisciplinario porque se complementa con las ciencias biológicas, conductuales, sanitarias y sociales.

En muchos países en vías de desarrollo, con grupos poblacionales de alta marginación, hay problemas graves de salud bucal, ya que son grupos vulnerables a diversas enfermedades bucodentales como la caries dental y la enfermedad periodontal; ambas descritas entre las más frecuentes y con cargas bucales de morbilidad muy importantes. Por lo tanto, se consideran problemas de salud pública que afectan a personas de todas las edades, siendo los adultos mayores una población de alto riesgo.

200%

Sin lugar a dudas, y a pesar de todos los avances en pro de mejorar la salud bucal en la población del mundo, se observa un rezago importante; lo que representa un reto y un compromiso relevante para la salud pública y la Estomatología social, no sólo con la población mexicana, sino también con la de otras partes del mundo.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y EL SISTEMA DE SALUD MEXICANO Se considera que, además de ser un derecho de todo mexicano, la salud de la población representa un factor importante de desarrollo y crecimiento, tanto económico como social. De ahí, la importancia de contar con un sistema de salud eficiente, efectivo y con alta calidad, capaz generar políticas y estrategias, así como desarrollar programas preventivos y correctivos con amplia cobertura, que garanticen los resultados necesarios para mejorar y mantener un buen nivel de salud, al reconocer la importancia de la salud bucal como parte de la salud general. En México, el sistema de salud (a través del Seguro Popular y de distintas instituciones públicas de salud) busca garantizar el

Kdur

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

7 Capítulo 1

PARTE 1

CAPÍTULO 1. SALUD PÚBLICA Y CONTROL DE INFECCIONES

acceso a los servicios; sin embargo, no se ha logrado abatir los altos índices de enfermedades y alteraciones bucodentales, ya que se necesita no sólo identificar las necesidades de la población, sino también ampliar la cobertura, mejorar la calidad y, sobre todo, incrementar el cuadro básico de tratamientos bucodentales. También se deben destinar mayores recursos financieros y, especialmente, formar un capital humano suficiente para intervenir en las enfermedades bucodentales y sus factores condicionantes.

Conceptos clave CAPÍTULO 2. PATÓGENOS TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL PROFESIONAL ODONTÓLOGICO. EL CASO DEL VIH

Se requiere un sistema en el que se destaquen los principios básicos de la salud pública, de modo que esta problemática se atienda con enfoque epidemiológico y teniendo presente el impacto de sus intervenciones, no sólo en la salud f ísica, sino también emocional y social, al igual que el impacto económico.

Es por ello que, además de formar profesionales idóneos en Estomatología, el sistema de salud mexicano debe actualizar permanentemente el perfil epidemiológico en salud, sobre todo respecto a la salud bucal de toda la población y no sólo de los grupos de alta vulnerabilidad.

PARTE 2

Salud pública y control de infecciones

7

Ir a la página siguiente

Conceptos clave El conocimiento de la evolución natural de la enfermedad y de los mecanismos de contagio de las enfermedades infecciosas contribuye al establecimiento de medidas preventivas; entre las que destacan las barreras higiénicas (mascarillas, guantes, lavado de manos), utilizadas con eficacia contra los microorganismos presentes en el aire o que se transmiten por contacto directo.

En este sentido, en un estudio realizado por el grupo de trabajo de los autores, se evaluó la frecuencia en el uso de barreras de protección y se encontró que 100% de los estudiantes de la carrera de Odontología y profesores usaban guantes y cubrebocas, anteojos (gafas) y careta. Es muy conveniente señalar que el correcto uso de estas barreras evita eficientemente la transmisión de infecciones. Las fumigaciones frecuentes en las áreas de trabajo y de almacenamiento de materiales clínicos permiten la eliminación de animales portadores de microorganismos. Los productos químicos para el lavado, limpieza y desinfección eliminan los microorganismos que puedan encontrarse sobre las superficies. Otras medidas buscan disminuir la susceptibilidad del hospedero; entre éstas destacan las vacunas, la buena nutrición y el fomento de hábitos saludables (p. ej., evitar el consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas).

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y SU CONTROL

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

20%

55 7

200%

Para la salud pública es de vital importancia el estudio de las enfermedades infecciosas por su fácil y rápida propagación, que en muchas ocasiones supera la capacidad de respuesta de los sistemas de salud. Asimismo, el estudio de infecciones reemergentes o resistentes a antimicrobianos (p. ej., influenza, cólera y el dengue) obliga a los distintos actores de salud pública a buscar el mejoramiento de técnicas moleculares que contribuyan a enfrentar brotes o epidemias por estas causas. En México y países en desarrollo, una alta proporción de muertes se debe a enfermedades de origen infeccioso, aunque algunas de ellas no se clasifican como tales. Entre las causas más frecuentes se encuentran las infecciones secundarias en pacientes con neoplasias, VIH, y hepatitis B y C. México fue el primero en presentar una epidemia de influenza AH1N1 de origen porcino en el año 2009, lo que puso a prueba la capacidad asistencial y de investigación en salud pública, y obligó a estudiar los determinantes, consecuencias y magnitud de la dispersión de los agentes infecciosos, así como a evaluar las políticas de desarrollo y regulación epidemiológica, replantear su planeación estratégica e implementar medidas más efectivas para la prevención y el control de la propagación de enfermedades infecciosas. Las enfermedades infecciosas cursan de acuerdo a la evolución natural de la enfermedad por tres periodos: prepatogénico (el agente infeccioso se encuentra en el hospedero, pero no hay signos ni síntomas de la enfermedad), patogénico (aparición súbita o progresiva de síntomas) y rehabilitación (se elimina el agente patógeno y hay reparación del daño ocasionado). Los mecanismos de contagio de infecciones suponen una fuente de infección (animal o una persona portadora de la enfermedad), un agente transmisor (en el medio ambiente –aire o agua– o en los alimentos) y una vía de entrada al organismo (aparatos respiratorio y digestivo, piel o mucosas).

Conceptos clave Se han identificado algunos padecimientos infecciosos o transmisibles, o ambos, que tienen relación directa con la cavidad bucal (incluidos los dientes y tejidos gingivales) ya sea porque es la vía de ingreso del agente patógeno o por el impacto que recibe. En la cavidad bucal hay un componente microbiano importante; la variedad de microorganismos constituye una microbiota un tanto compleja, dada la presencia de cocos y bacilos grampositivos y gramnegativos, hongos, espiroquetas y protozoos, entre otros.

Además del componente microbiano mencionado, propio del entorno bucal, existe un número considerable de microorganismos transmisibles durante la práctica odontológica. En los últimos años, hay mayor preocupación por la presencia de los virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), de la hepatitis B (VHB) y, en fecha más reciente, de la hepatitis C (VHC). En los dos últimos, por su facilidad de transmisión a través de sangre contaminada, cabe mencionar que hasta 45 % de los sujetos en estadios III y IV de la infección, según cifras de los Centers for Disease Control (CDC) de los Estados Unidos, se diagnostica por sus manifestaciones intrabucales. Es por ello que, en un futuro, los odontólogos participarán más en el diagnóstico del SIDA y, por lo tanto, tendrán un mayor riesgo de exposición al VIH. Sin embargo, el riesgo de transmisión de VIH en el consultorio dental es muy bajo, como lo menciona la literatura. Se ha confirmado la transmisión de VIH en tres trabajadores del área de la salud hacia los pacientes, incluyendo un dentista quien infectó a seis

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

8 8

pacientes. Se dispone aproximadamente de 300 informes (102 confirmados) de la transmisión ocupacional de los trabajadores del área de la salud, incluidos nueve dentistas (dato no confirmado). La exposición a VIH es de 0.5% dentistas/año.

PARTE 1

CAPÍTULO 1. SALUD PÚBLICA Y CONTROL DE INFECCIONES

CAPÍTULO 2. PATÓGENOS TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL PROFESIONAL ODONTÓLOGICO. EL CASO DEL VIH

PARTE 2

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

20%

El control de infecciones en el ámbito odontológico

55 8

200%

Conceptos clave El riesgo de infección por VIH después de una laceración percutánea (0.3%) se debe reducir a 81% con zidovudina administrada después de la exposición (véanse caps. 2 y 12). Sin embargo, la evaluación del riesgo es necesaria para decidir la necesidad de administrar tratamiento.

Con respecto al virus de la hepatitis B (VHB) es bien sabido que se transmite por contacto directo, ya sea con sangre o fluidos (líquidos) corporales de una persona con una infección aguda o crónica. Las personas infectadas con VHB pueden transmitir el virus mientras sean HBsAg positivas. Además, se ha demostrado que el VHB sobrevive en sangre seca a temperatura ambiente en las superficies hasta durante una semana. Debido a esto, se han presentando infecciones por VHB en trabajadores del área de la salud sin antecedente de riesgo ocupacional (pinchazo), quienes pudieron haberse contagiado mediante inoculación directa de sangre o fluidos corporales en heridas cutáneas, abrasiones, quemaduras, y lesiones en las mucosas. La transmisión de VHB en el personal de salud ha disminuido debido a la adherencia a la vacunación. En los Estados Unidos, más de 90% de los dentistas está vacunado, y la evidencia serológica de infección pasada disminuyó de 14% en 1972 a 9% en el 2003. Solamente un caso de transmisión de VHB de paciente a paciente en el consultorio dental se ha notificado y comprobado (CDC, 2003). En este caso, el control de infecciones apropiado en el consultorio dental se evaluó y el mecanismo exacto por el cual se llevó a cabo la transmisión no se determinó.

Por otra parte, el VHC no se transmite eficientemente por exposición ocupacional y contacto con sangre. En estudios de seguimiento a personal del área de la salud que tuvo pinchazos y contacto con sangre infectada por VHC se determinó una baja seroconversión, siendo ésta de 1.8% (0 a 7%). Sin embargo, se han informado al menos dos casos de VHC; el primero se debió al contacto de gotas de sangre con la conjuntiva, y el segundo una coinfección de VHB y VHC después del contacto de una herida en piel con sangre. Los datos existentes son insuficientes para estimar el riesgo ocupacional para adquirir la infección por VHC entre los trabajadores del área de la salud, pero la mayor parte de los estudios señala que la prevalencia del VHC en dentistas, cirujanos y médicos es similar a la de la población general, 1 a 2%. No se cuenta con estudios sobre la transmisión de VHC del personal de salud hacia los pacientes, pero hay informes publicados acerca de la transmisión a partir de cirujanos infectados con el virus hacia los pacientes durante procedimientos invasivos, con un riesgo de 0.17%. Respecto a la importancia de evitar la transmisión de patógenos respiratorios (como es el caso de pacientes con tuberculosis), es conveniente señalar que en cuanto se identifica un caso sospechoso de TB activa, debe referirse para su tratamiento antibiótico. Además, los procedimientos dentales deben de evitarse hasta que el paciente no se encuentre en una fase infectante, y hacer uso apropiado de las barreras de protección estándar y de ventilación adecuada, así como la desinfección de las áreas utilizadas. Para el caso de muchas enfermedades, algunas de ellas graves, todas con impacto a la calidad de vida y costos en materia de salud, las tasas de infección adquirida por transmisión durante un tratamiento en el consultorio dental no se han determinado. Sin embargo, esto no las hace de baja relevancia, por el contrario, en muchos casos se trata de enfermedades comunes con grandes repercusiones que por lo regular no se atribuyen a la profesión odontológica, pero que sí impactan continuamente en la salud del personal odontológico, personal asociado, pacientes, familiares y medio ambiente. En este contexto considérese la relevancia del control de las infecciones en la salud pública.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

9 Capítulo 1

9

SÍNTESIS CONCEPTUAL

PARTE 1

CAPÍTULO 1. SALUD PÚBLICA Y CONTROL DE INFECCIONES

CAPÍTULO 2. PATÓGENOS TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL PROFESIONAL ODONTÓLOGICO. EL CASO DEL VIH

El estado general o sistémico de las personas puede afectarse, entre otras causas, por alteraciones en la salud bucodental; de igual manera, enfermedades como las crónico-degenerativas son factores predisponentes de infecciones en la cavidad bucal. En muchos países en vías de desarrollo, con grupos poblacionales de alta marginación, hay problemas graves de salud bucal; son grupos vulnerables a diversas enfermedades bucodentales como la caries dental y la enfermedad periodontal; ambas descritas entre las más frecuentes y con cargas bucales de morbilidad muy importantes. Por lo tanto, se consideran problemas de salud pública que afectan a personas de todas las edades; los adultos mayores son una población de alto riesgo. Se requiere un sistema en el que se destaquen los principios básicos de la salud pública, de modo que esta problemática se atienda con enfoque epidemiológico.

PARTE 2

Véase en sitio web 1. Autoevaluación

Índice alfabético

2. Bibliografía

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

20%

Salud pública y control de infecciones

55 9

200%

En México y países en desarrollo, una alta proporción de muertes se debe a enfermedades de origen infeccioso, aunque algunas de ellas no se clasifican como tales. Entre las causas más frecuentes se encuentran las infecciones secundarias en pacientes con neoplasias, VIH y hepatitis B y C. El conocimiento de la evolución natural de la enfermedad y de los mecanismos de contagio de las enfermedades infecciosas contribuye al establecimiento de medidas preventivas, entre las que destacan las barreras higiénicas (mascarillas, guantes, lavado de manos), utilizadas con eficacia contra los microorganismos presentes en el aire o que se transmiten por contacto directo.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

2

PARTE 1

11

Patógenos transmisibles con riesgo ocupacional para el profesional odontológico. El caso del VIH

CAPÍTULO 1. SALUD PÚBLICA Y CONTROL DE INFECCIONES Luis Alberto Gaitán Cepeda

CAPÍTULO 2. PATÓGENOS TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL PROFESIONAL ODONTÓLOGICO. EL CASO DEL VIH

Rosaura Idania Gutiérrez Vargas Alejandro Ceballos Salobreña

PARTE 2

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

20%

55 11

200%

Kdur

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

13

PARTE 1

CAPÍTULO 1. SALUD PÚBLICA Y CONTROL DE INFECCIONES

CAPÍTULO 2. PATÓGENOS TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL PROFESIONAL ODONTÓLOGICO. EL CASO DEL VIH

Objetivos • • •

Repasar la epidemiología de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana. Estudiar las principales lesiones bucales asociadas a la infección por VIH. Estudiar la relación entre la transmisión del VIH y el tratamiento odontológico, específicamente en el paciente pediátrico VIH+.

PARTE 2

Situación clínica 2.1 Usted recibe en su consultorio a un paciente que consulta por odontalgia. Le refiere que es portador de infección por VIH, en tratamiento antirretroviral. De su evaluación odontológica surge la necesidad de la extracción de un molar.

Índice alfabético

Preguntas 1. ¿Realizaría la extracción dentaria dependiendo el estado sistémico del paciente? 2. ¿Es necesario algún control previo? 3. ¿Hay riesgo de contagio? 4. ¿Debe tomar alguna precaución especial?

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

Situación clínica 2.2 Paciente pediátrico de 4.3 años de edad. Es llevado a su consultorio por la presencia de una placa blanquecina. La abuela refiere que es difícil quitarle esa placa a su nieto y que cuando lo logra queda al descubierto una superficie rojiza, causando malestar al niño. Al indagar, en la historia clínica, la abuela refiere que la madre del paciente es portadora de VIH y que el niño siempre ha sido muy enfermizo. En la evaluación clínica se aprecia que la placa blanquecina presenta un aspecto de copos de nieve. Preguntas 1. ¿Sospecharía que el paciente presenta candidosis seudomembranosa? 2. ¿Es necesario realizar estudios de laboratorio? 3. ¿Cree que su paciente sea portador de VIH? 4. ¿Trataría en su consultorio al paciente?

20%

55 13

200%

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

14 14

El control de infecciones en el ámbito odontológico

INTRODUCCIÓN

PARTE 1

CAPÍTULO 1. SALUD PÚBLICA Y CONTROL DE INFECCIONES

CAPÍTULO 2. PATÓGENOS TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL PROFESIONAL ODONTÓLOGICO. EL CASO DEL VIH

A más de 30 años de su inicio, y a pesar de los esfuerzos internacionales, la pandemia de infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) continúa; siendo más evidente en países subdesarrollados y en vías de desarrollo. Para finales del 2011, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (más conocido como ONUSIDA) estimó que el número de personas mayores de 15 años que se infectaron por VIH en el mundo fue de 2.2 millones. A la fecha, a nivel mundial, más de 35 millones de personas han muerto por causas atribuidas directamente a la infección por VIH y más de 34 millones son seropositivos, incluyendo 3.3 millones de menores de 15 años. Aunque, en los últimos años, el número de nuevas infecciones por VIH en el mundo ha tendido a la baja, esto no fue suficiente para conseguir la meta para el 2015 de una reducción de 50% de contagios nuevos, propuesta por ONUSIDA. De acuerdo a los datos epidemiológicos de los Centers for Disease Control (CDC), la incidencia de nuevas infecciones por el VIH ha aumentado en mujeres afroamericanas, varones jóvenes que tiene sexo con otros varones, toxicómanos por vía IV y parejas heterosexuales.

esperanzadora, al mismo tiempo se informó que la monoterapia con AZT no tiene efecto a largo plazo sobre el desarrollo del síndrome. Fue hasta mediados del decenio de 1990 que estudios clínicos demostraron que la combinación de tres fármacos (triple terapia) antirretrovirales ofrecía un beneficio real al paciente VIH+. Las combinaciones iniciales comprendían un inhibidor de la proteasa y dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos, denominada terapia antirretroviral altamente activa (TAAA). El impacto de la TAAA fue sobresaliente ya que la mayoría de los pacientes respondió clínicamente, incluso muchos de los que estaban en fase terminal. Sin embargo, la TAAA también mostró desventajas. Se requiere de una completa adherencia al tratamiento; al inicio de su introducción, su esquema de administración era sumamente complicado (hasta 20 tabletas o cápsulas cada 24 h), producía resistencia y se asociaba a efectos secundarios o interacciones medicamentosas. Por último, una de las mayores barreras para el uso de TAAA en todo el mundo ha sido el costo del tratamiento, el cual es asequible en los países desarrollados, pero no en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Conceptos clave PARTE 2

Conceptos clave En México se ha observado un comportamiento estable de la prevalencia de VIH en los últimos años; el cual pudiera conservarse los próximos años. Para el 2011, la prevalencia de infección por VIH en población adulta (15 a 49 años) fue de 0.24%, lo que significa que para finales de ese año había cerca de 147 137 personas en este rango de edad que vivían con VIH.

Índice alfabético

Backcover

Con respecto a la población infantil, hacia 2008, aproximadamente 2.4 millones de niños en África subsahariana vivían con VIH; esta cifra representa más de 85% de todos los niños que viven con VIH en todo el mundo. Con el aumento en el acceso a los servicios de prevención de la transmisión de madre a hijo, el número total de niños perinatalmente infectados ha disminuido.

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

CARACTERÍSTICAS Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH

20%

55 14

200%

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se aisló por primera vez en el Instituto Pasteur de París en 1983; pertenece al grupo lentivirus, de la familia Retroviridae. Basada en el principio de que el antirretroviral ideal sería un medicamento potente que cure la infección por VIH, que tenga pocos efectos secundarios significativos, prolongada actividad y administración conveniente, la investigación farmacológica se centró en desarrollar medicamentos capaces de inhibir la transcriptasa inversa. El primer antirretroviral anti-VIH sintetizado fue la zidovudina (AZT), un inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de los nucleósidos. Aunque su introducción a la terapéutica fue sumamente

Actualmente se han simplificado mucho los esquemas de tratamiento; en el mercado se dispone de presentaciones que combinan en una sola tableta tres antirretrovirales. Sin embargo, en la era TAAA, las enfermedades no relacionadas con VIH se han vuelto cada vez más comunes: enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, daño hepático y varias alteraciones metabólicas (incluyendo intolerancia a la insulina y lipodistrofia).

Las expectativas de tratamiento en el futuro incluyen el control de las complicaciones asociadas a la TAAA, ya que probablemente se siga usando como piedra angular de la terapéutica contra el VIH, y en un futuro más lejano (10 a 20 años) puede incluir inmunoterapia, vacunas contra el VIH, terapia génica y nuevas aproximaciones como la radioinmunoterapia.

TRANSMISIÓN DEL VIH EN EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO Al inicio de la epidemia de infección por VIH se catalogó a la odontología como una profesión de riesgo, por lo que los organismos sanitarios reguladores actualizan y establecen directrices de control de la infección, incluso algunos países prohibieron a los profesionales de la salud bucal VIH+ ejercer sus actividades profesionales. El uso obligatorio de las normas del control de infecciones fue uno de esos resultantes, considerando a todos los pacientes como potencialmente infecciosos. Sin embargo, el desconocimiento de la evolución natural de esta enfermedad “nueva”, produjo mucho desconcierto y desconfianza tanto en profesionales como en pacientes. En ese momento surgieron algunas preguntas, las cuales continúan haciéndose: ¿se puede contagiar el VIH a través de un procedimiento odontológico?, ¿se puede adquirir la enfermedad a través de la mucosa bucal?, ¿la saliva puede ser considerada como

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

15 Capítulo 2

PARTE 1

CAPÍTULO 1. SALUD PÚBLICA Y CONTROL DE INFECCIONES

Patógenos transmisibles con riesgo ocupacional para el profesional odontológico. El caso del VIH

un vehículo para el contagio? Evidentemente, el principal temor de los pacientes es la posibilidad de contagio a través de un procedimiento odontológico de rutina. En México, sujetos de un estudio declararon que estaban muy preocupados por contraer infecciones en el consultorio dental y cuando se introdujo el tema si continuarían su tratamiento en un consultorio dental donde tratan a pacientes con VIH/SIDA , sólo 21.2% de ellos afirmó que continuarían asistiendo a ese consultorio dental.

Conceptos clave CAPÍTULO 2. PATÓGENOS TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL PROFESIONAL ODONTÓLOGICO. EL CASO DEL VIH

PARTE 2

El uso obligatorio de material punzocortante desechable disminuye notablemente el riesgo de contagio; además, si el odontólogo cumple de manera satisfactoria las normas de control de infecciones, la posibilidad de contagio es prácticamente cero. El análisis de grandes series de pacientes odontológicos no ha mostrado alguna transmisión detectable. El peligro de que ocurra una infección accidental del dentista hacia el paciente es extraordinariamente remoto, se ha calculado 1 en 1 000 000 de procedimientos.

Un hecho innegable es que los antirretrovirales actuales han incrementado la supervivencia de los pacientes VIH+/SIDA, incluyendo a los profesionales VIH+. Esto ha generado una serie de interrogantes bioéticas: ¿a los dentistas VIH+ se les debe permitir ejercer su profesión?, ¿debe haber restricciones de algún procedimiento dental a realizar?, ¿un dentista VIH+ debe de ser considerado como confidencial?, ¿está obligado a informar a sus pacientes? Interrogantes que, aunque de gran importancia, no han podido ser contestadas a la fecha, y es necesario que en las grandes asociaciones gremiales odontológicas se discutan de manera global. Aproximadamente, la mitad de los países europeos tiene reglamentos que prohíben a los cirujanos dentistas VIH+ ejercer su labor profesional, y la otra mitad tiene políticas que permiten trabajar sin restricciones o con ciertas reservas. Las limitaciones más estrictas se encuentran actualmente en el Reino Unido, donde cualquier dentista VIH+ debe dejar de tratar a sus pacientes. Por otra parte, sólo una minoría (3 a 5%) de los cirujanos dentistas se opone a tratar a las personas VIH+. Las razones argumentadas para esta negación incluyen incremento en los costos para implementar los estándares necesarios de control de infecciones, temor a la exposición de sus familias a la infección por VIH, y el miedo a ahuyentar a otros pacientes.

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

Conceptos clave

20%

55 15

200%

El riesgo ocupacional de dentistas a la exposición de patógenos por transmisión sanguínea durante el tratamiento dental es raro. Se define como “procedimientos expuestos a exposición”, a aquellas acciones invasivas en las que existe un riesgo de infección para el operador, resultantes de la exposición a tejidos abiertos.

15

Por ejemplo, los procedimientos que implican estar en contacto con instrumentos afilados, agujas o tejidos aguzados (espículas de hueso o dientes) dentro de una cavidad abierta, herida o espacio anatómico del paciente donde las manos o dedos pueden no ser completamente visibles en todo momento, son prácticas en las que se incrementa el riesgo. A la fecha, hay menos de una docena de casos no confirmados o probables de transmisión ocupacional del paciente infectado al dentista en la consulta dental. Es posible que existan más casos debido a la escasez de datos procedentes de países subdesarrollados con alta prevalencia de VIH. A pesar de que el riesgo de transmisión del VIH a través de la cavidad bucal es de 0.09 %, se ha demostrado la presencia de viriones infectantes y de linfocitos infectados en la saliva total de sujetos con VIH. Otros mecanismos también sugeridos son la transcitosis a través de macrófagos y del epitelio estratificado por medio de células de Langerhans. Aunque se ha comprobado la posibilidad biológica de la infección por VIH a través de la mucosa bucal, los casos de contagio por esta vía son muy escasos; por ello se sugirió la existencia de mecanismos de defensa específicos e inespecíficos en la cavidad bucal que disminuyen la posibilidad de infección. Se han descrito los siguientes mecanismos anti-VIH: barreras de protección de la mucosa bucal; agregación de partículas virales por glucoproteínas de alto peso molecular; bloqueo de blancos virales (víricos) o celulares por proteínas endógenas, factores mecánicos y factores humorales anti-VIH en la saliva.

ASISTENCIA ODONTOLÓGICA A PACIENTES VIH+/SIDA ¿Cuál es el mejor momento para ofrecerla a lo largo de la infección?

Conceptos clave De acuerdo a las recomendaciones de la Federación Dental Internacional, no se debe negar atención dental a sujetos VIH+ por causa de su infección. Cuando el profesional de la salud bucal identifica las condiciones clínicas que pueden estar asociadas a VIH, se debe remitir a los pacientes al especialista (infectólogo) para asesoramiento y realizar pruebas serológicas que verifiquen el diagnóstico; el acceso a la atención bucal no debe estar vinculado al resultado de las pruebas.

El inicio de estas situaciones clínicas o complicaciones se asocia al conteo de linfocitos CD4. A pacientes con lesiones indicativas de infección por VIH se les debe aconsejar realizarse pruebas confirmatorias; toda información respecto a la enfermedad debe permanecer estrictamente confidencial, debiendo existir un consentimiento por parte del paciente para informar de su estado clínico a otros trabajadores de la salud, ya que se ha discutido, en el caso de la odontología, si es que se debe permitir a los dentistas informar a su equipo de un paciente VIH+ sin obtener primero el permiso de este último. En el caso de pacientes VIH+ con diagnóstico establecido, la consulta dental debe siempre estar de acuerdo y en contacto estrecho con el infectólogo. Aun cuando no se ha establecido un momento

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

16 16

PARTE 1

CAPÍTULO 1. SALUD PÚBLICA Y CONTROL DE INFECCIONES

El control de infecciones en el ámbito odontológico

ideal en el paciente adulto para iniciar un tratamiento dental, existen momentos importantes a considerar: antes de empezar la terapéutica antirretroviral hay que realizar aplicaciones de flúor y eliminar focos cariosos para evitar su aparición o agudización promovida por la descalcificación asociada a vómito (efecto secundario de algunos antirretrovirales). Además, el tratamiento estomatológico debe estar encaminado a eliminar cualquier foco infeccioso, potencial o activo.

Conceptos clave CAPÍTULO 2. PATÓGENOS TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL PROFESIONAL ODONTÓLOGICO. EL CASO DEL VIH

Como norma, se deben realizar los procedimientos odontológicos cuando el paciente presente una cifra de linfocitos CD4 > 500/mL; en contraparte, no se hacen tratamientos odontológicos en pacientes cuyas cifras se encuentren por debajo de 200/mL.

Evaluación de la cavidad bucal ante el tratamiento odontológico

PARTE 2

La evaluación de las infecciones oportunistas debe incluir las bacterianas, virales y micóticas; éstas deben tratarse adecuadamente, ya que las infecciones oportunistas continúan siendo la principal causa de muerte en pacientes VIH+/sida.

Índice alfabético

Candidosis bucal La candidosis es la infección bucal más prevalente del paciente VIH+ adulto y pediátrico; prácticamente, todos los sujetos VIH+ la padecen alguna vez en el curso de su enfermedad. Comprende una serie de lesiones asociadas a especies del género Candida. En México, la prevalencia de las lesiones candidósicas, según estudios de los autores, oscila entre 78.28 y 36.04%. Las especies de Candida aisladas de pacientes VIH+, en nuestro medio, son: C. albicans, 88%; C. dubliniensis, 8%; C. krusei, 1%; y C. tropicalis, 1%. La candidosis bucal tiene un importante valor diagnóstico y pronóstico; en consecuencia, los odontólogos deben ser conscientes de la importancia del descubrimiento de una candidosis en una persona aparentemente sana que no ha estado sometida a un tratamiento previo a base de antibióticos o corticoides. Clínicamente, la candidosis en estos pacientes da lugar a lesiones bucales recidivantes que por lo general involucran el aparato digestivo, ocasionando esofagitis y llegando a producir hemorragias por ulceración secundaria. Desde el punto de vista clínico se clasifica en: a) Candidosis eritematosa o atrófica b) Candidosis seudomembranosa o pseudomembranosa

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

20%

55 16

200%

La forma atrófica o eritematosa asociada al SIDA tiene un curso crónico. Se manifiesta como una lesión lisa de coloración rojiza, localizada en el paladar y en el dorso de la lengua, en la línea media y, ocasionalmente, en la mucosa bucal. Esta forma aparece con mayor frecuencia en sujetos con una leve alteración del sistema inmunitario, es decir, en pacientes con conteos de linfocitos T CD4 mayores a 200/mm3.

La candidosis seudomembranosa clínicamente se manifiesta en forma de placas blanquecinas o amarillentas cremosas, que se asientan sobre una mucosa bucal enrojecida, con aspecto de copos de nieve o coágulos de leche. Las placas no se desprenden fácilmente al raspado con una gasa, ya que son formas crónicas, y cuando lo hacen, dejan al descubierto una superficie eritematosa-erosiva. La sintomatología es leve, tan sólo una ligera sensación de “quemazón” en la boca y faringe. Se pueden localizar en cualquier lugar de la mucosa bucal, aunque es más frecuente en lengua, paladar y mucosa yugal. Esta variedad aparece en sujetos con alteración grave del sistema inmunitario, con cifras de CD4 inferiores a 200/mm3. Aunque no se incorporó a la clasificación propuesta, la queilitis angular requiere mencionarse. La queilitis angular o comisural se caracteriza por la aparición de una serie de fisuras, pequeñas erosiones o grietas con formaciones costrosas a su alrededor, generalmente bilaterales, asintomáticas, de larga evolución. Esta lesión suele cursar como una queilitis, siendo necesario que el paciente sea dentado, para que sea considerada asociada a la infección por VIH. La candidosis bucal que frecuentemente se presenta en pacientes con VIH, en 50 a 90% de los individuos con sida, debe tratarse de forma obligatoria para detener cualquier diseminación hacia el esófago, y debe analizarse mediante estudio celular, cultivo o biopsia, o ambos, para confirmar el diagnóstico clínico. Se utilizan de manera convencional en el tratamiento la nistatina, anfotericina B, clotrimazol, ketoconazol, fluconazol e itraconazol; la importancia de elegir el tratamiento debe individualizarse para cada paciente.

Citomegalovirus Alrededor de 90% de todos los pacientes VIH+ tendrá una coinfección con citomegalovirus en algún momento de la enfermedad, manifestándose en cualquiera de los tejidos corporales, incluyendo la cavidad bucal. Puede producir ulceraciones en la mucosa, debido a la localización del virus en las células endoteliales, y alteraciones en las glándulas salivales por su disposición en el epitelio ductal.

Virus del herpes El virus del herpes simple y el del herpes zóster infectan normalmente a los sujetos inmunodeficientes, hospedándose en los tejidos epiteliales y terminaciones nerviosas. Este virus produce gingivoestomatitis herpética, que afecta a toda la mucosa bucal y labial. Se caracteriza por pequeñas vesículas que tienden a confluir y que, al romperse, originan úlceras dolorosas. Las lesiones herpéticas de repetición en pacientes con VIH son vesículas en paladar duro, labios o en encías, que posteriormente se ulceran. Son muy agresivas y de curso prolongado.

Virus de la varicela-zóster Este virus es el agente causal de la varicela y del herpes zóster. Se caracteriza por tener formas agresivas y recidivantes, de amplia distribución en las zonas de influencia de las ramas maxilar y mandibular del nervio trigémino.

Virus de Epstein-Barr El virus de Epstein-Barr se asocia a leucoplasia vellosa en el paciente VIH+/sida. El virus del papiloma humano puede infectar también la cavidad bucal.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

17 Capítulo 2

Patógenos transmisibles con riesgo ocupacional para el profesional odontológico. El caso del VIH

Periodontitis por VIH

PARTE 1

CAPÍTULO 1. SALUD PÚBLICA Y CONTROL DE INFECCIONES

CAPÍTULO 2. PATÓGENOS TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL PROFESIONAL ODONTÓLOGICO. EL CASO DEL VIH

PARTE 2

Índice alfabético

Backcover

La periodontitis asociada al VIH se caracteriza por una rápida destrucción del soporte periodontal y una grave necrosis del tejido blando circundante; en muchas ocasiones, puede causar daño en más de 90% del tejido y retraso en la cicatrización, lo que origina la pérdida dental en menos de seis meses. La gingivitis, aunque no se incluye en este apartado de lesiones, es posiblemente la alteración bucal con más prevalencia en enfermos VIH+/sida. El uso de clorhexidina al 0.12% en enjuague bucal sin duda es el mejor antiséptico como medio eficaz para disminuir la carga bacteriana, la placa y la gingivitis en un 60%; su mecanismo de acción es mediante reducción de la formación de la película adquirida, la alteración del desarrollo bacteriano y la inserción al diente, uniéndose a la membrana celular bacteriana. A bajas concentraciones aumenta la permeabilidad con filtración de los componentes intracelulares, incluido el potasio (efecto bacteriostático); con concentraciones más altas produce la precipitación del citoplasma bacteriano y muerte celular (efecto bactericida). En estudios in vitro tiene efectividad contra gramnegativos y grampositivos, aerobios y anaerobios, e incluso hongos y levaduras. Su efecto adverso más común es la pigmentación marrón en los dientes, en algunos materiales de restauración y alteración de las mucosas (sobre todo del dorso de la lengua), afectando el sentido del gusto, lo que se podría reducir utilizando colutorios sin alcohol. El uso de enjuagues antisépticos en el paciente con VIH se recomienda antes, durante y después del tratamiento. Antes del tratamiento como medio de protección para el paciente, ya que la rehabilitación odontológica se considera un tratamiento invasivo y las bacterias del medio bucal pueden introducirse con facilidad al torrente sanguíneo; en muchos casos, esto puede originar septicemia en el paciente, sobre todo en aquéllos que se encuentran inmunosuprimidos. La aplicación del antiséptico durante el tratamiento puede hacerse a través de la pieza de mano de alta velocidad y con la jeringa triple; cuando se coloca en el dispositivo para irrigar durante el tratamiento, y si se trata de procedimiento que incluya raspado (curetaje) radicular, siempre se debe recomendar el uso posterior de colutorios antisépticos.

Sarcoma de Kaposi El sarcoma de Kaposi (SK) tiene una marcada predilección por el sexo masculino, 20:1. Asociado al SIDA se define como un proceso neoplásico multicéntrico con numerosas máculas rosadas, rojas o violáceas, y pápulas o nódulos en piel y mucosas, sobre todo en tronco, cabeza y cuello. En la cara, la zona en la que aparece con más frecuencia es el ala de la nariz y la cercanía de los párpados. Desde el punto de vista clínico, aparecen como placas azuladas, negruzcas o rosadas de aspecto equimótico, multicéntricas, por lo general planas en estadios iniciales. Más tarde se oscurecen, se elevan, y con frecuencia se lobulan y ulceran. Se localizan fundamentalmente en paladar, aunque pueden afectar también otras zonas de la mucosa bucal.

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

Tratamiento odontológico

Conceptos clave 20%

55 17

200%

La American Dental Association (ADA) y los CDC recomiendan que todos los pacientes que acudan a consulta dental,

17

se consideren potencialmente infecciosos y que se adopten las precauciones universales; esto es, los protocolos diseñados para prevenir la transmisión de patógenos durante los procedimientos de atención a la salud.

La consideración principal para los odontólogos que atienden a pacientes VIH+ o con enfermedades infecciosas, o ambos, es reducir al mínimo el riesgo de infecciones cruzadas, es decir, la posibilidad de transmisión de cualquier agente infeccioso, incluyendo VIH, por parte de un paciente infectado a los odontólogos, al personal o a otros pacientes; incluso también existe la posibilidad de contagiar al paciente si el odontólogo está infectado. Para reducir al mínimo este riesgo se recomienda la inmunización del profesional de la práctica clínica que tenga contacto directo con el paciente infectado por virus de la hepatitis B, influenza, sarampión, rubéola y tuberculosis. Otro aspecto importante para la atención dental del paciente VIH+ es realizar una minuciosa historia clínica y, si se cuenta con el expediente médico del paciente, la revisión exhaustiva de ese para saber las condiciones sistémicas del paciente, el grado de inmunosupresión, la cantidad de linfocitos CD4, la carga viral que presenta, los valores en la biometría hemática más recientes, los tiempos de trombina y protrombina, además del tipo de tratamiento que lleva. En el caso de pacientes pediátricos es importante registrar el comportamiento que presenta el paciente durante las consultas dentales de acuerdo a la Escala de Frankel. Las precauciones universales en el tratamiento odontológico del paciente VIH+ son las siguientes. a) Aislamiento de la unidad y manejo del material a utilizar en los pacientes. Esto se hace una vez que la unidad dental e instrumentos están previamente desinfectados antes y después de cada paciente; el aislamiento puede realizarse con papel plástico autoadherible en cada una de las partes de la unidad dental, desde el sillón hasta los botones de control. La escupidera se recomienda desinfectarla al iniciar el día y después de atender a cada paciente depositando entre 50 y 100 mL de hipoclorito de sodio al 1% y, posteriormente, abriendo la llave de agua y dejar correr esta última durante 1 min; lo mismo se realiza con el braquet o mesa de trabajo, lámpara y manijas, piezas de mano, mangueras, jeringa triple, eyector, lámpara de fotopolimerizado, aparato de rayos X, equipos ultrasónicos, etc. También deben higienizarse con un desinfectante de nivel intermedio como fenoles, productos derivados del cloro o amoniocuaternarios de ultima generación. b) Lavado de manos. Es el método básico de prevención y el procedimiento más importante para reducir la mayor cantidad de microorganismos presentes en la piel y uñas; debe realizarse antes de colocarse los guantes y después de explorar o tratar a un paciente. Todo el personal estomatológico debe asearse siguiendo la técnica de lavado de manos con agua y jabón con un duración recomendada de 40 a 60 segundos (s), y eliminando todas las prendas de las manos y antebrazos; al final se deben secar con toallas desechables de un solo uso. Para procedimientos invasivos o quirúrgicos se recomienda la técnica de lavado de manos con un jabón antiséptico como clorhexidina al 4% y cepillo estéril de cerdas blandas. c) Colocación de barreras f ísicas de protección para el operador y para el paciente. El objetivo es evitar la exposición

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

18 18

PARTE 1

CAPÍTULO 1. SALUD PÚBLICA Y CONTROL DE INFECCIONES

CAPÍTULO 2. PATÓGENOS TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL PROFESIONAL ODONTÓLOGICO. EL CASO DEL VIH

PARTE 2

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

20%

55 18

200%

El control de infecciones en el ámbito odontológico

directa a sangre y otros líquidos potencialmente contaminantes, esto incluye el babero o campo de aislamiento y gafas de protección para el paciente, para el operador y el asistente. La colocación de la vestimenta incluye bata tipo quirúrgica (manga larga y cuello alto), la cual puede ser reutilizable o desechable; si es reutilizable debe lavarse por separado de la ropa convencional y esterilizarla posteriormente. La bata debe ser exclusivamente para la atención del paciente con VIH, utilizarse sólo en el área de consulta y cambiarla en cada paciente. El cubrebocas y la careta son la protección para las vías aéreas contra los microorganismos y las partículas de aerosoles. El cubrebocas debe ser desechable con filtración mínima, la aceptable es de 95% a partículas de 3 a 3.2 micrones (µm) y cambiarlo entre paciente y paciente. Los protectores oculares deben de ser anteojos especiales o caretas con pantallas; su principal objetivo es prevenir traumatismos, penetración de cuerpos extraños a los ojos e infecciones posteriores. La colocación del gorro es una importante barrera contra gotas de saliva, aerosoles, sangre y macropartículas hacia el cabello del profesional de salud y del personal auxiliar, debe ser desechable, utilizando uno por paciente, cubriendo el cabello y las orejas en su totalidad; al retirarlo, hay que sujetarlo por la parte superior central de manera que quede dentro del guante y desecharlo. El último paso es la colocación de los guantes para evitar que éstos se contaminen al contacto con otras superficies. Los guantes son la barrera de protección específica para las manos, previenen el contacto de la piel con secreciones o mucosas durante el procedimiento y, específicamente para la atención del paciente con VIH, se deben colocar protectores en las puntas de los dedos de ambas manos con tela adhesiva (esparadrapo) y utilizar doble guante, para prevenir cualquier accidente de trabajo en las manos al momento de aplicar el anestésico o usar cualquier instrumento punzocortante. d) Anestesia dental. Debe iniciarse con todo el instrumental estéril necesario colocado y ordenado en el campo de trabajo estéril y respetar los círculos de trabajo al momento de iniciar el procedimiento. La colocación de la anestesia se debe hacer con precaución sin doblar o manipular la aguja directamente con las manos; la tapa debe manipularse con pinza de mosco y tapar la aguja, o sobre la bandeja de trabajo guiarla hacia la tapa y presionar hasta que quede insertada. Posteriormente se coloca el dique de caucho (hule) en los casos que así lo requiera el procedimiento; de esta forma habrá menos manipulación directa con las secreciones del paciente. e) Tratamiento odontológico. Los procedimientos no difieren de cualquier otro paciente, pero el manejo del instrumental odontológico sí, ya que éste debe ser neutralizado durante la rehabilitación con solución de glutaraldehído al 2% durante 10 s, después enjuagarlo con agua y secarlo con suavidad las veces necesarias. En algunas ocasiones se puede manejar doble instrumental para que, al momento de neutralizarlo, el operador continúe con el procedimiento operatorio. El tratamiento en pacientes con VIH/SIDA pueden realizarlo odontólogos generales, siempre y cuando cumplan con las actuales recomendaciones de control de infecciones mencionadas por los CDC y la ADA; de no ser así, se debe derivar al paciente a un especialista. Una evaluación integral de la salud bucal es de suma importancia para el reconocimiento

temprano y la intervención en las infecciones oportunistas; por lo tanto, los proveedores de la salud bucal desempeñan un papel significativo en la reducción de la morbilidad y mejoría de la calidad de vida de los pacientes infectados por VIH. El tratamiento siempre debe priorizarse en aliviar el dolor y tratar la infección, restaurar la función, y prevenir futuras enfermedades considerando la estética; también se debe evaluar la susceptibilidad de hemorragia y de infección, debido a la inmunosupresión relacionada con el sida. Es importante mencionar que los odontólogos deben mantener la confidencialidad de todos los pacientes, independiente del estado serológico del VIH. El material protésico se debe desinfectar antes de enviarlo al laboratorio dental, esto puede hacerse utilizando compuestos clorados diluidos o glutaraldehído al 2% (ver capítulo 9). f ) Conducta. Ante un accidente de inoculación en la clínica dental es fundamental establecer con certeza si la sangre involucrada en el accidente es realmente seropositiva. Si no se dispone de un informe previo, se debe obtener el consentimiento de la persona implicada para hacer los análisis oportunos. Si la sangre es VIH+, se realiza un análisis de ésta (ELISA) basal a la persona accidentada para compararlo con los análisis posteriores, generalmente a través de un seguimiento en cuatro a seis semanas, tres meses y un año. Si el primer análisis es seropositivo, indica que la infección no fue por el accidente; cuando alguno de los estudios posteriores resulta positivo se considera entonces que ocurrió la seroconversión debido al accidente (ver capítulo 11).

Conceptos clave El primer paso inmediato al accidente de contaminación es el tratamiento de la herida. En el caso de contaminación de mucosas o salpicadura a ojos o boca, debe lavarse el área con abundante agua. En el caso de inoculación accidental (pinchazo o cortadura), contaminación de piel lacerada, debe lavarse con abundante agua y jabón; se debe utilizar un antiséptico para la piel y promover la hemorragia por oclusión. Se debe consultar de inmediato a un infectólogo calificado y con experiencia en el ramo, para estudiar la conveniencia de establecer terapia antirretroviral profiláctica altamente activa. La experiencia clínica actual propone iniciar de inmediato el tratamiento que incluya inhibidores de proteasa, y prolongarlo por lo menos seis meses, hasta realizar las pruebas serológicas y de confirmación de la infección.

SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA PEDIÁTRICO Se ha comprobado que las mujeres constituyen uno de los segmentos de mayor crecimiento de la población infectada con VIH y que se ha producido un aumento de la transmisión perinatal del virus de madre a hijo. Aproximadamente, 46% de los adultos que viven con VIH o SIDA en el mundo corresponde a mujeres. Los niños con SIDA constituyen una realidad social y un problema emocional. La

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

19 Capítulo 2

PARTE 1

CAPÍTULO 1. SALUD PÚBLICA Y CONTROL DE INFECCIONES

CAPÍTULO 2. PATÓGENOS TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL PROFESIONAL ODONTÓLOGICO. EL CASO DEL VIH

PARTE 2

Índice alfabético

Patógenos transmisibles con riesgo ocupacional para el profesional odontológico. El caso del VIH

Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, a nivel mundial, el SIDA se ha convertido en una de las cinco principales causas de muerte infantil, específicamente en países en vías de desarrollo. Los niños siguen siendo las personas con más riesgo de contraer el VIH, ya que la transmisión perinatal de este virus no se ha prevenido, pudiendo presentarse de tres maneras: 1. Por vía placentaria, durante el embarazo. 2. Durante el parto, porque el producto atraviesa el conducto del parto (se estima 40% de los casos). 3. Durante la lactancia. Los datos epidemiológicos disponibles presentan una situación alarmante. Para evitar el contagio al máximo se debe ofrecer tratamiento antirretroviral durante el embarazo y en el transcurso del parto; además, evitar cofactores locales como ulceraciones vaginales, abscesos y candidosis, recomendándose la cesárea en vez de parto natural. Para determinar el estado inmunitario de los niños VIH+ se consideran tanto los conteos de linfocitos CD4/mL como la edad. El curso clínico de la infección por VIH en niños es bimodal. Aproximadamente, 25% de los infectados desarrolla SIDA durante el primer año de vida, teniendo un progreso rápido de su enfermedad; denominándoseles “progresores rápidos”. El resto de los niños infectados presenta un empeoramiento tardío de sus signos y, por lo tanto, una enfermedad de lenta evolución: “progresores lentos”. Dentro de este último grupo se ha informado de una subpoblación denominada “sobrevivientes largos”, que son niños infectados verticalmente con más de ocho años de edad. Estos niños se consideran asintomáticos (clase N) o con síntomas leves a moderados (clase A) y no muestran señales de inmunodeficiencia.

Tratamiento odontopediátrico del paciente VIH+/sida

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

20%

55 19

200%

Debido a que la neutropenia es una complicación frecuente en el paciente pediátrico VIH+, representa un factor de riesgo para infecciones bacterianas. El tratamiento odontológico debe ser precedido por la administración antibiótica de acuerdo a las guías de la American Heart Association (AHA), para prevenir endocarditis. Los pacientes con trombocitopenia grave requieren de medidas especiales antes de realizar cualquier procedimiento invasivo como la reposición plaquetaria, además de disponer de valores del tiempo de hemorragia y recuento leucocitario antes de realizar cualquier procedimiento quirúrgico. Para instaurar un tratamiento odontopediátrico en el paciente VIH+ es imprescindible el manejo metódico de los elementos básicos del acto clínico-médico, a saber: 1. Historia clínica. En ésta se cuestiona acerca de la presencia de algunos antecedentes específicos como infecciones oportunistas, fiebre, pérdida de peso, diarrea y transfusiones sanguíneas o sus componentes. 2. Exploración clínica. A la observación, se debe poner especial atención a lesiones mucocutáneas como dermatitis seborreica, lesiones por herpes virus, queilitis angular, molusco contagioso. Se deben palpar las cadenas ganglionares submandibular, cervical, supraclavicular y axilar. En la cavidad bucal se deben buscar lesiones asociadas a infección por VIH: candidosis, leucoplasia vellosa, agrandamiento parotídeo, gingivitis asociada a VIH+, gingivitis necrosante, eritema lineal gingival y periodontitis; éstas tienen un valor

19

tanto en el diagnóstico como en el pronóstico. Si existe sospecha de infección por VIH, ya sea por información de la historia clínica o por datos emanados de la inspección clínica, se deben solicitar pruebas de laboratorio específicas. Sin embargo, antes de solicitar la prueba de detección de VIH, se recomiendan las siguientes consideraciones: dar información suficiente sobre porqué se solicita la prueba, su significado y sus repercusiones; solicitar al responsable legal autorización, que conste por escrito, para la realización de la prueba de detección del VIH; recordar que todo resultado positivo requiere confirmación del mismo. 3. Profilaxis antibiótica. Aunque no hay reglamentación a este respecto, se ha sugerido que en pacientes inmunodeficientes con conteos menores de 1 000 neutrófilos/mL se instaure antibioticoterapia profiláctica. Además, todos los pacientes del grupo C de la clasificación de los CDC deben ajustarse a esta medida. Los enjuagues a base de gluconato de clorhexidina, previo al tratamiento de los pacientes, reducen la posibilidad de sobreinfecciones. 4. Barreras de protección. Además de las precauciones estándar de acuerdo a las normas oficiales, se recomienda el uso de doble guante durante los procedimientos preventivos, de operatoria y quirúrgicos en el paciente VIH+; incluso para limitar el riesgo de pinchaduras o accidentes de trabajo se hace uso de un pedazo de tela adhesiva en cada yema de los dedos previo a la colocación de los guantes. Puede usarse un solo par de guantes en caso de citas de control. Se recomienda la utilización de bata desechable de preferencia impermeable que cubra perfectamente pecho y brazos, el cabello debe ir perfectamente recogido y cubierto con gorro quirúrgico en procedimientos preventivos, de operatoria y quirúrgicos. El instrumental reutilizable debe someterse a un proceso de descontaminación y, posteriormente, a esterilización. En el caso de las agujas jamás deben dirigirse a alguna parte del cuerpo; no deben retirarse las agujas de la jeringa con la mano directamente ni debe intentarse doblarlas o romperlas. Deben desecharse los objetos punzocortantes en contenedores rígidos específicos.

Prevalencia de caries y tratamiento odontopediátrico Aunque no se ha podido establecer una relación causal directa entre el desarrollo de caries y VIH, hay una relación simbiótica para desarrollo de riesgo y la enfermedad. La caries sin tratar en dientes primarios de pacientes VIH+ se han asociado a dolor, impedimento o dificultad para comer y bajo peso. En niños VIH+, la transición de infección por VIH a SIDA y de SIDA a la muerte es mucho más corta, en comparación con los adultos. Por lo tanto, detección y tratamiento tempranos son de particular importancia para maximizar la calidad de vida y longevidad de los niños VIH+. Debido a que las enfermedades bucales y el VIH están influidos por múltiples factores sociales, económicos y biológicos similares, las intervenciones para cada enfermedad pueden ayudar a mejorar ambas entidades. La atención del cuidado bucal infantil es un protocolo simple, fácilmente administrado y eficaz para los niños infectados por VIH e incluye seis sencillos pasos: evaluación de riesgo de caries, correcta colocación del niño en una postura de rodilla a rodilla, participar activamente, profilaxis de cepillado de dientes, exploración

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

20 20

PARTE 1

CAPÍTULO 1. SALUD PÚBLICA Y CONTROL DE INFECCIONES

CAPÍTULO 2. PATÓGENOS TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL PROFESIONAL ODONTÓLOGICO. EL CASO DEL VIH

PARTE 2

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

El control de infecciones en el ámbito odontológico

dental clínica, aplicación de barniz de fluoruro y el establecimiento de objetivos de comportamiento de autogestión utilizando técnicas de entrevistas motivacionales. Una vez preparada la unidad con todos los aditamentos desechables y perfectamente desinfectada, así como el operador y su asistente con bata, mascarilla desechable y gafas protectoras, se puede proceder a realizar la operatoria, por cuadrantes. Las técnicas anestésicas son las usuales, recordando tomar en cuenta el peso del paciente para dosificar el anestésico. Es indispensable el aislamiento absoluto con dique; podrán llevarse a cabo procedimientos preventivos como selladores, resinas preventivas, obturaciones con amalgamas, resinas, colocación de coronas acero-cromo, extracciones. Los tratamientos pulpares están contraindicados, ya que la terapéutica operatoria debe ser radical.

Anestesia y sedación El uso de terapia antirretroviral altamente activa ha dado lugar a reacciones e interacciones adversas como náuseas, vómito, diarrea y otros síntomas gastrointestinales y sistémicos; muchos de los antirretrovirales son catastróficos, entre ellos: los inhibidores de la proteasa que originan resistencia a la insulina, diabetes, valores de glucosa altos, lipodistrofia, hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia, y redistribución de la grasa (aumento del perímetro abdominal, extremidades delgadas, joroba de búfalo, agrandamiento de las mamas). Varios estudios sugieren que los valores altos de lípidos, triglicéridos y glucosa aumentan el riesgo cardiovascular en pacientes sin VIH y pueden predisponer a un mayor peligro. Aunque ningún anestésico local está contraindicado junto con la terapia antirretroviral altamente activa, esto debe considerarse al momento de elegir el anestésico, además de registrar la presión arterial del paciente en cada cita. En cuanto al uso de agentes psicotrópicos para sedación, sobre todo en pacientes pediátricos, el midazolam o triazolam no debe usarse junto con la terapia antirretroviral altamente activa como los inhibidores de la proteasa y los inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa, para lo cual se tiene como alternativa el lorazepam o temazepam. Una parte crucial al momento de la aplicación del anestésico local es disminuir la exposición provocada por accidentes; por eso se recomienda que las agujas no deban ser reencapuchadas con la mano, no se deben doblar y se deben manipular con pinzas. En caso de accidente con un punzocortante se recomienda lavar con agua y jabón inmediatamente después del accidente; estimular la hemorragia, secar y colocar un antiséptico a base de yodo; recibir asesoría para aclarar dudas y conocer la importancia y naturaleza del evento para evaluar el índice de riesgo, realizar pruebas clínicas y serológicas durante el tiempo necesario, y antes de conocer los resultados de las pruebas mencionadas, tomar las medidas preventivas para evitar la contaminación cruzada.

Acceso, temporalización y posición

20%

55 20

Los principios básicos para disminuir el número de movimientos son: una adecuada colocación del paciente en el sillón dental, una iluminación apropiada y ubicar lo más cerca posible los objetos

200%

a utilizar, además de contar con la técnica a cuatro manos con un asistente dental que auxilie en los procedimientos operatorios. Siguiendo las recomendaciones ergonómicas se esperaría mejorar la atención al paciente, además de agilizar el trabajo operatorio que no debe sobrepasar de 30 min. En pacientes pediátricos, la atención debe ser priorizada, ya que con facilidad los niños tienden a desesperarse al escuchar los sonidos de las piezas de mano y al ver personal vestido de blanco; se recomienda que su atención sea por cuadrantes y en citas semanales para aminorar el rechazo al tratamiento. Además, de no responder a los métodos del manejo de conducta básicos, se debe considerar la aplicación de técnicas de conducta avanzadas como la restricción f ísica, sedación o anestesia general. En pacientes pediátricos, los padres, cuidadores o tutores deben hacer frecuentes recordatorios en casa acerca de la higiene bucal; es por ello que un tratamiento debe empezar por un enfoque bucal preventivo como el explicar técnicas de higiene bucal y el uso adicional de enjuagues, hilo dental, etc., que ayuden en lo posible a mantener o conservar una cavidad bucal sin infecciones oportunistas. Si los pacientes presentan enfermedad periodontal, es importante disponer de los valores de tiempos de trombina y protrombina recientes. En algunos casos se puede realizar la eliminación del sarro en uno o varios dientes para valorar la respuesta tisular y la hemorragia; si no se detectan problemas, puede tratarse el resto de la boca. El tratamiento endodóntico puede originar un ligero aumento del riesgo de infección posoperatoria; si ésta se produce puede tratarse a través de medidas sistémicas antibióticas, siempre y cuando no interfieran con la terapia antirretroviral. En la atención de pacientes pediátricos y adolescentes, las coronas de acero-cromo y las bandas también se deben neutralizar, lavar y esterilizar, y estas mismas pueden usarse nuevamente siempre y cuando se tenga el mismo diagnóstico. Las fresas e instrumentos rotatorios deben usarse de forma individual para cada paciente, y posteriormente desechar en el bote rojo. Se recomienda que el instrumental, material y artículos dentales sean exclusivos para pacientes con diagnóstico de VIH. Cuando se trata de procedimientos de urgencia como traumatismos dentoalveolares, el tratamiento debe ser de acuerdo al protocolo de atención para el paciente con VIH. Las radiograf ías se deben neutralizar después de haberse tomado. Todo el procedimiento y, en especial la sutura, se debe realizar con extrema precaución. Se deben valorar el tipo de urgencia, la edad del paciente, la conducta y grado de cooperación para la resolución de la urgencia; si esto último no es favorable, se debe considerar el uso de anestesia general. Asimismo, en cualquier caso, el profesional de la salud bucal debe dar orientación a los padres o cuidadores sobre la manipulación de la mucosa bucal y órganos dentarios cuando hay traumatismo o exfoliación dental.

