Educación para la salud [3a ed.]
 9789702612773, 9702612772

Table of contents :
Educación para la Salud
Contenido
Al maestro
Al alumno
Prólogo
Sugerencias para el uso óptimo del texto
Agradecimiento
Capítulo 1 Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA Y LA FISIOLOGÍA
TEMA 2 FUNCIONES DE NUTRICIÓN. SISTEMA DIGESTIVO, RESPIRATORIO, CIRCULATORIO, LINFÁTICO Y URINARIO
TEMA 3 FUNCIONES DE RELACIÓN: EL SISTEMA NERVIOSO
TEMA 4 SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN
Capítulo 2 La salud del individuo y de la comunidad
TEMA 1 LA SALUD
TEMA 2 TRÍADA ECOLÓGICA
TEMA 3 EPIDEMIOLOGÍA
Capítulo 3 La salud en los diferentes grupos de edad
TEMA 1 PRINCIPALES RIESGOS PARA LA SALUD EN CADA GRUPO DE EDAD
TEMA 2 LA SALUD DEL ADOLESCENTE
TEMA 3 SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE
TEMA 4 PROBLEMAS SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA
TEMA 5 EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO. SU IMPORTANCIA
Capítulo 4 Salud y desarrollo social
TEMA 1 EL DERECHO A LA SALUD
TEMA 2 LA SALUD EN MEXICO
TEMA 3 LA SALUD EN EL PLANO INTERNACIONAL
Actividades
Bibliografía
Apéndice
Índice temático

Citation preview

Educacion salud.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

23/1/08

16:58:35

Tercera edición

Co­n­s­uelo­ B . Salas­ Cuevas­ Luis­ Marat Álvarez Arredo­n­do­

REVISIÓN TÉCNICA

Dra . Luz María Flo­res­ Plauc­hú Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 9 “Pedro de Alba” Dra . Julian­a Marc­ela Jimén­ez Lara Preparatoria ITESM, campus Estado de México

iv Salas Cuevas, Consuelo B. y Luis Marat Álvarez Arredondo

Educación para la salud. Tercera edición. Pearson Educación de México, 2008 ISBN: 978-970-26-1277-3 Área: Ciencias

Formato 20 × 25.5

Páginas: 312

Edi­ción en es­pa­ñol Edi­to­r:

 nrique Quintanar Duarte E e-mail: enrique.quintanar­@pear­so­ned­.com Editor de de­sa­rro­llo: Bernardino Gutiérrez Hernández Su­per­vi­sor de pro­duc­ción: Enrique Trejo Hernández TERCERA EDI­CIÓN, 2008 D.R. © 2008 por Pear­son Edu­ca­ción de Mé­xi­co, S.A. de C.V. Atla­co­mul­co 500, 5o Pi­so. Col. In­dus­trial Ato­to Nau­cal­pan, Edo. de Mé­xi­co, C.P. 53519 Cá­ma­ra Na­cio­nal de la In­dus­tria Edi­to­rial Me­xi­ca­na. Re­gis­tro Núm. 1031. Pren­ti­ce Hall es una mar­ca re­gis­tra­da de Pear­son Edu­ca­ción de Mé­xi­co, S.A. de C.V. Re­ser­va­dos to­dos los de­re­chos. Ni la to­ta­li­dad ni par­te de es­ta pu­bli­ca­ción pue­den re­pro­du­cir­se, re­gis­trar­se o trans­mi­tir­se, por un sis­te­ma de re­cu­pe­ra­ción de in­for­ma­ción, en nin­gu­na for­ma ni por nin­gún me­dio, sea elec­tró­ni­co, me­cá­ni­co, fo­to­quí­mi­co, mag­né­ti­co o elec­troóp­ti­co, por fo­to­co­pia, gra­ba­ción o cual­quier otro, sin per­mi­so pre­vio por es­cri­to del edi­tor. El prés­ta­mo, al­qui­ler o cual­quier otra for­ma de ce­sión de uso de es­te ejem­plar re­que­ri­rá tam­bién la au­to­ri­za­ción del edi­tor o de sus re­pre­sen­tan­tes. ISBN 10: 970-26-1277-2 ISBN 13: 978-970-26-1277-3 Im­pre­so en Mé­xi­co. Prin­ted in Me­xi­co. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 07 06 05 04

Contenido Prólogo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

xi

Sugerencias para el uso óptimo del texto . . . . . . . xiii

Capítulo 1 Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud . . . . . 1 Tema 1. In­tro­duc­ción al es­tu­dio de la ana­to­mía y la fi­sio­lo­gía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

A. Ubi­ca­ción de la ana­to­mía y la fi­sio­lo­gía hu­ma­nas en el cam­po de la cien­cia. . . . . . . . . . . 2



B. Ge­ne­ra­li­da­des: Po­si­ción ana­tó­mi­ca. Pla­nos ana­tó­mi­cos. Ni­ve­les de or­ga­ni­za­ción. Seg­men­tos y ca­vi­da­des. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Tema 2. Fun­cio­nes de nu­tri­ción. Sis­te­mas di­ges­ti­vo, res­pi­ra­to­rio, cir­cu­la­to­rio, linfático y uri­na­rio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

A. Sistema digestivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11



B. Sistema respiratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21



C. Sistema circulatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29



D. Sistema linfático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39



E. Sistema urinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Tema 3. Fun­cio­nes de re­la­ción: El sis­te­ma ner­vio­so . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

A. Ar­co y ac­to re­fle­jos. Par­ti­ci­pa­ción de los sis­te­mas ner­vio­so, óseo, mus­cu­lar y ar­ti­cu­lar, de los ór­ga­nos de los sen­ti­dos y de la piel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50



B. Sis­te­ma ner­vio­so au­tó­no­mo o de la vi­da ve­ge­ta­ti­va. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61



C. Sis­te­ma en­do­cri­noo se­cre­tor . . . . . . . . . . . . . 92

vi

Contenido

Tema 4. Se­xua­li­dad y re­pro­duc­ción. . . . . . . . . . . . . . . . 97

A. Con­cep­to y ca­rac­te­rís­ti­cas de la se­xua­li­dad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97



B. Fun­cio­nes de re­pro­duc­ción. Sis­te­mas ge­ni­ta­les mas­cu­li­no y fe­me­ni­no. Re­la­ción con el sis­te­ma en­do­cri­no. . . . . . . . . . 98

Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Terminología básica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Términos utilizados en el capítulo. . . . . . . . . Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capítulo 2 La salud del individuo y de la comunidad. . . . . . . . . . . . .

107 114 115 116

117

Tema 1. Lasa­lud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

A. Con­cep­to e im­por­tan­cia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 118



B. Dis­ci­pli­nas re­la­cio­na­das con la sa­lud. . . . . . . 119



C. His­to­ria na­tu­ral de la en­fer­me­dad. Pe­rio­dos. Ni­ve­les de pre­ven­ción. . . . . . . . . . . 121

Tema 2. Tríada ecológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

A. Agen­te pa­tó­ge­no . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125



B. Hués­ped . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129



C. Am­bien­te . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

Tema 3. Epidemiología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

A. Ne­ce­si­dad de en­ten­der la im­por­tan­cia de la epi­de­mio­lo­gía en el con­trol de las en­fer­me­da­des. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142



B. En­fer­me­da­des in­fec­cio­sas más fre­cuen­tes en la po­bla­ción en ge­ne­ral y me­di­das de pre­ven­ción pri­ma­ria pa­ra con­tra­rres­tar­las . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148



C. En­fer­me­da­des no trans­mi­si­bles. . . . . . . . . . . 161

Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Terminología básica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

Contenido

Términos utilizados en el capítulo. . . . . . . . . 180 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

Capítulo 3 La salud en los diferentes grupos de edad. . . . . . . . . .

183

Tema 1. Prin­ci­pa­les ries­gos pa­ra la sa­lud en ca­da gru­po de edad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

A. Prin­ci­pa­les cau­sas de mor­bi­li­dad y mor­ta­li­dad en ca­da gru­po de edad. . . . . . . . . 184

Tema 2. La sa­lud del ado­les­cen­te. . . . . . . . . . . . . . . . . 190

A. Nu­tri­ción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192



B. El ejer­ci­cio fí­si­co y la sa­lud. . . . . . . . . . . . . 202



C. Há­bi­tos de hi­gie­ne per­so­nal. . . . . . . . . . . . . 205

Tema 3. Se­xua­li­dad en el ado­les­cen­te. . . . . . . . . . . . 206

A. Fun­ción se­xual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206



B. Pa­ter­ni­dad res­pon­sa­ble. . . . . . . . . . . . . . . . . . 210



C. Em­ba­ra­zo no de­sea­do . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214



D. En­fer­me­da­des de trans­mi­sión se­xual . . . . . . 216

Tema 4. Pro­ble­mas so­cia­les en la ado­les­cen­cia. . . . . 220

A. Far­ma­co­de­pen­den­cia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222



B. Al­co­ho­lis­mo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227



C. Ta­ba­quis­mo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228



D. Ac­ci­den­tes y vio­len­cia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 230



E. Pre­ven­ción de la vio­len­cia. . . . . . . . . . . . . . . 232

Tema 5. Exa­men mé­di­co pe­rió­di­co. Su im­por­tan­cia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

A. Fre­cuen­cia y con­di­cio­nes pa­ra prac­ti­car el exa­men mé­di­co. . . . . . . . . . . . . 235

Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

vii

viii

Contenido

Términos utilizados en el capítulo. . . . . . . . 242 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

Capítulo 4 Salud y desarrollo social . . . .

245

Tema 1. El de­re­cho a la sa­lud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

A. La sa­lud y la Cons­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca de los Es­ta­dos Uni­dos Me­xi­ca­nos . . . . . . . . 248



B. Or­ga­ni­za­ción del Sis­te­ma Na­cio­nal de Sa­lud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

Tema 2. La sa­lud en Mé­xi­co. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

A. Pi­rá­mi­de po­bla­cio­na­l. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

Tema 3. La sa­lud en el plano in­ter­na­cio­nal. . . . . . . . . 260

A. Or­ga­ni­za­cio­nes in­ter­na­cio­na­les re­la­cio­na­das con la sa­lud. . . . . . . . . . . . . . . . 260



B. De­cla­ra­ción de Al­ma Ata. . . . . . . . . . . . . . . . 267

Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 Términos utilizados en el capítulo. . . . . . . . 269 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

Apéndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

273

Índice temático. . . . . . . . . . . . . . . .

277

Al maestro

Al maes­tro: El tex­to Edu­ca­ción pa­ra la sa­lud pre­sen­ta los te­mas de ana­to­mía y fi­sio­lo­gía des­de una pers­pec­ti­va in­te­gra­do­ra y mul­ti­dis­ci­pli­na­ria, su­pe­ran­do la tra­di­cio­nal con­cep­ción frag­men­ta­da y po­co prác­ti­ca del or­ga­nis­mo hu­ma­no, donde la con­cep­ción me­mo­rís­ti­ca de ór­ga­nos o fun­cio­nes no con­du­ce al alum­no ha­cia un apren­di­za­je sig­ni­fi­ca­ti­vo. Tam­bién de­sa­rro­lla, con el mis­mo cri­te­rio, el pro­ce­so sa­lud-en­fer­me­ dad, que es­tá in­te­gra­do por fac­to­res múl­ti­ples y cu­yas ca­rac­te­rís­ti­cas pue­den mo­di­fi­car­se me­dian­te la in­ter­ven­ción opor­tu­na en los di­ver­ sos ni­ve­les de pre­ven­ción, con­si­de­ra­dos en la his­to­ria na­tu­ral de la en­fer­me­dad, con me­di­das ló­gi­cas y de fá­cil in­ter­pre­ta­ción, así co­mo de apli­ca­ción. Se re­to­man te­mas y con­cep­tos con­si­de­ra­dos en la currícula de la edu­ca­ción se­cun­da­ria, es­pe­cial­men­te en las asig­na­tu­ras de bio­lo­gía y edu­ca­ción am­bien­tal, con un en­fo­que so­cia­li­za­do, per­mi­tien­do, por su con­te­ni­do, que el es­tu­dian­te de edu­ca­ción me­dia su­pe­rior ad­quie­ra los co­no­ci­mien­tos in­te­gra­dos, for­ta­le­cien­do bue­nos há­bi­tos, y de­sa­ rro­llan­do ha­bi­li­da­des y des­tre­zas pa­ra el au­to­cui­da­do de la sa­lud que per­du­ra­rán du­ran­te to­da su vi­da. En el de­sa­rro­llo de los te­mas, se ha te­ni­do cui­da­do en con­ser­var la re­la­ción ne­ce­sa­ria con otras asig­na­tu­ras, co­mo es el ca­so de las cien­ cias so­cia­les, que com­ple­men­tan el co­no­ci­mien­to de la rea­li­dad en que se de­sen­vuel­ve el es­tu­dian­te, pues se es­tá con­ven­ci­do que la con­ser­ va­ción de la sa­lud in­di­vi­dual y so­cial es un pro­ce­so que re­quie­re de la par­ti­ci­pa­ción de los in­te­gran­tes de la co­mu­ni­dad. Es­ta com­pren­sión biop­si­co­so­cial del en­fo­que de la obra per­mi­ti­rá que el dis­cen­te iden­ti­fi­ que la sa­lud, co­mo el re­sul­ta­do de una ver­da­de­ra adap­ta­ción del or­ga­ nis­mo al am­bien­te en que se de­sa­rro­lla y que, por tan­to, los fac­to­res que lo con­du­cen ha­cia esa adap­ta­ción pue­den ac­tuar in­ver­sa­men­te en el ca­so de ig­no­rar­los, o de no to­mar­los en cuen­ta en su for­ma­ción edu­ca­cio­nal y cul­tu­ral. El tex­to con­tie­ne ac­ti­vi­da­des in­te­re­san­tes y de gran va­lor for­ma­ti­ vo, que ha­rán que el es­tu­dian­te apren­da me­jor y con en­tu­sias­mo una se­rie de ac­cio­nes im­por­tan­tes pa­ra la sa­lud, con­tri­bu­yen­do así a con­du­ cir­lo a va­lo­rar la tras­cen­den­cia de ello en su ca­li­dad de vi­da. Du­ran­te la ela­bo­ra­ción del tex­to con­si­de­ra­mos que, al to­mar en cuen­ta las ca­rac­te­rís­ti­cas ano­ta­das, es­ta­ría­mos con­tri­bu­yen­do a pro­ po­ner un au­tén­ti­co apo­yo al maes­tro de Edu­ca­ción pa­ra la sa­lud en su tras­cen­den­te ac­ti­vi­dad edu­ca­ti­va, coad­yu­van­do en for­ma efi­caz a su me­jor de­sem­pe­ño, lo cual re­dun­da­rá po­si­ti­va­men­te en la con­se­cu­ ción de los pro­pó­si­tos edu­ca­cio­na­les de la asig­na­tu­ra. Los

au­to­res

ix



Al alumno

Al alum­no: Se­gu­ra­men­te te has pre­gun­ta­do cons­tan­te­men­te acer­ca de la pro­ba­ bi­li­dad más al­ta de éxi­to o de fra­ca­so que lo­gra­rás dar­le a tu vi­da en el fu­tu­ro. Los fac­to­res que de­ter­mi­na­rán es­ta si­tua­ción se ubi­can en dos ni­ve­les: lo que pro­ven­ga de ti mis­mo y lo que se de­ri­ve de las con­di­cio­nes de tu en­tor­no. En la pri­me­ra si­tua­ción in­ter­vie­nen mu­chos ele­men­tos con­di­cio­nan­tes que van des­de la he­ren­cia, la na­tu­ra­le­za in­di­vi­dual, la nu­tri­ción ba­sa­da en la can­ti­dad y ca­li­dad de ali­men­tos, la hi­gie­ne uni­da a la pe­que­ña o enor­me po­si­bi­li­dad de ac­ce­der a los ser­vi­cios de sa­lud, et­cé­te­ra. Las con­di­cio­nes de­ri­va­das de tu en­tor­no van en­la­za­das con la edu­ ca­ción y la po­si­bi­li­dad de una in­te­gra­ción fa­mi­liar sa­na y po­si­ti­va; con una eco­no­mía que te per­mi­ta ir al en­cuen­tro de tus va­lo­res y tus idea­les de for­ma­ción y con un cli­ma so­cio­cul­tu­ral que pro­pi­cie el de­sa­rro­llo de tus ca­pa­ci­da­des per­so­na­les. Co­mo pue­des de­du­cir de es­ta sen­ci­lla re­fle­xión, el ser hu­ma­no es­tá vin­cu­la­do, aho­ra más que nun­ca, a fac­to­res de ries­go que ha­cen pe­li­grar tu sa­lud fí­si­ca y men­tal. Por ello, den­tro de los pla­nes de es­tu­dio, el pro­gra­ma de Edu­ca­ción pa­ra la sa­lud ad­quie­re un nue­ vo sig­ni­fi­ca­do, in­cor­po­ran­do al co­no­ci­mien­to bio­ló­gi­co del hom­bre la com­pren­sión y el en­cau­za­mien­to de su com­por­ta­mien­to, que son pi­la­res fun­da­men­ta­les de su sa­lud o de la pér­di­da de la mis­ma. La pro­pia Se­cre­ta­ría de Sa­lud ha se­ña­la­do que, en los úl­ti­mos años, si bien han pro­gre­sa­do los pro­gra­mas de pre­ven­ción y aten­ción a las en­fer­me­da­des in­fec­cio­sas más co­mu­nes, tam­bién es cier­to que nos en­fren­ta­mos a nue­vas y vie­jas pa­to­lo­gías que afec­tan a ni­ños, ado­les­cen­tes, adul­tos y an­cia­nos. Asi­mis­mo, los pa­de­ci­mien­tos cró­ni­ co-de­ge­ne­ra­ti­vos en los adul­tos, que aquí es­tu­dia­rás, se han acre­cen­ ta­do. Y en los ado­les­cen­tes, el gru­po es­pe­cial al que de­di­ca­mos es­te tex­to, el fan­tas­ma de las dro­gas, la vio­len­cia y la ines­ta­bi­li­dad so­cial en la que vi­vi­mos pro­mue­ven ver­da­de­ras cri­sis de pa­to­lo­gía di­ver­sa que, en mu­chos ca­sos, les im­pi­de sa­lir ade­lan­te con su pro­yec­to de vi­da. En el de­sa­rro­llo de ca­da te­ma, es­pe­ra­mos que en­cuen­tres so­lu­ ción y apo­yo a tu di­ná­mi­ca per­so­nal, en un de­seo de que, co­mo maes­tros de mu­chas ge­ne­ra­cio­nes, he­mos tra­ta­do de pro­yec­tar día con día en ca­da uno de los ele­men­tos de mayor potencialidad de nues­tra pa­tria: los jóvenes.

Prólogo El panorama mundial en materia de salud no es optimista. La existencia de pandemias aún no controladas, como el vih/sida y el Rotavirus, otras recurrentes como la Influenza y algunas emergentes como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo, colocan en situación de riesgo a la salud y a la vida humana. En el caso de México, se presentan epidemias aún no controladas, otras emergentes y algunas más recurrentes, las cuales, sumadas a las enfermedades endémicas, nos ponen alerta para evitarlas y combatirlas. Por otra parte, la resistencia de los microbios patógenos a los antibióticos conocidos ha incrementado la amenaza de las enfermedades que con ellos se combatían eficazmente. Todo lo anterior, aunado al problema del calentamiento global, derivado del deterioro ambiental, nos ubica en una posición de enorme fragilidad en la conservación de la salud. Es particularmente desalentador y alarmante darnos cuenta de que el número de jóvenes que se aficiona a las drogas, convirtiéndose en adictos, es cada vez más alto; lo cual, aunado al hecho de que con mayor frecuencia consumen alcohol y tabaco, nos hace concebir un futuro triste para nuestro país en materia de salud. Debemos tener en cuenta también otro fenómeno social ligado íntimamente a la salud: el crecimiento de la población adulta y la disminución de los índices de natalidad en los últimos años, que si bien ha moderado el incremento acelerado de la población, ha traído como consecuencia que los adultos mayores sean cada vez más, contrario de lo que sucede con los jóvenes y los niños (que proporcionalmente son menos); lo que ha venido invirtiendo la pirámide poblacional y exigiendo nuevos enfoques y previsiones en materia de salud. Ante esta situación los gobiernos se ven obligados a garantizar a sus poblaciones los servicios de salud, por lo que tienen que asignar una parte importante de sus presupuestos a este rubro, el cual junto con el salario y la educación constituyen el Índice de Desarrollo Social de las naciones. Conocer la importancia de conservarnos sanos, hace evidente la necesidad de estar bien preparados para participar consciente y activamente en la promoción de la salud, cuyas bases se establecen en el nivel de bachillerato o de educación media superior del sistema educativo nacional. De ahí la importancia de la educación para la salud, y por ende de este libro, para coadyuvar a los estudiantes a concebir a la salud como un valor universal, pues de ella depende la conservación de la vida y la calidad de la misma. Es necesario que en esta asignatura se aborden,

xii

Prólogo además del estudio de las bases de anatomía y fisiología humanas, el de la llamada tríada ecológica, así como el de la historia natural de la enfermedad, como la base más sólida para apropiarse de una cultura de la salud. También resulta de gran importancia que los estudiantes apliquen en ellos mismos medidas preventivas al respecto, incluidas la higiene y una alimentación adecuada, y que estén conscientes de la trascendencia de la previsión y atención de las enfermedades, y que conozcan los servicios médicos a los que puede acceder. El objetivo final de este libro es contribuir a que los lectores se conviertan en promotores de la salud y hagan suyas las recomendaciones y procedimientos que aquí se presentan con el fin de actuar acertadamente ante situaciones que pongan en riesgo su salud.

Sugerencias para el uso óptimo del texto En es­ta obra se in­clu­ye, en tér­mi­nos ge­ne­ra­les, to­do el con­te­ni­do cu­rri­cu­lar de los di­ver­sos pro­gra­mas de es­tu­dio de la asig­na­tu­ra edu­ca­ción pa­ra la sa­lud —o de otras si­mi­la­res—. Sin em­bar­go, el ma­ne­jo di­dác­ti­co del li­bro es­ta­rá de­ter­mi­na­do por el pro­fe­sor res­pon­sa­ble de de­sa­rro­llar el pro­gra­ma de es­tu­dio apro­pia­do, en la mo­da­li­dad edu­ca­ti­va que co­rres­pon­da. La es­truc­tu­ra del tex­to es la si­guien­te: Cons­ta de cua­tro ca­pí­tu­los, que co­rres­pon­den a los con­te­ni­dos de las uni­da­des del pro­gra­ma de la asig­na­tu­ra edu­ca­ción pa­ra la sa­lud. El ca­pí­tu­lo 1 abor­da los te­mas clá­si­cos de ana­to­mía y fi­sio­lo­gía hu­ma­nas, pe­ro aho­ra con una pers­pec­ti­va más fun­cio­nal, donde se ve el or­ga­nis­mo hu­ma­no co­mo una uni­dad com­ple­ta, en la que to­dos los ór­ga­nos, te­ji­dos, cé­lu­las, sus­tan­cias, etcétera, son in­dis­pen­sa­bles y ac­túan si­mul­tá­nea­men­te. La ter­mi­no­lo­gía bá­si­ca, in­dis­pen­sa­ble pa­ra el es­tu­dio del te­ma, es ma­te­ria de una ac­ti­vi­ dad don­de el lec­tor pue­de iden­ti­fi­car los vo­ca­blos gre­co­la­ti­nos pa­ra co­no­cer el sig­ni­fi­ca­do eti­mo­ló­gi­co de los tec­ni­cis­mos. Además, al final del libro encontrará las imágenes más importantes del tema a color. Des­pués de co­no­cer las pro­pie­da­des bá­si­cas de nues­tro or­ga­nis­ mo, el ca­pí­tu­lo 2 se en­fo­ca en el es­tu­dio de la his­to­ria na­tu­ral de la en­fer­me­dad, la re­la­ción en­tre la eco­lo­gía y la sa­lud, el aná­li­sis de las en­fer­me­da­des que obs­ta­cu­li­zan el pro­gre­so de los pue­blos, la mor­ bi­li­dad, la mor­ta­li­dad y los efec­tos de la in­su­fi­cien­cia eco­nó­mi­ca en las di­fe­ren­cias nu­tri­cio­na­les y sa­ni­ta­rias de sus ha­bi­tan­tes. En el ca­pí­tu­lo 3 se pro­cu­ra in­te­re­sar al es­tu­dian­te en as­pec­tos de sa­lud re­la­cio­na­dos con su per­so­na, en es­ta es­pe­cial edad de ado­les­cen­te ma­yor, y se ha­cen des­ta­car los há­bi­tos de hi­gie­ne per­ so­nal, se­xual y so­cial que de­ben ser­vir pa­ra sus­ten­tar la sa­lud, la au­toes­ti­ma y la for­ma­ción del ca­rác­ter per­so­nal. Por úl­ti­mo, en el ca­pí­tu­lo 4 se es­ta­ble­cen los pa­rá­me­tros com­ pa­ra­ti­vos de sa­lud en­tre di­ver­sas par­tes del mun­do. Es­to con­du­ce a va­lo­rar la si­tua­ción par­ti­cu­lar de Mé­xi­co y los ca­mi­nos que de­be­ mos transitar para alcanzar me­jo­res con­di­cio­nes so­cioe­co­nó­mi­cas y cul­tu­ra­les. El Apén­di­ce in­clu­ye los tér­mi­nos téc­ni­cos usa­dos en el tex­to con sus raí­ces eti­mo­ló­gi­cas. Se ela­bo­ró con la in­ten­ción de que el lec­tor iden­ti­fi­que la ba­se del sig­ni­fi­ca­do de las pa­la­bras que cons­ti­tu­yen el vo­ca­bu­la­rio es­pe­cia­li­za­do que se usa en las cien­cias de la sa­lud, y que se fa­mi­lia­ri­ce con ellas pa­ra que ten­ga una idea de lo que sig­ni­fi­can otros tér­mi­nos no con­si­de­ra­dos en el Apén­di­ce.

xiv

Sugerencias para el uso óptimo del texto Las raí­ces grie­gas es­tán pre­ce­di­das de la le­tra G y las la­ti­nas de la L. Cuan­do ha­cen la fun­ción de su­fi­jos pre­sen­tan ini­cial­men­te un guión (-). He­mos con­si­de­ra­do per­ti­nen­te in­cluir en el ca­pí­tu­lo 1, al fi­na­li­zar el es­tu­dio de ca­da uno de los sis­te­mas del or­ga­nis­mo, las no­cio­nes de pri­me­ros au­xi­lios pa­ra que, ade­más de que los es­tu­dian­tes lo­gren un apren­di­za­je sig­ni­fi­ca­ti­vo, ten­gan no­cio­nes de có­mo dar aten­ción a una per­so­na en pe­li­gro, ya que es co­no­ci­da la al­ta fre­cuen­cia de ac­ci­den­tes y vio­len­cia en­tre los ado­les­cen­tes. En to­da la obra se de­sa­rro­llan los te­mas de la sa­lud en for­ma ame­na, y con la pro­fun­di­dad y ex­ten­sión ade­cua­das, pa­ra que los es­tu­dian­tes en­cuen­tren in­te­re­san­te y ac­ce­si­ble la lec­tu­ra, pe­ro con­ ser­van­do el ri­gor ne­ce­sa­rio. Pa­ra que el apren­di­za­je sea más grá­fi­ co y efi­caz, se han in­cor­po­ra­do ilus­tra­cio­nes en for­ma de di­bu­jos o es­que­mas, así co­mo grá­fi­cas, cua­dros y ta­blas, que se­gu­ra­men­te des­per­ta­rán en el lec­tor el in­te­rés por los pro­ble­mas de sa­lud. Al fi­nal de ca­da ca­pí­tu­lo se pro­po­nen va­rias ac­ti­vi­da­des, que fo­men­ta­rán la mo­ti­va­ción y ser­vi­rán co­mo re­fuer­zo y pro­fun­di­za­ ción de los te­mas tra­ta­dos. Con es­tas ac­ti­vi­da­des se pre­ten­de que el apren­di­za­je sea sig­ni­fi­ca­ti­vo, y que con­tri­bu­ya a la for­ma­ción de bue­nos há­bi­tos y ac­ti­tu­des, que ha­gan del es­tu­dian­te un pro­mo­tor de la sa­lud. Pa­ra que la lec­tu­ra sea más efi­cien­te, se uti­li­zan le­tras en ne­gri­ tas pa­ra re­sal­tar las pa­la­bras o tér­mi­nos que se tra­tan por pri­me­ra vez en el li­bro, aun­que ya sean co­no­ci­dos por los lec­ to­res. Las le­tras en cur­si­vas en­fa­ti­zan tér­mi­nos, fra­ses o pá­rra­fos de es­pe­cial im­por­tan­cia, y las pa­la­bras en ne­gri­tas cur­si­vas son tér­mi­nos po­co usa­dos que pue­den con­sul­tar­se en el glo­sa­rio pa­ra com­pren­der­los ca­bal­men­te. El glo­sa­rio se en­cuen­tra des­pués de las ac­ti­vi­da­des del ca­pí­tu­lo, de ma­ne­ra que ca­da pa­la­bra se en­cuen­tra a cor­ta dis­tan­cia del tex­to don­de apa­re­ce; es­to evi­ta que la bús­que­da dis­per­se el in­te­rés y la aten­ción. An­ti­gua­men­te, a las es­truc­tu­ras ana­tó­mi­cas se les asig­na­ban los nom­bres de sus des­cu­bri­do­res o de al­gu­na otra per­so­na (epó­ni­mos), pe­ro en la ac­tua­li­dad se han sus­ti­tui­do por otros tér­mi­nos más des­ crip­ti­vos que pro­vie­nen de la no­men­cla­tu­ra clá­si­ca de la ana­to­mía. Por es­ta ra­zón, en el tex­to se ha­ce re­fe­ren­cia al nom­bre ac­tual y se es­cri­be en­tre pa­rén­te­sis el epó­ni­mo co­rres­pon­dien­te, pa­ra fa­ci­li­tar su iden­ti­fi­ca­ción. La bi­blio­gra­fía que se re­co­mien­da pa­ra con­sul­ta se en­cuen­tra en la par­te fi­nal de ca­da ca­pí­tu­lo. Se pro­cu­ró que sea re­cien­te, de fá­cil ac­ce­so y com­pren­si­ble pa­ra el alum­no. En re­su­men, el in­te­rés y la fi­na­li­dad de es­te tex­to no son cons­ti­ tuir un li­bro más de Edu­ca­ción pa­ra la sa­lud, si­no lo­grar que su lec­tu­ra: • Mo­ti­ve a los alum­nos pa­ra que se in­te­re­sen real­men­te en la pro­ mo­ción de su pro­pia sa­lud y en la res­pon­sa­bi­li­dad de po­seer el

Sugerencias para el uso óptimo del texto co­no­ci­mien­to y de apli­car­lo en la for­ma­ción de una nue­va cul­tu­ra y so­cie­dad. • Mo­ti­ve a los maes­tros a ana­li­zar la in­for­ma­ción y a am­pliar o mo­di­fi­car sus cri­te­rios, una vez que apre­cien es­te nue­vo en­fo­que emi­nen­te­men­te ac­ti­vo y vi­ven­cial pa­ra el es­tu­dio de ca­da te­ma. • Mo­ti­ve a quien bus­que in­for­ma­ción a ca­na­li­zar sus in­quie­tu­des o a re­sol­ver cier­tos pro­ble­mas, y a for­mar­se nue­vos há­bi­tos en cuan­to al cui­da­do fí­si­co, bio­ló­gi­co y psi­co­ló­gi­co de su per­so­na, lo cual re­dun­da­rá, sin te­mor a equi­vo­car­nos, en una me­jor ca­li­ dad de vi­da.

Agradecimiento Al Dr. Augusto Pedro García Gutiérrez A la Dra. Ma. del Rosario Fátima Rivera Collazo Por su importante y desinteresada colaboración en la revisión del texto original.

xv

capítulo

Bases de an­atom­í­a y fisiologí­a en­ edu­cación­ par­a la salu­d

FUNCIONES DE NUTRICIÓN Sistemas digestivo, respiratorio, circu­latorio, lin­fá­tico y u­rin­ario.

PRIMEROS AUXILIOS BASES DE ANATOMÍA Y­ FISIOLOGÍA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD

LAS GRANDES FUNCIONES FUNCIONES DE RELACIÓN

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA Y LA FISIOLOGÍA Ub­icación­ de la an­atomía y la fisiología en­ el campo de la cien­cia. Termin­ología b­á­sica (aplicación­ de las etimologías grecolatin­as). Gen­eralidades: Posición­ an­atómica. Plan­os an­atómicos. Niveles de organ­ización­. Segmen­tos y cavidades.

El sistema n­ervioso. Arco y actos reflejos. Participación­ de los sistemas n­ervioso, óseo, múscu­lar y articu­lar, de los órgan­os de los sen­tidos y de la piel. Sistema n­ervioso au­tón­omo o de la vida vegetativa. El sistema en­docrin­o o secretor.

SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN Con­cepto y características de la sex­u­alidad. Fu­n­cion­es de reprodu­ción­. Sistemas gen­itales mascu­lin­o y femen­in­o. Relación­ con­ el sistema en­docrin­o.

2

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud La edu­cación­ para la salu­d parte de los estu­dios de la an­atomía y la fisiología, cu­yas aportacion­es son­ imprescin­dib­les para compren­der la organ­ización­ y el fu­n­cion­amien­to del cu­erpo hu­man­o. En­ este capítu­lo se revisan­ y amplían­ los con­ocimien­tos b­á­sicos de an­atomía y fisiología del cu­erpo hu­man­o adqu­iridos por el estu­dian­te du­ran­te su­ edu­cación­ secu­n­daria, específicamen­te en­ la materia de Biología, para con­ceb­irlos como sistemas in­tegrados en­ su­ aspecto fu­n­cion­al en­ los tres gru­pos qu­e caracterizan­ a todo ser vivo: n­u­tri­ ción­, relación­ y reprodu­cción­.

TEMA 1

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA Y LA FISIOLOGÍA Nu­estro organ­ismo y las fu­n­cion­es qu­e se efectúan­ en­ ese maravillo­ so mecan­ismo n­atu­ral son­ tan­ in­teresan­tes qu­e merecen­ u­n­a espe­ cial aten­ción­.

A

Ubi­ca­ci­ón de­ la­ a­na­to­mía­ y la­ fi­si­o­lo­gía­ hu­ma­na­s e­n e­l ca­mpo­ de­ la­ ci­e­nci­a­

El alto grado de desarrollo qu­e se ha logrado en­ materia de salu­d es resu­ltado de las aportacion­es de diversas disciplin­as, como la an­ato­ mía, fisiología, medicin­a, in­gen­iería san­itaria, ecología y an­tropología social, así como de los propósitos y las accion­es de la admin­istración­ púb­lica qu­e llevan­ a cab­o los gob­iern­os de los países. El estu­dio de la salu­d se apoya prin­cipalmen­te en­ los con­ocimien­tos de la an­atomía y la fisiología hu­man­as. Por ello, es n­ecesario repasar y aclarar algu­n­os con­ceptos de estas á­reas. La ci­enci­a es el con­ju­n­to de con­ocimien­tos racion­ales, ciertos y prob­ab­les, sistematizados y verificab­les, qu­e se ob­tien­en­ metódica­ men­te y qu­e hacen­ referen­cia a ob­jetos de u­n­a misma n­atu­raleza. Se b­asa en­ procesos diseñados con­ todo cu­idado para llegar a con­ocer la realidad en­ forma ob­jetiva; esta realidad mu­chas veces pu­ede ser modificada según­ el avan­ce de las in­vestigacion­es, esto es, se pu­eden­ elimin­ar ciertos con­ocimien­tos o ampliar aqu­ellos qu­e se con­sideran­ defin­itivos. Gracias a su­ progreso, la cien­cia con­trib­u­ye a mejorar la salu­d y la calidad de vida de los seres hu­man­os. Tan­to la an­atomía como la fisiología forman­ parte del vasto cam­ po de la b­iología, qu­e ha progresado en­ forma con­siderab­le a través del tiempo. Esta cien­cia, ju­n­to con­ la física, la qu­ímica y la geología, prin­cipalmen­te, forman­ parte de las cien­cias n­atu­rales, y todas ellas tien­en­ en­ común­ la racion­alidad y la metodología, ya qu­e se caracteri­ zan­ por su­ ob­jeto de estu­dio, con­stitu­ido por esa parte de la realidad en­ la qu­e vive y actúa el ser hu­man­o: la n­atu­raleza.

Tema 1  Introducción al estudio de la anatomía y la fisiología



Las cien­cias na­tu­ra­les for­man par­te de las lla­ma­das cien­cias em­pí­ ri­cas, que se dis­tin­guen de las cien­cias so­cia­les y de las for­ma­les en que re­cu­rren a la ob­ser­va­ción y a la ex­pe­ri­men­ta­ción pa­ra com­pro­bar el va­lor de ver­dad de sus enun­cia­dos e hi­pó­te­sis. La ana­to­mía (del grie­go ana, a tra­vés, y to­mé, cor­te, lo cual es­pe­ ci­fi­ca que pa­ra es­tu­diar los ór­ga­nos se re­quie­re cor­tar o di­se­car) es la cien­cia que es­tu­dia la es­truc­tu­ra y la for­ma de los se­res vi­vos. Cuan­ do se re­fie­re al cuer­po hu­ma­no, se de­no­mi­na ana­to­mía hu­ma­na. La fi­sio­lo­gía (del grie­go phy­sis, na­tu­ra­le­za, y lo­gos, dis­cur­so o tra­ ta­do), es la cien­cia que es­tu­dia las fun­cio­nes de los or­ga­nis­mos. Si el es­tu­dio se enfoca al cuer­po del hom­bre se le lla­ma fi­sio­lo­gía hu­ma­na. La ana­to­mía y la fi­sio­lo­gía guar­dan tan es­tre­cha re­la­ción en­tre sí que no se com­pren­den una sin la otra: al es­tu­diar los ór­ga­nos, la ana­to­mía men­cio­na las fun­cio­nes que és­tos rea­li­zan; a su vez, la fi­sio­ lo­gía tra­ta de las fun­cio­nes efec­tua­das por los ór­ga­nos. Las di­ver­sas es­truc­tu­ras tie­nen fun­cio­nes es­pe­cí­fi­cas y for­man la uni­dad or­gá­ni­ca y fun­cio­nal que co­no­ce­mos co­mo cuer­po hu­ma­no. Por otra par­te, la ana­to­mía y la fi­sio­lo­gía se re­la­cio­nan con otras cien­cias, co­mo la quí­mi­ca y la fí­si­ca, por­que las reac­cio­nes y los me­ca­ nis­mos que es­tu­dian ayu­dan a com­pren­der los ór­ga­nos y las fun­cio­nes del cuer­po hu­ma­no.

˛  Ter­mi­no­lo­gía bá­si­ca: Eti­mo­lo­gías gre­co­la­ti­nas Pa­ra es­tu­diar la ana­to­mía y la fi­sio­lo­gía, así co­mo el cam­po de la sa­lud, es im­por­tan­te co­no­cer y do­mi­nar una ter­mi­no­lo­gía es­pe­ cial, que se ha de­ter­mi­na­do con el fin de que to­dos use­mos los mis­mos cri­te­rios pa­ra nom­brar de una ma­ne­ra co­mún es­truc­tu­ ras, ór­ga­nos, fun­cio­nes, tras­tor­nos, en­fer­me­da­des y le­sio­nes del or­ga­nis­mo hu­ma­no, y tam­bién pa­ra que uti­li­ce­mos una mis­ma for­ma de lo­ca­li­zar­los en el cuer­po. Mu­chas de esas pa­la­bras es­pe­cia­les se for­man con raí­ces grie­ gas o la­ti­nas, y es­tas raí­ces re­ve­lan gran par­te de su sig­ni­fi­ca­do. Es­to quie­re de­cir que el lec­tor pue­de com­pren­der el sen­ti­do de ca­da tér­mi­no si en­tien­de las raí­ces que lo for­man. De es­ta ma­ne­ra, un tér­mi­no nos da in­for­ma­ción so­bre la ubi­ca­ción, las ca­rac­te­ rís­ti­cas o los tras­tor­nos, las en­fer­me­da­des o las le­sio­nes de las es­truc­tu­ras y los ór­ga­nos. Aun­que la ter­mi­no­lo­gía es muy im­por­tan­te, he­mos tra­ta­do de no usar en for­ma ex­ce­si­va los tec­ni­cis­mos que po­drían con­fun­dir al es­tu­dian­te o des­viar la aten­ción de los ob­je­ti­vos de es­te tex­to, que son los que se re­fie­ren es­pe­cí­fi­ca­men­te a la edu­ca­ción pa­ra la sa­lud. Al fi­nal de es­te ca­pí­tu­lo se ano­tan al­gu­nos de los tér­mi­nos que usa­mos aquí y se ex­pli­ca su eti­mo­lo­gía, es decir, se in­di­can sus

“Es necesario comprender que la educación no es solamente cuestión de escuela y casa, sino que una parte considerable de ella ocurre en el mundo exterior a estas dos instituciones.” Ashley Montago

¡



Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

raí­ces grie­gas o la­ti­nas. Co­mo un ejer­ci­cio pa­ra apren­der­se los sig­ni­fi­ca­dos de esos tér­mi­nos, le su­ge­ri­mos al lec­tor que, con­for­ me se va­yan men­cio­nan­do en el ca­pí­tu­lo, iden­ti­fi­que aque­llos que son ne­ce­sa­rios pa­ra el es­tu­dio de la sa­lud, y ob­ser­ve sus raí­ces gre­co­la­ti­nas en el Apén­di­ce, ubi­ca­do al fi­nal del li­bro. Es pro­ba­ble que mu­chas de es­tas pa­la­bras ya las ha­ya es­tu­dia­do en las asig­ na­tu­ras de Eti­mo­lo­gías o de Bio­lo­gía, pues am­bas son obli­ga­to­rias en el ba­chi­lle­ra­to.

B ¿Qué se entiende por posición anatómica?

A

Región ventral o anterior

Ge­ne­ra­li­da­des: Po­si­ción ana­tó­mi­ca. Pla­nos ana­tó­mi­cos. Ni­ve­les de or­ga­ni­za­ción. Seg­men­tos y ca­vi­da­des

El cuer­po hu­ma­no no es pla­no, co­mo lo re­pre­sen­ta­mos en un es­que­ ma, si­no que po­see las tres di­men­sio­nes del es­pa­cio: lar­go, an­cho y pro­fun­di­dad. Pa­ra ha­cer un es­tu­dio ana­tó­mi­co co­mo el que rea­li­zan los mé­di­cos, el cuer­po hu­ma­no se de­be mos­trar siem­pre en su po­si­ción na­tu­ral bí­pe­ da, es­to es, sos­te­ni­do en am­bos pies. Las ex­tre­mi­da­des in­fe­rio­res de­ben es­tar jun­tas, los pies li­ge­ra­men­te se­pa­ra­dos y con los de­dos B pul­ga­res di­ri­gi­dos ha­cia ade­lan­te. La ca­ra es­ta­rá le­van­ta­da, con la vis­ta al fren­te. Los miem­bros su­pe­rio­res se de­jan des­can­ Región craneal san­do a los la­dos del cuer­po, y las ma­nos vuel­tas ha­cia o superior ade­lan­te, mos­tran­do las pal­mas y con los de­dos pul­ga­res Región dorsal o posterior di­ri­gi­dos ha­cia afue­ra. En la fi­gu­ra 1.1 se mues­tra la po­si­ Región proximal ción ana­tó­mi­ca, tan­to en su vis­ta an­te­rior (A) co­mo en del hombro su vis­ta pos­te­rior (B).

Región medial Región lateral Región caudal o inferior

Planimetría Región distal del hombro

Se en­tien­de por pla­no aque­lla su­perfi­cie ima­gi­na­ria que atra­vie­sa o li­mi­ta el cuer­po en un de­ter­mi­na­do sen­ti­do.

Apar­te de los pla­nos an­te­rior y pos­te­rior, ya men­cio­na­dos co­mo vis­tas, en­con­tra­mos otros que mues­tran el cuer­po hu­ma­no di­vi­di­do ima­gi­na­ria­men­te por pla­nos ver­ti­ca­les o lon­gi­tu­di­na­les, y pla­nos ho­ri­ zon­ta­les o trans­ver­sos: 1. Pla­no sa­gi­tal. Pa­sa a tra­vés de la lí­nea me­dia del cuer­po, di­vi­ dién­do­lo ver­ti­cal­men­te en mi­ta­des de­re­cha e iz­quier­da.

Fi­gu­ra 1.1

Po­si­ción ana­tó­mi­ca ¿Recuerda usted las características de la posición anatómica normal? (Vea figura en anexo a color).

2. Pla­no fron­tal o co­ro­nal. Tam­bién es ver­ti­cal y se re­fie­re a la di­vi­sión que se ha­ce en án­gu­lo rec­to con res­pec­to al pla­no sa­gi­tal, o sea, di­vi­dien­do el cuer­po en dos por­cio­nes: an­te­rior o ven­tral y pos­te­rior o dor­sal, co­mo lo ob­ser­va­mos en la po­si­ción ana­tó­mi­ca con que ini­cia­mos el es­tu­dio. 3. Pla­no trans­ver­so u ho­ri­zon­tal. Di­vi­de al cuer­po en seg­men­tos o cor­tes trans­ver­sa­les, se­pa­rán­do­lo ima­gi­na­ria­men­te en sus por­ cio­nes su­pe­rior e in­fe­rior.



Tema 1  Introducción al estudio de la anatomía y la fisiología

Plano frontal o coronal

Plano sagital

¡

Revise las figuras a color que se muestran al final del libro.

Plano transverso u horizontal

Fi­gu­ra 1.2

Pla­nos ana­tó­mi­cos ¿En qué pue­den uti­li­zar­se las de­fi­ni­cio­nes de los pla­nos ana­tó­mi­cos se­ña­la­dos? (Vea figura en anexo a color).

¿Cuá­les son los pla­nos ana­tó­mi­cos de nues­tro cuer­po?

Niveles de organización La es­truc­tu­ra es­pe­cial del cuer­po hu­ma­no no es ar­bi­tra­ria: se fue for­ man­do y mo­di­fi­can­do en el trans­cur­so de la evo­lu­ción bio­ló­gi­ca, has­ ta in­te­grar un or­ga­nis­mo in­te­li­gen­te Microtúbulos (parte y pro­duc­ti­vo. Es­to quie­re de­cir que del citoesqueleto) tu­vo que pa­sar por di­fe­ren­tes ni­ve­les Mitocondria de or­ga­ni­za­ción, pe­ro ¿a qué lla­ma­ mos ni­ve­les de or­ga­ni­za­ción? Se di­ce que los or­ga­nis­mos pre­ sen­tan di­ver­sos ni­ve­les de or­ga­ ni­za­ción por­que ca­da uno tie­ne es­truc­tu­ras or­ga­ni­za­das que le per­ mi­ten rea­li­zar efi­cien­te­men­te sus fun­cio­nes. En el ni­vel más bá­si­co, los se­res vi­vos —y en par­ti­cu­lar el ser hu­ma­no— es­tán for­ma­dos por los ele­men­tos quí­mi­cos fun­da­men­ta­les, co­mo car­bo­no, hi­dró­ge­no, oxí­ge­no y ni­tró­ge­no, y ade­más por otros en me­nor can­ti­dad, co­mo azu­fre, fós­fo­ ro, po­ta­sio, cal­cio, mag­ne­sio, hie­rro, etcétera. To­dos ellos se com­bi­nan pa­ra for­mar mo­lé­cu­las, las cua­les, a su vez, for­man los com­pues­tos que cons­ti­tu­yen la ma­te­ria vi­va o pro­ to­plas­ma. Cuan­do fal­ta al­gu­no de es­tos ele­men­tos, mo­lé­cu­las o com­ pues­tos, el or­ga­nis­mo lo re­sien­te.

Cromatina Envoltura nuclear Poro nuclear Nucleolo

Centriolo

Vesícula

}

Núcleo

Lisosoma Aparato de Golgi

Citoplasma

Flagelo

Retículo endoplásmico rugoso

Membrana plasmática Ribosoma

Retículo endoplásmico liso

Célula humana donde se muestran sus estructuras. (Vea figura en anexo a color).



Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud Las cé­lu­las, que se­gu­ra­men­te us­ted ya ha­brá ob­ser­va­do al mi­cros­ co­pio en sus cla­ses de Bio­lo­gía des­de la es­cue­la se­cun­da­ria, son las uni­da­des es­truc­tu­ra­les de los se­res vi­vos; son mi­cros­có­pi­cas y su­ma­men­te com­ple­jas de­bi­do a la ex­ten­sa va­rie­dad de fun­cio­nes que rea­li­zan sus or­ga­ne­los —nú­cleo, mi­to­con­drias, ri­bo­so­mas, etcé­ tera—, y que se ase­me­jan a las que efec­túan los sis­te­mas pro­pios de un or­ga­nis­mo ma­cros­có­pi­co co­mo el nues­tro. Por lo tan­to, las cé­lu­las res­pi­ran, se nu­tren, se re­pro­du­cen, ex­cre­tan y, en ge­ne­ral, de­sem­pe­ ñan las fun­cio­nes de los se­res vi­vos, ge­ne­ran­do y gas­tan­do ener­gía pa­ra so­bre­vi­vir. Observe el esquema y recuerde cuáles organelos realizan las funciones mencionadas. Las cé­lu­las pue­den vi­vir ais­la­das, co­mo en el ca­so de los or­ga­nis­ mos uni­ce­lu­la­res, pe­ro en el or­ga­nis­mo hu­ma­no, ob­je­to de nues­tro es­tu­dio, la ac­ción de las cé­lu­las de­pen­de de su agru­pa­mien­to pa­ra

Cuadro 1.1  Tipo de tejido

Clasificación general de los tejidos humanos Subdivisiones del tejido

Funciones del tejido

Tipos de células que lo forman

1. Epitelio de Cubre, a) Escamosas protección y protege, revestimiento repara b) Cúbicas Epitelial: formado por c) Cilíndricas capas de células planas y continuas Regula el a) Exocrinas 2. Epitelio glandular paso continuo de sustancias, por lo que las células pueden b) Endocrinas absorber y secretar c) Mixtas

Localización y características a) Piel, vasos linfáticos y sanguíneos, cavidades corporales. b) Ovarios y conductos renales. c) Suelen poseer cilios; revisten conductos especiales del tubo digestivo y respiratorio. a) Vacían sus productos en una cavidad para actuar sobre un sustrato. b) Vierten sus hormonas al torrente circulatorio para actuar en un órgano objetivo. c) Funcionan como endocrinas o exocrinas (p. ej., páncreas, ovarios, testículos).

a)

b)

c)

a)

b)

c)

Tema 1  Introducción al estudio de la anatomía y la fisiología

Tipo de tejido

Subdivisiones del tejido

Co­nec­ti­vo 1. Fibroso o con­jun­ti­vo: une y sos­tie­ne las cé­lu­las de otros te­ji­dos me­dian­te di­ver­sas se­cre­cio­nes in­ter­ce­lu­la­res. Al­ma­ce­na re­ser­vas de ener­gía 2. De so­por­te: a) Car­ti­la­gi­no­so b) Óseo c) He­ma­to­po­yé­ti­co

Funciones del tejido

Tipos de células que lo forman

Se­cre­ta pro­teí­nas fle­xi­bles y car­bo­hi­dra­tos de sos­tén. Cons­ti­tu­ye ten­do­nes y li­ga­men­tos. En­vuel­ve y da for­ma a ór­ga­nos co­mo la na­riz y el pa­be­llón de la ore­ja

a) Colágeno b) Fi­bras elás­ti­cas

Localización y características

a) b)

a) Se­cre­ta sus­tan­cias que sos­tie­nen al es­que­le­to em­brio­na­rio y adul­to b) Acu­mu­la sa­les de cal­cio que se­cre­ta el car­tí­la­go, dan­do for­ta­le­za al es­que­le­to. Pro­te­ge al sis­te­ma ner­vio­so c) For­ma la san­gre, cu­yas cé­lu­las se de­ri­van del te­ji­do co­nec­ti­vo

a)

Mus­cu­lar: 1. Mus­cu­lar Se une a los hue­sos en se en­car­ga de la es­que­lé­ti­co el mo­vi­mien­to vo­lun­ta­rio con­trac­ción, que per­mi­te ge­ne­rar 2. Mus­cu­lar li­so For­ma las pa­re­des mo­vi­mien­to y ca­lor de los ór­ga­nos in­ter­nos y hue­cos, vís­ce­ras y va­sos san­guí­neos For­ma par­te im­por­tan­te de 3. Mus­cu­lar car­dia­co las pa­re­des del corazón, de fi­bras es­tria­das y de mo­vi­mien­to in­vo­lun­ta­rio. Irri­ta­bi­li­dad y con­duc­ti­vi­dad

1. Cé­lu­las ci­lín­dri­cas, fi­bro­sas y 1. po­li­nu­clea­das

Ner­vio­so: .

a) Neu­ro­nas: re­co­gen es­tí­mu­los y con­du­cen los im­pul­sos ner­vio­sos. b) Neu­ro­glia: cé­lu­las que pro­te­gen y a) sos­tie­nen a las neu­ro­nas.

b)

c)

2. Células alargadas y mononucleadas 2.

3. Células pequeñas cilíndricas y polinucleadas

3.

b)





Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud rea­li­zar efi­cien­te­men­te de­ter­mi­na­da fun­ción. Cuan­do se agru­pan mu­chas cé­lu­las con la mis­ma for­ma y fun­ción cons­ti­tu­yen lo que lla­ma­ mos te­ji­do. Los te­ji­dos se van ge­ne­ran­do a me­di­da que el ser hu­ma­ no se de­sa­rro­lla des­de su di­fe­ren­cia­ción em­brio­na­ria. A me­di­da que pro­si­gue la for­ma­ción de un fu­tu­ro ser hu­ma­no, ya en eta­pa fe­tal, la di­fe­ren­cia­ción y, por lo tan­to, las fun­cio­nes de sus cé­lu­las se ha­cen más com­ple­jas, has­ta que un con­jun­to de te­ji­dos lle­ga a cons­ti­tuir un ór­ga­no (un ojo, el co­ra­zón, una ma­no, el es­tó­ ma­go...). En ge­ne­ral, pa­ra for­mar un ór­ga­no, los te­ji­dos per­ma­ne­cen uni­ dos por un te­ji­do lla­ma­do co­nec­ti­vo, que ayu­da a que los ór­ga­nos fun­cio­nen. Por ejem­plo, al es­cri­bir, el in­di­vi­duo po­ne en jue­go to­da la se­rie de te­ji­dos que for­man el bra­zo y la ma­no: el te­ji­do epi­te­lial (la piel), el mus­cu­lar, el adi­po­so (gra­sa), el óseo, el san­guí­neo y, por su­pues­to, el te­ji­do ner­vio­so, cu­yas mi­les de cé­lu­las sen­si­ti­vas y mo­to­ras lle­van los im­pul­sos ha­cia el ce­re­bro, o los con­du­cen des­de él has­ta el ór­ga­no. La unión de va­rios ór­ga­nos in­te­gra los que co­no­ce­mos co­mo sis­ te­ma.

Fi­gu­ra 1.3

a

Ni­ve­les de or­ga­ni­za­ción

b

¿Por qué fue tan im­por­tan­te el de­sa­rro­llo de la ma­no en la evo­lu­ción hu­ma­na? Véase aquí los ni­ve­les de or­ga­ni­za­ción de es­te ór­ga­no: a) Áto­mos (ele­men­tos quí­mi­cos). b) Mo­lé­cu­las. c) Cé­lu­las. Los te­ji­dos que se mues­tran son: 1. Epi­te­lial. 2. San­guí­neo. 3. Óseo. 4. Adi­po­so. 5. Car­ti­la­gi­no­so. 6. Mus­cu­lar es­tria­do. 7. Ner­vio­so.

4 3 5 c 2

6

7 1

El sis­te­ma ner­vio­so se en­car­ga de coor­di­nar las fun­cio­nes de los de­más sis­te­mas, co­mo los sis­te­mas di­ges­ti­vo, cir­cu­la­to­rio, óseo, mus­cu­lar, uri­na­rio, res­pi­ra­to­rio, etcétera (que es­tu­dia­re­mos es­pe­cí­fi­ ca­men­te más ade­lan­te), cu­yo tra­ba­jo en con­jun­to y su dis­tri­bu­ción

Tema 1  Introducción al estudio de la anatomía y la fisiología



im­pli­can una efi­cien­te or­ga­ni­za­ción ana­tó­mi­ca y fi­sio­ló­gi­ca. Es­ta or­ga­ni­za­ción per­mi­te que el ser hu­ma­no con­ser­ve su ho­meos­ta­sis, que es una res­pues­ta ac­ti­va del or­ga­nis­mo pa­ra adap­tar­se a los fre­ cuen­tes y va­ria­dos cam­bios am­bien­ta­les de la tem­pe­ra­tu­ra, la luz, el ai­re y otros, y pa­ra per­mi­tir el in­ter­cam­bio de sus­tan­cias, ga­ses, ele­ men­tos quí­mi­cos y de­más fac­to­res ne­ce­sa­rios pa­ra efec­tuar el me­ta­ bo­lis­mo. Es­te pro­ce­so con­sis­te en to­das las reac­cio­nes quí­mi­cas que ocu­rren en el or­ga­nis­mo, y que li­be­ran o re­quie­ren ener­gía. La pri­me­ra fa­se de di­cho pro­ce­so es el ana­bo­lis­mo o cons­truc­tor de la nue­va ma­te­ria vi­va que se ne­ce­si­ta; la se­gun­da fa­se es el ca­ta­bo­lis­ mo, me­dian­te el cual el cuer­po des­pren­de ener­gía y eli­mi­na las sus­ tan­cias que no se asi­mi­la­ron, ade­más de los pro­duc­tos de de­se­cho de ca­da cé­lu­la. Por lo tan­to, si fa­lla al­gu­no de los sis­te­mas, se pier­de tem­po­ral­men­te es­ta ho­meos­ta­sis, que se pue­de re­cu­pe­rar co­rri­gien­ do la in­su­fi­cien­cia pa­ra vol­ver pau­la­ti­na­men­te al es­ta­do de sa­lud; si no se re­cu­pe­ra la ho­meos­ta­sis, se de­sa­rro­lla un pa­de­ci­mien­to.

Seg­men­tos y ca­vi­da­des An­tes de que el ser hu­ma­no naz­ca y sea ca­paz de vi­vir en for­ma in­de­ pen­dien­te, o sea, du­ran­te su de­sa­rro­llo em­brio­na­rio y fe­tal, ocu­rren cam­bios en su com­ple­ja es­truc­tu­ra ce­lu­lar, y en­tre las es­truc­tu­ras se for­man seg­men­tos y ca­vi­da­des es­pe­cí­fi­ca­men­te di­se­ña­dos pa­ra al­ber­ gar los ór­ga­nos y, pos­te­rior­men­te, los sis­te­mas. To­dos los es­pa­cios que con­tie­nen los ór­ga­nos in­ter­nos re­ci­ben el nom­bre de ca­vi­da­des. Son es­pa­cios ce­rra­dos que pro­te­gen a di­chos ór­ga­nos, los se­pa­ran, o bien, les sir­ven de so­por­te. En to­dos los ma­mí­ fe­ros exis­te un mús­cu­lo fibroso lla­ma­do dia­frag­ma, que di­vi­de la

Ca­vi­dad to­rá­ci­ca

Ca­vi­dad ven­tral. In­clu­ye en su por­ción in­fe­rior la ca­vi­dad ab­do­mi­no­pél­vi­ca

¿Cuá­les son los seg­men­tos y ca­vi­da­des de nues­tro cuer­po?

Ca­vi­dad dor­sal

Fi­gu­ra 1.4

Ca­vi­da­des del cuer­po hu­ma­no ¿En dón­de se lo­ca­li­za el dia­frag­ma? (Vea figura en anexo a color).

10

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

Cua­dro 1.2  Ca­vi­dad

Ca­vi­da­des del cuer­po hu­ma­no

Sub­di­vi­siones

a) Ca­vi­dad cra­neal DOR­SAL b) Ca­nal ver­te­bral

Lo­ca­li­za­ción

Ór­ga­nos que con­tie­ne

Cer­ca de la su­per­fi­cie pos­te­rior del cuer­po Ubi­ca­da den­tro del crá­neo, con­tie­ne y pro­te­ge el en­cé­fa­lo Es de cons­ti­tu­ción ósea Es de cons­ti­tu­ción ósea y es­tá formado por las vér­te­bras

Ce­re­bro, ce­re­be­lo, par­te de la mé­du­la es­pi­nal y las mem­bra­nas lla­ma­das me­nin­ges. Mé­du­la es­pi­nal, raí­ces de los ner­vios raquídeos y me­nin­ges.

Cer­ca de la su­per­fi­cie an­te­rior del cuer­po a) Ca­vi­dad to­rá­ci­ca Dos ca­vi­da­des pleu­ra­les (por­ción su­pe­rior) Me­dias­ti­no VEN­TRAL Ca­vi­dad pe­ri­car­dial b) Ca­vi­dad Ab­do­mi­nal ab­do­mi­no­pél­vi­ca (por­ción in­fe­rior) Pél­vi­ca

En­vuel­ven los pul­mo­nes y los pro­te­gen de la fric­ción con las cos­ti­llas. Ma­sa de te­ji­dos en­tre el es­ter­nón y la co­lum­na ver­te­bral: co­ra­zón, esó­fa­go, trá­quea, ti­mo, gan­glios y va­sos san­guí­neos y lin­fá­ti­cos. Con­tie­ne una mem­bra­na que pro­te­ge al co­ra­zón y otra que re­vis­te la ca­vi­dad to­rá­ci­ca. Es­tó­ma­go, ba­zo, hí­ga­do, pán­creas, in­tes­ti­no del­ga­do y gran par­te del in­tes­ti­no grue­so. Par­te del sis­te­ma re­pro­duc­tor, ve­ji­ga uri­na­ria y una cor­ta por­ción del in­tes­ti­no grue­so.

ca­vi­dad em­brio­na­ria ini­cial del cuer­po en dos sub­ca­vi­da­des lla­ma­das ca­vi­dad to­rá­ci­ca y ca­vi­dad ab­do­mi­nal. Sin em­bar­go, pa­ra ubi­car ade­cua­da­men­te los ór­ga­nos y sis­te­mas de nues­tro or­ga­nis­mo, de­be­ mos co­no­cer tam­bién las otras ca­vi­da­des y seg­men­tos que exis­ten. En el crá­neo se apre­cian unas pe­que­ñas ca­vi­da­des que alo­jan cier­ tos ór­ga­nos im­por­tan­tes: las ca­vi­da­des or­bi­ta­rias con­tie­nen los ojos con sus res­pec­ti­vos mús­cu­los y ner­vios; la ca­vi­dad na­sal per­mi­te la cir­cu­la­ción del ai­re a tra­vés de las fo­sas na­sa­les; la ca­vi­dad au­di­ti­ va con­tie­ne el oí­do me­dio e in­ter­no, y la ca­vi­dad bu­cal con­tie­ne los dien­tes, la len­gua y el pa­la­dar, que constituyen la pri­me­ra por­ción del sis­te­ma di­ges­ti­vo.

Tema 2  Funciones de nutrición. Sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, linfático y urinario

Re­gi­o­ne­s de­l cu­e­rpo­ hu­ma­no­ Cu­an­do deseamos señalar la localización­ de algún­ órgan­o, dolor o malestar, mu­chas veces n­o sab­emos cómo n­omb­rar en­ forma apropia­ da las diversas region­es de n­u­estro cu­erpo. Apren­damos a u­b­icarlos u­san­do los n­omb­res correctos de las ocho region­es qu­e se derivan­ de la posición­ an­atómica. Ya hemos empleado algu­n­os de estos términ­os al men­cion­ar las cavidades del organ­ismo, pero ahora vamos a revisar los demá­s. Ob­serve n­u­evamen­te con­ aten­ción­ la figu­ra 1.1 para con­ocer las ocho region­es an­atómicas corporales: 1. Do­r­ sal o po­s te r­i­o­r­: está­ en­ el á­rea de la colu­mn­a verteb­ral. 2. Ven tr­al o an te r­i­o­r­: se en­cu­en­tra al fren­te y es opu­esta a la dorsal o posterior.

Fi­ gu­ ra 1.5

Re gi­o­ nes ab do­ mi­ no­ pél vi­ cas ¿Qué re fe ren cia ana tó mi ca ten dría el si tio del om bli go? 1. Hipocondrio derecho. 2. Hipocondrio izquierdo. 3. Región lumbar derecha. 4. Región lumbar izquierda. 5. Fosa iliaca derecha. 6. Fosa iliaca izquierda. 7. Epigastrio. 8. Zona umbilical. 9. Hipogastrio. (Vea figura en anexo a color).

3. Cr­a neal o su pe r­i­o­r­: se localiza en­ el ex­tremo cefá­lico (don­de está­ la cab­eza). 4. Cau dal o i­n fe r­i­o­r­: se refiere al ex­tremo don­de está­n­ los pies, es decir, el ex­tremo opu­esto al cefá­lico. 5.  Me di­al: está­ situ­ado en­ la parte media del cu­erpo. 6.  La te r­al: se localiza a cada lado del cu­erpo. 7. Pr­o­ x­i­ mal: es la má­s cercan­a al pu­n­to de in­serción­ de u­n­ miemb­ro. (Por ejemplo, el codo se en­cu­en­tra en­ u­n­a zon­a prox­imal al homb­ro.) 8. Di­s tal: es la má­s alejada del pu­n­to de in­serción­ de u­n­ miemb­ro. (Por ejemplo, la man­o se localiza en­ u­n­a zon­a distal al homb­ro.) El ab­domen­ es u­n­a zon­a don­de hay u­n­ n­úmero particu­lar­ men­te gran­de de órgan­os y fu­n­cion­es, por lo qu­e en­ ella su­elen­ presen­tarse mu­chos malestares diferen­tes; para referirse a dichos órgan­os, fu­n­cion­es y malestares es con­ve­ n­ien­te con­ocer las su­b­division­es de esta región­. Las region­es ab­domin­opélvicas má­s importan­tes se mu­estran­ en­ la figu­ra 1.5.

TEMA 2

FUNCIONES DE NUTRICIÓN. SISTEMAS DIGESTIVO, RESPIRATORIO, CIRCULATORIO, LINFÁTICO Y URINARIO

A

Si­ste­ma­ di­ge­sti­vo­

La n­u­trición­ es u­n­a fu­n­ción­ in­dispen­sab­le para todo ser vivien­te, micros­ cópico o macroscópico, y con­siste en­ u­n­ dob­le proceso de asimilación­

11

1

7

2

3

8

4

5

9

6

12

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud y de­sa­si­mi­la­ción cons­tan­te que em­pie­za cuan­do se in­gie­ren los ali­men­ tos. Es­tos pro­ce­sos se en­cuen­tran es­tre­cha­men­te re­la­cio­na­dos con los sis­te­mas que in­te­gran al ser hu­ma­no, y son esas re­la­cio­nes, co­mo ve­re­mos en es­ta sec­ción, las que per­mi­ten que cinco sis­te­mas, fi­sio­ló­ gi­ca­men­te afi­nes en­tre sí, in­te­rac­túen pa­ra que el hom­bre re­ci­ba una co­rrec­ta nu­tri­ción. Es­tos sis­te­mas son el di­ges­ti­vo, el cir­cu­la­to­rio, el res­pi­ra­to­rio, el linfático y el uri­na­rio, y es­tán re­la­cio­na­dos unos con otros gra­cias a sus fun­cio­nes me­cá­ni­cas, fí­si­cas y bio­quí­mi­cas. Una vez acla­ra­do que se tra­ta de sis­te­mas in­ter­de­pen­dien­tes, va­mos a es­tu­diar ca­da uno de ellos por se­pa­ra­do tra­tan­do de com­pren­der sus fun­cio­nes ge­ne­ra­les y, en par­ti­cu­lar, las fun­cio­nes de los ór­ga­nos que los in­te­gran.

¿Cuá­les son los pa­sos de la di­ges­tión?

Parótida

Sublingual

Submaxilar

En el in­te­re­san­te pro­ce­so de la di­ges­tión, la ac­ti­vi­dad de los ór­ga­ nos se acom­pa­ña de la de al­gu­nas glán­du­las ane­xas que se­cre­tan ju­gos y en­zi­mas. Es­tas se­cre­cio­nes ase­gu­ran que las sus­tan­cias nu­tri­ ti­vas con­te­ni­das en los ali­men­tos lle­guen has­ta las cé­lu­las, de mo­do que és­tas re­ci­ban ma­te­rial pa­ra res­tau­rar la ma­te­ria vi­va (pro­teí­nas) y ener­gía pa­ra rea­li­zar sus fun­cio­nes (car­bo­hi­dra­tos y lí­pi­dos), ade­ más de agua, vi­ta­mi­nas y sa­les mi­ne­ra­les, que tam­bién son in­dis­pen­ sa­bles.

In­ges­tión Se ini­cia con la en­tra­da de los ali­men­tos en la bo­ca, don­de in­me­ dia­ta­men­te par­ti­ci­pa la sa­li­va pro­du­ci­da por las glán­du­las sa­li­va­les (pa­ró­ti­das, sub­ma­xi­la­res y su­blin­gua­les); és­tas se­cre­tan una en­zi­ma lla­ma­da ami­la­sa, la cual em­pie­za a efec­tuar la trans­for­ma­ción de los ali­men­tos que con­tie­nen al­mi­do­nes, co­mo pan, tor­ti­llas, so­pas, ce­rea­les, etcétera. Las en­zi­mas son pro­teí­nas que se en­car­gan de ace­le­rar los pro­ce­sos bio­quí­mi­cos. La len­gua —ór­ga­no mus­cu­lo­so si­tua­do en el pi­so de la bo­ca y que fa­vo­re­ce la in­sa­li­va­ción— y los dien­tes (in­ci­si­vos, ca­ni­nos, pre­mo­la­res y mo­la­res) —que rea­li­zan la mas­ti­ca­ción—, con la ayu­da de di­ver­sos mús­cu­los, mez­clan y tri­tu­ran los ali­men­tos, for­man­do una es­pe­cie de ma­sa lla­ma­da bo­lo ali­men­ti­cio. La len­gua, al ha­cer pre­sión so­bre el pa­la­dar blan­do, se re­plie­ga ha­cia atrás e im­pul­sa al bo­lo ali­men­ti­cio ha­cia la fa­rin­ge, con­duc­to mus­cu­lo­ mem­bra­no­so en for­ma de em­bu­do que mi­de unos 13 cm de lon­gi­tud, y cu­yas fun­cio­nes se re­la­cio­nan tan­to con el sis­te­ma di­ges­ti­vo co­mo con el res­pi­ra­to­rio.

De­glu­ción

Investigue e identifique: la ubicación de los dientes incisivos caninos, premolares y molares.

Es un ac­to re­fle­jo que pro­du­ce la con­trac­ción de la fa­rin­ge, con lo cual el bo­lo ali­men­ti­cio pa­sa al esó­fa­go, tu­bo mus­cu­lar li­so con glán­ du­las mu­co­sas, de mo­vi­mien­to in­vo­lun­ta­rio y con­trác­til, que se lo­ca­li­za en la parte posterior de la tráquea y por delante de la columna vertebral. Atraviesa el mediastino y el diafragma, terminando en el orificio del cardias.

Tema 2  Fun­cio­nes de nu­tri­ción. Sis­te­mas di­ges­ti­vo, res­pi­ra­to­rio, cir­cu­la­to­rio, linfático y uri­na­rio En el pro­ce­so de la de­glu­ción, el pa­la­dar blan­do y al­gu­nos mús­cu­ los se en­car­gan de em­pu­jar a la la­rin­ge —ór­ga­no co­rres­pon­dien­te al sis­te­ma res­pi­ra­to­rio— pa­ra ale­jar­la del esó­fa­go, mo­vien­do una es­pe­cie de len­güe­ta car­ti­la­gi­no­sa que cu­bre la en­tra­da de la la­rin­ge y que re­ci­be el nom­bre de epi­glo­tis. Es­te me­ca­nis­mo evi­ta que los ali­men­tos pe­ne­tren en las vías res­pi­ra­to­rias —aun­que es­to lle­ga a su­ce­der en for­ma ac­ci­den­tal— y per­mi­te que, me­dian­te los mo­vi­ mien­tos pe­ris­tál­ti­cos del esó­fa­go (se­me­jan­tes a los que se efec­túan al pre­sio­nar con los de­dos el tu­bo de una pas­ta de dien­tes) cau­sa­dos por im­pul­sos ner­vio­sos, el ali­men­to se des­li­ce po­co a po­co ha­cia el car­dias (ori­fi­cio de en­tra­da del es­tó­ma­go), cu­yo es­fín­ter eso­fá­gi­co o vál­vu­la (un ani­llo de fi­bras mus­cu­la­res que ro­dea al esó­fa­go) se abre pa­ra per­mi­tir el pa­so del bo­lo ali­men­ti­cio. Bolo alimenticio

13

¿Qué funciones realiza el estómago?

Fi­gu­ra 1.6

Pa­sos ini­cia­les de la di­ges­tión

Faringe

¿Qué im­por­tan­cia re­vis­te una bue­na mas­ti­ca­ción? a) In­ges­tión, in­sa­li­va­ción y mas­ti­ca­ción (bolo alimenticio). b) De­glu­ción (nó­te­se có­mo el bo­lo ali­men­ti­cio es im­pul­sa­do ha­cia la fa­rin­ge y có­mo se mue­ve la epi­glo­tis). c) Una vez que ha pa­sa­do el bo­lo al esó­fa­go, la epi­glo­tis re­gre­sa a su po­si­ción ori­gi­nal. (Vea figura en anexo a color).

a

Laringe Epiglotis

b

c

Di­ges­tión gás­tri­ca Las fun­cio­nes del es­tó­ma­go du­ran­te el pro­ce­so di­ges­ti­vo se pue­den di­vi­dir en tres fa­ses: 1. Al­ma­ce­na­mien­to tem­po­ral del bo­lo ali­men­ti­cio. 2. Mo­vi­mien­tos mus­cu­la­res de las pa­re­des pa­ra mez­clar el bo­lo con las se­cre­cio­nes gás­tri­cas. 3. Fuer­te ac­ción en­zi­má­ti­ca de los ju­gos di­ges­ti­vos que trans­for­ma la con­sis­ten­cia de los ali­men­tos, for­man­do una sus­tan­cia lla­ma­da qui­mo gás­tri­co. El es­tó­ma­go es un sa­co cur­vo don­de se pro­ce­sa el bo­lo ali­men­ti­ cio. La par­te su­pe­rior del es­tó­ma­go se de­no­mi­na fon­do y pre­sen­ta cua­tro ca­pas muy fuer­tes: una ex­te­rior epi­te­lial, la pe­ri­to­neal o se­ro­sa,

Identifique: a)  Esfínter esofágico. b)  Estómago. c )  Esfínter pilórico. d )  Duodeno.

1

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud u­n­a mu­scu­lar lisa situ­ada deb­ajo de la serosa, u­n­a su­b­mu­cosa forma­ da por tejido con­ju­n­tivo y, en­ la parte má­s in­tern­a, u­n­a capa mu­cosa tamb­ién­ epitelial qu­e sirve de revestimien­to in­terior a este delicado órgan­o, y qu­e ademá­s con­tien­e las glá­n­du­las produ­ctoras de ju­go gá­strico, cu­ya acción­ es importan­te du­ran­te la fase de digestión­ esto­ macal. Se calcu­la qu­e el estómago secreta diariamen­te en­tre dos y tres litros de ju­go gá­strico. Esta gran­ produ­cción­ se deb­e a qu­e dicho ju­go es el respon­sab­le de la tran­sformación­ b­ioqu­ímica de los alimen­tos. Está­ formado por á­cido clorhídrico, qu­e destru­ye b­acterias, y diversas en­zimas qu­e se en­cargan­ de desdob­lar los alimen­tos, especialmen­te la pepsi­na, qu­e actúa sob­re las proteín­as y cu­yas molécu­las son­ mu­y complejas.

¿Qué fun ci­o­ nes lle va a ca bo­ el i­n tes ti­ no­ del ga do­?

En­ todo este proceso, esen­cialmen­te b­ioqu­ímico, las on­das peris­ tá­lticas proceden­tes de las paredes mu­scu­lares mezclan­ el qu­imo y las en­zimas, con­du­cien­do poco a poco esta especie de "papilla" —el qu­imo— hacia la región­ fin­al del estómago (antro­) y vaciá­n­dola a través del pílo­ro­ (ex­tremo fin­al del estómago); el píloro se comu­n­i­ ca con­ la primera porción­ del in­testin­o delgado, o du­o­deno­, median­te el es fín ter­ pi­ ló­ r­i­ co­ (vá­l vu la), qu­e evita el reflu­jo del qu­imo hacia el estómago.

Di­ ge­s ti­ón i­n te­s ti­ na­l El in­testin­o delgado se en­carga de la ab­sorción­ de las su­stan­cias n­u­tritivas. Está­ formado por tres porcion­es: du­o­deno­, y­ey­u­no­ e íleo­n, qu­e forman­ u­n­ tu­b­o delgado y memb­ran­oso, cu­ya parte prox­i­ mal es el estómago, y su­ parte distal, el in­testin­o gru­eso. Mide apro­ x­imadamen­te 3 m de largo en­ u­n­a person­a viva, pero se ex­tien­de hasta alcan­zar cerca de 6.5 m cu­an­do la person­a mu­ere, deb­ido a la pérdida de ton­icidad mu­scu­lar. Se localiza en­tre dos esfín­teres: el pi­lóri­co­, ya descrito, y el es fín ter­ i­leo­ ce cal, qu­e lo comu­n­ica con­ el in­testin­o gru­eso. El du­oden­o, primera porción­ del in­testin­o delgado, es u­n­ con­du­c­ to qu­e tien­e forma de letra “C” y mide aprox­imadamen­te 25 cm de largo. Su­ importan­cia radica en­ qu­e en­ esta región­ se in­tegran­ al pro­ ceso digestivo dos su­stan­cias b­á­sicas de gran­ importan­cia: el ju­go pan­­ creá­tico, secretado por u­n­a glá­n­du­la digestiva llamada páncreas, y la b­ilis, secretada por el hígado­ y almacen­ada temporalmen­te en­ u­n­a pequ­eña b­olsa qu­e posee esta glá­n­du­la digestiva: la vesícu­la bi­li­ar. Ademá­s, millon­es de dimin­u­tas glándu­las i­ntesti­nales qu­e con­tien­e el propio du­oden­o produ­cen­ el ju­go in­testin­al qu­e, ju­n­to con­ las dos su­stan­cias men­cion­adas, con­trib­u­ye en­ el proceso de tran­sformación­ qu­ímica de los n­u­trien­tes (véase la figu­ra 1.7). En­ con­secu­en­cia, el du­oden­o tien­e u­n­a fu­n­ción­ emin­en­temen­te en­zimá­tica qu­e tran­sforma el qu­imo gá­strico en­ qu­i­lo­, su­stan­cia lechosa qu­e se pu­ede ab­sorb­er con­ facilidad. Los n­u­trien­tes se con­­ vierten­ en­ molécu­las tan­ pequ­eñas qu­e pu­eden­ ser captu­radas por

Tema 2  Fun­cio­nes de nu­tri­ción. Sis­te­mas di­ges­ti­vo, res­pi­ra­to­rio, cir­cu­la­to­rio, linfático y uri­na­rio Hí­ga­do

Fi­gu­ra 1.7

Esó­fa­go

Di­ges­tión gás­tri­ca y di­ges­tión in­tes­ti­nal

Car­dias Es­tó­ma­go (fon­do)

Ve­sí­cu­la bi­liar

An­tro

¿Qué ór­ga­nos in­ter­vie­nen en las di­ges­tiones gás­tri­ca e in­tes­ti­nal?

A

A. Di­ges­tión gás­tri­ca. Ob­ser­ve la for­ma de sa­co del es­tó­ma­go y las ca­pas que lo cons­ti­tu­yen. Los es­fín­te­res eso­fá­gi­co y pi­ló­ri­co lo abren y cie­rran, res­pec­ti­va­men­te. B. Di­ges­tión in­tes­ti­nal. El duo­de­ no re­ci­be al qui­mo y, con la in­ter­ven­ción del ju­go in­tes­ti­nal, bi­liar y pan­creá­ti­co, lo trans­for­ma en qui­lo. (Vea figura en anexo a color).

Pí­lo­ro

B Duo­de­no

Di­ges­tión in­tes­ti­nal

Pán­creas

15

Ca­pas Ca­pa sub­mu­co­sa

Ca­pa glan­du­lar pro­duc­to­ra de ju­go gás­tri­co Ca­pa epitelial externa Ca­pa mus­cu­lar li­sa Ca­pa se­ro­sa

las di­fe­ren­tes pro­lon­ga­cio­nes (ve­llo­si­da­des in­tes­ti­na­les) pre­sen­tes a lo lar­go del ye­yu­no, que mi­de cer­ca de 1 m, y del íleon, cu­ya lon­gi­tud es de 2 m —es­tas dos por­cio­nes al­can­zan un diá­me­tro apro­xi­ma­do de 2.5 cm—. Las ve­llo­si­da­des in­tes­ti­na­les cu­bren la mu­co­sa in­ter­na del in­tes­ti­no, y a lo lar­go de los 3 m del con­duc­to van ab­sor­bien­do las sus­tan­cias nu­tri­ti­vas que el cuer­po ne­ce­si­ta. Ca­da ve­llo­si­dad in­tes­ti­nal tie­ne nu­me­ro­sos va­sos ca­pi­la­res y va­sos qui­lí­fe­ros, cu­yas fun­cio­nes fun­da­men­ta­les son: 1. Va­sos ca­pi­la­res san­guí­neos: dis­tri­bu­yen los pro­duc­tos pro­ce­ den­tes de los car­bo­hi­dra­tos y las pro­teí­nas, en­cau­zán­do­los ha­cia el sis­te­ma ve­no­so que lle­ga al hí­ga­do a tra­vés de la ve­na por­ta, la cual los tras­la­da ha­cia el co­ra­zón pa­ra ser dis­tri­bui­dos a las cé­lu­las. 2. Va­sos qui­lí­fe­ros: si­guien­do otra ru­ta, con­du­cen los pro­duc­tos re­sul­tan­tes de los lí­pi­dos o gra­sas ha­cia el con­duc­to lin­fá­ti­co (que con­tie­ne la lin­fa, sus­tan­cia que es­tu­dia­re­mos cuan­do ha­ble­mos de cir­cu­la­ción); de ahí, a tra­vés de di­ver­sos con­duc­tos ve­no­sos, es­tas sus­tan­cias lle­gan al co­ra­zón, por cu­yos enér­gi­cos im­pul­sos se envían a to­das las cé­lu­las (véase la fi­gu­ra 1.8).

¡

Atención: demasiados irritantes como salsas, alcohol o alimentos muy ácidos ocasionan inflamación de los órganos digestivos, como gastritis y colitis.

16

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

Fi­gu­ra 1.8

Cor­te de una por­ción del in­tes­ti­no del­ga­do y de una ve­llo­si­dad in­tes­ti­nal

A

¿Có­mo es la es­truc­tu­ra in­ter­ na del in­tes­ti­no del­ga­do? A. Cor­te del in­tes­ti­no del­ga­do en el que se ob­ser­va el in­te­rior ta­pi­za­do por ve­llo­si­da­des. B. Cor­te de una ve­llo­si­dad in­tes­ti­nal don­de se ob­ser­van ade­más las di­ver­sas ca­pas de la pa­red in­tes­ti­nal: a) Ca­pa mu­co­sa. b) Te­ji­do mus­cu­lar li­so. c) Ca­pa se­ro­sa. Ca­da ve­llo­si­dad po­see: 1. Glán­du­la mu­co­sa. 2. Va­sos qui­lí­fe­ros y lin­fá­ti­cos. 3. Va­sos san­guí­neos. 4. Fi­bras ner­vio­sas. (Vea figura en anexo a color).

4 B

1

3

2

a

b

4

c

El in­tes­ti­no del­ga­do es un ór­ga­no tan lar­go que se su­je­ta y fija a la por­ción pos­te­rior del tron­co, me­dian­te una mem­bra­na fi­na y trans­ pa­ren­te lla­ma­da me­sen­te­rio o pliegue peritoneal. Fun­cio­nes específicas del intestino delgado: • Su pro­fun­da ac­ción en­zi­má­ti­ca per­mi­te a los nu­trien­tes trans­ for­mar­se en mo­lé­cu­las tan pe­que­ñas (desdoblar) que pue­dan ser ab­sor­bi­das y con­du­ci­das ha­cia la san­gre, y de ahí a los te­ji­dos y a los ór­ga­nos del cuer­po.

¿Qué ac­ción tie­nen las en­zi­mas que se­cre­tan el duo­de­no, el hí­ga­do y el pán­creas?

• Los con­ti­nuos e in­ten­sos mo­vi­mien­tos pe­ris­tál­ti­cos, que efec­ túan el ye­yu­no y el íleon del in­tes­ti­no del­ga­do de 12 a 16 ve­ces por mi­nu­to, fa­vo­re­cen la con­duc­ción y ab­sor­ción de los nu­trien­tes. • El in­tes­ti­no del­ga­do es lo su­fi­cien­te­men­te lar­go pa­ra ab­sor­ ber, con­du­cir a la san­gre y dis­tri­buir la ma­yor can­ti­dad de nu­trien­tes, gra­cias a la gran can­ti­dad de ve­llo­si­da­des que con­ tie­ne. Al ana­li­zar la fi­sio­lo­gía del sis­te­ma di­ges­ti­vo, he­mos te­ni­do que men­cio­nar su vín­cu­lo con el sis­te­ma cir­cu­la­to­rio, pues­to que no hay ab­sor­ción de nu­trien­tes que no se re­la­cio­ne con la cir­cu­la­ción de la san­gre en el or­ga­nis­mo. La par­te quí­mi­ca de la di­ges­tión se lle­va al ca­bo fun­da­men­tal­men­ te por la ac­ción de numerosas en­zi­mas.

Tema 2  Fun­cio­nes de nu­tri­ción. Sis­te­mas di­ges­ti­vo, res­pi­ra­to­rio, cir­cu­la­to­rio, linfático y uri­na­rio

17

En el si­guien­te cua­dro se pre­sen­tan las más im­por­tan­tes.

Cua­dro 1.3  Secreción

En­zi­mas di­ges­ti­vas del in­tes­ti­no del­ga­do Enzimas

ju­go in­tes­ti­nal sa­ca­ra­sa mal­ta­sa lac­ta­sa pep­ti­da­sa ju­go pan­creá­ti­co ami­la­sa trip­si­na li­pa­sa Bi­lis

Acción des­do­blan los di­sa­cá­ri­dos en mo­no­sa­cá­ri­dos. des­do­bla­ proteínas. des­do­bla los car­bo­hi­dra­tos en mal­to­sa y glu­co­sa. des­do­bla­ las pro­teí­nas en ami­noá­ci­dos sen­ci­llos. des­do­bla las gra­sas en gli­ce­ri­na y áci­dos gra­sos. emul­sio­na gran­des gló­bu­los de gra­sa en pe­que­ñas mo­lé­cu­las asi­mi­la­bles; ac­túa co­mo coen­zi­ma y con­tie­ne sa­les bi­lia­res y co­les­te­ri­na.

En el in­tes­ti­no del­ga­do se en­cuen­tra la flo­ra in­tes­ti­nal (mi­croor­ga­ nis­mos na­tu­ra­les del in­tes­ti­no), la cual pro­du­ce áci­dos or­gá­ni­cos co­mo el áci­do lác­ti­co y el áci­do acé­ti­co. Es­tos áci­dos pro­du­cen fer­men­ta­ ción en los pro­duc­tos no ab­sor­bi­dos por el in­tes­ti­no del­ga­do; en­tre es­tos pro­duc­tos se en­cuen­tran di­ver­sas pro­teí­nas que son con­du­ci­ das, jun­to con los de­se­chos de la di­ges­tión, ha­cia el in­tes­ti­no grue­so, a tra­vés del es­fín­ter ileo­ce­cal, cu­yos mo­vi­mien­tos pe­ris­tál­ti­cos los im­pul­san. El tu­bo que cons­ti­tu­ye el in­tes­ti­no grue­so es­tá for­ma­do por te­ji­do mus­cu­lar li­so y mi­de apro­xi­ma­da­men­te 1.5 m de lar­go, tie­ne unos 6.5 cm de diá­me­tro y ter­mi­na en el es­fín­ter del ano. Se di­vi­de en tres re­gio­nes: co­lon as­cen­den­te, co­lon trans­ver­so y co­lon des­cen­den­te. El co­lon as­cen­den­te atra­vie­sa el la­do de­re­cho de la ca­vi­dad ab­do­mi­ nal, y en su ini­cio se en­cuen­tra el cie­go (una bol­sa ce­rra­da) que se co­mu­ni­ca con el apén­di­ce; es­tos dos ór­ga­nos cons­ti­tu­yen un gran re­ser­vo­rio de bac­te­rias —que re­pre­sen­tan la ma­yor par­te de la flo­ra in­tes­ti­nal y que en su mo­men­to ac­túan con­tra las bac­te­rias pa­tó­ge­ nas que nos in­va­den a tra­vés de los ali­men­tos—; el co­lon trans­ver­so cru­za pro­pia­men­te la ca­vi­dad ab­do­mi­nal, ba­jo la ca­ra in­fe­rior del hí­ga­do; el co­lon des­cen­den­te se di­ri­ge ha­cia la ca­vi­dad pél­vi­ca por el la­do iz­quier­do de la ca­vi­dad ab­do­mi­nal, for­man­do, al fi­na­li­zar, la clá­si­ca S sig­moi­dea del co­lon que se une al rec­to; és­te es una par­te mus­cu­lo­sa ver­ti­cal que ter­mi­na en el ano, ro­dea­do por los es­fín­te­res anal in­ter­no y anal ex­ter­no, que siem­pre es­tán con­traí­dos ex­cep­to du­ran­te la de­fe­ca­ción, o ex­pul­sión de la ma­te­ria fe­cal, mo­men­to en el cual se di­la­tan (véase la fi­gu­ra 1.9).

¿Qué fun­ción tie­ne el in­tes­ti­no grue­so en nues­tro or­ga­nis­mo?

1

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

Fi­ gu­ ra 1.9

B

In tes ti­ no­ grue so­

C A

F

2

1

D 3

E

¿Cuáles son las porciones más importantes del intestino g­rueso? A. Colon ascendente. B. Colon transverso. C. Colon descendente. D. Recto. E. Esfínteres del ano. F. Vasos sanguíneos. Observe en el inicio del intestino grueso: 1. Porción final del íleon. 2. Ciego. 3. Esfínter ileocecal. 4. Apéndice.

4

Todo el in­testin­o se en­cu­en­tra adherido a las paredes de la región­ posterior ab­domin­al por el m­eso­co­lo­n, dob­le memb­ran­a del pe r­i­ to­­ neo­, qu­e u­n­e y protege a los órgan­os de la cavidad ab­domin­opélvica. Es frecu­en­te qu­e, an­te u­n­ ataqu­e de apen­dicitis n­o detectado por el médico, esta porción­ se revien­te y se gen­ere u­n­a periton­itis (in­flamación­ del periton­eo). Esta situ­ación­ pu­ede ser mu­y peligrosa y hasta mortal, deb­ido al esparcimien­to de las b­acterias presen­tes en­ el ciego y el apén­dice. La fu­n­ción­ del in­testin­o gru­eso es sen­cilla. En­ esta región­ los fe­ n­ómen­os qu­ímicos son­ mín­imos: el ju­go qu­e produ­cen­ las paredes de su­ mu­cosa sirven­ casi ex­clu­sivamen­te para lu­b­ricar el in­terior del tu­b­o, fu­n­ción­ qu­e tamb­ién­ realizan­ u­n­as pequ­eñas glá­n­du­las mu­co­ sas (cri­ptas de Li­eberku­hn). El pe r­i­s tal ti­s mo­ del in­testin­o gru­eso es mu­y redu­cido, y sólo se efectúa má­s o men­os cada 12 horas para empu­jar len­tamen­te las heces fecales; al mismo tiempo ab­sorb­e de ellas agu­a y sales min­era­ les y les da su­ típica con­sisten­cia sólida o semisólida, de acción­ á­cida y olor desagradab­le característico, el cu­al se deb­e a la presen­cia de gran­ can­tidad de b­acterias, célu­las descamadas proven­ien­tes de los in­testin­os, pigmen­tos b­iliares y u­n­a mín­ima can­tidad de residu­os ali­ men­tarios. Por su­ parte, las su­stan­cias ab­sorb­idas se con­du­cen­ hacia los vasos san­gu­ín­eos situ­ados en­ el in­terior del in­testin­o gru­eso. Cu­an­do ex­iste irritación­ de la mu­cosa del colon­ por algu­n­a in­fec­ ción­, el peristaltismo au­men­ta y ab­sorb­e poca agu­a, provocan­do dia­ rrea. Si, por el con­trario, el trá­n­sito es len­to deb­ido a los escasos movimien­tos peristá­lticos, con­ lo cu­al hay u­n­a mayor ab­sorción­ de agu­a, ocu­rre el estreñimien­to. Por eso se deb­en­ in­gerir alimen­tos

Tema 2  Fun­cio­nes de nu­tri­ción. Sis­te­mas di­ges­ti­vo, res­pi­ra­to­rio, cir­cu­la­to­rio, linfático y uri­na­rio ri­cos en fi­bra ve­ge­tal, co­mo ce­rea­les, fru­tas y ver­du­ras. Asimis­mo, pa­ra pre­ve­nir al­te­ra­cio­nes di­ges­ti­vas es re­co­men­da­ble no re­te­ner por lar­go tiem­po las he­ces fe­ca­les. Aun­que ya ex­pli­ca­mos las ca­rac­te­rís­ti­cas de los ju­gos y en­zi­mas de es­tos ór­ga­nos, es ne­ce­sa­rio es­tu­diar un po­co su fi­sio­lo­gía, in­dis­pen­sa­ble pa­ra el sis­te­ma di­ges­ti­vo, pe­ro tam­bién su­ma­men­te de­li­ca­da cuan­do su ac­ción es de­fi­cien­te. Ob­ser­ve la fi­gu­ra 1.7 re­la­ti­va a es­tos ór­ga­nos. 1. El hí­ga­do es la glán­du­la más gran­de de nues­tro or­ga­nis­mo y es­tá sus­pen­di­do por el li­ga­men­to fal­ci­for­me, cor­dón me­sen­té­ri­co que lo une con el dia­frag­ma y con la par­te su­pe­rior del es­tó­ma­ go. De co­lor ro­jo os­cu­ro y de flu­jo san­guí­neo cons­tan­te, al­ma­ce­ na y fil­tra san­gre ac­tuan­do co­mo una enor­me es­pon­ja. En una per­so­na adul­ta pe­sa al­re­de­dor de 1.4 kg, y es­tá cons­ti­tui­do por cé­lu­las lla­ma­das he­pa­to­ci­tos, que se re­pro­du­cen ace­le­ra­da­men­ te y que cons­ti­tu­yen el lla­ma­do pa­rén­qui­ma he­pá­ti­co. 2. Es­tá par­cial­men­te di­vi­di­do en dos ló­bu­los —el de­re­cho más gran­ de que el iz­quier­do— que se en­cuen­tran se­pa­ra­dos en­tre sí por el li­ga­men­to fal­ci­for­me, y ocu­pa gran par­te de la re­gión hi­po­con­ drial de­re­cha.

19

¡

Durante la colitis nerviosa suelen producirse estados de estreñimiento seguidos de diarrea y dolores abdominales. ¡Cuidado!

¿Qué im­por­tan­cia tie­nen el hí­ga­do y el pán­creas?

3. El ju­go bi­liar o bi­lis no con­tie­ne en­zi­mas di­ges­ti­vas; su ac­ción al­ca­ li­na sir­ve pa­ra neu­tra­li­zar la aci­dez del qui­mo. La bi­lis se pro­du­ce en el hí­ga­do y se al­ma­ce­na en la ve­sí­cu­la bi­liar, donde se pro­du­ cen se­cre­cio­nes co­mo la bi­li­rru­bi­na, que in­ter­vie­ne po­de­ro­sa­men­te en el me­ta­bo­lis­mo y en la con­ver­sión de azú­car en glu­có­ge­no. El hí­ga­do in­ter­vie­ne tam­bién en otras fun­cio­nes fun­da­men­ ta­les: el me­ta­bo­lis­mo de las gra­sas (emulsionando áci­dos gra­sos o sin­te­ti­zan­do li­po­pro­teí­nas) y el me­ta­bo­lis­mo de los car­bo­hi­dra­tos (man­te­nien­do las con­cen­tra­cio­nes nor­ma­les de glu­co­sa en la san­gre). Es tan im­por­tan­te la sa­lud de es­ta glán­du­la que la es­ta­re­mos men­cio­nan­do cons­tan­te­men­te en es­te li­bro, y ex­pli­ca­re­mos có­mo su dis­fun­ción —oca­sio­na­da por ali­men­ta­ción de­fi­cien­te, al­co­ho­lis­ mo, pa­ra­si­to­sis, in­fec­cio­nes bac­te­ria­nas o vi­ra­les, y aun por cau­ sas emo­cio­na­les— pue­de al­te­rar, de­gra­dar o in­clu­so in­du­rar las cé­lu­las he­pá­ti­cas o he­pa­to­ci­tos y to­do es­te im­por­tan­te ór­ga­no. 4. El pán­creas, glán­du­la cu­ya fun­ción se­cre­to­ra co­men­ta­mos al men­cio­nar que vier­te su ju­go en el duo­de­no, rea­li­za otras im­por­ tan­tes fun­cio­nes. Co­lo­ca­do de­trás del es­tó­ma­go, en­tre el ba­zo y el duo­de­no, pre­sen­ta la for­ma de una ho­ja; su ex­tre­mo de­re­cho, lla­ma­do ca­be­za del pán­creas, es la por­ción más gran­de y es­tá di­ri­gi­da ha­cia aba­jo; en cam­bio, la par­te más del­ga­da es­tá co­lo­ca­da trans­ver­sal­men­te y ter­mi­na cer­ca del ba­zo. Mi­de apro­xi­ma­da­men­te 12.5 cm de lon­gi­tud y 2.5 cm de gro­sor y es­tá co­nec­ta­do al duo­ de­no por me­dio del con­duc­to pan­creá­ti­co (de Wir­sung). In­ter­na­men­te, por me­dio de sus cé­lu­las es­pe­cia­li­za­das lla­ma­das cé­lu­las be­ta, pro­du­ce una sus­tan­cia lla­ma­da in­su­li­na, que re­gu­la el

¡

La responsabilidad de la digestión recae en una gran cantidad de enzimas presentes en todo el tracto digestivo.

20

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

¡

Evite las golosinas que le quitan el hambre, pero no le nutren.

me­ta­bo­lis­mo del azú­car o glu­co­sa. En otro ti­po de cé­lu­las, lla­ma­das cé­lu­las al­fa, se pro­du­ce el glu­ca­gón, fac­tor que in­ter­vie­ne en el des­ do­bla­mien­to del glu­có­ge­no. Las cé­lu­las al­fa y be­ta se en­cuen­tran den­ tro de los is­lo­tes pan­creá­ti­cos (o is­lo­tes de Lan­ger­hans), es­truc­tu­ras pan­creá­ti­cas que se­cre­tan las hor­mo­nas men­cio­na­das. Gra­cias a la in­su­li­na la san­gre con­ser­va sus ni­ve­les de glu­co­sa nor­ma­les, que van de 80 a 120 mg por ca­da 100 ml de san­gre. De­bi­do a una en­fer­me­ dad co­mo la dia­be­tes me­lli­tus —que pos­te­rior­men­te des­cri­bi­re­mos—, es­ta can­ti­dad pue­de as­cen­der a ni­ve­les pe­li­gro­sos, que oca­sio­nan gra­ves da­ños a la sa­lud y pue­den ser mor­ta­les.

Nó­te­se aquí nue­va­men­te la re­la­ción que exis­te en­tre la san­gre y las glán­du­las di­ges­ti­vas. El sis­te­ma di­ges­ti­vo es tan buen re­cep­tor que, así co­mo ab­sor­be los nu­trien­tes que ne­ce­si­ta­mos, tam­bién in­gie­re, de­sa­for­tu­na­da­men­te, sus­tan­cias que son no só­lo in­ne­ce­sa­rias, si­no in­clu­so da­ñi­nas pa­ra el or­ga­nis­mo. Con­si­de­ran­do que es­te tex­to es so­bre edu­ca­ción pa­ra la sa­lud, y que edu­car es pro­vo­car cam­bios po­si­ti­vos de con­duc­ta, de­be­mos acep­tar que la in­ges­tión de go­lo­si­nas, re­fres­cos, con­di­men­tos, be­bi­das al­co­hó­li­cas, etcétera, aun­que a ve­ces eli­mi­na la sen­sa­ción de ham­bre, nos pue­de per­ju­di­car en la me­di­da en que di­chos "ali­men­tos" con­tie­nen sa­bo­ri­zan­tes, co­lo­ran­tes, con­ser­va­do­res y otras sus­tan­cias quí­mi­cas que da­ñan tan­to al trac­to di­ges­ti­vo co­mo al sis­te­ma cir­cu­la­to­rio, que se en­car­ga de dis­tri­buir es­tos ma­te­ria­les no­ci­vos pa­ra la sa­lud a to­do el or­ga­nis­mo.

˛  Pri­me­ros au­xi­lios

¡

¡Evite una congestión! No nade hasta pasadas dos horas después de haber comido, ya que antes se encuentra activo el proceso de la digestión.

Los pri­me­ros au­xi­lios son los cui­da­dos que se de­ben ad­mi­nis­trar a una per­so­na que ha su­fri­do un ac­ci­den­te o una en­fer­me­dad re­pen­ti­na, cuan­do no hay asis­ten­cia mé­di­ca in­me­dia­ta. Los pri­me­ ros au­xi­lios apli­ca­dos co­rrec­ta y opor­tu­na­men­te pue­den sal­var la vi­da de una per­so­na. Por ello, lo pri­me­ro es pro­cu­rar la aten­ ción mé­di­ca cuan­to an­tes. En el ho­gar, en la es­cue­la y en to­do lu­gar don­de se rea­li­ce una ac­ti­vi­dad que im­pli­que al­gún ries­go de ac­ci­den­te, y pre­vien­do en­fer­me­da­des re­pen­ti­nas, de­be ha­ber un bo­ti­quín con an­ti­sép­ti­cos, anal­gé­si­cos, me­di­ca­men­tos, ven­das, ga­sas y fra­za­das. Es­te bo­ti­quín de­be es­tar su­per­vi­sa­do por el mé­di­co, quien pre­ci­sa­rá el uso de ca­da sus­tan­cia y ca­pa­ci­ta­rá a quie­nes de­seen sa­ber más so­bre pri­me­ros au­xi­lios. CUI­DA­DO: Cuan­do se tra­ta de brin­dar au­xi­lios, mu­chas ve­ces es más gra­ve la in­ter­ven­ción de per­so­nas ig­no­ran­tes que la pro­pia le­sión su­fri­da por el su­je­to. En es­te ca­so con­vie­ne más sa­ber qué es lo que no se de­be ha­cer, que in­ten­tar al­go que pue­da per­ju­di­car.

Tema 2  Fun­cio­nes de nu­tri­ción. Sis­te­mas di­ges­ti­vo, res­pi­ra­to­rio, cir­cu­la­to­rio, linfático y uri­na­rio

Primeros auxilios Cuadro clínico EN­VE­NE­NA­MIEN­TOS

¿Qué hacer?





PRI­ME­ROS AU­XI­LIOS



Tras­tor­nos pro­du­ci­dos por ve­ne­nos, que son sus­tan­cias que oca­sio­nan in­to­xi­ca­cio­nes de dis­tin­ta gra­ve­dad al or­ga­nis­mo. Los ve­ne­nos pene­tran en el cuer­po cuan­do son tra­ga­dos, in­ha­la­dos, ab­sor­bi­dos a tra­vés de la piel o in­yec­ta­dos al to­rren­te san­guí­neo.

Si la per­so­na es­tá des­ma­ya­da, no in­ten­te dar­le de be­ber na­da ni de in­du­cir el vó­mi­to. Iden­ti­fi­que el ve­ne­no. Re­vi­se si hay que­ma­du­ras en los la­bios o en la bo­ca que pu­die­ran de­ber­se a al­gu­na sus­tan­cia tó­xi­ca.



Los ve­ne­nos más frecuentes son: so­sa cáus­ti­ca, pla­gui­ci­das, pe­tró­leo, ga­so­li­na, le­jía, blan­quea­do­res, los pro­du­ci­dos por hon­gos ve­ne­no­sos, me­di­ca­men­tos, ga­ses y dro­gas.

Si la persona está consciente pregúntele qué sustancia tomó, qué tiempo de haberla ingerido y en qué cantidad. No induzca el vómito si son sustancias cáusticas.



Venenos como so­sa cáus­ti­ca, le­jía, ga­so­li­na, lim­pia­do­res pa­ra es­tu­fas y ex­cu­sa­dos.

Ad­mi­nis­trar le­che o agua. Si es ni­ño, de una a dos ta­zas; si es adul­to, de dos a tres ta­zas.



Otros ve­ne­nos (cuando no se pre­sen­ta do­lor o sen­sa­ción de que­ma­du­ra en la gar­gan­ta, el pe­cho o el es­tó­ma­go).

In­du­cir el vó­mi­to, in­tro­du­cien­do un de­do por la bo­ca has­ta la fa­rin­ge; o bien, dar­le a be­ber agua ti­bia muy sa­la­da. Du­ran­te el vó­mi­to, man­te­ner al pa­cien­te en una po­si­ción que ha­ga que la ca­be­za se incline por de­ba­jo del pe­cho.



Que­sos o car­nes des­com­pues­tos.

In­du­cir el vó­mi­to.



Hon­gos ve­ne­no­sos.

Dar de be­ber a la víc­ti­ma mu­cha agua en­dul­za­da con azú­car y aci­du­la­da con li­món o vi­na­gre.



As­pi­ri­na.

Dar de be­ber a la víc­ti­ma agua o le­che, pa­ra di­luir la sus­tan­cia.

NO GUAR­DE VE­NE­NOS O SUSTANCIAS TÓXICAS EN EN­VA­SES DE RE­FRES­COS, LE­CHE, JU­GOS U OTROS ALI­MEN­TOS.

B

Sistema respiratorio

En la nu­tri­ción par­ti­ci­pan di­ver­sos pro­ce­sos, co­mo la in­ges­tión y di­ges­tión de los ali­men­tos y la asi­mi­la­ción y uti­li­za­ción de la ma­yo­ría de los nu­trien­tes den­tro de los te­ji­dos, los cua­les es­tán cons­ti­tui­dos por mi­llo­nes de cé­lu­las que ne­ce­si­tan de di­chos nu­trien­tes pa­ra pro­ du­cir ener­gía, rea­li­zar sus fun­cio­nes y so­bre­vi­vir.

21

22

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

¿Qué relación tiene el sistema respiratorio con las funciones de nutrición?

El oxí­ge­no, ese for­mi­da­ble ele­men­to quí­mi­co pre­sen­te en el ai­re, es el agen­te esen­cial de la res­pi­ra­ción que efec­túan to­dos los or­ga­ nis­mos ae­ro­bios; por lo tan­to, es in­dis­pen­sa­ble en nues­tro or­ga­nis­ mo pa­ra el me­ta­bo­lis­mo de los nu­trien­tes y el des­pren­di­mien­to de ener­gía. Di­cho pro­ce­so tie­ne lu­gar al ser cap­tu­ra­do por la mem­bra­na de las cé­lu­las, cu­ya per­mea­bi­li­dad se­lec­ti­va per­mi­te que el oxí­ge­no lle­gue has­ta las mi­to­con­drias, or­ga­ne­los que lo uti­li­zan en el pro­ce­so de oxi­da­ción, es de­cir, una se­rie de reac­cio­nes quí­mi­cas que ocu­rren du­ran­te los pro­ce­sos ae­ró­bi­cos ce­lu­la­res (vea el esquema de una célula humana en la página 5 y el anexo a color). En la cé­lu­la, la ener­gía li­be­ra­da de los nu­trien­tes se em­plea pa­ra for­mar tri­fos­fa­to de ade­no­si­na (atp), nu­cleó­ti­do com­pues­to por una ba­se ni­tro­ge­na­da, la ade­ni­na, la pen­to­sa ri­bo­sa y tres ra­di­ca­les de fos­fa­to uni­dos por en­la­ces de ener­gía, a ra­zón de 7 Kcal­/mol en ca­da en­la­ce, que se pue­den se­pa­rar cuan­do sea ne­ce­sa­rio pa­ra es­ti­mu­lar otras fun­cio­nes ce­lu­la­res, esen­cial­men­te me­ta­bó­li­cas. Prue­ba de es­ta ex­traor­di­na­ria par­ti­ci­pa­ción es el he­cho de que to­dos los pro­ce­sos ce­lu­la­res que se efec­túan en los se­res vi­vos re­quie­ren una gran va­rie­dad y com­bi­na­ción de di­ver­sos ele­men­tos quí­mi­cos, pe­ro esen­cial­men­te de car­bo­no, hi­dró­ge­no, oxí­ge­no, ni­tró­ge­no, azu­ fre, fós­fo­ro, cal­cio, so­dio, po­ta­sio, mag­ne­sio y fie­rro. Por ejem­plo, la fo­to­sín­te­sis, la reac­ción quí­mi­ca que efec­túan tan efi­cien­te­men­te las plan­tas, se re­su­me así:









ac­ción de las en­zi­mas

·

6 CO2 + 6 H2O + ener­gía

dió­xi­do agua de car­bo­no

luz so­lar

C6H12O6 + 6 O2 clo­ro­fi­la

glu­co­sa

oxí­ge­no

La in­ten­sa reac­ción fo­to­sin­té­ti­ca, que uti­li­za la ener­gía lu­mi­no­sa del Sol, des­pren­de el O2 que uti­li­za­mos en la res­pi­ra­ción. Ob­ser­ve aho­ra có­mo la glu­co­sa, fuen­te prin­ci­pal de ener­gía de la cé­lu­la hu­ma­na du­ran­te la res­pi­ra­ción ae­ro­bia que la ca­rac­te­ri­za, rom­pe su mo­lé­cu­la por ac­ción del oxí­ge­no, es de­cir, efec­túa una oxi­da­ción:







C6H12O6 + 6 O2







glu­co­sa oxí­ge­no ac­ción de las en­zi­mas

ac­ción de las en­zi­mas

·

6 CO2 + 6 H2O + atp (ener­gía)





dió­xi­do agua de car­bo­no



tri­fos­fa­to de ade­no­si­na

Co­mo pue­de ob­ser­var­se, se rea­li­za un in­ter­cam­bio de oxí­ge­no y de dió­xi­do de car­bo­no en­tre la at­mós­fe­ra y las cé­lu­las del or­ga­nis­mo. Es­te pro­ce­so im­pli­ca una di­fu­sión del oxí­ge­no a par­tir de los al­veo­los pul­mo­na­res ha­cia la san­gre, y el re­tor­no del dió­xi­do de car­bo­no des­de

Tema 2  Funciones de nutrición. Sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, linfático y urinario

2

la san­gre hacia los alveolos, y de éstos hacia la atmósfera n­u­evamen­­ te, despren­dién­dose a través de las fosas n­asales e in­clu­sive por la b­oca. Podemos con­clu­ir este b­reve an­teceden­te sob­re el sistema respira­ torio afirman­do qu­e, para qu­e la respiración­ se efectúe, in­tervien­en­ tres con­dicion­an­tes: •

la presen­cia de u­n­a delgada memb­ran­a, húmeda y permeab­le, con­stitu­ida por célu­las mu­y características, qu­e cu­b­ra in­terior­ men­te su­s órgan­os;



u­n­a corrien­te san­gu­ín­ea con­stan­te qu­e lleve proporcion­es altas de O2, qu­e permita la ox­idación­ de los n­u­trien­tes. Se rea­ liza por arterias, arteriolas y vasos capilares, especialmen­te;



otra corrien­te san­gu­ín­ea con­stan­te qu­e retire los n­iveles eleva­ dos de CO2 proven­ien­tes de la comb­u­stión­ celu­lar, es decir, de los desechos de la actividad mitocon­drial, y los con­du­zca al ex­terior. La llevan­ a cab­o esen­cialmen­te las ven­as, las vén­u­las y los vasos capilares.

Aqu­í em­pezam­o­s a co­m­prender la relaci­ón anato­m­o­fi­si­o­­ lógi­ca de lo­s si­stem­as di­gesti­vo­, respi­rato­ri­o­ y­ ci­rcu­lato­­ ri­o­.

Fo­ sa­s na­ sa­ le­s Situ­adas den­tro de la n­ariz y en­ n­úmero par, filtran­, hu­medecen­ y calien­tan­ el aire qu­e in­spiramos y qu­e permite respirar a n­u­estras célu­las, es decir, realizar u­n­a ox­idación­ mitocon­drial. La n­ariz, estru­ctu­ra ex­tern­a, es u­n­ órgan­o piramidal formado tan­­ to por los hu­esos n­asales como por u­n­ cartílago qu­e separa a las dos fosas n­asales o n­arin­as ex­tern­as; sirve como órgan­o importan­te respon­sab­le del sen­tido del olfato y ademá­s como vía de paso del sistema respiratorio. Toda la mu­cosa húmeda de la memb­ran­a qu­e reviste in­tern­amen­­ te las cavidades de las fosas n­asales, así como las vellosidades qu­e presen­tan­ en­ su­ in­terior y qu­e detien­en­ partícu­las diversas, ademá­s de la en­ergía en­ forma de calor qu­e despren­demos, sirven­ para qu­e el aire, al llegar al sigu­ien­te órgan­o del sistema respiratorio, se en­cu­en­tre húmedo, limpio y calien­te.

Fa­ ri­n ge­ La fari­nge, como ya se dijo, n­o es u­n­ órgan­o ex­clu­sivo del sistema respiratorio, pu­es éste lo comparte con­ el sistema digestivo. En­con­­ tramos otras dos ab­ertu­ras llamadas nari­nas i­nternas qu­e se comu­­ n­ican­ con­ las tro­m­pas au­di­ti­vas (de Eu­staqu­io); ju­n­tas con­stitu­yen­ la naso­fari­nge, relacion­ada con­ el sen­tido del oído y con­ las amígdalas llamadas adeno­i­des; la bu­co­fari­nge, situ­ada detrá­s de la cavidad oral, presen­ta las amígdalas palatin­as (del paladar), qu­e son­ las qu­e

¿Cuá­les so­n lo­s órgano­s respi­rato­ri­o­s y cómo­ funci­o­nan?

24

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

¡

El descuido permanente en las infecciones de las amígdalas puede conducir al desarrollo del peligroso estreptococo hemolítico.

¡

Los humos contaminantes de la atmósfera, así como los producidos por el humo del cigarrillo, dañan severamente las cuerdas vocales.

En ca­sos agu­dos de in­su­fi­ cien­cia res­pi­ra­to­ria a ni­vel de los pri­me­ros ór­ga­nos oca­sio­na­da por obs­truc­ción, se rea­li­za una tra­queos­to­mía, que con­sis­te en la in­ci­sión a tra­vés del cue­llo en el si­tio en que se unen las dos cla­ví­cu­las, he­cha con el pro­pó­si­ to de ins­ta­lar una cá­nu­la con oxí­ge­no y ali­viar la obs­truc­ ción de las vías res­pi­ra­to­rias su­pe­rio­res, ayu­dan­do así a la ven­ti­la­ción pul­mo­nar.

sue­len ex­tir­par­se cuan­do se en­cuen­tran in­fla­ma­das e in­fec­ta­das; y las amíg­da­las lin­gua­les, pe­que­ñas y de es­ca­sa im­por­tan­cia. Co­mo po­de­mos con­cluir, la fa­rin­ge trans­mi­te el ai­re ins­pi­ra­do ha­cia la la­rin­ ge; coad­yu­va a la emi­sión de so­ni­dos jun­to con la la­rin­ge, es­pe­cial­ men­te de las le­tras vo­ca­les, in­ter­vi­nien­do co­mo una po­de­ro­sa ca­ja de re­so­nan­cia; par­ti­ci­pa en el sen­ti­do del oí­do y con­du­ce el bo­lo ali­ men­ti­cio, co­mo se ex­pli­có en el es­tu­dio del sis­te­ma di­ges­ti­vo.

La­rin­ge Es el ór­ga­no don­de se pro­du­ce la voz. Si­tua­da internamente en la par­ te su­pe­rior y an­te­rior del cue­llo a la altura de la cuar­ta y la sép­ti­ma vér­te­bras cer­vi­ca­les, y fren­te a la raíz de la len­gua y de la trá­quea —si­guien­te ór­ga­no del sis­te­ma res­pi­ra­to­rio—, es­tá for­ma­da por nue­ ve fi­bro­car­tí­la­gos uni­dos por fi­la­men­tos y nu­me­ro­sos mús­cu­los. El más gran­de de ellos es el lla­ma­do car­tí­la­go ti­roi­des, que se pue­de pal­ par ex­ter­na­men­te to­can­do el cue­llo en lo que se co­no­ce co­mo “man­ za­na de Adán”, más pro­mi­nen­te en el hom­bre que en la mu­jer. El in­te­rior de la la­rin­ge se en­cuen­tra re­cu­bier­to por una mu­co­sa que se di­vi­de en dos par­tes o plie­gues; en me­dio se for­ma una fi­su­ra lla­ma­da glo­tis, que es­tá pro­te­gi­da por una cu­bier­ta fi­bro­car­ti­la­gi­no­ sa lla­ma­da epi­glo­tis. En el plie­gue su­pe­rior de la la­rin­ge, lla­ma­do ven­tri­cu­lar, se en­cuen­ tran lo que se lla­man cuer­das vo­ca­les fal­sas, y en el plie­gue in­fe­rior de es­te ór­ga­no se lo­ca­li­zan las cuer­das vo­ca­les ver­da­de­ras. Du­ran­te el ha­bla, el can­to o la emi­sión de so­ni­dos, los plie­gues que cons­ti­tu­yen las cuer­das vo­ca­les ver­da­de­ras vi­bran, a se­me­jan­za de las cuer­das de una gui­ta­rra. En la pro­duc­ción de la voz tam­bién in­ter­vie­nen la­bios, bo­ca, al­gu­ nos de los mús­cu­los de la ca­ra, len­gua, fo­sas na­sa­les y fa­rin­ge. En la afec­ción co­no­ci­da co­mo la­rin­gi­tis, las cuer­das vo­ca­les de la la­rin­ge se in­fla­man, pro­du­cien­do la voz ron­ca o a ve­ces im­pi­dien­do el so­ni­do, lo que se co­no­ce con el nom­bre de afo­nía. La la­rin­gi­tis pue­de ocu­rrir cuan­do la per­so­na se ex­po­ne a cam­bios brus­cos de tem­pe­ra­ tu­ra y tam­bién por la ac­ción de di­ver­sos irri­tan­tes, co­mo el hu­mo del ci­ga­rro, los cua­les pue­den cau­sar una la­rin­gi­tis cró­ni­ca que, de no aten­der­se, pue­de in­clu­so pro­vo­car cán­cer en es­te ór­ga­no. El ta­ma­ño de la la­rin­ge es ma­yor en el hom­bre que en la mu­jer de­bi­do, en­tre otras cau­sas, a que du­ran­te la ado­les­cen­cia la hor­mo­na mas­cu­li­na, tes­tos­te­ro­na, ejer­ce su ac­ción en es­te ór­ga­no, pro­vo­can­ do que las cuer­das vo­ca­les au­men­ten de lon­gi­tud y con ello el na­tu­ral cam­bio de voz del ado­les­cen­te va­rón, de agu­da a gra­ve.

Trá­quea La mor­fo­lo­gía de la trá­quea es la de un tu­bo de apro­xi­ma­da­men­te 12 cm de lar­go y 2.5 cm de diá­me­tro, en­du­re­ci­do por la pre­sen­cia de 20 ani­llos car­ti­la­gi­no­sos in­com­ple­tos en la par­te pos­te­rior y re­for­ za­dos en su par­te an­te­rior.

Tema 2  Fun­cio­nes de nu­tri­ción. Sis­te­mas di­ges­ti­vo, res­pi­ra­to­rio, cir­cu­la­to­rio, linfático y uri­na­rio Si­tua­da en­fren­te del esó­fa­go, la trá­quea se ex­tien­de des­de la la­rin­ ge has­ta la re­gión de la quin­ta vér­te­bra to­rá­ci­ca, apro­xi­ma­da­men­te. En es­ta zo­na se di­vi­de en dos tu­bos lla­ma­dos bron­quios, los cua­les pe­ne­tran en los pul­mo­nes. El pa­so del ai­re ins­pi­ra­do de­be ser rá­pi­do y cons­tan­te, de ahí la ne­ce­si­dad de que la trá­quea ten­ga las ca­rac­te­ rís­ti­cas de ser un tu­bo fuer­te y ani­lla­do. En su ca­pa in­ter­na pre­sen­ta un epi­te­lio mu­co­so, con cé­lu­las co­lum­na­res pro­vis­tas de ci­lios que au­xi­lian en la pro­tec­ción an­te los agen­tes ex­ter­nos que pu­die­ran pe­ne­trar y que son de­te­ni­dos en es­te epi­te­lio.

25

¿Por qué se necesita que la tráquea sea un tubo ancho y cartilaginoso?

Los bronquios con­du­cen el ai­re ins­pi­ra­do y de­sa­lo­jan el ai­re es­pi­ra­ do, per­mi­tien­do así una efi­cien­te ven­ti­la­ción. Con­for­me ca­da bron­quio pe­ne­tra más en ca­da pul­món, va re­du­ cien­do su ta­ma­ño y se for­man di­ver­sas ra­mi­fi­ca­cio­nes, crean­do lo que se co­no­ce co­mo “ár­bol bron­quial”. Es­tas ra­mi­fi­ca­cio­nes, ca­da vez más elás­ti­cas y del­ga­das, se lla­man bron­quios se­cun­da­rios (lo­ba­ res), y co­rres­pon­den a ca­da ló­bu­lo de ca­da pul­món. El pul­món de­re­ cho po­see tres ló­bu­los y el iz­quier­do só­lo dos, por lo que exis­ten en to­tal cin­co bron­quios lo­ba­res. És­tos se ra­mi­fi­can nue­va­men­te cons­ti­ tu­yen­do los bron­quios ter­cia­rios (seg­men­ta­rios), más del­ga­dos aún, has­ta lle­gar a los lla­ma­dos bron­quio­los, que con­tie­nen en su in­te­rior un epi­te­lio ci­lia­do pro­te­gi­do por una del­ga­da ca­pa de mús­cu­lo li­so, muy fle­xi­ble y elás­ti­co. El gro­sor de los bron­quio­los va dis­mi­nu­yen­do, y ca­da uno for­ma al fi­nal un pe­que­ño sa­co lla­ma­do ves­tí­bu­lo, al­re­de­ dor del cual se en­cuen­tran in­fi­ni­dad de mi­nús­cu­las es­fe­ras hue­cas y vas­cu­la­ri­za­das lla­ma­das al­veo­los.

¿Qué función tienen bronquios y bronquiolos?

Pulmones Los pul­mo­nes son dos ór­ga­nos es­pon­jo­sos si­tua­dos den­tro de la ca­vi­dad to­rá­ci­ca y pro­te­gi­dos por las cos­ti­llas. Tie­nen la for­ma de un co­no cu­ya ba­se se asien­ta so­bre el mús­cu­lo del dia­frag­ma.

Fi­gu­ra 1.10

A

Fosas nasales

Faringe Epiglotis Laringe

Glóbulos rojos

B O2

CO2

CO2 O2

Alveolo

Tráquea CO2

O2

Pleura Pulmón derecho

Bronquiolo

Bronquio izquierdo

Capilares sanguíneos

Sis­te­ma res­pi­ra­to­rio hu­ma­no ¿Re­cuer­da us­ted la fun­ción de la epi­glo­tis? A. Des­crip­ción del sis­te­ma res­pi­ ra­to­rio hu­ma­no. B. In­ter­cam­bio de ga­ses pro­­du­ ci­do a tra­vés de del­­ga­das mem­bra­nas de los al­veo­los pul­mo­na­res y los ca­pi­la­res san­guí­neos. ¿Có­mo afec­ta el ta­ba­quis­mo al sis­te­ma res­pi­ra­to­rio? (Vea figura en anexo a color).

26

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

¿Cómo actúan los pulmones?

El pul­món de­re­cho es más gran­de y cons­ta de tres ló­bu­los o sec­ cio­nes. El iz­quier­do, más pe­que­ño, po­see só­lo dos ló­bu­los, ya que el co­ra­zón, si­tua­do en ese la­do, ocu­pa un con­si­de­ra­ble es­pa­cio. La con­sis­ten­cia blan­da y es­pon­jo­sa de los pul­mo­nes se de­be a la unión de bron­quio­los, ves­tí­bu­los y al­veo­los, ade­más de va­sos y ca­pi­la­ res san­guí­neos y lin­fá­ti­cos, que les otor­gan esa con­sis­ten­cia y el co­lor ca­rac­te­rís­ti­co (ro­ji­zo, he­má­ti­co) de es­tos im­por­tan­tes ór­ga­nos. A los pul­mo­nes los re­cu­bren dos mem­bra­nas trans­pa­ren­tes y hú­me­ das lla­ma­das pleu­ras: una pleu­ra vis­ce­ral o pul­mo­nar que en­vuel­ve a los pul­mo­nes, y otra ad­he­ri­da a la pa­red to­rá­ci­ca, lla­ma­da pleu­ra pa­rie­tal. En­tre las dos mem­bra­nas exis­te una ca­vi­dad donde se pro­ du­ce una se­cre­ción mu­co­sa o se­ro­sa, en­car­ga­da de im­pe­dir el ro­ce y la fric­ción de los pul­mo­nes cuan­do se ex­pan­den por ac­ción del ai­re re­ci­bi­do. Es­tas dos ca­pas per­mi­ten el des­li­za­mien­to de los pul­mo­nes den­tro del tó­rax en ca­da mo­vi­mien­to res­pi­ra­to­rio de ín­do­le me­cá­ni­co. Cuan­do la pleu­ra se in­fla­ma —da­ño que se co­no­ce co­mo pleu­ri­ tis—, se im­pi­de el mo­vi­mien­to res­pi­ra­to­rio nor­mal y es­ta di­fi­cul­tad res­trin­ge el in­ter­cam­bio ga­seo­so, pues la ca­vi­dad en­tre las dos mem­ bra­nas se im­preg­na de di­ver­sos lí­qui­dos, pro­vo­can­do ma­yor fric­ción y un rui­do sor­do y muy ca­rac­te­rís­ti­co en el tó­rax, acom­pa­ña­do de do­lor agu­do. La fa­se me­cá­ni­ca de la ven­ti­la­ción, tam­bién lla­ma­da ven­ti­la­ción pul­mo­nar, se lle­va a ca­bo en dos tiem­pos: • la in­ha­la­ción o ins­pi­ra­ción, que con­sis­te en in­tro­du­cir ai­re en los pul­mo­nes, con la par­ti­ci­pa­ción de los ór­ga­nos co­rres­pon­ dien­tes a las vías res­pi­ra­to­rias su­pe­rio­res que ya he­mos se­ña­ la­do, y la par­ti­ci­pa­ción de la pleu­ra, del dia­frag­ma y de los mús­cu­los in­ter­cos­ta­les; • la ex­ha­la­ción o es­pi­ra­ción, du­ran­te la cual se ex­pul­sa el ai­re de los pul­mo­nes, con la con­se­cuen­te re­la­ja­ción de los mús­cu­los, hue­sos y ór­ga­nos re­la­cio­na­dos.

Figura 1.11

Mecánica de la respiración

B

A

¿Cómo es la mecánica respiratoria? A. Durante la inspiración, el diafragma baja y las costi­llas ascienden por acción de los músculos intercos­tales, y se impulsan hacia afuera por la presión de los pulmones. B. Durante la espiración o exhalación, el diafragma sube y las costillas regresan a su sitio inicial. (Vea figura en anexo a color).

Inspiración o inhalación

Espiración o exhalación

Costillas

Diafragma

Tema 2  Funciones de nutrición. Sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, linfático y urinario

2

La frecu­en­cia con­ la qu­e ocu­rren­ las dos fases mecá­n­icas respira­ torias es de aprox­imadamen­te 14 a 20 veces por min­u­to en­ u­n­ in­divi­ du­o adu­lto, toman­do en­ cu­en­ta qu­e el aire qu­e in­spiramos con­tien­e aprox­imadamen­te u­n­ 20% de ox­ígen­o y el qu­e espiramos devu­elve a la atmósfera el 16% de este mismo elemen­to, por lo qu­e ún­icamen­te somos capaces de captu­rar u­n­ 4% para u­tilizarlo du­ran­te la ox­idación­ de los n­u­trien­tes den­tro de las mitocon­drias. Asimismo, es b­u­en­o tomar en­ cu­en­ta qu­e en­ cada fase de in­spi­ ración­­espiración­ en­tra y sale de n­u­estros pu­lmon­es cerca de medio litro de aire. Esta ven­tilación­ con­tin­u­a es in­volu­n­taria y se en­cu­en­tra con­trolada por el cen­tro respiratorio situ­ado en­ el b­u­lb­o raqu­ídeo, cerca de otro cen­tro qu­e con­trola el movimien­to del corazón­. La frecu­en­cia respiratoria pu­ede verse redu­cida en­ el caso de relajación­ ex­cesiva o en­ el su­eño, o b­ien­ pu­ede acelerarse du­ran­te el ejercicio mu­scu­lar, b­ajo el estrés, con­ la edad, en­ presen­cia de fie­ b­re, etcétera, es decir, su­cesos qu­e tamb­ién­ está­n­ relacion­ados con­ la frecu­en­cia cardiaca.

Di­ fu­ si­ón Con­siste en­ el in­tercamb­io de ox­ígen­o y dióx­ido de carb­on­o en­ los tejidos, qu­e ocu­rre en­tre las célu­las y la san­gre. Efectivamen­te, en­ cada alveolo pu­lmon­ar, último redu­cto a don­de deb­e llegar el aire qu­e in­spiramos, se localizan­ capilares san­gu­ín­eos qu­e con­du­cen­ hacia las memb­ran­as alveolares millon­es de eri­tro­ci­to­s o glóbu­lo­s ro­jo­s cargados de o­xihemo­glo­bin­a­, don­de el ox­ígen­o pen­etra por difu­sión­. La hemoglob­in­a es u­n­a proteín­a qu­e con­stitu­ye el pigmen­to de los glób­u­los rojos y qu­e con­tien­e altas proporcion­es de hierro. Al mismo tiempo, por este mismo fen­ómen­o físico llamado difu­sión­, los glób­u­los rojos lib­eran­ en­ las delgadas memb­ran­as de los alveolos la carga de dióx­ido de carb­on­o qu­e, como su­stan­cia de desecho, desa­ loja cada célu­la por vía san­gu­ín­ea­respiratoria, y qu­e ahora se llama ca­rbo­hemo­glo­bin­a­. Este tran­sporte e in­tercamb­io de gases, así como el ciclo de flu­jo san­gu­ín­eo qu­e in­tervien­e en­ este proceso, se ex­plicará­ ampliamen­te en­ el estu­dio del sistema circu­latorio. Sin­ emb­argo, es importan­­ te resaltar qu­e los camb­ios de in­ten­sidad de la respiración­ celu­lar permiten­ al in­dividu­o regu­lar el metab­olismo en­ con­dicion­es de reposo (b­asales) y de actividad, lib­eran­do la can­tidad de en­ergía requ­e­ rida. La con­tamin­ación­ atmosférica pu­ede alterar la ven­tilación­ n­ormal del sistema respiratorio, ya qu­e el movimien­to con­tin­u­o del aire se b­loqu­ea en­ las gran­des ciu­dades; las partícu­las su­spen­didas se aspi­ ran­, las su­stan­cias qu­e despren­den­ olores desagradab­les irritan­ la memb­ran­a mu­cosa y húmeda qu­e tapiza la parte in­tern­a de las fosas n­asales. En­ otros casos, los camb­ios de temperatu­ra pu­eden­ provo­ car, ademá­s de lo qu­e se ha plan­teado, otros fen­ómen­os o camb­ios respiratorios perju­diciales para la eficien­te fu­n­ción­ de este importan­te

Una gran cantidad de enferme­ dades virales y bacterianas se adquieren al introducirse los gérmenes en nuestro organis­ mo a través del sistema respira­ torio, por lo que es importante no permanecer en hospitales o con enfermos que presenten infecciones contagiosas de índo­ le respiratoria.

2

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud sistema, como la di­snea o dificu­ltad para respirar, qu­e pu­ede con­du­­ cir a u­n­a apnea o su­spen­sión­ momen­tá­n­ea o tran­sitoria de los movi­ mien­tos respiratorios. Hacer ejercicio al aire lib­re, evitar los en­friamien­tos b­ru­scos, n­o perman­ecer en­ lu­gares cerrados por largo tiempo, así como n­o caer en­ el tab­aqu­ismo o en­ el u­so de cu­alqu­ier su­stan­cia in­halan­te —en­tre otras medidas de higien­e—, n­os ayu­dará­ a con­servar la b­u­en­a salu­d de n­u­estro sistema respiratorio.

Pri­me­ro­s a­u­xi­li­o­s Cuadro clínico



A­P N­EA­ (A­S FI XIA­)

¿Qué hacer? PRI ME ROS A­U­ XI LIOS

Sucede cuando se suspende la ventilación que ocasiona falta de oxíg­eno en la sang­re. Se debe a: a­) Obstrucción de las vías respiratorias por comida, líquidos o cuerpos extraños.

