DidactiRed Gramática Aspectos pragmático-discursivos [1]
 8467510021

Citation preview

·

DidactiRed .

Gramática Aspectos pragmático-discursivos

l•atlt•t• Cerwa•t••

Proyecto editorial Centro Virtual Cervantes y Equipo de Ediciones SM

Coordinación de contenidos Marta Higueras García

Coordinación editorial Pilar García

Edición Pablo Fernández de Córdoba

Ilustración Javier Zabala Margarita Menéndez

Diseño Cubierta: Alfonso Ruano y Julio Sánchez Interiores: Estudio SM

Maquetación Equipo SM

Dirección editorial Pilar García

Comercializa Para el extranjero: Grupo Editorial SM Internacional Impresores, 15 Urb. Prado del Espino 28660 Boadilla del Monte - Madrid (España) Teléfono: (34) 914228800 Fax: (34) 914226109 [email protected] -

Para España: Cesma, SA Joaquín Turina, 39 28044 Madrid Teléfono: 902121323 Fax:914286594 [email protected]

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquíer forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de su propiedad intelectual. La infracción de los derechos de difusión de la obra puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal) . El Centro Español de Derechos Reprográficos vela por el respeto de los citados derechos.

©

Instituto Cervantes - Ediciones SM

NIPO: 503-06-017-X ISBN: 84-675-1002-1

Depósito legal: M-32.932-2006 Impreso en Huertas I.G., S.A. Fuenlabrada (Madrid)

· Gramática Aspectos pragmático-discursivos

qíndice Gramática Aspectos pragmático-discursivos

Prólogo ..... . ...... ............ 6 .

.

Introducción ............. . .. . ... .. 9

Índice de apartados . . . . . . . . . . . . . . . . 1 O

Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Índice de actividades y autores . . . . . . 21 O

DidactiRed

A

CPrólogo DidactiRed (http://cvc.cer vantes.es/aula/didactired) es una sección del Centro Virtual Cer vantes (CVC) en la que se publican actividades para la clase de Español como lengua extranjera y Español como segunda lengua, actividades de reflexión para el profesor y técnicas para mejorar su práctica docente. Todas, cerca del millar, se recogen y están clasificadas en

Didactiteca, el archivo vir tual de esta sección, que permite combinar criterios de búsqueda y ofrece DidactiRed es una sección semanal, pero

un resumen y una ficha de cada una de estas propuestas. En la actualidad

en su momento fue también de actualización diaria. Seis años más tarde del comienzo de su publicación en Internet, se ofrece ahora una selección de casi quinientas actividades en esta colección en for mato papel, integrada por seis volúmenes.

El proyecto surgió para dar respuesta a la demanda de material didáctico de los profesores de español y como sección análoga a

Rinconete y Trujamán, que abordan, también desde entonces, textos breves sobre cultura y traducción

respectivamente. Pronto empezaron a notarse las diferencias con esos otros proyectos. Al principio las actividades de

DidactiRed tenían la intención de ofrecer una pincelada rápida, una idea, una sugerencia, un consejo, un truco o una técnica aplicables a varios contenidos y que no sobrepasaran la extensión de una página, que resultaba la más apropiada para una lectura en pantalla. Con el tiempo, la repercusión del proyecto obligó a una serie de cambios, pues los usuarios habitualmente imprimían las actividades y las leían detenidamente con posterioridad. Por esa razón, los materiales se fueron ampliando considerablemente hasta alcanzar una extensión media de cinco páginas de papel, y se comenzaron a proporcionar todas las fichas de trabajo que eran necesarias para que el alumno realizara la actividad, con el fin de que así el profesor las pudiera llevar directamente al aula. En esta colección se han escogido casi quinientas actividades únicamente de la primera etapa del proyecto, es decir, del 1 de marzo de

2000 hasta el 31 de marzo de 2003; pero incluso en ese periodo se obser va esa evolución en extensión y uniformidad que aporta a DidactiRed la viveza y la heterogeneidad propias de una obra en construcción y constante mejora.

Los criterios empleados para esta selección han sido varios: por supuesto, la novedad, la originalidad y la posibilidad de aplicación en el aula que caracterizan a todo el proyecto, así como el intento de que todos los apartados tuvieran alguna actividad representativa. Este último criterio ha obligado a tomar difíciles decisiones y a realizar una selección entre todas las actividades. Por ello, sugerimos que se consulte el fichero virtual para encontrar otras propuestas igualmente útiles y valiosas referidas a cada contenido. Además, el paso de la edición virtual a la edición en papel y el tiempo transcurrido desde que arrancó la sección han implicado la adopción de otro cr iter io: la vigencia, tanto en las remisiones a páginas de Internet, como en las informaciones socioculturales de algunas propuestas o en lo referido al propio conocimiento del mundo. ¿Podemos recomendar una actividad que se basa en series de televisión emitidas hace años? ¿Tiene sentido en la actualidad enseñar a buscar información en Internet? Por otra parte, al llevar al papel estas propuestas, creadas para su lectura hiper textual en Internet, ha sido preciso incluir con cada actividad los materiales a los que antes se accedía por medio de enlaces e introducir ciertas aclaraciones que proporcionaran al lector el contexto claro que antes aportaba el formato virtual. También se han actualizado datos y se han propuesto nuevos enlaces cuando las páginas de Internet recomendadas habían caducado o desaparecido de la red. Los textos están adaptados normativamente a las novedades or tográficas de la Real Academia Española y unificados según criterios ortotipográficos básicos, si bien se han respetado los rasgos de estilo propios de cada autor, dado que son actividades firmadas.

