Dermatologia Clinica Veterinaria

  • Author / Uploaded
  • Anon

Citation preview

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías Bienvenida Semiología

Animales de compañía Dermatopatías infectocontagiosas

Dermatopatías inmunomediadas

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

● ●

Dermatofitosis





Dermatopatías infecciosas no contagiosas

● ● ●



● ●

Piodermas caninas (principalmente) ❍ Dermatitis aguda húmeda ❍ Intertrigo ❍ Pioderma mucocutánea ❍ Pioderma juvenil de cachorros muy jóvenes ❍ Impétigo ❍ Foliculitis superficial estafilocócica ❍ Pioderma profunda del Pastor Alemán ❍ Pioderma de los callos ❍ Forunculosis acral por lamido ❍ Pioderma interdigital ❍ Absceso subcutáneo ❍ Absceso de los sacos anales ❍ Imágenes citológicas de piodermas Absceso percutáneo felino Dermatitis por Malassezia

Dermatopatías parasitarias ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●





● ● ● ●

● ● ● ● ●

Dermatitis atópica Dermatitis alérgica por picadura de pulgas Reacciones adversas a los alimentos Dermatitis por contacto Urticaria-angioedema Hipersensibilidad al estafilococo Granuloma eosinofílico del perro Forunculosis facial eosinofílica Piogranuloma idiopático estéril Complejo pénfigo y penfigoide ampolloso Lupus eritematoso Dermatomiositis familiar canina Reacciones a fármacos Enfermedad por aglutininas frías Fístulas perianales

Patrones de reacción en dermatopatías felinas ● ● ●



Trastornos de la queratinización ● ● ● ●

Alopecias endocrinas ● ●



Caninas ❍ Generalidades ❍ Hipotiroidismo ❍ Hiperadrenocorticismo ❍ Enanismo hipofisario ❍ Alopecia X ❍ Síndrome similar a la hiperplasia suprarrenal congénita ❍ Tumor de células de Sertoli ❍ Hiperestrogenismo en hembras Otras ❍ Hiperadrenocorticismo en el hurón



● ●



● ● ● ●

Équidos

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatopatias.htm (1 de 2)10/12/2006 21:59:59

● ● ● ●

Seborrea canina Distrofias foliculares Acné Hiperplasia de la glándula supracaudal Adenitis sebácea Displasia epidérmica del West Highland White Terrier Callo Hiperqueratosis nasodigital Seborrea felina

Otras dermatopatías

Trastornos del comportamiento

Leishmaniosis Trixacarosis del cobayo Sarna notoédrica del gato Sarna sarcóptica del perro Sarna sarcóptica del conejo Sarna psoróptica del conejo Sarna demodécica Otitis por Otodectes Dermatitis por Cheyletiella Parasitosis por garrapatas Parasitosis por pulgas (pulicosis) Parasitosis por piojos (pediculosis) Miasis

Concepto Dermatitis miliar Complejo eosinofílico Hipotricosis autoinfligida

Dermatitis acral por lamido Alopecia psicógena felina Picaje en psitácidas

● ●

● ● ●



● ●

Rumiantes

Astenia cutánea Pododermatitis Dermatitis solar Quemadura por calor de radiación Alopecia simétrica idiopática felina Efluvio telógeno Alopecia cíclica de los flancos Quistes y tumores Paniculitis Calcinosis circunscrita Atrofia cutánea focal y otras reacciones en el punto de inyección Vitíligo Trastornos de la pigmentación del pelo

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatopatías infecciosas Dermatopatías inmunomediadas ● ● ●

● ●

Botriomicosis Dermatofilosis Foliculitis y forunculosis estafilocócicas Linfangitis ulcerativa Dermatofitosis

● ●



● ● ●



Dermatitis alérgica a la picadura de insectos Urticaria-angioedema

Otras dermatopatías

Dermatopatías parasitarias ●

Dermatopatías infecciosas

Habronemosis Parasitosis por piojos (pediculosis)

Efluvio telógeno Tumores Vitíligo

Dermatopatías parasitarias ● ●

● ●



http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatopatias.htm (2 de 2)10/12/2006 21:59:59

Sarna sarcóptica ovina Parasitosis por Melophagus ovinus Parasitosis por garrapatas Miasis

Otras dermatopatías ●

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

Dermatofitosis

Fotosensibilización Tumores

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Dermatofitosis (tiña) Etiopatogenia. Está causada por hongos denominados dermatófitos, los cuales se alimentan de queratina.

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

En perros la infección suele producirse por Microsporum canis, y con menos frecuencia puede ser originada por otros hongos, Microsporum gypseum y Trichophyton mentagrophytes. En gatos casi todas las tiñas son causadas por Microsporum canis. Otros animales de compañía en los que la dermatofitosis es frecuente son los cobayos y los conejos; en ambos casos, generalmente por Trichophyton mentagrophytes.

La dermatofitosis es más frecuente en individuos jóvenes, los cuales aún no han desarrollado completamente sus capacidades de defensa. Del mismo modo, los animales malnutridos y aquéllos que padecen alguna enfermedad grave son más susceptibles de enfermar, al poseer unas defensas menos eficientes.

Se considera que la dermatofitosis es la antropozoonosis (foto 3) asociada a pequeños animales que más incidencia presenta.

Cuadro clínico. Las manifestaciones de las dermatofitosis son muy diversas, según el dermatófito que cause la tiña y la respuesta del individuo. Así, si un individuo es infectado por un hongo que no está adaptado a esa especie animal, la reacción inflamatoria del individuo es muy elevada, apareciendo lesiones intensas. Sin embargo si el hongo está adaptado a la especie que infecta, la respuesta inflamatoria del individuo es mucho menor.

Así, Microsporum canis está tan bien adaptado a los gatos, que aproximadamente 1 de cada 3 ó 4 gatos infectados no manifiesta ningún síntoma, o éstos son prácticamente inapreciables (forma subclínica).

Existe un tipo de lesión de forma redondeada que se considera típica: la lesión primordial es una o varias (foto 8) alopecias, ya que los pelos infectados se rompen. A veces existe inflamación de la piel, siendo usual la presencia de escamas. La presencia de prurito en las zonas lesionadas es variable. http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatofitosis.htm (1 de 5)10/12/2006 22:00:27

Dermatología Clínica Veterinaria

Ocasionalmente la enfermedad se manifiesta como un querión (foto 9), nódulo con una inflamación muy intensa.

Los gatos también pueden presentar lesiones con otras apariencia: en gatos de pelo largo puede cursar como una alopecia irregular y extensa; otras veces muestran dermatitis miliar, proceso en el cual el felino presentan pequeñas pápulas o granos recubiertos por costras (foto 6); finalmente algunos animales también pueden mostrar granulomas.

Aumentar imagen

Querión

Aumentar imagen

Aumentar imagen

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatofitosis.htm (2 de 5)10/12/2006 22:00:27

Dermatología Clínica Veterinaria

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Imagen por cortesía del Dr. Michael D. Lorenz College of Veterinary Medicine Oklahoma State University Stillwater, Oklahoma

Aumentar imagen

Querión

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Fotos del mismo perro

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatofitosis.htm (3 de 5)10/12/2006 22:00:27

Dermatología Clínica Veterinaria

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Fotos del mismo conejo Diagnóstico







Tricografía (requiere experiencia). Lámpara de Wood (solo detecta algunos casos de infecciones por Microsporum canis; en conjunto, en pequeños animales solo detecta el 30-40% de los casos). Cultivo.

Aumentar imagen

Tratamiento http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatofitosis.htm (4 de 5)10/12/2006 22:00:27

Aumentar imagen

Dermatología Clínica Veterinaria



Griseofulvina vía oral. En ocasiones, ketoconazol o itraconazol. El uso de lufenurón es controvertido.



Baños con enilconazol.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatofitosis.htm (5 de 5)10/12/2006 22:00:27

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Dermatitis aguda húmeda También denominada dermatitis piotraumática, es una seudopioderma (multiplicación bacteriana a nivel de los lípidos de la piel o en la superficie de la epidermis, generalmente sin infección).

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Etiopatogenia. Es una complicación a procesos pruriginosos (alérgicos, parasitarios, irritantes, etc.) que provocan que el perro se rasque o mordisquee una zona concreta de la piel, existiendo un crecimiento bacteriano en el área lesionada.

Están predispuestas las razas de pelaje secundario de tipo denso (Collie, Pastor Alemán, San Bernardo, etc.), siendo más frecuente cuando el clima es cálido y húmedo, debido a la falta de ventilación a nivel del pelaje.

Cuadro clínico. La lesión típica es exudativa y eritematosa, coagulando en el centro el exudado. El área está alopécica, con márgenes nítidos delimitados por piel y pelo normal. La lesión surge muy bruscamente y se extiende de manera rápida, en horas, siendo normalmente dolorosa.

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Aumentar imagen

En ocasiones, se produce un cuadro similar no exudativo, cuando el área afectada no es mordisqueada sino rascada, aunque la causa de la lesión y su velocidad de aparición son idénticas. http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_aguda_humeda.htm (1 de 3)10/12/2006 22:00:38

Dermatología Clínica Veterinaria

Aumentar imagen Raramente, la lesión es mucho más profunda, lo que se comprueba a la palpación, pudiendo el paciente estar febril; es este caso se habla de foliculitis piotraumática, requiriendo un tratamiento más intenso (antibiótico vía sistémica).

Aumentar imagen Tratamiento ●





Recortar el pelo alrededor del área lesionada y limpiar con un antiséptico; en algunos casos es necesario sedar al animal. Posteriormente se realizan varias aplicaciones al día con una solución astringente y antiséptica, siendo en otros casos preferible el uso de una crema que combine un antibiótico y un corticoide. Tratar la causa primaria y prevenirla posteriormente; para ello puede ser necesario sedar al animal 1 ó 2 días, o ponerle un collar isabelino hasta que cure la lesión. En algunos casos es necesario controlar al inicio el prurito, administrando corticoides durante unos 5 días.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_aguda_humeda.htm (2 de 3)10/12/2006 22:00:38

Dermatología Clínica Veterinaria

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_aguda_humeda.htm (3 de 3)10/12/2006 22:00:38

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Intertrigo Es una seudopioderma (multiplicación bacteriana a nivel de los lípidos de la piel o en la superficie de la epidermis, generalmente sin infección).

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Etiopatogenia. Es una inflamación de los pliegues (dermatitis de los pliegues), que se acompaña de un crecimiento bacteriano excesivo, causada por la fricción y microtraumatismos que se producen sobre la piel de los mismos.

La fricción reiterada provoca irritación y descamación, lo que unido a la pobre aireación de estas áreas, a la temperatura cálida, y a la humedad existente por secreciones glandulares y excreciones (lágrimas, saliva u orina), crea un ambiente que favorece la maceración de la piel y el crecimiento de las bacterias e, incluso, levaduras.

Cuadro clínico. Se describen distintos tipos de intertrigos, según el pliegue afectado: el facial se observa en braquicéfalos (Pequinés, Bulldog y Shar Pei adulto); el labial en perros con gran ala en el labio (Cocker, San Bernardo); el corporal en perros obesos y cachorros de Shar Pei; el vulvar en hembras obesas con vulvas infantiles por castración cuando eran jóvenes; y el caudal en razas con cola enroscada (Bulldog). Todas las razas pueden sufrir de intertrigo en los pliegues naturales, axilar, inguinal y mamario.

A veces puede haber un olor desagradable por la acción de las bacterias sobre las secreciones.

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Tratamiento ●







Limpieza frecuente con un champú antiséptico, estando indicado el uso de pomadas con corticoides en zonas muy inflamadas. Una vez curado, si el pliegue no puede ser eliminado, se debe limpiar (con agua y jabón) periódicamente la zona a fin de evitar recurrencias. En algunos casos se pueden utilizar tratamientos complementarios que disminuyan el tamaño de los pliegues. Para resolver definitivamente el problema son necesarios procedimientos quirúrgicos.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/intertrigo.htm10/12/2006 22:00:44

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Pioderma mucocutánea Etiopatogenia. Desconocida.

Casos clínicos Artículos

Cuadro clínico. Afecta principalmente a labios y piel peribucal; a veces, a párpados, orificios nasales, vulva, prepucio y ano.

La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cursa con hinchazón y eritema de los labios, afectando especialmente a las comisuras; pueden aparecer erosiones, costras y fístulas; incluso despigmentación. El animal se frota la zona afectada y muestra molestias a la palpación.

Aumentar imagen Tratamiento. Lavados con antisépticos y aplicación de antibióticos tópicos. Con frecuencia recidiva.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pioderma_mucocutanea.htm10/12/2006 22:00:55

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Pioderma juvenil de cachorros muy jóvenes Es una seudopioderma (multiplicación bacteriana a nivel de los lípidos de la piel o en la superficie de la epidermis, generalmente sin infección).

Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Etiopatogenia. Posible origen traumático (mordisqueo de la madre).

Cuadro clínico. Afecta a cachorros menores de 3 semanas de edad, y cursa con la presencia de anchas costras que cubren úlceras y, a veces, con abundante pus subcutáneo. Normalmente no existe fiebre aunque el cachorro está anoréxico y deprimido, pudiendo algunos morir rápidamente.

Aumentar imagen

Tratamiento



Eliminar la causa.



Antibioterapia sistémica vía oral.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pioderma_juvenil.htm (1 de 2)10/12/2006 22:00:57

Dermatología Clínica Veterinaria

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pioderma_juvenil.htm (2 de 2)10/12/2006 22:00:57

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Impétigo Etiopatogenia. Infección superficial de la piel, causada generalmente por Staphylococcus intermedius, que afecta a perros jóvenes prepúberes, frecuentemente asociada a falta de higiene, mala alimentación, parasitosis intestinal, virosis, etc.

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

También se cita en perros adultos, uno o dos días después de haber salido de caza, debido a los microtraumatismos que produce la vegetación en zonas con poco pelo.

Cuadro clínico. La infección se localiza justo debajo del estrato córneo de la epidermis, observándose pústulas subcórneas que afectan a áreas sin pelo de la piel, principalmente en el área inguinal y axilar. Las pústulas se rompen fácilmente produciéndose una costra amarillenta por el secado del pus. El animal no suele mostrar dolor ni prurito.

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Tratamiento. Suele ser un proceso autolimitante, aunque se acelera su recuperación mediante el uso diario de champús antisépticos.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/impetigo.htm (1 de 2)10/12/2006 22:00:59

Dermatología Clínica Veterinaria

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/impetigo.htm (2 de 2)10/12/2006 22:00:59

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Foliculitis superficial estafilocócica Etiopatogenia. Es la infección de la porción superficial del folículo piloso, generalmente por Staphylococcus intermedius.

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Es la pioderma más frecuente en perros, siendo normalmente secundaria a otras dermatopatías: dermatitis infecciosas (dermatofitosis) y parasitarias (sarnas), alérgicas y autoinmunes, defectos en la queratinización de la epidermis (seborrea) y de los folículos (alopecia de los mutantes de color), endocrinopatías (síndrome de Cushing, hipotiroidismo), etc.

Cuadro clínico. Se caracteriza por una pápula-pústula muy pequeña con un pelo que sobresale desde el centro. Secundariamente aparecen costras, collaretes epidérmicos, hiperpigmentación, erosión y alopecia. Las lesiones en forma de diana u ojo de buey son muy sugestivas de este proceso, aunque no exclusivas.

Su distribución es muy variable, desde ingles y axilas, como en el impétigo, a generalizadas en vientre y dorso.

Pústulas

Collaretes epidérmicos

Aumentar imagen

Tratamiento



Tratar la enfermedad subyacente.



Baños con champús a base de peróxido de benzoílo o, alternativamente, clorhexidina.



En procesos extensos o generalizados se puede utilizar un antibiótico vía sistémica.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/foliculitis.htm10/12/2006 22:01:01

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Pioderma de los callos Etiopatogenia. Es una infección secundaria del callo (debido a traumatismos repetidos), secundaria a la ruptura de la epidermis y la ulceración de estos puntos de presión.

Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Al igual que en otras piodermas profundas, es frecuente la presencia de bacterias gramnegativas, además de Staphylococcus intermedius.

Cuadro clínico. Callo inflamado, ulcerado o fistulizado, con exudado purulento.

Aumentar imagen

Tratamiento





Antibiótico vía sistémica. En casos muy localizados puede ser suficiente la aplicación tópica de cremas a base de mupirocina. Eliminar la causa del callo.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pioderma_callo.htm10/12/2006 22:01:02

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Forunculosis acral por lamido Etiopatogenia. Es una infección secundaria de lesiones acrales por lamido.

Casos clínicos Artículos

Cuadro clínico. Similar al de la dermatitis acral por lamido.

La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Tratamiento





Antibiótico vía sistémica, generalmente durante varios meses. El mismo de la dermatitis acral por lamido.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/forunculosis_acral.htm10/12/2006 22:01:04

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Pododermatitis Etiopatogenia. La pododermatitis es la inflamación de las manos o pies de los animales. Se produce por traumatismos locales y cuerpos extraños, más frecuente en perros de caza y campo; también puede estar causada por irritantes, procesos alérgicos, parasitarios, micóticos, endocrinos y autoinmunes, pudiendo complicarse también con infección bacteriana, en cuyo caso se habla de pioderma interdigital.

Si hay infección, al igual que en otras piodermas profundas, es frecuente la presencia de bacterias gramnegativas, además de Staphylococcus intermedius.