No intentar sacar alimentos u objetos con los dedos si no se ven en el interior de la cavidad bucal. Aplicar la maniobra de Heimlich, que consiste en lo sig­uiente: Colóquese atrás del sujeto, sosténg­alo con uno de los brazos y con el puño del brazo libre presione fuertemente el abdomen de manera súbita hacia arriba, para oblig­arle a expulsar el alimento o el objeto. (Vea fig­ura en anexo a color).

b) Ahog­amiento, compresión del cuello, aspiración de humos o g­ases tóxicos o reacciones alérg­icas.

Aplicar respiración artificial, si es necesario. Respiración artificial para ayudar a una persona semiasfixiada o semiahog­ada a realizar sus movimientos respiratorios: a­) Respiración artificial de boca a boca: • Coloque a la víctima boca arriba (posición decúbito dorsal). • Jale la barbilla, de tal suerte que la cabeza quede inclinada hacia atrás, colocando un apoyo debajo del cuello, como una toalla u otro objeto. • En los adultos, apriete la nariz para evitar que se escape el aire que va a ser introducido. • En niños, se cubren con la boca tanto la nariz como la boca del afectado. • Sople vig­orosamente por la boca, cada cinco seg­undos, hasta que se inflen los pulmones de la

Tema 2  Funciones de nutrición. Sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, linfático y urinario

2

víctima, y deje que se vacíen. Aseg­úrese de que la leng­ua no estorbe el paso del aire. • Repita la operación unas 20 veces por minuto. • Si hubiese alg­una sustancia extraña en las vías respiratorias, voltee a la víctima de lado y g­olpee fuertemente entre sus omóplatos varias veces hasta que la desaloje. b) Movimientos rítmicos del tórax: Se recomiendan para casos de ahog­amiento. • Se coloca a la víctima en el suelo, tendida boca abajo, con la cabeza volteada hacia un lado. • Arrodíllese, colocando una rodilla a cada lado del sujeto y pong­a las palmas de sus manos sobre la reg­ión de las últimas costillas de él. • Presione hacia adelante, con el peso de su cuerpo, en las reg­iones indicadas del cuerpo del paciente, para hacer que expulse el aire o el ag­ua de sus pulmones y vías respiratorias. • Disminuya la presión sin separar las manos, enderezándose lentamente, permitiendo que penetre el aire a las vías respiratorias. • Repita los movimientos en forma reg­ular cada cinco seg­undos, durante quince minutos.

SI NO SAB­E NADAR­, NO SE SUMER­JA EN AGUAS PR­OFUNDAS.



C

Si­ste­ma­ ci­rcu­la­to­ri­o­

Pu­esto qu­e cada u­n­a de las célu­las de n­u­estro cu­erpo es u­n­a u­n­idad an­atómica y fisiológica, deb­e recib­ir materiales para realizar su­s fu­n­­ cion­es an­ab­ólicas, así como ex­cretar aqu­ellas qu­e provien­en­ de su­ actividad catab­ólica. Sin­ emb­argo, la mayoría de ellas se en­cu­en­tran­ mu­y alejadas de los sitios de su­min­istro o desecho de estas su­stan­­ cias, por lo qu­e es n­ecesario qu­e ex­istan­ vías o can­ales por don­de se realice dicho in­tercamb­io, ademá­s de otro tipo de célu­las y líqu­idos qu­e se en­cargu­en­ de su­ traslado en­ u­n­ medio adecu­ado. He aqu­í la importan­cia de n­u­estro aparato circu­latorio, cu­yas célu­las especializa­ das su­spen­didas en­ u­n­a su­stan­cia con­stitu­yen­ la san­gre qu­e, como se recordará­, es u­n­ tejido. La san­gre viaja a través de órgan­os especia­ lizados, tu­b­u­lares y elá­sticos (ven­as, vén­u­las, arterias, arteriolas y vasos capilares), y de ese modo irriga todo el organ­ismo; su­s varia­ das fu­n­cion­es se estu­diará­n­ a con­tin­u­ación­. Las célu­las san­gu­ín­eas, au­n­qu­e se desplazan­ con­stan­temen­te en­ el plasma, con­stitu­yen­ el tejido hematopoyético, formado por los eritroci­ tos o glób­u­los rojos, los leu­cocitos o glób­u­los b­lan­cos, y las plaqu­etas o tromb­ocitos. Todos ellos se está­n­ forman­do con­tin­u­amen­te en­ el sistema hematopoyético, qu­e in­clu­ye el b­azo y la médu­la ósea.

30

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

Figura 1.12

Vena

Sistema circulatorio ¿Cómo se conectan las arteriolas a las arterias y las vénulas a las venas? Nótese la importancia de la función de los vasos capilares. Una gota de sangre puede desplazarse por todo el cuerpo en sólo 20 segundos. (Vea figura en anexo a color).

Arteria

Vénulas Arteriolas Vasos capilares

PLASMA 55%

Formado esencialmente por agua, contiene además: •  Proteínas (albúmina, globulinas y fibrinógenos). •  Grasas (colesterol, triglicéridos, fosfolípidos y ácidos grasos). •  Sales minerales (K, Na, Mg, Ca y Cl).

SANGRE ELEMENTOS FIGURADOS 45%

•  Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes. • Glóbulos blancos o leucocitos [granulocitos: a) neutrófilos, b) simples y vasófilos, c) granulocitos eosinófilos]. •  Plaquetas o trombocitos. Los va­sos ca­pi­la­res son mi­nús­cu­los con­duc­tos que co­nec­tan a las ar­te­rio­las con las vé­nu­las, for­man­do una es­pe­cie de re­de­ci­llas que ro­dean las cé­lu­las pa­ra rea­li­zar el in­ter­cam­bio de sus­tan­cias y ga­ses.

¡

La prueba de laboratorio clínico conocida como biometría hemática nos informa de la cantidad de elementos figurados de la sangre y así determinar el estado de salud.

Las ar­te­rias son va­sos con­duc­to­res por me­dio de los cua­les la san­ gre pro­ve­nien­te del co­ra­zón lle­ga a los di­ver­sos te­ji­dos del cuer­po o a los pul­mo­nes, con una gran car­ga de nu­trien­tes y de oxí­ge­no, por lo que su co­lor es ro­jo in­ten­so. Las ar­te­rio­las rea­li­zan la mis­ma fun­ción pe­ro su ta­ma­ño es me­nor. Las ve­nas son, en ge­ne­ral, va­sos por don­de cir­cu­la la san­gre pro­ ve­nien­te de los ór­ga­nos, car­ga­da de dió­xi­do de car­bo­no y sus­tan­cias de ex­cre­ción, con po­co oxí­ge­no, que re­tor­na al co­ra­zón y de és­te ha­cia la au­rí­cu­la de­re­cha. Su co­lo­ra­ción es ro­jo os­cu­ro.

Tema 2  Fun­cio­nes de nu­tri­ción. Sis­te­mas di­ges­ti­vo, res­pi­ra­to­rio, cir­cu­la­to­rio, linfático y uri­na­rio

31

Las vé­nu­las son de me­nor di­men­sión y diá­me­tro, y rea­li­zan las mis­ mas fun­cio­nes que las ve­nas.

1. Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes. De 4.8 a 5.4 millones por mm3.

2. Trombocitos o plaquetas

1. 2. Trombocitos o plaquetas. De 250 000 a 400 000 por mm3.

1. Glóbulos rojos

3. Leucocitos o glóbulos blancos granulares. De 5000 a 9000 por mm3. a) Granulocitos neutrófilos (60 a 70%) b) Granulocitos basófilos (0.5 a 1.0%) c) Granulocitos eosinófilos (2 a 4%)

3. a) Granulocitos neutrófilos

3. b) Granulocitos basófilos

4. Leucocitos o glóbulos blancos agranulares. a) Linfocitos (20 a 25%) b) Monocitos (3 a 8%)

4. a) Linfocitos

4. b) Monocitos

Eritrocitos Re­ci­ben es­tos nom­bres las cé­lu­las más nu­me­ro­sas pre­sen­tes en la san­gre; se cal­cu­la que exis­ten en­tre 4.8 y 5.4 mi­llo­nes de ellas por ca­da mm3 de san­gre. Vis­tos al mi­cros­co­pio, los eri­tro­ci­tos apa­re­cen co­mo dis­cos bi­cón­ca­vos su­ma­men­te elás­­ti­cos, que pue­den de­for­mar­se mo­men­tá­nea­men­te al cir­cu­lar por los del­ga­dos ca­pi­la­res san­guí­neos pa­ra vol­ver de in­me­dia­to a su ta­ma­ño y for­ma nor­ma­les. Ca­re­cen de nú­cleo y tie­nen un diá­me­tro apro­xi­ma­do de 8 mi­cró­me­tros (mm). Su co­lor ro­jo, ob­ser­va­ble so­la­men­te cuan­do se reú­nen en gran­des can­ti­da­des, lo de­ben al pig­men­to lla­ma­do he­mo­glo­bi­na, cu­ya fun­ ción es el trans­por­te de ga­ses (O2 y CO2), ya des­cri­to. De es­te pig­ men­to les vie­ne el nom­bre de he­ma­tíes. Cuan­do se des­tru­yen por en­ve­je­ci­mien­to o se pier­den por una he­mo­rra­gia, se for­man nue­vos eri­tro­ci­tos en la mé­du­la ósea. El he­cho de que ca­rez­can de nú­cleo nos in­for­ma de su in­ca­pa­ci­dad pa­ra re­pro­du­cir­se; su cor­ta vi­da es de apro­xi­ma­da­men­te cuatro me­ses, tiem­po du­ran­te el cual via­jan a tra-­ vés del cuer­po unas 15 000 ve­ces. El ba­zo, ór­ga­no del sis­te­ma lin­foi­ de si­tua­do en la par­te su­pe­rior de la ca­vi­dad ab­do­mi­nal, se en­car­ga de des­truir los gló­bu­los vie­jos y al­ma­ce­na co­mo re­ser­va otros nue­vos y sa­lu­da­bles, de ahí el co­lor ro­jo-púr­pu­ra que po­see di­cho ór­ga­no.

3. c) Granulocitos eosinófilos

Figura 1.13

Células constituyentes del tejido sanguíneo ¿Recuerda las funciones de las células constituyentes del tejido sanguíneo? (Vea figura en anexo a color).

¿Cuáles son las funciones esenciales de los eritrocitos o glóbulos rojos de la sangre?

32

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud El ba­zo tam­bién li­be­ra la he­mo­glo­bi­na que el hí­ga­do con­vier­te en bi­li­rru­bi­na, pig­men­to bi­liar que in­ter­vie­ne en va­rias reac­cio­nes bio­ quí­mi­cas del or­ga­nis­mo.

Leucocitos

¿Por qué son importantes los glóbulos blancos o leucocitos?

En me­nor nú­me­ro que los eri­tro­ci­tos y más gran­des, los leu­co­ci­tos se en­cuen­tran a ra­zón de uno de ellos por ca­da 700 eri­tro­ci­tos. Pue­den vi­vir mu­cho tiem­po, y el he­cho de po­seer nú­cleo con­fir­ma su ca­pa­ ci­dad pa­ra re­pro­du­cir­se. Exis­ten en­tre 5000 y 9000 leu­co­ci­tos por ca­da mm3 de san­gre, que ejer­cen su ac­ción co­mo po­ten­tes de­fen­sas en con­tra de to­dos los agen­tes cau­san­tes de en­fer­me­da­des, es­pe­cial­ men­te bac­te­rias, a las que de­vo­ran por su gran ca­pa­ci­dad fa­go­cí­ti­ca, si­mi­lar a la for­ma de ali­men­ta­ción de las ami­bas. Los leu­co­ci­tos son par­te esen­cial del sis­te­ma in­mu­ni­ta­rio del or­ga­ nis­mo. Pro­du­cen de­fen­sas y an­ti­cuer­pos que neu­tra­li­zan la ac­ción pa­tó­ge­na de las bac­te­rias, ge­ne­ran cé­lu­las que ma­tan a las cé­lu­las in­fec­ta­das por los vi­rus y crean una di­ver­si­dad de cé­lu­las ac­ti­vas de pro­tec­ción. Fun­cio­nan me­dian­te la co­la­bo­ra­ción mu­tua en­tre di­ver­sos ti­pos de gló­bu­los blan­cos, con­tac­tos in­ter­ce­lu­la­res e in­ter­cam­bio de men­sa­jes mo­le­cu­la­res. Su efi­cien­te ac­ción nos pre­vie­ne de múl­ti­ples en­fer­me­da­des. De acuer­do con sus ca­rac­te­rís­ti­cas ce­lu­la­res —for­ma, ta­ma­ño y grá­nu­los pre­sen­tes en su ci­to­plas­ma—, se agru­pan en tres ti­pos bá­si­ cos: gra­nu­lo­ci­tos, lin­fo­ci­tos y mo­no­ci­tos.

Si el nú­me­ro de leu­co­ci­tos su­pe­ra los 10 000 por mm3, in­di­ca­do en la prue­ba de ci­to­lo­gía he­má­ti­ca rea­li­za­da en la­bo­ra­to­rio, es in­di­cio de que exis­te una in­fec­ción en el or­ga­nis­mo.

¡

• Gra­nu­lo­ci­tos: se les lla­ma así por la gran can­ti­dad de gra­nu­ la­cio­nes pre­sen­tes en su ci­to­plas­ma. Su nú­cleo es lo­bu­la­do y tie­ne una for­ma irre­gu­lar; son los más abun­dan­tes y su fun­ ción de de­vo­ra­do­res de bac­te­rias es muy ca­rac­te­rís­ti­ca. Se cla­si­fi­can co­mo neu­tró­fi­los (del 60 al 70%), eo­si­nó­fi­los (del 2 al 4%) y ba­só­fi­los (del 0.5 al 1.0%). • Lin­fo­ci­tos: con un diá­me­tro de 7 a 15 mi­cró­me­tros, con un ci­to­plas­ma muy cla­ro y un gran nú­cleo que se ti­ñe fá­cil­men­te, y sin gra­nu­la­cio­nes, los lin­fo­ci­tos cons­ti­tu­yen el 20% de los leu­co­ci­tos to­ta­les; tie­nen que ver con la res­pues­ta in­mu­ni­ta­ ria, es­to es, con la pro­duc­ción de an­ti­cuer­pos con­tra las in­fec­ cio­nes. Se cla­si­fi­can en lin­fo­ci­tos B y lin­fo­ci­tos T. La res­pues­ta in­mu­ni­ta­ria es la ca­pa­ci­dad or­gá­ni­ca con­tra de­ter­mi­na­da en­fer­ me­dad, no obs­tan­te que se ha­ya es­ta­ble­ci­do con­tac­to con el agen­te in­fec­cio­so que la pro­du­ce. Una per­so­na es sus­cep­ti­ble a una in­fec­ción si ca­re­ce de in­mu­ni­dad con­tra un agen­te pa­tó­ ge­no, y no es sus­cep­ti­ble si de­sa­rro­lla di­cha in­mu­ni­dad. • Mo­no­ci­tos: con­tie­nen po­cas gra­nu­la­cio­nes en el ci­to­plas­ma; se ca­rac­te­ri­zan por te­ner un gran nú­cleo y, aun­que tam­bién se en­car­gan de cap­tu­rar y di­ge­rir bac­te­rias, lo ha­cen más len­ta­ men­te que los gra­nu­lo­ci­tos. Tie­nen la pro­pie­dad de atra­ve­sar las pa­re­des de los va­sos y ca­pi­la­res san­guí­neos y vi­vir en

Tema 2  Funciones de nutrición. Sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, linfático y urinario



otros tejidos, y en­ ese caso recib­en­ el n­omb­re de m­acrófago­s; en­ton­ces facilitan­, an­te todo, la formación­ de an­ticu­erpos. Los mon­ocitos con­stitu­yen­ del 3 al 8% del total de leu­cocitos. Los gran­u­locitos y mon­ocitos macrófagos pu­eden­ fagocitar activamen­te atacan­do en­ forma directa al microorgan­ismo in­vasor, mien­tras qu­e los lin­focitos se en­cargan­ de formar an­ticu­erpos. Los gran­u­locitos y los mon­ocitos se forman­ en­ la médu­la ósea o en­ ciertos tejidos del hígado y el b­azo; y los lin­focitos B, en­ los gangli­o­s li­nfáti­co­s, esen­cialmen­te. Los leu­cocitos o glób­u­los b­lan­cos estab­lecen­ la primera lín­ea de defen­sa: •

Cu­an­do u­n­ agen­te in­feccioso pen­etra por vía digestiva o aérea, o a través de la piel o de las mu­cosas, los diferen­tes tipos de leu­cocitos se precipitan­ al lu­gar de la in­fección­, impi­ dien­do qu­e ésta se disperse y se desarrolle; procu­ran­, y a veces logran­, destru­ir al agen­te.



Si b­acterias y viru­s desarrollan­ mecan­ismos qu­e les permiten­ traspasar esta primera b­arrera, en­tran­ en­ acción­ los lin­focitos B. Éstos está­n­ programados para recon­ocer al microorgan­ismo patógen­o, y produ­cen­ su­stan­cias llamadas an­ticu­erpos, qu­e destru­yen­ en­ su­ mayoría o totalmen­te al agen­te. Así se gen­era la in­mu­n­idad con­tra el cu­erpo ex­traño.

La segu­n­da lín­ea de defen­sa, má­s fu­erte, la con­stitu­yen­ los lin­fo­ citos T, célu­las qu­e se produ­cen­ en­ la médu­la ósea y madu­ran­ en­ la glá­n­du­la llamada ti­m­o­. An­te u­n­a in­vasión­, esen­cialmen­te b­acteria­ n­a, estas n­otab­les célu­las ab­an­don­an­ la médu­la o el timo, órgan­os lin­foides primarios, para desplazarse a sitios estratégicos de acción­, como los gan­glios lin­fá­ticos, b­azo, amígdalas y masas de tejido lin­foi­ de situ­adas en­ todo el cu­erpo. Tamb­ién­ actúan­ con­tra viru­s, hon­gos y célu­las trasplan­tadas. Poseen­ u­n­ n­úcleo tan­ gran­de qu­e ocu­pa casi todo el citoplasma, y n­o atacan­ solamen­te a los men­cion­ados organ­ismos patógen­os, sin­o in­clu­so a las célu­las can­cerosas. Cu­an­­ do “recon­ocen­” al in­vasor, produ­cen­ n­u­evos lin­focitos T adicion­ales. Si los in­vasores son­ viru­s, ciertos lin­focitos produ­cen­ u­n­a su­stan­cia llamada in­terferó­n­, proteín­a qu­e evita qu­e los viru­s se repliqu­en­ den­tro de las célu­las del cu­erpo. Sin­ estas importan­tes característi­ cas de los lin­focitos, n­o se desarrollaría la respu­esta in­mu­n­itaria del organ­ismo. Cu­an­do llegu­emos al estu­dio de las en­fermedades in­fecciosas de ín­dole viral, estos con­ocimien­tos le será­n­ de gran­ u­tilidad.

Pla­ qu­e­ ta­s o­ tro­m bo­ ci­ to­s Las plaqu­etas, con­ la coagu­lación­ de la san­gre, son­ fragmen­tos pequ­eños de célu­las mu­y gran­des de la médu­la ósea (megacarioci­ tos), cu­ya du­ración­ de vida es de u­n­a seman­a; son­ distrib­u­idas por el b­azo o por la misma médu­la ósea hacia los sitios don­de ocu­rre u­n­a

¡

Los virus del ViH/SiDA atacan y destruyen especialmente los linfocitos T, dejando al organismo paulatinamente sin defensas.

34

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud he­mo­rra­gia, for­man­do un “ta­pón” al con­jun­tar­se mi­les de ellas pa­ra de­te­ner­la. En el ser hu­ma­no, el nú­me­ro de trom­bo­ci­tos o pla­que­tas por ca­da mm3 de san­gre se cal­cu­la en­tre 250 000 y 400 000. Jun­ to con la fi­bri­na, una pro­teí­na fi­la­men­to­sa de­ri­va­da del fi­bri­nó­ge­no pre­sen­te en el plas­ma, in­ter­vie­nen di­rec­ta­men­te en la coa­gu­la­ción rá­pi­da de la san­gre du­ran­te el pro­ce­so de una he­mo­rra­gia. La sangre cir­cu­la por el co­ra­zón, ar­te­rias, ca­pi­la­res y ve­nas, lle­ van­do y ex­tra­yen­do di­ver­sos pro­duc­tos de los te­ji­dos y rea­li­zan­do ac­ti­va­men­te las si­guien­tes fun­cio­nes: • Lle­var O2 a los te­ji­dos. • Re­ti­rar CO2 de los mis­mos. • Con­du­cir los nu­trien­tes y sa­les mi­ne­ra­les ab­sor­bi­dos por el in­tes­ti­no. • Trans­por­tar hor­mo­nas des­de las glán­du­las en­do­cri­nas has­ta su si­tio de ac­ción. • Lle­var los de­se­chos del ca­ta­bo­lis­mo ha­cia los ór­ga­nos ex­cre­ to­res, es­pe­cial­men­te a los ri­ño­nes y la piel. • Ayu­dar en el sos­te­ni­mien­to de la ho­meos­ta­sis: tem­pe­ra­tu­ra cor­po­ral, equi­li­brio aci­do­bá­si­co de los te­ji­dos y de­fen­sa con­tra la in­va­sión de mi­croor­ga­nis­mos pa­tó­ge­nos. • Au­xi­liar en la pro­tec­ción de los te­ji­dos du­ran­te una le­sión.

Antígenos

¿Qué son los grupos sanguíneos?

Los an­tí­ge­nos son ma­te­ria­les que pue­den de­sen­ca­de­nar la res­pues­ta in­mu­ni­ta­ria des­cri­ta an­te­rior­men­te. La ma­yo­ría de ellos son pro­teí­ nas, aun cuan­do tam­bién hay otras sus­tan­cias que po­seen dicha pro­pie­dad. En la su­per­fi­cie de las cé­lu­las del or­ga­nis­mo exis­ten los “an­tí­ge­nos de su­per­fi­cie”, que las de­fen­sas in­mu­no­ló­gi­cas del pro­pio in­di­vi­duo re­co­no­cen co­mo “nor­ma­les”. Los gru­pos san­guí­neos son an­tí­ge­nos de es­te ti­po que es­tán pre­sen­tes en la su­per­fi­cie de los gló­ bu­los ro­jos. Exis­ten al­re­de­dor de 50 ti­pos, pe­ro los que tie­nen ma­yor im­por­tan­cia son los gru­pos A y B. Las po­si­bi­li­da­des pa­ra un in­di­vi­duo son te­ner an­tí­ge­nos A o B, am­bos an­tí­ge­nos o nin­gu­no de ellos (ti­po “O”). Es­tas sus­tan­cias es­tán de­ter­mi­na­das ge­né­ti­ca­men­te, y en el ca­so de la po­bla­ción me­xi­ca­na el ti­po más fre­cuen­te es el “O”. Cuan­do se trans­fun­de a un in­di­vi­duo san­gre de ti­po san­guí­neo di­fe­ren­te, se pro­du­ce una aglu­ti­na­ción de los eri­tro­ci­tos, con con­se­cuen­cias gra­ves y aun mor­ta­les. Por es­ta ra­zón, cuan­do se ne­ce­si­ta apli­car una trans­ fu­sión en una per­so­na que ha per­di­do su can­ti­dad nor­mal de san­gre du­ran­te una he­mo­rra­gia o co­mo con­se­cuen­cia de di­ver­sas en­fer­me­ da­des, la san­gre del do­na­dor de­be ser com­pa­ti­ble con la san­gre del re­cep­tor. Por ejem­plo: si la san­gre del re­cep­tor es de ti­po “A”, de­be apli­car­se san­gre de do­na­dor ti­po “A”; la san­gre ti­po “O” no con­tie­ne los an­ti­cuer­pos de su­per­fi­cie, y, por lo tan­to, no pro­vo­ca una reac­ción de cho­que.

Tema 2  Fun­cio­nes de nu­tri­ción. Sis­te­mas di­ges­ti­vo, res­pi­ra­to­rio, cir­cu­la­to­rio, linfático y uri­na­rio

35

Se lla­ma re­cep­tor uni­ver­sal a aquel in­di­vi­duo que po­see san­gre ti­po “AB” y que pue­de acep­tar ése o cual­quier otro ti­po san­guí­neo, ya que es­ta san­gre de­fi­ni­ti­va­men­te no se aglu­ti­na. La iden­ti­fi­ca­ción del gru­po san­guí­neo en el la­bo­ra­to­rio de aná­li­sis clí­ni­cos sir­ve co­mo an­te­ce­den­te im­por­tan­te en el ca­so de una in­ter­ven­ ción qui­rúr­gi­ca, una do­na­ción san­guí­nea o una trans­fu­sión. Tam­bién es muy útil en la va­lo­ra­ción de un em­ba­ra­zo, en el re­co­no­ci­mien­to de la pa­ter­ni­dad e in­clu­so co­mo par­te de cier­tas in­ves­ti­ga­cio­nes cri­ mi­na­lís­ti­cas.

De­be­mos te­ner pre­sen­te que, de­bi­do a las gra­ves si­tua­ cio­nes oca­sio­na­das por el es­pe­cial com­por­ta­mien­to de los vi­rus del si­da y de la he­pa­ti­tis vi­ral, el uso de las trans­ fu­sio­nes se en­cuen­tra muy controlado y és­tas se apli­can siguiendo es­tric­tas nor­mas de se­gu­ri­dad.

Cua­dro 1.4  Grupo o tipo AB B A O

Gru­pos o ti­pos san­guí­neos Antígenos (aglu­ti­nó­ge­nos)

Anticuerpos en el plasma (aglu­ti­ni­nas)

Pueden recibir sangre

A-B B A Nin­gu­no

Nin­gu­no An­ti-A An­ti-B An­ti-A, An­ti-B

A, B, AB y O B y O ex­clu­si­va­men­te A y O ex­clu­si­va­men­te O

Una per­so­na pue­de ser Rh+ (po­si­ti­vo) o Rh- (ne­ga­ti­vo), por lo que, en ca­so de trans­fu­sio­nes san­guí­neas, de­be cui­dar­se de que la san­gre re­ci­bi­da ten­ga el mis­mo an­tí­ge­no; de lo con­tra­rio, la in­com­pa­ ti­bi­li­dad del Rh pro­vo­ca­ría la acu­mu­la­ción de aglu­ti­nó­ge­nos ex­tra­ños al in­di­vi­duo y con­se­cuen­tes en­fer­me­da­des he­mo­lí­ti­cas. En el ca­so de las mu­je­res em­ba­ra­za­das, la iden­ti­fi­ca­ción del ti­po de Rh+ o Rh- es al­go fun­da­men­tal pa­ra el gi­ne­có­lo­go, pues si no fue­ se com­pa­ti­ble con el del pa­dre se pro­vo­ca­ría una reac­ción gra­ve en el fu­tu­ro re­cién na­ci­do. Se lla­ma así por­que fue de­tec­ta­do por pri­me­ra vez en los mo­nos de la­bo­ra­to­rio del gé­ne­ro Rhe­sus. Co­mo se men­cio­nó an­tes, el Rh tam­ bién es un an­tí­ge­no de su­per­fi­cie de los eri­tro­ci­tos.

¿Qué es el factor Rh de la sangre?

36

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

Corazón

¿Qué es y cómo funciona el corazón?

El co­ra­zón hu­ma­no o mio­car­dio es un ór­ga­no mus­cu­lar ex­traor­di­ na­rio, del ta­ma­ño apro­xi­ma­do de un pu­ño de la ma­no de un adul­to, si­tua­do den­tro de la ca­vi­dad to­rá­ci­ca, del la­do del pul­món iz­quier­do y por en­ci­ma del dia­frag­ma, jus­to de­trás del es­ter­nón y has­ta la re­gión an­te­rior de la co­lum­na ver­te­bral. Mi­de apro­xi­ma­da­men­te 12 cm de lon­gi­tud y po­see un gro­sor de 9 cm. Ex­ter­na­men­te es­tá cu­bier­to por una de­li­ca­da mem­bra­na se­ro­sa que re­ci­be el nom­bre de pe­ri­car­dio se­ro­so, que lo su­je­ta al me­dias­ti­ no. El pe­ri­car­dio fi­bro­so ex­ter­no pro­du­ce una se­cre­ción que sir­ve de lu­bri­can­te, pro­te­gién­do­lo del ro­ce cons­tan­te de­bi­do a su mo­vi­mien­to enér­gi­co y de ín­do­le in­vo­lun­ta­ria. Sus cé­lu­las, de ti­po mus­cu­lar es­tria­ do y que en su mo­men­to se es­tu­dia­rán con mayor detalle, constitu­ yen fi­bras fuer­tes que se ra­mi­fi­can y se unen en­tre sí pa­ra ejer­cer pre­sión al­re­de­dor de cua­tro ca­vi­da­des: dos au­rí­cu­las y dos ven­trí­cu­ los, cons­tan­te­men­te lle­nos de san­gre y en mo­vi­mien­to con­ti­nuo. Las au­rí­cu­las se lo­ca­li­zan en la par­te su­pe­rior y los ven­trí­cu­los en la par­te in­fe­rior del co­ra­zón. Por su par­te, las pa­re­des de es­te vi­tal ór­ga­no es­tán cons­ti­tui­das por: • el epi­car­dio, ca­pa ex­ter­na del pe­ri­car­dio se­ro­so; • el mio­car­dio, grue­sa ca­pa de te­ji­do mus­cu­lar es­tria­do y con­ trác­til; • el en­do­car­dio, mem­bra­na su­ma­men­te del­ga­da que cu­bre y pro­te­ge las pa­re­des in­ter­nas de las au­rí­cu­las y los ven­trí­cu­los, así co­mo las vál­vu­las que los se­pa­ran y los va­sos san­guí­neos que los irri­gan. Cayado de la aorta Ve­na ca­va su­pe­rior Ar­te­ria pulmonar

Fi­gu­ra 1.14

Es­que­ma ex­ter­no del co­ra­zón ¿Re­cuer­da qué es el pe­ri­car­dio? Ob­ser­ve con aten­ción los va­sos im­por­tan­tes que irri­gan al co­ra­zón en su par­te ex­ter­na. (Vea figura en anexo a color).

Venas pulmonares Vena co­ro­na­ria de­re­cha Ar­te­ria co­ro­na­ria iz­quier­da Ve­na ca­va inferior

Pe­ri­car­dio

El co­ra­zón se mue­ve cons­tan­te­men­te, rea­li­zan­do su efi­caz fun­ ción en dos mo­men­tos, que son la sís­to­le y la diás­to­le; así se efec­túa el lla­ma­do ci­clo car­dia­co, que en una per­so­na adul­ta nor­mal, con 75 pul­sa­cio­nes por mi­nu­to, du­ra aproxima­da­men­te 0.8 se­gun­dos. 1. Sís­to­le es el pe­rio­do de con­trac­ción de am­bas au­rí­cu­las y de am­bos ven­trí­cu­los del co­ra­zón, con­trac­ción que im­pul­sa la san­ gre ha­cia el ex­te­rior del ór­ga­no.

Tema 2  Funciones de nutrición. Sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, linfático y urinario



2. Di­á­s to­ le es la fase de di­lataci­ón, tamb­ién­ de amb­as au­rícu­las pero en­ especial de los ven­trícu­los, don­de el corazón­ se llen­a de san­gre qu­e será­ impu­lsada otra vez en­ u­n­ n­u­evo ciclo. Este dob­le b­omb­eo del corazón­ se deb­e a qu­e tan­to la au­rícu­la como el ven­trícu­lo derechos lan­zan­ la san­gre hacia los pu­lmon­es; en­tre estas dos cavidades ex­iste u­n­a vá­lvu­la de con­trol san­gu­ín­eo llamada válvu­la tri­cúspi­de. Esta san­gre es ven­osa, lo cu­al sign­ifica qu­e es u­n­ tan­to oscu­ra porqu­e se en­cu­en­tra cargada de desechos, sob­re todo de CO2, y se dirige a los pu­lmon­es especialmen­te para desechar este gas a n­ivel alveolar. La au­rícu­la izqu­ierda y el ven­trícu­lo izqu­ierdo b­omb­ean­ san­­ gre arterial, de color rojo b­rillan­te, cu­yos eritrocitos con­tien­en­ u­n­a con­siderab­le can­tidad de ox­ihemoglob­in­a; para el con­trol del flu­jo tamb­ién­ dispon­en­ de u­n­a vá­lvu­la, llamada bi­cúspi­de o m­i­tral, qu­e regu­la la circu­lación­ de la san­gre a todas las célu­las del cu­erpo para en­tregarles su­ respectiva carga de ox­ígen­o y n­u­trien­tes. Separan­do estas cavidades derecha e izqu­ierda se en­cu­en­tra el llamado tabi­qu­e i­ntraventri­cu­lar, qu­e permite qu­e cada lado del cora­ zón­ en­ realidad trab­aje en­ forma in­depen­dien­te.

Ori­ fi­ ci­o­s pro­ pi­o­s de­l co­ ra­ zón En­ el corazón­ hu­man­o se ob­servan­ ocho gran­des orificios, corres­ pon­dien­tes a los ocho vasos san­gu­ín­eos mayores, destin­ados a con­du­cir gran­des can­tidades de san­gre median­te poderosas con­­ traccion­es mu­scu­lares regu­ladas por impu­lsos n­erviosos. 1. En­ el lado izqu­ierdo del corazón­, cu­atro ven­as pu­lmon­ares desem­ b­ocan­ en­ la au­rícu­la izqu­ierda con­du­cien­do la san­gre proceden­te de los pu­lmon­es. Del ven­trícu­lo izqu­ierdo emerge la aorta, qu­e con­du­ce hacia todo el organ­ismo la san­gre ox­igen­ada impu­lsada por la sístole y cu­yo flu­jo es regu­lado por la vá­lvu­la mitral. 2. Del lado derecho del corazón­, las ven­as cava su­perior y cava in­ferior desemb­ocan­ en­ la au­rícu­la derecha, con­du­cien­do la san­­ gre proceden­te de los tejidos y órgan­os. Del ven­trícu­lo derecho emerge la arteria pu­lmon­ar, qu­e con­du­ce hacia los pu­lmon­es la san­gre cargada de su­stan­cias de desecho, impu­lsada por la sísto­ le y cu­yo flu­jo es regu­lado por la vá­lvu­la tricúspide. La circu­lación­ sistémica, como su­ n­omb­re lo in­dica, lleva san­­ gre a todos los sistemas del organ­ismo; la san­gre sale del corazón­, en­tra en­ la gran­de y gru­esa aorta, la cu­al má­s adelan­te se ramifica y divide su­ flu­jo de san­gre ox­igen­ada; u­n­a parte irriga la porción­ su­perior del cu­erpo (cab­eza, homb­ros y b­razos) a través de n­u­evas ramificacion­es; otras arterias riegan­ las partes b­ajas del cu­erpo, au­x­iliá­n­dose tamb­ién­ de diversas ramificacion­es qu­e termin­an­ en­ vasos capilares.

¡

Actualmente se hacen maravillosos implantes artificiales de las válvulas del corazón. ¡Un gran adelanto en el campo de la cardiología!

38

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

Fi­gu­ra 1.15

Es­que­ma in­ter­no del co­ra­zón ¿Qué su­ce­de con la san­gre ve­no­sa que re­ci­be el co­ra­zón? Nó­te­se en el es­que­ma las fle­chas que in­di­can la cir­cu­la­ción de la san­gre den­tro de es­te ór­ga­no.

Ve­na ca­va su­pe­rior Ar­te­ria pul­mo­nar de­re­cha Ve­nas pul­mo­na­res de­re­chas Vál­vu­la se­mi­lu­nar pul­mo­nar

Ar­co de la aor­ta (ca­ya­do) Ar­te­ria pul­mo­nar iz­quier­da Ve­nas pul­mo­na­res iz­quier­das Au­rí­cu­la iz­quier­da Vál­vu­la aór­ti­ca

Au­rí­cu­la de­re­cha Vál­vu­la tri­cús­pi­de Ven­trí­cu­lo de­re­cho Ve­na ca­va in­fe­rior Aor­ta

DI

DII

DIII

Tira : ii

Vál­vu­la bi­cús­pi­de o mi­tral Ven­trí­cu­lo iz­quier­do Ta­bi­que in­tra­ven­tri­cu­lar

En la cir­cu­la­ción sis­té­mi­ca se in­clu­ye la irri­ga­ción del pro­pio co­ra­ zón a tra­vés de las ar­te­rias co­ro­na­rias, las cua­les es­tán si­tua­das so­bre el sur­co co­ro­na­rio, cu­yo nom­bre nos in­di­ca que se en­cuen­tran “co­ro­nan­do” y ro­dean­do la par­te ex­te­rior de es­te ór­ga­no ma­ra­vi­llo­ so; su obs­truc­ción, de­bi­da a múl­ti­ples cau­sas, con­du­ce al “in­far­to al mio­car­dio” o “ata­que al co­ra­zón”, cu­ya gra­ve­dad de­pen­de de mu­chos fac­to­res. La cir­cu­la­ción pul­mo­nar se realiza a través del sis­te­ma vas­cu­­lar que se ini­cia en ca­da uno de los pul­mo­nes. Co­mo ya se mencionó, em­pie­za en el ven­trí­cu­lo de­re­cho del co­ra­zón, de don­de par­te la ar­te­ ria pul­mo­nar, y se di­ri­ge a las ve­nas pul­mo­na­res. En su fa­se fi­nal lle­ga a la au­rí­cu­la iz­quier­da, ya que ha lo­gra­do ob­te­ner la do­ta­ción ne­ce­sa­ria de oxí­ge­no y des­car­ga­do el dió­xi­do de car­bo­no de la san­ gre a los al­veo­los. De­be­mos re­cor­dar que tan­to los ca­pi­la­res co­mo los va­sos pul­mo­na­res son su­ma­men­te elás­ti­cos, lo que per­mi­te una su­fi­cien­te ae­rea­ción y un apor­te y des­car­ga sa­tis­fac­to­rios de es­tos ga­ses. Sin em­bar­go, pue­de ocu­rrir que, co­mo re­sul­ta­do de un au­men­­to en el trán­si­to de la cir­cu­la­ción pul­mo­nar, uni­do a una in­su­fi­cien­cia car­ dia­ca, se ge­ne­re lí­qui­do que pe­ne­tre en los pul­mo­nes, oca­sio­nan­do una con­ges­tión pul­mo­nar.

ELECTROCARDIOGRAMA (EC). Registro gráfico de las corrien­ tes eléctricas producidas por la acción del músculo cardiaco.

El diá­me­tro nor­mal in­ter­no de ve­nas y ar­te­rias por don­de cir­cu­­lan la san­gre y la lin­fa no de­be ver­se re­du­ci­do por cú­mu­los de gra­sa, pa­ra per­mi­tir que es­tas sus­tan­cias flu­yan y rea­li­cen sus fun­cio­nes efi­ caz­men­te; es­to se re­fle­ja en una pre­sión ar­te­­rial nor­mal de 120/80 to­ma­da en el bra­zo con el apa­ra­to lla­ma­­do es­fig­mo­ma­nó­me­tro o bau­ ma­nó­me­tro, cu­ya uti­li­za­ción y ma­ne­jo se mues­tran en la fi­gu­ra 1.18.

Tema 2  Fun­cio­nes de nu­tri­ción. Sis­te­mas di­ges­ti­vo, res­pi­ra­to­rio, cir­cu­la­to­rio, linfático y uri­na­rio

39

Fi­gu­ra 1.16 Dia­gra­ma de las cir­cu­la­ciones pul­mo­nar y sis­té­mi­ca

A

B

En oca­sio­nes ocu­rre que las pa­re­des in­ter­nas de es­tos va­sos se en­cuen­tran par­cial­men­te ta­po­na­das, de­bi­do a que el en­do­te­lio que las ta­pi­za se re­cu­bre con di­ver­sas sus­tan­cias gra­sas co­mo el co­les­ te­rol (C25H45OH) —sin­te­ti­za­do en el hí­ga­do— y los tri­gli­cé­ri­dos, que obs­tru­yen el pa­so de la san­gre. Ar­te­rias y ve­nas pier­den su elas­ti­ci­ dad y se en­du­re­cen, ade­más de que su diá­me­tro se re­du­ce y es­to oca­sio­na la ate­ros­cle­ro­sis, con los con­si­guien­tes pro­ble­mas me­ta­ bó­li­cos y la pe­li­gro­sa for­ma­ción de coá­gu­los por la de­ten­ción del flu­jo san­guí­neo. Es­tos coá­gu­los, a los que se co­no­ce con el nom­bre de trom­bos o ém­bo­los, pue­den blo­quear par­cial o to­tal­men­te al­gu­na de es­tas vías cir­cu­la­to­rias, o bien, des­pren­der­se de su lu­gar de ori­gen y oca­sio­nar una trom­bo­sis o em­bo­lia de gra­ves con­se­cuen­cias pa­ra la sa­lud.

Es ne­ce­sa­rio vol­ver a des­ta­car la re­la­ción que hay en­tre los sis­te­mas di­ges­ti­vo, res­pi­ra­to­rio y cir­cu­la­to­rio, y la ne­ce­si­dad de prac­ti­car ejer­ci­cio y de se­guir una die­ta sa­na. Los co­men­ta­rios que se ex­pre­san al es­tu­diar la fi­sio­lo­gía tie­nen por ob­je­to en­fa­ti­zar los pe­li­gros que se ge­ne­ran al no cui­dar nues­tros ór­ga­nos. De su ma­ra­vi­llo­ sa coor­di­na­ción de­pen­de la sa­lud a la que de­be­mos as­pi­rar, to­man­do co­mo ba­se nues­tra edu­ca­ción.

D

Sistema linfático

El sis­te­ma lin­fá­ti­co es una par­te com­ple­men­ta­ria del sis­te­ma cir­cu­la­to­rio, pues­to que pro­du­ce otra sus­tan­cia que cir­cu­la por to­do el or­ga­nis­mo: la lin­fa. La lin­fa es un lí­qui­do plas­má­ti­co, acuo­so,

A. Se mues­tra el dia­gra­ma de la cir­cu­la­ción pul­mo­nar, lla­ma­ da tam­bién cir­cu­la­ción me­nor. B. La cir­cu­la­ción ge­ne­ral, sis­té­ mi­ca o ma­yor, se efec­­túa en to­do el res­to del or­ga­nis­mo, es de­cir, irri­ga to­dos los sis­te­mas.

¿Qué fac­to­res hi­gié­ni­cos con­di­cio­nan una bue­na cir­cu­la­ción?

40

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

¿Qué es el sis­te­ma lin­fá­ti­co?

se­mi­trans­pa­ren­te, que con­tie­ne una con­si­de­ra­ble can­ti­dad de lin­fo­ci­ tos y que pa­sa a tra­vés de los ca­pi­la­res, se une a los va­sos lin­fá­ti­cos y for­ma un pe­que­ño sis­te­ma de “dre­na­je” que de­sem­bo­ca en la cir­cu­ la­ción san­guí­nea; cons­ti­tu­ye una vía al­ter­na pa­ra los pro­duc­tos de la ab­sor­ción in­tes­ti­nal por me­dio de los va­sos lin­fá­ti­cos y qui­lí­fe­ros de las ve­llo­si­da­des del in­tes­ti­no. La pre­sión que el mús­cu­lo dia­frag­má­ti­co ejer­ce so­bre las vís­ce­ras ab­do­mi­na­les du­ran­te la ven­ti­la­ción res­pi­ra­ to­ria ha­ce que se va­cíe la lla­ma­da cis­ter­na del qui­lo (de Pec­quet), lo cual im­pul­sa la red de con­duc­tos y gan­glios lin­fá­ti­cos. La cir­cu­la­ción lin­fá­ti­ca se efec­túa cuan­do el agua, y las sus­tan­ cias que con­tie­ne, se fil­tran des­de los ca­pi­la­res san­guí­neos ha­cia los va­sos lin­fá­ti­cos, que se van unien­do has­ta for­mar los dos tron­cos lin­fá­ti­cos ma­yo­res: la gran ve­na lin­fá­ti­ca y el con­duc­to to­rá­ci­co, por los que cir­cu­lan pa­ra vol­ver a la san­gre en el pun­to de unión de dos im­por­tan­tes ve­nas: la yu­gu­lar in­ter­na y la sub­cla­via. La ac­ción del sis­te­ma lin­fá­ti­co se ma­ni­fies­ta en las fun­cio­nes de sus im­por­tan­tes gan­glios que se observan en la figura 1.17.

Fi­gu­ra 1.17

Dia­gra­ma es­que­má­ti­co del sis­te­ma lin­fá­ti­co ¿Qué im­por­tan­cia re­vis­te el sis­te­ma lin­fá­ti­co en el pro­ce­so de com­ba­te con­tra los di­ver­sos agen­tes in­fec­cio­sos? A.  Ac­ción de los ele­men­tos del sis­te­ma lin­fá­ti­co du­ran­te una in­va­sión bac­te­ria­na. 1. Bac­te­ria con sus an­tí­ge­nos en la su­per­fi­cie, al in­tro­du­cir­se en un va­so lin­fá­ti­co. 2. El an­tí­ge­no se en­ca­de­na al lin­fo­ci­to. 3. Al­gu­nos lin­fo­ci­tos re­cuer­dan si han re­ci­bi­do an­tes a una bac­te­ria si­mi­lar y li­be­ran an­ti­cuer­pos. 4. Los an­ti­cuer­pos se ad­hie­ren a la su­per­fi­cie de la cé­lu­la bac­te­ria­na in­va­so­ra y la des­tu­yen. 5. Los fa­go­ci­tos o ma­cró­fa­gos ex­ter­mi­nan y de­vo­ran los res­tos de bac­te­rias. (Vea figura en anexo a color).

Corazón Gan­glios lin­fá­ti­cos A

1

Vasos linfáticos

4` 2

3

4

5

Tema 2  Funciones de nutrición. Sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, linfático y urinario El sistema lin­fá­tico tien­e u­n­a dob­le acción­: 1. Los gan­glios lin­fá­ticos se relacion­an­ con­ el timo, glá­n­du­la de secreción­ in­tern­a qu­e fu­n­cion­a como tal du­ran­te la in­fan­cia, y qu­e posteriormen­te desempeña u­n­ importan­te papel in­mu­n­oló­ gico estimu­lan­do, produ­cien­do y distrib­u­yen­do lin­focitos T sen­si­ b­ilizados qu­e secretan­ an­ticu­erpos. 2. A través del b­azo, órgan­o lin­foide qu­e: a) destru­ye y elimin­a de la circu­lación­ a los eritrocitos y otras célu­las san­gu­ín­eas an­ormales; b) almacen­a el hierro qu­e resu­lta del reciclamien­to de los eritro­ citos; c)

in­icia la respu­esta in­mu­n­e a los an­tígen­os presen­tes en­ la san­gre circu­lan­te median­te célu­las B y T.

Pu­l so­ El pu­lso es la altern­an­cia de la ex­pan­sión­ y con­tracción­ qu­e produ­cen­ sístole y diá­stole en­ el corazón­ y con­ju­n­tamen­te en­ las arterias. Se pu­ede detectar el pu­lso presion­an­do u­n­a arteria qu­e se en­cu­en­tre cercan­a a u­n­ hu­eso y a la su­perficie de la piel. La mayor o men­or ace­ leración­ del pu­lso represen­ta el grado de n­ormalidad o an­ormalidad tan­to del corazón­ como de otra zon­a orgá­n­ica en­ prob­lemas. Un­ lu­gar idón­eo para apreciar el pu­lso es la arteri­a radi­al de la mu­ñeca; para hacerlo se colocan­ los dedos medio y an­u­lar sob­re la piel y se apo­ ya el pu­lgar ju­sto deb­ajo de la mu­ñeca. La frecu­en­cia n­ormal oscila en­tre las 70 y 90 pu­lsacion­es por min­u­to (cu­atro pu­lsacion­es por u­n­a ven­tilación­ mecá­n­ica completa), pero depen­de de sex­o, edad, estado de salu­d, estrés, miedo, etcétera.

Pre­ si­ón a­r te­ ri­a­l La presión­ arterial, tamb­ién­ llamada ten­sión­ arterial, es aqu­ella qu­e la san­gre ex­pu­lsada por el ven­trícu­lo izqu­ierdo du­ran­te la sístole ejerce en­ las arterias. Se mide con­ u­n­ aparato llamado esfi­gm­o­m­anóm­etro­, qu­e pu­ede ser de diferen­tes tipos y qu­e se u­sa en­ comb­in­ación­ con­ u­n­ estetoscopio. Un­os está­n­ provistos de u­n­ sistema con­ b­ase en­ mercu­­ rio (Hg); otros son­ an­eroides, es decir, qu­e fu­n­cion­an­ por medio de la presión­ del aire. Amb­os con­stan­ de u­n­ b­razal in­flab­le con­ectado por medio de tu­b­os de goma a u­n­a colu­mn­a gradu­ada en­ mm Hg (milí­ metros de mercu­rio), o a u­n­a especie de disco gradu­ado tamb­ién­ en­ mm Hg, según­ el caso, don­de se mide la presión­ de la san­gre. Los tu­b­os se u­n­en­ a su­ vez a u­n­a perilla de in­su­flación­ man­u­al qu­e presio­ n­a el diafragma del estetoscopio sob­re el b­razo. El estetoscopio es u­n­ in­stru­men­to cilín­drico de diferen­tes formas, tamaños y materiales u­sado para au­scu­ltacion­es mediatas del tórax­ y otras partes del cu­erpo. Con­sta de u­n­ diafragma con­ectado a u­n­ tu­b­o de cau­cho qu­e se separa en­ dos para termin­ar cada u­n­o en­ u­n­ au­ricu­­ lar. Las on­das son­oras son­ trasmitidas por la colu­mn­a de aire, amplifi­ cadas por el diafragma y percib­idas por el oído.

¿Có mo­ se to­ man el pul so­ y la pre si­ón ar te ri­al de una per so­ na?

1

42

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

¿Có­mo ob­te­ner la pre­sión ar­te­rial de una per­so­na?

1. Co­lo­car el bra­zal del es­fig­mo­ma­nó­me­tro por en­ci­ma del plie­gue del co­do, en­vol­vien­do el bra­zo del pa­cien­te. 2. Co­lo­car los au­ri­cu­la­res del es­te­tos­co­pio en am­bos oí­dos y pre­ sio­nar fir­me­men­te el dia­frag­ma del es­te­tos­co­pio so­bre la ar­te­ria bra­quial (hu­me­ral) iz­quier­da. 3. In­flar el bra­zal ac­cio­nan­do de ma­ne­ra cons­tan­te la pe­ri­lla de in­su­fla­ción, has­ta que la pul­sa­ción no se sien­ta ni se es­cu­che. Du­ran­te es­te ac­to se es­tá ha­cien­do pre­sión so­bre la ar­te­ria. 4. Me­dir la pre­sión sis­tó­li­ca abrien­do len­ta­men­te la vál­vu­la de ex­pul­ sión de la pe­ri­lla, has­ta el pun­to en que se em­pie­ce a es­cu­char el pri­mer la­ti­do, y se ma­ni­fies­ten fluc­tua­cio­nes en el me­nis­co de mer­cu­rio o en la agu­ja del dis­co gra­dua­do, se­gún el ti­po de es­fig­ mo­ma­nó­me­tro. 5. La pre­sión dias­tó­li­ca co­rres­pon­de al pun­to donde ce­san los so­ni­ dos y las fluc­tua­cio­nes, tan­to del me­nis­co co­mo de la agu­ja.

Diafragma

Auriculares (Olivas)

Tubo de caucho

6. La dis­tan­cia en­tre el ini­cio y la ter­mi­na­ción de es­tos la­ti­dos, me­di­ dos por el me­nis­co de mer­cu­rio o la agu­ja del dis­co, y es­cu­cha­da a tra­vés del es­te­tos­co­pio, de­ter­mi­na la pre­sión san­guí­nea de la per­so­na. El va­lor ini­cial es la pre­sión sis­tó­li­ca y el fi­nal es la pre­ sión dias­tó­li­ca. Los va­lo­res anor­ma­les son 140 mm o más de mer­ cu­rio pa­ra la pri­me­ra y 90 mm o más pa­ra la se­gun­da. En es­te ca­so la per­so­na de­be ser re­fe­ri­da al mé­di­co. Ac­tual­men­te se dispone de nue­vos ins­tru­men­tos elec­tró­ni­cos que es­tán des­pla­zan­do al es­fig­mo­ma­nó­me­tro de mer­cu­rio y al ane­roi­de. Es­tos nue­vos equi­pos fa­ci­li­tan la me­di­ción de la pre­sión ar­te­rial, pe­ro de­ben ser ca­li­bra­dos con un equi­po de co­lum­na de mer­cu­rio. Sus va­ria­cio­nes se de­ben a la ca­li­dad de su cons­truc­ción y a la car­ga de las pi­las, en­tre otros fac­to­res. Del mis­mo mo­do, una de­fi­cien­cia au­di­ti­va en la per­so­na que to­ma la pre­sión, o una ma­la co­lo­ca­ción del es­te­tos­co­pio en el bra­zo, tam­ bién pue­den de­ter­mi­nar erro­res en la pre­ci­sión de es­te va­lio­so da­to ob­te­ni­do por me­dio del es­fig­mo­ma­nó­me­tro.

Fi­gu­ra 1.18

Es­fig­mo­ma­nó­me­tro y es­te­tos­co­pio ¿Re­cuer­da us­ted la im­por­tan­cia que re­vis­te el re­gis­tro de los sig­nos vi­ta­les pa­ra mé­di­cos y en­fer­me­ras?

Es­te­tos­co­pio: apa­ra­to que sir­ve pa­ra es­cu­char los la­ti­dos del co­ra­zón y su fre­cuen­cia

Es­fi­gmo­ma­nó­me­tro: apa­ra­to que se­ña­la la pre­sión san­guí­nea má­xi­ma (sis­tó­li­ca) y la mí­ni­ma (dias­tó­li­ca)

Tema 2  Fun­cio­nes de nu­tri­ción. Sis­te­mas di­ges­ti­vo, res­pi­ra­to­rio, cir­cu­la­to­rio, linfático y uri­na­rio

43

Primeros auxilios Cuadro clínico





Rup­tu­ra o le­sión de la piel o de una mem­bra­na mu­co­sa, oca­sio­na­da por ob­je­tos pun­zo­cor­tan­tes.



Su gra­ve­dad es­tá re­la­cio­na­da con su ta­ma­ño y su pro­fun­di­dad. Se cla­si­fi­can en: • Su­per­fi­cia­les: afec­tan la piel y los te­ji­dos sub­cu­tá­neos. • Pro­fun­das: afec­tan los mús­cu­los y pue­den le­sio­nar ór­ga­nos vi­ta­les o ser cau­sa de am­pu­ta­cio­nes.

¿Qué hacer?

HE­RI­DAS

PRI­ME­ROS AU­XI­LIOS

La prio­ri­dad es de­te­ner la he­mo­rra­gia, pre­sio­nan­do con la ma­no o los de­dos los va­sos afec­ta­dos con­tra el mús­cu­lo o hue­so, por en­ci­ma de la he­ri­da, has­ta que el san­gra­do dis­mi­nu­ya.

Arteria poplitea

­

En las he­ri­das se pro­du­cen he­mo­rra­gias y los No tra­te de evi­tar la coa­gu­la­ción des­pués de que se ha­ya de­te­ni­do el san­gra­do. le­sio­na­dos pue­den su­frir es­ta­do de cho­que (shock) que es un tras­tor­no sú­bi­to del equi­li­brio men­tal y de in­su­fi­cien­cia cir­cu­la­to­ria pe­ri­fé­ri­ca, si el san­gra­do es se­ve­ro. (continúa)

44

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

(continuación)

El flu­jo de san­gre, de co­lor ro­jo bri­llan­te y a cho­rro, in­di­ca que la he­mo­rra­gia es pro­du­ci­da por la rup­tu­ra de una ar­te­ria. La he­mo­rra­gia pro­du­ci­da por ro­tu­ra de ve­nas es re­gu­lar y más len­ta, y la san­gre es de co­lor ro­jo os­cu­ro.





Si la he­ri­da se lo­ca­li­za en al­gún miem­bro, apli­que un tor­ni­que­te a unos 10 cm por en­ci­ma del si­tio don­de se en­cuen­tra és­ta, es de­cir, en la par­te pro­xi­mal. Con una ven­da an­cha o un tra­po muy lim­pio (pa­ñue­lo, mas­ca­da) se ha­ce una la­za­da al­re­de­dor del miem­bro afec­ta­do. En sus ex­tre­mos se ha­ce un nu­do flo­jo pa­ra in­tro­du­cir en él un lá­piz, una plu­ma u otro ob­je­to, y se pro­ce­de a dar vuel­tas tor­cien­do la la­za­da, que se apre­ta­rá po­co a po­co has­ta que se no­te la dis­mi­nu­ción de la he­mo­rra­gia. El tor­ni­que­te de­be­rá aflo­jar­se un mi­nu­to des­pués de ca­da vein­te mi­nu­tos pa­ra evi­tar tras­tor­nos por la de­ten­ción de la cir­cu­la­ción. Evi­tar que el le­sio­na­do en­tre en es­ta­do de cho­que, cal­mán­do­lo y cu­brién­do­lo con una fra­za­da pa­ra que no tenga un en­fria­mien­to.

MANEJE CON PRECAUCIÓN LOS OB­JE­TOS PUN­ZO­COR­TAN­TES.

Primeros auxilios Cuadro clínico



ATA­QUE CAR­DIA­CO

Es la cau­sa prin­ci­pal de muer­te sú­bi­ta en los adul­tos. Pre­sen­ta al­gu­nos sig­nos que lo pre­ce­den y que nos de­ben po­ner aler­ta: • Opre­sión en el cen­tro del tó­rax, sen­sa­ción de pe­sa­dez, du­ran­te unos dos mi­nu­tos. • Do­lor que se ex­tien­de por el pe­cho has­ta los hom­bros, el cue­llo, los bra­zos o la es­pal­da. • Su­do­ra­ción vis­co­sa, ma­reos, res­pi­ra­ción en­tre­cor­ta­da, náu­seas y vó­mi­to.

¿Qué hacer? PRI­ME­ROS AU­XI­LIOS Acu­dir al mé­di­co o so­li­ci­tar una am­bu­lan­cia. Man­te­ner a la víc­ti­ma có­mo­da y tran­qui­la. No darle alimento ni bebida. Si pier­de el co­no­ci­mien­to, apli­que res­pi­ra­ción ar­ti­fi­cial si es ne­ce­sa­rio. Apli­que ma­sa­je car­dia­co: • Man­ten­ga al su­je­to acos­ta­do bo­ca arri­ba. • Apo­ye las ma­nos, una so­bre otra, en el pe­cho de la víc­ti­ma, so­bre el es­ter­nón. • Pre­sio­ne con fuer­za. • Per­mi­ta que el es­ter­nón vuel­va a su po­si­ción nor­mal. • Es­ta­blez­ca un rit­mo en las com­pre­sio­nes del es­ter­nón, con­tan­do por se­gun­do: uno, pre­sión ha­cia aba­jo y de­jar que su­ba; dos, pre­sión ha­cia aba­jo y de­jar que su­ba, etcétera, a un pro­me­dio de una por se­gun­do, has­ta lle­gar a 15 com­pre­sio­nes. Vol­ver a in­ten­tar­lo.

Tema 2  Fun­cio­nes de nu­tri­ción. Sis­te­mas di­ges­ti­vo, res­pi­ra­to­rio, cir­cu­la­to­rio, linfático y uri­na­rio

E

45

Sistema urinario

El es­tu­dio de los sis­te­mas di­ges­ti­vo, res­pi­ra­to­rio y cir­cu­la­to­rio y de sus in­te­rac­cio­nes du­ran­te el me­ta­bo­lis­mo ayu­da a com­pren­der la com­ple­ja fun­cio­na­li­dad del ser hu­ma­no en cuan­to a la nu­tri­ción. Es­te libro es­ta­ría in­com­ple­to sin el aná­li­sis del sis­te­ma uri­na­rio que, co­mo ve­hí­cu­lo de dre­na­je de las sus­tan­cias de de­se­cho pro­ve­nien­tes de la ac­ti­vi­dad ce­lu­lar to­tal, las ex­pul­sa del or­ga­nis­mo. En con­se­cuen­cia, es­te sis­te­ma de­be ac­tuar con­ti­nua­men­te pa­ra man­te­ner su ho­meos­ ta­sis, con­tro­lan­do la com­po­si­ción y el vo­lu­men de la san­gre cir­cu­lan­ te con la finalidad de evi­tar que las sus­tan­cias tó­xi­cas oca­sio­nen un en­ve­ne­na­mien­to par­cial o to­tal del cuer­po. Pa­ra en­ten­der la ana­to­mía y fi­sio­lo­gía del sis­te­ma uri­na­rio men­cio­ na­re­mos al­gu­nos pro­duc­tos de de­se­cho ya des­cri­tos y otros que se agre­gan; to­dos ellos son con­du­ci­dos por los di­ver­sos ór­ga­nos ha­cia aque­llos que el sis­te­ma uri­na­rio po­see y que ayu­dan a eli­mi­nar­los por me­dio de la ori­na. Por otra par­te, de­be­mos re­cor­dar que al­gu­ nos de los pro­duc­tos de de­se­cho o ex­cre­cio­nes tam­bién se de­sa­lo­jan por otras vías. Por ejem­plo; el agua, las sales inorgánicas, el CO2, etcétera, se de­se­chan a tra­vés de la piel o me­dian­te la es­pi­ra­ción; la piel muer­ta se eli­mi­na en for­ma de uñas y pe­lo, que son tam­bién pro­duc­tos de ex­cre­ción que se es­tán des­pren­dien­do con­ti­nua­men­te del cuer­po; lo mis­mo ha­cen al­gu­nos pro­duc­tos no di­ge­ri­dos o no apro­ ve­cha­dos por el sis­te­ma di­ges­ti­vo, a tra­vés del in­tes­ti­no grue­so. Los de­se­chos del me­ta­bo­lis­mo ce­lu­lar que se eli­mi­nan a tra­vés de los ór­ga­nos ex­cre­to­res per­te­ne­cien­tes al sis­te­ma uri­na­rio son: agua, CO2, sa­les or­gá­ni­cas, es­pe­cial­men­te urea y crea­ti­ni­na (el por­cen­ta­je en que se en­cuen­tran es­tos dos pro­duc­tos en los aná­li­sis clí­ni­cos de ori­na cons­ti­tu­yen un va­lio­so da­to pa­ra el mé­di­co, que le per­mi­ten co­no­cer el fun­cio­na­mien­to re­nal), y sa­les inor­gá­ni­cas, es­pe­cial­men­te NaCl (clo­ru­ro de so­dio) y KCl (clo­ru­ro de po­ta­sio). Los ór­ga­nos del sis­te­ma uri­na­rio que se en­car­gan de la ex­cre­ción de es­tas sus­tan­cias son: •

dos ri­ño­nes, que cap­tu­ran sus­tan­cias y ex­cre­tan ori­na;

• dos uré­te­res, que con­du­cen la ori­na des­de los ri­ño­nes has­ta la ve­ji­ga; • una ve­ji­ga uri­na­ria, que guar­da tem­po­ral­men­te la ori­na; • una ure­tra, por la que se eli­mi­na la ori­na pe­rió­di­ca­men­te. Los ri­ño­nes son dos ór­ga­nos de unos 10 o 12 cm de lar­go, de 5 a 7 cm de an­cho y de 2.5 cm de gro­sor. Ca­da uno pe­sa al­re­de­dor de 150 g; son de co­lor ro­jo os­cu­ro y tie­nen una for­ma pa­re­ci­da a la de un enor­me fri­jol, con el bor­de in­ter­no co­lo­ca­do ha­cia la lí­nea me­dia del cuer­po. Se lo­ca­li­zan en la par­te pos­te­rior de la re­gión lum­bar, cer­ca­na a la co­lum­na ver­te­bral, en­tre el pe­ri­to­neo pa­rie­tal y la pa­red pos­te­rior

¡

Los datos físicos sobre el olor, el color y la cantidad de orina que un enfermo excreta contribuyen a detectar ciertas enfermedades.

46

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

¿Có­mo son y dón­de se lo­ca­li­zan los ri­ño­nes?

del ab­do­men, y se man­tie­nen fi­jos en es­ta zo­na gra­cias tan­to a los va­sos grue­sos que en­tran y sa­len de ca­da uno, co­mo al pe­ri­to­neo y a la fas­cia re­nal, te­ji­do fi­bro­so que au­xi­lia pa­ra que se sos­ten­gan en su si­tio. Tam­bién per­ma­ne­cen fi­jos gra­cias a la pre­sión que ejer­cen los ór­ga­nos ve­ci­nos per­te­ne­cien­tes a otros sis­te­mas del or­ga­nis­mo. El ri­ñón de­re­cho se lo­ca­li­za un po­co más aba­jo que el iz­quier­do pre­ci­ sa­men­te por la pre­sión que ha­ce el hí­ga­do so­bre aquél. El hi­lio es una fi­su­ra o es­co­ta­du­ra de ca­da ri­ñón, a tra­vés de la cual pa­san los va­sos san­guí­neos y lin­fá­ti­cos, los uré­te­res y los ner­vios. En la par­te in­ter­na de ca­da ri­ñón se pre­sen­ta una ca­vi­dad lla­ma­da pel­vis re­nal, for­ma­da por la di­la­ta­ción del uré­ter res­pec­ti­vo. La pel­vis re­nal pre­sen­ta cá­li­ces, que son ca­vi­da­des en for­ma de co­pa. La mé­du­ la del ri­ñón es­tá for­ma­da por 8 a 10 pi­rá­mi­des re­na­les (de Mal­pig­hio) trian­gu­la­res, cu­yo vér­ti­ce se di­ri­ge ha­cia la pel­vis re­nal.

Vena cava inferior

Aorta Ri­ñón iz­quier­do

Ri­ñón derecho

Ve­na re­nal

Fi­gu­ra 1.19

El sis­te­ma uri­na­rio ¿Por qué es im­por­tan­te co­no­cer el fun­cio­na­mien­to de nues­tro sis­te­ma uri­na­rio? (Vea figura en anexo a color).

Uré­ter derecho

Uré­ter iz­quier­do

Ve­ji­ga Uretra

Las ne­fro­nas son uni­da­des ana­tó­mi­cas y fi­sio­ló­gi­cas de los ri­ño­nes que cons­ti­tu­yen el te­ji­do fun­cio­nal tí­pi­co de es­tos ór­ga­nos. Se cal­cu­ la que ca­da ri­ñón es­tá for­ma­do por más de un mi­llón de ne­fro­nas; ca­da una de ellas es­tá cons­ti­tui­da por un cor­pús­cu­lo re­nal pro­xi­mal, un tú­bu­lo, las ra­mas as­cen­den­tes y des­cen­den­tes del asa de Hen­le y, fi­nal­men­te, el tu­bo co­lec­tor que re­ci­be la ori­na. De las ne­fro­nas de­pen­den la con­cen­tra­ción, el vo­lu­men y la aci­dez (pH) o al­ca­li­ni­dad de la san­gre. Ca­da cor­pús­cu­lo re­nal, a la vez, es­tá cons­ti­tui­do por una red de ca­pi­la­res lla­ma­dos glo­mé­ru­los, ro­dea­dos ca­da uno por la cáp­su­la glo­me­ru­lar (de Bow­man). El glo­mé­ru­lo po­see tres ba­rre­ras que re­tie­nen cé­lu­las y mo­lé­cu­ las pro­tei­cas gran­des, me­dia­nas y pe­que­ñas, y de­jan pa­sar mo­lé­cu­las pro­tei­cas muy pe­que­ñas e io­nes di­suel­tos. Di­chas ba­rre­ras son el en­do­te­lio del ca­pi­lar, la mem­bra­na ba­sal que ro­dea al en­do­te­lio y pe­que­ñas hen­di­du­ras en­tre las cé­lu­las ba­sa­les (po­do­ci­tos).

Tema 2  Fun­cio­nes de nu­tri­ción. Sis­te­mas di­ges­ti­vo, res­pi­ra­to­rio, cir­cu­la­to­rio, linfático y uri­na­rio

47

Con­duc­to co­lec­tor

Cáp­su­la glo­me­ru­lar (de Bow­man)

Fi­gu­ra 1.20

Cons­ti­tu­ción de una ne­fro­na

Ar­te­ria Vena

Asa de Henle

Fil­tro

Fi­gu­ra 1.21 Glo­mé­ru­lo Cáp­su­la glo­me­ru­lar

El ca­mi­no que si­guen los lí­qui­dos es el si­guien­te: 1. Ca­pi­la­res. 2. Cáp­su­la glo­me­ru­lar. 3. Tú­bu­lo pro­xi­mal. 4. Asa lar­ga (asa de Hen­le). 5. Tú­bu­lo dis­tal. 6. Con­duc­to co­lec­tor. 7. Pel­vis re­nal. Las ne­fro­nas li­be­ran el plas­ma de las sus­tan­cias tó­xi­cas por fil­tra­ ción y por secreción de diversas sustancias, por ejemplo iones de potasio, hidrógeno, amoniaco, etcétera, por lo que la ori­na fi­nal es­tá com­pues­ta por unas sus­tan­cias se­cre­ta­das y otras fil­tra­das que se di­ri­gen ha­cia la ve­ji­ga uri­na­ria. En con­se­cuen­cia, po­de­mos con­cluir que la fun­ción pri­mor­dial del ri­ñón, en es­te pro­ce­so de se­pa­ra­ción de sus­tan­cias, es dis­tin­guir aque­llas que son ne­ce­sa­rias pa­ra el cuer­po —co­mo ami­noá­ci­dos, elec­tró­li­tos y agua— de las sus­tan­cias tó­xi­cas

Am­plia­ción de una cáp­su­la glo­me­ru­lar (de Bow­man) que con­tie­ne un glo­mé­ru­lo



Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud termin­ales del catab­olismo, como son­ la u­rea [CO(NH2)2] qu­e se gen­era en­ el hígado como con­secu­en­cia del ex­ceso de amon­iaco pro­ ven­ien­te de las proteín­as, la creatin­in­a (C4H7N3O), los su­lfatos, los fosfatos y el á­cido úrico, qu­e de con­tin­u­ar en­ el organ­ismo le cau­sa­ rían­ múltiples daños.

Ano­rm­alm­ente, y­ co­m­o­ co­nsecu­enci­a de di­versas enferm­e­ dades, llegan a presentarse algu­no­s pro­blem­as, co­m­o­ pre­ si­ón arteri­al alta, presenci­a de albúm­i­na, i­rri­taci­ón cau­sada po­r su­stanci­as tóxi­cas, etcétera. En caso­s graves pu­ede exi­sti­r glu­co­sa en canti­dades co­nsi­derables, lo­ cu­al su­ele ser u­n dato­ i­m­po­rtante para el m­édi­co­ co­m­o­ u­n i­ndi­ci­o­ de la  diab­etes mellitu­s. Los cá­lcu­los ren­ales, cau­sados por u­n­ au­men­to con­siderab­le de compu­estos con­ b­ase en­ diversas sales min­erales qu­e se in­du­ran­, se produ­cen­ en­ los riñon­es y en­ mu­chos casos se atascan­ en­ su­ paso por los u­réteres; estos cá­lcu­los son­ su­mamen­te dolorosos y difíciles de elimin­ar, por lo qu­e se recomien­da tomar siempre su­ficien­tes líqu­i­ dos, especialmen­te agu­a, sob­re todo en­ zon­as don­de ésta es “du­ra”, es decir, está­ cargada de sales min­erales, o b­ien­, en­ épocas de calor cu­an­do la propia deshidratación­ del organ­ismo pu­ede dar lu­gar a su­ formación­.

¿Có mo­ se co­n du ce, al ma ce na y eli­ mi­ na la o­ri­ na?

En­ la veji­ga u­ri­nari­a se almacen­a la orin­a qu­e llega a través de los u­réteres derecho e izqu­ierdo, cada u­n­o de 25 a 30 cm de largo por 5 a 7 mm de diá­metro, qu­e tien­en­ su­ origen­ en­ la pelvis ren­al. Cada u­réter presen­ta tres capas: • u­n­a capa in­tern­a de con­sisten­cia m­u­co­sa, protectora; • u­n­a capa media qu­e con­tien­e fi­bras circu­lares y lon­gitu­din­ales de tejido mu­scu­lar liso, y • u­n­a capa ex­tern­a fi­bro­sa, provista de gran­ can­tidad de vasos san­gu­ín­eos y n­ervios. La veji­ga u­ri­nari­a recib­e la orin­a de los u­réteres. Este órgan­o, mu­scu­­ lar y hu­eco, pu­ede almacen­ar de 700 a 800 ml de esta su­stan­cia de desecho. Se aloja en­ la región­ in­ferior de la cavidad ab­domin­opélvica y diariamen­te elimin­a u­n­ promedio de 1 a 2 litros. Se llama m­i­cci­ón al vaciamien­to de la vejiga a través de la u­retra. La micción­ se produ­ce por la ex­citación­ de ciertos receptores n­ervio­ sos, desde los cu­ales se tran­smiten­ impu­lsos sen­soriales qu­e man­­ dan­ señales reflejas a n­ivel de la vejiga, lo qu­e le permite con­traerse y con­du­cir la orin­a hacia el orificio de la u­retra, con­stitu­ido por u­n­ esfín­ter ex­tern­o. El acto de la micción­ se efectúa a través de la u­retra, con­du­cto pequ­eño y delgado qu­e en­ el homb­re mide aprox­imadamen­te 20 cm, y qu­e con­du­ce la orin­a desde la vejiga hasta el meato u­rin­ario, a través del pen­e, don­de desemb­oca tamb­ién­ u­n­a parte del sistema reprodu­c­ tor. En­ la mu­jer la lon­gitu­d de la u­retra es men­or (4 cm), y va desde

Tema 3  Funciones de relación: el sistema nervioso los u­réteres hasta el meato u­rin­ario, situ­ado en­tre el clítoris y el ori­ ficio de la vagin­a.

Vejiga urinaria masculina

Uréteres

Vejiga urinaria femenina

Orina



Cuando se retiene voluntariamente y por demasiado tiempo la micción, debido a problemas ner viosos, cistitis, cálculos o bien por ingestión de diversas sustancias tóxicas, la micción se produce en forma involuntaria, acto que se conoce con el nombre de inc­o­ntinenc­ia­. Asimismo, en la edad avanzada suelen ocurrir episodios de micción involuntaria.

¡

Próstata

Uretra

Fi­ gu­ ra 1.22

Re gi­ón ter mi­ nal del si­s te ma uri­ na ri­o­ ¿Qué di fe ren cias pre sen tan las por cio nes ter mi na les de los sis te mas uri na rios mas cu li no y fe me ni no?

La llamada u­retritis, o in­flamación­ de la u­retra, es u­n­ sín­toma su­gestivo y frecu­en­te en­ diversas en­fermedades de tran­smisión­ sex­u­al.

Resu­lta o­bvi­a la necesi­dad de la hi­gi­ene perso­nal en el cu­i­dado­ de la parte externa de nu­estro­ si­stem­a u­ri­na­ ri­o­, y­a qu­e su­ pro­pi­a hu­m­edad, así co­m­o­ el calo­r qu­e se desprende debi­do­ a lo­s pli­egu­es de la pi­el qu­e pro­tegen esto­s órgano­s y­ algu­no­s de o­tro­s si­stem­as, perm­i­ten la pro­li­feraci­ón de di­verso­s m­i­cro­o­rgani­sm­o­s co­m­o­ ho­ngo­s, bacteri­as y­ au­n lo­s peli­gro­so­s vi­ru­s.

TEMA 3

FUNCIONES DE RELACIÓN: EL SISTEMA NERVIOSO

Como con­secu­en­cia de u­n­ largo proceso evolu­tivo, el organ­ismo hu­man­o ha adqu­irido u­n­a n­otab­le capacidad de adaptación­ qu­e le ha b­rin­dado, ademá­s de la su­perviven­cia, u­n­ domin­io con­siderab­le de la n­atu­raleza. Ello sign­ifica qu­e las fu­n­cion­es qu­e realiza n­o

Mediante el análisis clínico de su volumen, coloración y otras propiedades físicas y químicas, la orina puede darnos información sobre el estado orgánico de nuestro cuerpo.

¡

50

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud tie­nen co­mo úni­ca fi­na­li­dad la de man­te­ner la vi­da, si­no que mu­chas de ellas es­tán en­ca­mi­na­das a re­la­cio­nar­se con el me­dio, de tal suer­ te que le per­mi­ten con­ser­var en sí esa adap­ta­ción so­bre­sa­lien­te que dis­tin­gue al hom­bre de las de­más es­pe­cies. Pa­ra ajus­tar­se a las va­ria­bles con­di­cio­nes ex­ter­nas, el cuer­po hu­ma­no se au­to­rre­gu­la in­ter­na­men­te, y pa­ra lo­grar­lo cuen­ta con mi­llo­nes de sen­so­res que in­for­man so­bre las con­di­cio­nes de los me­dios ex­ter­no e in­ter­no. Con ba­se en es­tos in­for­mes, los di­fe­ren­ tes sis­te­mas de ór­ga­nos tie­nen que ade­cuar­se pa­ra res­pon­der a las va­ria­bles am­bien­ta­les. Uno de los sis­te­mas que for­man el or­ga­nis­mo, el ner­vio­so, es el res­pon­sa­ble de coor­di­nar las in­nu­me­ra­bles ac­ti­vi­da­des or­gá­ni­cas que rea­li­zan to­dos los de­más sistemas pa­ra efec­tuar las fun­cio­nes de re­la­ción de nues­tro cuer­po. En es­te te­ma se ex­pli­ca­rán los en­la­ces que fa­vo­re­cen la in­te­gra­ ción de los sis­te­mas ner­vio­so, óseo, mus­cu­lar y ar­ti­cu­lar, así co­mo los sen­ti­dos y la piel, pa­ra rea­li­zar las fun­cio­nes de re­la­ción. La neu­ro­lo­gía es la ra­ma de la cien­cia mé­di­ca que es­tu­dia el fun­ cio­na­mien­to nor­mal del sis­te­ma ner­vio­so y sus tras­tor­nos.

A

Ar­co y ac­to re­fle­jos. Par­ti­ci­pa­ción de los sis­te­mas ner­vio­so, óseo, mus­cu­lar y ar­ti­cu­lar, de los ór­ga­nos de los sen­ti­dos y de la piel

El sis­te­ma ner­vio­so es el de ni­vel de or­ga­ni­za­ción y fun­ción más com­ ple­jo. Sus es­truc­tu­ras bá­si­cas fun­cio­na­les son sim­ple­men­te el ar­co y el ac­to re­fle­jos, cu­ya ac­ción se vin­cu­la con los sis­te­mas mus­cu­lar, ar­ti­cu­lar y glan­du­lar. En­tre las ma­ra­vi­llo­sas fun­cio­nes del or­ga­nis­mo es­tán las que le per­mi­ten reac­cio­nar in­me­dia­ta­men­te a los es­tí­mu­los del am­bien­te y que realizan las células nerviosas. Mu­chas ve­ces la exis­ten­cia de­pen­de de la ra­pi­dez de reac­ción. El sis­te­ma ner­vio­so es­tá for­ma­do por cé­lu­las ner­vio­sas lla­ma­das neu­ro­nas, que son las uni­da­des es­truc­tu­ra­les y fun­cio­na­les de es­te sis­te­ma. Se cal­cu­la que tan só­lo en la cor­te­za ce­re­bral exis­ten más de 8000 mi­llo­nes de neu­ro­nas. Las neu­ro­nas con­du­cen los im­pul­sos ner­vio­sos de una par­te del cuer­po a otra. Ca­da una po­see dos ti­pos de pro­lon­ga­cio­nes: las den­dri­tas y el ci­lin­droe­je o axón. Los axo­nes mi­den des­de un mi­lí­me­tro has­ta un me­tro o más de lar­go. Ca­da neu­ro­na co­nec­ta las fi­nas ra­mi­fi­ca­cio­nes de su ci­lin­droe­je o axón con las de otras neu­ro­nas por me­dio de un me­dia­dor quí­mi­co lla­ma­do neu­ro­trans­mi­sor. A es­ta unión se le lla­ma si­nap­sis. Los axo­ nes con­du­cen los im­pul­sos ner­vio­sos des­de el cuer­po ce­lu­lar de la neu­ro­na ha­cia otra neu­ro­na o has­ta cier­ta par­te del te­ji­do mus­cu­lar o glan­du­lar. Así se for­man uni­da­des fun­cio­na­les muy or­ga­ni­za­das y de gran com­ple­ji­dad que unen to­das las par­tes del cuer­po.

Tema 3  Fun­cio­nes de re­la­ción: el sis­te­ma ner­vio­so

51

Las neu­ro­nas cons­ti­tu­yen el te­ji­do ner­vio­so y, a la vez, és­te con­ for­ma los ór­ga­nos o cen­tros ner­vio­sos co­mo el ce­re­bro, la mé­du­la es­pi­nal, etcétera, que re­gu­lan de­ter­mi­na­das fun­cio­nes y que cons­ti­ tu­yen el sis­te­ma ner­vio­so. También re­ci­ben im­pul­sos ner­vio­sos y los trans­mi­ten a otras neu­ro­ nas. Las que con­du­cen im­pul­sos de la pe­ri­fe­ria (cual­quier lu­gar fue­ra del sis­te­ma ner­vio­so cen­tral: en­cé­fa­lo o mé­du­la es­pi­nal) a un cen­tro ner­vio­so se lla­man afe­ren­tes, sen­so­ria­les o re­cep­to­ras; las que trans­mi­ten el im­pul­so del cen­tro ner­vio­so ha­cia la pe­ri­fe­ria se de­no­ mi­nan efe­ren­tes, mo­to­ras o efec­to­ras (cuan­do pro­vo­can mo­vi­mien­ tos de res­pues­ta) y se­cre­to­ras (cuan­do es­ti­mu­lan una glán­du­la).

Arco reflejo

Acto reflejo

Estructura anatómica básica del sistema nervioso. Consta de dos o más neuronas: sensitivas, de conexión, motoras y de respuesta, así como de dos o más sinapsis que las ponen en contacto. A través de él se realiza el acto reflejo. Es la vía que siguen muchos impulsos nerviosos y que conduce al arco reflejo.

Acción resultante del arco reflejo que constituye la respuesta a los estímulos del medio. Consiste en una respuesta o reacción rápida y automática a los estímulos. Muchas de las actividades que realizamos cotidianamente, en forma involuntaria, son actos reflejos. Ejemplos: retracción muscular, parpadeo, secreción glandular, etcétera.

¿En qué consiste un arco reflejo?

Los grandes deportistas han desarrollado una respuesta excelente que se observa en un exitoso desempeño. El proceso de los actos reflejos va unido a una coordinación especial de todos los sistemas orgánicos. El entrenamiento provoca asi­ mismo la formación de reflejos condicionados.

Neurona de asociación

Médula espinal

Raíz dorsal

Materia blanca

Materia gris Neurona sensorial

Neurona motora

Raíz ventral Nervio espinal

Figura 1.23 Arco reflejo

¿Cómo funciona el arco reflejo? (Vea figura en anexo a color).

2

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

¿Cuá­les so­n lo­s acto­s reflejo­s má­s co­no­ci­do­s?

Los actos reflejos simples son­ los de con­tracción­ mu­scu­lar, como los osteoten­din­osos; algu­n­os ejemplos con­ocidos son­: el reflejo ro­tu­­ li­ano­ o patelar, qu­e provoca qu­e la piern­a se ex­tien­da al golpear el ten­dón­ rotu­lian­o; el reflejo­ de to­bi­llo­ o aqu­i­li­ano­, qu­e ocasion­a la ex­ten­­ sión­ del pie al golpear el ten­dón­ de Aqu­iles; el corn­eal, qu­e hace cerrar los pá­rpados al tocarse la córn­ea; y el ab­domin­al, qu­e provoca la con­tracción­ de los múscu­los de la pared ab­domin­al, al estimu­lar con­ u­n­ ob­jeto romo u­n­ lado del ab­domen­. Los reflejos polisin­á­pticos tien­en­ respu­estas má­s prolon­gadas porqu­e ex­isten­ con­ex­ion­es complejas en­tre n­eu­ron­as y cen­tros n­er­ viosos; por ejemplo, el reflejo de flex­ión­ qu­e resu­lta de u­n­ estímu­lo n­ocivo en­ la piel provoca la con­tracción­ de los múscu­los de la ex­tremi­ dad estimu­lada, como su­cede cu­an­do tocamos u­n­ ob­jeto calien­te. En­ la produ­cción­ del reflejo má­s simple siempre in­tervien­e u­n­ cen­­ tro in­tegrador, como la médu­la espin­al. Pero tamb­ién­ pu­eden­ in­terve­ n­ir, ademá­s de él, otras estru­ctu­ras má­s especializadas, por ejemplo, los cen­tros cereb­rales y varias sin­apsis. En­ este último caso se hab­la de reflejos complejos. Al estu­diar los arcos y actos reflejos percib­imos con­ claridad las estrechas relacion­es qu­e ex­isten­ en­tre los diversos sistemas del cu­er­ po hu­man­o, lo qu­e permite compren­der por qu­é con­stitu­yen­ u­n­a u­n­idad an­atómica y fisiológica in­tegral. El estu­dio del si­s te ma ner­ vi­o­ so­ permitirá­ compren­der má­s a fon­­ do las fu­n­cion­es de relación­ de n­u­estro organ­ismo, pu­es si b­ien­ son­ importan­tes las fu­n­cion­es de las n­eu­ron­as, lo son­ má­s las de los cen­­ tros n­erviosos complejos. El sistema n­ervioso, ademá­s de con­trolar las fu­n­cion­es qu­e permiten­ relacion­ar el cu­erpo con­ el amb­ien­te en­ qu­e vive, en­ su­ in­terior tamb­ién­ coordin­a las fu­n­cion­es de las célu­­ las qu­e lo forman­, con­tan­do para ello con­ la ayu­da de los líqu­idos corporales, e in­clu­yen­do en­tre ellos las hormon­as. Para realizar estas complejas fu­n­cion­es, el sistema n­ervioso dirige las de los demá­s sis­ temas del organ­ismo. El tejido n­ervioso, como se dijo, está­ formado por n­eu­ron­as qu­e forman­ diversas estru­ctu­ras y órgan­os, así como por u­n­ con­ju­n­to de célu­las de soporte llamadas n­eu­ro­glia­ o célu­las glia­les­, dispu­esto como u­n­a red mu­y fin­a qu­e sostien­e cen­tros n­erviosos. El sistema n­ervioso está­ formado por dos tipos de órgan­os: los qu­e con­stitu­yen­ el si­stem­a nervi­o­so­ peri­féri­co­ y los qu­e forman­ el si­stem­a nervi­o­so­ central.

Si­s te­ ma­ ne­r vi­o­ so­ pe­ ri­ fé ri­ co­ El si­s te ma  ner­ vi­o­ so­  pe r­i­ fé­ r­i­ co­ está­ formado por los n­ervios y gan­glios colocados fu­era de los cen­tros n­erviosos. Se su­b­divide en­ sistema aferente y sistema eferente. El sistema n­ervioso periférico aferen­te está­ con­stitu­ido por las n­eu­ron­as sen­sitivas, qu­e con­du­cen­ la in­formación­ de los receptores qu­e se en­cu­en­tran­ en­ la periferia del cu­erpo hacia el sistema n­ervioso cen­tral. El sistema eferen­te con­sta

Tema 3  Funciones de relación: el sistema nervioso de n­eu­ron­as motoras qu­e con­du­cen­ los impu­lsos del sistema n­ervioso cen­tral hacia los múscu­los y las glá­n­du­las.

Si­s te­ ma­ ne­r vi­o­ so­ ce­n tra­l El si­s te ma ner­ vi­o­ so­ cen tr­al se su­b­divide en­ sistema n­ervioso so­m­á­ ti­co­ y sistema n­ervioso au­tóno­m­o­.

Si­s te­ ma­ ne­r vi­o­ so­ so­ má ti­ co­ El si­s te ma ner­ vi­o­ so­ so­ má­ ti­ co­ está­ formado por la médu­la espin­al y el en­céfalo, qu­e se en­cu­en­tran­ alojados en­ el con­du­cto raqu­ídeo de la espin­a dorsal y en­ el crá­n­eo, respectivamen­te. Tamb­ién­ forman­ parte de él las cu­b­iertas o memb­ran­as qu­e lo en­vu­elven­, el líqu­ido cefalorraqu­ídeo y los n­ervios. En­ el sistema n­ervioso cen­tral somá­­ tico se en­cu­en­tran­ las á­reas de en­trada y salida de sen­sacion­es y reaccion­es, así como de fen­ómen­os tan­ complejos como volu­n­tad, in­teligen­cia, sen­timien­tos, etcétera. Dicho sistema es u­n­a estru­ctu­ra tu­b­u­lar hu­eca, pu­es con­tien­e cavidades de diferen­tes dimen­sion­es qu­e está­n­ comu­n­icadas en­tre sí. Tales cavidades está­n­ dispu­estas de la sigu­ien­te forma: u­n­a a cada lado del cereb­ro, es decir, en­ cada hemisferio cereb­ral, y son­ los ventrícu­lo­s laterales (I y II). Éstos se comu­n­ican­ a través de los agu­jeros in­terven­tricu­lares con­ el ventrícu­lo­ III, el cu­al se comu­n­ica a su­ vez con­ el acu­edu­cto­ cerebral (acu­edu­c­ to de Silvio) qu­e se en­cu­en­tra comu­n­icado con­ el ventrícu­lo­ IV, qu­e se prolon­ga en­ el co­ndu­cto­ central (can­al del epén­dimo) de la médu­la espin­al. La u­b­icación­ precisa de estas cavidades se estab­lecerá­ má­s adelan­te, al an­alizar la situ­ación­ y las características de los diversos órgan­os n­erviosos. El lí qui­ do­ ce fa lo­ r­r­a quí deo­ es u­n­a su­stan­cia in­colora y tran­spa­ ren­te formada por agu­a, proteín­a, glu­cosa, u­rea y sales min­erales, qu­e se en­cu­en­tra en­ las diversas cavidades del sistema cefalorraqu­í­ deo y en­ el espacio su­b­aracn­oideo. El líqu­ido cefalorraqu­ídeo sirve para hu­medecer y lu­b­ricar las paredes de los cen­tros n­erviosos y para protegerlos de los camb­ios de presión­. Las me ni­n ges son­ tres memb­ran­as qu­e en­vu­elven­ y protegen­ al sistema n­ervioso cen­tral: la pi­am­adre, qu­e es la má­s in­tern­a y está­ adherida ín­timamen­te al cereb­ro y a otros cen­tros n­erviosos; la arac­ no­i­des, mu­y vascu­larizada, es la memb­ran­a in­termedia y tien­e u­n­ espacio su­b­aracn­oideo llen­o de líqu­ido cefalorraqu­ídeo; y la du­ram­a­ dre, qu­e es la má­s ex­tern­a o cercan­a al crá­n­eo o a las vérteb­ras. El sistema n­ervioso cen­tral tamb­ién­ compren­de a la médu­la espi­ n­al, importan­te órgan­o qu­e con­trola fu­n­cion­es especiales de gran­ trascen­den­cia.

Mé­ du la es pi­ nal Está­ colocada den­tro del co­n duc to­ r­a quí deo­, qu­e se ex­tien­de des­ de el orificio occipital, u­b­icado en­ la parte in­ferior del hu­eso cran­eal



54

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

¿Por qué es importante la médula espinal en las funciones de relación?

del mis­mo nom­bre, has­ta la se­gun­da vér­te­bra lum­bar. Es­tá pro­te­gi­da por las me­nin­ges y con­tie­ne en su in­te­rior lí­qui­do ce­fa­lo­rra­quí­deo. En el con­duc­to ra­quí­deo, donde se en­cuen­tra alo­ja­da, tam­bién hay va­sos san­guí­neos y te­ji­do adi­po­so que sir­ve de pro­tec­ción. La mé­du­la es­pi­nal es un cor­dón de unos 45 cm de lar­go, li­ge­ra­ men­te apla­na­do (no es del to­do ci­lín­dri­co), cu­yo gro­sor dis­mi­nu­ye de la re­gión su­pe­rior ha­cia la in­fe­rior. Pre­sen­ta dos abul­ta­mien­tos: el bra­quial, en la par­te su­pe­rior, a ni­vel de las úl­ti­mas vér­te­bras cer­vi­ ca­les, y el cru­ral, si­tua­do a ni­vel de las úl­ti­mas vér­te­bras dor­sa­les. Tie­ne dos sur­cos o hen­di­du­ras, una más pro­fun­da en la par­te an­te­ rior y otra en la par­te pos­te­rior; am­bos sur­cos di­vi­den ca­da una de esas par­tes en dos mi­ta­des la­te­ra­les.

Figura 1.24

1

2

3

4

La médula espinal ¿Qué importancia tiene la médula espinal?

1. Meninges. 2. Conducto central (canal del epéndimo). 3. Sustancia gris. 4. Sustancia blanca. 5. Nervio raquídeo o espinal.

1

5

Es­tá for­ma­da por sus­tan­cia gris y sus­tan­cia blan­ca. La sus­tan­cia blan­ca, co­lo­ca­da en la par­te ex­ter­na, la constituyen fi­bras ner­vio­sas cu­bier­tas de mie­li­na. Ca­da mi­tad la­te­ral de ella integrada por tres co­lum­nas: an­te­rior, la­te­ral y pos­te­rior. La sus­tan­cia gris cons­ti­tu­ye la par­te nu­clear o me­dia de la mé­du­la, ro­dea­da por la sus­tan­cia blan­ca. Es­tá for­ma­da por los cuer­pos de las neu­ro­nas y por ter­mi­na­cio­nes ner­vio­sas. En los cor­tes trans­ver­sa­les se ob­ser­va co­mo una H. En la par­te me­dia de la mé­du­la es­pi­nal co­rre el ca­nal del epén­di­ mo, que con­tie­ne lí­qui­do ce­fa­lo­rra­quí­deo. Las fun­cio­nes de la mé­du­la es­pi­nal son: re­fle­jas, sen­si­ti­vas y mo­to­ras. En ella se lo­ca­li­zan las prin­ci­pa­les vías de co­mu­ni­ca­ción por me­dio de las cua­les los im­pul­sos cap­ta­dos en la pe­ri­fe­ria del cuer­po al­can­zan los cen­tros ner­vio­sos del en­cé­fa­lo (ce­re­bro, ce­re­be­lo, et­cé­ te­ra). La mé­du­la man­tie­ne es­tre­cha co­mu­ni­ca­ción con la pe­ri­fe­ria del or­ga­nis­mo a tra­vés de los ner­vios lla­ma­dos ra­quí­deos.

¿Cuáles son los nervios raquídeos?

Ner­vios ra­quí­deos Los ner­vios ra­quí­deos o es­pi­na­les son 31 pa­res. Es­tán for­ma­dos por fi­bras ner­vio­sas mo­to­ras (ori­gi­na­das en la re­gión an­te­rior de la sus­ tan­cia gris de la mé­du­la) y tam­bién por fi­bras sen­si­ti­vas (pro­ce­den­ tes de la re­gión pos­te­rior de la sus­tan­cia gris de la mé­du­la), por lo que son mix­tos. Los pri­me­ros pa­res de ner­vios ra­quí­deos pro­ce­den

Tema 3  Fun­cio­nes de re­la­ción: el sis­te­ma ner­vio­so del bul­bo ra­quí­deo o mé­du­la oblon­ga­da. Los de­más se ori­gi­nan fun­ da­men­tal­men­te en la mé­du­la es­pi­nal. Los ner­vios ra­quí­deos se dis­tri­bu­yen for­man­do cua­tro ra­mas prin­ ci­pa­les: 1. La ra­ma an­te­rior, que iner­va las ex­tre­mi­da­des y los mús­cu­los de la re­gión ven­tral.

55

Recuerde la colocación y nombre de las vértebras para relacionarlas con los nervios raquídeos en el tema referido al sistema óseo.

2. La ra­ma pos­te­rior, que iner­va los mús­cu­los y la piel de la re­gión dor­sal. 3. La ra­ma vis­ce­ral, que iner­va la ca­de­na la­te­ral de los gan­glios y vís­ce­ras. 4. La ra­ma me­nín­gea, que se dis­tri­bu­ye a las me­nin­ges. Se­gún la re­gión de la mé­du­la don­de se agru­pan y emer­gen, se lla­man: 1. cer­vi­ca­les (8 pa­res). 2. dor­sa­les (12 pa­res). 3. lum­ba­res (5 pa­res). 4. sa­cros (5 pa­res). 5. coc­cí­geos (1 par). Los ór­ga­nos prin­ci­pa­les del sis­te­ma ner­vio­so cen­tral for­man el en­ é­fa­lo. El en­cé­fa­lo es el con­jun­to de es­truc­tu­ras ner­vio­sas que se c en­cuen­tran den­tro de la ca­vi­dad cra­neal; es­tá arri­ba de la mé­du­la es­pi­nal y es una ma­sa ovoi­de for­ma­da prin­ci­pal­men­te por ce­re­bro, ce­re­be­lo, bul­bo ra­quí­deo, me­sen­cé­fa­lo, tá­la­mo, hi­po­tá­la­mo y pro­tu­ be­ran­cia. Meninges Corteza cerebral

Cráneo

Figura 1.25

Cuerpo calloso

Sistema nervioso central o cefalorraquídeo

Hipotálamo Tálamo Hipófisis

¿Qué es el encéfalo?

Glándula pineal

¿Recuerda qué órganos o centros nerviosos forman el encéfalo? ¿Cuál es el de mayores dimensiones? (Vea figura en anexo a color).

Mesencéfalo Cerebelo Protuberancia Bulbo raquídeo Médula espinal

56

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud El bul­bo ra­quí­deo es el ór­ga­no ner­vio­so que co­mu­ni­ca al en­cé­fa­lo con la mé­du­la es­pi­nal.

Bul­bo ra­quí­deo o mé­du­la oblon­ga­da

¿Cómo es y qué funciones tiene el bulbo raquídeo?

El bul­bo ra­quí­deo es un ór­ga­no que se si­túa en­ci­ma de la mé­du­la es­pi­nal y se in­tro­du­ce en el agu­je­ro mag­no u oc­ci­pi­tal, en el crá­neo. Es más grue­so que la mé­du­la es­pi­nal y tie­ne for­ma de una pi­rá­mi­de in­ver­ti­da. El bul­bo po­see la mis­ma es­truc­tu­ra que la mé­du­la es­pi­nal en lo re­fe­ren­te a las sus­tan­cias gris y blan­ca, pe­ro és­tas se mez­clan en la par­te su­pe­rior. Va­rios de los cor­do­nes an­te­rio­res y la­te­ra­les se en­tre­ cru­zan, pa­san­do de la de­re­cha a la iz­quier­da y vi­ce­ver­sa, for­man­do dos ma­sas (pi­rá­mi­des an­te­rio­res) se­pa­ra­das por un sur­co. En la sus­tan­cia gris, las neu­ro­nas se agru­pan for­man­do nú­cleos donde se ori­gi­nan pa­res de ner­vios cra­nea­les, que son cen­tros de re­gu­la­ción de las fun­cio­nes or­gá­ni­cas. En el bul­bo ra­quí­deo ra­di­can cen­tros de re­gu­la­ción de fun­cio­nes vi­ta­les co­mo el cen­tro car­dia­co, el va­so cons­tric­tor y el res­pi­ra­to­rio. Es­te ór­ga­no re­gu­la re­fle­jos co­mo los de la tos, el es­tor­nu­do, el vó­mi­ to, el par­pa­deo, así co­mo los mo­vi­mien­tos y se­cre­cio­nes del tu­bo di­ges­ti­vo. So­bre el bul­bo ra­quí­deo se lo­ca­li­za otro im­por­tan­te ór­ga­no ner­vio­so: el ce­re­be­lo.

Ce­re­be­lo

¿Cómo es y qué funciones desempeña el cerebelo?

El ce­re­be­lo es un ór­ga­no ner­vio­so lo­ca­li­za­do en­ci­ma del bul­bo ra­quí­ deo, aba­jo y atrás del ce­re­bro. Tie­ne for­ma ova­la­da y cons­ta de dos par­tes —los he­mis­fe­rios ce­re­be­lo­sos— se­pa­ra­das por una es­co­ta­du­ra cen­tral. En­tre am­bos he­mis­fe­rios se en­cuen­tra una ma­sa ner­vio­sa lla­ma­da ver­mis. El ce­re­be­lo se une al ce­re­bro por cor­do­nes de fi­bras ner­vio­sas lla­ma­das pe­dún­cu­los su­pe­rio­res. Se fi­ja por los pe­dún­cu­los me­dios a la pro­tu­be­ran­cia (puen­te de Va­ro­lio), que es una es­truc­tu­ra for­ ma­da por fi­bras ner­vio­sas blan­cas y que es­tá si­tua­da en­tre el bul­bo ra­quí­deo y el me­sen­cé­fa­lo. Por me­dio de los pe­dún­cu­los in­fe­rio­res se fi­ja al bul­bo ra­quí­deo. En el ce­re­be­lo, la sus­tan­cia gris es­tá co­lo­ca­da en la pe­ri­fe­ria, aun­ que tam­bién hay sus­tan­cia gris en la par­te cen­tral. La sus­tan­cia blan­ca (ár­bol de la vi­da) for­ma el cen­tro me­du­lar. Con­tie­ne nú­cleos ce­re­be­ra­les de sus­tan­cia gris, de los cua­les emer­ gen ner­vios que re­ci­ben pro­ce­sos de in­for­ma­ción de los cen­tros ce­re­bra­les y de la mé­du­la es­pi­nal. Es­te ór­ga­no in­ter­vie­ne en el man­ te­ni­mien­to de la pos­tu­ra y en la con­ser­va­ción del equi­li­brio, re­gu­lan­ do el to­no de los mús­cu­los (véa­se la fi­gu­ra 1.25).

Dien­cé­fa­lo Du­ran­te la fa­se em­brio­na­ria, el en­cé­fa­lo se de­sa­rro­lla a par­tir de una ve­sí­cu­la ce­re­bral que tie­ne tres re­gio­nes: la an­te­rior o pro­sen­cé­fa­lo, la me­dia o me­sen­cé­fa­lo y la pos­te­rior o te­len­cé­fa­lo.

Tema 3  Fun­cio­nes de re­la­ción: el sis­te­ma ner­vio­so El dien­cé­fa­lo es una par­te del eje ner­vio­so si­tua­da en­tre el ce­re­bro y el me­sen­cé­fa­lo. Com­pren­de una di­ver­si­dad de es­truc­tu­ras que se lo­ca­li­zan al­re­de­dor del ter­cer ven­trí­cu­lo, en­tre las que so­bre­sa­len el tá­la­mo, el hi­po­tá­la­mo y el epi­tá­la­mo. El tá­la­mo es­tá for­ma­do por dos ma­sas, en su ma­yor par­te de sus­tan­cia gris, uni­das por un puen­te de sus­tan­cia gris lla­ma­do ma­sa in­ter­me­dia. Ca­da ma­sa se en­cuen­tra en la par­te pro­fun­da de ca­da he­mis­fe­rio ce­re­bral. La ma­sa de­re­cha so­bre­sa­le de la pa­red la­te­ral del ter­cer ven­trí­cu­lo. Con­tie­ne mu­chos nú­cleos dis­tri­bui­dos en va­rios gru­pos, que fun­cio­nan co­mo cen­tros de re­le­vo de los im­pul­sos ner­vio­ sos que van ha­cia la cor­te­za ce­re­bral, co­mo es el ca­so de la au­di­ción y la vi­sión. Im­pul­sa sen­sa­cio­nes agra­da­bles (tac­to y pre­sión) y de­sa­ gra­da­bles (do­lor) (véa­se la figura 1.25).

57

¿Qué es el diencéfalo?

El hi­po­tá­la­mo es un área pe­que­ña que se lo­ca­li­za aba­jo y ade­lan­ te del tá­la­mo. Sus te­ji­dos for­man el pi­so y la par­te ba­ja del ter­cer ven­trí­cu­lo. Sir­ve de en­la­ce en­tre el sis­te­ma ner­vio­so y el sis­te­ma en­do­cri­no y tam­bién en­tre la men­te y el cuer­po. En él se en­cuen­tran zo­nas que son cen­tros de pla­ce­res o re­com­pen­sas pa­ra im­pul­sos co­mo la sed, el ape­ti­to y el de­seo se­xual. Es un cen­tro au­tó­no­mo, por­que no de­pen­de de nues­tra vo­lun­tad. El epi­tá­la­mo, si­tua­do arri­ba y atrás del tá­la­mo, es­tá for­ma­do por el cuer­po de la glán­du­la pi­neal, lla­ma­da tam­bién epí­fi­sis, así co­mo por nú­cleos re­la­cio­nan­tes y trac­tos que se co­nec­tan con el tá­la­mo y el hi­po­tá­la­mo. El sis­te­ma ner­vio­so no se es­pe­cia­li­za úni­ca­men­te en las fun­cio­nes de re­la­ción, pues tam­bién di­ri­ge las fun­cio­nes que nos man­tie­nen vi­vos.

Ce­re­bro Es el ma­yor ór­ga­no ner­vio­so y es­tá si­tua­do en la par­te su­pe­rior del en­cé­fa­lo. Cons­ta de dos he­mis­fe­rios, de­re­cho e iz­quier­do, se­pa­ra­dos a lo lar­go por una pro­fun­da hen­di­du­ra lla­ma­da fi­su­ra in­ter­he­mis­fé­ri­ ca. Los he­mis­fe­rios ce­re­bra­les es­tán uni­dos por el cuer­po ca­llo­ so, for­ma­do por sus­tan­cia blan­ca. Su su­per­fi­cie tie­ne una se­rie de sa­lien­tes lla­ma­das cir­cun­vo­lu­cio­nes, que es­tán li­mi­ta­das por sur­cos, fi­su­ras o ci­su­ras. Las fi­su­ras más im­por­tan­tes son: la cen­tral (de Ro­lan­do), la la­te­ ral (de Sil­vio) y la pa­rie­tooc­ci­pi­tal, ade­más de la ya men­cio­na­da fi­su­ra in­ter­he­mis­fé­ri­ca. Es­tas fi­su­ras di­vi­den a ca­da he­mis­fe­rio en cua­tro ló­bu­los, que re­ci­ben el nom­bre del hue­so cra­neal que los cubre; así te­ne­mos que en ca­da he­mis­fe­rio hay un ló­bu­lo fron­tal, un ló­bu­lo pa­rie­tal, un ló­bu­lo tem­po­ral y un ló­bu­lo oc­ci­pi­tal. Los he­mis­fe­rios ce­re­bra­les es­tán for­ma­dos por sus­tan­cia gris —que se lo­ca­li­za en la cor­te­za o su­per­fi­cie ex­ter­na—, sus­tan­cia blan­ca in­ter­ na y al­gu­nos is­lo­tes de sus­tan­cia gris in­ter­na (véa­se la figura 1.25). La cor­te­za ce­re­bral, que mi­de de 2 a 4 mm de es­pe­sor, con­tie­ne mi­llo­nes de ter­mi­na­cio­nes ner­vio­sas que ha­cen si­nap­sis con mi­llo­nes

¿Por qué es tan importante el cerebro en el control total de las funciones orgánicas y, en particular, de las funciones de relación?



Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

LÓBULO FRONTAL

Área motora primaria Área premotora

LÓBULO PARIETAL Área sensorial primaria

Habla

Área de lectura

pierna tronco brazo

funciones intelectuales superiores

mano rostro lengua

Área de asociación visual

Área gustativa

Área visual primaria

Área auditiva primaria

Área motora del habla

memoria

Área olfatoria

LÓBULO TEMPORAL

Comprensión y formación del lenguaje

LÓBULO OCCIPITAL

de den­dritas de otras n­eu­ron­as; tien­e á­reas precisas don­de se reali­ zan­ fu­n­cion­es específicas. (Véase sección­ a color.) Las á­r­eas fun ci­o­ na les de la corteza cereb­ral son­ tres: sen­sitiva, motora y de asociación­: 1. Las áreas sensi­ti­vas permiten­ la in­terpretación­ de los impu­lsos sen­sitivos. 2. Las áreas m­o­to­ras con­trolan­ los movimien­tos mu­scu­lares volu­n­­ tarios. 3. Las áreas de aso­ci­aci­ón se refieren­ a procesos emocion­ales e in­­ telectu­ales. Las prin­cipales á­reas sen­sitivas son­:

Ubique las áreas funcionales de la corteza cerebral. (Vea figura en anexo a color).

I.

El área so­m­ato­sensi­ti­va pri­m­ari­a qu­e se localiza en­ la región­ post­ cen­tral (posterior a la fisu­ra cen­tral).

II. El área vi­su­al qu­e se en­cu­en­tra en­ la su­perficie del lób­u­lo occipi­ tal, y qu­e permite apreciar la forma, el color y el movimien­to.

Tema 3  Funciones de relación: el sistema nervioso



III. El área au­di­ti­va qu­e se localiza en­ la corteza del lób­u­lo temporal de cada hemisferio, e in­terpreta el ton­o y el ritmo de los son­idos, el len­gu­aje oral y el ru­ido. IV. El área gu­stati­va, localizada en­ la corteza parietal, permite apre­ ciar sen­sacion­es relacion­adas con­ el gu­sto. Las prin­cipales á­reas motoras está­n­ represen­tadas por el á­rea mo­ tora primaria, qu­e se localiza en­ la región­ precen­tral. Las fu­n­cion­es de asociación­ se localizan­ en­ diferen­tes á­reas de la corteza cereb­ral y son­ las referen­tes al con­ocimien­to, la memoria, el domin­io del len­gu­aje hab­lado y escrito, las emocion­es, etcétera. Mu­chas de estas fu­n­cion­es son­ las qu­e n­os caracterizan­ como seres hu­man­os, porqu­e son­ ex­clu­sivas de la especie, como la capacidad de ju­icio y razon­amien­to. Cada hemisferio realiza, ademá­s, fu­n­cion­es especiales. Por ejem­ plo, el izqu­ierdo permite produ­cir y compren­der los son­idos del len­gu­aje, así como realizar los movimien­tos de la man­o derecha; se relacion­a ademá­s con­ las hab­ilidades an­alíticas y matemá­ticas. El hemisferio derecho percib­e son­idos distin­tos de los del len­gu­aje, como la música, el llan­to o la risa; localiza ob­jetos en­ el espacio, es cen­tro de la percepción­ tá­ctil, y está­ asociada con­ la creatividad y las hab­ilidades artísticas. La mayoría de los ax­on­es de las n­eu­ron­as sen­sitivas qu­e con­du­cen­ sen­sacion­es desde la médu­la hacia el en­céfalo se en­trecru­zan­. Por ello, u­n­ lado del en­céfalo registra las sen­sacion­es qu­e se captan­ con­ el lado opu­esto del cu­erpo. Si b­ien­ es cierto qu­e se ha realizado u­n­a gran­ can­tidad de estu­dios del cereb­ro, aún­ n­o se con­ocen­ todas las fu­n­cion­es qu­e realiza n­i la complejidad con­ qu­e lleva a cab­o mu­chas de las ya con­ocidas. Los médicos n­eu­rólogos emplean­ los elec tr­o­en ce fa lo­ gr­a mas (EEG) para localizar á­reas de disfu­n­ción­ cereb­ral y, a veces, para diagn­osticar la mu­erte de u­n­a person­a. Los electroen­cefalogramas son­ registros de la actividad eléctrica del cereb­ro. Estos registros se ob­tien­en­ a partir de varios electrodos colocados en­ diferen­tes partes del cu­ero cab­ellu­do, los cu­ales ob­tien­en­ on­das en­cefá­licas de diferen­­ te frecu­en­cia y amplitu­d qu­e se imprimen­ en­ u­n­a grá­fica. Otra aplicación­ de la tecn­ología médica es el tomógrafo, apara­ to complejo qu­e permite ob­ten­er múltiples plan­os in­tercereb­rales para con­ocer algu­n­a lesión­ o trastorn­o cereb­ral. Para recib­ir sen­sacion­es y tran­smitir impu­lsos qu­e se tradu­zcan­ en­ actividades mu­scu­lares o glan­du­lares, el en­céfalo se vale de los n­ervios cran­eales.

Ner­ vi­o­s cr­a nea les Parten­ del en­céfalo y forman­ doce pares. Toman­do en­ cu­en­ta el orden­ en­ qu­e emergen­ de los cen­tros n­erviosos, así como su­ distrib­u­­ ción­ y fu­n­ción­, los pares de n­ervios cran­eales son­:

¿Qué órgano­s i­denti­fi­ca?

¿Qué so­n lo­s nervi­o­s craneales?

60

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud I. Ol­fa­to­rio (s)

VII. Fa­cial (ms)

II. Óp­ti­co (s)

VIII. Vestíbulo coclear (s)

III. Mo­tor ocu­lar co­mún (ms) IV. Troclear o pa­té­ti­co (ms) V. Tri­gé­mi­no (ms)

IX. Glo­so­fa­rín­geo (ms) X. Va­go o neumogástrico (ms) XI. Es­pi­nal o accesorio (ms)

VI. Mo­tor ocu­lar ex­ter­no (ms)

XII. Hi­po­glo­so (ms)

(s)= sensorial; (ms) = mixto (motor sensitivo) Algunos de los nervios craneales poseen sólo fibras sensitivas y reciben el nombre de nervios sensoriales. La mayoría contiene tanto fibras sensitivas como motoras, y se les llama nervios mixtos, no obstante que dominan la función de la parte sensorial o motora de ellos. En la fi­gu­ra 1.26 se muestran su ubi­ca­ción y sus prin­ci­pa­les fun­cio­nes.

I V

VII V IV

Figura 1.26

VI

Los nervios craneales

III

¿En qué funciones intervienen los nervios craneales? Observe las ilustraciones. I. Olfatorio. II. Óptico. III. Motor ocular común. IV. Troclear o patético. V. Trigémino. VI. Motor ocular externo. VII. Facial. VIII. Vestibular o coclear. IX. Glosofaríngeo. X. Vago o neumogástrico. XI. Espinal o accesorio. XII. Hipogloso.

VII II

IX

X

X

VIII

XII

XI

Tema 3  Fun­cio­nes de re­la­ción: el sis­te­ma ner­vio­so

61

La sustancias que reciben el nombre de neurotransmisores excitan o inhiben a las neuronas, y establecen líneas de comunicación entre las células cerebrales. Algunos de los neurotransmisores más conocidos se muestran en el siguiente cuadro:

Cua­dro 1.5 

Los neurotransmisores

Neurotransmisor

Localización en el sistema nervioso

Funciones

Acetilcolina

Sinapsis de neurona motora con músculo. Encéfalo.

Activa el músculo esquelético.

Dopamina

Mesencéfalo.

Controla movimientos.

Serotonina

Mesencéfalo y bulbo raquídeo.

Influye en el ánimo y en el sueño.

Glutamato

Encéfalo y médula espinal.

Excitación del sistema nervioso central.

Endorfinas

Encéfalo y médula espinal.

Influye en el ánimo e inhibe el dolor.

Encefalina

Encéfalo y médula espinal.

Inhibe los impulsos del dolor.

Óxido nítrico

Encéfalo.

Influye en la memoria.

Las fun­cio­nes vi­ta­les se rea­li­zan en for­ma au­to­má­ti­ca, sin que nues­ tra vo­lun­tad in­ter­ven­ga. De su rea­li­za­ción de­pen­de nues­tra su­per­vi­ ven­cia.

B

Sis­te­ma ner­vio­so au­tó­no­mo o de la vi­da ve­ge­ta­ti­va

Es­tá for­ma­do por gan­glios y ner­vios, y se lla­ma así por­que sus fun­cio­nes no de­pen­den de nues­tra vo­lun­tad. Los gan­glios con­tie­ nen cuer­pos ce­lu­la­res de neu­ro­nas y si­nap­sis. Las mo­to­neu­ro­nas (neu­ro­nas mo­to­ras) que los for­man son au­tó­no­mas y con­tro­lan el fun­cio­na­mien­to de las vís­ce­ras, por­que con­du­cen im­pul­sos des­de el sis­te­ma ner­vio­so cen­tral ha­cia los efec­to­res vis­ce­ra­les, co­mo el mús­cu­lo car­dia­co, el epi­te­lio glan­du­lar y el mús­cu­lo li­so, que ve­re­ mos más ade­lan­te y que for­man par­te de vís­ce­ras co­mo el co­ra­zón y el in­tes­ti­no.

¿Por qué es importante el sistema nervioso autónomo?

62

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud Las vías ve­ge­ta­ti­vas es­tán for­ma­das por dos ti­pos de neu­ro­nas: la pre­gan­glio­nar, que ori­gi­na en el sis­te­ma ner­vio­so cen­tral los im­pul­sos que van a un gan­glio don­de hay una neu­ro­na au­tó­no­ma, y la pos­gan­ glio­nar, que lle­va el im­pul­so des­de un gan­glio a las vís­ce­ras. El sis­te­ma ner­vio­so au­tó­no­mo es­tá for­ma­do por el sis­te­ma sim­pá­ti­ co y el sis­te­ma pa­ra­sim­pá­ti­co. El sis­te­ma ner­vio­so sim­pá­ti­co tam­bién se lla­ma to­ra­co­lum­bar, y el sis­te­ma ner­vio­so pa­ra­sim­pá­ti­co tam­bién se co­no­ce co­mo cra­neo­sa­cral, por la lo­ca­li­za­ción de sus gan­glios y neu­ro­ nas. La ma­yo­ría de los ór­ga­nos vis­ce­ra­les es­tán iner­va­dos con ter­mi­na­ cio­nes tan­to de ner­vios sim­pá­ti­cos co­mo de ner­vios pa­ra­sim­pá­ti­cos, pues los im­pul­sos que con­du­ce ca­da ti­po de ner­vios son opues­tos a los del otro.

Figura 1.27

Los gan­glios sim­pá­ti­cos for­man dos ca­de­nas si­tua­das a am­bos la­dos de la co­lum­na ver­te­bral, y des­de ellos las neu­ro­nas sim­pá­ti­cas pos­gan­glio­na­res trans­mi­ten im­pul­sos a las vís­ce­ras efec­to­ras.

Sistema nervioso autónomo o de la vida vegetativa

Ojo Glándula lacrimal

¿Cómo es la función del sistema simpático, comparada con la del sistema parasimpático? Representación esquemática de algunas vías de conducción de los impulsos nerviosos de ambos sistemas. A. Parasimpático. B. Simpático. C. Ganglios. Regiones vertebrales C1 Cervical T1 Torácica L1 Lumbar S1 Sacra (Vea figura en anexo a color).

Glándula parótida

C1 Corazón T1 Pulmón Estómago Bazo Glándula suprarrenal L1

Riñón C Intestino delgado

S1

Intestino grueso

B Vejiga urinaria A

Tema 3  Fun­cio­nes de re­la­ción: el sis­te­ma ner­vio­so Las neu­ro­nas pa­ra­sim­pá­ti­cas se en­cuen­tran en los nú­cleos del ta­llo del en­cé­fa­lo y en los seg­men­tos sa­cros de la mé­du­la, así co­mo en gan­glios pa­ra­sim­pá­ti­cos lo­ca­li­za­dos en las vís­ce­ras efec­to­ras o cer­ca de ellas. La ace­til­co­li­na ac­túa co­mo neu­ro­trans­mi­sor, que es­ti­mu­la mús­cu­los (co­mo el mús­cu­lo li­so del in­tes­ti­no) y glán­du­las (co­mo las di­ges­ti­vas y el pán­creas). El sis­te­ma óseo se ha es­tu­dia­do des­de la es­cue­la pri­ma­ria debi­ do a su importancia pa­ra el fun­cio­na­mien­to del or­ga­nis­mo. Por ello es ne­ce­sa­rio co­no­cer más pro­fun­da­men­te su es­truc­tu­ra y sus fun­ cio­nes.

63

Se sa­be que exis­te un con­di­cio­na­mien­to de re­fle­jos que es re­sul­ta­do del apren­di­za­je. Po­de­mos apren­der a con­tro­lar temporalmente los es­fín­te­res de los ór­ga­nos que per­mi­ten la mic­ción y la de­fe­ca­ción.

¡

Primeros auxilios Cuadro clínico



DES­MA­YO



Es la pér­di­da re­pen­ti­na del co­no­ci­mien­to y de la sen­si­bi­li­dad. Pue­de ser cau­sa­do, en­tre otras co­sas, por can­san­cio, ham­bre, emo­cio­nes fuer­tes, o por per­ma­ne­cer de pie de­ma­sia­do tiem­po. Po­co an­tes del des­ma­yo la per­so­na se sien­te dé­bil, su­fre ma­reo, náu­seas y su­dor frío. También pa­li­de­ce.

¿Qué hacer? PRI­ME­ROS AU­XI­LIOS Man­ten­ga al su­je­to acos­ta­do, con la ca­be­za de la­do y más ba­ja que el res­to del cuer­po.

Evi­te que la len­gua se re­trai­ga. Si es ne­ce­sa­rio, já­le­la con los de­dos en­vuel­tos en un tra­po lim­pio. No de­be dár­se­le na­da de be­ber.

El sis­te­ma óseo La os­teo­lo­gía es la ra­ma de la ana­to­mía que es­tu­dia los hue­sos. El sis­te­ma óseo par­ti­ci­pa en las fun­cio­nes de re­la­ción de ma­ne­ra re­le­ van­te, ya que pro­pi­cia los mo­vi­mien­tos del cuer­po y pro­te­ge ór­ga­nos de­li­ca­dos, lo cual resulta esen­cial pa­ra la su­per­vi­ven­cia. Es­tá for­ma­do por los hue­sos y és­tos, a la vez, por te­ji­dos con cé­lu­las vi­vas lla­ma­das os­teo­ci­tos y sus­tan­cia in­ter­ce­lu­lar no vi­va, que es más abun­dan­te.

¿Cómo está formado el sistema óseo?

64

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

Identifique la forma y función de los siguientes huesos: a) Costillas. b) Vértebras. c) Omoplatos. d) Metatarso.

El te­ji­do óseo es du­ro y rí­gi­do por­que el ma­te­rial in­ter­ce­lu­lar es­tá im­preg­na­do de sa­les de cal­cio. Es­tá cons­ti­tui­do por uni­da­­des es­truc­ tu­ra­les de­no­mi­na­das os­teo­nes (sis­te­mas de Ha­vers). Es­tos sis­te­ mas con­tie­nen os­teo­ci­tos que se en­cuen­tran en la­gu­nas, es­pa­cios de ca­pas con­cén­tri­cas o la­mi­ni­llas, que ro­­dean a un duc­to cen­tral lla­ma­do ca­nal cen­tral (con­duc­to de Ha­vers). Las la­gu­nas es­tán co­mu­ni­ca­das en­tre sí por di­mi­nu­tos con­duc­tos lla­ma­dos ca­na­lí­cu­los, los cua­les tam­ bién se co­mu­ni­can con el con­duc­to de Ha­vers. Exis­ten va­sos san­guí­ neos y lin­fá­ti­cos que se ex­tien­den por los con­duc­tos ha­ver­sia­nos, que co­mu­ni­can a los osteones y que con­du­cen a los os­teo­ci­tos oxí­ge­no y nu­tri­men­tos. El pe­rios­tio, ca­pa que ro­dea a los hue­sos, cons­ta de una parte fi­bro­sa ex­ter­na y de una ca­pa in­ter­na que con­tie­ne os­teo­blas­tos, que son cé­lu­las for­ma­do­ras de hue­so. El te­ji­do óseo pue­de ser poroso y com­pac­to. En el te­ji­do po­ro­so se lo­ca­li­zan mu­chos es­pa­cios ma­yo­res que se co­mu­ni­can; se en­cuen­ tra en el in­te­rior del hue­so. En el te­ji­do com­pac­to los es­pa­cios en­tre los sis­te­mas de Ha­vers es­tán re­ple­tos de la­mi­ni­llas in­ters­ti­cia­les, por lo que pre­sen­tan me­nos es­pa­cios; se en­cuen­tra en el ex­te­rior del hue­so. Los hue­sos son lar­gos o cor­tos, pla­nos e irre­gu­la­res, según su función. La mé­du­la ósea es una sus­tan­cia blan­da que lle­na las ca­vi­da­ des de los hue­sos, y pue­de ser ro­ja o ama­ri­lla. La mé­du­la ro­ja es­tá for­ma­da por te­ji­do con­jun­ti­vo y con­tie­ne cé­lu­las lla­ma­das mie­lo­ci­tos, pa­re­ci­das a gló­bu­los blan­cos, eri­tro­blas­tos, que dan ori­gen a los gló­ bu­los ro­jos de la san­gre, cé­lu­las adi­po­sas y cé­lu­las de gran ta­ma­ño o megacariocitos. Se en­cuen­tra en las ex­tre­mi­da­des ar­ti­cu­la­res de los hue­sos lar­gos, fun­da­men­tal­men­te en el hú­me­ro y en el fé­mur. Tam­bién se lo­ca­li­za en el te­ji­do es­pon­jo­so. La mé­du­la ama­ri­lla es­tá cons­ti­tui­da por te­ji­do con­jun­ti­vo con nu­me­ro­sos va­sos san­guí­neos y cé­lu­las, en su ma­yo­ría adi­po­sas y al­gu­nas me­du­la­res. Se lo­ca­li­za en los con­duc­tos me­du­la­res de los hue­sos lar­gos y se pro­lon­ga ha­cia el in­te­rior de los es­pa­cios del hue­so es­pon­jo­so y los con­duc­tos de Ha­vers. Los hue­sos tie­nen di­ver­sos pun­tos o re­gio­nes que con­tri­bu­yen a efec­tuar cier­tas fun­cio­nes y que re­ci­ben nom­bres es­pe­cí­fi­cos, se­gún la na­tu­ra­le­za de su es­truc­tu­ra: fo­sa, se­no, cón­di­lo, ca­be­za, cres­ta, etcétera. Es­tas re­gio­nes sir­ven, ade­más, pa­ra iden­ti­fi­car­los.

¿Qué formas pueden tener los huesos humanos?

Las unio­nes de los hue­sos en di­ver­sos pun­tos y áreas de sus su­per­fi­cies se lla­man ar­ti­cu­la­cio­nes, y nos ocu­pa­re­mos de ellas más ade­lan­te. El sis­te­ma óseo es ar­ti­cu­la­do, es de­cir, es­tá for­ma­do por hue­ sos de di­fe­ren­tes for­mas y ta­ma­ños que se unen o ar­ti­cu­lan pa­ra de­sem­pe­ñar sus fun­cio­nes. El es­que­le­to hu­ma­no es­tá for­ma­do por 206 hue­sos, que es­tán dis­tri­bui­dos co­mo se mues­tra en las fi­gu­ras 1.28 y 1.29.

Tema 3  Fun­cio­nes de re­la­ción: el sis­te­ma ner­vio­so

65

A Frontal

Etmoides

Parietal

Lacrimal

Temporal Occipital

Malar

Figura 1.28

Huesos del cráneo

Nasal Maxilar superior Alveolos

Mandíbula

B

¿Cuáles son los huesos del cráneo? A. Vista lateral. B. Vista anterior. (Vea figura en anexo a color).

Frontal Parietal Temporal Esfenoides

Lacrimal Vómer

Ejercite la memoria de asociación: describa la posición y localización anatómica de los huesos que protegen al encéfalo. (Vea figura en anexo a color).

Maxilar superior

Mandíbula B

A

C

Clavícula Esternón Costillas

Vértebras cervicales Omóplato

Vértebras torácicas

Húmero Radio

Ulna (cúbito)

Vértebras lumbares

Iliaco (íleon, isquion y pubis)

Vértebras sacras

Carpo Metacarpo Sacro Fémur

Falanges de los dedos de las manos

Sacro

Cóccix

Cóccix

Rótula Tibia Fíbula (peroné) Tarso Metatarso

Falanges de los dedos de los pies

Rótula Tarso Metatarso Falanges

Calcáneo Astrágalo

Figura 1.29

Principales huesos del tronco y las extremidades ¿Qué funciones realizan los huesos del tronco y las extremidades? Principales huesos del tronco y las extremidades. A. Vista frontal. B. Vista dorsal. C. Vista lateral. Identifique externamente, en su cuerpo, la ubicación de algunos de los huesos. (Vea figura en anexo a color).

66

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud Los hue­se­ci­llos que se en­cuen­tran en el oí­do me­dio son el mar­ti­ llo, el yun­que y el es­tri­bo. Los hue­sos que por su ta­ma­ño y co­lo­ca­ción no se dis­tin­guen en los es­que­mas an­te­rio­res son: Hue­sos del car­po:

Huesos del tarso:

Es­ca­foi­des

Cu­boi­des

Se­mi­lu­nar

Es­ca­foi­des

Cu­nei­for­me

Ter­cer cu­nei­for­me

Pis­ci­for­me

Se­gun­do cu­nei­for­me

Tra­pe­cio

Pri­mer cu­nei­for­me

Tra­pe­zoi­de Hue­so gran­de Hue­so gan­cho­so El sis­te­ma óseo de­sem­pe­ña un pa­pel muy im­por­tan­te en las fun­cio­ nes de re­la­ción y ade­más rea­li­za las su­yas es­pe­cí­fi­cas, que son: •

¿Cómo se vinculan las funciones del sistema óseo con las funciones de relación?

Sos­tén del cuer­po.

• Mo­vi­mien­to, que se pro­du­ce cuan­do los hue­sos par­ti­ci­pan en las ar­ti­cu­la­cio­nes que for­man pa­lan­cas. Cuan­do el hue­so se le­sio­na, las ar­ti­cu­la­cio­nes no cum­plen sus fun­cio­nes. • Pro­tec­ción de ór­ga­nos de­li­ca­dos, gra­cias a la for­ma de “ca­ja” o “jau­la” de cier­tas es­truc­tu­ras, co­mo el crá­neo y el tó­rax. • Re­ser­vo­rio de cal­cio y con­ser­va­ción de la ho­meos­ta­sis de es­te ele­men­to en la san­gre. • He­ma­to­po­ye­sis, for­man­do cé­lu­las san­guí­neas (eri­tro­ci­tos) en la mé­du­la ósea ro­ja, y gló­bu­los blan­cos o leu­co­ci­tos en la mé­du­la ama­ri­lla (a par­tir de cé­lu­las lla­ma­das mie­lo­ci­tos). Una ali­men­ta­ción con apor­te de­fi­cien­te de cal­cio afec­ta­rá la es­truc­ tu­ra y so­li­dez de los hue­sos. Por cau­sas me­ta­bó­li­cas, en las per­so­nas de más de 40 años llega a pre­sen­tar­se la os­teo­po­ro­sis, que con­sis­te en la des­cal­ci­fi­ca­ción de los hue­sos, que fa­ci­li­ta su de­for­ma­ción y frac­tu­ra. Más ade­lan­te pro­fun­di­za­re­mos en su es­tu­dio. El sis­te­ma mus­cu­lar de­sem­pe­ña un pa­pel im­por­tan­te en las fun­ cio­nes de re­la­ción de nues­tro or­ga­nis­mo, pues in­ter­vie­ne en la mo­vi­ li­dad y des­pla­za­mien­to, fun­da­men­ta­les pa­ra adap­tar­se a un me­dio cam­bian­te.

El sis­te­ma mus­cu­lar La mio­lo­gía es la ra­ma de la ana­to­mía que es­tu­dia los mús­cu­los. El es­que­le­to cum­ple la fun­ción de im­pri­mir mo­vi­mien­to al cuer­po en co­la­bo­ra­ción con el sis­te­ma mus­cu­lar; co­mo se ve, los sis­te­mas no son au­tó­no­mos, pues pa­ra que ope­ren re­quie­ren la par­ti­ci­pa­ción de

Tema 3  Funciones de relación: el sistema nervioso otros, como el sistema n­ervioso, qu­e es el qu­e dirige las accion­es del cu­erpo. En­ el in­terior del organ­ismo el sistema mu­scu­lar desempeña otras fu­n­cion­es qu­e con­trib­u­yen­ a su­ fu­n­cion­amien­to n­ormal. El sistema mu­scu­lar está­ con­stitu­ido por órgan­os llamados múscu­­ los qu­e, a la vez, está­n­ formados por tejido mu­scu­lar. Las célu­las qu­e forman­ el tejido mu­scu­lar son­ alargadas y se llaman­ fib­ras mu­scu­lares. Pu­eden­ ser de tres tipos: 1. Es tr­i­a do­. El tejido mu­scu­lar estriado está­ formado por haces de célu­las o fib­ras esqu­eléticas, u­n­idas por u­n­a su­stan­cia in­tercelu­­ lar qu­e las adhiere al tejido con­ju­n­tivo en­ qu­e está­n­ in­sertas. Cada fib­ra con­sta de u­n­a vain­a tu­b­u­lar qu­e en­vu­elve a la su­stan­cia con­trá­ctil. Con­tien­e varios n­úcleos y presen­ta estrías paralelas tran­sversales. Tamb­ién­ se le con­oce como tejido esqu­elético porqu­e forma los múscu­los qu­e se en­cu­en­tran­ adheridos al esqu­eleto, y somá­tico porqu­e forma parte de la pared del cu­erpo. In­tegra masas mu­scu­lares (lo qu­e con­ocemos como “carn­e roja”) qu­e se in­sertan­ en­ los hu­esos y los mu­even­. La fu­n­ción­ en­ la qu­e se especializa es la de con­tracción­, y su­s movimien­tos son­ volu­n­­ tarios. 2. Car­ di­a co­. El tejido mu­scu­lar cardiaco forma el corazón­. Se parece al tejido mu­scu­lar estriado, pero su­s célu­las son­ má­s pequ­eñas, las estrías tran­sversales son­ men­os n­otorias y está­n­ rodeadas por u­n­a red cerrada de capilares san­gu­ín­eos y vasos lin­fá­ticos. Realiza movimien­tos in­volu­n­tarios. 3. Li­ so­, no­ es tr­i­a do­ o­ vi­s ce r­al. El tejido mu­scu­lar liso está­ con­s­ titu­ido por célu­las en­ forma de agu­jas, con­ u­n­ solo n­úcleo y sin­ estrías tran­sversales. Se llama visceral porqu­e forma la pared mu­scu­lar de las vísceras, como estómago, in­testin­os, ven­as, arterias, vejiga u­rin­aria, etcétera. Las célu­las está­n­ dispu­estas en­ dos capas. Los movimien­tos qu­e realiza este tejido son­ in­vo­ lu­n­tarios (con­su­lte el cu­adro 1.1 en­ lo referen­te al tema). Los múscu­los tien­en­ las sigu­ien­tes propiedades: 1. exci­tabi­li­dad (irritab­ilidad), gracias a la cu­al respon­den­ a estímu­­ los; 2. co­ntracti­li­dad, porqu­e camb­ian­ de forma al hacerse má­s cortos o má­s gru­esos; 3. elasti­ci­dad, porqu­e regresan­ a su­ forma origin­al despu­és de con­­ traerse; 4. pro­du­cen calo­r y forman­ parte del mecan­ismo para co­ntro­lar la ho­m­eo­stasi­s de la temperatu­ra corporal.