DidactiRed sigue la clasificación del Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación y, más concretamente, se ha basado en los apartados que pueden consultarse en el indice de Didactiteca (http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/didactiteca/indice.htm). La mayoría de las actividades abordan

La colección de

A

DidactiRed

distintos contenidos, sin embargo, ha sido preciso incluirlas en uno u otro volumen. En cualquier caso, para comprobar qué otros contenidos se trabajan en cada una de estas quinientas propuestas, sugerimos que se consulte la base de datos de Didactiteca en el CVC. En estos seis volúmenes se han tratado las competencias de la lengua (en los tres primeros), las competencias generales

(en el cuarto), las actividades de la lengua y estrategias (en el quinto) y la gestión de clase (en el sexto y último). El primer volumen está dedicado a la gramática y los aspectos pragmático-discursivos. Se ocupa de los principales problemas gramaticales del español (la conjugación y el uso de tiempos verbales, el estilo indirecto, el subjuntivo, las preposiciones, los pronombres, la alternancia entre ser y estar. .. ) y de algunos de los más destacados de la competencia pragmática (deixis, elementos no verbales y paraverbales del discurso, lo implícito y explicito, coherencia, cohesión, adecuación y orden de las palabras). El segundo volumen propone actividades de léxico y de aspectos sociolingüísticos. Dedica atención a la formación de palabras, al léxico de las lenguas especializadas y a los distintos tipos de unidades léxicas, y recoge propuestas que trabajan nociones específicas (casa y hogar, comidas y bebidas, el cuerpo y la salud, la familia...). En cuanto a los aspectos sociolingüísticos, se reflexiona sobre las diferencias de registro, las normas de cortesía, las variedades del español, las expresiones populares y los marcadores lingüísticos, contenidos que guardan estrecha relación con el léxico. El tercer volumen de las competencias de la lengua versa sobre funciones y fonética. Integra actividades de dos contenidos bien diferenciados: funciones (control de la comunicación oral, expresión de actitudes y estados intelectuales, información general, organización del discurso, persuasión y usos sociales), junto con actividades que abordan aspectos fonológicos, fonéticos, ortográficos, ortoépicos y prosódicos (correspondencia entre grafias y sonidos, el acento, la entonación, los fonemas...). El cuarto volumen de la colección es el de las competencias generales, un tema de enorme actualidad sobre el que

se habían publicado gran cantidad de materiales desde el comienzo de la sección. Aquí encontraremos actividades sobre el conocimiento del mundo (historia, arte, literatura, geografia ...); el conocimiento sociocultural (comportamiento ritual, lenguaje corporal, vida cotidiana...); las destrezas y habilidades interculturales (abordar y superar malentendidos socioculturales, desarrollar estrategias para contactar con personas de otras culturas, superar estereotipos...); la competencia existencial (desarrollar actitudes que favorezcan el aprendizaje, aumentar la motivación y la autoestima, la pertenencia al grupo...) ; y, por último, la capacidad de aprender a desarrollar destrezas de descubrimiento y análisis y destrezas ya

de estudio. El quinto libro tiene por objetivo presentar actividades de Ja lengua y estrategias. Están clasificadas en dos grupos según la actividad comunicativa predominante: orales (comprensión, expresión e interacción) y escritas (comprensión, expresión, interacción y mediación). Por último, el sexto volumen aborda la gestión de clase. Ofrece reflexiones para la autoformación del profesor de español y sugerencias sobre aspectos clave en su tarea docente: el proceso de adquisición de una lengua no nativa, técnicas de evaluación, instrumentos para planificar las clases, para negociar con los alumnos, para repasar, para dinamizar las sesiones, para tratar los errores o para usar los espacios, medios y recursos.

DidactiRed es fruto de una intensa y estrecha labor de equipo y por ello damos las gracias a todas las personas que han hecho posible tanto el proyecto vir tual como el que ahora está entre sus manos. Confiamos en que el resultado esté a la altura de las expectativas del profesor de español, a quien va dirigida y dedicada esta obra conjunta. Marta Higueras García Centro Virtual Cer vantes Instituto Cer vantes

DidactiRed

{;')

C Introducción El término

gramática se ha empleado habitualmente en la didáctica de lenguas extranjeras y segundas lenguas para

referirse a cuestiones de morfología y sintaxis. En el presente volumen, sin adscribirse a ninguna corriente gramatical determinada, se analizan también una serie de parámetros y categorías morfológicas y sintácticas que se han utiliza­ do en la descripción gramatical, tal y como propone el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendi­ zaje, enseñanza, evaluación. Puesto que DidactiRed tiene como objetivo recopilar propuestas para la enseñanza co­ municativa de la lengua, no podía faltar una obra dedicada a la enseñanza de la gramática en la clase de español que hiciera hincapié tanto en las formas como en su uso desde la perspectiva de la comunicación. En este volumen se in­ cluye una selección de ochenta y dos actividades, algunas de las cuales remiten al mismo libro, a otros volúmenes de la colección o a

Didactiteca, el archivo donde se encuentran todas las actividades de DidactiRed.

La primera parte del volumen se dedica a la gramática y la segunda par te a los aspectos pragmático-discursivos. En am­ bos casos se ha seguido la división de apartados de Didactiteca (http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/didactiteca). Para facilitar el manejo de la obra, se han creado dos índices, uno de apar tados y otro de actividades, el cual incluye el nom­ bre de todos los autores y aparece al final del volumen. Respecto a los contenidos gramaticales, se ha tomado como punto de referencia el apartado «Problemas gramatica­ les, semánticos y léxicos específicos del español» y de ahí se han seleccionado los problemas gramaticales más relevantes. Dado que son muy numerosos los apartados sobre gramática, en muchos casos solo hay una o dos acti­ vidades seleccionadas para cada uno, puesto que el criterio ha sido ofrecer una visión de conjunto completa sobre la conjugación y los usos de los tiempos verbales, el subjuntivo, las preposiciones, la comparación, la hipótesis y otros temas que son imprescindibles en cualquier manual de gramática pedagógica.

La clasificación de los apartados es alfabética, excepto en el caso de Técnicas y juegos, que se ha creado específi­ camente para esta versión de

DidactiRed en papel y que ofrece propuestas aplicables a diversos contenidos grama­

ticales. Se halla en el último lugar de la primera parte del volumen para diferenciarlo del resto. Originar iamente es­ tas actividades se encontraban clasificadas, en

Didactiteca en el apartado «Técnicas docentes y de reflexión para el

profesorn, pero para facilidad del lector se ha preferido mostrar aqui las que correspondían a gramática. Se han recogido propuestas para todos los niveles de dominio de la lengua, y hay actividades para distintas fases de

la secuencia didáctica: presentación, práctica de la morfología, descubrimiento del funcionamiento del sistema de la lengua, producción de textos orales y escritos, etc. Es importante saber que, en ocasiones, se ha eliminado la men­ ción al dominio de los alumnos por tratarse de propuestas para todos los niveles y se ha mantenido solo cuando era una información relevante y específica

La segunda parte del libro se dedica a un aspecto per teneciente a las competencias pragmáticas: los contenidos prag­ mático-discursivos. En este caso se ha seguido también la clasificación del proyecto plasmada en

Didactiteca y se

han escogiao las actividades más significativas para la clase de español, si bien, se recomienda al lector que acuda al proyecto en el Centro Virtual Cer vantes si quiere consultar otras actividades sobre este tema, ya que, al abordar también otros contenidos no gramaticales, algunas de ellas han sido seleccionadas para otros volúmenes. Estos dos aspectos de las competencias de la lengua cubren los objetivos fundamentales del libro: por un lado, ofre­ cer pautas para el tratamiento de aspectos básicos de la gramática del español en la clase de lenguas extranjeras; y, por otro, ofrecer una rápida panorámica de algunos aspectos discursivos que permitan al profesor trabajar la organi­ zación y estructuración de oraciones para construir fragmentos coherentes de lengua. M. H. G.

