577 52 63MB
Spanish Pages 435 Year 2018
Table of contents :
1-50.pdf
51-100.pdf
101-150.pdf
151-200.pdf
201-250.pdf
251-300.pdf
301-350.pdf
351-400.pdf
401-432.pdf
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
DERECHO PROCESAL CIVIL
3Zera EDICIÓN Corregida y ampliada. EDITTORIAL “ORELLANA, ALONSO & ASOCIADOS” GUATEMALA, CENTRO AMÉRICA
DERECHO PROCESAL CIVIL II
.
TERCERA EDICION
DERECHO PROCESAL CIVIL 1
ESTÁ TERMINANTEMENTE PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL PRESENTE TEXTO, POR CUALQUIER MEDIO SIN LAAUTORIZACIÓN
DELAUTOR. SE PROCESARÁ PENALMENTE AL INFRACTOR. Artículo 274 Código Penal literal ” d “
PENA:
de 4a 6 años de PRISIÓN
MULTA DE Q.50,000.00 a Q.750,000.00
AUTOR: EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS LOS DERECHOS DE AUTOR DEL PRESENTE LIBRO PERTENECEN EXCLUSIVAMENTE AL AUTOR 1
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
1. LOS PRINCIPIOS PROCESALES QUE PREVALECEN EN EL JUICIO ORAL CIVIL Para poder hablardel Juicio Oral Civil, es importante analizar algunos principios procesales que prevalecen en él, Pero es importante resaltar que los principios procesales los cuales ya desarrollamos en un primerlibro, son aplicables a todos los procesos, lo que sucede es que en el juicio oral civil prevalecen unos principios procesales sobre los demás.
o En el juicio oral, rigen en general todos los principios procesales comunes a todos los procesos civiles, pero existen
principios que se manifiestan
más que en cualquier otro proceso, siíendo dichos principios los siguientes: CONCENTRACIÓN PROCESAL El punto de partida siempre es, el tener una definición clara de proceso,. ‘El Proceso es una Sere de etapas ordenadas, concatenadas que nos sirven para la obtención de un fin y que esfin es la Sentencia”. El ejemplo típico de la definición | Pues bien lo que sucede en el Juicio Oral Civiles que la concentración procesal congruente con su definición, concentra la mayor cantidad de etapas en una sola, Esto quiere decir que todo lo que sucede en eljuicio oxdinario, en eljuicio oral sucede en una AUDIENCIA
DERECHO PROCESAL CIVIL Il
(0 Seaen una etapa). Solo se va adarotra u otras audiencias, sí la primera no es suficiente para desarrollar la prueba. > EN EL PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN PROCESAL: Deben reunirse o concentrarse todos o el mayor número de actos procesales en una sola o en muy pocas diligencias; puede consïstir en la reuniónde la totalidad o mayor número de cuestiones litigiosas para ser resueltas todas en sentencia. La concentración del mayor número de actos procesales en una mismaaudiencia, no quiere decir que todos estos actos se realicen simultánicamente, sino que se realicen en orden sucesivo en lamisma audiencia.
Principio de Concentración:
o ES REUNIR LA MAYOR CANTIDAD DE — ETAPAS PROCESALES EN UNA SOLA
o
Este principio tiene mucha relación con
el principio de Economía Procesal y el de Celeridad Procesal.
Enel juicio Oral Civil se señala una audiencia para juicio oral y ahí en esa audiencia sucede todo lo que sucede en el juicio ordinario, sí el demandado presenta excepciones, las presenta todas, contesta la demanda, podría darse el allanamiento, la rebeldia, la reconvención y desarrollar
prueba. Esa es la concentración. Este principio tiende a evitar la dispersión de las diligencias
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
¿QUÉ SE PUEDE CONCENTRAR EN LA PRIMERA AUDIENCIA? En el proceso oral civil guatemalteco, pueden concentrarse en la primera comparecencia los
Y
La Conciliación.
Y
La Ratificación de la demanda.
Y
La contestación,.
vy
Interposición de excepciones.
Y
Lareconvención.
yr
La contestación de la demanda.
Y
Resolución de excepciones.
vy
La recepción de pruebas ofrecidas.
rr
siguientes actos procesales:
La resolución de incidentes entre otros.
EL PRINCIPIO PROCESALDE AUDIENCIA El juicio oral tiene la característica, de que se desarrolla en audiencias, no así en etapas y plazos; por lo que el principio procesal de audiencia, es uno de los principios que prevalecen en el juicio oral.
La audiencia consiste en que da inicio a determinada hora, la cual es scñalada por el juez para realizarse el juicio oral. Y el concepto audiencia incluye todo el tiempo que duren las diligencias y se terminala audiencia, hasta que no sea posible continuar, ya sea por el tiempo o por una figura procesal que la suspenda.
DERECHO PROCESAL CIVIL Il
NATURALEZA DEL JUICIO ORAL
OSE DESARROLLA EN AUDIENCIAS LA ORALIDAD PROCESAL Otro de los principios procesales que prevalecen en el juicio oral civil, es el de la ORALIDAD PROCESAL,quiere decir que en el juicio oral civil prevalece la oralidad sobre la escritura, ya que la mayor cantidad de actos en el juicio oral civil son orales, Elartículo 201 del Código Procesal Civil y Mercantil regula, que la Demanda podrá presentarse en forma oral y en forma escrita. Algunas personas no comparten el criterio de que la demanda es un escrito; porque manifiestan que en el juicio oral, la demandase presenta en forma verbal o en formaescrita. Lo que sucede es que hay un principio universal que reza: ‘que prevalece lo específico sobre lo general’ y cuando yo defino que la demanda es ‘‘un escrito’”’, (eso es lo general). Y lo que sucede en el juicio oral civil es que la demanda se puede presentar en forma escrita o en forma oral, (eso es lo específico). De ahí supongo quevienela crítica anterior, pero a pesarde esa crítica yo sostengo que la demanda es un escrito y además de ser un escrito, es un primer escrito, Tan es así que para presentar la demanda en unjuicio oral civil, dicha demanda debe de llenar los requisitos de los artículos 106 y 107 del Código Procesal Civil y Mercantil, dice la ley respectiva. Pero yo opino que el legislador se quedó corto, ya que al igual que menciono en el libro anterior,
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
todo cscrito debe de llenar los requisitos de los artículos 50, 61, 63, 79, 106, 107 y 108 del Código Procesal Civil y Mercantil, como minimo; másla estructura de una Introducción, una relación de Hechos, un apartado de Prueba, un Fundamento de Derecho, las Peticiones y cl Cierre. Enel caso que la demanda se presente en forma oral, el secretario del tribunal levantará (faccionará)
acta, dice la ley. Lo que sucedeen la realidad es que nadie presenta la demanda en formaoral, salvo con algunas excepciones.
PRINCIPIO PROCESAL DE ORALIDAD o PREVALECEN LA MAYOR CANTIDAD DE ACTOS PROCESALES EN FORMA ORAL.
o LA MAYORÍA DE LAS AUDIENCIAS SE DESARROLLAN EN FORMA VERBAL. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN Está representado por el hecho de quelas diversas etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndoseel regreso a etapas y momentos procesales ya extinguidos y consumados. Es decir, que ciertos actos o facultades precluyen al no realizarse en elmomentoo etapa señalados. Esto quiere decir que no se pueden adelantar etapas que aún no se han dado en el proceso; ni regresar a etapas que ya se dieronen el proceso.
DERECHO PROCESAL CIVIL II
LA INMEDIACIÓN PROCESAL. Otro de los principios procesales que prevalecenen eljuicio oral civil es el Principio de Inmediación Procesal. Este es otro de los principios que da problemas o discusión, pues para muchosla inmediación es la presencia deljuez; para mí cuando hablo de inmediación lo relaciono con las partes, no es la presencia deljuez. La inmediación da comienzo, cuando el juez verifica la presencia de las partes, cuandoel juez pregunta ¿Está la parte actora presente?; ¿Está el demandado presente?; ¿Están los abogados presentes? Es ahí donde da inicio la inmediación, ya que es: La relación procesal que existe entre eljuez y las partes. Esto quiere decir que el Juez verificará que las partes estén presentes en la audiencia el día y hora señalado parajuicio Oral.
Principio de Inmediación:
ES LA RELACIÓN PROCESAL JUEZ Y LAS PARTES.
ENTRE
EL
Se refiere al conocimiento directo del Juez con respecto a las partes principalmente a la
recepción de la prueba.
o En éste el Juez forma su convicción de acuerdo con los resultados o constancias de autos, los
que
han
obteniendo
liegado con
a
ello
él un
en
forma
criterio
más
acerca de los hechos que se discuten.
directa, certero
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
LA JUDICACIÓN PROCESAL El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define lajudicación y judicatura, de
la siguiente manera:
Judicar judicar [judicar] tr, desus. 1,
Juzgar.
[Del lat. iadicáre ]
Judicatura Judicatura
[judicatura]
É
1. Ejercicio de juzgar. 2, Dignidad o empleo de juez. 3, Tiempo que dura. 4. Cuerpo constituido por los jueces de un país. [Del lat, mediev. jadicatóre ]
El Principio de Judicación, también es uno de los principios procesales que prevalecen en el Juicio oral civil; es por eso que congruente con el artículo 11 de la Ley del Organismo Judicial, el que indica: “que el idioma de la ley es el español y que se debe de interpretar de conformidad conel diccionariode la Real Academiade la Lengua Española’, se puede concluirque la Judicación sc da cuando el juez le da validez a los actos con su presencia.
En el juicio oral civil el que preside la audiencia, por lo menosen teoría, es eljuez. Yaque en la práctica csto no sucede, La mayoría de las veces la audiencia se lleva a cabo con el oficial que tiene a su cargo el proceso. Lo anterior confirma que Judicar es la presencia del juez; y la
Inmediación es la relación procesal juez y partes.
DERECHO PROCESAL CIVIL 11
PRINCIPIO DE JUDICACION:
o Este principio tiene validez cuando el juez hace presencia en los actos.
0oES DARLE VALIDEZ A LOS ACTOS CON LA PRESENCIA DEL JUEZ PRINCIPIO DE IGUALDAD Las partes deben tener iguales derechos, las mismas oportunidades para realizarlos y para hacer valer sus defensas y en general, un trato igual a lo largo de todo el proceso. El principio de igualdad rige principalmente por mandato constitucional artículo 4 de la Constitución.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL Al involucrarse el principio de concentración procesal en el juicio oral civil, hace que el proceso sea más económico,por lo que otro de los principios procesales que prevalecen en este tipo de proceso es el de Economía Procesal. Es lógico que unJuicio que se desarrolla en etapas y plazos, es más largo y costoso que unjuicio que se desarrolla en audiencias; ya que el juicio podría terminar en la primera audiencia, de ser posible.
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
Principio de Economía Procesal: o Este principio propugna porque el proceso
sea más rápido y barato, es decir que exista a través de la sustanciación de la misma economía de tiempo y de dinero. o Con el tiempo contribuye a la sencillez de las formas, la eventualidad del proceso y la concentración de los actos, con el dinero mayor gratuidad, es decir que al Estado la
tramitación de un proceso no le salga tan onerosa, tratando de economizar en la medida de lo posible, para que el proceso
sea más rápido y concentrado.
LA PUBLICIDAD PROCESAL La publicidad es muy importante en el juicio oral civil, ya que todos los actos y diligencias en el proceso tienen que ser públicos. Las partes deben de tener acceso al expediente y a las actuaciones,
Hay distintas clases de publicidad:
>
Publicidad entre las partes.
>
Publicidad mediata,
>
Publicidad popular.
DERECHO PROCESAL CIVIL IH
Principio de Publicidad: Este principio consíste en que los actos del proceso
deben de ser accesibles al publico. Esta
publicidad
debe
de
entenderse
en
tres
aspectos:
. 2, 3.
publicidad entre las partes; publicidad mediata; y, publicidad popular.
o
La primera es aquella que en el desarrolla entre los sujetos procesales,
o o
En la
proceso se
publicidad mediata el proceso solo puede ser
aa ado por determinadas personas, pero no por todas, En el tercer caso el proceso puede ser consultado por cualquier personas,
LA CELERIDAD PROCESAL Al concentrarse el proceso en una audiencia, lo hace más económico; pero también lo hace más
rápido, lo que implica que en el juicio oral civil prevalece el Principio Procesal de Celeridad. La celeridad es sinónimode rápido; y recordemosquela justicia para que seajusticia, debe de ser pronta y cumplida,y para que estos aspectos se den debe de existir la celeridad.
Deesta manera nos damos cuenta que la concentración, la oralidad, la inmediación, lajudicación, laeconomía, la celeridad y la publicidad, son principios procesales que prevalecen en eljuicio oral civil; sin dejar de enfatizar que todos los demás principios procesales también participan en el Juicio oral civil.
10
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
PRINCIPIO DE CELERIDAD:
‘o Pretende
un
proceso
rápido
y
s5e
fundamenta en aquellas normas que impiden la prolongación de los plazos y eliminan los trámites innecesarios.
o Este principio se encuentra plasmado en el articulo 64 del CPCYM, que establece el
carácter perentorio e ¡improrrogable de los plazos y que además, obliga el juez a dictar la resolución, sin necesidad de
gestión alguna.
EL CONCEPTO AUDIENCIA Cuando nosotros hablamos del concepto “audiencia”, es bien importante dentro del Juicio Oral Civil, ya que en todoslos juicios orales el concepto “audiencia” es parte de ellos; al igual que los Principios Procesales que prevalecen en el Juicio Oral Civil. Miremosen el Juicio Oral Penal, también existe el concepto “audiencia”, y también hay principios procesales que prevalecen en él. Esto quiere decir que el concepto “audiencia”es en la etapa en donde se concentran la mayor cantidad de etapas del proceso. Por eso es que siempre que hablamos de audiencia también hablamosde la oralidad, ya que como indicábamos anteriormente, en los Juicios Orales prevalece la oralidad sobre la escritura. ‘También al hablar del concepto ‘‘audiencia” tenemos que nvoluerat la Publicidad, ya que todos los actos en el Juicio Oral tienen que ser públicos; de igual manera tenemosque hablar de una Economía Procesal en vista de que sí se concentran la mayor cantidad
de etapas en una sola, unjuicio no sólo es más económico, sino que es más rápido, por lo que al ser más rápido, se involucra el Principio de Celeridad. También en el concepto “audiencia”, debe
11
DERECHO PROCESAL CIVIL
de presidirla el Juez, porto que se involucra el Principio de Judicación y no podría existir audiencia sino comparecieron las partes a Juicio Oral, por lo que también se involucra el Principio de Inmediación Procesal.
NATURALEZA DEL JUICIO ORAL
- OEL JUICIO ORAL. OSE DESARROLLA EN AUDIENCIAS PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN PROCESAL Denuevoquiero resaltar que lo que sucede en un Juicio Oral Civil es que prevalecen unos principios sobre otros, esto quiere decir aue los demás principios procesales siempre están involucrados en el Juicio Oral Civil, pero no lucen tanto como los que ya hemos resaltado, pero hablemos del Principio Procesal de Contradicción. Tomen en cuenta que en un Juicio Oral Civil también se desarrolla Prueba, y cuando se desarrolla prueba, se involucra el Principio Procesal de Contradicción, esto quiere decir que el Actor afirma y el Demandado niega o se defiende. {Esa es la contradicción}. También, como otro ciemplo hablemos del Impulso Procesal, siempre quien señala la siguiente etapa, es el Juez, esto quiere decir que el Juez es quien impulsa el proceso, teniendo por el otro lado las peticiones que hacen las partes y recordemos que las acciones, excepciones, pretensiones, recusaciones, actitudes,
impugnaciones, etc. corre a cargo de las partes, esa es la Disposición Procesal.
EZ
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN
PROCESAL 72-88 E e ó
Y0 ESTE SE MANIFIESTA POR MEDIO DE a: LA PRUEBA, ari
o SE CONTRADICE POR MEDIO DE LA PRUEBA. o UNO DEMANDA Y EL OTRO SE DEFIENDE POR MEDIO DE LA PRUEBA
He mencionado algunosotros principios procesales y ya no es necesario continuar desarrollándolos, lo que importa es que se reafirme el conocimiento, que los Principios Procesales son universales, aplicables a todo proceso tal como lo desarrollamos en el primer libro. Y, siempre haciendo énfasis que hay tantos principios procesales que en muchas oportunidades, uno por olvido omite hablar de alguno de ellos. Si esto sucede en mislibros, yo les sugiero por aparte profundizaren el tema y de ser posible, agotarlos todos.
13
DERECHO PROCESAL CIVIL II
2. DEFINICIÓN DEL JUICIO ORAL CIVIL El juicio oral es el proceso de conocimiento en cuya tramitación predomina la presencia de las partes o de sus representantes y los procedimientos y alegaciones de palabra; y en él prevalecen principios procesales, comolos siguientes: * Oralidad. « Concentración. - Inmediación. - Preclusión. - Judicación. - Publicidad;, Etc.
JUICIO ORAL DEFINICIÓN: Es aquel que, en sus períodos fundamentales, se sustancia de
palabra ante el Tribunal que ha de resolverlo, sín perjuicio del acta sucinta a donde se consigne lo actuado.
14
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
3. ELEMENTOS FUNDAMENTALES Y CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO ORAL Enrelación al sístema oral en este tipo de procesos debe de estudiarse cinco elementos fundamentales:
1° EL RELATIVO A LA ESTRUCTURA DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES En esencia se reduce sí deben de ser órganos unipersonales o bien colegiados, los que conozcan de los juicios orales. SI conoce un juez singular no es posible pensar en una Instancia única, porquelo resuelto por el debe ser sujeto de revisión en una instancia superior, ya que nuestra Constitución Política de la República de Guatemala, en el artículo 211, regula la DOBLE
INSTANCIA; en cambio,sí el órgano que resuelve es un tribunal colegiado no habrá posibilidad de una segunda Instancia, aunque sí puede existir una revisión de lo resuelto, por un órgano superior, pero en lo que a Derecho respecta no en cuanto a los hechos. En Guatemala conoceenjuicio oral civil, un tribunal unipersonal y en primera instancia.
2° LA ORGANIZACIÓNDE LA DEFENSA DE LOS LITIGANTES Este aspecto se concreta a considerar sí el juicio oral debe requerirse el auxilio letrado obligatorio. (Verartículos 50, 200 del Código Procesal Civil y Mercantil) Desde luego que las normas citadas anteriormente son validas para las gestiones que se hablan por escrito y lo que estamostratando es el Juicio Oral, pero este no puede prescindir de peticiones por escrito,
15
DERECHO PROCESAL CIVIL 1
3° EL, DESARROLLO DEL PROCESO Todo proceso de conocimiento debe de haber tres periodos: En el primero,las partes proponen al tribunal la contienda legal; en la Segunda parte, el tribunal realiza la necesaria instrucción o información o prueba de las afirmaciones de las partes; y en la tercera el tribunal verifica esas informacionesa través de la valoración de esas pruebas y dicta la sentencia definitiva, La rígida aplicación del principio de oralidad exigiría que el proceso se desarrollara oralmente en los tres periodos señalados, sin embargo se puede admitir, sin quebrantar el principio que el periodo de la proposición y aún el último, el de la sentencia definitivamente se verifique por escrito, puesto que en la preparación del juicio y en la decisión del mismo el sistema oral no tiene mayor importancia. (Verartículos 201, 106, 107 del Código Procesal Civil y Mercantil)
4° LOS PODERES DE LOS JUECES No puede existir la Jurisdicción sin los poderes que ya se han analizado anteriormente:
NOTIO, VOCATIO, TUDICIUM, COERTIO Y EXECUTIO,ya que sin ellos no puede existir un juez, El juez debe de tener el poder de conocer determinado asunto; el poder de convocar a juicio, el poder de juzgar y dictar sentencia; el poder de obligar a las partes de acudir ajuicio; y, el poder de ejecutar y hacer cumplir una sentencia. Todos estos poderes se involucran también en unjuicio oral civil.
5° LA EXTENSIÓN DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD Esicaspecto es bien importante en el juicio oral civil, ya que es una de las características más importante, pues los países más desarrollados del mundo,tiene un sistema de juicio oral. Esto quiere decir que todoslosjuicios tienen que desarrollarse en forma oral.
¡6
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
4. LOS ASUNTOS QUE SE TRAMITAN EN EL JUICIO ORAL CIVIL Es importante recordar que enel Juicio Ordinario se ventilan todos aquéllos asuntos que no tienen trámite específico, pero esos asuntos tienen queser principales.
También en el trámite de los incidentes se ventilan todos aquéllos asuntos que no tienen trámite específico, pero esos asuntos tienen que ser accesorios a un principal,
Resalto los dos anterioresjuicios. Primero: ¿en que se diferencian? En que en ambos trámites se ventilan asuntos que no tienen trámite especifico, pero ya señalamos que en el Ordinario principales y en los Incidentes, accesorios.En el Juicio Oral Civil no sucede lo mismo, ya que el artículo 199 del Código Procesal Civil y Mercantil nos señala los asuntos que son materia del Juicio Oral Civil y nos Índica que se tramitaran en el Juicio Oral:
* Los asuntos de menor cuantía, los asuntos de infima cuantía. ° Los asuntosrelativos a la obligación de prestar alimentos. * La rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes les impone esta obligación la Ley o el contrato. °- La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los copropietarios con relacióna la misma, - La declaratoria de jactancia, ° Los asuntos que por disposición de la Ley o por conveniode las partes, deban seguirse en esta vía.
17
DERECHO PROCESAL CIVIL II
Quiero enfatizar que en el Juicio Oral Civil ya existe una regulación o un artículo que nos indica los asuntos que deben de tramitarse en esa vía, pero resaltemos que los asuntos son principales. Esto quiere decir que, también van a surgir incidentes que son asuntos accesorios al principal, que resuelvenla incidencia, no el fondo del asunto principal. También es importante resaliar que en atras leyes se encuentran regulados asuntos que se tramitan en la vía oral, como por ejemplo: En la Ley de Tribunales de Familia. Esta ley es importante
manejarla a la par de que se maneje el Juicio Oral en el Código Procesal Civil y Mercantil.
LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA En la ley de Tribunales de Familia, también se encuentran regulados otros asuntos que se tramitan en la Vía Oral. ‘También es importante resaltar que lajurisdicción relativa a familia es privativa, tal comolo regula elartículo 1 de ta Ley de Tribunales de Familia: el que transcribo literalmente:
JURISDICCIÓN “Artículo 1. Se instituyen los Tribunales de Familia con jurisdicción privativa para conocer en todos los asuntos relativos a la familia.”
Y los asuntos que se tramitan en la vía oral civil, se encuentran regulados en el articulo dos de ese mismocuerpolegal y lo transcribo a continuación:
“Artículo 2. Correspondena lajurisdicción de los tribunales de familia los asuntos y controversias cualquiera que seala cuantía, relacionados con alimentos, paternidad y filiación, unión de hecho, patria potestad, tutela, adopción, protección de las personas, reconocimiento de preñez y parto, divorcio y separación, nulidad de matrimonio, cese de la unión de hecho y patrimonio familiar ©“
18
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
Enel artículo 8 de la Ley de Tribunales de Familia, regula lo relativo a la Vía oral, para tramitar
estos asuntos; por lo que lo transcriboliteralmente a continuación:
PROCEDIMIENTOS “Artículo 8. En las cuestiones sometidas a lajurisdicción privativa de los tribunales de familia, rige el procedimiento del juicio oral que se rige en el Capítulo II, del Título II, del Libro 11, del Código Procesal Civil y Mercantil. Enlas cuestiones relacionadas con el derecho de alimentos, Los tribunales de familia emplearán además el procedimiento regulado en Capítulo IV del Título II, del Libro Il del Código Procesal Civil y Mercantil.”
19
DERECHO PROCESALCIVIL1
5. EL JUICIO ORAL CIVIL, OTRO JUICIO DE CONOCIMIENTO. Ya vimos que los Juicios de Conocimiento son todos aquéllos que crean un derecho no cxistente; ahora no es necesario explicarlo tan profundamente porque ya fue tratado cuando vimosel Juicio Ordinario. Lo importante es resaltar que al igual que el Juicio Ordinario, el Juicio Sumario y el Arbitraje, juntamente con el Juicio Oral, son Juicios de Conocimiento, los cuales se encuentran regulados en el Libro IT del Código Procesal Civil y Mercantil, a excepción del Arbitraje, que tiene regulación específica.
El Juicio Oral Civil fincionacomo unjuicio de conocimiento; y como ejemplo de un asunto que se ventila en la vía oral, hablemos delos Alimentos. Si nosotros analizamos en el Código Civil se encuentra regulado todo lo relativo a Alimentos en el artículo 278, el cual dice así: “(Concepto), La denominación de alimentos comprende todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asíistencia médica y también la educación e instrucción del alimentista cuando es menor de edad.”
Y al ubicarnos en el Código Procesal Civil y Mercantil, específicamente en el artículo 199 ruumeral 3°, Encontramos que los alimentos o todo lo relativo aesa obligación se tramita en la vía oral, También en el Código Civil se regula qué personas están obligadas a prestar alimentos.
En el Artículo 283. “(Personas obligadas). Esíán obligados recíprocamente a darse alimentos, los cónyuges, los ascendientes, descendientes y hermanos, Cuandoel padre, por sus circunstancias personales y pecuniarias, no esfuviere en posibilidad de proporcionar alimentos a sus hijos, y lamadre tampoco pudiere hacerlo, tal obligación corresponde
20
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
alos abuelos paternos de los alimentistas, por todo el tiempo que dure la imposibilidad del padre de éstos.”’
Y en cl Artículo 284. “Cuando recaiga sobre dos o más personas la obligación de dar alimentos, se repartirá entre ellas el pago, en cantidad proporcionada a su caudal respectivo; en caso de urgente necesidad, y por circunstancias especiales, eljuez podrá decretar que uno o varios de los obligados los preste provisionalmente, sín perjuicio de que pueda reclamar de los demás la parte quele corresponde,” '
21
DERECHO PROCESAL CIVIL I
6. ¿CÓMO FUNCIONA UN JUICIO DE CONOCIMIENTO? El juicio de conocimiento funciona de la siguiente manera. En el Código Civil regula que todo padre o madre está obligado aprestar alimentos, pero no encontramos un artículo que diga que Juan o Marta están obligados a prestar alimentos para su menorhijo (eso es lo que diferencia de la letra muerta con lo adjetivo o procesal). Cuando nosotros hablamos de normas sustantivas, es letra muerta. Quiere decir que existe la obligación de prestar alimentos, pero no individualiza quien está obligado a prestar esos alimentos. ¿Cuándo cobra vida la norma sustantiva? Cuando aparece el derecho procesal o la norma adjetiva. Cuando ya específicamente Juan o Marta incumplenla obligación de prestar alimentos para su menorhijo, hay que acudir a un juicio de conocimiento, en este caso un Juicio Oral Civil que se denomina Juicio Oral de Fijación de Pensión Alimenticia. Cuando se obliga a una personaa través de unjuicio de conocimiento a cumplir con el concepto “alimentos”, cobra vida la norma sustantiva, pero quien le da vida es la norma adjetiva o procesal.
Es cierto que Juan o Marta podrían acudir ante un Notario y a través de un acta o una escritura adquirir voluntariamente esa obligación, pero démonos cuenta que aquí no hay litis. Para que exista un juicio de conocimiento debe de haber litis porque sí la obligación se adquiere en forma voluntaria, no hay necesidad de acudir a un proceso.
22
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
7, APLICACIÓN DEL JUICIO ORDINARIO DENTRO DEL JUICIO ORAL El artículo 200 del Código Procesal Civil y Mercantil en su epígrafe nos habla de la integración del procedimiento. Esto quiere decir que son aplicables al Juicio Oral todas las disposiciones del Juicio Ordinario, en cuanto no se opongana lo preceptuado al Juicio Oral o sea siempre y cuando no vaya en contra de la naturaleza del Juicio Oral.
En el Juicio Ordinario, vimos en su definición que el Juicio Ordinario es un ‘‘proceso tipo” y es tipo porque quien maneja el Juicio Ordinario maneja el Proceso Civil. El artículo que hemoscitado es un fiel ejemplo de lo afirmado en la definición del Juicio Ordinario, ya que se va aplicar en el Juicio Oral todo lo que vimos en el Juicio Ordinario; por ejemplo, conceptos como: demanda, emplazamiento,rebeldía, allanamiento, contestación de demanda, excepciones, reconvenciones, prueba, auto para mejor fallar, y sentencia; y para poder manejar el Juicio Oral, se debe de dominar el Juicio Ordinario en cada una de sus etapas y sus incidencias. No sería congruente, o mejor dicho posible, dominar el Juicio Oral Civil sino sabemos qué es una demanda, o qué son las excepciones; etc. Si recordaran, todas estas instituciones se analizaron profundamente en Procesal Civil 1. Esto quiere decir que quien no maneje el Juicio Ordinario, no va a poder comprender el Juicio Oral, el Juicio Sumario,etc.
Entonces, comosugerencia antes de iniciar el desarrollo del trámite del Juicio Oral les recomiendo hacer un repaso del Juicio Ordinario, del Proceso Cautelar y de los Incidentes, ya que sín esos conocimientos se nos va hacerdifícil comprender el Juicio Oral,
23
DERECHO PROCESAL CIVIL II
LA DEMANDA El Procedimiento del juicio oral se encuentra regulado a partir del artículo 201 del Código Procesal Civil y mercantil, el cual nos indica la forma en que se puede presentar la demanda. El cual dice así:
“Artículo 201. (Demanda). La demanda podrá presentarse verbalmente, en cuyo caso cl Secretario levantará el acta respectiva. Podrá también presentarse por escrito, En ambos casos deberá observarse lo prescrito en los artículos 106 y 107 de este Código, en lo que fuere aplicable”. Cuando indica el artículo 201 que se utilizará lo indicado en los artículos 106 y 107 de este Código, aún se queda cortito, pues un escrito debe de llenar los requisitos de los artículos 50, 61,63, 79, 106, 107 y 108 del Código Procesal Civil y Mercantil. Veamos que dicen los artículos 106 y 107 del Código en mención:
“Demanda, Artículo 106. (Contenido de la demanda), En la demanda se fijarán con claridad y precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos de derechoy la petición.”
“Artículo 107. (Documentos esenciales}. El actor deberá acompañar a su demanda los documentos en que funde su derecho.Si no los tuviere a su disposición los mencionad con la individualidad posible, expresando lo que de ellos resulte, y designará el archivo, oficina pública o Jugar donde se encuentren los originales.”
El planteamiento de la demanda ofrecedificultad cuando se hace en forma oral porque entonces el secretario es el que tiene la obligación de levarnitar el acta respectiva,
EDDY GIOVANNIORELLANA DONIS
DEMANDA: ) LA DEMANDA ES UN ESCRITO
USES UN PRIMER ESCRITO -a demanda es el acto típico y ordinario de K-
ciación procesal o bien es aquella declaración e voluntad de una parte por la cuál ésta solicita ue se de vida a un proceso y que comience su
' tramitación.
ES EL INSTRUMENTO POR MEDIODEL CUAL SE PONE EN MOVIMIENTO UN ORGANO JURISDICCIONAL
El artículo 107 del Código Procesal Civil y Mercantil, es la norma relativa a los documentos que deben acompañarse con la demanda. En consecuencia tal y como lo dice la norma el actor deberá acompañar a su demanda los documentos en que se funde su derecho y sí no los tuviere a su disposición los mencionará con la individualidad posible, expresando lo que de ellos resulte, y designará el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentre.