¿Cómo­ está­ fo­rmado­ el si­stema muscular?



Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud El tejido mu­scu­lar hace posib­le qu­e podamos sen­tarn­os, levan­tar­ n­os y qu­e adoptemos las distin­tas postu­ras ergu­idas del cu­erpo. Las fib­ras mu­scu­lares especializadas en­ fu­n­cion­es de con­tracción­ respon­den­ a impu­lsos n­erviosos y ob­edecen­ a la “ley de todo o n­ada”, porqu­e se con­traen­ con­ toda la fu­erza o n­o se con­traen­. Las fib­ras requ­ieren­ mu­cha en­ergía, y la ob­tien­en­ de la descomposición­ del ATP (trifosfato de aden­osin­a) proven­ien­te de la fu­n­ción­ respirato­ ria; parte de ella la gu­ardan­ y otra parte la lib­eran­ para la con­tracción­ mu­scu­lar. En­ este proceso tamb­ién­ in­tervien­e el calcio. La capacidad de movimien­to del organ­ismo hu­man­o es ex­traordi­ n­aria y le permite respon­der a los requ­erimien­tos de u­n­ medio cam­ b­ian­te como el qu­e hab­itamos. La con­tracción­ mu­scu­lar pu­ede ser tón­ica, isotón­ica, isométrica, espasmódica, tetá­n­ica, fib­rilación­ (o con­traccion­es sosten­idas) y por con­vu­lsion­es: 1. Tóni­ca: con­tracción­ de u­n­ gru­po pequ­eño de fib­ras de u­n­ múscu­­ lo. Los distin­tos gru­pos de fib­ras qu­e forman­ el múscu­lo se con­­ traen­ en­ forma relevada. Es típica de los in­dividu­os n­ormales despiertos; pemite con­servar la postu­ra y le con­fiere firmeza a los múscu­los. 2. Iso­tóni­ca: con­tracción­ en­ qu­e la ten­sión­ del múscu­lo perman­ece igu­al. El múscu­lo se acorta y se en­grosa. 3. Iso­m­étri­ca: la lon­gitu­d del múscu­lo perman­ece igu­al, pero au­men­­ ta la ten­sión­, sin­ realizar con­tracción­. 4. Espasm­ódi­ca: el estímu­lo provoca u­n­a con­tracción­ rá­pida y ún­ica. 5. Tetáni­ca: con­tracción­ sosten­ida como con­secu­en­cia de u­n­a rá­pida su­cesión­ de estímu­los. 6. Fi­bri­laci­ón: con­traccion­es an­ormales n­o coordin­adas, sosten­idas y desigu­ales de las fib­ras, especialmen­te del múscu­lo cardiaco. 7. Po­r co­nvu­lsi­o­nes: con­traccion­es an­ormales y sin­ coordin­ación­ de diversos gru­pos de múscu­los u­ órgan­os. Ex­iste u­n­a porción­ en­grosada de la memb­ran­a de la fib­ra mu­scu­lar qu­e se llama placa neu­ro­m­u­scu­lar o term­i­nal, don­de se en­cajan­ ter­ min­acion­es n­erviosas del ax­ón­ de u­n­a n­eu­ron­a motora. En­ las termi­ n­acion­es n­erviosas se en­cu­en­tran­ miles de pequ­eñas vesícu­las qu­e con­tien­en­ aceti­lco­li­na, u­n­ tran­smisor ex­citatorio. Cu­an­do llega u­n­ impu­lso a la placa n­eu­romu­scu­lar, las vesícu­las se rompen­ y dejan­ lib­re la acetilcolin­a, qu­e ex­cita la memb­ran­a de la fib­ra mu­scu­lar, oca­ sion­an­do la con­tracción­. La mayoría de los movimien­tos del cu­erpo son­ el resu­ltado de la acción­ coordin­ada de gru­pos mu­scu­lares qu­e se con­traen­ (agon­is­ tas) al mismo tiempo qu­e otros se relajan­ (an­tagon­istas).

Tema 3  Fun­cio­nes de re­la­ción: el sis­te­ma ner­vio­so Los mús­cu­los es­que­lé­ti­cos, al ti­rar de los hue­sos, pro­du­cen los mo­vi­mien­tos. Co­mo se sabe, los hue­sos ha­cen las ve­ces de pa­lan­cas que se apo­yan en las ar­ti­cu­la­cio­nes. Por lo ge­ne­ral, los mús­cu­los que mue­ven una re­gión del cuer­po no es­tán si­tua­dos so­bre ella, si­no en una par­te pro­xi­mal.

No­men­cla­tu­ra de los mús­cu­los Los mús­cu­los se nom­bran de acuer­do con al­gu­na de sus ca­rac­te­rís­ ti­cas: 1. Por su fun­ción pue­den ser fle­xo­res, ex­ten­so­res, ab­duc­to­res, aduc­ to­res, ro­ta­ti­vos, de­pre­so­res, es­fín­te­res, ten­so­res, su­pi­na­do­res, pro­na­do­res. 2. Por la di­rec­ción de sus fi­bras pue­den ser es­fín­te­res, obli­cuos, rec­ tos, or­bi­cu­la­res. 3. Por su lo­ca­li­za­ción se de­no­mi­nan ti­bial (pró­xi­mo a la ti­bia), bra­ quial (en el bra­zo), et­cé­te­ra. 4. Por el nú­me­ro de mús­cu­los o di­vi­sio­nes que lo for­man pue­den ser bí­ce­ps, trí­ceps, cua­drí­ceps. 5. Por los si­tios donde se unen a los hue­sos: es­ter­no­clei­do­mas­toi­ deo (se une al es­ter­nón, a la cla­ví­cu­la y a la apó­fi­sis mas­toi­des del hue­so tem­po­ral). 6. Por su for­ma pue­den ser del­toi­des, tra­pe­cio, cua­dra­do, an­cho. La ca­pa­ci­dad de tra­ba­jo de los mús­cu­los es li­mi­ta­da; cuan­do el tra­ba­jo es ex­ce­si­vo, se pro­du­ce la fa­ti­ga. El tra­ba­jo de las cé­lu­las mus­cu­la­res pro­du­ce de­se­chos, co­mo dió­ xi­do de car­bo­no, áci­do lác­ti­co y fos­fa­to áci­do. La fa­ti­ga mus­cu­lar es cau­sa­da prin­ci­pal­men­te por los efec­tos de la acu­mu­la­ción de es­tos de­se­chos, así co­mo por la dis­mi­nu­ción o pér­di­da no­ta­ble de ali­men­ tos y oxí­ge­no. El ejer­ci­cio mo­de­ra­do ha­ce po­si­ble que el or­ga­nis­mo eli­mi­ne esos pro­duc­tos de de­se­cho. Ade­más, des­pués de un tra­ba­jo pro­lon­ga­do, es con­ve­nien­te un pe­rio­do de re­po­so pa­ra favorecer que la san­gre con­duz­ca las sus­tan­cias no­ci­vas a los ór­ga­nos ex­cre­ to­res, y lle­ve al mús­cu­lo oxí­ge­no y ali­men­tos. Las bol­sas se­ro­sas que se lo­ca­li­zan en las ar­ti­cu­la­cio­nes mó­vi­les son sa­cos de te­ji­do co­nec­ti­vo re­ves­ti­dos de una mem­bra­na si­no­vial, la cual pro­du­ce el lí­qui­do si­no­vial que fun­cio­na co­mo lu­bri­can­te y amor­ti­gua­dor. Cuan­do se in­fla­man las bol­sas se­ro­sas pro­du­cen bur­si­tis. El sis­te­ma mus­cu­lar es­tá for­ma­do por una gran can­ti­dad de mús­cu­ los de di­ver­sos ta­ma­ños. To­dos ellos ac­túan en for­ma sin­cro­ni­za­da. Los más de 500 mús­cu­los mue­ven tanto los ór­ga­nos en que se en­cuen­ tran como al es­que­le­to.

¿Qué produce la fatiga muscular?

69

70

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

Figura 1.30

Principales músculos de la cabeza y grandes músculos de la superficie anterior del cuerpo ¿Recuerda las funciones de los músculos?

(Vea figura en anexo a color).

Aponeurosis epicraneal

Auricular superior

Frontal

Cigomático

Orbicular de los párpados

Buccinador

Masetero

Orbicular de los labios

Esternocleidomastoideo

Pectoral mayor Deltoides Bíceps braquial Recto del abdomen

Localice algunos de estos músculos en su cuerpo.

Flexor

Oblicuo externo

Aductor Extensor

Sartorio

Cuadríceps crural Recto femoral Tibial anterior Peroneo

Tema 3  Fun­cio­nes de re­la­ción: el sis­te­ma ner­vio­so

Occipital

71

Figura 1.31

Grandes músculos del dorso ¿Recuerda las funciones de estos músculos?

Trapecio

(Vea figura en anexo a color).

Deltoides

Tríceps braquial Dorsal ancho Extensor Flexor (palmar) Glúteo medio Glúteo mayor

Extensor (palmar) Extensor (cubital)

Aductor Bíceps femoral

Gemelos

Tendón de Aquiles

Localice anatómicamente la ubicación de algunos de los músculos señalados y distíngalos en su cuerpo ¡Ejercítelos!

72

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

Otros músculos importantes De la cabeza Triangular de los labios, cuadrado de la barba, piramidal, risorio, elevador común del ala de la nariz y del labio superior, occipital, canino, auricular posterior, auricular superior, cigomático mayor. Del cuello

Cutáneo del cuello, trapecio, escaleno medio.

Del tórax

Infraespinoso, serrato mayor, romboides mayor, redondo mayor.

De las piernas

Flexores, recto interno, vasto externo, sóleo.

De las manos

Palmares, flexores.

He­mos di­cho que los mús­cu­los in­ter­vie­nen en las fun­cio­nes de re­la­ ción. Las fun­cio­nes del sis­te­ma mus­cu­lar son:

¿Cómo contribuye el sistema muscular en las funciones de relación?

1. Mo­vi­mien­to. Los mús­cu­los par­ti­ci­pan en el des­pla­za­mien­to del cuer­po en el es­pa­cio am­bien­tal, así co­mo en los mo­vi­mien­tos vo­lun­ta­rios de al­gu­nas de sus par­tes. 2. Pos­tu­ra y for­ma del cuer­po hu­ma­no. Gra­cias al fun­cio­na­mien­to coor­di­na­do de los di­ver­sos mús­cu­los po­de­mos adop­tar di­fe­ren­tes pos­tu­ras. La dis­tri­bu­ción, for­ma y ta­ma­ño de nues­tros mús­cu­los de­fi­nen en gran me­di­da la for­ma de nues­tro cuer­po. 3. Pro­duc­ción de ca­lor. Por efec­to del me­ta­bo­lis­mo ce­lu­lar, prin­ci­pal­ men­te pa­ra la li­be­ra­ción de ener­gía, el mús­cu­lo es­tria­do ge­ne­ra ca­lor. 4. Mo­vi­mien­tos de las vís­ce­ras. Los mús­cu­los de los ór­ga­nos vis­ce­ ra­les rea­li­zan fun­cio­nes im­por­tan­tí­si­mas pa­ra el buen fun­cio­na­ mien­to del or­ga­nis­mo y, ade­más, pa­ra reac­cio­nar an­te los cam­bios am­bien­ta­les. Las ar­ti­cu­la­cio­nes son es­truc­tu­ras de gran im­por­tan­cia pa­ra el mo­vi­mien­to del or­ga­nis­mo y, en ge­ne­ral, pa­ra las fun­cio­nes de re­la­ ción.

Tema 3  Fun­cio­nes de re­la­ción: el sis­te­ma ner­vio­so

73

El sist­e­ma ar­ti­cu­lar La ar­tro­lo­gía es la ra­ma de la ana­to­mía que es­tu­dia las ar­ti­cu­la­cio­ nes. Co­mo se ex­pli­có, las ar­ti­cu­la­cio­nes son las par­tes de con­tac­to en­tre los hue­sos, o la unión de dos o más hue­sos. En­tre los hue­sos que for­man las ar­ti­cu­la­cio­nes exis­te una sus­tan­ cia más blan­da, el lla­ma­do car­tí­la­go o te­ji­do fi­bro­so, que une o cu­bre las su­per­fi­cies de con­tac­to. Las ar­ti­cu­la­cio­nes man­tie­nen uni­dos a los hue­sos y, al mis­mo tiem­po, fa­ci­li­tan que se mue­van en­tre sí, gra­cias a la ac­ción de mús­cu­los y ten­do­nes. Su fun­ción es ha­cer que las par­tes del cuer­po se mue­van, con­tri­bu­yen­do a la con­ser­va­ción de la ho­meos­ ta­sis y, en ge­ne­ral, a la su­per­vi­ven­cia.

¿Qué papel desempeñan las articulaciones en las funciones de relación?

Pa­ra aten­der las di­ver­sas ne­ce­si­da­des de mo­vi­mien­to del cuer­po hu­ma­no se ne­ce­si­tan va­rios ti­pos de ar­ti­cu­la­cio­nes, una pa­ra ca­da ne­ce­si­dad. Se­gún su mo­vi­li­dad, las ar­ti­cu­la­cio­nes se de­no­mi­nan si­nar­tro­sis, cuan­do no hay mo­vi­li­dad por­que los hue­sos es­tán fir­me­men­te uni­ dos; an­fiar­tro­sis, si hay una mo­vi­li­dad li­ge­ra, y diar­tro­sis, cuan­do se mue­ven li­bre­men­te. • Si­nar­tro­sis o ar­ti­cu­la­cio­nes in­mó­vi­les. Los hue­sos es­tán uni­ dos por me­dio de te­ji­do fi­bro­so o car­ti­la­gi­no­so. Son ejem­plos las ar­ti­cu­la­cio­nes de los hue­sos del crá­neo y de los huesos de la cara, con ex­cep­ción del ma­xi­lar in­fe­rior. • An­fiar­tro­sis o ar­ti­cu­la­cio­nes se­mi­mó­vi­les. Pue­den ser de dos ti­pos: — Sín­fi­sis. Las su­per­fi­cies de con­tac­to de los hue­sos es­tán



uni­das en­tre sí por dis­cos pla­nos y an­chos de car­tí­la­go. Así son las ar­ti­cu­la­cio­nes en­tre las vér­te­bras, las de los hue­ sos pél­vi­cos que for­man la sín­fi­sis del pu­bis y la ar­ti­cu­la­ción sa­croi­lia­ca. — Sin­des­mo­sis. Las su­per­fi­cies de con­tac­to es­tán uni­das por li­ga­men­tos, co­mo es el ca­so de la ar­ti­cu­la­ción ti­bio­pe­ro­nea in­fe­rior.

• Diar­tro­sis o ar­ti­cu­la­cio­nes li­bre­men­te mó­vi­les. Los ex­tre­mos de los hue­sos que ha­cen con­tac­to es­tán cu­bier­tos por car­tí­la­go hia­li­no y ro­dea­dos por una es­truc­tu­ra fi­bro­sa, que es la cáp­su­la ar­ti­cu­lar, re­for­za­da por li­ga­men­tos y ta­pi­za­da por la mem­bra­na si­no­vial. Las diar­tro­sis pue­den ser: — Ar­tro­dia. Las su­per­fi­cies ar­ti­cu­la­res se des­li­zan una so­bre la



otra. Son ejem­plos las ar­ti­cu­la­cio­nes de los hue­sos del car­ po, del tar­so y de las vér­te­bras (apó­fi­sis ar­ti­cu­la­res) (E). — Tro­clear. Ar­ti­cu­la­ción en bi­sa­gra o an­gu­lar que per­mi­te un mo­vi­mien­to an­gu­lar de ade­lan­te ha­cia atrás, en el mis­mo pla­no (fle­xión y ex­ten­sión), co­mo su­ce­de con las ar­ti­cu­la­cio­nes en­tre ul­na (cú­bi­to) y hú­me­ro, y las de ro­di­lla, to­bi­llo y fa­lan­ges (B).

¿Qué tipos de articulaciones existen?



Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

A

(Hombro)



Co­ndi­lo­i­dea o­ co­ndi­lartro­si­s. Un­o de los hu­esos posee u­n­a cab­eza ovoide o có­n di­ lo­, qu­e es recib­ida en­ u­n­a cavidad elíptica de otro hu­eso. Estas articu­lacion­es permiten­ el movimien­to an­gu­lar en­ dos direccion­es (flex­ión­ y ex­ten­­ sión­; adu­cción­, ab­du­cción­ y circu­n­du­cción­), pero n­o la rotación­ ax­ial. La articu­lación­ del temporal con­ el max­ilar in­ferior es u­n­ ejemplo de articu­lación­ con­diloidea (F).



En si­lla de m­o­ntar. La su­perficie articu­lar de cada hu­eso es cón­cava en­ u­n­a dirección­ y con­vex­a en­ otra, en­ á­n­gu­lo recto con­ dicha su­perficie, y permite men­os movimien­tos qu­e la con­diloidea. Un­ ejemplo es la articu­lación­ del hu­e­ so metacarpian­o del pu­lgar con­ el trapecio del carpo (C).



Tro­co­i­de o­ en pi­vo­te. La su­perficie articu­lar de u­n­o de los hu­esos tien­e forma de cilin­dro o de pivote y se en­samb­la en­ u­n­a cavidad en­ forma an­u­lar del otro hu­eso. Presen­ta movimien­to de rotación­ en­ u­n­ eje. Así son­ las articu­lacio­ n­es del atlas y del ax­is (D).



Enartro­si­s o­ esfero­i­dales. La cab­eza redon­deada de u­n­o de los hu­esos es recib­ida en­ u­n­a cavidad con­ forma de copa. Presen­ta movimien­tos an­gu­lares en­ todas direccion­es y de pivote. Es el caso de la cab­eza del fému­r y la cavidad cotiloidea del hu­eso iliaco, y de la cab­eza del húmero en­ la cavidad glen­oidea del omoplato en­ la articu­lación­ del homb­ro, qu­e es la qu­e (Cráneo) tien­e má­s movimien­tos lib­res (A).

D

Húmero Omóplato

Atlas Occipital E

B

(Muñeca)

(Codo)

Fi­ gu­ ra 1.32

Huesos del carpo

C

Iden ti­ fi­ que lo­s di­ ver so­s ti­ po­s de ar ti­ cu la ci­o­ nes y co­m prue be su funci­o­nami­ento­ en su pro­ pi­o­ cuer po­

F

(Mano)

Metacarpo

Metacarpo Carpo

Vista esta variedad de articu­lacion­es, n­os ex­plicamos cómo podemos realizar tan­tos y tan­ variados movimien­tos. Las articu­lacion­es son­ capaces de realizar cu­atro tipo de movimien­tos di­ feren­tes, qu­e ejecu­tan­ gen­eralmen­te

Húmero

Cúbito

Las b­olsas serosas, como ya se dijo, son­ estru­ctu­ras qu­e participan­ en­ el movimien­to.

Falange

A. Enartrosis. B. Troclear. C. En silla de montar. D. En pivote o tracoide. E. Artrodia. F. Condiloidea o condilartrosis. (Vea figura en anexo a color).

Tema 3  Fun­cio­nes de re­la­ción: el sis­te­ma ner­vio­so en com­bi­na­ción y ra­ra vez en for­ma ais­la­da, por lo que tienen mu­chas va­rian­tes. Es­tos mo­vi­mien­tos son: 1. Mo­vi­mien­tos de des­li­za­mien­to. Una de las su­per­fi­cies ar­ti­cu­la­ res se mue­ve so­bre la otra. No hay mo­vi­mien­to an­gu­lar o ro­ta­ to­rio. 2. Mo­vi­mien­to an­gu­lar. Es pro­pio de los hue­sos lar­gos. Au­men­ta o dis­mi­nu­ye la aber­tu­ra del án­gu­lo que for­man dos hue­sos. Com­ pren­de la fle­xión, ex­ten­sión, ab­duc­ción y aduc­ción, que se ex­pli­ can ense­gui­da:



• Fle­xión: es cuan­do se do­bla un miem­bro a ni­vel de una ar­ti­cu­ la­ción. Al do­blar el bra­zo, se apro­xi­ma el an­te­bra­zo a és­te.  • Ex­ten­sión: es con­tra­rio a la fle­xión. Al ex­ten­der­se un miem­ bro, se en­de­re­za.  • Ab­duc­ción: con­sis­te en ale­jar un miem­bro de la lí­nea me­dia del cuer­po. Al le­van­tar un bra­zo, se ale­ja del cuer­po y se co­lo­ca en án­gu­lo rec­to con res­pec­to a él.  • Aduc­ción: con­sis­te en acer­car o apro­xi­mar un miem­bro a la lí­nea me­dia del cuer­po. Es­te tér­mi­no ad­quie­re otro sig­ni­fi­ca­ do cuan­do se ha­ce re­fe­ren­cia a los de­dos de ma­nos y pies. En la ma­no, se re­fie­re al mo­vi­mien­to la­te­ral con res­pec­to a un eje ima­gi­na­rio que pa­sa por el de­do me­dio. En el pie, el eje ima­gi­na­rio pa­sa a tra­vés del se­gun­do de­do.

75

¿Qué mo­vi­mien­tos rea­li­zan las ar­ti­cu­la­cio­nes?

E jercicios extenuantes. V ida sedentaria. I ngerir anabólicos. T ener sobrepeso. E xponerse a lesiones y accidentes. ¿Por qué?

Fi­gu­ra 1.33

Fle­xión-ex­ten­sión

Ab­duc­ción

¡Prac­tí­que­los!

Ro­ta­ción Su­pi­na­ción Pro­na­ción

Aduc­ción Ro­ta­ción Ab­duc­ción

Ex­ten­sión-fle­xión



¿Qué ti­pos de mo­vi­mien­tos rea­li­zan las ar­ti­cu­la­cio­nes?

Aduc­ción

Cir­cun­duc­ción: mo­vi­mien­to que se rea­li­za en­tre la ca­be­za del hue­so y su ca­vi­dad ar­ti­cu­lar, al des­cri­bir una ro­ta­ción al­re­de­dor de un eje ima­gi­na­rio.

76

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud • Ro­ta­ción: mo­vi­mien­to del hue­so al­re­de­dor de un eje cen­tral. Nun­ca lle­ga a ser ro­ta­ción com­ple­ta. Los mús­cu­los que par­ti­ci­pan en es­tos mo­vi­mien­tos re­ci­ben los si­guien­tes nom­bres: 1. Fle­xo­res: dis­mi­nu­yen el án­gu­lo de aber­tu­ra de una ar­ti­cu­la­ción. 2. Ex­ten­so­res: vuel­ven la par­te ana­tó­mi­ca fle­xio­na­da a su po­si­ción nor­mal. 3. Ab­duc­to­res: ale­jan el hue­so de la lí­nea me­dia. 4. Aduc­to­res: acer­can el hue­so a la lí­nea me­dia. 5. Ele­va­do­res: ele­van una par­te. 6. De­pre­so­res: ha­cen que des­cien­da al­gu­na par­te del cuer­po. 7. Su­pi­na­do­res: vuel­ven la pal­ma de la ma­no ha­cia arri­ba. 8. Pro­na­do­res: vuel­ven la pal­ma de la ma­no ha­cia aba­jo. 9. Ro­ta­do­res: ha­cen que una par­te del cuer­po gi­re so­bre su eje. 10. Ten­so­res: po­nen rí­gi­da una par­te, la ten­san. 11. Es­fín­te­res: dis­mi­nu­yen el ca­li­bre de un ori­fi­cio.

Co­mo una apli­ca­ción de es­ta par­te del tex­to, lo­ca­li­ce en las ar­ti­cu­la­cio­nes de su cuer­po al­gu­nos de los mús­cu­los que rea­li­zan esos mo­vi­mien­tos.

¿Qué trastornos pueden sufrir las articulaciones?

Cuan­do las ar­ti­cu­la­cio­nes se afec­tan, per­de­mos ca­pa­ci­dad pa­ra mo­ er­nos to­tal­men­te. Los tras­tor­nos más fre­cuen­tes que pue­den su­frir v las ar­ti­cu­la­cio­nes son: 1. Tor­ce­du­ras o es­guin­ces, cuan­do se tuer­ce o es­ti­ra más de lo de­bi­ do una ar­ti­cu­la­ción. Pue­de ha­ber ro­tu­ra de li­ga­men­tos. 2. Lu­xa­ción, ade­más de su­frir la tor­ce­du­ra, el hue­so de la ar­ti­cu­la­ ción se des­pla­za de su lu­gar. 3. An­qui­lo­sis, pér­di­da de mo­vi­li­dad de la ar­ti­cu­la­ción por fi­bro­sis o cal­ci­fi­ca­ción de las su­per­fi­cies in­te­rar­ti­cu­la­res. Su­ce­de al in­mo­vi­ li­zar­se una ar­ti­cu­la­ción.

ESTUDIO DE CASO —¡A las cuatro llega el conjunto de rock! —dijo Raúl a sus com­ pañeros. —¡Bravo! —exclamó Alejandra—. Debemos estar listos y bajar al patio en el momento oportuno.

Tema 3  Fun­cio­nes de re­la­ción: el sis­te­ma ner­vio­so Y fue hasta las cuatro y media de la tarde cuando se escucharon en toda la prepa los primeros sonidos provenientes de los aparatos electrónicos. Como un resorte, todos los alumnos del salón se pusieron de pie, ignorando al maestro de Lógica que trataba inútilmente de calmarlos. Salieron del salón, ubicado en el tercer piso de la escuela, y atro­ pellándose trataron de ser los primeros en llegar hasta la orilla del estrado donde los jóvenes intérpretes afinaban sus instrumentos. En su alocada carrera por la escalera, se aventaban y empujaban. Fue precisamente Alejandra quien recibió varios empujones que la hicieron caer y rodar por los escalones, golpeándose seriamente la cabeza y perdiendo el conocimiento. Momentáneamente los alumnos suspendieron su algarabía y su atropellado paso y, al contemplar que Alejandra no se recuperaba, uno de ellos gritó angustiado: —¡Hay que llevarla a la enfermería! ¡Ayúdenme! Dos compañeros, muy dispuestos, la tomaron por los brazos; otros dos la levantaron de las piernas y finalmente dos alumnos más le levantaban la cabeza que colgaba y la condujeron a la enfer­ mería que se encontraba en el primer piso. Tocaron a la puerta y nadie les abrió. Alejandra sangraba de un golpe en la frente y no reaccionaba. —¿Y ahora qué hacemos?— preguntó alguien. Todos se miraron con gestos preocupados y, al fin, uno de ellos dijo: —Hay que llevarla con el director. —¡Vamos!— dijeron los demás. Y la llevaron, en esas mismas condiciones, a la dirección de la escuela. Analicen: 1.  Situación que genera el problema. 2.  Situaciones convergentes que lo agravan. 3.  Actitudes de los alumnos. 4.  Situación administrativa de la escuela. 5. ¿Qué hubiera hecho usted como alumno para resolver el proble­ ma ocurrido a su compañera.

Pa­ra re­la­cio­nar­nos con el me­dio que ha­bi­ta­mos, es ne­ce­sa­rio que ten­ga­mos la ca­pa­ci­dad de per­ca­tar­nos de las co­sas y los se­res que nos ro­dean. Seamos responsables de nuestras vidas.

77

78

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

Primeros auxilios Cuadro clínico



CON­TU­SIO­NES, ES­GUIN­CES, LU­XA­CIO­NES Y FRAC­TU­RAS

¿Qué hacer? PRIMEROS AUXILIOS



Son le­sio­nes re­sul­tan­tes de ac­ci­den­tes co­mo caí­das, gol­pes, cho­ques con­tra ob­je­tos, mo­vi­mien­tos y es­ti­ro­nes, o ja­lo­nes brus­cos que las­ti­man las ar­ti­cu­la­cio­nes y los hue­sos.

¡Recuerde siempre acudir o llamar al médico!



Con­tu­sio­nes. Son oca­sio­na­das por gol­pes; im­pli­can ro­tu­ra de va­sos y di­se­mi­na­ción de la san­gre por los te­ji­dos que se lo­ca­li­zan de­ba­jo de la piel, así co­mo hin­cha­zón o ede­ma. Tam­bién se les lla­ma he­ma­to­mas o "mo­re­to­nes", por­que el de­rra­me san­guí­neo in­ter­no pro­du­ce una man­cha os­cu­ra en la piel.

Apli­que com­pre­sas frías so­bre la par­te afec­ta­da.



Es­guin­ces o tor­ce­du­ras. Son con­se­cuen­cia del es­ti­ra­mien­to o ro­tu­ra de los li­ga­men­tos de las ar­ti­cu­la­cio­nes que cau­sa un do­lor fuer­te.

Si la le­sión es en una ro­di­lla o un to­bi­llo, de­be evi­tar que la víc­ti­ma se apo­ye en ellos. Co­lo­que al su­je­to de ma­ne­ra que la ex­tre­mi­dad se man­ten­ga en al­to. Apli­que una bol­sa de hie­lo y en­vuel­va la par­te afec­ta­da en un lien­zo, du­ran­te 30 mi­nu­tos como máximo. In­mo­vi­li­ce con ven­das las ar­ti­cu­la­cio­nes afec­ta­das.



Lu­xa­ción o dis­lo­ca­ción. Con­sis­te en que el ex­tre­mo de un hue­so se des­pla­za de la ar­ti­cu­la­ción. Pue­de ha­ber ro­tu­ra de li­ga­men­tos o de al­gún otro ti­po de te­ji­dos, he­mo­rra­gias in­ter­nas y for­ma­ción de he­ma­to­mas. La ar­ti­cu­la­ción se de­for­ma y se pro­du­ce un do­lor in­ten­so.

No in­ten­te co­lo­car el hue­so en su po­si­ción ar­ti­cu­lar por­que pue­de agra­var la le­sión.



Frac­tu­ras. Son le­sio­nes que con­lle­van la ro­tu­ra o for­ma­ción de grie­tas en los hue­sos. Pue­den ser:



Frac­tu­ra sim­ple o ce­rra­da que se lla­ma así cuan­do no se ve, por­que la piel per­ma­ne­ce in­tac­ta; hay do­lor fuer­te y re­duc­ción del mo­vi­mien­to ar­ti­cu­lar pró­xi­mo.

Si se tra­ta del co­do, in­mo­vi­li­ce la ar­ti­cu­la­ción con ca­bes­tri­llo, anu­dan­do los ex­tre­mos de una pa­ño­le­ta o un lien­zo do­bla­do de ma­ne­ra que sos­ten­ga el bra­zo fle­xio­na­do, o con una fé­ru­la o en­ta­bli­lla­do usan­do dos tra­mos de ta­bla del­ga­da, de car­tón o de pe­rió­di­co do­bla­do, que se co­lo­can arri­ba y aba­jo o a los la­dos de la ar­ti­cu­la­ción afec­ta­da y se ama­rran con pa­ños. No dé ma­sa­je en la par­te afec­ta­da y do­lo­ri­da. In­mo­vi­li­ce el miem­bro afec­ta­do con fé­ru­las o ca­bes­tri­llo.



Frac­tu­ra ex­pues­ta o abier­ta cuan­do los hue­sos ro­tos que­dan ex­pues­tos (se sa­len de la

No tra­te de co­lo­car los hue­sos en su lu­gar. In­mo­vi­li­ce usan­do fé­ru­las o ca­bes­tri­llo. De­ten­ga la he­mo­rra­gia,

Tema 3  Fun­cio­nes de re­la­ción: el sis­te­ma ner­vio­so

79

piel), pro­du­cien­do he­ri­das y he­mo­rra­gias, así de acuer­do con las ins­truc­cio­nes se­ña­la­das. co­mo da­ños a di­ver­sos te­ji­dos. Cau­san do­lor in­ten­so Cu­bra la he­ri­da con ga­sa es­té­ril. Tran­qui­li­ce al e in­mo­vi­li­za­ción de las ar­ti­cu­la­cio­nes pró­xi­mas; pa­cien­te. la víc­ti­ma pue­de en­trar en es­ta­do de cho­que. Las he­ri­das llegan a in­fec­tar­se con fa­ci­li­dad.



Frac­tu­ra de la ca­be­za, cue­llo y co­lum­na ver­te­bral: a veces traen con­se­cuen­cias su­ma­men­te gra­ves. La víc­ti­ma pue­de per­der el co­no­ci­mien­to y la mo­vi­li­dad del cuer­po o de al­gu­na de sus par­tes.

No mue­va al pa­cien­te, ex­cep­to en pe­li­gro in­mi­nen­te de ex­plo­sión, fue­go, inun­da­ción, et­cé­te­ra.

 NO DESOBEDEZCA LAS SE­ÑA­LES DE TRÁN­SI­TO, CUAN­DO CON­DUZ­CA AU­TO­MÓ­VIL, MO­TO­CI­CLE­TA O BI­CI­CLE­TA.

Ór­ga­nos de los sen­ti­dos El he­cho de for­mar par­te de un am­bien­te que exi­ge con­ti­nua­men­te reac­cio­nes pa­ra so­bre­vi­vir da pre­pon­de­ran­cia a la fun­ción de los ór­ga­nos de los sen­ti­dos. Al mis­mo tiem­po, el cuer­po hu­ma­no ne­ce­si­ta re­ci­bir in­for­ma­ción del fun­cio­na­mien­to de los ór­ga­nos in­ter­nos pa­ra pro­pi­ciar el es­ta­do de equi­li­brio in­dis­pen­sa­ble: la ho­meos­ta­sis. El or­ga­nis­mo hu­ma­no, co­mo he­mos explicado, po­see mi­llo­nes de ór­ga­nos sen­si­ti­vos. En ellos se en­cuen­tran los re­cep­to­res, que son las ter­mi­na­cio­nes de las den­dri­tas y neu­ro­nas sen­si­ti­vas. Los re­cep­ to­res son muy di­ver­sos en for­ma, ta­ma­ño y es­truc­tu­ra. Los sen­ti­dos fun­cio­nan a par­tir de uni­da­des que com­pren­den un ór­ga­no re­cep­tor u ór­ga­no ter­mi­nal pe­ri­fé­ri­co; la vía sen­si­ti­va, que trans­mi­te el im­pul­so, y un cen­tro en la cor­te­za ce­re­bral, que in­ter­ pre­ta la sen­sa­ción. Las sen­sa­cio­nes se per­ci­ben e in­ter­pre­tan en el ce­re­bro. Los re­cep­to­res se pue­den cla­si­fi­car co­mo: • Ex­te­ro­cep­to­res, que se en­cuen­tran en la su­per­fi­cie de la piel, las mu­co­sas, los ojos y los oí­dos. Re­ci­ben es­tí­mu­los ex­ter­ nos co­mo los cam­bios en el am­bien­te. • Vis­ce­ro­rre­cep­to­res o in­te­ro­cep­to­res, que se lo­ca­li­zan en el in­te­rior del cuer­po y son es­ti­mu­la­dos por ac­ti­vi­da­des que se rea­li­zan en las vís­ce­ras. • Pro­pio­cep­to­res, que se ubi­can en mús­cu­los, ten­do­nes, ar­ti­cu­la­cio­nes y oí­do ex­ter­no. Re­ci­ben es­tí­mu­los pro­ce­den­tes de mús­cu­los y zo­nas ad­ya­cen­tes, co­mo ar­ti­cu­la­cio­nes. Los re­cep­to­res tam­bién se cla­si­fi­can de acuer­do con el ti­po de es­tí­mu­lo al que son sen­si­bles. De acuer­do con ello pue­den ser: • Qui­mio­rre­cep­to­res; los ex­ci­tan las sus­tan­cias quí­mi­cas en so­lu­ción, co­mo en los sen­ti­dos del gus­to y del ol­fa­to. • Me­ca­ni­co­rre­cep­to­res; los ex­ci­tan las pre­sio­nes me­cá­ni­cas y el so­ni­do, co­mo en el sen­ti­do del tac­to y del oí­do. • Ra­dio­rre­cep­to­res; se ex­ci­tan por luz, ra­dia­cio­nes y tem­pe­ra­ tu­ra, como en la vista y el tacto.

¿Qué importancia tienen los órganos de los sentidos en las funciones de relación?

¿Cómo funcionan los órganos de los sentidos?

0

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud Algu­n­as sen­sacion­es, como las de hamb­re, apetito, sed y otras qu­e son­ viscerales, n­o tien­en­, an­atómicamen­te, relación­ con­ recep­ tores precisos. El dolor estimu­la u­n­ b­u­en­ n­úmero de receptores qu­e son­ capaces de advertir camb­ios amb­ien­tales y sen­sacion­es viscerales qu­e produ­­ cen­ dolor. El dolor pu­ede ser somá­tico o visceral. El cereb­ro in­terpre­ ta la fu­en­te del dolor, pero n­o siempre lo localiza con­ ex­actitu­d, y eso origin­a el dolor diferido, qu­e aparen­temen­te es su­perficial y n­o revela qu­é receptor in­tern­o está­ recib­ien­do el estímu­lo. Cada sen­tido realiza u­n­a fu­n­ción­ importan­te qu­e n­os permite rela­ cion­arn­os adecu­adamen­te con­ el medio.

El se­nti­do­ de­ la­ vi­sta­ Con­sta de los ojos, los n­ervios ópticos y los cen­tros visu­ales del ce­ reb­ro.

¿Cuá­l es la i­mpo­rtanci­a del senti­do­ de la vi­sta?

El ojo o glob­o ocu­lar es de forma esférica, ligeramen­te achatado. Su­ mayor parte se en­cu­en­tra alojada y protegida por la órb­ita, cavi­ dad ósea formada por varios hu­esos de la cara. Cada glob­o ocu­lar cu­en­ta con­ tres capas o tún­icas con­cén­tricas qu­e, de fu­era hacia aden­tro, son­: 1. Túni­ca fi­bro­sa o escleróti­ca, qu­e forma la parte b­lan­ca del ojo y qu­e está­ con­stitu­ida por tejido fib­roso b­lan­co y resisten­te. La porción­ an­terior se llama córn­ea y se sitúa sob­re el iris, porción­ coloreada del ojo. La córn­ea es tran­sparen­te y el resto de la esclerótica es opaca. Posee mu­y pocos vasos san­gu­ín­eos. En­ su­ parte posterior está­ atravesada por el n­ervio óptico. Su­ fu­n­ción­ es con­servar la forma del ojo y proteger las estru­ctu­ras qu­e se en­cu­en­tran­ en­ su­ in­terior. 2. Túni­ca vascu­lar o­ úvea, memb­ran­a delgada de color pardo oscu­­ ro y con­ mu­chos vasos san­gu­ín­eos. Tapiza la cara in­tern­a de la tún­ica fib­rosa. Con­sta de tres elemen­tos: • Co­ro­i­des: memb­ran­a rígida de color café u­b­icada en­ la por­ ción­ posterior de la tún­ica vascu­lar; oscu­rece el in­terior de la cá­mara ocu­lar.

Los lentes de contacto modernos, así como los diseñados ú­nicamente para satisfacer la vanidad, pueden dañar la córnea. Todos ellos deben usarse bajo vigilancia médica. ¡No se exponga!

¡

• Cu­erpo­ ci­li­ar: formado por el múscu­lo ciliar qu­e altera la forma del cristalin­o para facilitar la visión­ cercan­a, y qu­e en­ la parte in­terior con­tien­e pliegu­es qu­e secretan­ hu­mor acu­oso. • Iri­s: memb­ran­a circu­lar coloreada, formada por fib­ras mu­scu­­ lares lisas y radiadas. Da el color a los ojos, el cu­al depen­de de la can­tidad y tamaño de célu­las con­ pigmen­to llamadas cro­ matóforos. En­ el cen­tro del iris se en­cu­en­tra la pu­pi­la, qu­e es u­n­ orificio circu­lar por el qu­e pasa la lu­z al in­terior del ojo. El iris regu­la la can­tidad de lu­z qu­e pen­etra. Los múscu­los qu­e con­tien­e se relajan­ o con­traen­ para regu­lar el tamaño del diá­­ metro de la pu­pila.

Tema 3  Funciones de relación: el sistema nervioso

1

3. Reti­na o túni­ca nervi­o­sa es la capa má­s in­tern­a del ojo y está­ formada por tres capas de n­eu­ron­as qu­e forman­ u­n­a memb­ran­a n­erviosa mu­y delicada. En­ ella se en­cu­en­tran­ estru­ctu­ras n­er­ viosas llamadas, por su­ forma, basto­nes y co­no­s. Son­ recepto­ res visu­ales. Ju­sto don­de pen­etra el n­ervio óptico se localiza el pu­nto­ ci­ego­ o papi­la ópti­ca, don­de n­o ex­isten­ con­os n­i b­aston­es y, por lo tan­to, n­o se forman­ imá­gen­es. La retin­a es u­n­a tún­ica in­completa porqu­e n­o recu­b­re la parte an­terior in­tern­a del ojo. Su­ fu­n­ción­ es recib­ir impresion­es lu­min­osas y tran­smitirlas a los cen­tros visu­ales de la corteza cereb­ral. El hu­m­o­r acu­o­so­ y el cri­stali­no­ son­ los prin­cipales medios refractan­­ tes de la lu­z. El hu­mor acu­oso es u­n­ líqu­ido in­coloro y tran­sparen­te qu­e con­tien­e sales min­erales en­ can­tidades pequ­eñas. El cristalin­o, de forma b­icon­vex­a, es u­n­a estru­ctu­ra formada por capas con­cén­tricas de célu­las organ­izadas de man­era precisa: u­n­a cá­psu­la fib­rosa den­sa ex­tern­a, fijada en­ su­s b­ordes por ligamen­tos su­spen­sorios; u­n­ n­úcleo formado por fib­ras len­ticu­lares, qu­e son­ célu­las altamen­te especializadas, qu­e perdieron­ su­s n­úcleos y otros organ­elos. Dichas fib­ras tien­en­ forma alargada y adelgazada y está­n­ llen­as de proteín­as tran­sparen­tes llamadas cr­i­s ta li­ nas. El hu­m­o­r vítreo­ es u­n­ líqu­ido gelatin­oso, viscoso, qu­e está­ con­te­ n­ido den­tro de u­n­a memb­ran­a llamada hi­alo­i­des. Se en­cu­en­tra en­ la cavidad posterior del ojo. Distien­de la esclerótica, sostien­e a la retin­a y con­serva la forma del glob­o ocu­lar. Cejas, pá­rpados, pestañas, con­ju­n­tiva, glá­n­du­las lagrimales y múscu­­ los son­ partes an­ex­as del ojo qu­e lo protegen­ y le ayu­dan­ a realizar su­s fu­n­cion­es.

Retina Ligamento suspensor

Túnica fibrosa

Cristalino Iris

Pupila Córnea

Humor acuoso

Túnica vascular Humor vítreo Nervio óptico

Fi­gu­ra 1.34

Anato­mí­a del o­jo­ ¿Cómo funciona el ojo? (Vea figura en anexo a color).

82

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud La vis­ta es un sen­ti­do ex­traor­di­na­rio que nos per­mi­te per­ci­bir en for­ma más ín­te­gra a los se­res y ob­je­tos que nos ro­dean.

Fun­cio­na­mien­to del ojo Por efec­to de la luz, el ojo re­frac­ta las imá­ge­nes de los ob­je­tos al pa­sar­las por los me­dios re­frin­gen­tes (que tie­nen di­fe­ren­te den­si­dad), que son: la cór­nea trans­pa­ren­te, el hu­mor acuo­so, el ori­fi­cio de la pu­pi­la (que re­gu­la la in­ten­si­dad de la luz de las imá­ge­nes), el cris­ ta­li­no (que aco­mo­da las imá­ge­nes au­men­tan­do o dis­mi­nu­yen­do su cur­va­tu­ra) y el hu­mor ví­treo. Las imá­ge­nes se pro­yec­tan en la re­ti­na, en for­ma in­ver­ti­da. La con­ver­gen­cia de los ojos es im­por­tan­te pa­ra lo­grar la vi­sión bi­no­cu­lar com­bi­na­da, es de­cir, pa­ra ver ca­da ob­je­to co­mo uno so­lo y no co­mo dos por ver­los con am­bos ojos. Es­to su­ce­de por­que los ra­yos lu­mi­no­sos con­ver­gen en ca­da una de las dos re­ti­nas.

1. Normal. 2. Miopía. 3. Hipermetropía.

El gra­do de de­ta­lle que pue­de dis­tin­guir el ojo en una ima­gen se co­no­ce co­mo agu­de­za vi­sual. Se pue­de iden­ti­fi­car com­pa­ran­do la vi­sión de un in­di­vi­duo afectado con la de una per­so­na nor­mal. Pa­ra ello se usan es­ca­las op­to­mé­tri­cas. Tam­bién es im­por­tan­te co­no­cer el cam­po vi­sual, es de­cir, la ex­ten­ sión de la vi­sión nor­mal de una per­so­na, a tra­vés de prue­bas en ca­da ojo pa­ra sa­ber cuál es su pun­to cen­tral y su ca­pa­ci­dad pa­ra ver to­das las zo­nas que lo ro­dean. No to­do es per­fec­to en el or­ga­nis­mo. Los ojos pue­den fun­cio­nar de ma­ne­ra irre­gu­lar a cau­sa de cier­tos tras­tor­nos. Al­gu­nos es­ta­dos anor­ma­les del sen­ti­do de la vis­ta que afec­tan la vi­sión son: 1. Mio­pía. La cór­nea o el cris­ta­li­no son de­ma­sia­do con­ve­xos, o el diá­me­tro an­te­ro­pos­te­rior del glo­bo ocu­lar es muy lar­go. El fo­co de las imá­ge­nes se for­ma de­lan­te de la re­ti­na. El in­di­vi­duo mio­ pe per­ci­be las imá­ge­nes dis­tan­tes bo­rro­sas o fue­ra de fo­co. Se co­rri­ge usan­do len­tes bi­cón­ca­vas. 2. Hi­per­me­tro­pía. Es lo con­tra­rio de la mio­pía. De­bi­do al apla­na­mien­ to del cris­ta­li­no o a la bre­ve­dad del diá­me­tro an­te­ro­pos­te­rior del glo­bo ocu­lar, el fo­co se for­ma de­trás de la re­ti­na. El in­di­vi­duo hi­per­mé­tro­pe per­ci­be bo­rro­sos los ob­je­tos cer­ca­nos. Se co­rri­ge usan­do len­tes con­ve­xas. 3. Pres­bi­cia. De­fec­to de aco­mo­da­ción de los ra­yos lu­mi­no­sos. Los ob­je­tos le­ja­nos se ven con cla­ri­dad, pe­ro los cer­ca­nos se ven bo­rro­sos por efec­to de la dis­mi­nu­ción de la elas­ti­ci­dad del cris­ ta­li­no y la fal­ta de to­no del mús­cu­lo ci­liar. Es­te pro­ble­ma se pre­ sen­ta con el en­ve­je­ci­mien­to. 4. As­tig­ma­tis­mo. La cur­va­tu­ra de los me­dios re­frin­gen­tes es de­si­ gual. Por lo ge­ne­ral, la cur­va­tu­ra ver­ti­cal de la cór­nea es ma­yor que la ho­ri­zon­tal. El in­di­vi­duo as­tíg­ma­ta per­ci­be los ob­je­tos dis­ tor­sio­na­dos.

Tema 3  Fun­cio­nes de re­la­ción: el sis­te­ma ner­vio­so

83

5. Ce­gue­ra a los co­lo­res. In­ca­pa­ci­dad pa­ra dis­tin­guir uno o más co­lo­res. Tam­bién se co­no­ce co­mo dis­cro­ma­top­sia. En la for­ma más co­mún, co­no­ci­da co­mo dal­to­nis­mo, el in­di­vi­duo no dis­tin­gue el co­lor ro­jo del ver­de. Es un de­fec­to he­re­di­ta­rio más fre­cuen­te en hom­bres que en mu­je­res. La in­ca­pa­ci­dad de dis­tin­guir más de un co­lor es bas­tan­te ra­ra. En­tre las en­fer­me­da­des más co­mu­nes que afec­tan el sen­ti­do de la vis­ta des­ta­can, por su fre­cuen­cia, el glau­co­ma y la ca­ta­ra­ta. El glau­co­ma es un pa­de­ci­mien­to que cau­sa ce­gue­ra en ca­si el 50% de los ca­sos, de­bi­do al au­men­to de la pre­sión en el in­te­rior del ojo, la cual in­ter­fie­re con la cir­cu­la­ción de flui­dos. Se ini­cia con una acu­mu­la­ ción de flui­dos en el ojo que cau­san pre­sión y pro­vo­can do­lor. Los sín­ to­mas más co­mu­nes son vi­sión bo­rro­sa y do­lor de ca­be­za, así co­mo do­lor en los ojos y náu­seas. El ojo se en­du­re­ce y en­ro­je­ce; la pu­pi­la se po­ne de co­lor gris y se nu­bla. El afec­ta­do ve bien de fren­te pe­ro no a los la­dos. La vis­ta fron­tal se an­gos­ta y fi­nal­men­te se pier­de. Al apa­re­cer los pri­me­ros sín­to­mas es muy im­por­tan­te con­sul­tar a un mé­di­co es­pe­cia­li­za­do, pues es­to pue­de evi­tar da­ños ma­yo­res. La ca­ta­ra­ta es la opa­ci­dad o pér­di­da de trans­pa­ren­cia del cris­ta­ li­no. Es fre­cuen­te en per­so­nas de 50 a 60 años de edad, por de­ge­ ne­ra­ción gra­dual de los te­ji­dos del cris­ta­li­no. Tam­bién pue­de ser con­se­cuen­cia de un trau­ma­tis­mo y, ocasionalmente, ser de origen genético. Ge­ne­ral­men­te afec­ta los dos ojos de la per­so­na. Se ini­cia con el en­ro­je­ci­mien­to de los pár­pa­dos, do­lo­res de ca­be­za, vi­sión cons­ tan­te de pe­que­ñas mo­tas an­te los ojos y em­peo­ra­mien­to pro­gre­si­vo de la vi­sión. Ac­tual­men­te se co­rri­ge con ope­ra­cio­nes qui­rúr­gi­cas donde se sus­ti­tu­ye el cris­ta­li­no por una len­te.

El sen­ti­do del oí­do Los so­ni­dos son sen­sa­cio­nes que nos ha­cen co­no­cer en for­ma más pre­ci­sa el am­bien­te. El apa­ra­to au­di­ti­vo, con su com­ple­ja es­truc­tu­ra, es­tá for­ma­do por tres par­tes: 1. El oí­do ex­ter­no cons­ta del pa­be­llón de la ore­ja y el con­duc­to au­di­ti­vo ex­ter­no, que es un tu­bo que con­du­ce al oí­do me­dio, del que lo se­pa­ra la mem­bra­na del tím­pa­no, for­ma­da por tres ca­pas su­per­pues­tas. 2. El oí­do me­dio es­tá alo­ja­do en la ca­vi­dad del tím­pa­no si­tua­da en el hue­so tem­po­ral. Con­tie­ne la ca­de­na de tres hue­se­ci­llos uni­ dos: mar­ti­llo, yun­que y es­tri­bo. El mar­ti­llo es­tá uni­do tam­bién al tím­pa­no. En la cá­ma­ra del oí­do me­dio exis­ten cin­co ori­fi­cios: el que co­mu­ni­ca con el con­duc­to au­di­ti­vo ex­ter­no y que cu­bre el tím­pa­no; la ven­ta­na oval, donde es­tá co­lo­ca­do el es­tri­bo, y la ven­ ta­na re­don­da, cu­bier­ta por una mem­bra­na, que co­mu­ni­can con el oí­do in­ter­no; el ori­fi­cio si­tua­do atrás de la ca­ja del tím­pa­no, y

¡

La con­sul­ta mé­di­ca opor­tu­na des­de los pri­me­ros sín­to­mas es im­por­tan­te pa­ra ca­na­li­zar ade­cua­da­men­te el tra­ta­mien­to.

84

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud el que co­mu­ni­ca con el con­duc­to au­di­ti­vo (trom­pa de Eus­ta­quio) que se une a la fa­rin­ge. Es­tos ori­fi­cios, ade­más de par­ti­ci­par en la au­di­ción, son im­por­tan­tes por­que cons­ti­tu­yen una vía de pro­pa­ ga­ción de in­fec­cio­nes. 3. El oí­do in­ter­no, lla­ma­do tam­bién la­be­rin­to, tie­ne una es­truc­tu­ra com­pli­ca­da. Cons­ta de un la­be­rin­to óseo y un la­be­rin­to mem­bra­ no­so. El la­be­rin­to óseo tie­ne tres por­cio­nes, que son el ves­tí­bu­lo, el ca­ra­col y los canales o con­duc­tos se­mi­cir­cu­la­res. El la­be­rin­to mem­bra­no­so cons­ta del sá­cu­lo y del utrí­cu­lo, que se en­cuen­tran den­tro del ves­tí­bu­lo; el con­duc­to clo­quear es­tá den­tro del ca­ra­col y los con­duc­tos se­mi­cir­cu­la­res mem­bra­no­sos es­tán den­tro de los con­duc­tos óseos co­rres­pon­dien­tes. En su in­te­rior se en­cuen­tra la en­do­lin­fa.

¿Qué importancia tiene el sentido del oído?

La ra­ma ves­ti­bu­lar del ner­vio au­di­ti­vo se dis­tri­bu­ye en el ves­tí­bu­lo y en los con­duc­tos se­mi­cir­cu­la­res, y per­ci­be la in­for­ma­ción ne­ce­sa­ria pa­ra man­te­ner el equi­li­brio del cuer­po. El ca­ra­col es un con­duc­to es­pi­ral co­lo­ca­do al­re­de­dor del me­dio­lo y con­tie­ne pe­ri­lin­fa. El con­duc­to co­clear con­tie­ne en­do­lin­fa y en él se lo­ca­li­za el ór­ga­no es­pi­ral (de Cor­ti). Ahí se ori­gi­na la ra­ma co­clear del ner­vio au­di­ti­vo, que con­du­ce in­for­ma­ción au­di­ti­va. La es­truc­tu­ra de es­te sen­ti­do es bas­tan­te com­ple­ja pa­ra po­der per­ ci­bir las sen­sa­cio­nes so­no­ras.

Fun­cio­na­mien­to del oí­do Los cuer­pos so­no­ros generan vi­bra­cio­nes que se pro­pa­gan co­mo on­das por el ai­re, el agua y los ob­je­tos só­li­dos. Es­tas on­das so­no­ras son re­co­gi­das por cada pa­be­llón del oí­do, pe­ne­tran por el con­duc­

Oído externo Oído medio

Oído interno Canales semicirculares

Membrana del tímpano

Nervio acústico Ventana oval Cóclea

Figura 1.35

Principales partes del oído

Ventana redonda

¿Qué partes forman el oído externo, el oído medio y el oído interno? (Vea figura en anexo a color).

Tubo auditivo Estribo Pabellón de la oreja

Conducto auditivo

Yunque Martillo

Cadena de huesecillos

Tema 3  Fun­cio­nes de re­la­ción: el sis­te­ma ner­vio­so to au­di­ti­vo ex­ter­no y ha­cen vi­brar la mem­bra­na del tím­pa­no, que re­pro­du­ce fiel­men­te la fre­cuen­cia del so­ni­do. Las vi­bra­cio­nes son trans­mi­ti­das a la ca­de­na de hue­se­ci­llos y el es­tri­bo se mue­ve con­tra la ven­ta­na oval y pre­sio­na ha­cia den­tro a la pe­ri­lin­fa que con­tie­ne el ca­ra­col. A par­tir de ahí las on­das so­no­ras se trans­mi­ten por con­ duc­tos lí­qui­dos. Las vi­bra­cio­nes pa­san a la en­do­lin­fa del con­duc­to co­clear y lle­gan al ór­ga­no es­pi­ral (de Cor­ti), don­de las ra­mi­fi­ca­cio­nes del ner­vio au­di­ti­vo las re­co­gen y las trans­mi­ten al área au­di­ti­va de la cor­te­za ce­re­bral. El oí­do tam­bién in­ter­vie­ne en la con­ser­va­ción del equi­li­brio me­dian­ te la per­cep­ción de los mo­vi­mien­tos y de las po­si­cio­nes de la ca­be­za. Las in­fec­cio­nes en la fa­rin­ge y en el oí­do ex­ter­no afec­tan el sen­ti­do del oí­do, así co­mo los so­ni­dos de­ma­sia­do fuer­tes.

El sen­ti­do del ol­fa­to To­dos los sen­ti­dos nos apor­tan sen­sa­cio­nes que nos per­mi­ten res­pon­ der a los es­tí­mu­los am­bien­ta­les. El sen­ti­do del ol­fa­to es­tá ubi­ca­do en la par­te in­ter­na de la na­riz, pre­ci­sa­men­te en la mu­co­sa del epi­te­lio ol­fa­to­rio. Es­tá for­ma­do por cé­lu­las ci­lia­das ra­mi­fi­ca­das y co­nec­ta­das a los re­cep­to­res de las fi­bras del pri­mer par de ner­vios cra­nea­les (el ol­fa­to­rio), que atra­vie­san el hue­so et­moi­des y pe­ne­tran en el bul­bo ol­fa­to­rio, y de ahí se co­nec­tan con la cor­te­za ce­re­bral.

85

¿Cómo funciona el oído?

¡

El uso constante e irracional de los audífonos puede dañar gravemente el tímpano.

¿Por qué es importante el sentido del olfato?

Bul­bo ol­fa­to­rio Bul­bo ol­fa­to­rio

Cé­lu­las ol­fa­to­rias

Fibra muscular

Fi­gu­ra 1.36

Sen­ti­do del ol­fa­to ¿Qué pue­de afec­tar­lo? Mu­co­sa ol­fa­to­ria

Cor­te de la mu­co­sa ol­fa­to­ria

Los re­cep­to­res ol­fa­to­rios son muy sen­si­bles, por lo que son es­ti­mu­ la­dos por olo­res po­co in­ten­sos. Las sus­tan­cias aro­má­ti­cas des­pren­den par­tí­cu­las, por lo ge­ne­ral, en es­ta­do ga­seo­so, que son con­du­ci­das por

86

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud el ai­re. Al pe­ne­trar has­ta la re­gión del epi­te­lio ol­fa­to­rio, se di­suel­ven y ac­túan quí­mi­ca­men­te so­bre las cé­lu­las ol­fa­to­rias. Los es­tí­mu­los son con­du­ci­dos al bul­bo ol­fa­to­rio y, por me­dio del pri­mer par de ner­vios cra­nea­les, al ce­re­bro. Pa­ra apre­ciar olo­res de­li­ca­dos se de­be as­pi­rar con fuer­za por la na­riz. Si los es­tí­mu­los son fre­cuen­tes e in­ten­sos, los re­cep­to­res se fa­ti­gan con fa­ci­li­dad. Las afec­cio­nes en la mu­co­sa na­sal, los in­ha­lan­ tes y los olo­res muy in­ten­sos afec­tan el sen­ti­do del ol­fa­to.

El sen­ti­do del gus­to

¿Cuál es la im­por­tan­cia del sen­ti­do del gus­to?

En­tre las fun­cio­nes im­pres­cin­di­bles pa­ra so­bre­vi­vir des­ta­ca la ali­men­ ta­ción, en la cual jue­ga un pa­pel im­por­tan­te el sen­ti­do del gus­to. Los re­cep­to­res de las fi­bras ner­vio­sas del gus­to se en­cuen­tran en la su­per­fi­cie de la len­gua y en el te­cho de la bo­ca. Las ye­mas gus­ta­ti­ vas se en­cuen­tran en las pa­pi­las gus­ta­to­rias, y son ex­te­ro­cep­to­res del ti­po qui­mio­rre­cep­to­res, por el ti­po de sen­sa­cio­nes que re­ci­ben. Las pa­pi­las gus­ta­to­rias pue­den ser fi­li­for­mes (las que es­tán en los dos tercios anteriores de la len­gua), fun­gi­for­mes (dis­tri­bui­das en la punta y lados de la len­gua) y ca­li­ci­for­mes (que for­man una v in­ver­ti­da en la ba­se de la len­gua).

Papilas caliciformes

Fi­gu­ra 1.37

El sen­ti­do del gus­to ¿Có­mo lo afec­ta el ta­ba­co?

En el in­te­rior de una pa­pi­la ca­li­ci­for­me Papilas filiformes Fi­bras ner­vio­sas sen­so­ria­les Papilas fungiformes

Su­per­fi­cie de la len­gua Po­ro gus­ta­to­rio

El gus­to es­tá re­la­cio­na­do con el sen­ti­do del ol­fa­to. De he­cho, los sa­bo­res que per­ci­bi­mos re­sul­tan de la com­bi­na­ción de una ye­ma gus­ ta­ti­va y el re­cep­tor ol­fa­to­rio. Las ye­mas gus­ta­ti­vas son re­cep­to­res del gus­to que, al ser es­ti­mu­la­dos por sus­tan­cias en so­lu­ción (la sa­li­va di­suel­ve las sus­tan­cias se­cas), con­du­cen la in­for­ma­ción por el no­ve­ no par de ner­vios cra­nea­les (el glo­so­fa­rín­geo) y par­te del quin­to par (el tri­gé­mi­no), has­ta el ce­re­bro.

Tema 3  Fun­cio­nes de re­la­ción: el sis­te­ma ner­vio­so Los sa­bo­res iden­ti­fi­ca­bles son amar­go, áci­do, dul­ce y sa­la­do. Sin em­bar­go, la can­ti­dad de com­bi­na­cio­nes en­tre ellos y los es­tí­mu­los ol­fa­to­rios es enor­me. Asimis­mo, to­da afec­ción del sen­ti­do del ol­fa­to, co­mo un res­frío, in­ter­fie­re con los re­cep­to­res ol­fa­to­rios y ha­ce que no se per­ci­ban mu­chos sa­bo­res. Los in­ha­lan­tes, la co­caí­na, el ta­ba­co y el al­co­hol, entre otras sus­ tancias, cau­san la des­truc­ción de re­cep­to­res y ter­mi­na­cio­nes ner­vio­ sas tan­to del ol­fa­to co­mo del gus­to.

La piel Si bien los ór­ga­nos de los sen­ti­dos es­tu­dia­dos se lo­ca­li­zan en re­gio­ nes de­ter­mi­na­das del cuer­po, la piel, que es la en­vol­tu­ra del mis­mo, no po­dría de­jar de ser un re­cep­tor im­por­tan­tí­si­mo de es­tí­mu­los. La piel re­pre­sen­ta la par­te más ex­ten­sa del cuer­po hu­ma­no y es la des­ti­na­da a re­ci­bir las con­se­cuen­cias del con­tac­to con el am­bien­te. La su­per­fi­cie de la piel de un humano me­dia­no sue­le ser de 1.5 a 2 m2. Las ca­pas más ex­ter­nas de la piel es­tán for­ma­das por cé­lu­las muer­ tas, fuer­te­men­te ad­he­ri­das en­tre sí co­mo con­se­cuen­cia de pro­ce­sos quí­mi­cos, lo que las ha­ce im­per­mea­bles. Es­tas cé­lu­las cu­bren a las cé­lu­ las vi­vas, que son irri­ga­das por la lin­fa y que se en­cuen­tran en si­tios más pro­fun­dos.

¿Qué pa­pel de­sem­pe­ña la piel en la re­la­ción con el am­bien­te?

Las fun­cio­nes más im­por­tan­tes de la piel son: 1. Protección: cu­brir el cuer­po y pro­te­ger los te­ji­dos in­ter­nos de la de­shidrata­ción, las le­sio­nes y la in­va­sión de or­ga­nis­mos in­fec­tan­ tes. 2. Recepción de estímulos: ayu­dar a re­gu­lar la tem­pe­ra­tu­ra cor­po­ ral, tacto, dolor, presión. 3. Excreción: eli­mi­nar agua y va­rias sa­les mi­ne­ra­les (por me­dio del su­dor). 4. Absorción: de cier­tas sus­tan­cias, así como radiaciones UV que influyen en la fijación del calcio y la vitamina B. La piel es­tá for­ma­da por la epi­der­mis, la der­mis o co­rion, va­sos san­ guí­neos y lin­fá­ti­cos, fi­bras ner­vio­sas y fa­ne­ras o apén­di­ces. 1. La epi­der­mis es un epi­te­lio es­tra­ti­fi­ca­do cons­ti­tui­do por un nú­me­ ro va­ria­ble de ca­pas ce­lu­la­res. En la pal­ma de la ma­no y la plan­ta del pie, con­tie­ne ade­más una ca­pa lla­ma­da es­tra­to lú­ci­do, que la ha­ce más grue­sa y sir­ve co­mo pro­tec­ción, ya que és­tas son su­per­fi­cies más ex­pues­tas a la fric­ción. Es más del­ga­da en los pár­pa­dos, la par­te an­te­rior del tron­co y la ca­ra in­ter­na de las ex­tre­mi­da­des, por­que no tie­ne es­tra­to lú­ci­do. La epi­der­mis tie­ne cua­tro re­gio­nes: el es­tra­to cór­neo, o más ex­ter­no, el es­tra­to lú­ci­ do, el es­tra­to gra­nu­lo­so y el es­tra­to ger­mi­na­ti­vo o mu­co­so que es el más in­ter­no. Las tres ca­pas más ex­ter­nas cons­tan de cé­lu­las muer­tas, con­ti­nua­men­te eli­mi­na­das por cé­lu­las que ge­ne­ra el es­tra­ to ger­mi­na­ti­vo basal.

¿Có­mo es la piel?

87



Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

P roteja su piel. R ecuerde que una

dermatitis puede ser provocada por múltiples

a) El es tr­a to­ có­r­ neo­ está­ formado por célu­las cu­yo protoplasma se fu­e impregn­an­do de qu­erati­na, su­stan­cia proteín­ica qu­e fu­n­­ cion­a como capa impermeab­le. Man­ifiesta u­n­a reacción­ á­cida an­te la presen­cia de microorgan­ismos.

causas.

b) El es tr­a to­  lú ci­ do­ está­ formado por tres a cin­co capas de célu­las plan­as, tran­sparen­tes y mu­ertas. Sólo se en­cu­en­tra en­ la piel gru­esa de la palma de las man­os y de la plan­ta de los pies.

cosméticos de otras personas.

c)

ria contenga alimentos

d) El es tr­a to­ ger­ mi­ na ti­ vo­ compren­de varias capas de célu­las qu­e se mu­ltiplican­ con­stan­temen­te y al crecer se empu­jan­ hacia la su­perficie, ocasion­an­do el crecimien­to con­tin­u­o de la epidermis. Las célu­las su­fren­ diversos procesos qu­ímicos, hasta qu­e termin­an­ por tran­sformarse en­ escamas aplan­adas qu­e se despren­den­ con­stan­temen­te de la su­perficie cu­tá­n­ea. En­ las célu­las del estrato germin­ativo llamadas m­elano­ci­to­s se localiza el pigmen­to llamado me la ni­ na, qu­e da color a la piel.

E vite el uso de ropa y V erifique que su dieta dia­ con vitamina A.

E n la adolescencia el baño diario limpia la piel de grasa y bacterias.

N o se exponga a recibir quemaduras de sol.

G arantice su salud

acudiendo al médico en caso de acné.

A lteraciones bruscas en el color de la piel pueden ser un mal síntoma. ¡Acuda al médico!

El es tr­a to­  gr­a nu lo­ so­ con­sta de dos o tres capas de célu­­ las plan­as, con­sideradas como célu­las de tran­sición­ en­tre el estrato germin­ativo y las célu­las de las capas su­periores.

La epidermis carece de vasos san­gu­ín­eos y en­ las capas má­s pro­ fu­n­das se distrib­u­yen­ fib­ras n­erviosas. 2. El co­ r­i­o­n o derm­i­s es u­n­a capa de tejido con­ju­n­tivo, mu­y vascu­­ larizado y sen­sib­le, ya qu­e con­tien­e n­u­merosos vasos san­gu­ín­eos y lin­fá­ticos, n­ervios, glá­n­du­las, folícu­los pilosos y papilas. Con­sta de dos capas: la papi­lar y la reti­cu­lar o profu­n­da. La capa papilar con­tien­e en­ su­ su­perficie las papilas, o elevacio­ n­es cón­icas qu­e se marcan­ en­ la epidermis. En­ la parte in­tern­a de este tejido hay capilares y algu­n­as papilas, como las de la palma de la man­o y las de los dedos, qu­e con­tien­en­ corpúscu­los tá­c­ tiles. La capa reticu­lar está­ con­stitu­ida por haces de tejido fib­roso y algu­n­as fib­ras de tejido elá­stico. En­tre ellos se localizan­ el tejido adiposo y las glá­n­du­las su­doríparas. Du­ran­te la ju­ven­tu­d, la piel es elá­stica y ex­ten­sib­le, de tal man­era qu­e au­n­qu­e se estire y se arru­gu­e, vu­elve a su­ estado n­ormal. Con­ el paso del tiempo, la elasticidad y la ex­ten­sib­ilidad se van­ redu­cien­do y las arru­gas se hacen­ perman­en­tes. 3. Los va so­s san guí neo­s y li­n fá­ ti­ co­s qu­e riegan­ la piel son­ mu­y n­u­merosos y forman­ u­n­a red en­ el tejido su­b­cu­tá­n­eo. Los capi­ lares san­gu­ín­eos son­ tan­ ab­u­n­dan­tes qu­e pu­eden­ reten­er gran­ can­tidad del total de la san­gre corporal. Es por eso qu­e participa en­ la homeostasis de la temperatu­ra, pu­es lib­era calor hacia el ex­terior.

Tema 3  Fun­cio­nes de re­la­ción: el sis­te­ma ner­vio­so

89

Pelo Glán­du­la se­bá­cea

}

}

Es­tra­to cór­neo

Es­tra­to gra­nu­lo­so

Co­rion

Fi­bra ner­vio­sa Te­ji­do adi­po­so

}

Es­tra­to ger­mi­na­ti­vo

} }

Fi­gu­ra 1.38 Epi­der­mis

Der­mis

}

¿Re­cuer­da las fun­cio­nes de ca­da es­truc­tu­ra?

Glán­du­la su­do­rí­pa­ra Te­ji­do sub­cu­tá­neo

}

 Ca­da sen­ti­do tie­ne una es­tre­cha re­la­ción con el sis­te­ma ner­vio­ so, al cual le trans­mi­te las sen­sa­cio­nes que re­ci­be.

}

Es­truc­tu­ra de la piel. Cor­te trans­ver­sal

}

4. En la piel se en­cuen­tran las ter­mi­na­cio­nes de mu­chas fi­bras ner­ vio­sas, que pue­den ser: a) Fi­bras mo­to­ras que com­pren­den las va­so­cons­tric­to­ras y las va­so­di­la­ta­do­ras, así co­mo las fi­bras que lle­gan a los mús­cu­los. b) Fi­bras re­la­cio­na­das con di­ver­sas sen­sa­cio­nes y que ter­mi­nan en re­cep­to­res, co­mo los bul­bos ter­mi­na­les (cor­pús­cu­los de Krau­se), que re­ci­ben las sen­sa­cio­nes de frío; los me­ca­no­ rre­cep­to­res cu­tá­neos ti­po II (cor­pús­cu­los de Ruf­fi­ni) que re­ci­ben las sen­sa­cio­nes de ca­lor; los cor­pús­cu­los del tac­to (cor­pús­cu­los de Meiss­ner), que son es­ti­mu­la­dos con sen­sa­ cio­nes de tac­to; los ór­ga­nos o cor­pús­cu­los la­mi­na­dos (cor­ pús­cu­los de Pa­ci­ni), que re­ci­ben sen­sa­cio­nes de pre­sión, y las ter­mi­na­cio­nes ner­vio­sas al­re­de­dor de los pe­los y en la piel. c) Fi­bras ner­vio­sas es­ti­mu­la­das por el do­lor que son muy abun­ dan­tes. Se cal­cu­la que el nú­me­ro de re­cep­to­res del do­lor es de apro­xi­ma­da­men­te dos mi­llo­nes. d) Fi­bras ner­vio­sas se­cre­to­ras, dis­tri­bui­das en las glán­du­las.

¿Có­mo se re­la­cio­na la piel con el sis­te­ma ner­vio­so?

90

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud 5. Fa­ne­ras o apén­di­ces cu­tá­neos. Son las uñas, los pe­los, las glán­ du­las se­bá­ceas y las su­do­rí­pa­ras, con sus con­duc­tos.

¡

Durante la adolescencia se genera una hiperfunción de las glándulas sebáceas y sudoríparas.

Usted, ¿cómo cuida su piel?



a) La uña es­tá for­ma­da por cé­lu­las y es­ca­mas ce­lu­la­res cor­ni­fi­ ca­das de la epi­der­mis, que for­man una lá­mi­na. Es­tá ad­he­ri­da al co­rion. Cre­ce a lo lar­go por efec­to de la mul­ti­pli­ca­ción de las cé­lu­las del es­tra­to ger­mi­na­ti­vo de la raíz. Es de co­lor ro­sa­ do y en la ba­se tie­ne una par­te en for­ma de se­mi­lu­na que es de co­lor blan­que­ci­no.



b) Los pe­los se ori­gi­nan en los fo­lí­cu­los pi­lo­sos que se ex­tien­den ha­cia el te­ji­do sub­cu­tá­neo. La par­te que es­tá si­tua­da den­tro del fo­lí­cu­lo se co­no­ce co­mo raíz, y la par­te que so­bre­sa­le es el ta­llo.



c) Las glán­du­las se­bá­ceas se en­cuen­tran en el co­rion y se abren al ex­te­rior a tra­vés de los po­ros; es­tán en to­da la su­per­fi­cie cu­tá­nea con ex­cep­ción de la pal­ma de la ma­no y de los pies. Al­gu­nas de las más gran­des se lo­ca­li­zan en la na­riz y otras par­tes de la ca­ra, don­de sue­len ha­cer­se muy no­to­rias por­que la se­cre­ción de se­bo se acu­mu­la ex­ce­si­va­men­te y a ve­ces se os­cu­re­ce, ori­gi­nan­do las lla­ma­das “es­pi­ni­llas”. Tam­bién en es­tas glán­du­las se de­sa­rro­llan mi­croor­ga­nis­mos que pro­du­ cen fo­rún­cu­los. El se­bo de las se­cre­cio­nes pro­te­ge a los pe­los y for­ma una ca­pa del­ga­da que cu­bre la su­per­fi­cie de la piel e im­pi­de la eva­po­ra­ción y la ab­sor­ción ex­ce­si­vas.



d) Las glán­du­las su­do­rí­pa­ras se en­cuen­tran en to­da la piel. Las que se en­cuen­tran en las axi­las, la fren­te, la pal­ma de la ma­no y la plan­ta del pie son de ma­yor ta­ma­ño y más nu­me­ro­ sas. Es­tán for­ma­das por un tu­bo úni­co que en su por­ción ter­ mi­nal se en­ro­lla so­bre sí mis­mo. El tu­bo for­ma un con­duc­to ex­cre­tor de la glán­du­la que atra­vie­sa el co­rion y la epi­der­mis, y se abre co­mo un po­ro en la su­per­fi­cie.

Pa­ra que cum­pla ple­na­men­te con sus im­por­tan­tes fun­cio­nes, la piel de­be man­te­ner­se lim­pia, usan­do pa­ra ello prin­ci­pal­men­te agua. El ja­bón di­suel­ve el se­bo y dis­mi­nu­ye la pro­tec­ción de la piel. De­be em­plear­se con me­di­da y de pre­fe­ren­cia neu­tro. Aun­que mu­chos mi­croor­ga­nis­mos ha­bi­tan so­bre ella, al­gu­nos pue­den da­ñar­la, cau­san­do en­fer­me­da­des co­mo mi­co­sis y sar­na. Las he­ri­das y las que­ma­du­ras tam­bién la da­ñan y mer­man su po­der re­cep­tor y pro­tec­tor. Los ra­yos ul­tra­vio­le­ta de la luz so­lar son agre­si­vos pa­ra la piel. La ex­po­si­ción in­ten­sa y agu­da pro­du­ce que­ma­du­ras. La ex­po­si­ción cró­ni­ ca pro­du­ce cán­cer de la piel, es­pe­cial­men­te en per­so­nas de tez blan­ca. Se re­co­mien­da no ex­po­ner­se al sol de ma­ne­ra ex­ce­si­va, pro­te­ger­se con som­bre­ro y ro­pa y, en ca­so de ex­po­si­cio­nes pro­lon­ga­das, usar blo­ queador pro­tec­tor de nú­me­ro su­pe­rior a 15.

Tema 3  Fun­cio­nes de re­la­ción: el sis­te­ma ner­vio­so

91

Primeros auxilios Cuadro clínico



¿Qué hacer?

QUE­MA­DU­RAS

PRIMEROS AUXILIOS



Le­sio­nes oca­sio­na­das por di­ver­sos agen­tes co­mo fue­go, lí­qui­dos y ob­je­tos ca­lien­tes, áci­dos o ál­ca­lis, des­car­gas eléc­tri­cas, etcétera. Las que­ma­du­ras pue­den ser de va­rios ti­pos, de acuer­do con los da­ños oca­sio­na­dos al or­ga­nis­mo.



Que­ma­du­ras me­no­res o de pri­mer gra­do: son pro­du­ci­das por ca­lor y fue­go. Cau­san ar­dor in­ten­so. La re­gión afec­ta­da ad­quie­re un co­lor ro­ji­zo co­mo el oca­sio­na­do por las que­ma­du­ras de sol. Por lo ge­ne­ral no pro­du­cen am­po­llas. Cuan­do las que­ma­du­ras com­pren­den más de la dé­ci­ma par­te del cuer­po, se con­si­de­ran gra­ves y re­quie­ren la aten­ción del mé­di­co.



Que­ma­du­ras pro­du­ci­das por sus­tan­cias quí­mi­cas: so­sa cáus­ti­ca y amo­nia­co.

Pro­cu­re eli­mi­nar rá­pi­da­men­te las sus­tan­cias quí­mi­cas, usan­do su­fi­cien­te agua ti­bia con al­gu­na sus­tan­cia que las neu­tra­li­ce, co­mo el vi­na­gre o el ju­go de li­món.



Áci­do

Aplique so­lu­ción de bi­car­bo­na­to só­di­co o cal­hi­dra y agua.



Que­ma­du­ras ma­yo­res o de se­gun­do gra­do: son cau­sa­das por ca­lor o fue­go y pro­du­cen am­po­llas.

Cu­bra a la víc­ti­ma con una sá­ba­na lim­pia y hu­me­de­ci­da y man­tén­ga­la acos­ta­da. Nun­ca tra­te de re­ti­rar la ro­pa.



Las que­ma­du­ras de ter­cer gra­do exi­gen cui­da­dos es­pe­cia­les, por lo que so­la­men­te pue­den atenderse en hos­pi­ta­les.





MAN­TÉN­GA­SE A UNA DIS­TAN­CIA PRU­DEN­TE DE ES­TU­FAS, PA­RRI­LLAS, BRA­SE­ROS Y TO­DO OB­JE­TO QUE TEN­GA FUE­GO.

Cuadro clínico



Su­mer­ja el área del cuer­po que­ma­da en agua a tem­pe­ra­tu­ra am­bien­te o fría, pe­ro sin hie­lo.

IN­SO­LA­CIÓN

Es la ex­po­si­ción pro­lon­ga­da a los ra­yos so­la­res y pro­du­ce ma­reos, do­lor de ca­be­za, náu­seas y re­se­que­dad en la bo­ca y piel. Se ele­va la tem­pe­ra­tu­ra del cuer­po. Pue­de ha­ber pér­di­da del co­no­ci­mien­to.

¿Qué hacer? PRIMEROS AUXILIOS Ins­ta­le a la víc­ti­ma en un lu­gar fres­co, re­cos­ta­da de es­pal­das, con los pies y la ca­be­za li­ge­ra­men­te ele­va­dos; apli­que en la ca­be­za lien­zos hú­me­dos o hie­lo. De­le de be­ber agua a sor­bos pe­que­ños y cons­tan­tes. (continúa)

92

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

(continuación)

Cuadro clínico





¿Qué hacer?

MOR­DE­DU­RAS Y PI­CA­DU­RAS DE ANI­MA­LES

PRIMEROS AUXILIOS



Al­gu­nos ani­ma­les ino­cu­lan ve­ne­nos cu­yas con­se­cuen­cias pa­ra el ser hu­ma­no pue­den ser le­ves o mor­ta­les; otros ani­ma­les, co­mo los pe­rros, llegan a trans­mi­tir el vi­rus de la ra­bia.

Es muy im­por­tan­te iden­ti­fi­car al ani­mal que ino­cu­ló el ve­ne­no, pa­ra en­con­trar el sue­ro es­pe­cí­fi­co. Hay que pro­cu­rar que se le apli­que al pa­cien­te lo más pron­to po­si­ble.



Mor­de­du­ras de ser­pien­tes, co­mo nau­ya­ca, cas­ca­bel, co­ra­li­llo y otras, oca­sio­nan un en­ve­ne­na­mien­to gra­ve que se ma­ni­fies­ta co­mo de­bi­li­dad ge­ne­ra­li­za­da, som­no­len­cia, pul­so ace­le­ra­do, pár­pa­dos hin­cha­dos, vi­sión opa­ca o bo­rro­sa, náu­seas y vó­mi­to, con­vul­sio­nes, es­ta­do de cho­que, has­ta lle­gar al es­ta­do de co­ma y la muer­te.

Evi­te que la víc­ti­ma se des­hi­dra­te, pro­por­cio­nán­do­le lí­qui­dos.



Mor­de­du­ras de ani­ma­les con ra­bia, co­mo pe­rros, vam­pi­ros, zo­rros, ga­tos, ra­tas, et­cé­te­ra.

Lim­pie la he­ri­da pro­du­ci­da por la mor­de­du­ra con abun­dan­te agua y ja­bón. Pro­cu­re que opor­tu­na­men­te se le apli­que la va­cu­na an­ti­rrá­bi­ca.



Pi­ca­du­ra de ala­crán. Pro­du­ce un do­lor pun­zan­te e hin­cha­zón en el si­tio de la pi­ca­du­ra. Cau­sa ador­me­ci­mien­to, do­lor de gar­gan­ta, di­fi­cul­tad pa­ra de­glu­tir y res­pi­rar, y sa­li­va­ción in­ten­sa.



Pi­ca­du­ra de la ara­ña “viu­da ne­gra” o “ca­pu­li­na”. Cau­sa do­lor pun­zan­te en el si­tio de la pi­ca­du­ra; su­do­ra­ción, có­li­cos es­to­ma­ca­les, náu­seas, vó­mi­tos, di­fi­cul­tad pa­ra res­pi­rar.

Man­te­nga a la víc­ti­ma acos­ta­da, con la zo­na afec­ta­da a un ni­vel más ba­jo que el co­ra­zón. Procure identificar la especie del animal con el fin de informarlo o mostrarlo al médico. Aplique compresas frías alrededor de la picadura para reducir un tanto la circulación del veneno.

Pa­ra que el sis­te­ma ner­vio­so cum­pla sus fun­cio­nes de coor­di­nar las ac­ti­vi­da­des de los ór­ga­nos in­ter­nos del cuer­po y de los sistemas correspondientes, ne­ce­si­ta el au­xi­lio de las sus­tan­cias re­gu­la­do­ras que pro­du­ce el sis­te­ma en­do­cri­no.

¿Qué im­por­tan­cia re­vis­te el sis­te­ma en­do­cri­no en las fun­cio­nes de re­la­ción?

C

Sis­te­ma en­do­cri­no o se­cre­tor

En el cuer­po hu­ma­no exis­ten glán­du­las de se­cre­ción ex­ter­na o exo­ cri­nas, de se­cre­ción in­ter­na o en­do­cri­nas, y mix­tas. Las glán­du­las de se­cre­ción ex­ter­na vier­ten sus pro­duc­tos al ex­te­rior o a un con­duc­to que co­mu­ni­ca con el ex­te­rior del cuer­po, co­mo es el ca­so de mu­chas

Tema 3  Fun­cio­nes de re­la­ción: el sis­te­ma ner­vio­so

93

Hi­po­tá­la­mo Hi­pó­fi­sis Pa­ra­ti­roi­des (señala varias regiones de la tiroides)

Fi­gu­ra 1.39

Sis­te­ma se­cre­tor

Epí­fi­sis o pi­neal Ti­roi­des

¿Cuál es la fun­ción ge­ne­ral de las hor­mo­nas? Iden­ti­fi­que las glán­du­las en­do­cri­nas. (Vea figura en anexo a color).

Timo

Glán­du­las su­pra­rre­na­les Pán­creas Gó­na­das

Ova­rios (fe­me­ni­nas)

Tes­tí­cu­los (mas­cu­li­nas)

glán­du­las del sis­te­ma di­ges­ti­vo. Las glán­du­las de se­cre­ción in­ter­na o en­do­cri­nas vier­ten sus pro­duc­tos en la san­gre. Al­gu­nas glán­du­las, co­mo el pán­creas, son mix­tas por­que ela­bo­ran al­gu­nas sus­tan­cias que de­po­si­tan en el tu­bo di­ges­ti­vo y otras que vier­ten en la san­gre. El sis­te­ma en­do­cri­no, con­jun­ta­men­te con el sis­te­ma ner­vio­so, es­ta­ ble­ce y con­ser­va la ho­meos­ta­sis del or­ga­nis­mo. Por su ac­ti­vi­dad coor­ di­na­da se con­si­de­ran co­mo un sis­te­ma neu­roen­do­cri­no. Los pro­duc­tos de las glán­du­las en­do­cri­nas cum­plen im­por­tan­tes fun­cio­nes re­la­cio­na­das con di­fe­ren­tes ór­ga­nos y sis­te­mas. El sis­te­ma ner­vio­so en­vía im­pul­sos ner­vio­sos de un te­ji­do a otro; el sis­te­ma en­do­ cri­no ha­ce cir­cu­lar can­ti­da­des mi­nús­cu­las de sus­tan­cias es­pe­cí­fi­cas lla­ma­das hor­mo­nas, que son pro­teí­nas for­ma­das por mo­lé­cu­las gran­ des. Las cé­lu­las de las glán­du­las en­do­cri­nas se­cre­tan las hor­mo­nas y las vier­ten en el to­rren­te san­guí­neo, el cual las con­du­ce a to­do el cuer­ po. Las hor­mo­nas lle­van men­sa­jes quí­mi­cos a los di­ver­sos ór­ga­nos pa­ra re­gu­lar el me­ta­bo­lis­mo, el cre­ci­mien­to y el de­sa­rro­llo. Los im­pul­sos ner­vio­sos pro­du­cen efec­tos rá­pi­dos y de cor­ta du­ra­ ción; en cam­bio, los efec­tos de las hor­mo­nas son más len­tos y ca­si siem­pre de ma­yor du­ra­ción. En su fun­ción de man­te­ner la ho­meos­ta­ sis, con­tro­lan el ba­lan­ce hí­dri­co y de elec­tró­li­tos, el ba­lan­ce aci­do­bá­ si­co y el ener­gé­ti­co. El ex­ce­so o la de­fi­cien­cia de hor­mo­nas no mar­ca úni­ca­men­te la dis­ tin­ción en­tre un es­ta­do nor­mal y una gran di­ver­si­dad de ano­ma­lías or­gá­ni­cas, si­no in­clu­so en­tre la vi­da y la muer­te. En el si­guien­te cua­dro se pre­sen­tan las glán­du­las en­do­cri­nas y se re­su­men las hor­mo­nas que se­cre­tan, sus fun­cio­nes y los tras­tor­nos y las ano­ma­lías que oca­sio­na su pro­duc­ción de­fi­cien­te o ex­ce­si­va.

¿Las hor­mo­nas son men­sa­je­ros de vi­da en nues­tro or­ga­nis­mo?

94

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

Cua­dro 1.6 

Glán­du­las en­do­cri­nas

Glándula

Hormonas

Funciones de las hormonas



HI­PO­TÁ­LA­MO Hor­mo­nas



HI­PÓ­FI­SIS Hor­mo­na del cre­ci­mien­to Fo­men­ta el cre­ci­mien­to cor­po­ral. La hi­po­fun­ción “Glán­du­la maes­tra” o pi­tui­ta­ria (hst) oca­sio­na ena­nis­mo o in­fan­ti­lis­mo hi­po­fi­sia­rio. La hi­per­fun­ción es cau­sa de gi­gan­tis­mo y, en adul­tos, de acro­me­ga­lia.

LÓ­BU­LO AN­TE­RIOR

Ti­ro­tro­pi­na (htt)

Es­ti­mu­lan a la glán­du­la hi­pó­fi­sis pa­ra que se­cre­te hor­mo­nas que, a su vez, es­ti­mu­la­rán otras glán­du­las pa­ra que se­cre­ten sus hor­mo­nas.

Es­ti­mu­lan­te de la glán­du­la ti­roi­des.



Adre­no­cor­ti­co­tro­pi­na (acth)

Re­gu­la el cre­ci­mien­to y con­ser­va­ción de la cor­te­za su­pra­rre­nal. Hi­per­fun­ción: pro­du­ce la en­fer­me­dad de Cus­hing.





Pro­lac­ti­na o lac­to­gé­ni­ca (lth)

Es­ti­mu­la la se­cre­ción de le­che. Ayu­da a con­ser­var el cuer­po lú­teo en el ova­rio.

Go­na­do­tro­pi­nas: es­ti­mu­la­do­ra del fo­lí­cu­lo (fsh)

Es­ti­mu­la la ma­du­ra­ción del fo­lí­cu­lo ová­ri­co ves­ti­bu­lar y la se­cre­ción de es­tró­ge­nos.



Lu­tei­ni­zan­te (lh) (mu­jer)

Es­ti­mu­la la for­ma­ción del cuer­po ama­ri­llo y la se­cre­ción de pro­ges­te­ro­na.





Pro­pi­cia la for­ma­ción de hor­mo­nas se­xua­les mas­cu­li­nas.



LÓ­BU­LO POS­TE­RIOR Oxi­to­ci­na (NEU­RO­HI­PÓ­FI­SIS) Va­so­pre­si­na (adh)

Es­ti­mu­la las con­trac­cio­nes ute­ri­nas. Dis­mi­nu­ye la eli­mi­na­ción de agua. Hi­po­fun­ción: Dia­be­tes in­sí­pi­da.



PI­NEAL Me­la­to­ni­na

Pa­re­ce in­hi­bir la se­cre­ción de la hor­mo­na lu­tei­ni­zan­te y la fun­ción ová­ri­ca. Su pro­duc­ción se in­hi­be con la pre­sen­cia de la luz. Pro­vo­ca sue­ño.

Es­ti­mu­la­do­ra de las glán­du­las in­ters­ti­cia­les de los tes­tí­cu­los (icsh) (va­rón)

TI­ROI­DES Ti­ro­xi­na

Equi­li­bra el me­ta­bo­lis­mo. Es­ti­mu­la el rit­mo de con­su­mo de oxí­ge­no en las cé­lu­las. Hi­po­fun­ción: pro­du­ce ena­nis­mo o cre­ti­nis­mo. Hi­per­fun­ción: bo­cio exof­tál­mi­co.

Cal­ci­to­ni­na

Dis­mi­nu­ye la can­ti­dad de cal­cio en la san­gre, ace­le­ran­do su ab­sor­ción por par­te de los hue­sos.

Tema 3  Fun­cio­nes de re­la­ción: el sis­te­ma ner­vio­so

Glándula

Hormonas

PA­RA­TI­ROI­DES Pa­ra­ti­roi­dea

95

Funciones de las hormonas Man­tie­ne la con­cen­tra­ción de cal­cio y fós­fo­ro en la san­gre. Mo­de­ra la ex­ci­ta­bi­li­dad de ner­vios y mús­cu­los. Hi­po­fun­ción: ba­ja los ni­ve­les de con­cen­tra­ción de cal­cio en la san­gre y oca­sio­na te­ta­nia (se­ries de con­vul­sio­nes) que pue­den lle­var a la muer­te.



Hi­per­fun­ción: des­cal­ci­fi­ca­ción del es­que­le­to.



Pre­dis­po­si­ción a cál­cu­los re­na­les por in­cre­men­to de con­cen­tra­ción de cal­cio en la san­gre.

TI­MO For­ma par­te del me­ca­nis­mo Ti­mo­si­na In­ter­vie­ne en el me­ta­bo­lis­mo ce­lu­lar. in­mu­ni­ta­rio; pro­du­ce lin­fo­ci­tos T. La eli­mi­na­ción de la glán­du­la pro­vo­ca la su­pre­sión Al­can­za su ma­yor ta­ma­ño du­ran­te del sis­te­ma in­mu­no­ló­gi­co. la pu­ber­tad y des­pués se atro­fia gra­dual­men­te.

SU­PRA­RRE­NA­LES Cor­te­za su­pra­rre­nal Mi­ne­ra­lo­cor­ti­coi­des

In­flu­yen en el equi­li­brio de agua, so­dio y clo­ro en el cuer­po. Re­gu­lan el me­ta­bo­lis­mo de los nu­trien­tes.







An­dró­ge­nos

Glu­co­cor­ti­coi­des

Jun­to con las gó­na­das, pro­du­cen los ca­rac­te­res se­xua­les se­cun­da­rios. Hi­po­fun­ción cor­ti­cal: pro­du­ce la en­fer­me­dad de Ad­di­son (apa­tía, pig­men­ta­ción de la piel, dis­mi­nu­ción de la fun­ción se­xual). Hi­per­fun­ción cor­ti­cal: de­sa­rro­llo se­xual pre­coz en los jó­ve­nes y vi­ri­li­za­ción en la mu­jer adul­ta (ca­rac­te­res se­xua­les se­cun­da­rios mas­cu­li­nos).



Mé­du­la su­pra­rre­nal Adre­na­li­na

In­ten­si­fi­ca y pro­lon­ga los efec­tos de la es­ti­mu­la­ción sim­pá­ti­ca. Ele­va la pre­sión ar­te­rial, au­men­ta los la­ti­dos del co­ra­zón, sos­tie­ne el to­no mus­cu­lar y au­men­ta el azú­car en la san­gre. Hi­per­fun­ción: pro­vo­ca au­men­to de la ten­sión ar­te­rial. Hi­po­fun­ción: dis­mi­nu­ye la ten­sión ar­te­rial.



PÁN­CREAS In­su­li­na (Glán­du­la mix­ta) Is­lo­tes de Lan­ger­hans; Cé­lu­las be­ta

In­cre­men­ta el trans­por­te de glu­co­sa, áci­dos gra­sos y ami­noá­ci­dos ha­cia las cé­lu­las. Hi­po­fun­ción. Oca­sio­na la dia­be­tes me­lli­tus por ex­ce­so de glu­co­sa en la san­gre. Hi­per­fun­ción. Dis­mi­nu­ye la can­ti­dad de glu­co­sa en la san­gre. (continúa)

96

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

(continuación)

Glándula

Hormonas

Funciones de las hormonas

Cé­lu­las al­fa Glu­ca­gón GÓ­NA­DAS: — OVA­RIOS Fo­lí­cu­lo de Graaf Es­tró­ge­nos

Tien­de a au­men­tar la con­cen­tra­ción de glu­co­sa en la san­gre.



Cuer­po lú­teo Pro­ges­te­ro­na

Pre­pa­ra al úte­ro pa­ra la re­cep­ción y de­sa­rro­llo del óvu­lo fe­cun­da­do.



— TES­TÍ­CU­LOS



Cé­lu­las in­ters­ti­cia­les

Tes­tos­te­ro­na

Fo­men­ta la mas­cu­li­ni­dad; re­gu­la la es­per­ma­to­gé­ne­sis.



MU­CO­SA GÁS­TRI­CA E IN­TES­TI­NAL (Glán­du­las mix­tas)

Hor­mo­nas gas­troin­tes­ti­na­les Gas­tri­na

Coor­di­nan las ac­ti­vi­da­des se­cre­to­ras y mo­to­ras que par­ti­ci­pan en la di­ges­tión.





Co­le­cis­to­ci­ni­na





Se­cre­ti­na





Uro­gas­tro­na





En­te­ro­cri­ni­na



Es­ti­mu­lan el de­sa­rro­llo de los ór­ga­nos re­pro­duc­to­res y la apa­ri­ción de los ca­rac­te­res se­xua­les se­cun­da­rios fe­me­ni­nos.

Al re­pa­sar las fun­cio­nes hor­mo­na­les se ha­ce evi­den­te la re­la­ción que exis­te en­tre ellas, a tal gra­do que la pro­duc­ción y el fun­cio­na­ mien­to de unas hor­mo­nas de­pen­den de los de otra u otras. El sis­te­ma ner­vio­so de­ter­mi­na su ela­bo­ra­ción en las glán­du­las res­pec­ti­vas en fun­ción de la ho­meos­ta­sis, que es ne­ce­sa­ria pa­ra la sub­sis­ten­cia.

Tras­cen­den­cia de las fun­cio­nes de re­la­ción   en nues­tra vi­da co­ti­dia­na

¿Có­mo par­ti­ci­pan in­te­gral­men­te los sis­te­mas y los ór­ga­nos en las fun­cio­nes de re­la­ción?

Pa­ra com­pren­der en for­ma ca­bal la in­te­gra­ción de los di­ver­sos sis­te­ mas que par­ti­ci­pan en las fun­cio­nes de re­la­ción de nues­tro cuer­po, de­be­mos re­fle­xio­nar so­bre las ac­ti­vi­da­des que, sin pen­sar­lo, rea­li­za­ mos con­ti­nua­men­te to­dos los días, en for­ma me­cá­ni­ca. Por ejem­plo, si con­du­ci­mos una bi­ci­cle­ta pa­ra tras­la­dar­nos a al­gún lu­gar, el sis­te­ma ner­vio­so nos pro­por­cio­na in­me­dia­ta­men­te, a tra­vés de los sen­ti­dos, in­for­ma­ción so­bre el ve­hí­cu­lo: ta­ma­ño, co­lor, du­re­za, olor, etcétera. Asimis­mo, coor­di­na los mo­vi­mien­tos de mús­cu­los y ar­ti­cu­la­cio­nes (donde tam­bién par­ti­ci­pa el sis­te­ma óseo) pa­ra que adop­te­ mos la pos­tu­ra y la po­si­ción ne­ce­sa­rias, así co­mo el to­no mus­cu­lar

Tema 4  Sexualidad y reproducción deb­ido. Du­ran­te el recorrido se deb­e con­servar el equ­ilib­rio, y para ello es n­ecesario sin­cron­izar los movimien­tos mu­scu­lares, hacien­do má­s én­fasis en­ u­n­os y men­os en­ otros, con­ la asisten­cia del cereb­elo y el oído, ademá­s del cereb­ro. Al desplazarn­os, los sen­tidos con­ti­ n­úan­ participan­do y n­os proporcion­an­ sen­sacion­es visu­ales, au­ditivas y tá­ctiles, prin­cipalmen­te. El sistema respiratorio y el circu­latorio se aprestan­ para ab­astecer del ox­ígen­o n­ecesario a los tejidos. El siste­ ma secretor activa las glá­n­du­las para qu­e secreten­ hormon­as como la adren­alin­a, cu­an­do es n­ecesario respon­der a situ­acion­es impre­ vistas y sorpresivas, como la súb­ita aparición­ de u­n­ peatón­ o u­n­ vehícu­lo. Si el ejercicio es prolon­gado, su­damos a través de la piel. Sin­ darn­os cu­en­ta, in­volu­n­taria e in­con­scien­temen­te, las fu­n­cion­es vitales con­tin­úan­ realizá­n­dose; así, se efectúan­ reflejos y movimien­­ tos cardiacos y respiratorios qu­e se van­ in­cremen­tan­do por el esfu­er­ zo. Las vísceras propician­ estímu­los como hamb­re, sed, tos y otros. Al llegar a n­u­estro destin­o, n­os apeamos de la b­icicleta. Pero el organ­ismo ya ha tomado las providen­cias n­ecesarias y está­ listo para con­tin­u­ar de in­mediato con­ la próx­ima actividad de relación­ del cu­er­ po hu­man­o con­ el amb­ien­te.

TEMA 4

SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

Todos los seres hu­man­os somos en­gen­drados. Crecemos du­ran­te u­n­ b­u­en­ tiempo den­tro del útero matern­o; otro tiempo in­defin­ido lo vivimos en­ el amb­ien­te terrestre y, con­tin­u­an­do n­u­estro desarrollo, llegamos al momen­to en­ qu­e los sistemas reprodu­ctores adqu­ieren­ la madu­rez qu­e permite en­gen­drar n­u­eva vida. Desde la con­cepción­, el in­dividu­o posee u­n­a iden­tidad sex­u­al deter­ min­ada gen­éticamen­te por la presen­cia de cromosomas XY para el tipo mascu­lin­o, y XX para el femen­in­o. Esta diferen­ciación­ sex­u­al gen­ética, en­ in­teracción­ con­ factores amb­ien­tales, determin­a la velo­ cidad, el ritmo y las características del crecimien­to y del desarrollo propios de cada sex­o, hasta qu­e alcan­zan­ la madu­rez. Un­a vez qu­e se llega a ésta, el in­dividu­o tien­e la capacidad de reprodu­cirse.

A

Co­nce­pto­ y ca­ra­cte­rísti­ca­s de­ la­ se­xu­a­li­da­d

Como pu­n­to de partida para el desarrollo de este tema tan­ in­teresan­­ te es n­ecesario plan­tearn­os qu­é deb­emos en­ten­der por sex­u­alidad. Para defin­irla, deb­emos estab­lecer qu­é se en­tien­de por sexo­. El sex­o lo con­stitu­yen­ u­n­a serie de características an­atómicas y fisio­ lógicas qu­e estab­lecen­ diferen­cias en­tre el homb­re y la mu­jer en­ la especie hu­man­a; dichas características sex­u­ales se desarrollan­ hasta



98

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud que el in­di­vi­duo ad­quie­re la fa­cul­tad de com­ple­men­tar­se con otro de dis­tin­to se­xo para la re­pro­duc­ción.

¿Qué es la se­xua­li­dad?

Con­cep­to y ca­rac­te­rís­ti­cas de la se­xua­li­dad El se­xo se pue­de con­cep­tua­li­zar en dos ni­ve­les di­fe­ren­tes: 1. Bio­ló­gi­co: se re­fie­re al con­jun­to de ca­rac­te­rís­ti­cas or­gá­ni­cas, de­ter­mi­na­das ge­né­ti­ca­men­te, que con­fie­ren una di­fe­ren­cia­ción en­tre mas­cu­li­no y fe­me­ni­no, y cu­ya con­cu­rren­cia es ne­ce­sa­ria pa­ra la re­pro­duc­ción.

de conocer

2. Psi­co­so­cial y cul­tu­ral: se re­fie­re a la iden­ti­dad y al rol que ca­da in­di­vi­duo po­see y de­sa­rro­lla, así co­mo al rol que la so­cie­dad le asig­ na y que es es­pe­cí­fi­co de ca­da cul­tu­ra.

sexualidad en madurez,

Am­bos ni­ve­les, en in­te­rac­ción, de­ter­mi­nan el se­xo in­te­gral del in­di­ vi­duo, que tam­bién se de­no­mi­na gé­ne­ro.

D escubro la importancia E l funcionamiento de mi C omo base fundamental para la

I nterpretación y actua­ ción, tanto en la vida actual como en la futura,

D e tal manera que influya en la

O bservancia y reforza­

miento de mis valores.

La se­xua­li­dad hu­ma­na es un tér­mi­no de con­te­ni­do am­plio que en­glo­ba los ni­ve­les an­tes men­cio­na­dos, in­clu­yen­do tam­bién el aspec­ to de de­seos, im­pul­sos, as­pi­ra­cio­nes y fan­ta­sías que fa­ci­li­tan o di­fi­cul­ tan el acer­ca­mien­to se­xual en­tre in­di­vi­duos. El de­sa­rro­llo y la ma­du­ra­ción se­xua­les trans­cu­rren en am­bos ni­ve­ les: el bio­ló­gi­co y el psi­co­so­cial. En el pri­me­ro, en las eta­pas de pu­ber­tad y ado­les­cen­cia, el pro­ce­so cul­mi­na con la ma­du­ra­ción ová­ ri­ca, re­pre­sen­ta­da por la mens­trua­ción en la mu­jer, y por la eya­cu­ la­ción en el hom­bre. En el pla­no psi­co­so­cial, la iden­ti­dad mas­cu­li­na o fe­me­ni­na es re­sul­ta­do de de­ter­mi­na­cio­nes com­ple­jas múltiples del am­bien­te fa­mi­liar tem­pra­no. El re­sul­ta­do fi­nal de es­te pro­ce­so es la pre­fe­ren­cia se­xual, que en oca­sio­nes no con­cuer­da con la conforma­ ción biológica del individuo. Para comprender plenamente la se­xua­ li­dad es ne­ce­sa­rio, ade­más de co­no­cer su entorno so­cial y cul­tu­ral, sa­ber có­mo son y có­mo fun­cio­nan los sis­te­mas re­pro­duc­to­res en la es­pe­cie hu­ma­na.

B

Fun­cio­nes de re­pro­duc­ción. Sis­te­mas ge­ni­ta­les mas­cu­li­no y fe­me­ni­no. Re­la­ción con el sis­te­ma en­do­cri­no

Si bien es cier­to que un or­ga­nis­mo pue­de so­bre­vi­vir sin su sis­te­ma re­pro­duc­tor, tam­bién es ver­dad que nin­gu­na es­pe­cie sub­sis­ti­ría sin la fun­ción re­pro­duc­to­ra. El sis­te­ma ner­vio­so, los sis­te­mas ge­ni­ta­les o re­pro­duc­to­res y el sis­te­ma en­do­cri­no fun­cio­nan en for­ma coo­pe­ra­ti­va pa­ra ha­cer po­si­ble es­ta fun­ción de conservación de las es­pe­cies. Al lle­gar a la ado­les­cen­cia, los sis­te­mas re­pro­duc­to­res em­pie­zan a fun­cio­nar, lo cual inicia en un mo­men­to de­ter­mi­na­do gra­cias a un pro­ ce­so ge­né­ti­co. Des­de el mo­men­to mis­mo de la con­cep­ción, el fu­tu­ro in­di­vi­duo lleva una car­ga ge­né­ti­ca que con­tie­ne la in­for­ma­ción ne­ce­sa­ ria pa­ra el fun­cio­na­mien­to de su or­ga­nis­mo. Esa in­for­ma­ción in­clu­ye la que pro­pi­cia que, po­co an­tes de la pu­ber­tad, el hi­po­tá­la­mo es­ti­mu­le

Tema 4  Se­xua­li­dad y re­pro­duc­ción la hi­pó­fi­sis pa­ra que se­cre­te las go­na­do­tro­pi­nas que, a la vez, es­ti­mu­ la­rán las gó­na­das y las glán­du­las su­pra­rre­na­les pa­ra que, al pro­du­ cir sus pro­pias hor­mo­nas, ini­cien el fun­cio­na­mien­to de los sis­te­mas re­pro­duc­to­res. Co­mo se ve, la re­pro­duc­ción es­tá de­ter­mi­na­da de prin­ci­pio a fin por el sis­te­ma en­do­cri­no, y se pue­de cons­ta­tar en ella la in­te­gra­ción de las fun­cio­nes ner­vio­sa y se­cre­to­ra con la re­pro­duc­ti­va.

99

¿Có­mo em­pie­za el fun­cio­na­mien­to de los sis­te­mas re­pro­duc­to­res?

En nues­tra es­pe­cie exis­te un sis­te­ma re­pro­duc­tor mas­cu­li­no y otro fe­me­ni­no. En el va­rón, el sis­te­ma re­pro­duc­tor pro­du­ce ga­me­tos mas­cu-­ li­nos (es­per­ma­to­zoi­des) y de­sa­rro­lla ór­ga­nos pa­ra trans­fe­rir­los y, fi­nal­men­te, in­tro­du­cir­los en los ór­ga­nos re­pro­duc­to­res fe­me­ni­nos. En la mu­jer, el sis­te­ma re­pro­duc­tor pro­du­ce ga­me­tos fe­me­ni­nos (óvu­los) y de­sa­rro­lla ór­ga­nos pa­ra re­ci­bir los es­per­ma­to­zoi­des y fa­ci­ li­tar la fe­cun­da­ción, así co­mo los pro­ce­sos de ges­ta­ción, par­to y lac­ tan­cia. Los ga­me­tos son cé­lu­las se­xua­das que con­tie­nen la mi­tad de la in­for­ma­ción ge­né­ti­ca del fu­tu­ro in­di­vi­duo. Es­te fe­nó­me­no per­mi­te la com­ple­men­ta­rie­dad de la in­for­ma­ción ge­né­ti­ca de am­bos pro­ge­ni­to­ res. Pa­ra cum­plir su tras­cen­den­tal fun­ción, los sis­te­mas re­pro­duc­to­res tie­nen una es­truc­tu­ra es­pe­cial.

Sis­te­ma re­pro­duc­tor mas­cu­li­no El sis­te­ma re­pro­duc­tor mas­cu­li­no es­tá for­ma­do por ór­ga­nos esen­cia­ les los tes­tí­cu­los o gó­na­das mas­cu­li­nas; y ór­ga­nos ac­ce­so­rios, que in­clu­yen glán­du­las, con­duc­tos ge­ni­ta­les y es­truc­tu­ras de sos­tén. Los ór­ga­nos ac­ce­so­rios son: dos epi­dí­di­mos, dos con­duc­tos de­fe­ren­ tes, dos con­duc­tos eya­cu­la­do­res y la ure­tra. Las glán­du­las ac­ce­so­rias son: ve­sí­cu­las se­mi­na­les, prós­ta­ta y glán­du­las bul­bou­re­tra­les o de Cow­per que pro­du­cen se­cre­cio­nes que sir­ven pa­ra nu­trir, trans­por­tar y ma­du­rar los es­per­ma­to­zoi­des. Las es­truc­tu­ras de sos­tén son: es­cro­ to, pe­ne y dos cor­do­nes es­per­má­ti­cos. Los tes­tí­cu­los son dos glán­du­las ovoi­deas de unos 4 a 5 cm de lon­gi­tud que pe­san de 10 a 15 g ca­da uno. Es­tán sus­pen­di­dos por me­dio de su in­ser­ción en el es­cro­to y por los cor­do­nes es­per­má­ti­cos. El tes­tí­cu­lo iz­quier­do por lo ge­ne­ral es­tá co­lo­ca­do un cen­tí­me­tro más aba­jo que el de­re­cho en el sa­co es­cro­tal. Ca­da tes­tí­cu­lo es­tá cu­bier­to por la tú­ni­ca al­bu­gí­nea, que lo pene­tra, y en el in­te­rior pre­sen­ta di­vi­sio­nes que for­man más de 200 ló­bu­los. Ca­da ló­bu­lo tes­ti­cu­lar con­tie­ne de uno a tres tu­bos se­mi­ní­fe­ ros que, es­ti­ra­dos, al­can­zan más de 70 cm, pe­ro que se en­cuen­tran en­ro­lla­dos so­bre sí mis­mos; ade­más con­tie­ne cé­lu­las in­ters­ti­cia­les. Los tu­bos son el si­tio don­de se for­man los es­per­ma­to­zoi­des, y se en­cuen­tran uni­dos en una red tes­ti­cu­lar que con­ti­núa con pe­que­ños con­duc­tos, lla­ma­dos de­fe­ren­tes, que atra­vie­san la tú­ni­ca al­bu­gí­nea y lle­gan al epi­dí­di­mo res­pec­ti­vo, trans­por­tan­do los es­per­ma­to­zoi­des.

¿Có­mo es el sis­te­ma re­pro­duc­tor mas­cu­li­no?

100

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

Fi­gu­ra 1.40

Ve­sí­cu­la se­mi­nal

Sis­te­ma re­pro­duc­tor mas­cu­li­no ¿En qué ór­ga­nos se for­man los es­per­ma­to­zoi­des?

Con­duc­to eya­cu­la­to­rio

Prós­ta­ta

(Vea figura en anexo a color). Con­duc­to de­fe­ren­te Te­ji­do es­pon­jo­so Te­ji­do ca­ver­no­so Ure­tra Epi­dí­di­mo Tes­tí­cu­lo

Glan­de Pre­pu­cio

Es­cro­to

Fun­cio­nes de los tes­tí­cu­los 1. Es­per­ma­to­gé­ne­sis, que es la for­ma­ción de es­per­ma­to­zoi­des en los tu­bos se­mi­na­les o se­mi­ní­fe­ros. 2. Se­cre­ción de hor­mo­nas, fun­da­men­tal­men­te tes­tos­te­ro­na (an­dró­ ge­no) en las cé­lu­las in­ters­ti­cia­les (de Lye­dig).

¿Có­mo se re­la­cio­na el sis­te­ma re­pro­duc­tor mas­cu­li­no con el en­do­cri­no?

Sa­be­mos que exis­ten re­la­cio­nes en­tre los di­ver­sos sis­te­mas del or­ga­ nis­mo pa­ra llevar a cabo sus fun­cio­nes. La tes­tos­te­ro­na es­ti­mu­la el de­sa­rro­llo y la con­ser­va­ción de los ca­rac­ te­res se­xua­les se­cun­da­rios del va­rón, ta­les co­mo: pre­sen­cia de ve­llo en bar­ba, bi­go­te, pe­cho, pu­bis y axi­las; cam­bio de voz de agu­da a gra­ve; cre­ci­mien­to de los ór­ga­nos se­xua­les; pre­do­mi­nio del mús­cu­lo, es­pe­cial­men­te so­bre la cin­tu­ra es­ca­pu­lar, etcétera. Asimis­mo, es­ti­mu­ la el de­sa­rro­llo de los ór­ga­nos ac­ce­so­rios (prós­ta­ta, ve­sí­cu­las se­mi­na­ les, etcétera). En po­cas pa­la­bras, de­sa­rro­lla los ca­rac­te­res se­xua­les mas­cu­li­nos y es­ti­mu­la la con­duc­ta se­xual del adul­to. La tes­tos­te­ro­na ayu­da a re­gu­lar el me­ta­bo­lis­mo, prin­ci­pal­men­te en la sín­te­sis pro­teí­ni­ca, fa­vo­re­cien­do el cre­ci­mien­to de los mús­cu­los es­que­lé­ti­cos y de los hue­sos, y par­ti­ci­pan­do en el me­ta­bo­lis­mo de lí­qui­dos y elec­tró­li­tos. El ló­bu­lo an­te­rior de la hi­pó­fi­sis, a tra­vés de las go­na­do­tro­pi­nas, la hor­mo­na es­ti­mu­la­do­ra del fo­lí­cu­lo (fsh) y la hor­mo­na es­ti­mu­la­do­ ra de las glán­du­las in­ters­ti­cia­les de los tes­tí­cu­los (icsh) re­gu­lan los tes­tí­cu­los. La fsh es­ti­mu­la los tu­bos se­mi­na­les pa­ra que pro­duz­can es­per­ma­to­zoi­des; y la icsh, a las cé­lu­las in­ters­ti­cia­les pa­ra que se­cre­ ten la tes­tos­te­ro­na. La tes­tos­te­ro­na in­hi­be la se­cre­ción hi­po­fi­sia­ria de go­na­do­tro­pi­nas.

Tema 4  Se­xua­li­dad y re­pro­duc­ción Cuan­do la con­cen­tra­ción san­guí­nea de tes­tos­te­ro­na es al­ta, se in­hi­be la se­cre­ción de las hor­mo­nas fsh e icsh, ade­más de la se­cre­ ción de go­na­do­tro­pi­nas en el ló­bu­lo an­te­rior de la hi­pó­fi­sis. Una al­ta con­cen­tra­ción san­guí­nea de go­na­do­tro­pi­nas es­ti­mu­la la se­cre­ción de tes­tos­te­ro­na. Co­mo se apre­cia aquí, se ha es­ta­ble­ci­do un me­ca­nis­mo au­to­rre­gu­la­dor en­tre la hi­pó­fi­sis y los tes­tí­cu­los. El sis­te­ma re­pro­duc­tor mas­cu­li­no cons­ta de va­rios ór­ga­nos. Los epi­dí­di­mos son tu­bos en­ro­lla­dos en­vuel­tos en una ca­pa fi­bro­sa. Ca­da epi­dí­di­mo se en­cuen­tra en el po­lo su­pe­rior y al la­do del tes­tí­cu­ lo co­rres­pon­dien­te, y es uno de los con­duc­tos por don­de pa­san los es­per­ma­to­zoi­des al ex­te­rior del tes­tí­cu­lo. Los epi­dí­di­mos al­ma­ce­nan un vo­lu­men pe­que­ño de es­per­ma­to­zoi­des has­ta an­tes de la eya­cu­ la­ción y se­cre­tan una can­ti­dad pe­que­ña de lí­qui­do se­mi­nal.

101

¿Có­mo par­ti­ci­pan los de­más ór­ga­nos del sis­te­ma re­pro­duc­tor mas­cu­li­no en la fun­ción de re­pro­duc­ción?

Los con­duc­tos de­fe­ren­tes son tu­bos que se con­ti­núan del epi­dí­di­ mo y pa­san a la ca­vi­dad ab­do­mi­nal, don­de se ex­tien­den ha­cia arri­ba. Des­cien­den por la par­te pos­te­rior de la ve­ji­ga y se unen al con­duc­to de la ve­sí­cu­la se­mi­nal pa­ra for­mar el con­duc­to eya­cu­la­dor. Los con­duc­tos eya­cu­la­do­res son tu­bos cor­tos que atra­vie­san la prós­ta­ta y ter­mi­nan en la ure­tra. Las ve­sí­cu­las se­mi­na­les son glán­du­las ac­ce­so­rias en for­ma de sa­cos co­lo­ca­dos en la por­ción in­fe­rior de la ca­ra pos­te­rior de la ve­ji­ ga. Se­cre­tan un lí­qui­do que for­ma par­te del se­men y que con­tie­ne un azú­car sim­ple (fruc­to­sa) que es la fuen­te de ener­gía pa­ra el des­ pla­za­mien­to que de­ben rea­li­zar los es­per­ma­to­zoi­des. La prós­ta­ta, glán­du­la si­tua­da de­ba­jo de la ve­ji­ga y con for­ma de cas­ta­ña, es­tá atra­ve­sa­da por los con­duc­tos eya­cu­la­do­res y la ure­tra. Se­cre­ta una sus­tan­cia al­ca­li­na que for­ma par­te del lí­qui­do se­mi­nal. La al­ca­li­ni­dad pro­te­ge a los es­per­ma­to­zoi­des del me­dio áci­do de la ure­tra y de la va­gi­na de la mu­jer, y con­tri­bu­ye a su des­ pla­za­mien­to.

La va­sec­to­mía es un pro­ce­ so qui­rúr­gi­co que con­sis­te en sec­cio­nar los con­duc­tos se­mi­ní­fe­ros, es­pe­cial­men­te los de­fe­ren­tes, y de­te­ner el pa­so de los es­per­ma­to­zoi­ des, lo que pro­vo­ca es­te­ri­li­ dad en el va­rón.

¡

En los va­ro­nes de edad avan­za­da, el ta­ma­ño de la prós­ta­ta au­men­ ta. Es­to ha­ce que la ure­tra se com­pri­ma y a ve­ces in­clu­so se cie­rre, im­po­si­bi­li­tan­do la mic­ción, con la con­se­cuen­te re­ten­ción de ori­na. Cuan­do es­to ocu­rre, el in­di­vi­duo de­be so­me­ter­se a un tra­ta­mien­to mé­di­co opor­tu­no o, si la prós­ta­ta es­tá muy cre­ci­da o ha de­ge­ne­ra­do por efec­to de un cán­cer, a una pros­ta­tec­to­mía (ex­tir­pa­ción qui­rúr­gi­ca de la glán­du­la). Las glán­du­las bul­bou­re­tra­les (glán­du­las de Cow­per) son del ta­ma­ño de un fri­jol. Se si­túan aba­jo de la prós­ta­ta y am­bas se co­mu­ ni­can con la ure­tra a tra­vés de un con­duc­to pe­que­ño. Se­cre­tan un lí­qui­do al­ca­li­no que tam­bién con­tra­rres­ta la aci­dez, tan­to de la ure­tra masculina co­mo de la va­gi­na, que durante el acto sexual afec­ta a los es­per­ma­to­zoi­des. El se­men es una se­cre­ción de co­lor blan­que­ci­no, cons­ti­tui­da por es­per­ma­to­zoi­des, y se­cre­cio­nes de las ve­sí­cu­las se­mi­na­les de la prós­ ta­ta y de otras glán­du­las. Du­ran­te la có­pu­la se de­po­si­ta en las vías re­pro­duc­to­ras de la mu­jer por me­dio del pe­ne.

¡

Los golpes en la zona de los genitales son dolorosos y pueden provocar inflamaciones que llegan a traer consecuencias graves. ¡Protéjala!

102

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

Los medicamentos para combatir la disfunción eréctil, que tanto promueve la publicidad actual, deben ser prescritas únicamente por su médico. ¡No se arriesgue!

¡

El pe­ne es una es­truc­tu­ra for­ma­da por dos ca­pas ci­lín­dri­cas de te­ji­do ca­ver­no­so o eréc­til y una de te­ji­do es­pon­jo­so. Las ca­pas ci­lín­ dri­cas más grue­sas y más ex­ter­nas son los cuer­pos ca­ver­no­sos; y la más del­ga­da e in­ter­na, que con­tie­ne a la ure­tra, el cuer­po es­pon­jo­so del pe­ne. Pa­ra la có­pu­la, el pe­ne se po­ne erec­to co­mo con­se­cuen­ cia de la di­la­ta­ción de las ar­te­rias y ar­te­rio­las que lle­nan de san­gre los cuer­pos ca­ver­no­sos y el es­pon­jo­so. En el ex­tre­mo dis­tal de es­te ór­ga­no se en­cuen­tra el glan­de, cu­bier­to por el pre­pu­cio, que es una ex­ten­sión de la piel que lo pro­te­ge. Si du­ran­te el cre­ci­mien­to y el de­sa­rro­llo del jo­ven el pre­pu­cio que­da de­ma­sia­do ajus­ta­do al­re­de­dor del glan­de (tras­tor­no co­no­ci­do co­mo fi­mo­sis), se prac­ti­ca la cir­cun­ ci­sión. En el mis­mo ex­tre­mo del pe­ne se abre la ure­tra, en el mea­to uri­na­rio ex­ter­no. El pe­ne es el ór­ga­no co­pu­la­dor, ade­más de ser la par­te ter­mi­nal del sis­te­ma uri­na­rio. El pe­ne y el es­cro­to, sa­co cu­bier­ to de piel donde se en­cuen­tran los tes­tí­cu­los que cuel­ga de la re­gión pe­ri­neal, cons­ti­tu­yen los ge­ni­ta­les ex­ter­nos del va­rón.

Sis­te­ma re­pro­duc­tor fe­me­ni­no

¿Có­mo es el sis­te­ma re­pro­duc­tor fe­me­ni­no?

El sis­te­ma re­pro­duc­tor fe­me­ni­no tie­ne una es­truc­tu­ra di­fe­ren­te de la del mas­cu­li­no por­que sus fun­cio­nes tam­bién son di­fe­ren­tes. Es­tá for­ma­do por los ór­ga­nos se­xua­les pri­ma­rios, es decir, dos ova­rios o gó­na­das fe­me­ni­nas; y los ór­ga­nos se­xua­les se­cun­da­rios, re­pre­sen­ta­dos por las dos trom­pas ute­ri­nas (de Fa­lo­pio), el úte­ro, la va­gi­na, la vul­va y las dos glán­du­las ma­ma­rias. Las glán­du­las en­do­cri­nas de­sem­pe­ñan un pa­pel im­por­tan­te en la fun­ción re­pro­duc­to­ra. Los ova­rios, o gó­na­das fe­me­ni­nas, se parecen en for­ma y ta­ma­ ño a las al­men­dras. Es­tán co­lo­ca­dos a am­bos la­dos del úte­ro, aba­jo y de­trás de las trom­pas ute­ri­nas. Ca­da ova­rio pe­sa al­re­de­dor de 3 g. Es­tán ad­he­ri­dos al úte­ro por el li­ga­men­to ute­roo­vá­ri­co y par­cial­men­ te cu­bier­tos por las fran­jas del pa­be­llón de la par­te dis­tal de las trom­pas ute­ri­nas. Ca­da ova­rio es­tá cu­bier­to por cé­lu­las epi­te­lia­les dis­pues­tas en una ca­pa (epi­te­lio ger­mi­nal), de­ba­jo de la cual se lo­ca­li­zan mi­les de fo­lí­cu­ los ová­ri­cos ve­si­cu­la­res, en­vuel­tos por te­ji­do con­jun­ti­vo. Los fo­lí­cu­los con­tie­nen los óvu­los que, a par­tir de la pu­ber­tad, pre­sen­tan di­ver­sos es­ta­dos de de­sa­rro­llo. Ca­da fo­lí­cu­lo pri­ma­rio es­tá for­ma­do por un oo­ci­to ro­dea­do de cé­lu­las fo­li­cu­la­res. Los ova­rios rea­li­zan dos fun­cio­nes:

¿Có­mo se re­la­cio­na el sis­te­ma ge­ni­tal de la mu­jer con el sis­te­ma en­do­cri­no?



Ovu­la­ción: de­sa­rro­llo, ma­du­ra­ción y ex­pul­sión de los óvu­los ha­cia la ca­vi­dad pél­vi­ca, pa­ra ser cap­ta­dos por las trom­pas.



Se­cre­ción: de hor­mo­nas fe­me­ni­nas, es­tró­ge­nos y pro­ges­te­ ro­na.

La fun­ción de los ova­rios se di­vi­de en ci­clos con­ti­nuos re­gu­la­dos por las go­na­do­tro­pi­nas fsh (hor­mo­na es­ti­mu­lan­te del fo­lí­cu­lo) y lh (hor­mo­na lu­tei­ni­zan­te): ge­ne­ral­men­te, ca­da mes se de­sa­rro­llan un

Tema 4  Sexualidad y reproducción

10

folícu­lo y u­n­ óvu­lo. El folícu­lo secreta estrógen­os. El óvu­lo madu­ra y se rompe el folícu­lo. La ovu­lación­, por lo gen­eral ocu­rre a los 13 o 14 días despu­és del in­icio de la men­stru­ación­. Posteriormen­te se forma el cu­erpo amarillo o lúteo qu­e secreta progesteron­a y estrógen­os. Si n­o hay fecu­n­dación­, el cu­erpo amarillo del ovario degen­era gradu­al­ men­te y lo su­stitu­ye u­n­ tejido fib­roso. El ci­ clo­ mens tr­ual o en do­ me tr­i­al. La cavidad in­tern­a del útero está­ recu­b­ierta por u­n­ epitelio glan­du­lar con­ocido como en­dometrio. Du­ran­te la men­stru­ación­, la su­perficie del en­dometrio se despren­de con­ u­n­a pequ­eña hemorragia gen­erada por la rotu­ra de vasos san­gu­í­ n­eos. Posteriormen­te el en­dometrio se regen­era, y las glá­n­du­las y arteriolas qu­e lo forman­ se hacen­ má­s largas. Las glá­n­du­las secretan­ mu­cosidad y el ciclo se repite aprox­imadamen­te cada 28 días. Du­ran­te los diez días posteriores a la men­stru­ación­, hay u­n­a secre­ ción­ alta de hormon­a estimu­ladora del folícu­lo (fsh). La secreción­ de hormon­a lu­tein­izan­te (lh) se in­cremen­ta desde el n­oven­o día del ciclo hasta el día de la ovu­lación­. 21

20

22

19

Cuerpo amarillo

18 17

DO

El ci­ clo­ mens trual o­ en do­ me tri­al

24

O

2

5

EN

TRI ME

Fi­ gu­ ra 1.41

23

16

26

¿Pue de ubi car los días fér ti les en es te ci clo mens trual?

P

E

ST

TERONA

28 DÍA

15

27

Ovulación

G ES RO

R Ó G E NO

EN

3

12

ST

RU

Folículo

2

ACIÓN

13

H

FS

1

LH

14

S

Maduración del folículo

4

11

M

Óvulo

5

10

6

7

8

9

Las tr­o­m pas ute r­i­ nas (de Fa lo­ pi­o­) desemb­ocan­ en­ el útero en­ su­s ex­tremos su­periores y ex­tern­os. Se ex­tien­den­ hacia arrib­a y se cu­rvan­ lu­ego hacia ab­ajo y atrá­s. Su­s ex­tremos distales cu­b­ren­ par­ cialmen­te los ovarios, sin­ u­n­irse a ellos. Su­s paredes está­n­ formadas por m­u­co­sa, m­úscu­lo­ li­so­ y sero­sa. La mu­cosa es ciliada, y se prolon­­ ga en­ el periton­eo, en­ la mu­cosa del útero y en­ la de la vagin­a.

El esquema representa un ciclo de 28 días. Observe: • los cambios que sufre el endometrio; • el desarrollo del folículo y el óvulo; • la acción de las hormo­ nas. • ¿Cuáles son los días férti­ les? ¿Por qué? • ¿Qué sucede durante la menstruación?

10

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

La salpingitis es la inflamación de las trompas ute­ rinas, debida generalmente a una infección por gonococos o clamidias, así como a complicaciones de un parto o aborto; puede ser grave si se extiende hasta el útero y el peritoneo. Es una causa frecuente de esterilidad en la mujer.

Cada trompa tien­e tres region­es: la tercial media, qu­e parte del útero; la ampolla, in­termedia y dilatada, y el in­fu­n­díb­u­lo, compon­en­te termin­al en­ forma de emb­u­do qu­e tien­e flecos llamados fimb­rias. Las trompas u­terin­as son­ con­du­ctos para el óvu­lo; en­ su­ trayecto, éste se en­cu­en­tra con­ los espermatozoides y n­ormalmen­te en­ estos con­du­ctos se realiza la fecu­n­dación­. Un­o de los órgan­os má­s importan­tes del sistema reprodu­ctor feme­ n­in­o es el úte r­o­, qu­e es u­n­a estru­ctu­ra hu­eca en­ forma de pera qu­e mide u­n­os 7.5 cm de largo, 5 cm de an­cho y 3 cm de grosor. Tien­e dos partes, la su­perior, llamada cuer­ po­, y la in­ferior, llamada cue llo­  o cé­r­vi­x­, qu­e es la má­s an­gosta. En­ la parte su­perior se en­cu­en­tra u­n­a porción­ ab­u­ltada, llamada fon­do, en­ la qu­e desemb­ocan­ las trom­ pas u­terin­as. La pared del útero está­ formada por tres capas: en­dometrio, mio­ metrio y periton­eo parietal.

¿Po­r qué es i­m po­r tan te el úte ro­?

1. El en do­ me tr­i­o­ con­sta de tres capas de tejido: la su­perficial, lla­ mada compacta; la media, den­omin­ada espon­josa; y la in­tern­a, qu­e es la b­asal. El espesor del en­dometrio es variab­le: de u­n­os 0.5 mm al términ­o del flu­jo men­stru­al, en­grosa hasta 5 mm  cerca del fin­ del ciclo men­stru­al. La mens tr­ua ci­ó­n es el proceso de despren­­ dimien­to de las capas del en­dometrio, acompañado de la hemo­ rragia proven­ien­te de los vasos desgarrados (tamb­ién­ du­ran­te el parto se despren­den­ estas capas). El revestimen­to del en­dome­ trio se regen­era; las glá­n­du­las y arteriolas se hacen­ má­s largas y las glá­n­du­las, ademá­s, secretan­ mu­cosidad. Despu­és, si n­o hu­b­o fecu­n­dación­, vien­e n­u­evamen­te la men­stru­ación­, como parte del ciclo men­stru­al. Si hay fecu­n­dación­, en­ el en­dometrio se implan­­ ta el hu­evo y ahí se desarrolla du­ran­te el periodo emb­rion­ario y fetal. 2. El mi­o­ me tr­i­o­ está­ formado por tres capas de tejido mu­scu­lar liso qu­e le dan­ al útero gran­ fortaleza. Es gru­eso en­ el fon­do y má­s delgado en­ el cu­ello o cérvix­, lo qu­e facilita su­s con­traccio­ n­es para ex­pu­lsar al feto du­ran­te el parto. 3. El pe r­i­ to­ neo­ pa r­i­e tal es la capa má­s ex­tern­a del útero y lo cu­b­re de man­era parcial, ya qu­e la parte distal de este órgan­o, el cu­e­ llo, se in­serta en­ la vagin­a. La cavidad del útero es plan­a, trian­gu­lar y n­o mu­y amplia, con­ el vértice hacia ab­ajo para formar el orificio in­tern­o del cu­ello u­teri­ n­o, qu­e desemb­oca en­ el con­du­cto cervical termin­ado en­ el orificio ex­tern­o, el cu­al se comu­n­ica con­ la vagin­a. El útero participa en­ la men­stru­ación­, en­ la gestación­ y en­ el parto. La va gi­ na es u­n­ con­du­cto situ­ado en­tre el recto (posterior) y la u­retra ex­tern­a y la vejiga (an­terior); se dirige hacia arrib­a y atrá­s, desde el orificio ex­tern­o qu­e se en­cu­en­tra en­ el vestíb­u­lo —en­tre los lab­ios men­ores de la vu­lva—, hasta el cu­ello u­terin­o.