DidactiRed

A

GRAMÁTICA Conjugación y usos del futuro imperfecto y del futuro perfecto de indicativo El futuro no es futuro .....................

. . . .

.

. . . .

. . .....

.

15 15

.. . . . . . . . . . . . . ..

Conjugación y usos del imperativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mimodictado . . .. . . . . . .. . .... . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. ...

.. . . . .. . .

. . .. .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . .

...

..

. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Síganse estas instrucciones para la vida ........ Yo amo el

MOMA ...... ..........................

18 18 20 24

.

Conjugación y usos del presente de indicativo . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Adivina quién.. .

. . . . .. .

.

..

.. .

.

. . .. . . . . .

. . . . . . . . . ..

. . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . .

26 26

El presente no es presente

27

Un día normal ................... ................. . .

30

Conjugación y usos del pretérito imperfecto de indicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Dónde estabas ayer?

32

. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . .. . . . . ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .

32

Eternamente inocente ............................................................................. ......................................... . .

33

. .

Conjugación y usos del pretérito imperfecto de subjuntivo

Ojalá..

..

. .

. . . . . . .....

...

.. .

. .

37 37

. . . .. . . . . .

Conjugación y usos del pretérito indefinido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .

39

. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .

39

. . . ..... . . . . . . . ...... . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ... ... ........

42

Tareas gramaticales sobre los pasados (III) . .......................... ........................................ .. ................................... .

43

Conjugación y usos del pretérito perfecto de indicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48

Biografias sospechosas

. . . . .. . . . . . . . . . .

El cinquillo de verbos

Don Quijote sube al cielo

. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . ... .

.. . . ..

. .. . .

.. . . . . .

. . . . . ....

.. . . ..

48 50

Tareas gramaticales sobre los pasados (I) Conjugación y usos del pretérito pluscuamperfecto de indicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . ¿Sabes lo que pasó el otro día?

...............

Contraste entre presente y pretérito imperfecto ¡Vaya con tu pareja! ....... Contraste entre pretérito imperfecto y pretérito indefinido

. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . ... . .. . .

..

. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ... . .

55 55

56 56

58

Noticias de un secuestro

58

Tareas gramaticales sobre los pasados (IV)

61

Tropecé de nuevo .....

67

Contraste entre pretérito ind efinido y pretérito perfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69

Tareas gramaticales sobre los pasados (Il) ............................................................................................................. .

69

El artículo determinado e indeterminado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

75

El telegrama del vecino ......................................................................................... ......................................................

75

El estilo indirecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . ... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

76

El contestador automático ........................................................................................................................................... .

76

Frases célebres

77

El subjuntivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .....___ ¿Antes

o después? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Comercio interplanetario El amor es ciego (I)

..

79 79

. . . . . ... . . . . . . . . ... ... . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . .. . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .

81

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

83

. .. .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . .

87

.

El más maniático, el más pasota. . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .

El que haya sido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

89

El «veo-veo . . . » del subjuntivo ....................................................... ......................................................................

90

¿Eres capaz? .................................................................................... .

92

Explícalo como si no pudieras hablar ..................... : ....... . . . .. . . . . .. .. . . . ... . . ..... . ........ . . . . . . ..... . . ....... . . . ..... . .. . ................. . ...

93

Las edades del hombre ..............................................................................................................................................

95

Nos gusta que te rías ................................................................................................................................................... .

97

Pictionary del subjuntivo .............................................................................................................................................

.

99

. . . . . . ........ ...................... . . . . . . . . . . . . . . ....................... .................. ........................................ . . .. . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . .............. .

100

Planes

¿Verdad o mentira? ................................................ .. ¿Y cuándo lo hago? .

Hay vs.

está

.

. . . ..... . .. . . . . . . . . ............ ...

102 105

. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

107

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

107

Amueblemos el aula

Haber, ser, estar para el nivel inicial

. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. .. . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. .

109

La comparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 14

A mi derecha .............................................................................. .................................. ............................................... .

114

La concordancia de morfemas de género y número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

115

Encadenado ................................................................................................................................................................... .

115

Vacas y piojos ............................................................................................................................................................... .

116

La condición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ...... .

118

Cuéntame un cuento ...................................................................................... ....................................................

1 18

¿Qué harías si . . . ? ............................................................................................ ................................................. .

120

..

,,�· 12 1

Si ahora no estuviéramos aquí, , , S i estuviéramos e n otra parte, , ,

123

Toca madera , .. ..

1 26

Viajar en el tiempo

1 28

La hipótesis y la probabilidad

131

Clinton, de visita

131

Con una bola de cristal en la mano

1 33

Las perífrasis . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . .

137

Cada cual es como es ......

1 37

¿Dónde estamos? ¿Qué ha pasado?

1 40

Las preposiciones

..........

. .............. . . ... . ........... . .. . ................... . ....... . ..................... . ............. . ...

141

A, ante, bajo, con, contra, de, , ,

141

Colabora con nosotros

1 47

Los posesivos

.

. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Y tú, ¿qué ropa llevas? . . . . . .,

Los pronombres de objeto

.. , .. . . . . .. . . . . . . .. . ... . . ,

,

......................................

,

Herramientas de trabajo

. . . .. . .., ,

1 49

. . . ... . ...... . ................................ . ... . . . ...........

152

,,,, . . ,,,,, , ,, ,, , ,, . . ,,,,,,, ,,,,,,,, ,, . . , ,,, ,,,, . . ,,,,,, . . ,,,, . . . .

. . . . . . . . ,,,,,,, . . ,,,,,,,,,,,,,

Objetos perdidos

,,,,,,, ,,. ,,,,,,,,,,,,,,, ,,

1 57

Los pronombres de sujeto

.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . , , , , ,,,,,,.,,

¡Esto lo pago yo!

.

1 59 159

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

162 1 62

Algo con lo que,,,

Ser y estar

1 52 1 54

Póntelo, pónselo

Los relativos

149

. ..... ...... ..... .... ... .... .. ..... ... .... .... .. ... ... ....... ... ..... ... ..... ...... ... .. .. .... .. ... .... . . ..... .. ...... . ...