Selección de fármacos No hay evidencia basada en datos que soporte la necesidad de administrar antibióticos usuales para prevenir el riesgo de bacteriemia y septicemia como rutina en procedimientos dentales de pacientes con VIH, si estos últimos no tienen condiciones hemáticas que lo requieran. Cuando esté indicada la administración de profilaxis antibiótica, se debe prescribir de acuerdo a las directrices de la AHA para la prevención de la endocarditis.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

21 Capítulo 2

Patógenos transmisibles con riesgo ocupacional para el profesional odontológico. El caso del VIH

SÍNTESIS CONCEPTUAL

PARTE 1

CAPÍTULO 1. SALUD PÚBLICA Y CONTROL DE INFECCIONES

A más de 30 años de su inicio, y a pesar de los esfuerzos internacionales, la pandemia de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) continúa; siendo más evidente en países subdesarrollados y en vías de desarrollo. En México, la prevalencia de VIH en los últimos años se ha mantenido estable; para el 2011 fue de 0.24% en la población adulta (15 a 49 años), y para finales de ese año había cerca de 147 137 personas en este rango de edad que vivían con VIH. El uso obligatorio de material punzocortante desechable disminuye notablemente el riesgo de contagio; además si el odontó-

CAPÍTULO 2. PATÓGENOS TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL PROFESIONAL ODONTÓLOGICO. EL CASO DEL VIH

Véase en sitio web 1. Respuestas de las situaciones clínicas

PARTE 2

2. Autoevaluación 3. Bibliografía 4. Video

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

20%

21

55 21

200%

logo cumple de manera satisfactoria las normas de control de infecciones, la posibilidad de contagio es prácticamente cero. El objetivo principal del odontólogo en el paciente adulto o pediátrico con VIH debe de ser mantener la integridad física de las mucosas y evitar posibles infecciones oportunistas. Los tratamientos dentales en el paciente pediátrico VIH+ deben de ser programados por cuadrantes y definitorios en lo posible. El estado serológico de un paciente no debe ser causal para negar el tratamiento dental adecuado.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

23

Parte 2 CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

Práctica clínica

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO Capítulo 3

Importancia del diagnóstico integral para un adecuado control de infecciones en la práctica odontológica 25 Estela de la Rosa García, Jessica Maldonado Mendoza

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

Capítulo 4

Métodos y recomendaciones para el control de las infecciones en la práctica odontológica. Guía práctica, paso a paso 37 Luis Octavio Sánchez Vargas, Saray Aranda Romo

Capítulo 5

Control de infecciones en la práctica ortodóncica contemporánea 65 Rogelio José Scougall Vilchis, César I. Velázquez Ramírez, Blanca Silvia González López, Laura Emma Rodríguez Vilchis, Rosalía Contreras Bulnes, Claudia Centeno Pedraza

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

Capítulo 6

Control de las infecciones en Endodoncia 75 Bernardino Isaac Cerda Cristerna

Capítulo 7

Control de las infecciones en Periodoncia 83 Juan Antonio Cepeda Bravo

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

Capítulo 8

Control de las infecciones cruzadas durante la atención del paciente pediátrico 95 Raúl Márquez Preciado, Gabriela Mariel Manzano Campos, Ma. del Socorro Ruíz Rodríguez, José Arturo Garrocho Rangel

Capítulo 9

Control de infecciones en el tratamiento protésico y el laboratorio dental 109 María del Pilar Goldaracena Azuara, Marine Ortiz Magdaleno, Jaime Alejandri Gamboa, Carmen Adriana Ramírez Muñoz, Yolanda Hernández Molinar, Gabriel Fernando Romo Ramírez

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

Capítulo 10

Infecciones transmisibles con riesgo ocupacional para el odontólogo, en los procesos de Imagenología intrabucal 119 Nadya Nava Zárate, Ma. Guadalupe Onofre Quilantán, Claudia Yadira de la Tejera Hernández, María de Guadalupe Delgado Onofre

Capítulo 11

Protocolo en accidentes con punzocortanes contaminados 127 Martha Elena Loya Loya, Carolina Bencomo Rentería, Luz Helena Sanín, Dora Virginia Chávez Corral, Rosario Loya Loya

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

23 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Capítulo 12

Infecciones bucofaciales en Cirugía maxilofacial. ¿Es la antibioticoterapia el mejor procedimiento para el control de infecciones posquirúrgicas? 137 Rodrigo Licéaga Reyes, Óscar Castañeda Sánchez, Grecia Daniela Arce Fernández

Capítulo 13

Profilaxis antibacteriana contra endocarditis infecciosa en procedimientos dentales 151 Antonio Augusto Gordillo Moscoso, Mauricio Pierdant Pérez

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

3

Jessica Maldonado Mendoza

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

200%

25 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Importancia del diagnóstico integral para un adecuado control de infecciones en la práctica odontológica

Estela de la Rosa García

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

25

Kdur

Ir a la página siguiente

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

27

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

Objetivos • • • • •

Resaltar la importancia de una adecuada elaboración de la historia clínica. Reconocer las medidas de control de infecciones para evitar la infección cruzada. Destacar el alcance de la exploración de los tejidos blandos para identificar enfermedades infectocontagiosas. Reconocer las entidades que son potencialmente transmisibles en el ambiente odontológico. Identificar cuáles son las principales vías de transmisión de las entidades infectocontagiosas.

Situación clínica 3.1 CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

27 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Se presenta en el consultorio un paciente masculino de 19 años de edad quien acude por dolor en zona del tercer molar, el cual se encuentra parcialmente erupcionado; además presenta úlceras dolorosas. Durante la exploración de tejidos blandos se identifican múltiples úlceras de borde irregular, cubiertas por seudomembranas y localizadas en la mucosa de la encía. Asimismo, el paciente refiere dolor de garganta y febrícula, signos sugerentes de infección por VHS-1. Preguntas 1. ¿Debe realizarse la extracción del tercer molar afectado? 2. ¿Son necesarios estudios citológicos o histológicos para confirmar el diagnóstico? 3. ¿Se requieren estudios de laboratorio? 4. ¿Hay algún riesgo de contagio? 5. ¿Se debe tomar alguna precaución especial para atender al paciente?

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

28 28

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

28 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

El control de infecciones en el ámbito odontológico

INTRODUCCIÓN La transmisión de una gran variedad de microorganismos infecciosos en el consultorio dental es una preocupación constante del estomatólogo. Esto le obliga a conocer los criterios vigentes establecidos, que le permitan brindar una atención segura a través de la prevención de infecciones cruzadas.

Conceptos clave El primer paso para la prevención y control de una enfermedad infectocontagiosa es su correcto y oportuno reconocimiento mediante la elaboración de una historia clínica detallada y una exploración bucal minuciosa.

Sin embargo, hay que señalar que no todos los pacientes con este tipo de padecimientos pueden identificarse a través de la historia clínica y la exploración f ísica. Por ello es importante considerar a todos los individuos como seres infecciosos con fluidos (líquidos) corporales sumamente contagiosos en quienes deben aplicarse las mismas medidas de control. El contagio con agentes infecciosos durante la práctica estomatológica puede llevarse a cabo mediante el contacto directo (persona a persona), por exposición de mucosas lesionadas a fluidos infectados por patógenos (saliva, sangre, secreciones nasofaríngeas) debido a la punción accidental con un objeto punzocortante contaminado o por la inhalación inadvertida de aerosoles producidos durante el uso de piezas dentales de alta velocidad y equipos ultrasónicos. Por lo que la atención estomatológica debe orientarse a través de acciones que promuevan la protección específica a nivel individual, grupal y comunitario, con el objetivo de detectar y controlar los factores de riesgo que promuevan la transmisión de enfermedades infecciosas.

HISTORIA CLÍNICA La historia clínica es un documento médico-legal y constituye gran parte de nuestro material de trabajo, ya que recopila información de manera ordenada, completa y precisa sobre el estado de salud del paciente a lo largo de su vida, proporcionando una importante valoración previa que permite contar con un diagnóstico adecuado y, por ende, un plan de tratamiento correcto. Asimismo, la historia clínica brinda datos subjetivos que sólo se obtienen a través del sujeto que solicita atención, y datos objetivos mediante la exploración clínica y complementaria. Representa el primer contacto entre paciente y estomatólogo, y debe desarrollarse en un ambiente de empatía y confianza Este documento debe contener los siguientes apartados: 1) Anamnesis (datos de identificación del paciente, características de la zona que habita, hábitos de higiene general y bucal, hábitos de alimentación, antecedentes personales heredofamiliares, antecedentes personales patológicos y no patológicos). 2) Información referente a aparatos y sistemas.

3) Exploración f ísica (inspección visual y palpación secuencial de estructuras anatómicas de cabeza, cuello y cavidad bucal). 4) Motivo de consulta. 5) Padecimiento actual. 6) Odontograma inicial. 7) Odontograma de seguimiento o final, o los dos. 8) Esquemas de registro de las zonas topográficas de tejidos blandos. 9) Pruebas complementarias (radiograf ías, análisis de laboratorios, tomograf ías, biopsias, etc.). 10) Diagnóstico. 11) Plan de tratamiento (para el problema actual). 12) Hojas de seguimiento/evolución. 13) Carta de consentimiento informado. 14) Aviso de privacidad.

Conceptos clave Es importante mencionar que al realizar estos procedimientos de manera ordenada, el estomatólogo podrá inspeccionar, conocer y clasificar los signos y síntomas relevantes del paciente, con la finalidad de formular un diagnóstico certero e identificar, de forma ideal y oportuna, una enfermedad infectocontagiosa.

RECOMENDACIONES GENERALES Para un adecuado control de infecciones en la atención estomatológica es primordial conocer el concepto de “bioseguridad”, es decir, llevar a cabo las medidas preventivas necesarias para proteger la salud de los pacientes y la propia, frente a riesgos producidos por diferentes agentes. Con el objetivo de evitar la propagación de enfermedades infecciosas es necesario interrumpir la transmisión de las mismas, para lo cual se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: • Inmunizaciones. • Uso de barreras f ísicas de protección. • Lavado de manos. • Manejo y esterilización del instrumental. • Desinfección del equipo y superficies contaminadas. • Manipulación y disposición de los residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI): materiales generados por los servicios de atención médica que contengan microorganismos que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente. Algunos de estos puntos se abordan ampliamente en distintos capítulos de esta obra, motivo por el cual sólo se revisan de manera breve a continuación.

Conceptos clave Es importante recordar que las medidas de precaución estándar deben aplicarse en todas las personas, sin excepción, de forma rutinaria y con el fin de evitar la exposición directa de la piel y las mucosas.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

29 Capítulo 3

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

29 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Importancia del diagnóstico integral para un adecuado control de infecciones en la práctica odontológica

Inmunizaciones Representan una medida de protección específica que permite reducir el riesgo de contagio de una enfermedad infecciosa al personal que labora en el consultorio dental. En la Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002 se menciona que una de las medidas corresponde a las vacunas contra el sarampión, la rubéola, el tétanos y la hepatitis B.

Barreras físicas de protección Consisten en una serie de defensas para evitar la exposición directa de mucosas y piel con líquidos o secreciones contaminados. Entre ellos: • Bata o saco de manga larga y cuello alto (reutilizable o desechable). Se debe portar exclusivamente en el área de trabajo y estar cerrada (abotonada) mientras se trabaja. • Guantes de látex o vinil. Deben utilizarse únicamente para procedimientos clínicos (no estériles) y quirúrgicos (estériles), y no deben tocar objetos o áreas adyacentes. Asimismo, no se recomienda el uso continuo de un mismo par de guantes; es necesario su cambio entre pacientes para evitar la transferencia de microorganismos. En el lavado del material e instrumental se deben utilizar guantes gruesos de caucho (hule) o nitrilo no desechables. • Sobreguantes. Deben usarse sobre los guantes de exploración clínica y se caracterizan por ser artículos de plástico que ayudan a prevenir la contaminación de objetos limpios manipulados durante el tratamiento. • Cubrebocas. Constituye la barrera de protección para las vías respiratorias superiores contra los microorganismos presentes en las partículas de aerosoles; así como al estornudar y toser. • Gorro. Su uso es útil considerando que el cabello puede convertirse en un área de contaminación. Es una barrera efectiva contra gotas de saliva, aerosoles y sangre que pueden ser expulsados a partir de la boca del paciente. • Protectores oculares. Éstos pueden ser anteojos especiales o caretas con pantallas que permiten proteger la piel de la cara y la mucosa de los ojos de aerosoles y salpicaduras de sangre u otros líquidos orgánicos contaminados. • Diques de caucho (hule). Este aditamento minimiza el contacto con los aerosoles producidos por la pieza de alta velocidad, así como el contacto con los líquidos del paciente.

Conceptos clave Para evitar la contaminación cruzada es importante utilizar el mayor número de artículos desechables (guantes, cubrebocas, gorros, vasos, puntas de eyector y baberos), y deben descartarse después de un solo uso.

Lavado de manos El procedimiento correcto para el lavado de manos, según la Organización Mundial de la Salud, se hace con agua potable y jabón

29

líquido o soluciones antisépticas, durante 40 o 60 s, e incluye los siguientes ocho pasos: 1. Frotar las palmas de las manos entre sí. 2. Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa. 3. Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados. 4. Frotar el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, tomando los dedos. 5. Frotar con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa. 6. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa. 7. Enjuagarse las manos con agua. 8. Subsecuentemente se realiza el secado con toallas desechables o secador de aire. Todos estos pasos se efectúan al iniciar el tratamiento de un paciente y antes de cambiar de guantes entre paciente y paciente. Esto elimina los posibles microorganismos que se alojan y crecen entre el guante y la piel; además, se evita el desarrollo de diversas dermatosis.

Manejo y esterilización del instrumental Con el fin de eliminar los riesgos de transmisión de enfermedades infectocontagiosas, el estomatólogo debe esterilizar todo el instrumental crítico y semicrítico que haya tenido contacto con fluidos (saliva o sangre, o ambos) mediante vapor a presión (autoclave) después de un lavado cuidadoso, siguiendo los lineamientos mencionados en la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2006.

Desinfección del equipo y superficies contaminadas De igual manera, se deben utilizar cubiertas desechables y desinfectar con sustancias tuberculicidas entre cada paciente, así como las áreas expuestas a los aerosoles y tocadas con guantes, por ejemplo: material no crítico, instrumentos, mobiliario, equipo y accesorios; superficies y equipo (sillón dental, cabezal, descansabrazos, escupidera, lámpara de unidad y fotocurado, gabinetes, bandejas, aparato de rayos X y piezas de mano).También se considera el uso de barreras f ísicas por parte del estomatólogo.

Manipulación y disposición de los residuos peligrosos biológicos infecciosos Utilizar artículos punzocortantes desechables y estériles (agujas, hojas de bisturí, cartuchos de anestesia, hilos de sutura y alambres de ortodoncia) en cada paciente, manipulándolos con cuidado para evitar lesiones y, en caso de contaminación, sustituirlos por nuevos. De igual manera deben desecharse aquéllos que estén potencialmente contaminados en un recipiente de polipropileno de color rojo con la leyenda “Residuos peligrosos punzocortantes biológicos infecciosos”, llenándolo hasta el 80% de su capacidad y desechándolo siguiendo el protocolo dictado por la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

30 30

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

El control de infecciones en el ámbito odontológico

De igual manera, el estomatólogo debe asegurarse de arrojar directamente al drenaje los desechos recolectados en el aspirador quirúrgico.

Recomendaciones para el uso de instrumental y equipo productores de aerosoles El uso de instrumentos rotatorios y ultrasónicos (piezas de alta y baja velocidades, escariador, micromotor quirúrgico, etc.) representa un riesgo para la salud de los profesionales que brindan atención estomatológica, ya que los expone a contraer enfermedades mediante el posible contacto con secreciones contaminadas (saliva y sangre) que viajan por el ambiente en forma de aerosoles. Un aerosol es un coloide formado por partículas sólidas o líquidas muy pequeñas (0.002 m a más de 100 m), que pueden permanecer suspendidas en el ambiente durante varias horas y ser inhaladas por el personal que se encuentre a una distancia de 1 a 1.5 m a partir de la boca del paciente. Diversos estudios han comprobado la generación de aerosoles durante procedimientos rutinarios de la consulta estomatológica; de igual manera, se ha sugerido que la presencia de éstos puede ser un vehículo importante para la transmisión de enfermedades con gran potencial infeccioso como el síndrome respiratorio agudo grave (SRAS) o el virus de la influenza H1N1. Por lo que es importante que la infraestructura, el mobiliario y el equipamiento del consultorio dental tengan una distribución que permita realizar las actividades y acciones médicas de una manera eficiente, asegurando una fácil limpieza y ventilación suficiente. Debido a lo anterior, se han publicado guías que brindan información respecto a las especificaciones en la construcción y distribución de un consultorio dental. Entre las que se puede considerar la instalación de un sistema evacuador extrabucal de alto volumen (ventilador), el cual debe colocarse en la zona posterior del operador y a la misma altura horizontal en la que se encuentra reclinado el paciente. Asimismo, es importante contar con un sistema de succión eficiente mientras se realizan procedimientos dentales restaurativos o quirúrgicos y el uso de enjuagues antisépticos por parte del paciente.

Conceptos clave Entre otras recomendaciones generales a seguir, para evitar las infecciones cruzadas en el consultorio dental, se pueden mencionar: uso de sobreguantes para escribir los datos de la historia clínica o la receta, la sujeción del cabello y la evasión de la corbata.

EXPLORACIÓN BUCAL

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

30 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Conceptos clave La exploración sistemática de la cavidad bucal es una herramienta útil, fácil de realizar, no invasiva y que proporciona información importante para el profesional de la salud. Para una

correcta exploración se ha dividido en regiones anatómicas, lo cual brinda un orden a la exploración y evita la omisión de alguna área en particular.

La exploración bucal se lleva a cabo considerando las medidas universales. Su realización debe de seguir una rutina: adecuada iluminación (lámpara de luz halógena de alta intensidad con superficie cóncava y alto poder de reflexión) y utilización de un espejo plano o abatelenguas (depresor lingual), gasas para la retracción de la lengua, cubrebocas y guantes de látex o vinil desechables. La exploración topográfica de la cavidad bucal debe iniciar con las estructuras externas para continuar con la cavidad bucal propiamente dicha.

Bordes bermellones Su exploración debe realizarse de manera visual y táctil recorriendo toda la superficie externa e interna de los labios. Es importante observar la forma, consistencia y color. Por último, se revisa la integridad de las comisuras bucales al solicitarle al paciente que abra su boca.

Mucosa bucal La exploración se lleva a cabo siguiendo un trayecto en forma de óvalo desde la región posterior del lado derecho (fondo de saco) hasta la comisura labial inferior, para posteriormente dirigirse desde la mucosa del lado izquierdo hacia arriba y terminar con la mucosa labial superior. La exploración se realiza haciendo una ligera presión digital.

Encía Las características a explorar deben observarse mediante la evaluación por cuadrantes: comenzar por la encía superior derecha, continuar con las encías superior izquierda, inferior izquierda y, por último, la inferior derecha. Se debe de tomar en cuenta el color, forma y consistencia de la encía adherida, libre e interdental.

Órganos dentales La evaluación debe realizarse con la secuencia mencionada en el punto relacionado a la encía, tomando en cuenta aspectos como número, forma, color y aspecto de los dientes presentes en el paciente.

Lengua Comprende varias superficies: dorso, bordes laterales y vientre; por lo que se le solicita al paciente que extienda la lengua hacia afuera como si quisiera tocar su barbilla y, con ayuda de una gasa, se sostiene la punta lingual para revisar el dorso, los bordes laterales derecho e izquierdo y el vientre; en este último se utiliza un abatelenguas o el espejo para deprimir ligeramente la base. La evaluación permite identificar algún aumento de volumen o alteración en la mucosa.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

31 Capítulo 3

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

Importancia del diagnóstico integral para un adecuado control de infecciones en la práctica odontológica

Paladar

31

de recurrencia en bordes bermellones y, ocasionalmente, en las lesiones genitales. Es causa de alta morbilidad.

Éste se divide en dos partes anatómicas: paladar duro y paladar blando. Al explorar esta zona se deben evaluar características como son color, consistencia y presencia de alteraciones en la mucosa que lo cubre.

IDENTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS EN LA PRÁCTICA ESTOMATOLÓGICA Son numerosas las enfermedades transmisibles en la práctica odontológica, la mayor parte de ellas provocadas por virus y, en menor medida, bacterias. Algunos de estos agentes motivan infecciones leves como el resfriado común; otros pueden originar cuadros clínicos tan graves como la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH/SIDA) o la infección por virus de la hepatitis B (VHB). Para eso se requiere la presencia de un hospedero susceptible, un microorganismo patógeno virulento y una vía de entrada.

Conceptos clave Las enfermedades infectocontagiosas pueden presentar manifestaciones en la mucosa de la cavidad bucal, las cuales aparecen como áreas eritematosas, úlceras de forma irregular, con bordes difusos, festoneados o protuberantes; placas blanquecinas e inflamación gingival.

Aproximadamente, 90% de las enfermedades sistémicas tiene manifestaciones en la cavidad bucal, esto brinda la oportunidad al estomatólogo de evaluar anomalías en la superficie de la mucosa y de estructuras dentales con la finalidad de diagnosticar, prevenir y tratar estas entidades para evitar su transmisión a otros individuos. Dentro de las enfermedades infectocontagiosas identificadas en la población, y que pueden ser transmitidas de manera accidental por alguna maniobra realizada de forma rutinaria en el consultorio dental, se encuentran las que se mencionan a continuación:

Infecciones por virus herpes El virus herpes humano (VHH) es un virus de doble cadena de DNA que únicamente infecta a seres humanos. Se han identificado ocho tipos de virus, de los cuales siete están asociados a una variedad de lesiones bucales.

Epidemiología Las infecciones por VHS-1 ocurren en todo el mundo, no tienen variación estacional y la seroprevalencia varía de acuerdo a la edad. En niños se ha informado en un 40% de los casos y aumenta de 70 a 90% en adultos mayores de 60 años; se observa más en grupos de nivel socioeconómico bajo. Las infecciones por VHS-1 representan un gran riesgo ocupacional para los profesionales de la práctica odontológica, especialmente por las lesiones conocidas como el herpes labial recurrente, panadizo herpético y la queratitis herpética.

Modo de transmisión Las infecciones por VHS-1 se adquieren a diferentes edades; inicialmente por la inoculación viral (vírica) en la mucosa bucal durante los primeros años de vida a través del contacto mucocutáneo con otra persona (transmisión vertical: madre-hijo). La saliva y el contacto de persona a persona constituyen un factor muy importante en la transmisión de la infección, pero también puede ser a través del estornudo y, en ocasiones, por contacto sexual especialmente en el caso del virus herpes simple tipo 2 (VHS-2), aunque esto es menos común.

Características clínicas La gingivoestomatitis herpética es la infección primaria, generalmente subclínica, aunque de 5 a 10% de los casos pueden presentar manifestaciones agudas. Se observa en niños de seis meses a cinco años, y secundariamente en adolescentes y jóvenes. El periodo de incubación va de 2 a 20 días, dependiendo del sitio de infección y del tipo de virus. Uno a tres días antes de la aparición de las lesiones vesiculares, el paciente presenta un periodo prodrómico caracterizado por malestar general, dolores muscular y de garganta. Esta etapa de la infección es la de mayor riesgo de transmisión, en especial por la saliva y el contacto persona-persona. Las encías se observan inflamadas, turgentes, eritematosas y en la mucosa no queratinizada aparecen múltiples vesículas de 1 a 3 mm de diámetro; estas últimas rápidamente coalecen y se rompen dejando úlceras irregulares dolorosas con un fondo blanco-amarillento de borde festoneado eritematoso (figura 3-1). Las úlceras gradualmente desaparecen en 7 a 14 días sin dejar cicatriz. Las lesiones bucales suelen acompañarse de fiebre, mialgia, letargia, pérdida de apetito y linfadenopatía cervical.

Conceptos clave

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

31 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Infecciones por virus herpes simple tipos 1 y 2 Infección primaria Causada por el virus herpes simple tipo 1 (VHS-1) que es un virus neurotrópico, con un variado espectro clínico. Es el agente causal de la gingivoestomatitis herpética primaria y de los periodos

Por lo general, la infección primaria es causada por VHS-1; sin embargo, cuando las gingivoestomatitis y faringotonsilitis son graves y se presentan en adultos jóvenes, sugieren que la infección primaria es causada por VHS-2, posiblemente transmitida de forma sexual. Desde el punto de vista clínico, las lesiones bucales son similares en ambas infecciones virales.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

32 32

El control de infecciones en el ámbito odontológico

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

A

Figura 3-1. Gingivoestomatitis herpética primaria. A. Lesiones ulceradas con bordes irregulares, halo eritematoso y cubiertas con una membrana de fibrina en la mucosa labial inferior. B. Úlceras en bordes bermellones, una pequeña vesícula intacta en el dorso de la lengua (flecha).

Infecciones por herpes recurrente (herpes labial)

Epidemiología

Esta lesión representa la reactivación del VHS-1 en un ganglio sensitivo causando lesiones mucocutáneas.

La varicela se presenta en niños de cinco a nueve años de edad, y su incidencia está relacionada con factores climáticos y geográficos. La frecuencia de la seroprevalencia del VVZ aumenta con la edad y se ha informado que en jóvenes mayores de 15 años es de 90%.

Epidemiología

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

Las infecciones recurrentes están asociadas a diversos factores desencadenantes y se presentan en 20 a 50% de la población con anticuerpos positivos al VHS-1, en intervalos que pueden variar de meses a años.

Características clínicas

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

32 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

B

Se presenta un periodo prodrómico; caracterizado por parestesia, dolor difuso, ardor, sensación de hormigueo y eritema generalmente en la zona afectada en 4 a 12 h previo a la aparición de las lesiones. Los sitios más afectados son los bordes bermellones de los labios y la nariz. Se identifica por la aparición de múltiples vesículas pequeñas que se juntan para formar una ampolla. Cabe mencionar que esta etapa clínica es la más infectocontagiosa, ya que en ésta se ha detectado el DNA viral en la saliva (90%) y en el suero de la ampolla (70%). Las vesículas se rompen en breve tiempo y forman una úlcera irregular cubierta de una membrana blanco-grisácea con el borde eritematoso e irregular, que después forma una costra serohemática que desaparece; la reparación epitelial ocurre en uno a siete días sin dejar cicatriz.

Infección por virus herpes simple tipo 3. Varicela-zóster La varicela es la infección primaria causada por el virus varicela-zóster (VVZ). Este virus permanece latente de por vida en nervios sensoriales y, después de muchos años, puede reactivarse durante la edad adulta y en pacientes inmunodeficientes. A este tipo de infección se le conoce como herpes zóster que no es infectocontagioso.

Transmisión El VVZ se transmite principalmente por aire a través de gotitas contaminadas en el estornudo, por secreciones respiratorias, o por contacto directo y de lesiones presentes durante la etapa vesicular y la infección activa. El hacinamiento y el nivel socioeconómico intervienen para el contagio de la infección.

Características clínicas La varicela es una infección sintomática, tiene un periodo prodrómico de 12 a 48 h con malestar general, rinitis, faringitis, dolor de cabeza y mialgia. Las lesiones generalmente aparecen en la cara, el torso y las extremidades como un exantema muy pruriginoso que progresa a la formación de vesículas de diversos diámetros bien delimitadas, que no se rompen rápidamente y que continúan apareciendo hasta cuatro días después del periodo prodrómico. En esta etapa, la enfermedad es muy contagiosa desde dos días antes del exantema hasta la formación de la costra residual. Por lo que, en un inicio, la infección puede ser transmitida en el consultorio odontológico, ya que simula una faringitis o un malestar relacionado a otra infección viral. Las vesículas al romperse dejan úlceras serohemáticas umbilicadas, que cuando se resuelven suelen dejar cicatriz en la piel (figura 3-2). Un tercio de los pacientes con varicela presenta lesiones bucales. Los sitios más afectados son los bordes bermellones de los labios, el paladar y la mucosa vestibular (figura 3-3). Las lesiones intrabucales son muy similares a las producidas por VHS-1, originando úlceras que generalmente no son tan dolorosas y desaparecen en uno a tres días, sin dejar cicatriz.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

32 32

El control de infecciones en el ámbito odontológico

Ir a la página siguiente

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

A

Figura 3-1. Gingivoestomatitis herpética primaria. A. Lesiones ulceradas con bordes irregulares, halo eritematoso y cubiertas con una membrana de fibrina en la mucosa labial inferior. B. Úlceras en bordes bermellones, una pequeña vesícula intacta en el dorso de la lengua (flecha).

Infecciones por herpes recurrente (herpes labial)

Epidemiología

Esta lesión representa la reactivación del VHS-1 en un ganglio sensitivo causando lesiones mucocutáneas.

La varicela se presenta en niños de cinco a nueve años de edad, y su incidencia está relacionada con factores climáticos y geográficos. La frecuencia de la seroprevalencia del VVZ aumenta con la edad y se ha informado que en jóvenes mayores de 15 años es de 90%.

Epidemiología

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

Las infecciones recurrentes están asociadas a diversos factores desencadenantes y se presentan en 20 a 50% de la población con anticuerpos positivos al VHS-1, en intervalos que pueden variar de meses a años.

Características clínicas

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

32 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

B

Se presenta un periodo prodrómico; caracterizado por parestesia, dolor difuso, ardor, sensación de hormigueo y eritema generalmente en la zona afectada en 4 a 12 h previo a la aparición de las lesiones. Los sitios más afectados son los bordes bermellones de los labios y la nariz. Se identifica por la aparición de múltiples vesículas pequeñas que se juntan para formar una ampolla. Cabe mencionar que esta etapa clínica es la más infectocontagiosa, ya que en ésta se ha detectado el DNA viral en la saliva (90%) y en el suero de la ampolla (70%). Las vesículas se rompen en breve tiempo y forman una úlcera irregular cubierta de una membrana blanco-grisácea con el borde eritematoso e irregular, que después forma una costra serohemática que desaparece; la reparación epitelial ocurre en uno a siete días sin dejar cicatriz.

Infección por virus herpes simple tipo 3. Varicela-zóster La varicela es la infección primaria causada por el virus varicela-zóster (VVZ). Este virus permanece latente de por vida en nervios sensoriales y, después de muchos años, puede reactivarse durante la edad adulta y en pacientes inmunodeficientes. A este tipo de infección se le conoce como herpes zóster que no es infectocontagioso.

Transmisión El VVZ se transmite principalmente por aire a través de gotitas contaminadas en el estornudo, por secreciones respiratorias, o por contacto directo y de lesiones presentes durante la etapa vesicular y la infección activa. El hacinamiento y el nivel socioeconómico intervienen para el contagio de la infección.

Características clínicas La varicela es una infección sintomática, tiene un periodo prodrómico de 12 a 48 h con malestar general, rinitis, faringitis, dolor de cabeza y mialgia. Las lesiones generalmente aparecen en la cara, el torso y las extremidades como un exantema muy pruriginoso que progresa a la formación de vesículas de diversos diámetros bien delimitadas, que no se rompen rápidamente y que continúan apareciendo hasta cuatro días después del periodo prodrómico. En esta etapa, la enfermedad es muy contagiosa desde dos días antes del exantema hasta la formación de la costra residual. Por lo que, en un inicio, la infección puede ser transmitida en el consultorio odontológico, ya que simula una faringitis o un malestar relacionado a otra infección viral. Las vesículas al romperse dejan úlceras serohemáticas umbilicadas, que cuando se resuelven suelen dejar cicatriz en la piel (figura 3-2). Un tercio de los pacientes con varicela presenta lesiones bucales. Los sitios más afectados son los bordes bermellones de los labios, el paladar y la mucosa vestibular (figura 3-3). Las lesiones intrabucales son muy similares a las producidas por VHS-1, originando úlceras que generalmente no son tan dolorosas y desaparecen en uno a tres días, sin dejar cicatriz.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

33 Capítulo 3

Importancia del diagnóstico integral para un adecuado control de infecciones en la práctica odontológica

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

Infecciones por virus herpes simple tipo 4. Mononucleosis infecciosa

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

Epidemiología

33

La mononucleosis infecciosa es una enfermedad sintomática relacionada con el virus Epstein-Barr (VEB); puede presentarse de forma subclínica e irreconocible. Es una enfermedad contagiosa, que se transmite primariamente a través de la saliva, es conocida como “mono”.

Figura 3-2. Varicela. Numerosas vesículas rotas circunscritas por bordes elevados en proceso de cicatrización en los bermellones, región peribucal, la cara y las manos. (Cortesía: Dra. Silvia Caballero).

En 35 a 50% de los casos, la infección se presenta en adolescentes y adultos jóvenes. Los anticuerpos se desarrollan alrededor de los tres años y, similarmente a otras infecciones por virus herpes, la seroprevalencia aumenta con la edad. También se establece como una enfermedad latente en algunas células del sistema inmunitario. Los CDC de los Estados Unidos han señalado que 95% de los adultos de 35 a 40 años han sido infectados con el virus Epstein-Barr.

Transmisión

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

El contacto directo y a través de la saliva son los vehículos de transmisión por excelencia. En niños, la transmisión es por medio de los dedos e incluso por juguetes contaminados y en los jóvenes a través del beso cuando la persona es infectante, por lo que se le conoce como la “enfermedad del beso”. El periodo de incubación desde el momento del contagio hasta la manifestación de la enfermedad clínica es de cuatro a seis semanas. Este periodo, donde los síntomas clínicos son ubicuos, es el más contagioso para la transmisión cruzada en el consultorio dental.

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

Características clínicas

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA Figura 3-3. Varicela intrabucal. Úlcera en la mucosa labial con halo eritematoso, lesiones en costra en la cara (flecha). (Cortesía: Dra. Silvia Caballero).

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

33 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Diagnóstico

En niños generalmente la enfermedad es subclínica. Presenta un periodo prodrómico con fatiga, malestar general y anorexia de dos a seis semanas. El cuadro clínico se caracteriza por fiebre, malestar general, faringitis, inflamación de ganglios linfáticos, rinitis y esplenomegalia. Las características clínicas son muy similares a otras infecciones como faringitis bacteriana o viral; por esto, la importancia de la historia clínica y el adecuado control de infecciones. En la mucosa bucal, 25% de los pacientes presenta petequias en los paladares duro y blando (que desaparecen dentro las 24 h siguientes), además de inflamación de las glándulas salivales mayores. Ocasionalmente se puede observar gingivitis ulcerosa necrosante aguda.

Conceptos clave El diagnóstico de VHS (VHS-1, VHS-2 y VVZ) generalmente es clínico, por medio del reconocimiento de los signos y síntomas. Sin embargo, como las lesiones son muy similares, pueden confundirse entre sí; por ello, en esos casos, es necesario realizar frotis citológicos y estudios de laboratorio que permitan confirmar la presencia de antígenos o el reconocimiento del DNA viral a través de la reacción en cadena de polimerasa (PCR).

Diagnóstico El diagnóstico es clínico y se realiza a través de los signos y síntomas, además de la edad del paciente. Generalmente, se requiere de estudios de laboratorio confirmatorios, es decir, que den positivo para leucocitosis, aumento en el porcentaje de linfocitos atípicos en sangre y la reacción positiva de anticuerpos heterófilos para VEB (Paul-Bunnell), así como una reacción positiva a un “punto mono”.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

34 34

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

El control de infecciones en el ámbito odontológico

Infecciones por sífilis Enfermedad infecciosa sistémica provocada por la bacteria espiroqueta filamentosa y anaerobia Treponema pallidum, la cual pertenece a la orden Spirochaeales y a la familia Spirochaetaceae. Esta bacteria no puede vivir fuera de su único hospedero natural (el ser humano), debido a que tiene una capacidad metabólica limitada para sintetizar sus propios nutrimentos.

Epidemiología La infección fue considerada un problema de salud antes del desarrollo de la penicilina; sin embargo, en años recientes, su incidencia se ha incrementado en países como los Estados Unidos, Canadá, Rusia, China y algunos otros de Europa Central. Especialmente asociada a casos nuevos relacionados con la infección por VIH/SIDA. Se considera que dentro de los factores que han tenido influencia en su incremento, se encuentran la falsa sensación de seguridad de que las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son curables, el aumento de parejas sexuales, el auge de relaciones bucogenitales sin protección y la falta de conocimiento básico entre la población. La OMS estima que, al menos, 12 millones de personas en el mundo están infectadas de sífilis. El incremento se ha observado principalmente en varones que tienen sexo con otros varones de 20 a 40 años de edad con infección por VIH/SIDA . Aunque también se han informado casos de sífilis en población de adultos mayores.

disfagia y malestar general, que sin tratamiento puede desaparecer después de dos a cuatro semanas. Durante esta etapa clínica, la probabilidad de transmisión de la enfermedad es alta. La sífilis secundaria se presenta en 2 a 12 meses después del primer contacto con el microorganismo y representa más de 50% de las manifestaciones observadas, principalmente en cavidad bucal; sin embargo, son dif íciles de identificar en la mayor parte de los casos debido a la gran cantidad de variaciones morfológicas que pueden presentar. Estas lesiones son de alto riesgo de transmisión por el contacto directo. Se han observado placas mucosas ligeramente elevadas y cubiertas por una seudomembrana blanco-grisácea y rodeadas de una zona eritematosa sobre todo en paladar blando, pilares amigdalinos, lengua y mucosa vestibular; son dolorosas y pueden confluir (figura 3-4). Asimismo, pueden ser lesiones maculopapulares y nódulos que aparecen en paladar duro, mucosa de carrillo, labios y lengua (figura 3-5). Además, se presenta linfadenopatía cervical, exantema no pruriginoso y pérdida de pelo en la barba, las cejas y la cabeza. La sífilis terciaria representa 9% de lesiones para esta enfermedad y se caracteriza por la infección grave en múltiples órganos

Modo de transmisión

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

34 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Hay dos maneras en general de adquirir sífilis: la primera y la más común es debido a contacto sexual; la segunda agrupa a todas aquellas vías no sexuales o verticales como son la transplacentaria, por inoculación directa accidental, por transfusión de sangre contaminada y, con menor frecuencia, mediante la cavidad bucal al besar, beber o usar instrumentos utilizados en un individuo infectado. El periodo de incubación es directamente proporcional al tamaño de la inoculación y varía de 3 a 90 días. La bacteria penetra a la mucosa o piel abierta y se multiplica en el lugar de la infección, expandiéndose después a ganglios linfáticos y al torrente sanguíneo, debido a que es dif ícil para el sistema inmunitario del hospedero reconocerla por las escasas proteínas integrales en la membrana bacteriana.

Figura 3-4. Sífilis secundaria. Parches mucosos en el paladar blando, placas blanquecinas de bordes bien definidos y superficie rugosa. (Cortesía: Dra. Velia Ramírez Amador y Dra. Gabriela Anaya Saavedra).

Características clínicas A la sífilis se le reconocen tres etapas clínicas que pueden presentar manifestaciones en cavidad bucal y son: la primaria, la secundaria y la terciaria. La etapa primaria (chancro) representa 35% de las manifestaciones observadas por un profesional de la salud en individuos infectados con sífilis; constituye de 5 a 12% de las manifestaciones extragenitales, pero 40 a 70% de éstas se encuentran en cavidad bucal. Se caracteriza por ser una úlcera única asintomática de base limpia y bordes indurados que varía en tamaño de 0.5 a 3 cm, en el sitio donde penetró el microorganismo y que puede ser lengua, mucosa de carrillo, paladar blando, labios y estar acompañada de fiebre, linfadenopatía de ganglios regionales, faringitis, astenia,

Figura 3-5. Sífilis secundaria. Nódulos linguales en tercio posterior del dorso de la lenguaen un paciente con sífilis secundaria y sida. (Cortesía: Dra. Velia Ramírez Amador y Dra. Gabriela Anaya Saavedra).

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

35 Capítulo 3

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

35 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Importancia del diagnóstico integral para un adecuado control de infecciones en la práctica odontológica

(piel, sistema nervioso central, hígado, corazón, huesos, etc.). En cavidad bucal afecta principalmente paladar duro, lengua y paladar blando; se presenta como una lesión granulomatosa, destructiva, necrótica y no dolorosa (goma sifilítica). Cuando existe la sospecha de que una lesión en cavidad bucal podría ser producto de la infección por sífilis, debe realizarse una biopsia que corrobore la existencia de criterios histopatológicos de la entidad, así como la identificación de la bacteria mediante tinciones especiales como puede ser la de Warthin-Starry o por inmunohistoquímica.

Conceptos clave El diagnóstico de sífilis es un reto para el estomatólogo por el patrón multiforme de las lesiones que hace necesaria la exploración f ísica, la interpretación serológica (pruebas de laboratorio de investigación de enfermedades venéreas [VDRL], reagina plasmática rápida [RPR]), prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes [FTA-ABS], estudio por inmunoadsorción ligado a enzimas [ELISA]), e histopatología de las lesiones.

35

puede provocar secreción purulenta, cervicitis, enfermedad inflamatoria pélvica e infertilidad en mujeres y uretritis en varones. Las manifestaciones en la cavidad bucal son muy escasas y se caracterizan porque el paciente infectado presenta faringe eritematosa, amígdalas aumentadas de tamaño y cuyas criptas tienen un exudado blanquecino; asimismo, se han informado casos en los que se describe la presencia de múltiples úlceras eritematosas y seudomembranosas con linfadenopatía cervical anterior, escalofríos, fiebre y amigdalitis. También puede acompañarse de exantema y de múltiples pápulas eritematosas parcialmente pustulosas en brazos y antebrazos. Para su identificación adecuada es necesario realizar el cultivo de la bacteria con ayuda del contenido obtenido de las lesiones presentes en el paciente.

Tuberculosis Enfermedad granulomatosa crónica causada en seres humanos por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, descubierta por Robert Koch en 1882. Su erradicación completa no ha sido sencilla debido a que puede originar infecciones concomitantes con el VIH y al desarrollo de especies resistentes.

Epidemiología

Gonorrea Es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae (diplococo gramnegativo), de la familia Neisseriacae y que afecta exclusivamente al ser humano.

Epidemiología Se considera un problema de salud pública y es la segunda ETS de origen bacteriano más prevalente en el mundo, con 106 millones de nuevos casos anuales. La OMS refiere un aumento de esta enfermedad principalmente en la población de jóvenes de 15 a 24 años de edad en países en vías de desarrollo, aunque es una entidad no del todo controlada en países de primer mundo. También se considera una infección común en la faringe de varones que tienen sexo con otros varones, sobre todo en amígdalas y la bucofaringe posterior.

Modo de transmisión La infección es principalmente de tipo sexual, aunque también puede adquirirse por vía perinatal o cuando hay contacto de líquidos contaminados con la mucosa de bucofaringe y amígdalas, principalmente en menores de edad. Su periodo de incubación es de tres a cinco días y el de transmisión puede variar de meses a años.

Características clínicas En general, su diagnóstico es dif ícil porque la sintomatología es inespecífica y confusa. Según el sitio de infección puede presentar signos y síntomas específicos de la región; cuando es genital

La tuberculosis es considerada un problema de salud pública mundial. De acuerdo al informe de 2013 de la OMS, cerca de 8.6 millones de personas en el mundo padecen esta infección, y 1.3 millones de ellas han fallecido por esta causa. En 2014, los CDC informaron de 9 421 casos de tuberculosis (una tasa de 3.02 casos por cada 100 000 personas) en los Estados Unidos. Su incidencia en países subdesarrollados, como la India (26%), el sudeste asiático (29%) y principalmente África (27%), es cada vez mayor y está relacionada con el hacinamiento, la pobreza y mala higiene que existe en estos lugares. La prevalencia e incidencia de tuberculosis son similares en población con infección por VIH que para los que no la presentan; sin embargo, el riesgo de enfermedad activa es mayor en pacientes seropositivos.

Modo de transmisión La transmisión principal de bacterias es por vía aérea, mediante la inhalación de partículas procedentes de las secreciones respiratorias (estornudo, esputo y aerosol) que contienen los bacilos. Sin embargo, el papel que juega la saliva como vehículo de transmisión es importante, ya que numerosos bacilos pueden estar presentes en pacientes activos y la invasión puede ocurrir durante el uso de las piezas de alta velocidad o el equipo ultrasónico durante la consulta estomatológica, y ante la presencia de pequeñas fisuras y heridas en el epitelio de superficie. Aunque también puede transmitirse, con menor frecuencia, por la ingestión de alimentos contaminados. El mecanismo de inoculación no se ha establecido por completo; se ha demostrado que una erosión o el adelgazamiento del epitelio de la mucosa bucal permite la entrada de la bacteria al hospedero, favoreciendo la colonización a los tejidos submucosos y, por consiguiente, la infección y ulceración de la superficie. Este proceso aumenta por factores locales como la falta de higiene, el traumatismo, las infecciones odontogénicas y los procedimientos dentales.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

36 36

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

El control de infecciones en el ámbito odontológico

Características clínicas La tuberculosis se clasifica como pulmonar y extrapulmonar. La forma primaria se localiza en pulmones de niños y adultos; mientras que la secundaria es de naturaleza crónica, causa destrucción considerable del tejido involucrado y ocurre comúnmente en mayores de 50 años de edad. Se estima que sólo 0.01 a 0.05% del total de casos con tuberculosis presentan lesiones en la boca. Las lesiones primarias son poco frecuentes, se presentan en población juvenil principalmente como úlceras indoloras que no cicatrizan y de bordes irregulares, localizadas en lengua (dorso, punta, bordes laterales y base, según frecuencia de afección), el paladar, la mucosa bucal y en la mucosa de los labios, acompañadas de linfadenopatía local. Las lesiones secundarias están relacionadas con afección pulmonar y suelen presentarse como úlceras dolorosas de base granular o cubiertas por una seudomembrana. También se han señalado lesiones granulomatosas en forma de nódulos, placas y fisuras en las amígdalas, úvula, encía y frenillos. Asimismo, se han descrito lesiones líticas en mandíbula y osteomielitis relacionadas a esta bacteria. La afección gingival primaria es más común en población infantil y de adolescentes que en adultos; estos últimos pueden tener antecedente de un traumatismo con irritación crónica o inflamación preexistente en la zona cercana a la lesión tuberculosa, lo cual facilita su infección. Su persistencia puede estar asociada a la resistencia a los antibióticos utilizados para su tratamiento, o bien ser un signo emergente de la infección del VIH/SIDA.

Conceptos clave CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

36 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

la considere dentro de los diagnósticos diferenciales de aquellas lesiones crónicas en cavidad bucal.

Diagnóstico El diagnóstico se basa en la radiograf ía de tórax, la prueba cutánea de Mantoux, el estudio histopatológico de las lesiones; sin embargo, debido a que sólo 7.8% es positivo a la presencia tisular del bacilo, lo que representa una dificultad para su diagnóstico, la detección de anticuerpos contra Mycobacterium tuberculosis mediante pruebas serológicas e inclusive moleculares son necesarias para su determinación.

Conceptos clave Los profesionales del cuidado estomatológico están en constante riesgo de exposición al bacilo de la tuberculosis a través del contacto con saliva o sangre contaminada de forma directa o por aerosoles, por lo que el tratamiento dental de pacientes identificados como activos debe limitarse a procedimientos de urgencia. Sin embargo, hay que resaltar que el uso de las precauciones universales debe aplicarse a todos los pacientes por igual, porque pueden desconocer que padecen esta infección.

Debido a que la infección por tuberculosis puede tener múltiples presentaciones clínicas, es importante que el estomatólogo

SÍNTESIS CONCEPTUAL Uno de los riesgos ocupacionales en la práctica odontológica es la transmisión de infecciones cruzadas. Aun cuando el diagnóstico integral del paciente permite el reconocimiento de lesiones potencialmente infectantes, mediante signos y síntomas, es necesario aplicar las precauciones universales para evitar el contagio de enfermedades transmisibles. Muchas enfermedades transmisibles no pueden identificarse claramente como lesiones bucales, porque el paciente se pre-

senta al consultorio dental cursando una etapa temprana de la infección. Por lo que es indispensable manejar y tratar a todos los pacientes (niños y adultos) como potencialmente infectantes. Por último, es importante recalcar que el estomatólogo es parte integral del personal de salud, por lo tanto, no debe negar la atención odontológica a pacientes con enfermedades infectocontagiosas por causa de su infección.

1. Respuestas de la situación clínica 2. Autoevaluación 3. Bibliografía 4. Video

Kdur

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

36 36

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

El control de infecciones en el ámbito odontológico

Características clínicas La tuberculosis se clasifica como pulmonar y extrapulmonar. La forma primaria se localiza en pulmones de niños y adultos; mientras que la secundaria es de naturaleza crónica, causa destrucción considerable del tejido involucrado y ocurre comúnmente en mayores de 50 años de edad. Se estima que sólo 0.01 a 0.05% del total de casos con tuberculosis presentan lesiones en la boca. Las lesiones primarias son poco frecuentes, se presentan en población juvenil principalmente como úlceras indoloras que no cicatrizan y de bordes irregulares, localizadas en lengua (dorso, punta, bordes laterales y base, según frecuencia de afección), el paladar, la mucosa bucal y en la mucosa de los labios, acompañadas de linfadenopatía local. Las lesiones secundarias están relacionadas con afección pulmonar y suelen presentarse como úlceras dolorosas de base granular o cubiertas por una seudomembrana. También se han señalado lesiones granulomatosas en forma de nódulos, placas y fisuras en las amígdalas, úvula, encía y frenillos. Asimismo, se han descrito lesiones líticas en mandíbula y osteomielitis relacionadas a esta bacteria. La afección gingival primaria es más común en población infantil y de adolescentes que en adultos; estos últimos pueden tener antecedente de un traumatismo con irritación crónica o inflamación preexistente en la zona cercana a la lesión tuberculosa, lo cual facilita su infección. Su persistencia puede estar asociada a la resistencia a los antibióticos utilizados para su tratamiento, o bien ser un signo emergente de la infección del VIH/SIDA.

Conceptos clave CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

200%

36 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Diagnóstico El diagnóstico se basa en la radiograf ía de tórax, la prueba cutánea de Mantoux, el estudio histopatológico de las lesiones; sin embargo, debido a que sólo 7.8% es positivo a la presencia tisular del bacilo, lo que representa una dificultad para su diagnóstico, la detección de anticuerpos contra Mycobacterium tuberculosis mediante pruebas serológicas e inclusive moleculares son necesarias para su determinación.

Conceptos clave Los profesionales del cuidado estomatológico están en constante riesgo de exposición al bacilo de la tuberculosis a través del contacto con saliva o sangre contaminada de forma directa o por aerosoles, por lo que el tratamiento dental de pacientes identificados como activos debe limitarse a procedimientos de urgencia. Sin embargo, hay que resaltar que el uso de las precauciones universales debe aplicarse a todos los pacientes por igual, porque pueden desconocer que padecen esta infección.

Debido a que la infección por tuberculosis puede tener múltiples presentaciones clínicas, es importante que el estomatólogo

SÍNTESIS CONCEPTUAL Uno de los riesgos ocupacionales en la práctica odontológica es la transmisión de infecciones cruzadas. Aun cuando el diagnóstico integral del paciente permite el reconocimiento de lesiones potencialmente infectantes, mediante signos y síntomas, es necesario aplicar las precauciones universales para evitar el contagio de enfermedades transmisibles. Muchas enfermedades transmisibles no pueden identificarse claramente como lesiones bucales, porque el paciente se pre-

Véase en sitio web CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

la considere dentro de los diagnósticos diferenciales de aquellas lesiones crónicas en cavidad bucal.

1. Respuestas de la situación clínica 2. Autoevaluación 3. Bibliografía 4. Video

senta al consultorio dental cursando una etapa temprana de la infección. Por lo que es indispensable manejar y tratar a todos los pacientes (niños y adultos) como potencialmente infectantes. Por último, es importante recalcar que el estomatólogo es parte integral del personal de salud, por lo tanto, no debe negar la atención odontológica a pacientes con enfermedades infectocontagiosas por causa de su infección.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

4

Saray Aranda Romo

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

200%

37 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Métodos y recomendaciones para el control de las infecciones en la práctica odontológica. Guía práctica, paso a paso

Luis Octavio Sánchez Vargas

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

37

Kdur

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

39

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

Objetivos • • • • •

Conocer las precauciones universales necesarias para la atención dental de los pacientes. Saber lavar y esterilizar adecuadamente el material utilizado en los procedimientos dentales. Informar el protocolo que se debe realizar cuando existe una pinchadura por algún objeto punzocortante. Realizar de manera adecuada la limpieza y desinfección del equipo y superficies contaminadas. Saber el manejo adecuado de residuos contaminados.

Situación clínica 4.1 Acude a consulta un paciente para la extracción de los incisivos superiores. En la anamnesis niega padecer alguna enfermedad sistémica de importancia. Previa valoración del caso, se decide realizar la odontectomía de los O.D. 13, 11, 12, 21, 22 y 23, en una sola sesión, así como la colocación de una prótesis inmediata.

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

39 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Preguntas 1. Los guantes, cubrebocas, caretas, gorros, baberos, lentes (gafas), batas, mandiles o delantales protectores, zapatos (botas de tela o de material impermeable) y protectores para oídos son ____________________________ que se deben utilizar antes de iniciar cualquier procedimiento. 2. ¿Cuál es la barrera protectora que se deben colocar en la unidad dental? 3. Lavar la herida con agua y jabón o algún desinfectante; presionar sobre la herida para inducir sangrado de la lesión contaminada; evaluar la herida y antecedentes de riesgo del paciente; registrar y notificar el accidente y acudir con el experto para un seguimiento confiable, son acciones a seguir en caso de: _____________________________________________________________________ 4. ¿Dónde se deben colocar los residuos de riesgo mínimo generados durante el procedimiento dental?

Situación clínica 4.2 Vamos a plantear como situación clínica una jornada de trabajo en la clínica o consultorio dental, con todas las consideraciones a seguir y sin importar el tipo de paciente o tratamiento a realizar. Preguntas 1. Limpieza y desinfección de superficies y áreas de trabajo, purgar las conducciones internas de las piezas de mano, tarja, llena vasos y jeringa triple; y colocar cubiertas desechables plásticas sobre las superficies posibles, son las recomendaciones que debemos seguir al: __________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué es lo primero a realizar cuando que llega el paciente? 3. Colocar un chorro de 20 a 30 mL de hipoclorito de sodio directamente al drenaje, para desinfectar o disminuir las cargas microbianas del drenaje es una práctica recomendada que deben aplicarse: __________________________________________________ 4. El orden, la disciplina y la planeación son recomendaciones básicas para: _____________________________________________ .

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

40 40

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

40 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

El control de infecciones en el ámbito odontológico

INTRODUCCIÓN

Conceptos clave En la actualidad, muchos profesionistas de la odontología han manifestado un rechazo absoluto para llevar a cabo tratamientos a pacientes que se saben y se declaran portadores de microorganismos patógenos, en especial VIH, VHB, VHC, tuberculosis, influenza, entre otros patógenos de importancia médica. Lo anterior es absolutamente ilegal y en definitiva injustificable.

El profesional de la salud odontológica tiene la obligación legal de atender a todas las personas sin importar su condición, siempre que la persona lo solicite. Este deber legal muchas veces se desconoce y se le niega la atención a un individuo portador de VIH o de alguna otra enfermedad, con la absurda justificación de que no se cuenta con la infraestructura, capacidad o preparación. El conocimiento de una condición de riesgo puede darse durante la realización de la historia clínica; sin embargo, puede no resultar suficiente a pesar de que estos datos deben quedar registrados en dicho documento; la falta de sistematización en el diagnóstico inicial proporciona un tipo de “falsa seguridad”, ya que al momento que el paciente niegue tener estos antecedentes patológicos, el profesional descartará el riesgo de infección sin estar seguros si el paciente miente o dice la verdad.

Alerta Un resultado negativo NO es una confirmación absoluta y veraz de ausencia de enfermedad o infección, por lo que debe existir un diagnóstico y tratamiento objetivo y sistematizado del paciente que acude a consulta por primera vez, empleando todas y cada una de las herramientas diagnósticas disponibles en el consultorio. Confiar en una historia clínica deficiente puede llevar al personal de salud a tener menos atención en la práctica de las medidas de prevención o precauciones universales. Así, un buen diagnóstico y el tratamiento adecuado del paciente en sus primeras citas es un paso inicial y elemental de un buen control de las infecciones en la práctica odontológica.

Después de haber sido rechazadas en algún consultorio o clínica, algunas personas solicitan atención a otro profesionista y niegan su enfermedad durante la elaboración de la historia clínica, cerrando un círculo vicioso.

Conceptos clave Para la identificación de pacientes que mienten sobre su estado de salud actual es conveniente seguir las siguientes recomendaciones: 1) un diagnóstico sistematizado basado no sólo en el interrogatorio, sino en la exploración y en auxiliares diagnósticos;

2) conseguir la confianza absoluta del paciente, y 3) tratar a todo paciente como “potencialmente infeccioso” y así tomar todas las medidas de precaución por igual durante los tratamientos que se realizan. Para evitar que durante la entrevista el paciente mienta o que, en su defecto, oculte datos importantes, debemos hacerle saber desde el comienzo del llenado de la historia clínica que, por ser ésta un documento médico-legal, tiene la obligación de responder al interrogatorio en forma veraz (no mentir), sin omisiones (sin dejar de decir) y activamente (diciendo todo lo que cree pertinente). Para lograr estos objetivos es fundamental informar a todos los pacientes de sus derechos y obligaciones, incluso podemos apoyarnos con materiales didácticos como carteles informativos, videos, etc. En México, de acuerdo a la ley que establece los Derechos y obligaciones de los usuarios de los servicios de salud, se expresa en los deberes de los pacientes: “Toda persona tiene el deber de cuidar de su salud, así como el de asistirse en caso de enfermedad, tal como lo establece la Constitución de la República: El paciente tiene la obligación de suministrar al equipo de salud actuante información cierta, precisa y completa de su proceso de enfermedad, así como de los hábitos de vida adoptados.

Alerta Hay que hacer énfasis en esta situación, ya que es tradicional el ocultamiento deliberado por parte del paciente (por pudor o vergüenza a malos entendidos) de antecedentes generalmente considerados “infamantes” como enfermedades venéreas, abortos provocados, padecimientos infecciosos, conductas nocivas y similares.

Estas conductas plantean problemas diversos; el principal es de tipo médico, ya que el profesional puede indicar un tratamiento erróneo a partir de datos falsos o incompletos suministrados por el paciente. Algunas de las causas por las que podría mentir un paciente incluyen los sentimientos y emociones que pueden surgir como: miedo; incertidumbre respecto al futuro; ira y enfado hacia la enfermedad, hacia uno mismo, y hacia el personal sanitario; sensación de desesperación y sentimientos de pérdida, y un conflicto de lucha entre culpabilidad y vergüenza hacia sí mismo y miedo a la discriminación o al rechazo de alguna atención médica que pudiese necesitar. Se debe de explicar al paciente que la historia clínica se elabora inicialmente con una finalidad asistencial y no como un elemento de defensa, ya que ésta es un documento confidencial, médico-legal y basado en la Norma Oficial Mexicana (figura 4-1).

Conceptos clave La Norma Oficial Mexicana publicada el 15 de octubre del 2012, NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO, establece los criterios científicos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso y archivo del expediente clínico.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

41 Capítulo 4

Métodos y recomendaciones para el control de las infecciones en la práctica odontológica. Guía práctica, paso a paso

Para ello, el responsable de cualquier riesgo es quien debió prever la posibilidad del daño, por lo tanto, es quien debe responder por el mismo.

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

Conceptos clave Las medidas de control de infecciones en la consulta odontológica tienen por objeto romper la cadena de infección, lo que permitirá el control de contaminaciones potenciales de riesgo. La estrategia de romper esta cadena de infección, antes de que ocurra esta última, debe ser proactiva y requiere de planificación, capacitación y el compromiso de evitar la exposición.

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

41 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

41

Figura 4-1. Elaboración de la historia clínica.

Destaca por su importancia, el ordenamiento dirigido a sistematizar, homogeneizar y actualizar el manejo del expediente clínico que contiene los registros de los elementos técnicos esenciales para el estudio racional y la solución de los problemas de salud del individuo, involucrando acciones informativas, preventivas, curativas y rehabilitadoras; a su vez, todas se constituyen como una herramienta de obligatoriedad para los sectores del Sistema Nacional de Salud. Esta Norma representa el instrumento para la regulación del expediente clínico y orienta al desarrollo de una cultura de la calidad, permitiendo los usos médico, jurídico, de enseñanza, investigación, evaluación, administrativo y estadístico. Es importante señalar que para la correcta interpretación de la Norma Oficial Mexicana en cuestión, hay que tomar en cuenta, invariablemente, los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, en especial el de la libertad prescriptiva en favor del personal médico, a través de la cual los profesionales, técnicos y auxiliares de las disciplinas para la salud habrán de prestar sus servicios a su leal saber y entender, en beneficio del usuario, atendiendo a las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que presten sus servicios. Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia general en el territorio nacional y sus disposiciones son obligatorias para los prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social y privado, incluidos los consultorios, en los términos previstos en la misma. Si bien es un deber atender a todos los pacientes brindando servicio de calidad y considerando a todo paciente como potencialmente de riesgo, debemos tener en cuenta que la seguridad es un principio fundamental en la atención al paciente y además un componente más de la gestión de calidad. Los errores que se ven en la práctica clínica son, en su mayoría, prevenibles y para evitar que se produzcan es preciso tomar conciencia de posibles riesgos.