La demanda en el Juicio Oral puede presentarse verbalmente o por escrito. Si se presenta verbalmente el Secretario del Tribunal levantará el acta respectiva y sí se presenta porescrito, el actor tendrá que faccionarla y con ese acto darle inicio a un proceso.
25
DERECHO PROCESAL CIVIL 11
La demanda comprende
LA
>
DEBE DE LLENAR NE n= go TE SU CGSUN
EP O DE RELE 7PE
ARTOS. 50,61,63,729,L1065,107,y 108
MÁS INTRODUCCIÓN HECHOS PRUEBA FUNDAMENTO DE DERECHO PETICIONES CIERRE
Yase ha mencionado con anterioridad que va a ser muy raro que el Actor a través de su Abogado presente demandas orales, en su mayoría las dernandas en un Juicio Oral el Actor las presenta por escrito. De ser así, debe de llenarlos requisitos minimos que están contemplados en los artículos 50, 61,63, 79, 106, 107 y 108, del Código Procesal Civil y Mercantil, más la estructura de una
Introducción, una Relación de Hechos, un apartado de Prueba, un Fundamento de Derecho,las Peticiones y el Cierre. Eso ya sabemos que es igual a “‘escrito”.
El legislador en el artículo 201 del Código Procesal Civil y Mercantil, indica que en ambos casos, yaseaen forma oral o por escrito, debe de observarse lo prescrito en los artículos 106 y 107 del Código Procesal Civil y Mercantil en lo que fuere aplicable. En mi humilde opinión, insísto que el Legislador se quedó corto, ya que para darle forma a una demanda tiene que recordar que la demanda es un escrito, por lo tanto hay que llenar los requisitos de un primer escrito y que repito, están contemplados en mínimaparte en los artículos 50, 61,63, 79, 106, 107 y 108 del Código Procesal Civil y Mercantil.
26
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
AMPLIACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA La Demanda puede ser ampliada entre el término comprendido entre el emplazamientoy la primera
audiencia o al celebrarse esta, siempre y cuando no haya sido contestada la demanda.
RATIFICACIÓN O AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA
De no haber Conciliación, el Juez pasará a la
segunda etapa que es la RATIFICACIÓN O
AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA,cuyo fundamento se encuentra en los artículos 201, 202 y 203 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Enel Artículo 110 del Código procesal Civil y Mercantil, se regula este aspecto, el cual dice así:
“(Cambio de demanda). Podrá ampliarse o modificarse la demanda antes de que haya sido contestada.”
Es oportuno señalar que los efectos de la ampliación o de la modificación de una demanda son diferentes, segúnla oportunidad en que se lleve acabo. Si tal circunstanciatiene lugar antes de la audiencia y no se ha contestado la demanda por escrito, debe emplazarse nuevamente al demandado. El Código no regula específicamente este proceso, pero la costumbre así lo ha determinado para el juicio ordinario, y debe tener igual aplicación en el juicio oral. Si la ampliación o la modificación se llevan a cabo enla primera audiencia el artículo 204 del Código Procesal Civil y Mercantil,
21
DERECHO PROCESAL CIVIL [1
tercer párrafo establece que el Juez suspenderá la audiencia, señalando una nueva para que las partes comparezcanajuicio oral, a menos que el demandado prefiriera contestarla en el mismo acto. Si no se aceptara el criterio de emplazar nuevamente al demandado sí se ampliaré o modificaré la demandaantes de la primera audiencia, el juez tendría que optar por la suspensión, de la primera audiencia o aceptar la facultad del demandado para contestarla en ese mismo acto.
SE CONVOCAA JUICIO ORAL CIVIL EMPLAZAMIENTO EN EL JUICIO ORAL CIVIL Conforme al sistema adoptado por el Código Procesal Civil y Mercantil el emplazamiento produce los principales efectos de la Litispendencia tanto procésales como materiales. En eljuicio oral, queporsu naturaleza debe de ser breve en sus trámites y en audiencias, se fija un límite minimo de tres días que debe existir entre el emplazamiento del demandado y la primera audiencia señalada para el juicio oral. Ensi es entre la notificación y la audiencia, que deben mediar tres días minimo.
EMPLAZAMIENTO: o Presentada la Demanda al Tribunal, el Juez deberá examinarla y sí se ajusta a las
prescripciones legales indicados, dictará la resolución por medio de la cual le da trámite a la demanda.
o
Se fijará día y hora para la celebración de la
primera audiencia.
o Entre el emplazamiento al demandado y la audiencia, deben mediar por lo menos tres
días, término que será ampliado en razón de
la distancia, como lo establece el artículo 202 del C. P.C. y M.,
28
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
Si la demanda se ajusta a las prescripciones legales, el Juez señalará día y hora para quelas partes comparezcan a Juicio Oral, previniéndolas presentar sus pruebas en la audiencia, bajo apercibimiento de continuar eljuicio en rebeldía de la que no compareciere. Entre el emplazamiento del demandado y la audiencia deben mediar por lo menostres días, término que será ampliado en razóndela distancia. Lo anterior está regulado en el artículo 202 del Código Procesal Civil y Mercantil. Análisis del mismo: Démonos cuenta que congruente con lo que hemos visto, el concepto “audiencia” es importante en un Juicio Oral Civil, ya que cuando dice la Ley que el Juez señalará día y hora para que las partes comparezcana juicio se señala una audiencia y en esa audiencia se desarrolla el proceso. Es importante resaltar que en ese momento deben de acudir las partes con sus medios de prueba, de no hacerlo, se les declarará en rebeldia a la parte que no compareciere.
Dicha resolución contendrá además los siguientes apercibimientos:
- >» Que las partes deben de concurrir el
día de la audiencia con sus respectivos medios de prueba para probar sus pretensiones. > Que se continuará el juicio en rebeldía del que dejare de comparecer sín justa causa.
El mismoartículo 202 antes citado indica que entre el emplazamiento del demandado y la audiencia, debe mediar por lo menostres días.
29
DERECHO PROCESAL CIVIL II
Conforme al sistema adoptado por el Código Procesal Civil y Mercantil el emplazarniento produce los principales efectos de la Litispendencia tanto procésales como materiales. En el juicio oral, que por su naturaleza debe de ser breve en sus trámites,se fija un límite minimo de tres días que debe existir entre el emplazamiento del demandado y la primera audiencia señalada para el juicio oral. Recordemos qué es el emplazamiento en el Juicio Ordinario. Sin profundizar en el tema, emplazar es llamarajuicio, y eso mismosignifica en el Juicio Oral, no hay ninguna diferencia, quizás solo tenemos que hacer énfasis que en el Juicio Ordinario la Ley da un plazo de nueve días para que el demandado tome una actitud. En el Juicio Oral no entendamos esos tres días como plazo para que el demandado tome una actitud, ya que lo que señala el Juez es una audiencia y entre el emplazamiento,a partir de que se notifique, y la audiencia debe de existir por lo menostres días. Démonos cuenta que en el Juicio Ordinario el plazo de nueve días es para el demandado, En el Juicio Oral el plazo de tres días es para el Juez, ya que él debe de tener cuidado que a partir que scanotificada la audienciaparajuicio oral, debe de existircomo minimo tres días entre la notificación del emplazamientoy la audiencia. Por ejemplo,sí lanotificación del emplazamiento se hace un día lunes,la audiencia tendría que realizarse el día viernes. Recordemos que según el artículo 45 de la Ley del Organismo Judicial los plazos empiezan a correr al día siguiente de la notificación. Esto quiere decir que sí la notificación del emplazamiento se hacelunes,el plazo de los tres días empieza a correr el día martes, el Segundo día sería miércoles y el tercer día esjueves; y sí la audiencia se celebra el día viernes, todo está correcto conforme la Ley, ya que claramente notamos que hay tres días entre la notificación del ecinplazamiento y la audiencia deljuicio oral. Estando claro que ese plazo de tres días es para el Juez, entonces lo que hay que dejar claro ahora es en qué momento el demandado toma una actitud frente a la demanda. Nosotros manejamos que en el Juicio Ordinario los nueve días de plazo quele da el Juez al demandado, es para que tome alguna actitud frente a la demanda, pero visualicemos que el Juicio Ordinario es escrito, el
30
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
Juicio Oral, valga la redundancia, es oral; por lo que el concepto audiencia es importante en esta
clasedejuicios. Por eso es que el Juez señala una audiencia parajuicio oral. Es en esta audiencia en donde el demandado debe de tomar una actitud frente a la demanda.
Poreso es importante manejar qué es demanda, qué es emplazamiento, qué es resolución de trámite, qué es notificación y qué es plazo. Aunqueyo he tratado de explicar, ya sea en clase o en mis libros estos conceptos, el estudiante tiene obligación de manejarlos en su totalidad, ya que se analizaron profundamente en el curso de Teoría General del Proceso. Por eso es que yo insisto que el estudiante que no maneje teoría general del proceso, no entre a mi clase. No puede involucrarse en un proceso de cualquier naturaleza.
REBELDÍA EN EL JUICIO ORAL CIVIL Es la incomparecencia de una de las partes. Esta es la situación en que una de la partes incurre en rebeldía. Lo cual está regulado en el artículo 208 del Código Procesal Civil y Mercantil. El demandado que no comparece la primera audiencia, corre el riesgo de que en dicha audiencia se rinda toda la prueba por el actor y el juez pueda dictar inmediatamente la sentencia. Conforme a
lo establecido en el artículo 114 del Código Procesal Civil y Mercantil, desde el momento en que el demandado sca declarado rebelde podrá trabarse embargo sobre sus bienes, en cantidad Suficiente para asegurar el resultado del proceso. Si el demandado comparece después de la declaración de rebeldía, podrá tomar los procedimientos en el estado en que se encuentren. Por otra parte, síempre con base en el artículo 114 (último párrafo), esa declaración de rebeldia y el embargo trabado pueden dejarse sín efecto, sí el demandado prueba que no compareció por causa de fuerza mayor insuperable, También puede sustituirse el embargo, proponiendo otros bienes o garantía suficiente ajuicio del Juez; estas peticiones se sustanciarán comoincidente.
31
DERECHO PROCESAL CIVIL 1]
Larebeldía del demandado no tiene otros efectos que la continuación del juicio sín su intervención, y la aplicación de las medidas precautorias que autoriza el Código, comoes el embargo de sus bienes, en cantidad suficiente, para asegurar el cumplimiento de la obligación.
Ya está claro que la Rebeldía es un silencio ante la demanda. Es el no acudir al llamado que hace
el Juez a comparecer ajuicio y que opera apetición de parte. Así vimosla rebeldía en el Juicio Ordinario. Veamos pues que la rebeldía es lo mismoen el Juicio Ordinario que en el Juicio Oral. Laúnica diferencia es que la rebeldía en el Juicio Ordinario opera únicamente para el demandado al no tomar ningunaactitud frente a la demanda. En cambio en el Juicio Oral Civil la rebeldía opera para ambaspartes, lo dice claramente el artículo 202 del Código Procesal Civil y Mercantil, antes citado que el Juez señalará día y hora para que las partes comparezcan a juicio oral, previniéndolas presentar sus pruebas en la audiencia, bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía de la que no compareciere. Esto quiere decir que en el Juicio Oral Civil tanto el actor como el demandado sí no comparecen a la audiencia en juicio oral, se les declarará rebeldes. Por eso es que la rebeldía opera para
ambas partes. No olvidemos quela rebeldía tiene sus efectos. Hagamos un pequeño recordatorio: Se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo; se trabará embargo sobre bienes
suficientes; deberá tomar el proceso en el estado en que se encuentre; no podrá aportar prueba; y no podrá presentar reconvención. Estos mismosefectos en el Juicio Ordinario de la rebeldia, son efectos de la rebeldía en el Juicio Oral Civil, sólo que por no haber regulación especifica en el Juicio Oral, se aplica supletoriamente lo del Juicio Ordinario, congruente con lo que vimosen el artículo 200 del Código Procesal Civil que índica que será aplicable todo lo del Juicio Ordinario enel Juicio Oral, siempre y cuando no vaya en contra de la naturaleza del Juicio Oral.
32
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
dd DIFERENCIAS DE LA REBELDIA EN EL A JUICIO ORDINARIO EL JUICIO ORAL o La Rebeldía en el Juicio Ordinario es ‘”
lo mismo en el Juicio Oral, con la
única diferencia que la Rebeldía en el Juicio Ordinario opera únicamente para el demandado al no tomar
ninguna actitud frente a la demanda.
En cambio en el Juicio Oral Civil la rebeldía opera para ambas partes.
33
DERECHO PROCESAL CIVIL 1]
8. ESCENARIO DEL JUICIO ORAL CIVIL AUDIENCIAS Laprimera audiencia en el juicio oral reviste máxima importancia, porque en ella pude quedar agotada toda la fase de instrucción. Se debe hacer distinción según que ocurran varios supuestos:
CUÁNTAS AUDIENCIAS EN EL JUICIO ORAL: o En el juicio oral, solamente se pueden celebrar hasta tres audiencias, como lo
establece el artículo 206 del Código Procesal Civil y Mercantil Segundo
párrafo, al indicar que el Juez podrá señalar una tercera audiencia, extraordinariamente y siíempre que por
circunstancias ajenas al Tribunal o a las partes, no hubiere sído posible aportar todas las pruebas.
COMPARECENCIA DE AMBAS PARTES Este es el supuesto en que tanto el actor como el demandado comparecen, como dice el código “a Juicio Oral Civil”. El juez comenzará identificando debidamente a las partes y en caso de que una de ellas comparezca por medio de apoderado, de oficio, examinará lo adecuado de la representación. Una vez llenado estc paso preliminar se procede, antes de continuar con el desarrollo de la audiencia,a la diligencia de conciliación.
34
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
COMPARECEN AMBAS PARTES zo En este Supuesto, las dos partes, demandante y demandado comparecen a la primera audiencia señalada, con sus respectivos medios de prueba y asesoradas por sus abogados. Puede concurrir entonces cualesquiera delas siguientes situaciones:
Imaginémonosunaaudiencia, Para tal aspecto es importante dominar los principios procesales y hacer énfasis en los principios procesales que prevalecenen el Juicio Oral Civil, ya que sín ellos no podríamos manejar un juicio oral en una audiencia. Ya los estudiantes en el cuarto año de la carrera de Abogado y Notario, en ese momento están realizando su práctica penal; y unjuicio oral civil es parecido a unjuicio oral penal, debe de existir una sala dejuicios, un juez que presidela audiencia, contando con su personal auxiliar o sca el Secretario y cl Oficial que tiene a cargoel proceso; debe de estar presente el actor con su abogado y el demandado también. Recordemos que dice la Ley que deben de acudir ajuicio oral con sus pruebas, esto implica que sí ofrecimos prueba testimonial, deben de estar también los testigos en la audiencia para que sean llamadosa dar su testimonio en el orden que fueron citados; sí ofrecimos prueba pericial o de expertos, también deben de estar los peritos para que informen según les sca requerido, No olvidemos que la prueba documental es requisito para el actor acompañarla a su demanda y para el demandado,
acompañarla a su contestación. Espero que al hacer la relación del Juicio Oral Penal con el Juicio Oral Civil, imaginariamente y someramente tengamos una idea de qué es una audiencia y qué es un Juicio Oral Civil.
35
DERECHO PROCESAL CIVIL 1
EL TÉRMINO DE LA DISTANCIA Cuando la Ley indica que el términodelos tres días podrá ser ampliado en razón de la distancia, esto quiere decir que sí el demandado no reside dentro del perimetro o lajurisdicción del Tribunal y tiene que ser notificado por despacho, por exhorto o por suplicatorio, tiene que tomar en cuenta el Juez el término de la distancia, el cual será fijado a criterio de él. Esto quiere decir que a los tres
días que contempla la Ley que deben de existir entre el emplazamiento y la audiencia, se deben de sumar los días adicionales que dé el Juez como término de la distancia para que se realice la audiencia enjuicio oral,
LA CONCILIACIÓN Es una etapa en la cual el juez trata de avenir a las partes a que lleguen a un arreglo, y evitar que continúe un proceso. Su fundamento legal en el juicio oral se encuentra en el artículo 203 del Código Procesal Civil y Mercantil. En realidad es una etapa procesal que se debe de agotar en todos los procesos; pero en el juicio oral civil, es una etapa obligatoria. Esto quiere decir que la Audiencia da inicio con ella.
CONCILIACIÓN: O Se encuentra regulada an el artículo 203 del
Código Procesal Civil y Mercantil, que indica que en la primera audiencia, al iniciarse la diligencia, el juez procurará avenir a las
partes, proponiéndoles formas ecuánimes de conciliación y aprobará cualquier forma de arreglo en que convinieren, siempre que no
contrarie las leyes. Esta diligencia tiene ia característica de ser cbligatoria en el juicio
oral, y debe llevarse a cabo al inicio de lia diligencia, y posteriormente se llevará a cabo la fase de la contestación de la demanda.
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
pero hablemos más de ella: La Conciliación también se le conoce como una “forma anormal” de
ponerle fin a un proceso. Nosotros ya sabemosque la única forma normal de ponerle fin a un proceso es la Sentencia.
Por qué le pone fin al proceso en forma anormal; lo que sucede es que al llegar a un arreglo las partes, evita que se sigan desarrollandolas siguientes etapas que se suceden en un proceso, y se va directamente hasta el final y se dicta Sentencia.
LA CONCILIACIÓN ,COMO FORMA ANORMAL DE PONERLE FIN AL PROCESO La Conciliación es otra manera anormal de
terminación del proceso; La Conciliación puede ser Total o Parcial, en
el caso que sea Parcial el Juicio continuará en cuanto a las peticiones no comprendidas en el acuerdo. Art. 203 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Veámoslo en un proceso oral de fijación de pensión alimenticia: Una madre demanda al esposo, porque abandonó el hogar conyugal y no pasa pensión alimenticia para ella y su menor hijo. La pretensión dela sefora es que el esposo cumpla con la obligaciónde prestar alimentos por la cantidad de un mil quetzales exactos a razón de quinientos quetzales por cada uno. Viene el juez y el día de la audiencia señalada para juicio oral civil, preguntasí las partes quieren llegar a un arreglo y les propone fórmulas ecuánimes de conciliación, y aprobará cualquier forma de arreglo aquelleguen las partes, siempre y cuando esce arreglo no contrarie las leyes. Esto quiere decir que
ei juez debe de cuidar que sea un arreglo justo y les indicará que es mejor hacer un arreglo y de esa manera evitar ir a un juicio y que se dicte una sentencia, que podría ser la no deseada por las partes.
37
DERECHO PROCESAL CIVIL I
S1 las partes llegan a un acuerdo,el juez ordena al secretario que faccione un acta en donde se haga constar dicho arreglo y ahí termina el juicio. Por tal razón la Conciliación es una forma anormal de ponerle fin a un proceso. De no llegar a un acuerdo, el juicio continúa desarrollándose tado el proceso hasta llegar a la sentencia; entonces el juicio termina en forma normal. Es importante resaltar que la conciliación puede darse en cualquier etapa del proceso, hasta antes que se dicte sentencia. También es oportuno mencionar que resultado de la conciliación, surge un documento que se le llama “Convenio celebrado enjuicio” el cual a la hora de incumplirse ese convenio, viene a ser un “Título Ejecutivo” que se podrá hacer valer más adelante; pero lo vamos a entender mejor cuando
veamoslos Juicios Ejecutivos en este mismo libro, Hay que tener presente que no es un acto preparatorio la conciliación, sino que es ya una etapa dentro de un proceso. Noes la conciliación aceptar la pretensión del actor, ya que eso sería allanarse al proceso. La conciliación no es una figura autónoma, ya que depende de un proceso y evita continuar con él, También es importante resaltar que la conciliación puede ser parcial; entonces dejaría de ser una formaanormal de ponerle final proceso, Esto quiere decir que el juicio contimúa en lo que no hubo arreglo hasta dictarse sentencia.
Entonces ¿Qué se entiende por Conciliación?: Esta diligencia tiene como característica en el Juicio oral civil, la de ser obligatoria y la de que debe producirse al comienzo de ladiligencia. Es obligatoria en cuanto al juez, que debe procurar avenira las partes, mediante unajusta composición del conflicto, sín que se entre propiamente al debate,
Otra característica de esta diligencia
conciliatoria estriba en que el acto conciliatorio es promovido por el Juez al comienzo de la diligencia a diferencia del procedimiento laboral, ya que esta diligencia se lleva a cabo después de la contestación de la demanda. Se considera que la conciliación debe procurarse despuésde la contestación de la demanda porque ya en ese momentoestán fijados los términos del conflicto y el Juez tiene mayores elementos de juicio para avenir a las partes más equitativamente.
38
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
En materia civil se opta porque la conciliación se debe llevar al principio de las actuaciones, según lo regula nuestro Código Procesal Civil y Mercantil. Esta opción se apoya enla circunstancia de que una vez contestada la demanda, en muchos casos los ánimos se han exaltado y pierden el propósito dicha institución. Si eljuez omite la diligencia de la conciliación, porser esta actitud un acto contra la ley, tal omisión acarrearía la nulidad de la diligencia. El juez indudablemente ha incumplido con su obligación de procurar avenir a las partes, y conello ha faltado a su deber, pero este incumplimiento no puede producir la nulidad de la diligencia, mayormente sí en ella se ha contestado la demanda, se ha interpuesto y resuelto excepciones y se ha recibido la prueba propuesta por las partes. Si se producela conciliación el Juez podrá aprobarla en la mismaacta, o en resolución aparte,sí lo prefiere, pero el Código le exige que el acto conciliatorio no contraríe las leyes. Si la conciliación fuere parcial, comoes lógico el juicio tendrá que continuar respecto de los puntos no avenidos.
DE NUEVO AL ESCENARIO DELJUICIO ORAL Para saber qué es unjuicio oral, insisto en que tenemos que crear imaginariamente un escenario. Iratemos de hacerlo de esa manera: Tiene que existir una sala dejuicios; un tribunal unipersonal que preside unjuez; tiene que haber un secretario: un oficial que está a cargo del expediente; juego
deben de estar las partes, el actor con su abogado y el demandado con su abogado; sí se ofreció prueba testimonial y pericial deben de estar las personas en un apartado esperando ser llamados
en elmomento en que se llega al periodo probatorio en el juicio. Pero hagámoslo mucho más sencillo; es exactamente igual a una Sala de Juicios de Debates Penales. Ya enese escenario tratemos de entender cómo se desarrolla el juicio oral civil: partamos desdeel principio. Ya sabemos que se presenta la Demanda y puede ser en forma verbal o en forma
escrila; el juez califica el escrito de demanda y sí llena los requisitos la admite para su trámite y
DERECHO PROCESAL CIVIL II
emite una resolución que se denomina Decreto y señala la Audiencia para juicio Oral Civil, previniendo a las partes a que comparezcan ajuicio con sus respectivos medios de prueba, bajo
apercibimiento de continuar el juicio en Rebeldía de la que no compareciere. El juez debe de cuidar que entre la Audiencia y la Notificación existan por lo menostres días. A estar ya en la Audiencia del Juicio Oral Civil, el Juez verifica quelas partes estén presentes, y da inicio al juicio con la primera etapa, que es La Conciliación; de no haber conciliación pasará a la segunda etapa quees la ratificación o ampliación de la demanda, Todo esto fundamentado en los
artículos 201 al 203 del Código Procesal Civil y Mercantil,
ENTRE LA NOTIFICACIÓN Y LA AUDIENCIA
o Entre el emplazamiento al demandado y la audiencia, deben mediar por lo menos tres
días, término que será
ampliado en razón de la distancia,
como lo establece el
artículo 202 del C. P. C. y M., El Juez le pregunta a laparte Actora sí es su deseo ratificar la demanda y/o ampliarla o modificarla...
LA RATIFICACIÓN En esta etapa el actor tiene que indicar que ratifica cada una de las partes de su demanda tanto en los hechos, en la pretensión, sus fundamentos y peticiones, La Ratificación de la demanda se hace en una forma simple,conun sí ratifico señor Juez,
40
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
En el caso en que se ratifique la demanda, por lógica ya no se da la etapa de la ampliación o modificación de la demanda; pero, sí no se diera la ratificación, se pasa de inmediato a la siguiente etapa que sería la de ampliar o modificar la demanda,
LA RATIFICACIÓN: | o Es la etapa en donde el actor indica que |
ratifica cada una de las partes de su demanda tanto en los hechos, an la
pretensión, sus fundamentos y peticiones. La ratificación de la demanda se hace en
forma simple, con un sí ratifico señor juez. o En el caso en que se ratifique la demanda,
ya no se produce la etapa de la modificación o ampliación de la demanda, en caso contrario, se pasa de inmediato a la siguiente etapa que sería la de ampliar o modificar la demanda,
AMPLIACIÓN O MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA
AMPLIACIÓN Comoya se analizó anteriormente,la ampliación o modificación de la demanda tiene que hacerse antes de contestar la demanda, Qué queremos decir con ampliar la demanda; pues simplemente es que en el caso que hubiésemos omitido algún aspecto que creemos que es importante, o no incluimos algún aspecto, como
41
DERECHO PROCESAL CIVIL II
pretensiones, sujetos, hechos, pruebas; pues este es el momento de indicarlo y le diríamos al señorjuez que deseo ampliar mi dernanda, y de igual manera que presenté la demanda, ya sea por escrito en forma verbal, sed puede hacer la ampliación o modificación de la demanda. Si no hay ningún aspecto que ampliar de igual manera se lo indico al scñorjuez.
AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA zo En el caso que se hubiere omitido algún aspecto que el actor considere que es importante, o se olvido incluir algún aspecto, como pretensiones, sujetos,
hechos, pruebas, etc., es el momento de indicarlo, y se le dice al Juez que desea ampliar la demanda, ya sea en forma verbal o escrito sa puede
realizar. Si no se tiene ningún aspecto que ampliar también se le informa al Juez.
MODIFICACIÓN Qué entendemos por modificar la demanda; pues bien sí descamos cambiar algún aspecto que
consideramos que no va o no es necesario se lo indicamos al juez pidiéndole la oportunidad de modificar la demanda en cualquier aspecto que queramos cambiar, lo cual se puede hacer por escrito o en forma verbal, de no ser así se lo indicamos al juez con un simple no, Comoya se analizó,el fundamento legal de laampliación o modificación de lademanda se encuentra enelartículo 110 del Código Procesal Civil y Mercantil; y s6 podrá ampliar y modificar la demanda, siempre y cuando no haya síido contestada la demanda; pero en unjuicio oral no es problema, ya
42
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
que elmismo desarrollo de la audiencia permite que se vaya realizando todo por etapas, y se tendrá que esperar el momento procesal oportuno.
Es bien importante resaltar antes de continuar con el desarrollo del Juicio Oral Civil, recordar que existe un artículo que nos da un pasaporte para poderutilizar en este juicio todo lo del Juicio Ordinario; y precisamentees el artículo 200 del Código Procesal Civil y Mercantil. Este artículo
habla de la integración del procedimiento, el cual indica que: ‘‘son aplicables aljuicio oral todas las disposicionesdeljuicio ordinario, en cuanto no se opongan a lo preceptuado en este título”.
LANATURALEZA DELJUICIO ORALCIVIL Cuandola ley regula que “en cuanto no se oponga a lo preceptuado en este título”. Consiste en la Naturaleza del Juicio Oral Civil y esa naturaleza es que se desarrolla en audiencias; y se puede aplicar lo relativo al juicio ordinario en el juicio oral, siempre y cuando no vaya en contra de la naturaleza deljuicio oral civil.
NATURALEZA DEL JUICIO ORAL
YoEL JUICIO ORAL OoSE DESARROLLA EN AUDIENCIAS
43
DERECHO PROCESAL CIVIL II
Por tal razón se ha insístido en que es muy importante dominar el juicio ordinario, ya que hay algunas instituciones que no se encuentran reguladas en el juicio oral civil, y por lo tanto deben de aplicarse supletoriamente del juicio ordinario como scñalaré en el momenio preciso. Tambiénes importante conocer, que la dernanda puede ser ampliada entre el término comprendido entre el emplazamiento y la primera audiencia, o al celebrarse ésta. Aunquela ley no mencionala modificación, síno por la aplicación supletoria del artículo110 del Código Procesal Civil y Mercantil, que habla de la ampliación y de la modificación. Según la oportunidad en que se presente la ampliacióno la modificación de la demanda, así serán sus efectos, Ya vimos cómo opera en la audiencia; ahora miremos cómo opera antes de acudir a la audiencia. En esíe, cago se tendrá que emplazar de nuevo al demandado y señalar nueva audiencia, para que el demandado pueda preparar su defenga. Sí la ampliación o modificación se diera en la primera audiencia, de igual manera se tendrá que suspender la audiencia y señalar una nueva, para que el demandado prepare su defensa, salvo que él prefiera contestar ahí la demanda.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA La Contestación de la demanda debe de llenar los mismos requisitos esíablecido para la demanda y puede hacerse oralmente en la primera audiencia, Sin embargo puede presentarse por escrito hasta o cn el momento de la primera audiencia. Segin lo regula cl artículo 204 ler. y 2do. Párrafo del Código Precesal Civil y Mercantil. Esto obedece a que en esta fase lo importante es que estén fijados los datos sobre los cuales se va a debatir.
44
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: Una vez procurada la Conciliación, al no ampliarse o modificarse la demanda, o
habiéndose dado esta, la siguienteetapa en
el juicio oral es la de la Contestación de la Demanda
o El demandado tiene el derecho de oponerse a
la demanda, oposición a la que se le
denomina Contestación de la Demanda, en donde el mismo formula las alegaciones peticiones por el demandante, la demanda solo puede contestarse en sentido negativo, lo cual significa oponerse a las pretensiones
del actor; La contestación de la demanda
debe de llenar los mismos requisitos establecidos para la demanda.
Con la contestación de la demanda, verificada antes o en la audiencia, quedan determinadoslos hechos sobre los cuales vaa versar el juicio oral. Por tal motivo ya no es posible ninguna ampliación o modificación de la demanda por lo dispuesto en los artículos 200, 110 del Código Procesal Civil y Mercantil
Al no existir la conciliación, al no ampliarse o modificarse la demanda, o habiéndose dado ya sea
laampliación o modificación, la siguiente etapa en el juicio oral civil, es la de la contestación de la demanda. El juez pregunta sí se vaa contestar la demanda, y en ese momento se podrá hacer de igual manera que al presentar la demanda, ya sea en forma escrita o en forma verbal. Hay que recordar que la demanda solo puede contestarse en sentido negativo y que debe de llenar los mismos requisitos que lleva el escrito de demanda, Dicela ley en el artículo 204 del
45
DERECHO PROCESAL CIVIL Il
Código Procesal Civil y Mercantil, que: “sí el demandado no se conforma con las pretensiones del actor, debe expresar con claridad en la primera audiencia, los hechos en que funda su oposición...’’ Es importante resaliar, que no se trata de conformarse o no con la pretensión del actor, en sí lo que sucede es que no acepta la preiensión del actor; por tal razón contesíta la demanda y es en sentido negativo, lo cual significa oponerse a lapretensión del actor,
PRESENTACIÓN DE EXCEPCIONES EN EL JUICIO ORAL CIVIL Verificado el acto conciliatorio sín resultado positivo viene la oposición del demandado. Esta oposición conformea ladoctrina puede ser o bien una oposición dilatoria o una oposición perentoria. Comose recordará, nuestro Código aceptó las excepciones previas o dilatorias, que comprenden las excepciones que tradicionalmente depuran el proceso o la demanda; y están las calificadas doctrinariamente como mixtas, © sea aquellas que articuladas en la misma oportunidad que las dilatorias producen los efectos de las perentorias; y, por último están las llamadas privilegiadas, que son las que se pueden interponer en cualquier estado del proceso, siendo estas previas o dilatorias. Las primeras se encuentran reguladas en el artículo 116 del Código Procesal civil y Mercantil, el cual dice así:
“Artículo 116. (Excepciones previas). El demandado puede plantear las siguientes excepciones previas: Lo. Incompetencia; 20. Litispendencia:
30.Demanda defectuosa; 4o. Falta de capacidad legal; 5o. Falta de personalidad; 6o. Falta de personcría:
46
EDDY GIOVANNIORELLANA DONIS
To. Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligacióno el derecho que se hagan valer;
80.Caducidad; 99. Prescripción;
10. Cosajuzgada; y 11. Transacción.”
EN LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA En esta etapa suceden varios momentos: Al contestar la demanda, el demandado debe interponer todas las excepciones que procedan interponer, siendo estas las Excepciones Previas o Dilatorias, las
Mixtas, las Privilegiadas y las Perentorias.
