Arte De Proyectar En Arquitectura

Citation preview

Arte de proyectar en arquitectura

Dedicado a mi padre Ernst Neufert

Editorial Gustavo Gilí, S.A. 08029 Barcelona Rosselló, 87-89. Tel. 322 81 61 México, Naucalpan 53050 Valle de Bravo, 21 . Tel. 560 60 11

::rnst Neufert

Fundamentos, Normas y Prescripciones sobre Construcción, Dimensiones de edificios, locales y utensilios 1nstalaciones, Distribución y Programas de necesidades

:;onsultor 3 ara

Arquitectos, Ingenieros,

~parejadores,

Estudiantes, ::onstructores y Propietarios :dición a cargo de >eter Neufert ' Planungs-AG Neufert Mittmann Graf

14.ª Edición, totalmente renovada y muy ampliada con 5.800 ilustraciones y tablas

Editorial Gustavo Gili, S.A. - Barcelona

Título original Bauentwurfslehre

Versión castellana de Jordi Siguan, arqto. Revisión bibliográfica de Joaquim Romaguera Diseño de la cubierta de Eulalia Coma

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin la previa autorización escrita por parte de la Editorial.

© Friedr. Vieweg & Sohn Verlagsgesellschaft mbH, Braunschweig, 1992 y para la edición castellana Editorial Gustavo Gili, SA , Barcelona, 1995 Printed in Spain ISBN: 84-252-0053-9 Depósito legal: B. 1.840-1995 Fotocomposición: TECFA~ - Linea Fotocomposición, SA - Barcelona Impresión: Gráficas 92, SA - San Adrián del Besós

INSTRUCCIONES DE CONSULTA

El orden que siguen los diferentes tema s a bordados en el manual se ajusta al curso natural del proceso de construcción. Por lo general, los temas afines se encuentran uno a continuación de otro, a no ser que otros vínculos más importantes exijan separarlos. Todos los elementos de una construcción, necesarios en la mayor porte de los edificios se abordan por separodo, así como las directrices gene rales de planificación previa y de más fundamentos del proyecto. En total se ha n establecido 35 grupos temáticos. El índice analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . página XI contiene una subdivisión detallada de dichos grupos y ofrece una reseña del contenido de cada página. El índice alfabético .............................. página 566 indica detrás de los diferentes conceptos, el número o números de los páginas que tratan aspectos fundamentales sobre ellos. Las abreviaturas y símbolos ...................... página 1 son imprescindibles, ya que permiten a horrar espocio y facilitan la visión de conjunto. En aquellos casos en los que no se han encontrado abreviaturas conocidas, las nuevas abreviaturas se han elegido de manera que el lector atento pueda identificarlas de forma inmediata sin necesidad de consultar la página 1. La gran ventaja poro el usuario de este manual consiste en lo recopilación, conciso y denso, de los conocimientos fundamentales, en el campo de la edificación, en un solo libro. Los plantas, secciones, formas y tipologías son ejemplos para apoyar los valores numéricos. Contienen los límites dimensionales más usuales, basados en el hombre como medida de todas las cosas que existen o su alrededor.

¿CÓMO SE UTILIZA EL LIBRO? Tómese corno ejemplo la elaboración de un proyecto o anteproyecto de un edificio administrativo.

Se lee cuidadosamente el cuestionario de lo página 43 y ss. respondiendo con detalle a las preguntas planteadas. En lo página 299 se enumeran uno serie de cuestiones específicas derivadas del caso particular, sobre las relaciones entre las portes de un edificio administrativo, a continuación se calcula el volumen construido en m3 , según la norma DIN 277, se

modifica la superficie de los espocios en base o los condiciones económicas y finalmente se proyecta el edificio según el proceso de trabajo descrito en la página 42, por último se dimensiona , configura y amuebla, por ejemplo, el comedor, basándose en los datos sobre restaurantes, páginas 397-398, o sobre hoteles, páginas 405-409, y el salón de actos con un escena rio, en base a los datos sobre teatros, páginas 414423, y sobre acústica, páginas 122-124, y si se considera la instalación de una sala de proyecciones cinematográficas, páginas 424-425, el dimensionado de los salones de actos se realiza según los datos sobre escuelas, páginas 256-267, y el de la biblioteca, según los datos sobre bibliotecas, páginas 279-283, la disposición de los despachos se ordena según las páginas 284-306, y las salas de dibujo y laboratorios según las páginas 270-274, la instalación de uno cámara acorazodo se efectúo según lo página 308, y los garajes y plazas de aparcamiento se diseñan de acuerdo con los páginas 382388. Los datos referentes a los viviendas necesarias poro los directivos, conserje, cocinero, etc., se buscan en la página 235 y lo forma, tamaño e instalaciones necesarias de cado uno de los espocios se consultan en los páginas 207-225, los aspectos relativos a viales y cercado se encuentran en las páginas 186191 , el a jardinamiento de los espocios exteriores se describe en las páginas 198-205 y finalmente, respecto a la parte constructivo, la situación y tipología de las escaleras y ascensores se consultará en las páginas 175 o 185. El tamaño y forma de los ventanas y puertas se indica en los páginas 160-170 . La cimentoción y estanquidad frente a la humedad del suelo en las páginas 59-63, paredes y espesor de las paredes en las páginas 64-67, las cubiertos en las páginas 72-83, la calefacción y ventilación en las páginas 93-97, lo iluminación y a.soleo en las páginas T28-1 36; todo lo relativo a las medidas básica::> y medidas normalizadas se encuentro en las páginas 54 y 55. Las tablas necesarias para convertir las medidas del sistema decimal al sistema anglosajón se encuentran al final del libro, en las páginas 548-550.

Sobre esto base, el proyectista podrá desarrollar su trabajo de forma segura y rápida, adecuándose a los requisitos particulares del encargo y a las condiciones del paisaje, y conforme a l espíritu de su tiempa.

IX

PROl.OGOS

Prólogo a la primera edición En lo elaboración de los ejemplos colaboró el arquitecto Gustov HossenpAug (tJ y en lo de los dibu jos hon participado además los arquitectos Richard Mochnow, Willy Voigt, Fritz Rutz y Konrad Soge. De la moquetoción del libro se ha encargado el también arquitecto Adalbert Dunoiski . El Comité Alemán de Normas ha puesto o nuestro disposición los normas insertados de formo abreviado en el texto. Paro uno información más exhaustivo se remite al lector o la último edición de lo norma correspondiente.

la redacción de los aspectos más especializados ho con-

A todos ellos les agradezco su abnegado colaboración . Poro facilitar lo consulto de los referencias bibliográficos referentes o codo uno de los ternos, todo la bibliografía se ha reunido al final del libro. Por idéntico motivo, el texto se ho redactado de lo manero más conciso posible y siempre guardo uno estrecha relación con los ilustraciones y tablas reproducidos en lo mismo página. Si el lector echara en falta algún dato importante poro la proyección, ruego que me lo comunique poro tenerlo én cuento en futuras reediciones.

tado con la ayudo de asesores y oficinas de consulting, cuyos nombres se citan en el encabezamiento del aportado correspondiente.

Berlín W9, 15 de marzo de 1936

Emst Neufert

Prólogo a la trigésima edición Desde la publicación de lo primero edición en el año 1936, los técnicas de proyector y construir hon experimentado grandes cambios. Evidentemente, en los reediciones publicadas o lo largo de cuatro décadas se han introducido los novedades más importantes y se ha vuelto o compilar tocio e l libro. Sin emborgo, hasta ahora, tras varios años de trabajó, no se había podido emprender una revisión total y uno ampliación que abarcara tocios los conceptos y normas vigentes en lo actualidad. El resultado es que apenas se conservo alguno página de lo edición original, yo sea porque ha cambiado su situación en el nuevo contexto o su contenido intrínseco. En este trabajo ha sido de g_ron ayudo el apoyo del jefe de redacción de lo revisto Deutschen Bauzeitschrift, el a rquitecto S. Linke, al facilitamos lo fuente de los artículos especializados publicados en dicho revisto. Por último, y debido al elevado nivel de especialización de las actuales técnicas de cónstrucción, ha sido necesario solicitar la colaboración de especialistas. Así pues, han colaborado: Ascensores/ escaleras mecánicas: E. Sillack (ingeniero); iluminación: W . Tubbesing (físico); protección de incendios:

P. Bomemann [Ingeniero); parques de bomberos: J. Portmann (ingeniero); cubiertas pionas, aislamiento térmico y piscinas: P. Kappler (ingeniero); calefacción: H. Nachtweh (ingeniero); plásticos: A Schwabe (ingeniero); equipamientos deportivos: J. Portmann (ingeniéro) y S. lukowski (arquitecto). El arquitecto Ludwig Neff se ho encargado de supervisar los textos e ilustraciones. Como ya se mencionaba en el prólogo a la primera edición, los empresas y asociaciones que han colaborado en lo actualización del contenido de este libro se citan en el encabezamiento de los apartados correspondientes y seguro que están dispuestos o fac ilitar información más actualizado.

la trigésimo edición contiene en total más de 6000 ilustraciones, tablas y diagramas. Lo ampliación del índice alfabétko hasta los 8000 vocablos mejorará su consulto. Los referencias bibliográficos, incluso de artículos especializados publicados en la revisto Deutschen Bauzeitschrift, aun cuando no se hayan incorporado ol texto, enriquecen considerablemente el libro como instrumento poro localizar fuentes especializadas. Darmstodt, agosto de 1978

Emsl Neufert

V

PRÓl.OGOS

Prólogo o lo trigesirnotercero edición El autor, mi estimado padre Emst Neufert, ya me había preparado durante los últimos años de su vida para seguir oduolizando su legado literario. Por este motivo mis socios Peter Mittmann y Peter Grof/ el ingeniero y arquitecto Ludwig Neff, nuestro especialista en libros de construcción, el resto de nuestros colaboradores y yo mismo estábamos dispuestos a empezar los preparativos de la nueva edición del Arte de proyectar en arquitectura cuando, en febrero de 1986, a la muerte de Emst Neufert, este proyecto adquirió plena vigencia. La evolución actual de la arquitectura exige al proyectista unos requisitos científicos y unas cuestiones técnicas muy diferentes a las existentes hace cincuenta y cinco años, cuando se publicó la primero edición del Arte de proyector: lo medida de los cosos. Por lo tanto, al redactar una nueva versión del

libro se hizo evidente que había que actualizar su contenido pero conservando su magnífico compaginación. Por ello decidimos reestructuoar toda la obra ampliándola para que abarcara todo cuanto ha de conocer el arquitecto o la hora de proyector, todo lo que ha de saber, pero manteniéndonos fieles a la obra de Emst Neufert en cuanto a la forma. Este propósito ha costada cuatro años y medio de trabajo intensivo a la editorial y o todos aquellos que, apartando sus conocimientos especializados, han participado en él. Todos nosotros esperamos que esta obra sirva de ayuda paro todos cuantos buscan un manual octuolizodo de arquitectura.

Colonia, septiembre de 1991

Peter Neufert

Prólogo de lo editorial a lo trigesimotercera edición Hace más de medio si9lo, el joven arquitecto Emst Neuferttwo

lo idea y lo energía suficiente paro recloctar la primera versión del libro Arte de proyector, que pronto se convirtió en un ma-

bía participado en esta labor en vida del autor. Finalmente, tras más de cuatro años de dedicación, podernos presentar al público lo nueva edición completamente reformado y actualizado.

nual imprescindible para los arquitectos. Emst Neufert supo mantener el libro al día, adaptándose a las exigencias surgidas con el paso de los años; la última revisión o fondo dota de 1979 (trigésima edición) realizada siete años antes de su muerte.

la editorial se siente orgulloso de proseguir lo obra de Emst Neufert Arte de proyectar en arquitectura, que se ha traducido o trece idiomas, dándole un nuevo contenido, pero manteniendo lo idea original.

Desde esa fecha, el trabajo de constante actualización de la obra ha pasado a ser tarea de su hijo, Peter Neufert, y SJJ equipa de colaboradores, en especial Ludwig Neff, que ya ha-

Wiesboden, septiembre de 1991

VI

PRÓLOGOS

Peter Neufert

Peter Mihnann

Peter Graf

~iero, arqui1edo

l~iero, orquitecto

l~iero,

0$0CIOdOS

Nevfert, Mitmonn, Grof; asociodos

Nev~1 Mitmonn, Gral;

arquitecto Nevfert, Mitmonn, Graf; osociodos

~ ' -'

"\\~f~ V " _Í" H. A. Knops

Ludwig Neff Art¡uiledo Jefé de redacción,

D. Portmann

Diseñador

layout,

Profesor, ingeniero, arqui1edo Dimensiones, modulación, estructuras de cables, estructuras pretensodos, protección contra incendios

llustrodor

outor

-~-,

Ji

j

..

~~~~ \ / '-'"

~ ~l'\1 .t:¡_;;,/ ·~ ~'"' ~

//

'I;"--

~,_~ , ~~" ,_

Y I; ..__

.

1_\'~ /

B. Echterhoff

H. P. Kappler

H. Hofmann

Ingeniero, arquitecto Ajordinomiento de cubiertos, jcírdines, cementenos

Ingeniero, arquitecto Cubiertos planos, a islamiento térmico, piscinos al aire libre

Ingeniero lluminoción artificial

En el trabajo de actualización y ampliación han participada: M. Horton, instalaciones de saneamiento. W . Sommer, acondicionamiento climático. H. Vetter, dirección de obras. M. Menzel, instalaciones textiles. M. Bauer, insl. de calefacción. H. Joox, centrales térmicas. Dr. R. BOmer, centrales hidroeléctricas. T. Stratrnann, arquitectura solar. Trümper/ Overath (ingenieros), aislamiento y acondicionamiento acústico. Hawlitzeck, calles y tranvías. St. Cargiannidis, rehabilitación, pasajes comerciales y reutilizaciones. U. Portmann, mantenimiento y saneamienlo. J. Weiss, bibliotecas. U. Kissling, bibliotecas públicas. H. Rochall, comer-cías. Prof. Nogge, zoos y acuarios. A. Beckmonn, salas cinematográficas. K.F.J. Mertens, casinos. B. Rüenanver, iglesias. G. Hoffs, campanarios. A. Ruhi, mezquitas. W . Hugo, museos. En la reconfiguración y ampliación de los ilustraciones han participacla: T. Altrogge, St. Badtke, A. Briehan, A. Dummer, K. Fegeler, A. Graf, M. Menzel, l. Schirmocher, J. Valer-o, R. Waltes-, S. Wierlemann, D. Willecke.

y cubiertos

R. Eckstein

D. lembke

R. S.Suchy

P. Karle

Ingeniero, orquitecto lluminoción noturol

Ingeniero; colaborador: P. Pastyik, ingeniero Escuelós, lobOrotori!:>s

l~iero,

l~iero, arquitecto Edilicios induslriales

arquitecto Edificios administrativos

~~ e -

,>

/

~

'll}

'¡'

~./.'\.

~~ ~

~ /\( '~ \ ·7,...,

Wolfgang Busmann

Jan Fiebelkom

A. Kóhler

O . Müller

Ingeniero Aeropuerios

Profesor, ingeniero

Ingeniero, arquitecto ~s¡>itoles, consuhorios médicos

Ingeniero, arquitecto ~s¡>itoles, consultorios médicos

Teotros

VII

PROLEGóMENOS

Este manual surgió a partir de lo documentación recogida para dar unas conferencias en lo Escuela Superior de Arquitectura de Weimar. Esta información, imprescindible para proyectar edificios, está basado en las dimensiones, experiencias, conocimientos adquiridos durante lo práctico de lo profesión y en lo investigación sobre los ámbitos en que se mueve el hombre y se ho recopilado con una visión abierta a nuevos pasibilidades y exigencias. Por un lado nos apoyamos en nuestros antecesores, pero par otro, somos hijos de nuestro tiempo y tenemos lo mirado puesto en el futuro; además, la perspectiva de codo individuo es a menudo muy distinto, debido a las diferencias de educación y a lo formación posterior, a la influencia del entorno y a la copacidod y grado de outoformoción por porte del pro• pio individuo. Que nuestras opiniones actuales, de las que estamos tan seguros, sean aenfirrii.iamenre correoas es cuesnbnao\e, pues sin dudo también están condicionados par el poso del tiempo. La experiencia nos enseña que uno época posterior está en mejores condiciones de juzgar con imparcialidad, yo que ol presente le falto el distanciamiento necesario para tener uno visión objetiva del conjunto. De esto se desprende que cualquier disciplina debería imponerse un cierto grado de reservo poro no convertirse en una doctrino errónea, parque, a pesar de todos los esfuerzos para alconzaf la verdad y lo objetividad, paro analizar críticamente nuestras ideos sin dejar de lado las dudas, cualquier materia es subjetiva y depende de la época y del entorno. Los peligros.de establecer una doctrino errónea se pueden evitar, si lo propio doctrina asegura que no es un todo completo y que está al servicio de los individuos vivos, del futuro y de la evolución posterior y que, en consecuencia, se subordina o éstos. Esto actitud proporciono a los discípulos lo postura inte,b:;Wil ú" .b- ~~se.~~" ,'\\~n;_,~ ú1 1 .k_,¡~- ,trucr.iooe,~.,ou'",...ouedw>~Jér.n!cmnfm!~.roi •cho mejores que sus predecesoras si tienen en cuenta el estado actual de la técnico, también pueden compararse artísticamente con los edificios del posaclo. Si se compara una nove industrial de nuestros días, clara, espaciosa y bien iluminado con una fábrica del siglo XVIII o con un toller artesono del siglo XY, incluso un historiador onclodo en el posado reconocerá la superioridad de nuestros nuevos construcciones. Esto quiere decir que cuando los construcciones sirven o una auténtica necesidad de su época, puede esperarse de los arquitectos fieles o su tiempo, unos realizaciones que no sólo resistan uno comparación con los mejores edificios de lo Antigüedad sino que incluso puedan hacerles sombro. Por ello, en uno Escuela Superior vivo debería ofrecerse en primer lugar uno visión de la época y uno predicción de la evolución futuro y plantear únicamente un análisis retrospec1NI = 15 C = 100 a = 150 CC = 200 CCC = 300 CD = 400 D =· .500 OC = 600 OCC = 700 OCCC = 800 CM = 900 M = 1000 MCMIY.. = 1960

••

::::)

1



.

-

CIW'ltldad

Urodlld

Abr8\l1alura OelnCl6n

NORMAS FUNDAMENTAlfS

UnodadesSI oontanodas en la definoa6n

.

1 Longitud

.. mellO

m

UNIDADES DEl SISTEMA INTERNACIONAL Systeme lntemational d'Unilés -+

Longrtud de onda

UJ

radiaaón~

2Masa

.. kJogramo

3T""'1X'

.. segundo

4 Intensidad de comente el6ctr.

el ampeno

ST~

.. grado KelYw1

6 Intensidad krrhca

la candela

7 cantidad de

el mol

kg

prok4lO

nemac.

vbaoones de la radiaa6n de C8S>O A

fiwza electrodin. dos conductores

K

punto~ llQUll

kg. m.s

Denominación

Magnitud

em ~o milO

centéslma) milésima) millonésima)

µ 11

mol

raciaoónde satunlClótl del plalJno masa molecular

nano)

p f

cd

micro)

a

kg. s

.

l

emto) (ato)

= = 11100 10- 3 = 10-•9

= 10= 10- •2

= 10- 15 = 10- 1•

i

mi-millonésima) (billonésma) (mil-billonésma) (trillonésima)

Para designar un múltiplo o divlSOf sólo se utiliza un prefijo. kg

matena

@

U n - del Sistema lntemaoonal

a) Aisiamiento térmico Símbolo (Unidad) Denominación t Temperatura ("C. K) (K) Gradiente térmico Ll.t Cantidad de calol'

q

(Wh)

>.

(W/mK)

Conductividad térmica

). '

(W/mK)

Conductividad témlica equivalente

A a

(W/rrilK) (W/rrilK)

Coeficiente de conductancia térmica interna CoeflCleOte de conductancia térmica superficial

k

(W/rrilK)

Coeficiente de transmisión térmica total

1/A

(rrilKIW)

Coeficiente de resistencia ténnica interna

1/a

(rrilKIW)

Coeficiente de resistencia ténnica superficial

Magnitud

Símbolo Unidad del Sistema Internacional

Longitud

m rr(l m3

Metro Metro cuadradQ Metro cúbico

kg

Kilogramo Newton = 1 kg · mls2

Superlicie Volumen Masa Fuerza Presión

Pa bar

Grado Celsius Grado Kelvin· Grado Kelvin·

-

1 1 10 4186

Ws, J Nm

Watiolsegundo - Julio

Wh

Watiolsegi.ndo = 3.6 KJ Kilowatio.'hora = 1a3 Wh = 3,6 MJ

KWh

1/k

(rrilKIW)

Coeficiente de resistenoa témuca total



(rrilKI W·cm)

Resistencia térmica lineal

• Prescrito a partir de 1975

Capacidad térmica específica

Watio

1,163

Watio

e

(Wh/kgK)

(Whlm"K) Absorción térmica

13

(1/K) (mK)

Coeficiente de dilatación lineal Coeficiente de separación

1 m · m = 1 rr(l 1 m · 1s- 1 = 1 mis' (= 1 mis) 1 m · 1 s- 2 = 1 ms · 2 (= 1 mi~

1 kg · 1 m · 1 s- 2 = 1 kg m s - 2 (= 1 kg mi~ 1 kg · 1 m- 3 = 1 kg m- 3 (• 1 kg/m3) 1 m · 1 m · 1 s- 1 = 1 rrYl §- 1 (= 1 m2/s)

(Pa)

Presión

(Pa)

Presión (parcial) de vapor

9o 9k

(g)

Cantidad de vapor

(g)

Cantidad de agua condensada

\1

(%)

Humedad relativa del aire

...

(-)

Índice de resistencia a la difusión (FactOf de resistencia a la difusión)

µ-d

(cm)

Espesor de aire equivalente

-.\o

(glm2hPa) Permeabilidad al vapor de agua

1/Ao

(rrilhPa/g) Resistenaa al vapor de agua

Hervio Hercio

µA

(W/mK)

FactOf de posición

Julio

µ).'

(W/mK)

FactOf de posición de las capas de aire

Lumen

p

(Ptslkwh)

Precio de la energía

b) Aislamiento acústico (m) >. longitud de onda

f

(Hz)

Frecuencia

f.,

(Hz)

Frecuencia límrte

f~

(Hz)

Frecuencia de resonancl3

e....

(Wcm2)

Módulo de elasticidad dinárnoca



(Wcm3)

Rigidez dinámica

R

(dB)

Aislamiento acústico (ruido aéreo) en el laboratorio Aislamiento acústico medio (ruido aéreo)

0

1,163 1,163 736

s

Po

(),98

bar = 1()()()()() Pa = 100000 Nlm

Temperatura "C K K Trabajo (energía. cantidad de calor)

9,8 133,3

Pascal = 1N/rril

Potencia w (flujo eoerg. flujo térmico) w

a p

· Unodades secoodanas• denvadas de las unidades básicas del SI

Culombio FaradlO

1C = 1As 1F =1 AsN 1 H = 1 Vs/A

Ohmio

1 Hz = 1 s ' = (1/ s)

Lux

1J=1Nm = 1Ws 1 1m = 1cdsr 1 lx = 1 lmlrril

Newton

1 N = 1 kgmls2

1 fi =1 V/A

Pascal 1 Pa = 1 Nlrril Siemens 1 s = 1/fi Tesla 1 T = 1 Wblrril Voltio

1V - 1 W/A

Watio

1w - 1 J1s 1Wb=1 Vs

Weber

8 Wat!o puede indicarse oomo Voltamperio ~~para describirla potencia eléctrica aparente y oomo Var (ver) para descrü la potencia eléctrica ciega; el Weber también puede lldicarse oomo segt.ndo entero ~s).

1N X 1SX 1

m2

= 1 Nsrrfl (= 1 Ns/m- 2)

1rad x 1s2 = 1 raós2 (= 1 raa:i:s--j

P.,,,

(dB)

R'

(dB)

AISiamiento acústico bruto (ruido aél'eo)

LSM

(dB)

Protección frente al ruido aéreo

l..,

(dB)

Nivel de ruidos de impacto normalizado

V/M

(dB)

Ma,ora del revestimiento de i.n for¡ado

Resistencia térmica ConduciMdad térmica

.

o. n-

1 A X 1 s - 1 As

a

1C

1As/V = 1CN = 1 F básicas y secundanas del SI

= 1 rr(l h K/kcaJ

= 1 kcaVmh K

TSM

(dB)

Protección frente al ruido de impacto

Transmisión térmica

k = 1 kcaVrril h K

a

(-)

Coeficiente de absorción acústx:a

Conductancia térmica

a = 1

A

(m2)

Superficie eqwvalente de absorción

Densidad específica

r

(m)

Radio de Hall

Densidad de cálculo

ól

(dB)

Disminución del ruido de impacto

Presión

@ 2

N Pa

FactOf de conversión

kcaVrril = 1 kg/m3 = 1 kp/m3 = 1 kplcrril

hK

= 0,8598 rril K/W

= 1,163 W/m K = 1, 163 W/ rril K

= 1, 163 Wl rril K

= 1 kg/m3 = 0,01 k Nlm" = 0, 1 N/mrril

Factores de oonversi6n de las unidades~ a las del SI

, Unidades básicas en la construcción Lo incorporación, por ley, de los unidades del Sistema Internacional se realizó de manera escalonado entre 1974 y 1977. A RCJrtir del 1 de enero de 1978 entró en vigor el sistema internacional de medidos con unidades del SI (SI = Systeme lntemotionol d'Unités). Unoded SI

MlgMud

Simbolo ,.,.,..., pilr10

a . ~.

Nomtwe

Y

radian

U1oclm legal

U1oclmndoonal

Sm- Nombre

Som-

Hormog6n

bolo

bolo

bolo

DIN 1045 (edi06n: 1.72) 1 rad - 1 mlm • S7.296" • 63-662 gon 1pia • 2"rad

rad

inguiocom-

pill

pletD

. ,.

Mlgu1o recto

L

~!radico-

y

metro

m

mcómelro """'"'9l10 oentmelrO

Ooarnetro ~

Superfiao.

A, q

"""10aa-

m'-

drado super!ioe de solares

hec:tá)

n 11

pie ~OOC)

-(!a:horn) .... In*)

"""" nautica

la!ho mJ sm

lgon • lg

Hormigón bgero 1 '/3600 1•1100

1 pla/400

1:/200 rad 1e • 1CT'~

1 ce • (10- e - 1cr' gon

(véanse las -

para el hormgón ligero y el hormog6n armado bgero con ¡untas cetradas-)

Hormog6n ligero con adrt1vos porosos para paredes

nomwzado

"""

cbm

DIN 1164. parte 1.ª (edición: 6.70)

1 ~ 1dm' . 10' m' 1 Nm' -1 m'enes:aoo,,..,.,,.. 1c:bm • l m1

Anhodntos

t

seg&nlo

s

1 t1W'\ s 60s 1h • 60mn • 3.600s 1d • 24h 86400• 1a • 8765.Sh • 31.557 · la's

(edlaon: 4.72)

Frecuenc:oo va- f

heroo

DIN 488, parte 1 •

,,...

mnuto hora dla

d

lito

a

h

Hz

1 Hz • 1/ s, -

lor de recu,,....,.., del p&-

nodo Fr9C. an:Ulr Velocldad ongtJl8r

......,.,

w

seg&nlo

1/s

• • 2xf

radian por seg&nlo

radls

• • 2

Re\lokJc:1onM, n \l9load8d de

.,_...,

1/s

metro por

mis

segirdo

V

segirdo

Al::elel*"6n de g

metro por

·~

CU9dr8Clo

Masa:

l'cm'- • 0.0980665 Nlrrn' 1 kplmm'- - 9.80665 N!mm'1 J 1 Nm - 1 Ws 10' erg , kWh - 3.6 10'J ~ 3.6MJ 1 HPl1 • 2,64780 • '.r/' J 1 erg - 10-' J 1 col - 4 1868 J - 1 163 10 ' 1'111 1 l-

• 1o-'mls'

~

libra alemana

M, 6 t.\. 8 Mo. 12

Mo. 20

len

dina

oa

M,_4

Mo. 28

rudo

quntal quntal rnél11co

F G

DIN 105 (adoón: 7 69) DIN 105. parte 2.• (ed.: 1.72)

kg

Peso """"" , . subdo de una~ da)

Fuerza

xn

1 mlS • 3.6 ;.m/11 1 kn • 1sm'h • 1.852krTVI>

mis'

segirdool

m

Matenal

Mo. 2

Uls Ul lT'Wl.

km/h

Har 220l340 Har420ISOO Har SOOISSO

Ladnlos

r/s - Uls ,.....,. porseg teYOI. por seg r/s rewf. por,,... r/mn revol. por mn.

Ql'O

Veloodad

las frecuenaas en ;as

C25 C35 C45 C55

AbnN. de los matenales de construcoón considerando la reszstenaa

oeuaoones

w

HL2 HL5 Hl8

AB5 DIN 4208 (edoorr 10 .62) A812 AB20

Hormog6n armado

r*"PO. dLwaaon

HL10 Hl15 HL 25 Hl35 Hl45 HL55

DIN 4232 (edl06n: 1.72)

1 • • 10' m'1 ha - 10' m'-

~c:uboco

litro

H5 H 10 H 15 H25 H35 H45 HSS

(edición: 6.73)

in • 25,4 nvn lit 30.48cm 1 falhcm • 1.8288m 1 mi • 1 609.344 m 1 sm • 1,852 km

1

Cemento

•ha

UJ

AbnMann

~

Som- Nomtwe

gr8Clo

Longotud

UNIDADES BÁSICAS UNIDADES DEL SI -+

e

41'5 e. 1 'R - 514

-c

Bloques de hormog6n DIN 4165 (ed • 12.73)

C2 C4 C6

Hormigón ceUar DIN 4223 (ed 7 .58)

HC3.3 HC4,4

Piezas huecas de hormog6n bgero DIN 18149 (ed. 3 .751

PHL4 PHL6 Ptl.. 12

Bloques huecos de hormigón ligero DIN 18151 {ed 11.76)

Pb 12 Pb 14 Pb 16

Piezas macizas de homUgón ligero DIN 18152 (ed . 7.71)

P2 P4 P6 p 12

Bloques huecos y en forma de T, de homug6n con GEFÜGE cet\'3dos DIN 18153 (ed 8.72)

H04 H06

Ladnllos para lechos y

ZPT 12 ZPT 18 ZPT 24 ZPT38

celular

tabiques DIN 4159 (ed

1072)

~

-

AbrtMaturasde matenalesde cons-

trucción con drferenaas respecto a la l'8Slstenaa en lracx:aorl8S de 5%

3

NORMAS FUNDAMENTALES DIN 198, 476, 829, 4999 Información: DIN Instituto Alemán de Normalización, Berlín Los formatos normalizados constituyen en la actvalidad una base para el diseño del mobiliario de oficinas que determina, a su vez, la distribución de las plantas.

1---- • - - - - i

CD -0

Por este motivo el conocimiento preciso de los formatos DIN es fun· clamental para el proyectista.

Fonnatos base

El Dr. Porshnonn estableció los formatos normalizados dividiencla uno superficie de 1 m2 según las siguientes proporciones:

SeneA

Sene B

Serie e

o

841X 11 89

1000x1414

917x 1297

1

594x 841

707x1000

648x 917

2

420x 594

SOOx 707

458x 648

3

297x 420

353x 500

324x 458

4

210x 297

250x 353

229x 324

Formato

x: y = 1 : V2 ..... @ longitud del lodo x = 0,841 m

Clase

5

148x 210

176x 250

162x 229

6

10S x 148

125x 176

114x 162

74• 105 52x

74

62•

88

9

37x

52

44x

62

10

26x

37

31x

44

11

18x

26

22x

31 •

12

13x

18

15x

22

0

57x

Lo serie A se obtiene dividiencla par lo mitad o doblando el for. moto base...... (!) + -> © Los series adicionales B, C y D están previstos paro objetos que dependen del formato del papel, por e jemplo, sobres, carpetas y archivadores ...... ©

81

Los formatos de lo serie B son la medio geométrico de los formatos de la serie A. Los formatos de las series C y D son la medio geométrico de los formatos de'las series A y B...... © Los formatos olorgaclas se obtienen dividiencla longitudinalmente los formatos principales en clas, cuatro y ocho partes (sobres, eti· quetos, dibujos, etc.) ...... © y,..... ©

Senes adicionales

Formato

Los cartulinas sin orejuela paro ficheros tienen el formato norma· lizodo exacto y las que sí llevan orejuela exceden del formato en el barde superior. 1)

AbnMa- rrm tura

UnmedooA4

1/2A4

105x297

Uncuarto A4

1/4 A4

52x297

Un octavoA7

118 A7

9x105

UnmedioC4

1/2C4

114x324

longitud del lodo y = 1, 189 m

Y= ]

El formato resultante (un rectángulo c;le 1 m2 de superficie, cuyos laclas miden 0,841 m y 1, 189 m) es la base paro las diferentes series de formatos DIN.

81 X 114

88x 125

7

e

X .

Los archivadores, carpetos y clasificoclares son más anchos que el formato correspondiente por el dispositivo de sujeción. (Para la anchura se han de elegir dimensiones comprendidas en uno de los tres series A, B o C.) ..... 0 DIN 821 Los blocs y cuadernos de notos tienen el formato normalizado; en los blocs de hojas perforoclas el margen perforado está compren· dido en el formato normalizoclo. -> ©

ele.

©Formatos~

Los libros y revistos tienen también el formato normalizado. '1r8'11'8-+-1-, 4 -+--,~ /2~

©

Si al encuadernarlas hoy que recortarlas, las hojas tendrán un la· moño oiga menor al normalizoclo y las cubiertos sobresoldrón un poco. Lo altura de lo cubierto ha de ser exactamente la del formato normalizado.->©

A/4

Formatos alargados A4

Lo anchura de la cubierto está condicionada por el sistema de en· cuademoción.

(j)

Carpetas

t - - - - - 210 -

------
ón

líínjííj ro,o líWWíJil b'°5 concen. Q!Jie;a

~gas a hornos~

1

l

~ gas-oil

1 IZUI 1 IOJO 1 IZUI lan a pre.

1111ar.

j "9!10 l rw. Igas a hornos en bruto

- - - - Aislante de fibra de madera

--

Ja

1 l'OfO l .. ,._ concen.

X XXX XX X X

~expatdda

1\1\/\/V\/\/\ ~ ~~

P'811Chas de wutas de mad. y magrl8Sita

~

Planchasdewvtasde mad. y cemento

•••• • • •• •• •• •• •• • • • • • • • •

Placas de yeso















• • Placas de cartón-yeso

•••••••••••••••

9

Normos fundamentales

NORMAS FUNDAMENTALES Para elementos de construcción

s

Para el dmensionado = Canto superior CI = Canto infenor CSFB = forj. en bruto CSPT = pav. acabado CIPR = C I de regata

SIMBOLOG1A EMPLEADA EN LOS PlANOS DE ARQUITECTURA DIN 1356 ~

es

T

- Suelo D Techo

e

= Cimientos

FB

= Forjado en bruto

PA

= Pavimento acabado

p

= Pared

AR TM

= Arriostramiento

SH

= Hueco en suelo

es es

Para indicar la posici6n eT = en el techo dT = debajo del techo sS = sobre el suelo eTr = encima t erreno

• Tapiar con muro

se

= Canaraac. en S

SR

= Regata en suelo

TH TR

= Hueco en techo

CA

GA

- Regata en = Gula de ancla¡e

PT

- Pasatubos

dTr

= debajo terreno

cont.

= continuo

= Regata en techo

= Hueco en pared

PR

= Regata en pared

= de calefaccl6n = de refngeración = de electricidad

R E

1

~

,,1:

1

tJ PH

con .., · c:ión ~1

PR

1 1

PH

PR

¡•

C2J i~j/I PH

PR

~z~

0

se quedan abiertos

Regatas en suelo. techo o ~os; en seca6n ldem en planta

11 111 2/~20-ph

Regala en cara ritenor del techo;

en seca6n Ídem en planta

illlll!

" ~taCIÓn

solo color

.w mu--

color

.......

v.,,.c1so

>c. ~ , e Septa

~ u:

Para instalaciones F = de fontaneria G = de gas

e

- Hornacina

PH

Simbolos en plantas y secciones

)

~d.

e

Hor.

@

. - - .. .

~ ~ ~

T...., _

r - de r-.o

_...,,..,

Obra de , _ d e ladrillo ton-.lo

Ral 3016

mortero de cal

Ma'rétHOjíZo

Ral 3016 ~

Ral 3016

~

~ Ral3016

~

siempre . " o "

~

MIWrón-rc,zo

.,. .,.

"Se hl de -

Turtia y tierru "1llllns

Sepia osc.

~

Wla

--

ª Abncade ~-tonwda con cemento

~~~;~

Sep..

Gtava

ºO& . - - . S con plott• o en aquellos~ que deb9r1 ~. puede ser'-' trazar las . , _ con otras anctuas.

0

Tipos de fnea, anchura del trazo

~

11

m~

Jr=JJ~

188.5:J:

236.S ~

:.:

~24

...
16

a

b

@ 22

Ayuda p¡wa rayados

@

PoslCl6n COueden emplear cuadernos (furmato DIN AA) de papel cuadriculado (tamaño de los cuodrodos 1/2 cm)-+ (!) y papel milimetrodo que morque el c;:entímetro en trozo grueso, el medio centímetro en trazo débil y más débil aún el milímetro (p.e., cuadrícula Bouwelt con líneos de mayor grosor codo 1O mm) poro dibujar croquis más precisos-+ ®. Poro dibujar o mano alzado con lápices blondos también pueden empleorse papeles tronsporentes. De los rollOs de papel sulfurizodo se pueden Obtener hojas del tamaño deseado cortándolos con uno cuchillo o estirando el papel o lo largo de uno reglo dé dibujo-+ @. Los pionas deben dibujarse con lápices duros en papel transparente suficientemente rígido, de formato DIN -+p. 4 y con los bordes protegidos -+ ©. Deben guardarse en armarios con cojones. Poro dibujar a tinto se empleo papel vegetal y poro pintor perspectivo.s con ocuorelos, papel resistente a l ogua. Los hojas se fijan sobre el tablero de dibujo poro formatos DIN -+ p. 4 con chinchetas de dibujo con lo punto adecuado-+ (s). Doblar primero uno fron[o Ola izquierdo de unos 2 cm de anchura, que a l final servirá como margen del dibujo -+ p. 5 y que además levanto lo reglo un poco del papel y evito que se ensucie el dibujo al mover lo regla. (¡Es preferible dibujar de arribo a abajo!) Lo hója de dibujo también puede engancharse con cinto adhesivo -+ @. Los ingenieros suelen emplear un tecnígrofo poro dibujar -+ @, mientras que los arquitectos suelen utilizar un porolex o una regla en formo de T-+ @. Además, existe uno reglo especial de dibujo que permite construir diferentes ángulos (potente del autor). Llevo uno escalo octométrica y otro en cm -+ (7), j~ de escalos, reglo graduado de paralelos poro realizar royodós y doble decímetro-+ @. Escuadras con escalo milimétrico y división en grados -+ (9). Medios auxiliares-+ @. Pkmtillo de curvos-+

@.

DIBUJAR

CD

Goma de bomlr. plantilla. láplz~etc.

0

Plantilas de letras

0

Pli.wnas de tnta

@

Sacapuntas automático

®

Máquna para rotular

&TI_

ABCL_ ABCDE...._ A!ICD~

®

8 tamaflo de las letras se mode por pootos

@

Mett>do para dibu,ar perspectNas

Los perspectivos hocen comprensibles los intenciones del proyectista y suelen ser más convincentes que muchos explicaciones. Los perspectivos deben corresponderse con lo futuro realidad. Los oxonometríos pueclen sustituir uno perspectivo o visto de pájaro cuando se dibujan o escalo ~ 1:500 -+ @ . Los retículos perspectivos, con los ángulos usuales, también pueden emplearse poro vistos interiores-+ @ . Recursos del dibujante: dibujo rápido y preciso de líneos perpendiculares, apoyándose sólo en lo reglo de dibujo, sin escuadro, -+ p. 22. Es impres· cindible aguantar bien lo reglo y tener mucho práctico. Dividir uno líneo en portes iguales puede ser más fácil trozando uno líneo inclinado auxiliar --> p. 22. Diferentes medios auxiliares poro dibujar: portaminas poro minos de 2 mm de diá· metro de todos los durezas del 6B o 9H-+ p. 20; poro borrar tinto: goma de vidrio, cuchillo de afeitar; poro borrar grafito se han de emplear gomas blon· dos que no emborronen. En los dibujos con muchos líneos es conveniente emplear plantillas poro borrar-+ 0. Poro rotular se utilizan plantillas. Los leyendas es preferible escribirlos o mono olzoclo, pero en los plo· nos técnicos también se suele rotular con plantillas de letras verticales o en cursivo -+ ® . Lo nonno de escrituro ISO 3098/1 es muy parecido o lo DIN 6776. -+ @ - @

23

-

INTRODUCCl6N EL HOMBRE COMO UNIDAD DE MEDIDA

Dimensiones bastea s Proporciones

El hombre realizo ot ·eto~ poro servirse de ellos, P9r eso los medidos están en reloci >n con su cuerpo. Antiguamente sus extremidades eran lo base lógico de todos los unidades de medido. Aun hoy en día nos hocemos una ideo más doro del tamaño de un objeto si nos dicen que mide tontos hombres de altura, tontos codos de longitud y tantos pies de anchura. tstos son conceptos innatos, cuya magnitud llevamos, por así decirlo, en los venos. Pero lo adopción del metro supuso el fin de los medidos antropométricos. Por consiguiente necesitarnos tener uno idea precisa y clara de esto unidad. Esto es lo que hocen los promotores cuando miden los espacios de un edificio existente poro hacerse una ideo de los medidos de los pionas. Aquel que quiero aprender construcción, debería empezar haciéndose uno idea cloro del tamaño de los espacios y de los objetos que contienen y practicar esto capacidad poro que, al ver cualquier líneo o acotación en un plano, sepa ver el tamaño real del mueble, espacio o edificio o proyector. Cuando al loclo de un objeto vemos uno persona, yo sea en un dibujo o en lo realidad, en seguido nos hocemos uno ideo correcto de su tamaño Es una característica de nuestro época mostrar sin personas los edificios y espacios interiores en los fotografías de los revistos especializados. A menudo, a partir de estos fotografías nos hocemos uno ideo equivocada del tamaño de estos edificios, y nos asombramos de lo diferentes que son en lo realidad, generalmente más pequeños. tste creo que es el motivo de lo usual falto de relación entre los edificios, yo que los proyectistas porten de escalos diferentes y arbitrarios y no toman en consideración lo único correcto, el hombre. Si querernos que esto situación cambie, se ha de enseñar al proyectista de dónde han surgido las dimensiones, para evitar que los adopte de formo irreffexivo. Tiene que saber en qué relación están los portes de uno persono bien formado y qué espacio ocupo en diferentes posiciones y o' moverse. Tiene que saber qué medidas tienen los ob¡etos, vestidos, etc., de los que se rodeo el hombre, poro que puedo fijarse el tamaño adecuado de los contenedores y muebles. Ha de saber cuánto sitio necesito el hombre, entre los muebles, en lo cocino, en uno biblioteca, etc., para desarrollar sus toreos con comodidad, pero sin desperdiciar inútilmente el espacio. Ha de saber cómo ha de situarse correctamente el mobiliario, poro que los personas puedan desempeñar sus actividades domésticas y laborales con comodidad. Por último, ha de saber cuáles son los dimensiones mínimas de los espacios en los que se desplazo o diario: trenes, tranvías, automóviles, etc. De estos espacios, por lo general estrechos, tiene ideos cloros y de ellos extrae, o menvdo inconscientemente, los medidas que aplico al resto de los espacios. Pero el hombre no es sólo un ser vivo que necesito espacio. Su foceto sensible es también muy importante. Cómo se dimensiona un espacio, cómo se subdivide, cómo se pinto y cómo se accede o él es de gran importancia ptJes condiciono lo manero de cómo será percibido En 1926, partiendo de todos estos reAex.iones, empecé o reunir los experiencias acumuladas o través de una largo actividad profesional y docente. Basándome en ellos he construido el presente libro, que parte del hombre y proporciono los bases poro dimensionar los edificios y sus elementos constructivos. Es la primero vez que muchos de estas cuestiones fundamentales se han anolizoclo, desorrolloclo y volorodo.