Las técnicas de asepsia deben realizarse antes, durante y después de los procedimientos para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas, bacterianas, virales (víricas) y micóticas de un paciente a otro paciente, de odontólogo a paciente y de paciente a odontólogo u otro personal (asistente dental, secretaria, personal de limpieza, etc.). Además, y no menos importante, llevar a la práctica adecuadamente estas medidas de control de infecciones le dará certeza a los tratamientos, ya que evitará la diseminación de la infección en el propio paciente a consecuencia de los procedimientos o tratamientos que se realicen. Los principales motivos de asistencia al consultorio o de solicitud de atención odontológica son precisamente las infecciones odontógenas; de éstas, la caries y la enfermedad periodontal son las más comunes. Si nosotros como profesionales de la salud realizamos todos nuestros procedimientos, de acuerdo a la normativa de las medidas de control, podremos evitar que dichas infecciones se compliquen limitando su profundización y diseminación, previniendo bacteriemias y restringiendo la invasión de microorganismos patógenos en el mismo paciente. Los microorganismos pueden propagarse durante el procedimiento dental a través de: • El contacto directo de una persona a otra. • El contacto indirecto a través de los instrumentos y equipos. • Gotas o aerosol. • Por extensión, profundización o invasión (figura 4-2). Las diferentes vías de entrada de un microorganismo al cuerpo, o dentro del cuerpo de un sitio a otro, pueden ser por: • Inhalación. • Implantación. • Ingestión. • Inyección. • A través del depósito de pequeñas gotas de secreciones corporales sobre la piel o mucosas (salpicaduras). También debemos considerar que en el caso de los microorganismos de la propia microbiota normal o infecciosa de un tejido, éstos pueden entrar, pasar o ingresar hacia un tejido (sitio) que no les corresponde, ya sea porque este nuevo nicho les favorece y les protege (entonces el proceso infeccioso se disemina), o bien porque muchas de las veces pueden ingresar por medio de los instrumentos durante los tratamientos odontológicos. El ejemplo más simple en este contexto puede ser una perforación de la cámara pulpar durante la preparación de una cavidad. A lo largo del libro se profundiza en esta situación.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

42 42

El control de infecciones en el ámbito odontológico

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

Figura 4-2. Medios probables de propagación de microorganismos.

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Conceptos clave CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

42 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Son el conjunto de técnicas y procedimientos que debe realizar el equipo de salud para evitar la posible infección o transmisión de agentes infectantes durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con fluidos o tejidos corporales, por ejemplo, el virus de la inmunodeficiencia humana, el de la hepatitis B y el de la hepatitis C, entre muchos otros.

Las precauciones universales se deben regir bajo el siguiente principio: “Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital, clínica o consultorio, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se deben de tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra la transmisión.” Durante los últimos 30 años se han desarrollado guías para prevenir la transmisión y control de infecciones por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes. Desde el decenio de 1980 se recomendó que todas las instituciones de salud adoptaran una política en el control de infecciones que denominaron “precauciones universales”. El Center for Diseases Control (CDC) y la American Dental Association (ADA) de los Estados Unidos han establecido las pautas de acción concretas, las cuales han sido modificadas en función de las investigaciones realizadas en el campo de los biomateriales, así como de las nuevas técnicas operatorias desarrolladas en el ámbito odontológico. Lo anterior en base a que los aparatos e instrumental utilizados son específicos de la profesión odontológica y a que la parte del cuerpo humano, en donde se realizan los tratamientos (boca), son potencialmente transmisores de infecciones a través de los múltiples productos biológicos, sangre y saliva, muy contaminados y susceptibles de ser transmitidos al profesional o a otro paciente mediante contaminación cruzada. El CDC es una agencia del Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos, cuya responsabilidad a nivel nacional radica en el desarrollo y la aplicación de la prevención y control de enfermedades, salud ambiental y la realización de actividades

de educación y promoción de la salud. Esta agencia establece políticas y lineamientos que sientan precedentes internacionales, y que sirven como pauta para muchas normativas y reglamentos en diferentes países.

Conceptos clave Las precauciones universales contemplan los siguientes aspectos: 1. Barreras protectoras. 2. Lavado y cuidado de las manos. 3. Utilización del instrumental cortante o punzocortante. 4. Limpieza, desinfección y esterilización del material recuperable. 5. Limpieza y desinfección de equipo y de superficies contaminadas. 6. Manejo de residuos contaminados. 7. Inmunización contra patógenos transmitidos por sangre. 8. Limpieza y cuidado del medio ambiente. Éstas deben aplicarse en todo momento durante: • La atención a los pacientes. • La limpieza y el procesamiento de instrumentos. • La limpieza del entorno dental. • Al manejar artículos contaminados con saliva (radiograf ías, prótesis dentales, otros).

La implementación exitosa de un control de infecciones consiste en comprender los principios básicos de control, lo cual permite la creación de sistemas para que los procedimientos puedan aplicarse de forma efectiva y que siempre sean llevados a cabo. Sin embargo, es fundamental tener conocimientos específicos acerca de las enfermedades infecciosas transmisibles y de cómo tomar precauciones al respecto, así como de las infecciones propias de la práctica odontológica. Las precauciones universales también son llamadas medidas de bioseguridad; otra definición dice: “Son el conjunto de medidas preventivas que tiene como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los usuarios y de la comunidad, frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, f ísicos, químicos y mecánicos”.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

43 Capítulo 4

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

Métodos y recomendaciones para el control de las infecciones en la práctica odontológica. Guía práctica, paso a paso

Recordemos nuevamente que “se asume que toda persona es portadora de algún agente infeccioso hasta no demostrar lo contrario”. Las medidas de bioseguridad, precauciones universales o técnicas de asepsia son universales, porque deben aplicarse a todas las personas que sean atendidas. En resumen, la bioseguridad consiste en el conjunto de normas y procedimientos de seguridad ambiental, ocupacional e individual destinado a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, f ísicos o químicos; con lo que se puede prevenir que dichos procedimientos no pongan en riesgo la salud y seguridad de trabajadores, pacientes, visitantes y el medio ambiente.

Barreras protectoras

Conceptos clave Sirven para evitar el contacto directo entre personas y también entre personas con objetos potencialmente contaminados o nocivos, e incluyen las barreras químicas, f ísicas o mecánicas.

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

Las salpicaduras de productos biológicos contaminados de origen bucal son un riesgo de contagio cuando se depositan en la mucosa de la conjuntiva o sobre una herida o proceso inflamatorio en la piel de un operador, que facilite la penetración de posibles agentes microbianos en la dermis. El CDC y la ADA recomiendan emplear, sistemáticamente, diversas barreras biomecánicas como método de prevención. Estas barreras comprenden la protección de ojos, manos, boca y nariz.

Uso de guantes

Los guantes desechables limpios (nuevos) se deben usar siempre que se vaya a manipular cualquier producto corporal como sangre, orina, heces, esputo, mucosas o piel no intacta; también durante el transporte de pacientes que requieren medidas de aislamiento estricto, para protección del personal de salud (figura 4-3). Las enfermeras y asistentes dentales que presenten heridas abiertas o cortaduras también deben usar guantes para su protección, previa limpieza y cubriendo el sitio de lesión.

Colocación de guantes y técnica cerrada Ésta consiste en lo siguiente: • Lavarse las manos (figura 4-4). • No sacar las manos de los puños de la bata hasta que el guante esté colocado. • Sujetar el guante derecho con la mano izquierda. • Manteniendo los brazos por arriba del nivel de la cintura, se deja la mano derecha con la palma hacia abajo, los dedos en dirección hacia los codos y la muñeca del guante sobre el puño de la bata. • Tomar el guante con la mano que se va a enguantar y ayudar con la otra para estirarlo hasta cubrir la manga de la bata, no dejando piel al descubierto entre el guante y la bata. • Estirar el guante sobre el extremo de la manga y la mano empezando a introducir los dedos en la abertura de la manga. • Sujetando la manga y el guante, se estiran como si ambos fueran una unidad. • Con la mano derecha se toma el guante izquierdo y se repite el mismo procedimiento, asegurándose de que ambos guantes cubran completamente el puño tejido de la bata. • Ajustar las puntas de los dedos del guante a la mano, de manera que no queden arrugas.

Alerta CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

La principal vía de transmisión en las infecciones cruzadas son las manos; en este sentido, el uso de guantes es una de las barreras mecánicas más eficaces. Es importante mencionar que los guantes nunca sustituyen el lavado de manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, pues tiende a formar microporos cuando es expuesto a situaciones como la resistencia física, líquidos utilizados en la práctica dental, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos; por lo tanto, estos microporos podrían permitir la diseminación de microorganismos.

Conceptos clave

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

43 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

43

Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con: • Sangre y otros fluidos corporales considerados de precaución universal. • Piel no intacta, mucosas o superficies contaminadas con sangre. • Procedimientos quirúrgicos, desinfección y limpieza. Figura 4-3. Guantes desechables.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

44 El control de infecciones en el ámbito odontológico

44

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

1

2

3

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA 4

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

Figura 4-4. Técnica cerrada para la colocación de guantes estériles.

Uso de guantes estériles y técnica abierta

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

5

Los guantes estériles se deben usar para: • Evitar introducir microorganismos en heridas abiertas o en orificios corporales. • Manipular con libertad elementos estériles sin contaminarlos (estéril con estéril).



• •

Precauciones

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

44 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Éstas incluyen: • Seleccionar la talla de los guantes de acuerdo al tamaño de las manos, para realizar los procedimientos con mayor seguridad. • Mantener las manos alejadas del cuerpo y de otras superficies al colocarse los guantes para evitar contaminarlos. • Tener en cuenta todas las precauciones para manipulación de paquetes estériles.

Procedimiento El procedimiento es el siguiente (figura 4-5): • Abrir el paquete de guantes estériles colocándolo sobre una superficie limpia y seca, porque cualquier humedad en dicha superficie puede contaminar los guantes al atravesar los microorganismos desde la superficie no estéril.



Tomar uno de los guantes por el doblez (cara interna del guante), porque las manos no son estériles y al tocar solamente la cara interna del guante se evita contaminarlo por afuera. Identificar a qué mano corresponde, ubicar los dedos e introducir la mano en un solo movimiento. Con la mano enguantada, tomar el otro guante por la parte interna del doblez teniendo en cuenta separar el pulgar, para evitar la contaminación accidental del guante con la mano no enguantada. Ubicar los dedos e introducir la mano en un solo movimiento, desdoblar los puños de los guantes con cuidado e introduciendo los dedos debajo del doblez del puño.

Recomendaciones generales Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas corporales que no estén desinfectadas. Los guantes deben cambiarse entre pacientes, puesto que una vez utilizados se convierten en fuente de contaminación externa y ambiental. Por lo tanto, no se deben tocar ni manipular los elementos y equipos del área de trabajo que no sean necesarios en el procedimiento. El utilizar doble guante es una medida eficaz en la prevención del contacto de las manos con sangre y líquidos de precaución uni-

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

45 Capítulo 4

Métodos y recomendaciones para el control de las infecciones en la práctica odontológica. Guía práctica, paso a paso

45

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

1

2

3

4

5

6

Figura 4-5. Técnica abierta para la colocación de guantes estériles.

versal. Aunque no evita la inoculación por pinchazo o laceración, disminuye el riesgo de infección ocupacional en un 25%. Al haber un pinchazo o rotura en los guantes, éstos deben cambiarse inmediatamente. Es importante el uso de guantes con la talla adecuada, dado que los guantes estrechos o laxos favorecen la rotura y accidentes laborales.

Tipos de guantes De procedimiento •

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

• • • • • •

Todo procedimiento odontológico no invasivo en sus diversas especialidades. Manipulación de material contaminado. Manipulación de fluidos corporales de alto riesgo (hematemesis, hemoptisis, epistaxis, gingivorragia). Punciones venosas o arteriales. Aseo de cavidades. Traslado de muestras para análisis o impresiones al laboratorio. Traslado de piezas anatómicas y biopsias.

Estériles

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

45 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

• • • • •

Drenaje de infecciones bucales y maxilofaciales: Colocación de drenajes. Punción de abscesos. En intervenciones quirúrgicas bucales, periodontales y maxilofaciales. Punciones y biopsias.

Recomendaciones 1. Los guantes estériles del cirujano deben cumplir con las normas de garantía de esterilidad establecidas por la FDA, ya que éstos son menos propensos que los guantes para valoración o de uso común a albergar patógenos que podrían contaminar en un acto operatorio. Los guantes deben de ser del tamaño correcto y de fácil acceso. Se han llevado a cabo estudios de la penetrabilidad de los diferentes materiales de los guantes en condiciones de uso en el ambiente dental, que varían según el material (p. ej., látex, vinilo y nitrilo), la duración de uso y el tipo de procedimiento realizado, así como el fabricante. La frecuencia de las perforaciones en los guantes del cirujano utilizados durante los procedimientos quirúrgicos bucales ambulatorios se ha determinado en un rango de 6 a 16%. Estos estudios determinaron que los guantes presentaron defectos desde los primeros 30 min y hasta las siguientes 3 h, dependiendo del tipo de guante y procedimiento. Los investigadores no precisaron un momento óptimo para el cambio de guantes durante los procedimientos. 2. Mientras se realizan los procedimientos dentales y la exploración del paciente, los guantes del cirujano comúnmente tienen contacto con múltiples tipos de productos químicos y materiales (p. ej., desinfectantes y antisépticos, resinas compuestas, adhesivos) que pueden afectar la integridad de los materiales de los guantes sintéticos. Además, los guantes de látex pueden interferir con la mezcla y polimerización de los materiales de impresión de polivinil siloxano. Dada la gran cantidad de materiales dentales en el mercado, los

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

46 El control de infecciones en el ámbito odontológico

46

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

odontólogos deben consultar a los fabricantes de guantes sobre la compatibilidad química de los materiales de los guantes. 3. Si se afecta la integridad de un guante (p. ej., si se perforó), debe de cambiarse tan pronto como sea posible. Lavar los guantes de látex con jabón común, clorhexidina o alcohol puede conducir al desarrollo de microorganismos y la contaminación del lado posterior. Esta condición es conocida como absorción y puede permitir la penetración de líquidos a través de los agujeros detectados; no se recomienda usar guantes de lavado. 4. Después de usar un desinfectante para manos que contenga alcohol, éstas deben secarse completamente antes de ponerse los guantes, ya que las manos aún mojadas con un producto de higiene de manos a base de alcohol pueden aumentar el riesgo de perforación de guantes. La FDA regula la industria de guantes médicos, que incluye guantes comerciales para cirujano estéril y guantes de exploración estériles o no estériles. Guantes de servicio de uso general también se utilizan en los entornos de atención de salud dental, pero no están regulados por la FDA, porque no se promueven para uso médico. La FDA ha identificado los niveles de calidad aceptables, pero incluso los guantes intactos eventualmente fallan con la exposición a la mecánica (p. ej., objetos punzocortantes, uñas o joyas) y productos químicos peligrosos (figura 4-6). Estas variables pueden ser controladas y, en última instancia, optimizar el rendimiento del guante, es decir: 1) mantener las uñas cortas, 2) reducir al mínimo o evitar el uso de joyas artesanales, y 3) evitar lesiones con objetos punzocortantes.

Recomendaciones para el uso de guante doméstico • • • •

Todas las actividades de aseo de baños. Lavado de material o instrumental sucio (figura 4-7). Manipulación y traslado de ropa sucia y basura. Aseo de superficies como paredes o piso.

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

Figura 4-7. Uso de guantes domésticos.

Otras barreras protectoras

Conceptos clave Se debe usar obligatoriamente ropa y equipos de protección adecuados para cada actividad. Tales como: cubrebocas, caretas, gorros, baberos, anteojos (gafas), batas, mandiles o delantales protectores, zapatos (botas de tela o de material impermeable), protectores para oídos y otros.

Uso de cubrebocas •

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

46 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Figura 4-6. Guantes de látex sometidos a calor y manejo de sustancias químicas durante 15 minutos.

El tapaboca o cubrebocas protege principalmente las mucosas nasal y bucal e impide la penetración en el aparato respiratorio o digestivo de los residuos (dentritos), aerosoles (los microorganismos presentes en las partículas de aerosoles producidas durante los procedimientos clínicos, así como al toser, estornudar o hablar, ya que son considerados fuente de infección potencial de enfermedades respiratorias crónicas o agudas como el resfriado común, tuberculosis y otras) y salpicaduras que se producen durante la limpieza del consultorio dental. El cubrebocas protege contra las posibles inhalaciones de las microgotas de agua que están en el ambiente del consultorio, producto de la formación de aerosoles al ponerse en contacto el agua con la saliva del paciente (la saliva es un medio contaminado) o por la inhalación de microgotas de sangre que se pueden generar en algunos procedimientos clínicos. Además, evita la inhalación de vapores de ciertas sustancias tóxicas, irritantes o alérgenos que se hallan en el consultorio.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

47 Capítulo 4

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

Características ideales del cubrebocas •



• • • •



CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

Ser desechable; estar hecho de un material de alta eficiencia contra la filtración considerándose como mínima aceptable 95% a partículas de 3 a 3.2 micrones. Suficientemente amplio para cubrir nariz y boca. Por ningún motivo debe ser de tela, ya que ésta no es un material de alta filtración.

En 1987, la división sanitaria de la Ocupational Safety and Health Administration (OSHA) acordó que las gafas protectoras debían ser lo suficientemente confortables para no tener que graduarlas y ajustarlas repetidamente durante la actuación terapéutica. Deben poderse lavar y desinfectar con glutaraldehído al 2% o en autoclave. Es aconsejable que tengan protecciones laterales que eviten la penetración accidental de cuerpos extraños. Asimismo, la OSHA recomienda utilizar caretas que cubran toda la cara, en especial cuando se manejen aerosoles con las técnicas operatorias (figura 4-9).

Colocarse antes de realizar cualquier procedimiento intrabucal (desde exploración hasta cirugía). Usar cubrebocas siempre que se esté ante un paciente, y cuando se produzcan aerosoles y salpicaduras. Evitar el contacto con labios y fosas nasales. Proveer buena adaptación para evitar empañar el protector ocular. No mantenerlo colgado en el cuello, para prevenir contaminación. Cambiarse entre paciente y paciente, y antes si se encuentra húmedo (figura 4-8).

Uso de careta Con esta medida se previene la exposición de las mucosas de la boca, la nariz y ojos a líquidos potencialmente infectados.

Indicaciones • • •

Uso de protectores oculares (gafas) Todo el personal de salud odontológica debe utilizar protección ocular, ya que es la forma de prevenir traumatismos o infecciones a nivel ocular por salpicaduras, aerosoles o microgotas flotantes en el ambiente. Los ojos, por su limitada vascularidad y baja capacidad inmunitaria, son susceptibles de sufrir lesiones microscópicas. Los protectores oculares (anteojos, gafas) son insuficientes, pues no cubren por completo la cara del operador y personal auxiliar. Esto ha llevado a implementar un mecanismo de protección más seguro; se trata de la máscara, la cual debe sobrepasar por lo menos 8 cm por debajo del mentón y debe ser de plástico semirrígido para impedir su deformación. La máscara tiene la ventaja de permitir el uso de gafas debajo de ésta.

• • • • • •

En procedimientos en donde se manipulen sangre o fluidos corporales. Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o expulsión de líquidos contaminados con sangre. Debe tener sellado periférico con buena adaptación al rostro, los anteojos comunes no ofrecen la protección adecuada. Poder desinfectarse. No distorsionar la visión. Ser ligera y resistente. El cubrebocas y los protectores oculares deben colocarse antes que la careta y los guantes. El uso de caretas no exime el uso de cubrebocas. En caso que el estomatólogo utilice anteojos de prescripción, se deberán colocar los protectores sobre los prescritos.

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

47 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

47

Indicaciones de uso



CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

Métodos y recomendaciones para el control de las infecciones en la práctica odontológica. Guía práctica, paso a paso

Figura 4-8. Uso correcto de mascarilla.

Figura 4-9. Uso correcto de barreras protectoras.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

48 El control de infecciones en el ámbito odontológico

48

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

Recomendaciones •





CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

48 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL





Las caretas deben tener una capa repelente contra de fluidos y estar fabricadas con un material de alta eficiencia de filtración, para reducir la diseminación de microorganismos a través de éstas durante la respiración, al hablar y al toser. Si el uso de mascarilla o caretas está indicado, su colocación debe ser la primera maniobra que se realice para comenzar el procedimiento. Después de colocar o manipular la mascarilla o careta, siempre se deben de lavar las manos. El visor de las caretas debe desinfectarse o renovarse entre pacientes o cuando se presentan signos evidentes de contaminación. En caso de no disponer de carteta, se indica el uso de gafas de protección y cubrebocas.

La utilización de la máscara no exime del uso del cubrebocas para la protección contra aerosoles contaminados. Este tipo de elementos debe cumplir con las siguientes características: • Proporcionar protección periférica. • Poderse desinfectar. • No distorsionar la visión. • Ser ligeras. • Resistentes.

Uso de bata estéril o quirúrgica La bata quirúrgica o esterilizada es la vestimenta empleada para realizar cirugías, debe cubrir hasta las rodillas; ser de manga larga con elástico en los puños, con cintas para amarrarse por la espalda; los materiales de confección son los mismos que para la bata no quirúrgica. La bata estéril se coloca después que el profesional haya realizado el lavado quirúrgico de las manos. Indicada para proteger la piel y ropa durante procedimientos o cuidados al paciente, que podrían producir salpicaduras o aerosoles de sangre, fluidos del cuerpo, secreciones o excreciones. Algunas batas son desechables o a prueba de agua. Su finalidad es evitar la contaminación de la ropa normal durante la limpieza del consultorio. La bata ideal es aquélla elaborada con material impermeable o de algodón poliéster; de manga larga, con puños elásticos; cuello redondeado y de corte alto; sin bolsillos ni pliegues ni dobleces que permitan la retención de material contaminado; debe abarcar hasta el tercio medio de la pierna. Las batas deben cambiarse diariamente o cuando se vean sucias o contaminadas por líquidos, y no deben utilizarse fuera del ambiente de trabajo (figura 4-10).

Figura 4-10. Uso correcto de bata y gorro quirúrgico.

depositados en el cabello durante la actividad clínica, ya que hay evidencia de la contaminación del cabello y el cuero cabelludo con el aerosol o microgotas de saliva producidos durante la práctica dental. Además, evita la caída de algún cabello en la boca del paciente. El gorro puede ser de tela o de material desechable, sin embargo, en cualquiera de los casos debe desecharse después de terminadas las labores (figura 4-11).

Uso de gorro Al trabajar con la pieza de mano y jeringa triple, el cabello se vuelve un área de contaminación, por lo cual se debe usar gorro protector que proporcione una barrera efectiva contra gotas de saliva, aerosoles y sangre que pueden ser expelidos desde la boca del paciente al cabello del profesional y personal auxiliar, o a su vez micropartículas que se desprenden del cabello del profesional y del personal auxiliar hacia la boca del paciente; debe utilizarse uno por paciente. Por otra parte, el uso del gorro impide que el profesional o el personal auxiliar transporten a casa u otros lugares microorganismos

Figura 4-11. Actualmente se recomienda el uso de batas y gorros quirúrgicos desechables durante procedimientos operatorios, los cuales se colocan sobre la bata de tela.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

49 Capítulo 4

Métodos y recomendaciones para el control de las infecciones en la práctica odontológica. Guía práctica, paso a paso

49

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO Figura 4-12. Uso de protectores para oídos.

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

Indicaciones • •

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

49 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Sujetar el cabello y cubrirlo totalmente con el gorro incluyendo las orejas. Al retirar el gorro, sujetarlo por la parte superior central de manera que quede dentro del guante y desecharlo.





Protección de los oídos con dispositivos intraauriculares o extraauriculares que pueden ser desechables o reutilizables; estos protectores disminuyen la percepción del ruido generado en el área operatoria (figura 4-12). Realizar el mantenimiento preventivo de las piezas de mano, ya que esto evita el incremento de ruido.

Uso de zapato estéril

Otras consideraciones

Debe ser cómodo, cerrado y de corte alto, no debe tener alguna parte del pie expuesta al medio ambiente y debe ser de uso único, es decir, sólo para estar adentro de las instalaciones de la labor odontológica.

Además de la utilización de las barreras de protección se deben realizar buenas prácticas, tales como: • Traer siempre bien sujetado el cabello. • Retirar de las manos anillos y otros artículos de joyería. • Traer uñas cortas como medida de higiene. • Mantener el cubrebocas en su lugar.

Polainas Su uso se limita a áreas quirúrgicas y se recomienda no usar sandalias, zapatos abiertos o suecos. Las polainas tienen que cubrir totalmente los zapatos y serán cambiadas cada vez que se salga del área quirúrgica y se colocan una vez puesto el vestido de cirugía.

El uso incorrecto de las barreras de protección favorece la cadena de infección permitiendo la contaminación (figura 4-13).

Barreras para oídos En el consultorio estomatológico hay diferentes fuentes de sonido, que según su frecuencia e intensidad pueden tener repercusiones en la salud del estomatólogo. Esto se debe al largo tiempo de exposición al ruido, lo que redunda en fatiga acústica

Recomendaciones • •

Colocar lo más lejano del área de trabajo el compresor y la bomba de vacío. Realizar revisiones periódicas con audiometrías.

Figura 4-13. Uso incorrecto de barreras. Se resalta el cubrebocas fuera de su posición y el uso de inadecuado de joyería.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

50 El control de infecciones en el ámbito odontológico

50

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

Babero del paciente El babero es una prenda desechable que se coloca sobre el paciente y sirve como barrera de protección. Para que sea realmente efectivo debe cubrir el pecho del paciente. El babero se coloca al inicio del procedimiento clínico y se desecha al terminar éste, o antes si se encuentra húmedo (agua, saliva o sangre). No debe reutilizarse. Se debe evitar colocar cualquier objeto sobre el babero en el pecho del paciente (figura 4-14).

Uso de delantales protectores Los delantales (mandiles) protectores deben ser de preferencia largos e impermeables. Están indicados en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo: drenaje de abscesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades, entre otros. Los delantales deben cambiarse de inmediato cuando haya contaminación visible con líquidos corporales durante el procedimiento y una vez concluida la intervención.

Requisitos de un material óptimo para el delantal • • •



CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

• •

Material desechable. Impermeable a los fluidos o reforzado en la parte frontal y las mangas. Permitir la entrada y salida de aire, brindando un buen nivel de transpiración e impidiendo el paso de materiales potencialmente infectantes. Resistencia a las perforaciones o a las rasgaduras aun en procedimientos prolongados. Térmicos. Suaves.

Uso de barreras para la unidad dental

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

Asimismo, pueden utilizarse sobre los revestimientos películas plásticas de protección o de PVC para uso doméstico, que pueden

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

emplearse también para protección del aparato de rayos X, la lámpara de polimerizado, piezas de mano, amalgamador, mesa de trabajo, lámpara y otros (figura 4-15).

Campo para el trabajo operatorio Es el sitio donde se coloca el instrumental y los materiales a utilizar; es una barrera de protección para los pacientes, debe ser desechable y no reutilizado con el mismo o con otro paciente. Debe evitarse colocar instrumentos que no se utilizarán y colocarlos de acuerdo a las necesidades de atención del paciente (figura 4-16).

Conceptos clave Las precauciones estándar consisten en las medidas que se deben tomar frente a todo paciente, en cualquier tipo de atención y en cualquier lugar en que se realicen cuidados de salud. Estas precauciones incluyen higiene de manos y el uso combinado de barreras protectoras por parte del personal sanitario frente a la exposición a sangre y fluidos corporales.

Lavado y cuidado de las manos La higiene de las manos consiste en asegurar que, durante la atención al paciente, las manos estén sin microorganismos, lo que se puede lograr de dos maneras: 1) el lavado de manos tradicional con jabón antimicrobiano, o 2) la fricción con una preparación a base de alcohol. En pacientes en quienes además se anticipe el riesgo de exposición a sangre o fluidos corporales, debe utilizarse protección adicional; esto consiste en el uso de guantes, cubrebocas, sobretúnica y protección ocular (si se anticipa que durante el tratamiento se generarán abundantes líquidos en aerosol o salpicaduras, o ambos). El lavado de manos es el procedimiento mediante el cual se eliminan los microorganismos y partículas presentes en las manos, cuyo propósito es la reducción continua de la flora residente y desaparición de la microbiota transitoria de la piel y de las uñas. La limpieza es mecánica con agua y jabón (figura 4-17).

Alerta La higiene de las manos es la medida primordial para reducir las infecciones hospitalarias. Aunque se trata de una acción sencilla, su cumplimiento no es del todo el esperado.

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

50 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Figura 4-14. Manejo adecuado de barreras protectoras del operador y uso de babero durante un procedimiento de exploración.

Con el lavado de manos, si se hace antes, se protege al paciente; si se realiza después, nos protegeremos nosotros mismos y no contaminaremos los elementos de trabajo que toquemos con ellas. La OMS ha elaborado directrices sobre higiene de manos en la atención sanitaria, cuya finalidad es proporcionar a los profesionales de

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

51 Capítulo 4

Métodos y recomendaciones para el control de las infecciones en la práctica odontológica. Guía práctica, paso a paso

51

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA Figura 4-15. Uso de barreras plásticas protectoras de superficies de mayor contacto como las jaladeras de la lámpara, la jeringa triple, el braquet secundario (mesa de trabajo), etc.

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

la atención de salud, los administradores de hospitales y las autoridades sanitarias, los mejores datos científicos y recomendaciones que les permitan perfeccionar las prácticas y reducir las infecciones relacionadas con dicha atención.



• •

Frecuencia del lavado de manos • • •

Antes y después de la jornada de trabajo. Después del contacto con pacientes y su entorno.

Después del contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones y artículos contaminados, independientemente de que se utilicen guantes. Inmediatamente después de quitarse los guantes. Entre actividades o procedimientos con el mismo paciente, para evitar la contaminación entre distintas partes del cuerpo. Después de entrar en contacto con objetos inanimados (incluso equipo médico) en la inmediata vecindad del paciente.

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

51 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Figura 4-16. Campo operatorio común para un procedimiento operatorio. Se resalta un exceso de instrumentos que deben ser acomodados de acuerdo a su uso.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

52 El control de infecciones en el ámbito odontológico

52

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

Figura 4-17. Procedimiento para el lavado de manos, técnica corta.

Consideraciones •

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA





CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA •

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO





Retirar todas las joyas para facilitar el lavado eficaz de las manos y antebrazos, porque todos los artículos de joyería albergan microorganismos patógenos. Mantener las uñas cortas para evitar depósitos de microorganismos, no arañar al paciente o romper los guantes; además, las uñas largas son dif íciles de limpiar. Revisar las manos en busca de lesiones en la piel como padrastros o cortaduras; en caso de tenerlas, hay que cubrirlas y utilizar guantes porque las lesiones en la piel son una vía de entrada de microorganismos. Se debe evitar el contacto de las lesiones con material contaminado. Mantener las manos a un nivel por debajo de los codos al humedecerlas y enjuagarlas, para que el agua fluya desde la zona menos contaminada hacia la más contaminada, porque el agua corre por gravedad y permite el arrastre de partículas y gérmenes. Realizar movimientos circulares frotando con fuerza y entrelazar los dedos y pulgares, porque la fricción y rotación ayudan a eliminar los microorganismos de forma mecánica Secarse muy bien las manos y antebrazos con una toalla seca al terminar el procedimiento, porque la piel húmeda se agrieta con facilidad favoreciendo la aparición de lesiones.

Debe efectuarse una adecuada higiene de manos, utilizando jabón líquido desinfectante que sea suave y neutro para mantener el pH ácido de la piel. Las manos deben estar bien cuidadas y la piel protegida contra la resequedad. La piel irritada o agrietada puede permitir la entrada de microorganismos; por lo tanto, deben cubrirse con un vendaje impermeable cortaduras o heridas abiertas. Tengamos siempre presente que los microorganismos que están en la saliva, sangre y placa bacteriana pueden introducirse en las fisuras o grietas invisibles de la piel de los profesionales y personal asistente, o infectarse las manos de estos últimos por la disminución de la resistencia de la piel, debido a la sequedad de la epidermis causada por los continuos lavados. Inmediatamente después del lavado de las manos, con un jabón líquido que contenga 4% de clorhexidina para romper la tensión superficial y que disuelva los aceites de superficie de la piel, se debe aplicar un germicida cutáneo adecuado. Las uñas de todos los profesionales y las del personal asistente deben mantenerse cortas y siempre muy limpias en el surco ungueal.

Alerta

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

52 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Conceptos clave La técnica de lavado de manos varía de acuerdo al tiempo de contacto del jabón con las manos y al procedimiento a realizar. En el cuadro 4-1 se muestran las recomendaciones para el uso de jabón según la técnica de lavado de manos.

Antes de iniciar las labores y al terminarlas, se aconseja que todos aquéllos que trabajan en un consultorio odontológico, realicen una limpieza concienzuda de los espacios que se encuentran debajo de las uñas, ya que se ha comprobado que el surco ungueal constituye un lugar frecuente de retención de sangre y otros residuos orgánicos (figura 4-18).

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

53 Capítulo 4

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

Métodos y recomendaciones para el control de las infecciones en la práctica odontológica. Guía práctica, paso a paso

Cuadro 41. Recomendaciones para el uso de jabón de acuerdo a la técnica de lavado de manos LAVADO CORTO (clínico)

LAVADO MEDIANO

20%

200%

53 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

LAVADO LARGO (quirúrgico)

Jabón neutro líquido

Jabón líquido antiséptico (clorhexidina al 4%, yodopovidona, etc.)

Jabón líquido antiséptico

1. Retirar los accesorios de las manos: reloj, anillos cintas, pulseras

1. Igual

1. Igual

2. Abrir los grifos (en el caso que no sean automáticos)

2. Igual

2. Igual

3. Mojar las manos y las muñecas con agua corriente

3. Mojar las manos, muñecas y antebrazos con agua corriente

4. Colocar jabón y frotar en espacios interdigitales

4. Igual

5. Friccionar las manos y muñecas o realizar un frotamiento mecánico vigoroso durante 15 a 20 s (contar hasta 20). Jabonar bien toda la superficie, sobre todo alrededor de las uñas

5. Friccionar las manos hasta los codos o realizar un frotamiento mecánico vigoroso durante 2 min (contar hasta 12O)

5. Friccionar las manos hasta los codos, en forma sistemática durante 5 min, cepillar las uñas y friccionar con esponja desechable la piel. Este paso puede dividirse en dos etapas de 2.5 min c/u, repitiéndola e intercalando en el medio el enjuague de las manos hasta los codos

6. Enjuagar las manos con abundante agua corriente

6. Igual

6. Escurrir sin juntar las manos. No sacudirlas

7. Secar con toallas desechables desde los dedos

7. Igual

7. Secar con toallas estériles, individual y un solo uso, descartar toallas

8. Cerrar los grifos con la última toalla del secado, en caso de que éstos no fueran automáticos

8. Igual

8. Mantener las manos hacia arriba

El tener las uñas cortas evita perforaciones de los guantes, permite mayor destreza al operador, disminuye las posibilidades de molestias al paciente y, por supuesto, elimina en un gran porcentaje las bacterias que se albergan en la región subungueal. Además, debemos citar que las uñas largas estiran el guante de una manera irregular, produciéndole un adaptado defectuoso sobre los dedos, lo que contribuye a aumentar la porosidad con posibles rasgaduras y grietas.

3. Mojar manos, muñecas y antebrazos con agua corriente 4. Igual

Se ha informado que algunas bacterias encontradas debajo de uñas largas artificiales de dos enfermeras, pudieron haber contribuido a la muerte de 16 niños enfermos; el CDC sugiere, para evitar casos como éstos, que es necesario mejorar la técnica del lavado de manos y exige las uñas cortas y naturales.

Tejidos circundantes a la uña En la vecindad de la ranura o surco ungueal, el cuerpo de la uña está recubierto por una delgada laminilla córnea de origen epidérmico denominada eponiquio, epidermícula de la uña o comúnmente llamada cutícula. La función de ésta es proteger el lecho ungueal o lugar de nacimiento de la uña, que es muy susceptible a cualquier alteración. Con el tiempo se ha convertido en un verdadero problema debido al desconocimiento de su función, pues los tiempos modernos han hecho de ella un elemento a eliminar por razones estéticas en varones y mujeres, olvidando en todo momento la función protectora de esa pequeña parte de tejido epitelial.

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

53

Alerta

Figura 4-18. Manos de un profesional que muestran un adecuado cuidado, incluyendo piel, uñas e higiene de las mismas.

El recortar o eliminar totalmente la cutícula es exponernos a estar en contacto con cualquier agente infeccioso, por supuesto a los más comunes: hongos, virus y bacterias, dejando una gran vía de entrada para esos microorganismos y partículas virales que se encuentran en saliva, sangre y cualquier objeto contaminando.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

54 54

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

El control de infecciones en el ámbito odontológico

La enfermedad más frecuente de la uña es la perionixis o paroniquia, que consiste en la inflamación alrededor de la lámina ungueal. Su causa más común es la humedad excesiva que mantienen algunos individuos; para el equipo de salud odontológico pudiera estar relacionada directamente con el uso prolongado de los guantes de trabajo. De esta manera, la infección bacteriana puede desarrollarse por gérmenes grampositivos como Staphylococcus aureus y otras veces por gérmenes gramnegativos como Acinetobacter, aunque también existe la posibilidad de desarrollar una candidosis que es una infección muy común en esta parte del organismo. También los panadizos herpéticos y bacterianos pueden afectar esta parte de los dedos. Algunas veces se pueden manifestar enfermedades infecciosas bacterianas de tal magnitud que hasta pueden producir resorción de las superficies óseas de las falanges distales. De la misma manera como se adquieren las enfermedades citadas anteriormente, también puede haber contagio por cualquier microorganismo que produzca una enfermedad grave como el virus de la hepatitis B o C, o estar en contacto con el virus de la inmunodeficiencia humana. Los microorganismos frecuentemente encontrados en uñas son: • Estreptococos alfa hemolíticos • Staphylococcus aureus • Neisseria catarralis • Escherichia coli • Candida albicans

Alerta CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

La indicación fundamental en el cuidado de las manos es: NO CORTARSE LA CUTÍCULA DE LAS UÑAS.

Las manos deben secarse adecuadamente, de preferencia con toallas desechables de papel, ya que se ha demostrado que después de cuatro veces que hayan sido utilizadas las toallas de felpa o paño, presentan un gran número de bacterias que pueden dar origen a infecciones cruzadas. Una vez secas las manos, se puede utilizar tan a menudo como se requiere una crema hidratante y ésta debe aplicarse hasta cuatro veces por día, sólo debe utilizarse sobre la piel seca, ya que si se tiene las manos mojadas diluye el producto disminuyendo así su eficacia. El uso regular de cremas hidratantes para piel tanto en el trabajo como en el hogar debe ser promovido, teniendo en cuenta que cualquier producto de cuidado de la piel (humectantes) en la práctica dental favorece el cuidado de las mismas.

Utilización del instrumental cortante o punzocortante

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

54 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

El accidente percutáneo con instrumental punzocortante es el que presenta mayor incidencia entre el personal de salud, particularmente odontológico. Además, es el principal mecanismo de transmisión de patógenos, ya sea por sangre (en especial hepatitis B, hepatitis C y VIH) o por saliva (como los virus herpes, entre los que destaca el citomegalovirus).

Alerta El CDC estima una frecuencia de 0.3% de los casos de VIH, 37% de VHB y 1.8% de VHC en odontólogos, cuyo modo de transmisión fue por pinchazo accidental con objetos punzocortantes. La ausencia de profilaxis posterior a la exposición (PEP) apropiada, en estas situaciones, se asocia a un mayor riesgo de infección por estos patógenos.

El instrumental cortante o punzocortante debe ser considerado siempre como posible transmisor y manipulado con extremo cuidado. Se recogerá en un recipiente resistente a la perforación antes de eliminarse o ser transportado al área de desinfección-esterilización, dependiendo si se trata de material desechable o reutilizable, respectivamente. Es importante el uso de guantes al momento de manipular este tipo de instrumental. Los estudios sobre el efecto de los guantes de látex, en cuanto al volumen de sangre inoculado durante la lesión por pinchazo de aguja, han demostrado un beneficio significativo que reduce el volumen de sangre transferido de un 46 a 86%. El uso ultrasónico para el lavado del instrumental punzocortante reutilizable disminuye el tiempo de contacto con el instrumental por parte del odontólogo, en las primeras etapas de lavado, reduciendo el riesgo de un accidente. El buen manejo de instrumental punzocortante limpio y estéril no debe pasar por alto. Es frecuente observar perforaciones en las bolsas utilizadas para el esterilizado de este tipo de instrumental, que en ocasiones son pequeñas y no se perciben fácilmente. Esto lleva a la contaminación del instrumental que se encuentra adentro, y el personal que traslada estos paquetes con mayor facilidad podrá presentar un accidente percutáneo. Es recomendable la utilización de recipientes metálicos para su traslado, esterilización y almacenamiento.

Alerta La manipulación de las agujas es la principal maniobra de riesgo de autopunción accidental del profesional. En estos casos se evita especialmente volver a tapar, doblar, cortar o separar las agujas de la jeringa de anestesia u otras jeringas. Estos procedimientos dan cuenta de 36% de las inoculaciones involuntarias. Además, existe una gran diversidad de objetos específicos para la prevención de estos accidentes. El sistema más seguro es la jeringa/aguja integral desechable, que elimina toda opción de riesgo ya que la jeringa lleva incorporada una aguja con un capuchón deslizante, no extraíble, que se acciona a modo de vaina, sin tapa, a través de la aguja.

En cuanto al control de la infección durante la técnica anestésica, todas las agujas deben ser desechables; la anestesia sobrante nunca debe utilizarse en otro paciente, porque en su interior se produce el reflujo sanguíneo cuando se realiza la aspiración previa. Los estudios demuestran que los pinchazos están relacionados con las siguientes actividades: • Recubrir las agujas con su tapa. • Transferir un líquido corporal de un recipiente a otro. • No eliminar debidamente las agujas usadas en recipientes de desecho a prueba de pinchazos.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

55 Capítulo 4

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

Medidas para protegerse del accidente percutáneo con agujas contaminadas • • • • •

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

• •

• • •

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

Métodos y recomendaciones para el control de las infecciones en la práctica odontológica. Guía práctica, paso a paso

Evitar el uso de agujas cuando existan alternativas seguras y efectivas. Ayudar al asistente a seleccionar y evaluar dispositivos con mecanismos de seguridad que reduzcan el riesgo de pincharse. Utilizar los dispositivos con mecanismos de seguridad. Evitar volver a tapar las agujas. Antes de usar las agujas, hay que establecer un plan de seguridad para su manejo y eliminación. Desechar rápidamente las agujas usadas en recipientes contenedores a prueba de pinchazos. Informar rápidamente sobre todas las lesiones con agujas y otros elementos filosos, para asegurarse de recibir el tratamiento de seguimiento adecuado. Informar sobre cualquier riesgo de pincharse que se observe. Participar en adiestramientos relacionados con la prevención de infecciones. Estar vacunado contra la hepatitis B.

En el caso de una punción con instrumental punzocortante es importante efectuar lo siguiente: • Lavar la herida con agua y jabón o algún desinfectante de actividad antiviral conocida (solución de yodo al 10 % o compuestos de cloro). • Ejercer presión sobre la herida para inducir sangrado de la lesión contaminada, con el fin de extraer material infeccioso. • Para una exposición de la mucosa se recomienda la irrigación copiosa con agua del grifo, solución salina estéril o agua estéril durante varios minutos, para reducir la carga biológica por debajo del umbral de una dosis infecciosa. • Evaluar la herida y antecedentes de riesgo del paciente. • Registrar y notificar el accidente; acudir con el experto para un seguimiento confiable. • Es importante contar con el esquema de vacunas completo.

Limpieza, desinfección y esterilización del material recuperable

Puntos a considerar: • El personal a cargo de ejecutar estas actividades de desinfección y esterilización debe seguir estrictamente las instrucciones del fabricante de los productos a utilizar. • Si se pretende “hervir” el instrumental odontológico como parte del sistema de desinfección, es importante recordar que la ebullición tiende a formar sedimento en el mismo.

Conceptos clave •

No olvidar que “lo desinfectado nunca estará estéril”, por lo que debemos implementar sobre el material que lo requiera y, a la vez lo permita, el protocolo de esterilización pertinente.



No todos los desinfectantes tienen la misma capacidad germicida, es por ello que se elige el que provea el mejor efecto germicida de acuerdo al tipo de contaminante y los menores efectos adversos sobre la superficie a tratar. La contaminación biológica puede incluir microorganismos resistentes que no se eliminan con una exposición breve del instrumental en la solución desinfectante. Respecto a lo anterior, recordemos que todos los desinfectantes son corrosivos y su uso prolongado daña el instrumental y piezas de mano. Para una adecuada desinfección, los revestimientos para el equipo estomatológico (sillón, descansabrazos y otros) deben ser confeccionados de preferencia en material de polipropileno; es recomendable de color claro y con un diseño que facilite la manipulación y limpieza.







Consideraciones de los desinfectantes •



Conceptos clave CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

55 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

La unidad dental y parte del equipo del consultorio estomatológico necesita de protocolos de desinfección para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas, pero no todo el instrumental o equipo se puede esterilizar; se cuenta con una clasificación que determina cuáles instrumentos o equipo deben esterilizarse y cuáles pueden desinfectarse conforme al riesgo que tienen de transmitir una infección. En términos generales, la desinfección es un proceso que destruye una amplia gama de microorganismos patógenos, virus, bacterias, pero no esporas; sin embargo, es necesario aplicar este sistema sobre los artículos y superficies de uso continuo y que, por ende, se encuentran en estrecho contacto con contaminantes.

En el cuadro 4-2 se presenta una clasificación del instrumental odontológico, de acuerdo al riesgo de transmitir infecciones.

55



Los alcoholes (etílico e isopropílico) son desinfectantes eficaces que se han utilizado durante muchos años como antisépticos de piel y superficies; actúan desmineralizando proteínas y disolviendo lípidos. Tienen la ventaja de que se evaporan rápidamente sin dejar residuos, no son caros y son relativamente fáciles de manipular; sin embargo, se debe tener cuidado pues sus vapores son flamables. El glutaraldehído al 2% se usa como desinfectante frío y de inmersión, NUNCA de superficies; se utiliza para desinfectar y limpiar los equipos sensibles al calor; en particular, es la solución más adecuada para el tratamiento de metales. No obstante, tiene ciertas desventajas, partiendo de que para ejercer su efecto se requiere de un tiempo prolongado de inmersión, siguiendo con que sus vapores son irritantes y tóxicos, razón por la cual su aplicación ha disminuido gradualmente. Otra solución muy conocida es el hipoclorito de sodio. En general, los hipocloritos son agentes oxidantes fuertes, lo que les confiere su capacidad desinfectante, actúan como solventes de la materia orgánica, neutralizan los aminoácidos formando agua y sales; con la disminución de los iones hidroxilo mediante la formación de agua, se reduce el pH estimulando la presencia de ácido hipocloroso que (en contacto con componentes orgánicos) actúa como solvente, libera cloro que se combina con el grupo amino de las proteínas, formando cloroaminas. El ácido hipocloroso y los iones hipoclorito llevan a la degradación e hidrólisis de aminoácidos. Para mejor efecto se recomienda prepararlo diariamente, pero también se debe tener cuidado pues es corrosivo especialmente al aluminio, tiende a dañar la ropa, plásticos y pisos cerámicos.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

56 56

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

Cuadro 4-2. Clasificación de instrumental odontológico Clasificación

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

Definición

Críticos

Instrumental quirúrgico y otros que se usan para penetrar tejidos blandos o hueso

Semicríticos

Instrumentos que no penetran en tejidos blandos o hueso, pero que entran en contacto con los tejidos bucales

No críticos

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

El control de infecciones en el ámbito odontológico

Instrumentos o dispositivos que no entran en contacto o sólo tocan la piel intacta

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

56 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Alto Medio

Bajo

Procedimiento Esterilizado después de cada uso Esterilizado; si no es posible, se debe realizar como mínimo desinfección de alto nivel Desinfección

Adaptado de: Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for Infection Control in Dental Health-Care Settings, 2003.

Fresas e instrumental manual La ADA y el CDC recomiendan que todo el instrumental que penetre en los tejidos bucales y toque hueso, se debe esterilizar; asimismo, aquél que tan sólo entre en contacto con la mucosa bucal debe esterilizarse con calor, excepto el instrumental que se dañe con este método, en cuyos casos es necesaria la desinfección química. Respecto a la esterilización de fresas y del instrumental manual, ésta incluye varias maniobras: prelavado, limpieza manual, secado, empaquetado, esterilización y conservación.

Prelavado La función del prelavado consiste en reducir la carga microbiana y, por lo tanto, en la reducción del riesgo de contagio en la limpieza manual del instrumental. Para este paso, el instrumental contaminado se sumerge durante 10 min en un jabón desinfectante con propiedades desincrustantes, de los cuales el glutaraldehído al 2 % en solución acuosa reúne estas condiciones, aunque cualquier producto aceptado por la ADA y la Environmental Protection Agency (EPA) es válido. Si se desea mejorar la acción del prelavado, consiguiendo una correcta limpieza de los residuos orgánicos, concretamente en las fresas de tungsteno de varias hojas de corte que son muy dif íciles de limpiar manualmente, podemos lograrlo mediante la utilización de ultrasonido durante 6 a 10 min (figura 4-19).

Limpieza manual

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

Nivel de desinfección

El CDC, la ADA y la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos consideran que la limpieza es el primer paso para la descontaminación plena, siendo siempre necesario limpiar antes de desinfectar o esterilizar. Para limpiar el instrumental manualmente, el personal a cargo primero debe protegerse con guantes, gafas y ropa adecuada; posteriormente, el instrumental debe aclararse con agua abundante y frotando con un cepillo grueso hasta eliminar los residuos (figura 4-20).

Figura 4-19. El prelavado se puede hacer utilizando equipos ultrasónicos o sumergiendo los instrumentos en desinfectantes de inmersión previo al lavado de los mismos.

mejor método existente para su prevención. Una vez seco, el material debe empaquetarse en bolsas herméticas para esterilizar en autoclave, o bien sin empaquetar. Los instrumentos deben disponerse sobre las bandejas metálicas aireadas relativas al calor seco (figura 4-21).

Esterilización Secado y empaquetado La humedad favorece la acción corrosiva sobre el material metálico del instrumental y, por lo tanto, la pérdida de su capacidad de corte; razón por la cual se considera al secado como el

La esterilización de las fresas y del instrumental se puede conseguir mediante los diversos medios f ísicos disponibles (calor seco, vapor de agua, vapor químico o calor de rápida transmisión) o los medios químicos que ya hemos mencionado para el instrumental que no resista el calor.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

57 Capítulo 4

Métodos y recomendaciones para el control de las infecciones en la práctica odontológica. Guía práctica, paso a paso

57

su conservación puede facilitarse utilizando cámaras de radiación ultravioleta (figura 4-22), o bien depositando pastillas de trioximetileno en el fondo de las mismas. La conservación del instrumental empaquetado en bolsas selladas herméticamente es un procedimiento más ergonómico, duradero y seguro.

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

Control de calidad de la esterilización

Conceptos clave CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

Figura 4-20. El lavado de instrumentos debe ser riguroso y garantizar la eliminación de residuos y materia orgánica de todos los instrumentos.

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

Las esporas más utilizadas como controles de calidad son Geobacillus stearothermophilus, especiales para autoclaves, ya que se destruyen luego de 12 min de exposición al vapor a 121 °C, y Bacillus subtilis para hornos de calor seco, para las que se necesita un tiempo de acción de 2 h a 170 °C.

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

Conceptos clave

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

Se recomienda el uso de los indicadores biológicos cada semana o después de que el proceso de esterilización ha sido modificado sustancialmente (cambio de operador o de empaquetado, luego de una avería mecánica, mayor carga de lo habitual, etc.).

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

Instrumental rotatorio

Figura 4-21. El secado y empaquetado permiten el buen mantenimiento del instrumental y garantizan un adecuado proceso de esterilización.

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

57 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Es necesario utilizar medios para el control de la calidad de los ciclos de esterilización para asegurar su eficacia. Hay dos tipos de controles: • Indicadores químicos. Consisten en tiras de papel con un reactivo que cambia de color al alcanzar una temperatura determinada. Sin embargo, no se consideran indicadores seguros de una adecuada esterilización. • Indicadores biológicos. La verificación biológica es el control de calidad validado más confiable para comprobar la eficacia de la esterilización. Son indicadores, conocidos como “testigos”, en forma de tiras o ampolletas que contienen una cantidad predeterminada de esporas bacterianas no patógenas sobre un medio de cultivo apropiado. Si la esterilización es inadecuada, entonces, las esporas crecen en el medio de cultivo. El registro del resultado se debe fechar y anotar en una bitácora de control del mantenimiento del equipo.

Conservación Las bandejas de instrumental estéril deben conservarse en una zona del consultorio cerrada, limpia y alejada de constante tránsito;

La pieza de mano de alta velocidad puede contaminarse con líquidos bucales potencialmente infecciosos, como son: sangre, saliva, exudado purulento, entre otros; incluso, es posible que el material sea retenido y expulsado intrabucalmente durante usos subsecuentes. Ésta es una de las justificaciones por las cuales las piezas de mano deben esterilizarse antes de usarse en cada paciente, recordando que la forma más segura de hacerlo es bajo esterilización con calor húmedo y siguiendo los procedimientos de limpieza y mantenimiento descritos por el fabricante para garantizar su esterilidad y funcionamiento; es decir, después de utilizar la pieza de mano debe ser esterilizada, para asegurar la eliminación de todo organismo patógeno, de lo contrario, nosotros mismos estamos

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

58 58

El control de infecciones en el ámbito odontológico

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

Figura 4-22. Un método alternativo es el uso de luz ultravioleta para instrumentos que se pueden dañar con el calor; también puede ser un método de mantenimiento de la esterilidad en instrumentos no críticos.

promoviendo y favoreciendo el desarrollo de infecciones gracias a prácticas negligentes. La NO desinfección o NO esterilización simplemente no es aceptable.

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

Limpieza y desinfección externa El primer método de prevención de la contaminación externa consiste en recubrir las piezas de mano con una cubierta de plástico o papel aluminio hasta la cabeza de las mismas, ya que la desinfección sólo se centra en el cabezal. Para ello se cuenta con diversos sistemas o materiales impregnados en soluciones químicas, cuya función es la de procurar la desinfección externa y no su esterilización; también es importante aislar, siempre que sea posible, el campo operatorio intrabucal con dique de caucho (figura 4-23).

Limpieza y desinfección interna

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

Se dispone de un método más práctico, sencillo y económico, el cual consiste en accionar la turbina con 100 mL de aerosol; con dicho procedimiento se elimina totalmente la presencia bacteriana en las conducciones internas. Éste es el motivo por el que la ADA recomienda accionar las piezas de mano durante 30 s entre los pacientes. A pesar de que se dispone de instrumentos especiales para lavar, desinfectar y lubricar las piezas de mano (como el sistema Turbocid®) y diversos desinfectantes específicos para su uso sobre

turbinas como el turbocidol al 5% o el aldehído oxálico al 0.4 %, hay recomendaciones particulares para el buen mantenimiento de las piezas de mano y muchos coinciden en que el mejor proceso es la esterilización en autoclave. Para garantizar una prolongada vida útil de las turbinas y contraángulos es indispensable también una correcta lubricación; si no dispone de un aparato específico para realizar la limpieza y el mantenimiento del instrumental, se sugiere seguir estas recomendaciones: • Realizar el mantenimiento de los instrumentos regularmente, al menos dos veces al día, antes de cada esterilización y después de un periodo prolongado en desuso (p. ej., vacaciones). • Primero, lavar el instrumento bajo un chorro de agua fría o tibia, si es necesario con un cepillo de cerdas blandas. • NO sumergir el instrumental en líquidos desinfectantes, éstos corroen las partes mecánicas de los instrumentos. • NO utilizar toallitas desinfectantes para limpiar los instrumentos, pues su vapor los corroe. • NO utilizar productos químicos agresivos o abrasivos, ya que deterioran el aspecto de los instrumentos. • Una vez que se ha limpiado el instrumento rotatorio exteriormente, no olvidar hacer la lubricación. • Utilizar para cada instrumento su adaptador adecuado; sólo así puede lubricarse correctamente. • Emplear sólo aceites en aerosol de buena calidad, de preferencia aceites sintéticos, los cuales ofrecen grandes ventajas técnicas y ayudan a alargar la vida útil de los instrumentos.

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

58 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Figura 4-23. Desinfección externa química de las piezas de mano de alta velocidad. Éstas preferentemente no deben sumergirse en desinfectantes químicos, por ello el cubrirlas durante los procedimientos evitará altas cargas de contaminación en su superficie.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

59 Capítulo 4

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

Introducir el adaptador debidamente y aplicar el aerosol durante 2 a 3 s y hasta que salga el aceite totalmente limpio de la cabeza del instrumento. Si puede separar la cabeza del mango de su contraángulo, engrasar las dos partes por separado con su correspondiente adaptador. Esterilizar el instrumento en autoclave. No utilizar ciclos de calor para el secado de instrumentos rotatorios. Es recomendable esterilizar todo el instrumental rotatorio después de cada uso, para prevenir posibles infecciones cruzadas. Guardar los instrumentos sólo si están totalmente secos. No olvidar el mantenimiento de las piezas que necesitan una especial atención para su larga vida útil. El mismo aceite en aerosol podrá utilizarse para su lubricación. Aplicar aceite una vez al día con la boquilla especial desde la entrada del aire y sin alguna fresa insertada, para expulsar los residuos que puedan haberse acumulado.





• •

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

Métodos y recomendaciones para el control de las infecciones en la práctica odontológica. Guía práctica, paso a paso

• •



Conceptos clave CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

En la actualidad, no todas las piezas de mano pueden esterilizarse con calor sin ser dañadas, por lo que debe diferenciarse el protocolo de desinfección de estas turbinas con el de las piezas de mano que sí lo permiten.

Instrumental rotatorio desechable

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

Hoy en día se comercializan piezas de mano desechables y contraángulos de profilaxis dental que resultan adecuados para usarse en pacientes de alto riesgo; ejemplos de estos sistemas son: Oralsafe® (con fibra óptica, de plástico de alta resistencia), conexión Borden® o Midwest® que alcanzan hasta de 500 000 rpm.

Descontaminación de los materiales de laboratorio Los materiales que se han usado en boca (material de impresión, registros de mordida, etc.) deben ser cuidadosamente limpiados o desinfectados por la presencia de sangre, saliva y otros fluidos, antes de manipularlos y enviarlos al laboratorio dental. Se utiliza un

20%

200%

germicida químico que sea micobactericida. En el cuadro 4-3 se muestra el protocolo de desinfección de materiales de uso común para el laboratorio de prótesis.