Las excepciones privilegiadas, son las que están reguladas en el artículo 120 del Código Procesal Civil y Mercantil el cualdice así:
“Artículo 120. {(Interposición de excepciones previas). Dentro de seis días de emplazado,
podrá el demandado hacer valer las excepciones previas. Sin embargo. en cualquier, estado del proceso podrá oponer las delitisependencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería, cosa juzgada, transacción caducidad y preseripción.
El trámite de las excepciones será el miemo de los incidentes,”
41
DERECHO PROCESAL CIVIL 1
La palabra más sin ‘‘embargo” que está subrayada es lo privilegiado. Y las excepciones que están en negrilla son las privilegiadas. No hay que perder de vista que la aplicación de estas excepciones en el juicio oral civil, es supletoria y que se mantiene la premisa de que las excepciones Previas o Dilatorias, las Mixtas y las Privilegiadas, por ser Previas o Dilatorias, toúas ellas se tramitan en la Vía de los Incidemtes. Lo que hay que saberhacer, es distinguirlas.
Enel caso de las excepciones Perentorias, se maneja el tema de igual manera que en el juicio ordinario; ellas tienen trámite específico, nunca su trámite vaa ser incidental.
El artículo 205 del Código Procesal Civil y Mercantil, regula lo relativo a la interposición de Excepciones,el cual regula lo siguiente:
“Artículo 205, (Excepciones). Todas las excepciones se opondrán en el momento de contestar la demandao la reconvención, pero las nacidas con posterioridad y las de cosajuzgada, caducidad, prescripción,pago, transacción ylitispendencia, se podrán interponer en cualquier tiempo mientras no se haya dictado sentencia en Segunda Instancia. El juez debe resolver en la primera audiencia las excepciones previas que pudiere, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 121, pero puede también resoiverlas en auto separado. Las demás excepciones se resolverán en sentencia. S1 la parte aciora ofreciere en esa oportunidad prueba para contradecir las excepciones del demandado, puede el juez señalarla audiencia en que deba recibirse”.
En laprimera parte del artículo citado se recoge el principio de que todas las excepciones que desce hacer valer el demandado, se interpondrán en el momento de contestar la demanda y cuando se conteste la reconvención, La idea de que deben interponerse todas las excepciones en esa oportunidad, obedece a los principios de eventualidad, economía y concentración. El problema que se cristalizaen esa
48
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
disposición se encuentra en que, en la primera audiencia, el juez debe resolver las excepciones previas que se le planteen, pero puede ocurrir que de momento, alguna de esas excepciones se presente con modalidades o caracteres muy complicados en cuyo evento el código permite al juez quelo haga en auto separado,es decir no enla audiencia. Ese es el incidente, congruente con lo que regula la ley que el trámite de las excepcionesprevias o dilatorias, su trámite es incidental, Aunque más adelantese tratará este tema en forma específica, es importante el no dejar dudas; y en estepreciso momento que se habla de los incidentes, voy referirme brevemente a ellos. El trámite de los incidentes en el juicio oral, se encuentra regulado en el artículo 207 del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual dice así:
“Artículo 207. (Incidentes y nulidades). Todos los incidentes que por su naturaleza no puedan o no deban resolverse previamente, se decidirán en sentencia. En igual forma se resolverán las nulidades que se planteen. En todo caso se oirá por veinticuatro horas a la otra parte, salvo que el incidente o nulidad que se plantee deba resolverse inmediatamente. La prueba se recibirá en una de las audiencias que especifica el artículo 206.”
Esto quiere decir que el trámite de los incidentes en el juicio oral civil, es una audiencia por veinticuatro horas.
Las demás excepciones, es decir las que no son previas, se resolverán en sentencia. Esto quiere decir que las únicas que se pueden resolver en sentencia son las Perentorias; ya que ellas tienen trámite específico, nunca se tramitan en incidente. Todo esto congruente como se conoció el tema
de las excepciones en eljuicio ordinario.
Si dentro de las excepciones previas interpuestas se encuentra la de incompetencia, el juez no tiene otra alternativa que resolverla previamente, antes de cualquier otra actuación, porque
únicamente en el caso de quela declare sín lugar, pude conocer de las otras excepciones previas interpuestas, Más, sí la declara con lugar, no puede seguir conociendo el proceso.
49
DERECHO PROCESAL CIVIL II
Las excepcionesprevias interpuestas en el momento de la contestación de la demandao dela reconvención, deben resolverse en la misma audiencia o en auto separado. Si al interponerse
dichas excepcionesla parte actora ofreciere prueba para contradecirlas, pude el juez señalar la audiencia en que deba recibirse. Esto es facultativo del juez ya que puede contar en ese momento con suficientes elementos para resolverlas. También puede suspender la primera audiencia para recabar, en una segunda audiencia, la prueba ofrecida para combatir las excepciones opuestas.
Aquií en esta etapa suceden varios momentos, Primero: al contestar la demanda se interponen excepciones,lo cual esta regulado en el artículo 205 del Código Procesal Civil y Mercantil. En
este primer momento el demandado debe de presentar todas las excepciones que procedan interponer, al hablar de todas entendamos,las previas o dilatorias, las mixtas, las privilegiadas y las perentorias; pero siempre utilizando la lógica y los conocimientos adquiridos en el trámite del Juicio ordinario. Porejemplo, sí encontramos que lademanda nollena requisitos de ley, interponemos excepciones Previas o Dilatorias; podemos interponer excepciones Mixtas, sí hubiese alguna situación que atacar con una excepción que siendo previa tenga un efecto perentorio; también podemos interponer excepciones perentorias, que son las que destruyenla pretensión del actor.
La ley regula en ese mismoartículo que se padrán interponer las nacidas con posterioridad, esto quiere decirque también están reguladas las excepciones llamadas privilegiadas, y también menciona las de cosajuzgada, caducidad, prescripción, pago, transacción y litispendencia. Hay que observar que en el artículo 205 del Código Procesal Civil y Mercantil, no las describe una por unaz por eso es importante dominar el tema de las excepciones en el juicio ordinario, ya que el legislador supone que al estardesarrollando el juicio oral civil, yaesos temas son de dominio del litigante.
50
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
Lo que es importante tener presente es que todas las excepciones se interponen al contestar la demanda; y ya en la práctica identificar qué excepción es la que tengo que interponer. Ya sabemos que sí es una excepción que depura la demanda, hablamos de Previas o Dilatorias; sí son aquellas que siendo previas destruyen la pretensión del actor, hablamos de las mixtas; sí son las que se pueden interponer en cualquier estado del proceso, hablamos de las privilegiadas o no preciusivas. Ahora descubramoslas Perentorias. La ley dices en este mismo artículo que es objeto de análisis en su último párrafo: “El juez debe resolver en la primera audiencia las excepciones previas que pudiere, de acuerdo con lo establecido en el artículo 121, pero puede también resolverlas en auto separado. Las demás excepciones se resolverán en sentencia”... Aquí descubrimos quela ley se refiere a las perentorias, porque ya sabemos que son las únicas
que seresuelven en sentencia, Cuando la ley dice que el juez podrá regolver en la primera audiencia las excepciones previas que pudiere, pero también podrá resolverlas en auto separado. Esto quiere decir que sí el actor está en capacidad de atacar la excepción, se podrá conocer y resolver en la misma audiencia, de no ser así se tendrá que tramitarse en auto separado, esto quiere decir que se tramitará en incidentes, Un ejemplo de una excepción previa o dilatoria que pudiese resolverse en la primera audiencia, porque considero que el actor esíá en capacidad, sería una excepción previa o dilatoria de demanda
defectuosa, en el caso en que el actor hubiese omitido en su escrito de demanda, por ejemplo el domicilio del dernandado. En el presente caso sería lamentable que el actor no esté en condiciones de atacar la excepción, ya que sería únicamente el de indicaren forma verbal que sí omitió ese requisito y que el domicilio del demandado es de este departamento. En ese caso el juez resuelve la excepción en la propia audiencia y no hay necesidad de resolverla en auto separado. Ahora sí fuese necesario ir a un auto separado, es en un incidente.
51
DERECHO PROCESAL CIVIL 1
TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES EN EL JUICIO ORAL Las excepciones se tramitan eneljuicio oral de igual manera que se tramitan en el juicio ordinario, La única diferencia es que se presentan todas al contestar ia demanda en la audiencia; pero las excepciones Previas o Dilatorias, se tramitan en la vía delos incidentes, las Mixtas y las Privilegiadas, siendo previas se tramitan cn la vía de los incidentes; y las Perentorias mantienen supremisa en el trámite: se interponen al contestar la demanda en sentido negativo y se resuelven en sentencia, Nunca vaya a contestar o interpretar que todas las excepciones en el juicio oral se tramitan en la vía de los incidentes. Tenga presente que las únicas que se tramitan en la vía de los incidentes son las excepciones previas o dilatorias, las perentorias tienen sutrámite específico.
TRÁMITE DE LAS EXCEPGIONES EN EL JUICIO ORAL: o Las Excepciones se tramitan en el juicio oral de igual
manera quae se tramitan en el Juicio Ordinario. La única diferencia es que se presentan todas al contestar la
demanda en la audiencia. Las excepciones Previas o
Dilatorias,las Mixtas y Privilegiadas, se tramitan en la vía de los incidentes. Las Excepciones Perentorias tienen su trámite especifica. o El juez debe de resolver en laprimer audiencia las excepciones previas que pudiere, todas de una vez, al menos que haya declarado con lugar la de incompetencia, en cuyo caso se abstendrá de decidir las
restantes, las cemás axcepciones se resolverán en sentencia,
o En el Juicio Gral las excepciones se pueden resolver ya
sea en la mizsma audienaa en la que fueron interpuestas
o bien en auto separado, y sí hubiere prueba que
recibir, el juez sanajara audiencia para la recepción de la prueba,
22
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
9, LOS INCIDENTES EN EL JUICIO ORAL Antes de continuar desarrollando los momentos que se dan al contestar la demanda, es importante hacer un paréntesis y analizar previamente los incidentes en eljuicio oral. Cuando se analizó el tema de los incidentes en el juicio ordinario, se indicó que “Incidentes” podrían existir uno, dos, tres, o más de cien en un proceso, que eso depende delas situaciones que puedan darse dentro del mismo proceso. Y además es importante recordar quelos incidentes
se pueden dar en un proceso civil, penal, laboral, etc.; también vimos que los incidentes son: ‘un proceso accesorio y paralelo a un principal, que resuelve la incidencia nunca el fondo del asunto principal”. De igual manera es importante saber que en los incidentes se tramitan todos aquellos asuntos que no tienen trámite específico, pero esos asuntos son accesorios, ya que también en el juicio ordinario se tramitan todos aquellos asuntos que no tienen trámite específico pero principales.
QUÉ ES ACCESORIO? 0 accesorio o accesorio [accesorio] 5 0 ad). o L. Que depende de lo principal o se le une
por accidente. U, t. cs. 0 2, secundario (1 no principal). secundario O 3. m. Utensilio auxiliar para determinado trabajo o para el funcionamiento de una maquina. U. m. en pl.
o 4, f. Edificio contiguo a otro principal y dependiente de este. U, m. en pl.
53
DERECHO PROCESAL CIVIL 1]
Lo importante es entender que “Incidentes” significa lo mismo en unjuicio ordinario, en unjuicio oral, en unjuicio sumario y en cualquier otrojuicios, aunque este no sea civil; pero lo que interesa saber en este momento es el trámite de los incidentes en el juicio oral, Hay incidentes por cuestión de hecho y de derecho, seguimos manejando la misina premisa; esto quiere decir que van darse situaciones que se tienen que probar, pues el incidente se abre a prueba y sí no hay aspectos que probar, ese incidente no scabre a prueba. Esto quiere decir que los incidentes siempre se manejan de igual manera, lo que sucede en el juicio oral civil es que hay unaregulación especial, lo cual está contenido en el artículo 207 del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual dice que los incidentes y nulidades se oirá en una audiencia por el plazo de veinticuatro horas a la otra parte y la prueba siendo el trámite por cuestión de hecho,se recibirá en una de las audiencias que regula el artículo 206 del mismo código. Hay que tener presente que prevalece ley especial sobre ley general, Quiere decir que el trámite de los incidentes en el juicio oral es ‘una audiencia por veinticuatro horas”. Distinto cuando no hay una regulación específica, entonces se aplica supletoriamente la Ley del Organismo Judicial del artículo 138 al 140, reformados por el Decreto 112-97 del Congreso de la República de Guatemala; y, el Decreto 59-2005 del mismo ente legal,
INCIDENTES EN EL JUICIO ORAL:
oEn conclusión, se dice que el trámite de los incidentes en el juicio ora! “es una audiencia por veinticuatro horas”. 34
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
VOLVIENDO ALESCENARIO DELJUICIO ORAL CIVIL Retomando el tema y cerrando el paréntesis anterior: El tema quese está tratando es el de la contestación de la demanda; primero vimos que se interponen excepciones; segundo: exactamente es aquí en donde se contesta realmente la
demanda en sentido negativo, ya que el primer momento esla interposición de excepciones. Quiero indicar por medio de ejemplos, cómo quedaría en este momento el MOTIVO DE LA COMPARECENCIA del escrito: “Comparezco ante usted respetuosamentea interponer excepciones y a contestar la demanda en sentido negativo”. Se debe de tener claro que para interponer excepciones, hay que contestar la demanda en sentido negativo, ya que ese es el momento procesal oportuno para hacerlo. Está claro que el Segundo momento es contestar la demanda, luego pasemosal tercer momento: también la legislación procesal civil indica que para interponer la reconvención, debe de contestarse la demanda en sentido negativo primero.
LA RECONVENCIÓN En el juicio oral la reconvención que haga valer el demandado debe llevar los requisitos que establece el artículo 119 del Código Procesal Civil y Mercantil por remisión supletoria del artículo 200 del mismo cuerpolegal. En consecuencia, la pretensión que se ejercite debe tener conexión por razón del objeto o del título con la demanda y no debe estar sujeta a distintos trámites. No sigue nuestro código el criterio abierto y amplio que permitía el anterior, de poder hacer valer a través de la reconvención cualquier clase de pretensión, aunque no tuviera ninguna relación con la que era el objeto de la demanda. En el juicio oral la reconvención puede presentarse por escrito antes de la primera audiencia 0 bien durante la celebración de ésta. En la audiencia también puede hacersc oralmente,
55
DERECHO PROCESAL CIVIL 11
En el caso de la reconvención, sea que se formule antes de la primera audiencia o al celebrarse ésta, los efectos que produce son los misrnos, ya que el juez debe suspender la audiencia scñalando una nueva para que el actor tenga oportunidad de contestarla, o bien, aceptar la facultad del actor
para contestarla en el mismoacto.
Lareconvención la conocemos como una contra Jadaeneljuicio ordinario, lo mismo significa eneljuicio oral, Al igual que en eljuicio ordinario, la reconvención en el juicio oral se interpone al contestar la demanda, sólo que se hace en la primera audiencia y quiere decir que el actor se
convierte en demandado y el demandado se convierte en actor. Deben de llenarse los requisitos siguientes: Conexión con el asunto principal y debe de tramitarse por la misma vía, La reconvención enel juicio oral está regulada en el primer párrafo del artículo 204 del Código Procesal Civil y Mercantil, en el mismoartículo que regula la contestación de la demanda. Lareconvención inicialmente se encuentra regulada dentro de lo que es el juicio ordinario en el
artículo 119 del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual dice:
“Artículo 119. (Reconvención}. Solamente al contestarse la demanda podrá proponerse la reconvención, siempre que se llenen las requisitos siguientes: que la pretensión que se ejercite tenga conexión por razón del objeto o del título con la demanda y no deba seguirse por distinto trámites.”
Y dentro de lo que es el juicio oral civil, la reconvención se encuentra regulada en el articulo 204
del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual dice:
“Artículo 204. (Contestación de la demanda). Si el demandado no se conforma con las pretensiones del actor, debe expresar con claridad en la primera audiencia, los hechos en que
funda su oposición, pudiendo en ese mismo acto reconvenir al actor,
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
Lacontestación de la demanday la reconvención, en su caso podrán presentarse por escrito hasta o enel momento de la primera audiencia, debiendo llenarse los requisitos establecidos para la demanda.
Si en el término comprendido entre el emplazamiento y la primera audiencia, o al celebrarse ésta, el actor ampliare su demanda, el juez suspenderá la audiencia señalando una nueva para que las partes comparezcan ajuicio oral, en la formaque se establece en estc Código, a menos queel demandadoprefiera contestarla en el propio acto. De la misma manera procederá el juez en caso de reconvención.”
LA RECONVENCIÓN: o beben llenarse los mismos requisitos, establecidos en el artículo LL9 del Código Procesal Civil y Mercantil, siendo estos: a}.
Que la pretensión que se ejercite tenga
conexión por razón del objeto del título con la demanda y b). No deben seguirse por
distintos trámites.
El artículo 204 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece que la Contestación de la
Demanda y la Reconvención podrán
presentarse por escrito hasta o en el momento de la primera audiencia y en forma oral en el momento de celebrarse la primera audiencia.
LA SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA El juez está facultado para suspender la audiencia en los casos en que se amplie, se modifiquela demanda, 0 se presente la reconvención, Esto encuentra explicación y lógica, en que las partes
tienen que preparar medios de prueba y de defensa, de lo contrario se estarían violando los principios procesales de Contradicción y de Defensa. Lo anterior está regulado en el último párrafo
37
DERECHO PROCESAL CIVIL H
del artículo 202 de esta mismaley. Sólo sí el demandado en su caso o el actor en el de él, desearán
que se desarrollara la audiencia, esta no se suspendería. Aquí termina el momento procesal en el cual al contestar ia demanda se interponen excepciones y lareconvención, lo que sigue en la audiencia es para desarroliar prueba.
LA PRUEBA EN EL JUICIO ORAL CIVIL, El régimen de prueba, en cuanto a su ofrecimiento, es igual que para el juicio ordinario. La prueba debe ofrecerse en la demanda en la contestación a ella, debiendo individualizarse. En relación coneljuicio ordinario,la prácticajudicial sólo haexigido la individualización de lapruebadocumental, Noha requerido esa individualización para la prueba testimonial que ha admitido su proposición genérica. Desde luego,sí se requiere esa puntualización cuando se propone especificamente durante el término de prueba. Ahora bien, eneljuicio oral la situación cambia, porque no hay término de prueba, sino audiencias,
Porello, el ofrecimiento de la prueba debe ser preciso e individualizado, y sí de testigos se trata, debe indicarse sus nombres; lo cual se encuentra regulado en el artículo 206 del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual dice así:
“Artículo 206. (Pruebas). Las partes están obligadas a concurrir a la primera audiencia con sus respectivos medios de prueba. Si en esta audiencia no fuere posible rendir todas las pruebas, se
señalará nueva audiencia dentro de un término que no debe exceder de quince días. Extraordinariamente y siempre que por circunstancias ajenas al tribunal o a las partes, no hubiere
sido posible ‘aportar todas las pruebas, eljuez podrá sefñalar una tercera audiencia exclusivamente para ese objeto. Esta audiencia se practicará dentro del término de diez días. Cuando se proponga la prueba de declaración de la parte el juez determinará la audiencia en que deba practicarse, dentro de las que se prevén en este artículo. En igual forma se procederá para el reconocimiento de documentos.
58
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
Lo dispuesto en este artículo se entiende sín perjuicio de la facultad que tiene el juez para ordenar diligencias para mejor proveer, de acuerdo con el Artículo 197,”
RECEPCIÓN DE LA PRUEBA: 0 La prueba en el Juicio Oral se desarrolla en audiencias, no por etapas, como es la forma de desarroliar la prueba en el Juicio Ordinario. o La prueba debe de lienar los cuatro
momentos procesales, que son: Ofrecimiento, Proposición, Diligenciamiento y Valoración.
o La prueba ofrecida por el demandante en
su demanda debe sar diligenciada,
inmediatamente después de la fase de la contestación de la demanda y que las
excepciones previas que hubieren sido NETNUASTES ubiesen sído declaradas sín Ugar.
DE NUEVO LOS TÉRMINOS EXTRAORDINARIOS O POR ELTÉRMINO DE LA DISTANCIA También están facultados los jueces que conozcan de estosjuicios, para señalar términos extraordinarios, cuando algún medio de prueba deba rendirse fuera del territorio de la república.
AMBAS PARTES COMPARECEN A JUICIO En el supuesto que ambas partes en el proceso hayan comparecido a laprimera audiencia, pueden presentarse diversos casos. En efecto, el demandado puede allanarse, es decir expresar su deseo de nolitigar y de someterse a las pretensiones del actor, Este allanamiento no implica confesión de los hechos pero termina el proceso. Por otra parte pude confesar expresamente los hechos en
59
DERECHO PROCESAL CIVIL HH
que se funda la demanda. En ambas situaciones el juez no necesita recibir más prueba y debe dictar sentencia dentro del tercer día. Así lo establece el primer párrafo del artículo 208 del Código Procesal Civil y Mercantil. Sino hubiere allanamiento ni confesión, debe recibirse la prueba propuesía por las partes, en cuyo
caso, segúnel último párrafo del artículo 208 del Código, el juez dictará su sentencia dentro de cinco días contados a partir de la última audiencia.
COMPARECEN AMBAS PARTES O En este sSupuesto, las dos partes,
demandante y demandado comparecen a la primera audiencia señalada, con sus respectivos medios de prueba y asesoradas por
sus abogados. Puede concurrir entonces cualesaquiera de las siguientes sítuaciones;
INCOMPARECENCIA DE UNA DE LAS PARTES Esta es la situación en que una de la partes incurre en rebeldía, lo cual se encuentra regulado en elartículo 208 del Código Procesal Civil y Mercantil; el que dice así:
“Artículo 208, (Sentencia). Si el demandado sec allanare a lacdemanda o confesare los hechos expuestos en la misma, el juez diciara sentencia dentro de tercero día. Cuando el demandado no comparezca a la primera audiencia, sín causajustificada, el juez fallará, siempre que se hubiere recibido la prueba ofrecida por el actor. Dentro de cinco días a partir de la úliima audiencia, eljuez dictará sentencia”.
60
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
¿QUÉ SUCEDE SI EL DEMANDADO NO COMPARECE AA LA PRIMERA AUDIENCIA? El demandado que no comparece a la primera audiencia, corre el riesgo de que en dicha audiencia
serinda toda la prueba por el actor y el juez pueda dictar inmediatamente la sentencia.
Conformealo establecido en el artículo 114 del Código, desde el momento en que el demandado sea declarado rebelde podrá trabarse embargo sobre sus bienes, en cantidad suficiente para asegurar el resultado del proceso. Si el demandado comparece después de la declaración de rebeldía, podrá tomar los procedimientos en el estado en que se encuentren.
Por otra parte,
siempre con base en el artículo 114 (último párrafo), esa declaración de rebeldía y el embargo trabado pueden dejarse sín efecto, sí el demandado prueba que no compareció por causa de fuerza mayor insuperable.
También puede sustituirse el embargo, proponiendo otros bienes o garantía suficiente ajuicio del juez; estas peticiones se sustanciarán comoincidente en pieza separada.
La rebeldía del demandado no tiene otros efectos que la continuación deljuicio sín su intervención, y laaplicación de las medidas precautorias que autoriza el Código, como es el embargo de sus bienes, en cantidad suficiente, para asegurar el resultado del proceso.
¿CUÁLES LA INTENCIÓN DE LA NORMA EN EL 206 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL? La intención de la norma contenida en el artículo 206, es concentrar los actos de prueba en la primera audiencia, ya que las dos siguientes audiencias que permite el Código, tienen carácter
excepcional; relacionando los dos primeros párrafos del artículo 206 del Código Procesal Civil
61
DERECHO PROCESAL CIVIL Il
y Mercantil podría extraerse la conclusión que la scegunda audiencia que pennite el Código solo es posible utilizarla cuando no ha sido factible recibir todas las pruebas quela parte, cumpliendo con su obligación, ha presentado en la primera audiencia.
Silo anterior es correcto, tendríamos que
sostener que precluye el derecho de la parte que se reciba su prueba, sí no cumplió con la obligación de concurrir a la primera audiencia con todas sus pruebas. Ahora bien examinando detenidamente el artículo se verá que en su redacción existe cierta flexibilidad, ya que en el primer párrafo no menciona que las partes deban concurrir con todas sus pruebas, simplemente menciona que deberán comparecer con sus respectivos medios de prueba; Tampoco mencionaen el citado artículo que exista una preclusión del derecho a aportarlas en un segundao tercera audiencia por lo que existe el criterio de que en virtud de que el Juicio oral, por supropia naturaleza, es el juicio que más se presta para la indagación de la verdad material, que debe de haber un actitudjudicial que se incline porfacilitar la recepción de la prueba. En todo proceso es importante ofrecer medios de prueba, un proceso sín pruebano es proceso, yaquelas partes tendrán que contradecir los argumentos planteados tanto en la demanda comoal contestar la demanda. Es aquí en donde se da el principio procesal de Contradicción. La prueba al igual que en el juicio ordinario debe de llenar los cuatro momentos procesales, que son: ofrecimiento, proposición, diligenciamiento y valoración. Laprueba en un juicio oral no se da por etapas, se desarrolla en la audiencia, y podría darse el caso que alcance la primera audiencia para ello. De ser así el juez después de desarrollarla deberá dictar sentencia a los cinco días.
Nuestra legislación en el artículo 206 del Código Procesal Civil y Mercantil regula: ‘Las partes están obligadas a concurrir a la primera audiencia con sus respectivos medios de prueba”, Pero aquí es necesario hacer un alto y no siga, ya que antes de desarrollar este tema es importante hacer otro paréntesis y hablar de dos figuras importantes que se podrían dar antes de entrar al periodo probatorio, estas figuras son: elALLANAMIENTO y la REBELDÍA,
62
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
ELALLANAMIENTO EN EL JUICIO ORAL CIVIL. El allanamiento es aceptar la pretensión del actor, significa lo mismo en eljuicio ordinario, y es lo mismo en el juicio oral. El allanamiento puede ser total y puede ser parcial;
ALLANAMIENTO ES TOTAL: es una forma anormal de ponerle fin al proceso, ya que el juez dictara sentencia en el plazo de tres días, esto está regulado en cl articulo 208 del Código Procesal Civil y Mercantil. Quiere decir que el demandado aceptó la totalidad de la pretensión del actor, entonces ya no tiene sentido continuar con unjuicio o proceso, en vista que ya no hay Litis
oyano hay pretensión, pues esta ha sido totalmente satisfecha por el demandado, Ejemplo:sí la parte actora reclama una pensión alimenticia por la cantidad de dos mil quetzales, y el demandado seallanaa la pretensión del actor y se compromete a pagar mensualmente dicha pensión, ya se tiene por satisfecha la pretensión del actor, ya no tiene sentido continuar el juicio, solo queda que el juez dicte sentencia, que es el documento en el cual va a constar dicha obligación.
ELALLANAMIENTO PARCIAL: Existe también el Allanamiento Parcial, esta figura se da cuando se acepta parcialmentela pretensión del actor, y sí usamos el mismo ejemplo anterior; el demandado no acepta pasar en concepto de pensión alimenticia dos mil quetzales, sí no que acepta solo pasar mil quetzales, se hace constar en acta ese concepto y continúa eljuicio en lo que no hubo arreglo. El allanamiento se encuentra regulado en el artículo 115 del Código Procesal Civil, y se aplica supletoriamente al juicio oral civil por medio del artículo 200 del mismo cuerpo legal. Tan solo se hace referencia al allanamiento, en el articulado quetrata el juicio oral civil, en el artículo 208 del Código Procesal Civil y Mercantil, cuandose refiere a que sí el demandado se allanarea la demanda o confesare lo hechos, el juez dictará sentencia en tres días.
63
DERECHO PROCESAL CIVIL II
“Artículo 208, (Sentencia). Si el demandado se allanare a la demanda o confesare los hechos expuestos en la misma, el juez dictara sentencia dentro de tercero día.”
Hay que tener presente que no es lo mismoallanamiento y confesión; con el allanamiento se aceptan pretensiones, con la confesión se aceptan hechos.
SENTENCIA CUANDO SE DA LA REBELDÍA EN EL JUICIO ORAL CIVIL. Cuando se declara la rebeldía y se ha desarrollado toda la prueba el juez dictará sentencia en el plazo de cinco días; así lo regula el artículo 208 del Código Procesal Civil y Mercantil en el segundo párrafo,el cual dice así:
“Artículo 208. (Sentencia)... ..-Cuando el demandado no comparezca a la primera audiencia, sin causa justificada, el juez fallará, siempre que se hubiere recibido la prueba ofrecida por el actor. Dentro de cinco días a partir de la última audiencia, eljuez dictará sentencia.’’
LA PRUEBA Cerrando el paréntesis anterior, la prueba es un elemento importante para todo proceso. La demanda es el proyecto de sentencia, y la sentencia es la resolución de ella. La sentencia no podría darse sín que exista la prueba, La prueba es el corazón de todo proceso, Es en la última etapa de la prueba en la que el juez fundamenta su sentencia, la Valoración de la prueba. Hay que partir que en todo juicio se deben de respetar los cuatro momentos procesales de la prueba, los cuales son:
é4
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
Ofrecimiento, Proposición, Diligenciamiento y Valoración. En el juicio oral se ofrece de igual manera que en juicio ordinario, el actor en su demanda y el demandado al contestar la demanda, se propone en la audiencia y ahí mismo se da el diligenciamiento y por último al dictar sentencia se da la valoración.
DILIGENCIAMIENTO DE LA PRUEBA EN EL JUICIO ORAL El artículo 206 del Código Procesal Civil y Mercantil indica “Las Partes están obligadas a concurrir a laprimera audiencia con sus respectivos medios de prueba. Si en esta audiencia no fuere posible rendir todas las pruebas, se señalará nueva audiencia dentro de un término que no debe exceder de quince días. Extraordinariamente y siempre que por circunstancias ajenas al tribunal o las partes, no hubiere sido posible aportar todas las pruebas, el juez podrá señalar una tercera audiencia dentro del término de diez días.”....
Es importante saber que el juicio oral puede tener tan solo una audiencia, sí es que esta alcanza para desarrollar prueba, entonces se dictará sentencia en cinco días. También puede darse la situación que eljuicio oral tenga dos audiencias, y esto se vaa dar cuando la primera audiencia no sea suficiente para diligenciar prueba; entonces se señalará una segunda audiencia dentro del plazo de quince días y el juez dictará sentencia a los cinco días. Se puede dar el caso que el juicio oral dure tres audiencias, y es cuando no alcanza la primera audiencia ni la segunda,el juez señalará una tercera audiencia dentro del plazo de diez días y dictará sentencia en cinco días.