24

las posibilidades que lo técnico ofrece en lo actualidad se han incorporado en tOdO su alcance, y se hOn tenidó en cuento los normas alemanas en el campo de lo construcción. Lo descripción se ha limitado a lo imprescindible y, siempre que ha sido posible, se ha complementado o sustituido por dibujos ilustrativos. Con ello, el proyectista dispone de formo concisa y ordenada, de lo información que necesita paro proyectar; información que, de otro manera, tendría que buscar trabajosamente en varios ptJ· blicociones o midiendo edificios ya construidos. Se ha puesto especial énfasis en proporcionar sólo un resumen, los datos y experiencias más importantes y algunos edificios yo construidos que he consideroclo suficientemente representativos como modelo universal. Por lo general, a excepción de determinadas normas, codo encargo es diferente y el arquitecto debería estudiarlo y analizarlo de manera específico y darle uno nuevo formo. Sólo así es posible un progreso de acuerdo con el espíritu del tiempo. las construcciones existentes conducen con facilidad o lo copio o al menos crean ideos fijos, de las que el arquitecto, cuando se ocupo de uno toreo parecido, sólo puede aportarse con dificultad. Pero si al arquitecto creativo, tal como se pretende aquí, sólo se le facilitan los elementos básicos, se verá obligado o tejer él mismo lo tela inteled\Jol que establezca uno unidad creativa en todos las facetos de su trabajo. Por último, los elementos citados no se han extraído y reunido más o menos arbitrariamente o partir de una serie de publicaciones, sino que se han elaborado de formo sistemático o partir de la bibliogrofio existente y teniendo en cuento los datos que son necesarios poro coda toreo arquitectónico. Estos datos se han comprobado en edificios conocidos del mismo tipo y cuando ha sido necesario se han calculado mediante modelos y experimentos, siempre con el objetivo de ahorrar al proyectista todo esto búsqueda poro que puedo dedicar tiempo suficiente al aspecto formol de su trabajo.

f1' \V

Leonardo da Vinci:

canon de la proporción

EL HOMBRE ESC.AlA DE TODAS LAS COSAS

E

I: E

I: E

-

E

i

E

I:

I:

E

E I:

E

I: I:

I:

~I

-~_j/

¡r

J

~

I: I:

E

---~---

'y

/

I

\

/

'

E

' ''

'

I:

l·?ta

~

E

I:

+-k;-...., ~

E

eJ

I: E

Proporciones del cuerpo humano Basadas en los estudios de A. Zeising --+

CD·

El canon más antiguo con~ido sobre las proporciones del hombre se ha encontrado en una tumba de las pirámides de fv\enfis (apro· xirnadamente 3000 años o .C.). Por consiguiente, al menos desde aquello época, tonto científicos como artistas, se han interesado por el estudio de las proporciones métricas del cuerpo humano. Conocemos el canon de lo época de los faraones, el del tiempo de Ptolomeo, el de los griegos y romanos, el canon de Polideto-que durante tonto tiempo se tomó como modelo-, los datos de Alberti, Leonardo da Vinci, Miguel Angel y de los hombres de la Edad Medio y, sobre todo, la conocida obra de Durero. En los trabajos citados, el cuerpo humano se mide comporándolo con la longitud de lo cabeza, lo cara o el pie, que más adelante se subdividieron y se relacionaron entre sí, de manero que llego· ron a emplearse en la vida cotidiana. Hasta hoce poco el cado y el pie oún eran unidades de medido corrientes. los datos de Durero alcanzaron una gran difusión: porten de la altura del hombre y morcan las siguientes subdivisiones:

1/2 h 1/, h

= altura de la cabeza y el tronco desde la horcajadura, = altura de la pierna desde el tobillo hasta la rodilla y dis· loncia del ombligo al mentón, %h = longitud del pie, 1/8 h = altura de lo cabezo desde el canto inferior del mentón y distancia entre los tetillas, Vio h = altura y anchura de lo caro (incluidas los orejas) y distan· cía entre lo muñeca y el extremo del dedo corazón, 1/i 2 h = anchura de la cara a la altura de lo base de lo nariz y anchura de la pierna encimo de lo rodilla, etc. las subdivisiones llegan hasta 11..o h.

En el sigla posada, A. Zeising emprendió un amplio estudio de los proporciones del cuerpo humano basándose en la sección áurea. Por desgracia, sus trabajos no recibieron la debido atención hasta hace muy poco tiempo, cuando el conocido investigador en este campo, E. Moessel--+ CD, apoyó sus investigaciones en el método elaborado por A. Zeising. Desde 1945, Le Corbusier empleó, en todos sus proyectos, las proporciones basados en la sección áurea, agrupándolos en un sistema de medidas que denominó «le fv\odulor»--+ CD· Sus uni· dades básicas son lo altura del hombre = 1,829 m y la altura hasta el ombligo = 1, 130 m. --+ p. 37

25

.

El HOMBRE DIMENSIONES Y ESPACIO NECESARIO

MEDIDAS DEL CUERPO

{Según medidas promedio)

-

.

t---750~

t--625--i

0

t---700-----1

t-----875---i

0

© 1

500

1

ff; 1

l----875----t

t----875--1

0

0

®

@

>----1125----i

f---875---i

@

@

1 '---875---f

-- 875~

L--9JC0- 1 0 0 0 -

@

,-

Sent.óo en un sofá

1--660--!

¡ ~ 1

1 i

~1 g

f-----nO'

1 1

T

----:r

1--no----t 1

1 1

T

·~

§

1

@o..-

I

..:e l 1----1250----


~ 625

4

2000

por~ @ 6Móxirna(p.e.. potson.

~

ESPACIO NECESARIO SEGÚN LA POSICIÓN DEL CUERPO

1--

1-- 1000 --1

112S --1

1-- 1125

--l

1- 87S --l

1- 62S 4

1-- 875

---l

1--

1000

--l

®@@@@@@ ESPACIO NECESARIO CON EQUIPAJE DE MANO

1-

eco

@

~

1--

@

1000 ~

1----

®

2125

--!

1----

®

1750

---i

ESPAOO NEaSARIO CON BASTON Y PARAGUAS

1--

@

875

-4

1--

150 --l

@

1-- 11 zs ---


- - - -

~

1

..;

8.

-

\V

to&. Longrtud total: 20.42

~ ;....+.

~

1.• clase

t-

C2.' clase). 1,05 m por asiento. Puerta: alt1.n, 2 m; anctua. 60-70 cm

1908

1908

1908 ~ 19al

1908

@ Piso .,fenor de oo vagón de cuatro e¡es y dos pisos, restaurante y depósito de equipa¡e. 28 asientos de 2.• clase 28

-1

1-

2.10

...... 1. clase

Secci()f)

{.\ Piso llllenor de un vagón de cuatro ejes y \.'.!) dos posos(100asientos fijos. 18 abatibles)

l--- 1100--i--1• 1• --+---- 1909

1.97

l

2.ª ciase

m. furgón de

eq-:18.38m

1 - - 1 3 0 0 - \ 406

..L

~:¡~=-1111111

¡;;¡;;¡¡. . . .

longlt. de

®

HOMBRE Y HÁBITAT

:·-_:.=·;:.:". ~:~:~~~====t:::::::::_:.:_·.·. 20 ~·~·-o-UTA "~ ·.· .·. -·~ ~·~·-·-~A ::\:: :;: : :;: : : : ;._.=·. ·= · =· =·.=_.:_.= .=: : º:. :.:_.:· .·:'_·. = .~ .·.~ : 0-:. :·_=· :=· .:= ·~:. .:-/;23·;·:~:~~~media .

::··

aprox. 0,02 m3ih oxlgeno

·.;.;.·

aprox. 0,015

~lh oxigeno

-s.:: 7·~·~:'.:;ti~ld:t:::: : : : : : -:·.. .•:•:::{~º ~1 % ~ -• . o.03~/h~~ -·:•:•:•:-=-=: .:.:.:.:·.: : ·.=·..=·:=..===·': : ~nr - . - -

"-"·::;\~\~);::····

58 ~ vapor de agua

------x-=-=_:_:_-

muctlo rr1*s SI

0,0167 ~lh anhídndo cartlónoco

0 CD -0

la--:-:=::-:-::

es menor

Potencia...,, .. orgostato: 5.000 k¡im/h

Traba¡ando

Produca6n de anhldndo carbónico y vapor de agua por el hombre (según estudios realízados por H. Wolpert)-[) Tempe-

Máx.oon-

nmn

tenodoon 19"' de 1 m'dean

en

-e las viviendas deben proteger al hombre frente al rigor dimótico y ofrecerle un entorno que le proporcione bienestar y le facilite el desempeño de sus actividades. Paro ello es necesario disponer de un aire rico en oxígeno y que se renueve sin crear corrientes, uno temperatura adecuada, un grado de humedod agradable y la iluminoción suficiente. Estas variables dependen, sobre todo, de lo situación de lo viviendo en el poisaje, su fonna y su orientación --> p. 234. Los sistemas de construcción con aislamiento térmico, ventanos suficientes y correctamente situados respecto al mobiliario y una bueno calefacción y ventilación (sin provocar corrientes) son los primeros requisitos para un bienestar durodero.

peratura del entorno d isminuye o se incremento el ejercicio físico. Al calentar uno sola se procurará la instalación de un foco de color moderodo que caliente el a ire en los lugares más fríos. Cuando la temperatura del foco de color es superior o 70-80 ºC se chamuscan las partículas de polvo, cuyos restos resecan la boca y las mucosas, provocando uno sensación de aire seco. Por este motiva, las calefacciones de vapor y los estufas de hierro no son adecuadas en el interior de los viviendas.

Humedad del aire g/m' 25

Consumo de aire El hombre inspiro oxígeno con el aire y desprende anhídrido carbónico y vapor de agua en uno cantidad que depende de su peso, alimentoción, actividad y del entorno --> (i)- @. Se calcula que una persona produce 0,020 m3/ h de anhídrido carbónico y 40 g/ h de vapor de aguo --> (i)- @. Si bien un contenido en anhídrido carbónico del 1 al 3 %o aparentemente sólo obligo a inspirar más profundamente, el a ire de uno habitoción no debería contener más de un l %o. Esto supone, dada una renovación .del aire codo hora, 32 m3 de aire por adulto y 15 m3 por niño. Pero como en los edificios aislados, incluso con los ventanos cerradas, el aire se renuevo cada 30 o 45 minutos, suelen bastar de 16 a 24 m3 {según el tipo constructivo) de aire por adulto y de 8 o 12 m3 por niño; o lo que es lo mismo, con una altura de 2,5 m se necesitan de 6,4 o 9,6 m2 de superficie por cada adulto y de 3,2 o 4,8 m2 por codo niño. Si la renovación del aire se produce con mayor rapidez (solas con lo ventano abierta o con ventilación forzada), el aire que necesita un adulto puede reducirse hasta 1O m3 en los dormitorios y 7,5 m3 en los solas de estar. En aquellos situaciones en las que el aire se vicie debido a lo existencia de lámparas de combustión abierta, o la emanación de gases o vapores desagradables (hospitales, fábricas) o en los salas cerrados (teatros, cines)--> p. 106-109, debe aportarse el oxígeno necesario y han de extraerse los gases nocivos mediante sistemas de ventilación forzada.

Temperatura ambiente la temperatura más confortable poro el hombre en reposo se encuentro entre 18 y 20 "C, y si está trabajando entreªS 18 "C, según el grado de movimiento. El hombre e compororse a uno estufa cuyo combustible son s alimentos y que produce alrededor de 1,5 Kcol/h por codo kg de peso. Según esto, un adulto de 70 kg de peso ..... (i)- @ produce 105 Kcal/h y 2520 Kcol/dío, uno cantidad que bastaría poro hervir 25 litros de aguo. El desprendimiento de color varía según los circunstancias --> (i)- @; aumento cuando la tem-

20

1S 10

5

i

~

_

Jl!!!!~~==:í:=._l _J_ _J

Un ambiente agradable tiene una humedad relativa de 50-60 % y se considera aceptable en· tre un 40y un 70 %. Un ambiente demosiodo húmedo favorece e l desarrollo de gérmenes nocivos y hongos y la descomposición de la materia orgánico -->@.

La cantidad de vapor de agua que produce el hombre varía según las condiciones ambientales --> (i)- @. Es uno de los causas principales de la pérdida calorífico y aumento con lo temperatura ambiente, sobre todo cuando ésto es superior e 37 ºC (temperatura de lo sangre).

Vapores de yodo Vapores de cloro .. Vapores de bromo Ácido ciorhidnco. Ácido sulfuroso ...... Ácido sulfúnc:o

Soportable

Soportable

Inmediata-

vanas horas

1/'¿-1 h

mentenoovo

""

""

"" -

0.0005 0.001 0.001 0.01

-

.. ....

.. Amoniaco ÓXido de cart>ono. .... Sulftxo de carbono

Anhidrido carb6noco .

-

0,1 0.2

-

10

0,003 0.004 0,004 0.05 0,05 0.2 0,3 0.5 1.5·

80

0.05 0.05 1.5 0.5 0.6 3.5 2.0 10.0·

300

{,\ Concentración nociva de algunos gases industnales según Lehmann mg/I. en los demás cm'/1.

\:v

- UJ

Bebé Ni/lo de 2 112 all04 .Ad Q)o, llenan el campo de lectura de (J' l ' 0 (tol como ho demostrodo Moertens --> aJ, de cuyos estudios proceden los ilustraciones-> G)-@). De ello resulton tombién los distancias máximos entre libro y lector (depende tomhién del tomoño de los letras), entre los espectodores y los actores, etc.

EL HOMBRE Y LOS COLORES los colores son fuerzas que actúan en el hombre provocando sensaciones de bienestar o molestar, de actividad o de pasividad. lo aplicación de determinados colores en oficinas, fábricas o escuelas puede incrementar o reducir el rendimiento, y en los clínicos puede contribuir o que los pacientes recuperen antes lo salud. Lo inffuencio del color en los hombres tiene lugar indirectamente, o través de su propio efecto fisiológico, poro ampliar o reducir un espacio y así, o través del efecto espacial, oprimir o liberar --> @- 0 y directamente, o través de fuerzas (impulsos) que emanan de codo uno de los colores -+ ®, @. El impulso de mayor fuerzo lo posee e l color naranjo; le siguen el amorillo, el rojo, el verde y el púrpura. En cambio, los que poseen menor fuerzo son el azul, el verde azulado y ef violeta (colores fríos y posívosJ. Los colores de mayor fuerzo sólo deberán aplicarse en superficies pequeños, mientras que poro los grandes superficies los más débiles son los más opropiodos. los colores cálidos son activos, excitantes y, excepcionoll"(lente, irritantes. Los colores fríos son pasivos, tronquilizodores o íntimos. El verde sereno los nervios. El efecto que producen los colores depende además de lo iluminación existente y de lo situación. Los colores cálidos y cloros producen uno sensación de excitación contemplodos desde arribo; de recogimiento vistos desde los lodos, y de liviandad mirodos desde abajo. Los colores cá lidos y oscuros dan uno sensación de dignidad desde arribo; de cerramiento desde los lodos, y de seguridad desde o bojo . Los colores frios y claros producen uno sensación de luminosidad desdeorribo;deolejomientodesde los lodos,y dedinomismodesde abajo.

(;\ 8 CltCIAo de los colores naturales (se- { ; \ Colores oscuros y claros y \.:.J gUn Goe!he): tnánguto de trazo cont>- \V su efecto en el hombre ooo: ro,o-azii...amlrilo - colores básicos. a paru- de los cuales se PI""*' obtener te.> nc:anw11e todoOICIOI ies en el extremo del frcn\V ton de.., templo d6nco con base en la sección áurea (segUn Moessel)

©

Teatro de Epodal6QS

- CD

·®

Razón geométnca

Vitrvvio yo describió lo aplicación de los proporciones geométricos de acuerdo con los explicaciones anteriores. Según su teoría, por ejemplo, el teatro romano está construido sobre un cuadrado girado tres veces -+ G) y el teatro griego sobre un cuadrado girado dos veces-+ 0. Ambos construcciones proporcionan un dodecaedro reconocible en los escaleras de occeso. Moessel -+ @ intentó demostrar lo existencia de proporciones basados en lo sección áureo, avoque eslo relación seo bosnlle improbable-+ @. El único teatro griego cuyo planto se baso en el pentágono se encuentro en Epidouros -+ 0 . En un complejo residencial recientemente excavado en Antico Ostia, antiguo puerto de Romo, el trozado está bosodo en lo sección socro. Esto proporción se baso en lo división de lo diagonal de un cuadrado pr lo mitad. Si se unen los puntos, en los que los orcos de rodio y'2¡2 cortan los lodos del cuadrado, se obtienen nueve cuadrados. El cuadrado central se denomino cuadrado de sección socro. El orco AB tiene, con un error máximo del 0,6 %, lo mismo distancio que lo diagonal CD de lo mitad del cuadrado orig inal. Por eso, lo sección socro proporciono un método aproximativo poro uno cuadratura del círculo-+ ©, ©, (j), @. Todo e l complejo residencial, desde el plano de situación hasta los menores detalles, se construyó con esto proporción. Polladio describe en sus cuatro libros sobre lo arquitectura uno base geométrico bosodo en los teorías de Pitógoros. Empleo los mismos formas (círculo, triángulo, cuadrado, etc.) y armonías en sus proyectos-+ ®, @. En los antiguos civilizaciones orientales también podemos encontrar parecidos regios de proporcionalidad formulados con gran daridod-+ @. Los indios mediante su Monasor, los chinos otravés de su modulación bosodo en el Toukou y, sobre todo, los japoneses por medio de su método Kiworiho -+ BOL, crearon sistemas de construcción que focilitaron un desarrollo tradicional que ofrecía grandes ventajas económicos. A port del siglo XVIII se empezaron o sustituir las proporciones armónicos por un sistema aditivo de dimensiones -+@, a partir del cual se desarrolló también el sistema octométrico -+ p. 52 y ss. Sólo con lo introducción del rnodulor se ha recuperado lo sen· sibilidod por los relaciones armónicos-+ @, @. Datos sobre los sistemas de coordinación -+ p. 55 y ss.

111~

1;~-­ ,~

0

Planta del COfVllO

@ Casa del Tesoro en Japón

(c;\ Mosaico encontrado en el pawner>-

\V to de una casa en AntJc:a Oslla

@ Casa gremial Rügen en Zunch

0

~de las villas de

@ Palladio. vi1a Pisano en Bagado

de la sede central de la BMW @ Sistema OC1agonal para construir @ enPlanta Ml.YllCh polares de seco6n cuadrada dMdiendo cada lado en seos facetas, poligono de 48 laclos trazado~ de .., tnánglAo 9QUllálero -

®

36

PROPORCIONES APLICACIÓN: EL MOOULOR -4 (lJ

,~;~ E

B

CD =:

Mayor

CD ~ -

sec-

geomélnca de 1a

m • 0.382 _....__

_

Menor

entre circulo. cuadrado y

M • 0.618 - - - - - - i

82 panes 3 partes 5 partee

-

131*tes

........,+.,.,..,..,.'i+T\c+..-MT.,_,.,.,......,......M-t.;,..l,..,..,.M.,JL.-M-M -

3"i-tes 55 partes

1-r.....-.........=-,..-.-+-..,-,r--.....-,-.,.~...--,--'--'-.-I_

_ ,..........,..,....._ _ _..___

de lo razón G = 1 +

una serie de rozón áurea conocido como serie de Fibonocci. Se troto del pie, el plexo sola r, la cabeza y los dedos con el brazo levantado 1-+ también figuro básico de BEL). En un primer mo· mento, Le Corbusier portió de lo altura medio de un europeo = 175 cm -+ p. 26-27, que dividió según lo sección áurea en los valores 108,2 - 66,8 · 41 ,45 · 25,4 cm -+ ©. Corno esto medida corresponde prácticamente o 1O pulgodos inglesas, se consigue así una conexión con los medidas inglesas, aunque este vínculo se pierde en los d imensiones mayores. Por ello, Le Corbusier procedió o lo inverso en 1947, portiendade 6 pies ingleses = 182,88 cm corno altura del cuerpo humano. A portir de lo proporción áurea construyó uno serie rojo -+ @. Coma los intervalos de esto serie resultan demasiado grandes en la práctico, desarrolló otro serie, denominado azul, partiendo de 2,26 m (punto de los dedos con el brozo levantado) -+ @. Finalmente, Le Corbusier tradujo los valores de las series rojo y azul a valores utilizables en el sistema -+ ©.

- 144 89 partes partes

,.,,........_"""'-'+'-~_

~de ....... ....,_,... P91Jrde lo •Tecrit de los t9glal de conslNCa6n- de E. Neufert

@ Sene geométnca basada en La secoón áurea

1

+G

G2 1+

~ . ~sto es la serie geométrica ilimitada

más sencilla -+ @. Le Corbusier fijó tres intervalos del cuerpo humano que configuran

21portm

G -1

El arquitecto Le Corbusier desarrolló una teoría de las proporcio· nes, basada en la sección áurea y en las medidas del cuerpo hu· mano. la «sección áurea» de un segmento se puede determinar geométrico o matemáticomente a través de fórmulas. la sección áurea significo que un segmento se puede dividir de manera que lo relación entre la longitud total y la porte mayor es igual a lo existente entre ésto y la porte menor -+ (j) . Esto quiere decir que lo relación: total/ mayor = mayor/ menor represento la proporcionalidad entre cuadrado, círculo y triángulo -+@. la sección áurea de un segmento también puede obtenerse o portir

...!..

1• 1

@ Proporciones del cuerpo h LmanO

V-- expresados en

~

MelJ'tlS

95280.7 58886,7 36394.0 22492,7 13901.3 8591,4 5309.8 3 281.6 2008.2 1253.5 n 4 .7 478.8 295.9 182.9 113.0 69,8 43.2 26,7 16.5 10.2 6.3 2,4 1,5 0,9 0.6

952.80 588.86

lle.

~del

SISI.,,,.

-rtel•*""., Sene.U Al

Seneroia.Ro

363.94 224.92 139.0J 85.91 53.10 32.81 20,28 12,53 7.74 4 79 2.96 1.83 1.13 0.70 0.43 0.26 0.16 0.10 0.06 0.02 0.01

Cent....cros

-

117773.5

11n.73

44965,5 27802,5 17 182,9 10619,6 6563.3 4 056,3 2506,9 1 549,4 957.6 59 1.8 365.8 226.0 139,7 86.3 53.4 33.0 20.4 7.8 4,8 3.0 1,8 1,1

449,85 278 ,02 171,83 106,19

n788.o

226

ii.-c7

113- -

. \~/ 27'

n7.B8

65,63

la unidad el doble

-~(Z)de lo~Ode

,.._ 108 8 • 216 l>.•C•175 e-o- 83

40,56 25,07 15,49 9.57 5.92 3.66 2.26 1,40 0.86 0.53 0,33 0.20 0,08 0,04 0.03 0.01

Me.

@ Valores runéncos exactos del Modu1or según Le CorbusHlr

(!) Valores nLn'léncos 1htrullldos 37

-

.

LOS ELEMENTOS ARQUITECTóNICOS COMO RESULTADO DE UNA CORRECTA MANIPULACION DE LOS MATERIAlES

( 0 Construcción de madera de la que

\V proceden

las foonas del templo

gnego

@ Cons1ruoción de madera parecida a CD . ta1 como SIQU8 empleándose en la a::tualidad

(?\ La estructura de madera clavada. funaonal y econ6rruca, carece de una expresion propoa; es convenoente ocultarla debaio de un revestmlento o revocarla

\:V

(";\ Estructira de hormigón armado con pilares retrasados y un voladizo economico y ventapso sobre e! que se apoya antepedlo y la banda

\..:J

de vernanas

38

(;:;-., Foonas en poedra, tal como fueroo adop1adas por los griegos a partir

\V

de

CD

(.;\ La tábnca de mampostena necesrta traba¡ar con precm6n los cantos de las poedras

\:J

(?\ Estrucnr.! de hormigón atmado

\V

con potares situados en la pared extenor, por delante de los cuales pasa la mrtad del antepecho que se apoya en el voladizo del forjado

{;;\ Forjado reticular t1e hotmgon armado y esbeltos montantes de acero en la pared exteoor entre las ventanas - p. 40

\V

En los albores de lo civilización las diferentes técnicas de tejer, anudar, encordar y trenzar condicionaron los primeros formas. Más adela nte aparecieron las construcciones de modero que, en casi todas las culturas, constituyeron el origen de las formas arquitectónicas, lo que puede observarse incluso en los templos griegos --+ CD y G). Esto visión es relativamente nueva, pero cado vez es mayor el número de ejemplos que la corroboran. . Uhde ha realizado un estudio pormenorizado deeste tema--+ (]J, demuestra de manera convincente que el origen de la arquitectura árabe, sobre toda de la Alhambra de Granado, se bosa en las construcciones de madera. El tratamiento interior de las superficies en los edificios árabes se deriva, en cambio, de las técnicas de tejer (al igual que en los edificios griegos),· aunque se hayan grabado con plantillas en el yeso, o construido con azulejos. En algunos espacios del Alcázar de Sevilla, como las esquinas del techo, se puede ver con claridad que el «enlace» en yeso con las paredes es idéntico al que se utiliza bo poro unir las telas de las tiendas de campaña por las esquinas; se ha tra sladado directomente al yeso la forma derivoda de la construcción de tiendas de compaña con telas. Dada s unas condiciones análogas, las formas derivados del tipo de material, técnica empleado y necesidad o satisfocer son iguales, o al menas muy parecidas, en todas los países y o través de todas las época s. La existencia de tales «formas eternas» ha sido demostrado .con ejemplos convincentes por V. Wersin --+ ClJ· Se trato del parecido entre objetos de uso cotidiano del Lejano Oriente y de Europa, desde unos 3000 años a.C. a la octuolidod. Si se emplea otro material, se a plica otro técnica o varía la función a satisfacer, inevitablemente surgen formas distintos, aun cuando a veces la decoración oculte o falsee (Barroco) lo forma básica, obtenida a partir de los condiciones ex.istentes. Por consiguiente, el espíritu de lo época es decisivo en el proceso de formalización orquite-..""lónico. En lo actualidad, en los edificios antiguos interesa más lo cuestión de cómo surgió la forma artística, que el resultado. Toda técnico de construcción logra al fin su formo eterno, su expresión fundamental que o partir de entonces se perfecciono y afina. Ahora todavía buscarnos lo expresión más adecuado poro los construcciones de hormigón, acero y vidrio; en el caso de los grandes construcciones industriales se han conseguiclo extraordinarias creaciones, pues lo necesidad de tener uno gran superficie acristalada facilita la claridad en la expresión del sistema constructivo --+ ®. lo disposición dora de los elementos de un edificio, de acuerdo con sus requisitos técnicos específicos, ofrece posibilidades poro crear formas nuevas, tonto en los detalles, como en el conjunto. Aquí se encuentran nuevos estímulos poro nosotros, arquitectos. Sin emborgo, es un error creer que o nuestra época Ion solo le corresponde elaborar construcciones, poro que las épocas venideras cultiven la forma puro o partir de ellos --+ G) . Todos los arquitectos tienen el deber de materializar sus ideas artísticos, utilizando las posibilidades técnicas que le ofrece su época, poro de este modo configurar obras que se integren plenamente en su momento histórico--+ p. 4 1. Esto supone: todo, clominio, adaptación a l enlomo, unidad orgánica entre edificio, espacio y construcción y uno bien determinoda relación entre el espacio interior y e l exterior, independientemente de la satisfacción de las necesidades técnicas, organizativos y económicas. Incluso grandes artistas con uno creatividad innato, que «tienen oigo que decir», se han sometido o tales ataduras y se han dejado inAuir por el «espíritu de lo época». Paradójicamente, cuanto más dora sea lo manero de pensar o la visión del mundo de un artista, cuanto más madura y más duradero sea su obra, tonto más atemporal será ésto, al igual que ocurre con todo el verdadero arte.

LAS FORMAS ARQUITECTé>NICAS COMO RESULTADO DE LA CONSTRUCCION

BOVEDAS Hielo en las -

/

(.'\ Los hombres pnmotivos cons1ru1an sus cabaflas circulares con matenales del entorno: ptedras. estacas y líanas trenzadas, que revesban con hojas. pa¡a. callas o peles

\V

r;;-., \V

Los esqumales construyen sus casas de verano con cosbllas de ballena recuboel1as con pteles y ventanas de tnpas de foca. que ..... cuetdan el wigwam de su patna original. De manera mláloga cons-

r;;-.. Los

\V

romanos construyeron las pnmeras cúpulas de ptedo-3 sobre una planta circular, el Panteón es el e,emplo más puro

truyen su casa de WMemO, el igkj

,~·

{.;'\ En Persia, los Sasanodas (siglo \.::,/ VI). part>an de una planta cuad..- para oons1ru.. sus pnmeras cúpulas. Transocl6n del cuadrado al circulo mediante ·~-

. ..

"'C:.

t7'\ Los maestros de obra baarrtnos \V oonstruyeron hace 1400 allos las CUplAas de Sanla Solla sobre una planti rectangular, claramente VISlbies desde el menor, pero ocultas en el ontenor por efecios ópticos (desmatenallzaClón)

(;;',. Jl.nto a las fOfmas cot'CIAares, la t»;eda de callón se puede encontrar en muchos paises como cubierta, formada por neMOS de callas y entrevigado de cal\Jzo (tipo constructivo de Mesopota-

\V

(.;\

de piedra, pnmero en la época

\..:J ranana. y luego en la arqutectura romá1oca (eremplo: lgle$a de S.benu>>"'' >>>>~

('";\ Haoa 1500 la casa o la CIUdad es\ : / taban atTUalladas y cerradas con ~puertas

(;;\ Hac.a 1700 los muros y las

\V

ver¡as ya sólo eran oo Cleffe con aerto grado de transparanoa

{;\ En el S!glo XIX la casa cerra\::!.) da se srtúa detris oe una vala de poca altl.ra

{.\ En el Slglo XX desapatecen todos \::,; los llmrtes (sobre todo en Am&nca); la casa se Sitúa en grandes parques c:omunoles

~· - --.

R.. Hacia el allo 1000 las casas de \V lrcncOS de madera tenlal una puerta befa con oo umbral elevado (eoncian de ventanas y la luz ar>-

-

{ ; \ Hacia 1500 eran frecuentes grandes portones con pesadas aldabas y las V«ltanas enrejadas

Haaa 1700 """""""" a (j) abUldar las puertas psaal-

{.ri\ Hac.a 1700 ~ puertas ~ de dos hojas alineadas a lo largo de las habjtacoones. suelos de parqué

@ Hacia deras

\V los

mente acnstaladas y las campanollas

por .t>erttxas en la cuboerta)

(;\ En el siglo XX la puer1a de vidrio am.xi y rellectante. se abfe au-

\V

tomábcarnente con un sensor electrónoco y anooaa al mismo !"'"'PO la llegada de un ll!Sltan1e

RELACIONES INTERIORES

{,;\ Haaa 1500 puertas bajas y pesa-

\V des, celdas con escasa luz natural, suelo de tablas cortas y - chas

--

~;;;;;;;;;;;¡. Lacio vole

_

......._

En el s¡glo XX tabiques COO'ederos @ de accoonamiento eléctnco y

tanas desce11de11tes de Vldno reflectante; toldos etYOlables como protecoón solar

correderas y oorunas

V«l-

Lacio ¡ardln

,..

casa de madera. hacia 1SOO. es @ ..La~ del p¡usaje. del sisl•

e;-. Casa de llUOS de poeclra, ha\.!Y aa 1500. Los rTU'OS __,de

ma c:onstruc1rYo (troncos de 6rbcles) y la """""" de V!W c-ita-

protecoón oonlra los enemtgos y el trio; ocupen superlicle en planta como las propoas habctaoon8s

na pequel\as)

1900 puertas comipata oor espllCIOS.

suelos de linóleo. VW1tanas

Entre el s. XVI -la época de la quema de brujas, de la superstición, de las vidrieras emplomadas y las casas parecidas a fortalezas, cvyo lenguaje formal aún se desea en la adualidad en algunos sitios- y nuestra época, media un gran desarrollo técnico y económico, así como una profunda transformación espiritval. En los edificios, sus elementos y otros objetos y manifestaciones de los siglos intermedios, se reconoce con claridad .que se tiende a construir edificios mós ligeros y luminosos. Poro el hombre moderno, lo cosa yo no es una fortaleza frente a los enemigos, ladrones o demonios, sino un marco apacible, bello y liberador para vivir ligado o la Naturaleza y protegido de los rigores climáticos.

r.;;..

La casa del allo 2000 se~ sobre delgados po¡ates de acero, y sus !aboques ~ y paredes extenores son independientes de la estrucll.n portante. Entre la sala de estar. el comedor y el vestJbulo ne hay puertas. sólo una separao6n espacaal Arq.: Mies van der Rohe

De todos maneras, esta idea cacla uno la imagina de forma d iferente; de la fuerzo creativo de cada individuo dependerá su sensibilidad y su capacidod para dor una expresión visible o sus sentimientos, a través de los materiales - p. 38. Para ello es fundamental que los propietarios participen en el progra mo. Algunos dientes y a rquitectos aún se encuentran, en cuanto a manera de pensar y sentir se refiere, en el siglo XV; sólo unos pocos se encuentran de verdod en el siglo XX. Una correspondencia entre la sensibilidad del diente y la del arquitecto contribuirá a un feliz resultodo.

41

EL PROYECTO PROCESO DE TRABAJO

4. Medios económicos disponibles poro lo compro del solar, lo construcción del edificio, su puesto o punto, etc. -+ pp. 45-52.

5. Sistema constructivo o emplear, pues desde el primer momento

-

un edificio de ladrillo será diferente o uno de estructuro metálico. A continuación se inicio, o lo mismo escalo, el dibujo esquemático de los diferentes solas en formo de rectángulos sencillos con lo superficie correspondiente y señalando las relaciones entre ellos -+ p. 234; también debe indicarse lo orientación respecto al Sol. Durante este trabajo, al proyectista se le va hac.i endo codo vez más cloro el encargo y empiezo o visualizarlo. {.\ CUalro propuestas de~ to en un solar de 3000 rri', con ~ cive hacia el NE. La propuesta número 4 era la prevista por el diMte. finalmente se adoptó la rúnero 1.

\.Y

(";;-\ Al situar asl el edificio, la fachada pnncipaJ se orienta al SE con vistas al valle, las depeo Ideo Idas de servicio al O y el acceso rodado y la entrada directa desde la calle al N.

\V



Pero antes de empezar con el proyecto se ha de situar el edificio en el solar, teniendo en cuento los resúltodos anteriores. Poro ello, es decisivo lo orientación solar, los vientos dominantes, los posibilidodes de acceso, los árboles existentes y los fincas colindontes. Es necesario agotar todos las posibilidades valorando en cada coso los pros y los contras -+ G) siempre y cuando no aparezca desde el comienzo uno único solución. Basados en estos consideraciones lo solución suele encontrarse con rapidez y empiezo o dibujarse lo forma del edificio con mayor claridad -+ ®. Ahora yo puede empezar o esbozarse el primer proyecto o partir de las relaciones organizadoras y orgánicos del encargo. Mediante este proceso, el proyectista obtiene uno idea esquemático del conjunto del edificio y de su atmósfera espacial y o partir de ahí puede materializar su aspecto en planto y alzado. Según el temperamento del proyectista, lo primero concreción de este proceso es un esboz0 al carbón o un modelo aproximado realizado con papeles recortados. A menuda, d ibujantes auxiliares poco d iestros hocen que se p ierdo el valor de este primer croquis. Con lo experiencia y el carácter del proyectisla suele aumentar la claridad de los primeros ideos. Los orquitedos mad~ros, con uno largo experiencia, suelen ser capaces de dibujar o mono alzado y o escalo preciso el proyecto definitivo con todos sus detalles.

(";;-\ Anteproyecto para una vMenda unifamillar con un guardarropa ~ licoente y .., cortavientos excesivo. La antecocina y el bailo son ~ masiado estrechos, los peldallos en el pasillo son peligosos y desde la coona no se controla el acceso a la casa.

\V

f.\

Anteproyecto@ unavezcaregido.

\:y Mejor relación entre los ciferen1es espacios. La planta de donnitorios. debido al desnivel del solar, queda a 2.S m por enema del temtno, mientras "'8 el garaje está al mismo nivel. Arq.: E. Neufert.

De esto manero suelen surgir los proyectos tardíos, de gran claridad, pero faltos de lo audacia de los primeros obras. Tros completar el anteproyecto -+ © es recomendable dejar posar de 3 o 14 días poro lograr un distanciamiento que permito ver con mayor doridad sus defectos y, además, incorporar las nuevas ideos que o buen seguro habrán surgido, pues el poso del tiempo ayudo o eliminar ciertos coacciones, en porte mediante conversaciones con los colaboradores o el diente. A continuación empiezo la elaboración del proyecto, lo d iscusión con el calculista, el ingeniero de calefacción, aguo y electricidad, lo elección del sistema constructivo y los instalaciones.

Programa de construcción El trabajo se inicio elaborando un programo exhaustivo con ayudo de un orquitedo con experiencia y basándose en el cuestionario-+ pp. 43 y .U. Antes de empezar o diseñar se han de conocer: 1. Situación, tamaño y topografía del solar. Situación de los conducciones de suministro de aguo y de lo red de saneamiento, los ordenanzas municipales, etc. Estos datos se han de obtener o través de un topógrafo, de lo oficina del catastro y del servicio de urbanismo del Ayunlamiento. 2 . Necesidades de espacio; superficie, altura y relaciones entre los diferentes solos y habitacione5. 3 . Dimensiones de los muebles preexistentes.

42

Finalmente, pero o veces yo antes, los planos del proyecto se entregan o lo autoridad competente poro que se tramiten los permisos de obro, que suelen tardar de 3 o 6 meses. Durante este período se presupuesto lo obro y se especifican los trabajos poro sacarlos o concurso, utilizando formularios -+ (JJ, de manero que al obtener el permiso yo se tengan todas los ofenOs y en seguida puedan adjudicarse los trabajos e iniciarse los obras. El proceso descrito hasta aquí requiere, en el coso de grandes viviendas unifamiliares, de 2 o 3 meses de tiempo desde lo formalización del encorao ha.sto el inicio de los obras y en el coso de grandes edificios (hospitales, etc.) de 3 o 12 meses. No debería escatimarse tiempo en lo elaboración del proyecto, pues uno preparación cuidadoso permite después un ahorro de tiempo en lo ejecución y, además, reduce los intereses de construcción . Uno ayuda importante son el cuestionario -+ pp. 43 y M y el listado de materiales -+ p. 53.

El PROYECTO TRABAJOS PRELIMINARES - COlABORACION DEL CUENTE A menudo se escatimo el trabajo de planificación y se empiezo lo obro con lo documentación incompleto. Lo consecuencia suele ser que los dibujos «definitivos» y los costes reales sólo se conocen cuando lo obro está casi finalizado. En este coso apenas sirven los odverlencios y consejos ol d iente, sino únicamente lo rapidez del arquitecto o lo hora de trabajar y su bueno preparación tonto en el despacho como o pie de obro. En lodos los edificios se plantean casi siempre los mismos preguntas. Un cuestionario que abarque todos los detalles acelero el proceso si se contesto en el momento de plantear el encargo. Seguramente será necesario realizar algunos puntuolizaciones adicionales, pero hoy aspectos ton univer-soles, que el cuestionario puede ser útil poro coolqvier construcción, aunque sólo seo como estímulo. El cuestionario que se reproduce o continuación es únicamente un ejemplo de cómo puede ser un Formulario impreso, que ahorro trabajo en un despacho rentable junto o otros impresos poro presupuestos, pliegos de condiciones, etc. --+ pp. 45-52.

Cuestionario para el informe de encargo Informe poro el encargo número: diente: Encargo: Realizado por: Copio poro:

l. Información sobre el diente 1. ?Cuól es lo importancia de I~ empresa? ¿Cuál es su situación

2. 3. 4.

5. 6.

tinonciera? ?Número de empleados? ¿Copital toiol? ¿De dónde procede lo información? (Los dotos recogidos hon de proceder de uno fuente de total confianza.) ¿Qué aspecto ofrece lo empresa? ¿Con quién debemos trotar? ¿Quién es su sustitufo? ¿Quién tíene lo último palabro? ¿Qué deseos especiales, desde el punto de visto artístico, posee el diente? ¿Qué ideos tiene en general sobre los artes plásticas? ¿Y en especial sobre nuestro manero de trabajar? ¿Qué característicos personales del d iente se hon de consi-

derar? 7. ¿Quién nos pone dificultades? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias puede tener? 8. ¿Le importa al diente que más adelante se publique el edificio? 9. ¿Ho de comprender los dibujos un lego? 1O. ¿Quién se ho encorgodo antes del asesoramiento arquitectónico? 11 . ¿Por qué motivos no se le ho planteado al arqui~ anterior este encargo? 12. ¿Tiene previsto el diente realizar otros edificios más adelante? ¿Cuáles? ¿De qué envergoduro? ¿Cuánclo? ?Yo se hon preparado anteproyectos? ¿Hoy posibilidocles de que obtengamos el encargo? ¿Ové medidos se hon adoptado poro conseguirlo? ¿Con qué resultado? 11. Honorarios 1. ¿Cuál es lo base poro cokulor los honorarios? 2. ¿Qué proporción se destino o lo decoración interior? 3. ¿Se ho de utilizar como base poro el cálculo de los honorarios el coste estimado de los obras? 4. ¿Cuól es el coste esti~ de los obras? 5. ¿Nos encargaremos de lo decoración interior? 6. ¿Se ho firmado un controlo o se ho dejado constancia por escrito de estos acuerdos? 111. Personas y empresas relacionados con el encargo 1. ¿Con quién hemos de discutir el proyecto? 2. ¿Con quién hemos de discutir codo uno de los ternos específicos? 3. ¿Quién controlo los gostos? 4. ¿Cómo se efectuarán los pedidos y cómo se supervisarán? 5. ¿Se pueden realizar pedidos directamente a nombre del propietario? ¿Hosto qué sumo? ¿Existe poro ello uno autorización por escrito? 6. ¿Qué constructor recomiendo el d iente? Teléfono: Profesión: Dirección: 7. ¿Se necesito un diredor de obro? ?Es deseable? ¿Ho de tener uno gran experiencia o es preferible que seo joven? ¿Cuándo? ¿fijo o temporal? ¿Cuánto tiempo?

8. ¿El diente está de acuerdo con nosotros sobre los atribuciones del diredor de obro? 9. ¿Nos focilitorá el d iente un local que puedo servir de oficina de obro y los correspondientes instalaciones de teléfono, fax, ordenador, etc.? · IV. Generalidades

1. ¿Se ho de encargar una vallo poro cercar lo obro, en caso de que no existo yo un cerramiento? ¿Se podrá alquilar o ol· guno empresa de publicidad? ¿Se ho de colocar un cartel con datos sobre lo obro? ?Qué datos ho de contener? 2. ~·Dirección exocla de lo obro? ¿Qué nombre recibirá el edi. 2

CIO .