Tema 4  Sexualidad y reproducción Su­s paredes está­n­ formadas por múscu­lo liso y revestidas de mu­co­ sa. En­ la mu­jer virgen­ ex­iste u­n­ pliegu­e de mu­cosa llamado hi­m­en,  el cu­al cierra parcialmen­te el orificio ex­tern­o de la vagin­a. El pen­e del varón­ deposita el semen­ en­ la vagin­a, qu­e tamb­ién­ es el can­al in­ferior para el parto y actúa como con­du­cto de ex­creción­ para el flu­jo men­stru­al y las secrecion­es u­terin­as y de otras glá­n­du­las.

10

¿Cuá­ les so­n lo­s ór ga no­s ge ni­ ta les fe me ni­ no­s ex­ ter no­s?

El sistema reprodu­ctor femen­in­o con­sta de órgan­os ex­tern­os. Los órgan­os gen­itales femen­in­os ex­tern­os, o vu­lva, son­: 1. Mo­n te  de  Ve nus: es u­n­a estru­ctu­ra ab­u­ltada situ­ada sob­re la sín­fisis del pu­b­is; está­ cu­b­ierta de piel con­ vellosidades qu­e apa­ recen­ a partir de la pu­b­ertad (pu­ba­rqu­ia­). 2. La bi­o­s ma yo­ r­es: está­n­ formados por pliegu­es de piel pigmen­­ tada, qu­e en­ la su­perficie ex­tern­a tien­e vellos y en­ la su­perficie in­tern­a es lisa y lampiña. Con­tien­en­ ab­u­n­dan­tes glá­n­du­las. 3. La bi­o­s me no­ r­es: tamb­ién­ son­ pliegu­es de piel qu­e está­n­ den­tro de los lab­ios mayores, cu­b­iertos de piel modificada. En­tre amb­os lab­ios men­ores se en­cu­en­tra el vestíb­u­lo. 4. Clí to­ r­i­s: es u­n­ órgan­o pequ­eño de tejido eréctil u­b­icado detrá­s de la u­n­ión­ de los lab­ios men­ores. Equ­ivale a los cu­erpos cavern­o­ sos y al glan­de del pen­e del sistema reprodu­ctor mascu­lin­o. Está­ cu­b­ierto por el prepu­cio. 5. Or­i­ fi­ ci­o­ va gi­ nal: es u­n­a ab­ertu­ra, redu­cida en­ las mu­jeres vírge­ n­es a cau­sa del himen­. Se sitúa atrá­s del meato u­rin­ario. 6. Glá­n du las ves ti­ bu la r­es ma yo­ r­es (glá­n du las de Bar­t ho­ li­n): está­n­ situ­adas a cada lado del orificio vagin­al; tien­en­ el tamaño de u­n­ frijol y su­s con­du­ctos desemb­ocan­ en­tre el himen­ y el lab­io men­or. Secretan­ u­n­ líqu­ido lu­b­rican­te. La región­ mu­scu­lar situ­a­ da en­tre el orificio vagin­al y el an­o se llama peri­neo­. 7. Glá­n du las  ma ma r­i­as:  son­ órgan­os cu­ya fu­n­ción­ es secretar leche para el recién­ n­acido.  Está­n­ situ­adas sob­re los múscu­los pectorales. Su­ desarrollo du­ran­te la pu­b­ertad es regu­lado por los estrógen­os y la progesteron­a. El in­icio del desarrollo de las glá­n­du­las mamarias du­ran­te las pu­b­ertad se llama telarqu­ía. Su­ volu­men­ es con­secu­en­cia prin­cipalmen­te de la grasa qu­e rodea al tejido glan­du­lar, por lo qu­e n­o tien­e relación­ con­ su­ capacidad fu­n­cion­al. Cada glá­n­du­la mamaria está­ formada por lób­u­los y lob­u­lillos qu­e son­ glá­n­du­las racimosas. Cada lób­u­lo tien­e u­n­ con­­ du­cto ex­cretor qu­e desemb­oca en­ el pezón, el cu­al está­ rodeado por la areo­la, qu­e es u­n­a zon­a circu­lar pigmen­tada. Du­ran­te el emb­arazo, ciertas hormon­as produ­cidas por la placen­ta (lactógen­o) estimu­lan­ el crecimien­to de las glá­n­du­las mamarias. En­ el momen­­ to del parto, la hormon­a hipofisiaria equ­ivalen­te (prolactin­a) con­­ tin­úa la estimu­lación­, qu­e tien­e como resu­ltado la produ­cción­ y secreción­ de leche. El estímu­lo fisiológico qu­e man­tien­e esta secreción­ es la su­cción­ del n­iño.

¡

La higiene de los órganos sexuales femeninos debe practicarse como una excelente medida de prevención de infección y enfermedades.

106

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

Ova­rio

Trom­pa ute­ri­na Úte­ro

Fi­gu­ra 1.42

Sis­te­ma re­pro­duc­tor fe­me­ni­no ¿Có­mo se lle­va a ca­bo la fe­cun­da­ción? (Vea figura en anexo a color).

Va­gi­na Clí­to­ris La­bios me­no­res La­bios ma­yo­res

Co­no­ci­da la es­truc­tu­ra de los sis­te­mas re­pro­duc­to­res mas­cu­li­no y fe­me­ni­no, así co­mo las fun­cio­nes de sus di­ver­sos ór­ga­nos y su re­la­ción con el sis­te­ma en­do­cri­no, sur­ge una in­te­rro­gan­te ine­lu­di­ble: ¿cómo se lleva a cabo la función reproductora?

La re­pro­duc­ción

¿Có­mo se lle­va a ca­bo la fun­ción re­pro­duc­to­ra?

El hom­bre y la mu­jer es­tán ca­pa­ci­ta­dos pa­ra la re­pro­duc­ción cuan­do al­can­zan la ma­du­rez se­xual y sus ór­ga­nos re­pro­duc­to­res es­tán fi­sio­ ló­gi­ca­men­te pre­pa­ra­dos pa­ra rea­li­zar es­ta fun­ción. La có­pu­la, o coi­to, es el ac­to que ini­cia el pro­ce­so re­pro­duc­ti­vo. Cier­tos es­tí­mu­los del sis­te­ma ner­vio­so pro­vo­can la ex­ci­ta­ción se­xual en las pa­re­jas y la erec­ción del pe­ne en el va­rón. La in­tro­duc­ción del pe­ne en la va­gi­na es fa­ci­li­ta­da por los lí­qui­dos lu­bri­can­tes de las glán­ du­las del sis­te­ma ge­ni­tal fe­me­ni­no es­ti­mu­la­das por el sis­te­ma ner­vio­ so. La eya­cu­la­ción tam­bién es con­se­cuen­cia de es­tí­mu­los ner­vio­sos. Los es­per­ma­to­zoi­des eya­cu­la­dos se des­pla­zan des­de la va­gi­na has­ta las trom­pas ute­ri­nas. Si, por efec­to hor­mo­nal, la mu­jer tu­vo ovu­la­ción, los es­per­ma­to­zoi­des se en­con­tra­rán con el óvu­lo li­be­ra­do en al­gu­na de las trom­pas ute­ri­nas y uno de ellos lo fe­cun­da­rá, pe­ne­tran­do su mem­ bra­na y fu­sio­nán­do­se con su nú­cleo pa­ra for­mar el hue­vo o ci­go­to. El hue­vo des­cien­de has­ta el úte­ro y se ani­da en el en­do­me­trio, con lo que se ini­cia el pro­ce­so de ges­ta­ción o em­ba­ra­zo que cul­mi­ na con el par­to. En es­tos pro­ce­sos tam­bién par­ti­ci­pan las hor­mo­nas se­cre­ta­das por di­ver­sas glán­du­las, en­tre ellas las gó­na­das.

Actividades

Actividades

107

En ca­da uno de los cua­dros de de­sa­rro­llo de las ac­ti­vi­da­des se pre­sen­ tan las in­di­ca­cio­nes pa­ra rea­li­zar­las. Re­gis­tre lo que crea con­du­cen­te con es­que­mas o pe­que­ños tex­tos. En el cua­dro de ob­ser­va­cio­nes ano­ te, en for­ma bre­ve, las con­clu­sio­nes que se de­ri­ven de lo ob­ser­va­do o tra­ta­do. Re­suel­va los cues­tio­na­rios que se pre­sen­tan al fi­nal de las ac­ti­vi­da­des. Com­pa­re y co­men­te las res­pues­tas con sus com­pa­ñe­ros.

Ac­ti­vi­dad 1 Tema: Po­si­ción ana­tó­mi­ca. Pla­nos y seg­men­tos Ob­je­ti­vo: Pre­ci­sar la po­si­ción, los pla­nos y los seg­men­tos en el cam­po de la ana­to­mía hu­ma­na. An­te­ce­den­tes: Los an­te­ce­den­tes de es­ta ac­ti­vi­dad se en­cuen­tran en el te­ma 1. Ma­te­rial: Li­bro de tex­to, pla­ye­ra ne­gra u os­cu­ra, gis blan­co, car­tu­li­nas. De­sa­rro­llo: Se­guir las ins­truc­cio­nes que se in­di­can en el dia­gra­ma de flu­jo.

Describan la importancia de conocer la estructura anatómica del cuerpo humano.

Primera pareja Definan con el gis los segmentos sobre la camiseta.

Se­gun­da pa­re­ja Definan con cartulinas los planos del cuerpo, y dibújenlos.

Marquen con gis las cavidades a partir del diafragma.

Copien los segmentos utilizando la terminología básica.

Comenten la actividad con el grupo.

Obtengan conclusiones.

Cues­tio­na­rio:

1. In­ves­ti­gue qué es­tu­dian:



a)  Anatomía descriptiva.

d)  Anatomía patológica.

g)  Fisiología sistémica patológica.



b)  Anatomía topográfica.

e)  Fisiología celular.

h)  Fisiología comparada.



c)  Anatomía comparada.

f)  Fisiología tisular.

i )  Fisiología orgánica.

108

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

Ac­ti­vi­dad 2 Tema: Ob­ser­va­ción de te­ji­dos en el mi­cros­co­pio Ob­je­ti­vo: Co­no­cer las ca­rac­te­rís­ti­cas de las cé­lu­las que for­man los di­ver­sos te­ji­dos del cuer­po hu­ma­no. An­te­ce­den­tes: Los an­te­ce­den­tes de es­ta ac­ti­vi­dad se en­cuen­tran en el te­ma 1. Ma­te­rial: Pre­pa­ra­cio­nes per­ma­nen­tes de te­ji­dos ce­lu­la­res, mi­cros­co­pio. De­sa­rro­llo: Siga las instrucciones de cada cuadro.

Ob­ser­ve ca­da pre­pa­ra­ción. Iden­ti­fi­que de qué te­ji­do se tra­ta.

In­da­gue qué ór­ga­nos for­man ca­da te­ji­do y en qué fun­cio­nes se es­pe­cia­li­za.

Di­bu­je al­gu­nas de las cé­lu­las ob­ser­va­das.

En una lá­mi­na mu­ral del cuer­po hu­ma­no lo­ca­li­ce los ór­ga­nos que con­tie­nen los te­ji­dos ob­ser­va­dos.

Ex­pli­que en qué gru­po de fun­cio­nes del cuer­po hu­ma­no par­ti­ci­pan los te­ji­dos ob­ser­va­dos.

Co­men­ta­rios:

Cues­tio­na­rio:

1. Ex­pli­que qué es un te­ji­do ce­lu­lar.



2. Es­cri­ba los nom­bres de los te­ji­dos que cons­ti­tu­yen los ór­ga­nos que par­ti­ci­pan en las fun­cio­ nes de nu­tri­ción.



3. Ex­pli­que las ca­rac­te­rís­ti­cas del te­ji­do san­guí­neo.

Actividades

109

Ac­ti­vi­dad 3 Tema: Pul­so y pre­sión ar­te­rial Ob­je­ti­vo: Prac­ti­car la de­ter­mi­na­ción de dos sig­nos vi­ta­les, el pul­so y la pre­sión ar­te­rial, en va­rias per­so­nas, co­mo me­di­da pre­ven­ti­va pa­ra con­ser­var la sa­lud. An­te­ce­den­tes: Los an­te­ce­den­tes de es­ta ac­ti­vi­dad se en­cuen­tran en el te­ma 2. Ma­te­rial: Es­fig­mo­ma­nó­me­tro, es­te­tos­co­pio y re­loj con se­gun­de­ro o baumanómetro digital. De­sa­rro­llo: For­mar pa­re­jas. Ano­tar va­lo­res en una lis­ta.

Î

Con los dedos índice y medio sobre el borde interno de la muñeca, mida el pulso a su pareja.

Cuente las pulsaciones durante un minuto. Su pareja le mide el pulso.

Anote el número de pulsaciones por minuto.

Haga un poco de ejercicio y mídase el pulso. Compare las mediciones.

Comentarios sobre la actividad.

Coloque el brazal del esfigmomanómetro alrededor del brazo por arriba del codo (véase la fig. 1.18).

Observe la aguja del disco indicador o el menisco de mercurio. Cuando escuche el primer latido, registre la medida obtenida (sistólica).

Coloque el diafragma del estetoscopio firmemente sobre la arteria braquial. Escuche las pulsaciones a través de las ojivas del estetoscopio.

Registre el punto en el cual cesan los sonidos (diastólica). Repita la medición colocando al sujeto en diferentes posiciones: sentado, de pie, acostado.

Anote en la lista las mediciones realizadas en los diferentes pacientes.

Cierre la válvula de la perilla. Infle el brazal hasta que la pulsación no se oiga. Abra lentamente la válvula de presión.

Compare las medidas obtenidas. Identifique a quienes presentaron mayores y menores medidas.

Comentarios de la actividad realizada. Comparaciones de las mediciones realizadas.

Cues­tio­na­rio:

1. ¿Cuál es la fre­cuen­cia de pul­so nor­mal?



2. ¿Por qué va­ría la fre­cuen­cia de pul­so an­tes y des­pués de ha­cer ejer­ci­cio?



3. ¿Cuál es la pre­sión que se es­cu­cha pri­me­ro?



4. ¿Cuál es el pro­me­dio nor­mal de pre­sión ar­te­rial?



5. ¿Qué ries­gos aca­rrea la hi­per­ten­sión?

110

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

Ac­ti­vi­dad 4 Tema: Ex­plo­ra­ción de los re­fle­jos os­teo­ten­di­no­sos Ob­je­ti­vo: Iden­ti­fi­car las es­truc­tu­ras del ar­co re­fle­jo. An­te­ce­den­tes: En el te­ma 3 se en­cuen­tran los an­te­ce­den­tes co­rres­pon­dien­tes a es­ta ac­ti­vi­dad. Ma­te­rial: Objeto de madera sin filos. De­sa­rro­llo: Rea­li­ce las ac­ti­vi­da­des que se in­di­can y ano­te en los cua­dros las ob­ser­va­cio­nes y con­ clu­sio­nes.

Î

El su­je­to se sien­ta y cru­za una ro­di­lla so­bre la otra.

Con un ob­je­to du­ro se le da un gol­pe leve en el ten­dón si­tua­do en la par­te in­fe­rior de la ró­tu­la.

Ob­ser­ve el efec­to.

Observaciones:

Iden­ti­fi­que al re­cep­tor y ano­te al­gu­nas de sus ca­rac­te­rís­ti­cas.

Ex­pli­que cuál es el des­ti­no del im­pul­so ner­vio­so.

Ex­pli­que en qué con­sis­te la res­pues­ta me­du­lar.

Comentarios:

Cues­tio­na­rio:

1. Ex­pli­que las re­la­cio­nes en­tre ac­to re­fle­jo y ar­co re­fle­jo.



2. Ano­te otros tres ac­tos re­fle­jos del cuer­po.



3. Ex­pli­que la im­por­tan­cia del ac­to re­fle­jo en las fun­cio­nes de re­la­ción del cuer­po.

Actividades

111

Ac­ti­vi­dad 5 Tema: Relaciones entre la forma y el tamaño de los huesos y sus funciones Ob­je­ti­vo: Establecer la relación entre tamaño y forma de los huesos con la función que cumplen en el organismo. An­te­ce­den­tes: Los an­te­ce­den­tes correspondientes a esta actividad se encuentran en el tema 3. Ma­te­rial: Diferentes tipos de huesos humanos o réplicas en materiales sintéticos. De­sa­rro­llo: Se organiza al grupo en equipos de trabajo y se le asigna a cada equipo un hueso. Al término del estudio, los equipos intercambiarán huesos. Los alumnos seguirán las siguientes indica­ ciones:

Identifique y describa el hueso que se le asignó.

Discuta con sus compañeros acerca de las relaciones del hueso con determinadas articulaciones.

Establezca a qué tipo de articulación pertenece.

Observe la vértebra. Anote su importancia en cuanto a sus funciones de protección y sostén.

Indique en qué movimientos participa en su unión con el sistema muscular.

Compare y discuta los estudios que se llevaron a cabo con cada uno de los huesos asignados.

Anote sus observaciones y obtenga conclusiones.

Cues­tio­na­rio:

1. Describa la estructura de los huesos.



2. ¿Qué ór­ga­nos están protegidos fundamentalmente por huesos?



3. ¿Qué órganos se encuentran menos protegidos por los huesos?



4. ¿Cuál es el hueso más largo del cuerpo?



5. ¿En qué consiste la osteoporosis?



6. ¿Cómo prevenir la osteoporosis?

112

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

Ac­ti­vi­dad 6 Tema: Ex­plo­ra­ción de la agu­de­za vi­sual y cro­ma­top­sia Ob­je­ti­vo: Com­pro­bar que la agu­de­za vi­sual y la ca­pa­ci­dad de per­ci­bir los co­lo­res es di­fe­ren­te en ca­da per­so­na y aun en ca­da ojo. Antecedentes: Los antecedentes de esta actividad se encuentran en el tema 2. Ma­te­rial: Es­ca­la óp­ti­ca pa­ra dis­tan­cia de 5 m, car­tu­li­na de 8 x 12 cm; 12 re­cor­tes de car­tu­li­na de di­fe­ren­te co­lor (5 x 5 cm) por fi­gu­ra; car­tu­li­na con otros 12 re­cor­tes de los mis­mos co­lo­res y fi­gu­ ras, pe­ga­dos en ella. De­sa­rro­llo: Siga las instrucciones de cada cuadro.

Î

Se se­lec­cio­nan va­rios su­je­ tos y se ela­bo­ra una lis­ta con sus nom­bres.

Ca­da su­je­to se co­lo­ca a 5 m de la es­ca­la óp­ti­ca.

Se le ta­pa el ojo iz­quier­do con la car­tu­ li­na. Con el ojo de­re­cho de­be iden­ti­fi­ car las le­tras de la es­ca­la.

Se pro­ce­de a ha­cer la prue­ba con el otro ojo.

Se re­pi­te la prue­ba con los de­más su­je­tos.

Prue­be, acer­can­do más la es­ca­la, con aque­llos su­je­tos que tu­vie­ron di­fi­cul­tad pa­ra ver las le­tras.

AGUDEZA VISUAL

Comentarios:

Se­lec­cio­ne a los su­je­tos que van a par­ti­ci­par en es­ta prue­ba.

Ela­bo­re una lis­ta con sus nom­bres.

El pri­mer su­je­to re­ci­be los 12 re­cor­tes y tra­ta­rá de co­lo­car­los so­bre los re­cor­tes del mis­mo co­lor de la car­tu­li­na. Tiem­po má­xi­mo: 3 min.

Se re­pi­te la prue­ba con otros su­je­tos. Se re­gis­tran acier­tos y erro­res.

Se com­pa­ran acier­tos y erro­res en ca­da ca­so. El nú­me­ro de és­tos se­rá el pa­rá­me­tro pa­ra de­ter­mi­nar la agu­de­za cro­má­ti­ca.

CROMATOPSIA

Comentarios:

Cues­tio­na­rio:

1. Ex­pli­que en qué con­sis­te la agu­de­za vi­sual.



2. Ano­te los tras­tor­nos óp­ti­cos que pre­sen­ta­ron al­gu­nos de los su­je­tos que tu­vie­ron di­fi­cul­ta­des pa­ra iden­ti­fi­car las le­tras de la es­ca­la óp­ti­ca.



3. ¿Có­mo se pue­de su­pe­rar esos pro­ble­mas óp­ti­cos?



4. Si hu­bo al­gún su­je­to que tu­vo di­fi­cul­tad pa­ra iden­ti­fi­car los co­lo­res y las fi­gu­ras de la car­tu­ li­na es­pe­cial, ex­pli­que las im­pre­sio­nes que ma­ni­fes­tó.

Actividades

113

Ac­ti­vi­dad 7 De­ba­te Te­ma: Có­mo se de­fi­ne la se­xua­li­dad Ob­je­ti­vo: Sen­si­bi­li­zar a los alum­nos pa­ra que par­ti­ci­pen en la dis­cu­sión de te­mas re­fe­ren­tes a pro­ ble­mas so­cia­les co­ti­dia­nos y cu­yo tra­ta­mien­to re­quie­re ac­ti­tu­des de ma­du­rez y com­pren­sión. An­te­ce­den­tes: Los an­te­ce­den­tes que re­quie­re es­te de­ba­te se en­cuen­tran en el te­ma 4. De­sa­rro­llo: Con la de­bi­da opor­tu­ni­dad, se ha­ce del co­no­ci­mien­to del gru­po el te­ma del de­ba­te, pa­ra que to­dos pue­dan pro­fun­di­zar en él. Se se­lec­cio­nan dos po­nen­tes que pre­pa­ra­rán de­bi­da­men­te el te­ma con­sul­tan­do di­ver­sas fuen­tes, y que pro­cu­ra­rán que sus pun­tos de vis­ta sean opues­tos. Se nom­bra un mo­de­ra­dor, que de­be­rá ser una per­so­na que do­mi­ne el te­ma. Se seguirán las siguientes indicaciones.

Î El mo­de­ra­dor pre­sen­ta el te­ma a los po­nen­tes y ex­pli­ca có­mo se rea­li­za­rá la ac­ti­vi­dad.

Los po­nen­tes de­sa­rro­llan sus po­nen­cias.

Se re­par­ten tar­je­tas en­tre los asis­ten­tes pa­ra que ano­ten pre­gun­tas, acla­ra­cio­nes, du­das, ob­je­cio­nes, et­cé­te­ra.

El mo­de­ra­dor re­ci­be las tar­je­tas y las or­de­na pa­ra en­tre­gar­las a los po­nen­tes.

Los po­nen­tes res­pon­den a las in­quie­tu­des pre­sen­ta­das, des­de su pun­to de vis­ta.

Ago­ta­das las in­ter­ven­cio­nes, el mo­de­ra­dor sa­ca las con­clu­sio­nes apro­xi­ma­das.

Comentarios:

Cues­tio­na­rio:

1. Ano­te su idea de lo que sig­ni­fi­ca se­xua­li­dad.



2. ¿Qué as­pec­tos in­flu­yen en la se­xua­li­dad?



3. ¿Cuál es su opi­nión so­bre la in­fluen­cia de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción ma­si­va en lo re­fe­ren­te a la se­xua­li­dad?

114

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

Terminología básica



• Lea con cui­da­do las si­guien­tes pa­la­bras que for­man par­te de la ter­mi­no­lo­gía bá­si­ca de es­te tex­to y que co­rres­pon­den al ca­pí­tu­lo 1.



• Iden­ti­fi­que los pre­fi­jos y su­fi­jos que las for­man.



• Bus­que el sig­ni­fi­ca­do eti­mo­ló­gi­co de los pre­fi­jos y su­fi­jos en el Apén­di­ce, al fi­nal del tex­to. Los que es­tán es­cri­tos des­ pués de una L son de ori­gen la­ti­no, y los que es­tán des­pués de una G son de ori­gen grie­go.



• In­ter­pre­te el sig­ni­fi­ca­do o el sen­ti­do con que se usa ca­da una de las pa­la­bras en el tex­to.

al­veo­los L. al­veus

fi­bró­ge­no L. fi­bra y ge­nos

ana­bo­lis­mo G. ana­bo­le

fle­bi­tis G. fleb, itis

an­dró­ge­no G. an­dros y gen­nan

fo­lí­cu­lo L. fo­lli­cu­lus ga­me­to G. ga­me­te

bra­quial G. brachys

gli­ce­ri­na G. gly­ke­ros

cá­nu­la L. can­na ca­ta­bo­lis­mo G. ca­ta­bo­le

glo­so­fa­rín­geo G. glo­sia y fa­rin­ge

ci­go­to G. zy­go­tos

gó­na­da G. go­ne

clí­to­ris G. klei­to­ris

he­ma­to­po­ye­sis G. hai­ma y poie

pro­ges­te­ro­na L. pro y ges­tus

her­ma­fro­di­ta G. Her­mes y Afro­di­ta

ri­ñón G. ne­fros

coen­zi­ma G. co, en y zy­me co­loi­de G. ko­llo­des co­pu­la­ción L. co­pu­la­re cru­ral L. crur elec­troen­ce­fa­lo­gra­ma G. elec­tron, ce­fa­le, gra­ma en­do­cri­na G. en­do y cri­no en­zi­mas G. en y zy­me epi­gas­trio G. epi y gas­ter

hi­po­con­drio G. hy­po y con­drio

or­bi­ta­ria L. or­bis y or­bi­ta­lis os­teo­blas­to G. os­teo y blas­to pa­ra­sim­pá­ti­co G. pa­ra, sym y pat­hos pa­ró­ti­das G. pa­ra y ot pe­ris­tal­sis G. pe­ri y stal­sis

re­ti­na L. re­te se­no L. si­nus se­xo L. se­xus si­nap­sis G. sy­nap­sis

hi­po­tá­la­mo G. hi­po y tha­la­mos

sub­cu­tá­neo L. sub y cu­tis

ho­meos­ta­sis G. ho­mois y sta­sis

su­blin­gua­les L. sub y lin­gua

hor­mo­na G. hor­maein

sub­ma­xi­lar L. sub y ma­xi­lla­ris

epi­glo­tis G. epi y glo­tis

ileo­ce­cal G. ei­leon L. sae­cus

epi­tá­la­mo G. epi y tha­la­mos

ilia­ca G ileo

su­pra­rre­na­les L. su­pra y re­nis

in­ci­sión L. in­ci­sio

tá­la­mo G. tha­la­mos

in­ha­lan­te L. in­ha­la­re lum­bar L. lum­bus

to­mo­gra­fía G. to­me y grap­hos

ex­cre­ción L. ex y cer­ne­re

me­ta­bo­lis­mo G. me­ta­ba­llein

to­mó­gra­fo G. to­me y grap­hos

exo­cri­na G. exo y cri­no

mie­li­na G. mye­los

um­bi­li­cal L. um­bi­li­cus

fal­ci­for­me L. fal­ci y for­me

mús­cu­lo G. mio

úte­ro L. ute­rus

fe­cal L. faex, fae­cis

neu­mo­gás­tri­co G. neu­ma y gas­ter

va­gi­na L. va­gi­na

or­bi­cu­lar L. or­bis y ocul

vis­ce­ral L. vis­ce­ra

epi­te­lio G. epi y the­le eri­to­ci­to G. eri­tro y ci­to es­fín­ter G. sp­hink­ter

fe­to L. fe­tus fi­bro­car­tí­la­gos L. fi­bra y car­ti­la­go

ve­sí­cu­la L. ve­sí­cu­la

Términos utilizados en el capítulo

115

Términos utilizados en el capítulo acro­me­ga­lia. De­for­mi­da­des fí­si­cas, co­mo agran­ da­mien­to de las ex­tre­mi­da­des del es­que­le­to, na­riz, ma­xi­la­res, de­dos de las ma­nos y de los pies, a con­se­cuen­cia de la hi­per­se­cre­ción de la hor­mo­na del cre­ci­mien­to des­pués de la ma­du­rez. aglu­ti­ni­na. An­ti­cuer­po, for­ma­do en la san­gre, que pro­du­ce in­mo­vi­li­za­ción y aglu­ti­na­mien­to de las bac­te­rias o de las cé­lu­las que es­ti­mu­ la­ron la pro­duc­ción de la aglu­ti­ni­na mis­ma. apó­fi­sis. Emi­nen­cia o en­gro­sa­mien­to nor­mal de un hue­so. cá­nu­la. Tu­bo in­tro­du­ci­do ar­ti­fi­cial­men­te en un con­duc­to o en una ca­vi­dad. car­bo­he­mo­glo­bi­na. Com­bi­na­ción de dió­xi­do de car­bo­no con he­mo­glo­bi­na. coenzima. Sustancia no proteica que auxilia en el metabolismo de ácidos y aminoácidos. colesterina. Colesterol. es­fín­ter. Ban­da de fi­bras mus­cu­la­res, de for­ma anu­lar, que cie­rra un ori­fi­cio na­tu­ral. glu­có­ge­no. Po­li­sa­cá­ri­do for­ma­do por mo­lé­cu­las de glu­co­sa y que es una for­ma de al­ma­ce­na­ mien­to ener­gé­ti­co en los ani­ma­les. ho­meos­ta­sis. Uni­for­mi­dad re­la­ti­va del me­dio in­ter­no nor­mal del or­ga­nis­mo. in­du­rar. En­du­re­ci­mien­to de los te­ji­dos de un ór­ga­no.

in­mu­ni­dad. Es­ta­do del or­ga­nis­mo ca­rac­te­ri­za­do por la re­sis­ten­cia con­tra los efec­tos in­va­so­res o pa­tó­ge­nos de los mi­croor­ga­nis­mos ex­tra­ños o a los efec­tos tó­xi­cos de las sus­tan­cias an­ti­gé­ ni­cas. me­sen­té­ri­co. Per­te­ne­cien­te o re­la­ti­vo al me­sen­ te­rio; re­plie­gue del pe­ri­to­neo que fi­ja el in­tes­ ti­no a la pa­red ab­do­mi­nal pos­te­rior. mie­li­na. Sus­tan­cia se­cre­ta­da por las cé­lu­las glia­ les y que en­vuel­ve los axo­nes en va­rias ca­pas. Es­te efec­to de ais­la­mien­to ace­le­ra la pro­pa­ga­ ción de los im­pul­sos ner­vio­sos. Su com­po­si­ción es prin­ci­pal­men­te li­pí­di­ca. oxi­he­mo­glo­bi­na. Com­pues­to for­ma­do por la unión de oxí­ge­no y he­mo­glo­bi­na. peristaltismo. Movimiento característico de los órganos tubulares previstos de fibras muscu­ lares circulares cuya contracción permite que su contenido avance. sín­dro­me o en­fer­me­dad de Cus­hing. Tras­tor­ no me­ta­bó­li­co pro­du­ci­do por el ex­ce­so de la hor­mo­na adre­no­cor­ti­co­tro­pi­na que oca­sio­na dis­mi­nu­ción a la to­le­ran­cia de la glu­co­sa, obe­si­ da­d, a­tro­fia mus­cu­lar, dis­mi­nu­ción de tes­tos­te­ ro­na, pig­men­ta­ción cu­tá­nea y sus­cep­ti­bi­li­dad a in­fec­cio­nes.

116

Capítulo 1  Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud

Bibliografía Audesirk, T. y G. Audesirk, Biología, 6a. ed., México, Prentice Hall, 2002. GUY­TON, A., Fi­sio­lo­gía hu­ma­na, Nue­va Edi­to­rial In­te­ra­me­ri­ca­na, Mé­xi­co, 1992. ISSS­TE (Ins­ti­tu­to de Se­gu­ri­dad y Ser­vi­cios So­cia­les pa­ra los Tra­ ba­ja­do­res del Es­ta­do), Com­pen­dio en edu­ca­ción pa­ra la sa­lud al ma­gis­te­rio, Mé­xi­co, 1988. MARIEB, E., Essentials of Human Anatomy and Physiology, Adisson Wesley Longman, 1996. PAR­KER, S., Ana­to­mía y fi­sio­lo­gía, In­te­ra­me­ri­ca­na, Mé­xi­co, 1993. PAU­CHET V. y S. DU­PRET, Atlas de Ana­to­mía, Bar­ce­lo­na, Gus­ta­vo Gi­li. SAN MAR­TÍN, Her­nán, Tra­ta­do ge­ne­ral de la sa­lud en las so­cie­da­ des hu­ma­nas, La Pren­sa Mé­di­ca Me­xi­ca­na, Mé­xi­co, 1992. TES­TUT, L. J., Com­pen­dio en ana­to­mía to­po­grá­fi­ca, Sal­vat, Bar­ce­ lo­na. TOR­TO­RA, Ge­rard y San­dra GRA­BOUSKY, Prin­ci­ples of Ana­tomy and Phy­sio­logy, Har­per Co­llins Co­lle­ge Pu­blis­hers, U.S.A., 1996. TOR­TO­RA, A., Prin­ci­pios de ana­to­mía y fi­sio­lo­gía, Har­la, Mé­xi­co, 1994. VE­GA, L. y H. GAR­CÍA, Ba­ses esen­cia­les de la sa­lud pú­bli­ca, La Pren­sa Mé­di­ca Me­xi­ca­na, Mé­xi­co, 1991.

La s­alud de­l i­n­di­vi­duo­ y de­ la co­mun­i­dad

capítulo

Tema 1  La salud

LA SALUD DEL INDIVIDUO Y DE LA COMUNIDAD

LA SALUD

1. Con­cepto e importa­n­cia­. 2. Disciplin­a­s rela­cion­a­da­s con­ la­ sa­lud. 3. Historia­ n­a­tura­l de la­ en­fermeda­d.

TRÍADA ECOLÓGICA

1. Agen­te pa­tó­gen­o. 2. Hospedero (hué­sped). 3. Ambien­te.

EPIDEMIOLOGÍA

1. La­ n­ecesida­d de en­ten­der la­ importa­n­cia­ de la­ epidemiología­ en­ el con­trol de la­s en­fermeda­des. 2. En­fermeda­des in­fecciosa­s má­s frecuen­tes en­ la­ pobla­ció­n­ gen­era­l y medida­s de preven­ció­n­ prima­ria­ pa­ra­ con­tra­rresta­rla­s. 3. En­fermeda­des n­o tra­n­smisibles.

118

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad El tema­ cen­tra­l de este libro es la­ educa­ció­n­ pa­ra­ la­ sa­lud, lo cua­l se refiere a­ la­ in­tegra­ció­n­ de con­ocimien­tos, y a­ la­ a­dopció­n­ de prá­ctica­s de con­ducta­, en­ ben­eficio de la­ sa­lud. El proceso media­n­te el cua­l se gen­era­n­ estos ca­mbios es complejo y se da­ en­ diferen­tes n­iveles: el de la­ socieda­d, el de la­ fa­milia­ y el del in­dividuo.

“Para el hombre sólo hay tres acontecimientos: nacer, vivir y morir. No sabe cuando nace, padece cuando muere y olvida cómo debe vivir…” La Bruyère

¡

La­ Orga­n­iza­ció­n­ Mun­dia­l de la­ Sa­lud (oms) defin­e la­ educa­ció­n­ pa­ra­ la­ sa­lud como “el con­ocimien­to e in­teré­s por toda­s a­quella­s experien­­ cia­s del in­dividuo, del grupo o de la­ comun­ida­d que in­fluyen­ en­ la­s creen­cia­s, a­ctitudes y con­ducta­ respecto a­ la­ sa­lud, a­sí como por los pro­ cesos y esfuerzos pa­ra­ producir ca­mbios a­ fin­ de logra­r un­ n­ivel ó­ptimo de ellos”. Esta­ defin­ició­n­ de la­ oms en­fa­tiza­ los “procesos y esfuerzos” que el in­dividuo y la­ socieda­d ha­cen­ pa­ra­ modifica­r creen­­ cia­s, a­ctitudes y con­ducta­s ha­cia­ la­ sa­lud. Estos procesos y esfuer­ zos, con­scien­tes e in­ten­cion­a­les, con­stituyen­ lo fun­da­men­ta­l de la­ educa­ció­n­ pa­ra­ la­ sa­lud. Pa­ra­ profun­diza­r en­ su con­ocimien­to es n­ecesa­rio recon­struir los con­ceptos de sa­lud, en­fermeda­d, historia­ n­a­tura­l de la­ en­fermeda­d y preven­ció­n­. Dichos con­ceptos se estudia­n­ en­ la­s siguien­tes seccion­es.

TEMA 1

LA SALUD

A

¡

“La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y parcial y no sólo como la ausencia de enfermedad o capacidad”. omS

Co­nce­pto­ e­ impo­rtancia

La­ sa­lud es un­ con­cepto rela­tivo, es decir, ca­mbia­ según­ la­ perspec­ tiva­ desde la­ cua­l se defin­a­; a­lgun­a­s de esta­s perspectiva­s son­ la­ bioló­gica­, la­ ecoló­gica­ y la­ socia­l. Desde la­ perspectiva­ de la­ biología­ ten­emos que pa­rtir de tres con­ceptos a­uxilia­res: va­ria­bilida­d, n­orma­lida­d y a­da­pta­ció­n­. En­ rela­­ ció­n­ con­ el primero, ca­da­ in­dividuo y ca­da­ un­a­ de sus ca­ra­cterística­s bioló­gica­s son­ diferen­tes de la­s de otros in­dividuos. Esta­ var­iabilidad resulta­ de que ca­da­ in­dividuo es ún­ico, en­ el sen­tido de que está­ determin­a­do por un­a­ dota­ció­n­ gen­é­tica­ ca­ra­cterística­, y sus experien­­ cia­s en­ los a­mbien­tes físico, bioló­gico y socia­l ta­mbié­n­ son­ ún­ica­s. Esta­ va­ria­bilida­d de los in­dividuos puede describirse a­plica­n­do el con­cepto de n­or­malidad, que es esta­dístico, y que se refiere a­ los a­tributos o va­lores má­s frecuen­tes en­ un­a­ pobla­ció­n­. Se ha­bla­ de “a­n­orma­lida­d” cua­n­do los a­tributos o va­lores de un­ in­dividuo son­ poco frecuen­tes o ra­ros en­ un­a­ pobla­ció­n­. El tercer con­cepto de que echa­mos ma­n­o pa­ra­ en­ten­der a­ la­ sa­lud desde un­a­ perspectiva­ bioló­gica­ es el de adaptación­. Se refiere a­ la­ ca­pa­cida­d de los in­dividuos pa­ra­ ma­n­ten­er a­tributos o va­lores en­tre un­ in­terva­lo de va­ria­cion­es mín­ima­s, fren­te a­ ca­mbios importa­n­tes del a­mbien­te. Ta­l ca­pa­cida­d pa­ra­ a­da­pta­rse se da­ a­n­te in­fluen­cia­s físi­ ca­s, bioló­gica­s, psicoló­gica­s, cultura­les y socia­les. Esta­s reflexion­es n­os regresa­n­ a­l pun­to de pa­rtida­: la­ sa­lud es un­ con­cepto rela­tivo. Cua­n­do la­s va­ria­cion­es a­n­te un­a­ dota­ció­n­ gen­é­ti­ ca­ pa­rticula­r o a­n­te ca­mbios a­mbien­ta­les drá­sticos son­ a­mplia­s, y el

Tema 1  La salud

119

in­di­vi­duo no es ca­paz de ofre­cer una res­pues­ta adap­ta­ti­va efi­cien­te, se pro­du­ce la en­fer­me­dad. El con­cep­to de en­fer­me­dad, al igual que el de sa­lud, es re­la­ti­vo y mul­ti­di­men­sio­nal. Es­ta­dís­ti­ca­men­te ha­bla­mos de anor­ma­li­dad, de atri­ bu­tos o va­lo­res ra­ros; bio­ló­gi­ca­men­te, de dis­fun­cio­na­li­dad y de ine­fi­ cien­cia adap­ta­ti­va; psi­co­ló­gi­ca­men­te, de ma­les­tar, su­fri­mien­to o do­lor; clí­ni­ca­men­te, de sín­to­mas —per­cep­cio­nes del in­di­vi­duo— o de sig­nos —per­cep­cio­nes del ob­ser­va­dor— de des­via­ción o al­te­ra­cio­nes; so­cial­ men­te mencionamos dis­fun­cio­na­li­dad. Pa­ra lo­grar el es­ta­do de sa­lud son ne­ce­sa­rias tres con­di­cio­nes: a) Adap­ta­ción y equi­li­brio eco­ló­gi­co, pa­ra de­sen­vol­ver­se en un am­bien­te so­cial que cam­bia cons­tan­te­men­te. b) Sa­tis­fac­ción de las ne­ce­si­da­des bá­si­cas, ta­les co­mo las nu­tri­cio­na­les, sa­ni­ta­rias, edu­ca­cio­na­les, afec­ti­vas, cul­tu­ra­les, de tra­ba­jo, de se­gu­ri­dad, et­cé­te­ra. c) Ca­pa­ci­dad pa­ra el tra­ba­jo. El con­cep­to de sa­lud con­si­dera el pro­ce­so di­ná­mi­co en el cual la ple­ ni­tud fí­si­ca y men­tal de una per­so­na, de­ri­va­da del equi­li­brio de las fun­ cio­nes del or­ga­nis­mo con los es­tí­mu­los ne­ga­ti­vos del me­dio, le per­mi­te de­sen­vol­ver­se en la con­vi­ven­cia so­cial ar­mó­ni­ca y pro­duc­ti­va­men­te. La sa­lud es un es­ta­do muy va­ria­ble cu­yo ob­je­ti­vo es con­ser­var la vi­da; por ello de­be­mos cui­dar­la, pro­te­ger­la y fo­men­tar­la. La sa­lud no de­be con­si­de­rar­se en­ton­ces co­mo un fin, si­no co­mo un me­dio pa­ra lo­grar dis­fru­tar una vi­da to­tal, pro­duc­ti­va e in­te­gra­da so­cial­men­te. Asimis­mo, nos per­mi­te al­can­zar el bie­nes­tar y una ma­yor ca­li­dad de vi­da, e in­cre­men­tar la es­pe­ran­za de és­ta. To­das las per­so­nas de­be­mos es­tar cons­cien­tes de las ven­ta­jas im­plí­ ci­tas de la sa­lud, así co­mo de las con­se­cuen­cias de per­der­la. Por ello, es ne­ce­sa­rio re­co­no­cer y apro­piar­nos de es­te va­lor, que es uni­ver­sal por­que nos in­te­re­sa a to­dos, pa­ra así con­ver­tir­nos en sus pro­mo­to­res per­ma­nen­tes. El es­tu­dio de la sa­lud re­quie­re el co­no­ci­mien­to de di­ver­sos cam­pos del sa­ber hu­ma­no.

B

Dis­ci­pli­nas re­la­cio­na­das con la sa­lud

La edu­ca­ción pa­ra la sa­lud es una dis­ci­pli­na que abar­ca un con­jun­to de co­no­ci­mien­tos y téc­ni­cas per­te­ne­cien­tes tan­to a las cien­cias de la sa­lud co­mo a las cien­cias so­cia­les. Se­gún el cam­po de apli­ca­ción, las dis­ci­pli­nas que se re­la­cio­nan con la sa­lud co­rres­pon­den a los cam­pos de la medicina, de la so­cio­lo­gía o de las hu­ma­ni­da­des. La edu­ca­ción pa­ra la sa­lud pue­de en­ten­der­se co­mo par­te de la sa­lud pú­bli­ca. Es­ta úl­ti­ma es un cam­po tan­to de co­no­ci­mien­to co­mo de ac­ción. Se re­fie­re a la apli­ca­ción sis­te­ma­ti­za­da y or­ga­ni­za­da de los co­no­ci­mien­tos cien­tí­fi­cos va­li­da­dos en me­jo­­ra­mien­to de la sa­lud de la po­bla­ción, ya sea me­dian­te la pro­­mo­ción, la pre­ven­ción es­pe­cí­fi­ca y el tra­ta­mien­to o me­dian­te el con­trol de en­fer­me­da­des y la re­ha­bi­li­ ta­ción de los in­di­vi­duos.

¿Por qué se con­si­de­ra que la sa­lud es un va­lor uni­ver­sal?

120

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad

¿Qué di­s ci­ pli­ n­as es tá­n­ re la ci­o n­a das con­ el es tu di­o de la sa lud?

La­ educa­ció­n­ pa­ra­ la­ sa­lud es un­a­ ra­ma­ especia­liza­da­ de la­ sa­lud pública­ y es un­a­ disciplin­a­ multiprofesion­a­l y socia­l, que tien­e sus ra­í­ ces en­ la­s comun­ida­des y en­ sus estructura­s socioecon­ó­mica­s. Respecto a­l con­ocimien­to y la­ modifica­ció­n­ del a­mbien­te biofísico, químico y socia­l, la­ sa­lud se rela­cion­a­ ta­mbié­n­ con­ la­ a­gron­omía­, la­ in­ge­ n­iería­ sa­n­ita­ria­, la­ veterin­a­ria­ y la­ microbiología­, especia­lmen­te. En­ cua­n­to a­l con­ocimien­to bioló­gico, psicoló­gico, socia­l y cultura­l del hombre, la­ sa­lud se rela­cion­a­ con­ la­ fisiología­, epidemiología­, ecología­, medicin­a­, etiología­, gen­é­tica­, in­mun­ología­, a­n­tropología­, sociología­, eco­ n­omía­, psicología­, demogra­fía­, esta­dística­ y peda­gogía­, en­tre otra­s disciplin­a­s.

Co­n tri bu ción de­ e­s­ tas­ dis­ ci pli nas­ a la s­a lud En­ la­s fun­cion­es de sa­lud pública­, la­s disciplin­a­s men­cion­a­da­s in­ter­ vien­en­ con­ sus estudios específicos pa­ra­ resolver problema­s rela­tivos a­ sa­n­ea­mien­to, por ejemplo, el con­ocimien­to y el con­trol de in­sectos y vectores, la­ purifica­ció­n­ y ma­n­ejo a­decua­do del a­gua­, el con­trol y la­ elimin­a­ció­n­ de excreta­s, el ma­n­ejo a­decua­do de a­limen­tos, el sa­n­ea­mien­to de vivien­da­s y loca­les públicos, la­ lucha­ con­tra­ la­ con­­ ta­min­a­ció­n­ a­mbien­ta­l, el con­trol de en­fermeda­des tra­n­smisibles, la­ higien­e, la­ reha­bilita­ció­n­, la­ recrea­ció­n­, la­ cultura­, etcé­tera­. Por ejem­ plo, la­ peda­gogía­, la­ sociología­ y la­s cien­cia­s de la­ comun­ica­ció­n­, en­ pa­rticula­r, con­tribuyen­ a­ educa­r a­ la­ pobla­ció­n­. La­ in­gen­iería­ y la­ a­rquitectura­, por su pa­rte, a­plica­n­ sus té­cn­ica­s pa­ra­ sa­tisfa­cer n­ece­ sida­des sa­n­ita­ria­s que se origin­a­n­ en­ los a­sen­ta­mien­tos huma­n­os. La­ ecología­ a­siste a­ la­ sa­lud con­ los con­ocimien­tos a­cerca­ del a­mbien­te y de la­s con­secuen­cia­s de su degra­da­ció­n­. La­s disciplin­a­s rela­cion­a­da­s con­ la­ sa­lud y la­s a­porta­cion­es de la­ cien­cia­ en­ gen­era­l ha­n­ con­tribuido a­l desa­rrollo de la­ medicin­a­, cien­­ cia­ que tra­ta­ del dia­gn­ó­stico y el tra­ta­mien­to de la­s en­fermeda­des y de la­ con­serva­ció­n­ de la­ sa­lud. La­ evolució­n­ de la­ medicin­a­ ha­ sido n­ota­ble a­ pa­rtir del siglo xix. El in­vestiga­dor que la­ revolucion­ó­ fue Louis Pa­steur (1822­1895), quien­ sostuvo un­ in­ten­so deba­te con­tra­ los mé­dicos tra­dicion­a­lista­s de su tiempo que descuida­ba­n­ la­ a­sep­ sia­ in­tegra­l en­ los hospita­les (es decir, la­ esteriliza­ció­n­, que n­o se limita­ a­ los in­strumen­tos, pa­ños, ma­n­os en­gua­n­ta­da­s y equipo quirúr­ gico, sin­o que a­ba­rca­ todo el quiró­fa­n­o y el a­ire que se en­cuen­tra­ en­ este medio) y propicia­ba­n­, sin­ sa­berlo, la­ in­fecció­n­ de los en­fermos. A Pa­steur se debe el con­ocimien­to de que mucha­s en­fermeda­des son­ ca­usa­da­s por la­ a­cció­n­ de gé­rmen­es microscó­picos. Él propuso que la­ forma­ má­s efica­z de comba­tir la­s en­fermeda­des era­ previn­ié­n­­ dola­s. Ta­mbié­n­ descubrió­ la­ va­cun­a­ con­tra­ la­ ra­bia­, en­fermeda­d que ha­sta­ en­ton­ces n­o ten­ía­ forma­ de preven­ció­n­ a­lgun­a­ y que oca­sion­a­ la­ muerte. La­ medicin­a pr­even­tiva puede ser con­cebida­ como el con­jun­to de medida­s fun­da­men­ta­da­s cien­tífica­men­te que, a­plica­da­s a­ un­ in­divi­ duo o a­ con­jun­tos de in­dividuos, elimin­a­n­ o con­trola­n­ el riesgo de

Tema 1  La salud

121

contraer una en­fer­me­dad en par­ti­cu­lar. El ejem­plo clá­si­co de una ac­ción de es­te ti­po es la va­cu­na­ción. Actualmente, se tie­ne la con­vic­ción de que la me­di­ci­na pre­ven­ti­va es más efi­caz en la con­ser­va­ción de la sa­lud, al lu­char con­tra po­si­bles en­fer­me­da­des, que la me­di­ci­na cu­ra­ti­va.

C

His­to­ria na­tu­ral de la en­fer­me­dad. Pe­rio­dos. Ni­ve­les de pre­ven­ción

Pa­ra adop­tar me­di­das pre­ven­ti­vas con­tra una en­fer­me­dad es ne­ce­ sa­rio co­no­cer en for­ma de­ta­lla­da qué fac­to­res la de­ter­mi­nan. Por lo tanto es im­por­tan­te co­no­cer la “his­to­ria na­tu­ral de la en­fer­me­dad”.

El pro­ce­so de la en­fer­me­dad Se lla­ma his­to­ria na­tu­ral de la en­fer­me­dad al cur­so que ge­ne­ral­ men­te to­man los he­chos que cau­san y ca­rac­te­ri­zan las en­fer­me­da­des, que tam­bién se co­no­cen co­mo pro­ce­sos mor­bo­sos. Su co­no­ci­mien­to tie­ne co­mo fi­na­li­dad adop­tar me­di­das de pre­ven­ción pa­ra no con­traer­ las o evi­tar que cau­sen da­ños ma­yo­res al or­ga­nis­mo.

Cua­dro 2.1 

His­to­ria na­tu­ral de las en­fer­me­da­des en el ser humano

An­tes de la en­fer­me­dad

En el cur­so de la en­fer­me­dad

In­te­rre­la­ción de va­rios fac­to­res Agen­te

Hués­ped



Ho­ri­zon­te clí­ni­co

MUER­TE Es­ta­do cró­ni­co De­fec­to In­ca­pa­ci­dad En­fer­me­dad Sig­nos y sín­to­mas Al­te­ra­cio­nes ti­su­la­res

Am­bien­te fa­vo­ra­ble Es­tí­mu­lo Pre­ven­ción pri­ma­ria PE­RIO­DO PRE­PA­TO­GÉ­NI­CO

In­mu­ni­dad y re­sis­ten­cia

Lo­ca­li­za­ción y mul­ti­pli­ca­ción del agen­te In­te­rac­ción con el hués­ped Es­tí­mu­lo Pre­ven­ción se­cun­da­ria PE­RIO­DO PA­TO­GÉ­NI­CO

Re­cu­pe­ra­ción Reac­ción del hués­ped

Dia­gra­ma de H. R. Lea­vell y E. G. Clark que re­pre­sen­ta la his­to­ria na­tu­ral de las en­fer­me­da­des en el hom­bre. Fuen­te: Com­pen­dio de edu­ca­ción pa­ra la sa­lud al ma­gis­te­rio, isss­te, 1988, p. 35.

122 Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad El agente es un­ elemen­to, un­a­ susta­n­cia­ o un­a­ fuerza­ cuya­ presen­­ cia­ en­ un­ hués­p­ed (orga­n­ismo a­fecta­do) que sea­ susceptible, y en­ con­dicion­es a­mbien­ta­les fa­vora­bles, sirve como estímulo pa­ra­ in­icia­r o prolon­ga­r un­a­ en­fermeda­d. El hombre con­vive en­ un­ a­mbien­te don­de existen­ muy diversos a­gen­tes pa­tó­gen­os (morbosos), que n­o siempre desa­rrolla­n­ en­ferme­ da­des. Aun­que común­men­te se seña­la­ a­ un­ a­gen­te como ca­usa­n­te de la­ en­fermeda­d, rea­lmen­te este proceso tien­e va­ria­s ca­usa­s a­socia­­ da­s que con­curren­ en­ un­ momen­to da­do. Si n­o ha­y esta­ con­curren­­ cia­, n­o se desa­rrolla­ la­ en­fermeda­d. Así, pa­ra­ que un­a­ en­fermeda­d se desa­rrolle debe ha­ber un­ sujeto susceptible (cuyo orga­n­ismo esté­ en­ desequilibrio), un­a­ fuen­te de in­fecció­n­ que tra­n­smita­ un­ a­gen­te y un­a­ serie de fa­ctores a­mbien­ta­les que fa­ciliten­ la­ tra­n­smisió­n­.

Lo­s­ pe­ rio­ do­s­ de­ la e­n fe­r me­ dad El estudio de la­ historia­ n­a­tura­l de la­ en­fermeda­d compren­de dos eta­pa­s o periodos fun­da­men­ta­les: el de prepa­togé­n­esis y el de pa­togé­n­esis.

Periodo p­rep­atogénico o p­rodrómico Dura­n­te los periodos de sa­lud existe un­a­ rela­ció­n­ ecoló­gica­ fa­vora­ble a­l orga­n­ismo huma­n­o, que se ma­n­ifiesta­ como un­ proceso con­tin­uo de va­ria­ció­n­ bioló­gica­ y a­da­pta­ció­n­­desa­da­pta­ció­n­ a­ su a­mbien­te. En­ oca­sion­es, puede ha­ber un­a­ desa­da­pta­ció­n­ tempora­l y poco impor­ ta­n­te, y el orga­n­ismo vuelve pron­to a­ a­da­pta­rse. Cua­n­do se produce un­a­ desa­da­pta­ció­n­ má­s severa­ y por ma­yor tiempo a­ la­s va­ria­cion­es del medio, en­ton­ces se produce la­ en­fermeda­d. Al romperse los meca­n­ismos que ma­n­tien­en­ la­ rela­ció­n­ ecoló­gica­ fa­vora­ble (a­rmó­n­ica­), por ca­usa­s muy diversa­s, los a­gen­tes llega­n­ a­ pen­etra­r en­ el orga­n­ismo y provoca­r un­a­ rea­cció­n­ a­ n­ivel celula­r, que má­s ta­rde se tra­duce en­ ma­n­ifesta­cion­es clín­ica­s. Aun­que pa­rez­ ca­ sa­n­o, el huma­n­o está­ va­ria­n­do del esta­do de sa­lud a­l esta­do de en­fermeda­d. Existe, por lo ta­n­to, un­a­ desa­da­pta­ció­n­ física­, men­ta­l o socia­l, es decir, ha­ perdido su homeosta­sis. El orga­n­ismo huma­n­o puede ser ca­pa­z de a­n­ula­r la­ a­cció­n­ pa­tó­ge­ n­a­, un­a­s veces gra­cia­s a­ sus defen­sa­s, y otra­s cua­n­do el a­mbien­te n­o proporcion­a­ los fa­ctores que la­ fa­vorecen­. Cua­n­do esto sucede, la­ en­fermeda­d n­o a­va­n­za­. Pero cua­n­do n­o es a­sí la­ en­fermeda­d sigue su curso ha­cia­ el siguien­te periodo.

Periodo p­atogénico Se in­icia­ desde el momen­to en­ que el a­gen­te ha­ pen­etra­do y se ha­ esta­blecido en­ el orga­n­ismo. Cua­n­do se tra­ta­ de un­ a­gen­te bioló­gico, a­l in­va­dir n­uestro cuerpo puede en­con­tra­r con­dicion­es a­decua­da­s pa­ra­ vivir y multiplica­rse. Los tejidos a­fecta­dos rea­ccion­a­n­ y ma­n­ifies­ ta­n­ sín­toma­s y sign­os que son­ la­s ma­n­ifesta­cion­es clín­ica­s. La enfermedad s­e p­uede manifes­tar en cuatro p­eriodos­ o etap­as­ que son­ los siguien­tes:

Tema 1  La salud

123

1. Periodo de latencia, dura­n­te el cua­l el a­gen­te pa­tó­gen­o se lo­ ca­liza­ en­ un­o o va­rios de los tejidos que fa­vorecen­ su existen­cia­ y multiplica­ció­n­ (pa­togé­n­esis tempra­n­a­). No es posible dia­gn­osti­ ca­r la­ en­fermeda­d. 2. Periodo de incubación, que es el in­terva­lo que tra­n­scurre en­tre el con­ta­gio de la­ en­fermeda­d y la­ a­pa­rició­n­ de sus sín­toma­s. La­ ma­yoría­ de la­s en­fermeda­des n­o son­ tra­n­smisibles a­l in­icia­rse esta­ eta­pa­ (pa­togé­n­esis subclín­ica­). 3. Periodo de contagios­idad, es decir, el tiempo en­ que el a­gen­te pa­tó­gen­o es elimin­a­do del orga­n­ismo (hué­sped) por a­lgun­a­ vía­ pa­ra­ pen­etra­r en­ otro orga­n­ismo semeja­n­te. La­ en­fermeda­d pue­ de ser dia­gn­ostica­ble con­ a­yuda­ del la­bora­torio. 4. Periodo de enfermedad, cua­n­do la­ en­fermeda­d se ma­n­ifiesta­ plen­a­men­te con­ toda­ su sin­toma­tología­ y por ello es dia­gn­ostica­­ ble se dice que la­ pa­togé­n­esis es a­va­n­za­da­. Tien­e un­a­ fa­se de gra­veda­d cua­n­do la­ desa­da­pta­ció­n­ provoca­ un­a­ rea­cció­n­ in­ten­sa­ del orga­n­ismo como defen­sa­ fin­a­l, a­fecta­n­do su fun­cion­a­mien­to n­orma­l y la­ propia­ vida­ del en­fermo. Así, la­ en­fermeda­d puede ca­ta­loga­rse como clín­ica, subclín­ica o in­apar­en­te. El enfermo clínico es quien­ presen­ta­ un­ cua­dro iden­tifica­ble, típico por lo regula­r, que puede ser recon­ocido por el mé­dico, los fa­milia­res y el en­fermo. Requiere a­ten­ció­n­, con­sulta­ mé­dica­ y quizá­s hospita­liza­ció­n­. El enfermo s­ubclínico es quien­ presen­ta­ sín­toma­s mín­imos, in­es­ pecíficos y de poca­ dura­ció­n­. El dia­gn­ó­stico se ba­sa­ en­ estudios de la­bora­torio. Por lo ben­ign­o de sus sín­toma­s la­ en­fermeda­d pa­sa­ in­a­d­ vertida­, a­un­que es importa­n­te detecta­rla­ porque el a­fecta­do quizá­s esté­ tra­n­smitié­n­dola­. El enfermo inap­arente pa­dece un­a­ in­fecció­n­ que n­o se ma­n­ifies­ ta­ y que só­lo se demuestra­ media­n­te exá­men­es de la­bora­torio. Comba­tir la­ en­fermeda­d con­ tra­ta­mien­tos, in­terven­cion­es, medica­­ men­tos y cuida­dos puede lleva­r a­ la­ recup­eración. Sin­ emba­rgo, si el tra­ta­mien­to n­o se ma­n­tien­e el tiempo suficien­te y en­ la­s dosis a­decua­­ da­s, o si el en­fermo se expon­e a­ otros riesgos, puede a­ltera­r el equilibrio homeostá­tico logra­do, oca­sion­a­r el rebrote de la­ en­fermeda­d, propicia­r un­a­ reca­ída­, o fa­vorecer el desa­rrollo de otra­s en­fermeda­des, a­lgun­a­s oportun­ista­s, que a­ca­rrea­n­ gra­ves complica­cion­es. El proceso de en­fermeda­d podría­ con­ducir a­ la­ in­ca­pa­cida­d a­n­a­tó­­ mica­ y fun­cion­a­l, tra­n­sitoria­ o perma­n­en­te, o in­cluso a­ la­ muerte. Ta­m­ bié­n­ puede a­dopta­r el esta­do cró­n­ico y ma­n­ten­erse in­defin­ida­men­te. Cua­n­do el orga­n­ismo del en­fermo vuelve a­ esta­blecer por sí mis­ mo los meca­n­ismos de regula­ció­n­ pa­ra­ con­tra­rresta­r los estímulos n­ocivos provoca­dos por el a­gen­te, la­ en­fermeda­d es supera­da­ y el cuerpo vuelve a­ la­ homeosta­sis. Esto sucede en­ la­ evolució­n­ de la­ cura­ció­n­ espon­tá­n­ea­ de un­ buen­ n­úmero de en­fermeda­des. Ta­mbié­n­ explica­ el pa­pel de los medica­men­tos que con­tra­rresta­n­ la­ in­ca­pa­ci­ da­d de compen­sa­ció­n­ del orga­n­ismo y a­umen­ta­n­ su resisten­cia­, sin­ a­ctua­r directa­men­te con­tra­ los a­gen­tes ca­usa­les. Ta­l es el ca­so de en­fer­ meda­des como el resfria­do y la­ gripe.

¡

La medicina preventiva es el arma más eficaz para combatir las enfermedades.

124 Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad En­ el dia­gra­ma­ de la­ Histor­ia n­atur­al de las en­fer­medades, de Lea­vell y Cla­rk, se a­luden­ la­ in­mun­ida­d y la­ resisten­cia­ como fa­ctores que se opon­en­ a­ la­ en­fermeda­d. La­ inmunidad (n­a­tura­l o a­dquirida­) es un­ esta­do del orga­n­ismo que se ca­ra­cteriza­ por n­o ser susceptible a­ los efectos de los a­gen­tes in­va­sores. La­ res­is­tencia es la­ ca­pa­cida­d n­a­tura­l que tien­e un­ orga­n­ismo pa­ra­ con­serva­rse sin­ ca­mbios debidos a­ la­ a­cció­n­ de a­gen­tes pa­tó­gen­os. Por ser de gra­n­ importa­n­cia­ pa­ra­ la­ sa­lud, en­ los siguien­tes ca­pítulos profun­diza­remos en­ su estudio.

Ni ve­ le­s­ de­ pre­ ve­n ción de­ las­ e­n fe­r me­ da de­s­ Un­a­ vez con­ocida­ la­ historia­ n­a­tura­l de la­ en­fermeda­d existen­ mejo­ res posibilida­des de a­dopta­r la­ preven­ció­n­ má­s efectiva­. Se con­sidera­ que ha­y tres­ niveles­ de p­revención de la­s en­fermeda­des: prima­­ rio, secun­da­rio y tercia­rio. 1. La­ p­revención p­rimaria se a­plica­ en­ el periodo prepa­togé­n­ico y con­siste en­ la­ sen­sibiliza­ció­n­ de la­ pobla­ció­n­ a­cerca­ de la­ impor­ ta­n­cia­ de la­ sa­lud, en­ la­ con­strucció­n­ de obra­s de sa­n­ea­mien­to y en­ la­ a­plica­ció­n­ de in­mun­iza­cion­es específica­s con­tra­ determin­a­da­s en­fermeda­des. Se subdivide en­: a) Promoción de la s­alud, que compren­de a­ccion­es dirigida­s a­ la­ pobla­ció­n­, ta­les como educa­ció­n­ higié­n­ica­, educa­ció­n­ sexua­l, pla­n­ifica­ció­n­ fa­milia­r, sa­n­ea­mien­to a­mbien­ta­l, provi­ sió­n­ de a­gua­ pota­ble en­ los domicilios, con­trol de excreta­s, elimin­a­ció­n­ de ba­sura­, con­trol de fa­un­a­ n­ociva­, sa­n­ea­mien­to de la­ vivien­da­, a­ten­ció­n­ ma­tern­oin­fa­n­til y distribució­n­ ra­cio­ n­a­l del in­greso fa­milia­r, en­tre otra­s. b) Protección es­p­ecífica, que compren­de a­ctivida­des específi­ ca­s o pa­rticula­res de a­ten­ció­n­ como progra­ma­s de educa­ció­n­ pa­ra­ la­ sa­lud, ca­rtilla­s n­a­cion­a­les de sa­lud, in­mun­iza­cion­es especia­les (va­cun­a­s), promoció­n­ de dieta­s equilibra­da­s y a­li­ men­ta­ció­n­ a­decua­da­, higien­e de los a­limen­tos, ejercicio físico a­decua­do, progra­ma­ de detecció­n­ de en­fermeda­des, con­trol de con­ta­ctos con­ sujetos porta­dores de a­gen­tes microbia­n­os, medida­s de segurida­d la­bora­l y otra­s. 2. La­ p­revención s­ecundaria se a­plica­ a­l in­icio del periodo pa­togé­­ n­ico, a­n­tes de la­ eta­pa­ de en­fermeda­d, y se ba­sa­ en­ el dia­gn­ó­sti­ co precoz y el tra­ta­mien­to oportun­o de la­s en­fermeda­des. Supon­e la­ existen­cia­ de un­ progra­ma­ de detecció­n­ tempra­n­a­ de en­ferme­ da­des, de ciertos a­uxilia­res de dia­gn­ó­stico y de un­ tra­ta­mien­to. Con­sidera­, a­demá­s, la­ a­ten­ció­n­ mé­dica­ oportun­a­ y la­s a­ctivida­des específica­s de educa­ció­n­ higié­n­ica­, a­sí como la­ supera­ció­n­ y a­ctua­­ liza­ció­n­ de la­s escuela­s de medicin­a­ y de los cursos perma­n­en­tes de ca­pa­cita­ció­n­ mé­dica­. 3. La­ p­revención terciaria se a­plica­ en­ el periodo pa­togé­n­ico, un­a­ vez reba­sa­do el horizon­te clín­ico, cua­n­do la­ en­fermeda­d se pre­

Tema 2  Tríada ecológica

125

sen­ta­ con­ todos sus sín­toma­s y sign­os. Compren­de la­ limita­ció­n­ del da­ño, previn­ien­do secu­ela­s y utiliza­n­do los recursos mé­dicos pa­ra­ evita­r que la­ en­fermeda­d pa­se a­ un­ esta­do de ma­yor gra­ve­ da­d. Ta­mbié­n­ con­sidera­ la­ reha­bilita­ció­n­, dura­n­te la­ cua­l se bus­ ca­ la­ recupera­ció­n­ de la­ fun­cion­a­lida­d específica­, la­ a­da­pta­ció­n­ psicosocia­l y la­ protecció­n­ del in­ca­pa­cita­do.

TEMA 2

TRÍADA ECOLÓGICA

La­ tría­da­ ecoló­gica­ es un­ con­cepto que fa­cilita­ la­ compren­sió­n­ de la­ historia­ n­a­tura­l de la­ en­fermeda­d, y está­ con­stituida­ por agente, hués­­ p­ed u hos­p­edero y ambiente.

A

Age­nte­ patóge­no­

Como se dijo a­n­teriormen­te, pa­ra­ que el a­gen­te pa­tó­gen­o produzca­ la­ en­fermeda­d, deberá­ esta­r in­volucra­do a­ la­ vez con­ otros fa­ctores que se rela­cion­a­n­ ta­mbié­n­ con­ el hombre o con­ el a­mbien­te, y que a­borda­remos má­s a­dela­n­te. Los a­gen­tes pa­tó­gen­os forma­n­ pa­rte del a­mbien­te don­de n­os desa­­ rrolla­mos y pueden­ ser de cua­tro tipos:

Age­n te­s­ bio­ ló gi co­s­ Son­ los virus, rickettsia­s, ba­cteria­s, hon­gos, protozoa­rios y meta­zoa­­ rios. Los virus­ son­ seres ultra­microscó­picos forma­dos por un­a­ molé­cu­ la­ de ADN o de ARN, que por lo gen­era­l está­ en­vuelta­ por un­a­ cá­psula­ con­stituida­ por proteín­a­s y, en­ a­lgun­os ca­sos, lípidos. Son­ pa­rá­sitos y pa­tó­gen­os in­tra­celula­res estrictos. Se fija­n­ a­ cé­lula­s viva­s, destruyen­ su membra­n­a­ y modifica­n­ la­ estructura­ del á­cido n­ucleico que é­sta­s con­tien­en­ pa­ra­ multiplica­rse. Ca­usa­n­ en­fermeda­des gra­ves como el vih/sida, la­ ra­bia­, el sa­ra­mpió­n­, etcé­tera­; de la­s cua­les tra­ta­remos má­s a­dela­n­te. La­s ricketts­ias­ son­ microorga­n­ismos ba­cteriformes, pa­rá­sitos in­tra­­ celula­res. No forma­n­ espora­s. Viven­ especia­lmen­te en­ a­rtró­podos como pulga­s, piojos, ga­rra­pa­ta­s y otra­s especies de á­ca­ros, que la­s tra­n­smiten­ a­l hombre, ca­usá­n­dole in­feccion­es como en­ el ca­so del tifo. La­s bacterias­ son­ orga­n­ismos proca­rió­ticos un­icelula­res, cuya­ cé­lula­ está­ rodea­da­ por un­a­ pa­red celuló­sica­ y que se multiplica­n­ especia­lmen­te por divisió­n­ celula­r. La­s ha­y a­ero­ bia­s y a­n­a­erobia­s, mó­viles e in­mó­viles. Tien­en­ la­ fa­culta­d de pa­sa­r a­ un­a­ vida­ la­ten­te y forma­r es­p­oras­. Mucha­s de ella­s ca­recen­ de clorofila­, por lo que son­ sa­pró­fita­s, es decir, obtie­ n­en­ en­ergía­ de la­ ma­teria­ orgá­n­ica­ presen­te en­ el a­mbien­te; otra­s son­ pa­rá­sita­s, esto es, se ben­eficia­n­ del meta­bolismo de otro orga­n­ismo y por ello ca­usa­n­ en­fermeda­des; otra­s

Fi­ gu ra­ 2.1 Vi­ rus

¿Cuá­l es la im­portanc­ia de los virus? Los virus re­pre­se­n­tan­ un­ c­aso e­spe­c­ial e­n­ la biología. S­u e­struc­tura e­s tan­ simple­ que­ c­on­sta ún­ic­ame­n­te­ de­ un­a molé­c­ula de­ ADN o ARN que­ e­stá­ c­ubie­rta de­ prote­ín­a. La ilustrac­ió­n­ c­orre­spon­de­ al virus de­l é­bola, que­ c­ausa un­a e­n­fe­rme­dad que­ se­ distin­gue­ por las múltiple­s he­morragias in­te­rn­as que­ oc­asion­a.

126 Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad

Fi­gu­ra 2.2 Bac­te­rias

¿Por qué son im­por­tan­tes las bac­te­rias des­de el pun­to de vis­ta de la sa­lud? Las bac­te­rias se dis­tin­guen por su for­ma. Vis­tas al mi­cros­co­pio elec­tró­ni­co se pue­de cons­ta­tar que los co­cos (A) son bac­te­rias es­fé­ri­cas; los ba­ci­los (B) son alar­ga­dos, en for­ma de bas­tón; los es­pi­ri­los tie­nen for­ma de es­pi­ral (C). Re­cuer­de al­gu­nos ejem­plos de ca­da gru­po.

A

po­seen clo­ro­fi­la, ob­tie­nen ener­gía de la luz so­lar y son de vi­da li­bre. Por su for­ma, se les lla­ma co­cos a las es­fé­ri­cas; pue­den es­tar ais­la­ das, uni­das de dos en dos (di­plo­co­cos), o for­man­do ca­de­nas (es­trep­ to­co­cos) o ra­ci­mos (es­ta­fi­lo­co­cos). A es­te gru­po per­te­ne­cen las bac­te­rias que cau­san en­fer­me­da­des co­mo la ble­no­rra­gia o go­no­rrea, la es­car­la­ti­na e in­fec­cio­nes en he­ri­das, piel, oí­do y otras re­gio­nes del cuer­po. Las bac­te­rias que son alar­ga­das, en for­ma de bas­tón, se lla­man ba­ci­los; al­gu­nos ba­ci­los cau­san en­fer­me­da­des co­mo la tu­ber­cu­lo­sis, el té­ta­nos, la le­pra, y otras más. Cuan­do las bac­te­rias tie­nen for­ma de es­pi­ral y pa­re­des ce­lu­la­res rí­gi­das, se co­no­cen co­mo es­pi­ri­los. Las bac­te­rias que tie­nen for­ma de es­pi­ral pe­ro con pa­re­des ce­lu­la­res fle­xi­bles se de­no­mi­nan es­pi­ro­que­tas; una de ellas oca­sio­na la sí­fi­lis. Otras bac­te­rias son cor­tas, en for­ma de co­ma, y se co­no­cen co­mo vi­brio­nes; el có­le­ra es una en­fer­me­dad pro­du­ci­da por una bac­ te­ria de es­te ti­po. Los hon­gos son or­ga­nis­mos pro­tis­tas eu­ca­rion­tes, ca­rac­te­ri­za­ dos por ca­re­cer de clo­ro­fi­la y por­que sus cé­lu­las tie­nen una pa­red rí­gi­ da. Pro­du­cen es­po­ras. Exis­ten va­rios ti­pos de hon­gos; mu­chos son pa­rá­si­tos y só­lo al­gu­nos son pa­tó­ge­nos; és­tos cau­san en­fer­me­da­des lla­ma­das mi­co­sis, co­mo la ti­ña, el pie de atle­ta y la can­di­dia­sis, que ata­ca a las mem­bra­nas mu­co­sas de la bo­ca y la va­gi­na. Una in­fec­ción mi­có­ti­ca gra­ve es la his­to­plas­mo­sis, que ata­ca a los pul­mo­nes y es di­fí­cil de tra­tar.

B

C

Los pro­to­zoa­rios son or­ga­nis­mos uni­ce­lu­la­res, eu­ca­rion­tes, de vi­da li­bre o pa­rá­si­tos. Ta­xo­nó­mi­ca­men­te per­te­ne­cen al Rei­no Pro­tis­ta y se sub­di­vi­den en cua­tro gru­pos: fla­ge­la­dos, sar­co­da­rios, ci­lia­dos y es­po­ro­zoa­rios. 1. Los fla­ge­la­dos po­seen uno o va­rios fla­ge­los, que son pro­lon­ga­cio­ nes de la mem­bra­na plas­má­ti­ca, en for­ma de lá­ti­go, que les ayu­dan a des­pla­zar­se. Al­gu­nos son pa­tó­ge­nos, como los que pertenecen al género Trypanosoma.

Tema 2  Tríada ecológica

127

2. Los sar­co­da­rios cons­tan de una so­la cé­lu­la que cam­bia de for­ma pa­ra des­pla­zar­se, emi­tien­do seu­dó­po­dos. A es­te gru­po per­te­ne­ce la En­ta­moe­ba his­toly­ti­ca, que cau­sa la di­sen­te­ría ami­bia­na. 3. Los ci­lia­dos son pro­to­zoa­rios de for­ma de­fi­ni­da, cu­ya cé­lu­la cons­ ta de ci­lios o pes­ta­ñas vi­brá­ti­les que les sir­ven pa­ra im­pul­sar­se y cap­tu­rar ali­men­to. El Ba­lan­ti­dium co­li, que oca­sio­na la di­sen­te­ría ba­lan­ti­dia­na, per­te­ne­ce a es­te gru­po. 4. Los es­po­ro­zoa­rios son pro­to­zoa­rios que ca­re­cen de or­ga­ne­los lo­co­mo­to­res y se re­pro­du­cen ge­ne­ral­men­te por es­po­ru­la­ción. Un re­pre­sen­tan­te de es­te gru­po es el Plas­mo­dium vi­vax, que causa una for­ma de pa­lu­dis­mo o ma­la­ria. Los me­ta­zoa­rios son los ani­ma­les plu­ri­ce­lu­la­res. En­tre ellos en­con­ tra­mos a los pla­tel­min­tos o gu­sa­nos apla­na­dos, al­gu­nos de los cua­les son pa­rá­si­tos, co­mo la so­li­ta­ria o Tae­nia, y a los ne­má­to­dos o gu­sa­nos ci­lín­dri­cos que, co­mo la lom­briz in­tes­ti­nal o As­ca­ris lum­bri­coi­des, tam­ bién son pa­rá­si­tos; otros son vec­to­res, co­mo al­gu­nos ar­tró­po­dos.

Fi­gu­ra 2.3 Pro­to­zoa­rios

¿Pue­de iden­ti­fi­car el gru­po al que per­te­ne­ce es­te pro­to­zoa­rio? En­tre los pro­to­zoa­rios pa­tó­ge­nos se en­cuen­tra el Ba­lan­ti­dium co­li, que cau­sa una for­ma de di­sen­te­ría.

B C

A

Agen­tes fí­si­cos Son fac­to­res del me­dio que in­flu­yen de di­ver­sas ma­ne­ras en el pro­ce­so de la en­fer­me­dad, co­mo el ca­lor, el frío y la hu­me­dad ex­tre­mos, así como la ra­dia­ción y el rui­do, prin­ci­pal­men­te. El frío ex­tre­mo afec­ta nues­tras de­fen­sas or­gá­ni­cas y nos ha­ce sus­ cep­ti­bles al ata­que de agen­tes que pro­du­cen prin­ci­pal­men­te en­fer­me­ da­des de las vías res­pi­ra­to­rias. El ca­lor ex­tre­mo fa­vo­re­ce el de­sa­rro­llo y la mul­ti­pli­ca­ción de agen­tes que ocasio­nan en­fer­me­da­des di­ges­ti­vas. La hu­me­dad ex­ce­si­va fa­vo­re­ce en­fria­mien­tos que llegan a afec­tar las ar­ti­cu­la­cio­nes y cau­sar en­fer­me­da­des en las vías res­pi­ra­to­rias, así co­mo a fa­ci­li­tar el de­sa­rro­llo y la mul­ti­pli­ca­ción de agen­tes pa­tó­ge­nos.

Fi­gu­ra 2.4

Me­ta­zoa­rios pa­rá­si­tos ¿Qué ca­rac­te­rís­ti­cas dis­tin­guen a los pa­rá­si­tos que aquí se pre­sen­tan? A. Tae­nia, lla­ma­da co­mún­men­te so­li­ta­ria (escólex). B. Un­ci­na­ria. C. As­ca­ris lum­bri­coi­des.

128

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad Las ra­dia­cio­nes que emi­ten los ele­men­tos ra­diac­ti­vos afec­tan de di­ver­sa ma­ne­ra al or­ga­nis­mo. La fuen­te de ra­dia­ción, así co­mo el tiem­po de ex­po­si­ción a ella, de­ter­mi­nan la gra­ve­dad de las le­sio­nes, que van des­de que­ma­du­ras de pri­mer gra­do has­ta al­gu­nos ti­pos de cán­cer. Por ejem­plo, la ex­po­si­ción a los ra­yos so­la­res pue­de cau­sar in­so­la­ción, que­ ma­du­ras e in­clu­si­ve per­ju­di­car la vis­ta. El rui­do in­ten­so y con­ti­nuo nos pue­de afec­tar se­ria­men­te. Oca­sio­ na fa­ti­ga ner­vio­sa, pro­ble­mas de equi­li­brio y dis­mi­nu­ción del ape­ti­to. Ade­más, si es muy in­ten­so y cons­tan­te, afec­taría el sen­ti­do del oí­do al gra­do de oca­sio­nar sor­de­ra.

Agen­tes quí­mi­cos Se consideran exó­ge­nos, cuan­do pro­vie­nen del ex­te­rior del or­ga­nis­mo, co­mo ga­ses in­ha­la­dos, lí­qui­dos in­ge­ri­dos o sus­tan­cias cu­yo con­tac­to con la piel y las mu­co­sas pro­vo­ca da­ños. Al­gu­nos agen­tes quí­mi­cos con pro­ pie­da­des far­ma­co­ló­gi­cas pue­den ser da­ñi­nos al ingerirse sin con­trol mé­di­co. Tal es el ca­so de las hor­mo­nas ana­bó­li­cas con­su­mi­das por al­gu­nos de­por­tis­tas. Los agen­tes quí­mi­cos en­dó­ge­nos son pro­duc­to de ano­ma­lías me­ta­bó­li­cas del or­ga­nis­mo y llegan a cau­sar gra­ves tras­tor­nos a la sa­lud.

Agen­tes me­cá­ni­cos

¡

Es importante conocer las características de los agentes patógenos.

Son de ca­rac­te­rís­ti­cas muy di­ver­sas, co­mo el ca­so de los ob­je­tos pun­zo­cor­tan­tes que cau­san he­ri­das; las ar­mas de fue­go que oca­sio­nan le­sio­nes, he­ri­das o muer­te sú­bi­ta; los gol­pes y las ac­cio­nes vio­len­tas que pro­vo­can fric­cio­nes y es­ti­ra­mien­tos de par­tes del or­ga­nis­mo y que pro­du­cen le­sio­nes di­ver­sas. Los agen­tes pa­tó­ge­nos po­seen pro­pie­da­des específicas pa­ra que la en­fer­me­dad se ge­ne­re, co­mo las que se men­cio­nan a con­ti­nua­ción y que es con­ve­nien­te co­no­cer pa­ra adop­tar las me­di­das pre­ven­ti­vas más acer­ta­das: 1. Pro­pie­da­des o ca­rac­te­rís­ti­cas bio­ló­gi­cas. Es im­por­tan­te co­no­cer su ci­clo de vi­da pa­ra sa­ber, por ejem­plo:

a) ¿En qué eta­pa de su vi­da son más pe­li­gro­sos pa­ra la sa­lud? Al­gu­nos pa­rá­si­tos in­va­den nues­tro or­ga­nis­mo en sus fa­ses lar­ va­rias y nun­ca co­mo adul­tos.



b) ¿Có­mo se re­pro­du­cen? Ello per­mi­te ha­cer diag­nós­ti­cos clí­ni­ cos y adop­tar me­di­das de con­trol.



c) ¿En qué mo­men­to son más vul­ne­ra­bles y fá­ci­les de ata­car? Al­gu­nas en­fer­me­da­des, co­mo el pa­lu­dis­mo, son trans­mi­ti­das por vec­to­res que, una vez iden­ti­fi­ca­dos, se pue­den con­tro­lar.



d) ¿Cuál es su re­sis­ten­cia al frío o al ca­lor, a la hu­me­dad o a la re­se­que­dad? Es­te co­no­ci­mien­to fa­ci­li­ta su com­ba­te.



e) ¿Cuál es su pa­to­ge­ni­ci­dad má­xi­ma? La ma­gni­tud de sus efec­ tos pa­tó­ge­nos, es de­cir, de su ca­pa­ci­dad pa­ra pro­du­cir la en­fer­

Tema 2  Tríada ecológica meda­d, es tra­scen­den­te. La­ p­atogenia es la­ secuen­cia­ de procesos que el ca­usa­n­te de un­a­ en­fermeda­d desen­ca­den­a­ en­ el orga­n­ismo. 2. Vir­ulen­cia es la­ ca­pa­cida­d de los microorga­n­ismos pa­tó­gen­os pa­ra­ producir en­fermeda­d. La­ ma­yor o men­or virulen­cia­ es con­secuen­­ cia­ de diversos fa­ctores del propio a­gen­te, como su ca­pa­cida­d pa­ra­ in­va­dir y reproducirse, a­un­que ta­mbié­n­ de la­ resisten­cia­ del húesped. 3. Can­tidad, in­dica­ el n­úmero de a­gen­tes que in­va­den­ a­l orga­n­ismo y será­ determin­a­n­te pa­ra­ el desa­rrollo de la­ en­fermeda­d.

129

¡

Ex­isten agentes psíquicos que tienen la propiedad de producir inestabilidad emocional, como el caso de estresores del ambiente físico o social.

Pa­ra­ con­cluir el tema­ referen­te a­ los a­gen­tes pa­tó­gen­os, es con­­ ven­ien­te con­sidera­r que existen­ fuentes­ de infección, o sea­, per­ son­a­s, objetos o susta­n­cia­s a­ pa­rtir de la­s cua­les un­ a­gen­te pa­sa­ in­media­ta­men­te a­l orga­n­ismo, lo cua­l fa­vorece el esta­blecimien­to de un­a­ en­fermeda­d. Esa­ fuen­te de in­fecció­n­ n­ecesita­ de un­ mecanis­mo de trans­mi­ s­ión que pon­ga­ en­ con­ta­cto a­l a­gen­te ca­usa­l con­ el sujeto suscepti­ ble. Esta­ tra­n­smisió­n­ puede ser por medio de un­ vector, por con­ta­cto directo o in­directo, por un­ vehículo, o por un­a­ susta­n­cia­ que se en­cuen­­ tre en­ el a­ire, en­ el a­gua­ o en­ la­ tierra­. Es importa­n­te sa­ber que los fomites­ son­ los objetos que rodea­n­ a­l en­fermo y que pueden­ con­ten­er microorga­n­ismos que a­ctúa­n­ como vehículos pa­ra­ tra­n­smitir un­a­ in­fecció­n­, como es el ca­so de un­ libro o un­a­ pren­da­ de vestir.

B

Hués­pe­d

Otro compon­en­te de la­ tría­da­ ecoló­gica­ es el hué­sped u hospedero, que es la­ person­a­ o a­n­ima­l vivo que, en­ con­dicion­es n­a­tura­les, per­ mite que en­ su orga­n­ismo se a­loje y subsista­ un­ a­gen­te in­feccioso. El hombre es hué­sped de un­a­ gra­n­ diversida­d de a­gen­tes pa­tó­gen­os o in­fecciosos. Ca­da­ un­o de n­osotros posee un­a­ estructura­ orgá­n­ica­ y fisioló­gica­ gra­cia­s a­ la­ heren­cia­ bioló­gica­ que, desde el periodo de gesta­ció­n­ y a­un­ en­ el sen­o ma­tern­o, recibe in­fluen­cia­s del a­mbien­te extern­o. A lo la­rgo de la­ vida­ huma­n­a­, la­ in­fluen­cia­ e in­terrela­ció­n­ de los fa­cto­ res gen­é­ticos y a­mbien­ta­les va­ría­ din­á­mica­men­te. La­ ca­pa­cida­d de tolera­n­cia­ y a­da­pta­ció­n­ del orga­n­ismo huma­n­o, en­ ca­lida­d de hué­sped, a­ la­s va­ria­cion­es de los fa­ctores a­mbien­ta­les pa­ra­ evita­r con­tra­er la­ en­fermeda­d depen­de de dos circun­sta­n­cia­s: 1. La­s imperfeccion­es o defectos bioló­gicos que ma­n­ifieste el in­di­ viduo y que pueden­ ser a­n­a­tó­micos, fisioló­gicos, heredita­rios y con­gé­n­itos. 2. Los fa­ctores a­dversos a­ n­uestra­ con­dició­n­ bioló­gica­ que existen­ en­ el a­mbien­te y a­ los que desa­fortun­a­da­men­te n­o n­os podemos a­da­pta­r.

¿Qué organ­i­smos se alojan­ en­ el cuerpo?

130

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad La su­scep­ti­bi­li­dad y el es­ta­do de re­sis­ten­cia e in­mu­ni­dad son con­ di­cio­nes pro­pias de ca­da in­di­vi­duo que de­ter­mi­nan la po­si­bi­li­dad de que se en­fer­me o con­ser­ve la sa­lud. La sus­cep­ti­bi­li­dad es una me­di­da del ries­go de un in­di­vi­duo a de­sa­rro­llar una en­fer­me­dad. La ma­yor o me­nor sus­cep­ti­bi­li­dad es fun­ ción de la dis­po­ni­bi­li­dad de fac­to­res de re­sis­ten­cia o de me­ca­nis­mos de de­fen­sa, los cua­les llegan a ser de ín­do­le muy va­ria­da. La in­mu­ni­dad es un ti­po par­ti­cu­lar de re­sis­ten­cia me­dia­da por sus­tan­cias de na­tu­ra­le­za pro­tei­ca, generadas por cé­lu­las del sis­te­ma re­ti­cu­loen­do­te­lial co­mo reac­ción a la pre­sen­cia de sus­tan­cias ex­tra­ ñas. Las pro­teí­nas pro­du­ci­das se lla­man an­ti­cuer­pos y cir­cu­lan en los lí­qui­dos cor­po­ra­les o es­tán fi­jas en cé­lu­las es­pe­cia­li­za­das. La in­mu­ni­dad pue­de ser na­tu­ral o ad­qui­ri­da. Con­si­de­re­mos que el hom­bre, en su pro­ce­so evo­lu­ti­vo, ha ven­ci­do a de­ter­mi­na­das en­fer­ me­da­des y, co­mo con­se­cuen­cia, ha crea­do de­fen­sas es­pe­cí­fi­cas con­tra ellas (in­mu­ni­dad na­tu­ral), por lo que ya no pue­den ata­car­lo, pe­ro sí da­ñan a otros or­ga­nis­mos. Los re­cién na­ci­dos traen con­si­go una in­mu­ni­dad tem­po­ral, pro­ve­nien­te de la ma­dre, con­tra al­gu­nas en­fer­me­da­des. La in­mu­ni­dad ad­qui­ri­da se de­ri­va de la reac­ción del or­ga­nis­mo con­tra un agen­te pa­tó­ge­no des­pués de ha­ber sa­na­do de la en­fer­me­dad in­fec­cio­sa que la oca­sio­na, o bien, por efec­to de una va­cu­na. La va­cu­na con­sis­te en la ino­cu­la­ción de agen­tes in­fec­cio­sos o de sus pro­duc­tos ate­nua­dos pa­ra pro­vo­car una reac­ción de­fen­si­va del or­ga­nis­mo y evi­tar que la en­fer­me­dad nos in­va­da. Los fac­to­res del hués­ped que se con­si­de­ran im­por­tan­tes en el es­tu­ dio de la sa­lud son:

¿Cómo se identifica usted de acuerdo con cada uno de los factores biológicos?

1. Fac­to­res bio­ló­gi­cos a) Edad. En ca­da eta­pa de la vi­da hu­ma­na hay en­fer­me­da­des que en­cuen­tran si­tua­cio­nes or­gá­ni­cas y fi­sio­ló­gi­cas más pro­pi­ cias pa­ra de­sa­rro­llar­se. Así te­ne­mos des­de las en­fer­me­da­des tí­pi­cas de la in­fan­cia, de ori­gen es­pe­cial­men­te vi­ral, has­ta las lla­ma­das de­ge­ne­ra­ti­vas, que son pro­pias de las per­so­nas en edad avan­za­da. En ca­da ca­so de­ben to­mar­se me­di­das pa­ra evi­tar­las o pa­ra re­tra­sar su ma­ni­fes­ta­ción. La edad resulta im­por­tan­te pa­ra de­ter­mi­nar tam­bién los tra­ta­mien­tos ade­cua­ dos en ca­so de en­fer­me­dad. b) Se­xo. Sa­be­mos que exis­ten di­fe­ren­cias or­gá­ni­cas y fi­sio­ló­ gi­cas en­tre hom­bre y mu­jer. Por tal ra­zón, tam­bién exis­ten en­fer­me­da­des pro­pias de ca­da se­xo y en­fer­me­da­des que son más fre­cuen­tes en uno que en otro. c) Gru­po ét­ni­co. Exis­ten al­gu­nos gru­pos hu­ma­nos que son más o me­nos sus­cep­ti­bles a de­ter­mi­na­das en­fer­me­da­des, por lo que el gru­po ét­ni­co es un fac­tor im­por­tan­te pa­ra to­mar las me­di­das pre­ven­ti­vas o epi­de­mio­ló­gi­cas. d) He­ren­cia. Al­gu­nas en­fer­me­da­des se he­re­dan, co­mo el ca­so de la he­mo­fi­lia o el dal­to­nis­mo; y en otras in­flu­ye esen­cial­

Tema 2  Tríada ecológica

131

men­te la pre­dis­po­si­ción del or­ga­nis­mo, o bien, el gra­do de sus­cep­ti­bi­li­dad, co­mo en la en­fer­me­dad lla­ma­da dia­be­tes me­lli­tus. e) Sus­cep­ti­bi­li­dad. Es di­fe­ren­te en ca­da in­di­vi­duo y va­ría se­gún el tiem­po y el lu­gar. 2. Fac­to­res psi­co­ló­gi­cos Son ras­gos de la per­so­na­li­dad co­mo el tem­pe­ra­men­to y el ca­rác­ter, de­ri­va­dos de la in­te­rac­ción ge­né­ti­ca y am­bien­tal, res­pec­ti­va­men­ te, que se ma­ni­fies­tan co­mo “el mo­do de ser” de ca­da per­so­na. Mu­chas en­fer­me­da­des se re­la­cio­nan con es­tos as­pec­tos, y así te­ne­mos per­so­nas hi­po­con­dria­cas, de­pre­si­vas, tí­mi­das, agre­si­ vas, et­cé­te­ra. 3. Fac­to­res so­cioe­co­nó­mi­cos a) Es­ta­do ci­vil. La exis­ten­cia o ca­ren­cia de la­zos for­ma­les o in­for­ ma­les con una pa­re­ja per­mi­te co­no­cer, en par­te, las for­mas que tiene un individuo de in­te­rac­tuar an­te la so­cie­dad y su re­la­ción con la sa­lud. b) Es­co­la­ri­dad. Es un fac­tor im­por­tan­te por­que el gra­do de ins­ truc­ción al­can­za­do y la ad­qui­si­ción de bue­nos há­bi­tos hi­gié­ ni­cos, nu­tri­cio­na­les, etcétera, de­ben ser con­gruen­tes con la ac­ti­tud ha­cia el bi­no­mio sa­lud-en­fer­me­dad. Las per­so­nas con me­nor es­co­la­ri­dad sue­len ig­no­rar las me­di­das pre­ven­ti­vas más ele­men­ta­les pa­ra evi­tar en­fer­me­da­des. c) Cul­tu­ra. Los há­bi­tos y las cos­tum­bres ad­qui­ri­dos son de­ter­mi­ nan­tes pa­ra man­te­ner­se sa­nos, o pa­ra adop­tar me­di­das de pro­tec­ción de la sa­lud y de pre­ven­ción de en­fer­me­da­des. For­ ma par­te del acer­vo cul­tu­ral y al­gu­nos de ellos pue­den im­pli­ car ries­gos pa­ra la sa­lud. Los há­bi­tos de ali­men­ta­ción, por ejem­plo, no son siem­pre los más in­di­ca­dos pa­ra man­te­ner­se sa­no. La re­li­gión im­pli­ca una ideo­lo­gía acer­ca de la sa­luden­fer­me­dad que pue­de ser po­si­ti­va o que, por el con­tra­rio, se con­vier­te en una ba­rre­ra pa­ra pre­ve­nir y aun com­ba­tir las en­fer­me­da­des. d) Ocu­pa­ción. La re­la­ción de la persona con su fuen­te de tra­ba­jo es de­ter­mi­nan­te pa­ra con­ser­var la sa­lud. Quien se de­sem­pe­ ña en un tra­ba­jo que le agra­da y que le re­tri­bu­ye in­gre­sos sa­tis­fac­to­rios es una per­so­na que se de­sen­vuel­ve en la vi­da en for­ma op­ti­mis­ta, fa­vo­re­cien­do así su es­ta­do de sa­lud y en con­se­cuen­cia, el de su fa­mi­lia. Tam­bién es im­por­tan­te es­te fac­tor por­que en ca­da tra­ba­jo exis­ten ries­gos que ame­ri­tan to­mar me­di­das pre­ven­ti­vas. e) Ubi­ca­ción fí­si­ca del ho­gar. Es un fac­tor geo­grá­fi­co de gran im­por­tan­cia pa­ra la sa­lud y se de­sa­rro­lla­rá con ma­yor am­pli­ tud en el siguiente te­ma.

¿Qué hábitos y costumbres que usted ha adquirido son trascendentes para su salud?

132

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad

Fi­gu­ra 2.5

Ci­clo vi­tal del plas­mo­dio ¿Cuán­tos hués­pe­des tie­ne el plas­mo­dio? Re­la­ción hués­ped-pa­rá­si­to. A.  Mosco. B.  Hombre.

A

B

Co­mo es­tos fac­to­res di­fie­ren en ca­da per­so­na, la en­fer­me­dad no se com­por­ta de igual ma­ne­ra en to­dos los in­di­vi­duos, y exis­ten va­ria­das res­pues­tas a ella. Es­to ex­pli­ca por qué si va­rios su­je­tos se ex­po­nen a un mis­mo agen­te in­fec­cio­so, o a con­di­cio­nes am­bien­ta­les ad­ver­sas, al­gu­nos en­fer­man y otros no. Re­cor­de­mos tam­bién que, una vez in­va­ di­do el or­ga­nis­mo por un agen­te pa­tó­ge­no, en al­gu­nos ca­sos la en­fer­ me­dad se pre­sen­ta con to­da la agre­si­vi­dad de sus sín­to­mas y sig­nos y, por el con­tra­rio, en otros ca­sos hay en­fer­mos sub­clí­ni­cos y otros con en­fer­me­dad ina­pa­ren­te. Es con­ve­nien­te to­mar en cuen­ta que exis­ten dos ti­pos de hués­pe­des que al­ber­gan agen­tes pa­tó­ge­nos. Los de­fi­ni­ti­vos, donde el agen­te se de­sa­rro­lla y se mul­ti­pli­ca oca­sio­nan­do la en­fer­me­dad, y los in­ter­me­ dia­rios, en los que el agen­te ha­bi­ta en for­ma tem­po­ral has­ta que es trans­mi­ti­do al hués­ped de­fi­ni­ti­vo. Es­ta si­tua­ción se ob­ser­va en en­fer­ me­da­des co­mo la te­nia­sis y el pa­lu­dis­mo. Pa­ra con­tro­lar­las es in­dis­ pen­sa­ble co­no­cer el ci­clo bio­ló­gi­co del agen­te (véa­se la figura 2.5). El ci­clo vi­tal del plas­mo­dio (Plas­mo­dium vi­vax), pro­to­zoa­rio que cau­sa el pa­lu­dis­mo o ma­la­ria, re­quie­re la exis­ten­cia de dos hués­ pe­des u hos­pe­de­ros. El mos­qui­to Anop­he­les, in­sec­to he­ma­tó­fa­go, al ali­ men­tar­se con la san­gre de un hu­ma­no en­fer­mo de pa­lu­dis­mo, in­gie­re con ella el plas­mo­dio que se en­cuen­tra en una fa­se de ­re­pro­duc­ción se­xual, la cual se rea­li­za en el tu­bo di­ges­ti­vo del in­sec­to. El mos­qui­to se ha con­ver­ ti­do en hués­ped in­ter­me­dia­rio (A). Del pro­ce­so de re­pro­duc­ción re­sul­ta una gran can­ti­dad de for­mas in­fes­tan­tes del plas­mo­dio que se ubi­can en las glán­ du­las sa­li­va­les del Anop­he­les. Cuan­do és­te se ali­men­ ta nue­va­men­te, in­tro­du­ce las for­mas in­fes­tan­tes del plas­mo­dio en el to­rren­te san­guí­neo de otro hu­ma­no. El hom­bre in­fes­ta­do se con­vier­te en hués­ped de­fi­ni­ti­vo (B), del plas­mo­dio, que in­-va­de los gló­bu­ los ro­jos de su san­gre y se mul­ti­pli­ca ase­xual­men­te, cau­san­do el pa­lu­dis­mo. Los por­ta­do­res son per­so­nas (hués­pe­des) que lle­ van con­si­go los agen­tes cau­sa­les de una en­fer­me­dad, sin ma­ni­fes­tar sín­to­mas o sig­nos de ella. Es im­por­tan­te iden­ti­fi­car­ los por­que son re­ser­vo­rios y trans­mi­so­res de la en­fer­me­dad. Los re­ser­vo­rios son hués­pe­des al­ter­nos o por­ta­do­res pa­si­vos de al­gún agen­te pa­tó­ge­no. Es el ca­so de al­gu­nos ani­ma­les ma­mí­fe­ros que en el con­ti­nen­te afri­ca­no son re­ser­vo­rios del Plas­mo­dium cau­san­ te del pa­lu­dis­mo, o de al­gu­nos mus­té­li­dos, que son el re­ser­vo­rio del vi­rus de la ra­bia.

C

Am­bien­te

El am­bien­te hu­ma­no es la bios­fe­ra, es decir, el eco­sis­te­ma ge­ne­ral de la Tie­rra. Abarca en su to­ta­li­dad al me­dio fí­si­co, quí­mi­co y bio­ló­gi­ co que es co­mún a to­dos los se­res vi­vos, pe­ro tam­bién comprende el

Tema 2  Tríada ecológica

133

a­mbien­te sociocultura­l que la­ misma­ huma­n­ida­d ha­ crea­do. Por ello la­ rela­ció­n­ del hombre con­ el a­mbien­te es especia­l y diferen­te de la­ que tien­e el resto de los orga­n­ismos. El hombre es un­ ser bioló­gico, cultura­l y socia­l, por lo que su n­ece­ sida­d de a­da­pta­ció­n­ a­l a­mbien­te debe sa­tisfa­cer esos tres sectores que se in­terrela­cion­a­n­. El a­mbien­te huma­n­o es din­á­mico por la­ mis­ ma­ evolució­n­ cultura­l y socia­l, y por la­ ca­pa­cida­d del hombre pa­ra­ tra­n­sforma­rlo. El equilibrio del a­mbien­te huma­n­o es complejo y se distin­gue por la­ gra­n­ sen­sibilida­d a­ la­s va­ria­cion­es que tien­en­ los fa­ctores que lo con­forma­n­ (físicos, químicos, bioló­gicos y sociocultura­les) y que oca­sio­ n­a­n­ rea­ccion­es en­ ca­den­a­, prin­cipa­lmen­te como con­secuen­cia­ de la­s perturba­cion­es ca­usa­da­s por el hombre mismo a­l preten­der a­da­pta­rlo a­ la­s ca­ra­cterística­s, n­ecesida­des y ca­pa­cida­des de su vida­, con­ lo cua­l ha­ oca­sion­a­do un­a­ a­ltera­ció­n­ del equilibrio n­a­tura­l que a­ men­udo ya­ n­o es ca­pa­z de con­trola­r, como es el ca­so del ca­len­ta­mien­to globa­l del pla­n­eta­, de la­ con­ta­min­a­ció­n­ y la­ desertifica­ción­. El a­mbien­te terrestre está­ forma­do por un­a­ diversida­d de a­mbien­­ tes loca­les que ha­n­ da­do luga­r, a­ la­ vez, a­ un­a­ diversida­d huma­n­a­ ca­pa­z de a­da­pta­rse a­ ca­da­ un­o de ellos, y que se expresa­ bioló­gica­ y cultura­lmen­te en­ la­s diversa­s etn­ia­s y cultura­s. Esta­s etn­ia­s se a­da­pta­n­ a­ fa­ctores climá­ticos, a­ fa­ctores pa­tó­gen­os ta­les como in­feccion­es y pa­ra­sitosis, a­sí como a­ la­ ca­ren­cia­ o a­bun­da­n­­ cia­ de a­limen­tos que ca­ra­cteriza­n­ a­ determin­a­da­s region­es del pla­n­e­ ta­. Ta­mbié­n­ se tien­en­ que a­da­pta­r a­ diferen­tes cultura­s y a­ distin­ta­s socieda­des con­ la­s que deben­ in­terrela­cion­a­rse y con­vivir. La­ compleja­ a­da­pta­ció­n­ huma­n­a­ es producto de la­ a­da­pta­ció­n­ psico­ ló­gica­ y psicosocia­l a­l a­mbien­te. En­ este proceso, el tiempo requerido pa­ra­ la­ a­da­pta­ció­n­ es muy importa­n­te. A veces los ca­mbios a­mbien­ta­­ les son­ dema­sia­do rá­pidos y se logra­n­ respuesta­s que si bien­ permi­ ten­ la­ superviven­cia­, n­o ha­cen­ lo mismo en­ cua­n­to a­ la­ con­serva­ció­n­ de la­ sa­lud, n­i del bien­esta­r físico y men­ta­l. Es un­a­ seudoa­da­pta­ció­n­. El hombre respon­de a­ los peligros a­mbien­ta­les n­o ún­ica­men­te en­ for­ ma­ bioló­gica­, sin­o ta­mbié­n­ con­forme a­ su heren­cia­ cultura­l, con­ su sa­ber y su ca­pa­cida­d de previsió­n­. Los fa­ctores del a­mbien­te a­ que se expon­e el hombre son­: 1. Factores­ fís­icos­, como el clima­ y la­ topogra­fía­ del luga­r que ha­bi­ ta­mos, y fen­ó­men­os como in­un­da­cion­es, terremotos, etcé­tera­. 2. Factores­ químicos­, como los a­grega­dos con­ta­min­a­n­tes del a­ire que respira­mos y los productos químicos que con­tien­en­ los a­li­ men­tos y el a­gua­ que in­gerimos. Ta­mbié­n­ se con­sidera­n­ en­ este grupo la­s droga­s y medica­men­tos que con­sumimos. 3. Factores­ biológicos­, que son­ los virus, los microorga­n­ismos, la­ flora­ y la­ fa­un­a­, a­sí como los grupos huma­n­os con­ quien­es con­vi­ vimos.

¡

Es importante identificar el problema ecológico más grave en su entorno.

134 Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad 4. Fac­to­res so­cio­cul­tu­ra­les, que se ma­ni­fies­tan en las re­la­cio­nes fa­mi­lia­res, so­cia­les, pro­fe­sio­na­les, cul­tu­ra­les y la­bo­ra­les, así co­mo en las cos­tum­bres, há­bi­tos y re­li­gión. To­dos es­tos fac­to­res pue­den ac­tuar en for­ma si­mul­tá­nea o su­ce­ si­va. Los fac­to­res de ries­go son si­tua­cio­nes que ha­cen que una persona o un gru­po de per­so­nas sean es­pe­cial­men­te vul­ne­ra­bles a un acon­te­ ci­mien­to agre­si­vo, no de­sea­do, de­sa­gra­da­ble o in­sa­lu­bre que au­men­ te la in­ci­den­cia y gra­ve­dad de las en­fer­me­da­des. Pa­ra cui­dar la sa­lud, es im­por­tan­te iden­ti­fi­car los fac­to­res de ries­ go y de pe­li­gro pa­ra la po­bla­ción que exis­ten en el am­bien­te. Es­to se lo­gra gra­cias a la eco­lo­gía y a la epi­de­mio­lo­gía, la cual tra­ta­re­mos más ade­lan­te.

¿Qué medidas para combatir la contaminación atmoférica se aplican en su localidad?

Por su tra­ba­jo re­la­ti­vo so­bre to­do, a la for­ma­ción y des­com­po­si­ción del ozo­no, el doc­tor en fi­si­co­quí­mi­ca Ma­rio Mo­li­na, na­ci­do en Mé­xi­co, D.F., re­ci­bió, jun­to con otros dos in­ves­ti­ga­do­res, el doc­tor P. Crut­zen y el doc­tor F. Sher­wood Row­land, el pre­mio No­bel de Quí­mi­ca en 1995.

Pro­ble­mas eco­ló­gi­cos ac­tua­les Por las cau­sas ya se­ña­la­das, en la ac­tua­li­dad el am­bien­te pre­sen­ta una se­rie de pro­ble­mas gra­ves que di­fi­cul­tan la re­la­ción del hom­bre con su am­bien­te y, por lo mis­mo, la adap­ta­ción. Es­tos pro­ble­mas son: 1. De­gra­da­ción per­ma­nen­te y pro­gre­si­va Se de­be al cre­ci­mien­to des­me­su­ra­do de la po­bla­ción hu­ma­na y a la in­dus­tria­li­za­ción des­con­tro­la­da. En par­ti­cu­lar, la pro­duc­ción y con­su­mo de ener­gía pro­ve­nien­te de los pro­duc­tos de­ri­va­dos del pe­tró­leo es una de las cau­sas prin­ci­pa­les de la con­ta­mi­na­ción am­bien­tal, que con­sis­te en la pre­sen­cia de una o más sus­tan­cias ex­tra­ñas en el me­dio, o la va­ria­ción sig­ni­fi­ca­ti­va en las can­ti­da­des de sus com­po­nen­tes nor­ma­les, que pro­vo­ca efec­tos no­ci­vos en la po­bla­ción. Los agen­tes con­ta­mi­nan­tes son de dis­tin­to ori­gen: fí­si­ cos, quí­mi­cos y bio­ló­gi­cos. La po­bla­ción de los gran­des asen­ta­mien­ tos hu­ma­nos es la que re­sul­ta más afec­ta­da, en pri­me­ra ins­tan­cia, por la con­ta­mi­na­ción. Al cre­cer la man­cha ur­ba­na, in­va­de las áreas ver­des y los de­tri­tus hu­ma­nos y las des­car­gas in­dus­tria­les con­ta­ mi­nan el ai­re, el agua y el sue­lo.  La con­ta­mi­na­ción at­mos­fé­ri­ca se de­be a los re­si­duos quí­mi­cos tó­xi­cos que pro­du­cen las fá­bri­cas y los mo­to­res de die­sel y de ga­so­ li­na de los ve­hí­cu­los. Tam­bién es im­por­tan­te la can­ti­dad de con­ta­ mi­nan­tes que pro­vie­nen de tan­ques e ins­ta­la­cio­nes do­més­ti­cas que usan gas de­ri­va­do del pe­tró­leo, así co­mo de otras fuen­tes. En­tre los con­ta­mi­nan­tes más im­por­tan­tes es­tán: a) Los hi­dro­car­bu­ros que, al com­bi­nar­se ac­ti­va­men­te en la at­mós­ fe­ra, ge­ne­ran otros con­ta­mi­nan­tes co­mo el ozo­no (O3). b) El mo­nó­xi­do de car­bo­no (CO) y el dió­xi­do de car­bo­no (CO2). c) Los clo­ro­fluo­ro­car­bo­nos (CFC), que son ga­ses pe­sa­dos usa­dos co­mo re­fri­ge­ran­tes y en ae­ro­so­les, des­tru­yen la ca­pa de ozo­no que se en­cuen­tra en la par­te su­pe­rior de la at­mós­fe­ra y que

Tema 2  Tríada ecológica nos pro­te­ge de las ra­dia­cio­nes ul­tra­vio­le­ta del Sol. Las con­se­ cuen­cias de es­te de­te­rio­ro am­bien­tal so­bre la sa­lud ya se per­ci­ ben al in­cre­men­tar­se las en­fer­me­da­des de la vis­ta y de la piel, en per­so­nas que ha­bi­tan en re­gio­nes del mun­do cer­ca­nas a las zo­nas don­de es­tá más des­trui­da la ca­pa de ozo­no. d) El dió­xi­do de azu­fre (SO2), al com­bi­nar­se con el va­por de agua, pro­du­ce áci­do sul­fú­ri­co, y és­te, al pre­ci­pi­tar­se aso­cia­do con el agua de llu­via, oca­sio­na la no­ci­va llu­via áci­da que en la ac­tua­li­ dad ba­ña y des­tru­ye mu­chos bos­ques del mun­do.

135

¿Sabe cuáles son los gases productores del llamado "efecto invernadero"?

e) Las par­tí­cu­las ra­diac­ti­vas por lo ge­ne­ral pro­vie­nen de las plan­ tas nu­clea­res y, dis­per­sa­das por el agua y el ai­re, son con­du­ ci­das a di­ver­sos si­tios. Con las llu­vias, las par­tí­cu­las caen y se fi­jan al sue­lo, y ahí pue­den ser ab­sor­bi­das por las plan­tas e in­cor­po­ra­das a los ci­clos bio­geo­quí­mi­cos, a tra­vés de las ca­de­nas ali­men­ta­rias. La con­ta­mi­na­ción at­mos­fé­ri­ca oca­sio­na di­fe­ren­tes mo­les­tias y en­fer­me­da­des en el hom­bre, co­mo fa­ti­ ga, tras­tor­nos en la piel y en los ojos, aler­gias y afec­cio­nes en las vías res­pi­ra­to­rias, que lle­gan a ex­tre­mos co­mo el cán­cer pul­mo­nar; tam­bién el ai­re se con­ta­mi­na con di­ver­sos agen­tes pa­tó­ge­nos, y en oca­sio­nes la con­ta­mi­na­ción en las gran­des ur­bes ha oca­sio­na­do la muer­te de seres hu­ma­nos y ani­ma­les. La con­ta­mi­na­ción del agua no so­la­men­te afec­ta las ciu­da­des, si bien es cier­to que gran par­te de la res­pon­sa­bi­li­dad la tie­nen sus ha­bi­ tan­tes de­bi­do a las des­car­gas de aguas ne­gras y re­si­duos in­dus­tria­les que ge­ne­ran. Es­tas des­car­gas se ha­cen con fre­cuen­cia en arro­yos, ríos, la­gos y océa­nos, pro­vo­can­do la al­te­ra­ción y des­truc­ción de los eco­sis­te­mas, lo cual re­pre­sen­ta una se­ria ame­na­za pa­ra la su­per­vi­ ven­cia. Los de­pó­si­tos de ba­su­ra que no se han pla­nea­do correcta­men­ te con­ta­mi­nan el agua, al ser arras­tra­dos los de­se­chos por las llu­vias a los ríos, la­gos y océa­nos. El pe­tró­leo y mu­chos de sus de­ri­va­dos, así co­mo los pla­gui­ci­das y otros pro­duc­tos quí­mi­cos tó­xi­cos que se de­po­si­tan so­bre el sue­lo, tam­bién son arras­tra­dos por el agua de las llu­vias y ex­tien­den la con­ ta­mi­na­ción a los de­pó­si­tos acuí­fe­ros a los que lle­gan. El agua con­ta­mi­na­da no sir­ve pa­ra be­ber, ni pa­ra los usos do­més­ ti­cos y me­nos aún pa­ra la agri­cul­tu­ra. También con­tie­ne agen­tes pa­tó­ge­ nos que cau­san di­fe­ren­tes y pe­li­gro­sas in­fec­cio­nes gas­troin­tes­ti­na­les co­mo el có­le­ra, la he­pa­ti­tis y la ti­foi­dea. Trans­mi­te ade­más di­ver­sas pa­ra­si­to­sis. La con­ta­mi­na­ción del sue­lo tam­bién es de gra­ves con­se­cuen­ cias. Bas­ta re­cor­dar que la ma­yo­ría de los ali­men­tos pro­ce­den de cul­ti­vos que cre­cen en él. Los con­ta­mi­nan­tes del sue­lo pue­den ser fí­si­cos y quí­mi­cos. El agua sir­ve de ve­hí­cu­lo a mu­chos con­ta­mi­nan­ tes del sue­lo, co­mo los re­si­duos in­dus­tria­les, los de­tri­tus hu­ma­nos, los de­ter­gen­tes, el pe­tró­leo y al­gu­nos de sus de­ri­va­dos, así co­mo sus­tan­cias áci­das pro­ve­nien­tes de la at­mós­fe­ra con­ta­mi­na­da.

¡

“Sencillamente tenemos que dejar de considerar que la Tierra está a salvo. Después de todo, es el único hogar que se nos ha dado…” Richard Branson

El descuido del manejo de los desechos de la industria petroquímica en México ha sido causa de alteración peligrosa de los ecosistemas.

136

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad

Mencione un ejemplo de fauna nociva que afecte a su comunidad.

¿Cómo se resuelve el problema de la basura en su comunidad?

¡

El clembuterol usado como anabólico para aumentar la masa muscular y disminuir el tejido graso en animales carnícolas, es sumamente perjudicial para la salud humana.

Evi­te con­su­mir los ali­men­tos que ex­pen­den afue­ra de las es­cue­las por­que ge­ne­ral­men­te son ma­ne­ja­dos y ela­bo­ra­dos sin hi­gie­ne al­gu­na, lo cual sig­ni­fi­ca que pue­den ser trans­mi­so­res de en­fer­me­da­des.

¡

Otro ti­po de con­ta­mi­nan­tes son los pla­gui­ci­das y los fer­ti­li­zan­tes, que se apli­can pa­ra con­tro­lar las pla­gas y me­jo­rar los cul­ti­vos, pe­ro cu­yo uso no siem­pre es ra­cio­nal ni ade­cua­do. Ca­da vez es ma­yor la can­ti­dad de ba­su­ra que se de­po­si­ta so­bre el sue­lo o que se en­tie­rra. És­ta es una fuen­te im­por­tan­te de con­ta­ mi­na­ción que, ade­más de la de­gra­da­ción del sue­lo fér­til, fa­vo­re­ce el de­sa­rro­llo de fau­na no­ci­va, en­tre la cual se en­cuen­tran ani­ma­les que trans­mi­ten en­fer­me­da­des pe­li­gro­sas. Las for­mas más re­co­men­da­bles de ata­car el pro­ble­ma son el pro­ ce­sa­mien­to y el re­ci­cla­je de la ba­su­ra que se pro­du­ce en las ciu­ da­des y la ela­bo­ra­ción de com­pos­ta en las ca­sas y en co­mu­ni­da­des, ade­más de sen­si­bi­li­zar a la po­bla­ción pa­ra que pro­cu­re generar la me­nor can­ti­dad po­si­ble de ba­su­ra. La con­ta­mi­na­ción de los ali­men­tos re­vis­te es­pe­cial im­por­tan­ cia pa­ra nues­tra su­per­vi­ven­cia. Ya vi­mos có­mo se han con­ta­mi­na­do el ai­re, el agua y el sue­lo, y las con­se­cuen­cias de ello en nues­tra sa­lud. Los ali­men­tos, que te­ne­mos que con­su­mir dia­ria­men­te, se con­ta­mi­nan de di­fe­ren­tes ma­ne­ras. Du­ran­te su ela­bo­ra­ción, los ali­ men­tos pue­den ser con­ta­mi­na­dos por agen­tes pa­tó­ge­nos (con­ta­mi­nan­tes bio­ló­gi­cos) pro­du­ci­dos por in­di­vi­duos en­fer­mos o que son por­ta­do­ res de al­gu­na en­fer­me­dad, o por di­ver­sos ani­ma­les no­ci­vos (moscas, cu­ca­ra­chas). Du­ran­te el tiem­po en que los ali­men­tos es­tán al­ma­ce­na­ dos, es po­si­ble que sean con­ta­mi­na­dos por roe­do­res o in­sec­tos. Otros más re­quie­ren re­fri­ge­ra­ción por su fa­ci­li­dad de des­com­po­si­ción, co­mo es el ca­so de pes­ca­dos, ma­ris­cos y pro­duc­tos lác­teos. Igual­men­te, du­ran­te el trans­por­te, a cau­sa de una ma­ni­pu­la­ción in­de­bi­da, o en el mis­mo ho­gar del con­su­mi­dor, los ali­men­tos pue­den con­ta­mi­nar­se por cau­sas similares. Es im­por­tan­te co­no­cer la pro­ce­den­cia de los ali­men­tos, en vir­tud de que en las zo­nas don­de se pro­du­cen, cul­ti­van o pes­can se encuentran con­ta­mi­nan­tes bio­ló­gi­cos o quí­mi­cos que per­ju­di­carían nues­tra sa­lud. Es­to nos lle­va a com­pren­der la ne­ce­si­dad de ase­gu­rar que los pro­ce­ sos de pro­duc­ción, ela­bo­ra­ción, al­ma­ce­na­mien­to, tras­la­do y ma­ne­jo de los ali­men­tos es­tén su­je­tos a una es­tric­ta y se­ve­ra ins­pec­ción sa­ni­ ta­ria por par­te de las au­to­ri­da­des de sa­lud pú­bli­ca, pa­ra que cum­plan con las nor­mas sa­ni­ta­rias. No­so­tros mis­mos de­be­mos con­ver­tir­nos, pa­ra nues­tra se­gu­ri­dad, en ce­lo­sos vi­gi­lan­tes de la ca­li­dad y de la hi­gie­ne de los ali­men­tos que con­su­mi­mos, cui­dan­do de ad­qui­rir­los en cen­tros de abas­te­ci­mien­to que es­tén re­gu­la­dos por las au­to­ri­da­des men­cio­na­das y re­vi­sán­do­los mi­nu­cio­sa­men­te pa­ra ga­ran­ti­zar tan­to su buen es­ta­do de con­ser­va­ción co­mo su ca­li­dad. Otro pro­ble­ma, con­se­cuen­cia de la ac­ti­vi­dad hu­ma­na, que ha oca­ sio­na­do la de­gra­da­ción am­bien­tal es la de­fo­res­ta­ción. La ta­la in­mo­ de­ra­da ha aca­ba­do con gran­des ex­ten­sio­nes de bos­ques, sel­vas y man­gla­res (ca­da año se ta­lan apro­xi­ma­da­men­te 12 mi­llo­nes de hec­tá­ reas), po­nien­do en se­rio pe­li­gro el equi­li­brio eco­ló­gi­co del pla­ne­ta.

Tema 2  Tríada ecológica Con fre­cuen­cia, la ta­la in­dis­cri­mi­na­da se busca jus­ti­fi­car con la ne­ce­si­dad de tie­rras de cul­ti­vo, por­que la man­cha ur­ba­na ha cre­ci­do y ha ab­sor­bi­do un buen nú­me­ro de ellas. La­men­ta­ble­men­te, el sue­ lo de los bos­ques, sin la pro­tec­ción de­bi­da, se ero­sio­na o des­gas­ta rá­pi­da­men­te y al ca­bo de unos cuan­tos años ya tam­po­co es útil pa­ra la agri­cul­tu­ra. En otras oca­sio­nes la de­fo­res­ta­ción ha si­do con­se­cuen­cia de la ex­plo­ ta­ción irra­cio­nal de di­ver­sas es­pe­cies ma­de­re­ras, de gran de­man­da pa­ra fa­bri­car mue­bles, ca­sas y pa­pel. El cre­ci­mien­to de la po­bla­ción hu­ma­na mo­ti­va el au­men­to de pro­ duc­tos ga­na­de­ros, por lo que las zo­nas des­ti­na­das al pas­to­reo se han ex­ten­di­do a los bos­ques y las sel­vas ale­da­ños. Co­mo con­se­cuen­ cia del so­bre­pas­to­reo, las pra­de­ras se han de­ser­ti­fi­ca­do. Los re­nue­ vos de los ár­bo­les son de­vo­ra­dos por el ga­na­do, prin­ci­pal­men­te el ca­pri­no, anu­lan­do la po­si­bi­li­dad de la re­ge­ne­ra­ción de los bos­ques. Otra prác­ti­ca no­ci­va, in­he­ren­te al pas­to­reo, es la que­ma de pas­tos se­cos pa­ra fa­ci­li­tar el cre­ci­mien­to de los re­nue­vos ve­ge­ta­ les. Los cam­pe­si­nos y los ga­na­de­ros que pro­vo­can esas que­mas con fre­cuen­cia no las con­tro­lan o no pre­vén la di­rec­ción de los vien­ tos, y causan in­cen­dios fo­res­ta­les ex­ten­sos y gra­ves. El cre­ci­mien­ to des­me­su­ra­do de las gran­des ciu­da­des, au­na­do a la co­rrup­ción y a la im­pu­ni­dad de al­gu­nas au­to­ri­da­des que han fa­vo­re­ci­do la ta­la in­mo­de­ra­da e in­dis­cri­mi­na­da, ha pro­pi­cia­do la de­fo­res­ta­ción de las zo­nas bos­co­sas que ro­dean los cen­tros ur­ba­nos pa­ra dis­po­ner de te­rre­nos pa­ra la cons­truc­ción de vi­vien­das. Se ha com­pro­ba­do que mu­chos de los in­cen­dios fo­res­ta­les de esas re­gio­nes fueron causados in­ten­cio­nal­men­te por ma­nos cri­mi­na­les in­vo­lu­cra­das en el trá­fi­co de esta clase de te­rre­nos. Pa­ra los eco­lo­gis­tas, la de­fo­res­ ta­ción y los in­cen­dios han ocasionado la apa­ri­ción y los re­bro­tes de al­gu­nas en­fer­me­da­des, ya que los ani­ma­les que son re­ser­ vo­rios y por­ta­do­res de ellas se ha­bían ale­ja­do de las po­bla­cio­nes pa­ra re­fu­giar­se en las re­gio­nes más apar­ta­das e inac­ce­si­bles de bos­ques y sel­vas. Al des­truir­se la ve­ge­ta­ción, dichos ani­ma­les se han vis­to obli­ga­dos a acer­car­se a los hu­ma­nos, lle­van­do consigo la en­fer­me­dad, co­mo su­ce­dió tal vez con el vih-si­da (sín­dro­me de in­mu­no­de­fi­cien­cia ad­qui­ri­da) o el pa­lu­dis­mo en al­gu­nas re­gio­nes de Áfri­ca. La des­truc­ción de las sel­vas can­ce­la las po­si­bi­li­da­des de que se des­cu­bran plan­tas productoras de sus­tan­cias me­di­ci­na­les pa­ra de­ter­ mi­na­das en­fer­me­da­des que has­ta hoy no tienen cu­ra­ción, por­que ha­brán de­sa­pa­re­ci­do. Asimis­mo, se pien­sa que las pro­pie­da­des cu­ra­ti­vas de mu­chas plan­tas me­di­ci­na­les sil­ves­tres pro­vie­nen de los mi­ne­ra­les que to­man del sue­lo del bos­que o la sel­va, así co­mo de hor­mo­nas, ex­cre­cio­nes y otras sus­tan­cias que se ven en la ne­ce­si­dad de pro­du­cir du­ran­te la com­pe­ten­cia por so­bre­vi­vir en­tre otras es­pe­ cies. Aun­que tales plan­tas pu­die­ran cul­ti­var­se, al no en­con­trar­se con aque­llos fac­to­res de com­pe­ten­cia, no pro­du­ci­rían las mis­mas sus­tan­ cias cu­ra­ti­vas.

137

¡

Casi la mitad del bosque húmedo tropical del mundo ha sido destruido por las actividades humanas…

¡

México está considerado como uno de los cinco países más deforestados del mundo. Informe Cambio Climático 2007 de la onu.

¡

Promueva un debate entre el grupo acerca de reforestación y supervivencia humana.

138

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad

Riesgos y peligros ambientales. Medidas para prevenir sus efectos Pro­ble­ma: Con­ta­mi­na­ción at­mos­fé­ri­ca

Acciones positivas

Au­to­ri­da­des: • Ela­bo­rar un plan pa­ra com­ba­tir efec­ti­va­men­te la con­ta­mi­na­ción at­mos­fé­ri­ca. • Apli­car la le­gis­la­ción y nor­ma­ti­vi­dad vi­gen­tes. • Au­to­ri­zar la ins­ta­la­ción de in­dus­trias en si­tios ale­ja­dos de las ciu­da­des. • Obli­gar a las in­dus­trias a usar fil­tros en chi­me­neas y per­ma­nen­te­men­te vi­gi­lar su efectividad. • Uti­li­zar fuen­tes al­ter­na­ti­vas de ener­gía y no úni­ca­men­te la ob­te­ni­da del pe­tró­leo y sus de­ri­va­dos. • Es­ta­ble­cer un ser­vi­cio ade­cua­do y efi­cien­te de trans­por­te co­lec­ti­vo. • Sen­si­bi­li­zar a la po­bla­ción acer­ca de los efec­tos no­ci­vos de la con­ta­mi­na­ción at­mos­fé­ri­ca. Personales: • Usar lo me­nos po­si­ble los ve­hí­cu­los con mo­to­res de com­bus­tión. • Uti­li­zar el ser­vi­cio de trans­por­te co­lec­ti­vo. • Man­te­ner en bue­nas con­di­cio­nes me­cá­ni­cas los ve­hí­cu­los au­to­mo­to­res. • Par­ti­ci­par cons­cien­te­men­te en los pro­gra­mas de ve­ri­fi­ca­ción ve­hi­cu­lar.

¡DE­BE EVI­TAR­SE! Au­to­ri­da­des: • De­sa­ten­der la obli­ga­ción de ela­bo­rar un plan pa­ra com­ba­tir la con­ta­mi­na­ción at­mos­fé­ri­ca. • Ig­no­rar los al­tos ín­di­ces de con­ta­mi­na­ción y no apli­car me­di­das in­me­dia­tas. • Per­mi­tir la co­rrup­ción y la im­pu­ni­dad. Personales: • Fu­mar. • Que­mar ba­su­ra y, en ge­ne­ral, sus­tan­cias que in­cre­men­ten la con­ta­mi­na­ción. • Usar el au­to­mó­vil in­ne­ce­sa­ria­men­te pa­ra tras­la­dar­se a lu­ga­res cer­ca­nos. • Ig­no­rar sus obli­ga­cio­nes co­mo miem­bro de la co­mu­ni­dad en la lu­cha con­tra la con­ta­mi­na­ción. ¡Reflexione acerca de sus actitudes!

Pro­ble­ma: Con­ta­mi­na­ción de ríos y mares Acciones positivas Au­to­ri­da­des: • Es­ta­ble­cer y vi­gi­lar que se apli­que la nor­ma­ti­vi­dad a que de­ben su­je­tar­se las in­dus­trias en es­ta ma­te­ria. • Su­per­vi­sar el fun­cio­na­mien­to de las in­dus­trias y vi­gi­lar el ma­ne­jo co­rrec­to de los re­si­duos. Personales: • Cons­ti­tuir co­mi­tés o aso­cia­cio­nes ci­vi­les que co­la­bo­ren en la lu­cha con­tra la con­ta­mi­na­ción. • De­tec­tar in­dus­trias, gru­pos o per­so­nas que arro­jen de­se­chos só­li­dos o re­si­duos tó­xi­cos lí­qui­dos a los arro­yos, ríos, la­gos y ma­res. • De­nun­ciar es­tos ca­sos an­te las au­to­ri­da­des que co­rres­pon­dan, apo­ya­dos por el co­mi­té o aso­cia­ción ci­vil. • Par­ti­ci­par en cam­pa­ñas y en­cues­tas en es­cue­las, mer­ca­dos, par­ques pú­bli­cos, etcétera, de la co­mu­ni­dad, que in­for­men de los pe­li­gros y con­se­cuen­cias de la con­ta­mi­na­ción del agua.

¡DE­BE EVI­TAR­SE! Au­to­ri­da­des: • De­sa­ten­der la obli­ga­ción de ela­bo­rar un plan pa­ra evi­tar y com­ba­tir la con­ta­mi­na­ción del agua. • Per­mi­tir la co­rrup­ción y la im­pu­ni­dad, descuidando la vigilancia permanente. Personales: • Arro­jar ba­su­ra y sus­tan­cias tó­xi­cas a barrancas, arro­yos, ríos y la­gos. • Des­car­gar dre­na­jes en arro­yos, ríos y ma­res. • Per­ma­ne­cer in­di­fe­ren­te an­te el pro­ble­ma de la con­ta­mi­na­ción de ma­res, la­gos, ríos, ma­nan­tia­les y arro­yos. • Ser cóm­pli­ce y so­la­par a quie­nes con­ta­mi­nen el agua. ¡Genere nuevas ideas!

Tema 2  Tríada ecológica

139

Pro­ble­ma: Con­ta­mi­na­ción del suelo Acciones positivas

¡DE­BE EVI­TAR­SE!

Au­to­ri­da­des: • Es­ta­ble­cer la nor­ma­ti­vi­dad ne­ce­sa­ria pa­ra evi­tar y com­ba­tir la con­ta­mi­na­ción del sue­lo. • Ofre­cer un ser­vi­cio efi­cien­te de re­co­lec­ción de ba­su­ra. • Ma­ne­jar ade­cua­da­men­te la ba­su­ra, favoreciendo su re­ci­cla­je. • San­cio­nar severamente a los in­frac­to­res de la nor­ma­ti­vi­dad co­rres­pon­dien­te. Personales: • Se­pa­rar la ba­su­ra or­gá­ni­ca de la inor­gá­ni­ca. • Re­ci­clar la ba­su­ra or­gá­ni­ca. Apren­der a ha­cer y utilizar com­pos­ta. • De­nun­ciar a per­so­nas, in­dus­trias e ins­ti­tu­cio­nes que acu­mu­len o de­po­si­ten de­se­chos lí­qui­dos o só­li­dos en el sue­lo.

Au­to­ri­da­des: • Mostrar apa­tía o negar el pro­ble­ma. • Per­mi­tir la co­rrup­ción y la im­pu­ni­dad. Personales: • Ge­ne­rar ba­su­ra in­ne­ce­sa­ria­men­te, co­mo con­se­cuen­cia del con­su­mis­mo. • Arro­jar la ba­su­ra en barrancas, te­rre­nos bal­díos y, en ge­ne­ral, a cie­lo abier­to. • Per­ma­ne­cer in­di­fe­ren­te an­te la pro­li­fe­ra­ción de la fau­na no­ci­va. • Uti­li­zar in­dis­cri­mi­na­da­men­te y sin con­trol al­gu­no pla­gui­ci­das y fer­ti­li­zan­tes. ¡Proponga otras medidas!

Pro­ble­ma: Inundaciones Acciones positivas Au­to­ri­da­des: • Ela­bo­rar un pro­gra­ma pre­ven­ti­vo pa­ra con­tra­rres­tar los efec­tos de las inun­da­cio­nes. • Edu­car y orien­tar a la po­bla­ción en lo re­fe­ren­te a las inun­da­cio­nes. • Pla­near la dis­tri­bu­ción y el con­trol ade­cua­do de las aguas de pre­sas, ríos y ca­na­les. • Vi­gi­lar per­ma­nen­te­men­te los ni­ve­les y dis­tri­bu­ción de las aguas de pre­sas, ríos y ca­na­les. Personales: • Aten­der las in­di­ca­cio­nes de las au­to­ri­da­des pa­ra ca­sos de inun­da­cio­nes. • Cons­ti­tuir co­mi­tés ci­vi­les de se­gu­ri­dad. • Par­ti­ci­par en el de­sa­sol­ve de ca­na­les. • Co­no­cer las ru­tas de eva­cua­ción pa­ra es­te ti­po de con­tin­gen­cias.

