Cómo leer la segunda carta a Timoteo: modelos del pastor y del mártir cristiano
 9789586927208, 9586927202

Citation preview

JOSÉ BORTOLINI

CÓMO LEER LA SEGUNDA

CARTA A

IMOTEO MODELOS DEL PASTOR Y DEL MÁRTIR CRISTIANO

JOSÉ BORTOLINI

C ó m o leer la Segunda Carta a

TIMOTEO

Colección

Cómo leer

LA BIBLIA

Modelos del pastor y del mártir cristiano

ALTORES Alfredo Dos Santo, Oliva (ASO) Caitos Mesen. (CM) - Enilda de PaulaPedrofbPP) LUlKlesManjiisBjlaixin(EMB)-ftlixMoracho (FM) - Ivo Sumiólo (IS) José Borioliiu (JB) - Lias Alexandie Solano Rossi (LASR)Mantiiranl(MG) ShigeyukiNakanose(SN). Hislona del pueblo de Dios Eudldes Manías Balancín la «/ PENTATEUCO CómotereNibrodclGénesis, ISEMB 2a itmpr Cómo leer el libro (JLI Éxodo EMB IS h mmpr Cómo leer el libio del Lcvitico IS la ed Como leer ti libro de los Numen», IS en ¡¡reparación Como leer el libio del DeutLrommw IS h nunpr HISTÓRICOS Como leer el libio ti. Rut CM la ed Como ker los libros de Saiiiuü tS-EMB 2a ed Como leertoslibros dt los Reyes IS 2a ed SAPIENCIALES Cómo leer el libro de Job IS 2a remtpr Cómo leer el libro de los Salmos, MG la mmpr Cora leer el libro de los Proverbios, IS la ed Con»toelLrjrodelEclesiastés,IS-EMB 2a ed Co^leerdul>rodelCarrtardelosC!antan^^

Como leer el libro de Mjqueas, EMB IS 2a ed ConwleerelbrjrodeHobocucEMBIS la ed ComoleerellibrodeSofonias,EMB-lS laed. Como leer el libro de Ageo MG la mmpr EVANGELIOS Y HECHOS Cano leer el evangelio de Maleo IS la mmpr Como leer el evangelio de Marcos, EMB la mmpr C o r a leer el evangelio de Lucas, IS la mmpr Cómo leer el evangelio de Juan, JB la ed Como leertosHechos de los Apóstoles, IS la mmpr CARTAS Y APOCALIPSIS Cómo leer la CartaatosRomanos JB la ed Como leer la I1 Carta atosCorintios, JB la ed Corno leer la 2* Carta atosCorintios, JB la mmpr Cómo leer la Carta atosGalotas, JAB la mmpr Como leer la Carta a los EfesiosJAB la ed Cómo leer la Carta a los FilipensesJB la mmpr Como leer la Carta atosColosenses, JB la ed Cómo leer la Carta de Judas, JB la ed (^órak»bl*C^ato$Tesakjmcense!»,JB ¡a mmpr C^órrioleerlayCan^alosTesatonicense^JB 2a ed Cómo leer la I1 Carta a Timoteo, JB la ed CómaleerU 2" Caria a Timoteo JB la.ed Como leer las Cartas de Juan 2a ed

la mmpr

PROFETAS Cómo leer el libro de Amos, EMB IS 2a ed Comoleerellibrode Joñas, EMB IS 2a ed

SANWBLO

"COMO LEER LA BIBLIA"

"...Y he aquí que un etíope eunuco, alto funcionario de Candace, reina de los etíopes, que estaba a cargo de todos sus tesoros, y había venido a adorar enjerusalén, regresaba sentado en su carro leyendo al profeta Isaías. El Espíritu dijo a Felipe: 'Acércate y ponte junto a ese carro'. Felipe corrió hacia él y le oyó leer al proJeta Isaías; y le dijo: '¿Entiendes lo que vas leyendo?'. El contestó: '¿Cómo lo puedo entender si nadie me hace de guía?'. Y rogó a Felipe que subiese y se sentase con él.

Título original Como hr a segunda carta a Timoteo Autor José Boríohni © Paulus Editora Rúa Francisco Cruz, 229 04117-091 Sao Paulo, SP Brasil

Título traducido Cómo leer la Segunda Carla a Timoteo Traducción Jhon Fredy Ecliavarría Arango Impresor Sociedad de San Pablo Calle 170 No. 23-31 Bogotá - Colombia ISBN 958-692-720-2 la. edición, 2005 Queda hecho el depósito legal según Ley 44 de 1993 y Decreto 460 de 1995

© SAN PABLO Carrera 46 No. 22A-90 Tel.: 3682099 - Fax- 2444383 E-maii: editorial @sanpablo.com.co http:// www.sanpablo.com.co

Distribución: Departamento de Ventas Calle 17A No. 69-67 - A.A. 080152

Tel.: 4114011 -Fax: 4114000 E-mail: [email protected]

BOGOTÁ - COLOMBIA

F.l eunuco le preguntó a Felipe: 'Te ruego me digas de quién dice e\t(> el profeta: ¿de sí mismo o de otro?'. Felipe, entonces, partiendo ¡le este texto de la Escritura se puso a anunciarle la Buena

Nuera de Jesús" (Hch 8,27-31.34-35). l..i sei ie "Cuino leer la Biblia" es, al mismo tiempo, sencilla y atrevida. Semilla porque no pretende ser un comentario a cada libio tic la liiblia, sino que más bien es una clave de lectura, una especie de linterna que nos ayuda a enfocar y mirar, en MI lonjiinlo, uno o más libros bíblicos. Y atrevida porque estimula a leei los textos con los pies en el suelo de la existencia, sin peider iiuin .1 de vista los anhelos de vida y libertad de nueslia ^eute. No pieteiidenms ser como Felipe, pues la Biblia no perteiie< e a los cMlidiosos, sino al pueblo. Nuestra tarea es la de acert ai nos a él, .noinpanailo, sentarnos a su lado para escucharlo, piegiiiitando e militando posibles caminos para la compren5

sión. Por tanto, hemos tenido el valor de sintetizar, en un subtítulo, el posible eje en torno al cual gira el libro en cuestión.

Introducción

Preparamos estas pequeñas obras para las personas que se reúnen alrededor de la Biblia, hecho que manifiesta la presencia del Espíritu en nuestro camino. Como el etíope que vuelve a su país, la gente busca hoy el modelo adecuado de encarnar la Biblia en la vida y en la sociedad. Nuestro esfuerzo es justamente el de ayudarla a entender lo que leen mientras recorre su camino en la esperanza y en la alegría (cf. Hch 8,39). Por tanto, estos libros parten siempre del contexto en el cual se generó el escrito bíblico, dando así pistas para su comprensión en el "hoy" de nuestro caminar.

LA SEGUNDA CARTA A TIMOTEO

Esperamos que esta serie aporte nuevas luces a las personas y comunidades, haciendo resonar de nuevo la alabanza de Jesús: " Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado esas cosas a los sabios e inteligentes, y se las has revelado a los pequeños. Si, Padre, pues tal ha sido tu beneplácito" (Mt 11,25-26).

Una Carta "pastoral" Hace mucho tiempo que las cartas Primera y Segunda a Timoteo y la Carta a Tito son llamadas "cartas pastorales". Recibieron este título por el hecho de estar dirigidas a pastores o líderes de comunidades (Timoteo y Tito). En este caso, la palabra "pastoral" casi es sinónima de "clerical". Hoy día, para nosotros el término "pastoral" no se refiere solamente a la persona como líder, sino a toda la acción eclesial organizada que procura el bien de las personas. "Pastoral" es sinónimo de "eclesial", pues envuelve todos los momentos de la vida de la comunidad cristiana. En este sentido, todas las cartas de Pablo pueden ser llamadas con toda razón "pastorales" porque están referidas a la comunidad en su ser y actuar. Estas tres "cartas pastorales" forman un pequeño bloque dentro de la literatura paulina (el conjunto de textos atribuidos a Pablo). Kntre ellas existe una cierta homogeneidad en lo que se refiere al estilo, al vocabulario y a la línea teológica que desarrolla. Cuando leamos una de estas "cartas pastorales" necesitamos que estemos bien atentos a un detalle: ellas, como las demás cartas de Pablo, son fruto de una circunstancia concreta y situada. Pablo ciertamente • ti otra persona que en nombre suyo- no estaba dictando normas para todas las comunidades de todos los tiempos y lugares. Sencillamente pretendía iluminar la realidad de aquella comunidad y de aquel lugar.

6

7

¿Quién escribió la Segunda Carta a Timoteo? La Segunda Carta a Timoteo pertenece a aquel grupo de escritos conocidos como deuteropaulinos Del siglo III al XIX, nadie colocó en duda el hecho de que ella hubiera sido realmente escrita por Pablo A partir del siglo pasado, no obstante, cuando los estudios bíblicos se volvieron más profundos y sofisticados, surgieron dudas al respecto de la autenticidad de esa y de otras cartas ¿Por qué ? Por diversos motivos, unidos a la historia, a la teología, a la crítica literaria y al estudio de la lingüística Los estudiosos notaron que la Segunda Carta a Timoteo no coincidía con los demás escritos de Pablo, desde el punto de vista histórico esa carta supone un segundo viaje de Pablo al Asia Menor después de su primera prisión en Roma (años 61-63 En realidad, "las cartas pastorales" ignoran el primer cautiverio de Pablo en Roma narrado en los Hechos de los Apóstoles) Es lo que sospechan después de haber leído Timoteo 4,20b "A Trófimo lo dejé enfermo en Mileto" Mileto es la ciudad vecina de Efeso Pablo pasó por allí unos seis meses antes, del fin de su tercer viaje (Hdi 20, 17ss) Cuando Lucas escribe los Hechos de los Apóstoles (hacia los años 80), ignora un segundo viaje de Pablo al Asia Menor después de la primera prisión en Roma Pablo debió haber estado preso una vez más en Roma (hacia el año 67) concordando con la Segunda Carta a Timoteo Algunos autores afirman que estuvo preso en Tróade, en el Asia Menor, y fue llevado cautivo a Roma Para esta hipótesis toman como base el texto de 2Timoteo 4, Í2 Pablo debió haber sido arrestado de repente, sin haber tenido tiempo de tomar su abrigo Otros estudiosos afirman que Pablo debió haber sido preso en Éfeso Al ser llevado hacia Roma, debió haber dejado a Trófimo enfermo en Mileto (4,20b)