3. ¿Nombre de lo estación de Metro más cercano? 4. ¿Nombre de lo estafeta de correos más cercano?

5. ¿Habrá teléfono en lo obro? ¿Existe algún teléfono público en los proximidades? 6. ¿Horario laboral de los traba¡oclores? V. Encargo arquitectónico

1. ¿Quién ho detallado el programo del edificio? ¿Es exhousti· vo? ¿Hemos de complementarlo nosotros o alguien má.s? ¿Ho 2. 3. 4.

5. 6.

de volver o recibir el visto bueno del cliente antes de empezar lo obro? ¿Con qué edificios existentes, o por construir, ho de relacionarse la obra? --+ VIII, 9 . ¿Qué ordenanzas municipales o estatales ho de cumplir? ¿A qué pion urbanístico se ha de ajustar? ¿Ové bibliografía específico existe sobre este tipo de edificios? ¿Qué documentación podemos encontrar en nuestros archivos? ¿Dónde se hon construido edificios similores que puedan servir de modelo? ¿Quién está en condiciones de visitarlos?

VI. Bases del diseño 1. ¿Qué aspecto tiene el entorno? ¿Y el paisaje? ¿Qué árboles podemos encontrar? ¿Cuál es el d imo? ¿Cuál es lo orientación solar? ¿Cuáles son los vientos dominantes? 2. ¿Qué formas tienen los edificios existentes en los alrededores? ¿Con qué materiales están construidos? --+ VIII, 9. 3. ¿Tenemos diopositívos de los alrededores? ¿Sobemos desde dónde están tomados? ¿Se hon encorgodo? 4 . ¿Qué otros aspectos se hon de tener en cuento en el diseño? 5. ¿Cuál es lo altura y el número de plantos de los edificios circunclontes? ¿Cu61 es lo alineación de los calles perimetroles? ¿Cuál es lo profundidad edificoble? ¿Está previsto la apertura de alguno calle más? ¿Existen árboles (tamaño, tipo)? 6. ¿Qué futuros equipamientos se hon de prever yo ohoro? 7. ¿Es deseable realizar un pion general de urbanización? 8. ¿Existen ordenanzas específicos poro el aspecto exterior de los construcciones de nuevo planto en este emplazamiento? 9. ¿Quién es el encargodo de conceder lo licencia de obras desde un punto de visto artístico? ¿Cuáles son sus ideos? ¿Es aconsejable presentar ya el anteproyecto? 1O. ¿Quién es el máximo responsable administrativo? ¿Cómo se puede conocer su dictamen? ¿Cuánto tiempo tardará en resolverse uno posible apelación?

43

Proye·da r

VII. Corocterísticos técnicos 1. ¿Qué tipo de subsuelo hoy? 2. ¿Se hon efectuodo ensayos geotécnicos? ¿En qué puntos? ¿Qué resultados se hon oblenido? 3. ¿Cuál es lo resistencia del terreno? 4. ¿A qué profundidod se encuentro normalmente el nivel freótico? ¿Hasta dónde puede subir? 5. ¿Ho existido olguno construcción en el solor? ¿Cómo ero? ¿(uántos pisos tenío? ¿Qué profundidod tenío el sótono? 6. ¿Qué tipo de cimentación porece lo más odecuodo? 7. ¿Cómo se construirá el edificio? En porticulor. Solero del sótano: ¿Tipo? ¿Corgo máximo? ?Revestimiento? ¿Pintura de protección? ¿lmpenneobilizoción !rente ol oguo del subsuelo? Fo~odo de lo plonta bojo: ¿Moleriol? ¿Cargo máximo? ¿Con qué? ¿Revestimiento? Fo~odo de lo primero plonto: ¿Tipo? ¿Cargo máximo? ¿Con qué? ¿Revestimiento? Cubierto: ¿Tipo? ¿Cargo máximo? ¿Con qué? ¿Revestimiento? ¿Pintura de protección? ¿Conolón? ¿Bojonles en el inlerior o en el exlerior? 8. ¿Qué tipo de oislomiento se ho de colocar? ¿Contro el ruido? ¿En vertical? ¿En horizontal? ¿Contro los vibraciones? ¿Contra el color? ¿En vertical? ¿En horizontal? 9. ¿Cómo serón los pilares? ¿Cómo será el cerramiento perimetrol? ¿Cómo serón los divisiones interiores? 1O. ¿Cómo se construirá lo escolero? ¿Qué corgos recibirá? 11. ¿Cómo serón los ventanos? ¿De acero? ¿De modero? ¿De PVC? ¿De aluminio? ¿Qué tipo de ocristolomiento? ¿Doble, sencillo o con cómoro de oire? ¿Abrirán hocio adentro o hocio afuero? 12. ¿Cómo serón los puertos? ¿De acero? ¿De modero controchopodo? ¿Correderos? ¿Resislentes al fuego? ¿Con picaporte? ¿Con cerradura? 13. ¿Qué sislemo de colefocción se empleará? ¿Qué tipo de combustible? ¿Cuánto tiempo hon de duror los reservas de combustible? ¿Gos-oil? ¿Electricidod? ¿Extracción de cenizos? ¿Depósito poro los cenizos? ¿Cistemo de oguo de lluvia poro llenor lo instoloción? 14. ¿Cómo será lo instalación de oguo caliente? ¿Qué contidod se necesitará? ¿A qué horos? ¿Dónde? ¿Cuál es lo durezo del oguo de lo red de suministro? ¿Se instalará un purificador? 15. ¿Cómo será el sislemo de ventilación? ¿Cuál será el tiempo de renovación del aire? ¿En qué solos? ¿Es necesario un extroctor de goses y humos? 16. ¿Hobró un sistema de refrigeración? ¿De qué tipo? 17. ¿Cómo es el oboslecimientode oguo? ¿0 de lo canalización? ¿0 de los bocas de incendio? ¿Cuál es lo presión del aguo? ¿Experimento grandes variaciones? ¿Cuáles? ¿Precio del m3 de oguo? ¿Se colocarán grifos en el exlerior? 18. ¿Cómo se evacuan los oguos residuales? ¿Conexión o lo red público de olcontorillodo? ¿En dónde? ¿Qué 0 tiene lo conolización principol? ¿A qué profundidad se encuentro? ¿A dónde vo o poror lo conolizoción? ¿Se puede construir un ~zo negro? ¿Está pennitido? ¿Bolso propio de depuración? ¿Sólo por medios mecánicos o también biológicos? 19. ¿Qué O tiene lo conolizoción de gos? ¿Cuál es el poder calorífico? ¿Precio del m3 ? ¿Hay uno tarifo reducido poro grandes consumos? ¿Existe uno normativo especial poro lo instalación de gos? ¿Ventilación? 20. ¿Cómo será el alumbrado? ¿Tipo de corriente? ¿Tensión nomino!? ¿Posibilidades de conexión? ¿Limite de consumo? ¿Precio del kW poro luz? ¿Precio del kW poro fuerzo? ¿Existe uno torifo nocturno? ¿Durante qué horas? ¿Rebojo poro grandes consumos? ¿Estación tronsforrnocloro? ¿Generador propio? ¿Diesel, turbina de vapor o molino de viento? 21. ¿Cómo será lo instalación telefónico? ¿Automático? ¿Centralita? ¿Cobinos? ¿Dónde? 22. ¿Señales de llomodo? ¿Acústicos? ¿Luminoso.s? 23. ¿Tipo de ascensores? ¿Corgos máximos? ¿Descargo o nivel del suelo o o través de uno plotoformo? ¿Velocidad? ¿El cuarto de moquinorio estará arribo o obojo? 24 ¿Qué otros medios de transporte deben instolorse? ¿Dimensiones? ¿Recorrido? ¿Copocidod? ¿Correo neumático?

44

EL PROYECTO CUESTlONARIO 25. ¿Vertederos y tolvas? ¿En dónde? ¿Tamaño? ¿Poro qué tipo de residuos? ¿Incineración de basuras? ¿Prenso de popel? 26. Etcétera. VIII. Documentación necesario poro el proyecto 1. ¿Se ho comprobado lo inscripción del solar en el Registro de lo Propiedad? ¿E.xisle uno copio? ¿Contiene algún doto o tener en cuento en el proyecto? 2. ¿Tenemos un plano de lo locolidod? ¿lo hemos encorgoclo? ¿Están indicados los vías de circulación y los medios de transporte? 3. ¿Tenemos un plano de situación? ¿Lo hemos encorgodo? ¿Es de olguno entidod oficial? 4. ¿Tenemos un plano topográfico? ¿lo hemos encorgodo? 5. ¿Tenemos un plono con lo red de suministro de oguo? 6. ¿Tenemos un plono con lo red público de saneamiento? 7. ¿Tenemos un plano con lo red de suministro de gos? 8. ¿Tenemos un plano con lo red de suministro de electricidod? ¿Es subterráneo o aéreo? 9. ¿Se ho fotogrofioclo el entorno? ¿Conocernos el sistema constructivo de los edificios circundantes? 1O. ¿Se hon señolizoclo los puntos de referencia utilizoclos en el plano topográfico? 11. ¿Se necesito un plano de desmontes y nivelación del terreno? 12. ¿Dónde se ha de solicitar la licencio de obros? ¿Cuántos copias del proyecto se hon de entregar? ¿Tomoño de los dibujos? ¿Fotocopias? ¿Encvademodos? ¿Azul? ¿Rojo? ¿Cómo se han de colorear los planos? 13. ¿Qué requisitos hon de cumplir los cálculos de la estructuro? ¿Quién se encargará de supervisor los pionas? ¿Quién es el máximo responsable? IX. Documentos de contrato 1. ¿A qué distancio de lo estación de mercancías se encuentro lo obro? 2. ¿Existe un ramol de enloce hoste lo obro? ¿Es de ancho normal o de vío estrecho? ¿Cuáles son los posibilidodes de descarga? 3. ¿En qué estodo se encuentran los víos de acceso roclodo? 4. ¿Qué almacenes exislen poro el moleriol suministrado? ¿Cuántos m2 ol oire libre? ¿Cuántos m2 o cubierto? ¿A qué nivel respecto de lo obro? ¿Pueden trobojor varios contratistas simultáneamente sin molestarse? 5. ¿Se encargo el propio dienle de contratar determinados trobojos y el suministro de algunos moterioles? ¿Cuáles? ¿Limpieza de lo obro? ¿Vigiloncio? ¿Trobojos de jordinerío? 6. ¿Se pueden efectuar pogos por odelontodo? ¿Qué plazos se hon fijodo? 7. ¿Cuáles son los materiales que más se utilizan en el lugor? ¿Cuáles son especialmente barotos? ¿Cuánto cuestan? X. Plazos de ~trego 1. ¿Croquis poro discutir con los coloboroclores? 2. ¿Croquis poro discutir con el diente? 3. ¿Anteproyecto (o qué escola) con presupuesto estimativo? 4. ¿Proyecto (o qué escalo)? 5. ¿Presupuesto? 6. ¿Entrego de los pionas y documentación necesario poro solicitar lo licencio de obro? 7. ¿Duración previsto de los trámites poro oblener el permiso de construcción? ¿Qúe comino recorren? ¿Existen posibilidades de acelerarlos? 8. ¿Proyecto de ejecución? 9. ¿Comienzo del concurso de adjudicación? l O. ¿Fecha máximo de recepción de ofertas? 11. ¿Adjudicación de la obro? ¿Plazos de ejecución dela.sobras? 12. ¿Inicio de los obras? 13. ¿Entrega provisional de lo obro? 14. ¿Entrega definitiva de lo obra? 15. ¿Liquidoción de cuentos?

EJECUC.IÓN DE OBRAS

ORGANIZACIÓN

-w

A Definición de conceptos 1.0 Proyecto básico 2.0 Proyecto de ejecución y dirección de obro BTareas necesarios poro ejecutor lo obro 1.0 Planificar lo ejecución 1.1 Definición de toreos/Contenidos 1.2 Objetivos/Riesgos de planificación 1.3 Medios/Instrumentos poro planificar lo ejecución • Dibujos de ejecución • Dibujos parciales (detalles, elementos singulares} • Dibujos especiales • Libro de obro 2.0 Adjudicación de lo obro 2.1 Definición de toreos/Contenidos 2.2 Objetivos/Riesgos de lo adjudicación 2.3 Medios/Instrumentos poro adjudicar lo obro • El BGB • Las VOS (aportados A/B/C, observaciones previo.s) • Redocción de los toreos (listado y programación de los tareas) • El libro de toreos estándar • los modelos lv • los exigencias o los fabricantes 3.0 Supervisión de lo obro 3.1 Definición de toreos/Contenidos 3.2 Objetivos/Riesgos de la supervisión 3.3 Medios/Instrumentos poro lo supervisión de obras • los recomendociones de lo AVA, medios/instrumentos poro lo planificación de obras (dibujos, contratos de ejecución) • los técnicos de organización/planificación (diogromos de barros, diagramas lineales, mollas} C Bibliografía sobre lo ejecución de obras -+ UJ

A Definición de conceptos Definición de toreos: definición de los trabajos de orqu itectvro que son necesarios y el c6kulo de los honorarios correspondientes según HOAI (Tarifas de honorarios de orquileclas e ingenieros, en base o §§ 1+2 de la ley sobre trabajos de orquitectvro e ingeniería) -+ p. 49 (!): 1.0 Proyecto HOAI, § 15, foses (F) 1-4: Estudios previos (3 %), anteproyecto (7 %), proyecto básico (11 %), proyecto poro solicitar lo licencio de obras (6 %). Trebojos básicos de realización del proyecto: 27 %de los honorarios totales -+p. 49 @ 2.0 Proyecto de ejecución y dirección de obra HOAI, §15, foses (F) 5-9: Proyecto de ejecución (25 %), preparación de lo adjudicación (10 %), colaboración en lo odjudicoción (4 %), supervisión de lo obro (31 %), liquidoción y recepción de obro (3 %). Trabajos de ejecución de lo obro: 73 % de los honorarios tololes-+ p . 49 @. El porcentaje destinado o codo uno de las toreos se ha fijado en base o nuestro experiencia y por consiguiente se ajustan bastante o lo que en lo pr6ctico son los toreos necesarios. 1.0 Planificar la ejecución 1.1. Definición de tareas/ Contenidos; est6n regulados en HOAI, §15, fose 5 • Toreos básicos: Desarrollo de los resultados obtenidos en los foses 3 y 4 (profundización gradual y eioboroción de lo solución) teniendo en cuento los requisitos urbanísticos, Formoles, Funcionales, técnicos, constructivos, económicos, energéticos (p.e., aprovechamiento racional de lo energía), biológicos y ecológicos y los oportociones de otros colaboradores especializados hasta alcanzar lo solución definitivo. Representoción gr6fico del edificio con todos los dotos imprescindibles poro lo ejecución, p.e., dibujos definitivos de ejecución y de los detalles constructivos y acabados singulares o escalo 1:50 o

1: 1; con los leyendos y aclaraciones escritas y datos sobre los materiales que sean necesarios. En trabajos de interiorismo: representoción detallado de los espacios o escalo 1 :25 o 1: 1, con los leyendas que sean necesarios; datos sobre los materiales. Elaborar lo base de trabajo poro los dern6s especialistas que colaboren en el proyecto e integroción de sus aportaciones. Prolongación del proyecto durante la ejecución de los obras. •Toreos especiales: Confeccionar uno descripción detallado del edificio en Formo de libro de obro como base poro lo descripción de los toreos con programo•). Comprobar que lo planificación de obro realizado por lo empresa constructora, bosoclo en lo descripción de toreos, concuerdo con el proyecto de ejecución•). Verificar que los planos de ejecución elaborados por los contratistas bosoclos en la descripción de trabajos coinciden con los planos del proyecto. Eloboroción de maquetos de detalles. Comprobar y supervisor que los planos realizados por oquellos especialistas que no han colaborado directamente en el proyecto concuerclon con el proyecto de ejecución (p.e., dibu jos de talleres industriales, planos de colocación de maquinaria realizados por los suministradores}, cuando afectan o tareas que no están comprendidos en los costes presupuestados. •) Este trabajo especial es básico cuando se describen los diferentes toreos. En este coso son innecesarios los correspondientes !oreas básicos de esto fose, en tanto se aplique lo descripción de codo uno de ellos con el correspondiente programo. 1.2 Objetivos/Riesgos de los proyectos de e jecución los proyectos de ejecución tienen como finoliclod e jecutor lo obro sin errores. Poro ello es imprescindible representar con detalle los característicos técnicos y formo les, y comprobar que cumplan los requisitos legales, constructivos, estéticos y económicos (requisitos legales: ordenanzas estatales, regionales y municipales, normas de obligado cumplimiento en lo construcción, normas tecnológicos, normas sobre los materiales; requisitos económicos: instrumentos de control de precios, p.e., c6kulo/ estimoción de costes, véase DIN 276). los proyectos de ejecución incompletos implican pérdiclos en material (pedidos sobredimensionodos}, en jornales (realizar dos veces un mismo trabajo) y en el valor remanente (fallos en lo planificación y en lo ejecución}. 1.3 Medios/Instrumentos poro planificar lo ejecución • Dibujos de ejecución, con todos los dotos y medidos necesarios poro ejecutor lo obro; escalo m6s usual E 1:50 -+ p. 49 @. • Dibujos de detalles (= Dibujos de ocobodos y elementos singulares); dibujos complementarios poro determinados portes de1a obro; escalos m6s usuales: E 1:20/ E 1: 1O/E 1:5 / E 1: 1 -+ p. 49

@. • Dibujos especiales destinados o determinados industriales (p.e. hormigón armado, acero o modero), sólo son necesarios poro determinados elementos; escalo m6s usual 1 :50, en función del trabajo. lo norma DIN 1356 regula los representaciones gr6ficos que también pueden realizarse con CAD (Diseño Asistido por Computadora) en el morco de la EDV y empleando el software adecuado. • Libros de obra contienen de formo tabular elatos completos sobre el tamaño (p.e . longitud, anchura, altura, volumen}, materia les (p.e., revestimiento de las paredes y del suelo, etc.), instalaciones (p.e., de calefacción, dimotizoción, fontanería, saneamiento, electricidad, etc.) y son lo base de uno descripción racional de los toreos (= descripción de las toreos con programo, en especial las correspondientes o la HOAI § 15 fose 5, o diferencio de la descripción de toreos con índice de toreos, toreo básico HOAI § 15 fose 6; comp6rese con VOS/ A §9).

45

Ejecucion de ob,.as

EJECUClóN DE OBRAS -+ UJ

2.0 Adjudicación (Preparación/coloboraciónen lo adjudicación) 2.1 Definición de tareas/Contenidos regulados en HOAI, § 15 foses 6 + 7 • Tareas básicas: Valoración de los cantidades como base poro establecer lo descripción de las toreas utilizando los aportaciones de los especialistas que hayan coloborodo en el proyecto. Confeccionar los descripciones con índice de las toreas por capítulos. Cotejar y coordinar los descripciones del trabajo de los diferentes especialistas que hayan colaborado en el proyecto. Clasificar todos los documentos de controlo poro todos los copí· tulos de toreas. Recogido de ofertas. Comprobación y valoración de los ofertas, incluiclo lo confección de un prototipo de presupuesto, realizado con lo colaboración de todos los especialistas participantes en las foses 6 y 7. Comprobación y dosificación de todos lo.s toreos de los especialistas que colaboran en lo adjudicación. Negociación con los ofertantes. Presupuesto según DIN 276 o partir de los ofenos de precios unitarios o porticlos alzaclos. Colaboración en lo asignación de encargos. •Tareas especiales: Listado de los descripciones de toreos con programo en correspondencia con el libro de obro•). Listado de los descripciones alternativos de toreos por capítulos cerrados. Listado de previsiones de costes valorando los aportaciones de los especialistas que hayan colaborado en el proyecto. Comprobar y valorar los ofenos o partir de lo descripción de toreos con programo de toreos incluido el presupuesto•). Clasificar, comprobar y valorar los presupuestos según requisitos especiales. 2.2 Objetivos/Riesgos de lo adjudicación Lo adjudicación de obras tiene como objetivo establecer contratos que garanticen lo ejecución de lo obro en un morco legol (véanse losreglomentosBGB §§631-651 yVOS,apdos.A/S/C)--+ p. 49

@. Lo ad judicación puede efectuarse cuando se conozcan los precios de los toreos definidos ( = documentos de contratación = documentos de adjudicación, como p. e., descripción de toreos/ cond iciones de contratación, etc. + cláusulas con elatos sobre, por e jemplo, plazo de ejecución, indemnizaciones, controles de calidad, ele.)-+ p. 49 @. Los documentos de adjudicación con precios y firmo del ofertonte o representante legal se convierten en ofenos; los ofertas de obras aceptados mediante controlo son necesarios poro lo ejecución de lo obro (regulan los trabajos, por ejemplo, tipo/ okonce del trabajo, plazos de ejecución, fianzas, etc.). Los contratos de obro (y también los documentos de adjudicación) tienen qye regular los posibles diferencias de opinión entre los portes y establecer con claridad los obligaciones y responsabilidades mutuos. Los documentos de contrato paco cloros e incompletos conducen o molos asociaciones lo que provoco d iscusiones, deficiencias, costes adicionales, etc. 2.3 Medios/Instrumentos poro lo adjudicación • El BGB (los leyes civiles) regulan en los contratos de obras los relaciones jurídicos entre el contratisto/construdor y el cliente/ promotor si no se fijan previamente acuerclos diferentes. Los § §631-651 establecen los derechos controctuoles. Contenidos/ índices: § §631 bases del contrato, 632 indemnizaciones, 633 gorontíos del promotor, reparación de deficiencias, 634 plazos de ejecución con cláusula de rescisión, 635 compensación por trabajos no reolizoclos, 636 ejecución fuero de plazo, 637 estipulación de lo fianza, 638 vencimiento breve, 639 interrupción del vencimiento, 640 recepción obligoclo por porte del promotor, 641 prescripción de lo restitución, 642 colaboración del promotor,

46

643 revocación por porte del promotor, 644 indemnización del promotor, 645 responsabilidad civil del promotor, 646 finalización en vez de rescisión, 647 derecho hipotecario del promotor, 648 pignoración de seguridad en el solar, 649 revocación del promotor, 650 presupuesto, 651 recepción de lo obro--+ p. 49

0 - @.

• Las VOB (Condicianes generales en la edificación) contienen cláusulas específicos {o diferencio de los requisitos generales de los BGS) sobre los múltiples problemas/exigencias legoles de los contratos de obro. Los VOS, que no son leyes ni disposiciones legales, han de establecerse de mutuo acuerclo poro que tengon validez (véanse las normas AGB 23.5). Los VOS no son leyes ni reglamentos y por lo tonto se han de acordar específicamente poro que tengon validez (los oportaclos S/C también se pueden induir en contratos comerciales de tipo genérico, compárese también con los leyes AGS §23.5). Los VOS se estructuran en tres aportados: VOB/A (DIN 1960) = Prescripciones generales para la adjudicación de obras Contenido: directrices poro el establecimiento y realización de subastas, adjudicaciones y contratos. Los prescripciones VOS/A son aconsejables en obras privaclos y obligatorios en los obras públicos. VOB/B (DIN 1961) = Condic~ generales de carácter contractual para la ejecución

de obras Contenido: condiciones redactados específicamente poro contratos de obras, que anulan lo correspondiente legislación civil, cuando así se acuerdo. Contenido/índice §§ 1 tipo/ extensión del trabajo, 2 remuneración, 3 documento de ejecución, 4 ejecución, 5 plazos de ejecución, 6 interrupción de lo ejecución, 7 delimitación de responsabilidacles, 8 rescisión por porte del promotor, 9 rescisión por porte del adjudicatario, 1O fianzas de ambos portes, 11 indemnizaciones, 12 recepción, 13 garantía, 14 liquidación, 15 trabajos remunerados por horas, 16 pagos, 17 medidos de seguridad, 18 arbitraje. VOB/C (DIN 18300-18450) = Condicianes generales de carácter contractual para trabajos específicos (ATV) Contenido: reglamentación {por ocuerclo) poro trabajos específicos (p.e., movimiento de tierras, albañilería, etc.)-+ p. 49 @. O. Indicaciones para la descripción de tareas, ayudas poro descripciones exhaustivos (n.0 1 toreos generales obligatorios, n. 0 2 datos complementarios; compárese con VOS/A, §9.1 ). 1. Ámbito de aplicación. Referencia o normas DIN {condiciones técnicos de ejecución); cláusula general: «materiales y elementos constructivos, los porticlos comprenden el suministro, clescorgo y almacenamiento». 2. Mateñales/Elementos constructivos, prescripciones de calidad, «estándares» poro materiales/elementos constructivos (normas DIN, permisos de lo administración público). 3. Ejecución, prescripciones técnicos (entre otros, los normos DIN) que establecen uno «ecuación estánclor». 4. Trabajos auxiliares/Trabajos especiales, determinación del tipo/extensión de los trabajos auxiliares (necesarios poro realizar los trabajos principales contenidos en el índice de trabajos) sin remuneración especial. 5. Liquidación, prescripciones sobre lo liquidación de trabajos realmente ejecutados (uniclodes liquidaclos, delimitación de trabajos superpuestos, mediciones de control). Los condiciones generales de controlo no suelen bostar en lo mayoría de los cosos y por ello se amplían con «condiciones especiales» (condiciones específicos y complementarios de contrato, que no pueden contradecir las condiciones generales) aplicando los regulaciones de los leyes AGB que complementan los VOS.

Tipos de acuerdos complementarios («Condiciones porticulores»): - los acuerdos complementarios necesarios ociaron los VOS de Formo exhaustivo, p.e. especifican los trámites de recepción, etc. - los acuerdos complementarios convenientes afectan o lo establecido en § l 0.4 VOS/ A, p.e., plazos de ejecución, etc. - los acuerdos complementarios posibles afectan o los disposiciones referentes o lo definición de toreos (sin afectar o los VOS) p.e., informes sobre lo ejecución de los obras, etc. -+ p. 50 @. • La descripción de tareas se convierte, mediante uno definición unívoco y exhaustivo de los trabajos de obro, en lo base del posterior contrato de obro -+ p. 50 @. Se ha de distinguir entre: -descripción de toreos con índice de trabajo 0/0S/A §9/3-9) - descripción de toreos con programo de trabajo (descripción funcional del trabajo, FLP; VOS/A §9/10-12). Los descripciones de los elementos constructivos complementan los índices de trabajo poro los descripciones de toreos. Indices de trabajo, listado de portidos (portido = descripción de un trabajo por su tipo, calidad, cantidad, dimensiones, provisto de un número de orden) -+ p. 50 @ y estructurado en capítulos específicos según los foses de construcción. Pueden complementarse con «condiciones porticulores» -+ p. 50 @. Programas de trabajo, descripción de los requisitos/exigencias de los característicos (fonnoles, funcionales, técnicos y económicos) de lo toreo terminado, renunciando o uno representación detallado (en oposición al índice de trabajo por portidos; en cualquier coso son posibles índices de trabajo modelo sin datos sobre lo cantidad). Los descripciones de toreos se convierten ---en tonto documento de contrato- mediante ofertas económicos y encargos (adjudicación) en porte integrante del contrato de obro. En coso de existir discrepancias entre diferentes aportados del contrato, el orden de prioridad (según VOS/B § l . l) es el siguiente: descripción de toreos, condiciones porticulores de contrato, condiciones complementarios de contrato, condiciones generales de índole técnico poro lo ejecución de determinados trabajos (VOB/B) (lo «porticulor» o «especial» tiene prioridad sobre lo «general») ...... p. 50 @. • El tibro de trabajo estándar (StlB) poro lo construcción es uno ayudo poro lo elaboración de los descripciones de toreos (proporciono: textos rigurosos, técnicamente correctos y exhaustivos) facilitando textos estándor poro codo uno de los portidos de lo obro clasificados en los capítulos correspondientes (p:e., los copitvlos definidos en los VOB/ C). Los textos estándar están estructurados jerárquicamente en 5 aporlados. Codo texto está numerado. Con ello codo uno (compuesto de formo variable o portir de los 5 aportados; texto corto/ largo) puede configurarse de formo independiente (n.º de portido + aportado = n.0 de toreo estándar)-+ p. 50@-@. Lo configuración unitario (estondorizodo) focilito lo racionalización mediante EDV (editor de libros de trabajo estándar: comité de electrónico en lo construcción, GEAB; objetivo: aplicación nocional de textos estándar uniformes poro lo descripción de toreos en lo construcción). Otros colecciones de textos estandarizados de trabajos en lo construcción son: Catálogo de toreos estándar poro lo construcción de puentes y carreteros (Stl.K) capítulos l 00-199; Catálogo de toreos estándar poro obras hidráulicos (StlK) capítulos 200-299; Libro de trabajos estóndor de los ferrocarriles (StlB·DB) capítulos 400-499; Catálogos regionales de toreos (RLK} capítulos 800-999. •Los modelos LV poro índices de trabajo se porecen a los libros de trabajo en lo construcción (predecesor Stl.B). Los modelos LV comprenden muchos posibilidades de reclocción (los textos se elaboran tachando) y debido o su carácter global son muy amplios. Oferto: diferentes editoriales -+ p. 50 @ . • las propuestas de fabricación poro índices de trabajo proporcionan información complementario y oyvdon, sobre todo, poro problemas de detalle en soluciones constructivos especiales. En conjunto, el campo de adjudicación es ideal poro PT (Proce-

EJECUCIÓN DE OBRAS -+ij)

sodores de texto). La relación entre los datos de adjudicación con el proyecto de ejecución es posible mediante un programo de CAD (Diseño Asistido por Computadora). 3.0 Dirección de obras (dirección de obras/documentación) 3.1 la definición de trabajos/Contenidos está regulado en HOAI § 15, fo.ses 8+ 9. • Trabajos básicos: Supervisor lo ejecución de lo obro de acuerdo con lo correspondiente licencia, los planos de ejecución y los descripciones de toreos, así como con los regios universalmente aceptados de lo bueno construcción y la normativo vigente. Coordinación de los profesionales que porticipon en lo dirección de lo obro. Control y corrección de los trabajos concluidos. Determinación y supervisión de un ploning (diogromo de bórros). Llevar un diario de lo obro. Coordinación conjunto con los contratistas. Recepción de los trabajos ejecutados en colaboración con los demás especialistas que hayan porticipodo en el proyecto o que integren la dirección facultativo, y análisis de los posibles deficiencias. Control de los mediciones. Cálculo de los costes según DIN 276 o según lo legislación contable sobre lo edificación de viviendas. Propuesto de recepción por porte de los correspondientes autoridades y porticipoción en ella. Entrego de la obro, incluido lo clocumentoción necesario, p.e. instrucciones de mantenimiento. Protocolo de control. Listado de los plazos de garantía. Supervisor la corrección de los deficiencias detectados o lo entrego de lo obra. Inspección del edificio poro comprobar posibles deficiencias, antes de que acaben los plazos de gorontío dodos por el constructor. Supervisor lo corrección de los deficiencias que oporezcon dentro del período de garantía, pero como máximo 5 años después de lo entrego de la obro. Colaboración en lo restitución de los trabajos de seguridad. Recopilación sistemático de los representaciones gráficos y resultados numéricos de lo obro. •Trabajos especiales: Elaboración y supervisión de un pion de pogos. Elaboración y supervisión de diferentes piones de ejecución y pogos. Actividad como director facu ltativo, en tanto esto actividad se extienda más allá de los trabajos básicos de lo fose 8, según los normas regionales. Elaboración de inventarios. Elaboración de inventarios de mobiliario. Elaboración de instrucciones de mantenimiento. Supervisión del edificio. Administración del edificio. Inspecciones del edificio después de lo entrego. Supervisión de los toreos de mantenimiento y conservación. Preporación del material numérico poro realizar uno estadístico de lo obro. Cálculo de los costes en bo.s e a los precios vigentes. Control del análisis de los costes de construcción y mantenimiento. 3.2 Objetivos/Riesgos de lo supervisión de obras La supervisión de obras tiene fundamentalmente dos objetivos: - Control, certificación y liquidación en cumplimiento del AVA ( = subasto, adjudicación y liquidación; compárese con el apdo. sobre lo adjudicación) -+ p. 51 @. - Planificación de los plazos de ejecución empleando los métodos de dirección de obras (disponibilidad de mono de obro, maquinaria y materiales en el momento adecuado, en lo cantidad

..

47

Eiel'~~de.~

Cláusulas de las VOB/B que difieren de la legislación clVil BGB sobre con-

F... 5: Proyecto de eiec:uco6n

tratos de obras

40

so

BGB

..

.t

de la obra

eo DefinlCl6n de tareas

§ 633 Oa!iaencias

F... 8.~yconcrol de la obra

100

·2

§ 4~(n.º7) § 13 Ganlnba (n.0 3. s. 6)

§ 634 Plazos de e¡ecuaón. modificaciones, reducoón § 635 lndemn. de da"°5 y perJUICIOS



1; :~ =~

(n

°3. SJI E¡ecucion de obras

§ 636 Ejecuaón tardia § 637 Responsal»dad cMI

7.9' ~

1 ll1~=:F § 15 Traba¡os por horas

de la ODra F - 7· Colaborar en la~

6C

~

VOB/8

§ 632 kldemimoón

fflM6. p,_.1a~

~

[ll

-+

Fae 3 Proyec:1o básico

JO

1

0

EJECUCIÓN DE OBRAS

F&M 2: Anteproyecto

10

H"

§ 638 Prescnpoón (corta) § 639 Prescnpoón (mterrupaón. paralizaoón)

§ 640 Recepción § 641 Venc:im«rtode la indennzaaon § 642 ColabotaCl6n del c:loente § 643 Rewc:acl6n por parte del promotor

§ 9 Resc1Sl6n por el constructor - ad\lertenoa § 12 n.0 6 § 7 O.stnbuaón del nesgo § 12 Recepción

§ 644 Riesgo § 645 Aesponsabihdad del chente § 646 Aecusaci6n de la obra § 647 Derechos de hipoteca prom. § 648 Hipoteca de seguro de la obra § 649 Derechos de rescs.ón prom. § 650 Presupuesto § 651 Acuerdo de «Wega de la obra

- no existente -no existente § 8 Aesoso6do de Mant3cheff: \!..} •ES!führung., die Baibelnebslehre-. 1.• p¡wte Ed. Wemer Ve!1ag. Oüsseldorf, 1985 p. 49

--. ...

-E:=_:t:::~-

'li¡li- ----'i:~---~~1-"..._....

_ _,.._,.

--'""*";'----..:~

,

........!

u .. _,..._,.._

--~~':----~

~¡;.•t111a:11110t'lll----'""*"";---~~

0

2m _lllllll,..

.....,.,,,,

-

-----......,,~-~~~

i

ª"'__ _

00Q.,ode-

pozos

Oferta

~--~~---~

Pnlao -

10oc.a:l)ud.caco6nl

subtenaneas de gas y agua

1Doc. del contrato 1

0

~)-r=:J

LogllDcl6n ocble

- d e obras BG8§§631 yu.

AN

@ Aelaaótl entre la propiedad y el constructor

•• ..... '•

,

~.



le

.. ... "'

"

,.. ""

..... ...... ¡

w

...

-

~

e-.

.._ ·~ c..io-

..

IM!1I

. . N

~

"'.... ,.,

_ . - - ¡::. ....

• r ... l

l

. -...., 3

~

,_., 2.4~

r ...

,

N

....

'

c.-

¡,

...... -

CAC

1,

8ocJ

-

-· .. -·

'"'

•• • •an C.31

l

2.47

l

..-

L

l

24.7

12.' "'5

N

15.04

. ......... N



·-

CAC

-

CAC

OC!'

....... .... wc

N

F

honnogón

--

--

-

-

""'-



_ --

¡.

3

..... I=- h:

°"

-

'

CT

"'

..

OC!'

CA

OC!'



8ocJ

•""" """ """ -...""' """ ,_ -

(A) DIN 18338 Trabajos de cubnmoento o

1

!

1 -~

,. 3



.. --= Cll

·~.:-:.:

-:.":_-":.::::: C:::.2Z22 Encolrados y~ con .::ero

~de lo obra

=

Montare ele andlmos --- Desmonta¡e de andlmos

CJ McMr'r8lto de y amentaaón CJ Tl'llbejos con hcnnog6n ........00

Plazos de ejecución de los trabajos

--

Planlficación de henamientas l'l'OOO

,.,,..,... ...

.,...,

~

~

>==-

r,.,..

=

~

~

....., ...... ,_

~

Slcll.

~

.rll>,T.....

~

--

..

®

T......

----

1;;:;;;

Plandicaclón de la obra

.. ..

..

N!do ~

N.º

a.

~

IW• mor>- de trabo¡o

... to

Ur.ied Canttdad

Conuno hll.ndad

~

J

o.nc.ónh

eon._aaón

:.-..~: n,.¡ Deberla

Es ~

Es Deberla

Es

@ Onentacoón de la malla 51

EJECUClóN DE OBRAS

________ ..,.. o ncoo-concl4. (proceso--)

• J

º·

~w

~----1..-

º· Secuencanormol

º•

o,

proceso-

Secuenca

""'"'"'

T1'11bep



~



~dencoodej • ~ ooncl. - - - - 1ru4 ooncl. ·J Aalvldld de nao de de i de j

Momonto

CIÓn

E1ecucion NP OP ..

MU-

...

temptano

¡.-.. In!de ActMdadn.º

""'

........ .,,.,.

.,,.,. """'"

~~ s~

2

3

1

2

o

2

""'o

2

4

5

1u 3

4

2

4

2

101 Excr4Cl6n W1

4

6

7

1u 5

6

4

8

4

8

104 Exca"1ICl6n W2

5

8

9

1u

8

8

13

13

18

5

17

3

10

2

19

11

28

9

103 Excr4Cl6n P2

2

102 Excr4C16n P1

203 PlloCaeo de obras

M*5

Intermedio

1-.

-n.·

Din· de

Oescripaón t:nY9

7

SIÓn

SIÓn

>-o

o o o

2

4

302 Z.apata P1

4

11

12

5

11

4

8

4

8

301 ~W1

8

13

14

7u 12

13

8

16

8

16

o o

304 Z-1aW2

10

15

16

9u 14

15

16

26

18

28

2

~P2

4

17

18

10u16

17

26

30

28

32

2

'02 Pilor honn. P1

8

19

20

12

19

8

16

8

16

Piiar honn. W1

16

21

22

14u 20

21

16

32

16

32

403 Pilwhonn.P2

8

23

24

18u.22

23

32

40

32

40

o o o

303 401

®

l.Jsta de procesos (CPM) véase -

@

=-'~~~I= l ! JT-

rr_

cr_

lw

c..

NP

IG

OP

NP OP NM

N.o del procoeo Dl.nCl6n del .,,.,.,....

cr_

Conc:lusi6n.,..

rr_



O _ ITw .

N.º d e -

lnaorréa~

~

~IG

Conc:lusi6n,,.. "1telmedloqlol*- •

•- • • •

Dependencia ReooC'rido crlbco

lnaorréa-

eoocadei•••llO

Metr:xlos. -

R1~ Q

.

t•

@MallaCPM

De9cnpa6n N.º orden delatatee

~ z - º~ - 2

52

eur. CIÓn

-

c:eoor

de nao

de cond.

o

2

-

2

4

Mom.més ~

Mom. m*s

do

do

il1ICIO

ccncl

o

2

2

4

T. interm. gloml~

101

EXC8\lllCl6n W1

4

102

4

8

4

8

o o o

104

&cavaaónW2

5

101

8

13

13

18

5

203

Piotaie

17

103

2

19

11

28

9

302

z.-ta P1

4

102

4

8

4

8

103

Excr4Cl6n P2

2

102

&cavaaónP1

2

103

301

~W1

8

101.302

8

16

8

16

o o

304

z.-taW2

10

104 301

16

26

18

18

2

303

Z:.,..P2

4

203.304

26

30

28

32

2

402

Pillr honn. P1

8

302

8

16

8

16

401

P1llr honn. W1

16

301 402

16

32

16

32

403

Piar l"crm. P2

8

303,403

40

60

40

60

o o o

501

~W1..P1

12

401 , 402

32

44

36

48

4

502

~P1-P2

12

403, 501

44

56

48

60

4

503

'**'- P2·W2

12

404, 502

60

72

60

72

o

Los formularios rellenados facilitan al contratista, al estudio de orquilecluro y o lo propio oficina de obro uno información sobre lo obro más doro y sencillo que todos los descripciones de tareas. los preguntas retroactivos, que o menudo contienen información folso, desaparecen casi por completo; el tiempo que se gana con ello compensa ampliamente el pequeño esfuerzo que supone rellenar el libro de obro. En el encabezamiento del formulario se anotan los mediciones de lo partida correspondiente. Se rellenan simultóneomente varios hojas, de tamaño DIN AA, poro que todos dispongan del mismo texto; los hojas, uno vez cumplimenlodos, deberían encuodemorse. Tro.s finalizar los trabajos de construcción, el libro de obra es lo base poro todos los cálculos utilizonclo los mediciones que figuran en el encabezamiento de los hojas. MiJs adelante serán uno verclodera crónico de lo obro poro el profesional perspicaz. El reverso de los formularios es preferible dejarlo en blanco, poro poder realizar dibujos suplementarios, correspondientes al formulario siguiente de lo página de la derecho. los datos se introducen preferiblemente con palabras clave -> p. 1O. Lo columna «medición» se ha de utilizar exclusivamente poro onolor los dimensÍone$ de los objetos, p.e., lo altura del zócalo, lo altura del arrimadero, lo anchura del antepecho de lo ventano, ele. Al final se dejan algunos columnas poro elementos especiales.

EJECUCl6N DE OBRAS - MEDIDAS FUNDAMENTAlfS Hoja del libro de obra

-

" ' &1

¡,,¡, ..... . , _

!

,,_

1

ri ........-

,_

e---

c..a-

" , . . .. . _

••

' -.-.& ;t/lt(. ,_ '¿ ......... ........-.

.. ,

,¿

,.

J

)
CD (lo serie de 5 números y los series más precisos de 20 y 40 números proporcionan los valores intermedios.) (--+Teoría de lo construcción) BOL Esios números normalizoclos ofrecen varios ventajas a lo hora ele

calcular. 1) Los cocientes y productos de cifras norrnolizoclos también son cifras normalizados.

)'I•)'10 ~Encaje n Q.pr'OlUm.~

de 1... senes con rezones 10 1 l

Vciloru

12'h 12v, 16% 18% 25

25

25

25 311/•

33 1'3

37 'h

37 'h 41%

433{, 50

50

50

50 5511,

58'fJ

62 'h

62 'h 66 %

75

75

75

68'14

75 81 1/.c.

83"/J

87,,.,

87 'k 91%

93"'• 100

1po

100

100

e 25

5

10=2 2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20 22,5 25 27.5 30 32,5 35 37.5 40 42.5 45 50

f

g

h

5

2x5

4 X5

10

10

4 .3 En aquellos tipos constructivos con juntos y tratamiento de las paredes las medidas de obra o medidas nominales se han de calcular restando o sumando e l espesor de las juntas y/otratamiento de la pared. Ejemplo: Medida directriz de la soga de un ladrillo = 25 cm Medido nominal de la soga de un ladrillo = 25 - l = 24 cm Medida directriz de la anchura de la sola = 300 cm Med. nominal de la anchura de la solo = 300 + 1 = 301 cm. Aclaraciones a la DIN 4172 Poro garantizar incluso lo adoptación de los elementos más pequeños como los ladrillos, se transformaron las antiguas medidas normales de 25 X 12 cm (con juntas: 26 X 13 cm) o lo medido NC de 250 X 125 mm (con juntas). De esto resultan unas medidos nominales de los ladrillos de 240 X 1.1 5 mm. Con lo adecuado altura, incluido uno junta de 62,5 mm (medido nominal del ladrillo = 52 mm) resulta uno proporción entre los lados de 250 X 125 X 62,5 = 4 : 2 : 1, que ofrece importantes ventajas, tal como se explico detalladamente en BOL -+ QJ y CD. Así los medidos directrices de los ladrillos normalizados según DIN l 05 responden o los series de obro en bruto o, b, c y d de lo norma DIN 4172. También los medidos de los demás elementos de obro, como bloques de hormigón -+ p. 65, huecos de ventanos y puertas -+ p. 137 o 149, a ltura entre forjados, etc., se rigen por lo norma DIN 4172.

