¿dios?
 978-84-8319-519-2

Citation preview

ANTONIO ARAMAYONA PERPETUO ASPIRANTE A FIL~SOFO(ES DECIR. A INTENTAR CONSTANTEMENTE APROXIMACIONES AL MUNDO Y A LA VlOA CON OTRA MIRADA) POR LO QUE HA PROCURADO SIEMPRE ENSEAAR APASIONADAMENTE FILoSOF~A Y m C A EN VARIOS INSTITUTOS DE SECUNDARIA DE MADRID Y ZARAGOZA (PIENSA OUE CUALQUIER OTRA FORMA DE ENSEAARLAS SERiA UN ACT0 MECANICO Y BALDiO) NAUDO EN ZARAGOZA EN 1948 ESCRIBE DESDE 1995 CAOA SEMANA UN ARiifCULO OE OPlNldN EN EL PERldDlCO DEARAG6N AUTOR DEL LlBRO CON OTRA MIRADA (PRAMES 1998) Y DEL AMOR Y OTRAS SOLEDADES (MIRA 2009) TRADUCTOR DE VARIOS MAS OEL ALEMAN Y DEL ITALIAN0 Y ARTICULISTA EN UNAS CUANTAS REVISTAS DE FILOSOF~A Y EDUCAUdN COORDINAOOR DE LA ASOClACldN MOVlMlENTO HAClA UN ESTADO LAIC0 (MHUEL) MIEMBRO ACTIVO DE EUROPA LAlCA Y DE OERECHO A MORlR DIGNAMENTE

Antonio Aramayona

OISEAO OE CUBIERTA: HECTOR MARTIN

0 ANTONIO ARAMAYONA. 2010

0 LOS LIBROS DE LA CATARATA. 2010 FUENCARRAL. 70 28OOL MADRID TEL. 91 532 05 04 FAX 91 5 3 2 O % WWW.CATARATA.ORG

ISBN: 978-U-8319-519-2 DEP~SITOLEGAL: M-27.887-2010 ESTE MATERIAL HAS100 EOITADOPARA SER OISTRIBUIOO. LA INTENCI~N OE LOS EDITORES ES W E SEA UTlLlZADO LO MAS AMPLIAMENTE POSIBLE W E SEAN AOQUIRIDOS ORIGINALES PARA PERMlTlR L-A EOlClbN -DE OTROS N U N O S Y W E . OE REPRODUCIR PARTES. SE HAGA CONSTAR EL TITULO Y LA AUTORIA

A mis hermanos Guillermo y Jose, con quienes he disfnrtado de jugosas veladas hablando de estos temas.

CAP~TULO1. PRIMERAS APROXlMAClONES 15 A1 menos, 'dios' es un monosilabo 1s La extrafia mania de creernos el ombligo del universo 18 CAP~TULO2. DESEMPOLVANDO CONCEPTOS 25

Infinito 25 Espiritu 30 Sagrado 33 Persona 35 Eternidad 39 Salvation 41 Creacion 45 Omnipotencia 50 Ubicuidad u omnipresencia Transcendencia 53 Revelacion 56 Mito 58 Magia 61

52

CAP~TULO3. ALGUNAS CUESTIONES CON LOS PIES EN EL SUELO 67 Manias monarquicas 67 Los milagros 69 Providencia 72 Bueno y malo 75 La sublimacion del sufrimiento 79 tod do esta permitido? 82 CAP~TULO4. ARGUMENTOS Y PRUEBAS 87 Somos mayoria 87 Alguien ha debido de hacer todo esto 90 Es mi vida y me da vida ... 92 Es todo tan be110 y armonioso... 93 Nadar y guardar la ropa 95 CAP~TULO5. PARALIP~MENASOBRE EJ~RCITOSY ARMADAS 99

CAP~TULO6. DE C ~ M OEL CRlSTlANlSMO L L E G ~A SER LA UNICA RELIGI~N VERDADERA 109 CAP~TULO7. PINCELADAS SOBRE LAICISM0 1 1 5

Qu6 es eso de laicism0 115 Laicismo es libertad 118 Escuela aconfesional i 19 El cura de Loscorrales 121 Los jueves, milagro 123 El misterio del nacionalcatolicismo I 25 Marcianos con sotana 127 Esloganes en el bus 129 El humor de 10s integrismos 132 Desvelos por 10s velos 133 Valores eticos y Educacion para la Ciudadania 135

El titulo de este libro es iclios? Los signos de interrogacion se limitan a cumplir su funcion: preguntar, preguntarse. Escribir dios y no Dios a lo largo de la obra quiere expresar que "dios" es u n nombre comun, no propio. En castellano 10s nombres personales se escriben con una mayhcula inicial (Napoleon, Einstein, Goya ...); 10s nombres comunes, e n cambio, con minuscula (agua, reloj, electricidad.. .). Por eso, "dios" se escribe con una minuscula inicial: es u n termino comun a todos 10s cientos o miles de dioses que han ido sucedikndose a lo largo de la historia de la humanidad. La caracteristica comun a todos ellos es que cada uno ha sido considerado Gnico y verdadero en relacion con el resto de divinidades. Pero eso no equivale a que dios sea alguna suerte de entidad personal. El preguntar aspira a estar equidistante entre la afirmacion y la negacion. El libro no afirma o niega nada acerca de lo que a lo largo de 10s siglos ha recibido el nombre de "dios". El libro plantea preguntas. El libro entero aspira a ser simplemente una incesante pregunta. El autor se declara agnostic0 respecto de dios y de cualquiera de sus ramificaciones religiosas, pasadas o presentes (de las futuras no esti en condiciones de responder: bastante tiene ya con llegar a fin de mes). No es, pues. creyente o practicante de ninguna.

Por otro lado, declararse ate0 siempre le ha parecido u n sintoma de una cierta religosidad militante (da por hecho que se puede hablar de dios, aunque sea para negarlo). Por consiguiente, el autor se declara agnostic0 tambiCn respecto del ateismo, e n cualquiera de sus posibles modalidades. El libro no habla de dios o de la divinidad, sino de 10s discursos y lucubraciones que algunas personas, presuntamente especialistas en la materia, han realizado sobre este asunto. Intenta asi desvelar algunos abusos intelectnales de tales especialistas a la hora de inculcar a1 pueblo una serie de aserciones religiosas/teologicas. De hecho, no es casual que el dicho "doctores tiene la Santa Madre Iglesia" signifique para muchos que hay que confiar en que 10s escogidos conocedores de la doctrina cristiana comprenden o dominan lo que para la mayoria resulta enigmatic0 e incomprensible. En efecto, casi todos 10s tratados religiosos o teologicos que hanvisto la luz a lo largo de 10s siglos fueron escritos para ser leidos y presuntamente entendidos solo por unas pocas personas, conocedoras de una terminologia y una problematica extremadamente complejas y abstrusas. Sin embargo, ellos exigen a todos que se lo crean, fe: creer en lo que no es evidente o racional (para algunos incluso razonable), al presuponer que se trata de algo misterioso, revelado gratuitamente por dios y a1 alcance exclusivamente de 10s especialistas. Un solo ejemplo: "En 10s primeros tiempos del cristianismo se barajaba "toda una masa de las m h diversas ideas" acerca de 10s espiritus celestiales (Weinel, teologo). En el siglo I1 y comienzos del I11 "apenas nadie" se preocupaba del "Espiritu Santo" (Harnack, teologo), y en el siglo IV, se@n se queja Hilario, doctor de la Iglesia, nadie sabe cual sera el credo del aiio siguiente. Sin embargo, 10s teologos fueron ahondando cada vez mas en el tema en el curso del tiempo. Llegaron a descubrir que dios era algo asi como ununico ser (ousia, substancia) en tres personas (hypostaseis,personae). Que esta triple personalidad era consecuencia de dos "procesos" (processiones): de la generacidn (generatio) del Hijo a partir del Padre y de la "exhalaci6n" (spiratio) del Espiritu entre el Padre y el Hijo. Que esos dos "procesos" equivalian a cuatro "interacciones" (relationes): la calidad de Padre y la de Hijo, la exhalacion y el ser

exhalado, y esas cuatro "interacciones" dan a suvez cinco "particularidades" (proprietates, notiones). Que a1 final, todo esto, e n mutua "compenetracion" (perichoresis, circurninsessio) daria solo u n dios: actus purissirnus l. Este cumulo de frases nada tiene que ver con el discurso cientifico o con la profundidad del saber, pues no solo es u n sinsentido, si no una tomadura de pelo. Dada la manipulacion que algunos profesionales de la religion han llevado a cab0 sobre el pueblo llano y sencillo, asi como sobre tantas personas de buena voluntad, hay quien incluso esta cada vez mas convencido de que, si alguna suerte de divinidad existiera, ese dios seria poco religioso, a la vista de lo que generalmente se ha dicho o comentado de 61 e n el transcurso de la historia del genero humano. Mas aun, incluso no habria que descartar la posibilidad de que ese dios se declarase ipsofacto ateo. Cada capitulo del libro es autonomo e independiente de 10s demas. Por consiguiente, el lector puede escoger a su libre albedrio la pagina o el tema que deseare leer, sin que sufra el menor quebranto el conjunto de la obra. No obstante, en algunos capitulos se hace referencia a otros, cuando entre ellos existe alguna vinculacion que 10s complernenta o clarifica. Casi todos 10s capitulos son breves, a fin de que su lectura no requiera mas que cortos periodos de tiempo. Se ha buscado tambien claridad y concision e n el lenguaje. Por tanto, se ha evitado tambien en lo posible u n lenguaje demasiado tecnico o complicado. Por d t i m o , este libro no pretende convencer (mucho menos vencer) a nadie de nada. Se contenta de antemano con ser leido, comunicar preguntas e inquietudes, confiar en que cada uno busque sus propias respuestas, sus propias sendas. En resumidas cuentas: idios?

NOTA 1.

Deschner. Historia criminal del cnstianismo. ed. Martinez Roca, Barcelona, 1990.II. pp. 17-18.

Pongamonos de acuerdo e n el minimo denominador cornun para todos, creyentes y/o practicantes, agnosticos, ateos y otras gentes de dificil ubicacion: "dios", a1 menos en el idioma que escribo, es un monosilabo. Otros, e n carnbio, afirmaran que es bisilabo, trisilabo.. ., dependiendo del idioma con el que habitualmente piensen y se comuniquenl. Se trata de uno de 10s monosilabos mas poderosos utilizados en la historia de la hurnanidad. Ante el, se han postrado potentes cerebros y espadas victoriosas, lo han adorado rnisticos y reyes, gentes sencillas y artistas de renombre. Alrededor del monosilabo "dios" giran tambien algunos de 10s libros m i s leidos y vendidos, millones de paginas se han escrito sobre el. Tan sagrado parece el monosilabo que en muchos paises y culturas ha estado o sigue estando penado "war el nombre de dios en vano". Salman Rushdie lleva muchos aiios condenado a rnuerte por blasfemo y en 10s tranvias de cualquier ciudad espaiiola podia leerse en unos letreros mugrientos de la Espafia nacionalcatolica: "Prohibido blasfemar". Otros letreros, a su lado, decian: "Prohibido escupir".

Algo, pues, hemos adelantado desde entonces... No se escupe. El mundo cambia a mejor ... No obstante, se suele dar un curioso fenomeno social: cuanto mas oficialmente "religioso" es u n pueblo, mas rico es suvocabulario blasfematorio. Queda por ver si el monosilabo "dios", mas sus sindnimos y parientes silabicos, tienen referentes concretos y reales. Por ejemplo, cuando empleamos las palabras "cacahuete" o "jirafa", estamos seguros de que denotan algo real, tangble y concreto; en cualquier caso, seiialable e identificable, verificable o refutable. Cacahuete: planta papilionacea anual procedente de America,

con tallo rastrero y velloso, hojas alternas lobuladas yfiores amarillas. El fruto tiene cascara coriacea y,segin la variedad, dos a cuatro semillas blancas y oleagmosas, comestibles despues de tostadas. Se cultiva tambienpara la obtencion del aceite. Jirafa: mamifero rumiante, indigena de Africa, de cinco metros de altura, cue110 largo y esbelto, las extremidades abdominales bastante mas cortas que las toracicas, con lo que resulta el cuerpo mas bajo por detras; cabeza pequeria con dos cuernospoco desarrollados, ypelaje de color amarillento con manchas leonadas. Vas a Amkrica o a la tienda, y encuentras cacahuetes. Vas a bLfrica o a1 zool6gic0, y puedes ver jirafas. Algo parecido ocurre cuando utilizamos expresiones mas complejas y abstractas, como "sus cuadros reflejan su turbulent0 mundo interior" o "tarde lluviosa, e n gris cansado, y sigue el caminar" (Lorca). De al@n modo, las turbulencias del mundo interior o el gris cansado de una tarde lluviosa tienen un cierto referente comun, universal, verificable. Para ello se utiliza u n lenguaje metaforico y poCtico. TambiCn tienen referentes incontrovertibles "bacteria", " q u a r k , "estrella supernova", "silogismo", "numero primo" o "semicorchea". Son tkrminos pertenecientes al lenguaje cientifico e n algunas de sus ramas o derivaciones. Todos ellos se refieren a fenomenos del mundo y elementos del conocimiento verificables. iCual es el referente del monosilabo "dios"? Algunos pretenden atribuirlo a una cierta entidad personal, a la que le otorgan contenidos grandilocuentes: omnipotente, creador,

eterno, providente, perfecto o infinito. Tales atribuciones pertenecen a1 ambito de las creencias, mas no de 10s saberes. 0 te Crees lo que dicen que debes creer o carece de sentido siquiera su lenpaje, pues no denota nada del mundo o de la naturaleza o del macrocosmos o del microcosmos. Se trata de u n discurso vacio de contenido. En el agnosticismo, el ateismo o la mera indiferencia reliposa "dios" tiene el mismo significado que "farfolillo" o "ramejondia" (terminos que me acabo de inventar, mientras escribo esta frase). El quid real de la cuestion es si el termino "dios" tiene un referente, si denota alguna suerte de realidad verificable. iQui: hay realmente detras del monosilabo "dios", que denotacion real tienen 10s calificativos o las propiedades que adjudicamos a1 monosilabo "dios"? Muchos millones de seres humanos creen que es un ser personal, creador de todo, con el que es posible mantener una relacion o una conversacion, que cuida de todos, y que finalmente prernia o castiga seghn hayan sido su conducta y su obediencia a sus mandatos. Muchos millones de seres humanos se creen pertenecientes a u n pueblo elegido por dios, el unico dios verdadero, que ha revelado sus mensajes y sus deseos en u n libro, inspirado directamente por su dios a sus autores. Todos 10s demas dioses son idolos falsos. Todos 10s demas libros solo son literatura de segundo orden. Muchos millones de seres humanos toman todo eso como verdadero porque se lo creen. Por ejemplo, siyo afirmo que cada noche me comunico con unos alienigenas que viven en una galaxia lejana y que me aconsejan sabiamente, me tomaran como poco por un perturbado mental. Si afirmo, e n carnbio, que me comunico con dios o con su madre o con sus profetas o sus santos o sus angeles, esos millones de seres humanos me tomaran por un hombre religioso, devoto y de buenas costumbres. Como base unica para hacerlo tienen lo que llaman "fen: se lo creen. Ano ser que se crea lo contrario, "dios" no tiene referente real, nada denota. Aunque pueda parecer contradictorio, "dios" tiene unicamente plena cabida en un Estado laico, donde cada uno puede dar a1 monosilabo el significado que necesite y desee, sin imponer ese significado a 10s demas.

LA E X T ~ A MAN^ DE CREERNOS EL OMBLIGO DEL UNIVERSO Todos coinciden en que Colon llego a America e n 1492 o e n que 10s peces respiran mediante branquias. Sin embargo, no habria el mismo acuerdo si nos preguntasemos cuando comenzo el pensamiento humano o q u i h empleo por primera vez el metodo cientifico, o si existe dios o cual de 10s dioses es el verdadero. Sabemos muchas cosas y hemos hecho muchos descubrimientos y avances cientificos a lo largo de la historia, mas -si lo pensamos detenidamente- sigue habiendo una enorme montaiia de preguntas de las que no tenemos respuesta. No obstante, 10s seres humanos nos creemos muy superiores a1 resto de 10s seres vivos de la tierra. Mas aun, incluso solemos creernos el ombligo del cosmos y el centro del universo, como si todo dependiese de nosotros y estuviera a nuestro servicio. Olvidamos asi que somos una especie recien surpda e n u n insignificante planeta. Si sobre todo nos situamos dentro del tiempo cosmico, aparece e n toda su evidencia nuestra propia insignificancia. Wolfang ~ c h w ~ r bescribe: el~

La historia de la Tierra y de los seres vivos abarcaperiodos de tiempo inconcebiblemente largos. Para que nos Sean mas faciles de imagtnar, vamos a comprimirlos "a camara acelerada" e n u n solo afio. S e g h esta escala, el primer0 de enero se kabrian formado las rocas, iniciandose muygradualmente la evolucidn quimica. Aprincipios de mayo, surgtrian, 10s primerosprotobiontes; a principios de junio. los prim.eros procariontes. Hacia finales de septiembre aparecerian los eucariontes, y hacia finales de octubre, 10s primeros organismos unicelulares. Los invertebrados habrian poblado l a Tierra hacia mediados de noviembre, haciafinales de mes encontran'amos a losprimeros "eces" vertebrados nadando e n las aguas. El seis de diciembre se arrastranan 10s prirneros anfibios hacia la tierra, aunque seguinan pennaneciendo en lugares hBmedos; sin embargo, estos animales -asi como las plantas- consiguieron dar el gran salto hacia la vida e n tierra

firme. Esto ocurriria a principios de diciembre. El 18 de diciembre aparecerian sobre la Tierra 10s primeros mamiferos oviparos y, a l f i n , el 27 de diciembre habrian llegado a desarrollarse los marniferos viviparos. Los primates y el hombre primitivo aparecen ya e n el ultimo dia clel afio: el 31 de diciembre, poco despues de las nueve de l a noche; el Homo sapiens c o n s i p e llegar a1 m u n d o solo media hora antes de que empiece el afio nuevo. jNuestro afio h a tenninado! Sin embargo, a muchos de 10s seres humanos, ufanos y orondos de si mismos, les resulta dificilmente comprensible por que y para que hay tantos millones de galaxias, cada una de las cuales contienen miles de millones de estrellas (nuestro sistema solar -y nuestro propio planeta tiene mas de 4.500 millones de anos de antiguedad, p solo unos mil millones de afios mas tarde comenzaron a surgir 10s primeros atisbos de vida), si a1 fin y a1 cab0 la mayoria (de esa minoria de la humanidad que vive en el Primer Mundo) tiene bastante con una vivienda unifamiliar o un trabajo dignamente remunerado o un buen seguro de pensiones o una cama de metro veinte o u n telefono movil de ultima generacion ... Igualmente, hay quien mira la naturaleza, especialmente a1 reino animal y vegetal, como si fuera de su exclusiva propiedad y estuviera a su servicio, sin darse cuenta de que existen mucho antes que nosotros, mas aun, que nuestra especie es un product0 derivado de una evolucion global sin jerarquia alguna. Somos una reproduccion bastante exacta de una de las tiras de Mafalda creadas por el dibujante Quino, e n la que Miguelito refleja esta postura antropocentrica de tantos seres humanos: "- Miguelito: Decidme, Felipe, 10s caramelos, 10s dibujos animados, el pan con manteca, 10s juguetes. las revistas de historietas, el circo, las masitas, el tobogan, 10s lapices de colores, el chicle y todas esas cosas ... ex is ti an antes de nacer nosotros? - Felipe: ~ P u claro! ~s - Miguelito: ;Que desperdicio!". Vivimos habitualmente de acuerdo con las pautas de comportamiento y 10s esquemas de pensamiento vigentes en la sociedad y en la cultura donde nacemos y crecemos, que nos llevan a percibir,

entender y evaluar el resto del mundo se@n esos mismos parametros. En efecto, 10s seres humanos tenemos una fuerte tendencia a contemplar y evaluar el mundo solo desde nuestra propia mirada. La estela del avion que ahora surca 10s cielos por encima de mi cabeza apenas merece mi atencion. Sin embargo, el viajero de ese mismo avion, que contempla mi ciudad desde la ventanilla de su asiento 42 -clase turista-, solo puede pensar en las estupendas vacaciones que le esperan en las Islas Canarias. Yo no existo para el. De igual forma, la cercania y la lejania de 10s seres queridos no se miden principalmente con el sistema metric0 decimal, sino por el grado de ansiedad, esperanza o confianza con que el que convivimos y nos comunicamos. A menudo el tiempo avanza a gran velocidad o lentitud se@n las vivencias y las expectativas depositadas en cada momento. Algunas esperas nos resultan interminables, de tan tediosas y aburridas, en otras -en cambio- parece que el corazon va a romperse por la emocion y que "el tiempo vuela". La relevancia de 10s objetos y las personas que comparten nuestro entorno y viven e n el mismo planeta esta condicionada por nuestra propia mirada: somos el epicentro de nuestra vida y ninguna otra experiencia -por muy rica o intensa que pudiera ser- puede sustituir o desbancar este obligado protagonismo de cada persona a la hora de vivir en el mundo. Es lo que sucede en el ambito social: cada sociedad y cultura, cada pueblo, cada tribu viven 10s acontecimientos desde su propio entorno. Pericles, Carlomagno, Newton o Churchill tienen dentro de nuestra cultura una determinada importancia y nadie discutira la conveniencia de saber de ellos y tenerlos e n cuenta para comprender mejor quienes fuimos y quienes somos. Sin embargo, de hecho nos parece irrelevante e n Occidente enterarnos del papel desempaiiado e n el siglo IX por la dinastia Sayfiya e n la historia de lo que hoy conocemos por Chad, e n el hLfrica central, o de las convulsiones que llevaron a 10s Ming a suceder a 10s Yuan en la China del siglo XIV. iCabe en nuestras menies occidentales que a u n chino, o a un indonesio, pueda ocurrirle lo mismo respecto de nuestros Platon, Francisco de Asis o Goethe? En casi todos 10s lugares y culturas de la tierra abunda la tendencia a creer que lo propio es mejor que lo de 10s d e d s . Ocurre con la

fabada asturiana, el arroz tres delicias o las hamburguesas neoyorkinas. Tarnbien muchos estan convencidos de que su religion es laverdadera, mientras que las demas son supersticiones o herejias. Su dios es el autentico, 10s demas son simples idolos. Su p p o o su iglesia es la correcta, las otras son rneras sectas. Sus convicciones son las acertadas; las restantes lo seran si y solo si coinciden con las propias. Las costumbres mas aceptables, la mejor rnusica, las m b importantesvictorias de la historia, 10s mejores artistas y literates, la poblacion mas afable y simpatica, el sitlo mas agradable y acogedor para vivir suelen ser 10s de su pueblo o su region o su pais. Y asi, u n largo etcetera. El antidoto mas eficaz contra el extrafio complejo de creernos el ombligo del universo consiste e n conocer mundo, adquirir mayor informacion, abrir la rnente a cuanto de positivo hay en todo y e n todos, escuchar lo que otros nos dicen a traves de sus obras o durante una buena cena o una agradable tertulia o u n viaje. Solo 10s intransigentes y/o 10s estupidos se niegan a ello, siguen rnirando solamente su ornbligo. El antidoto mas eficaz contra el fanatismo religioso es repasar 10s dioses habidos en la historia de la humanidad y tenidos corno unicos y verdaderos. Cualquiera que conozca a 10s dioses de la historia y la historia de 10s dioses se cuidara mucho de afirrnar que su dios es el dios verdadero y 10s restantes dioses son aceptables solo en la medida e n que se asemejan a1 suyo propio o han sido un atisbo del advenirniento definitivo de su dios, el dios definitivamente verdadero. Desde la perspectiva de la historia de las religiones, la religion aparece ante todo como u n elemento sociocultural mas. Uno de 10s principios fundarnentales de algunas religiones, entre ellas la judeocristiana, suele ser la creencia de que dios creo a 10s seres humanos "a su imagen y semejanza". Sobre esta base, se pretende explicar la dignidad humana mas originaria y la raiz de todos 10s derechos de la persona. Sin embargo, tal afirmacion presupone saber que es y como es ese dios creador. De ahi que haya habido pensadores a lo largo de la historia que han querido rectificar la anterior asercion: es mas bien el ser humano el que crea a sus dioses a su imagen y sernejanza. Existe en todas las culturas una tendencia a imaginar, interpretar y explicar 10s fenomenos del mundo de acuerdo con 10s

esquemas e ideas preconcebidas del ser humano, s e e n sus experiencias y vivencias (a tal tendencia se la suele denominar "antropomorfismo"). Quiza por eso tambien 10s marcianos o 10s dioses o 10s angeles aparecen e n las peliculas y en las obras de arte tan parecidos a nosotros. A este respecto. una de las cosas que mas llama la atencion de quien no tiene creencias religiosas es la supuesta familiaridad con que 10s creyentes tratan a sus dioses. Nunca 10s han visto. nunca 10s han oido, nunca han mantenido una conversacion real y verificable con ellos, nunca 10s han tocado (por otro lado, algo imposible, dado que casi siempre 10s describen y conciben como seres inmateriales e incorporeos). Sin embargo, 10s tratan de hi, 10s llaman padre, seiior, dios m i o , dirimen si son tres personas o una o diez mil, s i sus ideas son eternas y otra suerte de lindezas, y les piden llegar sanos y salvos de u n viaje en coche el fin de semana o que no esten eternamente enojados. Casi todos 10s pueblos y las culturas hacen a sus dioses parecidos a si mismos, a sus costumbres, a sus peculiaridades etnicas3. Este fenomeno es mas explicable en epocas e n que nadie discutia que la tierra es el centro del universo o que 10s limites del mundo coinciden con la linea del horizonte de la propia ciudad o region. Pero ahora, cuando las distancias y las duraciones se miden por aiios-luz, cuando conocemos que nuestro planeta es uno mas entre 10s planetas de una estrella de tamafio medio, que como otros millones de estrellas forma una de 10s millones de galaxias del cosmos. semejante concepcion de la divinidad parece bastante extraiia. Ya Jenofanes de Colofon, nacido hacia el 570 antes de nuestra era, ademas de criticar el antropomorfismo de 10s dioses clasicos de Homero y Hesiodo, analizo las religiones como u n fenomeno cultural y social caracteristico de cada pueblo. scribe^:

Pero 10s mortales se i m a g m a n que 10s dfioses h a n nacido y q u e tienen vestidos y f i p r a h u m a n a como ellos (170). Los etiopes dicen que sus dioses son chatos ynegros y 10s tracios que tienen 10s ojos azules y e l p e l o rubio (171). SL10s bueyes, 10s caballos o 10s leones tuvieran manos y fueran capaces depintar con ellas y de hacer,figuras como 10s

hombres, 10s caballos disbujananlas imagenes de 10s dioses semejantes a Ins de 10s caballos y 10s bueyes semejantes a las d e 10s bueyes y harian sus cuerpos tal como cada uno tiene el suyo (172). Dios aparece como u n ojo dentro de u n triangulo, como u n anciano de largos cabellos y barba plateada o como u n ser terrible. Casi todos lo situan e n el cielo (10s cielos ...), y hoy aun hay quien sefiala con su indice las alturas y alza 10s ojos a1 firmamento para referirse a la morada celestial. Algunos lo han identificado con el sol, la luna o al@n astro. Otros, lo colocan dentro del ocCano, en la cima de una cadena montaiiosa, o e n u n bosque o lugar sagrado o prohibido. Otro elemento comun a las diversas culturas y religones es creerse el pueblo elegido, como si sus dioses no pudiesen reprimir o disimular sus preferencias por 10s encantos -obvios para cada cual- del pueblo o la naci6n a que pertenecen. YahvC y Jesus son judios. A1a y Mahoma, arabes. Jupiter y Afrodita, helenos. Odin. noruego. Y Siva, hindu. Conciben a1 creador del universo como patrimonio propio, de cuyos favores gozan con creces respecto de 10s demas pueblos e individuos. Por otro lado, cada Iglesia o secta o religion es tenida por la verdadera, mientras que todas las demas incurren en el error, e n l a medida en que no coinciden con las propias posiciones. Dios piensay desea, habla y se encoleriza, premiay castiga, se compadece y se venga, ayuda a 10s suyos y se ensafia con 10s enemigos, ordena y manda como si se tratase del vecino del tercero. Muy especialmente, dios es u n inspirado escritor que, a su vez, inspira a sus amanuenses terrenales para que vayan escribiendo sus ideas, mandamientos, prescripciones y ensefianzas. Hay u n libro sagrado y unico, inspirado por el dios respectivo, por cada una de las religiones que han existido y siguen existiendo en nuestro planeta. De hecho, habida cuenta de la familiaridad y obviedad con que ciertos grupos y personas abordan el tema de la divinidad, convendria recordar una frase de Epicuro (341-270): "No es impio el que desecha 10s dioses de la gente, sin0 quien atribuye a 10s dioses las opiniones de la gente."'

Si al&n dia visitasen la tierra algunos extraterrestres, tendriamos entonces la oportunidad de constatar de inmediato que: a) o no tienen idea de que es eso de dios y la religion; b) o que sus dioses se parecerian como una gota de agua a ellos mismosy a sus esquemas conceptuales y de comportamiento; c) en caso d e b , que sus dioses poco tendrian que ver con 10s terraqueos.

1.

2. 3.

4.

5.

Amodo de ejemplo, noes monosilabo en el antiguo Egipto (Atum o Itemu), en el islam (Allah), en el sintoismo japonCs (Amaterasu OoKamisama), en el judaismo (Yahweh o Elohim). para 10s masai (Ngai), en algunos tipos de budismo (~valokite~vara), en euskera (Jaungoikoa), en el zoroastrismo (Ahura Mazda). . . Evolucicin. Teorias de la evolucion de la vida, Biblioteca Cientifica Salvat, Barcelona. 1986, no 43. pp. 373-4. Los musulmanes, por ejemplo. creen que Ala revel6 su palabra una y ultima vez. despues de que 10s cristianos la falsearan. De ahi el Coran, con sus J 14 capitulos y 6.000 versiculos, revelados a Mahoma durante veintidos aiios. S e g h ellos, es un libro escrito en arabe que esti en el cielo con Ala. Y por tanto, creen que la lengua y la escritura arabes del Coran tambien son revelados. Po eso, todos, independientemente del idioma que normalmente hablen. memorizan y recitan el Corun en arabe, lo entiendan del todo o no. El arabe es la lengua sagrada del islam porque es la lengua de dios. Las citas estan sacadas de Kirk-Raven, LosfLlosofos yresocraticos, Madrid, Gredos, 1981. BHF 63, pp. 240-242. Curta a Meneceo, p. 123.

CAP~ULO2

DESEMPOLVANDO CONCEPTOS

En nuestra mente hay muchas ideas. Algunas, de tanutilizadas, brillan, relucientes. Otras, en cambio, un dia se colaron silenciosamente e n nuestra cabeza y alli duermen desde entonces. Quizas u n grueso dedo de polvo recubre su superficie. Esas ideas pueden ser o no ser validas, mas en cualquier caso es precis0 contemplarlas como realmente son, dedicarles algo de nuestro tiempo para descubrir su verdadera identidad. Ocurre a veces que el rostro de una persona a la que vemos cada dia nos parece repentinamente extraiio, nuevo, casi desconocido. Llega entonces el momento de reconocer (es decir, volver a conocer) a quien nos resultaba tan familiar que apenas mirabamos con detenimiento. Algo parecido swede con algunas palabras. Quitemos la capa de polvo que las distorsiona u oculta a nuestra mirada.

INFINITO El concept0 de infinito es el que con mayor frecuencia se suele aplicar a la divinidad. Se dice asi que dios es infinitamente bueno, infinitamente poderoso, infinitamente inteligente ... Es decir,

cualquier perfeccion se atribuye a dios mediante el adverbio "infinitamente". ~ s t es a la razdn de que analicemos e n primer lugar este concepto. Infinito o infinitud son terminos negativos: denotan que algo no es limitado, no es finito, no tiene fin o limites. El escritor cristiano del siglo W-V de nuestra era conocido como Dionisio el Aeropagita o Dionisio el Mistico (tambien Pseudodionisio, porque se hizo pasar por u n discipulo direct0 de Pablo de Tarso, convertido a1 cristianismo con motivo de lavisita que este hizo a1Aeropago de Atenas), ya advierte en su obra mas famosa (De 10s nombre divinos) de que apenas nada podemos decir e n positivo acerca de la divinidad, dadas nuestras limitaciones intelectuales, y por tanto debemos resignarnos a hablar principalmente de lo que dios no es. Es decir, que --se@n el- a1 pretender describir a dios como un ser que posee todas las perfecciones posibles en grado infinito, estamos simplemente negando de el que sea como las cosas y 10s seres del mundo, dada nuestra incapacidad de definirlo positivamente. Ni que decir tiene que la experiencia natural del ser humano es siempre limitada. Sin excepcion. Vivimos rodeados de una determinada gente, variamos de situacibn, cambiamos de amigos o de actividad, tenemos un comienzo y u n final. En otras palabras, nada ni nadie se salva de que el limite lo circunstancie irremediablemente. Cuando Ortega afirma que "yo soy yo y mis circunstancias" esta sosteniendo que el limite nos define. La limitacion, la finitud, no es, pues, una carga o u n inconveniente con el que el ser humano debe apechugar, sin0 la entraiia misma de su ser. Incluso la mejor de las relaciones con u n amigo o u n ser querido nos crea tarde o temprano una sensacion de limitacion a la hora de conocerlo, amarlo y poseerlo, tambien de aguantarlo ... El otro es otro, frente a mi, me impone su barrera, se manifiesta como lo no-yo, como lo otro. Nada hay e n el universo que no sea limitado, por mucho que las magnitudes o las distancias que le aplicamos Sean enormes. Que la limitacion configure nuestro ser es algo natural. Tenemos determinadas capacidades y determinadas limitaciones para vivir como seres humanos y adaptarnos a1 medio e n que vivimos. La

garrapata, el camello, la hormiga o la ballena son animales que han desarrollado unos determinados organos, mientras que otros se han quedado cortos o se han atrofiado o desaparecido o nunca han llegado a aparecer. Es lo mejor que les podia haber ocurrido: de sus limitaciones, de sus capacidades concretas, han hecho un instmmento magnifico para vivir y subsistir de la forrna mas adecuada como individuos y como especie. Los seres humanos, como cualquier ser del universo, somos limitados por naturaleza. Nuestra limitacion es tambien selectiva. esta encaminada a posibilitarnos vivir de la mejor manera posible. Por eso podemos considerar la limitacion humana como una propiedad de caracter supervivencial. De hecho, carecer de limitaciones seria un estorbo: nuestros organos sensoriales, todo nuestro organismo, requieren una adaptacion determinada -1imitada- a las necesidades concretas de nuestra especie. Sin embargo, podemos tambien ampliar la garna "natural" de nuestras posibilidades: inventamos artilugos para captar rayos infrarrojos o rayos X, para transmitir y recibir imagenes o mensajes a enormes distancias, para poder vivir en cualquier medio, para mejorar la calidad de nuestras formas de vida (aunque tambiCn a veces para echarlas a perder o empeorarlas). Otros animales tienen m L afinados o desarrollados otros organos, otras capacidades. El buho ve mejor e n la oscuridad, la vista del aguila alcanza grandes distancias y detalles, el guepardo es mas veloz, las hormigas son mucho mas ordenadas y disciplinadas, las ratas son m8s prolificas y el murciClago se guia perfectamente e n el espacio mediante ondas. ~ s t o ys otros muchos ejemplos ponen de manifiesto que cada capacidad es un limite y a la vez una ayuda a1 servicio de la vida. La experiencia del mundo es siempre experiencia del limite. Los seres humanos no escapamos a esta ley de la naturaleza. Facil es concluir, pues, que "la ilimitacion", la "infinitud", dentro de nuestra experiencia, es una suerte de quimera, expresable solo e n negativo. Es decir, aunque estas palabras pretenden significar unas realidades sumamente inconmensurables, si nos paramos a pensarlo bien, tienen u n caracter difuso, indefinido, que apenas nada dicen o aclaran.

