Aproximacion Didactica Para Entender El Islam En La Actualidad

Citation preview

ANEP Consejo de Formación en Educación

APROXIMACIÓN DIDÁCTICA

PARA ENTENDER EL ISLAM EN LA ACTUALIDAD

UNA MIRADA GEOGRÁFICA, HISTÓRICA Y SOCIOLÓGICA

Coordinación: Oscar DOURRON y Susana MANGANA

ANEP Consejo de Formación en Educación

APROXIMACIÓN DIDÁCTICA

PARA ENTENDER EL ISLAM EN LA ACTUALIDAD

UNA MIRADA GEOGRÁFICA, HISTÓRICA Y SOCIOLÓGICA

Coordinación: Oscar DOURRON y Susana MANGANA

APROXIMACIÓN DIDÁCTICA PARA ENTENDER EL ISLAM EN LA ACTUALIDAD GUÍA ANEP PARA DOCENTES

Autoridades - CODICEN Presidente - Prof. Wilson Netto Marturet Consejera - Mag. María Margarita Luaces Marischal Consejera - Lic. Laura Motta Migliaro Consejera - Mtra. Elizabeth Ivaldi Consejero - Prof. Robert Silva García Autoridades - CFE Directora - Mag. Ana Lopater Consejera - Mag. María Dibarboure Consejero - Mtro. Luis Garibaldi Consejero Docente - Mtro. Edison Torres Camacho Consejero Estudiantil - Br. Santiago Arguiñarena Coordinadores Departamento de Geografía - Dr. Fernando Pesce Departamento de Historia - Dr. Pablo Fucé Departamento de Sociología - Mag. Dinorah Motta de Souza

Abril 2018

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

GRUPO MAGRO EDITORES Abayubá 2694 Ap. 101 Tel. 099 419 050 E-mail: [email protected] www.grupomagro.com Montevideo - Uruguay Editor: Fernando Díaz Diseño: Patricia Carretto Diseño de la Tapa: Alain Dourron Corrección de Textos y Mapas: Oscar Dourron ISBN 978-9974-8639-6-5 Printed in Uruguay - Impreso en Uruguay

PRÓLOGO PRÓLOGO

Nuestra cultura latinoamericana tiene raíces judeo-cristianas. El Islam, conectado con lo árabe, forma una parte muy importante de nuestra historia y cultura. El Islam y el Cristianismo tienen en esencia más cosas que les unen, a las que las separan. Ambas devienen de la vertiente religiosa hebraica, siendo las tres religiones abrahámicas de origen semita con variada influencia de tradiciones de otras culturas cercanas. A raíz de los conflictos y problemáticas existentes en el mundo de hoy ha aumentado notablemente el interés por parte del público en conocer las manifestaciones del Islam, los conceptos básicos de su historia, cultura y civilización. Hoy más que nunca, ante las generalizaciones abusivas y diarias sobre los mismos, resulta especialmente relevante profundizar en el conocimiento de la diversidad de realidades que representan el Islam y los musulmanes en el mundo, la complejidad de dinámicas y transformaciones que el mundo islámico vive en la actualidad.

ANTECEDENTES En la actualidad, el Islam, los musulmanes o noticias relacionadas con países de mayoría musulmana centran buena parte de la información y los debates que aparecen todos los días en medios de comunicación y redes sociales. La civilización musulmana, de todas las etnias, culturas y estados, es poco conocida. Durante un mínimo de cinco siglos (del VIII al XIII de la era cristiana), el Islam participó en la formación de la civilización mediterránea. El mundo musulmán, fue siempre objeto de controversias y polémicas y relacionado con con-

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

5

flictos políticos y problemas de seguridad pública, pero con el que también compartimos muchos objetivos e intereses. A menudo, la ignorancia es el origen de los conflictos, la causa del pretendido “Choque de Civilizaciones” y de la pobreza de los intercambios culturales. La crisis de la modernidad, en el mundo financiero, y las cuestiones como la inmigración, la globalización, la aproximación geográfica de culturas y la necesidad de reaprender a trabajar y a convivir son algunos de los motivos que despiertan el interés por estudiar la religión, la civilización, las sociedades, las culturas, la lengua, las artes, la economía y la geopolítica del mundo musulmán. El Islam es la religión de cerca de 1.400 millones de personas en el mundo, un 21% de la población mundial, aunque las formas de entender y vivir el Islam varían mucho entre unos lugares y otros, en geografías y contextos muy diversos. El 62% de los musulmanes se encuentran en países de las regiones de Asia y el Pacífico, el 20% en Oriente Medio y Norte de África (los países árabes) y otro 15% en África al Sur del Sahara. Los países de mayoría musulmana o con sectores importantes de población musulmana son en su mayor parte países en desarrollo o emergentes, con poblaciones muy jóvenes y envueltos en importantes procesos de readaptación económica y cambio político y social. En el año 2016, con el objetivo de ofrecer una aproximación posible aunque no exhaustiva a las múltiples facetas del Islam y los musulmanes hoy, se realizó con activa participación de los Coordinadores Nacionales Académicos Dinorah MOTTA DE SOUZA (Sociología), Pablo FUCÉ (Historia) y Fernando PESCE (Geografía), un Seminario Multidisciplinario de Posgrado “Entender el Islam y los Musulmanes Hoy: Transformaciones Políticas y Sociales en Medio Oriente y el Magreb” dirigido por la Profesora Susana MANGANA y el Profesor Oscar DOURRON y posteriormente el Coordinador Nacional Académico de Geografía Profesor Doctor Fernando PESCE organizó el curso “Geografía del Mundo Musulmán” dirigido por el Profesor Oscar DOURRON que contó con la participación de varios docentes. En ambos Posgrados, los docentes que aprobaron los mismos realizaron trabajos finales y se han seleccionado algunos de ellos para formar parte de esta Guía para Docentes de la ANEP.

6

PRÓLOGO

GRUPOS DESTINATARIOS Y OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Esta Guía proporciona información clara, concisa y actualizada para cualquier profesor interesado en adquirir una visión general y los conocimientos fundamentales sobre las complejidades del mundo islámico, que le permitirá obtener elementos y criterios para entender, interpretar y analizar de manera objetiva esta realidad a escala política, social y económica.

OBJETIVOS DE LA GUÍA • Conocer la geografía y distribución del Islam en la actualidad. • Presentar al alumno una visión del mundo musulmán a través de fuentes occidentales y árabo-islámicas. • Profundizar en los aspectos específicos del Islam en sus distintas manifestaciones (ideologías religiosas y políticas existentes dentro de las opciones del propio Islam). • Analizar la repercusión del Islam en la sociedad de su entorno y en el mundo exterior. • Abordar temas que resultan polémicos para la opinión pública como la situación de la mujer en el Islam, el radicalismo, la educación. • Tratar de solucionar la confusión producida cuando se habla del Islam, analizando los principales estereotipos diseminados en los medios de comunicación cuando se refieren al mundo árabe y/o musulmán para así derribar mitos y evitar prejuicios que dificultan la relación entre Occidente y el Islam. • Analizar los principales conflictos en el Mundo Musulmán desde el conflicto palestino-israelí, pasando por las guerras del Golfo, el Sahara Occidental y las actuales guerras civiles en Siria, Irak o Yemen. • Elaborar un balance de la Primavera Árabe y un diagnóstico de situación de los países afectados y las causas que originaron las revueltas árabes y su posterior evolución • Comprender el fenómeno yihadista y la lucha global contra el terrorismo de base islamista. Profesor de Ciencias Geográficas Oscar DOURRON

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

7

EL MAGREB, UNA VISIÓN GEOGRÁFICA-HISTÓRICA Y GEOPOLÍTICA Eduardo AGUIRRE | Mariángeles ANTONI | Horacio MACHIN | Inés PEREZ DIAZ

Resumen El presente trabajo se realiza en el marco del seminario de Posgrado “Entender el Islam y los musulmanes hoy: transformaciones políticas y sociales en Medio Oriente y el Magreb”. El tema seleccionado es el Gran Magreb, localizado en el norte de África, abordado desde una visión geográfica-histórica y geopolítica, el cual puede ser abordado en el curso de Segundo año de Bachillerato Orientación Social Humanístico en la asignatura Geografía Humana y Económica del Mundo Actual (ANEP-CES) a partir de las fichas didácticas proporcionadas en el Anexo 3. La concepción de Magreb implica abordar el Islam y los musulmanes en el continente africano y en el contexto del mundo musulmán, por ello el presente trabajo se centra en una descripción del contexto geográfico en base a las dimensiones física-geológica, demográfica-económica y geopolítica, analizando la construcción de sus procesos históricos-políticos y de la gestión de los bienes naturales de los territorios que integran el Gran Magreb árabe–musulmán, profundizando en el análisis de las concepciones de la tríada mundo musulmán-Islam-árabe y el Islam político en el contexto de la geopolítica global y su gestión en los territorios del Gran Magreb.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

9

Introducción Las últimas décadas del siglo XIX e inicios del siglo XX fueron marcados por la disputa imperialista entre los países industrializados por las nuevas fuentes de materias primas y por la ampliación del mercado mundial. Las nuevas necesidades de esa etapa del sistema capitalista llevaron a la partición y repartición de los territorios y de las territorialidades africanas, entre las grandes potencias, en un proceso que adquiere la denominación de neocolonialismo. En África, en este nuevo proceso de expansión del capitalismo, implicó la destrucción de los modos de vida y de la organización política y administrativa de los pueblos. La mayoría de los territorios, a pesar de los procesos de independencia después de la Segunda Guerra Mundial (descolonización), se daban apenas en la esfera política, ya que en el dominio económico y militar seguían dependientes de Reino Unido y de Francia. La población africana, suma más de 1.100 millones de habitantes, lo cual corresponde al 15% de la población mundial. Los países africanos presentan en general tasas de crecimiento demográfico superiores al 2,2%, (la media mundial es de 1,2%)1. La búsqueda de mejores condiciones de vida y los desplazamientos de población provocados por los conflictos étnicos, son las causas principales de los movimientos migratorios dentro y fuera del continente. La urbanización, en las últimas décadas ha adquirido un ritmo vertiginoso, donde se destaca por ejemplo la ciudad de El Cairo2 como la más poblada de África con 18 millones de habitantes y Lagos con una de las áreas metropolitanas más pobladas a escala mundial, con 25 millones de habitantes, el crecimiento de las ciudades y de las metrópolis conlleva a problemas sociales y a nuevos conflictos territoriales. En este contexto continental, se puede establecer desde el punto de vista etnolingüístico y cultural el África Sursahariana (África al Sur del Sáhara) y el África del Norte. Esta última integrada básicamente por las unidades territoriales de Egipto, Libia, Túnez, Argelia, República Árabe Saharaui Democrática (Sáhara Occidental) y Marruecos, donde predomina la población árabe, la lengua árabe y la influen1. Fuente de los datos Fondo de la Población de las Naciones Unidas 2015. 2. Los datos extraídos del Atlas de las Ciudades. Le Monde Diplomatique 2015

10

Eduardo AGUIRRE | Mariángeles ANTONI | Horacio MACHIN | Inés PEREZ DIAZ

cia de la religión islámica. Estos países, tienen la particularidad de presentar indicadores socios demográficos más elevados que el resto del África Sursahariana, basan su economía en la exportación de los hidrocarburos, en la agricultura intensiva de regadío y en el turismo. En cambio, África Sursahariana, involucra a todos los territorios al sur del desierto del Sahara, donde la mayoría de la población pertenece a la rama etnolingüística Nígero-Congoleña, dentro de la cual hay una diversidad de grupos étnicos y culturas, predominando el cristianismo y el animismo; en las últimas décadas es evidente la extensión y predominancia del Islam en particular en los territorios que pertenecen a la franja del Sahel3. En este contexto continental, se localiza el conjunto regional a abordar, el Gran Magreb, que como sostiene Lacoste, Yves (2009:243) “representa los territorios por los que el mundo árabe y el Islam se asoman al Océano Atlántico y al Mar Mediterráneo, es una de las áreas del planeta donde los problemas geopolíticos resultan particularmente complejos”. El término Magreb significa Occidente en árabe y comprende los territorios de Marruecos, Argelia, Túnez. El Gran Magreb comprende Mauritania, el Oeste de Libia y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Estos territorios integran junto con los del sur de Europa, la cuenca del Mar Mediterráneo, los lazos entre ambas orillas han existido desde la antigüedad. En el siglo XIX, estos territorios fueron colonizados por Francia, Italia y España. La independencia de estos territorios se produce en: 1956 Marruecos y Túnez, en 1960 Mauritania, la de Argelia, después de una violenta revolución, en 1962, en 1969, se independiza Libia y la República Árabe Saharaui Democrática continúa bajo el dominio marroquí y se encuentra en un proceso de autonomía e independencia política por el reconocimiento internacional4

3. Sahel: significa en árabe “costa”. Geográficamente el Sahel es una franja al Sur del desierto del Sáhara y las sabanas subtropicales. Se caracteriza por una prolongada estación seca y el promedio de las precipitaciones anuales es de 200 a 500 mm. Incluye la franja que va de Oeste a Este desde Senegal hasta el Norte de Etiopía. 4. Uruguay la ha reconocido a partir del 26-12-2005. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

11

El Paisaje Magrebí, se caracteriza por la omnipresencia de las dunas, arenas y gravas del desierto del Sahara que se extiende delimitando fronteras que relacionan a los pueblos característicos como los bereberes, a los que en el siglo VIII se les agregaron los árabes y la religión islámica, estos elementos: Islam, cultura árabe y desierto, son los que dan unidad al Gran Magreb. Las fronteras en el Magreb datan de muy antiguo “al menos en las regiones húmedas de Marruecos, Argelia y Túnez, donde se concentra todavía la mayor parte de la población. Estas viejas fronteras fueron retomadas y afirmadas por las autoridades coloniales francesas” (Lacoste, Yves, 2009:243).

Descripción geográfica de los territorios del Gran Magreb Dimensión física: geológica- geomorfológica- climática Este conjunto territorial, desde su dimensión física se caracteriza por el desierto del Sahara, el cual ocupa a escala continental un tercio del continente y se extiende desde el Océano Atlántico, en el oeste, hasta el Mar Rojo, al este y el paralelo 13º N por el sur, a partir del cual se extiende la franja del Sahel (en árabe frontera), que según Salopek (2008) “une o desune (según las posturas filosóficas o políticas) las arenas del desierto y los pastizales húmedos del sur, a los árabes de los nigero12

Eduardo AGUIRRE | Mariángeles ANTONI | Horacio MACHIN | Inés PEREZ DIAZ

congoleños, a los musulmanes de los cristianos y animistas, a nómades y de los agricultores”. El Sahara, es una cuenca sedimentaria que no ha estado sometida a movimientos orogénicos y se caracteriza por tener una cobertura sedimentaria continua, modelado por la erosión eólica, dando lugar al desierto de arena (Ergs) predominando las dunas, macizos y mesetas rocosos, que tienen la denominación de Hamadas, ellos son la meseta de Tademait y el Macizo de Ahaggar (3.093 msnm) en Argelia y el Macizo Tibesti (2.267 msnm) en Libia. Estas Hamadas representan el origen de los desiertos rocosos (Regs), compuestos por arenas gruesas y gravas. Magreb: Mapa Físico

Fuente: Olivera Leonardo, 2015: Atlas Geográfico “El Mundo Hoy”. Editorial Flor Negra, Montevideo.

Al noroeste se elevan los Montes Atlas, cuyo pico más alto es el Djebel Toubkal (4.165 msnm) en Marruecos, estos se originaron durante la orogenia alpina en el Cenozoico- Terciario (65 millones de años). Este plegamiento es consecuencia del desplazamiento de la placa africana hacia el Norte y de su subducción en la placa euroasiática, la placa africana también se desplazó hacia el Este y al noreste encerrando así la cuenca del antiguo Mar de Tethys y conformado el Mar Mediterráneo.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

13

El sistema alpino de los montes Atlas se extiende a lo largo de 2.400 kilómetros, formado un arco de cordilleras que se orientan de Oeste a sudoeste y de Este a nordeste. Las cadenas son: al Norte el Atlas Medio el cual está separado de la cadena del Rift costero por la depresión de Taza; en el centro se ubica el Gran Atlas y el Atlas Telliano y en el Sur el Anti Atlas y el Atlas Sahariano. Los valles intermontanos dan lugar a llanuras con suelos de fertilidad media, que se ven interrumpidos por depresiones salitrosas. Hacia el Este el sistema alpino de los Atlas, se hunde en la plataforma continental y se eleva nuevamente en la isla de Sicilia (Italia). El Magreb, se ubica en la franja de las altas presiones subtropicales permanentes. De acuerdo a la clasificación climática de KöppenGeiger, al Sur de las cordilleras del Atlas el clima es seco y cálido con menos de 125 milímetros anuales y con una temperatura promedio de 18ºC, a partir del paralelo 30º N hasta la costas del Mar Mediterráneo las precipitaciones aumentan hasta los 250 milímetros y se destacan el clima templado mediterráneo con estación seca en verano, el mes más cálido tiene un promedio de 22ºC y las precipitaciones tienen un promedio de 200 a 400 milímetros anuales, es considerado un clima de transición entre los climas secos subtropicales y los húmedos. En las montañas de los Atlas, el clima varía en temperatura y precipitaciones de acuerdo a la altitud.

14

Eduardo AGUIRRE | Mariángeles ANTONI | Horacio MACHIN | Inés PEREZ DIAZ

Las características climáticas inciden en la red hidrográfica y en los tipos de suelos, en los valles intermontanos y en las llanuras costeras del Magreb los suelos son suelos rojizos de pradera, castaño rojizos y pardo – rojizos, característicos de las áreas semiáridas y semihúmedas, tienen poco humus y son fértiles según la disponibilidad de agua. Los suelos desérticos rojos, tienen horizontes pobremente desarrollados con algunos fragmentos de roca madre. Los bienes naturales hídricos son escasos e intermitentes, las cuencas exorreicas están formadas por los ríos Maluya (Marruecos), el Chelif y Mitidja (Argelia), estos ríos tienen un caudal irregular ya que el mismo depende de las precipitaciones, en sus valles se asienta la población y se los utiliza fundamentalmente para el riego de los campos agrícolas. Los ríos intermitentes se denominan uadis, los cuales en los meses de precipitaciones aumentan considerablemente su caudal y erosionan sus márgenes. En los lugares donde las precipitaciones son muy escasas los uadis se reducen a lagunas saladas denominadas sebjas, salinizando los suelos.

El rol de los hidrocarburos en los territorios del Magreb Esta extensa cuenca sedimentaria, durante sus procesos geológicos, ha dotado a estos territorios de extensos yacimientos de petróleo y de gas natural (hidrocarburos). Dentro de las teorías más aceptadas para la formación geológica de los hidrocarburos, es que estos se forman a partir de restos inorgánicos u orgánicos; la descomposición de restos orgánicos, bien se trate de los microorganismos del plancton de determinadas algas o restos de animales depositados en los fondos marinos, cubiertos por finas capas de sedimentos y de bacterias anaeróbicas que viven en los suelos de los mares cálidos, la descomposición resultante da lugar a la formación de pequeñas burbujas o gotas de petróleo y de gas natural que permanecen mezclados con el fango sedimentario. La presión debida a la continua acumulación de sedimentos provoca la migración de las burbujas de gas y de las gotas de petróleo hacia los poros que presentan determinadas rocas como las calizas o arenas. Para que el petróleo origine yacimientos explotables se necesita que una roca impermeable cubra a la porosa, de manera que impida la migración y pérdida de hidrocarburos (Méndez, R y Molinero, F, 1994:519). GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

15

Los yacimientos y reservas de hidrocarburos localizados principalmente en los territorios de Argelia y Libia (Mapas 1 del Anexo 1), ha sido el motor de la economía de estas sociedades y de las relaciones geopolíticas de las mismas a escala global. En estos territorios se concentra el mayor volumen de producción de hidrocarburos de África: “las cifras globales de producción africana no son representativas de la importancia que ésta tiene para los países de Estados Unidos o China. El petróleo de África representa el 20% de las exportaciones estadunidenses (...) China también se ha vuelto dependiente de África” (Gresh, A, 2009: 108). Estos datos que se presentan a escala continental, evidencian el rol geopolítico que tienen los hidrocarburos para estas sociedades, ya que “el petróleo provocó un vuelco de los equilibrios de las sociedades árabes (...) el poder político, económico y cultural, concentrado hasta entonces en los países de antigua civilización urbana, como Egipto, Irak o Siria, pasó a los Estados de base beduina (...) Con su nueva fortuna, éstos adquieren medios de influencia considerables: políticos, económicos, históricos, culturales y religiosos, (...) las riquezas materiales y carreras políticas se hacen en base a las relaciones que se establecen entre los dirigentes de los países petroleros” (Gresh, 2009: 106). En el Magreb, el ingreso de las divisas por los hidrocarburos transformó a las economías escasamente agrícolas en monoproductoras de hidrocarburos dificultando la diversificación de la economía. Por ejemplo, el 95% de las exportaciones de Argelia son hidrocarburos (El Estado del Mundo Actual 2011: 250). En Mauritania, luego de la euforia desatada por el descubrimiento de varios yacimientos en 2005, la nueva era petrolera no estuvo a la altura de las esperanzas. Los ingresos económicos por petróleo no tuvieron repercusión en el nivel de vida de la población y solo representaron el 5% del presupuesto del Estado; la creación de empleos ligados al sector petrolero fue muy escasa. (El Estado del Mundo Actual 2011: 257) Tabla 1: Reservas probadas de petróleo y gas natural en el Magreb. (Ver Anexo 1)

Territorios ARGELIA LIBIA

16

Reservas de Petróleo, millones de barriles 15150 46000

Reservas de Gas Natural m3 4.504.000.000.000 1.547.000.000.000

Eduardo AGUIRRE | Mariángeles ANTONI | Horacio MACHIN | Inés PEREZ DIAZ

MAURITANIA MARRUECOS TÚNEZ RASD

100 836 400 s/d

28.320.000.000 1.444.000.000 65.130.000.000 s/d

Elaboración propia en base a The World Factbook 2013.

La dimensión socio-demográfica La población total del Gran Magreb asciende a unos 100 millones de habitantes, estos pertenecen a la familia etnolingüístico árabe (mayoría) y bereber (minoría). Según los datos aportados, en la tabla 2, la tasa de natalidad y mortalidad brutas, evidencian que estos territorios están recorriendo la segunda transición demográfica, indicando un alto crecimiento demográfico, cuya estructura y composición de la población se caracteriza ser joven. Este bono demográfico es importante ya que incide en por un lado, en la posibilidad de las inversiones extranjeras debido a la fuerza laboral disponible y por otro implica el desafío a los gobiernos de turno de crear fuente laborales y expectativas de vida y de futuro para las generaciones más jóvenes. La mayoría de la población se ocupa en el sector primario de la economía. (Ver Mapas 2 del Anexo 1 Mapas de población). En el Magreb, se encuentran presentes las minorías de los pueblos bereberes, en particular en Argelia y Marruecos, en los territorios del Sahel y del Mashrek (Egipto y Libia), “el mundo bereber es muy diverso, particularmente en lo que refiere al plan de integración geopolítica. La diversidad se vio acentuada por la fragmentación geográfica tras la arabización parcial en el Norte de África posterior a la conquista árabe y a la islamización de los bereberes (comienzos del siglo VIII). Los bereberes no ocupan todo este espacio de manera continuada, sino construyendo regiones e islas minoritarias” (Chaker, Salem, 2013: 92). La difusión de este grupo lingüístico es difícil de cuantificar, pero según Chaker (2013: 92), el 25% de la población argelina es bereber, casi el 40% en Marruecos y 10% en Libia, a los que se agregan los Tuaregs, en Argelia y Libia. Los bereberes están integrados a los árabes-musulmanes y a las estructuras de los Estados-nación, las políticas estatales no los reconocen como minorías: GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

17

“a los bereberes siempre se los ha percibido como un peligro para la nación y se los ha combatido como tal peligro, sobre todo en Argelia. Es necesario señalar que, a excepción del caso de Libia, más que de una represión abierta antiberéber se ha tratado de una ocultación sistemática, de una negación de la realidad, que ha estado activa hasta mitad de los años 1990. (....) La colonización y la integración de los estados modernos ha cuestionado los fundamentos de las sociedades bereberes a través del hundimiento de la economía tradicional, las migraciones internas (hacia las ciudades) y externas y la escolarización [en lengua árabe]. Los bereberes no tienen protección, ni por parte de la geografía, ni de las formas tradicionales de organización social” (Chaker, Salem, 2013: 92). En la actualidad en los territorios de Argelia y Marruecos han reconocido a las minorías bereberes como patrimonio etnolingüístico, en Argelia, a partir del año 2002, el bereber es reconocido como segunda lengua oficial.

Elaboración propia en base a: El Estado del Mundo Actual 2011 y Fondo de Población de las Naciones Unidas 2015.

Entender el mundo musulmán y el Islam para comprender el Gran Magreb Mundo Musulmán y el Islam Las características que vive hoy el mundo musulmán evidencian una intensa alteración en función de los procesos geopolíticos globales, en particular las primeras décadas del siglo XXI se han presentado muy conmocionadas en estos territorios, en parte por los intereses de la cultura 18

Eduardo AGUIRRE | Mariángeles ANTONI | Horacio MACHIN | Inés PEREZ DIAZ

y política occidentalizada dominada por las grandes potencias como Estados Unidos y la Unión Europea (en particular Reino Unido y Francia). La extensión del mundo musulmán va desde las costas africanas atlánticas al oeste, lo cual incluye la denominación de Gran Magreb (Marruecos, Argelina, Túnez, Mauritania y oeste de Libia, Sahara Occidental), Mashrek (este de Libia y Egipto) y la extensión hacia el sur de estos territorios incluyendo la franja del Sahel (donde se destaca Nigeria, Sudán y Somalia). En Asia, incluye a los territorios de Al-Sham (Palestina, Jordania, Líbano y Siria), los países que integran la península arábiga (Arabia Saudí, Yemen, Omán, Kuwait, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahréin) y la península de Anatolia (Turquía, Azerbaiyán), Irán y Pakistán por el Este y por el Norte a los territorios de Asia Central (Afganistán, Tayikistán, Turkmenistán, Kazajistán y Uzbekistán) y por el Sur y Sudeste Asiático (Bangladesh e Indonesia, principalmente). Esta extensión física de lo que generalmente se denomina Mundo Musulmán, implica que aproximadamente unos 1.500 millones de personas sean practicantes de la religión islámica (datos estimados), distribuidos por diversos territorios del mundo, más allá de estas fronteras geográficas y occidentalizadas del mundo musulmán. Los musulmanes profesan el Islam como religión y ésta tiene su unidad en la interpretación de su libro sagrado El Corán. El Islam es una religión monoteísta, cuyo profeta es Mahoma, tiene una raíz abrahámica, al igual que el cristianismo y el judaísmo. El Corán, está integrado por 114 capítulos o suras, divididos en 6626 aleyas o versículos, éste se inscribe en la tradición abrahámica, pero subraya que el judaísmo y el cristianismo han desnaturalizado su revelación, este libro expone un dogma, un código jurídico y social, un tratado moral y un manual de vida cotidiana. En el mismo se presentan cinco pilares fundamentales: el testimonio de fe “Alá es compasivo y misericordioso”, la oración, dar el Zakat, ayunar durante el mes del Ramadán y la peregrinación anual a La Meca (Mangana, Susana 2016, Curso Seminario de Posgrado CFE- IPES). Al interior del Islam hay 73 grupos, muchos de los cuales están amalgamados dentro de otros, destacándose dos grandes corrientes, de acuerdo a las interpretaciones del Corán, ellas son: los suníes y los chiíes.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

19

Fuente: Mapa proporcionado por el Prof. Dourron, Oscar (2016): “Entender el Islam y los Musulmanes hoy: transformaciones políticas y sociales en Medio Oriente y Magreb”. Materiales de clase del Curso del Seminario De Posgrado. CFE- IPES.

A su vez, dentro de la corriente Suní, hay cuatro escuelas de interpretación: Hanafí, Malikí, Salafí, Hanbali ó Wahabí. La primera practica el rito más abierto y menos constrictivo, permitiendo la reflexión personal. La segunda confía en el “Consenso de los Sabios (iyma), pero sobre todo otorgó un lugar muy importante a la costumbre y a las prácticas locales impregnadas de supersticiones”, el salafismo “otorga a la Sunna el valor de fuente de derecho (usul al-fiqh) y con el tiempo, el Consenso de los sabios (iyma) ha ganado la partida sobre el de la comunidad” (Mangana, Susana 2016, op cit) y la hanbalí o wahabista es la rigurosa y radicalista (Arabia Saudí). Los chiíes tienen un clero bien organizado y siguen a los doce imanes descendientes de Mahoma y de Alí, éste último fue el compañero y sucesor de Mahoma y es el único Imán (los territorios con predominancia chií son Irak e Irán), dentro de esta rama se destacan los Alauitas, ritos sincréticos, se manifiestan principalmente en Siria (Partido Baas) y los Alevíes (concentrados en Turquía, Irán e Irak), otros son los Ismaelíes (Pakistán, Siria y Yemen) y drusos (Siria). (Mangana, Susana 2016, op cit).

20

Eduardo AGUIRRE | Mariángeles ANTONI | Horacio MACHIN | Inés PEREZ DIAZ

Fuente: Mapa proporcionado por el Prof. Dourron, Oscar (2016): “Entender el Islam y los Musulmanes hoy: transformaciones políticas y sociales en Medio Oriente y Magreb”. Materiales de clase del Curso del Seminario De Posgrado. CFE- IPES.

La tercera rama del Islam son los Jariyies “rama ultraminoritaria predica una moral rigorista que condena todo lujo. Están presentes en Argelia y Túnez- la comunidad de los mozabies- y en el sultanato de Ománcon el nombre de Ibadíes-” (Oliver Roy, 2009:64). El sufismo es “paralelo al Islam “oficial” y formalista, surge un Islam más popular que establece entre Dios y los hombres relaciones más afectivas” (Mangana, Susana 2016, op cit) El Islam suele ser confundido en los medios de comunicación occidentales con la idea de mundo musulmán, este “mundo vive una mutación profunda. La división del Islam en grandes áreas culturales (árabe, persa, indonesia) tienen cada vez menos sentido. La urbanización y las migraciones mezclaron a las poblaciones y estremecieron a las sociedades tradicionales. Las secuelas de la colonización y los sobresaltos políticos internos llevaron a una politización del Islam que supera las especificidades locales. Con la globalización la crisis de la cultura tradicional creó un terreno fértil para el desarrollo de nuevos fundamentalismos” (Roy Oliver, 2009:59).

El Islam Político y la Primavera Árabe El Islam político, se fue desarrollando a lo largo de los procesos de independencia, en el marco de la descolonización, e inspiraron a los movimientos de las décadas 1970 y 1980 que culminó con la ReGUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

21

volución Islámica de Irán (1979). La islamización de un territorio es la instauración de un Estado Islámico y no solamente de la sharia, “al reclutar partidarios entre los intelectuales y tecnócratas, lejos de los ulemas tradicionales, abordan los problemas contemporáneos- estatuto de la mujer, educación, pobreza, tecnología- desde una mirada diferentes a los paradigmas jurídicos de la sharia, se cuenta entre ellos a la Revolución Islámica de Irán, al Refah turco, al Jamaat Islami paquistaní y sus seguidores afganos, la mayoría de los Hermanos Musulmanes, al FIS argelino, al Hezbollah libanés, al PAS de Malasia, al Hamas de Palestina...(...) a pesar de sus diferencias, todos comparten el mismo objetivo: islamizar a una sociedad concreta (y no a la Umma en general, es decir, la comunidad musulmana) tomando el poder del Estado” (Roy Oliver, 2009:59). En el MAGREB (Túnez, Argelia y Marruecos), la primavera árabe se vincula a los tiempos de adviento, al tiempo primordial de la juventud y a la promesa de futuro, se entiende por tanto que las protestas que eclosionaron en el Norte de África- Magreb y Mashrek-, a partir del año 2010-2011, iniciándose en Túnez. Este movimiento, se espejó al resto de los territorios circundantes y encontraron su mayor expresión en Libia y Egipto. Los jefes de Estado de estos territorios fueron depuestos, en el caso de Ben Ali Fugiup de Túnez fue removido, Gadafi en Libia fue capturado, torturado por los rebeldes y arrastrado por la carretera en público y ejecutado. La caída de los jefes de Estado, implicó en parte una crisis política que tiene como consecuencia una renovación profunda donde predominan los regímenes autocráticos. En el Norte de África y Oriente Medio en el año 2011 se produjo una serie de manifestaciones populares, que les exigían reformas a los gobiernos autoritarios denominados por Ignacio Ramonet como “dictaduras amigas”5, como lo fueron los casos de Egipto y Túnez. Todo comenzó en Túnez, y en el correr de los días se fue trasladando a Egipto, Yemen, Bahréin, Libia y Siria. La prensa internacional título a estas manifestaciones populares como las “primaveras árabes”, las mismas se dieron en un contexto global de oleadas de protestas en el mundo árabe. El término engloba

5. Ramonet, Ignacio. Túnez, Egipto, Marruecos, esas dictaduras amigas En http://www.mondediplomatique.es/?url=mostrar/pagLibre/?nodo=6b3e237c3c65-4e2d-8e27-c9e72897304b (Consultado 10-10-2016 hora 13:29)

22

Eduardo AGUIRRE | Mariángeles ANTONI | Horacio MACHIN | Inés PEREZ DIAZ

diferentes calificaciones según los distintos contextos nacionales, de ahí la heterogeneidad, principalmente en la región del Magreb. En el caso particular de Libia que estaba gobernada por Muamar el Gadafi desde 1969-2011, los levantamientos rebeldes y la represión del gobierno generaron una guerra civil y su internacionalización, cuando la OTAN interviene militarmente en la región para derrocar y permitir darle muerte violenta al líder de “La Revolución Verde”. Una vez derrocado el régimen de Gadafi, la sucesión de los nuevos gobiernos no han podido eliminar las milicias anti-Gadafi, como consecuencia, el país continúa fraccionado y sumergido desde mayo de 2014 en un nuevo conflicto armado, a tal punto que los Derechos Humanos continúan siendo vulnerados. Según Amnistía Internacional detallan las siete maneras en que se están violando los Derechos Humanos en Libia: 1. Todas las partes han cometido crímenes de guerra. 2. Los grupos armados están fuera de control, principalmente el Daesh, también conocido por la prensa internacional como Estado Islámico. 3. Las personas migrantes y refugiadas se enfrentan a graves abusos. Muchas de ellas son torturadas, explotadas y sometidas a abusos sexuales a lo largo de las rutas de tráfico de entrada y salida de Libia. Asimismo, miles de personas han intentado salir de Libia y cruzar el mar Mediterráneo hasta Europa en embarcaciones no aptas para navegar. 4. La población civil sufre las peores consecuencias del conflicto y la violencia en el país. Casi 2,5 millones de personas necesitan ayuda humanitaria, como agua potable, saneamiento y alimentación6 5. La libertad de expresión está siendo atacada, - por ejemplo – periodistas, activistas de derechos humanos y personal de ONG han sido amenazados, secuestrados y asesinados por varios grupos armados. Las emisoras de televisión han sido objeto de actos vandálicos, incendios y ataques con granadas propulsadas por cohetes. 6. Amnistía Internacional. La “Primavera Árabe” cinco años después. https:// www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2016/01/arab-spring-five-years-on/ (Consultado 10-10-2016 hora 11:13) GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

23

6. Los derechos de las mujeres están en retroceso. 7. El sistema judicial apenas funciona. Los tribunales de algunas ciudades permanecen cerrados debido a que la situación es muy peligrosa, y jueces y abogados han sido objeto de ataques y secuestros. Miles de personas consideradas leales a Gadafi llevan años detenidas sin cargos ni juicio. En el caso de Túnez viene siendo un caso particular en el norte de África, donde las revolución política de 2011 conocida como la “Revolución de los Jazmines”, está logrando en materia de Derechos Humanos algunos avances, los cuales aún siguen siendo atacados por el Daesh. Entre estos encontramos según Amnistía Internacional, que la ciudadanía tunecina ha adoptado una nueva constitución, la cual protege los Derechos Humanos como: la libertad de expresión y de reunión, y prohíbe la tortura. En el plano político la ciudadanía tuvo la posibilidad de elegir un nuevo Parlamento y un nuevo presidente. En lo que respecta a los altos cargos que llevaron adelante las represiones en contra de las manifestaciones populares han sido juzgados y encarcelados y se estableció una comisión de “la verdad y la dignidad” para abordar los crímenes cometidos en el régimen anterior. Ese incipiente avance en los Derechos Humanos fue interrumpido por la nueva ola de violencia que los Derechos Políticos de la “Revolución de los Jazmines”, por parte del grupo yihadista -Daesh- que en marzo de 2015, llevó adelante un ataque terrorista en el museo del Bardo, a las afueras de la capital, que provocó la muerte a 22 visitantes muchos de ellos turistas, y en junio del mismo año en la playa de Susa, otro atentado terrorista mató a 38 turistas, ambos fueron reivindicados por el grupo yihadista Daesh. Tras esta nueva ola de violencia, el parlamento tunecino aprobó en julio de 2015 una ley antiterrorista, la cual permite detener sin prueba y sin brindarle asistencia letrada a todo sospechoso de cualquier acto terrorista. Según el director adjunto para Oriente Medio y el Norte de África de Human Rights Watch, Eric Godstein: “El terrorismo pone en peligro a todas las personas en Túnez, pero también lo hace una ley que permite que la policía interrogue a un detenido durante 15 días sin que esté presente un abogado”. La ley antiterrorista de Túnez, no es clara en la definición de lo que se entiende por terrorismo, por ejemplo la misma caracteriza a 24

Eduardo AGUIRRE | Mariángeles ANTONI | Horacio MACHIN | Inés PEREZ DIAZ

los delitos de terrorismo los actos de: “dañar propiedades privadas y públicas, recursos vitales, infraestructuras, medios de transporte y comunicación, sistemas TIC o servicios públicos cuando sean parte de una empresa individual o colectiva que tenga por objetivo sembrar intencionadamente el terror entre la población u obligar al gobierno o a una organización internacional a hacer algo o abstenerse de hacer algo.”7 Esta definición, podría permitir la represión de determinados actos de manifestación popular que vengan acompañados de cierto grado de desórdenes, dejando vulnerable a la población civil tunecina. Esta ambigua definición del término terrorista es el reflejo de la falta de una definición jurídica y universal del término, ya que no se ha llegado a un consenso sobre dicho concepto. Para Human Rights8 define terrorismo como “las acciones dirigidas a producir la muerte deliberada de civiles (y a la toma de rehenes) con el objetivo de infundir temor entre la población y obligar a los dirigentes políticos a actuar de determinada manera”. En cambio, en las Naciones Unidas no hay una definición plenamente aceptada acerca del concepto terrorismo, pero se considera. En cambio las resoluciones No 1566 de 2004 y la de 1989 sancionadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, reafirma que “el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, constituye una de las más graves amenazas a la Paz y Seguridad – y también considera que – los actos de terrorismo constituyen un grave obstáculo para el disfrute de los derechos humanos y una amenaza para el desarrollo económico y social de todos los Estados y que socavan la prosperidad y estabilidad en el mundo”. Después de cinco años del inicio de las primaveras árabes, los cambios instaurados no han dado respuestas a los motivos de las mismas, por ejemplo en Libia se pasó de un estado organizado y estructurado, con altos indicadores de nivel de vida, en el contexto del mundo árabe a un territorio fragmentado social-económica y políticamente y 7. Túnez: Ley antiterrorista, amenaza para los derechos. 31 de julio de 2015. https://www.amnesty.org/download/Documents/MDE3021952015SPANISH.pdf (Consultado 10-10-2016 hora 12:30) 8. Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas. Amenazas a la paz y la seguridad internacionales creadas por actos de terrorismo. http:// www.oajnu.org/wp-content/uploads/2012/03/Amenazas-a-la-paz-y-la-seguridadinternacionales- creadas-por-actos-de-terrorismo.pdf (Consultado 10-10-2016 hora 13:54) GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

25

gestionado por diversos grupos fundamentalistas que se benefician de la situación de un estado fallido, basado en tráfico de armas, de personas y en los intereses geopolíticos de Estados Unidos y Reino Unido, principalmente. Entender el mundo musulmán y el Islam hoy, implica comprender el rol que ejercen en estos territorios los intereses geopolíticos de las potencias occidentales con las elites locales y los nuevos actores sociales como el Daesh. El accionar de este grupo y sus ramificaciones permiten generar un estado de inseguridad política y social que beneficia el ingreso de los intereses extranjeros. Esta radicalización, se basa en una de las interpretaciones más rigoristas del Corán: la Sharia y la Yihad, como instrumentos para favorecer la territorialización de un Estado Islámico. El mundo musulmán y el Islam, no es lo que profesan estos grupos fundamentalistas. Sin duda, estos territorios tienen un rol geopolítico fundamental para la lógica del capitalismo mundial y la lógica del Daesh lo favorece.

