Diccionario Bilingüe Abreviado aymara-castellano, castellano-aymara

  • Commentary
  • 1850568
Citation preview

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ

Secretaría del concejo Municipal

DICCIONARIO Bilingüe Abreviado AYMARA - CASTELLANO CASTELLANO – AYMARA La Paz - 2015

DICCIONARIO Bilingüe Abreviado AYMARA - CASTELLANO CASTELLANO - AYMARA

Félix Layme Pairumani

2014

Introducción

p’

I. EL DICCIONARIO

m w

Es bilingüe tiene dos partes: AymaraCastellano y la de Castellano-Aymara. El orden alfabético para las entradas en aymara es el siguiente: a ch chh ch’ i j k kh k’

l ll m n ñ p ph p’ q qh q’ r s t th t’ u w x y Es un diccionario dedicado exclusivamente para los que van a prender el idioma aymara, es un diccionario completa para este objetivo.

t’ s l n

ch’

k’ j

q’ x

ll ñ y

r b) Las vocales aymaras

Las vocales aymaras tiene alguna complejidad para algunos, sin embargo depende saber entender lo que es fonética y fonémica (Fonética: Estudia o describe los sonidos de una manera muy minuciosa, con todas sus variaciones, y éstos aún pueden variar más; es divisible. Se escribe encerrando en corchetes [ ]. Fonémica:

II. EL ALFABETO AYMARA

Describe el sonido tomando en cuenta si valen las

El alfabeto utilizado para leer este diccionario es el oficial aprobado y promulgado en 1984 por Hernán Siles Zuaso.

fonemas. Aquí interesa la distinción de

a) Consonantes aymaras

Veamos algunos contrastes entre lo fonético [ ] y lo fonémico / /:

Labiales Alveodentales Palatales

fonética

fonémica

[i] [I] [e] [E]

/i/

Velares p ph

t th

ch chh

k kh

Postvelares q qh

diferencias o tonalidades de los sonidos o significado y función que cumple un sonido, y es indivisible. Se describe encerrando en barras / /).

[u] [v] [a] [o] [O]

/u/ /a/

[A]

Veamos algunos ejemplos en la escritura fonética y fonémica: [isi] ropa [p’IqE] cabeza [ñeq’E] barro [k’ara] salado [q’Ara] pelado [ñuku] bozal [t’UqO] clueca [p’oqO] cana

/isi/ /p’iqi/ /ñiq’i/ /k’ara/ /q’ara/ /ñuku/ /t’uqu/ /p’uqu/

Además aunque uno escriba [p’IqE, p’iqe, p’eqE, p’Iqe, p’iqi], la palabra aymara no cambia de significado, así pueden pronunciarse, pero en la presentación formal de la lengua se debe escribir: /p’iqi/. En castellano, estas variantes suponen cambios de significado, es decir, son fonémicas. Ejemplos: socio, sucio; mesa, misa; piso, peso, etc.

Los Padres de Maryknoll en 1978. El Proyecto Experimental de Educación Bilingüe – Puno, en 1984. En 1985, Hans van den Berg. En 1988, Juan Luís Ayala Loayza. En 1990 Erasmo Tarifa Ascarrunz. y en los últimos años Donato Gómez Bacarreza.

IV. LA ESCRITURA AYMARA Hasta hoy se han dado dos pasos en la historia aymara: la adopción de un alfabeto consensuado en 1983 y la sistematización de la escritura en 1990. En este último aspecto, fue importante el aporte del lingüista Juan Carvajal.

Las vocales abiertas e y o y sus variantes normalmente en aymara sólo se producen con las cuatro consonantes postvelares, debido al punto de articulación en que se encuentran estas consonantes. Prácticamente el hablante de dicha lengua no percibe las variaciones internas de las tres vocales.

En aymara hay dos tipos de elisiones: las condicionadas al interior de la palabra, que afectan a la vocal de la raíz, y las que se encuentran en las vocales finales de las últimas palabras de la oración. Las primeras afectan a las vocales empleadas en el interior de los sustantivos o verbos; puede ser por accidente o derivación. Mientras que las segundas no son más que “ensordecimiento” de las vocales que a su vez son perceptibles. Especialistas como Cerrón y Briggs han tratado este tema, y es por demás conocido que algunas vocales finales por su falta de sonoridad se suprimen o se recuperan.

El uso del alfabeto único y oficial entre los aymaras se ha generalizado en forma notable. En menos de diez años la producción escrita con este alfabeto ha sobrepasado lo que otros han hecho en treinta años. Esta demostración cuantitativa y cualitativa dejaría estupefactos a muchos.

En todo caso, el estilo de hablar y escribir con elisiones vocálicas en el aymara es una imitación al castellano; en cambio, si se añade la vocal final y si se pronuncia mejor; es ser fiel a la lengua aymara. Probablemente fue una forma de cortesía aymara.

III. LOS DICCIONARIOS AYMARAS Varios han escrito diccionarios aymaras. El primero fue Ludovico Bertonio en 1612. Luego Diego de Torres Rubio en 1616. En 1917, Juan Antonio García S. J. En 1965, Mario Franco Inojosa. Juan Enrique Ebbing, en 1965. En 1970 Manuel Rigoberto Paredes. Pedro Miranda S. J. en 1970.

Las bases para la recuperación vocálica son: 1) el sistema de escritura frente a los niveles de análisis fonético y fonémico. El primero es la transcripción minuciosa de un sonido, con todas sus variaciones; es divisible. Es más adecuado para los especialistas, porque el resto pasa por alto estas variaciones del sonido. Al fonémico le interesa si las diferencias de los sonidos valen o no. Aquí interesa la distinción de significado y la función que cumple un sonido, conjunción indivisible. Aquí interesa la comunicación.

El aymara sólo se puede escribir a partir del análisis fonológico, porque si se escribiría “tal como se habla” sería un desastre; peor aún con las transcripciones, degenerarían las vocales y luego las consonantes. Para un especialista es una vergüenza confundir la transcripción con la escritura fonológica. Si se piensa que entre lengua oral y escrita hay una total coincidencia fonológica y simbólica, uno se engaña. 2) Hay una estructura profunda y superficial en la escritura sistemática, eso se entiende cuando se lee a Chomsky. Es la relación entre el sonido y el sentido. La forma oral es consecuencia de la estructura superficial de la lengua, y siempre origina situaciones confusas. Por otro lado, la forma escrita es resultado de la estructura profunda, y siempre es exacta. Esta es la razón de por qué hay que escribir el aymara en esta segunda opción; por eso se debe escribir con la vocal final, de forma coherente con la estructura de la palabra. Cuando se ven los vocablos en un diccionario, siempre terminan en vocal, incluso en los sufijos.

IV. ABREVIATURAS adj.

adjetivo

adv.

adverbio

fig.

figura, figurado, metáfora

tr.

transitivo

intr.

verbo intransitivo

impers.

impersonal

neol.

neologismo

prnl.

pronominal

conj.

Conjunción

pron. dem.

Pronombre demostrativo

p.

pasivo

s.

sustantivo

(