RECOMENDACIONES Y PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DE PROTECCIÓN EN EL CONSULTORIO Limpieza y desinfección de equipo y superficies no contaminadas previamente Equipos dentales Superficies y equipos dentales. La mayor parte de los equipos dentales presenta numerosas zonas de dif ícil limpieza o desinfección, o ambas. El principal objetivo son los mandos de control, pues son operados manualmente y, por ende, son continuamente contaminados con productos biológicos. Las estrategias de prevención comienzan desde el momento en que se adquieren los equipos, es decir, es recomendable elegir el mobiliario, equipo e instalaciones que posean el mayor número de superficies lisas y procurar que los mandos de la unidad estén integrados en el pedal del equipo para tocarlos con las manos lo menos posible. Si esta elección no es factible, una medida útil y sencilla (aunque a la larga un poco más costosa) es cubrir con papel aluminio, plástico, papel plastificado o cualquier otro material que garantice su sellado e impermeabilidad, a fin de evitar el riesgo de contaminaciones cruzadas; también deben protegerse todas las áreas de dif ícil acceso, rugosas y que se encuentran en contacto constante con las manos del operador y con el paciente. Por otro lado, y de una manera más explícita, el CDC, la ADA y la OSHA han definido las medidas de desinfección, mismas que podemos describir de la siguiente manera: en primer lugar, todas las maniobras conviene realizarlas con la debida protección personal (gafas, guantes gruesos y ropa adecuada), pues, como sabemos, las soluciones desinfectantes pueden llegar a ser dañinas en diferentes niveles; una vez atendido lo anterior y, como se ha mencionado, es importante cubrir con barreras protectoras todas las zonas con mayor riesgo de contaminación, limpiando antes las superficies con un paño o toalla desechable previamente humedecida en un agente desinfectante o limpiador en solución acuosa (ya que esta presentación permite una mejor disolución de los residuos orgánicos). Por último, las superficies protegidas se deben rociar con

Cuadro 4-3. Desinfección de materiales de impresión y yeso comúnmente utilizados en odontología Material

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

59

Desinfectante

Técnica

Tiempo de contacto con desinfectante (minutos)

Observaciones No utilizar glutaraldehído

Alginato

Hipoclorito de sodio (1:10) o yodóforos

Rociar la superficie y envolver en una toalla de papel empapada en el desinfectante y depositar en una bolsa

1 a 10

Registro de mordida en cera

Yodóforos

Inmersión

< 10

Yeso

Hipoclorito de sodio (1:10)

Fricción

10

Kdur

59 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

60 60

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

El control de infecciones en el ámbito odontológico

un desinfectante de nivel intermedio, que sea aceptado por la ADA y registrado por la EPA; a este grupo pertenecen el alcohol etílico al 70%, alcohol isopropílico al 70 a 90%, los fenoles y las combinaciones de aldehídos, cuyo tiempo de contacto mínimo es de 10 min antes de comenzar el tratamiento odontológico. Al terminar la jornada laboral es recomendable desinfectar las superficies con hipoclorito de sodio al 5%. Conducciones de agua. La contaminación de la unidad de agua se atribuye a dos causas: en primer instancia, a la aspiración de productos orgánicos contaminados a través de la turbina y jeringa triple (agua/aire), situación que puede resolverse incorporando una válvula antirreflujo y con la esterilización de las turbinas y jeringas triples entre cada paciente; en segundo lugar, la contaminación es relativa a las biopelículas polimicrobianas que se forman sobre las superficies internas de los conductos de agua. No obstante, este problema no es exclusivo de las unidades dentales, sino que también afecta algunos rubros industriales, cuyos procesos precisan de agua para poder generar un producto; un ejemplo claro son los sistemas de aires acondicionados, tuberías en general y procesos de alimentos. Las biopelículas microbianas que se forman en el interior de las conducciones, se pueden reducir al mínimo desinfectando periódicamente las conducciones del equipo mediante la utilización de diversos desinfectantes o detergentes. Esta desinfección debe ser precedida de una purga diaria, que consiste en permitir el flujo de agua pura durante 2 min a través de las jeringas triples, turbinas y sistemas de expulsión al inicio de la jornada laboral. La desinfección con sustancias más agresivas se hará semanal (glutaraldehído), mientras que los más biotolerados (clorados al 0.5 a 1% y clorhexidina al 0.12 a 2%) pueden emplearse diariamente. Otros métodos son los dispositivos adaptables al equipo, los cuales vierten constantemente un desinfectante tolerado por las mucosas en las conducciones internas; sin embargo, no existe seguridad en cuanto a la inocuidad de estos productos sobre los materiales de los ductos. Muchos equipos actualmente cuentan con un contenedor de agua que alimenta el sistema de la unidad dental; a reserva de revisar las recomendaciones del fabricante del equipo dental, dicho contenedor deberá lavarse y desinfectarse o preferentemente usar botellas desechables de agua purificada (figura 4-24).

Figura 4-24. Se recomienda un adecuado llenado del contenedor de agua del sistema de la unidad dental. Si el contenedor es plástico debe lavarse y desinfectarse diariamente, de lo contrario usar botellas desechables.

utilización de puntas desechables que puedan colocarse en autoclave o, en su defecto, poner sobre el cuerpo de las mismas cubiertas protectoras que deben retirarse al finalizar la sesión entre cada paciente.

Aparatos radiográficos En determinados procedimientos preoperatorios, en que los guantes se hayan contaminado y sea preciso realizar una o varias radiograf ías, es posible que se contamine el colimador o los mandos del equipo radiográfico. Esto se resuelve satisfactoriamente protegiendo dichas partes con cubiertas plásticas y cambiándolas entre cada sesión de uso (para más información al respecto véase el capítulo correspondiente). En los cuadros 4-4 a 4-9 se muestra el protocolo de desinfección y control de infecciones en el equipo dental e instalaciones.

Jeringas triples (agua/aire)

Limpieza y desinfección de equipo y superficies contaminadas

Una alternativa al elevado costo que implicaría disponer de suficientes jeringas triples para esterilizarlas entre pacientes, es la

Al finalizar el trabajo, las superficies contaminadas con sangre u otros productos deben lavarse con una toalla o papel absorbente

Cuadro 4-4. Equipo e instalaciones Objetos

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

60 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

•  Sujetadores del trimodular de la unidad dental y lámpara •  Interruptores y válvulas de control de agua y luz  •  Lámpara de fotopolimerizado y su fibra óptica •  Aparatos de rayos X: colimador y disparador •  V   álvulas y mangueras de: piezas de mano de alta y baja velocidad, jeringa triple, eyectores y  aparatos ultrasónicos •  Respaldo del sillón dental y descansabrazos •  Cable y auricular del teléfono •  Interruptores de luz

Proceso requerido

Material para aislar

Aislar o aplicar un desinfectante de nivel intermedio

Plástico tipo vinilo, PVC, papel aluminio

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

61 Capítulo 4

Métodos y recomendaciones para el control de las infecciones en la práctica odontológica. Guía práctica, paso a paso

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

Cuadro 4-5. Jeringa triple, piezas de mano y equipos ultrasónicos

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

Cuadro 4-6. Líneas de agua

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

Proceso requerido Purgar

Proceso requerido Purgar

Frecuencia Antes de entrar en contacto con el paciente

Frecuencia

Procedimiento

Observaciones

Permitir la salida de agua de todos los puntos finales de desembocadura del equipo

Debe realizarse antes de colocar la pieza de mano de alta velocidad

Proceso requerido

para eliminar el material biológico visible. Posteriormente, es posible proceder a la desinfección con un compuesto químico germicida catalogado por la EPA de uso médico u odontológico; es importante verificar que el producto elegido esté etiquetado como “micobactericida”. No se recomienda bajo ninguna circunstancia utilizar satinizantes de uso doméstico, a reserva de las soluciones de hipoclorito de sodio preparadas diariamente, pues, como se ha descrito, es un desinfectante económico, fácil de preparar y, lo más importante, es un sistema muy eficaz de nivel intermedio. La concentración de hipoclorito de sodio puede variar de 5 000 ppm (1:10 hipoclorito común) a 500 ppm (1:100), y depende de las condiciones de la muestra orgánica (sangre, moco, etc.) a desinfectar.

Manejo de residuos biológicos-infecciosos Tres minutos antes de comenzar las actividades clínicas y durante 30 s entre cada paciente

Frecuencia

Procedimiento

Al iniciar el día y después de cada paciente

Limpiar con agua y detergente Eliminar todo tipo de residuos que se pudieran acumular y utilizar desinfectantes químicos como hipoclorito de sodio al 5 % haciendo correr el agua

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

Conceptos clave Los residuos biológicos-infecciosos son todos los desechos generados durante el tratamiento estomatológico. Pueden ser sólidos, semisólidos, líquidos o gaseosos y presentan características de actividad biológica, infectividad o toxicidad. También son considerados residuos biológicos-infecciosos aquéllos que son producto de la limpieza propia del inmueble. Dichos residuos puedan afectar directa o indirectamente a los seres vivos, o contaminar el suelo, el agua y la atmósfera.

Los residuos comunes de riesgo mínimo deben guardarse en bolsas de color negro apropiadamente rotuladas, y no requieren de un manejo especial, ya que no son peligrosos para el interior o el exterior del consultorio. Por otra parte, los residuos considerados de mayor riesgo, se almacenan en bolsas de color rojo porque su potencial infectocontagioso es superior, lo que representan un peligro importante tanto para el interior como el exterior del consultorio.

Cuadro 4-8.Pisos, mobiliario de superficies no metálicas, paredes y equipo Proceso requerido Desinfectar

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

Accionar el agua y el aire

Cuadro 4-7. Escupidera

Desinfectar

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

Procedimiento

Frecuencia Es importante desinfectar frecuentemente todas las superficies del consultorio, particularmente después de procedimientos altamente contaminantes, así como cuando haya presencia visible de secreciones bucales y sangre

Procedimiento • Limpiar con papel o toalla desechable •  Limpiar con agua y jabón • Tallar durante 60 s con una solución de hipoclorito de sodio a una concentración 1:100, con una solución de fenol sintético y alcohol, o con un desinfectante a base de amonio cuaternario Dejar actuar el tiempo indicado por el fabricante, limpiar y secar

Observaciones El hipoclorito de sodio no es recomendable para pisos cerámicos, debido a que éstos tienen una capa vitrificada, generalmente con fallas poco perceptibles a simple vista, donde la acción del hipoclorito puede provocar corrosión; tampoco debe utilizarse en paredes, pues daña la pintura

Cuadro 4-9. Eyector

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

61 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

61

Proceso requerido Lavado de los filtros internos, por medio de solución desincrustante o enzimática

Frecuencia Diariamente y después de la succión de sangre

Procedimiento Retirar la tapa y el filtro con el auxilio de una pinza, lavar los filtros con agua corriente, recolocarlos, realizar desinfección a través de aspiración de sustancias químicas desinfectantes a base de fenol sintético

Observaciones Los aparatos de succión a base de una bomba de vacío (eyector quirúrgico) son más eficientes, ya que la posibilidad de reflujo es limitada y son más potentes

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

62 62

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

El control de infecciones en el ámbito odontológico

Entre estos residuos están las gasas, apósitos, algodones, jeringas y otros materiales desechables (guantes, cubrebocas, cánulas, dique de caucho, hilos, fresas, etc.), y cualquier material o resto orgánico que haya estado en contacto con líquidos bucales del paciente. En el cuadro 4-10 se especifica el tipo de manejo que se le da a estos residuos.

Material punzocortante

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

Los residuos punzocortantes contaminados deben manejarse cuidadosamente con guantes para evitar herirse las manos. Se deben almacenar en recipientes de paredes gruesas, boca ancha y cierre hermético, de color rojo, fabricados de polipropileno de alta densidad; estos recipientes se deben desechar de forma segura una vez que se han llenado hasta tres cuartas partes de su volumen. Para ello es recomendable realizar convenios con hospitales o clínicas, o contratar los servicios de empresas recolectoras especializadas. No se tiran a la basura ni se reutilizan.

Manejo y esterilización de ropa contaminada

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

62 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

La ropa contaminada, aunque puede contener microorganismos resistentes a los procesos habituales de desinfección y de lavado, significa un riesgo bajo para la transmisión de elementos patógenos hacia el personal de salud; sin embargo, es posible considerársele un riesgo para el personal de lavandería, por ello es fundamental colocarla en bolsas de plástico convenientemente etiquetadas, para después esterilizarla en autoclave y, finalmente, ser enviada al servicio de lavandería.

entregarlo al paciente (en su caso) o desecharlo se lava con un cepillo y detergente, usando guantes, y luego se sumerge en hipoclorito de sodio durante al menos 10 minutos.

Inmunización contra patógenos transmitidos por sangre Vacunación contra hepatitis B Todas las personas que tienen contacto directo con pacientes o con sus productos biológicos, deben vacunarse contra la hepatitis B. El régimen de vacunación consiste en tres dosis, administrándose la segunda y la tercera al mes y a los seis meses de la primera. Cabe mencionar que 95 % de las personas responde a este régimen. En caso contrario, es preciso administrar una cuarta dosis al año de haber sido administrada la primera dosis. En estas situaciones, 50% de los sujetos que no responden a las tres dosis de vacunación responderá a la cuarta; el 50% restante, por polimorfismos presentes en el gen que codifica para el antígeno leucocitario humano (HLA,) no responderá a la inmunización activa con la vacuna de la hepatitis B.

Otras vacunas En la actualidad, la gran mayoría de los profesionales de la salud, al igual que la población general, tiene un esquema de vacunación completo.

Conceptos clave

Productos biológicos Los productos biológicos recolectados para un estudio clínico siempre deben transportarse en recipientes específicos para estos fines y teniendo particular cuidado en no contaminar la superficie externa durante la obtención de la muestra. De igual manera, es importante que estos recipientes permanezcan sellados para evitar salpicaduras durante el transporte al laboratorio histopatológico.

Órganos dentarios extraídos Se considera al órgano dentario extraído como potencialmente infectante debido a la saliva y sangre adheridas a su superficie, por lo que debe manejarse como un espécimen contaminado. Antes de

Es importante que el facultativo, especialmente las mujeres en edad fértil y cuyo enfoque profesional sea la Odontopediatría y la Ortodoncia, conozca su estado inmunitario frente al citomegalovirus, ya que no existe vacuna para evitar su infección. En una mujer infectada (sobre todo durante las primeras semanas del embarazo), el virus puede atravesar la barrera placentaria e infectar al producto ocasionando defectos congénitos; entre los que destacan malformación del sistema nervioso central, sordera y ceguera. Aproximadamente de 10 a 15% de las mujeres adultas jóvenes nunca han tenido contacto con citomegalovirus. Por otro lado, es importante también la vacunación anual contra el virus de la influenza.

Cuadro 4-10. Manejo de residuos peligrosos en la práctica odontológica Tipo de residuo

Estado físico

Envasado

Observaciones

Guantes

Sólido

Bolsas de basura especiales

Lavarlos con jabón líquido antes de desecharlos

Material orgánico generado por intervención, no conservado en formol o alcohol

Sólido

Bolsas de basura especiales

Descontaminarlos con una solución agua/cloro al 1%, 30 min previos al desecho

Materiales de curación saturados con sangre, pus o saliva

Sólido

Bolsas de polietileno color amarillo de calibre mínimo 300 o de color rojo de calibre mínimo 200

Etiquetas: “Riesgo biológico” o “Contaminado”

Objetos punzocortantes como agujas, hojas de bisturí, alambres de ortodoncia, etc.

Sólido

Recipientes rígidos de polipropileno color rojo

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

63 Capítulo 4

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

Métodos y recomendaciones para el control de las infecciones en la práctica odontológica. Guía práctica, paso a paso

SÍNTESIS CONCEPTUAL Profesionistas de la odontología han manifestado un rechazo absoluto para llevar a cabo tratamientos dentales a pacientes portadores de VIH, VHB y VHC, por temor a ser contagiados. Los pacientes pueden mentir sobre su estado de salud actual, por temor a ser víctimas de discriminación. La Norma Oficial Mexicana que rige el Expediente Clínico, NOM168-SSA1-1998, fue modificada por la NOM-004-SSA3-2012. En ella se establecen los criterios científicos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso y archivo del expediente clínico. Las medidas de control de infecciones en la consulta odontológica tienen por objeto romper la cadena de infección, lo que permitirá el control de contaminaciones potenciales de riesgo. Las precauciones universales son el conjunto de técnicas y procedimientos que debe realizar el equipo de salud para evitar la

Véase en sitio web 1. Respuestas de las situaciones clínicas 2. Autoevaluación 3. Bibliografía

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

63 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

63

4. Videos

posible infección o transmisión de agentes infectantes durante las actividades de atención a pacientes. Todo paciente que acude a consulta dental debe ser considerado como potencialmente infeccioso. Se debe usar obligatoriamente ropa y equipos de protección adecuados para cada actividad, por ejemplo: cubrebocas, caretas, gorros, baberos, lentes (gafas), batas, mandiles o delantales protectores, zapatos (botas de tela o de material impermeable), protectores para oídos, y otros. Existen recomendaciones y procedimientos específicos de protección que se deben de llevar a cabo en el consultorio dental, los cuales debe conocer el odontólogo.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

5

65

Control de infecciones en la práctica ortodóncica contemporánea

Rogelio José Scougall Vilchis César I. Velázquez Ramírez

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

Blanca Silvia González López Laura Emma Rodríguez Vilchis Rosalía Contreras Bulnes Claudia Centeno Pedraza

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

Kdur

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

65 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

67

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

Objetivos • • • • •

Conocer algunas de las enfermedades que se pueden adquirir durante la práctica ortodóncica. Saber las vías de infección más frecuentes de transmisión en ortodoncia. Repasar los métodos de control de infecciones en ortodoncia. Recordar las barreras de protección para el ortodoncista. Estudiar las normas de bioseguridad aplicadas durante la práctica ortodóncica.

Situación clínica 5.1 CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

67 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Al consultorio llega un paciente quien al interrogatorio inicial refiere que presenta hepatitis B, la cual está controlada. El paciente está interesado en el tratamiento ortodóncico. Preguntas 1. Para evitar ______________se recomienda colocar los brackets de autoligado, ya que se utilizan menos pinzas para el tratamiento y no se utiliza ligadura metálica para ligar el alambre. Y en consecuencia hay menos instrumental contaminado. 2. ¿Qué tipo de barreras de protección utilizaría para evitar un posible contagio? 3. ¿Qué otros métodos de control de infecciones utilizaría?

Situación clínica 5.2 Como cada mes, un paciente llega a su revisión, sabemos que este paciente tiene SIDA. El individuo presenta una úlcera debido a que algún aparato fijo laceró la mucosa. Preguntas 1. ¿Qué procedimiento llevaría a cabo previo a la consulta ortodóncica? 2. ¿Qué usaría para que el paciente sangre lo menos posible durante la consulta? 3. ¿Qué métodos de control de infecciones realizaría después de la consulta?

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

68 68

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

68 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

El control de infecciones en el ámbito odontológico

INTRODUCCIÓN

las consultas dentales, debido a que cualquier negligencia en este tipo de procedimientos puede originar contaminación cruzada.

Alerta En la práctica ortodóncica contemporánea hay un alto riesgo de adquirir y transmitir enfermedades, ya sea por contagio directo con el paciente o por infección cruzada, esta última ocasionada por instrumentos contaminados y utilizados en pacientes infectados.

Conceptos clave La bioseguridad en ortodoncia es el conjunto de procedimientos que se practican para evitar y controlar las infecciones que se pueden contraer o transmitir en el área de trabajo del ortodoncista. Es indispensable que la práctica se efectúe bajo las medidas más estrictas de higiene y seguridad; lo que debe ser un hábito constante.

Si bien en el capítulo 4 se presenta una guía sobre los métodos y recomendaciones para el control de las infecciones en la práctica odontológica general, la cual sugerimos revisar en detalle, en el presente capítulo como especialistas queremos enfatizar diferentes recomendaciones y prácticas desde el enfoque del ortodoncista. Se ha establecido que el control de infecciones debe ser una filosof ía de trabajo en las diversas áreas críticas de práctica dentro del consultorio, además de considerar: 1) Equipo de cómputo y dispositivos tecnológicos 2) Teléfonos del consultorio y portátiles 3) Material de papelería como bolígrafos, tijeras y perforadoras 4) Historias clínicas 5) Archivo de los expedientes clínicos 6) Dispensadores de jabón 7) Lavamanos o tarjas de lavado 8) Área de cepillado dental de pacientes 9) Instrumental y materiales ortodóncicos 10) Piezas de mano (alta y baja velocidad) y micromotores 11) Mangueras de los eyectores 12) Lámparas de los equipos dentales 13) Dispositivos para fotopolimerización 14) Negatoscopios 15) Tasas de caucho para hidrocoloides irreversibles y también para yeso 16) Área de esterilización 17) Contenedores para basura 18) Uniforme y barreras de protección

INFECCIONES CRUZADAS EN LA PRÁCTICA DE ORTODONCIA Es de vital importancia contar con un estricto protocolo de esterilización con autoclave para todo el instrumental utilizado durante

Alerta Se ha documentado que, en la práctica ortodóncica, un riesgo importante de adquirir alguna de las siguientes enfermedades a partir de los residuos (detritos) o contaminantes que se retienen en la aparatología ortodóncica fija o removible: 1) Enfermedades de las vías respiratorias superiores. Gripe común, herpes, influenza y virus respiratorios, bronquitis, bucofaringitis (orofaringitis), esofagitis, neumonía y tuberculosis. 2) Enfermedades virales de la niñez. Varicela, rubéola, sarampión y parotiditis. 3) Enfermedades de transmisión sexual y contacto sanguíneo. Sida (infección por VIH), sífilis y hepatitis B, C, D.

Vías más frecuentes de transmisión en ortodoncia 1) 2) 3) 4)

Contacto directo con el paciente Transmisión indirecta con instrumentos Contacto con secreciones nasofaríngeas Aerosoles de los aparatos de alta y baja velocidad

Conceptos clave La inoculación cutánea directa puede deberse a una laceración con la punta de un alambre; heridas propiamente dichas; quemaduras; dermatitis del paciente o del mismo ortodoncista; contacto directo con las mucosas de la cavidad bucal; contacto de ojos y nariz con saliva, sangre o suero infectado; transferencia indirecta de secreciones por instrumentos de Ortodoncia y aerosoles producidos por las piezas de mano. Además existe la posibilidad de originarse algún sangrado en el paciente que recibe procedimientos ortodóncicos de rutina como:

1) Traumatismo directo sobre las encías ocasionado por las bandas metálicas. 2) Traumatismos por la manipulación y pérdida de control de los instrumentos. 3) Pinchazo ocasional con un alambre. 4) Laceraciones de la mucosa bucal al poner las ligaduras metálicas sobre los brackets (dispositivos ortodóncicos).

MÉTODOS DE CONTROL DE INFECCIONES EN ORTODONCIA Es imprescindible realizar una historia clínica del paciente en donde se incluyan preguntas específicas sobre medicación, enfermedades pasadas, actuales y recurrentes, pérdidas de peso sin razón, transfusiones sanguíneas, linfoadenopatías y lesiones de tejidos blandos en la cavidad bucal.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

69 Capítulo 5

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

Control de infecciones en la práctica ortodóncica contemporánea

Alerta Algunos pacientes tienen enfermedades sintomáticas con signos obvios, pero otros pueden tener síntomas subclínicos o ser portadores de enfermedades sin saberlo. Los sujetos más peligrosos son los que tienen una enfermedad grave, contagiosa y no revelan su estado por temor al rechazo. Es importante considerar que el ortodoncista es el único especialista en el área de la salud que monitorea a sus pacientes con mayor frecuencia, debido a las consultas de ajuste durante el tratamiento ortodóncico activo; por ende, puede ser el primero en diagnosticar alguna enfermedad importante o trastorno sistémico.

Existe la posibilidad de que el ortodoncista o algunas casas comerciales piensen, en ocasiones, que es mejor desinfectar que esterilizar porque la mayor parte de los procedimientos no implica el contacto directo con sangre, por ejemplo, el uso de cubiertos en restaurantes de prestigio que no esterilizan sus utensilios. Sin embargo, hay una regla universal en salud que dice “no desinfecte cuando tenga la oportunidad de esterilizar”. Si bien el procedimiento de esterilización altamente efectivo puede dañar las costosas pinzas para ortodoncia, el no hacerlo puede poner en riesgo la invaluable vida de un ser humano.

Conceptos clave CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

69 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

La esterilización del instrumental ortodóncico es indispensable para el ejercicio profesional; el omitir este paso es una contraindicación de vital importancia para preservar la salud de los pacientes atendidos (figura 5-1).

Manipulación adecuada de tejidos y fluidos (líquidos) corporales En todos los pacientes de ortodoncia e incluso aquéllos de ortopedia dentomaxilar, los tejidos y fluidos corporales se deben manejar como un material de alto riesgo, siguiendo el mandato de precauciones universales (cap. 4) y las normas oficiales vigentes (cap. 3). Es importante recordar que hay que tratar a cada paciente como si tuviera alguna infección altamente transmisible.

Figura 5-1. Material ortodóncico en autoclave.

69

Esquema de vacunación completo y actualizado

Alerta Es vital considerar que el ortodoncista, así como todo el personal auxiliar clínico y el personal de laboratorio, son de alto riesgo; por lo tanto, deben tener un esquema de vacunación completo y actualizado para prevenir enfermedades.

Uso de material punzocortante Preferentemente debe ser desechable y evitarse su reutilización. Es sustancial recordar que, en ortodoncia, los alambres producen con facilidad heridas punzantes (figura 5-2). Algunos alambres prefabricados y algunos otros materiales ortodóncicos están empaquetados individualmente, pero no se encuentran estériles y es necesario esterilizarlos previa utilización clínica.

Barreras de protección para el ortodoncista Contra la inhalación y la ingestión Idealmente, se recomienda utilizar máscaras plásticas de tipo quirúrgico y cubrebocas de alta filtración que cubran la nariz. En su defecto, utilizar cubrebocas reforzados de alta filtración (99% de filtración) junto con protectores oculares (gafas).

Contra la inoculación cutánea Es recomendable usar guantes de látex o de nitrilo en casos de alergias (por parte del paciente), uniforme dental apropiado y limpio, baberos o delantales estériles y desechables para cubrir al paciente.

Prevención del contacto directo con membranas y mucosas Para este propósito se deben utilizar guantes de protección, gafas de seguridad, baberos o delantales estériles y desechables para cubrir al paciente. Las barreras biológicas para el ortodoncista y

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

70 70

El control de infecciones en el ámbito odontológico

Nivel de descontaminación de las áreas, dependiendo del riesgo de infección

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

Conceptos clave Crítico Comprende el instrumental quirúrgico que se usa para penetrar en los tejidos blandos y duros en aéreas estériles, e incluye las fases de preenjuague, desinfección, desgerminación y esterilización.

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO Figura 5-2. Manejo del alambre en ortodoncia, después de su uso se considera como material punzocortante.

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

para el personal auxiliar previenen el contagio de enfermedades ya mencionadas como la rubéola, sarampión, difteria, tétanos, hepatitis B, influenza, poliomielitis, etc.

En Ortodoncia se utilizan ocasionalmente: 1) Instrumentos para hacer extracciones dentales. 2) Bisturíes. 3) Pinzas de separación de tejidos. 4) Fresas para desgastes interproximales de esmalte, que laceran tejidos blandos. 5) Lijas para desgaste o reducción interproximal. 6) Fresas para tejidos blandos (tissue trimer). 7) Instrumental para la colocación y retiro de dispositivos de anclaje temporal (TAD), minitornillos o miniimplantes. 8) Curetas (cucharillas para raspado) y puntas del cavitrón.

Descontaminación microbiana en ortodoncia

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

Conceptos clave En todo procedimiento clínico de ortodoncia se deben emplear las técnicas de preenjuague, desinfección, desgerminación y esterilización (figura 5-3), para la eliminación total, y no parcial, de los microorganismos patógenos en las personas, los equipos, el material y el instrumental, a fin de evitar el riesgo de infección a pacientes, trabajadores y a la comunidad en general.

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

70 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Conceptos clave Semicrítico Incluye instrumentos que no penetran en los tejidos, pero están en contacto con las mucosas bucales como son:.

1) 2) 3) 4)

Todos los instrumentos de ortodoncia. Los espejos de uso odontológico. Las cubetas para tomar impresiones. Las bandas que se miden en un paciente y no adaptan.

Esterilización del instrumental ortodóncico

Conceptos clave

Figura 5-3. Pinzas en solución esterilizante y desinfectante, sólo se necesita un tiempo de 4 h para obtener una buena esterilización.

Al proceso mediante el cual se destruyen todos los microorganismos patógenos y no patógenos, incluyendo las esporas, se le denomina esterilización. Para este propósito se recomienda el calor húmedo y el seco. Los instrumentos de ortodoncia, antes de ser sometidos a métodos de esterilización, deben haber pasado por las fases de preenjuague y de desgerminación, donde es importante realizar este procedimiento con una tina ultrasónica (figura 5-4). Después de la esterilización, todo el instrumental debe pasar a una fase de lubricación. Los métodos de esterilización se describen en el capítulo 4.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

71 Capítulo 5

Control de infecciones en la práctica ortodóncica contemporánea

71

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

1

2

3

4

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

Figura 5-4. Procedimiento para la esterilización de bandas. 1. Se colocan en solución germicida aproximadamente 24 h. 2 y 3. Se colocan en el ultrasonido durante 10 min. 4. Por último, se enjuagan y secan bien para colocarlas en bolsas selladas para su posterior esterilización.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD APLICADAS DURANTE LA PRÁCTICA DE ORTODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

Es importante que el ortodoncista aplique todas las medidas para evitar cualquier situación adversa. A continuación se presenta una serie de recomendaciones que pueden formar parte de la lista de revisión:

Aspecto terapéutico

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

71 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

1) Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo. 2) Evitar fumar, beber, comer y aplicarse cosméticos en el área de trabajo. 3) Tratar a todo paciente como si estuviera infectado. 4) Lavarse cuidadosamente las manos al iniciar y terminar el turno de trabajo.

5) Utilizar guantes nuevos en cada paciente. 6) Cuando se tienen puestos los guantes, no tocarse alguna parte del cuerpo o manipular objetos diferentes a los requeridos para el procedimiento. 7) No deambular con los elementos de protección personal fuera del área de trabajo. 8) Mantener los elementos de protección personal fuera del área de trabajo. 9) No tratar a los pacientes si éstos presentan lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas no hayan desaparecido. 10) Actualizar su esquema de vacunación contra la hepatitis B. 11) Ser muy estricto en el cumplimiento de las precauciones universales con las mujeres embarazadas expuestas a riesgo biológico. 12) Abstenerse de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material punzocortante.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

72 72

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

72 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

El control de infecciones en el ámbito odontológico

13) Los equipos que requieran reparación técnica deben ser llevados a mantenimiento, previa desinfección y limpieza. 14) Limpiar y desinfectar las superficies, elementos y equipos de trabajo al final de cada procedimiento y de cada jornada. 15) En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo cubrir con papel u otro material absorbente, luego verter hipoclorito de sodio (5 000 ppm) sobre el mismo y sobre la superficie circundante dejando actuar durante 30 minutos. Después limpiar nuevamente la superficie con desinfectante concentrado y lavar con agua y jabón. El personal encargado de este procedimiento debe usar guantes, mascarilla y bata. 16) La ropa contaminada con sangre, fluidos corporales u otro material orgánico debe ser enviada a la lavandería en bolsa plástica roja. 17) Disponer del material patógeno en bolsa resistente de color rojo que esté identificada con el símbolo de riesgo biológico. 18) En caso de accidente de trabajo con material punzocortante hacer el informe inmediatamente. 19) Los trabajadores que reciben tratamientos con inmunosupresores no deben laborar en áreas de riesgo. 20) La sangre y la saliva de cualquier persona deben ser consideradas como infectadas y de alto riesgo para el personal. 21) Utilizar cubrebocas de alta filtración, protectores oculares, bata y guantes en todos los procedimientos. 22) Se recomienda jabón líquido para las manos y toalla de papel para secarlas. 23) Mantener las uñas cortas y sin pintar. 24) Las servilletas donde se deposita el instrumental deben cambiarse en cada paciente. 25) Las mangueras de los eyectores deben someterse a succión durante 2 min en solución desinfectante de alto nivel, como hipoclorito de sodio a 5 000 ppm, al inicio del día y entre pacientes. 26) Proteger al paciente, brindándole babero, servilleta y vaso desechable. 27) El material de laboratorio debe ser limpiado y transportado en recipientes seguros. 28) Mantener las fresas en un recipiente con solución de glutaraldehído al 2%. 29) Hacer desinfección previa a cualquier procedimiento, usando enjuagues bucales antisépticos. 30) Disponer de un sitio para el almacenamiento del instrumental empacado y estéril. 31) La ropa de trabajo debe recibir tratamiento de desinfección, previo al lavado. 32) Empacar todo instrumental separado por actividad.

33) Desempacar el instrumental al momento de usarlo, en presencia del paciente; esta práctica disminuye el riesgo de contaminación y aumenta la confianza del ortodoncista. 34) Desgermine y desinfecte todos los instrumentos de ortodoncia que no puedan ser esterilizados. 35) Desgerminar y esterilizar los instrumentos de ortodoncia que hayan tenido contacto con sangre. 36) Desgerminar y esterilizar las bandas que se prueben y no ajusten en el paciente. 37) Desgerminar y esterilizar las cubetas para impresión. 38) Desgerminar y desinfectar los retractores de labios. 39) Los eyectores deben ser desechables. 40) Las pinzas para cortar y doblar alambres como las pinzas de dos picos o 139 corta y larga, tres picos, conformadoras de ansas o de arcos de uno y dos picos, utilitarias, para sistemas de autoligado, eliminadoras de brackets, bandas y adhesivo, etc., deben esterilizarse o, en su defecto, desinfectarse con agentes químicos antisépticos (figura 5-5).

En la práctica ortodóncica contemporánea, el control de infecciones y la prevención de enfermedades infecciosas es muy importante para proteger la integridad y la vida de los pacientes que son sometidos a tratamientos de ortodoncia. En este contexto es fundamental seguir de manera estricta y sistematizada los lineamientos que regulan las normas oficiales para mantener la excelencia en la calidad de atención. Del mismo modo, es imprescindible preservar la integridad médica del personal que labora en el consultorio dental, incluyendo el de intendencia, recepcionistas, auxiliares, higienistas y asistentes, laboratoristas y los mismos ortodoncistas. Como solía decir Edward H. Angle, considerado el padre de la Ortodoncia, “solo hay una manera de hacer las cosas: perfectamente”.

Figura 5-5. Pinzas estériles listas para usarse.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

73 Capítulo 5

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

La bioseguridad en Ortodoncia es el conjunto de procedimientos que se practican para evitar y controlar las infecciones que se pueden contraer o transmitir en el área de trabajo. Algunas de las enfermedades que se pueden transmitir en la práctica ortodóncica son: las de las vías respiratorias superiores (gripe común, herpes, influenza y virus respiratorios, bronquitis, bucofaringitis, esofagitis, neumonía y tuberculosis); las virales de la niñez (varicela, rubéola, sarampión y parotiditis); las de transmisión sexual y contacto sanguíneo (SIDA [infección por VIH], sífilis y hepatitis B, C, D). Las vías más frecuentes de transmisión son: contacto directo con el paciente, transmisión indirecta con instrumentos, contacto con secreciones nasofaríngeas, aerosoles de los aparatos de alta y baja velocidad.

Véase en sitio web 1. Respuestas de las situaciones clínicas 3. Bibliografía

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

73 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

73

SÍNTESIS CONCEPTUAL

2. Autoevaluación

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

Control de infecciones en la práctica ortodóncica contemporánea

Los métodos de control de infecciones en ortodoncia abarcan: manipulación adecuada de tejidos y fluidos corporales, el uso correcto del material punzocortante, completar el esquema de vacunación, utilizar correctamente las barreras de protección, realizar adecuadamente la descontaminación microbiana y la esterilización del instrumental ortodóncico. El nivel de descontaminación de las áreas depende del riesgo de infección. El estado crítico comprende el instrumental quirúrgico que se usa para penetrar en tejidos blandos y duros en aéreas estériles, así como las fases de preenjuague, desinfección, desgerminación y esterilización. El estado semicrítico incluye instrumentos que no penetran en los tejidos, pero están en contacto con las mucosas bucales.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

6

75

Control de las infecciones en Endodoncia

Bernardino Isaac Cerda Cristerna

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

75 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Kdur

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

77

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

Objetivos • • •

Identificar las formas de contaminación a las que puede exponerse el paciente y el odontólogo en un tratamiento de Endodoncia. Conocer los materiales que evitan la contaminación cruzada en el tratamiento de endodoncia. Aprender protocolos de desinfección y esterilización para instrumental utilizado en endodoncia.

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

Situación clínica 6.1 CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

Al final del día laboral, un paciente se presenta a consulta con dolor agudo de una pieza vital, que refiere como insoportable y que aumenta con el contacto, incluso ni siquiera soporta el roce de la lengua con el diente. Es necesario hacer un tratamiento de endodoncia. El paciente no quiere nada más que se comience el tratamiento, y solicita no se le coloque la grapa y dique de caucho (hule). Además, en el momento, el odontólogo cuenta sólo con instrumental de exploración estéril (espejo, pinzas, explorador de conductos y cucharilla de dentina), pero no con limas estériles. Sin embargo, recuerda que tiene un paquete nuevo de limas sin abrir. Pregunta 1. ¿Usted haría el tratamiento en las condiciones que lo pide el paciente y con las limas nuevas?

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

77 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

78 78

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

El control de infecciones en el ámbito odontológico

INTRODUCCIÓN La endodoncia, rama de la estomatología dedicada a la prevención y curación de las enfermedades de la pulpa dental, requiere de la toma de precauciones para evitar infecciones cruzadas. Ciertamente, en las actividades relacionadas a la práctica endodóncica existe el riesgo latente de causar la transmisión de infecciones entre paciente-paciente o entre paciente-personal o clínico-paciente, al igual que en cualquier otra actividad clínica-estomatológica.

INFECCIONES CRUZADAS EN LA PRÁCTICA DE ENDODONCIA La aparición del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) despertó la consciencia de la importancia de trabajar con guías y precauciones para el control de infecciones en el área de estomatología. En endodoncia, las recomendaciones para el tratamiento de pacientes con VIH comenzaron a proponerse a inicios del decenio de 1990, en la misma época en que se dieron a conocer los primeros informes sobre la presencia del virus en lesiones periapicales. Como resultado y ante la posibilidad de adquirir el VIH, así como el virus de hepatitis B, apareció la que fue tal vez la primera publicación sobre el control de infecciones virales en endodoncia; en la que se reproducían las recomendaciones relacionadas a las precauciones universales y sólo un breve comentario para el tratamiento endodóncico en particular. Con el tiempo y el aumento de conocimiento del tema, los métodos para el control de infecciones cruzadas han puesto especial atención en procedimientos propios de la endodoncia.

Conceptos clave CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

78 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

En el tratamiento de endodoncia, los tejidos como la dentina, pulpa dental, sangre y nervios son nichos para el asentamiento de bacterias, hongos y virus patógenos. En tales tejidos y en lesiones de origen endodóncico se han encontrado agentes infecciosos como virus herpes; VIH; virus de la hepatitis B y de la C; bacterias como Mycobacterium tuberculosis, Pseudomonas aeruginosa, Legionella pneumophilia y bacterias multirresistentes como Staphylococcus aureus o Klebsiella pneumoniae (cuadro 6-1). Claramente, los tejidos o sus restos contaminados representan un riesgo tanto para el endodoncista como para el paciente.

La contaminación cruzada por omisión de procedimientos asépticos pone en riesgo no sólo la salud del operador y el paciente, también arriesga el éxito del tratamiento de endodoncia. Imagínese una pieza dental con una pulpa radicular no infectada que requiere extirpación por motivos protésicos; en tal caso resulta imprescindible eliminar cualquier microorganismo del campo operatorio, pues la contaminación del conducto radicular puede llevar al fracaso endodóncico. De manera que la prevención de infecciones cruzadas toma una doble trascendencia; primero en lo general hacia el paciente y luego en lo particular hacia la pieza, aunque finalmente

Cuadro 6-1. Algunos agentes infecciosos implicados en procesos endodóncicos Agente

Implicaciones

VIH

Presencia en pulpas dentales sin inflamación y en lesiones periapicales

Virus de herpes simple

Pulpa sana, pulpitis irreversible, periodontitis apical, absceso periapical, piezas tratadas previamente con periodontitis apical

Varicela-zóster

Pulpitis irreversible

Pseudomona aeruginosa

Infección persistente del conducto radicular

Legionela neumophilia

Conducto radicular de dientes deciduos

Staphylococcus aureus

Presencia aparentemente en pulpa sana e infección persistente del conducto radicular

Klebsiella pneumoniae

Infección persistente del conducto radicular, periodontitis apical

ambos son igual de importantes, considerando que son parte del bienestar global del paciente. Por lo tanto, en endodoncia, las estrategias para el control de infecciones deben planearse y realizarse de modo que cubran las necesidades de protección para el personal involucrado y el paciente, y al mismo tiempo eviten la contaminación sobre el tratamiento per se. En el tratamiento de endodoncia, al igual que en otras áreas de la salud bucal, el control de infecciones se rige en lo general por las precauciones universales (cap. 4). Considerando lo anterior, en este capítulo se describen los procedimientos en lo particular para endodoncia, los cuales se compaginan con las recomendaciones universales. De esa manera, los puntos a tratar abarcan la prevención y el control de las infecciones cruzadas en el tratamiento de endodoncia. Tanto en la prevención como en el tratamiento quirúrgico endodóncico deben seguirse las recomendaciones utilizadas en medicina quirúrgica y considerar las expresadas en el sitio web (cap. 4).

CONTROL DE LA DISEMINACIÓN DE LA INFECCIÓN ODONTOGÉNICA HACIA LOS TEJIDOS RADICULARES Y PERIRRADICULARES: RELACIÓN CON INFECCIONES CRUZADAS La enfermedad pulpar reversible se presenta cuando el agente causal no logra inducir un proceso patológico que obligue a extirpar la pulpa. Tal enfermedad se acompaña de dolor moderado a ligero a la percusión. El problema se trata con un procedimiento de operatoria dental para, primero, retirar la caries y, enseguida, aplicar una obturación en la cavidad preparada al extirpar el tejido enfermo. Por lo general eso es suficiente para eliminar la sintomatología de una pieza con pulpitis reversible. La resolución de una pulpitis irreversible por medio de técnicas de operatoria dental puede considerarse un tratamiento preventivo de endodoncia, en el cual debe evitarse la contaminación. Así que en su realización es recomendable utilizar aislamiento absoluto

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

79 Capítulo 6

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

con dique de caucho (hule), a fin de proteger el área de trabajo del contacto con saliva, sangre y bacterias. A pesar de lo común de los procedimientos de operatoria en piezas con pulpitis reversible, en ellos el uso del aislamiento absoluto no es una práctica generalizada entre los estomatólogos. En una encuesta a dentistas generales, 77% de los entrevistados dijo nunca usar el dique de caucho al colocar amalgamas en piezas posteriores. Mientras que 52% señaló emplearlo al colocar resinas en dientes posteriores y 59% al colocar resinas en dientes anteriores. En otro estudio, 53% de dentistas generales mencionó usar aislamiento absoluto al hacer tratamientos restaurativos con amalgama, en tanto que 39% indicó nunca usar dique de caucho al aplicar resinas en piezas posteriores. Entre las razones señaladas para no usar el dique de caucho se encuentra que se le considera innecesario, dif ícil para colocarlo, implica consumo de tiempo al colocarlo, el paciente lo rechaza, e incluso desconocimiento de cómo usarlo. La decisión de aplicar aislamiento absoluto muchas veces se toma en base a la localización de la pieza con caries y a la localización de caries en la pieza. Al tomar esa decisión debe pensarse que la cavidad se expone a contaminarse por saliva o sangre y que, además del riesgo de infección, esos líquidos reducen la adhesión de materiales de relleno al esmalte y a la dentina. Por último, el aislamiento absoluto protege no sólo un diente, sino también al paciente contra la ingestión de las partículas de aerosol originadas por la pieza de mano de alta velocidad, pues las gotas del aerosol se consideran como factores de contaminación cruzada y posiblemente están relacionadas con la transmisión y desarrollo de bacterias resistentes a la meticilina como Staphylococcus aureus.

Conceptos clave CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

79 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

En ocasiones, al realizar un procedimiento de operatoria se encuentra que la caries invade el suelo de la cavidad, o bien el techo de la cámara pulpar, por lo que es probable que la eliminación del tejido infectado provoque una comunicación pulpar; así que el uso del dique de caucho es obligatorio. Cuando la pulpa queda expuesta hay la posibilidad de realizar un recubrimiento pulpar, en el cual la asepsia resulta indispensable. El tratamiento requiere de aplicar un biomaterial sobre la pulpa para inducir la formación de dentina de reparación, que forme un techo de tejido mineral y, en consecuencia, promueva el sellado biológico de la cámara. La pulpa dental descubierta in situ queda expuesta al contacto con la saliva y, con ello, a la posible contaminación por microorganismos en la saliva. Desde hace tiempo se reconoce que las bacterias son la principal causa de la infección endodóncica. Kakehashi y colaboradores, en su estudio clásico de 1965, demostraron el papel de las bacterias en el desarrollo de la infección endodóncica, al encontrar lesiones periapicales en piezas dentales con exposición pulpar a la microbiota bucal, mientras que en ratas sin microorganismos no se observó desarrollo de la enfermedad pulpar. Tal evidencia mostró la importancia de las bacterias y la necesidad de evitarlas en una pieza dental con una herida pulpar expuesta. Lo anterior tiene una evidente implicación clínica, por ejemplo, en pacientes con pulpas dentales expuestas intencionalmente (premolares con indicación para extracción) y sin aislamiento absoluto se ha identificado un intenso infiltrado celular inflamatorio en la pulpa coronal, e incluso presencia de un absceso crónico luego del tratamiento. Queda clara la importancia del aislamiento absoluto y la imperante aplicación en endodoncia.

Control de las infecciones en endodoncia

79

MÉTODOS DEL CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA Aislamiento

Alerta El uso de dique de caucho (hule) es obligatorio en Endodoncia. Además de la protección que ofrece contra la contaminación pulpar o radicular por contaminación externa, el aislamiento absoluto protege al paciente contra la ingestión accidental de instrumentos, tejidos dentarios o materiales (limas, grapas para el dique de caucho, material de obturación, soluciones irrigantes, porciones de dientes fracturados, amalgamas o resinas eliminadas, etc). Incluso protege al paciente de la muerte por asfixia en caso de la broncoaspiración de un objeto extraño. Como se mencionó anteriormente, su uso mantiene limpia el área de la pieza tratada y brinda protección al paciente contra las partículas de aerosol originadas de la pieza de alta velocidad. El usar aislamiento absoluto es parte de las buenas prácticas e involucra aspectos éticos, además evita situaciones indeseables que lleguen a tener consecuencias legales contra el estomatólogo.

Los materiales básicos para la aplicación y retiro del aislamiento absoluto son: el dique de caucho, las grapas para este último, el arco de Young (de plástico) y la perforadora para el dique de caucho. Todos esos instrumentos requieren de esterilización. Las pinzas portagrapas entran en contacto directo con la cavidad bucal del paciente y con su saliva, o incluso con sangre proveniente del tejido mucoso; por lo tanto, es necesario esterilizarlas. Igualmente, las pinzas perforadoras no hacen contacto con la cavidad bucal, pero el vástago perforador toca directamente el área del dique que rodea el perímetro cervical y la mucosa gingival, por lo que se recomienda esterilizarlo o desinfectarlo en su zona activa, así como en el mango. El arco de Young también debe esterilizarse, pues durante el tratamiento se expone al aerosol que se genera durante la preparación de la pieza dentaria y, al mismo tiempo, a las partículas que provienen del acceso a la cámara pulpar. Las grapas para el dique de caucho también requieren esterilización, pues tienen contacto directo con tejidos en la cavidad bucal e incluso pueden penetrar la mucosa. Pueden esterilizarse sin problema ya que son metálicas y pueden colocarse en autoclave. Antes de su esterilización deben limpiarse de residuos generalmente situados en las alas de la grapa, en el arco o en el borde que contacta la superficie cervical del diente. Para estos procedimientos de lavado, antes del proceso de esterilización, debe considerarse el uso de ultrasonido. Se ha discutido si los procesos de limpieza y esterilización de las grapas debilitan la resistencia del metal y favorecen la fractura. Pero la limpieza a conciencia no debe evitarse por pensar que puede haber un deterioro de la grapa y posterior riesgo de fractura. No es recomendable usar soluciones de hipoclorito de sodio en porcentajes al 5.2% o más, durante tiempos mayores de 30 min, para evitar la corrosión del metal de la grapa, favoreciendo el debilitamiento de la estructura cristalina del acero y causando fractura por corrosión del metal. Un método de limpieza benévolo puede ser un baño ultrasónico (5 min) con detergente al 2% y luego su esterilización por autoclave (134 °C, 2.2 Bar, 20 min), sin afectar la dureza de la grapa.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

80 80

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

El control de infecciones en el ámbito odontológico

El caucho del dique, el componente mayor del aislamiento absoluto, es un material que no soporta la esterilización por calor y presión, pero una vez fijado por medio de la grapa a la pieza dental es recomendable su desinfección. La asepsia del área de trabajo debe llevarse a cabo antes de la abertura de la cavidad y posterior a ésta, porque de esa manera se eliminan contaminantes de la saliva presentes en la pieza dentaria o saliva, que pudiesen haber tenido contacto con el caucho durante el procedimiento de fijación; y después porque así se eliminan los restos de tejido dentinario o pulpar contaminado luego de la abertura de la cámara pulpar. En un sentido estricto, la desinfección del área de trabajo más efectiva repite el esquema de un procedimiento previo, recomendado para la recolección de muestras del conducto radicular y posterior análisis para la identificación de bacterias. El objetivo de tal protocolo es lograr la ausencia de bacterias para evitar contaminación cruzada y conseguir la confiabilidad de los resultados. Una desinfección de este tipo que podría hacerse en la clínica fácilmente, consiste en: 1) Una vez colocado el dique y fijado con la grapa, debe sellarse la interface entre la grapa y la pieza dental, por medio de la aplicación de un cemento provisional sin eugenol. 2) El campo operatorio debe desinfectarse con una torunda de algodón empapada en agua oxigenada al 30% y, posteriormente, con una torunda empapada en NaOCl al 5.25%. 3) El acceso a la pieza debe hacerse con una fresa estéril e idealmente empleando agua estéril. 4) Hecho el acceso, el campo operatorio debe desinfectarse nuevamente con el agua oxigenada y NaOCl. Este proceso de desinfección permite obtener un campo de trabajo sin contaminación y es ideal para el objetivo de asepsia. Sus pasos toman poco tiempo para realizarlos, así que el endodoncista emplea sólo unos cuantos minutos a cambio de obtener un área desinfectada (figura 6-1).

A

B

Limpieza y esterilización de limas endodóncicas

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

80 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

La tríada espejo-pinzas-explorador de conductos, obturadores y todos los instrumentos para el tratamiento de endodoncia deben lavarse y esterilizarse al igual que cualquier otro instrumento para uso en estomatología. Por lo tanto, el armamento para endodoncia requiere de un proceso de limpieza y esterilización de acuerdo a lo descrito en el capítulo 4. En cambio, las limas endodóncicas necesitan de atención particular en la descontaminación previa a la esterilización, pues la parte activa de tales instrumentos (una superficie helicoidal o en torsión) dificulta la eliminación de los restos de tejido mineral u orgánico adheridos luego del ensanchamiento del conducto radicular. La eficiente limpieza y esterilización de las limas endodóncicas son necesarias para que el profesional ofrezca un tratamiento con menor riesgo de provocar una infección cruzada. No puede ignorarse que cualquier contaminación biológica en las limas endodóncicas es un posible factor causal de enfermedad y cada vez hay más consciencia de tal realidad. Tanto que se ha sugerido que las limas endodóncicas deben usarse una única vez y luego desecharse. En 2007, en el Reino Unido, el Departamento de Salud emitió la orden de utilizar solamente una vez limas y tiranervios, teniendo en consideración la posible transmisión de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob o encefalopatía espongiforme, mejor conocida como “enfermedad de las vacas locas”. La proteína prión, causal de tal enfermedad, puede presentarse en tejido nervioso y en la pulpa dental, y posiblemente

C Figura 6-1. A. Luego de realizar el acceso a la cámara pulpar, la zona alrededor del molar muestra partículas contaminantes, ya sea por restos de esmalte, dentina o pulpa o partículas de aerosol de la pieza de alta velocidad. B. La desinfección del dique de caucho se realiza con agua oxigenada al 30% y luego hipoclorito de sodio al 5.25%. C. El resultado de la desinfección debe mostrar una zona limpia.

resista al proceso de esterilización estándar para instrumentos dentales. Este hecho fue difundido por la opinión pública cuando un famoso periódico inglés publicó una nota, luego difundida por otros medios, la cual mencionaba que dicho Departamento de Salud había obligado a los dentistas a usar sólo una vez y luego desechar las limas endodóncicas como medida preventiva. La visión

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2 Capítulo 6

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

de “úsese y tírese” es ideal para evitar el riesgo de contaminación; sin embargo, tal práctica no resulta sencilla de poner en marcha, pues se piensa que incrementa de manera sustancial el costo del tratamiento. Por ello, muchos siguen considerando la reutilización de las limas como algo práctico y usual.

Conceptos clave CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

81 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

La reutilización de limas, manuales o rotatorias, obliga a una limpieza y esterilizado eficiente. En un paciente, un instrumento nunca debe emplearse si previamente no fue limpiado, desinfectado y esterilizado. Incluso ni siquiera una lima nueva y recién salida de su empaque debe llevarse a la boca del paciente sin haberla esterilizado, pues se ha informado la presencia de bacterias en limas recolectadas de su empaque original; los porcentajes del hallazgo son variados y van desde 6 o 13% hasta 45% del total de limas analizadas. Tal contaminación se ha detectado en diferentes tipos de limas incluyendo las manuales, rotatorias, tiranervios, las tipo K y Headstrom. Además de contaminación bacteriana, las limas nuevas también pueden presentar material orgánico e incluso proteínas. En limas reutilizadas, a sabiendas que se han usado para retirar tejido pulpar y dentina, no resulta extraño que su parte activa resguarde residuos, material remanente que puede reducir la eficacia de esterilización de la superficie; ciertamente resulta común que las limas muestren contaminación por residuos orgánicos y contaminación bacteriana.

La problemática de la limpieza en las limas endodóncicas es una realidad cotidiana. En limas recolectadas de diferentes consultorios dentales, todas sometidas a limpieza y esterilización después de usarlas, se encontraron residuos en 75 a 96% de los instrumentos esudiados. Los residuos o bacterias no son los dos únicos contaminantes en limas limpiadas y esterilizadas, también es posible encontrar restos de sangre y proteínas. En el caso de las proteínas, impacta el hecho de que la contaminación puede ser general, pues en 220 limas usadas, limpiadas y esterilizadas que provenían de 22 diferentes consultorios dentales se detectó la presencia de proteínas (no identificadas) en todas las limas. Dados los diferentes contaminantes que pueden encontrarse en las limas reutilizadas, es clara la necesidad de llevar a cabo protocolos de limpieza eficaces para dejar sin residuos a las limas, con la posterior esterilización. La limpieza se realiza con diferentes medios mecánicos (cepillos, esponjas, ultrasonido) y químicos (hipoclorito de sodio, clorhexidina, soluciones antienzimáticas). El método para limpieza es decisión del profesionista y resulta variado, y sobre todo no siempre eficiente. Es común que la limpieza inicie con un cepillado manual, luego se sumerjan las limas en alguna solución y se sequen. O bien, luego del cepillado y paso por una solución se lleven a una limpieza mediante un baño ultrasónico y con algún desinfectante. Sin embargo, como se ha mencionado, no se obtiene una eliminación absoluta de residuos orgánicos. Varios estomatólogos indican limpiar las limas con diferentes acciones. Por ejemplo: 1) sumergirlas en peróxido de hidrógeno al 3% → cepillarlas manualmente → sumergirlas en alcohol → secarlas. 2) Cepillarlas manualmente → sumergir las limas en desinfectante → lavarlas con agua corriente → secarlas, 3) cepillarlas a mano → lavarlas con NaOCl al 1% → lavarlas en baño ultrasónico con desinfectante → enjuagarlas en agua y finalmente secarlas. Sin embargo,

Control de las infecciones en endodoncia

81 81

ninguno de los métodos parece ser eficaz pues, al hacer una recolección de limas tratadas con alguno de ellos, se encontró que no se logró la eliminación total de residuos en limas utilizadas clínicamente. Empero, debe tenerse en cuenta que, por ejemplo, las variaciones entre operador, el tiempo dedicado a los diferentes pasos en el proceso de limpieza y la minuciosidad del operador influyen en el resultado. De los protocolos propuestos en la literatura, uno que tiene eficacia total en la eliminación de residuos, es el que se describe a continuación: 1) Realizar 10 talladas vigorosas con una esponja para contenedores endodóncicos de limas (clean stand) empapada en una solución de clorhexidina al 0.2% 2) Posteriormente, las limas se colocan en una canastilla de red metálica y, de esa manera, se sumergen durante 30 min en una solución enzimática. 3) Por último, se enjuagan durante 20 s con agua corriente y secado. Si los residuos pueden eliminarse, aún queda el problema de la adhesión de proteínas. Para su disgregación lo recomendable es emplear soluciones como detergentes enzimáticos. Por ejemplo, en limas endodóncicas contaminadas, luego del uso clínico, se ha observado que un lavado con un detergente enzimático con proteasas, surfactantes y componentes de amonio cuaternario reduce significativamente la cantidad de proteínas. Después de terminada la limpieza, se indica la esterilización por autoclave (calor, vapor y presión), un eficaz método para matar las bacterias adheridas en las limas. Una esterilización al 100% puede conseguirse aplicando los parámetros de 121 °C con 15 psi durante 15 min; lo anterior se ha demostrado in vitro con la eliminación de Bacillus stearothermophilus (bacteria estándar para evaluar métodos de esterilización). Ocasionalmente, por ahorro de tiempo, es conveniente esterilizar las limas endodóncicas con métodos diferentes al uso de autoclave, por ejemplo, con soluciones desinfectantes. Sin embargo, no es recomendable porque, el glutaraldehído alcalino al 2.45% logra solamente esterilizar 10 a 25% del total de limas contaminadas luego de 12 horas. Tampoco debe usarse el cloruro alquil dimetil becil amonio y el cloruro didecil dimetil amonio porque no son 100% eficaces, pues esterilizan un 75% las limas. El uso de perlas de vidrio calientes (45 seg a 240 °C) ha demostrado una esterilización en 20% de las limas. Una alternativa de esterilización que ha demostrado eficacia de 100% es la aplicación de luz láser CO2 durante 3 s irradiando el largo del sitio activo de las limas.