8

También existen motivos de orden teológico Comparando las "cartas pastorales" con otros escritos auténticos de Pablo se nota después una teología diferente de la que Pablo presenta en otros textos En ellas faltan temas muy importantes que se encuentran en las demás cartas, como la justificación, la libertad, etc, y surgen nuevos temas y expresiones como piedad, doctrina sagrada, buena conciencia, sabiduría, salvador, epifanía, etc Todo esto conduce a la constatación de que las "pastorales" presentan una teología que no armoniza fácilmente con las grandes cartas de Pablo Desde el punto de vista literario y lingüístico, también existen diferencias entre las "pastorales" y las demás cartas auténticas de Pablo En las "pastorales" existen centenares de palabras que aparecen solamente una vez (esas palabras técnicamente se llaman hapax kgomenori) en la literatura paulina Todo esto conduce a serias sospechas en los especialistas ¿Habría Pablo, en poco tiempo, cambiado de manera tan consistente su pensamiento y su vocabulario5 Con base en estas diferencias muchos afirman que la Segunda Carta a Timoteo habría sido escrita por un secretario, alguien que, a partir de algunas ideas fundamentales, redactó un texto propio, atribuyéndolo a Pablo Podría haber eso sucedido poco tiempo después de la muerte de Pablo, incluso algunas décadas después En efecto, no es posible establecer una fecha exacta de la redacción de este texto Las opiniones de los estudiosos oscilan entre los años 70 y 100 De icueido con esos estudiosos, por tanto, la Segunda Carta a Timoteo no sería de Pablo, pero si de un discípulo suyo Escribiendo como si fuera Pablo en persona, ese autor tendría como excusa principal el elogio del mártir cristiano, de aquel Pablo, maitin/ado líate algunos años, se convierte en una especie de p ti une tío la Carta funcionaría, pues, como un "testamento espnnuil del mártir cristiano" De hecho, son abundantes los fragmentos que se refieren a este tema 9

Pero no es fácil sostener la teoría que la Segunda Carta a Timoteo haya sido escrita por un discípulo de Pablo. Una de las razones de peso justamente es el carácter personal del texto. Existen en él preocupaciones con las cosas cotidianas, como puede verse en 4,9-13.20: "Apresúrate a venir a mí cuanto antes, porque me ha abandonado Demás por amor a este mundo y se ha marchado aTesalónica; Crescente, a Galicia;Tito a Dalmacia. El único que está conmigo, es Lucas. Toma a Marcos y tráelo contigo, pues me es muy útil para el ministerio. A Tíquico lo he mandado a Efeso. Cuando vengas, tráeme el abrigo que me dejé enTróade, en casa de Carpo, y los libros, en especial los pergaminos... Erasto se quedó en Corinto; aTrófimo lo dejé enfermo en Mileto". Toda la Carta manifiesta un clima de grande amistad, mutua estima y confianza entre el que escribe y los destinatarios de la misma. Ese carácter personal, casi autobiográfico, además del hecho de ser realmente un "testamento espiritual" difícilmente puede ser atribuido a la fantasía de una persona, así mismo que hubiera sido cercano a Pablo. Es con base en esto que los otros estudiosos defienden esta Carta como un texto auténtico de Pablo. En este caso, habría sido escrita alrededor del año 67, en Roma (cf. 1,17) durante el segundo período de prisión de Pablo en esa ciudad (cf. 4,16-17). La discusión y los estudios no terminan aquí. Es bueno recordar que lo importante es inclinarse sobre los contenidos y el mensaje de la Carta, dando menor importancia al hecho si fue o no escrita por Pablo. En este estudio, para facilidad de todos, nos referiremos siempre a Pablo como el autor de la Carta.

Dos temas importantes La Carta trae dos temas importantes. El primero, que ya vimos, es una especie de "elogio al mártir cristiano", del cual 10

Pablo se convierte en punto importante de referencia. El segundo, relacionado con el primero, intenta trazar un modelo de líder de la comunidad (pastor) bajo varios ángulos. El primero es personal, el segundo envuelve al líder como su comunidad; el tercero lo muestra en un cuadro más amplio, el de la sociedad en general. Los dos temas están unidos en la Carta. Esto es un procedimiento común. En efecto, las cartas no priman por el rigor de una secuencia lógica en la exposición de los temas y argumentos. Esto también se debe al hecho de que ellas normalmente hayan sido dictadas, lo que conlleva tiempo y paciencia. Con la llegada de los computadores quedó mucho más fácil para quien escribe aumentar algo a un texto, corregir, suprimir, reordenar, etc. En aquel tiempo las dificultades eran portentosas. No es sin razón que en la Carta pide a Timoteo "tráeme los libros, principalmente los pergaminos" (4,13b). Los dos temas avanzan juntos en la Carta, después aparecen individualmente. El estilo del texto es exhortativo, y ese le da un aire de discurso de despedida, o testamento espiritual.

Esquema de la Carta Entrelazando temas, la Carta presenta siete fragmentos del modelo de pastor o líder cristiano. Juntos, estos fragmentos componen un cuadro armonioso, mostrando, por medio de los verbos, las principales características de ese liderazgo: reavivar, no avergonzarse, participar del sufrimiento por el Evangelio (primer fragmento del modelo); fortificarse, trasmitir, participar de los sufrimientos (segundo fragmento), recordar, dar testimonio, sin nada de qué avergonzarse (tercer fragmento); huir + evitar x seguir, ser humilde con todos (cuarto fragmento); solidarizarse con el mártir cristiano (quinto fragmento); per-

H

manecer firme en aquello que aprendió y aceptó como verdad (sexto fragmento; proclamar la Palabra, insistir, advertir, reprobar, aconsejar, ser sobrio, soportar el sufrimiento, hacer el trabajo de un anunciador del Evangelio (séptimo fragmento). Es interesante notar que, después de los tres primeros modelos del pastor, Pablo añade una motivación teológica. En otras palabras, responde a la pregunta: ¿Por qué actuar así? El cuadro completo de las motivaciones teológicas es este: Porque Dios nos salvó y nos llamó a una vocación santa; porque Jesucristo resucitó; porque el Señor conoce a los suyos. Unidos a los siete fragmentos del modelo del agente de pastoral encontramos cuatro modelos del mártir cristiano, del cual Pablo se convierte en parámetro. Aquí tenemos un itinerario del mártir cristiano: no avergonzarse (primer modelo), enfrentar las persecuciones en nombre de Jesús (segundo modelo), combatir el buen combate, entregando la vida (tercer modelo), perdonando y confiando en el Señor que libera y conduce a su Reino eterno (cuarto modelo). Este es el esquema de la Carta:

¿Cuál es la razón de esto? (2, 8-13): Jesucristo resucitó. Tercer modelo del pastor (en conflicto con los falsos líderes religiosos) (2,14-18): Recordar, ser testigos, sin tener de que avergonzarse, evitar. ¿Cuál es la razón de esto? (2,19-21): El Señor conoce a los suyos. Cuarto modelo del pastor (2,22-26): Huir x seguir, ser humildes con todos. Conflicto con la sociedad establecida (3,1-9) Quinto modelo del pastor y segundo modelo del mártir cristiano (3,10-13): Quien quiere vivir con piedad en Jesucristo será perseguido. Sexto modelo del pastor (3,14-17): Permanecer firme. Séptimo modelo del pastor (4,1-5):

Dirección y saludo (1,1-2) Acción de gracias, recuerdos, saludos (1, 3-5)

Proclamar la Palabra (conflicto con la falsa profecía).

Primer modelo del pastor (1, 6-8): Reavivar, no avergonzarse, participar del sufrimiento por el Evangelio.

Combatir el buen combate.

¿Cuál es la razón de todo esto? (1, 9-10): Dios nos salvó y nos llamó con una vocación santa. Primer modelo del mártir cristiano (1,11-18): Pablo no se avergüenza; Onesíforo no se avergonzó. Segundo modelo del pastor (2,1-7): Fortificarse, trasmitir, participar de los sufrimientos. 12

Tercer modelo del mártir cristiano (4, 6-8): Recomendaciones (4, 9-15). Cuarto modelo del mártir cristiano (4,16-18): Abandono, perdón, el Señor da la fuerza y conducirá a todos a su Reino eterno. Saludos y noticias (4,19-21). Saludo final (4,22).