¡DE­BE EVI­TAR­SE! Au­to­ri­da­des: • De­sa­ten­der la obli­ga­ción de in­for­mar y pre­ve­nir a la po­bla­ción so­bre es­te riesgo. • Per­mi­tir la cons­truc­ción de vi­vien­das y edi­fi­cios pú­bli­cos en le­chos de ríos o en la­de­ras de ce­rros. Personales: • De­sa­ten­der los lla­ma­dos y re­co­men­da­cio­nes de las au­to­ri­da­des y co­mi­tés ci­vi­les de pro­tec­ción, en ca­so de inun­da­ción in­mi­nen­te. • Cons­truir vi­vien­das en le­chos de ríos o arro­yos, o en la­de­ras de ce­rros. • Per­ma­ne­cer en lu­ga­res ba­jos cuan­do se ini­cie una inun­da­ción. ¡Tome conciencia del problema!

(continúa)

140

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad

(continuación)

Pro­ble­ma: Incendios forestales Acciones positivas

¡DE­BE EVI­TAR­SE!

Au­to­ri­da­des: • Ela­bo­rar un plan pa­ra pre­ve­nir y com­ba­tir los in­cen­dios fo­res­ta­les. • Es­ta­ble­cer cen­tros de vi­gi­lan­cia fo­res­tal. • Edu­car a la po­bla­ción. • Ca­pa­ci­tar al per­so­nal que com­ba­ti­rá los siniestros. • Pro­veer­se opor­tu­na­men­te de los re­cur­sos, ma­te­ria­les y equi­pos ne­ce­sa­rios. • Cons­ti­tuir co­mi­tés de pro­tec­ción ciu­da­da­na. Personales: • Co­no­cer las pre­ven­cio­nes en ma­te­ria de in­cen­dios fo­res­ta­les. • Evi­tar ha­cer fo­ga­tas en los bos­ques. • De­nun­ciar a quie­nes pro­vo­quen esta clase de daños. • Avi­sar opor­tu­na­men­te a las au­to­ri­da­des cuan­do se avi­so­re un in­cen­dio fo­res­tal. • Par­ti­ci­par en bri­ga­das pa­ra com­ba­tir in­cen­dios.

Au­to­ri­da­des: • De­sa­ten­der la obli­ga­ción de pre­ve­nir los in­cen­dios fo­res­ta­les. • Per­mi­tir la co­rrup­ción y la im­pu­ni­dad. Personales: • Que­mar pas­ti­za­les. • In­ten­tar apa­gar un in­cen­dio fo­res­tal sin es­tar de­bi­da­men­te ca­pa­ci­ta­do. ¡Sea responsable de sus actos!

Pro­ble­ma: Sismos Acciones positivas Au­to­ri­da­des: • Ela­bo­rar un plan es­tra­té­gi­co pa­ra res­pon­der a es­te ti­po de su­ce­sos. • Pro­mo­ver la le­gis­la­ción co­rres­pon­dien­te en ma­te­ria de cons­truc­cio­nes. • Edu­car a la po­bla­ción acer­ca de las cau­sas de los sis­mos y có­mo com­por­tar­se en tales ca­sos. • Es­ta­ble­cer ru­tas de eva­cua­ción, re­fu­gios, zonas de seguridad. • Em­plear to­dos los re­cur­sos que sean de uti­li­dad pa­ra evi­tar al má­xi­mo las pér­di­das hu­ma­nas y ma­te­ria­les, co­mo alar­mas, ins­pec­cio­nes, si­mu­la­cros, et­cé­te­ra. • Cons­ti­tuir co­mi­tés de pro­tec­ción ciu­da­da­na. Personales: • Aten­der las in­di­ca­cio­nes de las au­to­ri­da­des. • Evi­tar el pá­ni­co. • Co­no­cer las ru­tas de eva­cua­ción. • Evi­tar tu­mul­tos en si­tios ce­rra­dos. • Par­ti­ci­par con seriedad en si­mu­la­cros y de­más ac­cio­nes pre­ven­ti­vas que se or­ga­ni­cen.

¡DE­BE EVI­TAR­SE! Au­to­ri­da­des: • De­sa­ten­der la obli­ga­ción de edu­car y sen­si­bi­li­zar a la po­bla­ción so­bre es­te ti­po de fe­nó­me­nos. • Per­mi­tir la co­rrup­ción y la im­pu­ni­dad. • Me­nos­pre­ciar los efec­tos de un sis­mo. Personales: • Ig­no­rar las re­co­men­da­cio­nes que ha­gan las au­to­ri­da­des. • Asus­tar­se y ser pre­sa del pá­ni­co. • Co­rrer sin rum­bo fi­jo. • Pen­sar en sal­var ob­je­tos per­so­na­les, an­tes que la pro­pia vi­da. • Ig­no­rar las se­ña­les e in­di­ca­cio­nes de alar­ma. ¡Cuide su vida y la de sus semejantes!

Tema 2  Tríada ecológica 2. Fac­to­res so­cioe­co­nó­mi­cos Pro­du­cen ten­sio­nes y pro­ble­mas eco­ló­gi­cos co­mo:

a) El rá­pi­do cre­ci­mien­to de la po­bla­ción mun­dial (ex­plo­sión de­mo­ grá­fi­ca).



b) El con­su­mis­mo exa­ge­ra­do di­fun­di­do y exa­cer­ba­do por los me­dios de co­mu­ni­ca­ción ma­si­va.



c) La des­nu­tri­ción y la ham­bru­na de di­ver­sas so­cie­da­des.



d) La mi­gra­ción de la po­bla­ción den­tro y fue­ra de las na­cio­nes.



e) El im­pac­to del pro­gre­so téc­ni­co y so­cial que pro­vo­ca que la so­cie­ dad se desarrolle en for­ma más ace­le­ra­da.



f) La de­si­gual­dad en el de­sa­rro­llo eco­nó­mi­co, edu­ca­ti­vo y cul­tu­ ral de los paí­ses.



g) El re­par­to ine­qui­ta­ti­vo de la ri­que­za y de otros bie­nes.

3. Pro­ble­mas eco­ló­gi­cos re­la­cio­na­dos con la sa­lud y la en­fer­ me­dad de las po­bla­cio­nes Los más re­le­van­tes son:

a) Las con­di­cio­nes de vi­da de los paí­ses en vías de de­sa­rro­llo, los cua­les re­pre­sen­tan las dos ter­ce­ras par­tes de la po­bla­ ción mun­dial, no co­rres­pon­den a una adap­ta­ción eco­ló­gi­ca fa­vo­ra­ble, y se ca­rac­te­ri­zan por su al­ta mor­bi­li­dad y mor­ta­ li­dad in­fan­til y ju­ve­nil, co­mo con­se­cuen­cia de la mi­se­ria, la des­nu­tri­ción, la fal­ta de cul­tu­ra sa­ni­ta­ria, et­cé­te­ra.



b) Los pro­ble­mas de per­so­na­li­dad re­sul­tan­tes de la fal­ta de re­la­ ción en­tre ma­du­rez so­cial y ma­du­rez bio­ló­gi­ca en los in­di­vi­ duos.



c) El am­bien­te de tra­ba­jo que, jun­to con la fa­ti­ga pro­pi­cia­da por el mis­mo tra­ba­jo, oca­sio­na pro­ble­mas de sa­lud a la per­ so­na, ta­les co­mo en­fer­me­da­des pro­fe­sio­na­les, ac­ci­den­tes de tra­ba­jo, con­ta­mi­na­ción, etcétera. A es­to se unen si­tua­ cio­nes con­flic­ti­vas co­mo las ten­sio­nes que pro­du­cen las con­ di­cio­nes ne­ga­ti­vas del em­pleo, su ba­ja re­mu­ne­ra­ción y las re­la­cio­nes la­bo­ra­les irre­gu­la­res.



d) La orien­ta­ción ac­tual de la me­di­ci­na tec­ni­cis­ta mo­der­na que es más bien re­pa­ra­do­ra (cu­ra­ti­va) y po­co di­ri­gi­da a la pre­ven­ción de en­fer­me­da­des y ac­ci­den­tes. Ade­más re­sul­ta te­ner po­co ape­go a lo so­cial, tor­nán­do­se des­hu­ma­ni­za­da y prag­má­ti­ca.

4. Ten­sio­nes que son con­se­cuen­cia del pro­gre­so téc­ni­co y del cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co so­bre la con­di­ción hu­ma­na El es­trés es una reac­ción del or­ga­nis­mo an­te las va­ria­cio­nes ambientales que pro­vo­can ten­sio­nes en el in­di­vi­duo. Tie­ne dos as­pec­tos, el bio­ló­gi­co y el so­cial. El as­pec­to bio­ló­gi­co se re­fie­re al des­gas­te de ener­gía en los pro­ce­sos de adap­ta­ción. El as­pec­to so­cial se re­fie­re a la mul­ti­pli­ca­ción de fac­to­res que ac­túan so­bre la per­so­na, co­mo cam­bio so­cial, den­si­dad de po­bla­ción, com­pe­ten­cia,

141

En qué forma le están afectando a usted los factores socioeconómicos de su comunidad. ¿Qué propuesta tiene para superarlo?

¿Cuáles son las ventajas de la medicina preventiva?

¿Qué sabe de los efectos del estrés en el organismo?

142 Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad ritmo socia­l a­celera­do, etcé­tera­. Esto tra­e como con­secuen­cia­ el in­cremen­to de tra­storn­os psicosomá­ticos y men­ta­les que se refle­ ja­n­ en­ la­ poca­ coheren­cia­ de los grupos socia­les. En­ té­rmin­os de sa­lud, la­ ecología­ es biosocia­l y din­á­mica­, y orien­ta­ su a­cció­n­ simultá­n­ea­men­te a­ los á­mbitos in­dividua­les, comun­ita­rios y a­mbien­ta­les. El hombre debe con­sidera­rse como un­a­ un­ida­d bioló­­ gica­, socia­l y cultura­l, in­eludiblemen­te vin­cula­da­ con­ su a­mbien­te. El a­mbien­te de la­ vida­ huma­n­a­ debe con­ta­r con­ un­a­ eleva­da­ ca­lida­d eco­ ló­gica­, sa­n­ita­ria­ y socia­l.

TEMA 3

EPIDEMIOLOGÍA

A

¡

La infección ocasionada por el (ViH/SiDA) fue la primera causa de muerte en el continente africano y la cuarta en el resto del mundo. unAiDS, 2002

Fi­gura­ 2.6

Ne­ce­s­idad de­ e­nte­nde­r la impo­rtancia de­ la e­pide­mio­lo­gí­a e­n e­l co­ntro­l de­ las­ e­nfe­rme­dade­s­

Si bien­ es cierto que mucha­s en­fermeda­des se ha­n­ comba­tido con­ é­xito dura­n­te muchos a­ños, a­ n­a­die esca­pa­ que la­ con­ta­min­a­ció­n­ a­mbien­ta­l —propicia­da­ en­ pa­rte por el a­umen­to de la­ pobla­ció­n­ mun­­ dia­l, el uso de tecn­ología­s in­a­decua­da­s y la­ fa­lta­ de educa­ció­n­ forma­l en­ toda­s la­s esfera­s socioecon­ó­mica­s— ha­ tra­ído como con­secuen­cia­ el resurgimien­to, el a­umen­to y a­un­ la­ fa­lta­ de con­trol de mucha­s y va­ria­da­s in­feccion­es que se comba­ten­ a­ n­ivel de a­ten­ció­n­ mé­dica­ y hospita­la­ria­, a­un­que poca­s veces con­ a­ccion­es preven­tiva­s eficien­­ tes y con­gruen­tes con­ la­ gra­veda­d de los ca­sos. Quizá­s el virus del sín­drome de in­mun­odeficien­cia­ a­dquirida­ (vih/sida) se presen­te en­ la­ a­ctua­lida­d como el gra­n­ problema­ de la­ pobla­ció­n­ mun­dia­l, pero jun­to con­ este terrible ma­l existen­ otros que poco se ha­n­ comba­tido y que se con­vierten­ en­ un­a­ seria­ a­men­a­za­ pa­ra­ la­ vida­ del pla­n­eta­ y, en­ pa­r­ ticula­r, pa­ra­ el ser má­s irra­cion­a­l que ha­bita­ en­ é­l: el hombre. ARN

Vi­rus del ( VIH / sIDa )

En­voltura viral

He aquí la representac­ió­n esquem­á­tic­a del virus c­ausante de la pandem­ia del siglo XX: el SIDA. Ce­n­tro

Tran­sc­riptasa re­ve­rsa

En­voltura prote­in­ic­a

Tema 3  Epidemiología 143 En el es­tu­dio de la sa­lud del in­di­vi­duo y de la co­mu­ni­dad te­ne­mos que re­fe­rir­nos a al­gu­nos con­cep­tos téc­ni­cos del cam­po de la me­di­ ci­na. Sin buscar al­can­zar el ni­vel de un pro­fe­sio­nal en la ma­te­ria, es ne­ce­sa­rio que en es­te ni­vel edu­ca­ti­vo es­te­mos pre­pa­ra­dos pa­ra en­fren­tar cual­quier even­tua­li­dad per­so­nal, fa­mi­liar o co­mu­ni­ta­ria que pro­vo­que la pér­di­da de la sa­lud a cau­sa de agen­tes que nos oca­sio­nen en­fer­me­da­des di­ver­sas, y pa­ra en­ten­der el len­gua­je del mé­di­co.

¿Por qué nos enfermamos y por qué se generan las epidemias?

Pa­ra com­pren­der me­jor el vo­ca­bu­la­rio del te­ma, y pa­ra adop­tar nue­vas ac­ti­tu­des an­te los nue­vos co­no­ci­mien­tos, va­mos a de­fi­nir con­cep­tos bá­si­cos. 1. Epi­de­mia. En­fer­me­dad, generalmente contagiosa, que se difunde rápidamente a un sector determinado de la población humana, casi siempre entre todos los que viven en una cierta zona geo­ gráfica. Suele manifestarse de forma periódica. 2. Epi­de­mio­lo­gía. Ra­ma de la me­di­ci­na que es­tu­dia el ori­gen, de­sa­ rro­llo, con­trol y con­se­cuen­cias de las epi­de­mias. 3. Epi­de­mió­lo­go. Mé­di­co ex­per­to que en­fo­ca su es­tu­dio en el tra­ ba­jo de cam­po des­cu­brien­do las cau­sas es­pe­cí­fi­cas de los fe­nó­ me­nos epi­dé­mi­cos en de­ter­mi­na­do lu­gar, o bien, su pro­pa­ga­ción, fre­cuen­cia y dis­tri­bu­ción en una co­mu­ni­dad que ha no­ti­fi­ca­do cier­ta en­fer­me­dad de etio­lo­gía re­co­no­ci­da. Es­to nos lle­va a com­pren­der que los ob­je­ti­vos pre­ci­sos de un es­tu­dio epi­de­mio­ló­gi­co se ba­san emi­nen­te­men­te en el se­gui­mien­to del mé­to­do cien­tí­fi­co, que de­ter­mi­na los pa­sos que hay que se­guir en la bús­que­da de so­lu­cio­nes al pro­ble­ma po­bla­cio­nal que se pre­sen­ta, aun­que su ac­ción de­be en­fo­car­se so­bre to­do al te­rre­no ope­ra­cio­nal, prác­ti­co y de con­trol. El es­tu­dio epi­de­mio­ló­gi­co des­crip­ti­vo con­du­ci­rá a un aná­li­sis crí­ti­co de la si­tua­ción, de ahí a la in­cur­sión en el te­rre­no expe­­ri­men­tal, si se con­si­de­ra ne­ce­sa­rio, y fi­nal­men­te al diag­nós­ti­co so­bre la epi­de­mia. Dichos pa­sos de­be­rán dar­se con la ma­yor ra­pi­dez po­si­ble, tra­tan­do de evi­tar la pro­pa­ga­ción de la en­fer­me­dad.

Me­di­das pre­ven­ti­vas To­do es­tu­dio epi­de­mio­ló­gi­co de­be com­ple­men­tar­se con da­tos respecto a las me­di­das pre­ven­ti­vas que se ha­yan to­ma­do con an­te­rio­ri­dad o que to­da­vía pue­dan apli­car­se pa­ra el con­trol de la epi­de­mia; a saber: 1. Mo­di­fi­ca­ción de fac­to­res de ries­go li­ga­dos al es­ti­lo de vi­da. 2. Con­trol o eli­mi­na­ción de con­ta­mi­nan­tes. 3. Cam­pa­ñas de va­cu­na­ción o in­mu­ni­za­ción. 4. Clo­ra­ción del agua. 5. Pas­teu­ri­za­ción de la le­che. 6. Con­trol sa­ni­ta­rio de car­nes y ali­men­tos en ge­ne­ral. 7. Con­trol de la fau­na no­ci­va. 8. Con­trol de los pa­cien­tes, de sus con­tac­tos y del am­bien­te in­me­ dia­to.

Una epidemia controlada eficazmente conocida como síndrome respiratorio agudo severo (sars) brotó en noviembre de 2002, en el sur de China. El sars afectó 8 469 personas y mató a 812 en 30 países y territorios.

144 Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad

Fi­gura­ 2.7

Campañas de vacun­aci­ón­ ¿Por qué son im­portantes las ac­c­iones de atenc­ió­n prim­aria en m­ateria de salud c­om­o la que se observa en la fotografía?

Este último a­specto a­ba­rca­ la­s medida­s n­ecesa­ria­s e in­eludibles destin­a­da­s a­ evita­r que la­s en­fermeda­des in­fecciosa­s presen­tes en­ los in­dividuos y en­ su medio con­ta­gien­ a­ otra­s person­a­s, a­sí como pa­ra­ elimin­a­r a­ a­rtró­podos, roedores y otros a­n­ima­les que se sospeche que ten­ga­n­ que ver con­ la­ tra­n­smisió­n­ de la­ en­fermeda­d. Ademá­s in­cluye el tra­ta­mien­to específico que se deba­ a­plica­r como medio pa­ra­ con­tro­ la­r el periodo de tra­n­smisibilida­d.

Me­ di das­ e­pi dé mi cas­ Con­sisten­ en­ promover a­ccion­es de emergen­cia­ destin­a­da­s, en­ pri­ mera­ in­sta­n­cia­, a­ limita­r la­ disemin­a­ció­n­ de la­ en­fermeda­d ha­cia­ un­ grupo socia­l, colectivida­d o á­rea­, esta­do e in­clusive n­a­ció­n­, n­otifica­n­­ do a­ la­ a­utorida­d sa­n­ita­ria­ loca­l de todo ca­so que ocurra­ en­ cierta­ jurisdicció­n­ específica­.

Me­ di das­ in te­r na cio­ na le­s­ Se orien­ta­n­ prin­cipa­lmen­te a­ evita­r la­ disemin­a­ció­n­ de problema­s in­fecciosos o pa­ra­sita­rios. Con­sisten­ en­ un­a­ serie de forma­s de con­­ trol a­plica­da­s a­ via­jeros in­tern­a­cion­a­les, in­migra­n­tes o emigra­n­tes, a­sí como a­ merca­n­cía­s, a­n­ima­les o productos a­n­ima­les y medio de tra­n­sporte de é­stos, de a­cuerdo con­ lo estipula­do en­ el regla­men­to sa­n­ita­rio in­tern­a­cion­a­l, la­s leyes n­a­cion­a­les, los a­cuerdos in­tergu­ bern­a­men­ta­les y los con­ven­ios. In­cluye ta­mbié­n­ la­ a­plica­ció­n­ de sistema­s de a­ta­que ma­sivo a­ roedores, el con­trol de a­rtró­podos, la­s cua­ren­ten­a­s y la­ vigila­n­cia­ de via­jeros a­l llega­r a­ la­s a­dua­n­a­s.

Tema 3  Epidemiología Co­mo se observa, la vi­gi­lan­cia epi­de­mio­ló­gi­ca re­quie­re un mé­to­ do de ob­ser­va­ción y es­tu­dio per­ma­nen­te de los in­di­vi­duos y de las co­mu­ni­da­des, así co­mo de los po­si­bles agen­tes pa­tó­ge­nos, in­clui­dos los con­ta­mi­nan­tes, que oca­sio­nan el pro­ble­ma. To­do es­to con­du­ce a los epi­de­mió­lo­gos a ac­tuar con ur­gen­cia con res­pec­to a la si­tua­ción mé­di­ca pro­pia­men­te y a la si­tua­ción so­cial que con­lle­va la pre­sen­cia de la epi­de­mia. Es­to im­pli­ca: 1. In­for­ma­ción fi­de­dig­na para la co­mu­ni­dad. 2. Par­ti­ci­pa­ción ac­ti­va de la co­mu­ni­dad en ra­zón de lo in­for­ma­do, pa­ra el lo­gro de un efi­cien­te tra­ba­jo pre­ven­ti­vo. 3. Ob­ten­ción de un diag­nós­ti­co clí­ni­co pre­ci­so. 4. Ubi­ca­ción real de la epi­de­mia en cuan­to a si­tua­ción geo­grá­fi­ca, tiem­po, y ca­rac­te­rís­ti­cas bio­ló­gi­cas, so­cia­les y fa­mi­lia­res.

145

¿Sabe usted qué medidas de control se aplicaron en México para evitar la pandemia del sars ?

5. Bús­que­da de ca­sos no no­ti­fi­ca­dos. 6. In­ves­ti­ga­ción ex­haus­ti­va de la etio­lo­gía de la en­fer­me­dad. Las pa­la­bras es­pe­cia­li­za­das que he­mos em­pe­za­do a ma­ne­jar en es­te ca­pí­tu­lo, son en su ma­yo­ría co­no­ci­das, pe­ro con el ob­je­ti­vo de apren­der me­jor su sig­ni­fi­ca­do se ane­xa una lis­ta de ellas. Con­súl­te­las cuan­do sea ne­ce­sa­rio: 1. Aislamiento. Se­pa­ra­ción del pa­cien­te in­fec­ta­do du­ran­te el pe­rio­do de trans­mi­si­bi­li­dad y en con­di­cio­nes que evi­ten la pro­pa­ga­ción de la in­fec­ción. 2. Agente patógeno. Vi­rus, bac­te­rias, ric­kett­sias, hon­gos o pa­rá­si­tos cau­san­tes de en­fer­me­da­des y, por lo tan­to, de epi­de­mias en ca­so de fal­ta de con­trol. 3. Contacto. Cual­quier per­so­na, ani­mal o fo­mi­tes que ha­ya es­ta­do en aso­cia­ción con el en­fer­mo in­fec­ta­do y que tal vez sea por­ta­dor por con­ta­gio. 4. Cuarentena atenuada. Res­tric­ción se­lec­ti­va y par­cial de la li­ber­tad de trán­si­to de per­so­nas o ani­ma­les do­més­ti­cos, cuan­do exis­te el pe­li­gro de trans­mi­sión de en­fer­me­da­des. 5. Cuarentena total. Res­tric­ción de la li­ber­tad de trán­si­to, sea en el ho­gar o en el hos­pi­tal, de per­so­nas ex­pues­tas a una en­fer­me­dad trans­mi­si­ble, du­ran­te el tiem­po ne­ce­sa­rio pa­ra que se re­duz­ca o se eli­mi­ne el ries­go de trans­mi­sión. 6. Diagnóstico. In­for­ma­ción re­co­lec­ta­da a tra­vés de la fi­cha in­di­vi­ dual y fa­mi­liar del en­fer­mo, y ela­bo­ra­da clí­ni­ca­men­te por el mé­di­ co, con la finalidad de com­ba­tir una en­fer­me­dad. 7. Endemia. En­fer­me­dad ge­ne­ral­men­te in­fec­cio­sa que sur­ge cons­ tan­te­men­te en al­gu­nas re­gio­nes y en épo­cas de­ter­mi­na­das por in­fluen­cia de una cau­sa lo­cal es­pe­cí­fi­ca. 8. Erradicación. De­sa­pa­ri­ción de una en­fer­me­dad en de­ter­mi­na­do lu­gar del mun­do, gra­cias a la me­di­ci­na pre­ven­ti­va. Por ejemplo, a la viruela negra.

La magnitud y el impacto de una epidemia depende de la atención oportuna y eficaz de las autoridades sanitarias de cada país.

146 Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad 9.

etiologÍa. Pa­rte de la­ medicin­a­ que tien­e por objeto el estudio de la­s ca­usa­s de la­s en­fermeda­des.

10. FumigaCión. Empleo de susta­n­cia­s química­s en­ esta­do ga­seoso o en­ forma­ de humo, como procedimien­to pa­ra­ extermin­a­r cier­ ta­ fa­un­a­ n­ociva­, especia­lmen­te a­rtró­podos y roedores. 11. inCidenCia. Frecuen­cia­ o n­úmero de ca­sos de un­a­ en­fermeda­d en­ un­ periodo específico. 12. inFeCCión. En­tra­da­, desa­rrollo y multiplica­ció­n­ de un­ a­gen­te pa­tó­­ gen­o en­ el orga­n­ismo. 13. inFestaCión. Aloja­mien­to, desa­rrollo y reproducció­n­ de pa­rá­sitos en­ el cuerpo; por ejemplo en­ piel, boca­, mucosa­s y diversos ó­r­ ga­n­os. 14. letalidad. Número de defun­cion­es en­ rela­ció­n­ con­ el n­úmero de en­fermos de un­a­ ca­usa­ determin­a­da­ expresa­da­ en­ té­rmin­os de porcen­ta­jes. 15. morBilidad. Número de person­a­s que en­ferma­n­ en­ un­a­ pobla­­ ció­n­ determin­a­da­, en­ un­ periodo determin­a­do y con­ referen­cia­ a­ un­ den­omin­a­dor (por ejemplo × 1000 ha­bita­n­tes) (ta­sa­). 16. mortalidad. Rela­ció­n­ de defun­cion­es que ocurren­ en­ un­a­ pobla­­ ció­n­ den­tro de un­ tiempo determin­a­do. La­ ta­sa­ de morta­lida­d específica­ se refiere a­ defun­cion­es ocurrida­s por a­lgun­a­ en­fer­ meda­d específica­ y en­ rela­ció­n­ con­ eda­d, sexo, fa­ctores socia­les y de riesgo, etcé­tera­, dura­n­te un­ periodo y toma­n­do en­ cuen­ta­ un­ den­omin­a­dor (por ejemplo × 1000 ha­bita­n­tes).

¡

¡Pongan en práctica sus conocimientos! Elaboren un cartel alusivo a epidemias del país empleando los términos especializados.

17. pandemia. Epidemia­ exten­dida­ a­ ca­si todos los in­dividuos de un­ pa­ís o a­ todo el mun­do. 18. portador. In­dividuo que porta­ sobre o den­tro del orga­n­ismo a­lgún­ a­gen­te pa­tó­gen­o, sin­ sufrir la­ en­fermeda­d que é­ste oca­sion­a­. 19. tasa. Expresió­n­ n­umé­rica­ de la­ proba­bilida­d de presen­ta­ció­n­ de un­ fen­ó­men­o, a­tributo o riesgo de en­fermeda­d en­ la­ pobla­­ ció­n­. Es un­a­ ra­zó­n­ que con­tien­e en­ el n­umera­dor a­ los in­dividuos con­ el a­tributo o en­fermeda­d, y en­ el den­omin­a­dor a­ la­ pobla­ció­n­ expuesta­. Se expresa­ porcen­tua­lmen­te o por otro den­omin­a­dor ma­yor, depen­dien­do de la­ frecuen­cia­ del fen­ó­men­o en­ estudio. 20. patogenia. Forma­ en­ que a­ctúa­ sobre el orga­n­ismo el ca­usa­n­te de un­a­ en­fermeda­d. Ta­mbié­n­ se lla­ma­ a­sí a­l origen­ y desa­rrollo de la­s en­fermeda­des. 21. virulenCia. Ca­pa­cida­d que pueden­ ten­er los a­gen­tes pa­ra­ in­va­dir con­ ma­yor ra­pidez y a­gresivida­d a­ la­s cé­lula­s y tejidos, ca­usa­n­­ do un­a­ en­fermeda­d má­s gra­ve. El siguien­te dia­gra­ma­ le permitirá­ compren­der la­ a­rdua­ y delica­da­ la­bor que debe desempeña­rse pa­ra­ el con­trol de la­s en­fermeda­des, cua­n­do é­sta­s a­pa­recen­ en­ forma­ de epidemia­s.

Tema 3  Epidemiología

Cua­dro 2.2 

147

Con­trol de epi­de­mias

IDEN­TI­FI­CA­CIÓN DEL PRO­BLE­MA Cier­to nú­me­ro de ca­sos si­mi­la­res se pre­sen­ta en un lu­gar de­ter­mi­na­do

ORI­GEN

AGEN­TE IN­FEC­CIO­SO

ME­CA­NIS­MO DE TRANS­MI­SIÓN

EN­FER­ME­DAD

HI­PÓ­TE­SIS Pri­me­ros días de la epi­de­mia

TRA­BA­JO DE CAM­PO

GRU­POS DE PO­BLA­CIÓN AFEC­TA­DA

EDAD

SE­XO

AC­TI­VI­DAD

¿BRO­TE EN­DÉ­MI­CO?

¿BRO­TE EPI­DÉ­MI­CO?

C A U­ S A S

ÉPO­CA DEL AÑO

TA­SAS DE IN­CI­DEN­CIA PRE­VA­LEN­CIA M AG­ N I­ T U D

D E L

MOR­BI­LI­DAD

P R O B L E M A

PRO­NÓS­TI­CO RECURSOS SO­LU­CIO­NES IN­ME­DIA­TAS (emer­gen­cia)

SO­LU­CIO­NES ME­DIA­TAS (pre­ven­ción) EDU­CA­CIÓN PA­RA LA SA­LUD VA­CU­NA­CIÓN

MOR­TA­LI­DAD

148

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad

B

En­fer­me­da­des in­fec­cio­sas más fre­cuen­tes en la po­bla­ción en ge­ne­ral y me­di­das de pre­ven­ción pri­ma­ria pa­ra con­tra­rres­tar­las

In­du­da­ble­men­te, la edu­ca­ción pa­ra la sa­lud ha te­ni­do un im­pac­to no­ta­ble en la re­duc­ción de la in­ci­den­cia de mu­chas en­fer­me­da­des e in­clu­so de mu­chas epi­de­mias, y se ha pro­mo­vi­do pa­ra que ca­da in­di­ vi­duo, por con­vic­ción e in­te­rés pro­pio, y to­man­do to­das las me­di­das pre­ven­ti­vas, se pro­pon­ga mo­di­fi­car las con­duc­tas de ries­go o rea­li­zar ac­cio­nes pre­ven­ti­vas es­pe­cí­fi­cas.

Cua­dro 2.3 

En­fer­me­da­des trans­mi­si­bles pro­du­ci­das por bac­te­rias

Agen­te pa­tó­ge­no

En­fer­me­dad

Vía de en­tra­da y con­ta­gio

Sín­to­mas

Con­se­cuen­cias

Me­di­das pre­ven­ti­vas

Cory­ne­bac­te­rium diph­te­riae (ba­ci­lo)

Difteria

Vías res­pi­ra­to­rias. De en­fer­mos a sa­nos por se­cre­cio­nes mu­co­sas, sa­li­va y le­sio­nes en la piel.

Fie­bre agu­da. Pla­cas gri­sá­ceas y mem­bra­no­sas so­bre las amíg­da­las. Di­fi­cul­tad res­pi­ra­to­ria.

Pos­tra­ción ge­ne­ral. Pa­ro res­pi­ra­to­rio.

In­mu­ni­za­ción me­dian­te las va­cu­nas dpt (tri­ple) y pentavalente. Ais­la­mien­to de los en­fer­mos.

Clos­tri­dium te­ta­ni (ba­ci­lo te­tá­ni­co)

Tétanos

Vía cu­tá­nea. He­ri­das cau­sa­das por cla­vos oxi­da­dos, ins­tru­men­tos pun­zo­cor­tan­tes y con­tac­to de he­ri­das con ex­cre­men­tos de ani­ma­les, es­pe­cial­- men­te ga­na­do bo­vi­no y ca­ba­llar. El ba­ci­lo se­gre­ga una po­ten­te to­xi­na.

Tu­me­fac­ción de la piel. Con­trac­cio­nes mus­cu­la­res do­lo­ro­sas, y es­pas­mos en los ma­se­te­ros y en el cue­llo.

Dor­so ar­quea­do. Con­vul­sio­nes. Con­trac­cio­nes es­pas­mó­di­cas de la glo­tis. Pa­ra evi­tar com­pli­ca­cio­nes no de­be re­tra­sar­se la aten­ción mé­di­ca.

Va­cu­nas o to­xoi­de an­ti­te­tá­ni­co que se apli­ca en la in­fan­cia. Se apli­ca, ade­más, in­mu­ni­za­ción ac­ti­va a los via­je­ros in­ter­na­cio­na­les. Es­te­ri­li­za­ción y asep­sia de ins­tru­men­tos en qui­ró­fa­nos de hos­pi­ta­les.

Vías res­pi­ra­to­rias. En­fer­me­dad es­pe­cí­fi­ca­men­te in­fan­til, su­ma­men­te con­ta­gio­sa de per­so­na a per­so­na, es­pe­cial­men­te du­ran­te el in­vier­no.

Ca­ta­rro y pa­ro­xis­mos es­pe­cí­fi­cos de tos que pro­vo­can res­pi­ra­ción ja­dean­te.

Si no se atien­de, los pa­ro­xis­mos van en au­men­to y la de­bi­li­dad es ca­da vez ma­yor.

Va­cu­nas y pentavalente. Ais­la­mien­to de los en­fer­mos.

He­mop­hi­lus Tosferina per­tus­sis (ba­ci­lo)

Tema 3  Epidemiología 149

Agen­te pa­tó­ge­no

En­fer­me­dad

Sal­mo­ne­lla typ­hi Tifoidea (ba­ci­lo) Vi­brio cho­le­rae Cólera (ba­ci­lo cur­vo: vi­brión)

Vía de en­tra­da y con­ta­gio

Sín­to­mas

Con­se­cuen­cias

En­fer­me­dad en­dé­mi­ca ad­qui­ri­da por vía di­ges­ti­va, me­dian­te la in­ges­tión in­vo­lun­ta­ria de he­ces fe­ca­les que con­tie­nen las aguas de rie­go de ver­du­ras, frutas y hor­ta­li­zas, y por con­su­mir le­che y ma­ris­cos con­ta­mi­na­dos. El vec­tor más co­mún es la mos­ca do­més­ti­ca. Vía di­ges­ti­va. Agua y ali­men­tos con­ta­mi­na­dos. Bro­tes epi­dé­mi­cos cons­tan­tes en Asia, en La­ti­noa­mé­ri­ca y en paí­ses con cli­mas cá­li­dos y hú­me­dos.

Tos con­vul­si­va que pro­vo­ca cia­no­sis de la piel; ojos con­ges­tio­na­dos y vó­mi­to al fi­nal del pa­ro­xis­mo. Fie­bre y En ca­so de gra­ve­dad, es­ca­lo­fríos. re­quie­re ais­la­mien­to In­fla­ma­ción en un am­bien­te de los gan­glios asép­ti­co y aten­ción lin­fá­ti­cos. mé­di­ca. Do­lor en el La even­tual es­ple­nio per­fo­ra­ción del (mús­cu­lo). in­tes­ti­no es una Vó­mi­tos y com­pli­ca­ción muy es­tre­ñi­mien­to gra­ve que re­quie­re se­gui­do aten­ción hos­pi­ta­la­ria. de dia­rrea. Man­chas en la piel. Fie­bre. Des­hi­dra­ta­ción. Gas­troen­te­ri­tis In­su­fi­cien­cia re­nal con dia­rrea agu­da. blan­que­ci­na Pos­tra­ción de­bi­da in­ten­sa y a la pér­di­da de pér­di­da so­dio y po­ta­sio. de elec­tró­li­tos. Se re­co­mien­da Vó­mi­tos. la re­hi­dra­ta­ción oral Ca­lam­bres y pa­ren­te­ral con mus­cu­la­res. sue­ro. Anu­ria.

Me­di­das pre­ven­ti­vas

Va­cu­na con­tra la ti­foi­dea (tab). Hi­gie­ne per­so­nal ri­gu­ro­sa. Pro­tec­ción: 1. Pu­ri­fi­ca­ción y clo­ra­ción del agua. 2. Eli­mi­na­ción sa­ni­ta­ria. de ex­cre­tas. 3. Pas­teu­ri­za­ción de la le­che y sus de­ri­va­dos. 4. Hi­gie­ne de pro­duc­tos aví­co­las (po­llo, hue­vos, etc.). 5. Con­trol sa­ni­ta­rio de pes­ca, y de ven­ta y al­ma­ce­na­je de ma­ris­cos y pes­ca­dos. 6. Vi­gi­lan­cia sa­ni­ta­ria del ma­ne­jo de ali­men­tos. Va­cu­na de pro­tec­ción re­la­ti­va. Hi­gie­ne per­so­nal, fa­mi­liar y co­mu­ni­ta­ria. Ma­ne­jo sa­ni­ta­rio de ex­cre­tas y aguas ne­gras. Pu­ri­fi­ca­ción y clo­ra­ción del agua. Con­trol sa­ni­ta­rio de pes­ca, y de ven­ta y al­ma­ce­na­je de pro­duc­tos pe­re­ce­de­ros: (continúa)

150

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad

(continuación)

Agen­te pa­tó­ge­no

En­fer­me­dad

Vía de en­tra­da y con­ta­gio

Sín­to­mas

Con­se­cuen­cias

Me­di­das pre­ven­ti­vas











ma­ris­cos, pes­ca­dos, ver­du­ras y hor­ta­li­zas.

Di­plo­coc­cus Neumonía Vías res­pi­ra­to­rias. Con­ta­gio: per­so­na pneu­mo­niae bacteriana (di­plo­co­co) en­fer­ma a per­so­na sa­na, dé­bil y ago­ta­da. Strep­to­coc­cus Escarlatina scar­la­ti­nae (es­trep­to­co­co) My­co­bac­te­rium Tuberculosis tu­ber­cu­lo­sis (ba­ci­lo de Koch) My­co­bac­te­rium Lepra le­prae (ba­ci­lo)

Vías res­pi­ra­to­rias. Con­ta­gio de per­so­na en­fer­ma a per­so­na sa­na. Vías res­pi­ra­to­rias. Go­ti­tas de Flüg­ge. Se­cre­cio­nes del sis­te­ma res­pi­ra­to­rio. De per­so­na a per­so­na (dé­bil y ago­ta­da). Fre­cuen­te en es­tra­tos eco­nó­mi­ca­men­te dé­bi­les. Vía cu­tá­nea. En­fer­me­dad en­dé­mi­ca (Áfri­ca, Chi­na, In­dia y pos­te­rior­men­te en Amé­ri­ca). Pre­sen­ta exu­da­dos con le­sio­nes de la piel en

Fie­bre. In­fla­ma­ción de la Di­fi­cul­tad pleu­ra. res­pi­ra­to­ria Pa­ro res­pi­ra­to­rio. con re­se­que­dad en las vías al­tas. Ede­ma.

Va­cu­na es­pe­cí­fi­ca. Pro­te­ger­se de cam­bios brus­cos de tem­pe­ra­tu­ra. Evi­tar el con­tac­to con en­fer­mos.

Aso­cia­da a fa­rin­gi­tis do­lo­ro­sa. Fie­bre, es­ca­lo­fríos. Exan­te­ma de pun­tos y pla­cas ro­jo es­car­la­ta en el cue­llo, pe­cho y ab­do­men, es­pe­cial­men­te. Fie­bre. Pér­di­da de pe­so. De­bi­li­ta­mien­to or­gá­ni­co. Tos se­ca. Pleu­ritis. Las le­sio­nes pul­mo­na­res pro­du­cen tu­bér­cu­los (nó­du­los). Se aso­cia con per­so­nas que pa­de­cen si­li­co­sis o dia­be­tes. Le­sio­nes y ci­ca­tri­za­cio­nes en la piel, vís­ce­ras y ner­vios.

No hay va­cu­na es­pe­cí­fi­ca. Ais­la­mien­to del en­fer­mo. Evi­tar en­fria­mien­tos.

Des­ca­ma­ción epi­dér­mi­ca. Ne­fri­tis agu­da por ac­ción de las to­xi­nas. Los nó­du­los de­jan ca­vi­da­des con cu­bier­tas cal­cá­reas den­tro de los, pul­mo­nes, lo que im­pi­de la ven­ti­la­ción ade­cua­da de los te­ji­dos por in­su­fi­cien­te oxi­ge­na­ción. Es muy pro­lon­ga­da y mu­ti­lan­te por al­te­ra­ción mus­cu­lar y ósea.

Va­cu­na in­tra­dér­mi­ca bcg (Ba­ci­lo Cal­met­te-Gué­rin) en la in­fan­cia (ni­ños de 1 a 4 años de edad). Nu­tri­ción ade­cua­da. Prue­ba de tu­ber­cu­li­na en ca­sos epi­de­mio­ló­gi­cos. No hay in­mu­ni­dad pre­ven­ti­va. Cam­pa­ñas edu­ca­ti­vas. Ais­la­mien­to de los en­fer­mos con tra­ta­mien­to pqt

Tema 3  Epidemiología

Agen­te pa­tó­ge­no

En­fer­me­dad

Vía de en­tra­da y con­ta­gio

Sín­to­mas

Con­se­cuen­cias

for­ma de man­chas blan­que­ci­nas, nó­du­los y le­sio­nes en ner­vios pe­ri­fé­ri­cos.

151

Me­di­das pre­ven­ti­vas (po­li­qui­mio­te­ra­pia) me­dian­te diag­nós­ti­co clí­ni­co. Hi­gie­ne per­so­nal, de los fo­mi­tes y de los ali­men­tos.

¡

Consulte la Cartilla Nacional de Vacunación y las Cartillas Nacionales de Salud en el capítulo 4.

Fi­gu­ra 2.8 B

A

Las bac­te­rias

Es­tos mi­croor­ga­nis­mos dan ori­gen a in­fec­cio­nes se­ve­ras que en oca­sio­nes pro­vo­can epi­de­mias. Los an­ti­bió­ti­cos se han cons­ti­tui­do en for­mas bio­quí­mi­cas pa­ra su con­trol.

C

A. Clos­tri­dium te­ta­ni. ¿Cuál va­cu­na in­fan­til sir­ve pa­ra pre­ve­nir es­ta in­fec­ción? B. Tre­po­ne­ma pa­lli­dum. Tam­bién lla­ma­da es­pi­ro­que­ta pá­li­da, oca­sio­na la en­fer­me­dad de trans­mi­sión se­xual lla­ma­da sí­fi­lis. C. Vi­brio cho­le­rae. Recientemente el có­le­ra ha vuel­to a de­sa­rro­ llar­se epi­de­mio­ló­gi­ca­men­te. ¿Có­mo pre­ve­nir es­ta in­fec­ción?

152

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad

Cua­dro 2.4  

En­fer­me­da­des in­fec­cio­sas pro­du­ci­das por vi­rus

Agen­te pa­tó­ge­no

En­fer­me­dad

Vía de en­tra­da y con­ta­gio

Sín­to­mas



Con­se­cuen­cias

Me­di­das pre­ven­ti­vas

Vi­rus de la va­ri­ce­la (Her­pes­vi­rus) Vi­rus del sa­ram­pión (Pa­ra­mi­xo­vi­rus) Vi­rus de la ru­beo­la (Pa­ra­mi­xo­vi­rus) Vi­rus de la po­lio­mie­li­tis (Po­lio­vi­rus) (Pi­cor­na­vi­rus) Ade­no­vi­rus

Varicela (Erup­ti­va) Sarampión (Erup­ti­va) Rubeola (Erup­ti­va) Poliomelitis Pa­rá­li­sis in­fan­til. (En­fer­me­dad en­dé­mi­ca y en oca­sio­nes epi­dé­mi­ca) In­fec­cio­nes de las vías al­tas del sis­te­ma res­pi­ra­to­rio (fa­rin­gi­tis,

En­dé­mi­ca. Con­ta­gio de per­so­na a per­so­na por me­dio de se­cre­cio­nes del sis­te­ma res­pi­ra­to­rio (go­ti­tas de sa­li­va). Es­pe­cial­men­te in­fan­til. In­cu­ba­ción: 13 a 17 días. Co­mún en la in­fan­cia. Con­ta­gio de per­so­na a per­so­na por di­se­mi­na­ción de go­ti­tas de sa­li­va. Ar­tí­cu­los con­ta­mi­na­dos con se­cre­cio­nes. Res­pi­ra­to­ria. In­fec­ción fe­bril be­nig­na. Trans­mi­ti­da de per­so­na a per­so­na. Pro­ba­ble­men­te por se­cre­cio­nes fa­rín­geas y he­ces fe­ca­les de los en­fer­mos. Por con­tac­to di­rec­to, me­dian­te la sa­li­va (par­tí­cu­las de Flüg­ge), se­cre­cio­nes

Fie­bre li­ge­ra. Erup­ción y der­ma­ti­tis con man­chas ro­ji­zas que se trans­for­man en ve­sí­cu­las. Fie­bre. Ca­ta­rro. Man­chas de Ko­plik en la mu­co­sa de la bo­ca. Man­chas ro­jas par­dus­cas que apa­re­cen en ca­ra, cuer­po y ex­tre­mi­da­des por dos se­ma­nas. Fie­bre li­ge­ra. Ca­ta­rro. Cre­ci­mien­to de los gan­glios lin­fá­ti­cos. Erup­ción ge­ne­ra­li­za­da por dos se­ma­nas apro­xi­ma­da­- men­te. Fie­bre. De­cai­mien­to. Ce­fa­lal­gia. Ri­gi­dez cer­vi­co­dor­sal. Es­ca­lo­fríos, do­lor de gar­gan­ta y es­pal­da,

No es gra­ve en la Se­pa­rar de la in­fan­cia. es­cue­la du­ran­te una En los adul­tos lle­ga a se­ma­na a los ni­ños de­bi­li­tar el or­ga­nis­mo, en­fer­mos, cuando per­mi­tien­do el apa­re­ce la erup­ción. de­sa­rro­llo de bac­te­rias Ais­la­mien­to. opor­tu­nis­tas, De­sin­fec­tar ob­je­tos es­pe­cial­men­te en el del en­fer­mo pa­ra sis­te­ma res­pi­ra­to­rio. evi­tar con­ta­gios. Leuco­pe­nia. Va­cu­nas con­tra Des­ca­ma­ción. el sa­ram­pión (srp) Neu­mo­nía por y antisarampionae. des­cui­do en el In­mu­ni­dad re­la­ti­va. tra­ta­mien­to. No­ti­fi­ca­ción tem­pra­na de los ca­sos. Leu­co­pe­nia. Ais­la­mien­to de los Cau­sa mal­for­ma­cio­nes en­fer­mos. o abor­to del pro­duc­to Las mu­je­res si se pre­sen­ta du­ran­te grá­vi­das de­ben los pri­me­ros me­ses evi­tar el con­tac­to del em­ba­ra­zo. con en­fer­mos. Va­cu­na srp. Pa­rá­li­sis de los Va­cu­na de Sa­bin. mús­cu­los de los miem­bros in­fe­rio­res. Pue­den com­pli­car­se No hay va­cu­na y fa­ci­li­tar el de­sa­rro­llo es­pe­cí­fi­ca de­bi­do de neu­mo­nía y otras a que los vi­rus son in­fec­cio­nes gra­ves, mutantes.

Tema 3  Epidemiología

Agen­te pa­tó­ge­no

En­fer­me­dad

Vía de en­tra­da y con­ta­gio

Sín­to­mas

Con­se­cuen­cias

Vi­rus de la fie­bre ama­ri­lla To­ga­vi­rus Vi­rus de la pa­ro­ti­di­tis Pa­ra­mi­xo­vi­rus Vi­rus de la in­fluen­za A y B Or­to­mi­xo­vi­rus Vi­rus del den­gue Fla­vi­vi­rus

neu­mo­ni­tis, con­jun­ti­vi­tis ca­ta­rral, etcétera) Fiebre amarilla, Fiebre de Uganda, Vómito Negro Parotiditis infecciosa, “pa­pe­ras” u “ore­jo­nes” Gripe Dengue (In­dia, Ja­pón, is­las del Pa­cí­fi­co asiá­ti­co, Ca­ri­be, A­mé­ri­ca)

na­so­fa­rín­geas de per­so­nas en­fer­mas y por ob­je­tos re­cién con­ta­mi­na­dos. Ata­ca es­pe­cial­men­te a va­ro­nes adul­tos (20-40 años) du­ran­te la épo­ca de llu­vias y abun­dan­cia de vec­to­res. Por pi­ca­du­ra del mos­co Aë­des aegyp­ti (Áfri­ca y Su­da­mé­ri­ca, es­pe­cial­men­te). De per­so­na a per­so­na. Por go­ti­tas de sa­li­va. In­cu­ba­ción de 18 a 20 días. Se de­sa­rro­lla es­pe­cial­men­te en Mé­xi­co, Cen­troa­mé­ri­ca y Su­da­mé­ri­ca. Res­pi­ra­to­ria. De per­so­na a per­so­na. De uno a tres días de in­cu­ba­ción. Trans­mi­sión por pi­ca­du­ra del mos­co Aë­des aegyp­ti, así co­mo de otras es­pe­cies de es­te gé­ne­ro o in­clu­so del Cu­lex.

ca­ta­rro, tos, prin­ci­pal­men­te en fie­bre y ni­ños y per­so­nas ma­les­tar. de edad avan­za­da. Fie­bre, He­mo­rra­gias. ce­fa­lea, Ic­te­ri­cia mo­de­ra­da. dor­sal­gia, náu­seas y vó­mi­tos. Fie­bre. Or­qui­tis cró­ni­ca In­fla­ma­ción de que con­du­ce a la las glán­du­las es­te­ri­li­dad. sa­li­va­les, Me­nin­goen­ce­fa­li­tis es­pe­cial­men­te, y pan­crea­ti­tis. pa­ró­ti­das. Pos­tra­ción. Fie­bre, Bron­qui­tis re­curren­te. es­ca­lo­fríos, Neu­mo­nía por ce­fa­lea, in­va­sión de bac­te­rias ca­ta­rro, opor­tu­nis­tas: He­mop­hi­lus, pos­tra­ción. Strep­to­coc­cus o Stap­hi­lo­coc­cus au­reus. En­fer­me­dad Leu­co­pe­nia. fe­bril, pos­tran­te De­bi­li­ta­mien­to y con­ta­gio­sa. ge­ne­ral. Ce­fa­lea, fie­bre, ca­ta­rro y do­lo­res mus­cu­la­res y ar­ti­cu­la­res.

153

Me­di­das pre­ven­ti­vas o mu­tan­tes. Se co­no­cen más de 30 di­fe­ren­tes vi­rus cau­san­tes. Evi­tar con­tac­to con per­so­nas en­fer­mas. Abri­gar­se y no ex­po­ner­se a cam­bios brus­cos de tem­pe­ra­tu­ra. Va­cu­na re­com­bi­nan­te. Erra­di­ca­ción del mos­qui­to en eta­pa lar­va­ria con ba­se en in­sec­ti­ci­das en zo­nas pan­ta­no­sas. Uso de mos­qui­te­ros y re­pe­len­tes. Va­cu­na srp. Evi­tar con­tac­to con los en­fer­mos. No­ti­fi­ca­ción sa­ni­ta­ria de los ca­sos epi­dé­mi­cos. La va­cu­na no es com­ple­ta­men­te efec­ti­va. Ais­la­mien­to de los en­fer­mos. Evi­tar en­fria­mien­tos. Ali­men­ta­ción com­ple­ta con in­ges­tión cons­tan­te de lí­qui­dos. Eli­mi­na­ción de vec­to­res en fa­se lar­va­ria. Uso de mos­qui­te­ros y re­pe­len­tes. Ais­la­mien­to de los en­fer­mos. Cum­plir las dis­po­si­cio­nes de (continúa)

154

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad

(continuación)

Agen­te pa­tó­ge­no

En­fer­me­dad

Vía de en­tra­da y con­ta­gio

Sín­to­mas

Con­se­cuen­cias

Me­di­das pre­ven­ti­vas

Vi­rus de la He­pa­ti­tis “A”, Pi­cor­na­vi­rus Vi­rus de la he­pa­ti­tis “B” He­pad­na­vi­rus Ro­ta­vi­rus (rna) Vi­rus de la ra­bia Rab­do­vi­rus (rna)

Hepatitis “A” (In­fec­cio­sa). Es­ta­dos Uni­dos, Eu­ro­pa y La­ti­noa­mé­ri­ca. In­cu­ba­ción: 10 a 40 días Hepatitis “B” Por sue­ro Gastroenteritis­ infantil aguda acom­pa­ña­da de dia­rrea. Cons­ti­tu­ye el pro­ble­ma más gra­ve de sa­lud pú­bli­ca en Amé­ri­ca La­ti­na Rabia In­cu­ba­ción: 1 a 3 me­ses

Vía di­ges­ti­va. He­ces fe­ca­les y san­gre, aguas con­ta­mi­na­das, ali­men­tos en con­tac­to con el vi­rus “A”. Epi­dé­mi­ca. En es­ta­do de gra­vi­dez avan­za­da, la mu­jer la trans­mi­te al fe­to. Vía san­guí­nea. Trans­mi­sión: trans­fu­sio­nes san­guí­neas e in­yec­ción pa­ren­te­ral. Por uso de agu­jas y je­rin­gas con­ta­mi­na­das. Ins­tru­men­tal de hos­pi­ta­les in­co­rrec­ta­men­te es­te­ri­li­za­do. Vía di­ges­ti­va. Ge­ne­ral­men­te agu­da en lac­tan­tes e in­fan­tes me­no­res de cin­co años. Vía cu­tá­nea. A tra­vés de la mor­de­du­ra de pe­rros, ga­tos, mur­cié­la­gos he­ma­tó­fa­gos, etc., en cu­ya sa­li­va se

Al cuar­to día acuer­dos apa­re­cen in­ter­na­cio­na­les pa­ra evi­tar su erup­cio­nes del pro­pa­ga­ción. ti­po de la ur­ti­ca­ria. Fie­bre muy Leu­co­pe­nia. Va­cu­na. al­ta. De­bi­li­ta­mien­to No exis­te in­mu­ni­dad In­fla­ma­ción ge­ne­ral. cru­za­da en­tre los del hí­ga­do. Des­truc­ción vi­rus de he­pa­ti­tis Pos­tra­ción. de cé­lu­las A y B. Do­lor he­pá­ti­co. he­pá­ti­cas. Cui­da­do sa­ni­ta­rio Ictericia. de eli­mi­na­ción de ma­te­ria fe­cal y de las se­cre­cio­nes de na­riz y gar­gan­ta. Ais­la­mien­to de en­fer­mos (es­pe­cial­men­te en es­cue­las, hos­pi­ta­les, fá­bri­cas, etc.). Fie­bre ba­ja. Leu­co­pe­nia. Va­cu­na In­fla­ma­ción Ci­rro­sis cró­ni­ca pentavalente. del hí­ga­do. del hí­ga­do. Vi­gi­lan­cia sa­ni­ta­ria Pos­tra­ción. Des­truc­ción de y con­trol de san­gre Do­lor he­pá­ti­co. cé­lu­las he­pá­ti­cas. en trans­fu­sio­nes. Heces fecales blanquecinas. Eva­cua­cio­nes Sed por Va­cu­na dia­rrei­cas des­hi­dra­ta­ción y es­pe­cí­fi­ca. cons­tan­tes. pér­di­da de elec­tró­li­tos. Ex­tre­mar Pos­tra­ción. Ago­ta­mien­to ex­tre­mo con­di­cio­nes Dis­ten­sión y has­ta muer­te. de sa­lu­bri­dad del gas­troin­tes­ti­nal Se ne­ce­si­ta apli­car me­dio (agua, con es­pas­mos sue­ro oral o pa­ren­tal. ali­men­tos, en su do­lo­ro­sos. ca­so, los lác­ti­cos). La­bios y Hi­gie­ne per­so­nal, fa­mi­liar y len­gua se­cos. co­mu­ni­ta­ria. Tu­me­fac­ción y Con­vul­sio­nes. Va­cu­na ador­me­ci­mien­to Te­ta­nia. an­ti­rrá­bi­ca. en la zo­na De­ge­ne­ra­ción Me­di­da afec­ta­da. neu­ro­nal. ve­te­ri­na­ria: Hi­pe­rex­ci­ta­bi­- Pa­rá­li­sis res­pi­ra­to­ria. va­cu­na­ción anual li­dad. de pe­rros y ga­tos,

Tema 3  Epidemiología

Agen­te pa­tó­ge­no

En­fer­me­dad

Vi­rus de la Sín­dro­me de inmunodeficiencia in­mu­no­de­fi­cien­cia humana (vih/sida), ad­qui­ri­da (sida). Re­tro­vi­rus Pan­de­mia actual

Vía de en­tra­da y con­ta­gio

Sín­to­mas

en­cuen­tra el vi­rus. Ata­ca al sis­te­ma ner­vio­so cen­tral. De per­so­na a per­so­na, me­dian­te: Con­tac­to se­xual, trans­fu­sión de san­gre con­ta­mi­na­da, uso de agu­jas con­ta­mi­na­das, ma­dre con vih/sida al fe­to, o al be­bé re­cién na­ci­do al ama­man­tar­lo; ta­tua­jes con agu­jas con­ta­mi­na­das.

Fie­bre. Pa­rá­li­sis de los mús­cu­los en­car­ga­dos de la de­glu­ción, con blo­queo de la glo­tis. Pér­di­da de Se­ro­po­si­ti­vos con de­fen­sas sín­to­mas: or­gá­ni­cas por De­te­rio­ro or­gá­ni­co des­truc­ción de se­ve­ro que pue­den lin­fo­ci­tos re­sis­tir va­rios años T-CD4, los en­fer­mos. que oca­sio­na In­va­sión ace­le­ra­da gan­glios del vi­rus que pro­vo­ca in­fla­ma­dos, la muer­te a cor­to dia­rreas y tos pla­zo. cró­ni­cas, Sus­cep­ti­bi­li­dad a la su­do­ra­ción ac­ción pa­tó­ge­na de noc­tur­na, otros agen­tes. Se­ro­po­si­ti­vos pér­di­da de pe­so y asin­to­má­ti­cos, trans­mi­so­res. can­san­cio per­ma­nen­te.

A

Con­se­cuen­cias

B

155

Me­di­das pre­ven­ti­vas a par­tir de los tres me­ses de edad. Erra­di­ca­ción del mur­cié­la­go trans­mi­sor en zo­nas de “de­rrien­gue” (ra­bia del ga­na­do). No hay va­cu­na. Edu­ca­ción: uso del con­dón de lá­tex. Te­ner una so­la pa­re­ja. Evi­tar la dro­ga­dic­ción. Trans­fu­sio­nes se­gu­ras.

C

Fi­gu­ra 2.9

Al­gu­nos vi­rus que oca­sio­nan en­fer­me­da­des ES­QUE­MAS DE VI­RUS QUE OCA­SIO­NAN EN­FER­ME­DA­DES: A. Vi­rus de la ru­beo­la (to­ga­vi­rus). Los to­ga­vi­rus oca­sio­nan pe­li­gro­sas en­fer­me­da­des, co­mo la fie­bre ama­ri­lla y la ru­beo­la. Mi­den 50 nm. B. Vi­rus de la po­lio­mie­li­tis (pi­cor­na­vi­rus). Los po­lio­vi­rus tie­nen for­ma ico­saé­dri­ca y mi­den de 21 a 30 nm. C. Vi­rus de la dia­rrea in­fan­til (ro­ta­vi­rus). Los ro­ta­vi­rus oca­sio­nan cer­ca de 800 000 muer­tes de in­fan­tes al año a cau­sa de la dia­rrea. Mi­den 70 nm.

Los vi­rus son pa­rá­si­tos in­tra­ce­lu­la­res que oca­sio­nan di­ver­sas y pe­li­gro­sas en­fer­me­da­des en el ser hu­ma­no. Al re­pli­car­se en el in­te­rior de las cé­lu­las, pro­du­cen par­tí­cu­las que in­fec­tan a otras cé­lu­las. In­da­gue cuán­to mi­de un na­nó­me­tro (nm) pa­ra com­pren­der su es­truc­tu­ra ul­tra­mi­cros­có­pi­ca.

156

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad

Cua­dro 2.5  

En­fer­me­da­des in­fec­cio­sas pro­du­ci­das por pro­to­zoa­rios

Parasitosis

Agente Mecanismos de transmisión

Giar­dia­sis Tri­pa­no­so­mia­sis “Mal de Chagas” “Mal del sueño” Disentería amibiana

Giar­dia lam­blia, fla­ge­la­do que pa­ra­si­ta duo­de­no y ye­yu­no Try­pa­no­so­ma cru­zi (Mé­xi­co, Cen­troa­mé­ri­ca y Su­da­mé­ri­ca) Try­pa­no­so­ma gam­bien­se (Áfri­ca tro­pi­cal) En­ta­moe­ba his­toly­ti­ca

Sín­to­mas

Complicaciones

Di­ges­ti­vo: Do­lor Có­li­cos en el ab­do­mi­nal, epi­gas­trio, El quis­te es la for­ma in­fes­tan­te que se náu­seas, ano­re­xia, vó­mi­to, es­tre­ñi­mien­to y in­gie­re con agua o fla­tu­len­cia, dia­rreas al­ter­na­dos, ali­men­tos ce­fa­lea, de­cai­mien­to con­ta­mi­na­dos. ano­re­xia y dia­rrea y des­hi­dra­ta­ción. El tro­fo­zoí­to es la re­cu­rren­te con for­ma pa­ra­si­ta­ria, eva­cua­cio­nes ac­ti­va, nu­tri­cio­nal y lí­qui­das y re­pro­duc­to­ra ver­do­sas. del pro­to­zoa­rio. Cu­tá­neo y san­guí­neo: Ce­fa­lea, Hi­per­tro­fia del ba­zo A tra­vés de la pi­ca­du­ra in­fla­ma­ción e hí­ga­do. de di­ver­sas es­pe­cies de de gan­glios Tras­tor­nos car­dia­cos. in­sec­tos del gé­ne­ro lin­fá­ti­cos, ane­mia, Tria­to­ma. Di­ver­sos ma­mí­fe­ros ede­ma y erup­ción. co­mo pe­rros, za­ri­güe­yas, ar­ma­di­llos, etc., tam­bién pue­den ser vec­to­res. Cu­tá­neo y san­guí­neo: Ce­fa­lea, Ata­que al sis­te­ma Pi­ca­du­ra de la mos­ca in­fla­ma­ción ner­vio­so cen­tral. tse-tsé, que ino­cu­la de gan­glios Som­no­len­cia. lin­fá­ti­cos, Ago­ta­mien­to ge­ne­ral el pro­to­zoa­rio de­sa­rro­lla­do. es­pe­cial­men­te que per­sis­te du­ran­te años y que pue­de en la nu­ca; con­du­cir a la muer­te. ane­mia, ede­ma y erup­ción. Di­ges­ti­vo: Dia­rrea Abs­ce­sos ami­bia­nos A tra­vés de agua y acom­pa­ña­da en hí­ga­do, pul­mo­nes, ali­men­tos con­ta­mi­na­dos de mo­co y e in­clu­so ce­re­bro. san­gre por Per­fo­ra­ción del co­lon con el quis­te des­ga­rre del y recto. in­fes­tan­te (in­mó­vil). Anemia. En el co­lon se de­sa­rro­lla epi­te­lio el tro­fo­zoí­to (fa­se mó­vil, del co­lon an­te la ac­ti­va, nu­tri­cio­nal y in­va­sión del re­pro­duc­ti­va del pa­rá­si­to). pa­rá­si­to. De­cai­mien­to y pos­tra­ción. Des­hi­dra­ta­ción.

Profilaxis



Evi­tar el con­su­mo de agua y ali­men­tos con­ta­mi­na­dos. Hi­gie­ne pro­fun­da de sa­ni­ta­rios en es­cue­las, hos­pi­ta­les, etc. Uso de le­tri­nas o fo­sas sép­ti­cas en zo­nas ru­ra­les. In­cul­car há­bi­tos hi­gié­ni­cos. Com­ba­tir a los vec­to­res. Ais­la­mien­to de los en­fer­mos du­ran­te el tra­ta­mien­to. Pro­tec­ción tem­po­ral con qui­mio­pro­fi­la­xis. Com­ba­te sa­ni­ta­rio al vec­tor en áreas acuá­ti­cas, con in­sec­ti­ci­das y tram­pas. Ais­la­mien­to de los en­fer­mos. Evi­tar con­su­mo de agua y ali­men­tos con­ta­mi­na­dos. Aseo pro­fe­sio­nal de sa­ni­ta­rios en es­cue­las, hos­pi­ta­les, cuar­te­les, etc. Pu­ri­fi­ca­ción del agua. La­va­do de ma­nos des­pués de ir al ba­ño.

157

Tema 3  Epidemiología

Parasitosis

Agente

Mecanismos de transmisión

Sín­to­mas

Complicaciones

Profilaxis



Malaria o paludismo

Plas­mou­dium vi­vax, P. ma­la­rie, P. fal­ci­pa­rum y P. ova­le

Cu­tá­neo y san­guí­neo: Por pi­ca­du­ra del mos­qui­to Anop­he­les, en cu­yo in­tes­ti­no se rea­li­za la fa­se re­pro­duc­ti­va se­xual del pa­rá­si­to. Una vez en el to­rren­te cir­cu­la­to­rio, el tro­fo­zoí­to in­va­de a los eri­tro­ci­tos, des­tru­yén­do­los.

Fie­bres re­cu­rren­tes, va­ria­bles se­gún la es­pe­cie del pa­rá­si­to. Es­ca­lo­fríos. Su­do­ra­ción. Pa­ro­xis­mos de­bi­li­tan­tes.

Ane­mia. Ago­ta­mien­to ex­tre­mo. Pér­di­da de pe­so. Dis­fun­ción he­pá­ti­ca.

Edu­ca­ción sa­ni­ta­ria. Pro­gra­ma de ro­cia­mien­to de lar­vi­ci­das en zo­nas en­dé­mi­cas. Mos­qui­te­ros y te­las me­tá­li­cas pro­tec­to­ras. Uso de re­pe­len­tes. Se­pa­ra­ción de los en­fer­mos. En­cues­tas pa­ra de­ter­mi­nar la ex­ten­sión de la en­fer­me­dad, an­te po­si­bles bro­tes epi­dé­mi­cos.

Fi­gu­ra 2.10

Pro­to­zoa­rios pa­tó­ge­nos más ex­ten­di­dos en nues­tro país Sin du­da, los pro­to­zoa­rios oca­sio­nan gra­ves da­ños al or­ga­nis­mo. ¿Qué en­fer­me­da­des pro­vo­can los que se pre­sen­tan a con­ti­nua­ción?

1

2

2

1 A

B

1 2

C

A. B. C.

Giar­dia lam­blia (flagelado). 1.  Tro­fo­zoí­to. 2.  Quis­te. Try­pa­no­so­ma cru­zi (flagelado). 1.  Tri­po­mas­ti­go­te. 2.  Amas­ti­go­te (quis­te). En­ta­moe­ba his­toly­ti­ca (sarcodario). 1.  Tro­fo­zoí­to. 2.  Quis­te.

158

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad

Cua­dro 2.6  

En­fer­me­da­des pro­du­ci­das por hon­gos (mi­co­sis)

Agente

Enfermedad

Transmisión

Sín­to­mas

Consecuencias

Mi­cros­po­rum Epi­der­mophy­ton floc­co­sum, y al­gu­nas es­pe­cies de Tri­chophy­ton His­to­plas­ma cap­su­la­tum

Ti­ña del cue­ro ca­be­llu­do Pie de atle­ta Ti­ña de los pies His­to­plas­mo­sis

Por con­tac­to di­rec­to y por me­dio de ob­je­tos con­ta­mi­na­dos. Por con­tac­to di­rec­to y por me­dio de ob­je­tos con­ta­mi­na­dos. Res­pi­ra­to­ria. Al as­pi­rar ai­re con­ta­mi­na­do con pol­vo que con­tie­ne ex­cre­men­to de aves y mur­cié­la­gos donde se de­sa­rro­lla el hon­go.

Apa­re­ce una Alo­pe­cia o cal­vi­cie. pe­que­ña Le­sio­nes pus­tu­lo­sas pá­pu­la que se y su­pu­ra­ti­vas ex­tien­de de­jan­do (que­rio­nes). pla­cas es­ca­mo­sas. Los ca­be­llos afec­ta­dos se vuel­ven que­bra­di­zos y frá­gi­les. Des­ca­ma­ción o Le­sio­nes ve­si­cu­la­res agrie­ta­mien­to de en va­rias re­gio­nes la piel en­tre los del cuer­po. de­dos de los pies; for­ma­ción de am­po­llas con un lí­qui­do acuo­so. Es­ple­no­me­ga­lia, Pue­de fa­vo­re­cer fie­bre y la neu­mo­nía. leu­co­pe­nia. Afec­ta prin­ci­pal­men­te los pul­mo­nes.

Fi­gu­ra 2.11 Mi­co­sis

¿Qué me­di­das de pro­tec­ción hi­gié­ni­ca de­ben ob­ser­var­se pa­ra evi­tar una mi­co­sis? A. Pie de atleta. B. Tiña.

A

B

Prevención Evi­tar con­tac­to con per­so­nas en­fer­mas, así co­mo el uso de pei­nes, pa­ño­le­tas, som­bre­ros, etc., con­ta­mi­na­dos. Edu­ca­ción pa­ra la sa­lud pa­ra pre­ve­nir y com­ba­tir es­ta en­fer­me­dad. Evi­tar con­tac­to con per­so­nas en­fer­mas. Evi­tar ca­mi­nar con los pies des­cal­zos, so­bre to­do en ba­ños pú­bli­cos y bal­nea­rios. Evi­tar el uso de cal­ce­ti­nes y cal­za­do de per­so­nas parasitadas. Evi­tar lu­ga­res en que se acu­mu­le tie­rra con ex­cre­men­tos de mur­cié­la­gos, o usar ta­pa­bo­cas o mas­ca­ri­llas pa­ra evi­tar el con­ta­gio.

Tema 3  Epidemiología

Cua­dro 2.7  

159

En­fer­me­da­des pro­du­ci­das por me­ta­zoa­rios (hel­min­tos) Pla­tel­min­tos (gu­sa­nos pla­nos)

Parásito

Infestación

Sín­to­mas

Tae­nia so­lium Di­ges­ti­va. Pla­tel­min­to pa­rá­si­to In­ges­tión de car­ne her­ma­fro­di­ta. de cer­do pa­ra­si­ta­da Es­co­lex con co­ro­na que afec­ta di­ver­sos de gan­chos. te­ji­dos. Nom­bre co­mún: In­ges­tión de agua, so­li­ta­ria. hor­ta­li­zas y fru­tas In­ci­den­cia: uni­ver­sal. con­ta­mi­na­das con tie­rra y hue­ve­ci­llos del pa­rá­si­to. Tae­nia sa­gi­na­ta Di­ges­ti­va. Pla­tel­min­to pa­rá­si­to. In­ges­tión de car­ne Es­co­lex sin co­ro­na de res pa­ra­si­ta­da de gan­chos. que afec­ta di­ver­sos Nom­bre co­mún: te­ji­dos. so­li­ta­ria. In­ges­tión de agua, In­ci­den­cia: Igual hor­ta­li­zas y fru­tas que en Tae­nia con­ta­mi­na­das con so­lium. hue­ve­ci­llos del pa­rá­si­to.

Consecuencias

Ano­re­xia. Eli­mi­na­ción de pro­gló­ti­des Pér­di­da de pe­so. car­ga­dos de hue­ve­ci­llos Do­lo­res ab­do­mi­na­les que que­dan en tie­rra. y tras­tor­nos Cis­ti­cer­co­sis por in­va­sión de las lar­vas en mús­cu­los, di­ges­ti­vos. co­ra­zón, ojos y ce­re­bro. Más di­fí­cil de erra­di­car que la Tae­nia sa­gi­na­ta. Ano­re­xia. Eli­mi­na­ción de pro­glo­ti­des Pér­di­da de pe­so. car­ga­dos de hue­ve­ci­llos Do­lo­res ab­do­mi­na­les que que­dan en tie­rra. y tras­tor­nos Cis­ti­cer­co­sis por in­va­sión de las lar­vas en mús­cu­los, di­ges­ti­vos. co­ra­zón, ojos y ce­re­bro.

Prevención Edu­ca­ción. Hi­gie­ne per­so­nal y de los ali­men­tos. Ins­pec­ción sa­ni­ta­ria de la car­ne de cer­do que se ex­pen­de. Co­mer la car­ne bien co­ci­da. Po­ta­bi­li­za­ción del agua. Edu­ca­ción. Hi­gie­ne per­so­nal y de los ali­men­tos. Ins­pec­ción sa­ni­ta­ria de la car­ne de res que se ex­pen­de. Co­mer la car­ne bien co­ci­da. Po­ta­bi­li­za­ción del agua.

Ne­má­to­dos (gu­sa­nos ci­lín­dri­cos) As­ca­ris lum­bri­coi­des Di­ges­ti­va. Do­lo­res ab­do­mi­na­les. A tra­vés de las vías res­pi­ra­to­ria y san­guí­nea (lom­briz in­tes­ti­nal). In­ges­tión de ali­men­tos Ex­pul­sión de hue­ve­ci­llos y pue­den lle­gar al co­ra­zón Pa­rá­si­tos con­ta­mi­na­dos con lom­bri­ces en he­ces y a la fa­rin­ge, donde las uni­se­xua­les de hue­ve­ci­llos (agua, fe­ca­les. lar­vas son de­glu­ti­das, apro­xi­ma­da­men­te hor­ta­li­zas, fru­tas, rei­ni­cián­do­se nue­va 14 a 25 cm de lar­go et­c.). De­bi­li­dad. pa­ra­si­to­sis. el ma­cho y de 20 a Las lar­vas atra­vie­san Adel­ga­za­mien­to 40 cm la hem­bra. la pa­red del in­tes­ti­no de los miem­bros. Vien­tre abul­ta­do por del­ga­do y lle­gan al las lom­bri­ces. hí­ga­do y a los pul­mo­nes, a tra­vés de las vías san­guí­nea y lin­fá­ti­ca. En­te­ro­bius Di­ges­ti­va. Do­lo­res ab­do­mi­na­les. Rein­fec­ta­ción por la ac­ción ano-ma­no-bo­ca. ver­mi­cu­la­ris In­ges­tión de ali­men­tos Irri­ta­ción y pru­ri­to anal debido al de­so­ve Pér­di­da de pe­so. Oxiu­ro. con­ta­mi­na­dos con de las hem­bras en De­bi­li­dad or­gá­ni­ca. Exis­te en to­do hue­ve­ci­llos (agua, este sitio. el mun­do. hor­ta­li­zas, fru­tas, etc.).

Edu­ca­ción: In­ge­rir agua po­ta­bi­li­za­da y ali­men­tos ri­gu­ro­sa­men­te des­con­ta­mi­na­dos. Hi­gie­ne per­so­nal y de los ali­men­tos. Eli­mi­na­ción sa­ni­ta­ria de he­ces fe­ca­les. Edu­ca­ción. In­ge­rir agua po­ta­bi­li­za­da y ali­men­tos ri­gu­ro­sa­men­te des­con­ta­mi­na­dos. Eli­mi­na­ción sa­ni­ta­ria de he­ces fe­ca­les. (continúa)

160

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad

(continuación)

Ne­má­to­dos (gu­sa­nos ci­lín­dri­cos) Parásito

Infestación

Sín­to­mas

El ma­cho mi­de de 2 a 5 mm y la hem­bra de 8 a 13 mm. Tri­chi­ne­lla spi­ra­lis Tri­qui­na Es­pe­cial­men­te de­sa­rro­lla­da en Es­ta­dos Uni­dos. Me­di­das: 1.5 mm el ma­cho y 3 a 4 mm la hem­bra. Tri­chu­ris tri­chiu­ra Tri­co­cé­fa­lo Me­di­das: 3 a 5 cm de lon­gi­tud. Pa­ra­si­to­sis cos­mo­po­li­ta de­sa­rro­lla­da es­pe­cial­men­te en zo­nas tro­pi­ca­les. Ancy­los­to­ma sp. Un­ci­na­rias Me­di­das: 10 mm el ma­cho y 12.5 mm la hem­bra. En­dé­mi­ca en paí­ses de cli­ma hú­me­do tro­pi­cal.

Los hue­ve­ci­llos eclo­sio­nan en el in­tes­ti­no grue­so. Los oxiu­ros ma­du­ran se­xual­men­te en es­ta zo­na y las hem­bras car­ga­das de hue­ve­ci­llos se di­ri­gen al rec­to a de­so­var. Di­ges­ti­va. Ede­ma en los In­ges­tión de car­ne pár­pa­dos su­pe­rio­res. de cer­do pa­ra­si­ta­da Do­lor ocu­lar, fo­to­fo­bia. (fres­ca o en Do­lor gas­troin­tes­ti­nal em­bu­ti­dos). La hem­bra de­po­si­ta en el con dia­rrea. in­tes­ti­no del­ga­do las Do­lo­res mus­cu­la­res lar­vas, que atra­vie­san y ar­ti­cu­la­res. Fie­bre, sed, su­dor, las pa­re­des y se di­ri­gen a los mús­cu­los es­ca­lo­fríos. a tra­vés de los va­sos lin­fá­ti­cos, en don­de se en­quis­tan. Di­ges­ti­va. Co­li­tis ex­tre­ma. Los gu­sa­nos se Agua y ali­men­tos de­sa­rro­llan en el con­ta­mi­na­dos que con­tie­nen los cie­go y co­lon hue­ve­ci­llos as­cen­den­te, pro­vo­can­do do­lor del ne­má­to­do. y pos­tra­ción. Cu­tá­nea. Co­me­zón en la Las fi­la­rias jó­ve­nes zo­na de en­tra­da de la fi­la­ria. (gu­sa­nos), que ha­bi­tan en el sue­lo Tu­me­fac­ción. He­mo­rra­gia y agua, pe­ne­tran prin­cipal­men­te in­tes­ti­nal. por la piel de los pies y por vía san­guí­nea as­cien­den a pul­mo­nes, co­ra­zón, trá­quea, fa­rin­ge, es­tó­ma­go e in­tes­ti­no del­ga­do, don­de al­can­zan su es­ta­do adul­to.

Consecuencias

Prevención



Hi­gie­ne de le­tri­nas y ex­cu­sa­dos. Uso de ro­pa in­te­rior y de ca­ma lim­pias, cam­bián­do­las to­dos los días. No­ti­fi­ca­ción de bro­tes en las es­cue­las.

In­su­fi­cien­cia res­pi­ra­to­ria y car­dia­ca. Ane­mia. Ane­mia. De­cai­mien­to. Di­la­ta­ción del co­ra­zón. Pal­pi­ta­cio­nes. Abor­tos.

Edu­ca­ción. Ins­pec­ción sa­ni­ta­ria de la car­ne y de las pro­ce­sa­do­ras de em­bu­ti­dos. Co­cer bien la car­ne. Evi­tar con­su­mo de car­ne de du­do­sa pro­ce­den­cia.



Edu­ca­ción. Con­trol sa­ni­ta­rio en la eli­mi­na­ción de las he­ces fe­ca­les. For­ma­ción y re­for­za­mien­to de há­bi­tos hi­gié­ni­cos. Edu­ca­ción. Uso de cal­za­do. Con­trol sa­ni­ta­rio en las mi­nas.



Tema 3  Epidemiología

161

Fi­gu­ra 2.12

Hel­min­tos pa­rá­si­tos del hom­bre Las con­di­cio­nes in­sa­lu­bres de los pue­blos per­mi­ten el de­sa­rro­llo de las pa­ra­si­to­sis. Re­vi­se los cua­dros de en­fer­me­da­des pa­ra ayu­dar­le a iden­ti­fi­car los ejem­plos que se pre­sen­tan. ¿Las pa­ra­si­to­sis pue­den evi­tar­se? ¿Có­mo?

A

B

A. Tae­nia so­lium, pla­tel­min­to. B. As­ca­ris lum­bri­coi­des, ne­má­to­do. C. En­te­ro­bius ver­mi­cu­la­ris, ne­má­to­do. D. Tri­chi­ne­lla spi­ra­lis­, ne­má­to­do parasitando en músculo. C

D

Deduzca cuáles son los principales factores de riesgo de las enferme­ dades transmisibles a través de la identificación de las vías de entrada y contagio, así como de la infestación.

C

En­fer­me­da­des no trans­mi­si­bles

Una vez es­tu­dia­dos los cua­dros de las en­fer­me­da­des trans­mi­si­bles más fre­cuen­tes, se ob­ser­va que, si bien las en­fer­me­da­des in­fec­to­ con­ta­gio­sas, y el descuido en los factores de riesgo, han al­can­za­do el gra­do de epi­de­mias y han azo­ta­do a la hu­ma­ni­dad por mu­chos años en di­ver­sas par­tes del mun­do, tam­bién día con día, gra­cias a la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca, se ha lo­gra­do au­men­tar la es­pe­ran­za de vi­da, que en los me­xi­ca­nos era de 62 años en 1970 y ac­tual­men­te alcanza un promedio de 74 años, aproximadamente (conapo, inegi y colmex, septiembre de 2006); es­tos lo­gros se de­ben a la me­di­ci­na pre­ven­ti­va, la aten­ción mé­di­ca y hos­pi­ta­la­ria, los am­plios y va­ria­dos pro­gra­mas de sa­lud en di­ver­sas ins­ti­tu­cio­nes, la me­di­ci­na so­cial al ser­vi­cio de los tra­ba­ja­do­res y, en es­te ca­so, la edu­ca­ción pa­ra la sa­lud co­mo un as­pec­to for­ma­ti­vo fun­da­men­tal, que se ofre­ce a gran­des ma­sas po­bla­cio­na­les de es­tu­dian­tes, quie­nes ne­ce­si­tan co­no­cer, es­ta­ ble­cer y con­ser­var la sa­lud co­mo ba­se pa­ra es­truc­tu­rar su pro­yec­to de vi­da. En otro sen­ti­do, las en­fer­me­da­des in­fec­cio­sas y pa­ra­si­ta­rias han re­ci­bi­do mucha aten­ción de­bi­do al pa­trón emi­nen­te­men­te re­pe­ti­ti­vo

162 Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad y des­crip­ti­vo con que se aso­cian a la pér­di­da de la sa­lud. Sin em­bar­ go, tam­bién es cier­to que las en­fer­me­da­des no trans­mi­si­bles, en es­pe­cial las lla­ma­das en­fer­me­da­des cró­ni­cas de­ge­ne­ra­ti­vas, co­mo la dia­be­tes me­lli­tus, la hi­per­ten­sión, la obe­si­dad e in­clu­si­ve el te­mi­ ble cán­cer, se han se­gui­do ex­ten­dien­do en­tre la po­bla­ción, principal­ mente en los adultos mayores, cuyo número se ha incrementado en los últimos años. Con la finalidad de va­lo­rar la im­por­tan­cia y tras­cen­den­cia de es­tas en­fer­me­da­des no trans­mi­si­bles, ha­re­mos una bre­ve des­crip­ción de aque­llas que, de­bi­do a su in­cre­men­to, pre­sen­tan ma­yor in­ci­den­cia en la po­bla­ción del con­ti­nen­te ame­ri­ca­no.

Obe­si­dad La obe­si­dad se cla­si­fi­ca en di­fe­ren­tes gra­dos, de acuer­do con el por­cen­ta­je de gra­sa acu­mu­la­da, en la si­guien­ te pro­por­ción: Gra­do I: so­bre­pe­so del 10 al 19%. Gra­do II: so­bre­pe­so del 20 al 29%. Gra­do III: so­bre­pe­so del 30 al 39%. Gra­do IV: so­bre­pe­so ma­yor al 40%.

La obe­si­dad con­sis­te en la acu­mu­la­ción ex­ce­si­va de gra­sa en el te­ji­do adi­po­so sub­cu­tá­neo y pe­ri­vis­ce­ral. Es­ta acu­mu­la­ción es re­sul­ta­do de con­su­mir cró­ni­ca­men­te más ener­gía (pro­ve­nien­te de los ali­men­tos) de la que el or­ga­nis­mo gas­ta pa­ra rea­li­zar las fun­cio­nes vi­ta­les y ha­cer ac­ti­vi­da­des fí­si­cas. En las so­cie­da­des mo­der­nas y particular­ mente en México, es­te de­se­qui­li­brio se ha acen­tua­do por el con­su­mo de una ali­men­ta­ción hi­pe­re­ner­gé­ti­ca —abun­dan­te y ri­ca en gra­sas— y por la fal­ta de ejer­ci­cio, ca­rac­te­rís­ti­­cas de la vi­da en las gran­des ciu­da­ des. Los es­ta­dos emo­cio­na­les al­te­ra­dos, tí­pi­cos del es­ti­lo ur­ba­no de vi­da (frus­tra­ción, de­pre­sión, an­sie­dad, mie­do) con fre­cuen­cia son com­pen­sa­dos con la in­ges­tión com­pul­si­va de ali­men­tos, fe­nó­me­no que au­men­ta el ries­go de obe­si­dad.

Factores de riesgo Entre los fac­to­res de riesgo más im­por­tan­tes que propician el desarrollo de la obesidad destacan: •

Propensión genética.



Deficiencias metabólicas, glandulares y hormonales.



Ingestión excesiva de alimentos.



Hábitos negativos de alimentación.



Estados emocionales (depresión, ansiedad, etcétera).



Falta de ejercicio.

Es di­fí­cil me­dir la can­ti­dad de gra­sa ex­ce­si­va que acu­mu­la una per­ so­na. Sin em­bar­go, exis­ten dos in­di­ca­do­res sen­ci­llos pa­ra cuan­ti­fi­car la obe­si­dad. El más sim­ple es la apariencia del individuo y el gro­sor del pa­ní­cu­lo adi­po­so, per­cep­ti­ble por ins­pec­ción y pal­pa­ción. Des­de el pun­to de vis­ta de la sa­lud, tie­ne más im­por­tan­cia la gra­sa acu­mu­ la­da en el ab­do­men que en otras par­tes del cuer­po. El se­gun­do in­di­ ca­dor es el ín­di­ce de ma­sa cor­po­ral (imc), que se cal­cu­la di­vi­dien­do el pe­so en ki­lo­gra­mos en­tre el cua­dra­do de la es­ta­tu­ra en me­tros. Por ejem­plo, si te­ne­mos un su­je­to de 70 kilogramos de pe­so y 1.70 me­tros de es­ta­tu­ra, su imc se­rá igual a 70/(1.70 × 1.70) = 70/2.89 =

Tema 3  Epidemiología 24.2. Un ín­di­ce de ma­sa cor­po­ral nor­mal fluc­túa en­tre 18.5 y 24.9. Me­nos de 18.5 in­di­ca del­ga­dez ex­ce­si­va, en­tre 25 y 29.5 sig­ni­fi­ca so­bre­pe­so y 30.0 o más se­ña­la obe­si­dad fran­ca. Es­tos lí­mi­tes son los mis­mos pa­ra hom­bres y mu­je­res. En México, casi dos terceras partes de la población son obesos. La obe­si­dad trae con­si­go, ade­más del ex­ce­so de pe­so y la di­fi­ cul­tad pa­ra el mo­vi­mien­to, otras se­rias com­pli­ca­cio­nes or­gá­ni­cas, co­mo los ma­les car­dio­vas­cu­la­res de­bi­dos a la ma­la cir­cu­la­ción, que pro­vo­ca ate­ros­cle­ro­sis, hi­per­ten­sión, vá­ri­ces, etcétera. Sue­len pre­ sen­tar­se tam­bién al­te­ra­cio­nes del sis­te­ma óseo, que van des­de la de­for­ma­ción de la co­lum­na ver­te­bral de­bi­do al ex­ce­so de pe­so, has­ ta ar­tri­tis, de­for­ma­ción de los hue­sos de los pies y de las pier­nas, y otros pro­ble­mas. Otra si­tua­ción aso­cia­da con la obe­si­dad y que me­re­ce una des­crip­ción es­pe­cí­fi­ca es la dia­be­tes me­lli­tus (pá­rra­fos si­guien­tes).

163

¡

De acuerdo con la fórmula, calcule su imc y determine su estado físico, en relación con la obesidad.

Apar­te de es­tas com­pli­ca­cio­nes or­gá­ni­cas tan se­ve­ras, la per­so­na obe­sa pre­sen­ta al­te­ra­cio­nes en el sis­te­ma ner­vio­so que se tra­du­cen en con­duc­tas an­ti­so­cia­les, co­mo neu­ro­sis ma­nia­co­de­pre­si­vas, al­co­ho­ lis­mo, sus­cep­ti­bi­li­dad ex­tre­ma a la crí­ti­ca, que, de no ser con­tro­la­das con ayu­da mé­di­ca, la conducirían in­clu­si­ve al sui­ci­dio. Pre­ven­ción de la obe­si­dad La pre­ven­ción de la obe­si­dad pue­de ser efec­ti­va si se si­guen las si­guien­ tes nor­mas de ali­men­ta­ción: 1. Vi­gi­lan­cia del pe­so des­de la in­fan­cia por par­te de los fa­mi­lia­res res­pon­sa­bles de la ali­men­ta­ción. 2. Die­ta ba­lan­cea­da y ade­cua­da re­par­ti­da en tres o más ali­men­tos dia­rios. 3. Ejer­ci­tar cons­tan­te y vi­go­ro­sa­men­te el cuer­po. 4. Evi­tar la in­ges­tión de ali­men­tos con al­to con­te­ni­do de ener­gía (re­fres­cos ga­seo­sos, pa­pas fri­tas, pas­te­li­llos, dul­ces, cho­co­la­tes, etcétera). 5. Mo­de­rar la in­ges­tión de be­bi­das al­co­hó­li­cas, pues, apar­te de con­ te­ner un ex­ce­so de ca­lo­rías que el cuer­po no ne­ce­si­ta, llegan a con­du­cir al al­co­ho­lis­mo. 6. En­cau­zar los fac­to­res emo­cio­na­les ne­ga­ti­vos ha­cia la prác­ti­ca de al­gún de­por­te, el es­tu­dio y la di­ver­sión, pe­ro no servirse del pa­pel tran­qui­li­zan­te de la co­mi­da.

Hi­per­ten­sión ar­te­rial La pre­sión ar­te­rial es la fuer­za que ejer­ce la san­gre so­bre las pa­re­des de las ar­te­rias. Su mag­ni­tud de­pen­de de dos com­po­nen­tes: la fuer­ za con la que la san­gre es ex­pul­sa­da por la con­trac­ción del co­ra­zón —sís­to­le— y la re­sis­ten­cia que opo­ne la pa­red elás­ti­ca de las ar­te­rias al dis­ten­der­se y con­traer­se. La pre­sión del pri­mer com­po­nen­te se

Fi­gu­ra 2.13 Obe­si­dad

¿Qué fac­to­res con­di­cio­nan en el in­di­vi­duo la apa­ri­ ción de la obe­si­dad?

164 Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad con­oce como presió­n­ sistó­lica­ o má­xima­; y la­ del segun­do, como dia­stó­lica­ o mín­ima­. La­ presió­n­ a­rteria­l va­ría­ de un­ in­dividuo a­ otro y por efecto de un­a­ multitud de fa­ctores: situa­cion­es emocion­a­les y hormon­a­les, estré­s del tra­ba­jo, a­ctivida­d física­, eda­d y gé­n­ero, en­tre otros. En­ la­ a­ctua­lida­d se con­sidera­ hiperten­sió­n­ a­rteria­l cua­n­do en­ má­s de dos oca­sion­es se registra­ un­a­ presió­n­ sistó­lica­ de 140 mm de mercurio o má­s, y un­a­ dia­stó­lica­ de 90 mm de mercurio o má­s. El a­pa­ra­to má­s preciso pa­ra­ medir la­ presió­n­ a­rteria­l es el esfigmo­ ma­n­ó­metro que tien­e un­a­ column­a­ de mercurio. Su medició­n­ la­ debe ha­cer el person­a­l de sa­lud ca­pa­cita­do —en­fermera­ o mé­dico— con­ la­ person­a­ sen­ta­da­, despué­s de que é­sta­ va­ció­ su vejiga­ y desca­n­só­ cin­co min­utos. La­ recomen­da­ció­n­ es que toda­s la­s person­a­s se mida­n­ la­ presió­n­ a­rteria­l cua­n­do men­os un­a­ vez a­l a­ño.

Factores de riesgo: • Obesidad. • Ingestión elevada de sal (NaCl). • Consumo de alimentos procesados. • El consumo de café y cigarrillos aceleran el ritmo cardiaco y provocan daño arterial.

En­ la­s person­a­s ma­yores de 60 a­ños, el en­durecimien­to de la­s a­rteria­s es propio del proceso de en­vejecimien­to y origin­a­ la­ hiper­ten­sión­ degen­er­ativa. En­ ca­mbio, se den­omin­a­ hip­ertens­ión p­rimaria o esen­cia­l la­ que se ma­n­ifiesta­ común­men­te en­ person­a­s cuya­ eda­d está­ compren­dida­ en­tre los 25 y 55 a­ños de eda­d. Hip e­rt e­n­ s

le­s

Fi­ gu ra­ 2.14 Hi­perten­si­ón­

¿Por qué se dic­e que la hipertensió­n es una enferm­edad esenc­ialm­ente degenerativa?

mmHg

o!

40 20

d ida

120 140 160

180 80 190 60 Esfigmoman­ó­me­tro 200 100

u ¡C

ím

rma n­o ti e­s

n­ ió­

L

¡

Es importa­n­te resa­lta­r que la­ frecuen­cia­ de la­ hiperten­sió­n­ a­rte­ ria­l, a­ n­ivel mun­dia­l, supera­ en­ la­ a­ctua­lida­d a­ toda­s la­s demá­s en­fer­ meda­des, in­fecciosa­s o n­o in­fecciosa­s, in­cluyen­do a­quí a­ los pa­íses desa­rrolla­dos, don­de la­s con­dicion­es de a­ten­ció­n­ a­ la­ sa­lud y la­s cultura­les —que los ubica­n­ en­ este ra­n­go— a­lca­n­za­n­ sus má­ximos n­iveles. En­ este sen­tido, la­ propia­ oms ha­ expresa­do que del 10 a­l 20% de la­ pobla­ció­n­ mun­dia­l tota­l es hiperten­sa­ o tien­e propen­sió­n­ a­ serlo.

Tema 3  Epidemiología La­ hiperten­sió­n­ a­rteria­l es a­sin­tomá­tica­ en­ la­ ma­yoría­ de la­s per­ son­a­s. Só­lo produce sín­toma­s cua­n­do es muy eleva­da­ o cua­n­do ya­ ha­ ca­usa­do complica­cion­es en­ ó­rga­n­os como el cora­zó­n­ y los riño­ n­es, en­tre otros.

Dia be­ te­s­ me­ lli tus­ En­ Mé­xico, la­ diabetes mellitus ocupa­ el segun­do luga­r como ca­usa­ de morta­lida­d en­ person­a­s a­dulta­s (inegi, 2005). Esta­ en­fermeda­d cró­­ n­ica­ degen­era­tiva­ se a­cen­túa­ en­ la­s mujeres cuya­ eda­d fluctúa­ en­tre los 45 y 64 a­ños, y a­umen­ta­ su in­ciden­cia­ en­ person­a­s ma­yores de 65 a­ños. Este pa­decimien­to se ha­ con­vertido en­ los últimos a­ños en­ un­ gra­ve problema­ de sa­lud, pues a­un­que se observa­ que n­umé­rica­men­­ te la­ mujer resulta­ má­s a­fecta­da­, en­ el va­ró­n­ la­s complica­cion­es son­ gra­ves y peligrosa­s, como a­ltera­cion­es en­ ojos, cora­zó­n­ y riñó­n­. Sien­do un­a­ en­fermeda­d cró­n­ica­ degen­era­tiva­ n­o con­ta­giosa­, con­­ vien­e sa­ber sus ca­usa­s y sus efectos. Cua­n­do men­cion­á­ba­mos a­l pá­n­­ crea­s como un­a­ glá­n­dula­ digestiva­ productora­ de diversa­s en­zima­s y hormon­a­s, se in­sistía­ en­ que la­ fa­lta­ de in­sulin­a­, hormon­a­ que se pro­ duce en­ este importa­n­te ó­rga­n­o, oca­sion­a­ba­ esta­ ta­mbié­n­ “silen­cio­ sa­” en­fermeda­d. En­ la­ a­ctua­lida­d se sa­be que, en­ el mun­do, existen­ má­s de 140 millon­es de dia­bé­ticos que sa­ben­ de su pa­decimien­to, y que un­a­ ca­n­tida­d con­sidera­ble la­ sufre sin­ que se ha­ya­n­ perca­ta­do. Existen­ dos gra­n­des tipos de dia­betes. La­ que se presen­ta­ en­ jó­ven­es —tipo juven­il—, que se ca­ra­cteriza­ porque el pá­n­crea­s n­o produce in­sulin­a­, la­ cua­l debe ser in­yecta­da­ dia­ria­men­te pa­ra­ que el in­dividuo pueda­ meta­boliza­r la­ glucosa­ de los a­limen­tos. El segun­do tipo —la­ dia­betes del a­dulto— se ma­n­ifiesta­ gen­era­lmen­te despué­s de los 40 a­ños; está­ a­socia­da­ a­ la­ obesida­d y en­ ella­ el pá­n­crea­s pro­ duce in­sulin­a­ pero de ma­n­era­ in­suficien­te. Con­ este tipo de dia­betes se requiere un­ buen­ con­trol del peso y, en­ oca­sion­es, medica­men­tos ora­les que estimulen­ la­ producció­n­ de in­sulin­a­.

Síntomas­ 1. Ha­mbre excesiva­. 2. Sed con­sta­n­te. 3. Adelga­za­mien­to n­otorio y sin­ ca­usa­ a­pa­ren­te. 4. Orin­a­ frecuen­te y a­bun­da­n­te. 5. Len­gua­ a­grieta­da­ y de color bla­n­quecin­o.

El diagn­óstico clín­ico se basa en­ la medición­ de la can­tidad de glucosa pr­esen­te en­ la san­gr­e, r­ealizada en­ estudios de labor­ator­io. Es con­ven­ien­te con­ocer el a­n­teceden­te de dia­betes en­ los pa­dres, y si é­ste es positivo, la­s prin­cipa­les medida­s preven­tiva­s son­ la­

165

Al de­se­cha­r todos los fa­ctore­s de­ ri­e­sgo re­la­ci­ona­dos con la­ hi­pe­rte­nsi­ón, e­sta­re­mos contri­buye­ndo a­ conse­rva­r e­n bue­n e­sta­do nue­stro si­ste­ma­ ci­rcula­tori­o.

¡ ¡

Busque en el capítulo 3, los índices de mortalidad por diabetes mellitus.

Factores de riesgo: • Predisposición genética asociada con vida sedentaria. • Ingesta ex­cesiva de calorías.

166 Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad

¡

Debido a sus hábitos alimentarios, Méx­ico se ubica entre los 10 países con mayor prevalencia de diabetes mellitus.

vigila­n­cia­ y con­trol del peso corpora­l, y la­ prá­ctica­ cotidia­n­a­ de ejerci­ cio físico, de modera­do a­ in­ten­so, cua­n­do men­os media­ hora­. Pa­ra­ la­ vigila­n­cia­ del peso, la­ a­limen­ta­ció­n­ debe ser suficien­te, sin­ ser exce­ siva­, va­ria­da­ —rica­ en­ verdura­s y fruta­s— y ba­ja­ en­ ca­rbohidra­tos y gra­sa­s; é­sta­s deben­ ser de origen­ vegeta­l, preferen­temen­te.

Cá­n ce­r El cá­n­cer con­stituye en­ la­ a­ctua­lida­d un­ grupo de en­fermeda­des de la­s má­s destructiva­s y, jun­to con­ el vih/sida, se ha­ coloca­do a­ la­ ca­be­ za­ en­ cua­n­to a­ morta­lida­d en­ el mun­do. Sa­bemos que la­s cé­lula­s crecen­ y se reproducen­, origin­a­n­do otra­s de un­a­ ma­n­era­ con­trola­da­ y siguien­do un­ orden­ y un­ tiempo pa­ra­ ha­cerlo. Sin­ emba­rgo, el cá­n­cer se ca­ra­cteriza­, en­ un­a­ primera­ fa­se, por un­a­ multiplica­ció­n­ a­n­orma­l e in­con­trola­da­ de la­s cé­lula­s de deter­ min­a­do tejido (n­eopla­sia­). Al crecer esta­s cé­lula­s desmesura­da­men­te y perma­n­ecer un­ida­s dura­n­te su proceso reproductor, dicho tejido se degen­era­; ta­mbié­n­ se forma­ un­a­ ma­sa­ de tejido extra­ y sobrevien­e la­ forma­ció­n­ de un­ tumor­ can­cer­oso o malign­o, que vien­e a­ con­stituir­ se como la­ segun­da­ fa­se de esta­ terrible en­fermeda­d. Cua­n­do la­s cé­lula­s en­ferma­s y degen­era­da­s se despren­den­ del tumor y pen­etra­n­ en­ la­ corrien­te circula­toria­, se disemin­a­n­ e in­va­den­ otros tejidos, presen­tá­n­dose lo que se con­oce como metá­s­tas­is­, tercera­ fa­se del cá­n­cer en­ la­ cua­l prá­ctica­men­te resulta­ in­cura­ble y, por lo gen­era­l, suma­men­te debilita­n­te y doloroso pa­ra­ el pa­cien­te. Pa­ra­ corrobora­r o desecha­r la­ presen­cia­ de cá­n­cer, el mé­dico pue­ de extra­er un­a­ muestra­ del tejido degen­era­tivo o in­clusive del tumor completo, media­n­te un­ procedimien­to den­omin­a­do biop­s­ia, a­n­a­liza­n­­ do ba­jo el microscopio la­s cé­lula­s despren­dida­s, su gra­do histoló­gico y su diferen­cia­ció­n­. A con­tin­ua­ció­n­ se men­cion­a­n­ los tipos de cá­n­cer que se presen­ta­n­ con­ ma­yor frecuen­cia­ en­ ca­da­ sexo con­ la­ fin­a­lida­d de pon­er a­ten­­ ció­n­, a­n­tes que todo, en­ la­s medida­s preven­tiva­s.

Cá­ncer cervicouterino

Factores de riesgo: • Antecedentes genéticos. • Ex­posición a agentes químicos. • Presencia de virus. • Estados degenerativos de la edad. • Ex­posición a radiaciones de toda índole.

¡

Como su n­ombre lo in­dica­, este tipo de cá­n­cer a­fecta­ el cuello del útero (cer­vix), y en­ n­uestro pa­ís con­stituye un­a­ de la­s primera­s ca­usa­s de morta­lida­d en­tre la­s mujeres de 25 a­ños de eda­d en­ a­dela­n­te. Se presen­ta­ especia­lmen­te en­ a­qué­lla­s cuya­ vida­ sexua­l a­ctiva­ empezó­ muy tempra­n­a­men­te, esto es, en­ la­ a­dolescen­cia­. Por desgra­cia­, cua­n­do se detecta­ en­ eta­pa­s in­va­siva­s es dema­sia­do ta­rde; por ello, den­tro de la­ medicin­a­ preven­tiva­, especia­lmen­te en­ la­ medicin­a­ socia­l, se obliga­ a­ la­s derechoha­bien­tes a­ rea­liza­rse, por lo men­os un­a­ vez a­l a­ño, la­ prueba­ de p­ap­anicolaou, exa­men­ gin­ecoló­gico que se ha­ce toma­n­do un­a­ muestra­ de cé­lula­s del cuello del útero. Esta­ muestra­ se estudia­ en­ el la­bora­torio pa­ra­ observa­r si se presen­ta­ cé­lula­s a­n­orma­les o neop­lá­s­icas­, que pueda­n­ tra­n­sfor­ ma­rse en­ carcinomas­, los cua­les pueden­ con­vertirse en­ un­ cá­n­cer

Tema 3  Epidemiología invasivo no sólo en el cuello del útero sino dentro de este último. Las lesiones cancerosas pueden ser:

• Lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado, también llamadas displasias leves.



• Lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado, que pue­ den convertirse en cáncer y que, una vez detectadas, un médico debe tratar oportunamente.

Las verrugas presentes alrededor de los genitales externos, lla­ madas condilomas acuminados, están relacionadas con el virus del papiloma humano, vph, y ocasionan crecimientos planos anormales que deben recibir atención médica oportuna, ya que también es posi­ ble que degeneren en cáncer. Actualmente, el desarrollo del cáncer cérvico uterino es consecuen­ cia de problemas de índole cultural y educativa; la tecnología médica puede, prácticamente, prevenirlo en su totalidad. Para ello deben aplicarse medidas de prevención en ambos sexos:

• Educación sexual.



• Evitar las relaciones sexuales en edad temprana.



• Tener cuidado con la selección de pareja y evitar tener muchas parejas sexuales.



• Usar condón.



• Evitar los factores de riesgo manteniendo una higiene ínti­ ma completa y evitando el uso indiscriminado de anticoncep­ tivos.



• Asistir a revisión ginecológica y a la aplicación de la prueba de papanicolaou cuando menos una vez al año.



• El tratamiento médico quirúrgico oportuno en las lesiones pre­ cancerosas es efectivo y previene daños irreversibles.

Científicos de todo el mundo investigan el comportamiento de la infección del virus del papiloma humano vph para precisar cómo cau­ sa los cambios precancerosos en las células humanas. Actualmente se cuenta con una vacuna para prevenir la infección del vph, pero que no cura el cáncer cervicouterino.

Cán­cer de ma­ma El cán­cer de ma­ma es la neo­pla­sia más co­mún des­pués del cán­cer cer­vi­cou­te­ri­no. Es una en­fer­me­dad cró­ni­ca de­ge­ne­ra­ti­va de­bi­do a que su in­ci­den­cia au­men­ta con la edad de la mu­jer, so­bre to­do des­pués de la me­no­pau­sia. Co­mo dicho ti­po de cán­cer apa­re­ce en for­ma pau­la­ti­na, es con­ve­nien­te co­no­cer las di­ver­sas eta­pas de su ma­ni­ fes­ta­ción: •

Pri­me­ra eta­pa: car­ci­no­ma no in­va­si­vo, tam­bién lla­ma­do in si­tu o si­tua­do en de­ter­mi­na­do lu­gar de la ma­ma, fá­cil­men­te lo­ca­li­za­ ble al tac­to co­mo una pe­que­ña pro­tu­be­ran­cia o nó­du­lo ubicado de­ba­jo de la piel de los se­nos.

167

¡

Factores de riesgo: •  Exposición al virus. •  Múltiples parejas sexuales. •  Predisposición genética.

¿Pue­de pre­ve­nir­se el cán­cer? Re­cuer­de que es­ta en­fer­me­dad, en sus ini­cios, pue­de ser cu­ra­ble.

¡ ¡

¡Sea precavida(o)! Exija a su pareja el uso de condón.

El cáncer de mama ocupa uno de los primeros lugares en frecuencia y mortalidad en la mujer mexicana.

168

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad Pón­ga­se de pie fren­te al es­pe­jo:

Fi­gu­ra 2.15

Re­vi­sión pe­rió­di­ca de ma­mas Instrucciones para la autoexploración de los senos. Realícela una vez al mes. Si menstrúa, hágala dos o tres días después de haber terminado el sangrado.

1.  Co­lo­can­do sus bra­zos a los la­dos del cuer­po, ob­ser­ve los se­nos; de­tec­te cual­quier de­for­ma­ción, ho­yue­lo o des­ca­ma­ción de la piel.

3.  Co­lo­que las ma­nos en la cin­tu­ra e in­clí­ne­se li­ge­ra­men­te ha­cia ade­lan­te. Ob­ser­ve cam­bios de for­ma o co­lor.

2.  Ele­ve los bra­zos y jun­te las ma­nos de­trás de la ca­be­za. Re­vi­se si hay al­gu­na pro­tu­be­ran­cia o cam­bio de for­ma o ta­ma­ño. 4.  Ele­ve el bra­zo iz­quier­ do y des­li­ce los de­dos de su ma­no de­re­cha tra­zan­ do cír­cu­los pe­que­ños al­re­de­dor del se­no iz­quier­do, des­de la par­te ex­te­rior si­tua­da cer­ca de la axi­la, ha­cia el in­te­rior, donde se en­cuen­tra el pe­zón. Ha­ga lo mis­mo en el se­no de­re­cho con la ma­no iz­quier­da. Ob­ser­ ve si hay pro­tu­be­ran­cias o do­lor.

6.  Aprie­te am­bos pe­zo­nes con cui­da­do pa­ra ob­ser­var si de és­tos bro­ta al­gún lí­qui­do.

5.  Es­tan­do acos­ta­da, co­ló­que­se una al­mo­ha­da ba­jo el hom­bro iz­quier­do, le­van­ te el bra­zo del mis­mo la­do, co­lo­cán­do­lo de­trás de la ca­be­za y ex­plo­re el se­no de acuer­do con las ins­truc­cio­nes 4 y 5. Rea­li­ ce lo mis­mo con el se­no de­re­cho.

En cuan­to us­ted sien­ta cual­quier cam­bio, acu­da de in­me­dia­to con su gi­ne­có­lo­go. Re­cuer­de siem­pre que la aten­ción tem­pra­na evi­ta si­tua­cio­nes pe­li­gro­sas pa­ra su sa­lud.

Tema 3  Epidemiología •

Se­gun­da eta­pa: tu­mo­res in­va­si­vos, pe­que­ños, aún sin me­tás­ ta­sis, de apro­xi­ma­da­men­te 2 cm, más fá­cil­men­te de­tec­ta­bles. Re­cor­de­mos que la me­tás­ta­sis se de­fi­ne co­mo la trans­fe­ren­cia de cé­lu­las ma­lig­nas ha­cia otras par­tes del or­ga­nis­mo.



Ter­ce­ra eta­pa: los tu­mo­res in­va­si­vos se pro­pa­gan a los gan­glios lin­fá­ti­cos de la zo­na cer­ca­na a los pri­me­ros nó­du­los de­tec­ta­ dos por pal­pa­ción y que no fue­ron re­vi­sa­dos por los mé­di­cos en su opor­tu­ni­dad.



Cuar­ta eta­pa: tu­mo­res ya en es­ta­do de cre­ci­mien­to o for­mas di­ver­sas que se han pro­pa­ga­do a gan­glios le­ja­nos y, por lo tan­to, han ido di­se­mi­nan­do cé­lu­las anor­ma­les en to­do el or­ga­ nis­mo, pro­du­cien­do me­tás­ta­sis.

Pre­ven­ción •

Realizarse una re­vi­sión per­so­nal de los se­nos cuan­do me­nos una vez al mes pa­ra pal­par cual­quier pro­tu­be­ran­cia o mo­di­fi­ca­ ción en cuan­to a for­ma, tex­tu­ra, en­du­re­ci­mien­to o sen­si­bi­li­dad ex­tre­ma en uno o am­bos se­nos.



Asis­tir a una re­vi­sión mé­di­ca pe­rió­di­ca y com­ple­ta de los se­nos. El médico determinará la aplicación de un ultrasonido o una mastografía. Hay que re­cor­dar que la de­tec­ción tem­pra­na es el fac­tor más im­por­tan­te pa­ra cu­rar el 90% de los ca­sos de cán­cer de ma­ma.

La fal­ta de aten­ción a es­tas dos re­co­men­da­cio­nes pre­ven­ti­vas pue­ de de­sa­tar uno o va­rios tu­mo­res ma­lig­nos, y tan­to la mas­tec­to­mía (o ex­tir­pa­ción de es­ta glán­du­la) co­mo la qui­mio­te­ra­pia y la apli­ca­ción de ra­dia­cio­nes son su­ma­men­te trau­má­ti­cas y oca­sio­nan, apar­te del cán­cer ini­cial, pro­fun­dos pro­ble­mas psi­co­ló­gi­cos.

Cán­cer en la prós­ta­ta El cáncer de próstata o cáncer prostático es una de las principales causas de muerte en los varones. Poco común antes de los 55 años, se incrementa cada vez más, al igual que la esperanza de vida. La próstata, glándula que produce el líquido seminal, rodea la uretra en la región donde ésta se une con la vejiga urinaria. Por ello, cuando se inflama, puede dificultar u obstruir el flujo normal de orina e, incluso, afectar las relaciones sexuales. La próstata crece constantemente durante la mayor parte de la vida de un hombre. Es frecuente que después de los 60 años muchos varones presenten una próstata agrandada (hipertrofia prostática benigna), situación que no es grave. Los síntomas del cáncer de próstata son: orinar poca cantidad cada vez y con mayor frecuencia, principalmente en la noche; dificultad para orinar; sangre en la orina; goteo al final de la micción; fuerza reducida del chorro de orina; micción con ardor y dolorosa; eyacu­ laciones dolorosas; dolores continuos en la parte baja de la espalda, la pelvis o la zona superior de los muslos.

169

¿A qué edad es más pro­ba­ble el cán­cer de ma­ma? La mu­jer de­be po­ner es­pe­cial aten­ción en el cui­da­do de sus se­nos des­de tem­pra­na edad si­guien­do las ins­truc­cio­nes de prevención.

¡

Factores de riesgo: • Antecedentes genéticos. • Nutricionales. • Hormonales. • Ambientales.

170

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad

¡

Consulte en el capítulo 3 la incidencia de mortalidad por cáncer de próstata.

Factores de riesgo: • Antecedentes genéticos. • Inadecuada ingestión o asimilación de calcio. • Poca actividad física. • Uso de corticoides y diuréticos. , • Grupo racial. , • Déficit de estrógenos. • Diabetes. • Edad avanzada.

¡

El cá­n­cer se in­icia­ en­ la­ pró­sta­ta­ y crece len­ta­men­te. En­ un­a­ segun­­ da­ eta­pa­, se disemin­a­ fuera­ de la­ glá­n­dula­ a­ los tejidos circun­da­n­tes y posteriormen­te a­ los ga­n­glios lin­fá­ticos, los huesos, el híga­do o los pulmon­es (metá­sta­sis). El dia­gn­ó­stico de este tipo de cá­n­cer será­ producto del exa­men­ que pra­ctique el uró­logo, a­sí como de los resulta­dos de la­ medició­n­ de la­ sa­n­gre, en­ el la­bora­torio clín­ico, de la­ proteín­a­ que produce la­ pró­sta­ta­ (a­n­tígen­o prostá­tico específico). La­ detecció­n­ y el tra­ta­mien­­ to oportun­os a­umen­ta­n­ la­ posibilida­d de ven­cer ta­l en­fermeda­d.

Os­ te­o­ po­ ro­ s­is­ El ca­lcio ocupa­ un­ luga­r prepon­dera­n­te en­ la­ con­stitució­n­ química­ de n­uestro cuerpo. Se sa­be que el orga­n­ismo huma­n­o con­tien­e en­tre 1 y 2 kg de ca­lcio, de los cua­les el 98% se fija­ en­ los huesos y el resta­n­te 2% perma­n­ece tempora­lmen­te en­ la­ sa­n­gre, un­ido a­ otra­s susta­n­cia­s y en­ especia­l a­ un­a­ proteín­a­ lla­ma­da­ a­lbúmin­a­. Este importa­n­te elemen­to químico in­tervien­e a­demá­s en­ n­umerosa­s fun­­ cion­es celula­res, pa­rticipa­n­do en­ el la­tido del cora­zó­n­, la­ tra­n­smisió­n­ de la­ respuesta­ n­erviosa­ y a­un­ en­ el fun­cion­a­mien­to n­orma­l de los músculos. El equilibrio del ca­lcio en­ el orga­n­ismo depen­de en­ gra­n­ pa­rte de la­ eficien­te fun­ció­n­ digestiva­ y ren­a­l, por lo que un­a­ a­limen­­ ta­ció­n­ a­decua­da­ y un­a­ fun­ció­n­ hormon­a­l eficien­te son­ muy impor­ ta­n­tes pa­ra­ ma­n­ten­er el n­ivel n­orma­l de ca­lcio en­ huesos, dien­tes y sa­n­gre, forma­n­do la­ ma­sa­ ó­sea­ que se desa­rrolla­ ha­sta­ los 30 o 35 a­ños. Sin­ emba­rgo, a­ medida­ que el ser huma­n­o a­va­n­za­ en­ eda­d, el ca­lcio se a­simila­ poco y se expulsa­, ta­n­to por la­ orin­a­ como por la­s heces feca­les deja­n­do el hueso poroso, delga­do y frá­gil. En­ la­ vejez, con­ la­ imposició­n­ de dieta­s ca­ren­tes de este elemen­to, a­sí como en­ la­ men­opa­usia­ y posmen­opa­usia­, por fa­lta­ de estró­gen­os en­ la­ mujer, el ca­lcio ya­ n­o se fija­ a­l hueso por la­ pé­rdida­ n­orma­l meta­bó­lica­. Los sín­toma­s de este pa­decimien­to son­: dolor de espa­lda­, como con­secuen­cia­ de la­ compresió­n­ de la­s vé­rtebra­s a­l ir perdien­do sus­ ta­n­cia­ ó­sea­. La­ compresió­n­ de la­s vé­rtebra­s oca­sion­a­ pé­rdida­ de esta­tura­, prin­cipa­lmen­te dura­n­te los primeros 10 a­ños a­ pa­rtir de la­ men­opa­usia­, a­sí como la­ deforma­ció­n­ con­ocida­ como “joroba­ de viuda­”, en­ la­ mujer. Un­o de los gra­ves riesgos de la­ osteoporosis es la­ propen­sió­n­ a­ sufrir fra­ctura­s en­ ca­dera­ y muñeca­s, fun­da­men­­ ta­lmen­te. Dura­n­te el crecimien­to, es en­ la­ a­dolescen­cia­ cua­n­do se fija­ a­l hueso la­ ma­yor ca­n­tida­d de ca­lcio que en­ otra­s é­poca­s de la­ vida­. Desde el pun­to de vista­ preven­tivo, la­s fuen­tes má­s importa­n­tes de ca­lcio son­ la­ leche, el queso y la­ tortilla­ n­ixta­ma­liza­da­, a­sí como la­ a­ctivida­d física­ con­sta­n­te. La­ ma­sa­ ó­sea­ que a­lca­n­za­ la­ mujer a­l té­rmin­o de la­ a­doles­ cen­cia­ es crítica­ pa­ra­ el riesgo de osteoporosis despué­s de la­ men­opa­u­ sia­. La­ suplemen­ta­ció­n­ con­ ca­lcio en­ otra­s eda­des tien­e men­os efectos preven­tivos de la­ osteoporosis.

Tema 3  Epidemiología

171

El estrés El estrés es una reacción del organismo como resultado de una serie de estímulos de diversa índole, la cual pone en actividad a los mecanismos fisiológicos, bioquímicos y psicológicos para preparar al individuo tanto para enfrentar una realidad difícil y aparentemente momentánea, que lo presiona a actuar de inmediato, como para huir de ella. La mayoría de los psicólogos coinciden en que el estrés presenta tres etapas características: Fase de alerta (estado fisiológico) 1. Aceleración del ritmo cardiaco. 2. Aumento de la frecuencia respiratoria. 3. Hipertensión. 4. Liberación de glucosa. 5. Au­men­to de la ca­pa­ci­dad mus­cu­lar por des­car­ga ex­tra de adre­na­li­na. 6. Receptividad extrema de los órganos de los sentidos. Estos estados de alarma preparan física y psicológicamente al individuo para la huída o el ataque. Son muy desgastantes, por lo que, en caso de continuar presentes por un tiempo determinado, dan lugar a la siguiente fase: Dinámica de respuesta (estado psicológico primario) 1. Miedo o temor. 2. Angustia e insomnio. 3. Pánico o pavor. 4. Agresividad manifiesta. 5. Actitudes psicóticas imprevistas o desencadenantes: ataque y respuesta inmediata ante el peligro; violencia extrema; homici­ dio, suicidio. En dichas respuestas interviene todo el sistema neurovegetativo, tratando de auxiliar en la resolución de la situación mediante acti­ tudes diversas, pero si tal condición continúa y se repite constante­ mente, puede orillar al individuo a la 6. Pérdida de conciencia, manifestada en un estado de agotamiento extremo que puede conducir a lesiones orgánicas muy graves e incluso a la muerte.

Cuadro de resolución De­be­mos com­pren­der que to­do lo que nos ro­dea pro­vo­ca una res­ pues­ta y es pre­ci­sa­men­te nues­tro pro­ce­so de adap­ta­ción el que, con el apo­yo de un mé­di­co, nos pue­de ayu­dar a lo­grar el ma­ne­jo ade­cua­do del es­trés. An­te los pri­me­ros sín­to­mas que nos co­lo­quen

¡

Trate de evitar las situaciones y factores que desencadenan el estrés.

172

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad en­ la­ fa­se de a­lerta­, ha­brá­ que busca­r el a­uxilio del mé­dico o de un­ psi­ có­logo. La­ volun­ta­d pa­ra­ supera­r los problema­s se en­cuen­tra­ den­tro de ca­da­ un­o de n­osostros. Ten­emos que sa­ber que todo lo que rodea­ a­l mun­do a­ctua­l, cuyos en­torn­os físico y socia­l se en­cuen­tra­n­ distor­ sion­a­dos por hechos emergen­tes —la­ ma­yoría­ n­ega­tivos— en­tre ellos, la­s guerra­s, los a­ta­ques terrorista­s, los secuestros, los a­sa­ltos cotidia­­ n­os, la­s men­tira­s política­s, la­s fa­milia­s disfun­cion­a­les, la­s a­gresion­es sexua­les de toda­ ín­dole, la­ ma­rgin­a­ció­n­, etcé­tera­, provoca­n­ en­ la­ men­te un­a­ deforma­ció­n­ de la­ a­precia­ció­n­ person­a­l del a­mbien­te en­ el cua­l vivimos y un­a­ fa­lta­ de estímulos pa­ra­ a­precia­r que está­ en­ ca­da­ un­o de n­osotros a­cepta­r el tiempo histó­rico que n­os tocó­ vivir, a­sí como busca­r los hechos positivos que n­os rodea­n­ y a­lca­n­za­r, con­ opti­ mismo, los meca­n­ismos que n­os con­duzca­n­ a­ logra­r que n­uestro “reloj corpora­l” fun­cion­e y que n­uestra­ homeosta­sis person­a­l se con­serve. El esta­do a­n­ímico en­tusia­sta­ y prometedor, propio en­ especia­l de la­ juven­tud, tien­e que deten­er con­ firmeza­ cua­lquier sín­toma­ rela­cio­ n­a­do con­ el espectro del estré­s.

Ac ci de­n te­s­ y vio­ le­n cia; s­u re­ la ción co­n lo­s­ as­ pe­c to­s­ s­o­ cio­e­ co­ nó mi co­s­ Segura­men­te, a­l observa­r protozoa­rios a­l microscopio, o bien­, a­l tra­­ ta­r de ca­ptura­r un­ in­secto, un­ con­ejo, un­ ga­to, etcé­tera­, se ha­brá­ da­do cuen­ta­ de que todos ellos se resisten­ ta­n­to a­ ser observa­dos como a­ ser ca­ptura­dos. Son­ ten­den­cia­s que obedecen­ a­ un­ in­stin­to de con­ser­vación­, in­n­a­to en­ la­s especies. Sin­ emba­rgo, el ser huma­­ n­o, n­ota­ble por su gra­do de a­va­n­ce evolutivo, olvida­ con­ frecuen­cia­ su in­stin­to de con­serva­ció­n­ o lo pon­e en­ juego, ma­n­ifesta­n­do irres­ pon­sa­bilida­d, impruden­cia­, a­gresivida­d y violen­cia­. El hecho de con­ducir un­ a­utomó­vil —ta­n­to en­ la­s gra­n­des ciuda­des y en­ medio de un­ in­ten­so trá­fico, como en­ la­s ca­rretera­s a­ velocida­­ des excesiva­s—; el ca­recer de empleo o ten­er un­o que n­o sa­tisfa­ga­ la­s n­ecesida­des econ­ó­mica­s o emocion­a­les; la­s desa­ven­en­cia­s fa­mi­ lia­res; la­ in­fluen­cia­ de los medios de comun­ica­ció­n­ ma­siva­, con­ su “bomba­rdeo” de n­oticia­s a­la­rma­n­tes proven­ien­tes de toda­s pa­rtes del mun­do, etcé­tera­, son­ situa­cion­es que suscita­n­ un­ gra­n­ deterioro en­ n­uestra­ sa­lud física­ y men­ta­l. Es ta­n­ peligroso como la­ in­va­sió­n­ de la­s ba­cteria­s o los virus, la­ con­ta­min­a­ció­n­ y la­s droga­s, y en­ oca­­ sion­es in­cluso má­s que ella­s. La­ ten­sió­n­ que ca­usa­n­ dicha­s situa­cion­es, a­hora­ lla­ma­da­ es­trés­, desa­ta­ a­ corto, media­n­o o la­rgo pla­zos un­a­ respuesta­ emocion­a­l ta­n­ in­ten­sa­ que a­fecta­ bioló­gica­men­te a­l orga­n­ismo, producien­do desde la­s molesta­s a­lergia­s o derma­titis, ha­sta­ a­ltera­cion­es seria­s en­ la­ pre­ sió­n­ a­rteria­l o la­ presen­cia­ de úlcera­s, etcé­tera­. La­ in­ten­sida­d de esta­s respuesta­s, con­dicion­a­da­ por diferen­tes fa­c­ tores, depen­de n­o só­lo del en­ten­dimien­to cons­ciente de los hechos que ocurren­ en­ n­uestra­ vida­ a­dulta­, sin­o ta­mbié­n­ de con­dicion­a­mien­­

Tema 3  Epidemiología tos o situa­cion­es de con­flicto, a­gresió­n­ o violen­cia­ que fueron­ sufridos a­n­teriormen­te, quizá­ desde la­ primera­ in­fa­n­cia­. Estos sucesos perma­­ n­ecen­ en­ el s­ubcons­ciente y má­s ta­rde toma­n­ forma­ de tr­aumas, que se ma­n­ifiesta­n­ en­ otra­s eta­pa­s de la­ vida­, sobre todo en­ la­ a­do­ lescen­cia­ y en­ la­ eda­d a­dulta­. Esta­s psicopa­tología­s, que pueden­ ser detecta­bles, exigen­ un­ tra­ta­mien­to especia­liza­do con­ el fin­ de evita­r repercusion­es ma­yores en­ la­ con­ducta­ del in­dividuo. Por otro la­do, se sa­be que en­ é­poca­s posteriores de la­ vida­, sobre todo en­ la­ a­dolescen­cia­ (que en­ el siguien­te ca­pítulo estudia­remos exha­ustiva­men­te), se produce la­ ma­yor ca­n­tida­d de a­cciden­tes, esto es, fen­ó­men­os imprevistos, la­ ma­yoría­ de ca­rá­cter tra­umá­tico, y un­a­ a­celera­da­ propen­sió­n­ a­ la­ violen­cia­, situa­cion­es que se esta­blecen­ co­ mo respuesta­ a­ un­a­ serie de ca­ra­cterística­s biopsicoló­gica­s propia­s del a­dolescen­te, como la­s que se men­cion­a­n­ a­ con­tin­ua­ció­n­: • Ma­yor impulsivida­d. • Sen­sibilida­d extrema­ a­n­te los problema­s fa­milia­res que provo­ ca­n­ desa­justes emocion­a­les, ma­n­ifesta­dos como eva­sion­es de la­ rea­lida­d, violen­cia­ que propicia­ a­gresion­es física­s, in­ten­tos de suicidio, etcé­tera­. • Forma­ció­n­ de grupos de a­dolescen­tes que por diversos proble­ ma­s, desde econ­ó­micos ha­sta­ socia­les, son­ con­ducidos ha­cia­ la­ violen­cia­, de a­hí a­l uso de droga­s y, como con­secuen­cia­, a­ a­ctua­r irra­cion­a­lmen­te. Aun­que in­sistimos en­ que el ser huma­n­o presen­ta­ va­ria­dos recur­ sos pa­ra­ logra­r este proceso de a­da­pta­ció­n­ a­ la­s múltiples in­fluen­cia­s a­mbien­ta­les, el es­trés­ urbano provoca­ a­ltera­cion­es orgá­n­ica­s y psi­ coló­gica­s muy difíciles de supera­r. Esta­s in­fluen­cia­s del a­mbien­te son­, en­tre otra­s, la­s que se in­dica­n­ a­ con­tin­ua­ció­n­: a) Ruido. Producido por el trá­n­sito de a­utomó­viles y ca­mion­es, el ulula­r de la­s siren­a­s, la­s turbin­a­s de los a­vion­es, los ra­dios y televisores en­cen­didos a­ todo volumen­, y muchos otros meca­­ n­ismos. Los ruidos oca­sion­a­n­ efectos de descon­trol men­ta­l, con­fusió­n­ o distra­cció­n­, situa­cion­es que provoca­n­ a­cciden­tes en­ la­s ciuda­des, como choques, a­tropella­mien­tos, pelea­s ca­lle­ jera­s, etcé­tera­. b) Con­tamin­ación­ del air­e. Provoca­ en­ la­ person­a­ un­ ma­lesta­r físico que se ma­n­ifiesta­ en­ ja­queca­s, in­somn­io o somn­olen­cia­, n­erviosismo, a­n­sieda­d o ta­quica­rdia­, en­tre otros ma­lesta­res ca­pa­ces de ser con­dicion­a­n­tes de a­cciden­tes en­ la­ ca­lle, en­ el tra­ba­jo y en­ el hoga­r. c)

Clima. La­ lla­ma­da­ “pla­n­cha­ de a­sfa­lto” de la­s gra­n­des ciuda­des y pobla­cion­es con­ a­lta­ den­sida­d ha­ce que se eleve la­ tempera­­ tura­ n­orma­l del luga­r. Esta­ situa­ció­n­, a­un­a­da­ a­ la­ gra­n­ ca­n­tida­d de con­struccion­es y a­ la­ fa­lta­ de espa­cios verdes, con­vierte a­ esta­s gra­n­des ciuda­des en­ verda­dera­s tra­mpa­s a­sfixia­n­tes que a­gra­va­n­, según­ opin­a­n­ a­ctua­lmen­te mé­dicos y psicó­logos, la­

173

174

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad vio­len­cia y los ac­ci­den­tes. En efec­to, se ha com­pro­ba­do que las al­tas tem­pe­ra­tu­ras, es­pe­cial­men­te du­ran­te el ve­ra­no, pro­pi­cian una in­ci­den­cia ma­yor de tales hechos, de­bi­li­tan­do la sa­lud fí­si­ca y men­tal de los ciu­da­da­nos.

¡

Busque en el capítulo 3 los indices de mortalidad a causa de accidentes, agresiones, homicidios y suicidios.

Aun­que es­tos fac­to­res am­bien­ta­les men­cio­na­dos tie­nen ma­yor o me­nor tras­cen­den­cia se­gún el gra­do de sen­si­bi­li­dad del in­di­vi­duo, a ellos se agre­ga el uso de sus­tan­cias tó­xi­cas (como al­co­hol y dro­gas). To­dos re­cor­da­mos los ac­tos van­dá­li­cos que en In­gla­te­rra, Fran­cia y en va­rios paí­ses la­ti­noa­me­ri­ca­nos, en­tre ellos Mé­xi­co, se lle­van a ca­bo an­te el éxi­to o el fra­ca­so de un equi­po de fut­bol, don­de la ex­ci­ta­ción ha­ce que la gen­te se trans­for­me y pre­sen­te ac­ti­tu­des de agre­sión in­sos­pe­cha­das, crue­les, des­truc­to­ras e in­con­tro­la­bles, arras­tra­da por las ma­sas. Lo la­men­ta­ble es que, en el mun­do mo­der­no, no se pue­de ofrecer la ayu­da psi­co­ló­gi­ca y so­cial que ne­ce­si­tan los po­bres, los es­tu­dian­tes fra­ca­sa­dos, los obre­ros frus­tra­dos, los re­si­den­tes de ciu­da­des ates­ta­ das pre­sos de la claus­tro­fo­bia, et­cé­te­ra. En la úl­ti­ma dé­ca­da, el fo­men­to del fa­na­tis­mo re­li­gio­so que con­ duce al terrorismo, aunado a la ig­no­ran­cia, han con­du­ci­do, inclusive, al sui­ci­dio per­so­nal o colectivo.

¡

¿Por qué actuamos como lo hacemos?

La per­cep­ción que el ser humano ten­ga de su pro­pia an­sie­dad y de sus con­duc­tas ina­de­cua­das o fran­ca­men­te al­te­ra­das de­be im­pul­sar­lo a bus­car ayu­da psi­co­ló­gi­ca pro­fe­sio­nal. Si bien la ofer­ta de es­te ser­vi­ cio es es­ca­sa, se debe bus­car en los pro­pios plan­te­les edu­ca­ti­vos, en ins­ti­tu­cio­nes de sa­lud o en or­ga­ni­za­cio­nes pri­va­das se­rias. Los pro­ble­mas del mun­do que apa­re­cen co­ti­dia­na­men­te en pe­rió­di­ cos y no­ti­cie­ros con tí­tu­los de vio­len­cia y de au­men­to de ac­ci­den­tes son, en esen­cia, pro­ble­mas de in­di­vi­duos. Si los in­di­vi­duos se de­ci­ den a cam­biar, es po­si­ble cam­biar el cur­so del mun­do. La sa­lud men­ tal de ca­da in­di­vi­duo pue­de pro­pi­ciar la sa­lud men­tal de la so­cie­dad. Es­to es un ideal al que va­le la pe­na as­pi­rar, y que en el ado­les­cen­te de­be arrai­gar­se co­mo una for­ma de vi­da.

ESTUDIO DE CASO ¿POR QUÉ YO? Me llamo Irene. Desde pequeña fui una niña traviesa, juguetona y “comelona”, también. Nací pesando casi 4 kilogramos y era enton­ ces el orgullo de mis padres, ya que, después de una hermana y un hermano muy delgados y enfermizos, había nacido yo, fuerte y vigorosa. Sin embargo, a medida que me iba acercando a la adolescen­ cia, comparaba mi figura especialmente con la de mi hermana, delgada y fina. Dejé de ser el orgullo de mis padres para conver­ tirme en “la gorda” de la familia. Me preguntaba: ¿por qué yo?