RECOMENDACIONES El endodoncista y su paciente se exponen a diversos agentes que pueden causar infecciones. Microorganismos e incluso proteínas pueden encontrarse en la pulpa dental, dentina, sangre, residuos, etc. En la práctica clínica no es posible saber con exactitud dónde y cuándo están presentes esos elementos biológicos, así que debe suponerse su presencia siempre en cada paciente y tratamiento. Eso obliga profesional y éticamente al operador a llevar a cabo procedimientos de limpieza y esterilización eficaces para eliminar los contaminantes tanto en las tareas previas al tratamiento como durante este último. Tomarse varios minutos para realizar una limpieza, desinfección y esterilización a conciencia no significa perder tiempo, sino ganar en la eficacia para el control de infecciones en la Endodoncia.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

82 82

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

El control de infecciones en el ámbito odontológico

SÍNTESIS CONCEPTUAL La dentina, pulpa dental, sangre, nervios y lesiones endodóncicas son nichos para el asentamiento de bacterias, hongos y virus patógenos. Entre ellos: virus herpes, VIH, virus de la hepatitis B y la C; bacterias como Mycobacterium tuberculosis, Pseudomonas aeruginosa, Legionella pneumophilia; bacterias multirresistentes como Staphylococcus aureus o Klebsiella pneumoniae En endodoncia, las estrategias para el control de infecciones deben planearse y realizarse de manera que cubran las necesidades de protección para el personal involucrado y el paciente, y al mismo tiempo eviten la contaminación sobre el tratamiento per se.

Véase en sitio web CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

82 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

1. Respuestas de la situación clínica 2. Autoevaluación 3. Bibliografía

El aislamiento absoluto mantiene limpia el área de la pieza tratada y brinda protección al paciente contra el aerosol originado de la pieza de alta velocidad y la ingestión de materiales que pongan en riesgo su salud y vida. Usar aislamiento absoluto es parte de las buenas prácticas e involucra aspectos éticos; además, evita situaciones indeseables que lleguen a tener consecuencias legales contra el estomatólogo. La reutilización de limas, manuales o rotatorias, obliga a una limpieza y esterilizado eficientes. Un instrumento –ni siquiera uno nuevo– nunca debe emplearse si previamente no fue limpiado, desinfectado y esterilizado.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

83 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

7

83

Control de las infecciones en Periodoncia

Juan Antonio Cepeda Bravo

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

85

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

Objetivos • • • • •

Comprender la relación que existe entre la enfermedad periodontal y las enfermedades sistémicas. Determinar la importancia del control de la placa dentobacteriana y su relación con la salud gingival y la sistémica. Conocer las precauciones universales en la atención periodontal de un paciente potencialmente infectocontagioso. Establecer un protocolo de atención para pacientes con alto riesgo de infección. Conocer las medidas básicas de asepsia y antisepia para la atención de pacientes periodontalmente afectados.

Situación clínica 7.1 CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

85 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Se presenta en el consultorio un paciente con antecedente de hepatitis B y con sintomatología relacionada con una periodontitis crónica grave: inflamación y sangrado gingivales, y supuración. El tratamiento indicado es controlar el proceso destructivo periodontal, evaluar pronóstico de los órganos dentarios y determinar las extracciones necesarias de los dientes más afectados, así como establecer cuál tratamiento periodontal quirúrgico es el indicado. Preguntas 1. ¿Qué consideraciones quirúrgicas deben tenerse en mente al atender a un paciente con estas características? 2. El uso de material desechable, manejo adecuado del instrumental y esterilización, vestimenta adecuada, evitar tratamientos con aerosol, etc. Son parte del protocolo __________________________________________________________________________ 3. ¿Qué medidas son las más indicadas para un adecuado control de la infección en este paciente?

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

86 86

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

86 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

El control de infecciones en el ámbito odontológico

INTRODUCCIÓN La relación que existe entre la enfermedad periodontal y las enfermedades sistémicas, así como con la transmisión de infecciones y el control de las mismas, ciertamente no es un concepto nuevo. Durante siglos se ha estudiado y se ha señalado a la infección bucal y la inflamación como factores de riesgo para el desarrollo y progresión de enfermedades en todo el organismo. Asimismo, en años recientes, se ha generado una gran preocupación por parte del gremio dental y sus pacientes por la prevención y el control adecuado de enfermedades infectocontagiosas.

una alarma en el odontólogo para atender a los pacientes bajo un esquema sin precedentes basado en normas de asepsia y antisepsia, y bajo un protocolo estricto de control de infecciones.

PAPEL DE LA MICROBIOTA PERIODONTAL EN LA SALUD SISTÉMICA La enfermedad periodontal es una de las enfermedades más comunes en el hombre y es la causa de la mayor pérdida de dientes en adultos. Esta enfermedad bucal ha recibido considerable atención científica para el entendimiento correcto de su patogénesis y su etiología microbiana.

Alerta La posibilidad de infección a través de la saliva, líquido gingival y sangre hace que tanto el odontólogo como sus pacientes consideren al consultorio dental como un lugar en el que potencialmente pudieran estar expuestos a contagios. Esto se resalta aún más si tomamos en cuenta que estos líquidos están presentes y juegan un papel protagónico en el manejo de los tejidos durante el tratamiento periodontal. Por esta razón, el clínico ha mostrado gran interés en manejar adecuadamente el concepto de control de infecciones en periodoncia; enfatizando primeramente un apropiado control de la placa dentobacteriana en los pacientes y preservando la salud gingival, reduciendo el riesgo de infecciones a distancia que pudieran resultar en enfermedades sistémicas en relación con las bacterias periodontopatógenas, evitando infecciones cruzadas y disminuyendo cualquier riesgo de contagio por parte de pacientes que experimentan alguna enfermedad infectocontagiosa, que aunque no tenga alguna relación directa con la etiología de la enfermedad periodontal, el hecho de que estos pacientes acudan al consultorio nos demanda tomar medidas extremas de control de infecciones durante su atención.

A principios del siglo XX, en la era de la “infección focal”, personajes como W.D. Miller, William Hunter y Franklin Billings resaltaron que, en su opinión, muchas de las enfermedades de los seres humanos debían relacionarse con un foco específico de infección en cualquier parte del cuerpo como los dientes, la encía y las amígdalas. Estas observaciones aunque sólo estaban soportadas por evidencia empírica, y de hecho condujeron a una serie de prácticas incorrectas, prestaron atención al efecto de la boca con el resto del cuerpo. A finales del decenio de 1980, en Finlandia, una serie de informes en despertó el interés del papel que tienen las enfermedades bucales y periodontales en relación con la salud en general. Desde entonces, diversos autores han descrito una relacion positiva entre la enfermedad periodontal y diversas enfermedades sistémicas. Con este resurgimiento de un “concepto viejo”, actualmente, se dirigen investigaciones con un soporte cientifico sólido con la finalidad de comprender los mecanismos bacterianos e inmunitarios por los que la enfermedad periodontal puede afectar sitios y órganos distantes y tener un efecto importante en la salud general del paciente. Coincidentemente, en esa época, todos los descubrimientos en relación a las enfermedades altamente infectocontagiosas desencadenaron

Conceptos clave El origen microbiano de la periodontitis, los mecanismos a través de los cuales los tejidos periodontales son destruidos, la responsabilidad que tiene el hospedero en la expresión de la enfermedad periodontal y el impacto que la enfermedad tiene en la salud general se consideran objetivos importantes en diveros e intensos estudios actuales.

Entender la interacción compleja que hay entre las infecciones crónicas (p. ej., la periodontitis) y las condiciones de salud sistémicas (p. ej., la enfermedad cardiovascular) han llevado a una nueva forma de pensamiento sobre la importancia que tiene la enfermedad periodontal en la salud general. La comprensión de la patogénesis de la periodontitis ha cambiado de manera notable en los últimos 30 años. Alguna vez se pensó que la acumulación no específica de la placa bacteriana era la causa de la destrucción periodontal, pero, hoy en día, se reconoce que la periodontitis es una enfermedad infecciosa relacionada con un número pequeño y predominante de microorganismos gramnegativos (principalmente) que se encuentran en la biopelícula subgingival (figura 7-1). Además, se reconoce de manera evidente la impor-

Figura 7-1. Enfermedad periodontal. (Cortesía de: Dr. Juan Antonio Cepeda Bravo).

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

87 Capítulo 7

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

tancia del hospedero en el inicio y progresión de la periodontitis. Aunque las bacterias patógenas son necesarias para el desarrollo y progresión de la periodontitis, no representan el único factor como para causar la enfermedad, también es imperativo que el hospedero sea susceptible al desarrollo de la enfermedad. Quizás en pacientes no susceptibles, los efectos patógenos de las bacterias no tengan algún efecto clínico. El reconocimiento de la importancia de la susceptibilidad del hospedero abre la puerta al entendimiento de las diferencias entre el tipo, localización, desarrollo, progresión y curso de los distintos tipos de periodontitis.

Conceptos clave Aunque el posible impacto de muchos trastornos sistémicos sobre el periodonto está bien definido, evidencia científica reciente ha sugerido que la infección periodontal puede aumentar de manera importante el riesgo de ciertas enfermedades sistémicas o modificar la evolución natural de las mismas.

Control de las infecciones en periodoncia

87

literatura para evaluar la asociación entre enfermedad periodontal y coronariopatía concluye que tanto la incidencia como la prevalencia de la enfermedad coronaria aumentan en sujetos con enfermedad periodontal, ajustando las demás variables relacionadas a la enfermedad coronaria. Estudios epidemiológicos demuestran que la diabetes aumenta el riesgo de la enfermedad periodontal; también la literatura disponible resalta la importancia de la salud bucal en los sujetos con diabetes y demuestra una prevalencia aumentada de periodontitis en pacientes con diabetes mal controlada. Aunque no hay una evidencia concluyente para soportar una relación causal entre la enfermedad periodontal y el riesgo de diabetes mellitus, algunos autores indican que pacientes que sufren periodontitis tienen peor control de la glucemia, sugiriendo que no sólo la diabetes afecta la periodontitis, sino que una vez que el paciente diabético tiene periodontitis, ésta empeora la diabetes o el control glucémico.

CONTROL DE LA DISEMINACIÓN DE LA INFECCIÓN PERIODONTAL Y SU IMPACTO EN LA SALUD SISTÉMICA

Hay al menos tres mecanismos posibles mediante los cuales las infecciones bucales pueden contribuir a la enfermedad cardiovascular, a saber: a) efecto directo de un agente infeccioso en la formación de un ateroma, b) respuesta indirecta o mediada por el hospedero, c) predisposición genética común. La revisión sistemática de la

El control infeccioso disminuye riesgos de infección posoperatoria y facilita la curación subsecuente a procedimientos quirúrgicos. Los métodos para el control infeccioso deben ser eficientes tanto para la atención de pacientes con VIH+/SIDA como con otras enfermedades de alto potencial infeccioso, y deben estructurarse como procedimientos universales de prevención y control infeccioso. Las enfermedades periodontales (gingivitis y periodontitis) son entidades inflamatorias destructivas de la encía y de las estructuras de soporte dental (figuras 7-2 y 7-3), que son inducidas por una biopelícula microbiana llamada placa dentobacteriana (figura 7-4). El principio fundamental de la etiología bacteriana de la gingivitis inicialmente se estableció en el estudio de Löe y colaboradores en 1965. Ellos usaron un diseño experimental novedoso, ahora clásico, y demostraron que cuando los estudiantes con encía saludable se abstenían de las prácticas de higiene bucal por 10 a 21 días, la inflamación marginal de la encía (gingivitis) se desarrollaba por la

Figura 7-2. Periodontitis crónica leve a moderada genealizada. (Cortesía de: Dr. Juan Antonio Cepeda Bravo).

Figura 7-3. Gingivitis marginal crónica. (Cortesía de: Dr. Juan Antonio Cepeda Bravo).

Alerta Algunos padecimientos en los que hay influencias documentadas de la infección periodontal son la coronariopatía y eventos relacionados, angina de pecho, infarto del miocardio, aterosclerosis, accidentes cerebrovasculares, diabetes mellitus, parto prematuro, bajo peso al nacer, y enfermedades respiratorias como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

87 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

88 88

El control de infecciones en el ámbito odontológico

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

Figura 7-4. Tinción de placa dentobacteriana. (Cortesía de: Dr. Juan Antonio Cepeda Bravo).

acumulación de placa. Una vez que la higiene bucal era restaurada, la salud gingival se recuperaba. Hoy en día, experimentos in vivo e in vitro, junto con estudios histológicos de la encía inflamada, han proporcionado una mejor comprensión de la naturaleza de las interacciones entre las bacterias y las células del hospedero. Sin embargo, el entendimiento actual de la etiología y la patogénesis de las enfermedades periodontales está lejos de ser entendido en su totalidad. Las bacterias periodontales poseen un amplio repertorio de factores de virulencia que, en interacción con las células del hospedero, inducen producción de mediadores inflamatorios a nivel gingival. Se ha considerado que estos mediadores son indispensables para el inicio y progresión de la respuesta inflamatoria que, aunque intenta defendernos del ataque bacteriano, inevitablemente resulta en daño del tejido cuando la presencia bacteriana persiste.

Conceptos clave CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

88 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

También es importante notar que la inflamación no está confinada sólo a los tejidos periodontales; las bacterias y los mediadores inflamatorios pueden entrar en la circulación sanguínea para inducir una inflamación sistémica.

Hay evidencia creciente de que la enfermedad cardiovascular, los resultados adversos en el embarazo como nacimientos prematuros y la diabetes mellitus están asociados a una inflamación sistémica de consideración, surgiendo como patrón común en la patogénesis de una cantidad importante de enfermedades inflamatorias. Durante años se destacó en varios informes la posible asociación entre la salud bucal y la salud sistémica. El foco de atención ha sido principalmente la periodontitis y el impacto en ciertas alteraciones. La periodontitis es una enfermedad infecciosa asociada a bacterias predominantemente gramnegativas y, en la actualidad, se reconoce que para la iniciación y progresión de esta enfermedad se requiere de un hospedero susceptible. También las enfermedades sistémicas pueden modificar la susceptibilidad del hospedero favoreciendo la periodontitis, pero es sólo recientemente que la evidencia ha explorado la posibilidad de una relación de doble vía (figura 7-5).

Figura 7-5. Periodontitis crónica grave generalizada. (Cortesía de: Dr. Juan Antonio Cepeda Bravo).

Conceptos clave De modo específico, la periodontitis se ha implicado como un factor de riesgo potencial para enfermedades cardiovasculares y respiratorias, diabetes mellitus, parto pretérmino, bajo peso al nacer y enfermedad renal.

El interés por la relación de la salud bucal/enfermedad periodontal con la salud general no es nueva, aunque existe un resurgimiento del antiguo y desacreditado concepto de infección focal. La teoría de la infección focal se tornó popular a comienzos del siglo , ya que explicaba un número de enfermedades para las cuales no había justificación científica en ese momento. Esa hipótesis cayó eventualmente en descrédito por falta de evidencia científica como se ha mencionado.

Sepsis bucal como causa de la enfermedad

Conceptos clave La importancia de la higiene bucal en relación con la bacteriología ha tomado no sólo la dirección en relación a ausencia bacteriana y salud periodontal, también ha seguido diversos caminos, entre ellos, evitar infecciones a distancia e infecciones cruzadas en caso de enfermedades infectocontagiosas. Por ello, representa un reto para el clínico atender a cada paciente bajo estas normativas.

Desde el concepto de “foco de infección”, definido como un área circunscrita de tejido infectado con organismos patógenos, tal infección implicaba que: 1) Existiera un foco o lesión de infección. 2) La infección fuera de naturaleza bacteriana. 3) La infección fuera capaz de diseminarse, resultando en una infección sistémica de otras partes contiguas o no contiguas.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

89 Capítulo 7

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

89 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Se pensó que los dientes, amígdalas y mastoides eran las fuentes usuales de bacteriemia, y que ciertas bacterias (p. ej., los estreptococos) tenían afinidades especiales a órganos como corazón y pulmones. Sin embargo, no fue sino hasta el último decenio del siglo  que la odontología y la medicina empezaron a considerar con evidencia científica la relación de las enfermedades bucales (p. ej., la periodontal) como factor de riesgo y contribuyente para ciertas enfermedades sistémicas. Hacia 1996, el término medicina periodontal emergía entre científicos y clínicos en Odontología y en Medicina quienes comenzaron a apreciar el tremendo efecto que podría tener la enfermedad periodontal en el resto del organismo. A pesar de que muchos años de historia demostraron la influencia del estado bucal en la salud general, en los decenios recientes se ha observado un esfuerzo acelerado en la prevención y tratamiento de estas alteraciones a través de mecanismos innovadores. Específicamente, la periodontitis como enfermedad inflamatoria infecciosa crónica de la encía y tejidos de soporte se ha asociado a trastornos sistémicos como la coronariopatía y los accidentes cerebrovasculares, alto riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer y ciertos tipos de cáncer. También se ha sugerido que la periodontitis puede implicar amenaza para padecimientos crónicos como la diabetes y las enfermedades respiratorias. Las enfermedades periodontales son infecciones causadas por microorganismos que colonizan la superficie del diente en el margen gingival o por debajo del mismo. Estas infecciones afectan los tejidos gingivales y pueden originar daño al tejido conjuntivo y hueso de soporte. Las enfermedades periodontales pueden ser causadas por bacterias específicas, como Porphyromonas gingivalis, de la placa dental de la bolsa periodontal. Se han sugerido diversas vías por las cuales los patógenos periodontales logran su acceso al torrente sanguíneo. La teoría de la infección focal, como se propuso y se defendió inicialmente, se basó sobre todo en evidencia anecdótica y en informes de casos ocasionales. Para que la hipótesis no perdiera reputación en esa época, hubo que revisar diferentes niveles de evidencia para establecer una relación entre la condición periodontal y la salud sistémica del paciente. Ya que no toda la evidencia científica tiene el mismo valor; entre más fuerte la evidencia más veraz la relación entre las enfermedades. Hay un principio bien aceptado y de gran información de que la buena salud bucal es un componente integral de la buena salud general. En años recientes ha habido un intento de asociar las alteraciones bucales con las enfermedades sistémicas en relación causal, aunque la información existente soporta solamente una asociación. La evidencia para esta relación está creciendo, y se está desarrollando un conocimiento científico basado en cómo la salud bucal puede representar un riesgo para ciertas enfermedades sistémicas.

Profilaxis antimicrobiana En el pasado, hablar de profilaxis antimicrobiana en odontología era sinónimo de prevención de endocarditis bacteriana y del uso de antibacterianos, en particular penicilina y sus derivados. Actualmente, los diversos avances tecnológicos hacen que el odontólogo desarrolle un concepto profiláctico más amplio, ya que se debe enfrentar a un número mayor de condiciones clínicas y de variedades microbianas que exigen la prevención de la implantación y desarrollo no sólo de bacterias, sino también de hongos y virus. De tal manera que no únicamente es necesario proteger alguna parte del corazón o válvula dañada, también se requiere la aceptación y prevención del deterioro, así como su consecuente rechazo a cualquier material de implantación. Los pacientes con inmunoincompetencia primaria o

Control de las infecciones en periodoncia

89

adquirida requieren de apoyo antimicrobiano para prevenir infecciones secundarias agregadas que compliquen su estado sistémico o afecten algunos resultados terapéuticos, como puede ser el caso de pacientes con trasplantes renales o hepáticos.

Conceptos clave En el área de periodoncia hay numerosos procedimientos considerados invasivos, para los cuales es necesaria la administración pretratamento de un antibiótico como medida de prevención en el caso de pacientes con riesgo infeccioso.

Los procedimientos periodontales de alto riesgo son: raspado y alisado radicular, cirugía periodontal, cirugía de implantes, cirugía mucogingival, entre otras; aunque este riesgo resulta bastante evidente, procedimientos como el sondaje periodontal y el acudir a las citas para mantenimiento periodontal también pueden representar un riesgo menor, pero aun así importante si el paciente se encuentra en un estado inmunitario inadecuado. El momento ideal para la administración de este tratamiento profiláctico es el periodo preoperatorio. Se ha observado que la administración del fármaco 3 h después del procedimiento tiene el mismo efecto que no administrarlo, lo que indica que es mejor evitar la aparición del proceso infeccioso, en lugar de tratar de erradicar el mismo. El tratamiento con antibióticos no debe extenderse más del tiempo necesario, es por esto que la profilaxis puede clasificarse en tres grupos según su duración: 1) A mediano plazo: entre 2 y 4 h previo al procedimiento y máximo 48 h posterior al tratamiento, sugerido en pacientes diabéticos no controlados. 2) A corto plazo: entre 2 y 4 h previo al procedimiento y máximo 24 h posterior al tratamiento, sugerido en pacientes con antecedentes de riesgo a desarrollar endocarditis bacteriana. 3) En una sola inyección: se aplica en una sola intención por vía parenteral y se indica en caso de traumatismo.

Aspecto terapéutico Por lo tanto, el concepto de profilaxis antimicrobiana obliga a diversas reflexiones y adecuaciones clínicas. Primero, la protección antimicrobiana depende de la condición clínica específica a ser protegida, de tal manera que los esquemas pueden variar y deben individualizarse a cada paciente. La siguiente consideración es que no todos los antibióticos y antimicrobianos son igualmente útiles para la prevención de infecciones. Odontológicamente, la cobertura de antibióticos podría asegurar un mejor resultados en la colocación de implantes dentales y maxilofaciales, membranas de regeneración e injertos óseos en un paciente clínicamente sano. La protección antimicrobiana, sumada al adecuado control de placa por parte del paciente, favorece un medio reducido de bacterias, las cuales podrían afectar el resultado del tratamiento.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

90 90

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

90 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

El control de infecciones en el ámbito odontológico

Control de placa dentobacteriana La enfermedad periodontal es un problema de alta prevalencia en la población mundial. La gingivitis y la periodontitis representan las dos principales entidades patológicas que atacan el soporte de los dientes del ser humano, siendo la causa primordial de la pérdida de los dientes. La placa dentobacteriana es el principal agente causal del inicio de la gingivitis. Alteraciones inmunitarias más una virulencia microbiana oportunista desencadenan una infección con destrucción progresiva del soporte dental, conocida como periodontitis. La boca es colonizada por diversos microorganismos a partir del nacimiento; desde ese momento se organizan algunos grupos bacterianos, sobre todo cocos aerobios grampositivos. Estos grupos bacterianos se van integrando equilibradamente para conformar una flora bucal que habitará en lengua, mucosas, dientes y encía.

Conceptos clave La salud bucal está asociada al equilibrio ecológico de los grupos bacterianos que integran la flora bucal, pero un ambiente favorable (humedad, temperatura, etc.) podría facilitar que ciertas bacterias colonicen superficies dentales y gingvales, madurando y proliferando para formar una placa dentobacteriana, hoy llamada biopelícula dental, y dejando condiciones propicias para el desarrollo de un proceso patológico.

Actualmente, se han conceptualizado diversos complejos bacterianos que en su interacción microbiana pueden incrementar su virulencia. La placa dentobacteriana desarrolla un sistema de sucesión ecológica, que promueve nuevas colonias y hace diferente a los complejos microbianos de un día a otro, de un diente a otro y hasta de una zona organizada supragingival, que al madurar puede proliferar subgingivalmente. En este medio ambiente repercuten de manera sobresaliente los factores de virulencia de ciertos patógenos bacterianos y su interacción con los mecanismos de defensa del mismo hospedero. Dentro de la bolsa periodontal se desarrolla un medio anaerobio que facilita la proliferación de estos microorganismos afines. La mayor parte de los patógenos periodontales son bacilos anaerobios gramnegativos; sin embargo, algunos patógenos son bacilos grampositivos facultativos y otros más son cocos anaerobios y bacilos facultativos gramnegativos. Los patógenos gramnegativos son causa de la producción tóxica de lipopolisacáridos y otros productos antigénicos que afectan determinantemente la inserción de colágeno. La progresión y y actividad de la periodontitis se relaciona de manera estrecha con la presencia de microorganismos patógenos periodontales. Su sola manifestación determina un factor de riesgo en la progresión de la lesión periodontal. El conocimiento de la composición de la microflora patogénica puede ser un determinante imprescindible para seleccionar la terapéutica periodontal. Esta última depende de un adecuado desbridamiento mecánico de las superficies radiculares, eliminando placa, cálculo y cemento contaminado por los patógenos periodontales. Junto con esto se debe instituir un apropiado programa de control de placa para prevenir una recolonización por bacterias periodontopatógenas. Una meticulosa limpieza supragingival y subgingival resulta en una significativa disminución de los microorganismos anaerobios gramnegativos.

Siempre es indispensable enseñar y motivar al paciente para promover una prevención de las enfermedades bucales. Las medidas de control de placa bacteriana son principalmente mecánicas. El cepillado manual y el uso de mecanismos accesorios, como el hilo dental, son métodos convencionales para controlar la placa supragingival, aunque actualmente se dispone de agentes químicos antisépticos para mejorar el control y crecimiento bacterianos. Con respecto al cepillado dental, muchas veces el clínico pasa por alto una explicación correcta de la técnica de cepillado para cada paciente de acuerdo a sus condiciones particulares y no sólo para el paciente con una enfermedad periodontal establecida. Este tipo de instrucción resulta primordial como medida preventiva y correctiva en el tratamiento de la enfermedad periodontal, basado en principios esenciales de control de placa dentobacteriana. Es crítico establecer un tiempo de cambio del cepillo dental, para el cual la mayoría de las publicaciones ha marcado un tiempo ideal de cada tres meses. Entre más desgaste, menor eliminación de placa dentobacteriana. Igualmente, la técnica de cepillado dental debe ser instruida de acuerdo a las condiciones específicas de cada paciente, como en el caso de pacientes con prótesis fijas o con ortodoncia o mal posición. Respecto al uso de artefactos necesarios para el control de placa adecuado, como los cepillos interdentales o hilo dental, es responsabilidad del odontólogo la explicación y motivación para su uso oportuno y correcto. Los principios de control químico de placa dentobacteriana establecen ciertos criterios, pero fundamentalmente es necesario inhibir la colonización de los microbios en las superficies dentales y gingivales, para prevenir un subsecuente desarrollo de placa bacteriana. Existe una larga lista de agentes químicos, los cuales se han investigado valorando principalmente su efecto antiséptico; éstos incluyen enzimas, antibióticos, antisépticos y sustancias tensoactivas. En lo que se refiere al control de la placa dentobacteriana y diferentes tratamientos periodontales, el enjuague bucal resulta la mejor opción entre los agentes quimioterapéuticos. El enjuague a base de gluconato de clorhexidina tiene propiedades antibacterianas científicamente comprobadas, aunque por sus efectos secundarios se limita su uso como agente rutinario. Estudios longitudinales han demostrado que la concentración de gluconato de clorhexidina al 0.12%, dos veces al día, ofrece resultados interesantes en el control químico de la placa dental.

Conceptos clave Las propiedades antisépticas de la clorhexidina también han encontrado uso como enjuague profiláctico en la prevención de las bacteriemias posextracción y alveolitis; reduce también el contenido bacteriano del aerosol durante la limpieza con instrumentos ultrasónicos.

INFECCIONES CRUZADAS EN LA PRÁCTICA DE PERIODONCIA En años recientes se ha hecho evidente el peligro de la transmisión de infecciones al personal del consultorio y a otros pacientes. Como se ha descrito en capítulos anteriores, es crucial cumplir todos los aspectos del protocolo de control de infecciones para el tratamiento quirúrgico de la enfermedad periodontal, con el fin de prevenir infecciones cruzadas, disminuir el riesgo de infecciones a

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

91 Capítulo 7

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

distancia con bacteriemias transitorias y mejorar las expectativas de éxito en el tratamiento periodontal. En fecha reciente, enfermedades infectocontagiosas relativamente comunes han alcanzado niveles de alarma en el cuidado y atención de pacientes en el consultorio dental. Enfermedades como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), la infección por el virus de la hepatitis B o recientemente el virus de la influenza A-H1N1 han motivado a las instituciones gubernamentales para que, por ley, se tomen en cuenta de forma estricta las precauciones universales y medidas básicas como es el uso de uniformes desechables, guantes y mascarillas faciales, protectores oculares, gorro, etc. También se recomienda el uso de cubiertas sobre superficies de uso o manejo durante la atención odontológica y evitar su contaminación con sangre y saliva (p. ej., mangos de lámparas y sillón dental). No deben utilizarse dispositivos que produzcan aerosol en pacientes con sospecha de focos de infección o potencialmente contagiosos. Se debe tener especial cuidado al usar y desechar instrumentos punzocortantes como agujas y hojas de bisturí.

Conceptos clave CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

No deben ser enfermedades extremas, como el SIDA o la hepatitis B, las que obliguen al odontólogo a tratar de establecer un programa de control infeccioso en su propio consultorio. La principal razón debería ser el hecho de que se están proporcionando servicios de salud, y éstos deben ofrecerse bajo condiciones estrictas de control de las infecciones cruzadas y de la diseminación de la infección.

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

Sin obviar la responsabilidad y riesgo que tiene el atender pacientes con sida, éstos representan cuantitativamente un riesgo bajo; la mayoría de ellos, cuando su enfermedad ha sido declarada o cursan fases avanzadas, son atendidos en centros especializados. La decisión de control infeccioso dental la originan las enfermedades transmisibles más frecuentes en el medio y con mayor posibilidad de ocurrir en la consulta diaria (hepatitis, tuberculosis, faringitis, herpes, entre otras), así como las complicaciones usuales en las que derivan como son abscesos e infección secundaria a procedimientos quirúrgicos periodontales y extracciones dentales. La imagen profesional es otra razón muy importante para establecer programas de prevención contra la infección cruzada, ya que el consumidor de servicios dentales lo demanda y supervisa cada día con mayor frecuencia.

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

91 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Conceptos clave El establecimiento de procedimientos de control infeccioso, además de ser una obligación legal y moral, es un criterio que los pacientes pueden tomar para la selección de los servicios profesionales.

El control infeccioso no sólo beneficia directamente a los pacientes, sino a los acompañantes, personal auxiliar, asistentes dentales y al personal profesional. Indirectamente, los beneficios se extienden hasta los familiares y contactos personales de los que laboran y visitan los consultorios dentales. El control de la infección

Control de las infecciones en periodoncia

91

cruzada (diseminación infecciosa o contaminante de una fuente animada o no, a otra, para contaminarla o infectarla) pretende evitar ser contagiado o ser contagioso.

Alerta Los contagios no sólo se dan por el contacto directo con una persona que tiene una infección aguda (saliva, sangre, partículas del aire), es también posible que ocurran a través de vehículos como mobiliario, aditamentos e instrumental dental, ropa, piel, instalaciones f ísicas, aire, drenaje, sistema hidráulico, etc.

MÉTODOS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN PERIODONCIA Por definición, una infección se traduce como el estado de un organismo que se encuentra bajo la influencia de los elementos nocivos de distintos microorganismos, incluyendo bacterias, hongos o virus que se reproducen en los tejidos. Las enfermedades infectocontagiosas deben considerarse como una de las situaciones más importantes acerca de la atención de pacientes, por la repercusión a distintos niveles que este tipo de enfermedades puede ocasionar, no sólo al paciente mismo, sino también al odontólogo, al personal auxiliar y a otros pacientes. Es imperativo tomar medidas de protección específica dirigidas al dentista y su personal, cuando se detecte un paciente con algún tipo de padecimiento de origen infeccioso, por el riesgo de contagio y diseminación Para mantener un adecuado control de infecciones resulta primordial que los procedimientos estomatológicos y del laboratorio dental se realicen bajo el concepto de “bioseguridad”, que es la doctrina dirigida a lograr que el profesional de la salud bucal y las personas del ambiente asistencial de estomatología realicen medidas preventivas necesarias, para proteger la salud de los pacientes y la propia frente a riesgos producidos por diferentes agentes, minimizando el riesgo de contraer infecciones que puedan darse a través de: • Contacto directo con lesiones, sangre y saliva infectadas, entre otros. • Contacto directo o indirecto con objetos y material contaminado (transmisiones cruzadas). • Salpicaduras de sangre, saliva o secreciones nasofaríngeas sobre la piel y mucosa sanas o erosionadas. • Contaminación por la producción de aerosoles infectados. Para evitar la propagación de las enfermedades o de contagio es necesario interrumpir el proceso de transmisión de las mismas, por lo que se deben considerar los siguientes aspectos: Universalidad. Se refiere a considerar a todo paciente como potencialmente infeccioso, y a todo fluido (líquido) corporal como potencialmente contaminante. Sobre esta base es necesario realizar las mismas medidas de protección según el procedimiento y no de acuerdo al paciente, es decir, deben aplicarse a todas las personas sin excepción. Inmunizaciones. Es necesario crear una barrera biológica de protección para el personal que labora en contacto directo o indirecto con pacientes, para reducir el riesgo de contraer una infección derivada de la profesión.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2 92

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

92 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

Kdur

El control de infecciones en el ámbito odontológico

Barreras f ísicas de protección. Tienen el objetivo de evitar la exposición directa a la sangre y otros líquidos potencialmente contaminantes mediante el uso de vestimenta, guantes, cubrebocas, protección ocular, babero, etc. Manejo y esterilización del material. La esterilización del material es una de las principales medidas para evitar la transmisión de las enfermedades infecciosas. Sin embargo, no todo el equipo o instrumental puede ser esterilizado, por lo que es importante determinar cuál de ellos puede ser desechable o considerarse instrumental no crítico. Desinfección de equipo y superficies. La unidad dental y parte del equipo del consultorio requieren de desinfección para mantener un adecuado control de infecciones. La desinfección es un proceso que destruye gran parte de patógenos como virus y bacterias. Es necesaria para artículos y superficies que son de uso continuo en los pacientes. Manipulación de residuos peligrosos biológicos-infecciosos (RPBI): El conjunto de dispositivos y procedimientos para el desecho de los materiales utilizados en la atención de pacientes es muy importante, para evitar el riesgo de contagio por el mal manejo. Este riesgo es tanto para el personal que labora en el consultorio como para las personas encargadas del destino final.

Estrategias 1) Todos los pacientes deben ser atendidos como si fueran potencialmente infecciosos. 2) Todos los pacientes y el personal pueden adquirir enfermedades infecciosas en el consultorio dental. 3) Los patógenos a controlar, más que aquéllos que originan enfermedades graves, deben ser los de contacto cotidiano como los patógenos y comensales bucales, así como los contaminantes externos traídos por personas, agua o aire o ambos. 4) Siempre es importante recordar las medidas preventivas. 5) En lo posible siempre utilizar material esterilizado y desechable. 6) Introducir en la práctica el mayor volumen de material desechable. 7) Establecer el mayor número de técnicas de barrera. 8) Los objetivos y estrategias permiten definir los procedimientos convenientes a la práctica clínica periodontal diaria, con el fin de evitar algún contagio.

Aspectos clínicos y valoración del paciente Procedimientos

Aspecto terapéutico Como se ha mencionado, son múltiples los procedimientos dentales que pueden causar contaminación o infección. Enseguida se listan tareas y procedimientos en los que ocurre exposición ocupacional infecciosa directa: 1) Exploración bucal, sondaje periodontal. 2) Toma de impresiones, colocación y retiro de cucharillas para impresión. 3) Instrucción higiénica. 4) Técnica de anestesia. 5) Procedimientos de raspado radicular y detartraje. 6) Cirugía periodontal. 7) Mantenimiento periodontal. 8) Colocar, ajustar o retirar aparatología removible y dientes provisionales. 9) Ajuste oclusal. 10) Utilización de piezas de mano para cualquier uso. 11) Eliminación de elementos punzocortantes. 12) Cualquier procedimiento (generalmente quirúrgico) que tenga contacto con líquido gingival, saliva o sangre.

Condiciones generales

Historia clínica. Todo paciente de nuevo ingreso en el consultorio debe ser interrogado directa o indirectamente (cuestionarios de salud), sobre antecedentes infectocontagiosos. En caso de sospecha o confirmación, la interconsulta es imperativa. Exploración f ísica. La valoración f ísica de los pacientes también es discriminante de estados infectocontagiosos; algunos signos o síntomas observables pueden ser característicos de una lesión o enfermedad contagiosa. Estudios de laboratorio. Están indicados estudios de laboratorio tanto en pacientes activos como en aquéllos con antecedente de la enfermedad. Protección específica. Las vacunas son la mejor opción para brindar protección específica al profesional y su personal auxiliar.

Protocolo para la atención de pacientes infectocontagiosos

Conceptos clave Este protocolo debe dirigirse a pacientes sospechosos que requieren atención inmediata, en quien no ha sido posible esclarecer su condición real y para pacientes contagiosos con diagnóstico confirmado por historia clínica e interconsulta médica, exploración f ísica y pruebas de laboratorio.

Objetivos Los objetivos más evidentes de un programa de control infeccioso pudieran ser los siguientes: 1) Brindar una práctica dental segura a pacientes y personal. 2) Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades infecciosas dentro del consultorio dental. 3) Disminuir los riesgos de contaminación y diseminación de agentes infecciosos. 4) Cumplir con requisitos morales y legales del ejercicio profesional, y con leyes y reglamentos nacionales e internacionales.

Medidas antes del tratamiento

Aspecto terapéutico 1) Es preferible contar con las inmunizaciones adecuadas y utilizar ropa de tipo quirúrgico desechable. 2) Escoger horario de poca actividad en el consultorio.

92

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

PARTE 2

93 Capítulo 7

CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

3) Mantener el área de trabajo preparada con todo lo que se necesitará para el acto operatorio: a) instrumental, material y equipo; b) elementos para limpieza, desinfección y barrera. 4) Extremar las técnicas de barrera en: a) paciente, b) operadores, c) área operatoria (incluyendo pisos, sillón, mangueras, lámpara, unidad dental). 5) Optimizar el tiempo, disminuir al menor número posible las citas de tratamiento. 6) Usar succión quirúrgica y dique de caucho (hule). 7) Mantener gasas y toallas húmedas con desinfectante, para la limpieza y eliminación de instrumental y materiales. 8) Evitar punciones y daño tisular.

Control de las infecciones en periodoncia

93

2) Entregar dicha bolsa a algún hospital de la localidad para su incineración, previo convenio. Esterilizar el contenedor rígido de preferencia en autoclave; posteriormente, disponer de él en la forma acostumbrada. 3) Sumergir instrumental en desinfectante concentrado (preferentemente glutaraldehído). Posterior al tiempo suficiente de desinfección: limpiar y esterilizar. 4) Desinfectar el área operatoria: piso y mobiliario. 5) Las manos deben estar protegidas con guantes, preferentemente nuevos para la ejecución de los actos anteriores. Por último, desinfectarse las manos (jabón en base de clorhexidina).

Medidas después del tratamiento 1) Colocar en una bolsa identificable (doble bolsa) todo el material desechable. Usar un contenedor rígido para desechar instrumentos punzocortantes.

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA SÍNTESIS CONCEPTUAL

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

20%

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO 55 DENTAL

200%

93 CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL

El tratamiento periodontal y el manejo de los tejidos periodontales incluye el contacto con saliva, líquido gingival y sangre, por lo que el concepto de control de infecciones es un punto de gran relevancia en periodoncia, debido al riego que existe a posibles contagios al estar expuesto con pacientes de alto riesgo. La periodontitis es una enfermedad de origen bacteriano, que induce un proceso de inflamación crónica, y que causa la destrucción de las estructuras de soporte dental. Se ha demostrado una relación positiva en que esta infección periodontal puede aumentar de manera importante el riesgo de ciertas enfermedades sistémicas o modificar la evolución natural de las mismas El concepto de control de infecciones, más allá de cuidar el tratamiento de pacientes con enfermedades infectocontagiosas, incluye el control bacteriano bucal evitando posibles bacteriemias transitorias que, por un lado, puedan propiciar crecimientos

Véase en sitio web 1. Respuestas de la situación clínica 2. Autoevaluación 3. Bibliografía

bacterianos en áreas de riesgo como válvulas cardíacas, o por otro, puedan incrementar el riesgo en el desarrollo de una enfermedad sistémica de origen inflamatorio. El uso de los antisépticos bucales, técnicas de cepillado y el mantenimiento de la salud gingival aunque son objetivos propios del tratamiento periodontal, han ganado una gran relevancia debido a que hoy se consideran medidas básicas para evitar riesgos sistémicos y riesgo de contagio. Los contagios no sólo se dan del contacto directo con una persona que tiene una infección aguda (saliva, sangre, partículas del aire, etc.), es también posible que ocurran a través de vehículos como mobiliario, aditamentos e instrumental dental, ropa, piel, instalaciones físicas, aire, drenaje, sistema hidráulico; razón por la que las medidas de protección se extienden no sólo a las personas, sino también a las áreas físicas.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

8

95

Control de las infecciones cruzadas durante la atención del paciente pediátrico

Raúl Márquez Preciado Gabriela Mariel Manzano Campos Ma. del Socorro Ruíz Rodríguez

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES

55 CON RIESGO 200% 20% TRANSMISIBLES OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE 95IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

José Arturo Garrocho Rangel

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

97

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

Objetivos • • • • •

Conocer la importancia de la higiene bucal en los niños. Revisar las medidas preventivas relacionadas con las infecciones cruzadas. Estudiar el protocolo para el control de las infecciones. Aprender los métodos para desinfección, esterilización y sanitización de los instrumentos y materiales. Describir los diferentes tipos de barreras físicas.

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

Situación clínica 8.1 CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES

55 CON RIESGO 200% 20% TRANSMISIBLES OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE 97IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

Usted recibe en su consultorio dental a un paciente pediátrico para realizar una revisión de rutina. Después de hacer una minuciosa inspección bucal, observa múltiples lesiones cariosas que necesitan tratamiento pulpar y restaurativo. Preguntas 1. ¿Cómo se debe tratar al paciente? 2. ¿Hay modificaciones en el protocolo de bioseguridad con los niños? 3. ¿Es el paciente pediátrico infectocontagioso? 4. ¿Cómo se desinfecta, esteriliza o sanitiza cada uno de los instrumentos utilizados?

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

98 98

El control de infecciones en el ámbito odontológico

INTRODUCCIÓN

Conceptos clave CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

Una de las principales tareas que debe llevarse a cabo para el adecuado funcionamiento del consultorio dental pediátrico es la aplicación de protocolos para el control del contagio de enfermedades infecciosas; no sólo para el personal que ahí labora, sino también entre los pacientes quienes muestran una gran sensibilidad tanto fisiológica como inmunitaria para adquirir alguna enfermedad, así como sus acompañantes. Por ejemplo, durante los procedimientos restaurativos o pulpares tiene lugar una diseminación importante de partículas de sangre, saliva y otros líquidos de origen bucal, conocidos como “aerosoles bacterianos”, a lo largo y ancho del operatorio.

Así, los miembros del equipo de atención dental y los pacientes están expuestos a una gran variedad de microorganismos infecciosos como los virus de la hepatitis B, herpes simple, VIH, varicela o citomegalovirus; bacterias como Mycobacterium tuberculosis, estreptococos y estafilococos; y hongos como Candida albicans. El diseño e implementación de estos protocolos para el control de las infecciones cruzadas es responsabilidad del odontopediatra y su personal auxiliar. Para conseguir estos propósitos es indispensable contar con el conocimiento de los fundamentos actuales acerca de los mecanismos de transmisión de las infecciones y contaminaciones cruzadas, con el objetivo de evitar la propagación de la enfermedad durante la práctica odontológica en los pacientes pediátricos.

nacimiento se da la colonización por bacterias provenientes del aparato urogenital de la madre y del medio ambiente circundante. En un principio, la microbiota es simple y generalmente integrada por bacterias aerobias y algunas anaerobias (cuadro 8-1). El cúmulo de bacterias anaerobias se suma cuando aparecen los primeros dientes primarios. Pueden además establecerse parásitos intracelulares, hongos como Candida albicans, y virus (principalmente del tipo herpes).

Conceptos clave Las bacterias de la boca son normalmente comensales, es decir, en equilibrio con el hospedero, pero algunos de sus componentes se convierten en agentes infecciosos, produciendo lesiones cariosas y enfermedad periodontal. Es importante saber que muchos microorganismos que forman parte de la microbiota normal, pueden convertirse en patógenos debido a diversos factores de virulencia y a la acumulación de cantidades potencialmente infecciosas, aunado a una baja en el sistema inmunitario del niño. Así, la prevención bucodental en niños está encaminada a reducir la acumulación de la placa dentobacteriana o biopelícula, junto con medidas de protección para los dientes, encía y otros tejidos, a fin de evitar o retrasar al máximo la aparición de enfermedades bucodentales.

EL PACIENTE PEDIÁTRICO INFECTOCONTAGIOSO

Alerta

IMPORTANCIA DE LA HIGIENE BUCAL EN EL NIñO Durante la vida intrauterina, la boca del ser humano en formación es considerada como una cavidad estéril. Al momento del

Se considera que un niño es infectocontagioso cuando cursa o padece alguna enfermedad de origen microbiano, por lo que un tratamiento inadecuado puede derivar en la propagación

Cuadro 8-1. Microorganismos normalmente observados en la cavidad bucal, en diferentes etapas de la infancia Microbiota bucal Microorganismo

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

Gram(-)

Edad 0-2 meses

2-6 meses

6-12 meses

1-4 años

4-7 años

Veillonella spp.

Fusobacterium nucleatum

Capnocytophaga spp.

Selenomonas spp.

Aggregatibacter actinomycetemcomitans

Prevotella melaninogenica

Porphyromonas catoniae

Otras fusobacterias

Prevotella nigressens

Prevotella spp. no pigmentada

Prevotella pallens

Leptotrichia spp.

CAPÍTULO 10. INFECCIONES 55 CON RIESGO 200% 20% TRANSMISIBLES OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE 98IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

Clostridium spp. Gram(+)

Peptostreptococcus spp.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

99 Capítulo 8

Control de las infecciones cruzadas durante la atención del paciente pediátrico

de la infección hacia las personas con las que se relaciona cercanamente, como el odontólogo pediatra y sus auxiliares quienes, a su vez, pueden actuar como vectores y expandir aún más la enfermedad. En general, para proteger la salud de los niños debe tenerse especial atención en el aseo general del consultorio dental y de los lugares donde ellos juegan o esperan a ser atendidos. Las infecciones se adquieren con más frecuencia en la sala de espera y son las mismas que ocurren en una guardería (figura 8-1). Dichas infecciones son principalmente de tipo respiratorio, gastrointestinal, cutáneo y ocular. Los virus se expulsan al ambiente a través de gotitas microscópicas que son aspiradas por otros niños, los que resultan así contagiados. Ésta es la forma de transmisión más dif ícil de evitar, particularmente porque muchas de estas infecciones se pueden propagar desde varios días antes del inicio clínico de la enfermedad (periodo de incubación). De igual forma, hay enfermedades que se pueden transmitir a través de la piel, y el contagio puede ser por el contacto entre personas y a través de objetos. Éste es el modo de contagio de ciertas infecciones de la piel, conjuntivitis y de algunas infestaciones por parásitos cutáneos o capilares como los piojos.

Vías de transmisión de los microorganismos patógenos Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centers for Disease Control (CDC) de los Estados Unidos, se considera que las formas de transmisión de las infecciones depende de quién es el reservorio y quién el hospedero. Estas formas de transmisión ocurren: • Por contacto endógeno de una zona a otra del cuerpo, en una misma persona. • De persona a persona, por: – Contacto directo. El agente infeccioso viaja desde la persona infectada hasta la persona susceptible en forma directa, sin mediar algún vehículo. Es la forma más

CAPÍTULO 10. INFECCIONES

OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE 99IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

frecuente e importante de trasmisión de infecciones nosocomiales. Puede ocurrir de paciente a paciente o de un miembro del consultorio a un paciente (o viceversa); generalmente por diseminación de gotitas expulsadas por la tos, el estornudo o al hablar. – Contacto indirecto. El agente infeccioso viaja de la persona infectada a la persona susceptible a través de un vehículo portador como los guantes, instrumental odontológico y agujas contaminadas, entre otros. Un ejemplo es la diseminación de aerosoles contaminados que se encuentran suspendidos en el aire y que luego son inhalados. Otras formas de transmisión: – A través de objetos contaminados como cubiertos para comer, ropa, sábanas, cobijas, gasas, vendas, etc. – Ingestión de alimentos o líquidos contaminados. – Mordeduras o picaduras de animales infectados.

Conceptos clave Un objeto inanimado es considerado como “receptáculo”, cuando un agente infeccioso vive y se multiplica en su superficie. Los hospederos, los portadores y los receptáculos constituyen todos ellos fuentes o miembros de la cadena de transmisión de agentes microbianos infecciosos. Es por ello que el niño enfermo debe permanecer en casa, para prevenir el posible contagio a otras personas. Asimismo, los padres deben saber que un niño no debe acudir a consulta dental si presenta: • Fiebre alta. • Demasiada irritabilidad por la enfermedad. • Respiración con dificultad. • Diarrea con moco y sangre. • Conjuntivitis o infecciones en la piel. • Cualquier signo o síntoma o sospecha de enfermedad. • Piojos.

Aspecto terapéutico

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

55 CON RIESGO 200% 20% TRANSMISIBLES



99

Figura 8-1. Sala de espera donde se observa la interacción de los pacientes.

Por todo lo anterior, es imperativo que el profesional conozca los protocolos de detección de enfermedades infectocontagiosas para aplicarlos rutinariamente en sus pacientes pediátricos; el primero es la realización una exhaustiva historia clínica, para descubrir si el niño es portador de alguna enfermedad o qué enfermedades padece o ha padecido. Si el paciente se presenta con tos, prurito o ronchas en la piel, es necesario referirlo lo más pronto posible con su pediatra para una atención terapéutica más apropiada. También es fundamental evitar que el niño tenga contacto con el personal o pacientes en la sala de espera, e inmediatamente después, de ser posible, desinfectar apropiadamente las áreas donde estuvo el paciente. El niño podrá ser atendido en dos a tres semanas después del episodio, cuando el pediatra considere que ya no hay riesgo de contagio o sea dado de alta. En aquellos casos en los que el paciente presente dolor de origen dental, se recomienda prescribir un analgésico o antiinflamatorio o ambos.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

100 El control de infecciones en el ámbito odontológico

100

Origen de los microorganismos patógenos en el consultorio dental Como se mencionó, el contagio de una enfermedad infecciosa puede ocurrir cuando un microorganismo patógeno entra en contacto con el profesional, personal, otros pacientes y sus acompañantes no contaminados, o bien permanecer latente en el entorno de trabajo. Los microorganismos infecciosos transmitidos con más frecuencia en la práctica odontológica pediátrica se muestran en el cuadro 8-2. La literatura médica indica que las enfermedades infectocontagiosas que más se presentan en el consultorio dental pediátrico son: las exantemáticas, infecciones herpéticas, influenza, parotiditis, hepatitis B y C, tuberculosis, VIH/SIDA, entre otras; estas entidades se describen en los capítulos 1, 2 y 3.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROFILÁCTICAS RELACIONADAS CON LAS INFECCIONES CRUZADAS Inmunización del odontólogo y el personal

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

Por su alto nivel de riesgo de contagio, todos los integrantes del equipo de trabajo del consultorio dental pediátrico que estén rutinariamente en contacto con los pacientes, deben aplicarse los

esquemas de vacunación pertinentes. Asimismo, el consultorio debe contar con la asesoría de un infectólogo experto y llevar un registro de los cuidados médicos aplicados al personal. Las inmunizaciones recomendadas son: • Gripe común (vacunación anual). • Hepatitis B (tres dosis en un lapso de siete meses). • Sarampión, paperas y rubéola (una a dos dosis durante los primeros años de vida). • Varicela (una dosis durante los primeros años de vida). • Difteria y tétanos (cinco dosis durante los primeros años de vida y una dosis de refuerzo cada 10 años). • Tuberculosis (una dosis durante los primeros años de vida). Se debe comprobar no sólo el haber recibido las vacunas antes mencionadas, sino también será necesaria una prueba que demuestre que se ha producido una inmunización efectiva, particularmente para el caso de la vacuna contra la hepatitis B. Si la prueba es negativa, se requirá una dosis de refuerzo. En caso de sospecha o presencia de un evento de contagio, la persona debe ser valorada por parte de un médico, lo más pronto posible, quien indicará el tratamiento a seguir. Dicho evento se documenta y registra con el mayor detalle posible.

Inmunización y profilaxis antibiótica en niños de alto riesgo Inmunización

Conceptos clave CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES

55 CON RIESGO 200% 20% TRANSMISIBLES OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE 100IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

Cuadro 8-2. Microorganismos transmitidos con más frecuencia en la práctica odontológica pediátrica Virus

Vía de entrada

Fuente de infección

Herpes simple

Contacto directo

Saliva, lesiones expuestas

Hepatitis A

Oral

Alimentos contaminados, saliva

Hepatitis B

Parenteral-sexualvertical

Sangre, saliva, otros fluidos corporales

Citomegalovirus

Placentaria, parenteral, sexual

Sangre, saliva

VIH

Parenteral, sexual

Sangre, otros fluidos corporales

Sarampión

Inhalatoria, saliva

Gotitas provenientes de la nariz, boca o garganta

Rubéola

Inhalatoria, saliva

Gotitas provenientes de la nariz, boca o garganta

Parotiditis

Inhalatoria, saliva

Gotitas provenientes de la nariz, boca o garganta

Bacterias

Vía de entrada

Fuente de infección

M. tuberculosis

Inhalatoria

Aerolización, polvo, gotitas de saliva

Sífilis

Contacto directo, sexual

Lesiones

La vacunación infantil representa el mecanismo más importante para el control de infecciones en la consulta odontológica pediátrica, debido a que cada paciente debe ser considerado como un portador potencial. Es obligación del odontólogo pediatra recabar la mayor información posible acerca del estado de salud e inmunitario de sus pacientes, en especial del esquema de vacunación contra enfermedades como difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, sarampión, rubéola, parotiditis, hepatitis B, meningitis por H. influenzae tipo B y meningitis meningocócica tipo C. Por lo tanto, las vacunas son de beneficio tanto en las personas vacunadas como en las no vacunadas y susceptibles que conviven con el niño. La cartilla de vacunación vigente en México se presenta en la figura 8-2.

Profilaxis antibiótica

Alerta Todos los procedimientos odontológicos que causen sangrado y riesgo de bacteriemia (p. ej., las exodoncias y procedimientos de Cirugía bucal; tratamientos pulpares invasivos; punción anestésica intraligamentosa; adaptación de grapas para aislamiento, bandas, cuñas y matrices), son indicativos de profilaxis antibiótica en pacientes de alto riesgo; es decir, en quienes su sistema inmunitario

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

101 Capítulo 8

está muy afectado y en quienes presentan problemas cardíacos asociados con endocarditis bacteriana, catéteres vasculares o dispositivos protésicos. Los antibióticos por vía oral más administrados son la amoxicilina sola o en combinación con ácido clavulánico, y la clindamicina. Se prefieren los esquemas de corta duración: una dosis 1 o 2 h antes de la cita; en casos especiales, una dosis adicional 6 h después de terminado el procedimiento. La profilaxis antibiótica debe acompañarse de una excelente higiene bucal. Además, es recomendable intercalar las citas odontológicas, mínimo cada 7 a 10 días, para permitir la normalización de la microbiota bucal y también para disminuir la posibilidad de surgimiento de resistencia microbiana.

Vacuna Neumocócica conjugada

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES 55 CON RIESGO 200% 20% TRANSMISIBLES OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE 101IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

Enfermedad que previene Infecciones por neumococo

Dosis

Edad y frecuencia

Primera

2 meses

Segunda

4 meses

SRP

Influenza

Sarampión, rubéola y parotiditis

Primera

6 meses

Segunda

7 meses

Revacunación

Anual hasta los 35 meses

Primera

1 año

Refuerzo

6 años

Sabin

Poliomielitis

Adicionales

SR

Sarampión y rubéola

Adicionales

BCG

Tuberculosis

Única

Al nacer

Hepatitis B

Hepatitis B

Primera

Al nacer

Segunda

2 meses

Tercera

6 meses

Difteria Tosferina Tétanos Poliomielitis Infecciones por H. influenzae tipo B

Primera

2 meses

Segunda

4 meses

Tercera

6 meses

Cuarta

18 meses

DPT

Difteria Tosferina Tétanos

Refuerzo

4 años

Rotavirus

Diarrea por rotavirus

Primera

2 meses

Segunda

4 meses

101

PROTOCOLOS PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES Limpieza general del consultorio

Alerta La primera área de posible contaminación dentro del consultorio dental pediátrico es la sala de espera, ya que los niños permanecen allí conviviendo con otras personas, jugando y compartiendo juguetes. Esto supone un aumento importante en el riesgo de propagación de los procesos infecciosos que son propios de la niñez.

Fecha de vacunación

Otras Influenza

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

Control de las infecciones cruzadas durante la atención del paciente pediátrico

Equipos y superficies

Conceptos clave Dentro de las instalaciones del consultorio, toda superficie expuesta a sangre, saliva y otros fluidos (líquidos) corporales debe ser considerada como contaminada. Esta contaminación puede ocurrir directamente o a través de partículas de aerosol generadas desde la boca del niño durante los procedimientos odontológicos, en particular cuando se usa la jeringa triple y la pieza de mano de alta velocidad. Estos instrumentos y, en especial, la escupidera, el evacuador de saliva y el área del instrumental deben desinfectarse de manera escrupulosa entre paciente y paciente (figura 8-3)

Otras vacunas

Pentavalente acelular DPaT+VPI +HiB

Figura 8-2. Cartilla Nacional de Vacunación vigente en México.

Desinfección y esterilización a alta temperatura

Conceptos clave El instrumental y los materiales dentales deben considerarse como contaminados después de su utilización. Antes de su desinfección o esterilización, los instrumentos deben lavarse esmeradamente para dejarlos sin sangre y otros desechos, y luego secarlos perfectamente. Quien se encargue de esta labor debe protegerse de modo adecuado con un gorro, protectores oculares, máscara plástica, guantes y bata de mangas largas con empuñaduras elásticas. La limpieza del instrumental puede ser manual (cepillado con agua tibia o caliente y detergentes líquidos), o de manera ultrasónica. Los principales procedimientos de desinfección y esterilización se describen en los cuadro 8-3 y 8-4. Después de su lavado, el instrumental debe empaquetarse de forma correcta antes de su esterilización. La temperatura ideal del autoclave debe estar entre los 120 y 135 °C, bajo 15 libras de presión, durante un tiempo de 15 a 20 minutos. El tiempo de secado varía de 10 a 15 minutos.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

102 102

El control de infecciones en el ámbito odontológico

Cuadro 8-4. Desinfección y esterilización del instrumental más usado en la práctica odontopediátrica Autoclave

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES 55 CON RIESGO 200% 20% TRANSMISIBLES OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE 102IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

Agentes químicos

Instrumental para colocar coronas de acero inoxidable (autoclave) Pinzas de curación







Exploradores







Cucharillas







Jeringas Carpulle







Condensadores de amalgama







Portaamalgama







Banda y portamatriz







Pinza portagrapa







Grapas







Arco para dique de caucho







Curetas de profilaxis







Sondas periodontales







Cuadro 8-3. Procedimientos de desinfección y esterilización a alta temperatura de instrumental y material odontopediátrico

Losetas de vidrio







Espejos







Jeringa triple

Se prefieren las puntas de jeringas desechables. El cuerpo de esas puntas debe cubrirse con hojas protectoras que se cambian entre paciente y paciente. Deben desinfectarse o esterilizarse por alguno de los métodos disponibles, como la inmersión en glutaraldehído al 2% durante 6 a 7 h

Fresa (carburo y diamante)







Puntas de cavitrón







Copas de caucho (hule)







Fórceps







Grapas, arco de Young

Esterilizar

Pinzas hemostáticas







Lámpara de luz

Desinfectar y cubrir con un revestimiento de plástico

Pinzas de disección







Elevadores







Fresas

Inmersión en glutaraldehído al 2% durante por 6 a 7 h

Legra







Mango de bisturí







Instrumental (cucharilla de dentina, material para modelar)

Esterilizar

Agujas y material de sutura







Portaagujas







Piezas de mano de alta y baja velocidades

Esterilizar

Separadores







Fresas quirúrgicas







Material odontológico

Esterilizar

Tijeras







Tijeras

Esterilizar

Hojas de bisturí







Coronas metálicas

Lavar con agua, yodóforos o glutaraldehído al 2% durante 10 min

Bandas

Esterilizar

Gasas

Esterilizar

Limas de endodoncia

Esterilizar

Fórceps, elevadores, instrumental de cirugía

Esterilizar

Figura 8-3. Desinfección de la escupidera por medio de aerosoles.