65
DERECHO PROCESAL CIVIL tl
DILIGENCIAMIENTO DE LA PRUEBA ENEL EXTRANJERO Es importante resaltar el último párrafo del artículo doscientos seis del Código Procesal Civil y Mercantil, en donde indica que: “También están facultados los jueces que conozcan de estos Juicios, para señalar términos extraordinarios, cuando algún medio de prueba deba rendirse fuera del territorio de la república”. Hay que recordar que el juicio oral se desarrolla en audiencias, es por tal razón que para desarrollar pruebafuera de la república, se señalará una audiencia, siendo el plazo discrecional, y después de esta se dictará sentencia en cinco días.
Lo anterior quiere decir que podríamos tenerjuicios orales con cuatro audiencias; sí es el caso que el juicio solo tenga una audiencia para prueba nacional, la Segunda es para prueba en el extranjero; s1 se diera el caso queel juicio oral tenga dos audiencias para prueba nacional, la tercera es para prueba en el extranjero; y sí se diera el caso de que eljuicio oral tenga tres audiencias para prueba nacional, la cuarta audiencia es para prueba en el extranjero y se dictará sentencia siempre después de cinco días de la última audiencia.
AUTO PARA MEJOR FALLAR El cuarto párrafo del artículo 206 del Código Procesal Civil y Mercantil, regula: ‘Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de la facultad que tiene el juez para ordenar diligencias para mejor proveer, de acuerdo con el artículo 197”. Aquí de nuevo se aplica supletoriamente del juicio ordinario el artículo 197 del Código Procesal Civil y Mercantil, con respecto al Auto Para Mejor Fallar, sín olvidar que el juicio oral se desarrolla por audiencias. Esto quiere decir que sí hay necesidad o sí el juez discrecionalmente señala diligencias para mejor fallar, tendrá que señalar una audiencia más.
66
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
La forma más sencillade entender para no confundir, es que esa audiencia siempre va ir antes de la sentencia, quiere decir que entre la última audiencia y la sentencia debe de ir laaudiencia para el Auto para Mejor Fallar, y el plazo es de quince días, aplicándose supletoriamente el plazo regulado enelarticulo 197 del Código Procesal Civil, Este aspecto se entenderá mejor al estudiar el juicio oral juntamente con su esquema,
AUTO PARA MEJOR FALLAR El Juez tiene la facultad de ordenar diligencias para mejor proveer, cuando a su criterio deban practicarse algunas de las diligencias siguientes; s Que se traiga a la vista cualquier documento que crean convenientes para esclarecer el derecho de los litigantes, = Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo que consideren necesario o que se amplien los que ya se hubiesen hecho, e Traer a la vista cualquier actuación que ténga relación con el. proceso. e Estas diligencias se practicarán en un plazo no mayor de quinde
LA DECLARACIÓN DE PARTE Y ELRECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS Estos dos medios de prueba al referirse a ellos el artículo 206 en el tercer párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil , el cual indica: “Cuando se propongala prueba de declaración de parte, el juez determinará la audiencia en que deba practicarse, dentro de las que se prevén en
este artículo. En igual forma se procederá para el reconocimiento de documentos,” ,
67
DERECHO PROCESAL CIVIL Il
La ley indica que cuando se haya ofrecido la declaración de parte, en su caso,el juez señalará en cual de las audiencias se dará el diligenciamiento. Esto es comprensible ya que la declaración de parte exige que entre la notificación y la audiencia debe de existir como mínimo dos días; y s@e entiende que las partes se enteran de este tipo de prueba en la primera audiencia. La misma situación se daenel reconocimiento de documentos, es portal razón que existe regulación específica en estos dos casos.
LA VISTA Hay que resaltar que en el juicio oral no hay Visía, ni pretendamosaplicarla supletoriamente del Juicio ordinario aljuicio oral.
HAY QUE TENER BIEN CLARO o EN EL JUICIO ORAL:
oNO HAY VISTA
68
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
LA SENTENCIA La sentencia es la única forma normal de ponerle fin a un proceso, ya que también en el juicio oral hay formas anormales de ponerle fina un proceso, tales como la conciliación, el allanamientototal, el desistimiento,etc. Los plazos para dictar sentencia en el juicio oral, están regulados en el artículo 208 del Código Procesal Civil y Mercantil, e indica que: ‘Si el demandado se allanare a la demanda o confesare los hechos expuestos en la misma, el juez dictará sentencia dentro de tercero día. Cuando el demandado no comparezca a la primera audiencia, sín causajustificada, el juez fallará, siempre que se hubiere recibido la prueba ofrecida por el actor.
Dentro de cinco días a partir de la última audiencia, el juez dictará sentencia”, Este artículo regula el caso del allanamiento y de la confesión, y de darse cualquiera de estas dos figuras el plazo para dictar sentencia es de tres días. También habla de que sí el demandado no compareciere a la primera audiencia y sí se da el diligenciamiento de las pruebas ofrecidas por el actor, el juez fallará. La tercera y última posibilidad es la de dictar sentencia en el plazo de cinco días, después de la última audiencia, Lo contempla así porque no se sabe cuantas audiencias van a desarrollarse en el Juicio oral, ya que es impredecible, dependerá del diligenciamiento de la prueba y su abundancia,
como también sí hay que desarrollar prueba en el extranjero. Lo importante que hay que tener presente es que después de la última audiencia siempre son cinco días para dictar sentencia. En el juicio oral solo es apelable la sentencia. Los recursos y los remedios procesales,se tratarán en capitulo aparte.
La sentencia que pone fina lo resuelto en unjuicio oral produce los mismos efectos que la sentencia
dictadaenel Juicio ordinario,lo cual se encuentra regulado en el artículo 208 del Código Procesal Civil y Mercantil.
69
DERECHO PROCESAL CIVIL HH
Los efectos de la sentencia comose expreso anteriormente,en los juicios orales son los mismos que produce una sentencia dictada en un juicio ordinario, tanto sus efectosjurídicos, como lo es la cosa juzgada: comoen sus efectos económicos, la condena en costas al vencido. Esta puntualización se hace porque a veces se ha tenido el criterio no judicial. de que lo resuelta en el juicio oral puede ser objeto de revisión posterior, cuando la verdad es que la sentencia dictada en los juicios orales una vez alcance firmeza, es definitiva. Solamente el caso especial del Juicio de alimentos, en quepor la misma naturaleza de Ja obligación. que estásujetaz. las necesidades del alimentista y a las condiciones económicas del obligado, es posible entablar otro juicio oral precisamente por la naturaleza cambiante de esas circunstancias. Como por eiemplo unjuicio oral de aumento de pensión alimenticia o uno de disminución de la misma,
LA SENTENCIA ==”: © La sentencia según el artículo 208 del Código Procesal Civil y Mercantil, debe ser dictada dentro del tercer
día en el caso en que hubiere habido allanamiento o bien confesión de los hechos expuestos en la demanda, por parte del demandado, en el caso normal de que el juicio haya sido tramitado en todas sus fases, la
sentencia se dictará dentro de cinco días a partir de la última audiencia.
70
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
10. LOS RECURSOS EN MATERIA DE JUICIO ORAL CIVIL, La Apelación se encuentra regulada en el artículo 209 del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual dice así:
«Artículo 209. (Apelación). En este tipo de proceso sólo será apelable la sentencia. El juez o Tribunal Superior, al recibir los autos, señalará día para la vista, que se verificará dentro de los
ocho días siguientes. Verificada ésta, sí no se hubieren ordenado diligencias para mejor proveer, sedictará sentencia dentro de los tres días siguientes.” La Ley del Organismo Judicial regula en el artículo 45; que los plazos pordía empezarán a computar apartir del día síguiente a la notificación. Pero cuando en una ley se encuentra la palabra “dentro”, esto quiere decir que el plazo empieza a corregir a partir del día en que notificaron. Esto es muy importante tomarlo en cuenta.
APELACIÓN: En lo relativo a los medios de impugnación en el juicio oral, única y excilusivamente la sentencia, es susceptible del recurso de apelación, ya que ninguna otra resolución es apelable. Los demás medios de impugnación sí son susceptibles de interposición, tales coamo la Ampliación, Aclaración y Revocatoria. o El Juez o Tribunal superior, al recibir los autos, señalará día para la vista, que se verificará dentro de los ocho días siguientes. Verificada ésta, sí no hubieren ordenado diligencias para mejor proveer, se dictará sentencia dentro de los tres dís siguientes, según lo establecido en el artículo 209 del Código Procesal Civil y Mercantil
71
DERECHO PROCESAL CIVIL II
El artículo establece que en estetipo de procesos sólo será apelable la seniencia, siendo el trámite de segunda instancia sumamente rápido. En efecto, el juez o tribunal superior, al recibir los autos, señalará día para la vista, la que tendrá lugar dentro de los ocho días siguientes y sí no se hubiera ordenado diligencias para mejor proveer, se dictará la sentencia dentro de los tres días siguientes. Así lo regula el artículo 209 del Código Procesal civil y Mercantil, el cual dice así:
“Artículo 209. (Apelación). En este tipo de proceso sólo será apelable la sentencia. El juez o Tribunal Superior, al recibir los autos, señalará día para la vista, que se verificará dentro de los ocho días siguientes. Verificada ésta, sí no se hubieren ordenado diligencias para mejor proveer, se dictará sentencia dentro de los tres días siguientes.”
Nulidad: (Ver artículo 207, 613 al artículo 618 del Código Procesal Civil y Mercantil). El propósito de esta norma es obtener el mayor grado de celeridad en la tramitación del juicio oral y se deja al arbitrio judicial la consideración de la importancia que pueda revestir el incidente o nulidad que se plantee. Si se plantearé un nulidad en el transcurso o desarrollo de una audiencia, el juez tiene la facultad de determinar sí la nulidad debe resolverse previamente a en la sentencia. Lo imnismo ocurre con las nulidades que por su complejidad no puedan resolverse previamente. Lo importante de hacer estas observaciones es que lo resueito por el juez con respecio a estos puntos sí se lleva acabo en el curso del proceso, no es apejabie. En cambio sí se resuelven esías incidencias o nulidades en sentencia la materia controvertida y su resolución sí son obieto de apelación, ya que en losjuicios orales sólo es apelable la sentencia.
Lo relativo a la nulidad en el juicio oral civil, se encuentra regulado en el artículo 207 del Código Procesal Civil, el cual dice así:
72
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
«Artículo 207. (Incidentes y nulidades). Todos los incidentes que por su naturaleza no puedan ono deban resolverse previamente, se decidirán en sentencia. En igual forma se resolverán las nulidades que se planteen. En todo caso se oirá por veinticuatro horas a la otra parte, salvo que el
incidente o nulidad que se plantee deba resolverse inmediatamente, La prueba se recibirá en una de las audiencias que especifica el Artículo 206.” Y en juicio oral civil es aplicable lo relativo a la nulidad en los artículos 613,616 y 617 del Código Procesal Civil y Mercantil, los que se transcriben a continuación:
“Artículo 613. (Procedencia de la nulidad). Podrá interponerse nulidad contra las resoluciones y procedimientos en quese infrinja la ley, cuando no sean procedentes los recursos de apelación o casación.”
“Artículo 616. (Nulidad por vicio de procedimiento). Si la nulidad fuere declarada por vicio de procedimiento. Las actuaciones se repondrán desde que se incurrió en nulidad.”
“Artículo 617. (Nulidad de resolución). Cuando por violación de la ley se declare la nulidad de
una resolución, el tribunal dictará la que corresponda. Esta nulidad no afecta los demás actos del proceso y sí fuere por una parte de la resolución no afecta las demás y no impide que el acto produzca sus efectos. La nulidad de las sentencias o autos sujetos a apelación o a recurso de casación, sólo puede hacerse valer dentro de los límites y según las reglas propias de esíos medios de impugnación. Si el tribunal de apelación declara la nulidad de la sentencia resolverá también sobre el fondo del litigio. Esta disposición no se aplica, cuando la sentencia carezcade la firma del juez. Podrán
anularse los actos procesales posteriores a la sentencia siguiendo las normas de este título.”
73
DERECHO PROCESAL CIVIL II
11. EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA QUE SE DICTA EN EL JUICIO ORAL CIVIL La ejecución de la sentenciaen losjuicios orales, según lo dispuesto en el artículo 210 del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual dice literalmente así:
“Artículo 210. (Ejecución de sentencias). La ejecución de sentencias se llevará a cabo en la forma establecida en este Código, pero los términos se entenderán reducidos a la mitad.”
EJECUCIÓN El Procedimiento para ejecutar
las Sentencias recaídas en juicio oral es el mismo establecido
para las ejecuciones de las
demás sentencias en materia civil, con salvedad de que los
términos serán reducidos a la mitad.
Se llevará a cabo en la forma establecida en el Código para cualquier otra sentencia, pero los términos se entenderán reducidos a la mitad. Este aspecto se encuentra regulado en los artículos 340 al 343 del Código Procesal Civil y Mercantil.
74
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
12. LOS JUICIOS ORALES REGULADOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL JUICIO ORAL DE MENOR CUANTÍA Es importante analizar y dominar todo lo relativo a la Competencia por razón de la Cuantía, lo cual se encuentra regulado en el artículo 7 del Código Procesal Civil y Mercantil y en los acuerdos 5-
97 y 6-97 de la Corte Suprema de Justicia, Para losjuicios de menor cuantía se aplicará el procedimiento tratado en eljuicio oral, que es el
comprendidoentre los artículos 201 al 210 del Código Procesal Civil y Mercantil, Dicho procedimiento se desenvuelve en forma de audiencias y su trámite debe de ser rápido.
JUICIO ORAL DE ÍNFIMA CUANTÍA De igual manera hay que analizar los acuerdos 5-97 y 6-97 de la Corte Suprema de Jusfticia, Eljuicio de ínfima cuantía es todavía más rápido y concentrado. Y está regulado en el artículo 211 del Código Procesal Civil y Mercantil. Situaciones en las cuales se pueden presentar este tipo de procedimientos. La siïtuación común y corriente es que el titular de un crédito pequeño, acudirá a un Juzgado de Paz para que este órgano Jurisdiccional cite al deudor. Esta citación puede hacerse de manera simple, sín necesidad de levantar, por el momento ninguna acta, Si el día de la audiencia comparece el demandado, en este caso, la demanda, su contestación y demás diligencias, se harán constaren unlibro de actas que se llevará para el efecto, en el cual se asentará la resolución que en la misma audiencia dicte el juez, y contra esa resolución no cabe ningún recurso.
Si la citación librada no respondiere el demandadoes decir, sí se producela incomparecencia de éste, el juez hará constar lacónicamente en un acta los hechos afirmados por el actor y señalará
75
DERECHO PROCESAL CIVIL Il
audiencia especial para que comparezca el demandado, bajo apercibimiento de tener su incomparecencia como confesión de los hechos sostenidos por el actor, y se dictará sentencia. Puede suceder que ambas partes comparezcan ante el Juez, de modo voluntario y sín citación de ninguna especie, caso en el cual al exponer su punto litigioso, se procederá de conformidad con lo dispuesto en el artículo 211 del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual regula lo siguiente:
“Artículo 211. (Procedimiento). Cuandola cantidad que se litiga no exceda de cien quetzales, la demanda, su contestación y demás diligencias, se harán de palabra, dejando constancia de ellas en un libro que se llevará al efecto, así como de la resolución que se dicte en el acto,
Contra esa resolución no cabe recurso alguno, Si no compareciere el demandado,el juez podrá citarlo bajo apercibimiento de tener su incomparecencia como confesión de los hechos afirmados por el actor, que se harán constar lacónicamente en acta y se dictará sentencia conforme al párrafo anterior. En esta clase de proceso no se gravará a las partes con gastos, costas ni honorarios de rnunguna clase.”
Puedeel tribunal, ya que no lo prohíbe el artículo 211 del código Procesal Civil y Mercantil, al comparecer el demandante, levantar acta lacónica con la exposición de los hechos afirmados por el actor y señalar audiencia para la comparecencia del demando, bajo apercibimiento de tener su incomparecencia del demandado, bajo apercibimiento de tenerla como confesión de los hechos afirmados por el actor y en caso de hacer efectivo el apercibimiento en la audiencia fijada, dictar inmediatamente sentencia,
ELJUICIO ORALDE ALIMENTOS Lo relativo a este tema se encuentra reguiado en los artículos 278 al 292 Código Civil y del 212 al 216 del Código Procesal Civil y Mercantil.
76
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
Este juicio es el que tiene por objeto la obligación de pagar alimentos, declararla, hacerla efectiva 0 asegurar su pago. Se presumela necesidad de pedir alimentos, mientras no se pruebe lo contrario.
Todas las cuestiones relativas a fijación, modificación, suspensión y extinción de la obligación de prestar alimentos, se ventilarán por el procedimiento deljuicio oral, no se exigirá papel sellado al alimentista. La reposición de dicho papel al del sello de ley correspondiente, será a cargo del demandado si resultare condenado, quien en este caso también deberá ser condenado al pago de costasjudiciales.
El actor debe presentar con su demanda el título en que se funda, que puede ser: el testamento, el contrato,la ejecutoria en que conste la obligación, o los documentosjustificativos del parentesco;
y con base en estos y mientras se ventila la obligación de daralimentos, eljuez ordenará, según las circunstancias, que se den provisionalmente, fijando su monto en dinero, sín perjuicio de la restitución, sí la persona de quien se demande obtiene sentencia absolutoria. Durante el proceso puede el juez variar el monto de la pensión o decidir que se dé en especie u otra forma.
El juez señalará una vez recibida la demanda fecha para que se realice la audiencia, en las que las partes deberán comparecer con todos sus medios de prueba, sí el demandado no concurrierea la primera audiencia y no contestare por escrito la demanda, el juez lo declarará confeso en las pretensiones del actor y procederá a dictar sentencia.
DESARROLLO DEL JUICIO ORAL DE ALIMENTOS Este tema se encuentra regulado en los artículos 278 a 292 del Código Civil, 212 al 216 del
Código Procesal Civil y Mercantil.
TI
DERECHO PROCESAL CIVIL II
DEMANDA La demanda de este juicio puede interponerse verbalmente o por escrito, tal como lo disponeel artículo 201 del Código Procesal Civil y Mercantil, pero tiene la característica de que el actor debe presentar con ella el título en que se funda, que puede ser el testamento, el contrato, la ejecutoria en que conste la obligación, o los documentos justificativos del parentesco. Debe cumplir con los requisitos exigidos por el artículo 61,63 del Código Procesal Civil y Mercantil, así comode los artículos 106 y 107 en virtud de que son aplicables todas las disposiciones del Juicio ordinario, en cuanto no se opongan a lo preceptuado en el título del juicio oral,
PRUEBA Está regulado en los artículos 21 y 213 del Código Procesal Civil y Mercantil. Se ofrecen los medios de prueba en el momentode la presentación de la demanda y en su caso en la contestación de la misma. Las partes están obligadas a concurrir a la primera audiencia con sus respectivos medios de prueba. Si en esta audiencia no fuere posible rendir todas las pruebas, se señalará nueva audiencia dentro de un término que no puede exceder de 15 días, eljuez puede señalar extraordinariamente unatercera audiencia para la recepción de medios de prueba dentro del término de diez días. En caso de prueba que deba recibirse fuera de la República losjueces están facultados para señalar términos extraordinarios.
La valoración de la prueba se da en la sentencia, mediante la sana crítica.
LA PENSIÓN PROVISIONAL Está regulado este tema en el artículo 213 del Código Pracesal Civil y Mercantil Existen reglas fundamentales para la fijación de la Pensión Provisional:
18
EDDY GIOVFANNIORELLANA DONIS
y
Queelactoracompañe con su demanda documentos que justifiquen las posibilidades del demandado, o den idea de su posición social, fijando el juez de acuerdo conellos el respectivo monto.
)
Aunqueno acompañe ningunajustificación documental de las posibilidades del demandado, el juez podrá siemprefijar la pensión provisional, pero a su prudente arbitrio.
)
Todas estas disposiciones reflejan la realidad cambiante que ocurre en materia de alimentos y la necesidad de ellos, por lo que es lógica la previsión del Código en cuanto a que durante el curso del proceso puede eljuez variar el monto de la pensión o decir que se den en especie o en otra forma.
EFECTOS CIVILES Y PENALES LOS EFECTOS PENALES:Los efectos penales se encuentran regulados en los artículos 242 al 245 del Código Penal. En el Código Penal se establece todo lo relacionado al incumplimiento de deberes, ya que quien estando obligado legalmente a prestar alimentos, en virtud de sentencia firme o de convenio que conste en documento público o auténtico, se negare a cumplir contal
obligación después de ser legalmente requerido, será sancionado con prisión de seís meses ados años, salvo que probare no tener posibilidades económicas para el cuunplimiento de su obligación. Esta sanción se aumentará en unatercera parte, cuando cl autor para cludir el cumplimiento de la obligación traspasare sus bienes a tercera persona o empleare cualquier otro medio fraudulento,
LOS EFECTOS CIVILES:Si el obligado no cumpliere se procederá inmediatamente al
embargo y remate de bienes suficientes para cubrir la obligación.
79
DERECHO PROCESAL CIVIL
INCOMPARECENCIA DEL DEMANDADO Este aspecto se encuentra regulado en el artículo 215 del Código Procesal Civil y Mercantil. La
incomparecencia del demandado, el juez lo deciarará confeso, y debe de dictar sentencia condenatoria.
INCOMPARECENCIA DEL ACTOR No se estipula nada con respecto a la incomparecencia del actor en el Código Procesal Civil y Mercantil, aunque algunos tratadistas manejan el criterio de que sí el demandante no comparece alaprimera audiencia y ha ofrecido pruebas en su demanda, no puede el juicio terminar, aunque el demandado presente todas sus pruebas. Esío porque al juicio de alimentos se aplican las disposiciones relativas a la tramitación del juicio oral, las cuales dan facultad al juez para señalar una segunda audiencia, en caso de que no fuere posible rendir todas las pruebas, tal como lo estipula el artículo 206 párrafo 2do del Código Procesal Civil y Mercantil; y porque de acuerdo con lo establecido en la Ley de Tribunales de Familia, en esta clase de asuntos, dichos tribunales
deben procurar que la parie más débil en las relaciones familiares quede debidamente protegida.
CRITERIO PROPIO El criterio que yo sustento es en base al artículo 202 del Código Procesal Civil y Mercantil, en su primer párrafo, el cual resalta: “que eljuez señalará día y hora para quelas partes comparezcan a Juicio oral, previniéndolas presentar sus pruebas en la audiencia, bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía de la que no compareciere...”’
De tal manera me permito insistir en que en eljuicio oral, la Rebeldía opera para ambas partes; tanto para el demandado, como para el actor. Porlo que me permito transcribir textualmente ese fundamento.
30
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
«Artículo 202, (Juicio oral). Si la demanda se ajusta a las prescripciones legales, el juez señalará día y hora para quelas partes comparezcan ajuicio oral, previniéndolas presentar sus pruebas en
la audiencia, bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldia de la que no compareciere...”
REBELDÍA Este aspecto se encuentra regulado en el artículo 215 del Código Procesal Civil y Mercantil. Esta disposición constituye una excepcióna la regla general establecida en el juicio ordinario, en el cual sí el demandado no comparece,se tiene por contestada la demanda en sentido negativo y sesigue eljuicio en su rebeldía, a solicitud de parte. Quiere decir que por la simple incomparecencia del demandado, el Juez debe dictar sentencia condenatoria.
LA SENTENCIA Este aspecto se encuentra regulado en el artículo 215 del Código Procesal Civil y Mercantil. El juicio de alimentos puede terminar, en consecuencia sí el demando incurre en rebeldía, pero no a la inversa, cuando el rebelde es el demandante.
EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA La ejecución de la sentencia es bastante rápida. Está regulado el procedimiento en el párrafo segundo del artículo 214 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Aunquela ejecución se supone aplicable cuando ya el proceso ha concluido por virtud de sentencia, sin embargo debe recordarse que en la primera resolución quedicta eljuez, fija lapensión provisional, y esta pensión, también puede dejar de pagarse.
La norma que se cita en cuanto a que sí el obligado no cumpliere se procederá inmediatamente al embargo y remate de bienes suficientes para cubrir la obligación, es igualmente aplicable para el
81
DERECHO PROCESAL CIVIL
caso de la pensión provisional, ya que el Código no hace ninguna distinción en cuanto al momento en que se incurre en incumplimiento; y éste puede suceder tanto durante el trámite procesal como después de haber finalizado por sentencia.
Si se hubiere otorgado garantías específicas como por ejemplo hipoteca, prenda v fianza desde luego, la ejecución tendrá que ser, por la vía de apremio para el caso de la hipoteca y de la prenda, y por la vía ejecutiva común para el caso de la fianza; pero, sín perjudicar en este último caso al actor, ya que por no haber una garantía real específica, puede obtener embargo en los bienes del demandado para el pago de suobligación. Lo mismo sucederá sí en la prenda se pació que el obligado quedaba responsable de un saldo insoluto, Este aspecto se encuentra regulado en los artículos 823 y 881 Código Civil.
COSTAS Este aspecto se encuentra regulado en el artículo 216 del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual dice así;
“Artículo 216. (Materia del juicio y costas), Todas las cuestiones relativas a fijación, modificación, suspensión y extinción de la obligación de prestar alimentos, se ventilarán por el procedimiento del juicio oral y por las disposiciones especiales de este capitulo.
Para esta clase dejuicios no se exigirá papel seilado al alimentista. La reposición de dicho papel al del sello de ley correspondiente, será a cargo del demandado sí resulta condenado, quien en este caso también deberá ser condenado al pago de las costasjudiciales.”
JUICIO ORAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS Todo lo relativo a esie tema, se encuentra regulado en los artículos 199 inciso 4to, 217 y 218 del Código Procesal Civil y Mercantil.
82
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
Las normas aplicables al procedimiento son las mismas explicadas para eljuicio oral.
Larendición de cuentas que deben hacerlos tutores, administradores y todas aquellas perszonas a quienes por ley, o por contrato tengan dicha obligación.
Cuando se demandela rendición de cuentas, ya sea porno haberse rendido, o por haberse hecho
defectuosa o inexactamente, el juez, con base en los documentos en que se funda la demanda, declarará provisionalmente la obligación del demandado de rendir las cuentas y le prevendrá
cumplir con esta obligación en la primera audiencia que sefale, bajo apercibimiento de tener por ciertas las afirmaciones del actor y de condenarlo en los daños y perjuicios que prudencialmente fijará eljuez. Contra las afirmaciones del actor, puede el demandado rendir la prueba que hubiere ofrecido al contestar la demanda.
El trámite de la rendición de cuentas de los depositarios nombrados enjuicio, salvo que la propia ley disponga otracosa, setramitarán en cuerda separada y en forma incidental a finde nv obstaculizar el curso del asunto principal.
Según los casos que se presenten,las sentencias podrán contener lo siguiente:
»)
Laaprobación ec desaprobación de las cuentas.
»)
Lacondenaal pago del saldo que resulte de las mismas,
»)
La condena en daños y perjuicios, que se fijarán prudenciailmente por el Juez, par el caso de la rebeldía a rendir cuentas, o de desaprobación de las mismas, tomando como base las afirmaciones del actor.
»>
La condenaal pago de intereses legales y de las costas.
»
Lafïijación del plazo dentro del cual deberá hacerse el pago, o bien.
83
DERECHO PROCESAL CIVIL Il
» Laabsolución del demandado con base en que no estaba obligado a rendir cuentas.
EL JUICIO ORAL DE DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN Este juicio se desarrolla con un máximode tres audiencias y con el régimen ya descrito para el Juicio oral en cuanto a la demanda, contestación de la demanda, interposición de excepciones, prueba, sentencia, recursos y ejecución. Y se encuentra regulado en los artículos 219 al 224 del Código Procesal Civil y Mercantil. Y seda cuandolos copropietarios no estén de acuerdo en dividir la cosa común, podrá pedirse la división o la venta en pública subasta de la cosa común, por el procedimiento del juicio oral. También será necesaria la declaración judicial cuando hubiere intereses de menores, ausentes,
incapaces o del Estado, quienes serán citados por medio de sus legítimos representantes, Debe de darse el nombramiento de un partidor. El partidor deberá ser notario. En la fase conciliatoria, el juez procurará avenir a las partes sobre el nombramiento de partidor; y sí no hubiere acuerdo él hará la designación. Asimismo, procurará quelos interesados determinen las bases de la partición.
Previa aceptación y discernimiento del cargo al partidor nombrado,el juez le fijará término para que presente su proyecto de partición o manifieste al tribunal la imposibilidad de ilevarloa cabo, Previamente a formular el proyecto de partición, el partidor podrá pedir a las partes interesadas las instrucciones y aclaraciones quejuzgue oportunas. Si no se obtuvieren, ocurrirá al juez para que convoquea una audiencia, a fin de que en ella se fijen los puntos que crea indispensables.
Deben las partes scometer a discusión un proyecto de partición, Presentado el proyecto de partición, el juez lo hará sabera las partes y las convocara a una audiencia, para que hagan las observaciones y rindan las pruebas que estimen convenientes,
84
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
Si el juez estimare fundadas las objeciones de las partes, podrá disponer por una sola vez que se formule nuevo proyecto por el partidor, fijando plazo para el efecto. De este nuevo proyecto se dará audiencia por cinco días a las partes. El juez podrá ampliar los términos de la tramitación del juicio oral, en lo que sea necesario para
dar cumplimiento a los traslados del proyecto de partición.
Debe de existir aprobación judicial. Pasados los términos, sí no hubiere oposición de parte, el juez
aprobará la partición en auto razonado y mandará protocolarla por el propio partidor. Si hubiere oposición, el juez dictará sentencia, declarando según los casos la aprobación del proyecto, su
modificación con determinación concreta de los puntos que sean objeto de la misma, o bien la procedencia dela venta de la cosa en pública subasta. Debe de protocolizarse comoobligación posterior. Para los efectos de protocolar la partición,el partidorrecibirá del juzgado certificación del proyecto y del auto que lo apruebe,o de la sentencia
en su caso. Este es un ejemplo de protocolización por disposición de la ley. Tado lo relativo a la protocolización se encuentra regulado en los artículo 63 y 64 del Código de Notariado.
ELJUICIO ORAL DE JACTANCIA En virtud de la llamada acción dejactancia, se obliga a otra persona a demandar, lo que quiere decir que en cierta forma esta persona se ve coaccionada a demandar, sí no desea soportar las consecuencias legales de su omisión. Al demandar dicha persona, se cambia la situaciónjurídica de las partes, porque quien era actor en eljuicio dejactancia será demandado en el que se inicie. Y se encuentra regulado en los artículos del 225 al 228 del Código Procesal Civil y Mercantil. La declaratoria dejactancia procede contra todo aquel que, fuera de juicio, se hubiere atribuido derecho sobre bienes del demandante o créditos o acciones en contra del mismo, de cualquier
especie que fueren.
85
DERECHO PROCESAL CIVIL II
Requisitos de la demanda; Además de cumplir con los requisitos establecidos para la demanda, el actor expresará en qué consíiste la jactancia, cuándo se produjo, medios por los que llegó a su conocimiento y formulará petición para que el demandado confiese o niegue el hecho o hechos imputados.