Bibliografía Amnistía Internacional. La “Primavera Árabe” cinco años después. En https://www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2016/01/arab-springfive-years-on (Consultado 10-10-2016 hora 11:13) Chaker, Salem (2013): “Un mundo bereber inmenso y variopinto”. En Jean Sellier et all (2013) El Atlas de las Minorías. Capital Intelectual. Buenos Aires. Gresh, Alain (2011): “El Atlas de Le Monde Diplomatique III”. Capital Intelectual. Buenos Aires. Lacoste, Yves (2009): “Geopolítica. La larga historia del presente”. Editorial Síntesis. Madrid. Mangana, Susana (2016).”Entender el Islam y los Musulmanes hoy: transformaciones políticas y sociales en Medio Oriente y Magreb”. Materiales de clase del curso del seminario de posgrado. CFE- IPES. Méndez Ricardo y Molinero Fernando (1994): “Espacios y Sociedades”. Ediciones Ariel. Barcelona. Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas. Amenazas a la paz y la seguridad internacionales creadas por actos de terrorismo. En http://www.oajnu.org/wp-content/uploads/2012/03/Amenazas-a-lapaz-y-la-seguridad- internacionales-creadas-por-actos-de-terrorismo. pdf (Consultado 10-10-2016 hora 13:54) 26

Eduardo AGUIRRE | Mariángeles ANTONI | Horacio MACHIN | Inés PEREZ DIAZ

Ramonet, Ignacio. Túnez, Egipto, Marruecos, esas dictaduras amigas en: http:// www.monde-diplomatique.es/?url=mostrar/pagLibre/?nodo=6b3e237c3c65-4e2d-8e27-c9e72897304b (Consultado 10-10-2016 hora 13:29) Roy, Oliver (2009): “Islam. La Revolución Invisible”. En Denis, Jean Pierre (2009). El Atlas de las religiones. Le Monde Diplomatique. Capital Intelectual. Buenos Aires. Roy Oliver (2009): “Redes Diversificadas. Las ramas del Islam”. En Denis, Jean Pierre (2009). El Atlas de las religiones. Le Monde Diplomatique. Capital Intelectual. Buenos Aires Túnez: Ley antiterrorista, amenaza para los derechos. 31 de julio de 2015. https://www.amnesty.org/download/Documents/MDE3021952015SPANISH.pdf (Consultado 10-10-2016 hora 12:30)

Bibliografía para la elaboración de la cartografía Denis, Jean Pierre (2009): “El Atlas de las religiones”. Le Monde Diplomatique. Capital Intelectual. Buenos Aires Dourron, Oscar (2016): “Entender el Islam y los Musulmanes hoy: transformaciones políticas y sociales en Medio Oriente y Magreb”. Materiales de clase del Curso del Seminario de Posgrado. CFE- IPES. Olivera, Leonardo (2015): Atlas Geográfico “El Mundo Hoy”. Editorial Flor Negra, Montevideo.

Bibliografía para cuadro de datos estadísticos https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/ http://www.unfpa.org/es/world-population-dashboard Badie Bertrand y Vidal Dominique (dirs) (2011): “El estado del mundo. Anuario económico y geopolítico mundial 2011”. Ediciones Akal. S.A. Madrid. Berque, A y Natason J, et all (2014): “El Atlas de las Ciudades”. Le Monde Diplomatique. Capital Intelectual. Fundación Mondiplo. Buenos Aires.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

27

ANEXO 1 Mapas 1 yacimientos y reservas de hidrocarburos del Magreb

Mapas 2 Población Del Gran Magreb

Fuente: Denis, Jean Pierre (2009): “El Atlas de las religiones”. Le Monde Diplomatique. Capital Intelectual. Buenos Aires

28

Eduardo AGUIRRE | Mariángeles ANTONI | Horacio MACHIN | Inés PEREZ DIAZ

ANEXO 2: FICHA DIDÁCTICA Segundo año de Bachillerato Orientación Social Humanístico Asignatura Geografía Humana y Económica del Mundo Actual (ANEP-CES) El Magreb: Unidad y Diversidad. Mientras que la agitación política y la guerra están barriendo el Medio Oriente, Argelia, Marruecos y Túnez pueden aparecer como un polo de estabilidad en el mundo árabe. Para los observadores externos, Marruecos, Argelia y Túnez parecen muy diferentes en términos de velocidad en lo que respecta a su economía y política exterior. Pero lo que une a los tres países es el Magreb, una entidad separada dentro del mundo árabe-musulmán, por aspectos culturales, sociales y geopolíticos. Por ejemplo, los países del Magreb han construido su independencia en un Estado altamente centralizado, debido al legado del colonialismo francés y a su geografía. El Magreb no sólo se define por la consistencia de sus estados, sino también por la cohesión de sus naciones, propenso a las diferencias étnicas y religiosas menos pronunciadas que en otros países árabes. No hay división entre suníes y chiíes, como el que hace estragos en Irak y Bahréin. Ninguna fuente sistema confesional de las fracturas políticas y los obstáculos institucionales, al contrario de lo que sucede en el Líbano. Si bien el estado de la identidad es bereber (...) Fuente: https://www.monde-diplomatique.fr/2016/11/ ALAOUI/56776 Adaptación y traducción de los docentes

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

29

Actividad: 1. Define brevemente con tus palabras ¿Qué es el Magreb? 2. A partir de la lectura que se te presenta ¿Qué elementos se vinculan con el título de la misma? 3. Busca en la web una noticia que haga referencia a algunos aspectos de unidad o diversidad de la región. 4. Consulta con el profesor de Historia, las principales características del proceso colonial francés en el Magreb y las formas de acceso a la Independencia de los territorios que la integran.

Completa el cuadro que se te presenta. Resalta aquellos elementos que tienen en común. Superficie

Población Forma de Grupos Gobierno étnicos predominantes

Religión Predominante y rama religiosa

Principal rubro de exportación

Argelia Libia Marruecos Mauritania RASD Túnez

30

Eduardo AGUIRRE | Mariángeles ANTONI | Horacio MACHIN | Inés PEREZ DIAZ

En estos territorios se concentra el mayor volumen de producción de hidrocarburos de África, “las cifras globales de producción africana no son representativas de la importancia que ésta tiene p ara los países de Estados Unidos o China. El petróleo de África representa el 20% de las exportaciones estadunidenses (...) China también se ha vuelto dependiente de África” (Gresh, A, 2009: 108).

Fuente de la imagen: http://1.bp.blogspot. com/- GPYIQuCOuNE/Tmf7IIIo3xI/ AAAA AAAABL

¿Cómo se relacionan los datos resaltados y la imagen con su texto, con la teoría de Centro- Periferia? Tu respuesta anterior ¿es un elemento de Unidad o Diversidad en el Magreb? Lo que te sugiere la imagen ¿se replica en los otros territorios del Magreb? Fundamenta tu respuesta. La imagen hace referencia a un conflicto en Libia, indaga algunas de sus causas, consecuencias y los principales actores sociales que participan en el mismo.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

31

INTRODUCCIÓN HISTÓRICO-GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE MEDIO ORIENTE Rosario BETIZAGASTI | Mónica KRUDO | Rocío PINTOS

Para comprender el mundo contemporáneo es necesario percibir la complejidad del Mundo Islámico y su relación con Occidente. El vínculo entre estas dos civilizaciones se ha caracterizado por la dicotomía entre la admiración y la amistad (a veces interesada) y el desprecio, cuando no la hostilidad. Encontrar caminos de entendimiento, sobre la base del respeto y la paz son desafíos que debemos plantearnos en este siglo XXI. El Islam no es sólo un fenómeno histórico, sino que es una realidad actual que tiene gran importancia y significación. Por lo tanto, interviene e influye en la conformación de la realidad contemporánea suscitando polémicas. Su intervención se inicia con la presencia de los árabes en Europa. Será a partir de su expansión territorial que se dará un proceso de aculturación en el que se destacarán los valiosos aportes brindados por los musulmanes a Occidente. El espacio geográfico que ocupa el Islam se puede identificar por la importancia de sus recursos naturales, especialmente por el petróleo, como una de las zonas geopolíticas más destacadas y disputadas del mundo. A lo anterior, se agrega el gran peso y la significación de la religión en la vida de los musulmanes y el impacto, que como consecuencia de las migraciones ha tenido y tiene en el mundo occidental. Cuando nos referimos al espacio islámico debemos tomar en cuenta que el Islam, no sólo es una religión, sino que se ha configurado como una realidad compleja debido a su diversidad étnica, cultural, social y política que se extiende desde el Atlántico hasta el Extremo Oriente. Asimismo, debemos considerar los múltiples intereses que confluyen; sus riquezas naturales, metales preciosos y especialmente el petróleo, GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

33

de esta forma se ha convertido en una gran zona de conflictos, siendo imprescindible abordar estos temas para comprender su evolución histórica. Si bien la expansión territorial del mundo musulmán es un dato relevante, lo es también el incremento de la población musulmana en el mundo, que asciende aproximadamente a 1.600 millones de personas. Según el estudio del Instituto Pew, el Islam, la religión de más rápido crecimiento en el mundo, pasará de 1.600 millones (2010) a 2.760 millones en el 2050. Por lo tanto, desde el inicio se ha dado un impacto de culturas, el conflicto a lo largo de la línea de fractura entre las civilizaciones occidental e islámica sucede desde hace más de 1.300 años. La interacción entre el Islam y Occidente se manifiesta como un choque de civilizaciones. Es decir, en la región de las naciones islámicas, desde el Magreb a Pakistán, comenzará así una lucha por el nuevo orden mundial, así lo plantea Samuel P. Huntington en “El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial”. Así los conflictos de línea de fractura predominan de forma particular entre musulmanes y no musulmanes, en cambio en el plano mundial, los conflictos se darán entre los estados centrales. El grado de violencia en los conflictos entre el Islam y Occidente está influido por los cambios demográficos, económicos, tecnológicos y por la intensidad del conflicto religioso. Este autor plantea que la mayor amenaza para la paz mundial es el Choque de Civilizaciones y que un orden internacional basado en las civilizaciones, sería lo más seguro para evitar una guerra mundial. La importancia del mundo islámico en el siglo XX se debe a que ha sido escenario de diversos conflictos: militares, económicos, políticos, así como religiosos. En cuanto a los conflictos militares, por un lado, los interislámicos, como los de Irán–Irak y por otra parte, los interárabes, como los de Irak–Kuwait, en el que Occidente tuvo una intervención destacada. El petróleo ha sido la causa de los conflictos económicos, debido a que las principales reservas se concentran en países islámicos. Si hacemos referencia a los conflictos políticos, en general se deben al enfrentamiento entre la ideología fundamentalista islámica y la occidental. Podemos citar como caso más relevante, que incluye los aspectos religioso, económico-territorial y militar, el conflicto 34

Rosario BETIZAGASTI | Mónica KRUDO | Rocío PINTOS

árabe-israelí, que se inició después de la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, el Islam no es sólo un mundo de conflictos, sino un mundo caracterizado por los contrastes entre jeques que se destacan por su riqueza y sus pueblos que padecen el hambre y la miseria; así como la persecución e intento de exterminio de las minorías etnolingüísticas, como las de los kurdos y armenios. El mundo islámico constituye un área geográfica que incluye una parte significativa de África y de Asia. Cuando nos referimos a Asia hablamos de Cercano y Medio Oriente que son denominaciones hoy en día universalizadas pero consideramos conveniente aclarar que son concepciones basadas en una visión europeísta de lo cercano, medio y lejano.

Debemos aclarar que fue precisamente en el Medio Oriente, en la Península Arábiga, donde nació la religión islámica. Relacionado con el espacio geográfico, situamos a esta península al suroeste de Asia, separada del continente Africano por el mar Rojo y el Golfo de Adén.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

35

El mar Rojo enmarca la península por el Oeste y el Golfo Pérsico por el Este y al Sur está bañada por el mar de Arabia. Esta región se caracteriza por la aridez debido a ser una altiplanicie cuya sequedad es extrema. El desierto es el paisaje que da origen a la civilización musulmana y el escenario que muchos comparten, el cual tiene una gran importancia en su cultura. El término al-carab designa el carácter nómade, característico de los pueblos que viven en el desierto. Las ciudades más importantes se localizan en las costas, como las ciudades sagradas de Medina y La Meca sobre el mar Rojo y Adén y Bahréin en el Golfo Pérsico. Su economía tradicional se basaba en el pastoreo y en la agricultura, pero experimentó un cambio profundo a partir de una nueva actividad económica, la extracción de petróleo. En el desierto de Arabia y alrededor del Golfo Pérsico se concentran las mayores reservas petrolíferas del mundo. El territorio arábigo estaba habitado por tribus nómades conocidas como los árabes beduinos. En Yemen, al sur de la península, los beduinos se sedentarizaron y fundaron ciudades. Cuando estas tribus se establecieron en la zona de la Media Luna Fértil, al Norte del desierto árabe, consolidaron un modo de vida sedentario, basado en el uso agrícola de la tierra, fundando así grandes imperios como los asirios, arameos, nabateos y babilónicos, entre otras naciones de origen árabe beduino. Al ser la península Arábiga donde surge la religión islámica, se explica la influencia de la cultura árabe, por medio de su lengua, sobre los demás pueblos. Se debe aclarar que no todos los árabes son islámicos, es decir, no todos son musulmanes. Musulmanes son los que creen en el Islam. Hay árabes palestinos que son católicos. Asimismo, no todos los musulmanes son árabes. De esta forma, en la costa mediterránea de la península arábiga se localiza el Estado de Israel que no es ni árabe ni musulmán; así como Turquía, Irán, Pakistán y Afganistán son pueblos musulmanes pero no árabes. De la misma forma, Indonesia y una parte de la India comparten la religión islámica, pero presentan culturas diferentes. Los árabes sólo constituyen la sexta parte de la población musulmana mundial.

36

Rosario BETIZAGASTI | Mónica KRUDO | Rocío PINTOS

Origen y evolución histórica del mundo musulmán A partir del siglo VII se origina en Arabia la religión islámica la cual estructuró un imperio en esa región. Llegó a ser la religión de mayor influencia en el Cercano y Medio Oriente y se extendió a Europa. Los protagonistas de este proceso histórico fueron los árabes musulmanes, los creyentes seguidores del Islam, los cuales se someten a la voluntad divina. Teniendo como base su religión, los árabes impulsaron una cultura que profundizó el patrimonio cultural de todos los pueblos con los que se relacionaron y vinculó Oriente y Occidente. El Islam es una religión monoteísta que propone la creencia en un solo Dios, Alá, y considera a Mahoma su más importante profeta, su libro sagrado es El Corán. Los árabes crearon un sólido imperio que se inició en el siglo VII con Mahoma y con los sucesivos gobiernos de los Califas Bien Guiados y los Omeyas, hasta el siglo XII con los Abasidas. Los árabes practicaron una política imperialista, conquistaron Persia y tomaron Siria y Egipto. Al trascender las fronteras del imperio que le vio nacer, el Islam fue durante siglos un verdadero universo en sí mismo sobre la base de una cultura y política común, el cual se difundió de un extremo a otro del viejo mundo por medio de la red conformada por las ciudades. En la actualidad el Islam es una de las grandes religiones universales que se practica en todos los continentes. Pero en muchos países GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

37

del centro del Viejo Mundo, desde las costas Atlánticas de África hasta Indonesia, pasando por Asia Central, es mucho más que una religión; es una referencia con la que aún se miden prácticas sociales, adhesiones culturales y filiaciones políticas. El mundo islámico tiene un legado histórico de un imperio mundial que se mantuvo durante tres siglos, el formado por los árabes que fueron unificados por la revelación coránica, cuyo testimonio fue tomado a nivel regional por turcos, afganos, tuaregs, somalíes y otros. Los árabes nómades, beduinos, se trasladaban con su familia y ganado con el fin de encontrar pastos, lo hacían por la meseta situada entre el mar Rojo y el golfo Pérsico. De esta forma, se vincularon con otros árabes, agricultores y mercaderes. De este modo, estos últimos iban por la ruta del incienso, desde Yemen hasta el mar Mediterráneo pasando por Medina y La Meca, en estas ciudades comerciales se concentraban productos de áreas cercanas y más alejadas como, incienso de Yemen, piedras preciosas de India, sedas de China, armas, trigo y aceite. Las conquistas realizadas entre los años 630 y 750 desde la Península Arábiga reunieron regiones situadas al Oeste y Este del Viejo Mundo, de un lado y el otro de la frontera del río Éufrates, que en la Antigüedad separaban los imperios romano y persa. Fueron varios los factores que influyeron para darle unidad a este nuevo mundo: la moneda de oro utilizada por todos (el dinar), el empleo de una misma lengua, el árabe, la religión musulmana y sus normas sociales, así como la codificación de un derecho universal, la Sharia (común a musulmanes y no musulmanes). Cuando estaba en su máximo apogeo llegó a extenderse desde los montes Pirineos hasta las costas del norte de África, pasando por lo que hoy conocemos por Oriente Medio hasta Asia Central. Siendo así que comprendió también centros marítimos como el mar Mediterráneo, el mar Rojo, el golfo Pérsico, el mar Caspio y el océano Índico. Por este último, pudieron acceder hasta Cantón y allí lograr un destacado tráfico mercantil que sólo será superado a fines del siglo XIX cuando Occidente conquiste el mundo con la máquina a vapor. Es importante destacar la gran red de rutas terrestres y marítimas que se extendieron por el mundo islámico, las cuales continuaron aún luego de la caída del imperio en el siglo X. 38

Rosario BETIZAGASTI | Mónica KRUDO | Rocío PINTOS

Este modelo cultural fue adoptado a partir del siglo XI por las élites de la zona africana del Sahel y por las islas de Indonesia a partir del siglo XIV. Esta segunda etapa de islamización del mundo triunfante en el siglo XIV, enriqueció la herencia del imperio árabe, aunque sus métodos no siempre fueron pacíficos, llevando así al nacimiento o renacimiento de ciudades. Fue en el Mediterráneo que el Islam finalizó con el dominio de Occidente sobre ese mar, alrededor del cual nacieron todas las civilizaciones del mundo antiguo. Como afirma el historiador Fernand Braudel (1970), el Islam es el “continente intermediario” que vincula estos grandes espacios que producen diversidad de productos, desde esclavos, especias, pimienta, empleando instrumentos de crédito y de asociación comercial. Este fue el período de mayor extensión y apogeo, el Califato llegó a su máximo desarrollo político, científico, filosófico, y religioso, así alcanzó a ser la civilización más relevante del Viejo Mundo. Cuando hacemos referencia a la civilización musulmana, debemos recordar los aportes realizados a la Humanidad. Los árabes eran grandes observadores, capaces de aprender e incluir los avances de las demás culturas con las que tomaban contacto. Así, fueron capaces de crear su propia cultura que por su influencia y difusión puede considerarse una civilización. Durante los siglos XII y XV, hay un cierto estancamiento para luego resurgir la Civilización Islámica nuevamente pero, por medio de los turcos, un pueblo musulmán no árabe. Ellos renovarán el papel de intermediación, a partir de 1453, con la toma de Constantinopla hasta su caída final luego de la Primera Guerra Mundial. Luego de la caída del Imperio Otomano, será la intervención anglo-francesa que buscará ocupar el vacío que quedaba y así controlar la región por motivos políticos, para actuar en contra de Turquía por haber sido aliada de Alemania durante la Primera Guerra, así como por interés económico, controlar el petróleo de la región. El imperialismo europeo de los siglos XIX y XX se va impregnando en la comunidad islámica en varios sectores de la misma, con promesas de progreso y prosperidad y así esta región se convertía en escenario de encuentro de ejércitos extranjeros y estos pueblos ya no serían dueños de su historia.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

39

La intervención de Occidente, iniciada en el siglo XIX y fortalecida después de la Primera Guerra Mundial, fue determinante por saber la importancia geopolítica del mundo islámico. Dominar esta región era fundamental porque les permitía el acceso al Golfo Pérsico, el mar Rojo y el océano Índico, así se vinculaban las potencias imperialistas con sus colonias en el Lejano Oriente y así obtenían importantes materias primas. La importancia geopolítica del Islam se basa en la propia expansión del Islam, que como consecuencia crea un espacio con dos áreas de comunicación marítima, el mar Mediterráneo y el océano Índico, relacionando así a tres regiones y culturas bien diferenciadas: Asia, gran parte de África y Europa, que buscará dominar este espacio. Por lo tanto, el Islam es una civilización de tránsito, como lo expresa F. Braudel en 1970. Con la Primera Guerra Mundial se profundizó el desarrollo del nacionalismo y el panarabismo así como la renovación del mundo islámico no árabe. De esta forma, se da inicio a la revolución y descolonización del Islam, llevando a los países árabes a la independencia impulsada por las oligarquías locales, que si bien estaban aliadas a Occidente, promovieron el desarrollo de los Estados nacionales. Si bien el Nacionalismo árabe y el Panarabismo se inician a finales del siglo XIX como reacción a la dominación turca, estos movimientos se profundizaron luego de la Primera Guerra Mundial, debido a la firma del Tratado de Sèvres de 1919. Será motivo del desarrollo del nacionalismo y su extensión a todo el pueblo, la lucha contra las potencias coloniales y las monarquías que no obedecen a los intereses de la población sino a los mandatos imperialistas. Siendo el objetivo del nacionalismo árabe, llegar a unificar la nación árabe, lograr su independencia, siendo dueños y protagonistas de su historia, tradición, lengua y especialmente de su religión islámica. El Panarabismo o Movimiento de Unión Árabe es un movimiento que impulsa la unión y la cooperación de todos los países árabes, ya sean de África y/o Asia, con el fin de conformar una única nación árabe. Éste se desarrolla paralelamente al nacionalismo árabe y está estrechamente vinculado al mismo. Estos procesos fueron promovidos en el transcurso de la Primera Guerra Mundial, momento en el cual países occidentales, destacándose Reino Unido y Francia, tomaron la 40

Rosario BETIZAGASTI | Mónica KRUDO | Rocío PINTOS

decisión de ayudar al nacionalismo árabe y al sionismo en su lucha contra el Imperio Turco que en ese entonces era aliado de Alemania. Con la caída de los países centrales es que llega el fin del último imperio universal oriental, el turco y así da lugar al nacimiento del Oriente árabe – islámico. En cuanto a Reino Unido, por un lado apoyó a los árabes en su independencia, y por otra parte, prometió a los judíos un Estado en la región. Los Acuerdos de Sykes-Picot (1916) entre Reino Unido, Francia, Rusia e Italia, pretendían repartir los territorios que correspondían al Imperio Otomano, si era derrotado luego de la Primera Guerra Mundial. La reorganización del mundo árabe, dio lugar al establecimiento de Estados dominados por las potencias europeas. En este contexto histórico es que se instalan los Mandatos orientales tutelados por Reino Unido y Francia en 1920. Debemos destacar que la región quedará dominada no sólo por la presencia del colonialismo europeo sino que el pueblo árabe se verá dividido de acuerdo a los intereses y beneficios de Europa. De esta forma, Reino Unido concederá la independencia aparente de Egipto bajo la monarquía del rey Faud en el año 1922. Los Mandatos bajo el dominio británico se organizan como monarquías árabes y evolucionaron hacia una autonomía controlada. Irak, constituido en monarquía constitucional en 1924, era uno de los nudos estratégicos, de esta forma sería para Reino Unido el vínculo vía terrestre con la India y pasa a ser de gran importancia para los intereses económicos de esta potencia. A su vez, Francia tuvo interés en los países del Magreb (Norte de África) y como necesitaba los cereales que producía Argelia, la conquistó en 1830. Luego se reconoce la independencia de Omán y Yemen y se unifica el reino de Arabia Saudí en 1932. Francia establece repúblicas con una autonomía controlada en Siria y el Líbano en 1936. Por lo tanto, si bien podemos hablar de nuevos Estados de tipo conservador como las repúblicas y otros, de tipo feudal como los reinos, esta nueva configuración de los territorios es pro occidental.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

41

Durante la Segunda Guerra Mundial se mantendrá la misma situación. En el transcurso de los años 1945 y 1952, se desarrolló y consolidó la independencia de los países árabes. De esta forma, las oligarquías buscaron el desarrollo de los Estados nacionales, pero, sin dejar de estar aliadas a Occidente. En esta época se impulsaron los movimientos nacionalistas de los países árabes del norte de África, quienes también lucharon por su independencia. En la primera mitad del siglo XX es importante destacar el nacimiento del Estado de Israel en el mes de mayo de 1948. El interés en Irak, Irán, Arabia Saudí y Argelia era fundamentalmente por el petróleo; Egipto contaba con un centro comercial relevante, el canal de Suez, Turquía y Marruecos presentaban un desarrollo industrial con mano de obra muy barata. Debemos destacar que en la segunda mitad del siglo XX, esta región atraviesa un período de importantes transformaciones, el fin de la descolonización del mundo árabe, las revoluciones populares, el liderazgo de Yasser Arafat en el movimiento palestino así como el triunfo del fundamentalismo islámico en Irán bajo la dirección de Ruhollah Jomeini. El período que se extiende desde 1952 hasta 1979 se puede considerar como la cuarta fase en la historia del mundo musulmán. En 1952 comienza la revolución egipcia con Nasser, la cual se difundió al resto del Oriente Medio. Como consecuencia se formaron nuevas repúblicas populares como las de Irak, Yemen del Sur, Argelia y Libia. Luego se independizaron los demás países árabes. De esta forma, “aparentemente”, finaliza el colonialismo occidental sobre el mundo islámico. El Reino Unido finaliza el retiro en 1971 del golfo Pérsico y el océano Índico. Pero Occidente seguirá presente, Reino Unido será sustituido por otra potencia: Estados Unidos. En 1955 se firmó el Pacto de Bagdad, que se transforma 1959, en CENTO (Organización del Tratado del Centro), y alianzas con Israel, Arabia Saudí, Turquía e Irán, apoyando a Occidente frente a la Unión Soviética, de esta forma esta región se ve incluida en la Guerra Fría.

42

Rosario BETIZAGASTI | Mónica KRUDO | Rocío PINTOS

Por lo tanto, Estados Unidos utiliza una nueva estrategia militar, que sea el Sha de Irán quien garantice la estabilidad y gobernabilidad en la región [Hard Choices. Cyrus Vance, 1983]). Cuando el petróleo se hace imprescindible, y Medio Oriente e Irán se vuelven estratégicamente fundamentales, se crean varios países en esta región, desde Kuwait a Pakistán: Arabia Saudí (1922), Kuwait (1961), Bahréin (1971), Qatar (1971); - este último luego de Irán y Rusia, es el país con mayores reservas de petróleo así como el tercer exportador de gas natural en el mundo - y Emiratos Árabes Unidos (1971). De esta forma se facilitó el control para Occidente de esta región, puesto que donde se hallaba un pozo de petróleo se instalaba un Emirato. En 1960 se crea la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), cuyo objetivo fundamental era la formación de un bloque de defensa de los intereses de los países productores, para lograr que el comercio del crudo fuera en su propio beneficio. Luego de la Guerra de Iom Kipur se desata la crisis de 1973 la cual provocó consecuencias negativas por el alza en el precio del petróleo, especialmente en las potencias con mayor desarrollo industrial. Es importante destacar el conflicto que sostuvieron árabes e israelíes vinculado con la suba de petróleo, desde 1948 a 1973. En 1964 se creó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), siendo su líder Yasser Arafat. Continuando con la historia árabe e islámica, en el período comprendido entre 1979 y 1990, se destacan las rivalidades interárabes. Se conocen como fundamentalistas, integristas o movimientos político - religiosos de filiación islámica a los movimientos que se iniciaron a partir de los años treinta en el mundo musulmán, cuya finalidad era la toma del poder, ya sea legalmente, en el marco de un orden político o por medio de la violencia, con el objetivo de constituir un Estado regido por la Sharia (Ley islámica). En 1979 triunfa la Revolución Islámica en Irán liderada por Jomeini y se establece una República. Se difundió en el mundo occidental la idea que el Islam podía convertirse en una amenaza para Occidente. La acción de los movimientos islamistas ha sido impulsada por la frustración de los musulmanes por las políticas de orden internacioGUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

43

nal. Un ejemplo de esto fue la fundación del Estado de Israel en 1948, con el inmediato apoyo y reconocimiento por parte de Estados Unidos y la Unión Soviética. En 1980, comienza la guerra entre Irán e Irak (Primera Guerra del golfo Pérsico) por rivalidades en cuanto a sus fronteras en relación con la posesión de zonas estratégicas y la diferente confesión del Islam,, este conflicto armado se extendió durante ocho años. En el año 1982, Israel invadió el Líbano con el objetivo de finalizar con la intervención palestina en ese país. Así se produjeron enfrentamientos entre cristianos y musulmanes y esto trajo aparejada una gran crisis económica y política. A fines de 1988, se creó el Estado de Palestina, siendo Arafat su presidente. Reconoció al Estado de Israel, repudió el terrorismo y pidió la intervención de la ONU. Pero las sucesivas derrotas árabes, la desintegración de la URSS y la guerra del Golfo lo llevan a la necesidad de entendimiento con Israel. En 1991 se desencadenó la Segunda Guerra del Golfo Pérsico, cuando Irak invadió Kuwait luego de su fracaso contra Irán; en respuesta, los países aliados liderados por EEUU intervinieron militarmente en la región. Entre Israel y la OLP en Oslo, Noruega, se llegó al Acuerdo de Paz del 13 de setiembre de 1993. El acuerdo pidió la retirada de las tropas israelíes de la franja de Gaza y la ciudad cisjordana de Jericó, y el establecimiento palestino, que finalmente se concedió autoridad sobre gran parte de Cisjordania. En 1995, Rabin y Arafat firmaron otros acuerdos llamados, “Oslo II”, que garantizaban a la OLP el gobierno de varias ciudades de Gaza y Cisjordania, mientras que Israel ya había empezado a retirar sus tropas. Pero, en Palestina, el grupo militar Hamas y el Frente Popular para la Liberación de Palestina rechazaron los acuerdos y comenzaron los ataques contra Israel. Los acuerdos terminaron definitivamente cuando en 1995 Rabin fue asesinado por un fanático religioso judío. En 1996, Benjamín Netanyahu se convirtió en Primer Ministro de Israel. El mismo no siguió los pasos previstos para completar los acuerdos. En el año 2000, bajo la mediación de Clinton, se intenta una nueva negociación entre el primer ministro de Israel, Ehud Barak y 44

Rosario BETIZAGASTI | Mónica KRUDO | Rocío PINTOS

Yasser Arafat, pero sin éxito. Poco tiempo después comenzó la segunda Intifada, protestas masivas con varios atentados suicidas palestinos y lanzamiento de cohetes que finalizaron recién en 2005. En definitiva, la realidad muestra que no han podido encontrar acuerdos para la convivencia pacífica de estos dos estados en la región. Entre 2003 - 2010, nuevamente Irak es escenario de guerras, cuando EEUU organiza una coalición para la invasión de éste. Los motivos aparentes serían, lograr el desarme de Irak y liberar a la población oprimida bajo la tiranía de Sadam Husein. Pero, es más lógico pensar que EEUU invade Irak por su petróleo. Quizás, esta invasión se podría relacionar con el atentado sufrido por EEUU (en las Torres Gemelas y el Pentágono) en setiembre de 2001 por Al Qaeda. Entre 2010 y junio de 2011 se llevaron a cabo en los países de Oriente Medio y Norte de África un conjunto de acciones, movimientos sociales, acampadas, ocupaciones de espacios públicos que en su conjunto conocemos como ”Primavera Árabe”. En ese mismo año, en todo el mundo árabe la gente salió a la calle presionando a los gobiernos autoritarios para que pusieran fin a años de opresión. La Revolución Jazmín que tuvo lugar en Túnez, derrocando al dictador Ben Alí, llevó a lo mismo con otros líderes como Mubarak en Egipto o Gadafi en Libia. En pocas semanas se extendió este movimiento, desde Túnez por Argelia, Líbano, Jordania Mauritania, Sudán, Omán, Arabia Saudí, Egipto, Siria, Yemen, Djiboutí, Irak, Somalia, Bahréin, Libia, Kuwait y Marruecos. No podemos interpretar la “Primavera Árabe” como un único acontecimiento histórico que cambia estructural y culturalmente la región. Es decir, no existe un destino común para todos los países implicados luego de los levantamientos, aunque Occidente (la UE, EEUU, Canadá y otros) lo vea de esa forma y reaccione en consecuencia. Podemos comprender la “Primavera Árabe” como un acontecimiento transformador, entendiendo la primavera como una metáfora del despertar social o como brotes democráticos. Estas sociedades presentan un crecimiento demográfico alto y estable, con tasas de desempleo importante tanto en los jóvenes como en las mujeres. Debemos destacar que las revoluciones de Oriente Medio y Norte de África, no se hubieran podido realizar sin las mujeres. Si bien reivindican las demandas generales (libertad, igualdad y dignidad), demandas demoGUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

45

cráticas y laicas, a su vez, denuncian su situación de desigualdad, segregación, marginación, todas estas condiciones desfavorables impuestas por las sociedades patriarcales. Ya en la guerra de independencia de Argelia, encontramos antecedentes de esta lucha llevada a cabo por ellas, allí lucharon y murieron a la par que los hombres por alcanzar sus objetivos. Es decir, la supuesta pasividad de las mujeres, no se ajusta a la realidad. La realidad actual es guerra, violencia y represión a quienes se atreven a reclamar por una sociedad más justa. Se podría decir que aún no se colmaron las expectativas que se pretendían lograr. Seymour Lipset considera que lo ocurrido era predecible, debido a que los países implicados en estos movimientos revolucionarios aún no habían llegado al estadio de modernización indispensable para alcanzar la democracia. Por lo tanto, este proceso político tenía gran probabilidad de ser capitalizado por las élites islamistas. Como lo explica Robert Michels, los movimientos tienden a ser capitalizados por la élite que posee más recursos económicos, y poder: es “la ley de hierro de la oligarquía”. Túnez se destaca en la región por haber transitado del autoritarismo hacia la democracia de forma pacífica. Pero, la realidad es diferente en otros países, en Egipto un golpe militar hizo caer a los Hermanos Musulmanes del poder. En cuanto a Libia y Yemen, aún continúa una situación conflictiva por la repartición del poder debido a la descomposición estatal. Otros países pasaron por guerras civiles con influencias sectarias, como ocurrió en Irak y Siria, dónde aún la violencia no cesa. Siria continúa en medio de una guerra civil, como resultado de esta situación, son cientos de muertos, las infraestructuras destruidas, con el PBI que continúa cayendo y pasando por una trágica crisis humanitaria. Este país refleja en su escenario el conflicto sectario de siempre, Suníes contra Chiíes. Por lo tanto, se ha pasado de los regímenes autoritarios a los grupos yihadistas que tienen entre sus objetivos, reconfigurar las fronteras regionales y reinstalar un Califato Islámico, valiéndose del uso de las armas. La región de Medio Oriente es víctima de grandes tensiones sectarias debido a la lucha por liderar en esta área entre Arabia Saudí e 46

