Banco de preguntas. Examen Profa [Primera edición: mayo de 2021]

2,467 282 18MB

Spanish Pages 515 Year 2021

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

Banco de preguntas. Examen Profa [Primera edición: mayo de 2021]

  • Author / Uploaded
  • LEGIS

Citation preview

BANCO de

PREGUNTAS

PROFA

r

I

\ \

t

V

BANCO de

PREGUNTAS “““PROFA

BANCO de

PREGUNTAS

PROFA

I

LP Sánchez Camión 615, oficina 405 Jesús María, Lima

Teléfono: 921 492 114

Correo electrónico: [email protected] Banco de preguntas. Examen Profa

Primera edición: mayo de 2021

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso de los titulares del copyright.

Indice, general 13

Presentación

CAPÍTULO 1 ARGUMENTACIÓN Y RAZONAMIENTO JURÍDICO 1.1. Conceptos generales (introducción al curso)

17

1.2. Estado constitucional y argumentación......

20

1.3. Justificación de la decisión jurídica..............

21

1.4. Interpretación............................................

24

1.5. Los principios y el test de proporcionalidad..

27

CAPÍTULO 2 DERECHO CONSTITUCIONAL 2.1. El ordenanniento jurídico peruano........

33

2.2. La Constitución Política del Perú..........

38

2.3. Estado constitucional de derecho........

42

2.4. Estado social y democrático de derecho

45

2.5. Derechos fundamentales......................

45

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

7

Banco de preguntas

2.6. Tribunal Constitucional........................................

52

2.7. Garantías constitucionales...................................

55

2.8. Derechos constitucionales...................................

56

2.9. Bloque de constitucionalidad..............................

61

2.10. Poder constituyente............................................

63

2.11. Derecho constitucional y derecho ordinario........

64

2.12. Derecho internacional de los derechos humanos..

65

2.13. Sistemas de protección de los derechos humanos

67

2.14. La impunidad......................................................

70

2.15. Principio de legalidad en el Estado constitucional.

71

2.16. Gracia presidencial..............................................

72

CAPÍTULO 3 DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

8

3.1. Los principios del proceso constitucional....................

77

3.2. Teoría del proceso constitucional...............................

80

3.3. Sistemas de control de la Constitución......................

81

3.4. Jurisdicción constitucional.........................................

86

3.5. Procesos constitucionales (proceso de hábeas corpus, proceso de amparo, proceso de hábeas data, proceso de inconstitucionalidad, proceso de acción popular, proceso de cumplimiento, proceso competencial).....

88

3.6. Recursos....................................................................

119

3.7. Jurisdicción internacional..........................................

122

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

índice general

CAPÍTULO 4 DERECHO CIVIL 4.1.

Teoría general del derecho civil y derecho de personas ....

127

4.2.

Acto jurídico.................................................................

134

4.3.

Derecho de familia........ ...............................................

138

4.4.

Derecho de sucesiones.................................................

139

4.5.

Derechos reales...........................................................

146

4.6.

Derecho de obligaciones..............................................

153

4.7.

Contratos......................................................................

160

4.8.

Responsabilidad extracontractuai.................................

167

4.9.

Derecho internacional privado y plenos civiles..............

170

CAPÍTULO 5 DERECHO PROCESAL CIVIL 5.1.

Teoría del conflicto, el proceso civil, el hecho y

el acto procesal................................................

181

5.2.

La jurisdicción y el derecho a la tutela jurisdiccional...

183

5.3.

Sistemas procesales, principios del proceso y del procedimiento, el tiempo en el proceso, la norma procesal y los actos de comunicación procesal..

189

5.4.

Presupuestos procesales y condiciones de la acción...

192

5.5.

Postulación del proceso............................................

195

5.6.

Acumulación, litisconsorcio......................................

197

5.7.

Intervención de terceros...........................................

205

5.8.

Derecho a la prueba..................................................

208

5.9.

La prueba de oficio, la prueba ilícita y las etapas de la

actividad probatoria..........................................

5.10.

211

Medios probatorios típicos, sucedáneos, cuestiones probatorias y prueba anticipada........................

214

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

9

1 Banco de preguntas

5.11. Formas especiales de conclusión del proceso...........

218

5.12. Teoría de la impugnación..........................................

221

5.13. Recurso de apelación y recurso de casación..............

224

5.14. Recurso de reposición, recurso de queja, sucedáneos y nulidades procesales......................................

226

5.15. Cosa juzgada y revisión civil.......................................

228

5.16. La tutela cautelar......................................................

231

5.17. Medidas cautelares para futura ejecución forzada.....

233

5.18. Otras medidas cautelares típicas...............................

236

5.19. Teoría de ia ejecución...............................................

237

5.20. El proceso de ejecución en el Código Procesal Civil....

239

CAPÍTULO 6 DERECHO DE FAMILIA 6.1. Familia y derecho de familia.....................................

247

6.2

Matrimonio y divorcio.............................................

251

6.3. Régimen patrimonial................................................

257

6.4. Filiación...................................................................

264

6.5. Adopción.................................................................

270

6.6. Patria potestad.........................................................

274

6.7. Amparo familiar (alimentos, tutela, cúratela. Consejo de Familia y patrimonio familiar)......................

278

I

I I

CAPÍTULO 7

DERECHO PENAL

10

7.1. Principio de legalidad......................................

285

7.2. Acción............................................................

288

7.3. Concepto, funciones, clasificación y elementos estructurales del tipo penal....................

289

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

II I

índice general

7.4. Imputación objetiva................................

295

7.5. Naturaleza y estructura del injusto típico..

300

7.6. Imputación subjetiva..............................

304

7.7. Itercriminis......................................................

308

7.8. Autoría y participación............................

310

7.9. Omisión propia e impropia.....................

323

7.10. Concurso................................................

325

7.11. Culpabilidad y causas de exculpación......

330

7.12. Delitos contra la humanidad....................

335

7.13. Asociación ilícita y crimen organizado.....

341

7.14. Delitos contra el patrimonio....................

346

7.15. Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud

354

7.16. Delitos tributarios...................................

363

7.17. Delitos ambientales................................

366

7.18. Feminicidio.............................................

370

7.19. Lavado de activos....................................

372

7.20. Colusión.................................................

379

7.21. Corrupción de funcionarios.....................

380

7.22. Negociación incompatible.......................

394

7.23. Tráfico ilícito de drogas...........................

396

7.24. Tráfico de influencias..............................

402

CAPÍTULO 8 DERECHO PROCESAL PENAL 8.1. Principios y garantías procesales del título preliminar del Código Procesal Penal de 2004...................

409

8.2. Acción penal y acción civil, objeto procesal..............

413

8.3. Medios técnicos de defensa.....................................

418

8.4. Competencia...........................................................

422

8.5. Sujetos procesales...................................................

426

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

11

Babeo de preguntas 8.6. La actividad procesal.........................................

429

8.7. Búsqueda de pruebas y restricción de derechos

433

8.8.

Las medidas de coerción procesal.....................

441

8.9. Medidas de coerción reales..............................

449

8.10. Etapas del proceso.......................

451

8.11. Impugnación...............................

460

8.12. Procesos especiales.....................

464

8.13. Cooperación judicial internacional

470

8.14. Asistencia judicial........................

472

CAPÍTULO 9 DERECHO ADMINISTRATIVO

12

9.1. Principios generales del derecho administrativo

477

9.2. Fuentes del derecho administrativo..................

482

9.3. Procedimiento administrativo general..............

486

9.4. Acto administrativo..........................................

490

9.5. Sujetos del procedimiento administrativo........

495

9.6. Silencio administrativo......................................

498

9.7. Recursos administrativos..................................

501

9.8. Procedimientos administrativos especiales; sancionador y trilateral.....................................

504

9.9. El régimen económico en la Constitución Política del Perú...............................................

507

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Presentación LP Pasión por el derecho se complace en presentar este Banco de preguntas a los que se preparan para rendir el examen de conocimientos del 25 Programa de Formación de Aspirantes a Jueces y Fiscales (Profa).

Las preguntas, muchas de las cuales han sido tomadas de los exámenes del extinto CNM, han sido ordenadas y sistematizadas, conforme al temario oficial de la edición 25 del Profa. Este banco se publica en el marco de los cursos de preparación Profa que

organiza LP y es un producto exclusivo para nuestros miles de alumnos.

Lima, 28 de mayo 'de 2021.

1

J

I I I

I I 1

I

I i

II

C CAPÍTULO 1 )

ARGUMENTACIÓN Y RAZONAMIENTO

JURIDICO

Conceptos generales (introducción al curso) 1.

2.

3.

La definición del derecho, considerado como integración por hechos, valores y normas, está referida a ia: a.

Teoría egológica.

b.

Teoría multidimensional.

c.

Teoría tridimensional.

d.

Teoría sociológica.

Son disposiciones normativas que mandan a hacer algo: a.

Normas prohibitivas.

b.

Normas permisivas.

c.

Normas preceptivas.

d.

Normas prohibitivas y preceptivas.

Establezca la afirmación correcta: a.

Si un mismo supuesto de hecho se regula por dos normas distintas, se debe aplicar la norma posterior, aun cuando sea de menor jerar­ quía.

b.

Si un mismo supuesto de hecho se regula por dos normas distintas, se debe aplicar la ley general sobre la ley especial.

c.

Si un mismo supuesto de hecho se regula por dos normas distintas se debe aplicar la ley especial sobre la ley general.

d.

En el ordenamiento jurídico jamás se presenta una situación en la cual un supuesto de hecho esté regulado por dos o más normas jurídicas.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

17

Banco de preguntas 4.

Establezca la afirmación correcta: a.

Las normas jurídicas se aplican a los hechos ocurridos con anterio­ ridad a su entrada en vigencia.

b.

Las normas jurídicas se aplican a los hechos ocurridos durante el tiempo que estuvieron vigentes.

c.

Las normas jurídicas se aplican a los hechos ocurridos después del momento en que dejaron de estar vigentes.

d.

Las normas jurídicas se aplican a los hechos ocurridos con anterio­ ridad a su entrada en vigencia, así como aquellos ocurridos duran­ te el tiempo que estuvieron vigentes.

I I

I I

5.

En la teoría contemporánea del derecho se suele distinguir entre enunciado normativo y norma. Esta distinción equivale a: a.

Ley y reglamento.

b.

El texto y su significado.

c.

El legislador y el juez.

d.

El juez y la jurisprudencia.

1 I

I

6.

La expresión del derecho romano considera que su finalidad es dar "A cada cual lo suyo".

I

I I

I

7.

a.

Al referirse a la equidad, es plenamente válida y aplicable hoy.

b.

Es un ideal.

c.

Más que definir al derecho, define la justicia.

d.

Es una expresión demasiado sintética, para tratar de definir algo.

I

El derecho nace del hecho. a.

En el derecho la principal fuente es la consuetudinaria.

b.

También de la lógica y de ideas innovadoras.

c.

Hay hechos que no tienen que generar derecho alguno.

d.

Es una afirmación simplista.

I I I

8.

18

La ley es dura, pero es la ley. a.

Para paliar esa dureza, está la equidad.

b.

No hay otra forma de hacer valer el derecho.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

I

Capítulo 1: Argumentación y razonamiento Jurídico

9.

c.

Si es dictada por el órgano competente.

d.

Siempre que haya sido conocida por todos.

Parece que en el Tahuantinsuyo no hubo escritura, en ei sentido grá­ fico con que hoy se ia entiende, pero sí se dio un importante desarro­ llo político y una evidente organización estatal que ios historiadores del nivel de Arnoid Toynbee (Estudio de la Historia), comparan con los más evolucionados del Viejo Continente. Sin embargo, como lo sostie­ ne el positivismo, el Derecho, como medio de orden y preservación de valores colectivos y sociales, evolucionó gracias a su formulación es­ crita. Esta afirmación permitiría deducir que si no hubiera escritura, no podría darse el fenómeno jurídico y, en consecuencia, tampoco podría configurarse un Estado.

Dado el caso anterior, explicar ia eficiente organización política y esta­ tal del Tahuantinsuyo carente de expresión normativa gráfica: a.

Las expresiones del derecho escritas gráficamente son las únicas ex­ presiones de la organización política de los pueblos; por tanto, no es posible tratar de encontrar tal organización en el Tahuantinsuyo.

b.

La costumbre de los pueblos, alrededor de valores étnicos y reli­ giosos, es una forma eficiente de orden normativo de trasmisión oral que permitió la estructuración política y su expansión, como lo evidencia el Tahuantinsuyo.

c.

La expresión positivista del derecho es deducible de la historia eu­ ropea, pero no sería aplicable a nuestro continente que desarrolló su propia normatividad consuetudinaria de trasmisión y desarrollo oral que en tal sentido sería distinta a la continental europea.

d.

Es evidente que, si no hay fuente escrita, no puede haber derecho objetivamente imponible a un pueblo de modo permanénte.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

19

Banco de preguntas

Estado constitucional y argumentación

10.

11.

20

Respecto a la estructura de la Constitución como norma jurídica, señala la opción correcta: a.

Es correcto que la Constitución se compone de normas que regu­ lan derechos fundamentales, y de normas que regulan la estructu­ ra y funcionamiento del Estado.

b.

Es correcto que todo texto normativo que reconozca derechos fun­ damentales tiene rango constitucional.

c.

Es correcto que la Constitución recoge únicamente derechos fun­ damentales, comprendidas como exigencias esenciales del ciuda­ dano frente al Estado.

d.

Es correcto que la Constitución es una norma de inferior jerarquía normativa respecto a los tratados internacionales.

Mecanismo mediante el cual todo cambio en la jurisprudencia no adquiere eficacia para el caso decidido sino para los hechos produci­ dos con posterioridad al nuevo precedente establecido. (Expediente 09084-2006-PA/TC)

a.

Vacado sentendae.

b.

Prospecdve overruling.

c.

Eficacia retrospectiva.

d.

Cerdorari.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

r

Capítulo 1: Argumentación y razonamiento jurídico

Justificación de la decisión jurídica

12.

13.

Cuando un determinado argumento jurídico está justificado con bue­ nas razones y ios razonamientos justificativos como razonamientos apropiados estamos ante lo que se conoce como: a.

Concepción material.

b.

Justificación externa.

c.

Justificación interna.

d.

Concepción dialéctica.

Con fecha 28 de diciembre de 2014, el recurrente interpone deman­ da de amparo contra el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), con el objeto que se declare la nulidad de la Resolución 415-2014-JNE, de fecha 20 de noviembre de 2014, por considerar que vulnera el dere­ cho fundamental al debido proceso. Manifiesta que mediante acuerdo adoptado el 20 de octubre de 2014, el Concejo Municipal de la Muni­ cipalidad Distrital de Huanchaco La Libertad, declaró improcedente la solicitud de vacancia en el cargo de Alcaide municipal, por causal de nepotismo, formulada en su contra por un ciudadano. Refiere que en aplicación del artículo 51 de la Ley 27972 —Ley Orgánica de Munici­ palidades (LOM)—, el 20% de los miembros hábiles del Concejo solici­ taron la reconsideración del acuerdo, la cual —aduce— fue declarada improcedente mediante una Resolución de Alcaldía (sic), con lo que quedó agotada la vía administrativa. Sostiene que, en consecuencia, esta última resolución solo podía ser impugnada en un proceso con­ tencioso administrativo, a pesar de lo cual el JNE ha declarado fun­ dado un recurso de apelación interpuesto contra ella, ordenando su inmediata vacancia en ei cargo de Alcalde de la Municipalidad Distrital de Huanchaco. El Tribunal Constitucional que conoció en última y de­ finitiva instancia la resolución denegatoria de amparo, entre todos sus argumentos se pregunta ¿cómo se puede sostener que "(...) la Consti­ tución es norma jurídica vinculante y, no obstante, haber expedido el

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

21

Banco de preguntas mandato de los artículos 142 y 181 de la Constitución que establecen, respectivamente, que las resoluciones del JNE en materia electoral "no son revisables en sede judicial" y que "son dictadas en instancia final, definitiva, y, (...) contra ellas, no procede recurso alguno"?

¿Qué ha determinado el Tribunal Constitucional en este caso?

14.

a.

La interpretación que se desprende de la Constitución es que una resolución en materia electoral expedida por el JNE, es inatacable jurisdiccionalmente.

b.

El Tribunal lo explica sosteniendo que la Constitución del Estado está plagada de disposiciones entre las que existe una "aparente" contradicción.

c.

El Tribunal Constitucional sostiene la necesidad de realizar una in­ terpretación aislada de los artículos 142 y 181 de la Constitución para auspiciar la seguridad jurídica que debe informar a todo pro­ ceso electoral.

d.

La interpretación de los artículos constitucionales bajo análisis re­ sulta manifiestamente contraria al principio de fuerza normativa de la Constitución y al de corrección funcional, ya que desconoce, por un lado, el carácter jurídico vinculante de la Constitución y, por otro, la función de contralor de la constitucionalidad conferida al Tribunal Constitucional (artículo 201 de la Constitución).

Alberto es profesor dei magisterio público y ha obtenido una piaza como titular en la provincia de Quispicanchis para el año 2016. Ro­ berto, quien quedó en segundo lugar, impugna los resultados bajo la pauta de que ei nombrado no cumplía los requisitos del caso, y la Di­ rección Regional de Educación de la localidad deja sin efecto el nom­ bramiento de Alberto, nombrando en su lugar al impugnante. Alberto, no conforme con esta decisión, interpone un proceso de amparo. El juez constitucional de primera instancia declara fundada la deman­ da de Alberto y la Dirección Regional interpone recurso de apelación. La Sala Superior evalúa el caso y en su alegato, la Dirección Regional sostiene que el año regular 2016 está próximo a concluir y, por tanto, no es posible reincorporar a Alberto en el caso de que se confirme la sentencia. Considerando que exista en el caso anotado vulneración del derecho fundamental al trabajo, ¿cuál debe ser, como regla general, la fundamentación del juez constitucional respecto ai derecho afectado? a.

22

Pronunciarse por la afectación del contenido de juridicidad del de­ recho materia de discusión.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

I

r

I

Capítulo 1: Argumentación y razonamiento jurídico b.

Establecer los alcances del contenido de moralidad del derecho afectado.

c.

Fijar los alcances del contenido constitucionalmente protegido del derecho afectado.

d.

Determinar el contenido esencial, no esencial y adicional respecto al derecho fundamental afectado.

I

L F I

15. Se ha declarado en el Callao el estado de emergencia bajo el argumen­ to de confrontar la delincuencia.

Está constitucionalmente justificada la decisión del Poder Ejecutivo. a.

Sí, porque la Constitución así lo faculta.

b.

No, porque la Constitución requiere perturbación de la paz o del orden interno, catástrofe o graves circunstancias que afecten la vida de la Nación y la delincuencia común no se combate con el régimen de emergencia.

c.

Es preciso evaluar los fundamentos que sustentan un régimen de excepción, la delincuencia común no es buen argumento, tanto más si existen otras ciudades donde la delincuencia es igual o peor, sin embargo, no se ha declarado otro régimen de excepción en otras ciudades.

d.

Los regímenes de excepción por su naturaleza exigen graves altera­ ciones sociales, tanto más si su implementación puede suspender la vigencia de algunos derechos fundamentales, en este caso no está justificado plenamente.

16. En Francia detuvieron a una persona musulmana por encontrarse cu­ bierta con un velo integral. Las autoridades adujeron que se ha viola­ do la prohibición vigente desde el 2011, pues la ley prohíbe llevar cual­ quier vestimenta que "disimule el rostro y por lo tanto haga imposible la identificación de la persona".

Marque la afirmación incorrecta. a.

La decisión de las autoridades se encuentra fundamentada en op­ timizar el derecho a la seguridad pública frente al derecho de religión.

b.

La decisión es totalmente arbitraria pues no ha respetado el dere­ cho a la libertad de pensamiento.

c.

Se vulnera el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

d.

La interferencia es legal, por ende, constitucional.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

l

23

Banco de preguntas

Interpretación

17.

18.

Constituye un acto de interpretación:

a.

El ir más allá de un proceso mecánico de aplicación.

b.

Cuando se cumple de manera exacta con el contenido de las normas.

c.

Cuando se aplican normas mecánicamente.

d.

Cuando se modiflca arbitrariamente el contenido de la Constitución.

Respecto a la interpretación normativa es correcto afirmar: a.

Es válido realizar una interpretación por analogía ante todo vacío normativo y en todos los campos del derecho, y se rige por la pre­ misa de que ante la misma razón debe existir ia misma disposición.

b.

En aquellos supuestos en los que conviven dos normas tendientes a regular un mismo supuesto, debe primar aquella norma especial por sobre la norma que regula aquel supuesto de forma general.

c.

La interpretación teleológica toma en consideración el agente emi­ sor de la ley, independientemente de la finalidad con la que se generó la norma.

d.

La interpretación contrario sensu toma como base la existencia de dos normas sucesivas en el tiempo, siendo que la posterior solo regulará aquellos supuestos no previstos en la anterior.

19. Jorge es profesor de Teoría del Derecho. En su clase sobre la Teoría de ia Interpretación Jurídica, emplea de referencia la Casación 1811-99LIMA, cuyo fundamento sexto dice: "Sexto.- Que la interpretación es la verdadera, recta y provechosa in­ teligencia de la ley, según su letra y razón, a fin de determinar su ver­ dadero sentido, la llamada intención del legislador, que en la doctrina moderna se identifica con la voluntad del Estado y que no puede ser otra que aquella que resulta al armonizar orgánica y lógicamente con el resto dei orden jurídico, pues éste, aunque se produzca fragmenta­ riamente y viciado por algunos defectos, debe concebirse como una

I

l

24

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 1: Argumentación y razonamiento jurídico unidad que tiende a regular las relaciones de la vida del modo más adecuado y armónico posible".

Jorge reflexiona y discute arduamente con sus alumnos el contenido del fundamento del fallo en mención, identificando las siguientes pre­ misas: (i) "la interpretación es la verdadera, recta y provechosa inteli­ gencia de la ley"; (ii) tal "Inteligencia" no es gratuita: es consecuencia de "su letra y razón"; (iii) emplear la "letra y razón" de la ley tiene como propósito "determinar ^u verdadero sentido"; (iv) ese "verdade­ ro sentido", no puede ser otro que "la llamada intención dei legislador, que en la doctrina moderna se identifica con ia voluntad del Estado". Asimismo, Jorge analiza con sus alumnos que en el tránsito del para­ digma del Estado de derecho al Estado constitucional, este criterio de la Corte Suprema se ubica, sin duda, en uno de ellos, inclinándose a una teoría del derecho propia de esos modelos de Estado. Desde ia teoría de la interpretación j'urídica, para usted, el criterio de la Corte Suprema analizado por Jorge y sus alumnos: a.