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

Calor seco

Instrumental para cirugía bucal

Instrumental para tratamientos protésicos Cucharillas métálicas para impresiones







Piedras de diamante







Piedras de pulido







Piedras agudas y cortantes







Discos de pulido







El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

103 Capítulo 8

Control de las infecciones cruzadas durante la atención del paciente pediátrico

103

Para la desinfección del instrumental no esterilizable, materiales diversos, superficies, impresiones y aparatos ortodóncicos y protésicos, se pueden utilizar gases como el óxido de etileno, o soluciones como el glutaraldehído al 2%, formaldehído al 8%, yodóforos disueltos en polivinilpirrolidona, hipoclorito de sodio y algunos alcoholes (cuadro 8-5 y figuras 8-4, 8-5 y 8-6 ).

Cuadro 8-5. Agentes químicos utilizados para la desinfección de los materiales más comunes en la práctica odontopediátrica Materiales

Agentes químicos

Tiempo

Impresiones*

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

Siliconas

Yodóforos o hipoclorito de sodio diluido (inmersión)

10 min

Polisulfuros

Yodóforos o hipoclorito de sodio diluido (inmersión)

10 min

Alginatos**

Yodóforos o hipoclorito de sodio diluido (aerosol)

1 min

Figura 8-5. Desinfección de un mantenedor de espacio.

Prótesis***

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

Prótesis fija (metal/ porcelana)

Glutaraldehído al 2%, yodóforos

10 min

Prótesis removible (acrílico/porcelana)

Yodóforos, hipoclorito de sodio

10 min

Prótesis removible (metal/acrílico)

Yodóforos

10 min

*Lavar con agua antes y después de desinfectar. **Rociar la solución y guardar por 1 min en bolsa de plástico. ***La prótesis debe lavarse con agua y desinfectarse antes de ser enviarda al laboratorio o entregada al paciente. Nota. Los compuestos clorados no se recomiendan para metales; el glutaraldehído no se indica para el acrílico. El material para prótesis, articuladores, reglas, espátulas, taza de caucho y rollos de cera, deben lavarse y desinfectarse con agentes químicos.

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

Figura 8-6. Desinfección de una impresión dental.

Antisépticos para piel y mucosas

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

Conceptos clave

CAPÍTULO 10. INFECCIONES

55 CON RIESGO 200% 20% TRANSMISIBLES OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE 103IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

Figura 8-4. Desinfección de los aparatos ortodóncicos.

Se recomienda la aplicación de antisépticos bucales, tópicos o en solución (enjuagues), en el niño antes de llevar a cabo cualquier procedimiento dental invasivo en su boca (p. ej., inyecciones, incisiones o suturas), a fin de disminuir el riego de bacteriemia. Previamente, es necesario el cepillado minucioso de los dientes. Además, se debe permitir que el agente actúe durante 5 a 10 minutos. Los antisépticos más comunes para estos fines son los elaborados a base de clorhexidina, triclosán y cloruro de cetilpiridino (figuras 8-7, 8-8)

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

104 104

El control de infecciones en el ámbito odontológico

Desinfección de otros objetos de uso común en el consultorio dental pediátrico Juguetes Los estomatólogos pediatras generalmente premian con juguetes a sus pacientes para que los disfruten en la sala de espera. El nivel de contaminación de los juguetes y la efectividad de su limpieza se investigaron en un estudio realizado en salas de espera de consultorios de práctica general en Gran Bretaña. Los resultados indican que los juguetes con una superficie dura tenían pocos niveles de contaminación y 13.5% de los juguetes reveló la presencia notoria de coliformes. Los juguetes suaves (blandos), por otra parte, estaban más propensos a ser contaminados: 20% mostró una contaminación coliforme de leve a moderada, y 80% presentó una contaminación de moderada a intensa. Asimismo, se comprobó que, en muchos casos, los juguetes no se limpiaban rutinariamente.

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

Figura 8-7. Paciente cepillándose antes del tratamiento odontopediátrico.

Conceptos clave En general, los juguetes suaves son más dif íciles de limpiar y tienden a recontaminarse rápidamente; por el contrario, los juguetes duros son fáciles de limpiar y desinfectar. Por otra parte, la American Academy of Pediatrics establece que los juguetes en un consultorio deben ser desechables o lavables, y poder limpiarse o desinfectarse regularmente; para ello, se sugiere la máquina lavavajilla para eliminar la contaminación microbiana y materia orgánica adherida.

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

Dispositivos de contención corporal

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

Los dispositivos o tablas de contención corporal (papoose board) se utilizan para eliminar los movimientos bruscos de algunos niños y poder así efectuar el tratamiento dental con mayor seguridad. Estos dispositivos no son desechables y se usan con relativa frecuencia. Se recomienda su limpieza con agua y jabón, líquidos desinfectantes; los seguros y correas del dispositivo se lavan en la lavadora de ropa (figura 8-9).

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES

55 CON RIESGO 200% 20% TRANSMISIBLES OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE 104IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

Figuras 8-8. Enjuague bucal con clorhexidina previo a tratamiento odontopediátrico.

Figura 8-9. Dispositivo de estabilización protectora (papoose board) lavado y desinfectado.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

105 Capítulo 8

Control de las infecciones cruzadas durante la atención del paciente pediátrico

105

Dique de caucho (hule) El campo operatorio debe ser siempre desinfectado con una torunda de algodón empapada en agua oxigenada al 30% y, posteriormente, con otra torunda impregnada en hipoclorito de sodio (NaOCl) al 5.25%. Este procedimiento debe realizarse una vez que se ha colocado el dique y también al terminar el procedimiento, antes de retirarlo y desecharlo. Además, es imprescindible utilizar el aislamiento absoluto, con una técnica correcta de colocación, para evitar la contaminación con saliva durante el procedimiento dental (figuras 8-10).

Cepillos dentales

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

Conceptos clave Los cepillos dentales pueden contaminarse por diferentes tipos de bacterias, virus, levaduras e incluso parásitos intestinales. Los microorganismos, como Streptococo mutans, se adhieren con firmeza a las cerdas y pueden permanecer viables en ellas durante varias horas o días. Por ello, es necesario que el profesional oriente a los padres del paciente o al paciente mismo acerca del proceso de desinfección del cepillo dental. La mejor opción para desinfectar el cepillo es lavarlo profusamente, quitar el exceso de agua y atomizar las cerdas y la cabeza del cepillo con gluconato de clorhexidina al 0.12%, que ha demostrado ser eficaz para este propósito (figura 8-11). En seguida, el cepillo debe guardarse en un ambiente ventilado y seco, como el armario del baño, lo que favorece el secado natural del cepillo y reduce su contaminación al evitar el contacto con patógenos provenientes del retrete (p. ej. coliformes fecales), cuerpos extraños, insectos o roedores. Asimismo, se dispone de estuches especiales de plástico diseñados para guardar y proteger la cabeza del cepillo. Sin embargo, estos estuches no deben utilizarse durante largos periodos, pues se favorece el desarrollo microbiano debido a la humedad, calor y presencia de residuos.

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

Figura 8-11. Se atomizan las cerdas y la cabeza del cepillo con un antiséptico a base digluconato de clorhexidina al 0.12%.

Dientes extraídos

Alerta La mayoría de los niños quiere conservar sus dientes extraídos para llevarlos a casa y obtener alguna recompensa por ellos. El órgano dentario extraído es considerado un objeto potencialmente infectante, debido a la saliva y sangre adheridas a su superficie; por ello, debe manejarse como un espécimen contaminado. Por lo anterior, es recomendable que antes de regalarlo al niño o desecharlo se lave con un cepillo y detergente, usando guantes, y luego se sumerja en una solución de hipoclorito de sodio al 1% durante 20 min (figura 8-12).

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES

55 CON RIESGO 200% 20% TRANSMISIBLES OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE 105IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

Figuras 8-10. Desinfección del dique de caucho.

Figura 8-12. Desinfección de órgano dentario con hipoclorito de sodio al 10%.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES

55 CON RIESGO 200% 20% TRANSMISIBLES OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE 106IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

106 106

El control de infecciones en el ámbito odontológico

BARRERAS FÍSICAS De uso propio del odontólogo, personal y el paciente

Conceptos clave Además del escrupuloso y completo lavado de manos, es imprescindible que el profesional use gorro, máscara plástica, guantes, gafas de protección y la vestimenta apropiada durante el tratamiento odontológico de todos y cada uno de sus pacientes. Se ha señalado que, aunque algunos padres consideran que esta indumentaria especial podría asustar a sus hijos, la mayoría de los niños se sienten cómodos, independientemente de la vestimenta empleada, o bien prefieren su uso porque sienten que su dentista “se ve más seguro”.

Algunas modificaciones específicas para la indumentaria de protección durante la atención de pacientes pediátricos incluyen el usar prendas con diseños multicolores, en lugar del típico color blanco. Ciertos niños podrían asociar las batas blancas con el recuerdo de procedimientos médicos previos no placenteros. Por otra parte, el uso de la máscara con pantalla y el cubrebocas podría limitar la comunicación no verbal, especialmente con los niños más pequeños. En ocasiones se puede prescindir del uso de máscaras o gafas protectoras cuando se revisa al paciente, porque es poco probable que se presenten salpicaduras o aerosoles. Ciertamente, los odontólogos requieren saludar a sus pacientes antes de cualquier procedimiento clínico, pero la utilización de máscaras transparentes que permitan ver el rostro del dentista puede disminuir el nivel de temor o ansiedad en ellos. Asimismo, es posible que los niños observen la jeringa anestésica reflejada en los cristales de los anteojos del operador, antes y durante la inyección de la anestesia local. Es por ello que muchos odontólogos consideran apropiado no usar gafas de protección durante este proceso. Al respecto, una encuesta reveló que entre los estomatólogos pediatras, 78% usaba gafas protectoras rutinariamente, 86% usaba guantes, y sólo 47% utilizaba máscara, principalmente por la razón de “disminuir la ansiedad en los niños”. Durante los procedimientos odontológicos, los niños también deben ser protegidos con barreras, por lo menos con gorro y mandil (delantal). El uso de gafas protectoras es recomendable (figuras 8-13).

Equipo dental Se recomienda utilizar cubiertas protectoras para la unidad dental, mangueras externas, cabezal del aparato de rayos X, piezas de mano, jeringa triple, lámparas, bandejas, asas de los cajones y otros aparatos de uso común en la práctica odontológica, una vez que se han desinfectado. Las cubiertas están fabricadas de diversos materiales como polietileno, plástico, tela, papel común y papel aluminio, de preferencia desechable (figura 8-14).

Figuras 8-13. Vestimenta apropiada.

HIGIENE PERSONAL DEL NIñO

Conceptos clave El aseo y la higiene personal son acciones básicas para prevenir las enfermedades infecciosas en el niño. Estas medidas significan no sólo el mantenerse limpio, sino también, como se mencionó antes, reducir la propagación de enfermedades infectocontagiosas. Los niños pequeños exploran frecuentemente su entorno y juegan con arena, barro, agua, pintura, etc., por lo que tienden a ensuciarse en demasía. Llevar a los niños limpios al consultorio dental aumenta la seguridad biológica de quienes allí se encuentran (figura 8-15).

El niño que acude a la consulta dental entra en contacto con un número importante de microorganismos provenientes del medio

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

107 Capítulo 8

Control de las infecciones cruzadas durante la atención del paciente pediátrico

ambiente, ya sea por la convivencia con otros niños y con el personal o por manipulación de objetos propios del consultorio. Por este motivo es importante recomendar a los pacientes medidas de higiene general, con el fin de disminuir la propagación de patógenos y evitar la transmisión de enfermedades. La mejor forma de inculcar a los niños estas prácticas es incluyéndolas en la rutina diaria. Esto es responsabilidad de los adultos que cuidan de ellos hasta que puedan hacerlo por sí solos. A continuación se mencionan algunas

de las medidas que se pueden efectuar para ayudar a los niños a establecer buenas costumbres de higiene personal: • Baño diario. • Ropa limpia. • Lavado frecuente de las manos. Particularmente después de ir al baño, sobre todo del consultorio. • Sonarse la nariz, toser y estornudar con precaución. • Mantener el cabello y uñas cortas y limpias. • Adecuada higiene bucodental.

Figura 8-14. Unidad revestida por una cubierta protectora antes de empezar el tratamiento dental.

Figura 8-15. Higiene personal del niño.

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES

55 CON RIESGO 200% 20% TRANSMISIBLES OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE 107IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

107

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar CAPÍTULO 3. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARA UN ADECUADO CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

108 108

El control de infecciones en el ámbito odontológico

SÍNTESIS CONCEPTUAL

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

Durante los procedimientos odontológicos ocurre una diseminación importante de partículas de sangre, saliva y otros (fluidos) líquidos de origen bucal, conocidos como “aerosoles bacterianos”, a lo largo y ancho del cuarto operatorio. Muchos microorganismos que forman parte de una microbiota normal, pueden convertirse en patógenos debido a factores de virulencia, a que se alcancen cantidades potencialmente infecciosas, y a una baja en el sistema inmunitario del hospedero. El niño no debe acudir a consulta dental si presenta: • Fiebre alta. • Demasidad irritabilidad por la enfermedad. • Respiración con dificultad. • Diarrea con moco y sangre. • Conjuntivitis o infecciones en la piel. • Cualquier signo o síntoma o sospecha de enfermedad. • Piojos. En caso de que el paciente presente alguna enfermedad infectocontagiosa, será atendido dos o tres semanas después del episodio, cuando el pediatra considere que ya no hay riesgo de contagio o cuando sea dado de alta. Por su alto nivel de riesgo de contagio, todos los integrantes del equipo de trabajo del consultorio que estén rutinariamente en contacto con los pacientes, deben aplicarse los esquemas de vacunación pertinentes. La vacunación infantil representa el mecanismo más importante para el control de infecciones en la consulta odontológica pediátrica, debido a que cada paciente debe ser considerado como un portador potencial de infecciones.

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

Véase en sitio web 1. Respuestas de la situación clínica 2. Autoevaluación 3. Bibliografía

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES

55 CON RIESGO 200% 20% TRANSMISIBLES OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE 108IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

Dentro de las instalaciones del consultorio dental, toda superficie expuesta a sangre, saliva y otros líquidos corporales debe ser considerada como contaminada. El instrumental y los materiales dentales deben considerarse como contaminados después de su utilización. Antes de su desinfección o esterilización, los instrumentos deben lavarse de manera minuciosa para eliminar sangre y otros desechos, y luego secarlos perfectamente. Se recomienda que el paciente use antisépticos, tópicos o en enjuague, antes de llevar a cabo cualquier procedimiento invasivo en su boca, con el objetivo de disminuir el riego de bacteriemia. La American Academy of Pediatrics establece que los juguetes en un consultorio deben ser desechables o lavables, y deben limpiarse o desinfectarse regularmente; para ello se sugiere el uso de la máquina lavavajillas. Los cepillos dentales pueden contaminarse por diferentes tipos de bacterias, virus, levaduras y algunos parásitos intestinales. La mejor opción para su desinfección es el lavado, quitar el exceso de agua, y atomizar las cerdas y la cabeza del cepillo con gluconato de clorhexidina al 0.12%. Además del escrupuloso y completo lavado de manos, es imprescindible el uso de gorro, máscara plástica, guantes, lentes de protección y una vestimenta apropiada durante el tratamiento odontológico. El aseo y la higiene personal del niño son acciones básicas para prevenir las enfermedades infecciosas. Estas medidas significan no sólo el mantenerse limpio, sino también reducir la propagación de enfermedades infectocontagiosas.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

9

109

Control de infecciones en el tratamiento protésico y el laboratorio dental

María del Pilar Goldaracena Azuara Marine Ortiz Magdaleno Jaime Alejandri Gamboa Carmen Adriana Ramírez Muñoz Yolanda Hernández Molinar

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL 20%

55 CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES 109 CONTAMINADOS

200%

Gabriel Fernando Romo Ramírez

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

111

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

Objetivos • • •

Estudiar el control de infecciones cruzadas entre el consultorio dental y el laboratorio dental. Repasar los protocolos de desinfección y esterilización de los materiales dentales y del instrumental del laboratorio dental. Revisar los métodos de desinfección de las áreas del laboratorio dental.

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

Situación clínica 9.1 CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL 20%

55 CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES 111 CONTAMINADOS

200%

Acude a la consulta odontológica un paciente que requiere tratamiento de rehabilitación integral, incluyendo prótesis dentales que se harán en un laboratorio dental. Preguntas 1. ¿Es necesario implementar un protocolo de desinfección de los materiales dentales previo al envío de los modelos de trabajo y bases de registro al laboratorio dental? 2. ¿Existe algún riesgo de infección cruzada entre el personal odontológico y el del laboratorio dental? 3. ¿El laboratorio dental debe de implementar un protocolo de desinfección al momento de enviar las pruebas de las prótesis dentales al consultorio odontológico?

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

112 112

El control de infecciones en el ámbito odontológico

INTRODUCCIÓN

Conceptos clave CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL 20%

55 CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES 112 CONTAMINADOS

200%

Las infecciones cruzadas son factores de riesgo ocupacional a las cuales el personal de salud se encuentra expuesto y se definen como la transmisión de agentes infecciosos entre pacientes y personal que labora directa e indirectamente en un ambiente clínico. El odontólogo que realiza tratamientos protésicos debe seguir una serie de pasos para el control de infecciones y observar éstas en su interrelación con el técnico dental y personal de laboratorios dentales.

Aunque el técnico dental no tiene contacto directo con el paciente, sí hay contacto indirecto por medio del manejo del material que ha estado en contacto directo con tejidos y líquidos bucales del paciente como son: impresiones, portaimpresiones, prótesis dentales (metal, porcelana), pruebas de rehabilitaciones sobre implantes, pruebas de prótesis parciales y totales de acrílico, confección de sobredentaduras, registros oclusales y de cualquier tipo de prueba protésica que haya sido colocada en boca del paciente y, posteriormente, enviada al laboratorio. Por ello, tanto el odontólogo y el técnico dental como su equipo de trabajo deben aplicar normas de bioseguridad que certifiquen la prevención de infecciones cruzadas. Los materiales dentales, los procesos de fabricación, así como el transporte y almacenamiento, hacen que la elaboración de prótesis dentales represente una forma de posible contaminación cruzada. Se ha demostrado la posibilidad de que los laboratorios dentales estén contaminados por un gran número de microorganismos: bacterias, virus y hongos de la cavidad bucal y el aparato respiratorio; muchos de estos agentes potenciales patógenos oportunistas por la falta de control en procedimientos y normas de bioseguridad, por ejemplo: citomegalovirus (CMV), virus de las hepatitis B y C (VHB, VHC), virus del herpes simple (VHS) tipos 1 y 2, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), Mycobaterium tuberculosis (TB), estafilococos y estreptococos transmitidos por saliva, sangre y secreciones bucales. Al decidir el laboratorio dental al cual enviaremos los trabajos protésicos de los pacientes, debemos saber si ¿el personal técnico del laboratorio cumple con las normas de bioseguridad y control de infecciones?, ¿cuenta con protocolos de desinfección de envío y entrega de trabajos?, ¿realiza algún procedimiento de desinfección a los trabajos antes de enviarlos al odontólogo?, ¿lleva a cabo procedimientos de esterilización del instrumental que utiliza en cada trabajo?, ¿las superficies de trabajo están limpias? Éstos son cuestionamientos indispensables que el odontólogo debe confirmar para decidir si el laboratorio dental cumple con las normas de bioseguridad y control de infecciones cruzadas; además, debe conocer los procedimientos de descontaminación a realizar antes de enviar cualquier tipo de prueba, para que no haya riesgo de infección al laboratorio dental.

Conceptos clave Por lo anterior, es necesario que a cualquier material que salga de un consultorio dental se le realice un procedimiento de descontaminación, desde el momento de ser retirado de la cavidad

bucal del paciente; de tal manera que no represente un factor de riesgo de contaminación cruzada. Igualmente, los trabajos provenientes del laboratorio deben ser limpiados y desinfectados antes de ser colocados en boca.

El conocimiento de la posibilidad de infecciones cruzadas ha dado pie a la estructuración de normas de bioseguridad y protocolos para evitar el posible riesgo de contagio de material infectado entre el odontólogo, el paciente y el técnico dental. Los datos epidemiológicos revelan que cuando se realizan procedimientos protocolarios para el control de infecciones cruzadas, se minimizan los riesgos del contagio de enfermedades infecciosas transmisibles.

Conceptos clave Siempre debe existir una adecuada comunicación entre el odontólogo y el personal del laboratorio acerca de la descontaminación que se haya realizado en los trabajos a entregar y recibir, de tal manera que no se afecte el procedimiento de manufactura de la prótesis, no se alteren las propiedades f ísicas y químicas del material, y no se produzca distorsión debido a una mayor exposición al desinfectante, o se ocasione una lesión al entrar en contacto con tejidos de la cavidad bucal.

CONTROL DE INFECCIONES EN EL CONSULTORIO DENTAL PARA EL ÁREA DE PRÓTESIS DENTAL Impresiones Uno de los procedimientos dentales más comunes en la consulta es la toma de impresiones bucales; éstas pueden estar contaminadas por una multitud de microorganismos presentes en saliva, placa dentobacteriana y sangre. Por ello, en la actualidad, es obligatorio realizar la desinfección de las impresiones para controlar el riesgo infeccioso de determinadas enfermedades contagiosas, en particular el VIH, VHB, VHC, VHS, TB. Se ha documentado que algunos microrganismos pueden llegar a sobrevivir durante siete días en el material dental. Antes del año 1991, el método más común de desinfección de impresiones era lavarlas bajo un chorro de agua corriente, eliminando saliva, sangre y residuos de la superficie; pero estudios más recientes muestran que este lavado no extermina microorganismos de alto riesgo. Por lo tanto, el lavado de las impresiones sin desinfectarlas posteriormente no es suficiente. Se recomienda que cualquier impresión que proceda de la cavidad bucal, debe desinfectarse con de agentes químicos como soluciones de glutaraldehído al 2% o hipoclorito de sodio al 1% durante 5 a 10 minutos. Las impresiones de alginato (por su composición, textura y propiedades hidrof ílicas) se contaminan fácilmente por microorganismos de la cavidad bucal. El alginato es muy inestable; debe mantenerse en un ambiente con humedad del 100% al transportarse al laboratorio antes de su vaciado.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

113 Capítulo 9

Control de infecciones en el tratamiento protésico y el laboratorio dental

La textura menos porosa de las siliconas, además de no ser hidrof ílicas, disminuye la posibilidad de que los microorganismos permanezcan en su superficie. Algunos patógenos contaminantes de impresiones incluyen Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, S. mutans y Candida albicans. Los efectos adversos más comunes ocasionados por los procesos de desinfección, son: las alteraciones en la estabilidad dimensional, permeabilidad y calidad en la superficie. Estas alteraciones dependen del tipo de material para impresión, de la técnica y el tiempo de exposición. Las tres técnicas utilizadas para desinfección de impresiones son: la inmersión, atomización con aerosoles y suplementos desinfectantes. La técnica de inmersión es una de las más utilizadas; sin embargo, la estabilidad dimensional de la impresión es el factor crítico, en especial en materiales de naturaleza muy hidrof ílica como el alginato. Se ha mostrado que la atomización no causa cambios dimensionales en modelos de yeso al compararlos con controles enjuagados con agua corriente; no obstante, la superficie del material para impresión no queda cubierta totalmente por el desinfectante. El efecto antimicrobiano de la atomización es similar al de la inmersión, mientras que el lavado con agua no tiene un efecto de desinfección significante. La desinfección con suplementos desinfectantes consiste en introducir los modelos en la composición del propio material para impresión. Para realizar el vaciado de la impresión de yeso se recomienda que, una vez retirada la impresión de la boca, se lave bajo un chorro de agua para eliminar restos de sangre y saliva. Si la impresión se tomó con polisulfuros o siliconas, se sumerge en una solución de glutaraldehído al 2% (figura 9-1); no se recomienda el hipoclorito de sodio por la corrosión que pueden sufrir los portaimpresiones. Si el material para impresión es alginato, se recomienda atomizar

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

113

con un aerosol desinfectante en base de etanol y propanolol, y colocarlo en una bolsa sellada durante 5 minutos. Es importante utilizar barreras de protección en cualquier momento durante los procedimientos de descontaminación y colocar la impresión, una vez desinfectada, dentro de una bolsa sellada para el envío al laboratorio dental. En el cuadro 9-1 se presenta un resumen de las recomendaciones para la desinfección de impresiones de acuerdo al material.

Portaimpresiones Los portaimpresiones metálicos deben colocarse en un limpiador ultrasónico y, posteriormente, esterilizarse con calor (preferentemente en autoclave) antes de llevarse a la boca del paciente (figura 9-2). Los portaimpresiones individuales de acrílico pueden desinfectarse mediante atomización o inmersión en hipoclorito de sodio al 1%. Los portaimpresiones de plástico deben desecharse posterior a su uso.

Prótesis dentales Las prótesis dentales que puedan resistir la esterilización, deben esterilizarse antes de colocarlas en la boca, pero es dif ícil de discriminar cuáles pueden tolerar los medios f ísicos; por ello, se debe restringir esta técnica para aquellos materiales que en sus propiedades mencione la de soportar la autoclave. La esterilización y la desinfección no deben afectar las propiedades de los materiales utilizados en prostodoncia. Alteraciones en la superficie de las prótesis pueden causar irregularidades y asperezas que originen retención de microorganismos y que posteriormente aumenten el riesgo de caries o enfermedad periodontal. En un trabajo realizado por el doctor Sánchez Vargas, se evaluó la adhesividad de Streptococcus mutans sobre la superficie de acrílicos utilizados provisionalmente en prótesis fija (figura 9-3); se sumergieron especímenes acrílicos en clorhexidina al 0.12% y se observó que el antiséptico fue adsorbido y disminuyó la posterior colonización microbiana. Ésta resulta una alternativa para el manejo de dispositivos provisionales antes de su colocación.

Cuadro 9-1. Desinfección de materiales para impresiones dentales Solución desinfectante/tiempo de exposición Material de impresión

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL 20%

55 CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES 113 CONTAMINADOS

200%

Figura 9-1. Inmersión de impresiones de silicona en glutaraldehído al 2%.

Hipoclorito (1%)

Yodopovidona (2.5%)

Glutaraldehído (2%)

Alginato

R/1 min

R/1 min

NR

Silicona o mecaptano

R/10 min

R/10 min

R/10 min

Polisulfuro de caucho

R

Pasta zinquenólica

NR

NR

R/30 min

Modelina

NR

NR

R/30 min

R: recomendable; NR: no recomendable.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

114 114

El control de infecciones en el ámbito odontológico

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA Figura 9-2. Esterilización de los portaimpresiones metálicos. Se recomienda colocarlos dentro de bolsas para esterilización y esterilizar en autoclave, lo que facilita su conservación hasta su uso.

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

Asimismo, las superficies irregulares promueven la colonización de C. albicans en las prótesis. Una vez recibida la prótesis enviada por el laboratorio, es necesario realizar un lavado mecánico con un cepillo de dimensiones apropiadas para la misma; de tal manera que se pueda llegar a las superficies más pequeñas y retentivas. Se recomienda utilizar un jabón antimicrobiano y mantener el cepillo en solución desinfectante. Después del lavado, la prueba protésica debe ser inmersa en solución desinfectante de glutaraldehído al 2%, colocarla posteriormente en un limpiador ultrasónico y, por último, lavarla bajo un chorro de agua abundante para quitar residuos de las soluciones desinfectantes en la prótesis dental y luego colocarla en la boca del paciente.

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

Modelos de yeso

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

Desde 1972 se ha demostrado que se pueden recuperar microorganismos a partir de modelos de yeso dental vaciados en impresiones contaminadas. Se ha informado que los microorganismos pueden pasar de las impresiones a los modelos de yeso, y del acrílico a la pasta pómez y viceversa. Además, pueden sobrevivir ahí y representan un riesgo de infecciones cruzadas para el personal. Los métodos utilizados para su descontaminación son: atomización, inmersión e incorporación de un material desinfectante al yeso durante su mezcla. Se debe asegurar que la descontaminación no afecte las propiedades f ísicas o la reproducción de detalles y exactitud de los modelos. Se recomienda realizar el vaciado de modelos utilizando guantes; una vez obtenido el modelo, se coloca en una solución de hipoclorito de sodio al 1% durante 30 min para su posterior manipulación.

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

Pasta zinquenólica y modelina

20%

55 CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES 114 CONTAMINADOS

200%

Figura 9-3. Formación de biopelículas de Streptococcus mutans sobre la superficie de acrílicos utilizados para prótesis fija provisional.

Las impresiones con estos materiales se deben enjuagar con agua abundante, lavar con un detergente líquido, secar, realizar el vaciado y aplicar aerosol de glutaraldehído al 2 % durante 30 minutos.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

115 Capítulo 9

Control de infecciones en el tratamiento protésico y el laboratorio dental

Pasta para pulir Si se utiliza pasta de tierra pómez en el consultorio o clínica durante las pruebas de los trabajos, debe usarse sólo una dosis y descartarse después de usarse; está contraindicado colocar el dispensador de pasta de pulir directamente sobre las pruebas de prótesis. La pasta se coloca con ayuda de alguna espátula o abatelenguas sobre la superficie de la prótesis o sobre las mantas pulidoras para realizar el pulido, y así evitar que la boca del dispensador o tubo queden contaminadas.

Restauraciones de porcelana

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

El control de infecciones de las prótesis es importante para reducir la inflamación gingival que pudieran causar. El pulido manual de las porcelanas produce superficies más lisas que el glaseado en hornos. Esto puede reducir el desgaste y la retención de placa y microorganismos. Antes de su colocación, la porcelana puede desinfectarse mediante inmersión en glutaraldehído al 2% durante 30 min, o esterilizada durante 10 h con este mismo agente. También se puede esterilizar en autoclave de acuerdo a lo descrito en el capítulo 4, sin que ocurran cambios en la aspereza superficial. En el cuadro 9-2 se presenta un resumen de las recomendaciones para la desinfección de materiales diversos empleados en la fabricación de una prótesis dental.

115

Cuadro 9-2. Desinfección de materiales utilizados en la fabricación de prótesis dentales en el laboratorio odontológico Aparato Prótesis/ ortodoncia

Desinfectante

Hipoclorito (1%)

Yodopovidona (2.5%)

Glutaraldehído (2%)

Prótesis fijas Metal/ porcelana

R/D

R/D

R

Metal/acrílico

R/D

R/D

R

Porcelana

R/D

R/D

R

R

R

NR

Acrílico

Prótesis removible Metal/acrílico

R/D

R/D

NR

Acrílico/ porcelana

R/D

R/D

NR

R

R

NR

R/D

NR

Acrílico

Ortodoncia

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL 20%

55 CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES 115 CONTAMINADOS

200%

Material diverso de laboratorio Todos los mecheros de Bunsen y sopletes usados en el laboratorio deben limpiarse, inspeccionarse y almacenarse en un lugar seguro, al final de cada día de trabajo. No se pueden utilizar guantes al usar un motor de pulido, por cuestiones de seguridad, por lo que los trabajos que vayan a pulirse han de sanitizarse previamente. Los materiales se colocan dentro de bolsas resellables para mantenerlos aislados de equipos y superficies adyacentes. Es muy importante especificar al técnico protesista dental el procedimiento necesario para la desinfección, a fin de que no cause daño al material al llevar un trabajo al laboratorio. Es muy conveniente que el odontólogo y el técnico dental se reúnan para hablar y conocer las formas de trabajo y los procedimientos de control de infecciones que utilicen en el laboratorio, y viceversa.

Acrílico/ alambres

R/D

Guardas de relajamiento Acrílico

R

R

Modelos de yeso

Aerosol o inmersión

R

Registros de mordida

Aerosol o inmersión

R

NR

Se dispone de diferentes métodos y soluciones para la desinfección de impresiones y aparatología de prótesis y ortodoncia, que resultan más costos que los que se mencionan aquí y en el cuadro 9-1, y que son los más estudiados. Siempre es necesario enjuagar previamente con agua corriente todas las impresiones y modelos en los cuales se va a trabajar. R: recomendable; NR: no recomendable; R/D: recomendable a discreción se refiere a valorar sus ventajas y desventajas.

Bruñidores, fresas, discos, instrumental Las fresas de carburo, diamante, acero, piedras, discos de recortado y pulido requieren ser esterilizados en autoclave; el instrumental de laboratorio como las espátulas de metal para encerar deben desinfectarse y esterilizarse entre cada uso. Las fresas tienen que seguir un proceso de lavado y secado, desinfectarse con una solución de glutaraldehído o formaldehído durante 30 min; lavadas con agua destilada o alcohol y almacenadas en recipientes cerrados esterilizados y, por último, esterilizarlas con calor húmedo. Se recomienda no sobrepasar el tiempo indicado porque las soluciones ocasionan oxidación.

Equipo de laboratorio La limpieza de los equipos se realiza para retirar organismos y suciedad, garantizando la efectividad de los procesos de desinfección y esterilización. Los micromotores, articuladores, hornos, recortadoras de yeso, turbinas, ollas de presión demandan, por parte del operador, de una limpieza manual y desinfección con cepillos de cerdas duras para eliminar los residuos orgánicos de instrumentos y equipos.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

116 116

El control de infecciones en el ámbito odontológico

CONTROL DE INFECCIONES EN LAS DIFERENTES ÁREAS DEL LABORATORIO DENTAL

Conceptos clave CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL 20%

55 CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES 116 CONTAMINADOS

200%

Deben utilizarse barreras de protección f ísica al trabajar en el laboratorio dental, no se deben doblar las mangas por comodidad o ventilación. Los trabajadores del laboratorio deben usar cabello corto, o bien que esté alejado del rostro. No usar joyería en las manos o brazos al trabajar. Tener las uñas cortas y limpias. Utilizar gafas de protección, cubrebocas y máscara siempre que haya posibilidades del uso de aerosoles, salpicaduras de residuos sólidos, manejo de instrumentos rotatorios, motores de laboratorio, arenado, recortadores de modelos. Si el laboratorio no recibe un documento citando el método de desinfección usado, el trabajo recibido se considera infeccioso y su descontaminación debe llevarse a cabo en el mismo.

Las batas de protección tienen que utilizarse durante todo el tiempo por el personal de laboratorio y no salir de éste con ellas a las áreas públicas. Las batas cubrirán por completo los brazos hasta las muñecas, y las rodillas, mantenerse cerradas mientras se realizan los trabajos, preferiblemente con sujetadores rápidos y no cierres o botones, para permitir el retiro más rápido en caso de urgencia. Si se labora cerca del fuego, se debe evitar el uso de telas sintéticas, ya que éstas son flamables y se adhieren fácilmente a la piel. Las batas no estarán almacenadas con la ropa de calle, deben ser limpiadas y lavadas en intervalos regulares de una semana o menos, dependiendo de su exposición a microorganismos patógenos. Es preferible que las batas que estén en contacto con agentes potencialmente patógenos sean lavadas por servicios profesionales especializados. Asimismo, las batas desechables deben utilizarse sobre la bata y ser impermeables. Para el lavado de manos se usa jabón antimicrobiano y posteriormente un sanitizante, antes y después de cada cambio de guantes; esto con el fin de eliminar microorganismos que puedan haber penetrado en los guantes por defectos o perforaciones microscópicas, y así suprimir microorganismos residuales. Los guantes deben utilizarse siempre que haya posibilidad de entrar en contacto con materiales contaminados y desecharse después de cada procedimiento. No obstante, el látex es altamente flamable y los guantes pueden incendiarse al entrar en contacto con una flama y ocurrir quemaduras graves; su retiro en llamas puede ser complicada. Es recomendable tener cerca un recipiente con agua cuando se trabaja usando un mechero y se tienen puestos guantes de látex.

Conceptos clave Todo el personal del laboratorio odontológico debe ser vacunado contra el virus de la hepatitis B y toxoide tetánico, en caso de una cortadura o pinchazo con instrumental protésico.

Recepción del laboratorio Corresponde al área donde se realiza el primer contacto para recibir las pruebas protésicas y modelos de trabajo. Los recepcionistas tendrán que seguir las normas generales de bioseguridad para la prevención de infecciones cruzadas y aplicar las barreras de protección. Las superficies de trabajo se deben de limpiar con una solución de hipoclorito de sodio al 1%. Se recomienda tener un lavamanos en esta área; y todo trabajo protésico se desinfecta previamente en el área de recepción antes de su acceso al área de trabajo. Es muy importante realizar un etiquetado a cada prueba protésica, de manera que se pueda identificar fácilmente y no exista riesgo de confusión. El personal del laboratorio debe utilizar bata, gafas de protección, cubrebocas, guantes y contar con soluciones desinfectantes, bandejas individuales para cada prueba protésica recibida y un recipiente para desechos peligrosos.

Área de trabajo Es el área donde los técnicos dentales trabajan directamente con las pruebas protésicas y modelos de trabajo que serán desinfectados en el área de recepción o por el odontólogo en el consultorio dental; está contraindicada la entrada en el área de trabajo de material sin desinfectar. También es necesario contar con un sistema de aspiración durante procedimientos que desprendan polvo y utilizar en todo momento cubrebocas que evite la inhalación de partículas.

ÁREA DE ENVÍO Es el lugar donde se realiza el envío de la prueba protésica al consultorio dental, y debe de tener superficies descontaminadas. Para su transporte, las pruebas protésicas requieren ser colocadas en empaques sellados, con la finalidad de evitar contaminación en el trayecto.

Área de superficie de trabajo en el laboratorio dental Las superficies de trabajo contarán con cubiertas impermeables para minimizar la contaminación y, al final de cada día, deben limpiarse y desinfectarse. Antes de la desinfección, todos los restos de yeso, material para impresión, cera, acrílico o metal deben quitarse de la superficie.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

117

CAPÍTULO 4. MÉTODOS Y RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. GUÍA PRÁCTICA, PASO A PASO

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

Capítulo 9

El objetivo fundamental de las normas de bioseguridad es proporcionar al profesional de la Odontología y técnicos dentales las herramientas necesarias, para evitar la contaminación con enfermedades infectocontagiosas en el consultorio y laboratorio dentales. Es indispensable la aplicación de protocolos de bioseguridad y de desinfección del material dental, para impedir el posible riesgo de contagio de material infectado entre el odontólogo, el paciente y el técnico dental. Los datos epidemiológicos han mostrado que cuando se realizan las precauciones universales para el control de infecciones

Véase en sitio web 1. Respuestas de la situación clínica 2. Autoevaluación 3. Bibliografía

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL 20%

55 CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES 117 CONTAMINADOS

200%

117

SÍNTESIS CONCEPTUAL

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

Control de infecciones en el tratamiento protésico y el laboratorio dental

cruzadas, se minimizan los riesgos del contagio de enfermedades infecciosas transmisibles a partir del personal y pacientes del consultorio al personal del laboratorio dental. Los procedimientos para el control de infecciones en la práctica odontológica y en el laboratorio dental se deben basar en la suposición de que todos los pacientes son potencialmente transmisores de enfermedades infectocontagiosas, evitando la posibilidad de infecciones cruzadas.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

10

119

Infecciones transmisibles con riesgo ocupacional para el odontólogo, en los procesos de Imagenología intrabucal

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

Nadya Nava Zárate Ma. Guadalupe Onofre Quilantán Claudia Yadira de la Tejera Hernández

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

CAPÍTULO 12. INFECCIONES

55 EN CIRUGÍA 20% BUCOFACIALES

200%

MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO 119 PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

María de Guadalupe Delgado Onofre

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

121

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

Objetivos CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

CAPÍTULO 12. INFECCIONES

55 EN CIRUGÍA 20% BUCOFACIALES

200%

MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO 121 PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

• • •

Estudiar los métodos de prevención y control de la transmisión de enfermedades infecciosas en el área de Radiología. Repasar los métodos y prácticas seguras que se requieren para realizar una práctica radiográfica dental segura. Considerar medidas adicionales que se pueden implementar para reforzar las barreras físicas, que auxilien en la disminución de las posibilidades de transmisión de enfermedades infecciosas durante una práctica radiográfica dental.

Situación clínica 10.1 En la clínica de Imagenología (iconografía) se presenta un paciente de 19 años de edad quien es referido por accidente automovilístico; presenta traumatismo en la región del labio superior, hemorragia profusa y aparente desplazamiento del O.D. 21 y pérdida del O.D. 11, con indicación de toma de radiografías intrabucales del área. Preguntas 1. ¿Hay riesgo de contagio durante al procedimiento de obtención de una radiografía en pacientes sin alteraciones sistémicas? 2. ¿Existe un protocolo especial a seguir en cuanto al manejo de aditamentos posicionadores y películas radiográficas? 3. En el caso de contar con un radiovisógrafo, ¿utilizaría los protectores especialmente diseñados para prepararlo y evitar la contaminación del mismo durante el procedimiento?

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

122 122

El control de infecciones en el ámbito odontológico

INTRODUCCION

Conceptos clave CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

CAPÍTULO 12. INFECCIONES

55 EN CIRUGÍA 20% BUCOFACIALES

200%

MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO 122 PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

La transición de la utilización de la tecnología convencional a la digital, especialmente en el área intrabucal, ha creado cambios en la prevención de la contaminación cruzada en el consultorio dental.

El objetivo de los protocolos para evitar la transmisión de infecciones directa y cruzada en radiología bucal se logra utilizando protección por parte del operador; aplicando barreras que aíslen el equipo del contacto directo, así como limpiando y desinfectando la superficie utilizada. El control de las infecciones juega un papel muy importante. Un estudio reciente ha demostrado la falta de un protocolo estandarizado en 69 escuelas dentales de los Estados Unidos. La American Dental Association ha establecido guías básicas para el control de infecciones en el área de radiología dental, aunque la aplicación práctica de estas guías ha sido dif ícil de establecer, debido a los diferentes implementos utilizados para la obtención y a los procedimientos durante el procesado de las películas.

Conceptos clave Una fuente importante de contaminación es la manipulación de la radiograf ía o película dental. La contaminación cruzada ocurre cuando los paquetes radiográficos se recuperan de la boca de los pacientes y las manos del operador entran en contacto con otras superficies.

Por lo anterior, es de gran relevancia el lavado de manos y el uso de guantes sobre todo cuando el contacto con sangre, saliva y mucosas es posible. Los guantes también deben utilizarse al momento de manipular las películas o radiograf ías dentales, y deben de cambiarse entre la atención de un paciente y a otro. El objetivo de esta medida de protección es reducir al mínimo el riesgo del personal odontológico y así evitar infecciones cruzadas. Es importante retirar los guantes si están rasgados, presentan cortaduras o pinchazos. El cubrebocas es otra medida de protección trascendental, ya que evita la contaminación a través de microorganismos aerotransportados. El preempaquetar la película de rayos X se hace con la finalidad de evitar la contaminación de las películas con la saliva. Las películas expuestas nunca se deben colocar en el bolsillo de la bata una vez utilizadas, todos los artículos contaminados deben ser desechados y toda superficie debe desinfectarse. De igual manera, se deben eliminar los plásticos utilizados como barreras. Es muy importante que el odontólogo u operador realice de manera rutinaria y en cada paciente las medidas necesarias, para evitar infecciones cruzadas dentro del área de radiología dental o durante el procesamiento de la película dental, ya que pueden encontrarse numerosos microorganismos en la cavidad bucal y en las superficies que se manipulan. Muchos pacientes no son conscientes de ser portadores de enfermedades infecciosas, por lo que tanto el paciente como el personal de salud están expuestos a contagiarse

con agentes patógenos; pero si se llevan adecuadamente los procedimientos, se puede prevenir la transmisión de infecciones entre paciente y operador. En estomatología, como área de la salud, es fundamental la esterilización del instrumental como una de las principales medidas de prevención en la trasmisión y control de enfermedades infecciosas, en las que deben utilizarse como puntos relevantes: barreras de protección, desinfectantes, esterilización y manejo de desechos; esto requiere del conocimiento, colaboración y responsabilidad del personal que involucra. Un punto muy importante durante el proceso de la prevención en la transmisión de infecciones es recordar las características del hospedero como son: patogenicidad, virulencia, invasividad, mutación, poder antigénico, difusividad, resistencia y toxicidad. Además, hay que tener en mente sus vías de entrada, considerando éstas para la implementación de medidas de control que serán utilizadas sistemáticamente en todos y cada uno de los procedimientos odontológicos. De acuerdo a las recomendaciones de control de infecciones en la práctica odontológica vigentes del CDC, el uso de instrumental se clasifica conforme al riesgo de transmisión de infecciones en: críticos, semicríticos y no críticos. Los críticos se definen como aquellos instrumentos quirúrgicos que se utilizan para penetrar el tejido blando o el hueso, con un nivel de esterilización alto; los instrumentos deben esterilizarse después de su uso en cada paciente. Los clasificados como semicríticos corresponden a los que no penetran en los tejidos blandos o el hueso, pero entran en contacto con los tejidos bucales, con un nivel de esterilización medio. Los denominados no críticos son los instrumentos o dispositivos que no entran en contacto o sólo tocan la piel intacta, con un nivel de esterilización bajo, y en los que sólo se puede utilizar un procedimiento de desinfección. Sin embargo, la esterilización se recomienda siempre y cuando los objetos resistan las condiciones de este proceso, dejando el uso de la desinfección para aquéllos que por su naturaleza no puedan ser esterilizados por métodos de calor (p. ej., los aditamentos de sostén elaborados con plásticos termolábiles usados en radiología). Es importante resaltar que el instrumental no utilizado durante algún procedimiento, pero que haya estado en contacto con utensilios contaminados, también debe de ser considerado como expuesto, por lo cual debe de pasar por los procesos de esterilización o desinfección, o los dos, según sea el caso. En odontología, para el control de infecciones se utilizan las barreras desinfectantes, esterilización y manejo de desechos. Esto involucra no sólo a los procedimientos clínico-quirúrgicos, sino también a los radiográficos que se realizan en consultorios de práctica clínica o en establecimientos de rayos X. El uso de la razón y la lógica conjuntado con la experiencia y la adaptación de los múltiples protocolos descritos para las diferentes áreas de la odontología, apoyados principalmente por las normas establecidas al respecto, favorecen la prevención de transmisión de enfermedades de paciente a paciente, de paciente a profesional, de profesional a paciente, y entre profesionales y personal que labora o realiza prácticas en esta área.

Alerta De acuerdo a algunos informes, los pacientes y el personal que labora en áreas de la odontología en general están expuestos a microorganismos patógenos como el citomegalovirus, hepatitis B, hepatitis C, herpes virus simple tipos 1 y 2, VIH, Mycobacterium tuberculosis, Staphylococcus, Streptococcus, y demás virus

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

123 Capítulo 10

Infecciones transmisibles con riesgo ocupacional para el odontólogo, en los procesos de imagenología intrabucal

123

y bacterias que colonizan e infectan la cavidad bucal y el aparato respiratorio. La transmisión de estos microorganismos puede ser a través del contacto directo con sangre, líquidos bucales o por contacto directo o indirecto con instrumental y superficies contaminadas. No debemos perder de vista la cercanía de éstos durante el procedimiento para la obtención de radiograf ías, y es muy importante considerar aquellos microorganismos suspendidos en el aire que abundan en el ambiente durante periodos prolongados.

CONTROL DE INFECCIONES EN RADIOLOGÍA Figura 10-1. Barreras de protección.

Conceptos clave CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

CAPÍTULO 12. INFECCIONES 55 EN CIRUGÍA 200% 20% BUCOFACIALES MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO 123 PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

Las investigaciones indican que los microorganismos bucales pueden permanecer viables o inertes en el equipo radiográfico durante más de 48 horas. De manera similar, se ha mostrado la supervivencia de microorganismos en los líquidos revelador y fijador de películas radiográficas durante periodos tan largos como dos semanas.

En el área de radiología, la práctica de control de infecciones debe adaptarse según el diseño de la misma y el flujo de trabajo. Para lo cual se propone dividir los procedimientos de desinfección de acuerdo a los siguientes pasos para la obtención de las imágenes radiograf ías: 1) Preparación de equipo, película, sensor y placas de fósforo 2) Manejo de la película, sensor y placas de fósforo 3) Procesado y obtención de la imagen

PREPARACIÓN DE LA PELÍCULA, SENSOR Y PLACAS DE FÓSFORO

Conceptos clave

Figura 10-2. Desinfección del mandil de plomo.

Los aditamentos posicionadores utilizados para la obtención de radiograf ías deben lavarse cuidadosamente con agua corriente y jabón, para eliminar los residuos de saliva y esterilizarse o desinfectarse, o ambos, de acuerdo a sus características e indicaciones de los fabricantes (figura 10-3). La película radiográfica tiene opciones de protección como el utilizar sobres protectores y colocar dentro de éstos el paquete radiográfico, adquirir las películas ya preenvueltas o usar envolturas de barrera (figura 10-4).

Los materiales y áreas de trabajo deben estar sujetos al control de infecciones. Por ejemplo, el equipo de rayos X en sus diferentes componentes, como son cabeza del tubo, panel de control y programador del tiempo de exposición, debe desinfectarse entre paciente y paciente utilizando soluciones químicas especiales para superficies inertes (figura 10-1). Posteriormente, deben cubrirse con barreras transparentes removibles y desechables, así como el sillón dental. Para reforzar las recomendaciones, en el capítulo 4 se mencionan las precauciones universales y las mejores alternativas en lo referente a desinfectantes químicos.

El mandil de plomo debe utilizarse como protección contra los rayos X y habrá de limpiarse con soluciones químicas entre el uso de paciente y paciente; adicional a esto y de manera regular lavarlo con agua y jabón (figura 10-2)

Figura 10-3. Esterilización y desinfección.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

124 124

El control de infecciones en el ámbito odontológico

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA Figura 10-4. Envoltura de protección.

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

Conceptos clave Los sensores digitales deben protegerse con sobres transparentes especiales, y las placas de fósforo con sobres protectores desechables ya diseñados para su uso (figura 10-5). En el 2000, Hockett y colaboradores evaluaron la presencia de las barreras desechadas después del uso de los sensores; sus resultados indicaron que de 44 a 51% de esas presentaron perforaciones. El autor indica que el daño ocurrió durante la colocación o retiro de la protección; también señala que utilizar un dedo de un guante en combinación con la protección de plástico disminuye estas perforaciones un 6%.

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

Además de este estudio, Hubar y colaboradores evaluaron seis posibles formas de insertar el sensor dentro del protector plástico en varios aditamentos. En este estudio se observó que cuatro de estos seis sistemas de barreras tuvieron 6 a 83% de perforaciones. En los dos sistemas de barreras que no mostraron perforaciones se usó XCP (sistema de portarradiografías para la técnica de extensión de cono de planos paralelos) y se cubrieron con plástico flexible; de igual forma se hizo en el soporte para radiograf ías periapicales conocido comúnmente como Snap-a ray. El manejo de las placas de fósforo para evitar contaminación cruzada también se ha estudiado; los resultados indican que 100% de éstas dieron cultivos positivos para los grupos de Streptococcus mitis salivarius; desafortunadamente, los protocolos de desinfección que los fabricantes recomiendan no son adecuados para eliminar la contaminación. Wenzel y colaboradores se enfocan en encontrar la técnica que evite el tocar la envoltura protectora. Por otro lado, Peterson y su grupo utilizan las recomendaciones del fabricante que consisten en limpiar con torundas de algodón impregnadas de alcohol la barrera protectora. Considerando ambos estudios se ha indagado la forma de minimizar la contaminación, ya que ninguna de ellas asegura la efectividad en el control de las infecciones en el uso de las placas de fósforo múltiples veces. Es importante el correcto sellado de las bolsas, ya que es una causa importante y frecuente de contaminación, y desinfectar la superficie de las barreras durante un buen tiempo de exposición al desinfectante seleccionado.

MANEJO DE LA PELÍCULA, SENSOR Y PLACAS DE FÓSFORO Una vez preparados los aditamentos para la obtención de la película radiográfica es conveniente contar con un soporte o bandeja desechable, para evitar la contaminación de las superficies de trabajo (figura 10-6). El lavado de manos y utilización de guantes desechables, cubrebocas o caretas y batas de manga larga complementan adecuadamente esta etapa. Es recomendable el uso de contenedores desechables de tamaño pequeño, pero suficiente, para introducir las películas una vez expuestas a los rayos X y contaminadas con saliva, las cuales se colocan en un recipiente desechable marcado y se transportan al área de revelado.

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

CAPÍTULO 12. INFECCIONES

55 EN CIRUGÍA 20% BUCOFACIALES

200%

MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO 124 PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

Figura 10-5. Sobres protectores.

Figura 10-6. Contenedor desechable para transporte y manipulación de la película radiográfica contaminada.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

125 Capítulo 10

Infecciones transmisibles con riesgo ocupacional para el odontólogo, en los procesos de imagenología intrabucal

Conceptos clave CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

El manejo de los objetos contaminados se realiza de acuerdo a las guías recomendadas para el control de infecciones y en concordancia con los reglamentos ambientales locales y estatales (véase cap. 4). Siempre con los guantes puestos se deben retirar todas las cubiertas y no tocar superficies descubiertas, lo mejor es desechar todos los objetos contaminantes en presencia del paciente (figura 10-7). Todavía con los guantes puestos, se retiran del área de tratamiento los aditamentos de sostén de las películas y se colocan junto con los instrumentos contaminados; una vez que se quitan los guantes debe realizarse el lavado de manos. Después de esto se retira el mandil de plomo y, en este momento, ya podrá salir el paciente del área de rayos X. Si hubiera alguna área descubierta que se haya contaminado, se higieniza con desinfectante de grado hospitalario registrado por la Environmental Protection Agency (EPA) y con guantes gruesos.

Utilizando guantes se elimina el exceso de saliva y otros líquidos o secreciones (moco, sangre) con papel secante y solución sanitizante, y se realiza el procesado de la película y obtención de la imagen a través de: • Revelado manual. Se introducen las manos al interior de las cajas de revelado y se realiza el procesado de la película una por una; se retira la envoltura de la película para depositarla en el contenedor de deshechos. • Revelado automático. En la caja de revelador automático se retiran todas las envolturas de las películas para su procesado, las cuales se vierten en los contenedores de deshechos.

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

CAPÍTULO 12. INFECCIONES

55 EN CIRUGÍA 20% BUCOFACIALES

200%

MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO 125 PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

En el caso de los sensores digitales y las placas de fósforo se eliminan las envolturas de barrera y se colocan en una superficie limpia y seca; hasta ese momento se desechan los guantes y se realiza el lavado de manos para llevar a cabo la digitalización de la imagen en la computadora. Es importante que si se utiliza un desinfectante sobre la superficie de la barrera protectora, debe darse un tiempo mínimo de 10 min para lograr el secado, ya que se ha identificado una mayor dificultad para abrirlos cuando se encuentran húmedos y es muy común tocar las placas de fósforo y sensores con los dedos contaminados. Las medidas de protección en radiología deben estar contenidas en los protocolos de atención al paciente y la prevención del control de infecciones; asimismo, deben adaptarse a los sistemas que se utilicen. También es recomendable una práctica simulada previa, realizada en varias ocasiones, para asegurar el correcto seguimiento del protocolo que evite errores y, por lo tanto, la contaminación cruzada en el área de Radiología y de Imagenología.

PROCESADO Y OBTENCIÓN DE LA IMAGEN

Es conveniente que las cajas de revelado se laven y desinfecten frecuentemente (figura 10-8).

Figura 10-7. Eliminación de desechos.

125

Figura 10-8. Limpieza y desinfección de las cajas de revelado.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 5. CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRÁCTICA ORTODÓNCICA CONTEMPORÁNEA

126 126

El control de infecciones en el ámbito odontológico

SÍNTESIS CONCEPTUAL

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

Los materiales y áreas de trabajo deben estar sujetos al control de infecciones, esto es, deben desinfectarse entre paciente y paciente utilizando soluciones químicas especiales para superficies inertes, y posteriormente deben cubrirse con barreras transparentes. En el caso de películas convencionales, sensores digitales y placas de fósforo deben ser protegidos con sobres transparentes especiales desechables ya diseñados para su uso.

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

Véase en sitio web 1. Respuestas de la situación clínica 2. Autoevaluación 3. Bibliografía

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

CAPÍTULO 12. INFECCIONES

55 EN CIRUGÍA 20% BUCOFACIALES

200%

MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO 126 PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

El manejo de los objetos contaminados se realiza de acuerdo a las guías recomendadas para el control de infecciones, y en concordancia con los reglamentos ambientales locales y estatales. Es conveniente que las cajas de revelado se laven y desinfecten frecuentemente.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

11

Kdur

Protocolo en accidentes con punzocortantes contaminados

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

Martha Elena Loya Loya Carolina Bencomo Rentería Luz Helena Sanín Aguirre Dora Virginia Chávez Corral Rosario Loya Loya

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS? 20%

55

200%

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA 127 ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

127

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

129

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

Objetivos CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL



CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL



Preguntas 1. ¿Debe continuar la operatoria? 2. ¿Qué participación tiene la paciente en el manejo del accidente? 3. ¿A quién se debe acudir en caso de accidente? 4. ¿Qué debemos hacer con la paciente para obtener una muestra de su sangre? 5. ¿Qué nivel de riesgo representa el accidentado?

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

55

Situación clínica 11.1 Una mujer de 41 años de edad seropositiva para VIH, en tratamiento antirretroviral con tenofovir disoproxil fumarato y con títulos de carga viral indetectables; ingresa a la clínica de exodoncia para extracción de un tercer molar. El cirujano dentista, después de aplicar la anestesia a la paciente, sufre una picadura en la mano izquierda al intentar encapuchar la jeringa.

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

20%



Conocer el protocolo de manejo posexposición para accidentes ocasionados con objetos punzocortantes contaminados con material biológico, para evitar la seroconversión del accidentado a patógenos contenidos en sangre. Contar con un formato para el cumplimiento del requisito legal de registro de accidentes y cuyo análisis permita: - Identificar la población en riesgo. - Medir la incidencia de los accidentes. - Identificar los dispositivos y procedimientos de alto riesgo. - Encontrar medidas preventivas y dispositivos de seguridad que eviten su repetición. - Evitar la propagación de enfermedades laborales transmisibles a terceros. - Implementar una eficiente vigilancia epidemiológica. Contar con un formato de carta de intensión informada.

200%

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA 129 ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

130 130

El control de infecciones en el ámbito odontológico

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

Alerta La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año ocurren cerca de dos millones de lesiones por accidentes con objetos punzocortantes contaminados con material biológico y alrededor de la mitad de ellos no se notifica ni sigue un protocolo de manejo de accidente. La principal razón de esta omisión es la falta de dicho protocolo en el centro de trabajo. Los accidentes por objetos punzocortantes en la práctica odontológica representan una problemática de morbimortalidad a nivel mundial, que pueden causar no sólo la incapacidad temporal que el accidente provoca, sino hasta una discapacidad permanente e incluso la muerte. Aunque los accidentes están catalogados en el rubro de riesgos laborales mecánicos, en este caso, tienen además una implicación de riesgo biológico. Esto se debe a que el proceso de trabajo incluye etapas de alto riesgo biológico-mecánicas.