13

¿Por qué fue escrita la Carta? La Primera Carta a Timoteo ayuda a comprender mejor la razón por la cual Pablo escribió la segunda: "Al partir para Macedonia te rogué que permanecieras en Éfeso para que mandaras a algunos que no enseñaran doctrinas extrañas, ni dedicaran su atención a fábulas y genealogías interminables, que se prestan más para promover disputas que para realizar el plan de Dios, fundado en la fe" (1, 3-4). Timoteo se encuentra en Éfeso como líder de aquella comunidad cristiana envuelta en disputas teológicas. En la Segunda Carta a Timoteo aparece claramente el conflicto dentro de la comunidad a raíz de los asuntos referentes a la resurrección: "Evita las palabrerías profanas, pues los que a ellas se dan crecerán cada vez mas en impiedad, y su palabra irá cundiendo como gangrena. Himeneo y Fileto son de éstos: se han desviado de la verdad al afirmar que la resurrección ya ha sucedido; y pervierten la fe de algunos" (2, 16-18). Más adelante, Pablo se queja del herrero Alejandro, que le causó muchos males, junto con Himeneo, fue expulsado de las comunidades por Pablo con ocasión de su estadía en Éfeso. Por tanto, hay un grupo que enfrentó a Pablo en Éfeso, liderado probablemente por Himeneo, Fileto y Alejandro. Pablo expulsó a estas personas, pero el conflicto no fue superado, pues Timoteo necesita estar bien atento con las relaciones de ese grupo disidente. También los conflictos venían de fuera de la comunidad y, ciertamente, tenían mucha influencia en los cristianos. Es lo que podemos imaginar a partir de 3,1-5, texto en el que aparece una larga descripción de los adversarios: "Ten presente que en los últimos días sobrevendrán momentos difíciles; los hombres serán egoístas, avaros, fanfarrones, soberbios, difamadores, rebeldes a los padres, ingratos, irreligiosos, desnaturalizados, implacables, calumniadores, disolutos, despiadados, enemigos del bien, traidores, 14

temerarios, presuntuosos, más amantes de los placeres que de Dios, que, teniendo la apariencia de piedad, reniegan de su eficacia. Guárdate también de ellos". A primera vista, tenemos la impresión de que se trata de las realidades de los "últimos tiempos", cuando el fin del mundo está próximo. Incluso, la expresión "evita esas personas" muestra que esa realidad ya está sucediendo. Se trata, por tanto, de un conflicto que viene de fuera con repercusiones dentro de la comunidad. En efecto, la Carta afirma que entre esas personas existen hombres que "se introducen en las casas y conquistan mujerzuelas cargadas de pecados y agitadas por toda clases de pasiones, que siempre están aprendiendo y no son capaces de llegar al pleno conocimiento de la verdad" (3, 6-7). Todo conduce a creer que esos hombres son personas de la comunidad en que Timoteo es líder. Sobre este tema volveremos más adelante. Otro motivo que condujo a Pablo a escribir esta Carta es el conflicto entre la verdadera profecía -llamada "doctrina"- y la falsa profecía, -llamada "fábulas"-. Tal vez, sea un desdoblamiento del conflicto que ha sido anunciado en 2, 17-18 que tiene en frente a Himeneo y Fileto: "Porque vendrá un tiempo en que los hombres no soportarán la doctrina sana, sino que, arrastrados por sus propias pasiones, se harán con un montón de maestros por el prurito de oír novedades; apartarán sus oídos de la verdad y se volverán a las fábulas" (4, 3-4). En este caso, también a primera vista parece que eso se refiere al fin de los tiempos. Pero la exhortación hecha a Timoteo (4,5) muestra que el conflicto ya está sucediendo. Además de estos motivos -que podríamos definir como "carácter teológico"- la Carta nació por una preocupación personal del autor frente a la grave situación por la cual está pasando. En pocas palabras, es posible definir de esta manera la situación de Pablo alrededor del año 67: él está preso, y su 15

condición de prisionero es peor que las prisiones anteriores. De hecho, en la primera sesión del juicio, ninguno lo defendió. Prisionero sin abogado. Todos lo abandonaron (4, 16). Pablo supo defenderse, de modo que, temporalmente, fue liberado de la boca del león (4,17b). Él pide que Timoteo vaya después a su encuentro (4, 9), antes que el invierno llegue (4, 21a). Deberá viajar con Marcos, pues Pablo proyecta alguna misión para él (4,11b). Entre las cosas que debe llevar a Roma está el manto que Pablo dejó en casa de Carpo, en Tróade (4, 13a) indicación importante para el contexto. El invierno se aproxima y Pablo teme no poder soportarlo por motivos de la terrible situación en la que se encuentra en la cárcel. El abrigo lo protegerá del frío.También pide a Timoteo que no olvide los libros, principalmente los pergaminos (4,13b). Probablemente los libros son papiros, material de escritura. Pablo no tiene recursos para comprarlos. Por eso tiene que recuperar lo que ha dejado atrás. Tal vez, los pergaminos sean algunos rollos de la Biblia. ¿Pablo por qué quiere esos pergaminos? ¿Para pasar el tiempo? No nos olvidemos que en la Segunda Carta a Timoteo encontramos una de las más perfectas descripciones de la función de la Biblia (cf. 3, 16-17). La Carta, como ya dijimos, es una especie de "testamento espiritual" de Pablo. Él siente que llegó la hora de partir (4,67), y quiere junto a él a Timoteo, a aquel compañero con el que él más compartió en su vida, los proyectos, los sufrimientos, las alegrías y los sentimientos (3, 10-11). Incluso compartii lágrimas (1, 4a), y lo que Pablo siente es nostalgia y deseos de reencontrar al amigo antes de morir (1, 4b).

1. DIRECCIÓN, SALUDO, ACCIÓN DE GRACIAS A DIOS (1,1-5)

La Segunda Carta a Timoteo comienza de igual manera que las otras, es decir, se abre con el remitente, el destinatario, un saludo y un agradecimiento a Dios.

Dirección y saludo (1,1-2)

Pablo, apóstol de Cristo Jesús por voluntad de Dios para anu ciar la promesa de vida que está en Cristo Jesús, a Timoteo, querido. Gracia, misericordia y paz departe de Dios Padre Cristo Jesús, Señor nuestro.

Pablo se presenta con uno de los títulos más comunes en sus cartas, es decir, "apóstol", palabra que significa "enviado" (cf. Romanos 1,1; 1 Corintios 1,1; ICorintios 1,1: Gálatas 1,1; Efesio 1,1; Colosenses 1,1; í Timoteo 1,1; Tito 1,1). E inmediatamente adiciona que ese "envío" partió de Cristo Jesús y hace parte del proyecto de Dios. Por tanto, la misión de Pablo está íntimamente unida al proyecto de Dios que, en la Carta, se expresa de esta manera: "para anunciar la promesa de vida que está en Cristo Jesús". El proyecto de Dios es vida en Jesucristo. Este tema será desarrollado más adelante, sobre todo en el himno que encontramos en 2, llb-13, que celebra la victoria de Cristo sobre la muerte. El escrito está destinado a Timoteo, al que Pablo llama como "amado hijo". A lo largo de esta Carta podemos notar cuánta

16

17

solidaridad, cariño y ternura existen entre estos dos anunciadores de Jesús. Es por esto que la Carta evoluciona básicamente sobre los objetivos de la exhortación, como hace un padre que enseña a su hijo el camino de la vida.

promiso común con el anuncio de la Palabra crea una nueva familia, exactamente como Jesús había anunciado (cf. Marcos 3, 31-35); Los lazos familiares se ampliaron, superando el parentesco de sangre: Pablo es padre para Timoteo.

El saludo repite las formas encontradas en otros textos de Pablo. La gracia, la misericordia y la paz pertenecen a Dios Padre y a su hijo Jesús. Pero es justamente esto que Pablo desea a su "hijo"Timoteo.

También nos llama la atención la presencia de la abuela y de la madre de Timoteo. Son mujeres de fe, y se volvieron catequistas y evangelizadoras de Timoteo, enseñándole, desde la infancia, las Sagradas Escrituras (cf. 3, 15). Su fe viene desde la abuela y de la madre, sus antepasadas que, como los antepasados de Pablo, sirvieron a Dios con una conciencia limpia. Pablo aprendió, de los familiares, a servir a Dios con una conciencia limpia; a su vez Timoteo heredó la fe.

Acción de gracias a Dios (1,3-5) Pablo tiene óptimos recuerdos de su "hijo" Timoteo. Y el agradecimiento a Dios es marcado por la reminiscencia ("en cuanto me recuerdo", "cuando me acuerdo", "me acuerdo"), por la nostalgia y por el deseo de volver a ver al compañero:

Otro importante detalle son las lágrimas de Timoteo. ¿Cuándo y por qué motivo? ¿Cuándo se separaron? No se sabe. No obstante, Pablo le da valor a la expresión de sentimientos como el llanto. En síntesis, Pablo ora a Dios aquello que vive y siente.

Doy gracias a Dios, a quien, como mis antepasados, rindo culto con una conciencia pura, cuando continuamente, noche y día, me acuerdo de ti en mis oraciones. Tengo vivos deseos de verte, al acordarme de tus lágrimas, para llenarme de alegría. Pues evoco el recuerdo de la fe sincera que tú tienes, fe que arraigó primero en tu abuela Loida y en tu madre Eunice, y sé que también ha arraigado en ti. Algunos detalles llaman la atención en esta acción de gracias a Dios. En primer lugar, la presencia de la memoria o el recuerdo. Timoteo, no obstante, físicamente ausente, está presente en la vida de Pablo por la remembranza del pasado, y esa presencia se convierte en oración de acción de gracias a Dios. En segundo lugar, la nostalgia y el deseo del encuentro. La evangelización creó lazos muy fuertes entre los dos, hasta el punto que Pablo considera a Timoteo como su hijo. El com18

Para continuar reflexionando 1. ¿Qué fue lo que más nos llamó la atención hasta aquí? ¿Por qué? 2. ¿Por qué a Pablo le agrada llamarse "apóstol"? 3. ¿Acostumbramos dar gracias a Dios? ¿Qué le agradecemos? 4. La evangelización crea entre los seres humanos lazos tan fuertes como los lazos de sangre. Comentar con ejemplos.

V

) 19

2. 5. ¿Cuál es el papel de las mujeres en la evangelización? 6. ¿Qué hemos heredado de bueno de nuestros antepasados?