Tema 3  Epidemiología

Mi carácter alegre hizo que Enrique se fijara en mí. Procuraba hacerlo sentir amado y le auxiliaba con entusiasmo en sus tareas escolares, semejantes a las mías. Le invité a casa para este propó­ sito y conoció a Claudia, mi hermana... Se miraron... y supe que el flechazo había llegado. ¿Qué hice? ¿En qué fallé? Lo había perdido. ¿Por qué yo? Refugié mi dolor en aislamiento, rencor y rechazo a mi persona. Empecé, además, a comer compulsivamente, abandonando mis deseos de estudiar. Algunas amigas, al verme, me recomendaron el secreto del vómito después de comer. ¡Así vas a bajar de peso, pero ya te diste gusto comiendo lo que se te antoje! Es cierto, bajé de peso, pero mis padres me reprendieron cuando se enteraron y me tacharon de irresponsable. Era, para ellos, la vergüenza de la familia. ¿Por qué yo? Perdí el apetito, me veía en el espejo y comprobaba que ya era delgada. Mi aspecto se parecía al de esas modelos extrañas que pasean por las pasarelas de la moda actual. El rechazo familiar continuó con amenazas de todos. Seguí bajando de peso; casi podía contar mis huesos. Lo reconozco, recibía atención médica, pero... ¿para qué? Enrique desapareció y con él se fueron mis anhelos de vivir. No tengo ánimo para ir a la escuela y menos para trabajar en algo. Ahora estoy internada en un hospital. Mi recuperación, si es que llega, tardará meses, quizás años o, probablemente, nunca. Aseguran los médicos que yo soy culpable. ¿Por qué yo? Ana­li­cen por equi­po el pro­ble­ma de Ire­ne to­man­do los si­guien­tes as­pec­tos: 1. Problema familiar del caso. 2. Problema particular inicial de Irene. 3. Actuación de los padres. 4. Propuestas de las amigas. 5. Atención médica recibida. 6. ¿Cuáles serían los factores de riesgo que llevaron a Irene a la agudización de su problema? 7. ¿Qué hacer para evitarlo?

175

176

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad

Le su­ge­ri­mos rea­li­zar las si­guien­tes ac­ti­vi­da­des de acuerdo con las in­di­ca­cio­nes de ca­da una, re­gis­tran­do los pro­ce­sos y las con­clu­sio­ nes, y dan­do res­pues­ta a las in­te­rro­gan­tes.

Actividades Ac­ti­vi­dad 1 De­ba­te

Te­ma: ¿Qué en­ten­de­mos por sa­lud? Ob­je­ti­vo: Pro­mo­ver la par­ti­ci­pa­ción de los alum­nos en la in­ter­na­li­za­ción del con­cep­to de sa­lud co­mo un va­lor del que to­dos de­be­mos apro­piar­nos pa­ra con­ver­tir­nos en sus pro­mo­to­res. An­te­ce­den­tes: Los an­te­ce­den­tes que re­quie­re es­te de­ba­te se en­cuen­tran en el te­ma 1 de es­te ca­pí­tu­lo. De­sa­rro­llo: Con la de­bi­da opor­tu­ni­dad se indica al gru­po el te­ma del de­ba­te. Se for­man tres equi­ pos de alum­nos y ca­da uno de­sa­rro­lla un con­cep­to de sa­lud, des­de un en­fo­que di­fe­ren­te (clí­ni­co, de la oms y eco­ló­gi­co), con los ar­gu­men­tos que se con­si­de­ren más con­vin­cen­tes. Se de­sig­na a un mo­de­ra­dor, que pue­de ser el maes­tro o un alum­no.

Î El mo­de­ra­dor pre­sen­ta el te­ma y a los po­nen­tes.

Los po­nen­tes ha­cen su ex­po­si­ción, uno tras otro, sin in­te­rrup­cio­nes.

Los de­más alum­nos par­ti­ ci­pan ha­cien­do ­pre­gun­tas o ar­gu­men­tan­do en fa­vor o en con­tra de las po­nen­cias expuestas. El mo­de­ra­dor re­gu­la las par­ti­ci­pa­cio­nes.

Se ob­tie­nen con­clu­sio­nes.

Cues­tio­na­rio:

1. Es­cri­ba su pro­pio con­cep­to de sa­lud.



2. ¿Por qué cree us­ted que el con­cep­to clí­ni­co de sa­lud está in­com­ple­to?



3. Ano­te las ven­ta­jas de ser sa­lu­da­ble.



4. Pa­ra que la sa­lud sea cons­tan­te y com­ple­ta, ade­más de la sa­lud in­di­vi­dual, ¿cuá­les más son ne­ce­sa­rias?



5. Ex­pli­que por qué la sa­lud es un va­lor uni­ver­sal.

Actividades

177

Ac­ti­vi­dad 2 Tema: Ob­ser­va­ción de bac­te­rias Ob­je­ti­vo: Re­co­no­cer las ca­rac­te­rís­ti­cas mor­fo­ló­gi­cas de las bac­te­rias e iden­ti­fi­car al­gu­nas de las que cau­san en­fer­me­da­des. An­te­ce­den­tes: Los an­te­ce­den­tes de es­ta ac­ti­vi­dad se en­cuen­tran en el te­ma 2 de es­te ca­pí­tu­lo. Ma­te­rial: Mi­cros­co­pio, por­taob­je­tos, cu­breob­je­tos, agu­jas en­man­ga­das, go­te­ro, me­che­ro, azul de me­ti­le­no, gli­ce­ri­na y pre­pa­ra­cio­nes mi­cros­có­pi­cas per­ma­nen­tes de bac­te­rias pa­tó­ge­nas. De­sa­rro­llo: Siga las instrucciones de cada cuadro.

Î

Co­lo­que la mues­tra de sa­rro den­ta­rio en el cen­tro de un por­taob­je­tos.

Agre­gue una go­ta de agua y di­suel­va el sa­rro con la agu­ja.

Ha­ga un fro­tis, pa­san­do el bor­de de uno de los ex­tre­mos de otro por­taob­je­tos so­bre el sa­rro di­suel­to y ex­ten­dién­do­lo.

Se­que el fro­tis, pa­san­do rá­pi­da­men­te la par­te in­fe­rior del por­taob­je­tos so­bre la lla­ma del me­che­ro.

Agre­gue unas go­tas de azul de me­ti­le­no so­bre el fro­tis y dé­je­lo re­po­sar 15 mi­nu­tos.

Use el go­te­ro pa­ra agre­gar agua al fro­tis y eli­mi­nar el ex­ce­so de co­lo­ran­te.

Pon­ga en­ci­ma del fro­tis una go­ta de gli­ce­ri­na y ob­ser­ve al mi­cros­co­pio a ma­yor au­men­to.

Con la agu­ja ex­trai­ga una pe­que­ña por­ción de sa­rro den­ta­rio.

Haga los di­bu­jos de las bac­te­rias iden­ti­fi­ca­das_____________________________________________

Ob­ser­ve al mi­cros­co­pio las pre­pa­ra­cio­nes mi­cros­có­pi­cas per­ma­nen­tes de bac­te­rias pa­tó­ge­nas.

Dibuje sus ob­ser­va­cio­nes.

Ano­te sus nom­bres y el de la en­fer­me­dad que pro­du­cen.

Cues­tio­na­rio:

1. De acuer­do con su for­ma, ¿qué nom­bres re­ci­ben las bac­te­rias?



2. In­ves­ti­gue por qué al­gu­nas bac­te­rias se lla­man gram­po­si­ti­vas y otras gram­ne­ga­ti­vas.



3. Ela­bo­re una lis­ta de diez en­fer­me­da­des oca­sio­na­das por bac­te­rias.



4. In­ves­ti­gue cuá­les son los me­di­ca­men­tos más efec­ti­vos que se uti­li­zan pa­ra com­ba­tir las en­fer­ me­da­des pro­du­ci­das por bac­te­rias.

178

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad

Ac­ti­vi­dad 3 Tema: Re­ci­cla­je de la ba­su­ra (ela­bo­ra­ción de com­pos­ta) Ob­je­ti­vo: Par­ti­ci­par en el me­jo­ra­mien­to del am­bien­te a tra­vés de ac­ti­vi­da­des re­la­ti­vas al ma­ne­jo de la ba­su­ra or­gá­ni­ca. An­te­ce­den­tes: Los an­te­ce­den­tes de es­ta ac­ti­vi­dad se en­cuen­tran en el te­ma 3 de es­te ca­pí­tu­lo. Ma­te­rial: Un te­rre­no o un re­ci­pien­te ade­cua­do, ba­su­ra de ori­gen or­gá­ni­co, tie­rra, cal­hi­dra y agua. De­sa­rro­llo: Siga las instrucciones de cada cuadro.

Î

De­fi­na el con­cep­to de re­ci­cla­je.

En al­gu­na por­ción de te­rre­no, ha­ga una ce­pa de apro­xi­ma­da­men­te 60 × 60 cm y un me­tro de pro­fun­di­dad. (Tam­bién se pue­de ha­cer en un re­ci­pien­te: bo­te, tam­bo, ca­ja de ma­de­ra, etcétera.)

Co­lo­que so­bre la ba­su­ra apro­xi­ma­da­men­te 5 cm de tie­rra y en­ci­ma un po­co de cal­hi­dra (tenga cui­da­do con los ojos al va­ciar­la). Agre­gue un po­co de agua pa­ra hu­me­de­cer­la.

Re­pi­ta estas tres ope­ra­cio­nes (ba­su­ra, tie­rra y cal) tan­tas ve­ces co­mo se ne­ce­si­te has­ta lle­nar la ce­pa (o el re­ci­pien­te).

Apro­xi­ma­da­men­te en seis me­ses se lle­na­rá la ce­pa, ya que la ba­su­ra se habrá con­ver­ti­do en com­pos­ta.

Cuan­do la com­pos­ta ad­quie­ra un co­lor gris ocre, es­ta­rá lis­ta pa­ra abo­nar plan­tas de or­na­to, ár­bo­les fru­ta­les y hor­ta­li­zas ca­se­ras.

Va­cíe ba­su­ra or­gá­ni­ca, de pre­fe­ren­cia en pe­que­ños frag­men­tos, en el fon­do de la ce­pa has­ta cu­brir apro­xi­ma­da­men­te 20 cm. (En el re­ci­pien­te, cal­cu­le pro­por­cio­nal­men­te las can­ti­da­des.)

Per­fo­re el con­te­ni­do de la ce­pa o del re­ci­pien­te, de cuando en cuan­do, pa­ra per­mi­tir la sa­li­da de los ga­ses, pro­duc­to de la fer­men­ta­ción. Al ca­bo de al­gu­nos días em­pie­za la trans­for­ma­ción bio­quí­mi­ca de la ba­su­ra y el ni­vel ini­cial de la su­per­fi­cie des­cien­de; por ello con­ti­núe rea­li­zan­do las ope­ra­cio­nes an­te­rio­res.

Cues­tio­na­rio:

1. ¿Qué ti­po de ba­su­ra or­gá­ni­ca se uti­li­zó?



2. ¿Qué ac­ción tie­ne la cal­hi­dra en la for­ma­ción de la com­pos­ta?



3. ¿Qué pro­vo­ca los pro­ce­sos bio­quí­mi­cos de des­com­po­si­ción y fer­men­ta­ción?



4. ¿Qué se pro­du­ce du­ran­te es­tos pro­ce­sos?



5. ¿Qué ven­ta­jas tie­ne la ela­bo­ra­ción de com­pos­ta en el ho­gar, en la es­cue­la y en la co­mu­ ni­dad?

Actividades

179

Ac­ti­vi­dad 4 Tema: En­cues­ta so­bre ali­men­tos que se ven­den ex­pues­tos a la in­tem­pe­rie en los al­re­de­do­res de la es­cue­la Ob­je­ti­vo: Co­no­cer las con­di­cio­nes hi­gié­ni­cas y nu­tri­cio­na­les de al­gu­nos ali­men­tos que con­su­men los es­tu­dian­tes. An­te­ce­den­tes: Los an­te­ce­den­tes de es­ta ac­ti­vi­dad se en­cuen­tran en el te­ma 3 de es­te ca­pí­tu­lo. Ma­te­rial: Cues­tio­na­rio. De­sa­rro­llo:

• De­ter­mi­ne el nú­me­ro de ex­pen­dios de ali­men­tos si­tua­dos en los al­re­de­do­res de la es­cue­la.



• Ela­bo­re un cro­quis de la es­cue­la y la ubi­ca­ción de los ex­pen­dios, asignán­do­le un número a ca­da uno.



• For­me equi­pos de tra­ba­jo, asig­ne y res­pon­sa­bi­lice a ca­da equi­po de la apli­ca­ción de la en­cues­ ta en un nú­me­ro de­ter­mi­na­do de ex­pen­dios.



• Apli­que el si­guien­te cues­tio­na­rio a los res­pon­sa­bles de ca­da ex­pen­dio, cui­dan­do de ha­cer­lo con aten­ción y res­pe­to:

1. ¿Cuá­les son los ali­men­tos que us­ted ven­de? 2. ¿Qué pre­cau­cio­nes de hi­gie­ne to­ma us­ted pa­ra ela­bo­rar­los? 3. ¿En dón­de asea us­ted los uten­si­lios con los que pre­pa­ra o pre­sen­ta los ali­men­tos? 4. ¿De dón­de pro­vie­ne el agua que uti­li­za pa­ra la­var­los y la­var­se las ma­nos? 5. ¿Cuán­to tiem­po lle­va ven­dien­do sus ali­men­tos en su ex­pen­dio? 6. ¿Se ha pre­sen­ta­do con us­ted al­gún ins­pec­tor de sa­lud pa­ra in­ves­ti­gar las con­di­cio­nes en las que ven­de?

Î

Nú­me­ro de en­cues­ta­dos: ____________ RE­SUL­TA­DOS PAR­CIA­LES POR EQUI­PO____________ RE­SUL­TA­DOS FI­NA­LES EN GRU­PO____________ CON­CLU­SIO­NES

Nu­tri­ción

Sa­lud

Po­si­bles en­fer­me­da­des

180

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad

Terminología básica



• Indague el significado de las raíces etimológicas de los siguientes términos (véase el Apéndice).

cia­no­sis (G kya­nus y sis)

etio­lo­gía (G ai­tia y lo­gos)

pan­de­mia (G pan y de­mos)

eco­lo­gía (G oi­kos y lo­gos)

fo­mi­tes (L fo­mes)

pa­rá­si­to (G pa­rá y si­tos)

epi­de­mio­lo­gía (G epi, de­mos y lo­gos)

mi­co­sis (G mu­kés y sis)

pa­tó­ge­no (G pa­tos y ge­no)

mor­bo­sos (L mor­bi­dus)

va­cu­na (L vac­ci­nus)

Términos utilizados en el capítulo amíg­da­las. For­ma­cio­nes de te­ji­do lin­fá­ti­co si­tua­ das en la pa­red an­te­rior de la fa­rin­ge. ano­re­xia. Fal­ta de ape­ti­to. anu­ria. Su­pre­sión de la ori­na. carcinoma. Tumor canceroso. cárnico. Que proporciona carne comestible para el ser humano (res, cerdo, borrego, etcétera). cia­no­sis. Co­lo­ra­ción azul o lí­vi­da de la piel y mu­co­ sas por fal­ta de oxi­ge­na­ción. cis­ti­cer­co­sis. En­fer­me­dad pro­du­ci­da por la in­fes­ ta­ción de la lar­va (cis­ti­cer­co) de la Tae­nia en al­gún te­ji­do u ór­ga­no.

dor­sal­gia. Do­lor en la es­pal­da. ede­ma. Acu­mu­la­ción abun­dan­te de lí­qui­do en el es­pa­cio in­ters­ti­cial. elec­tró­li­tos. Sus­tan­cia que en so­lu­ción acuo­sa se di­so­cia en par­tí­cu­las con car­ga eléc­tri­ca. es­có­lex. Ex­tre­mo an­te­rior o ca­be­za de la Tae­nia. es­pas­mo. Con­trac­ción in­vo­lun­ta­ria y per­sis­ten­te de uno o va­rios mús­cu­los. es­tre­ñi­mien­to. Re­ten­ción de la ma­te­ria fe­cal. Cons­ti­pa­ción. es­po­ras. Ele­men­tos re­pro­duc­to­res de­ri­va­dos de un pro­ce­so se­xual o ase­xual.

co­li­tis. In­fla­ma­ción del co­lon.

eu­ca­rion­tes. Cé­lu­las nu­clea­das.

composta. Abono obtenido a partir de la des­ composición de residuos orgánicos.

exan­te­ma. Erup­ción o man­cha de la piel. ex­cre­tas. Ma­te­rias de de­se­cho arro­ja­das fue­ra del cuer­po (he­ces, ori­na, su­dor, etcétera).

de­ser­ti­fi­ca­ción. Pro­ce­so de de­gra­da­ción de la cu­bier­ta ve­ge­tal de­bi­da al so­bre­pas­to­reo, in­cen­dios, ta­la in­mo­de­ra­da, et­cé­te­ra.

hi­per­tro­fia. Au­men­to de ta­ma­ño de un ór­ga­no, sin au­men­to del nú­me­ro de cé­lu­las.

detritus. Partículas de una sustancia orgánica o inorgánica que quedan después de haber sido utilizadas.

hi­po­con­driacas. Sín­dro­me ca­rac­te­ri­za­do por una preo­cu­pa­ción exa­ge­ra­da, o sin fun­da­men­ to, so­bre el pro­pio es­ta­do de sa­lud.

Términos utilizados en el capítulo ic­te­ri­cia. Co­lo­ra­ción ama­ri­lla de la piel, mu­co­sas y se­cre­cio­nes de­bi­da a la pre­sen­cia de pig­men­ tos bi­lia­res en la san­gre. in­fes­tan­te. Cua­li­dad de los pa­rá­si­tos ma­cros­có­ pi­cos que pue­den pe­ne­trar en un hos­pe­de­ro. leu­co­pe­nia. Re­duc­ción del nú­me­ro de leu­co­ci­ tos por de­ba­jo de lo nor­mal. mamografía. Técnica de rayos X que se usa para el estudio de los tejidos de la mama. me­nin­goen­ce­fa­li­tis. In­fla­ma­ción si­mul­tá­nea de las me­nin­ges y el en­cé­fa­lo. mus­té­li­dos. Fa­mi­lia de ani­ma­les ma­mí­fe­ros, del or­den de los car­ní­vo­ros, mu­chos de los cua­les son apre­cia­dos por sus pie­les: co­ma­dre­ja, hu­rón, zo­rri­llo, mar­ta, et­cé­te­ra. ne­fri­tis. In­fla­ma­ción del te­ji­do re­nal. nó­du­lo. Ma­sa es­fé­ri­ca anor­mal. or­qui­tis. In­fla­ma­ción agu­da o cró­ni­ca del tes­ tí­cu­lo. pa­ní­cu­lo adi­po­so. Ca­pa mem­bra­no­sa cons­ti­tui­ da por las nu­me­ro­sas fa­sias (te­ji­do co­nec­ti­vo fi­bro­so) que cu­bren las es­truc­tu­ras cor­po­ra­ les. pa­ren­te­ral. Vía de ad­mi­nis­tra­ción de lí­qui­dos o ali­men­tos di­fe­ren­te de la vía oral o en­te­ral.

181

pragmática. Que se funda en efectos prácticos o de provecho. prevalencia. Total de casos de una enfermedad durante un periodo determinado de tiempo. pro­gló­ti­des. Ca­da uno de los seg­men­tos ma­du­ ros de la Tae­nia. pru­ri­to. Sen­sa­ción de co­me­zón en cier­ta par­te del cuer­po. qui­mio­te­ra­pia. Tra­ta­mien­to mé­di­co ba­sa­do en la apli­ca­ción de sus­tan­cias quí­mi­cas. qui­ró­fa­no. Lo­cal acon­di­cio­na­do y equi­pa­do pa­ra efec­tuar ope­ra­cio­nes qui­rúr­gi­cas. secuela. Cualquier irregularidad que sigue a una enfermedad. si­li­co­sis. Al­te­ra­ción pul­mo­nar de­bi­da a la in­ha­ la­ción de sí­li­ce, are­nas, et­cé­te­ra. te­ta­nia. Tras­tor­no ner­vio­so ca­rac­te­ri­za­do por ac­ce­sos de con­trac­ción do­lo­ro­sa de los mús­cu­ los, de­bi­do al me­ta­bo­lis­mo anor­mal del cal­cio o al efec­to de to­xi­nas bac­te­ria­nas. to­xoi­de. To­xi­na inac­ti­va­da pe­ro que con­ser­va su po­der an­ti­gé­ni­co. tu­me­fac­ción. Hin­cha­zón, au­men­to de vo­lu­men por tu­mor o ede­ma.

paroxismo. Espasmo.

ultrasonido. Onda sonora usada en aplicaciones médicas para monitorear.

pleu­re­sía. Pleu­ri­tis. In­fla­ma­ción de la pleu­ra, con de­rra­me o sin él.

vectores. Portador que transmite una enfer­ medad.

182

Capítulo 2  La salud del individuo y de la comunidad

Bibliografía DE LA FUENTE, J. Ramón et al. La información en salud, McGraw Hill, México, 2002. DE LA FUENTE, J. Ramón. La medición de la salud a través de los indicadores. Siglo xxi, México. Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Es­ta­dís­ti­ca, Geo­gra­fía e In­for­má­ti­ca (INE­GI), Mujeres y hombres en México, 2007. Ins­ti­tu­to de Se­gu­ri­dad y Ser­vi­cios So­cia­les pa­ra los Tra­ba­ja­do­ res del Es­ta­do (ISSS­TE), Com­pen­dio en edu­ca­ción pa­ra la sa­lud al ma­gis­te­rio. Mé­xi­co, 1988. MAR­TÍ­NEZ, Adolfo, In­ves­ti­ga­ción en sa­lud. In­for­me de la Co­mi­sión de In­ves­ti­ga­ción pa­ra el De­sa­rro­llo. El Co­le­gio Na­cio­nal, Mé­xi­co, 1991. MO­RE­NO, L. y cols., Fac­to­res de ries­go en la co­mu­ni­dad, to­mos I y II, De­par­ta­men­to de Epi­de­mio­lo­gía, Fa­cul­tad de Me­di­ci­na, UNAM. SAN MAR­TÍN, Her­nán, Tra­ta­do ge­ne­ral de sa­lud en las so­cie­da­des hu­ma­nas. La Pren­sa Mé­di­ca Me­xi­ca­na, Mé­xi­co, 1992. Secretaría de Salud, Ley General de Salud. SISTA, México, 2003. http://www.salud.gob.mx/ http://www.sinais.salud.gob.mx/ http://www.ssa.gob.mx/ SO­BE­RÓN, Gui­ller­mo et al­.,Te­mas de Sa­lud. El Co­le­gio Na­cio­nal, Mé­xi­co, 1988. TURK, A. y Cols., Ecología-Contaminación-Medio ambiente. Nueva Editorial Interamericana, México, 1990. VAR­GAS, D. y cols., Edu­ca­ción pa­ra la sa­lud. In­te­ra­me­ri­ca­naMcGraw Hill, Mé­xi­co, 1993.

capítulo

La salud en los diferentes grupos de edad LA­ SA­LU­D EN LOS DIFERENTES GRU­POS DE EDA­D

PRINCIPALES RIESGOS EN CADA GRUPO DE EDAD Pri­n­ci­pales­ cau­s­as­ de mo­rbi­li­dad y mo­rtali­dad po­r gru­po­s­ de edad.

SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE Fu­n­ci­ón­ s­ex­u­al. Iden­ti­dad s­o­ci­al y pers­o­n­ali­dad. Patern­i­dad res­po­n­s­able. Embarazo­ n­o­ des­eado­. An­ti­co­n­cepti­vo­s­. En­fermedades­ de tran­s­mi­s­i­ón­ s­ex­u­al.

PROBLEMAS SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA Farmaco­depen­den­ci­a. Alco­ho­li­s­mo­. Tabaqu­i­s­mo­. Acci­den­tes­ y vi­o­len­ci­a. Preven­ci­ón­ de la vi­o­len­ci­a.

LA SALUD DEL ADOLESCENTE Nu­tri­ci­ón­. Nu­tri­men­to­s­. Di­eta. Ejerci­ci­o­ fís­i­co­ y s­alu­d. Há­bi­to­s­ de hi­gi­en­e.

IMPORTANCIA DEL EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO Frecu­en­ci­a y co­n­di­ci­o­n­es­ para practi­car el ex­amen­ mé­di­co­.

184

Capítulo 3 La salud en­ los diferen­tes grupos de edad En­ el s­er hu­man­o­, la relaci­ón­ s­alu­d­en­fermedad varía de acu­erdo­ co­n­ la edad, pu­es­to­ qu­e en­ cada etapa de la vi­da el o­rgan­i­s­mo­ es­ má­s­ o­ men­o­s­ s­u­s­cepti­ble a determi­n­adas­ en­fermedades­. Debemo­s­ apreci­ar es­ta s­i­tu­aci­ón­ qu­e, de hecho­, ya s­e ha co­men­tado­ en­ lo­s­ cu­adro­s­ co­rres­po­n­di­en­tes­ a en­fermedades­ i­n­fecci­o­s­as­ y paras­i­tari­as­ qu­e s­e es­tu­di­aro­n­ en­ el capítu­lo­ an­teri­o­r. Es­ n­eces­ari­o­ to­mar las­ previ­s­i­o­n­es­ adecu­adas­ para man­ten­ern­o­s­ s­an­o­s­, evi­tan­do­ lo­s­ ri­es­go­s­ qu­e n­o­s­ acerqu­en­ a la en­fermedad, reco­rdan­do­ qu­e, po­r má­s­ cu­i­dado­s­o­s­ qu­e s­eamo­s­ en­ el man­ten­i­mi­en­to­ de la s­alu­d, las­ en­fermedades­ co­n­o­ci­das­ y des­co­n­o­ci­das­ n­o­s­ ro­dean­ en­ to­do­s­ lo­s­ ambi­en­tes­.

TEMA 1

PRINCIPALES RIESGOS PARA LA SALUD EN CADA GRUPO DE EDAD Lo­s­ rie­sgo­s para la salu­d qu­e s­e pres­en­tan­ en­ u­n­a po­blaci­ón­ ex­i­gen­ u­n­a preven­ci­ón­ cu­i­dado­s­amen­te plan­eada, y bas­ada en­ lo­s­ valo­res­ de la cu­ltu­ra qu­e i­n­ci­den­ en­: 1. Edu­caci­ón­. 2. Avan­ces­ ci­en­tífi­co­s­ y tecn­o­lógi­co­s­. 3. Apreci­aci­ón­ certera del medi­o­ s­o­ci­al do­n­de s­e u­bi­ca. 4. So­lu­ci­ón­ i­n­medi­ata de lo­s­ pro­blemas­ qu­e s­e gen­eran­. 5. Di­s­po­s­i­ci­ón­ para aceptar las­ n­o­rmas­ ju­rídi­cas­ es­tableci­das­. 6. Apo­yo­ a pro­yecto­s­ reales­ de des­arro­llo­. Las­ ci­rcu­n­s­tan­ci­as­ s­erá­n­ tan­ di­vers­as­ co­mo­ lo­s­ medi­o­s­ en­ qu­e s­e des­en­vu­elve cada pers­o­n­a; pero­ las­ bas­es­ an­teri­o­res­, qu­e s­e han­ es­tu­di­ado­ y refo­rzado­ a lo­ largo­ de es­te tex­to­, deben­ co­n­verti­rs­e en­ u­n­a prá­cti­ca co­n­ti­n­u­a de las­ medi­das­ pro­pu­es­tas­, co­mo­ u­n­ pu­n­to­ de referen­ci­a para la co­n­s­ervaci­ón­ de la s­alu­d, qu­e, au­x­i­li­ada po­r el recu­r­ s­o­ del ex­amen­ mé­di­co­ en­ cada etapa, s­ervi­rá­ para s­u­perar n­u­es­tra cali­dad de vi­da.

A ¿Qué su ce de en mi país?

Principales causas de morbilidad y mortalidad en cada grupo de edad

Nu­es­tra reali­dad, co­mo­ la de la mayo­ría de lo­s­ país­es­ de Lati­n­o­amé­­ ri­ca, s­e ri­ge po­r las­ i­mpres­i­o­n­an­tes­ des­i­gu­aldades­ s­o­ci­o­eco­n­ómi­cas­ qu­e, lógi­camen­te, li­mi­tan­ la cu­ltu­ra de lo­s­ pu­eblo­s­. La po­breza cre­ ci­en­te s­e tradu­ce en­ hambru­n­a y co­n­lleva co­n­tami­n­aci­ón­, en­fermeda­ des­, mi­s­eri­a y, s­o­bre to­do­, u­n­ pro­fu­n­do­ des­i­n­teré­s­ po­r s­o­lu­ci­o­n­ar lo­s­ pro­blemas­. Es­to­s­ facto­res­ determi­n­an­ qu­e mu­chas­ de las­ s­o­ci­edades­ hu­man­as­ s­ean­ cada vez má­s­ fá­ci­lmen­te do­mi­n­adas­ po­r vari­ado­s­ i­n­teres­es­, qu­e pi­erdan­ s­u­ capaci­dad de adaptaci­ón­, y qu­e en­ lo­s­ pu­eblo­s­ o­pri­mi­do­s­ po­r las­ gu­erras­ s­e pro­mu­eva el hambre y la i­n­vas­i­ón­ de en­fermeda­ des­, as­í co­mo­ la ex­i­s­ten­ci­a de i­n­di­vi­du­o­s­ cada vez má­s­ dé­bi­les­ y en­fer­ mo­s­, bi­o­lógi­ca y ps­i­co­lógi­camen­te hablan­do­.

185

Tema 1 Prin­ci­pa­les ries­gos pa­ra la sa­lud en ca­da gru­po de edad La ju­ven­tud es­co­la­ri­za­da de­be aho­ra to­mar con­cien­cia de la in­for­ ma­ción es­ta­dís­ti­ca pu­bli­ca­da que aquí se pre­sen­ta y, en­con­trar en ella una ex­pli­ca­ción tan im­pac­tan­te que la con­duz­ca a una re­fle­xión crí­ti­ ca de los pro­ble­mas. El lec­tor, es­tu­dian­te o no, ya ha es­ta­ble­ci­do en es­te ni­vel un com­pro­mi­so con­si­go mis­mo, rea­li­zan­do com­pa­ra­cio­nes —que van des­de el ni­vel fa­mi­liar has­ta el na­cio­nal— de las cau­sas y las con­se­cuen­cias de las en­fer­me­da­des que se pre­sen­tan. Los da­tos es­ta­dís­ti­cos son rea­les: se ex­tra­je­ron de dos fuen­tes muy im­por­tan­tes en Mé­xi­co: el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Es­ta­dís­ti­ca, Geo­gra­fía e In­for­má­ti­ ca (inegi), y la Secretaría de Salud correspondientes a los años 2001 y 2005. Es­tos da­tos, y otros com­ple­men­ta­rios pro­ve­nien­tes de otras fuen­tes ofi­cia­les, le per­mi­ti­rán analizar con profundidad, así como

Cuadro 3.1 

Principales causas de morbilidad en México. Distribución de los casos por grupos de edad, 2005

Grupos de causas más importantes

Total

> 1 año

1a4 años

5 a 14 años

15 a 44 años

45 a 64 años

65 años y No más especificado

Total general

4 539 477

301 621 197 851 253 975 2 462 060 718 112

605 802

56

1. Enfermedades transmisibles, maternas, perinatales y nutricionales

2 055 038

236 219

90 145

45 213

1 599 444

39 724

44 288

5

Causas maternas

1 547 911

0

0

9 577

1 534 355

3 973

6

0

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

188 242

176 683

10 893

421

245

0

0

0

Enfermedades infecciosas y parasitarias

155 967

20 825

33 262

18 208

46 474

20 738

16 457

3

Infecciones respiratorias

142 024

37 043

44 028

14 898

13 007

10 798

22 250

0

2. Enfermedades no transmisibles

1 969 039

42 261

75 783

145 359

637 270

586 236

482 092

38

Tumores malignos

137 137

683

6 043

12 494

34 468

46 046

37 400

3

Otros tumores

122 181

821

1 921

4 720

62 414

41 527

10 771

7

Diabetes mellitus

130 231

35

177

1 826

18 248

59 348

50 597

0

Trastornos mentales y enfermedades del sistema nervioso

83 328

2 073

3 619

6 884

41 615

18 274

10 856

7

Enfermedades cardiovasculares

223 694

915

964

2 660

32 366

77 930

108 855

4

Enfermedades respiratorias

128 407

4 434

15 963

19 440

25 738

22 091

40 741

0

Enfermedades digestivas

490 903

6 225

12 355

41 855

200 070

137 252

93 142

4

Enfermedades del sistema genitourinario

338 767

2 082

7 482

19 980

126 832

108 733

73 655

3

Enfermedades del sistema músculo esquelético

104 868

359

1 824

6 552

42 357

35 106

18 666

4

Anomalías congénitas

61 357

20 149

15 166

13 593

9 423

2 212

810

4

3. Causas externas de morbilidad y mortalidad

323 381

3 725

20 947

49 600

140 609

57 385

51 106

9

4. Causas mal definidas

70 598

3 752

6 345

8 516

20 552

14 919

16 512

2

5. Otras causas de contacto con los servicios de salud

121 421

15 664

4 631

5 287

64 185

19 848

11 804

2

Fuente: Secretaría de Salud. Dirección General de Información, México, 2006.

186

Capítulo 3  La salud en los diferentes grupos de edad

La tasa bruta de mortalidad representa la relación entre las defunciones ocurridas en un año y la población media durante ese mismo lapso.

res­pon­der a los cues­tio­na­mien­tos que se pre­sen­tan y le ser­vi­rán co­mo ba­se pa­ra ana­li­zar las pro­pues­tas de so­lu­ción in­di­vi­dual y co­mu­ni­ta­ria contenidas en los programas de salud pública.

Principales causas de morbilidad por grupos de edad El contenido del cua­dro 3.1, es im­pac­tan­te. Sin embargo, no de­be­ mos ol­vi­dar a los hospitales privados, así como a los mi­les de me­xi­ ca­nos que, ca­ren­tes de ser­vi­cios hos­pi­ta­la­rios y de la más ele­men­tal aten­ción mé­di­ca, in­gre­san y au­men­tan los ín­di­ces de morbilidad y mor­ta­li­dad. Obtenga sus con­clu­sio­nes. La in­for­ma­ción exi­ge un es­tu­dio ana­lí­ti­co de es­ta rea­li­dad. Una vez que lo ha­ya es­tu­dia­do y com­pa­ra­do, ya sea in­di­vi­dual­men­te o por equi­pos de tra­ba­jo es­ta­rá en con­di­cio­nes de aten­der a los si­guien­tes cues­tio­na­mien­tos: 1. De acuer­do con la in­for­ma­ción so­bre mor­bi­li­dad, ¿cuáles son las principales cau­sas de en­fer­me­da­d, a nivel nacional y en qué edades son más frecuentes? 2. Con ba­se en es­tu­dios an­tes ex­pues­tos, ¿qué pue­de opi­nar so­bre las en­fer­me­da­des del sis­te­ma di­ges­ti­vo y en qué gru­pos de edad se pre­sen­ta la ma­yor mor­bi­li­dad? ¿Por qué? 3. Identifique las enfermedades cardiovasculares y su incidencia en los diferentes grupos de edad. ¿Qué factores las propician? 4. ¿Qué enfermedades asociadas con los sistemas urinario y re­ productor son más frecuentes entre los 15 y 44 años de edad? ¿Cuáles son los factores de riesgo que deben evitarse? 5. ¿Cuál es el comportamiento del índice de morbilidad por causas maternas en los diferentes grupos de edad? ¿Cuáles pueden ser las causas? 6. ¿Cómo lo interpreta? Re­fle­xio­ne acer­ca de lo más sig­ni­fi­ca­ti­vo de es­te in­for­me.

Principales causas de mortalidad por grupos de edad

¡

Curiosamente, la mortalidad indica el estado de salud de la población.

An­tes de ini­ciar el es­tu­dio del si­guien­te in­for­me so­bre mor­ta­li­dad en Mé­xi­co, y con el pro­pó­si­to de no ha­cer de­ma­sia­do ex­haus­ti­vo su es­tu­dio, he­mos con­si­de­ra­do con­ve­nien­te ha­cer én­fa­sis úni­ca­men­te en las cin­co pri­me­ras cau­sas de de­fun­cio­nes, e in­vi­tar al es­tu­ dian­te a con­sul­tar nues­tra fuen­te in­for­ma­ti­va o al­gu­na otra que se dis­tin­ga por su se­rie­dad y con­fia­bi­li­dad. Es­pe­ra­mos que es­ta in­for­ma­ ción pro­vo­que in­quie­tud y cu­rio­si­dad en el lec­tor por su sa­lud y la del res­to de los se­res hu­ma­nos, así co­mo una con­cien­cia eco­ló­gi­ca y so­cio­ló­gi­ca.

Tema 1 Prin­ci­pa­les ries­gos pa­ra la sa­lud en ca­da gru­po de edad

187

Principales causas de mortalidad en menores de 1 año 2001

2005

Observaciones

Total: 35 911

Total: 32 590

1. Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal: 18 202. Dificultad respiratoria y otros trastor­ nos respiratorios: 9258.

1. Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal: 16 448.

Compare entre sí estos datos y con los del cuadro 3.1.

2. Anomalías congénitas: 6787. Del corazón y del sistema circulatorio: 2943.

2. Malformaciones congénitas del corazón: 2688.

¿Qué reflexiones surgen en usted ante estos informes?

3. Neumonía e influenza: 2174.

3. Infecciones respiratorias agudas bajas: 2490.

Coméntelos.

4. Accidentes: 1591.

4. Enfermedades infecciosas intestinales: 1200.

5. Enfermedades infecciosas intestinales: 1578.

5. Desnutrición calórico proteica: 590.

Principales causas de mortalidad en personas de 1 a 4 años 2001

2005

Observaciones

Total: 6620

Total: 6450

1. Accidentes: 1647. De tránsito en vehículos de motor: 438. De ahogamiento y sumersión: 376.

1. Enfermedades infecciosas intestinales: 628.

Compare la información referente a accidentes. Establezca un juicio analítico crítico.

2. Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas: 836. Malformaciones congénitas del sistema circulatorio: 455.

2. Infecciones respiratorias agudas bajas: 572.

Reflexione acerca de los valores numéricos y los lugares que ocupan las causas de mortalidad en ambos periodos.

3. Enfermedades infecciosas intestinales: 641.

3. Malformaciones congénitas del corazón: 480.

4. Neumonía e influenza: 473.

4. Accidentes de tráfico de vehículo de motor: 470.

5. Tumores malignos: 452. Leucemia: 232.

5. Ahogamiento y sumersión accidentales: 319.

188

Capítulo 3  La salud en los diferentes grupos de edad

Principales causas de mortalidad en personas de 5 a 14 años 2001

2005

Observaciones

Total: 7137

Total: 6773

1. Accidentes: 2429. De tránsito en vehículos de motor: 1051.

1. Accidentes de tráfico en vehículos de motor: 963.

¿Cuáles cree usted que sean los motivos que conducen a la primera causa de mortalidad?

2. Tumores malignos: 1050. Leucemia: 591.

2. Leucemia: 602.

Note la incidencia de tumores malignos y leucemia como causas de mortalidad.

3. Anomalías congénitas: 461. Del corazón y del sistema circulatorio: 230.

3. Ahogamiento y sumersión accidentales: 292.

Coméntelo con su maestro(a) y sus compañeros.

4. Homicidio y lesiones infligidas intencionalmente por otra persona: 297.

4. Agresiones (homicidios): 257.

5. Parálisis cerebral: 266.

5. Infecciones respiratorias agudas bajas: 195.

Nota: En virtud de que los datos más actualizados se presentan aglutinando mortalidad de personas de 15 a 64 años, se considera importante separar la información que corresponde a la etapa que concierne a la adolescencia y la juventud (15 a 29 años, por sexo), para ser congruentes con los objetivos de la Asignatura Educación para la Salud.

Principales causas de mortalidad en personas de 15 a 24 años

Principales causas de mortalidad en personas de 15 a 29 años

2001

2005

Total: 17 207

Total: 28 228

1. Accidentes: De tránsito en vehículos de motor:

6021 2998

2. Agresiones:

2509

3. Tumores malignos: Leucemia:

1358 466

4. Lesiones autoinfligidas intencionalmente:

1176

5. Enfermedades del corazón: Enfermedades de la circulación pulmonar y otras enfermedades del corazón:

Fuente: INEGI. Estadísticas vitales, 2005.

508 189

HOMBRES: 1. 2. 3. 4. 5.

Accidentes: Agresiones: Lesiones autoinfligidas intencionalmente: Tumores malignos: Enfermedad por VIH/SIDA:

7527 3092 1461 1294 866

MUJERES: 1. 2. 3. 4. 5.

Accidentes: Tumores malignos: Embarazo, parto y puerperio: Agresiones: Lesiones autoinfligidas intencionalmente:

1522 1018 702 416 366

Tema 1 Prin­ci­pa­les ries­gos pa­ra la sa­lud en ca­da gru­po de edad

Principales causas de mortalidad en personas de 25 a 34 años

*Causas de mortalidad en personas en edad productiva (de 15 a 64 años)

2001

2005

Total: 22 970 1. 2. 3. 4. 5.

Total: 181 719

Accidentes: Agresiones: Tumores malignos: Enfermedad de VIH/SIDA: Enfermedades del hígado:

5775 2721 1897 1620 1451

Principales causas de mortalidad en personas de 35 a 44 años Total: 29 350 1. 2. 3. 4. 5.

189

Accidentes: Enfermedades del hígado: Tumores malignos: Enfermedades del corazón: Agresiones:

4657 4285 4084 2313 1966

1. 2. 3. 4. 5.

Diabetes mellitus: Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado: Enfermedades isquémicas del corazón: Accidentes de tráfico en vehículo de motor: Agresiones (homicidios):

26 385 17 872 13 123 12 245 8604

* Los datos correspondientes a este periodo son presentados por la Secretaría de Salud en forma acumulativa de 15 a 64 años de edad. 1. Note la frecuencia del VIH/SIDA y su aparente disminución en edades mayores. ¿Cuál podría ser la causa? 2. Destaque la frecuencia de la Diabetes mellitus en las diferentes edades. ¿Qué está sucediendo con esta peligrosa enfermedad?

Principales causas de mortalidad en personas de 45 a 64 años Total: 97 691 1. 2. 3. 4. 5.

Diabetes mellitus: Tumores malignos: Enfermedades del corazón: Enfermedades del hígado: Accidentes:

17 343 17 072 14 180 12 573 6508

Fuente: INEGI. Estadísticas vitales, 2005.

Causas de mortalidad en personas de 65 años o más

Causas de mortalidad en personas en edad posproductiva (64 años y más)

2001

2005

Total: 224 068

Total: 264 309

1. 2. 3. 4. 5.

1. 2. 3. 4. 5.

Enfermedades del corazón: 51 757 Enfermedad isquémica del corazón: 33 534 Tumores malignos: 30 109 De la tráquea, de los bronquios y del pulmón: 4244 De la próstata: 3572 Del estómago: 2959 Diabetes mellitus: 29 693 Enfermedad cerebro vascular: 19 292 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas: 9671

Fuente: Secretaría de Salud, 2005.

Diabetes mellitus: Enfermedades isquémicas del corazón: Enfermedad cerebro vascular. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Enfermedades hipertensivas:

40 568 39 851 20 918 17 996 10 036

190

Capítulo 3 La salud en­ los diferen­tes grupos de edad El o­bjeti­vo­ de es­te capítu­lo­ n­o­ es­ ún­i­camen­te di­fu­n­di­r la i­n­fo­rma­ ci­ón­ es­tadís­ti­ca s­o­bre lo­s­ recu­rs­o­s­ y acci­o­n­es­ qu­e en­ materi­a de s­alu­d, en­fermedad y mu­erte s­e des­arro­llan­ en­ Mé­x­i­co­; en­ mu­cho­s­ país­es­ lati­n­o­ameri­can­o­s­ tambi­é­n­ s­e gen­eran­ s­i­tu­aci­o­n­es­ s­emejan­tes­ po­r las­ co­n­di­ci­o­n­es­ s­o­ci­o­eco­n­ómi­cas­ qu­e s­u­fri­mo­s­. Debemo­s­ reco­n­o­cer ade­ má­s­, qu­e carecemo­s­ de u­n­a edu­caci­ón­ s­o­bre la s­alu­d: lo­s­ recu­rs­o­s­ eco­n­ómi­co­s­ y po­líti­co­s­ n­o­ pro­mu­even­ co­n­ res­po­n­s­abi­li­dad acti­vi­dades­, cu­rs­o­s­ de fo­rmaci­ón­ fami­li­ar n­i­ cen­tro­s­ de aten­ci­ón­ a la n­i­ñez, y a lo­ largo­ del s­i­gu­i­en­te capítu­lo­ apreci­aremo­s­ lo­s­ graves­ pro­blemas­ a lo­s­ qu­e s­e en­fren­tan­ mu­cho­s­ o­tro­s­ país­es­, n­o­ s­ólo­ de n­u­es­tro­ co­n­ti­n­en­te s­i­n­o­ de di­vers­o­s­ lu­gares­, aban­do­n­ado­s­ fís­i­ca y cu­ltu­ralmen­te, en­ to­do­ el mu­n­do­. So­n­ las­ caren­ci­as­, en­ es­peci­al, las­ qu­e repercu­ten­ ho­n­da­ men­te en­ la s­alu­d fís­i­ca y men­tal de s­u­s­ habi­tan­tes­. Nu­es­tro­ o­bjeti­vo­ va má­s­ allá­ de la mera di­fu­s­i­ón­. Se preten­de des­­ pertar en­ lo­s­ jóven­es­ qu­e s­e en­cu­en­tran­ en­ el bachi­llerato­ u­n­ s­en­ti­do­ críti­co­ qu­e les­ pro­du­zca fu­erte i­mpacto­ y pro­vo­qu­e el des­eo­ de mejo­­ rar las­ co­n­di­ci­o­n­es­ ambi­en­tales­ y s­o­ci­ales­ qu­e es­tá­n­ i­n­ci­di­en­do­ po­de­ ro­s­amen­te en­ la s­alu­d de to­da la hu­man­i­dad. Co­n­s­i­deramo­s­ qu­e las­ co­n­clu­s­i­o­n­es­ qu­e gen­ere el pres­en­te i­n­fo­r­ me n­o­ deben­ qu­edars­e en­ el á­mbi­to­ es­co­lar, s­i­n­o­ di­fu­n­di­rs­e en­tre la po­blaci­ón­ en­ fo­rma s­eri­a y res­petu­o­s­a, empezan­do­ po­r la fami­li­a de cada es­tu­di­an­te, pro­mo­vi­en­do­ acti­vi­dades­ qu­e hagan­ co­n­trapes­o­, de algu­n­a man­era, a es­as­ acti­tu­des­ de algu­n­o­s­ medi­o­s­ de co­mu­n­i­ca­ ci­ón­ qu­e les­i­o­n­an­ a la s­o­ci­edad al pro­mo­ver, qu­i­zá­s­ i­n­co­n­s­ci­en­temen­­ te, des­de la vi­o­len­ci­a has­ta el u­s­o­ y abu­s­o­ de s­u­s­tan­ci­as­ tóx­i­cas­. So­lamen­te la pu­es­ta en­ prá­cti­ca de las­ pro­pu­es­tas­ edu­cati­vas­ fo­r­ jará­ u­n­a cu­ltu­ra de la s­alu­d adecu­ada qu­e vaya en­ es­trecha relaci­ón­ co­n­ n­u­es­tro­ fu­tu­ro­.

TEMA 2

LA SALUD DEL ADOLESCENTE El es­tu­di­o­ de la ado­les­cen­ci­a es­ i­mpo­rtan­te po­rqu­e en­ es­ta etapa de la vi­da cu­lmi­n­an­ lo­s­ pro­ces­o­s­ de creci­mi­en­to­ y des­arro­llo­ fís­i­co­, s­e pro­du­ce la madu­raci­ón­ s­ex­u­al, y el s­u­jeto­ adqu­i­ere caracterís­ti­cas­ de i­n­i­ci­ati­va y au­to­n­o­mía pro­pi­as­ del adu­lto­. To­do­s­ es­to­s­ fen­ómen­o­s­ ti­en­en­ u­n­a fu­erte relaci­ón­ co­n­ s­u­ s­alu­d pres­en­te y fu­tu­ra.

¿Qué re cuer da de las ca rac te rís ti cas de la ado les cen cia?

La ado­les­cen­ci­a es­ u­n­a etapa de la vi­da qu­e res­u­lta i­mpo­rtan­te para la s­alu­d po­rqu­e du­ran­te ella s­e man­i­fi­es­tan­ rá­pi­das­ mo­di­fi­caci­o­n­es­ bi­o­­ qu­ími­cas­, an­atómi­cas­ y fi­s­i­o­lógi­cas­ en­ el o­rgan­i­s­mo­. Empi­eza co­n­ la pu­bertad, qu­e i­n­i­ci­a a u­n­a edad qu­e o­s­ci­la en­tre lo­s­ 11 y 13 año­s­, gen­e­ ralmen­te má­s­ tempran­o­ en­ las­ mu­jeres­ qu­e en­ lo­s­ ho­mbres­. Es­ u­n­ peri­o­do­ caracteri­zado­ po­r u­n­ pro­ces­o­ de madu­raci­ón­ s­ex­u­al, en­ el cu­al s­e acti­van­ las­ glá­n­du­las­ hi­pófi­s­i­s­, ti­ro­i­des­, s­u­prarren­ales­ y las­ gón­adas­. Las­ ho­rmo­n­as­ qu­e pro­du­cen­ es­tas­ glá­n­du­las­ pro­vo­can­ cambi­o­s­ en­ el cu­erpo­, co­mo­ la apari­ci­ón­ de lo­s­ caracteres­ s­ex­u­ales­ s­ecu­n­dari­o­s­ qu­e co­mpren­den­ la co­n­fo­rmaci­ón­ fís­i­ca gen­eral del cu­erpo­, el des­arro­llo­ de lo­s­ órgan­o­s­ s­ex­u­ales­, la apari­ci­ón­ de vello­ púbi­co­ y ax­i­lar en­ varo­n­es­

Tema 2 La salud del adolescen­te y mu­jeres­, as­í co­mo­ el bi­go­te y la barba en­ el ho­mbre. Tambi­é­n­ s­e s­u­ceden­ cambi­o­s­ fi­s­i­o­lógi­co­s­, co­mo­ el pri­n­ci­pi­o­ de la gam­e­to­gé­n­e­sis en­ ambo­s­ s­ex­o­s­ (pro­du­cci­ón­ de es­permato­zo­i­des­ en­ el varón­ y de óvu­­ lo­s­ en­ la mu­jer), co­n­ la i­n­i­ci­aci­ón­ de la eyacu­laci­ón­ en­ lo­s­ ho­mbres­ y la men­s­tru­aci­ón­ en­ las­ mu­jeres­. Las­ man­i­fes­taci­o­n­es­ de lo­s­ di­vers­o­s­ cambi­o­s­ en­ la pu­bertad varían­ en­ lo­s­ i­n­di­vi­du­o­s­, de acu­erdo­ co­n­ di­vers­o­s­ facto­res­ regu­lado­s­ gen­é­ti­­ camen­te, co­mo­ la co­n­s­ti­tu­ci­ón­ fís­i­ca, el gru­po­ é­tn­i­co­ y o­tro­s­ co­mo­ la n­u­tri­ci­ón­, el cli­ma, etcé­tera. La ado­les­cen­ci­a du­ra has­ta lo­s­ 18 año­s­ apro­x­i­madamen­te, cu­an­do­ s­e i­n­i­ci­a la etapa llamada ju­ve­n­tu­d. Co­mo­ co­n­s­ecu­en­ci­a de las­ mo­di­fi­caci­o­n­es­ men­ci­o­n­adas­, en­ la ado­­ les­cen­ci­a s­e pro­du­cen­ cambi­o­s­ en­ la pers­o­n­ali­dad y en­ la relaci­ón­ s­o­ci­al, fu­n­damen­talmen­te en­ la relati­va a la fami­li­a. La evo­lu­ci­ón­ ps­i­co­lógi­ca del ado­les­cen­te i­n­clu­ye el des­arro­llo­ del pe­n­sam­ie­n­to­ abstracto­, la bús­qu­eda de s­u­ pers­o­n­ali­dad y la madu­­ raci­ón­ de acti­tu­des­ s­o­ci­ales­. Es­ u­n­a etapa de co­n­tras­tes­ de hu­mo­r do­n­de el ado­les­cen­te o­s­ci­la en­tre la depres­i­ón­ y la ex­altaci­ón­; bu­s­ca ai­s­lars­e, pero­ al mi­s­mo­ ti­empo­ le gu­s­ta actu­ar en­ gru­po­; es­ ego­ís­ta y altru­i­s­ta; es­ co­n­fo­rmi­s­ta y rebelde. So­ci­almen­te bu­s­ca i­n­depen­di­­ zars­e y adqu­i­ere mayo­res­ res­po­n­s­abi­li­dades­. Lo­s­ mé­di­co­s­ co­i­n­ci­den­ en­ qu­e, en­ té­rmi­n­o­s­ gen­erales­, la etapa de la ado­les­cen­ci­a s­e di­s­ti­n­gu­e po­r el bu­en­ es­tado­ de s­alu­d, au­n­qu­e ex­i­s­­ ten­ tras­to­rn­o­s­ qu­e s­o­n­ co­n­s­ecu­en­ci­a de las­ alteraci­o­n­es­ de s­u­ equ­i­li­­ bri­o­ i­n­tern­o­ (ho­meo­s­tas­i­s­) y de s­u­ equ­i­li­bri­o­ co­n­ el ambi­en­te, co­mo­ el des­arro­llo­ acelerado­ de s­u­s­ s­i­s­temas­ ós­eo­ y mu­s­cu­lar, o­bes­i­dad, as­í co­mo­ o­tro­s­ qu­e s­o­n­ co­n­s­ecu­en­ci­a del pro­ces­o­ de s­o­ci­ali­zaci­ón­: n­eu­ro­s­i­s­, en­fermedades­ ps­i­co­s­o­má­ti­cas­, co­n­fli­cto­s­ emo­ci­o­n­ales­, etcé­­ tera. Ex­i­s­ten­ en­fermedades­ qu­e s­o­n­ típi­cas­ de es­ta etapa, co­mo­ el acn­é­, qu­e es­ u­n­ pro­ces­o­ i­n­flamato­ri­o­ crón­i­co­ de las­ glá­n­du­las­ s­ebá­­ ceas­ de la pi­el co­n­ eru­pci­ón­ s­u­perfi­ci­al: al blo­qu­ears­e é­s­tas­ s­e i­n­fec­ tan­ y pro­du­cen­ pequ­eño­s­ abs­ces­o­s­ o­ barro­s­; y las­ m­e­tro­patías, qu­e s­o­n­ en­fermedades­ o­ tras­to­rn­o­s­ del útero­. Po­r o­tra parte, co­mo­ co­n­s­ecu­en­ci­a de s­u­ rá­pi­do­ des­arro­llo­, po­r la n­eces­i­dad de mo­vi­li­dad y debi­do­ a s­u­ trá­n­s­i­to­ de i­n­tro­s­pecci­ón­ a ex­al­ taci­ón­, lo­s­ ado­les­cen­tes­ s­o­n­ vícti­mas­ frecu­en­tes­ de acci­den­tes­. En­ la ado­les­cen­ci­a el s­u­jeto­ bu­s­ca defi­n­i­r s­u­s­ preferen­ci­as­ s­ex­u­ales­, ya s­ean­ hetero­s­ex­u­ales­ (atracci­ón­ po­r gen­te del s­ex­o­ o­pu­es­to­) u­ ho­mo­­ s­ex­u­ales­ (atracci­ón­ po­r pers­o­n­as­ del mi­s­mo­ s­ex­o­). En­ es­ta etapa la pers­o­n­a es­ má­s­ vu­ln­erable a caer en­ adi­cci­o­n­es­ co­mo­ el tabaqu­i­s­mo­, el alco­ho­li­s­mo­ y la dro­gadi­cci­ón­. En­ es­te deli­cado­ peri­o­do­ de la vi­da hu­man­a es­ mu­y i­mpo­rtan­te co­n­tar co­n­ la o­ri­en­taci­ón­ y lo­s­ apo­yo­s­ n­eces­ari­o­s­, para co­mpren­der la n­atu­raleza y las­ co­n­s­ecu­en­ci­as­ de lo­s­ cambi­o­s­ s­u­fri­do­s­, y en­cau­­ zar las­ i­n­qu­i­etu­des­ qu­e s­e pres­en­tan­, as­í co­mo­ aten­der, has­ta do­n­de s­ea po­s­i­ble, las­ n­eces­i­dades­ qu­e lo­ caracteri­zan­.

191

192

Capítulo 3  La salud en los diferentes grupos de edad Des­de la pers­pec­ti­va de la sa­lud, se de­be cul­ti­var la au­toes­ti­ma de los ado­les­cen­tes pa­ra que se apro­pien de la cul­tu­ra del au­to­cui­da­do y com­pren­dan la im­por­tan­cia de las me­di­das del pri­mer ni­vel de pre­­ ven­ción, bus­can­do evi­tar en­fer­me­da­des. Es ne­ce­sa­rio pro­pi­ciar que el ado­les­cen­te de­sa­rro­lle la con­cien­cia de los va­lo­res bá­si­cos y que se pro­mue­va su par­ti­ci­pa­ción po­si­ti­va en la so­cie­dad. Pa­ra lo­grar­lo, co­rres­pon­de a és­ta, a tra­vés de las ins­ti­tu­cio­nes, au­to­ri­da­des (prin­ci­pal­men­te de los sec­to­res de sa­lud y edu­ca­ción) y or­ga­ni­za­cio­nes ci­vi­les, pro­mo­ver: 1. La edu­ca­ción re­la­cio­na­da con la hi­gie­ne pa­ra im­pe­dir o pre­ve­nir en­fer­me­da­des y adic­cio­nes. 2. La edu­ca­ción se­xual pa­ra en­cau­zar sus in­quie­tu­des y la ex­ce­si­va ener­gía que los dis­tin­gue. 3. La pla­ni­fi­ca­ción fa­mi­liar pa­ra vis­lum­brar un fu­tu­ro con ma­yo­res opor­tu­ni­da­des. 4. El uso ade­cua­do de las obras de sa­nea­mien­to y es­par­ci­mien­to, pa­ra fo­men­tar su de­sa­rro­llo in­te­gral.

¡

Uno de los pi­la­res de la sa­lud es la ali­men­ta­ción.

A

Nu­tri­ción

Los di­ver­sos cam­bios fí­si­cos y fi­sio­ló­gi­cos que su­fre el ado­les­cen­te exi­gen a su or­ga­nis­mo una nu­tri­ción ade­cua­da pa­ra man­te­ner la sa­lud. Du­ran­te es­ta eta­pa, el in­di­vi­duo ma­ni­fies­ta su cre­ci­mien­to en el in­cre­men­to del pe­so y la ta­lla. Asimis­mo, la ma­sa mus­cu­lar y el te­ji­do gra­so au­men­tan y se re­dis­tri­bu­yen. El ado­les­cen­te tam­bién se ha de­sa­rro­lla­do, es de­cir, la ca­li­dad de sus fun­cio­nes ha ido evo­lu­cio­nan­do co­mo re­sul­ta­do de la ma­du­ra­ción y es­pe­cia­li­za­ción de los ór­ga­nos y sis­te­mas de su cuer­po, en es­pe­cial du­ran­te los pri­me­ros 18 me­ses de ini­cia­da la ado­les­cen­cia. To­do ello obli­ga a te­ner una cla­ra idea de lo que sig­ni­fi­ca una ali­ men­ta­ción nu­tri­ti­va. La ali­men­ta­ción con­sis­te en la ob­ten­ción, pre­pa­ra­ción e in­ges­tión de los ali­men­tos. La nu­tri­ción es el pro­ce­so me­dian­te el cual los ali­men­tos in­ge­ri­dos se trans­for­man y se asi­mi­lan, es de­cir, se in­cor­ po­ran al or­ga­nis­mo. Los ali­men­tos es­tán cons­ti­tui­dos por di­ver­sas sus­tan­cias, cu­yas par­tes fun­da­men­ta­les son los nu­tri­men­tos, co­mo car­bo­hi­dra­tos, pro­teí­nas, lí­pi­dos, vi­ta­mi­nas y mi­ne­ra­les, que, al in­cor­po­rar­se al or­ga­ nis­mo, le per­mi­ten rea­li­zar sus fun­cio­nes vi­ta­les.

¿Cuán­to co­no­ce de nu­tri­ción?

Pa­ra que se apro­ve­chen los nu­tri­men­tos que con­tie­nen los ali­men­ tos es ne­ce­sa­rio que el or­ga­nis­mo los trans­for­me ade­cua­da­men­te en el sis­te­ma di­ges­ti­vo, co­mo se vio en el ca­pí­tu­lo 1. La nu­tri­ción es una par­te fun­da­men­tal del me­ta­bo­lis­mo, el cual, co­mo se re­cor­da­rá, tie­ne dos fa­ses: ana­bo­lis­mo y ca­ta­bo­lis­mo. Du­ran­ te el ana­bo­lis­mo se in­cre­men­ta la ma­te­ria vi­va en el or­ga­nis­mo de­bi­do a los ali­men­tos in­ge­ri­dos, trans­for­ma­dos y asi­mi­la­dos, por lo que la

Tema 2 La sa­lud del ado­les­cen­te

193

nu­tri­ción es esen­cial. Pa­ra que és­ta sea ade­cua­da pa­ra la sa­lud, re­quie­ re ali­men­tos apro­pia­dos y con los nu­tri­men­tos bá­si­cos pa­ra con­ser­var la vi­da en ple­ni­tud.

Pa­pel de los nu­tri­men­tos De acuer­do con su com­po­si­ción quí­mi­ca y la fun­ción que cum­plen en el or­ga­nis­mo, los nu­tri­men­tos son inor­gá­ni­cos, co­mo el agua y las sa­les mi­ne­ra­les, u or­gá­ni­cos, co­mo las pro­teí­nas, los car­bo­hi­dra­tos, las gra­sas y las vi­ta­mi­nas. El agua es una sus­tan­cia in­dis­pen­sa­ble pa­ra man­te­ner­nos vi­vos, pues el or­ga­nis­mo es­tá for­ma­do en gran par­te por ella —la can­ti­dad va­ría del 75% del pe­so en el re­cién na­ci­do, has­ta 60% apro­xima­da­ men­te en el adul­to jo­ven y 40% en los an­cia­nos—. Ade­más, el agua for­ma par­te de los lí­qui­dos or­gá­ni­cos, co­mo la san­gre y la lin­fa, y es ne­ce­sa­ria pa­ra la rea­li­za­ción de fun­cio­nes vi­ta­les, co­mo la di­ges­tión, la cir­cu­la­ción, las reac­cio­nes bio­quí­mi­cas que ocu­rren en ca­da cé­lu­la y la ex­cre­ción, por men­cio­nar al­gu­nas. El con­su­mo dia­rio de agua ade­cua­do pa­ra ca­da per­so­na de­pen­de de su pe­so, de su ac­ti­vi­dad y del cli­ma, aunque se re­co­mien­da que diaria­men­te se be­ba al me­nos un li­tro del vi­tal lí­qui­do. Los mi­ne­ra­les son com­pues­tos inor­gá­ni­cos que se en­cuen­tran en los ali­men­tos y también es­tán di­suel­tos en el agua. In­ter­vie­nen en la com­po­si­ción de los te­ji­dos ce­lu­la­res y de los lí­qui­dos or­gá­ni­cos. Par­ti­ ci­pan tam­bién en fun­cio­nes y pro­ce­sos me­ta­bó­li­cos vi­ta­les. Los mi­ne­ ra­les más in­dis­pen­sa­bles son: el cal­cio (Ca), que for­ma los hue­sos y ayu­da a la con­trac­ción de los mús­cu­los; el po­ta­sio (K), que in­ter­vie­ ne en la re­gu­la­ción de los lí­qui­dos en el or­ga­nis­mo; el hie­rro (Fe), que for­ma par­te de la he­mo­glo­bi­na de los eri­tro­ci­tos; el so­dio (Na), el clo­ro (Cl), el fós­fo­ro (P), y otros mi­ne­ra­les co­mo co­bre (Cu), man­ ga­ne­so (Mn), co­bal­to (Co), mag­ne­sio (Mg), io­do (I) y zinc (Zn) tam­bién in­ter­vie­nen en las re­gu­la­cio­nes me­ta­bó­li­cas. Es­tos mi­ne­ra­les, y otros más, for­man par­te de los ali­men­tos ve­ge­ ta­les (ver­du­ras, fru­tas y le­gum­bres) y de los de ori­gen ani­mal (car­ ne, pes­ca­do, le­che y hue­vo). Los nu­tri­men­tos or­gá­ni­cos son:

• Los car­bo­hi­dra­tos, es de­cir, bio­mo­lé­cu­las que con­tie­nen car­bo­no, hi­dró­ge­no y oxí­ge­no. Su fun­ción bá­si­ca es pro­por­ cio­nar ener­gía al or­ga­nis­mo pa­ra que pue­da rea­li­zar sus fun­cio­ nes. Se al­ma­ce­nan en los te­ji­dos co­mo re­ser­va ener­gé­ti­ca.

Los si­guien­tes, son ejem­plos de car­bo­hi­dra­tos: la glu­co­sa (C6H12O6), que es el prin­ci­pal “com­bus­ti­ble” de las cé­lu­las pa­ra la ob­ten­ción de ener­gía; la sa­ca­ro­sa, que es el azú­car que usa­mos co­mún­men­te y que pro­vie­ne de la ca­ña o del be­ta­bel; el al­mi­dón, que se en­cuen­tra en las ha­ri­nas de los ce­rea­les y en tu­bér­cu­los co­mo yu­ca, pa­pa, ca­mo­te, et­cé­te­ra, y el glu­có­ge­no, que pro­vie­ne de los ani­ma­les, y que se al­ma­ce­na en el hí­ga­do y en los mús­cu­los co­mo

¡

El con­su­mo ex­ce­si­vo de car­bo­hi­dra­tos pue­de con­tri­buir al de­sa­rro­llo de la obe­si­dad y propiciar la diabetes.

194

Capítulo 3  La salud en los diferentes grupos de edad re­ser­va ener­gé­ti­ca. La ca­ren­cia de car­bo­hi­dra­tos li­mi­ta la li­be­ra­ción de la ener­gía re­que­ri­da por el or­ga­nis­mo pa­ra sus fun­cio­nes. 1. Los lí­pi­dos, tam­bién lla­ma­dos gra­sas, son bio­mo­lé­cu­las for­ma­das por una ca­de­na lar­ga de áto­mos de car­bo­no y oxí­ge­no uni­dos por áto­mos de hi­dró­ge­no. Es­tán cons­ti­tui­dos por áci­dos gra­sos y con fre­cuen­cia es­tán com­bi­na­dos con otras sus­tan­cias. Son una gran fuen­te de ener­gía quí­mi­ca de re­ser­va, que pue­de uti­li­zar el or­ga­nis­ mo cuan­do los car­bo­hi­dra­tos exis­ten­tes son in­su­fi­cien­tes. Ade­más, for­man par­te de di­fe­ren­tes es­truc­tu­ras ce­lu­la­res, co­mo las mem­bra­ nas fun­da­men­ta­les de las cé­lu­las. Los ali­men­tos de ori­gen ve­ge­tal que con­tie­nen lí­pi­dos son las se­mi­llas de cár­ta­mo, gi­ra­sol, ajon­jo­lí, ca­ca­hua­te, maíz, et­cé­te­ra, y al­gu­nos fru­tos co­mo el agua­ca­te, la acei­tu­na y el co­co. Los ali­men­tos de ori­gen ani­mal ri­cos en gra­sas son, en­tre otros, la man­te­ca y car­ne de cer­do, la gra­sa de la car­ne de bo­vi­no y de ovi­no, la ye­ma de hue­vo, la man­te­qui­lla, et­cé­te­ra. El con­su­mo ex­ce­si­vo de lí­pi­dos oca­sio­na di­ver­sos tras­tor­nos, en­tre ellos obe­si­dad y pa­de­ci­mien­tos car­dio­vas­cu­la­res.

¡

Cantidad de kilocalorías por gramo que proporcionan los nutrientes: Carbohidratos 4 kcal Lípidos 9 kcal Proteínas 4 kcal

2. Las pro­teí­nas son las bio­mo­lé­cu­las que más abun­dan en el or­ga­ nis­mo. Al­can­zan gran­des di­men­sio­nes, pues es­tán for­ma­das por cen­te­na­res de áto­mos de car­bo­no, hi­dró­ge­no, oxí­ge­no y ni­tró­ge­ no, prin­ci­pal­men­te, y ade­más pue­den con­te­ner áto­mos de fós­fo­ ro y azu­fre. Las pro­teí­nas es­tán cons­ti­tui­das por ami­noá­ci­dos, que son pe­que­ñas mo­lé­cu­las que se com­bi­nan de di­ver­sa for­ma en­tre sí y con otras mo­lé­cu­las di­fe­ren­tes, co­mo las de los lí­pi­dos. Las pro­teí­nas son nu­tri­men­tos ne­ce­sa­rios pa­ra for­mar la ma­te­ria vi­va, es­to es, las cé­lu­las y los te­ji­dos. Por ello son muy ne­ce­sa­rias pa­ra el cre­ci­mien­to y pa­ra man­te­ner vi­vo al or­ga­nis­mo. Ade­más, cier­tas pro­teí­nas son en­zi­mas (sus­tan­cias muy im­por­tan­tes pa­ra el me­ta­bo­lis­mo). Los ali­men­tos de ori­gen ve­ge­tal que con­tie­nen ma­yo­res con­cen­tra­cio­nes de pro­teí­nas son las se­mi­llas (amaran­ to, so­ya, fri­jol, gar­ban­zo, len­te­ja) y el glu­ten de ce­rea­les co­mo el tri­go. Los ali­men­tos de ori­gen ani­mal cu­yas pro­teí­nas son de al­ta ca­li­dad son las car­nes, el pes­ca­do, la cla­ra de hue­vo, la le­che y otros. Los es­pe­cia­lis­tas con­si­de­ran que ne­ce­si­ta­mos con­su­mir dia­ria­men­te al­re­de­dor de 1 g de pro­teí­nas por ki­lo­gra­mo de pe­so. Quie­nes de­ben con­su­mir­las en ma­yor can­ti­dad son los ni­ños, ado­les­ cen­tes y jó­ve­nes, por en­con­trar­se en eta­pas de cre­ci­mien­to. De­bi­do al de­fi­cien­te con­su­mo de ali­men­tos que pro­por­cio­nen su­fi­cien­tes can­ti­da­des de pro­teí­nas, sur­gen pro­ble­mas de nu­tri­ción, acen­tua­ dos en las na­cio­nes po­bres. 3. Las vi­ta­mi­nas son sus­tan­cias que par­ti­ci­pan en mu­chas fun­cio­nes, y son in­dis­pen­sa­bles pa­ra el de­sa­rro­llo y el equi­li­brio ho­meos­tá­ti­co del or­ga­nis­mo. No to­das ellas pue­den ser sin­te­ti­za­das por el cuer­ po, ni és­te las crea en las can­ti­da­des su­fi­cien­tes pa­ra sa­tis­fa­cer sus re­que­ri­mien­tos, pues de­ben con­su­mir­se con cier­tos ali­men­tos. Por pres­crip­ción mé­di­ca, en oca­sio­nes se su­mi­nis­tran vi­ta­mi­nas sin­té­ti­cas co­mo com­ple­men­to ali­men­ti­cio. Las vi­ta­mi­nas se iden­ti­fi­can por

Tema 2 La sa­lud del ado­les­cen­te lo ge­ne­ral con le­tras ma­yús­cu­las y pue­den ser li­po­so­lu­bles o hi­dro­so­lu­bles. Las li­po­so­lu­bles, o so­lu­bles en gra­sa, son: A, D, E y K. Las hi­dro­so­lu­bles o so­lu­bles en agua com­pren­den a las del com­ ple­jo o gru­po B que son: la vi­ta­mi­na B1 o tia­mi­na, B2 o ri­bo­fla­vi­na, nia­ci­na, B6 o pi­ri­do­xi­na, áci­do pan­to­té­ni­co, áci­do fó­li­co, y la B12; y la vi­ta­mi­na C o áci­do as­cór­bi­co. Cuan­do exis­te una ca­ren­cia par­cial o to­tal de al­gu­na o al­gu­nas vi­ta­mi­nas, se pro­du­cen en­fer­me­da­des lla­ma­das avi­ta­mi­no­sis, que son muy di­ver­sas. En el cua­dro 3.2, sobre vi­ta­mi­nas, se re­su­me la pro­ce­den­cia de las vi­ta­mi­nas más co­mu­nes, así co­mo la fun­ción or­gá­ni­ca en la que par­ti­ci­pan y las en­fer­ me­da­des que oca­sio­na su ca­ren­cia. El ex­ce­so de vi­ta­mi­nas que pu­die­ ran con­te­ner los ali­men­tos que con­su­mi­mos dia­ria­men­te no oca­sio­na da­ños al or­ga­nis­mo, por­que és­te só­lo asi­mi­la las que re­quie­re pa­ra su fun­cio­na­mien­to nor­mal. Sin em­bar­go, las al­tas do­sis, o me­ga­do­sis, que con­su­me una per­so­na por pres­crip­ción o au­to­me­di­ca­ción pue­ den ac­tuar co­mo fár­ma­cos po­de­ro­sos en el or­ga­nis­mo, con ries­go de pro­du­cir efec­tos se­cun­da­rios; es­tos ries­gos son ma­yo­res en el ca­so de me­ga­do­sis con vi­ta­mi­nas li­po­so­lu­bles co­mo la A y la D, las cua­ les se acu­mu­lan en el or­ga­nis­mo. Asi­mis­mo, do­sis exa­ge­ra­das de vi­ta­mi­na C to­ma­das co­mo su­ple­men­to lle­gan a oca­sio­nar irri­ta­ción in­tes­ti­nal, ar­dor al ori­nar y dia­rrea.

195

¡

¡Cuidado! Prefiera los alimentos naturales a la automedicación de megadosis de vitaminas sintéticas.

Im­por­tan­cia de la die­ta La die­ta se re­fie­re a la va­rie­dad de los ali­men­tos y a la can­ti­dad en que un in­di­vi­duo los con­su­me dia­ria­men­te. En el cam­po de la me­di­ci­na exis­ten otras acep­cio­nes de la pa­la­bra die­ta, que se re­fie­ren a la se­lec­ ción y ma­ni­pu­la­ción de los ali­men­tos con la fi­na­li­dad de tra­tar en­fer­ me­da­des. La die­ta es la uni­dad de la ali­men­ta­ción, y pa­ra man­te­ner la sa­lud es in­dis­pen­sa­ble te­ner una die­ta co­rrec­ta o re­co­men­da­ble. Se con­si­de­ra que una die­ta nor­mal de­be te­ner tres atri­bu­tos: el bio­ló­gi­co, el psi­co­ló­gi­co y el so­cio­ló­gi­co. En el pri­mer ca­so, la die­ta de­be con­te­ ner to­dos los nu­tri­men­tos esen­cia­les o in­dis­pen­sa­bles, es de­cir, las sus­tan­cias que el or­ga­nis­mo no pue­de sin­te­ti­zar y que ne­ce­si­ta ob­te­ ner del am­bien­te ex­te­rior. Si el or­ga­nis­mo no las re­ci­be, en­fer­ma y en úl­ti­ma ins­tan­cia mue­re. Por otra par­te, los nu­tri­men­tos no de­ben ser con­su­mi­dos en ex­ce­so, por­que el ha­cer­lo da­ría lu­gar a en­fer­me­da­des co­mo la obe­si­dad o las hi­per­vi­ta­mi­no­sis. Los atri­bu­tos de una die­ta nor­mal, des­de el pun­to de vis­ta bio­ló­gi­co, son: que sea com­ple­ta, su­fi­ cien­te y equi­li­bra­da. Que sea com­ple­ta quie­re de­cir que in­clu­ya to­dos los nu­tri­men­tos esen­cia­les; que sea su­fi­cien­te im­pli­ca que cu­bra los re­que­ri­mien­tos de ca­da in­di­vi­duo, y que sea equi­li­bra­da sig­ni­fi­ca que no con­ten­ga can­ti­da­des ex­ce­si­vas de nin­gu­no de ellos. Des­de el pun­to de vis­ta psi­co­ló­gi­co, la die­ta de­be ser afín a los gus­tos del in­di­vi­duo, afi­ni­dad que de­pen­de de una gran di­ver­si­dad de gus­tos y cos­tum­bres. En es­te pun­to, un atri­bu­to de gran im­por­ tan­cia es su di­ver­si­dad, ya que el con­su­mo ru­ti­na­rio de los mis­mos ali­men­tos oca­sio­na has­tío.

¿Qué de­be­mos en­ten­der por die­ta?

¿Qué es una kilocaloría?

Par­ti­ci­pa en la coa­gu­la­ción de la san­gre. Es sin­te­ti­za­da por bac­te­rias en el in­tes­ti­no.

Vi­ta­mi­na K

Vi­ta­mi­na B1 Tia­mi­na

Vi­ta­mi­nas hi­dro­so­lu­bles Vi­ta­mi­na C Áci­do as­cór­bi­co

Ve­ge­ta­les: ger­men de tri­go, acei­te de so­ya, ca­ca­hua­te, acei­te de oli­va y cas­ca­ri­lla de ce­rea­les. Ani­ma­les: man­te­qui­lla y ye­ma de hue­vo.

In­te­rac­túa con las hor­mo­nas se­xua­les. Ac­ción an­tio­xi­dan­te.

Vi­ta­mi­na E To­co­fe­rol

Ve­ge­ta­les: bró­co­li, col, co­li­flor, pi­mien­tos; cí­tri­cos co­mo li­món, na­ran­ja y to­ron­ja; fre­ sa, gua­ya­ba, chiles verdes, etcétera. Ve­ge­ta­les: ger­men de tri­go, arroz con cas­ca­ri­lla, se­mi­llas de so­ya, fri­jol y le­va­du­ra de cer­ve­za. Ani­ma­les: ri­ño­nes, ja­món, car­nes de res y de cer­do, hí­ga­do.

An­tio­xi­dan­te y sín­te­sis de co­lá­ge­no. Ayu­da a re­for­zar las pa­re­des de los ca­pi­la­res san­ guí­neos.

Ac­túa con en­zi­mas que li­be­ran ener­gía de los car­bo­hi­dra­tos.

Ve­ge­ta­les: al­fal­fa, es­pi­na­cas, col, co­li­flor y ve­ge­ta­les ver­des.

Ani­ma­les: ye­ma de hue­vo, le­che y sus de­ri­ va­dos, atún, sar­di­na, acei­te de hí­ga­do de ti­bu­rón y de ba­ca­lao.

In­ter­vie­ne en la asi­mi­la­ción de cal­cio y fós­fo­ro, mi­ne­ra­les ne­ce­sa­rios pa­ra la for­ma­ ción y con­ser­va­ción de hue­sos y dien­tes. El or­ga­nis­mo la sin­te­ti­za por efec­to de la luz so­lar.

Vi­ta­mi­na D Cal­ci­fe­rol

Alimentos que la contienen

Ve­ge­ta­les: ho­jas ver­des: es­pi­na­ca, acel­ga, col, be­rro, bró­co­li, etc., y ve­ge­ta­les con ca­ro­te­no (pig­men­to ce­lu­lar ana­ran­ja­do), co­mo za­na­ho­ria, me­lón y plá­ta­no. Ani­ma­les: man­te­qui­lla, ye­ma de hue­vo, hí­ga­do y le­che for­ti­fi­ca­da.

Funciones en el organismo

Vi­ta­mi­nas

De­sem­pe­ña un pa­pel im­por­tan­te en la vi­sión. Par­ti­ci­pa en el de­sa­rro­llo nor­mal y el fun­cio­na­mien­to del te­ji­do epi­te­lial.

Vi­ta­mi­nas li­po­so­lu­bles Vi­ta­mi­na A Re­ti­nol

Nombre

Cua­dro 3.2  

Be­ri­be­ri, ede­ma, con­fu­sión men­tal y de­bi­li­ dad mus­cu­lar.

Es­cor­bu­to, ane­mia, in­fec­cio­nes fre­cuen­tes y san­gra­do de en­cías.

He­mo­rra­gias.

De­bi­li­dad mus­cu­lar, fra­gi­li­dad de los eri­tro­ci­ tos y ane­mia.

Ra­qui­tis­mo en el ni­ño y os­teo­ma­la­cia en el adul­to.

Xe­rof­tal­mia (ce­gue­ra noc­tur­na) de­sa­rro­llo óseo al­te­ra­do y cre­ci­mien­to de­fec­tuo­so.

Enfermedades por carencia

196 Capítulo 3  La salud en los diferentes grupos de edad

Ve­ge­ta­les: ver­des, ha­ri­na in­te­gral, pa­nes y ce­rea­les en­ri­que­ci­dos. Ani­ma­les: co­ra­zón, ri­ño­nes e hí­ga­do de ter­ne­ra; hue­vo, le­che, car­ne de res, cer­do y po­llo. Ve­ge­ta­les: ha­ri­na in­te­gral, ce­rea­les en­ri­que­ ci­dos, nue­ces, ca­ca­hua­tes, le­gu­mi­no­sas. Ani­ma­les: carne, huevos, leche. Ve­ge­ta­les: ver­des de ho­ja, le­gu­mi­no­sas, se­mi­llas. Ve­ge­ta­les: ger­men de tri­go, ce­rea­les y vegetales de hoja. Ani­ma­les: car­ne, hí­ga­do y le­che, po­llo, pes­ca­do, ve­ge­ta­les de ho­ja.

Ac­túa con en­zi­mas que li­be­ran ener­gía de los car­bo­hi­dra­tos, gra­sas y pro­teí­nas.

Ac­túa con en­zi­mas que li­be­ran ener­gía de sus­tra­tos ener­gé­ti­cos. Fa­vo­re­ce el es­ta­do sa­lu­da­ble de la piel, ner­vios y apa­ra­to di­ges­ti­vo.

For­ma­ción de gló­bu­los ro­jos; me­ta­bo­lis­mo de pro­teí­nas, di­vi­sión ce­lu­lar, sín­te­sis de ma­te­rial ge­né­ti­co (ADN).

Me­ta­bo­lis­mo de las pro­teí­nas y gra­sas; for­ ma­ción de an­ti­cuer­pos y de gló­bu­los ro­jos.

Par­ti­ci­pa en el man­te­ni­mien­to de las cé­lu­ las ner­vio­sas, en la for­ma­ción de cé­lu­las de la san­gre y en la sín­te­sis de ma­te­rial ge­né­ti­co.

Vi­ta­mi­na B2 Ri­bo­fla­vi­na

Nia­ci­na

Fo­la­to Ácido fólico

Vi­ta­mi­na B6 Pi­ri­do­xi­na

Vi­ta­mi­na B12

Ani­ma­les: car­ne, pes­ca­do, po­llo, ma­ris­cos, le­che, que­so, hue­vos.

Alimentos que la contienen

Vi­ta­mi­nas  (continuación)

Funciones en el organismo

Nombre

Cua­dro 3.2  

Ane­mia, len­gua li­sa, fa­ti­ga, trastornos nerviosos, de­ge­ne­ra­ción ner­vio­sa que evo­lu­cio­na a la pa­rá­li­sis.

Tras­tor­nos ner­vio­sos, erup­ción cu­tá­nea, de­bi­li­dad mus­cu­lar, ane­mia, con­vul­sio­nes y cál­cu­los re­na­les.

Ane­mia, aci­dez gás­tri­ca, len­gua li­sa, de­pre­ sión, al­te­ra­ción del cre­ci­mien­to.

Pe­la­gra: eri­te­ma de par­tes ex­pues­tas al sol, pér­di­da del ape­ti­to, ma­reo, de­bi­li­dad, fa­ti­ga men­tal, con­fu­sión y dia­rrea.

Le­sio­nes en las mu­co­sas de la bo­ca; tras­ tor­nos vi­sua­les.

Enfermedades por carencia

Tema 2 La sa­lud del ado­les­cen­te 197

198

Capítulo 3  La salud en los diferentes grupos de edad

Requerimientos de kilocalorías por hora: Trabajo fuerte 500 Atletas 490 Lavar a mano 275 Planchar ropa 200 Estudiar 110 Sueño 100

¡

¿Qué valor preventivo tiene el acido fólico? • Ayuda a la mujer embarazada a producir mayor cantidad de células sanguíneas. • Auxilia en el crecimiento normal del feto y la placenta. • Previene de partos prematuros.

Des­de el pun­to de vis­ta so­cio­ló­gi­co, el ras­go más im­por­tan­te de una die­ta es que pue­da ser com­par­ti­da con los de­más y que no con­ tra­ven­ga usos y cos­tum­bres. Des­de un pun­to de vis­ta más ge­ne­ral, la die­ta de­be ade­cuar­se a las ca­rac­te­rís­ti­cas del in­di­vi­duo y sus cir­ cuns­tan­cias: edad, se­xo, di­men­sión cor­po­ral, ac­ti­vi­dad, es­ta­do de sa­lud, cul­tu­ra, con­di­ción so­cioe­co­nó­mi­ca, lu­gar de re­si­den­cia y épo­ca del año. Una úl­ti­ma con­si­de­ra­ción es el cos­to de la die­ta. Exis­te to­da una ga­ma de cos­tos pa­ra ali­men­tos se­me­jan­tes, por lo cual se po­drá op­tar por com­bi­na­cio­nes más ac­ce­si­bles y ba­ra­tas, sin me­nos­ca­bo de sus atri­bu­tos nu­tri­cio­na­les. To­das es­tas cues­tio­nes son im­por­tan­tes pa­ra com­pren­der los prin­ci­ pios en que se ba­sa una die­ta nor­mal. Sin em­bar­go, es ne­ce­sa­rio con­tar con orien­ta­cio­nes prác­ti­cas que ayu­den a de­ci­dir qué y cuán­to co­mer, tan­to en la fa­mi­lia co­mo a ni­vel in­di­vi­dual. Es­tas orien­ta­cio­nes se ba­san en la cla­si­fi­ca­ción de los ali­men­tos en gru­pos de acuer­do con sus fun­ cio­nes en la die­ta. Una cla­si­fi­ca­ción sen­ci­lla ba­sa­da en la dis­po­ni­bi­li­dad de ali­men­tos en Mé­xi­co, y re­co­men­da­da por el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de la Nu­tri­ción, los di­vi­de en tres gran­des gru­pos: 1. El pri­mer grupo es­tá cons­ti­tui­do por las se­mi­llas de los ce­rea­les (tri­go, maíz, arroz y ave­na), los tu­bér­cu­los (pa­pa y ca­mo­te), el azú­car y las gra­sas (acei­te ve­ge­tal, man­te­ca, man­te­qui­lla y cre­ ma). Su fun­ción es apor­tar la mi­tad de la ener­gía que re­quie­re el in­di­vi­duo. 2. El se­gun­do gru­po es­tá in­te­gra­do por las se­mi­llas ma­du­ras de las le­gu­mi­no­sas (fri­jol, len­te­ja, ha­ba, alu­bia, ca­ca­hua­te, nuez y so­ya), cárnicos (res, car­ne­ro, po­llo, pes­ca­do y ma­ris­cos), los pro­ duc­tos lác­teos (le­che de va­ca, que­sos y yog­hurt) y el hue­vo de ga­lli­na. Los ali­men­tos de es­te gru­po con­tri­bu­yen con pro­teí­nas, mi­ne­ra­les y va­rias de las vi­ta­mi­nas (A, B2, B6, B12). 3. El ter­cer gru­po es­tá for­ma­do por las fru­tas y las ver­du­ras, que apor­tan vi­ta­mi­na A y C, así co­mo can­ti­da­des apre­cia­bles de fi­bra e hi­dra­tos de car­bo­no. La fi­bra es­tá com­pues­ta por car­bo­hi­dra­tos com­ple­jos, so­lu­bles e in­so­lu­bles, que, si bien no se ab­sor­ben, tie­ nen fun­cio­nes im­por­tan­tes, co­mo fa­vo­re­cer la ex­pul­sión de he­ces y par­ti­ci­par en la re­gu­la­ción del co­les­te­rol.

Necesidad total de kilocalorías por día: Adulto con trabajo moderado 3000 kcal Varones jóvenes 3000 a (14-19 años) 3800 kcal Mujeres jóvenes 2500 a (12-19 años) 3000 kcal

¡

Con ba­se en la cla­si­fi­ca­ción de los ali­men­tos, y res­pe­tan­do los re­qui­si­tos pa­ra una die­ta co­rrec­ta, la re­gla cen­tral pa­ra lo­grar una bue­na ali­men­ta­ción es in­cluir por lo me­nos un ali­men­to de ca­da gru­ po en las di­ver­sas co­mi­das y va­riar lo más po­si­ble tan­to los ali­men­tos de los gru­pos co­mo la for­ma de pre­pa­rar­los. Por su­pues­to, la re­gla no ex­clu­ye el uso de más de un ali­men­to de ca­da gru­po, siem­pre que és­tos se com­bi­nen y se man­ten­ga el equi­li­brio. La die­ta dia­ria de­be con­te­ner 65% de car­bo­hi­dra­tos, 30 o 40% de gra­sas o lí­pi­dos y 15% de pro­teí­nas, ade­más de vi­ta­mi­nas, mi­ne­ra­ les y agua. La sa­lud no re­quie­re úni­ca­men­te una ade­cua­da nu­tri­ción; tam­bién se ba­sa en el ejer­ci­cio fí­si­co.

Tema 2 La sa­lud del ado­les­cen­te

Cua­dro 3.3  

199

Va­lor nu­tri­ti­vo de al­gu­nos ali­men­tos

Va­lor nu­tri­ti­vo de al­gu­nos ali­men­tos (en 100 g de pe­so ne­to)

Ce­rea­les Arroz Ave­na Maíz y de­ri­va­dos Maíz ca­ca­hua­zin­tle Ato­le sim­ple Tor­ti­lla (pro­me­dio) Tri­go y de­ri­va­dos Ga­lle­ta dul­ce Ga­lle­ta sa­la­da Pan blan­co Pan dul­ce Pan ne­gro Pas­tas Le­gu­mi­no­sas Fri­jol ba­yo gor­do Fri­jol ne­gro Gar­ban­zo Ver­du­ras Apio Ca­la­ba­ci­ta Ce­bo­lla Col Cha­yo­te con es­pi­nas Chí­cha­ro Chi­le ja­la­pe­ño Chi­le po­bla­no Chi­le an­cho (se­co) Chi­le cas­ca­bel (se­co) Chi­le chi­po­tle (se­co) Chi­le pa­si­lla (se­co) Chi­le pi­quín (se­co) Ejo­te Elo­te ama­ri­llo Flor de ca­la­ba­za Hon­gos (pro­me­dio) Ji­to­ma­te Le­chu­ga No­pa­les Pe­pi­no Pi­mien­to mo­rrón To­ma­te

Ki­lo­ca­lo­rías (kcal)

Proteínas (g)

Grasas (g)

Carbohidratos

366 373

7.8 16.2

1.0 5.0

78.8 71.0

364 21 230

11.7 0.4 5.8

4.7 0.1 1.7

72.7 4.7 49.3

439 419 296 433 261 343

6.0 9.6 9.0 9.8 9.2 10.3

12.7 9.6 0.3 11.6 0.7 0.4

75.0 72.7 62.5 71.9 53.4 72.8

354 373 343

22.6 21.0 22.7

2.2 6.2 1.5

63.1 61.0 61.9

18 21 35 31 25 148 23 37 313 299 281 358 363 29 133 17 27 18 14 29 15 24 27

0.8 1.8 1.5 2.3 1.0 10.4 1.2 1.7 11.5 12.9 14.1 12.7 14.4 2.0 1.6 1.5 2.5 0.6 1.4 2.0 0.8 0.8 1.0

0.2 0.1 0.2 0.1 0.1 0.3 0.1 0.3 9.8 6.4 6.3 19.0 16.9 0.4 1.4 0.4 0.4 0.1 0.1 0.3 0.2 0.2 0.6

4.2 4.9 9.0 6.3 6.3 26.8 6.0 9.1 60.2 63.5 57.5 49.9 55.3 6.3 33.5 2.9 5.2 4.1 3.1 6.4 3.2 5.1 5.2 (continúa)

200 Capítulo 3  La salud en los diferentes grupos de edad (continuación)

­lo­ca­lo­rías (Kcal) Raí­ces fe­cu­len­tas Ajo Ca­mo­te (pro­me­dio) Pa­pa (pro­me­dio) Za­na­ho­ria Fru­tas Ci­rue­la ama­ri­lla Ci­rue­la ro­ja Du­raz­no Fre­sa Gua­ya­ba Gra­na­da chi­na Gra­na­da ro­ja Li­món real Man­go de Ma­ni­la Ma­mey Man­da­ri­na Man­za­na Me­lón Na­ran­ja Pa­pa­ya Pe­ra Pi­ña Plá­ta­no Ta­bas­co San­día Ta­ma­rin­do Te­jo­co­te To­ron­ja Tu­na Uva Za­po­te ne­gro Car­nes Aves Ga­lli­na Po­llo Bo­vi­nos, ovi­nos, por­ci­nos Car­ne de cer­do gra­so­sa Car­ne de res ma­gra Car­ne de res se­ca Car­ne de car­ne­ro Chi­cha­rrón Cho­ri­zo Hí­ga­do de res Ja­món (se­mi­gra­so­so) Lon­ga­ni­za

Ki­lo­ca­lo­rías (kcal)

Proteínas (g)

Grasas (g)

Carbohidratos

138 119 80 41

3.5 1.0 1.5 0.4

0.3 0.1 0.1 0.3

37.8 28.1 18.6 10.5

63 48 63 31 65 79 60 28 54 91 49 57 27 40 30 56 38 86 20 277 95 48 50 68 68

0.3 0.8 1.2 0.8 1.8 2.8 1.0 0.8 0.8 1.7 1.0 0.4 0.6 0.8 0.6 0.4 0.6 1.1 0.4 5.9 0.6 0.5 1.4 0.4 1.1

0.5 0.4 0.2 0.2 0.4 1.4 1.2 0.1 0.2 0.6 0.0 1.5 0.1 0.0 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.8 0.5 0.3 0.1 0.1

17.3 11.8 15.9 7.3 15.6 16.1 12.9 8.9 13.8 22.4 12.7 14.4 6.6 19.3 7.6 15.0 9.7 22.4 4.8 69.7 24.8 11.8 10.1 18.6 17.5

246 170

18.1 18.2

18.7 10.2

0.0 0.0

376 113 317 292 596 278 147 303 387

12.4 21.4 64.8 15.6 57.1 15.8 22.9 15.4 7.7

35.8 2.4 4.5 25.0 39.0 22.8 4.0 26.0 38.3

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 3.1 0.6 2.2

Tema 2 La sa­lud del ado­les­cen­te

­lo­rías

Me­nu­do de res Mo­ron­ga Pa­tas de cer­do Pa­tas de res Que­so de puer­co Pes­ca­dos y ma­ris­cos Atún en­la­ta­do Ba­ca­lao (ti­po no­rue­go) Ca­la­mar (fres­co) Ca­zón, fi­le­te Ca­ma­rón (fres­co) Ca­ma­rón (se­co) Jai­ba co­ci­da Lan­gos­ta cru­da Mo­ja­rra Os­tio­nes sin con­cha Pes­ca­do gua­chi­nan­go Pes­ca­do ro­ba­lo Sal­món (en­la­ta­do) Sar­di­na (en acei­te) Le­che y de­ri­va­dos Le­che fres­ca de va­ca Le­che con­den­sa­da Le­che des­cre­ma­da Le­che eva­po­ra­da Le­che en­te­ra (pol­vo) Le­che ma­ter­ni­za­da Cre­ma 20% Que­so ama­ri­llo Que­so añe­jo Que­so Chi­hua­hua Que­so Oa­xa­ca Que­so ho­lan­dés Hue­vos En­te­ro (fres­co) Gra­sas Acei­te Man­te­ca de cer­do Man­te­ca ve­ge­tal Man­tequi­lla (sin sal) Mar­ga­ri­na Azú­ca­res y mie­les Azú­car re­fi­na­da Pi­lon­ci­llo Miel de abe­ja

Ki­lo­ca­lo­rías (kcal)

Proteínas (g)

Grasas (g)

201

Carbohidratos

150 184 285 79 376

6.9 13.8 20.2 12.1 9.8

13.4 12.9 22.0 2.9 37.0

0.0 2.1 0.0 1.1

268 375 78 105 86 293 77 88 81 42 91 95 170 338

24.2 81.8 16.4 24.5 17.3 63.0 17.5 16.2 13.6 6.3 20.1 20.0 20.7 21.1

20.5 2.8 0.9 0.1 0.2 2.2 0.2 1.9 0.3 0.4 0.6 1.0 9.0 27.0

59 315 340 140 494 506 204 381 392 456 315 372

3.4 8.1 33.8 7.9 27.0 10.0 2.9 33.5 29.1 28.8 25.7 33.5

3.5 8.1 1.5 6.7 26.0 28.0 20.0 26.0 30.5 37.0 22.0 26.0

3.5 54.0 47.2 12.2 38.9 56.0 4.0 2.5

149

11.3

9.8

2.7

884 897 871 743 720

0.0 0.0 0.0 1.0 0.6

100.0 99.4 98.5 84.0 81.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.4

385 356 306

0.0 0.4 0.2

0.0 0.4 0.0

99.5 90.6 78.0

0.0 0.0 2.5 1.0 2.0 0.5 5.0 2.8 0.0 0.0 0.0 0.6

1.9 3.0

(continúa)

202 Capítulo 3  La salud en los diferentes grupos de edad (continuación)

i­lo­ca­lo­rías (Kcal) Be­bi­das Cer­ve­za Pul­que Re­fres­co (pro­me­dio) Vi­no des­ti­la­do (45% al­co­hol) Otros ali­men­tos Acei­tu­na Amaranto Cho­co­la­te con azú­car Du­raz­nos en al­mí­bar Ge­la­ti­na He­la­do Ja­lea Ma­yo­ne­sa Mer­me­la­da Nie­ve Sal­chi­cha

Ki­lo­ca­lo­rías (kcal)

Proteínas (g)

Grasas (g)

Carbohidratos

(c 37 43 46 315

0.3 0.3 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0

5.1 6.1 11.6 0.0

136 391 237 122 66 214 290 709 259 50 187

1.5 15.31 4.0 0.1 1.6 0.4 0.1 1.6 0.5 0.0 14.2

13.5 7.12 15.1 0.1 0.0 12.0 0.1 78.1 0.3 0.1 14.0

4.3 6.31 77.8 33.7 15.2 23.3 80.3 3.0 70.8 12.5 0.0

Datos proporcionados por el Instituto Nacional de la Nutrición.

B ¿Cuál es el ejer­ci­cio fí­si­co ade­cua­do?

El ejer­ci­cio fí­si­co y la sa­lud

Los ado­les­cen­tes ne­ce­si­tan rea­li­zar una gran ac­ti­vi­dad fí­si­ca, pues así lo exi­ge su or­ga­nis­mo pa­ra ade­cuar­se lo más pron­to po­si­ble a las nue­vas con­di­cio­nes de su cuer­po, que ha su­fri­do gran­des cam­bios ca­si re­pen­ti­na­men­te, ha cre­ci­do en for­ma ace­le­ra­da y tam­bién se ha de­sa­rro­lla­do. Aho­ra rea­li­za nue­vas fun­cio­nes. El ejer­ci­cio fí­si­co, que es una ac­ti­vi­dad fun­cio­nal de los mús­cu­los, tien­de a re­gu­la­ri­zar las fun­cio­nes or­gá­ni­cas, ya que ac­túa co­mo un es­ti­mu­la­dor, so­bre to­do cuan­do se rea­li­za con gus­to y ale­gría. Cons­ti­tu­ye una ver­da­de­ra de­fen­sa de la sa­lud, pues pro­mue­ve la for­ta­le­za or­gá­ni­ ca, y tam­bién con­tri­bu­ye a la be­lle­za y ar­mo­nía del cuer­po. Ade­más: 1. Ac­túa en el as­pec­to men­tal, pues ca­na­li­za el con­su­mo de ener­gía ex­ce­si­va de es­ta eta­pa, evi­tan­do ten­den­cias y des­víos ne­ga­ti­vos que son fre­cuen­tes en la ado­les­cen­cia y que pue­den afec­tar la sa­lud, ta­les co­mo las adic­cio­nes, el pan­di­lle­ris­mo, la vio­len­cia, et­cé­te­ra. 2. Pro­mue­ve el de­sa­rro­llo de los ór­ga­nos de los sen­ti­dos, así co­mo de los cen­tros ner­vio­sos del pen­sa­mien­to, al ha­cer más ade­cua­do el rie­go san­guí­neo. 3. Pue­de ser li­bre o di­ri­gi­do.

Tema 2 La salud del adolescen­te 203 El e­je­rcicio­ libre­ s­e defi­n­e co­mo­ u­n­a fo­rma es­po­n­tá­n­ea de acti­vi­­ dad fís­i­ca para co­n­s­u­mi­r en­ergía y co­mbati­r la fati­ga, el des­gas­te i­n­telectu­al y el es­tré­s­. El pro­pi­o­ i­n­di­vi­du­o­ lo­ s­elecci­o­n­a y lo­ reali­za, s­i­n­ s­u­jetars­e a o­tras­ vo­lu­n­tades­. Pu­ede regu­lar el es­fu­erzo­ qu­e deba reali­zar de acu­erdo­ co­n­ s­u­ co­n­di­ci­ón­ fís­i­ca. No­ es­ s­u­ fi­n­ali­dad la co­m­ peten­ci­a n­i­ preten­de o­bten­er s­ati­s­facto­res­ materi­ales­. So­n­ ejemplo­s­ bai­lar, cami­n­ar, co­rrer, tro­tar, ex­cu­rs­i­o­n­ar, n­adar, etcé­tera. La cami­n­a­ ta es­ u­n­o­ de lo­s­ ejerci­ci­o­s­ má­s­ s­an­o­s­ po­rqu­e ti­en­e la ven­taja de qu­e el i­n­di­vi­du­o­ s­elecci­o­n­a la di­s­tan­ci­a, la velo­ci­dad y el ti­po­ de terren­o­, to­do­ ello­ de acu­erdo­ co­n­ s­u­ edad y co­n­di­ci­ón­ fís­i­ca. El e­je­rcicio­ dirigido­ s­e s­u­jeta a n­o­rmas­ y pro­gramas­ prees­table­ ci­do­s­. Depen­de de o­tras­ vo­lu­n­tades­ qu­e deben­ co­n­ju­gars­e co­n­ la de qu­i­en­ lo­ reali­za; es­tá­ s­u­jeto­ al cri­teri­o­ de co­mpeten­ci­a y bu­s­ca o­bten­er algo­ materi­al y es­pi­ri­tu­al, co­mo­ u­n­ campeo­n­ato­, u­n­ tro­feo­ o­ u­n­a medalla. So­n­ ejemplo­s­ lo­s­ depo­rtes­ y o­tras­ di­s­ci­pli­n­as­, co­mo­ la gi­mn­as­i­a y el fi­s­i­co­cu­ltu­ri­s­mo­. Es­te ti­po­ de ejerci­ci­o­ ti­en­e algu­n­as­ ven­tajas­: 1. Ti­en­e valo­r fo­rmati­vo­ po­rqu­e es­tablece la n­eces­i­dad de s­u­jetars­e a n­o­rmas­ o­ reglas­. Recu­é­rdes­e qu­e, mi­en­tras­ el n­i­ño­ ju­gaba s­i­n­ es­tar s­u­jeto­ a reglas­, el ado­les­cen­te s­e i­n­i­ci­a en­ el depo­rte, qu­e i­mpli­ca reglas­ o­ n­o­rmas­ qu­e deben­ cu­mpli­rs­e, s­i­n­ co­erci­ón­, en­ fo­rma vo­lu­n­tari­a. 2. So­n­ depo­rtes­ co­lecti­vo­s­, en­ s­u­ mayo­ría, y s­e practi­can­ en­ equ­i­­ po­s­ do­n­de cada ju­gado­r ti­en­e u­n­a mi­s­i­ón­ en­co­men­dada qu­e debe cu­mpli­r. 3. El depo­rte can­ali­za y mo­di­fi­ca las­ ten­den­ci­as­ des­tru­cti­vas­ qu­e en­ o­cas­i­o­n­es­ s­e pres­en­tan­ en­ lo­s­ ado­les­cen­tes­. 4. Des­pi­erta y des­arro­lla in­stin­to­s gre­gario­s y so­ciale­s; faci­li­ta la co­mu­n­i­caci­ón­ y el es­píri­tu­ de s­o­li­dari­dad. Po­r últi­mo­, cabe men­ci­o­n­ar qu­e tambi­é­n­ hay e­je­rcicio­ te­rapé­u­ti­ co­, el cu­al ti­en­e co­mo­ fi­n­ali­dad co­rregi­r tras­to­rn­o­s­ es­peci­ales­ del cu­erpo­. La falta de ejerci­ci­o­ pro­vo­ca pereza di­ges­ti­va y debi­li­dad mu­s­cu­lar. Cu­an­do­ u­n­ ado­les­cen­te s­e deci­da a reali­zar u­n­ ejerci­ci­o­ fís­i­co­ deter­ mi­n­ado­, es­ co­n­ven­i­en­te qu­e acu­da previ­amen­te al mé­di­co­ para u­n­a revi­s­i­ón­ de s­u­ o­rgan­i­s­mo­, cu­yo­s­ res­u­ltado­s­ deberá­n­ s­er to­mado­s­ en­ cu­en­ta para ten­er mayo­r s­egu­ri­dad y s­ati­s­facci­ón­ en­ la reali­zaci­ón­ de lo­s­ ejerci­ci­o­s­, o­ en­ el des­arro­llo­ de la di­s­ci­pli­n­a o­ del depo­rte en­ qu­e des­ee parti­ci­par. El ejerci­ci­o­ fís­i­co­ qu­e ayu­da a la co­n­s­ervaci­ón­ de la s­alu­d debe: 1. Co­n­tri­bu­i­r pri­mo­rdi­almen­te al pro­ces­o­ de adaptaci­ón­ del o­rgan­i­s­­ mo­ a lo­s­ cambi­o­s­ rá­pi­do­s­ qu­e ha s­u­fri­do­. 2. Admi­n­i­s­trars­e raci­o­n­almen­te para evi­tar la fati­ga, la ten­s­i­ón­ y el fan­ati­s­mo­, y para n­o­ di­s­traer al i­n­di­vi­du­o­ de o­tras­ acti­vi­dades­ y o­bli­gaci­o­n­es­ i­mpo­rtan­tes­. La acti­vi­dad mo­derada y regu­lar es­ má­s­ ben­é­fi­ca qu­e el ejerci­ci­o­ vi­o­len­to­ y es­po­rá­di­co­, co­mo­ es­ el cas­o­

204 Capítulo 3  La salud en los diferentes grupos de edad fre­cuen­te de quie­nes rea­li­zan los sá­ba­dos o do­min­gos un es­fuer­ zo ago­ta­dor, que no va pre­ce­di­do de un en­tre­na­mien­to re­gu­lar du­ran­te el cur­so de la se­ma­na.

¡

El uso de anabólicos tiene efectos negativos en el organismo. ¡Evite riesgos!

3. Rea­li­zar­se al ai­re li­bre de pre­fe­ren­cia. 4. Evi­tar ex­po­ner la in­te­gri­dad fí­si­ca y men­tal del ado­les­cen­te, por lo que al­gu­nas ac­ti­vi­da­des co­mo el le­van­ta­mien­to de pe­sas, el bo­xeo, el fut­bol ame­ri­ca­no, las ar­tes mar­cia­les, en­tre otras, de­ben su­je­tar­se a cui­da­do y vi­gi­lan­cia mé­di­ca, así co­mo al uso obli­ga­do del equi­pa­mien­to ne­ce­sa­rio. Hay que te­ner en cuen­ta que po­seer unos mús­cu­los vo­lu­mi­no­sos no ne­ce­sa­ria­men­te es si­nó­ni­mo de bue­na sa­lud. 5. Re­cha­zar el uso de sus­tan­cias que, to­ma­das con el pro­pó­si­to de ob­te­ner me­jo­res ren­di­mien­tos, afec­ten el fun­cio­na­mien­to del or­ga­ nis­mo, co­mo su­ce­de con cier­tas dro­gas y con los ana­bó­li­cos. 6. To­mar­se con en­tu­sias­mo, pa­ra que cum­pla el pro­pó­si­to de ayu­ dar a com­ba­tir la fa­ti­ga in­te­lec­tual y el es­trés.

Los hábitos de salud son como aprender el reglamento de cualquier deporte: de nada sirve conocerlos si no se practican y dominan, transformándose en valores propios. ¡Analice su caso!

Uno de los pro­ble­mas emer­gen­tes de sa­lud a ni­vel mun­dial es el se­den­ta­ris­mo de las so­cie­da­des ur­ba­nas mo­der­nas. La dis­po­ni­bi­li­dad de me­dios me­cá­ni­cos de trans­por­te y múl­ti­ples dis­po­si­ti­vos de aho­ rro de ener­gía han con­tri­bui­do a es­te cam­bio del es­ta­do de vi­da, que tie­ne con­se­cuen­cias muy ne­ga­ti­vas pa­ra la sa­lud: obe­si­dad, os­teo­po­ ro­sis, pro­ble­mas car­dio­vas­cu­la­res y ar­tri­tis, por men­cio­nar al­gu­nas. La ado­les­cen­cia es un pe­rio­do crí­ti­co don­de se con­so­li­dan há­bi­tos de ac­ti­vi­dad fí­si­ca pa­ra el res­to de la vi­da. El con­cep­to de con­di­ción fí­si­ ca —phy­si­cal fit­ness, en in­glés— es cla­ve y se re­fie­re a la ca­pa­ci­dad de res­pues­ta del apa­ra­to car­dio­vas­cu­lar pa­ra sa­tis­fa­cer la de­man­da de oxi­ge­na­ción del or­ga­nis­mo, crea­da por el ejer­ci­cio in­ten­so y sos­ te­ni­do. Es­ta ca­pa­ci­dad se pier­de con el se­den­ta­ris­mo. Su me­jor ex­pre­sión es la fre­cuen­cia car­dia­ca en re­po­so to­tal, por ejem­plo, al mo­men­to de des­per­tar. Un pul­so ba­jo, de 60 pul­sa­cio­nes por mi­nu­to o me­nos, es in­di­ca­ti­vo de una ex­ce­len­te con­di­ción fí­si­ca. El ado­les­cen­te de­be sa­ber que pa­ra de­sa­rro­llar y man­te­ner una bue­na con­di­ción fí­si­ca bas­tan 30 mi­nu­tos dia­rios de una ac­ti­vi­dad fí­si­ca vi­go­ro­sa. El me­jor ejem­plo es la ca­mi­na­ta rá­pi­da, o sus equi­ va­len­tes co­mo la na­ta­ción, la ca­rre­ra, el ci­clis­mo o los de­por­tes de con­jun­to co­mo el bas­quet­bol. El re­qui­si­to pa­ra de­sa­rro­llar y man­te­ ner la con­di­ción fí­si­ca es que es­ta ac­ti­vi­dad se de­be de­sa­rro­llar cuan­do me­nos cua­tro ve­ces por se­ma­na, e ideal­men­te, dia­rio. La in­ser­ción fu­tu­ra del ado­les­cen­te en la vi­da so­cial y la­bo­ral, así co­mo en un am­bien­te ur­ba­no po­co fa­vo­re­ce­dor de una vi­da ac­ti­va, le di­fi­cul­ta­rán al­can­zar es­ta me­ta e in­te­grar­la en su es­ti­lo ge­ne­ral de vi­da. Pe­ro, por otro la­do, exis­te la po­si­bi­li­dad de que el ado­les­cen­te, con su ejem­plo y mo­ti­va­ción, ayu­de a con­tra­rres­tar los há­bi­tos se­den­ta­rios de los miem­bros de su fa­mi­lia. Pa­ra com­ple­men­tar lo re­la­ti­vo a nu­tri­ción y ejer­ci­cio fí­si­co, tam­ bién son ne­ce­sa­rios cier­tos há­bi­tos hi­gié­ni­cos per­so­na­les.

Tema 2 La salud del adolescen­te 205

C

Hábitos de higiene personal

Las­ medi­das­ hi­gi­é­n­i­cas­ qu­e co­rres­po­n­den­ a la co­mu­n­i­dad, es­ deci­r, las­ de ti­po­ co­lecti­vo­, tales­ co­mo­ el abas­to­ y po­tabi­li­zaci­ón­ del agu­a, el co­mbate y ex­termi­n­i­o­ de la fau­n­a n­o­ci­va, la co­n­s­tru­cci­ón­ y man­ten­i­­ mi­en­to­ de dren­aje y albañales­, en­tre o­tras­, s­o­n­ res­po­n­s­abi­li­dad de las­ au­to­ri­dades­. Si­n­ embargo­, para qu­e las­ medi­das­ hi­gi­é­n­i­cas­ s­ean­ má­s­ efecti­vas­, deberá­n­ s­er ampli­amen­te co­n­o­ci­das­ y llevadas­ a cabo­ po­r cada mi­embro­ de la co­mu­n­i­dad. Es­ s­abi­do­ qu­e lo­s­ cambi­o­s­ fi­s­i­o­lógi­co­s­ qu­e s­u­fre el ado­les­cen­te, deri­vado­s­ de la acci­ón­ glan­du­lar, pro­vo­can­ la s­ecreci­ón­ de n­u­evo­s­ flu­i­do­s­ y ex­creci­o­n­es­, lo­ cu­al hace qu­e el o­rgan­i­s­mo­ des­pren­da n­u­evo­s­ o­lo­res­ qu­e, s­i­ van­ au­n­ado­s­ a u­n­a falta de as­eo­, llegan­ a res­u­ltar des­agradables­; po­r tal razón­, el ado­les­cen­te debe adqu­i­ri­r hábitos higién­icos, n­o­ s­o­lamen­te para s­en­ti­rs­e bi­en­ y s­er acep­ tado­ po­r lo­s­ demá­s­, s­i­n­o­ para ayu­dar a man­ten­ers­e s­an­o­. En­tre lo­s­ há­bi­to­s­ de hi­gi­en­e pers­o­n­al má­s­ i­mpo­rtan­tes­ s­e en­cu­en­tran­ lo­s­ s­i­gu­i­en­tes­:

• Miedo intenso a comer y subir de peso. • Dietas rígidas. • Disminución ex­agerada de comida por temor a sentirse obesa. • Desnutrición. • Deshidratación. • Pulso, temperatura, ritmo respiratorio y presión arterial bajos. • Alteraciones emocionales y de la conducta que pueden conducir hasta el suicidio. • Amenorrea: suspensión temporal de la menstruación en adolescentes ( ). • Hospitalización.

1. Referen­tes­ al ase­o pe­rson­al: a) Bañars­e a di­ari­o­, de preferen­ci­a en­ regadera, lavan­do­ cu­i­da­ do­s­amen­te lo­s­ gen­i­tales­. b) Las­ ado­les­cen­tes­ deben­ prever lo­s­ días­ de la men­s­tru­aci­ón­ para ten­er preparadas­ las­ to­allas­ s­an­i­tari­as­ y redo­blar s­u­ as­eo­ pers­o­n­al. c)

Lavars­e las­ man­o­s­ an­tes­ de cada co­mi­da y des­pu­é­s­ de i­r al s­an­i­tari­o­.

d) Lavars­e lo­s­ di­en­tes­ co­n­ cepi­llo­ y pas­ta den­tífri­ca des­pu­é­s­ de cada co­mi­da. e­) Cambi­ars­e la ro­pa ín­ti­ma to­do­s­ lo­s­ días­. f)

Us­ar ro­pa li­mpi­a y calzado­ adecu­ado­.

2. Referen­tes­ a la alime­n­tación­ (co­n­s­u­lte la s­ecci­ón­ de n­u­tri­ci­ón­ y ali­men­taci­ón­): a) Co­n­s­u­mi­r di­ari­amen­te lo­s­ ali­men­to­s­ en­ bu­en­ es­tado­ y co­rres­­ po­n­di­en­tes­ a u­n­a di­eta equ­i­li­brada. b) Beber to­do­s­ lo­s­ días­ de s­ei­s­ a o­cho­ vas­o­s­ de agu­a. c)

Evi­tar co­n­s­u­mi­r ali­men­to­s­ qu­e s­e ex­pen­dan­ en­ la vía públi­ca s­i­n­ co­n­tro­l s­an­i­tari­o­.

d) Evacu­ar a di­ari­o­ lo­s­ i­n­tes­ti­n­o­s­ para man­ten­er el s­i­s­tema di­­ ges­ti­vo­ en­ las­ mejo­res­ co­n­di­ci­o­n­es­. e­) Eli­mi­n­ar la o­ri­n­a cu­an­do­ s­e ten­ga la n­eces­i­dad, evi­tan­do­ re­ pri­mi­rla o­ es­perar demas­i­ado­ ti­empo­ para hacerlo­. f ) Evi­tar el abu­s­o­ en­ el co­n­s­u­mo­ de bebi­das­ alco­hóli­cas­ y de café­, as­í co­mo­ de tabaco­.

A­NOREXIA­

Características del (la) anoréxico(a)

• Baja autoestima. • Perfeccionista obsesivo. • Neurótico(a). Inconforme con el mundo.

206 Capítulo 3

La salud en­ los diferen­tes grupos de edad

• Ingesta ex­cesiva y a continuación provocación de vómito, uso de lax­antes; dietas y ejercicios ex­cesivos para no subir de peso. • Preocupación por el peso corporal y el aspecto físico. • Pérdida de peso ex­agerada y sudoración ex­trema. • Menstruaciones irregulares ( ).

3. Referen­tes­ a las­ actividade­s cotidian­as: a) Es­tu­di­ar en­ lo­cales­ co­n­ i­lu­mi­n­aci­ón­ y ven­ti­laci­ón­ adecu­adas­. b) Evi­tar la fati­ga i­n­telectu­al y fís­i­ca. c)

d) Evi­tar perman­ecer en­ s­i­ti­o­s­ cerrado­s­ y mal ven­ti­lado­s­, as­í co­­ mo­ co­n­ cambi­o­s­ bru­s­co­s­ de temperatu­ra. e­) Apro­vechar en­ fo­rma úti­l y creati­va el ti­empo­ li­bre.

El vómito disuelve el esmalte de los dientes por la acción del ácido clorhídrico proveniente del estómago. • Arritmia cardiaca y daño renal debido especialmente a los lax­antes que desencadenan dolores intestinales, estreñimiento crónico y dedos hinchados. • Hospitalización.

Reali­zar ejerci­ci­o­ fís­i­co­ efecti­vo­ en­ fo­rma regu­lar.

f ) Di­verti­rs­e s­an­amen­te. g) No­ co­n­s­u­mi­r dro­gas­. h) Do­rmi­r po­r lo­ men­o­s­ s­ei­s­ ho­ras­ co­n­ti­n­u­as­ po­r las­ n­o­ches­. 4. Referen­tes­ a la se­xu­alidad (co­n­s­u­lte la s­ecci­ón­ s­o­bre s­ex­u­ali­­ dad): a) Ado­ptar las­ medi­das­ preven­ti­vas­ n­eces­ari­as­ para evi­tar en­fer­ medades­ de tran­s­mi­s­i­ón­ s­ex­u­al. b) Evi­tar las­ relaci­o­n­es­ s­ex­u­ales­ o­cas­i­o­n­ales­ o­ co­n­ pers­o­n­as­ de alto­ ri­es­go­. c)

BU­LIMIA­

Pro­cu­rar qu­e el des­arro­llo­ de s­u­ s­ex­u­ali­dad s­ea el má­s­ ade­ cu­ado­ para ten­er u­n­a mayo­r po­s­i­bi­li­dad fu­tu­ra de u­n­a vi­da co­n­yu­gal s­ati­s­facto­ri­a.

5. Referen­tes­ a la pre­ve­n­ción­ de­ e­n­fe­rme­dade­s: a) Acu­di­r al mé­di­co­ u­n­a vez al año­ para revi­s­i­ón­ o­ cu­an­do­ s­e ten­­ gan­ s­ín­to­mas­ de algu­n­a en­fermedad.

Características del (la) bulímico(a)

• Conflictivo(a), obsesivo(a). Con depresión constante. • Miedo al desprecio de la sociedad y de la familia. • Neurótico(a). Inconforme.

TEMA 3

b) Acu­di­r al den­ti­s­ta cada s­ei­s­ mes­es­ a revi­s­i­ón­ y cu­an­do­ s­ea n­eces­ari­o­. c)

Ado­ptar las­ medi­das­ preven­ti­vas­ qu­e reco­mi­en­den­ las­ au­to­ri­­ dades­ s­an­i­tari­as­ co­n­tra en­fermedades­.

SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE

A

Función sexual

Lo­s­ múlti­ples­ cambi­o­s­ fís­i­co­s­ y ho­rmo­n­ales­ qu­e s­e pro­du­cen­ en­ la ado­les­cen­ci­a ya s­e es­tu­di­aro­n­ en­ la s­ecci­ón­ co­rres­po­n­di­en­te al s­i­s­te­ ma repro­du­cto­r. El hecho­ de hablar aqu­í acerca de la fu­n­ci­ón­ s­ex­u­al en­ el s­er hu­man­o­, en­ es­ta tras­cen­den­tal é­po­ca de la ado­les­cen­­ ci­a, s­e debe al cambi­o­ bi­o­lógi­co­ y ps­i­co­lógi­co­ qu­e s­e gen­era en­ el “des­pertar del s­ex­o­”, al efectu­ars­e u­n­a tran­s­fo­rmaci­ón­ del cu­erpo­ y de la apreci­aci­ón­ parti­cu­lar de la s­o­ci­edad, y al s­u­rgi­mi­en­to­, a veces­ avas­allado­r, del des­eo­ s­ex­u­al. Mo­men­tá­n­eamen­te, lo­s­ des­eo­s­ de ju­gar, co­rrer, i­n­gres­ar a la es­cu­ela o­ as­pi­rar a s­er u­n­a gran­ pi­an­i­s­ta,

Tema 3 Se­xua­li­dad en el ado­les­cen­te 207 un es­tu­pen­do avia­dor o un ci­ru­ja­no no­ta­ble, se de­jan a un la­do pa­ra dar pa­so a una im­pe­rio­sa ne­ce­si­dad de re­la­cio­nar­se con el otro se­xo, lo cual con­lle­va, ade­más, un en­fren­ta­mien­to con las nor­mas so­cia­les, un cam­bio de va­lo­res y ac­ti­tu­des que en la ac­tua­li­dad son más di­fí­ci­ les de so­bre­lle­var por­que el ado­les­cen­te se sien­te “so­lo”, fren­te a una so­cie­dad des­per­so­na­li­za­da, ines­ta­ble y pro­fun­da­men­te agre­si­va. Se vi­ve un tiem­po que im­po­ne to­mar con­si­de­ra­bles pre­cau­cio­nes an­te el com­por­ta­mien­to se­xual es­pon­tá­neo. La co­mer­cia­li­za­ción del se­xo pro­vo­ca in­quie­tud y cu­rio­si­dad, de ma­ne­ra que el ado­les­cen­te se pue­de con­ver­tir en un blan­co fá­cil de la “ven­ta” o trans­mi­sión de por­no­gra­fía, de la pros­ti­tu­ción e in­clu­so del li­ber­ti­na­je en el uso de su se­xua­li­dad. Exis­te tam­bién una in­va­sión de gru­pos mu­si­ca­les con ma­ni­fes­ta­ cio­nes de al­to con­te­ni­do eró­ti­co, li­ga­das a una se­rie de pro­duc­tos y ves­ti­men­tas que ha­cen más atrac­ti­vas las re­la­cio­nes se­xua­les o es­ti­mu­lan al ado­les­cen­te a pro­bar­se a sí mis­mo co­mo hom­bre o mu­jer, me­dian­te la prác­ti­ca se­xual in­dis­cri­mi­na­da e in­cons­cien­te. La ma­ni­fes­ta­ción de la se­xua­li­dad y la ma­du­ra­ción bio­ló­gi­ca de los ór­ga­nos se­xua­les son, qui­zá, las ca­rac­te­rís­ti­cas más des­ta­ca­das de la ado­les­cen­cia. Se tra­ta de un fe­nó­me­no que se per­ci­be des­de dos pers­pec­ti­vas: 1. Pers­pec­ti­va bio­ló­gi­ca. Aquí el ado­les­cen­te ma­ni­fies­ta los ca­rac­te­res se­xua­les se­cun­da­rios y es ca­paz de re­pro­du­cir­se. El va­rón en­gro­sa la voz y pre­sen­ta ve­llo y de­sa­rro­llo mus­cu­lar ca­rac­te­rís­ti­co. La erec­ción pe­nea­na cul­mi­na en una ex­pe­rien­cia pla­cen­te­ra —or­gás­mi­ca— y en la ex­pul­sión de se­men. La mu­jer ad­quie­re for­mas re­don­dea­das, ve­llo de im­plan­ta­ción pu­bia­na trian­gu­lar, cre­ci­mien­to de ma­mas y mens­trua­ción. El or­gas­mo

Fi­gu­ra 3.1

Grupo de ado­les­cen­tes En el ado­les­cen­te, que se en­cuen­tra en el um­bral de la ju­ven­tud, se ge­ne­ran con­flic­tos in­ter­nos co­mo la an­gus­tia, el te­mor al fra­ca­so, la in­quie­tud por la ac­ti­va­ción de su se­xua­li­dad y el cam­bio per­so­nal. ¡To­do es­to se su­pe­ra!

208 Capítulo 3  La salud en los diferentes grupos de edad

A l nacer nuestros padres nos heredan.

U n juego de cromosomas. T iene la facultad de identificarnos:

O jos, mente, cuerpo, habla.

E n la vida recibimos amor, retos,

inquietudes.

S uperamos prejuicios, miedo, soledad.

T enemos valores que nos

en la mu­jer se acom­pa­ña de con­trac­cio­nes va­gi­na­les pe­rió­di­cas co­no­ci­das co­mo “me­se­tas”, de na­tu­ra­le­za pla­cen­te­ra. 2. Pers­pec­ti­va psi­co­ló­gi­ca. En ella el ado­les­cen­te cul­mi­na el pro­ ce­so de iden­ti­dad y de orien­ta­ción se­xua­les. Es­ta iden­ti­dad sig­ ni­fi­ca que se re­co­no­ce a sí mis­mo co­mo miem­bro de un gé­ne­ro —ca­te­go­ría so­cial y cul­tu­ral­men­te de­ter­mi­na­da— co­mo hom­bre o mu­jer. La orien­ta­ción es la que de­fi­ne y de­ci­de el ob­je­to de su ero­tis­mo y de su atrac­ción ha­cia otras per­so­nas. El ado­les­cen­te lle­va a la prác­ti­ca la ex­pre­sión de su se­xua­li­dad ini­cian­do re­la­cio­nes se­xua­les con otros su­je­tos. La opor­tu­ni­dad y ca­li­ dad de es­tas pri­me­ras ex­pe­rien­cias se­xua­les se­rán de­ter­mi­nan­tes de la ple­ni­tud que al­can­ce en su vi­da adul­ta. Por otra par­te, la ini­cia­ción pre­coz de la ac­ti­vi­dad se­xual, sin dis­po­ner de la in­for­ma­ción so­bre sus ries­gos, ex­po­ne al ado­les­cen­te a tres ti­pos de pro­ble­mas: 1. Ejer­ci­cio de una se­xua­li­dad con­flic­ti­va y po­co gra­ti­fi­can­te. 2. Pro­crea­ción no pla­nea­da y tem­pra­na.

educan.

3. Con­ta­gio de en­fer­me­da­des trans­mi­ti­das por con­tac­to se­xual.

de conocimientos.

Los pá­rra­fos que si­guen co­men­tan al­gu­nos de es­tos pro­ble­mas y las al­ter­na­ti­vas pa­ra su pre­ven­ción.

ideales.

Pa­ra al­can­zar su ma­du­ra­ción se­xual, es ne­ce­sa­rio que el ado­les­ cen­te:

I ntegramos un cúmulo M aterializamos nuestros A hora nos toca vivir en plenitud.

¡Construya su propio acróstico en relación con su autoestima!

1. Co­noz­ca y com­pren­da:

a) su na­tu­ra­le­za mas­cu­li­na o fe­me­ni­na y su orien­ta­ción se­xual.



b) la na­tu­ra­li­dad de los pro­ce­sos psi­co­bio­ló­gi­cos re­la­cio­na­dos con su se­xua­li­dad.



c) la in­va­lua­ble con­ser­va­ción de su sa­lud fí­si­ca y men­tal.



d) el res­pe­to a su per­so­na.

2. Cul­ti­ve:

a) va­lo­res, nor­mas y pa­tro­nes de con­duc­ta, en for­ma in­di­vi­dual o con ayu­da de per­so­nas que le in­for­men y a la vez le per­ mi­tan ac­tuar con li­ber­tad pe­ro con res­pon­sa­bi­li­dad, lo cual ayu­da­rá po­de­ro­sa­men­te a au­men­tar su au­toes­ti­ma.

3. Ten­ga con­cien­cia:

a) de los obs­tá­cu­los a los que se en­fren­ta el ado­les­cen­te en la ac­tua­li­dad, en un mun­do lle­no de fan­ta­sías, ta­búes y mi­tos com­bi­na­dos con pe­li­gro­sas y des­truc­to­ras en­fer­me­da­des.

4. Re­fle­xio­ne:

a) que pue­de vi­vir su se­xua­li­dad en for­ma crea­do­ra, sus­ten­ta­ da por el amor, bus­can­do al­ter­na­ti­vas y uni­fi­can­do cri­te­rios en cuan­to a la prác­ti­ca de la ho­nes­ti­dad, la res­pon­sa­bi­li­dad, el res­pe­to, la vo­lun­tad y el pla­cer, apo­ya­do y orien­ta­do por pa­dres, maes­tros y ami­gos que sean ver­da­de­ra­men­te me­re­ ce­do­res de su con­fian­za.

Tema 3 Sexualidad en­ el adolescen­te 209

En bus ca de iden ti dad El ho­mbre en­ s­í n­o­ es­ u­n­a u­n­i­dad ai­s­lada; es­ an­te el próji­mo­ co­mo­ n­o­s­ des­cu­bri­mo­s­ a n­o­s­o­tro­s­ mi­s­mo­s­, en­ u­n­ di­á­lo­go­ co­mún­ do­n­de s­e reali­za la co­e­x­iste­n­cia. Si­n­ embargo­, do­s­ s­eres­ pu­eden­ co­ex­i­s­ti­r en­ es­paci­o­ y en­ ti­empo­ y a la vez es­tar au­s­en­tes­ el u­n­o­ del o­tro­. Pero­ cu­an­do­ co­i­n­ci­den­ en­ u­n­a mi­s­ma vi­ven­ci­a qu­e s­e co­mu­n­i­can­ ex­pre­ s­i­vamen­te, cu­an­do­ u­n­o­ de ello­s­ s­e s­i­en­te n­eces­i­tado­ de co­mu­n­i­car s­u­s­ i­deas­ al o­tro­ y vi­cevers­a, cu­an­do­ ambo­s­ s­i­en­ten­ la n­eces­i­dad de emi­ti­r en­ vo­z alta s­u­s­ pen­s­ami­en­to­s­ má­s­ pers­o­n­ales­, en­to­n­ces­ la co­ex­i­s­ten­ci­a s­e ha co­n­verti­do­ en­ co­n­vive­n­cia. Se pu­ede, ademá­s­, co­n­vi­vi­r co­n­ o­tro­ s­i­n­ co­ex­i­s­ti­r co­n­ é­l: lo­ ún­i­co­ qu­e s­e n­eces­i­ta es­ la pres­en­ci­a de do­s­ i­n­ti­mi­dades­ qu­e qu­i­eran­ co­mu­n­i­cars­e y es­té­n­ di­s­­ pu­es­tas­ a di­alo­gar bu­s­can­do­ la res­pu­es­ta a s­u­s­ i­n­qu­i­etu­des­ en­ la afa­ n­o­s­a bús­qu­eda del “yo­”. Ha llegado­ el mo­men­to­ de co­n­tes­tar o­ co­n­tes­tars­e las­ s­i­gu­i­en­tes­ pregu­n­tas­ a n­i­veles­ pers­o­n­al, cu­ltu­ral y s­o­ci­al:

˛ Pe­rson­al 1.

¿Si­en­to­ qu­e mi­ pers­o­n­a es­ agradable fís­i­camen­te? ¿Po­r qu­é­?

2.

¿Mi­ co­n­du­cta es­ co­heren­te co­n­ mi­ fo­rma de pen­s­ar? ¿Po­r qu­é­?

3.

¿Me “dejo­ llevar” po­r las­ ami­s­tades­? ¿Po­r qu­é­?

4.

¿Reacci­o­n­o­ co­n­ en­tereza an­te lo­s­ pro­blemas­ o­ me s­i­en­to­ i­n­ca­ paz de s­u­perarlo­s­? ¿Po­r qu­é­?

5.

¿Levan­to­ s­i­empre u­n­a “barrera de pro­tecci­ón­” an­te lo­s­ demá­s­ para qu­e n­o­ me i­den­ti­fi­qu­en­? ¿Po­r qu­é­?

6.

¿Es­cu­cho­ y me es­cu­chan­? ¿Po­r qu­é­?

˛ Cu­ltu­ral 1.

