Canto a México
 9786071662941, 607166294X

Citation preview

CANTO

A MÉXICO

Canto a México

ERNESTO CARDENAL

POESÍA

FONDO

DE CULTURA

ECONÓMICA

Primera edición, Primera reimpresión,

2019 2019

Cardenal, Ernesto Canto a México / Ernesto Cardenal. 107 p.; 23 x 15 cm - (Colee. Poesía) ISBN 978-607-16-6294-1

México

l. Poesía nicaragüense 2. Literatura nicaragüense -

l. Ser II.

FCE,

2019

Siglo xx

t

LC PQ7519.C34

Dewey Ni861 Cl33c

Distribución mundial D. R.© 2019, Fondo de Cultura Económica Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México www.fondodeculturaeconomica.com Comentarios: [email protected] Tel.: 55-5227-4672 Diseño de la colección: León Muñoz Santini Diseño de portada: Neri Ugalde Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la anuencia por escrito del titular de los derechos.

ISBN 978-607-16-6294-1 Impreso en México

s

Printed in Mexico

ÍNDICE

Prefacio

9

Cantares mexicanos

rr

I

rr

II

14

III

17

IV

18

V

18

VI

18

VII

21

Netzahualcóyotl

23

Los tlamatinimes

39

In Xóchitl in Cuicatl

44

Quetzalcóatl

49

La niña náhuatl

76

Las ciudades perdidas

78

Milpa

81

La carretera

83

En el Mar de Cortés

84

Reflexiones en el río Grijalva

86

Valle de Cuernavaca/ Desde el monasterio

93

Tata Vasco

95

7

PREFACIO

No soy mexicano, pero soy mucho a México. Conocí a he vivido mucho en México México he sentido a México

de los muchos no mexicanos que aman México desde mi temprana juventud y y como muchos otros no mexicanos de como mi patria. ERNESTO CARDENAL

CANTARES

MEXICANOS

I

Las plumas de quetzal se secan los mosaicos de plumas de colibrí se descoloran como las flores los mosaicos de turquesa, de jade, de obsidiana y de nácar caen como flores. Los collares de caracoles y de jades se desgranan como sartas de flores de cacao ... Las vasijas blancas como hojas de códice con las figuras en rojo claro y rojo oscuro amarillo y verde turquesa las vasijas de barro rojo color de chile rojo y las de barro rojo de Oaxaca como frutas maduras o anaranjadas como fuego se marchitan y se quiebran. Si es pirámide se desmorona. Las plumas de quetzal empalidecen ¡y están llenas de polvo! ¡Oíd las lamentaciones que hago yo, el Rey Netzahualcóyotl! El universo es un juego de pelota en él jugamos con dos pelotas: el Sol y la Luna contra los poderes infernales y no sabemos quién ganará (el que pierda morirá). Y ved el signo del Sol en el centro del Calendario -el signo del Sol está en el centropor la mañana es Tonatiuh ("el Águila que asciende") 11

porque es como un águila que sube al nopal por la mañana estrujando las rojas tunas de los corazones humanos y es Cuauhtémoc a la tarde ("el Águila que baja") La pelota de caucho sube y baja, y va y viene y los hombres debemos jugar con esta pelota. La muerte y la vida: la tinta negra y roja la doble tinta con que pintan sus códices los poetas. El lago de Texcoco y de Tenochtidan ("el lago de la Luna") que es como un espejo de obsidiana a la luz de la luna y a la luz del sol, azul-verdoso de tranquila turquesa esmeralda y oro lago de aguas de flores, donde nada el ánade y va y viene nadando y vuela graznando y moviendo la cola llena de sol se secará también un día como se secan las flores. El lago de Texcoco y de Tenochtitlan ("el lago de la Luna") será como un sueño que tuvimos una noche de luna. Y que en el día se evapora. Y en su lugar se levantarán polvaredas. Por eso mi canción es triste y la acompaña con un son triste el teponaztli ¡No preguntéis por qué el teponaztli tiene tan triste son! Sólo venimos a soñar aquí en la tierra y dejar unos manuscritos iluminados como suenos. La cerámica de los toltecas está bajo la tierra esparcida como pétalos de flores. Hemos pintado el interior del cielo en cueros de venado ¿pero acaso nuestros descendientes entenderán el Códice?

12

Nuestros poemas en papel de maguey, de yuca y de palma serán llevados por el viento como el polvo de Texcoco. Los que vieron la corte del anciano rey Tezozómoc el tirano: y vieron los danzantes vestidos de tigres y de pájaros y los tocadores de huehuetl coronados de flores y los jardines resonantes con las sonajas de sus fuentes ahora sólo verían este montón de piedras donde el tecolote canta a la muerte. Oprimió a los débiles, a los humildes, a los macehuales que andan en el monte cargando leña o buscando magueyes y ahora entre las acequias y baños del poderoso rey Tezozómoc encuentra su leña y su maguey el macehual. Los reinados de los reyes son breves como las rosas. ¿Qué se hicieron los príncipes vestidos de plumas de quetzal y las princesas de ojos de obsidiana? Buscadlos en sus ollas reales que hallaréis llenas de polvo. Se fueron como el humo del Popocatépetl. .. Sólo son sombras de Mictlán, la Región del Misterio. No os admiréis si tiene el teponaztli tan triste son.

Yo, Netzahualcóyotl, pronto estaré en mi olla de barro, confundido con el barro (unos cuantos huesos con collares) fui hecho de barro como vasija como vasija de barro que vuelve al barro y el Rey de Texcoco será entonces igual a cualquier macehual. Pero mirad el Sol: cada día renace de Mictlán, la Región de los Muertos y el lucero Quetzalcóatl muere y renace de nuevo. ¡Mirad cómo brilla en las mañanas el lucero Quetzalcóatl! Mirad el maíz: muere y renace tiernecito después de las primeras lluvias enviadas por Tláloc. Si no hay en la olla sino polvo es que estoy siendo molido como en piedra de moler por la madre Cihuacóatl 13

¡y revivirán mis huesos floridos! Quetzalcóatl me sacará de Mictlán. Nadie puede alterar este Códice, de la tinta negra y roja las pinturas que cantan en honor de Aquél por quien todos

.

viven el Dueño del cerca y del junto.

JI

No he venido a hacer guerras en la tierra sino a cortar flores yo soy el rey cantor buscador de flores yo, Netzahualcóyotl,

su palacio lleno de cantores no de militares. Cortador de las flores de cacao ... No Cacaos (las MONEDAS para comprar y vender en los mercados, y no beberlas) sino la flor. Atesoren los millonarios sus Cacaos, los dictadores, sus xiquipiles de Cacaos y yo las flores. Mis valiosas flores. La flor de cacao es más valiosa que el cacao oh, señores. Yo corto las flores de amistad. ¡Flores de amor, Dictadores! Flores de canto. Y sólo busco en el canto la Amistad, la reunión de los cantores. Los Concursos Literarios bajo enramadas de flores. Xiquipiles de cantos. 14

Xiquipiles de flores. Anhelo la Hermandad, la Nobleza de los poetas. La "Corporación". Mi corte es de cantores Señores generales, Señores Tigres, mi corte es melancólica y de atabales. Y yo no MANDO. Yo, "Yoyoncito" (el Rey Netzahualcóyotl) ando siempre cantando. Mi canto es amistad hermanos. Sólo en las flores hay Hermandad. Abrazos sólo en las flores. La confederación de amigos poetas son esas flores. La reunión de amigos. Este poema es una flor. Yo voy cantando esa hermandad. Pero se secan las flores de cacao. Del cielo viene el cantor. Del interior del cielo las flores y los cantos sí, de su Interior. Brotan flores, brotan flores de mi atabal. Flor-Canto son mis palabras. Yo ando siempre cantando. No ando en Propagandas. Tú estás en estos cantos Dador de la Vida. Distribuyo mis flores y mis cantos a mi pueblo. -Les riego poemas, no tributos. Que no cante yo en vano. Hemos venido a alegrar Anáhuac con pinturas. Las flores de la pintura -las de los libros. Los cantos pintados en los libros. 15

Y las pinturas de la Región del Misterio "lo que está sobre nosotros". Allá donde nacieron nuestros cantares ... ¿Son éstas las flores del Dador de la Vida? No. Tus flores no son éstas. ¿Dónde veré tus flores? Yo, poeta, Te busco y estoy triste. Yo, "Yoyontzin", te veré un día. La amistad, corno la flor de color de rosa del cacao, se deshoja. Y como la flor de leche del sacuanjoche. Las cosas son flores, se deshojan. Y yo no me sacio de flores. No somos felices. Muchas flores . . , y no se sacia rru corazon. ¿Tuvimos deleite una vez en la vida? ¿Tan siquiera un instante, deleite? A la Reunión, a la región donde los nuestros se juntan, ¡envíame! Allí "donde todos se unen" ¡hay amistad allí! Buscamos tus flores y tus cantos Dador de la Vida. Allí siempre hay atabales. Yo canto con llantos. ¡La Región de donde nos viene el canto! La Región de la Reunión. Se entristece mi corazón ... Más que el collar de oro que desentierra el arqueólogo o abanico de quetzal marchito en Museo 16

son bellos tus cantos Dador de la Vida. Como con manto de quetzal yo me visto de cantos. El viento de la noche está botando flores: ¿Quién baila con los tambores? Soy yo, "Yoyontzin" -señores Ministros, Presidentesel Rey que baila con los tambores. No cante yo en vano.

lll

Allá, de donde bajan los que nacen. Ése es el sitio de la vida. En Tlalocan, donde los poetas están convertidos en quetzales. Tlalocan con sus maizales y chiles verdes y flores. Allí están los poetas reunidos como en sus academias y concursos en la tierra. Los que ya viven sin cuerpo ... Plumas de quetzal, jades, son copias cuenta Tlaltecatzin. El modelo no está aquí sino en el cielo. Nuestros cuerpos son copias. La misteriosa patria de la vida: de allí viene el canto. De donde vienen los hombres y el canto. Allá es la realidad. Allá se levanta la verdad, firme como pirámide. Aquí tan sólo el sueño. Se está despierto allá. Donde las flores son verdaderas. Ése es el sitio de la vida. Donde se unen el azul del cielo y el azul del mar es su mansión. Estamos junto a él y estamos lejos. El dueño de la cercanía y la proximidad. 17

El que está junto a todo. Estás con nosotros en los cantos. Busco rus flores.

IV

¿Me iré como la flor del zacuanxóchitl? ¿No dejaré nada yo poeta sino un nombre náhuatl difícil de pronunciar? ¿O ni siquiera quedará mi nombre náhuatl? Está cayendo la flor del zacuanxóchitl. Al menos Flor-Canto (In Xóchitl in Cuícatl). La flor de zacuanxóchitl ha brotado en vano: el suelo blanquea con las flores ... ¿Venimos a brotar en vano sobre la tierra? ¿A esparcir nuestros huesos blancos como la flor color de leche del zacuanxóchitl?

V

(Lamento de N etzahualcoyotl) Sólo soledad he venido a conocer en anáhuac [la tierra]. Tengamos amistad antes de morir en anáhuac.

VI

Ya llegaron las lluvias. Reunámonos poetas. 1

8

Es el tiempo de hablar de Él. Él dirá cómo ha de ser nuestro In Xóchitl in Cuícatl.

Ya llegaron las lluvias. Los campos están de color de quetzal. Texcoco está con flores. Sólo hemos venido a conocernos, a saludarnos aquí en la tierra. Nos decimos unas palabras y nos vamos. ¿Hay flores allí? Como con plumas de muchos colores pinto mis pensamientos. Que yo muera dice el maíz. Canta su canto de resurrección el maíz lleno de luz: ¡que no perezca yo!

No hay pirámide que dure aquí en la tierra. Tu atabal riega flores que se secan. ¿Acaso puede saciarse un corazón? Yo poeta, estoy triste. ¿La vida vive allí otra vez? He de dejar los cantos. Las flores de los cuerpos, de corolas de colores, se abren, y se secan. Nadie tiene palacios en el mundo, ni yo, Netzahualcóyotl. Un montón de tierra seca, eso serán mis Baños en Texcoco. Lloro yo Netzahualpilli. Las primaveras no producen flores verdaderas. Estoy triste, soy el joven Netzahualpilli. ¡Si hubiera un lugar donde no se muriera! 19

Seré como mazorca sin granos yo, Cuacuahtzin. Dejaremos la tierra con sus atabales y flores. Me he de ir, yo, Yoyontzin, a Su Casa. Donde nos perdernos en comunidad. Nos perdemos todos juntos. La región misteriosa donde todos se unen. En lo profundo del Contento y la Oscuridad. Donde viven en comunidad los muertos. Toda nuestra vida ha sido digo yo, Tecayehuatzin, como la última comida del que va al sacrificio. Las muchachas son prestadas. Mi atabal de tristeza ... Se marchitarán los cantos. Las muchachas de mantas de color de flor de tuna se marchitan. Tu corazón va tras cada cosa. Se oculta el que da la vida. En la tierra entre tanto estoy soñando. Estoy como dormido. Como dormido canto. O como uno que ha comido hongos alucinantes. Sueños confusos son estos cantos, como la neblina en la laguna que hace vagos los ánades. ¿Allí estaremos muertos o vivos? ¡Adonde nunca muramos! ¿Será después todo esto un pedregal despoblado? Somos flor de maíz para marchitarnos pero tras la flor viene el maíz. En la región del misterio: ¿Cantan allí los mexicanos?

20

VII

Del interior de Tula venimos los poetas. Los que investigamos lo oculto. Percibimos lo secreto. Los atabales son para unirnos. Los códices en que pintamos nuestros sueños ¿quedarán? Pulieron las palabras como con cinceles de jade, como con cinceles de jade para las piedras muy duras. Soñadores de cantos. Los de los libros de luz. Como el que ensarta esmeraldas, como el que perfora cuentas de oro. Perdidos entre los cactus de la muerte. ¿Adónde fueron los príncipes poetas, Dador de la Vida? ¿Por qué no hiciste nuestros cuerpos como cristal de roca? Miro las estrellas como flores de fuego y me pregunto: ¿Estará vivo Yoyontzin? Atotoztli, el romántico, el de los cantos de llanto ¿dónde está? Por Tezozomoctli solloza mi canto. Los poetas reunidos en el palacio de Chalchiutlatónac, rey de Colhuacán. Ayocuan siempre insatisfecho de esta tierra del momento fugaz. Totoquihuatzin 1 de Tlacopan que tanto te buscaba a ti Dador de la Vida. Tecayehuatzin gobernante de Huexotzinco, el del palacio resonante de timbales, flautas y conchas de tortuga. La alegre Macuilxochitzin de Tenochtitlan la princesa poetisa con el pseudónimo de Flor. Fueron plumas de quetzal que se destiñeron. Flautas de barro pintado enterradas en el barro. Que mis poemas también dialoguen con ustedes 21

Motecuhzoma I y Netzahualcóyotl. Dondequiera que estés ojalá te gusten mis cantos, Cuacuauhtzin. En un bello libro pintaron tus cantos Cahualtzin, y tus cantos, Chimalpopocatzin. Ojalá mis cantos se canten en Tlaxcala con los de Temilotzin y los de Cuitlizcatl príncipe de Tlaxcala. ¿Pero no quedará de nosotros sino unos sueños pintados en cueros de venado? Te fuiste al misterio con tu mortaja de cantos, Netzahualcóyotl.