1 64

La ciberfiesta (2 a, m)

, , , """ """ '""""" """

1 64

Usos de

"" " """"""

Usos de

se

.

ser y estar,

. . ,, , ,,,, , ,

1 66

............................................................................................................................

¡Se te han caído los pantalones! , , ,

Verbos como

gustar

.

" """ , , , ,,

" " "" "

, , ,, , , , , ,, , ,,

1 68

. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Adivina qué m e gusta ,



16



170 1 70

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Hablar de amor en subjuntivo

,, ,, , ,,,,,,, .

1 72

D1dact1Red �

""

� " "'"'

..,�,,, ,J "t'llf �.. �. ,.. _.

\!'

'T.;

��w-m ./!iNl! t;��

��

UllRfil!r.

t:

'



1"

IJ:

Técnicas y juegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Alguien d a más? .. . . ... ... . . .... . . . . . . .... . . . .............. . ... . . . .......... . .. . . . .. . .... . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . ....

175 1 75

Gramática somos todos ............................................................... ................................. .

177

La mínima expresión .....

1 80

Tres tiempos, tres colores

182

ASPECTOS PRAGMÁTICO-DISCURSIVOS Deixis (de lugar, de persona, de tiempo y textual) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A la caza de la casa

...... . . . . . . . . .. . ..... . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . .. . . . . . .. . ................ . . .. . . . . . . . . . ....

Adivina lo que hago

...... . . . . . . ..... . .

.

.. ..

.

. .

. . . . . ..... . . .... . .. . ....... ....... ..... . . .....

1 85

. . . . . . . . . . ......... . . ....... .................... . ........ ............ . . . . . . . . . . . . .......... . . . .. . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........

1 87

Érase una vez el hombre a través de los tiempos Ricos y famosos

...

1 85

.. . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .

1 88

. . . . ..... . . . . . . . . . . . . . . .. . . . ... . . . . . . . . . . .. . . . . . . ...... . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .... . . .. . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . .. . ..

1 89

Una reunión de trabajo

.

................... ... . . . . ............. . . . . . . ............

.... . . . .... ....... . ........... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ... . . . .. . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . .

1 90

Elementos no verbales y paraverbales del discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

192

U n gesto vale más que mil palabras ................................. ................... ....................................... ............................

1 92

Lo implícito y lo explícito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 95

. .

. . . ............ . . . . . . . . ...

............ . . . . . . . . . . . ............... . . . . . . . . ...................... . . ... . ........... . . . .. . ... . . . . ... . . .... ... ... . . ... . . . . ...... . .

1 95

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . ............... . ......... . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ....... . . ..... ............ ................................ ........................

1 97

Propiedades del texto (coherencia, cohesión, adecuación y orden de las palabras) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 99

Cortar y pegar Creando texto

..

.

.. .......... ......... . . . . . .

Conectores .................................................. ..................................................................... . Las golondrinas oscuras volverán ...........

.

.

.. . . . .... . .

.

.

.

1 99 .. . . . . .. . . . . . . . . .........

201

. . ............. ...... . ..

205

Voy a hablar de. . . ........................................................................................................................................................ .

207

.... . . . . . . . . . . . . . . .

Surrealismo por partida doble ............................................

.. ..

.. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.. . .

. ..

. . . ..

. . .. . ..... . .

.. ............ . .....

GRAMÁTICA

tj Conjugación y

usos del futuro imperfecto del futuro perfecto de indicativo y

EL FUTURO N O E S FUTURO ·

osé Plácido Ruiz Cam illo



Clasificación

Apartado: Conjugación y usos del futuro imperfecto y del futuro perfecto de indicativo Nivel:

B2 Avanzado (Avanzado)

Destinatarios: Jóvenes y adultos Tipo de agrupamiento en clase: Parejas Preparación

Tiempo de preparación: Ninguno Recursos: Fíchas Duración de la actividad en clase:

15 minutos

Descripción Se trata de una actividad que pone el foco en la forma y está destinada a concienciar al alumno de la equivocidad del metalenguaje tradicional respecto de los valores temporales de las formas verbales (en este caso los llamados cfuturo» y «presente») de modo que su uso e inter pretación no se hallen trabados y entorpecidos por la creencia de

que los

tiempos están diseñados para señalar simplemente tiempo cronológico.

l?.n el propio texto que ofrecemos se hallan las instrucciones para desarrollar esta pequeña actividad, cuyo objetivo primordial es llevar a los alumnos a una contradicción con sus propias creencias sobre el valor de estas formas ver­ bales, para hacer surgir de ahi la conciencia:·ue que el tiempo no es el valor distintivo, sino el modo. Para ello, plan­ ceamos en primer lugar las formas aisladas, que se supone que van a llevar a todos a una inter pretación rectamente :eniporal (en relación lógica con el propio nombre de los tiempos).

Estás en un descanso de clase y escuchas estos fragmentos de conversaciones al pasar. ¿Puedes saber de qué tiempo están hablando? ¿Se refieren al presente o al futuro? Señálalo en cada caso.

l . . . están todos en el bar... 2 . .. .

van

a estar en el bar...

3 . . estarán en el bar... .

DidactiRed

0

Inmediatamente después sometemos de nuevo a su criterio interpretativo las mismas for mas, pero ya en un contex­ to muy determinado; un contexto que, a propósito, contradice exactamente cada supuesto valor temporal.

¿Estás seguro de lo que has decidido? ¿En qué te has fijado para decidirlo? Ahora mira las conversaciones completas que solo ha­ bías escuchado en parte y decide si realmente se referían al tiempo que tú pensabas.

l. -Oye, mañana es mi cumpleaños y podríamos tomar unas cervezas para celebrarlo con la gente de la clase. ¿Tú crees que querrán venir? -¡Vaya que sí! Tú diles que todo es gratis y están todos en el bar mañana sin faltar uno a la hora que tú les digas.

2. -¿Dónde estará el resto d e la gente? Tenemos que avisarlos d e que cambiamos d e aula. -Pues yo cre o que van a estar en el bar, porque antes he visto a Helena salir de allí

3. -¿Tú sabes dónde se han metido los profesores? -No sé. Estarán en el bar, como siempre a esta hora.