Concibe a la interpretación de las leyes en base al privilegio de los métodos literal, ratio legis e histórico o de Indagación de la volun­ tad del legislador. En síntesis, una teoría de la interpretación propia del paradigma del Estado constitucional.

b.

Concibe a la interpretación de las leyes en base al privilegio de los métodos literal, ratio legis e histórico o de indagación de la volun­ tad del legislador. En síntesis, una teoría de la interpretación propia del paradigma del Estado de Derecho.

c.

Concibe a la interpretación de las leyes como un conjunto de mé­ todos destinados a desentrañar su único y verdadero significado, cuyo objetivo es propio del paradigma del Estado constitucional.

d.

Concibe a la interpretación de las leyes como un conjunto de mé­ todos destinados a integrar el sistema jurídico convirtiéndolo en una unidad, conforme es el objetivo del paradigma del Estado constitucional.

20. ¿Cuál de las expresiones siguientes explica la diferencia entre la analo­ gía y ia interpretación extensiva? a.

La analogía busca identificar la voluntad de la ley mientras que la interpretación extensiva busca la voluntad del legislador.

b.

La analogía tíene como fundamento la voluntad presunta del legis­ lador, la interpretación extensiva se fundamenta en la búsqueda de la igualdad jurídica que debe presidir las relaciones sociales.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

25

Banco de preguntas

21.

22.

23.

c.

Para la interpretación extensiva el caso a resolver no se debe en­ contrar comprendido en el texto de la norma, pero sí en el espíritu de la misma. En la analogía, el caso no se encuentra ni en el texto de la norma ni en la voluntad de la ley.

d.

Para efectuar una interpretación extensiva debe existir una norma de la misma jerarquía que pueda ser aplicada. Para la analogía no debe existir norma alguna.

¿Qué es "lo correcto" en la interpretación constitucional? a.

Es aquello que es producto de un procedimiento racional.

b.

Es aquello que crea certeza.

c.

Es aquello que evita arbitrariedad.

d.

Todas son correctas.

Respecto a los principios de interpretación constitucional, la STC Exp. 5854-05-AA (caso Lizana Puelles] abordó principios muy importantes, a tener presentes en labor de interpretación. Uno de ellos, refiere que: La interpretación de la Constitución debe estar orientada a considerar­ la como un "todo" armónico y sistemático, a partir dei cual se organiza el sistema jurídico en su conjunto; en tanto que otro, señala: El pro­ ducto de la interpretación solo podrá ser considerado como válido, en la medida que contribuya a integrar, pacificar y ordenar las relaciones de los poderes públicos entre sí y las de estos con la sociedad. Señale la opción correcta: a.

Unidad vinculante e integración constitucional.

b.

Fuerza normativa y corrección funcional.

c.

Unidad de la constitución y función integradora.

d.

Sistemática constitucional y concordancia práctica.

Establezca la afirmación correcta: a.

Los principios generales del derecho permiten interpretar e inte­ grar el sistema.

b.

La interpretación de las normas permite establecer el sentido lite­ ral de un enunciado normativo.

c.

En el ordenamiento jurídico peruano no existen mecanismos que permitan integrar el sistema.

d.

Solo la ley formal es fuente del derecho.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

r

Capítulo 1: Argumentación y razonamiento jurídico

Los principios y el test de proporcionalidad

24. Cuanto mayor es el grado de la no satisfacción o de la afectación de un principio, tanto mayor tiene que ser la importancia de ia satisfacción del otro. Nos referimos a:

a.

Subprincipio de idoneidad.

b.

Subprincipio de proporcionalidad en sentido estricto.

c.

Subprincipio de necesidad.

d.

Ninguno de los anteriores.

25. La verificación de una medida alternativa, satisfactoria y menos lesiva para ia finalidad pretendida en el caso en concreto, corresponde a ia definición del: a.

Subprincipio de idoneidad.

b.

Subprincipio de proporcionalidad en sentido estricto.

c.

Subprincipio de necesidad.

d.

Ninguno de los anteriores.

26. La acreditación de una relación entre el medio adoptado y ei fin pro­ puesto: a.

Subprincipio de idoneidad.

b.

Subprincipio de proporcionalidad en sentido estricto.

c.

Subprincipio de necesidad.

d.

Ninguno de los anteriores.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

27

Banco de preguntas 27.

28.

El test de proporcionalidad se basa en un juicio de ponderación de bienes constitucionales. Según el Tribunal Constitucional, incluye los siguien­ tes criterios: a.

Examen de idoneidad, examen de necesidad y examen de propor­ cionalidad en sentido estricto.

b.

Examen de funcionalidad, examen de idoneidad y examen de pro­ porcionalidad en sentido lato.

c.

Examen de legalidad, examen de necesidad y examen de corres­ pondencia constitucional.

d.

Examen de funcionalidad, examen de adecuación normativa y exa­ men de necesidad.

El derecho a probar es un derecho fundamental que forma parte del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. En ese sentido, si el juez advierte que una norma que debe aplicar al caso concreto restringe el derecho fundamental a probar, ¿qué debería hacer el juez? a.

Inaplicar la norma que restringe el derecho fundamental a la prueba.

b.

Someter la norma al test de ponderación.

c.

Aplicar la norma porque los derechos fundamentales admiten res­ tricciones.

d.

Se debe verificar que la prueba sea la pertinente para el caso, a fin de determinar si la admite o no.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

I

Capítulo 1: Argumentación y razonamiento jurídico

Solucionario

J Si

1.

2. 3. ■4.

5.

6. 7.

□ □ □ □ □ □ □

15.



22.



9.

□ □

16.



23.



10.



17.



24.



11.



18.



25.



12.



19.



25.



13.



20.



27.



14.



21.



28.



8.

*•

i

i

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

29

I• •) •I »••a C CAPÍTULO 2 ) »•

••

DERECHO CONSTITUCIONAL

9

L I

I

I

El ordenamiento e jurídico peruano

1.

2.

3.

El conjunto de normas emanadas del Estado para regular la vida de los seres humanos en un lugar y momento determinados se denomina: a.

Orden social.

b.

Orden político.

c.

Orden jurídico.

d.

Derecho.

Sobre la validez de los decretos leyes en el sistema jurídico peruano, marque la opción correcta: a.

Los decretos leyes no son normas válidas en el sistema jurídico peruano.

b.

Los decretos leyes son normas con rango legal y se controlan me­ diante acción de inconstítucionalidad.

c.

Para evaluar su validez tras el restablecimiento del Estado constitu­ cional, el Tribunal Constitucional ha asumido la teoría de la caduci­ dad.

d.

Los decretos leyes son normas con rango reglamentario y se con­ trolan mediante acción popular.

Sobre ia validez de ios decretos de urgencia en el sistema jurídico pe­ ruano, marque la opción correcta:

a.

Siendo una norma emitida por el presidente de la República, tiene rango reglamentario.

b.

Según el Tribunal Constitucional, su vigencia no puede ser mayor a seis a meses.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

33

Banco de preguntas

4.

5.

6.

7.

8.

34

c.

Puede contener materia tributaria siempre que beneficie al contri­ buyente.

d.

Es expedida por el Poder Ejecutivo como medida extraordinaria con carácter económico o financiero.

Norma jurídica que regula la estructura y el funcionamiento de ias en­ tidades dei Estado. a.

Ley Ordinaria.

b.

Reglamento del Congreso.

c.

Ley Orgánica.

d.

Decreto Supremo.

No es un principio de organización del Estado peruano: a.

Se organiza bajo el principio de separación de poderes.

b.

El Estado es único e indivisible.

c.

El gobierno es unitario, representativo y descentralizado.

d.

Su presidente se elige cada cinco años.

¿Quién se encarga de promulgar la ley? a.

El Presidente de la República.

b.

El Presidente del Consejo de Ministros.

c.

El Presidente de la Corte Suprema.

d.

El Presidente del Tribunal Constitucional.

Órgano estatal encargado de dar leyes, modificarlas y derogarlas: a.

Poder Ejecutivo.

b.

Poder Judicial.

c.

Poder Legislativo.

d.

Asamblea Constituyente.

La ignorancia de la ley, no exime de su cumplimiento. a.

Salvo oscuridad en la redacción de la norma.

b.

Se presume que la ley es de conocimiento de todos a partir de su obligatoria publicación.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 2: Derecho constitucional

9.

c.

Puede presumirse el conocimiento de la ley, pero no su entendi­ miento.

d.

Si no se presume el conocimiento de la ley por todos, el derecho resulta inoperante.

En relación con la derogación de ias leyes, de manera general, marque usted la respuesta correcta:

I

a.

Cuando una ley es derogada expresa y totalmente por otra ley pos­ terior, esto significa que la ley derogada no se aplica ni se toma en cuenta para ningún caso.

b.

Si se deroga o se declara inconstitucional una ley que a su vez ha derogado expresamente a otra anterior, esto tiene como efecto que la primera ley derogada recobra vigencia.

c.

Según nuestro sistema jurídico, los efectos de la derogación y la nulidad de una ley son los mismos.

d.

Existe derogación intrínseca cuando al derogarse una ley, que a su vez había generado un reglamento, por la sola derogación de la ley, queda derogado el reglamento.

I I

I

10. De las normas jurídicas mencionadas, constitucionalmente tienen ran­ go de ley:

I

a.

Decreto Legislativo.

b.

Resolución Suprema.

c.

Decreto Supremo.

d.

Resolución Ministerial.

11. En casos especiales, el Poder Ejecutivo por delegación del Congreso puede dictar: a.

Decretos legislativos.

b.

Decretos provisorios.

c.

Decretos leyes.

d.

Resoluciones supremas.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

i

35

Banco de preguntas 12.

13.

14.

15.

36

Respecto a ia validez y eficacia normativa, es incorrecto afirmar: a.

La validez de la norma depende de la observancia debida al proce­ dimiento necesario para la emisión de la norma.

b.

La validez de la norma depende de que el contenido de la regula­ ción respete el contenido y valores emanados de normas jerárqui­ camente superiores.

c.

Toda norma jurídica, para ostentar vigencia y validez, debe ser dic­ tada únicamente por el Poder Legislativo.

d.

Toda norma emanada de un órgano estatal incompetente carece de vigencia y por ende.de validez.

Sobre aplicación de las normas en el tiempo:

a.

En materia laboral se admite la aplicación retroactiva de las nor­ mas cuando favorecen al trabajador.

b.

La Constitución peruana reconoce la aplicación de la teoría de los hechos cumplidos como regla general de vigencia de normas en el tiempo.

c.

La Constitución peruana reconoce la aplicación de la teoría de los derechos adquiridos para el caso de pensiones del régimen público.

d.

La teoría de los derechos adquiridos solo se aplica a los contratos de trabajo de naturaleza intermitente.

Son los decretos que emite el Poder Ejecutivo con ia finalidad de regla­ mentar las leyes dadas por el Congreso y los decretos legislativos: a.

Decreto Directoral.

b.

Decreto Jefatural.

c.

Decreto Gerencial.

d.

Decreto Supremo.

Disposición legal producida y promulgada por un gobierno de facto, en virtud de reunir en sí todos los poderes dei Estado: a.

Decreto Legislativo.

b.

Decreto Ejecutivo.

c.

Decreto Ley.

d.

Decreto Supremo.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 2: Derecho constitucional 16

El presidente de la República ha declarado que solicitará en los próxi­ mos días que el Congreso de la República le otorgue facultades para legislar vía decreto legislativo en temas de lucha contra la inseguridad y también para la reforma del Poder Judicial. Con relación a los decretos legislativos, es correcto afirmar:

a.

No pueden estar referidos a la reforma del Poder Judicial, pues este solo se reforma mediante leyes orgánicas.

b.

No son delegadles las cuestiones relativas a la reforma de la Cons­ titución.

c.

Si el gobierno desea modificar la Ley de Presupuesto, podría usar la fórmula de la delegación.

d.

No procede control constitucional de los decretos legislativos.

17. Si el Congreso de la República no otorgara estas facultades al Ejecuti­ vo, la Constitución prevé:

a.

Se produce la crisis total del gabinete, obligando al Presidente a nombrar nuevo Consejo de Ministros.

b.

El Presidente puede disolver el Parlamento, si es que no le otorgan las facultades a dos solicitudes presentadas.

c.

El Ejecutivo puede volver a solicitarla tantas veces lo considere ne­ cesario'.

d.

La Constitución no prevé nada al respecto.

18. El principio del common law que reza Judge makes Law (el juez hace el derecho), ¿podría aplicarse en el ámbito del derecho romano germá­ nico? a.

Si el juez actuara así en nuestro sistema, podría incurrir en un delito.

b.

No es necesario, pues la jurisprudencia es el medio según el cual la judicatura adecúa el derecho al caso concreto.

c.

Sí, por cuanto no poder aplicarlo ocasiona problemas de equidad a los jueces.

d.

El dinamismo social actual justifica dotar de esa capacidad al juez.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

37

Banco de preguntas

(5^

19.

20.

21.

22.

38

La Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú de 1993 entró en vigencia: a.

El 5 de abril de 1995.

b.

El 31 de diciembre de 1993.

c.

El primero de enero de 1994.

d.

El 30 de diciembre de 1993.

Según la vigente Constitución Política del Perú, es el fin supremo de la sociedad y del Estado: a.

La defensa de la sociedad y la persona humana.

b.

La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad.

c.

La defensa de la vida y el respeto de la Constitución.

d.

La defensa de los derechos fundamentales de la persona humana.

¿Cuáles son las partes en las que se divide la Constitución Política dei Perú? a.

Preámbulo, títulos y capítulos.

b.

Normas sociales, normas morales y normas jurídicas.

c.

Dogmática y orgánica.

d.

Orgánica y reforma.

La actual Constitución (1993) fue aprobada por: a.

El Congreso Constituyente Democrático.

b.

La Asamblea Constituyente.

c.

Referéndum.

d.

El Congreso de la República.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 2: Derecho constitucional 23. La Constitución de 1993 tiene (...) preámbulo, (...) títulos, (...) capítu­ los, (...) artículos, (...) disposiciones finales y transitorias, (...) anexo o declaración. a.

1, 5, 28, 13, 206, 1.

b.

1, 6, 26, 14, 209, 1.

c.

1, 6, 26, 206, 16, 1.

d.

1, 6, 26, 207, 10, 1.

24. Es el término con el que la Constitución se refiere a ia consulta ai pue­ blo mediante el voto sobre una medida legislativa o de otra naturaleza: a.

Consulta popular.

b.

Plebiscito.

c.

Tratado.

d.

Referéndum.

25. El gobierno del Perú es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de: a.

Separación de poderes.

b.

Unidad.

c.

Legalidad.

d.

Constitucionalidad.

26. Es el organismo de rango constitucional cuya función es garantizar la legalidad de la vida en la sociedad: a.

Jurado Nacional de Elecciones.

b.

Consejo Nacional de la Magistratura.

c.

Superintendencia de Banca y Seguros.

d.

Ministerio Público.

27. Es el derecho que tiene la ciudadanía para destituir de sus cargos a alcaldes, regidores, autoridades regionales y magistrados (juez de paz) que provengan de elección popular: a.

Referéndum.

b.

Elecciones.

c.

Revocatoria.

d.

Renovación. LP • PASIÓN POR EL DERECHO

39

Banco de preguntas 28.

29.

30.

31.

32.

40

La existencia de gobiernos locales y regionales permite indicar que ei gobierno es: a.

Unitario.

b.

Representativo.

c.

Descentralizado.

d.

Se basa en el principio de separación de poderes.

La Constitución Política protege, prioritariamente: a.

Todos los derechos sin excepción.

b.

Los derechos humanos.

c.

Los convenios internacionales.

d.

Los tratados multilaterales.

La descentralización de los poderes del Estado es una aspiración nacio­ nal e histórica que permite: a.

Crear instituciones públicas en todo el país.

b.

Transformar la estructura productiva.

c.

Crear más universidades.

d.

El desarrollo integral, equilibrado y sostenido del país.

Nuestra Constitución Política vigente define a la República del Perú como un Estado:

a.

Neoliberal y socialista.

b.

Socialista y democrático.

c.

Democrático, cristiano y anárquico.

d.

Democrático, social, independiente y soberano.

No es un elemento dei Estado; a.

La soberanía.

b.

El territorio.

c.

Los tres poderes.

d.

La población.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

r

Capítulo 2: Derecho constitucional

33. Según el art. 165 de la Constitución de nuestro país, las Fuerzas Arma­ das están constituidas por:

a.

Policía Nacional, Ejército, Fuerza Aérea, Marina de Guerra.

b.

Ejército, Fuerza Aérea, Marina de Guerra.

c.

Ejército, Fuerza Aérea, Marina de Guerra y Cuerpo de Bomberos.

d.

Presidencia de la República, Marina de Guerra, Ejércitoy Fuerza Aérea.

34. En setiembre del año 2005, se expide una ley por el Congreso de la República, que restringe el uso y disposición de ias tierras que poseen los extranjeros dentro de los 100 y 300 kilómetros de las fronteras del sur del territorio nacional, bajo ei argumento de seguridad nacional. Es constitucionalmente válida dicha norma legal, sabiendo que ia pro­ hibición constitucional dispone que los extranjeros no puedan tener en propiedad ni posesión, territorios dentro de los 50 kilómetros de las fronteras. a.

Se debe interponer acción de inconstitucionalidad contra la men­ cionada ley, pues la prohibición establece solo hasta 50 kilómetros de la frontera.

b.

Por mandato constitucional es facultad del Estado ampliar dicha prohibición por ley expresa, alegando seguridad nacional.

c.

Ninguna norma legal puede establecer reglas diferentes a las que señala la Constítución y en este caso la prohibición legal va más allá del marco constitucional.

d.

Una demanda de amparo contra dicha norma legal otorgaría a los ex­ tranjeros el pleno disfrute de sur derechos de propiedad y posesión.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

41

r

Banco de preguntas

Estado constitucional de derecho

35. El 5 de abril de 1992, se produjo en el Perú un golpe de Estado. Una de las consecuencias de ese acontecimiento fue dejar de lado ia Consti­ tución de 1979. Un grupo de ciudadanos, civiles y militares, se reúnen clandestinamente para restaurar el Estado constitucional de derecho, sin embargo, son traicionados y, como consecuencia, se produce una intervención policial durante una de ias reuniones de dicho grupo de ciudadanos, siendo arrestados alrededor de 30 personas, otros logran darse a ia fuga y, finalmente, algunos eluden ias consecuencias de su comportamiento. Al día siguiente, un fiscal inicia una investigación penal contra los arrestados y una larga lista de intervinientes, siendo imputados por delito de sedición, conspiración e inclusive asociación ilícita para de­ linquir. Uno de ios líderes de ese grupo sale del país y fija su residencia en Centroamérica.

Como consecuencia de las investigaciones penales, se denuncia a 68 ciudadanos, se les abre proceso penal inclusive con mandato de deten­ ción contra muchos de ellos y algunos son considerados como testigos. El ciudadano que huye a Centroamérica al cabo de dos años pretende retornar al país, previa consulta con su abogado defensor, quien pri­ mero averigua si está comprendido dentro de los procesados penal­ mente o si está considerado como testigo. No está procesado ni está su nombre dentro de los testigos. En consecuencia, decide retornar al país, sin embargo, su abogado le dice que no es prudente que retorne, que en todo caso interpondrá un hábeas corpus por amenaza supues­ ta contra su derecho a la libertad individual.

Coincide Ud. con la prudencia del abogado, en razón de qué elementos. a.

42

Porque se había declarado el Estado de Emergencia y como con­ secuencia estaba suspendido el pleno ejercicio del derecho a la libertad individual.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 2: Derecho constitucional b.

Porque el Perú se encontraba en situación de inconstitucionalidad en consecuencia no había ninguna garantía constitucional ni dere­ chos fundamentales vigentes.

c.

Porque era mejor prever y evitar cualquier contingencia.

d.

Porque tenía en su conciencia que había intervenido en el grupo de personas que pretendía restablecer el Estado constitucional.

36. Coincide Ud. con el entusiasmo del ciudadano que pretende retornar inmediatamente. a.

Debido a que no está procesado ni mencionado siquiera como tes­ tigo en el proceso penal.

b.

Debido a que ya habían transcurrido dos años y estaban garantiza­ dos sus derechos fundamentales.

c.

Debido a que se había convocado a una asamblea constituyente para que elabore una nueva Constitución.

d.

Ninguna de las anteriores.

37. No es una característica del Estado constitucional: a.

Deja de lado los planteamientos del Estado liberal y social de dere­ cho.

b.

Recoge algunos conceptos, pero es una importante variación del Estado legal de derecho.

c.

Suele contar, aunque no de forma obligatoria, con tribunales cons­ titucionales.

d.

Supone una evolución última del clásico "Estado de derecho".

38. ¿A qué se refíere el principio de supremacía constitucional? a.

Consiste en que la Constitución está jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de determinado país.

b.

Se refiere a que la Constitución tiene el mismo rango que las de­ más normas existentes.

c.

Tal principio postula que la Constitución está por encima de los derechos humanos y tratados internacionales.

d.

Nos da a entender que la Constitución tiene el mismo rango de ley que las resoluciones.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

43

Banco de preguntas 39.

44

¿La Constitución y el ordenamiento jurídico admiten zonas de inde­ fensión para la protección de los derechos y libertades? a.

Sí, pues la teoría del llamado neoconstitucionalismo admite la exis­ tencia de normas inconstitucionales en la Constitución.

b.

En un Estado constitucional de derecho y en aplicación de los prin­ cipios de unidad, supremacía, normatividad directa, corrección funcional y favor libertatis, no es posible admitir zonas de indefen­ sión a los derechos y libertades.

c.

Sí, el régimen de excepción de estado de emergencia y de sitio establecidos en la Constitución admite claras zonas de indefensión temporal a los derechos y libertades.

d.

No, el contenido de la Constitución se explica a sí mismo y, aplican­ do una interpretación literal a sus disposiciones, no se advierten posibles zonas de indefensión a los derechos y libertades.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 2: Derecho constitucional

Estado social y democrático de derecho

40.

Sobre ei Estado social y democrático de derecho, marque ia alternati­ va incorrecta: a.

Un acontecimiento que forjó el Estado democrático de derecho fue la Revolución Francesa 1848, por la cual se conquistó sufragio "universal" para varones mayores de edad sin importar propieda­ des y rentas. No se reconoció derecho de sufragio a las mujeres.

b.

Estado democrático reconoce el principio de soberanía popular que se funda en el pueblo.

c.

Los principios que inspiraron el Estado social de derecho, presen­ tes en la Constitución de 1979, se suprimieron con la promulga­ ción de la Constitución peruana de 1993 tras el golpe de Estado de 1992.

d.

Los antecedentes del Estado social de derecho son la constitución mexicana de 1917 y la Constitución alemana de Weimar de 1919.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

45

Banco de preguntas

Derechos fundamentales

41.

Frente a una colisión de derechos fundamentales se debe observar: a.

El respeto y aplicación estricta del principio de proporcionalidad.

b.

La ponderación de derechos.

c.

Prevalece necesariamente uno de ellos por ser superior en jerar­ quía.

d.

Es posible que ambos sean aplicados simultáneamente porqueson derechos fundamentales.

42. Jorge Martínez interpone una demanda de amparo contra el Canal de Televisión "Señal Iberoamericana", representada por el señor Enri­ que Bermejo, por afectar su derecho al honor y a la buena reputación producida por informaciones inexactas respecto de su administración como alcalde del distrito de San Luis en la ciudad de Lima. Se afir­ ma que el demandado a través de su telediario, en horario estelar, ha cuestionado de modo irresponsable su gestión edil afirmando su incompetencia para culminar las obras públicas prometidas en su campaña electoral, cuando durante los últimos dos meses ha venido inaugurando obras ofrecidas a los vecinos del distrito.

El demandante afirma que se ha afectado el contenido constitucional del derecho a la información. Ei demandante, entre todos sus argu­ mentos, cita la doctrina comparada argumentando que el artículo 53.1 de la Constitución española de 1978 establece que "los derechos y li­ bertades reconocidos en el (...) vinculan a todos los poderes públicos. Solo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades"; una dispo­ sición que justifica la llamada "garantía dei contenido esencial de los derechos fundamentales". En consecuencia, si bien en la Constitución peruana no existe una disposición semejante a la Carta española de 1978, la protección al contenido de los derechos fundamentales es una realidad en el derecho constitucional peruano.

46

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 2: Derecho constitucional ¿Qué significa ei contenido constitucionai de los derechos humanos?

I

a.

El contenido constitucional de los derechos humanos significa el núcleo del derecho, sin el cual no sería reconocible el derecho como tal, cuya trasgresión significaría su vulneración, pero fuera de dicho núcleo es posible limitar el ejercicio de los derechos me­ diante la legislación.

b.

El contenido constitucional de los derechos humanos es un conte­ nido periférico que no'configuraría la esencia del derecho, por lo que podría ser restringido o lesionado.

c.

El contenido constitucional del derecho fundamental significa que todo él es esencial en la medida que brota de la esencia del derecho, es decir, de aquello que hace que tal derecho sea ese y no otro diferente, pues todo el contenido constitucional es limitado, ilimitable y delimitable.

d.

El contenido constitucional de los derechos humanos que no re­ sulta esencial puede sacrificarse sólo cuando sea necesario para salvar otro derecho o bien jurídico constitucional.

43. Se sabe que el Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Siendo así, marque la afirmación que no es correcta:

a.

Garantiza la libertad sindical.

b.

Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el Interes social.

c.

Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales.

d.

La convención colectiva no tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.

44. La empresa Divina Comedia ha publicado un anuncio solicitando seño­ ritas de tez clara, estatura no menor a 1.70 cm, con buena presencia y desenvolvimiento para trabajar como secretarias. Marque la repuesta incorrecta.

a.

Cualquier postulante con expectativa a cubrir el puesto de secreta­ ria podría interponer un proceso de amparo por vulnerar el dere­ cho a la igualdad.

b.

El aviso atenta contra la dignidad de las personas puesto que resul­ ta discriminatorio.

c.

En el presente caso existe discriminación positiva, por ende, válida constitucional mente.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

47

Banco de preguntas d.

45.

46.

47.

48

n

La publicidad en mención vulnera los derechos a la igualdad, digni­ dad e igual trato laboral.

Respecto del inciso 10 del art. 2 de la Constitución sobre la reserva e inviolabilidad de ia comunicación y de los documentos privados: a.

Si alguien es sospechoso de un delito, todas sus comunicaciones pueden ser interceptadas por el servicio de inteligencia sin impor­ tar que algunos asuntos interceptados sean asuntos ajenos que motivan su examen.

b.

Se puede incautar documentos contables y administrativos de al­ guien sospechoso de un delito tributario sin necesidad de una or­ den judicial.

c.

Los documentos privados obtenidos de una persona por la autori­ dad competente sin el mandato de un juez, no tiene efecto legal.

d.

Todos tenemos derecho al secreto y la inviolabilidad de nuestras comunicaciones a menos que seamos sospechosos de un delito.

Respecto del inciso 12 del art. 2 de la Constitución sobre la libertad de reunión, toda persona tiene derecho: a.

A reunirse en locales privados o abiertos al público, tanto como en plazas y vías públicas sin requerir de aviso previo a la autoridad.

b.

A reunirse con o sin armas en una plaza pública sin el aviso a la autoridad siempre y cuando no se atente contra la sanidad pública.

c.

A reunirse pacíficamente sin armas.

d.

A reunirse pacíficamente con armas previo anuncio anticipado a la autoridad, la que puede solo en plazas y vías públicas prohibirlas por motivos probados de seguridad o sanidad públicas.

Las teorías que admiten conflictos entre derechos fundamentales, constituyen al mismo tiempo. a.

Teorías que admiten una restricción total de los derechos, con dis­ crecionalidad del legislador.

b.

Teorías que no admiten la tesis del contenido esencial de los dere­ chos.

c.

Teorías que no admiten la aplicación del test de proporcionalidad.

d.

Teorías compatibles con el test de proporcionalidad.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 2: Derecho constitucional 48. La Constitución ha establecido una serie de excepciones al ejercicio del derecho a la información pública, las cuales han sido reiteradas por el Tribunal Constitucional. Ante ello, un ciudadano solicita infor­ mación bancaria respecto del presidente de la Asociación de Clubes Departamentales. Marque la respuesta correcta: a.

El derecho de acceso a la Información pública involucra incluso da­ tos personales, aún si la intimidad es violentada.

b.

No existen excepciones respecto del acceso a la información, en cuanto esta es absoluta.

c.

Una de las excepciones es relativa a la información protegida por el secreto bancario, tributario, comercial, industrial, tecnológico y bursátil.

d.

Cualquier persona puede solicitar información protegida por el se­ creto bancario.

49. María vive en el Callao que se encuentra declarado en emergencia desde ei gobierno anterior. María acude a usted que conoce el sistema constitucional, para que le absuelva la siguiente consulta: En ia víspera ella ha sido visitada por una ejecutor coactivo de la Muni­ cipalidad, que ha ingresado a realizar el cobro de una deuda tributaria pendiente, incautando todos sus enseres, sin previa notificación y sin que medie mandato judicial alguno. Cuando ha solicitado explicacio­ nes al ejecutor coactivo, este le ha manifestado que en ei Callao rige el estado de excepción, por lo que no es necesario una orden de desce­ rraje, que es lo que en la práctica ha ocurrido.

¿Cuáles son los derechos que se suspenden en una declaración de emergencia según la Constitución? a.

Todos los derechos que la constitución reconoce.

b.

Solo los derechos relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio.

c.

Ningún derecho se puede suspender, un estado de emergencia solo restringe temporalmente los derechos de libertad de tránsito y nada más.

d.

Solo suspende la inviolabilidad del domicilio y la libertad de circu­ lación.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

49

Banco de preguntas ¿Qué situaciones se presentan a partir del derecho de acceso a la in­ formación pública y el principio de legalidad?

50.

51.

52.

53.

a.

No debe haber límites para la exigencia del derecho de acceso a la información pública bajo ningún supuesto, pues es inconstitucional.

b.

La calificación de información con carácter reservado, confidencial o secreto debe estar determinada por ley de manera específica.

c.

Las normas que regulen los procedimientos de acceso a la infor­ mación están exentas de ser sujetas a demandas de inconstitucio­ nalidad siempre.

d.

Toda ley que se emita sobre tratamiento de información debe con­ tar con el pronunciamiento del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Un ciudadano es indebidamente detenido, produciéndose la privación arbitraria e ilegal de su libertad física como consecuencia de una or­ den policial, por lo que interpone un hábeas corpus. Bajo ese supues­ to, ¿qué derecho fundamental se está transgrediendo?

a.

Derecho a la libertad de residencia y circulación.

b.

Derecho a la vida, integridad física y moral.

c.

Derecho de reunión.

d.

Derecho a la no discriminación.

Los procesos constitucionales proceden no sólo ante la vulneración de un derecho fundamental sino también ante la amenaza de vulnera­ ción. Al respecto es correcto decir: a.

Solo alcanza a los casos de hábeas corpus preventivo.

b.

La amenaza debe entenderse como el peligro o la advertencia.

c.

Debe considerarse la concurrencia de los presupuestos de certeza e inminencia.

d.

Necesariamente debe provenir de autoridad o agente estatal.

La existencia de una diferenciación debe perseguir una intencionali­ dad legítima, determinada, concreta y específica, debiéndose asentar en una justificación objetiva y razonable, de acuerdo con un juicio de valor generalmente aceptado (Exp. 0261-2003-AA/TC, fundamento ju­ rídico 3.3). Esto es la: a.

50

Discriminación negativa.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 2: Derecho constitucional b.

Discriminación positiva.

c.

Discriminación legal.

d.

Discriminación ilegal.

54. Sobre los procesos constitucionales interpuestos por personas jurídi­ cas; a.

Son improcedentes de plano porque las personas jurídicas no son titulares de derechos fundamentales.

b.

Son improcedentes porque todas sus controversias deben resol­ verse en la jurisdicción ordinaria.

c.

Pueden proceder excepcionalmente cuando son titulares de algu­ nos derechos fundamentales según su naturaleza.

d.

Las personas jurídicas sólo son titulares indirectos de derechos fundamentales.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

51

Banco de preguntas

Tribunal Constitucional

55.

56.

Según el Código Procesal Constitucional, indique cuál proceso no es de conocimiento directo del Tribunal Constitucional. a.

Proceso de inconstitucionalidad.

b.

Proceso de acción popular.

c.

Proceso competencial.

d.

Proceso de hábeas corpus.

No está facultado para interponer acción de inconstitucionalidad:

a.

El Presidente de la República.

b.

El Fiscal de la Nación.

c.

El Presidente del Poder Judicial, con acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia.

d.

El presidente de la Junta Nacional de Justicia.

57. Según la Constitución, no pueden interponer demanda de inconstitucionaiidad (señale la alternativa que contiene información falsa):

52

a.

El veinticinco por ciento del número legal de congresistas.

b.

Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Registro Na­ cional de Identificación y Estado Civil. Si la norma es una ordenanza municipal, está facultado para impugnarla el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito territorial, siempre que este por­ centaje no exceda del número de firmas anteriormente señalado.

c.

Los gobernadores regionales con acuerdo del Consejo Regional, o los alcaldes provinciales con acuerdo de su Concejo, en materias de su competencia.

d.

Los colegios profesionales.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 2: Derecho constitucional 58. Sobre el Tribunal Constitucional, indique ia afirmación incorrecta: a.

Es el órgano de control de la Constitución.

b.

Es autónomo e independiente.

c.

Se compone de siete miembros.

d.

Sus miembros son elegidos por siete años.

59. Sobre ios miembros dei Tribunal Constitucional, señale la información incorrecta: a.

Para ser miembro del TC se exigen los mismos requisitos que para ser vocal de la Corte Suprema.

b.

Los miembros del TC no pueden ser reelegidos.

c.

Los magistrados del TC son irrecusables.

d.

No pueden ser elegidos magistrados del TC los jueces o fiscales que no han dejado el cargo con seis meses de anticipación.

60. Sobre las atribuciones dei Tribunal Constitucional, indique la afirma­ ción incorrecta:

61.

a.

Conoce, en instancia única, la acción de inconstítucionalidad.

b.

Conoce, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegato­ rias de hábeas corpus y amparo.

c.

Conoce, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegato­ rias de acción popular.

d.

Conoce los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a ley.

El Tribunal Constitucional aparece por primera vez regulado en la Constitución de...

a.

1979.

b.

1993.

c.

1960.

d.

1933.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

53

Banco de preguntas Para elegir a los miembros del Tribunal Constitucional se requiere el voto favorable de...

62.

63.

64.

a.

Las dos terceras partes del número hábil de los miembros del Con­ greso.

b.

Los dos tercios del número legal de los miembros del Congreso.

c.

La mitad más uno del número legal de los miembros del Congreso.

d.

La mayoría absoluta del número hábil de los miembros del Congreso.

El cargo de presidente del Tribunal Constitucional dura dos años. Es prorrogable, por reelección: a.

Solo por un período más.

b.

Solo por un año más.

c.

Solo por seis meses.

d.

No hay relección.

¿Cuántas salas tiene el Tribunal Constitucional? a.

Dos salas.

b.

Tres salas.

c.

Cuatro salas.

d.

Solo tiene un Pleno.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 2: Derecho constitucional

lo

Garantías constitucionales

65. Son funciones de las garantías constitucionales, excepto:

a.

Hacer valer la supremacía constitucional.

b.

Efectivizar el carácter normativo de la Constitución.

c.

Distribuir el poder público entre los poderes constituidos y órga­ nos constitucionalmente autónomos.

d.

Proteger los derechos fundamentales.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

55

Banco de preguntas

Derechos constitucionales

Es un derecho que se deriva dei principio de ia dignidad de ia persona, del Estado democrático y social de derecho, y de la forma republicana de gobierno que tiene una dimensión colectiva, que consiste en el derecho de la nación de conocer los hechos o acontecimientos provocados por las múltiples formas de violencia estatal y no estatal; y una individual, que consiste en el conocimiento de las circunstancias en que se cometieron las violaciones a los derechos humanos, y cuya titularidad recae en ias víctimas, sus familiares y allegados; circunstancias que, a su vez, el Esta­ do tiene la obligación específica de investigar y de informar. (Exp. 09592004-HD/TC)

66.

a.

Derecho a la identidad cultural.

b.

Derecho a la autodeterminación informativa.

c.

Derecho al acceso a la información pública.

d.

Derecho a la verdad.

En cuanto al derecho a la libertad personal:

67.

68.

a.

Consb'tuye un derecho absoluto y como tal no puede ser limitado por ninguna ley o acto del poder público.

b.

La Constitución consagra la restricción y privación de la libertad personal, los que constituyen supuestos distintos.

c.

La libertad personal tiene un contenido constitucionalmente pro­ tegido más amplio que la libertad individual.

d.

Jurisprudencialmente se acepta que el arresto simple y el arresto de rigor, constituyen formas de privación de la libertad; y por lo tanto deben ser ordenadas por el juez competente.

Respecto a los derechos constitucionales, marque la opción correcta. a.

56

La doctrina española relacionada con la Constitución de 1978, se­ ñala que es irrelevante diferenciar entre las nociones de derechos constitucionales, derechos fundamentales y derechos humanos.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 2: Derecho constitucional

69.

70.

b.

La distinción entre derechos constitucionales, derechos funda­ mentales y derechos humanos en el Perú es de suma importancia, ya que la Constitución de 1993 no extiende protección a los de­ rechos no mencionados expresamente en su texto, aunque tales atributos se deriven de los tratados internacionales en materia de derechos humanos ratificados por el Estado peruano.

c.

Los derechos constitucionales son aquellos reconocidos por la Constitución y el bloque legal de constitucionalidad.

d.

Ninguna de las alternativas anteriores es correcta.

La igualdad ante la ley como derecho fundamental de ia persona a que se contrae ia disposición constitucional, alcanza al ámbito: a.

Del quehacer legislativo.

b.

De la aplicación de la ley.

c.

De la vida cotidiana.

d.

Del ejercicio de la ciudadanía.

A Sara le han impedido la inscripción en la "Asociación Nuevo Cielo", puesto que es la hija extramatrimoniai del secretario de dicha Asocia­ ción. Sara ha solicitado judicialmente su inscripción.

a.

No le corresponde la inscripción toda vez que las asociaciones re­ gulan sus propios intereses, pues cuentan con autonomía para ello.

b.

Todo aquel que ingresa a una asociación se sujeta a sus disposiciones.

c.

La autonomía de las asociaciones no las exime de adecuar sus dis­ posiciones a las normas y principios constitucionales.

d.

En el caso concreto es un error alegar la vulneración al derecho a la igualdad entre hijos.

71. Todas las noches en la plaza San Martín se concentra un grupo de personas a discutir diversos temas como la historia y la política; no obstante, forman un gran grupo y pese a no haber seguido el procedi­ miento establecido por ley para reunirse en espacios públicos la poli­ cía no los desaloja. Marque la opción correcta: a.

La policía no los desaloja porque se encuentran ejerciendo su de­ recho a reunirse pacíficamente y sin armas.

b.

No puede alegarse un derecho a reunión puesto que éste requiere un elemento de permanencia con un fin específico, mientras que esas reuniones son espontáneas.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

57

Banco de preguntas

72.

c.

La policía se encuentra legitimada para disuadirlos.

d.

La policía puede disuadirlos toda vez que al no solicitar los permi­ sos correspondientes alteran el orden público.

Los derechos de participación ciudadana comprenden: a.

Los derechos de propiedad, libertad de expresión e igualdad ante la ley.

b.

El derecho de elección, revocación o remoción de autoridades, ini­ ciativa legislativa y referéndum.

c.

La identidad étnica, cultural y uso del propio idioma.

d.

La reserva de la convicción política, filosófica y religiosa.

73. Pablo Munayco interpuso una demanda de amparo contra el Estado peruano, representado en este caso por el Ministerio de Salud, solicitan­ do que se otorgue tutela a sus derechos constitucionales a la vida y a la protección integral a la salud en su condición de paciente con VIH/ SIDA, la que deberá consistir en: a) la provisión constante de medicamen­ tos necesarios para el tratamiento del VIH/SIDA, que deberá efectuarse a través del programa del Hospital Cayetano Heredia; y b) la realización de exámenes periódicos, así como las pruebas de CD4 y carga viral, ambos a so­ licitud del médico tratante y/o cuando la necesidad de urgencia lo requiera.

Sostiene que desde la fecha en que se ie diagnosticó que padecía VIH (año 2002), el Estado no ha cumplido con otorgarle un tratamiento integral, recetándole únicamente medicinas para tratamientos menores; asi­ mismo, que no cuenta con los recursos económicos necesarios para afrontar el alto costo del tratamiento de esta enfermedad, motivo por el que impetra al Estado para que cumpla su obligación de atender la salud de la población en general, tal como ocurre con ios enfermos de tubercu­ losis, fiebre amarilla y otras enfermedades, en consonancia con el princi­ pio de respeto a la dignidad de la persona, a la protección de sus derechos a la vida y la salud, y a una atención médica integral para la enfermedad de VIH/SIDA, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley 26626. El procurador público a cargo de los asuntos judiciales del Ministe­ rio de Salud contestó la demanda solicitando que sea declarada impro­ cedente, argumentando que en el presente caso no se ha constatado la violación o amenaza concreta de ningún derecho. Asimismo, señala que si bien los derechos consagrados en el artículo 1 y en el artículo 2 inciso 1 de la Constitución, referentes al respeto de la dignidad de la persona, así como a la vida e integridad física, constituyen derechos fundamentales

58

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 2: Derecho constitucional de observancia obligatoria, ello no implica una obligación por parte del Estado de prestar atención sanitaria ni facilitar medicamentos en forma gratuita ai demandante ni a otra persona, siendo la única excepción ei caso de las madres gestantes infectadas con el VIH y todo niño nacido de madre infectada, según lo dispuesto en el artículo 10 del Decreto Su­ premo 004-97-SA, Reglamento de la Ley 26626; añadiendo que, según los artículos 7 y 9 de la Constitución, el derecho a la salud y la política nacional de salud constituyen normas programáticas que representan un mero plan de acción para &l Estado, más que un derecho concreto.

En este caso concreto y siguiendo ia corriente jurisprudencial del Tri­ bunal Constitucional peruano, ¿cómo deben interpretarse los dere­ chos económicos, sociales y culturales?

a.

Deben interpretarse superando su concepción programática, per­ feccionando los mandatos sociales de la Constitución, así como la obligación del Estado, en la cual se impongan metas cuantificables para garantizar la vigencia de tales derechos.

b.

Deben interpretarse asumiendo su concepción programática de eficacia mediata que se diferencian de los denominados derechos civiles y políticos de eficacia inmediata.

c.

Deben interpretarse distinguiéndolos de los derechos civiles y políticos, pues no todos los derechos humanos constituyen un complejo inte­ gral único e indivisible, con el que los diferentes derechos se encuentran necesariamente interrelacionados y son interdependientes entre sí.

d.

Deben interpretarse asumiendo su concepción programática de eficacia mediata, a pesar de su distinción con los derechos civi­ les y políticos, pues no todos los derechos humanos constituyen un complejo integral único e indivisible, con el que los diferentes derechos se encuentran necesariamente interrelacionados y son interdependientes entre sí.

74. Concretamente, en los casos de protección constitucional de enfermos de VIH con las características expuestas, de acuerdo con la tendencia jurisprudencial actual del Tribunal Constitucional, dicho máximo intér­ prete de la Constitución: a.

No ha concedido protección jurídica, puesto que los derechos so­ ciales, como es el caso de la salud pública, no representan presta­ ciones específicas por sí mismas, pues dependen de la disponibili­ dad de medios con que cuente el Estado.

b.

No ha concedido protección jurídica, puesto que los derechos so­ ciales, como es el caso de la salud pública, no representan presta-

LP ’ PASIÓN POR EL DERECHO

59

Banco de preguntas clones específicas por sí mismas, pero sí ha recomendado acciones concretas al Estado para la satisfacción de estos derechos.

c.

Ha concedido protección jurídica a un derecho social, como lo es el derecho a la salud, siempre que se trate de casos particulares en los que, como el expuesto, se presenten condiciones que así lo ameritan.

d.

Ha concedido protección jurídica, puesto que ha considerado que no interesa tener en cuenta la disponibilidad de medios con los que cuente el Estado. Su deber es atender la salud pública.

75. Sobre los derechos económicos, sociales y culturales, se puede afirmar correctamente que:

IM

60

a.

Imponen obligaciones inmediatas al Estado que suponen garanti­ zar un mínimo de goce efectivo de dichos derechos, a pesar de su carácter programático.

b.

El carácter programático de los derechos económicos, sociales y culturales supone que el Estado debe garantizar los mismos solo en la medida de sus posibilidades.

c.

El carácter programático de los derechos económicos, sociales y culturales supone que el Estado debe dejar al arbitrio de los priva­ dos la garantía y goce de estos derechos.

d.

No son derechos justiciables debido a su carácter programático.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 2: Derecho constitucional

Bloque de constitucionalidad

76. Sobre ei bloque de constitucionalidad, ¿cuál sería la respuesta correcta? a.

Es un concepto que alude a las fuerzas formalmente constitucio­ nales que integran el parámetro a utilizar en una acción de incons­ titucionalidad.

b.

El TC peruano ha reconocido que, en nuestro ordenamiento, la re­ ferencia al bloque de constitucionalidad tiene como antecedente inmediato al artículo 170 de la Ley Orgánica del TC.

c.

Para el Tribunal Constitucional de nuestro país los conceptos de "parámetro de control constitucional" y "bloque de constituciona­ lidad" son completamente distintos.

d.

La doctrina ha identificado dos sentidos que se le podría dar al concepto del bloque de constitucionalidad: Bloque de constitucio­ nalidad stricto sensu y sentido lato sensu.

,1.

77. Sobre el bloque de constitucionalidad, señale io correcto: a.

Es el conjunto de normas que sirven como parámetro para juzgar la constitucionalidad solo de las leyes ordinarias.

b.

El Tribunal Constitucional considera que los tratados sobre dere­ chos humanos ratificados por el Perú ocupan un lugar relevante, pero no forman parte del bloque de constitucionalidad.

c.

Está conformado por el conjunto de normas que sirve para juzgar los vicios de constitucionalidad de una norma.

d.

Las normas integrantes del bloque son leyes ordinarias igual que las sometidas al control constitucional.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

61

Banco de preguntas 78.

El bloque de constitucionalidad tiene sus raíces en el derecho; a.

Español.

b.

Romano.

c.

Francés.

d.

Inglés.

79. Señale la afirmación incorrecta:

a.

El bloque de constitucionalidad está compuesto por aquellas nor­ mas y principios que,-sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros del con­ trol de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido norma­ tivamente integrados a la Constitución.

b.

El bloque de constitucionalidad se refiere a las normas sobre el contenido de la regulación, las cuales por encargo del texto consti­ tucional pueden limitar su contenido.

c.

Se considera que las leyes orgánicas y aquellas otras que regulan materia constitucional integran el denominado bloque de consti­ tucionalidad.

d.

Los derechos contenidos en los tratados de derechos humanos no conforman necesariamente el bloque de constitucionalidad.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 2: Derecho constitucional

í I.

1

Poder contribuyente

I 80. En relación con el poder constituyente y constituido, marque la opción + correcta: a.

El Tribunal Constitucional ha asumido que no puede controlar la validez de reformas constitucionales.

b.

El derecho internacional no tiene ninguna clase de impacto en el poder constituyente.

c.

El poder constituyente originario es completamente ilimitado.

d.

El poder constituido puede alterar, en contextos de urgencia, la voluntad del poder constituyente.

e.

La identidad constitucional es un concepto vinculado con los lími­ tes en el proceso de reforma.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

63

Banco de preguntas

Derecho constitucional y derecho ordinario

81.

Es un efecto de la vinculación entre ei derecho constitucionai y el de­ recho ordinario: a.

El fenómeno de la "constitucionalización" del derecho.

b.

Interpretación del derecho de conformidad con la Constitución.

c.

El control difuso de constitucionalidad.

d.

Todas las anteriores.

La Constitución Política, fuente de instituciones. 82.

83.

64

Las instituciones, tanto las de derecho público como las de derecho privado, han de tener origen constitucional que luego la ley desarro­ llará en todos sus elementos. En consecuencia: a.

Cabe que exista en el sistema jurídico una institución que sea solo creada por la ley.

b.

Cabría, como hipótesis.

c.

Es difícil, cuando no imposible, concebir tai institución.

d.

Es posible, solo en vía de interpretación lógico jurídica y de necesi­ dad social.

En relación a la justicia ordinaria y la constitucional: a.

La justicia constitucional no debe sobrepasar los límites de la justi­ cia ordinaria en mérito al principio de separación de poderes.

b.

La justicia constitucional puede asumir función correctora respec­ to de la justicia ordinaria.

c.

Los jueces de la justicia ordinaria son últimos intérpretes de la ley ordinaria en tanto el Tribunal Constitucional lo es de la Constitución.

d.

Por excepción, existen zonas exentas de control constitucional y una de ellas es el caso de las sentencias del Poder Judicial respe­ tuosas del principio de legalidad.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 2: Derecho constitucional

Derecho internacional de los derechos humanos

84. Es el primer Tribunal Internacional creado para el juzgamiento de crí­ menes de guerra y crímenes contra ia humanidad:

a.

El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia.

b.

El Tribunal Militar Internacional de Nuremberg.

c.

El Tribunal Militar para el lejano Oriente.

d.

La Corte Penal Internacional.

85. Antes de ser ratificados por el presidente de la República, los tratados internacionales deben ser aprobados por ei:

a.

86.

Ministerio de Defensa.

b.

Ministerio de Relaciones Exteriores.

c.

Tribunal Constitucional.

d.

Congreso de la República.

El juez puede aplicar pena de muerte en caso de:

a.

Violación seguida de muerte.

b.

Secuestro agravado.

c.

Traición a la patria en una situación de guerra y terrorismo.

d.

Asesinato.

87. El gobierno por delegación de funciones decide emitir un decreto le­ gislativo que dispone que ios procesos que todavía subsisten por deli­ tos de lesa humanidad deban ser sobreseídos dado que algunos llevan más de 15 años en trámite sin ningún resultado. Además, prevé que las personas involucradas en estos casos también pueden acceder a la prescripción de ia acción penal, puesto que el Código Penal no con­ templa ninguna regla de imprescriptibilidad.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

65

Banco de preguntas Sobre esta norma del Ejecutivo, corresponde señalar: a.

Es válida puesto que refuerza el que deba prevaler el principio de legalidad penal, y en estricto la garantía de ley estricta.

b.

El control constitucional en este caso sería infundado puesto que se trata de una norma ajustada a principios constitucionales de orden penal.

c.

No existen excepciones al principio de legalidad penal por razones de seguridad jurídica

d.

La norma es inválida puesto que desconoce una norma de ius co­ geos que dispone sancionar los actos que fueran delictivos desde los principios generales recogidos por el Derecho Internacional.

88.

89.



66

La imprescriptíbilidad de ios deiitos de iesa humanidad tiene como fuente: a.

Las sentencias del Tribunal Constitucional.

b.

Las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

c.

La Convención de Imprescriptíbilidad de los Crímenes de Guerra y Los Crímenes de Lesa Humanidad.

d.

La costumbre internacional.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém Do Para) entiende por violencia contra la mujer a la violencia física, sexual y psicológica cuando: a.

Sólo tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica.

b.

Tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica, o en cualquier otra relación interpersonal o la comunidad, y sea perpetrada por cualquier persona, inclusive por el Estado o sus agentes.

c.

Es perpetrada sólo por el Estado y sus agentes.

d.

Se produce sólo entre cónyuges, convivientes, ex convivientes, as­ cendientes, descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad y quienes habitan en el mismo hogar y quienes hayan procreado hijos en común.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 2: Derecho constitucional

Sistemas de protección de los derechos humanos

--í

90. La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene competencia contenciosa conforme a la Convención Americana, para conocer ca­ sos de violación de las disposiciones contenidas en este instrumento internacional, a fin de determinar la responsabilidad internacional de los siguientes sujetos: a.

De los Estados y personas en general que violen derechos humanos.

b.

De los Estados partes y jefes de los Estados partes.

c.

De los Estados partes solamente.

d.

De los Estados partes en el caso que hayan reconocido o reconoz­ can la competencia de la Corte, o por declaración especial, o por convención especial.

91. En la sentencia de 21 de octubre de 2016 (caso Pollo Rivera y otros vs. Perú), la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado, con relación al principio de legalidad, lo siguiente: "El principio de legalidad, según el cual 'nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable' (artículo 9 de la Convención), constituye uno de ios pilares de todo Estado de derecho. Un Estado de derecho solo puede penar a alguien por lo que haya hecho, pero nunca por lo que el autor sea y, por consiguiente, el principio de lega­ lidad y la derivada irretroactividad de la ley penal desfavorable deben observarse por todos los órganos del Estado, en sus respectivas com­ petencias, particularmente cuando se trata de su poder punitivo". ¿Cuál fue el criterio que formuló la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto a las garantías derivadas del principio de legalidad?

a.

Aun cuando el tipo penal haya sido redactado con una mala técni­ ca, es posible interpretarlo en su sentido estricto o técnico.

b.

Constituye una consecuencia lógica del principio de legalidad, el reconocimiento que el derecho penal debe ser de acto.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

67

Banco de preguntas

92.

93.

68

c.

Los tipos penales deben ser estructurados respetando la garanta de la lex stricta, esto es, el tipo penal debe describir con la mayor exactitud posible la conducta ilícita.

d.

La consecuencia gravosa del ejercicio del poder punitivo del Esta­ do debe excluir cualquier posibilidad de interpretación analógica.

e.

El delito de colaboración con el terrorismo, en los términos del De­ creto Ley 25475, presentaba las mismas deficiencias que el delito de traición a la patria.

Con relación a la conducta por la que fue condenado Pollo Rivera, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó como criterio interpretativo que:

a.

El acto médico solo puede ser sancionado, conforme al principio de legalidad convencional, si constituye un acto de complicidad doloso.

b.

El acto médico importa un deber de actuar, por lo que debe ser considerado un acto atípico.

c.

El acto médico no es típico si se presta en un contexto de coacción contra la persona que lo realiza.

d.

El acto médico puede ser típico, pero no es antijurídico porque está amparado en el ejercicio de una profesión.

e.

El acto médico no supera el riesgo prohibido por la norma, por lo que no es imputable objetivamente a quien lo realiza.

I

I j

Es posible que el Estado peruano incumpla la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso Mohamed vs. Argentina, y no haya impiementado hasta el momento una res­ puesta legal para garantizar el derecho a un recurso amplio, y ante la imposibilidad de dictar sentencias exhortativas como lo hace el Tribu­ nal Constitucional, y continuar anulando las sentencias absolutorias. A los jueces de la Sala Penal de la Corte Suprema, en sede de casación, les corresponde realizar al momento de resolver el recurso: a.

Una labor de integración del derecho.

b.

Resolver una situación de estado de inconstitucionalidad.

c.

Evitar la impunidad con sucesivas sentencias absolutorias.

d.

Constitucionalizar la condena del absuelto.

e.

Poner de conocimiento al Congreso de la República para que re­ suelva el vacío legal.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

I

r

Capítulo 2: Derecho constitucional 94. En la sentencia del caso Castañeda Gutman vs. Estados Unidos Meji­ canos, la Corte IDH precisa el contenido de ios derechos políticos. De acuerdo a dicha sentencia, es correcto afirmar que los Estados tienen la obligación de garantizar a sus ciudadanos:

II

a.

La participación en la dirección de los asuntos públicos, directa­ mente o por representantes libremente elegidos.

b.

El derecho al voto y a serelegido en elecciones periódicas auténti­ cas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de los electores.

c.

A acceder a las funciones públicas de su país.

d.

Todas las anteriores.

95. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, respecto a la evalua­ ción del plazo razonable de duración de un proceso judicial, en el caso Valle Jaramillo vs. Colombia, introdujo un cuarto elemento de análisis, ei cual es:

a.

La afectación que produce el transcurso del plazo en el imputado.

b.

La afectación que produce el transcurso del plazo en el agraviado.

c.

La afectación que produce el transcurso del plazo en el órgano ju­ risdiccional.

d.

La complejidad del caso.

96. Señale la afirmación correcta: a.

Únicamente la parte del fallo de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene naturaleza vinculante para todos los jueces de la República en materia penal.

b.

En caso de discrepancia entre una sentencia vinculante del Tribu­ nal Constitucional y otra de la misma naturaleza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se debe elegir la solución que mejor favorezca a los derechos fundamentales en juego.

c.

Todos y cada uno de los considerandos de las sentencias de la Cor­ te Interamericana de Derechos Humanos, independientemente de su conexión necesaria con la decisión final, tienen naturaleza vin­ culante para todos los jueces de la República en materia penal.

d.

Todas las sentencias del Tribunal Constitucional tienen carácter vinculante para todos los jueces de la República.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

69

Banco de preguntas

«i

La impunidad

97. Es un supuesto de hecho que genera impunidad.

a.

Leyes, decretos e instituciones impiden que ciertas personas com­ parezcan ante la justicia.

b.

Falsificación de registros públicos.

c.

Falta de regulación.

d.

Amnistía.

98. Sobre la cosa juzgada constitucional, a partir de la sentencia del caso Martin Rivas, marque la opción incorrecta:

0

a.

Un límite de carácter formal de las leyes de amnistía consiste en el respeto de los principios constitucionales que inspiran el procedi­ miento legislativo, como los criterios de generalidad y abstracción.

b.

A diferencia del indulto, una ley de amnistía no puede comprender en sus alcances a una persona o un grupo de personas en par­ ticular, con exclusión de otras que se encuentren en los mismos supuestos que motivan su expedición.

c.

Señala el Tribunal Constitucional, que tanto la amnistía como el indulto proceden solo en casos humanitarios.

d.

Uno de los derechos que podría resultar comprometido con la ex­ pedición de una ley de amnistía, según los tratados y la jurispru­ dencia internacional, es el derecho a la verdad.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 2: Derecho constitucional

Principio de legalidad en el Estado constitucional

El artículo 142 de la Constitución Política del Estado textualmente se­ ñala: "No son revisables en sede judicial las resoluciones del JNE, en materia electoral...". ¿Puede el juez constitucional resolver contra la literalidad de la norma constitucional antes mencionada? a.

Es obligación constitucional del juez acatar la Constitución, sin em­ bargo, también es su obligación interpretar. En consecuencia, la literalidad de la norma que prohíbe acudir a la vía judicial contra las resoluciones del JNE, requiere debida interpretación que no la puede contradecir.

b.

En ningún caso se puede cuestionar las decisiones del JNE en ma­ teria electoral, debido a que es claro y expreso el texto de la norma constitucional.

c.

La jerarquía normativa de las acciones de garantía constitucional tiene prioridad frente a la norma constitucional indicada, por tan­ to, se aplica la ley procesal constitucional.

d.

Cualquier vulneración de derechos fundamentales en cualquier forma procesal que derive en una resolución consecuencia de un indebido proceso, puede ser cuestionado en la vía constitucional.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

71

Banco de preguntas

Gracia presidencial

100. Ei indulto constituye un derecho de gracia, implica la renuncia de par­ te dei Estado al ejercicio del poder punitivo, fundada en razones de equi­ dad, oportunidad o conveniencia pública, en Perú es concedido por: a.

El Consejo de Ministros.

b.

El Pleno del Congreso de la República.

c.

El Tribunal Constitucional.

d.

El Presidente de la República.

101. Pedro está cumpliendo condena en un penal del interior dei país, con un diagnóstico de enfermedad terminal y tiene pendiente de respuesta una solicitud de gracia presidencial. Sus familiares creen que si el presidente no firma el indulto, Pedro fallecerá de modo indubitable en la prisión: Frente a este caso, ¿cuál es la vía judicial que correspondería?

a.

Un proceso de hábeas corpus emplazando al presidente a firmar el indulto.

b.

No existe medio judicial, la gracia es una prerrogativa no un derecho.

c.

Un proceso de amparo contra la comisión de gracias presidenciales.

d.

Un proceso de amparo por omisión, para que las autoridades co­ rrespondientes den respuesta oportuna al pedido planteado.

102. Con relación a ia prerrogativa de la gracia presidencial, ia Constitución establece:

r 72

r

a.

No existe regulación constitucional al respecto. La prerrogativa de la gracia presidencial está contenida en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

b.

Solo procede respecto de procesados en los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble de su plazo más su ampliatoria.

c.

No procede si no hay una condena firme.

d.

Es una competencia del Congreso de la República.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 2: Derecho constitucional

Solucionario

J

1.

2. 3. 4. 5.

6. 7. 8. 9. 10.

11.

□ □ □ □ □ □ □ □ □

34.



35.

□ □

27.



53.



79.



28.



54.



80.



29.



55.



81.



30.



56.



82.

□ □

31.



57.



83.

32.



58.



84.



33.



59.



85.



60.



86.





61.



87.



36.



62.



88.



37.



63.



89.

□ □

12.



38.



64.



90.

13.



39.



65.



91.



14.



40.



66.



92.

□ □

15.



41.



67.



93.

16.



42.



68.



94.



17.



43.



69.



95.



18.



44.



70.



96.

□ □

19.



45.



71.



97.

20.



46.



72.



98.



21.



47.



73.



99.

□ □

22.



48.



74.



100.

23.



49.



75.



101.



24.



50.



76.



102.



25.



51.



77.



26.



52.



78.



LP • PASIÓN POR EL DERECHO

73

•< »•

»•

• • • , > •

( capítulos )

DERECHO PROCESAL

CONSTITUCIONAL

«

Los principios del proceso constitucional

1.

2.

3.

Mediante la aplicación del principio de concordancia práctica de la in­ terpretación constitucional en el caso citado, el juez constitucional: a.

Debe resolver optimizando la interpretación de la norma constitu­ cional, sin sacrificar ninguno de los valores, derechos o principios constitucionales concernidos.

b.

Al realizar su labor de interpretación, no debe desvirtuar las fun­ ciones y competencias que el constituyente ha asignado a cada uno de los órganos constitucionales.

c.

Debe resolver en la medida en que contribuya a integrar, pacificar y ordenar las relaciones de los poderes públicos entre sí y las de estos con la sociedad.

d.

Debe orientar su interpretación a relevar y respetar la naturaleza de la Constitución como norma jurídica, vinculante in tota y no solo parcialmente.

El principio de congruencia es aplicable: a.

Solo en el ámbito del derecho procesal civil.

b.

En todo el ámbito jurídico, tanto sustantivo como procesal.

c.

Sistémicamente, desde la norma constitucional, por cuanto el de­ recho es un sistema.

d.

Es equivalente al principio de concordancia.

Elena ha interpuesto una demanda de amparo contra su empleador por haberla despedido ai encontrarse embarazada. En efecto, el em­ pleador corta el vínculo laboral con Elena una vez que ésta solicita, por escrito, el goce de su periodo prenatal. Sin embargo, ella alega en su

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

77

Banco de preguntas demanda de amparo hostilidad dei empleador cuando en propiedad, se ha producido un acto de discriminación negativa, y, por ende, un despido nulo, dado que el propósito del empleador fue excluir de la nómina de empleados a Elena, una vez que ésta solicitó el ejercicio de sus derechos dado su estado de gravidez. En relación al argumento de Elena respecto de la hostilidad del em­ pleador y considerando la afectación constitucional del caso en con­ creto:

4.

78

a.

Acarrea ello que la demanda de amparo sea declarada improce­ dente a fin de encausar la acción en la vía laboral, pues la hostili­ dad del empleador no es competencia del juez constitucional. Más aún, el juez no puede modificar la pretensión.

b.

El juez, en ejercicio del iura novit curia, puede modificar la preten­ sión de Elena en el caso en concreto y resolver la demanda como amparo por despido arbitrario.

c.

Por el principio de suplencia de queja deficiente, el juez puede estimar la pretensión, reconociendo que la verdadera pretensión tiene lugar respecto de un despido nulo, y por tanto es atendible como amparo laboral.

d.

El juez, bajo ningún concepto, puede modificar la pretensión de las partes, solo determina el derecho que corresponde en el caso en concreto.

En relación al mismo caso y respecto a los principios procesales en los procesos constitucionales: a.

El principio de economía procesal permite al juez determinar la improcedencia liminar de la demanda y reconducir la pretensión a la vía laboral.

b.

El principio de socialización hace posible que el juez diferencie las condiciones entre empleador y trabajador para remitir los actua­ dos a la vía laboral, en la cual el juez de trabajo velará por los dere­ chos de la parte más débil en la relación laboral.

c.

El principio de interdicción de la arbitrariedad permite la figura de la diferenciación procesal entre trabajador y empleador.

d.

El principio de elasticidad permite adecuar las formas del proceso a los fines de los procesos constitucionales.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional 5.

Tras varios años de litigio, Joaquín logra, a nivel del Tribunal Constitu­ cional y vía amparo, el reconocimiento y en vía de restitución, de un derecho económico que el gobierno central le había retirado alegando una situación de crisis económica. El Tribunal Constitucional señala que no declara ese derecho a favor de Joaquín sino simplemente lo restituye y, dada la trascendencia del caso, declara un "estado de co­ sas inconstitucional" sobre la materia. Jesús, compañero de Joaquín, se alegra por la noticia de reconocimiento del Tribunal y, dado que se encuentra en situación similar a la de Joaquín, opta por pretender acu­ dir al juez de ejecución en el caso de Joaquín, y solicita se le reconozca también ese derecho económico. Jesús invoca la figura del "estado de cosas inconstitucional" bajo el argumento de encontrarse en situación similar a la de Joaquín.

En relación al mismo caso y respecto al tema planteado. a.

El principio de congruencia procesal no admite excepciones en la fase de emplazamiento pues corresponde a una etapa formal de postulación del proceso.

b.

El principio de congruencia procesal admite excepciones bajo la figura del "estado de cosas inconstitucional".

c.

El principio de congruencia procesal exige un correcto emplaza­ miento de la demanda.

d.

El principio de congruencia procesal exige la identificación correc­ ta de las partes demandante y demandada, sin admitir desnatura­ lizaciones en su ejercicio.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

79

Banco de preguntas

Teoría del proceso constitucional

6.

7.

80

Es objeto de regulación por el derecho procesal constitucional: a.

Las funciones de la jurisdicción constitucional.

b.

Las competencias de la magistratura constitucional.

c.

La estructura de los procesos constitucionales, sus finalidades y efectos.

d.

Todas son correctas.

Sobre los procesos constitucionales es cierto: a.

No existe etapa probatoria toda vez que no se admiten medios probatorios.

b.

Para la interposición de la demanda se deben agotar las vía pre­ vias, salvo en los procesos de babeas corpus y babeas data.

c.

Las excepciones y defensas previas se resuelven, por regla general, conjuntamente con la emisión de la sentencia.

d.

La sentencia que ordena la realización de una prestación de dar, bacer o no bacer es de actuación inmediata.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional

Sistemas de control de la Constitución

Ud. como fiscal, de advertir que existe un conflicto entre la norma constitucional y la normal legal, debe proceder a: a.

Efectuar control constitucional difuso.

b.

Efectuar solamente interpretación conforme a la Constitución.

c.

Efectuar interpretación conforme a la Constitución previo al con­ trol constitucional difuso.

d.

Obviar interpretación conforme a la Constitución por cuanto ello es exigible solo a jueces.

En el Expediente 04293-2Q12-PA/TC-Loreto (Consorcio Requena), ei Tribunal Constitucional dejó sin efecto el precedente constitucional contenido en el Expediente 03741-2004-PA/TC-Lima (Ramón Her­ nando Salazar Yarlenque), referido a la posibilidad de que todo órgano o tribunal de ia Administración Púbiica pueda inaplicar una disposición infraconstitucional cuando ella vulnere manifiestamente la Constitución. Como consecuencia de dicha decisión del Tribunal Constitucional, es verdadero que: a.

Los tribunales administrativos carecen de competencia para ejercer el control difuso de constitucionalidad, pero se encuentran obligados a cumplir, entre otros, el articulo 51 de la Constitución que consagra la prevalencia de la Constitución sobre toda norma legal.

b.

El Jurado Nacional de Elecciones no se encuentra facultado a ejer­ cer control difuso de constitucionalidad.

c.

No está prohibido a los tribunales administrativos, que imparten "justicia administrativa" con carácter nacional, efectuar el control difuso de constitucionalidad, siempre que implementen una ins­ tancia de control.

d.

En ningún caso los tribunales administrativos tienen la competen­ cia o facultad para ejercer el control difuso de la constitucional!-

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

81

Banco de preguntas dad, por lo que su actuación tendrá como único límite la estricta aplicación de la ley. e.

Tratándose el caso resuelto de un recurso de agravio constitucio­ nal respecto a una demanda de amparo contra la Primera Sala del Tribunal de Contrataciones del Organismo Supervisor de las Con­ trataciones del Estado (OSCE), el Tribunal Constitucional, analizan­ do el caso concreto, solo ha dejado sin efecto el precedente constítucional anterior en relación a la facultad de dicho Tribunal de Contrataciones para efectuar control difuso de constitucionalidad.

10. ¿Cuál de las siguientes consideraciones no fue enunciada por el Tribunal Constitucional como un fundamento para dejar sin efecto el precedente constitucional contenido en el Expediente 03741-2004PA/TC-Lima?

il»

82

a.

Las reglas para el establecimiento de un precedente vinculante re­ guladas en el Expediente 0024-2003-AI/TC no fueron respetadas al fijarse el precedente contenido en el Expediente 03741-2004-PA/TC.

b.

La atribución de control difuso de constitucionalidad solo se en­ cuentra establecida para el Poder Judicial, por lo que, en el mejor de los casos, solo puede ser extensiva a todos los que desempeñen una función jurisdiccional.

c.

La aplicación práctica del control difuso de constitucionalidad por los tribunales administrativos derivada del precedente vinculante contenido en el Expediente 3741-2004-PA/TC ha conllevado a nu­ merosos excesos por parte de dichos órganos de la Administración Pública, generando grave afectación a la garantía institucional de la seguridad jurídica.

d.

No existe para el caso de las resoluciones expedidas por los tri­ bunales administrativos en los que se hubiera aplicado el control difuso de constitucionalidad un mecanismo de control para el ejercicio de esta actividad que haga las veces de la elevación en consulta prevista en el artículo 14 del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

e.

Permitir que los tribunales administrativos realicen control difu­ so de constitucionalidad afecta al principio de división de poderes pues se permite que un órgano que forma parte del Poder Ejecuti­ vo controle las normas dictadas por el Poder Legislativo.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

i

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional 11.

12.

¿Cuáles son todas ias condiciones que deben reunirse para que los jueces pueden aplicar el control difuso de constitucionalidad? a.

Que, en el proceso constitucional, el objeto de impugnación sea un acto que constituya la aplicación de una norma considerada inconstitucional; que la norma a inaplicarse tenga una relación di­ recta, principal e indisoluble con la resolución del caso, es decir, que ella sea relevante en la resolución de la controversia; que la norma a inaplicarse resulte evidentemente incompatible con la Constitución.

b.

Que, en el proceso, el objeto de impugnación sea un acto que constituya la aplicación de una norma considerada constitucional; que la norma a inaplicarse tenga una relación indirecta, principal e indisoluble con la resolución del caso.

c.

Que, la norma a inaplicarse tenga una relación indirecta, principal e indisoluble con la resolución del caso, es decir, que ella sea rele­ vante en la resolución de la controversia; que la norma a inaplicar­ se resulte evidentemente incompatible con la Constitución.

d.

Que, en el proceso constitucional, el objeto de impugnación sea un acto que constituya la aplicación de una norma considerada in­ constitucional; que la norma a inaplicarse tenga una relación directa, principal e indisoluble con la resolución del caso, sea o no relevante en la resolución de la controversia que la norma a inaplicarse resulte evidentemente incompatible con la Constitución.

¿Qué es control difuso?

a.

Establece que la constitución es una norma jurídica suprema que debe ser aplicada por jueces. Ello contribuyó a que el poder judi­ cial se convierta en un verdadero poder capaz de controlar al legis­ lativo, pues podía negarse a aplicar sus normas ante su manifiesta inconstítucionalidad.

b.

Establece que la constitución es una norma jurídica suprema que debe ser aplicada por jueces. Ello contribuyó a que el Tribunal constitucional se convierta en un verdadero poder capaz de con­ trolar al legislativo, pues podía negarse a aplicar sus normas ante su manifiesta constitucionalidad.

c.

Es un mecanismo por el cual se garantiza la supremacía de la Cons­ titución en el ordenamiento jurídico. Así, cuando el juez al mo­ mento de resolver un momento concreto, advierta que la aplica­ ción jurídica pertinente resultaría incompatible con los principios.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

83

Banco de preguntas reglas y valores constitucionales, debe optar por su inaplicación surtiendo efectos, sólo entre las partes que componen el litigio.

d.

Todas las anteriores. I

13.

El año 1989, un juzgado civil declara, mediante un auto, que no es aplicable el artículo del Código Civil que faculta el divorcio (consen­ suado) acuerdo de las partes y prefiere la Constitución que protege la unión familiar y la fortaleza de la unión matrimonial. Por disposición de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en estos casos donde se ejercita el control de constitucionalidad de las normas legales por parte de los órganos judiciales, es imperativo elevar en consulta el caso ante la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema, obviamente porque no se trata solo de una resolución en el caso concreto, sino que tiene la trascendencia dei control de constitucionalidad. La Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema recibió el caso y expide una resolución en los siguientes términos: "tratándose de un auto y no de una sentencia como dice ia LOPJ, no corresponde ser ele­ vado a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema, por tanto, declararon improcedente la elevación de la decisión a la Corte Supre­ ma, debiendo devolverse los autos al juzgado de origen.

I

f

I I I

Desde la perspectiva constitucional, ¿la decisión de la Corte Suprema tiene validez? I

a.

b.

c.

d.

84

Sí, porque la LOPJ es expresa en señalar que cuando se expide una sentencia donde se aplica la constitución y se inaplica la ley deberá elevarse la decisión en consulta a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema. Sí, porque un auto no tiene la trascendencia de una sentencia por tanto la inaplicación de una ley por Inconstitucional en un auto no tiene la Importancia de la Inaplicación de una ley en una sentencia. No, porque es obligación de la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema pronunciarse sobre el fondo del control de constítucionalidad, que es la materia de consulta. No, porque si se pronuncia en un auto sobre la inconstitucionali­ dad de la norma estaría Infringiendo lo que dice la Ley Orgánica del Poder Judicial.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

I

I I I

I

I

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional 14.

15.

Legalmente, la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema no puede ir más allá de lo que dice la LOPJ. a.

La Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema está constre­ ñida por lo que expresamente señala la LOPJ en consecuencia su decisión de declarar Improcedente la consulta es válida.

b.

Es esencial que la Sala Constitucional y Social de la Corte Supre­ ma asuma su rol de control de constitucionalidad, por tanto, su pronunciamiento sobre fa inaplicación de la norma tenía que ser sobre el fondo.

c.

Nadie puede decidir por encima de lo que la norma literalmente dispone.

d.

Como máxima instancia del PJ es su obligación dar el ejemplo en el cumplimiento textual de las normas legales.

La última posición asumida por el Tribunal Constitucional con relación al control difuso por parte de la Administración Pública, establece que: a.

Solo lo aplican los órganos colegiados que imparten "justicia ad­ ministrativa" con carácter nacional, adscritos al Poder Ejecutivo, y que tengan por finalidad la declaración de derechos fundamenta­ les de los administrados.

b.

El control difuso por parte de la administración pública, solo puede ser realizado a pedido de parte, a diferencia del ejercido por el Poder Judicial, que es de oficio.

c.

El control difuso por parte de la Administración procede de oficio, cuando se trate de la aplicación de una disposición que vaya en contra de la interpretación que de ella haya realizado el Tribunal Constitucional.

d.

No procede el control difuso administrativo porque afecta el siste­ ma de control dual de la jurisdicción constitucional y por ende, el principio de separación de poderes.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

85

Banco de preguntas

Jurisdicción constitucional

16.

17.

Marque la alternativa incorrecta: a.

En el modelo peruano la jurisdicción constitucional la ejercen el Poder judicial (artículo 138 de la Constitución) y el Tribunal Consti­ tucional.

b.

La institución del Tribunal Constitucional nació en la Constitución de 1979. Sus orígenes se remontan a los tribunales constituciona­ les de Austria y Checoslovaquia de 1920.

c.

La facultad del Poder Judicial de tutelar la Constitución nació en Estados Unidos, a través de la emblemática sentencia de Marbury vs. Madison.

d.

Todas son correctas.

Después de haber sido locador de su empleador durante tres años, Carlos fue objeto de un despido incausado. Una vez que acudió a la ju­ risdicción constitucional, él obtiene sentencia favorable en un proceso de amparo laboral y ha sido restituido a sus labores habituales, por haberlo así dispuesto el decisorio de su proceso. El juez ha declarado en el fallo que hubo lesión ostensible al derecho fundamental al tra­ bajo y, dada esa circunstancia material, Carlos debe ser repuesto a sus labores.

En ejecución de sentencia, el abogado de Carlos solicita que este sea incorporado a planillas y, a su vez, el empleador solicita desestimar este pedido, pues la sentencia no se ha pronunciado en este sentido. Acota que es necesario respetar el principio de congruencia, criterio clave de todo pronunciamiento judicial. En relación al caso y respecto ai derecho fundamental al trabajo. a.

86

El despido incausado debe ser conocido ineludiblemente por la justicia ordinaria en mérito del II Pleno Jurisdiccional Supremo Na­ cional en materia laboral, 2012.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional La justicia constitucional puede conocer la demanda de amparo laboral si la vulneración del derecho fundamental al trabajo es evi­ dente, ostensible y manifiesta. La justicia laboral es necesariamente una vía previa del amparo laboral. En todos los casos, se debe agotar la vía previa. La residualidad de la justicia constitucional no es incompatible con una concepción del amparo alternativo.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

87

Banco de preguntas

Procesos constitucionales Procesos constitucionales De las siguientes alternativas, es verdadero:

18.

a.

Son fines esenciales de los procesos constitucionales garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales.

b.

Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo y úni­ co del Tribunal Constitucional, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución, en su respectiva ley orgánica y en el presente Código Procesal Constitucional.

c.

Son fines esenciales de los procesos constitucionales garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva sólo del derecho a la vida.

d.

Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo y único del Poder Judicial, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución, en su respectiva ley orgánica y en el Código Procesal Constitucional.

Hábeas corpus 19.

20.

1^

88

Es una garantía constitucional que tiene todo ciudadano para defen­ der su derecho a la libertad individual. a.

Acción de cumplimento.

b.

Acción de hábeas corpus.

c.

Acción popular.

d.

Acción de hábeas data.

En la sentencia 6936-2005, expedida por el Tribunal Constitucionai, se señala que "si bien [la figura jurídica] en su origen histórico surge como remedio contra aprehensiones ilegales, representando la defen­ sa de aquello que los antiguos romanos denominaban ius movendi et

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional

I

ambulandi o los anglosajones consignaban como power of locomotíon, su desarrollo posterior lo ha hecho proyectarse hacia situaciones y circunstancias que si bien son próximas a un arresto, no se identifi­ can necesariamente con él". ¿Qué tipo de proceso constitucional se puede extraer de la lectura del fragmento desarrollado en la sentencia?

I

a.

El proceso constítucionaUe amparo.

b.

El proceso constitucional de hábeas corpus.

c.

Se refiere al proceso constitucional de hábeas data.

d.

Aplicación del control difuso.

21. El coronel del Ejército peruano Becerra Sánchez ha sido sometido a una investigación y proceso penal por más de diez años por ia presunta comi­ sión del delito de tortura, sin que hasta la fecha haya sido sentenciado. Sin embargo, hasta ahora ha estado privado de libertad, sujeto a varias prolongaciones de la prisión preventiva sin una motivación suficiente y una vez vencidos los plazos legales límite. El hermano del coronel, preo­ cupado por su situación incierta, consultó a un abogado qué acciones podría tomar, sugiriendo que se interponga un hábeas corpus: a.

Conexo.

b.

Traslativo.

c.

Correctivo.

d.

Preventivo.

22. A criterio del Tribunal Constitucional, el hábeas corpus se emplea cuando la libertad física o de locomoción es objeto de molestias, obs­ táculos, perturbaciones o incomodidades que, en los hechos, configu­ ran una seria restricción para su cabal ejercicio. Es decir que, en tales casos, pese a no privarse de la libertad al sujeto, "se la limita en menor grado". Frente a ello, un ciudadano interpone un hábeas corpus soli­ citando el retiro de una reja que obstaculiza el paso en una calle poco transitada. Ante ello, marque la opción correcta:

k

a.

En el hábeas corpus restringido siempre está de por medio una medida de detención.

b.

El Tribunal Constitucional hace únicamente mención al hábeas corpus correctivo.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

89

Banco de preguntas c.

Se constituye hábeas corpus traslativo cuando limita el traslado de las personas.

d.

Cabe la interposición de un hábeas corpus restringido ante los se­ guimientos perturbadores carentes de fundamento legal y/o pro­ venientes de órdenes dictadas por autoridades incompetentes.

Respecto al mismo caso, marque la opción correcta:

23.

a.

En el hábeas corpus restringido siempre está de por medio una medida de detención policial.

b.

El caso hace mención al hábeas corpus correctivo.

c.

El caso hace mención al hábeas corpus restringido.

d.

El hábeas corpus será declarado improcedente.

Se presenta un hábeas corpus contra magistrados que conocieron o resolvieron otro hábeas corpus debido a ia prolongación indebida de la detención judicial, el mismo que fuera declarado improcedente y confirmado en segunda instancia. El segundo hábeas corpus se pre­ senta por el hecho de haber omitido ios magistrados resolver la ape­ lación en un plazo razonable; siendo que transcurrieron injustificada­ mente más de 50 días para resolver su recurso.

24.

Sobre ei hábeas corpus contra hábeas corpus:

25.

0

a.

No es posible su interposición en ningún caso, al tratarse de una competencia constitucional.

b.

Sería posible si el juez constitucional vulneró en el primer proceso de modo manifiesto solo la tutela judicial efectiva.

c.

Sería posible si el juez constitucional vulneró en el primer proceso de modo manifiesto la tutela judicial efectiva y concurrentemente la libertad.

d.

En una interpretación adecuada del Código Procesal Constitucio­ nal dicho hábeas corpus es improcedente.

Un ciudadano es indebidamente detenido, produciéndose la privación arbitraria e ilegal de la libertad física como consecuencia de una orden policial, por lo que interpone un hábeas corpus. Bajo ese supuesto, ¿a qué tipo de hábeas corpus se refiere?: a.

Hábeas corpus restringido.

b.

Hábeas corpus correctivo.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional Hábeas corpus preventivo. Hábeas corpus reparador. 26. Judith García, gerente general de la empresa constructora Los Jazmi­ nes, interpone una demanda de hábeas corpus contra ia Asociación de Residentes de Los Algarrobos, con el fin de que se quite la tranquera que restringe el ingreso y salida de la urbanización por la avenida Los Monos, y que los emplazados se abstengan de realizar cualquier acto que impida que la empresa, su representante, empleados y/o subor­ dinados ejerzan su derecho al libre tránsito.

Al respecto, y sobre los procesos constitucionales interpuestos por personas jurídicas, marque la opción correcta: a.

Son improcedentes de plano porque las personas jurídicas no son titulares de derechos fundamentales.

b.

Son improcedentes porque todas sus controversias deben resol­ verse en la jurisdicción ordinaria.

c.

Pueden proceder excepcionalmente cuando son titulares de algu­ nos derechos fundamentales según su naturaleza.

d.

Las personas jurídicas sólo son titulares Indirectos de derechos fundamentales.

27. Es empleado para denunciar mora en el proceso judicial u otras graves violaciones al debido proceso o a la tutela judicial efectiva; es decir, cuando se mantenga indebidamente la privación de la libertad de una persona o se demore la determinación jurisdiccional que resuelva la situación personal de un detenido.

a.

Hábeas corpus traslativo.

b.

Hábeas corpus instructivo.

c.

Hábeas corpus excepcional.

d.

Hábeas corpus correctivo.

28. Procede el proceso constitucional de hábeas corpus ante la vulnera­ ción de los siguientes derechos: a.

El honor, intimidad, voz, imagen y rectificación de informaciones inexactas o agraviantes.

b.

De propiedad y herencia.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

91

Banco de preguntas c.

El derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por sen­ tencia firme.

d.

La seguridad social.

Sobre el proceso de hábeas corpus, según la jurisprudencia del Tribu­ nal Constitucionai, marque la opción correcta:

29.

a.

El hábeas corpus instructivo procede cuando, pese a haber cesado la amenaza o violación de la libertad personal, se solicita la inter­ vención jurisdiccional con el objeto de que tales situaciones no se repitan en el futuro, en el particular caso del accionante.

b.

En el proceso de hábeas corpus no cabe desistimiento.

c.

Una demanda de hábeas corpus puede ser presentada verbalmente.

d.

El hábeas corpus reparador se puede utilizar en los casos en que, no habiéndose concretado la privación de la libertad, existe la amenaza cierta e inminente de que ello ocurra.

La frase de procedencia latina habeos corpus significa:

30.

31.

32.

a.

Cuerpo de Cristo.

b.

Traedme el cuerpo.

c.

Llévese el cuerpo.

d.

N. A.

Charles Duncan viene cumpliendo condena por delito de robo agra­ vado en el centro penitenciario Virgen de Guadalupe. Sin embargo, el personal penitenciario lo amenaza de muerte e incluso ha atentado contra su vida, su integridad física y psicológica, pues ha sido golpea­ do constantemente. De manera arbitraria le restringen el derecho de visita familiar. Estos hechos configuran que Charles Duncan pueda in­ terponer un: a.

Hábeas corpus reparador.

b.

Hábeas corpus restringido.

c.

Hábeas corpus correctivo.

d.

Hábeas corpus traslativo.

Mariano y Rosalía celebran un acuerdo mutuo con fecha 5 de noviem­ bre de 2005, en cuya virtud la tenencia y custodia del menor Luis, pro­ creado por ambos, queda en poder de su madre. Cuatro años después.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

r

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional aprovechando que la madre debió viajar a México por razones labora­ les dejando provisionalmente la custodia a su padre, abuelo materno dei menor, Mariano formuló una denuncia falsa ante la División de Personas Desaparecidas de la Dirincri y, con la ayuda de efectivos po­ liciales, logró ubicar a su hijo en un parque de diversiones del distrito de San Miguel, logrando sustraerlo para tenerlo incomunicado de su madre que había retornado de su viaje, haciendo que no asistiera al colegio Trilce en el que cursaba estudios primarios. Por ello, la madre interpuso una acción de hábeas corpus para obtener la restitución de la tenencia de su menor hijo.* Respecto de la competencia, qué opción considera correcta.

I

a.

Los disensos sobre tenencia, custodia y en general sobre el ejerci­ cio de la patria potestad, son de competencia exclusiva de la justi­ cia ordinaria.

b.

El Tribunal Constitucional no es competente para decidir los asun­ tos relativos a la tenencia o custodia de menores que les corres­ ponde a los jueces especializados en familia.

c.

Excepcionalmente, hay temas de relevancia constitucional en ma­ teria de tenencia y custodia, por ser el derecho a tener una familia y a no ser alejado de ella por medios ilícitos, un derecho constitu­ cional implícito con el derecho a la dignidad de la persona humana, que justificarían el pronunciamiento del Tribunal Constitucional.

d.

Para ejecutar acuerdos adoptados en conciliación extrajudicial o la ejecución en materias de tenencia no procede utilizar las acciones de garantía constitucional.

33. Respecto de los derechos de los menores, marque la aseveración inco­ rrecta. a.

Los derechos de los menores están regulados únicamente por el Código Civil y por el Código de los Niños y Adolescentes.

b.

Aparte de la normativa legal, los derechos de los menores también están reconocidos por la Constitución Polítíca y por la Convención sobre los Derechos de los Niños.

c.

En toda medida concerniente al niño y el adolescente debe consi­ derarse el principio del interés superior de estos y el respeto de sus derechos.

d.

La obligación de atender al niño y al adolescente se extiende a la madre y a la familia del menor.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

93

Banco de preguntas Los magistrados, al referirse a la demora de un proceso de hábeas corpus, señalaron que esta respondía a la enorme carga procesal, por lo que:

34.

a.

Dicha situación justifica y minimiza la responsabilidad por no haber tramitado el hábeas corpus dentro de los plazos que son perento­ rios.

b.

Dicha situación no justifica o minimiza la responsabilidad, pues no se puede ignorar los fines tutelares de estos procesos.

c.

La carga procesal es un criterio que debe ser considerado para efectos de evaluar el plazo razonable del proceso.

d.

No existe ningún problema con los plazos puesto que son prorro­ gadles.

El juez penal que conoce un hábeas corpus advierte que no sólo se ha ex­ cedido el plazo razonable de prisión preventiva, sino el plazo razonable para ser juzgado; y sobre la base de este último derecho, puede:

35.

36.

a.

Sobreseer el proceso penal.

b.

Ordenar que se disminuya la pena cuando sea sentenciado.

c.

Otorgar un plazo perentorio y bajo responsabilidad para poner fin a dicho proceso penal.

d.

Asumir la competencia del juez penal y resolver sobre el fondo del asunto.

Pedro está cumpliendo condena en un penal del interior del país, con un diagnóstico de enfermedad terminal y tiene pendiente de respuesta una solicitud de gracia presidencial. Sus familiares creen que si ei presidente no firma el indulto, Pedro fallecerá de modo indubitable en ia prisión:

Frente a este caso, ¿cuál es ia vía judicial que correspondería?

94

a.

Un proceso de hábeas corpus emplazando al presidente a firmar el indulto.

b.

No existe medio judicial, la gracia es una prerrogativa no un derecho.

c.

Un proceso de amparo contra la comisión de gracias presidenciales.

d.

Un proceso de amparo por omisión, para que las autoridades co­ rrespondientes den respuesta oportuna al pedido planteado.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional

Amparo 37. Procede el proceso constitucional de amparo en defensa del siguiente derecho:

I

F

a.

Derecho a no ser objeto de una desaparición forzada.

b.

Derecho a la integridad personal, y el derecho a no ser sometido a tortura o tratos inhumanos o humillantes, ni violentado para obte­ ner declaraciones. •

c.

Derecho de la inviolabilidad y secreto de los documentos privados y de las comunicaciones.

d.

Derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por sen­ tencia firme.

38. El accionante plantea la demanda de amparo sosteniendo que fue despedido sin expresión de causa justa y que utilizaron el pretexto de extinción del vínculo laboral por vencimiento de contrato, por lo que se ha vulnerado su derecho al trabajo y la protección adecuada ante ei despido arbitrario. Realizado un análisis desde la perspectiva objetiva y subjetiva sobre la vía idónea, la demanda de amparo debe declararse:

a.

Inadmisible.

b.

Improcedente.

c.

Infundada.

d.

Fundada.

39. Durante el proceso electoral general del año Z016, el JNE descalificó a dos candidatos a la Presidencia de la República por deficiencias en la inscripción de la agrupación política y por otorgar regalos y dádivas a los electores. Los abogados de cada uno de ios candidatos descalifica­ dos, interpusieron sendas acciones de amparo, contra las decisiones del JNE. Si Ud. fuera el juez constitucional competente para conocer dichas demandas:

t

a.

Declararía en concordancia con la constitución inadmisible la de­ manda.

b.

Admitiría la demanda y luego, de acuerdo al artículo constitucional glosado, declara improcedente.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

95

Banco de preguntas

40.

c.

Admitiría la demanda y, si se produjo alguna violación de un de­ recho fundamental del candidato demandante, decidiría sobre el fondo del asunto.

d.

Admite la demanda y, si la decisión del JNE es injusta, declara fun­ dada la demanda.

Desde la perspectiva objetiva, el análisis de la vía idónea debe com­ prender; a.

Si por la estructura del proceso, estamos ante una vía urgente y eficaz.

b.

Si transitarla pone en riesgo el derecho fundamental por su irreparabilidad.

c.

La relevancia del derecho invocado.

d.

La gravedad del daño que podrá ocurrir.

41. Alberto es profesor del magisterio público y ha obtenido una plaza como titular en la provincia de Quispicanchis para el año 2016. Rober­ to, quien quedó en segundo lugar, impugna ios resultados bajo ia pauta de que el nombrado no cumplía los requisitos del caso, y la Dirección Re­ gional de Educación de la localidad deja sin efecto el nombramiento de Alberto, nombrando en su lugar, al impugnante. Alberto, no conforme con esta decisión, interpone un proceso de amparo. El juez constitu­ cional de primera instancia declara fundada la demanda de Alberto y la Dirección Regional interpone recurso de apelación. La Sala Superior evalúa el caso y, en su alegato, la Dirección Regional sostiene que el año regular 2016 está próximo a concluir, y por tanto, no es posible reincorporar a Alberto en el caso de que se confirme la sentencia.

Considerando que exista en el caso anotado vulneración del derecho fundamental al trabajo, ¿cuál debe ser, como regia general, la fundamentación del juez constitucional respecto al derecho afectado? a.

Pronunciarse por la afectación del contenido de juridicidad del de­ recho materia de discusión.

b.

Establecer los alcances del contenido de moralidad del derecho afectado.

c.

Eijar los alcances del contenido constitucionalmente protegido del derecho afectado.

d.

Determinar el contenido esencial, no esencial y adicional respecto al derecho fundamental afectado.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

I

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional 42. Juan Pérez interpone una demanda de amparo arbitral ante el Poder Judicial, a fin de que se decrete la nulidad dei laudo arbitral que pudie­ ra haberse expedido en el Caso 110-20171 CCA, y se nulifique todo lo actuado hasta ia Res. 7; pues según la asesoría legal que recibió en su momento, era muy probable que se esté cometiendo un fraude pro­ cesal en el referido arbitraje. Su demanda la dirige contra los intervinientes del arbitraje, el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Arequipa y ei Arbitro Único. La controversia tiene como origen la Res. 7, mediante la cual se le qptificó a Juan la existencia del arbitraje, además de adjuntarle el Acta de Instalación del Arbitraje. Sin embargo, cuando quiso apersonarse al mismo, se le denegó su pedido pues el árbi­ tro consideró que era un tercero ajeno al arbitraje (por no haber suscrito el convenio arbitral). En ese escenario, a fin de cautelar su derecho a la defensa y a la motivación de las resoluciones judiciales, Juan interpu­ so su demanda de amparo arbitral para poder resguardar su derecho. Posteriormente, el juzgado, mediante Res. 1, la declaró inadmisible, exhortando, a su vez, al demandante a que adjunte el laudo arbitral bajo apercibimiento de rechazar la demanda y ordenar su archivo.

De las siguientes alternativas, marque la respuesta correcta: a.

El juzgado debió declarar de plano la Improcedencia de la deman­ da puesto que la jurisdicción ordinaria es una vía más satisfactoria para la tutela de sus derechos, de conformidad con el precedente vinculante María Julia (Exp. 00142-2011-PA/TC).

b.

El juzgado debió declarar la improcedencia de la demanda, puesto que, según el principio de confidencialidad en materia arbitral, el Árbitro Único se encontraba en la imposibilidad de incorporar al proceso a Juan.

c.

El juzgado al momento de calificar la demanda debe seguir los lineamientos del precedente vinculante María Julia (Exp. .001422011-PA/TC), donde se establecen los criterios para la procedencia e improcedencia del amparo arbitral.

d.

Así Juan no pudiera intervenir en el proceso arbitral, no se encon­ traría impedido de interponer el recurso de anulación, pues esta constituye la vía idónea para la protección de sus derechos cons­ titucionales procesales, de conformidad con la Duodécima Dispo­ sición Complementaria de la Ley de Arbitraje (D. Leg. 1071), que señala que «el recurso de anulación del laudo es una vía específica e idónea para proteger cualquier derecho constitucional amenaza­ do o vulnerado en el curso del arbitraje o en el laudo».

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

97

Banco de preguntas 43.

Sobre los laudos arbitrales, es correcto afirmar que: a.

Procede el amparo contra un laudo arbitral que vulnera directa­ mente los precedentes vinculantes establecidos por el Tribunal Constitucional.

b.

Procede el amparo arbitral cuando se cuestiona la falta de un con­ venio arbitral.

c.

Procede el amparo arbitral cuando a pesar de haberse aceptado voluntariamente la jurisdicción arbitral, las materias sobre las que ha de decidir se tienen que ver con derechos fundamentales de carácter indisponible.

d.

Los tribunales arbitrales no pueden ejercer, en ningún caso, el con­ trol difuso de constitucionalidad de las normas.

44. Con fecha 27 de diciembre de 2004, el recurrente interpone demanda de amparo contra el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), con el objeto de que se declare la nulidad de la Resolución 315-2004-JNE, de fecha 17 de noviembre de 2004, por considerar que vulnera el derecho fun­ damental ai debido proceso. Manifiesta que mediante acuerdo adop­ tado el 20 de julio de 2004, el Concejo Municipal de la Municipalidad Distrital de Canchaque (Piura) declaró improcedente la solicitud de va­ cancia en el cargo de alcalde municipal, por causal de nepotismo, for­ mulada en su contra por un ciudadano. Refiere que en aplicación del artículo 51 de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades (LOM), el 20% de los miembros hábiles del Concejo solicitaron ia reconsidera­ ción del acuerdo, la cual —aduce— fue declarada improcedente me­ diante una Resolución de Alcaldía (sic), con io que quedó agotada ia vía administrativa. Sostiene que, en consecuencia, esta última reso­ lución solo podía ser impugnada en un proceso contencioso adminis­ trativo, a pesar de lo cual el JNE ha declarado fundado un recurso de apelación interpuesto contra ella, ordenando su inmediata vacancia en el cargo de alcalde de la Municipalidad Distrital de Canchaque.

El procurador adjunto a cargo de los asuntos judiciales del JNE contes­ ta la demanda manifestando que el literal u) del artículo 5 de la Ley 26486, Ley Orgánica del JNE, en desarrollo del inciso 6) del artículo 178 de la Constitución, dispone que es competencia del JNE decla­ rar la vacancia de los cargos elegidos mediante sufragio directo; que, conforme al artículo 23 de la LOM, el JNE debe resolver el recurso de apelación interpuesto contra ei acuerdo del Concejo Municipal que declara o rechaza la vacancia solicitada; y que los actos de nepotismo que determinaron declarar vacante ei cargo de alcalde que ejercía ei recurrente quedaron plenamente acreditados en sede del JNE, motivo LP • PASIÓN POR EL DERECHO

1

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional por el cual se resolvió declarar fundado el recurso de apelación inter­ puesto. En suma —agrega—, la resolución del JNE ha sido expedida con plena observancia del derecho fundamental al debido proceso. Finalmente, sostiene que, sin perjuicio de io expuesto, al pretenderse vía amparo dejar sin efecto una resolución emitida por el JNE, se afec­ tan los artículos 142 y 181 de la Constitución que establecen que, con­ tra las resoluciones dictadas por el JNE, no procede recurso alguno. El Quinto Juzgado Civil de Piura, con fecha 14 de marzo de 2005, de­ claró infundada la demanda, jior considerar que el JNE ha actuado de conformidad con el artículo 23 de la LOM y sin afectar el derecho al debido proceso. Añade que la decisión jurisdiccional del JNE ha respe­ tado la tutela procesal efectiva a la que hace referencia el inciso 8 del artículo 5 del Código Procesal Constitucional.

El asunto controvertido en el petitorio del presente caso es que el Tri­ bunal Constitucional determine:

I

a.

Si los artículos 142 y 181 de la Constitución instituyen a una resolu­ ción del JNE como una zona exenta de control constitucional y del proceso de amparo previsto en la Constitución.

b.

Que la Constitución es una norma polítíca compuesta por una se­ rie de disposiciones orientadoras de la labor de los poderes públi­ cos, y consolidar la doctrina de la soberanía parlamentaria.

c.

Que existen actos de alguna entidad estatal cuya validez constítucional no puede ser objeto de control constitucional.

d.

Que los métodos jurídicos y de argumentación constitucional bus­ can aliviar los conflictos intersubjetivos e interinstitucionales.

Il

45. Considerando que exista en el caso anotado vulneración dei derecho fundamental al trabajo, ¿cuál debe ser, como regla general, la fundamentación del juez constitucional respecto al derecho afectado?

a.

Pronunciarse por la afectación del contenido de juridicidad del de­ recho materia de discusión.

b.

Establecer los alcances del contenido de moralidad del derecho afectado.

c.

Fijar los alcances del contenido constitucionalmente protegido del derecho afectado.

d.

Determinar el contenido esencial, no esencial y adicional respecto al derecho fundamental afectado.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

99

Banco de preguntas 46. Juana es miembro de la Junta Directiva del Mercado "San Judas Tadeo" que se dedica al comercio de ropa y zapatillas en un mercadiiio de la ciudad de Chimbóte. Debido a su exposición mediática en ias últimas elecciones al Congreso y por su apoyo a uno de los postulantes al Con­ greso de ia República, el pleno de los demás integrantes de ia junta directiva y por unanimidad, ha decidido cancelar su participación en la junta directiva, hecho del que Juana ha tomado conocimiento en forma fortuita, a través una compañera que también forma parte de la Junta Directiva dei referido mercado. Juana era ia tesorera en la junta directiva antes de su destitución y al momento de enterarse de su destitución, todos sus poderes habían sido cancelados en los registros públicos sobre la base de una asam­ blea extraordinaria que así lo habría aprobado por unanimidad, aun cuando María nunca tomó conocimiento de dicha asamblea.

¿Tiene María posibilidades de acudir al proceso constitucional de am­ paro?

a.

No, debido a que los acuerdos de las asociaciones se toman en el marco de la autonomía de estas organizaciones que tienen protec­ ción constitucional.

b.

No, porque para impugnar acuerdos existe una vía igualmente sa­ tisfactoria en el proceso ordinario, según lo ha ratificado el Tribu­ nal Constitucional.

c.

Existe afectación al debido proceso corporativo y el proceso de amparo protege estos supuestos.

d.

No procede el amparo entre particulares.

47. Con fecha 31 de marzo de 2008, Andrés Delgado interpone demanda de amparo contra la Oficina de Normalización Provisional (ONP), soli­ citando la inaplicación de ia Resolución 45346-2007-GO-DC-18846/ONP, de fecha 21 de febrero de 2008, que le deniega la pensión vitalicia; y que en consecuencia se le otorgue dicha pensión, por padecer de neumoconiosis, con arreglo a lo dispuesto por el Decreto Ley 18846 y su reglamen­ to. Andrés Delgado presenta un certificado médico en ei que se acre­ dita que padece de neumoconiosis, presenta también otro en ei que se certifica que padece de un cáncer de colon avanzado. Ambos certificados médicos fueron emitidos por Salud Ocupacionai y Ambiental EiRL.

El 2 de abril, el juez civil de primera instancia admite la demanda a trámite y dispone correr traslado de la misma a la demandada ONP. Esta solicita que la demanda sea declarada improcedente debido — entre otras cosas— a que el certificado médico no fue emitido por la

N

100

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional "Comisión Evaluadora de incapacidades", del Instituto Peruano de Se­ guridad Social, única entidad competente para determinar enferme­ dades profesionales. De hecho, afirma que el Tribunal Constitucional ha establecido ei criterio Jurisprudencial por el cual "los certificados e informes emitidos por organismos particulares no constituyen prueba fehaciente de la existencia de una enfermedad profesional" (sentencia dei Tribunal Constitucional al Exp. 10055-2006-PA/TC, fun­ damento 5).

La demanda de amparo debe declararse:

F

I

I

a.

Improcedente por no haberse acreditado la vulneración del dere­ cho fundamental a la salud.

b.

Improcedente por no haberse acreditado la vulneración del dere­ cho fundamental a ia motivación de decisiones.

c.

Improcedente por no haberse acreditado la vulneración del dere­ cho fundamental al debido proceso y a la pensión.

d.

Improcedente por extemporánea la demanda.

48. Se declaró improcedente la demanda de amparo por haberse presen­ tado ante un juzgado territoriaimente incompetente:

Si es competente el juez civil o mixto del lugar donde se produce ia vulneración o donde domicilia ei afectado. El elemento determinante para establecer el domicilio es: a.

La declaración que se realiza en la demanda.

b.

El que se consigne en los documentos anexos.

c.

El del documento nacional de identidad.

d.

El lugar que fuera corroborado por la autoridad.

49. Vilma Ramírez, quien estuvo afiliada al Sistema Privado de Pensiones, quiere retornar al Sistema Nacional de Pensiones, administrado por la Oficina de Normalización Previsional y que se devuelvan sus aportes legales efectuados más sus intereses legales.

Sobre el procedimiento de desafiliación, podemos afirmar que:

a.

Para lograr la desafiliación podemos recurrir a un proceso de am­ paro.

b.

Mediante el proceso de amparo solo se puede ordenar el inicio del procedimiento de desafiliación.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

101

Banco de preguntas

50.

c.

En caso de declararse fundada la demanda de amparo, el juez constitucional tiene la facultad de ordenar la desafiliación automática.

d.

En caso de lograr la desafíliación administrativamente, las Admi­ nistradoras de Fondos de Pensiones no tienen la obligación de transferir a la ONP el valor del Bono de Reconocimiento.

Después de haber sido locador de su empleador durante tres años, Carlos fue objeto de un despido incausado. Una vez que acudió a la ju­ risdicción constitucional, él obtiene sentencia favorable en un proceso de amparo laboral y ha sido restituido a sus labores habituales, por haberlo así dispuesto el decisorio de su proceso. El juez ha declarado en el fallo que hubo lesión ostensible al derecho fundamental al tra­ bajo y dada esa circunstancia material, Carlos debe ser repuesto a sus labores.

En ejecución de sentencia, el abogado de Carlos solicita que este sea incorporado a planillas y, a su vez, el empleador solicita desestimar este pedido, pues ia sentencia no se ha pronunciado en este sentido. Acota que es necesario respetar el principio de congruencia, criterio clave de todo pronunciamiento judicial.

¿Cómo debe pronunciarse el juez en relación al pedido de incorporación en planillas?

|d

a.

Debe desestimar el pedido pues siendo Carlos locador, no le co­ rresponde sino solo ser incorporado como locador y al locador no le corresponde ser incluido en Planillas.

b.

Debe declarar improcedente el pedido pues las sentencias judicia­ les se ejecutan en sus propios términos, deviniendo exigible respe­ tar el principio de congruencia.

c.

Debe estimar el pedido en función del principio de prohibición de cumplimiento defectuoso de sentencia. El juez debe apreciar que ha señalado que se afectó el derecho fundamental al trabajo.

d.

El juez debe desestimar el pedido y debe indicar que una petición de esta naturaleza debe ventilarse en otra vía por no haberse in­ corporado esta precisión en el petitorio de la demanda de amparo.

!i

kl 102

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional

Hábeas data 51. Ante la negativa de una entidad pública por brindar información de un administrado, una persona analiza io manifestado por ei Tribunal Constitucional, a efectos de determinar qué acción podría interponer para salvaguardar su derecho, encontrando la siguiente definición: «"es un proceso constitucional que tiene por objeto la protección de los derechos reconocidos en los incisos 5 y 6 del artículo 2 de la Cons­ titución, que establecen, respectivamente, que "toda persona tiene derecho a solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan por ley o por razones de seguri­ dad nacional"; y que "[...] los servicios informáticos, computerizados o no, públicos o privados, no deben suministrar informaciones que afecten la intimidad personal y familiar"».

Marque la respuesta correcta en razón del fragmento señalado: a.

El administrado puede iniciar únicamente un proceso de amparo a través del cual se solicita cierta información relevante.

b.

El administrado podrá solicitar información íntima de cualquier ciuda­ dano en razón del derecho al acceso a la información pública.

c.

No existe acción judicial que proteja su derecho.

d.

El administrado deberá iniciar un proceso constitucional de hábeas data.

52. El Tribunal Constitucional ha manifestado que, a través del proceso constitucional de hábeas data, toda persona puede solicitar el con­ trol de la renuencia de ias entidades públicas y privadas (que presten servicios al Estado) a proporcionar los datos que resguarden. En esa perspectiva, el proceso de hábeas data tutela los derechos al acceso a la información pública y a la autodeterminación informativa. Marque la opción correcta: a.

El hábeas data tiene como objeto modificar los datos imprecisos y cambiar o borrar los falsos.

b.

El hábeas data manipulador no tiene como propósito el conocimiento de la información almacenada, sino su modificación.

c.

El hábeas data supone la exigencia jurisdiccional para acceder a los registros necesarios para obtener información, los cuales no deben estar exceptuados por la ley de transparencia y acceso a la información pública.

d.

Todas son correctas.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

103

Banco de preguntas 53.

El recurrente interpone demanda de hábeas data contra el ministro y la Secretaría General del Ministerio de Transportes y Telecomuni­ caciones, con ia finalidad de que se le entreguen copias de la sección primera de las declaraciones juradas de los diferentes ministros y vice­ ministros que han desempeñado cargos en dicho sector. ¿De qué manera puede emplearse el hábeas data para combatir la corrupción?

54.

55.

a.

Interponiendo demandas que permitan conocer detalles íntimos.

b.

Fiscalizando mediante pedidos de información el movimiento eco­ nómico y bancario.

c.

Con la continua difusión de los principales precedentes vinculan­ tes que se emitan sobre los procesos de hábeas data.

d.

Conforme a lo establecido por el Tribunal Constitucional, por ejemplo, permitiendo que las personas accedan a las publicacio­ nes periódicas, detalladas y completas de los ingresos y rentas de los funcionarios y servidores públicos.

¿Qué situaciones se presentan a partir del derecho de acceso a la in­ formación pública y el principio de legalidad?

a.

No debe haber límites para la exigencia del derecho de acceso a la información pública bajo ningún supuesto, pues es inconstitucional.

b.

La calificación de información con carácter reservado, confidencial o secreto debe estar determinada por ley de manera específica.

c.

Las normas que regulen los procedimientos de acceso a la infor­ mación están exentas de ser sujetas a demandas de inconstitucio­ nalidad siempre.

d.

Toda ley que se emita sobre tratamiento de información debe contar con el pronunciamiento del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

La Constitución ha establecido una serie de excepciones al ejercicio del derecho a la información pública, las cuales han sido reiteradas por ei Tri­ bunal Constitucional. Ante ello, un ciudadano solicita información banca­ ria respecto del presidente de la Asociación de Clubes Departamentales. Marque la respuesta correcta:

a.

104

El derecho de acceso a la información pública involucra incluso datos personales, aun si la intimidad es violentada.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional b.

No existen excepciones respecto al acceso a la información, en cuanto esta es absoluta.

c.

Una de las excepciones es relativa a la información protegida por el se­ creto bancario, tributario, comercial, industrial, tecnológico y bursátil.

d.

Cualquier persona puede solicitar información protegida por el secre­ to bancario.

56. Un ciudadano interpone un? demanda de hábeas data, ante un juez constitucionai, contra ia Presidencia dei Consejo de Ministros y solicita le informe cuántos viajes realizó el presidente de la República durante su mandato constitucional, a qué destinos y cuál fue el presupuesto que en cada viaje utilizó. Respecto al caso, marcar la opción correcta:

a.

El hábeas data no permite recabar ese típo de informaciones, porque atenta contra la privacidad y seguridad del jefe de Estado.

b.

La Constitución solo restringe información que atente contra la segu­ ridad nacional y el orden interno, por tanto, la información requerida en la demanda se le debe proporcionar.

c.

Este hábeas data sustancialmente es válido, pero formalmente está mal dirigido, puesto que la PCM no es el órgano constitucional encar­ gado de tener la información requerida.

d.

El hábeas data debe ser declarado fundado puesto que la PCM, aun si no tuviera la información, debe solicitar al organismo que lo tiene y satisfacer el interés legítimo del ciudadano.

57. El hábeas data puede ser utilizado para cualquier tipo de averiguaciones.

a.

Sí, porque el ciudadano tiene derecho a estar informado de toda la actividad de la administración pública, sin restricción alguna.

b.

La garantía constitucional del hábeas data, permite al ciudadano acce­ der a toda la información pública y privada que le permita desarrollar sus actividades cotidianas.

c.

La garantía constitucional de hábeas data permite que el ciudadano acceda, sin expresión de causa, a la información que obra en enti­ dades públicas. Se exceptúa la información que afecta la intimidad personal y la que expresamente se excluya por ley o por razones de seguridad nacional.

d.

Ninguna de las anteriores.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

105

Banco de preguntas 58. Vía requerimiento previo, Federico solicita al hospital de su localidad, en específico a la Junta Médica de la institución, el acceso al historial mé­ dico de su hermano Ernesto, quien sufre de problemas mentales, incluye, junto a esa primera pretensión y como segundo pedido, que se exhiba el resultado de la Junta Médica respecto a la actual situación de su herma­ no. Alega que esta información es necesaria para que no tenga lugar el Alta Médica de su hermano, y señaia que este aún sufre los estragos de una severa enfermedad mental. La Junta Médica no responde integral­ mente al requerimiento de información pues no ha efectuado un diagnós­ tico actual de la situación de Ernesto. En ese sentido, Federico se ve preci­ sado a interponer un proceso de hábeas data, pues se le niega esta necesaria información que, en rigor, evitaría un alta perjudicial de su hermano.

¿Cómo debe pronunciarse el juez respecto al hábeas data?

59.

I

a.

Debe estimar la demanda por ambas pretensiones pues el historial médico, así como el diagnóstico actualizado, deben ser exhibidos por la Junta Médica.

b.

Debe reconvertir la demanda de hábeas data a una de amparo pues el propósito de la demanda es evitar una lesión grave al derecho a la salud de Ernesto.

c.

Debe desestimar la demanda pues se trata de pretensiones incom­ patibles una con otra. Una primera es acceso a la información pública y una segunda se relaciona con la exhibición de un documento no realizado.

d.

Debe estimar la demanda pues el acceso al historial médico forma parte del derecho a la autodeterminación informativa de Ernesto.

En relación al mismo caso y respecto al proceso de hábeas data: a.

El derecho a la autodeterminación informativa es objeto de protec­ ción del hábeas data y, por tanto, constituye objeto de tutela constitu­ cional.

b.

El derecho de acceso a la información pública puede ser objeto de restricciones si han transcurrido siete años y concurre un motivo de seguridad nacional.

c.

La Junta Médica, al negar la presentación de un diagnóstico actuali­ zado de la situación médica de Ernesto, lesiona ostensiblemente el derecho de acceso a la información pública.

d.

La Junta Médica ejerce regularmente su derecho como institución al denegar el acceso a una información (historial médico) si esta es in­ completa.

■I

106

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional 60. Asumiendo que las dos instancias dei Poder Judicial hubieran decla­ rado improcedente la demanda, ¿se aplica a los supuestos de hábeas data las exigencias de la especial trascendencia constitucional del re­ curso de agravio (precedente en el caso Francisca Vásquez STC 9872014-PA/TC)?

a.

No, pues tal precedente se estableció solo para los casos de amparo.

b.

Sí, en la medida que el referido precedente regula el recurso de agra­ vio y no un proceso es pdnicular.

c.

No se aplica, pues el hábeas data es un proceso exclusivo del Poder Judicial.

d.

No existe especial trascendencia constitucional en un proceso de há­ beas data.

61. Carlos se ha enterado que en una notaría de su ciudad se ha celebra­ do, sin su conocimiento, la compraventa de su casa a un tercero. Ante esto, ha ido a la notaría a exigirle copia de los documentos de ia tran­ sacción (minuta, escritura pública, etc.) para averiguar la identidad del falso vendedor y del comprador. Envió una carta notarial a la notaría, la cual no ha sido respondida pese al tiempo transcurrido. Ante ello, interpone una demanda de hábeas data. ¿Cómo debe resolver el juez? a.

Declarar improcedente la demanda porque la información solicitada no es información pública y una notaría no es una entidad pública.

b.

Declarar improcedente la demanda porque el derecho afectado es el derecho a la propiedad y no el acceso a la información, debiendo in­ terponerse un amparo.

c.

Declarar improcedente la demanda porque solo se puede recurrir al hábeas data ante la negativa de entregar la información, no ante la falta de respuesta.

d.

Declarar fundada la demanda porque los notarios ejercen función pú­ blica y la información que genera constituye información pública.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

107

Banco de preguntas

Proceso de inconstitucionalidad 62.

5001 pobladores de la provincia de Castilla interponen un proceso de inconstitucionalidad contra las ordenanzas municipales A y B, las cuales fijan un horario de atención con restricciones en determina­ das actividades comerciales en la localidad, en especial de aquellos que implican exceso de ruido. El Municipio considera que es necesa­ rio proteger el derecho de ios pobladores a un entorno acústicamente sano. El Gobierno local emplazado contesta la demanda y alega que ha ejercido autonomía en el ejercicio de sus funciones y, por tanto, corresponde imponer regias de orden en el ámbito de su jurisdicción. El Tribunal Constitucional examina el caso y prima facie, evalúa que efectivamente las ordenanzas impugnadas serían inconstitucionales. Sin embargo, constata que una acotada Ordenanza C, vinculada a las ordenanzas A y B y expedida con posterioridad a la interposición de la demanda de inconstitucionalidad, también sería inconstitucional.

¿Cuál debe ser la posición del Tribunal Constitucional en este caso?

63.

«I

a.

Declarar fundada la demanda contra las ordenanzas A y B, e im­ procedente contra la ordenanza C, dejando a salvo el derecho de accionar contra esta última en un nuevo proceso de inconstitucio­ nalidad.

b.

Declarar fundada la demanda contra las ordenanzas A, B y C, por cuanto opera respecto A y C la figura de la inconstitucionalidad por conexión.

c.

Debe declarar improcedente la demanda y retrotrayendo las co­ sas a su estado procesal respectivo, requerir a los demandantes cumplir con fundamentar la inconstitucionalidad de la ordenanza C, pues ésta no se Incluyó en la demanda primigenia.

d.

Declarar fundada la demanda contra las ordenanzas A y B, e infun­ dada la demanda contra la ordenanza C, por el principio de limita­ ción constitucional, el cual Impide un pronunciamiento respecto a una ley no Impugnada, más aún si ésta goza de una presunción de constitucionalidad.

En relación al mismo caso y respecto al proceso de inconstitucionalidad. a.

El proceso de inconstitucionalidad solo procede contra Ordenan­ zas en su rango general más no contra Resoluciones Legislativas.

b.

El plazo de interposición de la demanda es de 5 años.

I I'

108

I’

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

i

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional

II

c.

Pueden interponer proceso de inconstítucionalidad tanto el Presi­ dente del Poder Judicial como el Fiscal de la Nación.

d.

Procede proceso de inconstítucionalidad contra normas deroga­ das.

64. ¿Cuái es la afirmación correcta en cuanto al proceso de inconstitucionalidad? a.

La sentencia que declare la inconstítucionalidad de la norma im­ pugnada podrá declarar la de aquella otra a la que debe extender­ se por conexión o consecuencia, mientras sea de rango legal.

b.

La sentencia que declara la inconstítucionalidad de una ley no con­ cede derecho a reabrir procesos concluidos en los que se hayan aplicado las normas declaradas inconstitucionales, salvo los casos penales, tributarios y laborales.

c.

Por la declaración de inconstítucionalidad de una norma, recobran vigencia las disposiciones legales que ella hubiera derogado.

d.

Procede contra las normas que tienen rango de ley.

65. Se expide una ley que precisa que solamente los padres que tienen hijos biológicos podrán acceder a una bonificación especial, en la que se intenta cubrir cierta parte de gastos escolares. Los padres de niños adoptados presentan una demanda de inconstítucionalidad, alegan­ do que se está discriminando a otros tipos de familia que también se encuentran protegidos por ia Constitución. Así, con el propósito de declarar la inconstítucionalidad de esta ley, el TC podrá expedir una: a.

Sentencia interpretativa propiamente dicha

b.

Sentencia manipulativa-reductora

c.

Sentencia manipulativa-aditiva

d.

Sentencia manipulativa-sustitutiva

66. Marque la respuesta correcta: a.

La vacatio sentientiae no es admitida por la jurisprudencia de nuestro Tribunal Constitucional, pues ello supondría dejar que la ley invalidada surta efectos temporales

b.

La declaración de inconstítucionalidad de normas tributarias es la única excepción a la irretroactívidad de la sentencia de inconstitucionalidad.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

109

Banco de preguntas c.

Por la presunción de constitucionalidad el Tribunal Constitucional está obligado a emplear todos los mecanismos de interpretación que permitan adecuar la norma objeto de control a los parámetros de constitucionalidad, con la finalidad de salvar su validez.

d.

Ninguna es correcta.

67. Son funciones del proceso de inconstitucionalidad, excepto:

68.

I

lio p

a.

Función valorativa.

b.

Función correctora.

c.

Función pacificadora.

d.

Función ordenadora.

Con respecto al proceso de inconstitucionalidad, marque ia opción co­ rrecta: a.

La declaratoria de inconstitucionalidad de una norma impugnada por vicios formales no obsta para que ésta sea demandada más por razones de fondo.

b.

Por la declaración de inconstitucionalidad de una norma, recobran vigencia las disposiciones legales que ella hubiera derogado.

c.

La sentencia que declara la inconstitucionalidad de una ley no con­ cede derecho a reabrir procesos concluidos en los que se hayan aplicado las normas declaradas inconstitucionales, salvo en los ca­ sos de penales, tributarios y laborales.

d.

La sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma im­ pugnada podrá declarar la inconstitucionalidad de aquella distinta de la que debe extenderse por conexión o consecuencia, mientras sea de rango legal.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

í I

il

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional

proceso de acción popular

I

gg. Después del golpe de Estado de 1992, se Interviene el Poder Judicial, habiéndose creado la Secretaría Ejecutiva del Poder Judicial en lugar del Consejo Ejecutivo del PJ. Esta Secretaría asume el control y dispo­ ne, mediante resolución ejecutiva, entre otras cosas, que los señores jueces están prohibidos de recibir a ios abogados y litigantes en sus despachos. La Ley Orgánica,del PJ establece en uno de sus artículos que los jueces están obligados a recibir a los abogados y litigantes du­ rante las horas del despacho judicial. En consecuencia, se origina un conflicto de normas. Ante ese panorama, el Colegio de Abogados de Lima interpone una acción popular, mencionando que la resolución administrativa de la Secretaría Ejecutiva colisiona con la LOPJ.

Respecto al caso, marque la alternativa correcta;

I

a.

Estando en un Estado defacto sin Constitución vigente, no funcionan los mecanismos de defensa de la supremacía de la Constitución.

b.

La acción popular sirve para defender la supremacía legal y cons­ titucional; por ende, el medio de defensa interpuesto por el CAL debe proceder.

c.

Las resoluciones administrativas pueden reglamentar las leyes; en este caso, la Secretaría Ejecutiva estaría reglamentando la LOPJ, por tanto, no hay normas en contradicción.

d.

La legitimidad para obrar del CAL está en cuestión; quien podría reclamar mediante acción popular es el abogado que se ve perju­ dicado con la medida o el Poder Judicial que ve cuestionada su Ley Orgánica.

I

70. Marca la opción correcta sobre la acción popular: a.

Las sentencias fundadas recaídas en el proceso de acción popular podrán determinar la nulidad, con efecto retroactivo, de las nor­ mas impugnadas.

b.

El plazo para interponer la demanda de acción popular prescribe a los tres años contados desde el día siguiente de publicación de la norma.

c.

Al igual que el proceso de inconstitucionalidad, la acción popular se resuelve en instancia única.

d.

No procede solicitar una medida cautelar en ninguna etapa del proceso.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

111

Banco de preguntas 71. Sobre el desarrollo histórico de ia acción popular en el Perú, marque la respuesta correcta: a.

La Constitución de 1933 incorpora, por primera vez en el Perú, el pro­ ceso de acción popular. El artículo 133 disponía que "hay acción popu­ lar ante el Poder Judicial contra los reglamentos y contra las reso­ luciones y decretos gubernativos de carácter general que infrinjan la Constitución o las leyes, sin perjuicio de la responsabilidad política de los ministros. La ley establecerá el procedimiento judicial correspon­ diente". Es así que, a partir de la vigencia de esta Constitución, el proceso, de acción popular ha venido aplicándose hasta la fecha.

b.

Aunque el proceso de acción popular ya aparecía desde la Cons­ titución de 1933, no es hasta la Ley 1963, Ley Orgánica del Poder Judicial que, de manera ordenada, se lo reglamentó.

c.

Inicialmente, si en el proceso de acción popular existía un fallo estímatorio, los efectos solo se reducían al caso individual.

d.

Ninguna es correcta.

72. Marque ia alternativa incorrecta:

13.

112

a.

La sentencia estímatoria del proceso de acción popular podrán deter­ minar la nulidad, con efecto retroactivo, de las normas impugnadas.

b.

Los jueces están obligados a suspender el trámite del proceso de acción popular de normas respecto de las cuales se ha planteado demanda de inconstítucionalidad.

c.

Las herramientas interpretativas del proceso de inconstítuciona­ lidad no pueden ser extrapoladas al proceso de acción popular debido a la diferencia del operador jurídico que realiza el control constitucional de la norma impugnada.

d.

Debe declararse la improcedencia si es que la norma reglamentaria simplemente reitera lo dispuesto en una norma con rango de ley.

Marque la respuesta correcta: a.

Es posible el cuestionamiento de normas que emanan de colegios profesionales o de universidades privadas, puesto que prestan ser­ vicios de naturaleza pública.

b.

Las resoluciones que emite la administración pública no pueden ser objeto de proceso de acción popular debido a su naturaleza absolutamente concreta, lo que los hace merecedoras de tal no­ menclatura.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

i

1

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional c.

Para controlar la constitucionalidad del Reglamento del Congreso se debe recurrir al proceso de acción popular debido a su natura­ leza infra legal.

d.

En el proceso de acción popular, al igual que en el proceso de in­ constitucionalidad, las normas infra legales son controladas tanto en la forma como en el fondo.

74. La ONG "Instituto de Defensa del Medio Ambiente" ha interpues­ to una demanda de acción popular contra el Decreto Supremo 001-2016-MINAM, Reglamento de la Ley General de Estudio de im­ pacto Ambiental. Previo a la audiencia pública, el juez lee en la página web del Tribunal Constitucional que se ha admitido a trámite una de­ manda de inconstitucionalidad contra la citada Ley General de Estudio de Impacto Ambiental.

¿Cómo debe proceder el juez en este caso?

a.

Suspender el proceso hasta que el Tribunal Constitucional expida resolución definitiva.

b.

Proseguir con el proceso de acción popular porque, aunque la ley y el reglamento son normas conexas, son completamente diferen­ tes.

c.

Ordenarle al Tribunal Constitucional que suspenda el proceso de inconstitucionalidad hasta que se pronuncie el Poder Judicial.

d.

Remitirle los actuados del proceso de acción popular al Tribunal Constitucional para que se acumulen ambos y se resuelvan en un solo proceso.

75. Si el juez hubiera optado por esperar la sentencia del TC y este hubiera confirmado la constitucionalidad de la Ley General de Estudio de Im­ pacto Ambiental: a.

El juez declarará, sin más trámite, el rechazo de la demanda de acción popular.

b.

El juez podría no obstante declarar la ilegalidad del Reglamento si es que éste contraviniera alguna disposición legal.

c.

El juez puede declarar la inconstitucionalidad del Reglamento, además de inaplicar la ley en lo que se hubiera impugnado.

d.

El juez archiva la demanda de acción popular.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

113

Banco de preguntas

Proceso de cumplimiento 76. El recurrente interpone demanda de cumplimiento contra una Uni­ versidad Nacional solicitando el cumplimiento de lo dispuesto en el Estatuto. Bajo el caso expuesto, ¿cuál es la finalidad del proceso de cumplimiento?

a.

Garantizar que los funcionarios públicos cumplan sus labores y de­ beres internos.

b.

Que el acto administrativo surta sus efectos plenamente.

c.

Procurar la observancia de toda norma que regula el procedi­ miento administrativo general bajo la Ley del Procedimiento Admi­ nistrativo General.

d.

Fomentar el cumplimiento de lo previsto en resoluciones y regla­ mentos tanto en el sector público como el privado.

77. Leonardo es profesor de su localidad y solicita el pago de un derecho económico ascendente a S/ 5000, en su condición de docente activo dei magisterio. Dicho beneficio ha sido reconocido mediante resolu­ ción administrativa del año 2005. Acota que viene solicitando el pago año a año a su empleador desde 2007. La Dirección Regional de Edu­ cación reconoce su obligación de pago en la vía administrativa, pero señala que una cláusula de la resolución determina, como condición, que el pago de Leonardo se efectivizará una vez que el Ministerio de Economía y Finanzas determine ia respectiva transferencia de fondos. En tanto, alega hay una cuestión de condicionaiidad que no permite el cumplimiento efectivo del mandato objeto de requerimiento. Leonar­ do, no conforme con esta respuesta administrativa, opta por acudir a un proceso de cumplimiento. En relación al pedido de cumplimiento solicitado por el demandante. a.

No es procedente la demanda pues se fija una condición no cum­ plida. Por tanto; no es mandato incondicional.

b.

Es fundada la demanda pues se trata de una obligación del año 2006 y, por tanto, es obligación del Estado atender su pago. La condicionaiidad se tiene por no puesta al exceder tantos años el Estado su obligación de pago.

c.

Es improcedente la demanda pues no se cumplen los requisitos conjuntos que fija el precedente vinculante 168-2005-PC/TC.

d.

Corresponde acudir a un proceso contencioso administrativo dada la negativa del Estado a acatar su obligación de pago.

I

r

114

I'

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional 78.

En relación al mismo caso y respecto al proceso de cumplimiento. a.

Es exigible en vía de cumplimiento un mandato cierto y claro, y no sujeto a interpretación dispar.

b.

Es exigible en vía de cumplimiento una obligación que, a su vez, señala la necesidad de determinación de un beneficio laboral.

c.

Es exigible en vía de cumplimiento una obligación a los dos meses de generada.

d.

Es exigible en vía de cumplimiento un requerimiento previo de la obligación por un plazo no menor de 15 días.

79. Marisol es profesora en Chincha. Ella demandó al colegio donde tra­ bajaba por falta de pago y la sentencia fue declarada fundada, seña­ lando que le paguen el monto que se le adeudaba. El referido centro educativo, a pesar de la orden Judicial, no le canceló ei dinero adeuda­ do. Marisol solicitó mediante una carta de fecha cierta que se cumpla con ia Ley 27684, que destina un porcentaje del presupuesto de los recursos ordinarios para el pago de las sentencias en calidad de cosa Juzgada y que, por ende, se cumpla con la orden Judicial y se le cancele el monto que le deben. El colegio responde a su comunicación negán­ dose a pagarle. Ante ello, Marisol inicia un proceso de cumplimiento.

¿Qué debe hacer el Juez respecto de la admisión de la demanda?

a.

Declarar improcedente la demanda, porque lo que realmente exi­ ge Marisol que se cumpla es la sentencia, no una ley, y no pro­ ceden demandas de cumplimiento contra resoluciones del Poder Judicial.

b.

En aplicación del principio iuria novit curia y suplencia de queja, adecuar el proceso de cumplimiento a un proceso de amparo y admitir la demanda.

c.

Declarar improcedente la demanda, porque Marisol debió irse a la vía administrativa correspondiente.

d.

Declarar improcedente la demanda, porque la comunicación pre­ via del demandante debe realizarse mediante carta notarial y no solo mediante carta de fecha cierta.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

115

Banco de preguntas 80.

En el presente proceso de cumplimiento, si el juez la hubiera calificado admitiéndola a trámite, debe tenerse en cuenta que: a.

No procede el desistimiento de la pretensión.

b.

La demanda debe presentarse ante la Sala de la Corte Superior correspondiente.

c.

Si el juez declara fundada la demanda en primera instancia, puede de oficio declarar la actuación inmediata de la sentencia al margen de que se encuentre impugnada la sentencia.

d.

El juez deberá emplazar también al Parlamento de la República.

81. Sobre la legitimación activa en el proceso de cumplimiento, marque la respuesta correcta:

a.

Hay legitimación activa restringida cuando la ley o el reglamento está destinada a un sector de la sociedad.

b.

Hay legitimidad activa amplia para la tutela de intereses difusos y colectivos, de modo toda o cualquier persona puede incoar un proceso de cumplimiento.

c.

La intervención de la Defensoría del Pueblo es concurrente con la población para la defensa de intereses difusos y colectivos.

d.

Cualquier persona puede incoar proceso de cumplimiento para la efectividad de un acto administrativo.

I

I 1 1

I

II

L I'

116

I'

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

I

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional

proceso competencial 82. Marque el enunciado incorrecto;

I [

a.

El procedimiento se sujeta, en cuanto sea aplicable, a las disposi­ ciones que regulan el proceso de inconstitucionalidad.

b.

El menoscabo de atribuciones (en sentido estricto, por interferen­ cia y por omisión) son supuestos típicos de conflicto competencial.

c.

La sentencia del Tribunal vincula a los poderes públicos y tiene ple­ nos efectos frente a todos.

d.

Determina los poderes o entes estatales a que corresponden las competencias o atribuciones controvertidas y anula las disposicio­ nes, resoluciones o actos viciados de incompetencia.

83. Según lo dispuesto en el Código y en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, ¿cuándo no procedería una demanda competencial?; a.

Cuando se cuestione la competencia de un órgano reconocida en una ley.

b.

Cuando haya conflictos entre el Poder Judicial y Ejecutivo.

c.

Cuando se cuestiona una competencia reconocida en un decreto supremo.

d.

Cuando haya conflictos entre organismos constitucionales autóno­ mos.

e.

En todos los supuestos se permite presentar una demanda compe­ tencia!.

84. Sobre los subtipos de conflicto competencial por menoscabo de atri­ buciones, marque la respuesta correcta: a.

Estos subtipos se desprenden de una interpretación teleológica del artículo 110 del Código Procesal Constitucional

b.

En el conflicto constitucional por menoscabo de omisión, las com­ petencias de los órganos constitucionales están enlazadas a tal punto que uno de ellos no puede ejercer la suya sino tiene la cooperación o la actuación de la competencia que le pertenece al otro.

c.

En el conflicto constitucional por menoscabo de interferencia, uno de los órganos omite ejercer su competencia produciéndose, como consecuencia de ello, una atrofia o imposibilidad de ejerci­ cio de la competencia del otro órgano constitucional, solo que, en este caso, la omisión funcional no es condición indispensable para

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

117

Banco de preguntas

1

el ejercicio de la competencia o atribución del otro órgano consti­ tucional. d.

Marque la respuesta correcta:

85.

86.

118

En el conflicto constitucional por menoscabo en sentído estricto, cada órgano constitucional conoce perfectamente cuál es su compe­ tencia. Sin embargo, uno de ellos lleva a cabo un indebido o prohibido ejercicio de la competencia que le corresponde, lo que repercute sobre el ámbito del que es titular el otro órgano constitucional.

a.

Las controversias de demarcación territorial pueden dirimirse en el proceso competencial en mérito del articulo 202, inciso 3, de la Constitución, por la cual el Tribunal Constitucional tiene la atribu­ ción de resolver los conflictos competenciales suscitados entre los gobiernos regionales y locales.

b.

La delimitación de demarcaciones territoriales no pueden ser de conocimiento del Tribunal Constitucional, por cuanto esta atribu­ ción es exclusiva del Congreso en mérito del artículo 102, inciso 7, de la Constitución, según la cual este poder del Estado aprueba mediante ley la demarcación territorial propuesta por el Poder Eje­ cutivo.

c.

La jurisprudencia del Tribunal Constitucional hay desarrollado al­ gunos supuestos en los cuales la demarcación territorial puede ser delimitada vía proceso de competencia; ello en aplicación del prin­ cipio de interpretación constitucional de corrección funcional y del rol pacificador del máximo intérprete de la Constitución

d.

Ninguna es correcta.

Marque la respuesta correcta: a.

El conflicto competencial es una de las novedades del texto consti­ tucional de 1993.

b.

El conflicto competencial ya estaba regulado en la carta funda­ mental de 1860, pero fue excluido por la de 1979.

c.

El conflicto competencial no es propiamente una garantía consti­ tucional, sino un proceso constitucionalizado.

d.

La sentencia estímatoria del proceso competencial no tiene efec­ tos anulatorios de los actos viciados con incompetencia, pues ello supondría una interferencia en los demás órganos constituciona­ les, algo que no es admitido en base al principio de separación de poderes.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

I I

L

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional

Recursos

87. Se interpuso un recurso de agravio constitucional contra una senten­ cia estimatoria de hábeas corpus en un proceso de lavado de activos. Dicho RAC fue admitido pese a que la Constitución y el Código Pro­ cesal Constitucional contemplan la posibilidad de llegar al Tribunal Constitucional solo por denegatorias de demandas de hábeas corpus. El fundamento de dicha decisión es:

a.

Por la responsabilidad del Tribunal Constitucional de garantizar el cumplimiento de la Ley.

b.

Por una posible aplicación fraudulenta de la Constitución por las instancias inferiores.

c.

Porque la sentencia estimatoria podría ser lesiva de otros bienes de relevancia constitucional.

d.

Por la necesidad de generar doctrina jurisprudencial o criterios de interpretación de la Ley.

88. Este RAC excepcional se puede dar además en los delitos de:

a.

Corrupción.

b.

Terrorismo.

c.

Asesinato.

d.

Contra la administración de justicia.

89. Con relación a ias medidas cautelares, un juez señala que se garantiza el aseguramiento del cumplimiento de una sentencia estimatoria, posibili­ tando que el tiempo que toma el decurso dei proceso y las incidencias de este no comporten la inejecutabilidad de la sentencia o su ejecución incompleta o insuficiente.

Respecto de las medidas cautelares en los procesos constitucionales y el criterio utilizado por ei juez:

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

119

Banco de preguntas a.

Son atendibles sin mayor objeción con el fin de resguardar los de­ rechos en riesgo.

b.

Resultan viables en concordancia con el derecho a la tutela judicial efectiva.

c.

Su regulación se sustenta únicamente en las disposiciones previs­ tas en el Código Civil.

d.

Son concedidas en los procesos de la libertad y en los procesos orgánicos.

90. Sobre el control constitucional de la medida cautelar:

91.

a.

No es aceptable bajo ninguna circunstancia, toda vez que afectaría la finalidad de la medida y las pretensiones del demandante sobre sus derechos.

b.

Conlleva a que se realice mediante procesos de conocimiento.

c.

Es válida, por cuanto el intentar sustraerla de control sería mani­ fiestamente incongruente con los postulados básicos del Estado democrático de derecho.

d.

Se puede ejercer de forma excepcional a petición del afectado siempre y cuando se trate de procesos de amparo únicamente.

Respecto del recurso de agravio constitucional, se señala que solo comprende ias resoluciones de segundo grado que declaran infundada o improcedente la demanda de babeas corpus, amparo, hábeas data y cumplimiento, y que, por ende, solo contra ellas procede el recurso de agravio constitucional, mas no contra resoluciones estimatorias de segundo grado. A partir de lo indicado, los recursos de agravio constitucional solo pue­ den interponerse:

120

a.

Contra las resoluciones de segundo grado que declaran infundada o improcedente la demanda de un proceso constitucional.

b.

Solo cuando se ha vulnerado un precedente vinculante al momen­ to de resolver un caso.

c.

Frente a toda vulneración u amenaza de un derecho fundamental ante el Poder Judicial.

d.

Cuando el demandado considera que se han lesionado sus intere­ ses con la decisión final que se emitió.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional 92. La figura del recurso de agravio constitucional implica: a.

La revisión de la legalidad de la actuación del Poder Judicial frente a todo proceso que haya resuelto.

b.

Un proceso donde se vuelve a actuar los procedimientos y medios probatorios realizados en las instancias previas.

c.

Una actuación para el demandado en la cual puede revertir lo re­ suelto en su contra.

d.

La participación del Tribunal Constitucional en el conocimiento de una demanda de hábeas corpus, amparo, hábeas data y cumpli­ miento.

93. En el supuesto que la demanda de amparo hubiera sido rechazada iiminarmente en las dos instancias del Poder Judicial aplicando el prin­ cipio de residualidad del proceso de amparo, ¿qué posibilidades existe a través de un recurso de agravio cosntitucional? a.

El Tribunal Constitucional siempre suele declarar la nulidad de todo lo actuado.

b.

El Tribunal Constitucional, atendiendo a que existe una afectación al debido proceso, podría declarar fundada la demanda, siempre que se haya emplazado al demandado en algún momento con la demanda y este haya ejercido su derecho de defensa.

c.

No procede el recurso de agravio en estos supuestos.

d.

El Tribunal declarará infundada la demanda inevitablemente.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

121

Banco de preguntas

Jurisdicción internacional

94.

El gobierno, por delegación de funciones, decide emitir un decreto le­ gislativo que dispone que los procesos que todavía subsisten por delh tos de lesa humanidad deban ser sobreseídos dado que algunos llevan más de 15 años en trámite sin ningún resultado. Además, prevé que ias personas involucradas en estos casos también pueden acceder a la prescripción de la acción penal, puesto que el Código Penal no con­ templa ninguna regla de imprescriptibilidad. Sobre esta norma del Ejecutivo, corresponde señalar; a.

Es válida puesto que refuerza el que deba prevaler el principio de legalidad penal, y en estricto la garantía de ley estricta. |

b.

El control constitucional en este caso sería infundado puesto que se trata de una norma ajustada a principios constitucionales de orden penal. i

c.

No existen excepciones al principio de legalidad penal por razones de seguridad jurídica. i

d.

La norma es inválida puesto que desconoce una norma de ius cogens que dispone sancionar los actos que fueran delictivos desde los principios generales recogidos por el derecho internacional.

95.

La imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad tiene como fuente:

a. b.

N

Las sentencias del Tribunal Constitucional. I Las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos HumanosJ

c.

La Convención de Imprescriptíbilidad de los Crímenes de Guerra y Los Crímenes de Lesa Humanidad. I

d.

La costumbre internacional.

iIá 122

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

I

Capítulo 3: Derecho procesal constitucional 96.

Los extranjeros, personas naturales o jurídicas, tienen los mismos de­ rechos que ios nacionales en sus derechos a la propiedad. a.

Pueden inclusive hacer uso de protección diplomática si se les con­ culca sus derechos de propiedad.

b.

En efecto por mandato constitucional tienen la misma condición que los peruanos en el uso y disfrute de sus derechos de propie­ dad, por tanto, tienen expeditas las acciones de protección de sus derechos fundamentales, ante una ley que contradice la Constitu­ ción como en este caso.

c.

La seguridad nacional pone al Estado, restringir derechos no sólo a los extranjeros sino inclusive a los nacionales, por tanto, la norma legal no es inconstitucional y no funciona ningún mecanismo de protección.

d.

Depende en cada caso específico, para que el Juez constitucional, declare la procedencia o no de la medida de protección interpuesta.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

123

Banco de preguntas

Solucionarlo

J

X

9.

□ □ □ □ □ □ □ □

10.



1. 2. 3.

4.



5. 6. 7. 8.

25.



49.



73.



26.



50.



74.



27.



51.



75.

□ □

28.



52.



76.

29.



53.



77.



30.



54.



78.



31.



55.



79.



32.



56.



80.



33.



57.



81.



34.



58.



82.

□ □

11.



35.



59.



83.

12.



36.



50.



84.



13.



37.



61.



85.



14.



38.



62.



86.



15.



39.



63.



87.



16.



40.



64.



88.



17.



41.



65.



89.

□ □

18.



42.



66.



90.

19.



43.



67.



91.



20.



44.



68.



92.



21.



45.



69.



93.



22.



46.



70.



94.



23.



47.



71.



95.



24.



48.



72.



96.



iik 124

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

I

( CAPÍTULO 4 )

DERECHO

CIVIL

Teoría general del derecho civil y derecho de personas 1.

2.

3.

Sobre el derecho civil. a.

Es equivalente al derecho privado.

b.

El derecho privado es una de sus ramas.

c.

Guarda vinculación o relaciones con el derecho público.

d.

Se encuentra totalmente integrado en el Código Civil.

Sobre el abuso del derecho. a.

Es una figura puramente civil, pues carece de alcance constitucional.

b.

Incurrir en abuso de derecho genera solo el deber de cesar el abu­ so, no de indemnizar.

c.

Es una figura puramente constitucional, pues carece de alcance civil.

d.

Es un ilícito sui generis, que puede dar lugar a responsabilidad civil.

Sobre ei concebido. a.

Sus derechos patrimoniales no tienen ninguna restricción.

b.

Sus derechos patrimoniales tienen la restricción de encontrarse condicionados.

c.

Sus derechos patrimoniales tienen la restricción de hallarse aplazados.

d.

Sus derechos patrimoniales no tienen ninguna restricción, salvo un cargo o modo.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

127

Banco de preguntas 4.

5.

6.

7.

Sobre la persona natural, nuestro Código Civil. a.

Consagra la teoría subjetiva del domicilio.

b.

Consagra la teoría objetiva del domicilio.

c.

Consagra la teoría mixta del domicilio.

d.

No consagra teoría alguna sobre el domicilio.

Juana tiene una relación sentimental con Juan; ai terminar la relación, Juana resulta embarazada, dando a luz un hijo varón. En el Registro Ci­ vil, Juana consigna como padre de su hijo a Juan. Luego de una prueba de ADN, se tiene que Juan no es el padre del recién nacido. Al respecto: a.

Juan debe demandar la impugnación de paternidad.

b.

Juan debe pedir la nulidad de la partida de nacimiento.

c.

Juan puede iniciar un proceso de usurpación de nombre.

d.

Juan puede iniciar un proceso de cambio de nombre contra el menor.

Carlos y Caria acuerdan que su futuro hijo se llamará Alberto. Llegado el momento del nacimiento y de la inscripción del menor ante el Re­ gistro Civil, Carla desea desconocer el acuerdo, desean que su menor hijo se llame Miguel. Ai respecto: a.

El acuerdo para asignar el nombre es válido y eficaz.

b.

El acuerdo para asignar el nombre es inválido, pero eficaz.

c.

El acuerdo para asignar el nombre es válido, pero ineficaz.

d.

El acuerdo para asignar el nombre es nulo.

Se dice que solo el ser humano puede ser sujeto de derecho; sin em­ bargo, ia historia narra que el emperador romano Caiígula nombró cónsul a su caballo incitatus (Impetuoso) y hoy muchos consideran que deben considerarse los "derechos de los animales". En relación con las premisas anteriores, la consideración de los dere­ chos de los animales es:



128

a.

Absurda, pues los derechos de cada sujeto tienen la característica de ser reclamables: los animales no pueden hacerlo por sí mismos.

b.

Válida, pues se trata de seres cuya vida y salud debe ser respetada y protegida.

c.

Una atribución jurídica generosa y simbólica del ser humano a los animales, como lo hizo Caiígula.

d.

Imposible, desde el punto de vista de la teoría general.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

1

Capítulo 4: Derecho civil 8.

9.

¿El ser humano como tal es el único sujeto de derecho que ia ley reco­ noce? a.

Sí, así lo es, pues es el único ser vivo que genera derechos y obliga­ ciones.

b.

No, el derecho puede reconocer a otros.

c.

No, pues el ser humano es un sujeto biológico: el sujeto de dere­ cho que la ley reconoce es la persona humana.

d.

Sí, dado que el ser humaño es el único ser vivo que puede reclamar sus derechos.

Los señores Emilio Bustamante y Jorge Bustamante son hijos del señor Nemesio Bustamante, propietario este último de diez vehículos que los alquila para transporte público, y de seis departamentos en el dis­ trito de Miraflores, cinco de los cuales los alquila a personas naturales y jurídicas, para fines de vivienda y/o comercio. En el año 2008 los se­ ñores Emilio y Jorge notaron que su padre, el señor Nemesio, cambió su conducta por la evidente ingesta indiscriminada y constante de be­ bidas alcohólicas, lo que no pudieron cambiar a pesar de las recomen­ daciones y hasta reclamos que le efectuaron. En el año 2012, y como aparente consecuencia de los efectos de la ingesta de las mencionadas bebidas alcohólicas, que se fueron incrementando, el señor Nemesio comenzó a vender sus bienes, habiendo dispuesto en ese año de cua­ tro vehículos Y un departamento, a precios que no se ajustaron a los valores regulares del mercado, por sus ínfimos valores de venta. Los señores Emilio y Jorge temen que su padre continúe vendiendo sus bienes, a precios por debajo del que dicta el mercado mobiliario e in­ mobiliario, tal vez por su aparente adicción al alcohol.

Respecto a las situaciones que se describen en ei caso planteado, es posible sostener que: a.

El señor Nemesio puede ser sujeto de un proceso de interdicción civil, por incapacidad relativa.

b.

El señor Nemesio puede ser sujeto de un proceso de interdicción civil, por incapacidad absoluta.

c.

El señor Nemesio no puede ser sujeto de un proceso de interdic­ ción civil, porque ha actuado dentro de las libertades de contratar y contratación que le reconoce la ley y sin exceder su tercio de libre disposición.

d.

Los señores Emilio y Jorge pueden interponer un proceso de resci­ sión por lesión.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

129

Banco de preguntas 10.

El señor Raúl Fernández es un oficial de la Policía Nacional dei Perú que, en acto de servicio, desapareció en la zona del Vraem en diciem­ bre de 2010, sin que hasta la fecha se tengan noticias de su paradero, no obstante, las búsquedas desplegadas por sus familiares y por la propia institución a la que pertenece. Su cónyuge, la señora Estela Vergara, se encuentra naturalmente consternada por la desaparición de su esposo, pero además le preocupa el destino de los bienes propios que este poseía, constituidos por un inmueble y una cuenta de aho­ rros, producto de una herencia recibida dei progenitor de su cónyuge. La preocupación de la señora Estela Vergara es mayor pues conoce que su esposo, el señor Raúl Fernández, otorgó un poder ilimitado a su hermano, ei señor David Fernández, aún vigente, que incluía la posibi­ lidad de disponer de los ahorros y hasta vender el inmueble recibido en herencia. Si en base a ese poder el apoderado ejecuta los actos de disposición a ios que se encuentra facultado, es probable que se produzca la afectación económica de los hijos nacidos dentro dei ma­ trimonio, perjudicándose ellos gravemente. Respecto a los hechos que se desprenden del caso planteado:

11.

130

a.

La competencia para conocer el proceso que se instaure a propósi­ to de la ausencia corresponde al juez del domicilio del solicitante.

b.

La posesión temporal de los bienes del ausente se ordena a favor de las personas que invoquen legítimo interés.

c.

El que posea de modo temporal bienes del ausente, ext'ende ese derecho a la integridad de los frutos que ellos generen.

d.

La extinción del poder otorgado por el ausente requiere de una declaración judicial de ausencia inscrita en el Registro Público res­ pectivo.

El nasciturus o concebido, según ei Código Civil peruano, tiene la si­ guiente naturaleza jurídica: a.

Objeto de derecho sui generis para todo en cuanto le favorece.

b.

Persona humana.

c.

Sujeto de derecho para todo cuanto le favorece.

d.

Porción y órgano de la madre mientras se encuentre en claustro materno.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 4: Derecho civil 12.

13.

14.

15.

Si una persona reside alternativamente en varios lugares, ¿en cuáles de ellos se considera domiciliado? a

La ciudad o distrito de nacimiento.

b.

Cualquiera de los domicilios.

c.

El último domicilio conocido.

d.

Solo aquel que disponga el juez competente.

Alex nació y vivió en Trujilio hasta que cumplió 25 años. Hace seis me­ ses, Alex se mudó a la capital, trabaja arduamente en el Callao, como juez, lugar a donde se traslada diariamente desde ei departamento que alquila en ia ciudad de Lima a pedido de su esposa. A partir de ello, es correcto afirmar que: a.

Alex no ostenta un domicilio puesto que, si bien su hogar se en­ cuentra en Lima, no reside habitualmente en él debido a que pasa la mayor parte del tiempo en su oficina, ubicada en el Callao.

b.

Es correcto afirmar que Alex posee dos domicilios.

c.

El único domicilio que ostenta Alex es la casa de sus padres, el cual es el domicilio que figura en su DNI.

d.

El domicilio legal de Alex solo es el ubicado en la ciudad de Lima, puesto que allí vive con su esposa.

Desde el momento de la muerte de una persona, se transmiten a sus sucesores: a.

Solo los bienes.

b.

Solo los bienes y derechos.

c.

Los bienes, derechos y obligaciones.

d.

Solo los contratos.

No son incapaces relativos. a.

Los pródigos.

b.

Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su voluntad.

c.

Los menores de dieciséis años salvo para aquellos actos determi­ nados por la ley.

d.

Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

131

Banco de preguntas ¿Qué proceso puede iniciarse en caso no se sepa dei paradero de una persona por más de dos años cuya incomparecencia no se dio bajo ninguna circunstancia especial?

16.

18.

nn

b.

Solicitar la declaración judicial de ausencia.

c.

Solicitar declaración de presunción de muerte si la persona es ma­ yor de 80 años.

d.

Ninguna de las anteriores.

a.

El criterio de la premoriencia.

b.

El criterio de trasladar la masa hereditaria a la administración de la Beneficencia Pública.

c.

El criterio de la conmoriencia.

d.

El principio del que "los muertos heredan a los vivos".

El señor Juan y la señora María contrajeron matrimonio civil en la ciu­ dad de Pisco. Siendo su gran anhelo tener hijos, sin embargo, luego de unos exámenes médicos tuvieron la ingrata noticia que la señora María tenía problemas de fertilidad. Así, la pareja decidió recurrir a las técnicas de reproducción asistida (TERA), como la fertilización in vitro, sometiéndose a los métodos de ovodonación (óvulo donado) y a la posterior implantación del cigoto en su útero. Luego de un tiempo, el procedimiento del óvulo donado no tuvo éxito. Tras ello, los médicos concluyeron que la única alternativa que le quedaba a la pareja era la modalidad de "vientre de alquiler". Es así que intervino Esther, madre de María, quien aceptó llevar el embarazo de su hija según la técnica del útero subrogado. El cigoto a implantarse en Esther sería finalmente formado por los espermatozoi­ des de Juan y los óvulos de una "donante anónima". En otras palabras, Esther llevaría solamente el embarazo, pero no aportaría ninguna car­ ga genética al bebe. El 27 de enero de 2010, Esther dio a luz a un bebe varón en un Hospital del Estado. Es así, que el médico tratante inscri­ bió a Esther como madre biológica en el Certifícado de Nacido Vivo del menor, pese a que ella había dicho que ei embarazo era producto de una TERA y que ei óvulo fecundado tampoco era suyo. Y, además, es

b ,_ b

Solicitar declaración de desaparición y un curador interino.

¿Qué criterio asume el legislador del Código Civil peruano para dirimir el caso en que no se pueda probar quién murió primero cuando dos o más personas que están obligadas a sucederse se encontraban en ei mismo lugar?

17.

feUk

a.

132

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

Capítulo 4: Derecho civil de señalar que el médico inscribió como padre al señor Juan (cuyo es­ perma fue utilizado para fecundar el óvulo donado). El Reniec emitió el acta registral del bebe con ios datos señalados de Esther y de Juan, y no de María.

Dado ei caso planteado, ¿este se encuentra previsto en la Ley, si toma­ mos en cuenta que, según el artículo 7 de la Ley 26842, Ley General de Salud, establece que toda persona tiene derecho a hacer uso de las técnicas de reproducción asistida "siempre que la condición de madre genética y de madre gestante recaiga sobre la misma persona"? a.

Sí se encuentra previsto en la ley dado que la norma no prohíbe los supuestos de "vientre de alquiler".

b.

Sí se encuentra previsto en la ley dado que Esther es la madre bio­ lógica de María, resultando la identidad genética y gestante exigi­ do por la norma antes acotada.

c.

El caso planteado no se encuentra previsto en la ley dado que Es­ ther no es la madre genética del bebé, siendo solamente la gestan­ te o madre incubadora del mismo.

d.

No se encuentra previsto en la ley.

19. Sobre la legitimidad del Ministerio Público para demandar ia disolu­ ción de asociaciones y comités, es cierto:

a.

El Ministerio Público carece de legitimidad.

b.

El Ministerio Público tiene legitimidad para demandarla disolución por cualquier causal.

c.

El Ministerio Público tiene legitimidad para demandar la disolución por fines contrarios al orden público y buenas costumbres.

d.

El Ministerio Público tiene legitimidad para demandar la disolución cuando la asociación o comité carecen de representantes.

LP • PASIÓN POR EL DERECHO

133

Banco de preguntas

»