Cuadro clínico. Tejido eritematoso, edematoso, con nódulos, fístulas y exudado serosanguinolento, con hinchazón, frecuentemente acompañado de cojera.

Pododermatitis por cuerpo extraño

Pododermatitis alérgica

Pododermatitis demodécica

Pododermatitis autoinmune

Diagnóstico. Cuando solo está afectada una extremidad se debe pensar http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pododermatitis.htm (1 de 2)10/12/2006 22:01:05

Dermatología Clínica Veterinaria

en un proceso traumático, mientras que cuando son varias las inflamadas se debe sospechar una sarna demodécica o una dermatopatía autoinmune.

Tratamiento. El propio de la causa subyacente, más antibioterapia vía oral si hay complicación séptica.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pododermatitis.htm (2 de 2)10/12/2006 22:01:05

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Absceso subcutáneo Etiopatogenia. Peleas, cuerpos extraños, etc.

Casos clínicos Artículos

Al igual que en otras piodermas profundas, es frecuente la presencia de bacterias gramnegativas, además de Staphylococcus intermedius.

La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cuadro clínico. Colección purulenta delimitada, blanda, caliente, dolorosa y fluctuosa a la palpación, localizada en dermis o tejido subcutáneo.

Aumentar imagen

Absceso originado en la muela carnicera

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Tratamiento



Drenaje quirúrgico y limpieza con clorhexidina.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/absceso.htm (1 de 2)10/12/2006 22:01:08

Dermatología Clínica Veterinaria ●

Antibiótico vía sistémica.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/absceso.htm (2 de 2)10/12/2006 22:01:08

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Pioderma profunda del Pastor Alemán Etiopatogenia. Proceso idiopático, probablemente con herencia autosómica recesiva. Al igual que en otras piodermas profundas, es frecuente la presencia de bacterias gramnegativas, además de Staphylococcus intermedius.

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cuadro clínico. Afecta a animales de mediana edad, manifestando una distribución típica (cuarto trasero, espalda, abdomen ventral y muslos). Las lesiones observadas van desde pápulas, erosiones y costras, hasta úlceras, fístulas, forúnculos, alopecia e hiperpigmentación, siendo variable el prurito. Es común observar linfadenopatía periférica.

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Tratamiento



Antibiótico vía sistémica, complementado con baños antisépticos. El tratamiento es largo (6-8 o más semanas).



En procesos recurrentes puede ser de ayuda el uso de una vacuna estafilocócica (Staphage lysate).

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pppa.htm (1 de 2)10/12/2006 22:05:00

Dermatología Clínica Veterinaria

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pppa.htm (2 de 2)10/12/2006 22:05:00

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Absceso de los sacos anales Etiopatogenia. En la etiopatogenia de la impactación y absceso de los sacos anales intervienen distintos mecanismos, como el menor tono muscular que pueden tener los perros de pequeño tamaño y obesos, la menor eficacia de las heces blandas para exprimir los sacos, el aumento de secreciones en individuos seborreicos, etc.

Solo los casos crónicos se complican con abscesos, habiéndose encontrado la participación de numerosos microorganismos (Staphylococcus spp, Streptococcus faecalis, E. coli, Proteus spp, etc.). Algunos autores consideran que existe una participación inmunológica secundaria a la infección.

Cuadro clínico. El proceso cursa de forma aguda y es generalmente unilateral. Existe dolor intenso en la región perianal, por lo que el animal se lame y mordisquea la zona, y la arrastra sobre el suelo. A la inspección el área se observa eritematosa, alopécica, edematosa y erosiva, presentando ocasionalmente los abscesos secreciones purulentas y fístulas.

Aumentar imagen

Tratamiento





Impactación: exprimir los sacos mediante presión manual. Absceso: se debe drenar manual o quirúrgicamente,

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sacos_anales.htm (1 de 2)10/12/2006 22:05:14

Dermatología Clínica Veterinaria

haciendo lavados posteriores con algún antiséptico. Con frecuencia es útil el uso de antibióticos tópicos administrados mediante cánula, aunque si existe afectación del estado general (fiebre o inflamación intensa), la antibioterapia debe administrarse vía sistémica. ●

En casos recurrentes es aconsejable la extirpación del saco anal. No obstante, es recomendable previamente instaurar un tratamiento inmunomodulador con ciclosporina, vía oral, ya que puede resolver el problema o reducir el área a extirpar (ver fístulas perianales).

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sacos_anales.htm (2 de 2)10/12/2006 22:05:14

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Imágenes citológicas de piodermas Ante la sospecha de una pioderma se debe realizar una citología del material presente en pústulas intactas, abscesos, etc. o que fluye por las fístulas.

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

En las piodermas se observa un infiltrado de células inflamatorias con la presencia de bacterias fagocitadas. En las piodermas profundas es más difícil encontrar esta imagen de fagocitosis.

En los procesos agudos predominan mayoritariamente (~90%) los neutrófilos, mientras que en los crónicos también hay numerosas células mononucleares (~30-40%).

Proceso agudo

Proceso crónico

Bajos aumentos

Altos aumentos

Bajos aumentos

Altos aumentos

Cocos

Bacilos

En procesos crónicos es frecuente observar la fagocitosis de neutrófilos por macrófagos (presencia de material nuclear en citoplasma)

Fagocitosis de bacterias por neutrófilos

Bacilos en contenido de un absceso

Los neutrófilos pueden mostrar signos de un ambiente tóxico (neutrófilos degenerados), como la presencia de núcleos hinchados, con pérdida del patrón cromatínico normal y menor intensidad tintorial, ambiente que se presenta en infecciones por estafilococos y por gérmenes gram negativos. Por el contrario, la inexistencia de estos signos, la presencia de neutrófilos con núcleos muy lobulados o la existencia de picnosis (cambio lento que se observa como una pérdida del patrón cromatínico, agrupadándose el núcleo en masas de color más intenso) indica un ambiente poco tóxico, como pueden ser los abscesos estériles.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma.htm (1 de 2)10/12/2006 22:05:23

Dermatología Clínica Veterinaria

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Picnosis

En la imagen de la derecha, las flechas amarillas indican la presencia de material extraño fagocitado por los macrófagos (la imagen corresponde a un absceso causado probablemente por la punción de una espina de cactus). La flecha roja muestra un neutrófilo fagocitado por un macrófago. Las flechas verdes señalan neutrófilos con 4-5 lobulaciones en su núcleo.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma.htm (2 de 2)10/12/2006 22:05:23

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Absceso percutáneo felino Etiopatogenia. Es la infección cutánea bacteriana más frecuente del gato, producida por la mordedura de otros congéneres. La aparición del absceso está favorecida por la tendencia a la lucha de estos animales, los dientes afilados que poseen, y la piel elástica y resistente que favorece un cierre temprano de las heridas punzantes.

Los microorganismos causantes del proceso son aquéllos presentes en la flora bucal, principalmente Pasteurella multocida, incluyendo gérmenes anaerobios.

Cuadro clínico. Los signos clínicos incluyen tumefacción, dolor y calor, acompañados de síntomas generales (fiebre, anorexia, depresión, linfadenopatías) e, incluso, cojeras o parálisis, por artritis, meningitis, etc.

Cuando el absceso está maduro aparece blando con un área central suave y fluctuante, con un contenido purulento blanquecino y cremoso o, en el caso de infección por anaerobios, rojizo y fétido.

Se debe sospechar su existencia en animales con fiebre, anorexia o cojera de aparición aguda, sin explicación alguna.

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Tratamiento



Favorecer su drenaje cuando está maduro.



Lavados con agua oxigenada o clorhexidina.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/absceso_felino.htm (1 de 2)10/12/2006 22:05:35

Dermatología Clínica Veterinaria ●



Antibiótico sistémico durante 7 días. Prevención: una dosis de penicilina G procaína inmediatamente tras la mordedura.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/absceso_felino.htm (2 de 2)10/12/2006 22:05:35

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Dermatitis por Malassezia Etiopatogenia. Malassezia pachydermatis es una levadura saprofita no micelial, lipofílica, que tiene forma oval, y aparece con aspecto de cacahuete debido a la gemación de la célula hija. Se considera que es un microorganismo residente normal de la piel y las mucosas (oído, labios, sacos anales, etc.), tanto de perros como de gatos.

Existen factores predisponentes para su multiplicación, como las dermatitis alérgicas y los trastornos de la queratinización, observándose con frecuencia en pliegues cutáneos.

Cuadro clínico. Se observa prurito de distinta intensidad y lesiones, generalmente bien delimitadas, alopécicas, eritematosas y con presencia de escamas. A veces existe liquenificación e hiperpigmentación, así como costras y un olor a rancio.

Aumentar imagen

Diagnóstico. Mediante citología (se requiere la presencia de al menos 4 ó 5 levaduras por campo microscópico de inmersión, ya que un menor número es posible en animales sanos).

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/malassezia.htm (1 de 2)10/12/2006 22:05:46

Dermatología Clínica Veterinaria

Aumentar imagen

Tratamiento







Ketoconazol vía oral. Baños con champús desengrasantes (peróxido de benzoílo) y antifúngicos (clorhexidina 2-4% o enilconazol 0,2%). En lesiones muy localizadas puede ser suficiente con la aplicación de pomadas a base de un imidazol.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/malassezia.htm (2 de 2)10/12/2006 22:05:46

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Leishmaniosis Etiopatogenia. Es un proceso parasitario causado, en España, por Leishmania infantum, el cual se transmite a través de insectos hematófagos del género Phlebotomus.

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

La enfermedad es más frecuente en zonas de presencia del Phlebotomus (franja mediterránea, zona centro, noreste, etc.) y afecta con mayor frecuencia a perros que viven en el campo o chalets, que aquéllos que viven en grandes núcleos urbanos.

Cuadro clínico. Afecta principalmente a los perros, principal reservorio del parásito, siendo el cuadro clínico muy variable de un paciente a otro. La enfermedad cursa de manera crónica, pudiendo provocar manifestaciones cutáneas y sistémicas, finalizando con frecuencia con la muerte del animal.

Las lesiones cutáneas pueden ser muy diversas, desde piel seca con escamas a nivel facial o generalizado, hasta úlceras en puntos de presión y uniones mucocutáneas; con frecuencia provoca onicogrifosis (hipertrofia y curvatura anormal de las uñas) (foto 2). Además, suele provocar adelgazamiento intenso del paciente, espleno, hepato y adenomegalias, nefropatías, hemorragias nasales, etc.

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Diagnóstico. Mediante técnicas serológicas o por la observación del parásito en biopsias.

Tratamiento. El tratamiento generalmente no consigue la eliminación del parásito, por lo que deben esperarse recaídas. Los fármacos más utilizados son los antimoniales, como el antimoniato de metilglucamina.

Se puede tratar de prevenir la enfermedad adoptando medidas contra el vector, mediante el uso de insecticidas en el ambiente y el animal.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/leishmaniosis.htm (1 de 2)10/12/2006 22:06:14

Dermatología Clínica Veterinaria

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/leishmaniosis.htm (2 de 2)10/12/2006 22:06:14

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Trixacarosis del cobayo Etiopatogenia. Trixacarus caviae, principal ectoparásito en cobayos.

Casos clínicos Artículos

Cuadro clínico. Intenso prurito y eritema, con lesiones secundarias al rascado crónico (costras, escamas, hiperpigmentación, liquenificación).

La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Diagnóstico. Observación de ácaros en el material obtenido tras un raspado cutáneo.

Aumentar imagen

Tratamiento. Ivermectina vía subcutánea.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/trixacarosis_cobayo.htm10/12/2006 22:06:23

Aumentar imagen

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Sarna notoédrica Etiopatogenia. Dermatitis contagiosa del gato causada por Notoedres cati.

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cuadro clínico. Afecta de forma característica a la cabeza, aunque puede extenderse a las manos y periné. Es un proceso muy pruriginoso, en el que la piel afectada está engrosada, por lo que se observan pliegues, alopécica y costrosa.

Similarmente a lo comentado en la sarna sarcóptica, las personas en contacto pueden verse afectadas de forma transitoria.

Aumentar imagen

Diagnóstico. Por el cuadro clínico y la observación del ácaro en el material obtenido tras un raspado cutáneo.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/notoedres.htm (1 de 2)10/12/2006 22:06:24

Dermatología Clínica Veterinaria

Aumentar imagen

Tratamiento. Ivermectina o selamectina.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/notoedres.htm (2 de 2)10/12/2006 22:06:24

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Sarna sarcóptica Etiopatogenia. Dermatitis contagiosa causada por Sarcoptes scabiei var. canis.

Casos clínicos Artículos

Cuadro clínico. Afecta principalmente a zonas ventrales, patas (codos) y orejas. Es un proceso pruriginoso que provoca alopecia, observándose pápulas costrosas eritematosas (foto 2) como lesión más característica. Con frecuencia hay gruesas costras (foto 1) y erosiones por rascado.

La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Las personas en contacto pueden verse afectadas, con lesiones papulosas y pruriginosas en zonas de contacto con el animal, como los brazos. El proceso en personas es autolimitante.

Aumentar imagen

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes.htm (1 de 2)10/12/2006 22:06:27

Aumentar imagen

Dermatología Clínica Veterinaria

Diagnóstico



Observación del ácaro en el material obtenido tras varios raspados cutáneos superficiales, ya que los falsos negativos son frecuentes.



Serología.



Respuesta al tratamiento.

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Tratamiento



Baños con acaricidas; en cachorros se puede usar fipronil.



Ivermectina o selamectina.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes.htm (2 de 2)10/12/2006 22:06:27

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Sarna sarcóptica del conejo Etiopatogenia. Dermatitis causada por Sarcoptes scabiei var. cuniculi.

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cuadro clínico. Lesiones costrosas en morro, nariz, periorbitarias, manos y genitales externos. El proceso es pruriginoso y en casos intensos existe afectación general del conejo, con letargo, anorexia, disminución del peso e, incluso, la muerte.

Aumentar imagen

Diagnóstico. Observación de ácaros en las costras.

Aumentar imagen

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptica_conejo.htm (1 de 2)10/12/2006 22:06:28

Dermatología Clínica Veterinaria

Tratamiento. Ivermectina vía subcutánea.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptica_conejo.htm (2 de 2)10/12/2006 22:06:28

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Sarna psoróptica del conejo Etiopatogenia. Dermatitis de la oreja del conejo causada por Psoroptes cuniculi .

Casos clínicos Artículos

Cuadro clínico. Otitis externa, que cursa con prurito que provoca rascado y sacudidas de las orejas, con presencia de costras marrónes y malolientes en la cara interna de los pabellones auriculares. Puede extenderse a cabeza, cuello y otras zonas corporales.

La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Aumentar imagen

Diagnóstico. Observación de ácaros en las costras.

Aumentar imagen

Tratamiento. Ivermectina vía subcutánea.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/psoroptica_conejo.htm10/12/2006 22:06:29

Aumentar imagen

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Sarna demodécica Etiopatogenia. La demodicosis es una parasitosis no contagiosa de la piel producida comúnmente por Demodex canis en el perro y Demodex cati en el gato, entre otras especies. Es una enfermedad frecuente en el perro y rara en el gato.

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Demodex spp vive en el interior del folículo piloso de la mayoría de los mamíferos, tras ser transmitido de la madre a los hijos durante los dos o tres primeros días de vida.

Se hipotetiza que la proliferación del parásito en los animales afectados se debe a fallos específicos en el sistema inmunológico de defensa contra los ácaros, en particular por la existencia de una disfunción de los linfocitos T (inmunidad celular). Los estudios realizados en algunos criaderos revelan la existencia de una predisposición hereditaria, probablemente autosómica recesiva.

Cuadro clínico. En perros, la enfermedad presenta dos formas clínicas diferenciadas.



Demodicosis localizada cuando existen algunas zonas circunscritas de alopecia, generalmente no pruriginosas, con eritema, hiperpigmentación y descamación; este proceso se observa mayoritariamente en perros de 3-6 meses de edad.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_demodecica.htm (1 de 4)10/12/2006 22:06:31

Dermatología Clínica Veterinaria

Aumentar imagen



La demodicosis generalizada generalmente se desarrolla durante la juventud, entre los 3 y 18 meses de vida. Si la enfermedad no se resuelve, espontáneamente o con tratamiento, el animal entrará en el estado adulto con la enfermedad, la cual suele cronificarse.

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Aumentar imagen

En gatos, se observa en casos de otitis ceruminosa, afectando a veces a cabeza y cuello, soliendo ser autolimitante. Raramente se generaliza.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_demodecica.htm (2 de 4)10/12/2006 22:06:31

Dermatología Clínica Veterinaria

Las imágenes corresponden a un gato sometido a un tratamiento crónico con corticoides, en el que se observaron varios Demodex cati en la secreción ceruminosa de ambos oídos y huevos de Demodex cati en el material obtenido por raspado de la piel. Presentaba alopecias periauriculares y en cuello dorsal.

Demodex cati

Aumentar imagen

Diagnóstico. En perros, observación de numerosos ácaros en el material obtenido tras un raspado cutáneo profundo.

Demodex canis

Demodex canis

Tratamiento





Demodicosis localizada: suele ser autolimitante; se puede tratar con amitraz tópico. Demodicosis generalizada: ❍ Baños con amitraz. ❍ Alternativamente, tratamiento diario vía oral con avermectinas. ❍ Tratamiento de la pioderma secundaria (antibiótico vía sistémica y baños con antisépticos).