Rosario BETIZAGASTI | Mónica KRUDO | Rocío PINTOS

Irán. Esta Guerra Fría entre ambos se ha hecho eco en Siria, Irak, Bahréin y Yemen. Solo la posibilidad que países como Arabia Saudí e Irán se conviertan en líderes regionales, constituye una señal de alerta. Motiva esta alarma, el tratarse de dos teocracias que no respetan los Derechos Humanos individuales. En Siria como en Irak continúan los conflictos civiles. Con respecto a Irak, millones debieron abandonar sus hogares por las disputas armadas entre Suníes y Chiíes. Haciendo referencia a Siria, casi el 50% de su población engrosó las filas de los refugiados o desplazados internos. El Estado Islámico actúa como factor desestabilizador en la región. Controla así, gran parte de Siria e Irak. Asimismo, realizó grandes masacres en tribus Suníes que se alzaron en su contra. En cuanto a Yemen y Libia, luego de la caída de sus dirigentes del poder, en este momento transitan sin encontrar un rumbo claro, por la descomposición del poder central. De esta forma, se imponen las milicias armadas y se destaca Al Qaeda que cuenta con gran apoyo. Por lo tanto, la “Primavera Árabe” nos ha permitido tomar conciencia, que los movimientos liberales laicos no lograron ser una alternativa madura de gobierno con poder para asegurar la estabilidad en la región. La oposición islámica era la mejor organizada para combatir y suceder a las dictaduras árabes, aunque hayan sido los liberales laicos los que promovieron las protestas democráticas. A pesar de todo lo sucedido, para algunos autores, la “Primavera Árabe” no es visualizada como un fracaso sino como un precedente en la búsqueda de la democracia. En cambio, para otros analistas sobre este tema: “parece que estamos más cerca de la llegada de un invierno Islamista que de la soñada Primavera” (Francisco J. Ruíz González). Asimismo, nosotras realizamos nuestra propia lectura de esta situación, y consideramos que la primavera “aún” es posible y que el proceso democrático se ha iniciado en la región y se podrá ir resolviendo de acuerdo a las características propias de la misma y sin soluciones impuestas desde Occidente, que no respetan ni reconocen una civilización diferente, pero, no por eso menos valiosa.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

47

La región que se extiende por una parte de la Ex Unión Soviética y gran parte del Medio Oriente, concentra el 70% de las reservas mundiales de petróleo y 65% de las reservas mundiales de gas natural. Como consecuencia, la razón de peso de la militarización del Medio Oriente, no es el Islam, ni el fundamentalismo islámico, ni el terrorismo. Es decir, los ejércitos imperialistas occidentales, mantienen su presencia en esta región sólo por el interés en los yacimientos de hidrocarburos y las ganancias que estos producen (así lo expresa Bahram Ghadimi, 2007). Los medios masivos de comunicación occidentales, actúan encubriendo esta gran verdad, con una actitud cómplice justificando los intereses de las potencias imperialistas en esta región. El poder económico que implica el control sobre esta región, lleva no sólo a las ganancias que sin duda, obtienen del petróleo, sino también al beneficio económico de los grandes consorcios de armas. Asimismo, la extracción de petróleo conlleva la destrucción del medio Ambiente y la explotación de los obreros que trabajan en condiciones infrahumanas, siendo los únicos beneficiados, unas cuantas transnacionales. La guerra de Siria continúa habiendo entrado en el séptimo año, sin que EEUU, ni el Consejo de Seguridad de la ONU, pudieran ponerle fin o imponer sanciones contra el régimen de Bashar al Asad. La supervivencia del presidente sirio podría deberse a: los vetos de Rusia en el Consejo de Seguridad, con la ocasional asistencia de China, a las armas rusas a su disposición y a la división de grupos rebeldes que intentan su caída. En este escenario bélico, continúan otros conflictos armados debido a la división del Consejo de Seguridad de la ONU. Así EEUU ampara a Israel y Francia a Marruecos. “En vez de perpetuar el conflicto transfiriendo armas, los proveedores deberían dejar de suministrar armas y municiones a los conflictos actuales, incluido el de Siria” (Natalie J. Golgring de la Universidad de Georgetown, 2017). El proceso que comenzó en Siria en enero de 2011, con manifestaciones pacíficas, en el marco de la llamada Primavera Árabe, llevó a este conflicto armado que no encuentra fin. Al inicio, la oposición al régimen sirio estaba representada por el Consejo Nacional Sirio 48

Rosario BETIZAGASTI | Mónica KRUDO | Rocío PINTOS

(SNC), que integraba a todos los sectores antigubernamentales, contando con su base en Estambul. Como consecuencia de la división política y religiosa de las fuerzas opositoras, grupos islamistas, como las organizaciones terroristas del Frente Al Nusra (la rama local de Al Qaeda) y del Estado Islámico (que llegan desde Irak)), adquirieron mayor protagonismo en su confrontación con el gobierno sirio. Intervienen en la guerra civil siria otros actores internacionales como EEUU, Europa, Turquía y monarquías de Oriente Medio, esto llevó a un agravamiento de la situación. Desde el comienzo, la oposición moderada recibe el apoyo de EEUU y la CIA, luego este país proporciona financiación, armas y entrenamiento para su lucha “contra los terroristas”. Las armas terminaron en manos terroristas y fueron usadas contra el gobierno, los civiles y ‘la oposición’. Asimismo, no sólo EEUU, sino Arabia Saudí, Qatar, Kuwait y Turquía, apoyaron a los grupos terroristas, como el Frente Al Nusra y el Estado Islámico (EI) con millones de dólares. En setiembre de 2014, EEUU y sus aliados comenzaron un ataque aéreo contra el Estado Islámico en Siria, pero, sin permiso del Gobierno de Al Assad. Se ha instado al presidente sirio, Bashar Al Assad a dimitir, por parte de EEUU, Reino Unido, Francia, Alemania y los principales países del golfo Pérsico. Por otra parte, Rusia, Irán, así como agrupaciones Chiíes, como Hezbollah, continúan apoyando al Gobierno sirio que aún combate con los terroristas representados por el Estado Islámico, el Frente Al Nusra así como con la ‘oposición moderada’. En abril de 2017, el presidente de EEUU, Donald Trump ordenó bombardear una base aérea del ejército sirio como represalia por el “supuesto” ataque con armas químicas en Idlib por parte del gobierno sirio de Al Assad. Lamentablemente, Europa, la OTAN y algunos países occidentales, ven con buenos ojos este accionar que ha llevado a la muerte de civiles inocentes. Quizás, ésta sería la excusa perfecta de EEUU para derrocar a Al Assad. Según el canciller ruso, Serguéi Lavrov, “el acto de agresión” de EEUU recuerda a la situación del año 2003, cuando, “con algunos aliados”, EEUU y el Reino Unido “invadieron Irak” sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU. Debemos recordar que Siria

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

49

representa un punto clave estratégico para Rusia porque allí es donde tiene su mayor base militar fuera de su territorio. No podemos predecir lo que pasará en esta región, sólo que hoy está siendo asolada por conflictos armados y como resultado miles de refugiados. En este momento, Siria e Irak representan los focos más alarmantes y los demás países de la región, especialmente, Libia y Jordania, se ven afectados por los refugiados que reciben. En cuanto a Yemen, la guerra parece interminable y la confrontación entre musulmanes Suníes y Chiíes tiene una gran fuerza, allí interviene Arabia Saudí e Irán, apoyando cada país a diferentes fuerzas locales. En relación al conflicto palestino-israelí, el Consejo de Seguridad de la ONU, condenó los asentamientos israelíes en Cisjordania y Jerusalén Oriental. Si nos referimos a Irán, la situación despierta incertidumbre debido a que el presidente de EEUU desea anular o cambiar el acuerdo de Teherán y los otros cinco firmantes no desean volver a confrontar con Irán y pretenden respetar el acuerdo. En Egipto, la situación es también preocupante porque el gobierno de Al-Sisi, al no haber podido estabilizar el país, volvió a las prácticas represivas que eran usuales previo al inicio de la Primavera Árabe. Asimismo, Turquía se ve asolada por el terrorismo e involucrada en el conflicto sirio aunque en forma no muy explícita. Debido al panorama que se está viviendo, el futuro de esta región es incierto, pero al decir de Esther Shavot (México, 2017), la incertidumbre no sería exclusiva de este espacio y aunque sea en menor grado, otros países, perfilan el futuro colmado de interrogantes y amenazas. Este trabajo como lo aclara el título, pretende ser sólo una introducción, un acercamiento a esta realidad cultural histórico – geográfica tan diferente a la nuestra. Asimismo, deseamos rescatar los aspectos positivos de la religión que profesan los musulmanes: el Islam, como una religión de paz. No debemos pensar que el Islam y los valores que transmite están representados por los grupos radicales terroristas. Valoramos los aportes culturales que la civilización Islámica ha transmitido a Occidente y pensamos que en la diversidad nos enriquecemos todos. 50

Rosario BETIZAGASTI | Mónica KRUDO | Rocío PINTOS

Repudiamos todo acto terrorista, independientemente, de dónde provenga y sea cuál sea la causa que lo motive, ya que la violencia nunca puede ser el camino. Ni los extremismos religiosos, ni los oscuros intereses político – económicos de las potencias imperialistas, pueden continuar prevaleciendo en este siglo XXI como excusa para continuar con esta ola de violencia. Es hora que los actores implicados demuestren que son capaces de encontrar los caminos que conduzcan a la paz. Esta región y el mundo merecen vivir en paz y armonía para así superar las dificultades y transitar hacia sociedades más justas donde la pobreza y la marginación desaparezcan. Sólo sobre la base del respeto y la tolerancia ambas civilizaciones, la Islámica y la Occidental, podrán encontrar caminos de encuentro hacia la Paz.

Bibliografía Aguinsky, Laura, Caserta, Stelamaris, Espino Mariela y Valeria Claudia. (2016): “Geografía humana y económica mundial” Ed. Santillana, pag 108, 109 y 237 Amestoy Beatriz, Decía Alfredo, Di Lorenzo Lidia “Historia del mundo actual”. Ed. Santillana Edición 2008, Montevideo, Uruguay. Blanco Navarro, José María Documento Opinión Primavera Árabe. Protestas y revueltas Análisis de factores -Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE.es) julio de 2011 España Braudel, Fernand “ Las civilizaciones actuales” Ed. Tecnos Edición 1970 Madrid, España Cassi Ignacio, Castro Gladys et all (2010): “Territorio en construcción 1” – Pag. 101 Corral Pilar, Amestoy Beatriz, Decía Alfredo, Di Lorenzo Lydia “Historia. El mundo actual”. Ed. Santillana Edición 1999 Montevideo, Uruguay. Ghadimi, Bahram “Petróleo y conflicto militar en el Medio Oriente” ecoportal.net 7 de enero de 2007 Grataloup Christian, Fumey Gilles “Atlas Global” Ed. Cátedra Madrid – España Edición 2016 pág. 26, 27, 28 y 29 Huntington, Samuel P. “El choque de las Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial” Edición 1996. Revilla, Marisa (UCM), Hovanyi, Réka (UCM) “La primavera árabe y las revoluciones en Oriente Medio y Norte de África: episodios, aconteci-

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

51

mientos y dinámicas” Congreso español de Sociología 10 – 12 de julio de 2013 Madrid, España Robinson, Francis “Atlas culturales del mundo” El mundo islámico en la actualidad Ed. Folio Edición 2002 – pag. 81 España Ruíz González, Francisco J. “De la Primavera Árabe al invierno Islamista ¿Está actuando Occidente de acuerdo a sus intereses?” Fundación Ciudadanía y Valores Comité Consultivo de Funciva Octubre 2012 Madrid, España. Shavot, Esther “Convulso e incierto, el panorama para Oriente Medio en 2017” Excélsior.com.mx México 1 de enero de 2017.

52

Rosario BETIZAGASTI | Mónica KRUDO | Rocío PINTOS

FICHA DIDÁCTICA 1 COMPRENSIÓN LECTORA Trabajando con el mapa Nombra los países donde su población musulmana supera al 90%. Ubícalos en el planisferio. Encierra con un círculo los países donde se concentran las mayores reservas de petróleo del islam. Localiza la península arábiga y describe sus características geográficas.

Responde ¿Qué es el islam? ¿Dónde se originó y a quiénes se llama musulmanes? Menciona los países que integran el espacio islámico y busca información sobre sus principales recursos económicos. ¿Por qué se habla de civilización musulmana?

Analiza Explica las causas de la «Primavera Árabe». ¿Por qué permanecen los conflictos armados en esta región? Menciona cuáles son los intereses de las fuerzas imperialistas en su intervención. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

53

Analiza la expresión “Choque de Civilizaciones” planteada por Samuel P. Huntington.

Reflexiona Lee el siguiente texto y menciona qué medidas podrían tomarse para mitigar el impacto ambiental ocasionado por el petróleo. “Muchas problemáticas ambientales que padece nuestro Planeta tienen relación con la producción, el transporte y consumo de petróleo. Los procesos de refinamiento por ejemplo, dejan como resultado residuos altamente contaminantes que muchas veces son liberados al ambiente sin que se tengan en cuenta las normas de seguridad correspondiente. Otras veces, son los accidentes que tienen lugar durante el transporte del petróleo (crudo o refinado), los que provocan daños ecológicos y sociales difíciles de revertir, tanto en aguas oceánicas como en tierra firme. La combustión de los derivados del petróleo, también afecta la atmósfera, muy especialmente en las ciudades; es uno de los factores que contribuyen al calentamiento global del planeta.” Extraído del libro Territorios en Construcción 1 de Editorial Contexto

54

Rosario BETIZAGASTI | Mónica KRUDO | Rocío PINTOS

LÍMITES EN DISPUTA AL ESTE DEL MAR MEDITERRÁNEO Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

Recorte territorial: El trabajo profundizará en los conflictos de los siguientes territorios: Kurdistán (abarcando parte de los actuales estados de: Turquía, Siria, Irán e Irak) y Palestina e Israel. Recorte temporal: Los conflictos que se analizarán se centran en los límites actuales, para lo cual deberemos remitirnos a diversos momentos e hitos históricos que nos permitan comprender estructuralmente las disputas.

INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo se desarrolla en el marco del curso “Entender el Islam y los musulmanes hoy: transformaciones políticas y sociales en Medio Oriente y el Magreb”. En el mismo se busca abordar las problemáticas relacionadas con las definiciones territoriales para dos casos concretos: Kurdistán y Palestina-Israel. El enfoque del trabajo será desde una perspectiva crítico-ambiental, buscando realizar un análisis multidimensional de un espacio que se caracteriza por su complejidad. El mismo se centrará en las relaciones de poder que configuraron territorialmente un espacio que aún hoy, no se concibe como acabado y que por el contrario siguen estallando conflictos en su seno. El trabajo tendrá una estructura clara que pasa a detallarse a continuación. En primera instancia se realiza una breve presentación del territorio en cuestión, donde se abordan los aspectos geológicos, geomorfológicos, climáticos y demográficos. Luego se desarrolla un cuerGUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

55

po teórico que servirá de marco para el análisis de dichos territorios: análisis temporal, análisis de los límites políticos y las proyecciones de poder; y análisis de la geopolítica de los bienes naturales. Por último se abordan las conclusiones que se desprenden del desarrollo del trabajo. Para una mayor y mejor comprensión del análisis que aquí se realiza y del enfoque que este toma, se ha decidido realizar un Glosario de términos importantes que se desarrollan en el trabajo, con definiciones claras que permitan delinear una mayor precisión conceptual. Este glosario es el Anexo 1, al que se hará referencia en varias partes del desarrollo teórico. Por otra parte, este desarrollo teórico ha sido utilizado para la realización de una secuencia didáctica que se desarrolla en el Anexo 8.

PRESENTACIÓN DEL TERRITORIO Al este del mar Mediterráneo se encuentran sistemas alpinos (Montes Tauro), zonas del Rift Valley (abarcando los actuales territorios de Israel, Palestina, Siria, Líbano, la Península del Sinaí y parte de Arabia Saudí, Yemen y Omán), parte del escudo de Gondwana y cobertura sedimentaria que bordea dicho escudo (Anexo 2). Se trata de un zócalo precámbrico donde el basamento está recubierto por calizas y areniscas secundarias y terciarias, formando desiertos rocosos o mares de arena (ergs). Este zócalo está recubierto por materiales porosos, lo que ha favorecido el almacenamiento de agua de lluvia, originando importantes acuíferos, como por ejemplo en el borde occidental del desierto de Arabia. Se pueden identificar dos zonas desde el punto de vista geológico, divididas por un conjunto de plegamientos, consecuencia de procesos tectónicos del Terciario. Al norte de esta división se encuentra un gran geosinclinal que estuvo ocupado por mares profundos y en el que se localizan yacimientos petrolíferos (Anexo 1). En esta misma región se desarrolla la extensa Meseta de Anatolia, los montes de Taurus, del Líbano y el anti-Líbano, los Altos del Golán, de importancia geopolítica y ambiental. Hacia el este se desarrollan los montes Zagros, la meseta Arábiga y, entre estas dos grandes formas de relieve, la Mesopotamia de los ríos Éufrates y Tigris (Anexo 3). Estos ríos nacen en el Altiplano Armenio, al este de la Meseta de 56

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

Anatolia, confluyendo en sus cursos bajos, en el denominado Shatt al-Arab, oficiando de límite internacional de los Estados de Iraq e Irán y configurándose como un enclave geoestratégico. Esto se debe no solo a la importancia del agua como recurso, sino también como vía de transporte hacia el Golfo Pérsico y de entrada hacia el continente. La aportación hídrica inicial de estos cursos, se debe al deshielo primaveral. Se trata de ríos halógenos (con una alta concentración de sales) debido a la fuerte evaporación estival. La poca pendiente en los cursos bajos genera depósitos aluviales dando lugar a zonas pantanosas. El aprovechamiento de esta cuenca ha generado retrocesos en la superficie agrícola. Por la escasez e irregularidad de las precipitaciones los cursos de agua predominantes son importantes agentes de erosión. Estas precipitaciones irregulares y la disposición del relieve dan lugar a numerosas cuencas endorreicas. Los suelos de la región son, en general, alcalinos y pocos desarrollados, pudiéndose identificar tres grandes zonas en función de las precipitaciones: una zona desértica (en el oeste de Libia y el Sinaí) donde predomina la erosión mecánica formando costras o depósitos de sal (Sebja), aquí el viento genera acumulaciones de loess con finas partículas de arcilla y limo, predominan plantas xerófilas y halófilas (matorrales espinosos), las zonas montañosas de la Península Arábiga, presentan características de clima tropical seco; zonas húmedas de características mediterráneas en el litoral de África del Norte, en Líbano, Siria, Israel-Franja de Gaza-Palestina, región Sur de Turquía y la región de la Mesopotamia entre Irán e Irak, la vegetación de esta zona la constituyen bosques caducifolios sobre el Mar Caspio y en las zonas montañosas bosques de encinas, pinos y cedros, existen suelos con gran capacidad de retención de humedad (tierra roja) pero muy vulnerables a la erosión, e importantes regiones de calizas de difícil aprovechamiento agrícola, en los valles aluviales de los grandes ríos la actividad de estos ha generado grandes depósitos de limo creando suelos aptos para el aprovechamiento agrícola, aunque expuestos al proceso de salinización, en la baja Mesopotamia la vegetación que predomina es la de lotos, papiros y juncos, en esta región se encuentran las mayores concentraciones de población y una consecuente intensa actividad agrícola; entre estos extremos identificamos una zona de GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

57

transición con características esteparias en donde las concentración de sal no son superficiales sino en horizontes inferiores con vegetación precaria, aprovechada sobre todo para el pastoreo nómada. Según la clasificación climática que realiza Strahler, se distinguen cuatro regiones climáticas en el área de estudio (Anexo 4). La península arábiga en su mayoría posee un clima tropical seco desértico, con precipitaciones que no superan los 300 mm anuales. Existe una variación latitudinal hacia la región Norte que se conjuga con una variación en sentido longitudinal a partir de la distancia al Mar Mediterráneo y a la variación de alturas: Meseta de la Anatolia, Montes Zagros y Meseta de Irán. Se distinguen entonces: en las costas de Israel, Líbano, Siria, Turquía, así como en el Norte de Siria, Iraq y el Este de Irán Clima mediterráneo semiárido (donde se desarrollan las estepas), hacia la región de la Anatolia Clima seco semiárido de latitudes medias con desarrollo estepas y hacia el Norte y noreste, en la región de los Montes Zagros y de la Meseta de Irán, Climas de grandes alturas, con un régimen de precipitaciones mucho mayor que no supera los 1000 mm anuales. El territorio (Anexo 1) que estudiamos tiene más de 300 millones de habitantes aproximadamente, que se distribuyen de la siguiente forma por países: País Irán Turquía Iraq Arabia Saudí Yemen Siria Jordania Israel Líbano Emiratos Árabes Unidos Palestina Omán

58

Cantidad de habitantes 82.801.633 80.274.604 38.146.025 28.167.273 27.392.779 17.185.170 8.185.384 7.044.501 6.237.738 5.927.482 4.146.784 3.355.262

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

Kuwait Qatar Bahréin

2.832.776 2.258.283 1.378.904

Datos extraídos de: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/wfbExt/region_mde.html, “Guía del Mundo 2010”, Ediciones G3, Montevideo.

En cuanto a la estructura de la población por edad y sexo, observando las pirámides (Anexo 5) se observan desde las más progresivas como en los casos de Yemen, Iraq o Jordania, que tienen un crecimiento muy alto, hasta las de Irán, Turquía u Omán, que presentan mayor ensanchamiento de los brazos de población adulta de forma más o menos similar para ambos sexos, o las de Qatar, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos o Bahréin que poseen largos brazos de franjas de población adulta masculina. Esto último se debe a la inmigración de hombres jóvenes hacia esos países en busca de trabajo. Turquía e Irán tienen un crecimiento medio. Estos pueblos forman parte del mundo musulmán (Anexo 1), a excepción de Israel, en el que predomina el judaísmo. En la región en cuestión se da la presencia de varias ramas del Islam (Anexo 1): hay una mayoría suní (Anexo 1), con Arabia Saudí como ejemplo de su máxima expresión, y también chií (Anexo 1), con Irán como uno de los principales, seguido en menor grado por Iraq. Sin embargo, no todos estos pueblos forman parte del mundo árabe (Anexo 1), pues no hablan esa lengua en forma mayoritaria en Turquía y en Irán. Además del árabe, en el territorio objeto de estudio se habla hebreo (Israel) y kurdo (Kurdistán). Considerando las condiciones de vida de la población, tomando en cuenta su IDH, es bajo para el caso de Yemen, medio para países como Siria e Iraq y alto para Arabia Saudí, Turquía, Irán u Omán. Iraq y Yemen son los que presentan mayores dificultades en salud y por ende tienen la menor esperanza de vida, siendo Yemen además el que tiene el valor más bajo en educación. Las zonas de mayor densidad de población son el territorio de Palestina-Israel, las costas de Turquía, Siria, el oeste de Irán y el sur de Iraq, sobre la costa norte del Golfo Pérsico (Anexo 6). Esto se explica más bien por las características bioclimáticas, relacionadas en gran medida a la disponibilidad hídrica (lo menos poblado es el desierto GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

59

y las zonas más pobladas son la región mediterránea y los bosques), y obviamente razones históricas de ocupación del territorio y uso del suelo. (Méndez y Molinero, 1998). Ha aumentado significativamente la densidad de población sobre todo en los espacios urbanos. Salvo Omán, Jordania y Yemen (este último es el menos urbanizado), presentan de 20 a 40% de población viviendo en ciudades de más de un millón de habitantes, siendo Estambul (Turquía), Bagdad (Iraq) y Teherán (Irán) las ciudades más importantes.

DESARROLLO TEÓRICO Y ANÁLISIS Desde el punto de vista temporal, corresponde en un primer momento, considerar lo que ha sido la presencia del ser humano en el Mediterráneo Oriental, que comienza hace aproximadamente 120.000 años cuando se produce la expansión del ser humano desde África hacia (entre otros territorios) la región hoy denominada Medio Oriente. Desde entonces las primeras comunidades allí desarrolladas han influido determinantemente en la configuración de los paisajes de esta porción del planeta. Se trata de una de las áreas del mundo donde la presencia humana es más antigua, cuna de las primeras civilizaciones y de las tres principales religiones monoteístas; lugar donde surge la escritura. Situándose en las dimensiones históricas de Braudel, se puede afirmar que los conflictos de disputa de límites (Anexo 1) existentes en los territorios al Este del Mediterráneo constituyen una estructura que debe ser analizada desde la perspectiva de la larga duración, ya que ésta, a través de su metodología de utilización de períodos extensos de tiempo, permite abarcar conflictos de gran extensión temporal. Asimismo se intenta analizar las coyunturas por las que ha transitado esta zona particular en relación a su delimitación territorial. Se plantea como hipótesis que cada coyuntura manifestada como leves modificaciones de estatus legales en determinados momentos históricos de corta duración, ha contribuido a mantener las situaciones de dominación a las que son sometidos -entre otros- los pueblos que habitan los territorios situados en el Mediterráneo Oriental, durante siglos ocupados por el Imperio Otomano. Se pueden plantear entonces seis coyunturas o hitos históricos. 60

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

PRIMERA: Es imprescindible considerar la construcción del concepto Medio Oriente desde el punto de vista de la correspondencia entre significado y significante. Tal como plantea Said (2007) la idea de este territorio que hemos aprendido es eurocentrista, porque toda nuestra cultura lo es. El desconocimiento de un territorio implica la búsqueda de atributos que lo definan en nuestra mente. Quien define la idea e implanta su visión a través de la réplica, es quien detenta el poder. Cuando a fines del siglo XVII los europeos comienzan a fijar límites y fronteras al este de Europa, se lo toma como referencia para situar al resto de los territorios. Queda así dividido el Oriente en • Próximo: correspondiente a los Balcanes • Lejano: Desde el Este de India al Mar de China • Medio: Territorios comprendidos entre Oriente Próximo y Lejano. SEGUNDA: El origen de esta estructura de disputa de fronteras en los territorios de Medio Oriente, y en particular de aquellos situados en la margen oriental del Mar Mediterráneo, está directamente vinculado a la finalización de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias. La caída del Imperio Otomano al perder Alemania –su aliado- la guerra determinó su desmembramiento y el reparto de sus territorios entre el Imperio Británico y Francia, aumentando así su poderío las principales potencias de la época. Sin embargo, esa misma guerra les trajo dificultades al causar en sus territorios dependientes, propiciando la generación de revueltas y declaraciones de independencia en Egipto e Irlanda respectivamente. El Imperio Británico estratégicamente se anticipó y, aunque un poco forzado por la situación, cambió el estatus legal de Egipto, Iraq y Transjordania de protectorados a territorios semiindependientes bajo control británico (Hobsbawn, 2002). En Palestina continuó la administración directa de los británicos que intentaban sin éxito conjugar las promesas realizadas a judíos y árabes. Se interpreta que la delimitación vaga y difusa del área que se denominó Medio Oriente tuvo como finalidad brindar una mayor opacidad a los procesos de apropiación y expoliación de los territorios que se iniciaban con el desGUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

61

cubrimiento en ese momento de los enormes yacimientos de petróleo de la región. Se produce a su vez una nueva delimitación de acuerdo a lo planteado por Mahan y Chirol que modifica el significante a los territorios que se localizan entre el Estrecho de Suez y Singapur. Esta nueva conceptualización se propaga. “…sería a través de la academia como comenzaría la colonización conceptual de la región.” (Saldaña, 2016) TERCERA: Con el fin de la Segunda Guerra Mundial cambiaron los roles en el comando de la geopolítica mundial y se instala la Pax Americana. Los límites los definió EEUU, que comenzó (lo hizo durante toda la Guerra Fría) a usar la indefinición de los límites de este Oriente Medio, ahora reducido tras pérdida de la India y otros territorios por parte de las potencias colonialistas, para mantener alerta a la URSS ante la posibilidad de que cualquier territorio cercano pudiera ser intervenido. CUARTA: A partir de la caída de la URSS y durante la década de los 90, se abre una nueva zona de influencia para EEUU y Occidente. En la nueva delimitación y conceptualización promovida por la principal potencia global se incluyen ahora las repúblicas del Cáucaso, antes parte de la URSS. Las continuas intervenciones de EEUU, sumadas a las tensiones entre los propios pueblos de Oriente Medio, determinaron a su vez las Guerras del Golfo que contribuyeron a hacer más público el interés geopolítico y estratégico de la región. QUINTA: A partir del 11/09 se produce una nueva modificación en el relacionamiento entre el eje occidental y la región denominada Oriente Medio, que vuelve a redefinirse en relación a sus límites geográficos: ahora se plantea como un Gran Medio Oriente que abarca desde Marruecos al Este de Pakistán. SEXTA: La sexta coyuntura corresponde al momento actual. El término “Nuevo Medio Oriente” se introdujo en el mundo en junio de 2006 en Tel Aviv por la Secretaría de Estado estadounidense, Condoleezza Rice (que fue acreditada por los medios occidentales por acuñar el término) en sustitución de la mayor y más imponente regionalización, el “ Gran Oriente Medio”. Este cambio en la fraseología política exterior coincidió con la inauguración de la Tbilisi Ceyhan-Bakú(BTC) Terminal de petróleo en el Mediterráneo oriental. El término y la conceptualización del “Nuevo Medio Oriente”, fue anunciado 62

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

posteriormente por la secretaria de Estado y el Primer Ministro de Israel, Olmert, quiénes habían informado a los medios internacionales que el proyecto de un “Nuevo Oriente Medio” estaba siendo lanzado desde el Líbano. Este anuncio fue la confirmación de una “hoja de ruta militar” anglo-estadounidense- israelí en el Oriente Medio. Este proyecto, que ha estado en las etapas de planificación durante varios años, consiste en la creación de un arco de inestabilidad, el caos y la violencia que se extiende desde el Líbano, Palestina y Siria a Iraq, el Golfo Pérsico, Irán, y las fronteras de la OTAN-guarnición Afganistán. El proyecto “Nuevo Medio Oriente” se introdujo públicamente por Washington y Tel Aviv con la expectativa que el Líbano sería el punto de presión para realinear todo el Oriente Medio y liberando así las fuerzas del “caos constructivo”. Este “caos constructivo” genera condiciones de violencia y guerra en toda la región, y es utilizado para que Estados Unidos, Reino Unido e Israel puedan redibujar el mapa de Oriente Medio, de acuerdo con sus necesidades y objetivos geoestratégicos. Un ejemplo de ello es la ocupación anglo- estadounidense del Kurdistán iraquí. Se pretende que el marco legislativo dependiente del parlamento iraquí y la federalización de Iraq vaya dibujando la división de este país en tres porciones. Se busca la balcanización (división) y la finlandización (pacificación) de Oriente Medio. Una vez más el pueblo kurdo se ve sometido a decisiones sobre su territorio en detrimento de su autodeterminación. (http://www.globalresearch.ca) Los territorios en los que se centra este análisis se caracterizan por vivir a diario construcciones territoriales que les son ajenas e impuestas. La ambición devenida en necesidad de controlar estos territorios, por parte del Imperio Británico y Francia al finalizar la Gran Guerra, se materializó en la creación de unidades territoriales al modelo estado nación europeo, desconociendo a las culturas que históricamente los han ocupado. Como plantea Hobsbawn la idea de estado nación que resulta natural para la civilización occidental, no tenía ningún significado para los pueblos de la región. “…el único fundamento de los estados independientes aparecidos en el siglo XX eran las divisiones territoriales que la conquista y las rivalidades imperiales establecieron, generalmente sin relación alguna con las estructuras locales.” (Hobsbawn, 2002:211). En este sentido se resalta la importancia de la clase GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

63

alta local, educada a la europea, que actúa como amortiguador para impulsar y legitimar los cambios políticos “civilizatorios” en esta región. Los conflictos de disputa de límites del pueblo kurdo con Turquía, Irán, Iraq y Siria, así como el conflicto palestino-israelí, constituyen relaciones manifiestas en el territorio que expresan procesos sociales enmarcados en redes de relaciones de poder y tiempo. Se manifiesta en su origen una situación de dominación directamente relacionada con las acciones geoestratégicas (Anexo 1) implementadas por las potencias económicas-militares desde los comienzos del siglo XX. Estas acciones fueron acompañadas con un desarrollo teórico que las sustentara, basándose en la idea de la geografía política (Anexo 1) creada por Ratzel en los albores del siglo XX (Raffestin, 1980:16), de que no existe poder fuera del Estado, concibiéndolo desde la perspectiva hegeliana que lo racionaliza, lo teoriza geográficamente y le da su significado espacial. Este postulado Estado=poder, en el cual “…el poder estatal es considerado un hecho evidente que no tiene necesidad de ser explicitado, ya que se expresa en las cristalizaciones espaciales que ponen de manifiesto su acción.” (Raffestin, 1980:16), fue ratificado por todas las escuelas geográficas que hicieron geografía política después de la alemana. Se consolida y se propaga a través de la Academia, la visión Geografía Política=Geografía del Estado, que desconoce otras formas de organización político- territorial y que fundamenta la implantación de sistemas de límites y fronteras que hasta hoy son vividos como conflictos en los territorios al Este del Mar Mediterráneo. Es importante considerar que estos territorios estuvieron 600 años bajo control otomano. Los límites que cada comunidad u organización reconocía a la interna del vasto imperio no eran rígidos y muchas veces tenían que ver con zonas, más que con líneas; en virtud de su utilidad: fronteras de defensa, de protección, de diferenciación, de comercio. Se trata de una región de contacto de civilizaciones muy ricas, donde se producen intercambios y construcciones culturales, así como también conflictos, entre varios pueblos: árabes, persas, judíos; comunidades religiosas: musulmanes, cristianos ortodoxos… todos bajo el dominio turco. El Imperio Otomano se apropia del Islam y lo expande a lo largo de los territorios que ocupa, aunque con consideración hacia 64

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

otras religiones “de libro sagrado” y con una libertad intelectual única hacia las artes, las técnicas y las ciencias de las culturas que controlaba (como la persa). Fueron épocas de esplendor cultural en estos territorios, organizados en sultanatos en torno a la figura de un sultán que conjugaba el liderazgo político, militar y religioso. Evidentemente los límites imperiales o de los sultanatos no eran concebidos de la misma forma desde los turcos otomanos, que desde los pueblos sometidos bajo su control. Los límites impuestos a la región al finalizar la Primera Guerra Mundial en virtud del acuerdo Sykes- Picot, y la creación del estado de Israel como consecuencia de la 2ª GM, constituyen dos hitos (acontecimientos de corta duración) que mantienen la estructura de la relación de poder entre las potencias occidentales y estos pueblos. Los límites constituyen información que estructura el territorio. Siguiendo a Raffestin, se entiende al límite como “...un conjunto sémico utilizado por las comunidades para marcar el territorio... en tanto sistema sémico, los límites son utilizados para manifestar los modos de producción... El límite cristalizado deviene entonces en ideológico, ya que da cuenta territorialmente de las relaciones de poder” (Raffestin, 1980:116).