15

20

20

20

25

30

25

30

35 40

40

45 50

50

55

60

60

77.5 80 82.5 85 87.5 90 92.5 95 97.5 100

5x5

5

52.5 55 57.5 62.5 65 67.5 70 72.5 75

1

MEDIDAS FUNDAMENTAU:S

40 50 Medida directnz: 250 X 125 X 62,5 mm Medida nc>l1"Wlal: 240 X 115 X 52 mm

60

60

(D Medidas nomtnales y directrices de los ladrillos DIN

65 70

70

75

80

75

80

80

85 90

90

95 100

100

100

100

3 Medidos pequeños las medidos pequeñas son medidos inferiores a 2,5 cm. Según DIN 322 se han de elegir entre los siguientes valores de la saie

RlO: 2,5 cm; 2 cm; 1,6 cm; 1,25 cm; 1 cm; 8 mm; 6,3 mm; 5 mm; 3,2 mm; 2,5 mm; 2 mm; 1,6 mm; 1,25 mm; l mm.

4 Aplicación de los cifras normalizados en lo construcción 4.1 las medidos directrices, los medidos de acabado y las medidas aislados se han de tomar de la tabla. 4 .2 las medidas de obra o medidas nominales equivalen o las medidos directrices en aquellos tipos constructivos sin juntos y sin tratamiento de las paredes. También se han de tomar de lo tabla.

54

@

Medidas de obra en bruto (MB) y medidas nominales (MN) en las obras de ladriDo

Para los huecos: MN - MB + 2X1/2 junta = MB ... 2X5 mm y para los pilares: MN = MB - 2X 112 junta = MB - 2X5 mm

DISTANCIAS ENTRE EJES

Los reglas más antiguas sobre medidos en lo construcción los tiene

Japón donde, tras el gran incendio de Tokio en 1657, se fijó el lamoño y el estilo de los cosos o partir de un sistema de medidos

denominado «método Kiwariho». Lo unidad básico ero el ken = 6 pies japoneses = 1,818 m. Lo separación entre ejes de muros se medía con múltiplos o submúltiplos del ken; los ventanos, poerlas y también los tatamis se dime,lsionobon en base o esto unidad, lo que simplificó lo construcción de viviendas en Japón, abaratándolo o oceleróndolo. Ejemplos -+ BOL En Alemania se introdujo uno sistematización parecido en lo construcción de los cosos tradicionales con entromoclo de modero anles de que se odoptoro el metro. En este coso lo unidad determinante fue la medido más divulgado, el pie prusiano, equiparable al pie renono y al danés. Lo separaci6n entre pilares ero generalmente l cosilla = 2 codos = 4 pies-+ G) . El pie prusiano, renono y danés, que aún se emplea en Dinamarca en lo construcción, equivale o 31 ,25 cm, el codo o 62,5 cm y lo cosilla o l ,25 m. Lo medido de 1,25 m lo habían adoptado los diferentes empresas constructoras privados poro sus construcciones modulares, generalmente con uno estructuro de modero. Lo medido de los sistemas inglés y norteamericano (4 pies ingleses = 1,219 m) estó muy cerco de 1,25 m. Por esto, los paneles, por ejemplo, de resino, fabricados con maquinaria americano tienen una onchuro de l ,25 m en los países que han adoptado el sistema métrico. Pero los paneles alemanes de hormigón ligero poro cubiertas tienen lo medido normalizado de 2 X 1,25 = 2,50 m, igual que los planchas de yeso. En conclusión, 125 es lo cifro más empleado de entre todos los cifras normalizados. Lo serie de medidos resullante de 1,25 m se aplicó en 1942 o lo normalización de la pendiente de las cubiertos-+ 0. Mientras tonto, se han desarrollado miles de tipos constructivos en base a este sistema de medidos. la separación entre los ejes de los vigas en los cubiertos prefabricados suele ser actualmente de 125/ 2 = 62,5 cm = longitud del poso de un adulto -+ pp. 24 y 155 y DIN 4233.

CruflCS de edificios prefabricados y naves industriales 1. Separación entre ejes a) Generotidades los ectrficios prefubricados y los noves industriales suelen subdividirse en planta según separaciones or1ogonoles. Como medido directriz de lo separación entre estos ejes de subdivisión, se empleo siempre un módulo de lo estructura del edificio. Los separaciones entre ejes de lo longitud total determinan la dimensión de pilares, vigas, centro de los poredles, etc. En las estructuras de pórticos los ejes se hocen coincidir con los centros de los puntos de apoyo en los cimientos. Los dimensiones se refieren siempre, incluso poro los superficies inclinados, al plano horizontal en planto y al plano vertical en alzado.

b) Naves industriales En los noves industriales suele utilizarse corno medida básica poro lo separación entre ejes: 2,5 m. A partir de los múltiplos de esta medido se obtienen separaciones entre ejes de 5,0, 7,5, 10,0 m, etc. En cosos excepcionales (noves o base de po-

neles prefabricados) también se empfeo lo mitad de la medido básico: 2,50/2 = 1,25 m o un múltiplo de ésto . De ello resuhonvolores intermedios de 1,25; 3,75; 6,25y8,75 m. Debe evitarse aplicar esta unidad por encimo de los l O m. Paro un escalonamiento geométrico de las medidos superiores a l O m se recomiendan los siguientes -.dores: 12,50 m, 15,00 m, 20,00 m, 25,00 m, 30,00 m, 40,00 m, 50,00 m, 60,00 m (62,50 m), 80,00 m y l 00,00 m.

2. Pendiente de las cubiertas Lo pendiente de los cubiertos depende del material de cubierta y de la estructuro de soporte. Por experiencia se han establecido los siguientes pendientes: l : 20 Poro los cubiertas de cortón bituminoso en construcciones de acero y hormigón onmado y poro las de planchas de fibrocemento, excepto en cosos excepcionales, corno los cubiertas abovedados o en diente de sierro, etc. l : 12,5 Para las cubiertas de cortón bituminosos en construcciones de modero. l :4 Poro las cubiertas de planchas onduladas de fibrocemento, de planchas de zinc sobre rostreles, planchas ondulados metólico.s, tejos de hierro galvanizado sobre tablero de modero, planchas metálicos empresillados y cubiertos de cartón bituminoso en construcciones prefabricados. Aclaraciones Lo homogeneización en el campo de los edificios industriales y prefabricados porte de tipos que se han ido configurando con el tiempo. Lo separación entre ejes depende de los elementos básicos: pilares, muros, cubiertas, jácenas, viguetas, material de cubierta, ventanos, cristaleros, puertas, puentes grúa, etc. Lo adopción de un módulo determinado poro los separaciones entre e jes creo los bases poro uno normalización dimensional de los elementos básicos y su acoplamiento y yuxtaposición en lo construcción. Los separaciones entre ejes se han de sumar sin espacio intermedio. En los ladrillos, piezas de pavés, paneles prefabricaclos de hormigón, etc., se han de tener en cuento los juntos. Gracias o lo normalización de lo separación entre ejes se pudieron unificar los luces de los puentes-grúa. Los elementos constructivos correctamente normalizados son intercambiables entre sí, pueden manipularse en el taller y colocarse en sitios muy diversos. Lo fabricación en serie, la intercombiabilidad y el almacenamiento comportan un abaratamiento de materia primo, mono de obro y tiempo. Lo normalización de las separaciones entre e[es comporta uno extraordinario simplificación de lo dirección de obras. Véase -+ BOL

• '

1

:

2 500-~ Cubeertas de teias de escama

1

,~ H7S -l ,. ,, ,

'

75%l Cubeertas

de pa:lml y

teia

p¡.,.~

55

MODUlAClóN DIN 18000

{;\ Elementos constructNOS en tema de coordinación

161 sis-

\V

[ ; \ Espacoo de coordinaaón

\V (Delimitado por seis planos)

0

1. Datos geométricos Con este sistema se coordinan los elementos constructivos y los con.strucciones y se determinan su tamaño y situación. De aquí se obtienen los medidos nominales y los medidos de los juntas.

-

~ G)-@,@

Plano de coordWlación

Un sistema de coordinación se compo!"le de planos ortogonales, cuyos separaciones son los medidos de coordinación. tslas pueden ser diferentes en codo uno de los tres dimensiones. Por reglo general, los elementos constructivos se ordenan en una dimensión entre dos planos de coordinación paralelos, de manero que lo medido de coordinación comprende también lo porte proporcional de junta, teniendo en cuento lo tolerancia_ Con esto se fija un elemento constructivo a partir de uno de sus dimensiones, es decir, su tamaño y posición. Es uno referencia a los límites.

Relerenaa • loo IWnites Relerenaa al eje

@ Sistema de coordinación

f?\

lo norma DIN 18000 recoge los ocuef"dos internacionales poro el proyecto y ejecución de edificios, así como poro el diseño y fabricación de elementos constructivos prefabricados y semiprefabricodos. La modulación es un medio auxiliar poro que concuerden los medidos en lo construcción. El concepto de «concordancia» pone de relieve que lo modulación es uno nonnolizoción de las dimensiones que afecto o lo coordinación espacial de los elementos de construcción. Por ello, en lo nonna se establecen datos geométricos y dimensionales: lo mo· duloción contiene directrices poro sistematizar el proyecto y lo construcción en base o un sistema de coordinación, como medio auxiliar para el proyecto y lo ejecución de edificios.

0

Refarancla a los Umites y al eje

Linea de coordinacoón

\V (lntersec:ctón entre dos planos)

~ CD-@

En otros casos, puede ser uno ventaja no ordenar un elemento constructivo entre dos planos, sino cubrir su eje central con un plano de coordinación. Con ello, el elemento constructivo sólo se fija oxiolmente en uno dimensión y por lo tanto sólo en su posición. ~CD-@ [;"\ Punto de coordinacoón

\V Ontarsecc16n de tres planos)

{,;\ SuperJ)OSICión de un sistema parcial

\V

de ooordinaci6n

l t lt? ~ y21 = fü=:='" @

Zona no modular

}=-fri=l==r

t..

(.;\'\ Elementos constructivos no modu~ lares en pos>Cl6n central

@=:s=modu-

entre @ Relaa6n zona modular

referencia axial

Un sistema de coordinación puede estructurarse en sistemas parciales para diferentes grupos constructivos {por ejemplo, estructura portante, elementos de cerramiento, etc.). ~ @ Se ha constatado que los elementos unitarios no han de ser modulares (por ejemplo, peldaños, ventanos, puertas, etc.), sino únicamente los elementos construidos con ellos (escaleras, fachados, muros divisorios, etc.). ~ @ Para los elementos constructivos no modulares, que atraviesan longitudinal o tronsversolmente todo el edificio, se puede introducir una llamado zona no-modular, que divido el sistema de coordi· noción en dos sistemas parciales. Es imprescindible que lo dimensión del elemento constructivo en lo zona no-modular yo se conozca en el momento de establecer el sistema de coordinación, puesto que lo zona no-modular sólo se puede dimensionar con uno medido determinado. ~ ® Otros posibilidades poro introducir elementos no-modulares es lo lle· macla posición central o perimetral en zonas modulares. ~ @-@

y

AIUa entre plantas: 30 m - 300 : 19 - 15,B valor elegiclo: , 6 contrahuelas ~

t2

- h•

33M

30M

36M

15

96M

114M

300

16 • 18,75 cm

Lcngitud en pW1la: 16 · 26 • 416 cm valo< elegido: 420 • 42 m

419 - - b • 15 • 26,2c:m

36M

(junta adoptada: 1 cm) 12 12

@ Anteproyecto de 161 área de S«VICIO en 56

LWla

autopsta

12M

- - - 42M - - - - - ¡ , 0

@ Escalef3 pre!abncada de hormigón annado

~ (M) básico: M • 100mm

MullmódtJo: mxM m • 3,6, 12 3M • 300mm 6M • 600mm 12M • 1200mm Cifras pnoritanas: nxm x M n • 1, 2. 3, 4, S. 6 ...

Limites: en honzontal: -..12M: sin lmtes senes6My3M: 20vecesM serie 1M: 30vec:esM en ....ticaJ: senes12M y6M: sin llmrtas -..3M: 16vecesM _..,1M: 30vecesM

SISTEMA Y MEDIDAS DE COORDINACIÓN SEGúN DIN 18000 MODUlACIÓN EN lA CONSTRUCCIÓN (Resumen) la unidad de modulación es el módulo básico M = 100 mm o un múltiplo del módulo: 3M = 300 mm, 6M = 600 mm y 12M = 1200 mm. A partir de estos unidades se forman los múltiplos de lo serie de cifras prioritarios. De esto serie se han de extraer los medidas de coordinación -valores directrices teóricos. la deli· mitoción se realizó por motivos funcionales, econónlicos y cons· trvctivos. -+ (!) Además existen medidas norma lizadas no modulares de suple· mento 1 = 25 mm, 50 mm y 75 mm paro, por ejemplo, piezas de acoplamiento y conexiones superpuestos. -+ @ El sistema de coordinación en su aplicación pr6ctico. Con ayudo de regios combinatorios también se pueden introducir eleme ntos de diferente tamaño en un sistema modular d& coordi· noción . -+ © Con ayuda del cálculo de grupos de números (por e jemplo , Pitó· goros) o división factorial (por ejemplo, quebradas compuestos) también se pueden introducir elementos no rectangulares en un sistema modular de coordinación.-+@+© Con ayudo de polígonos (por ejemplo, triángulo, rectángulo, pen· tógono) se pueden proyector también construcciones «curvas».

-+0~ Mediante uno ordenación modular se pueden conectar ámbitos técnicos, que dimensional y geométricamente dependen entre sí (por ejemplo, instalaciones de electricidad, de transporte, etc.). -+ @, véase también DIN 30798.

l.\

Medidas~

\::,,/ en las honzontales

=· 1; ", 1

e v111or ,,,.,.. pequo11o, a pow11r c:1a1

~ 13.

cu.i ... ~ ccn9aQIW..,. oecuenaa c:ontrua..., cM:ula meclJante .. número c:rfbc:o (N.º crft.)

N.ºatt. • (a- 1) · (b-1)

121.1 + SM

0 Cdld8d riwna del estrato resistente por debe¡o del pilat9

\V

(según DIN 4014, 1.i

~

a)

b)

e)

@ Pioles de homllg6n onyectado (sistema Br9Chlel) 60

Por reglo general, los construcciones que se han de calcular paro un empuje activo se han ele a justar a lo establecido en DIN 1055 _... (!). Lo carga que puede soportar un terreno se calcula a partir de sondeos, siempre y cuando no existan yo datos y/ o referencias fiables, respecto o la estratificación del suelo y al tipo y caroderísticos mecánicos ele codo uno ele los estratos. El número ele sondeos o efectvar y la profundidod que deben alcanzar depende en codo coso de lo topografía, del tipo ele edificio o construir y ele los características del propio subsuelo (separación de los sondeos ~ 25 m). En las cimentaciones profundas, lo profundidad ele perforación se ha ele medir desde la coro inferior ele la cimentación _... ®. los profundidades obtenidas o través del procedimiento de cálculo se pueden reducir en 1/ 3 (P = 1,0 B o 2 X diámetro del pilote, pero siempre ~ 6,0 m). Separación mínima entre los pilotes excovodas _... @, entre pilotes hincados _... ©. Estos valores no son aplicables paro los paredes portantes de los pilotes perforadas que transcurren ininterrumpidamente. Profundidad mínima del estrato resistente debajo de los pilotes excavados_... ©, pilotes apisonados, patente Brechtel _... @. Pilotajes. Conceptos básicos: lo carga del pilote no se transmite al terreno solamente o través de la presión ele la cabeza, sino tam· bién o través del rozamiento ele los caras laterales. El tipo de trons· misión ele los cargos depende del suelo y ele los característicos del pilote. Pilotes apoyados: lo transmisión ele cargos se realizo fundamentalmente o través de lo cabeza y de formo secundaria por rozamiento de las coros laterales. Pilotes Aotantes: la cabezo ele los pilotes no llego hasta el estrato resistente del suelo. Los estratos poco resistentes se comprimen al introducir el pilote. npo ele transmisión ele los cargas: pilotes por rozamiento, transmiten su cargo fundamentalmente por rozamiento de sus coros la· teroles; pilotes por presión en la cabezo, transmiten su carga fun· domentalmente por compresión ele su cabeza (en este caso el rozamiento de los caras laterales es inapreciable). Lo presión admisible en lo cabezo se puede aumentar considerablemente ampliando lo cabeza de los pilotes realizadas in situ. Situación ele los pilotes en el suelo: pilotes enterrados: aquellos que se hincan en el suelo en toda su longitud, pilotes libres: aquellos que sólo se hincan parcialmente en el suelo y, por lo tanto, están sometidos o Aexión. Materiales: pilotes ele madera, acero, hormigón, hormigón a rmada y hormigón pretensado. npo de introducción en el suelo: pilotes hincados: se hincan en el suelo; pilotes apisonados: se apisonan después de hincar por golpeo una comiso metálica; pilotes excovodas: se ejecutan en uno perforación practicado previamente en el suelo. Lo perforación puede ser por hélice y pozo libre o por hélice permanente. Se distingue entre pilotes que comprimen o esponjan el suelo. npo ele solicitación: pilotes con carga axial; pilotes traccionados, que transmiten su cargo por rozamiento ele sus coros laterales; pilotes a compresión, que transmiten su cargo por presión en la cabeza y rozamiento en sus caros laterales; pilotes a Aexión, por ejemplo, pilotes sometidos o esfuerzos horizontales. Construcción y ejecución: pilotes prefabricados: tramos estónclor, se suministran en obra totalmente acabadas y se hincan, apisonan o atornillan directamente en los perforaciones practicadas previamente en el suelo; pilotes en obra: se ejecutan en un espacio hueco previamente realizado, p.e., piioles perforadas, pilotes hincados in situ, o apisonados; piioles mixtos, formados por Ira· rnos prefabricados y tramos realizadas en lo mismo obro. Los pilotes realizados in situ tienen lo ventaja que su longitud se determina en obro, una vez efectuados la.s perforaciones y comprobado el espesor y característicos de los estratos atravesados.

IMPERMEABIUZACK>N DE ELEMENTOS EN CONTACTO CON EL TERRENO DIN 18195, 4095-+ CD

(.\ Les s6lanos se t.n de mper?Ma· bolizw en S«1tldo honzontal y -1>cal, frente a la tuNdad del terreno

\.V

-0-@

(';;\ En los edifiClos construdos sobre Lna penciente. se ha de ~ boliz.ll' con CUldado el lado de ~ talla y disponer .., drenafe pera canalzar el agua que be¡a por la ladera

\V

-©-©

(,;\ ·~·de edifiClos 911'1 sótano, .. la actMdad • """8rTolar penTlte 161 CíertO grado de l'unedad: pawnento a la altura de la mpennealloliZael de los iTUOS

\:V

(.\~de ediliaos..,, \::.; sótano, cuando la actMdad a ci. sanollar permite .., CíertO grado de ht.m8Clad: pawnento a la altura del terreno

los sótanos se destinan coda vez menos o lugares de almacenamiento y en cambio codo vez más se utilizan como espacios poro desarrollar actividades de ocio o como espacios habitables o de trabajo adicional. Poro satisfacer los requisitos de un mayor nivel de habitabilidad y confort climático, es imprescindible impermeabilizar el sótano contra lo humedad procedente del exterior. En los edificios sin sótano, los paredes exteriores e interiores se protegen del ascenso de humedad por capilaridad, mediante uno impermeabilización horizontal -+ @ - ©. En los paredes exteriores esta impermeabilización se ha de colocar o 30 cm por encimo del terreno -+ @ - © . En los edificios cuyos sótanos tienen muros de mampostería se han de prever al menos dos impermeabilizaciones horizontales -+ 0 - @. En los paredes interiores puede suprimirse lo copo superior. Para imperrneobilizar horizontalmente las paredes se han de emplear lóminos bituminosos o de matériol sintético. Según cual seo el tipo de impermeabilización y el acabado interior se ha de prever una capo de protección en los paredes-+ @ - @. No pueden verterse directamente contra las paredes impermeabilizados cascotes de obra.

Apancl6n de agua debido .:

Requisrtos a satisfacer por la ímpenneablizaci

H~del

Ascenso por capilandad en los elementos vMicales

terreno /lqJa procedente de lkMas y

Entrada de agua (sin presión) en los paramentos

desagOea

Inclinados

Aguasubt~

Presión l'ldrostátJca

1

-

Tipo de 11ip111111Mb11zacoón

Bamwas contra la

humedad del terreno l~lrente

a la infittr8Ci6n de agua ~ resistente a la presión del

agua

l?I lrnpetrneebiliZ de edifiClos ..,, \:V sótano: es ~ disponer 1618 cámara de are deb8¡o del pn-

{;-.. lrnpermaabilizaaón de edíftClos 911'1 sótano: pawnento a la altura del terreno

\:V

mer lot)ado

(,;\ l~de edlfic:ooscoo \.!../ sótano, cuando la actMdad á . . sarrolllr permte .., CíertO grado de lunedad: muros de obra de fflbnca sobre zapllla comda

lo'\ lmpec ¡ ¡ 1811Dilzació¡ 1de edífiaos coo \V sótano: iTUOS de obra de l8brica sobre zapa1as comdas

f.ñ\

lmpecmeebilizaaón de ecificlos con

\.!.:;/ 961ano: piredes de obra de fibnca sobre tosas de honnogón

~ prol9Cliora de ~~

do llbOC*i.....,



61

.

-

IMPERMEABIUZACION DE ELEMENTOS EN CONTACTO CON EL TERRENO DRENAJES DE PROTECCIÓN DIN 4095, 18195---> [}

(D ~terrenoensuelOSmuy

(;;\ Presencia de agua en et terreno. Slll

\V

legar a eiercer pcesK>n htdrostátoca sobre el muro

.

(;;\ Presencia de agua en el tetrene, \:V ej8 CD - @ . CD En suelos muy permeables cuando en el terreno sólo hoy humedad .. @ Cuando el aguo ejerce presión hidrostático sobre los muros, puede canalizarse por uno tubería. @ Cuando el aguo produce uno presión hidrostática sobre los muros, por lo general al rebasar el nivel freático, o cuando no es posible canalizarlo mediante un sistema de drenaje.

Srtuaci6n

Matenal

Espesor en mm

Delante de paredes

Arena de rio B 32 DtN 1045

2: 0,50

Capa de filtrado de granulometria :·:-:-: ..•·•

@ Hog. llboerto por tres caras

@ Instrumentos para el hog-.' 69

Elementos de construccion

-

CHIMENEAS DE TIRO DIN 18150, 18160-+ (IJ

...... . a[Cill . .t . . . . .~.. .................

·rt~:J'~~~

(!) :.,:VJento en el nro de las

(2\ lnftuenaa de la sección y de la for\:V ma del extremo supenor de la chimenea en el nro

.

:·.-::::::·:-:-.-:·:·.-:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-.·:·:·:-.-:-.-:·:·:·:·:::·:·:·:·

@ Altl.l'll de la c:hlmenea por enema de la cublena

j1110t10 12112 14114

j1114/14 1&'16 18118

~

22122 25125

20/20 30/30

f.ri\

~ de

prefabricadas

~ con conducto :z!mlactón (ventilada por deba¡o)

·~ s

Los chimeneas domésticos son conductos situados en el interior de los edificios o adosados o ellos; sirven poro expulsor los gases de combustión a l exterior por encimo de lo cubierto. A uno chimenea de tiro se han de conector: los fuegos con un rendimiento calorífico nominal de más de 20 kW, los fuegos o gas con un rendimiento de más de 30 kW, todos los fuegos de los edificios de más de cinco plantos, todos los hogares abiertos, todos los fuegos de fraguo, todos los fuegos abiertos y todos los fuegos con quemodor y fuelle. A los chimeneas comunes se pueden conector hasta tres fuegos poro combustibles sólidos o líquidos de ~ 20 kW o tres fuegos o gas de ~ 30 kW. Los chimeneas de tiro han de tener uno sección rectonguloro circular. Sección ~ l 00 cm2 , lodo menor l Ocm. Los de ladrillos~ 13,5 cm, el lodo mayor no puede ser 1,5 veces mayor que el lodo más corto. Altura mínimo eficaz de uno chimenea ~ 4 m. Chimeneas comunes ~ 5 ni. Poro combustibles gaseosos ~ 4 m. Embocadura de los chimeneas;;;;: 40 cm por encimo de lo cumbrera en cubiertas con uno pendiente superior al 20 %. Cubiertos-+ @ con pendiente inferior al 20 %: ~ 1,0 m. Los chimeneas en te jados con construcciones situados a menos de l ,53 ,0 veces su altura, han de sobresalir por encima de dichos construcciones ;;;;: 1,0 m. Los chimeneas en cubiertos con uno barandilla que no es macizo en todo el perímetro, han de sobresalir por encimo de ello 1,0 m. Todo chimenea ha de tener un registro de limpieza de al menos 1Oan de anchura y 18 cm de altura, situado al menos 20 cm por debajo del fuego inferior. Lo.s chimeneas que no se pueden limpiar desde lo embocadura, han de tener otro registro de limpieza en el desván o por encima de lo cubierto. Poro los chimeneas de uno hoja se pueden emplear los siguientes materiales: bloques de hormigón ligero DIN 1850, ladrillos cerámicos DIN 105, bloques macizos de arenisca calcáreo DIN 106, bloques macizos de escorias siderúrgicos DIN 398. Chimeneas de dos hojas, con capo de aislamiento y hoja interior dilatable: poro la hoja interior se pueden emplear bloques de hormigón ligero DIN 18147 o arcillo refractario DIN 18147. Poro lo hoja exterior: bloques de hormigón ligero, lodrillos cerámicos, ladrillos perforados B DIN 105, lodrillos de arenisco calcáreo DIN 106, ladrillos de escorias siderúrgicas DIN 398, bloques de hormigón celular DIN 4165. Poro lo copo aislante: aislantes DIN 18147. Aislar lo superficie exterior de lo chimenea en el desván con un espesor de 5 a 10 mm corno mínimo. Lo pieza de remate de los chimeneas, realizada con plancha de cinc, cobre o pizarra, se puede sujelcr con anclajes de acero (en ningún coso con elementos de modero). Se recomiendo emplear remates prefabricados.

Tilbie"o

transítabla Pieza

cse.-e

45"

.-1- ·-

de salida con escalera @ Ty rampila descansilo

·-

·-

·-

·-

·-

cubiertas con pendiente mayor a @ En 15° se .-rta un tablero transrta-

ble

..-- ::; 1.80 --+--::; 1.80 ~ E!3!1- - - - - ;l.Ol1gltud entn! anda¡es

=

=-=-

...........-.·-·.-.·..·-·.·.:.

L":.':. •••••••••••••

Ventiadón O del cuarto de calefac.

IDol~ ~

1-

=....

i::::::::::::::::::::·:·:·:·:·:·:::~ Es preferible fi¡ar el tablero transi@ ~ ancla¡e de los 1ableros @ 1able a las correas en kJgar de a las V1QU6!as

70

@ Chimenea de

piezas

prefabncadas

[!] -::::::::::::::::::::::~

@ Chimenea prefabncada

SISTEMAS DE VENT1LACl6N DIN 18017 Hojas 1 o 3

{,\ Extracct6n de aire de una habita· \..!) o6n mecfiante un Sistema de VMll-

,-:;-.. Extracci6n de a.re de dos habrtaacr '\.!;) nes mechante un Sistema de VMll·

lao6n empotrado

llaó empotrado



(7;\ Scstema de \W1tilao6rl centralizado con extracaón por enama de la cu-

Paro lo ventilación de los baños de viviendas, escuelas, hoteles, restaurantes, ele., media nte conductos con uno o varios entrados -+ G) - ®. las instolociones de ventilación se han de dimensionar paro que se renueve ol menos 4 veces el aire del espacio a ventilar. Como Aujo volumétrico es suficiente para baños, incluso con inodoro, 60 m3/h y para inodoros 30 m3 /h par codo unidad. Todo espacio interior ho de tener uno obertura de ventilación. El tamaño de lo superficie de ventilación ho de ser de 1O cm2 por codo m3 de volumen. lo falto de estanquidad de uno puerto puede equipararse a 25 m2• En los baños, lo opartoción de a ire no puede hacer descender lo temperatura par debajo de 22 ºC. Velocidad del Aujo de aire en los zonas de estancia?; 0,2 m/ s. El aire de extracción se ho de conducir ol exterior; los conductos de uno solo entrado de aire también pueden expulsor el aire a desvanes no habitados con uno bueno ventilación permanente. En los sistemas de ventilación individuales, codo unidad de extracción tiene su propio conducto de ventilación -+ G) + ®. En los sistemas de ventilación centralizados, los diferentes unidades de extracción se coneclon ol mismo conducto de ventilación -+ @ ~@. El rendimiento de los conductos de ventilación con impulsión térmico depende de lo sección de conducto disponible por unidad de extracción -+ ®. Sistemas de conductos individuales sin tiro forzado paro baños y WC sin ventanos en edificios de hasta 8 plantos: 150 cm2 de sección de conducto por codo cuarto

-+0.

\V

i:-ta

-....,......

......S.dodl _ _ _ _ do N • tNxmo de~ en c::oncb:tce

~-

nol dll colod« princpéen

en/

t.-. 10m

10-15m

3"°

5

'°° '°°

6

6 7 9 6 7 9



500 3"°

5 6

• a •

500 340 500



7

20 x 17

20 x 20 25x20

7

20x 17

10

20x20 25•20

7

• 'º

7 9

c-:tor pnnc. Conduc...,., an an

10

a

a

5

400

maodo15m

9x 17 12 X 20

t2x20 2K ..17 2 x 12'20

2 x 12x20

2>< 20i17

ax 17

2 X 20/20 2x:l!".'20

t2x20 12X20

@ Tabla para el cálcUo de conductos -1JCales de ventilaaón con ompuls.ón térmica !C1

X

'51'10

CC12x 15110

ICíooo, x 15110 17\ Sistema de V«llllación centralizado \V con vanos conductos pnnapaJes

~ Sistema

IODDOIDD07X15110

de venblaoo6n oei 1b allzado

\V con vanos conductos pnnopaJes y

~

~3X 15110

0 0 0 0 0 5 x 15110

sin conductos secundanos

@

IQDDDIDDt5 X 15110

ldood ooola x 15110

Plredes extenores: 2,5 cm Plredes ntenores: 5 cm Conductos indv1duales de ventiaaón; grosor de las paredes: 2.5 cm

• I:~ :~

~j

En el .. c:..Oerta.

un

IOll'f 18017.

~

2.'P.

1.•P.

:, ., :' ~=

~l -

1.ª P.

..... -10

-- -Extrae. d e...

Exnccoón

-Pieza de ~

PA

~

-

-

PB

P.B.

•.·.•.•.:::.'.''.'.'.''

Secaón del

::··:.·.·.······-.·.·.·;·

150cm' de

{,\ Sistema de venbl8co6n rne

-

-----
nwa • 90 ctr?-/m Aplicac>6n: Piezas de cuml:ntacon hueco d e _ ,

y/o poezas especiales de las ndicacl008S del fabricante

(.;:., E¡emplo·

sego;.,

*"""' oe

8an

100 m > s. exigido - 2 m ~ .., aislan_,¡o adecuado la condbOn s. • 2 m se puede satisfacer .., ~ blemas.

s. •

8 espesct~dela ' * " " ' 1 1 .. del correspondoente sistema de a.siamier>to, es

~ preguntarte

direcWnente al

fabncante.

\!Y Cálculo de las superficies de ven!Jlación de i.ia cubierta a dos aguas DIN 4108

,,__de ... cubiettM

CUBIERTAS PLANAS

Cubierta lrwlSltable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . Cubierta de cemento Hausler .. .....•....... ... .••. Cubierta de c:.rtón, con grava .•••..••••.• . ••••••••. e.berta de dos capes de cartón .................. . Qberta de chapa de~ con,.._ empredadas .. Qberta sencila de cartón . . . . . . . . . ............. . CUboerta de chapa isa ........ . ............•.....• CUboerta de te,as (con 4 enca¡es) .•....••... • ••...•. Cuboerta de a.as . . . . . . . . . . . . . . . . . ......... . Cubierta de teies planas normales . . . . . . ........•• Ctbel1a de plancha onciAada de~ o 1111.mno . Ctbel1a de placas ondlAadas de lb ocemento ..... . Cubterta de placas de pizarra artJfiaal ... . ......... . Cubterta de PfZlllT3. doble . • . . . . . . . . . . .....•.. . •.. Cubterta de pa.arra COtWWICIOl'lal .•••.•••.••• • ••.••• Qberta de Vldno • . . . • . • • . • • • . . . • • • • . • • • • • • • • . • Cubterta doble de t.,.as ........ .. . •• .......•...... Cubterta de corona de te,as . . ...... •• ....... . ..... Cuboerta de te¡a árabe ............•....... . ....... Cuboerta de escamas de madera ....•. • ............ CUboerta de pa¡a o callas ........ .

2"- ~ normalmente 3"-4• 2.5"- ~ nonnalmente 3"- 4º 3"- 30" nonnamente 4°- 10" 4°· fn' nonnamente 8"- 12" 3". 90" nonnalmente 5"· 30" 8'". 15" nonnalmente 1O". 12" 12"· 18'" normalmente 15" 18"- fn' normalmente 22"· 45• 18"- 21• normalmente 1'il'- 20'

20'-33" nonnalmente 22" 18'"-35' 11Cfm81o118i'1te 25º S--90" normalmente 30" 20'-90" normalmente 25' • 45" 25"- 90" normalmente 30"· fn' 30"- 90" normalmente 45' 30"· 45" normalmente 33" 30"nonnalmente 45' 35"nonnalmente 45· 40'normalmente 45• 45°- fn' normalmente 45 45"• 80" nonnalmen!e 70"

en en en

en-

G) Pendiente de las cuboertas- p. 75 Dd-.::oede~

entre .. ntenor y .. extenor cuando - 20 "CI- 15 'C 1---

y

--~-

~

CD

Cubierta fria - p. 79. Tipo consfructivo con lo piel eJM ~

20 'C, 60" -

....

-12

-15

-18

25

23

21

rol

30 'C, 70 " -12 15

-15 14

-18 13

(;;\ Máximo porcenta¡e, ·•· del ~o térmico total, que pueden tener las capas \V de ..., CCO

asporaa6n de

~~ort'bos

lacXis

@ Diferentes SIStemas de montar convect0aa ....... el

en lm'I

t>, .,,,,..,,

Allln

{;;\ Ownensiones de los radiadores de

enrrrn

250 70 110 160 220

200

430

350

580

500

70

600

110 160 220 160 70 160 220

980

\V fl.ndoaón. según DIN 4720

-

F'n:>U>-

e

280

-

llOO

en,...,,

OISlancia -. ... t>,

.,,,,,,,,

Profun. didad

e

:en mm

0.18~

0.09

o 12' 0.18 025' 0.12 0.18 0.250.3'· 0.30' 020'

º..

0.58

SUperf. ~ el

(m')

300

200

250

0.16

350

160 220

0.15' 0.21

600

500

"º 160

0,14

1000

Dmensiones de radlaclores de chapa de acero, según OtN 4722

~el

(m')

450

220

/'?\ \V

~-

{;\ Domensiones de los radiedotes de \:::/ fundiaón, según DIN 4720

Ahtla h,

900

Calefacción eléctrica. El uso continuo de corriente eléctrica, dejando aparte el almacenamiento de electricidad nocturna, sólo es pasible en casos excepcionales debido al elevado precio de la electricidad. la calefacción eléctrica puede 56 adecuado en espacios no utilizados de forma continuodo como, por ejemplo, garajes, parterías, iglesias. Principales ventajas: empieza a calentar inmediatamente, funcionamiento limpio, no es necesario almacenor combustible, reducido coste de instalación, apenas necesito mantenimiento. Almacenamiento de electricidad nocturno. En formo de calefacción radiante en el suelo, estufas eléctricos de fundic ión o caldera.s eléctricos. Se aprovechan las horas de menor demando de consumo de electricidad. En los sistemas de suelos radiantes, el pavimento se calienta por lo noche y durante el día se irradia el calor. En los estufas y calderas eléctricos, los elementos de olmacenomiento se calientan igualmente durante las horas de menor consumo. Al contrario de lo que ocurre con los suelos radiantes, los dos últimos sistemas citados son regulables .

. ~ dot,..a del

110 160 220

0.20' 0.28" 02•

o 34

0.48

{;\ Omensiones de los rachadores de chape de acero, segUn DIN 4722

\V

Ventajas del almacenamiento de electricidad. No se necesita ni uno chimenea, ni un cuarta de calderos, no hoy desprendimiento de gases de cumbustión, apenas ocupan sitio, los gastos de mantenimiento son muy reducidos. Convectores. En los convectores el calor no se transmite a l a ire por radiación, sino directamente. Por este motivo, los convedores pueden revestirse o empotrarse sin que eso disminuya su rendimiento. El inconveniente es lo formación de remolinos de aire y polvo. El rendimiento de un convector depende de lo a ltura libre existente sobre él. la aportación y extracción de a ire o su alrededor se han de dimensionar cuidodosomente -+ (!). Convectores situados debajo del suelo-+ @. Requisitos idénticos a los situados encimo del suelo. la manera de colocar los convectores depende del porcentaje de calor que necesita lo ventano respecto a todo la sola. la disposición -+ @ debería adoptarse cuando lo proporción es mayor a l 70 %, entre 20 y 70 % debería emplearse lo disposición -+ @ y por debajo del 20 % la disposición__. @. Los convectores sin ventilador no pueden emplearse en los instalaciones de bajo temperatura, yo que su rendimiento depende de lo convección del a ire y por consiguiente de la diferencio entre la temperatura del a ire y lo temperatura del radiador. Poro elevar el rendimiento de los convectores que apenas tengan espacio libre sobre ellos (situados en el suelo) se pueden colocar ventiladores. En los viviendas, el empleo de convectores con ventilador es limitado debido a los condiciones de utilización -+ (j). Los radiadores pueden revestirse de diferentes maneras, aunque lo pérdida de eficacia puede llegar o ser importante. Vigilar que no se reduzcan los posibilidodes de limpieza. Los revestimientos metálicos vuelven a transmitir al a ire prácticamente todo el calor que absorben, en los materiales con menos conductividod térmico, el color que vuelve a irradiarse es bastante menor. En__. p. 95 0 se indico el movimiento del a ire en uno solo con calefacción. El a ire se caliente junio al radiador, asciende cerca de lo ventana hosta el techo y desciende por el lado opuesto, enFriándose a lo la rgo del recorrido por e l suelo. Si el radiador se coloca en lo pared opuesta o lo ventana, el a ire se moverá en sentido inverso__. p. 95. T

§

Long. 46 rrrn

,,__,_to

-8--H-! -~- -E! (.;"\ Drterentes formas de recubnr los tubos de agua de los radcador9s tubtJares

\V

94

UJ

~

14'1:,,-

~

G) Se han representado esquemáticamente los partes esenciales y los Rujas mós importantes. El elemento principal de lo instoloción es lo producción de vopor en un edificio con vorios calderos, un quemador de carbón, vorios almacenes pequeños situados junto o los instolociones auxiliares, filtros eléctricos, corrientes de ospiroción y chimeneas. El segundo elemento es lo producción de electricidad en el edificio de turbinas con un repartidor de vapor, un cuadro de distribución con transformadores, lo distribución de electricidod y los instolociones eléctricos de regulación y medición. Lo supervisión y mondo de todos los sislemas se realizo desde un puesto de control central. Los maleriales más importantes son: a) productos de entrado: carbón, gos-oil o gas, col, areno y conden-

(D Esquema de una central eléctnca

.

sador.

Cena.ama {,;\ Esquema de fullCI003mtellto de una central e1éctnca

\.V

con acoplamiento térmico

¡!!I 1 1

45.00

21.00

'19.20 Cuad

:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:.:.:-:-:·:·:·:·:··

30-60"

l.as~~•...,ycon

...

nc:lrw::oón do 30 a flJ' penmon en com1x>~ .i má>amola

-via.,..

"'"""'las do -.. S1\19T"OyestaaorWJS .. """""" (ESllCS""' los,,,.. doasMls psa .. opllmlZKl6n do lo onergia sdlr en.,..-.¡ l.as~.,,,.,_.,...,ycon..-.

nc:lrw::oón do o a 30" son las llplCaS .,. perfloes psa ~ .. ener-gia .... cUWM .. '9ano

p.-

""'"""*'·

pol"a

loo

colecloresploros_a_

19-'11- Son ... ~más rdc8dos

:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·::

0- 30" pol"a -

{;\

\.V

~to de

• radiaa6n -

la energia solar en funClóo de ta 1nchnaa6n

{ ; \ En cambio. 1as ventanas V9tJCales \.::.J sólo reciben el 50 " de la radiaco6n difusa cuando el caelo está cubierto

UJ

--+

Organización de la planta La utilización pasiva de la energía solar significo aprovechar la radiación directo, almacenándolo en determinados elementos de la construcción como por e jemplo, en las paredes y en el suelo. El resultado es uno distribución coherente de la planto. Los espacios más utilizados, como la solo de estor deben orientarse a l sur y tener grandes superficies acristalados; es conveniente proyector galerías acristaladas delante de estos espacios. Motivos: l . Ampliación de la superficie de la vivienda. 2. Ganancia de energía solar. 3. Zona de amortiguación térmico. Las solos menos utilizadas, calentadas o bojo temperatura y con poco necesidad de luz deben orientarse al norte. Estos espacios tienen uno función amortiguadora entre el ámbito de estancia más caliente y el dimo exterior frío. Aprovechamiento de la energía solar Se distingue entre aprovechamiento activo y pasivo. Aprovechamiento activo de la energía solar: Significo emplear dispositivos técnicos, por e jemplo, colectores solares, conducciones, boterios de a lmacenamiento, bombos de transformación, etc., poro transmitir la energía solar. Este sistema supone un elevada coste de puesto en marcho y de mantenimiento que debe amortizarse exdusivomenteo través del ahorro en el coste de la energía. En el coso de las viviendas unifamiliares estos mecanismos no son rentables. Aprovechamiento pasivo de la energía solar: Significo emplear determinadas elementos del edificio poro almacenar color, por ejemplo, las paredes, la cubierto, los elementos de vidrio, etc. El grada de eficacia de este sistema depende de varios factores: 1. Condiciones climáticos - temperatura medio mensual, corocteristicos solares (radia ción solar, horas de asoleo). 2 . Tipo de utilización de la energía solar, directo o indirecto. 3 . Elección de los materiales de construcción - capacidad de absorción térmico de las superficies y capacidad poro almacenar color de los materiales.

:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-: [ ; \ Secco6n de ....a casa proyectada úmcamente para recbr rad"""6n drecla (cielo despeiado)

\:V

{;\ Secco6n de una casa proyectada

\V

únicamente para recibr radl8Cl6n difusa (oelo cubierto)

/\

(\

LJ

''º"'Q_,.