MODELOS DEL PASTOR Y DEL MÁRTIR (1,6-2,26)

Primer modelo del pastor (1,6-8)

Por esto te recomiendo que reavives el carisma de Dios que en ti por la imposición de mis manos. Porque no nos dio el Señor a nosotros un espíritu de timidez, sino de fortaleza, de candad y de templanza. No te averguences, pues, ni del test monio que has de dar de nuestro Señor, ni de mí, su prisione sino, al contrario, soporta conmigo los sufrimientos por el E gelio, ayudado por la fuerza de Dios. El primer modelo del pastor subraya algunos rasgos personales del mismo. En primer lugar, muestra que él recibió un don y que ese don recibido necesita ser reavivado constantemente. Si no fue reavivado, tiende a desaparecer o por lo menos acaba derrotado por el miedo. La imposición de las manos, conduce a percibir, que era una especie de "ordenación" para la misión. Ciertamente no tenía todo el peso de ese mismo gesto hoy día en nuestras ordenaciones. Lo que viene de Dios es un espíritu de fuerza, amor y sabiduría. Son tres rasgos fundamentales del "pastor" o del agente de pastoral. Un poco más adelante esos temas van aparecer de nuevo. La fuerza está presente en la comparación con el soldado (2,3-4); el amor se identifica con la delicadeza en el educar a los opositores (2,25) y la sabiduría se manifiesta en el discernimiento 20

21

frente a los conflictos del tiempo presente (3,1-5; 4,1-5). Determinación, delicadeza, y discernimiento marcan el primer modelo del agente de pastoral. Fortalecido con esas características el pastor está en condiciones de, sin avergonzarse, dar testimonio de nuestro Señor y de Pablo, prisionero por Cristo, solidarizándose en el sufrimiento por causa del Evangelio. La expresión "no te avergüences" es muy importante en toda la Carta, y es una nota característica tanto del agente de pastoral como del mártir cristiano. Esto se vuelve más evidente si tenemos en cuenta que, en aquel tiempo y ambiente, era visto el asunto del sufrimiento. Ninguno, en su conciencia, busca el sufrimiento como forma tic realización personal. Incluso, hace parte de la vida. Por tanto, ¿qué actitud tomar frente a esto? Los filósofos estoicos reconocían dos cosas. La primera es que el sufrimiento abarca toda la creación. La segunda, sólo los dioses están exentos del sufrimiento, pues poseen la apátheia (de aquí es que deriva la palabra apatía), o sea, aquel estado del espíritu en que no hay sufrimiento (pasión). En consecuencia, la vida de las personas no era concebida sin la "pasión". El estoico acepta la apátheia como ideal para su vida. Pero, considerando que es humano y mortal y, por tanto, sujeto al sufrimiento, encuentra su libertad en la negación de la "pasión". Para la religión de los misterios la primera exigencia frente al sufrimiento es liberarse del cuerpo. Esto desde ya encuentra su realización en el éxtasis, aquel estado del espíritu que toma cuenta del fiel de esa religión. Incluso, la conquista definitiva del éxtasis solamente se da después de la muerte. Para algunos grupos rabínicos el sufrimiento es castigo a raíz del pecado. Si alguien está sufriendo es porque pecó, está siendo castigado. La fuente del sufrimiento se llama pecado. Cuando alguien sufre, la única salida es hacer penitencia. 22

Pablo conocía todas estas teorías sobre el sufrimiento, pero no concordaba con ninguna de ellas. Esto porque para él el sufrimiento significa comunión con la pasión de Cristo (Filipenses 3,10; Colosenses 1,24a). Por tanto, el sufrimiento es sinónimo de solidaridad con Cristo en su pasión y muerte. Por eso es que en la Carta, Pablo no tiene miedo de pedirle a Timoteo solidaridad en el sufrimiento (1, 8b; 2, 3). Aquel que se solidariza en el sufrimiento debe confiar en el poder de Dios. ¿Por qué? Porque Dios liberó a Jesús del sufrimiento y de la muerte, resucitándolo. Lo mismo sucederá con todos los que se solidarizan con Jesús en el sufrimiento (cf. 4, 18).

¿Cuál es la razón de esto? (1,9-10) Los w. 9-10 probablemente son un trozo de un himno cristiano primitivo que alaba a la persona de Jesús como centro y ápice del proyecto de Dios. En el contexto de la Carta, son una especie de motivaciones para el primer modelo del pastor. Que nos ha salvado y nos ha llamado con una vocación santa, no por nuestras obras, sino por su propia determinación y por su gracia que nos dio desde toda la eternidad en Cristo Jesús, y que se ha manifestado ahora con la Manifestación de nuestro Salvador Cristo Jesús, quien ha destruido la muerte y ha hecho irradiar vida e inmortalidad por medio del Evangelio... Este himno está, con relación al contenido, muy próximo al gran himno de Efesios 1,3-14. Ambos muestran a la persona de Jesucristo como realización plena y definitiva del proyecto de Dios. Jesús está en el centro de la historia de la humanidad y en el centro de la vida de cada persona. Otro tema que con23

cuerda con las grandes cartas de Pablo es el de la gratuidad. Dios actuó de esta manera no porque la humanidad fuera buena o santa, sino porque Él es bueno y su proyecto es vida para todos. Punto alto del proyecto de Dios es la victoria de Jesús sobre la muerte. El Evangelio predicado por Pablo no es más que el anuncio central de este suceso. Gratuidad de Dios que se expresa en la vida de Jesucristo salvador y vencedor de la muerte: ésa es la razón que conduce al apóstol a asumir un compromiso radical con el Evangelio.

Primer modelo del mártir cristiano (1,11-18) En 1,11-18 encontramos el primer modelo del mártir cristiano. La palabra mártir significa testigo. Como dijimos, la Carta es una especie de "elogio del mártir cristiano". Para cuyo servicio he sido yo constituido heraldo, apóstol y maestro. Por este motivo estoy soportando estos sufrimientos; pero no me avergüenzo, porque yo sé bien en quién tengo puesta mi fe, y estoy convencido de que es poderoso para guardar mi depósito hasta aquel día. Ten por norma las palabras sanas que oíste de mí en la fe y en la caridad de Cristo Jesús. Conserva el buen depósito mediante el Espíritu Santo que habita en nosotros. Ya sabes tú que todos los del Asia me han abandonado, y entre ellos Figelo y Hermógenes. Que el Señor conceda misericordia a la familia de Onesíforo, pues me reconfortó muchas veces y no se avergonzó de mis cadenas, sino que, en cuanto llegó a Roma, me buscó solícitamente y me encontró. Concédale el Señor encontrar misericordia ante el Señor aquel día. Además, cuántos buenos servicios me prestó en Efeso, tú lo sabes mejor. 24

El primer modelo del mártir cristiano sobresale de los siguientes aspectos: 1. Su compromiso es con el Evangelio, es decir, con el proyecto de Dios que tiene como máxima expresión la persona de Jesús muerto y resucitado. 2. Este anuncio provoca sufrimiento. ¿Por qué? Porque no es posible anunciar la muerte de Jesús sin mostrar el porqué y por quién murió. El anuncio del proyecto de vida que viene de Dios comporta siempre la denuncia de los proyectos de muerte de la sociedad. Al anunciar la victoria sobre la muerte (resurrección) el cristiano desenmascara las nuevas formas de la muerte que intenta confundir el camino de la vida. Esto porque en una sociedad injusta existen muchas personas que no quieren ver la vida vencer y la quieren ver derrotada por todos. El primero en luchar por esas consecuencias -a semejanza de Jesús- es el mismo anunciador del Evangelio. 3. El mártir cristiano -que enfrenta el sufrimiento como solidaridad con la pasión de Jesucristo- no se avergüenza al sufrir. 4. Él no se avergüenza porque sabe en quién colocó su propia fe y tiene seguridad de que Dios es fiel hasta el fin. Se trata de una de las más bellas profesiones de fe encontradas en la Biblia: "Sé en quién he colocado mi fe...". 5. El mártir cristiano se convierte en imagen de referencia para todo agente de pastoral. 6. El mártir cristiano no tiene miedo de ser abandonado por todos, a semejanza de Jesús en el huerto de Getsemaní (cf. Marcos 14, 50). El tema del abandono es bastante fuerte en la Carta (cf. 4, 10-16). En efecto, parece que detrás del mártir abandonado está la imagen de la pasión de Jesús, de manera que Pablo, a semejanza de lo que se dice en Colosenses 1, 24s, va completando en su propia carne lo que falta en los sufrimientos de Cristo. Es la primera vez que se siente abandonado, Pablo no manifiesta ninguna reacción. Prefiere recordar el ejemplo de Onesíforo, que no se avergonzó de las cadenas de Pablo. Al contrario, 25

recorrió las prisiones de Roma hasta encontrarlo, Onesíforo, en seguida, debió morir. Es lo que se deduce del deseo de que Dios le conceda misericordia en aquel día -una clara referencia al juiciofinal.Elfinalde la Carta (4,19) va también en esta dirección, pues Pablo envía saludos solamente a la "familia de Onesíforo". Onesíforo era de Éfeso, y cuando Pablo estuvo allí (durante su tercer viaje o, de acuerdo con las "pastorales", después de haber estado en Roma) lo ayudó de una manera consistente.

Segundo modelo del pastor (2,1-7) Tú, pues, hijo mío, mantente fuerte en la grada de Cristo Jesús, y cuanto me has oído en presencia de muchos testigos confíalo a hombresfieles,que sean capaces, a su vez, de instruir a otros. Soporta las fatigas conmigo, como un buen soldado de Cristo Jesús. Nadie que se dedica a la milicia se enreda en los negocios de la vida. Si quiere complacer al que le ha alistado.Ylo mismo el atleta; no recibe la corona si no ha competido según el reglamento. Y el labrador que trabaja es el primero que tiene derecho apercibir los frutos. Entiende lo que quiero decirte, pues el Señor te dará la inteligencia de todo. Si en la primera imagen del pastor la palabra-clave era reavivar, la segunda puede ser resumida en el verbo fortificarse en la gracia que está en Cristo Jesús. La imagen evoca inmediatamente el tema de la tradición que va desde Pablo hasta Timoteo y se prolonga en otros líderes confiables. En esta segunda imagen vuelve al tema de la participación en el sufrimiento, a semejanza de la primera (cf. 1,8b), mostrando, bajo la metáfora del soldado, el pastor que se va fortificando. Además, son tres las metáforas que ilustran el segundo modelo del pastor: la del 26

soldado, la del atleta, y la del labrador. La metáfora del soldado resalta la opción del agente de pastoral. Al inscribirse en el ejército, el soldado se ocupa sólo de los asuntos referentes a su oficio, para corresponder a la voluntad de quien lo alistó. La segunda metáfora muestra la coherencia ofidelidada la opción asumida: así como el atleta, para recibir la corona, necesita respetar el reglamento del juego, de la misma manera el pastor. ¿Y cuáles serían las reglas? Nada más ni nada menos que el modo de ser y de actuar de Cristo Jesús. El himno que viene en seguida (2,1 lb13) resalta ese aspecto: morir con Él para con El vivir, sufrir con Él para con Él reinar, etc. La tercera metáfora se refiere al premio o recompensa por haber sido fiel en la opción. Como el labrador tiene el derecho de ser el primero en participar de aquello que plantó, así el agente de pastoral tiene el derecho de participar de la resurrección de Jesús.