22

,

NETZAHUALCOYOTL

El Árbol Florido está brotando flores en Tamoanchan. Flores tropicales en Tamoanchan ... (Como las de las jícaras) Las aves chupan miel en el Árbol Florido Y digo:" Aquí sin duda viven". Y oigo su canto florido como si estuviera dialogando la montaña canta el zenzontle y contesta el pájaro-cascabel Axayácatl es zenzontle, Xicohténcatl pájaro-cascabel como teponaztlis, como tambores, timbales, atabales aves de vivos colores entre las flores. Y veo al Quetzal en que se ha convertido Netzahualcóyotl cantando cantos floridos en el Árbol Florido. Otra vez como en Texcoco, como en la corte, cuando recitaban en el jardín junto a un "árbol-florido". En el lago están pescando; los vendedores de pájaros vienen en bote. Hay reunión de poetas en Texcoco. El Rey dice: "Yo sólo soy un cantor. .. " El Rey-Poeta, Rey-Filósofo (antes, Rey-Guerrillero). Cambió su nombre "León-Fuerte" por "Coyote-Hambriento" (una cabeza de coyote con un nudo; el nudo quiere decir ayuno) ¿tal vez por sus años de guerrillero en las montañas? Y fue Místico, Legislador, Astrólogo, Ingeniero hizo versos, y también hizo diques platicando de puentes y de poesía nueva cuestiones de carreteras y cuestiones de melodía "estas carreteras se necesitan" "este dique aquí" "y aquí en Chapultepec, haremos parque" "¿Y cuáles son las corrientes? 23

Digo, nuevas corrientes literarias" En las chinampas floridas rodeado de filósofos. Derrocó tiranos y juntas militares Con los sacrificios humanos no. No estaba de acuerdo. No era ésa su religión. Sólo el canto nos hace famosos, no la guerra. Rodeado de tlamatinimes "los sabedores de cosas" Las palabras que él pintó son verdaderas. Los técnicos y los poetas gritaban. Con las voces de las aves enjauladas, no se oían cast. En el jardín del palacio, labrado en piedra el escudo de Tula la capital de los toltecas. Y después de los cantos comían tacos. Un Estadista-poeta, cuando había democracia en Texcoco paseando bajo los aguacates; va con Moctezuma I y otros poetas son sus cuates "Oh Moctezuma sólo entre las pinturas de tus libros perdurará la ciudad de Tenochtitlan" El poder decir unas palabras verdaderas en medio de las cosas que perecen. "Por breve tiempo, oh príncipes ... " Arriba son pintados nuestros cantos aquí sólo hablamos a medias, como dormidos. Los reyes de Texcoco, Tenochtitlan y Tacuba: Reunión en la Cumbre, para hablar de poesía. Todos los tlamatinimes llegaban a Texcoco

y el Emperador fue el mayor de los tlamatinimes. Esto es Educar: labrar rostros y dio rostros a los otros, hizo sabios, fue un espejo puesto delante de sus rostros. Que los macehuales leyendo las piedras, los murales encuentren el sentido de sus vidas aquí en la tierra. 24

Hay que sembrar peces en los lagos. Un barrio para los escultores y este otro barrio de pintores. Una pirámide para Tloque Nahuaque el dueño de la Presencia y de la Intimidad el Invisible como la noche e Impalpable como el viento. Que tenga nueve tramos arriba, por fuera sólo negro con estrellas y ningún ídolo dentro. Aquí enfrente de la del dios Feroz y que sea más alta que ésa. Precisamente enfrente de la del Huitzilopochtli-Nazi la pirámide del Dios Desconocido, sin imagen dentro ni piedra de sacrificio ... Allí oraba a solas, el Coyote con Nudo Coyote que Ayuna "Yo soy el Coyote-Solo el rey Coyote Hambriento" en las terrazas, en la torre, coyote solo a la luz de la luna hambriento de Tloque Nahuaque Tloque Nahuaque que es "Espejo Nublado" oscuro, oscuro, como espejo de obsidiana difícil de ver como lago con niebla laguna de obsidiana bajo la luna. El teponaztli en el templo de Tláloc toca toda la noche. Los hijos-de-la-chingada huitzilopochtlistas. Ruedan de grada en grada los sacrificados. Flauta del Espejo Nublado coyote que aúlla a la luz de la luna solo, lejos de la manada Netzahualcóyotl canta en la terraza "Yo antes no lo sabía, y andaba triste yo no tenía felicidad en anáhuac. ¡Las flores de las cosas yo las deseaba ansioso! No lo sabía muy bien, y estaba triste. ¿Algunos tal vez no lo sepan nunca?" 25

Cantaban sus guerrillas en corridos en Colhuacan ("porque fue visto dolorido, azotado por el viento") corridos de Atotoztli el romántico y Coxcotzin de Chalco ("Al lugar del peligro va al lugar del peligro va") cantaban en Colhuacan Y a los cuarenta sin casarse Coyote Hambriento sin muchacha en las noches sin muchacha de dulce cuello de caucho en la noche. Sólo cantos para la tristeza. Aun poquita belleza quita la tristeza, y se disipa con los atabales la tristeza como la niebla de la laguna de Texcoco allá por el lado de Tenochtitlan tañes el chichitl que cuando lo tocas está diciendo "chich, chich ... ": suenas, suenas tus sonajas, y cantas Corazón-Solo, Corazón-Hambriento, cantas: Baja tu inspiración a nuestra pobre sonaja de barro, a los pobres tambores de piedra, tambores de palo el son de la flauta de barro son tus flores oh Dios. En la Mansión Negra, lugar de meditación y ayuno allí hacía sus libros. La Mansión Negra es su casa de las pinturas. "Los militares destruyen nuestros libros" El Poeta Coyote-Solo pedía una luz. Aunque sea una lucecita pequeña de tamaño de luciérnaga para buscar al verdadero dios. Los reyes llegaban a Texcoco a pedir consejo. Y todos los poetas llegaban a Texcoco los pintores modernos para los murales, para pintar en las nuevas paredes flores, animales o en el papel de maguey y el papel de venado. 26

Músicos, escultores, orfebres, ceramistas. Los Científicos. Los Intelectuales. Poetas de las chinampas de Xochimilco de Tenochtitlan donde están quemando los libros. Arquitectos de Azcapotzalco, de Tenochtitlan, topógrafos para medir las tierras del pueblo dibujantes escrupulosos para pintarlas en los libros amarillo flor-que-pinta todas las del pueblo los linderos bien marcados, bien delineados. Y entraban al palacio las tierras de colores rojas, verdes, blancas, azul de cielo tierras de color carmín, color moreno colores para pintar cielos, caras, flores. Y llegaban los tributos de papel amate. Hacían pasar los porteros a los vendedores de colores trayendo verde-de-hierba, rojo de achiote, rojo-chile para los libros, no para pintarrajear Coroneles. Las plumas para mosaicos, no para uniformes de Águilas y Tigres. Animales exóticos para los zoológicos traídos de las tierras del hule. Uno persigue mariposas, otro melodías, uno observa flores y otro constelaciones. Los historiadores reconstruyen las peregrinaciones en colores y la larga fila de reyes alineados en la Región del Misterio. Y el Rey va de sala en sala vestido de blue-jean inspeccionando las obras. "Este tallado es deficiente" O si no, dice: "Vean cómo están las viudas" "También investiguen las estrellas" Están pintando el CÓDEX BORGIA "Hay una lluvia de flores en Texcoco" Se llenó de cantos Acolhuacan unas huellas indican un camino . dos maguey es capados produciendo aguamiel . dos vasijas con pulque . unos hongos alucinantes . Quetzalcóatl tañendo un extraño instrumento . 27

La escena: un banquete con cantos, que hacen los dioses "Hay una lluvia de flores en Texcoco" Ahora pintáis un cuadro de poetas que cantan. "Lo digo yo, el Poeta Coyote Hambriento: como flor de elote que se abre brevemente así hemos venido a soñar en Mesoamérica ... " Están reunidos en la Sala de Poesía. Con la Belleza pinta las cosas el Dador de la Vida con Flor-Canto da color las cosas son su Códice esos colores del lago, rosicleres de flores son sus flores y cantos, sus poemas tan sólo en su pintura vivimos. Con los poemas nos acercamos a él, con pinturas. Inventamos cantos en honor de Aquél que se inventa y es inventor de las cosas y él está en los cantos no en las "guerras floridas" sino en FLOR-CANTO y da los poemas mientras fumamos. "Estaremos en Texcoco poco tiempo . , amigos rruos poco tiempo aquí en Texcoco. Donde se vive sin cuerpo, allí es mi casa. Todos nos vamos, todos nos vamos, mano" y canta Cuacuauhtzin: "¡Haya amistad común! , conozcamonos con cantos. Nosotros nos vamos, mas quedarán los cantos. Oigo un canto, y me pongo triste ... Llegaron las lluvias, y sin embargo lloro. Dejaré las lluvias, las flores y los cantos. Y por eso lloro, y por eso canto". -"Sois amigos de la Hermandad, la Sociedad". El lago de Texcoco lleno de canoas. Las canoas y las chinampas, con muchachas. 28

Allá lejos, sobre Tenochtitlan el humo de los sacrificios humanos Y blanca contra el cielo, la Mujer Dormida. "Ni cesará por mí la Sociedad, la Hermandad de los poetas" Y canta Axayácatl, el poeta joven: "Si me han de matar mañana ... " Y tras él canta Cahualtzin y tras él Xicohténcatl. Nezahualpilli, el poeta-niño, travesea el "árbol florido". Aquel es Xochiquetzal, Ministro de Poesía. En Tamoanchan hay flores perfectas ... Está Tochihuitzin el pacifista Tochihuitzin de Tenochtitlan el anti-huitzilopochtlista. Tlaltecacatzin príncipe-poeta, pide consejos políticos. El lago de Texcoco color de cielo color de jade junto a la costa; hacia Huexotla vuela una garza color de flor "pop-corn". No bebían pulque ni comían hongos. No eran bohemios. Pasan la pipa religiosa y se inspiran con las jícaras de cacao. Xochiq uetzal era lento en el combate pero rápido para capturar la belleza. Ayocuan el poeta místico, el teohua "poseedor de las cosas de dioses", dice: "¿Tú también le has hablado a Dios? ¿Con el Dios has hablado? La tierra es la región del momento fugaz. A los timbales, los tamboriles, las conchas de tortuga baja nuestro padre Dios. Así se venera al único Dios". Tecayehuatzin, príncipe de Huexotzinco, dice: "Ayocuan Cuetzpalzin ciertamente se ha acercado a Dios". Tochihuitzin dice: "Vosotros tejéis flores 29

y yo sólo zacate". Y Ayocuan, el poeta-teohua canta: "Mi casa de las pinturas es también tu casa, único Dios". Allí el rey da los premios por los poemas una nariguera de oro para el poeta Chichicuepon para Tozmauetzin mantas de plumas de pato ... De noche Netzahualcóyotl estaba solo en su palacio. Desde la terraza mira las estrellas la Pirámide Truncada del cosmos con sus Nueve Tramos anhelando subirla. Invisible como la noche e impalpable como el viento. Es un amigo difícil. .. Tal vez así dejemos de ser mendigos (con los cantos) ¿Alguien puede acaso reinar en la tierra? Se nos oculta ... Los amigos ¿volverán a vivir? Tal vez somos como mosaico roto que se juntará de nuevo. Yo, el Emperador Netzahualcóyotl, no he venido a reinar , aqui. "¿Es que existe?" "¿O no existe?" El Noche y Viento no contesta esta pregunta. Ando buscando a alguien entre las flores. Ojalá allá en realidad vivamos, allá sí vivamos donde no hay Calendario ni cuenta de los días ni libro de los años

can on ayac micohua "donde la muerte no existe"

canon ayac micohua ¡por fin lo entendió mi corazón! allá, vaya yo allá vaya yo allá adonde no haya muerte donde haya sido sacrificada y arrojada por las gradas. 30

Olorosas flores, olorosas flores vana sabiduría tenía yo. Y Azcalxochitzin era tan linda. Su olor de flor "pop-corn". Con la pintura facial estilo azteca y la mini-falda de plumas parecía un pajarito de las tierras del hule. Miserere mei Quiero flores que duren en mis manos. Ando buscando a alguien entre las flores. De tarde está pintando sus poemas. Mira desde la Biblioteca las ensenadas de color quetzal las islas verde yapalli contra el lago azul tejotli el cielo como pintado con hierba-de-azul y al borde del agua Texcoco color garza los templos pintados de blanco tizatl Tan sólo en tu pintura vivimos. Dador de la Vida. Y como figuras borradas en un códice así se borrará de tu pintura la Sociedad de los poetas. Como pintor meticuloso que pinta y borra. Nos tachas con tu tinta de negro-tlilli, de humo de tea Tu tinta como la noche y el pelo de Azcalxochitzin. Los tambores de Tláloc tocan toda la noche. En fila van subiendo la pirámide sin aliento, resoplando, están muy gordos. Esos tamales no tendrán chile. "Humanizar el querer de la gente". "Darles rostros" (fisonomía moral) Con rojo nocheztli y verde-de-hierba y azul de lago pintas tus palabras Netzahualcóyotl y en el códice está tu corazón. Dentro de ti vive, dentro de ti escribe el Dador de la Vida. En la orilla están cazando patos. Las canoas van de Texcoco a Tenochtitlán. Tú nos enloqueces, Dador de la Vida, 31

como con una comida de hongos alucinantes (uno se siente pegado a la pared, y ya no habla otro se ve subiendo la pirámide, y llora . otro ve que va a ser rico y a comprar gente y cuando pasa el efecto se cuentan lo que han visto) Nos embriagas como pulque, y como el pulque de la guerra la borrachera de morir, y acabar con el hombre y ahora van a la pira tambaleándose, otra vez borrachos. FLOR-CANTO (la poesía): ¡Ojalá no se marchite! Flor-Canto es diálogo y viene de la Dualidad. Flores y Cantos, palabras del Noche y Viento. Ojalá no se marchite. Ojalá no se marchite. En Tenochtitlan, Izcóatl el títere de Tlacaélel está quemando libros. Él y Tlacaélel. Dicen: "No conviene que el pueblo conozca las pinturas" "Se echarán a perder [los que están sujetos] y andará torcida la tierra" ¿Jades? Yo, Netzahualcóyotl, soy experto en jades finos jades acanalados, jades "quetzal", etc. y les digo: el mejor jade es la amistad. "Todo lo recuerdo . " y estoy triste Que los cantos sean duraderos, las metáforas como la calavera de cristal de roca como la máscara de diorita. Sólo así se puede vivir en la tierra ... U nos pocos en la tierra se hacen reales con poemas en anáhuac [la tierra] se hacen reales. Me parece que las futuras generaciones serán más dignas de conocerle ... Amanece. Va huyendo la estrella grande. Canta el ave zacuán. 32