Al emplazar al demandado,el juez le intimará para que en la audiencia. que señale confiese o nieguelos hechos imputados bajo apercibimiento de que, en caso de rebeldía, se tendrán por ciertos los hechos en que se funda la demanda. En caso de rebeldía o de que el demandado confesare los hechos, el juez dictará sentencia declarandolajactancia y señalando al jactancioso el término de quince días para que interponga su demanda, bajo apercibimiento de tenerse por, caducado su derecho. S1 se hubiere negado la demanda, eljuez con base en las pruebas producidas dictará sentencia, la
cual declarará sí se produjeron o no por el demandado las expresiones que lademanda le hubiesen atribuido. En caso afirmativo, procederá conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior.
Transcurrido el términofijado en la sentencia, sin que el demandado hubierejustificado haber interpuesto la demanda, el juez, a solicitud de parte, declarará caducado el derecho y mandará expedir certificación al actor.
86
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
13. EL JUICIO SUMARIO El Juicio sumario civil, es otro de losjuicios de conocimiento que veremos en este libro, ya que es materia de Procesal Civil Il.
El juicio sumario es unjuicio de conocimiento, el cual se encuentra regulado en el artículo 229del Código Procesal Civil y Mercantil, se encuentra también en el Libro Segundo de dicho Código.
Insistiendo en que el Juicio Sumario es un proceso de Conocimiento, cuyo fin es el resolver controversias, que culminan con la declaración de un derecho,siguiendo para ello los procedimientos correspondientes a losjuicios ordinarios, pero en forma más breve,sin perder las características
del Juicio Ordinario. También se podría definir como: juicio de conocimiento Extraordinario en que no se sigue el orden lento y solemnede losjuicios ordinarios, sino trámites más breves, por convenir así a la naturaleza del negocio o a la urgencia que el mismo reclama. Llámese extraordinario porque en él se ventilan asuntos especiales, que no reclaman el orden común y ordinario de los demás, sino uno particular.
EL JUICIO SUMARIO. arto. 229 cpcvmw. - VIENE DE LA PALABRA SUMAR,
«e
QUE QUIERE DECIR: RESUMIR, ACORTAR, ACHICAR, ETC.
87
DERECHO PROCESAL CIVIL I
CARACTERÍSTICAS Los rasgos distintivos del proceso sumario son los siguientes: El Juicio siempre es contradictorio. En eljuicio sumario se mantienen las premisas, que las pruebas deben ofrecerse en los escritos de demanda y de contestación de la demanda. (Artículos, 106 y 118 del Código Procesal Civil y Mercantil.) El demandado podrá en cualquier estado del proceso oponer las excepciones de litispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personeria, cosajuzgada, caducidad, prescripción y de transacción, las que serán resueltas en sentencia, Las excepciones de pago y de compensación pueden interponerse en cualquier instancia del proceso y serán resueltas en sentencia. (Artículo 233, 2°. Párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil). El término para contestar, la demanda, es de tres días (Artículo. 233 del Código Procesal Civil y Mercantil), La reconvención, únicamente es admitida cuando la acción en que se funda estuviere sujeta ajuicio sumario. (Artículos 119y 230 del Código Procesal Civil y Mercantil) Enlosjuicios sumarios la sentencia debe pronunciarec dentro de los cinco días
siguientes al vencimiento del día de la vista. (Artículos 234 del Código Procesal y Mercantil). El recurso de casación se adimite en los procesos sumarios mercantiles de valor indeterminado y en los que la cuantía exceda de dos mil quetzales, (Artículo 1039 Código de Comercio); o cuando el proceso intentado, por su naturaleza debiera haberse ventilado enjuicio ordinano. (Artículo 231 del Código Procesal Civil y Mercantil).
88
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
Enel juicio sumario se tramitan los siguientes asuntos: »
Los asuntos de arrendamiento y desocupación;
»
Laentregade bienes muebles, que no sean dinero;
»)
Larescisión de contratos;
»)
Ladeducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos;
) Los interdictos; y,
»
Losquepordisposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta vía
Es importante resaltar que para manejar eljuicio sumario, también es necesario manejar el juicio
ordinario. Ya que sí analizamos eljuicio sumario,es un ordinario en chiquito. Lo que sucede es que en el juicio sumario se dan las mismas etapas que se dan en el juicio
ordinario, pero en el juicio sumario se reducen sus plazos, Y es que sumario quiere decir: breve, resumido, reducir, acortar. El legislador cuandocreoel Juicio sumario,su intención era crear un proceso de conocimienta más rápido, lamentablemente en la realidad eso no se da así.
Pero lo que hay que resaltar, que no es posible que una persona maneje el juicio sumario y no maneje el juicio ordinario; quien maneje el juicio sumario y no maneje el juicio ordinario, esto
indica que la persona solo es memorista, no sabe que está hablando. Así que para poder desarrollar eljuicio sumario, hay que manejar el juicio ordinario.
89
DERECHO PROCESAL CIVIL II]
14. LA APLICACIÓN SUPLETORIA DEL JUICIO ORDINARIO EN EL JUICIO SUMARIO El artículo 203 del Código Procesal Civil y Mercantil, indica: “Son aplicables al juicio sumario,
todas las disposiciones del juicio ordinario, en cuanto no se opongan a lo preceptuado en este titulo”.
Esto quiere decir que muchas de las instituciones que se encuentran regulados en el articulado del juicio ordinario, se aplican supletoriamente en el juicio sumario,a través del articulo 230 del Código Procesal Civil y Mercantil.
LA NATURALEZA DELJUICIO SUMARO La naturaleza del juicio sumario, son sus plazos chiquitos; y contra eso no se puede atentar. Por lo
que para poder aplicar supletoriamente eljuicio ordinario en eljuicio sumario, no tiene que ir en contra de esa naturaleza.
LA OPCIÓN ALTRÁMITE DELJUICIO SUMARIO También en el artículo 231 del Código Procesal Civil y Mercantil, regula un aspecto que es
importante tomar en cuenta, que es: la opción al trámite, el cual dice así; “Las personas capaces de obligarse pueden, por convenio expreso celebradoen escritura pública, sujetarse al proceso sumario para resolver sus controversias. Celebrado el convenio, no podrá variarse ladecisión; pero sí el proceso intentado, porsu naturaleza, debiera haberse ventilado enjuicio ordinario, habrá lugar al recurso de casación”,
90
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
Esto quiere decir que las partes pueden convenir de ir a la vía sumaria para arreglar sus asuntos en donde exista controversia; pero deben de cuidar que no estén regulados en otras vías y que no vayan en contra de la naturaleza deljuicio sumario. La forma correcta de convenir es por medio de escritura pública, lo cual sín esa formalidad, no podría ser posible.
DESARROLLO DEL JUICIO SUMARIO En lo que regula eljuicio sumario,no habla de la demanda, se debe a que el legislador supone que este aspecto a cstas alturas ya se maneja; sín embargo hay que indicar que la demanda debe de llenar los requisitos de un primer escrito, tal como se analizó al desarrollar eljuicio ordinario. Presentada la demanda el juez, le dará trámite, sí es que llena los requisitos de un primer escrito, emitiendo una resolución denominada Decreto,
EMPLAZAMIENTO De igual manera el emplazamiento no se manifiesía en forma expresa, hay que descubrirlo. El
emplazamiento se descubre de la lectura del artículo 233 del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual habla de la contestación de la dernanda; y dice que el término para contestar la demanda es de tres días. Esto sucede, porque el legislador supone que usted ya maneja todas las instituciones que se analizaron En eljuicio ordinario.
Siempre el emplazamiento significa el llamamiento que hace el juez para que el dermandado comparezca a juicio o para que tome una actitud frente a la dernanda.Entonces cómo es que
sucede. El juez le da trámite a la demanda y emplaza al demandado, concediéndole un plazo de tires días para que se fome una actitud frente a la demanda,
24
DERECHO PROCESAL CIVIL Il
LAS EXCEPCIONES EN EL JUICIO SUMARIO Las excepciones en el juicio gumario, están reguladas en el artículo 232 del Código Procesal Civil
y Mercantil, en el cual regula la interposición de excepciones previas, e indica que dentro del segundo día podrá el demandado hacer valer las excepciones previas a que se refiere el artículo 116, las cuales se resoiverán porel trámite áe los invidentes.
Haciendo una comparación entre eljuicio ordinario y el juicio sumario, hasía el actual momento, sepuede detectar que eljuicio Sumario es un ordinario en chiquito; veamos: en el juicio ordinario, se presenta la demanda, ee emplaza y ze concede un plazo de nueve días para que el demandado tome una actitud frente a la demanda; en el juicio gumario, $6 presenta la dernanda, se emplaza y se concede un plazo de tres días para que el demandado tome una actitud frente a la demanda; luego con la interposición de excepciones previas, en el ordinario son seís días; en el sumario gon
dos días. Eljuicio sumario tiens las miemazs etapas que eljuicio ordinario lo que se reducen son los plazos, Las excepciones en eljuicio nunarto, son las mismas que se utilizan en el juicio ordinario; y quieren decir lo mismo:tas previas o dilatorias depuran el proceso; las perentorias destruyen la pretensión
del actor; las mixtas son aquellas que siendo previas tienen un efecto perentorio y las priviſegiadas las que se pueden interponer en cualquier estado del proceso,
TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES PREVIAS O DILATORIAS EN EL JUICIO SUMARIO Las excepciones previas o dilatorias en eljuicio sumario, se tramitan en la vía de los incidentes, al igual que se tramitan en eljuicio ordinario. Hay que recordar que las excepciones mixias s0n previas, por lo tanto se tramitan en la vía de los incidentes; al igual las excepciones privilegiadas son previas, por lo tanto también se tramitan enía via de los incidentes.
92
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
TRÁMITE DE LOS INCIDENTES EN EL JUICIO SUMARIO Hay que partir que los incidentes son: un proceso paralelo y accesorio a un proceso principal, el
cual resuelve la incidencia, nunca el fondo del asunto principal. Esta misma definición se maneja de los incidentes en el juicio sumario, ya que la definición de los incidentes es genérica. También hay en eljuicio sumario incidentes por cuestión de derecho y por cuestión de hecho. Si con de derecho, no se abre a prueba; y sí son de hecho sí se abre a prueba,
Los incidentes en el juicio sumario,no tienen trámite específico, al igual que en el juicio sumario, por lo que hay que aplicar supletoriamente, la Ley del Organismo Judicial de los artículos 135 al 140. Los artículos 138 al 140 de la Ley del Organismo Judicial, están reformados porel Decreto
112-97 del Congreso de la República de Guatemala. Entonces tenemos que el trámite de los incidentes porcuestión de derecho es: dos días de audiencia y tres para resolver; como no hay hechos controvertidos que probar y el derecho no se prueba, este incidente no lleva prueba. En el caso del trámite de los incidentes por cuestión de hecho, es así: dos días de audiencia, ocho días de prueba en no más de dos audiencias y se resuelve en cualquiera de las dos audiencias de prueba; comosí hay hechos controvertidos que probar y las cuestiones de hecho se prueban; este incidente s1 lleva prueba
LAS ACTITUDES DEL DEMANDADO EN EL JUICIO SUMARIO
LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS EN EL JUICIO SUMARIO Las excepciones perentorias son las que sirven para destruir la pretensión del actor; significan lo mismoen el juicio ordinario que en eljuicio sumario,
93
DERECHO PROCESAL CIVIL 11
Estas excepciones su trámite es: Se interponen al contestar la demanda y se resuelven en sentencia. Así están reguladas en el articulo 233 primer párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil, en el cual se refiere a que la oportunidad para interponer las excepciones perentorias es al contestar la demanda; y más adelante en el Segundo párrafo del mismo artículo y de la misma ley indica: que las excepciones nacidas con posterioridad a contestar la demanda y las de pago y compensación, se interpondrán en cualquier estado del proceso y se resolverán en sentencia. Quiere decir que hay alguna similitud a como se regulan las excepciones perentorias en el articulo 118 del Código Procesal Civil y Mercantil, con el artículo 233 de la misma ley, dentro del juicio ordinario y el sumario.
LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA EN EL JUICIO SUMARIO. El mismoartículo anterior, hace relación a la contestación de la demanda e indica que la demanda
se contestará en el plazo de tres días. Primero hay que tener presente que la demanda sólo puede contestarse en sentido negativo; que
lacontestación de la demanda debe de llenar los mismos requisitos que la demanda. La contestación de la demanda es oponerse a la pretensión del actor.
Al momento el esquema del trámite deljuicio sumario va así: Demanda, emplazamiento, tres días para que el demandado conteste la demanda ó tome alguna otra actitud y dos días para interponer excepciones previas.
LA REBELDÍA Y EL ALLANAMIENTO EN EL JUICIO SUMARIO Estas dos figuras procesales, no se encuentran reguladas en el juicio sumario, se aplican
supletoriamente deljuicio ordinario aljuicio sumario.
94
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
La rebeldia es siempre una actitud negativa y pasiva del demandado y esa rebeldía tiene sus efectos: se tendrá por comtestada la demanda en sentido negativo; ee trabará embargo sobre bienes suficientes; deberá tomar el proceso en el estado que se encuentre; no podrá aportar
prueba y no podrá interponer la recorwención.
Fiallanamiento es siempre aceptar la pretensión del actor, hay allanamiento total y parcial; cuando el allanamiento es total, surge una formaanormal de ponerle fin al proceso; cuando el allanamiento
es parcial, el juez resuelve sobre lo que hubo arreglo y continúa el juicio, sobre lo que no hubo arreglo.
LA RECONVENCIÓN EN EL JUICIO SUMARIO De igual manera no existe regulación para la reconvención en eljuicio sumaro; por lo que hay que aplicar supletoriamente el artículo 119 del Código Procesal Civil y Mercantil aljuicio sumario.
La reconvención es una contra demanda en donde el actor se convierte en demandado y el demandado se convierte en actor. Para que se de la reconvención hay que llenar dos reguisitos: que exista conexión con el asunto principal y que se tramiten en la misma vía.
La reconvención sólo puede interponerse al contestar la demanda en sentido negativo. De esa manera se tramita en eljuicio ordinario y de igual manera en el juicio sumario, Significa lo mismo reconvención enel juicio ordinario que en el Juicio sumario.
95
DERECHO PROCESAL CIVIL il
LA PRUEBA EN EL JUICIO SUMARIO Lapruebaeneljuicio sumario está regulada en el artículo 234 del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual indica únicamente que el plazo es de quince días. Todolo relativo a la prueba es importante que nosotros ya lo manejemos, ya que como hemos visto no hay mayor regulación en el juicio sumario: pero a manera de recordatorio, hay que aplicar los cuatro momentos procesaljes de la prueba, sólo podemos usarcomo prueba lo que esta regulado enciarticulo 128 del Código Procesal Civil y Mercantil. También es importante que resaltemos que debemos de aplicar supletoriamenielo relativo a la ampliación de la prueba y al plazo extraordinario de prueba, en el caso de esíte último, cuando se tenga que desarrollar prueba en el extranjero, Lo anterior está regulado en los artículos del 123 al 125 del Código Procesal Civil y Mercantil,
LA VISTA EN EL JUICIO SUMARIO La vista está regulada en el artículo 234, en el segundo párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil, e indica que el término para la vista es de diez días, contados apartir del vencimiento del término de prueba. De igual manera se tiene que aplicar supletoriamente lo que esíá regulado enelartículo 196 del Código Procesal Civil y Mercantil, tan solo marcar la diferencia que el juicio sumario el plazo para la vista es de diez días, Sólo hay que resaltar que el plazo para la vista está regulado en la Ley del Organismo Judicial y es en el artículo 142 y el plazo es de quince días. La vista es una audiencia, en la cual las partes presentan sus alegatos, ya sea de palabra o por escrito, los abogados de las partes, y esítas sí así lo requieren. No hay que olvidarse que en ese momento hay que hacer la petición, en base al principio de congruencia, que dice: La sentencia tiene que ser congruente con la petición.
96
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
LA SENTENCIA EN EL JUICIO SUMARIO La sentencia en el juicio sumario se dicta en cinco días, así lo regula el artículo 234 del Código
Procesal Civil y Mercantil, en el último párrafo. La sentencia es la única forma normal de ponerle fin al proceso. De esa manera se maneja en el juicio ordinario; así se maneja en eljuicio sumario. Sólo tenemos que resaltar que aquí en el juicio sumario, hay plazo específico; en el juicio ordinario se aplica supletoriamenteel articulo 142 de la Ley del Organismo Judicial, en vista que no hay plazo específico. De esta manera finaliza otro de losjuicios de conocimiento, que son los que sirven para crear un derecho no existente.
LA SENTENCIA Hetratado la sentencia siempre al terminar de analizar un proceso, más sin embargo,la sentencia se merece un mejortrato, por lo que le voy a dedicar unos cuantos renglones más en este libro. Todo proceso lo que persigue es alcanzar una meta, y esa meta es la sentencia. Esta es la forma normal de terminación de un proceso. Y es que desde que se plantea una demanda hasta la vista donde se presentanlos alegatos e incluyendo el auto para mejorfallar, se realizan etapas con el
objeto de lograr una decisión del juzgador sobre el conflicto cometido al proceso. Es el último análisis, ya que el proceso no es más que un instrumento de preparación, en donde las partes por medio de la prueba le dan al juez elementos suficientes, que él al valorarlos pueda servirle para tomar una decisión, la cual plasmaen la sentencia, No dudo que la sentencia sea un acto procesal, pero ese acto procesal sólo le corresponde al Juez, noa las partes. Aunquelas partes colaboren en todo el proceso, a que el juez pueda tener elementos para dictarla.
97
DERECHO PROCESAL CIVIL II
La sentencia también es un documento, es un documento público, que sirve para perdurar decisiones que servirán, tanto para el presente como para el futuro. Es aquí en donde la sentencia se presenta como un documento; y es público porque los interesados tienen acceso a él. La sentencia también hace efectivo, aquél elemento de lajurisdicción que tiene unjuez de dictar sentencia. Hay que recordar el “Judicium”; que quiere decir: la facultad dejuzgar y dictar sentencia. También la sentencia tiene que ver con el derecho de petición. La sentencia es la respuesta a esa petición basándose en el principio procesal de “Congruencia”.
Recordemos quela sentencia tiene que ser congruente con la petición. También la sentencia, no sólo tiene que ver con la petición, sino que esa peticióntiene que ser la de fondo,por eso es que comúnmente se dice: PETICIÓN DE FONDO O DE SENTENCIA.
También la sentencia tiene que ver con el Motivo de la comparecencia en un escrito; ya que sí el motivo de la comparecencia en un escrito es: A solicitar el Divorcio. La sentencia tiene que resolver sobre el divorcio.
Tambiénla sentencia se le llama: sentencia definitiva; pero cuando sucede en primera instancia, se
le llama: sentencia definitiva de primera instancia, y se le va a llamar: sentencia definitiva de segunda instancia; cuando se dicte por un tribunal que conozca de una apelación de sentencia.
La sentencia en forma genérica se encuentra regulada en: el artículo 141, literal ‘‘c” de la Ley del Organismo Judicial; y el plazo para resolver sentencias en forma genérica en: el articulo 142 de la Ley del Organismo Judicial.
De esa manera quise darle oiro trato a la sentencia, enfocarla más jurídicamente, En el libro anterior lo hice de esa manera, para que de una forma sencilla, se entendiera; pero no olvidemos que nuestro objetivo es ser abogados, y un buen abogado debe de tener un buen léxico jurídico.
98
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
15. BREVE RECORRIDO POR LOS DISTINTOS JUICIOS SUMARIOS, REGULADOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL JUICIO SUMARIO DE ARRENDAMIENTO Y DE DESOCUPACIÓN No sepuede enfocar un tema procesal, sino se tiene conocimiento de la norma sustantiva; por lo que es importante queel estudiante tenga un dominiototal del Código Civil. Primero hay que entender ¿quées el arrendamiento? ‘‘El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce de una cosa por cierto tiempo,a otra que se obliga a pagar por ese uso 0 goce un predio determinado. Este tema se encuentra regulado en los artículos 1880 y 1881 del Código Civil, los cuales indican lo siguiente:
“Artículo 1880. El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese uso o goce un precio determinado. Todos los bienes no fungibles pueden ser objeto de este contrato, excepto aquellos que la ley prohíbe arrendar y los derechos estrictamente personales. La renta o precio del arrendamiento debe consistir en dinero o en cualquiera otra cosa equivalente, con tal que sea cierta y determinada.
“Artículo 1881. Puede dar bienes en arrendamiento el propietario que tenga capacidad para contratar, así comoel que por ley o pacto tenga esta facultad respecto de los bienes que administra.
99
DERECHO PROCESAL CIVIL II
REGULACIÓN EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL Nuestro Código Procesal Civil y Mercaniil, señala en su articulo 236 señala: ‘Todas las cuestiones que se susciten con motivo del contrato de arrendamiento, deberán ventilarse por el procedimiento sumario, salvo disposición contraria de la ley.”. Esto significa que todo lo regulado al respecio a asuntos de arrendamiento y de desocupación, debe discutirse por medio de Juicio Sumario.
En cuanto al desahucio es necesario que definamos cual es el contenido del desanucio o, para efectos didácticos, desalojo. Desahucio [desahucio]
1. Acción y efecto de desahuciar (A despedira un inquilino).desahuciar Congruente con el artículo 11 de la Ley del Organismo Judicial, enel Diccionario de la Real Academia de la LenguaEspañola, desgahucio es él: “Derecho que tiene el dueño de una finca u otra persgona facultada para ello de obtener, en los casos determinados por la ley, mediante de la
correspondiente acción enel oportuno proceso, el lanzamiento del inquilino colono o precarista.” Partiendo de la realidad y de la naturaleza adjetiva de la figura, el juicio sumario de Desahucio se
puede definir como: “El proceso de conocimiento, por medio del cual el titular del derecho que da el uso de un inmueble, pretende su desocupación, por parte de su tenedor, con basc a una causa legal justificada dentro deljuicio”.
FINALIDAD DE ESTE PROCESO La finalidad o el objeto del Juicio Sumario de desahueto, es materialmente y en definitiva, proteger el derecho de uso de un inmueble por parte del titular o de quien tiene derecho de exigirlo, con auxilio de la fuerza pública sí es necesario.
169
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
NAT URALEZA DEL PROCESO pesde un punto de vista unilateral, el juicio sumario de desahucio ha sido objeto de acaloradas discusiones entre los defensores de la propiedad y los defensores del domicilio. Para los primeros,
ta propiedad deber ser libre y la ley debe tender a reconocersu libertad, aun en los casos dudosos, de tal forma que cuandose supongalucha entre el derecho de propiedad con el domicilio, habrá que interpretar restrictivamente los derechos que invoque el inquilino, el colono y, por el contrario, amplia y extensivamente los que correspondan al arrendador o propictario, pero, para los partidarios del derecho de domicilio, éste es más sagrado que el de propiedad, ya que el hombre profesa un respeto más entrañable y aún religioso a su domicilio, al hogar, y así, chocando ambosprincipios, la ley deberá dar privilegio al domicilio sobre la propiedad.
Sin embargo, estas dos posiciones extremas olvidan quela ley no debe establecer preferencias a favor de unos u otros derechos, los cuales son respetables y searmonizan perfectamente. En este orden de ideas, debe quedar claro que el juicio sumario de desahucio tiene como fundamento y finalidad impedir los abusos de los inquilinos, tenedores o precaristas que retrasan la reintegración del inmueble ocupado al arrendante o a quien tenga derecho a exigirla. O sea que, sí el desahucio conlleva a la desocupación de raíz, ésta es consecuencia únicamente del abuso o incumplimiento de su ocupante.
LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA DEL PROCESO ACTIVA: «S El propietario, CORRECCIÓN: Dentro del mes síguiente a la “recepción del laudo”, -entiéndase notificación, según se indicó anteriormente-, salvo que las partes hayan convenido otro
plazo, cualquiera de las partes, con notificación a la otra, podrá pedir al tribunal que proceda a la corrección del laudo en cuanto a errores de cálculo, de copia o topográfico o cualquier otro error de naturaleza similar. Esta corrección formará parte integrante del laudo original, como un solo cuerpo para los efectos legales pertinentes.
> INTERPRETACIÓN:Dentro del mismo plazo establecido para la corrección y con las
mismas posibilidades de ampliarlo es posible tramitar frente al tribunal arbitral la eventual interpretación sobre un punto o una parte concreta del laudo.
139
DERECHO PROCESAL CIVIL 11
Sibien, de acuerdo con el enunciado general del artículo 42 es posible que esta petición la presente cualquiera de las partes con notificación a la otra, el literal b) genera un equivoco evidente al señalar como requisito básico cl acuerdo de las partes para efectos de que el tribunal pueda procedera llevara cabo la aclaración.
No obstante no basta el acuerdo de las partes sino que la ley defiere al tribunal para que proceda alaaciaración tan solo cuando considerejustificada la solicitud, caso en el cual dará interpretación que formará igualmente parte del laudo originalmente expedido.
RECURSOS Comoprincipio general, los recursos son remedios procésales de limitada presencia en el trámite arbitral. Señalandola ley únicamente el recurso de: Revisión.
REVISIÓN Corresponde este recurso al universalmente denominado como de nulidad o de anulación que para el caso de la Ley Guatemalteca ha sído designado como de Revisión sín que, en últimas, exista diferencia alguna de fondo o de forma que indique que se trata de una figura ‘‘sui generis”
creada por el sistema legal de este país. La creación tan solo se limita a ladenominación sí bien existenalgunos planteamientos con relación a la precisión de este concepto respecto de la nulidad oanulación en cuanto al objeto y función.
140
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES DEL RECURSO DE REVISIÓN «& Esterecurso procede exclusivamente contra el laudo de conformidad con los términos establecidos en el artículo 43 de la Ley de Arbitraje. «HS De conformidad con el artículo 43 numeral 3, sólo podrá formularse dentro del mes contado desdela fecha de la recepción del laudo o, de la corrección, interpretación o adición, según el caso. «HS El artículo 43 de la ley señala el trámite a seguir. «& Comolo dispone el artículo 43 en su numeral 1. “la resolución del recurso deberás confirmar, revocar o modificar el laudo arbitral y en caso de revocación o modificación, se
hará el pronunciamiento correspondiente.” S Si el arbitraje se pronuncio sobre un asunto no sujeto vo contenido en el acuerdo de arbitraje o excede el mismo, la solución la señala la misma ley en cuanto sí existen materias que encajen dentro del acuerdo no lo rebasan, estas serán válidas y claramente las que no serán anuladas.
CENTROS DE ARBITRAJE Conla reforma al añejojuicio arbitral regulado por el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, nuestro país dio un gran paso al implementarse en su lugar el Decreto 67-95 del Congreso de la República, Ley de Arbitraje. Ahora el trámite es sencillo, las partes de común acuerdo lo fijan y si no el tribunal arbitral podrá hacerlo mediante el procedimiento de las audiencias que también son sumarias.
141
DERECHO PROCESAL CIVIL IH
Nuestro país tiene la herramienta legal para utilizarla como medios alternativos para la resolución de conflictos, al arbitraje y la conciliación, haciéndolo dentro del contexto diseñado por la Cámara de Comercio de Guatemala.
En Guatemala tenemos a Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guatemala. El cual propone fórmulas concretas, a guia de ejemplo podemos mencionar el modelo de la cláusula compromisoria que ha presentado a los diferentes sectores de la sociedad, dicho modelo dice así: “Cualquier controversia o conflicto entre las partes, sobre la interpretación, cumplimiento o Ejccudión de este contrato,tanto durante su vigencia comoa su terminación, serán resueltas mediante arbitraje privado en la ciudad de Guatemala, de acuerdo con el Reglamento del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guatemala, que se encuenira vigente al momento de surgir la controversia o conflicto en cuestión, Reglamento que desde ya las partes aceptan en forma irrevocable”.
Relacionadoa la Junta directiva del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guatemala, ésta se integra con: a) un Presidente; b) secretario; c) Tesorero; d) director ejecutivo y un coordinador general.
En cuanto a los Estatutos de funcionamiento del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guatemala, podemos decir que fueron aprobados en sesión de junta Directiva número 6-94 de fecha 7 de febrero de 1994, según resolución número 13-94.
Como funciones se pueden mencionar que el Centro debe encargarse de administrar los procesos de Conciliación y Arbitraje, designación de árbitros, implementar archivos, y bibliotecas sobre estas instituciones.
142
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
19. LA PRUEBA ANTICIPADA CIVIL Antes de iniciar con el tema de los Juicios de Ejecución, es bien importante conocer el tema de
japruebaAnticipada Civil.
Lapruebaanticipada civil sirve, para preparar un futuro proceso,. No importa sí ese futuro proceso
es de conocimiento o es de ejecución. Hay que tener claro que hay diferencia entre la PruebaAnticipada Civil y la Prueba Anticipada
Penal.
PARA QUÉ SIRVE LA PRUEBA ANTICIPADA CIVIL o PARA PREPARAR UN FUTURO PROCESO,
o YA SEA DE CONOCIMIENTO; o YA SEA DE EJECUCIÓN; cg ETC,
143
DERECHO PROCESAL CIVIL II]
En lo civil sirve para “PARAPREPARAR UN FUTURO PROCESO”.
En lo penal sirve para “CUANDO HAY RIESGO DE QUE SE PIERDA UNAPRUEBA QUE NO SE PUEDE REPRODUCIR EN ELDEBATE”
TRÁMITE DE LAS POSICIONES 27]
gas
4 PARTES 2 DÍAS ANTES DE LA DILIGENCIA.
APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA PRUEBA DE DECLARACIÓN DE PARTES EN LAS POSICIONES POSICIONES Para preparar el juicio puedenlas partes pedirse recíprocamente declaración jurada sobre hechos personales conducentes. lo mismo que reconocimiento de documentos privados.
144
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
ación de las partes y al A esta diligencia le serán aplicables ias normas relativas a la declar
reconocimiento de documentos. El articulante deberá indicar en términos generales, en su solicitud. En plica. Sin llenar este requisito no se dará curso a la solicitud. El juez calificará la procedencia de las preguntas al abrir la plica
para recibir la declaración,
Como ya se resaltó, en la prueba anticipada civil denominada Posiciones se aplica supletoriamente todo lo relativo a la prueba de Declaración de partes que está regulado a partir del artículo 130 del Cádigo Procesal Civil y Mercantil. Por lo que se desarrolla este tema a continuación:
DECLARACIÓN DE LAS PARTES Es una manifestación verbal o escrita que las partes hacen dentro del proceso, es un medio de prueba privilegiado ya que puede realizarse en cualquier estado del proceso, Como resultado de la declaración de parte puede darse la confesión.