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López. http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_demodecica.htm (3 de 4)10/12/2006 22:06:31

Dermatología Clínica Veterinaria

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_demodecica.htm (4 de 4)10/12/2006 22:06:31

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Otitis por Otodectes Etiopatogenia. El principal agente de otitis parasitarias es el ácaro sarcoptiforme Otodectes cynotis, causante del 10% de las otitis diagnosticadas en perros y del 50% en los gatos. Es un ácaro muy contagioso, que se extiende rápidamente afectando principalmente a los animales más jóvenes.

Cuadro clínico. El parásito se alimenta de líquidos tisulares y restos epidérmicos del conducto auditivo externo, provocando la irritación del mismo y la aparición de una secreción de color marrón-negruzco constituida por cerumen, sangre y exudados.

El prurito es variable y no se relaciona con la cantidad de secreción acumulada en el conducto; animales que presentan gran cantidad pueden no presentar síntomas evidentes de prurito y, por el contrario, otros con escasa secreción sacuden y se rascan continuamente las orejas.

En casos aislados, los ácaros pueden extenderse al resto del cuerpo originando cuadros de dermatitis semejantes a los procesos alérgicos.

Aumentar imagen

Diagnóstico. Observación de ácaros en la secreción.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/otodectes.htm (1 de 2)10/12/2006 22:06:34

Dermatología Clínica Veterinaria

Aumentar imagen

Tratamiento



Vía sistémica: selamectina o ivermectina.



Vía tópica: fipronil.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/otodectes.htm (2 de 2)10/12/2006 22:06:34

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Dermatitis por Cheyletiella Etiopatogenia. Dermatitis contagiosa causada por Cheyletiella spp que afecta a perros, gatos y conejos, pudiendo contagiarse también a personas.

Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cuadro clínico. Al ser un ácaro grande, se observa como si fueran escamas, siendo generalmente un proceso pruriginoso.

Aumentar imagen

Diagnóstico. Por la observación del ácaro en el material obtenido mediante cinta adhesiva.

Aumentar imagen

Tratamiento

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/cheyletiella.htm (1 de 2)10/12/2006 22:06:36

Dermatología Clínica Veterinaria ❍

Baños con acaricidas; en cachorros se puede usar fipronil.



Ivermectina o selamectina.



Tratamiento del ambiente.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/cheyletiella.htm (2 de 2)10/12/2006 22:06:36

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Parasitosis por garrapatas Etiopatogenia. En España las garrapatas que parasitan con más frecuencia a los animales de compañía, principalmente al perro, son Rhipicephalus sanguineus, garrapata marrón del perro, e Ixodex ricinus, garrapata de la oveja.

Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cuadro clínico. La localización más frecuente es en orejas, cuello y entre los dedos. En la zona donde se fija suele existir una leve inflamación de la piel, aunque en algunos individuos la lesión puede ser más intensa.

Ciertas garrapatas son vectores de microorganismos que causan enfermedades graves, como la babesiosis y la erhlichiosis, y en ocasiones producen una toxina que causa la "parálisis por garrapatas".

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Granuloma causado por la fijación de una garrapata En la citología se observan numerosos histiocitos activados

Tratamiento y prevención



Eliminación manual en infestaciones leves.



Tratamiento con fipronil o piretrinas.



Prevención con collares de amitraz o con aplicación periódica de fipronil.



Control del ambiente.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/garrapatas.htm10/12/2006 22:06:39

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Dermatitis alérgica a la picadura de pulgas (DAPP) Etiopatogenia. El origen de esta dermatitis es la sensibilización del animal frente a antígenos presentes en la saliva de la pulga (generalmente Ctenocephalides felis felis). El proceso es independiente del número de pulgas y está mediado por reacciones de hipersensibilidad de tipo I y de tipo IV.

Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cuadro clínico











Los primeros síntomas aparecen generalmente entre los 3 y 6 años de edad.

Los síntomas pueden ser estacionales o perennes en función del clima o de si las pulgas se mantienen en el interior de la casa (moquetas), pero son siempre más intensos en verano y otoño. El cuadro clínico empeora con la edad comenzando con síntomas ligeros durante la temporada de pulgas hasta hacerse persistente y cada vez más grave.

La distribución es característica: se afecta principalmente la región lumbosacra, pudiendo extenderse al área perineal, abdomen ventral y flancos.

Las lesiones son inespecíficas y secundarias al rascado: eritema, erosiones, alopecia, pelo rojo, liquenificación, hiperpigmentación, seborrea, etc.

En el gato , el cuadro clínico es similar pero con la particularidad de que las lesiones suelen afectar también al cuello. Además, la DAPP es la principal causa de dermatitis miliar, y también puede cursar como alopecia simétrica autoinducida, placa eosinofílica y granuloma lineal eosinofílico.

Aumentar imagen

Pulga

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dapp.htm (1 de 2)10/12/2006 22:06:51

Aumentar imagen

Lesiones por pulgas en persona

Excrementos de pulga sobre papel de filtro húmedo

Dermatología Clínica Veterinaria

Diagnóstico. Se basa en la historia clínica (prurito estacional), distribución lumbosacra, presencia de pápulas-costras y existencia de pulgas o de sus excrementos, teniendo en cuenta que la ausencia de pulgas no descarta el diagnóstico. El diagnóstico se confirma observando la respuesta del animal al control de pulgas.

Tratamiento. El objetivo es evitar la picadura de las pulgas. Las medidas para el control de pulgas van dirigidas al animal, su medio ambiente y resto de animales que puedan compartirlo. En la práctica se debe utilizar una combinación de inhibidores del crecimiento de los insectos (IGR) e insecticidas tópicos de acción rápida y elevado poder residual.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dapp.htm (2 de 2)10/12/2006 22:06:51

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Parasitosis por piojos (pediculosis) Etiopatogenia

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.





Piojos chupadores (anopluros): Linognathus setosus afecta a perros. Piojos masticadores (malófagos): Trichodectes canis en perros y Felicola subrostratus en gatos.

Cuadro clínico. Prurito y lesiones secundarias al rascado. La parasitosis por piojos chupadores puede ocasionar anemia.

Aumentar imagen

Diagnóstico. Identificación microscópica tras recogida mediante cinta adhesiva.

Tratamiento. Baños con insecticidas (piretrinas), fipronil.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pediculosis.htm10/12/2006 22:06:59

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Miasis Etiopatogenia. Parasitosis debida a larvas de moscas.

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Las moscas ponen huevos en áreas húmedas y calientes de la piel (pliegues, zonas húmedas por lágrimas, saliva u orina, heridas fistulizadas, etc.).

Cuadro clínico. Las larvas son muy destructivas y originan agujeros redondeados en la piel.

Aumentar imagen

Tratamiento . Eliminar los tejidos afectados y las larvas, limpiar con un antiséptico, y aplicar ivermectina sc. o piretrinas tópicas para eliminar cualquier larva residual.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/miasis.htm10/12/2006 22:07:08

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Dermatitis atópica canina La atopia es una predisposición para desarrollar reacciones de hipersensibilidad a alérgenos ambientales. La dermatitis atópica es, pues, una enfermedad alérgica de la piel, inflamatoria y pruriginosa, con predisposición genética, que posee unos signos clínicos característicos.

Artículos Etiopatogenia La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.







Vía de sensibilización: actualmente se considera que es más verosímil la vía epidérmica que la respiratoria. Alérgenos implicados: los datos sugieren que el ácaro del polvo y los epitelios son importantes tanto en Europa como en EE.UU., mientras que los pólenes y mohos tendrían un papel importante en EE.UU., pero pequeño en Europa. Patogenia: existe una considerable evidencia, aunque mucha de ella es circunstancial, que la interacción de IgE específica de alérgeno con el alérgeno es esencial en la patogenia de la dermatitis atópica canina, siendo aún controvertido el rol de los distintos mediadores de la inflamación (histamina, serotonina, leucotrienos, etc.).

Cuadro clínico ●









Los primeros síntomas aparecen generalmente entre los 6 meses y 3 años de edad. El principal signo es el prurito que responde muy bien a los corticoides; usualmente perenne, pero puede ser estacional en alergias a pólenes o si concurrentemente padece de dermatitis alérgica a la picadura de pulgas. La distribución es variable, siendo frecuentes las formas generalizada (foto 3) y localizada a nivel facial (foto 1) y pedal (foto 2). Las lesiones son inespecíficas y secundarias al rascado: eritema, erosiones, alopecia, pelo rojo, liquenificación, hiperpigmentación, seborrea, etc. Frecuentemente se complica con otitis bilateral eritematosa, conjuntivitis bilateral y, a veces, foliculitis bacteriana superficial y pododermatitis.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/atopia.htm (1 de 4)10/12/2006 22:07:34

Dermatología Clínica Veterinaria

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Diagnóstico. No existen signos patognomónicos que permitan un diagnóstico definitivo; se basa pues en el cumplimiento de al menos una parte de los signos clínicos fuertemente asociados a la enfermedad, conjuntamente con la eliminación de otros diagnósticos diferenciales relevantes.

Tras descartar ectoparasitosis, el diagnóstico se puede basar en la presencia de al menos 3 de los siguientes 5 criterios:



Aparición del prurito entre los 6 meses y 3 años de edad.



Prurito sensible a corticoides.



Pododermatitis interdigital bilateral eritematosa en miembros anteriores (foto 2).



Eritema en cara interna de pabellones auriculares (foto 1).



Eritema peribucal (queilitis) (foto 1).

Tras el diagnóstico clínico, los exámenes de laboratorio (intradermorreacción, ELISA) solo dan evidencia adicional para reforzar el http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/atopia.htm (2 de 4)10/12/2006 22:07:34

Dermatología Clínica Veterinaria

diagnóstico definitivo.

Tratamiento. Es una enfermedad controlable, pero no curable, necesitando tratamiento de por vida. Se requiere una combinación de:





Evitar los alérgenos: incluye evitar el ambiente ofensivo, baños; dietas ricas en ácido linoleico o baños con ácidos grasos para restaurar la barrera epidérmica, dieta hipoalergénica y control de pulgas en dematitis alérgicas concurrentes. Inmunoterapia (hiposensibilización), solo cuando (a) se ha demostrado la existencia de IgE específica de alérgeno clínicamente relevante; (b) no se puede evitar el contacto con el alérgeno; y (c) no responde a antipruriginosos o su coste o efectos secundarios son inaceptables.



Antiinflamatorios: corticoides vía oral; se puede valorar la respuesta al misoprostol, pentoxifilina y ciclosporina A.



Antimicrobianos para el control de dermatitis asociadas.

Atopia felina Etiopatogenia. En gatos aún no se han demostrado con claridad los mecanismos patogénicos de este proceso. Se cree que los alérgenos implicados son similares a los que afectan a los perros.

Cuadro clínico. Está aún pobremente definido.

La mayor parte de los casos aparecen en animales jóvenes, menores de 3 años.

El cuadro lesional y la distribución corporal son muy variables, pudiendo cursar con alopecia y erosiones, dermatitis miliar, complejo eosinofílico, o una combinación de los mismos (ver patrones de reacción en dermatopatías felinas). El único signo constante es la presencia de prurito.

Algunos animales muestran signos respiratorios concurrentes como tos crónica, estornudos, respiración sibilante y conjuntivitis.

Diagnóstico. Se realiza por exclusión del resto de enfermedades cutáneas ya que no existe un cuadro clínico específico y las pruebas complementarias utilizables en medicina canina no son claramente aplicables a los felinos.

Tratamiento http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/atopia.htm (3 de 4)10/12/2006 22:07:34

Dermatología Clínica Veterinaria ●

Corticoides vía oral o parenteral (formas de liberación lenta).



Antipruriginosos no esteroideos.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/atopia.htm (4 de 4)10/12/2006 22:07:34

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Reacciones adversas a los alimentos Etiopatogenia. Las reacciones adversas a los alimentos son respuestas clínicas anormales causadas por la ingestión de un alimento.

Casos clínicos Artículos

Cuando la reacción está mediada por reacciones de hipersensibilidad frente a alérgenos presentes en los alimentos se habla de alergia a los alimentos; en estos casos la etiopatogenia está poco definida pues se han implicado reacciones de hipersensibilidad de tipo I, III y IV.

La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cuando intervienen mecanismos no inmunológicos debe hablarse de intolerancia a los alimentos, la cual se puede definir como una respuesta anormal a una sustancia ingerida, pudiendo ser de naturaleza idiosincrásica, metabólica, farmacológica o tóxica.

Las reacciones adversas a los alimentos se presentan tanto en animales que consumen dietas comerciales, como en aquéllos alimentados con dietas caseras. La carne y los productos lácteos del vacuno son los responsables del 40-80% o más de los casos presentados en perros. Otros posibles alérgenos son los cereales, soja, huevos, carne de cerdo y pollo, y pescado.

Cuadro clínico. La distribución y el tipo de lesiones son muy variables, siendo el prurito continuo el único síntoma constante de esta enfermedad.

Las lesiones primarias son pápulas y, menos frecuentemente, pústulas y ronchas. No obstante en la mayoría de casos no se aprecian lesiones primarias y clínicamente predominan las lesiones secundarias asociadas al rascado: eritema, erosiones, descamación y costras. Puede haber simultáneamente otitis externa bilateral o, simplemente, eritema auricular, seborrea secundaria, infecciones por Malassezia pachydermatis y pioderma.

La distribución es variable: perioral, periocular, digital, inguinal, axilar, perianal, perivulvar y lumbosacra en el perro, siendo frecuente el desarrollo de otitis externa.

En el gato las lesiones pueden estar restringidas a la cabeza, cara y cuello, ser generalizadas, o asociarse con dermatitis miliar o con placas eosinofílicas.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos.htm (1 de 3)10/12/2006 22:07:42

Dermatología Clínica Veterinaria

Área ventral en perro afectado

Eritema en costado

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Lesiones compatibles con foliculitis estafilocócica

Lesiones compatibles con foliculitis estafilocócica

Fotos del mismo animal

Eritema en cuello y pecho

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos.htm (2 de 3)10/12/2006 22:07:42

Eritema, Eritema, hiperpigmentación y hiperpigmentación, liquenificación en axilas liquenificación y pioderma Fotos del mismo animal

Otitis ceruminosa complicada con Malassezia

Dermatología Clínica Veterinaria

Diagnóstico. Se basa en la presencia de prurito no estacional, y que suele responder relativamente mal a dosis antiinflamatorias de prednisona.

El diagnóstico definitivo se establece tras la respuesta a una dieta de eliminación (pueden necesitarse hasta 6-10 semanas) y la reaparición de los síntomas tras reexponer al animal a la dieta original.

Tratamiento. Evitar el o los alimentos dañinos.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos.htm (3 de 3)10/12/2006 22:07:42

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Dermatitis por contacto Etiopatogenia. La dermatitis por contacto puede estar mediada por una reacción de hipersensibilidad de tipo IV (retardada), frente a haptenos de bajo peso molecular que penetran la piel, o puede tener un origen irritante. A diferencia de los simples procesos irritantes, la verdadera hipersensibilidad necesita de un período de inducción que raramente es inferior a 6 meses y suele ser de más de dos años.

Las posibles sustancias causantes son variadas: plantas, colorantes sintéticos, pinturas, fibras sintéticas, agua clorada, medicamentos y champús tópicos, plásticos, etc.

Cuando la causa de la lesión es una sustancia corrosiva fuerte (ácidos, álcalis) se habla de quemadura química.

Cuadro clínico. Aparece prurito de intensidad variable y estacional o continuo según la sustancia implicada.

El patrón de distribución depende de las zonas de contacto pero suelen afectarse zonas con poco pelo: abdomen, cola, tórax (ventral), cuello (ventral), periné, puntas de las orejas, labios, nariz y escroto. Si la sustancia causante es un medicamento tópico se afecta la zona de aplicación.

Las lesiones primarias son eritema, máculas y pápulas o placas. Las lesiones secundarias incluyen alopecia autoinducida, hiper e hipopigmentación, erosiones y liquenificación.

Aumentar imagen

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/contacto.htm (1 de 2)10/12/2006 22:07:46

Quemadura por álcali

Dermatología Clínica Veterinaria

Diagnóstico. El área corporal afectada sugiere la naturaleza del hapteno: cara, orejas y cuello (repelentes, sprays, collares antiparasitarios), hocico y extremidades (plantas, cama), escroto y abdomen (plantas, cemento, productos para suelos o madera).

El diagnóstico se confirma mediante pruebas de eliminación y provocación (exposición a la sustancia sospechada después de 7-10 días sin que haya existido contacto y observar la reaparición de los síntomas).

Tratamiento





Evitar el contacto con las sustancias causantes de la dermatitis. Al principio del tratamiento, o si no es posible evitar el contacto, corticoides tópicos o sistémicos.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/contacto.htm (2 de 2)10/12/2006 22:07:46

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Urticaria - Angioedema Etiopatogenia. Ambos procesos son erupciones cutáneas de carácter edematoso, variablemente pruriginosas y de origen inmunológico o no. Los casos alérgicos están mediados por reacciones de hipersensibilidad de tipo I y III a muchos alérgenos distintos, como picaduras de insectos, infecciones, parasitosis intestinales, alimentos, alérgenos inhalados, vacunas, etc. Entre las causas no inmunológicas se citan factores de carácter físico (presión, luz solar, calor o ejercicio), psicógenos como el estrés, alteraciones genéticas y fármacos.

