CEM
135 8 24MB
Spanish Pages [229] Year 2010
Table of contents :
Portada
Índice
Prólogo a la segunda edición
Introducción
1. Currículo formativo en la Universidad
2. La enseñanza universitaria
3. Calidad de la docencia universitaria. Propuesta práctica para la mejora de las clases
Bibliografía
Competencias docentes del profesorado universitario
Una Coleccióii práctica sobre doceiicia uiiiversitaria que aborda los estudios superiores: sus actores, sus logros, sii liderazgo y sus retos sociales. Dirige la Colección Miguel ÷ngel Zabalza, Catedrático de la Universidad de Saiitiago de Compostela (España)
El Aprendiza. Basado en Problemas. ,Una propuesta metodolópzca en Educación Supa'o~:Alicia Escribano y Ailgela del Valle Autoeficacia del profesor universitario. Ejicaciu pucibida y práctica docente. Leonor Prieto Calidad del aprendizaje universitnrio. John Biggs Competencias docentes del proj2somdo uniuersiiaiio. Calidad y desarrollo proji,sionul. Migucl A. Zabalza Didáctica universitaria en Entornos Lrirtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Guillermo Bautista, Federico Borges y Anna Forés Diseño e implantación de Titulos de Grado m el W E S . Vida1 L. Mateos y Manuel Montanero (coords.) El iMnl>a C;onceptual y Diagrama "Civc". Recursos para la Ensenanza Superior eu el siglo XXI. Fermín M%onzález García I'5l proj>soiado dr Edumción Superior Formación para la exceknria. Peter T. Knight IinseCclnza en Peqzceños Grupos en Educació7z Superim: semina~aos,tutonás y ot.ros agrupamientos. Kate Exley y Reg Dennick Iinsrñar en la Uiziuersidad. El W , S co~noreto para la Educación Superior Joan Riié Er~seCc~nza virtual para la innovc~ciónu7ziuersitaria. Manuel Cebrián Evaluar nz la Univ(.rsidad. Probltmas nuevos enJoyues. Sally Brown y Arigela Glasner Fundamentos rlP la Organización de Empresas. Brme hislmio del Managemmt. Javier Ferriáiidez Agiiado Ióvenes, Universidad y romprorniso socinl. Una experiencia de inserción c~/nzcnitaria. Joaq~iíriGarcía Roca y Guiller~noMondaza La eizsmianza universitaria. El wcenurio y sus protagonistas. Miguel A. Zabalza L.a innovación PTZ la I;:n.smianzaSu@rim Enseñanza, aprendiza$ y culturas institucionab. Andrew Hannari y Harold Silver Metodologiu partiripativa rn la Enseñanzcc Universitaria. Fernando López Noguero Numas claves para 1~ docencia z~niuersitaric~ en el Espacio Europeo de Erlucaiión L%~p&orAgueda Benito y Ana Cruz Universidades Cvrpor(~ti.oas.N ~ ~ m rnodrlos os de aprrndiraje en la Sociedad Global. Peter Jarvis (11
Competencias docentes del profesorado universitario Calidad y desarrollo profesional
Miguel ÷ngel Zabalza
NARCEA, S.A. DE EDICIONES
© NARCEA, S.A. DE EDICIONES, 2010 Avda. Dr. Federico Rubio y Cal(, 9. 28039 Madrid . España [email protected] www.narceaediciones.es
Cubierta: Francisco Ramos
I.S.B.N.: 978-84-277-1694-0
Queda prohibida, salvo excepción prroista en la úy, cltalquier fomla de reproducción, distribucián, (if municación pública.1 transformación de esta obra sin contar can autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechas mencionados puede ser constitutiva de delito contra la proI)iedad intelectual (arls. 270 y sgts. Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (umnv. cedro. org) vela por el respeto de los citados derecho.l.
índice
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN ...............................................................
9
1. CURR~CULO FORMATIVO EN LA UNIVERSIDAD Planes d e Estudio e n la Universidad
...................................................... 25
Modelos curriculares aplicados a la Universidad
.................................. 29
El currículo formativo como expresión de los derechos individuales. Cuestiones relacionadas con la centralidad y periferia. Necesidad de una visión de conjunto. Importancia de los aspectos no visibles del currículo. Diversas acepciones del currículo. ? Q u é componentes incluye u n ciirrículo universitario?
...................... 36
Definición del perfil profesional. Selección de los contenidos formativos. Marco organizativo del I'lan d e Es~udios.Condiciones pragmáticas para el desarrollo del Plan de Estudios. Evaluación del Plan de Estudios. Innovación curricular e n la Universidad
............................................... 56
Flexibilización. Reforzamiento del sentido formativo de los Planes de Estudios. Aligeramiento de la carga lectiva. Actualización permanente de los Planes de Estudios. Generalización del prúctimm y la formación en las empresas. Intercambios entre instituciones y Universidades.
. , ............................................................................................... 62
Conclusion
Importancia d e la docencia e n la formación universitaria Modelos d e aproximación a la docencia
.................. 64
............................................... 67
Competencias profesionales del docente universitario
........................
Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares. Ofrecer informaciones y explicaciones com-
70
prensibles y bien organizadas (competencia comunicativa). Manejo de las nuevas tecnologías. Diseñar la metodología y organizar las actividades. Comiinicarse-relacionarse con los alumnos. Tutorizar. Evaluar. Reflexionar e investigar sobre la enseñanza. Identificarse con la institución y trabajar en equipo.
Calidad d e la docencia uiiiversitaria
....................................................
169
El problema de la perspectiva. Componentes de la calidad. Responsabilidades en relación a la calidad.
Las diez dimensiones d e u n a docencia d e calidad ............................... 179 1. Diseño y planificacióii de la docencia con sentido de proyecto formativo. La condici61i curricular. 2. Organización de las condiciones y del ambiente de trabajo. 3. Selección de coilteilidos iiiteresantes y forma de presentacióii. 4. Materiales de apoyo a los estudiantes (guías, dossieres, información complenientaria). 5. Metodología didáctica. 6. Incorporación de nuevas tecnologías y recursos diversos. 7. Atención personal a los estudiantes y sistemas de apoyo. 8. Estrategias de coordinaciGn con los colegas. 9. Sistemas de evaluacióii utilizados. 10. Mecanismos de revisión del proceso. .,
Conclusion
............................................................................................... 215
Prólogo a la segunda edición
Es un placer inmenso poder prologar esta segunda edición de las