Crítica de las concepciones no marxistas en la enseñanza de la economía política

Citation preview

CRITICA DE LAS CONCEPCIONES NO MARXISTAS EN LA ENSEl\IANZA DE LA ECONOMIA POLITICA Consej o de redacción:

V. Gólosov, V. Maxímova, A. Smirnov

Editorial Progreso Moscú

Traducido del ruso por M. Nebreda

GRUPO DE AUTORES

L. A. Alexándrov, candidato a doctor en ciencias económicas: párr. l del cap. 9 y párr. 1 del cap. 22; S. B. Alpátov, candidato a doctor en ciencias económicas: párr. 1 y 3 del cap. 13; O. N. Antípova: párr. l, 2 y 3 del cap. 7; E. M. Buy, catedrático: párr. 1 del cap. 9; F. M. Vólkov, catedrático: párr. 2 del cap. 22; A. P. Góleva, catedrática: cap. 5; Yu. P. Góleva, candidato a doctor en ciencias económicas: cap. 5; V. V. Gólosov, catedrático: párr. 3 del cap. 4, párr. 4 del cap. 7, parr. l, 2, 3 y 4 del cap. 10, párr. 3 del cap. 23; Yu. L. Dostoválov, catedrático: párr. 2 del cap. 13, cap. 19; A. M. Kogan, catedrático: párr. 1 y 2 del cap. 4; K. G. Kornéeva, catedrática: párr. 5 del cap. 10; N. M. Kaltajchián, candidato a doctor en ciencias económicas: cap. 17, párr. 1 y 2 del cap. 23; E. I. Kárpikov, candidato a doctor en ciencias económicas: párr. 1 del cap. 8; T. M. Koctérina, candidato a doctor en ciencias económicas: cap. 15; M. V. Pashkóvs­ kaya, candidato a doctor en ciencias económicas: cap. 15; G. A. Ligái, candidato a doctor en ciencias económicas: cap. 16; V. N. Lébédev, candidato a doctor en ciencias económicas: párr. 2 y 3 del cap. 6, párr. 2 y 3 del cap. 9; V. F. Maxímova, candidato a doctor en ciencias económicas: párr. 1 y 4 del cap. 4, breve nota sobre algunos economistas occidentales del siglo XX; E. A. Marygánova, ·candidato a doctor en ciencias económicas: párr. 4 del cap. 6; V. P. Matvéev, candidato a doctor en ciencias económicas: párr. 2 del cap. 10; M. V. Mináeva, candidato a doctor en ciencias

1 del cap. 21; T. Yu. Mijálkina, candidato a doctor en ciencias 1 del cap. 6 y párr. 2 del cap. 14; G. G. Mokrov, candidato a doctor en ciencias económicas: párr. 3 del cap. 22; A. S. Pikin, candidato a doctor en ciencias económicas: párr. 2 del cap. 8; K. M. Radáeva, candidato a doctor en ciencias económicas: cap. 20, párr. 2 del cap. 21; M. N. Ryndina, catedrática: cap. 2 y cap. 12; A. D. Smirnov, catedrático: introducción, cap. l y cap. 3; G. N. Sórvina, catedrática: cap. 11; S. A. Jávina, doctor en ciencias económicas: cap. 18; M. F. Schágina, candidato a doctor en ciencias económicas: párr. 1 del cap. 14. económicas:

párr.

económicas: párr.

KPHTHKA HEMAPKCHCTCKHX 3KOHOMJ1qECKHX B3fAH40B B IIPEII04ABAHHI1 IIOAHTHqECKOÜ 3KOHOMHH

Pe,a;KoAAerHJI:

ro.l\OCOB B. B., MaI., CMHpHOB A. Ha ucnanornAi R3hlxe

© fi34aTeJ\hCTBO «BhIClllaJI ll!KOJ\a»' 1 98 1 © Traducción al español

Editorial Progreso

1 984

Impreso en la URSS K

2

060 3 0 1 0000- 1 98 0 1 4(0 1 )-84

1 30-84

,ll;.