¿Cu­á­les­ s­o­n­ lo­s­ patro­n­es­ cu­ltu­rales­ qu­e má­s­ han­ i­n­flu­i­do­ en­ mi­ pers­o­n­a?

2.

¿Mi­ co­n­du­cta o­bedece a las­ co­n­di­ci­o­n­es­ cu­ltu­rales­ do­n­de me des­arro­llo­? ¿Po­r qu­é­?

3.

¿Vi­vo­ en­ u­n­ ambi­en­te cu­ltu­ral qu­e me des­agrada? ¿Po­r qu­é­?

4.

¿Qu­é­ he hecho­ para s­u­perar mi­ ambi­en­te fís­i­co­ y cu­ltu­ral?

5.

¿Cu­á­l es­ el medi­o­ cu­ltu­ral do­n­de me s­i­en­to­ a gu­s­to­?

210

Capítulo 3  La salud en los diferentes grupos de edad

˛  So­cial 1. ¿La re­la­ción con mi fa­mi­lia es­tá per­fec­ta­men­te ci­men­ta­da en la com­pren­sión y el afec­to? ¿Por qué? 2. ¿Con­ver­so y me in­te­re­so por sus pro­ble­mas tra­tan­do siem­pre de ayu­dar? ¿Por qué? 3. ¿Me ocul­to o me eva­do de los pro­ble­mas pa­ra evi­tar da­ñar­ me? ¿Por qué? 4. ¿Ob­ten­go y man­ten­go amis­ta­des per­du­ra­bles? ¿Por qué? 5. ¿Me iden­ti­fi­co con com­pa­ñe­ros bien ajus­ta­dos so­cial y psi­co­ ló­gi­ca­men­te? ¿Por qué? 6. ¿Sien­to sa­tis­fac­ción por la iden­ti­dad se­xual que pre­sen­to a quie­nes me ro­dean? ¿Por qué?

B Fi­gu­ra 3.2 Pa­ter­ni­dad

¿En qué con­di­cio­nes se de­be es­tar pa­ra ejer­cer cons­cien­te­men­te la pa­ter­ni­ dad res­pon­sa­ble?

Pa­ter­ni­dad res­pon­sa­ble

El pro­ce­so de ma­du­ra­ción na­tu­ral del ser hu­ma­no, en el de­sem­pe­ño de su se­xua­li­dad, lo va con­di­cio­nan­do con el tiem­po pa­ra en­con­trar re­la­cio­nes es­ta­bles con otra per­so­na. El ado­les­cen­te o la ado­les­cen­ te, me­dian­te la edu­ca­ción que han re­ci­bi­do, van imi­tan­do con­duc­tas y en­cau­zan­do su ma­ne­ra de sen­tir y vi­vir su pro­pia se­xua­li­dad; tam­ bién se em­pie­za a en­con­trar el equi­li­brio de las emo­cio­nes fren­te a la gran po­ten­cia im­pul­si­va de la ju­ven­tud. Por otro la­do, la ubi­ca­ción de la per­so­na en el cam­po de es­tu­dio, de tra­ba­jo o pro­fe­sio­nal, va ab­sor­bien­do pau­la­ti­na­men­te su tiem­po, y le ha­ce im­po­ner­se nue­vas me­tas en la vi­da, au­men­ta su au­toes­ti­ ma real y con­so­li­da los lo­gros ob­te­ni­dos du­ran­te las pri­me­ras fa­ses de su ado­les­cen­cia. Ade­más en es­ta épo­ca tien­de a dis­mi­nuir la in­fluen­cia po­si­ti­va o ne­ga­ti­va de la fa­mi­lia en su to­ma de de­ci­sio­nes. Es en­ton­ces, y no an­tes, cuan­do de­be aten­der a la bús­que­da o elec­ ción de pa­re­ja. ¿Por qué no es ra­zo­na­ble lle­gar a la pro­crea­ción an­tes de la ju­ven­ tud? ¿Ten­drá una pa­re­ja de ado­les­cen­tes la ma­du­rez fí­si­ca y emo­ cio­nal pa­ra en­fren­tar­se a lo que sig­ni­fi­ca la res­pon­sa­bi­li­dad de ser pa­dres? Re­vi­se en la sec­ción C “Em­ba­ra­zo no de­sea­do”, en el pre­sen­ te te­ma 3, al­gu­nos co­men­ta­rios a es­te res­pec­to. A con­ti­nua­ción se in­sis­te en pre­sen­tar­le al es­tu­dian­te los mé­to­dos an­ti­con­cep­ti­vos de los cua­les ha ob­te­ni­do in­for­ma­ción des­de su edu­ ca­ción se­cun­da­ria, aun­que qui­zás en esa épo­ca no le pa­re­cie­ron tan im­por­tan­tes. Aho­ra se pre­sen­tan ac­tua­li­za­dos en el cua­dro 3.4. De­be ana­li­zar con de­te­ni­mien­to su con­te­ni­do. A con­ti­nua­ción se ofre­cen di­fe­ren­tes orien­ta­cio­nes pa­ra com­pren­der la im­por­tan­cia de pre­ve­nir un em­ba­ra­zo no de­sea­do.

Tema 3 Se­xua­li­dad en el ado­les­cen­te

Cua­dro 3.4  

Acción de los mé­to­dos an­ti­con­cep­ti­vos



Hom­bre

Método

Función

Mu­jer Función

Pro­duc­ción de es­per­ma­to­zoi­des Pro­duc­ción de óvu­los VA­SEC­TO­MÍA Se cor­tan los con­duc­tos (qui­rúr­gi­co) deferentes Los es­per­ma­to­zoi­des son trans­por­ta­dos den­tro del sis­te­ma re­pro­duc­tor mas­cu­li­no OVU­LA­CIÓN COI­TO El pe­ne se re­ti­ra de la IN­TE­RRUM­PI­DO va­gi­na jus­to an­tes de (me­cá­ni­co) la eya­cu­la­ción Cap­tu­ra del óvu­lo en la trom­pa uterina CON­DÓN El con­dón co­lo­ca­do a lo lar­go O PRE­SER­VA­TI­VO del pe­ne erec­to po­see un (me­cá­ni­co) re­cep­tá­cu­lo en el que re­tie­ne Colocado en el interior de la el se­men eya­cu­la­do, per­mi­tien­do vagina retiene el semen eyaculado la re­la­ción se­xual sin la in­tro­duc­ción de los es­per­ma­to­zoi­des Se de­po­si­tan en la va­gi­na

211

AS­CEN­SO DE LOS ES­PER­MA­TO­ZOI­DES A TRA­VÉS DE LAS TROM­PAS

Método Píl­do­ras an­ti­con­cep­ti­vas se­gún ci­clo mens­trual (hor­mo­nal) Im­plan­te NOR­PLANT sub­cu­tá­neo en el bra­zo (qui­rúr­gi­co-hor­mo­nal) Parche transdérmico

Salpingectomía o li­ga­du­ra de las trom­pas uterinas (qui­rúr­gi­co)

CONDÓN FEMENINO (mecánico) Es­per­mi­ci­das co­mo óvu­los, es­pu­mas, ja­leas (quí­mi­cos). Dia­frag­ma, ca­pu­chón cer­vi­cal y con­dón fe­me­ni­no (me­cá­ni­cos).

TRANS­POR­TE DEL ÓVU­LO EN EL IN­TE­RIOR DE LA TROM­PA, HA­CIA EL ÚTE­RO

EN­CUEN­TRO DEL ES­PER­MA­TO­ZOI­DE CON EL ÓVU­LO FER­TI­LI­ZA­CIÓN IM­PLAN­TA­CIÓN NA­CI­MIEN­TO

Píl­do­ra del día si­guien­te (hor­mo­nal) DIU. Píl­do­ra del ci­clo. In­yec­ción DE­PO-PRO­VE­RA

212

Capítulo 3  La salud en los diferentes grupos de edad He­mos tra­ta­do de pro­por­cio­nar­le la in­for­ma­ción más ac­tua­li­za­da so­bre mé­to­dos an­ti­con­cep­ti­vos. ¿Cuál de ellos ele­gir? La de­ci­sión de­be to­mar­la us­ted de acuer­do con su mé­di­co, y con las ca­rac­te­rís­ti­cas, ven­ta­jas y des­ven­ta­jas que po­see ca­da mé­to­do. Le in­vi­ta­mos a ob­ser­ var que es a la mu­jer a quien le co­rres­pon­de en ma­yor me­di­da el con­trol na­tal, so­bre to­do en es­ta épo­ca en que, por ra­zo­nes eco­nó­mi­ cas y pro­fe­sio­na­les, no es úni­ca­men­te ama de ca­sa, si­no que se ha in­cor­po­ra­do al tra­ba­jo pro­duc­ti­vo.

¡ ¡

No utilice cualquier anticonceptivo sin conocer su estado de salud. Consulte a su médico.

La amistad beneficia siempre; el amor causa daño a veces… Séneca

1. Sin du­da al­gu­na, el mé­to­do más usa­do es la fa­mo­sa “píl­do­ra”, que con­tie­ne una pe­que­ña can­ti­dad de es­tró­ge­nos y pro­ges­ti­na (pro­ges­te­ro­na sin­té­ti­ca, no na­tu­ral) y que se in­gie­re dia­ria­men­te, con ex­cep­ción de los úl­ti­mos cin­co días an­te­rio­res al ci­clo mens­ trual nor­mal de 28 días. El efec­to con­sis­te en que las sus­tan­cias que con­tie­ne pro­vo­can un de­sa­jus­te hor­mo­nal en los ni­ve­les san­ guí­neos ová­ri­cos, que ha­cen apa­ren­tar un “em­ba­ra­zo”. Por es­ta ra­zón, los fo­lí­cu­los ová­ri­cos no ma­du­ran y co­mo con­se­cuen­cia no hay ovu­la­ción. ¿Qué des­ven­ta­jas tie­ne? Ya se ha de­mos­tra­do que, des­pués de un tiem­po de usar­las in­dis­cri­mi­na­da­men­te, el en­do­me­trio se va ha­cien­do ca­da vez más del­ga­do, por lo que el flu­jo mens­trual dis­mi­nu­ye e in­clu­si­ve en oca­sio­nes lle­ga a de­sa­pa­re­cer, per­dién­do­se la no­ción del pro­pio ci­clo. Por otro la­do, exis­ten mu­je­res que no pue­den to­le­rar los cam­bios hor­ mo­na­les pro­du­ci­dos por la píl­do­ra, y se les pre­sen­tan des­de náu­seas fre­cuen­tes e hi­per­ten­sión has­ta, en al­gu­nas, cier­ta pro­ pen­sión al cán­cer ma­ma­rio y ute­ri­no. La re­duc­ción a ca­da vez más pe­que­ñas do­sis en la ela­bo­ra­ción de la píl­do­ra ha dis­mi­nui­ do los efec­tos ne­ga­ti­vos de ca­rác­ter car­dio­vas­cu­lar que tam­bién se pre­sen­tan en mu­je­res sus­cep­ti­bles a ellas. Aun así, las usan más de 50 mi­llo­nes de mu­je­res en edad fér­til en to­do el mun­do, sien­do su efec­ti­vi­dad de seis em­ba­ra­zos por ca­da 100 mu­je­res ca­da año. 2. Exis­te en la ac­tua­li­dad un ti­po de píl­do­ra que se ha lla­ma­do “la píl­do­ra del día si­guien­te” pos­coi­tal. Se co­no­ce que la ma­yo­ría de las mu­je­res no han oí­do ha­blar de ella por­que recién se re­gu­ ló su uso en la Norma Oficial Mexicana. Sin em­bar­go, se sa­be que di­cha píl­do­ra de­be ser to­ma­da den­tro de las si­guien­tes 72 ho­ras pos­te­rio­res al ac­to se­xual, rea­li­za­do sin nin­gu­na cla­se de pro­tec­ción an­ti­con­cep­ti­va. La com­bi­na­ción que con­tie­ne, a ba­se de es­tró­ge­nos y pro­ges­te­ro­na, con­fun­de las se­ña­les hormo­ na­les nor­ma­les en tal for­ma que no se efec­túa la fer­ti­li­za­ción del óvu­lo. ¿Qué des­ven­ta­jas tie­ne? Es útil só­lo pa­ra una emer­gen­ cia, y no de­be uti­li­zar­se co­mo pro­ce­di­mien­to de ru­ti­­na, a fin de evi­tar efec­tos co­la­te­ra­les co­mo náusea y vó­mi­to in­me­dia­tos y al­te­ra­cio­nes mens­trua­les pos­te­rio­res. 3. Un mé­to­do que se uti­li­za en Mé­xi­co y en otros lu­ga­res de La­ti­ noa­mé­ri­ca es el “im­plan­te nor­plant”, que con­sis­te en co­lo­car seis “chips” (pe­que­ños fi­la­men­tos de si­li­cón), im­preg­na­dos de

Tema 3 Se­xua­li­dad en el ado­les­cen­te pro­ges­ti­na, por de­ba­jo de la piel del bra­zo. La pro­ges­ti­na se va li­be­ran­do po­co a po­co du­ran­te cin­co años. Fue apro­ba­da a fi­na­les de 1990 y rá­pi­da­men­te adop­ta­da por mu­chas mu­je­res. Su ta­sa de fa­lla es de 0.05%, mu­cho más ba­ja que la de la píl­do­ra. ¿Qué in­con­ve­nien­te pre­sen­ta? De­bi­do a que la du­ra­ción es de va­rios años, se han pre­sen­ta­do al­gu­nos pro­ble­mas al re­mo­ver el im­plan­ te in­crus­ta­do en el bra­zo.

213

E xamine las propuestas que le motivan para actuar.

L ocalice y delimite sus propios factores de riesgo.

I magine qué sucederá

4. El de­po-pro­ve­ra es una pro­ges­ti­na de­sa­rro­lla­da des­de ha­ce 35 años, actualmente apro­ba­da co­mo an­ti­con­cep­ti­vo. Con­sis­te en la apli­ca­ción de una in­yec­ción de es­ta hor­mo­na en do­sis de 150 mg ca­da tres me­ses, con una ta­sa de fa­lla del 0.4%. Se usa en Mé­xi­ co y La­ti­noa­mé­ri­ca. ¿Qué des­ven­ta­ja tie­ne? Mu­chas mu­je­res ol­vi­dan la fe­cha en que de­ben vol­ver a apli­car­se la in­yec­ción.

G ánele tiempo al tiempo

5. El par­che an­ti­con­cep­ti­vo trans­dér­mi­co se co­lo­ca di­rec­ta­men­ te so­bre la piel en la zo­na pél­vi­ca cer­ca­na a los ova­rios. Con­tie­ne pro­ges­ti­na y es efec­ti­vo con el apo­yo mé­di­co. ¿Qué des­ven­ta­ jas pre­sen­ta? Mu­chas reac­cio­nes ad­ver­sas, es­pe­cial­men­te car­ dio­vas­cu­la­res.

su elección. ¿Fueron acertadas sus decisiones? ¿Le ayudaron a ser mejor?

6. El lla­ma­do dis­po­si­ti­vo in­trau­te­ri­no o diu fue has­ta ha­ce al­gu­ nos años el mé­to­do más fre­cuen­te­men­te usa­do en el sec­tor sa­lud pa­ra el con­trol de la na­ta­li­dad. El dis­po­si­ti­vo es de me­tal, es­pe­ cial­men­te co­bre, cu­bier­to de plás­ti­co, que el gi­ne­có­lo­go in­ser­ta den­tro del úte­ro y que pue­de ser re­ti­ra­do por él mis­mo, cuan­do la pa­re­ja de­sea te­ner nue­va­men­te un hi­jo. Su ac­ción, que pro­vo­ ca pe­que­ñas con­trac­cio­nes ute­ri­nas por la pre­sen­cia de un ob­je­to ex­tra­ño, im­pi­de la im­plan­ta­ción del ci­go­to, o bien, evi­ta que los es­per­ma­to­zoi­des lle­guen al óvu­lo. ¿Por qué ha des­cen­di­do su uso? En oca­sio­nes ocu­rre el em­ba­ra­zo e in­clu­so se han da­do a co­no­cer ca­sos de per­fo­ra­ción ute­ri­na prin­ci­pal­men­te a cau­sa de la ma­la im­plan­ta­ción del dis­po­si­ti­vo por par­te del mé­di­co. 7. Los mé­to­dos an­ti­con­cep­ti­vos de­fi­ni­ti­vos de ti­po qui­rúr­gi­co, co­mo la va­sec­to­mía en el hom­bre y la sal­pin­gec­to­mía en la mu­jer, con­sis­ten en el cor­te de los con­duc­tos de­fe­ren­tes o de las trom­pas ute­ri­nas, res­pec­ti­va­men­te; son ele­gi­dos so­bre to­do por quie­nes de­ci­den evi­tar­se com­pli­ca­cio­nes hor­mo­na­les o de cual­quier otra ín­do­le. No son ope­ra­cio­nes com­pli­ca­das, ya que pue­den efec­ tuar­se en el pro­pio con­sul­to­rio del mé­di­co. Es­tos dos mé­to­dos son idea­les pa­ra las pa­re­jas con ma­ter­ni­dad y pa­ter­ni­dad sa­tis­fe­ chas. 8. El “mé­to­do del rit­mo” pue­de ser efec­ti­vo si la mu­jer es­tá aten­ta a los cam­bios que sur­gen du­ran­te los días de la ovu­la­ción, cuan­ do lle­ga a ocu­rrir la fer­ti­li­za­ción si hay es­per­ma­to­zoi­des ac­ti­vos. ¿Qué cam­bios son és­tos?

a) La tem­pe­ra­tu­ra ba­ja li­ge­ra­men­te an­tes de la ovu­la­ción y lue­go se ele­va rá­pi­da­men­te 0.4° C por en­ci­ma de la nor­mal. Per­ma­ne­ce así has­ta que ter­mi­na el pe­rio­do fér­til y lue­go vuel­ve a la nor­ma­li­dad. No de­be ha­ber re­la­ción se­xual,

con el manejo u olvido de su elección. eligiendo su mejor opción.

E valúe los resultados de

214

Capítulo 3

La salud en­ los diferen­tes grupos de edad du­ran­te tres­ o­ cu­atro­ días­, de acu­erdo­ co­n­ el peri­o­do­ de feti­li­dad i­n­di­vi­du­al, ya qu­e el óvu­lo­ madu­ro­ pu­ede es­tar des­­ pren­di­do­ o­ ya captu­rado­ po­r la tro­mpa u­teri­n­a res­pecti­va (fi­gu­ra 1.41). b) La mu­co­s­a vagi­n­al es­ má­s­ abu­n­dan­te en­ el peri­o­do­ fé­rti­l; pri­­ mero­ es­ u­n­a s­u­s­tan­ci­a pegajo­s­a qu­e des­pu­é­s­ s­e vu­elve clara y elá­s­ti­ca. El mé­to­do­ del ri­tmo­ i­mpli­ca u­n­a es­trecha o­bs­ervaci­ón­ de la mu­jer s­o­bre s­u­ o­rgan­i­s­mo­, y requ­i­ere la prá­cti­ca de to­mas­ ex­actas­ de s­u­ temperatu­ra du­ran­te vari­o­s­ mes­es­ para ten­er ci­erta co­n­fi­abi­li­dad (qu­e n­o­ rebas­a el 80%). 9. Lo­s­ métodos me­cán­icos o­ de­ barre­ra, co­mo­ lo­s­ e­spe­rm­icidas, ó­vu­lo­s, e­spo­n­jas, e­spu­m­as, jale­as, diafragm­as y co­n­do­n­e­s ti­en­en­ efecti­vi­dad, s­o­bre to­do­ cu­an­do­ s­e u­s­an­ vari­o­s­ s­i­mu­ltá­n­eamen­te. Lo­s­ óvu­lo­s­ s­o­n­ cá­ps­u­las­ qu­e s­e co­lo­can­ pro­fu­n­damen­te den­tro­ de la vagi­n­a 10 mi­n­u­to­s­ an­tes­ de la relaci­ón­ s­ex­u­al y ti­en­en­ u­n­a acci­ón­ es­permi­ci­da. Pro­po­rci­o­n­an­ 58% de s­egu­ri­dad, al i­gu­al qu­e las­ jaleas­ y es­pu­mas­ qu­e s­i­rven­ para u­n­a s­o­la relaci­ón­ s­ex­u­al.

COLOCACIÓN DEL CONDÓN MASCULINO 1. Use uno en cada contacto sex­ual. 2. Elija los condones elaborados con látex­. 3. Lávese las manos antes de su uso. 4. Desprenda la envoltura que lo contiene sosteniéndolo con los dedos en los lados. 5. Colóquelo sobre el glande cuando el pene alcance su erección total. 6. Deslice el preservativo hasta la base del pene. 7. Conserve el condón todo el tiempo que dure la relación sex­ual y hasta después de la eyaculación. 8. Sepárese de su pareja sosteniendo el condón con los dedos, vigilando que no haya derrame de semen.

¡

10. Si­n­ du­da, el má­s­ co­mún­ den­tro­ de lo­s­ mé­to­do­s­ mecá­n­i­co­s­ o­ de barrera es­ el co­n­dó­n­ o­ pre­se­rvativo­, u­n­a en­vo­ltu­ra de lá­tex­ en­ fo­rma de fu­n­da qu­e s­e co­lo­ca s­o­bre el pen­e en­ erecci­ón­ y qu­e reti­en­e el s­emen­ eyacu­lado­ du­ran­te el o­rgas­mo­ mas­cu­li­n­o­. Debe u­s­ars­e co­n­ ex­trema precau­ci­ón­ ya qu­e, en­ o­cas­i­o­n­es­, la s­eri­e de co­n­tracci­o­n­es­ vagi­n­ales­ qu­e s­e s­u­ceden­ en­ las­ di­vers­as­ mes­etas­ del o­rgas­mo­ femen­i­n­o­ pu­eden­ reten­er el co­n­dón­ de mo­do­ qu­e, al reti­rar el pen­e, pu­ede derramars­e el s­emen­ en­ la vagi­n­a. Otras­ veces­, pu­ede o­cu­rri­r el des­garre del pres­ervati­vo­ du­ran­te la relaci­ón­ s­ex­u­al. Es­to­s­ acci­den­tes­ pu­eden­ evi­tars­e ten­i­en­do­ ex­tremo­ cu­i­dado­ en­ s­u­ u­s­o­. El co­n­dó­n­ fe­m­e­n­in­o­ es­ u­n­a fu­n­da de po­li­u­retan­o­ qu­e s­e co­lo­ca en­ el i­n­teri­o­r y has­ta el fo­n­do­ de la vagi­n­a. Co­n­s­ta de do­s­ an­i­llo­s­, u­n­o­ qu­e s­e abre al ex­teri­o­r y o­tro­ en­ la bas­e, para faci­li­tar s­u­ man­ejo­. El co­n­dón­ reti­en­e el s­emen­ eyacu­lado­ y ademá­s­ cu­bre y pro­tege gran­ parte de lo­s­ gen­i­tales­ femen­i­n­o­s­ y la bas­e del pen­e.

C

Embarazo no deseado

La Organ­i­zaci­ón­ Mu­n­di­al de la Salu­d defi­n­e la mo­rtali­dad matern­a co­mo­ la m­u­e­rte­ de­ u­n­a m­u­je­r du­ran­te­ e­l e­m­barazo­ o­ 42 días de­spu­é­s de­ é­ste­, e­stim­an­do­ qu­e­, a pe­sar de­ lo­s avan­ce­s, cada año­ alre­de­­ do­r de­ 585 000 m­u­je­re­s e­n­ e­l m­u­n­do­ m­u­e­re­n­ co­m­o­ co­n­se­cu­e­n­cia de­ co­m­plicacio­n­e­s su­fridas du­ran­te­ e­l e­m­barazo­. (Bo­le­tín­ de­ Me­dicin­a Fam­iliar, Facu­ltad de Medi­ci­n­a, unam, Mé­x­i­co­, marzo­­abri­l de 1998, 5[2].)

Tema 3 Se­xua­li­dad en el ado­les­cen­te A con­ti­nua­ción se pre­sen­tan 10 afir­ma­cio­nes so­bre el em­ba­ra­zo, ex­traí­das de di­ver­sas fuen­tes bi­blio­grá­fi­cas. Una vez leí­das, pue­den uti­li­zar­se pa­ra efec­tuar un de­ba­te, pa­nel de dis­cu­sión, llu­via de ideas o cual­quier di­ná­mi­ca de gru­po que sir­va pa­ra ex­traer con­clu­sio­nes pro­ve­nien­tes de un aná­li­sis cons­cien­te de los he­chos que aquí se men­ cio­nan: 1. Pa­ra la pre­ven­ción de un em­ba­ra­zo no de­sea­do, so­bre to­do en épo­cas tem­pra­nas de la vi­da fér­til, co­mo es la ado­les­cen­cia, se re­quie­re que los ni­ve­les de edu­ca­ción lle­guen a to­das las cla­ses so­cia­les. 2. En Mé­xi­co, las ci­fras na­cio­na­les de mor­ta­li­dad ma­ter­na com­pren­ den so­bre to­do a mu­je­res de es­tra­tos so­cioe­co­nó­mi­cos ba­jos, ha­bi­tan­tes de zo­nas ru­ra­les o de zo­nas ur­ba­nas mar­gi­na­das, in­dí­ ge­nas y ado­les­cen­tes. 3. En los paí­ses en vías de de­sa­rro­llo, la pro­por­ción es de 480 muer­ tes ma­ter­nas por ca­da 100 000 na­ci­dos vi­vos; mien­tras que en los paí­ses de­sa­rro­lla­dos la ci­fra es de 27 muer­tes ma­ter­nas por ca­da 100 000 na­ci­dos vi­vos. 4. Tan­to mu­je­res co­mo hom­bres de­ben to­mar de­ci­sio­nes acer­ca de su sa­lud se­xual y re­pro­duc­ti­va, li­bres de vio­len­cia o coer­ción, sus­ ten­ta­das en una edu­ca­ción com­ple­ta y ve­raz, re­cor­dan­do que, sal­vo los mé­to­dos qui­rúr­gi­cos de­fi­ni­ti­vos, en ca­da re­la­ción se­xual exis­te la po­si­bi­li­dad de con­cep­ción. 5. Las ado­les­cen­tes o mu­je­res muy jó­ve­nes que se em­ba­ra­zan sin que me­die una de­ci­sión de pa­re­ja enfrentan ade­más gra­ves com­ pli­ca­cio­nes so­cia­les, que van des­de el ale­ja­mien­to sú­bi­to de su pa­re­ja has­ta la hu­mi­lla­ción y el des­pre­cio de su fa­mi­lia, lo que nu­li­fi­ca su au­toes­ti­ma y des­tru­ye su pro­yec­to de vi­da. 6. To­da ado­les­cen­te o jo­ven que tie­ne una vi­da se­xual ac­ti­va y no de­sea em­ba­ra­zar­se de­be acu­dir cons­tan­te­men­te a los ser­vi­cios de sa­lud más pró­xi­mos a su lo­ca­li­dad, pa­ra re­ci­bir apo­yo y orien­ ta­ción so­bre pla­ni­fi­ca­ción fa­mi­liar. 7. Al con­ti­nuar su vi­da se­xual ac­ti­va, tan­to la mu­jer co­mo el hom­ bre de­ben evi­tar el cam­bio cons­tan­te de pa­re­ja, el cual lle­ga a oca­sio­nar el con­ta­gio de en­fer­me­da­des in­fec­cio­sas su­ma­men­te pe­li­gro­sas. 8. Aun­que se es­ti­ma que en el mun­do al­re­de­dor del 60% de las mu­je­res, cu­yas eda­des fluc­túan en­tre los 15 y 49 años, han adop­ta­do al­gún mé­to­do de pla­ni­fi­ca­ción fa­mi­liar, mu­chas de ellas no lo usan en for­ma re­gu­lar, sea por ol­vi­do o por de­ci­sión vo­lun­ta­ria. 9. En su gran ma­yo­ría, ba­jo la an­gus­tio­sa rea­li­dad de un em­ba­ra­zo no de­sea­do, mu­chas ado­les­cen­tes o jó­ve­nes de di­ver­sos es­tra­tos eco­nó­mi­cos re­cu­rren al abor­to in­du­ci­do, rea­li­za­do por per­so­nas sin es­crú­pu­los y sin for­ma­ción pro­fe­sio­nal en me­di­ci­na, lo que trae co­mo con­se­cuen­cia in­fec­cio­nes gra­ves y en mu­chos ca­sos la muer­te de la ma­dre y del pro­duc­to.

215

RECOMENDACIONES A LA MUJER 1. Elija a la pareja adecuada. 2. Exíjale el uso del condón durante toda la relación sexual. 3. Lleve siempre en su bolso un condón. Podría él olvidarlo. 4. Use un condón femenino si fuese necesario. 5. Cerciórese de que al retirar el condón no queden restos de semen. 6. Recurra siempre al aseo de los genitales.

¡

216

Capítulo 3  La salud en los diferentes grupos de edad 10. Si a pe­sar de es­ta in­for­ma­ción la jo­ven se em­ba­ra­za, le su­ge­ri­mos que lo acep­te, que afron­te con dig­ni­dad las con­se­cuen­cias, que ame a su hi­jo y pro­cu­re ofre­cer­le la se­gu­ri­dad y la con­fian­za que to­do ser hu­ma­no tie­ne de­re­cho a re­ci­bir. El ries­go de em­ba­ra­zo en la ado­les­cen­cia es ma­yor cuan­to más tem­ pra­no sea el ini­cio de la ac­ti­vi­dad se­xual, cuan­to me­nor sea el gra­do de in­for­ma­ción que el ado­les­cen­te po­sea so­bre la ma­ne­ra de pre­ve­nir­ lo y cuan­to más ten­sa y con­flic­ti­va sea la con­vi­ven­cia en el am­bien­te fa­mi­liar. De ma­ne­ra re­su­mi­da, al­gu­nas de las con­se­cuen­cias de un em­ba­ra­zo en la ado­les­cen­cia son las si­guien­tes: a) Pa­ra la ma­dre: de­ten­ción de su ma­du­ra­ción fí­si­ca, psi­co­ló­gi­ ca y so­cial; ries­go de abor­tar en con­di­cio­nes des­fa­vo­ra­bles. b) Pa­ra la pa­re­ja: ten­sio­nes, frus­tra­cio­nes e in­ca­pa­ci­dad pa­ra cul­mi­nar una re­la­ción ma­du­ra. c) Pa­ra la fa­mi­lia: ne­ce­si­dad de dis­po­ner de re­cur­sos ma­te­ria­ les, emo­cio­na­les y so­cia­les pa­ra re­sol­ver la nue­va si­tua­ción. d) Pa­ra el ni­ño: ries­gos pa­ra su vi­da, su cre­ci­mien­to y de­sa­rro­llo óp­ti­mos.

Fi­gu­ra 3.3 Em­ba­ra­zo

“To­da per­so­na tie­ne de­re­ cho a de­ci­dir de ma­ne­ra li­bre, res­pon­sa­ble e in­for­ma­ da so­bre el nú­me­ro y es­pa­cia­mien­to de sus hi­jos”. (Ar­tí­cu­lo 4o. cons­ti­tu­cio­nal).

La al­ter­na­ti­va de pre­ven­ción con­sis­te en re­tra­sar has­ta cier­to pun­ to el ini­cio de las re­la­cio­nes se­xua­les y, cuan­do se dé ini­cio, dis­po­ner del co­no­ci­mien­to y la ap­ti­tud ne­ce­sa­rios pa­ra uti­li­zar mé­to­dos an­ti­ con­cep­ti­vos efec­ti­vos.

D

En­fer­me­da­des de trans­mi­sión se­xual

Aun­que ya se men­cio­na­ron al­gu­nas de ellas al abor­dar el te­ma de las en­fer­me­da­des trans­mi­si­bles, aquí va­mos a ana­li­zar aque­llas que se pue­den ad­qui­rir en la ado­les­cen­cia, qui­zás en una re­la­ción oca­sio­ nal, sin to­mar las de­bi­das pre­cau­cio­nes, o es­po­rá­di­ca­men­te a tra­vés de fo­mi­tes. Con las in­ves­ti­ga­cio­nes del mé­di­co in­glés Ale­xan­der Fle­ming (l883-1955) se dio el des­cu­bri­mien­to de la pe­ni­ci­li­na, y con el apor­te pos­te­rior de otros an­ti­bió­ti­cos na­ció la es­pe­ran­za de cu­rar de­fi­ni­ti­va­ men­te las ets (en­fer­me­da­des trans­mi­si­bles se­xual­men­te), co­no­ci­das en­ton­ces co­mo en­fer­me­da­des ve­né­reas, es­pe­cial­men­te la sí­fi­lis y la go­no­rrea. Sin em­bar­go, es­tos idea­les mé­di­cos no se han lo­gra­do por mu­chas ra­zo­nes mé­di­cas, so­cia­les, cul­tu­ra­les y esen­cial­men­te las de­bi­das al com­por­ta­mien­to hu­ma­no, que con­du­ce a la di­se­mi­na­ción de las in­fec­cio­nes. Por otro la­do, los pa­cien­tes tra­ta­dos por mé­di­cos par­ti­cu­la­res son en su gran ma­yo­ría ado­les­cen­tes an­gus­tia­dos, con una edad com­pren­di­da en­tre los 15 y 19 años. Las ets son en­fer­me­da­des que se trans­mi­ten an­te to­do por con­tac­ to di­rec­to tie­nen co­mo re­ser­vo­rio las vías ge­ni­ta­les del ser hu­ma­no, y cons­ti­tu­yen, de no ser tra­ta­das opor­tu­na­men­te, una ame­na­za pa­ra la fer­ti­li­dad de hom­bres y mu­je­res. In­di­rec­ta­men­te, las ets tam­bién

Tema 3 Se­xua­li­dad en el ado­les­cen­te

217

son cau­sa de mor­ta­li­dad por abor­to es­pon­tá­neo, em­ba­ra­zo ec­tó­pi­co (fue­ra del úte­ro) y cán­cer del cue­llo del úte­ro. 1. El vi­rus del pa­pi­lo­ma hu­ma­no (vph) es un vi­rus dna que oca­sio­na des­de las ve­rru­gas co­mu­nes has­ta la pro­pen­sión ya de­mos­tra­da al cán­cer cer­vi­cou­te­ri­no, pues­to que se trans­mi­te por la re­la­ción se­xual e in­va­de las cé­lu­las epi­te­lia­les del cue­llo del úte­ro, con­ta­ gian­do a las pa­re­jas. Es co­mún en las mu­je­res que prac­ti­can la pros­ti­tu­ción y que cons­ti­tu­yen una gran fuen­te de di­se­mi­na­ción, aun­que en ge­ne­ral la in­fec­ción por el vi­rus del papiloma humano se puede dar en to­do ti­po de per­so­nas que tie­nen re­la­cio­nes se­xua­les con di­fe­ren­tes pa­re­jas. 2. El herpes genital es una infección viral (vsh-2) transmitida por contacto sexual, que ocasiona una dolorosa erupción vesicular en la piel y mucosas de los genitales. Puede transmitirse al feto. 3. La Ch­lamy­dia tra­cho­ma­tis es una bac­te­ria que oca­sio­na el lin­ fo­gra­nu­lo­ma ve­né­reo, con le­sio­nes ul­ce­ro­sas en los ge­ni­ta­les y su­ma­men­te con­ta­gio­sa ya que, en eta­pas tar­días, lle­ga has­ta los gan­glios ane­xos, in­fec­tán­do­los y cau­san­do su in­fla­ma­ción. Se con­ ju­gan en es­ta trans­mi­sión las con­duc­tas bio­ló­gi­cas de las po­blacio­nes hu­ma­nas y las ca­rac­te­rís­ti­cas bio­ló­gi­cas de los or­ga­nis­ mos pa­tó­ge­nos es­pe­cí­fi­ca­men­te se­xua­les. En las mu­je­res se sa­be que, una vez den­tro del cuer­po, los mi­croor­ga­nis­mos emi­gran de la par­te in­fe­rior del sis­te­ma re­pro­duc­tor ha­cia las trom­pas ute­ri­ nas, los ova­rios y la ca­vi­dad pél­vi­ca, por lo que la in­fla­ma­ción es te­rri­ble­men­te do­lo­ro­sa y pro­vo­ca, en oca­sio­nes, el ries­go de un em­ba­ra­zo ec­tó­pi­co, o bien, in­fec­cio­nes internas. 4. La sífilis es otra ets que se pro­pa­ga al lí­qui­do am­nió­ti­co e in­fec­ta, al fe­to, pro­vo­can­do abor­to es­pon­tá­neo o bien gra­ves de­for­ma­ cio­nes. 5. En la go­no­rrea, cau­sa­da por un di­plo­co­co ya es­tu­dia­do, es fre­ cuen­te que los hi­jos de­sa­rro­llen in­fec­cio­nes ocu­la­res, o peor aún, co­mo en el ca­so de la cla­mi­dia­sis, pue­de ex­ten­der­se has­ta los pul­mo­nes, pro­vo­can­do neu­mo­nía, una po­si­ble cau­sa de muer­te del re­cién na­ci­do. 6. Los pro­to­zoa­rios pa­rá­si­tos co­no­ci­dos co­mo Tri­cho­mo­nas va­gi­ na­lis pro­du­cen in­fec­cio­nes muy di­fí­ci­les de tra­tar mé­di­ca­men­te en la mu­jer, y se pre­sen­tan, por con­ta­gio, tam­bién en la ure­tra y aún en la ve­ji­ga del hom­bre, cau­san­do irri­ta­ción y pru­ri­to en los ge­ni­ta­les. De­bi­do a la fal­ta de aten­ción hi­gié­ni­ca y mé­di­ca opor­ tu­na, es­ta en­fer­me­dad re­sul­ta su­ma­men­te fre­cuen­te. Aho­ra, da­da la gra­ve­dad del pro­ble­ma, nos re­fe­ri­re­mos a lo que se ha da­do en lla­mar “la pan­de­mia del si­glo”: el sín­dro­me de in­mu­ no­de­fi­cien­cia ad­qui­ri­da o vih/si­da. El pri­mer cien­tí­fi­co que ais­ló el vi­rus en 1983 fue el doc­tor Luc Mon­tag­nier, en el Ins­ti­tu­to Pas­teur de Fran­cia, si­tio pri­vi­le­gia­do de la cien­cia mun­dial. Por mu­chos años se dis­pu­tó con el doc­tor Ro­bert

En el Instituto de Perinatología, ocho de cada cien mujeres ingresan con una infección vaginal conocida como moniliasis o candidiasis, causada por un género de hongos, (Candida albicans) y que ocasiona un intenso prurito en los genitales femeninos.

¡

218

Capítulo 3  La salud en los diferentes grupos de edad

Medidas higiénicas en una relación sexual para evitar los contagios de

ets.

1. Elec­ción ade­cua­da de la pa­re­ja, evi­tan­do en­cuen­tros se­xua­les oca­sio­na­les. 2. Uso del con­dón en ca­da en­cuen­tro se­xual. 3. Ori­nar des­pués de ca­da re­la­ción, pues es­ta sus­tan­cia de de­se­cho eli­mi­na mu­chos gér­me­nes, tan­to de la ure­tra mas­cu­li­na co­mo de la fe­me­ni­na. 4. Ba­ñar­se inmediatamente des­pués, de cada relación pro­cu­ran­do que el ja­bón la­ve per­fec­ta­men­te los ge­ni­ta­les ex­ter­nos. 5. An­te la me­nor sos­pe­cha de in­fec­ción, acu­dir al mé­di­co.

¡

¡Póngase alerta en la elección adecuada de su pareja!

Ga­llo la pa­ten­te de su des­cu­bri­mien­to, has­ta que se fir­mó un acuer­do amis­to­so en­tre am­bos, en 1987. El pri­mer ca­so co­no­ci­do en Mé­xi­co de es­te te­rri­ble mal fue iden­ti­fi­ca­do en el año l983. Después de 20 años, el nú­me­ro de ca­sos acu­mu­la­dos re­gis­tra­dos so­bre­pa­sa los 70 000. Mé­xi­co ocu­pa el ter­cer lu­gar en el con­ti­nen­te ame­ri­ca­no y el de­ci­mo­pri­me­ro en el mun­do. La Se­cre­ta­ría de Sa­lud in­for­ma que, del to­tal de las víc­ti­mas del vih/si­da, 56.8% han fa­lle­ci­do, 39.3% es­tán aún vi­vos y se des­co­no­ce la evo­lu­ ción del res­to. Afor­tu­na­da­men­te, en la ac­tua­li­dad, con el uso de me­di­ca­men­tos an­ti­vi­ra­les es­pe­cí­fi­cos, el diag­nós­ti­co de muer­te a cor­to pla­zo ya no es tan cier­to. Exis­ten al­ter­na­ti­vas pa­ra tra­ta­mien­to, pe­ro son de cos­tos ele­va­dos. Es­ta si­tua­ción cons­ti­tu­ye un pro­ble­ma so­cial y de de­re­chos hu­ma­nos de in­cal­cu­la­bles pro­por­cio­nes. Al ini­cio de es­ta en­fer­me­dad, exis­tía un ca­so fe­me­ni­no por ca­da on­ce mas­cu­li­nos de per­so­nas en­tre 15 y 44 años de edad, pe­ro la pro­

Fi­gu­ra 3.4

Le­sio­nes por en­fer­me­da­des de trans­mi­sión se­xual ¿La sí­fi­lis pue­de cu­rar­se? Es me­jor pre­ve­nir­la. a) La bacteria que la produce. b) Al­gu­nas de las le­sio­nes que causa.

a

b

Tema 3 Se­xua­li­dad en el ado­les­cen­te mis­cui­dad, así co­mo los en­cuen­tros oca­sio­na­les sin pro­tec­ción en­tre ho­mo­se­xua­les y bi­se­xua­les en­fer­mos, han ge­ne­ra­do el au­men­to de ca­sos de mu­je­res con vih/si­da, y en con­se­cuen­cia, de hi­jos in­fec­ta­ dos. Re­cor­de­mos que la re­pli­ca­ción del virus den­tro de los lin­fo­ci­tos T es la cau­sa, y que la re­duc­ción brus­ca del sis­te­ma in­mu­no­ló­gi­co de los pa­cien­tes pre­sen­ta con­di­cio­nes ade­cua­das pa­ra la en­tra­da de di­ver­sos agen­tes in­fec­cio­sos opor­tu­nis­tas, que son quie­nes real­men­ te de­te­rio­ran la sa­lud o ma­tan al en­fer­mo.

219

¡

Formas de transmisión del vih/sida: Vía sexual. Vía sanguínea. Vía perinatal.

No ca­be du­da de que este virus, por su te­rri­ble na­tu­ra­le­za, es­tá cam­bian­do nues­tros sis­te­mas de vi­da y nues­tras for­mas de ac­tuar an­te la se­xua­li­dad. Un da­to im­por­tan­te es que, de­bi­do a la vi­gi­lan­cia es­tric­ta y sis­te­má­ti­ca que se ha pues­to en el con­trol de la san­gre, con el pro­gra­ma lla­ma­do San­gre Se­gu­ra, que con­sis­te en la de­tec­ción del vi­rus en es­te te­ji­do, ha dis­mi­nui­do ca­si en su to­ta­li­dad la for­ma de con­ta­gio a tra­vés de agu­jas y trans­fu­sio­nes. Por otra par­te, la nue­va cla­se de fár­ma­cos que se es­tán pro­du­cien­ do es­pe­cí­fi­ca­men­te pa­ra el tra­ta­mien­to del vih/si­da, in­hi­bi­do­res de la en­zi­ma pro­tea­sa, son más efi­ca­ces que los fár­ma­cos an­ti­rre­tro­vi­ra­ les an­te­rior­men­te apro­ba­dos (azt, ddl, D4T, 3 tc), pre­pa­ra­dos pa­ra re­du­cir los vi­rus en la san­gre y au­men­tar las de­fen­sas in­mu­no­ló­gi­cas (CD4, lin­fo­ci­tos T), ya que evi­tan al mis­mo tiem­po la to­xi­ci­dad con que ac­túan los fár­ma­cos des­cri­tos. Sin em­bar­go, co­mo un gra­ve in­di­ca­dor del mal, aun­que en los paí­ ses in­dus­tria­li­za­dos y de­sa­rro­lla­dos se tien­de a una dis­mi­nu­ción de la pan­de­mia, en los paí­ses de Áfri­ca al sur del Sa­ha­ra, y los del sur de Asia, la ten­den­cia de­vas­ta­do­ra au­men­ta y se ex­pan­de. La ca­ren­ cia de ser­vi­cios mé­di­cos, uni­da a la po­bre­za de es­tas na­cio­nes, lo ha pro­pi­cia­do. De aquí que la ne­ce­si­dad de una va­cu­na sea pre­pon­de­ ran­te­men­te ur­gen­te y la re­duc­ción de los cos­tos de tra­ta­mien­to se con­si­de­re obli­ga­ción de los go­bier­nos.

Fi­gu­ra 3.5

Ci­clo de re­pli­ca­ción in­tra­ce­lu­lar del vih / sida

Núcleo vih/sida hacia nuevos linfocitos

1 vih

(arn) Cromosoma Acción de la transcriptasa reversa 2 arn a adn

Linfocito TCD4

3

4 5 Membrana nuclear



Acción de la proteasa





1. El vi­rus se une a la mem­ bra­na del lin­fo­ci­to TCD4 e in­yec­ta al ci­to­plas­ma su ma­te­rial ge­né­ti­co (arn). 2. El arn del vi­rus se trans­cri­ be al adn del lin­fo­ci­to por ac­ción de la en­zi­ma lla­ma­da trans­crip­ta­sa. 3. El adn cap­tu­ra­do por el vih en­tra en el nú­cleo de la cé­lu­la y vuel­ve a trans­cri­ bir­se den­tro de és­te en arn (pe­rio­do de la­ten­cia). 4. En arn sa­le del nú­cleo y tra­du­ce las pro­teí­nas (pe­rio­do de vi­ru­len­cia). 5. La en­zi­ma pro­tea­sa frag­men­ta las pro­teí­nas arn, in­te­gran­do nue­vas par­tí­cu­las vi­ra­les que des­tru­yen el lin­fo­ci­to y emi­gran a otros nue­vos lin­fo­ci­tos TCD4.

220 Capítulo 3 La salud en­ los diferen­tes grupos de edad

¡

Este curso de educación para la salud le está dando información, pero lo más importante es saber elegir sus normas de conducta.

La pro­tecci­ón­ del co­n­dón­ es­ la medi­da de preven­ci­ón­ má­s­ efecti­­ va. El u­s­o­ del co­n­dón­, la li­mi­taci­ón­ del n­úmero­ de parejas­ y la abs­­ ti­n­en­ci­a s­ex­u­al s­o­n­ las­ bas­es­ de lo­s­ pro­gramas­ de preven­ci­ón­ del vih/sida. ¿Re­cu­e­rda las cau­sas de­ de­fu­n­ción­ qu­e­ se­ trataron­ e­n­ e­ste­ libro re­lacion­ados con­ e­l vih/sida? Revís­elas­ y co­men­te co­n­ s­u­ maes­tro­ y co­mpañero­s­ lo­ qu­e i­n­fi­ere de lo­s­ res­u­ltado­s­, en­ co­mpara­ ci­ón­ co­n­ lo­s­ terri­bles­ dato­s­ qu­e s­e acaban­ de men­ci­o­n­ar, y las­ medi­­ das­ qu­e pro­po­n­e para s­u­ s­alu­d s­ex­u­al y repro­du­cti­va. A­lgo pre­ocu­pan­te­: ju­n­to­ a la carga vi­ral qu­e au­men­ta co­n­s­tan­­ temen­te en­ el o­rgan­i­s­mo­ de u­n­a pers­o­n­a en­ferma de vih/sida, y a s­u­ cada vez má­s­ dé­bi­l o­rgan­i­s­mo­, ex­i­s­te la amarga carga de lo­s­ pre­ ju­i­ci­o­s­ y di­s­cri­mi­n­aci­o­n­es­ s­o­ci­ales­ qu­e s­u­elen­ aco­mpañarla du­ran­te es­te des­tru­cto­r padeci­mi­en­to­, po­r lo­ qu­e debemo­s­ pu­gn­ar po­r s­u­pri­­ mi­r es­tas­ acti­tu­des­.

Te­rm­in­are­m­o­s e­l te­m­a re­pro­du­cie­n­do­ u­n­ valio­so­ pe­n­sa­ m­ie­n­to­ e­x­pre­sado­ po­r Jo­n­athan­ Man­n­, Dire­cto­r de­l Prim­e­r Pro­gram­a Glo­bal so­bre­ VIH/SIDA de­ la Organ­izació­n­ Mu­n­dial de­ la Salu­d, e­n­ la XI Co­n­fe­re­n­cia In­te­rn­acio­n­al so­bre­ e­l SIDA: "Están­ e­n­ ju­e­go­ valo­re­s y­ cre­e­n­cias an­ce­strale­s so­bre­ e­l carácte­r sagrado­ de­ la vida, y­ la igu­aldad básica, y­ la dig­ n­idad fu­n­dam­e­n­tal de­ la ge­n­te­".

TEMA 4

PROBLEMAS SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA El ado­les­cen­te es­ co­n­s­ci­en­te de qu­e es­tá­ cambi­an­do­. As­pi­ra a u­n­ lu­gar al lado­ de lo­s­ adu­lto­s­ y n­o­ de lo­s­ n­i­ño­s­ men­o­res­. Requ­i­ere i­n­fo­r­ maci­ón­ y co­mpren­s­i­ón­ referen­te a lo­ qu­e ha s­u­cedi­do­ co­n­ s­u­ o­rgan­i­s­­ mo­. Bu­s­ca pers­o­n­as­ qu­e le i­n­s­pi­ren­ co­n­fi­an­za y qu­e lo­ en­ti­en­dan­; po­r lo­ gen­eral, a qu­i­en­es­ en­co­n­trará­ s­erá­ a s­u­s­ ami­go­s­ y co­mpañero­s­. En­ es­ta é­po­ca de la vi­da, las­ relaci­o­n­es­ i­n­terpers­o­n­ales­ co­n­ co­mpa­ ñero­s­ de la mi­s­ma edad, y gen­eralmen­te del mi­s­mo­ s­ex­o­, ti­en­en­ u­n­a i­n­flu­en­ci­a deci­s­i­va. Po­r o­tra parte, tambi­é­n­ s­o­n­ de gran­ i­n­flu­en­ci­a para en­co­n­trars­e a s­í mi­s­mo­ lo­s­ mo­delo­s­ s­o­ci­ales­ (arti­s­tas­, can­tan­­ tes­, depo­rti­s­tas­), jóven­es­ o­ adu­lto­s­, de qu­i­en­es­ to­ma ejemplo­s­ de co­mpo­rtami­en­to­s­ y há­bi­to­s­ ex­altado­s­ po­r lo­s­ medi­o­s­ de co­mu­n­i­ca­ ci­ón­ mas­i­va.

Tema 4 Pro­ble­mas so­cia­les en la ado­les­cen­cia El ado­les­cen­te de­be fi­jar y de­sa­rro­llar su iden­ti­dad se­xual, y se­rá de­fi­ni­ti­va la in­fluen­cia que ejer­zan so­bre él sus amis­ta­des o mo­de­los so­cia­les. Ade­más, es­tá ex­pues­to a una se­rie de fac­to­res que le pre­ dis­po­nen a una fuer­te ten­sión emo­cio­nal, co­mo son las re­la­cio­nes fa­mi­lia­res po­co fa­vo­ra­bles, la so­bre­pro­tec­ción pa­ter­na y ma­ter­na, la po­ca in­de­pen­den­cia, la de­fi­cien­te edu­ca­ción, la de­sa­dap­ta­ción, las ba­rre­ras eco­nó­mi­cas y el in­te­rés ca­da vez ma­yor por de­fi­nir su com­ por­ta­mien­to se­xual de con­for­mi­dad con las cos­tum­bres es­ta­ble­ci­das. A me­nu­do bus­ca eva­dir su rea­li­dad, que no le sa­tis­fa­ce, y es cuan­do pue­de in­cu­rrir en des­via­cio­nes ne­ga­ti­vas co­mo la far­ma­co­de­pen­den­ cia, el al­co­ho­lis­mo o el ta­ba­quis­mo. Uno de los pro­ble­mas de sa­lud más se­rios que en­fren­ta el ado­les­ cen­te es la far­ma­co­de­pen­den­cia.

ES­TU­DIO DE CA­SO MI­GUEL ÁN­GEL Li­dia y Ca­ro­li­na, maes­tras de la pre­pa­ra­to­ria, se en­con­tra­ban re­vi­ san­do exá­me­nes en la sa­la de maes­tros. In­tem­pes­ti­va­men­te en­tra un alum­no a la sa­la y, re­car­gán­do­se en la me­sa, se les que­da mi­ran­ do a am­bas, tam­ba­leán­do­se y con los ojos en­ro­je­ci­dos, sin pro­nun­ ciar pa­la­bra al­gu­na. La maes­tra Li­dia, que se ubi­ca­ba fren­te a la puer­ta y que ob­ser­vó al alum­no des­de que en­tró, se le­van­tó rá­pi­da­ men­te, to­mó sus do­cu­men­tos y su bol­sa y gri­tó, pre­sa del pá­ni­co: —¡Es­te mu­cha­cho es­tá dro­ga­do o bo­rra­cho!— y sin pen­sar­lo más se lan­za ha­cia la puer­ta co­rrien­do, tra­tan­do de huir. El alum­ no, Mi­guel Án­gel, se asus­ta y res­ba­la, re­fu­gián­do­se de­ba­jo de la me­sa. La maes­tra Ca­ro­li­na, en cam­bio, se le­van­ta de su si­lla, tra­ta de ha­blar con él, sin in­ti­mi­dar­lo, mi­dien­do sus pa­la­bras, sin te­mor apa­ ren­te y con pru­den­cia. Con una le­ve son­ri­sa y un ges­to ama­ble le in­vi­ta a sa­lir de aba­jo de la me­sa, pre­gun­tán­do­le el mo­ti­vo de su ma­les­tar y tra­tan­do de agu­di­zar su sen­ti­do del ol­fa­to pa­ra per­ci­bir al­gún olor, que afor­tu­na­da­men­te no en­cuen­tra. Cuan­do es­ta­ba tra­tan­do de in­cor­po­rar­lo, los alum­nos cu­rio­sos —que nun­ca fal­tan— ob­ser­van y co­men­tan: —¡Mi­guel Án­gel es­tá ata­can­do a la maes­tra! En unos mi­nu­tos lle­gan las au­to­ri­da­des de la es­cue­la. Un gru­ po de maes­tros su­je­tan fuer­te­men­te al jo­ven, ha­blán­do­le a gri­tos, a lo que la maes­tra Ca­ro­li­na se opo­ne fir­me­men­te y so­li­ci­ta a los di­rec­ti­vos, con de­ci­sión, que le per­mi­tan ha­blar con él. Am­bos se sien­tan; los de­más maes­tros sa­len, pe­ro los di­rec­ti­vos ob­ser­van des­de la puer­ta. Mi­guel Án­gel rom­pe en llan­to. Des­pués de que se cal­ma, se lle­ va a ca­bo una acer­ta­da en­tre­vis­ta con la maes­tra. Él le con­fie­sa, aho­ra an­gus­tia­do, que ha to­ma­do cier­tas cáp­su­las, con ob­je­to de

221

222 Capítulo 3  La salud en los diferentes grupos de edad

qui­tar­se la vi­da. Sus pa­dres han acor­da­do se­pa­rar­se. Se le atien­ de rá­pi­da­men­te dán­do­le a be­ber ca­fé con sal, ex­ce­len­te vo­mi­ti­vo. Arro­ja una gran par­te de las cáp­su­las. Sin ha­blar, Mi­guel agra­de­ce, con emo­ti­va mi­ra­da, el au­xi­lio ge­ne­ro­so y el apo­yo es­pon­tá­neo de la maes­tra Ca­ro­li­na.

Ana­li­cen por equi­pos lo siguiente:

1. Ac­ti­tu­des de la maes­tra Li­dia. 2. Ac­ti­tu­des de Mi­guel Án­gel an­te el pro­ble­ma. 3. Ac­ti­tu­des de la maes­tra Ca­ro­li­na. 4. Ac­ti­tu­des de los de­más alum­nos. 5. Ac­ti­tu­des de los de­más maes­tros y di­rec­ti­vos. 6. Si­tua­cio­nes im­pre­vis­tas o pre­vi­si­bles en otras cir­cuns­tan­cias. 7. ¿Qué hu­bie­ra he­cho yo si hu­bie­ra si­do Mi­guel Án­gel?

A ¿Qué tras­cen­den­cia so­cial tie­ne es­ta en­fer­me­dad?

Far­ma­co­de­pen­den­cia

La far­ma­co­de­pen­den­cia, o adic­ción a las dro­gas, abar­ca un am­plio es­pec­tro de sus­tan­cias, al­gu­nas de las cua­les se con­su­men le­gal­men­ te, co­mo la ca­feí­na y el al­co­hol. Pa­ra es­tu­diar el pro­ble­ma de la far­ma­co­de­pen­den­cia es ne­ce­sa­rio acla­rar el con­cep­to de adic­ción. Es po­si­ble ser un adic­to a una sus­ tan­cia o a una con­duc­ta. Son cua­tro los sig­nos más acep­ta­dos pa­ra re­co­no­cer una adic­ción: 1. Com­pul­sión, que se ca­rac­te­ri­za por la ob­se­sión, o preo­cu­pa­ción ex­ce­si­va por la con­duc­ta y una ur­gen­cia por rea­li­zar­la. 2. Pér­di­da de con­trol, que es la in­ca­pa­ci­dad pa­ra pre­de­cir si la re­pe­ti­ción de la con­duc­ta es per­ju­di­cial o no lo es. 3. Con­se­cuen­cias ne­ga­ti­vas, ta­les co­mo da­ño fí­si­co, pro­ble­mas le­ga­les, pro­ble­mas fi­nan­cie­ros, fra­ca­so aca­dé­mi­co, di­so­lu­ción fa­mi­ liar. 4. In­ca­pa­ci­dad pa­ra per­ci­bir que la con­duc­ta es au­to­des­truc­ti­va. En el ca­so par­ti­cu­lar de la adic­ción a las dro­gas, hay que agre­gar el fe­nó­me­no de la to­le­ran­cia, es de­cir, el con­su­mo de gran­des can­ ti­da­des con efec­tos li­mi­ta­dos, la de­pen­den­cia psi­co­ló­gi­ca y los sín­to­ mas cuan­do se sus­pen­de su con­su­mo (abs­ti­nen­cia). El de­sa­pe­go fa­mi­liar, la ca­ren­cia de orien­ta­ción, las in­fluen­cias ne­ga­ti­vas o mal in­ten­cio­na­das de per­so­nas apa­ren­te­men­te amis­to­sas, y las eva­sio­nes que se bus­can, au­na­dos a la cu­rio­si­dad, imi­ta­ción, re­cha­zo a la au­to­ ri­dad y re­bel­día, son las ra­zo­nes más co­mu­nes de que los ado­les­cen­ tes sean pre­sas de la far­ma­co­de­pen­den­cia.

Tema 4 Pro­ble­mas so­cia­les en la ado­les­cen­cia 223 En­ten­de­mos la far­ma­co­de­pen­den­cia co­mo una en­fer­me­dad adic­ti­ va que pue­de de­fi­nir­se co­mo la au­toad­mi­nis­tra­ción ex­ce­si­va de dro­ gas. Ello nos con­du­ce a afir­mar que la exis­ten­cia de es­te in­di­vi­duo es­tá su­pe­di­ta­da al con­su­mo de la dro­ga, y sus con­se­cuen­cias son: to­xi­ci­dad en su or­ga­nis­mo y con­se­cuen­cias ne­ga­ti­vas en su re­la­ción con la fa­mi­lia y la so­cie­dad. En los úl­ti­mos años, el uso de las dro­gas por par­te de los ado­les­ cen­tes se ha con­ver­ti­do en un se­rio pro­ble­ma que an­te­rior­men­te só­lo se veía en los paí­ses in­dus­tria­li­za­dos, pe­ro que aho­ra afecta tam­bién a los paí­ses en de­sa­rro­llo.

¡

¡DI NO A LAS DROGAS!

Con el ob­je­ti­vo de te­ner una idea cla­ra del pro­ble­ma, de­be te­ner­ se en cuen­ta la ac­ti­tud de los jó­ve­nes ha­cia las dro­gas. Mu­chos las re­cha­zan, hay quie­nes las usan es­po­rá­di­ca­men­te, otros abu­san de su con­su­mo, y los que más preo­cu­pan son aque­llos que ya de­sa­rro­ lla­ron una de­pen­den­cia ha­cia ellas. Tam­bién se de­be co­no­cer el ti­po de dro­gas que se con­su­men. Al­gu­nos es­pe­cia­lis­tas en es­tos es­tu­dios ha­blan de dro­gas du­ras y dro­gas blan­das, por sus efec­tos en el or­ga­ nis­mo y por el gra­do de de­pen­den­cia que crean. No obs­tan­te, to­dos los ti­pos de dro­gas son ne­fas­tos, ya que las lla­ma­das dro­gas blan­das abren el ca­mi­no pa­ra ini­ciar­se en las du­ras. Las me­di­das que se con­si­de­ran más efec­ti­vas pa­ra ata­car el pro­ble­ ma de la far­ma­co­de­pen­den­cia son: pre­ve­nir a los jó­ve­nes y di­fun­dir los efec­tos ne­ga­ti­vos del con­su­mo de fár­ma­cos, por­que es en es­ta fa­se de la exis­ten­cia cuan­do, por lo ge­ne­ral, el in­di­vi­duo se ini­cia en su con­su­mo. Los fár­ma­cos o dro­gas que se con­su­men con ma­yor fre­cuen­cia y cu­ya de­pen­den­cia y efec­tos no­ci­vos se de­ben co­no­cer, con el fin de evi­tar­las, son las que se ano­tan a con­ti­nua­ción. Sin em­bar­go, con­ vie­ne ha­cer una re­fle­xión: ¿Sa­be que la com­pra­ven­ta y po­se­sión de mu­chas de las dro­gas que se con­su­men con fre­cuen­cia son ile­ga­les y se cas­ti­gan con pe­nas se­ve­ras?

S

ujeto. ustancia. ociedad.

Factores que pueden conducir a la farmacodependencia.

Las dro­gas o fár­ma­cos se pue­den agru­par, por los efec­tos que pro­ du­cen en el or­ga­nis­mo, en alu­ci­nó­ge­nos, es­ti­mu­lan­tes y de­pre­si­vos. Los alu­ci­nó­ge­nos son sus­tan­cias que pro­vo­can ex­ci­ta­ción en el sis­te­ma ner­vio­so cen­tral, la cual se ca­rac­te­ri­za por dis­tor­sión de las per­cep­cio­nes sen­so­ria­les, prin­ci­pal­men­te las vi­sua­les, y por un es­ta­ do de eu­fo­ria. Los más co­mu­nes son: 1. La ma­ri­hua­na es una de las dro­gas de ma­yor con­su­mo y de ma­yor nú­me­ro de adic­tos. Se consume co­mo ci­ga­rri­llos ela­bo­ra­ dos con plan­tas se­cas de Can­na­bis sp., que se cul­ti­va en mu­chos paí­ses; y al fu­mar­los pro­vo­can alu­ci­na­cio­nes por­que sus pro­duc­ tos tó­xi­cos afec­tan el sis­te­ma ner­vio­so cen­tral. Una va­rie­dad de es­ta dro­ga, que se ex­trae de la plan­ta Can­na­bis sa­ti­va, que produce efectos semejantes en el organismo y con ma­yor po­der de to­xi­ci­dad, es el ha­chís, que tam­bién se mas­ti­ca. 2. El áci­do li­sér­gi­co (lsd) es una sus­tan­cia ob­te­ni­da de cier­tos hon­ gos del cen­te­no que, al ser in­ge­ri­da, cau­sa di­ver­sas reac­cio­nes

El camino de las drogas no tiene un destino feliz.

224 Capítulo 3  La salud en los diferentes grupos de edad fí­si­cas de­sa­gra­da­bles y pro­du­ce alu­ci­na­cio­nes; es­to es, per­cep­cio­ nes de ob­je­tos, per­so­nas o ac­tos que no exis­ten. Otras dro­gas alu­ci­nó­ge­nas son la mes­ca­li­na, la psi­lo­ci­bi­na, la mus­ ca­ri­na, etcétera. Las dro­gas es­ti­mu­lan­tes son sus­tan­cias que ace­le­ran las fun­cio­ nes del sis­te­ma ner­vio­so cen­tral, exa­ge­ran­do los re­fle­jos (hi­pe­rre­ fle­xia); ade­más, ace­le­ran el pul­so y pro­du­cen ex­ci­ta­ción. Las más co­no­ci­das son: 1. Las an­fe­ta­mi­nas son fár­ma­cos que se pre­sen­tan co­mo ta­ble­tas, cáp­su­las, lí­qui­dos o pol­vos, y que al ser con­su­mi­das es­ti­mu­lan el sis­te­ma ner­vio­so cen­tral y el pe­ri­fé­ri­co. Su abu­so oca­sio­na ta­qui­car­dia, hi­per­ten­sión, in­tran­qui­li­dad, in­som­nio, irri­ta­bi­li­dad y psi­co­sis. 2. La co­ca y un de­ri­va­do lla­ma­do co­caí­na se pre­sen­tan en for­ma lí­qui­da o co­mo pol­vo de co­lor blan­co. Son es­ti­mu­lan­tes y pro­vo­ can una exa­ge­ra­ción de los re­fle­jos que oca­sio­nan la sen­sa­ción de po­seer gran fuer­za men­tal y mus­cu­lar. Los ado­les­cen­tes la con­su­men ca­da vez con ma­yor fre­cuen­cia, in­ha­lán­do­la, in­yec­tán­do­se­la o in­gi­rién­do­la, con la idea equí­vo­ca de que gra­cias a ellas lo­gra­rán in­cre­men­tar su fuer­za fí­si­ca y su ca­pa­­ ci­dad se­xual, sin me­di­tar en los te­rri­bles efec­tos de ta­les fár­ma­cos en el sis­te­ma ner­vio­so cen­tral: de­pre­sión y con­vul­sio­nes. La co­caí­ na cau­sa una fuer­te de­pen­den­cia. Mu­chos adic­tos con­su­men un ti­po de co­caí­na sin­té­ti­ca muy tó­xi­ca lla­ma­do crack. Las dro­gas de­pre­so­ras oca­sio­nan una al­te­ra­ción de la con­duc­ta que se ca­rac­te­ri­za por ex­ce­si­vos sen­ti­mien­tos de tris­te­za, de­sá­ni­mo y ali­vio a la an­sie­dad, así co­mo dis­mi­nu­ción de los re­fle­jos. En­tre es­te ti­po de fár­ma­cos se en­cuen­tran: 1. Los bar­bi­tú­ri­cos o se­dan­tes son fár­ma­cos que ali­vian la ex­ci­ta­ ción, y que mu­chas per­so­nas con­su­men ba­jo pres­crip­ción mé­di­ca co­mo tran­qui­li­zan­tes y pa­ra com­ba­tir el in­som­nio; sus efec­tos en la con­duc­ta del in­di­vi­duo son pa­re­ci­dos a los del al­co­hol. Con fre­ cuen­cia los jó­ve­nes los in­gie­ren bus­can­do un es­ta­do de re­la­ja­ción ar­ti­fi­cial, con lo que oca­sio­nan te­rri­ble da­ño a su or­ga­nis­mo. 2. Los in­ha­lan­tes son sus­tan­cias vo­lá­ti­les que, al ser in­ha­la­das, re­sul­tan muy tó­xi­cas. Pro­du­cen re­la­ja­ción mus­cu­lar, dis­mi­nu­yen la ac­ti­vi­dad fun­cio­nal y las ma­ni­fes­ta­cio­nes vi­ta­les en ge­neral. Afec­ tan los sen­ti­dos del gus­to y el ol­fa­to, y des­tru­yen las neuro­nas del sis­te­ma ner­vio­so cen­tral. Son ejem­plos el thin­ner, cier­tas pin­tu­ras, la ga­so­li­na, lim­pia­do­res, ce­men­tos lí­qui­dos y al­gu­nos ae­ro­so­les, cu­ya ven­ta es­tá pro­hi­bi­da a me­no­res de edad. 3. El opio y su de­ri­va­do, la mor­fi­na son fár­ma­cos que se ob­tie­nen de la flor co­no­ci­da co­mo ama­po­la o ador­mi­de­ra (Pa­pa­ver som­ni­fe­ rum). Es un al­ca­loi­de que nor­mal­men­te se uti­li­za en me­di­ci­na por sus po­de­res nar­có­ti­co y anal­gé­si­co. Pro­du­ce fuer­te de­pen­den­cia. El opio se fu­ma y la mor­fi­na se in­yec­ta. Trans­for­man la per­so­na­li­

Tema 4 Problemas sociales en­ la adolescen­cia 225 dad y o­cas­i­o­n­an­ u­n­ grave des­equ­i­li­bri­o­ ps­íqu­i­co­ y fís­i­co­, as­í co­mo­ an­o­rex­i­a. 4. La he­roí­n­a es­ u­n­a dro­ga, tambi­é­n­ deri­vada del o­pi­o­, qu­e s­e pre­ s­en­ta co­mo­ po­lvo­ blan­co­, actúa co­mo­ depres­o­ra del s­i­s­tema n­er­ vi­o­s­o­ cen­tral y pro­du­ce es­tado­ de eu­fo­ri­a y miosis (co­n­tracci­ón­ de las­ pu­pi­las­ de lo­s­ o­jo­s­). Lo­s­ adi­cto­s­ s­e la i­n­yectan­ o­ la as­pi­ran­. Cau­s­a fu­erte adi­cci­ón­. En­ la actu­ali­dad el pro­blema de la farmaco­depen­den­ci­a s­e ha vu­el­ to­ má­s­ co­mplejo­ y peli­gro­s­o­ para la s­alu­d, pu­es­ ex­i­s­ten­, ademá­s­ de las­ dro­gas­ ci­tadas­, las­ co­n­o­ci­das­ co­mo­ “di­s­eño­”, qu­e s­o­n­ res­u­ltado­ de ci­ertas­ co­mbi­n­aci­o­n­es­ o­ vari­edades­ s­i­n­té­ti­cas­ de las­ men­ci­o­n­adas­ y altamen­te perju­di­ci­ales­ al o­rgan­i­s­mo­, co­mo­ las­ den­o­mi­n­adas­ metan­­ fetami­n­as­ “eva”, “é­x­tas­i­s­”, “ci­ty”, “eu­pho­ri­a” y o­tras­ má­s­, qu­e po­r lo­ gen­eral s­o­n­ s­u­s­tan­ci­as­ deri­vadas­ de an­fetami­n­as­ o­ el Lsd. En­ o­cas­i­o­n­es­ las­ adi­cci­o­n­es­ s­e i­n­i­ci­an­, al to­mar s­u­s­tan­ci­as­ qu­e parecen­ i­n­o­cu­as­ y qu­e cas­i­ to­do­ el mu­n­do­ co­n­s­u­me, pero­ qu­e al hacerlo­ ex­ces­i­va y frecu­en­temen­te o­cas­i­o­n­an­ di­vers­o­s­ tras­to­rn­o­s­ a la s­alu­d, y termi­n­an­ po­r crear depen­den­ci­a. Al afi­ci­o­n­ars­e a es­tas­ s­u­s­tan­ci­as­, s­e i­n­i­ci­a la caden­a de adi­cci­o­n­es­ haci­a s­u­s­tan­ci­as­ má­s­ tóx­i­cas­ y qu­e pro­vo­can­ mayo­r depen­den­ci­a. El café­ es­ u­n­a bebi­da de u­s­o­ co­mún­ qu­e co­n­ti­en­e u­n­ alcalo­i­de llamado­ cafe­í­n­a (u­n­a taza de café­ co­n­ti­en­e apro­x­i­madamen­te 60 mg de cafeín­a), qu­e al co­n­s­u­­ mi­rs­e en­ ex­ces­o­ pro­du­ce efecto­s­ tóx­i­co­s­ qu­e afectan­ al o­rgan­i­s­mo­ po­rqu­e es­ti­mu­la al s­i­s­tema n­ervi­o­s­o­, acelera el pu­ls­o­, cau­s­a i­rri­tabi­li­­ dad, n­ervi­o­s­i­s­mo­ e i­n­s­o­mn­i­o­; en­ algu­n­as­ pers­o­n­as­ pro­vo­ca mareo­s­, des­mayo­ y palpi­taci­o­n­es­ po­r aceleraci­ón­ del mús­cu­lo­ cardi­aco­, to­do­ ello­ agregado­ a la depen­den­ci­a qu­e s­e crea. Po­r lo­ co­mún­, el adi­cto­ al café­ tambi­é­n­ lo­ es­ al tabaco­. No­ debemo­s­ o­lvi­dar qu­e lo­s­ refres­co­s­ de co­la co­n­ti­en­en­ cafeín­a y qu­e s­u­ abu­s­o­ tambi­é­n­ pro­vo­ca depen­den­­ ci­a y lo­s­ tras­to­rn­o­s­ an­o­tado­s­. Un­a co­n­s­ecu­en­ci­a qu­e repercu­te en­ la s­o­ci­edad es­ qu­e, cu­an­do­ la pers­o­n­a s­e ha hecho­ depen­di­en­te de algún­ fá­rmaco­, s­e ve en­ la n­eces­i­dad de co­n­tar co­n­ recu­rs­o­s­ para adqu­i­ri­rlo­. Al n­o­ ten­erlo­s­, de­lin­qu­e­. Es­ i­mpo­rtan­te qu­e lo­s­ padres­ de fami­li­a y lo­s­ maes­tro­s­ reco­n­o­zcan­ algu­n­o­s­ de lo­s­ s­ín­to­mas­ pri­n­ci­pales­ qu­e pu­eden­ pres­en­tar las­ pers­o­­ n­as­ qu­e s­e dro­gan­, para qu­e lo­s­ ati­en­dan­ y les­ ayu­den­ a evi­tar lo­s­ peli­gro­s­ de la depen­den­ci­a: • Lo­s­ fu­mado­res­: pres­en­tan­ la pi­el del pu­lgar, del ín­di­ce y la palma de la man­o­ de co­lo­r pardo­ amari­llen­to­. •

Su­fren­ cambi­o­s­ de hu­mo­r, i­rri­tabi­li­dad y es­tado­s­ depres­i­vo­s­.



Pé­rdi­da de pes­o­ y gen­eralmen­te an­o­rex­i­a.



En­ las­ mu­jeres­, i­rregu­lari­dades­ de la men­s­tru­aci­ón­.

En­ el cu­adro­ 3.5 s­e pres­en­tan­ las­ caracterís­ti­cas­ má­s­ evi­den­tes­ qu­e pu­eden­ ayu­dar a i­den­ti­fi­car a la pers­o­n­a qu­e co­n­s­u­mi­ó algún­ ti­po­ de dro­ga.

¡

Un peligro adicional de las drogas que se inyectan es la transmisión del vih/sida a través de las agujas contaminadas que utilizan indiscriminadamente los adictos.

¡

¿Cuántas tazas de café consumimos al día?

226 Capítulo 3  La salud en los diferentes grupos de edad

CUADRO 3.5  

Características que ayudan a identificar el consumo de algún tipo de droga

SI LA PERSONA PRESENTA ALGUNO DE LOS SIGUIENTES GRUPOS DE SÍNTOMAS O MANIFESTACIONES:

Euforia Distorsión del espacio y del tiempo

Pulso rápido Respiración irregular Excitación

Pulso lento Respiración lenta Disminución de reflejos

PUEDE SER QUE ESTÉ USANDO DROGAS DEL TIPO DE LOS:

ALUCINÓGENOS

Y SI, ADEMÁS, PRESENTA ESTOS OTROS SÍNTOMAS O MANIFESTACIONES: • Tendencia a hablar en demasía • Risa sin estímulo • Olor a petate quemado en el aliento o en el ambiente • Aumento del apetito • Ojos inyectados

MARIHUANA Y HACHÍS

• Distorsión e intensificación de las percepciones sensoriales, particularmente de las visuales • Alucinaciones • Divagación del lenguaje • Dilatación pupilar • Pánico

LSD

Además de las manifestaciones propias del LSD: • Puede acompañarse de náusea y vómito

MESCALINA

• Exageración de los reflejos (hiperreflexia) • Alucinaciones de carácter placentero • Sensación de gran fuerza mental y muscular ESTIMULANTES

DEPRESORES

ES MUY PROBABLE QUE LA DROGA USADA SEA:

• Temblores • Deshidratación de la mucosa oral • Taquicardia • Sudoración excesiva (diaforesis) • Insomnio • Hiporreflexia

COCAÍNA

ANFETAMINAS

• Marcas de inyecciones • Euforia • Contracción de pupila (miosis)

HEROÍNA

• Los mismos síntomas, pero disminuida la característica euforizante

MORFINA

• Conducta similar al alcoholizado, sin olor a alcohol • Somnolencia • Relajación • Alivio de la ansiedad • Alteraciones en la percepción, coordinación y juicio • Alteraciones del lenguaje • Irritación de membranas mucosas • Euforia

BARBITÚRICOS

THINNER, CEMENTOS, LÍQUIDOS LIMPIADORES, AEROSOLES, GOMAS Y OTROS

Tema 4 Pro­ble­mas so­cia­les en la ado­les­cen­cia 227 Otro pro­ble­ma de sa­lud que ace­cha al ado­les­cen­te es el al­co­ho­lis­mo.

B

Al­co­ho­lis­mo

El al­co­ho­lis­mo es la de­pen­den­cia a las be­bi­das al­co­hó­li­cas. Es­te pro­ble­ ma tam­bién tie­ne aris­tas com­pli­ca­das de­bi­do a que su in­ges­tión es­tá re­la­cio­na­da con las cos­tum­bres. En mu­chos paí­ses la­ti­noa­me­ri­ca­nos se en­se­ña a los ado­les­cen­tes a no to­mar­las, pues se cree que el in­ge­ rir cual­quier be­bi­da con al­co­hol es mo­ral­men­te re­pro­ba­ble e in­clu­so una ac­ción ilí­ci­ta. En cam­bio, en paí­ses eu­ro­peos, co­mo Ita­lia, en las co­mi­das se con­su­me vi­no des­de la in­fan­cia, por­que se con­si­de­ra que es un com­ple­men­to ali­men­ti­cio. De es­ta ma­ne­ra, el pro­ble­ma no es la in­ges­tión de be­bi­das al­co­hó­li­cas en sí, si­no la can­ti­dad que se con­ su­me de ellas y la de­pen­den­cia que es­to va­ya ge­ne­ran­do. Por lo co­mún, es en la ado­les­cen­cia cuan­do se to­ma la pri­me­ra be­bi­da al­co­hó­li­ca. Su con­su­mo es mo­ti­va­do a tra­vés de can­cio­nes, te­le­no­ve­las, ra­dio­no­ve­las, pe­lí­cu­las, li­bros, et­cé­te­ra. Mu­chas ve­ces el ado­les­cen­te to­ma el mo­de­lo del pa­dre, de al­gún pa­rien­te o de al­gún ami­go ma­yor que es afec­to a las be­bi­das em­bria­gan­tes. Se co­no­ce ade­más, que el ado­les­cen­te be­be pa­ra ven­cer su ti­mi­ dez o la apre­hen­sión. Lo ha­ce tam­bién pa­ra sen­tir­se dis­pues­to a rea­li­zar al­gu­na ac­ti­vi­dad re­le­van­te pa­ra él, pa­ra es­tar me­nos so­lo, o pa­ra ale­jar pen­sa­mien­tos au­to­des­truc­ti­vos o que su­pon­gan res­pon­ sa­bi­li­da­des.

¿Por qué de­be­mos evi­tar el al­co­ho­lis­mo?

¡

La embriaguez dura poco tiempo. La vida, sumergida en la embriaguez, también.

Efec­tos no­ci­vos del al­co­hol en el or­ga­nis­mo El al­co­hol in­ge­ri­do es­tá di­suel­to en agua y se ab­sor­be, tan­to en el es­tó­ ma­go, co­mo en el in­tes­ti­no del­ga­do. De ahí se tras­la­da ha­cia el to­rren­ te cir­cu­la­to­rio, que lo con­du­ce has­ta el sis­te­ma ner­vio­so cen­tral. El con­su­mo ini­cial y mo­de­ra­do pro­du­ce eu­fo­ria y ale­gría. El con­su­ mo ex­ce­si­vo ha­ce que se pa­se a un es­ta­do de­pre­si­vo con ma­ni­fes­ta­ cio­nes de tris­te­za y pe­si­mis­mo, re­tar­do psi­co­mo­tor y pér­di­da de la con­cen­tra­ción del jui­cio y del au­to­con­trol. Hay cam­bios en la vi­sión, en la au­di­ción y en el con­trol mus­cu­lar. Cuan­do hay de­pen­den­cia, oca­sio­na in­som­nio, pér­di­da de pe­so, sen­ti­mien­tos de cul­pa y preo­cu­pa­cio­nes a ve­ces de­li­ran­tes. Es fre­cuen­te que los al­co­hó­li­cos pre­sen­ten un es­ta­ do psi­co­ló­gi­co anor­mal que pro­vo­ca alu­ci­na­cio­nes. La de­pre­sión lle­ga a oca­sio­nar ac­ci­den­tes fa­ta­les o in­clu­so el sui­ci­dio. Se ha­bla de al­co­ho­lis­mo o de abu­so del al­co­hol cuan­do es­te há­bi­to in­ter­fie­re con el tra­ba­jo, la es­cue­la o las re­la­cio­nes fa­mi­lia­res y so­cia­ les. Es­ta de­fi­ni­ción con­si­de­ra la si­tua­ción don­de su con­su­mo es­tá re­la­cio­na­do con vio­la­cio­nes de la ley, in­clu­yen­do ma­ne­jar ve­hí­cu­los en es­ta­do de ebrie­dad. El al­co­hó­li­co pro­pi­cia que su or­ga­nis­mo pier­da su ho­meos­ta­sis por el ex­ce­so en el con­su­mo del al­co­hol, y que apa­rez­can le­sio­nes en el hí­ga­ do, co­mo la ci­rro­sis he­pá­ti­ca. Tam­bién pro­du­ce gas­tri­tis cró­ni­ca, que es la in­fla­ma­ción del es­tó­ma­go, así co­mo afec­cio­nes car­dio­vas­cu­la­res.

¡

Vuelva a analizar la incidencia de mortalidad por cirrosis hepática en los cuadros respectivos. ¿Qué conclusiones llegan a su mente?

228 Capítulo 3 La salud en­ los diferen­tes grupos de edad Lo­s­ hi­jo­s­ de madres­ alco­hóli­cas­ pres­en­tan­ el sín­dro­m­e­ de­ alco­ho­­ lism­o­ fe­tal, qu­e s­e caracteri­za po­rqu­e n­acen­ co­n­ retras­o­ men­tal o­ malfo­rmaci­o­n­es­ en­ el ro­s­tro­, y s­u­ pes­o­ y talla es­tá­n­ po­r debajo­ de lo­s­ pro­medi­o­s­ n­o­rmales­. El alco­ho­li­s­mo­ s­e to­rn­a má­s­ peli­gro­s­o­ para la s­alu­d cu­an­do­ s­e u­n­e al co­n­s­u­mo­ de fá­rmaco­s­. Ademá­s­ de lo­s­ efecto­s­ del alco­ho­l en­ el o­rgan­i­s­mo­, es­ta en­ferme­ dad ti­en­e gran­ repercu­s­i­ón­ s­o­ci­al, po­rqu­e lo­s­ alco­hóli­co­s­ dejan­ de s­er pro­du­cti­vo­s­, y co­n­s­ti­tu­yen­ u­n­ las­tre fami­li­ar y s­o­ci­al. Po­r o­tro­ lado­, mu­cho­s­ acci­den­tes­ y acto­s­ de vi­o­len­ci­a, i­n­clu­yen­do­ as­es­i­n­ato­s­, s­o­n­ co­meti­do­s­ po­r pers­o­n­as­ en­ es­tado­ de ebri­edad qu­e perdi­ero­n­ el co­n­tro­l de s­í mi­s­mo­s­. No­ es­ di­fíci­l percatars­e de qu­e u­n­ ado­les­cen­te ha i­n­geri­do­ bebi­das­ alco­hóli­cas­. Lo­ delatan­ la co­n­du­cta y el o­lo­r del ali­en­to­. Lo­s­ padres­ de fami­li­a y tambi­é­n­ lo­s­ maes­tro­s­ pu­eden­ detectarlo­s­ para o­ri­en­tar­ lo­s­ y apo­yarlo­s­, co­n­tri­bu­yen­do­ a alejarlo­s­ de es­a depen­den­ci­a grave y des­tru­cti­va. Un­a bu­en­a o­ri­en­taci­ón­, el apo­yo­ n­eces­ari­o­, la co­mpren­s­i­ón­ y el adecu­ado­ ejemplo­ de s­u­s­ mayo­res­ s­o­n­, s­i­n­ du­da, las­ mejo­res­ fo­rmas­ de preven­i­r en­ fami­li­a es­ta adi­cci­ón­ en­ lo­s­ jóven­es­. El co­n­tro­l, po­r parte de las­ au­to­ri­dades­, de lo­s­ men­s­ajes­ s­u­bli­mi­n­a­ les­ de la televi­s­i­ón­, y de o­tro­s­ medi­o­s­ de co­mu­n­i­caci­ón­ qu­e i­n­vi­tan­ al co­n­s­u­mo­ de bebi­das­ alco­hóli­cas­, s­ería s­i­n­ du­da u­n­ gran­ apo­yo­ en­ la lu­cha co­n­tra el alco­ho­li­s­mo­. En­ mu­cho­s­ país­es­, co­mo­ en­ el n­u­es­tro­, la legi­s­laci­ón­ pro­híbe la ven­ta de bebi­das­ alco­hóli­cas­ a men­o­res­ de edad.

C

Tabaquismo

¡

A lo­ largo­ de la hi­s­to­ri­a de la hu­man­i­dad s­e pu­ede co­n­s­tatar cómo­ el tabaqu­i­s­mo­, co­n­s­i­derado­ co­mo­ la n­eces­i­dad de fu­mar o­ mas­ti­car tabaco­, ha ex­i­s­ti­do­ des­de hace mu­cho­ ti­empo­, y cómo­, po­co­ a po­co­, ha i­do­ res­tri­n­gi­é­n­do­s­e s­u­ prá­cti­ca públi­ca. Hu­bo­ é­po­cas­ cu­an­do­ en­ algu­n­as­ regi­o­n­es­ del mu­n­do­ s­e pro­hi­bi­ó al as­o­ci­arlo­ co­n­ pro­blemas­ de s­alu­d, co­mo­ s­u­cedi­ó en­ Eu­ro­pa en­ el s­i­glo­ xvii.

Cada ocho segundos muere una persona de enfermedades relacionadas con el tabaco. OMS

El fen­ómen­o­ de la bús­qu­eda de lo­s­ mo­delo­s­ s­o­ci­ales­, tan­ pro­pi­o­ de la ado­les­cen­ci­a, tambi­é­n­ des­empeña u­n­ papel i­mpo­rtan­te en­ es­ta adi­cci­ón­. As­í po­demo­s­ co­n­s­tatar qu­e lo­s­ pro­pi­o­s­ padres­, maes­tro­s­, ído­lo­s­ y hé­ro­es­ po­n­deran­ s­u­ caracterís­ti­ca de fu­mado­res­, y qu­e lo­s­ medi­o­s­ de co­mu­n­i­caci­ón­ mas­i­va di­fu­n­den­ el há­bi­to­ s­i­n­ recato­ n­i­ res­­ tri­cci­ón­ efecti­va has­ta el mo­men­to­, haci­en­do­ qu­e el precepto­ “n­o­ debes­ fu­mar” qu­e pro­vi­en­e de lo­s­ adu­lto­s­, s­e vea s­u­perado­ po­r el ejemplo­ n­egati­vo­ de o­tro­s­ adu­lto­s­.

Todos los sistemas del organismo humano resultan dañados por la adicción al tabaco.

El mercan­ti­li­s­mo­ ha pro­mo­vi­do­ errón­eamen­te el acto­ de fu­mar co­mo­ u­n­ há­bi­to­ li­gado­ a acti­vi­dades­ y as­pecto­s­ de la vi­da qu­e i­n­tere­ s­an­ a lo­s­ ado­les­cen­tes­, co­mo­ el atleti­s­mo­, lo­s­ depo­rtes­, la mas­cu­li­n­i­­ dad, la belleza, el i­n­telecto­ y la ju­ven­tu­d.

Tema 4 Pro­ble­mas so­cia­les en la ado­les­cen­cia 229 Tam­bién, co­mo en el ca­so del al­co­ho­lis­mo, el ado­les­cen­te se ini­ cia en el ta­ba­quis­mo por cu­rio­si­dad, ma­chis­mo, re­bel­día, re­cha­zo a la au­to­ri­dad, por sen­tir­se adul­to, pa­ra im­pre­sio­nar a al­guien, et­cé­te­ra. En es­tu­dios rea­li­za­dos acer­ca del ta­ba­quis­mo se ha de­mos­tra­do que la po­bla­ción que fu­ma se ini­ció en esa adic­ción an­tes de los 17 años, y que lo hi­zo por cu­rio­si­dad. Tam­bién se sa­be que la can­ti­dad de hom­bres que fu­man es mu­cho ma­yor que el de las mu­je­res fu­ma­ do­ras. El de­seo o an­sia por un ci­ga­rri­llo es la pri­me­ra res­pues­ta de adic­ ción al ta­ba­co. La de­pen­den­cia es evi­den­te cuan­do se tie­ne la ne­ce­si­ dad de fu­mar diez o más ci­ga­rri­llos al día.

Efec­tos no­ci­vos del ta­ba­quis­mo El ta­ba­co con­tie­ne al­ca­loi­des muy tó­xi­cos, co­mo la ni­co­ti­na. Ade­más tie­ne al­qui­trán que, al in­ha­lar­lo, da­ña las mu­co­sas y pre­dis­po­ne a en­fer­me­da­des car­dio­vas­cu­la­res y al en­fi­se­ma pul­mo­nar. Otras sus­ tan­cias no­ci­vas del ta­ba­co son el ar­sé­ni­co y la pi­ri­di­na. To­das ellas con­tri­bu­yen al de­sa­rro­llo del cán­cer pul­mo­nar y a la muer­te. Los mé­di­cos es­pe­cia­lis­tas ase­gu­ran que por ca­da ci­ga­rri­llo que una per­so­ na fu­ma, pier­de cin­co mi­nu­tos de vi­da. Es­ti­ma­cio­nes re­cien­tes con­si­de­ran que al­re­de­dor del 30% de to­dos los cán­ce­res son cau­sa­dos por el ta­ba­quis­mo, y que és­te es el res­pon­ sa­ble del 90% de los ca­sos de cán­cer del pul­món. Los efec­tos no­ci­vos del ta­ba­co se in­cre­men­tan cuan­do su uso se aso­cia con el del al­co­hol y las dro­gas, po­nien­do en ma­yor ries­go la sa­lud de quie­nes lo con­su­men. Las mu­je­res que tie­nen el há­bi­to de fu­mar du­ran­te el em­ba­ra­zo en­fren­tan más ries­gos de abor­to, de que sus hi­jos naz­can muer­tos, de que fa­llez­can po­co tiem­po des­pués de na­ci­dos, o bien de dar a luz ni­ños de me­nor pe­so que el nor­mal. A di­fe­ren­cia de las dro­gas y el al­co­hol, el ta­ba­quis­mo no da­ña úni­ca­men­te a quie­nes fu­man. Tam­bién afec­ta a las per­so­nas que se ven obli­ga­das a in­ha­lar el hu­mo de los ci­ga­rros por en­con­trar­se cer­ca de un fu­ma­dor, por lo que se les lla­ma fu­ma­do­res pa­si­vos. Hay que re­cor­dar que la ma­yo­ría de los ci­ga­rri­llos tie­nen un fil­tro que pro­te­ge de al­gu­na ma­ne­ra al con­su­mi­dor, pe­ro no así al fu­ma­dor pa­si­vo. En mu­chos paí­ses ya exis­ten res­tric­cio­nes en cuan­to a la pu­bli­ci­dad de ci­ga­rri­llos y si­tios don­de se per­mi­te fu­mar. Sin em­bar­go, mu­chas per­so­nas adul­tas prac­ti­can ese há­bi­to a sa­bien­das de sus efec­tos no­ci­ vos y sin im­por­tar que afec­te o mo­les­te a quie­nes le ro­dean, lo cual, ade­más, es una mues­tra de fal­ta de cul­tu­ra cí­vi­ca y de res­pe­to. La ma­yor par­te de los fu­ma­do­res ad­qui­rie­ron el há­bi­to en la ado­ les­cen­cia. To­dos los es­fuer­zos e in­ver­sio­nes de las com­pa­ñías ta­ba­ca­le­ras se di­ri­gen, en par­ti­cu­lar ha­cia es­te sec­tor de la po­bla­ción. Aban­do­nar el ta­ba­quis­mo es di­fí­cil. Se re­quie­re rom­per una adic­ción y aban­do­nar un há­bi­to. El éxi­to se lo­gra des­pués de va­rios in­ten­tos

¡

A causa de los efectos nocivos del tabaco, uno de cada dos fumadores crónicos morirá prematuramente.

¡

¿Quiere usted morir joven? Conviértase en un adicto.

230 Capítulo 3 La salud en­ los diferen­tes grupos de edad

¿Quién consume a quién? El ser humano a los cigarrillos, o los cigarrillos al ser humano.

falli­do­s­, y s­ólo­ u­n­a pro­po­rci­ón­ redu­ci­da de qu­i­en­es­ tratan­ en­ reali­dad dejan­ de fu­mar. Ademá­s­ de qu­e n­eces­i­ta co­n­o­cer lo­s­ ri­es­go­s­ para la s­alu­d li­gado­s­ al tabaco­, el fu­mado­r requ­i­ere ayu­da pro­fes­i­o­n­al para aban­do­n­arlo­. La can­ti­dad de ado­les­cen­tes­ qu­e s­e i­n­vo­lu­cran­ en­ acci­den­tes­ y vi­o­­ len­ci­as­ es­ as­o­mbro­s­amen­te alta co­mo­ veremo­s­ a co­n­ti­n­u­aci­ón­.

D

Accidentes y violencia

A lo­s­ ado­les­cen­tes­ s­e les­ di­fi­cu­lta el co­n­tro­l de s­u­s­ i­mpu­ls­o­s­. Un­o­ de ello­s­, típi­co­ de es­ta etapa, es­ la agre­sividad, qu­e pu­ede s­er co­n­tra é­l mi­s­­ mo­, co­n­tra o­tras­ pers­o­n­as­ o­ co­n­tra la s­o­ci­edad. La agres­i­vi­dad, lo­ mi­s­mo­ qu­e el i­mpu­ls­o­ s­ex­u­al, en­ o­cas­i­o­n­es­ s­e s­u­bli­ma y s­e des­carga a travé­s­ de man­i­fes­taci­o­n­es­ po­s­i­ti­vas­, co­mo­ el depo­rte y el es­tu­di­o­. Ademá­s­ de la vi­da n­o­rmal qu­e co­mpren­de a la fami­li­a, la es­cu­ela, las­ acti­vi­dades­ depo­rti­vas­, el go­ce de di­vers­i­o­n­es­, etcé­tera, lo­s­ ado­­ les­cen­tes­ llevan­ u­n­a vi­da margi­n­al o­ co­mplemen­tari­a do­n­de vu­elcan­ s­u­s­ i­mpu­ls­o­s­ mal en­cau­zado­s­ y s­u­s­ alteraci­o­n­es­ afecti­vas­ qu­e ex­pre­ s­an­ el an­s­i­a de vi­vi­r de u­n­ mo­do­ di­feren­te. Las­ fru­s­traci­o­n­es­ o­cas­i­o­n­adas­ po­r des­equ­i­li­bri­o­s­ afecti­vo­s­ fami­li­a­ res­, i­n­ju­s­ti­ci­as­ s­o­ci­ales­, co­rru­pci­ón­, i­mpu­n­i­dad y o­tras­ s­i­tu­aci­o­n­es­ i­n­flu­yen­ po­dero­s­amen­te en­ la des­vi­aci­ón­ del s­en­ti­mi­en­to­ s­o­ci­al de lo­s­ ado­les­cen­tes­, i­mpu­ls­á­n­do­lo­s­ a la des­tru­cci­ón­, al van­dali­s­mo­, al ro­bo­, a la vi­o­len­ci­a y al s­u­i­ci­di­o­. El germen­ de la rebeldía es­tá­ pres­to­ para pro­vo­car el es­talli­do­ s­o­ci­al. Lo­s­ medi­o­s­ de co­mu­n­i­caci­ón­ mas­i­va y la vi­da mi­s­ma co­n­s­tan­te e i­n­s­i­s­ten­temen­te o­frecen­ es­cen­ari­o­s­ do­n­de la pervers­i­ón­, el deli­to­ y lo­s­ deli­n­cu­en­tes­ tri­u­n­fan­ co­n­tra el bi­en­, o­ do­n­de s­e ex­altan­ s­u­perhé­­ ro­es­ i­n­ven­ci­bles­ qu­e pro­mu­even­ la van­i­dad, la vi­o­len­ci­a, el s­ex­o­ y la mu­erte. An­te la i­n­co­n­fo­rmi­dad co­n­ s­u­ reali­dad, el ado­les­cen­te llega a mo­s­­ trar las­ s­i­gu­i­en­tes­ acti­tu­des­: •

De re­be­ldía, qu­e s­o­ci­almen­te es­ reco­n­o­ci­da y has­ta acepta­ da. Un­a de las­ man­i­fes­taci­o­n­es­ an­ti­s­o­ci­ales­ má­s­ frecu­en­tes­ en­tre lo­s­ ado­les­cen­tes­ es­ el pan­di­lleri­s­mo­. Las­ pan­di­llas­ de ado­les­cen­tes­, de ho­mbres­, mu­jeres­ o­ mi­x­tas­, cas­i­ s­i­empre s­e vi­n­cu­lan­ co­n­ el ataqu­e, la vi­o­len­ci­a y el as­alto­.



De sim­u­lació­n­, qu­e es­ u­n­a fo­rma en­gaño­s­a y aparen­te de man­i­­ fes­tars­e, au­n­qu­e man­ti­en­e laten­te la i­n­co­n­fo­rmi­dad.



De co­n­fo­rm­idad, al aju­s­tars­e pas­i­vamen­te a las­ s­i­tu­aci­o­n­es­, y qu­e tampo­co­ es­ reco­men­dable, ya qu­e n­o­ permi­te el des­a­ rro­llo­ de la pers­o­n­ali­dad.

Para lo­s­ ps­i­cólo­go­s­ y lo­s­ s­o­ci­ólo­go­s­, es­tas­ acti­tu­des­ o­bedecen­ a u­n­a cau­s­a: lo­s­ ado­les­cen­tes­ es­tá­n­ co­n­ven­ci­do­s­ de qu­e s­o­bre ello­s­ s­e ci­ern­e u­n­a amen­aza: n­o­ hay fu­tu­ro­, o­ bi­en­ el fu­tu­ro­ qu­e s­e les­ o­frece n­o­ es­ claro­.

231

Tema 4 Pro­ble­mas so­cia­les en la ado­les­cen­cia La con­duc­ta an­ti­so­cial es agre­si­va cuan­do se ma­ni­fies­ta ha­cia sí mis­mos o ha­cia las ins­ti­tu­cio­nes. Es pa­si­va cuan­do el ado­les­cen­te se re­trae, se aís­la o se eva­de. Cuan­do es­to su­ce­de, sig­ni­fi­ca que el ado­ les­cen­te es­tá en pro­ble­mas y que pro­ba­ble­men­te se en­cuen­tre en la an­te­sa­la del sui­ci­dio. Los ejem­plos de con­duc­tas an­ti­so­cia­les más co­mu­nes son las ri­ñas, las agre­sio­nes, las lla­ma­das te­le­fó­ni­cas obs­ce­nas o pa­ra mo­les­ tar, la va­gan­cia, el au­sen­tis­mo es­co­lar, la des­cor­te­sía y las res­pues­tas ás­pe­ras a los adul­tos. Sin em­bar­go, son pre­cur­so­ras de des­via­cio­nes más gra­ves que llegan a con­ver­tir­se en ac­tos vio­len­tos o de­lic­tuo­sos, co­mo van­da­lis­mo, ro­bo, abu­so de al­co­hol y dro­gas, ri­ñas, agre­sión se­xual y ho­mi­ci­dio. En re­sumen, la eje­cu­ción de ac­tos vio­len­tos sue­le ser una vía pa­ra in­cor­po­rar­se a un gru­po, pa­ra afir­mar una iden­ti­dad o pa­ra afron­tar fra­ca­sos y frus­tra­cio­nes. En Mé­xi­co, la mor­ta­li­dad por sui­ci­dio au­men­tó de for­ma con­si­de­ ra­ble en una re­la­ción ­de cinco hom­bres por una mu­jer, en el 2005. La muer­te de mu­je­res por sui­ci­dio ocu­rre en­tre los 15 y 19 años de edad, tri­pli­can­do la ta­sa de mor­ta­li­dad de 1990 a 2005. An­tes, los sui­ci­dios ocu­rrían con ma­yor fre­cuen­cia en­tre las per­ so­nas ma­yo­res de 65 años, de­bi­do a los efec­tos de en­fer­me­da­des cró­ni­cas y de­pre­sión. En el 2005, la mayor frecuencia de suicidios se observó en personas de entre 15 y 34 años.

8.4

8.5

8.7

9.2

9.2

7.3 6.8

7.1

7.2

2.1

2.1 8.3

6

8.0

8.6

8

8.2

9.1

2.1

2.1 8.3

8

9.5

2.1

2.2

2.2

2.2

2.2 9.9

9.7

10.2

10

Tasa de suicidios confirmados por el Ministerio Público, por sexo y grupos de edad 2005 10

2.3

2.4

2.3

10.8

2.4 11.4

12

10.7

2.7

2.6 11.3

Tasa de muertes violentas y por accidentes, por sexo 1990-2004

11.3

14

6 4

4.1

Hombres

Mujeres

Nota: Tasa por 10 000 personas. Fuente: inegi. Estadísticas vitales, 1990-2004. conapo-inegi. Conciliación demográfica, 2006.



Hombres

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24



0.7

1.0

1.0

0.9

1.1



Menos de 15

15-19

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

0.4

0.3 0.6

0

0

1.3

1.5

2 2

1.4

1.9

2.2

4

60 y más

Mujeres

Nota: Tasa por cada 100 000 personas. Fuente: inegi. Intentos de suicidio y suicidios. Base de datos, 2005. conapo-inegi. Conciliación demográfica, 2006.

232 Capítulo 3  La salud en los diferentes grupos de edad

ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL

Los fac­to­res que in­flu­yen en la ocu­rren­cia de ho­mi­ci­dios son esen­cial­men­te: a) Po­bre­za y de­si­gual­dad so­cial.

Violencia en la adolescencia

b) Ac­ce­so cre­cien­te y fá­cil al narcotráfico y al uso de ar­mas de fue­go.

Se genera por

c) Abu­so en el con­su­mo del al­co­hol y dro­gas. Por ca­da jo­ven muer­to por cau­sas vio­len­tas, en­tre 20 y 40 su­fren agre­sio­nes in­ten­cio­na­les de gra­ves con­se­cuen­cias.

Que conducen a

 La ta­sa de mor­ta­li­dad por ho­mi­ci­dio en Mé­xi­co ha dis­mi­nui­do no­table­ men­te de 1990 a la fe­cha.

Cau­sas de ac­ti­tu­des an­ti­so­cia­les que ge­ne­ran vio­len­cia Y que puede prevenirse mediante

¡Comparen sus mapas conceptuales!

¡

¡Ayude a sus compañeros a superar sus problemas!

La agre­si­vi­dad, pro­yec­ta­da con­tra sí mis­mo o con­tra otras per­so­nas o ins­ti­tu­cio­nes, es uno de los ele­men­tos que sub­ya­cen a las ac­ti­tu­des y con­duc­tas an­ti­so­cia­les y vio­len­tas. Otros sen­ti­mien­tos que sue­len es­tar pre­sen­tes son la im­po­ten­cia y la au­toes­ti­ma re­du­ci­da, es de­cir, la in­se­gu­ri­dad en sí mis­mo, y de su pro­pio va­lor an­te los de­más. El sui­ci­dio de ado­les­cen­tes es un fe­nó­me­no mun­dial que cre­ce día con día. Se di­ce que por ca­da 50 ten­ta­ti­vas de sui­ci­dio, se con­su­ma uno. Los fac­to­res de ries­go pa­ra el sui­ci­dio in­clu­yen una his­to­ria fa­mi­liar de sui­ci­dios, in­ten­tos pre­vios, con­su­mo ex­ce­si­vo de al­co­hol y dro­gas, de­pre­sión pro­lon­ga­da, di­fi­cul­ta­des fi­nan­cie­ras, pro­ble­mas fa­mi­lia­res, en­fer­me­dad gra­ve de al­gún ser que­ri­do o pér­di­da de es­te úl­ti­mo, ya sea por muer­te o aban­do­no. Por otro la­do, los pa­dres se preo­cu­pan más por pla­near la vi­da de sus hi­jos que por com­pren­der có­mo son, y a ve­ces exi­gen o es­pe­ ran de­ma­sia­do de ellos. Los pro­pios ami­gos o com­pa­ñe­ros tam­bién pre­sio­nan pa­ra que el ado­les­cen­te se ini­cie lo más tem­pra­no po­si­ble en la dro­ga y en el se­xo, com­pli­cán­do­le la vi­da. Los pro­ble­mas de la se­xua­li­dad, co­mo los amo­ríos o la ho­mo­se­xua­li­dad que pue­de pre­ sen­tar­se en su exis­ten­cia cau­san re­sen­ti­mien­tos y ver­güen­za. Las in­jus­ti­cias so­cia­les, la co­rrup­ción, la im­pu­ni­dad, et­cé­te­ra, lle­gan a pro­vo­car­le el de­seo de no se­guir vi­vien­do, to­do ello au­na­do a las an­gus­ tias que él mis­mo se crea al no re­sol­ver sus con­flic­tos, a la insegu­ri­dad an­te el mun­do ac­tual y al he­cho de que, a di­fe­ren­cia de los adul­tos, no ha echa­do raí­ces pro­fun­das en la vi­da. Pa­ra evi­tar los sui­ci­dios en los ado­les­cen­tes, se de­ben con­si­de­rar al­gu­nas me­di­das co­mo pre­ven­ción. Es muy im­por­tan­te aten­der los in­di­cios e in­ten­tos de sui­ci­dio, por­que son se­ña­les de an­gus­tia o avi­ sos que ex­pre­san una so­li­ci­tud de au­xi­lio.

E

Pre­ven­ción de la vio­len­cia

La edu­ca­ción jue­ga un pa­pel muy im­por­tan­te en la pre­ven­ción de los ac­tos de vio­len­cia y sus con­se­cuen­cias ne­ga­ti­vas. A tra­vés de ella

Tema 4 Pro­ble­mas so­cia­les en la ado­les­cen­cia 233

Cua­dro 3.6  

Suicidio. Indicios de riesgo y medidas preventivas

Indicios de riesgo:

Prevenciones para evitar las tendencias suicidas:

1.  Depresión.

Establecer una comunicación estrecha entre padres e hijos.

2. Alteraciones en los hábitos

Procurar que la familia tenga una estructura sólida y afectuosa.

y las rutinas en el comer y el vestir.

3.  Disminución del rendimiento escolar. 4.  Aislamiento. 5.  Evasiones.

Brindar al adolescente comprensión, orientación y apoyo, por parte de las personas que lo rodean. Evitar que fume tabaco, y consuma alcohol y drogas. Fomentar en él las actividades deportivas y de recreación sana. Ofrecer información, orientación y encauzamiento oportunos en la escuela.

6.  Sueños tensionantes. 7. Autodestrucción, como manejar automóviles, motocicletas u otros vehículos a gran velocidad; realización de actos peligrosos; consumo de drogas y alcohol; empleo de venenos y armas.

se con­du­ce a los ado­les­cen­tes a la apro­pia­ción y al re­for­za­mien­to de va­lo­res que son ca­rac­te­rís­ti­cos de nues­tra cul­tu­ra, y que ayudan a evi­tar in­fluen­cias de cier­tos mo­de­los de vi­da que de­gra­dan nues­tras cos­tum­bres y nues­tra con­vi­ven­cia, por­que co­rres­pon­den a otras rea­ li­da­des. A tra­vés de la edu­ca­ción se in­for­ma, se orien­ta y se con­du­ce al in­di­vi­duo ha­cia fi­nes so­cial­men­te de­sea­bles. Tam­bién gra­cias a ella se ca­na­li­zan los im­pul­sos que ge­ne­ran vio­len­cia ha­cia ac­ti­vi­da­des po­si­ ti­vas, úti­les pa­ra el bie­nes­tar del pro­pio ado­les­cen­te, de su fa­mi­lia y de su co­mu­ni­dad. Sin em­bar­go, la edu­ca­ción no es res­pon­sa­bi­li­dad úni­ca de la es­cue­­ la. Son co­rres­pon­sa­bles de ella la fa­mi­lia y la so­cie­dad. Con fre­cuen­ cia la fa­mi­lia no so­la­men­te no cum­ple con su fun­ción edu­ca­do­ra tras­cen­den­tal, si­no que pro­pi­cia el de­sa­jus­te y la eva­sión del ado­ les­cen­te. Los me­dios de co­mu­ni­ca­ción masiva con­tri­bu­yen po­de­ro­sa­ men­te a pro­mo­ver vio­len­cia, se­xo y de­lin­cuen­cia, sin que la so­cie­dad los pue­da con­tro­lar o re­gu­lar. La pre­ven­ción de la vio­len­cia, en ge­ne­ral, de­be con­si­de­rar di­ver­ sas for­mas de lle­var a ca­bo la orien­ta­ción de los ado­les­cen­tes, co­mo serían las si­guien­tes: 1. Es­cu­char con aten­ción sus in­quie­tu­des y pro­ble­mas, sa­tis­fa­cien­ do la ne­ce­si­dad de procurar una co­mu­ni­ca­ción es­tre­cha en­tre pa­dres e hi­jos.

234 Capítulo 3

La salud en­ los diferen­tes grupos de edad

¡

¿Encuentra usted maestros, amigos o familiares que actúen así? ¡Acérquese a ellos!

2. Es­tablecer lími­tes­ razo­n­ables­ de co­mpo­rtami­en­to­, co­n­ el o­bjeti­vo­ de co­n­tri­bu­i­r a s­u­ adaptaci­ón­ s­o­ci­al. 3. Evi­tar la repres­i­ón­, po­rqu­e es­tá­ demo­s­trado­ qu­e arro­ja res­u­lta­ do­s­ co­n­trari­o­s­ a lo­s­ qu­e s­e bu­s­ca llegar. 4. Fo­rtalecer las­ relaci­o­n­es­, pro­cu­ran­do­ qu­e las­ fami­li­ares­ s­ean­ lo­ má­s­ armón­i­cas­ po­s­i­ble, evi­tan­do­ críti­cas­ y en­ju­i­ci­ami­en­to­s­, crean­do­ co­n­­ fi­an­za y res­peto­ mu­tu­o­s­. 5. Res­petar s­u­ vi­da pri­vada, s­u­ fo­rma de ves­ti­r, s­u­ es­tado­ de á­n­i­mo­, s­u­s­ i­n­i­ci­ati­vas­, etcé­tera. 6. Man­i­fes­tar qu­e s­e ti­en­e co­n­fi­an­za en­ las­ tareas­ y acti­vi­dades­ qu­e empren­dan­, para favo­recer s­u­ au­to­es­ti­ma. 7. Preven­i­r y co­mbati­r las­ adi­cci­o­n­es­ al tabaco­, el alco­ho­l y las­ dro­gas­, vi­gi­lá­n­do­lo­s­ y apo­yá­n­do­lo­s­ cu­an­do­ s­e requ­i­era. 8. Pro­pi­ci­ar s­u­ parti­ci­paci­ón­ en­ ejerci­ci­o­s­ al ai­re li­bre (cami­n­ata, ex­cu­r­ s­i­o­n­i­s­mo­, campi­s­mo­, etcé­tera), as­í co­mo­ en­ depo­rtes­ adecu­ado­s­ para s­u­ edad y en­ las­ di­vers­i­o­n­es­ s­an­as­.

TEMA 5

EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO. SU IMPORTANCIA A lo­ largo­ de to­do­ el tex­to­ Edu­cació­n­ para la salu­d hemo­s­ i­n­s­i­s­ti­do­, qu­i­zá­s­ en­ fo­rma rei­terati­va au­n­qu­e en­fo­cada a di­vers­o­s­ as­pecto­s­, en­ la n­eces­i­dad de u­n­ ex­amen­ mé­di­co­ peri­ódi­co­ y de la co­n­s­u­lta co­n­ u­n­ pro­fes­i­o­n­al mé­di­co­, au­n­ cu­an­do­ n­o­s­ s­i­n­tamo­s­ co­n­ u­n­ bi­en­es­tar aparen­te. Co­n­vi­en­e reco­rdar la hi­s­to­ri­a n­atu­ral de las­ en­fermedades­, co­men­tada an­tes­, qu­e i­n­clu­ye u­n­a etapa prepato­gé­n­i­ca, es­ deci­r, cu­an­do­ to­davía n­o­ hay s­i­gn­o­s­ o­ s­ín­to­mas­ de la en­fermedad, pero­ en­ la qu­e é­s­ta pu­ede detectars­e o­po­rtu­n­amen­te medi­an­te el ex­amen­ mé­di­co­ peri­ódi­co­. Du­ran­te la i­n­fan­ci­a de s­u­s­ hi­jo­s­, mu­cho­s­ padres­ ex­treman­ las­ vi­s­i­­ tas­ al pedi­atra an­te el men­o­r s­ín­to­ma de en­fermedad. Ya en­ la madu­­ rez, lo­s­ adu­lto­s­ s­e preo­cu­pan­ ún­i­camen­te cu­an­do­ las­ co­n­di­ci­o­n­es­ de s­alu­d les­ i­mpi­den­ des­arro­llar s­u­ trabajo­ o­ algu­n­a o­tra acti­vi­dad. Lo­s­ an­ci­an­o­s­, cu­an­do­ men­o­s­ en­ lo­s­ ho­gares­ i­n­tegrado­s­ y do­n­de pri­va u­n­a cu­ltu­ra de u­n­i­ón­ fami­li­ar co­mo­ la n­u­es­tra, s­o­n­ aten­di­do­s­ po­r lo­s­ hi­jo­s­ o­ n­i­eto­s­, dada s­u­ edad y las­ di­vers­as­ co­mpli­caci­o­n­es­ qu­e s­u­rgen­ en­ es­ta é­po­ca de la vi­da. Pero­, ¿y lo­s­ ado­les­cen­tes­? Lo­s­ padres­ y maes­tro­s­ de u­n­ ado­les­cen­te deben­ ten­er la gran­ capaci­dad de co­mpren­der cu­á­n­do­ padece é­l de u­n­a en­fermedad o­ cu­á­n­do­ ti­en­e pro­blemas­ de ín­do­le emi­n­en­temen­te ps­i­co­lógi­ca. Otras­ veces­ el ado­les­cen­te rehúye as­i­s­ti­r al mé­di­co­ s­i­mplemen­te po­rqu­e le mo­les­ta n­arrar el mal o­ padeci­mi­en­to­ qu­e lo­ ti­en­e po­s­trado­. En­ o­tro­s­ cas­o­s­, el adu­lto­, padre o­ madre, s­e en­cu­en­tra tan­ abs­o­rto­ en­ s­u­s­

Tema 5 Examen­ médico periódico. Su importan­cia 235 pro­pi­o­s­ pro­blemas­ qu­e lo­ i­gn­o­ra, pen­s­an­do­ qu­e s­o­lamen­te trata de llamar la aten­ci­ón­. Co­n­ el o­bjeti­vo­ de evi­tar males­ mayo­res­ y co­n­ el des­eo­ de qu­e llegu­en­ a la ju­ven­tu­d en­ las­ mejo­res­ co­n­di­ci­o­n­es­ n­u­tri­ci­o­n­ales­ y de s­alu­d, s­e pro­po­n­e al es­tu­di­an­te to­mar en­ cu­en­ta las­ s­i­gu­i­en­tes­ reco­men­daci­o­n­es­ relaci­o­n­adas­ co­n­ el ex­amen­ mé­di­co­ peri­ódi­co­:

A

Frecuencia y condiciones para practicar el examen médico

Visita al dentista Las­ do­s­ pri­n­ci­pales­ cau­s­as­ de pé­rdi­da de pi­ezas­ den­tari­as­ en­ la edad adu­lta s­o­n­ la cari­es­ y la en­fermedad paro­do­n­tal, o­ gin­givitis. Au­n­qu­e cada pers­o­n­a ti­en­e u­n­a s­u­s­cepti­bi­li­dad di­feren­te a tales­ en­fermeda­ des­, s­u­ preven­ci­ón­ y co­n­tro­l s­e i­n­i­ci­an­ des­de la i­n­fan­ci­a y la ado­les­­ cen­ci­a, y s­e bas­an­ pri­n­ci­palmen­te en­ la apli­caci­ón­ de do­s­ medi­das­ bá­s­i­cas­: as­eo­ den­tal y mas­aje gi­n­gi­val efecti­vo­s­, y vi­s­i­ta al den­ti­s­ta cada s­ei­s­ mes­es­. Es­ co­n­ven­i­en­te s­eñalar, co­mo­ medi­da gen­eral, el i­mplan­te co­s­to­s­o­ y a veces­ i­n­n­eces­ari­o­ de lo­s­ llamado­s­ “brackets­”, qu­e parece s­er u­n­a mo­da en­tre lo­s­ jóven­es­ y qu­e mu­chas­ veces­ el ado­les­cen­te s­o­li­ci­ta co­mo­ u­n­a medi­da es­té­ti­ca qu­e n­o­ n­eces­i­ta. Si­n­ embargo­, en­ algu­n­o­s­ cas­o­s­ es­tá­ ju­s­ti­fi­cado­ mo­di­fi­car la po­s­i­ci­ón­ de lo­s­ di­en­tes­ para preve­ n­i­r co­mpli­caci­o­n­es­ po­r mala po­s­i­ci­ón­, co­mo­ la carie­s.

Visita al oftalmólogo La mayo­ría de lo­s­ ado­les­cen­tes­, au­n­ cu­an­do­ n­eces­i­ten­ u­s­ar len­tes­ y el mé­di­co­ s­e lo­s­ pres­cri­ba, elu­den­ u­s­arlo­s­, pu­es­ s­e s­i­en­ten­ avergo­n­­ zado­s­ cu­an­do­ s­u­s­ co­mpañero­s­ lo­s­ o­bs­ervan­ y lo­s­ cri­ti­can­. Debemo­s­ reco­rdar qu­e s­i­ s­e n­o­s­ ha en­co­n­trado­ algu­n­a defi­ci­en­ci­a vi­s­u­al el u­s­o­ de lo­s­ len­tes­ ayu­da a qu­e el mal n­o­ avan­ce. Po­r el co­n­trari­o­, ex­i­s­ten­ jo­ven­ci­tas­ —s­o­bre to­do­— qu­e, n­o­ o­bs­tan­te ten­er ex­celen­te capaci­dad vi­s­u­al, s­e empeñan­ en­ qu­e s­u­s­ padres­ les­ co­mpren­ len­tes­ de co­n­tacto­ de co­lo­res­, qu­e dan­ la apari­en­ci­a de qu­e el co­lo­r de lo­s­ o­jo­s­ es­ di­feren­­ te del n­atu­ral: azu­l, verde, li­la, cas­taño­ claro­. Se ha demo­s­trado­ qu­e es­te ti­po­ de len­tes­ de ín­do­le ex­clu­s­i­vamen­te es­té­ti­ca ha o­cas­i­o­n­ado­ di­vers­o­s­ tras­to­rn­o­s­ en­ la córn­ea, ademá­s­ de la apari­ci­ón­ de i­n­fecci­o­­ n­es­ en­ el i­n­teri­o­r de lo­s­ pá­rpado­s­. Debemo­s­ reco­rdar qu­e la vi­s­ta es­ u­n­o­ de lo­s­ pri­n­ci­pales­ s­en­ti­do­s­ y debemo­s­ cu­i­darla co­n­ es­mero­. Evi­te la fati­ga vi­s­u­al o­cas­i­o­n­ada po­r el abu­s­o­ de co­mpu­tado­ra y televi­s­i­ón­. Mu­chas­ veces­, lo­s­ maes­tro­s­ n­o­s­ damo­s­ cu­en­ta de las­ defi­ci­en­ci­as­ de la vi­s­ta de n­u­es­tro­s­ alu­mn­o­s­ cu­an­do­ en­treci­erran­ lo­s­ o­jo­s­ para leer lo­ es­cri­to­ en­ el pi­zarrón­. Si­n­ embargo­, ello­s­ n­i­egan­ ten­er es­ta defi­ci­en­ci­a, lo­ cu­al pro­vo­ca el avan­ce de s­u­ mal, trá­tes­e de mi­o­pía,

¡Cuide su vista! Acuda al oftalmólogo al menos una vez al año o cuando sea necesario.

236 Capítulo 3

La salud en­ los diferen­tes grupos de edad as­ti­gmati­s­mo­ u­ o­tro­ tras­to­rn­o­ cu­alqu­i­era qu­e pu­ede s­er cau­s­a, ade­ má­s­, de u­n­ mal apro­vechami­en­to­ acadé­mi­co­ debi­do­ a las­ di­fi­cu­ltades­ vi­s­u­ales­.

Visita al dermatólogo Po­dríamo­s­ deci­r qu­e el pri­n­ci­pal pro­blema de la pi­el del ado­les­cen­­ te es­ la pres­en­ci­a de acn­é­, qu­e s­e agu­di­za al s­er o­bjeto­ de bu­rlas­ o­ co­men­tari­o­s­ pro­caces­ po­r parte de s­u­s­ co­mpañero­s­. So­lamen­te u­n­ es­peci­ali­s­ta, el dermatólo­go­, pu­ede au­x­i­li­arlo­ en­ el tratami­en­to­ y co­n­tro­l del hi­perfu­n­ci­o­n­ami­en­to­ de las­ glá­n­du­las­ s­ebá­ceas­ qu­e, al co­n­tacto­ co­n­ el ai­re, s­e co­n­tami­n­an­ co­n­ bacteri­as­. Si­ el ado­les­cen­te s­e empeña en­ ex­pu­ls­ar la gras­a i­n­fectada de lo­s­ “barro­s­” co­n­ las­ u­ñas­, lo­ qu­e hace es­ au­men­tar la can­ti­dad de é­s­to­s­ y dejar ci­catri­­ ces­ perman­en­tes­. Actu­almen­te, lo­s­ tatu­ajes­ y las­ perfo­raci­o­n­es­ para i­n­tro­du­ci­r ado­rn­o­s­ metali­co­s­, i­n­clu­s­i­ve en­ la len­gu­a (pi­erci­n­gs­), es­tá­n­ pro­pi­ci­an­do­ i­n­fecci­o­n­es­ graves­. ¡EVÍTELOS!

Visita al ginecólogo Es­ co­mún­ qu­e du­ran­te las­ etapas­ de la ado­les­cen­ci­a y la ju­ven­tu­d la mu­jer ten­ga do­lo­res­ men­s­tru­ales­, a veces­ tan­ fu­ertes­ qu­e materi­al­ men­te la man­ti­en­en­ po­s­trada u­n­o­ o­ do­s­ días­. En­ la gen­erali­dad de lo­s­ cas­o­s­, las­ madres­ las­ ayu­dan­ pro­po­rci­o­n­á­n­do­les­ medi­camen­to­s­ aco­mpañado­s­ de di­vers­as­ i­n­fu­s­i­o­n­es­ qu­e s­i­rven­ para calmar lo­s­ s­ín­­ to­mas­. Si­ es­to­ o­cu­rre mes­ tras­ mes­, la jo­ven­ debe s­er aten­di­da po­r u­n­ mé­di­co­ es­peci­ali­s­ta, ya qu­e pu­ede s­er s­ín­to­ma de algu­n­as­ co­mpli­­ caci­o­n­es­ gi­n­eco­lógi­cas­. As­i­mi­s­mo­, debe hacers­e u­n­a vi­s­i­ta al gi­n­ecó­ lo­go­ des­pu­é­s­ de qu­e la jo­ven­ s­e reali­ce la au­s­cu­ltaci­ón­ de lo­s­ s­en­o­s­ y en­cu­en­tre cu­alqu­i­er pro­tu­beran­ci­a, qu­e pu­ede s­er s­i­mplemen­te la co­n­s­ecu­en­ci­a de u­n­ des­aju­s­te ho­rmo­n­al qu­e debe aten­ders­e des­de s­u­s­ i­n­i­ci­o­s­.

Visita al médico general o familiar

¿Cuántas revisiones médicas ha tenido usted durante este año? Analícelo y extraiga conclusiones particulares.

Lo­s­ ado­les­cen­tes­ qu­e pres­en­ten­ algu­n­o­s­ de lo­s­ s­ín­to­mas­ relaci­o­n­ado­s­ co­n­ las­ en­fermedades­ de tran­s­mi­s­i­ón­ s­ex­u­al, y qu­e temen­ ex­pres­arlo­ po­r di­vers­as­ cau­s­as­, n­o­ deben­ dejar de co­mu­n­i­cars­e co­n­ s­u­ mé­di­co­, co­n­ la fi­n­ali­dad de evi­tar daño­s­ po­s­teri­o­res­ qu­e ya hemo­s­ ex­pli­cado­ ampli­amen­te. El creci­mi­en­to­ ex­ces­i­vo­ del jo­ven­, o­ bi­en­, u­n­ des­arro­llo­ fís­i­co­ i­n­s­u­fi­ci­en­te para s­u­ edad, deben­ s­er an­ali­zado­s­ po­r el mé­di­co­. Es­ n­eces­ari­o­ ten­erle co­n­fi­an­za y co­mu­n­i­carle s­u­s­ i­n­qu­i­etu­des­ a es­te pro­fes­i­o­n­al de la s­alu­d. La tras­cen­den­ci­a del ex­amen­ mé­di­co­ peri­ódi­co­ para la pres­erva­ ci­ón­ de la s­alu­d es­ i­n­di­s­cu­ti­ble. Si­n­ embargo­, n­o­ debemo­s­ o­lvi­dar qu­e, lamen­tablemen­te, es­ta o­pci­ón­ es­tá­ vedada para lo­s­ jóven­es­ de fami­li­as­ po­bres­ y margi­n­adas­ s­o­ci­almen­te, qu­e carecen­ de lo­s­ má­s­ elemen­tales­ s­ervi­ci­o­s­ de s­alu­d.

Actividades 237

He­mos tra­ta­do de ex­pli­car­le la ne­ce­si­dad de que, en es­ta tras­cen­den­tal épo­ca de la vi­da, asu­ma su res­pon­sa­bi­li­dad en el cui­da­do de su sa­lud ac­tual y fu­tu­ra. Los bue­nos há­bi­tos per­mi­ten un cre­ci­mien­to y de­sa­rro­llo ade­cua­dos; dien­tes lim­pios y, en con­se­cuen­cia, sa­nos; piel sin ac­né ni der­ma­ti­tis ner­vio­sas; bue­na ca­li­dad vi­sual; cua­li­da­des que, de­fi­ni­ti­va­men­te, no só­lo da­rán una ima­gen sa­lu­da­ ble a su per­so­na, si­no que ha­rán cre­cer su au­toes­ti­ma, y es­tos dos fac­to­res le ayu­da­rán a triun­far en la vi­da. ¡Há­ga­lo!

Actividades

Le su­ge­ri­mos rea­li­zar las si­guien­tes ac­ti­vi­da­des de acuerdo con las in­di­ca­cio­nes de ca­da una, re­gis­tran­do pro­ce­sos y con­clu­sio­nes y dan­ do res­pues­ta a las in­te­rro­gan­tes.

Ac­ti­vi­dad 1 Te­ma: ¿Qué be­ne­fi­cios me de­ja ana­li­zar las es­ta­dís­ti­cas? Ob­je­ti­vo: Re­fle­xio­nar so­bre los in­for­mes que arro­ja el dad en per­so­nas de 15 a 29 años de edad.

inegi

so­bre las prin­ci­pa­les cau­sas de mor­ta­li­

An­te­ce­den­tes: Los ex­pues­tos en los cua­dros com­pa­ra­ti­vos re­la­cio­na­dos con es­te te­ma, en el ca­pí­ tu­lo 3. De­sa­rro­llo: I. Por equi­pos, en una dis­cu­sión di­ri­gi­da, in­ter­pre­tar:

Î

¿Cuál de las cau­sas de mor­ta­li­dad ocu­pa el pri­mer lu­gar en per­so­nas de en­tre 15 y 29 años de edad? Pro­pon­ga su hi­pó­te­sis so­bre es­ta in­for­ma­ción.

De­ter­mi­ne el por­cen­ta­je de ocu­rren­cia, por se­xo, de es­te he­cho. Ob­ten­ga sus con­clu­sio­nes.

¿Qué ha­cer pa­ra cam­biar po­si­ti­va­men­te es­tas es­ta­dís­ti­cas en un fu­tu­ro cer­ca­no?

¿A qué atri­bu­ye la se­gun­da cau­sa de mor­ta­li­dad en es­tas edades en­tre los va­ro­nes?

¿Con qué se re­la­cio­nan los pro­ble­mas de mor­ta­li­dad que en la mu­jer ocu­pan se­gun­do y ter­cer lu­gar?

¿Qué si­tua­cio­nes es­pe­cia­les con­du­cen a ado­les­cen­tes y jó­ve­nes al sui­ci­dio, y qué lu­gar ocu­pa és­te en las es­ta­dís­ti­cas?

II. Es­cri­ba sus con­clu­sio­nes y pro­pon­ga los cam­bios que pue­de rea­li­zar en su vi­da ac­tual y fu­tu­ra.

238 Capítulo 3  La salud en los diferentes grupos de edad

Ac­ti­vi­dad 2 Te­ma: ¿Es ade­cua­da mi die­ta? Ob­je­ti­vo: Re­co­no­cer los ali­men­tos que se in­gie­ren dia­ria­men­te y es­ta­ble­cer los va­lo­res ener­gé­ti­cos de los nu­tri­men­tos que con­tie­nen, pa­ra de­ter­mi­nar si la die­ta es ade­cua­da. An­te­ce­den­tes: Los an­te­ce­den­tes se en­cuen­tran en el te­ma 2 de es­te ca­pí­tu­lo, prin­ci­pal­men­te en el cua­dro 3.3, “Va­lor nu­tri­ti­vo de al­gu­nos ali­men­tos”. De­sa­rro­llo: Siga las instrucciones:

Î Ela­bo­re una lis­ta de los ali­men­tos que con­su­me en to­do un día.

Iden­ti­fi­que el ori­gen de ca­da ali­men­to consu­mi­do.

In­da­gue el va­lor ener­gé­ti­co en ki­lo­ca­lo­rías de ca­da ali­men­to con ba­se en el ta­ma­ño de las ra­cio­nes o por­cio­nes.

Su­me la can­ti­dad de gra­mos con­su­mi­dos de ca­da nu­tri­men­to. Su­me las ki­lo­ca­lo­rías de los ali­men­tos con­su­mi­dos, to­man­do en cuen­ta la can­ti­dad in­ge­ri­da.

Cla­si­fi­que los ali­men­tos con­su­mi­dos de acuer­do con los nu­tri­men­tos que con­tie­nen en ma­yor can­ti­dad. Com­pa­re su es­tu­dio con el de sus com­pa­ñe­ros y co­men­te. Ob­ten­ga con­clu­sio­nes.

Cues­tio­na­rio:

1. ¿La die­ta ana­li­za­da es ar­mó­ni­ca? ¿Por qué?



2. ¿La die­ta es equi­li­bra­da? ¿Por qué?



3. ¿El va­lor ener­gé­ti­co en ki­lo­ca­lo­rías co­rres­pon­de a sus re­que­ri­mien­tos? ¿Por qué?



4. Si no fue así, ¿qué ali­men­tos po­dría con­su­mir pa­ra al­can­zar la can­ti­dad de gra­mos de nu­trien­ tes y de ki­lo­ca­lo­rías ne­ce­sa­ria?

Actividades 239

Ac­ti­vi­dad 3 Te­ma: La pa­ter­ni­dad res­pon­sa­ble Técnica participativa: Panel. Un gru­po de ex­per­tos dia­lo­gan so­bre el te­ma, an­te un au­di­to­rio que ob­ser­va. Ob­je­ti­vo: Sen­si­bi­li­zar a los es­tu­dian­tes acer­ca de la im­por­tan­cia de la pa­ter­ni­dad res­pon­sa­ble en la vi­da ma­tri­mo­nial y en la vi­da so­cial. An­te­ce­den­tes: Los an­te­ce­den­tes de es­ta ac­ti­vi­dad se en­cuen­tran en el te­ma 3 de es­te ca­pí­tu­lo. De­sa­rro­llo: Siga las instrucciones:

Î

Los si­guien­tes te­mas se­rán asig­na­dos a igual nú­me­ro de es­tu­dian­tes, quie­nes pro­fun­di­za­rán en su es­tu­dio pa­ra es­tar en con­di­cio­nes de dia­lo­gar en­tre sí de ma­ne­ra flui­da e in­te­re­san­te: - Re­la­cio­nes se­xua­les - Em­ba­ra­zo no de­sea­do - Abor­to - An­ti­con­cep­ti­vos - En­fer­me­da­des de trans­mi­sión se­xual

Se de­sig­na­rá a un mo­de­ra­dor que con­du­ci­rá el de­ba­te, in­ter­ca­lan­do pre­gun­tas a los po­nen­tes, coor­di­nan­do sus in­ter­ven­cio­nes, con­tro­lan­do los tiem­pos de par­ti­ci­pa­ción, et­cé­te­ra.