ESTRATEGIAS GEOPOLÍTICAS (Anexo 1) Desde un punto de vista geopolítico se puede tomar en consideración a algunos clásicos de las teorías de poder para analizar los territorios en cuestión. Unas de las teorías que ayuda a dicho análisis es la Teoría del Poder Terrestre, la cual surge a comienzos del siglo XX, y aunque haya perdido cierta validez en la actualidad, nos permitirá una aproximación al origen de estos conflictos que se desarrollan ciertamente a comienzos y mediados del mismo siglo. Esta teoría dota de una importancia geoestratégica suprema a gran parte de los territorios ocupados por Rusia y los antiguos territorios ocupados por la URSS; este extenso territorio será denominado como el Pivote del mundo o Heartland por Mackinder, su autor. Esta región no coincide con un límite político establecido, sino que se define por sus características físicas que lo llevan a una posición de poder frente al resto de las tierras emergidas; “tierra continua rodeada GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

65

por hielos al Norte […] no tiene ningún curso de agua que llegue al océano, […] en el Este, Sur y Oeste de este corazón terrestre, se hallan las regiones marginales en forma de semicírculo, que son accesibles a los navegantes. […] Los espacios comprendidos por el Imperio Ruso y la Mongolia son tan extensos, y son hasta tal punto incalculables sus potencialidades en cuanto a población, trigo, combustibles y metales, que es inevitables que allí se desarrolle un gran mundo económico, más o menos aislado, que será inaccesible al comercio exterior” (MACKINDER, 1904: 312, 316). Establece entonces una región que puede dominar al mundo fundamentando que son tierras de difícil acceso y por lo tanto de difícil intervención, pero también se justifica ciertamente en algunas ideas provenientes del darwinismo social y en procesos históricos por los cuales los pueblos europeos fueron atacados y desplazados por los grupos localizados al Este de los Urales. Es en este sentido que dota de una importancia estratégica a la región del Medio Oriente o “la tierra de los cinco mares [Caspio, Negro, Mediterráneo, Rojo y Pérsico]”(MACKINDER, 1904: 313), ya que es una de las cuatro regiones marginales que permiten el acceso al Heartland, principalmente a través de sus costas y sus ríos, como vía de navegación continental: “tiene principalmente un carácter marginal, debido a que los golfos y los ríos oceánicos la ponen al alcance del poder marítimo y permiten que se ejerza ese poder desde ella”. Por su posición respecto al total de las masas continentales sostiene que es una región de división de los poderes marítimos y como zona de entrada a la India y a Egipto (desde Europa). Esto posiciona a los poderes mundiales respecto a la influencia que tienen que tener sobre esta región, ya que Mackinder considera que “el equilibrio real del poder político […] es el producto de condiciones geográficas, tanto económicas como estratégicas, por una parte; y del número relativo, la virilidad, los equipos y la organización de los pueblos competidores, por otra” (MACKINDER, 1904: 318). Luego de la Primera Guerra Mundial, en la Conferencia de París en 1919, comienzan a formularse una serie de tratados de paz y de recuperación de los territorios afectados y donde se decreta la creación de un estado kurdo que al no ratificarse el Tratado de Sèvres, no se concreta. Esta no creación de Kurdistán surge posiblemente por las grandes riquezas en hidrocarburos que contiene la región, así como en 66

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

riquezas hídricas en una región muy seca, lo que dejaba casi desprovisto a otros Estados como Turquía (que se conforma en 1923) e Iraq de dichos bienes, así como de las tierras más fértiles para la agricultura. El hecho de que todas estas riquezas queden concentradas en un solo Estado, era un problema estratégico tanto para los poderes de la zona como para los grandes del mundo, es así que se decide la división de dichas riquezas. A esto se le suma la Revolución Rusa en 1917 lo cual aumenta las precauciones geopolíticas de las grandes potencias sobre esta región; una revolución marxista en el Heartland. Es así que parte de las divisiones que se realizan dejan bajo jurisdicción de Francia y Reino Unido territorios de la tercera medialuna marginal del heartland. Las cuestiones étnico-religiosas (Anexo 1) deben haber jugado un papel importante también, sobre todo en relación al antiguo imperio otomano, que no solo veía disminuido su territorio, sino surgir ciertas identidades nacionales que se quedaban con este. Es así como entre 1915 y 1923 se lleva adelante una política genocida que diezma la población armenia, asesinando aproximadamente un millón y medio de armenios. La consolidación de un Estado judío en Medio Oriente, con origen religioso y ubicación fundamentada en los textos sagrados, toma una dimensión geopolítica en varios sentidos. Israel no posee petróleo y los cursos de agua que han desviado tierras adentro de su jurisdicción no lo estaban antes allí. No en vano coinciden las fechas: la creación del Estado de Israel se concreta en 1948 pos Segunda Guerra Mundial y el apoyo de Estados Unidos, la gran victoriosa de la Segunda Guerra, no se hizo esperar. Líbano se independiza en 1943, pero hasta 1946 las tropas francesas permanecen allí, año en el que alcanzan la independencia Siria y Jordania. En las décadas de las descolonizaciones de África y Asia seguir manteniendo los territorios de ultramar para las potencias europeas comenzaba a ser contraproducente. Las estrategias de control sobre esta región debían cambiar. Tener un Estado aliado en esta medialuna marginal era fundamental. En la región, occidente, especialmente Estados Unidos, contaba con Turquía e Irán como aliados y conformaba una suerte de medialuna de control y contención. Sin duda aquí hay otro factor que hace peso; se desarrollaba la Guerra Fría. Con el temor a una propagación comunista (que se ve profundizado en las décadas de los 60 y 70), el control cercano de esta GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

67

zona era importante para que las posibilidades de expansión soviéticas no se concretasen. La creación de este Estado desestabilizó la zona políticamente, lo cual se manifestó en una serie de enfrentamientos armados los cuales, cambiando argumentos, países y contrincantes, se han mantenido a lo largo de las últimas décadas llegándose a conformar como un “espacio de conflicto” según el ordenamiento que realiza Samuel Cohen en su Teoría geopolítica de la Jerarquía de los Espacios del Globo terrestre. El carácter principal por el que este define a los territorios del Medio Oriente de esta forma está justificada en sus riquezas en hidrocarburos, ya que la propone luego de finalizada la Guerra Fría. En 1978 surge el PKK, Partido de los Trabajadores del Kurdistán por sus siglas en kurdo, en la región turca del Kurdistán, de ideología marxista-leninista para “liberar al Kurdistán del colonialismo y establecer un estado independiente” (HADDAD, 2014: 16) y con un brazo armado para llevar adelante dicho propósito. Desde la teoría de referencia y a la luz del contexto político mundial de cuando surge el PKK, es evidente el peso que esto puede haber tomado y la importancia que las potencias mundiales pueden haber dado al fracaso de la lucha independentista del Kurdistán. Esto ha sido visualizado por los mismos militantes del PKK, que han reformulado sus objetivos y por lo tanto la visión que proyectan sobre Kurdistán, creando el concepto de Confederalismo Democrático como una nueva visión de organización territorial y por tanto de proyección del poder. La propuesta alternativa de un Confederalismo Democrático como un punto de inflexión, una organización secular y donde no hay opresión; donde la mujer se reivindica como género a través de empoderamiento de su propia liberación. Participa a la par de todas las nuevas estructuras creadas por esta alternativa forma de organización político-social, en las estructuras administrativas y organizativas, pero también en las milicias armadas. Aparece entonces un “área liberada” donde pueblos de distintas procedencias tanto étnicas como religiosas, pueden vivir juntos, donde la tolerancia, la ayuda mutua y la organización ha permitido incluso generar un espacio casi único para la mujer. Se dibuja hoy sobre el mapa una nueva geografía que deriva de una nueva etapa de la geopolítica en la que el interés predominante se ubica en la concentración de recursos estratégicos, cuestionando 68

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

de este modo las fronteras tradicionales. Es la configuración de una nueva geografía de conflictos delimitada por la existencia, producción, comercialización y transporte de aquellos recursos estratégicos. De alguna forma se puede mencionar que esta nueva geografía, delimita un tablero en el cual la competencia por los recursos naturales estratégicos, determina en gran medida, la disposición, el despliegue y el empleo de la fuerza militar. La importancia del petróleo radica entonces en las condiciones naturales que permiten la formación del mismo, situadas sobre todo en el antiguo Mar de Tetis. Importancia por la amplitud y la distribución de las áreas productoras en la región. E importancia por las consecuencias económicas que ha tenido su explotación y exportación. El factor bélico juega un papel importante en la evolución del precio del petróleo. Hay una estrecha relación entre los precios del mismo y las guerras Árabe-Israelíes (de los 70´), entre Irán e Iraq (80´), Iraq y Kuwait (90-91), los bombardeos contra Iraq (90´), la invasión a Iraq en el 2000. Este tipo de conflictos generan fundamentalmente ventajas para las potencias hegemónicas del mundo occidental; activan el negocio petrolero y maximizan las ganancias de las multinacionales por el abastecimiento de armamento. Las principales tensiones en torno al petróleo tienen que ver con: la ley de oferta y demanda controlada por Estados Unidos; la presión financiera sobre la cotización del barril, la especulación: compra y venta de acciones en Bolsas de Nueva York y Londres; las ganancias de las empresas petroleras dependen en gran medida de las acciones bélicas y del terrorismo además de las amenazas de autoridades hegemónicas y por último con maniobras de desinformación sobre las reservas comprobadas y las posibles como de la evolución del precio del barril. Las rentas del petróleo, han logrado cambiar la organización espacial general ya que es este el principal agente modernizador de la región. Aunque sus estructuras jerárquicas generan que por más que la riqueza energética eleve los indicadores económicos individuales de estos países, la gran parte de la población constituye población empobrecida. Es así entonces, que los contrastes sociales y territoriales predominan, el lujo convive con la miseria y la industria moderna con un medio rural arcaico y muchas veces muy poblado (Anexo 7).

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

69

ACTUALIDAD: PETRÓLEO Y GAS Los países de Medio Oriente produjeron en 1947 más de 1000 millones de toneladas de petróleo (38,8% de la producción mundial) siendo este el pico de producción. Hoy, representan más de un tercio de la producción mundial, unos 1200 millones de toneladas sobre un total de 3350 millones de toneladas. Aunque, por ejemplo, la producción de Iraq está muy debajo de sus posibilidades, debido al control impuesto por la ONU, tras el conflicto de Estados Unidos con el país musulmán. Por lo que las mayores corresponden a Venezuela, Arabia Saudí seguida por Canadá, Iraq, Irán, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos, siendo ésta región la mayor productora del mundo. Esto implica una significancia magna del petróleo en el mundo árabe, no solo en lo referente a la producción sino en cuanto a la presencia de reservas probadas, que al ritmo de consumo actual, duraría el doble de los años previstos que durarán las reservas del resto del mundo. Lo cual convierte a esta región en un enclave geoestratégico a nivel mundial, ya que además de hacerse presente el petróleo, se encuentra en condiciones relativamente sencillas de extracción, donde se encuentran varios anticinclinales y sinclinales (Iraq) en los que alcanza con instalar varios pozos a poca distancia para poder extraer el crudo. La profundidad de los pozos oscila entre los 2000 y 3000 metros de profundidad. El yacimiento más importante es el de Ghawar (cerca de AlHufuf; Arabia Saudí) localizado en la antigua plataforma Gondwánica conformando yacimientos más antiguos que los de Irán e Iraq. Fue descubierto en 1948 con 16 mil millones de toneladas de reserva (superando las de Estados Unidos) y se extraen 5 millones de barriles al día. El segundo yacimiento es el de Burgan, en Kuwait; descubierto en 1938 con 8 millones de toneladas de reserva. El tercero es Safaniya (submarino) en Arabia, descubierto en 1951 con 4 millones de toneladas de reserva, igual que el de Rumaila en Iraq. Las reservas de los otros 25 grandes yacimientos tienen una producción que oscila entre los 2000 y 3000 millones. 19 de estos yaci-

70

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

mientos se localizan en Mesopotamia y el Golfo pérsico, por las condiciones geomorfológicas que permiten su existencia y extracción. Aunque es el petróleo el que continúa dominando las producciones y exportaciones de hidrocarburos, las de gas progresan a prisa. La producción de la región supera apenas el 10% de la mundial: solo Argelia (2,8%) y Arabia Saudí (1,8%) se encuentran entre los primeros 10 productores a finales del Siglo XX. Son Rusia y Estados Unidos quienes aportan el 26 y el 23,4% respectivamente. Sin embargo, el Mundo Árabe en su totalidad suma un porcentaje de reservas de 32%. El gas del petróleo y el gas natural (yacimientos exclusivos de gas) se convierten en una opción a futuro por la caída de las reservas de petróleo. En algunos países de la región ya se han instalado plantas para la licuefacción del gas. Por lo que este se transforma en un competitivo recurso, llevando a la construcción de gasoductos.

CONCLUSIONES Los territorios en los que se ha centrado este análisis se han caracterizado por vivir procesos de construcción histórico-territoriales que le son ajenos y sobre todo impuestos, negándoles en los hechos la capacidad de ejercer la autodeterminación, atributo fundamental de los pueblos. Un claro ejemplo de la vulneración del derecho de cada pueblo a decidir sobre su propia forma de organizarse es la estrategia seleccionada para justificar la intervención territorial: la “destrucción creativa”, planteada en el proyecto “New Middle East”, con el cual EEUU, Reino Unido e Israel están reorganizando, de acuerdo a sus intereses, los territorios de Oriente Medio en general, y entre ellos, los territorios al Este del Mar Mediterráneo. Estas imposiciones han surgido principalmente a partir los intereses de las potencias mundiales en relación a dos ejes: la distribución y extensión de determinados bienes naturales considerados estratégicos por un lado y la importancia estratégica de determinados territorios en relación a los intereses militares para una región específica del globo. Esta imposición supuso la creación de unidades político-administrativas que nada tenían que ver con la forma organizativa de los pueblos que habitaban dichos territorios: el Estado-Nación. Esta nueva estructura organizativa se justifica en la necesidad de disolver GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

71

conflictos frente a la movilidad y defensa de las fronteras imperiales y también en el derecho a autodeterminación de los pueblos frente a los dominios imperiales. Pero en los hechos ha contribuido a mantener las situaciones de dominación a las que son sometidos los pueblos que habitan los territorios situados en el Mediterráneo Oriental. De esta forma afirmamos y concluimos como verdadera nuestra hipótesis inicial. Por otro lado lejos de disolver los conflictos existentes, esta imposición organizativa ha generado nuevos conflictos y ha contribuido a la injerencia y dominación exterior. Los Estados creados en la región del Medio Oriente no han contemplado a todos los pueblos por igual, solo a aquellos que convenían para los intereses geopolíticos de las potencias: el Estado del Kurdistán nunca fue concretado (a pesar de haber sido considerado luego de la Primera Guerra Mundial), mientras que, por otro lado, el Estado de Israel fue apadrinado política y militarmente por Estados Unidos desde su creación, haciéndose omisión de tratados internacionales y del respeto a la autodeterminación de la identidad palestina y de los límites internacionalmente establecidos. Del punto de vista pedagógico y didáctico, es necesario dar cuenta de estos procesos que explican los mapas políticos actuales, en el entendido de que, como establece Raffestin (1980), en realidad los límites no son naturales, referir a estos con el carácter de naturales es justamente sustraerles su historicidad y por tanto naturalizarlos para que se perpetúen en función de los intereses geopolíticos antes explicitados. Trabajar los límites en las aulas como si fuesen algo natural se ubica en los fines de la geografía de los profesores descripta y analizada por Yves Lacoste, una geografía que, junto a la del espectáculo, constituyen la cortina de humo que encubre a la verdadera geografía: la de los estados mayores, esa que es estratégica. De ahí que el análisis territorial a partir de mapas sea crucial en toda clase de nuestra materia.

Bibliografía ALBANI L. & HADDAD A. (2009). Kurdistán. Crónicas Insurgentes. Ed.: Sudestada. Lomas de Zamora. GIUDICE BACA, V. (2005). Teorías geopolíticas. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM. (Vol. 8). p. 21-22. Lima. Recuperado de: http://www.acuedi.org/ ddata/412.pdf 72

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

GUTIERREZ ELORZA, M. (2008). Geomorfología. Ed.: Pearson Educación S.A. Madrid. HOBSBAWN, E. (2002). Historia del siglo XX. Ed. Planeta. Buenos Aires. LACOSTE, Y. (2012) Geopolítica. La larga historia del presente. Ed. Síntesis. Madrid. LACOSTE, Y. y GHIRARDI, R. (1983). Geografía general física y humana. Ed.: Oikos- tau. Barcelona. MACKINDER, H. (1904). The Geographycal Pivot of History. Geopolítica(s). (Vol. 1). p. 301-319. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ GEOP/article/viewFile/36331/35205 MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F. (1998). Espacios y sociedades. Introducción a la Geografía regional mundial. Cap XII. El mundo árabe-islámico: tradición y cambio. Ed.: Ariel. Barcelona. pp. 527-570. ÖCALAN, A. (2015). Confederalismo democrático. Otro mundo es posible. Ed.: Ateneo Heber Nieto. Montevideo. OLIVERA, L. y MARQUISIO, B. (2014). Nuevo Atlas Geográfico El Mundo Hoy. Flor Negra. Montevideo. RAFFESTIN, C. (1980) Por una Geografía del poder. Traducción y notas de Yanga Villagómez Velázquez. El Colegio de Michoacán. PÉROUSE, J.F. (2013). El Pueblo kurdo: ¿minoría para quién?. El Atlas de las minorías. Le Monde Diplomatique. (Vol. S/D). p. 64. SAID, E. W. (2007). Orientalismo. Ed.: DeBolsillo. Barcelona. SALDAÑA, E. (2016). La fabricación de Medio Oriente. Recuperado de http://elordenmundial.com/2016/07/la-fabricacion-de-oriente-medio/. STRAHLER, A. & STRAHLER, A. (1994). Geografía Física. Ed.: Omega S.A. Barcelona. VIDAL, D. (2008). Conflicto y medio ambiente, el caso de Palestina. El Atlas del medio ambiente: amenazas y soluciones. pp. 26-27.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

73

ANEXOS ANEXO 1. Glosario ÁRABE Es una etnia originaria de la península arábiga que se fue expandiendo junto con su lengua árabe hacia los territorios que llamamos Medio Oriente. El concepto ha sufrido modificaciones varias a lo largo de la historia debido a los procesos de mestizaje de estos árabes originales y las generaciones de descendencia mestiza. Por esta razón se concibe como árabe a todos los que se identifican con el árabe como su lengua materna. Según la clasificación lingüística, el árabe pertenece a la familia semita y es un pariente cercano de hebreo.

ASIMILACIÓN Política aplicada por Turquía en relación al Pueblo Kurdo. Consiste en invisibilizarlos como pueblo basándose en la tesis de que las únicas diferencias reconocidas que determinan una minoría son las religiosas. Por esta razón, durante mucho tiempo se les llamó los turcos de las montañas. No se permiten publicaciones en kurdo ni el uso o la enseñanza de la lengua kurda, entre otras restricciones.

CHIÍ Doctrina del Islam que entiende que al morir el profeta el poder debía designarse por gracia divina y que un parentesco familiar con Mahoma era más que una señal para elegir al futuro líder. En ese sentido, ese pequeño grupo (‘Shi’atu Ali’, en árabe, o ‘partidarios de Alí’) creía que el mejor sucesor para el califato era Alí, primo y yerno de Mahoma. El 18 de Zul Hiyya de cada año se celebra en el mundo Chií el aniversario de la declaración de Ghadir al-Jumm en la cual el Profeta dijo acerca de Ali ibn Abi Talib: Para quien yo sea su Maulá (autoridad política y espiritual), este Ali es su Maulá. Por eso agregan jaculatorias en la oración. Hoy, constituyen entre el 13% y el 15% de los musulmanes y son mayoría en Irán, Irak, Yemen (del Sur), Afganistán; Líbano, Bahréin, Omán y Siria. Su doctrina se basa en la creencia 74

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

en 12 IMANES (guías espirituales, seres iluminados casi infalibles, dirigen la oración). El primer imán fue Alí y luego el título ha sido heredado por los descendientes a lo largo de las generaciones. Se cree que el doceavo está oculto esperando el momento para salir a la luz.

ETNIA Comunidad humana que comparte un conjunto de rasgos de tipo sociocultural, al igual que características morfológicas. La palabra, como tal, proviene del griego ἔθνος (éthnos), que significa ‘pueblo’. Los grupos étnicos tienen, en general, un origen común, así como una historia y una tradición que los unen como pueblo. Trasmiten de generación en generación su lengua, sus costumbres, usos, valores, creencias e instituciones, así como el conjunto de expresiones artísticas que forman parte de su acervo cultural (música, danza, poesía, etc.). Por lo general, suelen ser los habitantes originarios de determinados territorios, por lo que en ocasiones se ven obligados a declarar o exigir su soberanía sobre ellos para evitar ser desplazados o aniquilados por otros grupos étnicos invasores.

GEOESTRATEGIA Disciplina analítica de carácter militar que estudia la seguridad nacional a través de los factores básicos de la geopolítica y en función de grandes espacios geográficos. Implica planificación militar, estrategia específica para la situación concreta y aplicación de normas geopolíticas. (Cicalase Zignagho, L. (1980)

GEOGRAFÍA POLÍTICA Deriva de la Geografía Humana y se refiere a factores geográficos y entidades políticas como organizadoras del territorio. Estas entidades políticas constituyen organizaciones humanas con determinadas pautas culturales que se unen en una construcción política, que en la gran mayoría de los casos la constituye el Estado nación, pero que también ha sabido darse otras formas no menos importantes e identitarias, aunque invisibilizadas.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

75

GEOPOLÍTICA Práctica de las rivalidades de poder o de influencia sobre distintos territorios y poblaciones. Es consecuencia de rivalidades entre dos estados (cercanos o lejanos), entre un estado y un grupo armado, o entre una nación y un estado. La interacción entre territorio y poder genera territorios en tensión. (Lacoste, Y.) Para realizar un análisis geopolítico es fundamental reconocer las estrategias utilizadas, identificar y rescatar las ideas nuevas que surjan y detectar los errores cometidos.

INTIFADA Rebelión popular palestina que estalló a fines de 1987 en los territorios de Gaza y Cisjordania, ocupados desde 1967 por el ejército israelí. El término, que en árabe significa genéricamente “levantamiento”, designa a la insurrección general, protagonizada por la juventud palestina de los territorios ocupados, cuya continuidad y fortalecimiento durante una década dieron lugar al proceso de negociaciones que culminó con la firma de los acuerdos de Oslo de 1993, mediante los cuales se estableció la creación de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), entidad de autogobierno palestino sobre los territorios de Gaza y Jericó. (http://www.lahistoriaconmapas.com/)

ISLAM El Islam es una religión basada esencialmente en la adoración a Dios, Uno y Único… La manifestación divina a través de los Profetas se expuso también a través de libros revelados a los mismos como La Torá y el Evangelio. La revelación por parte del Arcángel Gabriel a Mohamed (P.B.), aporta a la humanidad la última de las escrituras: El Sagrado Corán. La palabra Islam es un término derivado de la palabra salam, que en lengua arábiga significa paz. También significa obediencia y sumisión a Dios. El Islam no es solamente una religión de carácter doctrinario y ritual: es básicamente una actitud ante la vida, es decir una forma de conducirse de acuerdo con determinadas normas donde todos los hombres deben tener en claro su misión de vicarios de Dios en la tierra, y hacer prevalecer su misericordia y su bondad para

76

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

velar por un ambiente de paz y convivencia. (http://www.coran.org. ar/Islam_Conceptos_Pag.htm)

LÍMITE “…el límite es un signo, o más exactamente, un sistema sémico utilizado por las comunidades para marcar el territorio, sea el de la acción inmediata o el de la acción diferida… los límites son utilizados para manifestar los modos de producción, es decir, para magnificarlos. El límite cristalizado deviene entonces en ideológico, ya que da cuenta territorialmente de las relaciones de poder…Todo sistema de límites es convencional, cierto, pero desde el momento en que ha sido pensado, puesto en marcha y que funciona, ya no es arbitrario, pues facilita el contexto de un proyecto social, inclusive el de una sociedad. ” [Raffestin (1980:116)]

MUSULMÁN Persona que profesa la fe islámica. Desde fuentes musulmanas se entiende que en la terminología coránica “musulmán” significa sometimiento absoluto ante lo ordenado por Dios y el monoteísmo absoluto puro exento de cualquier tipo de asociación y dualismo. Puesto que la religión ante Dios Todopoderoso es el “Islam”, son musulmanes todos aquellos que en su época aceptaron la religión de Dios y obedecieron las órdenes Divinas. Es decir, según la opinión del Corán todos los seguidores de las religiones de libro sagrado en su época fueron musulmanes. Los cristianos, los judíos y otros, hasta el momento en que su religión no fue abolida por la nueva religión, fueron musulmanes; puesto que se habían rendido a Dios. Y si eran llamados judíos o cristianos era por la importancia de su Profeta, y tal y como expusimos todas las religiones Divinas fueron llamadas Islam y sólo se diferencian en la ley Divina que tienen. En efecto, hoy día los seguidores del último Profeta Mohamed son llamados “musulmanes”, puesto que ellos al aceptar el Islam y con la creencia en todos los Profetas anteriores y en las leyes Divinas Celestiales, anunciaron su sometimiento ante el Creador. Según este significado hoy día los seguidores de otras religiones no son llamados “musulmanes ya que no aceptan la última de las religiones, desobe-

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

77

deciendo el rendirse ante Dios y alejando de sí mismos la cualidad de “musulmán”.

PETRÓLEO La descomposición de restos orgánicos, depositados en fondos marinos y cubiertos por finas capas de sedimentos arrastrados por los agentes erosivos, se realiza a partir de bacterias que viven en suelos de mares cálidos. La descomposición da lugar a la formación de burbujas o gotas de petróleo y de gas que se mezclan con el “fango” sedimentario. Por la presión y la acumulación de sedimentos, las burbujas de gas y las gotas de petróleo impregnan los poros de las rocas calizas y areniscas del crudo. Todo este sistema está cubierto por rocas impermeables que no permiten el pasaje de agua y tampoco la pérdida del hidrocarburo.

SUNÍ Doctrina del Islam que surge a la muerte del Profeta Mohamed, expresando su desacuerdo con el privilegio exclusivo de los sucesores de sangre del profeta. Según entiende esta corriente, la cabeza del Califato debía ser elegido por la mayoría de los miembros de la comunidad musulmana. Esta posición fue explicada con extractos de la Sunna, libro que contiene las palabras de Mahoma y sus seguidores. Por esta apelación a la Sunna, el grupo fue nombrado “suní”. Constituyen hoy la mayoría de los musulmanes, entre el 85% y el 87%.

TERRITORIO Raffestin (quien toma el concepto de poder propuesto por Foucault) entiende al territorio como la manifestación espacial del poder fundamentada en relaciones sociales, relaciones que están determinadas, en diferentes grados, por la presencia de energía (acciones y estructuras concretas) y de información (acciones y estructuras simbólicas). (Schneider, S., Peyré Tartaruga, I. 2006:75). De esta manera el territorio cobra un nuevo significado; se vuelve dinámico, es decir, se caracteriza por ser cambiante, móvil, difuso, flexible, superpuesto... Esta conceptualización habilita, de acuerdo con los aportes de Schnei-

78

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

der, S., Peyré - Tartaruga, I. (2006), a pensar el proceso de territorialización-- desterritorialización-reterritorialización. El territorio es pues el resultado de relaciones de poder, de acciones concretas e intencionales, de ideologías e intereses de determinados actores, asumiendo y admitiendo por tanto, distintas escalas.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

79

ANEXO 2. Regiones estructurales de Medio Oriente

80

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

ANEXO 3. Mapa físico de Medio Oriente o Asia Occidental

Tomado de: http://www.freeworldmaps.net/ es/orientemedio/

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

81

ANEXO 4. Climas de la región de Medio Oriente

De Strahler, Arthur y Strahler, Alan (1994): Geografía Física Tercera edición, Capítulo 9 Clasificación de los Climas, Lámina C.2

82

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

ANEXO 5. Pirámides de población

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

83

ANEXO 6. Mapa de densidad de población del Medio Oriente

84

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

ANEXO 7. Un problema con raíces históricas Los problemas geopolíticos en los cuales intervienen actores externos, relacionados con el petróleo en Medio Oriente, comenzaron a suceder en el Siglo XX, a causa de las expansiones geopolíticas de las potencias europeas. Los británicos, (reyes de los mares) al trasladarse por la “ruta de las indias” dieron cuenta de los vastos recursos petrolíferos de la región, siendo en 1908 los primeros en explotarlo y exportarlo a Europa. Fundaron entonces, la Anglo-Persian Oil Company, convirtiéndose luego en la Anglo-Iranian y tras la Segunda Guerra Mundial en la British Petroleum. Los alemanes, de acuerdo con su política de expansión hacia los Balcanes y hacia el Imperio Otomano, se interesaron también por el petróleo y el Golfo Pérsico. Construyeron conjunto con Turquía una vía de ferrocarril desde Berlín hasta Basora; descubriendo allí importantes yacimientos de petróleo (los de Mosul y Kirkuk) fundando así la Turkish Petroleum Company. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, exacerbaron considerablemente los problemas geopolíticos. Reino Unido, Francia y Estados Unidos decidieron repartirse conjuntamente las concesiones de la Turkish Petroleum Company (ya que Turquía había sido aliado de Alemania y este último quedó afuera del reparto de tierras luego de ser quien fracasó en la Primera Guerra Mundial) y crear la Iraq Petroleum Company dividiendo su capital en cuatro partes. La primera para la Compañía Francesa de Petróleos, la segunda para un consorcio de compañías estadounidenses (Esso, Gulf, Texaco, Socal y Mobil), la tercera para la Anglo- Persian Oil Company y la última para Shell (anglo-neerlandesa). Los británicos entonces, se quedaron con dos partes. Algunas de las compañías estadounidenses (Standard Oil) se retiraron de Iraq Petroleum para explotar los yacimientos que esperaban hallar en Arabia Saudí. En 1944 se crea la Aramco (Arabian American Company) tras haber descubierto en la península la presencia del preciado recurso. En 1945, Roosevelt y el Rey Ibn Saud crearon una alianza política y militar. Ya Oriente Medio no estaba más bajo control exclusivo de Reino Unido. En 1947, el gobierno estadounidense obtuvo la entrada a Aramco, obteniendo un rol importante en la región.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

85

Luego de la Segunda Guerra Mundial, conjunto con el aumento de la producción petrolífera ocurrieron también cambios políticos; la crisis provocada por la nacionalización del petróleo iraní. El gobierno de este país exigió a Reino Unido el pago del 50% de los beneficios, Reino Unido se negó. Pero en 1951 con nuevo soberano, Dr. Mosadegh nacionalizó el petróleo y confiscó los bienes de la Anglo- Iranian Oil Company. A partir de ello, los británicos intentarán prohibir a otros estados la compra del petróleo iraní, incluso enviando flotas militares para impedir que Irán explotara su petróleo. En 1954; la compañía Iraní de petróleos confió su prospección y explotación petrolera al consorcio formado por Esso, Mobil, Caltex, Gulf, Shell, la Compagnie Française des Pétroles y el 40% a la Anglo - Iranian; oficializando así los vínculos entre las conocidas como las “Siete Hermanas”. En 1952 Turquía se adhiere a la OTAN, acercándose así a Estados Unidos. Turquía es económicamente menos interesante que Irán o Arabia Saudí para Estados Unidos, pero su ejército en sí mismo constituye una fuerza política importante. En el seno de la OTAN, los mandos del ejército turco mantienen estrechas relaciones con los del ejército estadounidense. En 1960, los gobiernos de Arabia Saudí, Venezuela, Kuwait, Irán e Iraq (que controlaban el 80% de las exportaciones mundiales) decidieron formar la OPEP a quienes se les unieron Qatar, Indonesia, Libia, EAU, Argelia y Nigeria. La OPEP, pasaría a tener un rol de importancia geopolítica en la región, por ejemplo denunciando a Israel en la “Guerra de los Seis Días”. En 1968, se creó la Organización de los Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPAEP) promovida por Arabia Saudí, Libia y Kuwait a la que se le sumaron Bahréin, EAU, Iraq, Qatar, Siria y Túnez, con la intensión de promover la cooperación para el desarrollo de proyectos comunes. En 1973, el petróleo fue utilizado como arma política, con la alza de precios lograron elevar la renta petrolera de estos países. Tras la Guerra del Iom Kipur (árabe- israelí) la OPEP decidió el embargo petrolero hacia los países occidentales y cuadruplicó el precio del petróleo. A partir de allí los países de la OPEP iniciaron la nacionalización progresiva del petróleo (en 1972, ya lo había hecho la Iraq Petroleum).

86

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

Si bien desde los 80, más del 90% de la actividad de prospección, extracción y refinamiento está en manos de empresas nacionales o nacionalizadas, las antiguas multinacionales continúan vinculadas a los campos petrolíferos de la región, sobre todo con contratos de asistencia técnica, etc.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

87

ANEXO 8. Proyecto didáctico CONTENIDO CURRICULAR La propuesta didáctica que se propone está diseñada para ser aplicada en un Segundo año de Bachillerato Diversificado, Educación Secundaria, en la asignatura Geografía Humana y Económica. Se abordarán los temas Palestina-Israel y Pueblo Kurdo como Estudios de Caso de la Unidad IV del Programa, titulada “Desafíos que presenta la organización del espacio geográfico mundial. Debates actuales”, y dentro de ésta en el marco de los dos últimos temas, que se refieren a Zonas de Tensiones y Conflictos y Rol del Estado y Gestión Democrática del Espacio. No obstante, puede vincularse con mucho de lo abordado a lo largo de todo el año en las unidades anteriores, pues se ponen de relieve contenidos que aparecen en el programa como la configuración del mundo actual y su mapa político, globalización, geopolítica del petróleo, desarrollo-subdesarrollo, flujos e inversiones financieras, entre otros. TEMA: Palestina-Israel y Kurdistán como territorios en tensión debido a la imposición de límites a los pueblos oprimidos a partir de los países imperialistas.

Eje estructurante: Los estudios de caso seleccionados muestran claramente las problemáticas de pueblos cuyo territorio ha sido atravesado por límites políticos impuestos desde los países imperialistas en función de sus propios intereses, que en los territorios localizados al Este del Mediterráneo remiten al control de una zona con presencia de hidrocarburos, bien natural de exponencial importancia geopolítica. GUIÓN DIDÁCTICO (es el cuerpo del trabajo, ya que se desarrolla en profundidad la temática) Itinerario didáctico: El tema se trabajará en una secuencia de varias clases: 1. Estudio de Caso Kurdistán Primera clase (2 hs):

88

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

Fin de enseñanza: Demostrar a través de la bibliografía y el ejercicio cartográfico, que la creación del Estado de Turquía implicó una decisión geopolítica de establecer cierta hegemonía en ese territorio. Se presentará un mapa del territorio al Este del Mediterráneo, en el que esté representado el Kurdistán, y se problematizará. Se trabajará un texto que caracterice al pueblo kurdo a partir de una guía de lectura. Se abordará el texto del Tratado de Lausana1 a través de una dinámica en equipos, cada uno trabajará con un artículo específico de dicho tratado (límites entre Turquía y cada uno de los Estados limítrofes). Además, cada equipo contará con un mapa altimétrico del territorio en cuestión para marcar los límites establecidos en el artículo trabajado. Materiales: (HADDAD, 2009; 7)

1. https://wwi.lib.byu.edu/index.php/Treaty_of_Lausanne

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

89

LECTURA: “El pueblo kurdo: ¿minoría para quién?”. Artículo extraído del Atlas de las minorías de Le Monde Diplomatique. Página 64. Fin de enseñanza: Comprender la situación de opresión en la que se encuentra el pueblo kurdo con respecto a una potencia como Turquía. 90

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

Guía de lectura en base al artículo: A partir del texto menciona los elementos constitutivos de una etnia. ¿Qué importancia puedes asignarle al uso de una lengua propia como elemento étnico-cultural? ¿Cuál es la estrategia que utiliza el Estado turco con respecto a la lengua kurda? ¿Es el pueblo kurdo una minoría? Explica. Investiga la propuesta política kurda y realiza un informe ¿por qué se la plantea como una alternativa? Segunda clase (2 hs): Fin de enseñanza: Analizar la alternativa de organización propuesta por el pueblo kurdo, ante el no reconocimiento de su pueblo por Turquía y la comunidad internacional. Se realizará una puesta en común de lo trabajado en cada equipo colectivizando los diferentes mapas para construir en forma grupal un mapa más grande que contenga todo lo compartido. Se presentarán fotografías de las mujeres kurdas YPJ para analizar su papel en el proyecto político del pueblo kurdo, relacionándolo con las respuestas a la guía de lectura realizadas por los estudiantes. MATERIALES:

Fuente: http://rpp.pe/ mundo/medio- oriente/ las-mujeres-kurdas-queluchan- contra-isis-en-sirianoticia-917476

Fuente: https://bajurtov.wordpress.com/ tag/actualid ad/page/8/?iframe=true&prev iew=true%2Ff eed%2F

Fuente: https://rojavaazadimadrid.wordpress.com/2 015/07/14/las-mujeres-combatientes-de- rojava/

2. Estudio de Caso Palestina-Israel: Tercera clase (2 hs): Actividad 1. Fin de enseñanza: Reconocer al conflicto de la Franja de Gaza, como un genocidio y no como el conflicto entre dos pueblos; involucrando entonces a la población mundial a interpelar dicho conflicto. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

91

Continuando con el abordaje de recursos iconográficos, se presentarán afiches de propaganda en favor de la liberación del pueblo palestino, utilizados en distintas partes del mundo por distintos grupos sociales. La primera consiste en una fotografía en la cual la hinchada del Club Palestino Deportivo de Chile, despliega una pancarta reivindicando la libertad del pueblo palestino. La segunda, es una foto de una persona escalando el “Muro de la vergüenza” -construido por Israel en territorio palestino- con una bandera de palestina. La tercera, es el póster del documental “Palestinos Go Home”(2016). MATERIALES:

Fuente: https://twitter.com/adammouskf/status/488347434712453121

92

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

Fuente: http://palestinalibre.org/articulo.php?a=53337

Fuente: http://www.todaslascriticas.com.ar/pelicula/palestinos-go-home

Para el análisis iconográfico de estas imágenes se les presentará una guía de análisis:

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

93

Observa atentamente la imagen. Identifica, protagonistas: personas, símbolos u objetos que se destacan. Identifica actitudes. Identifica temática: hito o proceso referenciado. Identifica intención del autor o autores: el mensaje que se quiere transmitir. Compara las 3 imágenes, relacionándolas con las respuestas de los puntos anteriores. Se compartirán las respuestas de los estudiantes, incentivando al debate, la discusión y al intercambio de opiniones.