PROLOGO

En la actualidad se ha agudizado el enfrentamiento ideológico entre las dos clases fundamentales, el proletariado y la burguesía, y los dos sistemas sociales, el socialism o y el capitalismo, de la sociedad contemporánea. En las circunstan­ cias actuales es un hecho asimismo la sensible agudización de la lucha ideológica. Para Occidente no se reduce al pugilato de ideas. Recurre a todo un sistema de medios calculados para socav ar y erosionar el mundo socialista. En estas condiciones la crítica de las c oncepciones económicas n o marxistas del curso d e economía política reviste una impor­ tancia especial. Al preparar el presente manual el grupo de autores se h a guiado por las consideraciones siguientes. En primer lugar, la disposición del m aterial se presenta en la misma secuencia en que se estudian los problemas correspondientes en el curso de Economía Política de los centros de enseñanza superior de la URSS. Los autores analizan críticamente las concepciones económicas burguesas y pequeñoburguesas en concordancia con la temática de dicho curso . En segundo lugar, el acento fundamental se h ace en las concepciones m odernas. Al examinar unas u otras concepciones los autores no se han planteado seguir con detalle el desarrollo histórico de cada una de ellas, sino que se h an limitado a una breve información sobre sus fund adores, concentrando la atención en la crítica de sus representantes conte mporáneos. C onviene subrayar que este libro está destinado a aquellos que estudian la economía política y no la h istoria de las doctrinas económicas. Ello determina la estructura del manual en su conjunto y de sus distintos c apítulos. De aquí, que la crítica de las concepciones económicas se ofrezca n o e n un plano histórico, sino lógico, aunque se brinda cierta 3

información histórica. Partiendo de esta tarea el grupo d e autores centra su principal atención, por ejemplo, n o e n la h istoria de la teoría del valor, de la teoría de la reproducción, etc., sino en las concepciones contemporáneas sobre dichos problemas. Al preparar el libro se ha tenido en cuenta que las concepciones económicas de algunos autores y tendencias de la economía p olítica burguesa contemporánea incluyen crite­ rios interrelacionados sobre distintos problemas político­ económicos. Existe, por ejemplo, estrecha relación entre la teoría de Keynes del "pleno empleo", la teoría de la reproducción y las concepciones keynesianas sobre el dinero, el crédito y las finanzas. Por eso, en varios capítulos se abordan ciertos rasgos comunes de la teoría keynesiana. En el libro se presta también considerable atención a la valoración crítica de las n ociones burguesas y pequeñobur­ guesas sobre la economía s ocialista, ya que en la época actual la economía política del socialismo se convierte en objeto de una lucha ideológica particularmente enconada.

Ap�rtado I ENFOQUE METODOLOGICO AL ANALISIS DE LAS TEORIAS ECONOMICAS NO MARXISTAS

Capítulo 1 ALGUNAS CUESTIONES METODOLOGICAS DEL ANALISIS DE LAS TEORIAS NO M A RXISTAS EN EL PROCESO DE ESTUDIO DE LA ECONOMIA POLlTICA

El análisis de las concepciones económicas no m arxistas se lleva a cabo tanto a través de la investigación científica en el terreno de la economía política m arxista-leninista como en el proceso de enseñanza del curso de economía política y de otras asignaturas económicas. Sin embargo, la s olución de este problema en el proceso de estudio tiene sus particulari­ dades. El hecho es que existe diferencia entre las concepcio­ nes que se exponen en las publicaciones especiales y la interpretación particular que se da de ellas en los m anuales y el m aterial didáctico de los centros de enseñanza superior de los países capitalistas. Hay que tener también en cuenta que los autores de muchas teorías modifican sus criterios adaptándose a las nuevas condiciones: al ahondamiento ulterior de la crisis general del capitalism o y a la creciente influencia del sistema socialista mundial sobre la m archa del desarrollo social. En el presente libro se mostrará que los autores burgueses procuran justificar y embellecer la explota­ ción y, al mismo tiempo, difam ar la teoría marxista-leninista. El análisis de las diferentes concepciones en el trabajo docente constituye un importante aporte no sólo a la lucha común por una ideología progresista, sino también a la elaboración positiva de los problem as de actualidad en materia de ciencias sociales. Para elevar el nivel de análisis crítico de las distintas ideas y concepciones al estudiar el curso de economía política se h ace necesaria la aplicación consecuente de una serie de principios metodológicos. Un o d e ellos e s e l criterio que s e debe seguir a l seleccionar las teorías que se analizan . Entendemos que no es conveniente, por ejemplo, tratar de valorar todas las teorías económicas antimarxistas existentes. Uno de los principales criterios de la 5