Conceptos clave CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

20%

55

Las lesiones ocasionadas por objetos punzocortantes afectan con más frecuencia a los profesionales de la salud, ya sea durante su ejercicio o su formación. Algunas de estas lesiones exponen a los profesionales a microorganismos patógenos contenidos en sangre (Blood Borne Pathogens [BBP]), entre ellos: virus de las hepatitis B y C (VHB, VHC) y el de la inmunodeficiencia humana (VIH/SIDA ). Es sabido que el número de lesiones y enfermedades sufridas por los trabajadores del sector salud (TSS) se ha incrementado en el último decenio; su atención representa un desaf ío al requerir un abordaje preventivo y medidas de tratamiento oportuno.

Alerta La exposición al riesgo biológico, particularmente a agentes patógenos de la sangre, necesita intervenciones de manera prioritaria porque las enfermedades infecciosas son causadas por un agente específico y se producen como consecuencia de la transmisión, desde una fuente o reservorio hacia un hospedero susceptible.

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS? 200%

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA 130 ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

Cuando en la práctica profesional se sufren accidentes con punzocortantes contaminados con material biológico de pacientes enfermos, puede suceder la seroconversión del trabajador.

Estas enfermedades infecciosas tienen como principales vías de inoculación la parenteral, a través de lesiones percutáneas, mucocutáneas o por la exposición de la piel no intacta, o ambas.

Alerta Las lesiones percutáneas con aguja hueca dan cuenta del 49% de las infecciones por VHB, 40% de las originadas por VHC y 25% de las ocasionadas por el VIH/SIDA, del total de enfermedades laborales notificadas.

En América Latina, la seroconversión representa la prevalencia más alta de transmisión del VHB en los trabajadores de la salud. El porcentaje de infecciones atribuibles a una causa laboral es de 52% para este virus, 65% para el VHC y 7% para el VIH.

Alerta Específicamente en Odontología, según la literatura, 100% de los profesionales ha sufrido por lo menos un accidente de este tipo a lo largo de su ejercicio laboral. Se ha informado que la tercera parte de estos accidentes ocurre cuando se realiza algún procedimiento específico con el instrumental mientras se atiende al paciente; cerca de la cuarta parte sucede cuando se manipula el instrumental para su traslado después de usarlo, y otro alto porcentaje sucede si el instrumental se lava manualmente sin guantes de uso pesado. Siendo la mano la parte anatómica con mayor prevalencia de este tipo de accidentes.

Por otra parte, el impacto emocional de una lesión por pinchazo puede ser considerable y prolongado, incluso cuando no se transmita una infección grave. Este impacto es particularmente mayor si la lesión causa exposición al VIH. En adelante vamos a referirnos a los odontólogos específicamente, aunque como hemos mencionado estos accidentes y su manejo se dan entre los trabajadores o profesionales del área de la salud en todos sus niveles.

CONCEPTOS BÁSICOS

Conceptos clave Un accidente laboral biológico-mecánico es aquella herida que sucede en un ambiente laboral y es ocasionada con un objeto filoso contaminado con material biológico de un paciente; comúnmente, las heridas tienen una pequeña superficie de contacto, por lo que éstas son usualmente más profundas que largas y, de manera ordinaria, tienen impacto emocional negativo. El riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que suceda un evento y que este último tenga consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad. La vía parenteral es aquélla por la cual penetran al organismo tanto sustancias como agentes patógenos. Puede ser por vía subcutánea, intrarraquídea, intramuscular o intravenosa. Los agentes BBP son microorganismos que pueden causar enfermedades cuando se transfieren de una persona infectada a una sana, por medio de la sangre u otros fluidos corporales.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

131

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

55

Unificando los conceptos anteriores se puede decir que los trabajadores de la salud están expuestos al riesgo biológico a través de accidentes mecánicos con objetos punzocortantes (AMPC) contaminados por material biológicos de pacientes infectados. Estos accidentes son más frecuentes en odontólogos de práctica privada, centros hospitalarios y áreas de la salud, y se considera son la causa de las enfermedades laborales infecciosas originadas por BBP: VHB, VHC y VIH.

Los factores que determinan que un accidente con exposición biológica de lugar a una enfermedad, son: • La cantidad de agente patógeno transferido durante la exposición. • El estadio de la enfermedad en que se encuentra el paciente fuente. • La susceptibilidad de la persona expuesta. • La extensión de la lesión; virulencia y vía de entrada del microorganismo. • La administración de un régimen profiláctico adecuado a la persona expuesta. En una situación de accidente es necesario hacer el registro del mismo, la evaluación del riesgo (cuadro 11-1) y tratar a la persona expuesta dentro de la primera hora del accidente; todo de acuerdo al protocolo de manejo de AMPC contaminados con material biológico.

Conceptos clave Cabe mencionar que la vigilancia epidemiológica es una herramienta indispensable para valorar la capacitación proporcionada a los odontólogos y el éxito de la misma en la búsqueda de abatir el riesgo.

Protocolo en accidentes con punzocortanes contaminados

131

PROTOCOLO DE MANEJO DEL ACCIDENTE Para el correcto cuidado de una lesión causada con un objeto punzocortante contaminado con material biológico se debe seguir el protocolo que consta de los pasos siguientes: 1. Maniobras al momento del accidente. 2. Obtener el consentimiento informado del paciente fuente. 3. Realizar pruebas de laboratorio. 4. Interpretar los resultados del laboratorio y dar seguimiento médico. 5. Implementar precauciones para evitar la trasmisión secundaria. 6. Otras consideraciones.

Paso 1. Maniobras al momento del accidente

Alerta • Almomentodepresentarseunaccidenteconunobjeto punzocortante se debe detener inmediatamente el tratamiento dental, quitarse los guantes y valorar la herida.

Conceptos clave • Nosedeberealizarpresióneneláreadelaheridaparano aumentar el flujo sanguíneo, es importante PROMOVER EL LIBRE SANGRADO. • Posteriormente,lavarlaheridaconaguayjabón.Esprimordial no aplicar agentes desinfectantes o antisépticos a la herida, si bien no están contraindicados, no se ha demostrado su utilidad.

Cuadro 11-1. Clasificación de la gravedad de exposición a VIH, VHB y VHC Gravedad del riesgo

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS? 20%

Capítulo 11

200%

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA 131 ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

Tipo de contacto

Fluido o material biológico

Fuente

Elemento causal

Alto

Parenteral Piel NO intacta Mucosas

Sangre Fluidos con sangre visible Otros potencialmente infectantes

Positiva, con alta carga viral En fase terminal

Aguja hueca e inyección profunda. Altas cantidades de sangre Tiempo prolongado de contacto

Moderado-alto

Parenteral Piel NO intacta Mucosas

Sangre Fluidos con sangre visible Otros potencialmente infectantes

Desconocida Con alta probabilidad epidemiológica Positiva con baja carga viral y buen estado de salud

Aguja hueca de calibre ≤ 18 Bajas cantidades de sangre Corto tiempo de contacto con bisturí

Moderado-bajo

Piel NO intacta Mucosas

Fluidos con sangre visible Otros potencialmente infectantes

Residuos municipales Desconocida con baja probabilidad epidemiológica

Sin sangre visible Agujas no huecas Aguja hueca de calibre ≥ 18

Bajo o sin riesgo

Piel intacta

Fluidos no infectantes

Sin importancia

Contacto Salpicadura

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

132 132

El control de infecciones en el ámbito odontológico

2. Cuando el resultado del análisis clínico indica: - Anticuerpos anti-hepatitis B: POSITIVO es indispensable hacer lo siguiente: - Si la persona accidentada está vacunada contra hepatitis B y se comprueba que tiene anticuerpos anti-VHB, no se da profilaxis.

• Sedebedeterminarelriesgoyposteriormentellenarunformato, con el que se debe contar, para hacer el informe del accidente (algunas instituciones públicas o privadas cuentan con formatos específicos) (Anexo I).

Paso 2. Obtener el consentimiento informado del paciente fuente

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO





Conceptos clave

Tener a la mano la historia clínica del paciente fuente para cerciorarse si existe una exposición reciente que pueda AÚN dar resultados negativos en estudios de laboratorio. Se informa al paciente fuente sobre el accidente ocurrido y se le pide que firme el consentimiento informado (Anexo II).

-

Paso 3. Realizar pruebas de laboratorio

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL





Paso 4. Interpretar los resultados del laboratorio y dar seguimiento •

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS



CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS? 20%

55

200%

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA 132 ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

Para la toma de muestra de sangre del paciente fuente hay dos opciones: 1. Enviarlo al laboratorio. 2. Tomar la muestra en el lugar del accidente (es lo más recomendado para evitar que el paciente se pierda); una vez tomada la muestra, se envía al laboratorio de análisis clínicos para hacer las pruebas siguientes: - Antígeno superficial HBsAg - Anticuerpos anti-hepatits C (AcHC) - Anticuerpos anti-virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 1 y 2 (pruebas rápidas) Se deben hacer las mismas pruebas al personal accidentado, con el fin de deslindar responsabilidades ante una eventualidad.

Seguimiento clínico al personal accidentado de acuerdo al informe de laboratorio para BBP: 1. Todo negativo 2. Únicamente HBsAg positivo 3. Únicamente AcHC positivo 4. Únicamente VIH 1 o 2 (pruebas rápidas) positivo En caso de tener un dato positivo para más de un microorganismo se siguen los protocolos que aplican para los patógenos en cuestión. 1. Cuando el resultado del análisis clínico indica: - Anticuerpos anti-hepatitis B: NEGATIVO - Anticuerpos anti-hepatitis C: NEGATIVO - Anticuerpos anti-VIH: NEGATIVO es indispensable hacer lo siguiente: - Si la persona accidentada no está vacunada contra hepatitis B, se debe iniciar el esquema de vacunación. - Se valora al paciente fuente para determinar una exposición reciente que pudiera seroconvertirlo próximamente. - Se repiten los análisis clínicos en los tiempos determinados para cada uno de los microorganismos (véase más adelante).



Si la persona accidentada NO está vacunada contra hepatitis B o está vacunada, pero NO se comprobó que tiene anticuerpos anti-VHB, se le aplica la vacuna contra el VHB y se aplica una dosis única de inmunoglobulina contra VHB (inmunoglobulinaIGHB 0.06 mL/kg/IM en un sitio diferente al de la aplicación de la vacuna) tan pronto sea posible, durante las primeras 24 horas.

Hacer pruebas de seguimiento en 6 a 12 meses después del accidente. 3. Cuando el resultado del análisis clínico indica: - Anticuerpos anti-hepatitis C: POSITIVO procede lo siguiente:

Conceptos clave -

La persona accidentada debe acudir lo antes posible al médico infectólogo. En el manejo posexposición al virus de la hepatitis C, no se dispone de profilaxis para antes o después de la exposición a dicha hepatitis.

-

El seguimiento médico consiste en pruebas antihepatitis C, pruebas de funcionamiento hepático y educación al paciente referente al riesgo y la prevención. - Cuando las pruebas de tamiz para hepatitis C dieron resultados positivos en el paciente fuente, se le realizarán al accidentado los análisis clínicos siguientes: - Ácido ribonucleico (RNA) del virus de la hepatitis C, en cuatro a seis semanas, si se desea un diagnóstico temprano de hepatitis C. - Anticuerpos anti-hepatitis C y la prueba de la alanina-aminotransferasa, cuatro a seis meses después de la exposición. - Confirmar repetidas veces con el reactivo antihepatitis C e inmunovaloración enzimática con prueba complementaria. 4. Cuando el resultado del análisis clínico indica: • Anticuerpos anti-VIH: POSITIVO se hace lo siguiente:

Conceptos clave •

La persona accidentada debe acudir lo antes posible al médico infectólogo quien, de acuerdo a la gravedad y riesgo del accidente, prescribirá un tratamiento simple o combinado, o bien terapia antirretroviral altamente activa (TAAA).

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

133

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

Capítulo 11



CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO



CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

• •





La persona accidentada debe acudir lo antes posible al médico infectólogo y se debe realizar un informe médico que el odontólogo debe conservar o la institución donde labore. Esta persona debe estar bajo observación para descartar cualquier enfermedad febril en las siguientes 12 semanas.



CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS? 200%

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA 133 ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

Paso 6. Otras consideraciones •

Se recomienda realizar las tres pruebas (anti-VHB, anti-VHC y anti-VIH) a los odontólogos, trabajadores, estudiantes,

personal de limpieza, profesores y a todos aquéllos que estén expuestos a riesgo biológico, para descartar una infección previa por alguno de estos microorganismos y deslindar responsabilidades personales o de la empresa o institución donde se labore. En general se debe aconsejar a las personas expuestas el uso de las precauciones para prevenir la transmisión secundaria durante el periodo de seguimiento.



El objetivo del correcto manejo posexposición es evitar la seroconversión, por lo que se debe disponer de protocolos escritos de cómo se debe actuar en casos de exposición a este tipo de riesgo y contar con profesionales encargados de la atención urgente al odontólogo o personal expuesto.



En caso de no contar con un servicio de atención, se debe tener un directorio que contenga números telefónicos y direcciones de un departamento de epidemiología o un servicio médico; esta información debe estar contenida en el protocolo. Cuando el paciente fuente es conocido, hay que investigar si en su historia clínica o en sus estudios de laboratorio recientes existen los resultados de los marcadores de las infecciones causadas por VHB, VHC y VIH; esto evita gastos y ahorra tiempo. Si no se dispone de esta información, hay que realizar en forma urgente, previa autorización mediante carta de consentimiento informado, los siguientes estudios de laboratorio: HBsAg, anti-VHC y anti-VIH para determinar si es portador de alguno de estos virus. Si el paciente fuente no colabora, se trata como si la fuente fuese desconocida, valorándose de forma individual el riesgo de que la fuente sea portadora de VHB, VHC o VIH, y ofrecer a la persona expuesta el seguimiento y tratamiento posexposición, informándole de los riesgos y beneficios de dichas medidas.







El sujeto accidentado NO debe donar sangre y debe usar protección, en caso de tener relaciones sexuales, en las próximas 12 semanas. Si la primera prueba es negativa, se repetirá en las semanas 6 y 12, y posteriormente a los 6 y 12 meses.

133

Conceptos clave

Paso 5. Implementar precauciones para evitar la transmisión secundaria



55



Alerta

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

20%

El tratamiento puede incluir los siguientes medicamentos: - Zidovudina (ZDV) tabletas: 100 a 300 mg/tres veces al día por vía oral - Lamivudina (3TC) tabletas: 150 mg/dos veces al día por vía oral. - Indinavir (IDV) tabletas: 400 mg/tres veces al día por vía oral - Efavirenz/emtricitabina/tenofovir disoproxil fumarato tabletas: • Efavirenz 600 mg, emtricitabina 200 mg, y tenofovir disoproxil fumarato 300 mg/una vez al día por vía oral. Iniciar el tratamiento profiláctico dentro de la primera hora posexposición y continuarlo durante 28 días en los casos siguientes: - Si la exposición fue con sangre de paciente VIH positivo. - Cuando no se conozca el estado del paciente fuente. - Cuando no es posible realizar las pruebas serológicas al paciente fuente. En alto riesgo se puede iniciar un tratamiento tardío, con un máximo de siete días posexposición. Para vigilar la seroconversión a VIH se realizarán pruebas en semanas 6 y 12, y posteriormente a los 6 y 12 meses.

Protocolo en accidentes con punzocortanes contaminados

Alerta •

En todas las exposiciones se debe buscar ayuda psicológica, puesto que el impacto emocional de una lesión por pinchazo puede ser grave y prolongado.



Por último, se considera la secuencia general de pasos a seguir en caso de accidente con un objeto punzocortante contaminado con material biológico como se muestra en la figura 11-1.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

134 134

El control de infecciones en el ámbito odontológico

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

El odontólogo debe estar informado de la importancia del accidente, de cómo debe actuar y a quién se debe dirigir en caso de requerir atención

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

Es necesario que el profesional accidentado busque atención inmediata, después de valorar el nivel de riesgo

El profesional accidentado recibe la atención urgente después de informarle al paciente fuente

Figura 11-1. Secuencia general de pasos a seguir en caso de un accidente con un objeto punzocortante contaminado con material biológico.

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL SÍNTESIS CONCEPTUAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS? 20%

55

200%

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA 134 ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

La OMS estima que cada año ocurren cerca de dos millones de lesiones por accidente con objetos punzocortantes contaminados con material biológico y alrededor de la mitad de ellos no se notifica ni sigue un protocolo de manejo de accidente. Siendo la principal razón de esta omisión: la ausencia de dicho protocolo en el centro de trabajo. En Odontología, según la literatura, 100% de los profesionales ha sufrido por lo menos un accidente de este tipo a lo largo del ejercicio de su labor. Algunas de estas lesiones exponen a los trabajadores a microorganismos patógenos contenidos en sangre (BBP, por sus siglas en inglés: Blood Borne Pathogens). Entre ellos, el virus de las hepatitis B y C (VHB, VHC) y el de la inmunodeficiencia humana (VIH/SIDA ).

Véase en sitio web 1. Respuestas de la situación clínica 2. Autoevaluación 3. Bibliografía

La exposición al riesgo biológico, particularmente a agentes patógenos de la sangre, necesita intervenciones de manera prioritaria, dado que las enfermedades infecciosas son causadas por un agente específico y se originan como consecuencia de la transmisión, desde una fuente o reservorio (paciente) a un hospedero susceptible (profesional de la salud). El objetivo del correcto manejo posexposición es evitar la seroconversión (volverse positivo), por lo que todas las áreas de servicios de salud deben disponer de protocolos escritos que indiquen los pasos a seguir después de un accidente con punzocortante contaminado, a quién recurrir, número telefónico y dirección de la institución de salud o del médico al que hay que acudir si es necesario.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

135

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS? 20%

55

200%

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA 135 ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

Capítulo 11

Protocolo en accidentes con punzocortanes contaminados

ANEXO I INFORME DE ACCIDENTE INFORMACIÓN DE LA PERSONA ACCIDENTADA: Nombre __________________________________________________________________________________________________ Fecha ________________________ Sexo: ______________ Edad: ____________ 1. Del accidente que sufrió conteste: •  Tipo de accidente: con punzocortante__________________________ otro (especifique) ___________________________ •  Lugar del accidente: ___________________________________________________________________________________ Hora en que ocurrió el accidente: _________________________am, pm (marque con una cruz) 2. Si está relacionado con punzocortantes, especifique el tipo de instrumento: ________________________________________ Marca__________________________________________________________________________________________________ 3. El accidente ocurrió: •  Mientras atendía al paciente: _______ •  Cuando lavaba el instrumental: _______ •  Otro (especifique) :____________________________________________________________________________________ 4. ¿Cómo ocurrió el accidente o incidente? Sea lo más explícito que pueda: ___________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ 5. Localización anatómica de la lesión: _________________________________________________________________________ 6. ¿Ha sido vacunado contra hepatitis B? SÍ: _______ NO: __________ No recuerdo: ___________ 7. Si es SÍ, fecha de vacunaciones (aproximada): 1ª dosis______________ 2ªdosis______________ 8. Estado de anticuerpos posvacunas: Positivo_________ Negativo________ Desconocido _______ 9. Última vacuna contra tétano, fecha (aproximada) ______________________________________________________________ 10. ¿Cuenta con una cartilla de vacunación? SÍ: _______ NO: ______ 11. ¿Ya se realizó un seguimiento del accidente? SÍ: _______ NO: ______ ¿Cómo?__________________________________________________________________________ 12. ¿Existe un procedimiento para el manejo de punzocortantes tales como aditamentos, técnicas o equipos diseñados para evitar este tipo de accidentes? SÍ: _______ NO: ______ 13. Si es SÍ ¿Se utilizó el mecanismo de protección cuando sucedió? SÍ: _______ NO: ______ 14. El incidente/accidente ocurrió (marque con un círculo): ANTES /DURANTE/ DESPUÉS de la utilización del mecanismo de protección (p. ej., uso de guantes, contenedor para transporte, de usar instrumental contaminado, desensamblado de aguja en bote de punzocortantes, etc.) 15. Si es NO, en la opinión del accidentado, ¿podría un mecanismo de protección haber prevenido el incidente? SÍ: ________ NO: _________ ¿Cuál y cómo?_______________________________________________________________________________________________ 16. En la opinión del accidentado, ¿podría haberse prevenido el daño con algún aditamento, diseño administrativo o técnica de trabajo? SÍ: _______ NO: ________ Explíquelo: _________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ 17. Comentarios: ____________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ INFORMACIÓN DEL PACIENTE FUENTE Nombre: ___________________________________________________________________________________________________ Núm. de expediente: _____________________________________ Núm. de teléfono: ________________________________________ Dirección__________________________________________________________________________________________________ Colonia___________________________ C.P.___________ Ciudad_____________________ Estado_____________ ¿Consintió dar información para evaluar el cuidado de la salud del profesional? SÍ: _____ NO: _____ ¿Aceptó firmar la carta de consentimiento informado para toma de muestra de sangre para ser probado para VHB, VHC, VIH y aquéllo que sea pertinente? SÍ: _________ NO:_________ Se revisó la historia médica del paciente involucrado: SÍ: _____ NO:_____ Datos de padecer infección por hepatitis B, hepatitis C o sida: SÍ: ______ NO: ______ ¿Cuál?: __________ ¿Hay antecedentes que indiquen alto riesgo de padecer alguna de esas enfermedades? SÍ: ______ NO: ______ Especifique______________________________________________________________________ _________________________________________________________ Nombre y firma de la persona accidentada

135

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 6. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN ENDODONCIA

CAPÍTULO 7. CONTROL DE LAS INFECCIONES EN PERÍODONCIA

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

136 136

El control de infecciones en el ámbito odontológico

ANEXO II CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REALIZAR PRUEBAS DE LABORATORIO EN MUESTRAS SANGUÍNEAS, CON EL FIN DE DIAGNOSTICAR INFECCIONES CAUSADAS POR VIRUS DE LA HEPATITIS B, VIRUS DE LA HEPATITS C Y VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA. En cumplimiento con la Bioética y los Derechos Humanos del paciente. El presente documento tiene como objetivo que usted, luego de haber recibido información, manifieste de manera libre y voluntaria, a través de su firma, la autorización para que le sea tomada una muestra de sangre con dos fines: 1. La realización de los análisis de laboratorio para la detección de los anticuerpos contra los virus que causan la hepatitis B, hepatitis C y sida. 2. La congelación del plasma y suero sanguíneos para posterior análisis que resulte necesario. Los estudios para detectar estos virus se realizan a partir de una muestra de sangre que, al ser procesada, ofrece un resultado negativo o positivo. El resultado negativo significa que no se encuentran anticuerpos contra dichos virus. El resultado positivo significa que se detectó la presencia de anticuerpos contra alguno(s) de ellos y esto significa que existe una infección. De resultar positivo uno o varios de estos estudios de laboratorio es posible que le sea solicitada una nueva muestra de sangre para realizar las pruebas confirmatorias. En el caso de resultados negativos también es posible que, después de tres meses, le sea solicitada nuevamente una muestra sanguínea. Esto con el fin de descartar definitivamente una enfermedad infecciosa causada por los virus antes mencionados. Los resultados de los estudios de laboratorio serán recogidos por personal autorizado. Posteriormente, se citará al paciente para informarle de los mismos y entregarle una copia. De ser necesario recibirá información de los servicios de salud disponibles para su atención. Toda la información que se obtenga será tratada confidencialmente. Por lo tanto, Yo____________________________________________________ con número de expediente: ____________declaro haber comprendido este documento y autorizo la toma de muestra de sangre, la cual se llevará a cabo en las instalaciones de esta institución o en un laboratorio de análisis clínicos que me será indicado, y la realización de las pruebas de laboratorio mencionadas en la parte superior de este documento. También declaro haber recibido: 1. Información previa y clara de los motivos de la necesidad de realizar la toma de muestra de sangre. 2. Respuesta satisfactoria a todas mis dudas. DATOS DEL PACIENTE Nombre: ___________________________________________________________________________________________________ Dirección: __________________________________________________________________________________________________ Teléfono: ____________________________________________________________ _________________________________________________________ Nombre y firma del paciente o responsable legal DATOS DEL TESTIGO Nombre: ___________________________________________________________________________________________________ Dirección: __________________________________________________________________________________________________ Teléfono: _____________________________________________________________ Relación que guarda con el paciente: ____________________________________________________________________________

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

_______________________________________________________________ Nombre y firma del testigo

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS? 20%

55

200%

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA 136 ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

DECLARACIÓN DEL ODONTÓLOGO He explicado al paciente o persona autorizada para otorgar el presente consentimiento, la naturaleza de la(s) condición(es) que presenta en la actualidad. Además, le he informado con un lenguaje común el accidente ocurrido y la causa por la cual se debe realizar la toma de sangre. El (la) _______________________ ____________________________ ha comprendido la explicación y ha consentido, en pleno uso de sus facultades, la realización de los estudios de laboratorio pertinentes y el almacenamiento en congelación del plasma y suero sanguíneos para posteriores análisis que resulten necesarios. Nombre de la institución o empresa: ____________________________________________________________________________ Nombre del odontólogo: ______________________________________________________________________________________ Firma: _____________________________________ Fecha: ______________________________ NOTA: Este documento se extiende por triplicado, quedando una copia en poder del paciente o de su representante legal, otra en poder del profesional tratante y la tercera debe integrarse al expediente clínico del paciente. Se anexa a esta carta una copia del registro del accidente ocurrido. El personal accidentado debe realizarse las mismas pruebas de laboratorio para descartar una infección previa por alguno de estos microorganismos y, con esto, deslindar responsabilidades.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

12

137

Infecciones bucofaciales en Cirugía maxilofacial. ¿Es la antibioticoterapia el mejor procedimiento para el control de infecciones posquirúrgicas?

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

Índice alfabético

20%

Backcover

55 137

200%

Rodrigo Licéaga Reyes Óscar Castañeda Sánchez Grecia Daniela Arce Fernández

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

139

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

Objetivos • • • • •

Revisar las causas más comunes de infecciones odontogénicas. Definir las prioridades en el tratamiento de las infecciones dentales. Revisar la toma de decisiones en el paciente con una infección odontogénica. Analizar los elementos para elegir el antibiótico apropiado. Comprobar las medidas de control para evitar infecciones cruzadas en cirugía maxilofacial.

Situación clínica 12.1 Acude a consulta un paciente joven sin enfermedades sistémicas, con dolor y datos de infección local en la zona retromolar mandibular asociados a un tercer molar en proceso de erupción.

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

Índice alfabético

20%

Backcover

55 139

200%

Preguntas 1. ¿Puede realizarse la extracción de tercer molar en presencia de infección local? 2. ¿Es necesario medicar previamente con antibióticos? 3. ¿Existe algún beneficio de administrar únicamente antibiótico?

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

20%

Backcover

55 140

Situación clínica 12.2 Un paciente cursa con una infección dental y ésta no responde al tratamiento de conductos establecido. A pesar del acceso pulpar y del medicamento, el paciente tiene datos de infección local fuera de control y datos clínicos de edema, aumento de temperatura local, dolor y presenta celulitis submandibular. 1. 2. 3. 4.

200%

¿Puede extraerse el molar en presencia de una celulitis odontogénica? ¿Debe valorarse la necesidad de un drenaje intrabucal o extrabucal? ¿Debe revalorarse el tipo y dosis del antimicrobiano? ¿Qué conducta debe tomarse si el paciente no evoluciona favorablemente?

Situación clínica 12.3 Un paciente de edad escolar cursa con una infección dental localizada en el espacio bucal. No ha tomado medicamentos y la infección está relacionada con caries y una pulpitis irreversible de un primer molar mandibular. Tiene datos clínicos de un absceso dental. 1. 2. 3. 4.

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

Índice alfabético

140 El control de infecciones en el ámbito odontológico

140

¿Es importante la edad para decidir el tratamiento de una infección odontogénica? ¿Es necesario extraer el diente o puede realizarse el tratamiento de conductos y preservar la pieza dental? ¿Qué opción tenemos si el paciente no coopera al tratamiento? ¿Qué cuidados debemos tener con un paciente pediátrico?

INTRODUCCIÓN

Conceptos clave Las infecciones de la región bucal y maxilofacial siguen siendo una causa común de atención hospitalaria y, en casos extremos, de la muerte del paciente. A pesar de los avances en el conocimiento de la microbiología, complejos estudios clínicos y de imagen, modernos antibióticos de amplio espectro y terapéutica de soporte para enfermedades sistémicas, los pacientes que cursan con infecciones graves requieren de un procedimiento multidisciplinario agresivo, así como de un diagnóstico y tratamiento temprano que disminuyan el tiempo de internamiento y posibles complicaciones. No debemos olvidar que una vez que un paciente es hospitalizado, está expuesto a otro gran riesgo, las infecciones nosocomiales, que pueden extender la estadía hospitalaria y aumentar los costos institucionales.

En este sentido, el control de las infecciones juega un papel fundamental en evitar el riesgo de diseminación y sus complicaciones. Al control de infecciones nosocomiales podemos darle dos connotaciones: primera, la que se refiere al cumplimiento de las

precauciones universales durante los procedimientos quirúrgicos tanto a nivel del consultorio dental (véase cap. 4) como a nivel hospitalario. Y segunda, evitar la diseminación de la infección y las infecciones endógenas, es decir, aquéllas que se originan a partir de la microbiota normal. Para lo anterior, se dispone de dos alternativas: a) la reducción prequirúrgica y posquirúrgica de las cifras microbianas en el lecho utilizando antisépticos directamente sobre las mucosas y dientes, y b) buenas prácticas de higiene bucal y control de infecciones. Además, es posible reducir las cuentas microbianas y el riesgo de su diseminación con el uso de antibióticos por vía oral o parenteral. El presente capítulo está enfocado en responder a la siguiente pregunta: ¿es el tratamiento antibiótico el mejor procedimiento para el control de infecciones posquirúrgicas?

Conceptos clave La infección es la proliferación y multiplicación de microorganismos patógenos, que se acompaña de una variedad de signos y síntomas que dependen de la gravedad del caso, la presencia de enfermedades sistémicas, el estado inmunitario del paciente y de los microorganismos involucrados. Al considerar que las causas más frecuentes de infecciones en la región maxilofacial son caries y enfermedad periodontal, es más factible determinar, en muchas ocasiones, el origen infeccioso.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

141

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

Índice alfabético

20%

Backcover

55 141

200%

Capítulo 12

Infecciones bucofaciales en cirugía maxilofacial...

141

Aspecto terapéutico En pacientes odontológicos se debe tener claro que, en la mayor parte de las situaciones clínicas, es fácil identificar la presencia de una infección. El tiempo de evolución es corto y localmente los signos y síntomas más comunes son dolor, inflamación, enrojecimiento, aumento de temperatura local, limitación de la abertura bucal, pérdida de la función y, en casos de un estado avanzado del proceso infeccioso, la emanación de material purulento (figura 12-1). Sistémicamente, el paciente puede presentar malestar general, fiebre, linfadenopatía y apariencia séptica. En la biometría hemática se puede encontrar leucocitosis y un incremento en la velocidad de la sedimentación globular. Figura 12-1. Absceso en fase avanzada casi por fistulizar. Es importante que los signos clínicos se relacionen con la evolución del paciente, pues se dan casos de enfermedades no infecciosas en los primeros días posteriores a la extracción dental, al presentarse dolor e inflamación sin que haya fiebre, halitosis o malestar general. Debido a esto, es de suma importancia que la evaluación clínica sea completa y se analice correctamente el tipo de inflamación, su origen, tiempo de evolución, la presencia de eritema, la intensidad y la ubicación del dolor para integrar el diagnóstico de una infección de origen dental. La dificultad en el diagnóstico puede observarse cuando un paciente que ha recibido un procedimiento quirúrgico mayor bajo anestesia general, presente dolor e inflamación durante el segundo y tercer días posteriores a los procedimientos bucales, especialmente después de extracciones complicadas. Aunque la exodoncia es la técnica quirúrgica dental más simple, no significa que deba subestimarse. Todo procedimiento quirúrgico debe realizarse con instrumental estéril, bajo condiciones de asepsia y antisepsia, y usando las barreras de protección universales.

ESTADO DE DEFENSAS DEL HOSPEDERO

Conceptos clave

Conceptos clave Los antibióticos ayudan en situaciones en las cuales el hospedero ha sido afectado por bacterias virulentas. Esto es especialmente útil cuando los mecanismos de defensa del hospedero están disminuidos o ausentes; en estos casos, los antibióticos juegan el papel más importante en el control de la infección.

Sin lugar a dudas, hay afecciones como la diabetes que se deben tomar en cuenta como un factor predisponente importante en el desarrollo de infecciones, especialmente cuando no tenemos evidencia de que el paciente está bajo vigilancia y control de la enfermedad. Asimismo, hay un grupo de fármacos que afectan de manera significativa las respuestas del hospedero y deprimen el sistema inmunitario. Los glucocorticoides, la azatioprina y la ciclosporina, aunque son potentes antiinflamatorios, están contraindicados en presencia de infecciones porque poseen un efecto inmunosupresor, y propician una baja respuesta y una infección más grave.

Cuando se habla de infecciones dentales y de su tratamiento, frecuentemente se piensa sólo en el agente causal y en la parte microbiológica, mientras que el estado de defensa del hospedero suele subestimarse (figura 12-2).

Alerta Los mecanismos de defensa del hospedero son el factor más importante en el resultado final de una agresión bacteriana. La respuesta inflamatoria que es la migración de leucocitos y la producción de anticuerpos, proporciona la mayor parte de esta protección. Si este mecanismo o las defensas del hospedero están afectados, la infección puede surgir luego de una exposición bacteriana menor. Por esto, cuando se considera la terapéutica profiláctica para la infección, el cirujano debe evaluar el estado general de las defensas del hospedero. Es importante comprender que las infecciones finalmente se resuelven por los mecanismos de defensa el hospedero y no por los antibióticos.

Figura 12-2. Celulitis grave en paciente pediátrico con enfermedad sistémica asociada (leucemia).

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

142 142

El control de infecciones en el ámbito odontológico

Aspecto terapéutico Cuando se piensa realizar una cirugía en cualquier hospedero inmunoincompetente, la profilaxis antibiótica de la herida quirúrgica debe considerarse. Aun con procedimientos menores, los pacientes con defensas inmunodeprimidas pueden presentar infecciones importantes. Antes de mencionar el tratamiento antibiótico, se debe tomar en cuenta que en los procesos infecciosos de origen dental, además del control de las afecciones sistémicas, siempre deben considerarse los siguientes procedimientos: eliminación del foco séptico, drenaje y antibioticoterapia. Figura 12-3. Acceso pulpar para eliminación del tejido pulpar.

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

ELIMINACIÓN DEL FOCO DE INFECCIÓN

Conceptos clave Cuando hay que eliminar el foco de infección dental se debe considerar que las causas más comunes son la caries y la enfermedad periodontal. Por lo mismo, la eliminación del foco de infección consiste en el tratamiento de conductos radiculares, un procedimento periodontal o la extracción del diente afectado. Como medida de soporte, todo paciente debe iniciar colutorios de antiséptico que disminuyan la carga bacteriana intrabucal.

LINEAMIENTOS PARA LA SELECCIÓN DE ANTIBIÓTICOS

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

Índice alfabético

20%

Backcover

55 142

200%

Drenaje quirúrgico

Aspecto terapéutico La forma más simple de drenaje es cuando se elimina el foco infeccioso. Puede darse un drenaje a través del conducto radicular, del tratamiento periodontal o, en el caso de extracción, a través del alvéolo. Sin embargo, es frecuente que como parte del tratamiento de infecciones graves, se requiera de un drenaje quirúrgico de los tejidos profundos (figura 12-3). El objetivo es dar una vía de salida al material purulento de los espacios tisulares y no permitir su acumulación en los espacios profundos. Dependiendo de las zonas anatómicas afectadas, las incisiones serán intrabucales o extrabucales.

La incisión quirúrgica debe de realizarse también en casos de procesos infecciosos en fase de celulitis. En los pacientes que presentan un aumento de volumen indurado, la incisión a través de los tejidos permite una resolución rápida de la infección. El propósito de este procedimiento es liberar la presión entre los tejidos mediante el aumento del flujo sanguíneo, que consecuentemente mejora la oxigenación de los tejidos y disminuye la acidez causada por el

proceso infeccioso. Si la presión no es liberada, disminuye de manera gradual la vascularidad del tejido y evita que las defensas del hospedero alcancen el sitio afectado (figura 12-4).

Conceptos clave La incisión y el drenaje quirúrgico pueden ser determinantes en la efectividad del uso de antibióticos e incrementar su efectividad una vez que el flujo vascular se ha restaurado. Todo material expulsado (principalmente pus y tejido necrótico) debe de eliminarse siguiendo los protocolos de control de infecciones, antes de dar atención a otro enfermo (figura 12-5).

Decisión del uso de un tratamiento antibiótico

Aspecto terapéutico El tratamiento de las infecciones odontogénicas implica consideraciones diagnósticas y terapéuticas para determinar la gravedad de la infección quirúrgica y prescribir el antibiótico adecuado. Es importante mencionar que no todos los procedimientos quirúrgicos bucales ameritan la administración de un antimicrobiano (figura 12-6).

Figura 12-4. Extracción dental. Una de las formas de eliminar el foco de infección.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

143

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

Capítulo 12

Infecciones bucofaciales en cirugía maxilofacial...

143

Conocimiento de la microbiota bucal normal

Aspecto terapéutico CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL Figura 12-5. Drenaje tipo Penrose intrabucal.

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

Identificación del organismo causal

Alerta

Figura 12-6. Drenaje de absceso submandibular.

Alerta CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

Índice alfabético

20%

Backcover

55 143

200%

El conocimiento de la microbiota bucal normal es un punto clave para la administración inicial de antimicrobianos. Ante la gran variedad de medicamentos disponibles, la elección del antibiótico debe basarse inicialmente en poseer un espectro medio contra los microorganismos patógenos bucales. Recordemos que debido a la extensa variedad y cantidad de los microorganismos intrabucales, y la dificultad de tener un cultivo confiable de forma inicial, por lo general, la decisión sobre cuál medicamento recetar se lleva a cabo de forma empírica.

No se debe olvidar la importancia de una adecuada valoración clínica y del estado general del paciente, para considerar en qué condiciones serán proporcionados estos medicamentos. Hay lineamientos clínicos específicos para profilaxis que no se tratan en este capítulo, al considerar que la administración posoperatoria de antibióticos será determinada por la alta probabilidad de cursar con un proceso infeccioso o idealmente como una medida terapéutica cuando ya está presente el foco infeccioso; los fármacos se administrarán en forma simultánea con la eliminación de la infección y el procedimiento de drenaje (figura 12-7).

La correcta identificación de un agente patógeno determina el cambio de un tratamiento empírico inicial por un medicamento más específico en base a la sensibilidad al medicamento. La infección odontogénica típica es causada, en un 70% de los casos, por una flora mixta constituida por bacterias aerobias y anaerobias. Las infecciones causadas por bacterias aerobias son menos comunes (aproximadamente 5%); del mismo modo, las infecciones anaerobias se ven en alrededor de 25% de las infecciones odontogénicas.

Las bacterias anaerobias facultativas en las infecciones odontogénicas son principalmente cocos grampositivos, la mayoría Streptococcus viridans. Este grupo de estreptococos forma parte de la microbiota bucal normal como las variedades S. sanguis, S. salivarius, S. milleri y S. mutans. Estas especies son en gran parte alfa hemolíticas, pudiendo también asociarse algunas especies de cocos beta hemolíticos, como Streptococcus pyogenes; todos ellos representan alrededor de 85% de las bacterias aerobias encontradas en las infecciones odontogénicas. También es frecuente observar algunos estafilococos productores de pus, que son susceptibles a la penicilina y a otros antibióticos con un espectro antimicrobiano similar.

Principios para la elección del antibiótico adecuado Las siguientes consideraciones son útiles en la toma de esta decisión:

Conceptos clave 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Conocimiento de la microbiota bucal normal. Identificación del microorganismo causal. Determinación de la sensibilidad a los antibióticos. Seguimiento y respuesta del paciente al tratamiento. Desarrollo de reacciones farmacológicas adversas. Presencia de infecciones recurrentes.

Figura 12-7. Drenaje tipo Penrose extrabucal.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

144 144

El control de infecciones en el ámbito odontológico

Así, el número de bacterias anaerobias tanto facultativas como estrictas en la infección odontogénica típica es mayor que el de bacterias aerobias. Hay cuatro grupos principales de cocos grampositivos: estreptococos, enterococos, estafilococos (todos ellos anaerobios facultativos) y los peptoestreptococos, que son anaerobios estrictos. Los cocos grampositivos representan cerca de 30% de las bacterias aisladas a partir de infecciones odontogénicas. La sensibilidad a los antibióticos de los enterococos y los peptoestreptocoos es similar a la de los estreptococos, es decir, son sensibles a la penicilina y a otros antibióticos con amplio espectro antimicrobiano. La cuenta de los anaerobios gramnegativos corresponde aproximadamente al 50% de las bacterias anaerobias aisladas de las infecciones odontogénicas. Los géneros Bacteroides y Fusobacterium son los más importantes entre los anaerobios gramnegativos. Los bacteroides bucofaríngeos se han reclasificado en dos géneros distintos: Porphyromonas y Prevotella. El género Porphyromonas incluye tres especies: P. asaccharolyticus, P. ginginvalis y P. endodontalis; mientras que el género Prevotella abarca a las variedades P. denticola, P. buccae, P. intermedia, P. oral, P. loeschii, P. ruminicola y P. melaninogenica. Otro grupo importante de anaerobios gramnegativos es el género Fusobacterium, que es altamente patógeno y puede destruir el tejido a través de la producción de enzimas proteolíticas y endotoxinas; por lo general son sensibles a la penicilina y a otros fármacos similares, aunque cerca de 50% es resistente a la eritromicina. Fusobacterium parece estar asociado al tipo más grave de la infección odontogénica, en la que se le ha observado combinado con Streptococcus milleri en los espacios aponeuróticos laterales, retrofaríngeos y en el mediastino. De esta forma, las bacterias anaerobias juegan un papel importante en el origen de la infección odontogénica. Los anaerobios grampositivos se observan en aproximadamente un tercio de todas las infecciones odontogénicas, y los bacilos o cocobacilos gramnegativos, o los dos, están presentes en 50% de estas infecciones.

Figura 12-8. Absceso submandibular.

La mayor parte de las infecciones odontogénicas es causada por organismos como los estreptococos, que no varían mucho en sus patrones de sensibilidad a los antibióticos. Cuando S. viridans han estado expuestos a los betalactámicos, pueden volverse muy resistentes en poco tiempo (dos a cuatro días). Sin embargo, algunas otras son causadas por organismos de inesperada resistencia y sensibilidad; por ejemplo, las infecciones por estafilococos deben tratarse con base en la información sobre la sensibilidad a los antibióticos.

Aspecto terapéutico CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

Aspecto terapéutico Los antibióticos utilizados en las infecciones odontogénicas deben ser eficaces contra los estreptococos y anaerobios. En el caso de abscesos crónicos, la antibioticoterapia contra anaerobios es la más indicada. La obtención de cultivos para un esquema con antibióticos específicos puede ser necesaria cuando el paciente, a pesar de haber recibido tratamiento, no ha presentado mejoría. Esto puede valorarse a las 48 h de iniciada la terapéutica (figura 12-8).

Aunque la penicilina es el fármaco de preferencia para las infecciones odontogénicas, debemos considerar la posibilidad de que, si no hay adecuada respuesta, se trate de cepas productoras de penicilinasa como Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis.

Seguimiento del paciente

Aspecto terapéutico CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

Índice alfabético

20%

Backcover

55 144

200%

Determinación de sensibilidad a antibióticos

Conceptos clave Durante el tratamiento de una infección que no ha respondido a los antibióticos de manera inicial o en una infección de la herida posoperatoria, debe identificarse precisamente el agente causal y determinarse su sensibilidad antibiótica. Los resultados de estos estudios proporcionan la información necesaria para prescribir el fármaco más adecuado.

Una vez iniciada la administración del antibiótico debe observarse cuidadosamente la respuesta del paciente. Cuando se prescribe el tratamiento adecuado y completo ocurre mejoría en unas cuantas horas. El seguimiento clínico es obligatorio y debe valorarse la evolución del paciente para saber si aún cursa con fiebre, si los signos o síntomas han disminuido, o si se han presentado nuevos síntomas como fiebre, disfagia, odinofagia, aumento de volumen y presencia de secreciones anómalas. Se debe considerar que muchos pacientes requieren además tratamiento (en su caso, la enfermedad sistémica), y valoración del equilibrio hídrico y del soporte nutricional.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

145 Capítulo 12

Infecciones bucofaciales en cirugía maxilofacial...

145

Respuesta al tratamiento

Conceptos clave CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

Para que un paciente tenga una adecuada respuesta al tratamiento, no es suficiente sólo la administración de medicamentos, pues es importante la eliminación del foco de infección y el drenaje. Esto puede evaluarse desde las primeras 24 a 48 horas. Inicialmente, es una respuesta subjetiva de bienestar, pero siempre deben de registrarse tanto la sintomatología como los signos objetivos de mejoría, incluyendo la ausencia de fiebre, inflamación, dolor y disminución del trismo. En los casos de infecciones graves deben anotarse también los resultados de las pruebas de laboratorio. Es importante enfatizar que ante un procedimiento quirúrgico mayor puede ocasionarse un incremento en el conteo de los leucocitos, debido a la respuesta inflamatoria sistémica. Idealmente, los antibióticos deben administrarse hasta que las bacterias involucradas se han erradicado por completo. Si este objetivo no se alcanza, la infección puede recurrir. La erradicación de la infección se logra alrededor del tercer día posterior a que el paciente refiere estar relativamente asintomático, esto es, cuando no hay fiebre, poca o ninguna inflamación, dolor o supuración. En una infección odontogénica no complicada, la mejoría debe esperarse al segundo día del tratamiento y una resolución al tercer día. Por lo tanto, debe considerarse un esquema antibiótico posoperatorio de por lo menos cinco días. Ocasionalmente, la resolución puede tomar hasta siete días de tratamiento antibiótico. La condición del paciente puede no mejorar o, de hecho, deteriorarse después de la terapéutica inicial. Esto suele suceder cuando no se ha eliminado el foco de infección o cuando el medicamento no es el adecuado para ese microorganismo específico. Si no se observa mejoría al final del segundo día, el paciente debe ser cuidadosamente revalorado y prestarse especial atención para determinar la necesidad de una intervención quirúrgica adicional para el drenaje del pus, la liberación de presión o el desbridamiento del tejido necrótico. La presencia de otros focos infecciosos debe considerarse y, en su caso, eliminarlos. Hay que reevaluar el estado de las defensas del hospedero, además del grado de hidratación y el aporte nutricio (figura 12-9).

Aspecto terapéutico CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

Índice alfabético

20%

Backcover

55 145

200%

Si estos procedimientos no ofrecen resultados satisfactorios, se debe seleccionar un segundo antibiótico. Hay que responder a las siguientes preguntas: ¿son adecuadas las dosis utilizadas?, ¿es apropiada la vía de administración?, ¿el paciente está realmente tomando el medicamento como se prescribió?, ¿se siguen las indicaciones coadyuvantes como el uso de analgésicos, la aplicación de fomentos húmedos-calientes y una mejor nutrición?, ¿el paciente requiere tratamiento de alguna enfermedad sistémica? Si no se han realizado cultivos inicialmente y el paciente no mejora, es un buen momento para hacerlos y evitar otra selección empírica. Generalmente, la combinación de tratamiento quirúrgico, el antibiótico correcto y las respuestas naturales del hospedero resultan en la resolución de la infección.

Figura 12-9. Extracción de diente con caries, una de las causas más comunes de infecciones dentales.

Conceptos clave La diseminación de una infección se da por lo general a través de una extensión por contigüidad. Es muy importante que se tomen las precauciones y cuidados locales para evitar tal diseminación. El primero de ellos es la utilización de material estéril y el uso de barreras de protección, así como las medidas convencionales de asepsia y antisepsia. El segundo es emplear una delicada técnica quirúrgica que respete los límites anatómicos y que de salida al proceso infeccioso, pero que no extienda la enfermedad. Y el tercero, un adecuado manejo de los tejidos y secreciones para evitar contaminación cruzada e infecciones nosocomiales (figura 12-10). Una parte importante del diagnóstico está determinada por los resultados que se obtienen de los análisis clínicos y de los estudios de imagen, y así establecer un adecuado plan terapéutico. Los principales estudios de laboratorio solicitados son la biometría hemática, química sanguínea, los cultivos y el antibiograma; los estudios de imagen que, son auxiliares en la detección de procesos infecciosos y su extensión, están limitados a la tomograf ía axial computarizada y a la resonancia magnética. Es importante determinar la extensión de la infección, sobre todo en la región orofacial (bucofacial), ya que puede estar involucrando espacios tisulares profundos, llamados también espacios aponeuróticos, los cuales, en los casos más graves, pueden afectar la vía aérea y poner en riesgo la vida del paciente. Para determinar la extensión del proceso infeccioso, además de los estudios de imagen, es imprescindible la exploración clínica y la recopilación de datos clínicos como disnea, disfagia, odinofagia o dificultad respiratoria, o ambas.

Algunas infecciones maxilofaciales se diseminan por vía hemática, mientras que otras se extienden a través de los espacios virtuales existentes entre los haces musculares, los cuales pueden ser ocupados por líquidos o gases. Estos espacios también pueden contener material purulento y extenderse a su vez a otros espacios

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

146 146

El control de infecciones en el ámbito odontológico

signos y síntomas de alergia, y se le pide de aviso en caso de que éstos se presenten. Adicionalmente, si ha ocurrido una reacción alérgica, el paciente debe conocer el nombre del fármaco y el tipo de reacción, y hacer saber esa información en futuros tratamientos. Debe registrarse la aparición de respuestas alérgica grave. Hay que considerar las reacciones de toxicidad a un antibiótico determinado, en particular cuando se administró en grandes dosis, así como las reacciones de toxicidad ocasionadas por combinaciones no adecuadas o interacciones medicamentosas.

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

Infección recurrente

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

Aspecto terapéutico

Figura 12-10. Celulitis periorbitaria de origen dental.

contiguos, en forma sucesiva. Hay espacios que serán ocupados inicialmente, también llamados espacios primarios, como son el canino, bucal, infratemporal, submentoniano y sublingual; los espacios secundarios son el maseterino, pterigomandibular, temporal superficial, temporal profundo, lateral faríngeo, retrofaríngeo y prevertebral. Dependiendo del sitio de origen de la infección se puede intuir cuáles son los espacios que están involucrados y, con la ayuda de los estudios de imagen, se puede establecer si están o no implicados los espacios más profundos y su extensión. Si la infección se ha extendido hacia la zona posterior a través del espacio prevertebral, existe el riesgo de que se disemine directamente hacia el mediastino; por lo tanto, es indispensable la interconsulta con el cirujano torácico, ante la posibilidad de la aparición de mediastinitis.

Índice alfabético

Backcover

55 146

200%

TERAPÉUTICA CON ANTIBIÓTICOS EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL

Conceptos clave Desarrollo de reacciones adversas

Conceptos clave Las reacciones adversas ocurren en 15 a 20% de los casos. Aunque son más conocidas las reacciones ante la penicilina, las de hipersensibilidad suceden con todos los antibióticos. Éstas pueden ser desde leves hasta una forma grave como una respuesta anafiláctica (tipo I).

Como regla general, la antibioticoterapia debe reservarse para pacientes con infecciones claramente establecidas y que tienen manifestaciones sistémicas como son fiebre, malestar, inflamación y dolor; además, estos individuos deben tratarse quirúrgicamente tan pronto como sea posible. No deben usarse los antibióticos en personas sin mayor riesgo de infección o de forma indiscriminada sin justificación clínica.

Abscesos

Aspecto terapéutico

20%

Es importante considerar que la evaluación del paciente no termina después del tratamiento inicial, hay que darle seguimiento al individuo hasta su curación. Una infección puede ser enmascarada o ponerse en un estado de remisión por la terapéutica antibiótica y recurrir de forma más agresiva cuando el fármaco se suspende. Las infecciones recurrentes suelen presentarse después de infecciones odontogénicas, en las cuales sólo se administra el antimicrobiano pero no se elimina el foco de infección. Cuando se realiza un tratamiento incompleto, el paciente debe ser observado durante varias semanas para asegurarse que no habrá recurrencia. Algunas infecciones, como la osteomielitis y la actinomicosis, requieren mayor cuidado y seguimiento prolongado.

La reacción menos intensa se presenta como una erupción cutánea o urticaria que puede aparecer inmediatamente o varias horas después de la exposición (tipos II y III). Cuando se prescribe un antibiótico, se debe informar al paciente sobre los

Aspecto terapéutico La celulitis y los abscesos usualmente requieren de antibióticos. La penicilina es el fármaco de elección. La terapéutica incluye conductos radiculares o la extracción del diente causal, así como drenaje quirúrgico en las áreas con acumulación de pus.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

147 Capítulo 12

Pericoronitis La pericoronitis aguda, si es grave, requiere antibioticoterapia. La mayoría de los pacientes busca tratamiento cuando la inflamación y el dolor intrabucales apenas comienzan. Las bacterias causales de la pericoronitis son anaerobias, incluyendo cocos grampositivos (peptoestreptococos) y bacilos gramnegativos (Prevotella). Están indicados el desbridamiento por irrigación o la extracción del diente afectado, o ambos. Eliminar el tejido que cubre al diente no siempre otorga el alivio. La presencia de una infección claramente establecida, acompañada de fiebre y trismo, es indicación suficiente para implementar la antibioticoterapia sistémica, con la penicilina como fármaco de primera opción.

Osteomielitis

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

Es una de las formas graves de infección, en la cual además de la antibioticoterapia se requiere de una intervención quirúrgica. Idealmente se debe identificar el organismo causal mediante cultivos aerobios y anaerobios. La osteomielitis debe tratarse con antibióticos durante un periodo más prolongado que el de las infecciones de tejidos blandos (figura 12-11).

Infecciones bucofaciales en cirugía maxilofacial...

147

Heridas de tejidos blandos

Aspecto terapéutico Los antibióticos no son necesarios en todas las heridas faciales, como en aquéllas que se pueden limpiar oportuna y adecuadamente con desbridamiento cerrado del tejido desvitalizado. Los antibióticos se indican cuando la herida ha permanecido abierta por más de seis días, ya que se considera como potencialmente infectada. Las heridas causadas por mordeduras de personas o animales se deben considerar como situaciones especiales, y el principal tratamiento es el desbridamiento y escisión del tejido desvitalizado. Las bacterias asociadas a heridas causadas por animales incluyen estafilococos, estreptococos, bacteroides, fusobacterias y, algunas veces, Pastorella multocida. La microbiología de las heridas por mordidas humanas es la misma, excepto por la presencia de Pastorella multocida; con mucha frecuencia se encuentra Eikenella corrodens, un bacilo anaerobio facultativo gramnegativo. El fármaco de elección en estos casos es la amoxicilina con ácido clavulánico (figura 12-12).

Fracturas

Alerta

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

Todas las fracturas maxilofaciales expuestas que incluyan lesiones en mucosa, piel o tejido dental deben ser consideradas como contaminadas. Los antibióticos se administran en dosis terapéuticas tan pronto como sea posible y continuarse hasta completar el tratamiento de la fractura; el antibiótico debe suspenderse si la fractura se reduce con arcos barra o medainte reducción abierta con fijación rígida. El tratamiento adjunto incluye la reducción y la fijación temprana, que disminuye la morbilidad por la infección. La penicilina es el medicamento de elección para casos de fracturas craneofaciales.

FARMACOLOGÍA ANTIMICROBIANA PARA INFECCIONES MAXILOFACIALES Son muchos los antibióticos utilizados para el tratamiento de infecciones odontogénicas. A continuación se describen algunos de los grupos de fármacos más usados.

Betalactámicos

Aspecto terapéutico Los antibióticos betalactámicos constituyen la base para tratar la mayor parte de las infecciones bacterianas, por su efectividad y seguridad; su mecanismo de acción es la inhibición de la formación de la pared celular. La resistencia a los betalactámicos

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

Índice alfabético

20%

Backcover

55 147

200%

Figura 12-11. Osteomielitis maxilar.

Figura 12-12. Salida de material purulento.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

148 148

El control de infecciones en el ámbito odontológico

sucede cuando la bacteria sintetiza la enzima betalactamasa, la cual neutraliza al antibiótico a través del rompimiento del anillo betalactámico; otras bacterias desarrollan permeabilidad a las penicilinas en sus paredes celulares, mediante alteraciones en las proteínas de unión con la penicilina.

Penicilinas

Conceptos clave CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

Índice alfabético

20%

Backcover

55 148

200%

Las penicilinas son un grupo diverso de antibióticos betalactámicos que varían considerablemente en su espectro. No penetran en el líquido cefalorraquídeo con concentraciones menores al 1% de los valores séricos, aumentando sólo 5% en caso de un proceso inflamatorio. La principal contraindicación en el uso de las penicilinas es la hipersensibilidad; la incidencia de alergia a las penicilinas varía de 1 a 10% de acuerdo al tipo de población. Gran parte de los casos de hipersensibilidad se limita a reacciones dermatológicas (2 a 3%). Las reacciones anafilácticas ocurren en 0.004 a 0.015% de los casos; sin embargo, esta incidencia representa el 75% anual de las reacciones anafilácticas letales.

Las cefalosporinas y otros betalactámicos pueden usarse con seguridad en pacientes que tienen alergia a la penicilina, aunque las respuestas cruzadas ocurren en cerca de 10% de los casos. Preferentemente se deben evitar todos los betalactámicos en sujetos con antecedentes de reacciones. Las penicilinas naturales son la penicilina G y la penicilina V. La penicilina G es una sal de sodio o potasio; la sal de potasio contiene 1.7 mEq de potasio por unidad. Esta penicilina se administra parenteralmente por su labilidad al ácido; la dosis usual es de 2 a 5 millones de unidades. Administrada por vía IM, la penicilina G procaínica actúa como un antibiótico de acción intermedia que alcanza concentraciones séricas efectivas en 8 a 12 h, durante uno a dos días. La penicilina G benzatínica tiene valores séricos efectivos de larga duración, los cuales pueden ser detectables hasta por tres semanas. La penicilina V se administra por VO. La dosis usual es de 500 mg, cuatro veces al día; los valores máximos de la penicilina V se alcanzan en los primeros 30 a 40 minutos. El espectro de acción de las penicilinas naturales incluye a la mayor parte de los aerobios grampositivos y de los anaerobios. Las bacterias que comúnmente son resistentes a las penicilinas naturales son Staphylococcus aureus, Bacteroides fragilis y Haemophilus influenzae. La ampicilina y amoxicilina son la principal opción para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias gramnegativas. La amoxicilina se administra por vía IV, ya que su absorción es deficiente en el aparato gastrointestinal. Ambas son susceptibles a la betalactamasa y están disponibles en preparaciones combinadas con inhibidores de betalactamasa y sulbactam (para ampicilina) o ácido clavulánico (para amoxicilina), mejorando su eficacia para erradicar bacterias productoras de betalactamasas, como S. aureus y H. influenzae. Los antibióticos de amplio espectro (p. ej., mezlocilina, nafcilina, piperacilina y ticarcilina) pierden su eficacia contra organismos

grampositivos, mientras que son más efectivos contra los gramnegativos. Esta propiedad limita sus beneficios para infecciones de cabeza y cuello (figura 12-13).