Actividad 2 (con tarea domiciliaria). Fin de enseñanza: Aproximarse a comprender los distintos acontecimientos que fueron marcando este conflicto; identificando actores, hitos, consecuencias, etc. Se les presenta a los estudiantes una cronología básica acerca del conflicto entre israelíes y palestinos, para realizar una tarea de periodización del mencionado conflicto. Cronología del conflicto Lean el siguiente material acerca del conflicto entre israelíes y palestinos. -Trabajen en duplas. Juntos, discutan y selecciones entre 5 y 10 hitos de la historia de este conflicto y fundamenten su elección. -Tarea domiciliaria: Construyan una línea de tiempo en el siguiente programa https://line.do/es en la cual coloquen los hitos seleccionados y los desarrollen brevemente. Agreguen imágenes, mapas, gráficos que sirvan para ilustrar esta selección. MATERIALES: CONFLICTO ISRAEL-PALESTINA Expulsión En el siglo I de nuestra era los judíos son expulsados de Israel (Palestina o la tierra de Canaán). Durante veinte siglos, los judíos de la diáspora conservaron su fe, pero integrándose en las culturas de los países donde se fueron estableciendo. 94

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

Sionismo y primeras migraciones Durante la segunda mitad del S XIX surge un movimiento llamado sionismo, que reivindica la necesidad del pueblo judío de poseer un territorio. Entre los propuestos estaba Uganda, Argentina, entre otros, pero fue elegida finalmente Palestina, que fue reconocida como la verdadera tierra nacional judía. A comienzos del siglo XX comenzaron a llegar a Palestina inmigrantes judíos de forma más o menos clandestina. A partir de 1917, algunas figuras británicas favorables a las ideas sionistas comenzaron a mostrar apoyo al establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío sin que éste vulnerara los derechos de las comunidades no judías, es decir árabes (que habitaban la región). A partir de 1923 esta región queda bajo control británico, las tensiones entre árabes, judíos y británicos comenzaban a manifestarse. El antisemitismo y los ultranacionalismos que surgen en Europa generan oleadas de emigrantes judíos hacia Estados Unidos y Palestina. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y una vez conocidas la realidad del Holocausto judío se genera en la comunidad internacional un especial interés en la necesidad de este pueblo de un territorio propio. Conformación del Estado En 1948 y luego de un largo proceso de conflictos con los árabes y los británicos, queda proclamado desde la ONU el Estado de Israel. Los territorios vecinos de Iraq, Líbano, Siria, Jordania y Egipto muy descontentos con la conformación del Estado israelí comienzan a atacar a este último. En 1949 se firma el armisticio, pero con la anexión de nuevos territorios para Israel. Guerra de los Seis Días y Guerra de Iom Kipur En 1967 comienza la denominada Guerra de los Seis Días donde Israel logra avanzar sobre nuevos territorios entre ellos la Península de Sinaí, Cisjordania, Franja de Gaza, entre otros. En 1973 una coalición de países árabes ataca a Israel en la llamada Guerra de Iom Kipur o de Ramadán, que concluye en los tratados de 1979, donde Israel devuelve la Península del Sinaí pero mantiene la ocupación de la Franja de Gaza, Cisjordania y los Altos del Golán, territorio que Siria reGUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

95

clama como propios y que son de una importancia geoestratégica fundamentales, pues conforman junto al Lago Tiberíades la única gran extensión natural de agua dulce de Oriente Próximo. En 1981 Israel anexiona oficialmente estos territorios instalando allí unos 30 pueblos. Acuerdos de Oslo (1993) Los acuerdos de Oslo permitieron comenzar un proceso de paz, para ello la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) es reconocida por Israel como representante del pueblo Palestino y no como una organización terrorista, mientras que la OLP reconocía la existencia de Israel. Estos acuerdos fueron rechazados por las ramas radicales de ambos bandos, Hamás en Palestina y la derecha religiosa israelí. Estos acuerdos permitían la existencia de una Autoridad Palestina, que no debía tener ejército y que tendría un “poder” sobre Cisjordania y la Franja de Gaza, pero con la participación de Israel. A pesar del acuerdo Israel continuó instalando colonias en Cisjordania. Un conflicto interminable En setiembre del 2000 comienza la segunda Intifada, esta fue más sangrienta que la primera (1987-1993). En el año 2004 se decide evacuar todas las colonias de la Franja de Gaza, en parte por lo poco justificable que era la presencia israelí en esta zona, donde unos 7000 judíos vivían del cultivo destinado a la exportación y más de un millón de palestinos vivían en situaciones muy deficientes, donde el desempleo y el poco acceso al agua son la regla. La palabra Intifada proviene del árabe y significa agitación o levantamiento. Es el nombre popular de dos campañas palestinas de manifestaciones, huelgas, disturbios y acciones violentas contra el gobierno israelí en Gaza y Cisjordania. El muro En el año 2002 comienza la construcción de lo que el gobierno israelí llamó “Valla de Seguridad”, un muro de hormigón que separará al finalizarse Cisjordania de Israel, con un trazado total de unos 700 km de largo, pero que deja en su interior decenas de colonias judías.

96

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

En 2008 Israel lanzó un ataque sorpresa contra Hamás, que venía perpetrando ataques contra los poblados desde dentro de la Franja de Gaza. Dichos ataques israelíes provocaron unos 1300 palestinos muertos, muchos de ellos civiles. Reconocimiento definitivo El 30 de noviembre de 2012 es reconocido oficialmente el Estado de Palestina por las Naciones Unidas. Texto adaptado de: Lacoste, Yves (2008). GEOPOLÍTICA. La larga historia del presente. Madrid. Síntesis, S.A. Material elaborado por: Rogelio Giró. Cuarta clase (2hs) Fin de enseñanza: Construir un relato conjunto y significativo de los sucesos conflictivos que se abordan. Se compartirán los resultados de los trabajos realizados por los estudiantes poniendo foco en aquellos hitos que fueron seleccionados por varios grupos, y el análisis del porqué de esa selección. Se trabajará un texto que relata una de las estrategias utilizadas por Israel en la ocupación del territorio palestino.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

97

MATERIALES:

98

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

LECTURA: “Conflicto y medio ambiente el caso de palestina” Artículo extraído del Atlas del Medio Ambiente: amenazas y soluciones de Le Monde Diplomatique. Páginas 26- 27.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

99

Fin de enseñanza: Identificar al Estado de Israel como responsable de atropellar Derechos Humanos Básicos como la vida en territorio palestino. Desarrollar una de las estrategias utilizada con relación al agua potable. Diferenciar los conceptos recurso natural y bien comunal. Guía de lectura del artículo: A partir del mapa y la gráfica, explica cómo es el acceso y consumo de agua potable de los diferentes pueblos de la región. Analiza la situación mencionada por el texto a la luz de la Resolución 64/292 de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 28 de julio del 2010 en la cual:”... que el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos (...)exhorta a los Estados y las organizaciones internacionales a que proporcionen recursos financieros y propicien el aumento de la capacidad y la transferencia de tecnología por medio de la asistencia y la cooperación internacionales, en particular a los países en desarrollo, a fin de intensificar los esfuerzos por proporcionar a toda la población un acceso económico al agua potable y el saneamiento…” ¿Quién ejerce y cómo el control social del agua en la región? ¿Con qué objetivo? Busca información sobre los conceptos de recursos naturales y bienes comunes. ¿Cómo los relacionas con la idea del agua como derecho? ¿Por qué piensas que actualmente, en un mundo globalizado y de enorme cantidad de recursos tecnológicos sigan existiendo pueblos enteros que no tienen acceso al agua potable? Quinta clase (2hs) Actividad de cierre y evaluación, Fin de enseñanza: Sintetizar y evaluar los contenidos aprendidos y aprehendidos por los estudiantes, además de las actitudes desarrolladas a lo largo de la tarea como las ideas propuestas y cuestionadas. Se comparan los dos estudios de caso trabajados. A modo de evaluación se solicita la elaboración de dos mapas conceptuales como organizadores de ideas. Además, a modo de cierre y conclusión, se plantean reflexiones que aborden perspectivas de solución de los conflictos. 100

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA

PROPUESTA: El pueblo kurdo y el pueblo palestino, viven hoy situaciones que se pueden comparar. A través de los insumos generados tras todas las propuestas de trabajo, señala que puntos de contacto y que rupturas encuentras en estas dos situaciones de conflicto. Organiza las ideas comparadas en el punto anterior, generando un mapa conceptual para cada uno de los casos. ¿Quiénes crees que son los responsables de estas situaciones? ¿Cómo se puede trabajar para transformar estas realidades?

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

101

DECISIONES QUE TIENEN CONSECUENCIAS EN EL PRESENTE LOS ACUERDOS SYKES – PICOT DE 1916 Maestra Rosmary RÓSSIMO | Maestro Profesor José NÙÑEZ

El estudio de estos acuerdos, y sus consecuencias, permite abordar desde una perspectiva histórica, los cambios y permanencias en la organización política de los países árabes en Medio Oriente así como las causas profundas de muchos conflictos actuales. Algunas de las consecuencias del acuerdo perduran hasta el presente. En un artículo de BBC Mundo, de mayo de 2016, se analizaba las declaraciones del líder del pueblo kurdo de Irak, Massoud Barzani, que procura la creación de un Estado independiente, cuando declaraba ““Yo no soy el único que lo dice, la verdad es que el Sykes-Picot fracasó, está acabado” y “Hay que encontrar una nueva fórmula para la región. Y creo firmemente que con esta nueva fórmula los kurdos van a ver satisfecha su demanda histórica y su derecho (a la independencia)”. Por su parte, la investigadora Ana Alba (Alba, 2016) señaló que “Al pacto Sykes-Picot se refirió en el 2014 Abu Bakr al-Baghdadi, líder del Daesh (acrónimo árabe que designa al Estado Islámico, considerado terrorista por varios países, entre ellos Rusia). Al Baghdadi afirmó al proclamar un califato en los territorios sirios e iraquíes bajo su dominio que había llegado “el final de Sykes-Picot”. Fuente: http://www. politicaexterior.com/articulos/politica-exterior/del-acuerdo-sykes-picot-al-estado-islamico/

102

Maestra Rosmary RÓSSIMO | Maestro Profesor José NÙÑEZ

Traducción al español del original en: http://www.turksolu.com.tr/460/fotolar/sykespicotoriginal.jpg

Los acuerdos forman parte del contexto de la Primera Guerra Mundial y de la visión colonialista y eurocéntrica de las potencias representadas por Reino Unido, Francia, la Rusia zarista e Italia. Durante el desarrollo de la guerra los representantes del Imperio Británico fomentaron la rebelión de los árabes contra el imperio otomano que dominaba la Península Arábiga y gran parte de Medio Oriente con la promesa del establecimiento de un Estado Árabe o Gran Siria. En el año 1916 la rebelión se concretó bajo el liderazgo del guardián de La Meca, Hussein Bin Alí. Las promesas quedaron registradas en la correspondencia entre este líder árabe y Sir Henry MacMahon, Alto Comisionado británico en Egipto. Paralelamente, diplomáticos rusos, italianos, franceses e británicos negociaron la división de áreas de influencia en la etapa posterior a la finalización del conflicto dejando de lado las promesas realizadas a los líderes árabes. Este acuerdo secreto se concretó con la firma de los diplomáticos François Georges-Picot y Mark Sykes el 16 de mayo de 1916. Aunque la Historia no lo recoge en la denominación del Acuerdo, según investigadores rusos, el Ministro de Asuntos Exteriores del Zar Nicolás II, Serguéi Sazonov, tuvo un importante papel en GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

103

el acuerdo. Según los términos del acuerdo, se dividía el territorio de Medio Oriente en diez zonas: dos bajo control de Francia, tres bajo control del Reino Unido y una zona bajo control internacional en el territorio de Palestina. Italia obtendría la parte meridional de Anatolia y Cilicia. Rusia, a su vez, lograría el dominio de la zona de Estambul, los estrechos del Bósforo y Dardanelos y parte de Armenia. La revolución bolchevique de 1917, y el cambio de régimen e ideología que ésta provocó incidieron en la difusión del acuerdo. Los diarios rusos Izvestia y Pravda publicaron los acuerdos en noviembre de 1917 y el diario inglés The Manchester Guardian lo hizo pocos días después.

Mark Sykes Fuente: www.wikipedia.org

François Georges-Picot Fuente: www-personal.umich.edu

Serguéi Sazonov Fuente: www.wikipedia.org

Según el investigador R. Rodríguez Bausero (Bausero, 2016: 4) “El control directo francés se circunscribiría al territorio del actual Líbano y la región de Cilicia, en Anatolia meridional, mientras que su área de influencia abarcaría el norte y centro de Siria – Damasco, Alepo - y de la actual provincia iraquí de Mosul. Por su parte, Gran Bretaña adquiriría el derecho a controlar directamente el puerto de Haifa, Kuwait y la Mesopotamia – incluyendo Basora y Bagdad-, y podría ejercer su influencia en el sur de Siria, Jordania y Palestina. Asimismo, el acuerdo establecía una zona de control “internacional” – zona en la que también participaría Rusia- , en aquella región histórica, que incluía San Juan de Acre y Jerusalén.”

104

Maestra Rosmary RÓSSIMO | Maestro Profesor José NÙÑEZ

Áreas de influencia del Reino Unido y Francia.

Fuente: http://www.bbc.com

La Primera Guerra Mundial finalizó en 1918 y la Conferencia de Paz de París de 1919 confirmó a grandes rasgos los términos del Acuerdo Sykes-Picot por lo que la promesa de un gran Estado árabe, y la de un “Hogar Nacional Judío” anunciado por los británicos durante el desarrollo de la contienda, quedaron sin concreción. Las negociaciones de paz se continuaron con el Tratado de Sèvres de 1920, por el cual Turquía, el anterior Imperio Otomano, quedó reducido a la zona próxima a Estambul y a la región de Anatolia. Una nueva organización internacional, la Sociedad de las Naciones, asignó como mandatos al Reino Unido los territorios de Palestina, Irak y Transjordania, y a Francia el territorio de Siria y el Líbano. El Estado Kurdo, que se preveía crear, quedó sin efecto debido al levantamiento de fuerzas turcas y la proclamación de la República en 1920 ya que ésta no reconoció el Tratado de Sèvres. Los turcos, bajo el liderazgo Gazi Mustafá Kemal Paşa lograron diversas victorias sobre las tropas griegas, armenias y franceses y recuperaron gran parte de los territorios perdidos en el transcurso de la Primera Guerra Mundial. Esta situación fue aceptada por el Tratado de Lausana en 1923. Otro variante de las disposiciones asociadas al Acuerdo fue que se extendió también GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

105

el mandato británico a la región de Mosul donde se encontraron yacimientos petrolíferos. El pueblo kurdo, como una consecuencia de estos tratados, quedó repartido entre varios estados y esta situación será otra potencial fuente de conflictos. Otra consecuencia fue la creación de una serie entidades estatales que diferentes autores señalan como artificiales. Se forzó una división y en otros casos una unión de grupos que no respetó la diversidad étnica y religiosa de la región. Esto se constituyó en una fuente de conflictos eventuales que se arrastran hasta el día de hoy. A modo de ejemplos se pueden citar la situación del Líbano, el conflicto palestino israelí y el más reciente Estado Islámico. En 1923 el Reino Unido creó un emirato, y luego protectorado, en la región de Transjordania con salida al Mar Rojo por el puerto de Aqaba. Como emir fue nombrado el hijo del emir hachemí de la Meca Hussein Bin Alí, que le había proporcionado ayuda a los británicos en el levantamiento contra los otomanos. El nuevo emir, Abd Allah, es el origen de la actual monarquía hachemí que gobierna Jordania, con problemas de legitimidad, y de la larga alianza política y militar con el Reino Unido. Los británicos lograron de esta forma separar a Siria y el Líbano de Arabia Saudí y mantener a Francia sin comunicación con el Mar Rojo. En el otro territorio adjudicado al Reino Unido, este país dirigió la creación de Irak, un nuevo Estado a cuyo frente se nombró al otro hijo del emir Hussein, Faysal con la intervención del negociador inglés Thomas E. LAWRENCE. Esto no impidió una rebelión del pueblo kurdo, que fue sofocada finalmente. A Irak se le otorgó la independencia en 1932 pero continúo con una fuerte influencia inglesa. El nuevo Estado se constituyó sobre diferentes provincias otomanas con mayorías kurdas, la de Mosul, suní la de Bagdad y una mezcla de chií y suní, la de Basora. Otro punto conflictivo fue el Mandato de Palestina. Los británicos, que habían expresado su deseo de establecer un Hogar Nacional Judío en 1917 con la Declaración Balfour, toleraron la inmigración judía en la década de 1920 y 30. Esto originó un notable cambio demográfico en favor de los judíos, una rebelión árabe en el período 1936 – 1939 y la aparición de formaciones armadas en los bandos árabes y judíos. El conflicto culminó con la Resolución 181 de la ONU 106

Maestra Rosmary RÓSSIMO | Maestro Profesor José NÙÑEZ

en 1947 con un plan para la partición del territorio en un Estado Judío y otro Palestino lo que no se concretó por la guerra posterior a la independencia de Israel en 1948. En relación a los franceses, en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, le otorgaron la independencia a Siria y Líbano en 1943 aunque continuaron con tropas estacionadas hasta 1947. En este último país la presencia de cristianos maronitas, drusos y árabes se constituyó en otro foco potencial de tensiones por la posesión del poder político. El pacto también influyó en la geopolítica de la península arábiga. Los británicos, que desde el siglo XVIII controlaban puestos estratégicos como Kuwait, promovieron una alianza con el Imán de una de las corrientes de la religión musulmana, la wahabí, Abad al-Aziz ibn Saud. Éste expulsó a la dinastía Hachemí y proclamó el reino de Arabia en 1932. Esta variante de la religión musulmana impulsa el cumplimiento estricto de la ley islámica y según investigadores, como A. SEGURA, su radicalización originó el surgimiento de Al Qaeda y el Estado Islámico. Configuración política actual de Oriente Medio

Fuente: http://www.ieee.es/regiones-geopoliticas/oriente-proximo/

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

107

Autores como Fuentes y Pellicer señalan que, si bien las fronteras delimitadas por el acuerdo y sus tratados posteriores se mantuvieron esto se logró gracias a líderes autocráticos que mantuvieron regímenes represivos. La publicación de los acuerdos también reforzó sentimientos de rechazo de amplios grupos musulmanes que se sintieron traicionados pero también de grupos sionistas. Se ignoraron aspiraciones como las del pueblo kurdo y esto originó repetidas rebeliones y sus consecuentes represiones, tanto en Irak como en Turquía y en Siria. En fechas tan recientes como el año 2014 las consecuencias del acuerdo Sykes – Picot vuelven a manifestarse. En este sentido, la aparición del Estado Islámico puso en duda la viabilidad del Estado Iraquí, lo que se indicó al inicio de este trabajo, con una propuesta de un Califato islámico que buscaba borrar las fronteras diseñadas por las potencias europeas. Por otra parte, los investigadores antes mencionados también señalan que, para valorar las consecuencias del tratado, hay que considerar también las circunstancias históricas que lo rodearon como: a) el colapso del Imperio Otomano; b) la importación de ideología por parte de sectores de las élites árabes como el nacionalismo, pero que finalmente tendrá en la religión su principal factor aglutinante; y c) la consecuencias de las ambiciones de las potencias europeas pero también de los líderes árabes en las decisiones que se tomaron. En cambio, si reconoce como evidente la influencia de los Acuerdos en el actual conflicto israelí – palestino, con la variante que implicó la independencia del Estado de Israel. La incógnita es cuál debería ser y cuál será el mapa más apropiado para la región. A continuación se presenta la propuesta para un nuevo mapa de Oriente Medio elaborada por el analista para el Medio Oriente estadounidense Robin Wright.

108

Maestra Rosmary RÓSSIMO | Maestro Profesor José NÙÑEZ

Tomado de: http://discoversociety.org/2015/01/03/focus-the-middle-east-hallucination-and-the-cartographic-imagination/

MATERIAL DIDÁCTICO Mtra. Rosmary RÓSSIMO y Mtro. Prof. José NÚÑEZ Actividad en duplas o tríos Lean el siguiente titular de la sección Internacional del periódico “La Vanguardia” con fecha 16/05/2016: en http://www.lavanguardia. com/internacional/20160513/401777953934/cien-anos-acuerdosykes-picot.html

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

109

Investiguen en los sitios sugeridos y registren: Localización del Medio Oriente actual y el Imperio OtomanoComparen y establezcan qué zonas actuales pertenecían al Imperio. Indaguen en qué consistieron los Acuerdos de Sykes-Picot y en qué contexto histórico se llevó a cabo Busquen datos que respalden la idea que promueve el artículo sobre la situación estratégica y convulsiva de la región durante el período del acuerdo.

110

Maestra Rosmary RÓSSIMO | Maestro Profesor José NÙÑEZ

Sitios sugeridos http://www.veomapas.com/oriente-medio-d11.html Sitio con múltiples mapas e información en general https://sites.google.com/site/misjuderias/israel/historia/1840-1917---moderna-ideacion-y-gestacion-del-estado-de-israel/1916---acuerdo-sykespicot Sitio sobre el Acuerdo de Sykes-Picot con texto del mismo. http://www.politicaexterior.com/articulos/politica-exterior/del-acuerdosykes-picot-al-estado-islamico/ Sitio de Estudios de Política Exterior que contiene información del Acuerdo de Sykes-Picot y sus consecuencias http://elordenmundial.com/2013/03/01/asia-central-region-geoestrategica/ Artículo de “Asia Central, región geoestratégica” https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_del_Imperio_otomano Sección de Wikipedia que explicita la organización territorial del Imperio Otomano

Al inicio de su artículo Marina Meseguer, afirma “Así de fácil fue dar forma al Oriente Medio contemporáneo y, también, a sus problemas”. Realicen una revisión de alguno de los conflictos actuales en la región e intenten localizar puntos de conexión con el Acuerdo de SykesPicot (entre británicos y franceses). Se sugieren acceder a sitios de noticias y periódicos online para tener una visión general de los conflictos, previo a la selección de uno de ellos, para luego profundizar.

Bibliografía ALBA, A. (2016), Cien años del pacto secreto que diseñó Oriente Medio. Disponible en https://mundo.sputniknews.com/ ensayos/201605161059708593-oriente-medio-acuerdo/ Consultado el 06/03/17 FUENTES J. y PELLICER J., (2016), Cien años de geopolítica en Oriente Medio: el acuerdo Sykes–Picot. Disponible en http://www.ieee.es/ Galerias/fichero/docs_marco/2016/DIEEEM15-2016_Geopolitica_ OrienteMedio_Fuentes_y_Pellicer.pdf. Consultado el 06/03/17. MUIR, J. (2016), Un siglo del Sykes-Picot, el acuerdo que creó a Siria e Irak y desencadenó cien años de resentimientos. Disponible en http://www. bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160516_sykes_picot_mapa_historia_medio_oriente_ei_kurdos_aw Consultado el 06/03/17 GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

111

SEGURA, A, Del Acuerdo Sykes-Picot al Estado Islámico, disponible en http://www.politicaexterior.com/articulos/politica-exterior/del-acuerdo-sykespicotalestadoislamico/. Consultado el 10/03/17. RODRÍGUEZ BAUSERO, M. (2016), A 100 años del Acuerdo SykesPikot, nada que festejar. Disponible en http://ucu.edu.uy/sites/default/ files/facultad/fce/politica_internacional/a-100a%C3%B1os-delacuedo- sykes-picot-nada-que-festejar.pdf. Consultado el 06/03/17 WAINES, David (1998), El Islam, Reino Unido, Cambridge: University Press, Primera Edición, Madrid, España.

112

Maestra Rosmary RÓSSIMO | Maestro Profesor José NÙÑEZ

LOS PAÍSES ISLÁMICOS Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES: ALGUNOS PROCESOS CLAVE PARA SU COMPRENSIÓN Prof. de Geografía Stelamaris CASERTA | Prof. de Historia Fabián SILVA PÉREZ | Prof. de Geografía Claudia VARELA ESTÉVEZ

Resumen El siguiente trabajo tendrá como idea central, destacar algunos acontecimientos que generaron procesos que incidieron de una u otra forma en el mundo musulmán. El eje cronológico que abordaremos se ubica en los siglos XX y XXI, destacándose el tratado Sykes-Picot, la Revolución Islámica en Irán y algunos aspectos de los Estados actuales y la sociedad musulmana. Las dinámicas territoriales, políticas y económicas están correlacionadas con las relaciones internacionales a escala local, regional y global. Stelamaris CASERTA | Fabián SILVA PÉREZ | Claudia VARELA ESTÉVEZ

Introducción Las relaciones internacionales se encuentran impregnadas en gran medida por aspectos geopolíticos. Según el geógrafo francés Yves Lacoste, el término Geopolítica “designa en la práctica todo lo relacionado con las rivalidades por el poder o la influencia sobre determinados territorios y sus poblaciones: rivalidades entre poderes políticos de todo tipo –no solamente entre Estados, sino también entre movimientos políticos o grupos armados más o menos clandestinos—, y rivalidades por el control o la dominación de territorios de mayor o menor extensión”. (2006:8) GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

113

El Medio Oriente, cuna del Islam, ha sido y continúa siendo escenario de rivalidades geopolíticas entre actores regionales y mundiales en una zona estratégica del mundo. Otras áreas del mundo musulmán que incluyen a África, Asia y Europa no son ajenas a convulsiones que adquieren características globales: relacionamientos entre suníes y chiíes, encuentros y desencuentros entre Oriente y Occidente, conflictos bélicos, entre otros. Tal como afirma Lacoste, “El hecho de que los conflictos locales se combinen, algunas veces muy rápidamente, con rivalidades entre poderes y con influencias de envergadura planetaria es sin duda uno de los efectos de la mundialización.” (2006:9) En el mundo globalizado, en esta nueva fase del capitalismo mundial, los conflictos geopolíticos no son ajenos a una nueva forma de colonialismo. Si bien la ocupación de territorios por las grandes potencias continúa siendo parte de las estrategias de control, “La globalización no aspira tanto a conquistar países como a ganar mercados. El objetivo de este poder moderno no es la anexión de territorios, como en las épocas de las grandes invasiones o en los períodos coloniales, sino el control de riquezas”. (Ramonet, 2002: 2). Buena parte del mundo musulmán, concentrado en los países del Medio Oriente, está constituido por territorios ricos en petróleo y gas natural siendo además una encrucijada entre Oriente y Occidente. Es así que desde cientos de años atrás la geopolítica ha sido protagonista en las interacciones del mundo islámico entre sus diversos pueblos y con los de otras regiones del planeta. Múltiples e inabarcables han sido las transformaciones de estos territorios en este período, desde el desmembramiento del Imperio Otomano en las primeras décadas del siglo XX hasta los desafíos planteados por acciones de grupos extremistas en la actualidad. Se destacan en el mismo los procesos de descolonización, principalmente ocurridos a mediados del siglo XX, que abarcaron desde el Mediterráneo hasta el sudeste asiático; algunos favorecidos por grupos nacionalistas internos y otros promovidos por movimientos que traspasaron fronteras, como el panislamismo y el panarabismo. En el contexto de la Guerra Fría desde Egipto se destaca la influencia de Nasser en la región y la inestabilidad generada a partir de la creación del Estado de Israel. Desde las últimas décadas del siglo pasado, varios conflictos de diferentes ca114

Stelamaris CASERTA | Fabián SILVA PÉREZ | Claudia VARELA ESTÉVEZ

racterísticas afectaron estos territorios: las guerras del Golfo Pérsico, la invasión de Afganistán y, más recientemente, las “Primaveras Árabes”. En este trabajo se presentarán tres aspectos considerados de gran relevancia para acercarnos a la comprensión de las relaciones internacionales de los Estados musulmanes hacia el interior y con el resto del mundo.

Una Diversidad de Estados en el Mundo Musulmán Actual Para que un gobierno islámico sea considerado como tal deberá seguir los preceptos del Islam. Por ello sus seguidores deberán tener como base de sus creencias los cinco pilares que sostienen la estructura de la comunidad del Islam o sea la umma. La práctica política tiene sus orígenes con Muhammad ya que el profeta creó un Estado con capital en Medina. Es así como lo plantea Lacunza Balda, J (2013: 51) “El pensamiento religioso y la praxis política del islam se relacionan, se influencian y se adaptan a la realidad desde el principio. Esa relación, religión-Estado, se ha ido configurando a lo largo de la historia, legitimándose y justificándose hasta nuestros días. Todo ello se ha ido materializando en la conducta de individuos, grupos, movimientos, estados y naciones a lo largo de los siglos. No de una manera rígida e inflexible, lineal y uniforme, sino con diferencias en interpretación, modelos y sistemas”. Estado, religión, ley y sociedad son elementos que inciden en los países de mayoría musulmana, en sus comunidades, en las interpretaciones de la ley y en los movimientos islámicos. En diferentes escalas de análisis glocal, el concepto de “sociedad musulmana” está vinculado a la idea de umma (comunidad musulmana) o sea como es entendida la vida cotidiana para todos los musulmanes. A ello se suma y es importante destacar que con el fin de fomentar y promover la unión de todos los musulmanes superando las diferencias étnicas, territoriales y culturales, se han creado organizaciones musulmanas a nivel nacional y los organismos internacionales como la Liga del Mundo Musulmán (LMM) y la Organización de la Cooperación Islámica (OCI). La LMM es una organización no gubernamental de carácter religioso fundada en 1962, siendo sus fundamentos más relevantes divulgar el mensaje del Islam, la defensa de la causa del GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

115

Islam, buscar relaciones de cooperación con otros estados y la unidad de los musulmanes en el mundo. Mientras que la Organización de la Cooperación Islámica que cuenta con 57 estados miembros en cuatro continentes, surgió en 1969, representa la voz colectiva del mundo musulmán con el fin de salvaguardar y proteger sus intereses a través de la paz y la armonía internacional de los pueblos. De acuerdo al análisis realizado por Ozkan esta organización ha presentado dificultades entre los Estados que la conforman, por lo cual su desempeño internacional no ha logrado un accionar exitoso aún siendo varios de estos, los mayores proveedores de petróleo a escala mundial. La mayoría de sus inconvenientes están basados en problemas intrarreligiosos o la búsqueda de liderazgo en la región. “Especialmente los Estados fuertes dentro de la OCI, como son Irán, Arabia Saudita, Pakistán e incluso Egipto, han convertido a la OCI en un campo en el que buscan el apoyo a su propia causa y no el desarrollo de la búsqueda de una causa común a la umma (la nación musulmana)” (Ozkan: 2011). Hoy en día esta sociedad musulmana está repartida en una miríada de estados nacionales, diferentes entre sí tanto en sus sistemas de gobierno como en sus legislaciones. Se encuentran entonces diferentes sistemas políticos detallados por Lacunza Balda (2013: 52,53): “(…) sultanado (Brunei, Omán), república islámica (Afganistán Irán, Mauritania, Pakistán), república árabe (Egipto), monarquía (Arabia Saudí, Bahréin, Jordania, Marruecos), estado (Qatar, Kuwait), o emirato (Emiratos Árabes Unidos). Además, no podemos olvidar otros estados que aún teniendo mayoría musulmana, no se definen como países musulmanes, como es el caso de la República de Indonesia, el estado con el mayor número de musulmanes en el mundo, no tiene la ley islámica (sharia) como referencia legal, jurídica y administrativa del país. Ninguna de las repúblicas del Asia Central (Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán), con mayoría musulmana, tiene el islam con referencia legal en la constitución. Ese es también el caso de Turquía, país que fue fundado en 1923 por Mustafa Kemal Ataturk (1881-1938), el célebre estadista turco que abolió el califato y fundó la República de Turquía. Otros estados con mayoría musulmana como Azerbaiyán, Bangladesh, Argelia, Chad, Libia, Malasia, Senegal, Sudán, Túnez, no se definen como repúblicas islámicas. 116

Stelamaris CASERTA | Fabián SILVA PÉREZ | Claudia VARELA ESTÉVEZ

Esto indica que la ley islámica (sharia), en principio, no es la fuente de la legislación y de las leyes que rigen el Estado, pero no significa que la referencia y la aplicación de la sharia estén ausentes en la práctica”. La religión del Islam y la lengua con sus variantes, son los dos elementos unificadores de los países árabes, pero a su vez cada uno de estos países ha construido su propia identidad, territorio, historia y gobierno; actualmente son 22 países los que conforman el espacio árabe y que se extiende desde el norte de África, el Oriente Medio hasta el oeste asiático. Vale precisar que la denominación Oriente Medio es discutible, surge de una mirada “eurocentrista” al ser utilizada por los países europeos refiriendo a la región desde 1902 en alusión al área próxima al Golfo Pérsico. Fue retomado durante la Primera Guerra Mundial en el contexto militar usado principalmente por los británicos incluyendo el área que va desde el Mediterráneo hasta la India, también es importante aclarar que el término tiene una carga netamente subjetiva, remarcando así un matiz de dependencia. La localización geoestratégica de los países árabes a nivel mundial se vincula estrechamente con su situación privilegiada en la unión de tres continentes, la abundancia de recursos, ser la cuna de importantes civilizaciones y centro del origen de las tres religiones monoteístas más importantes del mundo (judaísmo, cristianismo e islamismo). La construcción del Canal de Suez (1869) conectando el Mediterráneo y el Índico sigue siendo una de las principales rutas comerciales a nivel mundial y el valor del control del estrecho de Ormuz, única vía de salida marítima del Golfo Pérsico, es sin duda motivo de preocupación para las economías que se basan en el petróleo del área. Todas estas características propias de la región la han convertido a través del tiempo en el centro de intereses y ansias de control por parte de varias potencias que han incidido y se han involucrado en los asuntos internos de la misma.

Acuerdos Sykes- Picot: Aspectos Territoriales de un Conflicto que Trasciende lo Territorial Las relaciones entre el oriente islámico y el mundo occidental cristiano han sido la mayor parte del tiempo más bien tempestuosas. Desde la expansión árabe-islámica del siglo VII por el norte de África, el sur de Europa y el Oriente Medio hasta la India, el mundo GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

117

musulmán y el mundo cristiano pusieron en tensión sus fronteras en diferentes momentos históricos avanzando uno, retrocediendo el otro. En la actualidad cobran importante vigencia en las relaciones internacionales de diversos estados, tal como lo afirma Huntington, S. “El islam es la única civilización que ha puesto en duda la supervivencia de Occidente…” (2001:203) Las causas del enfrentamiento son múltiples y variadas yendo más allá de lo estrictamente territorial. Según Buzan, B., citado por Huntington “Esta circunstancia tiene que ver en parte con la contraposición entre valores laicos y religiosos, en parte con la rivalidad histórica entre la cristiandad y el islam, en parte con los resentimientos por el dominio occidental de la estructuración política poscolonial de Oriente Próximo y Oriente Medio, y en parte con la amargura y humillación de la comparación odiosa entre los logros de las civilizaciones islámica y occidental en los últimos dos siglos”. (2001:206) Tomando como referencia las palabras de Lacoste,Y. (2008) se puede afirmar que toda rivalidad de dominio sobre un territorio también implica rivalidades entre las representaciones geopolíticas que cada agente de poder pone en juego al defender una manera propia de ver la realidad. Los movimientos islamistas afirman que el imperialismo europeo creó las fronteras en el corazón del mundo musulmán con el objetivo de debilitarlo impidiéndole así una unidad que le diera fortaleza para enfrentar a Occidente. Se dividió la umma y se provocó rivalidades entre los países musulmanes. Desde el punto de vista territorial, el mapa político actual del Medio Oriente es en gran medida, el resultado de las decisiones tomadas por potencias occidentales (Italia, Rusia zarista, Francia y Reino Unido) a principios del siglo XX. Estas se plasmaron en un acuerdo secreto realizado por representantes de Francia (François Georges-Picot) y de Reino Unido (Mark Sykes) en 1916. En dicho acuerdo, a partir de los restos del Imperio Otomano, al cual se quería desintegrar por ser este pro alemán, quedaron definidos los territorios bajo el control de cada potencia acordante, cuando finalizara la Primera Guerra Mundial. Como en otras oportunidades no se tuvo en cuenta a la población que habitaba el área objeto del reparto, en lo que refiere a lengua, cultura, religión y organización en 118

Stelamaris CASERTA | Fabián SILVA PÉREZ | Claudia VARELA ESTÉVEZ

diversos clanes y tribus. Al igual que en el siglo XIX en África, líneas tiradas sobre mapas dividieron territorios en función de los intereses estratégicos de actores ajenos a la región.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_Sykes-Picot

En el presente mapa puede apreciarse, teniendo como referencia las actuales divisiones políticas de las superficies en cuestión, las áreas de control e influencia resultantes del acuerdo entre Reino Unido y Francia, quedando el territorio palestino bajo mandato internacional. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

119

La Gran Arabia (formada por los actuales estados de Irak, Jordania, Siria, Líbano, Palestina y la Península Arábiga), el estado independiente prometido por el Reino Unido a Hussein, el emir hachemí de La Meca, a cambio del alzamiento árabe contra los otomanos, constituyó una de las promesas rotas por este acuerdo. Se generó así un nuevo elemento para la hostilidad del mundo islámico árabe hacia Occidente. Esto se puede comprender teniendo en cuenta “Las diferentes esferas de influencia política que proclaman el islam y sus valores siempre han sentido una gran nostalgia por la unidad de los musulmanes bajo la égida de un poder imperial legitimado por la institución califal, que se suponía que formaba parte del corpus canónico islámico (la sharia)” (Corm, G. 2014:35) Dicha traición quedó en evidencia a partir el triunfo de la Revolución Rusa, pues el acuerdo fue divulgado por los bolcheviques al no haber sido tenida en cuenta Rusia en el mismo por el cambio de sistema de gobierno, en noviembre de 1917. Tres días más tarde fue noticia en el diario británico The Manchester Guardian. El futuro del Oriente Medio se hizo aún más complejo, a raíz de que esas promesas eran a su vez contradictorias con lo ofrecido a los judíos en la Declaración Balfour (noviembre de 1917). La misma constituyó la manifestación formal del Gobierno británico, en la que el Reino Unido se declaraba favorable a la creación de “un hogar nacional judío” en lo que más adelante fue Mandato Británico de Palestina. Las élites árabes buscaban una entidad política única que se extendiera desde el Hiyaz (noroeste de la península arábiga) hasta el norte de África (el Mashreq). Lo que obtuvieron fue una división de los territorios del Imperio Otomano entre Reino Unido y Francia. Finalizada la Primera Guerra Mundial y con dicho Imperio desintegrado, la Conferencia de Paz de París y el Tratado de Sèvres implantaron las fronteras de Medio Oriente. La Liga de Naciones concedió a Reino Unido un Mandato para la administración del Emirato de Transjordania, Palestina e Irak. A su vez, Francia recibió el Mandato sobre Siria y Líbano, pero tuvo que tomar Damasco por la fuerza, sacando al Rey Faisal del trono al cual había sido elegido por el Congreso General Sirio en 1920. Reino Unido creó Transjordania para acomodar a la familia de los hachemitas, guardiana de la Meca, expulsada del Hiyaz por la familia de los Saud, 120