Como puede comprobarse, el presente se usa aquí para el futuro cronológico; y la supuesta perífrasis de futuro y el propio futuro, para una suposición sobre el presente cronológico. Una vez conscientes de que las cosas no son lo que parecían, por decirlo de una manera gráfica, se les suministra una explicación destinada a comprender la oposición entre estas dos formas verbales como una oposición de modo, no de tiempo.

¿Es igual que lo que pensaste al principio? ¿Por qué esto es así? Piensa en lo siguiente. •

El presente no es presente: es solo una información

positiva

sobre el presente o el fu­

turo cronológicos:

Ahora están en el bar... Mañana están en el bar...

(Damos por segura la información.)

Ahora van a estar en el bar... Mañana van a estar en el bar... •

(Damos por casi segura la información.)

El futuro no es futuro: es solo una información

aproximativa

sobre el presente o el futu­

ro cronológicos.

Ahora estarán en el bar .. .

Mañana estarán en el bar... •

En conclusión: el

tiempo

(Solo imaginamos lo que puede ser.)

está en el contexto, el verbo solo significa un diferente

de representar la realidad (presente o futura).

A

DidactiRed

modo

� Comentarios De entre todos los problemas básicos que afectan a la valoración y uso de las formas verbales, sin duda el más ur­ gente de resolver en clase (por afectar directamente a la estructura del sistema como tal) es la creencia de que los morfemas verbales señalan tres tiempos tal y como lo podemos concebir psicológicamente (presente, pasado

y futuro). La verdad es que la asunción del sistema y el uso de estas formas ganan mucho simplemente reduciendo estas tres categorías a dos: formas actuales y no actuales. Dentro de las formas actuales se encuentran los llamados presente y futuro, que, por tanto, señalan tanto presente como futuro con una diferencia entre ellos modal (positivo, aproximativo), no temporal.

Si hemos situado esta actividad en un nivel avanzado, es porque la mayoría de los planes curriculares y las progra­ maciones reser van la atención a estos usos probabilísticos del futuro para este nivel, de modo que normalrilente en un nivel avanzado todavía tendrá sentido la toma de conciencia a que mueve esta actividad. No obstante, lo mejor se­

ría que ya no tuviera sentido en este nivel, es decir, que no haya que llegar aquí para aprender que no vale lo que se aprendió antes. No existe el más minimo problema, de hecho, en que el alumno comprenda esta realidad en un nivel intermedio o en el preciso momento en que le hagamos entrar en contacto por primera vez con la morfología

y el uso del futuro. Esto evitará las lamentables extensiones de la supuesta oposición temporal entre presente y futuro que suele aca­ rrear la presentación tradicional, como el hecho, por ejemplo, de que estudiantes que en su propia lengua dicen:

My flight leaves at ten, hagan en español: Mi vuelo saldrá a las diez. (Con la lógica regla siguiente: si hablo del pre­ sente, uso el presente; si hablo del futuro, uso el futuro.) O esa innecesar ia dificultad para interpretar y sobre todo producir suposiciones sobre el presente con la forma del futuro (y no digamos nada de las suposiciones con futuro perfecto, condicional o condicional compuesto). En la base de todas estas dificultades está la ineficacia práctica de una valoración temporal de las formas del sistema.

En linea con la impor tancia sistemática de la

destemporalización de la oposición presente/futuro a que hemos alu­

dido, recuérdese que en un nivel avanzad�, no solo será recomendable, sino necesario, extender la concepción mo­

dal de la oposición al resto de las formas implicadas en exactamente la misma oposición modal, poniendo de relie­ ve y practicando las correspondencias:

MODO POSITNO

MODO APROXIMATNO

Presente

Futuro

Pretérito perfecto

Futuro perfecto

Pretérito imperfecto e indefirúdo (pretérito)

Condicional

Pretérito pluscuamperfecto

Condicional compuesto

Ni que decir tiene que la rnicroactividad propuesta debería ir seguida de un volumen suficiente de ejercicios o acti­ vidades de clase que provean de más ejemplos y permitan una mejora en la comprensión y automatización de lo que se acaba de aprender.

DidactiRed



q Conjugación

y

usos del imperativo

M I M O D I CTAD O ·

Mar a iménez Mora

·

Clasificación

Apartado: Conjugación y usos del imperativo Nivel: F2 Plataforma (Inicial) Destinatarios: Jóvenes y adultos Tipo de agrupamiento en clase: Parejas y grupos Preparación

Tiempo de preparación: Ninguno Recursos: Otro tipo de textos escritos Duración de la actividad en clase: 30 minutos

D Descripción La actividad que se presenta a continuación utiliza una tipología diferente a los dictados tradicionales: se trata de un dictado en el que los estudiantes no escriben, sino que escenifican mediante mimo lo que oyen. Por tanto, el texto que se utilice en este tipo de dictados debe tener un contenido fácil de representar mediante mímica, por ejemplo, un texto con algún tipo de instrucciones, como este:

La máquina de refrescos Estás delante de la máquina de refrescos. Mete la mano en tu bolsillo derecho. Saca una moneda de un euro. Métela en la máquina. Oyes el sonido de la moneda cuando cae dentro. Elige tu bebida y pulsa el botón. Oyes el sonido fuer te y seco de la máquina, ¡clanc!, una lata cae. Cógela. Ábrela. Te salpica liquido en el ojo derecho. Saca un pañuelo del bolsillo trasero del pantalón. Sécate el ojo derecho. Bebe un poco.

Organiza la clase de manera que los alumnos estén de pie formando un círculo. Lee el texto a velocidad normal (solo para captar su atención). Haz una segunda lectura, esta vez línea a línea. Después de cada línea, párate y di: «¡Acción!». Los estudiantes tienen que hacer la mímica del ·contenido del texto de esa línea, y así sucesivamente hasta terminar

A

DidactiRed

el dictado. Si los alumnos se quedan en blanco, puedes ayudarlos un poco. Intenta que los estudiantes menos extro­ ver tidos par ticipen. Repite la lectura una tercera vez, pero sin pausas y con rapidez, a la vez que los estudiantes es­ cenifican las acciones. Si quieres, y el grupo es participativo y le gusta las dinámicas lúdicas, puedes hacer una cuarta lectura, pero esta vez muy rápidamente. Por último, los estudiantes, en parejas, se sientan con una copia del � Dictado con los huecos que tienen que com­ pletar. Deben escribir el texto con el máximo número de palabras y lo más correctamente posible. Una vez más, el profesor puede ayudar si los alumnos tienen dificultades. Para los

corregir el dictado se puede proyectar una transparencia con el texto o dar una fotocopia del texto completo a estudiantes.