La niebla está sobre Tenochtitlan. Y una muchacha lejos de su vida, más lejos que la Mujer Dormida. En esta época se van los ánades ¿hacia dónde van los ánades cuando se van? aunque seas de jade ... aunque seas de oro ... "¡Tal vez ya no dure mucho tiempo el imperio de Azcapotzalco ! " Así decía la gente. Y cayó Azcapotzalco. Él mató al dictador personalmente. Ahora los historiadores pintan su historia. Las victorias, y también la tristeza ... El asesinato de su padre el rey Ixtilxóchitl. Su niñez campesina en una aldea de las montañas. El primer amor. Aquí anuncian desde la pirámide su sentencia de muerte. Aquí él quema el templo de Azcapotzalco. Aquí un reyecito sentado y sobre su cabeza una mujer más chiquita sentada (un sueño) ¡Azcalxochitzin! "El Rey tiene riquezas pero es pobre" dijo a aquel leñador y a su esposa. En la construcción del dique "Netzahualcóyotl" el mismo Emperador cargó troncos, cargó rocas. Y después hizo el Zoológico de Chapultepec. Hay que sembrar más magueyes en mi reino Véanme esas viudas Frutales, para los chavalos ya se sabe que a los muchachos les gustan las frutas Más cantos y danzas para los macehuales Un día dijo: "Compren todo lo que está en el mercado sin regatear los precios, y repártanlo gratis. Pronto, antes que yo coma". Yo soy macehual decía Netzahualcóyotl. Se iba disfrazado a los mercados 33

para oír las quejas contra el gobierno, para saber lo que pensaba el pueblo. Como en el tiempo de las guerrillas disfrazado. Compuso ochenta leyes el que mueve mojones debe morir cada ley meditada con oración y ayuno el que comete adulterio debe morir y si el yerno del rey comete adulterio debe morir. Dictó una estricta ley forestal para la conservación de bosques pero vio a un niño pepenando leñita sin entrar al bosque y suavizó la ley. Perdonó la vida a un reo por unos versos que hizo. Ordenó que se abrieran las puertas del palacio a los pobres, los del mercado, los macehuales. No le agradaba el olor de los sacerdotes vestidos con la piel de los desollados. "Plántese maíz, ayote, frijol, a la orilla de las carreteras para los viajeros, para los pobres, no será robo, no han de morir por ello." Ningún juicio pase de ochenta días con todas sus instancias y apelaciones. Miren que no se aumenten los impuestos Que se mantenga el tamaño de los tamales. Los macehuales no sean oprimidos por los ricos. Educación universal obligatoria. Las dos materias de la enseñanza universitaria: Ixtlamachiliztli ("dar sabiduría a los rostros") Yolmelahualiztli("enderezar los corazones") pena de muerte a los historiadores que falsearan en sus pinturas (a sabiendas) la verdad de los hechos. Los jueces trabajaban mañana y tarde (salvo días de fiesta) con lunch en el palacio. El Ministerio de Poesía 34

abierto todo el día. El de Guerra casi siempre cerrado. Inteligentes y honrados, así han de ser los burócratas si no, no sirven las leyes. Era obligatorio para los funcionarios oír cantos. La mordida prohibida bajo pena de muerte. Los poetas y artistas exentos de impuesto (la belleza es su impuesto) Se multaba a los compositores de mala música. Y así Texcoco fue la ciudad de la belleza. Alrededor del lago de Texcoco todas las ciudades en paz Pocos prisioneros para los dioses. "El Sol tiene sed" se quejaban los sacerdotes. Cliché Slogan de Tlacaélel de los nazi-aztecas. Nuestras ofrendas de corazones humanos nuestros sacrificios al Sol son los cantos. Ni dictadura personal, ni partido único. Su gran sombra de palo de pochote "príncipe caudillo de los poetas" Presidiendo la Hermandad de los Cantores ... las tardes en que se reunía la Hermandad ... Atabales en la brisa sobre el lago tranquilo el terror, la tiranía perezcan en buena hora sobre la tierra. Flauta de Dios "un rostro sabio" Brilló en Texcoco como tea sin humo De ningún otro rey se pintó tantas cosas Fue más célebre por sus versos que por los cuarenta y cuatro . reinos Y en todas partes hallaba vacío 35

Tlacaélel elevó a cifras astronómicas el número de los sacrificios humanos. Tlacaélel el huitzilopochtlista. Mi ideología es la No-Violencia decía Netzahualcóyotl. En el 1 O-Conejo hubo hambre (nieve sobre una casa, sobre gente y sobre árboles) y Netzahualcóyotl abrió los graneros. Repartió maíz al pueblo 6-Conejo (chapulín comiendo una planta) dio el maíz ya hecho tortillas, para los débiles 2-Caña (se ve un zopilote sobre un cadáver) "Danos agua" le dijeron Y dijo el rey: "Hay mucha en las montañas" y la trajo desde Yelloxochitlan en acueductos. El mundo no se acabó y encendieron fuego nuevo. Otros llevaron antes al pueblo por atajos de conejos y venados Tezozómoc, Maxtla ... Los que tenían el corazón como cactus Ahora los artistas, los poetas: "un corazón con Dios" los creadores de realidades los descubridores de Flor-Canto el único modo de decir verdad sobre la tierra Los dueños del lenguaje exacto y la expresión cuidadosa. Los que dan a los macehuales un lenguaje. Los maestros de la ciencia tecpillatolli ("lenguaje exacto") La poesía es para el macehual, decía Netzahualcóyotl. Un hablar verdadero como el náhuatl de Quetzalcóatl. Floreció allí en Texcoco la tradición de los toltecas "los seguidores de la antigua doctrina" (de Quetzalcóatl) Los toltecas, el pueblo sabio, "los cantores" los que fundaron las antiguas ciudades con el canto "porque se dice que así empezaban las ciudades existía en ellas la música" 36

y murieron pero dejaron para siempre palpitando una piedra nos quedaron en un papel, un atabal, sus temblores, sus anhelos y su voz habla en los viejos, los conocedores de libros los sabios castos como niños y ya ciegos con el pelo como fibra de maguey. Aún se enseña a ser tolteca en las "casas de canto" Escuelas de Bellas Artes bajo el patrocinio de Quetzalcóatl toltecas de la tinta son los pintores toltecas de la palabra los poetas y el Rey-Poeta Netzahualcóyotl: "el Gran Tolteca". Cuando murió no hubo luto. Hubo fiesta en Texcoco. Música en el palacio, bailes folclóricos en las calles por orden suya. En los pueblos decían: "¿No es que se ha muerto?" "¿O no habrá muerto?" "¿Se habrá ido a un viaje largo como a Tehuantepec por ejemplo?" "¿O se habrá ido como Quetzalcóatl que se fue sin morir y volverá de nuevo?" Oh Netzahualcóyotl tú ya te fuiste a la región del misterio ¿Volverá de nuevo? Yo cantor lloro al recordar a Netzahualcóyotl Oh, Netzahualcóyotl nadie vive dos veces ¿Conversarán Netzahualcóyotl y Netzahualpilli allá, en el lugar de los atabales? ¡Ojalá llegara siquiera un momento a alegrarte Ayocuan coyote blanco! Allá está la reunión. Él pregunta: "¿Cómo quedó la tierra de Acolhuacan?" 37

"Sí aquí sin duda viven." Él es aquel quetzal. Junto al río de jade y bajo el Árbol Florido cantan las aves canoras para el Inventor de la Vida. Al interior de la Tierra Florida me introdujeron a las montañas de la Tierra-de-nuestra-comida. Allí vi al fin las flores y los cantos. "Díganme, ¿cómo quedó la tierra de Acolhuacan?" Ven otra vez a presidir junto al lago la reunión entre flores y cantos, de presidentes-poetas. Ponte en tu cabeza tu corona de flores oh rey Netzahualcóyotl.

38

LOS TLAMATINIMES

Ellos eran los sabios, los tlamatinimes ( tlamatine: "el que sabe algo") los de la tinta negra y roja [los códices] guardianes de la sabiduría transmitida. Espejos. Hacen sabios los rostros (esto es: dar a los hombres una fisonomía definida). Alumbran las cosas como una tea. Los que conocen lo que está sobre nosotros y la región de los muertos ... Una luz en anáhuac [el mundo]. Y enseñaron a "querer humanamente". Los que ponen un espejo delante de los rostros. Uno de los cuatro Ministerios en Texcoco ... El Ministerio de Cultura y de Ciencias. Que fomentaba la cultura en el reino y organizaba los concursos literarios. Y en los cuicacalli ("casas del canto") los poetas enseñaban la poesía y la música. Las casas de las preciosas pinturas ... Flautas de Dios: Los usaba como flautas hablando dentro de ellos. El Espejo que Hace Aparecer las Cosas. Y no especularon sobre cuestiones estéticas. Los que están mirando [leyendo] los jeroglíficos del cielo y cuentan lo que leen ... Hojeando el libro de los sueños y el libro de los años. A ellos toca hablar de los dioses. 39

Los libros de los tlamatinimes: libros que irradian. Pinturas de floridos colores en papel de maguey o corteza de amate o cuero de venado. Interpretan las pinturas, las cantan. Hacen hablar a los códices. Poetas como papagayos floridos haciendo hablar a los códices. En la casa de las pinturas ... Las bibliotecas de códices iluminados. Con la sustancia del sufrimiento, con su corazón, pintaron esos libros. Fueron un espejo para el pueblo. El pueblo náhuatl vio su rostro. Y reflejando también a Dios en el espejo de la poesía y la pintura. El artista era llamado yoltéotl ("corazón con Dios"). (Con Dios que en su corazón los hacía "diosear" las cosas.) Transmitida de padres a hijos la enseñanza de los antiguos tlamatinimes lo que al irse nos dejaron los viejos los de cabello blanco, los de cara arrugada "Nada hay verdadero" (no vinieron a ser soberbios, a ser voraces). A medianoche suspirando por el invisible e impalpable. De noche se regocija con los que le llaman el que está en todas partes y es invisible e impalpable. "Invisible e impalpable, mi corazón te ansía". Pero los que sobrevivieron fue para acarrear agua, traer leña. Están en el mercado de La Merced con chiles y chiltornas. "Por medio del intérprete respondemos: Dijisteis que no conocemos al Señor del cerca y del junto, nueva palabra es ésta porque nuestros progenitores no solían hablar así. Era doctrina de nuestros mayores que de allí viene el maíz. Todo está siempre verde 40

allá, donde de algún modo se existe nunca hay hambre allí no hay enfermedad no hay pobreza. Lo sabemos desde hace muchísimo tiempo: fue allá en Tula fue allá en Teotihuacan" Y un pueblo misterioso llamado los Toltecas toltecas quiere decir artistas. "Grandes artistas, grandes sabios, astrónomos, artesanos, muy virtuosos, buenos cantores, poetas, muy devotos." Todas sus obras eran buenas, todas rectas. Pintores, escultores, ceramistas, tejedores, los expertos en trabajar las piedras verdes. "Esos toltecas eran verdaderamente sabios sabían conversar con su corazón." Tocaban el tambor, las sonajas llena de cantos su memoria. El gran artista saca de su corazón obra con deleite y con calma "obra como un tolteca". El mal artista obra al azar, se burla de la gente, opaca las cosas, es un ladrón. No muestra el rostro de las cosas. Mata los colores, pinta cosas en vano. Tlamatinimes gobernaron ese pueblo. Fundaron las ciudades con la poesía y la música. (Tolteca después fue sinónimo de artista.) "de allá vengo yo, de Tula" La ciudad de donde proceden los tlamatinimes. Pero el cambio de Quetzalcóatl por Huitzilopochtli ... 41

Un pueblo fascista dominando en el altiplano. Tlacaélel quemando los códices de turquesas y esmeraldas para que la historia comenzara con él. Los tlamatinimes, opositores al régimen azteca. "Odiada sería Huexotcinco • si• estuviera ro d ead a d e ' cactus "' (de cactus de flechas) Huexotcinco la ciudad del címbalo y la concha de tortuga donde los poetas tocan la flauta y cantan. Odiada sería Huexotcinco. Sus flechas son las pinturas. Netzahualcóyotl se opuso a la doctrina oficial. Hizo la pirámide altísima, contra la de Huitzilopochtli arriba ninguna estatua, el dios no conocido ni visto. El círculo militar imperialista fomentando la guerra y los sacrificios humanos. El otro sacrificio de cantos para el Dador de la Vida. Netzahualcóyotl de Texcoco, Techuatzin de Huexotcinco Ayocuan de Tacamechalco. "Tú Netzahualcóyotl, y tú Moteuzomatzin, gocen gocen y den placer al Dador de la Vida" Búsqueda del simbolismo oculto de las cosas. ¡Alejados de dardos y escudos! (Eso es dar placer al Dador de la Vida.) Reactualizar el mensaje del gran sacerdote Quetzalcóatl. La doctrina de un dios único al que sólo se podía llegar con la poesía los símbolos, el arte. Contra flores de escudo: Flor-Canto. Quetzalcóatl se fue y se esperaba que volviera. Una visión del universo. Sin embargo los manuscritos se quemaron. "Sólo tristes flores, tristes cantos 42

quedan aquí en México Tlatelolco" Quisiera ir por Tlaxcala, 'I'lanepantlan, buscando tlarnatinimes, toltecas. "Hemos visto bien dolor que arde aquí en México Tlatelolco" Llora mi corazón por Tenochtitlan. Olvidado el dulce culto de Quetzalcóad - nada exige sino serpientes . . sino man posas ... "Dolor ardiente se extiende en Tlatelolco" En la Plaza de las Tres Culturas salpicaduras de sesos. Los presidentes han dejado en herencia una red de agujeros. " ... precio del joven, del sacerdote del niño y de la doncella" ¿Está todavía en Texcoco junto al lago el Ministerio de Cultura y de Ciencias? Estamos en la quinta edad, que se originó en Teotihuacan. La cuarta fue la del maíz. El maíz descubierto por Quetzalcóatl. En el Museo Nacional está el nopal con las tunas (corazones humanos) y sobre él el águila del Sol. Es el emblema de Teotihuacan. Unión de tierra y cielo, divinización de lo humano la doctrina de Quetzalcóatl serpiente con plumas-tierra y cielo. Tenochtitlan está, aún sin adobes. Aún convertida en una red de agujeros. Permanece en la visión de sus poetas, tlamatinimes. Y estamos todavía en la quinta edad la de Teotihuacan.

43

IN XÓCHITL

IN CUÍCATL

In Xóchitl in Cuicatl es poesía en náhuatl. Literalmente Flor-Canto, o flores y cantos; doble metáfora con que nombraban la poesía, que es esencialmente metáfora.

Ometéotl(Ome, dos, Téotl; Dios: "Dos Dioses", o "Dios Dual") era el Ser Supremo, concebido como el principio Masculino-Femenino. Y la poesía era la manifestación de Dios en la tierra, y un medio para llegar a él, la Metáfora Suprema, la Suprema Poesía. Al Dios de la Dualidad, sólo con metáforas. A la Metáfora Suprema, unión de lo distinto, Señor y Señora de la Dualidad, ... de donde vienen nuestros ancianos, sólo con metáforas, Flor-Canto. La poesía es divina, viene de arriba, del interior del cielo. De la pareja suprema de donde proceden todas las parejas. El principio Masculino-Femenino inventó a los hombres como los tlamatinimes inventan sus pinturas-poemas. Y por pinturas-poemas, la palabra de los tlamatinimes, la historia de esa creación, transmitida de generación en generación ... Por eso la poesía es divina, palabra "diosada". La poesía es el "camino". Los poetas, los sabios, los tlamatinimes, ellos son los que saben. Los que conocen lo que está sobre nosotros 44

y la región del misterio. Los poseedores de códices. Sintieron que la vida es como un sueño ... Y esta vida-sueño de la poesía el camino para conocer a Dios. Y a imagen del Dios-Dos, hombre y mujer, noche y día, muerte y vida, era la dualidad de la metáfora, la poesía. ¿Acaso no fue transmitida la palabra? Quien es nuestro padre y nuestra madre, y está allá en el horizonte, donde se juntan el cielo con algodones, y las aguas color de pájaro azul. El sacerdote Quetzalcóatl hacía su dios a algo que está en el interior del cielo la que está vestida de negro, el que está vestido de rojo (oh tú vestido de rojo y vestida de negro) como la tinta negra y roja de los códices. La que sostiene la tierra, el que la cubre de algodón. Hacia el lugar de la Dualidad oraba Quetzalcóatl. Un solo principio dual: que engendró a los dioses, al mundo y a los hombres. El que a sí mismo se inventa. Se concibió a sí mismo en la noche de los tiempos "cuando aún era de noche" (el dios dialéctico) Creó el mundo con flores y cantos, con la poesía in xóchitl in cuícatl la poesía es la metáfora de Ornetéotl aquí en la tierra. La belleza de la tierra una pintura de la belleza de Dios. La belleza, el in xóchitl in cuícatl, flor-canto, es el poema de Dios.