Cuadro clínico. Se caracteriza por la aparición de ronchas, pruriginosas o no, y de carácter transitorio, de forma que una lesión individual desaparece en 3-4 horas.

La reacciones angioedematosas se caracterizan por grandes abultamientos, pruriginosos o no. Aparecen sobre todo en cuello, cara y tronco.

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Fotos del mismo animal

Aumentar imagen

Edema facial

Edema en extremidades Fotos del mismo animal

Diagnóstico. El diagnóstico es fácil por la aparición aguda y la presencia constante de ronchas y angioedema. Sin embargo, aunque el diagnóstico etiológico específico es fácil de hacer en procesos agudos, resulta casi imposible en los crónicos.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/urticaria.htm (1 de 2)10/12/2006 22:07:53

Dermatología Clínica Veterinaria

Tratamiento





Eliminar o evitar el factor desencadenante. Corticoides de acción rápida (fosfato de dexametasona, hemisuccinato de metilprednisolona) por vía parenteral, preferiblemente intravenosa.



Corticoides y antihistamínicos orales en casos de urticaria crónica.



Adrenalina en reacciones angioedematosas graves con riesgo de edema de glotis.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/urticaria.htm (2 de 2)10/12/2006 22:07:53

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Hipersensibilidad al estafilococo Etiopatogenia. Pioderma recurrente superficial en la que se hipotetiza que Staphylococcus intermedius se comporta como un alérgeno, contribuyendo en la patogenia del proceso.

Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cuadro clínico. Proceso pruriginoso que no responde al tratamiento con corticoides, pero sí rápidamente a una terapia antibiótica, con recaída a los 30-60 días de suprimirla. Pueden aparecer:



Pústulas foliculares con amplio halo eritematoso (foto 1)



Placas de dermatitis seborreica (foto 2)



Vesículas hemorrágicas

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Diagnóstico. Basado en el cuadro clínico y apoyado en la anatomía patológica (imágenes compatibles con un proceso de hipersensibilidad).

Tratamiento





Antibiótico vía sistémica. Puede ser de ayuda el uso de una vacuna estafilocócica (Staphage lysate).

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hipersensibilidad_estafilococo.htm (1 de 2)10/12/2006 22:08:02

Dermatología Clínica Veterinaria

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hipersensibilidad_estafilococo.htm (2 de 2)10/12/2006 22:08:02

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Granuloma eosinofílico del perro Es una lesión poco frecuente, que se observa principalmente en Huskies siberianos machos y jóvenes, menores de 3 años.

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Etiopatogenia. La patogenia es desconocida, habiéndose propuesto la participación de mecanismos de hipersensibilidad.

Cuadro clínico. La lesión suele afectar a la mucosa oral, como placas ulceradas en paladar, masas en lengua, etc., aunque también se han observado en piel.

Aumentar imagen

Diagnóstico. El diagnóstico definitivo es anatomopatológico.

Tratamiento. Corticoides orales, respondiendo en 1-3 semanas.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/granuloma_eosinofilico_perro.htm10/12/2006 22:08:09

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Forunculosis facial eosinofílica Etiopatogenia. Se piensa que puede ser una reacción de hipersensibilidad a la picadura de algún insecto o artrópodo.

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cuadro clínico. Las lesiones (placas y nódulos ulcerados, con costras de sangre) aparecen bruscamente y suelen desaparecer sin tratamiento en 2-3 semanas. Se localizan en principalmente en cara (puente nasal, hocico, etc.).

Aumentar imagen

Diagnóstico. Por la velocidad de aparición, la imagen clínica y la presencia de numerosos eosinófilos en la citología de las lesiones.

Eosinófilos en citología

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/forunculosis_eosinofilica.htm (1 de 2)10/12/2006 22:08:16

Dermatología Clínica Veterinaria

Tratamiento. La administración oral de corticoides acelera la resolución del proceso.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/forunculosis_eosinofilica.htm (2 de 2)10/12/2006 22:08:16

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Piogranuloma idiopático estéril Etiopatogenia. Lesión (pio)granulomatosa de origen desconocido .

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cuadro clínico. La lesión, papulosa o nodular, frecuentemente múltiple, suele afectar a manos y cabeza, no siendo dolorosa; es estéril aunque se puede infectar secundariamente.

Aumentar imagen

Diagnóstico. Se basa en la historia, cuadro clínico, cultivos y anatomía patológica.

Tratamiento. Corticoides a dosis inmunosupresoras.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/piogranuloma_esteril.htm10/12/2006 22:08:24

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Complejo pénfigo y penfigoide ampolloso Etiopatogenia

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.





El complejo pénfigo consiste en un grupo de trastornos autoinmunes cutáneos o mucocutáneos debidos a una reacción de hipersensibilidad de tipo II. Todas las formas de pénfigo contienen depósitos de autoanticuerpos en el área intercelular de la epidermis. El proceso patológico que tiene lugar se conoce como acantolisis (desprendimiento célula a célula epidérmica que lleva a la formación de vesículas intraepidérmicas). Con frecuencia estas vesículas se infiltran con neutrófilos o eosinófilos, transformándose en pústulas.

El penfigoide ampolloso es un trastorno autoinmune de tipo II caracterizado por la presencia de autoanticuerpos séricos fijados en la membrana basal.

Cuadro clínico. Sobre la base del tipo de lesiones, su distribución y los hallazgos anatomopatológicos se pueden diferenciar los distintos tipos de pénfigos:



El pénfigo vulgar se caracteriza por una afectación de la piel, la cavidad oral y las uniones mucocutáneas (labios, nariz, párpados, vulva, prepucio y región anal). Las lesiones primarias son vesículas o ampollas que, debido a su gran fragilidad, evolucionan rápidamente a collaretes, erosiones, úlceras y costras. En ocasiones se observa onicomadesis, paroniquia, afectación de las almohadillas, así como síntomas generales (fiebre, anorexia, letargo o dolor).

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/penfigos.htm (1 de 4)10/12/2006 22:08:32

Dermatología Clínica Veterinaria

Erosiones en abdomen

Pododermatitis

Costras en orejas

Pénfigo vulgar. Fotos del mismo animal ●

En el pénfigo foliáceo las vesículas, o ampollas, y las pústulas también son las lesiones primarias del proceso. Pueden transformarse en costras, escamas, collaretes y erosiones. Normalmente es de aparición gradual y suele afectarse únicamente la piel, sin lesionarse la cavidad oral ni las uniones mucocutáneas. En la mayoría de los casos las lesiones presentan una distribución simétrica, habitualmente empezando en la zona dorsal del hocico, cara y orejas. Las almohadillas pueden presentar hiperqueratosis, y puede haber eritema en los bordes de las almohadillas. Algunos pacientes desarrollan lesiones generalizadas. Estos animales a menudo tienen fiebre, depresión, prurito, claudicación y linfadenopatía.

Costra y eritema subyacente en tórax

Costras y eritema en pabellón auricular

Citología de la costra Se observan queratinocitos acantolíticos, neutrófilos no degenerados y eosinófilos, compatible con un pénfigo foliáceo.

Pénfigo foliáceo. Fotos del mismo animal

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/penfigos.htm (2 de 4)10/12/2006 22:08:32

Dermatología Clínica Veterinaria

Imagen por cortesía del Dr. Michael D. Lorenz College of Veterinary Medicine Oklahoma State University Stillwater, Oklahoma

Pénfigo foliáceo ●



El pénfigo eritematoso está considerado como una forma benigna del pénfigo foliáceo o una forma intermedia entre el pénfigo y el lupus eritematoso. Son características las vesículas o ampollas y las lesiones pustulosas en cabeza y orejas. Clínicamente esta alteración se parece mucho al pénfigo foliáceo. Las radiaciones solares pueden agravar el proceso. El penfigoide ampolloso clínicamente es similar al pénfigo vulgar.

Costras en pabellón auricular

Pododermatitis

Úlceras y eritema en mucosa oral

Penfigoide ampolloso. Fotos del mismo animal Diagnóstico. El diagnóstico definitivo se basa en la historia, la exploración física, el examen citológico de frotis de las lesiones, la anatomía patológica de biopsias de piel o mucosas y las pruebas de inmunofluorescencia directa.

El examen anatomopatológico es el examen complementario de elección que permite distinguir las diferentes formas de pénfigo.

Tratamiento



Tratamiento inmunosupresor con corticoides, combinados o no con otros fármacos inmunosupresores (generalmente azatioprina en perros y clorambucilo en gatos).

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/penfigos.htm (3 de 4)10/12/2006 22:08:32

Dermatología Clínica Veterinaria ●

En procesos localizados, como ciertos casos de pénfigo eritematoso, se usan solo corticoides tópicos.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/penfigos.htm (4 de 4)10/12/2006 22:08:32

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Lupus eritematoso El lupus eritematoso se puede clasificar en lupus eritematoso sistémico, que es un trastorno autoinmune multisistémico, y el lupus eritematoso discoide o cutáneo que es una forma benigna del lupus eritematoso sistémico limitada a la piel.

Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Etiopatogenia. El lupus eritematoso se produce como consecuencia del depósito de complejos inmunes (reacción de tipo III) en la membrana basal de la epidermis y, en la forma sistémica, de otros órganos. Los rayos ultravioletas, las vacunaciones mediante vacunas con virus vivos modificados y los factores genéticos pueden ser causas predisponentes. Éstos provocan lesiones celulares, causando la formación de antígenos nucleares y citoplasmáticos sobre la superficie celular del queratinocito. Se desencadena la formación de autoanticuerpos, el depósito de complejos inmunes y una citotoxicidad dependiente de anticuerpos. Estos complejos inmunes son igualmente responsables de las lesiones vasculares observadas en diferentes órganos, como los riñones.

Cuadro clínico



El lupus eritematoso discoide se caracteriza por lesiones generalmente limitadas a la cara y a los pabellones auriculares, aunque también pueden encontrarse en las almohadillas y los genitales. La lesión inicial a menudo es una diminuta área de despigmentación o eritema sobre el plano nasal; a medida que la enfermedad progresa aparecen erosiones, úlceras y costras. En casos avanzados puede haber cicatrización y marcada pérdida tisular. El prurito y el dolor son variables. Numerosos casos sufren exacerbaciones con la luz solar.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/lupus.htm (1 de 3)10/12/2006 22:08:45

Dermatología Clínica Veterinaria

Aumentar imagen ●

El lupus eritematoso sistémico tiene un gran polimorfismo clínico. Los síntomas consisten en poliartritis, fiebre intermitente, glomerulonefritis, anemia y, a veces, estomatitis ulcerativa. Entre el 20 y el 30% de los animales afectados de lupus eritematoso sistémico presentan lesiones cutáneas que se caracterizan por erosiones, úlceras y costras, localizadas principalmente en la cara (labios, párpados, pabellones auriculares, plano nasal) y patas. Puede observarse también paroniquia y onicomadesis.

Puntas de las orejas ulceradas en lupus eritematoso sistémico Diagnóstico





Lupus eritematoso discoide: en base a las características clínicas y anatomopatológicas.

Lupus eritematoso sistémico: en base a los datos clínicos, anatomopatológicos e inmunológicos. En el lupus eritematoso sistémico se deben hacer exámenes exhautivos que comprendan hemograma, análisis bioquímicos, determinación del título de anticuerpos antinucleares y análisis de orina.

Tratamiento

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/lupus.htm (2 de 3)10/12/2006 22:08:45

Dermatología Clínica Veterinaria ●



Lupus eritematoso discoide: tetraciclina y nicotinamida v.o.; tacrolimus o corticoides tópicos.

Lupus eritematoso sistémico: inmunosupresores sistémicos.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/lupus.htm (3 de 3)10/12/2006 22:08:45

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Dermatomiositis familiar canina Epidermolisis ampollosa Etiopatogenia. Es una inflamación idiopática de la piel y los músculos, de naturaleza hereditaria autosómica dominante, que afecta al Collie, Shetland y sus cruces. Aunque la patogenia es desconocida, se sospecha de la participación de factores inmunológicos y víricos, incluyendo agravantes de tipo endocrino y actínico.

Cuadro clínico. Generalmente las lesiones aparecen antes de los 6 meses de vida, progresando con distinta extensión hasta el año de edad, momento en que regresan hasta cierto punto. Las lesiones se observan en la cara, principalmente alrededor de los ojos, punta de las orejas, tarsos y carpos, dedos y punta de cola, comprendiendo alopecia, eritema, escamas y costras moderadas, existiendo úlceras en los perros más afectados. Los casos más leves también se han definido como epidermolisis ampollosa, cursando solo con lesiones cutáneas, mientras que en los más graves coexiste una miositis.

Aumentar imagen Diagnóstico. El diagnóstico definitivo es anatomopatológico, debiéndose incluir también una biopsia muscular en el caso de la dermatomiositis.

Tratamiento



Casos leves: prevenir los traumatismos de la piel y la

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatomiositis.htm (1 de 2)10/12/2006 22:09:02

Dermatología Clínica Veterinaria

exposición al sol, ya que ambas situaciones empeoran las lesiones, pudiendo tener una efecto favorable la administración de vitamina E o de ácidos grasos de la serie omega 3.





Cuadros más intensos: corticoides a dosis inmunosupresoras, pudiendo ser de ayuda la administración de pentoxifilina.

Impedir la reproducción de los animales afectados, debido a su componente hereditario.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatomiositis.htm (2 de 2)10/12/2006 22:09:02

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Reacciones a fármacos Etiopatogenia. Las reacciones a fármacos son procesos en cuya patogenia participan mecanismos de hipersensibilidad de tipo I, II, III y IV, así como mecanismos no inmunológicos.

Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Aunque son muchos los fármacos que han demostrado provocar reacciones de este tipo, los antimicrobianos (ß-lactámicos, tetraciclinas, sulfamidas, aminoglucósidos, etc.) y los inmunosupresores (azatioprina, clorambucilo, sales de oro, etc.) se encuentran entre los más citados.

Cuadro clínico. Las reacciones a fármacos se pueden manifestar de muy distintas formas (urticaria, pénfigos, lupus eritematoso, etc.), siendo las más importantes el eritema multiforme y la necrolisis epidérmica tóxica. La aparición de estos procesos sugiere una reacción a fármacos, aunque también pueden ser provocados por infecciones y neoplasias.

Salvo en el caso de la urticaria, las lesiones suelen aparecer a los 7-15 días de comenzar la administración del fármaco, remitiendo las manifestaciones a los 5-14 días de retirarlo.

Dermatitis exfoliativa secundaria al tratamiento con alopurinol El eritema multiforme cursa típicamente con lesiones eritematosas con aclaramiento central, pudiendo también aparecer pápulas, placas, vesículas y úlceras. Las lesiones surgen de forma limitada en áreas de la piel (axilas, ingles) o mucosas (bucal, nasal, auricular). En casos intensos puede

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/reacciones_farmacos.htm (1 de 2)10/12/2006 22:09:10

Dermatología Clínica Veterinaria

existir sintomatología general (fiebre, depresión, anorexia). La evolución del proceso es variable, pudiendo remitir espontáneamente o acrecentarse su intensidad.

Eritema multiforme La necrolisis epidérmica tóxica es considerada, por algunos autores, como una forma grave del eritema multiforme. Cursa con eritema diseminado por la superficie corporal, acompañado de un desprendimiento de la epidermis en zonas más o menos extensas. Los signos generales son frecuentes, provocando los casos más graves la muerte del animal.

Diagnóstico. Como las reacciones a fármacos frecuentemente simulan otras dermatitis, su diagnóstico requiere en un primer momento eliminar otras posibles causas. El análisis anatomopatológico suele ser de gran ayuda, al igual que la mejoría tras la retirada del fármaco causante de la reacción.

Tratamiento



Detener la administración del fármaco.



El uso de corticoides no suele dar resultados.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/reacciones_farmacos.htm (2 de 2)10/12/2006 22:09:10

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Enfermedad por aglutininas frías Etiopatogenia. Es una hipersensibilidad de tipo II, causada por crioglobulinas, anticuerpos dirigidos contra antígenos eritrocitarios, que son más activos cuanto más baja es la temperatura. Las crioglobulinas son producidas en alteraciones linfoproliferativas, enfermedades autoinmunes, infecciones, etc. La aglutinación de eritrocitos en los vasos de menor tamaño es la causante de las lesiones cutáneas en las partes más distales del cuerpo.

Cuadro clínico. Los síntomas son variables, relacionados con anemia y hemoaglutinación a nivel capilar. En piel aparece eritema, púrpura, cianosis, necrosis y úlceras, principalmente en áreas distales (orejas, nariz, punta de la cola y manos) exacerbándose por el frío.

Aumentar imagen

Imágenes por cortesía del Dr. Michael D. Lorenz College of Veterinary Medicine Oklahoma State University Stillwater, Oklahoma

Aumentar imagen

Diagnóstico. Se realiza por los síntomas y la historia, encontrando títulos elevados de aglutininas frías. Éstas se demuestran mediante la aglutinación macroscópica de la sangre, obtenida con anticoagulante, a 4°C, aglutinación que es reversible al calentar la sangre a 37°C.

Tratamiento. Eliminar la causa, cuando se conoce, y evitar el frío. Inmunosupresores en épocas de afectación.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/crioaglutininas.htm10/12/2006 22:09:16

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Fístulas perianales Las fístulas perianales se definen como un proceso inflamatorio y ulceroso de los tejidos perianales que afecta casi exclusivamente a los Pastores Alemanes.

Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Etiopatogenia. Desconocida. Últimamente se propone un mecanismo inmunomediado (hipersensibilidad de tipo IV) y su posible correlación con procesos inflamatorios del intestino grueso. Se postula una similitud a la enfermedad de Crohn en personas.

Cuadro clínico. Además de las lesiones en la zona perianal (inflamación, fibrosis y fístulas en distinto grado), el paciente suele mostrar molestias en la zona, observándose lamido o mordisqueado en ella, tenesmo y disquecia. Pueden aparecer también cambios en la conducta, anorexia, diarrea, etc.

Aumentar imagen Tratamiento



Ciclosporina (con o sin ketoconazol) v.o.



Tacrolimus tópico



Puede requerirse cirugía cuando la mejoría es parcial o hay recaídas frecuentes.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/fistulas_perianales.htm (1 de 2)10/12/2006 22:09:21

Dermatología Clínica Veterinaria

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/fistulas_perianales.htm (2 de 2)10/12/2006 22:09:21

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Alopecias endocrinas caninas Etiopatogenia. En perros muchas endocrinopatías pueden cursar con pérdida de pelo:

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.



Hipotiroidismo



Hiperadrenocorticismo



Síndrome similar a la hiperplasia suprarrenal congénita



Enanismo hipofisario



Alopecia que responde a la hormona del crecimiento



Alopecia que responde a la castración



Tumor de células de Sertoli



Hiperestrogenismo



Hipoestrogenismo

Cuadro clínico ●







La evidencia de una alopecia de naturaleza endocrina es sugerida por la presencia de alopecias simétricas bilateralmente, no pruriginosas (aunque, en ocasiones, las complicaciones, como piodermas o seborreas, pueden provocar prurito), que frecuentemente se han iniciado como una alopecia difusa, con aspecto «apolillado». La alopecia simétrica muchas veces se acompaña de hiperpigmentación, y generalmente afecta a perros de mediana edad o mayores. Usualmente no existen lesiones cutáneas evidentes, aunque pueden acompañarse de hiperqueratosis y seborrea. El pelo suele ser seco, depilando con facilidad en las áreas alopécicas. La alopecia suele comenzar en las áreas de fricción (puntos de presión, vientre, periné, cola), ya que el roce extrae los pelos, los cuales, al estar en fase de telógeno, están sueltos dentro de la vaina pilosa.

Diagnóstico

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_endocrina.htm (1 de 2)10/12/2006 22:09:29

Dermatología Clínica Veterinaria









Ante un perro que presenta una alopecia simétrica típica, no pruriginosa y sin lesiones, antes de entrar en un diagnóstico endocrinológico se debe excluir anatomopatológicamente una distrofia folicular, salvo que existan signos sistémicos compatible con una endocrinopatía. Otras alopecias no pruriginosas que deben diferenciarse incluyen la dermatofitosis, sarna demodécica, efluvio telógeno, etc. Una vez asumido que se está ante una dermatopatía endocrina, en base a los caracteres diferenciales del proceso cutáneo, el diagnóstico inicial ya no es dermatológico sino endocrinológico. En este momento el diagnóstico se basa no solo en las características cutáneas sino fundamentalmente en los signos clínicos sistémicos, siendo usualmente necesario llegar al diagnóstico definitivo mediante pruebas de laboratorio.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_endocrina.htm (2 de 2)10/12/2006 22:09:29

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Hipotiroidismo Etiopatogenia. Más del 95% de los casos de hipotiroidismo canino son primarios (destrucción de la glándula tiroides) y alrededor del 50% de los mismos se deben a un mecanismo inmunomediado (tiroiditis autoinmune).

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cuadro clínico. Los síntomas clínicos son muy variables porque las hormonas tiroideas actúan sobre todas las células del organismo para producir diversos efectos biológicos. Por lo general, el hipotiroidismo produce una reducción de la tasa metabólica que se manifiesta con letargo, inactividad, y tendencia a ganar peso sin que se incremente el apetito o el consumo de alimento. Estos síntomas suelen tener un comienzo gradual.

Los síntomas cutáneos constituyen la anomalía más frecuente en perros hipotiroideos. Los cambios clásicos incluyen una alopecia de patrón endocrino, hiperpigmentación y piel engrosada.

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Fotos del mismo animal

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Diagnóstico. Evaluar la funcionalidad de la glándula tiroides: concentraciones basales de hormonas tiroideas (T4 total y T4 libre séricas), junto con la determinación de TSH endógena.

Tratamiento. Levotiroxina sódica.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hipotiroidismo.htm10/12/2006 22:09:35

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Hiperadrenocorticismo Etiopatogenia. Enfermedad debida al exceso de producción de glucocorticoides o de su administración.

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.



Hiperadrenocorticismo hipofisario (85% de los casos endógenos), debido a un tumor productor de ACTH.



Hiperadrenocorticismo adrenal (15% de los casos endógenos), debido a adenomas o carcinomas que liberan grandes cantidades de cortisol.



Síndrome de Cushing iatrogénico. Es el causado por un exceso crónico de corticoides exógenos administrados por cualquier vía (durante semanas o meses), siendo más frecuente con el uso de corticoides de liberación retardada.

Cuadro clínico. Los síntomas más frecuentes son la polidipsia, poliuria y polifagia, las alteraciones cutáneas y la distensión abdominal.

Además de una alopecia con patrón endocrino, a nivel cutáneo se observa piel fina, por atrofia, e hipotónica, que hace que se puedan percibir los vasos sanguíneos, sobre todo a nivel abdominal, pérdida de elasticidad, hiperpigmentación, seborrea y, en casos avanzados, comedones. Con frecuencia existe calcinosis cutis.

Aumentar imagen

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperadrenocorticismo.htm (1 de 2)10/12/2006 22:09:36

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Dermatología Clínica Veterinaria

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Diagnóstico





Pruebas de funcionalidad adrenal: ❍ Supresión con dexametasona a dosis baja. ❍ Estimulación con ACTH. ❍ Cociente cortisol/creatinina urinario. Para determinar el origen: ❍ Supresión con dexametasona a dosis alta. ❍ Determinación de ACTH endógena.

Tratamiento



Hiperadrenocorticismo hipofisario: mitotane, ketoconazol o trilostano.



Hiperadrenocorticismo adrenal: adrenalectomía.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperadrenocorticismo.htm (2 de 2)10/12/2006 22:09:36

Calcinosis cutis

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Enanismo hipofisario Etiopatogenia. Es consecuencia de una falta de hormona del crecimiento durante la etapa temprana de la vida y da como resultado una menor producción de factores de crecimiento (somatomedinas) y una interrupción del mismo.

Artículos Cuadro clínico La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.





Falta de crecimiento: el crecimiento es normal hasta el segundo o tercer mes de vida, a partir de cuyo momento se interrumpe; aunque el animal es proporcionado, conserva durante toda su vida la talla de un cachorro. La interrupción del crecimiento se manifiesta con retraso en el cierre de las placas de crecimiento epifisario y erupción tardía de los dientes permanentes.

Retención del pelaje de cachorro (presencia de pelos secundarios y ausencia de pelos primarios), el cual depila con facilidad. La piel es delgada e hipotónica, y es posible la hiperpigmentación progresiva de las zonas alopécicas.

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Diagnóstico



Concentración sérica de somatomedina C.



Pruebas de estimulación de la secreción de hormona del crecimiento.

Tratamiento



Hormona del crecimiento.



Acetato de medroxiprogesterona.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/enanismo_hipofisario.htm (1 de 2)10/12/2006 22:09:38

Dermatología Clínica Veterinaria

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/enanismo_hipofisario.htm (2 de 2)10/12/2006 22:09:38

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Alopecia X Las alopecias con patrón endocrino en las cuales se descarta que la causa sea un hipotiroidismo o un hiperadrenocorticismo, y en las que no se observan alteraciones en los niveles de hormonas sexuales, se agrupan bajo la denominación de "alopecia X", también conocida como "alopecia que responde a la hormona del crecimiento" y "alopecia que responde a la castración (en machos enteros)".

Etiopatogenia. Desconocida.

Cuadro clínico. Destaca la pérdida del pelo primario con retención del secundario, similar a la capa de un cachorro, y la frecuente hiperpigmentación.

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Respuesta a medroxiprogesterona

Fotos del mismo animal Diagnóstico. Tras descartar el resto de alopecias endocrinas, se puede ensayar un diagnóstico terapéutico.

Tratamiento



Hormona de crecimiento



Medroxiprogesterona (inductor de la secreción de hormona del crecimiento)



Testosterona

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_X.htm (1 de 2)10/12/2006 22:09:40

Dermatología Clínica Veterinaria ●

Mitotane



Castración

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_X.htm (2 de 2)10/12/2006 22:09:40

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Síndrome similar a la hiperplasia suprarrenal congénita Etiopatogenia. Se especula que se debe al déficit de algunas enzimas necesarias para la síntesis de esteroides a nivel adrenal; esto provocaría un hiperprogesteronismo e hiperandrogenismo, y disminución del cortisol, lo que estimularía la secreción de ACTH, causando hiperplasia adrenocortical y mayor producción de las hormonas sexuales suprarrenales.

Cuadro clínico. Similarmente a otras alopecias endocrinas, destaca la pérdida del pelo primario con retención del secundario, similar a la capa de un cachorro, y la frecuente hiperpigmentación.

Aumentar imagen

Diagnóstico. Tras descartar el hipotiroidismo y el hiperadrenocorticismo, se diagnostica por la presencia de valores anormalmente elevados de hormonas sexuales, bien basales o tras la administración de ACTH.

Tratamiento



Mitotane



Hormona de crecimiento



Metiltestosterona

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/SSHAC.htm (1 de 2)10/12/2006 22:09:41

Dermatología Clínica Veterinaria ●

Castración (principalmente en machos)

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/SSHAC.htm (2 de 2)10/12/2006 22:09:41

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Tumor de células de Sertoli Aunque distintas neoplasias testiculares pueden causar alopecia con patrón endocrino, en la mayor parte de los casos suelen ser tumores de células de Sertoli.

Artículos Cuadro clínico La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.









Masa tumoral a nivel escrotal, inguinal o abdominal. Feminización: atracción por otros machos, agrandamiento de los pezones, prepucio péndulo. Alopecia con patrón endocrino, en la que inicialmente se pierden los pelos primarios. Dermatosis lineal en prepucio.

Aumentar imagen

Diagnóstico. Definitivo por anatomía patológica.

Tratamiento. Castración.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sertoli.htm (1 de 2)10/12/2006 22:09:42

Dermatología Clínica Veterinaria

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sertoli.htm (2 de 2)10/12/2006 22:09:42

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Hiperestrogenismo en hembras Etiopatogenia. Usualmente producido por ovarios quísticos y, menos frecuentemente, por tumores.

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cuadro clínico. Alopecia bilateralmente simétrica, que comienza en periné, ingles y tronco, cursando frecuentemente con comedones a nivel ventral y perineal. Existe cambios en el ciclo estral (celos prolongados, anormales, ninfomanía) y aumento del tamaño vulvar (y de las mamas si es un tumor productor de progesterona).

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Diagnóstico. La coexistencia de signos cutáneos y alteraciones del ciclo estral facilita la sospecha del diagnóstico

Tratamiento. Ovariohisterectomía.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperestrogenismo.htm10/12/2006 22:09:51

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Hiperadrenocorticismo en el hurón Etiopatogenia. Hiperplasia o neoplasia de la corteza adrenal.

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cuadro clínico. Alopecia bilateralmente simétrica, que suele comenzar por la cola. En hembras suele haber hipertrofia vulvar.

Otros síntomas frecuentes son letargo, esplenomegalia y atrofia muscular. No suele haber poliuria, polidipsia ni polifagia, ya que en los hurones lo que se produce es un hiperestrogenismo y no un hipercortisolismo.

Aumentar imagen

Diagnóstico. Mediante laparoscopia.

Tratamiento. Adrenalectomía unilateral.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperadrenocorticismo_huron.htm10/12/2006 22:10:29

Aumentar imagen

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Dermatitis acral por lamido Etiopatogenia. Dermatitis del perro con numerosas causas, tanto de carácter psicógeno (aburrimiento, estrés o ansiedad), como no psicógenas (pioderma, infecciones fúngicas, demodicosis, dermatitis atópica, reacción adversa a los alimentos, hipotiroidismo, cuerpos extraños, traumatismos, dolor óseo o articular y neuropatías periféricas).

Cuadro clínico. El perro se lame o mordisquea de forma insistente la piel de una zona concreta hasta autolesionarse. Las lesiones se inician con alopecia y continúan con la formación de una placa o nódulo eritematoso, que progresivamente se erosiona y ulcera. Con el tiempo la piel muestra cambios crónicos, como hiperpigmentación, y son frecuentes las infecciones secundarias (forunculosis acral por lamido).

La distribución es típica pues afecta siempre a zonas distales (acras) de las extremidades. El área afectada con mayor frecuencia es la superficie craneal del carpo y, menos frecuentemente, del metacarpo, tarso y metatarso . En la mayoría de los casos existe una única lesión, aunque es posible que aparezcan varias en diferentes extremidades.

Aumentar imagen

Diagnóstico. El diagnóstico clínico del granuloma de lamido se hace en base al tipo de animal, la anamnesis, la distribución y el aspecto de las lesiones. El diagnóstico de la causa primaria puede ser más complicado.

Tratamiento

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_acral.htm (1 de 2)10/12/2006 22:10:42

Dermatología Clínica Veterinaria







Antibioterapia sistémica durante 3-4 semanas. Es obligatorio romper el ciclo prurito-rascado de forma mecánica (vendajes, collares isabelinos, etc.) y con corticoides tópicos o sistémicos. En los casos de origen psicógeno se intentan corregir los factores predisponentes.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_acral.htm (2 de 2)10/12/2006 22:10:42

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Alopecia psicógena felina Etiopatogenia. Es una alopecia autoinducida por un lamido y acicalamiento excesivos. El animal se arranca el pelo sin producirse lesiones en la piel, todo ello como una manifestación de un estado de ansiedad (cambios de domicilio, nacimiento de niños, etc.).

Cuadro clínico. La alopecia se distribuye simétricamente y puede localizarse en cualquier zona que el animal sea capaz de lamer. Las áreas afectadas con más frecuencia son los flancos, área medial de las extremidades, área lateral de las extremidades posteriores, periné y abdomen ventral.

Aumentar imagen

Diagnóstico. Por exclusión de otras causas.

Tratamiento. Corrección de los factores predisponentes y administración de fármacos psicoactivos.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_psicogena_felina.htm10/12/2006 22:10:43

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Picaje en psitácidas El picaje en psitácidas es un comportamiento obsesivo y destructivo, en el cual el individuo se picotea o arranca las plumas.

Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Etiopatogenia. Actualmente se piensa que en muchas ocasiones hay una causa desencadenante, que inicia el comportamiento, y factores predisponentes que favorecen que el comportamiento anómalo se mantenga.

Entre los factores predisponentes se citan una pobre socialización cuando era polluelo (como una falta de aprendizaje de cómo arreglase el plumaje), una excesiva dependencia de los amos, etc.

Hay numerosas causas desencadenantes: endo y ectoparasitosis, malnutrición, reacciones adversas a los alimentos, trastornos metabólicos, presencia de contaminantes ambientales que ensucian las plumas, pequeños traumatismos en la piel o plumaje e, incluso, alteraciones de los niveles de las hormonas sexuales.

La presencia de situaciones que el paciente siente como amenazantes o estresantes puede igualmente desencadenar un episodio de picaje, debiéndose estudiar todos los factores ambientales (mala ubicación de la jaula, luminosidad o humedad inadecuadas, etc.), y sociales (falta de estímulos físicos y mentales) en los que vive el animal.

Cuadro clínico. Ausencia de plumas en zonas donde el ave alcanza con el pico. En caso de malnutrición el resto del plumaje suele ser de mala calidad.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/picaje_psitacidas.htm (1 de 2)10/12/2006 22:10:44

Dermatología Clínica Veterinaria

Aumentar imagen

Diagnóstico. Se basa en d escartar las distintas causas médicas y en profundizar en el ambiente en el que vive el paciente.

Tratamiento. De la causa, si la hay, pudiéndose complementar según los casos con:













Dieta variada y equilibrada, que enriquezca a su vez el entretenimiento del ave: recipientes de difícil acceso, alimentos masticables (zanahoria). Facilitar el baño o ducha diariamente, para que se lave y arregle el plumaje. Acceso a luz natural sin cristales, con fotoperíodo máximo de 8-12 horas. Ambiente estimulante: zona de paso de gente, cambio frecuente de la ubicación de la jaula, uso de juguetes variados, presencia de ramas para picotear, etc. Ignorar al paciente cuando se picotea, para evitar reforzar el comportamiento. En algunos casos puede ser útil la aplicación temporal de un collar isabelino, siempre y cuando lo acepte el ave, y de fármacos moduladores del comportamiento.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/picaje_psitacidas.htm (2 de 2)10/12/2006 22:10:44

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Patrones de reacción en dermatopatías felinas El prurito es el principal motivo de las consultas de los gatos que presentan enfermedades de la piel, siendo causado primordialmente por procesos de naturaleza alérgica.

Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

En gatos las manifestaciones clínicas secundarias al prurito difieren mucho de las observadas en perros, ya que no suele existir hiperqueratosis ni hiperpigmentación de la piel. Si se debe a lamido excesivo, tanto agudo como crónico, solo se observa hipotricosis, sin lesiones a nivel cutáneo. En caso de rascado, especialmente si es crónico, además de la alopecia solamente suelen aparecer erosiones, pudiendo a veces apreciarse úlceras y costras.