Para entender en una forma más sencilla la declaración de las partes, hay que dominar primero un
léxicojurídico apropiado, el cual sedesarrolla a continuación:
Hay que entender que una persona común y corriente dice “preguntar”, jurídicamente en la declaración de las partes se dice: “posiciones”; una persona dice “‘responder”, jurídicamente se dice: ‘cabsolver”; una persona dice ‘sobre cerrado”,jurídicamente se dice: “plica”,
La persona que pregunta se le llama: “Articulante”;
La persona que responde se le llama: “Absolvente”; El papel en donde van las preguntas se ilama: ‘Pliego de posiciones”; y,
145
DERECHO PROCESAL CIVIL II
Debe de tomarse en cuenta que las preguntas deben hacerse en sentido afirmativo; por Ejemplo:
DIGA SI ES CIERTO QUE USTED TRABAJA EN EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE TURISMO
UN EJEMPLO DE UN ENCABEZADO DEL PLIEGO DE POSICIONES PLIEGO DE POSICIONES QUE DEBERÁ ABSOLVER EL SEÑOR JUAN CARLOS HUERTAS DEL BOSQUE, EN FORMA PERSONAL Y NO POR MEDIO DE APODERADO, EN LAAUDIENCIA QUE SE SEÑALE PARAEL EFECTO DENTRO DEL PRESENTE JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA, BAJO APERCIBIMIENTO DE QUE SI DEJARE DE COMPARECER SE LE DECLARARÁ CONFESO A PETICIÓN DE PARTE. UN EJEMPLO DE UNA PLICA PLICA QUE CONTIENE EL PLIEGO DE POSICIONES QUE DEBERÁ ABSOLVER EL SEÑOR JUAN CARLOS HUERTAS DEL BOSQUE, EN FORMA PERSONAL Y NO POR MEDIO DE APODERADO, EN LA AUDIENCIA QUE SE SEÑALE PARA EL EFECTO DENTRO DEL PRESENTE JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA, BAJO EL APERCIBIMIENTO DE QUE SI DEJARE DE COMPARECER SE LE DECLARARÁ CONFESO APETICIÓN DE PARTE. Todolo relativo a la declaración de parte se encuentra regulado a partir del artículo 130 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Comoresultado de la declaración de parte puede darse la confesión.
146
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
CONFESIÓN Es el reconocimiento que una personarealiza contra sí misma, acerca de la verdad de un hecho,
que es objeto de comprobación.
EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS Cuando se pida la exhibición de documentos, deberá indicarse en términos generales el contenido
del documento y probar que éste se encuentra en poder del requerido. Si el obligado a exhibir el documento nolo presentare en el término fijado para el efecto, no indicare el Jugar en que se encuentra, se tendrá por probado en su contra el contenido queel solicitante de la medida le atribuya en su solicitud.
TRÁMITE DE EXHIBICION DE DOCUMENTOS AUDIENCIA POR DOS DÍAS
SI EL REQUERIDO NO CUMPLE CON LO ANTERIOR, SE TENDRA PROBADO EN $U CONTRA EL CONTENIDO QUE EL SOLICITANTE DE LA MEDIDA LE ATRIBUYA EN $U SOLICITUD
147
DERECHO PROCESAL CIVIL II
Para desarrollareste temaes importante dominar lo relativo a la prueba documental; por lo que se desarrolla ese tema a continuación:
DOCUMENTOS Es el objeto material o toda incorporación de un pensamiento expresado por escrito (prueba preconstituida o titulo ejecutivo) que sirve dentro del proceso.
En sentido amplio, documento es toda representación material destinada e idónea a reproducir una determinada manifestación de pensamiento; como una voz fijada duraderamente vox moria. Por eso le corresponde la mayor importancia como medida de prueba. Solo requiere la manifestación de pensamiento reproducida esté relacionada con los hechos de la causa, parezca seria y sincera, y la reproducción sea fiel y atendible.
En tal sentido, pueden ser documentos los signos más variados: manchas, contraseñas, señales, términos de los fundos, etc. Perocomo enel medio común de representación material del pensamiento es la escritura los documentos, son mucho más importantes y comuneslos escritos.
Por lo tanto, documento, procesalmente hablando consistiría tanto en un escrito, como cualquier
objeto que pueda proporcionarnos ciencia respecto de los hechos litigiosos, debiendo contener normalmente la virtualidad de ser llevado fisicamente ante la presencia del órgano jurisdiccional.
Es aquel medio de prueba por el cual a través de documento, se pretende por el litigante demostrar
la verdad de un hecho litigioso que sirve de base a su pretensión accionable. Existen muchas clasificaciones de los documentos, dos criterios corrientemente se señalan atendiendo a la persona de quien procede y al contenido.
Señalemosel criterio de la persona de quien procede, según esta los documentos pueden ser:
148
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
e
Públicos: Los que proceden de notarios, empleados y funcionarios públicos competentes y que están extendidos con las solemnidades requeridas por la ley.
e
Privados: Son todos los demás, de manera que sí no pertenecen a una categoría, corresponden a la otra.
EXHIBICIÓN DE LIBROS DE CONTABILIDAD Y DE COMERCIO La persona que necesite preparar una acción o rendir una prueba, podrá pedir la exhibición de libros de contabilidad y de comercio para hacer constar los extremos conducentes quele interesen. El juez podrá disponer que el examen de los libros se practique en el Tribunal o en el domicilio u oficina del dueño de los mismos, por contador o auditor público, que rendirá su dictamenal
Tribunal, Eljuez podrá disponer la exhibición o examen de libros de contabilidad y de comercio, para mejor proveer, Acesta diligenciale es aplicable lo dispuesto en el último párrafo del artículo anterior,
RECONOCIMIENTO JUDICIAL Y PRUEBA PERICIAL Tanto el que haya de demandar como el que crea verosimilmente que ha de ser demandado, podrá pedir antes de la demanda, que se verifique un reconocimiento judicial de las cosas que habrán de ser motivo de prueba en el proceso y que estén llamadas a desaparecer en breve plazo, Podrá también pedirse el reconocimiento cuando la cosa amenace ruina o evidente deterioro, o cuando su conservación en el estado en que se encuentra resulte gravosa, Podrá complementarse el reconocimiento con prueba pericial, sí esta fuere apropiada, a criterio
del juez. En ese caso,se procederá en la forma expuesta para este medio de prueba, Para practicar esta diligencia se notificará a quien deba figurar en el proceso como parte contraria y. Si no fuere habida, fuera indeterminada o no existiere, al Ministerio Público, haciéndose constar esta circunstancia.
149
DERECHO PROCESAL CIVIL II
TRÁMITE DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL
Para poder desarrollar este tema, es importante dominar todo lo relativo al Reconocimiento Judicial, por lo que se desarrolla a continuación:
RECONOCIMIENTO JUDICIAL También llamado inspección ocular, es un medio de prueba directo que consiste en la observación o comprobación de un hecho, por el mismojuez que ha de resolver el conflicto.
Es larelación del conocimiento directoque tiene eljuez de ciertos hechos o circunstancias relevantes para los fines del proceso, en vista de su aproximación visual y personal a tales hechos y circunstancias. Podemos concluir luego de varias lecturas que es el medio de prueba por virtud
del cual el juez directa y a travésde sus sentidos aprecia y obliene conocimiento de bienes y personas objeto del litigio.
156
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
Aunquealgunosjurisconsultos dicen queno tiene naturaleza de una prueba, en realidad creemos que atendiendoal criterio formal, el reconocimientojudiciales una verdadera prueba por que en esta se auxilia para convencerse dela existencia o inexistencia de datos procesales determinados. Y eel artículo 128 en sunumeral 4 del Código Procesal Civil y Mercantil, lo admite comotal.
Se piensa que el reconocimiento judicial debe recaer solo en bienes inmuebles que no admiten movilización, pero la verdad es que pueden recaer en bienes tanto muebles como inmuebles y personas para conocer aspectos de su integridad física. Y así lo estipula como ya sabemos el artículo 173 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Laproposición de este medio probatorio puede darse comodiligencia anticipada, en la demanda, reconvención o contestación de la demanda, ytambién puede hacerse comodiligencia para mejor fallar. Este tipo de prueba acepta un sistema de incorporación apetición de parte o de oficio.
El reconocimientojudicial se apreciara conformea las reglas de la sanacrítica, debido a lo estipulado en el artículo 127 en el párrafo tercero. Salvo texto en contrario las apreciaran conformea las reglas de la sana crítica. Ya que el apartado del reconocimientojudicial no hace mención del tipo
de valoración, concluimos que es conforme a este sistema.
Es importante desarrollar el tema de la Prueba Pericial, por lo que se desarrolla a continuación:
DICTAMEN DE EXPERTOS Prueba suministrada porterceros a encargojudicial, fundado en conocimientos científicos, artísticos
o prácticos para deducciones de hechos cometidos al proceso.
151
DERECHO PROCESAL CIVIL HH
Antes de adentrarnos en el fondo del presente tema es preciso definir doctrinariamente el Dictamen de Expertos, para lo cual podemos comenzar diciendo quees la prueba proporcionada por terceras
personas no involucradas directamente en el Juicio Ordinario Civil, sino que ha sído solicitado por medio de un encargojudicial debido a la experiencia científica, artística o practica que los expertos poseen, sea cual fuere al campo del acto solicitado. De dichos resultados, los expertos deben comunicar al Juez, haciendo para ello las comprobaciones, opiniones o deducciones que fueran posibles con los datos o medios que les hayan siído encomendados.
El Dictamen de Expertos tiene comofin ilustrar al Tribunal o Juzgado sobre un hecho que no pueda ser demostrado, sino solamente bajo el conocimiento y experiencia que una persona
especializada en la materia pueda aportar.
DEFINICIÓN DE LA PRUEBA DE DICTAMEN DE EXPERTOS Es la comprobación de un hecho controvertido o la explicación de las causas que lo originaron y los posibles efectos de estas, comprobación realizada por una persona cuya experiencia y
conocimientos técnicos le permiten una comprensión profunda y acertada sobre los hechos controversiales; para luego realizar un informe el cual es presentado al Juez para resolver de manerajusta la soluciónal conflicto planteado. Los Peritos pueden ser llamados con dos propósitos;: para la comprobación de un hecho en el cual no es necesario que emitan opinión y para la determinación de las causas y efectos aceptados por las partes pero con respecto al cual
controvierten normaimente desempeñan ambas funciones para auxiliar al Juez o sea, no solo comprueban el hecho sino que también contribuyen a su apreciación en todo caso, se trata de simples colaboradores del Juezque salvan una imposibilicdad fisica o suplen una insuficiencia técnica
del Tribunal.
152
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
DEFINICIÓN DE PERITO O EXPERTO Es aquella persona que es llamada al Tribunal por el Juez para que sea su auxiliar con el objeto de que exponga sus observaciones materiales, sus impresiones acerca del hecho o los hechos
observados, El Perito es aquella persona que poseyendo especiales conocimientos, teóricos o prácticos informa
bajojuramento, aljuzgador su especial saber y experiencia.
NATURALEZA JURÍDICA Algunos autores sostienen que el Dictamen de Expertos no posee el carácter de un medio de prueba, toda vez que los peritos o expertos son únicamente auxiliares del Juez que por razones de experiencia este último no posee. Por otra parte hay autores que manifiestan que el dictamen de expertos es un verdadero medio de prueba porque aún cuando el diciamen sustituye la percepción
directa del hecho porparte del Juez, incorpora al proceso un dato que puede provocar la convicción Judicial, acerca de la existencia o inexistencia de un hecho,lo cual constituyela finalidad de la prueba.
CONTENIDO DEL DICTAMEN El dictamenpericial, contendrá en lo posible los datos siguientes:
e
LA DESCRIPCIÓN DE LAS PERSONAS, OBJETOS, LUGARES, SUBSTANCIAS O HECHOS EXAMINADOS, TAL COMO HUBIERAN SIDO HALLADOS. Esta descripción antes del peritaje, tendrá especial significación cuando los objetos de esta puedan ser modificadas o destruidas,
e
LA RELACIÓN DETALLADA, DE LAS OPERACIONES PERICIALES PRACTICADAS, SU RESULTADO Y FECHA EN QUE SEPRACTICARON.
153
DERECHO PROCESAL CIVIL II
Este aspecto es fundamental para la valoración critica de las conclusiones a que los peritos lleguen; así como para el momento de valorar la eficacia probatoria de la pericia. e
EL DICTAMEN DEBERA CONTENER LAS CONCLUSIONES QUE FORMULEN LOS PERITOS, ATENDIENDO LOS PRINCIPIOS DE SU CIENCIA, ARTE, TÉCNICA U OFICIO.Estas conclusiones deben responder
claramente a las cuestiones y temas planteados en la orden de peritaje.
e
LAS CONCLUSIONES DEBEN SER MOTIVADAS.La motivación consistirá con una explicación que demuestre porque el perito concluye, comolo hace,los
principios en que sea fundada, presupuestos, argumentoso deducciones de carácter científico, técnico o artístico según el caso,
e
LAS OBSERVACIONES DE LOS CONSULTORES TÉCNICOS.Conla intervención de los consultores técnicos se cumple el principio de la contradicción enel proceso.
FORMAS DEL DICTAMEN En cuanto a la forma del dictamen, éste puede ser de tres formas: «
DICTAMEN ORAL: Generalmente se presenta, cuando la pericia se realiza en
alguna de las audiencias orales dentro del proceso penal, y en especial en el debate. En
este caso se hace constar en acta, para la documentación correspondiente. *- DICTAMEN ESCRITO:Ei dictamen escrito seda en las pericias, ordenados durante la instrucción, y para pericias más complicadas que requieren más tiempo para su elaboración y análisis,
* DICTAMEN MIXTO: Es una combinación de las formas, oral y escrito.
154
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
EXPERTOS O PERITOS De lo anteriormente expuesto podemosclaborar, lo que es un concepto de experto o perito, y podemos definirlo como aquella persona llamada a un tribunal por unjuez como su auxiliar, para
que exponga Sus observaciones materiales, sus impresiones personales acerca de los hechos observados, y las indicciones que deben derivarse de los mismos,el perito es aquella persona que poseyendo especiales conocimientos teóricos o prácticos informa bajojuramento, al Juzgados su especial saber y experiencia.
DIFERENCIAS ENTRE EXPERTO Y TESTIGO Previamente a analizaren sí lo que es la prueba de expertos desde su ofrecimiento hasta la rendición del dictamen es importante analizar lo relativo a la diferencia que existe entre perito y testigo, ya que la circunstancia de que los peritos comparezcan ante losjueces a formular declaraciones, ha llegado a establecerciertas similitudes y diferencias, para tal efecto tomaremos en primer lugar, las diferencias que se describen a continuación
e
Los testigos son casuales, mientras que los peritos se designan por las partes o el juez.
e
Los testigos informan sobre hechos anteriores la causa, losperitos formulan apreciaciones posteriores a la iniciación del proceso.
e
Los testigos relatan hechos, los peritos formulan apreciaciones.
«
Lostestigos no pueden modificar los hechos, los peritos pueden someter personas y cosas a experimentos y cambios para apreciar su estado, propiedades y reacciones.
e
Silos testigos disienten, al menos unoes insincero o mendaz en cambio, entre los peritos caben discrepancia de carácter teórico o experimental, aún procediendo con lealtad.
153
DERECHO PROCESAL CIVIL II
e
Concordey seria la prueba testifical y no contradicha por otros elementos de comprobancia, los testigos determinan aljuez, por el contrario aún unánime diversos peritos en un misino hecho, el Juez puede desatenderse de su dictamen.
El perito es un sujeto,el testigo es un objeto del proceso, el uno y el otro proporcionan al Juez noticias, pero el origen de éstas es diverso: la ciencia, del perito se forma en el proceso y la ciencia del testigo fuera del proceso, en el sentido de que el primero actúa para lograrla en cumplimiento de un encargo del Juez y el Segunda síin encargo alguno.
REQUISITOS PARA SER EXPERTO Nuestro Código Procesal Civil y Mercantil, no regula en forma especifica los requisitos que deben
llenar las personas que dentro de un proceso actúan como expertos, sin embargo, podemos concluir que en primer lugar la designación del perito, sólo puede recaer en un tercero, con relación al proceso de que setrate, razón por lacual dicho cargo no puede discernirse a las partes o sus representantes. No configura requisitó indispensable, laposibilidad de que el expertaje sea requerido a una sociedad, corporación, entidad pública, etc., en segundo lugar, el perito no debe de tener impedimento alguno para conocer del asunto, es decir, alguna causa de excusa.
Y por último en cuanto a la capacidad para desempeñar el cargo la ley no exige ninguna, síin embargo,es de esperarse y lógico, así lo es que dicha persona debe de tener alguna especialidad
o conocimiento dela ciencia, arte, industria, actividad técnica etc., y por cuya circunstancia se le requiere de su opinión.
156
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
PROPOSICIÓN DE LA PRUEBA Establece el artículo 164 del Decreto Ley 107 que la parte a la quele interese rendirla, expresará en su solicitud con claridad y precisión los puntos sobre los cuales debe versar el dictamen, y ante
dicha solicitud, el Juez oirá por dos días a la otra parte pudiendo ésta adherirse a la misma.
En esta fase en la cual se hace al Juez la petición especifica para que admita la prueba, mediante la adhesión de la otra parte a la solicitud, en cuyo caso deberá proponerse los puntos, que a sujuicio ameriten el examenpericial.
DESIGNACIÓN DE LOS EXPERTOS O PERITOS En el artículo 165 del Código Procesal Civil y Mercantil establece, que cada parte designará al proponerla prueba y al contestar la audiencia, un experto y el juez un tercero para el caso de discordia, a no ser que las partes se pusieran de acuerdo respecto al nombramiento de un solo experto. La regla general es que siempre se hará la designación de tres expertos en forma indicada
y solamente en el caso de que las partes lo acordaran se realizara el nombramiento de uno solo. Cuando la parte que proponga la prueba de expertos al momento de hacerlo no designe su
experto, o laotra parte al contestar la audiencia tampoco lo hiciere, el juez lo nombrara de oficio. Es en esta fase en donde una vez designados los expertos, el juez debe dictar la resolución teniéndolos por nombrados.
Este sistema de la designación de los expertos recoge ciertos vicios, ya que se piensa que cada una de las partes nombra el experto que le corresponde, generalmente el experto designado
actuará de acuerdo a la posición que interese defender a la parte que lo ha propuesto, de esta forma, los dictámenes periciales de antemano se sabe que serán opuestos y contrarios, Por ello se
157
DERECHO PROCESAL CIVIL Il
ha dicho, que lo mejor sería el nombramiento directo, por parte del juez de uno solo de los expertos, para evitar discusiones sobre los dictámenes propuestos por los expertos nombrados por los litigantes y el trámite que implica el nombramiento de tres expertos especialmente en lo relativo a recusaciones.
Sedebetener en cuenta que la apreciación final la tiene el juez a quien aún y cuando los dictámenes sean concordes no lo obligan.
ACEPTACIÓN Y RECUSACIÓN DE LOS EXPERTOS Lo relativo a la aceptación y recusación de los expertos se encuentra establecido en el artículo 166 del Código Procesal Civil y Mercantil y establece que “Dentro de cinco días de notificados, los expertos aceptarán personalmente el cargo, en cuya oportunidad, el juez se los discernirá. Si no comparecieren o no aceptaren dentro del mencionado término, quele fije el juez, bajo apercibimiento de hacer la designación de oficio. Los expertos podrán ser recusados por las partes dentro de cuarenta y ocho horas de notificado el nombramiento, por los mismos motivos de
recusación de losjueces. Las partes sólo podrán recusar a los expertos que hubieren designado por causas posteriores al nombramiento. Las resoluciones quese dicten en los incidentes de recusación de expertos no son apelables.”
Al hacer el análisis de todo el procedimiento probatorio que regula el Código Procesal Civil y Mercantil, de los artículos 164 al 171 relativo al dictamen de expertos se puede establecer fácilmente que la normatranscrita es la que al final de cuentas, conlleva al trámite de la prueba que estamos tratando ya que es en esta fase en la que se dan ciertas incidencias que retardan, la integración de la prueba, Es decir, en esta fase transcurren en primer lugar cinco días después de lanotificación en la cual los expertos deberán aceptar personalmente el cargo. Puede ocurrir que
158
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
ninguno de los expertos compareciere a aceptar dentro del mencionado término, caso en el cual se señala un nuevo término para que se proponga por una sola vez nuevo experto bajo el apercibimiento de que el juez puede hacer la designación de oficio.
Con posterioridad puede suceder, que los expertos pueden ser recusados dentro de las cuarenta
y ocho horas siguiente de notificado el nombramiento, lo cual conlleva así tambiéna un retardo. Para evitar toda esta pérdida de tiempoque no es por culpa de la ley sí no que por culpa de las partes, pues deviene en virtud de su falta de interés de integrar la prueba, lo mejor sería el
nombramiento directo del juez de un solo experto.
La norma relativa a que las partes sólo podrán recusara los expertos que hubieren designado por causas posteriores al nombramiento, se explica por sí sola ya que la parte debe tener el cuidado de hacer la selección de su experto antes de proponerlo, así también la norma que estableció lo inapelable de las resoluciones que se dicten en los incidentes de recusación de expertos.
AUTO DE RECEPCIÓN DE LA PRUEBA Establece el artículo 166 del Código Procesal Civil y Mercantil, una vezque se hubieren designado los expertos, eliminadas las incompatibilidades que pudieran existir y habiendo aceptadoel cargo, el juez dicta una resolución con la cual se integra la prueba de expertos, dicha resolución debe dictarse dentro del período de prueba. La resolución a que se refiere esta fase, debe contener los siguientes requisitos: 1°. Confirmación del nombramiento de expertos. Es decir se confirma en el cargo a las personas que han llenado los requisitos y a quienes se les haeliminado las incompatibilidades.
159
DERECHO PROCESAL CIVIL II
2°. Fijación de los puntos, sobre los que versará el dictamen. En este caso, el juez deberá fijar aquellos puntos. 3°. La determinación del plazo dentro del cual deberán los expertos rendir su dictamen, pudiendo exceder del término ordinario de prueba, el plazo a que se refiere este inciso es facultad del juez fijarlo,
VENCIMIENTO DEL PLAZO El plazo es facultad del juez fijarlo, ya deberá hacerlo en base al ariículo 143 de la Ley del OrganismoJudicial, que establece que eljuez debe señalar términos en los casos en que la ley no los haya señalado expresamente, en tal virtud, correspondeal juez señalar dicho plazo. El artículo 168 del Código Procesal Civil y Mercantil regula, que “si al vencimiento del plazo del dictamen nc hubiere sido rendido por alguno de los expertos, el juez declara caducado el encargo y por consecuencia el experto perderá todo derecho a honorarios sín perjuicio a las demás responsabilidades legales, y con posterioridad el juez designará de oficio al experto que hubiere de sustituiral incumplido, fijándole nuevo término prudencial”, También puede darse el caso que pese a que el juez haya declarado caducado el encargo del expeito incumplido, las partes de común acuerdo soliciten el otorgamiento de un nuevo plazo, caso en el cual deberá fijársele, pero el mismo no podrá exceder de la mitad del anterior plazo y se contará a partir del vencimiento del mismo.
ENTREGA DEL DICTAMEN Establece el artículo 169 del Código Procesal Civil y Mercantil que ‘Los expertos entregarán los dictámenes por escrito con legalización firmas o concurriendo al tribunal aratificarlo. Los expertos que estén conformes extenderán su dictamen en una sola declaración, en caso contrario la extenderán
160
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
separadamente. El Juez, a solicitud de parte o de oficio, podrá pedir a los expertos verbalmente opor escrito, las aclaraciones que estimen pertinente sobre el dictamen y contra lo que resuelva no cabe ningún recurso.”
Es posible que el dictamen pericial pueda presentarse con legalización de firmaspor notario, facilita la entrega del dictamen, ya que la comparecencia del experto al tribunal para ratificarlo no siemprees factible con la oportunidad que se desea. De todas maneras, comolo dice el artículo citado en su último párrafo, el juez ha solicitado de parte o de oficio, puede pedirles a los expertos las aclaraciones que estime pertinentes, las que podrán darse verbalmente o por escrito.
VALOR PROBATORIO Establece el artículo 127 del Código Procesal Civil y Mercantil en su último párrafo que “Los tribunales salvo texto de ley en contrario apreciarán el mérito de las pruebas conforme a la sana
crítica”, en tal virtud y tomando en cuenta que la ley en cuanto a la apreciación de la prueba de expertos no indica nada al respecto, dicha prueba debe valorarse a la libre apreciación del juez, conforme a los hechos demostrados en el proceso y aún más, pese a que el dictamen de los expertos sca concorde, no obliga al juez, quien deberá formar su convicción teniendo presentes todos los hechos cuya certeza se haya establecido en el transcurso del proceso.
HONORARIOS DE LOS EXPERTOS Los honorarios a los quetienen derecho los expertos, deberán ser pagados porla parte que los nombró,o en cuyo nombre lo hubiere designado de oficio el tribunal y los del tercero por ambas partes por igual proporción que se encuentra regulado en el artículo 171 del Código Procesal Civil
y Mercantil. La fijación de los gastos corresponde al Juez quien lo hará, según la naturaleza del dictameny trabajo que exija. 161
DERECHO PROCESAL CIVIL il
EXHIBICIÓN DE BIENES MUEBLES Y SEMOVIENTES Si una vez decretada la exhibición de bienes muebles y semovientes, el obligado no cumpliere con exhibirlos en el término quese le fije, el juez ordenará el secuestro de los mismos, nombrando depositario. S1 el secuestro no pudiere hacerse efectivo por ocultación o destrucción, el juez fijará provisionalmente los daños y perjuicios, pudiendo el solicitante pedir que se trabe embargo preventivo sobre otros bienes del requerido.
TRÁMITE DE LAS EXHIBICIONES La solicitud para exhibición de documentos, bienes muebles o semovientes, se tramitará por el procedimiento de los incidentes.
TRÁMITE DE EXHIBICIÓN DE BIENES MUEBLES Y SEMOVIENTES
AUDIENCIA POR DOS DIAS
162
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
pECLARACIÓN DE TESTIGOS podrá pedirse por la parte interesada, en el concepto a cuando la ley así lo disponga, que se
reciba la declaración de testigos de muy avanzada edad, gravemente enfermos o próximos a ausentarse del país. pPararecibirestas declaraciones se notificaráa quien deba figurar en el proceso como parte contraria
y, si no fuere habida, fuere indeterminada 0 no existiere, se citará al Ministerio Público,
TRAMITE DE LA DECLARACION DE TESTIGOS AUDIENCIADEDA
FACULTADES DEL JUEZ Y RECURSO CONTRA SUS DECISIONES El juez podrá, asimismo, admitir otras pruebas anticipadas, además de las que se mencionan en esta sección, sí las estima oportunas y conducentes.
Sus resoluciones en esta materia serán apelables sólo en cuanto niegan las medidas solicitadas,
163
DERECHO PROCESAL CIVIL II
20. LOS JUICIOS DE EJECUCIÓN ASPECTOS GENERALES DE LOS JUICIOS DE EJECUCIÓN Losjuicios de ejecución, surgen primero, por el famoso poder o elemento de lajurisdicción que se
llama: “Executio”; segundo,ante el incumplimiento de una sentencia; tercero, por el incumplimiento de una obligación adquirida voluntariamente; y porúltimo,a través de una prueba anticipada civil, También hay que tener presente, que para que se pueda dar unjuicio ejecutivo, debe de cxistir un “Título Ejecutivo”. El Título Ejecutivo puede surgir de una sentencia, de un acto voluntario o del resultado de una prueba anticipada civil.
Al juicio ejecutivo no le interesa cómo se obtuvoel titulo ejecutivo; sí éste se obtuvo de una sentencia, de un acto voluntario o como resultado de una prueba anticipada civil. Para el juicio ejecutivo, lo importante es que exista un título ejecutivo y nada más.
INTRODUCCIÓN AL TEMA DE
cer
: ejec
ya AA una s8 tencia ÉsUne” PPgación
adquiridavoluntariamente, Agres las cuales:hán sido incu
Dlidasp por parte del
ejecutado. Por lo que’el ES pide a estos procedenahacerqueSe cumpla.
164
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
Recordemos que el Executio, es el poder de lajurisdicción que tiene unjuez, para hacer cumplir una sentencia. Es por medio de los Juicios de Ejecución queel juez puede hacer cumplir una sentencia, es aquí precisamente en donde se manifiesta ese poder.
[.uego la sentencia, ya sabemosque es la única forma de ponerle fin a un proceso; pero se puede dar el caso que la persona que salga sentenciado, después no quiera cumplir con esa sentencia. Entonces es aquí en dondeel juicio ejecutivo sirve para hacer cumplir esa sentencia, La prueba anticipada civil, sirve para preparar un futuro proceso, no importa sí ese proceso es de conocimiento o es de ejecución.
Aqui con la prueba anticipada sí me tengo que detener un poquito, ya que es un tema que no he abordado anteriormente, aunque voy a profundizar por aparte en este tema, Solo para que se
entienda cómosurge un título ejecutivo de una prueba anticipada civil.
Primero voy a suponer que necesito preparar un futuro proceso; y ese proceso es un juicio de conocimiento. Pues bien; resulta que una persona da en arrendamiento una casa a un su amigo, y por ser suamigo no hacen un contrato de arrendamiento en escritura pública. Al pasar el tiempo el amigo incumple con el pago de la renta; cómo hace la persona para demandar la desocupación sí no existe nada escrito. Entiéndase primero que hay contratos escritos y contratos verbales. La
persona en el ejemplo,sí celebró un contrato de arrendamiento, solo que fue un contrato verbal; pero cómo demostrar que ese contrato verbal existe. Aquí es donde aparecela prueba anticipada civil. La prueba anticipada, insisto, sirve para preparar un futuro proceso, La prueba anticipada
está regulada a partir del artículo 98 al 105 del Código Procesal Civil y Mercantil.
165
DERECHO PROCESAL CIVIL II
Enel ejemplo, ta persona acude a un órgano jurisdiccional y presenta una prueba anticipada civil de posiciones; y en la audiencia que se señale,articula posiciones y pregunta, ¿Es cierto que le dj enarrendamiento mi casa? ¿Es cierto que dejo de pagar la renta? ¿Diga sí Es cierto que debe dos meses? ¿Es cierto que la renta es de mil quetzales exactos? La resolución que se dicte ahí, es mi contrato de arrendamiento escrito, que me va a servir para poder demandar en la vía
sumaria, la desocupación de mi casa. ¿Qué hizo la prueba anticipada civil?; Preparó un futuro proceso de conocimiento; unjuicio sumario de desocupación.
Ahora trabajemos unejemplo de cómo la prueba anticipada civil prepara un futurojuicio ejecutivo, Pensemosen aquel caso en que una persona, le ocasiona daños y perjuicios a un vehículo, en un hecho de transito, Esta persona se compromete a pagar dichos daños, firmando en una carterita de fósforos el pago de diez mil quetzales exactos. Al pasar el tiempo esta misma persona no quiere pagar; sería ridículo acudir ante unjuez a querer hacer valer comotítulo ejecutivo, esa carterita. Es aquí en donde aparece la pruebaanticipada civil; acudimos a presentarante un órganojurisdiccional, una prueba anticipada de reconocimiento de documento, la resolución que se dicte ahí, es mi título
ejecutivo. Entonces; la prueba anticipada civil, también sirvea las personas para adquirir títulos ejecutivos.
Losjuicios de ejecución están ubicados dentro de la clasificación de losjuicios civiles; en los
Juicios de Ejecución, Lo anterior parecerá tonto; pero lo que sucede es que no quiero confundir o que piensen, quelos juicios de ejecución son de conocimiento. Entendamos, hay juicios de
conocimiento; hay procesos cautelares; hay incidentes; hay prueba anticipada, hay procedimientos especiales o dejurisdicción voluntaria y están losjuicios de ejecución, El Código Procesal Civil y Mercantil, regula losjuicios de ejecución en el libro tercero, a partir del artículo 294 hasta el artículo 400,
166
EDDY GIOVANNIORELLANA DONIS
PROCESOS DEEJECUCIÓN
Dentro de los juicios de ejecución se encuentran: Ejecutivo en la Vía de Apremio; El Juicio Ejecutivo; Ejecuciones Especiales; Ejecución de Sentencias Nacionales; Ejecución de Sentencias
Extranjeras; y, Las Ejecuciones Colectivas. En losjuicios de ejecución, su actividad o lo que determina las clases dejuicios de ejecución consiste en: sí es una obligación de dar dinero o dar una cosa y también consiste en una obligación, de dar, hacer o deshacer cosa distinta al dinero.