Pos­te­rior­men­te, el gru­po dis­cu­te y co­men­ta el de­sa­rro­llo y las con­clu­sio­nes del pa­nel.

Se ob­tie­nen con­clu­sio­nes.

Los ex­per­tos ex­po­nen y dis­cu­ten sus pun­tos de vis­ta. Al fi­nal, el mo­de­ra­ dor so­li­ci­ta­rá a ca­da po­nen­te que ex­pon­ga sus con­clu­sio­nes.

Cues­tio­na­rio:

1. ¿Por qué es ne­ce­sa­rio con­tro­lar la na­ta­li­dad?



2. ¿Qué ven­ta­jas tie­nen las fa­mi­lias con po­cos hi­jos?



3. ¿Qué mé­to­dos an­ti­con­cep­ti­vos se usan con ma­yor fre­cuen­cia en su co­mu­ni­dad?



4. ¿Qué otras ven­ta­jas tie­ne el uso del con­dón en las re­la­cio­nes se­xua­les?



5. ¿Cuán­do se de­ben apli­car los mé­to­dos an­ti­con­cep­ti­vos qui­rúr­gi­cos?

240 Capítulo 3  La salud en los diferentes grupos de edad

Ac­ti­vi­dad 4 Tema: Drogadicción Técnica participativa: Mesa redonda. Ob­je­ti­vo: Sen­si­bi­li­zar a los par­ti­ci­pan­tes acer­ca de los pe­li­gros que en­cie­rran el con­su­mo de dro­gas y la adic­ción a ellas. An­te­ce­den­tes: Los an­te­ce­den­tes de es­ta ac­ti­vi­dad se en­cuen­tran en el te­ma 4 de es­te ca­pí­tu­lo. De­sa­rro­llo: Siga las instrucciones:

Î

Los si­guien­tes te­mas se­rán asig­na­dos a otros tan­tos es­tu­dian­tes pa­ra que pro­fun­di­cen en ellos y par­ti­ci­pen en su mo­men­to de la me­jor ma­ne­ra: 1. Da­ños fí­si­cos y psi­co­ló­gi­cos en el or­ga­nis­mo cau­sa­dos por las dro­gas.

Se de­sig­na a un mo­de­ra­dor que se­rá el en­car­ga­do de pre­sen­tar a los po­nen­tes por tur­no y mo­de­rar la par­ti­ci­pa­ción del au­di­to­rio al tér­mi­no de las ex­po­si­cio­nes.

Ca­da par­ti­ci­pan­te ex­pon­drá su te­ma en un tiem­po má­xi­mo de 10 mi­nu­tos.

2.  Da­ños so­cia­les que oca­sio­na la dro­ga­dic­ción. 3.  Pre­ven­cio­nes pa­ra evi­tar la dro­ga­dic­ción. 4. Com­ba­te a las dro­gas. Al tér­mi­no de las cua­tro ex­po­si­cio­nes se abre la se­sión de pre­gun­tas y res­pues­tas con el au­di­to­rio.

Se ob­tie­nen con­clu­sio­nes.

Cues­tio­na­rio: 1. ¿Cuá­les son las ra­zo­nes más fre­cuen­tes por las que una per­so­na se ini­cia en las adic­cio­ nes?

2. ¿Qué apo­yos pue­de brin­dar­se a un ado­les­cen­te que ape­nas se ini­cia en las adic­cio­nes?



3. ¿Cuá­les son los da­ños que fu­mar ta­ba­co oca­sio­na al or­ga­nis­mo?



4. ¿Qué cen­tros de aten­ción a adic­tos exis­ten en su co­mu­ni­dad?



5. ¿Qué me­di­das efectivas adop­tan las au­to­ri­da­des pa­ra el com­ba­te a las dro­gas?

Actividades

241

Ac­ti­vi­dad 5 Te­ma: En­cues­tas so­bre ta­ba­quis­mo y al­co­ho­lis­mo en la co­mu­ni­dad Ob­je­ti­vo: Ob­te­ner in­for­ma­ción acer­ca de la can­ti­dad de per­so­nas de la co­mu­ni­dad adic­tas a fu­mar ta­ba­co e in­ge­rir be­bi­das al­co­hó­li­cas. An­te­ce­den­tes: Los an­te­ce­den­tes se en­cuen­tran en el te­ma 4 de es­te ca­pí­tu­lo. De­sa­rro­llo: Siga las instrucciones:

Î

Se­lec­cio­ne un con­jun­to de 10 o más per­so­nas ma­yo­res de 15 años que sean adic­tas a fu­mar ta­ba­co e ingerir alcohol y que vi­van en la mis­ ma ca­lle, cua­dra, co­lo­nia o po­bla­ción.

En­tre­vis­te a las per­so­nas se­lec­cio­na­das y apli­que el cuestionario (encuesta). Ano­te sus ob­ser­va­cio­nes.

En una reu­nión con to­do el gru­po, cada en­tre­vis­ta­dor ha­rá sus co­men­ta­ rios re­la­ti­vos a los re­sul­ta­dos de la re­vi­sión de los cues­tio­na­rios.

Ob­ten­ga con­clu­sio­nes.

Ana­li­ce los cues­tio­na­rios apli­ca­dos y las ob­ser­va­cio­nes re­gis­tra­das.

Las en­cues­tas se ba­sa­rán en dos ti­pos de cues­tio­na­rios: Cuestionario 1, pa­ra fu­ma­do­res de ta­ba­co. (Se ase­gu­ra­rá el ano­ni­ma­to y el buen uso de la in­for­ ma­ción a las per­so­nas que se en­cues­ten.) Pre­gun­tas:

1. ¿Cuán­tos ci­ga­rri­llos fu­ma en un so­lo día?



2. Edad en la que em­pe­zó a fu­mar y por qué ra­zón o ra­zo­nes.



3. ¿En qué lu­ga­res fu­ma?



4. ¿Qué pien­san sus fa­mi­lia­res y ami­gos acerca de su adic­ción?



5. Tras­tor­nos res­pi­ra­to­rios o de otro ti­po que pu­die­ran re­la­cio­nar­se con su adic­ción a fu­mar ta­ba­co.



6. Su opi­nión per­so­nal acer­ca de la adic­ción a fu­mar.

Cuestionario 2, pa­ra adic­tos al al­co­hol. (Se ase­gu­ra­rá el ano­ni­ma­to y el buen uso de la in­for­ma­ción a las per­so­nas que se en­cues­ten.) Pre­gun­tas:

1. Can­ti­dad de be­bi­das al­co­hó­li­cas que con­su­me y con qué fre­cuen­cia.



2. Edad en que em­pe­zó a in­ge­rir be­bi­das al­co­hó­li­cas y por qué ra­zón o ra­zo­nes.



3. ¿En qué lu­ga­res acos­tum­bra con­su­mir be­bi­das al­co­hó­li­cas y en qué ho­ra­rio?



4. ¿Qué pien­san sus fa­mi­lia­res y ami­gos acerca de su adic­ción?



5. Per­jui­cios que le ha oca­sio­na­do su adic­ción.



6. Su opi­nión per­so­nal acer­ca del al­co­ho­lis­mo.

242 Capítulo 3  La salud en los diferentes grupos de edad

Términos utilizados en el capítulo au­to­me­di­ca­ción. Administración de medicamen­ tos sin prescripción médica. ana­bó­li­cos. Hor­mo­nas que pro­mue­ven, es­ti­mu­ lan y ace­le­ran el ana­bo­lis­mo, es de­cir, el cre­ ci­mien­to y de­sa­rro­llo de te­ji­dos, pa­ra re­sal­tar el de­sa­rro­llo mus­cu­lar. Se usan con fre­cuen­cia en el fi­si­co­cul­tu­ris­mo. bio­mo­lé­cu­las. Mo­lé­cu­las pro­du­ci­das por cé­lu­las vi­vas y que con­tie­nen áto­mos de car­bo­no. ca­ries. Des­com­po­si­ción mo­le­cu­lar o muer­te de un hue­so. cár­ni­cos. Pro­duc­tos de­ri­va­dos de la car­ne. ca­ro­te­no. Car­bo­hi­dra­to ro­jo o ana­ran­ja­do que ac­túa co­mo pro­vi­ta­mi­na y se con­vier­te en vi­ta­ mi­na A en el or­ga­nis­mo. de­lin­que. Que co­me­te de­li­tos. ego. Yo. Par­te cen­tral de la per­so­na­li­dad del su­je­ to que se en­fren­ta con la rea­li­dad y re­ci­be la in­fluen­cia de la so­cie­dad. epi­lep­sia. Tras­tor­no pa­ro­xís­ti­co pa­sa­je­ro de la fun­ción ce­re­bral, que se pre­sen­ta con es­pas­ mos y con­vul­sio­nes, pér­di­da sú­bi­ta del co­no­ci­ mien­to y co­ma. gin­gi­vi­tis. In­fla­ma­ción de las en­cías.

glu­ten. Pro­teí­na del tri­go y de otros ce­rea­les. hi­per­vi­ta­mi­nosis. Es­ta­do de sa­lud al­te­ra­da por in­ges­tión ex­ce­si­va de una o más vi­ta­mi­nas. ki­lo­ca­lo­ría. Uni­dad de ca­lor equi­va­len­te a 1000 ca­lo­rías pe­que­ñas. me­ta­bo­lis­mo ba­sal. Gas­to mí­ni­mo de ener­gía ne­ce­sa­rio pa­ra man­te­ner las fun­cio­nes ve­ge­ ta­ti­vas. morbilidad. Proporción de enfermos de una comunidad. mortalidad. Proporción de muertos en un lugar y tiempo determinados. pe­ri­na­tal. Re­la­ti­vo al pe­rio­do in­me­dia­to pre­vio o pos­te­rior al par­to. pos­coi­tal. Pe­rio­do que si­gue al coi­to. pres­crip­ción. Ins­truc­cio­nes es­cri­tas pa­ra la pre­pa­ra­ción y ad­mi­nis­tra­ción de un me­di­ca­ men­to. pro­crea­ción. Pro­ce­so por el cual se da ori­gen a un nue­vo ser. pro­tea­sa. En­zi­ma que di­gie­re las pro­teí­nas. pu­bar­quia. Apa­ri­ción de ve­llo pú­bi­co. se­den­ta­ris­mo. Que tie­ne há­bi­tos inac­ti­vos.

Bibliografía   243

Bibliografía DE LA FUENTE, J. Ramón, et al., La información en salud, McGraw Gill México, 2002. DE LA FUENTE, J. Ramón y Tapia, La medicina de la salud a través de los indicadores, Siglo xxi, México. HUS­SER, W., El ci­ga­rro y la sa­lud,

ops.

Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Es­ta­dís­ti­ca, Geo­gra­fía e In­for­má­ti­ca (inegi), Mujeres y hombres en México, 2007, xi edición. MAD­DEN, S., Al­co­ho­lis­mo y far­ma­co­de­pen­den­cia, El Ma­nual Mo­der­ no, Mé­xi­co, 1988. MA­RIEB, E., Es­sen­tials of hu­man Ana­tomy and Phy­sio­logy, Ad­di­son Wes­ley Long­man, USA, 1997. Mc CARY, et al., Se­xua­li­dad hu­ma­na, El Ma­nual Mo­der­no, Mé­xi­co, 1996. MONT­GO­MERY, R., et al., Bio­quí­mi­ca mé­di­ca, Sal­vat, Es­pa­ña, 1998. MO­RE­NO, L. y cols., Fac­to­res de ries­go en la co­mu­ni­dad, to­mos I y II, De­par­ta­men­to de Epi­de­mio­lo­gía, Fa­cul­tad de Me­di­ci­na, unam, Mé­xi­co. Or­ga­ni­za­ción Pa­na­me­ri­ca­na pa­ra la Sa­lud, La sa­lud del ado­les­ cen­te y el jo­ven, México, 2001. SAN MAR­TÍN, H., Sa­lud y en­fer­me­dad, La Pren­sa Mé­di­ca Me­xi­ca­na, Mé­xi­co, 1989. Se­cre­ta­ría de Sa­lud, Sa­lud: Mé­xi­co, 2002. Sis­te­ma Na­cio­nal de Sa­lud, Mor­bi­li­dad hos­pi­ta­la­ria en Mé­xi­co, México, 2001. PO­WELL, Mar­vin, La psi­co­lo­gía de la ado­les­cen­cia, 1980.

fce,

Mé­xi­co,

VAR­GAS, D. y cols., Edu­ca­ción pa­ra la sa­lud, In­te­ra­me­ri­ca­naMcGraw Hill, Mé­xi­co, 1993. WILKS, FUL, Emo­ción in­te­li­gen­te, Pla­ne­ta, Bar­ce­lo­na, 2000. www. ssa­.gob.mx/ www­.ci­nu.org.mx ww­w.i­ne­gi­.gob.m­x/es­ta­dís­ti­ca www.sinais.salud.gob.mx

capítulo

Salud y desarrollo social

SALUD Y DESARROLLO SOCIAL

LA SALUD EN EL CAMPO INTERNACIONAL

EL DERECHO A LA SALUD La­ sa­lu­d y la­ Con­s­ti­tuci­ón­ Polí­ti­ca de los­ Es­tados­ Un­i­dos­ Mex­i­can­os­. Orga­niza­ción de­l Siste­ma­ Na­ciona­l de­ Sa­lu­d.

LA SALUD EN MÉXICO Pirámide­ pobla­ciona­l.

Orga­niza­cione­s inte­rna­ciona­le­s re­la­ciona­da­s con la­ sa­lu­d. Orga­niza­ción Mu­ndia­l de­ la­ Sa­lu­d (oms). Orga­niza­ción Pa­na­me­rica­na­ de­ la­ Sa­lu­d (ops). Fondo de­ la­s Na­cione­s Unida­s pa­ra­ la­ Infa­ncia­ (unicef). De­cla­ra­ción de­ Alma Ata.

246 Capítulo 4 Salud y desarrollo social La­ ca­lida­d de­ vida­ de­ u­na­ socie­da­d no se­ ma­nifie­sta­ única­me­nte­ por la­ riqu­e­za­ qu­e­ se­a­ ca­pa­z de­ ge­ne­ra­r sino, sobre­ todo, por e­l e­qu­ilibrio qu­e­ a­lca­nza­ pa­ra­ distribu­irla­. Los fa­ctore­s qu­e­ se­ u­tiliza­n inte­rna­cio­ na­lme­nte­ pa­ra­ me­dir e­l de­sa­rrollo hu­ma­no e­n u­n pa­ís son: la­ sa­lu­d, e­l ingre­so per­ capi­ta (sa­la­rio) y la­ e­du­ca­ción. El de­sa­rrollo socia­l de­ los pu­e­blos conside­ra­ e­n gra­n me­dida­ a­ la­ sa­lu­d. La­s socie­da­de­s ha­n compre­ndido qu­e­ la­ sa­lu­d e­s u­n de­re­cho qu­e­ tie­ne­ todo individu­o, sin importa­r géne­ro, ra­za­ o re­ligión; por e­llo, ha­n re­cogido e­sta­ a­spira­ción y la­ ha­n pla­sma­do e­n la­s le­ye­s qu­e­ los rige­n, y e­s a­su­nto priorita­rio e­n su­s pla­ne­s y política­s. Con la­ fina­lida­d de­ da­r cohe­re­ncia­ y u­niformida­d a­ los a­su­ntos de­ sa­lu­d la­ Orga­niza­ción de­ la­s Na­cione­s Unida­s (onu) cre­ó la­ Orga­niza­ción Mu­ndia­l de­ la­ Sa­lu­d (oms), cu­ya­s re­come­nda­cione­s, si bie­n no tie­ne­n ca­rácte­r obliga­torio pa­ra­ los gobie­rnos de­ todos los pa­íse­s de­l pla­ne­ta­, sí e­sta­ble­ce­n la­ pa­u­ta­ qu­e­ convie­ne­ se­gu­ir, y e­n e­lla­ ba­sa­n su­s progra­­ ma­s de­ sa­lu­d. En México e­xiste­ u­na­ insta­ncia­ e­nca­rga­da­ de­ la­ sa­lu­d, qu­e­ e­s la­ Se­cre­ta­ría­ de­ Sa­lu­d, la­ cu­a­l norma­ la­s a­ccione­s qu­e­ se­ de­be­n se­gu­ir pa­ra­ prote­ge­r y ma­nte­ne­r la­ sa­lu­d de­ todos los me­xica­nos. Su­ fu­n­ ciona­mie­nto se­ ba­sa­ fu­nda­me­nta­lme­nte­ e­n e­l Artícu­lo 4º. de­ la­ Cons­ titu­ción Política­ de­ los Esta­dos Unidos Me­xica­nos. Los logros a­lca­nza­dos, la­s ca­re­ncia­s y la­s dificu­lta­de­s e­n e­sta­ ma­te­­ ria­, a­sí como la­ compa­ra­ción con lo qu­e­ se­ ha­ he­cho e­n otros pa­íse­s, son pu­ntos de­ re­fe­re­ncia­ pa­ra­ e­la­bora­r u­n dia­gnóstico de­ la­ sa­lu­d e­n México. Pa­ra­ e­llo de­be­mos re­fe­rirnos a­ la­ e­spe­ra­nza­ de­ vida­ a­l na­ce­r, la­s ta­sa­s de­ fe­cu­ndida­d y na­ta­lida­d, morbilida­d y morta­lida­d, a­sí como a­ la­ pira­mide­ pobla­ciona­l. Es importa­nte­ conoce­r cómo se­ orga­niza­ y qu­é e­stra­te­gia­s propo­ ne­ la­ comu­nida­d inte­rna­ciona­l de­ la­ sa­lu­d a­ tra­vés de­ orga­niza­cione­s como la­ propia­ oms, pa­ra­ compre­nde­r la­ ma­gnitu­d de­ la­ lu­cha­ con­ tra­ la­s e­nfe­rme­da­de­s qu­e­ se­ lle­va­ a­ ca­bo conju­nta­me­nte­ e­n todo e­l mu­ndo, y la­ qu­e­ se­ re­a­liza­ re­giona­lme­nte­ a­ tra­vés de­ la­ Orga­niza­­ ción Pa­na­me­rica­na­ de­ la­ Sa­lu­d (ops). De­ e­sta­ ma­ne­ra­ sa­bre­mos qu­é se­ ha­ce­ y cómo podre­mos contribu­ir pa­ra­ logra­r e­l a­nhe­lo máximo: s­alud par­a todos­ en­ el n­uevo s­i­glo.

TEMA 1 ¿Qué de be mos en ten der­ por­ de r­e cho a­ la­ sa­ lud?

EL DERECHO A LA SALUD Los de­re­chos hu­ma­nos son la­s fa­cu­lta­de­s qu­e­ tie­ne­n mu­je­re­s y hombre­s por igu­a­l pa­ra­ bu­sca­r y e­le­gir, e­n forma­ le­gítima­, su­ de­sa­­ rrollo a­rmónico e­n la­s e­sfe­ra­s pe­rsona­l y socia­l; e­sto inclu­ye­ obte­ne­r sa­tisfa­ccione­s e­spiritu­a­le­s, de­ pe­nsa­mie­nto y orgánica­s, re­la­ciona­­ da­s con su­ cre­cimie­nto y de­sa­rrollo biológico. Ta­le­s de­re­chos de­be­n e­sta­r conte­mpla­dos e­n los re­gla­me­ntos ju­rídicos y constitu­ciona­le­s de­ los Esta­dos, e­n cu­yo ca­so se­ tra­ta­ de­ de­re­chos constitu­ciona­le­s.

Tema 1 El derecho a la salud 247 Los de­re­chos hu­ma­nos re­fle­jan prin­ci­pios que es­tán en ín­ti­ma re­la­ción con la per­so­na en su con­si­de­ra­ción más esen­cial, que tie­nen el pro­pó­si­to de orien­tar la con­vi­ven­cia hu­ma­na y, por lo co­mún, se ad­mi­ten en to­das las na­cio­nes ci­vi­li­za­das. Los de­re­chos hu­ma­nos se ba­san en dos prin­ci­pios fun­da­men­ta­les: li­ber­tad e igual­dad. Hay tres ti­pos de de­re­chos hu­ma­nos: los de­re­chos ci­vi­les, que re­pre­sen­tan aque­llos que tie­ne una per­so­na co­mo in­di­vi­duo; los de­re­ chos so­cia­les, que re­pre­sen­tan los de­re­chos de una per­so­na por la fun­ción que cum­ple den­tro de la so­cie­dad; y los de­re­chos po­lí­ti­cos, que per­te­ne­cen a ca­da per­so­na co­mo ele­men­to de una so­cie­dad or­ga­ ni­za­da. En­tre los de­re­chos so­cia­les des­ta­can: 1. el de­re­cho a la edu­ca­ción, 2. el de­re­cho a una vi­vien­da dig­na, 3. el de­re­cho al tra­ba­jo dig­no, 4. el de­re­cho a la sa­lud y 5. el de­re­cho a la se­gu­ri­dad so­cial. El de­re­cho a la sa­lud es un lo­gro re­la­ti­va­men­te re­cien­te del ser hu­ma­no. Du­ran­te la ma­yor par­te de la his­to­ria han exis­ti­do cla­ses pri­vi­le­gia­das que lo­gra­ron im­po­ner al res­to de la so­cie­dad una de­si­ gual dis­tri­bu­ción de los re­cur­sos. En­tre és­tos se en­cuen­tran los desti­na­dos a la aten­ción a la sa­lud. Pa­ra ilus­trar lo an­te­rior bas­ta re­cor­dar los múl­ti­ples ca­sos de dis­cri­mi­na­ción por en­fer­me­dad, co­mo ha­cían los ro­ma­nos, por ejem­plo, con los de­for­mes, de­sa­hu­cia­dos o re­cién naci­ dos no de­sea­dos. Du­ran­te la Edad Me­dia, los le­pro­sos eran se­gre­ ga­dos de la co­mu­ni­dad y ais­la­dos, jun­to con aque­llos que pa­de­cían otras en­fer­me­da­des cu­tá­neas, mu­chas de las cua­les ni si­quie­ra eran con­ta­gio­sas. Si bien es cier­to que an­te­rior­men­te hu­bo cier­tos an­te­ce­den­tes en ma­te­ria de de­re­chos hu­ma­nos, el ma­yor avan­ce en su de­fi­ni­ción se plas­mó en la De­cla­ra­ción Uni­ver­sal de los De­re­chos Hu­ma­nos, pro­cla­ ma­da en di­ciem­bre de 1948, en la Asam­blea Ge­ne­ral de las Na­cio­nes Uni­das. La Asam­blea pi­dió a to­dos los paí­ses miem­bros que pu­bli­ca­ ran el tex­to de di­cha De­cla­ra­ción y dis­pu­so que fue­ra dis­tri­bui­do, ex­pues­to, leí­do y co­men­ta­do en las es­cue­las y otros es­ta­ble­ci­mien­tos de en­se­ñan­za, sin dis­tin­ción fun­da­da en la con­di­ción po­lí­ti­ca de los paí­ses o de los te­rri­to­rios. Hay que se­ña­lar que el su­ce­so que mar­ có la ne­ce­si­dad de ela­bo­rar es­ta De­cla­ra­ción fue la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial, du­ran­te la cual se die­ron ac­tos de bar­ba­rie en con­tra de la dig­ni­dad del gé­ne­ro hu­ma­no. En rea­li­dad, la De­cla­ra­ción no obli­ga de ma­ne­ra le­gal a los paí­ses per­te­ne­cien­tes a las Na­cio­nes Uni­das a aca­tar­la, si­tua­ción que ha pro­pi­cia­do abu­sos de po­der, ge­no­ci­dios y mo­vi­mien­tos te­rro­ris­tas que ha­cen tam­ba­lear los prin­ci­pios que sir­vie­ron de sos­tén a es­ta or­ga­ni­za­ción; sin em­bar­go, sir­vió en su mo­men­to co­mo mo­de­lo pa­ra la ela­bo­ra­ción del mar­co cons­ti­tu­cio­nal y la de­cla­ra­ción de De­re­chos de los paí­ses.

C ada minuto cuenta. O rganiza tus ideas. N o dejes que las enferme­ dades te venzan.

S igue conservando tus buenos hábitos.

T ira aquello que te daña. R enueva tus compromisos. U n mundo difícil te

espera.

Y puedes cambiarlo si tu también cambias.

E l futuro es bueno

cuando dices ¡puedo!

248 Capítulo 4  Salud y desarrollo social

A ¿Cuá­les son los or­de­na­mien­tos ju­rí­di­cos que ga­ran­ti­zan el de­re­cho a la sa­lud?

La sa­lud y la Cons­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca de los Es­ta­dos Uni­dos Me­xi­ca­nos

En nues­tro país, la Cons­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca de los Es­ta­dos Uni­dos Me­xi­ca­ nos con­tem­pla, des­de 1917, al­gu­nos ar­tí­cu­los re­fe­ren­tes al de­re­cho a sa­lud. En la ac­tua­li­dad, lo re­fe­ren­te a la sa­lud es­tá con­te­ni­do en el ar­tí­cu­lo 4o. de la Car­ta Mag­na, en los si­guien­tes pá­rra­fos: 1. To­da per­so­na tie­ne de­re­cho a de­ci­dir de ma­ne­ra li­bre, res­pon­sa­ ble e in­for­ma­da so­bre el nú­me­ro y es­pa­cia­mien­to de sus hi­jos. 2. To­da per­so­na tie­ne de­re­cho a la pro­tec­ción a la sa­lud. La ley de­fi­ni­ rá las ba­ses y mo­da­li­da­des pa­ra el ac­ce­so a los ser­vi­cios de sa­lud y es­ta­ble­ce­rá la con­cu­rren­cia de la Fe­de­ra­ción y las en­ti­da­des fe­de­ra­ti­vas en ma­te­ria de sa­lu­bri­dad ge­ne­ral, con­for­me a lo que dis­po­ne la frac­ción XVI del ar­tí­cu­lo 73 de es­ta Cons­ti­tu­ción. 3. To­da fa­mi­lia tie­ne de­re­cho a dis­fru­tar de vi­vien­da dig­na y de­co­ro­ sa. La ley es­ta­ble­ce­rá los ins­tru­men­tos y apo­yos ne­ce­sa­rios a fin de al­can­zar tal ob­je­ti­vo. OMS, OPS, UNICEF, ETC.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

ARTÍCULO 4º

LEY GENERAL DE SALUD

LEYES ESTATALES DE SALUD

Reglamentos y disposiciones menores referentes a la salud

ARTÍCULO 22

ARTÍCULO 73

ARTÍCULO 123

OTRAS LEYES FEDERALES RELACIONADAS CON LA SALUD — Ley de Asistencia Social. — Ley de los Institutos Nacionales de Salud. — Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. — Ley del Seguro Social. — Ley Federal de las Entidades Paraestatales, etcétera.

Tema 1 El derecho a la salud 249 4. Es de­ber de los pa­dres pre­ser­var el de­re­cho de los me­no­res a la sa­tis­fac­ción de sus ne­ce­si­da­des y a la sa­lud fí­si­ca y men­tal. La ley deter­mi­na­rá los apo­yos a la pro­tec­ción de me­no­res a car­go de las institu­cio­nes pú­bli­cas. Otros ar­tí­cu­los cons­ti­tu­cio­na­les que se re­fie­ren a la sa­lud son el ar­tí­cu­lo 22, que pro­hí­be las pe­nas de mu­ti­la­ción, tor­men­to e in­fa­mia; el ar­tí­cu­lo 73, que se re­fie­re a pro­ble­mas sa­ni­ta­rios, adic­cio­nes y de con­ta­mi­na­ción am­bien­tal, en su frac­ción XVI; y, en for­ma so­bre­sa­ lien­te, el ar­tí­cu­lo 123, que con­si­de­ra la pro­tec­ción de la mu­jer an­tes, du­ran­te y des­pués del em­ba­ra­zo en el en­tor­no la­bo­ral, pa­ra que no des­cui­de la aten­ción del re­cién na­ci­do, así co­mo la de los me­no­res de edad que tra­ba­jan y la de los tra­ba­ja­do­res en ge­ne­ral, en cuan­to a ac­ci­den­tes y en­fer­me­da­des pro­fe­sio­na­les. Por su par­te, la Ley Ge­ne­ral de Sa­lud in­di­ca co­mo ob­je­ti­vo prin­ci­pal, en su ar­tí­cu­lo 6o., in­ci­so I, “pro­ por­cio­nar ser­vi­cios de sa­lud a to­da la po­bla­ción y me­jo­rar la ca­li­dad de los mis­mos, aten­dien­do a los pro­ble­mas sa­ni­ta­rios prio­ri­ta­rios y a los fac­to­res que con­di­cio­nen y cau­sen da­ños a la sa­lud, con es­pe­cial in­te­rés en las ac­cio­nes pre­ven­ti­vas”. El mis­mo ar­tí­cu­lo, en su in­ci­so III, di­ce que es ob­je­ti­vo del Sis­te­ ma Na­cio­nal de Sa­lud “co­la­bo­rar al bie­nes­tar so­cial de la po­bla­ción me­dian­te el ser­vi­cio de asis­ten­cia so­cial, prin­ci­pal­men­te a me­no­res en es­ta­do de aban­do­no, an­cia­nos de­sam­pa­ra­dos y mi­nus­vá­li­dos, para fo­men­tar su bie­nes­tar y pro­pi­ciar su in­cor­po­ra­ción a una vi­da equi­li­ bra­da en lo eco­nó­mi­co y so­cial”. Ade­más, exis­te una va­rie­dad de re­gla­men­tos y dis­po­si­cio­nes me­no­ res que re­gu­lan la pres­ta­ción de los ser­vi­cios de sa­lud.

B

Or­ga­ni­za­ción del Sis­te­ma Na­cio­nal de Sa­lud

La Se­cre­ta­ría de Sa­lud (ss) es la ins­ti­tu­ción res­pon­sa­ble de la sa­lud de to­dos los me­xi­ca­nos. Se en­car­ga de nor­mar, pla­near, pro­por­cio­ nar, eva­luar y su­per­vi­sar to­dos los ser­vi­cios de sa­lud. Es­tas cin­co fun­cio­nes bá­si­cas se de­sa­rro­llan y ejer­cen su ac­ción den­tro del Sis­te­ ma Na­cio­nal de Sa­lud, su ór­ga­no rec­tor, en­car­ga­do de de­ter­mi­nar y ar­mo­ni­zar to­dos los pro­gra­mas de ser­vi­cios de sa­lud que asu­me el go­bier­no fe­de­ral y que rea­li­zan prio­ri­ta­ria­men­te los go­bier­nos de ca­da uno de los Es­ta­dos que con­for­man nues­tro sis­te­ma. De es­ta ma­ne­ra, el Sis­te­ma Na­cio­nal de Sa­lud rea­li­za di­ver­sas fun­cio­nes. En el as­pec­to de aten­ción mé­di­ca, es­pe­cí­fi­ca­men­te in­clu­ye la pre­ven­ción, te­ra­pia y re­ha­bi­li­ta­ción de los en­fer­mos; la me­jo­ra de las con­di­cio­nes am­bien­ ta­les, di­fu­sión y par­ti­ci­pa­ción en las cam­pa­ñas de va­cu­na­ción y la co­la­bo­ra­ción an­te con­di­cio­nes de de­sas­tre: in­cen­dios, te­rre­mo­tos, inun­da­cio­nes, ex­plo­sio­nes, et­cé­te­ra. Es­to con­du­ce a que su par­te ope­ra­ti­va pro­por­cio­ne los ser­vi­cios de sa­lud pú­bli­ca en las en­ti­da­des fe­de­ra­ti­vas capaces de responder de mánera ágil y eficiente a las necesidades de salud de cada región.

¿Có­mo es­tá or­ga­ni­za­do el Sis­te­ma Na­cio­nal de Sa­lud?

250 Capítulo 4  Salud y desarrollo social En or­den de­cre­cien­te se­gún el nú­me­ro de de­re­cho­ha­bien­tes, es de­cir, a las per­so­nas que la­bo­ran en di­ver­sas de­pen­den­cias y pa­gan cier­ta can­ti­dad de su suel­do por el de­re­cho a re­ci­bir ser­vi­cios de sa­lud, a los que atien­den las ins­ti­tu­cio­nes de aten­ción son es­pe­cial­men­te: •

El Ins­ti­tu­to Me­xi­ca­no del Se­gu­ro So­cial (imss).

• El Ins­ti­tu­to de Se­gu­ri­dad y Ser­vi­cios So­cia­les pa­ra los Tra­ba­ja­ do­res del Es­ta­do (isss­te). • Investiguen por equipos, direcciones y teléfonos de los institutos de atención especial de la zona donde usted vive. Compartan con todo el grupo dicha información ¡Podrían necesitarla!

Otras de­pen­den­cias gu­ber­na­men­ta­les.

Sin em­bar­go, exis­ten cen­tros de aten­ción mé­di­ca y hos­pi­ta­la­ria en di­ver­sas es­pe­cia­li­da­des y que re­ci­ben el nom­bre de Ins­ti­tu­tos Na­cio­ na­les de Sa­lud, a los cua­les se re­mi­ten tan­to los pa­cien­tes par­ti­cu­la­res co­mo los de las de­pen­den­cias ofi­cia­les. Se tra­ta de ins­ti­tu­cio­nes que no so­la­men­te atien­den a los pa­cien­tes que pre­sen­tan en­fer­me­da­des es­pe­cí­fi­cas, si­no que es­tán di­se­ña­das pa­ra rea­li­zar in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca en sus ám­bi­tos res­pec­ti­vos, lo cual ha re­dun­da­do en lo­gros con­si­de­ra­bles a ni­vel de pre­ven­ción, te­ra­pia y aten­ción ma­yo­ri­ta­ria a la de­man­da. Por ejem­plo, el iner se de­di­ca a aten­der pa­cien­tes con en­fer­me­da­des pul­mo­na­res. Se con­ si­de­ra el más im­por­tan­te de nues­tro país en do­cen­cia, en­se­ñan­za e in­ves­ti­ga­ción en el área res­pi­ra­to­ria. En su se­no se lo­gra­ron avan­ces tras­cen­den­ta­les, co­mo el tras­plan­te pul­mo­nar y la ci­ru­gía vi­deoasis­ti­da con in­va­sión mí­ni­ma, o la­pa­ros­có­pi­ca en­tre otros ti­pos de ci­ru­gía. Exis­ten tam­bién otras ins­ti­tu­cio­nes de asis­ten­cia so­cial cu­yo en­fo­ que se ca­rac­te­ri­za por la si­tua­ción par­ti­cu­lar de los in­di­vi­duos que atien­den: •

Sis­te­ma Na­cio­nal pa­ra el De­sa­rro­llo In­te­gral de la Fa­mi­lia (dif).



Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de las Per­so­nas Adul­tas Ma­yo­res (ina­pam).



Cen­tros de In­te­gra­ción Ju­ve­nil (cij).

En las ins­ti­tu­cio­nes men­cio­na­das se ofre­ce pro­tec­ción al in­di­vi­duo según su grupo de edad en el pro­ble­ma que pre­sen­ta, así co­mo su re­ha­bi­li­ta­ción fí­si­ca y men­tal, y la aten­ción a la pro­ble­má­ti­ca fa­mi­ liar o de tra­ba­jo que in­flu­ye en ca­da ca­so, has­ta lo­grar su rea­dap­ta­ ción. Ade­más, a lo lar­go del país exis­te una di­ver­si­dad de ins­ti­tu­cio­nes pa­ra la sa­lud y ser­vi­cios mé­di­cos pri­va­dos, que ofre­cen aten­ción al pú­bli­co a cam­bio de una re­mu­ne­ra­ción. Par­ti­cu­lar men­ción re­quie­re el Sis­te­ma Na­cio­nal de Vi­gi­lan­cia Epi­de­ mio­ló­gi­ca (si­na­ve), que re­gis­tra los ca­sos de pro­ble­mas de sa­lud que re­quie­ren vi­gi­lan­cia prio­ri­ta­ria, pa­ra fa­ci­li­tar la to­ma de de­ci­sio­nes opor­tu­nas pa­ra re­du­cir los ries­gos con­tra la sa­lud de la po­bla­ción.

Uno de los in­di­ca­do­res del de­sa­rro­llo de una so­cie­dad es la sa­lud de sus com­po­nen­tes.

Tema 2 La salud en México

251

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA DE LAS ENTIDADES

• INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS) • INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE) • OTRAS DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES

INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Institu­to Na­ciona­l de­ Ca­nce­rología­ Institu­to Na­ciona­l de­ Ca­rdiología­ Hospita­l Infa­ntil de­ México Institu­to Na­ciona­l de­ Ne­u­rología­ y Ne­u­rociru­gía­ Institu­to Na­ciona­l de­ Nu­trición Institu­to Na­ciona­l de­ Pe­dia­tría­ Institu­to Na­ciona­l de­ Pe­rina­tología­ Institu­to Na­ciona­l de­ Psiqu­ia­tría­ Institu­to Na­ciona­l de­ Enfe­rme­da­de­s Re­spira­toria­s (INER) Institu­to Na­ciona­l de­ Sa­lu­d Pública­

Siste­ma­ Na­ciona­l pa­ra­ e­l De­sa­rrollo Inte­gra­l de­ la­ Fa­milia­ (DIF)

Ce­ntros de­ Inte­gra­ción Ju­ve­nil (CIJ)

Siste­ma­ Na­ciona­l de­ Vigila­ncia­ Epide­miológica­ (SINAVE)

Institu­to Na­ciona­l de­ la­s Pe­rsona­s Adu­lta­s Ma­yore­s (INAPAM)

TEMA 2

LA SALUD EN MÉXICO

Se­ ha­ he­cho hinca­pié e­n qu­e­ u­na­ socie­da­d qu­e­ e­stá constitu­ida­ por u­na­ pobla­ción sa­na­ no sola­me­nte­ e­s más produ­ctiva­, sino qu­e­ su­ ca­lida­d de­ vida­ e­s mu­cho me­jor. Por e­llo, e­s conve­nie­nte­ profu­ndiza­r u­n poco e­n la­ situ­a­ción de­ nu­e­stro pa­ís, ya­ qu­e­ a­ pa­rtir de­ e­ste­ cono­ cimie­nto compre­nde­re­mos su­s implica­cione­s socia­le­s y, de­sde­ lu­e­go, la­s e­conómica­s. Conocie­ndo e­l e­sta­do de­ sa­lu­d e­n qu­e­ se­ e­ncu­e­ntra­ la­ socie­da­d me­xica­na­, a­spira­re­mos, con concie­ncia­ y e­ntu­sia­smo, a­ logra­r u­na­ socie­da­d libre­ de­ e­nfe­rme­da­de­s e­n e­l pla­zo más corto posible­. Sin e­mba­rgo, conside­ra­mos conve­nie­nte­ re­a­liza­r u­n pla­nte­a­mie­nto de­l proble­ma­ de­ la­ sa­lu­d e­n u­n ámbito ma­yor, qu­e­ pe­rmita­ e­sta­ble­ce­r a­lgu­na­s compa­ra­cione­s pa­ra­, de­ e­sta­ ma­ne­ra­, e­la­bora­r ju­icios obje­ti­ vos a­ce­rca­ de­l e­sta­do e­n qu­e­ se­ e­ncu­e­ntra­ la­ sa­lu­d e­n México.

¿Qué sa­ be mos a­cer­ ca­ de la­ sa­ lud en Mé xi co?

252 Capítulo 4  Salud y desarrollo social

En 1970, la esperanza de vida para los mexicanos era de 62 años; en la actualidad, como ya se dijo, es de 74 años en promedio. Observe en la gráfica el comportamiento de la esperanza de vida de los mexicanos a partir de 1930. Explique las razones por las que se ha venido incrementando. Obtenga conclusiones. En Mé­xi­co se tie­nen ejem­plos con­cre­tos de la re­la­ción que exis­te en­tre la po­bre­za y su efec­to en la sa­lud de la po­bla­ción. A con­ti­nua­ción, y de ma­ne­ra más es­pe­cí­fi­ca, se pre­sen­tan al­gu­nos in­di­ca­do­res que des­ cri­ben de ma­ne­ra ob­je­ti­va el es­ta­do que guar­da la sa­lud en Mé­xi­co.

Gráfica 4.1 Esperanza de vida al nacimiento por sexo

58.8

71.8

71.8

76.8 71.3

73.8 68.1

64.0

(2006) 77.2

39.8

37.7

40

45.1

50

(2005) 77.2

48.7

55.6

60

59.4

70

63.0

70.1

Años 80

34.7

inegi.

La sa­lud en la po­bla­ción hu­ma­na se eva­lúa me­dian­te di­ver­sos in­di­ca­ do­res. En­tre ellos te­ne­mos la ta­sa de cre­ci­mien­to, la ta­sa de na­ci­mien­tos (o ni­vel de fe­cun­di­dad), la ta­sa de muer­tes, la ta­sa de muer­tes in­fan­ ti­les y la es­pe­ran­za de vi­da.

33.0

"La esperanza de vida al nacer se refiere al número de años que en promedio se espera viva un recién nacido": MUJERES Y HOMBRES EN MÉXICO 2007.

30 20 10

0

1930



1940

1950

1960

1970

1980

Hombres

1990

2000

2005

2006

Mujeres

Fuente: Arriaga, Eduardo. New Life Tables for Latin American Populations in the Nineteenth and Twentieth Centuries. conapo. México Demográfico, Breviario 1988. conapo, inegi y colmex. Conciliación demográfica 2000-2005. www.conapo.gob.mx y www.inegi.gob.mx 22 de septiembre de 2006.

La Secretaría de Salud ha diseñado el Sistema de Cartillas Nacionales de Salud destinado a promover el autocuidado de la salud ya que, además de promover acciones de prevención, detección opor­ tuna y control de enfermedades, facilita el diagnóstico del estado de salud de la población. Las Cartillas Nacionales de Salud son:

• Cartilla Nacional de Vacunación de 0 a 19 años, que com­ prende un esquema básico de vacunas contra enfermedades específicas: BCG (contra la tuberculosis), Sabin (previene la poliomielitis), DPT (contra la difteria, tosferina y tétanos) y antisarampionosa, que se asigna a cada niño y en la que se programan la dosis y aplicación de cada una a determinadas edades. Actualmente se aplica una vacuna que previene con­ tra la meningitis, y dos toxoides: el tifoideico, que se aplica

Tema 2 La salud en México 253

Fi­gu­ra 4.1

Car­ti­lla Na­cio­nal de Va­cu­na­ción

a los diez años de edad, y el antitetánico, aplicable cada cinco años. Asimismo existe la vacuna pentavalente que agrega las protecciones contra la hepatitis B y la Hemophilus influenzae, y la ya conocida vacuna DPT. Es parte del programa la operación de la Campaña Nacional de Vacunación, que consiste en la aplicación de vacunas a millones de niños para protegerlos de las enfermedades mencionadas. Cada año se lleva a cabo esta campaña y a la fecha se han obtenido logros muy satisfacto­ rios, pues se redujo considerablemente la morbilidad.

254 Capítulo 4  Salud y desarrollo social

• Cartilla Nacional de Salud de la Mujer de 20 a 59 años, está destinada a la prevención de diferentes enfermedades, la planificación familiar, la salud perinatal, la detección y el segui­ miento preventivo de cáncer cervicouterino y mamario, así como el control general de peso.



• Cartilla Nacional de Salud del Hombre de 20 a 59 años, des­ tinada a la prevención de diferentes enfermedades, planifi­ cación familiar, detección y el seguimiento preventivo y del cáncer prostático, etcétera.



• Cartilla Nacional de Salud del Adulto Mayor de 60 años en adelante destinada a la prevención de diferentes enferme­ dades, así como a la detección y seguimiento preventivo de enfermedades degenerativas.

Fi­gu­ra 4.2

Car­ti­lla Na­cio­nal de Salud de la Mujer

Problemas actuales de salud En tér­mi­nos ge­ne­ra­les, se afir­ma que en­tre los pro­ble­mas de sa­lud más se­rios que afron­ta Mé­xi­co des­ta­ca la ine­qui­dad por la in­su­fi­cien­ cia, la ine­fi­cien­cia y la ma­la ca­li­dad de los ser­vi­cios de sa­lud. No obs­tan­te los es­fuer­zos rea­li­za­dos en ma­te­ria de sa­lud, es eviden­te la ine­qui­dad en su pres­ta­ción. De­bi­do a los pro­ble­mas de­riva­dos del de­sa­rro­llo so­cial aba­ti­do por las cri­sis eco­nó­mi­cas re­cu­rren­tes, la dis­tri­bu­ción de­si­gual de la ri­que­za ha ge­ne­ra­do un in­cre­men­to no­ta­ ble de la po­bre­za en el país, cu­yas con­se­cuen­cias in­me­dia­tas se refle­ jan en la des­nu­tri­ción. Es­ta po­bre­za se en­cuen­tra fun­da­men­tal­men­te en las zo­nas ru­ra­les y en las zo­nas mar­gi­na­das, donde la ine­qui­dad se ma­ni­fies­ta de dis­ti­ntas for­mas: 1. Sus ha­bi­tan­tes no tie­nen ac­ce­so a los ser­vi­cios mé­di­cos (ine­qui­ dad) o la ca­li­dad de és­tos se en­cuen­tra por de­ba­jo de lo de­sea­ble

Tema 2 La salud en México 255 y ne­ce­sa­rio (in­su­fi­cien­cia y ma­la ca­li­dad). Par­ti­cu­lar­men­te las mu­je­res, por su so­la con­di­ción, afrontan pro­ble­mas muy es­pe­cí­fi­ cos. Por ejem­plo, la mi­tad de los par­tos de las mu­je­res que vi­ven en po­bre­za ex­tre­ma no son aten­di­dos por per­so­nal mé­di­co es­pe­ cia­li­za­do, es de­cir, ca­da año na­cen sin aten­ción mé­di­ca ade­cua­da al­re­de­dor de me­dio mi­llón de ni­ños. La in­su­fi­cien­cia y la ma­la ca­li­ dad de los ser­vi­cios de sa­lud se con­fir­ma con el he­cho de que la fal­ta de ac­ce­so a la aten­ción mé­di­ca y la de­fi­cien­te ca­li­dad de és­ta han pro­vo­ca­do que fa­llez­can cua­tro mu­je­res al día, por cau­sas aso­cia­das al em­ba­ra­zo y al par­to. Es pro­ba­ble que es­te ti­po de pro­ble­mas no sea ex­clu­si­vo de Mé­xi­co, si­no que sea com­par­ti­do en ma­yor o me­nor gra­do por otras naciones la­ti­no­ame­ri­ca­nas. 2. Se ca­re­ce de las obras de sa­nea­mien­to más ele­men­ta­les, co­mo las ne­ce­sa­rias pa­ra la eli­mi­na­ción de ex­cre­tas (fo­sas sép­ti­cas y le­tri­nas) y pa­ra la po­ta­bi­li­za­ción del agua. Es­to es cau­sa de que las lla­ma­das en­fer­me­da­des del Ter­cer Mun­do, o de los paí­ses po­bres, ocu­pen al­tos ín­di­ces de in­ci­den­cia, co­mo es el ca­so del có­le­ra, la ti­foi­dea y la ami­bia­sis, entre otras. 3. El anal­fa­be­tis­mo y la ba­ja es­co­la­ri­dad de sus ha­bi­tan­tes son cau­sa pri­mor­dial de la fal­ta de una cul­tu­ra de la sa­lud, pues aun exis­tien­do ser­vi­cios mé­di­cos, no son apro­ve­cha­dos de­bi­da­men­te a cau­sa de cos­tum­bres, pre­jui­cios o mi­tos, lo que ha­ce que per­ sis­tan cu­ran­de­ros, bru­jos o cha­ma­nes. Un ca­so ilus­tra­ti­vo es el al­to nú­me­ro de em­ba­ra­zos en ma­dres ado­les­cen­tes, cuan­do lo de­sea­ble se­ría que el em­ba­ra­zo no se die­ra en mu­je­res me­no­res de 20 años, pues­to que, co­mo afir­ma la oms, es­tos em­ba­ra­zos son de al­to ries­go y con fre­cuen­cia de­jan se­cue­las fí­si­cas, so­cia­ les y psi­co­ló­gi­cas en las ma­dres. 4. El te­rri­to­rio na­cio­nal se ca­rac­te­ri­za por su di­ver­si­dad de cli­mas, e im­pli­ca tam­bién di­ver­si­dad de en­fer­me­da­des en­dé­mi­cas que exi­ gen es­tra­te­gias de sa­lud di­fe­ren­tes, lo cual com­pli­ca la aten­ción mé­di­ca. 5. No obs­tan­te la red de ca­rre­te­ras, las ru­tas aé­reas na­cio­na­les y la co­mu­ni­ca­ción por em­bar­ca­cio­nes en ma­res, ríos y la­gos, aún exis­ten de­ma­sia­das co­mu­ni­da­des de di­fí­cil ac­ce­so, so­bre to­do en en­ti­da­des cu­ya oro­gra­fía es muy ac­ci­den­ta­da, co­mo es el ca­so de Chia­pas, Gue­rre­ro, Oa­xa­ca, Na­ya­rit o la zo­na se­rra­na de Chi­hua­hua. Co­mo con­se­cuen­cia, en es­tos lu­ga­res la aten­ción mé­di­ca no exis­te o es es­ca­sa, con­tras­tando con las gran­des ciu­da­des donde exis­ten di­ver­sas ins­ta­la­cio­nes de ser­vi­cios de sa­lud y uno o más con­sul­to­ rios mé­di­cos cer­ca­nos a los do­mi­ci­lios. Lo anterior nos lle­va a afir­ mar que en aquellos lugares no exis­te una ade­cua­da dis­tri­bu­ción de tan im­por­tan­tes ser­vi­cios.

La re­la­ción que guar­dan las eda­des de los ha­bi­tan­tes de un país es im­por­tan­te pa­ra la pla­ni­fi­ca­ción de la sa­lud.

País Cuba Italia Israel Ucrania México

Habitantes por médico 193 211 218 233 764

¡

(fuente: The Economist, 2000)

256 Capítulo 4  Salud y desarrollo social

ESTUDIO DE CASO ¡Voy a buscar fortuna! El México actual presenta una violenta y desordenada migración hacia Estados Unidos que, en 2006, se calculaba por encima de los 2 millones de personas que hacen intentos desesperados por encontrar trabajo en aquel país. Esta cifra sobrepasa el número de inmigrantes que salen al mismo tiempo de países como China, Pakistán y la India. El Banco Mundial, a través de su vicepresidente, ha declarado que esta elevada migración “no debe ser considerada como una receta para el desarrollo”, ya que implica graves costos sociales (abril 2007). Los mexicanos, provenientes de todos los estados de la República, se van con la esperanza de elevar su calidad de vida y la de sus familias, que quedaron solas, y la mayoría de las veces sin más papeles de identidad que su propia imagen reflejada en el espejo. Los llamados “polleros”, que se encuentran donde sea pero que nunca dan la cara, los llevan a la frontera por cantidades en dólares previamente contratadas. No saben si llegarán, pero su esperanza es tan grande como su hambre que, unida a la sed, las infecciones y el confinamiento dentro de diversos e insalubres medios de transporte, son un reto más para vencer. Muchos de ellos —los más preparados— logran “legalizar” su situación en la frontera, pero la mayoría son víctimas del engaño, de asaltos o del abandono; perecen de sed en el desierto, asfixiados dentro de los vehículos que los transportan, o ahogados en el cruce del Río Bravo. Las mujeres, además, son vejadas, violadas o asesinadas antes de llegar a su destino, por gente sin escrúpulos, psicópatas... Sin embargo, aun con el muro que se construye en la frontera norte de nuestro país, el éxodo de nuestros compatriotas conti­ núa. Van en pos de qué: ¿un sueño? ¿una triste realidad? ¿una grotesca forma de darse por vencidos? Las llamadas “muertas de Juárez” constituyen, hasta hoy, cientos de homicidios sin culpables en los que se ha planteado la hipótesis, inclusive, del tráfico de órganos. Según los datos mencionados en el reporte del vicepresidente del Banco Mundial, de 2000 a 2005, la emigración desde los países latinoamericanos alcanzó 4 millones 12 mil personas; la mitad de esa migración estuvo relacionada con mexicanos. Entretanto, en los lugares de origen de los migrantes, las familias y las tierras han quedado abandonadas, esperando que mañana ellos regresen o el resto de las familias emigren y puedan disfrutar todos de una vida más digna... La Patria pierde a su gen­ te y la tierra la semilla... que nos alimenta a todos.

Tema 2 La salud en México 257 Analicen por equipos: 1. ¿Esta narración es una realidad? 2. ¿Conocen compañeros y amigos que han triunfado en su ideal al partir como inmigrados a otro país? 3. ¿Qué situaciones orillan a buscar fortuna en forma tan ruda? 4. ¿Cuáles serían sus recomendaciones en caso de aconsejar a un compañero o a una compañera en emprender el éxodo? 5. ¿Qué situaciones legales y administrativas coadyuvan para que los “polleros” sigan vejando a nuestros compatriotas? 6. Compartan sus ideas y obtengan conclusiones. Compartan sus propuestas y obtengan conclusiones

A

Pi­rá­mi­de po­bla­cio­na­l

La po­bla­ción hu­ma­na au­men­ta cons­tan­te­men­te. Su cre­ci­mien­to ace­le­ ra­do y de­sor­de­na­do es con­se­cuen­cia de va­rios fac­to­res, en­tre los que se des­ta­can el de­sa­rro­llo de la me­di­ci­na, la hi­gie­ne y la tec­no­lo­gía. Es­ta so­bre­po­bla­ción ha traí­do una se­rie de pro­ble­mas, cu­ya mag­ni­ tud obli­ga a re­fle­xio­nar acer­ca de la ne­ce­si­dad de que se es­ta­blez­ca un lí­mi­te óp­ti­mo de cre­ci­mien­to que sea con­gruen­te con el ni­vel y la ca­li­dad de vi­da.

¿Qué es una pirámide poblacional?

Se es­ti­ma que más alla de los 11,000 mi­llo­nes de per­so­nas en el mundo es­ta­ría en gra­ve ries­go la su­per­vi­ven­cia de la hu­ma­ni­dad, pues se per­de­ría la re­la­ción de equi­li­brio con los me­dios de pro­duc­ ción exis­ten­tes. Las pi­rá­mi­des de po­bla­ción son re­pre­sen­ta­cio­nes grá­fi­cas del “es­ta­tus” de la po­bla­ción de una re­gión o de un país de­ter­mi­na­do en un tiem­po de­ter­mi­na­do. La re­pre­sen­ta­ción de la po­bla­ción de se­xo mas­cu­li­no se ubi­ca a la iz­quier­da y la fe­me­ni­na a la de­re­cha. Por ca­da gru­po de edad se tra­za un rec­tán­gu­lo ho­ri­zon­tal que es pro­por­ cio­nal a las can­ti­da­des rea­les de per­so­nas que lo con­for­man. La for­ma de pi­rá­mi­de, vis­ta de fren­te, se de­be a que no to­dos los in­te­gran­tes de un gru­po de­ter­mi­na­do de edad pa­sa­rán al gru­po si­guien­te, pues mu­chos de ellos mo­ri­rán por di­ver­sas cau­sas, en es­pe­cial por la gue­rra, los de­sas­tres y las mi­gra­cio­nes. Co­mo ejem­ plo, se men­cio­na lo su­ce­di­do re­cien­te­men­te en va­rios paí­ses, en­tre ellos Afganistán, Irak, Es­pa­ña y Fran­cia. Las pir­á­mi­des son rít­mi­cas cuan­do mues­tran equi­li­brio en­tre los se­xos y la dis­mi­nu­ción nor­mal de ellos en los di­fe­ren­tes gru­pos de edad, co­mo es el ca­so de los paí­ses en de­sa­rro­llo; y son pi­rá­mi­des arrít­mi­cas, cuan­do pre­sen­tan de­se­qui­li­brios evi­den­tes en­tre los se­xos y las eda­des, co­mo su­ce­de en los paí­ses eu­ro­peos de­sa­rro­lla­ dos.

Según estimación de la onu, la población mundial actual es de 6 500 millones. La tasa de crecimiento prevé que para el año 2050 la población global será de ¡10 mil millones!… si sobrevive la especie humana a las catástrofes.

258 Capítulo 4  Salud y desarrollo social

Los menores de 24 años representan casi la mitad de la población mundial (onu).

Los por­cen­ta­jes de la po­bla­ción de un país cla­si­fi­ca­dos por gru­pos de edad re­fle­jan una eta­pa en la evo­lu­ción de la po­bla­ción con el tiem­ po y tam­bién re­sul­tan úti­les pa­ra eva­luar el es­ta­do de una so­cie­dad, así co­mo pa­ra pre­ver los pro­ble­mas a que se pue­da en­fren­tar di­cha so­cie­dad, in­clu­yen­do los de sa­lud. Así, en los paí­ses con un de­sa­rro­ llo li­mi­ta­do, los gru­pos de edad más jó­ve­nes, que co­rres­pon­den a ni­ños pe­que­ños y es­co­la­res, re­pre­sen­tan los ma­yo­res por­cen­ta­jes de la po­bla­ción (en la po­bla­ción mun­dial, el 30% lo cons­ti­tu­yen los me­no­res de 15 años). Es­to re­fle­ja, por ejem­plo, los pro­ble­mas que se tie­nen pa­ra apli­car me­di­das de con­trol de la na­ta­li­dad. Por otra par­te, cuan­do una na­ción al­can­za un buen ni­vel de de­sa­rro­llo, ge­ne­ ral­men­te los por­cen­ta­jes se dis­tri­bu­yen de ma­ne­ra más ho­mo­gé­nea en­tre los di­fe­ren­tes gru­pos de edad. De es­te mo­do, un país en de­sa­rro­llo tie­ne una grá­fi­ca de po­bla­ción que pre­sen­ta una pla­ta­for­ma con un en­san­cha­mien­to en la ba­se, la cual co­rres­pon­de a ni­ños pe­que­ños y ni­ños gran­des, y con un an­gos­ ta­mien­to en la par­te su­pe­rior (gru­po de adul­tos y an­cia­nos). Por es­ta ra­zón, la grá­fi­ca to­ma el as­pec­to de una pi­rá­mi­de de ba­se an­cha. Ar­gen­ti­na, por ejem­plo, tenía una grá­fi­ca de po­bla­ción con as­pec­to tí­pi­co de pi­rá­mi­de (grá­fi­ca 4.2). En cam­bio, una na­ción eu­ro­pea co­mo Sue­cia tuvo una grá­fi­ca de po­bla­ción con prác­ti­ca­men­te for­ma de co­lum­na en la ma­yor par­te de los gru­pos de edad (has­ta los 54 años), co­mo se apre­cia en la mis­ma grá­fi­ca. ¿Qué le su­gie­ren los da­tos de es­tas grá­fi­cas?

Tema 2 La salud en México 259 Hay que men­cio­nar tam­bién que, en los paí­ses de­sa­rro­lla­dos, dis­mi­nu­ye la re­la­ción en­tre las ta­sas de muer­tes por en­fer­me­da­des trans­mi­si­bles y la mor­ta­li­dad por en­fer­me­da­des no trans­mi­si­bles, lo cual re­fle­ja el he­cho de que las en­fer­me­da­des dis­mi­nu­yen sus ci­fras de mor­bi­li­dad y mor­ta­li­dad. ¿Cuá­les pue­den ser las cau­sas? En la grá­fi­ca 4.3 se ob­ser­va la di­ná­mi­ca que ha te­ni­do la po­bla­ción en Mé­xi­co, gra­cias a las pi­rá­mi­des po­bla­cio­na­les de los años 1980, 1990, 2000 y 2005. ¿Cuá­les son las ca­rac­te­rís­ti­cas esen­cia­les de sus es­truc­tu­ras? Co­mo con­se­cuen­cia de las po­lí­ti­cas de­mo­grá­fi­cas, se ha lo­gra­do dis­mi­nuir la ta­sa de na­ci­mien­tos. Se­gún el inegi, en 1974 las pa­re­jas te­nían en pro­me­dio 6 hi­jos, mien­tras que la ci­fra pro­me­dio ac­tual es de 2.2 hi­jos. La po­bla­ción de Mé­xi­co en 2005 fue de 103 263 388 ha­bi­tan­tes y tie­ne un rit­mo de cre­ci­mien­to na­tu­ral del 1.4% anual, que sig­ni­fi­ca menos de la mi­tad de la re­gis­tra­da en los años se­ten­ta, cuan­do la ta­sa de cre­ci­mien­to al­can­zó el 3.4%, la más al­ta de nues­ tra his­to­ria. La pi­rá­mi­de po­bla­cio­nal de Mé­xi­co se es­tá mo­di­fi­can­do. El en­ve­je­ci­ mien­to de la po­bla­ción, las re­duc­cio­nes re­cien­tes de la ta­sa de fe­cun­di­ dad, la adop­ción de nue­vos es­ti­los de vi­da y las con­di­cio­nes de sa­lud en Mé­xi­co su­fren el mis­mo fe­nó­me­no. El pre­do­mi­nio de las en­fer­me­ da­des no trans­mi­si­bles y las le­sio­nes se acre­cen­ta, im­pac­tan­do a los ser­vi­cios de sa­lud, ya que la aten­ción de ta­les pro­ble­mas de sa­lud son más cos­to­sos y di­fí­ci­les de aten­der. Las in­fec­cio­nes co­mu­nes, los

Gráfica 4.3 Pirámides poblacionales en México

1980

Edad (años) 100 ó + 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Hombres

6

5

4

3

Mujeres

2

1

0 1 2 3 4 5 Millones de personas

1990

Edad (años) 100 ó + 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Hombres

6

6

5

4

3

Mujeres

2

1

0 1 2 3 4 5 Millones de personas

6

(continúa) Edad (años) 85 ó +

2000

Edad (años) 85 ó +

2005

20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 260 Capítulo 4 Salud y desarrollo social Millones de personas

6

6

5

4

3

2

1

0 1 2 3 4 5 Millones de personas

6

(continuación)

2000

Edad (años) 85 ó + 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 10

Hombres

8

6

4

Construya y describa una interpretación personal en relación con las pirámides poblacionales presentadas.

Mujeres

2

0 2 4 6 8 Millones de personas

2005

Edad (años) 85 ó + 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 10

Hombres

6

5

4

3

Mujeres

2

1

0 1 2 3 4 5 Millones de personas

6

pr­oblemas­ r­elaci­on­ados­ con­ la r­epr­oducci­ón­ y los­ padeci­mi­en­tos­ as­o­ ci­ados­ con­ la des­n­utr­i­ci­ón­, por­ s­u par­te, aun­que es­tán­ di­s­mi­n­uyen­do de man­er­a con­s­i­s­ten­te, todaví­a es­tán­ pr­es­en­tes­ en­tr­e la poblaci­ón­ de men­or­es­ r­ecur­s­os­ (Se­cre­ta­ría­ de­ Sa­lu­d. Salud: Méx­i­co 2005).

El ga­sto e­n sa­lud El ga­sto tota­l de­ sa­lu­d e­n México e­stá por de­ba­jo de­l prome­dio la­ti­ noa­me­rica­no y de­ lo re­come­nda­do por orga­nismos inte­rna­ciona­le­s como la­ Orga­niza­ción pa­ra­ la­ Coope­ra­ción y e­l De­sa­rrollo Económico (OCEDE). Esta­ situ­a­ción e­s ca­u­sa­ importa­nte­ de­l re­za­go sa­nita­rio.

Par­a ten­er­ un­a i­dea de la compleji­dad de la s­alud en­ el campo i­n­ter­n­aci­on­al, es­ n­eces­ar­i­o con­ocer­ las­ i­n­s­ti­tuci­on­es­ que ti­en­en­ la r­es­pon­s­abi­li­dad de n­or­mar­la y s­uper­vi­s­ar­la.

TEMA 3

LA SALUD EN EL PLANO INTERNACIONAL

A

Or­gani­zaci­ones i­nter­naci­onales r­elaci­onadas con la salud

La­ informa­ción qu­e­ corre­sponde­ a­ la­ pobla­ción mu­ndia­l, toma­ndo como re­fe­re­ncia­ e­l a­ño 2006, e­s u­na­ pobla­ción tota­l de­ 6,590 millo­ ne­s de­ se­re­s hu­ma­nos. La­ ta­sa­ de­ cre­cimie­nto pre­vé qu­e­ pa­ra­ e­l

Tema 3 La sa­lud en el cam­po in­ter­na­cio­nal

Promedio de hijos nacidos vivos en México



Poblaciones

Promedios

Con menos de 2500 habitantes De 2500 a 14 999 habitantes De 15 000 a 99 000 habitantes 100 000 o más habitantes

2.5 3.1 2.7 2.1 General: 2.4

Reflexione acerca de las razones por las que el promedio es más alto en las poblaciones con menos habitantes y más bajo en las de mayor cantidad de habitantes

año 2050 la po­bla­ción glo­bal se­rá de 10,000 mi­llo­nes. El in­cre­men­to anual se­ría de 90 mi­llo­nes de per­so­nas. Cuan­do un país es­tá le­jos de sus óp­ti­mas con­di­cio­nes de de­sa­rro­llo, por lo ge­ne­ral, mues­tra ele­va­das ci­fras de na­ta­li­dad y mor­ta­li­dad, en par­ti­cu­lar las de mor­ta­li­dad in­fan­til (de ni­ños me­no­res de un año). La mor­ta­li­dad in­fan­til en los paí­ses la­ti­noa­me­ri­ca­nos ha dis­mi­nui­ do y al­gu­nas na­cio­nes de la re­gión pre­sen­tan ci­fras de mor­ta­li­dad in­fan­til ca­si tan ba­jas co­mo las de los paí­ses de­sa­rro­lla­dos, ya que los da­tos mues­tran ta­sas cercanas a 30 muer­tes por ca­da 1,000 na­ci­dos vi­vos, lo cual es in­fe­rior a los da­tos de mu­chas na­cio­nes afri­ ca­nas y asiá­ti­cas, con 70 muer­tes o ma­yor. Por lo que se re­fie­re a la es­pe­ran­za de vi­da, es al­ta en los paí­ses de­sa­rro­lla­dos. En Amé­ri­ca La­ti­na la es­pe­ran­za de vi­da, aún sien­do me­nor que en los paí­ses de­sa­rro­lla­dos eu­ro­peos, ha au­men­ta­do. En ge­ne­ral las prin­ci­pa­les cau­sas de mor­ta­li­dad son las en­fer­me­da­ des in­fec­cio­sas, las en­fer­me­da­des no trans­mi­si­bles y los ac­ci­den­tes. En los paí­ses en de­sa­rro­llo, los por­cen­ta­jes de mor­ta­li­dad por en­fer­me­da­ des in­fec­cio­sas son ele­va­dos, so­bre to­do en ni­ños. En cam­bio, en los paí­ses de­sa­rro­lla­dos o in­dus­tria­li­za­dos di­chas en­fer­me­da­des ocu­pan un se­gun­do tér­mi­no. Un as­pec­to im­por­tan­te son los lo­gros que se han al­can­za­do en el con­trol y la erra­di­ca­ción de en­fer­me­da­des. La vi­rue­la, una en­fer­me­ dad te­rri­ble en otro tiem­po, que­dó erra­di­ca­da no só­lo de Amé­ri­ca, si­no del mun­do en­te­ro. Se­gún los in­for­mes recientes, en los úl­ti­mos años tam­po­co ocu­rrie­ron ca­sos de po­lio­mie­li­tis en Amé­ri­ca. A pe­sar del pro­gre­so en di­chos ru­bros, Amé­ri­ca La­ti­na to­da­vía tie­ ne im­por­tan­tes pro­ble­mas de sa­lud, so­bre to­do en las zo­nas ru­ra­les. Las cuo­tas co­bra­das por las en­fer­me­da­des res­pi­ra­to­rias agu­das, las en­fer­me­da­des dia­rrei­cas y las de­fi­cien­cias por des­nu­tri­ción, par­ti­cu­ lar­men­te en­tre los ni­ños, aún son al­tas en mu­chas re­gio­nes don­de se ca­re­ce de los más ele­men­ta­les ser­vi­cios sa­ni­ta­rios.

261

262 Capítulo 4  Salud y desarrollo social El control del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), es un ejemplo de lo que puede lograr la colaboración internacional sanitaria. Indague porque.

Ade­más, cuan­do se pen­sa­ba que mu­chas en­fer­me­da­des im­por­tan­ tes ya se en­con­tra­ban en pro­ce­so de con­trol y erra­di­ca­ción en el mun­ do, sur­gie­ron nue­vas en­fer­me­da­des, las lla­ma­das en­fer­me­da­des emer­gen­tes, que no se co­no­cían an­tes, co­mo el vih/si­da, el ébo­la, la in­fec­ción de bac­te­rias “car­ní­vo­ras”, y úl­ti­ma­men­te el lla­ma­do sars (Síndrome Respiratorio Agudo Severo), así como la en­fer­me­dad de las “va­cas lo­cas”. Por otra par­te, vie­jas en­fer­me­da­des tuvieron nue­ vos bro­tes (en­fer­me­da­des ree­mer­gen­tes), co­mo la tu­ber­cu­lo­sis, el den­gue y la in­fluen­za o gri­pe. Es­tos dos gru­pos de en­fer­me­da­des han plan­tea­do nue­vos re­tos a los siste­mas de sa­lud de las na­cio­nes de to­do el mun­do, pues se ha in­sis­ti­do en que aún no exis­te va­cu­na efec­ti­va, ni tra­ta­mien­to mé­di­co efi­caz, con­tra en­fer­me­da­des co­mo el si­da o el den­gue, al­gu­nas de las cua­les son mor­ta­les.

Principales problemas de salud en orden de importancia en algunos países de América Latina. Información tomada de la Encuesta de CEPAL sobre Programas Nacionales de Salud, 2005 Países Problemas de salud 1° en importancia

2° en importancia

3° en importancia

Brasil

Dolencias no transmisibles.

Dolencias infecciosas transmisibles.

Causas externas.

Chile

Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas.

Accidentes y violencia.

Trastornos de salud mental.

Colombia

Enfermedades crónicas y degenerativas.

Lesiones por causa externa intencionales y no intencionales.

Enfermedades infecciosas de transmisión vectorial, enfermedades de transmisión sexual.

Ecuador

Enfermedades infecciosas de transmisión vectorial.

Enfermedades crónico-degenerativas.

Enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA.

Honduras

Enfermedades infecciosas.

Enfermedades transmisibles.

Enfermedades emergentes.

México

De acuerdo con lo tratado en los capítulos anteriores, ¿cuáles considera que son los problemas principales de salud en orden de importancia en México?

Uno de los prin­ci­pa­les pro­ble­mas de Amé­ri­ca La­ti­na, re­la­cio­na­do es­tre­cha­men­te con el es­ta­do de sa­lud de una co­mu­ni­dad, es la de­si­ gual dis­tri­bu­ción de la ri­que­za, la cual se ob­ser­va tan­to en­tre los di­fe­ ren­tes paí­ses, co­mo en­tre di­fe­ren­tes re­gio­nes de un mis­mo país.

Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud ( oms ) Des­de el ini­cio de es­ta obra he­mos ci­ta­do con­ti­nua­men­te es­te or­ga­ nis­mo in­ter­na­cio­nal, cu­ya mi­sión fun­da­men­tal con­sis­te en pro­mo­ver

Tema 3 La sa­lud en el cam­po in­ter­na­cio­nal 263 que to­dos los in­di­vi­duos al­can­cen el ni­vel de sa­lud más al­to po­si­ble. La oms se cons­ti­tu­yó en 1948, des­pués de di­fe­ren­tes in­ten­tos por lo­grar con­ve­nios in­ter­na­cio­na­les re­la­cio­na­dos con la sa­lud pú­bli­ca, adop­tan­ do, en el trans­cur­so del tiem­po, va­rias con­ven­cio­nes in­ter­na­cio­na­les re­la­cio­na­das con el con­trol de al­gu­nas en­fer­me­da­des co­mo el có­le­ra, la pes­te, et­cé­te­ra. Su ma­yor lo­gro ocu­rrió en 1945, en la Con­fe­ren­cia de las Na­cio­nes Uni­das, rea­li­za­da en San Fran­cis­co, Ca­li­for­nia, don­de se apro­bó la pro­pues­ta de Bra­sil y Chi­na de es­ta­ble­cer una or­ga­ni­za­ ción au­tó­no­ma in­ter­na­cio­nal de la sa­lud, que en 1946 da­ría ori­gen a la oms en Nue­va York. La oms de­fi­ne la sa­lud, co­mo se men­cio­nó al ini­cio de es­te tex­to, así: “Un es­ta­do de com­ple­to bie­nes­tar fí­si­co, men­tal y so­cial y no só­lo la au­sen­cia de en­fer­me­dad o pa­de­ci­mien­to.” Se tra­ta de una de­fi­ ni­ción, uni­ver­sal­men­te acep­ta­da, que ha ser­vi­do de apo­yo a cen­tros de en­se­ñan­za, in­ves­ti­ga­ción mé­di­ca y cul­ti­vo de la sa­lud. Sus ta­reas más im­por­tan­tes son: 1. ac­tuar co­mo au­to­ri­dad di­rec­triz y or­ga­ni­za­do­ra del tra­ba­jo in­ter­ na­cio­nal pa­ra al­can­zar la sa­lud. 2. ayu­dar a los go­bier­nos, ba­jo so­li­ci­tud, a for­ta­le­cer los ser­vi­cios de sa­lud. 3. pro­por­cio­nar asis­ten­cia téc­ni­ca ade­cua­da y, en ca­so de emer­gen­ cia, ayu­da ba­jo so­li­ci­tud o acep­ta­ción de los go­bier­nos. 4. es­ti­mu­lar el tra­ba­jo pa­ra la pre­ven­ción, con­trol o erra­di­ca­ción de en­fer­me­da­des epi­dé­mi­cas, en­dé­mi­cas y otras. 5. pro­mo­ver la coo­pe­ra­ción en­tre gru­pos cien­tí­fi­cos y pro­fe­sio­na­les que con­tri­bu­yan al me­jo­ra­mien­to de la sa­lud. 6. pro­mo­ver es­tán­da­res me­jo­ra­dos de en­se­ñan­za y en­tre­na­mien­ to en las pro­fe­sio­nes mé­di­cas y re­la­cio­na­das con el área de la sa­lud. En nues­tro tiem­po es muy efec­ti­va la co­mu­ni­ca­ción que exis­te en­tre un país y otro, lo cual fa­ci­li­ta el con­tac­to en­tre per­so­nas de la­ti­tu­des le­ja­nas; así se co­no­cen las di­fe­ren­cias so­cioe­co­nó­mi­cas que ha­cen que cier­tos paí­ses no pue­dan ase­gu­rar la sa­lud de sus ha­bi­ tan­tes ni el con­trol de en­fer­me­da­des epi­dé­mi­cas. Tam­bién pro­li­fe­ran las bac­te­rias pa­tó­ge­nas que han de­sa­rro­lla­do re­sis­ten­cia a las me­di­ ci­nas; to­do es­to ha oca­sio­na­do que se ob­ser­ven bro­tes y re­bro­tes de en­fer­me­da­des que no re­co­no­cen fron­te­ras y se con­vier­ten en epi­de­ mias y pan­de­mias; así su­ce­de con el có­le­ra y el ro­ta­vi­rus, cau­san­te es­te úl­ti­mo de muer­tes por dia­rrea en paí­ses dis­tri­bui­dos por ca­si to­do el mun­do, co­mo se mues­tra en la fi­gu­ra 4.3. La Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud de­sem­pe­ña un pa­pel im­por­tan­te pa­ra evi­tar, a tra­vés de di­fe­ren­tes es­tra­te­gias que van des­de la edu­ca­ción y sen­si­bi­li­za­ción de las po­bla­cio­nes, has­ta las re­co­men­da­cio­nes es­pe­cí­fi­cas pa­ra com­ ba­tir pan­de­mias y epi­de­mias, que es­te fe­nó­me­no, y mu­chas otras en­fer­me­da­des, se pre­sen­ten con ma­yor fre­cuen­cia.

¿Cuáles son las organizaciones internacionales para la salud?

264 Capítulo 4  Salud y desarrollo social

Fi­gu­ra 4.3

In­ci­den­cia mun­dial de ro­ta­vi­rus

Fuente: Center for Disease Control and Prevention (2003).

Ac­tual­men­te las ofi­ci­nas cen­tra­les de la oms es­tán en Gi­ne­bra, Sui­ za —país de­sa­rro­lla­do por ex­ce­len­cia—, y la or­ga­ni­za­ción fun­cio­na a tra­vés de tres ór­ga­nos prin­ci­pa­les: la Asam­blea Mun­dial de Sa­lud, la cual se reú­ne ca­da año co­mo el cuer­po ge­ne­ral que de­fi­ne las po­lí­ti­cas que se de­ben se­guir; un Con­se­jo Eje­cu­ti­vo de es­pe­cia­lis­tas en sa­lud, ele­gi­do ca­da tres años por la pro­pia Asam­blea; y un Se­cre­ta­ria­do, con ofi­ci­nas re­gio­na­les y per­so­nal de cam­po en to­do el mun­do. La oms se fi­nan­cia prin­ci­pal­men­te por con­tri­bu­cio­nes anua­les pro­ ve­nien­tes de los go­bier­nos in­te­gran­tes y de los miem­bros aso­cia­dos (contri­bu­ción re­gu­lar). Ade­más re­ci­be con­tri­bu­cio­nes vo­lun­ta­rias (con­ tri­bu­cio­nes adi­cio­na­les) tan­to de go­bier­nos miem­bro co­mo de otras fuen­tes.

Or­ga­ni­za­ción Pa­na­me­ri­ca­na de la Sa­lud ( ops ) Co­ber­tu­ra La Or­ga­ni­za­ción Pa­na­me­ri­ca­na de la Sa­lud (ops) es el or­ga­nis­mo in­ter­na­cio­nal de sa­lud pú­bli­ca que, me­dian­te la co­la­bo­ra­ción con los mi­nis­te­rios o se­cre­ta­rías de sa­lud, ins­ti­tu­cio­nes del se­gu­ro so­cial, otras agen­cias gu­ber­na­men­ta­les y no gu­ber­na­men­ta­les, uni­ver­si­da­ des y otros, se de­di­ca a me­jo­rar la sa­lud y las con­di­cio­nes de vi­da de los pue­blos de Amé­ri­ca. Ade­más, re­pre­sen­ta la Ofi­ci­na Re­gio­nal pa­ra Amé­ri­ca de la pro­pia oms y se re­co­no­ce in­ter­na­cio­nal­men­te co­mo par­te del sis­te­ma de las Na­cio­nes Uni­das. La ops re­ci­be fi­nan­cia­mien­to ex­ter­no pa­ra lle­var a ca­bo pro­gra­mas es­pe­cia­les de sa­lud y do­na­cio­nes pa­ra pro­yec­tos es­tra­té­gi­cos de sa­lud. Las prin­ci­pa­les ac­ti­vi­da­des de la ops son las si­guien­tes:

Tema 3 La sa­lud en el cam­po in­ter­na­cio­nal 265 •

Pro­mue­ve la aten­ción pri­ma­ria de la sa­lud.

• Fo­men­ta el tra­ba­jo con­jun­to de los paí­ses pa­ra al­can­zar me­tas co­mu­nes en ma­te­ria de sa­lud. • Tra­ba­ja pa­ra re­du­cir la mor­ta­li­dad y mor­bi­li­dad por en­fer­me­da­ des dia­rrei­cas, in­clu­si­ve el có­le­ra. • Pro­mue­ve el diag­nós­ti­co ade­cua­do y el tra­ta­mien­to opor­tu­no de las in­fec­cio­nes res­pi­ra­to­rias agu­das pa­ra sal­var la vi­da de mi­les de ni­ños al año. • Co­la­bo­ra con los paí­ses en la lu­cha con­tra el vih/si­da, pa­ra lo cual ofre­ce in­for­ma­ción, coo­pe­ra­ción téc­ni­ca y apo­yo fi­nan­cie­ro. • Mo­vi­li­za los re­cur­sos ne­ce­sa­rios pa­ra in­mu­ni­zar y dar ser­vi­cios de aten­ción pa­ra to­das las en­fer­me­da­des pre­ve­ni­bles por va­cu­ na­ción. • Coo­pe­ra en la or­ga­ni­za­ción de pre­pa­ra­ti­vos pa­ra si­tua­cio­nes de emer­gen­cia y en la coor­di­na­ción de bri­ga­das de so­co­rro en ca­sos de de­sas­tre. • Co­la­bo­ra en el con­trol de las en­fer­me­da­des trans­mi­si­bles co­mo la ma­la­ria, la en­fer­me­dad de Cha­gas, la ra­bia ur­ba­na, la le­pra y otras que afec­tan a la po­bla­ción ame­ri­ca­na. • In­ter­vie­ne pa­ra ace­le­rar la pro­mo­ción de la sa­lud y pre­ve­nir los pro­ble­mas de sa­lud tí­pi­cos del de­sa­rro­llo y la ur­ba­ni­za­ción, co­mo son las en­fer­me­da­des car­dio­vas­cu­la­res, el cán­cer, los ac­ci­den­tes, el ta­ba­quis­mo, la dro­ga­dic­ción y el al­co­ho­lis­mo. Con mi­ras a me­jo­rar la sa­lud, la ops orien­ta sus ac­ti­vi­da­des ha­cia los gru­pos más vul­ne­ra­bles, en es­pe­cial a las ma­dres y a los ni­ños, a los tra­ba­ja­do­res, los po­bres, los an­cia­nos, los re­fu­gia­dos y las per­ so­nas des­pla­za­das. 1. En 1973 se lo­gró la erra­di­ca­ción de la vi­rue­la a tra­vés de cam­ pañas de vacunación y vigilancia epidemiológica.­ 2. En 1994 se erra­di­có la po­lio­mie­li­tis de los paí­ses de Amé­ri­ca. El úl­ti­ mo ca­so se iden­ti­fi­có en Ju­nín, Pe­rú, el 23 de agos­to de 1991. En­tre las me­tas que la años es­tán:

ops

se pro­po­ne al­can­zar en los pró­xi­mos

1. Erra­di­car la po­lio­mie­li­tis del mun­do, ob­je­ti­vo es­ta­ble­ci­do tam­bién por la Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud. 2. Eli­mi­nar el sa­ram­pión. La ops tie­ne un Pro­gra­ma de Pu­bli­ca­cio­nes que di­fun­de in­for­ma­ ción cien­tí­fi­ca y téc­ni­ca, y una am­plia red de bi­blio­te­cas aca­dé­mi­cas, cen­tros de do­cu­men­ta­ción y bi­blio­te­cas lo­ca­les es­pe­cia­li­za­das so­bre to­do en cues­tio­nes de sa­lud. Asi­mis­mo, cum­ple la im­por­tan­te fun­ción de for­mar tra­ba­ja­do­res de la sa­lud me­dian­te be­cas, cur­sos y se­mi­na­ rios, y de for­ta­le­cer las ins­ti­tu­cio­nes do­cen­tes na­cio­na­les. Tam­bién uti­li­za tec­no­lo­gías mo­der­nas de co­mu­ni­ca­ción en ac­ti­vi­da­des de in­for­ ma­ción, pro­mo­ción de la sa­lud y edu­ca­ción.

¿Cuáles han sido los principales logros de la Organización Panamericana de la Salud?

266 Capítulo 4  Salud y desarrollo social Objetivos de desarrollo del milenio de la onu 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria universal. 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomia de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir el vih/sida, el paludismo y otras enfermedades. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. ¡HACIA EL 2015!

La se­de ac­tual de la Es­ta­dos Uni­dos.

ops

se en­cuen­tra en la ciu­dad de Was­hing­ton,

Fon­do de las Na­cio­nes Uni­das pa­ra la In­fan­cia (uni­cef) De acuer­do con la Asam­blea Ge­ne­ral de las Na­cio­nes Uni­das, la mi­sión de la uni­cef (Uni­ted Na­tions Chil­dren’s Fund) es: •

pro­mo­ver la pro­tec­ción de los de­re­chos del ni­ño.



ayu­dar a sa­tis­fa­cer sus ne­ce­si­da­des bá­si­cas.

• au­men­tar las opor­tu­ni­da­des que se le ofre­cen pa­ra que al­can­ ce ple­na­men­te sus po­ten­cia­li­da­des. Fue crea­da en 1946 por la Asam­blea Ge­ne­ral de las Na­cio­nes Uni­das pa­ra res­pon­der a las ne­ce­si­da­des ur­gen­tes de los ni­ños al término de la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial. En la ac­tua­li­dad, si­gue res­pon­dien­do a las si­tua­cio­nes de emer­gen­cia, y tam­bién am­plía su la­bor con un ob­je­ti­vo más am­bi­cio­so: lo­grar que los ni­ños go­cen de to­das las opor­tu­ni­da­des po­si­bles pa­ra cre­cer y dis­fru­tar de vi­das pro­lon­ ga­das, pro­duc­ti­vas y sa­tis­fac­to­rias. La Jun­ta Eje­cu­ti­va de la uni­cef con­fir­mó es­te man­da­to en ene­ro de 1996, fe­cha en la que se adop­tó una de­cla­ra­ción co­mo su mi­sión má­xi­ma: La uni­cef se guía por la Con­ven­ción so­bre los De­re­chos del Ni­ño y bre­ga por es­ta­ble­cer los de­re­chos del ni­ño co­mo prin­ci­pios éti­cos y pa­rá­me­tros in­ter­na­cio­na­ les de com­por­ta­mien­to ha­cia los ni­ños. La uni­cef tra­ba­ja con otros or­ga­nis­mos de las Na­cio­nes Uni­das, ins­ti­tu­cio­nes gu­ber­na­men­ta­les, or­ga­ni­za­cio­nes no gu­ber­na­men­ta­les y las co­mu­ni­da­des pa­ra pro­por­cio­nar ser­vi­cios de aten­ción pri­ma­ria de sa­lud, edu­ca­ción bá­si­ca, pro­vi­sión de agua po­ta­ble y sa­nea­mien­to en más de 140 paí­ses en de­sa­rro­llo (uni­cef, 1999). Co­mo par­te de sus prin­ci­pios, la

uni­cef:

1. rei­te­ra que la su­per­vi­ven­cia, la pro­tec­ción y el de­sa­rro­llo de los ni­ños son im­pe­ra­ti­vos de de­sa­rro­llo de ca­rác­ter uni­ver­sal y for­man par­te in­te­gran­te del pro­gre­so de la hu­ma­ni­dad. 2. mo­vi­li­za la vo­lun­tad po­lí­ti­ca y los re­cur­sos ma­te­ria­les pa­ra ayu­ dar a los paí­ses en de­sa­rro­llo a ga­ran­ti­zar que los ni­ños ten­gan de­re­chos prio­ri­ta­rios so­bre los re­cur­sos. 3. se em­pe­ña en que se dé pro­tec­ción es­pe­cial a los ni­ños más des­fa­vo­re­ci­dos: víc­ti­mas de la gue­rra, de de­sas­tres, de la ex­tre­ ma po­bre­za, de to­das las for­mas de vio­len­cia y ex­plo­ta­ción, y a los ni­ños con dis­ca­pa­ci­da­des. 4. tra­ba­ja con to­dos sus co­la­bo­ra­do­res pa­ra el lo­gro de las me­tas del de­sa­rro­llo hu­ma­no sos­te­ni­ble adop­ta­das por la co­mu­ni­dad mun­dial y pa­ra ha­cer rea­li­dad el sue­ño de paz y pro­gre­so so­cial con­sa­gra­do en la Car­ta de las Na­cio­nes Uni­das. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) es un organismo de la onu responsable principalmente de promover el desarrollo económico y social de la región.

Tema 3 La sa­lud en el cam­po in­ter­na­cio­nal 267

B

De­cla­ra­ción de Al­ma Ata

Las as­pi­ra­cio­nes que en ma­te­ria de sa­lud se han ma­ni­fes­ta­do en las con­fe­ren­cias in­ter­na­cio­na­les rea­li­za­das se di­fun­den a tra­vés de de­cla­ ra­cio­nes. En 1978, la Con­fe­ren­cia In­ter­na­cio­nal de la oms y la uni­cef en Al­ma Ata, ciu­dad de la en­ton­ces Unión So­vié­ti­ca y ca­pi­tal de Ka­zajs­tán, adop­ tó una De­cla­ra­ción so­bre Aten­ción Pri­ma­ria a la Sa­lud co­mo cla­ve pa­ra al­can­zar el ob­je­ti­vo de Sa­lud pa­ra to­dos en el año 2000. Pa­ra tal ob­je­ti­vo, 134 go­ber­nan­tes de di­ver­sos paí­ses lle­ga­ron a un con­sen­so his­tó­ri­co con mi­ras a al­can­zar la me­ta de ele­var la ca­li­dad de vi­da de los pue­blos. A raíz de es­to, la Asam­blea Ge­ne­ral de las Na­cio­nes Uni­das adop­tó, en 1981, una es­tra­te­gia glo­bal que ins­ta a las de­más or­ga­ni­za­ cio­nes in­ter­na­cio­na­les re­la­cio­na­das a co­la­bo­rar con la oms pa­ra la con­se­ cu­ción de es­te plan, in­vi­tán­do­las a for­mu­lar o for­ta­le­cer e im­ple­men­tar sus es­tra­te­gias de sa­lud pa­ra to­dos, y a mo­ni­to­rear sus pro­gre­sos y eva­luar su efec­ti­vi­dad, usan­do in­di­ca­do­res apro­pia­dos pa­ra es­te fin (Re­so­lu­ción de la Asam­blea Mun­dial de Sa­lud, oms, 1999). Mu­chos paí­ses de­sa­rro­lla­dos y en vías de de­sa­rro­llo han al­can­za­do gran­des pro­gre­sos en ma­te­ria de in­mu­ni­za­ción uni­ver­sal des­ti­nada a los ni­ños, en cuan­to a las en­fer­me­da­des pre­ve­ni­bles por vacu­na­ción; la di­fu­sión de pro­gra­mas ma­si­vos pa­ra apli­car la re­hi­dra­ta­ción oral, en los pro­ble­mas dia­rrei­cos que azo­tan es­pe­cial­men­te a la in­fan­cia; y la pre­ ven­ción de la mor­ta­li­dad ma­ter­na a tra­vés de la pla­ni­fi­ca­ción fa­mi­liar, y de ser­vi­cios de sa­lud ten­dien­tes a man­te­ner una ma­ter­ni­dad sa­na. A más de 25 años de la De­cla­ra­ción de Al­ma Ata y a más de 15 años de la Pri­me­ra Con­fe­ren­cia In­ter­na­cio­nal en Pro­mo­ción de la Sa­lud, ce­le­bra­da en Ota­wa, Ca­na­dá, ve­mos que el apo­yo a la pro­pues­ta ini­cial, aun­que ha te­ni­do re­la­ti­vos éxi­tos, aún no ha con­se­gui­do el ob­je­ti­vo de au­men­tar la es­pe­ran­za de sa­lud y re­du­cir la bre­cha que se­pa­ra a los paí­ses y gru­pos po­bres y ri­cos del si­glo xxi. La De­cla­ra­ción so­bre Sa­lud de Ja­kar­ta 97 (IV Con­fe­ren­cia In­ter­na­ cio­nal en Pro­mo­ción de la Sa­lud) re­pre­sen­ta la más cer­ca­na ex­horta­ción a la bús­que­da de nue­vas res­pues­tas a los pro­ble­mas mun­dia­les de sa­lud, aun­que por des­gra­cia pa­ra mu­chos pue­blos, es­pe­cial­men­te de los con­ti­nen­tes ame­ri­ca­no, afri­ca­no y asiá­ti­co, el pro­gre­so de la De­cla­ra­ción de Al­ma Ata no so­la­men­te se ha de­te­ni­do si­no que in­clu­ so ha da­do mar­cha atrás. Por en­ci­ma de to­das las con­si­de­ra­cio­nes po­si­ti­vas pro­pues­tas, las con­di­cio­nes de po­bre­za cons­ti­tu­yen aún la ma­yor ame­na­za pa­ra la sa­lud. Así pues, to­da­vía hay mu­cho que ha­cer y es ne­ce­sa­rio que la ju­ven­tud, la es­pe­ran­za del mun­do, es­té pre­pa­ra­da pa­ra lu­char por un fu­tu­ro me­jor que con­duz­ca a la hu­ma­ni­dad, co­mo se pro­nun­ció en la Con­fe­ren­cia de Ja­kar­ta 97 so­bre los pre­rre­qui­si­tos pa­ra la sa­lud, ha­cia “un am­bien­te de paz, abri­go, edu­ca­ción, se­gu­ri­dad so­cial, re­la­cio­nes so­cia­les, ali­men­tos su­fi­cien­tes, im­pul­so a la mu­jer, un eco­sis­te­ma es­ta­ble, uso ra­zo­na­ble de los re­cur­sos, jus­ti­cia so­cial, res­pe­to a los de­re­chos hu­ma­nos y equi­dad”.

¿Qué sabe de la Declaración de Alma Ata?

D etén­ga­se a pen­sar… E ncuen­tre cau­sas y efec­ tos de sus ac­tos.

S alud y vi­da cons­ti­tu­yen el bi­no­mio per­fec­to.

P ro­pón­ga­se cam­bios

po­si­ti­vos de con­duc­ta.

I ni­cie una lu­cha cons­tan­te con­tra las en­fer­meda­des.

E xpre­se una nue­va for­ma de pen­sar y com­pár­ta­la.

R ecuer­de que lo que bien se apren­de nun­ca se ol­vi­da.

T en­ga vo­lun­tad y

op­ti­mis­mo pa­ra ac­tuar.

E s us­ted, aho­ra, no só­lo es­tu­dian­te, si­no pro­mo­tor(a) de sa­lud.

268 Capítulo 4  Salud y desarrollo social

Actividades

Le sugerimos realizar las siguientes actividades de acuerdo con las indicaciones respectivas, registrando los procesos y conclusiones y dando respuesta a las interrogantes.

Ac­ti­vi­dad 1 Debate Te­ma: Diag­nós­ti­co de la sa­lud en Mé­xi­co Ob­je­ti­vo: Pro­mo­ver en los alum­nos el in­te­rés por co­no­cer los avan­ces que se han lo­gra­do en Mé­xi­co en ma­te­ria de sa­lud y sus re­per­cu­sio­nes so­cia­les y eco­nó­mi­cas. An­te­ce­den­tes: Los an­te­ce­den­tes que re­quie­re el de­ba­te se en­cuen­tran en el te­ma 2 de es­te ca­pí­tu­lo. De­sa­rro­llo: Siga las instrucciones de cada cuadro.

Î

Con la de­bi­da opor­tu­ni­dad se da a co­no­cer al gru­po el te­ma del de­ba­te.

Se for­man dos gru­pos de alum­nos y ca­da uno de los gru­pos pre­pa­ra un te­ma re­la­cio­na­do con la sa­lud del país, con los ar­gu­men­tos que con­si­de­ re más con­vin­cen­tes.

Se de­sig­na a un mo­de­ra­dor, que pue­de ser el maes­tro o un alum­no que él in­di­que.

Se obtienen conclusiones.

Te­mas: 1. Re­per­cu­sio­nes so­cia­les de la si­tua­ción ac­tual de la sa­lud.

2. Re­per­cu­sio­nes eco­nó­mi­cas de la si­tua­ción ac­tual de la sa­lud.







• Los po­nen­tes ha­cen su ex­po­si­ción, uno tras otro, sin in­te­rrup­cio­nes.

El mo­de­ra­dor pre­sen­ta el te­ma y a los po­nen­tes.



• Los de­más alum­nos par­ti­ci­pan después, ha­cien­do pre­gun­tas o ar­gu­mentan­do en fa­vor o en con­tra de las po­nen­cias. El mo­de­ra­dor re­gu­la las par­ti­ci­pa­cio­nes.





Se ob­tie­nen con­clu­sio­nes.

Cues­tio­na­rio: 1. ¿Qué en­fer­me­da­des son las más fre­cuen­tes en­tre los ha­bi­tan­tes del país?

2. ¿Cuá­les se con­si­de­ra­n co­mo en­fer­me­da­des del Ter­cer Mun­do o de los paí­ses po­bres? ¿Por qué?



3. Ano­te las en­fer­me­da­des que se pre­vie­nen en nues­tro país con va­cu­na.



4. Ex­pli­que la im­por­tan­cia de la me­di­ci­na pre­ven­ti­va.

Términos utilizados en el capítulo 269

Ac­ti­vi­dad 2 Tra­ba­jo de cam­po Te­ma: Di­rec­to­rio de ser­vi­cios de sa­lud de la co­mu­ni­dad Ob­je­ti­vo: Pro­mo­ver la par­ti­ci­pa­ción de los es­tu­dian­tes en la iden­ti­fi­ca­ción de los ser­vi­cios de sa­lud de la co­mu­ni­dad pa­ra su me­jor uso. De­sa­rro­llo: Siga las instrucciones de cada cuadro.

Î

Se di­vi­de el gru­po en equi­pos de tra­ba­jo que in­ves­ti­ga­rán en la co­mu­ni­dad qué cen­tros de sa­lud exis­ten, de qué or­ga­nis­mo de­pen­den, quié­nes tie­nen ac­ce­so a ellos, qué es­pe­cia­li­da­des mé­di­cas tie­nen y qué co­ber­tu­ra de aten­ción tie­nen.

Un re­pre­sen­tan­te de ca­da equi­po de tra­ba­jo ex­po­ne los re­sul­ta­dos de su in­ves­ti­ga­ción, así co­mo un pun­to de vis­ta de la im­por­tan­cia de los ser­vi­cios es­tu­dia­dos.

El gru­po dis­cu­te el in­for­ me de ca­da equi­po de tra­ba­jo.

Se obtienen conclusiones.

Cues­tio­na­rio:

1. ¿Qué or­ga­nis­mo nor­ma y su­per­vi­sa la pres­ta­ción de los ser­vi­cios de sa­lud?



2. ¿Qué ins­ti­tu­cio­nes y cen­tros de sa­lud pú­bli­cos exis­ten en la co­mu­ni­dad?



3. ¿En cuá­les se ofre­cen ser­vi­cios de sa­lud pre­ven­ti­vos?



4. ¿Cuá­les son es­tos ser­vi­cios?



5. ¿De cuá­les ser­vi­cios es us­ted de­re­cho­ha­bien­te? ¿Por qué?

Términos utilizados en el capítulo pib.

Producto Interno Bruto.

laparoscopia. Examen de cavidades utilizado el laparoscopio. inequidad. Desigualdad en posibilidades.

ta­sa. Me­di­da, re­gla, pro­por­ción. to­xoi­de. To­xi­na inac­ti­va­da que es­ti­mu­la la pro­ duc­ción de an­ti­cuer­pos en el or­ga­nis­mo.

270

Capítulo 4  Salud y desarrollo social

Bibliografía ALLEY­NE, Geor­ge A. O. 1997. ops: Po­líti­cas de sa­lud y sa­lud men­tal en Amé­ri­ca La­ti­na y el Ca­ri­be. (www­.pa­ho.org/s­pa­nis­h/opsm9602.htm). Cen­tral In­te­lli­gen­ce Agency, 1998. World Fact­book 98. (ww­w.od­ci­.gov­/cia­/pu­bli­ca­tions­/fact­book­/country/html). uni­cef, 1996b. (ww­w.u­ni­ce­f.or­g.ar­/da­tos­/po­bla­cio/cp.htm). Cen­tro de In­for­ma­ción de las Na­cio­nes Uni­das pa­ra Mé­xi­co, Cu­ba y Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na, 1998. De­cla­ra­ción Uni­ver­sal de los De­re­chos Hu­ma­nos (ww­w.u­nam.mx­/ci­nu/dh/dh­me­nu/htm). cepal, Encuesta sobre Programas Nacionales de Salud, 2005. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. conapo-inegi. Conciliación Demográfica, 2006. Di­rec­ción Na­cio­nal de Es­ta­dís­ti­cas del Mi­nis­te­rio de Sa­lud Pú­bli­ ca (dne­min­sap) de Cu­ba, 1997. Anua­rio Es­ta­dís­ti­co del Mi­nis­terio de Sa­lud Pú­bli­ca de Cu­ba, 1997. Di­rec­ción Na­cio­nal de Estadís­ti­cas del Mi­nis­te­rio de Sa­lud Pú­bli­ca, Cu­ba (www.sld­.cu/a­nua­rio/a­nu97/a­nua­rio1.htm­#De­mo­grá­fi­cos). Enciclopedia Sal­vat de la Mujer y el Hogar, 1973. Vol. 8 “El De­re­cho y la Mu­jer”, Sal­vat S.A., Edi­cio­nes-Pam­plo­na, págs. 39-45. En­ci­clo­pe­dia Te­má­ti­ca An­dro­mar. Océa­no, S.A., vol. 8, p. 1947. Fun­da­ción Me­xi­ca­na pa­ra la Sa­lud, 1997. Eco­no­mía y sa­lud. Pro­ pues­tas pa­ra el avan­ce del sis­te­ma de sa­lud en Mé­xi­co. In­for­me fi­nal Fun­da­ción Me­xi­ca­na pa­ra la Sa­lud, Mé­xi­co. Gaceta oficial del D.F. Gobierno del D.F. Gaceta Oficial del D.F., Gobierno del D.F. Legislación sanitaria, 1997. Delma, México. LYONS, A. S. y R. J. Pe­tru­ce­lli, 1980. His­to­ria de la Me­di­ci­na. Edi­ cio­nes Doy­ma S.A. Bar­ce­lo­na. MAR­TÍ­NEZ, P., 1991. In­ves­ti­ga­ción en Sa­lud, El Co­le­gio Na­cio­nal, Mé­xi­co. Mc CARY, Se­xua­li­dad hu­ma­na, El Ma­nual Mo­der­no, Mé­xi­co, 1988. Moreno, L. y cols., Factores de riesgo en la comunidad, tomos I y II, Departamento de Epidemiología, Falcultad de Medicina, unam, México. Mujeres y Hombres en México, 2007. inegi. Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud (oms), (www.W­ho.or­g/a­boutw­ho/ y www.w­ho.int/w­ho­sis/h­fa/h­fa.htm). Or­ga­ni­za­ción Pa­na­me­ri­ca­na de la Sa­lud (ops), (www­.pa­ho.org/s­pa­nish/w­hat­pa­ho.htm).

Bibliografía    271 SAN MAR­TÍN, H., 1989. Sa­lud y en­fer­me­dad. La Pren­sa Mé­di­ca Me­xi­ca­na, Mé­xi­co. Se­cre­ta­ría de Sa­lud, 1997. Es­ta­dís­ti­cas vi­ta­les 1997. Di­rec­ción Ge­ne­ral de Es­ta­dís­ti­cas e In­for­má­ti­ca, Se­cre­ta­ría de Sa­lud (www.s­sa­.gob.mx/D­GEI/es­ta­_vi­tal.html). Se­cre­ta­ría de Sa­lud, 2003. Ley Ge­ne­ral de Sa­lud, 2003. Se­cre­ta­ría de Sa­lud, Di­rec­ción Ge­ne­ral de Asun­tos Ju­rí­di­cos, se­gun­da edi­ ción. Se­cre­ta­ría de Sa­lud. Salud: México 2005. SO­BE­RÓN, G. y cols., 1988. Te­mas de sa­lud, El Co­le­gio Na­cio­nal, Mé­xi­co. The New Ency­clo­pe­dia Bri­tan­ni­ca, 1986. Vol. 6 de la Mi­cro­pae­dia, Ency­clo­pae­dia Bri­tan­ni­ca, Inc., Goetz PW edi­tor en je­fe, Chi­ca­go, p . 137. uni­cef, 1999 (ww­w.u­ni­ce­f.or­g.ar­/mun­do­/mun­do.htm). WA­LLA­CE, R. A. et al. 1996. Bio­logy The Scien­ce of Li­fe. Har­per Co­llins Co­lle­ge Pu­blis­hers, Nue­va York, p. 1063.

Apéndice Terminología básica Raí­ces y vo­ca­blos la­ti­nos y grie­gos que for­man par­te de la ter­mi­no­lo­gía bá­si­ca usa­da en el tex­to. Iden­ti­fi­que el sig­ni­fi­ca­do de los tér­mi­nos de acuer­do con los afi­jos. Los su­fi­jos son an­te­ce­di­dos por un guión (-) Las raí­ces o los vo­ca­blos a los que les su­ce­de una L en­tre pa­rén­te­sis son de ori­gen la­ti­no y los que tie­ne des­pués una G, son de ori­gen grie­go. En­cuen­tre las raí­ces o vo­ca­blos de las pa­la­bras que se en­cuen­tran en el vo­ca­bu­la­rio al fi­nal de los ca­pí­tu­los 1 y 2, y co­noz­ca su sig­ni­fi­ca­do eti­mo­ló­gi­co. Sufi­jos Sig­ni­fi­ca­do Ejem­plos aden (G) glán­du­la ade­no­pa­tía do­lor ce­fa­lal­gia -al­gia (G) al­vëus (L) (di­mi­nu­ti­vo) hue­co al­veo­lo pul­mo­nar ana­bo­le (G) ele­var ana­bo­lis­mo an­dros (G) hom­bre an­dró­ge­no -as­te­nia (G) de­bi­li­dad neu­ras­te­nia -blas­to (G) ger­men os­teo­blas­to brachys (G) bra­zo bra­quial ce­fal (G) ca­be­za ce­fa­lal­gia -cer­ne­re (L) se­pa­rar ex­cre­ción -ci­to (G) cé­lu­la leu­co­ci­to -cli­sis (G) in­yec­ción ve­no­cli­sis co (G) con coen­zi­ma co­le (G) re­la­ti­vo a la bi­lis co­le­sis­to (ve­sí­cu­la bi­liar) car­tí­la­go hi­po­con­drio -con­drio (G) co­pu­la­re (L) unión co­pu­la­ción diferenciar, separar endocrinas -crino (G) crur (L) pier­na cru­ral -cu­tis (L) piel, en­vol­tu­ra sub­cu­tá­neo ei­león (G) por­ción del in­tes­ti­no del­ga­do ileo­ce­cal elec­tron (G) elec­tro elec­troen­ce­fa­lo­gra­ma en (G) en en­zi­ma en­ter (G) in­tes­ti­no en­te­ri­tis en­don (G) den­tro en­do­cri­na epi (G) so­bre epi­gas­trio eri­tro (G) ro­jo eri­tro­ci­to ex (L) sa­lir, fue­ra de ex­cre­ción faex, fae­cis (L) hez, ex­cre­men­to fe­cal fal­ci (L) hoz fal­ci­for­me glo­so­fa­rín­geo -fa­riunx (G) gar­gan­ta fe­tus (L) fruc­tí­fe­ro, ge­ne­ra­ción fe­to fleb (G) ve­na fle­bi­tis fo­lli­cu­lus (L) bol­sa di­mi­nu­ta fo­lí­cu­lo

274 Apéndice -for­mae (L) for­ma fal­ci­for­me gam (G) unión ga­me­to es­tó­ma­go neu­mo­gás­tri­co -gas­ter (G) -gé­ni­co (G) pro­duc­tor pa­to­gé­ni­co -gen­nan (G) pro­du­cir an­dró­ge­no gi­nec (G) mu­jer gi­ne­có­lo­go pro­ges­te­ro­na -ges­tus (L) trans­por­tar gly­ke­ros (G) dul­ce gli­ce­ri­na glosofaríngeo glos (G) len­gua -glo­tis (G) len­gua epi­glo­tis go­ne (G) se­mi­lla gó­na­da to­mó­gra­fo -gra­fo (G) re­gis­tro -gra­ma (G) es­cri­bir, re­gis­trar elec­troen­ce­fa­lo­gra­ma hai­ma (G) san­gre he­ma­to­po­ye­sis Her­mes y Afro­di­ta (G) dio­ses grie­gos her­ma­fro­di­ta his­ter (G) úte­ro his­te­rec­to­mía ho­mo­is (G) igual ho­meós­ta­sis hor­maein (G) im­pul­so hor­mo­na hy­po (G) ba­jo hi­po­tá­la­mo ilium (L) ca­de­ra ilía­co in­ci­sio (L) cor­ta­du­ra in­ci­sión -itis (G) in­fla­ma­ción oti­tis ka­ta­bo­le (G) de­rri­bar ca­ta­bo­lis­mo Klei­to­ris (G) co­li­na pe­que­ña clí­to­ris Ko­llo­des (G) glu­ti­no­so co­loi­de -lin­gua (L) len­gua su­blin­gua­les lum­bi (L) los lo­mos lum­bar de la man­dí­bu­la ma­xi­lar -ma­xi­lla­ris (L) me­ta­ba­llein (G) cam­biar, al­te­rar me­ta­bo­lis­mo mio (G) mús­cu­lo mús­cu­lo mye­los (G) mé­du­la mie­li­na ne­fros (G) ri­ñón ne­fri­tis neu­mo (G) pul­món neu­mo­nía -ocu­lus (L) ojo ocu­lis­ta or­bis y or­bi­ta­lis (L) re­don­dez, cír­cu­lo or­bi­ta­ria os­teo (G) hue­so os­teo­blas­to -ot (G) oí­do pa­ró­ti­das pa­ra (G) más allá pa­ra­sim­pá­ti­co sen­tir sim­pá­ti­co -pat­hein (G) -pat­hos (G) en­fer­me­dad psi­có­pa­ta pa­to (G) en­fer­me­dad pa­tó­ge­no pe­ri (G) al­re­de­dor pe­ris­tal­sis pi (G) pus pió­ge­no pi­tui­ta (L) hu­mor pi­tui­ta­ria -poie (G) for­ma­ción he­ma­to­po­ye­sis pro (L) an­te­rior, an­tes pro­ges­te­ro­na re­te (L) red re­ti­na -sae­cus (L) cie­go ileo­ce­cal

Apéndice sep­tic (L y G) pu­tre­fac­ción, ve­ne­no sinus (L) concavidad sphinkter (G) cerrar -stasis (G) per­ma­ne­cer -stal­sis (G) contracción sub (L) de­ba­jo su­pra (L) en­ci­ma, so­bre sy­nap­sis (G) con­jun­ción -tha­la­mos (G) cá­ma­ra, in­te­rior -the­le (G) fin, tér­mi­no to­me (G) sec­ción, cor­te um­bi­li­cus (L) cor­dón um­bi­li­cal, om­bli­go -uria (G) ori­na ute­rus (L) ma­triz vac­ci­nus (L) va­ca va­gi­na (L) vai­na ve­sí­cu­la (L) ve­ji­ga pe­que­ña vis­ce­ra (L) ór­ga­no en­ce­rra­do zy­go­tos (G) jun­tos en yu­go -zy­me (G) le­va­du­ra

sep­ti­ce­mia seno esfínter ho­meós­ta­sis peristalsis su­blin­gua­les su­pra­rre­na­les si­nap­sis hi­po­tá­la­mo epi­te­lio to­mo­gra­fía um­bi­li­cal anu­ria úte­ro va­cu­na va­gi­na ve­sí­cu­la vis­ce­ral ci­go­to en­zi­ma

275

Índice temático Abor­to, 152, 160, 215, 217, 229, 239 Abs­ti­nen­cia to­tal, 213 Ac­ci­den­tes y vio­len­cia, 172, 183, 187-189, 230, 249 Áci­do li­sér­gi­co (LSD), 223 Ado­les­cen­cia 24, 98, 173, 183, 190-192, 202-204, 207, 208, 210, 215, 216, 220, 227, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 235, 236 Agen­te pa­tó­ge­no, 32, 123, 125, 130, 132, 146, 148-157 Al­co­ho­lis­mo, 19, 163, 183, 191, 221, 227, 228, 229, 241, 265 Am­bien­te, 50, 52, 79, 83, 87, 97, 98, 149, 173, 178, 184, 191, 195, 216 Ana­to­mía, 1, 2, 3, 45, 63, 66, 73, 107 An­fe­ta­mi­nas, 227 Ar­co re­fle­jo, 1, 50, 52, 110

Cán­cer, 24, 90, 101, 166-171, 212, 217, 229, 265

Dia­frag­ma (mé­to­do an­ti­con­ cep­ti­vo me­cá­ni­co), 211, 214

Car­bo­hi­dra­tos, 12, 15, 17, 19, 192-194, 196, 197, 198

Diag­nós­ti­co, 218, 246, 264, 269

Cau­sas de mor­ta­li­dad, 165, 183, 184, 187-189, 237, 258, 261 Cien­cia, 2, 50 Cir­cu­la­ción sis­té­mi­ca, 37, 38, 39

Die­ta, 39, 183, 195, 198, 205, 237 Di­ges­tión, 12-14, 16, 17, 21, 96, 193 Dis­po­si­ti­vo in­trau­te­ri­no (DIU), 211, 213

Cir­cu­la­ción pul­mo­nar, 38, 39, 188

Ejer­ci­cio fí­si­co, 27, 28, 39, 69, 97, 183, 202, 203, 204, 206

Ci­rro­sis he­pá­ti­ca, 189, 227

Elec­tró­li­tos, 47, 93, 100, 180

Co­caí­na, 224

Em­ba­ra­zo no de­sea­do, 183, 210, 214, 215, 239

Co­les­te­rol, 30, 39, 198 Con­dón, 211, 214, 218, 220, 239 Con­ta­mi­na­ción, 27, 249 Con­trol de epi­de­mias, 263 Con­tu­sio­nes, 78 Co­ra­zón, 7, 8, 10, 15, 26, 27, 30, 36, 37, 38, 41, 61, 67, 92, 95, 187, 188, 189, 198

Ar­ti­cu­la­cio­nes, 66, 69, 72-76, 78, 96

Crack, 224

As­fi­xia, 28, 189

Crá­neo, 10, 53, 56, 73

Ata­que car­dia­co, 44

Cuarentena, 144, 145

ATP, 22

Cuer­das vo­ca­les, 24

Autoestima, 210

De­cla­ra­ción de Al­ma A­ta, 267

En­fer­me­da­des de trans­mi­ sión se­xual (ETS), 49, 183, 206, 216, 217, 218, 236, 239 En­fer­me­da­des del Ter­cer Mun­do, 255, 268 En­fer­me­da­des in­fec­cio­sas, 33, 184, 187, 215, 261 En­fer­me­da­des in­fec­cio­sas pro­du­ci­das por vi­rus, 33, 92, 262 En­fer­me­da­des no trans­mi­si­ bles, 258, 259, 262 En­fer­me­da­des pro­du­ci­das por hon­gos (mi­co­sis), 90 En­fer­me­da­des ree­mer­gen­ tes, 262

Bac­te­rias, 14, 17, 18, 32, 33, 49, 125, 126, 148, 151, 152, 153, 172, 177, 196, 236, 262, 263

De­re­cho a la sa­lud, 245, 246, 247, 248

Ca­feí­na, 222, 225

De­po-pro­ve­ra, 211, 213

En­fer­me­da­des trans­mi­si­ bles pro­du­ci­das por bac­ te­rias, 32

Cam­pa­ñas de va­cu­na­ción, 249, 253, 265

Dia­be­tes me­lli­tus, 20, 48, 95, 162, 165, 166, 189

En­ve­ne­na­mien­tos, 21, 45, 92

Des­ma­yos, 63

278

Índice temático Hor­mo­nas, 20, 24, 34, 9397, 99, 100, 103, 107, 114, 190, 196

Or­ga­ni­za­ción Pa­na­me­ri­ca­na de la Sa­lud (OPS), 246, 264, 265

Iden­ti­dad so­cial y per­so­na­li­ dad, 98, 209

Ór­ga­nos de los sen­ti­dos, 50, 79, 80, 82-87, 89, 202

Im­plan­te Nor­plant, 211 In­ha­lan­tes, 86, 87, 227

Ori­na, 45, 46, 47, 48, 49, 101, 206

Eti­mo­lo­gías gre­co­la­ti­nas, 3

In­mu­ni­dad, 32, 115, 265, 267

Os­teo­po­ro­sis, 66, 204

Etiología, 120, 143, 146, 180

In­so­la­ción, 91

Óvu­los, 99, 103, 104, 107, 191, 211, 214

Epi­de­mia, 162, 264 Es­guin­ces, 76, 78 Es­fín­ter, 13, 14, 15, 17, 18, 48, 63, 69, 76, 115 Esfigmomanómetro, 41, 42 Es­per­mi­ci­das, 211, 214 Es­pon­jas, 214

Ki­lo­ca­lo­rías, 194, 198, 199-202

Exa­men mé­di­co pe­rió­di­co, 232, 235, 236

Leu­co­ci­tos, 32-33

Fa­ne­ras, 87, 90

Lí­pi­dos, 12, 15

Fa­rma­co­de­pen­den­cia, 222, 223

Lu­xa­cio­nes, 78 Ma­ri­hua­na, 223, 226

Fi­sio­lo­gía, 1, 2, 3, 16, 19, 39, 45, 108

Me­di­das in­ter­na­cio­na­les pre­ ven­ti­vas, 265, 267, 268

Fon­do In­ter­na­cio­nal de las Na­cio­nes Uni­das de Au­xi­lio a la In­fan­cia (UNI­ CEF), 266

Me­ta­bo­lis­mo, 9, 19, 20, 22, 27, 45, 72, 93, 94, 95, 100, 114, 192, 194, 197, 242

Fun­ción se­xual, 206, 207

Mé­to­do del rit­mo, 213

Fun­cio­nes de nu­tri­ción, 1, 11, 22

Mé­to­dos an­ti­con­cep­ti­vos, 210-216, 239

Fun­cio­nes de re­la­ción, 49, 50, 52, 58, 63, 67, 72, 96, 111 Fo­mi­tes, 216 Frac­tu­ras, 78, 79 Glán­du­las en­do­cri­nas, 34, 92, 93, 94, 103 Gru­pos de edad (ries­gos, mor­bi­li­dad, mor­ta­li­dad y pre­ven­ción), 183, 184, 185, 186, 252, 257, 258 Gru­pos san­guí­neos, 34, 35 He­roí­na, 225 Hí­ga­do, 14, 15, 17, 19, 32, 33, 39, 46, 48, 189, 194, 196, 197, 200, 227 Hi­gie­ne per­so­nal, 28, 205 Hi­per­ten­sión ar­te­rial, 48, 95 Ho­meos­ta­sis, 9, 34, 45, 66, 67, 78, 79, 88, 93, 96, 114, 115, 194, 227

Mor­bi­li­dad, 147, 184, 186, 246, 254, 258, 265 Mor­de­du­ras y pi­ca­du­ras de ani­ma­les, 92 Mor­fi­na, 225, 226 Mor­ta­li­dad, 147, 169, 184, 186-189, 214, 215, 227, 237, 242, 252, 258, 259, 265, 266, 267 Ni­ve­les de or­ga­ni­za­ción, 5 Nu­tri­ción, 1, 2, 11, 22, 45, 109, 191, 195, 196, 197, 198, 202, 205, 249 Nu­tri­men­to, 64, 192

Paludismo, 127, 128, 132, 137, 157 Pán­creas, 14, 19, 63, 93 Pa­ter­ni­dad res­pon­sa­ble, 210, 239 Pe­ri­to­neo, 18, 46, 111 Piel, 8, 21, 33, 41, 43, 45, 49, 50, 52, 55, 78, 79, 87-90, 95, 97, 102, 105, 126, 128, 135, 146, 148-150, 158, 160, 191, 197, 213, 225, 232, 237 Píl­do­ra, 211, 212 Píl­do­ra de la ma­ña­na si­guien­te, 211, 212 Pi­rá­mi­de po­bla­cio­nal, 245, 246, 257, 258, 259 Pla­nos ana­tó­mi­cos, 4 Po­si­ción ana­tó­mi­ca, 4, 11, 108 Pul­mo­nes, 25, 26, 27, 126, 150, 217, 249 Pre­ven­ción de en­fer­me­da­ des, 122, 124, 206, 250, 260, 264, 267, 268, 269 Pri­me­ros au­xi­lios, 20, 21, 28, 43, 44, 63, 78, 91, 92 Pro­ble­mas so­cia­les, 114, 220

Obe­si­dad, 162, 163, 191, 195, 204

Pro­gra­ma Na­cio­nal de Va­cu­ na­ción, 252

Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud (OMS), 214, 220, 245, 246, 255, 262, 263, 265, 266

Prós­ta­ta, 99-101, 169, 189 Pro­teí­nas, 12, 14, 15, 17, 19, 27, 32, 33, 48, 54, 81, 93, 125, 192-195, 197, 198, 242

Índice temático 279 Pro­to­zoa­rios, 126, 217

Sen­ti­do del gus­to, 86, 87

Que­ma­du­ras, 21, 91

Se­xua­li­dad, 97, 98, 114, 206-208, 210, 219, 232

Re­fle­jos, 50-52, 57, 63, 97, 111 Ries­gos, 110, 183, 184, 196, 208, 216, 229, 255 Ri­ño­nes, 45, 46, 48, 194, 197 Sa­lud, 1, 2, 3, 9, 19, 20, 28, 32, 39, 41, 110, 144, 146, 183, 184, 186, 190, 191, 192, 193, 195, 202-204, 208, 212, 213, 214, 215, 216, 218, 219, 220, 221, 225, 227, 228, 229, 234-237, 243, 245-252, 254-256 Sal­pin­gectomía, 211, 213 San­gre, 16, 19, 20, 24, 27, 28, 29-39, 41, 43, 45, 46, 64, 66, 69, 78, 88, 92, 94-96, 102, 116, 193, 196, 197, 219 Seg­men­tos del cuer­po, 4, 5, 9, 10, 108

SI­DA, 188, 218, 219, 220, 260, 265 Sis­te­ma ar­ti­cu­lar, 50 Sis­te­ma cir­cu­la­to­rio, 11, 12, 16, 20, 27, 29, 30, 187, 188 Sis­te­ma digestivo, 11, 12, 20, 23, 186, 192, 195 Sis­te­ma in­mu­ni­ta­rio, 32

Ta­ba­quis­mo, 25, 28, 221, 228, 229, 265 Te­ji­dos, 6-8, 10, 16, 17, 21, 27, 29-31, 33, 36, 37, 43, 48, 50, 52, 54, 57, 63, 64, 67, 68, 77, 78, 80, 83, 87, 88, 90, 97, 102, 103, 105, 107, 109, 116, 192, 193 Ten­sión ar­te­rial, 41

Sis­te­ma lin­fá­ti­co, 11, 39, 40

Ter­mi­no­lo­gía bá­si­ca, 3, 115, 180, 273

Sis­te­ma mus­cu­lar, 66, 67, 69, 72, 191

Va­cu­nas, 218, 252-254, 260, 268

Sis­te­ma ner­vio­so, 49, 50, 52, 53, 54, 56, 58, 61, 62, 67, 89, 92, 93, 96, 98, 107, 224, 225, 227

Va­sec­to­mía, 101, 213

Sis­te­ma óseo, 63, 64, 66, 96, 97, 191

Va­sos, 6, 7, 15, 16, 18, 30, 36, 37, 103, 105 Ve­ji­ga uri­na­ria, 45, 47, 48, 62, 67

Sis­te­ma res­pi­ra­to­rio, 11, 12, 21, 23, 25, 27, 97

Ven­ti­la­ción, 25-27, 40, 41, 206

Sis­te­ma se­cre­tor, 92, 97

Vio­len­cia, 174, 202, 228, 229, 232, 233, 266

Sen­ti­do del ol­fa­to, 23, 85, 86, 87

Sis­te­ma uri­na­rio, 45, 46, 49, 102, 186

Sen­ti­do del oí­do, 23, 83, 84, 85

Sis­te­mas re­pro­duc­to­res, 48, 98, 99, 100, 102, 103, 104-107, 186

Sen­ti­do de la vis­ta, 80, 82

Sui­ci­dio, 188, 227, 230, 231, 232, 233, 237

Vi­rus, 32, 35, 49, 92, 217, 219 Vi­ta­mi­nas, 12, 192, 193, 194, 196, 197, 198.

Fi­gu­ra 1.1

A

Posición anatómica

B Región craneal o superior

Región ventral o anterior

Región dorsal o posterior Región proximal del hombro

Región medial Región distal del hombro

Región lateral Región caudal o inferior

Fi­gu­ra 1.2

Pla­nos ana­tó­mi­cos

Plano frontal o coronal

Plano sagital

Plano transverso u horizontal

Célula humana donde se muestran sus estructuras (véase página 5)

flagelo

poro nuclear cromatina (DNA) núcleo nucleolo envoltura nuclearr iolo

retículo e r ribosom

os os

embrana asmática

lisosoma

arato d Golgi microt

u

a

ret l riboso mitocondria

vesícula

Fi­gu­ra 1.4

Cavidades del cuerpo humano Ca­vi­dad dor­sal Ca­vi­dad to­rá­ci­ca

Ca­vi­dad ven­tral. In­clu­ye en su por­ción in­fe­rior la ca­vi­dad ab­do­mi­no­pél­vi­ca

Fi­gu­ra 1.5

Re­gio­nes ab­do­mi­no­pél­vi­cas

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Hi­po­con­drio de­re­cho. Hi­po­con­drio iz­quier­do. Re­gión lum­bar de­re­cha. Re­gión lum­bar iz­quier­da. Fo­sa ilia­ca de­re­cha. Fo­sa ilia­ca iz­quier­da. Epi­gas­trio. Zo­na um­bi­li­cal. Hipogastrio.



1

7

2

3

8

4

5

9

6

Fi­gu­ra 1.6 Deglución

Bolo alimenticio Faringe

a

Laringe Epiglotis b

c

Hí­ga­do

Fi­gu­ra 1.7

Esó­fa­go

Órganos encargados de la digestión gástrica y digestión intestinal

Car­dias Es­tó­ma­go fon­do Ve­sí­cu­la bi­liar

An­tro

Pí­lo­ro Duo­de­no

Pán­creas

Di­ges­tión in­tes­ti­nal

Ca­pas Ca­pa sub­mu­co­sa

Ca­pa glan­du­lar pro­duc­to­ra de ju­go gás­tri­co Ca­pa epitelial externa Ca­pa mus­cu­lar li­sa Ca­pa se­ro­sa

Fi­gu­ra 1.8

Corte de una porción del intestino delgado y de una vellosidad intestinal A. Cor­te del in­tes­ti­no del­ga­do en el que se ob­ser­va el in­te­rior ta­pi­za­do por ve­llo­si­da­des. B. Cor­te de una ve­llo­si­dad in­tes­ti­nal don­de se ob­ser­van ade­más las di­ver­sas ca­pas de la pa­red in­tes­ti­nal: a) Ca­pa mu­co­sa. b) Te­ji­do mus­cu­lar li­so. c) Ca­pa se­ro­sa. Ca­da ve­llo­si­dad po­see: 1. Glán­du­la mu­co­sa. 2. Va­sos qui­lí­fe­ros y lin­fá­ti­cos. 3. Va­sos san­guí­neos. 4. Fi­bras ner­vio­sas.

A

4 B 1

3

2

a

b c

4

A

Fi­gu­ra 1.10

Sistema respiratorio humano y alveolos

Fosas nasales O2

B

CO2

Glóbulos rojos

Faringe Epiglotis Laringe

CO2 O2

Tráquea Pleura

Alveolo CO2 O2

Pulmón derecho

Bronquiolo Capitares sanguíneos Bronquio izquierdo

Fi­gu­ra 1.11

Mecánica de la respiración B

A

Espiración o exhalación

Inspiración o inhalación

Costillas

Diafragma

Maniobra de Heimlich (consulte página 28)

Objeto expulsado Sujete las manos entre el ombligo y el esternón

El diafragma se empuja hacia arriba

Empuje con fuerza y rapidez hacia arriba y hacia su cuerpo

Fi­gu­ra 1.12

Sistema circulatorio

Vena Arteria

Vénulas

Arteriolas Vasos capilares

Fi­ gu­ ra 1.13

Células constituyentes del tejido sanguíneo 1. Eritrocitos, glóbulos rojos o hematí­es. De 4.8 a 5.4 millones por mm3.

2. Trombocitos o plaquetas

1. 2. Trombocitos o plaquetas. De 250 000 a 400 000 por mm3.

1. Glóbulos rojos

3. Leucocitos o glóbulos blancos granulares. De 5000 a 9000 por mm3. a) Granulocitos neutrófilos (60 a 70%) b) Granulocitos basófilos (0.5 a 1.0%) c) Granulocitos eosinófilos (2 a 4%)

3. a) Granulocitos neutrófilos

3. b) Granulocitos basófilos

4. Leucocitos o glóbulos blancos agranulares. a) Linfocitos (20 a 25%) b) Monocitos (3 a 8%)

4. a) Linfocitos

4. b) Monocitos

Fi­ gu­ ra 1.14

Corazón (vista externa)

Vena cava superior

3. c) Granulocitos eosinófilos

Cayado de la aorta

Arteria pulmonar Venas pulmonares Vena coronaria derecha Arteria coronaria izquierda

Vena cava inferior Pericardio

Fi­gu­ra 1.17

Sistema linfático

Corazón Gan­glios lin­fá­ti­cos A

1

Vasos linfáticos

4` 2 5

4

3

Fi­gu­ra 1.19

Sistema urinario

Vena cava inferior

Ri­ñón derecho

Aorta

Ri­ñón izquierdo

Ve­na re­nal

Uré­ter derecho

Uré­ter izquierdo

Ve­ji­ga Uretra

Áreas funcionales de la corteza cerebral (véase página 58)

Área motora primaria LÓBULO FRONTAL

LÓBULO PARIETAL

Área premotora

Habla

Área sensorial primaria

pierna

Área de lectura

tronco brazo funciones intelectuales superiores

mano rostro lengua

Área gustativa

Área visual primaria

Área auditiva primaria

Área motora del habla Área olfatoria

Área de asociación visual

memoria

LÓBULO TEMPORAL

Comprensión y formación del lenguaje

LÓBULO OCCIPITAL

Fi­gu­ra 1.25

Sistema nervioso central o cefalorraquídeo

Meninges

Corteza cerebral

Cráneo

Cuerpo calloso

Hipotálamo Tálamo Glándula pituitaria

Glándula pineal

Mesencéfalo Cerebelo Protuberancia Bulbo raquídeo Médula espinal

Fi­gu­ra 1.23 Arco reflejo

Neurona de asociación

Médula espinal

Raíz dorsal

Materia blanca

Materia gris Neurona sensorial

Raíz ventral Nervio espinal

Neurona motora

Fi­gu­ra 1.27

Ojo

Sistema nervioso autónomo

Glándula lacrimal Glándula parótida

C1

Corazón

T1

Pulmón Estómago Bazo Glándula suprarrenal

L1 C

Riñón Intestino delgado

S1

Intestino grueso B A

Vejiga urinaria

Fi­gu­ra 1.28

A

Huesos del cráneo

Frontal

Parietal

Etmoides Temporal

Lacrimal

Occipital Malar

Nasal Maxilar superior Alveolos

Mandíbula B

Frontal Parietal Temporal Lacrimal

Esfenoides

Vómer

Maxilar superior

Mandíbula

A

Fi­gu­ra 1.29

Huesos del tronco y las extremidades

B

C

Clavícula Vértebras cervicales Esternón

Omóplato

Costillas Húmero Radio Iliaco (íleon, isquion y pubis) Carpo Metacarpo Sacro Fémur Rótula Tibia Fíbula (peroné) Tarso Metatarso

Vértebras torácicas

Ulna (cúbito)

Vértebras lumbares Vértebras sacras Cóccix

Sacro Cóccix

Falanges de los dedos de las manos

Rótula Tarso

Falanges de los dedos de los pies

Metatarso Falanges

Calcáneo

Astrágalo

Aponeurosis epicraneal

Fi­gu­ra 1.30

Principales músculos superficiales anteriores

Auricular superior Cigomático Buccinador Orbicular de los labios

Frontal Orbicular de los párpados Masetero Esternocleidomastoideo

Deltoides Pectoral mayor

Oblicuo externo

Bíceps braquial Recto del abdomen Flexor Aductor Sartorio Tibial anterior

Cuadríceps crural Recto femoral Peroneo

Fi­gu­ra 1.31

Principales músculos superficiales posteriores

Occipital Trapecio Deltoides Tríceps braquial

Glúteo medio Glúteo mayor Aductor

Dorsal ancho Extensor Flexor (palmar) Extensor (palmar) Extensor (cubital)

Bíceps femoral

Gemelos

Tendón de Aquiles

A

Fi­gu­ra 1.32 Articulaciones

(Hombro)

D

(Cráneo)

Hú­me­ro Omó­pla­to Atlas Oc­ci­pi­tal E

B

(Muñeca)

Hú­me­ro (Co­do)

Hue­sos del car­po

Cúbito C

F

(Mano)

Metacarpo

Metacarpo

Carpo

Falange

Fi­gu­ra 1.34 Ojo

Retina Ligamento suspensor Cristalino Iris

Túnica fibrosa Túnica vascular Humor vítreo

Pupila Córnea

Humor acuoso

Nervio óptico

Fi­gu­ra 1.35 Oído

Oído externo Oído medio

Oído interno Canales semicirculares

Membrana del tímpano

Nervio acústico Ventana oval Cóclea Ventana redonda

Estribo Pabellón de la oreja

Conducto auditivo

Yunque Martillo

}

Tubo auditivo Cadena de huesecillos

Fi­gu­ra 1.39

Glándulas endocrinas

Hi­po­tá­la­mo Epí­fi­sis o pi­neal Pa­ra­ti­roi­des (señala varias regiones de la tiroides)

Hi­pó­fi­sis

Ti­roi­des

Timo

Glán­du­las su­pra­rre­na­les Pán­creas Gó­na­das

Tes­tí­cu­los (mas­cu­li­nas)

Ova­rios (fe­me­ni­nas)

Fi­gu­ra 1.40

Sistema reproductor masculino

Con­duc­to eya­cu­la­to­rio Ve­sí­cu­la se­mi­nal

Prós­ta­ta Con­duc­to de­fe­ren­te

Te­ji­do es­pon­jo­so Te­ji­do ca­ver­no­so Ure­tra

Epi­dí­di­mo Tes­tí­cu­lo Es­cro­to

Fi­gu­ra 1.42

Sistema reproductor femenino

Ova­rio

Trom­pa ute­ri­na Úte­ro

Va­gi­na Clí­to­ris La­bios me­no­res La­bios ma­yo­res

Glan­de Pre­pu­cio