45

Las flores, creadas por el Canto (el Dios Dos) metáforas del Canto las flores son tu canto oh, Dios. Temilotzin dice: "Soy poema de Dios, me envía como mensajero, transformado en poema, a mí, Temilotzin para realizar la solidaridad humana". Anáhuac, la tierra, es la casa de Dios en ella se oyen sus cantos. El arte, la poesía: la manera de conocer la verdad. La belleza: lo único real. El artista, tolteca, tenía a Dios en su corazón. Corazón endiosado para endiosar las cosas. Del interior del cielo vienen los cantos. Canto las flores I florecen mis cantos. No en anáhuac, en verdad, tiene su origen el canto. Con cantos I con flores doy honor al Dador de la Vida. Mi oración es de flores. Pero las flores perecen. Ansiamos el lugar de la aurora. ¿Dónde veré tus flores, Dador de la Vida? Yo busco cantares. Tú que estás cerca, tú que estás junto. En anáhuac te elevamos cantos. ¿Acaso nunca estaré contigo? ¿Junto a tus cantos? Tú nos hablas con esmeraldas, plumas de quetzal. .. Dialoguemos los dos con tus flores de cantos. Dicen que hay un lugar dentro del cielo. Que allí hay alegría, allí hay atabales. 46

En el jardín de Tecayehuatzin, poeta y señor de Huexotcinco dialogan los poetas mesa redonda sobre in xóchitl in cuícatl. Bajo las enramadas de chayotes; cantan los chichitotes entre los chayotes al son de los atabales aromados de flores y cantan los poetas. El sacuanjoche bota flores como breves muchachas. Caen las flores sobre las esteras. Fugacidad fragante en el jardín de Huexotcinco. "De adentro del cielo vienen las flores, los cantos" canta el joven Ayocuan. ¿Pero como las flores que perecen nos iremos? Al menos flores 1 cantos. No terminarán aquí las flores, no terminarán los cantos. Y canta Cuauhténcoz, poeta de Huexotcinco: "La tristeza, la tristeza es la que hace sonar mi tambor" ¿Son verdaderos los hombres como pirámides? ¿Mañana todavía estarán nuestros cantos como pirámides? Motenehuatzin toma la palabra y dice: "In xóchitl in cuícatl quita la tristeza". Y Monencauhtzin: "In xóchitl in cuícatl refleja su belleza. Las flores abren sus corolas al Dador de la Vida y responde rus cantos Aquél que tú buscaste". ¡Ah anáhuac no es el lugar de la felicidad! Tamoanchan ("La casa de Dios") 47

la casa del parto sitio de donde vienen los hombres: allí está el Árbol Florido de donde proceden los cantos las vidas de los hombres y los cantos. La casa de Tláloc el dios de la lluvia donde todo está verde como plumas de quetzal el lugar del florecimiento del cuerpo. Allí hay transformación. Los hombres vienen del cielo como la lluvia, los niños goteados en el vientre como las lluvias de Tláloc. De la mansión del Dios de la Dualidad vienen los hombres. Ometéod mete a los niñitos en el vientre. Los mete la Pareja de la Dualidad. El canto proviene de la patria de la vida. Allí están los poetas reunidos como en sus academias y concursos literarios aquí en la tierra. Reunidos bajo el Árbol Florido . como mariposas ... Allá están las flores verdaderas. (Si mi canto no tiene actualidad qué le vamos a hacer.) Flores que perduran no produce aquí la primavera. Hay que ir a otra parte ... El esperado de los poetas, el que escucha la poesía. El que se hace presente en flores y cantos ... A él ofrezco flores y libros pintados. Los atabales del cielo disipan mi tristeza. Tamoanchan: donde las casas están a la orilla del agua. Nunca se marchitarán allá los cantos floridos. No acabarán mis flores no acabarán mis cantos. Dejad, poetas, el pulque de la guerra. 48

QUETZALCÓATL

Quetzalcóatl llegó a Tlapalan. Y desapareció en el mar. Dijo a su pueblo que no lloraran por él. Que volvería. Quetzalcóatl se fue a Tlapalan, "El País de la Aurora" también "El País del Color Rojo y Negro", donde murió en el año 1-Caña y se transformó en la Estrella de la Mañana también llamada 1-Caña. Pero: ¿Qué Quetzalcóatl? ¿Cuál Quetzalcóad? En este enredo ¿con cuál Quetzalcóatl nos quedamos? Según Sahagún los toltecas tenían un solo Dios que se decía Quetzalcóatl y al sacerdote de ese Dios le decían Quetzalcóatl quien les decía que había un solo Dios que se decía Quetzalcóatl quien no quería más sacrificios que de culebras, mariposas ... Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada. La serpiente con plumas de quetzal. Serp i ente-quetzal. Tierra y vuelo. La serpiente era la tierra devoradora de vida y dadora de vida. Serpiente-pájaro = materia alada. Unión de la tierra con el cielo. 49

Tierra que se eleva y cielo que desciende. (Unidos en la cima de la pirámide.) Culebra erguida y pájaro que baja. La materia ascendiendo hacia la luz. La lucha de la luz. Venus noventa días invisible. Después arde 250 días en el cielo de la tarde. Después desaparece ocho días y vuelve a aparecer en el Oriente como estrella de la mañana. (El descenso a los infiernos.) Quetzalcóatl ocho días entre los muertos. También le decían Moyocuyatzin ayac oquiyocux, ayac oquipic, que quiere decir que nadie lo creó sino que lo hace todo (el que se piensa o inventa a sí mismo). Su rostro iluminado en tantos tiestos rotos en Mesoamérica. El Lucero nacido de las cenizas del rey de Tula. Ocho días en Mictlán, la Región de los Muertos. Llegó allí a sacar los huesos de los hombres. Los huesos preciosos de los hombres. "Vengo en busca de los huesos preciosos" porque "los Dioses se preocupan porque alguien viva en la tierra". Estaban juntos los del hombre y de la mujer, Los regó con la sangre de su pene. Y revivieron. Los del hombre y la mujer. Así nacieron los macehuales (el pueblo) "los merecidos por la penitencia". Uno de los arquetipos mitológicos. Guía luminoso de las tribus y del perfeccionamiento interior. También él es Ehécatl, el Dios del Viento con pico de pájaro en los libros de pinturas. Lo espiritual, lo que se eleva, el viento. (Noche y Viento). 50

Creó Quetzalcoátl el Quinto Sol, nuestra era actual que empezó en Teotihuacan. Creó el calendario. Creó las artes y el tolteq uismo. El comportamiento ético, las joyas y los cantos La doncella se tragó una esmeralda y así concibió a Quetzalcóatl. Quetzalcóatl, la piedra preciosa, la esmeralda de los toltecas. De él empezó, de él vino todo Arte y Conocimiento. Fue el Dios de Tolan creador del pulque y el maíz. El Dios de Tolan, "corazón del pueblo". Él es el mismo Ometéotl (Orne= Dos, Téod =Dios) la santísima Pareja. De donde son goteados los niños a la tierra. El Dios-Dos. "El verdadero Dios y su Esposa" (Códice Florentino) Como en el cristianismo: Dios Padre y Dios Espirita. ¿Y el Hijo? El hombre. La Pareja que dijo hagamos al hombre a nuestra imagen y lo creó pareja. Él es el Dios Dialéctico Ometéotl Vida-Muerte Mujer-Hombre. Transforma la muerte en vida. En el Códice Borbónico está con una tibia en la mano y de la tibia saliendo una flor: la resurrección. Venus que arde en la tarde y en el alba. 51

Y me salen más y más imágenes de la bibliografía como van saliendo de una tumba jades, turquesas, mariposas de oro. El inventor de los hombres, así también fue llamado. El que puso el maíz en nuestros labios. La Suprema Pareja Ome-Tecutli y Ome-Cíhuatl Señor de la Dualidad y Señora de la Dualidad. ¿Y cuál es el hijo? Todos nosotros. Quetzalcóatl-Dios y Quetzalcóatl-hombre confundidos. Los dos son llamados "1-Caña". Su peregrinaje por las tinieblas ... O la expulsión de la ciudad. Y como el arqueólogo que recoge lo disperso y lo va juntando, esto era el friso de abajo, unos tigres caminando,

y estas figuras gigantes estaban en la cima de la pirámide ... Serpiente de plumas verdes de ave Kuk (quetzal). La conciencia de un orden superior. Reptil y ave: la elevación de la materia. El hombre consciente. El cuerpo que encontró su liberación interior. Dejar de reptar y remontarse al cielo. El pájaro es el cielo. Quetzalcóatl es espíritu elevado de la carne como el canto. La condición divina de lo humano. La revelación del origen celeste de la tierra. Está en los códices con una piel de tigre porque la estrella de la mañana arrastra a todas las otras y el cielo estrellado todo manchado de luces es como una piel de tigre. Pero Quetzalcóatl fue echado de la ciudad.

52

En el 1-Caña nació Quetzalcóatl (843 d.C.) "se cuenta que este año nació Quetzalcóatl" Su niñez cerca de Tepoztlán donde los niños de la escuela ahora escalan las empinadas breñas hasta llegar sin habla a la ruinosa pirámide del dios del pulque. En el año 5-Casa lo llamaron los toltecas y lo eligieron rey en Tula. Su sacerdote y rey. Y en Tula desarrolló las artes y las ciencias. Templos, casas, progreso económico y social. Una nueva religión (Contra los sacrificios humanos.) Quetzalcóatl, vencido. Y huyó con los suyos. Allí es cuando se fue a Tlapalan. Simplemente desapareció. O según otros murió en la costa. O se embarcó en el mar. Ondulando sobre las olas su balsa de culebras. O se pegó fuego en la costa y se convirtió en la Estrella Matutina . . . . En piedras y madera te quedaste pintado allá en Tula ... Profetizó hombres blancos y con barba como él que derrocarían a dioses y reyes. Y por generaciones, los padres a los hijos reunidos: "Sepan que vendrán unos con barbas, vestidos de colores, y se abrirá el mundo a todas partes, todas las tierras se comunicarán entre sí". Empezó a construir su templo con columnas en forma de serpientes, pero no lo acabó ... En Tula, a setenta kilómetros de México, D. F. 53

estuvo meditando, buscándose un dios. Sus palacios oscuros para hacer oración. Los hechiceros presionándolo para que sacrificara hombres. ¿Fueron varios los sacerdotes Quetzalcóatl? El dominico creyó que Quetzalcóatl era el apóstol santo Tomás. Oraba y ayunaba en su palacio junto al agua color de estaño. Allí sacrificaba serpientes, pájaros, mariposas. Su casa de plumas, toda tapizada de plumas, el aposento del oriente de plumas amarillas, el del poniente de plumas de un pájaro azul, el aposento del norte de plumas rojas y el del sur todo de plumas blancas. "Él oraba, así se sabía, hacia el lugar de la Dualidad." El Negro y el Rojo: La de la Falda de Estrellas y El de Plumaje de Sol. (Biblioteca Nacional de París.) De noche oraba junto al agua en el palacio del musgo acuático. Invocaba a alguien que está en el interior del cielo, Señora de nuestra carne, Señor de nuestra carne. La que de noche tiene una falda de estrellas. El que de día cubre la tierra de algodones. La muerte de Quetzalcóatl en Tlapalan es también Venus cuando se hunde en el poniente. "Se dice que todavía existe." El año 1-Caña (l-Elauta) el rey de Tula se transformó en estrella de la mañana. Los sabios son flautas de Dios. Por ellos él habla como por una flauta. En los anales está que fue a Tlilan-Tlapalan, "la tierra del rojo y el negro" (la sabiduría) 54

Negro y rojo: oscuridad y luz. Los colores negro y rojo son los del sabio. Él mismo era: "tinta negra y roja, escritura y sabiduría" Murió en Tlilan Tlapalan, que significa tinta roja y negra es decir el país de la escritura. "Trajo las pinturas de Tula a los príncipes quichés"

(Popal Vuh) Su niñez (tal vez) junto a Tepoztlán, es decir en el cerro Tepozteco. En mitad del gran ventanal de la quinta de Pellicer se recortaba entero el empinado Tepozteco, y en su cima, borrosa la pirámide pequeña del dios del pulque del pequeño Quetzalcóatl y una veintena de pequeños quetzalcóatls salían de la escuela y corrían al Tepozteco. Me parece que había en el pueblo muchas pulquerías. Salió con su gente para Tlapalan donde desapareció. Para Tlapalan, la tierra roji-negra. Está en las Escrituras. Cuando bajamos del Tepozteco ya era tarde. Y sobre la pirámide del dios del pulque el planeta Venus. Obligado a abandonar la ciudad desapareció de la historia y entró en el mito. Ejerció en Cholula un gobierno pacífico. No podía oír hablar de guerras. Jamás quiso matar en sacrificio a los toltecas porque amaba a sus vasallos como a hijos. Los de Cholula deben a él sus leyes y sus ritos. Su calendario. Enseñó la metalurgia en Cholula Cholula, la ciudad de la paz. Donde las naciones enemigas hacían la paz. 55

Él descubrió el oro y la plata y las piedras preciosas. El uso de las conchas y las plumas. Les enseñó la cerámica para que el barro volara como ave. Descubrió el cacao y el algodón de muchos colores. La pluma de pájaro quetzal y del pájaro turquesa. las amarillas del pájaro zacuán, las plumas color de llama. El barro en que comían y bebían azul, verde, blanco, rojo y amarillo. Enseñó a cantar. A tener bondad en el corazón y a cantar. Cuali in iyolo: bondad en el corazón. U na ética social. Les enseñó que enseñaran a hacer sabios los rostros. Una gran tradición humanista. "Sólo un dios tenían. Su nombre era Quetzalcóatl. Su sacerdote, su nombre era también Quetzalcóatl. Todo lo de Quetzalcóatl se los decía su sacerdote Quetzalcóatl: Quetzalcóatl nada exige . . . . sino serpientes, sino mariposas, que vosotros debéis sacrificarle." Él nunca permitió los sacrificios humanos. Éstos comenzaron con el gobierno de Huémac. Esto lo empezaron los hechiceros. El primer rey con monumento en el bosque de Chapultepec. El primer rey en sentarse en el trono. El trono de todos los reyes de México era prestado y un día sería regresado a Quetzalcóatl. Pero al fin tuvo que huir Quetzalcóatl. Quedó sólo su recuerdo y la esperanza de que volviera. Quetzalcóatl, el de la cultura tolteca. El del Toltecáyotl (el toltequismo). 56