~

~

...'..~....~--~:~·::. ~ ~:-:-~: :

0

Aprowchamiento indirecto de le

\!:;/ energ¡a sola< a través de un m..o Tromba

·.·::::.·.·.·.·.·.·.·::.·:.·.·.·.·

........................................

("

= d e calor Y diferencias de~ en f\n:i6t1 de la srtuaClón sobre el

r~ ;

¿"'." ................................

Ola de n\l18m0. La radl8Cl6n solar @ calienta el a.re entre el vidrio y el rooro Tromba. PJ abrir las rendi¡as existentes arriba y aba¡o se fuerza el movimiento del an que se cafoenta.

(O\ Opbmzactón de superfic-. u pérdida de calor es proporoÓnal a la reducct6n de

\V la superficie~

®

Noche de lllV1emO. B m

G) EstructLra de los SJStemas de climatización los equipos de climatización se instalan poro asegurar unas cond iciones climáticas determinadas en el interior de un edificio. Para ello se han de satisfacer los siguientes requisitos: a ) extracción del aire viciado del interior: olores, portículas contaminantes; b) extracción de la carga témi ica sensible: calor y frío; c) extracción de la carga térmica latente: Aujo de entalpía debido a la humedad y sequedad; d) mantenimiento de la presión: se ha de mantener lo presión en el interior de los edificio s poro evitar los intercambios de a ire ''ºdeseados. El punto a) se suele resolver a través de uno renovación constante del a ire (ventilación)y/ o un tratamiento odecuodo del aire (filtrada). los puntos b) y c) suelen satisFocerse mediante un tratamiento termodinámico del a ire y hasta cierto grado, también mediante uno renovación del a ire. El punto d ) se suele solucionar instalando maquinaria de extracción e impulsión de diferentes cantidades de aire.

1. Ventilación natural A través de las juntas de ventanos y puertas entra a ire al interior por acción del viento. « ... En lo actualidad, debido a l a isla miento térmico de los edific ios, esta ventilación a través de la s juntas entre d iferentes elementos ya no es suficiente, ya q ue, por regla general, el coeficiente de.permeabilidad de las juntas en lo s ventano s actuales suele ser: :;á

O,

1

0

ESQUema de una instalacoón con -doble flujo de 3IT9"

2526'll282930'C32 Temperatura del aire en el extenor t. -

@ Ámbito de confort para las temperaturas 1ntenores o.• ....----....--------....---. !1

i

=

---u. CU'Y9 .... ¡:wa.

- grw:iodlt~ l -~Olll . . . . , . .

··~d9-91.1P91'·

'C

~-t.~ -~Olll.ncanco-­ ,,.._~otftlZdli

0.3

_

-m.t.~o.-~ dmddlll . . .,W'l~du­ ,..w:t~dt~

.E

m•.,...200-0 _...,.._.!!-* .. ...-x:dlid

..

m3

dlll . . OClft ..... oor-..O. llilrflPOrr"'*'-de299gen ~.-Blaeditll.carri9n'.ilo

-br..-OU'ltmdit~

hm (da Pa)2/ 3

Por este motivo, a l construir un edificio de viviendas, puede ser necesario prever un equipo mecánico de extracción e impulsión de aire.» Lo ventilación o través de las ventanos -+ p. 163 © - @ suele ser suficiente en lo mayoría de las viviendas. Los ventanos de guillotina, en las que el aire del exterior puede entrar por abajo y el a ire del interior salir por arribo, son las que permiten una mejor ventilación. Se puede conseguir uno ventilación intensiva mediante un «... dispositivo de ventilación Forzado poro baños y lavaderos sin ventanos, según DIN 18017, o través de conductos de evacuación tipo shunt, aunque en este caso se ha de asegurar lo suficiente entrada de aire del exterior a través de huecos o juntas no estancos en la fachada exterior o en las ventanos del edificio. Además, se ha de procurar que el aire interior se extraigo sin que oporezcan corrientes». Lo instalación de conductos de ventilación suele provocar lo oporición de corrientes de aire en invierno. Es preferible emplear equipos mecánicos de ventilación (Ventilación de vivienclos, DIN 1946).

106

Sala de estar

que paOln """" hdu9o • . . . .d9 ... ~~

-

-~Ot-~-­ ldlN.smlddlldll . . ,.....un 10"enun10 "dlkl9 llU*IS

..... 4lli

23

0

24

25

26

~

V

Temperat:Ln cie. an en el ntenor t. -

Umrte supenor de confortabilidad para la velocodad del

"-**'" ca!'O "1lbirno

-.upanclóna. -~.-.. m.m1-.~mmdl1

:;.::::=::_

"9"e

awe en el 1ntenor

G.-na de colotes: Are exterior

!>E.

-- -

An acondiClonado Exltac.frnpul. ..... AA EAllA - - - -- amarillo Reciro.JJ. (by-pass) RC - - - amrilO Mezcla de aire MA - · - - • -naranja

@ Esquema de un sistema de climatización

los instalaciones de climatización suelen ajustarse al siguiente proceso:

CUMATIZACl6N DIN 1946-+

UJ

1. Fihrodo Eliminación de los partículas de polvo de mayor tamaño (5-50µ): o) Filtros de placas melólicos bañados en aceite, montodos sobre bo.stidores o filtros de recirculoción automática. Especialmente indicados poro lo ventilación de edificios industriales. Inconveniente: el aire arrostro partículas de aceite. b) Filtros secos de tejido o fibra de vidrio, no regenerobfes, montados sobre un bastidor metálico, y filtros de cinto arrollable de limpieza automático. Limpieza ele partículas más finos y ele hollín: e) Filtros electrostáticas. El polvo uno vez ionizado se deposito en planchas metálicas con cargo negativo. Apenas ofrecen resistencia al poso de aire. Inconvenientes: ocupan mucho espacio y se han de limpiar con aguo caliente. d) Filtrado fino mediante filtros de papel o fibra de vidrio. Ventajas: reducido casto de instalación, no hoy corrosión incluso en un ambiente agresivo, gran seguridod de funcionamiento. e) Al lavar el aire se elimino el polvo, los aerosoles y los vapores ácidos, pero no el hollín, por ello no se han de emplear en zonas donde hoy uno combustión elevocla de aceites.

Tipodefillro

Grado medio de ._.xin A.. respecto • poM> sintetico en %

Grado mecio de eficacoe E~ respecto ol poi.o

1

8tm0Sféncoen%

1

-

65:SA,, < 80

!

-

E\13

80 S A,, < 90

1

EU•

90 :s A,,

EUI

A,, < 115

E\12

EU5 EU6 EU7 EU8

EU9'1

-

-

1

-

1

40 :S E;, < 60

1

60 :SE;,< 80

1

BO :S E;, < 90

1 1

1

·90 :SE;,< 95 95 :5

e;.

' Les l!nros de an oon un eleYado ~ n-. de*-~ ya COMO ftl!rosde ~--.

"'9Jn

~ o:>Cl.lne la no p. 289. Altura entre 3 y 5 m. El revoqtie del techo y lo parle superior de los paredes debe ser poroso (no utilizar pintura al óleo). Aproximaclomente de 15 o 30 renovaciones de aire, prever lo depresión; el aire fluye desde los habitaciones contiguos, cuyos radiadores deben sobredimensionorse. Agrupar la encimero, el horno y lo freidora y colocar encimo un extractor de aire con un filtro de grosos. Limpiar uno vez al año los canales, fihror el aire impulsado y colenlarlo en invierno. No debe existir recirculoción de aire. Ha de haber uno calefacción y el acristolamienlo debe realizarse con vidrio aislante.

t¡~l~I ~

::=:::;-

=4

,.,,. ptmlWIO

-----------------------------------------NeMCUnct.no

= =

= =

(D lnstalaCl6n de dimatJzactón de alta presoón (sistema LTG)

º®~-=~·

o

G) Atto. en general



2J0Transformador, calentador de aire

Q@~

w

@ Sepa-ador, en general

~0~~

LJ

@ Cuarto de mezclas,

[] @

en general

Cuarto de dstribuaón,

en general

0 -@ Símbolos

__

@Conducto de aire. en general

{21} @ ~den!OO. en / @ Oapela,

general

g

@) de Reostato vok.métnco comente el6ctnca.

~

@ enMezclador de"""· general

o D [§

¿

en general

ó ®®

fl

general

o

Vaponzador de agua

[>o porosos.. segün DIN 4226 S)lr'te 2.•, M1 ...a de cuarzo: de todas tnan11"aS., esto1 valor95 l'9ClJadoo, en el caso de los bloQues de hom-og6n - - - 4.4- y en loo bloques mocw:. de pómez M!\nl y arola oocpor'dda __.,_ 4.5.2.3 y 4.52.4- no~ - ,,,.._a los w1dócodos en las "'9as 2.3, 2.42.1 y 2 .422. ~ Se ha de on ~caso el.- ""5deSfavoral:lle.Sobt9laapkaciónde1o$ valonls de• Yéase DIN 4106, parte 3.' y los~ do lll'N 4106. parte S.'. s P r - . . esunco al""""'· Sesµi DIN 52615. porte 1.' s, i< 1500 m. St se ernploa arena de cuoao. io. de de la conduaMdad _.,.,, .., ~

30/100

30/50

1

• "

20%.

Los de de la c:ordJciMdad lérmoca en el caso de bloQues huecos oon.,..... de cuarzo se han de~ 1.11 20% i-a los bloQues de 2 celdas. y.., 15% i-a los bloques de3y4aildos. • Las p6enct\as con 1.r1 espesor rTWlOI'" a 15 mm no~ ccnsiderarw:-' c:abW ef ~ -('éooeOIN 1101~ • En las planchas de amort>guaa6n de 1o$ ruodoo de ornpecfO, ...,..,... o fibras . . , , _ .. . de la~ a la 1rllnSmosOÓll de~ 1/A se ollllOne a por1lr de los da10S rdcaclos en OIN 18164, porte2 .• y DIN 18165,potte2.' "' Los v-..S de-lndk:aOospsa l o - t . - m i c a >.,.son-pero,_... por~. las y!*& productos de _ _ . . .. plorlo de las planchos. Pin ..-aooudaen el senbdode tas 11bras se ~~.de lama """'xonoda.el v*6 ondeado, ~por 2,2cuandono...-1.11 dato ""5 precoso. Estos~ no estar1 nonNizados en lo que a 9.15 propl9dades de~~ se . - .. Los-l'dcaclosi-&loc:ordJciMdad-oonel...,..._.,.. ~ La densld.s ., 11 cmo de vwbdos suehos. se re6erti a la densidad lt'8ll del Ylfbdo.

1

0,045 0,050 0.055 0,060

$

f&q

0,13

40

l800I

020

l800I

0.15

(100• 105l

(:i 100) (:i 100) (:i 200) (:i 600) (:i 400) (:i1DCIO> ;:¡ 1200 "1500 (15)

82

8.9

1()()()()'80000 2000/'20000

4()()()00'

cascotes (-=os)

(i< 2C)

0,35 0.040 0,045 0,050

0.17 0.17

Is 2000()(60000

de oopuma de polestnno

-

lB-500!

(1200) (1200)

_ , DIN '6732, porte l.' (EC8), 2.0 K segUn DIN 16732. porte 2.• (ECS) 2,0

8~2

0,030 0,035 0,040 0.045

0.70 0.17

-

8.5

esp..,. de v.drío segUn DIN 18174

Abolo. pono, -

-tas

20/50 30l70

("' 30I

(2000) (1100)

ProoJdoode..._,,.,...,,_ ~ asfáftJco, espesor ~ 7 rrm Bdunwlosos

Arena, -

113

0,025 0,030 0.035 0,040

0.020 0.025 0,030 0.035

0.17 0.061 0.12 0.23

(700)

8.1.3

8.7

('"30)

(100) (1500)

(100CJ>

Lavo-

8.4.3

--de...---y . . . . . - seg.I> DIN 18'65, - · 1.• GnJpo de 005 040

----

-del...lJn6'eo según OU'\I 18171 Unóleo de c:crcho ReYest.. \.l'idos coo lnOleo s. OfN 18173 - · d e productos sontirlJcos. p.e. PJC

8.1.2

30l100

e-.y-"' 6.1

5

-Grava ex¡>endoda, ---de pómez

8.4.2

*""

GnJpodeconduclMdadlirmica045 050 055 060

- dey bin.m1nooa Wutas de según DIN 68750 segUn DIN 68752

Dematenalosporooos

20(10

espuma ngoda

045 050

70

0.045 0.056

Pómez .-...goco

1

(iepS>dda Mea eJo. espesor " O, 1 mm 72.S.3 Uminas de al\n'no. espesor ~ 0.05 rrm 7..2.5.4 Otras tátNnas metaicas z: 0.1 nwn 8 Otros-~,,,

1

1

(460-650I

hasta < 25 .....,

i'm'

DIN 398

DIN

21 22 23

18151

- --..... Bloques

Apar$d0Sol

tuoooo dedos

revé y con las

º"""

26

DIN

27 28

18152

29 30

DIN

20dB 30dB 30dB 40dB 15dB 25dB 25dB 30dB

4165

-

31

DIN

4164

Homig6n ccn 6rido de

34

35 36 37 38 39 40 41 42

-

~de escoria

~de~de

DIN

4232

........

cascoce de~ o

-.NOS

Hom>g6n oon de mmwilll no poroso,

por -"Plo. Ir""

con..--

DIN

Hormigón

1047

de gav1I o eascotes

380 360 360

240" 240"

-

--

1

300 300 240 240 365'

420

-

-

1.4s 1.&S'·

440

445 405 440 440 485

460

410 440

430

380

-

300

405

0.6 0.8

-

-

2.2

-

-

-

-

365 365 300 240 240

0.6 0.8 0.8 1 1,2 1.4 1.6 1.7 1,5 1.7 1.9

-

--

300· 240"

-

490

---

-

400

-

0.8 1 1.2 1.4 1.6

sin....-

Hormig6n _,.,.,y -

300"

485 505

Hom1lg6n Ji9oro y """""'6n en nuoo. con ri.cido de 15 mm de 32 33

-

-

485

240 240

1.6:

Blques de hom,;gón

505

1,8 1.9

1 1,2'

Bloques m8CIZOS de homlog6n llgeto

380 360

-

-

1.2''

de•ena

300· 240"

-

530

1 4•

Son .--.Ode

-

4SO 445 405

1.6 1.8 2

1,631

~~ ~~duro

365

300 240 240 240

300 300 240 240 240 240 240

1.41

Bloque perforado de poed

vv

~

Oonomonaoón

n.ºde

~¡o-.3~l~o-.5~1~l-lr,~1l-1~1-11-.s~I2,..,1 Vldno (2600 kg/m>)

lo.3

-

pis¡.

4SO 445 405 440

485

300 240

355

380 360

--

-

490

390 380

365

y en ~ de tori-oo a Wtjado. por esos

-437,5 "37,5 375 312.5 250 250 250 250 250 187,S" 187,S"

-

400 400 ol2S 425 400 450

475

500 375

375 312.5 250

-

3SO 3SO 3SO

360

-

3SO

187.5 3SO 187,S" 370

405

187,S" 370 -

460

150"

ol2S

475

-

380

{ ; \ Espesores mirvmos de paredes de una sola capa con un grado de aislamiento \V acústico ASA ¡:; O dB

AISlAMIENTO DEL SONIDO AÉREO Y DEL RUIDO DE IMPACTO Paredes ele separación entre viviendas Los paredes de separación entre viviendas Formados par varias capas y con un pesa inferior a 350 kg/ m2, deben tener una junto de separación a lo larga de toda la ~rofundidad del edificio; su peso ha de ser al menos de 150 kg/ m {en edificios de varias plantos 200 kg/ m2). Si la junto de separación empieza en los cimientos puede prescindirse de medidos adicionales, pero si empieza a nivel del suelo, deberá colocarse un pavimento Rotonte o un revestimiento elástico encima del forjoda del sótano {a l igual que en los forjodas entre diferentes viviendas). Los juntos se han de rellenar con material e lástico (espuma sintética, etc.) y se han de d isponer a contrajunto. ¡lnduso los más pequeños puntos de contacto reducen el aislamiento acústico, ya que las capas son rígidos!

f7\ Pared de separaCl6n formada por \.:J dos capas. con 1.113 iunta de separaoon contnJa

!°': i--r~~+--+~ ~:s!.

Trayectcna clncta

!~ 60 1---+---i~-+-__.,..---, 1l

ii

Paredes compuestas En las paredes compuestas (formadas par elementos con diferente grada de aislamiento acústico, p. e., paredes con una puerto), el grado total de a islamiento acústico A 1 se obtiene restando un determinado valor R a l graclo mayar de a islamiento - @ . ;JI)

1

1

40 ...___.____...___

___.____,

ª~~~~~ f1'IC:lJllnQa i1'iz) ..,

f ,,

0

Transmosión del ruido de impacto

0

--

r Pmwnento r~

1

t--'"'........-t-+..,....-t-+-+-1-b""--.,¡V~"'t-t ~-t.'t-+-_,........__+,-.,.--t~

r+--r-++--t--+-1,..,..;~f-O'/) ........-:rt-H:~/ ---....__+'-_-t ! t--........++..._-t-+-!.o'l-7"!.-".>"!/--.7f--t-b...,.__ _.....,..+'-..._- t i

t-.-~++..,....,.,..~.,...~c;,.o~ ~"'~l/ """--1~-7"'~++-+----.....,....,....+'-..._-t ~

Éii ' ~¡ii·l.A'.~-~~~~-¡3J..r]~~:i'I~IilfiliffE~~~J O

5

on~-..1os

:::::::::;:;:;:;:::::::::::;:;:±:;::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

L For¡aoo el pavimento. Indicado en paredes porosas

,, y

Curva te6nca del rudo de impacto

í~

17\ E1*Jcldo hasta el canto supenor del \V for¡aclo, realizado antes de colocar

-

50

" " Enlucido realizado tras la colocael caso de paredes de gran densidad

\:!./ co6n del pavmento. en

10

15

:10

2S

30

35 dB

.-...oe-A. ..., - A,

@ Determonaa6n de la reducciOn del aislam

8CÚStJCO en

_,,. moctos Zeller -(]J

Proceso de cáJctjo: 1 . Determinar la díf"'8llCla entre vanos valoras de llJSlamento.

A.• A, - A,, donde A,> A, 2. De!"""'""' la relac1on entre le superficie de los elementos con dCO ¡; 1o rrrn

rPaWTwito de madera r ~--esoona

1

~ ~O

de ruodos de lll1)aetO un for¡ado de vigue135 de madeta

\!V en

DIN 4109 - ©, indico el nivel máximo de ruido de impacto normalizado que puede escucharse en una sola situado deba jo de una habitación donde actúo una «máquina de impactos» normalizado. Además, debido o lo inffuencia de lo fatiga por en\emo constructivo también proporciono un a islamiento frente a l sonido aéreo, por lo tonto, puede emplearse paro todo tipo de forjados (forjadas del grupa 1 y 11: en el perímetro se ho de disponer uno junto elástico paro que puedo moverse; ind uso cuando se trote de un pavimento de baldosas -+ 0, pues a l ser uno copa delgado y rígido es muy sensible a los puentes acústicos). En los forjados cuya grado de a islamiento acústico es suficiente (grupo 11, véase- p. 115), el amortiguamiento de los ruidos de impacto también se puede conseguir colocando un revestimiooto elástico -+ @; los del grupa 1 pueden pasar al grupo 11 colgando par debajo un cielo raso elástico- @. Lo medida en que un pavimento Rotonte o un revestimiento elástico mejoro lo amortiguación del ruido de impacto se desprende del índice de mejoro IM (dB).

119

-

AISLAMIENTO ACÚSTICO Orden de las capas: Hormigón 1+25

CJCJ

1

F>t.>Cha de corcho ~cm cartón billJrrwlo9o 500 alrri' Hormigón 1+25 1:i- cm

1

CJCJ

1

1

1-12---90-

DCJ

"

~ DO 1

12 cm

Cor1ón bilumnoso 500 alrri'

- ~ ·:·:·:·:=::::::::::::::::::::::'J.

~;~'-fJ~ ;;~;f; ~

1

DO

1.--,.--,1

,,

(;;\ Cmentac::oón de una caldera con ~· aislamientO acústico; ancho - 90cm

A

B

f;f-:

. .

caucho.

A • mlllenal pano amortiguar el ruido de rnpaclo, por ejemplo. B • c3nata de aire: puede .-se con

cauc:no

aisllw1telCÚSIJCO

0

f.\

Pieza de metal y caucho

\:v

~

·=>

¡¡

1~ ro1--1---1-~~ i ~.!!

-¡¡ s -ll:ll

:f!

.

\

70 - 125 · --+'o,,."-,--1---t

Rrevert>.

s

Conducto l'8\'8StJdo con un material absort>ente (amortiguador de telefonía)

·~~-~-~-~~

~3f---f---t.---,~-t-.--.; ¡¡

~ 21--+.."'-+--l---+---t ~

-8

1 1-.14-+..._;..¡¡¡_-...;1--~

.2

roL:.;:~·_¡:;2.=so.__J_J_J.....::~~ 0.2 0.4 0.8 1,6 3,2 6,412.S 25 SO Distancia del emisor (mi

f?\ Se puede redJar el rwel del sonido \:.; reflejado tomando medidas para absotber1o. Se aumenla el radio de revert>eraaón y al mismo tiempo dismoroye el nivel sonoro en el extenor del radio de . - a a 6 n primitr.lo

lo.___.___._~..L....-'---' O

200

400

600

BOO

!:=~de absoraón

©

Radio de reverberación y capecidad de absorción acústica de una sala

S

-~-...---.-~--~ 9CT

_,,,,.

r-+-,,.~~,.,...¡~.¡..o=-¡ 1•

o.s

1

s

10

20 - M.

(.;\ AISiamiento acús1ico QU8 producen \V los obstáctAos situados al aire libre (A. l. King). En las ordenadas, lectura del apan~o en función del ángulo a - (.!) ; alnn en metros y longitud en % de las longitudes de onda. Ejemplo: "' - 30'. h 2,50 m: para 500 Hz (frecuenaa media) la longitud de onda ti 340/ 500 - 0.68 y h/% - 2,SOJ0,68 3,68, por lo tanto el apantalamiento

es igual a 17 dB.

120

=

2

1~

40 m2 de aguo · 0,05 100 m2 paredes y suelo 60 m2 de cielo raso acústico

200m2 3:00m2 = 24,00m2

= =

2900m2 .., 0,2 V; por lo tonto, el tiempo de reverberación es de

~,75 s.

'J(]'

1--.+-..,..¡.~..,¡,,,¡J¡.¡¡...........""'"" 1~ s•

0.2

Tronsmisión acústico en conducciones ele a ire; el ruido que producen los conductos de los instolociones de climatización, se reduce colocando los llamados «insonorizodores de telefonía>; estón formados por uno envoltura absorbente por cuyo interior fluye el aire. Cuanto m6s grueso seo lo envoltura, mayor es lo profundidad éle lo frecuencia obsorbiao. ¡Las conducciones de óire también deben apoyarse sobre un elemento de amortiguoción acústico! Al»oJtión acústico lo absorción acústico -o diferencio del aislamiento acústiccr-, no reduce lo transmisión de un sonido a través de un elemento constructivo, ni influye en el sonido que l(eqo directomente al oído desde lo fuente sonoro. Sólo reduce el sonido reff'ejodo. Corno el sonido directo disminuye al aumentar lo distancio al emisor, a partir de un determinado «rodio de reverberación» en tomo al foco emisor, el sonido reAejodo es igual o incluso más fuerte que el sonido directo -+ @. Si el sonido reAejOdo se reduce, disminuye el nr.-ef del mismo fuero del anterior rodio de reverberación, y en consecuencia éste crece. ¡Dentro del rodio de ~ra y DIN 18005 «Aislamiento acústico en urbanismo>.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

AISLAMIENTO ACÚSTICO DE lAS VIBRACIONES SONIDO PROPAGADO POR LOS SÓLIDOS-+ (lJ

11111.

f.'\ Panld.ligera - 9"lln sensibilidad .... \..'.) te un ~o Parad pesada - escasa sensibdidad ante un 11!'4)8Cto

{:;\ Propagación de un sonido de m-

\.V pecto a través de un cuerpo sólido

Las vibraciones en los elementos sólidos se deben al sonido propagado o través de ellos. Pueden tener su origen en un sonido aéreo o bien en un impacto mecánico directo -+ CD. Como los fuerzas de intercambio mecánicos suelen ser mayores que los producidos por los cambios en lo presión del a ire, lo radiación a udible también suele ser mayor en el coso de impactos directos. A menuclo se producen Fenómenos de resonancia, que en reducidos ámbitos de frecuencia, llevan o uno mayor radiación sonoro. Cuando lo vibración aéreo irradiado sólo contiene un tono, el motivo suele ser un impacto directo. El aislamiento contra el sonido propagado por los cuerpos sólidos tiene que orientarse o evitar el contado o lo transmisión directo.

Medidas para evitar la propagación del sonido o través de cuerpos sólidos

······· ·····¡¡

{:;\ Ca¡a de ascensor separada

\V ;: 3 cm por fibras monerales

{,:\ Ca¡a de ascensor apoyada sobre \::/ neopreno

Emplear en los instolociones de aguo sólo griferías homologms del grupo 1o 11. Mantener lo presión del aguo ton bojo como seo posible. La velocidad del aguo juego un papel secundorio. Sujetar las tuberías o lo pored, según lo indicado en lo norma DIN 4109, con abrazaderas de amortiguación ;;;:;; 250 kg/m2 -+ @. Colocar los bañeros sobre suelos Aotontes y separarlos de los poredes. ¡Sellar los juntos con los paredes con material elástico! Los inodoros suspendidos de lo pared producen impactos directos en los elementos contiguos. De todas maneros, aunque un anclaje rígido es imprescindible, se pueden disponer estratos elásticos. Los tuberías de suministro de aguo y de desagüe han de sujetarse con material elástico y no deben estor en contado con los elementos constructivos.

Los ascensores se han de instalar en recintos separados -+ @ y los juntos se han de rellenar con ~ 3 cm de fibras minerales o apoyar el recinto sobre neopreno-+ ©. los bombos y máquinas se han de situar sobre cimientos que amortigüen el sonido y sus juntas se han de rellenar con material elástico.

···············Müeiec;,;·,¡;,¡¡,;;y·,;¡,¡u¡;,· .. ··· ~ ApaJo

de máquinas sobre una \.:!.) mentación con estrato elástico

@ E"JM"4)1os de muelles aislados - 20 -10 ¡j)

x

1 X'

~-

X'

(D

=

de muelles al centro de gra-

i

o

:!!. +10

·r:

R..i.ci6n de 001 COI dal ICil VNwr

@ Eficacia de los soportes elásticos

Los compensodores reciben tensiones de trocción, yo que lo presión interno también odúo en sentido del eje longitudinal de los tubos -+ ©. Como material amortiguador poro lo cimentación son especialmente apropiados los planchas granulados de caucho, debido o su elevado resistencia o lo compresión. También pueden emplearse productos de fibras minerales y espumo PS poro amortiguar el sonido. En cambio, no es adecuado emplear corcho, caucho compacto, entre otros materiales, yo que son demasiado rígidos. Cuanto más se comprimo el material al recibir lo cargo, mayor será su eficacia como amortiguador del sonido. En los materiales de amortiguamiento lo cargo odmisible suele ser > 0,5 N/mm2 . Si no se garantizo esto resistencia, se han de emplear elementos puntuales, dimensionados según el peso de lo móquino correspondiente. ¡También aquí el amortiguamiento es mayor cuando los materiales están presionoclos al máximo sin que estén sobrecorgodos! Los elementos puntuales han de ser de neopreno o acero -+ ©. los muelles de acero, debido o su escoso rigidez son uno excelente manero de amortiguar lo propagación del sonido o través de elementos sólidos. En cosos especiales se emplean amortiguadores de aire. En el coso de amortiguadores puntuales es imprescindibleojustarlosol centro de gravedad, poro que recibo uno cargo centrado-+ 0. En el coso de impactos periódicos, por ejernplo, masas vibrantes u oscilantes, lo frecuencia de impacto no debe armonizar con lo frecuencia propio del sistema fijado elásticamente. A causo de lo resononcio aparecen grandes movimientos, que en elementos de escoso copocidod de amortiguación pueden llegar o provocar roturas -+ @. Mediante un apoyo elástico doble se consigue uno amortiguación especialmente elevado -+ ®. Concordoncios desfavorables, por ejemplo, cimientos sobre suelos Aotontes, pueden facilitar lo resonancia.

::::::::::::;:::;::::::::::::::::::::::;:;:::::::::::::: (';;\ Ventiador colocado sobre un apo\!.) yo elástico doble

~ Ejemplo de un elemento de for¡aclo \!::) de metal vt'tribl

121

-

.

.

-

r

--. .

Emisión sonora

w

"~ '

ACÚSTICA DE LOCALES Od8

'

DIN 52216 ~

5d8

' '

ración

'

3SdB

-.

!~~de -2 f9ll8ft>eraci6n --

1$

..

~

'molesta

'T

(D

El acondicionamiento acústico de un local, de una sala de conciertos o de conferencias tiene como objetivo lograr una audición óptima de los espectadores. Los aspectos más importantes a tener en cuenta son: - el tiempo de reverberación - las reRexiones, como consecuencia de la estructura primaria y secundaria de la sala

1. Tiempo de reverberación.

~

Es el tiempo que tarda en reducirse 60 dB el nivel de intensidad acústica, desde que cesa la emisión de la fuente sonora...-. CD. El cálculo se efectúa poro el ámbito comrrendido entre 5 dB hasta 35 dB (DIN 52216: Mediciones de tiempo de reverberación en las salas de conciertos y conferencias).

MedlCIÓn de la reverberación

TiempoFunoón de .. sala

nempode

Palabracnl

cabatol

08

Teatro

1.0

~

2. Superficie de absorción. Determina el tiempo de reverberación en función de la canti-

Conf"'""""'

r.ws.c.

Müsoca

. .

1.0.. 1.5

de"*'1ar.I

1

Ópera

l

Conaerto

1

1.3.. 1.6 l.7-2.1

2.5...3.0

Mus.ca

de

2 3 5 Vo&JmenV

Vokrnen

Uso de la sala

undanO

10"

Vokrnen

máximo

Confoón -

..,,.

IW da equlibno de poWnaall

... de~ • .,,. ~

en protundidad

Trwno con punto --tf- de~

-

J"\.r

---

\

1 1 1 1 1

1 1 1 1

~ Edlfic:oo con cubierta de paja: planta y axonom6lrica. Conducción a 60 cm pe< enCllT\I de la CU'IOera sobre lljaC1ones de madera y a 40 cm pe< encima del resto de la llJP8lficie de .. QJbierta.

\V

~

Conexión. ~ mtdlic:o

~

lnSlalac:IOn de pwarrsyos más frecuente en la actualid8d

..,,...,...

Pl.nto de sepataco6n

'1' ~ !I

DO ~

=CJ=

- ·- ·- >-

---

-H-1-

Batra de eaptllCl6n

l. d-

~ ~--"'con - - UrTOte da la Odlficaci6n

~

~

E--.ios meQlcos "'-tte~

Conducoón"'51a an la cubierta

ConducaónNurwo da lo& pi.reos

Erir..,.io motMc:o pmra -laConexión • - . . carWOnes y bltantes. etc. Tibe y poca da

..,,.

~·tiena

"'-" ~ ~@] oonl.:lor A/G Coni.dor da de gas

ConoWoaór1 m9IMca

~

([])

Troque metallco

•@

-

~

..!.:!.!

~

G) da~ --u-- ~ybltlntes c . - motáka =

Neo da dilltaclórl

~ Dortll8Clón de 9Clbi-iSIÓll

Ant.-

o

MMliles el6c:tnc:as!*a Barra da captaa6n da c.ptací6n Tlberias ITllllliocas

(9\ __.._.._.,• _,,, las instalaoones de __,_,,_

\V

~· ,..,.,,..,,,.,

...--

...-- ·-,-

125

-

.

.



PARARRAYOS Lo puesta o tierra se realizará mediante barros o planchas metálicos sin aislar, y o uno profundidad tal que lo resistencia que opongo el terreno o lo difusión de lo descargo eléctrico seo reducido - @ - @. El grado de resistencia o lo d ifusión de lo descargo eléctrico varío según el tipo de terreno y su grada de humedad-@. (:;\ Edificio con estructura de acero: conectar la estructira tanto a la conducción de la cubierta como a la conduca6n del suelo

\.Y

{ , \ Cuboerta de plancha metálica y paredes de madera: conectar el te¡ado a la cooducción de cumbrera y a las denvacoones hacia el suelo

\V

Punlo

-------., .. E"'

~ -::>

>-.,

40

80

200

400

1200

6

20

40

100

200

600

6

20

40

100

200

600

3

10

20

50

100

Puesta ~erra long. en m

4

13

27

67

133

400

Revest..-rto de las fachadas con

Puesta tierra pro!. en m

2

7

14

34

70

200

Puesta betra long. en m

2

7

13

33

67

200

Puesta tierra pro!. en m

1

3

7

17

33

100

puesta a berra

Punto separacoón



@ Clberta y fachadas de alu!Tllnoo

@

(;\ Chimenea en la cumbnlra con el&\!..) mento de captact6n a base de un bastJdo< con perfies de acero en forma de L

{;;\ Chimenea con mástil de captación \V conectado a la conducaón de la cumbrera

Pica de puesta a lleml anclada en @ una ctmentación de hormigón en

{,;\ Conectar los elementos metáhc:os y \.:..; tubos de venblac16o a la instalación

(.;;\ Conectar los mástJles de caplaclOn ~ cfPOl3daS

ooQO-~~o cilindnca

o

o

-

irw -

~

-

Bal\ador de pared. proyector

.........__.

-

dncaonaVredondo, ciindnco l.1JITWW18 suspencbda, cuadrada

Zx 58W

l.1JITWW18 suspendida. rectangular

(.;\ S.rrtx>los ...,ivetsales para planos de arqu¡tectura

\V

(lm)

Candela

( .

~

X X

-

Banda de ftuoresc. con ondicac. de la poteoc;¡a Banda ftuoresc. con n:hc. del núm. de lámp. y poten.

Luminana para l5npa-as

de descarga en general

Sírrtx>los para planos de arqurtec·

tura según DIN 40717

l..ámp. de lnC8ndescencoa

Tipos de las lámparas

o

u PAA~

l.Jmpara parabólica

reflectcra

PAR38 (0R122)

P(W): 60- 120

P(W) 75 -250

~

Re!lector

~

OT

-6.

GR-48

6

QR-0!

Datos luminotécnicos El rendimiento de la radiación percibido por el ojo se denomino Rujo lu· minoso . El Rujo luminoso comprendido en un determinado ángulo y según uno dirección específico, es lo intensidad luminoso l. Lo intensidad lu· minoso de uno luminaria en todos los direcciones de radiación, proporciono lo distribución de lo intensidad luminoso,~lmente reproducido en fonno de curvos fotométricos (CF), p. 129 (3). Los CF revelan el grado de apantallamiento de lo radiación de uno luminaria y si es si· métrico o no. El Rujo luminoso por unidad de superficie es lo intensidad de iluminoncio E. Valores tí picos: Radiación global (cielo despejado) máx. 100 000 lx Radiación global (cielo cubierto) máx. 20 000 lx Visibilidad óptimo 2 000 lx Mínimo visibilidad en el puesto de trabajo 200 be Iluminación mínimo poro orientarse 20 lx Iluminación de las vías públicos 1O be Iluminación de lo luna 0,2 lx Lo densidad de iluminación D es uno medido poro determinar lo claridad percibido; en los luminarias esto densidad es relativamente alto y puede deslumbrar. De ello resulto lo exigencia de colocar pantallas en los lumi· norias colocados en espacios interiores. Lo densidad de iluminación de uno superficie se calcula o partir de lo densidad de iluminación E y del grado de reffexión (D = E·plrrl. Los luminarias tronsfonnon lo energía eléctrico (W) en Rujo luminoso (lm). Lo eficacia puede valorarse o partir del consumo relativo de electricidad (lm/W).

P(W): Z0-100

-

HMR~ HIR~

P(W): 80-12S

~ HIT-OE

~dehalogeIUOS metálicos

~

HlT

P(W): Z0-75

Re!lector de haz frfo P(W): 35-100

Relloctor

~halógenas de bajo

YOllaje

~

OT

~

©Tablade~ 128

HST

P(W): 200-500

P(W):

300 500 750

1000

~E6

P(W): 50-400

HSE ~devapor

Re!lector de vapor de IT*CUrio P(W)250 P(W): 250

-

T

-

P(W):

18 36 58

~

11uonoocentes

Reflec1or de halog&"""'" metllicos P(W): 70-250

P(W)

Ell

7

9 11

T

P(W): 35 - t50

P(W): 20

OR-111

OT-OE

llJ

Directrices sobre condiciones laboroles «Iluminación artificial» ASR 7 /3 1979 Información: LiTG-Geschaftsstelle, Burggrofenstr. 6, 1000 Berlín 30 ERCO Leuchten, Postfoch 2460, 5880 Lüdenscheid

HIE P(W): 75-250

-+

DIN 5035

luminarias En los espacios interiores se instalan lámparas de incandescencia y de descargo --> 0. Carocteristicas de los lámparas de incandescencia: proporcionan uno luz de color blanco cálido, excelente reproduc.ción de los colores, funcionamiento sin centelleos. Si se empleon lámparas halógenos de incandescencia se puede conseguir uno densidad de iluminación elevado, además, su reducido tamaño permite que los luminarias sean también pequeños. Propieclades adicionales: elevado rendimiento (lm/W}, vida medio entre 1000 y 3000 horas. Característicos de los lámparas de descargo: funcionamiento con reocton· cio y cebador. Elevado rendimiento y uno vida medio considerablemente olio, entre 5000 y 15 000 horos. Color de lo luz según el tipo de lámparo: blanco-cálido, blonco·neutro o blanco-luz diurno. Reproducción de colores desde regular o muy bueno. El centelleo se evito sólo si se instalo un oporoto electrónico de encendido (EVG).

l..ámp. de alta pres.6n

0

ILUMJNAClóN ARTIFICIAL

Unodad lumnotécrnca y abreV111tura

Oenomlnacón fisica

@

~ ~

ó

~dehologeIUOS metáM:os

P(W): 10 26 13 18

P(W): 75-400 ~dehalogeIUOS metálic:os

P(W): 35- 100 ~devapor

de socio

ID

P(W):

TC-1..

T~~

l*npaa de vapor de sodio

l..6IT"'8las de descarga

18

24 313 P(W):

inoorporada

Fluorescentes corrc>aCIOS



7 11 SS 15 20

Con reactar1cia

P(W): 50-250

de IT*CUrio de alta presión

c:f:E3 TC-0

ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

Topo de ...,._

~~ extensM>

o e

IJ ~

o Ot=9cl

A

l.Amparade

utilzaco6n ........,.... 60-200W

PAR, R Rellecior psab6ico 60-300W

OT

l...6mpara halógena de inca dasc'81 aa 2S-200W

OTDE

L6mp. hal. lncand. con~bilat.

100-SOOW

a 8

OTLV OR-

LV

T

~

~halógena

Uplight

o o

o

HME

LAmpara de vapor de mera.no

o o

1

o

o

o

LAmpara de vapor de90dlo 5G-250W

o o

1

o o

3s-250W

·lt:

RectangUar

o

50-400W

HIT Lámpara de HIT-OE halogeruos metál.

~ Cuadrado

o o

~- lluor9sc. compacta 7-55W

g

Downlight

o o

~

~

o

o

TC TC-0 TC-l

A

o

Rellector halógeno de bajo \/Oltaj& 20-lOOW

o

HSE/ HST

direc:acnal

de bajo vollaje 20-lOOW

l...6mpara lluoresoent9

V

o

18-58W

~

i,. o ó

o

Plafones para luTwlarias lluotescentes

o

o

o

o

o

o

-

o

~

Oowní9>1 con

t

200 m>.11 para 40 d8 (A)

retorno de an

~para 35 dB (A)

=!rn ~L FWeclcr~ x~ ~ Downlight cuadrado

129

.

-

ILUMINACION ARTIFICIAL

Altlxa

~

Intensidad

de lhrrwlact6n espacio noowial

F"'1CIÓl1

del

~

ª ª"

Gataies. locales de ~o 200bc

T-es Restal.nntes

Vesbbulos Oficnas convenaonales, aulas. ventanilas de caia

Salas de r....-.ones Tallores Hasta

Ubrenas

500bc

Tiendas

Salas de expos!CIOOeS Museos y gaJerias

Hasta

Accesos

.

3m

Olianas convenc.onales con mayores e>tigenaas visuales

TaDeres Gtandesalmacenes

$upeml8t'cados Hasta 750bc

Vllnnas

Coaias de hoteles Escenanos para c:onClertos

Dlburo técntco. grandes oficinas

. Almacenes

Taletes Naves nd.-.ales Hasta 200bc

Vestíbulos Restaur.wrtes lgies>as

Salas de concaertos. teatros Talleres Naves ndustnales

Audítonos, a&Jas, salas de ra.niones Hasta 500bc

De3

Toenclas

Salas de eJC¡X>SICIOneS. rruseos. galenas Accesos



Hoteles

Sm

Pabel""- pofideponNos Talleres Salas de dibuto Laboratonos Ubreras, salas de leaura Hasta 750 be

Salas de exposoaones Fenas de muestras Grandesalmacen9s

Supermercados Grandes coonas

Escenanos para coociertos Naves inóJslr13les y de maquinana

Hasla 200bc

Salas de almacenamiento con estantenas '"1as lglesoas

Salas de concaertos, tealroS Naves nWstnaJes Museos. galenas de arte

Mas de

Hasta 500bc

Sm

Aeropuertos y estaclOneS Salas de convenciones

Pabellones polideponNos Naves indus1nales Auditonos Hasta

750bc

Salas de exposiaones

Fenas de muestras Supermen:ados A PAA

- Ulmpara de uüizacl6n t.W1l'lelSal

R OT OT·OE

• Re11edor • l.ámp. halógena de ncandesc:enc'8 - l.ámp. halógena de ncandesc:enc'8 con zócak> en wnbos extremos

- -

para06lico

(D lámparas para iluminar

130



~

> _, 1

ow ~ >_, u >_, 1 /\ 1 1 a:: a: ... .... .... .... a:: a:: < < < < o.. o.. a: o o o o o o

Salas-es Hasta

~

~

espacK>S

intenores

¡¡¡ :g

"'

"'....

"

~

~

o1 _,1 w

w

Y/

:¡¡ :¡¡

.... o.... o.... u....

"

/\

:E ::E r r

~

1i? 1i? /\

~ ~

~ ~ ::? 1i?

.., .... '= r r r 1



V'

/\

!::: !::: w t: r r r :e

• • •• •••• •• • • ••• • •• ••• •• • •• •• •• ••• • •• • • • • • • •• •••• • • • • • • •• • • ••• •• ••••• • •• • • •• • • • • • • • • • •• • •••• •••••• • • • •• • • •••• • • • • • • •• • • •• ••• • ••• •• • • •• •• • • • • • • • • • • • • • • •• • • • •• • •• • •• • • •• • • • • • • •••• •• • • •• • • •• • •• • •• • • • • • •• • • •• • • • • • • 1 • • • • •• ••• • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • •• • • • • • • •• • • ••• • • • • • •• • • • • • •• • •• • •

OT-1.V • Ulmpara halógena de bajo voltaje OR-1.V - Reflector deba¡ voltaje OR-cB-LV • Reflector halógeno de haz frio T = Lámpara fluorescente TC • Lánpara fluorescente compacta

HST HIT

TC-0

HIE

Lámpara fluorescente compacta doble

TC-L

HME

HSE

- Lámpara fluorescente larga • Lámpara de vapor de mercuno Lámpara de vapor de sodio • Lámpara tubular de vapor de sodio

• Lánpara de haloge

17\ Ar9Jo de n::linaClón de los pro\V yec:tores onentables y bafladoras: Q

-

3l1'- 4lr (óptmol

-

©

500 750 1000 1500

1000

1500

2000

Q

Caminos y zonas extenores de traba¡o OnentaCl6n en salas de breve estancia Zonas de traba¡o ocas10nal Tareas Y1suales de dlficultad escasa Tareas "'suates de dlficultad media Tareas.,.._ con elevadas exigen 90

~de colotes.