A diferencia de los perros, la gran mayoría de las dermopatías felinas son enfermedades que aún hoy en día están clínicamente mal caracterizadas. Es por ello, que en esta especie animal se describen desde hace muchos años más una serie de patrones de reacción cutánea que las distintas enfermedades que afectan a la piel.

Se considera que los patrones de reacción más comunes son el prurito de cabeza y cuello, la hipotricosis autoinfligida, la dermatitis miliar y el complejo eosinofílico . Estas reacciones usualmente se deben a causas alérgicas pero no exclusivamente, por lo que en su diagnóstico diferencial habrá que incluir otras causas de dermopatías, infecciosas, parasitarias, autoinmunes, etc., sin olvidar la alopecia de origen psicógeno.

La hipotricosis autoinfligida, aunque puede ubicarse en cualquier parte de la superficie corporal, con frecuencia es un proceso simétrico bilateral que interesa a la piel del abdomen ventral, área medial de los muslos, zona dorsocaudal y lateral del tercio posterior, respetando generalmente el dorso del animal, siendo entonces denominada alopecia simétrica felina o alopecia extensiva felina .

Ante un gato que presenta uno de estos síndromes, antes de entrar con el diagnóstico de la enfermedad hay que recordar que un proceso morboso puede manifestarse con distintos patrones de reacción incluso en el mismo individuo, y que un mismo patrón de reacción puede ser causado por distintos agentes

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/patrones_reaccion_cutanea.htm (1 de 2)10/12/2006 22:11:01

Dermatología Clínica Veterinaria

etiológicos.

Así, en un estudio con 88 gatos con dermatitis alérgica, los patrones de reacción que presentaban eran:

Patrones de reacción en dermopatías alérgicas felinas. Patrón de reacción Alopecia extensiva (AE) sólo Complejo eosinofílico (CE) sólo Dermatitis miliar (DM) sólo Dermatitis facial1 erosiva (DFE) sólo Seborrea AE + CE DM + AE AE + DFE DM + DFE CE + DFE DM + CE (1. la dermatitis facial se puede hacer sinónima de prurito de cabeza y cuello)

nº gatos

nº total de gatos que presentan un patrón de reacción

24 20 13 12 4 4 3 3 2 2 1

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/patrones_reaccion_cutanea.htm (2 de 2)10/12/2006 22:11:01

34 27 19 19

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Dermatitis miliar Los patrones de reacción cutánea no son en ningún caso un diagnóstico final, sino una forma de reacción y, por lo tanto, de manifestación de la piel a los distintos agentes etiológicos que la agreden.

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

La dermatitis miliar es una erupción eritematosa de pápulas recubiertas por costras de 1-3 mm, con prurito constante de intensidad variable, que afecta principalmente al dorso de la piel y, también, al cuello y cabeza.

Aparece principalmente en procesos alérgicos, aunque también se puede observar en ectoparasitosis, foliculitis bacteriana, micosis, etc. Secundariamente al rascado se observa alopecia y erosiones.

Aumentar imagen

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_miliar.htm10/12/2006 22:11:06

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Complejo eosinofílico Los patrones de reacción cutánea no son en ningún caso un diagnóstico final, sino una forma de reacción y, por lo tanto, de manifestación de la piel a los distintos agentes etiológicos que la agreden.

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

El complejo eosinofílico comprende tres tipos de lesiones diferenciadas, que pueden aparecer tanto en piel como en la mucosa bucal:



La úlcera eosinofílica es una lesión normalmente solitaria, brillante, eritematosa, con necrosis superficial y bien delimitada, generalmente no pruriginosa ni dolorosa (úlcera indolente). Se localiza principalmente en el labio superior, aunque también se puede encontrar en piel y otras zonas de la mucosa bucal. Aparece principalmente en procesos alérgicos, aunque también en microbianos, neoplásicos, traumáticos, etc.

Aumentar imagen



La placa eosinofílica es una lesión alopécica delimitada de 0,5 a 7 cm, que hace relieve, muy pruriginosa y de color rojo intenso, frecuentemente ulcerada por lamido continuo, y exudativa. Se localiza en piel y mucosa bucal, aunque principalmente en cuello, abdomen ventral, y zona medial de los muslos. Se encuentra principalmente en procesos alérgicos, aunque también en microbianos y neoplásicos.

Aumentar imagen



Aumentar imagen

Aumentar imagen

El granuloma eosinofílico o granuloma colagenolítico, es una lesión firme, circunscrita (5-10 x 0,2-0,4 cm) y alopécica, que hace relieve, de color amarillo a rosa; normalmente no es pruriginoso, y muchos regresan espontáneamente en 3-5 meses. Se localiza en cara, muslos y boca (ver foto de úlcera eosinofílica), siendo más frecuente en la zona caudal de los miembros traseros de gatos jóvenes, menores de 1 año, mostrando una trayectoria descendente (granuloma lineal eosinofílico). Aparece principalmente en procesos alérgicos, aunque también en microbianos y neoplásicos.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/complejo_eosinofilico.htm (1 de 2)10/12/2006 22:11:09

Dermatología Clínica Veterinaria

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Granuloma perianal

En la citología de estas lesiones suelen aparecer numerosos eosinófilos, y un menor número de neutrófilos y macrófagos.

Aumentar imagen

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/complejo_eosinofilico.htm (2 de 2)10/12/2006 22:11:09

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Hipotricosis autoinfligida Los patrones de reacción cutánea no son en ningún caso un diagnóstico final, sino una forma de reacción y, por lo tanto, de manifestación de la piel a los distintos agentes etiológicos que la agreden.

Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

La hipotricosis autoinfligida, aunque puede ubicarse en cualquier parte de la superficie corporal, con frecuencia es un proceso simétrico bilateral que interesa a la piel del abdomen ventral, área medial de los muslos, zona dorsocaudal y lateral del tercio posterior, respetando generalmente el dorso del animal, siendo entonces denominada alopecia simétrica felina o alopecia extensiva felina.

Más que una alopecia completa frecuentemente se observa un pelo fino, cursando sin prurito ni afectación macroscópica de la piel.

Se considera que puede ser una manifestación de procesos alérgicos, psicógenos, fúngicos y, en menor medida, endocrinos, metabólicos, ectoparasitarios, etc.

Aumentar imagen

Otro cuadro clínico descrito es la dermatitis facial pruriginosa, manifestación de procesos alérgicos, autoinmunes, ectoparásitos, micosis, piodermas, etc.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hipotricosis_autoinfligida.htm (1 de 2)10/12/2006 22:11:10

Dermatología Clínica Veterinaria

Aumentar imagen

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hipotricosis_autoinfligida.htm (2 de 2)10/12/2006 22:11:10

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Seborrea canina Etiopatogenia. Enfermedad crónica de la piel caracterizada por un defecto de la queratinización, con un aumento de formación de escamas, ocasionalmente por piel excesivamente grasienta y, a veces, con inflamación secundaria.

Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Generalmente es secundaria a otras dermatopatías (endocrinas, nutricionales, parasitarias, microbianas, alérgicas, autoinmunes, etc.), aunque también existe la forma primaria o idiopática, que se presenta en animales jóvenes, y en la que se observa un índice de renovación celular de la epidermis 3 veces más rápido que en perros normales.

Cuadro clínico. Clásicamente se ha clasificado en tres formas clínicas, aunque lo normal es encontrar pacientes que presentan una superposición de las mismas, de tal manera que los animales tienen grados más o menos intensos de sequedad, grasa e inflamación:







Seborrea seca: acumulación de escamas blanco-grisáceas no adherentes, con capa seca y mate. Seborrea grasa: escamas amarillo-marronáceas que se adhieren al pelo y piel, con capa grasienta al tacto, y un característico olor a grasa rancia; con frecuencia se acompaña de otitis ceruminosa. Dermatitis seborreica: piel escamosa y grasienta con inflamación local o difusa, a menudo asociada a foliculitis estafilocócica e, incluso, a infección por Malassezia pachydermatis.

Seborrea seca

Seborrea grasa y otitis ceruminosa

Diagnóstico. Identificar el proceso primario. Anatomía patológica.

Tratamiento



Seborrea primaria: acitretina o calcitriol y champús antiseborreicos.



Seborrea secundaria: del proceso primario y champús antiseborreicos.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/seborrea.htm (1 de 2)10/12/2006 22:11:11

Dermatología Clínica Veterinaria

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/seborrea.htm (2 de 2)10/12/2006 22:11:11

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Distrofias foliculares Etiopatogenia. Las distrofias foliculares o displasias foliculares son alopecias hereditarias causadas por una displasia folicular y defectos de la melanización, lo que provoca la fractura del tallo piloso; estos procesos afectan a una serie de razas con diferentes colores de capas.

Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Fracturas y deformidades del tallo piloso vistas al microscopio electrónico

Un caso particular es la alopecia del color mutante o por dilución del color, que afecta a perros con capa de color diluido, como el Dóberman azul o el pardo.

Cuadro clínico



La alopecia en perros de capa de color diluido se observa con mayor frecuencia en la raza Dóberman (en animales azules o pardos), aunque también se presenta en otras, como el Setter Irlandés, Chow Chow, Gran Danés o Chihuahua. Se caracteriza por una hipotricosis difusa con el pelo frágil (aspecto apolillado) y piel seca que afecta al tronco, los flancos y el cuello. Las lesiones son pápulas y pústulas, que suelen ser folículos pilosos quísticos exentos de pelo. Inicialmente no suele haber prurito, pero en algunos casos se complica con foliculitis bacteriana y picor.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/distrofias_foliculares.htm (1 de 3)10/12/2006 22:11:13

Dermatología Clínica Veterinaria

Alopecia del color mutante en Dóberman pardo



Mismo animal, 3 años después

La displasia folicular de la capa negra es una enfermedad diferente. Los animales son normales al nacimiento y los primeros signos aparecen a las primeras semanas o pocos meses después. Se desarrolla una hipotricosis en las áreas de pelo negro, permaneciendo normales las zonas de pelo menos pigmentado. Otras lesiones posibles son descamación, pápulas, pústulas y foliculitis recurrente en las zonas alopécicas.

Displasia folicular de la capa negra vista dorsal Mismo animal, 18 meses después

Diagnóstico. La tricografía permite observar la presencia de agregados de melanina desorganizada (macromelanosomas) en el bulbo y tallo pilosos, con deformación y fragmentación de la corteza, imagen muy sugestiva de estos procesos.

Tricografía del perro con displasia folicular de la capa negra

Tricografía del Dóberman pardo

El diagnóstico definitivo requiere la existencia de imágenes anatomopatológicas compatibles con el cuadro clínico.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/distrofias_foliculares.htm (2 de 3)10/12/2006 22:11:13

Dermatología Clínica Veterinaria

Tratamiento



No existe tratamiento.



Control de las complicaciones (piodermas, seborrea, etc.).

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/distrofias_foliculares.htm (3 de 3)10/12/2006 22:11:13

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Hiperplasia de la glándula supracaudal Etiopatogenia

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.





En perros la glándula supracaudal se localiza dorsalmente a pocos centímetros de la base de la cola. La causa real de la hiperplasia se desconoce, observándose que se presenta con mayor frecuencia en machos que padecen neoplasias testiculares. En gatos el órgano supracaudal se localiza en la zona dorsal de la cola, con mayor extensión que los perros. No existe correlación con tumores testiculares ni con niveles de andrógenos.

Cuadro clínico ●

En perros inicialmente cursa con alopecia, eritema y comedones, apareciendo posteriormente pústulas con exudado hemorrágico, úlceras, pudiendo estar claramente inflamada e, incluso, desarrollarse un tumor con ulceración del mismo.

Aumentar imagen



Aumentar imagen

En gatos cursa con una producción excesiva de material seboso marronáceo, ceruminoso, estando el pelo de la zona mate; es posible la aparición de una leve alopecia y eritema, no siendo frecuente la existencia de pústulas ni tumoraciones.

Aumentar imagen

Diagnóstico. Por la imagen y localización.

Tratamiento



Aumentar imagen

Tópico: peróxido de benzoílo; en gatos limpieza diaria con alcohol.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/supracaudal.htm (1 de 2)10/12/2006 22:11:15

Dermatología Clínica Veterinaria



En perros, extirpación testicular cuando existe neoplasia a ese nivel.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/supracaudal.htm (2 de 2)10/12/2006 22:11:15

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Adenitis sebácea Es la inflamación de las glándulas sebáceas.

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Etiopatogenia. Se desconoce exactamente su etiología y patogenia, pero se barajan varias hipótesis:



Un problema hereditario que destruye las glándulas sebáceas.



Un trastorno inmunomediado.



Una anomalía de la queratinización.



Una alteración del metabolismo lipídico que afecta a la producción de sebo.

Cuadro clínico. Se describen dos formas: ●



En razas de pelo largo: lesiones en la línea dorsal del animal (nariz, cabeza, orejas, cuello, tronco), con un pelo seco y quebradizo, y la aparición de alopecia y descamación. En razas de pelo corto: alopecia apolillada, circular o difusa, con descamación leve, que afecta al tronco, cabeza y orejas.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/adenitis_sebacea.htm (1 de 2)10/12/2006 22:11:23

Dermatología Clínica Veterinaria

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Fotos del mismo animal Diagnóstico. Anatomía patológica.

Tratamiento. Retinoides orales (ciclosporina alternativamente) y champús antiseborreicos.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/adenitis_sebacea.htm (2 de 2)10/12/2006 22:11:23

Aumentar imagen

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Displasia epidérmica del West Highland White Terrier Etiopatogenia. Raro proceso que se describe solo en el West Highland White Terrier, apareciendo alrededor del año de vida.

Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cuadro clínico. Inicialmente eritema y prurito en vientre y extremidades, que posteriormente se generalizan y se acompañan de alopecia, hiperpigmentación, liquenificación, piel grasa y dermatitis por Malassezia pachydermatis.

Aumentar imagen Diagnóstico. Anatomía patológica.

Tratamiento. Sintomático de la seborrea y frente a Malassezia pachydermatis.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/displasia_epidermica.htm10/12/2006 22:11:24

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Callo Etiopatogenia. Es una placa hiperqueratósica redonda u oval que aparece en puntos de presión (codos, corvejones, esternón, etc.) especialmente en razas caninas grandes que duermen sobre superficies duras (cemento, madera, ladrillo, etc.), como respuesta de la piel a traumatismos continuos. En ocasiones aparece en otras zonas corporales debido a un rascado crónico.

Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cuadro clínico. Placas hiperqueratósicas grises, alopécicas y arrugadas, pudiendo agrietarse. Pueden infectarse secundariamente provocando una pioderma de los callos.

Callo en rabo causado por el golpeo continuado del mismo contra objetos Aumentar imagen

Callo secundario al rascado

Diagnóstico. Por la historia y el cuadro clínico. Tratamiento. Normalmente no se requiere. Si es un problema, evitar la causa (camas blandas, almohadillas de protección) y aplicar cremas hidratantes. En ocasiones, si se desea, pueden eliminarse mediante cirugía.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/callo.htm10/12/2006 22:11:25

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Hiperqueratosis nasodigital Etiopatogenia. Se observa en perros viejos y en animales afectados por numerosas dermatopatías (leishmaniosis, moquillo, pénfigo, trastornos nutricionales, enfremedades congénitas, etc.).

Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cuadro clínico. La zona afectada se vuelve seca y dura, pudiendo aparecer grietas y úlceras. En el plano nasal se afecta principalmente el área dorsal. La hiperqueratosis digital suele ser menos intensa en las zonas de apoyo de las almohadillas y suele cursar con dolor o molestias al caminar.

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Diagnóstico. De las dermatopatías primarias, en su caso. Tratamiento. De la causa, si se diagnostica. En su defecto, hidratantes y queratolíticos tópicos.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperqueratosis_nasodigital.htm10/12/2006 22:11:26

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Seborrea felina Es una seborrea primaria de componente graso, que se observa principalmente en Persas.

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Etiopatogenia. Es un proceso hereditario, autosómico recesivo.

Cuadro clínico. Se describen distintos grados de afectación:





Leve: desde las 6 semanas de edad, hay material queratoseborreico en piel y base de los tallos pilosos, a veces comedones y, frecuentemente, cerumen acumulado en oídos. Intenso: desde los 2-3 días de vida, con capa grasa, escamosa y olor rancio.

Aumentar imagen

Tras rasurar al paciente

Fotos del mismo animal Diagnóstico. Anatomía patológica. Tratamiento. ¿Retinoides? y champús antiseborreicos.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/seborrea_felina.htm10/12/2006 22:11:28

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Astenia cutánea Etiopatogenia. También conocida como síndrome de Ehlers-Danlos y dermatosparaxis, es una enfermedad del tejido conjuntivo causada por un defecto hereditario del colágeno.

Artículos Cuadro clínico La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.









Hiperextensibilidad de la piel. Elasticidad de la piel disminuida: quedan pliegues colgantes permanentes como se observa en los codos de la segunda fotografía. Fragilidad de la piel: se rompe fácilmente con heridas grandes con forma de boca de pez; las heridas sangran poco o no hacen y curan rápidamente dejan finas cicatrices blancas, como papel de fumar. Puede provocar laxitud en articulaciones y defectos corneales.