Los toltecas, el pueblo del culto a Quetzalcóatl. Con un héroe cultural también Quetzalcóatl, consagrado al culto y la meditación, el de la doctrina teológica del Principio Dual masculino y femenino que engendra y concibe todo lo que existe. La Pareja Creadora. Y llamaron a Quetzalcóatl para que los gobernara allá en Tula los toltecas. Los toltecas, que en romance se pueden llamar oficiales primos. Tolteca= Artista. Toltecas: los pintores, los escritores de códices, los escultores. Sus sueños nos quedaron en madera, piedra, frágil barro. Dieron nombres a las estrellas. Sabían las vueltas del cielo. Un pueblo sin pobreza ni tristeza. Dialogaban con sus almas. El sabio es el que hace sabios los rostros de los otros. El buen canto, como columna de piedra bien redonda. Artistas de los labios, artistas de las manos. También: la santidad de los toltecas. Vestidos de manta blanca con alacranes azules circulando entre las columnas en forma de serpientes con plumas. Y los aztecas aún nómadas en las llanuras del Norte ... "lo que debemos preservar. .. " A la piedra le dieron alas. Imitando lo vivo tal vez una veloz lagartija en el metal. Los que dejaron tantas cosas enterradas. Sus tiestos y sus ollas están en todas partes: naranja sobre blanco, decoración cloisonné, 57

decoración champlevé, blanco levantado, decoración al fresco, etcétera. El esplendor de los toltecas bajo la tierra. Junto a botellas rotas de cerveza "Moctezuma". Con las plumas de los pájaros hicieron pinturas que volaban. Pinturas de lindas plumas de pájaros de lindo canto. En el Museo Británico de Londres. Los primeros en labrar la obsidiana color de noche de luna. Aztecas, texcocanos, tlaxcaltecas ... cuando decían toltecas querían decir artistas perfectos. "Lo que debemos preservar de los toltecas." Estos dichos toltecas oficiales pulidos y curiosos, como ahora los de Flandes. Todas las tribus glorificaban la tecnología tolteca. Perfección moral. Como si fuera un tolteca el artista actuará con tiento. El buen pintor, creador de cosas con el agua negra y con el agua roja. El mal pintor, engañador. Los toltecas, para los aztecas: pueblo legendario de un país de ensueño. Los primeros que sembraron en México la semilla de los hombres. Las excavaciones de los aztecas sacaban a luz a los toltecas. Las ollas y joyas de los toltecas salían de la tierra. Aquellas vasijas coloreadas como códices. Los de las construcciones indestructibles. "Las pirámides toltecas, los templos pintados ... allí están a la vista." Quedaron después cubiertos de cactus y magueyes pero allí están otra vez a la vista del turista. El arte para darle rostro a la gente. Todavía para darle rostro a la gente hasta en las fotografías de las guías. Las pinturas aún brillantes en el subsuelo después de siglos de enterradas y los restos humanos aún junto a las pinturas. 58

Pero Quetzalcóatl fue echado de la ciudad, y huyó a Tlapalan. El libro de pinturas de los toltecas llegó a su fin. (O está sin acabar en el Museo Británico: La última página del Códice Nuttall apenas coloreada donde el pintor sólo había empezado con el color amarillo y las siguientes en blanco ... ) Y salieron de Tula siguiendo a Quetzalcóatl. [La repentina despoblación de ciudades aún sin ser explicada! Ciudades santas que surgen y se hunden en Mesoamérica como la estrella Quetzalcóatl. ¿Y cuál es Tula? ¿Y cuál es Tolan? Talan quiere decir metrópoli. La polémica de Tula. Él oraba en tiempos antiguos en Tolan [Quetzalcóatl] su templo era muy alto, muy elevado allí clamaba hacia el lugar de la Dualidad. Tolan es Tula naturalmente según tantos arqueólogos. ¿Pero es Tula Tolan realmente? ¿La Tula del estado de Hidalgo? Tula la gran metrópoli. La gran capital de Quetzalcóatl. Pero ANTES: Teotihuacan donde los sabios se hicieron gobernantes ... Los arqueólogos mexicanos todavía buscan Tula. La Tula de los toltecas. Que es como querer excavar la Nueva Jerusalén. Myths are not History, dijo el viejo Brinton. Producciones de la mente, no eventos históricos. El esplendor de Tolan no era la pequeña ciudad de Tula sino el movimiento del sol. Quetzalcóatl que viene y se va. 59

Su caída fue por oponerse a los sacrificios humanos. Y huyó a Tlapalan donde murió. Se va, se va a Tlapalan. Dejaste los palacios, los templos, las piedras pintadas, en Tolan, donde gobernabas. Pero nunca se olvidará tu nombre. Tu pueblo estará llorando. Un reino mítico cultural. La ciudad ideal de Mesoamérica. Arquetipo. La casa de turquesa que te construiste en Tolan donde llegaste a gobernar ... Tolan está en ruinas. Las serpientes de piedra quedaron quebradas. -Pero: "La disparidad de los hallazgos arqueológicos de Tula y las maravillosas descripciones de Tolan".La pérdida de un rey y la pérdida de un reino. Tolan la ciudad del orden cósmico. De la armonía celestial. ¿La Tula a setenta kilómetros de México, D. F.? Su poder venía del cielo. Con sus dos Quetzalcóatl, el dios y el sacerdote. El Quetzalcóatl que rige el cosmos y el Quetzalcóatl que rige una ciudad. Del uno, la agricultura; del otro, la cultura. La armonía del cielo y de la tierra. En un sólo ritmo los ciclos del cielo y de la vida humana. U na estructura social según los astros. La reproducción del cielo aquí en la tierra: "el régimen de Tolan". U na copia del cosmos a escala humana. Más que una ciudad una visión ... Una copia urbanística del cielo. La caída de Tolan, ... un sueño colectivo. 60

Una armonía social la tal Tolan. Una ciudad y sobre ella el cielo surcado de caminos, los caminos del sol, la luna y las estrellas. Y la nostalgia de Tolan. La pérdida de la capital santa. La Tolan de Quetzalcóatl. Localizar Tula como localizar la Jerusalén Celestial. La capital espiritual de Mesoamérica. A través de todo el periodo Clásico y Post Clásico como un anhelo aún oscuro del futuro o un recuerdo del pasado desmoronado. Un orden natural y social ideal. Un reino mítico tropical. La Tolan de los toltecas con los blancos juncos junto al agua azul y junto a la arena blanca los blancos sauces. Donde nadan los nenúfares y los ánades. Donde está el mágico juego de pelota celestial. El paraíso de Quetzalcóatl también Tolan. La esquina de aquel mural de Teotihuacan: un manantial con dos ríos, entre zapotes y cacaos, en las orillas figurillas humanas de distintos colores se bañan y retozan en el agua, se arrojan de cabeza, uno nada de espaldas. Otro salido del agua exprime su calzoneta de la que caen gotas. Otros descansan bajo los árboles o cortan flores. Más arriba unos danzan, otros juegan una especie de futbol con réferi. Otros cazan mariposas. Hay una libélula de alas transparentes. Casi todos hablan o cantan (les salen de la boca las vol u ras, glifo de palabra o canto). Sólo uno no parece participar de la alegría, un recién llegado al paraíso, según el doctor Caso. No está en las guías turísticas, no se puede ir allí en bus con un lunch. 61

Veinte pueblos había en la gran Tolan, . . veinte que eran sus manos y sus pies:

Pantécatl, ltzcuitzóncatl, Tlematepehua, Tezcatepehua, Tlecuaztepehua, Tecolotépec, Tochpaneca, Cempobualteca, Cuatlachteca, Cozcateca, N onoh ualca, Cuitlapiltzinca, Aztateca, Tzanatepehua, Tetetzíncatl. Teuhxílcatl, Tzacanca, Cuixcoca, Cuauhchichinolca, Chiuhnauhteca. Tolan centro del mundo y centro del cielo, en especial del cielo nocturno. Sobre ella brillando las estrellas como modelo celeste. La ciudad del orden cósmico. Agricultura, cultura, culto en Tolan un todo armónico. Dios Quetzalcóatl y héroe cultural Quetzalcóad, creador de la vida, el dios, y organizador de la sociedad el héroe. La sociedad de Mesoamérica como una copia de la del cielo. Las piedras esculpidas contra el caos. Ordenadas las calles como las estrellas. La piedra informe cogió forma. Pulida suavidad lo que era áspera dureza. Pirámide el antiguo cerro. Como la caña del lago vuelta flauta, y una música sopla de la flauta como las cañas del lago movidas por el viento. Tolan, "lugar de cañas". Lugar de cañas que cantan. Fue un modelo de liberación de las civilizaciones de Mesoamérica. Pero después las pirámides vueltas cerros otra vez ... Los hechiceros dijeron: "Quetzalcóatl debe abandonar la ciudad porque no quiere los sacrificios humanos. Nosotros viviremos aquí".

62

Teotihuacan, la primera Tolan. O Tolan empezó en Teotihuacan. Teotihuacan de los toltecas. Tolan igual a Teotihuacan la primera capital. "Tolan Teotihuacan." Teotihuacan = "La ciudad de los dioses" Así se decía porque era el lugar donde enterraban a los señores y encima de ellos construían pirámides que aun ahora ,

es tan, una pirámide es como un cerro sólo que hecho a mano. Y decían: cuando morimos, no en verdad morimos, despertamos. Les cantaban a los muertos "Las mañanitas": Despierta que el cielo enrojece ya los pajaritos cantan ya cantan los faisanes color de llama . ., mira que ya amaneció. Se hizo allí dios, quiere decir que murió. Centro ceremonial convertido en metrópoli. No tenía cuarteles. No encuentran armas los arqueólogos. Las ofrendas eran hule, jade, plumas de quetzal ... Teotihuacan: la divinidad humana. Donde la serpiente voló. Una elevación interior. En la vasta aridez erizada de cactus allá lejos casi en el horizonte la pirámide como un éxtasis de piedra. Un indio de pie en el campo quieto como el cactus junto a él. Al fondo la pirámide: un culto de la altura. Ciudad sagrada para observar el cielo y trazada de acuerdo con el trazado del cielo. Donde los sabios fueron comandantes, dirigentes. Los arcanos de los arquitectos teotihuacanos. 63

Urbanismo determinado por el cielo. Templos para implorar el oro del maíz y los jades y esmeraldas de la lluvia. Columnas, terrazas, plataformas, escalinatas ... Enormes escalinatas hacia el cielo, exactamente hacia el sol en el cenit. Y en el centro de todo la Pirámide de Quetzalcóatl. En ella las cabezas sonrientes de Quetzalcóatl. Por primera vez en Teotihuacan, la primera Tolan, la sonrisa de Quetzalcóatl. La pirámide era una montaña sagrada. U na réplica de la pirámide del cielo donde el sol asciende y desciende. El templo de Quetzalcóatl en el centro de Teotihuacan que era el centro de Mesoamérica que era el centro del mundo. Pirámides, adoratorios, palacios, escuelas, almacenes, mercados, terrazas, plazas, calzadas, barrios residenciales ... La Pirámide de la Luna al final de la Calzada de los Muertos. La ciudad edificada a la serpiente emplumada. La mayor metrópoli prehispánica. La Tolan más importante. La Tula o Tolan ("metrópoli" en náhuatl) más importante. La Calzada de los Muertos y la Pirámide del Sol vistas desde la Plaza de la Luna. El canto coral en los patios ceremoniales. Los muros recubiertos de visiones. Decoraciones de dioses animales o animales dioses. Sobre la arquitectura rectilínea (cubismo teotihuacano) la ondulante serpiente pájaro, la sonrisa saliente de la piedra, 64

dioses animales y animales dioses hombres animales y animales hombres dioses hombres y hombres dioses. La armonía del cielo era la de la sociedad. Ciudad del Lucero de la Mañana "que brilla sobre los campos y las casas" La ciudad atraía a la gente dispersa. El perímetro se ensanchaba. Las avenidas más largas y más altas las pirámides. Cuando las grandes renovaciones urbanas. La población muy apiñada según los arqueólogos pero sin villas miserias. Fue el boom de la obsidiana. La pintada de nuevos murales. El azul-cerúleo para los jades y turquesas. El amarillo-ocre para las plumas y joyas de oro. El ocre-rosado para la piel humana. El blanco para los ojos, colmillos, huesos, algodón. La procesión sacerdotal aún se mueve inmóvil en el mural. Los edificios como libros de piedra. Frisos de tigres caminando allá por donde están los buses. El éxito de la vida urbana teotihuacana. Su gobierno no se sabe. Si personal o colectivo. ¿Federación? ¿Alianzas? La composición de clases no sabemos. Y ya después: ciudad fantasma. La ciudad perdió su historicidad. Los aztecas ya no sabían nada de Teotihuacan. Después, su misteriosa ruina. Una caída no lenta y gradual. Teotihuacan fue quemada (vigas carbonizadas, paredes ahumadas en aposentos). 65

La ciudad resplandeciente se hundió en la noche . .. . en esta tierra que ahora se llama la Nueva España hay ya mil años que fue destruida aquella famosa ciudad que se llamó Tolan que tuvo la adversa fortuna de Troya. Ahora el guía se despide donde están las ventas de antigüedades falsas y el viento avienta plásticos de un picnic. Después es Tula. U na novedosa cerámica apareció en el Valle de México con delicadas líneas paralelas onduladas o rectas: la de Tula. Tula también es Tolan naturalmente, Tula, Hidalgo. Donde están aquellas bancas pintadas, con serpientes emplumadas, al Oeste de la pirámide de Quetzalcóatl-Tlahuizcalpantecuhtli. Hay cuatro Tolans según los Anales de los Cakchiqueles. Ciudades con el título de Tolan. O anhelos de Tolan. Invocando el toltequismo quetzalcoatlista. Tula continuó el culto a Quetzalcóatl. La arquitectura con influencia teotihuacana. Frisos de tigres caminando. Sólo que en Tula también están: los Atlantes ... aquellos guerreros gigantes en la cima de la pirámide. Las grecas son ya con muchas fallas. Las filas de jaguares y coyotes alternados uno con la cola hacia arriba y el otro hacia abajo, incorrecta, con fallas. Y corno Teotihuacan Tula también tuvo un fin misterioso. ¿Descontento popular? Hubo luchas internas por la tiranía de Huérnac, último rey de Tula 66

quien casó con un demonio hembra. (Quetzalcóatl se había ido.) Evidentemente arrasada por un gran incendio

y después el saqueo. Por todas partes carbón, cenizas, madera a medio quemar. Lodo hecho cerámica por el fuego. La adversa fortuna de Troya. Y sobre los escombros, tiestos inferiores, cerámica llamada "Azteca II". Los invasores. "¡Tu reino que dejaste allá en Tula donde gobernabas!" Se acabó la vida pacífica en Tula cuando se fue Quetzalcóatl. Empezó la era de las guerras y los sacrificios humanos. El régimen de terror de Huémac. Importó a Tula todos los sacrificios humanos existentes. Con él hubo hambre, guerras, pestes, terremotos. Ya diferenciaban a los "sabios" del resto de los toltecas. Y a los toltecas legítimos de Quetzalcóatl los toltecas vendepatria de Huémac llamaron nonohualca "los que hablan una lengua extranjera" (o ideología exótica). Se fue, se fue de Tula, donde todavía están las columnas de serpientes abandonadas. Se fue a Tlapalan, donde reposa. Al Valle de México empezó a llegar una nueva cerámica. Polícroma como los códices. Vasijas con tres pies cónicos o en forma de cabezas de águila. Cholula. Cholula, otra Tolan. Y aquí otra vez Quetzalcóatl, el que comandaba los éxodos, el que fundó las ciudades. 67