19

90 > Ra > 80

VMendas, hoteles, restaurantes, oficinas. esaJelas, hosprtales. l1dustnas texties. ~

2A 28

BO> Ra >70 70 > Ra > 60

3

60 > Ra >40

-

4

40 > Ra > 20

idem

Grado

............................................... ................................................

® 132

= d e paredes

Ct;\ Ángulo de aplWltallamoentO \!.:!/ 311'l 4lrf'fH')

DIN 5035

ILUMINACIÓN ARTIFICIAL -+

Caracteristicas de la iluminación

CD

Uno bueno solución luminotécnico ha de satisfacer requisitos funcionales y ergonómicos, y tener en C\Jeflta lo rentabilidad económico. Además de este criterio general, también se han de considerar aspectos cualitativos y, sobre todo, arquitectónicos.

r.\ \V

~

comicto de las llM1'1111anaS respecto al ix-to de trabajo: iumt-

nao6n lateral

~1

1

1°~~ 1 ~

~

1

1111

~

{.;\ Las ~ de trabajo. las pantallas de los monrtores. el tectado y el papel

\V deben ser mates

o < ~odlrri'

Para el techo y las paredes

{.;\ Las k.mnanas que pi--. producir

\V re!leJos, deben tener menor denstdad

k.mí111ca en la zona cntica de

1rradiacoón

Criterios cuantitativos Nivel de iluminación Como volor medio en los zonos de trabajo se necesitan entre 300 lx (oficina pequeño con luz natural) y 750 lx (espacios grandes). Mediante uno iluminación complementario de los puestos de trabajo, se pueden conseguir niveles superiores de iluminación. Dirección de la luz -+ G) Es preferible que lo iluminación de los puestos de trabajo seo lo· terol; poro lograrlo es necesario que la distribución de lo luz tengo formo de ola -+ p. 129 (Y.

Area de deslumbramiento -+ (Y - @ El área de deslumbramiento abarco el directo, el que se produce por reRexión y los reRejos especulares en pantallas de monitores. El deslumbramiento directo se delimito coloconclo luminarias con un ángulo de apantallamiento~ 30". El deslumbramiento producido por reRexión, con uno iluminación en el puesto de trabajo y donclo un tratamiento mote o los super· ficies circunclontes-+ (Y. Los reRejos especulares en los pantallas de monitores se reducen con filtros ontirreRectontes. Los luminario.s, que a pesar de todo se reRejon en lo r,ntollo, han de tener, en este ámbito, uno densidad ;;;¡ 200 cd/m . (Colocación de reRectores muy brillantes.) Distribución de la densidad lumínica Lo distribución armónico de lo densidad lumínico es el resultodo de uno cuidocloso sintonía de todos los reRexiones en el espacio -+ 0. Lo densidad lumínico de lo iluminación indirecto no puede superar las 400 cd/m2•

Temperatura de color y reproducción de colores -+ p. 132@ El color de lo luz quedo fijado por la elección de lo luminaria. Hay tres grupos: luz blanco cálido (temperatura de color inferior o 3300 K), luz blanca neutro (3300 K- 5000 K) y luz blanca diurno (temperatura de color superior a 5000 K). En las oficinas se suelen elegir luminarias de luz blanco cólido o neutro. En cuanto o la reproducción del color, que depende del espectro de la irradiación, deben emplearse, en general, luminoria.s del grado 1 (muy bueno reproducción del color).

Cálculo de la iluminación puntual -+ © Lo iluminoncia (horizontal E¡, y vertical E.,), proporcionado por luminarias a islados se puede cokular empleonclo las leyes de separación fotométricos, o partir del Rujo luminoso de las luminoria.s y las dimensiones del espacio (altura h, separación d y ángulo de incidencia a). Grado de

_de.....__ h

l_ @

e. -fr

®

e.-!¡

©

e.

_.Q

© e. - ~ _.

reflexJón %

AUTW>oo brillante Alumtrno extrusoonado, mate Alumno pulido IWrnno mate Pintura de abnno, mate Cromo pulido Esmalte blanco Laca blanca Cobre pulido latón pulido NiQuel Papel blanco Vodno plateado reflectante Plata pUlda construocl6n Roble abw, pLCido Roble osa.ro. ¡xAóo Granito Piedra calcátea

-de

0

80 a 87

80 a 85 65 a 75 SS a 76 SS a 65

eo a 70

65 a 75

80 a 85 60 a 70 70 a 75

so a eo

70 a 80 80 a 88 90 a 92 25 a 35 10 a 15 20 a 25 35 a SS

Mármol pulido Mortero c:llso. de cal Mortero 09CIJl'O

Piedra arenisca Macwa~

Cemento. hormigón Ladrilo cerámico Color9e Blanco

Gnsdlro Gnsmedio Gns 09CIJl'O AZlJ c:llso AZJJosa.ro Verde c:llso Verde oscuro Amarilo dalO

Marrón Rojo c:llso Rojoosa.ro

30a 70 40a 45 15 a25 20• 40 25a40 20a30 10a 15 75a85 40a60 25a35

1oa 15 40aSO 15a20 45aSS 15&20 60a 70 20a30 45a56 1Sa20

Grado de rel'leluón de los materiales

133

-

Rendimiento específico de conexión P- W/rrf. pano 100 be pin cna altura de 3 m, ..... superficie i:: 100 ,.,¡ y ..... reileXJ6n de 0,7/0,5/0.2

(> A

Óo"T& C>HME

~

H

Claro

Oscuro

Has1a 3m

20 0,75 50 0.90 i:: 100 1,00

0,65 0.80 0 ,90

0.60 0.75 O.SS

5Wlrri'

3-5m

20 0,55 50 0,75 i:: 100 0 .90

0,45 0,65 0,80

0,40 0,60 0.75

50 0 ,55

0.45 0,65

0,40 0,60

.g

~A

El3

© . Observación: el vidrio mate esmerilado por su caro interior (preferible también por ensuciarse menos) deja pasar más luz que el vidrio esmerilado por su cara exterior -+ tabla @. Las pantallas de seda de color o con revestimiento de color blanco, junio o uno menor pérdida de transparencia, absorben un 20 % menos de luz que aquellas sin revestimiento. Los vidrios de luz diurna que deben equiparar el color de la luz eléctrica a la luz solar, absorben un 35 %; los que deben aproximaria a la luz difusa del cielo, absorben entre un 60 y un 80 % Los vidrios de ventanos dejan posar, según su grado de transparencia, entre un 65 % y 95 % de la luz. Según el Dr. Kleffner ---+ UJ, una mola transparencia del vidrio, sobre todo en ventanas con doble y triple acristalamiento, puede significar un aumento tal de las dimensiones de la ventana, que no compense la mejoro del aislamiento térmico conseguido con el acristalamiento múltiple. Vidrio plano Información: Centro de Información Técnica del Vidrio P.º Castellana, 77, 8.º - 28046 Madrid El vidrio estirado mediante un proceso mecánico, sale listo poro ser utilizado sin necesidad de manipulaciones posteriores. Superficies transparentes, incoloras, de espesor homogéneo, pulidas con igual grodo de nivelación. Transparencia: 91 % a 93 %. Calidad: 1.0 el mejor de los vidrios comercializados; se emplea en viviendas y oficinas; debe CtJmplir la norma DIN 1249 2.0 vidrio de construcción para fábricas, almacenes, sótanos y tragaluces. En las cristaleras suspendidos se empleo vidrio de igual calidad. Aplicación: acristalamiento de ventanas, escaparates, puertas, mamparas, mobiliario, vidrio de seguridad, vidrios dobles. Formas de acabodo: esmerilado, grabado a l ácido, grabado a l fuego, pintado, CtJrvodo. Vidrios especiales poro determinados fines, en todos los espesores, vidrio anti-motín, sobres de mesa, lunas de automóviles-+ p. 137 - 142.

Propiedades físicas del vidrio Peso: 1 m2 de 1 mm de espesor = 2,5 kg/mm m2

VIDRIO

A

Resistencia o lo compresión: 8800 hasta 9300 kg/ cm2 , valor de cálculo 8000 kg/cm2 Resistencia o lo troccióo: 300 o 900 kg/cm2 Valor de cálculo: 300 kg/cm 2 Resistencia o lo Aexióo: 900 kg/cm2 Dureza según lo escalo de MOHS: entre 6 (feldespato) y 7 (cuarzo) Coeficiente térmico de dilatación lineal: 9 X 10- 6 cm/ mk Módulo de elasticidad: E = 7,5 x lOS kg/cm 2 Conductividad térmico: S = 1, 16 w/ mK (DIN .4701)

@ Vldno coloreado, bronce. 8 mm Toletanoa mm

Espesor mm

DenominaCl6n

Lmadelgada

Tamallo máximo de labricaci6n mm

600 X 1260 800 X 1600 600 X 1880

0.6-1.2 1,2-1.8 1,75-2.0

Lma ser1Clla EM • espesor rnecio ED • espesor doble

... 0.2 -0.1 :!: 0,2

2.8 3,8 4,5

Lmagruesa

5.5 6,5 8 10 12 15 19 21

1200 X 1880 1400 X 2160

- 0,3 - 0.2 :t0.3 ±0.3

2760 X 5000

± 0.5 :!: 0,7 :to.a

2600 2600 2600 2600 2600 2600

o 3000 X 5000

!::: 1,0

1,0 :!: 1.0

:!:

1

X 5040 X 3960 X 3600 X 3000 X 3000 X 3000

©

@ -0 1

(D Vldño plano: denominacóón y dimensiones, s.gún DIN 1249 Oenomonac:ión

Lma rlCOlotll

Espesor

Toieranaa

mm

±mm

Tamallo máximo de fabricaci6n mm

0.2

3180 X 6000

0.2

3180 X 6000

4

transparente

5

1

6

0,2

3180 X 6000

8

0,3

3180 X 7500

10

0.3

3180 X 9000

12

0,3

3180 X 9000

15

0.3

31'80 X 6000

1.0

2820 X 4500

1,0

2760 X 4500

19 21

1

RI Válo Incoloro~ DIN 1259 \V Obtenodo pa el procedimerto de flotado y pulido térmoc:o. Tl'llllStl1ISl6n lunwlica 90%.

Denomoneco6n ....,. coloteada Bronce

Espesor

Toleranaa

Twnallo máxrno de

mm

:tmm

labnc:aa6n mm

4

+ g'1S

5

0,2

6

0.2

8 10 12 Verde

4

Vidno l1lflectante platMdo 134

0.2

3150 X 6000

0.3 0.3 0.3 0.2

6

0.2

8

0,3

10

0 ,3

12

0.3

ropo de V1dno

lZR

1 mm

Medidas máxrnas ' Superficoe Altura ~ cm

Anctua cm

2 X luna sencala EM

12

75

150

Espesor

mm

1.13

18,5

3.36

20,5

2 X luna sencilla E0

12

141

240

2 X lunagrtMSA 4.5 mm

12

170

270

3.40 1

21 .5

2 x luna gruesa 5.5 mm

12

500

270

8.00

23.5

2 x luna gruesa 6,5 mm

12

500

270

8,00

25.5

2 X luna gruesa 8-10-12 mm

12

500

260

8,00

28,5-36.5

2 x luna rellectante 5 mm

12

300

270

6.00

22.5

2 x luna reflectante 6 mm

12

500

300

6.00

24,5

2 x luna nrllectarrte 8 mm

12

500

300

9.00

28,5

2 x luna reflectante 1O + 12 mm

12

500

300

10,00

32,5-36,5

1

1

Toletanc1a en el espesor ± 1.O-1 .S: relaQ6n entre los lados 1 :1 O

8

1.0

1800X 4410

178

6, 8, 10, 12

1,0

1710 X 4440

200

6, 8. 10. 12

0,5

2520 X 4500

274

6,8. 10

1.0

2400 X 4440

relle:oón. La energla sol.- en parte se absoe y

Comparaco6n entre un V1dno normal transpwente y un V1dno coloreado

A - ~ solar (onentada y difusa • 100 % ~ To s :ransmcs.6o directa; p. - refleJo6n total: '- = ocnveca6n + raciaa6n seo.ndana hacia el extenor: q, - convecaon + radJacoón secundana hacia el ontenor; F • relleXl6n y conveccion hacia el exterior; G • transms.ón y ocnveca6n hacia el ontenor

3150 X6000

RI Vidrio colorMdo (vidno de prot«X:o6n solar). en bronce, gis y \Wde mediante \V la adición de óxidos. Superficie pi-. no deforma las irN\genM a su través. Transpaninae y

(Dverde,8mm

Gns,8mm

en parte se refleia.

Vidrio aislante Compuesto por dos o más lunas unidos por el perímetro y separados por perfiles soldoclos o pegados. El aire seco encerroclo en lo cámaro interior aumento el grodo de aislamiento térmico y acústico. El vidrio a islante se ha de encargar o medido, yo que uno vez fabricado no pueden variar sus dimensiones -+ p. 138 (j). 137

Alumbrado lluminacion Vidria

VIDRIO Las dimensiones estándar de los vidrios aislantes de uno sola pieza, se han normalizado teniendo en cuento los mediclas nominales para ventanos DIN 18050, puertos con o sin mocheta DIN 181 00 y carpinterías de madera DIN 68121.

Vodno aislante de una sola pieza

Dlmensoones:

e

B oon dos lunas

con tres

Suministro exclusivo de lunas con ángulos rectos y dimensiones fijas.

de una sola pieza

lunas

(D Vidno aislante

2 x EM

2 XEO

Lado corto

37-75cm

75,1-130cm

Lado largo

60-200cm

75.1-200cm

Máxrna tolerancaa

::2.0mm

Sep. entre kJnas -

:;;;;,~;-< 1:;¡

se puede

E

romper la punta

u

Tnángulo

"'l

Peso -

14kg/m2

19kglm'

G) e Oimens. mil>amas Supe-

n

E

;;g

·lf--f-::;:2l:Í~~;;;;t:'.:f=$=~ : Í

E 8

i

!

12 m: carga eólica: 0,96 kWm' (96 kplm')". u anc:tua y el es-

~~S::-.=:;*--+--+-=+===i 160

pesor de la luna se~ a

~~f=$=$==t==i=~ no 140 {:

~:==F==i====f==t==l==i100

so

Verde 8mm

Incoloro

Gns

amm

normal

PT • Porantaje de radiación trr.smrtxla

Ri -

-

Poroentaje

de radaci6n y ra«Mada

al llltenor

partir del espesor básico del vi-

dno.~:4.2rmi.Esteva-

T•

luna extenor deberá en este caso ..., espesor- mtnrno de 5,3 mm. Valor de sunw> ant#TIObn DIN 52290

Vidrio de seguridad, de una hoja. Vidrio pretensodo por medio de un tratomiento térmico especial. Elástico, resistente a los golpes e inastillable. Formado por una luna reflectante pulido y bruñida por ambos coros o uno luna gruesa. Se empleo en vehículos, puer· tas, vitrinas y acristalamiento de pabellones polideportivos.

Puertos completamente ocris1oJodas. Dimensiones máximas de las hojas: 90 X 2, 1O hasta 1,50 x 2,90 cm en intervalos de 1Ocm. Espesor delos lunas 10, 12y15 mm. Indice de aislamiento acústico: 27, 29, 31 , 32 y 33 dB de promedio. Dimensiones máximas paro lucemorios 2400 X 3600 mm; es· pesor del vidrio 1O + 12 mm.

Vodno de 8JSlamiento acústico

Mediante vidrio de aislamiento acústico, el fuerte ruido de una ca· lle (70.80 dB) se reduce o 40 dB --conversación en voz bojo-. En este coso también juego un papel importante el marco, su es· tanquidod, las juntos y la cooección de las uniones. Coeficientes reductores-> p. 166.

Vidrio difusor de la luz. Vidrio compuesto de vidrio reAectonte, armado, colado, de espesor medio o doble. Entre las lunas se co· loco uno capa de fibra de vidrio. Bordes estancos. Propiedodes: protección frente o la radiación térmico, luz difusa con iluminación uniforme del espacio, aislante acústico. Dimensiones máximas: 141 X 240 cm y 32 d8·33 dB. Vidrio laminar de seguridad. Es una combinación de vidrio y ma· teriol sintético que proporciono seguridad frente o robos y tiene, además, propiedades de a islamiento acústico y térmico. Diferen· cioción según la escala de seguridad. Dimensiones máximas Tipo-inastillable Tipo·ostilloble Vidrio-aislante

2400 X 3660 mm 3750 X 2640 mm 3750 X 2560 mm

@ Monta,e en bastidor de aluln.

@Montaie.., besbdor de.,.,,,

@ Oetales construcbvos

G

8J ITl ffiJ ~ ffJ

rn ffi rn ffiJ ffiJ aTI

[fü [Í] ffiJ ffiHIÍlJ ffi filHfü fil] ffi] [fü] ffiTI

139

-

VIDRIO La norma DIN 18032 prescribe que el acnstalamientode grandessuperlíclesen los pabellones polideportivos, se realice con V1dno de segundad.

AllLwado

c:docac>ón desde el suelo Hasta

300cni Mas de300cm

CD

Espes.~Smm

D

c::::::::J

Espes.

""'°"' 10

c::::::::J

120x200 130X130

160x200

100X240

120x260

120x260 130X1.30 100x280

160x260 120>

ro

l

1

!

c..a

m

I };

1

c..a

V1DRIO

r

'·r

>...:e

,~

~~\~

fi l

E

..

r¡:_

lj¡ r

llji:.

'"1.J

H

lj

)~--

i)> 1

@ Posbladades de puesta en obra

325 2.75

A Med. nom. + ¡unta B • Medida extenor del bastidor' (anchln) H - Medida extenor del bastidor (altura) L - Long. acnstal muftJplo de 25 cm n - Número de perfiles ~de la anchura y altura; anchl.r.l B • n A + 5 cm:

alturaH • L + 4cm

Vodno CUNO -QJ según

Topo

DIN

Transms. de la luz en (valor medio)

'*'

1249

Aislam. acústico

Coe!iaente de

Vao.de~Bde

oonductMdad térmc;it loarmado ornamental

Débil

Fuerte

6

i:50dB •5 - 49d8

45d8 42d8



40-.UdB

240 )( 24() )t 80 - 2dB

SOdB

3 2

35-39d8 30-34d8 25-29d8

1

o

CD o.fusión

Espesor mm

186 X 450

7

186" 450

7

252" 450

7

186 X 450

9

150 X 360

+

blanco

Armado ornamental

5. 7, 9

186 X 450 186 X 450

Listral '*"8do, blanco

6 6

l.Jsttal liso. blanco

4

~

6

168 )( 450

Funcido tradioonal. amanllo + gns

4

126 X 210

4

126 X 210

l..Jstral laminado. blanco l..Jstraj lamnado, amanlo

.._. depeWO

depeWI

Fundido trad•• sern-oscu'O y

oscuro

Catedral. sem-osa.ro y oscuro

126 X 210

6

126 X 306

l.Jstral. bnlante l.Jstral. bnlanle

1

6

lJstral. satinado

1

mm

50

Pavés l"aJeco

80

10 18

6000

100

2•

142

4

165 X 306

4

1 1

lJstral sabnado Vldno ornamental

6

1

126 X 210

4

6

1 1

150 X 210

Vldno omamen1al

@

150 '< 360 126

X

180

150 X 360 150 X 210

Resto de diseños

Dmensionesdel Vldnoobtenidoporeoladacontrua

Espesor mm

1

168 X 450 150" 210

1 1

Dlsplwsor de luz

Dmensiones normalízadas cm 30 X 144

3

Omensi6n máx.

6000

1 1

4

60 X 200

6

252 X 450

Armado. wnarilo

pa'*dOl>le

rri'

Olrnens.ones máxunascm

7

P...,-o

30

1

9

\:.} gún la dlrectn2 VOi 2719

mm

Sullcientemente fuerte

en lunc'6n de la superficie

Armado. blanco

-con p..,-__.._. -pota

Pl!VMmaazo

1 De débil a fuerte.

Armado. blanco

ól:39dB

~máx.

Nervado

V"*>o hortJcola Vldnoctaro

Vldno catedral

Oenomnacoón

í;\ Clase de aislamiento acústico se-

Espesor

1 V"*>oomamen.

de 1a luz en e1 V1dr1o obtenido por colada conbnua

Armado ornamental. blanco Armado ornamental. amanl1o

El valor R' w de a islamiento acústico se calculo según lo establecido en lo norma DIN 522 10, 4.º parte: Rw = IAA + 52 dB (IAA = Indice de a islamiento acústico). El pavés es lo solución ideal para todos aquellos construcciones que necesitan un elevado a islamiento acústico. Las piezas sencillos de vid rio moldeado cubren las exigencias del grupa 5 .0 de a isla· miento acústico; los piezas dobles, con uno separación mínimo de 50 mm, satisFacen los exigencias del grupo 6.0 . Se ha de vig ilar con especial atención que los elementos constructivos colindantes paseon el mismo grado de a islamiento acústico.

V"*>o l""""3do Fuerte

de

2'1l• 115• 80 - 7d8 300 )( 300 )( 100 -11d8

DIN 52210

Vidrio obtenido p« colada continua--> UJ· Se Fabrica con o sin armadura interior. Cuando lleva uno molla ínetálica en su interior y es inastillable puede emplearse en paramentos resisientes a l fuego. Iluminación directa o d ifusa. Elevado transparencia (82 %- 92 %), aunque también pueden ser opacos. Un acristalamiento con vidrio de colado continuo ornamental (grabado par uno o ambos coros) puede mejorar la iluminació n, con un incremento en lo luminosidad de hasta un 60 % o 5 m de distancio y hasta un 20 % o 8 m. Vid rio armado = ambos superficies son lisos, vid rio ornamental armado = uno coro lisa, lo otro grabado; espesores de 6 o 8 mm. Los formatos ~ 250 X 60 cm son resistentes a l fuego y o l color, DIN 4102. En las paramentos parollamos se ha de emplear vidrio de colado continuo armado con uno malla metálico de 60 X 250 mm y ~na superficie ~ 1,5 m2 .

Ac,,o

5

~ oogi.n

--

Detalles constructlVOS

3,8

5

1

1

46 X 144

48 X 120

60 X 174

73 X 160

73 X 165

73 X 170

1

46 X 144

48 X 120

1

60 X 200

73 X 143

73 X 145 60 X 174 73 X 160

73 X 165

73 X 170

60 X 174

60 X 200

73 X 143

73 X 160

73 X 165

73 X 170

1

PlÁSTICOS

9wq9g9s9519

0

0

Planchas celularas

Formas lineales

~LJ)Cd @ Elementos prefabncados- p. 139

lnfonnoci6n: lnslitulo poro lo construcción con pl6sticos (IBK) Osonnslrosse, 37/ 6100 Dormslodt. -+ UJ Los plásticos se presenlon como materias primos en eslodo riquido o sólido (en poiYO o granulado) y se clasifican en: 1. Duropláslicos (endurecidos por color); 2. Termoplósliros (confonnobles por color); 3. E1oslométricos (de elosticidod permonenle). Se utilizan en lo manipulación industrial con aditivos químÍCO$, molerioles de relleno, fibras de vidrio y coloronles poro lo eloboroción de productos semiprefobricoclos, materiales de construcción y elementos prefabricados. Propiedades especiales poro aplicaciones en lo construcción: resislenóo ol aguo y a lo corrosión, no necesilon montenimienlo, poco peso, colores especia.les o simplemente coloreados, ele.oda resistencia a lo lvz, en función del tipo de produdo, revestimiento permanente de color sobre otros materiales de conslrucción, lombién en formo de láminas sobre acero o modero controchopodo- © etc..; alto conlonnobilidod y defonnobifidod, focifidod de manipulación, reducido oonductiviclod térmico. Formas más usuales de suministro: - G)-@: planchas celulares de 16 mm de espesor y 1200 mm de ancho. longitudes m6s usuales: 1,60 m; 2,00 m; 2,5 m; 3,0 m. Plonchos celulares translúcidos: espesor 40 mm; long. máx.. poro ocrislolomienlo de cubiertos: 2,5 mm; poro ocrislolomientos verticoles: 3,5 m ..... G) . Debido al gran número de morcas comeróoles exislenles, el proyectista debe regirw por los designaciones químicos y obrevioturos internacionales de los di· ferentes pl6sticos, cuyos propiedades eslón fijados medJOnte normas y controles de coliclod. Los más importantes en lo construcción se designan con los slglos: ASS ocn1-bulodieno-eslireno GF-UP - poliéster de libro vidrio CR

EP EPS GFK PE PIB PNIMA =

-

caucho buti1ico melom. de bmoldeiclo

-

pol-.amido policorbonalo

doropreno resino de epoxi poliestireno expcin&do plásticos libro vidrio

llR Mi PA

polieh1eno poliisobutileno

PS PVC cL-.-

polimeb:rilolo (vidrio

PC

PVC bl UP

potiesfireno

cloruro de polivinilo duro cloruro de polivinilo blaido resino de pol"ié$1er no solu-

ocrilico) - polipropileno roda Los plásticos empleados en lo eloboroción de productos serniprefobricodos, materiales de construcción y elementos prelobricoclos, contienen, por lo general, hoste un 50 % de materia les de relleno, adi!Nos y armaduras. La manipulación y aplicación de los plásticos depende en gran medido de lo temperatura . Los límites térmicas de empleo se encuentran entre 80" y 120 "C Sin embargo, en lo construcción práctica mente nunca se a lcanzo un colenlamienlo duradero más olió de los 80" (lo exrepción son los tuberías de agua caliente y contra incendios). Comportomienlo ante el fuego: los pl6sticos, por ser un materia l orgánico, son combustibles, en algunos casos pertenecen, según lo norma DIN 4102, a lo clase M2 (materiales moderaclomente inRomobles). aunque lo mayaría corresponden o lo close M3 (medianamente inffomobles}; sólo algunos pertenecen o lo clase M4 (ahomente inRomobles). En coclo región existen normas especiales y directrices para el empleo de materiales de construcción inflomobles. pp

@1 ~~de -

P8'*-

~w~ •

@2 t...tsbcasde..,.,pared Mejora de las carac- @ Me¡ora de las caractetlsbcasdeuntecho

"

portante loneaf @ Elemento (empankjo)

@ °'8nt8s de

@ Ondas

sierra

~ Cuboet1a laminar de

honnog6n.

\el .lena (1925) 450 kglm2

~ Cúpula llpO

lt!l

sandwich. H""""""' (1970). 33 kglm2: apoyo en tres

puntos (Prof. Dr. O. Jungbluth)

~f 14

¡;;:;.. San Pedro. Roma (1585) ~ 2600kg/m2

(.;;;\ Nave naun-.átJca. Forossa. Fr.landia \51 (1972) 1.65 kglm2

Clasificación de los materiales plásticos en lo constrvcción PBKl 1. Materiales de construcción, produdos semiprefabricodos. 1. 1. Planchas y láminas; 1.2. Materiales de espumo rígido, placas celulares; 1.3. Espumas con aditivos minerales (hormigones ligeros}; 1.4. láminas, lonas y tejidos; 1.5. Revestimientos de welos, revestimientos para suelos de pabellones pofideportivos; 1.6 . Perfiles (que no sean para venlonas); 1.7. Tubas ñgidos, tubos Rex:ibles y accesorios; masilios, adhesivos, impermeobilizanles y adi!Nos para morteros, etc. 2. Elementos de construcción, aplicaciones. 2.1. Paredes ex1eriores; 2.2. Paredes interiores; 2.3. Techos; 2.4 . Cubiertos y accesorios; 2.5. Venlonos, persianas y accesorios; 2.6. Puertos y accesorios; 2 .7. Elementos de apoyo. 3. Materiales auxiliares, elementos pequeños, etc.; 3.1. Encofrados yaccesorios; 3.2. Junios de impermeabilización, perfiles de espumo elástico; 3.3. Elementos de fijación; 3.4. Herrajes; 3 .5. Elementos paro instolociones de climatización (o excepción de los conductos); 3.6. Otros elementos pequeños. 4. Instalaciones. 4.1. Unidades sanilarias; 4.2. Aparatos sanitarios; 4.3. Grifería y accesorios; 4 .4 . Instalación eléctrica y accesorios; 4 .5 Colefocción. 5. Decoroción, interiorismo. 5. 1. Mobiliario y accesorios; 5.2. L.ómporas y mecanismos eléctricos. 6. Aplicaciones en lo edificación. 6.1. Cubiertos y elementos estrvcturales, lucemorios; 6.2. Construcciones neumótico.s e hinchobles; 6.3. Depósitos de fuel-oil, contenedores; 6.4. Piscinas; 6.5. Torres, chimeneas y escaleras; 6 .6. Células especiales; 6.7. Viviendas prefobricaclos de plástico. Como formo estructural es preferible empleor superficies curvos en lugar de pionas. Los eslruduras de materiales pló.slicos tienen lo venlajo de ser muy ligeras, por lo que apenas transmiten cargos a lo estructura inferio.-, y ademós ofrecen lo posibilidad de lo prefabricoción --+ @ - @. En lo actualidad los estrvcturas porlonles de plástico (sin otros aditivos) sólo estén permi~dos para aguontor el pesa propia, lo cargo de nieve y viento y una sobreca rgo de uso reducido (por ejemplo en torres de iluminación). Los plásticos más adecuados para ello son los siguienles: vidrio ocrilico (hosla 1O m de luz); Gf-UP (hosla 40 m); espumo integral de PIJR; sandwiches de plancha metólico con un núcleo de espuma (hasta 45 m}; membranas neumáticas (hosla 0 7 4 m) --+ @ - @ .

143

-

Longjtud de onda

en

--

nan6melros

en metros

tirnl

100000

10'

10000

10'

1000

10'

100

10'

10

10

1

en hoR:ios

DIN 5034-

CHz)

10' 10'

Ondas ""'gas

1 billón

10'

Ondas mechas

100

10'

Ondas

10 míllordas

10'

Ondas ullraco de elevación del sol ..,, -

llJ

1

1

'\

1

/ ,,v

1

'\.

¡

j

V

- 10'

DIN 5034 -+

1

i\.

/

'/

O'

0

.............-.

Proyección de la órbita solar Con las proyecciones estereográficas puede calcularse -empleando el disco correspondiente- la trayectoria de la órbita solar paro cada latitud {el día 21 de cado mes) en función de la hora del día y el día del año.

Ene.

Feb.

Mir.

lo!x.

Mayo J\n

.U.

f>qo.

Sep. Oct. 239

Nov

Doc.

(.;\ Aamut solar a. y eleYaaón solar 'Yo para una 1atrtud 51' N (oentn:> de Aleman.a. \..:...; Aqulsgrán, Colonia. Kassel) en Maóc'1 de la hora y del día - [IJ

Posición del Sol, hora oficial y medición del tiempo La posición del Sol determina las características de la luz diurna en función de la hora y del día. La verdadera hora local (YHL) es el data horario usual (por ejemplo en los diagramas de la posición solar) para el cálculo de la luz diurna. Cada lugar está incluido en una zona horaria, donde se emplea la hora del correspondiente uso horario. Si lo que interesa es conocer esta última, se ha de transformar la VHL en lo hora oficial, que en Alemania es la hora centroeuropea {HCE) = VHL -"- igualación horaria + diferencia horaria; si se ha de tener en cuenta el cambio de hora en verano (hora centroeuropea en verano) HCEV = HCE + 1 hora.

N

5 abnos en vMendas y oficinas

lnt. ílumin. ruer. Bllwt

lntens. ~umon. en el exter. Ea/lux 100001ux 5000

200

4,0,

2.°""

500

10,0%

5.0'4

700

14%

7.0'4

lnt5000 10000

50 100

de IUTW>aaón q.Jll ~ -- enelpt.l'rtoEP

del ntenor en funoón de la menSld8d de bTwlaa6n del""""""" boerto. cuondo O • 1 " (6 • 0 x Ea/100 %)

150

Bases: poro valoror la luz natural en espacios interiores se emplea siempre como refer-encio la intensidad de iluminación del cielo cubierto (es decir la radiación difuso). La luz noturol que entro en un espacio interior por une venlenc, se expreso mediante el cociente de iluminación natural D (Doylight-foctor). Este cociente relaciono lo intensidad de iluminación en el espacio interior (Ei) con la intensidad de iluminación existente simultáneamente en el exterior (Ea), D = Ei : Ea x 100 %. La luz noturol existente en un espacio interior se expresa siempre en lento por cienlo. P. e., si lo intensidad de iluminación en el exterior es de 5000 lux y en el interior de 500 lux, entonces D = 1O%. El cociente de iluminación noturol siempre es consiente. La intensidad de iluminación en el interior sólo varío en reb:ión con lo intensidad de iluminación existente, o l mismo tiempo, en el exterior, que o su vez, cvondo el cielo está cubierto, varío según lo horo del día y lo estoción del oño. Oscilo oprox. entre 5000 lux en invierno y 20 000 lux en verano-+ @ . El cociente de iluminación natural en el punto (P) depende de varios foclores de inffueocio: D= (OC+ DV..- DR) x T x kl x k2 x k3-+ @. Siendo: - OC: luz reAejodo por el cielo - DV: luz reAejodo por los edificios circundantes - DR: luz reAejodo por los superficies interiores - factores de reducción: T: transmisión lumínico del ocristalomienlo k1: sombras originaclos por el tipo de hueco k2: sombras originaclos por el tipo de carpintería k3: ángulo de incidencia de lo luz natural En lo norma DIN 5034, se fijo lo zona de refer-encio poro medir lo intensidad de iluminación de lo luz natural, en un espocio interior -+ @ . Esté situado o une altura de 0,85 m desde el canto superior del pavimento. La seporoción de los planos que delimitan el espocio es de 1 m. En este plano de refer-encio se fijan los puntos mós característicos (EP), de lo intensidad de iluminación horizontal. De esto manero, los correspondientes cocientes de luz noturol (o calcular) se pue· den representar o lo largo de une curvo-+ @, que, en sección, do información sobre la intensidad de iluminación en el plano de referencia (en los punlos elegidos); con ello lombién quedo fijado el Dmóx. y el Dmín. (véase también lo uniíormidad). La curvo de cocienles de luz natural indico además, lo distribución de lo luz natural en el interior. Cocientes obligatorios de luz natural D %: Las prescripciones descritas o continuación se han extraído de lo norma DIN 5034 «luz natural en espacios interiores» y ASR 7.1 «Directrices sobre los lugares de trabajo». Mientras que lo norma DIN proporciono dotes precisos sobre los requisilos mínimos de lo distribución de lo luz natural en el interior de viviendas y oficinas, en las ASR no se define exoctomente lo distribución de lo luz natural. De todos maneros, esto puede fijarse y controlarse o través de lo uniformidad. Suponiendo que los oficinas son cornporables, en cuonlo o d imensiones, con las viviendas, los cocientes de luz natural deberían lenef' los siguientes valores: Dmín. Si:: 1 %; punto de refer-encio en vivienclos: en el centro -+ @, punto de referencia en oficinas: lugar mós olejodo de la fuente de luz --+ @, Dmín ;;:; 2 % en oficinas con acristalamiento en dos lodos, Dmín 5= 2 % en oficinas con claraboyas, con (Dm) mín ~ 4 %. Observación: en los ventanos de oficinas, el cociente máximo correspondiente de luz natural debería ser, a l menos, 6 veces mayor que el valor mínimo obligatorio, y en los doroboyos de oficinas el cociente medio de luz noturol (Dm) debería ser 2 veces mayor que el Dmín. --+ @ Muestro algunos e jemplos de d ifer-entes inten.sidodes de iluminación, en función de lo intensidad de iluminación en el exterior.

LUZ NATURAL -[]

@ Distnbuaón de la luz natlXal en el tnlenor, en funcaón de la posoc.6ri de la vwitana

P" ($)

@ Anchura minlma de las VW1tanas -

(lJ

Anclua de las Alt. del _ . . , 11'4

2.50m

Alt. de la ventana (IW)

1.3Sm

Prof.del~(p·

Sm

• (a\/) m 3.00m

1.asm

7m

Sm

ffil ~~ ¡•.46 lffil 3~ ffil = lfEI ~.: : 6,07

a•'2

zc:::::=:

0.25

~

101

5'

o1 0.2

:

s)

e) Untemos

d) Espeeoo transpar9n1e con""""" onentadas y kJz direcoonal

@ Huecos de gran ~ con.fotmas representa!lvas Luz lateral y luz ceni1ol

b) l.ucemanos rcmboodales

Lo elección de luz lo1erol o cenital depende tonto de lo utilización como de lo función del edificio, así como de los fuenfe$ exteriores de luz existentes, es decir, de lo si1voción geográfico. Por e jemplo, poro unos condiciones lumínicas o climáticos extremos se han de diseñar los correspondientes formas orquiledónicos, -+@ + @ En nuestros latitudes, los formas de los edificios deben diseñarse teniendo en cuento los condiciones lumínicas existentes, luz solar directo y difuso, --> @ - @. Gunnor Birkets ha cons!ruido en Estoclos Unidos algunos edificios, en los que ha primado el tema de la luz loleral, cenital, cargo térmico y transmisión de lo luz, y que son verdaderos ejemplos poro lo solución de estos situaciones conAictivos -+ UJ· Alvor Aolto ha construido, sobre todo, en Escandinavio (olio porcentaje de luz difuso) algunos conjuntos orqui1ectónicos ejemplares-+ UJ.

d) l.ucemanos a dos aguas (de ..... sola poeza)

@ Huecos continuos en la cubierta

Cenrt

b) Acnstalamslto a 6ción Con el método que se explico a continuación puede conocerse inmediatamente lo insolación en cualquier edificio proyedodo, basto colocar el gráfico circular que reproduce lo trayectoria solar, según lo orienloción correspondiente, debajo del papel tron$fX1renle en el que se hoyo dibujado el proyecto. Los truyectorios del sol dibujados corresponden o una lotilvd de 51 ,5° N (Dortmund-GOttingen-

o

Holle-Militsch). Poro el sur de Alemania, situado o uno latitud de 48º N (Freiburg i.B.-Munich-SolzhurgoVieno) deben sumarse 3,5º o los alturas del Sol reseñados. Poro el norte de Alemania, situodo o una latitud de 55º N (Flensburgo-Bomholm-Kooigsberg) se han de reslor 3,5º o los alturas del Sol reseñados. Los grados inscritos en el segundo anillo (empezando desde el exterior) se refieren a l «ocimut», que es el ángulo con el que se mide el movimiento aparente del Sol desde el Este hacia el Oeste, en su proyección sobre un plano horizontal. Los horas locales indicoclos en el círculo exterior coinciden con lo hora oficial, en aquellos lugares situodos sobre el meridiano 15° E (Gorlitz-StorgordBomholm = meridiano de lo hora centroeuropeo). En los lugares situodos más al este, se han de restar o lo hora indicado 4 minutos por coclo grado de separación y para los situoclos más al oeste, se han de sumar o lo hora indicado 4 minutos por coclo grado de diferencia. Por consiguiente, lo hora local en Potsdom, que se encuentro en el meridiano 13° E, se retraso 8 minutos respecto o lo hora oficia l.

s Trayectona sola- correspondiente al solsticio de -.no. el da más largo del 8l'lo (aprounadamente el 21 de iunool LlltJtud 51,S- N (Dortmunó-Halle)

N

riempo de asoleo

E

El posible tiempo de asoleo es bastante parecido en los días que van del 21 de moyo al 21 de julio= 16 o 163 /, horas y del 21 de noviembre ol 2 1 de enero = 8 1/ , o 7 1/i horas. Durante los meses intermedios, los horas de sol varían casi 2 horas por mes. El a.soleo real, debido a lo existencia de nubes y niebla, apenas llego al 40 % del asoleo posible. El grado de eficacia voño mucho de un lugar o otro; en Berlín los condiciones dimáhcas .son especialmente buenos (en julio casi 50 %, mientras que en Stuttgortesdel 35 %). Se puede obtener uno infonnoción más precisa consultando al Servicio Meteorológico Nocional.

Sol y calor

s Ttay9Ctona solar ca 1espo¡ ldoente a IOs equklocclos día y noche son iguales (aprounadamente el 21 de marzo y el 23 de septiembre)

Lo temperatura ambiente a l a ire libre depende de lo posición del Sol y de la capacidad de liberación térmico del suelo. Por este motivo, lo curvo de calor tiene un retraso de oproximoclomente 1 mes, respecto o lo curvo correspondiente o lo altura del Sol o lo largo del año. Por eso, el día más caluroso del año no es el 21 de junio, sino alguno de lo último semana de julio; y el día más frío del año no es el 21 de diciembre, sino alguno de lo último semana de enero. Evidenlemente, también en este coso, hoy grandes diferencias de un lugar a otro.

157

-

.