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Fotos del mismo animal Diagnóstico. Se puede calcular un índice de extensibilidad, midiendo (a) la altura vertical de un pliegue de piel a nivel dorsolumbar, por encima de la columna vertebral, sin llegar a provocar dolor y (b) la longitud corporal, desde la cresta occipital hasta el nacimiento de la cola. En la astenia cutánea la relación a/b es superior al 14,5% en perros y 19,0% en gatos.

Tratamiento. Prevenir las lesiones de la piel, evitando ambientes peligrosos, como los juegos con otros perros o los paseos por zonas con arbustos, y tratar inmediatamente las enfermedades pruriginosas.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/astenia.htm (1 de 2)10/12/2006 22:11:30

Dermatología Clínica Veterinaria

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/astenia.htm (2 de 2)10/12/2006 22:11:30

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Dermatitis solar Etiopatogenia. Es una dermatitis causada por una reacción actínica, que afecta a la piel clara sin suficiente cobertura pilosa.

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cuadro clínico





En el perro el área más afectada se corresponde a la unión de la piel con el dorso de la trufa, donde la protección pilosa es menos abundante. En un primer momento aparece un eritema localizado que evoluciona, tras exposiciones prolongadas al sol, a una alopecia perilesional, seguida de ulceración y aparición de costras. En los casos más graves se pueden observar úlceras profundas con pérdida de parte del tejido nasal y la aparición de un carcinoma de células escamosas. En los gatos la dermatitis solar afecta principalmente a las orejas, y secundariamente a los párpados, nariz y labios. Inicialmente aparece un ligero eritema, descamación y alopecia. Tras exposiciones reiteradas al sol la piel se vuelve progresivamente eritematosa y alopécica, con aparición de costras y úlceras. El dolor provoca rascado, principalmente de las orejas, con pérdida de tejido y un aspecto fruncido de las orejas. Si las exposiciones al sol continúan las lesiones pueden degenerar en un carcinoma de células escamosas.

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Evolución del paciente

Fotos del mismo animal Diagnóstico. Se establece en función de la relación del cuadro clínico con la coloración del animal y el empeoramiento y la evolución de las lesiones durante las estaciones con mayor luminosidad. Tratamiento. Evitar la exposición directa al sol y aplicar cremas protectoras solares. En lesiones graves, cirugía.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_solar.htm10/12/2006 22:11:36

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Quemadura por calor de radiación Etiopatogenia. Quemadura causada por una exposición prolongada y repetida a fuentes de calor radiante como estufas de leña, lámparas infrarrojas, radiadores halógenos, etc.

Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cuadro clínico. Alopecia, eritema y úlceras en las zonas expuestas al calor.

Aumentar imagen

Diagnóstico. Por la historia. Tratamiento. Evitar la exposición cercana a las fuentes de calor.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/radiacion.htm10/12/2006 22:11:37

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Alopecia simétrica idiopática felina Cuadro clínico. Éste es un término descriptivo aplicado a gatos con alopecia simétrica de distribución ventral (axilas, abdomen, periné y cara interna de extremidades), no existiendo lesiones a nivel cutáneo.

Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Aumentar imagen

Diagnóstico. A la tricografía no se observan pelos rotos, lo que la diferencia de las alopecias autoinducidas. Tratamiento. Aunque no se ha podido demostrar ninguna alteración endocrina, la mayoría de gatos con alopecia simétrica idiopática responden total o parcialmente a la administración oral de liotironina.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_simetrica_idiopatica_felina.htm10/12/2006 22:11:38

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Efluvio telógeno Etiopatogenia. Cuando un animal se ve sometido a un estrés intenso y prolongado (enfermedad grave, proceso febril, gestación, cirugía, etc.) puede ocurrir que los folículos sean incapaces de iniciar la fase anágena, interrumpiendo su ciclo en la fase telógena. Una vez superada la causa del estrés, se reanuda la formación de pelo nuevo eliminándose de forma brusca y sincronizada todo el pelo antiguo que se encuentra en fase telógena.

Cuadro clínico. Esta muda sincronizada provoca la aparición de alopecia más o menos completa, que se produce entre 1 y 3 meses después del período de estrés que la indujo.

Aumentar imagen

Diagnóstico. Por la historia. Tratamiento. No requiere.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/efluvio_telogeno.htm10/12/2006 22:11:39

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Alopecia cíclica de los flancos Etiopatogenia. Esta dermatopatía se define como una alopecia estacional recurrente, de etiología desconocida, que afecta a perros.

Casos clínicos Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

La alopecia coincide con el acortamiento del fotoperíodo solar, por lo que en el hemisferio norte se presenta entre noviembre y febrero.

Cuadro clínico. Lo más característico de esta alopecia es que afecta siempre a los flancos, con mayor o menor extensión a las zonas próximas, y que el pelo vuelve a crecer de forma espontánea entre 3 y 8 meses después.

La alopecia suele ser bilateral, aunque casi nunca simétrica, y con bordes bien delimitados. Por su parte, la piel afectada es completamente normal, sin prurito, inflamación o cambios de grosor, si bien con frecuencia está hiperpigmentada.

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Diagnóstico. Por el cuadro clínico, exclusión de otras causas de alopecia no pruriginosa, y la anatomía patológica. Tratamiento ● ●

No requiere tratamiento. ¿Melatonina?

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_ciclica.htm10/12/2006 22:11:40

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Quistes y tumores Quistes. Son formaciones no neoplásicas que poseen una cavidad, generalmente con un contenido, que está rodeada por un epitelio.

Casos clínicos Artículos

Se distinguen distintos tipos: foliculares (infundibulares, tricolemmales y matricales), dermoides y de las glándulas sudoríparas (apocrinas).

La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

... contenido

Quiste infundibular

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/quistes_tumores.htm (1 de 4)10/12/2006 22:11:45

... y citología en la que se observan numerosas escamas

Dermatología Clínica Veterinaria

Quiste de glándula sudorípara Estos quistes contienen un líquido claro acelular Tumores. Dependiendo de su localización en los diferentes estratos cutáneos, se dividen en dermoepidérmicos y subcutáneos.





Los tumores dermoepidérmicos no se adhieren a los tejidos profundos y a la palpación son desplazados junto con la piel. Normalmente son tumores epiteliales o de células redondas. Entre éstos destacan el papiloma, carcinoma de células escamosas, basalioma, tumor de glándulas sebáceas, tumor de células apocrinas, y los tumores perianales. Al no invadir el tejido subcutáneo el tratamiento de elección es el quirúrgico. Los tumores subcutáneos o profundos están adheridos a los tejidos más profundos y no son desplazables, deslizándose la piel sin dificultad por encima de ellos. Normalmente no son tumores epiteliales. Forman parte de este grupo el histiocitoma, plasmacitoma cutáneo, mastocitoma, melanoma, linfoma cutáneo y el tumor venéreo transmisible.

Mastocitoma

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/quistes_tumores.htm (2 de 4)10/12/2006 22:11:45

... y citología

Carcinoma de células escamosas

... y citología

Dermatología Clínica Veterinaria

Papilomatosis en un perro con tratamiento inmunosupresor

Fibrosarcoma

Papiloma

Tumor de células apocrinas

Lipoma

Tumor de glándulas perianales

Imagen por cortesía del Dr. Michael D. Lorenz College of Veterinary Medicine Oklahoma State University Stillwater, Oklahoma

Linfoma cutáneo

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/quistes_tumores.htm (3 de 4)10/12/2006 22:11:45

Dermatología Clínica Veterinaria

Tumor de mama

... y citología

Diagnóstico. La citología puede ser muy orientativa en algunos casos, como los mastocitomas. Definitivo mediante anatomía patológica.

Tratamiento. En general, quirúrgico.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/quistes_tumores.htm (4 de 4)10/12/2006 22:11:45

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Paniculitis Etiopatogenia. La inflamación del tejido adiposo subcutáneo puede tener muchas causas: bacteriana, fúngica, traumática, carencia de vitamina E, pancreatitis, autoinmune, etc.

Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cuadro clínico. Uno o varios nódulos subcutáneos profundos, que frecuentemente se ulceran, presentando una secreción aceitosa, amarillamarrón o sanguinolenta.

Paniculitis idiopática estéril felina

Paniculitis idiopática estéril canina

Diagnóstico. En la citología se observan macrófagos fagocitando gotas de grasa, pudiendo encontrarse microorganismos si la causa es séptica. Definitivo mediante anatomía patológica.

Aumentar imagen

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/paniculitis.htm (1 de 2)10/12/2006 22:11:47

Dermatología Clínica Veterinaria

Tratamiento. Depende de la causa.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/paniculitis.htm (2 de 2)10/12/2006 22:11:47

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología

Trastornos de la pigmentación del pelo

Dermatopatías

El aumento de la pigmentación melánica (melanotriquia) del pelo se cita en:

Casos clínicos Artículos



La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.



Aumentar imagen ●

Gatos en áreas con alopecia por exceso de lamido. Áreas de piel que están curando tras haber estado muy inflamadas. Perros tratados con mitotane.

La disminución de la pigmentación melánica (leucotriquia) del pelo se cita en: ●

Aumentar imagen ●

Dermatosis sensible al zinc y otras nutricionales.



Perros viejos.



Vitíligo.



Albinismo.



http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pigmentacion_pelo.htm (1 de 2)10/12/2006 22:11:56

Áreas de piel intensamente inflamadas que han finalizado la curación.

Secundaria al tratamiento con algunos fármacos.

Dermatología Clínica Veterinaria

La presencia de pelo rojo puede deberse a: ●



Aumentar imagen

Capas claras expuestas a saliva (exceso de lamido) o lágrimas, al ser teñidas por porfirinas. Dietas desequilibradas en proteínas u oligoelementos (cobre).

La presencia de pelo dorado (aurotriquia) se cita en la alopecia cíclica de los flancos, cuando recrece el pelo.

Aumentar imagen

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pigmentacion_pelo.htm (2 de 2)10/12/2006 22:11:56

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Vitíligo Etiopatogenia. Desconocida, habiéndose propuesto distintos mecanismos, entre ellos la participación de anticuerpos antimelanocitos.

Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cuadro clínico. Depigmentación de la piel y pelos, principalmente a nivel facial (morro, labios).

Aumentar imagen

Diagnóstico. Definitivo mediante anatomía patológica.

Tratamiento. No tiene.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/vitiligo.htm10/12/2006 22:11:57

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías

Atrofia cutánea focal Etiopatogenia. Las inyecciones subcutáneas de corticoides y progestágenos pueden causar una atrofia de la piel en la zona de inyección.

Casos clínicos Artículos

Cuadro clínico. La piel está muy fina (con frecuencia se observan los vasos sanguíneos ) y sin pelo.

La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Aumentar imagen

Aumentar imagen

Diagnóstico. Por la historia y el cuadro clínico.

Tratamiento. Quirúrgico.

Otras reacciones en el punto de inyección Etiopatogenia. Las inyecciones subcutáneas, en particular la de la vacuna antirrábica , pueden provocar reacciones inflamatorias, paniculitis y vasculitis.

En gatos, algunos fibrosarcomas se han relacionado con reacciones crónicas en el punto de inyección.

Cuadro clínico. Alopecia focal en el punto de inyección, con mayor (paniculitis) o menor (vasculitis) grado de reacción inflamatoria previa; los primeros signos suelen comenzar semanas o meses después de la inyección.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/atrofia.htm (1 de 2)10/12/2006 22:11:59

Dermatología Clínica Veterinaria

Reacción en el punto de inyección de enrofloxacino al 2,5% en un conejo enano

Diagnóstico. Por la historia y el cuadro clínico.

Tratamiento. Normalmente el pelo recrecerá en la zona afectada, aunque pueden transcurrir meses hasta que esto ocurra. En los casos en que esto no sucede, la excisión quirúrgica resuelve la alopecia. En formas inflamatorias puede ser útil la inyección intralesional de corticoides y, en casos de vasculitis, tratamientos orales con pentoxifilina o dapsona.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/atrofia.htm (2 de 2)10/12/2006 22:11:59

Dermatología Clínica Veterinaria

Dermatología Clínica Veterinaria Optimizada para una resolución de 1024x768

Dermatopatías: animales de compañía Bienvenida Semiología Dermatopatías Casos clínicos

Calcinosis circunscrita Etiopatogenia. Es una alteración infrecuente, en la que existe una deposición distrófica de calcio, generalmente en puntos de presión o en zonas donde ha habido algún trauma, afectando principalmente a perros jóvenes de razas grandes.

Artículos La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores.

Cuadro clínico. Nódulo, generalmente solitario, más o menos sólido, que puede ulcerarse y liberar un material pastosoarenoso blanquecino.

Aumentar imagen

Diagnóstico. Anatomía patológica.

Tratamiento. Extirpación quirúrgica.

Dirección de contacto | ©2003 Juan Rejas López.

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/calcinosis_circunscrita.htm10/12/2006 22:12:00

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_5.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_5.jpg10/12/2006 22:14:21

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_aguda_humeda_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_aguda_humeda_1.jpg10/12/2006 22:15:03

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_aguda_humeda_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_aguda_humeda_2.jpg10/12/2006 22:15:11

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_aguda_humeda_5.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_aguda_humeda_5.jpg10/12/2006 22:15:17

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_aguda_humeda_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_aguda_humeda_3.jpg10/12/2006 22:15:26

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_aguda_humeda_4.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_aguda_humeda_4.jpg10/12/2006 22:15:34

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/intertrigo_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/intertrigo_1.jpg10/12/2006 22:15:43

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/intertrigo_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/intertrigo_2.jpg10/12/2006 22:15:48

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/intertrigo_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/intertrigo_3.jpg10/12/2006 22:15:53

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pioderma_mucocutanea.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pioderma_mucocutanea.jpg10/12/2006 22:16:02

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pioderma_juvenil.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pioderma_juvenil.jpg10/12/2006 22:16:11

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/impetigo_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/impetigo_1.jpg10/12/2006 22:16:22

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/impetigo_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/impetigo_2.jpg10/12/2006 22:16:29

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/impetigo_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/impetigo_3.jpg10/12/2006 22:16:34

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/foliculitis_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/foliculitis_1.jpg10/12/2006 22:16:42

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/foliculitis_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/foliculitis_2.jpg10/12/2006 22:16:46

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/foliculitis_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/foliculitis_3.jpg10/12/2006 22:16:50

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pioderma_callo.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pioderma_callo.jpg10/12/2006 22:16:59

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/forunculosis_acral_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/forunculosis_acral_1.jpg10/12/2006 22:17:09

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/forunculosis_acral_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/forunculosis_acral_2.jpg10/12/2006 22:17:11

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pododermatitis_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pododermatitis_1.jpg10/12/2006 22:17:19

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pododermatitis_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pododermatitis_2.jpg10/12/2006 22:17:21

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pododermatitis_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pododermatitis_3.jpg10/12/2006 22:17:21

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pododermatitis_4.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pododermatitis_4.jpg10/12/2006 22:17:26

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/absceso_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/absceso_1.jpg10/12/2006 22:17:36

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/absceso_4.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/absceso_4.jpg10/12/2006 22:17:38

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/absceso_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/absceso_3.jpg10/12/2006 22:17:40

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/absceso_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/absceso_2.jpg10/12/2006 22:17:41

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pppa_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pppa_1.jpg10/12/2006 22:17:49

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pppa_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pppa_2.jpg10/12/2006 22:17:51

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pppa_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pppa_3.jpg10/12/2006 22:17:53

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sacos_anales.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sacos_anales.jpg10/12/2006 22:18:13

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma_1.jpg10/12/2006 22:18:22

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma_2.jpg10/12/2006 22:18:23

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma_3.jpg10/12/2006 22:18:24

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma_4.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma_4.jpg10/12/2006 22:18:25

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma_5.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma_5.jpg10/12/2006 22:18:25

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma_6.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma_6.jpg10/12/2006 22:18:29

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma_7.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma_7.jpg10/12/2006 22:18:29

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma_8.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma_8.jpg10/12/2006 22:18:30

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma_9.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma_9.jpg10/12/2006 22:18:32

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma_10.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma_10.jpg10/12/2006 22:18:39

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma_11.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/citologia_pioderma_11.jpg10/12/2006 22:18:40

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/absceso_felino_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/absceso_felino_1.jpg10/12/2006 22:18:46

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/absceso_felino_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/absceso_felino_2.jpg10/12/2006 22:18:48

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/malassezia_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/malassezia_1.jpg10/12/2006 22:18:54

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/malassezia_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/malassezia_2.jpg10/12/2006 22:18:59

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/leishmaniosis_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/leishmaniosis_1.jpg10/12/2006 22:19:08

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/leishmaniosis_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/leishmaniosis_2.jpg10/12/2006 22:19:11

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/leishmaniosis_4.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/leishmaniosis_4.jpg10/12/2006 22:19:13

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/leishmaniosis_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/leishmaniosis_3.jpg10/12/2006 22:19:15

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/trixacarosis_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/trixacarosis_1.jpg10/12/2006 22:19:24

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/trixacarosis_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/trixacarosis_3.jpg10/12/2006 22:19:25

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/trixacarosis_4.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/trixacarosis_4.jpg10/12/2006 22:19:27

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/trixacarosis_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/trixacarosis_2.jpg10/12/2006 22:19:28

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/notoedres_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/notoedres_1.jpg10/12/2006 22:19:37

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/notoedres_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/notoedres_2.jpg10/12/2006 22:19:43