Stelamaris CASERTA | Fabián SILVA PÉREZ | Claudia VARELA ESTÉVEZ

también aliada de los británicos. Sucedió lo mismo con Irak, mosaico étnico (árabes, kurdos, asirios y turcomanos) y religioso (suníes, chiíes, judíos, sabeos, yazidies, cristianos), en el cual el Reino Unido instaló a otro miembro de la familia de los hachemitas. Para Brieger, P. mientras que el Islam surgió hace más de quince siglos, el nacionalismo árabe nació a fines del siglo XIX como réplica a cuatro siglos de ocupación otomana y al reparto del Medio Oriente por parte de Francia y Reino Unido, después de la Primera Guerra Mundial. Su posterior desarrollo en las masas fue el resultado de la lucha contra las dos potencias coloniales y las monarquías corruptas, afines a las mismas. Los movimientos nacionalistas musulmanes tienen todavía como principal objetivo lograr la unificación e independencia de la nación árabe. “Por esta razón, no hay que buscar las causas del crecimiento de los movimientos islámicos en un dogma “atrasado y fanático” sino en la historia concreta de esta región, principalmente, porque el mundo árabe e islámico tuvo que enfrentar la colonización por parte de las potencias occidentales y cristianas. (Brieger, s/d: 9)” Sintetizando, en palabras de Meseguer: “Cien años después, las consecuencias del tratado de Sykes-Picot son evidentes. No satisfizo las aspiraciones de los árabes, se agravó el conflicto histórico entre sunitas y chiítas y se creó uno nuevo: el de los árabes contra los judíos. Se dejó en el limbo al pueblo kurdo, cuya población de entre 45 y 50 millones vive hoy repartida entre Turquía, Siria, Iraq e Irán. Y para rematar, se regaló el poder a monarquías y a poderes autocráticos. Las guerras, el fanatismo religioso, la miseria… Han sido el caro precio a pagar. Puede que a pocos les suene el tratado de Sykes-Picot en Europa, el lugar de su nacimiento, pero en Oriente Medio ese nombre retumba con cada bomba que explota en Alepo, Gaza o Bagdad.”(2016:3) Quedan planteados así los principales conflictos territoriales que afectan a esta región e influyen en otras áreas del mundo, en los cuales ha irrumpido un nuevo actor: Daesh o también conocido como ISIS. Esta organización tiene como uno de sus objetivos desconocer y eliminar las fronteras creadas por Sykes-Picot, las cuales simbolizan la ruptura de la unidad musulmana. Este caso y el de otros grupos extremistas actuales se recogen en las afirmaciones de Corm, G.: “Las órbitas GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

121

islámicas radicales actuales reclaman abiertamente el restablecimiento del califato, que albergaría bajo su poder al conjunto de pueblos musulmanes, a pesar de su diversidad étnica y religiosa.”(2014:35) Por otra parte es evidente que la compleja realidad de Oriente Medio sigue estando hoy, como lo estuvo antes, bajo la mirada de las potencias mundiales e incidiendo en ella fuertemente. “En este peligroso juego, los sentimientos identitarios de numerosas comunidades étnicas y religiosas de la región están instrumentalizados por las potencias que intervienen en él.” (2014: 34) Al mismo tiempo, el Islam, en estos últimos años ha logrado convertirse en un proyecto movilizador de millones de musulmanes desilusionados de gobiernos más o menos afines a las potencias occidentales, por su incapacidad para lograr el desarrollo político, económico y social comprometido. Se volvió para estas poblaciones en el último referente de resistencia frente a la penetración económica y cultural de Occidente y “una fuente de inspiración ideológica para elaborar un proyecto de modernización de sus sociedades.”(Brieger, P. s/d:10) Desde el punto de vista del logro de la unidad musulmana a través de lo territorial resulta estratégico para algunos militantes islamistas identificar su discurso con un factor que posibilite ir más allá de las diferencias de idioma y culturas. Es así que difunden la idea del antagonismo desde el punto de vista ético entre el Islam y el mundo occidental considerado decadente y sin valores. La guerra de Iraq desatada por la invasión de Estados Unidos ha servido como argumento a los islamistas para probar, entre otras cosas, el avance del mundo occidental en particular a través del control de los recursos petrolíferos. (Lacoste, Y., 2008)

Irán y un Nuevo Paisaje Político en Oriente Medio Si bien Irán no estuvo involucrado en el Acuerdo Sykes-Picot, por no formar parte del Imperio Otomano, sí fue influenciado por los cambios regionales y la incidencia de los centros de poder de acuerdo a sus intereses geopolíticos. Es así que Irán vivió a lo largo del siglo XX importantes transformaciones que por momentos lo acercaron y en otros lo alejaron de las potencias hegemónicas y que se convirtió en un

122

Stelamaris CASERTA | Fabián SILVA PÉREZ | Claudia VARELA ESTÉVEZ

ejemplo representativo para varios movimientos musulmanes a partir de la Revolución Islámica de 1979. Respecto a esta última, de acuerdo a Zorgbibe (1997:586), se trató de “ […] una revolución chiíta que expresaba las frustraciones nacidas de una modernización demasiado rápida”, que generó repercusiones en esos años y los posteriores, aunque no con la magnitud que varios de sus contemporáneos preveían, entre otros factores, por lo particular de la revolución en sí, al ser dirigida por una de las corrientes dentro del Islam que no es mayoritaria en los Estados que cuentan con población musulmana (ver en anexos el mapa “Suníes y Chiíes en Oriente Medio). Para los chiíes, “la comunidad islámica supranacional solo podía, según ellos, ser dirigida por la «gente de la casa del Profeta.»” “El imán, por excelencia los descendientes del Profeta, prolonga la misión profética de Mahoma, siendo el mediador entre Dios y los hombres”. (Zorgbibe, 1997:586) Uno de los debates dentro de los chiíes se centró internamente en establecer cuál debía ser el vínculo y la participación como grupo religioso en el poder temporal, considerando si tenían que apartarse de instituciones políticas que en sí son reflejo de las imperfecciones humanas o reivindicar el derecho de control sobre el Gobierno en un marco de reconocimiento como religión oficial. La dinastía safaví, que gobernó Persia entre 1502 y 1736 estableció el chiísmo como religión de Estado, diferenciándose así del mundo árabe y del Imperio Otomano. Recurrieron a ulemas, muchas veces extranjeros, para impulsar a que los iraníes sean una comunidad chií homogénea. También lo continuó la Dinastía Qayarí, reinante entre 1794 y 1925, legitimándolo por la Constitución de 1906 y su complemento de 1907, que reducía el poder del monarca. Estas dinastías impusieron así una concepción que daba poder absoluto al “clero”, la instauración de un gobierno islámico, en el cual la autoridad suprema estaba confiada a uno o varios teólogos, bajo la concepción de que “solo el teólogo justo «es capaz de aplicar las leyes, establecer los principios islámicos, administrar las penas y castigos, vigilar las fronteras, en una palabra, ser el magistrado supremo del gobierno»”. (Zorgbibe, 1997:587) El territorio estuvo marcado en el siglo XIX y principios del XX por una colisión de influencias de los imperios zarista y británico, soGUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

123

bre todo a partir del descubrimiento de petróleo en 1907 y la formación en el año siguiente, de la Anglo Persian Oil Company, con sede en Londres. Tras la Primera Guerra Mundial, el Golpe de Estado de Reza Jan (1921) en nombre de la defensa de intereses ante las aspiraciones británicas de establecer un protectorado, obtuvo el apoyo de la opinión pública y del aparato religioso, pero su poder se sustentó sobre todo en el ejército, la policía y la burocracia. Tras entrevistarse en Qom con los ulemas (que eran contrarios a la vía republicana en el contexto de la Turquía de Kemal Atatürk), se convirtió en 1925 en Reza Sha Pahlevi. No obstante, buscó subordinar el aparato religioso al Estado, tomando varias medidas de carácter laico, retirándoles al clero la enseñanza y la justicia penal y civil, extendiendo la vestimenta de estilo europeo y reglamentando estrictamente las ceremonias religiosas. (Zorgbibe, 1997:589) Posteriormente, debido a las simpatías que evidenciaba hacia la Alemania nazi (país que se había convertido en uno de los principales socios comerciales y aliado político de Irán) y que no permitía el pasaje de suministros hacia la URSS durante la Segunda Guerra Mundial, fue destituido tras la ocupación de tropas soviéticas y británicas en 1941. El Sha, fue obligado así a abdicar a favor de su hijo, Mohamad Reza, quien continuó con la política de subordinación, denunciando el arcaísmo de los ulemas por su oposición a la modernización de Irán. Pero el gobernante defendía su fe en el Islam, el respeto a los imanes e impulsaba el peregrinaje a Mashhad. De acuerdo a la interpretación de Zorgbibe, “lo importante era separar la religión de los asuntos políticos, utilizando la religión para el mantenimiento de la estabilidad social. Pero la táctica era equivocada: el Sha sobreestimará su propio poder y subestimará la influencia del aparato chiíta.” (1997:590). Su gobierno estuvo empañado además por la corrupción y los beneficios otorgados a una pequeña oligarquía y a la compañía Anglo Iranian Oil Company (nombre adoptado por la APOC a partir de 1935). Un quiebre se produjo en 1950, al ganar las elecciones el Frente Nacional, que permitió el acceso como Primer Ministro a Mohammed Mossadegh, terrateniente de carácter nacionalista y anti-británico, que impulsó una reforma agraria y políticas de nacionalización, incluyendo a la poderosa petrolera ya mencionada. Esto generó presiones británicas y estadounidenses, quienes buscaron la desestabilización, como 124

Stelamaris CASERTA | Fabián SILVA PÉREZ | Claudia VARELA ESTÉVEZ

la “Operación Ajax” (1953) por parte de la CIA, que colaboró con el ejército iraní, mostrando esto el cambio de hegemonía sobre la zona. Un primer intento falló y el Sha debió abdicar y partir al exilio. En un segundo intento la CIA logró deponer a Mossadeq y el Sha retornó, con una imagen de dependencia hacia las potencias occidentales. A partir de 1953, junto con Arabia Saudí, Irán puede considerarse consolidado como “gendarme de la región”. (Miraldi, 1991:59) En cuanto a la explotación del petróleo, se conformó un consorcio entre Anglo Iranian Oil Company (40%), compañías estadounidenses (40%), la Royal Dutch Shell y una empresa francesa (20%). Más adelante, durante el embargo petrolero organizado por los países árabes en 1973, Irán proveyó de este recurso a Estados Unidos. Las ganancias petroleras permitieron a su vez impulsar ambiciosas reformas. La “revolución blanca” de 1963 apuntó a la “modernización”, es decir, a transformaciones económicas, políticas y sociales más cercanas a las pautas occidentales. Se promovió una reforma agraria, la nacionalización de bosques, la participación de los empleados en los beneficios de las empresas, el derecho de voto para las mujeres y la creación de un cuerpo de alfabetización. Todo en una sociedad en la que la mayoría de la población activa estaba empleada en la agricultura y tenía, a su vez, el reparto más desigual de la propiedad de la tierra en Oriente. También se modernizó el ejército, incorporando armamento suministrado desde Estados Unidos. Con estas reformas se perseguían dos fines: “uno político, crear una clase de campesinos propietarios favorables al régimen, cuyo asentamiento psicológico era de lo más estrecho. El otro económico: modernizar la agricultura con el fin de aumentar la producción”. (Zorgbibe, 1997:590) Al régimen se opusieron el Tudeh (comunistas) y sectores religiosos tradicionales, afectados estos además por la expropiación de sus fundaciones. Con ello estallaron levantamientos que exigían libertad política y mejores condiciones económicas, en uno de los cuales, el Ayatolá Jomeini, resultó apresado (1963) y, tras su liberación, expulsado a Turquía. Como ya se afirmó, a pesar de los malos resultados de las reformas agrarias, los ingresos obtenidos por las exportaciones petroleras en torno al año 1974 permitieron al Sha continuar con su plan de modernización. No obstante, después de ese año, se produjo una caída GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

125

en la demanda mundial, viéndose en la necesidad de endeudarse para continuar parte de sus proyectos, incluso incorporando mano de obra estadounidense.

La Revolución Islámica en Irán de 1979 La insatisfacción con el Sha era importante en las masas que quedaron al margen de un modelo de modernización foráneo, sufriendo los efectos de la inflación y dificultades en las condiciones y el acceso a la vivienda. A ello se suma la falta de libertades y la constante represión por medio de la SAVAK (policía secreta). Religiosos chiíes lograron grandes movilizaciones en 1978, favorables hacia el Ayatolá Jomeini, arremetiendo contra símbolos de presencia occidental (hubo cines, bancos y hoteles incendiados en Teherán). También se plegaron laicos, que pasaron luego a ocupar un segundo plano en la dirección de los movimientos con respecto a las milicias de Jomeini. Más allá de cambios en el equipo de gobierno y algunos anuncios de “reconciliación nacional”, la oposición no quedó satisfecha y prosiguió en sus movilizaciones, que culminaron con el abandono del país por parte del Sha y el arribo del Jomeini, quien se presentó como líder de masas, con un discurso antiimperialista y con énfasis en lo cultural y lo nacional, a favor de la reconstrucción política sobre la revolución económica. En abril de 1979, un plebiscito creó la República Islámica, otorgando la nueva Constitución poderes supremos y vitalicios a Jomeini, más allá de que se establecía la figura del Presidente, Primer Ministro y un Parlamento. Se eliminó el orden jurídico anterior y las medidas de “modernización”, impulsando desde 1980 una “revolución cultural” que implicó enfrentamientos ideológicos con grupos de izquierda y el exilio de varios intelectuales y profesores universitarios. Se exigió internacionalmente la entrega del Sha para ser juzgado y la devolución de sus bienes radicados en Estados Unidos. Tras la negativa, un grupo de estudiantes revolucionarios tomaron la embajada estadounidense en Teherán (noviembre de 1979), quedando rehenes sesenta y seis ciudadanos de esa nacionalidad por más de un año. Este hecho remarcó

126

Stelamaris CASERTA | Fabián SILVA PÉREZ | Claudia VARELA ESTÉVEZ

un lugar destacado de Irán en la agenda de política exterior del país norteamericano.

El impacto de la Revolución Islámica en Irán en la región De acuerdo a Brieger (2006:13-14), la importancia de la Revolución Islámica en Irán está en que por vez primera en el siglo XX, accedió al poder por vía revolucionaria un movimiento político de masas con el Islam como referente, abriendo un posible camino de radicalización política de signo antiimperialista para Estados árabes e islámicos. La Constitución estableció como objetivo de la política exterior “la expansión de la soberanía divina en el mundo”. Ella “descansa sobre la negación de todo dominio y de toda aceptación de la dominación”. (Zorgbibe, 1997:596-597) Con ello se da muestra de una voluntad de independencia absoluta en el marco de la Guerra Fría, pues no anuncia un acercamiento al régimen soviético, considerado por Jomeini además como “pequeño Satán”. En otro ámbito, el anuncio de apoyo hacia la Organización para la Liberación de Palestina por parte de Irán, implicó un nuevo problema para Israel, sumado a la propia desaparición del Sha como aliado regional y las dificultades en el abasto de petróleo, ya que Irán era su principal proveedor. A pesar de que Irán no es un país árabe, el hecho que comparta con la mayoría de ellos la religión, hizo que esta revolución fuera una referencia para muchos. De acuerdo a Brieger, provocó una “repolitización del Islam”. “La retórica antinorteamericana –corporizada en los ataques al ‘Gran Satán’- fue parte de una lucha de los desheredados […] del campo y las grandes urbes del Tercer Mundo en contra de Occidente que […] representa a los países capitalistas desarrollados de origen anglosajón.” (2006:15-16) No obstante, las características propias de Irán (tanto por el peso de los chiíes como su particular proceso de occidentalización acelerada) no podían automáticamente trasladarse hacia el resto de la región. Los suníes gobernantes en Iraq sí los percibieron como amenaza y libraron políticas contra ellos, sobre todo a partir de la llegada al poder GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

127

de Sadam Husein en 1979, que con apoyo occidental enfrentó a Irán en una guerra que duró hasta 1988. Estas diferencias entre las diversas corrientes teológicas muchas veces son ignoradas desde Occidente, pues se tiende a tomar planteos y acciones de algunos grupos como patrimonio general y exclusivo de todo el Islam. En este caso, es pertinente destacar que la violencia armada como recurso político de movimientos islámicos no es producto de la imitación del movimiento iraní, pues la insurrección de masas triunfó sin prácticamente disparar y los grupos guerrilleros que existían no eran islámicos, sino mayormente de agrupaciones políticas de izquierda. Más allá de ser un punto de referencia, el “peligro” de esta revolución fue exagerada por regímenes como los de Egipto, Sudán, Indonesia, Túnez o Iraq para suprimir la oposición islámica interna, e incluso para obtener mayor ayuda desde potencias occidentales. A ese desvanecimiento de la influencia iraní se debe agregar factores propios de este régimen, como la represión ejercida hacia minorías árabes y kurdas, el enfrentamiento con Iraq, el episodio del “Irangate” y la crítica a la OLP por iniciar negociaciones de paz con Israel en 1993. Según Brieger (2006), uno de los movimientos que nació bajo influencia de esta revolución fue el de Hezbollah en el Líbano, aunque también influyó en él la invasión israelí de 1982 y el crecimiento político de chiíes libaneses. Por otro lado, el Movimiento de Resistencia Islámica (HAMAS), que desde 1987 lideró la “Intifada”, si bien proviene de la rama palestina de los Hermanos Musulmanes de Egipto, también creció por influencia de la revolución iraní, así como por el debilitamiento de la OLP tras su expulsión del Líbano en 1982 y su paulatino abandono de la lucha armada. HAMAS figura como respuesta a la desilusión respecto a movimientos políticos palestinos seculares ante la ocupación israelí y, si bien estuvo influido por Irán, no es real la versión de que actuó dirigido desde Teherán. Tras la muerte de Jomeini en 1989, el líder supremo que asumió y continúa actualmente Alí Jamenei. Desde entonces Irán tuvo cuatro presidentes con distinta impronta en cuanto a las relaciones internacionales, desde la mayor liberalización económica y la colaboración con operaciones estadounidenses contra los talibanes en 2001, hasta la 128

Stelamaris CASERTA | Fabián SILVA PÉREZ | Claudia VARELA ESTÉVEZ

desconfianza y confrontación generada, por ejemplo, con la revelación en 2002 de la existencia de un programa nuclear iraní. Este último factor, lo afirmó en la inclusión, conjuntamente a Corea del Norte e Iraq, en la “lista” del “eje del mal”, difundida por el Presidente estadounidense George W. Bush en ese año. La polarización se acrecentó con la llegada al poder de Mahmud Ahmadineyad en 2005, con un discurso más confrontativo con los Estados Unidos e Israel y su manifiesto deseo de seguir adelante con el programa nuclear. Todo ello repercutió internacionalmente en sanciones impuestas desde Estados Unidos, la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas (ver en anexos “Las principales sanciones internacionales contra Teherán”). Posteriormente, de acuerdo a Miguel Ángel Ballesteros, “Desgastada la estrategia del hard-power tras los reveses en Afganistán e Irak, la administración Bush optó por el diálogo a través de los países europeos para resolver la crisis. El Gobierno estadounidense mantuvo el distanciamiento físico en señal de rechazo hacia la política del régimen de los ayatolás.” (2010:68) Ese alejamiento del diálogo directo por parte de Bush tuvo un cambio con la administración de Barak Obama, que llegó a solicitar la presencia de Irán a la Conferencia Internacional de La Haya sobre Afganistán en 2009, mostrando una postura más favorable a la negociación. También la asunción de Rouhani en Irán a partir de 2013 colaboró para que el 16 de enero de 2016 haya entrado en vigencia un acuerdo nuclear con el “Grupo 5+1” que, a cambio del compromiso iraní de limitar sus actividades nucleares, implicaría un levantamiento de embargos impuestos a Irán. No obstante, a principios de octubre de 2016, si bien se ha reconocido el cumplimiento por parte de Irán, desde su gobierno se ha denunciado que algunos embargos desde los Estados Unidos aún se mantienen, cosa que niega este país americano. Claramente, los intereses políticos, al igual que en las décadas anteriores, se entremezclan con los económicos. Con Rusia hay aspiraciones comunes en el control de la oferta de gas, así como también es este país es el proveedor de tecnología nuclear con fines civiles a Irán. Estos dos países a su vez, han venido celebrando recientemente acuerdos para el abastecimiento de gas con China, quién tiene a Irán como uno de los principales proveedores de petróleo. Por su parte, empresas chinas trabajan en Irán en la extracción de productos energéticos y en GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

129

infraestructura, además de aportarle gran parte del armamento que dispone.

La Búsqueda de Nuevos Caminos en las Relaciones Internacionales En el presente estas sociedades están viviendo profundos cambios internos en mayor o menor medida que no solo repercuten hacia el interior de cada país, sino también en las relaciones con otros países del mundo. Simultáneamente sus economías son muy heterogéneas por lo cual sus necesidades internas y sus vínculos hacia el exterior también los son. El área en general, como ya se ha planteado se destaca por la abundancia de recursos minerales como el petróleo del cual poseen algunos de sus territorios el 40 % a nivel mundial y el 60 % de las reservas de este mineral. Europa Occidental y Japón están íntimamente ligados a la producción de este petróleo y en mucha menor medida Estados Unidos. Se suma a ello grandes yacimientos de fosfatos y de gas natural siendo Argelia y Qatar dos de los mayores productores mundiales. Esta abundancia de minerales en varios de estos países ha propiciado el desarrollo de algunas industrias como las petroquímicas. De todas formas, siendo que no todos tienen yacimientos de petróleo la necesidad de diversificar la economía sigue siendo fundamental. Tampoco hay homogeneidad ni en el punto de partida de sus economías ni en la situación de su población. Pero, en la mayoría de los casos poseen altas tasas de crecimiento poblacional, con predominio de población joven. Esta situación demanda mejoras en la educación, en la formación profesional y en el desarrollo de servicios sociales que a su vez se vincula con crear mayor oferta de puestos de trabajo, mejorar la situación de precariedad laboral y el acceso de los jóvenes y de las mujeres. Principalmente los países productores de hidrocarburos han destinado parte de su PBI a la construcción y modernización de sus infraestructuras, mientras que los otros países han tenido que recurrir a organismos de financiación multilateral, acuerdos con otros países o de carácter público-privado para poner en marcha las mismas.

130

Stelamaris CASERTA | Fabián SILVA PÉREZ | Claudia VARELA ESTÉVEZ

Cada vez es más importante para la mayoría de ellos atraer inversiones extranjeras directas (IED) con el fin de adquirir nuevas tecnologías y también los conocimientos técnicos y administrativos para el desarrollo comercial (know- how). Para captar estas nuevas inversiones estos países han creado mejoras jurídicas e institucionales así como zonas económicas especiales, han incentivado acuerdos de libre comercio fundamentalmente con Estados Unidos y la Unión Europea. Principalmente los países que más han atraído inversiones son los localizados en el espacio mediterráneo estableciendo vínculos con la Unión Europea, así como también es de destacar los avances de los países del Golfo. En su análisis económico González Santamaría, A. plantea: “(…) otra característica de las economías árabes es su bajo nivel de integración económica, uno de los más bajos del mundo. Paradójicamente algunos países de la ribera sur del Mediterráneo han avanzado en su convergencia con la UE pero no ha ocurrido lo mismo a escala regional. Aunque existe el compromiso de crear la Gran Zona Árabe de Libre Comercio (GAFTA, en sus siglas en inglés) y otras iniciativas subregionales como el Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo (GCC, en sus siglas en inglés) también conocido como el “club de los ricos” y la Unión del Magreb Árabe (UMA) los intercambios regionales no superan el 3% del total en el Magreb y está en torno al 15% en el GCC, la iniciativa más avanzada ya que estableció un mercado común en 2008. Asimismo, tiene un proyecto, hasta ahora fallido, de crear una moneda única, si bien los proyectos de interconexión eléctrica y ferroviaria son una realidad que potenciará sus intercambios.” (2013: 152) Algunos de los países musulmanes han creado planes de desarrollo económicos especiales y otros pueden considerarse potencia en la región y sus vínculos con el exterior se han ampliado y modificado. A modo de ejemplo, Arabia Saudí basa principalmente el desarrollo de su economía en el petróleo y sus derivados, pero se ve influenciada directamente por los cambios de precios, por ello desde hace varias décadas ha insistido en la necesidad de la diversificación de su producción (industria agroalimentaria, metalúrgica, manufacturas,…) y ha desarrollado otros cambios desde el año 2000. Así, se atraen inversiones principalmente de la UE y de Estados Unidos, se GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

131

han instalado polígonos industriales y se han creado ciudades industriales que incentivan la localización de PYMEs. Cada vez se construyen más polos logísticos, con industrias ligeras y servicios, varios en el norte del país. Simultáneamente se está invirtiendo en saneamiento, servicios energéticos, hospitales, entre otros, sin olvidar las inversiones en educación, destacándose la creación de la Universidad de la Ciencia y la Tecnología de King Abdallah. A nivel regional la rivalidad existente con Irán principalmente en el dominio del Golfo Pérsico y también en el Oriente Medio genera tensiones que se extienden más allá de las fronteras de ambos países. Los dos pretenden ser los líderes del mundo musulmán y su distanciamiento mayor se ha dado desde el 2003 con la invasión estadounidense a Iraq. Dazi-Héni, F. plantea: “Su disputa geoestratégica con Irán y su autoproclamado papel de protector de los intereses sunníes frente a Irán y sus correligionarios chiíes en Iraq y el Levante, han incrementado su valor como principal Estado árabe de influencia, y no Qatar, como a menudo se dice en los medios de comunicación. (...) La influencia que tiene el territorio saudí como «cuna del islam» ha favorecido, como afirmó Laurent Bonnefoy, el surgimiento de una serie de mecanismos de proselitismo que el «poder blando» saudí ha utilizado, combinando los grandes ingresos del petróleo con una diplomacia de ONG [Organizaciones no Gubernamentales] y organizaciones internacionales islámicas” (la Liga Musulmana Mundial, etcétera)” (27: 2013). Lejos de acabar o aclararse estas rivalidades actualmente los conflictos sectarios se acrecientan y no parece ser claro el dominio ni para los iraníes ni para los saudíes. A nivel mundial, desde el 2010 Arabia Saudí ha entrado a formar parte de la Organización Mundial de Comercio, lo que ha aumentado la inversión externa directa y su desarrollo competitivo es uno de los mayores del mundo.

Reflexiones Finales Debilidades y fortalezas se entrelazan en estos territorios diversos y fragmentados en el que viven millones de personas y que son el resultado de una combinación de factores del pasado y del presente. Son diferentes los contextos geográficos donde se desarrollan las sociedades 132

Stelamaris CASERTA | Fabián SILVA PÉREZ | Claudia VARELA ESTÉVEZ

islámicas actuales con sus culturas, lenguas y etnias, a lo que se suma la variedad de estados, el crisol religioso, los retos que impone la modernidad, los vínculos intrarregionales y con el exterior. Conviven en este espacio múltiples conflictos, rivalidades y profundas disparidades económicas, sociales y políticas, evidenciadas en los miles de refugiados que por año se ven empujados a dejar sus países por la inseguridad, los combates y el hambre. Simultáneamente en todo el mundo millones de musulmanes de diferentes orígenes: africanos, asiáticos, árabes o chinos, entre otros, han esparcido sus costumbres, hábitos culinarios, lengua, filosofía, tradiciones religiosas y artísticas a medida que se han establecido en otros continentes. Muchos de ellos para afincarse, estudiar, buscar mejorar su calidad de vida o seguir con sus profesiones, pero en todos los casos dejando claro un marcado pluralismo islámico que presenta múltiples identidades y manifestaciones que demuestran que el Islam no es monolítico ni está a espaldas de las transformaciones. Para la región, la respuesta a cómo insertarse en un mundo global cada vez más dinámico o lograr caminos de entendimiento y de paz aún parecen ser muy inciertos, pues la mayor parte de las propuestas de unión puestas en práctica han resultado exitosas. Lo que sí aparece con cierta claridad en la actualidad es la codicia que despierta esta zona del mundo, ya que además de poseer una de las mayores reservas de hidrocarburos también se sitúa en una posición geoestratégica de la que todos quieren tener control y dominio. Las presiones han sido una constante ayer y hoy, destacándose las ejercidas por corporaciones de capital nacional y extranjero apoyadas por la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia o China, así como por instituciones financieras internacionales.

Bibliografía BALLESTEROS, M. (2010). “Relaciones exteriores de Irán con las grandes potencias”. En: Irán como pivote geopolítico. Centro Superior de Estudios de Defensa Nacional (CESEDEN). Ministerio de Defensa, Madrid: 61-76. BRIEGER, P. (2006). Qué es Al Qaeda: terrorismo y violencia política. Capital Intelectual. Buenos Aires: 9-28

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

133

BRIEGER, P. (s/d). Guerra Santa. En: http://www.pedrobrieger.com.ar/libros/l04.pdf. Consultado el 20 de agosto de 2016 a las 18 hs. (9-10) DAZI-HÉNI, F. (2013) Arabia Saudí contra Irán: un equilibrio regional de poder AWRAQ nº8. (27) HUNTINGTON, S. (2001). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós. Buenos Aires: 203-206 LACOSTE,Y. (2008) Geopolítica. La larga historia del presente. Editorial Síntesis. Madrid: 8-9 MESEGUER, M. (2016) Cien años del acuerdo Sykes-Picot: Cuando los lápices fueron armas de destrucción masiva. En: http://www.lavanguardia.com/ internacional/20160513/401777953934/cien-anos-acuerdo-sykes-picot.html. Consultado el 27 de agosto de 2016 a las 20 hs. MIRALDI, A. (1991), El Golfo Pérsico. Síntesis histórica de una crisis. Monteverde. Montevideo: 58-62 OROZCO DE LA TORRE, O; ALONSO GARCÍA, G (Eds.) (2013. El Islam y los musulmanes hoy. Dimensión internacional y relaciones con España.) Cuadernos de la Escuela Diplomática Nº 48 Ed. Escuela Diplomática, Casa Árabe: 5-53-152-159 OZKAN, M. (2011). El Oriente Medio en la política mundial: un enfoque sistémico. Estudios políticos. (Nº38). Medellín: 99-120. En: http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/10035. Consultado el 14 de setiembre de 2016 a las 19 hs RAMONET, I. (2002) Guerras del siglo XXI. Nuevos miedos, nuevas amenazas. Mondadori. Barcelona, Madrid: 2. ZORGBIBE, Ch. (1997), Historia de las Relaciones Internacionales. Tomo 2 Del sistema de Yalta a nuestros días. Alianza. Madrid: 585-599.

134

Stelamaris CASERTA | Fabián SILVA PÉREZ | Claudia VARELA ESTÉVEZ

ANEXOS ANEXO 1. Mapa e infograma sobre suníes y chiíes en Oriente Medio

Fuente: http://www.politicaexterior.com/articulos/afkar-ideas/arabia-saudi-iran-y-la-geopolitica-cambiantede-oriente-medio/

ANEXO 2. Infograma “Las principales sanciones internacionales contra Teherán”

Fuente: http://eleconomista.com.mx/infografias/acuerdo-nuclear/2016/01/18/30-anos-sanciones-contra-iran

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

135

ACTIVIDADES PARA LOS ESTUDIANTES Parte A. El acuerdo Sykes-Picot y su impacto en las relaciones internacionales del mundo contemporáneo 1) Trabaja con la información bibliográfica del tema y con los siguientes artículos:

Acuerdo Sykes-Picot: Tres diseños para una historia de dominio y traición El 16 de mayo de 2016, se conmemoró cien años desde aquel fatídico Acuerdo y Negociación Secreta entre las Potencias imperiales de Francia y Reino Unido, destinadas a configurar el reparto de la región de Oriente Medio. Acuerdo denominado Sykes-Picot, por el nombre de los actores involucrados en su creación: el británico Mark Sykes y el francés François Georges-Picot. La región del mundo conocida como Oriente Medio, en los últimos cien años, ha sufrido conformaciones políticas y territoriales, que la sitúan como una de las zonas de mayor pugna por su control, a manos de las grandes potencias y sus países o movimientos utilizados como herramientas de dominio. Con esto me refiero, en el caso específico del primer diseño – y que es el análisis esencial de este trabajo - a la labor llevada a cabo por aquellas potencias imperiales de inicios del siglo XX en su tercer lustro: Francia y Reino Unido principalmente. Estas, fragmentaron y redibujaron la región en función de áreas de influencia destinadas al control, explotación y usufructo de materias primas signadas por la presencia de la enorme riqueza hidrocarburífera y que se ha mantenido, bajo esa mirada y esa práctica, en la última centuria. Extractado y adaptado de: http://www.hispantv.com/noticias/ opinion/255947/acuerdo-sykes-picot-francia-inglaterra-repartiroriente-medio-balfour. Pablo Jofré Leal. 2016 1.1) A partir de la información general sobre el tema, y de esta noticia en particular, explica en qué consistió el Acuerdo de SykesPicot y las consecuencias que este produjo.

136

Stelamaris CASERTA | Fabián SILVA PÉREZ | Claudia VARELA ESTÉVEZ

1.2) ¿Cuáles son las características territoriales de este espacio que lo convierten en una de las áreas más codiciadas a nivel mundial? Fundamenta tu respuesta “La regla y el pegamento de Sykes- Picot 100 años después” https:// www.esglobal.org/la-regla-y-el-pegamento-de-sykes-picot-100anos-despues/

¿Adiós, Sykes-Picot? Cabe la posibilidad de que sean trazadas en el corto plazo nuevas fronteras, con resultados potencialmente caóticos: podría optarse por una federación, una partición suave o mayores dosis de autonomía que desemboquen en divorcio geográfico, muy particularmente en Estados vulnerables ansiosos por dar cabida a grupos con tales expectativas. Pasos que requerirían desplazamientos de población aún mayores y darían lugar a entidades homogéneas en un incomparable mosaico cultural. Una cosa queda clara: la situación empeora cuando son potencias extranjeras las que imponen las condiciones. Ayer y hoy. Un siglo después de que un acuerdo colonial cincelara la región, el nacionalismo (disfrazado en algunos casos de nostalgia por un califato) de diversos grados entierra sus raíces en países inicialmente definidos por intereses imperiales y comerciales en lugar de por el consenso y la lógica. Un siglo después de Sykes-Picot, crisis sucesivas y superpuestas han puesto de manifiesto la poca atención que las potencias coloniales pusieron en construir verdaderos Estados: ni instituciones eficaces, ni sociedades civiles con bases sólidas, economías de mercado mutiladas y Estados de derecho inexistentes. El único pegamento que parece haber mantenido unidos los países fueron líderes autocráticos y paternalistas, gobiernos represivos y cirujanos de hierro. El miedo y la intolerancia. A pesar de la crueldad y la ideología regresiva de grupos como Daesh, la respuesta a diferentes crisis por parte de los diferentes regímenes ha contribuido a recrudecer las tensiones basadas en la identidad. Son en realidad otros factores los que podrían evitar que la región se deshilache, que siga consistiendo en Estados que no son en realidad tales y que siga viéndose constantemente amenazada por la aparición de actores no estatales que recurran a la violencia: buen gobierno, servicios esenciales para todos, seguridad no arbitraria, GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

137

puestos de trabajo y recursos compartidos de manera equitativa, dignidad e igualdad. Incluso la posibilidad de un futuro de intercambios comerciales y culturales y no de increpaciones y misiles. Ni siquiera democracia, al menos de momento. Pan, libertad y justicia social. Extractado y adaptado de Itxaso Domínguez de Olazábal, publicado el 13 de mayo de 2016. Fuente: https://www.esglobal.org/laregla-y-el-pegamento-de-sykes-picot-100-anos-despues/

138

Stelamaris CASERTA | Fabián SILVA PÉREZ | Claudia VARELA ESTÉVEZ

1.3. A la derecha puedes apreciar una fotografía que se incluyó en el citado artículo. Allí aparece una mujer palestina caminando junto a un grafiti que representa la “Nakba”. ¿Qué significado tiene la “Nakba”? 1.4. Relaciona la información del artículo “La regla y el pegamento de Sykes-Picot 100 años después”, con el tema abordado: a- ¿Cómo explicas la afirmación “[…] la situación empeora cuando son potencias extranjeras las que imponen sus condiciones”. Explica tu respuesta. b- Busca y explica brevemente las crisis o situaciones de conflicto que se han sucedido en Medio Oriente desde la firma del Acuerdo hasta la actualidad. Organízalas siguiendo un orden cronológico de las mismas (puedes elaborar una línea de tiempo). c- ¿Cuáles son los caminos alternativos que propone el autor frente a la situación actual de estos territorios? ¿Cuáles sugerirías tú?

PARTE B. Producciones de Oriente Medio y Asia Central Trabaja con el mapa de recursos naturales y producciones en Oriente Medio y Asia Central y extrae conclusiones vinculándolas al tema. Fuente: https://frenteeconomico.wordpress.com/2015/04/27/lateoria-sobre-la-maldicion-de-los-recursos 3) Averigua cuáles son las relaciones comerciales que tiene Uruguay con estos países: ¿Qué productos les exportamos, cuáles les importamos? ¿Cuáles son los países que están involucrados en estos intercambios?

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

139

PARTE C. Oriente Medio: Desde el colonialismo europeo a la fragmentación de Estados de la actualidad.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/AcuerdoSykes-Picot

Fuente: http://www.kafcafe.com/2014/07/14/palestina-cronologia-y-origen-de-un-conflicto/

140

Stelamaris CASERTA | Fabián SILVA PÉREZ | Claudia VARELA ESTÉVEZ

2017 Fuente: https://jjolmos.wordpress.com/category/oriente-medio/

1923 Fuente:http://elproblemapalestinoentre1939al1945.blogspot.com.uy/2006/05/el-problema-palestino1939-1945-por.html

Resuelve con ayuda de estos mapas, la información del artículo y la que puedes encontrar en el siguiente link: http://www.politicaex-

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

141

terior.com/articulos/politica-exterior/del-acuerdo-sykes-picot-al-estado-islamico/ 1. ¿Qué impacto tuvo el accionar de Francia y Reino Unido en la división política actual de la región de Oriente Medio? 2. ¿Qué problemáticas están planteadas actualmente cómo resultado de las pasadas y actuales influencias de grandes potencias en la región?

2016 Fuente: http://amiocampo.blogspot.com.uy/2015/10/medio-oriente-se-designa-como-medio.html

142

Stelamaris CASERTA | Fabián SILVA PÉREZ | Claudia VARELA ESTÉVEZ

PARTE D. “Irán y un nuevo paisaje político en Oriente Medio” 1. A partir de la situación social, económica y política de Irán previa a 1979, ¿en qué medida las imágenes reflejan parte de la realidad iraní en su relación con Occidente? 2. ¿Cómo cambió la imagen internacional de Irán luego de 1979?