N

ASOLEO

... w ..... a:

o

:z

Observador

o

Solsticio de .......a Poco después de las 11 h. empezan las sombras en la cara norte: poco desptJ6s de las 13 h tarnb*1 la cara sureste se encuentra en sombra. Las facha· das restantes empoezan a estar soleadas a las horas

--

comospondientes

1as9"'-1as1rr»



- 8'!, horas

. s Trayectona SOiar conespond¡ente al 90lstic:io de invierno el dla más corto del a/lo {aptOJOmadamente el 21 de ~) la!rtud 51.s· N (Oortmood-HaUe)

--

"\

\: ias14" 1-. las 18°° 12henlosdas más caractenstJcOs del al'lo. La dlStanCla entre el sol y el observado< ca 1espo¡ lde al radio 1ntenor de la trayectona del sol. dlbU¡acla a ¡xKrtos en el gr3lico que ~ santa la proyeca6n en planta de la respecWa altl.wa del sot

\

[\Jl 1- · -1

Equinoccios La fachada ooraste empoeza a esta.- en sombra poco después de las 1Ohoras: la cara suresle poco antes de las 15 horas

No-

-

Para determnar el asoleo o las sombras en .., edificio • ..,. determonada hora y dia del a/lo (por ~. a las 11 h de los equmocclOS), se anota el acimut en la esquina de la planta del edoficoo que detennona el limte de la 90ITibra, 9Clbre la que se traslada (en proyeca6n ort"ll"fl'll) la altl.wa del sol (rayo real de luz). B segmento x. obtenodo perpendoculannenteal hte de la sombra en planta. ...a vez trasladado al alzado se defi'le en el alzado -i!ll'I unión con el canto supenor de la sombra en el ~ el Imite de la zona en sombra

158

• 3 1/ , horas

©

~ del aol alas

'

Solsticio de imriemo

La cara ooraste apenas recabe sol durante ...a hora; la cara sureste empoeza a estar en sombfa poco después de las 15 horas

LUCERNARIOS CÚPUlAS TRANSPARENTES

llOxllO

eoxeo eoxeo

1,20 X2.40 1.25•2,SO uox 1~

1.00 X 1.00

1.5()X 1.80

1.00X2.00

1.50X2.-'0 1.80 x 1.80

1,20 x 1.20

1.eox 2..00 1.80•2.70 1.80•3.00 2,20x 2.20 2,.50 x 2,.50

1.20 )( 1.IO

a..cova ore., 0 eo. so. 100. 120. 150. 1eo. 220. 250

0

so x 1.00

1.oo x 1.00

1,20 X 1.50

SOxl,SO

1,00X 1,SO

1,20 X 2.C 1.80

llOxllO

1.70

2.00x2.00

90

1.00•1.00

2.20

1,00 1.30

1.20x 1.20

2..30 2.40

1.50X 1.51)

2.00 x 2,20 2.50•2.50 2.70 x2,70

8 ------i

Aa

B=

Paso de luz

Hueco lor¡aclo

72 X 1,20X 1 ,08 72 X 2.45 X 2,30 75 X 1,1 6 x 76

1,25 X 1.25 1.25 )( 2,50 1,SOx 1,SO

@ Claraboya orientada al norte

f- 1.50-6.50 -i

@ Banda de lh.#TWl8Cl6n cenrtal

Poro iluminar y ventilar locales, pabellones, cojos de escaleras, etc., se pueden utilizar cúpulas, doroboyos, casetones tronsporenles o tronslúciclos, vólvulos poro soliclo de humos y celosías con elementos ~jos y móviles, que pueden ser de plexiglós termorreRectanle. Si los cúpulas tronsporenles se orientan ol norle, se evito lo entroclo directo de royos solares y, por consiguiente, el posible deslumbramiento -+ ©. También lo mayor o menor altura del z6colo condiciono lo inclinoci6n de los royos directos de sol y por lo tonto el deslumbramiento -+ (!). Los claraboyas con obertura de ventiloción han de orientarse en senticlo opues1o o lo direcci6n del viento clominonte, poro aprovechar lo succión del viento. Lo obertura de entroclo ha de ser un 20 % más pequeño que lo de soliclo. Mediante uno ventilación forzoclo con ventiloclores situados en el zócalo puede alcanzarse uno potencio de extracción de 150 o 1000 m3/ h -+ 0. Los cúpulas transparentes también pueden utilizarse como acceso o lo cubierto. En los instolociones de extracción de humos debe prestarse especial otenci6n o lo aerodinámico de la superficie de extracción. Gironclo los exlroclores cídicomente 9 a 90', -shed• ~

----130rrrn

3.01-4.00 - - - < 40 mm - - - - - - - 4.01-5.50 ---- "0

11/

101 •300

~~.

acúsbco hasta 35 dB

< E

j!~~ -~

51 hasta SS

=:.

de alumiruo y madera. aislan>*lto acústico hasta 40 dB

~ i

~~

1

o

1 50• 200 "

101 a300

Collo.-..d. de 1.• orden

17\ Ventana compuesta oon carpinteria

21

25(30)

(2 carrles¡

\V

&"'

J: .. io1j

g i~'l,

!!

sso

poblaaóri• "°"'""*"" (2c:sriles)

:-:-:-::-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:·:·:-:·:·:·:-::-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:

~ .. 2

.!L.! - m., .~ 'O a>

Ei o:2 :s 2i ,,.. >-

3

1 Ventana de ca¡a sin estanquidad adicional y Vidrio de grueso medo; ventana compuesta oon estanquidad adicional, separación entre hojas normal y acristalarruento oon Vldno grueso; acnstalamientooon Vidrio aislante moJticapa; kJnas de 12 mm selladas directamente a la obra o en completamente estancas

2

30-34

Ventana de caja oon estanquidad adicional y Vldno de grueso medio; Vidrio aislante grueso; Vidrio de 6 mm sellado directamente a la obra o en ventanas esúlncas.

1

25-29

Ventana de ca¡a oon estanquidad adicional y V1dno de grueso medoo; vidno aislante delgado en ventanas sin

o

20-24

estanquodad adioonal

Ventanas poco estancas oon vxlrio sencillo o aislante

@ npo de aislamiento acústico de tas V'3 G) - @. Se distingue entre puertos que se obren hacia dentro de uno habitación, hacia fuero o hacia un pasillo. Por lo general, los puertos se obren hacia dentro de lo habitación-> @. Se dosifican según su sifuoción, finolidod, sentido de abertura, manero de abrirse, clase de marco y tipo de hoja. Puertos interiores: de habitaciones, de acceso o una viviendo, de sótano, poro baños, aseos y cuarios a uxilia res.

D~BDOIJB

1188 §LJlfil 168

Puertos exteriores: puertos de acceso o un edificio, de acceso o un recinto, de bokonef"os y de terrazos. las puertos equilibrados balanceantes (tipo a mericano) -> @ - @ requieren poco fuerzo poro abrirlos. Apropiados poro lugares de poso como pasillos y cortavientos, etc. lo anchura de los puertos dq:>ende de su aplicación y del espacio donde se coloquen. Como mínimo ha de queda r un poso libre de 55 cm. En los edificios de viviendas, lo anchura de poso libre mínimo es: puertos de una hoja de habitaciones oprox.. 80 cm auxiliares, aseos oprox.. 70 cm de acceso o la viviencla aprox.. 90 cm de acceso o edificios hasta 115 cm puertos de dos hojas de hobitociones hasta 170 cm de acceso o edificios 1~225 cm altura de poso libre en puertos interiores: al menos 185 cm normal 19~200 cm Las puertos correderos y giratorias no pueden utilizarse corno puertos contra incendios, yo que en coso de emergencia obslocvlizon el recorrido de evacuación.

u

7""

1

875

1000

1125

1250

2000

1750

I~

DIN 4172, 18100, 18101

-+ij)

I ~

1 2

PUERTAS

1

2500

1

3

6

1

'

5

7

8

1 1 1 1

1 1 1

'

1

~

1

9

"' N

Ñ 1

1

1

Los huecos ele obra necesarios para colocar una puerto -+ (!) es· Ión recogidos eo lo norma DIN 4 172. En casos excepcionales, eo los que sea necesario otro tamaño, los medidos deben ser múlti· plos enteros de 125 mm. Los marcos de acero se han de utilizar coma marcos o derecho y o izquierdo -+ @. Lo descripción normalizado ele un hueco de pared de 875 mm ele anchura y 2000 mm de a ltura es lo siguiente: hueco ele pared DIN 18 100-875 X 2000.

~

-~obra

poro-

Huoocodoollra

do

...

deo1•llCIÓl1 ~

Pwa loe t.-na'los exac!a de los r.wcos y

18101

rn CD

con ... aira. la norma OIN 18101 indica la medida

hc!m- l.a cifra se refiere a la tr.. de la Tabla 1 de DN

l+.l9COS que por .., tamallo . . - . r9Qe o

-2

- -- -

825

11147

±1

1111()

2

.......

r - . - T-.nao

11J75

3

1880

--....

0.--dol....eo

-delo..,,.

r-.-

§ 1 línrte pera la

[!

too..,,..

,.,,..!lpoj

~18100

¡

--.....

0.--dolo...,,.

1141

11158

5IM

1972

591

11183

708

1972

71S

11183

1972

1141

11183

1985

958

1972

73S

2110

708

2097

716

2108

1111()

2110

2087

1141

2108

2110

958

2097

2110

1084

2097

'110

1091

11183

2108 2108

@ o.mens.6n nonnalizada de los marcos y hqas de puertas con galce DIN 18101 Medida dlrectnz de obra (DIN 18100) A XH 875>< 1983 716>< 2108 1091 >< 2093 811>< 1985 860>< 2110 1110>< 2110

" Estos 1amaflos son los m6s CON81tes " Sólo estos 1amal'los son adecuados para rninusválodos sobre silas de , , _ (DIN 1S025)

@~menSK>neSdelosc:ercosdeacero-(!) +@

OwT....on del galoe delnwco

1OwT....on de la nc,a

1Medida directnz l deobra

® Cercos

DIN 18111

11~~ 1

~

2ill © Puerta

con ceroo y premarco

CD

Omenso6n del golee delnwco Drlenooón de la hofa Medida dnclnZ de obra

Puerta con oen::o

=:--~ :mum: ·:·:-:-: ::::

1Dwn. dol gak:e del mote0

1Dmensi6n de lo tqo

1Medida dírectnz de obra

-....--...-T" .L.>.................

fo.m golee maroo

1 Dwn. del galoo del rrwoo

1o.m. de la hofa

Omenso6n de la tqo

1Medida dírectnz de obra

1 Medida

de obra

dnclnZ Cerco

@ Cerco de esquina 169

~'¡j;mn.¡1.50

T

~-=-:

notmli 2.10

1 2.00

mU. 2.20

CD

~-

'--._/"

0

Puerta gntona de dos hojas

===-==-

Puerta giralOna de cuatro hofas

~ .... l-1.80

2.40

-

T ,..,,.

2.40

2.60

~ {,;\ Puerta giratona con saldas de ""'8tgenc¡a a los lados

\.V

PUERTAS

Ul Las puertas giratorias,--> CD © suelen ser desmontables, es -+

decir que en coso de tránsito intenso, sobre todo en verano, los hojas se puedan plegar en el centro si hon de circular personas en ambos sentidos. Las hojas uno vez plegados se corren o un lodo si lo circulación es únicamente en un sentido (o la hora de cierre) -->

@ - ©. Sistemas de accionamiento de las puer1as automáticas: por roloelédrico,

® Puerta ~ ······

--~~recop

ocultable -

-------1,

------M11

, ,,

@ Puerta plegable con ¡µa lateral

@

:os.o

Puerta acorde6n de lamas de ma@ dera o de malenal llexible

son

odecuodos

poro los recorridos de evacuación en grandes a lmacenes y edificios administrativos, pueden tener uno anchura de hasta 8 metros y 6 hojas. Las puertos con cortina de aire --> @ se cierran por lo noche con puertas ocultables durante el día-> @ . Poro cerrar grandes huecos se utilizan puertas plegables, con guío lateral --> @ o con guío central-> @, que combinan el movimiento de giro con el desplazamiento lateral; puertas de acordeón de modero controchopodo, cuero artificial o materia l textil --> @. los puer1as telescópicas están formados por varios hojas unidos por el centro; sobre guías paralelos pueden ser de desplazamiento lateral --> @ o ocultables uno dentro de otro --> @. Puertas correderas articuladas suspendidos en esqui· no --> @ o poro cerramientos de posición variable --> @. Las cor1inas de separación suspendidas --> @ o enrollables o un lado --> @ permiten subdividir grandes espacios.

@ ::: corredera lWtlCtAada de es-

Cortina de 5'11)8raCIÓn según @ DIN 10032T4

170

@

::mes

bpos de puertas

corr&-

@ lnstalaa6n de

t.W18 cortina de "'"'

r. ---------

_J·: . ................. .... ................... .................... fj :::::

GRANDES PUERTAS

........................................................

-+

···················r.-::::::

·~····!·~··········.... 2.25 2.50 3.00 3.37

190 ••••••· ••• 201 ••• •• 212" ;:;20rn' 225

.

·:::::::::::::::::::: ...............

lt"S""'"

'"*'e

e

PI.u

237" -

G) Puerta basculante

fc\ Puerta enrollable \V (acero o alOOWllO)

©

Puerta OClJtable



,..-----

UJ

En garajes y almacenes, puertos boSC\Jlontes -+ 0, puertos boscvlonles con muelle o contrapeso. Macizos, de doble copo con relleno, con cuarterones de vidrio. De madera, aluminio o plancha de acero cincado. Tamaño máximo de poso 4,82 X 1,96 m. Superficie máxima de las hojas oprox. 10 m2 . También pueden empotrarse en arcos y accionarse a d istancia. Puertos plegables ..... @, articuladas ..... @, telescópicas ..... 0 y enrollobles-> © ·de aluminio para quedar ocultos detrás del dintel. Puertos de uno o varias capas paro industrias y talleres. Anchura máximo: 18 m, altura máxima: 6 m. Puertos accionables con interruptor, célula fotoeléctrica y a distancia, por contado eléctrico o neumático. Puertos de apertura rápida poro poso de vehíC\Jlos -> ©, pendulares de PVC -> ®. También en forma de cortinas de cintos de gamo ..... @. las puertos con bandas 6 protecciones de goma son convenientes poro descargar camiones en locales con colefocción. Protección ante los inclemencias climáticos ol cargar y descargar-> @ - @. Puertos cortafuegos P3(}-P9() de uno o dos hojas -> @, puertos cortafuegos correderas ..... @. las puertos cortafuegos bosculonles o correderos de accionamiento eléctrico hon de funcionar independientemente de lo red eléctrico. En caso de incendio se hon de cerrar automáticamente. (Fischer-Riegel)

~ Cortina

de cintas de PVC para el ~ pao de grandes vehk:utos

0...-tqa

A

e

B

75 75 75 80 80 80

, l ;~ -

1.00 1.00

1.75 1.875 2.00 1.80 1.875 2.00

i

H?s 2.00 2.125

0.doahoias 1 50 1 2.00 1.75 2.00 2.25 2.125

Cont:opeeo con

~ 1n,L~, 1~ B

1 7S 1 75

~2.50

2.00 2 125 2.50

hoJas_ z::::::::i_Dedoa __ i=

171

MECANISMOS DE CIERRE DIN 18252

CD

lnstalacl6n centranacla de cerraduras

Los cerraduras cirindricos ofrecen lo mayor gorontío de seguridad, yo que son prácticamente imposibles de forzar. Lo cerroduro cilíndrico tipo UNUS YALE se diferencio considerablemente de otros tipos de cerradura. Se distingue entre cilindros, semicilindros, cilindros descentrados y cilindros dobles-+ ©. Los cilindros se suministran por encargo, con un incremento o un lodo o o ambos que seo múltiplo de 5 mm, poro que se ajusten a l correspondiente espesor de lo puerto. El cilindro DOM IX es el que ofrece mayor seguridad -+ ©. Lo anchura variable del sistema IX, permite su utilización en cierres complicados. Al proyector y pedir un mecanismo de cerradura se realizo un diseño específico con el correspondiente certificado; sólo enseñonclo este doaJmento se suministran duplicados de los llaves.

Instalación centralizada de cenaduras En uno instalación de estos característicos, lo llave de acceso o codo uno de los viviendas cierro también todos los puertos comunes, accesibles o todos los inquilinos, por ejemplo, sótano, patio, entrado al edificio, cubierto. Apropiodo poro edificios pluriFamiliores-+ G).

Instalación con llave maestra

@ Instalación con lave maestra

'

En uno instalación con llave maestro, existe uno llave especial que cierro y obre todos los cilindros del edificio. Apropiodo poro viviendas unifamiliares, escuelas y pensiones -+ ®.

Instalación con llave centralizada Está formado por varios instalaciones con llave centrolizodo. Apropiado poro edificios de viviendas .__. @. Codo inquilino cierro con su llave lo puerto de su viviendo y además dispone de uno llave principal que cierro todos los puertos comunes.

Instalación con llave maestra principal Esto instalación está formado por varios instalaciones de llaves

@ Combmactón de instalación con lave maestra e instalación centralizada

T : n "m Llave

general 2

maestros. La llave maestro principal permite el acceso o todos los espacios que se pueden diferenciar entre sí mediante llaves maestros secundarios. Codo cilindro tiene su propio cierre y sólo puede abrirse, aporte de con lo propio llave, con lo llave maestro correspondiente. Aplicación: fábricas, empresas, aeropuertos, hoteles -+ 0. Puntos débiles o los que debería prestarse especial atención al proyector un edificio-+ @. Atclwadores de documentos, buzones, puertas de paso, puertas de evacuaaón, puertas de aseos, gulWdarropas, muebles. puertas eotredetas de accoonamento mecánico, puertas de armarios, escritorios, cajones.

Amenazadas 1

Cuartos de maqunana de ascensores. cuadro de mandos de ~eléctricas. puertas de gara¡es, puertas basa.Cantes de garaje. puertas enr8j3das, puertas de cuartos de calderas. puertas de sótanos.

Bastante

ascensores. cuartos de

amenazadas

Puer1as de acceso a despachos, puertas de salida a la cubterta. ventanas oscilo-batientes, puertas de acceso, puertas de entrada a viviendas, puertas oeultables, vemanas de sótanos, tucemarios

Muy amenazadas

0

Lista de chequeo

T

"' ¡;j l T

"' ¡;j 1

0 172

Instalación con lave maestra pnnapal

@ ~ndro doble. semicilindro y ciindro desceotrado

Meddasenmm

ConlactD de

1Vlgíllnaa

wgblca



:Contat. -



de

VJgilloxil

sqiertcies VigilarQI de espaáos

I

fi:::1)

{l]))

t=de«Ul . de .,J¡¡¡¡-Umnde 1

°""*" de

de-

""";;:::::]

0 . - de

·C

Ammasde

+de'* Esll!!1dealalma ¡¡¡ Esll!!1 de cartaclD

" -de ~

-

~ ·:·~

de* I

l..;:-~ ConlactD - -

-+~aciól·

alta~

-

o-a

1

-

~

=~ [ZJ ~ 1

.

1---~lo

DIN 57100, 57800, 57804 -> UJ

(fil~

~de-

l'io~ '------' . . - ; - . . . • ~de '--------' t.:=J" 1VIQiBlC8 1 (D Sistema de alarma antJrrobo. Esquema de funcionamiento Alarma de ncendios

Por seguridad en edificios y recintos se entienden aquellas medidas que disminuyen el peligro de robos de efectos de valor y atentados contra la vida. De hecho se puede penetrar en un edificio a través de todos sus elementos constructivos, incluso el acero y el hormigón armodo se pueden perforar. Los requisitos de seguridad se determinan analizando los puntos débiles y calculando su rentabilidad en función de los costes. La policía colabora y asesoro en la elección de las medidos de seguridod y vigilancia o adoptar.

O!spos¡t.magn.-

l.!:::::= ==.!

-

~

~

· ·~··· ~de

del~de

ala ll10.8'Cll

~-·.·.

0000000

~

SEGURIDAD EN EDIFICIOS Y RECINTOS

Allrmade

Conlac. magn. H Con11c1D

VigilarQI de espaáos !Xlor.

- -

de reamdos

los medios de seguridad mecánicos son medidos constructivos que un delincuente sólo puede superar mediante lo fuerza y dejando rastros de violencia. El criterio fundamental es el grado de resistencia. Las elementos o proteger especialmente en una viviendo son la puerta de entrado, las ventanos y los lucemorios; en un comercio, los vitrinas, accesos, ventanos, lucemarios y vallas. Las medios mecánicos son rejas de acero fijos o enrollables colocadas en los vanos del edificio, los cerraduras de seguridod y los cadenas, entre otros. En los vidrios, su armado con alambre de acero tiene un efecto disuasorio. Las láminas acrílicas o de policarbonato ofrecen un grado de protección más elevado. los sistemas eléctricos de vigilancia se disparan automáticamente cuando hay un intento de robo o se produce uno intromisión en el espacio vigilado. El criterio fundamental es el lapso de tiempo necesario para llegar al lugar afectado, desde que se produce el aviso. 1l Las alarmas de robo (ARo) y las alarmas de intromisión (Ali) sirven poro lo vigilancia y seguridad de las personas y objetos de un espacio determinado. Estos sistemas no evitan la intromisión en los espacios .vigilados, pero deben detectarla lo más rápidamente posible. Por consiguiente, lo seguridad óptima sólo se puede alcanzar mediante una combinación de medios mecánicos y alarma.s. Medidos de vigilancia: vigilancia del perímetro exterior del recinto, vigilancia de los espacios interiores, vigilancia de objetos específicos, alarma de socorro. Las alarmas de incendios (Aln) son alarmas de peligro (AP) que sirven a los afectados para realizar uno llamado de socorro directa en coso de incendio.

@ Segundad del perímetro extenor en áreas privadas

0

Sistema de segundad en áreas 11ldustriales y públicas

2) la vigilancia de recintos al a ire libre sirve para controlar el perímetro exterior de los edificios y también para proteger un objeto mediante lo adopción de medidas en su entorno, por ejemplo, en el espacio libre circundante, por lo general, hasta los límites de la parcela. Consisten en medidos mecánico-constructivas, medidas de detección electrónica y/o medidas de supervisión de las personas. Finalidad: delimitación jurídica, atemorización, disuasión, detección de personas y de vehículos. Observación, identificación, intentos de sabotaje, espionaje. Medidas constructivas: vallas, fosos, muros, barreras, puertas, control de entrado, iluminación. Medidas eléctricas: central de alarmas, detectores, sensores, cámaras de televisión o vídeo, sistema de control de los entradas, conexión a centrales de rango superior. Medidas de organización: personal, observoción, supervisión, seguridad, personal técnico, perros de vigilancia. 3) Los sistemas para proteger objetos, también llamados sistemas antirrobo de tiendas, son sistemas electrónicos que sirven para evitar el roba de las mercancías que se ex.ponen en un espacio o ámbito controlado, durante el funcionamiento diurno de la empresa o comercio.

173

SEGURIDAD EN EDIFICIOS Y RECINTOS

-

•d • • u• .!, 11! + !I ti h ~! u1U P- JUU' ~ ~ .... l!~ l!,.

ylllgns • proleQOf

.§l!

l!



.§l!

•" • • •• • •" •" o • • o" • oo •o o• • •• o ----....-... .... • o .. ..... • • •



o

Pustasdeaa:ao--

o o o

-deciene

Puortasde__.,,

----cmecloras lnls."'

-

-00-lqls

o o o

L.uc:ernmU

Pwodesdo""""

~~

!LfPll1lcm -

PndosyllJC!lospesados

• • •

O" O" O"

O"

O"

• •• ••

C1 aatos

Anns1oo-"' AntWos, ........ de__,,,,~

--

CcnclJáDs. pn ~de\Ollllilaclón

1 ••

O"

º$¡

O" O"

... •

o

...

O"

• ••

_.......,,

il

.§~

o

o o

Dt>iolDO _....., "'1) l!9C1Ano 111-

!~ ~~

h

o

•• o· • o ... • •• • ••

Pndesylochosligeroo -pieg-.

+ +1

~

O" O"

" 8 ~do--....,~~ poreiomplo. no Po**' coloc8rse ilObt8 Yldrioarm.lo.

ª Sobre todo en ~c::on llwe meestra

•4 S la P'*'&- con~ moi¡n6tica Cuondo oólo M ho de_... le~ de°"""• -tombWn pewneno

ccn -

• Cobcedl., • • eo.-~~pwocolocar .. .,...., " No utlizablit., i. ~ *- lt ~de lll "*'°o curdo twyt: cwca una 1)1.*ta que se m..l9Y8 •Eximn"--ccn-~ cuor4a las-debQ)el ~del Yldrio

• T-.,

..

c...-domasla'lnu::hosotiietosdognnvmase~~-­

'" UI prle *-cado por "'

~de~

5'Jpotfioo ~por lnClad y alconc:e máuno

---

- Salas grandes y poqClaperdojotdel-

-

1mono& de o 'C Umirade _ . jdeOa50'C 1m'5de50'C

¿Pueden_...._

detec:totes en la masrN: sU?

-

~deloa-

ffiJ ~

~

--

--~y

~

-Vlgilancla -

del

--

Agadas - VlgillrlClll-del

-

Con'"'--

°""""' °""""'

Sin problomas

No . . . . . . . . -

- F - rUldos en le

- "-tes rUldos en la

- Aelracaón de rayos por

~de - por ... .., - Cololaco6n las .,..,.,.,... del dolec2as en el . .

Ópbmo

Son problomas Sin problomas

...

""""""·....-

~

174

desde1sohasta200rrr

- ODc1or de grandes

poco rfgjdas -Clqolos - · p o r

Vigilanc.a del

Sogoai"' " " ° d e - · hasla25m

- Salas grandes y

6i>cmo

espacio. Cnterios comparabvos

frrtado-

- - p o c o ttgodas -Ol>jotos - · p.e., ...,,._domésticos - ~.,

proxsndad detector

-,....-¡

más importantes

~ do lnhn'*'5

-

~

-Dotocict-

- -

®

F.-.cuonclas ~

hasr& 14 m

~odel-

-ca.....der.lsas

~-_,

1

-...-go.11orrr Segi:n"' " " ° d e - · - . . . ,...... oprox. ~ rrr desde :io hasta so rrr hasta9m

VlgillrlClll elor

Óptimo

Con.....,.,,_

--

_,..en olljeOos

-Ul-que -~y

- poco r9daa -atiiecoo en~.

P-e..swneMs

domésDcos

YWl!iadonls. .. - lnlluenaas alectrornog.

~ Segi:n"' " " ° d o - . desde 60 eo rrr

-

Ensalashasta 12 m En pas.ilos hasla 60 m

-S. ~y poq.w. - delespeclo lllglanaa b:>lal o -

-DetedJ aumentar la pendiente dismonuye la longitud de los pasos. Pendientes cómodas: 1:10·1:8

\V

(.;'\ La escalera ópbma tiene una rela17/29. l.on9tud de paso: 2 ~ + 1 huella• aprox.

\V cl6n

62.Scm

... . . . . .L.::.:·. :. :.: ,.!!.

@

=--

~..... .

::.............

Los - . O oon...,. pencionte monor a

1·4no,_ _ _

a la molinera con barar>-

(;\ Escalera ncnnal 17129 Rellano cada 18 peldallos como máximo

\V

fo\ Cuando la ondinaaón de la Clberta

\V

c:ooncde con la de la escalera, se

espacoo y costosos cambios de díreca6n •

ahorTan

©

Escaleras,.... pasamanos

(;;\ Se han de evitar las trampilas enCVTl8 de las escaleras 81 sótano. En c;ambo), el e,ernplo reprodUCldo es YMlapso y está exento de peligro

\V

ESCALERAS DIN 18064·65, 4174 los requisi!os mínimos de uno es· calero difieren de unos normas o otros; lo norma DIN 18065 es· tablece los medidos que han de cumplir los escaleras. En los edificios con menos de dos vivieodos, lo anchura útil de los escaleras ha de ser de 80 cm, y lo relación contrahuella/huello 17/28; los escaleras que no son imprescindibles, según los ordenanzas han de tener uno anchura mínimo de 50 cm y uno relación contrahuella/huello de 21 /21. Los escaleras necesarios han de tener uno anchura mínimo de l 00 cm y uno relación huello/ contrahuella de 17/28. Los que estón situados en uno cojo de es· calero con uno anchura superior a 125 cm, se calculan en función del tiempo de evacuación desea· do - p.e. teatros. los tramos de escalera tendrán un mínimo de 3 peldaños y un máximo de 18 - @. Longitud de los rellanos = n x longitud de un poso + l huello (p. e. poro uno escalera de relación 17/29: l X 63 + 29 = 92 cm o bien: 2 x 63 ... 29 = 155 cml. los puertos que se obren hacia lo escalera no pue· den estrechar el poso libre. En los escaleras exteriores, se obtienen pendientes cómodos in· troduciendo rellanos codo 3 pel· daños; de esto manero, en un teatro o en un jardín, lo aseen· sión es lenta porque lo pendienle es más suave. Por el contrario, los escaleras poro uno entrado oir xilior o uno solido de urgencia han de permitir superar el des· nivel con rapidez. 1.875

125 i:'.110

'1i\\ En las eocal«as de caracol la 111.a ~ de rueaa se Sitúa de 35 a 40 cm de

la ZlWlC8 extenor

En las escaleras rectiinees, la .,_ @ de Sitúa a 55 cm de la b&~se

randlla

- depuoUlll la pored-y-el-canto ·,·:1 Anctuade • "'8nc-

¡: 100 ¡: 50

17'j "21

do~

0.0.odtboo

%

-..no~~~

,..

~

IW:h>ra do peooúOI

e

16

,28., i:21

··~--...-.,,-..con.,..do-YMordu

• Pwono < 14cm. ª'*°"° >'ST crn - ~de .. t'lllllclélnHIC.

0

o

~en edo'laos de ll1Vtendas, DIN 18065

~

20

10

30 '6 IUlla(cni -

Const6no energébco de .... ac1Alo al

\V subir por l.1'13 escalera

-

. ~ ,.,~ f:I,.~ [lw~.~

.

1

f7\ _

\:V

©-

'

t..islnaones @ : , 6 polcWlos 17/'29'. , 7.2fl8. .... .-.... do 2.75 m. - p. 178: anctva do l*C> 1.0 m.

@t Las escaleras

S11 relano ntefmedio ocupan prácbclWnonte la misma superliae en planta, con 1 ldepei Ida ca de su forma; el recomdo desde la sahda de .... tramo hasta el amnque de otro poede acottarse considerablemente girando los pelda'los - @aoonse¡able en ecifiaos de vaias planlas.

@.

,., L..

. :X

. ~::1·{J·~i- +-1 2m =l, 10m

®

Escaleras desíizables, escaleras plegables en 1• 2 y 3 partes -

(Z}

{;;\ Escalera (de biera) onc:orporada a ~ (para desrweles ele 2,00 a 3.80 m)

\V una

ª 0

Si faltll sitio para acceder al desván, bes1a con 111& escalera~ de aunon.o o madera - \V - \!) .

1

í~

f~:

¡~¡

~

:-i

1

1~ j

~

:E

...S! ~

:E

(;;\ ~ ele peldaflos alterno$ ele maclent.. seca6n por el oentro

\V

Los escolero.s empinados tienen pendientes de 45 o 55º. Si por motivos funcionales la huello ho de ser mayor, por ejemplo si lo longitud de la líneo de huello es demosiodo corla, se puede utilizar uno escolero, llomodo sombo, con peldaños alternados, -+ @. El número de controhuellos de uno escalera reduc.ido ho de ser el menor posible, y su olturo inferior o 20 cm. Lo controhuello se ho de medir (de formo alterno) en los ejes respectivos ol pie izquierdo (o) y al derecho (b)-+ @.

@ Planta con ...., contrahuella en a y b ;:; 20 cm

@ Escalera ele gato~

~

Altura libre

ele la escalera (cm)

220-280 220-300 220-300 240-300

100X60(70) 120 X60(70) 130 X 60(70+80) 140 X 60(70+80)

Anchura ele la trarnpila: A • 59, 69; 79 cm

Prollródad de la~ P • 120; 130: 140 cm Espesor ele la trampolla;

E • 25cm

@ Escaleras plegables -

@-© 177

ESdas d úplex. tiendas

Oliclnas, almacenes Consullas médicas. comerao Salas de huéspedes esca.a de Incendios Escalera obllg_ en vrv. untf. Diámetro de las 89C8Was (medida nominal) Anclluta de paso en mm

-

o ~ .,, ~

N

"'.,,

;.,,

~

~

X

§

-

~

.,,g

-"',._ "'

Entre mástl y~

178

§ ~

-g

,._

,._"'

N

8

~

iz ,._

g ,._

-,._ .,,~ ,._ "'

g

g ~

~

~

8 g

¡;¡

¡;¡

~

.. T

.,, :! - .,, "' "'..,. anchura de huella i:"'1Ocm "'"' Desde N

g

.,, g ,._ ,._ ,._ ~

N

-

N

X

N

~

4.00

.'Í4' Alzado de .... escalera de cwacol \!::,! Sin mástl

ESCALERAS MECÁNICAS PARA GRANDES ALMACENES Hueco en el loO cm {2 personas}~ 0 - @. Con uno anchura de 100 cm hay suficiente espacio para una persona con bolsas. Prever suficiente espacio libre o la solida y delante del arronqlle de lo escalera, E; 2,50 m de profundidad. Por lo general, en grandes edificios de oficinas, grandes almacenes, aeropuertos y palacios de congresos la velocidad na debe ser superior a 0,5 m/seg. En las estaciones de metro e instalaciones de transporte público suele preferirse uno velocidad de 0,65 m/seg. Porcentaje de usuarios que utilizan los diferentes medios de desplazamiento vertical para subir, en los grandes almacenes: escaleras fijas 2 %, ascensores 8 %, escaleras mecánicos 90 %. Cerca del 75 % utilizo las escaleras mecánicas también paro descender. Aunque actualmente se instale uno escalera mecánica par cacla 1500 m2 de superficie de ventas, lo óptimo sería instalar una par cacla 500 a 700 m2. Las escaleras mecánicas en edificios públicos han de cumplir los «Directrices para escaleras mecánicas> (Bostrab) que impone severos condiciones de funcionamiento, instalación y seguridad. Pendiente entre 27°, 18º y 300. Dimensiones y prestaciones - 0 - @ 179

Esca leras Ascensores

RAMPAS MECÁNICAS L -----------~

T

9 10

...1050 Nrvel I 1

:

~í -g - 1r

,~

E-± =::t -

@ Secaón~ - CD

t-

Tipo A

Plantade ~

CD

Rampa mecánca. seco6n longrtudinal y planta de camentaco6n

60

80

100

600

900

1000

B

1220

1420

1620

e

1300

1500

1700

@ OwnensiOlies - CD - @ La capacidad de una rampa mecánica se calcula con la fórmula: En un sentJdo

0 =

K·B·V·3600 0.25

RAMPAS MECÁNICAS PARA GRANDES AlMACENES (DIRECTRICES COMUNES PARA RAMPAS Y ESCAlfRAS MECÁNICASI Directrices Bostrob, DIN-EN 11 5

personaslh

donde: B • anctua libre en metros, V veloadad en m.'s. K factor de ocupación. Entre 0.5 y 0 ,9; valor medoo: O.7 8 0,25 en el civlsor sed&nva de una superficae de 0.25 rrf/ per-

=

=

sona

10"

11'

12'

d

S x5.6713 + 15480

Sx 5,1446 + 14100

Sx4 .7046 + 12950

g

6400

5900

5450

1

Hx5,6713 + 33-'0

Hx 5,1"'45 + 3150

Hx4,70'6+2990

Pendiente

Ctnta honzontal

~

Cinta lransp.

alticuladas

de goma

'""'·· · · ·'···é.,,.. , ...,..,...,.

Anchura útil s

800 + 1000

750 + 950

Anchura extenol" B

1370 - 1570

1370 + 1570

f?\

Ejec:uc:a6n

Unapersonaconca'rito de compra \:V 60cmll>clua(80an)

~

Con placas

Enauz

12-16m

...................

@ Dos personas 1 m de anch400

1100 2100 25

20

3200

3700

1490C

4900

5500

2200

"""'

1350 1400

p

2400

2800

I"""

1500 1400 2300 1100 2100 13

800

{,;\ Dimensiones de obra en mm -

\V portar Siiias de ruedas

>rmnm11e1aacn

1900

3200

~

ar.o de~

14001

t8

Allillro"""""°'"'

10 h'30•'•'(IOC1ii9 l.6.""" lll•lllOO·.. ~

(D Capacidad de transporte para edrfiaos de viviendas con o 182

1.0 .... 1

,,.,eoo.·.'«.1(!1191,0.. l•SJCl···•OOC~ 1.0~ • , ·'30 ·•. "OOC:to; 1.6.....

2600 2600

l280C

>Uiwornllm>dlpenor..

Pt:iln!Gr:nmm del.,..., demólplas AL ..........

12llOC

1600

"·º l 1.6 12.5

2500

2200

....... tlll _.,de nán>s

1ot---+...-~r--{~11r-t----,.,..,...~~~t-~t---i

2000 15

2000 10

Veloododnomnol

'200

800

1

1950 1750 2300 1100 2100 21

G) - @ . Los ascensores han de poder trans·

1600 2000 2500 o.6311.0 l 1.6 l ulo.6311.0 l 1.s f2.5 lo.63 l 1.o 1 u 2400 Z700 1 3000

3300

19l0 1171)()1190012800 16001' 7001190012800 190011900 4400

Q

c.'

4400

1!>400

1!>400

1300

t.

~

,,

i'I''""

3800

...

Anc!l.itndeposoenla°"' AllnlCndepaso . . . ,...

• ••••••••••••••••••• •• •••• •

140011500117001 t40() 1 1700

No :be XUSO CDM

-"'"""' .......... _,,,,._

2· 0 ·····

15

800 1000(12501 0.63 l 1.0 11.6 12.5 0.63 11.0 11.6 12.5 0.63 1900 2400 2300 2300

b

Prollniclad-

@ Ca¡a de un ascensor 3lslado

/o



Anduaitndelacallll¡ -1Cnde•cá1'

2500kg 2700

100 x capocidad transp. (pers.) .• del ed·fi . ( ) ocupocton 1 c10 personas

"' =

r

AtLn IT'll'llNI det

~

2000kg

· ··~r·········L... . . . . . . . . . . . . . . . . ,.jr

k;

V_...,_

amlDde-

1~J:i

1

CooaaOal de °"9'1

...-""""' .,...,do_

lni

T 1 --¡

n

tra sp.

tuol1Dde-

~

P.C.

de

-"*'""'""

1600kg

..................t:

eapoc1.dod

1950"

~l$j

.

Porcentaje de la capacidod de transporte:

12.5

roe pooo

'800

,560(

1300 (1400)º ' 2100

26

Z7

'TI

29 3500

3200

r

5500

' n •b

5800 2800

1400 2400

1 e,''

1 1

1500

1 Z700

1800

2300 1300

1,

21

1

@ o.~ de los ascensores para camillas

1 2100 26

1

1300(1400)"

33

ASCENSORES

1

1

-

_I_ -~

.. ~

: KB•TB

1

1

S8

CD~

..

~rl ... ._

1

+ r :·

:...

~itl·.i

KB • TB

{;;\ Con doble acce\.:/ so enfrentado

MONTACARGAS PEQUEÑOS Normativo: TRA 400

~

-e"

...l

KB•TB

1

S8

~~

1

S8

{;;\ Con doble acce-

\V so en esquwia

un lado

:gg i

.. ... .. ........... ..-~.J..,.,., ··::··· .;:·

u.

1

T

h

J__

Z = 2 - + Bz + H(t 1 + t2)

,....-

2 = fodor conslonte poro un recorrido de ida y vuelta, h = altura de elevación, v = velocidad, = tiempo de cargo descargo en seg, H = n.0 de paradas, t1 = tiempo de aceleración y frenado en s, t2 = tiempo de obertura y cierre de los puertos de uno hoja: 6 seg.; de dos hojas: 1O seg.; puertos correderas en vertical: 3 s, La copocidod de transporte F se obtiene o partir del tiempo de un recorrida con la siguiente fórmula:

V

1 1

,,_ 1

l ______

-

1" L-----~ ,

l_

1 1"

---.J..---1

,J

(";-., Montacargas pequeflo con ante\:!.) pecho y puerta COtnldenl en vertx:al

c.r.--

Un""""' y -

V-

~decasva

And1. ...... - " " ........ -dela-

NI..-.--.'"*"' k d l . - 2 - ..

Ollq¡J • lmlSJ ICB•TB

Q)

ICT

400

18 S8

~delaap

ST

mq,

100

ICH•lli

Atldluttdelltlll

-

720

"'*"'

eoo eoo

-

llOO

820 880

sao

SKH All-abmdellap Ardl ....:o de mjQuf1lS All llUl!la cuatlO de má:l 70kml1> 50....., 60-

1

_.. _.. .,_..

1

120 100

t--

.,

" 1600 pora ¡¡ -

700 pora ¡¡ 800 pora ¡¡ 100 psa V •

$100(~ 1

.,

Paraoocasonlco"*-*

a ásllnlo rwei

~

-

_..

d2

120 100

a dislJnlo rwei

-

b2s

1

a distrito rwel

1

"'100

., ., _.. .,

b2•

1

- 601aTVh

----

c•m

o~ OC*'CttN•

1 8

(ástrno ........

~

1

Pwa -

AIV

"'100 (120)

b2

P.,.. eecao irMco ~

70 km/h

1

eomoones

1

"

1s

b2s

b2

1

" "

-

-

'9""'la

>10~

" 60,.,... " 80,.,...

" 2300 pora ¡¡ 1800 """' ¡¡ $ 1700 pora ¡¡ s 900ponii

~

b2s

Posa -=-o tr*ko ClfT1IOI'*

1

-

b•ms

" 900 ponoii • 80kmltl ~ 1300 i:-a V• 80kmltl " 900"""' ¡¡" 70 km/ti

811

VeiOCldad de~

Cruces

6

~

b6ms

:lii 2600pan V• 7 0 -

" 11500 """'¡¡ - 6 0 $ 900ponoii" 80kmltl

..

5

b2

1

"1700ponoii" 7 0 s 1 @, así como del espacio necesario para las diferentes sitvaciones.

·· · ············¡·;:60~2.oo·;.;·-¡-···········

CD

En los aparcamientos ele bicicletas los pasillos entre los soportes de bicicletas han ele tener al menos 1,50 m de anchura, mejor 2,00 m. Interrupciones coda 15 m con un poso --+ ©-®. Anchura mínimo ele los pasillos en soportes en altura: 2,50 m. Cuanlo más largas sean las hileras ele los soportes, más anchos han ele ser los pasillos. Anchura mínima ele los pasillos: 1,50 m hasta uno longitud de 1O m; 1,80 m ele anchura hasta 15 m y 2,?0 m ele anchura hasta uno longitud de 25 m.

Medidas de una bocacleta

t53i ~so-+S-1

ft

·:::!:::::::::!::::::: 1-1.10-+--1.50--+-1.10-f 1-------3.70----o

@ Soportas de boacletas

t~

1

+ calzada

..

1

-----+

il;1.50

Caml boClc:letas

Acera

..•... :.·::.·::.·:.-:::::

® Perfil de

lmbncados

·:::::.~....:.::.:~::::::: -+-

0.70-,!--1,70-+-í

(;;"\ Aparcamoento con ~o en altura. en ángulo

\V

----,

1 0.2....--.,-.,..,,-.-.,.=..-~

( . \ Apatcam«lto con deospiaza'nento

\V en altura. perpend>O.Jlarmente

f-0.70-+-1.oo-+--1.00--1 025 .-----2.70---+--
ertos

-

1--;i; 1.so- --+-- - 2 . 0 0 - 1--------il; 3.50- - - _ _ , H

Vias para bocldetas con fTa1)a a¡ar@ dinada de separaoon con la calzada. soáJC>6n 6pbma

fj4' Solua6n 6ptima ~

1.20---f

1--;i; 1.50- - r - -1.1S0-2.oo--; .45 0 . il;3,10 - - --+---f ~ Fran¡a a¡aóonada. dimensiones ia-

\!:;J nmas para orculaC1C)n en dos sen-

@ Evota- los SLm (V , y fina lmente IV. Calles residenciales con ~ 2 carriles, superficies de aparcamiento en la propia calle, o junto a ella --+ @ + ©. Los calles residencia les ofrecen gran superficie de aparcamiento --> © + ©; también existe la pasibilidad de crear bol.s os de aparcamiento entre los edificios --> 0 . En las calles del tipo IV, la incorporación de caminos peatonales, plazas y superficies ajardinadas ofrece grandes pasibilidades de diseño. --+ UJ La calle se ha de considerar, desde un punto de vista espacial, como parte de la edificación. Por regla general, la calzada de las calles del tipa 11 debería estor despejada. Los medios colectivos de transporte de cercanías deberían separarse claramente del espacio de lo calle --> CD ..... p. 195 CD-@.

,.1

1 : Muo 1 1

¡~ I!

·¡: :.

fr,

1

1::.::

35,20

?l ~[ ºP.º I ?.:.:.:.:. :.'!.'::."z.i)ó"······~.'.'.':::::::i'ób:::::::::::::.:

:·:·:·:·:·:·: ...................... ....

Sec:co0ni-----

IS.00 ----13,¡s..