selección consiste en centrar la atenc10n fundamentalmente en las teorías contemporáneas que están difundidas y gozan de influencia entre los economistas burgueses en el momento actual. A las concepciones que tuvieron difusión en otro tiempo se debe recurrir siempre y cuando puedan ser utilizadas para establecer los orígenes ideológicos de las teorías actuales. El segundo criterio por el cual hay que guiarse es el grado de extensión de las teorías (se tienen en cuenta las contemporáneas), hasta dónde llega su "influencia en las mentes" y la escala de esa influencia. Si la concepción es contemporánea pero no goza de amplia difusión es poco probable que amerite ser sometida a análisis. El tercer criterio de selección está relacionado estrecha­ mente con el anterior, es decir, con el lugar del autor de una u otra concepción en la literatura económica, con su influencia en el desarrollo de las teorías contemporáneas. En el libro son sometidas a análisis las concepciones de destacados representantes de la ciencia económica, tales como P. Samuelson, J. K. Galbraith, M. Friedman, G. Grossman, R. Barre, F. Perroux, P. Willes y otros. Desde este punto de vista es útil también analizar los planteamientos contenidos en los manuales y materiales didácticos escritos por conocidos autores que gozan de notable popularidad (por ejemplo, el manual Economía de P. Samuelson y otros). Existe todavía otro criterio de selección de las teorías ·a analizar: la importancia de uno u otro problema para la economía política. Hay que centrar la atención, en primer lugar, en aquellas concepciones que· afectan los problemas centrales del curso, como, por ejemplo, la propiedad, la proporcionalidad, la distribución, las relaciones monetario­ mercantiles, etc. E ste criterio es importante sobre todo en el proceso de estudio, ya que al estudiar la economía política y otras ciencias económicas los estudiantes se familiarizan con las características esenciales del régimen económico. A la interpretación no marxista de estos problemas hay que oponerle la comprensión marxista-leninista de los mismos. Sumamente importante desde el punto de vista metodoló­ gico es la cuestión sobre los principios y direcciones fundamentales de la crítica de las teorías económicas en el proceso de estudio. Antes que nada es necesario poner al descubierto la inconsistencia de la metodología empleada en las teorías que se analizan. Se debe criticar el enfoque 6

idealista-subjetivista d e los autores burgueses a los fenómenos econ6micos y la falsedad de su interpretación antihistórica de los procesos económicos, mostrar que una serie d e construc­ ciones teóricas se b asa en la equivocada concepción cambista y reviste carácter idealista o m aterialista vulgar. Hay que prestar especial atención a la negación por parte de los autores burgueses del papel determinante de la producción y de las relaciones de producción en la vida económica d e la sociedad, así como d e la acción de las leyes económicas objetivas. A la "metodología" burguesa h ay que oponerle la metodología marxista, subrayando la superioridad del méto­ do de la dialéctica m aterialista. El análisis de las teorías económicas no marxistas debe incluir la revelación de. su esencia clasista y de su significado sociopolítico. No bas�a tan sólo con mostrar el carácter apologista de unas u otras teorías, es necesario descubrir también los nuevos métodos de apología que u tilizan los ideólogos m odernos y que se manifiestan claramente, por ejemplo, en contraponer el Marx "joven" al Marx " madu­ ro" , o la doctrina de Marx a la d octrina de Lenin, en las distintas variantes de "transformación" del capitalismo . E s importante mostrar que el rasgo más característico de l a economía política burguesa contemporánea e s s u anticomu­ nismo. No se deben identificar totalmente las concepciones burguesas y las pequeñoburguesas, asegurando al mismo tiempo que los estudiantes comprendan también los rasgos comunes de estas concepciones. Las teorías burguesas interpretan tergiversadamente los hechos reales d e la economía: el significado d e unos se absolutiza e hipertrofía, el d e otros, por el contrario , se disminuye o bien se d esestima por completo. La crítica d e tal enfoque, por un lado, pone al descubierto el carácter acientífico d e semej antes teorías y, por el otro, brinda la posibilidad de m ostrar que es precisamente la economía política marxista-leninista la que refleja adecuadamente la cosubordinación objetiva de los fenómenos y procesos económicos. C ada vez es mayor la importancia metodológica que tiene la crítica sistemática de los cursos didácticos burgueses, los cuales desempeñan un gran papel en la vida ideológica contemporánea y en la formación de la concepción del mundo de los intelectuales en los países capitalistas y en los Estados liberados. Muchos d e los postulados de estos cursos, 7