Cefalosporinas Constituyen un grupo importante de betalactámicos que es menos susceptible a las betalactamasas, comparado con las penicilinas naturales. Así como las penicilinas, las cefalosporinas de primera generación y algunas de segunda generación proveen una buena cobertura contra microorganismos de la flora bucal. Las generaciones de las cefalosporinas están relacionadas con sus respectivos espectros de acción. Los agentes de primera generación tienen la mayor actividad contra grampositivos, y conforme el número de generación aumenta, la cobertura contra grampositivos disminuye, mientras que aumenta su efectividad contra gramnegativos. Una situación similar ocurre con los anaerobios, para los cuales las generaciones tempranas tienen mayor potencial; y cuando la generación se incrementa, también lo hace la resistencia a las betalactamasas. La actividad anti-Bacteroides fragilis de las cefalosporinas de segunda generación es útil en infecciones de cabeza y cuello causadas por este microorganismo.

Aspecto terapéutico Las cefalosporinas de primera generación comúnmente se usan para infecciones maxilofaciales; para casos de terapéutica profiláctica se dispone de cefalexina y cefaradina por VO, así como de la cefazolina por vía parenteral. La cefuroxima es un

Figura 12-13. Fistula cutánea por infección de tercer molar.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

Índice alfabético

Backcover

55 149

medicamento de segunda generación, que es útil en casos de sinusitis, aunque no parece ser más efectiva que los antibióticos tradicionales. Actualmente, está disponible el cefditoren-pivoxilo, que es una cefalosporina de tercera generación muy efectiva para el tratamiento de infecciones graves de la piel y senos paranasales.

Macrólidos Se considera a estos antimicrobianos como bacteriostáticos, ya que interfieren con la síntesis de proteínas a nivel de la subunidad ribosómica 50S procariótica. La resistencia a los antibióticos macrólidos puede ocurrir por una alteración en el sitio receptor o por una modificación bacteriana del antibiótico. Las bacterias gramnegativas pueden resistir a los macrólidos debido a las características de su membrana celular. Además, las infecciones por S. aureus resistentes a meticilina son también resistentes a macrólidos. La eritromicina es el macrólido más conocido debido a su acción contra bacterias grampositivas; esta propiedad es similar a la de otras penicilinas, pero no es tan efectiva contra los microorganismos anaerobios. Para infecciones bucofaciales graves se prefieren otros agentes sobre la eritromicina, en particular en casos de alergia a la penicilina. Hoy día, todavía se utiliza la eritromicina, especialmente para el tratamiento de la legionelosis y de infecciones causadas por Mycoplasma pneumoniae.

Aspecto terapéutico

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

20%

149 Capítulo 12

200%

La clindamicina es un antibiótico del grupo de las lincosamidas, frecuentemente utilizado para infecciones odontogénicas graves, incluyendo la osteomielitis; es bien absorbida si se administra por vía oral, pero también está disponible en presentación parenteral. Penetra profundamente los tejidos blandos y duros por ser de bajo tamaño molecular, pero no es tan efectiva para el tratamiento de la meningitis. Su espectro incluye bacterias aerobias grampositivas y bacterias anaerobias estrictas y facultativas. La dosis usual para adultos es de 150 a 450 mg cada 6 h, por vía oral, o 300 a 900 mg cada 8 h, por vía parenteral. La dosis pediátrica es de 10 a 20 mg/kg/día, dividida en tres o cuatro dosis.

La azitromicina es un macrólido de amplio espectro que actúa contra aerobios grampositivos y gramnegativos, y anaerobios estrictos como Aggregatibacter actinomycetemcomitans y Porphiromonas gingivalis. Su absorción por vía oral es mejor que la de la eritromicina y penetra bien en los tejidos. Aun cuando las concentraciones en sangre sean relativamente bajas, los valores en saliva, hueso y encía pueden ser hasta 10 veces mayores. La azitromicina tiene una incidencia baja de efectos colaterales y es bien tolerada en todos los grupos de edad. Se encuentra disponible en cápsulas de 250 mg y tabletas de 600 mg; también se encuentra en forma de suspensión y para administración IV. La prolongada vida media de este fármaco permite la aplicación de unidosis enterales iniciales de 500 mg, y de 250 mg posteriormente. En la presentación en cápsulas, éstas deben administrarse al menos 1 h antes o después de

Infecciones bucofaciales en cirugía maxilofacial...

149

los alimentos; en cambio, la suspensión debe proporcionarse al menos 2 h antes o después de los alimentos. También se dispone de tabletas y éstas pueden consumirse en cualquier momento. La claritromicina se utiliza en combinación con otros fármacos para el tratamiento de las úlceras duodenales causadas por Helicobacter pylori. También es activa contra Bacteroides spp. y Prevotella melaninogenica. Su vida media permite dosificarla en 250 a 500 mg, dos veces al día. Un grupo final de macrólidos son los aminoglucósidos; estos fármacos también son útiles contra muchas bacterias gramnegativas, pero rara vez se usan para infecciones de cabeza y cuello debido a su cobertura limitada contra microorganismos grampositivos o anaerobios (figura 12-14)

CONTROL DE INFECCIONES CRUZADAS EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL

Conceptos clave Al igual que otras áreas de la odontología, en cirugía bucal y maxilofacial se requiere de procedimientos y precauciones que permitan un adecuado control de las infecciones cruzadas. Es obligatorio el lavado de manos, el cual es muchas veces subestimado y no sólo debe darse previo al contacto con un paciente, sino en todo lo relacionado con secreciones y materiales contaminados. Asimismo, es necesario usar siempre barreras de protección, tanto para el paciente como para el cuidado del mismo odontólogo. Por último, es esencial el adecuado manejo de las secreciones y tejidos, para asegurar que nuestro lugar de trabajo se mantenga en las mejores condiciones de asepsia y antisepsia durante la atención a los pacientes.

Figura 12-14. Fascitis necrosante de origen dental.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

CAPÍTULO 8. CONTROL DE LAS INFECCIONES CRUZADAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

150 150

El control de infecciones en el ámbito odontológico

SÍNTESIS CONCEPTUAL Las infecciones odontogénicas siguen siendo una causa importante de atención en los servicios de cirugía maxilofacial, especialmente en los países en vías de desarrollo y en pacientes de escasos recursos económicos o sin la posibilidad de atención especializada. Hay que recordar que las infecciones odontogénicas usualmente se diseminan a través de los planos de menor resistencia hacia los espacios faciales por contigüidad. El espacio aponeurótico que se afecta con más frecuencia es el submandibular, seguido por el bucal, masticador y el canino, produciendo cuadros clínicos más graves. Hoy día, está establecido que las infecciones odontogénicas son polimicrobianas y constituidas muy a menudo por una microbiota mixta de anaerobios/aerobios, en una proporción de hasta 2:1; el estreptococo alfa hemolítico es la bacteria aislada comúnmente. Es importante mencionar que los terceros molares retenidos son la causa más usual de infección bucofacial, sobre todo cuando, además, hay pericoronitis, seguido por periodontitis o por afecciones pulpares. Cuando el odontólogo decide prescri-

Véase en sitio web

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

1. Respuestas de las situaciones clínicas 2. Autoevaluación 3. Bibliografía 4. Videos

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

Índice alfabético

20%

Backcover

55 150

200%

bir antibióticos en forma profiláctica, como en los casos no infectados, hay que tomar en cuenta si el paciente padece alguna enfermedad sistémica que pueda alterar sus mecanismos de defensa. Ciertas entidades sistémicas predisponen a infecciones odontogénicas posoperatorias, entre ellas: diabetes mal controlada, enfermedad renal, uremia, alcoholismo, enfermedades inmunosupresoras (VIH, leucemia, procesos malignos avanzados), y el uso de agentes quimioterapéuticos e inmunosupresores. A pesar de lo anterior, muchos odontólogos aún creen erróneamente que la mera realización de una extracción dental, en presencia de una infección aguda, causa la diseminación de la infección hacia los planos faciales contiguos del paciente. No debe olvidarse que la resistencia bacteriana es de carácter multifactorial, que se ha atribuido al uso repetitivo y prolongado de los antibióticos de amplio espectro, y que la resistencia antibiótica ocurre tanto de manera intrínseca como por mutación genética por parte de los microorganismos infecciosos.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar PACIENTE PEDIÁTRICO

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

13

151

Profilaxis antibacteriana contra endocarditis infecciosa en procedimientos dentales

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL Antonio Augusto Gordillo Moscoso Mauricio Pierdant Pérez

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

Índice alfabético

Backcover 20%

55

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB 151

200%

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar PACIENTE PEDIÁTRICO

153 CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

Objetivos • • •

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

Índice alfabético

Backcover 20%

55

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB 153

200%

Repasar el concepto de endocarditis infecciosa, su epidemiología y pronóstico. Conocer las controversias y recomendaciones actuales. Revisar recomendaciones aplicables a la práctica odontológica.

Situación clínica 13.1 Durante la evaluación de un paciente adulto que amerita tratamiento endodóncico y extracción de un tercer molar, el sujeto refiere que es portador de soplo cardíaco asociado a daño valvular y padecer hipertensión arterial desde hace tres años, actualmente en tratamiento. Preguntas 1. ¿Lo consideraría un paciente de alto riesgo? 2. ¿Debe aplicarse un antibiótico previo a los procedimientos?

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar PACIENTE PEDIÁTRICO

154 154

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

El control de infecciones en el ámbito odontológico

Situación clínica 13.2 Se presenta a la consulta un paciente de nueve años de edad en quien, después de ser evaluado clínica y radiográficamente, se planea como tratamiento realizar una pulpotomía. Los padres refieren que el niño es cardiópata desde recién nacido y que, actualmente, se valora someterlo a cirugía de corazón debido a valvulopatía, y que se encuentra bajo tratamiento con cardiotónicos.

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

Preguntas 1. ¿En cuál o cuáles de las siguientes condiciones usted daría profilaxis antiendocarditis para la realización de una pulpotomía? a. Presencia de soplo. b. Comunicación interauricular. c. Estenosis valvular pulmonar leve. d. Cierre de comunicación interventricular (CIV) hace un año. e. Todas las anteriores. f. Ninguna de las anteriores. 2. ¿Qué grado de riesgo para endocarditis infecciosa significa? 3. ¿Debe aplicarse un antibiótico previo a los procedimientos?

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

Índice alfabético

Backcover 20%

55

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB 154

200%

Conceptos clave La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad potencialmente letal, causada por un foco infeccioso en el corazón. Actualmente, es más frecuente en adultos mayores y posterior a procedimientos con contaminación por patógenos de la piel; sin embargo, el origen odontológico no es despreciable.

Fue descrita inicialmente por Sir William Osler (1885) como endocarditis maligna, que se presentaba en sujetos jóvenes con afección valvular por fiebre reumática y asociada a patógenos de origen bucal, sobre todo estreptococo. Su presentación epidemiológica actual ha cambiado de manera muy importante; en primer lugar, porque la frecuencia de la valvulopatía reumática ha disminuido notablemente a raíz del tratamiento antibiótico en los brotes iniciales, las campañas de prevención y las mejoras sanitarias de la población. Por otra parte, el gran avance tecnológico que tuvo lugar el siglo pasado y a principios del actual en el tratamiento de diferentes cardiopatías mediante la colocación de válvulas protésicas, marcapasos definitivos, desfibriladores implantables y procedimientos coronarios intervencionistas, así como la mejoría en la supervivencia de pacientes con cardiopatías congénitas quirúrgicamente reparables o no, han motivado que los casos de esta enfermedad infecciosa se detecten no sólo en jóvenes, sino predominantemente en adultos mayores. Otras dos condiciones asociadas al incremento en la frecuencia de EI son el auge en el uso de drogas intravenosas y el aumento de pacientes con estadios avanzados de daño renal que requieren tratamiento con hemodiálisis. Estos cambios explican que el sitio de implante del foco infeccioso sean los dispositivos protésicos o electrónicos insertados y que en 25% de los casos su origen esté asociado a los procedimientos médicos utilizados para su atención.

El patógeno causal del proceso infeccioso endocárdico también ha cambiado; actualmente, el estafilococo, que tiene un gran poder destructivo, es el microorganismo señalado con más frecuencia, cuando éste ingresa al torrente sanguíneo asociado a la contaminación que tiene lugar durante procedimientos transcutáneos como vía de entrada. Los patógenos bucales, sobre todo del grupo S. viridans, mantienen su importancia con frecuencias de 35 a 48% de los casos; Staphylococcus aureus en 30%, Enterococcus en 10%, estreptococos hemolíticos en 4%, neumococos en 1%, y otros en 8%. En un informe del Hospital Central de San Luis Potosí (México), 21% de los casos informados en los últimos tres años, resultó con hemocultivos positivos para patógenos bucales (S. viridans y Enterococcus faecalis). El diagnóstico de la entidad muy a menudo es un reto para el cardiólogo, ya que el síndrome febril que lo acompaña es poco específico. Actualmente, los criterios de Duke (basados en hallazgos clínicos, ecocardiográficos y microbiológicos) son los aceptados para el diagnóstico. Sin embargo, un grupo considerable de pacientes presenta datos poco específicos como malestar general, pérdida de peso y febrícula antes de que el cuadro se haga aparente.

EPIDEMIOLOGÍA Y PRONÓSTICO En México, la frecuencia real de la EI se desconoce, pero la guía CENETEC-2010 de la Secretaría de Salud menciona que, en países desarrollados, esta entidad tiene una incidencia de 3 a 10 episodios por 100 000 personas/año; tasa que aumenta con la edad hasta 14.5 en sujetos de 80 años de edad o más. Otras series informan incidencias en aumento en todos los grupos etarios. La frecuencia en el sexo masculino predomina en proporción 2:1 y la presencia de material protésico aumenta hasta 2.1 veces la probabilidad de presentarla.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar PACIENTE PEDIÁTRICO

155 Capítulo 13

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

Índice alfabético

Backcover

55

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB 155

Alerta De 15 a 20 % de los pacientes con EI fallecen durante su internamiento inicial; otro 10 a 15 % mueren en el primer año de seguimiento. De 40 a 45% de los pacientes internados con un cuadro de EI requerirán cirugía urgente durante este internamiento, frecuentemente con retiro de la válvula nativa afectada o recambio del material protésico infectado; otro 10% lo requerirá en el siguiente año al egreso. Las mujeres tienen peor pronóstico que los varones. En sobrevivientes a un cuadro de EI resuelto mediante cirugía o tratamiento médico muy a menudo se observa disminución en su calidad de vida por las secuelas de éste.

GUÍAS TERAPÉUTICAS Y SUS CONTROVERSIAS

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

20%

Profilaxis antibacteriana contra endocarditis infecciosa en procedimientos dentales

200%

El fundamento del uso de antibióticos previo a un procedimiento dental invasivo se basó en estudios observacionales y modelos animales, y tiene como objetivo impedir que las bacterias puedan fijarse en estructuras endocárdicas dañadas posterior a su ingreso y circulación en el torrente sanguíneo, como en los episodios de bacteriemia transitoria que se presentan después de un procedimiento invasivo. En 1955, la American Heart Association (AHA) publicó el primer documento con recomendaciones para prevención de EI con la prescripción de 600 000 unidades, por vía intramuscular (IM), de penicilina G sódica y penicilina G procaínica con 2% de aluminio, administradas 30 min antes del procedimiento. Diferentes asociaciones médicas publicaron sus propias guías clínicas con esta orientación con inclusión de amoxicilina, antibiótico recomendado en 1984. Las recomendaciones de la Profilaxis Antibiótica contra Endocarditis Infecciosa (PAEI) tuvieron una drástica modificación en marzo del 2008, cuando el comité NICE (Reino Unido) presentó la actualización de su Guía de Tratamiento para Endocarditis Infecciosa, resaltando algunos puntos importantes pero no bien documentados previamente. Estas consideraciones incluían que no había evidencia directa de la asociación entre los procedimientos dentales en general y la aparición de eventos de endocarditis en pacientes sometidos a estos procedimientos; que probablemente sólo los pacientes de alto riesgo cardíaco pudieran obtener algún beneficio, pero que a la vez existía evidencia de que algunas actividades diarias (p. ej., el cepillado o el uso de hilo dental y de palillos de madera o aditamentos para la higiene dental) podrían provocar bacteriemias incluso mayores que las causadas por ciertos procedimientos dentales. Por otro lado, colocaban en el centro de la discusión la falta de evidencia de que administrar antibióticos antes de los procedimientos dentales disminuyera de manera efectiva los casos de EI, y que existía un riesgo aparentemente alto de reacciones adversas, incluso letales, por la aplicación de antibióticos profilácticos. Esto trajo consigo que, en el Reino Unido, se modificara la indicación de tratamiento con PAEI y se concluyera que no se deberían administrar antibióticos profilácticos en procedimientos dentales aun en pacientes con algún tipo de cardiopatía. En un estudio publicado en Lancet en 2015, se concluye que desde 2008 hasta 2013, en el Reino Unido, disminuyó un 88% la aplicación de PAEI; al mismo tiempo, se

155

incrementaron un promedio de 400 pacientes/año los casos de EI, comparado con los casos esperados de años previos, esto aunado a un incremento en las cifras de mortalidad asociadas a ella. Esta información propició un fuerte cuestionamiento sobre las recomendaciones de la guía NICE de 2008, por lo que se formaron dos comités para analizar la evidencia y las recomendaciones. Dichos comités estaban conformados, por un lado, por el mismo NICE y, por otro lado, por un grupo de 40 expertos europeos convocados por la European Society of Cardiology’s (ESC) y la American Heart Association (AHA). Tanto el comité estadounidense como el europeo coincidieron en que, si bien no había evidencias concluyentes de que la PAEI tuviera un efecto protector sobre la EI en pacientes de alto riesgo cardiovascular, si era importante administrarla a este grupo para otorgar un beneficio, en la visión también de que la evidencia existente no apuntaba a que la amoxicilina en realidad tuviera un alto índice de reacciones adversas graves. El comité NICE determinó que seguía sin encontrar evidencias concluyentes de lo anterior, por lo que se deducía que no había necesidad de cambiar las recomendaciones de la guía de 2008. Si se revisa la composición de los comités y su proceso de trabajo, es posible concordar más con la posición de la ESC y la AHA, ya que sus comités trabajaron de manera más transparente, abierta y con expertos reconocidos en las áreas de la cardiología, odontología y la investigación; mientras que el comité NICE era un pequeño grupo de personal mayoritariamente administrativo de los servicios de salud, con muy poca o nula experiencia operativa en PAEI y EI, así como en metodología de la investigación. Esto nos inclina a sostener las recomendaciones de las guías ESC y AHA de 2015.

RECOMENDACIONES ACTUALES

Conceptos clave La decisión del uso profiláctico de antibióticos contra endocarditis infecciosa (PAEI) debe tomarse analizando el evento como un complejo triangular conformado por tres pequeños triángulos que contribuirán a la toma de decisión. Estas tres bases de análisis son: 1) la enfermedad cardíaca, 2) el procedimiento dental a realizar, y 3) el antibiótico y su dosis (figura 13-1).

Enfermedad cardíaca Más allá de la controversia señalada, la revisión 2015 de las guías de práctica clínica de la ESC y de la AHA hace énfasis en las medidas de higiene dental más que en la profilaxis antibiótica; sin embargo, recomiendan el uso de éstas en condiciones de alto riesgo, a saber: 1) cuadro previo de endocarditis infecciosa, 2) uso de materiales protésicos para corrección valvular o prótesis valvular (incluyendo las colocadas vía transcatéter), y 3) cardiopatías congénitas cianógenas no tratadas o aquéllas reparadas con material protésico; en este último caso, la profilaxis debe utilizarse solamente seis meses después de la reparación o durante toda la vida si existiera derivación (cortocircuito) o regurgitación valvular persistente (cuadro 13-1). Esta clasificación es congruente con el hecho

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar PACIENTE PEDIÁTRICO

156 156

El control de infecciones en el ámbito odontológico

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

Enfermedad cardíaca

Decisión de uso PAEI Tratamiento dental

Antibiótico y dosis

Figura 13-1. Triángulo conceptual de ayuda para la toma de decisión en el uso de profilaxis antimicrobiana contra endocarditis infecciosa en procedimientos dentales; debe de analizarse cada uno de los tres componentes por separado.

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

de que las estructuras protésicas alteraran el flujo y sus paredes tendrán características de adhesividad diferente al tejido nativo. No se recomienda la profilaxis antimicrobiana en otras formas de cardiopatías congénitas ni alteraciones valvulares.

CONSIDERACIONES DEL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO Todos los procedimientos odontológicos e inclusive actividades diarias realizadas en la boca son capaces de producir bacteriemia, en estrecha relación con la higiene bucal; sin embargo, la

ALTO RIESGO Episodio previo de endocarditis infecciosa Uso de materiales protésicos para corrección valvular o prótesis valvular, incluyendo las colocadas vía transcatéter Cardiopatías congénitas cianógenas no tratadas o reparadas con material protésico; en este último caso, la profilaxis debe utilizarse solamente seis meses después de la reparación o durante toda la vida si existiera derivación (cortocircuito) o regurgitación valvular persistente

Backcover 20%

55

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB 156

200%

Selección del antibiótico y régimen de aplicación Después de pasar los filtros anteriores, si se decide el uso de PAEI, debe optarse por los antibióticos cuya relación efectividad-seguridad sea más favorable. Las guías ESC y AHA 2015 recomiendan en adultos amoxicilina o ampicilina, 2 g por VO o IV en una sola dosis, 30 a 60 min antes del procedimiento; la dosis en niños es de 50 mg/kg. Cuando hay antecedentes de alergia o hipersensibilidad a estos antibióticos, la clindamicina, a dosis de 600 mg por VO o IV en adultos y 20 mg/kg (por ambas vías) en niños es la recomendación más aceptada (cuadro 13-3). La actual revisión de recomendaciones para PAEI hace énfasis en el seguimiento estricto de la evolución de los pacientes de alto riesgo que ameriten cualquier procedimiento invasivo dental, proporcionando suficiente información al paciente sobre la aparición de datos de alarma (p. ej., malestar general, febrícula o fiebre, sudoración nocturna, datos neurológicos anormales) para que acudan al médico a la brevedad posible, ya que un diagnóstico temprano de EI conlleva a pronósticos favorables. El odontólogo debe interrogar al paciente sobre estos síntomas con la intención de descartar la presencia de EI en las visitas subsecuentes para revisión de la evolución de la herida quirúrgica.

Cuadro 13-1. Grupo de alto riesgo para endocarditis infecciosa con criterios para indicación de profilaxis antibiótica Pacientes con riesgo aumentado para endocarditis infecciosa

Índice alfabético

probabilidad e intensidad de estas bacteriemias son diferentes según el procedimiento. En base a esto, las recomendaciones para PAEI se restringen solamente a aquéllas consideradas de alto riesgo y comprenden intervenciones que requieren manipulación del periodonto (incluyendo extracciones y raspado gingival), la región periapical (incluso manejo del conducto radicular dental) o perforación de la mucosa bucal (cuadro 13-2). Procedimientos como aplicación de inyecciones en zonas no infectadas, tratamiento de caries superficiales que no involucren manejo gingival, retiro de suturas, toma de imágenes radiográficas, se consideran de riesgo moderado y bajo, y no ameritan de PAEI. La higiene dental es el factor preventivo contra EI más importante, por lo que ésta se recomienda tanto en la preparación para el procedimiento con limpieza dental y cutánea estricta como para el seguimiento el uso de colutorios de clorhexidina; también es recomendable la profilaxis dental cada seis meses en pacientes de alto riesgo para EI, y anualmente en el resto.

Adaptado de: ESC Guidelines for the management of infective endocarditis Eur Heart J 2015.

Cuadro 13-2. Procedimientos de alto riesgo para endocarditis infecciosa con criterios para indicación de profilaxis antibiótica Procedimientos dentales con riesgo aumentado para endocarditis infecciosa ALTO RIESGO Intervenciones que requieren manipulación del periodonto (incluyendo extracciones y raspado gingival) Intervenciones de la región periapical de los dientes (incluyendo manejo del conducto dental) Procedimientos que requieran perforación de la mucosa bucal Adaptado de: ESC Guidelines for the management of infective endocarditis Eur Heart J 2015.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar PACIENTE PEDIÁTRICO

157 Capítulo 13

CAPÍTULO 9. CONTROL DE INFECCIONES EN EL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y EL LABORATORIO DENTAL

CAPÍTULO 10. INFECCIONES TRANSMISIBLES CON RIESGO OCUPACIONAL PARA EL ODONTÓLOGO, EN LOS PROCESOS DE IMAGENOLOGÍA INTRABUCAL

Cuadro 13-3. Antibióticos para PAEI. Se recomienda su uso en una sola dosis 30 a 60 min antes del procedimiento Condición

Antibiótico

Dosis en Adultos

Dosis en niños

Sin antecedentes de alergia o hipersensibilidad a penicilina o ampicilina

Amoxicilina o ampicilina

2 g, por vía VO o IV

50 mg/kg de peso, por VO o IV

En alergia o hipersensibilidad a penicilina o ampicilina

Clindamicina

600 mg, por VO o IV

20 mg/kg de peso, por VO o IV

Adaptado de: ESC Guidelines for the management of infective endocarditis Eur Heart J 2015.

A pesar de la controversia aún no resuelta sobre su efectividad preventiva y la seguridad del uso antibiótico, la recomendación más pertinente de Profilaxis Antibiótica contra Endocarditis Infecciosa es utilizarla en paciente en quienes se realicen procedimientos de alto

CAPÍTULO 12. INFECCIONES BUCOFACIALES EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ¿ES LA ANTIBIOTICOTERAPIA EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS?

Véase en sitio web 1. Respuestas de las situaciones clínicas 2. Autoevaluación 3. Bibliografía

CAPÍTULO 13. PROFILAXIS ANTIBACTERIANA CONTRA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PROCEDIMIENTOS DENTALES

Índice alfabético

Backcover

55

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB 157

157

SÍNTESIS CONCEPTUAL

CAPÍTULO 11. PROTOCOLO EN ACCIDENTES CON PUNZOCORTANTES CONTAMINADOS

20%

Profilaxis antibacteriana contra endocarditis infecciosa en procedimientos dentales

200%

riesgo. La aplicación de amoxicilina o ampicilina en dosis única y pequeña es la primera línea de tratamiento; la clindamicina es la opción ante la hipersensibilidad a los fármacos anteriores.

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

159

PARTE 1

Índice alfabético PARTE 2

Los números con “f” y “c” hacen referencia a las páginas con figura y cuadros.

Índice alfabético

A

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

pruebas antihepatitis C, 132

punción de, 45 submandibular, 144f drenaje de, 143f Accidente percutáneo, medidas de protección en, 54-55 con agujas contaminadas, 55 con instrumental cortante o punzocortante, 54

vacuna contra el VHB, 132 maniobras al momento del accidente, 131 realizar pruebas de laboratorio, 132 riesgo biológico a través de, 131 frecuentes en, áreas de la salud, 131 centros hospitalarios, 131 odontólogos de práctica privada, 131 vigilancia epidemiológica, 131 ADA. Véase American Dental Association

Accidentes cerebrovasculares, 87

Agentes psicotrópicos, 20

Accidentes con punzocortantes contaminados, 127-136

Aislamiento absoluto, 79-80

accidente laboral biológico-mecánico, 130

arco de Young (de plástico), 79

estimación de la OMS acerca de dos millones de, 130, 134

dique de caucho, 79

exposición a profesionales a microorganismos patógenos, 130 virus de, hepatitis B y C (VHB, VHC), 130 inmunodeficiencia humana (VIH/SIDA ), 130 informe de accidente, 135-136

Alergia(s), 69 e hipersensibilidad, 148 incidencia a las penicilinas, 148 signos y síntomas, 146

carta de consentimiento informado, 136

Alginato(s), 103c, 113c

de la persona accidentada, 135

Alteraciones, bucodentales, 7

del paciente fuente, 135 declaración del odontólogo, 136 lesiones percutáneas con aguja hueca, 130, 31c e infecciones por, VHB, 130, 131c

psicológicas, 6 valvulares, 156 Alveolitis, 90 Amalgamas, 79, 102c

VHC, 130, 131c

American Dental Association, 42-43, 122

VIH/SIDA , 130, 131c

Anestesia dental, 18

pasos a seguir en caso de, con material biológico, 134f

159

interpretar los resultados del laboratorio y dar seguimiento, 132

Absceso(s), 19, 146

periapical, 78c

200%

implementar precauciones para evitar la transmisión secundaria, 133

dosis única de inmunoglobulina contra VHB, 132

en fase avanzada casi por fistulizar, 141f

55

consentimiento informado del paciente fuente, 132

Abrasiones, 8 crónicos, 79, 144

20%

protocolo de manejo del accidente, 131-132

Angina de pecho, 87

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

160 Anticuerpos, anti-hepatitis C (AcHC), 132 anti-virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 1 y 2, 132

PARTE 1

Antígeno, leucocitario humano (HLA), 62 superficial HBsAg, 132

PARTE 2

no tratadas, 155, 156 Caries dental, 6, 9 prevalencia de, y tratamiento odontopediátrico, 19

Antisépticos para piel y mucosas, 103

y enfermedad periodontal, 6, 9

y supervivencia de, pacientes VIH+/sida, 15 de profesionales VIH+/sida, 15 Área(s), de superficie de trabajo en el laboratorio dental, 116 de trabajo, 116

Carta de consentimiento informado, 28 Cartilla Nacional de Vacunación vigente en México, 101c Cavidad bucal, microorganismos de la, 7 cocos y bacilos grampositivos y gramnegativos, 7 espiroquetas, 7

Asepsia, 41

hongos, 7

Atención a la salud, 17

protozoos, 7

Aterosclerosis, 87

Backcover

cianógenas, 155

Antisepsia, 86, 141, 145 Antirretrovirales, 15

Índice alfabético

Cardiopatías congénitas, 155, 156, 156c

transmisión del VIH a través de la, 15

Aviso de privacidad, 28

CDC. Véase Center for Diseases Control

Azitromicina, 149

Células, de Langerhans, 15 del sistema inmunitario, 33 Celulitis, grave, 141f periorbitaria de origen dental, 146f

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

B

Centers for Disease Control (CDC), 7, 42-43 Cirugía maxilofacial, 140-150 control de infecciones cruzadas en, 149 eliminación del foco de infección, 142 lineamientos para la selección de antibióticos, 142 conocimiento de la microbiota bucal normal, 143 decisión del uso de un tratamiento antibiótico, 142

Bajo peso al nacer, 87

drenaje quirúrgico, 142

Barreras f ísicas de protección, uso de, 28

elección del antibiótico adecuado, 143

BCG (Tuberculosis), vacuna, 101c Biometría hemática, 141, 145

identificación del organismo causal, 143 terapéutica con antibióticos en, 146-147

Bioseguridad en ortodoncia, 68

abscesos, 146

Bisturies, 70

fracturas, 147

Bordes bermellones, 30

heridas de tejidos blandos, 147

Bruñidores, fresas, discos, instrumental, 115

osteomielitis, 147

Bucofaringitis (orofaringitis), 68

pericoronitis, 147 Cirujanos dentistas VIH+, 15 Citomegalovirus (CMV), 16, 112 Claritromicina, 149

C 20%

55

Consulta odontológica, historia clínica, 42f Consultorio dental, desinfección de las áreas por TB activa, 8 limpieza general del, 101 recomendaciones y procedimientos de protección, 59 inmunización contra patógenos transmitidos por sangre, 62 vacunación contra hepatitis B, 62

200%

Candida albicans, infecciones por, 54 Candidosis bucal, 16

160

Clorhexidina, 17, 19, 46, 52

limpieza y desinfección de equipo, 59-60 superficies contaminadas, 60-61

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

161 161

superficies no contaminadas previamente, 59-60

PARTE 1

control de calidad de la esterilización, 57

equipos dentales, 59

medidas de, 41

jeringas triples (agua/aire), 60

precauciones universales, 42

manejo de residuos biológicos-infecciosos, 61-62

PARTE 2

bata estéril o quirúrgica, 48, 48f

material punzocortante, 62

careta, 47

productos biológicos, 62

cubrebocas, 46-47 guantes, 43-45, 43f-45f

atención en el aseo general, 99

desechables, 43f

barreras f ísicas, 106

domésticos, 46, 46f

unidad revestida por una cubierta protectora, 107f vestimenta apropiada, 106, 106f equipo dental, 106 higiene personal del niño, 106, 107f medidas preventivas y profilácticas en infecciones cruzadas, 100

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

gorro, 48, 48f

Consultorio dental pediátrico, 98-106

de uso propio del odontólogo, personal y el paciente, 106-107

Backcover

barreras para la unidad dental, 50, 50f

esterilización de ropa contaminada, 62

transmisión de VIH en el, 7, 8

Índice alfabético

clasificación de instrumental odontológico, 56f

aparatos radiográficos, 60

inmunización, 100 del odontólogo y el personal, 100 y profilaxis antibiótica en niños de alto riesgo, 100 amoxicilina, 101 o en combinación con ácido clavulánico, 101 clindamicina, 101 vacunación infantil, 100 protocolos para el control del contagio de enfermedades infecciosas, 98, 101

estériles, 44f, 45, 45f y técnica cerrada, 43 lavado, de manos, técnica corta, 52f y cuidado de las manos, 50 protectores, oculares (gafas), 47, 47f para oídos, 49f técnicas de asepsia, 41 prevención de transmisión de microorganismos, 41 uso correcto de, barreras protectoras, 47f mascarilla, 47f uso incorrecto de barreras, 49f zapato estéril, 49 Creutzfeldt-Jakob, enfermedad de, 80 Curetas (cucharillas para raspado) y puntas del cavitrón, 70

importancia de la higiene bucal en el niño, 98 paciente pediátrico infectocontagioso, 98 transmisión, de persona a persona 99 por contacto endógeno, 99 protocolos para el control de infecciones, 101-105 antisépticos para piel y mucosas, 103 desinfección, cepillos dentales, 105, 105f dientes extraídos, 105 dique de caucho (hule), 105, 105f

D

dispositivos de contención corporal, 104 equipos y superficies, 101 indumentaria de protección durante la atención de pacientes, 106

55 161

200%

Desinfección de equipo y superficies contaminadas, 28 Diabetes mellitus, 87, 88

juguetes, 104

Difteria, vacunación contra, 100

órgano dentario con hipoclorito de sodio al 10%, 105f

Dique de caucho, desinfección del, 80, 105f

vestimenta apropiada, 106, 106f

Dispositivo de estabilización protectora (papoose board), 104, 104f

y esterilización a alta temperatura, 101

20%

Dentistas, exposición de patógenos por transmisión sanguínea, 15

limpieza general del consultorio, 101 Control de las infecciones en la práctica odontológica, 40-63

DPT (Difteria Tosferina y Tétanos), vacuna, 101c Drenaje tipo Penrose intrabucal, 143f

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

162 El control de infecciones en el ámbito odontológico

162

E

PARTE 1

epidemiología, 31 modo de transmisión, 31 contacto sexual, 31 estornudo, 31 inoculación viral (vírica), 31 saliva y el contacto de persona a persona, 31

PARTE 2

Embarazo, 19, 62, 88 Encía, 30

Epstein-Barr, virus de, 16

Endocarditis infecciosa (EI), 154-

Escupidera, 61c

decisión del uso profiláctico de antibióticos contra, 155

Índice alfabético

en procedimientos dentales, 156f enfermedad cardíaca, 155 grupo de alto riesgo en, 156c procedimientos de alto riesgo en, 156c

Backcover

epidemiología y pronóstico, 154 guías terapéuticas y sus controversias, 155 primer documento de American Heart Association (AHA) para prevención, 155 Endodoncia, 78-82

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

y alteraciones bucodentales, 7

Esterilización, control de calidad de la, 57 indicadores biológicos, 57 indicadores químicos, 57 de ropa contaminada, manejo y, 62 del instrumental, manejo y, 28 Estomatología, 122 Estreptococos alfa hemolíticos, infecciones por, 54 Exodoncias, 100 Extracción de diente con caries, 145f

agentes infecciosos implicados en procesos de, 78c Klebsiella pneumoniae, 78, 78c Legionela neumophilia, 78, 78c Pseudomona aeruginosa, 78, 78c Staphylococcus aureus, 78, 78c varicela-zoster, 78, 78c VIH, 78, 78c virus de herpes simple, 78, 78c infecciones cruzadas en la práctica de, 78

F

recomendaciones en, 81 tratamiento de, 78-81

Fascitis necrosante de origen dental, 149f

asepsia del área de trabajo, 80

Fistula cutánea por infección de tercer molar, 148f

métodos del control de infecciones en el, 79

Formaldehído al 8%, 103

aislamiento absoluto, 79 arco de Young, 79

Fresas, para desgastes interproximales de esmalte, 70 para tejidos blandos (tissue trimer), 70

dique de caucho, 79, 80 perforadora para el dique de caucho, 79 limpieza y esterilización de limas endodóncicas, 80 quirúrgico, 78 Enfermedad(es), crónico-degenerativas, 6 granulomatosa crónica, 35 infecciosas y el Sistema de salud mexicano, 6 periodontal(es), 87. Véase Periodontal, enfermedad control de placa dentobacteriana, 90

G

microorganismos, 89

20%

55 162

200%

pulmonar obstructiva crónica (EPOC), 87

Gingivitis, 17

transmisibles, 31

Gingivoestomatitis herpética, 16

consulta diaria (hepatitis, tuberculosis, faringitis, herpes), 91

Glucemia, 87

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

163 Índice alfabético

PARTE 1

Glucosa, 20

historia clínica, 92

Glutaraldehído al 2%, 103

protección específica, 92

Gonorrea, 35 Gripe común, 68, 100

163

condiciones generales, 92 estrategias, 92 objetivos, 92 evitar propagación de las enfermedades o de contagio, 91-92

PARTE 2

barreras f ísicas de protección, 92 desinfección de equipo y superficies, 92

H

Índice alfabético

inmunizaciones, 91 manejo y esterilización del material, 92 manipulación de residuos peligrosos biológicosinfecciosos (RPBI), 92 universalidad, 91 procedimientos, 92

Backcover

Hemodiálisis, 154 Hepatitis B (VHB), virus de la, 8 vacuna para, 8, 100, 101c Heridas, cutáneas, 8

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

de tejidos blandos, 147 Hipoclorito de sodio al 10%, 105, 105f desinfección de órgano dentario con, 105f Historia clínica, elaboración de la, 41f Hongos de la cavidad bucal 112 Humana, virus de la inmunodeficiencia (VIH), 112

protocolo para la atención de pacientes infectocontagiosos, 92 medidas antes del tratamiento, 92 medidas después del tratamiento, 93 Infecciones maxilofaciales, farmacología antimicrobiana para, 147-149 amoxicilina, 148 betalactámicos, 147 cefalosporinas, 148 macrólidos, 149 penicilinas, 148 Infecciosas, enfermedades 6-7 evolución natural, 7 hepatitis B, 7, 8 muerte debido a, 7 neoplasias, 7

I

VIH, 7 por tres periodos, patogénico, 7 prepatogénico, 7 rehabilitación, 7 Infectocontagiosa(s), enfermedad(es), 28-36 exploración bucal, 30

Impresiones, 112. Véase Prótesis dental dentales, desinfección de materiales para, alginato, 113c

lengua, 30

pasta zinquenólica, 113c

mucosa bucal, 30

polisulfuro de caucho, 113c

órganos dentales, 30

silicona o mecaptano, 113c Infarto del miocardio, 87 Infecciones en periodoncia, métodos para el control de, 91-93

55

aspectos clínicos y valoración del paciente, 92

200%

estudios de laboratorio, 92 exploración f ísica, 92

163

encía, 30

modelina, 113c

inmersión de, de silicona en glutaraldehído al 2%, 113f

20%

bordes bermellones, 30

paladar, 31 identificación en la práctica estomatológica, 31-36 gonorrea, 35 características clínicas, 35 epidemiología, 35 modo de transmisión, 35 por sífilis, 34

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

164

PARTE 1

características clínicas, 34

Informe del Hospital Central de San Luis Potosí (México), 154

diagnóstico de, 35

Inmunización(es), 28, 29

modo de transmisión, 34

del odontólogo y el personal, 100

población de adultos mayores, 34

y profilaxis antibiótica en niños de alto riesgo, 100

primaria, 34 secundaria, 34, 34f

PARTE 2

Kdur

El control de infecciones en el ámbito odontológico

terciaria, 34f

Instrumental odontológico, clasificación de, 56c cortante o punzocortante, utilización del, 54 Instrumentos para hacer extracciones dentales, 70

por virus herpes, 31 recurrente (herpes labial), 32 características clínicas, 32

Índice alfabético

epidemiología, 32 simple tipos 1 y 2, 31-32 características clínicas, 31 contacto de persona a persona, 31 epidemiología, 31

Backcover

faringotonsilitis, 31, 32f

K

gingivoestomatitis, 31, 32f primaria, 31

Kaposi, sarcoma de, 17

transmisión vertical madre-hijo, 31

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

simple tipo 3. Varicela-zóster, 32-33 características clínicas, 32 diagnóstico, 33 epidemiología, 32 transmisión, 32 simple tipo 4. Mononucleosis infecciosa, 33 características clínicas, 33 diagnóstico, 33

L

epidemiología, 33 transmisión, 33 tuberculosis, 35-36 características clínicas, 36 diagnóstico, 36 epidemiología, 35 modo de transmisión, 35 prevención y control, 28 historia clínica, 28 recomendaciones generales, 28-29 barreras f ísicas de protección, 29 desinfección del equipo y superficies contaminadas, 28, 29 inmunizaciones, 29 lavado de manos, 29 manejo y esterilización del instrumental, 28, 29 Inflamación, crónica, 93 ganglios linfáticos, 33 gingival, 35, 115

20%

55

glándulas salivales mayores, 33

200%

marginal de la encía (gingivitis), 87 Influenza, vacuna, 101c

164

Lavado de las manos, 17, 28-29, 43, 50-54 frecuencia del, 51 procedimiento para, técnica corta, 52f uso de jabón de acuerdo a la técnica de, 53c Laboratorio dental, área de envío, 116 superficie de trabajo, 116 control de infecciones en, 116 área de trabajo, 116 recepción, 116 Lengua, 30 Lesión(es), asociadas a Candida, 16 bucales, 31 cariosas, 98 en las mucosas, 8 genitales, 31 granulomatosa, 35, 36 mucocutáneas, 32 periapicales, 78c por herpes virus, 19 por pinchazo de aguja, 54 ulceradas con bordes irregulares, 32f vesiculares, 31 Leucocitos, 33 Lijas para desgaste o reducción interproximal, 70

164

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

165 Índice alfabético

Limas endodóncicas, contaminación biológica en, 80 y de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, 80 limpieza y esterilización de, 80 manuales o rotatorias, reutilización de, 81 limpieza y esterilización eficiente, 81 problemática de la limpieza, 81 Limpieza y desinfección de equipo, 59-60 superficies, contaminadas, 60-61 no contaminadas previamente, 59-60 Líneas de agua, 61c Linfocitos CD4, 15, 16, 17, 19

PARTE 1

PARTE 2

Índice alfabético

M

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

20%

55 165

200%

Macrólidos, 149 eritromicina, 149 Material, punzocortante, 62 recuperable, 55 Medidas de bioseguridad. Véase Precauciones universales Meningitis, meningocócica tipo C, vacunación contra, 100 por H. influenzae tipo B, vacunación contra, 100 Microbiota, 108 de la cavidad bucal, 98 integrada por bacterias aerobias y anaerobias, 98, 98f medidas de protección para dientes y encías, 98 periodontal en la salud sistémica, papel de la, 86 Microorganismos, contaminación, biológica y, 55 en la saliva, 79 consultorio dental, 28 diferentes vías de entrada al cuerpo, de una persona a otra, 41 gotas o aerosol, 41 implantación, 41 ingestión, 41 inhalación, 41 inyección, 41 por extensión, profundización o invasión, 41, 42f en uñas, Candida albicans, 54 Escherichia coli, 54 Estreptococos alfa hemolíticos, 54 Neisseria catarralis, 54 Staphylococcus aureus, 54 medios probables de propagación de, 42f partículas de aerosoles producidas en procedimientos clínicos, 46 estornudar, 46 hablar, 46 toser, 46 patógenos, 40, 52 protocolos de desinfección para evitar, 55 Modelina, 113c

165

Modelos de yeso, 114 Mononucleosis infecciosa. Véase también Infectocontagiosa(s), enfermedad(es) Mucosa bucal, 30 Mycoplasma neumopneumoniae, 149

N Neisseria catarralis, infecciones por, 54 Neumocócica conjugada, vacuna, 101c Neumonía, 68 Niño(s), de alto riesgo, inmunización y profilaxis antibiótica en, 100 importancia de la higiene bucal en el, 98 Nódulos linguales, 34f Normas de bioseguridad aplicadas durante la práctica de ortodoncia, 71

O Ocupational Safety and Health Administration, 47 Odontograma, de seguimiento o final, 28 inicial, 28 Odontólogo, 112 comunicación entre, y personal del laboratorio, 112 inmunización del, y el personal, 100 normas de bioseguridad en prevención de infecciones cruzadas, 112 ONUSIDA, 14 Organización Mundial de la Salud (OMS), 99, 130 accidentes por objetos punzocortantes, 130 definición de la salud, 99 salud pública y la salud bucal, 6 SIDA causa principal de muerte infantil, 19 Órganos dentales, 30 Ortodóncia, 65 bioseguridad en, 68 infecciones cruzadas en la práctica de, 68 inoculación cutánea directa, 68

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

166 166

El control de infecciones en el ámbito odontológico

dermatitis del paciente o del mismo ortodoncista, 68 heridas propiamente dichas, 68 laceración con la punta de un alambre, 68 quemaduras, 68 vías frecuentes de transmisión, 68 aerosoles de los aparatos de alta y baja velocidad, 68 contacto con secreciones nasofaríngeas, 68 contacto directo con el paciente, 68 indirecta con instrumentos, 68 métodos de control de infecciones en, 68-70 barreras de protección, 69 contra la inhalación y la ingestión, 69 cubrebocas de alta filtración que cubran la nariz, 69 mascaras plásticas de tipo quirúrgico, 69 protectores oculares (gafas), 69 contra la inoculación cutánea, 69 guantes de látex o de nitrilo en casos de alergias, 69 uniforme dental apropiado y limpio, 69 descontaminación microbiana en ortodoncia, 70 esquema de vacunación completo y actualizado, 69 esterilización del instrumental ortodóncico, 70 manipulación adecuada de tejidos y fluidos corporales, 69 uso de material punzocortante, 69 normas de bioseguridad durante la práctica de, 71-72 pinzas estériles listas para usarse, 72f procedimiento para esterilización de bandas, 71f riesgo de enfermedades a partir de los residuos (detrito), 68 de vías respiratorias superiores, bronquitis, 68 bucofaringitis, 68 gripe común, 68 herpes, 68 influenza, 68 neumonía, 68 tuberculosis, 68 virus respiratorios, 68 transmisión sexual y contacto sanguíneo, hepatitis B, C, D, 68 SIDA (infección por VIH) , 68 sífilis, 68 virales de la niñez, parotiditis, 68 rubeola, 68 sarampión, 68 varicela, 68 Osteomielitis, 36, 146, 147, 149 maxilar, 147f Óxido de etileno, 103

PARTE 1

PARTE 2

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

P 20%

55 166

200%

Paciente(s), pediátrico. Véase también Niño infectocontagioso, 98-99

VIH+/sida, antirretrovirales para, 15 asistencia odontológica a, 15 diagnóstico, 15 Paladar, 31 Parotiditis, 68, 100 vacunación contra, 100 Parto prematuro, 87 Pasta(s), para pulir, 115 zinquenólica, 113c y modelina, 114 Penrose extrabucal, drenaje tipo, 143f Pericoronitis, 147 Periodontal, enfermedad, 86f, 86-93 causa de pérdida de dientes en adultos, 86 control de placa dentobacteriana, 90 gingivitis marginal crónica, 87f periodontitis crónica, grave generalizada, 88f leve a moderada generalizada, 87f placa dentobacteriana, 87, 88f por bacterias Porphyromonas gingivalis, 89 profilaxis antimicrobiana, 89 riesgo de infección a través de, liquido gingival, 96 saliva, 96 sangre, 96 tinción de placa dentobacteriana, 88f y enfermedades sistémicas, 86-87, 88 accidentes cerebrovasculares, 87 angina de pecho, 87 diabetes mellitus, 87, 88 infarto miocardio, 87 Periodontitis, 86, 88, 90 interacción entre, y condiciones de salud sistémicas, 86 microorganismos gramnegativos en, 86 por VIH, 17 y factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y respiratorias, 88 bajo peso al nacer, 88 diabetes mellitus, 88 enfermedad renal, 88 parto pretérmino, 88 Perionixis o paroniquia, 54 Pinzas de separación de tejidos, 70 Placa dentobacteriana, 87, 88f, 90 Poliomielitis, vacunación contra, 100 Polisulfuro(s), 103c de caucho, 113c Porcelana, restauraciones de, 115 Portaimpresiones, 112, 113 metálicos, 113 esterilización de los, 114f Precauciones universales, 42. Véase nombres específicos Proteína prión, 80 Prótesis dental, 111-115 control de infecciones para el área de, 112-115 bruñidores, fresas, discos, instrumental, 115 equipo de laboratorio, 115 impresiones, 112-113 desinfección de materiales dentales inmersión de silicona en glutaraldehído al 2%, 113f

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

167 Índice alfabético

patógenos contaminantes, Candida albicans, 113 Escherichia coli, 113 Pseudomonas aeruginosa, 113 S. mutans, 113 Staphylococcus aureus, 113 técnicas para desinfección, atomización con aerosoles, 113 inmersión, 113 suplementos desinfectantes, 113 material diverso de laboratorio, 115 modelos de yeso, 114 pasta, para pulir, 115 zinquenólica y modelina, 114-115 portaimpresiones, 113 esterilización de los, metálicos, 113, 114f restauraciones de porcelana, 115 desinfección de materiales en la fabricación de, 115c acrílico, 115c acrílico/alambres, 115c acrílico/porcelana, 115c metal/acrílico, 115c metal/porcelana, 115c modelos de yeso, 115c porcelana, 115c registros de mordida, 115c elaboración de, y posible contaminación cruzada, 112 fija (metal/porcelana), 103c removible, acrílico/porcelana, 103c metal/acrílico, 103c Pulpitis reversible, 78-79

PARTE 1

PARTE 2

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

Q

barreras de protección, 123 desinfección del mandil de plomo, 123, 123f esterilización y desinfección de aditamentos posicionadores, 123, 123f limpieza y desinfección de las cajas de revelado, 125, 125f manejo de los objetos contaminados, 125, 125f manipulación de la película radiográfica contaminada, 124f sobres protectores transparentes especiales para, 123-124 sensores digitales, 124, 124f película radiográfica, 123, 124f placas de fosforo, 123, 124f manejo de la película, sensor y placas de fósforo, 124 batas de manga larga adecuados para, 124 contenedor desechable para transporte y, 124, 124f, 125 cubrebocas o caretas, 124 guantes desechables, 124 lavado de manos, 124 procesado y obtención de la imagen, 125 revelado automático, 125 revelado manual, 125 Región, orofacial (bucofacial), 145 periapical, 156 de los dientes, 156 peribucal, 33 subungueal, 53 Registros de mordida, 115c. Véase también Prótesis dental Residuos peligrosos, biológicos infecciosos, 29 manipulación de, 29, 92 punzocortantes, 29 manejo de, en la práctica odontológica, 62c Resinas, 79 compuestas, 45 preventivas, 20 Resonancia magnética, 145 Rotavirus (Diarrea por Rotavirus), vacuna, 101c Rubéola, 68, 70, 100 vacunación contra, 100

Queilitis angular o comisural, 16

R 20%

55 167

200%

Radiación ultravioleta, 57 Radiología bucal, 122-126 control de infecciones en, 123

167

S Sabin (Poliomielitis), vacuna, 101c Sala de espera del consultorio dental pediátrico, 99f, 101, 104 Salud bucal, asociación entre la, y la salud sistémica, 88 salud pública y la, 6 y calidad de vida, 6 alteraciones social y emocional de las personas, 6 baja autoestima, 6

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

168

PARTE 1

PARTE 2

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

20%

55

200%

estados de depresión o alteraciones psicológicas, 6 insatisfacción estética, 6 restricciones, alimentarias, 6 de comunicación, 6 laborales o de socialización, 6 Salud odontológica, profesional de la, 40 Salud Pública y control de las infecciones, 6-8 enfermedades infecciosas, 6 medidas preventivas, 6 barreras higiénicas (mascarillas, guantes, lavado de manos), 6 buena nutrición, 6 fumigaciones frecuentes en las áreas de trabajo, 6 hábitos saludables, 6 vacunas, 6 transmisión de, microorganismos, 7 patógenos respiratorios, 8 virus de la, hepatitis B (VHB), 7 hepatitis C (VHC), 7 inmunodeficiencia humana (VIH), 7 y el sistema de salud mexicano, 6 prevención y tratamiento de enfermedades bucodentales, 6 y la salud bucal, 6 hábitos higiénicos y alimentarios, 6 Sangre, inmunización contra patógenos transmitidos por, 62 vacunación contra hepatitis B, 62 otras vacunas, 62 Sarampión, 68, 100 vacunación contra, 100 Sarro, 20 Sedación, agentes psicotrópicos para, 20 Sensores digitales, 124 Servicios de salud, derechos y obligaciones de usuarios de los, 40 Sífilis, 34-35, 68, 100c características clínicas, 34 diagnóstico de, 35 modo de transmisión, 34 población de adultos mayores, 34 primaria, 34 secundaria, 34, 34f terciaria, 34f Silicona(s) o mecaptano, 103c, 113c Síndrome de inmunodeficiencia pediátrico, 18-20 acceso, temporalización y posición, 20 anestesia y sedación, 20 atención del cuidado bucal infantil, 19 durante, el parto, 19 la lactancia, 19 por vía placentaria, 19 prevalencia de caries y tratamiento odontopediátrico, 19-20 selección de fármacos, 20 tratamiento odontopediátrico del paciente VIH+/sida, 19 barreras de protección, 19 exploración clínica, 19 historia clínica, 19

Kdur

168

profilaxis antibiótica, 19 Sinusitis, 149 Sistema de salud, 6-7 a través del Seguro Popular, 6 mexicano, enfermedades infecciosas y el, 6 Solución de glutaraldehído al 2%, 18 SR (Sarampión y rubéola), vacuna, 101c SRP (Sarampión, rubeola y parotiditis), vacuna, 101c Staphylococcus aureus, infecciones por, 54 Streptococcus Mutans, 113

T Tecnología convencional a la digital, 122 Tejido pulpar, acceso pulpar para eliminación del, 142f Terapia antirretroviral altamente activa (TAAA), 14 Tétanos, vacunación contra, 100 Tomograf ías, 28 axial computarizada, 145 Tosferina, vacunación contra, 100 Tratamiento(s), bucodentales, 7 odontopediátrico, del paciente VIH+/sida, 19 prevalencia de caries y, 19 Tratamiento odontológico, American Dental Association (ADA) en, 17 evaluación de la cavidad bucal ante, 16 candidosis bucal, 16 citomegalovirus, 16 periodontitis por VIH, 17 sarcoma de Kaposi, 17 virus de, Epstein-Barr, 16 herpes, 16 varicela-zóster, 16 precauciones universales del paciente VIH+, 17-18 anestesia dental, 18 conducta., 18 lavado de manos, 17 transmisión del VIH, 14 Tratamiento odontopediátrico, cepillado de dientes antes del, 104f del paciente VIH+/sida, 19 enjuague bucal con clorhexidina previo a, 104 prevalencia de caries y, 19 Traumatismos dentoalveolares, 20 Tuberculosis, 68, 101c

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

169 Índice alfabético

U

PARTE 1

PARTE 2

Ulceraciones, en la mucosa, 16 vaginales, 19 Ultrasonido, 56, 81 Uña(s), microorganismos en. Véase también Microorganismos Candida albicans, 54 Escherichia coli, 54 Estreptococos alfa hemoliticos, 54 Neisseria catarralis, 54 Staphylococcus aureus, 54 perionixis o paroniquia, 54 tejidos circundantes a la, 53 Uremia, 150

Índice alfabético

Backcover

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

55 169

Y Yeso, modelos de, 114 Yodóforos disueltos en polivinilpirrolidona, 103

V Válvulas protésicas, 154 Varicela, 16, 32, 33f, 68 intrabucal, 33f VIH, características y tratamiento, 14 datos epidemiológicos de los Centers for Disease Control, 14 enjuagues antisépticos en el paciente con, 17

20%

periodontitis asociada a, 17 riesgo de infección por, 8, 14 después de una laceración percutánea, 8 Virus, de Epstein-Barr, 16 del herpes, 16 infecciones por, 31 recurrente (herpes labial), 32 simple tipo(s), 1 y 2, 31-32, 112 3. Varicela-zóster, 16, 32-33 4. Mononucleosis infecciosa, 33

200%

Z Zidovudina (AZT), 8, 14

169

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico Sánchez Vargas

Buscar Tapa_Sanchez Vargas.pdf

1

14/02/17

11:07

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

Backcov



PARTE 2

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

Barrancos  Barrancos Mooney. Operatoria Dental Avances clínicos, restauraciones y estética 5ª edición

Índice alfabético

Backcover Páginas: 764 Encuadernación: Tapa Dura Formato: 20 x 28 cm © 2015

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SITIO WEB

La mayoría de las personas que acude a consulta estomatológica lo hace con alguna enfermedad sistémica o bucodental que favorece la transición de microorganismos con distintos grados de virulencia. El control de la diseminación de estas infecciones odontógenas es un tema primordial en la práctica odontológica, ya que más de 90% de los motivos de consulta dental se relacionan con ellas y su complicación. El control de infecciones en el ámbito odontológico, en su primera edición, se destaca por:

Wichelhaus  Ortodoncia. Atlas color y conceptos fundamentales de tratamiento



• • • • •

Páginas: 580 Encuadernación: Tapa Dura Formato: 23 x 31 cm © 2016

20%

55 Backcover

El abordaje integral e innovador de los procedimientos de control de infecciones en la práctica odontológica y de la relevancia e impacto de la contención de las infecciones cruzadas y por diseminación odontógena. El enfoque por especialidades odontológicas que incluye procedimientos aplicables a la práctica de cada disciplina. La presentación de situaciones clínicas y su resolución, haciendo hincapié en el control de infecciones a través del correcto procedimiento odontológico. La inclusión de conceptos clave y señales de alerta en el desarrollo de cada uno de los temas, destacando los aspectos más relevantes a considerar durante la práctica clínica. La presentación de figuras que ilustran con claridad las prácticas correctas ante situaciones clínicas que impactan la vida del paciente. Un sitio web complementario con videos de algunos temas abordados en el texto.

El control de infecciones en el ámbito odontológico es sin duda una obra ágil e innovadora dirigida a los estudiantes de Odontología y de especialidad del área clínica odontológica, además de odontólogos, cirujanos dentistas o médicos estomatólogos de práctica general.

200%

Kdur

Sánchez Vargas

Sánchez Vargas

PARTE 1

Sánchez Vargas

El Control d Infecciones Ámbito Odo

El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico

LIBROS RECOMENDADOS

www