Comentarios Thta actividad sirve para todos los niveles según la dificultad del texto elegido. Yo la utilizo para repasar el imperati­ w o si los alumnos han tenido un día duro. Lo realmente impor tante para qú.e funcione la actividad es seleccionar un buen texto apto para la mímica y que los estudiantes sean participativos y les guste jugar.

S Í GANSE E STAS INSTRUC C I ONES PARA LA VIDA ·

Nuria Va uero !barra

·

Clasificación

Apartado: Conjugación y usos del imperativo Nivel:

B l Umbral (Intermedio)

Destinatarios: Jóvenes y adultos Tipo de agrupanúento en clase: Parejas y grupos de 3 ó 4 personas Preparación

Tiempo de preparación: 5 minutos Recursos: Otro tipo de textos escritos Duración de la actividad en clase: 40-45 minutos

D Antes de la lectura Para introducir el tema, escribe en la pizarra la palabra

poesía

y formula a los alumnos la siguiente pregunta: «¿Para

qué sirve la poesía?». Anímales a dar respuestas variadas, acepta todas como válidas y escríbelas en la pizarra. Al fi­ nal haz un resumen (puedes añadir todas las sugerencias que creas oportunas) y termina diciendo que también al­ gunos autores han utilizado la poesía para darnos consejos y que hoy les has llevado a clase dos textos en que se nos dan algunos «consejos para la vida» .

D Primer texto de lectura Organiza la clase en parejas. Entrega a cada parej a una fotocopia del �

Texto adaptado

del poema

La vida es.

.

.

de Teresa de Calcuta. En la versión que ofrecemos se han desordenado los versos pares. Explícales que tienen que reconstruir la versión original del poema. Fija un tiempo para realizar la tarea. Cuando hayan terminado, pregúntales qué elementos han tenido en cuenta para ordenar el texto. Probablemente dirán que el sentido de los versos. Si na­ die sugiere el uso de los pronombres, llama la atención sobre este hecho: todos los versos pares, excepto el treinta y dos (>. Como conclusión, repite la pregunta del principio : «¿Os confesáis supersticiosos?». A ver qué responden ahora . . .

Comentarios olvides comentar la idea del

talismán,

es decir, supersticiones sobre cómo ahuyentar la mala suerte: uno de los

:::nás típicos es tocar madera. Se puede aprovechar la idea del contraste cultural para trabaj ar en algún momento frases adversativas como estas:

El martes 13 da mala suerte en España, en cambio en mi pais es el viernes 1 3 . Ver un gato negro d a mala suerte e n España, mientras qu e e n mi pais d a buena suerte.

Romper un espejo

Echar sal sobre los hombros para alejar la mala suerte

Ver un gato negro Tener siete años de mala suerte Picar la mano Derramar el vino

Recibir dinero muy pronto Pensar en un deseo y cumplirse

Ver una estrella fugaz

Tener mala suerte

Encontrar un trébol de cuatro hojas

Tener buena suerte

VIAJAR E N E L TI E M P O ·

Nuria Va uero !barra



Clasificación

Apartado: La condición Nivel: B2 Avanzado (Avanzado) Destinatarios: Jóvenes y adultos Tipo de agrupanúento en clase: Individual y parejas Preparación

Tiempo de preparación: 5 minutos Recursos: Otro tipo de textos escritos Duración de la actividad en clase: 60 minutos Páginas de Internet recomendadas: www.pagina l 2.com.ar/l 999/suple/futuro/99-02-07/nota

a.htm

www.portalciencia.net/enigmatiem.html

www.cervantesvirtual.com/seccionlhistoria



D Descripción El objetivo de esta actividad es utilizar distintos textos que den pie a un debate sobre el concepto del tiempo, las hi­ pótesis referidas a la posibilidad de viajar hacia el pasado y el futuro y las consecuencias que podrían derivarse si estas teorías dejaran de ser meras especulaciones. Se trata en definitiva de encontrar un espacio temático adecuado en la clase para abordar el uso de las oraciones condicionales referidas al pasado. Pregunta a tus alumnos por el viaje más largo que se podría realizar en la Tierra. Deja que den distintas ideas. Si no sugieren el viaje en el tiempo, añade tú esta posibilidad. Pídeles que opinen sobre el tema: si consideran que las le­ yes fisicas no impiden viajar hacia el futuro o el pasado, aunque hoy día no se disponga de la tecnología necesaria Entrega a los alumnos el siguiente � Texto , fragmento de un artículo de carácter científico que aparece en la edición en línea de la revista Página 1 2, y dales tiempo para que lo lean individualmente. Aclara las dudas de comprensión que tengan los alumnos respecto al texto y comenta algunos aspectos de la lectu­ ra: ¿les ha sorprendido el contenido del texto?, ¿qué es lo que más les ha llamado la atención respecto de los kaoneS?, ¿nosotros viajaríamos con las mismas expectativas hacia el pasado que hacia el futuro?, ¿nuestro comportamiento sería similar en estos dos viajes?, ¿si tuvieran la oportunidad de cambiar su vida pasada, qué cambiarian? Reparte ahora el � Relato de Cesare Zavattini y pídeles que en parejas lean la historia que se cuenta. ¿Cuál es la broma que el destino le ha hecho al protagonista del cuento? ¿Cómo le habría cambiado la vida de haberse encoir tracto aquel día en la escalera con Maria en lugar de con Ana?

A

DidactiRed

?regunta a tus alwnnos si a ellos el destino les ha gastado alguna broma similar. Cuéntales que, aunque es posible e no, lo cierto es que algunos hechos pasados a los que en principio no les dimos la mayor importancia han po­ o haber dado la vuelta a nuestro destino. Proponles que se conviertan en

kaones para realizar un viaje hacia su

:propio pasado. Deben elegir una situación de su vida presente (ponles un ejemplo: conocer a María) , retrotraerse en tiempo y apuntar qué decisiones o hechos de su vida pasada les han conducido a esa situación actual (ponles ejemplos: conocer a María, vivir en Madrid, trabajar en prácticas en Madrid, tener buenas calificaciones en el tercer ansa

de facultad, decidir estudiar Empresariales, suspender el examen de acceso de Ciencias Políticas. . . ) . Cuando

éayan reconstruido esa cadena de acontecimientos tendrán que escribir todos esos datos. Dales un ejemplo de texto

para que les sirva de modelo: Cuando suspendí en 1995 el examen de acceso a Ciencias Políticas me sentí muy mal, creía que había condenado todo mi futuro. Sin erribargo, no sabía que esto iba realmente a cambiar mi vida. Sí, pues si no hubiera suspendido ese examen, nun­ ca habría decidido estudiar Empresariales. Si nunca hubiera estudiado Empresariales, nunca habría podido obtener buenas calificaciones en el tercer año de la facultad y sin esas notas no habría conseguido el trabajo en prácticas en Madrid . . . Y sin ese trabajo yo nunca hubiera venido a Madrid. Y si no hubiera venido a Madrid, no habría conocido a María y ahora no es­ taría tan seguro de haber encontrado a la mujer de mi vida.