Las dos primeras imágenes del Sha de Irán Reza Pahlevi y su esposa (años 1960 y 1961 respectivamente) en tapas de la revista francesa “Paris Match”. La tercera imagen es la tapa de la revista estadounidense Time, publicada en 1960 con el título “Irán: lucha por la estabilidad”. La última, a la izquierda, es una fotografía del periódico estadounidense New York Times, donde figura el encuentro entre el Sha de Irán con el Presidente de EEUU, John F. Kennedy. Figuran también las esposas de ambos. Fuente de las fotografías, en orden: https://www.pinterest.com/pin/79657487132240091/?lp=true http://nobleyreal.blogspot.com.uy/2012/02/la-dinastia-pahlavi.html http://content.time.com/time/covers/0,16641,19600912,00.html https://es.pinterest.com/pin/7177680627475763/

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

143

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/25/cultura/1361803570.html

3. Haciendo referencia a la historia de Irán en el siglo XX, explica la siguiente fotografía, tomada en el año 1979, en el momento en que se ocupó la Embajada de Estados Unidos en ese país. Considera en tu respuesta: a. ¿En qué contexto fue tomada la fotografía? b. ¿Cuál será la razón por la cual queman esa bandera? c. ¿Qué rupturas encuentras respecto al posicionamiento internacional de Irán antes de 1979? 4. ¿Qué factores favorecieron la guerra entre Iraq e Irán en la década de 1980? 5. En una nota al pie del documento se alude al enfrentamiento de Estados Unidos contra Iraq a partir de la década de 1990. ¿Qué carga simbólica tienen las acciones que figuran en las siguientes imágenes? Las dos primeras son del año 2003, y muestra el momento en que se tira abajo una estatua de Sadam Husein en Bagdad. La restante, corresponde al ahorcamiento de este Husein en 2006. 144

Stelamaris CASERTA | Fabián SILVA PÉREZ | Claudia VARELA ESTÉVEZ

Fuentes de las imágenes, en orden: http://edition.cnn.com/2016/12/29/middleeast/iraqi-voices-saddam-execution/index.html; http://www.istoedinheiro.com.br/noticias/negocios/20120926/2003-queda-tirano/966 https://elpais.com/internacional/2006/12/30/actualidad/1167433201_850215.html

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

145

6. Como puedes leer en el documento, las relaciones internacionales de Estados Unidos con Irán e Iraq fueron cambiantes. ¿Qué situaciones, intereses y actitudes encuentras en común en la evolución de los vínculos entre estos Gobiernos?

E. Actividad de cierre Tras concluir la lectura del material y realizar todas las actividades anteriores, responde a las siguientes propuestas: 1. ¿Por qué los Acuerdos Sykes-Picot, la “Revolución Islámica en Irán” y la Guerra del Golfo han sido coyunturas relevantes para la historia de las relaciones diplomáticas a nivel regional y mundial? 2. Plantea al menos dos argumentos por los que podemos considerar que los países musulmanes seguramente continuarán estando en el centro de interés de las grandes potencias internacionales en las próximas décadas.

146

Stelamaris CASERTA | Fabián SILVA PÉREZ | Claudia VARELA ESTÉVEZ

GLOBALIZACIÓN VS RELIGIÓN: ¿EXISTE DIÁLOGO? Lorena CHARQUERO VICA | Pamela Karina FERREIRA COITIÑO

Introducción El territorio, dentro de la Geografía, ha promovido la dinamización de su construcción teórica y práctica, a partir de los análisis de la interrelación de los factores biofísicos, humanos y culturales. Hablar de territorio implica articular la sociedad porque su relación directa se expresa a través del concepto de territorialidad como pertenencia territorial supeditada a procesos de identificación y de representación colectiva e individual que generalmente desconoce las fronteras políticas o administrativas y no aduce exclusivamente la apropiación espacial estatal o ligada a un grupo de poder. El territorio es el resultado de la interacción de la sociedad con la naturaleza. Las relaciones humanas en el mundo actual se dan de forma distinta, lo que lleva a un cambio sustancial en el territorio. Como lo expresa Raffestin ninguna sociedad escapa a la necesidad de organizar el campo en el cual se desarrolla su acción. Por ello el ser humano crea nodos, redes, las articula de tal forma, los organiza jerárquicamente, de forma tal que le permiten asegurar el control sobre lo que puede ser distribuido, asignado y/o poseído, además de organizar la integración. Para Raffestin la territorialidad es la manera en la que las sociedades satisfacen, en un momento dado, para un lugar dado, para una carga demográfica dada y para un conjunto de herramientas dadas, sus necesidades de energía y de información. La sociedad actual responde al fenómeno de la Globalización, a través del cual las sociedades se GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

147

encuentran más relacionadas. Vivimos en un mundo que está en un constante cambio, cambio que se acentúa a principios del siglo XX con el denominado proceso de Globalización o Mundialización, en el cual todas las relaciones ya sean económicas, sociales, políticas y culturales se producen a escala planetaria, como lo expresa Marshal Mc Luhan, vivimos en una “Aldea Global”. Los grandes avances en materia de transporte y comunicación hacen que cada vez estemos más interconectados, las distancias se acortaron y nos enteramos de hechos que se suceden en otras partes del mundo al instante. Es así que se puede decir que el mundo actúa como un sistema, un todo integrado en el cual tienen lugar una multiplicidad de relaciones que generan no solamente integración y cooperación, sino que también conflictos.

Globalización e Islam: ¿sirve el diálogo interreligioso? La globalización no ha dejado por fuera uno de los aspectos más importantes y controvertidos de la vida del hombre, la religión. Desde el surgimiento y desarrollo de la ciencia, la batalla ciencia-religión se ha llevado sin tregua; Ambas partes con argumentos y explicaciones, aciertos y desaciertos. La tecnología es otro aspecto que está cambiando la religión y la hace globalizada, la modernización de las iglesias y diferentes templos religiosos son muestra palpable de esto, desde la implementación de sistemas de información y comunicación hasta las proyecciones de imágenes y mensajes a través de medios digitales en plenas celebraciones son utilizados actualmente. Tras la división del mundo en dos bloques opuestos sucedió la caída de los regímenes comunistas y los afectos a ellos, el occidente triunfante proyectó imponer su paz mercantil al resto del mundo impulsando la globalización, concepto básicamente económico según el cual la humanidad no es más que un mercado único de consumidores ávidos de productos manufacturados. Según esta visión idílica de la economía, el mundo es un aldea global donde cada cual puede llevar a cabo su mercadeo, donde el progreso económico beneficiará a todos ya que los países más pobres se beneficiaran, de hecho, del precio poco elevado de su mano de obra, 148

Lorena CHARQUERO VICA | Pamela Karina FERREIRA COITIÑO

de la desubicación de los polos industriales, mientras los países más ricos serán la locomotora del progreso tecnológico y de los servicios. Sin embargo esta visión idílica dista mucho de la dura realidad. En los dos últimos siglos hemos pasado de unas relaciones económicas basadas en el clientelismo, propias de sistemas medievales, a un sistema de capitalismo financiero en el cual ni el comprador ni el vendedor se conocen y donde el intercambio de capitales no supone un intercambio de productos. En esta nueva era de capitalismo industrial aparecen las nociones de mercado, se descubre la importancia de la oferta y la demanda, pero, sobre todo, en el aspecto humano de la cuestión, se rompen las relaciones personales que unían al fabricante con el cliente. Los reagrupamientos industriales en el seno del capitalismo culminaron con la emergencia de multinacionales cuyos presupuestos superan incluso a los presupuestos de algunos países incluso a los de las naciones más ricas. Todos los países fueron firmemente requeridos a abolir las barreras aduaneras creando así un mercado único y promoviendo la libre circulación de bienes y servicios, el mundo actual se caracteriza por la tiranía financiera del liberalismo salvaje. La única ley es la búsqueda del beneficio, lo que se traduce por “planes financieros la viabilidad de los mercados”, o “plan industrial para un crecimiento sostenido de la productividad”, esto es mecanización a ultranza y desubicación de la mano de obra permanente. Los países occidentales llamados desarrollados representan tan solo un 17% de la población mundial que consume, no obstante, más del 70% de los recursos energéticos y las materias primas mundiales. En este sistema las relaciones humanas ya no son necesarias. Los seres humanos son contemplados tan sólo por su capacidad de generar un beneficio económico, por su poder adquisitivo o por el peligro que puedan suponer si se rebelan contra el sistema. Durante siglos el Islam ha sido testigo de las obras de pensadores que han ido sucediéndose. El Islam, a pesar de no poseer un cuerpo de clérigos, ha constituido, poco a poco, un pensamiento lógico basado en los recursos del razonamiento islámico. El siglo XXI plantea al mundo árabe e islámico un reto que puede marcar su futuro durante generaciones. Los árabes están muy preocupados por mantener su identidad cultural y su independencia frente a GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

149

la superioridad de Occidente y su globalización omnipresente. Prueba de ello es el enorme volumen –casi una inundación– de literatura árabe sobre la globalización y sus “peligros”, además de cientos de seminarios, talleres y conferencias centrados en “el Islam y la globalización”, el legado árabe e islámico y la identidad nacional y cultural. Intelectuales árabes adoptan tres actitudes diferentes hacia la globalización. Están quienes la rechazan por tratarse de “la fase más avanzada del imperialismo” y una “invasión cultural” que amenaza con dominar al pueblo, socavar su peculiar “personalidad cultural” y destruir su “legado”, su “autenticidad”, sus “creencias” y su “identidad nacional”. Un segundo grupo de tendencia laica dan piensan a la globalización como la edad de la ciencia moderna, la tecnología avanzada, las comunicaciones globales y la información basada en el conocimiento. En su opinión, ya no es posible que la gente continúe encerrada en sí misma, regodeándose en un legado del cual es cautiva y alimentando con nostalgia un pasado “ideal”. Invitan a interactuar con la globalización y beneficiarse de sus “verdaderas oportunidades” con respecto al conocimiento, la ciencia y la tecnología, sin necesidad de perder su cultura como individuos árabes y musulmanes. Un tercer grupo busca una forma adecuada de globalización que sea compatible con los intereses nacionales y culturales del pueblo. Argumentan que la globalización no puede aceptarse o rechazarse por completo. La actitud de este grupo se ha descrito como “neutralidad positiva”, una visión pragmática que actúa en interés propio y busca un término medio, pues la globalización es un fenómeno histórico inevitable con el que los árabes deberán relacionarse. Entremedias también hay otras actitudes hacia la globalización. Todos los árabes –tanto los que se oponen a la globalización como los que están a favor– coinciden en que la globalización es idéntica a la americanización. Opinan que la globalización es un proyecto de EEUU para difundir la cultura estadounidense como modelo para el mundo entero. Un escritor norteafricano, Abd al-Ilah Balqaziz, equipara la cultura globalizada con la cultura estadounidense, pues “los medios, los poderes, los intereses y los objetivos que dirigen la globalización son todos ellos estadounidenses”. Acusa a Occidente en general y a EEUU en particular de usar el pretexto de la lucha contra el 150

Lorena CHARQUERO VICA | Pamela Karina FERREIRA COITIÑO

terrorismo, el fanatismo y la intolerancia para debilitar el Islam, pues los árabes y el Islam serían el único obstáculo frente al actual imperio bajo hegemonía estadounidense. 1 Husain Malum escribe que la globalización es el fundamento del orden mundial en el siglo XXI y que la estrategia de las potencias mundiales, con EEUU a la cabeza, es promover la globalización económica o la supremacía de los mercados sobre el mundo entero, para destruir el poder político de los estados, las naciones y los pueblos. Malum asegura que la globalización está ligada al “nuevo proyecto político estadounidense” y que tiene por objeto unificar el mundo por medio del “capitalismo de mercado”2. Sin embargo, otro autor norteafricano, Muhammad Abid al-Jabiri, afirma que “la globalización no es sólo un mecanismo de desarrollo capitalista. Es también, por encima de todo, una ideología que americaniza el mundo entero y refleja un deseo de hegemonía sobre éste.” 3 Los islamistas radicales consideran la globalización como una nueva Dawa (llamada) para eliminar las fronteras entre Dar al-Islam (tierra del Islam) y Dar al-Kufr (tierra de la incredulidad). La globalización, advierten, busca unir a los infieles (los cristianos occidentales) y a los musulmanes bajo la bandera del laicismo y lo mundano, lo cual conduce a la libertad sin restricciones en el nombre de los derechos humanos (tal y como éstos se entienden en Occidente) y el libertinaje, las características distintivas de la decadencia de la civilización occidental. Afirman que, para defender la sharia, el Islam debe oponerse a esta llamada de “los cruzados y los judíos”. Es imposible, afirman, reunir a los musulmanes y a los infieles en la misma categoría con el pretexto de la globalización, “la unidad de las religiones”, “la paz mundial”, “la democracia” o “el laicismo”, pues los musulmanes son una nación que se distingue del resto por una verdadera doctrina islámica, una ley perfecta, y su propia cultura y sistema de valores. 4

1. En Radwan al-Sayyid, Azmat al-Fikr al-Siyasi al-Arabi, Dar al-Fikr al-Muasir, Beirut, 2000, p. 194. 2. Ibid., p. 117 3. Muhammad Abid al-Jabiri, Al-”Arab wa al-”Awlamah: Buhuth wa Munaqashat, Markaz wa Dirasat al-Wahda al-”Arabiyya, Beirut, 1998, p. 304. 4. Amid Ibn Muhammad al-Sufyani, Al-Awlamah wa Khasais Dar al-Islam wa Dar al-Kufr, Dar al-Fadila, Riad, 2000), p. 161; véase Corán, 3:110. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

151

Los intelectuales árabes y musulmanes se han mostrado muy preocupados por el impacto de la globalización sobre su herencia cultural. En una conferencia titulada “Nuestro legado: presente y futuro a la luz de la globalización” y celebrada en el palacio de la UNESCO de Beirut (Líbano), Rafik Atweh, el coordinador del evento, declaró de forma dramática: “En esta época de tormento e incertidumbre hacia la que nos dirigimos, el individuo árabe está atravesando un periodo de agonía, buscando a duras penas proteger su historia, su legado y sus valores más apreciados”. Manifestando su profunda preocupación, Atweh añadió que los árabes se han precipitado en “un valle de tinieblas, buscando ayuda para poder superar una imponente montaña de acontecimientos siempre cambiantes, en una época en la que no se muestran dispuestos a cambiar la situación”.5

El Islam y la globalización Los musulmanes siempre han estado orgullosos y preocupados por su religión. El Corán les dice que “sois la mejor comunidad jamás surgida para el bien de la humanidad” (3:110). Este sentimiento se debe al hecho de que para muchos musulmanes el Islam no sólo es una fe, sino también una ley, una sharia que regula todos los aspectos de la vida humana, incluyendo las transacciones económicas, el matrimonio y el divorcio, y los asuntos de Estado6. Por lo tanto, cualquier modificación de la sharia equivaldría a debilitar o negar los artículos de fe del Islam. Muchos musulmanes han encontrado más práctico eludir la ley, en lugar de cambiarla. Según esta perspectiva, la imposibilidad de separar las cuestiones religiosas de las profanas, la religión del Estado, habría conferido al Islam y a los musulmanes una tradición de oposición y resistencia al cambio. Cualquier cosa que pueda percibirse como una amenaza para el Islam a menudo provoca una actitud de resentimiento entre algunos creyentes y una llamada para defender y retornar a la primera época de los “antepasados piadosos”. La globalización no es el primer fenómeno que algunos musulmanes consideran como una amenaza para su fe. La occidentalización 5. The Daily Star, 11 de septiembre de 2002. 6. Para una visión crítica de este concepto de sharia, véase Mohamed-Chérif Ferjani, Política y religión en el campo islámico, Bellaterra, Barcelona, 2009.

152

Lorena CHARQUERO VICA | Pamela Karina FERREIRA COITIÑO

o la modernización en general siempre ha sido sospechosa de ser una “invasión cultural” procedente del Occidente cristiano. Esta sospecha se remonta a la época de las Cruzadas, y hasta el día de hoy algunos musulmanes siguen llamando cruzados (salibiyyun) a los cristianos, en particular a los occidentales. Además, la reciente colonización y dominación imperialista de la mayor parte del mundo musulmán a manos de Occidente, la creación del Estado de Israel y el apoyo incondicional que éste recibe, y la actual invasión de dos países musulmanes, Afganistán e Irak, han intensificado los temores y el odio de muchos árabes y musulmanes hacia Occidente. Por lo tanto, la globalización parece ser la culminación de un proceso histórico encaminado a debilitar el Islam. En consecuencia, la mayor parte de la literatura árabe sobre la globalización refleja el temor y la sospecha hacia este nuevo fenómeno. Las opiniones de algunos de los escritores árabes más destacados bastan para demostrar hasta qué punto sus argumentos recuerdan a los empleados contra el modernismo, el imperialismo y la dominación occidental. Abd al-Wahhab al-Masiri, un destacado autor musulmán, describe como “ridículas mentiras” la pretensión occidental de que todas las personas sean iguales, que haya un nuevo orden mundial, justicia y derechos humanos, y que el mundo sea una “pequeña aldea” gobernada por una serie de valores universales. Añade con cierto cinismo que “sabemos” que la globalización equivale a la hamburguesa, la CocaCola, el McDonald”s y similares. Sostiene que la globalización se basa en un conjunto de valores materiales: el mercado, el sexo y “el hombre preocupado por la economía y el cuerpo”, todo lo cual “niega las peculiaridades humanas, e incluso la humanidad como tal”. Sin embargo, al-Masiri confía en que los valores islámicos “movilizarán esta nación musulmana para hacer frente a esa tendencia mortal que disuelve las peculiaridades nacionales y religiosas”. 7 El temor y la preocupación de los árabes musulmanes acerca de la identidad cultural pueden parecer exagerados, pero en la mayoría de los casos son reales. Al-Azhar, la máxima institución religiosa, asume

7.

Ibid., pp. 85-90.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

153

la tarea de educar a los musulmanes en los valores de su religión y demostrar que “el Islam es válido para todas las épocas”8. Para Qaradawi, el mayor peligro de la globalización afecta a “nuestras creencias, valores, literatura e idioma”. Afirma que la cultura de la globalización es la del consumo y el libertinaje, la cual justifica lo prohibido por las religiones de Dios y los ideales del hombre. Permite sin ambages el nudismo y dispone de locales especiales donde éste se practica. Se trata de una cultura del sexo libre y sin tapujos, e incluso permite los matrimonios entre personas del mismo sexo. Qaradawi se muestra preocupado por el hecho de que la juventud árabe y musulmana pueda caer víctima de los encantos y las tentaciones occidentales.9 Qaradawi se muestra muy crítico con los intelectuales árabes y musulmanes que defienden la globalización, rechazando el argumento de que la cultura sea universal, y no occidental. Distingue entre cultura y ciencia. Las leyes científicas son universales y no se ven afectadas por las religiones, los países o los pueblos, mientras que cada cultura tiene sus características propias. “La cultura no es un conocimiento puro y abstracto; es un conocimiento y un saber mezclados con valores y creencias, encarnados en los actos y reflejados en el arte y la literatura, los cuales se aprenden y se experimentan. Admitiendo que la globalización es inevitable, Qaradawi aconseja una actitud comedida hacia ella. Sin embargo, “no debemos aceptarla tal cual...Nosotros los árabes, los musulmanes, los africanos y todos los pobres y los miserables de la tierra debemos cooperar para protegernos de esta nueva invasión”. No obstante, afirma de manera un tanto simplista que no hay nada de malo en beneficiarse de los logros positivos de la globalización, a condición de que “rechacemos su materialismo y su perniciosa moral”. Asegura que el Islam sigue siendo una protección.10 8. Para más información sobre esta dimensión universal del Islam, véase Mohsen Labban, “El Islam: una aproximación a sus aspectos básicos”, revista Alif Nûn nº 45, enero de 2007. 9. Ibid., pp. 46-49. Para más información sobre ésta y otras actitudes hacia la juventud en el mundo musulmán, véase Ted Swedenburg, “Juventud de Oriente Medio: retos y oportunidades”, revista Alif Nûn nº 77, diciembre de 2009; Dr. Abdulaziz Sachedina, “La juventud musulmana en el siglo XXI”, revista Alif Nûn nº 77, diciembre de 2009. 10. Ibid., pp. 132-133.

154

Lorena CHARQUERO VICA | Pamela Karina FERREIRA COITIÑO

El Dr. Muhammad Sayyid Tantawi, rector de al-Azhar, no se opone a la globalización, siempre que ésta elimine las barreras entre los pueblos del mundo para que puedan “favorecer la justicia y la piedad, y no el pecado y la acritud” (véase Corán, 49:13, entre otros). Lo que los musulmanes rechazan es “negociar con cosas prohibidas por Dios. La humanidad puede disfrutar y beneficiarse de los productos de la civilización, siempre y cuando estén dentro de los límites fijados por Dios”. Concluye diciendo que los musulmanes nunca cambiarían lo que está basado en las sharia y ordena la justicia, la seguridad y la paz, por algo menos bueno”. El diálogo interreligioso11 marcado por la no tolerancia no ha sido precisamente una virtud que haya caracterizado a las religiones ni en el comportamiento con sus fieles ni en su actitud ante la sociedad. La mayoría de las religiones han impuesto un pensamiento único y han perseguido, castigado y expulsado de su seno a los creyentes considerados disidentes y heterodoxos. En su relación con la sociedad han invadido espacios civiles que no eran de su competencia y han impuesto sus creencias, muchas veces por la fuerza. Por lo mismo, el diálogo interreligioso ha brillado por su ausencia. Lo que no puede sorprender. Una de sus prácticas más extendidas ha sido la intolerancia, que hoy adopta la forma extrema de fundamentalismo12, muy presente sobre todo en las religiones monoteístas13.

Actividades 1- Completa el siguiente crucigrama: Horizontal: 3. Donde se encuentran los mandamientos del Islam. 6. ¿El diálogo interreligioso unifica para la tolerancia o intolerancia en el Islam? 7. La cultura de la globalización representa el consumo del.... 8. Muhammad Abid al-Jabiri, afirma que “la globalización no es sólo un mecanismo de desarrollo. 11. es la interacción positiva, cooperativa y constructiva entre personas de diferentes tradiciones o creencias religiosas o espirituales, tanto a nivel individual como institucional.... No habrá paz entre las naciones sin paz entre las religiones. 12. Actitud contraria a cualquier cambio o desviación en las doctrinas y las prácticas que se consideran esenciales e inamovibles en un sistema ideológico, especialmente religioso. 13. Es la creencia en la existencia de un solo Dios. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

155

Vertical: 1. Religión que utiliza al Corán como base en su vida cotidiana. 2. Fenómeno que interrelaciona aspectos culturales, políticos, económicos y sociales entre otros. 4. La globalización es el aumento de cooperación y … 5. Entre cultura y la Ciencia, ¿cual se ven menos afectadas en la globalización? 6. ¿El diálogo interreligioso unifica para la tolerancia o intolerancia en el Islam?

2. Observa la imagen, ¿La cultura puede ser considerada como una de las limitaciones de la Globalización? ¿Por qué?

156

Lorena CHARQUERO VICA | Pamela Karina FERREIRA COITIÑO

3. Si observas estas imágenes, ¿qué aspectos de la Globalización puedes resaltar?

Sirios caminando sobre escombros, ciudad de Alepo. Fuente: http://cdn.20m.es/img2/recortes/2015/12/03/251212-944-605.jpg

Refugiados Iraquíes. Fuente:http://www.ambito.com/843820-irak-por-bombardeos-mas-de-30-mil-personas-huyeron-de-faluyaen-tres-dias

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

157

Bibliografía: ACHKAR, M.; DOMÍNGUEZ, A y PESCE, F. (2011) El pensamiento geográfico en Uruguay. UdelaR. Facultad de Ciencias. Uruguay, en https:// es.scribd.com/document/319998077/El-pensamiento-Geografico-delUruguay-pdf Consultado en 02/08/2017 en Hora: 17:18 http://www.musulmanesandaluces.org/hemeroteca/23/globalizacion-2.htm Consultado en 01/08/2017 en Hora: 09:25 http://www.ixaya.cucsh.udg.mx/sites/default/files/Por_una_geografia_del_ poder_0.pdf Consultado en 03/08/2017 en Hora: 17:15 http://www.musulmanesandaluces.org/hemeroteca/23/globalizacion-2.htm Consultado en 05/08/2017 en Hora: 20:40 http://www.elmundo.es/economia/2015/09/13/55f08ed222601da35a8b4 5a5.html Consultado en 04/08/2017 en Hora: 21:55 http://www.lanacion.com.ar/1826127-nueve-claves-para-entender-porque-estallo-ahora-la-crisis-migratoria-en-europa Consultado en 06/08/2017 en Hora: 22:00 http://www.telesurtv.net/news/Migraciones-masivas-en-Irak-por-combates-con-el-Estado-Islamico-20141013-0082.html Consultado en 02/08/2017 en Hora: 21:45 http://internacional.elpais.com/internacional/2015/09/02/actualidad/1441203464_243164.html Consultado en 05/08/2017 en Hora: 17:35 www.oumma.com Consultado en 08/08/2017 en Hora: 20:00 http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001238/123852s.pdf Consultado en 02/08/2017 en Hora 16:33

158

Lorena CHARQUERO VICA | Pamela Karina FERREIRA COITIÑO

ANÁLISIS DE EGIPTO, TURQUÍA, SIRIA, Y LOS FLUJOS DE POBLACIÓN Profesora Irene KNECHT SANTANA

Introducción El Islam es la religión de cerca del 21 % de la población mundial. Los países de mayoría musulmana son en su mayor parte países en desarrollo o emergentes, con poblaciones muy jóvenes y comprometidos en importantes procesos de readaptación económica y cambios políticos sociales. La organización espacial después del descubrimiento del petróleo ha cambiado, pero la mentalidad y la cultura permanecen casi intactas de cómo existían en el pasado. El mercado interno es muy reducido y se dificulta la distribución de los productos, aumentando el costo. A pesar de que la población crece en forma muy rápida, el poder adquisitivo es muy escaso. Las actividades económicas se concentran en algunos puntos urbanos y portuarios, caracterizados por la explotación de materias primas energéticas. Los espacios rurales son de grandes extensiones, con baja densidad de población, lento desarrollo y evolución. Se pueden observar grandes contrastes sociales: el lujo y la miseria conviven casi de forma natural. Los países elegidos se localizan en la misma zona climática, subtropical. Se sitúan entre los 22º y 42º latitud Norte. Poseen estructuras agrarias disfuncionales. El sector agrario es la primera fuente de empleo a nivel regional, lo que no se ve reflejado en el PBI. Esto da cuenta del escaso valor de las producciones agrarias en la economía general y explica la pobreza del campesinado. Turquía y Siria se separan un poco

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

159

del resto de los países por poseer mayor cantidad de tierras arables y con posibilidades de regadío. En la región se sitúa el cinturón de desiertos peritropicales, sometidos a las altas presiones de los anticiclones subtropicales. La ocupación territorial se encuentra íntimamente ligada a la disponibilidad hídrica. Al ser sociedades tradicionales, el carácter agrario y la dependencia del medio natural persisten.

Fuente: http://geotres.aprenderapensar.net/files/2013/04/POBLACI%C3%93N-MUNDIAL.png

Los índices de mortalidad infantil se han reducido drásticamente gracias a las campañas sanitarias que se han implementado desde los gobiernos, y por la inversión en infraestructura para eliminar el aislamiento de muchas comunidades campesinas. A través de los medios de comunicación se han extendido campañas de educación sanitaria. Igualmente, la tasa de mortalidad infantil es un 72 % más elevada que en América Latina. La tasa bruta de natalidad es muy elevada, de cuatro hijos por mujer. Esto atiende a la escasa modernización social con la marginación de la mujer que por lo general se debe dedicar a procrear, criar y educar a sus hijos. La resultante de estas características es un enorme crecimiento demográfico. La escasez de tierras cultivables, han provocado un fuerte éxodo rural hacia las ciudades.

160

Profesora Irene KNECHT SANTANA

Egipto Egipto es un país del Norte de África con una superficie de 1.001.450 km2 (puesto Nº30). Su población es de 92 millones, con una densidad de 91 hab./km2. Limita con Sudán al Sur, con Libia al Oeste y con el Estado de Palestina e Israel al Noreste. Al Norte limita con el mar Mediterráneo y al sureste con el mar Rojo.

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Demographic_maps_of_Egypt#/media/ File:Egypt_2010_population_density1.png última consulta el 11/4/2017 15 hs.

Tradicionalmente ha desarrollado una agricultura intensiva de regadío en los valles de su gran río, el Nilo. La relación entre la población agraria y la tierra cultivada da unos índices elevados de 500 hab./ km2 en algunas regiones. Las grandes ciudades como El Cairo, se asentaron sobre estas tierras por el gran poder económico de la actividad comercial de sus pueblos, y por los intercambios de mercaderías entre China, India, Europa y África. El enorme crecimiento de la población en los últimos años se debe a la reducción de la mortalidad infantil y a unas tasas de natalidad muy altas. La población es muy joven, aproximadamente el 30 % tiene menos de 15 años, y un 28 % tiene entre 15 y 28 años. En el otro extremo, solo el 6% de los egipcios tiene más de 65 años. La esperanza de vida al nacer es de 70 años. El crecimiento exponenciado GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

161

de la población es la principal amenaza a la que se enfrenta esta sociedad. El Estado Egipcio ha implementado planes para la reducción de la natalidad, llevándola a tres hijos por mujer. El nivel educativo es un factor favorable a la democratización, para lo cual el Estado está poniendo énfasis en los últimos años con el objetivo de reducir el analfabetismo del 44 % en hombres y el 61 % en mujeres. Este indicador nos da cuenta del tipo de sociedad patriarcal, con más oportunidades para los hombres. Egipto tiene una población suní, de aproximadamente el 88 %. Las familias no tienen entre sus prioridades la educación, menos aún para las niñas, que tienen que trabajar en las tareas domésticas, donde es común el matrimonio precoz, aumentando las posibilidades de que las jóvenes abandonen la escuela. De la población activa, la mayoría trabaja en la informalidad, por lo que los datos de desempleo no son fiables. La oferta de puestos de trabajo no es suficiente para cubrir la creciente demanda. Esto provoca hace décadas la migración constante de jóvenes que buscan un futuro mejor en otros países. El Índice de Desarrollo Humano para Egipto es de 0,69 colocándose en el puesto 111 del ranking mundial (medio).

Turquía Turquía es un país intercontinental, que se extiende por la península de Anatolia y Tracia en la zona de los Balcanes, con una superficie total de 783.562 km2. Limita al Noreste con Georgia, al Este con Armenia, Irán y Azerbaiyán, al Norte con el mar Negro, al Noroeste con Bulgaria y Grecia, al Oeste con las islas griegas del mar Egeo, al Sur con el mar Mediterráneo y con Siria, y al Sureste con Irak. La Turquía asiática comprende el 97 % del país. Se encuentra rodeada por los mares Egeo, Mediterráneo y Negro. La población de Turquía es de 79,8 millones de personas, con un índice de crecimiento anual del 1,59%. Se espera que en el 2025 alcance los 85 millones de personas. La esperanza de vida al nacer es de 74 años, 76,8 para las mujeres y 71,8 para los hombres. Turquía tiene una densidad de población media de 96 personas por km2. El 73% de la población vive en áreas urbanas y la población se concentra en las partes occidentales más industrializadas del país. 162

Profesora Irene KNECHT SANTANA

Al nordeste de Turquía junto al mar Negro, se alcanzan los dos mil milímetros de precipitaciones anuales por el efecto del relieve. Al Sur la situación cambia y las precipitaciones no superan los 600 milímetros, por lo que la vegetación es muy pobre, dispersa y rústica. En la zona de montañas existe el bosque mediterráneo, que cubre aproximadamente la octava parte del territorio. Turquía representa una excepción de la región porque las condiciones ecológicas son más favorables para cualquier tipo de cultivos, situándose entre los diez primeros productores mundiales de trigo. Un caso particular es el cultivo de la avellana a orillas del mar Negro para la exportación, representando el setenta por ciento del mercado mundial.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Turqu%C3%ADa#/media/File:Turkey_topo.jpg última consulta 12/4/2017 18 hs.

En los valles fluviales, alimentados por las aguas que descienden de las montañas se han formado densos focos de población. Turquía se ha convertido en un actor clave en el suministro de gas y petróleo desde su privilegiada posición de tránsito entre Asia, Oriente Medio y Europa. El país cuenta con una industria propia de producción de petróleo y de gas, aunque sus reservas en ambos casos son modestas. La importancia de Turquía en el ámbito de la energía se basa en su posición geoestratégica, ya que se ha convertido en uno de los principales actores en el abastecimiento energético de Europa. La cantidad de trabajadores familiares no remunerados es considerablemente elevada en la agricultura, y muchos de ellos son mujeres. Por ello, los índices de participación de las mujeres en la fuerza de traGUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

163

bajo en las áreas urbanas son bajos y los índices de desempleo no agrícola entre las mujeres son relativamente altos. Durante el proceso de urbanización de Turquía, las familias que abandonaron la producción agrícola se trasladaron a las ciudades y las mujeres de estas familias se quedaron fuera del mercado de trabajo debido a su escasa capacitación y educación. La emigración del campo a la ciudad, trajo consigo el problema de la ocupación ilegal de viviendas y la formación de asentamientos irregulares, lo que configura un enorme problema actual para el Estado. Los bajos niveles en los índices de participación en la fuerza de trabajo de las mujeres y otros grupos desfavorecidos como los jóvenes o las personas que viven en las regiones menos desarrolladas ponen de manifiesto la necesidad de mejorar tanto los niveles de matriculación como la calidad de la educación en Turquía. En los últimos años se ha mejorado mucho esta situación con la obligatoriedad de la educación básica de 8 años de duración. La esperanza de vida al nacer es de 74 años. El Índice de Desarrollo Humano es de 0,76, colocándolo en el puesto 71 (categoría IDH Alto). Pese al hecho del alto crecimiento económico de Turquía en la última década, el PIB per cápita es todavía bajo comparado con otros países de la región. Además, la distancia entre los ingresos de los segmentos más altos y los más bajos de la sociedad sigue siendo grande. El índice de pobreza individual más elevado es el de las personas que trabajan en labores agrícolas. Los trabajadores agrícolas con hijos, viven en espacios excesivamente pequeños, y los grupos con un nivel de educación más bajo caen fácilmente en la indigencia social. Son los niños los que corren más riesgo. Uno de cada cuatro niños menores de 14 años, vive en estas condiciones de emergencia, poniendo en peligro su calidad de vida. El Islam es la religión mayoritaria en Turquía. Alrededor del 96% de la población está declarada como musulmana. La mayoría de los musulmanes en Turquía son suníes. Existen diferentes escuelas religiosas, por lo que no todas las confesiones son homogéneas dentro del mismo Islam. El Estado según su constitución es laico. El actual presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, intenta guiar al país hacia el islamismo, o, a una “nueva Turquía”, enfocando su mirada 164

Profesora Irene KNECHT SANTANA

hacia los demás territorios musulmanes. En este proceso de islamización, ha dispuesto medidas económicas que apoyan la vuelta de un Estado laico a uno Islámico. Alguna de estas directrices son: limitar el poder del Ejército; potenciar las escuelas islámicas y la construcción de mezquitas con más presupuesto anual; restringir la venta de bebidas alcohólicas (cuyo consumo está vetado en el Islam) y lograr la normalización del velo islámico (antes prohibido en la Turquía laica).

Siria Siria es un país soberano de Oriente Próximo. Tiene una superficie de 185 mil km2. Posee una población de casi 23 millones de habitantes, la mayoría de habla árabe y de religión islámica, principalmente de la rama suní. Sus límites son: al Norte con Turquía, al Este con Irak, al Sur con Israel, Jordania y el mar de Galilea y al Oeste con Líbano y el mar Mediterráneo.

Fuente: http://www.heritageforpeace.org/syria-country-information/geography/?lang=es Fuente: Google Earth.

Se pueden distinguir tres regiones bien diferenciadas: al Oeste una llanura litoral, en el interior una meseta con picos volcánicos, y entre estas una doble cordillera en donde se han formados varios valles. La región del Este está formada por el valle del Éufrates, el principal río que recorre el país de Sureste al Norte. En el extremo noreste la frontera con Turquía lo forma el curso del Tigris. El clima del país al Oeste es mediterráneo, al centro y Este es seco. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

165

La población se concentra en el litoral oeste, en donde se sitúan importantes ciudades como Aleppo, Homs y Damasco, su capital. La agricultura de regadío se dedica principalmente al cultivo de cereales, algodón, olivos y hortalizas. La ganadería es de producción de ovinos, bovinos y caprinos. Del subsuelo se extraen petróleo, gas natural, y otros minerales, promoviendo la industria cementera, de construcción y refinado de petróleo. El conflicto armado, que desde el año 2011 sufre este país, ha provocado el abandono de miles de familias de sus territorios, involucrando a aproximadamente un tercio de la población. Forzosamente, han tenido que abandonar sus viviendas en busca de lugares más seguros para vivir. Como consecuencia de esta situación, más de la mitad de los sirios vive en la pobreza; los indicadores socioeconómicos dan cuenta de esto, habiendo empeorado respecto a años anteriores. El Índice de Desarrollo Humano se situaba en 0,53, colocándose en el puesto 149 del ranking mundial (bajo). La tasa de desempleo se sitúa en casi un 50 %; el poder adquisitivo de las familias sirias es muy escaso con la dificultad del encarecimiento de los precios de bienes de consumo. La situación en general es extremadamente difícil en todos los ámbitos: educativo, de salud, sanidad y seguridad. El conflicto armado ha destruido y dejado en ruinas a escuelas, hospitales, viviendas e infraestructuras importantes. En cuanto a la educación, son muy pocos los niños y jóvenes que concurren. La mayoría de los edificios están inoperantes, con muy pocos maestros que continúan en el país. Muchos de estos centros educativos se han convertido en lugar de acogida para los desplazados sirios y palestinos. Siria es el país que posee actualmente el mayor número de refugiados y desplazados. En ese país existen grupos que se han desplazado dentro del mismo territorio, así como también hay iraquíes, palestinos y otras comunidades. En 2014, siete millones y medio de personas estaban desplazadas dentro de Siria. Casi tres millones eran exiliados refugiados y acogidos en países vecinos. La mitad de la población siria esta desarraigada y empobrecida. La prioridad de emergencia es atender las necesidades de alimentación y sanidad de los desplazados, muchos de ellos nuevamente desplazados, como es el caso de la comunidad palestina. En total suman 166

Profesora Irene KNECHT SANTANA

siete millones y medio de desplazados, aunque esta cifra es cambiante, debido a los sucesos que ocurren diariamente.