~3.'TSt-S.001

Z3,70 - - - - ; - '

UJ

35.20 - - - - -
1-- 7.SO -+- 7 .SO --< 1--

15,00

-

(;\ Posibo odad de utohzar como apar\..:J camoento el espaoo entre edi!ic:K>s

=

·-~-:-:-:-:

:::

1

j~

ESPACIOS DE CIRCULACIÓN

=

-+

11··-·.·.·.·.-

:-:-~.~·.·:.·: : : : : : :.·: : : : : : .·.·.: : .:. .::

lll

Los ferrocarriles metropolitanos con tracción eléctrica superior, pero mejor con toma de corriente lateral, circulan sobre una vía propio seporada de las calzadas por una valla o un seto -+ CD +(Y. Las vías elevadas-+ @ no obstoculizan el tráfico transversal, no hon de someterse a uno regulación por semáforos y, por lo tanto, se ajustan a un horario puntual, pera implican mayor ruido poro los vecinos. Son preferibles los trazados sernihundidos -+ 0, completamente hundidos -+ @, o subterráneos -+ @. El ruido de los calles, en zonas pionas, se puede disminuir mediante edificaciones no habitadas (garajes)-+ @, mediante plantos-+ @ o a través de uno cobertura vegetal-+ @ -+ p. 197. Aún producen mejor efecto los calles rehundidas con taludes ajardinados -+ @ o completamente hundidas -+ @. Las calles elevadas son favorables en las zonas industriales, donde el ruido de calle es menos molesto -+ 0. . Por lo general, las medidas de a islamiento acústico realmente eficaces sólo son posibles en las calles de nuevo trazado, sobre todo, en el planeamiento global de nuevas zonas, donde las calles de circulación rápido (l 00-120 km/h) están suficientemente lejos de los edificios de viviendas, preferiblemente semihundidas -+ @ 0 +@-@ con ramales o los zonas residenciales Aanqueodos por garajes y plazas de aporcamiento delante suyo, desde los que porten anchos caminos peatonales hasta las viviendas, que en caso necesario pueden ser utilizados por vehículos de emergencia (ambulancias, coches de bomberos, camiones de mudanzas) -+ p. 194 G)- G). La existencia de mucho verde con árboles de hoja perenne (coníferas) mejoro lo tranquilidad -+ @. Una franja densamente arbolado de - l 00 m disminuye el ruido en - 1O db. Esto significa que el ruido sólo se percibe en lo mitad de su intensidad-+ p. 197. La altura de lo pontallo de protección acústico debe ser tal que los edificios a proteger queden completamente cubiertos en sentido perpendicular a lo vía de circulación.

.............................................

(D Farrocaml metropoktano con linea de comente supenor

Ji

0

Elevado

::::::::::::::::::::.:.: Muro de

contenaón

·:·:·

~I......................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

@ Hundodo y con rooros de oontenC16n

.·:::::::::.·.·.·•·•·:::.·...·.·::.·.·...·.·•·:::::::::.·:.·.·::::::::::::::.·:::::::::::.-:::::::. :.. :. :..:::::......... ··~·.;·~····· ·· ·· · ············································ · ·················

0

-1oom

@ Calle en una zona plana

Elevado; deba¡o: plazas de ~o

1 La - - - ha demosnóoque ..

-..:usllOO.

dl$pOSIC>6n,,.... - - - desde el ¡u.to de Vista del es la calle

hundída con tMJdM ~ Us ondas sonoras no~ llegar~ a la

ecl!ficaa6n

®~

::.·:.·:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·.-:·.-.-:·:·:·::: ..... ajardinados

·:·-::-.... •::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::•. ••·....-:...;::::

~ ~ ®

Con taludes laterales de tierra. buen ~acústico

20.0

-----!

195

Efecto deseado

e

-o

e

·oº

-o

I~

~

:> >

·o

"O

_g ·g

A 1

Medidas

Calles sin salida

2

Calles anulares

3

Calles de dirección única

B 1 2

3

o:1

ll90,.,,,,.., C20 kmlhl - Redisel\o globll oe todo e1 espaao oe 1a ca11e respetando 1oo , .



qucsrtos oe ~de las -e-.,....

@ Esquema de ordenaoon oe las pncndades de tráfico 196

("¡\ Olsel\o de callesr.'\ \::..; Propuesta B - \.!/

65d8/A)

70dB(A)"

)

V T

. ..

.

/

/

-

/ /

----

/60dB(A)

'\

/

___.. SSdB(A)

~

_./

TakJd de---- -::::::.. - - -

~-

....... .......... SCidB(i:i· .. ·~;;.:~~;-~::.................................... .

..

28

1---

so

63

---~

(";'\ Uneas 1S0fóoocas. Efecto de un lalUc:t de bemS o un nuo de protección ac:Usbca

\Y en el rv\191 de ontensodad ac:Ustoca

e

..

2e Pan! Hrnix.1 - -

@

ESPACIOS DE CIRCULAClóN

--

Doagrama para el cák:Uo de la altura de un muro de protecc'6n llCUSIX:a

PROTECCIÓN ACÚSTICA DIN 18005 Directrices para la protección acústica junto a las calles lo f)'ogresiva 1omo de conciencio respecto o los problemas del medio om· bienle ha provocado que el aislamiento acústico, sobre todo en los espacios destinados o lo circub:ión, seo codo vez mós impormle. En especial, lo intensidad acústico debido o lo densidad viario y edificatorio exige uno prolección eficaz en formo de muros de tierra, muros de protección acústico o pirámides de protec:ción acústico -+ G) - 0. El ruido de los vías de cir· culoción debe disminuirse medlOllle los muros de protección ocúslioo en ii: 25 dB (A). Esto reducción se denomino b. LA, R, STR y en el ITáfico por corre4ero es uno med"ido de a islamiento acústico modificado. Se distingue entre muros de aislamiento acústico por reRexión b. lA, o, STR < 4 dB (Al y por absorción 4 dB (Al ~ lA o STR < 8 dB (Al, de olla absorción 8 dB (AJ ~ lA o STR. lo norma DIN 18005 parle 1.0 y los diredric:es poro el aislamiento ocúslioo en calles, RlS - 81 , ofrecen indicaciones exhaustivos poro el c61culo. El okonce del efedo de blindaje de los muros de aislamiento ocúslioo no depende del moteriol, sino sobre todo de lo altura del muro. Su eficocio descanso en lo sombro que f)'Oduce frente a l ruido de los vehículos, sin embargo, no quedo plenamente gorontizodo med°tOnte los relociones óptioos. Debido o lo cu..-..oturo de los ondas sonoros, uno pequeño porte de lo energía acús· tico puede llegar o lo zona de sombro. Eslo porte es lonto menor, cuanto mós alto seo lo pared y mós largo seo lo trayedorio del royo curvado. lo industrio ofrece múltiples piezas pe efub icodos de hormigón, osi como muros de protección ocúslioo de vidrio, modero y acero.

,,

. . ~~.:!J ~:::::::J[L.,. ..:... .-::

~

::::

20 Ale

~

"'~ 15

:~. ,. . ,:Ió . . .e~ci..:10. . . .. r So!OS

.....

~I/ n

~

=:=-v-=-

40- 50 ,Y

~

Seto con una valla de tela metálica ~ en su intenor

1ga

r::;;:;-., 'e;

,_ 5-i Valla de tela metábca con recubnIT»MtO plásbco. enterrada en el suelo o a poca distancia de 6' alambre de espinos en la fr.wl8 ibre.

r::;;:;-., Vala de perfiles de acero concado \f:::J y lamas ll9ftJcales de material swrtébco

=.u e;;.. Valla

~

-

de separao6n de V1dr1o at-

\:y mado ornamental sobre un zócalo dehonnogón

JARDINES 15

CERCADOS -

CIJ

Por lo general, un propietario sólo construye un lodo del cercado, yo que el vecino se encargo de lo otro mitod. m 0.90/0.65.'0.40

3x1 s

3

X

10

º~I

625

.., 15,...:

La voila se atiranto con ayuda de postes de modero, hormigón o acero -+ 0 . ._ @ andados en el suelo. Los voilas ornamentales de enrejoclos metálicos tienen solcloduros puntuales y están cin· codos- @ - @ .

rn_,.,..,

('.;'\ Mana metáloca. espacoo más fracuente: 4-5.5 cm.

\..V

En el mercado se pueden encontrar telas metálicos de muchos to· moños y formos diferentes -+ 0. Las telas metálicos con un recubrimiento plástico y los postes de acero cincodo no necesitan mantenimiento.

Las cercos de forjo pueden tener mayor o menor ornamentación. Pueden tener cosi cualquier formo imaginable - ©. Los piedras naturales, como el granito o el cuarzo, pueden colocarse labrados -+ @ o sin labrar-+ @-

A ser posible, sólo debería emplearse un tipo de piedra.

G) ~~ omamentaJes de alam- @ Enr9jados con montantes

vana

Puerta

(";'\ Puerta de , , _ ondW>da y módulo

\V devaBa

©

Puertas de fof¡a •

D-

\.V "" del núcieo

La tierra procedente de las excovociones de las obras se acopio en montones-+ 0 que, si no quedan en sombro, deben cubrirse paro evitar una desecación excesivo (paneles de césped, paja , etc.). Si el amontonamiento de tierras ha de ser duradero, se pueden sembrar plantas. Los montones de tierra vegetal se han de remover al menos una vez al año y añadir 0 ,5 kg de cal vivo por cm3 de tierra.

(";;\ Vertido de tierras encima de~­ \;.¡ fic:oes de poca pendiente

0

Al realizar vertidos de tierra se han de adoptar medidos de compactación si se han de efectuar trabajos de jardinería inmediatamente después (sobre todo para caminos y plazoletas).

Vertodoporcapas

(.j\ Paneles de césped fijados con pun-

\:J tas de madera (pendiente >

©

1 :2)

1. El paso de vehículos de transporte suele proporcionar, en coso de verter la tierra por copas, un grado de compactoción suficiente. 2. Regar sólo cuando se trato de tierras con buen drena je (arena y gravas finas). · 3. Apisonar por copas de 30 a 40 cm de espesor paro compactar tierras coherentes, desde fuero hacia dentro, es decir desde e l talud hacia el centro del vertido. Al construir caminos se han de apisonar además los vertidos de cascotes. 4. También se pueden apisonar las tierras consolidodos. 5. Vibrar las tierras de relleno sueltos, de escaso cohesión. En todos los trabajos de compactoción se ha de tener en cuenta cvól será lo utilización posterior. En los cominos y plazas se ha de compactar incluso la última capa de vertido, mientras que en la.s superficies destinaclas o plantar césped se necesito una capa de 1Ocm de espesor de tierra suelto y en los superficies ajardinaclas hasta 40 cm.

Estacas VN3S (esQUe18S)

Taludes Consolidación de taludes

~ P1antao6n poonera de artlustos Y césped brttn1onoso para consolidar taludes de gan pendieote

\V

~ A~o de la superlicie del

~

talud mediante el

~ema Weber

Poro evitar una erosión excesiva, deslizamientos y corrimientos de tierras, los taludes de cualquier material de vertido, se afianzan mediante un terraplenado por capas. Dando un perfil dentado al suelo consolidado -+ @, se evito la Fonnación de superficies de deslizamiento para las tierras más sueltos del relleno. El ligero escalonamiento del subsuelo -+ @, cuando se ha de verter una gran cantidad de tierras, proporciona una seguridad adicional frente a los corrimientos de tierras (anchura de los escalones ~ 50 cm). Si la pendiente de estas escalones estó orientado hacia la ladera, se ha de prever una pendiente longitudinal para que puedo desoguar el terreno en coso de lluvia.

//

Mures escalonados (sobre todo en el sucloesle de Et.ropa¡

Topo

Peso kglm'

Talud

natural

en grados' TfltTllPMln

Base de~ ~desagüe de la base del tamediante cascotes

® Orenaie ~

@ Afianzamlnc:adn

Árt:lcllllpcr114hl

l.Jl3a.

,_.,.. 2. . ....

lx3""'

oA$ 215

41 21

4X4lfl

@ :=,.de alambre para SUJ&far

,.,. 10C

Plant. en rectán@ gulos con 2 rellenos

• • • • • • ~ • • o



9---J • • • •

de relleno

• • • •



l20



171

Plantac>6n tnangulN con 1 ud. de relleno

• • • • •. •.

:-:·:-:-:-:·:·:·:·:·:·:-:-:-:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:-:-:-:-:-:·:·:·:·:-:-:-:-::·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:-:-:-:-:·:-:-:·::::·:·:·:·:-:-:-:-:-:·:·:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:-:-:-:

..

.. .. ,.:·: . .·

Recortar las plantas despues de la l9COlocta. de!andO sólo de 5 a 8 v.-as

@ Frambuesas

~./

• . ·;>,:

44



A

r?--..

Postes Alambre

¿'

/~

:L~

e....

®

@ En cuadrados

@

Plantación tnangular con 2 relenos



Groselas ro,as

8



@ =para la plantación de fram- @ Grosellas "'9'38 y roias

AJ tresbc>Wlo

203

JARDINES ~m

Al ploneor lo plantación de plantos trepodoros, no sólo se han de tener en cuento los coroderísticos del suelo--> G) , sino también lo olturo de crecimiento. Es necesario colocar medios auxiliares poro cubrir con plantos el muro de un edificio--> @-(D.

Codo planto necesite uno varilla poro trepar-+ @. Cuando se plantan dos hileros de picnics se empleo el método de lo tiendo de com-

poño-> @ , tele melálico atirontaclo --> @ , o un enrejado doble de alambre trenzado --> @ . Enrejados de tele mefólico protegen los planteles de los pájaros--> @-@. -->

CD

Plantas trepadoras y altl.n oo crecunieoto

Plantos trepadoras y enredaderas -->

Plantos anuales: Altura 4-6 m Crecim.: rápido Ampelídeo: Zapoyo: Altura 2-5 m Crecim.: rápido Lúpulo japonés: Altura 3-4 m Crecim.: rápido Campanillo común: Altura 3-4 m Cree.: rápido Arveja: Altura 1-2 m Crecim.: rápido Hobo Españolo: Altura 2-4 m Crecim.: rápido Capuchino: Altura 2-3 m Crecim.: rápido

f15l

0

Ayuda horizontal para trepar

0

Tala metálica hexagonal

(.;\ Ramas secas fOflT1311do una retícula de 70 X 60 cm; como máxJmo 50 X 100an.

0

Espaldar de tablas de madera

fg"\

zadoEnre¡ado doble de alambre tren-

\V

a....-.-

Alh.n

c..dmloolto lento

Polygoiium . . - .. P. 1nCUlpoda!a •Veilctw-

w-.--

Oemalis~

hasta 25 m hasta 15 m hasta 15 m hasta 8 m

0en.-.-

Nst:a 10 m hasta 10 m

Hy @-@. El deseo de intimidad en el propio jardín y protección del viento, ruido y polvo hoce que los setos sean imprescindibles --+ @-@. las setos protegen del viento, disminuyen lo acción del rocío, y de las lluvias, olmocenon color y dificultan la formación de remolinos de tierra superficial. las setos con foso --+ @ pro· ducen sombras de viento, de hasta 200 m en los zonas costeros.

l..a--oonoontro~O'-',_ tu.a.

..,. taza o un c:Mz. Las,_ de ITWW1l que la luz~._.

..

centro

;~¡;¡ {;:-.. En los átboles jóvenes"" ha de de\::./ ¡a- el 1ronco con dos o !res ramas para mantener la forma~

17\ AJ pi.rtar...,.. comera se ha de ex\.::!.) ~la tela de proteccoón de las rai--

/7\ \:V

Formas de árt:loles para el jatdin dornéstlco •

8 pun111 . . tin:a con ""*->6n

{.;\ Secc:oón de un seto 1, 3 y 5 allos después de su plantación. A la iZquterda seccoón en verano, a la derecha en IOVleo del ogvo con uno bueno limpieza de lo COfX! superficial mediante un «Slúmmer• .... @ o, mejor °""óª través de un co-

la cara postenor

con hom1og6n en masa

@ =:,efabncada de poliéster,

{-;'\ Piseona de honnJg6n armado, de

\.!J 9J8CUOOn sencilla. con canaJ6n bpo

fa\

\V

Pna¡eosana de obra de fábnca con dr&-

•Wiesbaden-

nolón peñrnelrol - ® . @ Ti!"'" de lihros: gTOYO (filtro de londo., en por1e con inyección de aire de Jo...odo), poi"' de dioto @) de plancha de acero o polietileno, capociclad 0,77 m3 y 110 m3 (1100 1) con topo corredera y desagüe.

3



hasta8

Altura

LangOuddo

~

-~ mm

mm 2EOO

1350 1580

3500

2$40

2400

-

~

mm

12 16 20

....,...

Longitud de lo

""""'

mm

3630

1710

4750 5870

2250 2770

@ EscaleraS-+ ® Conduelo 0 cm

llpodo-

Vootido Basuradom6sllca 8astla ... bolsas de 11 o 1 """"'(bulndo ~

Aope""'. ......,

Íc\ Escaletas plegables

\V -tabla@

@ Taburete con peklaños

~ fgrandas edificoa con 2 puestos de trabap

\Y

{.;\ Sección transversal de cocina con 2 puestos de trabajo

\V

...............................................

\V

{;;--, Los fogones situados a gran profundidad requieren mayor espacio de movimiento. Colocar 008 campana extractora encima suyo.

( . \ Profundidad de la mesa de trabajo: \::/ 60 cm

:.·:.·::::::::::::::.·::.·:.·:::::::::::::::::::::::.

::::.·:::.·:.·.·:.·::::::.·.-.

.................... .

· 1--1,00--'

t-60-+--1.20---+-60-I ('-;\ Altura usual de gntos y piletas y má\V xima altura de los !regaderos y de oo estante situado encima suyo

('-;\ Hueco entre coana. fregadero o \V bufé hacia el comedor o sitio de come ...

~

Bamdebar

- 1.10--1

.[]8]····· ·····:.. ..

.. . ·.

.. . ·.

"-1.104

T 1,27

............................

1

~:

n

~gg¡\

1.80

.¡.

1-- 1.80 ----;

50 T

==-:-:-¡ g .......\[.

70

1.00

l (7;\

~ rr*wno:

mesa de cxmer en

\!../ un vagón .-nnta. lkl hueco en la cocine apenas ocupe m6s espeao

{;;\ Pora mis de S cornenulee ha de

\2/ ~ un puo libre para ecceder • los llSl9nlos m6s

llleJados.

mesa con oo banco en ocupe menos sibo •

1 - - - - 3.30----'

tg\ Mesa redonda para 4 a 6 pononas

\.V

Una

esquna

•50-155-+-- 390

150--1

ol ~? jo----"--00000

------r-. I

r.;:;.. Comedor rmmo pma 6 personas. ~

mesa redonda y armanos para la v1tjilaenlasesqunas

¡ l

400

Es deseable disponer un sitio poro comer en lo cocino, lo que ~ uno superficie od"tcionol -+ (9 -@. Un lugar poro lomar comidos ligeros puede consistir en un lablero extroíble de un armario bojo a uno altura de 70 a 75 cm-+ G). A ambos lodos de lo meso se necesi!o uno superficie poro mo.-erse de 80 an. Si hoy espacio suficiente, es preferible que lo meso auxiliar esté en un armario libni -+ @. Uno borro de bar, que también puede servir poro comer mide 40 an de profundidad, pero gracias al solape de 15 an ocupo menos sitio. Se necesitan sillas o taburetes es· pecioles -+ @. Un lugar amplio poro comer exige bastante más espacio y puede reernplozo·r al comedor-+

@-@.

Con uno meso redondo se~ cho mejor el espacio -+ 9 10 • (2) mínimo: 0,90 m, preferi le: 1, l 0-1 ,25 m. Un banco con meso es lo solución que necesito menos espacio -+ @ . Uno bueno sOlución consiste en poder amplior el espacio poro comer, en detenninodos ocasiones, med10nle groncles puertos o tabiques m6-1iles -+ @ - (15) . Poro poder comer con comodidad, uno penono necesito uno superficie de meso de 60 X 40 cm, en esto medido yo est6 comprendido lo distancio suficiente al vecino -+ @ y sitio poro un aJbierto ~· En el centro de lo meso se nec:esilo uno fronjo de 20 cm poro cochoros, ollas y fuentes. Los luces sobre lo meso de comer no han de deslumbrar. Lo disloncia desde lo meso has1o el canto inferior de lo 16mporo no deberio ser superior a 60 an -+ 0. Orientoá6n óptimo del lugar ro comer: oeste, del lugar poro J:'soyunor: esle ..... @. Acceso desde lo cocino o el o/fice -+ @[email protected] ser posible con solido a lo lerTozo. l.o$ espacios al aire libre (porches, lemlzas) se han de situar a ~rclo del viento y al sur del comedor o lo solo de estor.

º

~~~-----¡ ~ o o

:

-----"

-.

,_ 40 -+20 +- 40 --t

@ Comedor para 12 pononas con bufet. disposlco6n m6s cómoda de 111s silas; po- @ Un cuboetto slblidad de arr1)liao6n a trav9s de la Ptl8IUI pleglble

o ldepa dente m6s trw>@ Comedor qullo, entre la coana y por~.

la sala de estar

~

Comedor o ldepa dente. por .,em~ plo, entre la terraza y la MU de estar, ampllllble hasta esta úlbma a de puertaS OOfT9deras

tram

oldepa dei4e con tena@ Comedor za común con la MU d e -· clara IUnonaa6n del espeao

217

-

-

AJ A diferente altura

DORMITORIOS TIPOS DE CAMAS

(7\ Saco de dormir con aerre de ere\.!.,) malera y capucha. Parecida a la forma de domw de los ¡apcneses

(;;\ c..... de campml\8 de lona -

'!:,) lada;

plegada puede utilizarse como banco para _ , _

(";'., Moderna cama de tubo de acero

\V con edredón o manta dé lana

{.;\ C.... con colchón de plumas de \.::/ la ebuela. Armatoste de ~ pataS

B) Diván (sofá-cama)

{;\ Soü-cama. las sábanas y la almohada se guardan cbante el da arroftadas en una Uida con c:remdeor poco tiempo, cuando hace buen tiempo y utilizarla como piscina al aire libre (piscina utilizable con cualquier tiempo), aunque es una solución problemática debido a los puentes térmicos.

~-t-------t-

~--~

Taq.Ola

m2 150 1------+---+--t----~

I

100 I

Hotel gan cu:lad

I

1

. /: . .. ..... ..... . ... I

I

• Hotel...,,,,....

í

!

I

50

I

I I

o

N.•camas 100

CD

200

300

Número máximo de bañistas

501¡....,itranamente

8

.,;

"'"'"'

_.

~

37.5

1

4 ()()

.

250

1 .

1

....lv-

-

fc\

\.V

RelaclOll&S funaonales de la piscina en una vivienda unñamoliar

40 1.25 Paso

·:·

:·: jj¡

...

150

100

llJ

Tamaño mínimo de las piscinas --+ ©; en el ámbito de la piscina (inclusa cuando sea anexa a un edificio) es imprescindible que exista WC, ducha y espacio para 2 tumbonas. lo anchura del pasa perimetral--+ p. 227 depende del tipa de superficie de las paredes (altura de las salpicaduras--+ CD ); es imprescindible prever un pasillo perimetral de instalaciones alrededor de la piscina para poder reparar eventuales filtraciones de lo piscina y los conductos de las instalaciones y para poder colocar los conductos de ventilación--+ p . 227. Relaciones: a) con el jardín (la piscina cubierta ideal está conectoda con otra al aire libre), b) con el dormilorio principal (eventualmente con el baño), yc)con la sala de estor. Cuarto de máquinas: superficie ~ 1O m2 , conectoclo con el cuarto de la calefacción.

Espacios adicionales: espacio para estor, bar, cocino, masaje, sauna (sauna, sala de refrigeración del agua, espacio al aire libre, cuarto de descanso) -> (j), Hot-Whirl-Pool (masaje, 40 "C). Equipo técnico: tro1amiento del agua con filtro, clasificador de desinfectante, descalcificodor (a partir de una dureza del agua superior o 7' dH) y rociaclar de protección contra los hongos de los pies (especiolmente si se coloca una maqueto alrededor de la piscina); acondicionamiento del aire mediante ventilación directo o indirecta --+ p . 227, con conductos en el suelo y en el techa o simplemente mediante ventiladores y extractores (velociclod demasiado elevacla del aire, peligro de enfriamiento); calefacción mediante radiaclares, convedores o par aire caliente en combinación con la instalación de aire acondicionado, calefacción en el suelo como medida de confort odicional, sólo tiene senticlo si el aislamiento térmico del suelo es superior a 0,7, o la temperatura del a ire es inferior a 29 °C. Se puede ahorrar energía colocanclo una bomba de calor (lo rentabiliclod depende del precio de la corriente eléctrica) o un intercambiaclor de calor en la instalación de aire acondicionacla, cubriendo la superficie de la piscina (sólo si la temperatura del aire es inferior o 29 °C, o aumentando la temperatura del aire (regulación de la temperatura mediante un hidrostoto). Se puede llegar o ahorrar hasta un 30 % del consumo total. Equipo adicional: escalera, proyectores sumergiclos {eslaocos), tobogán, solarium, los trampolines requieren una determinada prohmdiclod de lo piscina y altura de lo nave -> p. 470. Es importante la protección de los royos solares y el a islamiento acústico (techo acústico, amortiguador acústico paro lo instalación de a ire acondicionado y aislamiento de la piscina contra los ruiclos de impacto).

-

Pormenores técnicos:

En principio sólo deben utilizarse materiales resistentes o lo corro1,00

2.00

(":;\ Alcance de las salptcaduras desde el ongen

\!..J

226

sión: acero galvanizado, aluminio resistente al agua salada, madera barnizada, ¡nocla de yeso! lo normativa de aislamiento técnico no estipula ningún requisito mínimo (anteriormente, k ~ 0,85 W / m2K máx.). lo colocación de vidrio doble con cámara (k = 1,4) evita la condensación de agua en la superficie.

PISCINAS CUBIERTAS PRIVADAS

FW.-·-ito cor*- Mottero

1

¡ lnlm'1C=101m11>0~itoizadíatilOÓ>

15~

11lCoana 17Sorviao

5 Oormi1cno 6 811\o 7Trmtero

8"-> 9 1..-o 10 Oucha

6Pache 7 Coana ex1enor 18PCoser'lllCIO 19 Entrma 9 Bal\o 20Puerta~e 21 Plllzas apare. 10.Aoeo

8 Glraje

~

11V-

120ucha

14 -

dol -""*'

15Esbóo

11l0om--.o~

17 °"""*"1o no't>s 18 .._.,

239

.

-

VIVIENDAS GRANDES

(;'\ Vrvienda de un arqutecto. Estudio y cuartos de seMcio junto a la entrada secunla sala de estar, oon luz de norte por encima de la cocina. Zona de donnitorios, protegiendo el patio del viento y vistas. La temwl abierta recibe sol de poniente. E 1:500. Arq.: E. Neufett

\V daria Despacho ~ el estudio y

{;;\ VMenda de planta ba¡a oon ap.wtamento independiente para el S8Mcio (chóf...,. Arq~ E. Neufert

\V E 1:500.

.

. 0 240

VMOnda en ee-ty Hils. California. E 1:500

t ~ ~1 -

Arq.: R. Neutra

"

_'.::·.::.:_...

.

VIVIENDAS

LJ

\

1 1

ººº ººº ºº

\

L ________ _

@ Plano ele srtuación -

G)

Sala deesla"

® Seccoón-0 1 Enlrada 8 Coana 2 Jardín abs1o t.., 9 Despensa *'9nO 1o Cuarto de JlJOgOI 3 Biblootec:a rw'\os ' PllllC>-luc:enw 11 Guordon'Ope

5WC 65-lodeestar 7"-1iadero

12 Domvll:>no 13 Lavadero 14 Bailo 15 T-.ni 16 e-.

(j) Plan1a ba¡a

Arqs.: BOA

©

Planta peso

Arqs.: Otto Seodle y Hans Kohl

Atq.: V.O. Valentyn

·,



@ Casa en Japón

Atq.: Atelíer

zo

.:::.:.-:-.....·.~11.



-

~ ... ComontaCIOn

::.:.. .• :".:; • •. :t

:::f

-..../.

0

Planta ba¡a

©

Plan1a peso

Arq.: Kargel

@ Planta ba¡a

@ Planta poso 241

.

-

EDIFICIOS DE VMENDAS --+

Edificación en manzana cerrada --+ CD

QJ

Formo edificatorio cerrado en superficie, como construcción unitario o alineación de edificios sueltos. Posibilidad de elevado densidad. Se diferencian con claridad los espacios interiores y exteriores, según lo func ión y formo.

Edificación en hileras de bloques --+ 0 Formo edificctorio abierto, en superficie, corno agrupación de tipos de viviendas iguales o diferentes, y edificios de diseño diferente. Escoso diferenciación entre los espacios interiores y extenores.

Edificación en bloques laminares --+ @

(.:: : ::::;: .: : : : : ·: : .:.: : -: :·:·:\::·-:.:..¡ -~

. (}:;

1:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::1

~.

o

[::::·:::::·:-:/:-:-:-:::::::~\::)

Formo edificatorio a islado, generalmente de grandes dimensiones, sin diferenciación entre espacios exteriores e interiores. Apenas pueden configurarse espacios ~riores.

Edificación en bloques aislados --+ © Ampliación y conexión de bloques laminares poro conseguir formas singulares. Se ptieden configurar espacios ex1eriores. Apenas ptJeden diferenciarse los espacios exteriores de los interiores.

Edificación en torres --+ © Formo constructivo a islada, situado libremente en el espacio, no puede configurarse el espacio ex1erior. A menudo corno «hitos» urbanísticos relocionoclos con tejidos edificatorios de boja a ltura (planos).

1 Coana 2 Sala de estar

2-4 VMondas

Comido
deriores, entramados de madera

-+ CD

Originariomente, en los entromaclos ele modero no había ningún elemento metálico, ni clavos, tomillos o tuercas. Por lo general, estos edificios se pueden soneor empleonclo exclusivamente elementos ele modero, sin utilizar acero ni hierro-+ (j). En el norte ele Alemonio los entromodos se suelen rellenar con fábrica ele ladrillo y en el centro y en el sur con arcillo -+ @ - @ . El relleno ele arcillo debería conservarse siempre y en coso ele presentar lesiones, repararse. Los ventajas ortesonoles, constructivas, Físico.s y biológicos del relleno ele arcillo no pueden conseguirse con ningún otro material, hasta ahora no se ha encontroclo ningún material que pueclo sustituirlo en igualdad ele condiciones-+ @. Lo obro de fábrica rigidizo el edificio, lo que en realidad contradice los principios constructNos ele los cosos con entramado ele madero y los materiales ligeros ele relleno apenas tiene11 capacidad de almacenamiento térmico. Los fochodos ele cosos ele entromoclo de modero necesitan un mantenimiento constante en formo ele pequeños reparaciones. Puntos de lesiones m6s frecuentes: aristas, alero, canalones, bojontes, encuentro ele la cubierto con las fachados, humedades, condensaciones, podredumbre, hongos, insedos, filtrociones ele aguo, unión con los vierteaguas ele las ventano.s, uniones o los edificios vecinos-+ (j).

¡'"¡'\ Cambio de la \:!,,/ de trlba¡o

~2.V48mm

_.....,

e.-a-

• Con eopigas

en dos tases

R8YOCO extenor ,,.,.,. Pllncllas lig4l1IS de den-.25mm PWlCNs de tlbnl de,,_ 2 X o&() mm ~do n-.24148

T-den-.

~

COtTM

o&Omm R8YOCO de cal - p_.~ ccn deoncinay....,.

Rovoeo do ske 15 mm Te,do

~HWL20mm

PWlCNI do .... ~ 80,...,. PW>eN HWl 25 mm

Te,do t>o rl8IMiool R8YOCO do cal

Pln:tado~

or..oeotnterior

Rovoeo-

("'4

~

Enc:«f8dds ~ Posible conelOÓn

\.V

de las correas a 90" (sol~• trllCCl6n y cornpresoón)

E

(';'\ Aisllwnenlo ccn ~ ccn alta e&\!_/ padded de cilusión belCl L.fl ,...,.. m.nlo ccn ~por dllr'9

E

E

(;;-.. Nuevo relleno con elevado aisla\.V miento ténnico, revestmiento ontenor de todo el entramado

(';;\ Nuew relleno, entramado VISIO en \V el axtenor y en el intenor

E

r,;\\ ~ relleno ccn planchas aislan~ tes y ladnlos

E

@ mamposteña. Relleno con arcal1a. con fábnca de @ entramado Rel""° te6ricamenle óptimo ccn fábnca de ladrillo

del

@) ._. Evrtar los encuentros afilados al sa· los rellenos de arcila 249

.

-

REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS

Canalón defectuoso

(D Puntos t:'lás frecuentes de lesiones en el amboto de la cubierta

--+ [IJ Cubiena: La función originario de los cubiertos es lo protección, y por ello responden o lo función primigenio de lo caso. Las cubiertos son el elemento constructivo más expuesto o los inclemencias climáticos. Los pequeños lesiones no reparados pueden ocasionar a lo lorgo graves lesiones. Por ello, el mantenimiento de lo cubierta es de especial importancia. El buen estado de la cubierto y su estructuro de apoyo es la base de cualquier saneamiento -+ G) y ©. El material empleado históricamente en los estructuras de las cubiertas es, casi exclusivamente, la modera. Tocios las formas de armaduras descansan en cerchas triangulares de diferente formo --+ @ - ©. Lo formo de transmisión de los cargas varío según el tipo de construcción y su conocimiento es imprescindible para rehabilitar adecuadamente la cubierta. · Los cargos que soporto lo cubierto no sólo son el peso propio y lo sobrecarga de nieve, sino también la fuerza que ejerce el viento en los superficies relativamente grandes de la cubierta. Por ello, conocer los esfuerzos debidos al viento es imprescindible poro lo estobilidod -+ ©. Al renovar los revestimientos del suelo en plantos bajos sin sótano, que no tienen aislamiento térmico ni barrero contra el vapor --+ ©, es recomendable colocar uno copo impermeabiliza nte con barrero contra el vapor -+ 0.

Reparación del apoyo de una cu{ ; \ blerta de cabios mechante prótesis sintéticas o estribos de madera

\V

8lrTwlar los cabeceros provoca el

@ desplazamiento de la atJrl3dJra de la cuboerta al soplar el V1Mlo Baldosas sobra capa de morte 0 - @. Uno de codo dos pilares de apoyo de 70 cm de altura es desplozoble, el segundo se proyectó como pilar articulado -+ ©. En el interior de la molla espacial se colocaron l O borras transversales ->G). Con pequeños gn'.tos se montaron 7 grandes elementos constructivos de gran tamaño y hasta 32 t de peso, que en 2 y 1/ 2 días se izaron con uno gn'.to de 500 t -> 0 - @. lo estructuro estó galvanizado y recubierto con uno imprimación a islante y de protección contra el fuego y pintura acrílico de PVC. lo piel de lo cubierto estó formodo por correos, planchas trapezoidales de acero, barrero contra el vopoc, aislamiento térmico y planchas empresillodos como cubrición contra lo lluvia-> @ - ©. Participantes: Münsterlgua y de su extraoción a lmlés del lado oeste. .:.i abierto. Después se aemin las paredes extenores y la cui:-ta

\.!V

254

{,;'\ Alzado de la fachada con las aber-

\V

turas de ventolac>ón

'1Q\ 8 ,..._,, edtf>ao se Wlteg:& en el entorno existente ~

Atqs.. Hem y Henn

-'-'''

...... CONSERVACION Y SANEAMIENTO Soluciones ejemplares -+ IIJ

17\

\.V

Colonia. estación central con las cubiertas de los andenes

Proyecto: Busmam + Habe @ Estanterías con 6 - 7 estantes, 2 m. de altura (alcance de la mono) Separación entre estanterías 1,50- 1,60 m. Superficie necesario 1,0 - 1,2 m2/200 volúmenes. Espacio poro lectores: --> @ Anchura 0,9- 1,0 m/profundidad 0 ,8 m. Espacio necesario 2,4-2,5 m2 por plazo de trobojo. Control o lo entrado con espacio poro dejar bolsos y carteros, junto ol catálogo, y lo fotocopiadora.

Escuelas Superiores

Universidades

269

SAlAS DE DIBUJO

l---130-1 85---+--1 38~

r- 2.00-2.30-;

.___ _.I IL-~_, o

...____,! '. Cl

Salas de dibujo de tocio tipo .

1~1

Diferentes necesidades de espacio poro los disciplinas técnico.s, incluidos los clases de orquileduro y academias de orte (solos de pintura y dibujo ol natural).

i '

H_

o

Equipamiento básico de las plazas para dibujar Ni.eso de dibujo con medidos poro que quepan láminas DIN AO: 0,92 X 1,27 m. Tablero fijo o móvil___..©,@ - (j).

o

(D Espacio de traba¡o en sala de dibufo

0

Superficie de traba¡o

Tamal\o de los tallle 1

! 1

.•.•.•.·.•.•.•.•.•.·.···························································-·.·.-.·.·.-.·-···············-···· Atmano filo 20 Atmano móvil t - - - 1,20 '----; 1- +- 60 .; . - - 1,20 - - t

@ Mesa de laboratono qurroco

-

=

o

Ventilación: Instalación a alta presión o a baja presión, la primera es recomendable sobre todo para Institutos de varias plantas con gran necesidad de renovación de aire, con lo que se reduce la sección de los conductos. Refrigeración y humidificación s. necesidades.

Renovaciones de aire por hora: laboratorios químicos: 8 veces; laboratorios biológicos: 4 veces; laboratorios físicos: 3-4 veces (en la zona de salida). Instalación eléctrica: paro grandes potencias y tipos de corriente especiales se necesita una estación transformadora en el edificio. las centrales eléctricas han de tener un perímetro resistente al fuego y los conductos de las demás instalaciones no pueden atravesarlo.

.

de instalaciones con mesa de trabal

000

ºººººº DO 000000

00

1 Escuelas Superiores Unrvers1dodes

ºººººººº coco•ººº o o o ceo

1

1

:-:·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=··=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-: t - - 1,20 - - 1

@ Mesa de laboratono ffsioo 272

0

1,80 - - - 4

Dlgestonos (armanos con extracción de humos)

tri..

LABORATORIOS -+ [)

!~ : : J

¡~ .

!

Q.

lf

.

.1

.

:~

~

1

1 L lnst. {.;\ Conductos de ~ en el extenor. núcleo de COIOOlllC8CIOOe

(.'\ Conductos de instalaClones en el \.V extenor. núcleo de conv.ncacoones

\V

en el extenor

en el intenor

:q

ó

,

?

] 1 !mi

™ o

o

~. o----:

o

~k'\st.

o

¡,

(.;'\ Cordlctos de ~ en el

{;\ Cordlctos a:slados en el l'llenor, \=.; núcleo de cormncacaones en el n-

\V ontenor, núcleo de comunicaaones en el intenor

teriol'

n:J

~ [E

¡m . . .

·¡u_ ~ ~ lnst..

L .

Situación de las cojos poro el poso de los conductos de instalaciones, pilares y elementos de comunicación vertical: Cojo de conductos en el exterior, núcleo de comunicaciones en el interior -+ G). Cojo de conductos en el exterior, núcleo de comunicaciones en el exterior-+ @. Cojo de conductos en el interior, núcleo de comunicaciones en el interior-+ @. Conductos aislados en el interior, núcleo de comunicaciones en el interior -+ 0. Edificios cruciformes: cojas de conductos en el elderior, núcleo de comunicaciones en el centro -+ ©; cojas de conductos y núcleo de comunicaciones en el interior -+ ©. Sistema vertical de instalaciones: Varios conductos verticales situados en el interior o en la fochodo conducen directomente o los laboratorios. Conducción descentralizado de lo exfrocción y aportación de a ire poro los digestorios; ventiladores individuales en lo cubierto. Venta ja : Jv\áximo grado de aprovisionamiento individual. Corto recorrido horizontal hasta los mesas de trabajo. Desventaja : Limitaciones o lo variabilidad de lo distribución en planta, se necesita mayor espacio en lo planta de instalaciones -+ 0. Sistema horizontal de instalaciones: Cojos verticales poro los conductos de todos los instalaciones, desde las que se distribuyen horizontalmente en codo planta, por el falso lecho o el suelo Rotante, ho.sto codo meso. Venta jas: Se ocupo menos espacio en planto, mayor variabilidad de lo distribución, mantenimiento más sencillo, mayores facil idades de ampliación -+ @. Los cojos verticales poro el poso de instalaciones son más fáciles de supervisor, mayor accesibilidad. Conducciones a islados contra el color, el frío y el ruido -+@ - @.

emerger>ea ~

(;'\ ConcM:tos de ...-......- y ,..,.. \V cleo de COITUllCaCIOneS en el ont&nor

\V

Edifiaos crucrforrnM: conductos de instalaClones en el extenor, núcleo de comunocacoones .,¡, el centro

[;;"\ Conducción honzontal de tas onstalacoones en la planta de laboratonos.

o

•o

o

o

...

o

o

1 o

o

o

\V Planta-@

...o

KW

KO

z

L G

1

RE LA

ww r:1N KIJ>M/ KUWR

Escalera

o

n DA

~

SON

E SE

RR

~

!======================-~-= - =--=-=-= - ~-

---

Tl

- - -- aor-. dol edilicwr, concUx:o6n her>- - - - - - - zontal en el tao techo o suelo flotan. - - - - - te: gran v..-sact de la distribucí6n -- ~ccm.ntSperalos.-

1====

====l

@ Ca¡a de conductos. Planta - © 273

-

:1~ ~IT1

m1:

Seca6n

1 Esc:kJsa 2 Cuarto osc:un:>

4 Cuarto

mo

5 Cul!M> cle tOfld 6 Cuartos ele esteriizac>ón

3 Rad.ografias

LABORATORIOS

-UJ Distribución del espacio según el programo de necesidades y los requisitos funciona les, e5pocios con un equipamiento elevado o reducido, iluminados con luz natural o artificial, con ventilación natural o forzado, creando zonas de uso diferenciado y diferentes cualidades técnicos. Por ello , los edificios de laboratorios tienen o menudo amplios zonas interiores (edificación tripartito) - G) @ . Lo longitud del edificio depende del máximo recorrido horizontal de los conductos de los instalaciones. Plantos de instalaciones poro centrales técnicos en lo planto superior o en el sótano.

CD

Módulo de construcción: Es preferible permitir uno gran variabilidad de lo distribución en planto, poro lo que se emplean estructuras de hormigón armado y elementos prefabricados de hormigón o fabricados in situ. Planta paroal del Centro de invesbgacl6n contra e1 cáncer en Hetdelberg Atqs.: Heine, WISCher y Partners

Lo retículo empleado es un múltiplo de lo retículo normal de 120 X 120 cm (sistema decimétrico). Lo retículo más favorable constructivomente poro conseguir grandes espacios sin pilares: 7,20 x 7,20 m, 7,20 X 8,40 m, 8,40 X 8,40 m. Lo a ltura de los plantos suele ser de 4 m, la altura libre E;

r

L

J

3,0 m.

En lo cuadrícula el pilar se desplazo respecto o lo cuadrícula de acabado poro elevar el grado de variabilidad de lo distribución. Separación entre el sistema de tabiques y el fa lso techo suspendido. Los tabiques de separación desplozobles deberían ser fáciles de montar y tener superficies resistentes o los productos químicos. Diseñar el techo de manero que seo desmontable y a islante acústico. Revestimiento del suelo resistente a l aguo y o los productos químicos, sin juntos y escoso conductibilidad eléctrico, por lo general, materia les sintéticos en rollo o baldosas con los juntos soldados. Ventanos en los puertos o junto o ellos poro ver los laboratorios desde el pasillo. Los laboratorios de isótopos tienen techos y paredes planos y sin poros. Esquinas redondeados, revestimiento de hormigón o plomo, control de los desagües, duchos entre el laboratorio y lo solido. Contenedores de hormigón poro lo recogido de restos y basuras activos, conteneclores de hormigón con compuertas de

Q) Laboratono de fislCa analftlca (BASF. l.udwlgshafen)

piorno, etc. Uno meso-balanza formo porte de todo laboratorio. Generalmente se instalo en uno solo aporte. Los mesas se colocan junio o paredes que no estén sometidos o vibraciones.

@ Pl