La Gran Pirámide de Cholula, la mayor del mundo, y al fondo los dos volcanes pirámides el lztaccíhuatl y el Popocatépetl, En tiempos de la conquista recordaban a Quetzalcóatl en Cholula el fundador de la ciudad, constructor de templos y pirámides. Creador de una estructura social. La mayor del mundo: "y llegaban en romería al templo de Quetzalcóatl como a Roma los cristianos y a la Meca los moros". Pero después cayó en el militarismo. También otra Tolan en Nicaragua (el ahora polvoriento pueblito de Tola, en Rivas) fue el centro del mundo. Apareció una nueva cerámica: "Tola tricrorna", y después la de animales abstractos, serpientes, pájaros, dibujo rojizo y negro con fondo blanco. También aquí, en el museíto de Rivas, jaguares caminando. Tola también: la gran capital. Todo el subsuelo lleno de cerámica de colores, esplendor bajo la pobreza. En el ahora polvoriento pueblito de Tola. Vinieron huyendo de la dictadura instaurada en Cholula, con su fe en Quetzalcóatl ("hará siete u ocho vidas de viejos antes que yo") hacia una tierra profetizada, un lago y una isla con dos volcanes altos y redondos ("Ometepe" =Dos Cerros). Fundadores de una ciudad "Quetzalcóatl" (Quezalguaque) y adoradores de Ehécatl, que también es Quetzalcóatl, el dios del viento y los chubascos del lago, el Noche y Viento. Adoradores también de la Divina Pareja (Tamagastad y Cipaltonal). Toltecas que no pronunciamos la "el", Ometepetl convertido en Ometepe, 68

los llamados Pipiles ("niños"), los que hablamos como niños, como el niño chiquito náhuatl que no puede decir todavía "Tlalnepanda", "tlapalería", o los del habla incorrecta, según los Académicos de la Lengua

precortesianos. Pero Quetzalcóatl también se fue de Tola, Rivas. Al llegar los españoles había sacrificios humanos, hasta aquel 19 de julio (de nuestra era actual que empezó en Teotihuacan) cuando aterrizó por primera vez en Managua en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino entre banderas rojinegras el Avión Presidencial mexicano QUETZALCÓATL. Y también el que Quetzalcóatl llegó a Yucatán. Con el nombre Kukulcán que es Quetzalcóad en maya (Kuk = Quetzal). Fundó Mayapán. Llevó a los mayas las artesanías toltecas. El culto a la Serpiente Emplumada. En Chichén Itzá sonriente en los templos la serpiente emplumada. También aquí tigres caminando. Pero fundó Mayapán. La rodeó de murallas. La ciudad militarista. Introdujo los ídolos y los sacrificios humanos. Y combatió a los mayas. Les tomó ciudades. Ya aparecen en la plástica representaciones guerreras. Impuso en Mayapán a los Cocom. La dinastía Cocom. La tiranía. 69

Y con ellos, mercenarios. Contra la rebeldía, mercenarios. El arte tolteca en Yucatán ya en decadencia. Ésta fue otra Tolan. Adulterada. (Otra Tolan, pero adulterada.) ¡Ay, en el Popol Vuh estaba Tolan como patria de toda cultura superior! Adonde peregrinaban las tribus prehistóricas. Con los Cocom comienza la decadencia de Chichén Itzá. En el Templo de los Guerreros: un relieve está puesto bocabajo. Estelas estereotipadas. El barroco maya ya rococó. Después, los primeros brotes de la jungla comenzando a salir de las escalinatas de las pirámides y los techos de los palacios. Y la última Tolan, Tenochtitlan. Hasta hacía poco cazadores y recolectores. En 1325 llegan al islote Tenochtitlan donde estaba el águila alegre sobre el nopal devorando algo, lo desgarraba al comer. (Allí se asentaron.) Un pueblo al que nadie conocía su rostro. Y pronto la superpotencia militar de Mesoamérica. Contrapusieron la serpiente de turquesa (Huitzilopochtli) a la serpiente de plumas de quetzal (Quetzalcóatl). Ahora Huitzilopochtli, el Señor de la Guerra: el dios supremo. Después de la derrota de los adoradores de Quetzalcóatl los sacrificios humanos. ¿A qué tribu tocó la triste primacía? Quemados por Itzcóatl los libros de historia, los llamados "libros de pinturas" donde ellos aparecían bárbaros en un pasado sin gloria. Implantada una clase social superior 70

distinta de los macehuales, el pueblo. Irradiando cual plumas de quetzal está Tenochtitlan. En barcas vienen los príncipes. Junto al agua de jade se alza la ciudad. Cual garza azul que sale volando del agua. Desde lejos se oyen sus cantos. Se miran sus sauces blancos. Sobre la ciudad una aurora de guerra. Sus soberanos, los herederos legales del mitológico Quetzalcóatl. (Pura propaganda de Estado) "Recuerda que éste no es tu trono, te ha sido prestado, y será devuelto a Quetzalcóatl." En el centro de Tenochtitlan el Templo Mayor santificando las conquistas. En él la inmensa pirámide de Huitzilopochtli. Huitzilopochtli: el militarismo. Enfrente, mucho más pequeña la de Quetzalcóatl. Quetzalcóatl ahora solamente un dios más de la clase dominante. Una manipulación del mito para su imperialismo. Una ideología que la realidad desmentía, Orando a un Señor humanísimo en honor del cual desollaban. El jefe de los sacerdotes debía ser devoto, pacífico, compasivo. Era el representante de Quetzalcóatl. Y le enviaban a Moctezuma un muslo para que comiese . . . . que sólo exige sacrificios de serpientes, flores, . man posas. Traicionada una herencia espiritual por el despotismo. Un plan diabólico de control mitológico. Huitzilopochtli el más cruel y el más hábil de los políticos. El corazón sacado palpitando, humeante, 71

y el cuerpo echado a rodar por las gradas ensangrentadas en esquina de Argentina y Donceles. "Operarios de la muerte" dice el códice. En honor de Huitzilopochtli. Aunque no importaba nada mítico, sólo lo político. Los sacrificios de cautivos expandían las fronteras. Ensanchaban Tenochtitlan. Cada vez más y más chinampas (las islas artificiales como jardines flotantes que ahora son atracción turística en Xochimilco). Toda su grandeza: por los impuestos. Llegaban a Tenochtitlan todos los tributos. En el centro del altiplano mexicano Tenochtitlan: la noche y el terror, y como cautivos escalando la Gran Pirámide la escalada de la violencia. En honor de Huitzilopochtli. A Quetzalcóatl desplazó Huitzilopochtli. Para que el mundo siguiera: el sacrificio. Pero con Quetzalcóatl, autosacrificio. No sacrificar a otros. Moctezuma: Jefe Supremo del ejército y personificación de Huitzilopochtli. Despotismo sin resistencia, el de Moctezuma. Pero había una contradicción interna: los tlamatinirnes, Por un lado la mitología oficial y por otra los tlamatinimes. Los seguidores de Quetzalcóatl. Preservaban la tradición luminosa en las bibliotecas de sus libros de pinturas. "Enseñaban a los niños a vivir": Han de evitar lo malo, huyendo con fuerza de la maldad. Al hombre debe honrársele como a piedra preciosa y plumaje . neo. 72

(En el Calmécac los centros prehispánicos de educación.) Piensa mucho en él, el Noche y Viento, y se te hará sabroso el sueño, tortolita. Dicen que es muy difícil vivir en la tierra lugar de espantosos conflictos, palomita. Antifascistas. Y en el pueblo se mantenía viva la doctrina ... Y había habido la contradicción con Netzahualcóyotl (cf Don Juan Pomar, biznieto del rey de Texcoco sobre la revolución religiosa de Netzahualcóyotl). Se declaró adepto de un principio invisible. En el templo de Texcoco ninguna efigie. Retornó la teología de Quetzalcóatl. Las dos figuritas arriba son Netzahualcóyotl y Netzahualpili, abajo figuritas que pintan, esculpen, tejen, cantan. El canto son volutas. El canto delante de sus bocas pintado como una flor. Y en el pueblo viva la doctrina. Hasta la llegada de las carabelas como pirámides sobre el agua ... Moctezuma, con su monumento en Chapultepec como Quetzalcóatl, que fue el primero en tener monumento en Chapultepec (posiblemente por donde está el Museo de Antropología de México y el Hotel Presidente). Recuerda que no es tu trono ... Era entre los aztecas una Teología de la Liberación Quetzalcóatl. Netzahualpilli, el hijo de Netzahualcóyotl, había dicho que se acercaba el tiempo en que los hijos de Quetzalcóatl vendrían del Este y tomarían posesión de la tierra. Cuando vieron las velas blancas creyeron que era Quetzalcóatl trayendo sus templos por el mar. 73

Y así el mito desmoralizó a Moctezuma. "Tu trono está prestado. Quetzalcóacl volverá." Había prometido volver en el año de su nombre, un 1-Caña, y el 1-Caña cayó precisamente en 1519, el año de la llegada de Cortés . . . . Dudaron si tal vez con el capitán I-Iernando Cortés hubiese llegado Quetzalcóatl. (¿Sería esca propaganda antiazteca del antimoctezumismo?) El hecho es que desmoralizó a Moctezuma. Envió como regalo a Cortés el Tesoro de Quetzalcóacl, que vio Durero. Una belleza que sólo había entrevisto en sueños dijo Durero en Flandes. "Era como si pensara que era nuestro príncipe Quetzalcóacl." Él lo esperaba, le dijo Moctezuma, porque así lo dijeron los ancianos de Tula. "Yo le respondí a todo lo que me dixo especialmente en hacelle creer que V.M. era a quien ellos esperaban." Y porque Moctezuma tenía una mala conciencia. El imperio había traicionado la doctrina de Quetzalcóatl . . . . sólo mataba serpientes, aves, mariposas ... "Nosotros en el transcurso del tiempo hemos olvidado la doctrina de nuestro Señor Quetzalcóacl" (Moctezuma a Cortés) Así él creyó, él pensó que el señor Cortés era Quetzalcóatl. Él no vino con los españoles de color de cal. Un viento cortante como la obsidiana sopló con la conquista. Pero tenían en sus corazones que volvería a tomar otra vez su estera, su trono. El Quetzalcóacl Liberador. Estaba representado en Tula como una figura recostada. (Los alegres Chac Mooles policromados de Tula.) 74

"En memoria de que otra vez había de volver a reinar, y esa figura recostada debió significar su ausencia, y que despertando de aquel sueño de ausencia se levanta para reinar." Es siempre esa figura recostada apoyada en los codos y con las piernas dobladas como saliendo de una posición fetal la cabeza vuelta hacia un lado y entre sus manos un plato apoyado en el abdomen (parece que conteniendo una ofrenda de sangre -la suya). Como está en el Museo de Antropología de México. Y ASÍ LO DECÍAN EN TIEMPOS REMOTOS LOS ANCIANOS QUE TODAVÍA VNE QUE AHORA VOLVERÁ OTRA VEZ A GOBERNAR Chac Mool: el despertar del indio, dijo Martí. Quetzalcóatl. O la historicidad del mito. Carrasco le llama subversivo.

75

-

LA NINA

,

NAHUATL

Olocuilta entre Temimilco y Xilita, Olocuilta, y yo allí chiquita en ese vallecito. La casa de techo de tejamanil. La cerca de chalhuite. Un cocinero con tres tenarnastes, un metate, la olla para el nixcome de maíz. En un rincón un cajón para los trastes. En un gancho la canasta de las tortillas. El piso de tierra bien barrido. El altar con la estampa de la Virgen. De una solera guindados los guineos. La ventana con el arroyo, el cafetal, la milpa. Las maravillas que en agosto se abren por la tarde con olor a miel. Las matas de café floreando, o el café maduro. Cerca de la ventana una bugambilia enredada en un naranjo, y una chaca con tantas flores que no se le veían las hojas. En la troja echadas las gallinas cluecas. Los xolocos se llevaban las gallinas. A veces se veía una xoloca cargada de xoloquitos. El mapachín se comía los elotes. El tejón se chupaba y se llevaba el café. El tordo sacaba el maíz enterrado. En la mañana yo traía el agua de la poza para el atole. El atole de la abuela. Con la luna todo era muy extraño. Los tamalcuahuis brillaban en la noche. Sus hojas parecía que estaban flotando. En el arroyito yo tiraba piedritas al agua y la luna caminaba en las onditas. Chillaban las ranas y me daba miedo, no sabía por qué. 76

Volvía a donde veía flotar los temalcuahuis, parecía que jugaban. Y todo era azul, azul, tan azul. No era azul, ¿qué cosa era? Y todo se veía a la luz de la luna tan bonito. En la luna la cara de una niña. Pregunto por qué estaba esa chamaca allí. "¿Cuál niña? ¡Ésa es la luna!" A veces la luna no era completa. Como un chayote. ¿Sería otra? "Abuela, ¿cuántas lunas hay en el cielo?" "Sólo una." "Pero anoche era otra." En la noche lloraba la Llorona, lloraba en los potreros. Y la arriaban los arrieros. El abuelo decía que el río tiene una canción, y yo me iba a oírlo cantar. Decía el río: "N 0000000000 ... noooooooo ... noooooooo ... " un no muy largo. Y detrás algo se oía: "A ªª ah ... ªªª ah" A veces el agua se veía amarilla, luego roja en la tarde. El abuelo tenía razón: el río cantaba con los colores. Los pinos se iban de un lado a otro diciendo que no. "Dicen que no", decía yo. Pero los tamalcuahuis con sus hojas decían que sí. Como la gente: unos dicen que sí y otros que no.

77

LAS CIUDADES

PERDIDAS

De noche las lechuzas vuelan entre las estelas, el gato-de-monte maúlla en las terrazas, el jaguar ruge en las torres y el coyote solitario ladra en la Gran Plaza a la luna reflejada en las lagunas que fueron piscinas en lejanos katunes. Ahora son reales los animales que estaban estilizados en los frescos y los príncipes venden tinajas en los mercados. ¿Pero cómo escribir otra vez el jeroglífico, pintar al jaguar otra vez, derrocar los tiranos? ¿Reconstruir otra vez nuestras acrópolis tropicales, nuestras capitales rurales rodeadas de milpas? La maleza está llena de monumentos. Hay altares en las milpas. Entre las raíces de los chilamates arcos con relieves. En la selva donde parece que nunca ha entrado el hombre, donde sólo penetran el tapir y el pizote-solo y el quetzal todavía vestido como un maya: allí hay una metrópolis. Cuando los sacerdotes subían al Templo del Jaguar con mantos de jaguar y abanicos de colas de quetzal y caites de cuero de venado y máscaras rituales, subían también los gritos del Juego de Pelota, el son de los tambores, el incienso de copal que se quemaba en las cámaras sagradas de madera de zapote, el humo de las antorchas de ocote ... y debajo de Tikal hay otra metrópolis mil años más antigua. 78

-Donde ahora gritan los monos en los palos de zapote. No hay nombres de militares en las estelas. En sus templos y palacios y pirámides y en sus calendarios y sus crónicas y sus códices no hay un nombre de cacique ni caudillo ni emperador ni sacerdote ni líder ni gobernante ni general ni jefe y no consignaban en sus piedras sucesos políticos, ni administraciones, ni dinastías, ni familias gobernantes, ni partidos políticos. ¡No existe en siglos el glifo del nombre de un hombre, y los arqueólogos aún no saben cómo se gobernaban! La palabra "señor" era extraña en su lengua. Y la palabra "muralla". No amurallaban sus ciudades. Sus ciudades eran de templos, y vivían en los campos, entre milpas y palmeras y papayas. El arco de sus templos fue una copia de sus chozas. Las carreteras eran sólo para las procesiones. La religión era el único lazo de unión entre ellos, pero era una religión aceptada libremente y que no era una opresión ni una carga para ellos. Sus sacerdotes no tenían ningún poder temporal y las pirámides se hicieron sin trabajos forzados. El apogeo de su civilización no se convirtió en imperio. Y no tuvieron colonias. No conocían la flecha. Conocieron a Jesús como el dios del maíz y le ofrecían sacrificios sencillos de maíz, y pájaros, y plumas. Nunca tuvieron guerras, ni conocieron la rueda, pero calcularon la revolución sinódica de Venus: anotaban todas las tardes la salida de Venus en el horizonte, sobre una ceiba lejana, cuando las parejas de lapas volaban a sus nidos. No tuvieron metalurgia. Sus herramientas eran de piedra, y tecnológicamente permanecieron en la edad de piedra. Pero computaron fechas exactas que existieron 79

hace 400 millones de años. No tuvieron ciencias aplicadas. No eran prácticos. Su progreso fue en la religión, las artes, las matemáticas, la astronomía. No podían pesar. Adoraban el tiempo, ese misterioso fluir y fluir del tiempo. El tiempo era sagrado. Los días eran dioses. Pasado y futuro están confundidos en sus cantos. Contaban el pasado y el futuro con los mismos katunes, porque creían que el tiempo se repite como veían repetirse las rotaciones de los astros. Pero el tiempo que adoraban se paró de repente. Hay estelas que quedaron sin labrar. Los bloques quedaron a medio cortar en las canteras. -Y allí están todavía-. Ahora sólo los chicleros solitarios cruzan por el Petén. Los vampiros anidan en los frisos de estuco. Los chanchos-de-monte gruñen al anochecer. El jaguar ruge en las torres -las torres entre raícesun coyote lejos, en una plaza, le ladra a la luna, y el avión de la Pan American vuela sobre la pirámide. ¿Pero volverán algún día los pasados katunes?