Algo muy parecido concluyeron hace ya veinticinco siglos 10s pitagoricos de la Magna Grecia, a1 afirmar que "infinito" equivale a lo que carece de forma, contorno o figura, por lo que (dada su aficion y devocion por 10s numeros, sus propiedades y sus perfecciones) asociaron el sipificado de "infinito" a conceptos tan poco apreciados por ellos como "lo oscuro" o "lo femenino" (una vez mas pagaron las consecuencias, pues, las mujeres, tan injustamente ma1 tratadas a lo largo de la historia.. .). En realidad, a1 declarar a dios un ser infinito, ilimitado, se esta diciendo -de hecho- de 61 que no tiene nada que ver con nosotros, con nuestra experiencia, mas no se aclara o se explica que es eso de "infinito". Cuando alguien afirma, por ejemplo, que dios es "infinitamente sabio" pretende decir dos cosas distintas y complementarias: a) adjudicar a su dios algo que le parece bueno y admirable (la sabiduria); b) reconocer su incapacidad para describir la naturaleza y el alcance concretos y reales de tal sabiduria. Hace tiempo, u n nifio de unos tres aiios le decia a su madre que la queria mas que "la terraza de Julian" (Julian era el porter0 del edificio, que tenia en el patio de luces una terraza que por aquel entonces debia de parecerle enorme a ese nifio). Pues bien, "infinito", aplicado a dios, equivale en terminos relativos a la "terraza de Julian", aplicada a la mente de aquel nifio. Vivimos necesariamente la experiencia del limite. Nuestros ojos establecen en cada caso y situation 10s limites del horizonte. Nuestra mente esta fijada y determinada por la educacion, el medio, la culturay 10s condicionamientos que nos han ido afectando desde el primer momento de existencia. El centro del mundo es el centro de nuestras vivencias, y lo demas -lo otro- va difuminandose e n circulos concentricos, a medida que se aleja de nuestra experiencia. De hecho, cada uno entiende la vida se@n el color del cristal con que la mira, y cada uno interpreta lo "infinito" de una manera concreta, se@n su formacion, su cultura y sus ganas incluso de pensar (incluso hay quien vive -ila mayoria?- tranquilamente, sin la necesidad de plantearse que entiende por infinito). Percibimos, sentimos y entendemos el mundo y la vida e n un espaciol. Es decir, nos resulta imposible captar algo del mundo sin

espacio. Y el espacio es u n limite, es el limite por antonomasia. Captamos ademas el espacio en tres dimensiones. Somos tridimensionales. Si un ser imagnario viviera e n u n universo e n dos dimensiones, 61 y su mundo serian completamente "planos" y no tendrian sentido para 6110s conceptos de "arriba" o "abajo", o "atravesar" o "profundo". Para coser un boton, la aguja recorre las dos partes de la camisa (el derecho y el reves, para entendernos), hasta que queda bien sujeto por el hilo. Para el ser bidimensional, no puede existir e n su mundo plano la posibilidad de coser el boton de una camisa. El ser plano se mueve e n dos dimensiones (delanteat&, derecha-izquierda). Por lo mismo, nosotros, tridimensionales, ni siquiera podemos imaginar e n que consistiria la cuarta dimension, por mucho que hable de ella la ciencia-ficcion o la estudien algunas de las denominadas "geometrias alternativas", como la de Riemann. Pues bien, Sean cuales fueren las dimensiones que finalmente pudikramos descubrir o utilizar para nuestros viajes interestelares (tetradimensionales o enedimensionales), lo cierto es que no abandonariamos el universo dimensional y, por tanto, limitado. Es decir, nos resulta imposible pensar y hablar sobre lo infinito2. El discurso religioso sobre lo infinito viene a decir que cuanto digamos de dios sobrepasa "infinitamente" nuestra experiencia, lo que, ademas de ser una tautologia o una petatio pnnc~pai3,no es precisamente muy clarificador. Mas a h , hablando con rigor, "lo infinito" no es tanto algo definido o indefinido, cuanto algo que no permite ninguna definicion, contorno, fin o limite4. "Lo infinito", pues, atribuido a la divinidad o a cualquier cosa, ser o entidad, es como no decir nada e n absoluto, sobre todo porque tal asercion resulta irrefutable e inverificable tanto para quien se lo Cree como para quien no se lo Cree. Sin embargo, mas alla de las creencias de cada uno, a la hora de definir el concept0 de infinito (si es que se tiene la intention a1 menos de hablar de asuntos que se tienen por mas o menos reales), deberiamos tener siempre presente la recomendacion de Ludwig Wittgenstein de ser muy cautos en el uso del lenguaje: aquello que no se puede pensar tampoco se puede decir y aquello que no se puede decir tampoco resulta pensable.

Y, concluye Wittgenstein, "de lo que no se puede hablar, mejor es callarV5.

Cuando uno se detiene a pensar que entiende por espiritu o espiritualidad, se percata de inmediato de la dificultad que entraiia definir esos conceptos. Quiza por ello se suele recurrir a delimitarlo tambien de una forma negativa: espiritu es lo inmaterial, lo que no tiene materia, con lo cual se traslada el problema a tener que definir "materia", quedando entretanto bastante a oscuras qu6 es eso de espiritu. De hecho, tan "materiales" son un ladrillo, u n rayo o un televisor como un foton, una estrella de neutrones, u n quark o una bacteria, por lo que seria urgente y necesario actualizar el lenguaje y 10s esquemas conceptuales cotidianos de acuerdo con el lenguaje y 10s esquemas conceptuales de la ciencia. En cualquier caso, el hecho de poder determinar que es materia de una forma empirica y verificable no equivale a poder saber que es eso de "espiritu", salvo que nos adentremos en 10s terrenos poeticos o metaforicos. Antiguamente, a 10s espafioles se nos hacia aprender de memoria y recitar la cantinela de "dios es u n espiritu puro, que no tiene cuerpo", mas nadie nos explicaba en quC consistia ese "espiritu incorporeo" o donde podia residir (salvo el aiiadido "que esta en todas partes", lo que aun echaba mas leiia a1 fuego de la confusion). Mas aun, nos 10s aprendiamos con el mismo afan de comprension que las tablas de multiplicar o la lista de las preposiciones. A la dificultad de comprender o siquiera atisbar en que pueda consistir la espiritualidad divina, se aiiade la costumbre artistica y popular de dibujar, pintar (salvo la religion musulmana, que lo tiene prohibido) o imaginar a dios con un determinado cuerpo, aspecto, edad e incluso estado de animo. Algo muy parecido les ha ocurrido a 10s angeles y a 10s santos que vemos e n las iglesias catolicas. Quiza las imagenes Sean una excelente ayuda para mantenery fomentar la devocion popular, pero a1 mismo tiempo confirman la imposibilidad de pensar o hablar sobre seres o realidades supuestamente espirituales.

Sobre todo durante la infancia (en algunos casos tambien en edad cronologicamente adulta), se suele tener miedo de "10s espiritus", una especie de espectros terrorificos, que vagan de noche por tenebrosos lugares (vg. el pasillo de nuestra casa) y sobre todo en algunos castillosy caserones, por lo general de sangriento historial. A tales entes se 10s suele describir tambien con elementos fisicos, como cadenas chirriantes, siibanas, esqueletos u ojeras descomunales. Se suele denominar tambien "espiritual" a lo muy cercano a la cultura mas exquisita, o a una gran sensibilidad para con la belleza o el arte, o a quien prescinde de "lo material" para dedicarse mas de lleno a "las cosas no muadanas" ... Pero entonces quedamos instalados e n el campo de la metafora. Algunos identifican el "espiritu" humano con su "alma" o su "mente" o alguna suerte de realidad o "yo" profundo, que nos configura como propiamente humanos, y que esta "mas alla" de lo psiquico y lo organico. De hecho, casi todas las culturas han supuesto que las personas poseemos un elemento constitutivo (el mas elevado, digno y excelso de entre todos 10s componentes humanos), que no se identifica con el cuerpo y nos conecta con otra dimension, el "mundo espiritual", a1 que pertenece. Dadas las coincidencias, este "espiritu" o "alma", a1 ser espiritual y de tanto valor, procede de dios. Asi, por ejemplo, e n el cristianismo tradicional se sigue afirmando que 10s padres engendran la parte corporal del hijo. per0 que es dios mismo el que infunde directa y personalmente el alma de cada nifio. En la Grecia clasica, casi nadie ponia e n discusion la realidad de las almas. Alma @syche) era el principio vital de todo ser vivo (vegetal o animal o rational). Asi, el geranio era u n geranio, y ademas este geranio concreto, por tener a la vez una estructura organica de geranio y un "alma" de geranio. Por la misma razon, el dromedario, la mariposa, la palmera o la ameba tienen su propia alma, caracteristica de su especie. Ciertamente, algunas corrientes filosofico-religiosas (pitagorismo, platonismo, neoplatonismo ...) atribuyeron unos rasgos "inmateriales" a1 alma humana (pues veian la materia como una fuente de contaminaciony degradation, por lo que hacian propender

a1 alma a un mundo "inmaterial", no contarninado por la materia, puro). De ahi se desemboc6 con el judeocristianismo en el concept0 de espiritu como realidad independiente de lo corporal, opuesta a la materia, a la "came". Otra forma de referirse a1 "espiritu" e n la Antiguedad era el empleo de tkrminos parecidos a "viento", "aire", "soplo", "aliento", "brisa", etc. (pneuma,engriego; spiritus, enlatin). De hecho, la brisa o el aire suave se "perciben" de al@n modo, aunque tan tenuemente que les resultaba obvia su "inmaterialidad". De ahi derivo el significado de "espiritual" como "etkreo", "intangble", "sutil" ... Esa "realidad inmaterial" se fue aplicando a otros ambitos, siempre e n contraposicion a lo "material". Asi, el "espiritu de la ley" se enfrento a la "materialidad" o la "letra" de la misma. "Espiritu" fue perdiendo lentamente el significado de oposicion a "materia", en el sentido estrictamente fisico, para adquirir cada vez mas el sentido de "esencial" o "fundamental". Asi las cosas, y dadas las dificultades objetivas que entrafia siquiera abordar la cuestion del "espiritu" (mucho mas decir algo concreto y verificable por todos, a fin de llegar a al@n tip0 de acuerdo a1 respecto), quiza seria recomendable tener las ideas claras a1 menos sobre 10s siguientes puntos: a) La existencia del espiritu y lo espiritual es una condicion sine qua non para casi todas las religiones del mundo; pueden cambiar de terminologia, mas no de conceptos. b) La creencia religosa e n el espiritu no es demostrable ni verificable; de ahi la imposibilidad de llegar a acuerdos sobre este asunto entre el creyente y el no creyente. c) Quien no necesita de tales conceptos y creencias para explicar el mundo o dar sentido a su vida tiene una solucion sencilla y razonable: desterrar del mundo y del lenguaje las palabras y 10s conceptos "espiritu", "espiritual" y similares (salvo e n su uso metaforico, artistic0 y poetico). Eso es, ni mas ni menos, lo que desde hace mucho tiempo ha ocurrido e n el ambito de la ciencia.

SAGRADO Cuando alguien quiere manifestar que algo es de gran valia para el o lo tiene e n suma estima o aprecio puede emplear la expresion de que "es 'sagrado' para 61". Sin embargo, quiza no se ha detenido a pensar que entiende real y exactamente por "sagrado". El tkrmino "sagrado" viene del latin sacer o sacrum, y e n Roma estaba relacionado con las cosas y personas dedicadas a la divinidad, es decir, que estaban "consagradas" ( i n sacro esse, decian 10s romanos). De ahi que Macrobio (408-450) escribiera: Quidquid destznatum est diis, sacrum vocatur ("lo que esta destinado a 10s dioses recibe el nombre de sagrado"). De aceptar lo sagrado como algo real, en consonancia con el significado romano que acabamos de ver, se estan presuponiendo a1 menos dos cosas: 1) que hay divinidad o divinidades o dioses; 2 ) que hay determinadas realidades en el mundo que se les pueden dedicar o destinar de una forma especial. Por otro lado, la admision de 10s supuestos anteriores conducen de inmediato a otros interrogantes adicionales: 1) si dios todo lo ha producido y todo procede de 61, todo tambien es suyo y todo le pertenece. iC6m0 dedicar entonces a alguien lo que ya es de su propiedad?; 7) ila existencia de lo sagrado implica que hay otros Bmbitos o zonas del mundo que no pertenecen o pertenecen en menor grado a la divinidad?; 3) en buena logica, jno seria todo sagrado para u n creyente?; 4) por el contrario, para el no creyente el discurso sobre "lo sagrado" carece de sentido, por mucha retorica y hum0 que algunos pensadores filometafisicos hayan querido echar sobre este asunto. Asi como para PlatonyArist6teles, entre otros muchos, "divino" (thezos) expresaba lo mas valioso del universo y lo que sobrepasa las realidades habituales del mundo (vg. la inteligencia, el arte, 10s astros y las esferas celestes o el teatro son calificadas de "divinos"), de igual forma sacrum tenia u n significado y u n alcance similares para u n romano. Asi, encontramos expresiones como ius sacrum (el derecho relativo a1 culto divino), sacra pecunia (el dinero de 10s templos), sacra arrna (el armamento consagrado a u n dios), sacer sanguis (la sangre de las victimas ofrecidas a 10s dioses),

e incluso determinadas guerras eran sagradas para ellos (por ejemplo, Ovidio tacha de sacrum bellum a dos guerras emprendidas para defender el templo de Delfos). De igual forma, habia lugares en 10s templos (sacrarium) especialmente consagrados a 10s dioses, donde se guardaban 10s objetos de su culto, expresion que posteriormente llego a atribuirse incluso a las habitaciones del emperador. Asimismo, quien cuidaba del sacrarium era el sacrarius, la persona encargada de cuidar de 10s objetos ylugares sagrados (seria el equivalente a1 tradicional "sacristan" -repArese en que tambikn procede de sacer y sacrum- de 10s templos catolicos) . Lo sagrado estaba vinculado ademas con lo misterioso, aun en el caso de que perteneciese a1 mundo de las tinieblas y 10s infiernos. De hecho, sacrum denotaba tambiCn lo destinado a 10s dioses infernales, adquiriendo asi el significado peyorativo de rnaldito, detestable o abominable ... Plauto, por ejemplo, utiliza la expresion homo sacerrimus (literalmente, "hombre sacratisimo", en el sentido de "el mas infame de 10s hombres"), yvirgilio aplica a la codicia (auri fames, hambre de oro) el calificativo de "sacra" o sagrada, como equivalente de "execrable". Por ultimo, Horacio desea a1 enemigo que sea "sagrado", o sea, "aborrecido y maldito" (intestabilis et sacer). El hecho es que admitir la existencia de lo sagrado en el mundo implica al mismo tiernpo que otras zonas del mismo no lo son o no lo son en la misma medida. En este sentido, la mayor parte de las religiones ha propendido a establecer zonas especialmente de su exclusiva, en las que ningfm mortal puede penetrar, a no ser que forme parte de 10s escogidos, de 10s "consagrados". Lo sagrado se hace asi objeto de veneracion, de temor, de culto. Lo sagrado sobrecoge. Lo sagrado pertenece so10 a 10s consagrados. ~ s t odecis den que hacer y como comportarse ante lo sagrado. Los demas, el pueblo llano, obedecen y adoran el misterio. Debido a ello, el rnundo y la naturaleza han de ceder terreno y aceptar el rango superior de lo sagrado. Los dioses quieren su propia parcela especial, sus propios totems y tabues, a la vez que establecen sus ritos y festividades, sus dias de descanso y ayuno. Mientras la naturaleza, e n cuanto tal, se abre incondicionalmente a la mente humana, plantea preguntas, constituye una constante

fuente de avances y descubrimientos cientificos, lo sagrado, en cambio, permanece siempre misterioso, fuera de nuestro alcance, objeto solo de contemplacion y adoration. Por otro lado, hay personas a quienes les basta que el mundo sea lo que es y como aparece, relativamente diafano, claro y abierto, a pesar de que nunca se agotan 10s problemas y las cuestiones que plantea. Lo sagrado es para ellos una invencion de 10s profesionales del templo, del podery de la sacrapecunia, una deformacion, una manipulacion, una remora, un obstAculo. Para esas personas, el mundo, sin mas aditamentos, es be110 y profundo, digno tambien de mirarse y de hollarse y de apurarse por si mismo. Lo cierto es que el mundo, con o sin lo sagrado, es el mismo para todos. El resto no deja de ser accidental.

PERSONA Una de las cuestiones m b intrincadas ha sido y continua siendo alcanzar un cierto acuerdo sobre en que consiste ser persona y que puede ser eso de personalidad. Existen cientos y miles de definiciones, pero en este caso la abundancia no equivale a acuerdo, y mucho menos a unanimidad. Se trata, ademas, de un problema que sobrepasa con mucho 10s limites de lo puramente teorico: con el paso de 10s siglos, la nocion de persona ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia, como fundamento ultimo de 10s derechos, las aspiraciones y la dignidad de 10s individuos y de 10s pueblos. Sin embargo, en la Grecia clasica, especialmente en la Atenas de Socrates, Platon y Aristoteles, no se tenia una idea propiamente dicha de persona. La dignidad y 10s derechos 10s poseian exclusivamente 10s ciudadanos, en masculino, de la polis, por el simple hecho juridic0 e institutional de serlo. Todos 10s demas, mujeres, esclavos y extranjeros, apenas pintaban algo en la vida publica de la ciudad, y, por consiguiente, tampoco eran considerados propiamente personas. Antes de que Boecio propusiese su definicion de persona, bien conocida en 10s ambitos escolasticos y neoescolasticos (naturae

rationalis individua substantia: sustancia individual de naturaleza racional), antes tambien de que E. Mounier y otros, especialmente desde postulados explicita o implicitamente cristianos, instaurasen la corriente de pensamiento conocida como "personalismo", la nocion de persona tenia sobre todo u n significado bastante difuso y confuso, que 10s primeros eclesiasticos judeocristianos se apresuraron a aprovechar en beneficio de sus disputas y lucubraciones acerca de dios y Jesucristo. Asi, por ejemplo, ~ f e s o Nicea , o Constantinopla fueron concilios eclesiales donde unos cuantos obispos e intelectuales (bajo la supervision del emperador de turno, que no estaba dispuesto a que su imperio se viese minado por disensiones y heterodoxias que pudiesen poner e n peligro la cohesion politica, social e ideologica en sus territories), configuran u n in6dit o y necesario entramado dogmatic0 de la religion cristiana. Tambien se ha especulado sobre el origen mismo de la palabra "persona". A1 parecer, e n sus origenes hacia referencia a la mascara (prosopon) que portaban e n sus rostros 10s actores helenos e n el teatro. Y no es n i n g h desvario acudir a tal etimologia: de hecho, la personalidad de cada uno est6 formada en buena parte por el conjunto de 10s papeles sociales que e n cada circunstancia desempefia el individuo. Yes que 10s limites existentes entre persona y personaje no son siempre nitidos y claros. La persona se refugia a menudo e n su mascara: nos enmascaramos demasiadas veces detras de 10s papeles, nos rehusamos a1 otro, evitamos que asome lo que realmente somos, incluso a veces desconocemos lo que nosotros mismos somos, mas alla de las mascaras y de 10s personajes. Asimismo, a traves de la mascara, delprosopon, la voz de cada actor resonaba (personare), recitaba el texto, representaba la tragedia y la comedia de la vida e n el teatro de la ciudad. Y -centrandonos e n el asunto "dies" 0, mejor, idios?- se agolpan las preguntas. La dogmatica cristiana afirma que su dios es uno y a la vez tres personas (lo mas asombroso de semejante galimatias es que hay centenares de millones de personas -6stas si lo son- que lo admiten sin reparos), y recurre a dos terminos griegos para ello: el ya mencionado prosopon e hypostasis (lo que sirve de soporte o fundamento ultimo a las peculiaridades y propiedades de cada individuo). Sobre ambos levantaron u n laberintico edificio

teologxo y dogmhtico, de imposible inteleccion desde la razon o el mismo sentido comun, y que parapetaron detras de lo que denominaron "fe". Con tal terminologia y mediante complejas argumentaciones concluyeron que Jesus de Nazaret es dios y hombre a la vez, en el sentido de que su persona es exclusivamente divina, mas tambikn posee una doble naturaleza: divina y humana. Con su dios, uno y tres a la vez, arribaron a una estructura explicativa radicalmente opuesta: hay un solo dios (es decir, una sola naturaleza divina), per0 son tres personas distintas (Padre, Hijo y Espiritu Santo). Aun en el caso de que la nocion de persona estuviese clara y existiese una cierta unanimidad sobre la misma en la explication del dios cristiano (cosa que, como acabamos de ver, estP muy lejos de ocurrir), se corre el riesgo afiadido de introducir en la posible respuesta afirmativa (o en la aceptacion misma del planteamiento del problema) una flagrante antropomorfizacion o proyeccion de nuestras propias ideas y experiencias: asi como nos relacionamos con nuestros semejantes, 10s seres humanos, tenidos como personas, tambikn dios se relaciona con nosotros y nosotros nos relacionamos con el, por lo que tambien dios ha de ser una persona, aunque dotado de perfecciones infinitas que le diferencian sustancialmente de sus criaturas terrenales. El Padre (reparese en la rnasculinizacion de todo lo divino en el judeocristianismo y en el islamismo) envia a su Hijo (a si mismo) a salvar a la humanidad de sus pecados. Previamente, el Espiritu Santo se mete en 10s arcanos de la reproduccion y se encarga de que una doncella quede embarazada del Hijo (de si mismo) sin que pierda la virginidad (tampoco la pierde en el parto). El Hijo reza a su Padre (a si mismo) y se pregunta e n la cmz porque lo ha abandonado (un caso flagrante de autoabandono). El dios cristiano sufre, a1 parecer de un trastorno de personalidad multiple o de identidad disociativa. En realidad, se trata ante todo de un jardin en el que se metieron 10s pensadores cristianos durante 10s primeros siglos de cristianismo, y del que solo pusieron salir tras idear todo ese embrollo; el "Misterio de la Santisima Trinidad". .. El creyente supone y/o imagna ademas a su dios como si fuera una persona como el. Pero de ello no se deduce que, de existir, dios

tuviera algo que ver realmente con lo que entendemos por persona y personalidad. El creyente, sin embargo, no se arredra por ello. Mas aun, suele estar convencido de poder relacionarse personalmente con dios, de forma analoga a como lo hace con sus familiares, vecinos y conocidos. Le habla, le pide, le reza, le alaba, a1 mismo tiempo que Cree ser escuchado y cuidado y salvado y atendido por su dios. En cualquier caso, el creyente esta en su derecho de continuar creyendo en la posibilidad o la certeza de tener una relacionpersonal con su dios. Yes que en el terreno de la creencia, poco mas puede y debe decirse. De aqui se desprende ademas una derivacibn de lo "personal", referida a lo intimo y lo profundo. Asi, por ejemplo, desear una "relacion mas personal" con alguien equivale a querer mayor franqueza, sinceridad e intimidad con el mismo. "Interesarse personalmente" por algo o por alguien supone la voluntad de implicarse o tomar interes de manera especial por el. "Tomarse algo de forma demasiado personal" significa que algo le afecta a alguien en demasia, que hiere desproporcionadamente su susceptibilidad. ~ E posible s tener una relacion personal con alguien? Rios de tinta se han escrito sobre el asunto, asi como sobre la incomunicabilidad de las personas entre si. En ultimo termino, la respuesta depende basicamente de las experiencias y vivencias que cada uno haya tenido y tenga a este respecto. Yya se sabe que cada uno cuenta la fiesta como le ha ido en ella ... ~ E posible s tener una relacion personal con dios? Mas aun, idios? Para el creyente (para el no creyente esta de mas la pregunta misma) la respuesta depende basicamente de su grado de fe en tal posibilidad y de su grado de esperanza en conseguir tal comunicacion. Por ejemplo, cuando pregunto algo a un amigo o le pido un favor o le cuento algo que me ha ocurrido, tengo la esperanza de que realmente me escuche, me atienda y me entienda. Para ello cuento con el auxilio de su mirada, con el eco verificable y comprobable de sus palabras, de sus gestos y ademanes, de su conducta (es decir, lo que tecnicamente se denomina feed-back en el proceso de la comunicacion). Son esos "ecos", directos e indirectos, que percibo y

compruebo en mi interlocutor 10s que me dan pie a confiar en que tengo una relacion "personal" con el. Sin embargo, cuando alguien Cree hablar con dios, pedirle algo, relacionarse con 61, o cuando Cree que dios se dirige personalmente a el, quiere algo de 61, o lo ama, o lo elige, o lo reprende, o lo perdona, no hay feed-back. Es cuestion de creerse o no creerse tal comunicacion, de esperar o no esperar que la misma sea real y efectiva. Puedo creer firmemente que tengo una relacion personal y amigable con Elvis Presley diariamente a las once y media de la mabana, y que Elvis me escucha y me canta melodias maravillosas. Puedo creer que mi dios me cuida, me atiende y me @a. En el terreno de las creencias, las posibilidades son ilimitadas, si bien me encerraran en un psiquiatrico si voy contando por ahi mis experiencias con Elvis, pero me tendran por un hombre virtuoso y de bien en determinados ambientes si dig0 que me comunico con Yahve, Ala, Jesucristo, la virgen de 10s Dolores o san Pancracio. Unos afirman que sin la relacion personal con dios su existencia careceria de sentido, y dedican muchas horas a la misma. Otros, en carnbio, la tienen como una alucinaci6n y un delirio. En cualquier caso, 10s creyentes hacen bien en insistir en sus plegarias y oraciones, si con ello consiguen unos cuantos gramos de consuelo y bienestar para sus vidas. Al fin y a1 cabo, ya escribio Marx que la religion era el opio del pueblo6, en el sentido de que, dadas la miseria y las desventuras en que viven tantos, cuentan a1 menos con el asidero de creer que alguien poderoso se interesa por ellos y que les aguarda otra vida feliz despues de abandonar este mundo.

ETERNIDAD Lo que se ha dicho anteriormente acerca del concept0 de infinito o infinitud es aplicable a la infinitud en el tiempo, llamada tradicionalmente "eternidad". Generalmente se entiende por eterno lo que existe desde siempre, lo que no tiene comienzo ni final. Sin embargo, para ser precisos, lo eterno no es lo que no acaba ni empieza (es decir, lo ilimitado en el tiempo), sino lo que por propia definicion no esta

sujeto a tiempo alguno. Asi, cuando se afirma de dios que es eterno. no se esta afirmando que dios no tiene un principio y un fin temporales, sin0 que el tiempo no va ni puede ir con el. De ahi que Tomas de Aquino (1225-1274) no viese dificultad alguna en admitir la posibilidad de la "eternidad" del mundo, tal como habia sostenido siglos antes Aristoteles: el hecho de que el mundo sea "eterno" (es decir, que no haya tenido comienzo o tenga un final) no impide que dios sea la causa dltima de su existencia; en efecto, dios puede haber creado a1 mundo "desde siempre", pero no por ello el mundo deja de ser efecto o product0 de su voluntad creadora. Ahora bien, Aristoteles se referia a la "eternidad" como "tiempo ilimitado". Es decir, de ahi a1 concept0 de eternidad como realidad "fuera del tiempo" hay un trecho muy largo. Como ya ha quedado dicho respecto del espacio, nuestra experiencia no puede prescindir de las coordenadas temporales. No podemos percibir, captar o comprender algo sin tiempo, fuera del tiempo. Nada escapa a1 tiempo. Nuestras vidas, las estaciones, las generaciones que van surgiendo, las que van desapareciendo, la extincion de 10s dinosaurios o la de cualquier otra especie, un neutron, la vida media de una estrella enana roja o de nuestra estrella, el sol, la historia, la literatura ..., todo esta necesariamente condicionado en y por el tiempo. Nacemos, vivimos y morimos. Todos 10s seres del universo tienen un pasado o un futuro, dependiendo de q u i h y desde donde las contempla y las piensa. Todo permanece en el dinamismo del ahora fugaz, del ya no, del aun no. Las cosas nos parecen asi prematuras o que llegan demasiado tarde, a la vez que miles de millones de individuos son ya solo mol6culas de materia organica y nada en la memoria de 10s individuos de la especie humana. Hablar, pues, de eternidad carece de sentido real para nosotros, ya que no podemos ir mas alla del tiempo, pues el intento mismo de definir la eternidad esta necesariamente afectado por el propio tiempo. Debido precisamente a esta dependencia del tiempo por parte de nuestras capacidades cognoscitivas, hablar, pongamos por caso, de un futuro paraiso eterno o de una vida eterna rebasa las capacidades naturales de nuestro conocimiento y de nuestro lenguaje. Si algo ocurriera "eternamente" se convertiria en

una situation contradictoria. Lo que ocurre es temporal. No es posible, pues, que ocurra algo eternamente. Hacemos equivalentes 10s conceptos de eterno y de siempre, pero, silo pensamos bien, no lo son en absoluto: "siempre" significa duracion ilimitada en el tiempo, mientras que "eterno" pretende escapar del tiempo, formar parte de otra dimension, desconocida e inaccesible a nuestra mente. Siempre equivale a un tiempo sin limites. Eternidad, en cambio, es la ausencia de tiempo, una imposibilidad cognoscitiva y

linguistics. Y aunque quizh no venga demasiado a cuento, a la luz de todo lo dicho queda patente hasta que punto es exagerado hablar de "amor eterno" o de "amar hasta la eternidad": la expresion misma carece de referente en el Bmbito de nuestras experiencias y vivencias posibles. De hecho, las formulas mBs habituales a la hora de prometer amory fidelidad en la ceremonia del matrimonio canonico catolico son algo mas "realistas", pues se circunscriben a "hasta que la muerte nos separe". Es decir, nada en comparacion con la eternidad. Demasiado tiempo, en carnbio, para algunos.

Pocas palabras hay mBs usadas en el mundo de las religones que las de "salvaci6n" y "redenci61-1". Entre 10s significados de "redimir" presentes en el Diccionario de la Real Academia Espaiiola de la Lengua estan 10s siguientes: "Rescatar o sacar de esclavitud a1 cautivo, mediante precio. Poner tkrmino a al@n vejamen, dolor, penuria u otras adversidad o molestia". A su vez, dice de "salvar": "Librar de un riesgo o peligrow.Es facil ver y e arnbos terminos presuponen la existencia de algo o de alguien a quien redimir y salvar. Es decir, se da por descontado que 10s seres humanos (o una parte de ellos o un individuo en determinadas situaciones o circunstancias) viven en esclavitud o cautividad, en peligro o adversidad. Asi las cosas, muchos son 10s que pueden reconocer haber estado o estar aun en peligro o en apuros, pero de ahi a hablar de vejimenes o de restates-hay toddun abismo.

Lo cierto es que casi todas las religiones (por ejemplo, la Biblia, el Coran o el Poema de Gilgamesh, asi como todas las corrientes ideologicas y religiones que provienen del zoroastrismo, las religiones mistericas y el gnosticismo) parten del principio de que la especie humana y cada uno de sus miembros estln aquejados por un ma1 universal, que afecta incluso a su naturaleza mas profunda, debilita su libertad, lo priva de un paraiso o situation idilica originarios y lo colma de desventuras. Paralelamente, asumen la existencia, a1 comienzo del genero humano, de unos seres primeros, de 10s que descendemos todos, que moraban en un eden maravilloso, pero que cometieron el error de desobedecer 10s mandatos divinos. Su culpa se hizo ips0 facto universal, y, a causa de tal delito original, morimos, enfermamos, trabajamos, parimos con dolor y padecemos un sinnumero de desgracias mas. Muchas religiones afirman igualmente que esa culpa universal ha de ser expiada y lavada, pues todos nacemos manchados del error de aquella pareja primera y -por consiguiente- necesitados de rescate. Mas aun, como el rescate o redencion o salvacion deben estar a la altura del ofendido, es dios mismo el que toma la iniciativa redentora y establece que el salvador ha de tener un caricter o rango divino. Con ello estdn puestas las bases para sacar la conclusi6n definitiva: el salvador del mundo es el enviado de dios, el Hijo de dios o a l g h profeta escogido y unico entre 10s humanos. Para algunas relipones, principalmente la cristiana, ello es prueba de que dios es bondadoso y nos ama. Es decir, que la salvacion es prueba del amor de dios a1 hombre, ya que ha entregado a la muerte a su propio hijo, el cual da su vida por todos nosotros. Tal redencion no nos libra de 10ssinsabores y las secuelas derivadas del delito original, pues seguimos muriendo y trabajando y sufriendo y pariendo con dolor. Sin embargo, nos borra una especie de "manchawinterna que contraemos a1 venir a1 mundo, nos reconcilia con el ofendido y nos abre las puertas de otro paraiso, futuro, mas alla de la muerte. Ni que decir tiene que seria mucho m b sencillo, en el caso de haber existido a l g h tip0 de ultraje o de pecado o de culpa, que esta hubiese sido simplemente olvidada o perdonada por el ultrajado. Puestos a generosos y buenos, esto es lo que ocurre normalmente

entre 10s padres y 10s hijos, o entre 10s amigos. "Vale, te has equivocado, te perdono, pero no lo vuelvas a hacer mas. Venga, dame un beso, que no pasa naday yo te sigo queriendo mucho". Eso es lo normal en muchas familias, en muchas vidas. A n i n g h padre y a ninguna madre que esten en su sano juicio o gocen de cierto equilibria animico se les ocurre manifestar su amor entregando a la muerte a unos hijos y dejando en la desventura a 10s otros. No obstante, en el judeocristianismo ya existia al@n precedente que otro a este respecto. Por ejemplo, Yahve pone a prueba la fidelidad de Abraham ordenandole degollar a su unico hijo, Isaac. jY Abraham obedece! Lo que realmente deberia estar sobre el tapete es el concepto religioso de pecado (ofensa a dios y a 10s mandatos divinos), principalmente si carece de sentido para una persona el concepto mismo de dios. Con el paso de 10s siglos, el concepto de pecado no solo ha entrado a formar parte de una enrevesada casuistica en manos de 10s autodenominados "moralistas", sino que tambien se ha convertido en una red que atrapa a 10s creyentes religiosos mediante el sentimiento de culpa. Cuando 10s seres humanos dejen de ser victimas de ese sentimiento de culpa por haber ofendido a dios y contravenido sus preceptos, la religion desaparecera como hum0 llevado por el viento. Los seres humanos somos extremadamente credulos y manipulable~en el terreno de 10s presuntos pecados que podemos cometer. Asi, creemos que a1 dios de turno no le gusta que se coma carne de cerdo, las mujeres muestren su cabello, nos masturbemos o utilicemos preservativos. Ve con buenos ojos, en cambio, que nos entierren con la cabeza enuna determinada direccion. la pertenencia a una determinada casta dentro de la sociedad, que la viuda de un difunto se arroje a la pira funeraria, que se queden sin prepucio 10s varones o que descansemos el mismo dia de la semana en que descanso tras crear el mundo. Si le contrariamos, le ofendemos; es decir, pecamos, por lo que corremos el riesgo de ser castigados. incluso por toda la eternidad. Si nos comportamos bien y le obedecemos, nos premiara. En otras palabras. la entronizacion de pautas mentales y de conducta completamente infantiles. Fuera del mundo judeocristiano y semita. entre el pueblo griego "pecado" (hamartia) significaba errar el blanco, no llegar a

la meta propuesta. Como escribe Aristoteles, todo ser humano tiende a su propia perfection, a conseguir realizarse como un ser completo y cabal dentro de las caracteristicas de su especie (telos). El ser humano, dotado de razon y de libertad, debe esforzarse por hacer realidad todas sus capacidades como ser humano. De lo contrario, se echa a perder en parte (en este sentido, a1 margen de toda connotaci6n religiosa, "peca"). La cuestion fundamental de la salvacion religiosa estriba en la aceptacion previa de algiin tip0 de culpa. Eliminado el mito de la primera pareja y su desobediencia original, la culpa tambien desaparece. De hecho, nadie tiene sentimiento de culpa o se cree responsable de ese presunto pecado original. Y si no hay culpa, tampoco redencion o salvacion. Una de las cuestiones debatidas en 10s primeros siglos de judeocristianismo sobre una supuesta culpa original, proveniente del pecado de Adan y Eva, del pecado primero u original, era como se transmite tal pecado. En efecto, si, segiin ellos, todos 10s humanos llevamos a cuestas ese pecado original desde el momento en que somos humanos, si un bebe ya tiene ese pecado original (por eso lo bautizan), iquien se lo ha transmitido y corn0 llega a el? LA traves del semen paterno o del6vulo rnaterno? ~MediantequC elemento humano? Siguen sin responder, porque, si la cuestion es ya ridicula, las posibles respuestas no irian a la zaga. El pecado original es una forma mitica (originaria de Mesopotamia, donde 10s antecesores de 10s judios redactan sus primeros escritos, condensados despues en 10s primeros relatos biblicos) de explicar la existencia de todo lo que desagrada y produce dolor y displacer (muerte, trabajo, enfermedad, dolor en el parto.. .) en el mundo sin achacarlo a dios, a1 que se supone fuente y creador solo de lo bueno. Lo cierto es que, si no tiene cabida el pecado original como explicacion racional del mundo, el judeocristianismo se derrumba como un castillo de naipes. iDe que supuesto pecado, que incluya tambien a 10s recikn nacidos, viene el Hijo de dios a redimir a la humanidad7? iQu6 es lo que tanto ofende a dios para que envie a su Hijo (a si mismo) a lavar semejante mancha? ~QuCexplicacion tiene que ya en el siglo XXI sigan creyendose semejantes sandeces?

En ultimo termino, i d e que se nos pretende redimir o salvar? iDe la propia condicion humana?

En Occidente se ha llegado a admitir con demasiada facilidad que el concept0 de creacion se ajusta a 10s canones racionales de la humanidad. Sin embargo, crear, a1 menos en su sentido estricto, ha sido rechazado e n muchos lugares de la tierra y por numerosas personas. Cuando, por ejemplo, Pablo de Tarso visit6 la ciudad de Atenas con la intencion de exponer la nueva doctrina judeocristiana, 10s pensadores presentes en el Aeropago no le hicieron nin@n caso, entre otras razones, porque pensaban que crear, es decir, producir algo de nada, es contradictorio y absurdo, a la vez que queda fuera de toda experiencia8. En efecto, hasta cuando se aplica la idea de creaci6n a otros tipos de actividad humana, por ejemplo e n el ambito de las artes, se cuenta siempre con algo previo, con bloques de marmol y cinceles, o con paletas, lienzos, pinceles y pinturas, o con instrumentos musicales, partituras y conocimientos previos de otras melodias, o con caballetes, planos, compases y ordenadores. A Pablo de Tarso no lo rechazaron por su teologia, sin0 por su l o p a . Por muy tolerantes que fuesen y por mucha capacidad que tuviesen para admitir teorias novedosas, 10s atenienses eran bastante exigentes a la hora de pensary razonar con el debido rigor mental. Pablo de Tarso aparecio e n Atenas como un echador de cartas del tarot en un congreso de fisica nuclear. Yes que una cosa es admitir, por ejemplo, el principio de incertidumbre de Heisenberg, y otra muy diferente pretender corroborarlo o refutarlo mediante supuestas certezas obtenidas mediante la lectura de naipes. Pocas religiones no creen en una suerte de hacedor primero del cosmos o productor del universo. Sin embargo, producir no es crear. Crear, tal como se sostiene e n el judeocristianismo, no admite nada en el act0 productor salvo la existencia del ser creador. De ahi la formula con que se pretende describir la actividad divina de la creacion: Yahve creo el mundo de nada. Ex nihilo. Por consiguiente,

dios es eterno y unico, mientras que el mundo es un derivado o producto gratuito de su voluntad. Sin embargo, son muchos 10s que a tal principio oponen el de ex nihilo nihilfit: nada puede surgu de nada o, lo que es lo mismo, algo no puede hacerse de nada. Por otro lado, si nos paramos a pensarlo detenidamente, nuestra mente es incapaz de pensar realmente en "nada" o hablar de "nada". Cualquier concepto tiene un contenido, por muy irreal o absurd0 que nos parezca en algunos casos, por lo que es imposible pensar en "nada". hablar de "nada" y mas aun producir algo de "nada". Michael Ende describe en su obra La historia interminable la "nada" como una extraiia entidad que va devorando el reino de Fantasia. Sin embargo, a pesar de toda su brillantez imaginativa. cornprobamos en esa novela que "nada" es en realidad algo. Analogamente, cuando se sugiere que dios cre6 todo el universo "de nada" (se esta evitando aqui y ahora ernplear la expresion habitual "la nada", a fin de eludir precisamente que se la conciba o imagine de inmediato como algo), nuestra mente choca contra la imposibilidad de concebir esa "nada". Resulta imposible referirnos a nada. Nuestro cerebro es incapaz de inteligir9 determinados conceptos, como el de "nada" o el de "infinito" o el de "eternidad", pues necesita el espacio y el tiempo para estructurar, explicar y comprender la realidad. Quiza una forma aproximada de llegar a rozar lo que se quiere decir con "nada" es intentar atisbar la existencia de determinados fenomenos en quien ya ha fallecido. Muchos hemos visto un cadaver. Dias u horas antes ese individuo miraba y sentia, pensaba y se emocionaba, hablaba y se movia. Ahora, sin embargo, rigido, muerto, parece desaparecido en el cualquier asomo de las anteriores emociones, sensaciones o ideas. Nada es, nada hace, nada puede. Ante ese cadaver se aproxima uno a1 concepto de nada. Ante mis ojos hay solo materia organica y nada queda de el. Como explico ya Emmanuel Kant en su Critica d e la razonpura, la negacion en general, la utilizacion de terminos tales como "no" o "nada" no forman parte del rnundo. En el mundo no hay realidades negativas propiamente dichas, mucho menos eso que intentamos expresar a1 decir "nada": se trata de categorias o ideas mentales que

aplicamos a las cosas y a la vida para poder comprenderla y estructurarla. Asi, cuando digo "nada tengo en el bolsillo", pretend0 transmitir un mensaje sobre una determinada realidad (esa parte del pantalon, denominada "bolsillo"), pero no por ello estoy queriendo detectar en terminos reales, como algo concreto y real, eso que expreso mediante las palabras "no" y "nada". Para Kant, pues, "nada" es, por si mismo, un concept0 vacio, sin objeto real correspondiente, como un gCnero sin individuo. No obstante, seguramente las religiones no concebian el act0 creador de dios de una forma tan tajante. Asi, 10s libros sagrados de muchas religiones, especialmente las mas proximas a nuestra cultura, se refieren a la "nada" o a1 "caos" o a1 "desorden" de 10s primeros tiempos en un sentido mas cercano a la mentalidad sencilla de sus fieles. Por ejemplo, la elaboracion intelectual de 10s pueblos judios, mesopot~micoso musulmanes era en sus origenes bastante primitiva y rudimentaria. Como bot6n de muestra, el primer libro de la Biblia, el Ginesis, comienza asi: "A.principio creo dios el cielo y la tierra. La tierra era un caos informe; sobre la faz del abismo, la tiniebla. Y el aliento de dios se cernia sobre la faz de las aguas. Y dijo dios: que exista la luz...". En este texto se perciben 10s restos de algunos mitos mesopot~micos,basados especialmente en la preexistencia de una materia ca6tica y en unas aguas tenebrosas ancestrales. Se necesita, pues, mucha imaginacion para ver en ese texto una idea de la creacion a partir de "nada", como despues la ha querido presentar la teologia judeocristiana. En otro libro biblico, el Eclesiustico, se lee: "Cuando a1 principio cre6 dios sus obras y las hizo existir, les asigno sus funciones; determino para siempre su actividad y sus dominios por todas las edades ..." (16, q6), "el Sefior form6 a1 hombre de tierra y le hizo volver de nuevo a ella" (17,1), "El que vive eternamente creo el universo: el Sefior es el unico sin tacha. y no hay otro fuera de el. Dirige el universo con la palma de la mano, y todos cumplen su voluntad ..." (18,i). Estos textos parecen corroborar que carece de base la pretension de interpretarlos desde una teoria metafisica de la creacibn a partir de nada, tal como han venido haciendo despuks 10s tedlogos judeocristianos.

Parecidas expresiones se encuentran en el Coran. Por ejemplo, "dios es el que ha elevado 10s cielos sin columnas visibles y se ha establecido en el trono. Ha sometido el sol y la luna, y cada uno de estos astros prosigue su carrera hasta u n punto determinado; maneja 10s negocios del universo y hace ver distintamente sus maravillas [...I. ~1es el que ha extendido la tierra, el que ha puesto las rnontaiias y 10s rios, el que ha establecido parejas e n todas las producciones, el que ha ordenado a la noche que envuelva el dia" (XIII, 2-3). NO creereis en el que ha creado la tierra e n el espacio de dos dias? iLe atribuirkis iguales? ~1es el duedo del universo. Ha establecido las montaiias e n su superficie, la ha bendecido y ha distribuido e n el espacio de cuatro dias en ciertas proporciones alimentos que procura igualmente para todos 10s que piden. Luego ha ido a establecerse e n el cielo, que era entonces u n monton de humo, y le ha gritado a1 cielo y a la tierra: Venid a mi de grado o por fuerza. Venimos avos con toda obediencia, respondieron 10s cielos y la tierra." (XLI, 8,10). Las religiones y 10s mitos sobre el origen del mundo admiten generalrnente que u n ser superior produce el mundo, per0 lo hace a partir de algo ya existente, por muy confuso o desordenado que sea. En casi todos 10s casos se imagina una suerte de caos informe, a partir del cual el creador configura o modela el universo. Acabamos de ver que la Bzblia se refiere a tinieblas y a desorden. Entonces dios hace e n primer lugar la luz, y poco a poco, despues, e n seis dias, el mundo. Los griegos clasicos hablan del "caos": el mundo es un lugar caotico e inforrne, y so10 gracias a la intervention de alguna fuerza portentosa se convierte e n lo que hay, "cosmos", sujeto a leyes, a orden. Platon, probablemente tomando como paradigma la actividad del artista a la hora de producir una obra de arte, concibe ese caos e n u n rnundo material e n bmto, aun no ordenado e iluminado por las ideas, perfectas y eternas: el productor del cosmos es u n "demiurgo" que, sobre la base de la materia caotica y tomando como modelo las ideas, configura el cosmos tal como lo conocemos. La creacion artistica es una actividad muy peculiar, incluida e n el ambito de lo que e n la Grecia clasica se denominabapoiesis, termino del que se deriva la palabra "poesia". El poeta y el artista son autknticos creadores, 10s creadores por antonomasia entre 10s

seres humanos. Pero e n ningiin caso supone u n griego que se puede hacer algo de nada. De hecho, la traduccion griega de 10s textos biblicos sigue recurriendo a1 sustantivopoieszs y a1verbopoiein para referirse a la produccion divina del mundo. Algo parecido ocurre cuando se concibe el mundo como una "emanacion" o "derivaci6nWa partir de una realidad divina originaria. En este caso, no se puede hablar de "creacion" propiamente dicha, pues la existencia del cosmos es en tal caso eterna, como la realidad divina misma, aunque su rango ontologxo es inferior. En efecto, las doctrinas "emanatistas" suelen concebir el mundo material como una realidad degradada, e n la medida que va separLndose y distanciandose de la realidad suprema, divina, espiritual. Sin embargo, se desemboca asi en un cierto panteismolO: por mucha que sea la degradacion, la fuente del mundo es dios, y por consiguiente tambien el origen y el funcionamiento del universo es e n cierto mod0 intrinsecamente divino. Platon, de hecho, condiciona el valor de las cosas a su participacion e irnitacion del mundo ideal, y las doctrinas religiosas proximas a1 panteismo proponen a sus seguidores la doble tarea de reconocer en cada cosa y en cada instante el caracter sagrado originario, y de regresar cuanto antes a la situacion o a1 estado puro de 10s origenes, a la fusion con diosll. Admitir la creacion supone, pues, afirmar que e n el principio existia solo ese ser productor, y que todo lo demas es posterior, adjetivo y product0 de su voluntad productora. Por otro lado, si se admite ununico origen o procedencia divina del universo entero, surge entonces la peliaguda cuestion de como explicar la existencia del dolor, de la muerte, de la crueldad o de la violencia gratuita en el mundo. Es decir, el mal. Para hacer frente a este problema, algunas religiones (por ejemplo, el maniqueismo12) propusieron la existencia de dos dioses iguales en poder y rango, uno bueno y otro malo, en perpetua lucha. Otras, en carnbio, entre las que se encuentra el judeocristianismo, no tienen otra salida que hacerverdaderos juegos malabares para mantener el principio de la creacion por parte de u n solo dios, y a la vez rechazar que el ma1 provenga del mismo. Afirmaron, por ejemplo, que el ma1 no existe como tal, pues solo es una privacion de bien (sin comentarios.. .).

Queda ademas por solventar la cuestion del origen del productor o del creador mismo. Un ser eterno, hecho por nadie y hacedor de todo, es una hipotesis dificilmente entendible para la mente. En efecto, si se concluye la necesidad de un creador del universo sobre el supuesto de que todo lo que existe ha de tener una causa productora, se genera un nuevo problema: explicar la cuestion de c6mo ese supuesto dios, origen de todo, a su vez no tiene origen alguno (es decir, negando el supuesto anterior -todo tiene una causa- y presuponiendo ahora que no todo ha de tenerya una causa productora). Ciertas religiones sostienen tambien que es precis0 reconocer la existencia de un primer productor, una primera causa, pues -de lo contrario- seria absurdo suponer una cadena infinita de causas y de efectos, sin llegar jamas a una primera causa universal13. Sin embargo, no se da raz6n alguna de por qu6 el inicio de esa supuesta cadena debe originarse precisamente en un ser del que no tenemos noticia alguna y del que carecemos de experiencia, siendo asi imposible su verification o comprobacion. En otras palabras, se aplica el denominado "principio universal de causalidad" (todo debe tener una causa) solo cuando y hasta que conviene. Suele ocurrir que la logics, en el ambito religioso, es a veces mi generis, debido principalmente a que la busqueda de argumentos y explicaciones esta guiada previamente por la respuesta que ya se Cree poseer.

OMNIPOTENCLA Se afirma de dios que es todopoderoso, es decir, que lo puede absolutamente todo. Dicha cualidad recibe t a m b i h el nombre de omnipotencia. La omnipotencia comprende dos aspectos complernentarios: a) que el ser denominado "dios" existe; b) supuesto a), que el ser denominado "dios" tiene poder, es poderoso, potente (del latin potens). Suponiendo a) y b), que el ser denominado "dios" lo puede infinitamente todo, sin exception o limitacion alguna (como asi lo indica el prefijo latino omni, todo).

Que un dios es poderoso quedaria m k que probado si se lo reconoce como creador del universo y de las leyes existentes en el cosmos y e n la naturaleza (con tal, claro esta, de que previamente se admita su existencia). Yes que llevar a cab0 una empresa como la produccion del mundo supone un poder o una potencia mas que considerables. Harina de otro costal es ya que sea omnipotente, sin mas acotaciones, pues tal afirmaci6n podria conducir a cuestiones o planteamientos francamente absurdos. Asi, en el ultimo period0 de la Escolastica medieval algunos teologos se planteaban si, dado que dios lo puede todo, podria haber creado un mundo donde las leyes fisicas tuviesen propiedades y consecuencias totalmente opuestas a las conocidas, o donde el adulterio, el robo y el asesinato estuviesen reconocidos como intrinsecamente buenos. Afirmaban que las cosas son como son solo porque dios asi lo ha querido, pero podrian ser radicalmente opuestas o diferentes, en el caso de que a dios le hubiese parecido mas oportuna otra cosa. En otras palabras, proyectaron sobre su dios un monton de cuestiones abstrusas teologicas en un alarde de delirante antropomorfismo. Querian salvaguardar asi la libertad y la omnipotencia de su dios, refugihndose en la pura fe del creyente, per0 en realidad estaban quemando 10s ultimos puentes aun en pie entre la religion y la racionalidad emergente, que culminara en la denominada "nuova scienza" y la ciencia moderna. Abundando en lo mismo, ila omnipotencia divina seria compatible con hacer u n mundo donde todos 10s seres sufriesen sin tregua y sin limite, donde 10s padres y las madres torturasen a sus hijos, donde las mentes estuviesen hechas de tal forma que siempre se equivocasen sin remedio? iPodria ese dios, a1 ser todopoderoso, producir el peor de 10s mundos posibles? De responder negativamente, pareceria ponerse en duda la omnipotencia divina; si se responde afirmativamente, dios seria un ser tan todopoderoso como malvado. El hecho es que hay gente tan ociosa en la vida que no tiene a1 parecer otra cosa mejor que hacer que ir planteando bizantinismos vacuos como 10s anteriores. La cuestion de la omnipotencia de dios no solo puede plantearse en el terreno de la pura teoria y de 10sproblemas abstractos, pues si se desciende a1 terreno de 10s hechos se puede constatar de

inmediato que el presunto poder de dios ha estado siempre mediatizado por el poder real y tangible de sus supuestos representantes e intermediarios e n la tierra. Salvo algunos movimientos religiosos esporadicos de gmpusculos y sectas surgdos e n ciertas Cpocas de la historia, el poder ha solido estar e n manos de 10s profesionales de la religion, y a lavez estos han puesto sumo esmero e n estar del lado del poder. El poder economico, bClico y politico necesita contar siempre con voceros oficiales que proclamen, en nombre de la divinidad, que el poder de dios esta de su parte. De hecho, la religion ha sido y continua siendo con mucha frecuencia uno de 10s factores mas aquietantes del mundo. Nada tiene, pues, de extrafio que, a cambio del favor divino, sus funcionarios reciban el poder tambiCn en la tierra.

UBICUIDAD U OMNIPRESENCIA Para estar e n u n lugar es preciso ocupar u n espacio. Para ocupar u n espacio hay que tener al@n tip0 de masa. Es decir, ha de pertenecer a esa categoria de realidades que denominamos "materia" o "energia". En otras palabras, de nada ni de nadie que pretendiese ser "inmaterial" podria decirse que esta e n alguna parte. De dios se afirma dentro del mundo de muchas religiones que es "ubicuo" u "omnipresente", es decir, que esta presente e n todas partes. El Diccionario de la Real Academia define "ubicuo": "que esta presente a un mismo tiempo en todas partes". Y aiiade a renglon seguido: "Dicese solamente de dios" (y es que ese Diccionario navega muy escorado a posiciones religiosas). En el termino "omnipresente" se limita a remitir a "ubicuo". Por otro lado, de dios se dice que es "espiritu puro", o sea, que no tiene materia en n i n g h sentido y desde cualquier punto de vista. Sin embargo, como acabamos de ver, se afirma a la vez de el que "esta presente a u n mismo tiempo en todas partes", lo que equivale a una flagrante contradiccion, pues ello implicaria a1 mismo tiempo concebirlo como un ser absoluta e ilimitadamente material: solo u n cuerpo infinito podria estar "en todas partes" o, utilizando la jerga latina, e n todos 10s ubi o sitios (de ahi proviene la palabra "ubicuidad").

En resumen, si dios es inmaterial no puede estar en ninguna parte. Si, en cambio, esta "en todas partes" esta siendo definido como la totalidad de la materia y del espacio del universo. Por otro lado, carece de sentido que el Diccionario afirme que dios esta en todas partes "a un mismo tiempo", con lo cual se enmarafia aun mas la cuestion: como ya hemos visto en un capitulo anterior ("eternidad"), no es compatible afirmar de un ser que es eterno y simultaneamente aplicarle cualquier tip0 de coordenada espacio-temporal: si dios fuese eterno, nada tendria que ver con el tiempo. Algunos han pretendido solventar estas dificultades mediante una sutileza escolastica: dios no "estaria" en todas partes en un sentido propiamente espacial o fisico o local, sino solamente "operativow,de tal forma que su omnipresencia o presencia ilimitada en el mundo no se deberia a su materialidad, sino a su acci6n continua, ininterrumpida e incondicionada sobre las criaturas del universo. Entramos con ello, ademas de en el terreno de 10s lenguajes cripticos, en el de las puras creencias en jerigonzas. Tambien se suele hablar en otros ambientes, proclives a la adivinacion y a1 esoterismo, de un mundo inmaterial, recurriendo entonces a expresiones tanvagas como "energia psiquica" o "energia vital" o "energia espiritual", sin que se explique el alcance, la naturaleza y las propiedades de esas supuestas energias. Por consiguiente, aun prescindiendo de las concepciones mas toscas o primitivas de la supuesta omnipresencia divina, esta cuestion depende fundamentalmente de que se admita o no la existencia de dios, de que se crea que Cste actha u opera de al@n mod0 en el mundo y, sobre todo, de que uno este dispuesto a creerse todo lo que vaya diciendo la d o e t i c a correspondiente de cada confesion religiosa. Afirmar la omnipotencia divina, en fin, viendo a veces lo que hay, es como para ir indagando d6nde esta el libro de reclamaciones.

TRANSCENDENCIA Acudiendo una vez mas a1 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espafiola, "transcendencia" o "trascendencia" es definida como:

1.

Penetration, perspicacia.

2. Resultado, consecuencia de indole grave o muy impor-

tante.

3. Fil. Aquello que esta mas alla de 10s limites naturales y desligado de ellos.

Y "trascendental": Que se comunica o extiende a otras cosas. Que es de mucha importancia o gravedad, por sus probable~ consecuencias. 3. Fil. Se dice de 10s conceptos que se derivan del ser y se aplican a todos 10s entes. 4. Fil. En el kantismo, se dice de lo que se refiere a la realidad pero excede de 10s limites de la experiencia. 1.

7.

En sentido religioso, la trascendencia esta relacionada con alguna suerte de "ir mas alla del mundo", alcanzar otra dimension, diferente de la natural. En tal caso, "transcender" o "trascender", por ejemplo, un pais o un territorio significaria ir a1 otro lado o "mas alla" del mismo, superando o traspasando asi 10s limites existentes entre ambos. Sin embargo, la "transcendencia" religiosa no puede asimilar este significado espacial, pues ni dios ni paraiso ni ultratumba algunos son situables en un determinado "lugar" o "espacio". Por mucho que un deportista dirija su dedo indice o sus ojos a1 cielo para agradecer el tanto marcado o el triunfo obtenido, es de todos conocido que "arriba" (o "abajo") no hay otra dimension o realidad extranatural, e n un sentido numinoso o sagrado o divino. Aristoteles colocaba "mas allh" de las esferas celestes moviles del firmamento un "motor inm6vilm.de caracteristicas rayanas e n lo divino, pero desde que escribio su Fisica y su Metafisica ha estado lloviendo mucho durante mas de dos mil cuatrocientos aiios y nadie tiene ya tales esquemas astrales. El pueblo llano, abandonado a la ignorancia y a1 temor, imagino durante muchos siglos el fuego del infierno e n las entrafias de la tierra, a la vez que sofiaba con un cielo, oculto por las nubes y 10s fenomenos atmosfericos, donde moraban dios y 10s angeles y 10s arcangeles y todos 10s individuos merecedores

de tan magnifico y definitivo premio. Sin embargo, hoy es de esperar que no haya nadie que adjudique un sentido espacial a una posible "trascendencia". Hay un sentido mucho mas "filosofico" de trascendencia: contrapuesto a "lo inmanente" (es decir, a lo que pertenece a cada uno como individuo o sujeto: ideas, sentimientos, secretos o represiones), lo "trascendente" es lo que estb "mas alla" de ese individuo. Asi, por ejemplo, el ordenador donde estoy escribiendo, la nube que avanza lentamente por el cielo o el amigo que me acaba de llamar por telefono me son "transcendentes". Otras veces, la expresion posee un sentido que no es estrictamente individual, sin0 social o colectivo: por ejemplo, cuando afirmamos que una noticia ha "trascendido" 10s circulos o ambientes donde se habia originado. Por ultimo, como hemos visto, tiene tambien el significado de muy importante o sumamente relevante. Abordar el problema de la posibilidad de la trascendencia, en su sentido religioso, presupone creer que hay algo o alguien que trasciende la realidad del mundo en que vivimos, es decir. si existe o no existe una realidad "extramundana" o "extranatural" o "sobrenatural". Por consiguiente, se trata ni mas ni menos de creer que "mas alla" o "ademb" de o "despuks" de este mundo, hay otra dimension, sagrada o divina, que nos esperay que en ultimo termino otorga sentido final a nuestra estancia temporal o pasajera en "este" mundo. En caso de que alguien no se lo crea, se diluye el problema como tal. Y la ciencia, a medida que avanza y progresa, no avala precisamente tales creencias. Hay tambien otros movimientos y doctrinas que conciben la divinidad como una realidad "inmanente" a1 mundo, es decir que forma parte constitutiva del mismo (por ejemplo, el panteismo, en cualquiera de sus versiones y modalidades, que no "separa" a dios del mundo, que no lo hace diferente o distante, sino que lo identifica con la naturaleza y sus diversas manifestaciones). Asimismo. el neoplatonismo, el hinduismo o el brahmanismo, e incluso la vision del mundo que propuso Baruch Spinoza y determinadas modalidades del denominado "deismo" conciben a un dios inmanente a1 universo, o, dicho de otro modo, que se funde y confunde con la totalidad del mundo.

El pensador contemporineo Ludwig Wittgenstein complica aiin mas el problema de la trascendencia, pues pone en duda la posibilidad misma de hablar de ella con sentido. En efecto, se@n el, para poder plantear la posibilidad de una realidad transcendente, es preciso contar con la posibilidad previa de sobrepasar 10s limites de aquello que se pretende transcender. En otras palabras, para dilucidar si hay un prado mas alla de la valla de mi casa, mis ojos, mis pies y mis posibilidades fisicas y psiquicas han de ser capaces de ir mas alla de 10s limites de la misma. Por lo mismo, para poder hablar de una realidad que esta mas alla del mundo de 10s fen6menos naturales, el lenguaje debe poder sobrepasar 10s limites legitimos del propio lenguaje. Para Wittgenstein, 10s seres humanos estamos condicionados por 10s limites -posibles, validos y legitimos- del conocimiento y del lenguaje, mas alla de 10s cuales nos topamos exclusivamente con pseudoconocimientos y con pseudolenguajes. Para plantear, pues, la posibilidad de la trascendencia, la mente humana deberia ser capaz de dar el salto, saltar la valla, traspasar 10s limites reales del conocimiento y del lenguaje. Sin embargo, esto no es posible, a1 menos si queremos movernos en el terreno de la ciencia y de la logica, del conocimiento verificable y refutable, de la racionalidad.

Las consideradas grandes religiones de la humanidad afirman poseer unos libros sagrados que contienen la palabra divina, es decir, el mensaje sagrado que su dios ha comunicado a determinadas personas y pueblos escogidos. Esos libros estan redactados en un determinado idioma o en varios idiomas conocidos, asi como dentro de una cultura y una mentalidad concretas, pero -se@n esas religiones- lo realmente importante es el mensaje profundo que subyace en esos libros. ~ s t es e precisamente el significado m h usual de la palabra "revelacion" en el ambito religioso. Complementariamente, las religiones sostienen tarnbien que dios se "revela" igualmente a traves de

determinados acontecimientos, portentos o hechos de la historia; por ejemplo, 10s truenos del Sinai o 10s milagros. Se@n 10s musulmanes, el Coran es el libro sagrado que Ala. unico diosverdadero, revel6 a Mahoma por medio del angel Gabriel. Se@n las religiones judia y cristiana, laBiblia contiene 10s mensajes que dios ha ido revelando a su pueblo. Igualmente, el budismo, el confucianismo, el hinduismo, el taoismo, 10s mayas, 10s egpcios, 10s mesopotamios, 10s gr~hticos,10s pitagoricos, y muchos se han creido poseedores y transmisores de sus propios libros sagrados. Asombrosamente, cada uno de ellos consideraba que su libro era el unico realmente verdadero y proveniente de la divinidad. Revelaci6n equivale, pues, a des-velamiento, des-cubrimiento, manifestacion de algo oculto. Asi, dios tiene a bien comunicar su palabra, librar su mensaje del velo o de la cubierta que lo separaba de sus criaturas humanas, incapaces por si solas de conocerlo. De ahi que se considere a la revelaci6n "sobrenatural", es decir, superior a cualquier orden o conocimiento natural. El mensaje revelado es sagrado, gratuito. y estl por encima de las capacidades naturales del ser humano y, por lo tanto, es exclusivamente objeto de fe o de creencia. La pretension de cada religon de ser la autkntica se basa principalmente en que su mensaje, su revelacibn, es la verdadera. Ha habido distintas posturas a lo largo de la historia respecto de las relaciones entre la revelaci6n religosa y el analisis racional del mundo. Asi, ha habido intentos de oponerlas frontalmente o de hacerlas casi coincidentes, aunque hasta no hace rnucho tiempo, dentro de algunos circulos afectos a la religion, se declaraba taxativamente que la revelacion es superior a la razon, por lo que esta debe estar siempre subordinada a 10s principios y las verdades reveladas (por ejemplo, durante muchos siglos el cristianismo consider~ la filosofia -la ciencia propiamente dicha estaba por nacerexclusivamente como ancilla teologcae, es decir, como sierva o esclava de la ciencia sagrada o teologia). Todas las posturas mencionadas coinciden en creer que existe un cierto mensaje sagrado proveniente de al@n mod0 del mismo dios en persona. De ahi que todas esten bisicamente de acuerdo tambien en 10s siguientes puntos: a) el mensaje de dios es intocable

y en ningiin caso inferior o subordinado a cualquier verdad o principio de caracter rational; b) en el caso de que la razon alcance determinadas verdades sobre la vida y el mundo, estas han de coincidir necesariamente con el mensaje revelado. Mencion aparte merecen las deleznables historias de condenas, ejecuciones, deportaciones, etc., que 10s jerarcas religosos han perpetrado contra determinados cientificos o pensadores (Galileo y Servet son dos ejemplos entre un oceano de casos similares): raramente se reconoce que se han debido a la ignorancia y a1 fanatismo religiosos, a lavez que se hacenverdaderas pimetas intelectuales con las que depurar el "autentico mensaje revelado" de 10s "elementos estrictamente humanos, hist6ricos y culturales" de 10s libros, como productos literarios concretos. Por otro lado, queda tambien claro que para quien no tiene cabida hablar de la revelacion o de la existencia de libros sagrados (salvo como un dato de indudable inter& cultural dentro de la historia de la humanidad y de las civilizaciones), el planteamiento mismo del problema carece de sentido. El conflict0 suele provenir de determinados individuos, gmpos, jerarcas e instituciones religiosas que quieren imponer la revelacion como indiscutible e incluso obligatoria para todos. Si cuentan con suficiente poder para constituir un p p o de presion relevante en una determinada sociedad, llegan a convertirse en un importante foco de intolerancia para todos 10s que se quieren y se sienten ajenos o contraries a sus pretensiones. Si, en cambio, carecen de poder, suelen presentarse entonces como victimas.

Desde el principio, 10s seres humanos tuvieron que aguzar mucho su ingenio para ir resolviendo lentamente cuantas situaciones problematicas les salian a1 paso. Sin embargo, muchos problemas desbordaban con creces su capacidad de comprension y reaction, por lo que a menudo se sentian perdidos en un mundo extrafio y hostil. Cuando un individuo o un p p o sucumben a la ansiedad, el miedo o la angustia, y a1 mismo tiempo no encuentra escapatoria, es

posible que imagine o invente explicaciones que le sirvan de lenitivo, amparo o respuesta de sus problemas. Entre tales recursos explicativos, ocupan un lugar muy importante 10s mitos. Todos hemos experimentado en propia carne u observado en otros el miedo que pueden producir una tormenta, el rayo y 10s truenos, la oscuridad, el silbido del viento colandose entre las rendijas de la ventana. Probablemente nos hemos sentido sobrecogidos ante la vision de un cadaver o abrumados por el dolor debido a la muerte de un ser querido. Alguna vez nos hemos despertado empapados de sudor y asustados por una pesadilla. Otras veces quiza hemos experimentado vivencias muy especiales ante la inmensidad de una montaiia o del mar, el llanto de un nifio recien nacido o por una insuperable sensacion de melancolia. El ser humano, ante estas y otras muchas situaciones, no solo tiene curiosidad, sin0 que necesita al@n asidero donde agarrarse y obtener la seguridad deseada. Si no cuenta con el, lo inventa (o lo toma de otros y lo Cree a pies juntillas). Asi, lentamente, la muerte no sera ya una tragedia, sin0 un transito; enterrara a sus muertos, se dirigira a ellos, creera en otra vida, imaginara que el mundo esta poblado de seres portentosos y poderosos que mueven unos hilos invisibles que explican lo inexplicable. Las estaciones, las cosechas, las generaciones no son sin0 reproducciones de algo mucho mas importante que ha ocurrido anteriormente por intervention de realidades sagradas y divinas, en cuyas manos estan todos 10s mortales. Los destinos del mundo pertenecen a 10s productores y dueiios del universo, a 10s que tenemos que servir y obedecer... Los seres humanos primitivos no solo se transmitian las tecnicas basicas de supervivencia, sino tambien su forma de explicar un mundo por entonces incomprensible y de interpretar una realidad enigmatica. Los mitos intentan dar esa explicacion, aliviar la tensibn, proporcionar certezas, infundir seguridad y tranquilidad. Pretenden llenar 10s interrogantes con mensajes que hagan mas entendible a1 mundo, que permitan prever de al@n mod0 el futuro, controlar sus acontecimientos. Actualmente, utilizamos la palabra "mito" en sentidos muy dispares. Por ejemplo, un deportista o un cantante famoso pueden llegar a ser un "mito", o no Uego a creerme algo que me estan contando por

estar convencido de que en el fondo se trata de "un mito". Y es que 10s sentidos de "rnito" son tan variados, como vagos e imprecisos. El rnito, en su sentido mas propio, es un relato, normalmente transmitido de generacion en generacion, en el que se resefian acontecimientos ocurridos en un tiempo anterior y en el que unos seres supranaturales a c ~ a de n tal forma en el universo que configuran el mundo y las cosas del rnundo tal como son y tal como las conocernos ahora. Por consiguiente, son narraciones del origen de todas las cosas, que explican por que el rnundo es como es y suceden las cosas que suceden. De esta forma, cuando se recitaba o conmemoraba un mito. nadie creia estar oyendo relatos de sucesos propiamente reales (a1 menos en el mismo sentido de las realidades humanas, como dorrnir la siesta, padecer la gripe o ser invadido por el ejercito del pais enernigo). Los sucesos miticos se colocan en otro mundo, en otro tiempo, en otra dimension. Sus protagonistas son sobrehurnanos, dioses o heroes portentosos. Acttian en 10s origenes del tiempo y del universo, a la vez que lo conforman se@n sus designios. Los relatos miticos ponen, pues, de manifiesto que el rnundo, tal corno aparece ante nuestros ojos, tiene una historia muy peculiar, la inicial, tambien sagrada o sobrenatural. De hecho, pretenden explicar que la vida y la naturaleza son como son y funcionan como funcionan porque 10s sucesosy actores reflejados en 10smitos 10shicieron de ese rnodo. Mas aun, 10sseres humanos, por ejemplo, tenemosunas deterrninadas caractensticas corporales, sexuales, culturalesy sociales gracias tambien a la intervention de esos seres supranaturales en un tiempo rernoto, anterior a las realidades actualmente conocidas. Hoy, cuando oirnos hablar de Edipo o Sisifo, de Pandora o Prorneteo, sabemos que reflejan la sabiduria popular de 10s griegos, su peculiar forma de ver e interpretar el mundo y ia existencia humana. Sabernos que no son personajes reales de la historia (a1 mod0 de Napoleon, Einstein o Alejandro Magno), pero tampoco 10s consideramos fabulas absurdas y vacias: en cada narracih, en cada personaje, estan encerradas unas determinadas claves explicativas e interpretstivas de la vida, propias de un pueblo y una Cpoca concretos. Hay algunos que desprecian a priori cualquier mito, pues se lirnitan a colocar sobre 61 la etiqueta de falso. Otros, en cambio,

toman a1 pie de la letra 10s mitos que consideran sagrados y revelados por sus respectivos dioses. Asi, otorgan una cierta dimension historica a mitos como el paraiso terrenal o el pecado orignal, la creacion, el juicio final, el diluvio universal. Sodomay Gomorra, o el descanso divino e n un determinado dia de la creacion (y de la semana). Otras veces, pretenden convertir e n hechos y verdades dogmaticas a mitos como la resurreccion a1 tercer dia, la muerte para salvacion de la humanidad o el nacimiento de una virgen en el solsticio de invierno, que han existido desde tiempo inmemorial atribuidos a otros dioses e n otras culturas y religiones muy anteriores. Sea como fuere, todos deberiamos tener u n gran respeto a 10s mitos, a1 menos por su valor cultural y literario, mas alla del significado que cada uno quiera ver e n ellos.

Hoy la "maga" es una moda e n algunos ambientes, a1 mismo tiempo que se ha ido desviando lentamente de su significado original. Asi, un lugar puede tener "maga" simplemente porque alguien se encuentra muy a gusto e n el, y "magicas" pueden tambien ser una mirada, unas palabras, una habilidad o el recuerdo de una canci6n del pasado (incluso "Magic" apodaron a Earvin Johnson Jr., uno de 10s mejores bases del equipo de baloncesto de 10sAngeles Lakers, a causa de sus maravillosas jugadas en la cancha). Algunos avispados. aprovechando la credulidad de la gente que acude a sus consultas, afinnan que pueden adivinar el futuro, predecir acontecimientos o cambiar el mmbo de un negocio o de una relacion amorosa. No emplean la palabra, pero se suponen dotados de alguna suerte de poderes magicos. En realidad, son solo embaucadores. Sin embargo, la magia propiamente dicha es un conjunto de suposiciones y practicas rituales mediante las que se pretende que determinadas fuerzas, generalmente ocultas, del mundo y de la naturaleza beneficien o perjudiquen a un individuo o a u n grupo. Por otro lado, aunque hoy nos pueda parecer lo contrario, el mago clasico no se Cree u n impostor, sino que esta convencido de que se limita a poner e n marcha las fuerzas y las energias presentes

realmente en el cosmos. Se Cree ante todo un buen conocedor de las leyes de la naturaleza ("magia teorica"), que aplica en beneficio o en perjuicio de quien convenga o cuando convenga ("magia ~ractica"). El mago pretende hacer lo que de hecho hace la ciencia, si bien desde bases espurias y falsas. La magia parte de y se basa en una concepcion erronea de las leyes de la naturaleza, que, correctamente aplicadas, producen la ciencia. Decir, pues, que la magia es falsa es una tautologia, pues si no lo fuera, seria ya ciencia. La magia practica, a su vez, observa dos clases de preceptos: 10s positivos (lo que hay que hacer: hechiceria o encantamientos): y 10s negativos (lo que no hay que hacer: 10s tabues). En ambos casos, hacer o no hacer algo equivale a provocar o evitar unas fuerzas y unos efectos concretos en la naturaleza. Asi, por ejemplo, tocar madera o no pasar por debajo de una escalera serian ejemplos actuales de uno y otro caso. Obviamente, el mago conoce sobre todo la magia en su aspect0 practico, y no suele analizar 10s principios teoricos en que se apoya su practica. J. G. ~ r a z e rdistingue '~ dos clases principales de magia: la "magia imitativa" u "homeopatica", y la "magia contaminante" o "contagiosa". La magia imitativa presupone que se puede producir algo haciendo o reproduciendo otra cosa que simbolicamente se parezca a la primera (principio de semejanza); por su parte, la magia contaminante parte del principio de que dos o mas cosas que han estado en contacto entre si mantienen la posibilidad virtual de influirse reciprocamente, aunque ya no esten en contacto mutuo (principio de influencia por contacto). Por ejemplo. el agua arrojada sobre un punto del poblado provoca lluvia y el lavado de una persona en un rio puede purificar su espiritu y lavar sus manchas y pecados, pues es evidente que el agua cae del cielo cuando llueve y sirve para lavarse y eliminar la suciedad (supuesto de semejanza). Si, en cambio, se corta un mechon de 10s cabellos o se consigue ufias y ropas de alguien, se supone que es posible influir bien o mal en el, debido alas fuerzas benkficas o malignas que se desatan mediante esos cabellos, ufias o ropas (supuesto de influjo por contacto). En otras palabras, a traves de la magia, el mago Cree que: a) imitando algo se puede llegar a producir realmente ese algo: crear

maleficios, conseguir la gravidez de una mujer o un buen parto, provocar Iluvia, o asegurarse una buena cosecha o una buena caza (este parece ser el significado fundamental de las pinturas rupestres existentes en numerosas cuevas prehistoricas); o b) que todo lo que haga con un objeto afectara de igual mod0 a la persona con quien este objeto ha estado en contact0 (ma1 de ojo, amores, venganza ...). Como es sabido, la magia no se ejerce solo a escala privada o individual. Existe tambien la magia publica, es decir la practicada supuestamente en beneficio de la sociedad o del p p o en su conjunto. En este caso, el mago se convierte de hecho en un funcionario public0 de gran relevancia, con todas las consecuencias politicas, religiosas y sociales que ello conlleva (equivale entonces a1 sacerdote o pontifice institutional de muchas religiones). Por ello, no fue raro que el puesto de mago lo ocuparan 10s individuos mas sagaces, perspicaces y tambien, a veces, embaucadores o poco escrupulosos. La manipulaci6n politica del pueblo fue a partir de ese momento mucho mas sencilla. Magia, mito y religion son ramas de un mismo tronco comun. A este respecto, podemos establecer que la magia, en su forma pura, da por sentado que de un hecho se sigue otro necesaria e invariablemente. De este modo, el principio o postulado fundamental de la maga coincide con la ciencia: la conviction firme del orden y la uniformidad existentes en la naturaleza, en las que puede descubrirse unas leyes establecidas. Ni una ni otra invocan fuerzas pertenecientes a un mundo diferente, ni hacen depender 10s fenomenos de la naturaleza de la voluntad de dioses o de entidades sobrenaturales. El poder del mago depende basicamente de que se atenga estrictamente a las reglas de su arte, que para la magia es reflejo o eco de las leyes naturales. La religion, en carnbio, es sobre todo un intento de propiciacion o conciliacih de unos seres o poderes superiores y transcendentes con el ser humano, que dirigen y gobiernan el curso de la naturaleza y de la vida humana. La religion consta, pues, de dos elementos: uno tedrico (sistema de creencias y dogmas) y otro practico (intento de propiciar o complacer a 10s seres supranaturales). La religion situa a la magia en manos de 10s dioses y de 10s sacerdotes.

La naturaleza para la religion es algo, pues, que de al@n mod0 esta sujeto primordialmente a la voluntad de seres sobrenaturales, de cuya voluntad depende e n ultimo termino que nos vaya bien o ma1 (en contraposicion a la magia y la ciencia). Frente a u n sistema de leyes que operan mecanicamente, por si mismos (ciencia y magia), la religion presenta un sistema dependiente del libre arbitrio de 10s seres divinos. De ahi la inveterada beligerancia de 10s jerarcas religiosos contra el mago a lo largo de 10s siglos; y t a m b i h su frecuente desconfianza frente a1 cientifico y el librepensador. Algunas religones, sin embargo, han intentado evolucionar con el paso del tiempo, esforzandose asi e n conciliar sus creencias con 10s sucesivos descubrimientos cientificos, que no ha tenido mas remedio que admitir finalmente como incontrovertibles. La magia, en este sentido, ha demostrado tener mucha menos capacidad de revisar algunos de sus principios y adaptarse a la realidad; quiz5 tambien porque, a diferencia de las religiones, ha pretendido menos hacerse con el poder, estar con el poder o influir sobre el poder. Igualmente, muchas religones tienen una serie de practicas rituales, consideradas sagradas, que se parecen sobremanera a determinadas practicas magicas. PiCnsese e n el act0 "simbolico" del bautismo cristiano, por el que se "lava" el pecado original mediante el agua o el bafio rituales; o e n las tradicionales procesiones donde se pide la lluvia o el cese de una plaga; o e n la "fuerza" intrinseca que se otorga a determinadas palabras o formulas a la hora de conseguir o consagrar algo.

Kant lo concibe como uno de 10s dos elementos a priori de la sensibilidad, imprescindibles para percibir 10s fenomenos del rnundo. z. Salvo en matemlticas. pero esto es ya harina de otro costal. El concept0 de infinit0 aparece envarias ramas de la matedtica: en geometria, en analisis matematico y en 10s numeros (ordinales y cardinales) dentro de la teoria de conjuntos. En todos 10s casos denota que el ohjeto en cuestion no es finito en algin aspecto, per0 entonces entramos en el discutido asunto del estatuto ontologico de 10s conceptos y entidades aritmilticas y geometricas. 3. Lapeticion de principio, opetitioprineipii es una falacia que consiste en que lo que debe ser probado o explicado esta ya incluido implicita o explicitamente en I.

10s supuestos o premisas utilizados para llevar a cab0 la propia prueba o explication. Supongamos, por ejemplo, que el autor de este libro, a1 escribir. no engada a1 lector. Como ahora mismo esta escribiendo el libro, puede concluirse que el autor no hace mas que decir una verdad tras otra a1 lector. 4. De hecho. Anaximadro de Mileto (siglo VI a.C.1 fracasa en su intento de explicar el origen y el fundamento del mundo mediante su nocion de lo "ilimitado" o lo "infinito" (el apeiron, lo a-pearon, lo que no tiene limites o "peras") precisamente por pensarlo como una realidad concreta, fuente originaria y real de todo lo que existe. 5. Wovon man nicht sprechen kann, daniber muss man schwezgen. Tractatus logzcophilosophicus. 7. 6. Las palabras exactas de Karl Marx son: "El fundamento de la critica irreligosa es: el hombre hace la religion, la religion no hace a1 hombre. Y ciertamente la religion es autoconciencia de si y de la propia dignidad, como la puede tener el hombre que todavia no se ha ganado a si mismo o bien ya se havuelto a perder. Pero el hombre no es un ser abstracto, agazapado fuera del mundo. El hombre es su mundo, estado humano y sociedad; estado y sociedad que producen la religidn, la cual es conciencia invertida del mundo, porque ellos son un mundo a1 rev&. La religion es la teoria universal de este mundo, su compendio enciclopedico, su 16gca popularizada, su pundonor espiritualista, su entusiasmo, su saneion moral, su complemento solemne, su base general de consuelo y justificacion. Es la realiaacidn fantastica de la esencia humana, puesto que la esencia humana no existe en la realidad. Por tanto, la lucha contra la religion es indirectamente una lucha contra ese mundo a1 que le da su aroma espiritual. El sufrimiento religiose es al mismo tiempo la expresion del sufrimiento real y una protesta contra el sufrimiento real. La religion es el alivio de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazony el espiritu de un estado de cosas desalmado. Es el opio del pueblo. La superacion de la religion como felicidad ilusoria del pueblo, es la reivindicacion de su felicidad real. El llamado para que el pueblo se deje de ilusiones acerca de su condition, es el llamado a que termine con u n estado de cosas que necesita ilusiones. La critica de la religi6n es ya. e n embrion, la critica del valle de lagrimas, santificado por la religvh". (Marx, Contribution a la critica de lafilosofia del derecho de Hegel). 7. Cioran comienza su libro Desgarradura contando una historia que abre a la mente todo un mundo de sugerencias: "Segin una leyenda de inspiracion gnostica, en el cielo se desarrollo una lucha entre 10s ingeles en la cual 10s partidarios de Miguel vencieron a 10s del Dragon. Los ingeles indecisos que se limitaron a mirar fueron relegados a la tierra. para que en ella llevasen a cabo la eleccion a la que no se habian resuelto arriba, eleccion tanto mas penosa cuanto que no traian recuerdo alguno del combate y menos aun de su actitud equivoca. Asi, la causa de la historia seria un titubeo y el hombre el resultado de una vacilacihn original, de la incapacidad para tomar partido en la que se hallaba, antes de su destierro. Arrojado a la tierra para aprender a optar, se vera condenado a1 acto, a la aventura, en la que podri brillar solo si ha asfixiado en si mismo a1 espectador. Si el cielo permite, hasta cierto punto, la neutralidad, la historia, por el contrario, aparece como el castigo de quienes, antes de encarnarse, no hallaron ninguna razon para adherirse a un campo en lugar de a1 otro. Se comprende, pues, que 10s humanos tengan tanta prisa por abrazar una causa, por aglutinarse alrededor de una verdad". 8. No voy a entrar en la cuestion, embutida a toda costa desde las filas religiosas, del "diseiio inteligente", como una forma alternativa de ensamblar 10s datos de su fe con 10sprovenientes de la biologia, la antropologia. la genetica. la geologia

y otras muchas ramas de la ciencia en relacion con la evolution. La bibliografia sobre este asunto es muy numerosa. Remito a la obra de Richard Dawkins El espejismo deDios, Madrid, Espasa-Calpe, para hacerse una idea sobre 10s distintos planteamientos habidos hasta abora. y. Intelign es una expresion del pensador X. Zubiri: "Pero esto es ante todo una ingente vaguedad. porque no se nos ha dicho en quk consiste formalmente el inteligir en cuanto tal. Se nos ha dicho a lo sumo que 10s sentidos dan a la inteligencia las cosas reales sentidas para que la inteligencia las c o n c e p ~ ye juzgue de ellas. Pero sin embargo no se nos dice ni que sea formalmente sentir, ni sobre todo que sea formalmente intelipr. Pues bien, pienso que inteligir consiste formalmente en aprehender lo real como real, y que sentir es aprehender lo real en impresion. Aqui real significa que 10s caracteres que lo aprehendido tiene en la aprehension misma los tiene 'en propio'. 'de suyo'. y no solo en funcion. por ejemplo, de una respuesta vital. No se trata de cosa real en la acepcion dc cosa allende la aprehensibn. sino de lo aprehendido corno algo quc es 'en propio'. Es lo que llama formalidad de realidad. Por esto es por lo que el estudio de la inteleccion y el estudio de la realidad son congeneres. [...I De ahi que el sentir humano y la inteleccion no Sean dns actos numericamente distintos, cada uno completo en su orden, sino que constituyen dos momentos de un solo act0 de aprehension sentiente de lo real: es la inteligencia sentiente". (Zuhiri, Xavier: Inteligencia sentrente. 1nteligen.cia,v realldad. Madrid. Alianza Editorial, 1998, pp. 10-12). 10. "El panteismo es la creencia de que el mundo y Dios son lo mismo, es mas una creencia filos6fica que religosa. Cada criatura es un aspecto o una manifestac i h de Dios, que es concebido como el actor divino que desempeiia a la vez 10s innumerables papeles de humanos. animales, plantas, cstrellas y fuerzas de la naturaleza". (Cfr. Wihpedia) . 11. No puedo evitar remitir a1 pensamiento de Baruch Spinoza (1632-1677). que intcnta aunar 10s datos de la filosoria, de la matemdtica y la geometria y de la Bibliu (Spinoza era judio) en u n cierto panteismo, sobre todo en su obra Etzca demostrada se@n el orden geornetrico (Madrid. Alianza), de tanta armoniosa belleza como dificil lectura. Para Spinoza, "la substancia es la realidad, que es causa de si misma y a lavez de todas las cosas; que existe por si misma y es prodnctora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo. su produccion, son entonces identicos. Todos 10s objetos fisicos son 10s 'modos' de Dios contenidos en el atributo eztenszon. Del mismo modo. todas las ideas son 10s 'modos' de Dios contenidas en el atributopensamiento. Las cosas o modos son naturaleza naturada, mientras que la dnica substancia o Dios es naturaleza naturantc. Las cosas o 'modos' son finitas, mientras que Dios es de naturaleza infinitay existencia nccesnria y eterna". (Cfr. Wikipedia). 12. "LOSmaniqueos [...I creian que hay una eterna lucha entre dos principios opuestos e irreductibles, el Bien y el Ma1 [...I y, por tanto, consideraban que el espiritu del hombre es de Dios, pero el cuerpo dei hombre es del demonio". (Cfr. Wikipedia). 13. Se trata de una falacia lvgica o de una "petition de principio", largamente analizada y rebatida por muchos pensadores y cientificos a lo largo de la historia del pensamiento occidental. 14. En su obra, ya mas que clasica, La ranha dorada , FCE, 1994, especialmente pp. 33-113.

CAP~TULO3

ALGUNAS CUESTIONES CON LOS PIES EN EL SUELO

El pensamiento se resuelve tambien e n cuestiones vivas, incluso acuciantes, muy proximas a1 acontecer diario. De hecho o e n cada idea bulle el latido de la vida o el pensamiento acaba en van0 con la ultima taza de cafe de una conversacion de salon. Esas cuestiones son inagotables. La mayor parte de ellas tien e n 10s pies muy firmes sobre el suelo. Unas cuantas, salen a tu paso en este proximo apartado. Si asi lo deseas, puedes quedarte u n rato con ellas. Comprobaras que solo quieren sembrar preguntas con 10s pies en el suelo.

Si nos atenemos a las inclinaciones politicas (a1 menos en sus versiones mas pr6ximas a la cultura occidental) de buena parte de 10s teologos y profesionales de la religon, caben pocas dudas sobre sus preferencias monarquicas. Dios suele aparecer como u n monarca. el rey por excelencia, el rey de reyes. Es decir, aquel que posee la dignidad suprema y el poder absoluto, que e n todo caso se limita a delegarlo e n sus fieles de confianza o cortesanos: el rey, el emperador, 10s nobles (aristocracia) y el clero (teo-moral-cracia).

Sin embargo, el rey es uno, mientras que algunas religiones aceptan muchos dioses a la vez, mejor o peor avenidos, s e e n 10s casos. El monarca divino delega su poder e n 10s "excelentes" o "nobles" o "notables" (10s aristoi helenos, 10s aristocratas orignarios; 10s sacerdotes y el clero en general, despues). Los griegos situaban esa "nobleza" o "excelencia" sobre todo en el interior de las personas: aristos era el virtuoso, el que lograba desarrollar e n plenitud sus capacidades personales y sociales. Despues, con el dinero en manos de unos pocos y el sistema oligarquico de por medio, esa excelencia se hizo excluyente, propia de 10s ricos y hereditaria. Se es rey por nacimiento y cuna. 0 sea, por RH y grupo sang u i n e ~Es . decir, por nada e n absoluto. Tambien el dios del judeocristianismo manda profetas y a su propio hijo para predicar e instaurar su "reino". A 61 se opone otro "reino", el del mal, el de las tinieblas, que hay que combatir y veneer. Dios es eterno y de el procede todo. Por consiguiente, el origen y la legitimacion del monarca, de su poder, descansa en el poder mismo de dios. De ahi que, durante mucho tiempo, 10s sistemas monarquicos no hayan sido cuestionados. Cuando nacemos, papa y mama ya existen. Lo mismo ocurre con 10s reyes. Dios existe desde siempre. El rey y su dinastia, casi. So10 dios es anterior a1 rey. Poner e n tela de juicio el poder monarquico aparece asi como rebelarse contra el propio poder paterno, incluido el divino. Dios lo manda: honraras a tu padre y a tu madre. Conclusion: honraras y obedeceras a la autoridad, divina y humana, a tu rey. A dios lo han hecho monarquico por decreto. Los monarcas terrenales se hacen divinos: todo el poder proviene de dios, luego el rey tiene el poder de dios. Y sus hijos. Y 10s hijos de sus hijos. Atentar contra el rey o el poder es u n pecado: atenta contra la propia voluntad divina. Aunque ser republican0 sea hoy ya politicamente correcto, ahn hay quienes piensan que lo es menos que ser monarquico. Una republica descansa sobre el axioma de que el poder, cambiante y sujeto a plebiscito, reside en el pueblo, en la voluntad popular. Aplicado a dios, tal principio se convierte en relativamente inapropiado: hemos sido creados por su exclusiva voluntad, no por plebiscito universal.

Iremos a1 cielo o a1 infierno tras ser juzgados segiin sus leyes y veredictos. 81 manda. 81 impera. Recukrdense las proclamas y canticos nacionalcatolicos de la Espafia hispano-franquista: Christus vincit, Christus regnat, Christus imperat ("Cristo vence, Cristo reina, Cristo impera"). El Hijo de dios es un monarca triunfante sobre sus enemigos que instaurara a1 final de 10s tiempos su reino en todo el universo (dios, rey; dios, emperador; dios, cesar). Ser republicano es incompatible con el estatus divino. Nunca dios podria ser republicano. Nosotros, toda su creacibn, somos su producto, estamos bajo su imperio, pero el poder y el mando son suyos, solo suyos y nada mas que suyos. El rey es rey, y no se discute nada de lo que es o hace. De hacerlo, uno se convierte (o lo convierten) no so10 en antimonarquico, no solo en republicano, sino incluso en regcida: cuestionar la monarquia (divina o terrenal) es como atentar contra el monarca. Impio. Blasfemo. Se es rey porque si, porque el heredero/monarca nacio donde nacio y fue parido por quien fue parido (en algunos paises se llega a la injusticia de aiiadir como merito para acceder al trono ser varon, y no mujer, por ejemplo, basta el momento en la Constitution espaiiola de 1978.Cuanto han tenidoytienen pue seguir aguantando las mujeres...). A1 pueblo se le priva del derecho a decir esta boca es mia, o a quien prefiere como gobernante. De ahi que a la gente que tiene el placer de defender las cosas de dios les suene bien eso del "reinado de dios", pero probablemente se irritarian si escucharan la "republica de dios". 0 republica o dios. 0 circulo o cuadrado. Algunos incluso vitorean y apalean a1 grito de "viva Cristo Rey", pero enmudecerian por el espanto si escucharan el grito de "viva Cristo presidente de la republica". Por eso la derecha y la ultraderecha suelen ser monarquicas y poco proclives a1 republicanismo.

LOS MILAGROS Antiguamente, el milagro (miraculum), lo milagroso, estaba relacionado con lo maravilloso o portentoso, por lo general impregnado de misterio y cargado de enigmas. En comparacion con la

monotonia de lo cotidiano, el milagro surge ante 10s ojos de 10s que tienen la fortuna de presenciarlo como un fulprante prodigio, que sobrecoge el animo, a la vez que lo colma de admiracion. Lo milagroso se identifica, pues, con lo excepcional, con lo que esta fuera de toda normalidad, mas alla de cualquier conjetura razonable. Aun hoy conservamos este significado de "milagro" y "milag o s o " cuando, por ejemplo, nos cuentan que "de milagro se libro de quedarse en el paro", o que "milagrosamente no acabo atropellado por el autobus" o que "fue milagroso que encestara esa canasta de tres puntos". Probablemente, para un griego o o n romano, era todo u n milagro observar determinados signos o augurios en el cielo, admirar una estatua hermosa o contemplar u n eclipse lunar. Ahora puede considerarse milagroso tambien en algunos casos Ilegar a fin de mes sin excesivos agobios y apreturas.. . De hecho, algunos taumaturgos o magos buscaban sobre todo asombrar. producir la admiracion de la gente, que suponia e n ellos la posesion de unos poderes ocultos que solo ellos sabian utilizar y dominar. Magia y milagros han ido juntos de la mano en muchas epocas de la historia, entre embaucadores sin escnipulos y multitudes credulas, embriagadas de ingenuidad. Sin embargo, el milagro en las religiones pretende ser un fenomeno diferente: una manifestacion directa o indirecta del poder mismo de dios, de su omnipotencia. Conocidas son, por ejemplo, las epifanias portentosas de Yahve a Abraham y Jacob. Moises y Lot, narradas e n el Antiguo Testamento. Todas ellas tienen un objetivo principal: dejar patente que dios es bondadoso si se le obedece, mas tambien que caen toda su ira y su colera sobre quien desdefia o se enfrenta a sus designios. En la religion cristiana, e n cambio, 10s poderes taumaturgicos se atribuyen principalmente a Jesus de Nazaret, cuyos actos milagrosos son ante todo una corroboracion de su mensaje, normalmente en beneficio de aquellos que creen e n el. El hecho es que -en todos 10s casos- el milagro tiene u n caracter "extraordinario", que sobrepasa las leyes y 10s acontecimientos de la naturaleza, desde el supuesto de que dios, creador de las leyes del universo, esta por encima, y no sujeto a las mismas. El

milagro confirma, pues, la omnipotencia divina, asi como tambien la subordinacion del mundo a su voluntad. A1 mismo tiempo, la mayor parte de las religiones presupone igualmente que dios n o es u n ser arbitrario y antojadizo, que hacc milagros sin criteria: a1 contrario, 10s prodigios divinos responden siempre a u n "motivo" o "finalidad", superiores a 10s fines u objetivos "normales" o ' naturales" del mundo: poner de manifiesto la gloria de dios, el poder de dios. Asi, algunos -desde posiciones de fe religosa- creen que dios manifiesta especialme~tesu poder y su gloria mediante 10s milagros. Se@n ellos, 10s seres hurnanos necesitan de vez en cuando la constatacion de que dios existe y cuida de ellos a traves de sus prodigios y portentos. De igual forma, en la Iglesia catolica es precis0 comprobar que u n candidato a subir a 10s altares ha realizado milagros. Otros, e n cambio, aun siendo creyentes convencidos (por ejemplo, el racionalista Espinoza, 1632-1677), opinan que 10s milagros extraordinarios son, como poco, innecesarios, pues no hay nada tan maravilloso y portentoso en todo el universo como "el orden fijo e inmutable de la Naturaleza", observable y verificable cada dia del aiio. El mayor milagro divino es la naturaleza. Deus sive natura, decia Espinoza. Lo cierto es que la aceptacion o no del "milagro", e n el sentido estrictamente religioso, depende de dos factores principales: a) que el testimonio de quien lo ha presenciado, lo narra y lo interprets como tal sea fiable; b) disposicion previa de la persona que debe aceptar o rechazar u n hecho o u n supuesto hecho como "milagroso". Arnbos factores desembocan y coinciden en la subjetividad que implica la aceptacion de lo presuntamente milagroso. No obstante, paraunos tal subjetividad se traduce en terminos de lo que denominan "fen, mientras que 10s otros prefieren regirse por la cautela y la prudencia, cuando no por el simple escepticismo. En efecto, en demasiadas ocasiones lo que durante mucho tiempo se tenia por milagroso ha tenido despues una sencilla explicacion rational.

PROVIDENCIA Ya en la antiguedad griega y romana, algunos (por ejemplo, 10s seguidores de la escuela moral llamada "epicureismo") creyeron que todo lo que ocurre se debe a1 azar. Otros, e n cambio (por ejemplo, 10s estoicos), mantenian que el destino regia 10s acontecimientos y que todo estaba escrito y determinado, por encima de lo que cada individuo pudiese creer o esperar respecto de su libertad. Arnbas posturas reflejan basicamente el afan de 10s seres humanos por hallar una explicacion a cuanto sucede y encontrar seguridad ante la zozobra, o sea, saber a que atenerse (aunque ese "quk" en mas de u n caso pueda llegar a asustar o disgustar). En el judeocristianismo existia desde sus origenes una idea bastante novedosa a este respecto: la providencia. Ala vez que no se cuestionaba que el ser humano es libre e inteligente, y-por consiguiente- puede tomar las decisiones que crea oportunas, se daba igualmente por hecho que dios es una persona buena que cuida de cada uno como su bondad y sabiduria estiman mas conveniente. Eso si, las cosas iran mejor o peor se@n se pertenezca o no a1 pueblo elegdo. Los israelitas fueron cuidados y guiados por dios a traves del desierto, pero a 10s egipcios y a 10s cananeos, por ejemplo, les fue rematadamente ma1 porque Yahve 10s condujo hasta la muerte. Jesus de Nazaret cura a ciegos y resucita a muertos judios, pero no se le ocurre, a pesar de su supuesta omnipotencia divina acercarse a China o revelar que existe America para poder hacer lo mismo. Recuerdense tambien las recomendaciones evangelicas de no preocuparse por nada de este mundo, pues el padre celestial se ocupa de todo y de todos, incluidos 10s lirios del campo y 10s pajarillos del cielo, con esmero y solicitud paternales. Recuerdese tambien, repito, como el dios del judeocristianismo tiene su pueblo escogido, lo encamina celosamente hacia la tierra prometida, ademas de mostrarse justiciero y terrible unas veces, tierno y bondadoso, otras. La clave fundamental para aceptar o no la hipotesis de la providencia (ademis, obviamente, de creer e n la existencia de dios) consiste en concebirlo como: a) unapersona, que -salvatis salvandis- es

parecida a como nosotros somos y actuamos, b) como una persona buena, es decir, que -salvatis salvandis- tiene unas actitudes parecidas a las que observamos en nuestros padres y amigos. En otras palabras, asi como 10s padres cuidan de sus hijos de una forma entranable y generosa, lo que no quita para que en ocasiones puedan reprenderlos o castigarlos (siempre -ereen y/o dicen- por su bien), de igual forma dios "provee" o cuida de sus criaturas y en especial de las que ha creado a su imagen y semejanza, 10s seres humanos, de u n mod0 amoroso, paternal y solicito, si bien nuestra limitada inteligencia no es a veces capaz de comprender en ciertas ocasiones las decisiones de la voluntad divina. En efecto, en el caso de que alguien crea y acepte la existencia de la providencia divina, el problema puede surgir sobre todo cuando las cosas dejan de irle bien en la vida (o a sus seres queridos). Es decir, u n padre creyente no tiene grandes reparos o dificultades para admitir, por ejemplo, que dios ha cuidado de sus hijos durante todos 10s afios que han ido acompadados o solos a1 colegio, a1 constatar que no han sufrido ningin percance o accidente grave durante todo ese periodo. Sin embargo, el planteamiento puede empezar a ser radicalmente diferente si tiene la desgracia de que u n coche o u n autobus 10s haya atropellado o lisiado de cierta importancia. En tal caso, encajar e n su vida y e n su sensibilidad la idea de la providencia entrafia bastantes mas dificultades. A1 creyente le quedan entonces dos vias principales para afrontar el posible conflicto: o entra e n una profunda crisis religiosa, o acepta ciega e incondicionadamente que, a pesar de todos 10s pesares, dios es bueno y cuida amorosamente de el y de todos 10s suyos. En este segundo caso (continuando con el ejemplo anterior) le cabe entonces la unica posibilidad de acatar la voluntad divina tanto cuando el hijo crece sano y fuerte, termina sus estudios, se casa y vive con una cierta prosperidad. como cuando enferma o muere o se afinca sine die e n el paro o se derrumba estrepitosamente su vida familiar. En otros casos, si sobrevienen muchas desgracias a una persona, no es raro escuchar a ciertos creyentes que no son debidas a la voluntad malevola de dios, sin0 a u n ma1 uso de la libertad por parte del individuo afectado. Con ello parece que pretenden eximir a su

dios de toda posible responsabilidad y cargar sobre las espaldas del ser humano la culpa de sus desventuras. Sin embargo, tal via de escape no solventa el problema de fondo: si dios lo conoce todo y lo puede todo, ademas de ser infinitamente bueno. sabe desde toda la eternidad que ese hijo va a ser muy desgraciado ova a morir en lo mejor de su vida, pero no ha hecho nada por arreglarlo o remediarlo (a1 contrario que la inmensa mayoria de 10s padres y las madres humanos, que nunca permitirian esos sufrimientos y accidentes, si en sus manos estuviera la posibilidad de planificar y guiar la vida de sus seres queridos); si, por el contrario, dios no lo supiera todo desde la eternidad y no lo pudiese todo, esta de mas hablar de providencia, propiamente dicha. No obstante, hay quien necesita creer e n el amparo de u n ser superior, aun cuando sus creencias no Sean muy fuertes o no esten muy consolidadas. El defensa del equipo A se santigua cuatro veces seguidas antes de empezar el partido. El del equipo B hace 10s mismos signos, impetrando 10s efectos contrarios a 10s que solicita su contrincante deportivo. iSi el delantero pide ayuda a dios para marcar el penalti, que hacer y decir a1 porter0 que ora silenciosamente a ese mismo dios para detenerlo? ~ Q u Csignificado real tiene rezar para que 10s hijos lleguen sanos y salvos en el viaje? LO para que la intervention quidrgica salga bien? ~ C u a n d ose hace una promesa es porque se le ha concedido supuestamente u n favor a alguien? i Y si las cosas salen torcidas? i A pesar de todo, dios sigue siendo providente para esas personas? LSi el delantero falla el penalti, o el familiar fallece de accidente de trafico en la carretera o no se ganan unas oposiciones, se debe a que dios asi lo ha querido, a 10s designios de su voluntad? La idea de la providencia divina esta basada, pues, en la firme creencia de que, ocurra lo que ocurra, por rnuy horrendo o malo que fuere. dios lo quiere, y por consiguiente es lo mejor que le puede ocurrir a la persona afectada. En el caw de que surjan dificultades m5s o menos importantes para aceptar esta perspectiva, habria que desechar 10s conatos internos de rebelion y reconocer el misterio de 10s designios divinos. Ahora bien, para quien no precisa de la idea de la providencia para desenvolverse en el mundo sin demasiadas congojas o soledades,

la vida sigue siendo la misma, pues esta seguro de que -con o sin providencia- suceden y dejan de suceder las mismas cosas. Es decir, se atiene a una explicacion del mundo y de la vida desde 10s mismos esquemas conceptuales y practicos con que contempla e intenta interpretar el mundo de las margritas, las isobaras, 10s ciervos o las migraciones de fiues. Una vez mas se llega a la conclusion de que la idea de u n dios providente depende en buena parte de la tenencia o no tenencia de eso que algunos denominan "few, ademas de ]as experiencias y necesidades psicologi cas (muy particularmente la forma y la intensidad con que ha experimentado el amor y el cuidado de sus padres sobre todo durante su nifiez) con las que cada individuo se siente mas seguro en el mundo. Quiza por ello el creyente tiene a veces tantas dificultades para mantener su fe en la providencia en momentos especialmente duros y dificiles: ningkn padre y ninguna madre suelen mostrar la crueldad, la frialdad y la mente calculadora que e n tantas ocasiones demostraria u n dios, de suponerlo realmente providente. Quedan unas cuantas preguntas mas por contestar, independientemente de que cada uno se adhiera o no a unas determinadas creencias religiosas: entre otras, jen quC se nota la relacion de dios con el mundo? i E n que se nota dios? Mas aun, jse nota dios? En definitiva, jdios?

BUENO Y MALO Uno de 10s temas mas manidos a la hora de afrontar la cuestion de la posible existencia de dios es el problema de lo que tradicionalmente ha recibido el nombre de "el mal". Tambien el origen y fundamento de lo que tradicionalmente es considerado bueno o malo. Muchos han sido 10s que se han ocupado de esta cuestion a la largo de la historia. Por ejemplo, Leibniz escribio su obra Ensayos de Teodzcea sobre la bondad d e Dzos, la libertad del hombre y el origen del ma1 con el fin de demostrar la bondad de dios y del mundo, mientras Europa entera estaba espantada por u n catastrofico terremoto ocurrido e n la ciudad de Lisboa. Tambien Dostoievski escribio paginas

cargadas de ernocion enLos hennanos Kararnazov sobre el ma1 y, muy especialmente, sobre el sufrimiento padecido por 10s seres mas inocentes de la tierra, 10s niiios. Para empezar, llama la atencion que se hable de "el mal" como si se tratase de una cosa que formase parte del mundo, un ser objetivo, una realidad sustantiva. Resulta sencillo identificar a u n boligrafo o a un mosquito, pero no a "el mal", si bien algunas obras literarias y peliculas de terror hablan de "el mal" como si viviera en el piso de abajo o todos 10s dias se cruzara con el guionista o el director por la calle. Ciertamente, "el mal" se identifica e n ciertos casos con "Satan" o el demonio. Incluso en algunas religiones proximas a1 maniqueismo, el ma1 adquiere un rango y un poder similares o iguales a 10s del dios bueno: el ma1 se debe a1 "Principio Maligno", que pugna desde la eternidad contra el "Principio Bueno". Es decir, no existe ninguna contradiccion mental o moral para esos movimientos o grupos a la hora de conciliar la existencia de una entidad divina buena y 10s males del mundo. Sin embargo, posiblemente sea este un camino que no lleve muy lejos a la hora de analizar seria y serenamente e n quk pueda consistir el mal. Quiz6 sea mas adecuado preguntarnos quk es eso que nos lleva a sefialar como malo, por ejemplo, una enfermedad o la guerra o la muerte o el fracaso o la infidelidad o el desamor o la soledad ... Seguramente, todos esos eventos y situaciones tienen en comun a1 menos que nos desagradan. Sin embargo, la pregunta sigue en pie mientras no aclaremos si nos desagradan por ser malos o, por el contrario, las consideramos malos porque nos desagradan. En otras palabras, idesapruebo, pongamos por caso, 10s malos tratos a 10s niiios porque 10s consider0 intrinsecamente malos, o son malos porque yo, a1 igual que el resto de la sociedad donde vivo, 10s desapruebo? A este respecto, David Hume ha dejado escritas p a p a s memorables. Hay dos ambitos principales y distintos de "males": 10s fisicos (la enfermedad, la muerte, un incendio, un cataclismo ...) y psiquicos (soledad, depresion, humillacion o tristeza.. .). La religion mas cercana a la cultura occidental, el judeocristianismo, seiiala como unico responsable de todos 10s males a1 ser

humano, que e n sus origenes estropeo la situacion paradisiaca que le habia dispuesto dios, a causa de un pecado de desobediencia o de rebelion que desde entonces pagamos todos y cada uno de sus descendientes humanos. Otras religiones, e n cambio, por ejemplo el hinduismo y el budismo, asumen la presencia constante y permanente del ma1 e n el mundo como u n elemento constitutivo de la vida misma y del decurso del universo. Los males entonces se transforman e n hechos inevitables y a1 mismo tiempo e n apariencias fugaces que hay que superar para poder penetrar e n el sentido mas profundo del cosmos. Igualmente, e n la Greciay la Roma clasicas. 10s estoicos intentaban asumir 10s males que podian venirles con serenidad y tranquilidad de animo, sabedores de que de n i n g i n mod0 eran cuestionables y mucho menos evitables. Normalmente dios sale a relucir en el tema del ma1 sobre todo para eximirle de cualquier responsabilidad, directa o indirecta. Sin embargo, eso no es tan sencillo como algunos pretenden. En efecto, si se admite un unico creador del universo, este ha de dar cuenta de 10s lados oscuros, dolorosos y malvados que tan abundantemente existen e n la tierra desde que el ser humano hizo su aparicion e n ella, pues de algin mod0 tambien son product0 y obra de su accion creadora. Resulta sorprendente, como acaba siendo una constante en casi todas las religiones, hacer del ser humano el culpable y responsable del ma1 que hay en el mundo, de tal forma que somos tambien 10s humanos 10s que acabamos por pagar 10s platos rotos. Claro que, puestos a sorprendernos, aun resulta mas inexplicable que Sean tantos 10s que asumen automaticamente, sin cuestionar nada, un papel tan poco airoso. Fuera de la creencia religiosa, las cosas son quiza mucho mas sencillas (tambien mas prosaicas). La vida surgida en el planeta tierra, desde el protozoo mas simple hasta el organism0 mas complejo, esta sujeta a u n ciclo de nacimiento, crecimiento y muerte, ademas de degeneraciones, enfermedades, depredaciones y dura supervivencia. La vida se ha abierto paso durante millones de afios a base de desapariciones, extinciones y "abusos" de las especies

mas fuertes, a la vez que cada ser vivo esta hecho de tal forma que lucha denodadamente, hasta la ultima gota de su energia, por mantenerse vivo. El judeocristianismo, e n cambio, como otras muchas religiones, ve la vida como u n momento a menudo amargo y fugaz entre dos paraisos (el original y el celestial). Un dios bondadoso espera a 10s que le son fieles durante su peregrinaje terrenal, pero a la vez permite cuanto de duro y desagradable t i m e ese peregrinaje sobre la tierra. De cualquier forma, queda bien claro que el ma1 es u n castigo merecido por 10s seres humanos debido a su pecado y desobediencia. En consecuencia, ya que el ma1 existe, puede servirnos a1 menos para hacer meritos para la otra vida. Ahora bien, es posible afrontar la existencia desde posiciones mas naturales, menos rebuscadas. Las hembras de 10s mamiferos paren con dolor sobre todo porque su pelvis debe ensancharse hasta unos limites demasiado grandes como para que no produzca dolor. Y debemos trabajar por la misma raz6n que el tigre y el zorro y la abeja y la hormiga moririan si no se esforzasen en buscar el sustento. Y morimos por ley de vida y porque asi es la entropia general del universo. Y enfermamos porque el organism0 se debilita, a la vez que millones de microorganismos penetran y moran e n nuestros cuerpos. Y a veces estamos muy tristes y nos sentimos muy solos. Pero eso no es nin@n castigo, sin0 so10 u n elemento consustancial a la condicion humana, que a veces s o l o aveces- logramos paliar o remediar. Y nunca nos resignamos a que al@n ser querido fallezca y nos abandone. Y nos resistimos a rnorir, a desaparecer. Los males, las desgracias no son u n castigo o una prueba, sin0 el tributo de la vida en estado puro. Y dios ni entra ni sale en ello, a no ser que le hagamos responsable incluso del geranio marchito que tenemos en la terraza. Y dios no entra n i sale, porque ademas hay que dilucidar si previamente hay ese alguien que pueda entrar o salir. Otra cosa son 10s sinsabores y crimenes que nos infligimos mutuamente 10s seres humanos. Especialmente. 10s poderosos a 10s debiles. Pero eso no es cosa de la filosofia ni de la teologia ni de la teodicea. Forma parte exclusivamente de la mala vida en que entre unos y otros ha quedado convertida la vida humana, que prefiere e n

tantos casos acaparar a compartir, destruir a construir, explotar a amar, torturar a liberar. Quiza un dia, asi corno del simio se ha ido evolucionando a1 homo sapiens, la especie humana evolucione hacia cotas mas altas de madurez y desarrollo, donde so10 se den 10s males irremediables, ya que 10s demas han sido superados o situados e n su lugar real, mas razonable, menos insensato.

LA SUBLIMACI~NDEL SUFRIMIENTO La palabra "ascetica" proviene del griego aslcepsis, que originariamente significaba el entrenamiento y el esfuerzo que realizaban 10s atletas para mantenerse e n forma y realizar determinadas modalidades deportivas y atleticas. Posteriormente, la palabra "ascetica" se extendio tambien y sobre todo a otros ejercicios de caracter intelectual o espiritual. Este segundo sentido es el que recogio el cristianismo, junto con otras muchas religiones (budismo, judaismo, brahmanismo, islamismo ...) : ascetica es la ejercitacion de la vida espiritual y religosa. Sin embargo, todas ellas sostienen que el bien del espiritu solo se alcanza si previamente quedan eliminados 10s obstaculos, de caracter sobre todo material y corporal. Con ello se desemboca e n u n tercer sentido, derivado y definitivo, de ascetismo: renuncia a lo material, a lo "mundane", a "10s bienes externos", a "10s placeres corporales". El ascetismo conlleva, pues, sacrificio y autosuperaci6n, a fin de poder alcanzar despues la paz espiritual, la perfeccion del alma. Es preciso, pues, antes de llegar a la "santidad", a la "perfeccion". domar 10s malos instintos, doblegar las tendencias nocivas y 10s "apetitos inferiores", renunciar a 10s placeres materiales, que desvian del verdadero y iinico camino, la union con la divinidad. Tal renuncia acarrea sufrimiento y dolor, por lo que ascetica y sufrimiento suelen ir generalmente unidos. El ciclo se cierra: si quieres alcanzar el bien del espiritu, has de aceptar el sufrimiento. Y se llega a la meta final: el sufrimiento es una via hacia la purificacion y hacia 10s bienes espirituales.

Asi, no hay una sola religion que no ensalce 10s valores del dolor y del sufrimiento, de la renuncia de si mismo, de la negacion propia, de la obediencia ciega a 10s designios divinos. Desde este denominador comun, el anecdotario da para muchas toneladas de papel impreso: cilicios, azotes, ayunos, llantos, martirios ..., que ponen 10s pelos de punta a1 individuo mas mesurado. Basta para ello coger casi a1 azar la biografia de un santo oficial cualquiera de la hagiografia cristiana. Hace ya muchos afios cay6 e n mis manos la vida de un fraile, Luis Beltran, elevado despuks a 10s altares catolicos. Me atrevo a afirmar que la calenturienta imaginacion sadomasoquista del Marques de Sade se queda e n casi nada si la comparamos con la realidad de aquel fraile, record mundial del autocastigo humano e n todas sus variantes. Sin embargo, no es necesariamente lo mismo la ascetica que el sadomasoquismo: el masoquista busca y encuentra placer e n el dolor, mientras que el asceta no persigue el sufrimiento y la renuncia por si mismos, como metal definitiva, sin0 como una via para conseguir la deseada union final con dios. No obstante, todo ello no es mas que una simple declaracion de principios. En el terreno de 10s hechos, ascetica y sadomasoquismo se parecen muy a menudo como una gota de agua a otra gota de agua. De cualquier forma, lo que la ascktica tiene de mas abominable es su presuposicion de que la naturaleza humana no es buena o, a1 menos, no es por si misma adecuada para alcanzar el verdadero conocimiento, la union con dios y la salvacion eterna. En 10s primeros siglos del cristianismo Pelagio afirmaba lo contrario, es decir, que la naturaleza humana es buena en si misma y capaz de conducirnos por la recta senda de "el bien". Ni que decir tiene que la jerarquia cristiana conden6 su doctrina ("pelagianismow) como hereje. Dicho de otra forma, el asceta ortodoxo esta persuadido de que, o mete en vereda la parte de si mismo negativa y mala, la corporal, o jamas podra alcanzar la santidad y llegar a la union con su dios. En efecto, parte del supuesto de que la naturaleza humana, o a1 menos una parte de la misma (la mas proxima a1 cuerpo y a las tendencias instintivas o sensibles del ser humano, consideradas generalmente inferiores) es un impediment0 o una remora para

alcanzar la salvacion o para seguir 10s dictados mas exigentes de la voluntad divina. En el fondo, e n casi todas las religiones esta larvado un cierto "platonismo", se@n el cual la parte intelectual o espiritual de cada individuo esta enfrentada a su parte material o corporal, de tal forma que es practicamente imposible conciliar ambas partes, pues existe la obligacion moral de que la parte animica superior domeiie las tendencias y apetitos corporales. Aunque, a decir verdad, fue Platon el que copio de la religion, concretamente la de las comunidades pitagoricas, su dualism0 extremo entre cuerpo y alma, entre el mundo ideal y el mundo material. Las consecuencias practicas del ascetismo caen por su propio peso. Por ejemplo, si una persona se pasa el dia leyendo, orando o estudiando, sera objeto de admiracion. Sin embargo, si esa misma persona siente necesidad de dedicarse compulsivamente a1 sex0 o de hartarse a1 mediodia de arroz con leche. se interpretara de inmediato que esta siendo victima de 10s "apetitos desordenados" y se le recomendara una ducha de agua helada, unos duros azotes con las "disciplinas" (un latigo de medio/bajo calibre) o cosas por el estilo. Esta vision de la naturaleza humana es, como poco, pesimista. El ser humano es u n ser dominado por su tendencia a1 ma1 y especialmente su cuerpo manifiesta unas tendencias vitandas y pecaminosas. La vida esta llena de peligros y de ocasiones de pecado, y el mundo no deja de ser algo pasajero, de muy relativo valor por si mismo, pues el sentido definitivo de la creacion y de la existencia humana se halla sobre todo en "otra vida", en "otro mundo", en el espiritu, e n dios. Paradojicamente, el creador de 10s cielos y de la tierra exigiria a su grupo de escogidos mas selectos la renuncia a una buena parte de 10s bienes y placeres terrenales, la represion de las tendencias mas espontaneas de la propia naturaleza, como si una parcela importante de esa creacion fuese baja, inferior, vitanda. A fin de evitar a dios la autoria de semejante contradiccion, se recurrio entonces a la invencion de una culpa original y universal, que afecto a la naturaleza humana como tal y dejo a esta dadada e infectada de las peores tendencias a1 mal.

La ascktica encubre probablemente conflictos psicologicos y sexuales muy complejos por parte de 10s que originariamente propusieron esa interpretation de la vida humana. Proyectan en tal vision del cuerpo y de la naturaleza sus propios deseos reprimidos, insatisfechos, sublimados como renuncia del "mundo" y del placer para alcanzar 10s bienes verdaderos. Y es que no hay cosa peor que reprimir 10s propios fantasmas interiores, 10s deseos asfixiados consciente o inconscientemente, a cambio de otros placeres, eternos e ilimitados, en paraisos futuros.

iTODO ESTA PERMITIDO? Dostoievski plantea en la novela Los hermanos Karamazov, citada ya anteriormente, entre otras importantes cuestiones, el problema de la fundamentacion de 10s valores morales (es decir, por que consideramos que algo es moralmente bueno o malo, censurable o loable, rechazable o recornendable). Una via bastante usual para justificar nuestras convicciones morales es acudir a la voluntad legisladora de dios: asi, mentir, matar, robar o fornicar son actos moralmente malos porque atentan contra 10s mandatos divinos, mientras que santificar las fiestas, ayudar a1 dkbil o respetar a 10s demas son buenos porque se ajustan a sus dictados. De hecho, no admitir que la fuente basica de 10s valores morales es dios, se@n algunos, lleva irremisiblemente a1 indeseable principio de que "todo esta permitido". Una vez mas, entra en escena la desconfianza hacia las capacidades naturales de 10s seres humanos: se considera que el individuo, por si solo, sin la guia y luz de su creador, puede ser principalmente fuente de maldad y de crimen. de la anarquia y del caos Esti por ver qu6 ocurriria si la humantdad se rigese por una Ctica estrictamente humana y rational, a1 margen de las morales basadas e n al@n tip0 de revelacion religiosa. Lo cierto es que, aunque la inmensa mayoria de las culturas occidentales han aceptado a lo largo de 10s siglos unos codigos morales directa o indirectamente basados e n mandamientos divinos, no por ello han brillado e n la humanidad las bondades morales, ni se ha erradieado un sinfin de

delitos y de crimenes. Mas aun, muchos de ellos han sido perpetrados en noinbre del dios de turno. El hecho es que a todos, desde muy niiios, nos dicen -por ejemplo- que no hay que decir mentiras o que hacer daiio a otro esta mal. Algunos pasan la vida sin tener necesidad de cuestionar las miximas morales que les han inculcado. Sin embargo, es de esperar que a muchos orros les llegue tarde o temprano la hora de preguntarse cuales son las razones reales y ultimas por las que no hay que mentir o hacer daiio a otra persona; es decir, de plantearse la fundamentacion de sus propios valores morales, aquellos por 10s que intenta conducirse e n la vida o simplemente estan vigentes e n la sociedad donde vive. Por ejemplo, seria conveniente plantearse alguna vez si la bondad o maldad del holocausto judio e n la Alemania nacionalsocialista se basa en al@n principio moral incuestionable, valido para todos e n todas las epocas y lugares de la tierra. En otras palabras, por que consideramos que fue u n crimen horrendo masacrar a millones de seres humanos e n 10s campos de concentracidn y 10s hornos crematorios. Recurrir a1 derecho a la vida. remite, a su vez, a la fundamentacion de este mismo derecho: jen que nos basamos para afirmar que toda persona tiene derecho a la vida? Y asi, sucesivamente. A medida que una persona se desarrolla y alcanza una relativa madurez (no so10 fisica o cronologica, claro esta), necesita cuestionarse muchas de las ideas y valores asumidos acriticamente hasta entonces. Esto no significa que u n individuo, a1 hacerse mayor, debe cambiar obligatoriamente su forma de pensar o de comportarse, pero si revisar tales convicciones, esforzandose por encontrarles una verdadera fundamentacion etica. Ya en la Atenas del siglo V a.C. ocurrio algo parecido. Hasta entonces, 10s @egos -y especialmente 10s atenienses- basaban sus ideales y valores en el principio de autoridad: hay que hacer unas cosas y evitar otras porque asi lo han ordenado 10s dioses. Mandamientos y tabues, prescripciones y prohibiciones de todo tip0 tenian su fundamento e n la voluntad divina. David Hume (1711-1776) aporta una nueva pregunta a1 respec-. to: aun suponiendo que existiese un creador universal del universo,

de ahi no se deriva bajo ninghn concept0 una determinada moraldad o codigo de conducta. En otras palabras, de que dios haya producido el mundo no se sigue en absoluto que haya puesto e n el mismo unas determinadas leyes morales. Volviendo a la Grecia clasica, 10s atenienses se habian convertido en expertos y avezados viajeros y navegantes. recorrido 10s caminos mas remotos, surcado todos 10s mares conocidos y entrado en contacto con culturas muy diferentes. Tuvieron asi ocasion de percatarse de que en cada pueblo habia distintos dioses y religiones, tambiCn diferentes codigos y costumbres morales. Concluyeron entonces que 10s valores morales no podian fundamentarse e n la religion, pues esta varia s e e n 10s pueblos, las culturas y las epocas de la historia, si bien cada una de ellas aspira a ser la verdadera y dice poseer las autenticas revelaciones de dios, que ha escogido precisamente a su pueblo para hacerle depositario de sus palabras, mandatos y predilecciones. Otros sostenian, e n cambio, que 10s valores morales se fundamentan e n la propia naturaleza: asi como las margaritas, 10s pelicanos, 10s volcanes y 10s bacilos tienen unas caracteristicas y unas formas de comportarse determinadas debido a su naturaleza concreta de margarita, pelicano, volcan o bacilo, de igual forma ocurre con 10s valores morales. Sin embargo, 10s atenienses del siglo V, hombres de mundo experimentados, tampoco podian admitir seriamente esta explication. En efecto, de existir al@n tip0 de ley moral "natural", todos 10s seres humanos tendrian la misma moral, puesto que poseen la misma naturaleza. Sin embargo, comprobaban en cada viaje y en cada nuevo contacto con un pueblo diferente que tal suposicion estaba muy lejos de la reahdad, pues la moral varia segiin 10s pueblos y las culturas, aunque perrnanezca inalterable la naturaleza humana como tal. Mas aun, resultaba imposible fundamentar 10s valores morales y las leyes e n la naturaleza desde el momento e n que todos sabian que una ley -por muy importante que fuera- o la Constitution misma de una ciudad eran modificables por voluntad popular o por consenso de la mayoria. sobr re que fundamentar entonces 10s principios morales y las leyes sociales, para poder declararlos buenos o malos, beneficiosos o perjudiciales?

Un grupo de profesores e intelectuales de la sociedad ateniense (10s sofistas) propusieron una explicacion diferente: la bondad y la maldad de las leyes, 10s valores eticos, las costumbres y las instituciones se basan en que asi ha sido acordado colectivamente por 10s miernbros de una determinada comunidad. El mundo de la legalidad y de la moralidad es, pues, producto de 10s acuerdos, 10s consensos, 10s pactos o las convenciones a que se ha llegado en una determinada cultura o nacion. En otras palabras, la moral o la Ctica es u n producto netamente humano, social y cultural. Asi, mentir, violar, robar o linchar a1 vecino esta socialmente ma1 visto y es castigado por las leyes vigentes e n la sociedad. De ahi que sea considerado malo. Eso es todo. La bondad o la maldad de las normas morales y de las leyes sociales se fundamentan ademas e n su utilidad, pues de no existir la sociedad y sus leyes la convivencia entre 10s seres humanos seria u n caos, donde imperaria la ley del mas fuerte y la anarquia. Por el contrario, ninguna sociedad puede funcionar adecuadamente sin una normativa y una legalidad. Pero eso no obsta para que una conducts o una norma sean buenas o malas por decision de la mayoria de 10s ciudadanos. Por ejemplo, si e n una sociedad dada esta bien vista la poligamia, esta es buena y legal. Por lo mismo, en otra sociedad distinta la poligamia es tenida por inmoral y esta legalmente prohibida porque asi se ha considerado conveniente. Hablando con propiedad, las leyes y las costumbres no son justas por si mismas, sino utiles. Mas exactamente, son justas porque son socialmente utiles. La postura de 10s sofistas acerca de la fundamentacion de 10s valores morales pone 10s pelos de punta a quienes creen que la unica fuentevalida de moralidad es la moral revelada, es decir, la suya propia. Yen principio nada habria que objetar a quienes asi opinan. Ocurre, sin embargo, que kstos no admiten que otros propongan otras eticas o principios morales diferentes. Desde las religiones se acogen otras posturas y planteamientos morales solo en la medida en que se parecen alas suyas propias. Sin embargo, hay otras formas de plantear y fundamentar 10s valores eticos. iImagina alguien, por ejemplo, u n mundo e n que cada ser humano decidiese por si mismo sus principios de conducta, fuese

responsablemente libre y libremente responsable para hacer el hien, para hacer u n mundo mejor? Muchas son las personas que no admiten la moral religiosa, por el simple hecho de que no son ni desean ser creyentes o adeptos de ninguna religion. Esas personas consideran inaceptable que se les imponga u n codigo moral determinado, aduciendo su origen divino o cualquier otro merito de caracter supuestamente transcendental. La humanidad, a pesar de 10s sinsabores y las tragedias que jalonan cada siglo de su historia, camina hacia cotas mas altas de consenso, de participacion de valores universales y comunes para todos, condensados principalmente e n 10s derechos fundamentales de las personas. Se trata de u n rico patrimonio de la humanidad. que deberiamos entre todos cuidar. proteger, fomentar y extender por cada rincon de la tierra. La unica fuente real y comun de moralidad para todos, sin distincion de razas, sexo, cultura, religion o ideologias, es la conciencia inviolable de cada persona, su voluntad de coherencia con sus propios ideales y con el bien coniun de la humanidad, su sentido de responsabilidad para consigo mismo y 10s demas, para con el entorno y el futuro. Hacer de la persona y de su conciencia el eje central de la Ctica no lleva a1 caos y a1 desastre, sin0 a la autonomia humana. a la libertad y la responsabilidad.

CAP~TULO4

ARGUMENTOS Y PRUEBAS

Numerosos son 10s argumentos ideados a lo largo de 10s siglos acerca de dios, y en especial de la posibilidad y la veracidad de su existencia. Sin embargo, ni 10s creyentes basan su fe en tales pruebas ni las conviccionesde 10s no creyentes seven especialmente afectadaspor ellas. Lo que esta realmente en juego con esos y otros argumentos es la posible funcion que la racionalidad desempeiia frente a la religion, asi como la posibilidad y el caracter de sus relaciones mutuas. Las pruebas sobre dios han movido a pensar a eximios filosofos y teologos. Las que vienen a continuacion son algunas de ellas: son todas las que estan, aunque no estan todas las que son. Es posible que alguno critique la falta de rigor e n la presentacion y el analisis de alghn argumento. No le faltara razon, pero pasara tambien por alto que estas paginas no son u n tratado de filosofia, sino solo una invitacion amigable a empezar a pensar.

Se lo suele denominar "argumento del consenso universal". Viene a decir, en muy resumidas cuentas, que la validez y la verosimilitud de dios g la religion quedan probadas por el hecho indiscutible de

que en todas las epocas, culturas y lugares de la tierra ha habido u n gran numero de personas que profesan una determinada religion o, a1 menos, se declaran creyentes en al@n tipo de transcendencia o de mas alla. Tantas personas, tan diferentes entre si, tan distantes en el espacio y e n el tiempo, confirmarian que el fenomeno religioso es u n hecho, una constante universal, y no una mera invencion. De ahi se quiere concluir que, lejos de ser una moda pasajera o una neurosis colectiva o una superstici6n o una ideologia mas, dios y la religion constituyen una parte esencial de 10s seres hurnanos, u n punto de referencia basico para toda la humanidad. El ate0 y el agnostic0 no dejan de ser entonces una anomalia estadistica. El argumento, en efecto, se apoya en u n hecho social e historicamente innegable: siempre y e n todas partes ha habido creyentes, con independencia de la religon concreta que profesen, y supone todo u n voto de confianza e n el buen sentido del g h e r o humano: tanta gente no puede haber estado o seguir estando e n tamafio error. Ciertamente, no se puede negar que una buena parte de la humanidad se ha inclinado siempre por alguna clase de religion. No obstante, el argumento del consenso universal no es u n propiamente u n argumento. De hecho, aunque la historia rnuestra que e n casi todas las culturas ha habido alguna suerte de creencias religosas, generalmente politeistas, tambien pone de manifiesto que tales creencias se han declarado incompatibles entre si, generando incluso numerosas guerras y conflictos a fin de alcanzar la hegemonia e n una determinada zona o civilizacion. La proliferacion sucesiva de dioses y religiones diferentes a lo largo de la historia de la humanidad puede servir de base para argumentar la existencia perrnanente de la religion entre 10s seres humanos (es decir, el argumento del consenso universal) o, por el contrario, para concluir que precisamente la existencia de todos esos dioses conduce directamente a1 ateismo'. Dicho de otro modo: en la medida que una persona se documente sobre las innumerables tradiciones y creencias de las distintas religiones, sobre sus dioses y sus codigos, perdera credit0 y valor (salvo el estrictamente cultural) una religion determinada y la religion e n general.

En efecto, que haya muchas personas que afirman una posicion comun o adoptan actitudes o creencias parecidas debe mover a la reflexion (indagando sobre la naturaleza y las causas de tal coincidencia) y a1 respeto (en principio, aunque e n vez de ser muchas personas, fueran solo unas pocas, serian merecedoras igualmente del mismo respeto). Sin embargo, como demuestra e n muchos casos la historia, las opiniones y las certidumbres de una mayoria no tienen por que ser necesariamente las acertadas y las verdaderas, una vez que el analisis racional y la investigacion cientifica han tomado cartas sobre el asunto y descubierto otra explication. Desde muchos siglos antes de que Aristarco de Samos (siglo I11 a.C.) hubiese descubierto que la tierra no es el centro del universo, o de que Galileo, Copernico y Kepler explicasen 10s movimientos del sol y de sus planetas de una manera mas ajustada a la realidad, 10s seres humanos, generacion tras generacion, unanimemente aceptaron como indiscutible y evidente que la Tierra era plana o estaba quieta, y que todos 10s planetas y 10s astros del firmamento giraban a su alrededor. Habia, pues. un consenso universal acerca de 10s movimientos existentes e n el cosmos. Sin embargo, la explicacion era falsa y el consenso sobre tal suposicion, product0 de un craso error colectivo. Permitaseme una anecdota que no quiere rebasar 10s limites del respeto. Hace muchos afios, un hombre se levantaba cada dia a las seis y media de la mabana, a fin de entrar a trabajar e n la empresa a las siete y media e n punto. Hacia el trayecto de su casa hasta la oficina en Metro, con transbordo incluido. Cada maiiana, en ese transbordo debia recorrer u n largo trecho hasta llegar a la estacion de la otra linea. En ese trayecto, a1 final de un largo corredor leia diariamente el mensaje que al@n gracioso habia dejado escrito en la pared: "Doscientos mil millones de moscas no pueden equivocarse: comamos mierda". Es de esperar que ninguno de 10s que por alli pasaban y leian el mensaje quedase convencido de tan peregrino argumento, basado tambien e n el consenso universal (de las moscas). El argumento del consenso universal prueba bien poco, porno decir nada.

ALGUIEN HA DEBIDO DE HACER TODO ESTO.. . Otro argumento ("argumento cosmol~gico")se basa en el supuesto de que la razon de ser de algo limitado y temporal no es explicable a partir de si mismo, sin0 que necesita otro ser o causa o principio que lo haya producido o causado2. Aristoteles imagino e n su libro XI1 de la Metafisica y en suFisica un ser que es el motor primer0 de todos 10s movimientos existentes e n el universo, pero que a su vez esta inmovil (pues de estar sujeto a al@n tip0 de movimiento, ello implicaria la existencia de otro motor anterior). No obstante, ese "Motor Inmovil" aristotelico, una vez quitada la hojarasca de metaforas y expresiones poeticas que tanto estimaba su maestro Platon, muy poco tiene que ver con lo que desde las creencias religiosas se suele entender por dios. Tomas de Aquino ideo cinco formas principales de demostrar la verosimilitud de la existencia de dios a partir del examen de ciertos fenomenos del mundo3. Las tres primeras (la constatacion de que todo esta sujeto a movimiento, de que todo tiene una causa y de que nada creado existe necesariamente, pues es contingente) pueden considerarse tambien ilustraciones parciales del "argumento cosmologico", avalado pentre otros muchos- por Leibniz y su principio de razon suficiente y criticado minuciosamente por Emmanuel Kant . El argumento se basa e n hechos que se suponen observables y admisibles por simple sentido comun. Por ejemplo, que un balon de baloncesto no se dirige a la canasta si no hay alguien que previamente lo haya lanzado. Y que ese jugador de baloncesto vive porque su padre y su madre lo han engendrado, 10s cuales a su vez han sido concebidos por sus respectivos padres, y asi sucesivamente. Y que todos 10s seres vivos nacen y se desarrollan y mueren dentro de un ciclo vital en el que unos producen a otros y, pasado u n tiempo, dejan paso a 10s siguientes. En otras palabras, nuestro universo esta regido por la temporalidad, la contingencia. Uesde esta perspectiva y hasta este momento, todos coincidiran con la descripcion que del mundo hace el argumento cosmologico. El problema comienza cuando el argumento afirma que no se puede pensar y mucho menos admitir un regressus ad infiniturn, es

decir, que la cadena de efectos y causas, movimientos y motores, productores y productos, padres e hijos, tiene un caracter ilimitado, es decir, es infinita, sin principio ni fin. Y la cornplicacion no proviene tanto de que nuestra experiencia sea siempre de fenomenos limitados e n el espacio y e n el tiempo, cuanto de que no tiene sentido real la expresion o el concept0 "cadena infinita" o "imposibilidad de una cadena infinita": como se dice en otra parte de este libro (vkase "Infinito"), se trata de ideas o expresiones que exceden 10s esquemas conceptuales de nuestra inteligencia. Efectivamente, nuestra experiencia cotidiana y la ciencia corroboran la idea de que normalmente todo efecto se debe a una causa4,que la existencia de un potro es debida a la fecundacion de la yegua, que nuestros bisabuelos han muerto y nuestros biznietos aun no han nacido. Sin embargo, tambien nuestra experiencia cotidiana y la ciencia se declaran incapaces de responder a la cuestion de si es posible o imposible una "cadena infinita" de causas o de productores: basicamente, se trata ya de u n planteamiento obsoleto. Mucho menos se puede concluir que es precis0 suponer la existencia de una primera Causa o u n primer Motor o un Ser Primordial que existe necesariamente (es decir que no debe su ser a nin@n otro). En efecto, si nuestra experiencia nos muestra con toda suerte de evidencias que TODO tiene una causa o un principio de movimiento, resulta extraiio que a renglon seguido se pretenda concluir que, precisamente porque TODO (del mundo) es y funciona asi, necesariamente NO TODO (dios) es y funciona de la misma forma. Por otro lado, el argument0 suele identificar a1 dios de las religiones con esa Causa Primera o ese Motor Primero o ese Ser absolutamente necesario. Sin embargo, contra la posible fuerza argumentativa de la prueba se oponen 10s mismos hechos: ni el creyente ve fortalecida su fe e n su dios tras haberse enterado del argumento, ni se conocen conversiones a la fe religosa por parte de al@n agnostic0 o persona ajena a la relipon, motivadas por el conocimiento de dicha prueba. Muchos son tambien 10s que, e n cualquier conversacion sobre el tema (dios y la religion suelen ser asuntos usuales e n algunas tertulias), dicen con tono de quien se siente apoyado por razones de

peso que "alguien ha debido de hacer todo esto". Y es posible que tengan razon. Tan posible como que no la tengan. El cientifico -en su calidad de cientifico- declara que no le corresponde resolver problemas de indole metafisica o religosa. Mas aun, que ni siquiera puede decir una sola palabra a este respecto, mas alla de lo que la propia ciencia estudia y descubre. Se puede preguntar tambikn por que hablan tanto algunos sobre materias que ignoran (no solo las desconocen, sin0 que tambien las ignoran).

ES MIVIDAY ME DAVIDA... El argumento del sentimiento no es propiamente u n argumento. Sin embargo, quiza sea a fin de cuentas la pmeba mas valida y de peso para u n creyente a la hora de hablar acerca de la existencia de dios y de sus creencias personales. No es que con ello el creyente religioso desprecie u omita 10s razonamientos intelectuales, pero sabe que kstos no sirven de mucho para probar o consolidar sus convicciones religosas. De ahi que se haga fuerte e n el terreno de 10s sentimientos, de las sensaciones personales o, como seguramente el mismo prefiere decir, de sus vivencias. Asi, la prueba mas solida de su fe consiste e n comunicar sus propios sentimientos: dios es u n ser vivo, captable y sentido ante todo a traves de las vivencias del creyente. Tiene, no obstante, u n notable inconveniente: tales sentimientos no s o n comunicables ni mostrables a quien no 10s tiene. El creyente "siente" la presencia divina, es decir, tiene una sensacion o u n sentimiento religioso, que le lleva a estar cierto de que dios existe. Ocurre algo parecido cuando se pone a orar: nada oye, nadie le responde, pero tiene la certidumbre de estar siendo escuchado (otra cosa es conseguir lo que pide, si es que esta pidiendo algo a su dios). ~ s esa la pmeba mayhcula para el creyente: 61 "sabe", el "siente", no necesita convencer o ser convencido racionalmente de nada. Aunque el argumento del sentimiento no sea una pmeba, probablemente desempefia u n papel fundamental e n la vida del creyente y e n sus esquemas conceptuales, pues nin@n razonamiento

o concept0 tienen validez real para creer e n dios, si previamente no se "siente" a ese dios. De aqui la paradoja: a1 creyente no le hace falta que alguien le convenza intelectualmente de la existencia de dios, pues ya "siente", una suerte de saber vivencial, que existe; a la vez, Cree que su "sentimiento" no es una simple alucinacion o una ernocion meramente subjetiva, porque cree que su dios, un dios bondadoso, no quiere engaiiarle (Descartes llega incluso a afirmar que no puede engafiar, pues seria suponer una imperfection e n una entidad infinitamente perfecta). Por el contrario, el no creyente no posee ese sentimiento. Ni siquiera sabe de que se le esta hablando. Tampoco tiene posibilidad real de acceder a1 mismo. Para 61 es como si alguien le cuenta que se comunica con extraterrestres. De ahi la dificultad, casi infranqueable, de establecer sobre bases reales u n dialog0 sobre cuestiones religiosas entre u n creyente y u n no creyente. Existe, sin embargo, una notable diferencia entre ambos: el creyente, a1 saberse poseedor de laverdad, a1 saberse en laverdad, a1 saberse escogido por el dios que siente, se Cree e n la obligacion moral de dar a conocer a 10s demas su fe y su vida religosa; el no creyente, e n cambio, que por lo general bastante tiene con bracear cada dia en medio de la alta mar, que gusta de tomar el sol placidamente en la arena de la playa cuando alli lo lleva el oleaje, pide solo vivir en paz, convivir en paz, tambien que lo dejen en paz. Sobre todo e n paises y culturas marcadamente religiosos, la falta del "sentimiento" religioso se considera una merma, cuando no u n delito. En otros, en cambio, el asunto se ajusta a limites mas realistas: por un lado, la libertad de conciencia, de creencias y de expresion; por otro, el hecho de que en casi todos 10s ordenes de la vida, todo es del color del cristal con que se mira.

ES TODO TAN BELL0 Y ARMONIOSO.. . Este argumento (argumento de la armonia del universo) se basa en el orden percibido por el creyente en el mundo, regido por unas leyes fijas que ponen de manifiesto la armonia presente e n todo el

universo. Como -se@n esta prueba- no puede haber orden sin que u n ser lo haya establecido, ni unas leyes sin un legislador, dios ha de existir, pues la armonia y orden observables hacen suponer la existencia previa de u n ser que asi lo haya configurado. En otras palabras, el mundo y la naturaleza siguen u n plan y tienden a unos fines prefijados por su creador. De ahi que a este argumento se lo conozca tambien como "argumento teleologico" (a partir de 10s objetivos o fines del mundo) y tambien como "argument0 por el designio". Corno el mundo y 10s seres creados e n general no pueden dar cuenta en y por si mismos de esas leyes, de ese orden, de esa armonia, el argumento concluye la necesidad de admitir u n arquitecto del universo, cuya mente haya proyectado y producido un cosmos con tales leyes, tal orden y tal armonia. Deduce asi que el creador del mundo es infinitamente inteligente y perfecto. Y a1 constatar la necesidad de suponer que ese arquitecto supremo ha organizado todo de forma tan armoniosa, deduce que ese ser es dios. Las piedras angulares del argumento son el orden y 10s fines existentes en el cosmos. Desde el punto de vista cientifico, actualmente ambos conceptos se consideran demasiado antropocentricosy, sobre todo, poco operativos. En efecto, responden mas a bien a la necesidad que el ser humano tiene de explicar 10s fenomenos del mundo mediante unos determinados esquemas y paradigmas que no forman paste del mundo y que van cambiando a lo largo de la historia del pensamiento y de la ciencia. Se suscita asi la ya rancia polemica acerca de si las leyes y las teorias cientificas reflejan el mundo y la naturaleza como si de una fotografia se tratara, o se dedican sobre todo a utilizar unos recursos intelectuales y linguisticos con 10s que estructurar la constante observacion, explicacion e interpretacion de 10s fenomenos. Por ejemplo, si la ley de la gravedad es una realidad fisica mas existente en el mundo (a1 igual que hay libelulas. hongos o bacilos), o mas bien una de las posibles formas de dar cuenta de lo que 10s seres humanos hemos ido observando cuando unos cuerpos caen o son atraidos por otros. El argumento de la armonia del universo corresponde, pues, a u n estado de escaso desarrollo de la ciencia, y a1 mismo tiempo refleja unos conceptos discutibles en la actualidad.

Ahora bien, aun admitiendo el argumento en 10s terminos en que ha sido planteado y explicado por numerosos pensadores (entre otros, Tomas de Aquino, Newton, Leibniz o Wolff), la cuestion desemboca e n el relativism0 o la subjetividad del perceptor de esa supuesta armonia del cosmos. Asi, interpretar el principio de indeterminacion o la ley de la entropia o el big bang o la multiplicacion de un virus corno pmebas del orden o del desorden existentes en el mundo depende mas de las peculiaridades mentales y culturales de cada interprete, que de la mayor o menor justeza e n su observation y comprobacion de 10s fenomenos. Por si fuera poco, y sin entrar en demagogias o falacias faciles, existen dificultades objetivas a la hora de explicar el orden y 10s fines del universo, por ejemplo, en la muerte de u n hijo, la crueldad extrema de algunos individuos y grupos humanos, un agujero negro, 10s estragos causados por la tuberculosis o el sida, el nacimiento de una supernova o la armonia que inocula la hembra del mosquito de la malaria o la bomba nuclear que arroja un B-52.

NADAR Y GUARDAR LA ROPA El matematico Blaise Pascal (1623-i662), atormentado por numerosos conflictos personales, familiares y religiosos, muy proximos a las tesis de Port Royal, nos ha dejado e n su obra Pensamzentos (capitulo XII) un curioso argumento para persuadir de las ventajas que reporta decidirse por creer e n dios. Dicho argumento, conocido como "la apuesta" (L'argurnent du pan), cuenta con algunos antecedentes parecidos e n el pensamiento medieval, sobre todo en el ambito musulman. En resumidas cuentas, la prueba de la apuesta viene a decir que, dado que la razon humana es incapaz de decidir por si rnisma si dios existe o no existe (paradojicamente, Pascal, notable matematico e interesado por numerosos problemas y avances de la ciencia, tenia bastante desconfianza en las capacidades de la razon en muchos otros terrenos, especialmente el de la fe religiosa), no podemos tener ninguna clase de certidumbre racional sobre la existencia o inexistencia de dios. A1 mismo tiempo, Pascal afirma

que el ser humano (a1 menos el) no puede soslayar la necesidad de tomar partido por una u otra alternativa: o dios existe o dios no existe. Asi las cosas, no le queda otra salida que analizar lo que mas le conviene y le resulta mas ventajoso. Es decir, "hay que apostar" (ilfautparier), concluye. Y, segtin el, tiene mas ventajas apostar por el "si" que por el "no". Hay que apostar. pues, por la existencia de dios. Curioso argument0 el de Pascal. Parece el razonamiento seguido por u n individuo sin u n duro e n el bolsillo para comprar o no comprar con el ultimo dinero que le resta u n billete de la loteria. El hecho es que a Pascal apostar por dios le parece mucho mhs ventajoso que no hacerlo. Parte para ello de una verdad casi de Pero Gmllo: cuando alguien apuesta algo, apuesta lo que tiene. En el terreno religoso, quien apuesta por dios pone sobre el tapete lo que tiene de mas valioso, su propia vida, todo su ser. En otras palabras, apostar por comprar el billete de la loteria a carnbio de quedarte sin blanca es algo bastante nimio a medio o largo plazo (en la apuesta esta en juego ser rico o seguir siendo pobre), per0 la apuesta por dios no afecta a meras cosas temporales, sino a la propia persona en su totalidad (en la apuesta esta en juego el ser, todo la existencia). Pascal reconoce que apostar la vida es algo muy serio y arriesgado, por lo que quiza seria oportuno retirarse de tal juego. Ocurre, sin embargo, que la apuesta merece a todas luces la pena si, de hecho, a1 apostar la vida actual, fugaz y limitada, tienes la posibilidad real de ganar dos vidas. Y continua Pascal, si fuesen tres, cinco, diez, muchas las vidas a ganar e n la apuesta seria una insensatez y una imprudencia no apostar. Pues bien, concluye Pascal: e n la apuesta por dios la posible ganancia es u n numero infinito de vidas, la vida eterna, la eternidad, la infinitud. Hay que apostar por dios sin nin@n genero de dudas. iQue ganamos apostando por dim? Todo, la vida eterna. L Q U perderiamos? ~ Nada, e n absoluto: e n el caso de perder la apuesta nos quedamos con la vida que ya tenemos. Es mejor creer en dios, porque s i se esta en lo cierto, puedes alcanzar la dicha eterna, y estar equivocado no supone ninguna diferencia. Por otro, lado, si no Crees e n dios y resulta que estas equivocado te condenaras para todo la eternidad, mientras que si estas e n lo cierto, no supone diferencia alguna.

Ha hahido u n gran numero de comentarios a favor y e n contra del argumento de la Apuesta propuesto por Pascal. En cualquier caso, da la impresion de que este argumento responde mas a las dudas e incertidumbres del matematico acerca de la existencia de dios, que a la fe sencilla del creyente. De hecho, con independencia de su posible justeza o brillantez intelectual, es mas que dudoso que haya convencido de la existencia de dios a una sola persona que previamente no creyera. o ni siquiera haya robustecido o asegurado las convicciones religiosas del creyente. En cualquier caso, el dilema planteado en el argumento resulta, como poco, artificioso. Nin@n hombre sensato deberia plantearse su vida amorosa desde el dilema: " 0 me caso con Penelope Cruz o no me caso con Penelope Cruz". Tal dilema puede conducirle a conclusiones estrictamente logicas acertadas y rigurosas, per0 con ello esta reduciendo sus posibilidades personales reales a una alternativa falsa, pues en el mundo hay mas mujeres y mas opciones sentimentales que la del matrimonio con Penelope Cruz (opcion, por cierto, algo mas que remota). Pascal se movio en u n ambiente bastante cerrado y angosto, el jansenista, donde quiza podia tener sentido la disyunti va. Con otros horizontes y respirando otros aires, el dilema desaparece como tal. A1 dar a elegir entre arriesgar una vida a cambio de la posibilidad de ganar infinitas vidas. la felicidad eterna, Pascal realiza u n salto linguistic0 incorrecto: la vida que se arriesga ni siquiera tiene analogia con las otras presuntas vidas infinitas que pueden obtenerse como ganancia, pues el termino "vida", tal como se utiliza en el argumento de la apuesta, esta surnido en una completa anfibologia. La vida que se arriesga en la apuesta es algo concreto, tangible y verificable. Las "otras" vidas -infinitas e inconmensurahles- a ganar e n la apuesta por dios pertenecen, e n cambio, a1 ambito de las de las realidades inverificables, de fe. Por ultimo, el argumento de Pascal nos introduce en u n circulo vicioso: apostamos por la existencia de dios (que aceptamos por fe) con la esperanza de obtener la beatitud (en la que creemos tambien por fe). A1 mismo tiempo, a1 inclinarnos por la posibilidad de alcanzar la bienaventuranza (por fe), apostamos por el dios e n que ya creemos.

A. Lopez Campillo y J. I. Ferreras explican detalladamente esta posible conclusion de la existencia de 10s dioses en el transcurso de la historia de la humanidad e n Curso acelerado de ateismo, Vosa. 1996, p. I 9. 2 . Seria recornendable complementar la lectura de este capitulo sobre la prueba cosmologica con el correspondiente a la cuestion de "la creacirin". 3. Vease Summa Theologicn. I, q.1.a 2.3. 4. No obstante, la idea de "causalidad" y de "causa" no son operativas ya e n el mundo de la ciencia y han tenido numerosas criticas e n el campo de la filosofia y de la filosofia de la ciencia. I.

CAPiTULO 5

PARALIP~MENASOBRE EJERCITOSY ARMADAS

1 . Cuando Steven pinker1, citando a1 linguista Max Weinreich, dice que "una lengua es u n dialecto con u n ejercito y una armada" esta afirmando que el medio por el que u n grupo de personas se comunica queda relegado a1 mundo de 10s dialectos o de las lenguas de menor rango porque otro grupo de personas impone ese estado de cosas mediante la fuerza y la espada. mediante su ejercito y su armada. Este s e p n d o grupo, por supuesto, pensara que su l e n p a es mucho mas rica y potente que el dialecto del grupo primero. ~ Q u epasaria si este primer grupo, que por decreto habla dialecto, poseyese u n ejercito y una armada? Sin duda, el dialecto quedaria convertido zpso facto e n lengua. Queda por ver que le sucederia a la lengua anterior, si hubiese perdido su armada y su ejercito. 2. ~ O c u r r elo mismo con las ideas? i Y con las creencias y las confesiones religiosas? Las religlones imperantes se diferencian de las herejias y de las sectas en que las primeras han contado y siguen contado con un ejercito y una armada (con el poder), que las sustenta y las ampara. A cambio, las religiones ortodoxas otorgan a1 poder politico, military economico justificacion y sosten ideologicos, a la vez que sirven de lenitivo a1 pueblo frente a la desesperanza de su realidad (el opio del que habla Marx).

3. Particularmente duras y severas han sido las religiones con las ideas. actitudes y existencias completamente ajenas alas creencias y 10s sentimientos religiosos. 4. Literalmente. Marx afirma2: E l f i n d a m e n t o de la critica irreliposa es: el hombre hace la religion, l a relipon no hace a1 hombre. Yciertamente l a relip o n es autoconciencia de si y de lapropia dignidad, como la puede tener el hombre que todavia n o se h a ganado a si mismo o bien y a se h a vuelto aperder. Pero el hombre n o es u n serabstracto. agarapado fiera del mundo. El hombre es su m u n d o , estado hum.ano y sociedad; estado y sociedad queproducen la religon, la cual es conciencia invertida del mundo, porque ellos son u n m u n d o a1 reves. La relipon es l a teoria universal de este m u n d o , su compendia enciclopedico, su logcapopularizad a , su pundonor espiritualista, su entusiasmo, su sancion moral, su complemento solemne, su basegeneral de consuelo y just$cacion. Es l a realizacion,fantastica de l a esencia h u m a n a , puesto que la esencia h u m a n a n o existe e n la realidad. Por tanto, l a lucha contra la religion es indirectamente u n a lucha contra ese m u n d o a1 que le d a s u aroma espiritual. El s u b miento religiose es a1 mismo tiempo l a expresion del sufnmiento real y u n a protesta contra el s u f i m i e n t o real. La relipon es el alivio de la criatura oprimida, el sentimiento de u n m u n d o sin corazon ye1 espiritu de un estado de cosas desalmado. Es el opio delpueblo ("Die Relipon ...Sie ist das Opium des Volkes''). La superacion de l a religion comofelicidad ilusoria delpueblo, es la reivindicacion de su,felicidad real. El llamado para que el pueblo se deje de ilusiones acerca de su condicion. es el llamado a que tennine con u n estado de cosas que necesita ilusiones. La critica de l a relipon es y a , e n embrion, l a critica del valle de l a p m a s , santificado por la religion.

~ Q u Copina de este parrafo sobre la religon el creyente religioso pue lo lee con desapasionado apasionamiento o, si se prefiere, con apasionado desapasionamiento? 5. Los critaros (sobre todo, siglos XI1 y XIII). por ejemplo, estaban convencidos de ser 10s cristianos autenticos. Fueron pasados

por las armas y ardieron a cientos o a miles en las hogueras de 10s primeros inquisidores. ~ Q u ehabria sucedido si 10s vencedores hubiesen sido 10s vencidos en la batalla de Muret el Ir de septiembre de i213? Entre otras cosas, que el catarismo no hubiese sido condenado definitivamente como herejia, que el Papa (mediante el Concilio de Narbona e n 1235 y la bula Ad extirpanda en 1752) no habria instituido la tortura y la inquisicion como defensa de la ortodoxia imperante. iSe habria inclinado e n tal caso el Papa romano por el catarismo? 6. El 16 de marzo de 124410slideres cataros, asi como mas de doscientos seguidores, fueron arrojados a una enorme hoguera en el p a t dels cremats (prado de 10s quemados) junto a1 pie del castillo de Montsegur. Y todo porque el ejercito y la armada vencedores 10s tenian por adversaries.. . Y todo porque el poder se veia mas asegurado prestando su ejercito y su armada a la faccion religiosa que no lo cuestionaba. 7. Los primeros cristianos fueron perseguidos y asesinados por el Imperio Romano. Algunos de ellos por negarse a formar parte y a guerrear e n el ejercito romano: eran pacifistas incondicionales, pues procuraban cumplir aquello que leian en sus libros y primeras tradiciones cristianas. Al poco tiempo, con Constantino y Teodosio, pasaron a ser 10s instigadores de grandes matanzas de cuantos no quisieron abrazar la nueva confesion religiosa, que a partir de entonces recibieron el nombre de "paganos". Las atrocidades fueron muchas y contribuyeron a "la rapida difusion de la fe cristiana e n el mundo". Mas aun, a partir de Constantino y Teodosio solo los cristianos (mas mercenarios y aliados germanos y godos) podian entrar e n el ejercito. ~ A C ~no S Ose trata de poder, solo de poder y nada mas que de poder? 8. ~ L Ocataros S quedaron relegados a ser unos herejes por no poseer armada y ejercito? ;Puede afirmarse lo mismo de 10s paganos? i Y de 10s ateos? 9. Ortodoxia y heterodoxia, herejes y paganos, martires y terroristas, santos y fanaticos son epitetos que reciben unas u otras personas, se@n estkn adscritas o no a1 bando de 10s poderosos, de quienes poseen ejercitos y armadas. lo. La palabra griega doxa (de ahi viene "ortodoxia" y "heterodoxia") suele ser traducida como "opinion". Mas aun, ya Parmenides

de Elea (siglo VI a.C.) contrapone la "via de la opinion" (doxa) a la "via de la verdad", y Platon (siglo V a.C.) hace algo similar, al situar la doxa en el escalon mas inferior del conocimiento. Luego vienen unos irresponsables energimenos y dicen que esa opinion puede ser la "recta" (orto-doxia) o la "desviada" ( h e t e r o - d ~ x i a ) Por ~ . supuesto, la opinion de esos energimenos es la correcta. y por eso ellos se situaran dentro de la ortodoxia e incluso como rectores y jueces de la ortodoxia. A cuantos disientan de su opinion, 10stildaran de "heterodoxos", "heresiarcas", "herejes", etc. Y mientras 10s energhmenos tengan ejercito y armada, haran creer a1 pueblo que su ortodoxia ha quedado transformada en la unica y absoluta Verdad (con maykcula) que garantiza no incurrir en el error. Es decir, han perpetrado impunemente el timo de la estampita a lo largo de la historia. 1 1 . S e G n el propio Coran, se trata de u n libro "que no ofrece duda" (11, 1). Es decir, nefasto a priori. 12. iPuede haber algo que no ofrezca duda? Recuerdo de inmediato la frase de Boscoe Pertwee: "Hace tiempo estaba indeciso, pero ahora ya no estoy tan seguro". La duda induce a pensar. La certeza absoluta incita a la paralisis. Solo quien duda busca. Solo quien busca encuentra. No hay respuestas sin preguntas previas. No hay preguntas si se parte del convencimiento de estar en posesion de la respuesta definitiva y final. 13. Lo dice tambien u n evangelio apocrifo cristiano4: "Que aquel que busca siga buscando hasta que encuentre. Cuando encuentre, se turbara. Cuando se turbe, quedara asombrado y gobernara sobre todas las cosas"'. 14. A las religiones les interesan fieles catatonicos respecto de 10s primeros principios de sus creencias. 1 5 . Si digo: extraterrestres de una galaxia lejana me hablan, me encerraran e n u n psiquiatrico. Si digo: dios me habla. me tendran por u n profeta y u n hombre de fe. iAlgt~ienpiensa en la diferencia entre ambas proposiciones? 16. i Y que pasa entonces con quienes dudan? La explicacion es sencilla: "Dios ha puesto u n sello en sus corazones y en sus oidos; sus ojos estan cubiertos por unavenda y les espera el castigo cruel." (Coran, 11, 6). Estremece pensar en la mente del autor de estas frases, pues en ellas proyecta u n enorme mundo de odio y rencor, del

mas primitivo de 10s maniqueisrnos. Por eso encontramos en el mismo Coran la guinda culminante de la tarta: "La verdad proviene de tu Seiior. No seas. pues, de 10s que dudan." (11,142). Y, mientras, Descartes y Husserl y otros muchos buscando el metodo universal, panacea de todas las soluciones y verdades cientificas de garantia, e n la duda metodica y universal, e n el cuestionamiento de todas las presuntas verdades y de todas las proposiciones presuntamente verdaderas. 17. "Manda alas mujeres que creen que humillen sus miradas y que observen la continencia, que no dejenver de sus adornos mas que lo que esta e n el exterior, que cubran sus senos con u n velo, que no dejen ver sus encantos mas que a sus maridos o a sus padres o a 10s padres de sus maridos, a sus hermanos o a 10s hijos de sus hermanos, a 10s hijos de sus hermanas o a las mujeres de estos o a sus esclavos o a 10s criados varones que no necesitan mujeres o a 10s niiios que no distinguen todavia las partes sexuales de una mujer. Que las mujeres no agiten 10s pies de manera que dejen ver sus encantos ocultos. Volved vuestros corazones hacia Dios. a fin de que seais felices." (XXIV, 31). Con u n solo texto se descalifica toda una obra. La cita es del Coran. 18. iCuanto han padecido las mujeres! iCuanto padecen aun las mujeres! 19. Dioses que se ocupan y preocupan del prepucio de 10s varones, de la menstruacion de las mujeres, de 10s preservatives, del onanismo, de 10s deseos sexuales.. . 20. "Te interrogaran sobre las reglas de las mujeres. Diles: Es u n inconveniente. Separaos de vuestras esposas durante este tiempo y no os acerqueis a ellas hasta que esten purificadas. Cuando e s t h purificadas, vedlas, como Dios os lo ha ordenado. EI ama a 10s que se arrepienten, ama a 10s que procuran conservarse puros." (11,222). Que obsesion de las mujeres con el sexo. con las mujeres. con 10s ciclos menstmales de las mujeres, con lo que pueden mostrar y lo que deben ocultar. En las religiones semiticas (judaismo. cristianismo, islamismo) la mujer es el origen primordial del mal, la incitation principal a1 pecado, foco de suciedad, carne de sumision. 21. Dioses preocupados por el tocino y el cerdo, por 10s condones, por el pelo de las feminas, por el descanso absoluto e n u n dia

determinado de la semana, por la pertenencia a una determinada casta, por 10s idolos del vecino, por las vacas y las cabras que debe recibir como sacrificio.. . 72. Por ejemplo. la Biblia, "Libro de 10s Jueces", capitulo 19, pp. 16-30, pa la bra de dios? iInspiracion divina? ~Revelacion? Entonces llego u n anciano, que a1 atardecer volvia de trabajar e n el campo. Era u n hombre de la montaiia de Efraim y residia en Guibea como forastero, porque la gente del lugar era benjaminita. El anciano alzo 10s ojos y vio a1 viajero que estaba en la plaza de la ciudad. "iDe donde vienes y adonde vas?", le pregunto. "Estamos de paso, le respondio 61; venimos de Belen de Juda y vanios hasta 10s confines de la montaiia de Efraim, porque yo soy de alli. Fui a Belen de Juda, y ahora estoy de regreso. Pero no hay nadie que me reciba en su casa, aunque tenemos paja y forraje para nuestros asnos, y tambien pan y vino para mi, para mi mujer y para el servidor que me acompafia. No nos falta nada." El anciano le dijo: "La paz este contigo. Yo proveere a todas tus necesidades. No pases la noche en la plaza". Entonces lo llevo a su casay dio de comer a 10s asnos. Y ellos se lavaron 10s pies, comieron y bebieron. Estaban pasando u n momento agradable, cuando 10s hombres de la ciudad, gente pervertida, rodearon la casay comenzaron a golpear la puerta, diciendo a1 anciano due60 de casa: "Trae afuera a1 hombre que entro e n tu casa para que tengamos relaciones con el". Pero el duefio de la casa se present6 ante ellos y les dijo: "No, hermanos mios, no obren tan perversamente, porque ese hombre es mi huesped. iNo cometan esa infamia! Yo tengo a mi hija, que es virgen: se la traere afuera, para que ustedes abusen de ella y la traten como rnejor les parezca. Pero no cometan semejante infamia con ese hombre". Sin embargo, ellos no quisieron escucharlo. Entonces el levita tom6 a su concubinay la llevo afuera. Los hombres se aprovecharon de ella y la maltrataron toda la noche hasta la madrugada, y a1 amanecer, la abandonaron. La mujer llego de madrugada y se cay6 a la entrada de la casa del hombre donde estaba su marido. Alli quedo hasta que fue el dia.

Por la mafiana, su marido se levanto, abrio la puerta de la casa y salio para continuar su camino. A1 ver a la mujer, su concubina, que estaba tendida a la puerta de la casa, con la mano sobre el umbral, le dijo: "Levantate, vamos". Pero no obtuvo respuesta. Entonces el hombre la cargo sobre su asno y emprendio el camino hacia su pueblo. Cuando llego a su casa, tom6 el cuchillo y partio en doce pedazos el cuerpo de su concubina. Luego 10s envio a todo el territorio de Israel. El levita habia dado esta orden a sus emisarios: "Digan esto a todos 10s hombres de Israel: 'iHa sucedido una cosa igual desde que 10s israelitas subieron del pais de Egipto hasta el dia de hoy? Reflexionen, deliberen y decidan"'. Y todos 10s que lo veian, exclamaban: "iNunca ha sucedido ni se ha visto una cosa semejante, desde que 10s israelitas subieron de Egipto hasta el dia de hoy!". 23. Canta. Lennon, canta: Nothing to kill or die for, and no reli-

gion too. Irnagme all the people living life i n peace.. . 24. Hace mas 3.000 afios, se celebraba e n Frigia el 25 de diciembre el nacimiento del dios Attis de una virgen llamada Nana y algunas tradiciones budistas relataban hace ya mas de 2.500 aiios que Buda habia nacido en esa misma fecha de otra virgen, Maya, tras haber sido anunciado por una estrella. Sin salir de Asia, hace 4.500 afios se creia que Krishna habia nacido tambien de la virgen Devaki el 21 de diciembre. Curiosamente, su padre era u n carpintero y a su nacimiento, sebalado por una estrella e n Oriente, asistieron angeles y pastores. En la mitologia griega clasica nos encontramos celebraciones y tradiciones muy parecidas. Dionisos nace el 21 de diciembre de una princesavirgen, y fue colocado en u n establo o pesebre. Heracles o Hercules nace tambien en el solsticio invernal de otra virgen, Alcmena, cuyo marido se abstuvo de tener relaciones sexuales con ella hasta el nacimiento de su hijo. Tambien el dios Horns egipcio, se@n una tradicion que se remonta a mas de 6.000 abos, nace el 15 de diciembre de la virgen Isis-Meri en una cueva con ganado. Su nacimiento fue anunciado por una estrella en el Oriente y acudieron a su venida a1 mundo tres hombres sabios. Tambien Zoroastro o Zaratustra nace de una virgen y fue concebido "por u n rayo de luz divina". Y sin dejar Persia, otra tradicion de hace mas de 4.000 aiios relataba que Mitra nacio de una virgen en el solsticio de invierno e n una cueva y a su nacimiento asistieron

pastores que portaban presentes. En todos estos casos, el comun denominador es que en el solsticio de invierno acontecia y se conmemoraba el nacimiento de un dios o u n profeta de una madre virgen, desde el firme convencimiento por parte de 10s fieles de que unicamente sus propias tradiciones navidefias eran las verdaderas, siendo todas las demas falsas. 25. Algo parecido ocurre con la muerte de algunos de estos dioses: casi todos ellos fueron crucificados, atados a u n arbol o a u n madero.. . 26. Muchos de esos dioses tambien resucitan al tercer dia (se creia que no habia corrupcion del cuerpo hasta pasados tres dias). Por ejemplo, hace mas de 4.000 afios, se celebraba en Frigia u n "viernes negro", en el que Attis fue crucificado en u n arbol, del que man6 su sangre para redimir la Tierra. Tres dias despues (= del equinoccio de primavera, el 2 s de marzo), resucitaba. En la mitologia griega, Dionisos se levanta de entre 10s muertos el 25 de marzo. Hace mas de 6.000 afios, se celebraba tambien por esas fechas que Horus resucito a1 tercer dia de haber sido enterrado en una tumba. tras haber sido crucificado entre dos ladrones. Y en la India, se conmemora que a la muerte de Krishna el sol se oscurecio, y que Krishna resucito a 10s tres dias y ascendio a1 cielo a la vista de muchos. Tambien resucitan a1 tercer dia de su muerte Mitra de Persiay Prometeo de Grecia. 27. A veces algunos ensenan y muchos creen que las propias tradiciones constituyen una novedad e n la historia de la humanidad. cuando lo que hacen es celebrar unos ciclos estacionales y unos hechos simbolicos que 10s seres humanos han atribuido a sus respectivos dioses desde tiempos remotos. 28. En resumidas cuentas, tal como dicen A. Lopez Campillo y J . I. err eras^: "Solo creyendo e n la existencia de todos 10s dioses es posible el ateismo". Dicho de otro modo: e n la medida que una persona se documente sobre las tradiciones y las creencias de las distintas religiones. sobre sus dioses y sus codigos, perdera credit0 y valor (salvo el estrictamente cultural) una religion determinada. 29. En el principio era la palabra, afirma el libro sagrado del judeocristianismo. En el principio era la accion, afirma Goethe en

su Fausto. En el principio de los dioses era el ser humano, que 10s crea e inventa para cubrir sus necesidades. 30. Cualquier dios ha tenido, pues, u n principio. 3i.Por lo mismo. malquier dios encuentra su fin en el transcurso de la historia. 32. Sin embargo, 10s humanos aplican a cada uno de sus dioses los mismos adjetivos calificativos. Uno de ellos es "eterno". 33. A la supuesta eternidad de los dioses basta oponer la propia historia de cada uno de ellos. 34. La religion ha robado hasta el lenguaje. Se ha constituido e n punto de referencia absoluto, de tal forma que las personas o actitudes o sistemas ajenos o contrarios, carecen de palabras, salvo que sean negativas: ateo (no-dios, sin dios). des-creido. a-religioso. i-religiose, in-fie], a-gnostico, im-pio. in-credulo. 0 salvo que adquieran u n significado descalificador: librepensador, libertino. pagano, hetero-doxo.. . 35. Algo similar a que el color amarillo se hubiese erigido en el unico color verdadero: 10s demas colores (verde, rojo, azul, negro. blanco.. . con toda su gama de matices y variedades) quedan transformados en no-amarillos. Los colores desaparecen. pues ahora solo hay amarillo y no-amarillo. Lo ha decretado el color amarillo, unico color verdadero. 36. Cuando una religion se consolida institucionalmente. sus jerarcas consiguen simultaneamente constituirse e n importante p p o de presion y su ideario penetra hondamente en muchas de las costumbres y estratos de la sociedad, 10s dogmas pasan a u n s e p n d o tkrmino, y lo que realmente entra en juego es la moral como instrumento de poder y dominacion. 37. No se discute ya sobre como puede el dios cristiano ser uno y tres a la vez, o si el judio Jesus de Nazaret tiene dos naturalezas y una sola persona o que es eso del pecado original, cuando el mito de Adan y Eva es solo ya u n mito lejano. 38. De hecho, si desde la religion se intentase explicar a1 pueblo alguno de estos supuestos dogmas. se produciria la fuga de buena parte de sus adeptos. 39. En el campo de 10s monoteismos, poco se discute ya si el verdadero profeta es Moises, Jesus o Mahoma o cual es el autentico

Libro Sagrado revelado por el dios respectivo, sin0 que se discute principalmente sobre burkas, preservatives, came de cerdo, masturbacion, aborto. homosexualidad.. . 40. La perspectiva moral ha sustituido a la dogmatics e n las religiones monoteistas, pero siempre e n cotas bien determinadas: sus morales dirigen sus cadones ante todo hacia la zona corporal de cintura para abajo: parecen obsesionadas con el sexo, con la emergencia de la mujer a1 plano de la libertad y la igualdad, con cuanto sobrepasa sus escleroticos esquemas mentales. Apenas hacen mencion a la ecologia, a las guerras neocoloniales, a 10s derechos humanos. principalmente a 10s derechos de la mujer, a la carrera de armamentos, a la explotacion laboral infantil, a 10s crecientes desequilibrios economicos y sociales e n el mundo, a las hambrunas, a 10s paraisos fiscales, a las dictaduras.. . Solo parece importarles la moral de cintura para abajo. Y para colmo, confunden sexualidad con tosca genitalidad y vinculan placer sexual con reproduccion. 41. Ante la capciosa pregunta: jesta usted a favor de la vida?, pareceria que quienes la formulan piensan que cuantos no coinciden con sus tesis contra el aborto, la eutanasia y el suicidio asistido estan, de hecho, a favor de la muerte, Si, si, perpetran esa gruesa equivocacion y se quedan tan tranquilos. 4 2 Dice Machado e n su Juan de Malvena: "Por mucho que valga u n hombre, nunca tendra valor mas alto que el de ser hombre"'. ~ s yeno otro deberia ser el primer principio de todas las epocas y de todos 10s seres humanos.

El inst~ntodel lenguaje, Madrid. Alianza. 7001. Critica de la Fdosofia del Estado de Heeel, Mexico, Editorial Griialbo, 1968 3. Ortega y Gasset piensa que la ortodoxia equivale en una determinada sociedad a creencias, mientras que la heterodoxia se identifica con las ideas. Ello es debido, s e e n el, a que en una cultura concreta las idcas van transformindose lentamente en creencias, pues cada vez son mas aceptadas por mas gente que integra esa sociedad. 4. Evangelao de Tomas. 32. 14-19 5. Sacado de Juan Arias, La Magdalenu, el ultimo tub^ del cnstianismo. Santillana, Punto de lectura, zoos. p. 71. 6. Cuno acelerado d e ateismo,Vosa. 1996, p. 19. 7. Madrid. Catedra. 1993. 2 volumenes (I, 103). 1.

2.

CAP~TULO6

DE COMOEL CRlSTlANlSMO LLEGOA SER LA UNICA RELIGIONVERDADERA1

Si nos atenemos a las fuentes oficiales cristianas, el cristianismo fue legalizado y posteriormente declarado religion oficial del imperio debido a varios rnilagros sucesivos. El primero consistio enuna portentosa premonicion del emperador Constantino (272-337) antes de su victoria en la batalla del Puente Milvio en el aiio 312: marchaba con sus soldados hacia el glorioso triunfo sobre su contrincante Majencio, cuando vio la forma de una cmz sobre el sol, con u n lema: "con este signo, venceras" (es recomendable no mirar directarnente a1 sol ni a sus inmediaciones, per0 a1 parecer hay veces en que, si se persiste, se llegan a tener portentosas visiones que presagian triunfos militares). Si uno es una persona normal y hace estas cosas con el sol, debe ir despues y con urgencia a1 oftalmologo, pero si uno es emperador romano. dios lo elige para realizar milagros con el antes de la batalla. Pero la cosa no quedo asi: por la noche, Constantino tuvo u n suefio e n el que una entidad celestial (jel rnismo Cristo!, dicen algunas cronicas) le ordenaba poner u n nuevo sirnbolo en sus estandartes guerreros (el "labarow):una especie de monograma, compuesto por las dos primeras letras (ji y ro) del nombre de Cristo (Christos) en griego. Tras ello y sin esperar ninguna interpretacion freudiana de sus visiones y sueiios, Constantino se convirtio a1 cristianismo, gan6 la batalla y el cristianismo empezo a subir como la

espuma. Incluso es considerado uno de 10s grandes santos en las iglesias cristianas orientales, lo que no obsta para que decidiera no ser bautizado hasta encontrarse en su lecho de muerte en el afio 337 (14 afios despues de aquellos milagros y su fulminante conversion). Cuando promulgo el Edicto de Milan (313), el emperador Constantino se mostro aun sumamente tolerante, a1 declarar que "la tranquilidad de nuestro regimen" impone que "todos Sean libres de elegir la divinidad de sus preferencias y rendirle culto, y asi lo mandamos y disponemos, para que nadie crea que deseamos postergar ningin culto ni ninguna religion". Es decir, su conversion a1 cristianismo no fue obice para que todas las ideas y creencias pudiesen convivir en paz y armonia. Por eso mismo, en el mismo aiio decretaba que "10s cristianos y todos 10s demas ciudadanos podran elegir libremente la religion que prefieran". Sin embargo, Constantino pronto se dejo influir durante dos decadas por una jerarquia cristiana que empezo a pensar que el reino de Cristo era tambien de este mundo. Leyendo algunos edictos posteriores, 10s paganos pasan a ser "insensatos", "gentes sin moral" y su religion, u n "semillero de discordia", "error funesto", "imperio de las tinieblas". "locura perjudicial que ha arruinado a naciones enteras". Eso le lleva a una resolucion drastica: estima que dios le impone la obligacion de "destruir el execrable culto a 10s idolos". E incluso mezclando churras con merinas (producto del fanatismo y la ignorancia de sus nuevos asesores), en el afio 330 lanza una condena contra la escuela neoplatonica2 e incluso ordena la ejecucion de Sopatro, que presidia dicha escuela. Ese mismo aiio, Constantino hizo quemar 10s escritos del filosofo y polemista porfirio3. En realidad, la coexistencia de cultos y el principio de libertad de religon proclamados en 313 h e r o n erosionindose hasta desembocar finalmente en la represion. Asi, en 326, lleg6 a ordenar la destruccion de todas las imagenes de 10s templos y el expolio de valiosas obras de arte. En su nueva capital, Constantinopla, bendecida el 11 de mayo de 330 despues de seis aiios de obras financiadas en parte por el monarca gracias a 10s tesoros confiscados a 10s templos, quedaron prohibidos 10s cultos y las festividades del paganismo y se retiraron las rentas a 10s templos no cristianos.

Algo similar ocurre conlos judios. En el afio 315 Constantino 10s amenaza ya con la hoguera. Y tras el Concilio de Nicea (375) dictamina que 10sjudios, "mancillados por el delirio", "heridos por la ceguera del espiritu", "privados del recto juicio", son "una nacion odiosa", y except0 u n solo dia a1 ano les prohibe pisar la ciudad de JerusalCn que el y su madre Elena, tambien canonizada como santa por la Iglesia cristiana, habian llenado de iglesias. Ademas, les prohibe tener esclavos como 10s cristianos4, lo cual tuvo graves consecuencias, pues privo, de hecho, a 10sjudios, de poseer explotaciones agricolas. Por si fuera poco, el cristiano yue judaizase5 era reo de muerte. El emperador Teodosio (que proclama a1 cristianismo unica religion oficial del Imperio romano en el ano 380) les prohibio poder adquirir esclavos cristianos y castigaba con la pena de muerte 10s matrimonios entre judios y cristianos. Algo similar ocurre con 10s herejes. Entre 10s anos 336 y 337, tuvo lugar una severa persecucion contra 10s donatistas6. Constantino prohibio 10s oficios de la iglesia de Marcion, aun cuando se celebrasen e n casas particulares, hizo confiscar sus imagenes y sus propiedades, y ordeno la destruction de sus templos. En el afio 326, poco despues del Concilio de Nicea, Constantino promulgo u n severisimo edicto contra todo tip0 de herejias, por el que les prohibe el culto, adjudica a 10s catolicos sus iglesias y les quita todas las demas propiedades. Teodosio, por su parte, persiguio duramente desde el afio 381 a todos 10s cristianos oficialmente heterodoxos, cuando. mediante u n decreto, ordeno a todas las Iglesias sin excepcion unirse a 10s ortodoxos y no tolerar mas el culto "hereje". Envio a su general Sapor a Oriente para expulsar de las iglesias a 10s obispos arrianos'. Teodosio continuo la persecucion de 10s seguidores de Marcion iniciada por Constantino, aunque con mayor brutalidad. Se prohibio a 10s cristianos no catolicos el derecho de reunion, de enseiianza, de discusion y de consagracion de 10s sacerdotes. Se confiscaron sus iglesias y centros de reunion, que pasaron a manos de 10s obispos catolicos o del Estado, y se limitaron sus derechos civiles. Se les impidio el acceso a la carrera del funcionariado, se les nego la capacidad de legar y heredar, amenazandoles de vez en cuando con el embargo de sus bienes, el destierro y la deportacion.

Se ataco igualmente a 10s eunomianosO:se les retiro el derecho a ser funcionarios en la corte y e n el ejercito, asi como a hacer testamento o ser tenidos en cuenta e n 10s testamentos. A1 morir, todos sus bienes pasarian a1 fisco. Por pertenencia al maniqueismog, Teodosio impone en 382 la pena de muerte, que tambien es aplicable a 10s encracitas, que rehusaban la carne, el vino y el matrimonio, 10s sacoforos, que usaban ropas bastas como manifestacion de su ascetismo, y 10shtdroparastacios, que celebraban la eucaristia con agua en lugar de convino. La policia estatal debia seguir la pista de todos 10s "herejes" y llevarlos ante 10s tribunales. A 10s denunciantes se les levantaban las penitencias habitudes en la epoca. Incluso muchas veces se recurria a la tortura. Teodosio dicto cinco leyes e n contra de 10s apostatas: una e n el aiio 381, dos e n 383 y otras dos e n 391. Estos decretos, cada uno mas detallado y riguroso que el anterior, castigaban a 10s apostatas expulsandoles de la sociedad y privandoles de la capacidad de testar y heredar. Por consiguiente, no podian dejar u n testamento valido ni ser herederos. Despues de la tercera de esas leyes, se considera apostatas no solo a 10s cristianos que se convierten a1 paganismo sin0 tambien a 10s judios, 10s maniqueos y 10s gnosticos valentinianoslO. La cuarta ley comenta sobre la exclusion de la sociedad lo siguiente: "Incluso hubieramos ordenado expulsarlos a gran distancia y desterrarlos mas lejos, a no ser porque es mayor castigo vivir entre 10s hombres per0 estando privados de su auxilio". Por consiguiente, deben vivir como expulsados en su propio medio. Les esta prohibida la posibilidad de regresar a su anterior condicion. Para ellos no hay ninguna penitencia; no son "caidos", sino "perdidos". La ultima de las leyes declara que 10s apostatas que ocupan puestos elevados tienen u n "caracter indescriptiblemente abyecto", y determina que se les sometera a constante proscripcion y no se les contara ni entre 10s de la clase mas baja. Con ello se aniquila la existencia social de estas personas. Tambien a 10s jueces que se oponian a estas leyes se les pusieron fuertes multas. Si u n alto funcionario acudia a un templo para adorar a 10s dioses, no solo tenia que pagar quince libras de oro de multa sino tambien renunciar al cargo. Los gobernadores provinciales en el rango de consules debian pagar seis libras de oro y asimismo dimitir.

Una ley antipagana dictada a1 afio siguiente sanciona la ofrencla de sacrificios como crimen de lesa majestad. En caso de ofrecerse incienso, el emperador confiscaba "todos 10s lugares que hubieran sido alcanzados notoriamente por el humo del incienso". Si no eran propiedad de quien lo labia quernado, este debia pagar 25 libras de oro, lo mismo que el propietario. A 10s jefes administrativos indulgentes se les castigaba con 30 libras de oro y a su personal se le imponia la misma suma. Y finalmente, por obra y gracia de dios y de sus instrumentos e n la Tierra, el cristianlsmo llego a ser (con permiso de 10s musulmanes) definitivamente la religion verdadera.

Muchos de 10s datos aqui referidos estan sacados, incluso aveces literalmente, de 10s dos primeros volumenes de la obra de Karlheinz Deschner, Hutorha criminal del crist~anismo,Ediciones Martinez Roca. 1990. 8 volumenes. El autor esta muy lejos de relatar hechos y datos sin su correspondiente nota a pie de pagina, donde especifica en que fuentes basa sus investigaciones. Buena parte de tales datos pueden hallarse igualmente en el poco sospeehoso libro de Jesus Alvarez Gomez, H~storiade la Iglesia I, Edad antipa, Madrid, BAC, 2001. 2 . El neoplatonismo es una doctrina filosofica que se desarrollo durante 10s siglos I1 y 111 sobre todo en la ciudad de Alejandria, y que renueva la filosofia platonica con aportaciones del pensamiento oriental. El filosofo mas destacado del neoplatonismo fue Plotino (205-z70). Se@n 10s neoplatonicos, el principio de todo lo existente es la unidad absoluta, lo Uno, realidad suprema, de la que surgen todas las demas realidades por emanacion. El primer ser emanado del Uno es el Logos, llamado tambienverbo, Inteligencia, que contiene las ideas de las cosas posibles. Despues, la Inteligencia engendra el Alma, principio del movimiento y de la materia. El Uno, la Inteligencia y el Alma son las tres hipostasis de la Trinidad neoplatonica. El ser engendrado se esfuerza en ascender hacia la perfection de que emana. Todo viene del Bien y tiende hacia el Bien. Para que el Alma se una al primer prineipio es precis0 que supere el pensamiento y que. por el extasis, se confunda con dios y pierda toda conscieneia de si misma. 3. Porfirio (232-304) fue un filosofo neoplatonico , discipulo de Plotino. A el le debemos la sistematizaei6n y publicacion de la obra de Plotino -Eneadas y su biografia -Kda de Plotino-. Porfirio describe como las cualidades atribuidas a las cosas pueden ser clasificadas, rompiendo con el concept0 filosofico de substancia como una relacion de genero/especie. De esta manera, puede incorporar la logca aristotelica a1 neoplatonismo, especialmente la doctrina de las categorias del ser i n t e ~ r e t a d ea n 10s terminos de las entidades. En 10s libros de texto medievales elArbol de PorfLrio ilustra su clasificacion logca de la substancia. Para Porfirio 10s conceptos se subordinan partiendo de 10s mas generales a 10s mas simples. 4. Notese que la esclavitud ha sido siempre compatible eon 10s planteamientos cristianos sobre el amor universal y la earidad. Aunque Yahve creo al ser humano 1.

a su imagen y semejanra, aunque todos sean hermanos. unos pueden ser amos de otros. convertidos en esclavos. Solo tras muchos siglos, gracias a las ideas ilustradas, liberales y humanistas, se habla y se lucha por la libertad y la lgualdad de todos 10s ciudadanos. 5. Judaizar: I . Abrazar la religion de 10sjudios. 1. Dicho de un cristiano: Practicar publica o privadamente ritos y ceremonias de la ley judaica (Diccionario de la

RAE). 6. El donatismo fuc un movimiento religioso cristiano iniciado en el siglo IV en Numidia (la actual Argelia), que naci6 como una reaccion ante el relajamiento de las c o s ~ m b r e de s 10s fieles. Iniciado por Donato, obispo de Cartago, en el node de Africa, aseguraba que solo aquellos sacerdotes cuya vida fuese intachable podian administrar 10s sacramentos, entre ellos el de la conversion del pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo (eucaristia), y que 10s pecadores no podian ser miembros de la Iglesia. 7. El arrianismo es el conjunto de doctrinas cristianas desarrolladas por Arrio. sacerdote de Alejandria, probablernente de origen lihio, asi como por a l p n o s de sus discipulos y simpatizantes. S e e n la teologia arriana, Cristo era la primera criatura creada por dios, pero no era dios en si mismo. Una vez que la Iglesia definio el dogma de la divinidad del Hijo y, posteriormente, de la Trinidad, el arrlanismo fue condenado como una herejia. 8. El obispo Eunomio ( 3 3 5 - ~ . 3 ~ 3fue ) . uno de 10s lideres de 10s anomoeanos. que a veces son llamados eunomianos. Su vision extrema del arrianismo. hizo que el emperador Constantino I1 lo quitara del cargo. Los eunomianos afirmaban que la esencia de Dios Hijo era diferente de la de Dios Padre, y que el Espiritu Santo no era divino. sino una creacion del Hijo. 9. Maniqueismo es el nombre que recibe una religion. de influencia irani y de tipo dualista y gnostico, fundada por el sabio persa Mani (o Manes) (115-276). Los maniqueos -a semejanza de 10s gnosticos, mandeos y mardeistas- eran dualistas: creian que habia una eterna lucha entre dos principios opuestos e irreductibles, el Bien y el Mal, que eran asociados a la Luz (Zurvan) y las Tinieblas (Ahriman) y. por tanto, consideraban que el espiritu del hombre es de dios, pero el cuerpo del hombre es del demonio. Esto se explicaba a travks de un conjunto de mitos antropog6nicos. de influencia gnostica y zoroastrica. En el hombre, el espiritu o luz se encuentra cautivo por causa de la materia corporal: por lo tanto, creen que es necesario practicar un estricto ascetismo para iniciar el proceso de liberacion de la Luz atrapada. Desprecian por eso la materia, incluso el cuerpo. Los "oyentes" aspiraban a reencarnarse como "elegidos", 10s cuales ya no necesitarian reencarnarse mas. lo. Se trata de una de las mas importantes sectas gnosticas del siglo 11, constituida por discipulos de Valentin, que tuvo numerosos discipulos, de 10s que quedan a l p n o s escritos. Los pocos f r a p e n t o s que poseemos de 10s escritos de Valentin son insuficientes para reconstruir su doctrine. que sufrio algunas remodelaciones a traves del tiempo por sus discipulos. Sin embargo podemos deducir que su creencia se basaba en un sistema de emanaciones que componian el mundo divino. Dividia a 10s hombres en hilicos (materiales). psiquicos (animales) y pneumaticos o gnosticos (espirituales). So10 estos ultimos podian aspirar a la perfeccion y a1 desposorio con 10s angeles. Tras el proceso de degradacion provocado por Sophia (el eon ultimo mas imperfect0 del mundo divino. origen del pecado) viene el proceso de redencion que culmina en la bajada del Logos (Cristo) a1 mundo. El Salvador ilumina a 10s gnosticos en el "descubrimiento" de su realidad divina. Con la muerte. el elemento divino presente en el gnostico se reintegrarl a1 mundo divino; tambien a 10s psiquicos se les ha reservado una salvacion inferior. extrapleromitica, mientras que 10s hombres materiales caerin en una disolucicin total.

CAP~TULO7

PINCELADAS SOBRE LAICISMO1

QUE ES ESO DE LAICISM0 Algunos afirman que Europa y Espaiia tienen rakes cristianas, que su historia solo es comprensible desde la Iglesia o las Iglesias cristianas sucesivas. En parte, tienen razon: desde el emperador Constantino (que oficializo el cristianismo e n el Imperio) y el emperador Teodosio (que lo declaro a sangre y fuego unica religion del Imperio), el cristianismo ha tenido patente de corso en Europa, en Espaiia y en otros muchos lugares del mundo, de tal forma que ha creado desde entonces una simbiosis fuertemente arraigada entre el poder civil y el poder eclesiastico. La historia de Europa y de Espaiia (posteriormente, tambien la de America y la de buena parte del mundo) es, desde este prisma, la historia del mutuo sostenimiento del poder eclesiastico y el poder civil (reyes, nobleza y burguesia dominante), con el pueblo a1 margen y marginado. Ahora bien, sobre todo desde la Ilustracion ha ido creciendo en el mundo u n movimiento hacia el laicismo: cada vez se ha ido sintiendo mas la necesidad de la separacion real de las instituciones publicas del Estado respecto de las instituciones privadas, principalmente religiosas o eclesiasticas. Eso no quiere decir que el laicismo niegue o busque la aniquilacion de las creencias y las

confesiones religiosas, sino solo situarlas e n el ambito privado a1 que pertenecen. El laicismo no realiza esta labor de dejar a cada uno e n su sitio mediante la confrontacion directa con las instituciones religiosas, sin0 por su voluntad de que el Estado sea nitidamente independiente de todas ellas. Efectivamente, la ciudadania tiene derecho a la libertad religiosa y a la libertad de creencias y de culto, pero tal derecho esta circunscrito a1 ambito de lo privado. El derecho a la libertad religiosa conlleva asimismo su posible exteriorizacih o manifestacibn social, pero siempre como fenomeno social privado y con la debida autorizaci6n de 10s poderes publicos del Estado. El derecho a la libertad religiosa forma parte del conjunto de todos 10s derechos humanos declarados por la ONU, asi como de 10s derechos civiles o civicos existentes e n cada pais. Sin embargo, ninguna religion tiene bajo ningin concept0 derecho a imponer sus creencias y sus normas de conducta e n una determinada sociedad o Estado. Hay personas y p p o s que asocian el laicismo con actitudes antirreligiosas y antieclesiasticas, pero e n realidad el laicismo no va contra nada ni contra nadie: es, mas bien, una apuesta por la universalidad de las instituciones publicas del Estado, la posibilidad efectiva de que todos 10s ciudadanos y ciudadanas puedan hacer efectiva su libertad de conciencia e n igualdad de condiciones y sin n i e n tip0 de discriminacion por razon de sus ideas, creencias e ideologias. El Estado no debe ser pluriconfesional (en su sen0 asume varias confesiones religosas a la vez) y mucho menos monoconfesional (coincidente con una sola confesion religiosa, que reconoce como propiay oficial), sin0 aconfesional (es decir, sin confesiones religiosas; ateniendonos a la definicion de aconfesional de la RAE: "que no pertenece o esta adscrito a ninguna confesion religosa"). El Estado no debe ser aconfesional e n nombre de alguna ideologia agnostics o atea, sin0 por su obligacion de estar a1 servicio de la ciudadania e n plena igualdad de condiciones. Decir que u n Estado es laico equivale a afirmar que ese Estado es aconfesional; es decir, no asume como propia e identitaria ninguna confesion (tal como indica la particula privativa o afijo "a" del termino "aconfesional"). En otras palabras, u n Estado laico reconoce todas las confesiones, pero no se adscribe como tal a ninguna

de ellas. En un Estado laico todos son iguales desde la Constituci6n (unica y suprema ley de todos 10s ciudadanos) y desde las leyes que democraticamente se instituyen en 10s organos parlamentarios de un pais. De ahi que ninguna ley o norma privada, por muy importante que algunos la supongan, pueda o deba aspirar a regir la vida de 10s ciudadanos. El laicism0 es un principio indisociable de la democracia, que incluso garantiza el respeto a todas las creencias de la ciudadania, con tal de que no entren e n contradiccion con las leyes fundamentales comunes. Un pais nunca sera plenamente libre si sus principios de convivencia no son laicos, pues las creencias son pautas ideologicas personales y privadas, y nunca deben convertirse en principios obligatorios colectivos de u n pais. En el Estado aconfesional y laico las creencias y las instituciones religiosas pertenecen a1 Bmbito de lo privado, dentro de la libertad religiosa y de culto, y han de ser siempre acordes con las leyes supremas de la nacion. Precisamente por ello, las instituciones del Estado, al pertenecery tener que servir a todos 10s ciudadanos por igual, han de ser respetuosas con todas las ideas, asi como tambiCn autonomas e independientes de todas ellas. Los actos y celebraciones de Estado (festividades, funerales, tomas de posesion, etc.) no deberian estar asociados a n i n g h rito o act0 confesional, y 10s representantes del Estado deberian poner sumo cuidado e n mostrary demostrar el caracter aconfesional de sus cargos y sus actos. Aveces nos puede el ansia y adolecemos de baldia impaciencia. Cortos de vista entonces, dejamos que nos invada el desaliento a1 observar que nuestras expectativas parecen demorarse en demasia. Aceptamos con normalidad que determinados hechos se remontan a millones o miles de afios y conocemos que muchos de 10s cambios acontecidos en la historia fueron abriendose paso lentamente en el tiempo. Sin embargo, parece que queremos de forma inmediata y sin dilaciones el asentamiento en el mundo y e n la historia del ser humano libre, responsable, dueiio de si mismo, liberado de supersticiones y de dogmas, consciente de su autentica naturaleza y sus capacidades reales, dotado de u n criterio personal, fundado y critico. A no otro objetivo tiende el Estado laico y aconfesional.

LAICISM0 ES LIBERTAD Cuando la vicepresidenta Fernandez de la Vega anuncio e n mayo de 2 0 0 8 que el Gobierno se habia propuesto "avanzar hacia la laicidad", mas de uno se quedo estupefacto, pues hasta el momento no habia visto esa laicidad por ninghn lado. La estupefaccion subio varios grados cuando a1 dia siguiente pudo contemplar el "funeral de Estado" por el ex presidente de Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo. Alli, bajo 10s sones del himno nacional. el rey y toda su abundante familia, el Gobierno y 10s ex presidentes de Gobierno anteriores, mas altas personalidades de todos 10s estamentos del Estado espafiol, ingresaron e n la catedral catolica de Madrid, donde u n cardenal catolico iba a oficiar una misa pontifical y a lanzar sus predicas a 10s asistentes. Viendo el espectaculo, alguno se pregunto que diferencia real existe entre esta ceremonia abiertamente confesional y la epoca en que el jerarca catolico de turno recibia con la misma musica y bajo palio a1 Caudillo "por la gracia de Dios y por Espafia". Y finalmente no lograba saber a quC laicidad se habia referido Fernandez de la Vega horas antes, pues quiza esa laicidad no daba mucho para avanzar hacia ninguna parte. De todas formas, la vicepresidenta anunciaba algo futuro, a1 igual que a este respecto lo hace nuestra Constitucion: e n su articulo 16.3 no dice que ninguna confesion tiene caracter estatal, sin0 solo que ninguna lo "tendra". Si alguien entonces pregunta cuando comenzara a alborear en el horizonte de la aconfesionalidad del Estado, cuando la confesion catolica dejara de tener, de hecho, caracter estatal, obtendra solo una difusa respuesta: visto lo visto hasta ahora, el articulo 16.3de la Constitucion es, en el mejor de 10s casos, un vaticinio, u n augurio, u n oraculo o un remedo de hor6scopo, mas no la ratificacion de una realidad ya existente, pues, por el contrario, la realidad va mostrando y demostrando mas bien lo contrario. Sin embargo, hay otras vias para avanzar hacia la laicidad. Por ejemplo, que el Estado no tenga realmente confesion alguna; que todas y cada una de las confesiones Sean "asociaciones sometidas a una ley especial" (tal como dice el articulo 26 de la Constitucion de 1931); que no haya conexion alguna con iglesias y confesiones por

parte del Estado y sus instituciones, salvo el amparo y proteccion de 10s derechos debidos a cualquier asociacion civil que no esti: en contradiccion con 10s principios de la Constitucion. La verdadera libertad religiosa consiste e n que cada confesion y cada ciudadano opinen, digan, hagan o dejen de hacer lo que crean pertinente en el ambito de lo privado. De hecho, no ha habido e n toda la historia de Espaiia una 6poca como la actual con mayor libertad religiosa. ~ s t es a u n hecho mas dentro del marco general de la libertad y de las libertades civicas. La libertad religosa no debe ir e n menoscabo de la libertad de conciencia e n general, por lo mismo que ninguna opeion de conciencia deberia atentar contra la libertad religiosa. Todas las libertades son manifestaciones de la libertad, sin otros elementos calificativos o determinativos, y cualquier intento de monopolizar esa libertad e n nombre de una determinada creencia es u n desvario. La libertad es del ser humano, lo constituye como tal. le otorga dignidad. La libertad es de todos, sin excepcion, pertenece a1 pueblo, a todo el pueblo. Esto es lo que pretende significar el laicismo. De ahi que la libertad sea sustancialmente laica. Por eso el laicismo garantiza la libertad de todos: el laicismo es libertad.

ESCUELA ACONFESIONAL El ministro de Justicia, Francisco Caamafio, declaro e n agosto de 2 0 0 9 que no debe haber simbolos religiosos en 10s centros publicos de enseiianza, lo cual llama la atencion sobre todo porque, con treinta aiios ya de Constituci6n y mas de diecisiete de gobiernos socialistas, aun no esta resuelto este asunto. No se trata de eliminar 10s simbolos religiosos del mapa espaiiol, sin0 de situarlos e n el lugar que les corresponde en una democracia plural y aconfesional. Los crucifijos, pongamos por caso, a1 igual que 10s simbolos islamicos, judios o de cualquier otra religi6n, cuentan con una considerable cantidad de iglesias, sinagogas, ermitas, mezquitas y catedrales para ser guardados y venerados, per0 una escuela publica (10s centros privados de enseiianza son, de momento, otro cantar) no es su lugar adecuado. La ciudadania ha

de regirse unicamente por la libertad de conciencia y actualmente una considerable parte de la misma se manifiesta, de hecho, ajena a cualquier planteamiento de tip0 religioso. Por fortuna, el nacionalcatolicismo se ha visto privado de 10s instrumentos por 10s que imponia universalmente sus dictados en materia ideologica y de costumbres, y ahora esta muy lejos de ser u n desdoro declararse ateo, agnostic0 o simplemente indiferente frente a las religiones y las iglesias. Por mucho que repita lo contrario alguna faccion de la jerarquia catolica hispana, esto no significa una persecucion religiosa, sin0 simplemente que la libertad (sin adjetivos) se ha abierto paso e n la sociedad espafiola. Sin embargo, sigue habiendo personas e instituciones empecinadas en no querer entender y/o aplicar el principio de la aconfesionalidad del Estado. Mientras, por ejemplo, el otro dia 10s concejales de NaBai e IU rehusaron asistir como tales a la procesion y la misa e n las fiestas de la localidad navarra de Burlada, considerando que "el ayuntamiento no debe acudir a actos confesionales", o el lehendakari Patxi Lopez torno posesion de su cargo sin referencias o elementos confesionales, el alcalde socialista de Toledo, Emiliano Garcia-Page, en nombre de todo el Ayuntamiento, jura publicamente aiio tras aAo defender el dogma de la Inmaculada Concepcion o el alcalde socialista de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, ha vinculado tambien publicamente su cargo de alcalde con la presencia de un crucifijo e n el salon de Plenos del Ayuntamiento. En estas mismas declaraciones, el ministro de Justicia anunciaba que con la proxima Ley de Libertad Religiosa (el Gobierno ha rehusado una Ley de Libertad de Conciencia, mas amplia, que comprendiera a cuantos no se identifican con alguna religion) se pretende "un claro deslinde entre el fenomeno religoso y el espacio p ~ l i c yo la laicidad del Estado", evitando asi la "confusion entre las funciones publicas estatales y las religiosas". En tal caso, deberia explicar a algunos compaiieros socialistas que ocupan altos cargos institucionales que deben hacer cuando se apruebe la citada ley. El ministro Caamafio centraba su atencion especialmente e n tres areas: ejercito, hospitales y escuelas. iSe esta refiriendo acaso a "la asistencia religoso-pastoral a 10s miernbros catolicos de las Fuerzas

Armadas por medio del Vicariato Castrense", como estipulan el Conc o r d a t ~de 1953y 1osAcuerdos de i979? hav visit ado algunos hospitales, antafio privados, hoy financiados enteramente con dinero pljblico, y la simbologfa religiosa que sigue existiendo en algunos de ellos? iEsta enterado de las mas que considerables dificultades por las que tuvieron que pasar, por ejemplo, Fernando Pastor y la Asociacion Escuela Laica devalladolid por dar cuenta de la presencia de simbolos religiosos e n la escuela publica "Macias Picavea" de Valladolid? En la escuela publica no debe haber simbolos pertenecientes a instituciones de caracter privado. Si alguno de ellos tiene u n especialvalor artistico, su lugar adecuado es una iglesia o u n museo, pero no u n centro de enseiianza. En la escuela publica tampoco deben impartirse clases de religion durante el period0 lectivo (en 10s colegios han de impartirse saberes, no creencias) y la formacion religiosa debe hacerse e n la familia que asi lo decida y e n las iglesias. De hecho. no hay niiios cristianos, judios, musulmanes o ateos, sin0 hijos de padres cristianos, judios, musulmanes o ateos. ~ C u a n d o dejaremos e n paz a 10s nifios y respetaremos su libertad de conciencia hasta que esten e n condiciones de decidir par ellos mismos? Otra cosa son 10s dias festivos: materialmente, la escuela y la sociedad e n general siguen basicamente la pauta del calendario de las festividades religiosas, pero e n realidad se trata de festejos milenarios de 10s equinocios y 10s solsticios, de la siembra y la recogida de las cosechas, de mitologias prehistoricas ciclicas y estacionales. Solo que la Iglesia catolica se apodero y se apropih (como no) de esas fiestas. Pero no son religiosas ni suyas. Son de todos. Son nuestras. La supersticion languidece. Queda la vida.

En el delicioso pueblo pirenaico de Gavin tuve la oportunidad de leer detenidamente el libro de Esteban C. Gomez El eco de las descargas. Alli vi la fotografia de Josi: Pascual Duaso, cura parroco en el pueblo de Loscorrales. cerca de Ayerbe, donde fue asesinado el 22 de diciembre de 1936 a 10s 56 aiios de edad por tres falangistas, cuyos nombres y apellidos se conocen perfectamente.

De momento, me quede algo perplejo. En plena controversia por la recuperacion de la memoria historica y de las victimas franquistas, hasta el momento habian salido a relucir las decenas de miles de fusilados durante la guerra civil y e n 10s aiios posteriores del franquismo, las fosas repletas de muertos, 10s ajusticiamientos sin justicia o con u n vodevil de justicia. Otros llevaban aiios beatificando y canonizando clerigos matados desde el bando republicano, batiendo records e n la multisecular historia del catolicismo con ascensiones a 10s altares de centenares de "martires" en u n mismo dia. Sin embargo, no podia apartar mis ojos de aquella fotografia: el cura de Loscorrales habia sido asesinado por 10s que tenian como lema "Dios, Patria, Familia, Orden", por 10s avalados y alentados por la Iglesia catolica, por quienes se tenian por defensores de la religion. iMosen Duaso era considerado tambikn "martir"? A1 parecer, a Jose Pascual Duaso lo asesinaron por comunista, ya que, segin algunas fuentes, realizaba algo tan comunista y tan poco cristiano como repartir lo que tenia, incluida la leche de su vaca, entre 10s mas necesitados de Loscorrales. Aquel asesinato conmociono a1 pueblo, pero como el homo estaba para pocos bollos e n a p e 1 entonces, salvo para el miedo y el fanatismo, tuvieron que pasar varios afios para que alguien se atreviera a colocar una lapida en su sepultura. El cura de Loscorrales nunca sera incluido en la larga lista de martires beatificados y canonizados por la Iglesia catolica, y todo por culpa de la geografia: matan a uno e n u n lado y aparece u n martir; matan a otro en el otro lado y desaparece del mapa. Hacen trampa, mienten, manipulan. El cardenal Rouco Varela ha afirmado una y otra vez que 10s clerigos asesinados desde el lado republican0 no son martires de la guerra civil, sino de la fe. Sin entrar aqui y ahora en cuestionar semejante afirmacion, Rouco ignora, por ejemplo, a1 cura aragones asesinado por falangistas. ~ E s que acaso J. Pascual Duaso no obraba movido por su fe? i E n que se fijan realmente 10s jerarcas catolicos: en la fe o en el bando donde cayeron 10s asesinados? Manuel de Irujo. ministro de Justicia del Gobierno de la Republica y catolico convencido, ya se lamentaba por aquel entonces en una carta dirigida a1 cardenal Vidal y Barraquer de que la Iglesia "figurara como martir e n la zona republicana y formando en el piquete de ejecucion e n la zona franquista".

Quienes proclamaban que el levantamiento militar y la guerra civil eranuna "cmzada" contra el ateismo y el comunismo fusilaron en el Pais Vasco tambikn a 16 sacerdotes, 13 diocesanos y tres religiosos, por cometer el horrible crimen de adscribirse a una conception de su tierra federalista o independiente. Esos sacerdotes tampoco existen para Rouco Varela o oara el vicepresidente de la Conferencia Episcopal, Antonio Caiiizares, 10s mismos que han invitado a rezar "por la unidad de Espaiia". s e e n ellos un "bien moral" previo "a1 ordenamiento juridic0 positivo". Son tramposos, hipocritas, taimados. Los nacionalismos son para ellos muy peligrosos para la moralidad pihlica, pero 10s nacionales han sido siempre aliados incondicionales. Quedan m b sacerdotes asesinados por el bando franquista. Por ejemplo, en Galicia. en La Fiioja, en Castilla. en Baleares. Aducire brevemente solo a1 sacerdote mallorquin Martin Usero, que perpetro el gravisimo delito anticristiano de ayudar a escapar a unos cuantos republicanos, came inmediata de ejecucion de haber sido detenidos. No se trata de comunistas ateos, anarquistas incendiarios u obreros "comecuras". Son sacerdotes catolicos, sepramente comprometidos con su pueblo, coherentes con sus convicciones. Fueron condenados a morir en el paredon, cosidos por las balas del peloton de ejecucion. y siguen estando condenados por 10s suyos a1 olvido. Mediante sus ritos perdonan cualquier yerro moral, per0 las desviaciones politicas, jamis. Frente a la memoria historica reivindicada por unos esta la amnesia (voluntaria) historica de otros. ~ s t o no s quieren olvidar, pasar pigina o superar conflictos pasados: siguen canonizando a 10s suyos, recordandolos en las miles de placas existentes en sus iglesias, obviando su protagonismo en el asesinato de decenas de miles de espafioles. De ahi que esa presunta amnesia resulte tan vergonzante. Personalmente, me produce verdaderas nauseas.

LOS JUEVES, MILAGRO Cuando Ingrid Betancourt fue en julio de 2 0 0 8 a Lourdes a agadecer a la Virgen su liberation y pedir la libertad de 10s aun rehenes de las FARC, espere unos dias por si se producia a l e n prodigio como feed,back de sus plegarias. Simultaneamente, me he ido preguntando si la

sedora Betancourt no se habra planteado alguna vez por que el supuesto milagro de su liberacion ha tardado seis afios e n llevarse a cabo, en vez de forma inmediata; igualmente, si en esto de beneficiarse de 10s milagros existe al@n tip0 de favoritismo, pues sigue habiendo rehenes de las FARC, algunos desde hace mas de diez aiios. De hecho, tenemos de vez en cuando noticias sobre apariciones en 10s lugares mas insospechados y a personas de lo mas variopinto, pero finalmente casi todas acaban en la recomendacion de edificar iglesias y santuarios en el lugar (todo acompaiiado de un opiparo negocio turistico) y-antaiio- en mensajes sobre la conversion de Rusia y de 10s paises comunistas (nunca, por ejemplo, sobre 10s estragos econbmicos del neocapitalismo llberal o sobre la carrera de armamentos). De paso, 10s presuntos testigos del portento hablan a veces de luces, mantos refulgentes, soles giratorios y lagrimas de sangre e n algunas estatuas, lo cual hace sospechar lo ociosos que deben de estar en la corte celestial, pues parece que no tienen otra que hacer que ir por algunos pueblos aparecihdose para congregar a unos cuantos devotos y devotas y, de paso, sacarles hasta 10s entresijos de sus cuentas bancarias. Digo yo que, puestos a hacer milagros, lo tendrian bastante facil, pues les bastaria con solucionar el desempleo de muchos y las dificultades para afrontar el pago de 10s crkditos hipotecarios de muchisimos. Podrian tambikn llevar unos cuantos bidones de agua a las pateras donde estan muriendo subsaharianos como chmches y, de paso, obrar el portento de solventar el problema de raiz: escuelas, hospitales, carreteras, fkbricas, ganado y agua potable para todos. Mas no, prefieren contentarse con que unos cuantos vayan monte arriba a rezarles el rosario y con que el negocio de Lourdes siga tan boyante como siempre. Yes que e n el mas alla tienen u n sentido de la economia algo extrafio: sus mensajes han sido desde hace muchas decadas claramente antirrevolucionarios y ultraconservadores. per0 jamis han abierto aun la boca para hablar de justicia social, redistribucion de la riqueza y de la tierra en el mundo, o de revolucion social a favor de 10s pobres y 10s desfavorecidos. La cosa es que cuentan las crbnicas periodisticas que Ingrid Betancourt, acompadada del obispo de Lourdes, pus0 las manos e n la pared de la gruta, como habitualmente hacen 10s peregrinos. y

rezo dos decenas, o sea, veinte avemarias por 10s rehenes y su libertad. Parece mentira que desde el mas alla no aprovecharan la ocasion de invitar a la seiiora Ingrid Betancourt a contar que pasa e n una Colombia donde se bate el record de sindicalistas asesinados (y no precisamente por las FARC), las organizaciones campesinas han sido practicamente aniquiladas, y la oligarquia cada vez es mas rica a costa de la violencia y la explotacion contra el campesinado. Claro esta, las FARC estan muy lejos de ser unos angelitos y es condenable sin paliativos el empleo de la violencia, la extorsiony el secuestro como instmmentos para conseguir cualquier objetivo, per0 e n este campo no les andan a la zaga 10s paramilitares colombianos, tantas veces financiados y apoyados por 10s gobernantes, la CIAy la DEAnorteamericanas. Ni e n Lourdes ni e n Paris ni e n ning i n lado se ha hablado sobre la violencia y la explotacion sistematicas del pueblo colombiano, cada vez mas depauperado. Tratando de paliar las amnesias provenientes del mas alli y de mas aca, seria conveniente recordar que Amnistia Internaeional, organizacion centrada e n la defensa de 10s derechos humanos, asi como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para 10s Derechos Humanos y la Cmz Roja Internacional, se han negado a entrar e n disquisiciones semanticas sobre si hay que considerar a las FARC (y solo a las FARC) una organizacion terrorista, y e n su lugar ha instado a1 Gobierno colombiano a ocuparse de la lesion sistematica de 10s derechos humanos y de la legislacion humanitaria internacional por parte de todas las partes implicadas en el conf l i c t ~FARC, : paramilitares y fuerzas de seguridad. iCabria la posibilidad de que, como ultimo milagro, quedase borrada definitivamente toda huella de supersticiones, apariciones y milagros, dejando lugar solo a paz, libertad y justicia para todos? iPor qu6 10s dioses siempre son de derechas?

EL MISTER10 DEL NACIONALCATOLICISMO Nos explicaron que dios es tres personas distintas, pero que a la vez es uno solo, pues tiene una sola naturaleza divina. Al no poder entender semejante galimatias, nos dijeron que se trataba de un

misterio insondable, fuera del alcance de la inteligencia humana. Sin embargo, ahora podemos entenderlo mucho mejor, pues vemos con suma nitidez que el ultraconservadurismo hispano y el catolicismo espaiiol son dos personalidades distintas, per0 a1 mismo tiempo tienen una sola y unica naturaleza, de tal forma que parecen actuar de forma autonoma y a la vez constituyen una sola realidad: el nacionalcatolicismo. Por eso la Conferencia Episcopal Espaiiola (CEE) recomienda a sus fieles votar a1 unico partido verdadero: el Partido Popular. De hecho, ambos han id0 indisolublemente unidos desde toda la eternidad hispana, imponiendo a todo quisque sus verdades inmarcesibles, repartiendose poderes, tierras y prebendas, eliminando herejes. Desde Leovigildo y Pelayo, gracias a esa unica naturaleza del ultramontanismo catolico-nacional, hanvenido gloriandose de las victorias de Clavijo contra 10s moros o del Caudillo por su dios y por su Espafia contra 10s ateos comunistas y masones. Durante cuarenta ados enviaron a sus comisarios politicos a adoctrinar obligatoriamente en la Formacion del Espiritu Nacional (FEN), y a sus curas a adoctrinar obligatoriamente Religion y Moral en todas las aulas espafiolas, desde parvulos a la universidad. Ahora el nacionalcatolicismo se opone a la asignatura Educacion para la Ciudadania, que se imparte en muchos paises de la Union Europea, aduciendo que el Estado no puede ni debe adoctrinar. El nacionalcatolicismo predicaba con la boca pequeiia el amor universal, pero no tuvo reparos en expulsar a moros, judios, protestantes y herejes en general, encarcelar a media Espada en el franquismo y el posfranquismo, a la vez que una personalidad fusilaba freneticamente rojos contra las tapias de 10s cementerios y la otra personalidad 10s acompaiiaba a su ejecucion con rezos a la Corte Celestial y vitores a1 Caudillo, y les negaba u n trozo de tierra decente donde reposaran sus restos. Suelen decir 10s obispos hispanos que no hay que votar a1 PSOE por haber promovido la Ley de la Memoria Historica, aunque algunos de sus adeptos siguen cuidando y cantando en ese monumento a la Memoria Historica del fascism0 que es el Valle de 10s Caidos. Pero a1 nacionalcatolicismo eso le s i p e pareciendo de perlas.

Aun teniendo una sola naturaleza comun, debido a su doble personalidad el nacionalcatolicismo puede afirmar y negar una misma cosa sin rubory sin conciencia de contradecirse. Por ejemplo, niega el voto a la izquierda y lo recomienda a la derecha por motivos identicos: la despenalizacion del aborto, el matrimonio homosexual o el dialogo con organizaciones terroristas (tal dialogo se realizd en todos y cada uno de 10s gobiernos democriticos, tanto del PP, como de la UCD o del PSOE; en algunos casos, auxiliados por al@n obispo que otro como intermediario). En cualquier otro mundo, eso es mentira e hipocresia, pero el nacionalcatolicismo moderno, debido a1 hondo misterio de su personalidad bipolar y su unica naturaleza comun, responde solo con mandobles contra el laicismo, el nacionalismo, la relajacion de las costumbres y el antipatriotismo. Como Isabel y Fernando. Como Isidro Goma. Como Josk Antonio. Como Rouco. Algunos se asombran o se lamentan de que el catolicismo espaiiol apoye sin ambages a1 Partido Popular, creyendo asi que el nacionalcatolicismo son dos personas distintas, pero olvidando a la vez que posee una sola naturaleza, una sola y misma realidad, de la que penden y dependen el reparto y el mantenimiento de todo el poder que han disfrutado: asi como el dios uno y trino es tambien eterno y no esta sujeto a1 devenir o 10s avatares del tiempo, de igual mod0 en la cabeza del nacionalcatolicismo, dos y uno a la vez, no cabe la posibilidad de que llegue u n tiempo e n que el pueblo y/o otras fuerzas politicas e ideologicas reclamen el poder y quieran gobernarse a si mismos y por si mismos, se@n unas leyes y unas reglas democraticas decididas por el pueblo.

MARCIANOS CON SOTANA Es cuestion muy debatida desde hace muchos ados si hay vida fuera de la Tierra en otros planetas o galaxias. Ahora, sin embargo, esta ya fuera de discusion la existencia de extraterrestres, aunque no es aun segura su ubicacion precisa. Se trata de 10s obispos catolicos hispanos, durante siglos y hasta la fecha en Babia, pero ahora ya como minimo en Marte (llamkmoslos, pues, aqui, a mod0 de convencion.

"marcianos", eso si, con sotana). Se@n parece, para colmo y para desventura de 10s simples humanos, esos extraterrestres creen ocupar el centro nuclear del universo. Tal especie alienigena pretende regularmente "orientar el voto" de sus seguidores con u n primer y definitivo axioma clarificador: hay que otorgar incondicionalmente el voto a aquellos partidos que "defienden la vida". Con todo, tan apodictico principio no aclara si, se@n ellos y por la misma regla de tres, hay partidos que no defienden la vida e incluso si son tan malvados que defienden la muerte. Esos marcianos plantean la misma cuestion capciosa de siempre como si se tratase de u n argument0 irrefutable: quien esta a favor de la vida esta conmigo y, por tanto, yo le aconsejare que partidos politicos son 10s buenos y cuales, por el contrario, son tan perversos y asesinos que iiestan e n contra de la vida!? Esos extraterrestres piensan, por ejemplo, que ciertos p a r t dos (de izquierda) favorecen a unos asesinos in pectore que maquinan liquidarse a si mismos o a sus allegados mediante alguna artimaiia medico-asesina. 0 que algunas mujeres son tan botarates o superficiales que abortan como quien escupe u n chicle antes de entrar e n la sala de cine. Son precisamente estos topicos tan incrustados en sus cabezas marcianas lo que mas y mejor 10s delata como alienigenas. Esos marcianos parecen ignorar el dolor, la incertidumbre, el sufrimiento que en muchos casos empapan a unos seres humanos incapaces de soportar desde la impotencia y sin esperanza alguna el imparable deterioro fisico y/o psiquico de uno mismo o de u n ser querido. Asimismo, propenden a colocar e n cada mujer que decide abortar o reivindica el derecho a abortar la etiqueta de enemiga de la vida. Discurren de una forma viciada y simplona, se creen el centro del mundo y 10s poseedores de la verdad absoluta, no se enteran de que Espafia ya no necesita pastores y catecismos y pretenden inculcar su liliputiense vision del mundo a personas que luchan diariamente por sobrevivir dignamente a las dificultades y a la adversidad. Esos alienigenas tienen u n concept0 de la vida que, por limitado, conduce a la estupefaccion. Circunscriben la vida humana a una dimension estrictamente biologics, sin reparar e n sus aspectos

sociales, psicologxos, economicos y profesionales. Hablan de la vida como si se tratase de una materia prima en bruto, sin reparar quiza e n que es igualmente importante que cada ser humano tenga la oportunidad real de hacer de su vida una vida buena y una buena vida. Asombra constatar como esos extraterrestres con sotana insisten tanto en rechazar cnalcpier tip0 de practica abortiva e n nombre y en defensa de la vida, pero mantienen su rechazo a1 preservative aun e n 10s casos de riesgo de contraer el sida. iEstan asi obrando tambien en defensa de la vida? iIgnoran acaso el reguero de muerte y desventura que va esparciendose entre millones de seres humanos con tal desvario etico? ~ T i e n ealgo que ver con su "defensa de la vida" el grave dano infligdo a la vida de unos niiios por 10s sacerdotes denunciados por abusos sexuales? iPor que entonces pretenden acogerse solo a no se que normas exclusivas de la Santa Sede? iY el silencio ante una guerra ilegal como la invasion de Irak? Esos marcianos con sotana se han hecho edificar una casa comoda, confortable y a la medida de sus deseos y necesidades: no pagan impuestos, tienen sus propios tribunales, reciben ingentes cantidades de dinero del Estado espaiiol, dominan importantes organos de influencia y decision y se parapetan sistematicamente tras u n Concordat0 firmado entre el Estado espaiiol y el Estado del Vaticano. Nuestros gobernantes se cuidan mucho de contrariarles, pues saben muy bien que con u n solo gesto de 10s alienigenas pueden quedarse sin u n buen numero de votos. Yes que 10s marcianos, con su beatifica sonrisa, son grandes expertos e n el chantaje solapado. Por cierto, jesos alienigenas pertenecen a la Tierra o a Marte, a1 Estado espaiiol o a1 Vaticano? Ah, no, seamos justos y objetivos con ellos: su reino no es de este mundo (i!).

ESLOGANES EN EL BUS El ma1 llamado "bus ateo" (por la misma razon que u n autobus no se convierte en "bus sanguinario" por anunciar el estreno de una pelicula de guerra) pasea por algunas ciudades su eslogan: "Probablemente, Dios no existe. Deja de preocuparte y disfruta de lavida". Con ello se reproduce la misma campaiia promovida e n 10s autobuses de

Londres por el cientifico Richard Dawhns y la Asociaci6n Britanica Humanista. Aunque la recomendacion "Deja de preocuparte y disfruta de lavida" es aceptable y beneficiosa para todos, el "bus ateo" ha hecho reaccionar de inmediato a algunas organizaciones religiosas, y ya circulan por algunas vias urbanas espafiolas autobuses con u n eslogan que afirma taxativamente la existencia de dios. La polemica esta servida. Anteriormente, en plena Edad Media, Anselmo de Canterbury habia ideado el "argumento ontologico" para probar la existencia de dios y Tomas de Aquino intent6 lo mismo con sus famosas "cinco vias", pero tuvieron escaso exito: ademas de que el pueblo era por aquel entonces analfabeto, esas "pruebas" solo convencen al ya convencido. La existencia de u n dios o de una plkyade de dioses es una cuesti6n que afecta a la creencia (te lo crees o no te lo crees) y a la emotividad (lo sientes o no lo sientes), pero no a las demostraciones racionales. De ahi que, si una persona neutral lee en la trasera de u n autobus "Dios si existe", ese eslogan le resulta equivalente a, por ejemplo, el eslogan "El farfolillo cuida de ti. St5 agradecido" ("farfolillo" es una palabra inventada hace afios e n las aulas por Antonio Aramayona). En el "bus ateo" la negacion de dios va precedida del matiz anglosaj6n "probablemente". Sus promotores no pretenden con ello indicar la no existencia de dios, pues es imposible demostrar la inexistencia de algo. Si, por ejemplo, una persona esta convencida de que el farfolillo vive en su interior, que es su guia y protector, y que no hay mayor prueba de ello que su intima vivencia del farfoli110, es esa persona quien debe probar su existencia, pues no corresponde a quienes ponen en duda o niegan la existencia del farfolillo demostrar su no existencia (forma pafie de las falacias logicas clasicas pretender la prueba de una negaci6n). De todas formas, e n el caso del ateismo mas bien se deberia empezar, no por negar a u n dios, sin0 por afirmar la existencia de todos 10s dioses. Desde 10s primeros tiempos de la humanidad, han estado pululando por bosques, cielos, mares y montafias una enorme multitud de dioses, alos que se ha supuesto dotados de enormes poderes, y moradores en parajes y dimensiones mas alla de lo

humano. Todos y cada uno de ellos fueron tenidos como 10s unicos dioses verdaderos por sus respectivos adoradores, y e n su nonlbre se han librado casi todas las batallas y las guerras. Muchos de esos dioses decidieron tener u n "pueblo elegido" (el de sus adeptos), revelaron libros sagrados, prescribieron leyes y prohibiciones y tuvieron templos magnificos construidos para su adoracion. La lista de dioses y de pueblos elegidos es gigantesca. Todos esos dioses tienen historia, han sido objeto de culto enun tiempo yun lugar concretos, han tenido u n comienzo y un final. Marduk. Asur, Ra. Osiris, Tor, Tlaloc, Hunab Ku, Vishnu,Yahve, Ala. Todos reflejanlas necesidades que ha ido teniendo y sufriendo el ser hurnano en cada epoca historica. De ahi que el ate0 deberia ser el primer0 e n afirmar la existencia historica de todos 10s dioses, pues con tal panorama y desde esa perspectiva, las divinidades aparecen palmariamente como una creacion humana debida a miedos, necesidades, inseguridades o proyecciones: 10s dioses nacen, tienen su apogeo y desaparecen. El ate0 deviene ate0 cuando afirma la existencia historica de todos 10s dioses (su negacion es solo una consecuencia logca posterior). El "bus ateo" y el "bus religioso", en el mejor de 10s casos, pueden servir quiza de revulsivo a alguna gente para plantear y replantear el asunto de la religion (de todos modos. evitese e n lo posible sacar a colacion el asunto religioso, pues pocos temas de conversacibn resultan mas polkmicos y venenosos, asi como finalmente nada fructiferos, en una comida familiar o e n una tertulia de amigos que la politica y la religion). No obstante, en una sociedad laica las cuestiones que atafien a la conciencia y las convicciones de la ciudadania pertenecen a1 anibito de lo privado. donde esa ciudadania puede y debe dirimir sus coincidencias y diferencias. Espafia necesita ante todo un Estado realmente aconfesional, cuyas instituciones locales, autonomicas y estatales Sean independientes y autonomas de cualquier confesion religiosa. Por eso, de utilizar u n bus public0 y ponerle un mensaje. seria mucho mejor dejarse de existencias y no existencias de dioses, ir a1 grano, y poner, por ejemplo, "Seamos higienicos. No a1 Concorda-to" o este otro eslogan, ideado por mi amigo Jose Antonio: "Para pasar un buen rato, carpetazo a1 concordato".

EL HUMOR DE LOS INTEGRISMOS No hace mucho leiamos que la BBC, tan circunspecta, tan mesurada siempre, no va a permitir que en su cadena se hagan bromas y chanzas sobre 10s musulmanes. Corno motivo de ello el director general de la cadena aducia que 10s seguidores del islam son "mas sensibles que 10s cristianos", lo cual nos lleva a preguntarnos que es eso de la sensibilidad religiosa y e n quC establecimientos podemos adquirir al@n sensibilimetro capaz de medir cosas tan etereas como la sensibilidad, cuando en realidad se trata primordialmente de excusas ante el miedo al radicalism0 extremo islamista. Los mas fervientes seguidores de las actualmente mayores religiones e n el mundo (judaismo, cristianismo, islamismo) carecen de cintura para encarar con flexibilidad mental y unos gramos de autocritica y sentido del humor algunos hechos y dichos que les disgustan. En otras palabras, cabe preguntarse por que las religiones suelen carecer de sentido del humor. Los musulmanes iranies tenian muy subida la sensibilidad, por ejemplo, cuando el ayatola irani Jomeini lanzo u n fatua contra el escritor Salman Rushdie por "haber blasfemado contra Mahoma y el islam" en su libro Versos satanacos, ofreciendo una recompensa de tres millones de dolares por su muerte. De paso, unos cuantos editores y traductores del libro fueron asesinados en distintos paises. Si eso es sensibilidad religiosa, el libro que tiene usted delante es un incunable. Quien no recuerda el alboroto que armaron las doce caricaturas de Mahorna que fueron publicadas en u n diario danes, con la consiguiente quema de banderas, masivas manifestaciones e n algunos paises islamicos y llamadas a consulta de embajadores. La compafiia Sony tuvo que retirar medio millon de copias de su juego Little bigplanet porque su rnusica podria ofender a un jugador musulman, pues para algunos suena a dos versos del Coran, cuando su religion no permite melodiar el texto de su libro sagrado. De hecho, s e e n una fatua musulmana "las formas de recitar el Corun proceden del mismo Mahoma sin tener rnusica ni melodias e n ninguna forma de recitacion", por lo que, a1 melodiarlo, se alarga "una letra indebidamente, lo cual puede considerarse como aumentar el Coran". Total, que el chiste, la

sensibilidad y el buen humor musulman le ha costado a Sony una pasta gansa. Si alguien quiere arriesgar su integridad fisica no tiene mas que poner e n duda que el arcangel Gabriel no anuncio a una doncella su proxima maternidad sin menoscabo de su virginidad o que ese mismo arcangel no fue el medio utilizado por Ala para designar a Mahoma como profeta y receptor de la revelacion del Coran. 0 afirmar que la Kaaba es un aerolito, una piedra de origen espacial, y no la constmida por Abraham por orden divina, en sustitucion del santuario constmido por Adan, elevado despues a1 cielo para evitar las aguas del diluvio. 0 que el apostol Santiago, el Matamoros (isantiago, y cierra Espafia!), no se le aparecio en suefios a1 rey Ramiro I para comunicarle haber sido designado por dios como "Patron de las Espafias" la vispera de la gloriosa batalla de Clavijo. El sentido del humor de 10s islamistas somalies les ha llevado a lapidar hasta su muerte a Asha Ibrahim Dhuhulow, una niiia de 14 aiios, acusada de adultera. Al final, el chiste result6 ser no muy bueno, pues se demostro que la niiia habia sido violada por tres hombres. Al humorista Leo Bassi tambien le han ido contando varios chistes 10s integristas catolicos: u n artefact0 explosivo en 2006, por criticar el oscurantismo y 10s fundamentalismos e n su obra La revelaczon; amenaza de bomba e n Utrera en abril de 2008 durante una representation; e n 7008 fue censurado del festival murciano AlterArte por coincidir en fechas con el Congreso Regional del Partido Popular. Para acabar, u n chiste de Epicuro: "No es impio el que desecha 10s dioses de la gente, sin0 quien atribuye a 10s dioses las opiniones de la gente".

DESVELOS POR LOS VELOS Andan liados 10s franceses, 10s alemanes y 10s italianos con la polemica de 10s velos y 10s crucifijos e n 10s centros escolares, asi que estaria bien poner ya nuestras barbas a remojar, pues el asunto esta empezando a llegar tambien a nuestro pais con intenciones

de quedarse una buena temporada. En principio, que una chica lleve, por ejemplo, velo islamico es como que luzca unpiercing e n una ceja: mas alla de la estetica de cada cual, es muy libre de ir como le venga en gana (con tal de que no lleve el velo por pura imposicion familiar y como prueba flagrante de una sojuzgadora adscripcion a un sistema ideologico y social de discriminacion de la mujer). No obstante, la cosa no es tan sencilla y tan democratica como parece a primera vista, pues 10s presuntos especialistas de la simbologja religiosa estan constmyendo un barroco edificio de sutilezas neoescolasticas: por ejemplo, s e e n ellos no son admisibles 10s signos religiosos "ostensibles" (velo, cmces o kipas judias), pero si lo serian 10s "discretos" (medallas, crucecitas, estrellas de David o ejemplares de bolsillo del Coran). Es decir, todo u n monument0 a la casuistica y a la fiofiez, y un enorme instrumento propagandistico gratuito de 10s productos "top-manta" de las confesiones religiosas. Sin embargo, bajo la manga de esa polemica se esconde tambien u n as formidable: algunos han declarado en Francia que ante todo se husca prohibir las vestimentas y simbolos que manifiesten una pertenencia no solo religiosa, sin0 tambien politica. Como no creo que detengan, multen o aperciban a 10s curas y monjas catblicos que vayan por las calles o por 10s pasillos de sus colegios con sus habitos, ni a 10s cofrades de las procesiones de Semana Santa, seria recomendable preguntarse por que levantan tanta polemica exclusivamente 10s signos religiosos ajenos a la propia cultura. ~ S o n ostensibles o discretos 10s chicos y las chicas que de lunes a viernes estan tan monos con 10s uniformes de sus colegios de elite? ~ L O S dueaos de algunos de estos centros, revestidos de sus habitosyuniformes, osaran prohibir a alguna chica asistir a las clases de su centro por llevar velo? 1Se esta cumpliendo realmente el principio constitucional de la aconfesionalidad de nuestro pais? A todo esto, queda generalmente sin formular la pregunta del millon: si tan particularmente sensihles y susceptibles se muestran algunos contra determinados "signos religiosos ostensibles" (principalmente de origen extranjero), jcomo es que nada dicen acerca de las dos horas semanales de Religion (o su alternativa) durante nueve meses a1 afio desde Education lnfantil hasta el Bachillerato en

10s centros publicos de ensefianza? ~ E que s todo ello no constituye el mayor de 10s signos religiosos ostensibles e n Espaiia? Tambitn se esgrime a este respecto el principio de "neutralidad de 10s funcionarios", se@n el cual u n funcionario es u n ente apolitico, amorfo, que no debe pensar, opinar, manifestarse, tomar partido, sin0 pasar desapercibido, sin mostrar signos de ninghn tipo, ostensibles o discretos, que puedan quedar vinculados a una determinada postura frente a1 mundo, la sociedad y la vida. Es decir, que la supuesta neutralidad funcionarial come el riesgo de convertirse e n uno de 10s hechos mas beligerantes y partidistas contra la participacion activa y responsable de 10s ciudadanos e n 10s intereses y asuntos que nos ataden a todos. Imaginense ustedes que u n profesor cualquiera de Secundaria, funcionario de a pie y pizarra donde 10s haya, se coloca a diario e n el centro donde trabaja u n pin o una pegatina o lo que sea donde pueda leerse con claridad su posicionamiento contra las armas, la guerra, la carestia de lavivienda, 10s contratos-basura que les esperan a sus alumnos, o a favor de la escuela publica, o (icieloossss!) en pro de la republics. iSeria por ello expulsado del centro junto con la chica del velo, el chico de la kipa, el chico anarca y la chica que declara que es ella quien decide sobre su propio cuerpo?

Sociabilidad, consciencia y libertad. Vivimos en sociedad, no en rebaiios o en colmenas. Eso significa que nuestro comportamiento no esta guiado por 10s instintos, y tenemos la capacidad (y la obligacion) de decidir. Somos conscientes de lo que somos y hacemos. Somos libres: nuestro ser no estk ya hecho, sino que es u n constante proyecto que se va haciendo a medida que lo vamos configurando. Momento a momento, dia a dia. nos toea decidir que hacemos c o n y de nuestra vida, de tal forma que somos el resultado de tales decisiones. Caracter necesario de la moralidad. A nivel individual, eso significa que nuestros actos no pueden ser neutros: nuestras decisiones, actitudes, posturas, omisiones y habitos tienen consecuencias

para nosotros mismos y para nuestro entorno, incluidos nuestros semejantes. De esas consecuencias somos responsables: somos responsables de lo que hacemos e n nuestras vidas y con nuestras vidas, asi como tambiCn de cuanto pueda beneficiar o malograr a 10s demas, a la naturaleza y a1 mundo. De esa responsabilidad proviene nuestra moralidad. Somos necesariamente seres morales: nadie puede prescindir de ser moral, de mod0 tal que podemos ser inmorales, mas nunca amorales. Doble vertiente de la moralidad. Esa moralidad tiene una doble vertiente: por un lado, puede cristalizar e n unos determinados contenidos (vg. hay que decir laverdad, no hay que robar o las parejas han de ser monogamicas); por otro, la moralidad forma parte de nuestro propio ser, de tal forma que asi como el cerebro, 10s ojos o el lenguaje son partes constitutivas del ser humano, de igual mod0 la moralidad contribuye a constituirnos como seres humanos (no es posible hablar de u n ser humano sin moralidad). Podemos, pues, hablar de la moral como contenido y la moral como estructura personal. La moralidad es tambien social. Esta moralidad no se desarrolla solo e n el ambito individual, sin0 que abarca tambien el plano social (la convivencia en todos 10s circulos concentricos que van configurando lo que llamamos "sociedad": familia, amigos, ocio, trabajo, instituciones publicas de distinto alcance: municipal, regional, nacional, internacional, mundial). La moralidad del ser humano es tambien social. La moralidad no se configura mediante la improvisacion o a traves del arbitrio o el criterio individuales de cada persona. Esta sujeta a normas, a principios de accion. que pertenecen tambien al ambito social: la moral como contenido tiene un caracter social. A1 nacer, dentro del proceso de socializacion, se nos inculcan unos valores, unas reglas, unas normas que, e n distinta forma, debemos cumplir: desde ir correctamente vestidos hasta la obligacion de respetar la vida ajena. La consciencia y la libertad de la moralidad individual se ve condicionada desde el inicio por la legalidad social vigente. Losprincipios universales de toda la humanidad. A lo largo de la historia de la humanidad, esta ha ido descubriendo y puliendo 10s

principios y 10svalores que le resultan fundamentales e imprescindibles en la normativa de convivencia entre las personas y entre 10s pueblos. A traves de experiencias muy duras e n algunos casos, de 10s errores y 10s aciertos a que se ha visto sometida, ha ido conviniendo e n unos principios y valores esenciales que la constituyen como especificamente humana y como social. Ese proceso se ha ido condensando y cristalizando bhsicarnente e n la Declaracion Universal de 10s Derechos Humanos de la ONU en 1948. En esa Declaracion 10s pueblos de la humanidad establecen una serie de principios esenciales y de valores fundamentales, a 10s que n i n g h individuo y nin@n pueblo pueden renunciar, pues son elementos definitorios de 10s seres humanos e n su dimension personal y social, donde se instituye el reconocimiento de la dignidad intrinseca y de 10s derechos iguales e inalienable~ de todos 10s miembros de la familia humana. Como botones de muestra de tales principios universales, tenemos asi la libertad y la igualdad e n dignidad y e n derechos, sin distincion alguna de raza, color, sexo, idioma, religion, opinion politica o de cualquier otra indole, origen nacional o social, posicion economica, nacimiento o cualquier otra condicion; el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal; el derecho a la libertad (individual y colectiva), la libertad d pensamiento, de conciencia y de creencia, la libertad de opiniony de expresion, la libertad de reunion y asociacion, el derecho a1 trabajo y a1 descanso, el derecho a la educacion.. Los valores y princzpios unzvenales pertenecen a todos, no solo a al@n grupo particular. Estos valores y principios universales forman parte del patrimonio de la humanidad y nin@n grupo o institucion particulares pueden arrogarse su interpretacion y aplicacion exclusivas, por encima de cualquier otro grupo o institucion o, incluso, por encima de la familia humana e n su conjunto. La cornunidad internacional a traves de sus organos competentes (Naciones Unidas, Tribunal Internacional de La Haya.. .) deben velar por el respeto y el cumplimiento de 10s derechos humanos y 10s valores que lo expresan, y n i n e n grupo politico, religioso o ideologico tiene la potestad de apoderarse de tales valores como jueces o ejecutores frente a otros grupos.

Las morales particulares. Determinados grupos humanos, principalmente de indole religiosa (budismo, cristianismo, islamismo.. .) contienen y proponen codigos de conducta concretos para sus seguidores (de ahi que se hable de moral cristiana, budista, musulmana, etc.. .). La legitimidad de tales morales esta fuera de cuestion con tal de que no se opongan a 10s principios universales y a 10s derechos fundamentales del ser humano. TambiCn seria ilegitimo que un determinado gmpo religoso pretendiera imponer su moral a1 conjunto de la sociedad o constituirse en juez o intkrprete de la moralidad publica de un pais. Los valoresfundamentales en la Constitucion y las moralesprivadas. Un determinado pais democratico condensa en sus leyes fundamentales, y principalmente e n su Constitucion, 10s principios basicos que rigen su funcionamiento democratico, y consagra alli asimismo 10s derechos civicos y humanos esenciales de sus ciudadanos. Ninguna institucion privada (religiosa, politica o cultural) puede oponerse a esos principios constitucionales o ponerlos e n tela de juicio sobre la base de su moral privada. Derecho a lafonnacion moral de 10s hijos yfuncion formativa del Estado. En el marco del derecho a la educacion, establecido en la Constitucion espafiola, 10s ciudadanos tienen tambikn el derecho constitucional de conducir sus vidas y educar a sus hijos de acuerdo con sus propias creencias religosas, transmitiendoles asi la vision del mundo y de la vida, y el codigo moral que juzguen oportunos. Esa funcion educadora en el imbito familiar de las familias no entra en colision con la funcion formativa de sus ciudadanos por parte del Estado e n el imbito de 10s derechos humanos fundamentales, 10sprincipios de convivencia democratica, 10s valores basicos que rigen una sociedad democratica, la Constitucion, las instituciones internacionales y 10s codigos de solidaridad, respeto y foment0 del desarrollo que han de existir en las relaciones internacionales. La asignatura Educacion para la Ciudadania. Esa funcion formativa del Estado se realiza a traves de las sucesivas etapas educativas que se llevan a cab0 e n 10s centros educativos (desde Educacion Infantil y Primaria hasta la universidad). Mas aun, el Estado puede y debe determinar que esa funcion educativa se realice tambien

mediante alguna materia especifica cuyo objetivo sea la forrnacion de la juventud en el ambito de lo publico. De ahi la conveniencia de la asignatura de nueva implantaci6n Educacion para la Ciudadania, que se llevara a cab0 sucesivamente durante tres afios: 3' de la ESO (Educacion para la Ciudadania y 10s Derechos Humanos), 4 O de la ESO (EducaciBn ~tico-civica)y 1' de Bachillerato (Filosofia y Ciudadania), y que ya se ~ m p a r t edesde hace aiios en numerosos paises del ambito de la Union Europea. Ningin grupo o institucion privados deberian oponerse a la imparticion de esta asiglatura, pues e n ella se transmiten 10s valores y 10s principios esenciales existentes e n la Declaracion Universal de 10s Derechos Humanos de la ONU y en la Constitucion espaiiola, asi como su concrecion legal y social que democraticamente se han otorgado 10s espaiioles a traves de sus representantes e n el Congreso y e n el Gobierno. De hecho, buena parte de las protestas contra la asignatura Educacion para la Ciudadania han provenido de sectores que en el pasado poseian la potestad de dirimir y juzgar en materia moral y de costumbres, y que ahora interpretan la situacion que origina u n Estado democratico como u n atentado contra la moral (en realidad, su moral privada) y contra el derecho y la potestad de la familia para educar moralmente a sus hijos. Moral yetica. Una cosa es la presencia de la moral (seria mejor hablar de "morales" particulares diversas) e n una sociedad, y otra muy distinta la necesidad de que cada uno elabore personal. critica y reflexivamente 10s propios fundamentos eticos sobre 10s que basa su moral. En otras palabras, mas alla de la moral inculcada en la nifiez o de una determinada moral con una fuerte presencia en una sociedad concreta, mas alla de las costumbres, juicios de valor y actitudes que una persona tiene e n su vida cotidiana y sobre 10s que se ha parado a pensar poco o muy poco, existe la posibilidad, la conveniencia e incluso la necesidad de que todo ciudadano se detenga a reflexionar sobre 10s porques racionales y personales de tales costumbres, juicios de valor y actitudes morales. En tal caso, la moral se hace etica. Eso no quiere decir que con la reflexion etica se abandone o se cambie de moraly de convicciones morales anteriores, sin0 que el ciudadano se detiene a cimentar y justificar eticamente su moral individual y social. De ahi tambien la conveniencia

y la necesidad de la asignatura de ~ t i c ea n 4 O de la ESO. El Estado y 10s centros educativos deberian cuidar y fomentar la imparticidn esmerada de la asignatura de la ~ t i c a . ~ t i c publica a y Educacion para la Ciudadania. Por las mismas razones, el Estado debe garantizar y fomentar la formacidn de su juventud y de todos sus ciudadanos e n el ambito de lo publico, en la dimension que nos constituye e n ciudadanos. La asignatura Educacion para la Ciudadania responde a la necesidad de que todos 10s miembros de una sociedad tengan la oportunidad de conocer, reflexionar y debatir todos 10s elementos y aspectos tocantes a1ambito de su ciudadania en el ambito local, nacional e internacional. Esta asignatura no debe comprender so10 el marco de 10s datos y 10s conocimientos teoricos, sino tambien el de la implicacidn personal y colectiva que conllevan 10s derechos y las obligaciones a a la fundamentales de todo ciudadano. Asi como la ~ t i c responde necesidad de reflexionar personal y criticamente acerca de 10s elementos morales de cada individuo, de igual forma Educacion para la Ciudadania responde a la necesidad de reflexionar personalmentey en gmpo, criticay fundadamente, sobre todo cuanto implica ser ciudadano libre y responsable e n la ciudad, e n la comarca, en la nacion y en el mundo. Precisamente por ello, Educacion para la Ciudadania se impartiria en balde si no se llevase a cab0 e n una clase dinamica, interactiva, participativa y de plena exigencia intelectual para todos 10s agentes de la comunidad educativa.

Este apartado esta compuesto por algunos articulos aparecidos en El Penodaco de Aragon y en algunas revistas o como resumen de ponencias o conferencias pronunciadas en distintas ocasiones. 2 . Puede leerse un relato histdrico de este suceso en ellibro deVictor Pardo Tiempo destruido (Instituto de Estudios Altoaragonescs, 2010). donde se recrea siete historias reales ocurridas entre julio de 1936 y el mes de marzo de 1958, entre ellas, el asesinato de m o s h JosC Pascual Duaso. 1.