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes_1.jpg10/12/2006 22:19:52

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes_2.jpg10/12/2006 22:19:54

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes_8.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes_8.jpg10/12/2006 22:19:56

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes_5.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes_5.jpg10/12/2006 22:19:58

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes_7.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes_7.jpg10/12/2006 22:19:59

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes_3.jpg10/12/2006 22:20:00

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes_4.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes_4.jpg10/12/2006 22:20:09

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes_6.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes_6.jpg10/12/2006 22:20:11

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes_conejo_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes_conejo_1.jpg10/12/2006 22:20:17

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes_conejo_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes_conejo_2.jpg10/12/2006 22:20:18

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/psoroptes_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/psoroptes_1.jpg10/12/2006 22:20:28

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/psoroptes_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/psoroptes_2.jpg10/12/2006 22:20:31

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/psoroptes_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/psoroptes_3.jpg10/12/2006 22:20:32

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_demodecica_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_demodecica_1.jpg10/12/2006 22:21:05

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_demodecica_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_demodecica_2.jpg10/12/2006 22:21:07

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_demodecica_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_demodecica_3.jpg10/12/2006 22:21:10

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_demodecica_8.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_demodecica_8.jpg10/12/2006 22:21:11

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_demodecica_7.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_demodecica_7.jpg10/12/2006 22:21:13

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_demodecica_6.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_demodecica_6.jpg10/12/2006 22:21:14

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_demodecica_4.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_demodecica_4.jpg10/12/2006 22:21:16

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_demodecica_5.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_demodecica_5.jpg10/12/2006 22:21:17

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/otodectes_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/otodectes_1.jpg10/12/2006 22:21:36

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/otodectes_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/otodectes_2.jpg10/12/2006 22:21:43

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/cheyletiella_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/cheyletiella_1.jpg10/12/2006 22:21:53

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/garrapata_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/garrapata_1.jpg10/12/2006 22:22:05

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/garrapata_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/garrapata_2.jpg10/12/2006 22:22:06

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/garrapata_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/garrapata_3.jpg10/12/2006 22:22:08

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dapp_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dapp_1.jpg10/12/2006 22:22:20

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dapp_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dapp_3.jpg10/12/2006 22:22:21

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dapp_5.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dapp_5.jpg10/12/2006 22:22:22

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dapp_4.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dapp_4.jpg10/12/2006 22:22:24

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dapp_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dapp_2.jpg10/12/2006 22:22:26

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pediculosis.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pediculosis.jpg10/12/2006 22:22:36

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/miasis.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/miasis.jpg (1 de 2)10/12/2006 22:22:46

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/miasis.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/miasis.jpg (2 de 2)10/12/2006 22:22:46

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/atopia_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/atopia_1.jpg10/12/2006 22:23:09

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/atopia_4.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/atopia_4.jpg10/12/2006 22:23:10

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/atopia_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/atopia_2.jpg10/12/2006 22:23:12

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/atopia_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/atopia_3.jpg10/12/2006 22:23:20

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/atopia_6.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/atopia_6.jpg10/12/2006 22:23:21

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/atopia_5.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/atopia_5.jpg10/12/2006 22:23:23

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos_1.jpg10/12/2006 22:23:40

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos_10.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos_10.jpg10/12/2006 22:23:41

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos_2.jpg10/12/2006 22:23:43

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos_5.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos_5.jpg10/12/2006 22:23:46

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos_4.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos_4.jpg10/12/2006 22:23:48

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos_3.jpg10/12/2006 22:23:49

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos_6.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos_6.jpg10/12/2006 22:23:52

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos_7.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos_7.jpg10/12/2006 22:23:54

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos_8.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos_8.jpg10/12/2006 22:23:56

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos_9.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alimentos_9.jpg10/12/2006 22:23:57

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/contacto_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/contacto_1.jpg10/12/2006 22:24:08

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/contacto_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/contacto_2.jpg10/12/2006 22:24:09

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/urticaria_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/urticaria_1.jpg10/12/2006 22:24:19

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/urticaria_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/urticaria_2.jpg10/12/2006 22:24:20

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/urticaria_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/urticaria_3.jpg10/12/2006 22:24:22

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/urticaria_4.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/urticaria_4.jpg10/12/2006 22:24:24

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/urticaria_5.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/urticaria_5.jpg10/12/2006 22:24:26

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hipersensibilidad_estafilococo_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hipersensibilidad_estafilococo_1.jpg10/12/2006 22:24:32

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hipersensibilidad_estafilococo_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hipersensibilidad_estafilococo_2.jpg10/12/2006 22:24:33

Welcome to Delmont Laboratories

SPL Information | SPL Distributors

Control recurrent canine pyoderma the economical, longterm way. With Delmont's SPL®

There is a way to end the cycle of frustrating and excessive expense when your antibiotic therapy works short-term wonders, but results in chronic problems soon after treatment is terminated. Delmont's Staphage Lysate (SPL)® has been shown to be a highly effective immunotherapeutic when used concurrently with or as a follow-up to antibiotics in the treatment of idiopathic recurrent canine pyoderma.

Documented Efficacy. In addition to widespread use in veterinary practices, SPL's value has been recorded in controlled studies. Significantly, use of SPL represents a proven way to avoid extended use of antibiotics.

http://www.delmont.com/ (1 de 2)10/12/2006 22:24:43

Welcome to Delmont Laboratories

The Professional Solution. With SPL, your practice gains clients' appreciation for having controlled the dog's pruritic lesions on a long-term basis. Clients also appreciate the saving in time and money required by indefinite antibiotic regimens.

Delmont Laboratories, Inc. 715 Harvard Avenue PO Box 269, Swarthmore, PA 19081 email: [email protected] Phone: (610) 543-3365 Fax: (610) 543-6298 For Orders and Literature Toll-free: (800) 562-5541 For Dermatology Information Toll-free: (888) 417-9379

© 1997 Delmont Laboratories, Inc. All Rights Reserved. Staphage Lysate (SPL) and SPL are registered trademarks owned by Delmont Laboratories, Inc. Staphylococcus Aureus Phage Lysate is a USDA True Name.

http://www.delmont.com/ (2 de 2)10/12/2006 22:24:43

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/granuloma_eosinofilico_perro.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/granuloma_eosinofilico_perro.jpg10/12/2006 22:24:57

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/forunculosis_eosinofilica_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/forunculosis_eosinofilica_1.jpg10/12/2006 22:25:06

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/forunculosis_eosinofilica_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/forunculosis_eosinofilica_2.jpg10/12/2006 22:25:14

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/piogranuloma_esteril.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/piogranuloma_esteril.jpg10/12/2006 22:25:31

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/p_vulgar_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/p_vulgar_1.jpg10/12/2006 22:25:50

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/p_vulgar_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/p_vulgar_2.jpg10/12/2006 22:25:52

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/p_vulgar_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/p_vulgar_3.jpg10/12/2006 22:25:54

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/p_foliaceo_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/p_foliaceo_1.jpg10/12/2006 22:25:57

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/p_foliaceo_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/p_foliaceo_2.jpg10/12/2006 22:25:59

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/p_foliaceo_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/p_foliaceo_3.jpg10/12/2006 22:26:00

http://www.cvm.okstate.edu/instruction/mm_curr/dermatology/24-1.jpg

http://www.cvm.okstate.edu/instruction/mm_curr/dermatology/24-1.jpg10/12/2006 22:26:04

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/p_ampolloso_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/p_ampolloso_1.jpg10/12/2006 22:26:05

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/p_ampolloso_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/p_ampolloso_2.jpg10/12/2006 22:26:07

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/p_ampolloso_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/p_ampolloso_3.jpg10/12/2006 22:26:08

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/lupus_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/lupus_2.jpg10/12/2006 22:26:10

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/lupus_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/lupus_1.jpg10/12/2006 22:26:12

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatomiositis.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatomiositis.jpg10/12/2006 22:26:16

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/reaccion_farmaco_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/reaccion_farmaco_1.jpg10/12/2006 22:26:26

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/eritema_multiforme.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/eritema_multiforme.jpg10/12/2006 22:26:35

http://www.cvm.okstate.edu/instruction/mm_curr/dermatology/11-2.jpg

http://www.cvm.okstate.edu/instruction/mm_curr/dermatology/11-2.jpg10/12/2006 22:26:42

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/fistulas_perianales_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/fistulas_perianales_1.jpg10/12/2006 22:27:02

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hipotiroidismo_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hipotiroidismo_3.jpg10/12/2006 22:27:16

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hipotiroidismo_4.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hipotiroidismo_4.jpg10/12/2006 22:27:19

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hipotiroidismo_5.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hipotiroidismo_5.jpg10/12/2006 22:27:20

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hipotiroidismo_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hipotiroidismo_1.jpg (1 de 2)10/12/2006 22:27:22

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hipotiroidismo_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hipotiroidismo_1.jpg (2 de 2)10/12/2006 22:27:22

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hipotiroidismo_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hipotiroidismo_2.jpg10/12/2006 22:27:25

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperadrenocorticismo_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperadrenocorticismo_1.jpg10/12/2006 22:27:34

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperadrenocorticismo_4.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperadrenocorticismo_4.jpg10/12/2006 22:27:36

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperadrenocorticismo_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperadrenocorticismo_3.jpg10/12/2006 22:27:37

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperadrenocorticismo_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperadrenocorticismo_2.jpg (1 de 2)10/12/2006 22:27:39

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperadrenocorticismo_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperadrenocorticismo_2.jpg (2 de 2)10/12/2006 22:27:39

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperadrenocorticismo_5.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperadrenocorticismo_5.jpg10/12/2006 22:27:41

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperadrenocorticismo_6.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperadrenocorticismo_6.jpg10/12/2006 22:27:43

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/enanismo_hipofisiario_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/enanismo_hipofisiario_1.jpg10/12/2006 22:27:45

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/enanismo_hipofisiario_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/enanismo_hipofisiario_2.jpg10/12/2006 22:27:46

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_X_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_X_1.jpg10/12/2006 22:27:57

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_X_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_X_2.jpg10/12/2006 22:27:59

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_X_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_X_3.jpg10/12/2006 22:28:01

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/SSHAC.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/SSHAC.jpg10/12/2006 22:28:29

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sertoli.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sertoli.jpg10/12/2006 22:28:41

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperestrogenismo_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperestrogenismo_1.jpg10/12/2006 22:28:56

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperestrogenismo_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperestrogenismo_2.jpg10/12/2006 22:28:58

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperadrenocorticismo_huron_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperadrenocorticismo_huron_1.jpg10/12/2006 22:29:01

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperadrenocorticismo_huron_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperadrenocorticismo_huron_2.jpg10/12/2006 22:29:02

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_acral.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_acral.jpg10/12/2006 22:29:10

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_psicogena_felina.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_psicogena_felina.jpg10/12/2006 22:29:18

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/picaje_psitacidas.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/picaje_psitacidas.jpg10/12/2006 22:29:27

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_miliar_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_miliar_1.jpg10/12/2006 22:30:01

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_miliar_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_miliar_2.jpg10/12/2006 22:30:06

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_miliar_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_miliar_3.jpg10/12/2006 22:30:07

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/complejo_eosinofilico_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/complejo_eosinofilico_1.jpg10/12/2006 22:30:12

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/complejo_eosinofilico_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/complejo_eosinofilico_2.jpg10/12/2006 22:30:18

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/complejo_eosinofilico_6.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/complejo_eosinofilico_6.jpg10/12/2006 22:30:19

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/complejo_eosinofilico_8.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/complejo_eosinofilico_8.jpg10/12/2006 22:30:20

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/complejo_eosinofilico_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/complejo_eosinofilico_3.jpg10/12/2006 22:30:22

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/complejo_eosinofilico_5.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/complejo_eosinofilico_5.jpg10/12/2006 22:30:23

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/complejo_eosinofilico_4.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/complejo_eosinofilico_4.jpg10/12/2006 22:30:33

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/complejo_eosinofilico_7.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/complejo_eosinofilico_7.jpg10/12/2006 22:30:40

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_simetrica_felina.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_simetrica_felina.jpg10/12/2006 22:30:48

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_facial.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_facial.jpg10/12/2006 22:30:52

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/seborrea_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/seborrea_1.jpg10/12/2006 22:31:01

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/seborrea_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/seborrea_2.jpg10/12/2006 22:31:04

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/distrofia_folicular_7.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/distrofia_folicular_7.jpg10/12/2006 22:31:25

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/distrofia_folicular_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/distrofia_folicular_1.jpg10/12/2006 22:31:29

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/distrofia_folicular_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/distrofia_folicular_2.jpg10/12/2006 22:31:31

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/distrofia_folicular_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/distrofia_folicular_3.jpg10/12/2006 22:31:32

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/distrofia_folicular_4.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/distrofia_folicular_4.jpg10/12/2006 22:31:33

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/distrofia_folicular_5.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/distrofia_folicular_5.jpg10/12/2006 22:31:36

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/distrofia_folicular_6.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/distrofia_folicular_6.jpg10/12/2006 22:31:37

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/supracaudal_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/supracaudal_2.jpg10/12/2006 22:31:52

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/supracaudal_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/supracaudal_3.jpg10/12/2006 22:31:54

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/supracaudal_4.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/supracaudal_4.jpg10/12/2006 22:31:55

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/supracaudal_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/supracaudal_1.jpg10/12/2006 22:32:04

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/adenitis_sebacea_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/adenitis_sebacea_1.jpg10/12/2006 22:32:27

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/adenitis_sebacea_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/adenitis_sebacea_3.jpg10/12/2006 22:32:28

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/adenitis_sebacea_4.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/adenitis_sebacea_4.jpg10/12/2006 22:32:29

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/adenitis_sebacea_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/adenitis_sebacea_2.jpg10/12/2006 22:32:29

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/displasia_epidermica.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/displasia_epidermica.jpg10/12/2006 22:32:38

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/callo_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/callo_1.jpg10/12/2006 22:32:42

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/callo_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/callo_3.jpg10/12/2006 22:32:44

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/callo_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/callo_2.jpg10/12/2006 22:32:45

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperqueratosis_nasodigital_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperqueratosis_nasodigital_1.jpg10/12/2006 22:32:53

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperqueratosis_nasodigital_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/hiperqueratosis_nasodigital_2.jpg10/12/2006 22:32:54

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/seborrea_felina_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/seborrea_felina_1.jpg10/12/2006 22:32:59

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/seborrea_felina_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/seborrea_felina_2.jpg10/12/2006 22:33:01

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/astenia_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/astenia_1.jpg10/12/2006 22:33:24

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/astenia_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/astenia_2.jpg10/12/2006 22:33:26

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_solar_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_solar_1.jpg10/12/2006 22:33:38

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_solar_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_solar_3.jpg10/12/2006 22:33:39

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_solar_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatitis_solar_2.jpg10/12/2006 22:33:39

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/radiacion.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/radiacion.jpg10/12/2006 22:33:48

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_simetrica_idiopatica_felina.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_simetrica_idiopatica_felina.jpg10/12/2006 22:34:08

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/efluvio_telogeno.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/efluvio_telogeno.jpg10/12/2006 22:34:15

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_ciclica_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_ciclica_1.jpg10/12/2006 22:34:23

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_ciclica_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/alopecia_ciclica_2.jpg10/12/2006 22:34:25

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/quiste_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/quiste_1.jpg10/12/2006 22:34:28

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/quiste_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/quiste_3.jpg10/12/2006 22:34:29

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/quiste_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/quiste_2.jpg10/12/2006 22:34:30

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/quiste_4.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/quiste_4.jpg10/12/2006 22:34:37

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_4.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_4.jpg10/12/2006 22:35:03

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_12.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_12.jpg10/12/2006 22:35:07

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_2.jpg10/12/2006 22:35:09

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_13.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_13.jpg10/12/2006 22:35:12

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_6.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_6.jpg10/12/2006 22:35:20

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_15.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_15.jpg10/12/2006 22:35:21

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_8.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_8.jpg10/12/2006 22:35:23

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_3.jpg10/12/2006 22:35:24

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_16.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_16.jpg10/12/2006 22:35:27

http://www.cvm.okstate.edu/instruction/mm_curr/dermatology/o-075.jpg

http://www.cvm.okstate.edu/instruction/mm_curr/dermatology/o-075.jpg10/12/2006 22:35:33

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_7.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_7.jpg10/12/2006 22:35:37

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_14.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/tumor_14.jpg10/12/2006 22:35:38

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/paniculitis_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/paniculitis_1.jpg10/12/2006 22:35:44

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/paniculitis_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/paniculitis_3.jpg10/12/2006 22:35:46

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/paniculitis_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/paniculitis_2.jpg10/12/2006 22:35:47

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pigmentacion_pelo_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pigmentacion_pelo_1.jpg10/12/2006 22:35:53

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pigmentacion_pelo_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pigmentacion_pelo_2.jpg10/12/2006 22:35:54

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pigmentacion_pelo_3.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/pigmentacion_pelo_3.jpg10/12/2006 22:35:59

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/vitiligo.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/vitiligo.jpg10/12/2006 22:36:07

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/atrofia_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/atrofia_1.jpg10/12/2006 22:36:11

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/atrofia_2.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/atrofia_2.jpg10/12/2006 22:36:13

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/punto_inyeccion_1.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/punto_inyeccion_1.jpg10/12/2006 22:36:16

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/calcinosis.jpg

http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/calcinosis.jpg10/12/2006 22:36:24