80

MILPA

El maíz está enterrado, invisible como los muertos en tu milpa. Sólo montoncitos y montoncitos de cierra como las pirámides de los muertos en la milpa de los muertos. Pero ya vendrán los chac con sus calabazos (sus machetes son los relámpagos) los chorreadores los chac transparentes, color de lluvia que están sumergidos en los cenotes y se reúnen en las noches de junio en las ruinas de Cobá. Y vendrán los balam, los guardianes de las milpas con sus cuerpos color de aire los balam que vuelan invisibles sobre los árboles, y los oís silbar, los oís silbar de noche en los caminos arriando los espíritus malos. Y el pájaro x-kol cantará en las milpas para hacer crecer el maíz , , crezcan-mas, crezcan-mas (de mata en mata) y para hacer feliz el maíz. Con el viento del Oriente vendrán las lluvias vendrán del Oriente, de donde sale el sol y salen la luna y las estrellas del Oriente, donde están las ruinas de Cobá. Y allí es donde están los animales de los sueños de que hablan los cazadores animales de pelo largo, moteados o manchados como tigres los animales extraños que sólo se han visto en sueños y que rondan las ruinas de Cobá. Bajo la tierra los granos, grada a grada 81

una grada cada día están subiendo la pirámide del maíz. La noche está llena de estrellas bien brillantes señal de lluvia.

82

LA CARRETERA

Estamos abriendo una carretera a Chichén ltzá todos los del pueblo para conectar nuestra aldea de Chan Kom con Chichén ltzá. Aunque nunca vendrán los turistas y la carretera no dará dinero. ("La Carretera de la Luz" le llamamos los del pueblo.) Todavía faltan muchos kilómetros pero desde los árboles más altos de la selva vemos allá lejos en el horizonte un triángulo blanco: las ruinas del Castillo de Chichén ltzá.

83

EN EL MAR DE CORTÉS

Ya no era la época de las ballenas aunque por ballenas habíamos llegado . pero vimos en el Golfo de Baja California o Mar de Cortés (que descubrió Cortés) los delfines -yendo en barco a la isla Espíritu Santoel mar se llenó de pronto de lomos curvos con aletas curvas filosas cuerpos en media luna aerodinámicos saltando en el aire flotas de aviones negros saliendo del mar y cayendo colas agudas y cabezas muy picudas como mil alrededor nuestro y también bebés entre ellos refundiéndose y saliendo otra vez más allá saltando veloces y alegres retozones jugando con el barco según parece volviendo la cabeza a ver si los vemos y corcoveando y rebotando desaparecieron Y ya en la isla de costa rocosa cantando o más como gruñidos de cerdos ese canto un rebaño de lobos marinos cantando roncos 84

.

como vacas sin patas ágiles en el zafiro líquido pero torpes en las rocas blanqueadas de guano lustrosos gordos se retuercen bigotudos y pelones cabezones sin cuello y sin orejas piel de pelo suave de peluche nos parece algunos boca arriba en el agua o bailando en el agua y en la costa niños sobre sus mamás mamando

85

REFLEXIONES

EN EL RÍO GRIJALVA

Inmenso inmenso creo que como el Cañón del Colorado pero entre dos selvas dos hondísimas o altísimas selvas abajo el río verde serpenteando como la serpiente de plumas de quetzal famoso cañón que al poeta Pellicer no le gustó No me gusta dijo ¿Pero cómo que no? Porque no está en Tabasco dijo y es que el río pasa por Tabasco

su Tabasco después de Chiapas pero el cañón está en Chiapas y no en Tabasco casi perpendicular la selva a los dos lados del río mirás en el mirador la lanchita como desde un avión y en la lancha entre las nubes el mirador . . como que se te viene encima la visión desde lo alto con tal vegetación tan diferente de la de abajo con igual vegetación aquí es donde una tribu entera a vista de los Conquistadores estupefactos es la leyenda se arrojó al abismo 86

y ahora es mirador el mejor panorama del mundo dice la guía turística a la entrada del cañón hay restos de un centro ceremonial chiapaneco Aquí es el hábitat del quetzal y de los zapatistas del jaguar simbólico y la garza de cuello interrogante también del tucán el hocofaisán con cara de caricatura de ave pueden observarse ejemplares de monos y caimanes el mono araña al que divierten los curiosos hábitos de la especie humana venados cola-blanca nerviosos se te acercan y otras especies neotropicales del parque ecoturístico con miradores y lugares de picnic souvenires y postales en el snack bar la formación geológica es de hace al menos doce millones de años toca la roca tiene esos años y la textura dura y tierna de la Ceiba respiro el viento de los cuatro puntos cardinales que convergen en este s1t10 miro los pelícanos como en maniobras de escuadrones militares y está el misterioso árbol de la lluvia que aunque no llueva moja si pasas por debajo debajo de los abismales acantilados corren los rápidos y raudales adonde se arrojaron los indios de Chiapas Pues bien

Fuimos por ese río recorrido turístico 87

entre las dos selvas verticales de superabundante vegetación tropical selva baja caducifolia y selva perennifolia los estratos sedimentarios con cuevas y cascadas el cielo reflejado inmóvil en el agua fugaz que fluye hacia Tabasco y el Golfo de México

vidrio líquido o plástico transparente pero salpica en los asientos de adelante cielo retratado y altas selvas verticales retratadas pero de pronto en un recodo del río un remanso de agua paralizada alfombra fétida de detergentes coca-cola ketchup shampoos kellog chile Tabasco frascos bolsas plásticas bolsas bolsas pasta Colgare crema Gillette llantas envases vacíos Agua de Colonia latas abiertas Listerine caja de kleenex pedazo de zapato gato muerto trapos kotex platos de cartón potes de pintura juguetes florero roto ... todo flotante en el suave vaivén del agua como un kilómetro de desechos el bote rápido bogando lento entre zopilotes hasta salir al fin de aquel averno de productos fétidos de toda clase de marcas el cadáver de un Súper

aquí retienen la basura antes de la presa hidroeléctrica y otra vez el agua clara copiando cielo y selva hasta la gran planta hidroeléctrica 88

que da luz a México y Centroamérica y fin de esta excursión Pero de regreso

.

pienso ¿Es indiferente el universo a nuestra angustia ecológica tan sólo de unos pocos locos? ¿O en nosotros grita el universo? ¿Tiene acaso un sentido todo o es todo un mundo sin sentido? Si surgimos de la materia irracional como dicen los materialistas ateos y a la materia irracional volvemos hijos de una naturaleza irracional y su irracional selección natural ¿importa lo que hacemos o no hacemos? compremos y compremos en los Súpers alma mía que mañana moriremos porque la pregunta de si hay un propósito o no en el universo aunque no sabemos que la hacemos afecta nuestra vida cotidiana el agua del Grijalva clara o sucia qué más da si mañana moriremos y si sólo el vacío nos espera al final del proceso hay pensadores que piensan , . que pensar en un propos1to . es arcaico y toda teleología cósmica una proyección psicológica en un universo sin sentido su evolución sin dirección 89

¡la evolución de un ojo sin saber qué va a ver! y que la mente es consciente sólo por accidente Si el final de todo es la extinción total todo está de más si no hay Eternidad es pendejada aparentemente en un universo indiferente o en él tan sólo por accidente "el modelo científico del universo" es sin nosotros una concepción del cosmos sin humanos y un cosmos que no es nuestra casa porque si lo "real" fuera el de la física clásica estamos exiliados en el cosmos la realidad reducida a materia sin vida de una física ya superada sin la innecesaria hipótesis de Dios con la convicción subconsciente de que no somos cosmos e inconscientes de ser interdependientes que todo está interrelacionado con todo todos en un solo Todo es lo que nos hace indiferentes al medio ambiente las floras y faunas perdidas para siempre Pero no es así sino que como todo está relacionado con todo el destino humano no es diverso del de todo el universo todo ente es relación relación es la verdadera sustancia del ser y aun la Trinidad es relación los átomos no son los mismos observados 90

que no observados por ello no estamos de más en el cosmos ¿Mas importamos nosotros los observadores con su derroche en este pequeño rincón? ¿Lo que se eche al Grijalva a quién le vale? ¿O hay alguien más detrás del cosmos que llora más allá del espacio y antes del tiempo por lo que destruimos ahora? Lo que hacemos al mundo afecta a Dios Y el que ofende a otro ofende a Dios ¿Vamos a morir? Y qué otros vendrán después nuestro relevo ¡qué alegre! y no vendrían sin la muerte la muchacha que hoy toma sus fotos no estaría sin los muertos no es cruel el universo ni hostil la naturaleza , y si es severa pero para que se evolucione del conflicto nace la evolución ni tampoco es absurda la realidad hay que ver en verdad la relación entre nuestra visión ecológica . ., y nuestra cosmovisión ¿No dicen las religiones que no somos de la tierra o como exiliados o que hay que liberarse de la materia? Cierto la belleza es transitoria pero la resurrección no es sólo de almas solas inmortales sin materia y sin historia 91

amamos el tiempo que madura los mangos y las muchachas mas no al que hace que todo pase -lo que tanto lloran los poetasque todas las cosas pasen al pasado pero aunque pasen están guardadas en el pasado y de allí volverán otra vez con tal que haya resurrección . porque si no como san Pablo dijo estamos jodidos Pero si el universo . tuvo comienzo no es eterno y eso es muy bueno porque nacerá algo nuevo aunque esto nuevo . . es un rrusterio

92

VALLE DE CUERNAVACA/ DESDE EL MONASTERIO

Después de la lluvia el aire del valle es más diáfano: más blanco el humo de las chozas, más azules los volcanes y más claras las campanas. Por el camino empedrado un muchacho descalzo va arriando unas vacas. En las montañas azules, sombras más azules: las sombras de sus relieves o de las nubes. (Y en el hilo del teléfono, el pajarito rojo.) Sube el humo de las chozas entre los maizales, y el de la ladrillera. Hay una fábrica lejos, al pie de las montañas con un humo muy alto. Y por la planicie azulosa el humo largo de un tren, y su silbido largo. El ruido de los carros acelerándose y de los autobuses en la carretera. Y el tic tac del picapedrero picando la piedra. De este otro lado: un camión pesado subiendo una cuesta. Vienen las cabras con sus campanitas y queda tras ellas quieto en el aire un tibio olor de cabras 93

y de leche de cabra. Los pájaros están cantando y en Santa María de Ahuacatitlán están tocando las campanas. El sol poniente dora el Tepozteco y pinta de rosa la nieve del Popo -ice cream rosadocomo un cono de helado rosado. Sale la luna detrás del Popocatépetl. (U na luna tenue como una nube y una nube sobre el Popocatépetl, color de nieve y la nieve del Popocatépetl de color de luna.) Un tren pita lejos. Pita en la noche. Pita triste tres veces. Es el viejo tren que va a México. Parece el canto de un pájaro solitario llamando a su pareja que no existe. A lo lejos titilan las luces de Cuernavaca. Y más lejos las de Cuautla, ya casi en el cielo, pequeñitas y apiñadas como las Pléyades. En el campo hay un radio cantando un corrido. Los grillos enamorados cantan en el pasto, cantan y se callan y vuelven a cantar. ¿Nunca duermen los grillos? Y en el cielo brillan las estrellas enamoradas. Las luciérnagas brillan en el pasto como Cuautla y como Cuernavaca. Y también ellas se aman. Como las estrellas y como yo están ardiendo de amor.

94

TATA

VASCO

Por si no lo saben la isla Utopía de sir Thomas Moro era Cuba. Una isla "en la forma de una luna creciente" la describe el Canciller de Inglaterra y el mar quieto como un lago. La isla de Colón y de Pedro Mártir y Fidel Castro. "Tienen por cierto que la tierra como el sol y el agua es común" dice Pedro Mártir . , . y sin mio m tuyo. Un comunismo en la isla que ahora es Cuba. Tu isla infinita Cintio Vitier ("Dijeron a Colón que era una tierra infinita de que nadie había visto el cabo aunque era isla.") Utopía no es una isla imaginaria sino de las Antillas. Ni como cosa de Julio Verne o H. G. Wells. No fue fantasía de Moro dice Martínez Estrada. Y Pedro Mártir: "Para ellos es la Edad de Oro no cierran sus heredades sin leyes, sin libros, sin jueces cultivan el maíz, la yuca, el ñame como en La Española". Por Pedro Mártír y Vespucio Moro supo de ella. El nuevo mundo era sin nombre ¿Atlántida? ¿Islas Afortunadas? ¿El Paraíso? Le dieron el nombre de Vespucio porque era sin nombre 95

y aún lo es. Para Colón Cuba era China y Haití Japón nunca supo del Nuevo Mundo creía que su gloria era el Pasaje a las Indias sin ningún nombre nuevo que dar. Y Américo no descubrió América sino la describió. A mil leguas al occidente de las islas Canarias: "Andan completamente desnudos "sus pelos largos y negros especialmente las mujeres "nadan como peces y las mujeres mejor que los hombres "no tienen jefes ni capitanes de guerra "cada cual es señor de sí mismo "no riñen entre ellos y hablan en voz baja "no hay matrimonio y se juntan como quieren "no tienen vergüenza de sus vergüenzas "sus casas son cabañas y viven en comunidad "sus riquezas son plumas de pájaros de muchos colores "y piedritas blancas y verdes "pero desprecian las perlas y el oro Y don Vasco de Quiroga (Tata Vasco) llegado a México como Oidor [magistrado] de su Majestad el Emperador Carlos V apenas diez años después de la caída de Tenochtitlan -y más tarde obispo de Michoacánleyó en México la Utopía de Moro, y la tomó en serio ¡y la realizó! Doscientos años después aún existía su obra y todavía lo recuerdan los indios como Tata Vasco (aunque lo ignoran en su pueblo natal La Villa Madrigal de las Altas Torres de Castilla la Vieja). Su idea un sistema social para todo el continente tomada de Moro según dice él mismo y del Luciano de las Saturnalias traducido por Moro y su amigo Erasmo (y por lo que Pedro Mártir escribió de Cuba) 96