¿Cuál es la razón de todo esto? (2, 8-13)

Acuérdate de Jesucristo, resucitado de entre los muertos, de diente de David, según mi Evangelio; por El estoy sufriend hasta llevar cadenas como un malhechor; pero la Palabra Dios no está encadenada. Por esto todo lo soporto por los e dos, para que también ellos alcancen la salvación que está Cristo Jesús con la gloria eterna. Es cierta esta afirmación: Si hemos muerto con Él. también viviremos con Él; si nos mantenemos firmes. también reinaremos con Él; si le negamos, también Él nos negará; si somos infieles, Él permanecefiel,pues no puede negarse a sí mismo. 27

Parecido al primer modelo del pastor, de la misma manera el segundo viene acompañado de una motivación teológica. Y también aquí tenemos un fragmento del himno cristiano. Es difícil saber si este himno es creación de quien escribió la Carta o si ya era usado en las celebraciones de las comunidades. Como vimos en el segundo modelo, el pastor está llamado a fortificarse en la opción y a permanecer fiel con el fin de participar de la resurrección de Jesucristo. La motivación teológica comienza justamente por ahí, pidiendo a Timoteo que haga memoria del Jesús histórico, descendiente de David, resucitado de entre los muertos. Se trata del resumen de todas las oraciones de Pablo: un hombre llamado Jesús de Nazaret murió, pero resucitó, destruyendo la muerte. Esto provoca un cambio de situación en el modo de ver y de conducir las cosas y las relaciones entre las personas. Este tema ya había aparecido en la primera motivación teológica que aclaraba el primer modelo del agente de pastoral (cf. 1, 10b). También allí se hablaba de dos sufrimientos que Pablo enfrentaba en consecuencia de ese anuncio, pues como vimos, en una sociedad injusta existen grupos con intereses divergentes, suscitando tensiones y conflictos. Fue lo que sucedió con el Evangelio de Pablo: anunciando a Jesús el vencedor de la muerte, él entró en contradicción con los que mantenían un tipo de sociedad fundada en la desigualdad y en la injusticia. El resultado de esto, para los agentes de pastoral, es la marginalización. Pablo terminó siendo considerado malhechor,que es justamente la acusación hecha contra Jesús (Juan 18, 30). En efecto, de acuerdo con Lucas (23,32.33.39), los dos que fueron crucificados con Jesús eran considerados malhechores (o criminales). Ese detalle parece ser importante, pues Pablo está teniendo la misma suerte que su maestro Jesús. Esto se hace más claro a la luz de Gálatas 2, 19b, donde él afirma: "Con Cristo estoy crucificado". 28

Al hablar en 1,1,2 de los primeros sufrimientos por motivos del Evangelio, Pablo decía que no se avergonzaba, pues sabía en quién había depositado su propia fe. Ahora, al constatar que es considerado malhechor, vuelve con ese tema, resaltando dos cosas: en primer lugar, reconoce que la Palabra de Dios no está encadenada. Pueden arrestar a los agentes de pastoral, pero la Palabra de Dios no puede estar encarcelada. ¿Cómo sucede esto? Basta mirar la manera como Pablo trabaja, enviando compañeros a las comunidades, escribiendo cartas, etc. (cf. 4, 913). En segundo lugar, Pablo soporta esos sufrimientos en solidaridad con los cristianos, de modo que lleguen a la salvación que está en Jesucristo. El poema que ahora viene tiene como centro a la persona de Jesús solidario con los que son fieles a Él. Tal vez. sea un himno bautismal de las comunidades primitivas. Sobresale la absoluta fidelidad de Jesús para con los que lo siguen y por eso enfrentan los sufrimientos y la propia muerte. El discipulado de los cristianos puede comportar debilidades e infidelidades. Pero Jesús es fiel para siempre, pues no puede negarse así mismo. Si hay comunión con Cristo en el sufrimiento, también hay comunión con Él en la victoria sobre la muerte y el mal.

Tercer modelo del pastor, en conflicto con los falsos líderes religiosos (2,14-18)

Esto haz de enseñar; y conjura en presencia de Dios que eviten las discusiones de palabras, que no sirven para nad no es para perdición de los que las oyen. Procura cuidad mente presentarte ante Dios como hombre probado, como o que no tiene por qué avergonzarse, comofieldistribuidor d palabra de la verdad. Evita las palabrerías profanas, pues l 29

a ellas se dan crecerán cada vez más en impiedad, y su palabra irá cundiendo como gangrena. Himeneo y Fileto son de éstos: se han desviado de la verdad al afirmar que la resurrección ya ha sucedido; y pervierten la fe de algunos. El tercer modelo del pastor se caracteriza por los verbos recordar, enseñar, sin sentir vergüenza, evitar. Por tanto, hasta aquí tenemos, la siguiente secuencia: reavivar (primer modelo), fortificarse (segundo modelo), testimoniar (tercer modelo). El tercer modelo tiene algunas características propias. En primer lugar, está íntimamente unido al himno anterior. El pasaje se da por medio del verbo recordarse (cf. 2,8), es decir, tener presente lo que se dice con relación a algo que va a suceder. Y lo que va a suceder es justamente el testimonio en una situación de conflicto dentro de la comunidad. De hecho, se recomienda inmediatamente que Timoteo, como parte de su testimonio, evite "las discusiones inútiles, que sirven de nada, a no ser para la perdición de los que las oyen". ¿Cuáles serían esas discusiones? Ciertamente el conflicto teológico del que se hablará después, es decir, el hecho que algunas personas de la comunidad -entre ellas Himeneo y Fileto- afirmaran que la resurrección ya sucedió. Es el primer conflicto explícito que aparece en la Carta.Y se trata de algo interno, que toca las relaciones entre los miembros de la comunidad. La Carta recomienda no discutir con los que afirman que la resurrección ya se dio. Pide sencillamente que se eviten discusiones inútiles y palabrerías. Esto es muy coherente dentro de la Carta. En efecto, la metáfora de 2, 4 demuestra ya que el soldado, una vez alistado en el ejército, no se ocupa más de los asuntos civiles. Nosotros hoy nos preguntamos cuál es el mejor camino frente a las divergencias teológicas o a los asuntos de religión. El diálogo es la menor distancia entre dos personas 30

o grupos. ¿Hoy no sería una actitud integrista negarse al diálogo teológico? La Carta no profundiza en el tema defendido por Himeneo y Fileto. Es probable que sus tesis sean un entorpecimiento de la resurrección, que es el anuncio fundamental de Pablo. Diciendo que la resurrección ya sucedió (probablemente asociándolo a la conversión y al recibimiento del bautismo) esas personas eliminan cualquier perspectiva de vida futura. Resumiendo, podemos decir que el tercer modelo del agente de pastoral gira alrededor de la palabra testimonio, y esto en un contexto de conflicto. El testimonio tiene dos fases: la primera se refiere a las relaciones con Dios. En este caso, el agente de pastoral está invitado a ser "hombre probado, como obrero que no tiene por qué avergonzarse y como fiel distribuidor de la palabra de la verdad". Con relación al conflicto, evitar las discusiones y la palabrería inútil.

¿Cuál es la razón de esto? (2,19-21)

Sin embargo, el sólido fundamento puesto por Dios se mantien firme, marcado con este sello. El Señor conoce a los que son yos; y: Apártese de la iniquidad todo el que pronuncia el nom bre del Señor. En una casa grande no hay solamente utensilios de oro y de plata, sino también de madera y de barro; y unos son para u nobles y otros para usos viles. Si pues, alguno se mantiene limpio de estas faltas, será un utensilio para uso noble, sant cado y útil para su dueño, dispuesto para toda obra buena. La motivación teológica contiene dos citas bíblicas y una metáfora. La primera cita bíblica está tomada de Números 31

16, 5. La segunda es un remiendo de Números 16, 26 e Isaías 26,13. En pocas palabras, ellas refuerzan las dos caras del testimonio del pastor, justificando con la Biblia aquella que antes había existido, es decir, que el agente de pastoral debe presentarse frente a Dios como hombre digno de aprobación. La otra cita bíblica habla con relación al testimonio del pastor dentro de una comunidad envuelta en conflictos: "Apártese de la iniquidad todo el que pronuncia el nombre del Señor". Lo que se pide es que el agente de pastoral no tenga nada en común con los que pervierten la fe de las personas. La metáfora que sigue toma como base una casa grande en la que hay varios utensilios de oro y plata para el uso noble, y utensilios de madera y barro para uso común. Explicando la metáfora: la casa grande representa a la comunidad. Los utensilios, las personas. Los utensilios de oro y plata se refiere a las personas que mantienen firme el testimonio y no se apartan de la fe; los utensilios de uso común llevan a pensar en aquel grupo aderado por Himeneo y Filete. Incluso, no sucede en la comunidad lo mismo que sucede en la casa grande, pues los utensilios de barro jamás se convertirán en oro. En la comunidad esto es posible. Basta con que las personas "se purifiquen de sus errores" para convertirse en utensilios nobles y santificados, dispuestos para toda obra buena.