La ejecución es la fase que sigue la de losjuicios de conocimiento, y persigue como objetivo principal asegurar que se cumpla una sentencia de condena. También esla fase que sigue cuando no se ha cumplido alguna obligación que se ha adquirido y consta en algún documento. Es importante resaltar, que en el caso de las sentencias, las que son ejecutables son las de
condena; ya que las declarativas y las constitutivas, no son ejecutables. Ejemplo de una sentencia declarativa: “El divorcio”; de una constitutiva: “La de filiación”,
167
DERECHO PROCESAL CIVIL II
Cuando la ejecución no tiene que ver con las sentencias, sino que se deriva de algún aspecto contractual, entonces se tendrá que originar una pequeña fase de conocimiento, previo al propiamente llamado de ejecución.
Los Títulos Ejecutivos contractuales, son los que dan origen al llamado: “Juicio Ejecutivo”; en cambiolos que se derivan de una sentencia definitiva, son los que le dan origen al: “Ejecutivo Vía de Apremio”.
Debemos de partir que el primero y más importante título ejecutivo es: La sentencia, nuestro estudio en la ejecución forzada comienza refiriéndonosa ella; pero sin perder de vista los Títulos Ejecutivos que se derivan de los contratos. Eljuicio ejecutivo hace efectivos los derechos del acreedor por medio de afectar el patrimonio del deudor.
Hay que tener claro que la ejecución civil, recae sobre las cosas,los bienes o el patrimonio de una persona. La ejecución que recae sobre la persona, es la ejecución penal; pero eso es otro tema. En lo civil las personas responden las obligaciones con sus bienes, presentes y futuros. Esto quiere decir que el patrimonio de una persona sirve como garantía, en el momento que se adquiere una obligación,a favor de los acreedores por ejemplo; Los derechos Reales de Garantía, como
los son la prenda y la hipoteca.
Es importante analizar los siguientes aspectos para que un Título Ejecutivo pueda hacerse valer: Analizar s1 existe títulojurídico suficiente; sí la acción ha caducado,y sí el derecho está prescrito. Recordemos compañeros que: ‘“‘prescribe el derecho, caduca la acción”. La titularidad del patrimonio es personal. Puede suceder que una persona no tenga bienes; no podría suceder que una persona no tenga patrimonio. Recordemos que el nombre forma parte del
168
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
patrimonio de una persona; esto quiere decir que no hay que confundir Patrimonio con bienes: Los bienes forman parte del patrimonio de una persona. Partiendo de este análisis, puede suceder que una persona no tenga bienes; qué hacer en este caso. Es importante analizar que al iniciar la ejecución y al haberse tramitado,la persona no pueda responder por carecer de bienes; más sin embargo esta posibilidad no impide ni crea un presupuesto para plantear la ejecución.
Lo que sucede es que en determinado momento impida tal situación continuar con la ejecución, pero no indica que extinga la obligación. Quiere decir que en estos casos no opera la caducidad de instancia, a pesar que no opera dicha figura en algunos juicios de ejecución; tan solo he hecho referencia para entender qué hacer sí sucediera tal aspecto. Lo que tenemos que hacer en dicho caso, es esperar que se resuelva el impedimento.
Para concluir el tema, lamentablemente para que la ejecución tenga su verdadera eficacia, el deudor debe de tener bienes.
Hay diferentesjuicios ejecutivos; como por ejemplo: Se encuentra regulada la Ejecución en la Via de Apremio en el artículo 294 del Código Procesal Civil y Mercantil; y procede cuandose ejecuta algún título que traiga aparejada, la obligación de
pagar una cantidad de dinero liquida y exigible. Los titulos que se encuentran regulados en el anterior artículo son: sentencia pasada en autoridad de cosajuzgada; El laudo arbitral no pendiente de recurso de revisión; Los créditos hipotecarios; Los bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones; Los créditos prendarios; La transacción celebrada
en escritura pública: y, El convenio celebrado enjuicio.
169
DERECHO PROCESAL CIVIL II
ao oo
Era eE
DOEARTE
21. CLASES DE EJECUCIONES
+. víad de? Apreſtio. 3. EjecuciónesEspacialesl 4. Ejecución‘de Sentencias Nacionales. S. Ejecuciones de Sentencias Extranjeras. 6. Ejecución Colectiva.
En relacióna las excepciones en la Ejecución en la Vía de Apremio. Cuando se trate de ejecuciones, que no sean de sentencias, las únicas excepciones que se permiten interponer son: las que destruyenla eficacia del Título y que se fundamenten en prueba documental. El anterior aspecto se encuentra regulado en el segundo párrafo del artículo 296 del Código Procesal Civil y Mercantil; e indica que se deben de interponer dentro del tercer día de ser
requerido o notificado el deudor. Las excepciones se resolverán en la vía de los incidentes. Esto quiere decirque el esquema del trámite de las excepciones en el juicio ejecutivo en la vía de apremioes así: se interponen dentro de los tres días, se tramitan en incidente; sí es de derecho se corre audiencia por dos días a la otra parte y se resuelve en tres días; sí es por cuestión de hecho: de igual manera se interponen deniro de tres días, se corre audiencia la otra parte por dos días,
170
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
sgabrea prueba por el plazo de ocho días, y se resuelve entres días. Todo lo anterior reformado por el Decreto 58-2005; publicado el 12 de octubre de dos mil cinco y entró en vigencia el 11 de
noviembre de 2005.
LAS ÚNICAS EXCEPCIONES EN El. JUICIO EJECUTIVO e LAS QUE DESTRUYEN LA EFICACIA DEL TÍTULO
e Y DEBEN DE ESTAR FUNDAMENTADAS EN PRUEBA DOCUMENTAL
Los títulos que se encuentran regulados en el artículo 294 del Código Procesal Civil y Mercantil, pierden su eficacia y su fuerza ejecutiva a los cinco años, sí la obligación es simple y a los diez años, sí hubiere prenda o hipoteca. En amboscasos el término se contará desde el vencimiento del plazo o desde que se cumpla la condición st la hubiere. Algunos autores le denominan demanda al escrito que se presenta, para inicio a un Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio. Yo soy del criterio, que demanda solo en losjuicios de conocimiento; ya que ahí existeel actor y el demandado. En cambio en el juicio ejecutivo existe el ejecutante y el ejecutado; cambian totalmentelos sujetos procesales.
171
DERECHO PROCESAL CIVIL II
Es por esa razón que micriterio es que no da inicio con una demanda; sí no que se le llama primer escrito de ejecución.
Este primer escrito debe de llenar tados los requisitos, de un primer escrito; o sea, los del 50, 61,63, 79, 106,107 y 108 del Código Procesal Civil y Mercantil.
PRIMER ESCRITO DE EJECUCIÓN e
ARTOS.:; 50,61,63,79,106,107, y 108 c.p.c.v.m,.
mAs LA ESTRUCTURA:
INTRODUCCIÓN; HECHOS; PRUEBA; FUNDAMENTO DE DERECHO; PETICIONES; Y, CIERRE
Sl el ejecutante no llenara los requisitos que regulan los artículos anteriores, no se interponen excepciones; recordemos que solo se pueden interponer excepciones que destruyan la eficacia del Título. Ante la falta de un requisito, en este tipo dejuicios, se interponen nulidades. Podría ser una nulidad por vicio de resolución o vicio de procedimiento.
172
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
EN LOS JUICIOS EJECUTIVOS, NO SE DICE DEMANDA...
e SE LE LLAMA PRIMER ESCRITO DE EJECUCIÓN. es DEMANDA SOLO EN LOS JUICIOS DE CONOCIMIENTO
Conrespecto al ofrecimiento de la prueba; pues aquí no hay un proceso de cognición, lo que se ofrece es únicamente el titulo en el que se funda la pretensión y se acompaña el documento. El juez al darle trámite a la ejecución, califica el título en que se funde, y sí lo considera suficiente,
despachará el mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento de pago y el embargo de bienes, en el caso de que no pagare. Cuando la obligación está garantizada con prenda o hipoteca, entonces se exceptúa el embargo de bienes. En estos casos solo se notifica la ejecución y se señala de una vez día y hora para el remate de los bienes dados en garantía,
173
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN
preventivooejecutiv
5° S Jo
requerimientoaL &:
¡eſ
E
|
Excepción:NoSerá necesario el requerimientanïel embargo:Si la obligación estuviere gárantizadacon prenda 0 hipoteca.
Lo anterior está regulado en el artículo 297, del Código Procesal Civil y Mercantil; en donde
regula también que se podrán solicitar las medidas cautelares que regula este código. El embargo. Esta figura es muy importanteen losjuicios de ejecución. Ya la conocemos, cuando vimos el Proceso Cautelar; pero aquí le daremosun trato preferente. El acreedor puede designar los bienes en que haya de practicarse el embargo, pero el ejecutor no embargarásino aquellos que, a sujuicio, sean suficientes para cubrir la suma por lo que decretó el embargo, más un diez por ciento para la liquidación de costas. El embargo apareja la obligación la prohibición de enajenar la cosa embargada. Si esta prohibición fuese infringida, el embargante tiene derecho a perseguirla de cualquier poseedor, salvo que el tenedor de la misma opte pagar al acreedor el importe de su crédito, gastos y costas de ley.
174
m8
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
El Embargo es un acto procesal que se involucra en los procesos de ejecución. El requerimiento
yel embargo, puede hacerse a través de notario sí así lo pidiere el solicitante, es así comoel notario se convierte en un auxiliar del órgano administrador de justicia. La figura del notario notificador, es importante, por la celeridad del acto; ya que descarga al órganojurisdiccional de trabajo. En todo caso sí no hay un notario notificador, el juez designará al mismo notificador del juzgado, como el ejecutor, para hacer el requerimiento y el embargo. El ejecutor requerirá de pago al deudor, lo que haráconstar poniendo una razón al final del mandamiento de ejecución. Si el deudor se niega a pagar de inmediato procederá a practicar el embargo. Lo anterior está regulado en el artículo 298 de la mismaley,
Si el deudor pagare la suma reclamada y las costas causadas,se hará constar en los autos, se entregará al ejecutante la suma satisfecha y se dará por terminado el procedimiento. Lo anterior lo regula el artículo 300, del mismo código.
PAGO POR CONSIGNACIÓN
|. Si el ejecutadopaa suma ooamada se hará qe
Jede hacer In
levantarel embargo
2C amada mas el diez por
ciento (1 0%)para liquidación 22 costas. 10M. Si la calticas:cconsignadambóifuere suficiente para cubrir la deuda principal, intereses y costas se practicará embargo por la que falte.
175
DERECHO PROCESAL CIVIL Il
Es necesario nombrar un depositario de las cosas embargadas, detallándose los bienes lo más exactamente posible.
DEPOSITARIO
inventario fármi nombrase alare
2
Sa DEA
aden Ennamá
4] Sh Siemanosa
- Particular:Esté.cdeposito seTealizará en los lugares donde
no existan'establecimientos particular deberá ser de notoria reconocida.
años en los cuales el honradez y responsabilidad
TASACIÓN DE LOS BIENES. Practicado el embargo, se procederá a la tasación de los bienes embargados. Esta diligencia se realizará por expertos nombrados porel juez, quien designará unosolo, sí fuere posible o varias sí hubiere que evaluar bienes de distinta clase o en diferentes lugares. La tasación se podrá omitir, siempre y cuando las partes hubieren convenido en el precio de que deba de servir de base para el remate.
176
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
Amadiónp porexpertos yspo roojuez co respondiente.
precio quedeba mode 5para el remate.
EL REMATE. Hecha la tasación o fijada la base para el remate, se ordenará la venta de los bienes embargados, anunciándose tres veces, porlo menos, en el Diario Oficial y en otro de mayorcirculación. También
se anunciará la venta por edictos fijados en los estrados del tribunal durante un término de quince días. El término para el Remate es de quince días y no podrá ser mayordetreinta días.
Deberán darse avisos, los cuales contendrán una descripción detallada del bien o de los bienes que deberán venderse, de su extensión, linderos, y cultivos; el departamento y municipio en donde están situados,los gravámenes que tengan; los datos de inscripción en el Registro de la Propiedad,
el nombre y la dirección dela finca, el nombre del ejecutante,el precio base del remate, el día y la hora señalados para el mismo,la nómina de los acreedores hipotecarios y prendarios sí los hubiere, el monto de sus créditos y el juez ante quien se debe practicar el remate. Se omitirá el nombre del ejecutado,
177
DERECHO PROCESAL CIVIL Il
ce al mejor UN juez o de otra
b. Orden de Re
:
| remate se ordenara la venta
de los bienes embargadosa Oficial y en otro de mayor: rculación.
c. Termino para el Remate:
e tres (3) veces en el Diario
e da un plazo de quince días y no mayor de
treinta días.
REMATE
ara2la adquisiciónde una:‘COS en el caso de onaenatióndeun bie 7mediánte sUb: sta© remate.
Ï postores. jor el setenta por ciento (70%), se señalara nueva audiencia para la subasta,por la base del sesenta por ciento (60%) yas continuara bajando cada vez un diez por ciento (10%). El ejecutante tiene derecho de pedir que se le adjudiquen en pago losbienes objetodel remate, por la base fijada para este, debiendo abonar la diferencia sí la hubiere.
178
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
El día y hora señalados, el pregonero del Juzgado anunciará el remate y las posturas que se vayan
haciendo,delas cuales el secretario tomará nota. Cuando ya no hubiera más posturas,el juez las examinará y cerrará el remate declarando fincado en el mejor postor y lo hará saber por el
pregonero, De todo ecsto sc faccionará un acta que firmarán eljuez, el secretario, el rematario y los interesados que estén presentes y sus abogados.
LIQUIDACIÓN. Practicado el remate se hará la liquidación de la deuda con sus intereses y regulación delas costas procesales y el juez librará orden de cargo del subastador, conforme a los términos del remate.
LIQUIDACIÓN
‘práctigadedLiquidación: Sehará la liquidación de
la deuda con sus intéreses y liqui¡dación de las
costas causadas.álejecutante, yel.jJuez librara orden GR
a cargo del sl astador conforme alos términos del remate.
179
DERECHO PROCESAL CIVIL 11
ESCRITURACIÓN. Llenados los requisitos correspondientes, el juez señalará al ejecutado el término de tres días para que otorguela escritura traslativa de dominio. En caso de rebeldía, el juez la otorgará de oficio, nombrando para el efecto al notario que el interesado designe, a costa de éste.
ESCRITURACIÓN
«Plazos: “El juezseñalara alejecutád en:el termino de tres (3) días para que orgue: la escritura traslativa de
dominio;se,Tango en elactade.remate y el auto que apruebele laligúidábión.
«Rebeidía: El caso/de rebeldi& eljuez la otorgara de oficio, nombrando arael efecto. alhHotario que el
interesado desígne, a cosíadeeste.
En el juicio ejecutivo en la vía de apremio, solamente podrá deducirse apelación contra el auto que no admita la vía de apremio y contra el que apruebela liquidación. Otorgada la escritura, el juez mandará dar posesión de los bienes al rematante o adjudicatario. Para el efecto fijará al ejecutado un término que no exceda de diez días, bajo apercibimiento de ordenar el lanzamiento o el secuestro, en su caso, a su costa.
18H
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
admita la vía
)remio y contra el
que apruebe la liquidación. DEPAPAAAEOSAAUAAROSE
JUICIO EJECUTIVO (COMÚN). Le he denominadojuicio ejecutivo común, solo para diferenciarlo del ejecutivo en la vía de apremio; pero su verdadero nombre es “JUICIO EJECUTIVO”.
JUICIO EJECUTIVO
o ARTOS. DEL 327 AL 335
o DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
181
DERECHO PROCESAL CIVIL Il
Se encuentra regulado en el artículo 327 del Código Procesal Civil y Mercantil; y procede cuando sepromueveen virtud de alguno de los siguientes títulos: Los testimonios de las escrituras públicas; La confesión del deudor prestadajudicialmente; así como la confesión ficta cuando hubiere principio de prueba por escrito; Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y reconocidos o que se tengan por reconocidos antejuez competente, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 98 y 184 del Código Procesal Civil y Mercantil y los documentos privados con legalización notarial; Los testimonios de las actas de protocolización de protestos de documentos mercantiles y bancarios, o los propios documentos sí no fuere legalmente necesario el protesto; Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en contra del deudor, de acuerdo conlos libros de contabilidad llevados en forma legal; Las pólizas de seguros, de ahorro y de fianzas, y los titulos de capitalización, que sean expedidos por entidades legalmente autorizadas para operar en el país; y, toda clase de documentos que por disposiciones especiales tengan fuerza ejecutiva. Es importante resaltar, que ademásde las disposiciones especiales específicas previslas en el articulado del juicio ejecutivo, se aplicarán las normas correspondientes a la vía de apremio. De igual maneralos títulos pierden su eficacia ejecutiva en los mismos casos previstos por el artículo 296 del Código Procesal Civil.
INTEGRACIÓN DEL PROCEDIMIENTO OSE APLICARÁN LAS NORMAS CORRESPONDIENTES A LA VÍA DE APREMIO. OArto. 328 c.p.c.y.m.
182
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
TRÁMITE DEL JUICIO EJECUTIVO. Este juicio consta de dos fases: una cognoscitiva; y laotra que es en sí la de la Vía de Apremio. También se entablan cuando los títulos traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero líquida y exigible.
Por tales razones, no voy a repetir lo tratado en la vía de apremio; ya que esa es la segunda fase enel juicio ejecutivo común.
PRIMERA FASE DEL JUICIO EJECUTIVO. Esta es la primera fase, o sea la pequeña fase de conocimiento. Sepresenta el escrito dejuicio ejecutivo, llenando los requisitos de un primer escrito. Se ofrece el título como pruebay al darle trámite, el juez calificará el título y sí lo considerase suficiente y la cantidad que se reclama fuese líquida y exigible, despachará el mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento del obligado y el embargo de bienes, sí éste fuere procedente. En la misma resolución dará audiencia por el plazo de cinco días al ejecutado, para que se oponga y haga valer $US EXCEPCIONES.
Si el ejecutado no compareciere a deducir oposición o a interponer excepciones, vencido el plazo el juez dictará sentencia de remate, declarando si ha lugar o no la ejecución.
Si el ejecutado se opusiere, deberá razonar su oposición y, sí fuere necesario ofrecerá prueba pertinente. Sin estos requisitos, el juez no le dará trámite a la oposición.
Si el ejecutado tuviere excepciones que oponer, deberá deducirlas todas en el escrito de oposición, El juez oirá por dos días al ejecutante y con su contestación o sín ella, mandará a recibir las Pruebas, por el plazo de diez días comunes a ambas partes, sí lo pidiere algunade ellas o el juez lo considere necesario.
183
DERECHO PROCESAL CIVIL II
En ningún caso se otorgara plazo extraordinario de prueba, Vencido el plazo de prueba,el juez se pronunciará sobre la oposición y, en su caso, sobre todas las excepciones deducidas. Pero sí entre ellas se hallare la de incompetencia, se pronunciará sobre las restantes solo en el caso de haber rechazado la de incompetencia. Si la excepción de incompetencia fuese acogida, el juez se abstendrá de pronunciarse sobre las demás. En este caso, se aguardará a que quede ejecutoriada la resolución, para decidirse las restantes excepciones y la oposición por quien sea competente. La sentencia de Segunda Instancia, en los casos en que la excepción de incompetencia fuese desechada en el fallo de Primera, se pronunciará sobre todas las excepciones y la oposición, siempre que no revoquelo decidido en materia de incompetencia. Además de resolver las excepciones alegadas, el juez declarará sí ha o no lugar a hacer trance y remate de los bienes embargados y pago al acreedor; sí procede la entrega de la cosa, la prestación del hecho, su suspensión o destrucción y, en su caso, el pago de daños y perjuicios.
En cl juicio ejecutivo únicamente el auto en que se deniegue el trámite a la ejecución,la sentencia y el auto que apruebela liquidación, serán apelables. La sentencia dictada en juicio ejecutivo no pasa en autoridad de cosa juzgada, y lo decidido puede modificarse enjuicio ordinario posterior.
Aquí termina la primera fase de conocimiento en el juicio ejecutivo y lo que sigue es la segunda, y es:la fase de la vía de apremio. En el apéndice de este libro, se encontrará un esquemadel juicio ejecutivo; el cual ilustrará en mejor forma su trámite.
EJECUCIONES ESPECIALES. Se encuentran reguladas en los artículos del 336 al 339 del Código Procesal Civil y Mercantil; y serefierca las ejecuciones en donde no hay cantidad de dinero líquida y exigible.
184
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
En este tipo de ejecuciones, al acreedor no le interesa que se le pague una cantidad de dinero jíquida y exigible, sino el cumplimiento de una obligación. Lo que al Acreedorle interesa es que se entreguelo que el deudor se obligó a dar, lo cual puede ser un bien mueble o inmueble; En este caso estaríamos hablando de una “Ejecución de obligación de dar”. Que se ejecute el hecho debido; en este caso de una “Ejecución de obligación de hacer”. O bien, que se abstenga el
obligado de ejecutar lo que se comprometió a no hacer; en este otro caso de una “Ejecución de una obligación de no hacer. Hay obligaciones de DAR,que es cuando se pide a través de un órganojurisdiccional la entrega de una COSAdistinta del dinero. Es cuando se persigue una dación,pero no de dinero, es de cosa distinta que directamente reclamaeltitular.
Hay obligación de hacer, aquí es fácil de entender ya que el dinero lo puede hacer cualquier persona; la obligación consiste en hacer cosa determinada.
Y, hay obligación de no hacer; que consiste en no hacer cosa determinada, Con respecto a la obligación de escriturar, aunquetiene regulación específica; puede considerarse como una obligación de hacer.
Esto quiere decir, que las ejecuciones especiales son: Ejecución de la obligación de dar; Ejecución de la obligación de hacer; Ejecución por el quebrantamiento de la obligación de no hacer; y, Ejecución de la obligación de escriturar.
Lo importante es distinguir que en la ejecución en la Vía de Apremio y en el Ejecutivo Común,lo que se exige es una cantidad de dinero; y en las ejecuciones especiales, es una cosa distinta a dinero.
185
DERECHO PROCESAL CIVIL II
Antes de ser un buen procesalista, debemos de ser buenos civilistas; y en el tema que estamos desarrollando,no es la excepción, es importante manejar derecho civil.
El Código Civil en el artículo 1319, regula al tratar las obligaciones, de sus modalidades y de sus defectos, se refiere a las que resultan de un acto de declaración de voluntad y que pueden consïstir en dar, hacer o no hacer alguna cosa. La obligación de dar consiste en: dar cosa determinada y comprende su entrega y la de sus accesorios y pertenencias, así comolos frutos que produzca desde que se perfecciona el convenio,
El deudor es responsable, asimismo,de su conservación, hasta que se verifique la entrega. Lo anterior regulado en el artículo 1320 del mismo código.
La obligación de hacer consiste en: hacer cosa determinada y está regulada en el artículo 1324 del Código Civil, que dice: el incumplimiento del obligado da derecho al acreedor para hacer por sí o por medio detercero, a costa del deudor, lo que se hubiere convenido,si la calidad del ejecutante fuere indiferente.
La obligación de escriturar consiste en otorgar la escritura pública, cuando así se hubiere convenido, de hacerse podrá el juez al acudir a él por medio de ejecución y al dictar sentencia, fijar un plazo de tres días, para que se otorguela escritura.
Delo anterior es importante que manejemos, que el Código Civil regula cuando deben de constar los contratos en escritura pública, por ejemplo; todo contrato que su valor sea mayor de trescientos quetzales, debe de constar por escrito y sí el contrato fuere mercantil, puede hacerse verbalmente sí no pasa de mil quetzales exactos; también los contratos que deban de inscribirse en los registros tienen que constar en escritura pública; y, por último: deben de constar por escrito y en escritura pública los contratos llamados ‘“‘solemnes”.
186
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
Las ejecuciones especiales por quebrantamiento de la obligación de no hacer, aquí se ha obligado el ejecutado a una abstención y no a una prestación de cosa determinada,
En el Código Civil en el artículo 1326, existe regulación con respecto a este tipo de obligación; ec indica que sí la obligación consíste en no hacer y el obligado incumple, debe de pagar los daños y perjuicios consecuencia de ello; luego dice en otra norma, que sí no fuere posible destruir lo que se hubiere hecho o sí la prestación fuere indestructible por su naturaleza, como la divulgación de un secreto industrial, el acreedor tendrá derecho de exigir daños y perjuicios por la contravención. Esto quiere decir que se debe de pedir o la destrucción de la cosa, o el pago de daños y petjulcios: solo una de las dos cosas; solo en el caso de que fuere un caso imposible de destruir, se pedirá el pago de daños y perjuicios. Esto se encuentra regulado en el artículo 1328 de la mismaley.
En el artículo 1327, del Código Civil, establece el derecho del acreedor para exigir que se obligue al deudor a destruiïr lo que se hubiera hecho contraviniendo lo pactado, o sca que se le autorice la destrucción por cuenta del deudor,
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS. Hay ejecuciones de sentencias nacionales y extranjeras, las cuales se encuentran reguladas en los artículos del 340 al 346, del Código Procesal Civil y Mercantil.
Conrelación a las sentencias nacionales, ya vimos que las sentencias de condena son las que dan origen a losjuicios de ejecución por excelencia y se tramitan en la vía de apremio; y en cuanto a las sentencias extranjeras, esías se dan por una cooperaciónjudicial internacional y muchas de ellas Se ejecutan porque, existen convenios internacionales,
187
DERECHO PROCESAL CIVIL Il
En lo que respecta a las sentencias nacionales, regula el artículo 340 del Código Procesal Civil y Mercantil que: son aplicables las normas establecidas para la vía de apremio, siempre y cuando se trate dicha sentencia de pagar una cantidad de dinero líquida y exigible; o bien las especiales quetrata el Código Procesal Civil y Mercantil,
Para que no suenerepetitivo,lo relativo a la vía de apremio y las ejecuciones especiales, ya no trataremos esos temas, sino que hablaremos de algunos aspectos más especificos conlas sentencias nacionales y extranjeras. Por ejemplo,sí la condena obliga al ejecutado a entregar alguna propiedad, en ejecución de sentencia debe procederse a poner al vencedor en posesión de ese bien inmueble.
Fijando para tal efecto el juez, un plazo que no debe de exceder de diez días, bajo apercibimiento de ordenar el lanzamiento, auxiliándose de la fuerza pública de ser necesario. Si la cosa fuere un
bien mueble, se procederá de la misma forma y pudiere ser habida; sí vencido el plazo fijado no se entregara la cosa, se ordenará el secuestro.
Las sentencias extranjeras, tendrán en Guatemala, a falta de tratado que determine expresamente su eficacia, el valor que la legislación o lajurisprudencia del país de origen asignen a las sentencias dictadas por los tribunales guatemaltecos, Así regula lo anterior en el artículo 344 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Toda sentencia extranjera tendrá fuerza y podrá ejecutarse en Guatemala, sí reúnelas siguientes características:
*° Que haya sido dictada a consecuencia del ejercicio de una acción personal, civil o mercantil.
1883
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
- Que no haya recaído en rebeldía ni contra persona reputada ausente que tenga domicilio en Guatemala. - Que la obligación para cuyo cumplimiento se haya procedido sea lícita en la república; - Que sea ejecutoriada conforme las leyes de la nación en que se haya dictado. - Que reúnalos requisitos necesarios para ser considerada como auténtica.
.Lo anterior está contenido en el artículo 345 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Conrespecto al juez competente y requisitos del título; Es competente para ejecutar una sentencia dictada en el extranjero, el juez que lo sería para conocer del juicio en que recayó. La ejecución debe de presentarse traducida al español, autenticadas las firmas, concedido el pase legal y solicitada su ejecución,se procederá comosï fuera sentencia de los tribunales de la república. Lo anterior está regulado en el artículo 346 del Código Procesal Civil y Mercantil.
189
DERECHO PROCESAL CIVIL Il
22. ASPECTOS ESPECÍFICOSDE LOS JUICIOS DE EJECUCIÓN Se considera quela finalidad característica del proceso ejecutivo consiste en procurar del derecho subjetivo o del interés protegido la satisfacción sin o contra la voluntad del obligado. Al Permitir la participación procesal del demandado y darle oportunidad así sea limitada, para que oponga excepciones contra el titulo ejecutivo proponga y suministre pruebas para confirmar su oposición, el juicio ejecutivo debe ser ubicado dentro de los procesos de conocimiento o declarativos, A través de él, se formula una pretensión que todavía puede ser discutida, y no una pretensión que habiendo ya sido declarada fundada judicialmente, sólo se encuentre insatisfecha, pero aun cuando todavía puede ser discutida, la pretensión basada en un titulo ejecutivo da motivo a un
proceso especial configurado con fines claramente ejecutivos, ya que permite desde el principio el embragoprovisional de bienes del demandado y limita las excepciones de éste con el objeto de lograr, en forma efectiva y rápida, la ejecución del titulo mediante la sentencia de remate y el remate mismo.Porlo que se ubica el juicio ejecutivo dentro de los procesos declarativos con preferente función ejecutiva.
Por otro lado, dentro de la clasificación de los procesos en Ordinario y Sumario, en cuanto a su
conocimiento,es claro que el juicio ejecutivo pertenece a estos últimos. La Cognición Sumaria se distingue de la ordinaria 0 plenaria por dos caracteres, consecuencia ambos de su finalidad puramente instrumental: El de ser incompleta y el de ser provisional. La cognición del juicio ejecutivo es incompleta por que el debate, y con él las excepciones, se limita solo a la determinación de si se debe precedero no a la ejecución con base al título ejecutivo; y es provisional: ya que en consecuencia, la sentencia no declara en forma definitiva la existencia del crédito documentado en el título, sino que sólo decide sí de debe o no proceder a la ejecución. La sentencia dictada en el Juicio ejecutivo, por tanto no adquiere la autoridad de cosa juzgada material, pues el demandado podrá impugnarla validez del crédito en juicio ordinario posterior, y a su vez el acto en caso de
190
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
que la ejecución se declare improcedente, también podrá acudir aljuicio ordinario posterior, para exigir el cumplimiento del crédito.
De tales presupuestos es que los autores están de acuerdo en señalar que para la ejecución deban darse tres:
«& TITULO EJECUTIVO
LAACCIÓN EJECUTIVA «A PATRIMONIO EJECUTABLE
LAACCIÓN EJECUTIVA Laacción ejecutiva debe ser fundamentada o basada en un título ejecutivo en base a la cual quien tiene la posesión de dicho título puede pedir una determinada forma de tutela ejecutiva. Aunque después por el derecho por el cual acciona resulte inexistente o no exista ya. La circunstancia de que la declaración de certeza pueda provenir también de la misma parte deudora o del acreedor.
TITULO EJECUTIVO El título ejecutivo es instrumento que trace aparejada ejecución contra el obligado, de modo que en su virtud se puede proceder sumariamente al embargo y venta de los bienes de deudor moroso para satisfacer al acreedor. Formalmente sólo son títulos ejecutivos los que la ley reconoce en forma expresa; sustancialmente deben contener un auto jurídico del que derive un derecho y consecuentemente, una obligación cierta, líquida y exigible, no sujeta a plazo 0 a condición. El título ejecutivo constituye prueba legal del crédito para los fines de la ejecución y ha se ha
establecido que los requisitos de fondo, que dichos documentos deben reunir, son tres: o
Queel crédito sea cierto.
o Exigible. o
Líquido.