Insólito que un jurista y después obispo a los quince años de publicada la Utopía de Moro escrita en broma según Chesterton se atreviera a realizarla entre los indios de México. El plan de una República para todos los indios del Nuevo Mundo. Los utopianos (según Moro) siendo todo en común no carecen de nada por eso no conocen pobres ni mendigos y sus habitantes son ricos aunque nada poseen con tal igualdad todos viven en la abundancia. La agricultura aprendida desde niños. Seis horas de trabajo cada día. La misma ropa siempre y no cambian de modas. No había dinero. Detestan la guerra. La isla Utopía sin propiedad privada. Utopía del santo Canciller de Inglaterra ... Que ocultaba una camisa de pelo tras las cadenas de oro y sólo se la quitó antes de morir en la Torre de Londres. Gran amigo de Moro era Erasmo. Y también el Rey. El Rey pasea una hora a la orilla del Támesis con su querido Thomas Moro el brazo real enrollándole el cuello el cuello que él degollaría. (Moro había dicho a su esposa que el Rey lo quiere mucho pero que por un castillo en Francia entregaría su cabeza.) Pero la utopía imaginaria de Moro en Quiroga fue una Carta Magna para América. La sociedad feliz de los indios 97

según el modelo del Canciller degollado. No fue Moro para Quiroga una divagación teórica sino aplicación inmediata. Singular hazaña dice Alfonso Reyes de realizar la "Utopía" entre los indios de México. "Gentes simplicísimas de este Nuevo Mundo tan conformes y semejantes a los de la República de este autor Tomás Moro, varón prudentísimo de ingenio más que humano ... " (Quiroga al Consejo de Indias) "Por lo que no sin mucha causa éste se llama Nuevo Mundo y estos sus naturales aún están en la edad dorada de él." Uno que redujo a términos prácticos el sueño de Moro. Puso en práctica la Utopía. Encontró la República de Platón perfecta y comprimida en la Utopía y la ensayó en América. Como en Platón y como en Moro la propiedad , comun. Utopía, isla del mar océano fue soñada por un genio y otro genio la realizó. Ni Moro ni Platón pensaron nunca que sus repúblicas serían realidad. Pero Utopía para Moro en Quiroga fue realidad. Hombre de las bibliotecas de Europa también lo fue de acción. Fundador en México de una institución que en Moro era una fantasía. Lee la novela de Moro y sus leyes deben ser las del Nuevo Mundo. Magistrado de la corona y después obispo, que concibió ajustar la vida de los indios al esquema de Moro. 98

Elevar a los indios a un nivel más alto que el europeo. ¡Todavía en plena conquista! "Gente simplicísima, mansuetísima, humildísima sin soberbia, ambición ni codicia alguna." Hombres descalzos de cabellos largos a la manera que andaban los apóstoles ¡los convidados a la gran cena del Nuevo Mundo! Con vicios naturalmente pero no orgullosos ni ambiciosos con poco se contentan y con casi nada se sustentan Que no nos quede la lástima dice él de haber asolado la tierra y un nuevo mundo como éste. Gente tan dócil y mansa, humilde y obediente tan de cera blanda como aquesta para todo cuanto de ella quiera hacerse. Sin cuidado ni congoja por el mañana con menosprecio y descuido de los atavíos descalzos, sin tratar monedas entre sí. ¡Hubiera visto Moro los indios de Michoacán! Cuando llegó se habían refugiado en el monte huyendo de los locos a caballo buscando joyas. Pátzcuaro arrasado, los templos de Tzintzuntzan quemados. Marcada con el hierro la cara de los indios. El rostro a imagen y semejanza de Dios con las letras candentes de los compradores. Que como rebaños de ovejas han de ser herrados. El pobre indio solo en su bohío desarmado y desnudo ... Le llevaron sus agravios en pinturas y el intérprete lloró al decirlo en lengua de Castilla. Logró que regresaran y reconstruyeran sus pueblos. "Como he visto que dice Luciano en sus Saturnalias de aquella gente que llaman de oro y edad dorada en que había en todo y por todo la misma igualdad ... " 99

"los hombres de oro del siglo dorado de la primera edad" "Veo en aquestos una imagen de aquellos de la Edad de Oro" "Porque no en vano sino con mucha causa y razón se llama Nuevo Mundo no porque se halló nuevo sino porque es como aquel de la edad primera y de oro" "en esta edad dorada de este Nuevo Mundo" "como se servían unos a otros en la dorada primera edad semejante a esta que ahora tienen en este Nuevo Mundo" " ... en este mundo nuevo y a mi ver primera edad". (Para él la Edad de Oro era casi natural en las Indias. De hierro la de los españoles.) Encontraba en los indios unas cualidades, una psicología más cerca de la Edad de Oro que los europeos. De la Utopía. Como de cera ... Para hacer lo que se quisiera. Quitándoles lo malo y dejándoles lo bueno y convirtiéndoles lo bueno en mejor. Hacer un género de cristianos como la primitiva Iglesia. Igualdad de bienes de la Iglesia primitiva que tanto deseaban Solón, Licurgo y Platón.

No había clases sociales en la Utopía de Moro (aunque sí en la República de Platón). Iguales los unos que los otros, y los otros que los otros sin ricos ni criados como también en Quiroga. Y el sueño de un enorme proyecto de una Arcadia Cristiana "en esta primitiva nueva Iglesia de este Nuevo Mundo" "Una muy grande y muy reformada Iglesia" Los españoles con los indios como Christo a nosotros haciendo bien y no males. Y fue precisamente en LA DESTRUCCIÓN DE LAS INDIAS que vio la U to pía posible.

Desde su celda: los niños en el lodo, panzones. A los que él va a enseñar latín, etc. Como también menciona naturales desnudos en los mercados 100

ansiando la comida que dejan los puercos. "desnudos y descalzos, comiendo yerbas" Los tarascos sin casas a los que dio casas. Indios que nunca nadie había vencido espontáneamente sumisos ante él. No el hacer las cosas por los indios sino hacer que los indios las hicieran. No descartó españoles en sus fundaciones (conquistadores y pobladores). Y juntó indios y españoles en un Colegio para que se enseñaran sus lenguas mutuamente. Superior a lo soñado por Moro lo realizado por Quiroga. Había esclavitud en la ciudad ideal de Moro pero no en las poblaciones reales de Quiroga. Estableció en ellas la comunidad de bienes. En turnos el trabajo urbano y el rural. Y también trabajo de las mujeres. Y la jornada de seis horas que estipula Moro. Nadie ocioso y todos con puntualidad en sus oficios pero sin que nadie se matara trabajando y las horas libres cada uno en sus aficiones. (Así Tomás Moro en su Utopía). Y el Estado en Utopía según Moro era con el fin de estar exentos del trabajo corporal el mayor tiempo posible. (Así también en Quiroga.) Un sistema de felicidad social.

Avant la lettre. SE REPARTA TODO ENTRE VOSOTROS SEGÚN SU CALIDAD Y NECESIDAD. El trabajo debía ser tolerable y plácido. 1o1

Los niños con sus estudios y su trabajo en el campo "leer, escribir e cantar" Empezó con dos docenas de indios, aún Oidor comprando tierra con fondos propios en Tacubaya a dos leguas de México (ahora es la misma Ciudad de México y allí fue mi pensión de estudiante). Y después ya siendo obispo, en Michoacán ... Fue en Michoacán su gran obra. En Michoacán hecha real la fantasía de Moro. Las 54 ciudades de la ficción de Moro intentó fundarlas en Michoacán. Adaptación de sueño utópico a realidad práctica. Como en la Utopía y en La República de Platón la tierra de todos y no de los individuos. Cada familia con su casa y su parcela como en la URSS. Unidad básica la familia como en Moro. La tierra de los tarascos fue autosuficiente ,

y prospera. "Ninguno padezca necesidad" lo que era posible por el trabajo en común "de las dichas seis horas del trabajo en común". Los excedentes para enfermos, huérfanos, viudas y ancianos. Nadie dueño de los medios de producción. Un sistema de pueblos intercambiando sus industrias. La necesidad que tenían unos de otros los unía. Por el comercio y la industria los unía. El oficio agrícola obligatorio (los otros a libre opción). Y creó la parcela escolar. Que fueran diestros en la agricultura desde niños. Los pueblos sin cárceles. 102

Sin pena de muerte. Sí destierro. Se les enseñaba a gobernar y obedecer. En tierras de la Nueva España la manera de vivir de los primeros cristianos. Donde ninguno tenía por propia cosa alguna. En otra de sus Ordenanzas: no haya mendigos ni frailes holgazanes Moro y Quiroga, socialistas. Y Quiroga menciona varias veces Santo Tomás Moro al Consejo de Indias. Julio 1535: mes de su primer escrito al Consejo de Indias y mes en que Moro fue decapitado. El primer plátano en México lo plantó él, Quiroga, en Tzintzuntzan (traído de Santo Domingo) y fundó U ruapan con zapotes, chicozapotes, limas, limón real pinos levantados hacia el cielo con linda disposición y arte como un país flamenco tanta limpieza como puede haber en cualquier monasterio e que esto es lo que él sabe y otro testigo los ha visto comer como españoles con mucho concierto. Según este testigo ha visto , . . no parecian sino monjas (los indios tarascos). No se enseñaba griego pero sí latín. Algunos hablándolo como los clérigos. Insistía como Moro en los vestidos "como al presente los usáis, de algodón, blancos, limpios, honestos" "Itern críen muchas aves de Castilla y de la tierra" Cada casa con su huerto "ltem los tales huertos arriba dichos para su recreación" Las niñas trabajo en lana y lino, algodón y seda. Los varones pueden casarse a los catorce 103

las mujeres a los doce Se prescriben fiestas, banquetes y regocijos en común " ... sala grande donde podáis comer juntos para os alegrar" En su testamento ordena: "No se ceda en cosa alguna". La obra que duró 200 años. Que llamó el líder socialista¿ o comunista? Toledano - espanto de católicos en mis días de estudiante en México" modelo difícil de superar". Y lo llamó además el nuevo Quetzalcóatl. Todavía en las islas y costas del lago de Pátzcuaro los tarascos le llaman Tata Vasco (Tata, padre, también aplicado a Dios). Y Tata Vasco el padre de la artesanía mexicana. No sólo perfeccionó las de los indios sino introdujo nuevas. Maestros de España. Los tarascos aprendieron de todo. En cada pueblo un oficio - como lo ve ahora el turistano porque sí o que así fue siempre sino porque hace 400 años lo planeó Quiroga. Guirnaldas de flores y pájaros de las lacas de Pátzcuaro inspiradas en flores y pájaros que dibujó Quiroga. Se volvió artesano que conocía los tintes decoraba como obrero chino enseñando a hacer guitarras y violines disponiendo el telar y dirigiendo tejidos pintando bateas. Descubrió al hombre desconocido de Michoacán: el Artista. Vasta comunidad de artesanos alrededor del lago de Pátzcuaro. Pátzcuaro con sus mosaicos de plumas de colibrí bajo la dirección de Quiroga. 104

Repartidos los oficios en diferentes pueblos en uno algodón, en otro los de plumas unos en madera, otros cobre y otros plata y oro. Pintura, escultura, agricultura, música con sus poblaciones destinadas dependientes unas de otras y unidas por comercio mutuo y mutuo amor. En abundancia todo lo necesario. Los mercados en diferentes días y diferentes pueblos

.

para no competir. Pailas, ollas, peroles, calderos de cobre en Santa Clara de los Cobres. Trabajos de hierro en San Felipe de los Herreros. En Paracho guitarras, chiquitas para niños o finísimas de concierto, y las guitarras comunes, alegres . guitarras de los corridos y serenatas y mañanitas de México. Zapaterías en Teremendo. Colchas y rebozos en San Juan de las Colchas. Cerámica en Tzintzuntzan, Santa Fe de la Laguna, Tiríndaro (ahora en todo México). En Pátzcuaro pintando con óleo a la europea. Uruapan ciudad hermosa como las de Platón: para ella fueron las lacas describirlas es profanarlas que todos hemos visto. Uruapan ("donde se abren las flores") y sus lacas, sus famosas lacas platos, fruteros, cofres, jícaras y sobre todo bateas primero el dibujo con cuchillo los detalles después con punzón los colores frotados con el dedo y manteca de aje, el insecto llamado aje con que pintaban sus jícaras desde antiguo. Los dibujos de flores que el pintor estaba viendo estilizaciones de sus huertos 105

lirios, pensamientos, margaritas, violetas, nomeolvides pétalos de todos colores y verde de los tallos de las flores con fondo negro y azul negro, azul, amarillo, rojo, guinda: colores de ajes machacados en aceite que no se marchitan nunca. Y Pátzcuaro su preferido, el centro de las artesanías. Instrumentos musicales de lata, chirimías, telas, platería, los cristos de caña, vidrio soplado mosaicos de plumas en museos el Cristo de Michoacán en Canarias "Sus curiosidades están en todas partes" Y la pesca del pescado blanco de Pátzcuaro en las islas y pueblos del lago donde les enseñó a hacer mallas y chinchorros. Tata Vasco va por el mercado de Pátzcuaro. Ve la venta de plátanos por el plátano que él trajo. Cobijas de San Juan de las Colchas, esmaltes de Uruapan. Pátzcuaro sin mendigos. Ve los trueques. Este sarape por tu jícara pintada Esta gallina gorda por una bolsa de maíz (Todavía en Erongarícuaro hay los trueques de don Vasco) Bello lago de Pátzcuaro que yo vi color cielo el pescador en su pequeña canoa pescando con su red doble "alas de mariposa" en el crepúsculo el cielo rosicler volcado en el agua. Era para los tarascos "La Puerta del Cielo" el lugar de la entrada al Paraíso. O donde los dioses subían al cielo "lo cual quiere decir Pátzcuaro entre ellos" Fue el lugar predilecto de don Vasco. Fundó allí la ciudad. Personalmente trazó las calles.

106

Atardece. El lago lleno de canoas todas ellas con las dos mallas paralelas alas de libélula Las poéticas libélulas con que pescan. Miró por última vez este lago de Pátzcuaro antes de morir: pintados como con pincel el cielo y el lago las orillas de maderas olorosas y en las hojas los millones de ajes con que pintan flores y hojas y sobre las flores los pájaros de sus jícaras también pintados con aje y los indios cantando las horas canónicas. Todavía ves a don Vasco en el mercado de Pátzcuaro con la cerámica policromada y toda clase de lacas caras y baratas y frutas y pájaros de todos colores verduras de muchos olores y tantas flores chillantes colores de chales y colchas y sarapes y pescados. Pescado blanco de Pátzcuaro la piel brillante de plata y diamantes al mojo de ajo. Con más éxito que Las Casas. Bastante olvidado ahora Vasco de Quiroga pero no por los tarascos. Todavía le llaman Tata Vasco en Michoacán. Hay un hoyo que es su huella que dejó en el lodo según leyenda y el caminante ponía allí el pie derecho para que no se borrara su huella. Para que no se borrara su huella. 107

Canto a México, de Ernesto Cardenal, se terminó de imprimir y encuadernar en septiembre de 2019 en Impresora y Encuadernadora Progreso, S. A. de C. V. (1E:PSA), calzada San Lorenzo, 244; 09830 Ciudad de México. En su composición, realizada en el Departamento de Integración Digital del FCE por Juliana Avendaño López, se utilizaron cipos Sternpel Garamond LT Sed. La edición estuvo al cuidado de Julio Gallardo Sánchez. El ti raje fue de 1000 ejemplares.