Cuarto modelo del pastor, frente al conflicto con los opositores (2,22-26) Huye de las pasiones juveniles. Persigue la justicia, la fe, la caridad, la paz, en unión de los que invocan al Señor con corazón puro. Evita las discusiones necias y estúpidas; tú sabes bien que engendran altercados. Y a un siervo del Señor no le conviene 32

altercar, sino ser amable con todos, pronto a enseñar, sufr que corrija con mansedumbre a los adversarios, por si Dios otorga la conversión que les haga conocer plenamente la ve y volver al buen sentido, librándose de los lazos del diablo q los tiene cautivos, rendidos a su voluntad. El cuarto modelo del pastor suma algo al tercero. En efecto, se le ordenaba ser testimonio evitando discusiones y palabrerías, aquí se muestra al pastor actuando en dos momentos: primero, con relación a aquellos que invocan con corazón puro el nombre del Señor, es decir, los fieles; segundo, con relación a los opositores. La síntesis de este cuarto modelo es ésta: el pastor debe ser manso con todos. Podemos, por tanto, reconstituir el camino propuesto por los cuatro primeros modelos: reavivar, fortificarse, testimoniar, ser manso con todos. Luego, al comienzo tenemos la oposición huir con seguir. Huir de las pasiones de la juventud y seguir la justicia y la fe, el amor y la paz con todos los fieles. ¿Qué serían las pasiones de la juventud? Los estudiosos del asunto concuerdan que no se trata de asuntos unidos al sexo. Si tenemos en cuenta que la síntesis de este modelo es ser manso con todos, es casi cierto que las "pasiones de la juventud" representen el carácter impulsivo, explosivo e intransigente propio de algunos jóvenes. La Carta presenta cómo deben ser las relaciones entre los pastores y los fieles, es decir, los que invocan de corazón puro el nombre del Señor: marcadas por la justicia, por la fe, por el amor y por la paz. Vuelve de nuevo el consejo para que se eviten asuntos absurdos que no educan, resaltando que el agente de pastoral -llamado aquí "siervo del Señor"- no debe ser complicado, sino manso con todos. Se describen tres características del pastor: mansedumbre, competencia y paciencia. Para evitar aumentarse en conflictos 33

se aconseja que el agente de pastoral sea manso. En la catequesis, se exige que sea competente. Esto destaca una de las preocupaciones de la Carta, es decir, la de la tradición fiel al proyecto de Dios, que se da a través de la catequesis. Frente a las ofensas que recibe, el pastor es llamado a ser paciente. Este detalle recuerda, al mismo tiempo, la figura del siervo sufriente de Isaías 52, 1353,12 y el misino Jesús, de acuerdo con lo que dice en Hechos de los Apóstoles 8,32. El tema de la mansedumbre continúa, pues ahora se muestra cómo deben ser las relaciones del pastor con los opositores. La palabra clave es suavidad, creyendo que, con eso Dios les dará conversión y buen sentido, haciéndoles conocer la verdad que les permitirá reintegrarse a la nueva comunidad. Detrás de esto podemos ver la pedagogía que Jesús enseñó a los líderes de las comunidades cuando una persona peca gravemente (Mateo 18, 15-20). El espíritu que penetra las relaciones en esas situaciones no debe ser de venganza o de truculencia, pero sí de hacer de todo para que la persona que cometió el error pueda reinsertarse en la comunidad.

Para continuar reflexionando 1. Intentar resumir los cuatro modelos del agente de pastoral, actualizándolos en nuestra realidad. 2. ¿Qué fue lo que más nos llamó la atención en el primer modelo del mártir cristiano? ¿Por qué? 3. ¿Tiene sentido el sufrimiento?

V 34

4. ¿Cómo actuamos con relación a los que piensan diferente de nosotros y crean situaciones tensas en la comunidad?

J

5 El anuncio del Evangelio en una sociedad injusta provoca tensiones y conflictos Comentar con ejemplos. 6. Pablo no se avergüenza al estar sufriendo por causa del Evangelio y también le pide a Timoteo que no se averguence ¿Qué significa esto para nosotros hoy' 7. ¿Cuándo existe un conflicto en la comunidad, qué es mejor: evitar hablar sobre él o dialogar con los opositores? ¿Por qué? 8. ¿Qué significa hoy ser manso para con todos?

3. CONFLICTOS Y OTROS MODELOS (3,1-4, 22)

Conflictos que vienen defuera... (3,1-5)

Ten presente que en los últimos días sobrevendrán momento difíciles; los hombres serán egoístas, avaros, fanfarrones, so bios, difamadores, rebeldes a los padres, ingratos, irreligi desnaturalizados, implacables, calumniadores, disolutos, des dados, enemigos del bien, traidores, temerarios, presuntuos más amantes de los placeres que de Dios, que, teniendo la apariencia de piedad, reniegan de su eficacia. Guárdate ta bién de ellos. Se trata de una lista extensa de los vicios que rodean a las personas. El primer asunto que se encuentra se refiere al "cuando" esto va a suceder. Algunos piensan que la Carta está hablando del fin de los tiempos. Es decir, el fin del mundo estaría precedido por una ola de relaciones pervertidas en todos los sentidos. Aún más, la Carta aconseja a Timoteo para que evite a esas personas y, después, incluso coloca un ejemplo, señal de que el texto no se refiere al fin de los tiempos. Al contrario, es una descripción de la sociedad de aquel tiempo, una especie de espejo en el que todas las personas podían reconocer el momento en que estaban viviendo. Por tanto, este listado de vicios es el espejo de la sociedad del tiempo de Timoteo (y también de la nuestra hoy). Allí percibimos que todas las relaciones posibles (con Dios, con los 37

otros y de la persona con ella misma) fueron radicalmente pervertidas, separando completamente a la fraternidad, a la justicia, a la verdad, etc. Son relaciones marcadas por las apariencias, por la mentira y por la hipocresía y que se presentan como destructoras por medio del egoísmo, la ambición, etc. En síntesis, son relaciones de muerte presentes en una sociedad injusta y cruel. Cuando las relaciones son así, la misma religión se convierte en una fantasía. Se conserva un barniz de religiosidad -tal vez para amortizar la conciencia- negándole su capacidad de transformación de las relaciones con Dios, con los otros y de la persona con ella misma. En este caso, la religión no tiene más razón de ser. Es preferible ser ateo.

... y repercute en la comunidad (3, 6-9) La Carta señala que ese tipo de relaciones presentes en la sociedad injusta puede infiltrarse en la comunidad cristiana. El cristianismo no tiene más nada que decir a la sociedad cuando los cristianos, por falta de testimonio, no se distinguen en nada de los que no lo son. Esa fue y continúa siendo una tentación constante para las comunidades cristianas: reproducir en ellas el sistema injusto y desigual de la sociedad que los cerca. A estos pertenecen esos que se introducen en las casas y conquistan a mujerzuelas cargadas de pecados y agitadas por toda clase de pasiones, que siempre están aprendiendo y no son capaces de llegar al pleno conocimiento de la verdad. Del mismo modo que Janes yjambrés se enfrentaron a Moisés, así también éstos se oponen a la verdad; son hombres de mente corrompida, descalificados en lafe. Pero no progresarán más, porque su insensatez quedará patente a todos, como sucedió con la de aquellos. 38

La Carta no evidencia más a la sociedad como un todo, pero dirige su atención hacia un caso concreto en la comunidad. Algunos hombres -probablemente personas unidas a la enseñanza o la catequesis- reproducen en la comunidad el sistema injusto e inestable de la sociedad. Cuando las relaciones están marcadas por la mentira y la explotación, tanto en la sociedad injusta como en la comunidad inmediatamente surgen las víctimas: son las personas más vulnerables. En el caso de la Carta, "las mujerzuelas cargadas de pecados y agitadas por toda clase de pasiones, que siempre están aprendiendo y no son capaces de llegar al pleno conocimiento de la verdad". La expresión es fuerte y está marcada por una visión machista de la sociedad. Aún más, parece que el énfasis está puesto sobre todo en la acción perversa de esos hombres que buscan un intento para despreciar a las mujeres. En aquel tiempo y circunstancia, las mujeres estaban en cortante desventaja con relación a los hombres. La Carta señala el esfuerzo de la comunidad para cambiar esa situación. La doctrina o la catequesis era una manera de suprimir el desequilibrio de las situaciones entre hombres y mujeres. Incluso, existen hombres que se sirven de la catequesis o de la doctrina para aprovecharse de las mujeres. Si regresáramos al listado de los vicios de la sociedad injusta, es fácil allí encontrar algunas características que también se aplican a esos miembros de la comunidad unidos a la enseñanza. En el fondo, son aprovechadores que explotan a los débiles en sus flaquezas. O, utilizando las palabras de la misma Carta, son hombres que, conservando las apariencias de piedad, niegan la fuerza interior de la religión (cf. 4, 5a). De acuerdo con una leyenda judaica, Janes yjambrés fueron los jefes de los magos que se opusieron a Moisés en la presencia del Faraón (cf. Éxodo 7,8ss). Comparando estos hombres con Janes y Jambrés, la Carta los denuncia, afirmando que son 39

enemigos del Evangelio, poseen espíritu corrupto y fe inconsistente.Y prevé que luego serán desenmascarados. Con todo, no dice de qué manera. Esto depende de la acción concreta de la comunidad.

Quinto modelo del pastor y segundo modelo del mártir cristiano (3,10-13) Tú, en cambio, me has seguido asiduamente en mis enseñanzas, conducta, planes, fe, paciencia, caridad, constancia, en mis persecuciones, y sufrimientos, como los que soporté enAntioquía, en Iconio, en Listra. ¡Qué persecuciones hube de sufrir! Y de todas me libró el Señor. Y todos los que quieran vivir piadosamente en Cristo Jesús, sufrirán persecuciones. En cambio los malos y embaucadores irán de mal en peor, serán seductores y a la vez seducidos.

El quinto modelo del pastor está entrelazado con el segundo modelo del mártir cristiano. La palabra clave que sintetiza este quinto modelo es la solidaridad plena.Timoteo se solidarizó plenamente con Pablo: en la enseñanza, conducta, planes, fe, paciencia, caridad, constancia, persecuciones y sufrimientos. Son nueve situaciones de la vida de Pablo que experimentaron la solidaridad de Timoteo. Timoteo era de Listra, y conoció a Pablo en una situación de gran conflicto y persecución por causa del Evangelio. También es éste el segundo modelo del mártir cristiano. Las pe.secuciones y sufrimientos recordados son los descritos en Hechos 13, 44-14, 22. Una de las características, del primer modelo, más importantes del mártir cristiano era el hecho de no avergonzarse frente al sufrimiento por causa del Evangelio. El segundo modelo va más lejos. Básicamente señala dos cosas, en 40

primer lugar, que Dios es el aliado del mártir, libertándolo de todas las persecuciones. En segundo lugar, que las persecuciones hacen parte del proceso de la evangelización: "todos los que quieren vivir con piedad en Jesucristo serán perseguidos". La persecución por causa del Evangelio no es un acto solitario o fruto de la suerte. Es consecuencia de un modo de ser y de actuar. Ciertamente Pablo no buscaba la persecución como parte integrante del anuncio del Evangelio. Aún más, este anuncio, -que siempre comporta una denuncia- agita grupos de interés. Estos grupos intentan, de manera violenta, impedir el anuncio de la novedad libertadora de Jesucristo. De allí surge la persecución. En una sociedad injusta e inconstante el anuncio del Evangelio siempre suscita reacciones violentas por parte de los que no quieren las transformaciones sociales. Las persecuciones, de esta manera, se convierten en un comprobante de que tanto el mensaje como quien lo anuncia son verdaderos.Y hoy, ¿qué decir de un tipo de evangelización que no suscita ningún tipo de persecución?

Sexto modelo del pastor (3,14-17) Tú, en cambio, persevera en lo que aprendiste y en lo que creíste, teniendo presente de quiénes lo aprendiste, y que desde niño conoces las sagradas Letras, que pueden darte la sabiduría que lleva a la salvación mediante la fe en Cristo Jesús. Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para argüir, para corregir y para educar en la justicia; así el hombre de Dios se encuentra perfecto y preparado para toda obra buena. El sexto modelo del pastor tiene como palabra clave la expresión permanece firme. Recordemos el camino recorrido: reavivar,

41

fortificarse, testimoniar, ser manso con todos, solidarizarse, permanecer firme. Este modelo viene acompañado de una declaración al respecto de las Sagradas Escrituras, explicitándoles la función. Con todo, antes de esto, es lícito preguntar de quién Timoteo aprendió las Sagradas Escrituras. Ciertamente de su abuela Loida y de su madre Eunice. Pero también de Pablo, con quien compartió la enseñanza, es decir, el anuncio del Evangelio a partir de las Sagradas Escrituras. La Carta afirma que la Palabra de Dios es capaz de comunicar la sabiduría que conduce a la salvación por la fe en Cristo Jesús. Este detalle es importante porque refleja muy bien el pensamiento de Pablo. Para él, la Sagrada Escritura tiene un eje o, si quisiéramos, un horizonte que se llama Jesucristo. De hecho, concordando con 2Corintios 1, 20, todas las promesas de Dios encontraron en Jesucristo su sí. La Biblia entera es como un largo camino que conduce hacia la meta, Jesucristo. Los versículos 16-17 constituyen un texto muy apreciado por aquellos que hacen una lectura fundamentalista de la Biblia. Para estas personas, hasta las comas del texto son inspiradas por Dios, y ¡ay de quien se atreva a tocarlas! El camino no es éste. El mismo Pablo mostró, en otros lugares, lo que cuenta es el espíritu, no la letra (2Corintios 3, 6). En aquel tiempo, todo anuncio de Jesucristo -sobre todo para los de origen judaicoestaba hecho a partir del Antiguo Testamento y a partir del recuerdo de los que estuvieron con Jesús o de los que tuvieron alguna experiencia importante de Él. En este sentido es que la Biblia está inspirada por Dios y sirve para formar plenamente a las personas. La Sagrada Escritura es, sí, una fuente inagotable de catequesis (enseñar, refutar, corregir, educar en la justicia) y una propuesta para la realización plena del ser humano. Pero no se debe hacer de ella un libro de recetas. Ella ofrece, esto sí, orientaciones para que el ser humano sea feliz.

42

Séptimo modelo del pastor (4,1-5)

Te conjuro en presencia de Dios y de Cristo Jesús que ha de venir a juzgar a vivos y muertos, por su manifestación y por su reino. Proclama la Palabra, insiste a tiempo y a destiemp reprende, amenaza, exhorta con toda paciencia y doctrina. Porque vendrá un tiempo en que los hombres no soportarán la doctrina sana, sino que, arrastrados por sus propias pasio nes, se harán con un montón de maestros por el prurito de oír novedades; apartarán sus oídos de la verdad y se volverán a las fábulas. Tú, en cambio, pórtate en todo con prudencia, soporta los sufrimientos, realiza la función de evangelizado^ desempeña a la perfección tu ministerio.

El último modelo del agente de pastoral viene junto con el anuncio de la Palabra. Reconstruyendo el camino recorrido, encontramos: reavivar, fortificarse, testimoniar, ser manso con todos, s darizarse, permanecerfirme,anunciar la Palabra, que es el objetivo principal y la razón de ser de su misión. El momento es importante, y Pablo lo introduce con la solemnidad, conjurando en presencia de Dios y de Cristo Jesús juez de los vivos y de los muertos. El anuncio de la Palabra es para cualquier tiempo y ocasión, y el agente de pastoral necesita ser por un lado un verdadero atleta, y por otro una persona de gran paciencia (cf. 3, 24). ¿Por qué? Por motivo de la situación presente, marcada por el frenesí de la novedad. También aquí, como en 3,1-5, tenemos la impresión de que la Carta está hablando del fin de los tiempos. Pero de hecho se trata de la situación de la comunidad de Timoteo. No es una previsión del futuro, pero sí una descripción del presente. Es más una situación de conflicto dentro de la comunidad. ¿Qué 43

estaría sucediendo? Parece que todo estaría reducido al conflito entre verdadera y falsa profecía. Desde el Antiguo Testamento existían verdaderos y falsos profetas. Estos últimos hablaban al pueblo lo que al pueblo le gustaba oír (cf. Jeremías 14, 13-16; Ezequiel 13,1-4; Miqueas 3,5). Es sobre esto que habla la Carta cuando afirma que "los hombres se rodearán de maestros y su bello placer". Prueba de que la Carta no está hablando del final de los tiempos es la recomendación hecha a Timoteo, dividida en cuatro momentos; ser sobrio, soportar el sufrimiento, hacer el trabajo de un anunciador del Evangelio, realizar plenamente el propio ministerio. Notemos que se habla de "soportar el sufrimiento". ¿Por qué? Ciertamente por causa del conflicto entre la falsa y la verdadera profecía.

Tercer modelo del mártir cristiano (4,6-8) Porque yo estoy a punto de ser derramado en libación y el momento de mi partida es inminente. He competido en la noble competición, he llegado a la meta en la carrera, he conservado la fe.Y desde ahora me aguarda la corona de la justicia que aquel día me entregará el Señor, el justo juez; y no solamente a mí, sino también a todos los que hayan esperado con amor su manifestación. Los modelos del mártir cristiano también constituyen un itinerario en esta Carta. El primero insistía en no avergonzarse del sufrimiento por causa del Evangelio; el segundo afirmaba que las persecuciones son parte integrante en la vida del anunciador del Evangelio; el tercero muestra al mártir como soldado que combatió el buen combate. 44

Al inicio decíamos que la Segunda Carta a Timoteo es una especie de "elogio del mártir cristiano" y un "testamento espiritual" de Pablo. Esto se vuelve más evidente a partir de este momento. Pablo vuelve a hablar de su vida de presidiario, previendo ya que le queda poco tiempo de vida. De hecho, la vida en la cárcel (¡si es que a eso se le puede llamar vida!) dramáticamente reduce la expectativa de vida y las esperanzas de los presos. La libertad era un poco de vino, agua o aceite derramado sobre las víctimas en los sacrificios judaicos (Éxodo 29, 40; Números 28, 7). Pablo afirma que la sangre de él está para ser derramada en libación. Es un presentimiento de que morirá prontamente. Pero, ¿cuál sería la "víctima" del sacrificio? En otras palabras, ¿Pablo cómo entiende el propio martirio? Él lo ve en función de la evangelización, como se dijo antes (cf. 2,10). El sacrificio que Dios acepta es el anuncio del Evangelio. Y Pablo asocia a este anuncio la entrega de la propia vida en el martirio. Notemos que no se trata de una búsqueda enfermiza del martirio. Para Pablo no existe otra salida. Percibiendo el rumbo de los acontecimientos, intuye que en poco tiempo morirá. Pues bien —piensa—, que mi muerte sirva para ayudar al camino de la evangelización. Pablo afirma, aún más, que "llegó el tiempo de su partida". La imagen evoca los antiguos navios que, al partir, soltaban las velas... Más adelante dirá cuál era la meta de ese viaje: "El Señor... me guardará para su reino eterno" (4,18a). Vuelven las imágenes del soldado y del atleta que, anteriormente, usara para estimular a Timoteo (cf. 2, 4-5). Como buen soldado, dio todo de sí; como buen atleta, terminó la carrera.Y dice más: "conservé la fe", y esa reserva de energía que lo acompañó por toda la vida (cf. 1,12a; 3,10). ¿Qué queda por hacer? Los atletas victoriosos recibían la corona como premio. Pablo 45

espera que el Dios justo haga justicia con el hombre justo, dándole el premio y a todos los que esperan su manifestación. Pablo se siente totalmente libre, libre para Dios. Recomendaciones

(4,9-15)

doles compañeros.Tal vez, sea por ese motivo que Crescente y Tito se marcharon de Roma. El mismo Pablo manda a Tiquico a Efeso. Y solicita la presencia de Marcos, con el fin de ayudarle en la evangelización. Es una confirmación de aquello que se decía en 2, 9b: "la Palabra de Dios no está encadenada".

En este resumen de noticias personales varias cosas se pueden resaltar. En primer lugar, Pablo quiere que Timoteo, su "hijo querido", llegue pronto, antes que él muera. Es un detalle lleno de afecto que une a dos personas que se aman.

Otro detalle importante en esta lista de noticias es la situación precaria en que se encuentra Pablo, el prisionero. Pide a Timoteo que traiga el abrigo que dejó en Tróade, en la casa de Carpo. ¿Por qué? Ciertamente por motivo del frío del invierno de Roma. Pablo teme pasar mucho frío en el invierno que se aproxima. El abrigo era una especie de capa con capucha cubierta de lana. Este detalle demuestra que su segunda prisión en Roma fue dura y cruel, mucho más difícil que la prisión domiciliaria de la que hablan los Hechos de los Apóstoles (28, 16). No tenía cómo comprarse un abrigo para protegerse del frío.Tenía que vivir encadenado como un malhechor (2Timoteo 2,9). Los textos antiguos, sobre todo los que surgieron por iniciativa de los cristianos, están llenos de denuncias con motivo de los malos tratos y de las pésimas condiciones de vida a la que eran sometidos los prisioneros, también con la terrible situación en que se encontraban las prisiones romanas, por motivo de la falta de luz y la suciedad insoportable.

En segundo lugar, el abandono. El habla del abandono de Dimas que, probablemente por motivo de las persecuciones y de la vida fácil, desistió de la evangelización. Lucas y Dimas estaban con Pablo cuando escribió la Carta a los Colosenses (4,14). Es la segunda vez que menciona el tema del abandono (cf. 1,15a), y lo hará una vez más (4,16). Hasta el momento presente él no emite ningún juicio sobre la deserción de sus compañeros de evangelización.

Pablo también quiere que le lleven los libros, principalmente los pergaminos. Los libros, de acuerdo con algunos estudios, son los papiros. Probablemente él tiene la intención de escribir a alguna persona o comunidad, y no dispone de dinero para comprar los papiros. Los pergaminos son rollos del Antiguo Testamento, utilizados, tal vez, por él en el anuncio de Jesús y en su enseñanza. Pablo quiere tener una Biblia en la cárcel. ¿Por qué?

En tercer lugar, se debe observar que, a pesar de estar prisionero, Pablo continúa organizando las comunidades y envián-

El último detalle habla respecto a Alejandro, el herrero. De acuerdo con 1 Timoteo 1,20, él fue expulsado de la corau-

Apresúrate a venir a mí cuanto antes, porque me ha abandonado Dimos por amor a este mundo y se ha marchado a Tesalónica; Crescente, a Galacia;Tito, a Dalmacia. El único que está conmigo es Lucas. Toma a Marcos y tráelo contigo, pues me es muy útil para el ministerio. A Tiquico lo he mandado a Efeso. Cuando vengas, tráeme el abrigo que me dejé en Tróade, en casa de Carpo, y los libros, en especial los pergaminos. Alejandro, el herrero, me ha hecho mucho mal. El Señor le retribuirá según sus obras. Tú también guárdate de él, pues se ha opuesto tenazmente a nuestra predicación.

46

47

nidad junto con Himeneo. Reaccionó violentamente contra Pablo, y éste teme que también pueda perjudicar a Timoteo. Por eso le aconseja: "Tú también guárdate de él". Pablo no respira venganza contra Alejandro. Sencillamente deja que el Señor lo recompense de acuerdo a sus obras.

Cuarto modelo del mártir cristiano (4,16-18) En mi primera defensa nadie me asistió, antes bien todos me desampararon. Que no se les tome en cuenta. Pero el Señor me asistió y me dio fuerzas para que, por mi medio, se proclamara plenamente el mensaje y lo oyeran todos los gentiles. Y fui librado de la boca del león. El Señor me librará de toda obra mala y me salvará guardándome para su reino celestial. A Él la gloria por los siglos de los siglos. Amén. El cuarto y último modelo del mártir cristiano es el culmen de su itinerario. Se resaltan dos temas: el abandono y el perdón total a los enemigos, a ejemplo de Jesús. Pablo habla de la primera audiencia frente a los jueces. De repente su abogado desapareció. Se sintió solo, abandonado por los compañeros, abandonado por quien debería defenderlo. ¡Un prisionero sin abogado defensor! Aquí se vuelve más claro el hecho de que el mártir cristiano revive en su cuerpo la pasión de Jesús. En efecto, también Jesús fue totalmente abandonado en el momento de su prisión y muerte (Mateo 26, 31; cf. 27, 46b: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?"). Lo mismo sucedió con Pablo. Jesús no tuvo quién lo defendiera. Igual suerte corrió Pablo. Pasión de Pablo = pasión de Jesús. Por tercera vez él dice haber sido abandonado (cf. 1,15; 4, 10.16). Él no se manifiesta sobre el abandono de los compañeros de Asia, ni de Dimas. No obstante, ahora dice lo que 48

piensa sobre todo eso. La mejor respuesta es el perdón: "Que no se les tome en cuenta". Comparando esta expresión con la de Lucas 23,24 llegamos al culmen del modelo del mártir cristiano. De acuerdo con Lucas, antes de morir Jesús pide perdón por sus enemigos: "Padre, perdónales porque no saben lo que hacen" (Lucas 23, 24). ¿Por qué Pablo pide perdón para esas personas? La respuesta parece ser esta: abandonando a un prisionero estamos abandonando al mismo Jesús: "Yo estaba en la cárcel y ustedes no fueron a visitarme" (Mateo 25, 43b). Abandonado por todos, Pablo encuentra fuerzas en el Señor, resaltando lo que decía en 1,12: "Sé bien en quien tengo puesta mi fe...". Él mismo se defendió, y su defensa fue motivo del anuncio de Jesucristo. En la penumbra de este relato está la instrucción de Jesús a los discípulos cuando sean llevados a los tribunales (cf. Mateo 10,17-20). Por ahora Pablo escapó de la muerte. La situación es tan dramática hasta el punto de él compararla con que fue liberado de la boca del león. Este detalle es interesante. Algunos estudiosos reconocen que, por detrás del cuarto modelo del mártir cristiano, está el salmo 22. El mismo Jesús, según Mateo, oró este salmo en la Cruz (Mateo 27,46). Es más una indicación de que la pasión de Jesús se prolonga en la pasión de Pablo. La suspensión temporal de la condenación de Pablo sirvió para que él hiciera una gran síntesis de toda su vida: "El Señor me liberará de toda obra mala y me salvará guardándome para su reino celestial".

Saludos finales (4,19-22) Saluda a Frisca y Aquila y a la familia de Onesíforo. Erasto se quedó en Corinto; a Trófimo lo dejé enfermo en Mileto. Date prisa en venir antes del invierno. 49

Te saludan Eubulo, Pudente, Uno, Claudia y todos los hermanos. El Señor con tu espíritu. La gracia con ustedes. Prisca (o Priscila) y Aquila era un matrimonio cristiano muy unido a Pablo. No tenían estadía fija. Se sabe que vivían en Roma, después fueron a Corinto, nuevamente volvieron a Roma y, finalmente, a Efeso. La esposa se menciona antes que el marido, señal de que Pablo le tenía un gran afecto. Probablemente Prisca se interesaba más que el marido por la evangelización. Un detalle más nos da a entender que Onesíforo ya estaba muerto (cf. 1,16-18). Pablo manda saludos a su familia. El nombre de "Erasto" significa "amable". No se sabe si ese Erasto era el mismo que Pablo envió con Timoteo de Efeso hacia Macedonia (Hechos de los Apóstoles 19, 22). Trófimo acompañó a Pablo en su viaje a Jerusalén (20, 4) y fue por causa de él que sucedió un tumulto en el Templo (21,29). Las otras personas a las que envía saludos son desconocidas. El saludo final (v. 22) muestra que se trata de una carta personal, pero abierta para toda la comunidad.

Para continuar reflexionando 1. Las relaciones en las comunidades cristianas son diferentes o iguales a las relaciones de la sociedad injusta? 2. En nuestra sociedad injusta, ¿cuáles son las mayores víctimas? ¿Y quién se aprovecha de ellas? ¿Por qué? 3. ¿Qué se puede decir de una Iglesia que no conoce persecuciones? ;Es auténtica?

V 50

)

4. ¿Qué representa la Biblia para nosotros hoy día? ¿Cuál es el mejor modo de leer la Biblia? 5. ¿Cuándo es que la profecía es verdadera y cuándo es falsa? 6. ¿Tiene sentido el martirio? ¿Por qué? 7. Comparar la vida de Pablo prisionero con la situación social de los presos de nuestro país. ¿Qué podemos aprender con esto? 8. ¿Cuándo es que el mártir cristiano se identifica plenamente con Jesús? 9. ¿En cuáles situaciones de hoy vemos reflejada la pasión de Jesús? 10. En la mayor soledad y abandono, Pablo no se siente solo. ¿Por qué?

ÍNDICE

"Cómo leer la Biblia" Introducción LA SEGUNDA CARTA A TIMOTEO Una Carta "pastoral" ¿Quién escribió la Segunda Carta a Timoteo? Dos temas importantes Esquema de la Carta ¿Por qué fue escrita la Carta? 1. DIRECCIÓN, SALUDO, ACCIÓN DE GRACIAS A DIOS (1,1-5) Dirección y saludo (1,1-2) Acción de gracias a Dios (1, 3-5) 2. MODELOS DEL PASTOR Y DEL MÁRTIR (1,6-2,26) Primer modelo del pastor (1, 6-8) ¿Cuál es la razón de esto? (1, 9-10) Primer modelo del mártir cristiano (1, 11-18) Segundo modelo del pastor (2,1-7) ¿Cuál es la razón de todo esto? (2, 8-13) Tercer modelo del pastor, en conflicto con los falsos líderes religiosos (2,14-18) ¿Cuál es la razón de esto? (2,19-21) Cuarto modelo del pastor, frente al conflicto con los opositores (2, 22-26)

5 7 7 8 10 11 14

17 17 18 21 21 23 24 26 27 29 31 32

3. CONFLICTOS Y OTROS MODELOS (3,1-4,22) Conflictos que vienen de fuera... (3,1-5) ... y repercute en la comunidad (3,6-9) Quinto modelo del pastor y segundo modelo del mártir cristiano (3,10-13) Sexto modelo del pastor (3,14-17) Séptimo modelo del pastor (4,1-5) Tercer modelo del mártir cristiano (4, 6-8) Recomendaciones (4, 9-15) Cuarto modelo del mártir cristiano (4,16-18) Saludos finales (4,19-22)

37 37 38 40 41 43 44 46 48 49