Aprovecha el modelo del texto para resaltar la construcción de las oraciones condicionales con repercusión en el pa­ sado y con repercusión en el presente. �a fase de la actividad puede resultar más atractiva para los alwnnos si intentan relacionar situaciones creando tex­

kls disparatados, si logran conectar situaciones positivas de su vida presente con fracasos pasados o si incluso todos intentan explicar las razones de una situación que se dé en la vida de todos los alwnnos de la clase, por ejemplo, esdiar español, vivir en la misma ciudad, conocer a su profesor de español, etc.

Comentarios Si el tema de los viajes en el tiempo interesa a tus alwnnos, puedes pedirles que visiten la página de Internet que se encuentra en la dirección wwwportalciencia.net/enigmatiem.html , donde podrán obtener más información sobre este Lema. En esta página de la Biblioteca Virtual Cervantes, www. cervantesvirtual.com/seccion/historia, podrán encontrar información sobre hechos pasados fundamentales en la historia de las grandes civilizaciones y de las culturas hispa­ nas.

Puedes pedirles que escriban comentarios sobre aquellos hechos que habrian podido cambiar la historia de la

humanidad.

¿ Qué es el tiempo? Cuando no me lo preguntan, lo sé; cuando me lo preguntan, no lo sé. San Agustín

El sentido del tiempo es muy claro en la vida cotidiana: es fácil sentir que el tiempo transcurre, y se ve cómo, siste­ máticamente, desde las estrellas hasta los escarabajos, todo se degrada y muere.

Pero el tiempo es probablemente el mayor de los enigmas, y el viaje en el tiempo siempre ha sido una de las fanta­ sías humanas básicas. Pues bien, el viaje en el tiempo ya no es una fantasía porque los científicos han demostrado que existen partículas subatómicas que viajan hacia el pasado, y que además lo hacen de una manera más que peculiar. Los fisicos de dos grandes aceleradores de partículas, el CERN europeo y el Ferrnilab norteamericano, han demostrado que cuando ciertas partículas viajan hacia atrás en el tiempo, su comportamiento es, en cierto modo, diferente de cuando avan­ zan en el tiempo. Las partículas que se mueven hacia el pasado produciendo escándalo llevan el poco usual (en tér­

quarks. Y resulta que en su viaje hacia el kaones se comportan de manera diferente a cuando avanzan hacia el futuro.

minos cotidianos) nombre de «kaones neutros» y están formadas por dos pasado, los simpáticos

En principio, no es para sorprenderse, ¿si emprendiera usted un viaje hacia el pasado, no actuaría de manera distin­ ta a la habitual, ya que habitualmente viaja, como todos, del pasado hacia el futuro, irremediablemente? Sin embargo esta disfunción que a cualquier lector se le perdonaría, en el caso de los

kaones viajando a contramarcha del tiempo

pone en cuestión la manera en que funciona el Universo. Y es toda una historia, como siempre que está en juego esa cosa que llamamos tiempo. Adaptado de Moledo, L. : «Tiempo y simetría» ,

Página 1 2,

wwwpagina l 2 .coro. ar/ l 999/suple/futuro/99-02-07/nota

llll

a.htrn

Relato El

amor

Cesare Zavattini Me refugié bajo un portal. De la casa de enfrente llegaban las notas de un vals. Cesó la lluvia y en el balcón de aque­ lla casa apareció una muchacha morena vestida de amarillo. No la veía bien allá arriba. No hubiese podido decir «su nariz somosada», pero me enamoré. Quizá fue por el olor de la tierra mojada. Quizá el brillo de las goteras bajo el sol que asomaba otra vez -nos sigue de puntillas alguien que mueve las nubes, suscita clamores en los caminos para que nos empujen donde a él le conviene, pero de modo que se acuse a las nubes y a los clamores-. A la mucha­ cha se le cayó desde el balcón un pañuelo; corrí a recogerlo y entré en el portal escaleras arriba. En los últimos pel­ daños me esperaba la muchacha. -Gracias -me dijo. -¿Cómo te llamas? -le pregunté, j adeante. -Ana -me respondió . Y desapareció. Le escribí una carta como nunca más he vuelto a escribir en la vida. Al cabo de un año era mi mujer. Somos felices. A menudo viene a vernos María, la hermana de Ana; se quieren y se parecen mucho. Un día se habló de aquella tar­ de de verano, de cómo nos habíamos conocido Ana y yo. -Estaba en el balcón -contó María- y de repente se me cayó el pañuelo. Ana estaba tocando el piano. Le dije: «Se me ha caído el pañuelo. Alguien viene a traérmelo». Ella, menos tímida que yo, fue a su encuentro y os conocisteis. Lo recuerdo como si fuera ayer. Las dos llevábamos un vestido amarillo. Cesare Zavattini, «El amorn, en González, ]. L.:

Dos veces cuento, antología de microrrelatos, Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid, 1 998.

j La hipótesis

t

y

la probabilidad

C L I NT O N , D E V_I S I TA ·

Rafael Mellado urado

·

Clasificación

Apartado: La hipótesis y la probabilidad Nivel: B l Umbral (Intermedio) Destinatarios: Jóvenes y adultos Tipo de agrupamiento en clase: Parejas Preparación

Tiempo de preparación: 45 minutos Recursos: Internet Duración de la actividad en clase: 30 minutos Página de Internet recomendada: http://cvc. cervantes.es/oteador/default.asp?!=2&id_rama=546&ct=catalogo l 56

Descripción E.5ta actividad te invita a crear tus propios montajes informativos en el formato propio de las páginas de Internet para presentárselos a los alumnos e incitarles a hacer uso de su inventiva y de sus recursos lingüísticos para reconstruir acontecimientos de actualidad.