191
DERECHO PROCESAL CIVIL
CIERTO: Cuando el título da prueba plena y suficiente a! juzgador, por su simple iectura, de omen es el acreedor y aquien el deudor.
LÍQUIDO: Si del título resulta la determinación de la especie de la deuda y de la cantided ce debe ser satisfecha.
EXIGIBLE: Cuando no exista plazo ni condición pendientes.
DIFERENCIA ENTRE TÍTULOS EJECUTIVOSY
EJECUTORIOS e
EJECUTIVOS: Danorigena solo un juicio ejecutivo con posibilidades de debate SUMATIO.
e
]
EJECUTORIOS: Provaocan un procedimiento de ejecución inmediata, en el cual la eventual oposición del deudor da lugar a una verdadera acción de anulación del título.
PATRIMONIO EJECUTABLE El patrimonio ejecutable constituye un presupuesto de la ejecución forzada en el sentido de que sín él la coerción se hace dificilmente concebible. Contrael que no tiene bienes, ninguna ejecución procesal puede tener regsultado,
El deudor solo responde de sus deudas civiles con sus bienes. Con el objeto de proteger la dignidad humana, los ordenamientosjuridicos nanexcluido de la posibilidad de ejecución procesal a determinados bienes que se consideran Indispensables para la subsistencia del ser humano, ceclarándolos inembargables. Esto lo encontramos en nuestro Código Procesal Civil y Mercantil enel artículo 306.
192
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
CLASIFICACIÓN SINGULAR Esta es una clase de ejecución y nuestra legislación divide esta rama como ejecuciones singulares y colectivas. En la ejecución singular se o se ejecuta una parte del patrimonio integrada por un bien opor varios pienes. La ejecución singular admite a su vez una subdivisión de vías ejecutivas denominadas por nuestra ley en el campo del Derecho Procesal Civil, Vía de Apremio, Juicio Ejecutivo y Ejecuciones
especiales.
VÍA DE APREMIO Proviene del latín premere que significa apretar. La vía de apremio es pues el procedimiento para llevar a cabo la ejecución procesal o ejecución forzada. Correspondea la forma ordinaria de ejecución (expropiación). Procedimiento sumario para la ejecución de ciertos créditos líquidos 0 sobre cosas fungibles, así como para ejecución de cosas determinadas.
JUICIO EJECUTIVO Un proceso es ejecutivo cuandola pretensión de la parte que constituye su objeto, queda satisfecha mediante la práctica por el juez de una condenafísica de un hacer distinto del mero declarar como
solo conla dación y la transformación.
CARACTERÍSTICAS o
Presupone un título ejecutivo.
o Tienepor objeto, no la declaración de un derecho, sino su realización
efectiva mediante procedimientojudicial.
193
DERECHO PROCESAL CIVIL 11
o
Eljuez. Et juez debe examinar de oficio la procedencia de la vía ejecutiva y el título.
o
Su tramitación debe ser abreviada.
PRESUPUESTOS DEL JUICIO EJECUTIVO e
Existencia de un titulo ejecutivo.
e
Que lacantidad de que reclamasea líquida y exigible.
e
Quela persona que promueveel juicio esté legitimada activa.
e
Quelapersona contra quien se promuevelo este pasivamente.
En nuestra legislación existen dos clases de juicios ejecutivos:
a) CAMBIARIOS B) SIMPLES Esto atiende al título ejecutivo que se utilice.
El Juicio Ejecutivo se diferencia esencialmente del proceso de ejecución en la Vía de Apremio en que en el Ejecutivo se produce una previa acogiendo la fuerza ejecutiva del título que se ha presentado, cosa que no acontece en el caso de la Vía de Apremio,el título Ejecutivo, antes de llegara lo que estrictamente podría denominarse proceso de Ejecución tiene un proceso de cognición breve, sumario que lo caracteriza lo suficiente paradiferenciarlo de la vía deApremio. Así presentado que es un título ejecutivo.
COLECTIVO Se encuentra en la otra rama en que se encuentra dividida las clases de ejecución. En la ejecución Colectiva se afecta la totalidad del patrimonio, incide sobre tado el patrimonio, se ejecuta la totalidad del mismo,
194
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
Está que promueve un conjunto de acreedores en contra de un deudor, las que promueve un conjunto de acreedores contra un conjunto de deudores,o las que promueven un acreedor contra
un conjunto de deudores. Las ejecuciones colectivas parten de la regla de que el patrimonio de un deudor es garantía y prenda común de sus acreedores (derecho sustantivo) y la forma de hacerse
efectiva esa garantía determinadolos bienes y regulado su distribución con arreglo a los privilegios y grados de prelación (derecho adjetivo).
En términos generales los principios de la ejecución son: o
PRINCIPIO DE PRIORIDAD: Prevalece el derecho de aquel que lo adquiere o ejerce en primer término,
o PRINCIPIO DE IGUALDAD: Consagra la paridad o igualdad de condición de todos los acreedores en el patrimonio concursal. o
PRINCIPIO DE COMUNIDAD DE PERDIDAS: Afirma queel reparto de bienes debe estar fundado en un principio general de proporcionalidad en la distribución que a su vez se basa en el derecho por igual de cada acreedor en que todos sufran proporcionalmentela reducción de sus créditos cuando el patrimonio del deudor no baste para satisfacerlos por entero. Sin embargolas ejecucionescolectivas suponen la suspensión de la vigencia plena de ambos principios para conjugar su reciproca efectividad según las circunstancias. Es decir la prioridad en el tiempo prevalece cuando se ha adquirido antes grado preferente (hipoteca, prenda o privilegio) y la paridad prevalece entre
los acreedores, con sacrificio de la prioridad en el tiempo deadquisición 0 ejercicio del derecho, En la rama civil se denomina concurso voluntario o necesario de acreedores y en larama Mercantil se ledenomina quiebra.
195
DERECHO PROCESAL CIVIL Il
VÍA DE APREMIO TÍTULOS QUE PERMITEN LA PROMOCIÓN DE LA VÍA DE APREMIO: También además delostítulos allí enumerados, se aceptan comotales las certificaciones extendidas por los órganos administrativos correspondientes en las que consta la falta de pago de impuestos, contribuciones,tasas o de arbitrios. También por ejemplo: Las certificaciones expedidas por el IGGSen las que se establece la mora en el cumplimiento de las cuotas periódicas a que están obligadoslos patronos,y todos los títulos de crédito regulados en el Código de Comercio.
EMBARGO Es Una medida cautelar adoptada por la autoridadjudicial para dar efectividad a la sentencia ya pronunciada.
- Enla víade Apremio luego de presentada la demanda con el debido Titulo Ejecutivo al Juez, calificará el mismo y sí reúnelas cualidades necesarias el juez librara Mandamiento
ordenandoy requiriendo de pago y el embargo de bienes sí fuere el caso. Únicamente se exceptúa el embargo sí se garantizare la obligación con o prenda o hipoteca artículo 297 del Código Procesal Civil y Mercantil.
«-
Se nombrara un ejecutor el cual requiere de pago sí dicho pago no se hiciere efectivo en ci acto se procederá a practicar el embargo articulo 298 del Código Procesal Civil y Mercantil.
*
El acreedortiene derecho a designar los bienes en que haya de practicarse el embrago pero el ejecutor no embargará sino aquellos que a sujuicio sean suficientes para cubrir la sumapor la que se decreto mas un diez por ciento para la liquidación de costas.
196
EDDY GIOVANNIORELLANA DONIS
El embargo con posterioridad puede ser ampliado 0 reducido o sustitución de bienes embargados
en los casos quela ley lo establece. se nombrara un depositario camo se menciono anteriormente de los bienes embargadosa la persona que designe el acreedor solo podrá ser depositario el acreedor a falta de otra persona. Cuandolos bines hubiere sido objeto de embrago anterior el primer depositario lo será respecto de todos los embargos posteriores.
EFECTOS DEL EMBARGO Afecta a los bienes sobre los que recae el proceso de ejecución actual o futuro a que sirve y los afecta mediante una sujeción directa y general que liga o traba el bien. No se puede concebir como una expropiación de la facultad de disposición del bien en contra del deudor pues el deudor
sigue conservando tal facultad solo que dicha facultad queda limitada:
a) EFECTOS EN CUANTOA LAS FACULTADES DE DISPOSICIÓN: SEGÚN LO ESTABLECIDO EN ELARTÍCULO 303 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL: Embargo apareja prohibición de enajenar la cosa embargada, La enajenación del bien embargado es nula. El embargo tiene un doble alcance desde que se lleva a cabo el deudor no puede disponer de los objetos embragados en perjuicio de su acreedor. Segundo: Esíe ADQUIERE UN DERECHO inconmovible a ser pagado con el precio del remate. El orden de pago a los acreedores esta determinado porla prioridad del embrago.
b) EN CUANTO ALAS FACULTADES DE ADMINISTRACIÓN: El deudor pierde estas facultades por que la cosa embargada debe ser puesta en depósito 0 en intervención.
197
DERECHO PROCESAL CIVIL [Y
REELMBARGO Un bien embargado puede ser sujeto a mueva traba, operando cada embargo por separado pera respetando ordenesde fechas etc. Para conseguir alterar el orden de preferencia que el tiempo señala a cada embargo, sólo tiene el tercero el remedio procesal de la tercería llamada TERCERÍA DE MEJOR DERECHO. El embargo puede ser levantado conforme al artículo 300 Código Procesal Civil y Mercantil.
REMATE Este se define que es la venta 6 subasta de bienes mediante puja entre los concurrentes, bajo condición implícita de aceptarse como precio la oferta mayor. Luego de ser tazado el bien embargado o ya sea que el título en que se fundare fuera prenda o hipoteca se señalara día y hora para remate o subasta el cual se llevara cabo con la presencia del juez el será el encargado de observarlas ofertas o pujas del cual el secretario tomará nota y al final el Juez las examinara y cerrará el remate declarándolo fincado al mejor postor. Los postores deben de reunir las cualidades que la ley establece para serlo. Verartículos del 313 al 325 del Código Procesal Civil y Mercantil.
LIQUIDACIÓN: Practicado el remate se hará la liquidación de la deuda con sus intereses y regulación de costas causadas al ejecutante y eljuez librara orden a cargo del subastador conforme a los términos del remate. Verartículo 319 del Código Procesal Civil y Mercantil La liquidación se llevara a cabo de conformidad con lo establecido en la vía incidental. De este modo el que pida la regulación de costas presentara el respectivo proyecto ajustado al Arancel. Verartículos 319 al 323 del Código Procesal Civil y Mercantil.
198
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
ESCRITURACIÓN Una ves cumplidos los requisitos del remate el juez señalara el término de tres días para que otorgue la escrituras traslativa de dominio en caso de incumplimiento del deudor, el órgano
jurisdiccional en su rebeldía, la otorgara de oficio, el juez nombrará para ese efecto al Notario que el interesado designe y a costa de este. La escritura tiene que llenar las formalidades de todo ¡nstrumento público notarial pero es obligatorio transcribir el acta de remate y el auto que aprueba la liquidación. Ver artículo 324 del Código Procesal Civil y Mercantil.
ENTREGA DE BIENES: Otorgada laescritura el juez mandará dar posesión de los bienes al rematante o al adjudicatario. Para el efecto fijará al ejecutado un término que no exceda de 10 días bajo apercibimiento de ordenar su lanzamiento. Ver artículo 326 del Código Procesal Civil y Mercantil.
JUICIO EJECUTIVO TÍTULOS QUE PERMITEN LA PROMOCIÓN DEL JUICIO EJECUTIVO: v’
Los testimonios de las escrituras públicas
v% Laconfesión del deudor, prestadajudicialmente; así como la confesión ficta cuando hubiere principio de prueba por escrito
|
v’ Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y reconocidos o que se tengan por reconocidos ante juez competente, y los documentos privados con legalización de notarial, v% Los testimonios de las actas de protocolación de protesto de documentos mercantiles y bancarios o los propios documentos sí no fuere legalmente necesarios el protesto. v% Actanotarial en la que constare el saldo que existiere en contra del deudor, de acuerdocon los libros de contabilidad llevados en formalegal.
199
DERECHO PROCESAL CIVIL II
v’ Las pólizas de seguros,de ahorro y de fianza y los títulos de capitalización, que sean expedidos por entidades legalmente autorizadas para operar en el país v Y toda clase de documentos que por disposición legal y fuerza ejecutiva se establezcan que son título ejecutivo.
Verartículo 327 del Código Procesal Civil y Mercantil
200
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
23. JUICIO EJECUTIVO CIVIL
EXCEPCIONES Adiferencia de la vía de apremio en el juicio ejecutivo puede el demandado hacerse valer toda clase de excepciones al caso en particular así también puede el deudor simplemente oponerse a jademanda la cual debe ser razonada, con fundamento y con la prueba pertinente, puede también atacar el título por otras razonesjurídicas o por defectos puramente formales.
TRAMITE Se dará audiencia al ejecutante por el plazo de 2 días y con su contestación o sín ella manda a recibir las pruebas por el término de 10 días comunes a ambas partes. En este no se da período extraordinario de prueba. Terminado el período de prueba el juez debe pronunciarse sobreel fondo de la cuestión o sea sobre la oposición o las excepciones.
SENTENCIA Eneljuicio ejecutivo civil sí el demandado no compareciere el juez tiene que pronunciar la sentencia de remate, declarando sï ha lugar o no a la ejecución. Si hubo oposición o excepciones en sentencia se decidirá sobre las mismas solo debe tomarse en cuenta lo preceptuado acerca de excepciones de falta de competencia según artículo 333 del Código Procesal Civil y Mercantil, aparte de resolver dichos planteamientos deberá declarar sí ha lugar a trance y remate con los bienes y pago al acreedor , por capital intereses y costas u ordenar la entrega definitiva de la cosa, la prestación del hecho a que se obligó el ejecutado, la suspensión de la obra que se estuviere haciendo, su destrucción, el pago de daños y perjuicios.
Otro de los caracteres deljuicio ejecutivo consiste en que la sentencia que en él pronuncia, alcanza autoridad de cosajuzgada formal, ya que la parte vencida puede plantear la revisión de lo resuelto enjuicio ejecutivo,a través de unjuicio ordinario posterior, dentro de los tres meses posteriores. Al no hacerlo entonces se producirá lacosajuzgada material. (Véaseartículos 335 Código Procesal
Civil y Mercantil y 155 Ley del Organismo Judicial ) 201
DERELHO PROCESAL CIVIL II
Debe recordarse quela cosajuzgada, como institución procesal tiene su origenenla sentencia, por ser un efecto de ella. Un efecto directo, aunque no expreso de la sentencia, es su autoridad
de cosajuzgada, que se desdobla en interno (cosajuzgada forma) y externo (cosajuzgada material o sustancial). El primero es el resultado de la preclusión de los recursos e implica la inimpugnabilidad de la sentencia.
IMPUGNACIÓN En el juicio Ejecutivo únicamente son apelables: e
La sentencia.
e
El auto que deniegueel trámite de la ejecución.
«e
Elauto que apruebela liquidación.
APLICACIÓN DE LAS NORMAS CORRESPONDIENTES A LA VÍA DE APREMIO: Es importante mencionar que luego de dictarse sentencia en un Juicio Ejecutivo con formea lo resuelto o la condena que de ella se desprenda puede dar origen al procedimiento de la Vía de Apremio, serán aplicables al proceso ejecutivo los procedimientos de TRANCE, TASACIÓN,
ORDEN DE REMATE, REMATE, LIQUIDACIÓN, ESCRITURACIÓN Y ENTREGA DE BIENES, quese hace mención en la Vía de Apremio.
También es importante hacer mención que el artículo 294 del mismo Código, regula los denominados TÍTULOS EJECUTORIOS, que dan lugar a promoverla ejecución en vía de apremio, pues se trata de títulos acerca de los cuales ya no se discute sobre su origen, negocio o su certidumbre, pues ya ha sido discutido en un juicio de conocimiento enel propio juicio ejecutivo, de cuya sentencias nace esta clase de titulos (que ya tienen autoridad de cosajuzgada) por lo que de lo anterior podemospercibir la intima relación que tiene eljuicio ejecutivo con la vía de apremio.
202
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
JUICIO ORDINARIO POSTERIOR La sentencia dictada en juicio ejecutivo no pasa en autoridad de cosa juzgada, y lo decidido
puede modificarse enjuicio ordinario posterior. Este juicio solo puede promoverse cuando se haya cumplido la sentencia dictada en el juicio ejecutivo. Para conoceren el juicio ordinario posterior, cualquiera sea la naturaleza de la demanda que se interponga es competente el mismotribunal que conoció en la Primera Instancia del Juicio ejecutivo. El derecho a obtener la revisión de lo resuelto en juicio ejecutivo caduca a los 3 meses de ejecutoriada la sentencia dictada en éste o de concluidos los procedimientos de ejecución en su caso.
EJECUCIONES ESPECIALES
DE OBLIGACIÓN DE DAR Respecto a las obligaciones de dar que recae sobre cosa cierta determinada o en especie, se hace un requerimiento al inicio del proceso, para que el obligado cumpla con entregar esa cosa cierta, determinada o en especic. En caso de que no lo haga así en ese mismo acto se llevaa cabo en secuestrojudicial, que se le entregara a un depositario. Quien esta obligado a entregar el bien objeto del contrato que permita ser identificado por un número de serie de registro, le es requerida dicha entrega sí no lo hace efectiva en el mismo acto se ordena y se lleva a cabo el secuestro judicial, que es la sustracción, incluso por la fuerza, de dicho bien que le es entregado a un depositario, quien se responsabiliza desu guarda y conservación.
Puede suceder que esta cosa ya no exista o que hubiere sufrido un deterioro que ya no
respondaa la necesidad jurídica del acreedor. En este supuesto, la ley contempla la
263
DERECHO PROCESAL CIVIL II
posibilidad de la prestación por equivalente. Se responsabiliza el deudorde los dañosy perjuicios en que se iublere incurrido, cuyo monto lo fija el juez en forma prudencial, Con base en esa cantidad, se embargan bienes distintos, cn este caso de la casa cierta, con elobieto de garantizar el buen regsultado de la ejecución promovida.
DE LA OBLIGACIÓN DE HACER En este supuesío eljuez fija al cbligado un término para que cumpla con ia obligación, es decir para que haga, para que ejecute, para que realice, paraque lieveacabo la prestación aquecportunamente se obligó. En el caso de que el obligado dentro del término que ie ha sido señalado, no cumpla con lo que esta obligado a hacer, entonces el juez procede a
determinar provisionalmente el monto de los daños y perjuicios que se han arrojado al acreedor y ordena el enbargo en bienes suficientes del patrimonio del deudor.
DE LA OBLIGACIÓN DE OTORGAR ESCRITURA Enesie caso sí una pergona a adquirido la obligación de otorgar una escritura y pere por circunstancias “X” no cumpla con otorgarla, lapersona afectada puede recurrir a unJuez y pedir que notifique al obligado que dentro del término de tres días, debe otorgar la escritura correspondiente, bajo apercibimiento de que sí así no lo hace, laotorgarán de oficio el juez, aquí el juez sustituye legítimamente la voluntad del obligado y comparece imanifestando aquella voluntad ante un notario y otorgando la escritura que el obligado no 6targó,
POR QUEBRANTAMIENTO DE NO BACER Laobligación de no hacerimplica un acto negativo una abstención del deudor, cuyo
incumplimiento se evidencia con el hecho de la contravención y en este caso, el acreedor tiene derecho a que destruyalo que se hizo contra lo convenido, ya sea por el deudor mismo o por el propio acreedor a costa de aquel. Para solicitar dicha ejecución
204
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
fehacientemente el hecho de la contravención lo cual se llevara a cabo mediante: a) Intervención de notario; b) Por diligencias de prueba anticipada. Si no fuere viable reponerlas cosas al estado anterior mediante la destrucción de lo hecho o por otro medio de reposición. La determinaciónde los daños y perjuicios se les faculta al juez para que los fije provisionalmente y ordene el embrago de bienes por el monto. Se pude oponer al monto de daños y perjuicios durante el desarrollo del proceso ejecutivo a través de la vía incidental. El embargo que menciona aquí la ley tiene carácter ejecutivo no cautelar. Se condeneal Ejecutante el derecho de optar o pedir de una vez la fijación provisional del monto de los daños y perjuicios o bien la reposición de las cosas al
estado anterior. Si opta por el primero la ejecución pierde su carácter transformativo y por voluntad del acreedor se convierte en expropiativa.
EJECUCIÓN COLECTIVA CONCURSO DE ACREEDORES El concurso de acreedores en unjuicio que se tramita contra un deudor no comerciante cuando se acredita que suactivo es insuficiente para cancelar su pasivo. Eljuicio se tramita de acuerdo con las normas establecidas para la quiebra.
CONCURSO VOLUNTARIO DE ACREEDORES Este puede ser promovido por el propio deudor o a requerimiento de sus acreedores, este se aplica indistintamente a comerciantes y no comerciantes y ha sído de utilidad dentro del sistema Zuatemalteco, para evitar el advenimiento de las quiebras. Constituye una forma de extinción de
las obligaciones, al tener como fin un avenimiento ecuánimepara el pago de los créditos.
205
DERECHO PROCESAL CIVIL 1
CONCURSO NECESARIO DE ACREEDORES A diferencia del concurso voluntario, enel concurso necesario el deudor es comerciante o sí no la es, lleva sus negocios en forma comercial y figura inscrito en el Registro General Mercantil de la República y puede ser promovido por uno o varios acreedores cuando el deudor (comerciante a no comerciante) ha suspendido el pago corriente de sus obligaciones.
DECLARACIÓN
DEL
CONCURSO
VOLUNTARIO
DE
ACREEDORES Su procedencia ocurre en los casos siguientes: v Cuandolas personas naturales o jurídicas sea o no comerciantes haya suspendido o estén próximas a suspenderel pago corriente de sus obligaciones. v’ Cuandolas Personas naturales o jurídicas sean o no comerciantes hayan sido declaradas en quiebra, siempre que esta no haya sido calificada judicialmente de fraudulenta o culpable.
DECLARACIÓN
DEL
CONCURSO
NECESARIO
DE
ACREEDORES: Suprocedencia no supone necesariamente que el deudor este insolvente, sino que se refiere a que el deudor ha suspendido el pago corriente de sus obligaciones. Cualquiera de los acreedores podrá pedir el concurso del deudor y el juez lo declarará sin previa notificación: v’ Cuandoha sido rechazado por los acreedores o desaprobadojudicialmente el convenio previo, propuesto por el deudor. v’ Cuando ha tres o más ejecuciones pendientes contra el mismo deudor y no hubiere bienes suficientes y libre para cubrir las cantidades que se reclaman.
206
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
FASES DEL PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO DEL CONCURSO VOLUNTARIO DE ACREEDORES $; Proposición de convenio (judicial o extrajudicial). 2, Solicitud de convenio Judicial ante Juez competente. 3. Auto que declare es estado del Concurso voluntario. A) Suspensión de ejecuciones. B) Nombramiento de una comisión revisora (dictamen de la comisión). C) Nombramiento de un depositario provisional (depositojudicial). d) Señaladía y hora para lajunta General del Acreedores.
]
Publicación de auto por 3 veces en el término de 15 días en el Diario Oficial y otro de mayorcirculación, Citación a los acreedores o publicaciones de Edicto (en su caso) 3 veces durante un término de 15 días, ni mayor de 30 días en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación. Acreedores podrán solicitar su inclusión en la lisíta de acreedores hasta 5 días antes de la fecha señalada para la celebración de lajunta. Junta General de Acreedores (En su caso, podrá considerarse nuevajunta de acreedores
dentro de 3 días siguientes). Aprobación del Convenio (dentro de 15 días siguientes puede ocurrir la oposición al convenio en la vía incidental, la resolución es apelable). Puede darse Anulación del
Convenio.(acción de nulidad caduca en 1 año). 9. Cesación del cargo de depositario.
VER ARTÍCULOS DEL347 AL370 DEL CÓDIGO PROCESAL Y MERCANTIL PROCEDIMIENTO
DEL
CONCURSO
ACREEDORES 1. Solicitud de convenio Judicial ante Juez competente.
207
NECESARIO
DE
DERECHO PROCESAL CIVIL Il
2, Auto que declarees estado del Concurso Necesario. A) Suspensión de ejecuciones, B) Ocupar los bienes del deudor. C) Nombramiento de una comisión revisora (dictamen de la comisión). D) Orden de arraigo al deudor. Conminándolo con detención corporal. Ey Prohibición de entregar bienes y hacer pagos al concursado y orden a las personas que tengan bienes de aquel para que dentro del tercer día siguiente lo ponga a disposición del Juzgador. E) Nombramiento de un depositario provisional (deposito judicial). G) Vencimiento de crédito y cesación de pago de intereses. H) Señala día y hora para lajunta General del Acreedores. 5 días para prestar los documentos contenidos en el artículo 350 del Código Procesal Civil y Mercantil En caso contrario se castigará a la persona responsable conprisión de
#&
Junta General de Acreedores,
a
Cesación del cargo de depositario.
=*
8 días.
Sino hubiere acuerdo entre deudor y acreedores, eljuez dentro e las 2 horas declarará el
Aprobación del Convenio
estado de quiebra y mandará a poner en detención al fallido, VER ARTÍCULOS DEL371 AL 378 DEL CÓDIGO PROCESAL Y MERCANTIL.
LA QUIEBRA Es la situación legal a que puede verse compelido un comerciante (persona individual, sociedad comerciales y empresas que sín ser comerciantes realizan sus Negocios en forma de explotación comercial) que momentáneamente, temporal o definitivamente se encuentra imposibilitada del cumplimiento de las obligaciones contraídas. La quiebra es el estado al que son llevados mediante declaración judicial, determinados deudores que han en cesado en sus pagos y que no han
208
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
jogrado o no han estado en condiciones de lograr una solución preventiva, estado que determina una realización forzada e los bienes para con el producto de dicha realización satisfacer en lo posible los gastos originarios y las deudas del quebrado. La quiebra puede ser resultado o consecuencia de diversas causas por lo que existen varias clases de quiebra:
o
QUIEBRA CAUSAL O FORTUITA: Es la que resulta de causas 0 circunstancias ajenas a la voluntad o propósito del actor de la misma,
o
QUIEBRA CULPABLE: Cuandoel titular de la misma obra culposamente enrelación con sus acreedores y al desenvolvimiento de sus propios negocios, yaseapor incurrir en gastos desmedido, especulaciones ruinosas abandono de la atención de sus negocios o por entregarse a los juegos de azar o incurrir en cualquier otro tipo de imprudencia o negligencia manifiesta.
o
QUIEBRA FRAUDULENTA: Cuandoel titular de la misma actuando en fraude de sus acreedores, simule deudas, enajenación, gastos o pérdidas. También sí el mismosustrae u oculta bienes que pertenecen a la masa o concede ventajas indebidas a uno u otro acreedor. Cualquiera de estas situaciones es sancionada por la ley penal.
LOS PRESUPUESTOS PARA LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA v’ Cuando no se apruebe el convenio previo, ni se llegue en el concurso necesario a un avenimiento entre el deudor y sus acreedores en cuando a la administración de los bienes y el pago del pasïvo.
209
DERECHO PROCESAL CIVIL II
v% Cuando así lo soliciten uno o varios acreedores en los casos señalados para el concurso necesario de acreedores (insolvencia se rechaza el convenio previo, tres o más ejecuciones infructuosas.)
LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO DE QUIEBRA
. Solicitud de apertura. Auto que declara la Quiebra: a) cesación de pagos, b) orden de detención contra el fallido. C) Nombramiento de síndico y depositario provisional. D) Señala día y hora para Junta General. E) Nombramiento de dos expertos para el avalúo de bienes. Junta General (ratificación de los nombramientos), en su caso podrá considerarse
e
Graduación de créditos y liquidación del concurso.
|
Proyecto de distribución de bienes no realizados (audiencia por 6 días comunes),
n
nueva junta de acreedores.
Aprobación de Convenio.
2 Cesación del Cargo de síndico y depositario. ARTÍCULOS DE 379 AL 397 DEL CÓDIGO PROCESAL Y MERCANTIL
210
EDDY GIOVANNI GRELLANA DONIS
24. FORMAS ANORMALES DE PONERLE FIN A UN PROCESO para entender este tema, es muy importanie entender primero todo lo relativo a las regoluciones; yen especial todo lo relativo a la Sentencia. ya que la única forma normal de ponerle fin a un proceso es la seniencia. La sentencia es una resolución, la cual se encuentra regulada en el artículo 141, literal ‘‘c” de La Ley del Organismo Judicial. Cualquier otra forma que le ponga fin al proceso; y que no sea la sentencia, es una forma anormal de ponerle fin.
CONCEPTO La sentencia es el acto procesal porexcelencia de los que están atribuidos al órgano jurisdiccional,
mediante ella termina normalmente el proceso y cumple el estado la delicada tarea de actuar cl derecho objetivo.
Es laresolución que acogiendo c rechazando la dernandadel actorafirma laexistencia 0 inexistencia de una voluntad de ley que garantiza un bien c lo que es igual, respectivamente la exisiencia o inexistencia de una voluntad de ley que garantiza un bien al demandado.
La Ley del Organismo Judicial, establece: que decide el asunto principal después de agotados los trámites procesales,
De acuerdo a las anteriores definiciones se puede determinar que la sentencia pone términoal proceso, decide sobre el derecho disputado y satisface las pretensiones negándolas o reconociéndolas, así también estima o desestima una demanda afirmando o negando la existencia
de voluntad concreta de la ley en el caso debatido; lasentenciaes el actojuriediccional con el que termina el proceso de cognición, el de ejecución y el cautelar,
211
DERECHO PROCESAL CIVIL Y
La sentencia como acto, es aquel que emana de los agentes de la jurisdicción y mediante el cuai deciden la causa © puntos sometidos a Su conccimiento.
NATURALEZA JURÍDICA Existen dos posíciones fundamentales, por unaparte que ella radica en una actividad de declaración del derecho, o sea que el juez no innova ni crea derecho sino que simplementelo aplica, por otra se sostiene que laactividad del juezas eminentemente creadora, y que en consecuencia la semencia constituye una nueva norma juridica.
La sentencia no es un supuesto de producción del derecho, un mandato análogo al «e la norma, pero de formulación concreta y particular en vez de general y abstracta. Pero tampoco es simple aplicación de la ley al caso concreto, lo que acaso serviría para explicar el juicio lógico, primer elemento de la sentencia, pero no el imperativo de voluntad, que constituye el segundo; lc cierto es que la sentencia opera sobre una realidad absolutamente distinta en suesencia a la de taiey: sobre la pretensión de una parte y esta específica realidad es la que explica el acto que ahora se analiza, puesto que laesencia de la sentencia la constituye en definitiva el ser la actuación o la denegación de la actuación de una pretensión de cognición.
Cualquiera que sea la posición que se adopte, lo que no se desconoce es que la actividad judicial en la sentencia no se limitaa la simple aplicación del derecho o a la simple aplicación de la ley.
TIPOS DE SENTENCIA Fundamentalmente pueden cclasificarse en: HS Mere imertocutorias. «SH Interlocutorias. H Definitivas. Según se refieran a cuestiones de simple impulso procesal acuestiones incidentales o bien a los pronunciamientos del fondo del asunto.
212
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
gegúnlo dispuesto en el artículo 141 de la Ley del Organismo Judicial , las resoluciones judiciales
s0n: