Atahualpa Duchicela

Table of contents :
Haro Alvear_1965 TTTTTTTTTTTT.pdf
SKOP120102913260_Seite_00
SKOP120102913260_Seite_01
SKOP120102913260_Seite_02
SKOP120102913260_Seite_03
SKOP120102913260_Seite_04
SKOP120102913260_Seite_05
SKOP120102913260_Seite_06
SKOP120102913260_Seite_07
SKOP120102913260_Seite_08
SKOP120102913260_Seite_09
SKOP120102913260_Seite_10
SKOP120102913260_Seite_11
SKOP120102913260_Seite_12
SKOP120102913260_Seite_13
SKOP120102913260_Seite_14
SKOP120102913260_Seite_15
SKOP120102913260_Seite_16
SKOP120102913260_Seite_17
SKOP120102913260_Seite_18
SKOP120102913260_Seite_19
SKOP120102913260_Seite_20
SKOP120102913260_Seite_21
SKOP120102913260_Seite_22
SKOP120102913260_Seite_23
SKOP120102913260_Seite_24
SKOP120102913260_Seite_25
SKOP120102913260_Seite_26
SKOP120102913260_Seite_27
SKOP120102913260_Seite_28
SKOP120102913260_Seite_29
SKOP120102913260_Seite_30
SKOP120102913260_Seite_31
SKOP120102913260_Seite_32
SKOP120102913260_Seite_33
SKOP120102913260_Seite_34
SKOP120102913260_Seite_35
SKOP120102913260_Seite_36
SKOP120102913260_Seite_37
SKOP120102913260_Seite_38
SKOP120102913260_Seite_39
SKOP120102913260_Seite_40
SKOP120102913260_Seite_41
SKOP120102913260_Seite_42
SKOP120102913260_Seite_43
SKOP120102913260_Seite_44
SKOP120102913260_Seite_45
SKOP120102913260_Seite_46
SKOP120102913260_Seite_47
SKOP120102913260_Seite_48
SKOP120102913260_Seite_49
SKOP120102913260_Seite_50
SKOP120102913260_Seite_51
SKOP120102913260_Seite_52
SKOP120102913260_Seite_53
SKOP120102913260_Seite_54
SKOP120102913260_Seite_55
SKOP120102913260_Seite_56
SKOP120102913260_Seite_57
SKOP120102913260_Seite_58
SKOP120102913310_Seite_01
SKOP120102913310_Seite_02
SKOP120102913310_Seite_03
SKOP120102913310_Seite_04
SKOP120102913310_Seite_05
SKOP120102913310_Seite_06
SKOP120102913310_Seite_07
SKOP120102913310_Seite_08
SKOP120102913310_Seite_09
SKOP120102913310_Seite_10
SKOP120102913310_Seite_11
SKOP120102913310_Seite_12
SKOP120102913310_Seite_13
SKOP120102913310_Seite_14
SKOP120102913310_Seite_15
SKOP120102913310_Seite_16
SKOP120102913310_Seite_17
SKOP120102913310_Seite_18
SKOP120102913310_Seite_19
SKOP120102913310_Seite_20
SKOP120102913310_Seite_21
SKOP120102913310_Seite_22
SKOP120102913310_Seite_23
SKOP120102913310_Seite_24
SKOP120102913310_Seite_25
SKOP120102913310_Seite_26
SKOP120102913310_Seite_27
SKOP120102913310_Seite_28
SKOP120102913310_Seite_29
SKOP120102913310_Seite_30
SKOP120102913310_Seite_31
SKOP120102913310_Seite_32
SKOP120102913310_Seite_33
SKOP120102913310_Seite_34
SKOP120102913310_Seite_35
SKOP120102913310_Seite_36
SKOP120102913310_Seite_37
SKOP120102913310_Seite_38
SKOP120102913310_Seite_39
SKOP120102913310_Seite_40
SKOP120102913310_Seite_41
SKOP120102913310_Seite_41b
SKOP120102913310_Seite_42
SKOP120102913310_Seite_43
SKOP120102913310_Seite_44
SKOP120102913310_Seite_45
SKOP120102913310_Seite_46
SKOP120102913310_Seite_47
SKOP120102913310_Seite_48
SKOP120102913310_Seite_49
SKOP120102913310_Seite_50
SKOP120102913310_Seite_51
SKOP120102913310_Seite_52
SKOP120102913310_Seite_53
SKOP120102913310_Seite_54
SKOP120102913310_Seite_55
SKOP120102913310_Seite_56
SKOP120102913310_Seite_57
SKOP120102913310_Seite_58
SKOP120102913310_Seite_59
SKOP120102913310_Seite_60
SKOP120102913310_Seite_61
SKOP120102913310_Seite_62
SKOP120102913310_Seite_63
SKOP120102913310_Seite_64
SKOP120102913310_Seite_65
SKOP120102913310_Seite_66
SKOP120102913310_Seite_67
SKOP120102913310_Seite_68
SKOP120102913310_Seite_69
SKOP120102913310_Seite_70
SKOP120102913310_Seite_71
SKOP120102913310_Seite_72
SKOP120102913310_Seite_73
SKOP120102913310_Seite_74

Citation preview

ATÄHUÄLPÄ DllCH ICELA

A TA H U A LP A D U C H IC ELA

Por Su Excia. Moris. SILVIO

LUIS HARO ALVEAR,

O bispo de Ibarra

tapreisU Mtmicipai - 1terra

A L

L E C T O R

Las Diócesis de Riobamba, íbarra y Loia celebran en este año su Primer Centenario. E l pre­ sente trabajo es un homenaje a las Diócesis de Riobam ba, Ibarra y Loja; Riobamba perteneciente a la antigua Nación de los Puruháes, cuna de Paccha Duchicela; Ibarra, con su bella población hoy urbana de Caranqui, cuna de Atahualpa Duchicela, el héroe máximo de nuestros aborígenes nacido en Caranqui. “ E n los principios de la República hubo poca noticia, mirándola como cosa ajena, y después, por el gusto de lisonjear o por aborrecimiento para con los que mandaban", escribió Tácito. T a l sucedió en nuestra Nacionalidad, en tratándose de rastrear sus orígenes, cuya Prehistoria remonta a unos 9.000 años de antigüedad. Felizmente los tiempos van cambiando. Al historiador corresponde inquirir con serenidad la verdad del pasado, no para lisonja de nobles o po­ derosos, sino para estímulo de los que vienen des­ pués; no para crítica acérva e inútil de sistemas que fenecieron, sino para enseñanza del pueblo que surje de las civilizaciones que fueron, y para educarlo a la luz de ideas renovadoras y heroicas que m an­ tienen la virtud del trabajo, el amor a la verdad

auténtica y el ezfuerzo en la lucha por defender su Patria y el orden social pacífico y fructuoso, con la aspiración creciente a la justicia y a la belleza inmortal. Este trabajo de investigación paleográfica, arqueológica y folklórica tiene el propósito de pres­ tar su modesto material para la historia de ATAHUALPA D UC H IC ELA, el máximo héroe aborigen y el creador de nuestra nacionalidad Quiteña, que viera su pri­ mera luz en Caranqui cual hijo malogrado de Schyri Paccha nacida entre los Puruháes. EL

AUTOR

Ibarra, 27 de Febrero de 1.965

(46) Atohualpa Duchicela. Schyri Inca nacido en Caranqui.* (Dibujo de Villacrés).

La presente obra contendrá los siguientes Capí­ tulos acerca de los orígenes de Atahualpa Duchicela: C ap.

I-

II-

La verdadera madre de Atahualpa. Objeciones contra la tesis de G arcilazo y del P. Velasco.

III-

¿ Dónde nació Atahualpa ?

IV-

Paccha refugiada en el templo del Sol de Quito.

V-

VIVIIVIIIIX-

Los G uasta Puncays de Licán y Quito. Los Duchicelas. Paccha Duchicela y la tradición de la antigua Riobamba. La Real estirpe Duchicela. Atahualpa Duchicela, creador de la Nacionalidad Q uiteña.

C A PITU LO

PR IM ER O

LA VERDA DERA M A DRE D E ATAHUALPA Muy diversas fueron hasta ahora las opiniones acerca de la verdadera madre de Atahualpa, a partir de los cronistas: Garcilazo, Gomara, Zárate, Herrera, Molina, Naharro, Jérez, Pizarra, Sancho, Saldamano, Vaca de Castro, Estete, Morúa, Cobo, Calancha, Gutiérrez de Santa Clara, Atienza, Oliva, Sar­ miento de Gamboa, Cabello Balboa y Guamán Poma, además de los más notables autores, tales como: Juan de Velasco, Al­ cedo, Odriozola, Stevenson, Mendiburu, Roberston, Prescott, Ca­ ppa, Juan y Ulloa, Jaramillo Alvarado, Riva Agüero, Baudin, Jiménez de la espada, Jijón y Caamaño etc. Tan diversos y encontrados pareceres pueden armoni­ zarse con la concordancia de las narraciones más fidedignas y autorizadas de Garcilazo, perteneciente a los clanes Incas, y de Montesinos, que adquirió en Quito buen número de docu­ mentos, de Odriozola, de Stevenson y en particular del P. Velasco confirmado por el documento de “Mama Aúlla”, que hemos nosotros descubierto en los archivos de la antigua Riobamba, y que reposa en nuestro poder. Estudiemos, pues, el testimonio de los cronistas en favor o en contra. Los primeros Comentarios Reales del Inca Garcilazo refie­ ren que Atahualpa fué “hijo bastardo” de Huaina Cápac, ha­ bido en reina o palla de otro linaje distinto de aquel de los Incas del Cuzco. “Como a los tres años de nacido Huáscar, que fué destetado con grandes fiestas y regocijos, esto es, un año después de aquella solemnidad, mandó Huina Cápac le­ vantar cuarenta mil hombres de guerra, y con ellos fué al Reino de Quito, (Huina Cápac) tomó por concubina la hija primogénita del Rey que perdió aquel Reino, la cual estaua dos días auía en la casa de las ESCOGIDAS (o Aellas): huuo en ella a Atahuallpa, y a otras hermanos suyos”. “ D e Quitu

— 8 — baxó el Inca a los Llanos, que es la costa de la mar”. Al tra­ tar Huaina Cápac de dividir su Imperio entre Huáscar y Atahualpa, dijo: “Porque yo quiero mucho a vuestro hermano Atahuallpa, y me pesa de verle pobre, holgaría tuuiéssedes por bien, que todo lo que yo he ganado para vuestra corona se le quedase en herencia y sucesión del reyno de Quito, que fué de sus ABUELOS MATERNOS, Y LO FUERA HOY D E SU M ADRE”. Así pues, Huainacápac “trató de meter en posesión del Reyno a su hijo Atahuallpa, añadióle otras prouincias, sin las de Quitu” (1). Garcilazo aparece interesado en defender la nobleza Cuzqueña, así como en denigrar al "Inca bastardo” al estable­ cer cinco órdenes de Incas: 1. Incas (Reyes); 2. Coyas (o Rei­ nas); 3. Incas por antonomasia (príncipes varones); 4. Pallas (princesas Cuzqueñas o de Provincias); 5. Incas por privilegio (vasallos del Cuzco y otros aliados). En cuanto a la distinción entre las mujeres Incas, distingue entre Ñusta y Palla: “ El Inca podía tener muchas mujeres no legítimas en sangre, a las que llamaban con el nombre de la provincia de donde era natural su madre, como decir: Colla Ñusta, Huarica Ñ us­ ta, Yuca (Yunga) Ñusta, QUITU ÑUSTA, y así de las de­ más provincias, y este nombre Ñusta lo retenían hasta que se casaban, y casadas se llamaban Palla” 2). La madre de Atahualpa fue, pues, una Palla según Garcilazo, y fue de ori­ gen Quiteño, es decir no Cuzqueño; lo cual no significa estric­ tamente nacida en Quito. Huelgan los comentarios, dada la autoridad del Inca Garcilazo, mejor informado que otros. Escuchemos esta nota de Baudin, que dice: “E l Inca tenía varias mujeres jerarqui­ zadas también como todos los habitantes del imperio: prime­ ro la hermana mayor, la coya, con quien el Inca se casaba, co­ mo el Faraón de Egipto, para mántener la pureza de sangre de su raza; luego las concubinas de sangre real, las pallas, y en fin, las concubinas, extrañas a la familia, las tnantakíinas. El (1)

GARCILAZO, Primera Parte de los Comsistarios Reales, Madrid, L is to , 1619, fots. 176 », 227, 237, 258 37, 41, w, 87, 89, 92, í , 119, 137, 228.

(2)

GARCILAZO,

Comentarías Reales, fots. 24, 37, 41, 87, 32, 119, 248, 255, 258.



9

heredero, legítimo debía ser el hijo mayor, el que ascendía de oficio al trono; el soberano reinante elegía a aquel de sus hijos que le parecía más capaz, dejando así lugar al mérito. A falta de hijo de la Coya, se designaba a u n ó de los “bastar­ dos” (1). Según Cobo, fue el Inca Túpac Yupanqui quien con­ cedió esta interpretación amplia de la ley de sucesión (H isto­ ria, t. 3, lib. 12, cap. 14). Más aún, según Fernández de Palencia: “Cuando la coya no tenía hijo, los principales del rei­ no elegían un heredero entre los hijos de las otras mujeres del del Inca y la coya lo tomaba por hijo” (2). Escribe el cronista Guamán Poma Inca: “Estos grandes señores duraron desde el tiempo de Topa Inga Yupanqui y Huaina Cápac Inga hasta el tiempo de Tupa Cuci Gualpa Huás­ car Inga y de su hermano Atahualpa Inga Uastardo” (3) En consecuencia, pudo el Inca Huaina Cápac desposar­ se con la Palla de Quito, y le asistió el derecho de nombrar al bastardo Atahualpa, Rey de Quito. Contentémonos ahora con referir tres opiniones de no­ tables autores peruanos contemporáneos comparándolos con úl­ timos hallazgos arqueológicos. José María Córdova y Urrutia, en su estudio “Las tres épocas del Perú” escribe: “Murió Huayna Cápac el año de 1.523 en Quito que había elegido pa­ ra su residencia, pues estaba sumamente apasionado de Sci-Bacha, hija del R ey de este lugar, a la cual tomó por concubina y tuvo en ella a Atahualpa”. Y Odriozola precisa aún más el nombre de Paccha, en estos términos: La Reina de Quito “lla­ móse SEISIBACHA, hija del Rey de este lugar, a la cual tomó por concubina y tuvo en ella a Atahualpa”. Esta tra­ dición fue conservada nada menos que por Fray Hernando de Granada, Mercedario, presente en el acto de la fundación de Santiago de Quito, el 15 de Agosto de 1.534, quien acom­ pañó a Benalcázar en la conquista de Quito y pudo conocer la “Casa de Placer de Huaynacápac” , junto a la desaparecida (1)

BAUDIN, Luis, El Imperio Socialista de los Incas, Santiago de Chile, 1949, página 127.

(2)

F ER N A N D EZ, Primera y Sopada Parte de la Historia del Perú, Sevilla, II parte, lib. 3, cap. 5.

(3)

GUAMAN PO M A, Las primeras ededes del Perú, Lima, 1939, pág. 57.

— 1Ó — laguna del Tejar de Quito, en donde construyeron los Mercedarios primero su Iglesia y Convento, al lado del Colegio Juan Montalvo, y más tarde la Recoleta. Igual cosa sucedió en Rio* bamba, pues estuvo situado el Palacio de Huayna Cápac junto a una laguna y sobre una “tola” o “cerro de tierra postiza” , en donde se instaló un Tejar, tal como en el Palacio de Pumapungo de Cuenca, donde estuvo el palacio de Túpac, em­ bellecido más tarde por Huayna Cápac. E l informe de Fray Hernando es de 4 de Abril de 1.537 (1). E l cronista Montesinos, que recobra día a día mayor prestigio como bien informado, sostiene también que el Pala­ cio del Inca estuvo en el sitio ya descrito de la Antigua Qui­ to: “Lindero con unos Edificios Antiguos donde estaban las Casas del Placer del Señor Natural que fue de Quito, AQUEL REGULO E N CUYA H IJA TUVO H U A Y N A CAPAC AL SOBERBIO ATAHUALPA” (2). Ahora bien, fue el Schyri Duchicela Cacha el Señor de Quito, padre de Paccha Duchicela. El relato de Montesinos concuerda en todo coa nues­ tras investigaciones arqueológicas sobre LIRIBAMBA: el Rey de. Quitu que construyó los palacios de Quitu, debe ser el mis­ mo que señoreaba en Liribamba, y Huayna Cápac fue desposa­ do con la hija del Schyri que debió habitar no sólo en Quito sino también en Caranqui y Liribamba. N o tenemos prueba de que el P. Velasco conociera el relato de Montesinos; pero, en cualquiera hipótesis, la narración de Montesinos no hace más que apoyar la tesis definitiva del P. Velasco acerca de la exis­ tencia del Antiguo Reino de Quito, de sus Schyris y del he­ cho máximo de su política: el matrimonio legítimo (en contra del aserto de Cieza) realizado entre Huayna Cápac y Paccha. En efecto, escribe Baudin: “Hacia mediados del siglo X V II encontramos dos escritores de gran mérito: Montesinos y Co­ bo. E l padre jesuíta Fernando Montesinos es, sin disputa, el autor más discutido del Perú. Sus cronologías extravagantes y sus afirmaciones audaces han sido, por mucho tiempo, objeto (1)

JARAMILLO ALVARADO, Pío) El ludio Ecuatoriano, Quita, 1S25, I. pifias l i t .

(2)

M ONTESINOS, Fernando, Memorias « tip a s Mstsriates jt políticas del Perú, Madrid, 1.1*2, fíg . 117.

— 11 de irrisión; pero he aquí que hoy vuelve a ganar lentamente el favor de la opinión y, por una reacción natural, va convir­ tiéndose, como lo afirma Fidel López, en: “uno de los histo­ riadores más probos y más instruidos del Perú....... Montesinos, aunque llegó tarde, ha debido poseer, ciertamente, informacio­ nes preciosas, porque compró manuscritos compuestos bajo la dirección de F . R. Luis López, obispo de Quito, y conoció probablemente una parte de la obra hoy perdida de Bla3 Valera” (1). Ahora bien, según Montesinos, el Inca Túpac mandó edificar su propio palacio precisamente sobre los restos del primitivo palacio del Rey de Quito: “Habiendo el Inga visto la buena disposición de la ciudad de Quito y el buen temple de su comarca, determinó hacer en ella su asiento. D ió orden a que se reedificase el Palacio para su habitación”. Según el escritor peruano Juan E. Durán,' en su Le­ yenda Kora, sacada de un proceso judicial del año 1.541 ini­ ciado en el Cuzco: “Huayna Cápac convivía en unión de la bellísima Pakclia, la Reyna Heredera de los Schyris”. Pero es aún más decisiva la tradición recogida por Bennet Stevenson ente los Malabas emigrados de Puruhá: “Huayna Cápac, ha­ biendo conquistado la Capital, llamada en esta época Ucán, se casó con PatCita Chiri, hija del Quitu o Jefe Supremo, lan cual fue pronto Madre del infortunado Atahualpa a quien el Inca dejó a su muerte el territorio que había pertenecido al Quitu” (2). Respecto al origen de la verdadera madre de Atahual­ pa, escribe Jijón y Caamaño: “La opinión de Montesinos no está expresada con toda claridad, pues si según este cronista nació Atahualpa mientras Huayna Cápac estaba ocupado en la conquista de Caranqui, y por consiguiente, en Quito o al norte de esta ciudad, no afirma que su madre fuese quiteña, (1)

BAUDIH, Luis, El Impsrio Socialista de las lacas, etc., pág. 45.- Las Mamarias antiguas historíalas y políticas del Perú escritas ea 1.852 por el P. Montesinos, fueron publicadas en Madrid ea 1.082, y traducidas ai francés por Terneaux-Carnpans desde 1.040.

(2)

VIVANCO, Carlos A ., Anotaciones pan la Historia de los Cacicazgos Ecuatorianos, en Bole­ tín Acari. Hist. Ecuat. Quito, 1.942, n. 59, pig. 138-140; JAR AM ILLO ALV ARAD O, Pió, El tedio Ecuatoriano, Quito, 1.925, I, p. 118.

— 12 — y sí que su nodriza era de los alrededores de Atau (Perú), que, según la voluntad de su padre, los caranquis debían considerarlo SU pariente, pues había nacido en su tierra y criádose entre sus naturales” (1). Comparado este fragmento con los que anteceden se deduce pues: 1) Que Átahualpa era nieto del Rey Cacha, R ey de Quito; 2) Que su madre no era propiamente quiteña; nosotros probaremos que era de origen purguay, o sea que se trata de la Reina Paccha Duchicela indicada por Velasco; 3) Que su nodriza fue cuzqueña de Atau, seguramente a causa de la poca salud de la Reina de Quito, según la indi­ cación del P . Velasco, y también para que el Príncipe tuviese en la Palla de Atau la maestra primera o “Goubernante” a la manera de los Reyes, la cual le iniciase en el idioma Que­ chua, en los usos y religión del Sol, a la manera de los Incas; 4) Que Atahualpa nació entre sus parientes de Caranqui, donde fue Cacica Doña María Atahualpa; 5) Que el nacimiento de Atahualpa coincide con el suce­ so del matrimonio de Huayna Cápac con Paccha, el cual tu ­ vo lugar, según Velasco, después de la batalla de Atuntaqui, en la que murió el R ey Cacha. Otros varios cronistas ratifican esta interpretación. En efecto: Sarmiento de Gamboa afirma que “Atahualpa era hi­ jo bastardo de Tocto Coca su prima (o sea la Palla de Atau), del linaje del Inca Yupanqui, al cual Huayna Cápac habría llevado consigo a aquella guerra para ver como probaba; fue la vez primera contra los Pastos y tornó huyendo”. Pero, a fuer de “Quiteño” y nacido en Caranqui, Atahualpa “se desna­ turaba y se apartaba de la parentela y linaje de los Hanancuzcos” (2). Es decir, que aquella Tocto Ocllo no fue suverda(1)

JIJO N Y CAAMAffo, J . Religión del Imperio de los locas, Quilo, 1J31 pág. 252; M O N TESIN OS. Memorias antiguas. Págs. 167-168.

(2)

SARM IENTO D E GAMBOA. Historia Indica! cit. por JIJO N Y Imperio de los Incas, pág. 250.

CAAMAR ü , Religión del

— 13 - -

dera madre, sino tan sólo su nodriza, como distingue Montesinos. Dicha nodriza de Atahualpa es la misma Tocio Palla, To­ lo palla 0 Topalia del cronista Herrera; la misma Tocto Ocilo de Co­ bo, la Tocto Caca de Sarmiento de Gamboa y la Tocio-Ogllo-Coes de Santa Cruz, En fin, ella se identifica con “Manía Topa Inga” del famoso documento de Dña. María Atahualpa, nieta de Atahual­ pa, que expondremos luego, distinta de Mama Asila, Pa-aciia, que no puede ser otra que la Aclla de que tratan el P. Velasco y,el cronista Garcilazo, el cual asegura que, como a los tres años de nacido Huáscar, que fue destetado con grandes fies­ tas y regocijos, “un año después de aquella solenidad, man­ dó Huáyna Cápac levantar cuarenta mil hombres de guerra, y con ellos fué al Reyno de Quitu, y de aquel viaje tomó por concubina la hija primogénita del Rey que perdió aquel Reyno, la qual estava dos días avía en la casa de las ESCOGIDAS (o Aellas): huvo en ella Atahuallpa y a otros hermanos suyos que en la historia veremas. De Quitu baxó el Inca a los Llanos, que es la costa de la mar” (1), o sea por Pallatanga en donde encontramos las ruinas de un Palacio de la Palla en la ha­ cienda de los Llanos. Tal el parecer de este Inca, mejor informado que Cieza, cuyo aserto de que la verdadera madre era oriunda de Atau no es exacta, opinión errada seguida también por Santa Clara. Pero aquí viene a esclarecer aun más esta duda la sen­ tencia definitiva del distinguido historiador peruano Riva Agüe­ ro: “Los partidarios de Atahualpa, para cohonestar la evidente usurpación (del trono del Cuzco) propalaron que su caudillo (Atahualpa) no era hijo de extranjera (o sea de Paccha, pre­ cisamos nosotros) sino de concubina cuzqueña. Fingían seme­ jante especie, porque lo que más debía vulnerar las afecciones dinásticas de la nobleza y de los súbditos leales era la consi­ deración de que Atahualpa por línea materna provenía de una raza distinta de la de los Incas” (2). (1 )

GARCILAZO, Comentarios Realas, B e s e s Aires, 1.945, II, plg. 228.

(I)

RIVA AGÜ ERO , losé, de la Historia del Perú, Ursa, 1.918, plg. 143; Revista Histórica. U n a , 1.937, % 37.

— 14 — Se deduce, pues, con evidencia que Atahualpa fue un hijo bastardo, o sea de madre no inca, hecho psicológico que explica el que Atahualpa desatara la guerra contra la parte del Imperio Inca dominado por Huáscar, hasta aniquilar gran par­ te de la nobleza del Cuzco y poner en fuga a los demás her­ manos pretendientes al trono, como Mango Inga y Paullu In­ ga, que quedaron en el Cuzco. Entre tantos hechos obscuros de la Historia, debemos consignar cómo y cuándo fue llevado Atahualpa desde Caranqui hasta el Cuzco. El bastardo Atahualpa que nació en Caranqui quizás fue llevado siendo niño al Cuzco en uno de los viajes de su padre Huayna Cápac, no sólo en razón de su inmenso afecto paternal que anotan los autores, sino también para ser instrui­ do conforme a su rango, como eran todos los caciques del Imperio, usanza aborigen que fue adoptada por los españoles al instituir los colegios de caciques o nobles. Por lo cuál anota Sarmiento de Gamboa que Guayna Cápac “mandó que se ade­ rezasen para ir con él Atahualpa y Ninan Cuyoche, sus hijos bastardos, que eran ya buenos mancebos” (Sarmiento de Gam­ boa, pág. 106). Atienza, én cabio niega que Atahualpa fuese en su niñez al Cuzco, según referencia de los nobles Cañaris.

CAPITULÓ SEGUNDO OBJECIONES CONTRA LA TESIS D E GARCILAZO Y DEL P. VELASCO Examinemos separadamente cada una de t e opiniones de loa cronistas, que parecen menguar la tesis del P. Juan de Velasca, a) Según Cieza de Lees: “Atahualpa. fué hijo de una india Quilaco, llamada Túpac Palla. El uno y el otro (Huáscar y Atahualpa) nacieron en el Cuzco, y no en Quito, como algu­ nos han dicho y han escripto”. Pero el término “Quilaco” puede corresponder a Quilago, del Caranqui, vocablo que quiere decir Poseedora o Se­ ñora, y el mismo peruano de la Riva Agüero así como el chi­ leno Sr. González de la Rosa han demostrado definitivamente el engaño de Cieza. Aun el Sr. Jijón y Caamaño ha abando­ nado la opinión de Cieza (1). Por nuestra parte explicamos el error del cronista, por ei hecho que refiere el mismo Cieza: “Lo que se me ha ofre­ cido escribir de los Incas, hice todo por relación que tomé en el Cuzco” (Op. cit. pág. 328). Ahora bien, los orejones del Cuzco, aliados de los españoles, procuraron evidentemente me­ noscabar la legitimidad de la sucesión de Atahualpa a favor de la Corona Española para justificar el hecho de la conquista. Pero escuchamos la objeción cronológica de Cieza: “Era Atahualpa cuando murió, de más de treinta años; y señora de Quito para decir lo que cuentan que era su madre, no 0)

CIEZA DE LEON, el »lorie de los latas, Madrid, 1.88D, pág. SIS. JIJON V CAAMAH o » Religión del Imp. de tas incas, pág. 253; Id. n r SEBASTIAN DE BENALCAZA8 1., pág. 39 f 159.

— 16 — había ninguna (en Quito), porque los mismos Incas eran re­ yes y señores de Quito; y Huáscar nació en el Cuzco, y A ta hualpa era de cuatro o cinco años de más edad que no él” ... Sabemos exactamente que Huáscar fué el hermano mayor, se­ gún el Inca Garcilazo y todos los cronistas, mejor informa­ dos en esto que Cieza; además, la edad de más de treinta años es inexacta, y por ende falso según el cronista Olivas el argu­ mento cronológico de Cieza cae por tierra? El hecho oscuro de la niñez de Atahualpa se debe a Paccha, que nació en la provincia de los purguayes “y no en Quito ni en Carangue”, lo que pudo escapar al examen del cronista más prolijo, pero que no lo fue para el P. Niza, pre­ sente en la población de Cacha, cuna de Paccha, y de cuya fuente tomó el dato el P. Velasco. En cuanto al silencio del nombre de la reina Paccha fué tal vez porque fué sacrificada en la muerte de su esposo Huaina Cápac, ya que se inmolaban “millares de víctimas hu­ manas tanto en Quito como en el Cuzco” , según la usanza de las Coyas y Pallas del Inca. También pudo morir hace tiempo la madre de Atahualpa, y si legró escapar al holocausto de los Coyas y Pallas con ocasión de la muerte de Huaina Cá­ pac, no escapó, seguramente a la terrible persecución de Rumiñahui, de quien se sabe con certeza que asesinó a todos los aspirantes al trono de Atahualpa, y se apoderó de sus concu­ binas. Luego había razón para que, durante la visita del cro­ nista a Quito en 1.534, no asomasen ni Paccha ni la “Señora de Quito”. Su desaparición y la de la “Palla de Quito”, o sea de la mujer de Atahualpa por obra de Rumiñahui, el Ati Pillahuazo aspirante ai trono de Quito, se explica, pues, por un motivo político, contra los españoles y por una defensa de su raza: Rumiñahui era de origen cara: Lun-minda-bi, como lo muestra su filología barbacoa esmeraldeña (illlii: hombre). Ade­ más, en 1.594 asoma en Caranqui el noble apellido Quilominango. Rumiñahui pudo ser, pues, hijo del Ati Panzaleo o Pillahuazo. D e esta manera se explica el interés de. Calicuchima por meter en . la sucesión del Reino de Quito a su so­ brino Atahualpa, a quien llama Huatfljui. D e donde se deduce

— 17 con probabilidad que Rumiñahui fue hijo de la princesa Quispe de que habla Velasco, hija de Epiclachima, o sea la Quilago del Pisque, de que trata Montesinos, como veremos.

En cuanto a Herrera, que en casi todo sigue a Cieza, en cuanto al origen cuzqueño de Atahualpa se aparta de su criterio, contra Larraiiure ( 1 ) . b) Según Güíiérrsz de Santa Ciara, Huaina Cápac “mató en el campo al rey en una batalla que le dió y después se casó con la reina viuda, que era moza y muy hermosa, y hubo en ella un hijo llamado Atahualpa que quiere decir “gallo fuerte” ...... Y tratando del derecho de Atahualpa añade: “Si poseía el reino de Quito, lo había heredado de la reina su madre que dere­ chamente era suya, ya que había sido señora de todo ello y como verdadera propietaria se lo había dejado a la hora de su muerte, como a hijo legítimo, y no natural, como él lo era” (2). Nos atrevemos a opinar que el P. Velasco cuando cita como fuentes de su Historia a Niza, Bravo de Saravia y C ollahuazo, se sirvió del material de Gutiérrez de Santa Clara, que el P. Velasco no cita, ni parece conocer, ya que todos los detalles concuerdan admirablemente con los del P. Velasco, excepto el dato de la viudez de la madre de Atahualpa; Paccha quedó huérfana, no viuda, por la muerte del Schyri Cacha. Nótese el significativo detalle de ser la “madre dere­ chamente suya”, cual si pretendiese distinguir a Paccha de la nodriza Topa. c) Cuanto al dicho de Atienza, no merece mayor crédito res­ pecto al nacimiento de Atahualpa. Huayna Cápac tuvo tres hijos, entre otros muchos, conocidos y nombrados por sus proe­ zas y hechos heroicos, cuyos nombres son los siguientes: “Huás­ car, Mangoinga, Atahualpa. Este Atahualpa nació en Tomebamba, entre los Cañaris, Districto de la Real Audiencia de (1)

LARRABURE Y U NAN U E, Monografía histórica, Lima, 1.833, pág 135 ss.

(2)

GUTiERREZ D E SANTA CLARA, Historia de ías perras civiles dei Perú, iíi, pág. 440, 444.

Madrid, 1.305,

— 18 Quito, el cual jamás estuvo en el Cuzco y, por ser muy va­ liente y animoso, le llaman hasta hoy (1.583) los indios: Caraingí Tupanqui. A éste, por ser la madre Señora y de la Provincia de los Cañaris, le cupo por suerte en la herencia aquella Provin­ cia. Algunos de los que sirvieron a estos tres hermanos, son vivos, a los cuales sirven, entienden y respetan los demás in­ dios con mucho amor por ser los primeros de aquel tiempo; aquéllos tienen tal en la memoria pareciéndoles fue mejor que el p resente...... D e esta cepa (de Magoinga) procede el Inga AMARO-TOPA, que hasta aquí estuvo retirado y hecho fuer­ te en los Andes” (l). Juzgamos que por un “lapsus linguae” Atíenza dijo Cañaris en vez de Puruháes. Amaro Topa es distinto del que acompañó a TúpacYupanqui como general en la conquista del Reino de Quito y dividió las tierras de Puruhá entre los mitimáes (Velases, Histo­ ria, II, pág. 25). M uy significativo es el hecho de encontrarse en Punín por este tiempo el nombre del noble Cacique Dn. Luis Yupanqui, pariente de Dña. María Atahualpa, nieta de Atahualpa, y como aquél, Cacica de Punín. Hay una sola explicación posible: Atahualpa está emparentado con los Angos de Cayambe, Otavalo y Caranqui, con los Duchicelas de Puruhá y con los Yupanquis y Atahualpas de Caranqui, siendo Atahualpa la primera célula de nuestra nacionalidad por esta confederación de cacicazgos. d) Vengamos al valioso como oscuro testimonio de Oliva: Huayna Cápac, “partió a Quito donde se aficionó de Vayara, doncella de extremada gracia e hija del mayor cacique de aque­ lla tierra, y dejándola con prenda de su amor, se volvió al Cuzco” ....... Luego Atahualpa, según los últimos testimonios, no fue en su niñez al Cuzco (lo que también precisa Atienza), menos nació en él.

(1)

LO P E D E ATIEN ZA, en ed. JIJO N Y CAAMANO, Jacinto, Religión Incas, Qoito, 1.931, pág. 21 - 23.

del Imperio de les

— 19 Dónde nacieran Atahualpa y su madre no lo precisa el P . Oliva, pero lo completa admirablemente el P. Velasco, quien armoniza todos los pareceres y es estupendamente confirmado por el documento de Dña. María Atahualpa. Concluye Oliva: “Primero que tuviese esta amistad (con la hija de Schyri) y correspondencia, le había nacido en el Cuzco un hijo herede­ ro de sus estados, Tupa Inticusi Valpa, y por otro nombre Váscar’’....... Oliva se refiere seguramente a la Vayara, esto es “ Va(Señora) llamada Paccha, proclamada su esposa legítima y aun reina del nuevo estado conquistado, por medida políti­ ca. Se celebró, pues, el matrimonio de Huayna Cápac con Paccha, fuera de Quito. E l calificativo inca de O tilo (tierra) es nombre regio dado a las Coyas del Cuzco, vgr. Tocto Odio, título que no correspondía a la madre de Atahualpa. Leamos los dos últimos fragmentos de Oliva: raya”

“Tuvo nuevas (Huayna Cápac) que cierta nación que vivía en los confines de Quito, se le había revelado” ... E vi­ dentemente, se trata de Cayambe, Otavalo y Caranqui, y bas­ ta para probarlo el recordar sólo tres nombres: Yahuarcocha, Píntag y Nazacota, Régulo famoso de los Puentos... “Con es­ ta ocasión y con el gran deseo que tenía de su querida Va­ yara (Varaya) y al hijo que (en Caranqui) le había nacido que se llamaba Atau Valpa, se partió del Cuzco con su ejército; llegó a Quito donde se hizo alto y se estuvo de asiento por algunos días y años, dejando el gobierno de la ciudad impe­ rial y de las provincias del Perú a su hijo Váscar, que ya era hombre de veinte años y Valpa el de Quito, sería cuando más de quince” ... Son evidentes las concordancias con Velas­ co, quien dice que Paccha rehusó acompañar a Huayna Cápac al Cuzco para evitar competencias con las demás esposas del Inca (1). Hay quien ha trocado sin razón Vayara por Hliallara. Aún hoy se llaman los caciques “Varayocs”, de "vara”, insig­ nia de señorío, Por el examen del contexto, Atahualpa nació (1)

VELASCO, Historia, II, pág. 64.

— 20 en Carangue o Caranqui. D e este lugar fue llevado el Príncipe a Quito, a donde presto volvió su padre, y de allí bajó al Cuzco, donde supo el nacimiento de Atahualpa en Carangue. En Quito pasó, según Velasco, “la mayor parte de su reinado” , o sea 26 años, pues de los 38 que fueron, sólo 12 los pasó en el Cuzco, por la pasión a su cuarta esposa y a su predilecto Atahualpa” ... “Siendo el Reino de Quito con­ quistado a fuerza de armas y de viva guerra, se habría llena­ do de mitimaes y presidios ( o fortalezas), más fue dispensado me­ diante la alianza con su Reina” (l). Según los últimos estudios de la cronología inca, la conquista de Túpac comienza hacia el año 1.450, otro impor­ tantísimo detalle que viene a confirmar la autoridad de Velasco, quien enseña lo mismo (Historia II, pág. 10). D e don­ de la tesis cronológica de Velasco debe preferirse en cuanto a Paccha. “ En la cuarta mujer Sctiyri Paccha de Quito, tuvo dos hijos. E l primero que después de él reinó allí mismo fué llamado en su primer bautismo Hualpa, o pollo de pava, y el segundo Atahualpa, esto es gran pava o pavón (recuérdese la narración del cronista Oliva). El segundo génito en la misma Reina fué lllescas” , o lllis-cash. Este relato de Velasco concuerda admirable­ mente con el de Garcilazo, que dice haber Rumiñahui asesi­ nado a todos los descendientes legítimos de Huayna Cápac en Quito y aspirantes a la Corona, entre ellos al “Inca” Illescas, tutor de los hijos de Atahualpa y tío de Rumiñahui. Illescas “conducía de Quito para el rescate de Atahualpa 300.000 cas­ tellanos de oro, y cantidad grandísima de plata que había po­ dido juntar en la provincia del Puruhá, porque el usurpador del reino, Rumiñahui, no había querido dar cosa alguna de los tesoros reales. Entrególe todo a Fernando Pizarro, Illescas, y se volvió desde allí (Cajamarca) sin ver a su hermano Ata­ hualpa, por la tutela que tenía en Quito de sus hijos” . En fin, el cadáver de Atabualpa, debió llegar a Quito, pues “antes de morir mandó a los suyos que después que los cristianos le

(1)

VELASCO, Hist., II, pág. 58.

hubiesen sepultado según sus ritos y ceremonias, sacasen su ■cuerpo, embalsamado según costumbre, lo llevasen a depositar en el sepulcro de los antiguos reyes de Quito” (1). Que Atahualpa llegó hasta los Puruháes y descansó en Liribamba, tierra de su madre, ratificando a Velasco lo con­ signa Gfimara con estas breves palabras: E l cadáver de Ata­ hualpa “ pasó el río de Liribamba con mucho peligro, por ir muy crecido y por haber quemado los indios la puente” (2). ¿Dón­ de está sepultado? He aquí la gran incógnita que no podre­ mos descifrar jamás. Msrrera afirma el origen genérico “quiteño” de Atahualpa, o nacido en el Reino de Quito, pero yerra al darle por madre a la Cuzqueña Túpac Palla, lo mismo que otros. D e paso re­ cordemos que junto al harén de Huayna Cápac en Caranqui hasta ahora se encuentra la calle “Cuzca” . El nombre de Toc­ to Palla, Toto Palla y Topalla, de Herrera; así como el de Tocto Odio de Cobo y los de Tocto-Coca, de Sarmiento de Gam­ boa, de Tocto-Ocllo-Coca de Santa Cruz, distinta de Tocto Ogllo, madre de Francisco Topa Atauchi, corresponde, sin du­ da alguna, a un mismo e idéntico personaje, o sea a Topa, Pa­ lla traída por Huayna Cápac, distinta de Paccha o P ’-Aclla: la Escogida. Topa debió, pues, residir con Huayna Cápac en Caranqui, quizás al lado de Paccha. Sarmiento de Gamboa dice que Atahualpa era “hijo bastar­ do de Huayna Cápac y de Tocto-Coca, su prima, del linaje del Inca Yupanqui, al cual Guayna Cápac había llevado con­ sigo a aquella guerra para ver cómo probaba, fué la vez prime­ ra contra los Pastos y tornó huyendo”. Pero Atahualpa “se desnaturaba y se apartaba de la parentela y linaje de los Hanancuzcos” (3) y prefirió ser llamado “ Cara inga” : el Valien­ te, a menos de que tal título se debiese a su origen de Carangue. Es que Tocto Ocllo Coca no fue su madre, sino su no­ driza, como distingue Montesinos. ti)

VELASCO, Hlst., II, pág. 12, 17, a 20, 63, 180, 106.

(2)

GOM ARA, Historia de las Indias, Zaragoza, 1.552, tal. Iviij.

(3)

SARM IENTO D E GAM BOA. Historia da las Incas, Bnenns Aires, 1942, pág. 151

— 22 — Santa Cruz también se apoya en el erróneo y parcial di­ cho de Cieza: “Más adelante están los aposentos de Carangue, adonde algunos quisieron decir que nació Atabalipa, hijo de Huayna Cápac” (1), y al que refuta el P. Velascó,

Y cierto, Dn. Francisco Atahualpa, hijo del Empera­ dor, así como su hija Dña. María, asoman como Caciques de Carangue, Caranqui o Conrranqui. Que de Caranqui fué cierta­ mente originario Atahualpa, lo sabemos: ora por el matrimo­ nio de la Reina Paccha con Huayna Cápac, después de la ba­ talla de Tontaqui o Hatun-Taqui, ora por el nombre de Túpac Palla o Tocto Ogllo, Palla cuzqueña, según Herrera, Gam­ boa y Santa Cruz, que corresponde al personaje del relato de Montesinos: la Palla de Atau, distinta de la Reina Paccha. f) Información sobre la Palla de Quito.- Don Carlos E. Grijalva, muy versado en asuntos de nuestra arqueología, nos escribió un día: “Yo tuve en mis manos una información sumaria prac­ ticada en Quito por Topatauchi, o sea por Don Francisco Ata­ hualpa, en el año 1.554: Topatauchi fué hijo de Atahualpa y presunto heredero de su corona; en esta información declaran una hermana de Atahualpa, Fray Jodoco Ricke, un fraile do­ minicano a quien el Rey de España le comisionó reconstruir la geología de Atahualpa y varios otros que debieron tener re­ ferencias del mismo Topatauchi, y en esa Información hay discrepancia, en que si la madre de Atahualpa se llamaba Payco Ogllo o Tocto-Oc11o” ....... Esta información debe ser la que reproduce Jiménez de la Espada (Relaciones Geográficas de Indias, III, pág. CXLII). Por tal contradicción suponemos que Tocto Ocllo es la Palla de Atau, y Paico Ocllo, la esposa de Atahualpa. La cepa de los Atahualpas de Caranqui no desciende de Paccha sino de Paico-Ocllo, esposa de Atahualpa, madre de Don Francisco de Atabalipa, distinta de Yaruc Palla y de Cori-Duchicela, indicada por Velasco. En cuanto a Tocto Ocllo ella se identifica con Topa Palla, etc. En efecto, fundados en el documento inédito de Dña María Atahualpa, hija legíti­ ma de Don Francisco Topatauchi - Atabalipa - Inga creemos (1)

J . D E SANTA CRUZ, Los indígenas del Ecuador, Rev. Chilena de Hist. y Geogra. Santia­ go, 1.921, pág. 384: Tres relaciones de ant. peruanas, Madrid, 1.879.

23 que Toglo-Ogllo y Tfisto-Ocllo-Coca son un mismo personaje al que el cronista Herrera designa con el de Topa Palla y el documento de Doña María Atahualpa con el de Topa Inga, distinta de Mama Aúlla, corrupción paleográfica de Mama A d ía , nombre dado por Garcilazo. El título de Inga que lleva Topa no es sólo califica­ tivo propio de varón, puesto que las Pallas eran verdaderos Ingas, e igual epíteto lleva en un documento auténtico de la época Doña Bárfasla Atabalipa Inga, bisnieta de Atahualpa y cacica de San Luis en Puruhá. En resumen, según dijimos arriba y cual vamos a oírlo tadavía de Estete y otros, debemos concluir que Tocto Oíllo Coca de Cobo, de Santa Cruz y Herrera, es tan sólo la nodriza de Atahualpa, g) Montesinos refiere que Huayna Cápac tuvo noticia cómo la gente de la otra banda del río Pisque (o sea la región de Cochasquí) se había rebelado, y cómo gobernaba una Señora llamada Quilago. Huayna Cápac partió a aquella parte con su ejército y llegó a la vista de los contrarios... hubo muchas es­ caramuzas, quiebras de puentes y muertos de ambas partes... Prendió a la Señora Quilago, hízole muchos agazajos; dióle ri­ cas presas, solicitóla a su gusto, ella lo entretuvo con algunos achaques nacidos de la voluntad” (l). Como vemos, la Quilago de Cochasquí o del Pisque no pasó de mera concubina y se distingue de la Reina de Quito» Sería tal vez esta Quilago la Princesa o Palla Pisque o Quispe Duchicela, prima de la Reina Paccha, de quien el P . Velasco dice haber sido una de las primeras concubinas de Huayna Cápac. h) Réstanos tratar de “la última Reina de Quito” , de la que habla el Libro de Cabildos de Quito, del año 1.631. ¿No se trataría de la esposa de Huayca Cápac madre de Atahualpa? N ó, en esta demostración del folklore cara aparece con eviden­ cia que se trata de la Quilago de Cochasquí consignada por Montesinos, la que fue objeto de la pasión de Huayna Cápac, i W íS

y

t



./ ^ >

/ . k - ¿ - " ¿ / ¿ y - ' &&&. *¿km? s

}

^

/ *' A ,

■ *.■,/'■

'■ • y .,. . - s y - « < g

,?

'*

✓• * y ,/' ^ v " ' : r l f ^ - v > . V -71. «sí ;-^¿¿¿: w f a z s ' ?&% &&&. v •' ■ ' '. O ‘í . ■ "?;* v"■ '../r^-*'4S> /r -v * s > . *■ < » ‘■ ,»• -■/-' /' 1 V -«.•¿jr O y s t o '< r¿ & ' ■ * > / ' .< * / ■ / ■ ' ■' . . ... v **t4sfeií&f & & *s/*v¿> '”*?''*■, / S

.< > < ^ .A •; (22)

Durante dos siglos se disputó sobre la re aleza Duchicela, y un ejemplo nos da el presente Documento.

(2 3 )

Documento inédito de M am a Aulia o M am a Acila, madre de Caranqui. L a cita está en la penúltima línea de la página izquierda.

i ía b a lip a , cuya nieta Dña. M a ría era oriunda de

(24) la

El Ilustre arqueólogo Dn. Jacinto Jijón y Caam año (tercero de derecha) presente en Llalla (Chimborazo), con ocasión de de haber concurrido a observar el manuscrito de M am a Aúlla descubierto por ej autor.

sa d el Cacique d e C ayam be vísta de otro frente, con el dormitorio,, en e l centro el sitio de la cocina y a la izquierda el edificio T» trífy * sf ,♦ f ¡té

rofass m o o e m m u t M ásn .m e v iS im ii & .A g a # *9 & p o n t * tm m n ¡¥ te m ¿ H & - . (te ¿m ees S S & A LA f íe o s

«■s* M ilM M D B L A S5®* * d .‘ s í e s

SISS?*®-MWoamim

(3 ‘1) -Ld Sociedad Amigos de la Arqueología en su visita a los monumentos de Cochasquí en febrero de 19 65 .

,

**> ✓

(2 5 ) Expediente de Cacho, con el plano de las ruinas de la destruida población, cuna de Paccha Duchicela, madre natural del Emperador A tahualpa o A ta b a lip a,

( ’ 6) Folklore de Licón: el matrimonio de H u ah a Cópac con la Palla de Yaruquíez, ce­ remonia sagrada e histórica celebrada desda hace cuatro siglos y que confirma el relato del P. Velasco. (Fofo tomada por el autor).

(2 7 ) Edificio de dos pisos del Régulo de Cayam be con varios departamentos. Cinco guardias aparecen a l a entrada. (Colección Jaramillo d e O tava lo ).

(3 2 ) Enormes ecsngahuas labradas forrr.an el muro de contención de iierros de la íoia excavada por el Dr. M a x Uhle y por la Misión Arqueológica de Bonn, cuyas conclusiones esperamos conocer.

(3 3 ) Sistema de murallas y rampas de contención de lo; edificios de Cochasqui.

(3 4 ) Uno de ¡os muros de cangahua c'el tipo C a ra excavados a la entrada de¡ recinto de las toles, donde se hollaba la población primitiva.

(3 5 ) La base de una tola (¡unto a la escuela) en form a de un disco lunar con su imaymana o círculo mágico a! centro, más varios sepulcros de probables victimas abiertos en contorno.

(3 6 )

Dos hermosas vasijas panzaleas de la civilización Cara Panzalea., excavadas en Cochasquí.

(3 7 )

Pareja indígena junto a ia Tola de O ta v a lo {en la carretera junto a l Hospital). O tra fortaleza como las deCochasguL

(3 8 ) El cerro de Aloburo con la laguna de Yahuarcocha oculta. (Foto tam.ada desde la Esperanza sobre Caranqui).



'

"

'

r

i

j

- ■¡• v'f-

'•’3SHSK5?

(3 9 ) Fortaleza cara de Aloburo p a ra controlar los pueblos del Norte.

(40) Célebre lago de Yahuarcocha (Lago de sangre) con el neva' do idolátrico Imbabura y a sus faldas la hermosa ciudad de Ibarra con su parroquia Caranqui.

(41) Vista Sur O riental de Yahucrcocha con el pueblo actual: al fondo los vestigios de "la fortaleza inexpugnable".

(42) La fortaleza de Yahuarcocha defendida por desfiladeros, quebradas y cercas.

(43) Una cerca de la fortaleza de Yahuarcocha: en la parte alta asoma el borde de la laguna próximo a los sauces ¡unto a la carretera de circunvalación.

{ 4 5 ) El Inca Pachacutí.- Pintura del artista d e La Palenque,

to s n a m w u »

ata« tjai> a

Ole%Nido*i>dtfiír» -¿el pfciHc/ penssoc Mobí«« j,

{4 7 ) Enterrado en Cajam arca, nunca se supo el lugar a donde fce

trasladado el cadáver sustraído del m alogrado Rey de Quito.