por ejemplo, el de " Economía", sirven de base teórica a la propaganda burgues a contra el socialismo. La crítica del curso didáctico "Economics" permite revelar qué teorías burguesas gozan actualmente de mayor popularidad, cuáles de ellas influyen en la formación ideológica clasista de los intelectuales, cuáles juegan mayor papel en la propaganda burguesa y cuáles sirven de base para la creación de nuevas escuelas y tendencias económicas. Los fundamentos metodológicos de la crítica de las teorías· burguesas están contenidos en las obras de Marx, E ngels y L enin. De acuerdo con su doctrina los fenómenos económi­ cos h ay que analizarlos en su interrelación e interdependen­ cia, en constante m ovimiento, m odificación y desarrollo, en su esencia contradictoria, en su tránsito de cambios graduales cuantitativos a cambios radicales, cualitativos. Al analizar los procesos económicos y p oner al descubierto sus relaciones de fondo, la economía p olítica marxista-leninista va de las categorías más simples a otras más complej as y de éstas al conjunto concreto en toda su diversidad.

Capítulo 2 RASGOS FUNDAMENTALES DE L A ECONOMIA POLITICA BURGUESA CONTEMPORANEA, DE LAS TEORIAS SOCIALISTAS DE DERECHA y DEL REVISIONISMO

1. Crisis de la economía p olítica burguesa

La ideología burguesa, incluida la economía política, atraviesa una profunda crisis, lo cual constituye una de las formas de manifestación de la crisis general del capitalismo. La esencia de la crisis de la economía política burguesa está definida con toda profundidad en el Programa del P C U S : "Las teorías y escuelas burguesas no h an resistido la prueba de la historia. No h an podido ni pueden dar una respuesta científica a los problemas que plantea la vida. La burguesía no está ya en condiciones d e formular ideas capaces de arrastrar a las masas populares. C ad a vez más gente en los países capitalistas rompe con la ideología burgues a" 1• U n factor i mportante del ahondamiento de la crisis de la economía política burguesa son los n uevos cambios cualitativos que se h an puesto de relieve en la etapa actual de la crisis general del capitalismo. Son, ante todo, la sucesiva modificación en la correlación d e fuerzas d e los dos sistemas mundiales a favor del socialismo, la acentuación d e la inestabilidad económica y sociopolítíca en los países del capitalismo d esarrollado, la transformación del movimiento de liberación nacional en movimiento de lucha contra toda forma de explotación, la agudización de las contradicciones interimperialistas y la crisis monetario-financiera. Una de las formas significativas de manifestación de la crisis de la economía política burguesa es el reconocimiento obligado de las deficiencias del capitalismo. El economista inglés J. M. Keynes e scribía en los años 30, que la economía capitalista sin la influencia reguladora del E stado puede generar "la ocupación incompleta de los hombres y los 1

Programa

pág. 51.

del Partido

Comunista de la

Unión Soviética,

M.,

1976,

9

recursos". En los años 60 y 70 para los economistas se hizo evidente que, aunque la intervención del Estado en la vid