Muchas veces los profesores hemos recurrido al bricolaje manual para componer una noticia de periódico o de re­ vista y hacerla pasar por auténtica para satisfacer alguna necesidad didáctica. Hoy en día esa tarea se ve facilitada gracias a las nuevas tecnologías y a los, cada vez menos inaccesibles, medios técnicos. Con un simple editor de pá­ ginas de Internet (ya suelen venir de serie en cualquier ordenador doméstico) como Microsoft Front Page o Dreamweaver, se puede crear cualquier tipo de composición o, y aquí viene lo más interesante, manipular a nues­ tro antojo una página de Internet ya existente para hacerla pasar por real. Las posibilidades son infinitas y riquísi­ mas en resultados.

Una muestra es la que aquí proponemos y que pretende en sus múltiples variantes estimular al alumno y poner a prueba su imaginación y, por qué no, su inocencia. Todo tiene como objetivo hacerles una pequeña prueba encu­ bierta sobre sus recursos lingüísticos relacionados con la formulación de hipótesis y la alternancia de pasados.

La manipulación de páginas de Internet no ofrece demasiadas complicaciones. Es tan sencillo como guardar la pági­ na seleccionada de la portada de un periódico cualquíera en el disco duro del ordenador o en un disquete (en la pá­ gina de Internet recomendada se pueden encontrar las ediciones en linea de los principales diarios y periódicos en español) y luego abrirla con un editor y operar sobre ella.

DidactiRed

A

Piensa en un personaje que cause interés o polémica, busca una foto de dicho personaje (cualquiera de los busca­ dores más conocidos tienen una función específica para buscar imágenes). Guarda la foto e insértala en la página de Internet que estés manipulando. A continuación modifica el texto de una página, de manera que parezca un comen­ tario a raíz de la fotografia. Sugerimos trabajar con algún político que sea conocido internacionalmente. Inserta el ti­ tular:

Misterio en tomo a Ja visita de 24 horas del presidente / ex mandatario / primer ministro / etc., de viaje por . .

.

(la ciudad o el país en que te encuentres). Si estás trabajando fuera de España, puedes acudir a un personaje hispa­ no conocido por todos, y que se encuentre de visita en la ciudad o país del centro de enseñanza. Y la noticia podría ser esta: «Se desconocen los motivos que lo trajeron ayer a la ciudad, así como dónde se alojó y con quién se vio». Una vez modíficada la página de Internet seleccionada, guarda los cambios e imprimela para llevarla a clase. Ya en clase, pregunta a los estudiantes si han leído el periódico de la mañana. Tal vez pocos hayan tenido tiempo para ello, pero aunque no fuera así, siempre tienes el recurso de decir que la noticia acaba de ser publicada en Internet. Pásales una copia de la noticia (surte más efecto si las copias son en color) , y el reto está lanzado. Pregúntales si sabían algo, si habían notado algo en la ciudad, movimiento policial o una actividad inusual. Pideles que, ya que en el texto de la noticia no hay información sobre la visita de este personaje, que cada uno especule sobre el objetivo de la misma, intentando ofrecer la mayor cantidad de información posible. Insiste en la labor de formulación de hipótesis (ya sea en pasado o en futuro) . Anímales a que en sus hipótesis echen mano de su conocimiento de la ciu­ dad y del personaje en cuestión. Agrupa a los estudiantes en grupos de tres o cuatro personas para que pongan en común sus respuestas. Normalmente salen cosas muy divertidas e interesantes. Los estudiantes intercambian la información de que disponen sobre la ciu­ dad y el personaje con el que se está trabajando. Pideles que reconstruyan con la mayor exactitud posible cómo han transcurrido las últimas 24 horas del personaje: qué ha hecho, a quién ha visitado, dónde se ha alojado, con quién ha venido, a qué ha venido, con quién ha comido, cómo se ha divertido . . . Después, con toda esa información tienen que escribir una noticia. Por último, los alumnos presentan las noticias al resto de la clase. Se puede discutir y estudiar la probabilidad de que lo imaginado por los estudiantes en relación a este personaje pudiera suceder.

D Comentarios Con cierta instrucción en torno al proceso de edición, podemos conseguir que los alumnos incluso puedan presen­ tar su noticia utilizando el formato de una página de Internet. De esta forma aumenta la motivación de la actividad, dada la veracidad que puede adquirir la noticia. La opción de desvelar el misterio en torno a la visita del personaje está en manos del profesor y de su conciencia. El uso de los programas editores de páginas de Internet no tiene que ser un obstáculo para poder realizar la activi­ dad. Hay muchos profesores de español enganchados a este tipo de actividades y con pocos conocimientos infor­ máticos construyen increíbles composiciones manipulando páginas de Internet (en especial las periodisticas) . Esta actividad, si bien ha sido presentada para trabajar los pasados y la formulación de hipótesis en pasado, muy bien puede servir para trabajar el futuro con un cambio en la redacción del titular: «Se desconocen los lugares que visi­ tará en la ciudad, así como dónde se alojará y con quién se verá>>. Si llevamos a clase copias de páginas creadas por nosotros mezcladas con otras auténticas, podríamos proponer a los alumnos que descubrieran cuál o cuáles son las «falsas».

A

DidactiRed

C O N UNA B O LA D E CRI S TAL E N LA M AN O ·

Nur i a Va ue ro ! barra



Clasificación

Apartado: La hipótesis y la probabilidad Nivel: B2 Avanzado (Avanzado) Destinatarios: Jóvenes y adultos Tipo de agrupamiento en clase: Individual y grupos de 3 ó 4 personas Preparación

Tiempo de preparación: 5 minutos Recursos: Otro tipo de textos escritos Duración de la actividad en clase: 40-50 minutos Página de Internet recomendada: www.acertijos.net/lateral.htm

.Descripción Esta actividad está diseñada para trabajar la expresión de la hipótesis y de la probabilidad. Puede servir también

para introducir en la clase un espacio dedicado a la literatura, pues en la primera fase de la dinámica se utiliza un cuento de Mario Benedetti. Comienza la clase repartiendo una de estás

� Tarjetas

a cada alumno. Si en la clase tienes más alumnos, inventa

otras situaciones parecidas a las que aquí se proponen. Explica a los alumnos que tienen que leer su tarjeta y adoptar el papel que les haya correspondido. Deben expli­ car a sus compañeros de clase cómo se sienten frente a la situación simulada (si están nerviosos, enfadados, furiosos, felices, etc. ) y contar qué se les pasa por la cabeza en ese momento, pero sin mencionar lo que les ha ocurrido. Cuando cada alumno termine de contar cómo se siente, pregunta tú al resto de la clase: «¿Qué le pasa a Gregorio?»,