Las migraciones En general, Europa es la región del mundo que recibe mayor cantidad de emigrantes, experimentando movimientos masivos de personas desplazadas en su territorio. La “crisis migratoria” es cada vez mayor y se entremezcla con políticas nacionales y paneuropeas, así como con los problemas económicos existentes, la xenofobia, el miedo a ataques terroristas, etc. Entre los valores de la Unión Europea está la de promover los Derechos Humanos y la dignidad humana, pero la disparidad de respuestas que se está dando genera un enorme sufrimiento a las personas que buscan refugio. La migración irregular se ha creado por las barreras a la movilidad. Algunos especialistas creen que la “crisis” en Europa es de liderazgo político, no de capacidad. Dos millones de refugiados en cinco años, distribuidos en los veintiocho países de la Unión Europea, suponen una cifra muy pequeña por año y por país en proporción a su población. Además otras investigaciones dan cuenta que si bien el aumento del flujo migratorio hace que se eleve el gasto público en salud y educación, el mismo tiene un efecto positivo sobre la economía en el mediano y largo plazo. Esta crisis humanitaria está poniendo en peligro el mayor logro de la Unión Europea, el espacio Schengen, y enfrentando a los estados entre sí. Recordemos que el espacio Schengen es un acuerdo entre varios países, que, decidieron eliminar todos los controles de sus fronteras interiores, lo que implica viajar libremente en dicha zona sin necesidad de mostrar sus pasaportes. Cuando se cruzan las fronteras exteriores de la zona comprendida, los controles son muy estrictos.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

167

Fuente: http://www.politicaexterior.com/actualidad/basicospolext-schengen-a-prueba/

Según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), los desplazados y refugiados alcanzan los 60 millones. La mayoría están desplazados o refugiados en países en desarrollo, en Asia o África, solo una pequeña minoría llega a la Unión Europea. Se ha producido una división entre los países que han abierto sus puertas a los peticionarios de asilo, y países que no lo han hecho.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/el-desplazamiento-de-poblacion-por-guerras-y-persecucionalcanza-el-nivel-mas-alto-jamas-registrado/ última consulta el 12/4/2017 18 hs.

168

Profesora Irene KNECHT SANTANA

Fuente: http://www.forumlibertas.com/el-perfil-de-la-poblacion-musulmana-en-europa/ última consulta el 12/4/2017 18 hs.

Oriente Medio es al mismo tiempo, el mayor generador y receptor mundial de desplazados forzosos. A las alarmantes y altísimas cifras de Siria, hay que añadirles los nuevos desplazamientos de al menos dos millones y medio de personas en Irak y los nuevos desplazados en Libia. Los impactos macroeconómicos de los países en conflicto son muy importantes y con efectos negativos. Estos incluyen grandes pérdidas de: rendimientos económicos, ingresos públicos e impuestos, beneficios, consumo privado e inversión, recortes en el crecimiento, aumento del desempleo y ampliación del déficit nacional. La inestable situación política y de seguridad, y los efectos colaterales generados por el conflicto, reducen la confianza de los inversores y consumidores, disminuyendo aún más la actividad económica e imponiendo una creciente presión a las finanzas publicas. En cuanto a las consecuencias sociales, estas son muy graves y perduran en el tiempo con secuelas traumáticas en todos los casos; la población local se empobrece y se ven afectados los servicios públicos como el agua, saneamiento y energía. Coordinar y adaptar la asistencia internacional humanitaria de acuerdo a las necesidades y dentro de las posibilidades de cada país, es el gran desafío al que se enfrentan las Organizaciones de Ayuda GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

169

Humanitaria. Garantizar que la práctica de la protección sea más coherente y eficaz; capacitar y concientizar a los miembros de las fuerzas nacionales de seguridad, incluyendo a la policía, sobre los conceptos y prácticas de la protección de los refugiados. La educación es una intervención prioritaria para los desplazados y refugiados, la educación trae esperanzas para el futuro. Factores socioeconómicos y la falta de condición legal aumenta la susceptibilidad de los refugiados a una serie de vulnerabilidades y abusos de los Derechos Humanos, ya sea en los campamentos o en los entornos urbanos. Ha aumentado la violencia doméstica, los abusos, los matrimonios forzados y la violencia en general. La situación laboral de los refugiados es muy precaria, apenas un 30 % trabaja. Cuando pueden realizar algún trabajo ocasional, irregular, no especializado, los niveles de salarios son muy bajos y en situación de vulnerabilidad en el sector informal. A pesar de la fuerte presencia de la ayuda humanitaria, muchos de los que huyen desconocen sus derechos y obligaciones. En el caso especial de Siria, el desplazamiento se agrava por su extensión geográfica y lo prolongado en el tiempo: ya han pasado seis años desde el comienzo de las revueltas en 2011. Turquía es el país que más refugiados sirios posee, con casi un millón de personas, 100.000 viven en Estambul en asentamientos inseguros. Además huyen al Líbano, Jordania, Irak, Egipto, Libia. Este último país es utilizado como puente para intentar llegar a Europa. Al principio el objetivo era buscar un lugar para poder esperar el retorno; pero por lo prolongado del conflicto los planes han cambiado. Susana Mangana, especialista en asuntos árabes e islámicos, reflexiona con estas palabras acerca de la situación en Medio Oriente: “Un problema semejante solo podrá solucionarse si los líderes europeos, además de ponerse de acuerdo entre sí, buscan canales de entendimiento con sus pares de los países árabes e islámicos. El desafío también existe para los líderes de asociaciones e instituciones islámicas en Europa, que deberían romper con la tutela ejercida por regímenes islámicos que defienden una interpretación rigorista de la fe y formular un Islam amparado en la modernidad, que sea compatible con los valores universales del derecho, la razón y la democracia. Los líderes 170

Profesora Irene KNECHT SANTANA

occidentales deben renunciar a su modelo paternalista de resolución de conflictos con otras culturas. Los líderes religiosos de las colectividades sunní y chií deben enfrentar los asuntos que están en el epicentro de la controversia con Occidente: la explotación fácil del término yihad por parte de grupos que no representan el Islam mayoritario y pacífico, la cuestión de la violación de derechos humanos en el mundo islámico, la negativa de algunos dirigentes políticos y religiosos para implementar el recurso moderador de la reflexión o interpretación, llamado ijtihad. De hacerlo así, contribuirán a la adaptación de las enseñanzas islámicas a los tiempos actuales, dejando sin efecto la discusión estéril sobre modernidad y tradición. Mientras no exista este compromiso mutuo seguirán los ataques, porque no se ha intentado atacar el problema de raíz sino los síntomas de la enfermedad.”… “El discurso de los terroristas islámicos invoca rutinariamente a Dios y a nociones abstractas como el bien y el mal. Lo mismo hacen, curiosamente, las principales figuras políticas de Estados Unidos. Pero el conflicto gira en torno a modelos de organización de la sociedad. Los islamistas rechazan un modelo occidental que, a sus ojos, ha generado pobreza, desigualdad, exclusión e inseguridad. Los occidentales temen que cualquier modificación a ese modelo termine con la tolerancia, la libertad y el derecho a vivir en paz. El desafío es gigantesco para todos. Pero, hasta ahora, sobran palabras y falta acción.”

Bibliografía GRESH, Alain (dirección) (2011): El Atlas III. Un mundo al revés. De la Hegemonía occidental al policentrismo, de Le Monde Diplomatique. Editorial Capital Intelectual. Buenos Aires. Argentina. pág.17, 118. GONZALEZ, CAFFERA, de SIERRA, FERREIRA, LING HUNG y SALABERRY. (2011) Geografía 5. Mundo, Ambiente y Territorios del siglo XXI. Editorial Espartaco. Montevideo. Uruguay pág.437 y 438.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

171

Webgrafia Mapas: http://geotres.aprenderapensar.net/files/2013/04/POBLACI%C3%93NMUNDIAL.png última consulta el 11/4/2017 14 hs. https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Demographic_maps_of_ Egypt#/media/File:Egypt_2010_population_density1.png última consulta el 11/4/2017 15 hs. https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Turqu%C3%ADa#/ media/File:Turkey_topo.jpg última consulta 12/4/2017 18 hs. h t t p : / / w w w. h e r i t a g e f o r p e a c e . o r g / s y r i a - c o u n t r y - i n f o r m a t i o n / geography/?lang=es última consulta el 12/4/2017 18 hs. Google Earth http://www.politicaexterior.com/actualidad/basicospolext-schengen-a-prueba/ última consulta el 12/4/2017 19 hs.

Gráficos: http://www.acnur.org/noticias/noticia/el-desplazamiento-de-poblacion-porguerras-y-persecucion-alcanza-el-nivel-mas-alto-jamas-registrado/ última consulta el 12/4/2017 18 hs. http://www.forumlibertas.com/el-perfil-de-la-poblacion-musulmana-eneuropa/ última consulta el 12/4/2017 18 hs.

Textos: GRANDI, Filippo; Tendencias Globales. Desplazamiento Forzado en 2017. ACNUR (2015). Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/ Documentos/Publicaciones/2016/10627.pdf última consulta el 13-42017 22 hs. MANGANA, Susana; El surgimiento de integrismo islámico. Historia Reciente, Diario El País. Fascículo 17 (agosto2007). Recuperado de http://medios.elpais.com.uy/downloads/2007/HistoriaReciente/17. pdf última consulta el 13-4/2017 16 hs VILLALOBOS, Joaquín; El estratega militar y negociador salvadoreño que cree que hay que dialogar con Estado Islámico. BBC.Mundo (2017). Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39409363 última consulta el 13-4/2017 14 hs. 9

172

Profesora Irene KNECHT SANTANA

Actividades NIVEL: 5º año Orientación Humanístico. Geografía Humana y Económica del Mundo Actual. UNIDAD II “Diferenciación espacial resultante de redes tangibles”. • Flujos de población. 1) Realiza un análisis comparativo entre Egipto, Turquía y Siria en cuanto a sus características físicas, demografía, Índices de Desarrollo Humano y actividades económicas. Actualiza los datos de este artículo; en base a esos datos: • ¿Cuál de los tres países tiene más dificultades para el desarrollo? • ¿En qué consisten esas debilidades?

2) Egipto, Turquía y Siria padecen la “crisis migratoria” en sus territorios, con flujos de personas que se desplazan por distintos motivos: • ¿Cómo afecta a cada país el flujo de personas (desplazadas y/o refugiadas)? • ¿Qué rol cumplen en el contexto regional? 3) Susana Mangana, especialista en asuntos árabes e islámicos, se refiere con estas palabras respecto a las actitudes de los líderes europeos, árabes e islamistas: “… Mientras no exista este compromiso mutuo seguirán los ataques, porque no se ha intentado atacar el problema de raíz sino los síntomas de la enfermedad.”: • ¿A qué aspectos se está refiriendo al decir que no se ataca el problema de raíz? • ¿Qué rol juega la religión en todo este conflicto?

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

173

FLUJOS DE MIGRANTES Y REFUGIADOS A EUROPA Y DESAFÍOS PARA LA INTEGRACIÓN Rosario BOTTINO | Maira LÓPEZ

Introducción Las palabras expresadas por el entonces Secretario General de las Naciones Unidas BAN Ki-Moon, expresa en parte lo que se ha vivido en Europa en los últimos años, “Nos enfrentamos a la mayor crisis de refugiados y desplazamiento de nuestro tiempo. Y sobre todo, esta no es solamente una crisis de números; es también una crisis de solidaridad”. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) en su informe anual Tendencias Globales, del 20 de Junio de 2016, indica que al finalizar el año 2015 existían en el mundo 65,3 millones de personas desplazadas1, número que aumentó frente a los 59,5 millones del año anterior. Cada día hay más personas que se ven obligadas a decidir dejar su hogar, su lugar de origen, en busca de una vida mejor o de una vida lejos de guerras y violencias, solicitando asilo a otros países, pasando a engrosar el número de refugiados. Los conflictos en la República Árabe Siria e Irak han hecho crecer el número de desplazados en el mundo; cuando finalizó el año 2015 casi 5 millones de refugiados eran sirios. Hacia Europa las migraciones alcanzaron un pico en 2014-2015, por diversas causas, como la guerra en Siria, los frágiles o fallidos gobiernos como en Libia, Irak, Afganistán, Somalia, Sudán y la República Democrática del Congo. Siguiendo rutas difíciles, incluso bus1. De esas, 21,3 millones son refugiados. Cabe diferenciar que migrante se considera toda persona que vive en un país diferente al que nació, mientras que un refugiado es un migrante, que por motivos de guerra o persecución ideológica, solicita asilo o protección a otro país y es aceptada.

174

Rosario BOTTINO | Maira LÓPEZ

cando nuevos trayectos migratorios a través de los Balcanes y Europa Oriental; Turquía, Italia y Grecia son solo destinos de paso para alcanzar los preferidos como Alemania, Suecia, Dinamarca y Reino Unido, cruzando Macedonia, Serbia, Hungría y Austria. Según datos de ACNUR fueron presentadas más de 2 millones de solicitudes de asilo en 38 países europeos durante el 2015, casi tres veces más que en 2014 (709.757). Los principales países de origen de los solicitantes fueron Siria (675.668), Afganistán (406.300) e Irak (253.558). Los miembros de la UE recibieron más de 1,2 millones de solicitudes de asilo, y con Alemania y Suecia recibiendo cerca del 50% de las solicitudes hechas en la UE.

Fuente: ACNUR. 2016. Tendencias globales 2015

La gran mayoría corresponde a sirios, junto también, aunque en menor cantidad, kurdos, palestinos, iraquíes, afganos, quienes se registran como sirios con la esperanza de recibir pronta atención. Algunos pocos intentaron llegar en forma legal pero tampoco les fue fácil; sin visados, tienen bloqueado el pasaje en vuelos y ferris. Algunas fronteras terrestres pueden cruzarse con seguridad aunque de forma irregular pero otras están fortificadas y con guardias fronterizos. Aún con esas barreras, se produjeron 900.000 llegadas irregulares por mar en 2015, realizadas con mucho sufrimiento. Cruzar el Mediterráneo es sumamente peligroso, ha costado la vida a más de 3550 personas

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

175

en los primeros once meses de 2015. La ruta hacia Italia es la más peligrosa, produciéndose el 80% de las muertes; se calcula que cada 100 inmigrantes fallecen dos personas; mientras que por el Mediterráneo Oriental, hacia Grecia, cobra la vida de dos personas cada 2.500 inmigrantes. ACNUR registra en 2015 que Europa albergaba al segundo mayor número de refugiados, con casi 4,4 millones, algo menos que África, lo que representa un aumento de 1,3 millones (el 41%) respecto del año anterior. Los conflictos en Siria e Irak han contribuido de forma significativa al aumento del número de desplazados. Al finalizar 2015 había en total casi 5 millones de refugiados sirios: un aumento de casi un millón de personas en solo un año. La inmensa mayoría de estos nuevos refugiados sirios fueron registrados en Turquía (946.800), hecho que le ha valido a este país el triste récord durante dos años consecutivos, de poseer el mayor número de refugiados en el mundo. Además de Turquía, otros países europeos que albergaban a gran número de refugiados eran Alemania (316.100), Rusia (14.500), Francia (273.100), Suecia (169.500), el Reino Unido (123.100) e Italia (118.000).

Fuente: ACNUR. 2016. Tendencias globales 2015

La llegada a Grecia se realiza desde Turquía a las islas de Lesbos, Chios, Kos o Samos. En Lesbos llegan a la parte norte y este de la 176

Rosario BOTTINO | Maira LÓPEZ

isla, la que dista del territorio turco unos 16 Km, recorren luego 50 o 60 Km a pie hasta la ciudad Lesbos, la carretera está bordeada de personas, familias, bebés, niños, embarazadas, ancianos, enfermos y personas con discapacidad, jóvenes y fuertes. Allí pasan a integrar un registro de inmigrantes. El Sistema Europeo Común de Asilo (SECA) busca establecer normas sobre los procedimientos, el status y las condiciones de vida, en tanto se determina la condición de refugiados, mientras que para poder solicitar asilo deben estar en el territorio de destino. Estas medidas legales para detener el tráfico de personas, son a su vez trabas y graves problemas, creando un “mercado” ilegal de migrantes, con constantes violaciones a los derechos humanos durante sus trayectos, muchos no llegarían a destino si no fuese por los rescates realizados desde el continente europeo. La imposibilidad de llegar a un tercer país por vías legales, les obliga a exponer su vida a múltiples peligros y aún en el caso de que consigan llegar a un país seguro, pueden ser detenidos, o ser objeto de actos discriminatorios, racistas o xenófobos.

Fuente: La ‘Gran Migración’: rutas de los refugiados hacia Europa. Frontex; The Economist. En https://actualidad.rt.com/actualidad/185006-inmigrantes-refugiados-rutas-europa-ue- Publicado 4 set. 2015

Cientos de miles de personas que buscan nuevos horizontes a las puertas de Europa, migrantes o refugiados; las respuestas de los gobier-

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

177

nos de las naciones aparecen mensajes de unidad, quedando alertas ante manifestaciones nacionalistas que llevan a xenofobias y rechazos, con políticas de reducción de ayuda social a los inmigrantes, como lo ha hecho Dinamarca. Se expresan algunos discursos explícitamente racistas: “tsunami islamita”, “la patria se perderá con la invasión de jóvenes musulmanes”, “posibles abusos a mujeres europeas”, “amenaza a la cultura europea y a su identidad cristiana”. Los movimientos masivos hacia Europa se entremezclan con las políticas nacionales y de una Europa Común, con los problemas económicos, el miedo al terrorismo, la xenofobia. Las reacciones son variadas, desde la construcción de vallas y duros controles para detener a las personas en las fronteras, la muerte de otros transportados por contrabandistas en embarcaciones inadecuadas para cruzar el mar, discusiones sobre el SECA y el número de refugiados que pueden o no entrar. Para una travesía segura se deberían expedir visados humanitarios que permitiesen llegar a un país y solicitar asilo. Así lo estipula el Código de Fronteras Schengen22. El reasentamiento podría ser una herramienta rápida de solución, no haciendo a los inmigrantes esperar años para obtener asilo. A través de las embajadas en países como Turquía, Líbano o Jordania, se podría aumentar la tramitación para visados humanitarios o visados de reagrupación familiar, que permitieran a los sirios viajar a países específicos de la UE y buscar protección. Como ejemplo, Irlanda y Suiza lanzaron programas de reagrupación familiar para los sirios en 2013, con un programa a corto plazo que garantizaba visados a 111 personas en Irlanda, mientras que el programa suizo había concedido 4 700 visados en noviembre de 2015. Existen precedentes de que se han concedido visados humanitarios en otros 15 Estados de la UE, como Francia, que desde 2012 concedió 1880 visados para pedir asilo para los sirios; Alemania también ha prometido 800 mil plazas para 2. En el espacio Schengen no realizan controles fronterizos en sus fronteras interiores (es decir, en las fronteras entre dos Estados Schengen); realizan controles armonizados, ajustados a criterios claramente definidos, en sus fronteras exteriores (es decir, en las fronteras entre un Estado Schengen y un Estado no perteneciente a Schengen). En la actualidad, el espacio Schengen está formado por 26 países europeos (de los cuales 22 son Estados miembros de la UE): Bélgica, Chequia, Dinamarca, Alemania, Estonia, Grecia, España, Francia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Hungría, Malta, los Países Bajos, Austria, Polonia, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia y Suecia, así como Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

178

Rosario BOTTINO | Maira LÓPEZ

refugiados, hecho que aumentó considerablemente el flujo hacia este país. La falta de capacidad de absorción de los centros de procesamiento de asilo y las quejas de las autoridades locales y de länders como Baviera han hecho también retroceder a Angela Merkel. Hay Estados que han forzado a los inmigrantes a recular, incluso en forma violenta, con denuncias hechas a ACNUR y en diversas ONG; como ejemplos, Bulgaria ha hecho retroceder personas hacia Turquía, o desde Serbia a Macedonia y de allí a Grecia, con un cierre temporal de frontera, de igual forma el cierre de frontera entre Hungría y Serbia. Algunos Estados de la UE han firmado acuerdos con países de origen y de tránsito, para prevenir las salidas, detención y readmisión. La totalidad de la frontera entre Bulgaria y Turquía se la ha equipado con una alta tecnología de vigilancia con sofisticados sensores de movimiento y cámaras térmicas y de visión nocturna capaces de penetrar varios kilómetros en territorio turco; la frontera está vigilada por más de 1.500 policías armados situados cada 200 metros y una valla de alambre de púa de tres metros de altura recorre 33 kilómetros. A continuación se detallan cuáles han sido los países que han levantado barreras físicas y han hecho más severos los controles de frontera: Bulgaria: construyó un largo muro a lo largo de su frontera con Turquía, completado en agosto del año 2015. marca el inicio de la construcción de murallas en Europa. Hungría: muralla a lo largo de la frontera con serbia, finalizada el 14 de setiembre del 2015 y un mes después, completó la barrera en sus límites con Croacia. Eslovenia: levantó una cerca de alambre afilado, a través de la frontera con Croacia en noviembre del 2015. Macedonia: a finales de noviembre completó una muralla cubierta con alambre de púas a lo largo de sus límites con Grecia. Austria: en abril de 2016, Austria inició la construcción de una valla a lo largo de su frontera con Italia. Francia: pese a que esa muralla se encuentra en las puertas del campamento en Calais, los fondos para la construcción son suministrados por el gobierno británico.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

179

Algunos países han hecho más severos los controles en las fronteras. Tal es el caso de Noruega, Bélgica y Eslovaquia. Las autoridades son más estrictas con los refugiados provenientes de Siria e Irak. “Refugiados si, inmigrantes económicos no”, una y otra vez los gobiernos de las naciones europeas repiten esta frase. Tanto España como Alemania, como ejemplos, han expresado que nunca le negarán asilo a los que necesitan protección, pero los inmigrantes económicos e ilegales, se deberán ir. La solicitud de asilo, por su vez, puede llevar largos meses para su respuesta, debiendo los inmigrantes esperar en campamentos improvisados o poco acondicionados para recibir a miles de personas, las que no pueden movilizarse de allí mientras esperan y en condiciones de frío o calor, humedad, hacinamiento, lo que genera muchas veces violencia entre los propios inmigrantes.

Bibliografía y webgrafía: 2016. Migración irregular por mar. En Revista Migraciones Forzadas número 51 ACNUR. 2016. Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2015. Forzados a huir. BUNDY, C. 2016. Migrantes, refugiados, historia y precedentes. En Revista Migraciones Forzadas número 51 COSTELLO, C. 2016. No tiene por qué ser así. En Revista Migraciones Forzadas número 51 KATZ, I. 2016. Una red de campamentos en el camino a Europa. En Revista Migraciones Forzadas número 51 LACY SWING, W. 2016. El reto del Mediterráneo en un mundo de crisis humanitarias. En Revista Migraciones Forzadas número 51 MOGIANI, M. 2016. Pasar a través de Grecia. En Revista Migraciones Forzadas número 51 MORILLAS, P., SANCHEZ MONTIJANO, E. SOLER, E. 2015. Europa ante la crisis de refugiados. Ediciones CIDOB. Barcelona. RANTSIOU, F. 2016. Llegada a la isla de Lesbos, verano de 2015. En Revista Migraciones Forzadas número 51 STAPLES, K. 2016. Simplificar la determinación de la condición de refugiado. En Revista Migraciones Forzadas número 51 STAVROPOULU, M. 2016. La protección para los refugiados en Europa: ¿Es hora de una gran reforma?. En Revista Migraciones Forzadas número 51 180

Rosario BOTTINO | Maira LÓPEZ

TURK, V. 2016. Visualizando un sistema europeo común de asilo. En Revista Migraciones Forzadas número 51 https://ec.europa.eu Acceso 12 de Abril 2017. Hora 20:00 http://www.acnur.org/recursos/estadisticas/ Acceso 10 de Abril 2017. Hora 16:00

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

181

ANEXO Algunas imágenes de la crisis migratoria en Europa.

Desplazados Sirios siguiendo las vías del ferrocarril. Fuente: http://revistabordes.com.ar/migraciones-a-europa-2016-un-exodo-sin-tierra-prometida/

Rescate de una embarcación que llegó a la isla de Lesbos (Grecia).

Fuente: http://www.acnur.org/donde-trabaja/europa/

182

Rosario BOTTINO | Maira LÓPEZ

Muchos no lo logran.

Fuente: http://www.diarioregistrado.com/internacionales/en-solo-48-horas-murieron-mas-de-340-personasen-el-mediterraneo-tratando-de-llegar-a-europa_a582f0bc40c297bac2b68d516

Miles de personas caminan por una carretera húngara para llegar a Austria.

Fuente: http://www.elmundo.es/internacional/2015/09/05/55eb19b3e2704e9e698b4580.html

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

183

Campo de refugiados en Calais (Francia).

Fuente: http://magisradio.blogspot.com.uy/2016_04_01_archive.html

Muralla contra los inmigrantes.

Fuente: http://peru.com/actualidad/internacionales/europa-6-paises-que-han-construido-muralla-contrainmigrantes-noticia-475739-1503124

184

Rosario BOTTINO | Maira LÓPEZ

RELIGIÓN, POLÍTICA Y CONFLICTOS EN MEDIO ORIENTE Equipo integrado por los profesores: ALANÍS Hernán | BERÓN Silvio | GÓMEZ Lourdes | MÓNACO Andrés

Estudio de caso – “Conflicto en Siria”. Desde su inicio en el 2011, la guerra en Siria ha ocasionado la muerte de más de 320.000 personas, ciudades destruidas y el desplazamiento de millones de refugiados. Lo que comenzó como un levantamiento pacífico contra el presidente Bashar al Asad se ha convertido en una brutal y sangrienta guerra civil, que ha involucrado, además, a potencias regionales e internacionales. El presente trabajo pretende dar una breve explicación sobre el conflicto en Siria, considerado una de las crisis humanitarias más impactantes de los últimos años. Imagen de la ciudad de Alepo – Siria (Agencia AFP, 15 de abril de 2017).

Fuente: http://www.noticiasrcn.com/imagenes/siria-6-anos-guerra-ha-dejado-mas-320000-muertos-entreellos-ninos

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

185

SIRIA: INTRODUCCIÓN Breve descripción del marco físico y el plano socioeconómico del país La Republica de Siria es un país perteneciente al continente asiático, localizado en Oriente Próximo. Limita con Turquía al norte, Irak al este, Jordania e Israel al sur, Líbano y mar Mediterráneo al oeste. Las características físicas del país son muy variadas, presenta una llanura de aproximadamente 200 km de longitud en la costa mediterránea. A medida que se accede hacia el interior del país el relieve comienza a elevarse gradualmente, hasta llegar a un sistema de cordilleras al sur del Líbano en el límite con Siria. En dichas cordilleras se encuentra el punto más alto del país denominado Monte Hermón, con una altura de 2.815 m. Desde la costa hacia el interior el relieve está dominado por una extensa meseta que se encuentra dividida por el rio Éufrates, asimismo puede apreciarse un valle al noreste, una llanura al norte y una prolongación de la meseta hacia el sureste, en el desierto sirio. El rio Éufrates es el más largo del país, atraviesa diagonalmente todo el territorio sirio. El mismo nace en Turquía y desemboca en territorio iraquí. El clima predominante es el Mediterráneo, los veranos son cálidos, mientras que el invierno presenta características de templado y húmedo. Las temperaturas y las precipitaciones varían según la región, generalmente influenciadas por el relieve, el mar Mediterráneo y la zona desértica.

186

ALANÍS Hernán | BERÓN Silvio | GÓMEZ Lourdes | MÓNACO Andrés

SIRIA: Mapa Físico

Fuente: ttp://www.mappi.net/images/map/country_syria/carte_syrie_relief_altitude_metre.gif

Los minerales son los recursos naturales más abundantes en toda Siria, petróleo y gas natural existen en cantidades suficientes. En menor medida yacimientos de carbón, hierro, plomo y oro, localizados principalmente en las regiones montañosas. La mayor región agrícola se desarrolla en la llanura costera y en los valles de los principales cursos de agua. En cuanto a su población, posee alrededor de 23 millones de habitantes, en su mayoría practicantes de la religión Islámica, principalmente suníes (rama del Islam) y el idioma predominante es el árabe. También presenta pobladores que no practican la religión musulmana, creyentes básicamente del Cristianismo. Su capital y ciudad más importante es Damasco, administrativamente el país está dividido en 14 gobernaciones o provincias. Otras ciudades importantes son: Alepo, Homs, Hama. La mayor parte de la población está concentrada a lo largo del curso del río Éufrates, en la franja litoral y en la zona cercana a la frontera con Turquía. Algo más de la mitad de los habitantes vive en ciudades.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

187

Al existir un alto índice de fecundidad en las mujeres, la tendencia es que la población total se duplicará en los próximos treinta años. La cultura siria evidencia una gran influencia de otras culturas que se han fusionado a lo largo de la historia, entre otras la mesopotámica y egipcia. Siria es un país de los considerados “en vías de desarrollo”, aunque en el último tiempo debido a la guerra civil este proceso se ha visto interrumpido. Muchos de los trabajadores que se encargaban de la producción del país se vieron obligados a migrar a Europa, o abandonar empleos para involucrarse en tareas militares. Debido a la guerra, además, el estado se encuentra imposibilitado para reactivar la industria, muchos de los recursos están destinados al poder militar. La principal fuente de ingresos para el país son los minerales, y buena parte del PBI se genera también gracias a la agricultura y la ganadería.

Fuente: http://espanol.mapsofworld.com/continentes/asia/siria/

188

ALANÍS Hernán | BERÓN Silvio | GÓMEZ Lourdes | MÓNACO Andrés

La crisis siria se ha convertido en la mayor emergencia humanitaria de nuestra época. Sin embargo, el mundo no logra responder a las necesidades de los refugiados, ni de los países que los acogen (de acuerdo a informes publicados por el ACNUR – Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados).

Siria: desarrollo del conflicto El territorio sirio en los últimos años se ha visto sacudido por graves enfrentamientos internos (guerras civiles), y externos en contra del Estado Islámico. Internamente se observa una postura similar a la de otros países del norte de África y Medio Oriente, que marcaron una fuerte revolución a raíz de la crisis sufrida (desempleo, corrupción y represión por parte de los gobiernos de turno). Por otro lado, el Estado Islámico perfila un sostenido avance sobre el territorio sirio, el gobierno nacional se vio en la necesidad de solicitar la ayuda de otros países para proteger su soberanía. Entender los conflictos que actualmente se desarrollan en diferentes países de las regiones de Medio y Cercano Oriente es bastante difícil, dada la complejidad simbólica y espiritual del mundo musulmán, y la variedad de grupos de practicantes del Islam. La riqueza del mundo árabe ha estado unida a la práctica de esta religión; el intercambio económico entre Europa y Asia ha tenido a la religión como centro estratégico y área de transición. De los dos mil millones de musulmanes que hay en el mundo dos tercios viven en Asia, cuatro países reúnen la mitad de ellos: Indonesia, Pakistán, India y Bangladesh. El centro de gravedad del Islam, midiendo la influencia en las sociedades donde se practica la religión, está en Medio y Cercano Oriente, con gran concentración musulmana (100%) en Turquía e Irán y en otros países de África. Desde la muerte del profeta Mahoma (632 d.C.) los musulmanes se dividieron en tres grandes corrientes: Los Chiíes, que siguen a Alí, primo y yerno de Mahoma, quienes consideran que el sucesor debe estar dentro de la familia. Representan algo más del 10% dentro del Islam y reivindican un estilo de vida utópico y místico. Sus teólogos se destacan por encontrar el “sentido oculto” de los versículos del Corán. Es la religión oficial de Irán, están, GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

189

además, presentes en India, Pakistán, Siria, Yemen y Turquía, viven sin Ramadán ni rezos. Los Suníes, corriente del califa Abu Bakr, además del Corán son devotos de la Sunna (conjunto de preceptos religiosos atribuidos al profeta Mahoma), constituyen el grupo musulmán mayoritario en la comunidad islámica mundial y consideran que el califa debía ser un árabe varón, conocido por su respeto a las costumbres (la Sunna). Cultivan la flexibilidad y el realismo político; están compuestos por cuatro grandes escuelas jurídicas: Hanafíes y Shafíes relacionadas con musulmanes que no hablan árabe, Maliki que se desarrolló en África, Hanbalíes con practicantes en Arabia Saudí. Los Jariyíes, sostienen que la dignidad califal emana de la comunidad, que debe elegir libremente al más digno. Con una moral rigurosa condena todo el lujo. Están en Argelia y Túnez, aparte de una fuerte presencia en Omán. Entre estas corrientes del Islam, principalmente entre chiíes y suníes, la diferencia más marcada tiene que ver con el liderazgo espiritual, pues los sunitas adoran directamente a Mahoma, mientras que los chiíes siguen a Alí. Este es el origen de la división entre los dos grandes grupos. Tanto en los suníes como los chiíes existen facciones radicales, llamadas fundamentalistas, que a través del uso de la violencia promueven la práctica obligatoria y estricta de los preceptos del Corán. Estas facciones se agrupan bajo el nombre de Yihadistas (Yihad – esfuerzo u obligación religiosa de los musulmanes), sostienen una guerra a muerte declarada contra Occidente y el Cristianismo. ISIS o Estado Islámico es un claro ejemplo de ello. El Estado Islámico estableció un califato, que es un tipo de Estado dirigido por un líder político y religioso de acuerdo con la ley islámica, controla un territorio ubicado entre Siria e Irak (40.000 km2), sin embargo, hay quienes afirman que es casi como el territorio de Jordania. Ese espacio geográfico incluye las ciudades de Mosul, Tikrit, Faluya y Tal Afar en Irak, y Raqqa en Siria. Además de campos de petróleo, represas, carreteras y límites fronterizos. Aunque el Estado Islámico sólo tiene presencia en estos dos países, prometió “romper las fronteras” del Líbano y Jordania con el fin de “liberar a Palestina”, pidiendo el apoyo de los musulmanes de todo el mundo, además de 190

ALANÍS Hernán | BERÓN Silvio | GÓMEZ Lourdes | MÓNACO Andrés

obediencia y lealtad a su líder (califa), Abu Bakr al- Baghdadi (creador del califato en agosto de 2014). Al menos ocho millones de personas viven bajo el control parcial o total del Estado Islámico, que ha implementado una estricta interpretación de la Sharia, forzando a las mujeres a llevar velo, obligando a los no musulmanes a convertirse o a pagar un impuesto, e imponiendo castigos que incluyen ejecuciones, asesinatos en masa, secuestros de minorías religiosas y decapitaciones difundidas en las redes sociales, estas tácticas brutales han provocado temor y odio en todo el mundo. Según el gobierno de los Estados Unidos, se cree que el Estado Islámico tiene alrededor de 15000 militantes activos, pero el experto iraquí en seguridad Hisham al-Hisham dijo a principios de agosto de 2016, que podrían ser entre 30000 y 50000 los combatientes del EI, de los cuales el 30% están por convicción y el resto han ingresado por coerción de los líderes del grupo. Tienen acceso y son capaces de usar una gran cantidad de armamento, incluida artillería pesada, ametralladoras, lanzadores de cohetes y baterías antiaéreas. Últimamente, ha logrado convertirse en una organización sostenible financieramente, con autonomía, ganando millones de dólares por la venta de petróleo y gas de los campos que controla, de los impuestos que recauda en su territorio y algunas actividades ilícitas como extorsión, contrabando y secuestro. Siria está en el centro estratégico de una de las zonas del mundo con mayor valor geopolítico. Es también un cruce de caminos, un entramado de culturas, religiones y lenguas. En la antigüedad, fertilizada por el contacto entre Mesopotamia y Egipto, surgió aquí una civilización refinada y poderosa. Sin embargo, al situarse en el corredor costero entre ambas regiones, quedó expuesta a la invasión constante en cada expansión de los imperios de la zona. Por otro lado, esa característica de ser cruce de caminos ha convertido a Siria en un verdadero crisol. La mayor parte de su población es islámica, con amplia mayoría suni, aunque también existen drusos, chiíes, cristianos ortodoxos, maronitas, etc. También puede apreciarse en el territorio sirio una multitud de lenguas: árabe, kurdo, armenio, arameo, turcomano. Esta pluralidad la ha convertido en un país muy complejo, pero a la vez bastante tolerante.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

191

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140904_que_es_estado_islamico_amv

Siria es parte de la historia tanto de Oriente como de Occidente, del Mediterráneo y del Índico, de Europa tanto como de Asia y África. Luego de su relación comercial con China e India, con los franceses y británicos hasta que fueron expulsados de la zona, Siria discutía la posibilidad de que todos los países árabes se unieran, cuando una revolución sumió al país en el caos de un golpe militar e inestabilidad. En 1973, se aprobó la Constitución que define a Siria como una república democrática popular y socialista, basada en el socialismo árabe de la época. El partido Baaz sirvió de soporte a una dinastía iniciada por Hafez al-Assad, padre del actual presidente Bashar al-Assad, y continuada por éste. Este socialismo dinástico es lo que quiere derribar la mayor parte de la oposición siria. Entre las fuerzas de oposición hay un cierto consenso acerca de los principios que deberían inspirar al nuevo régimen: elecciones libres, valores democráticos aunque matizados por la cultura propia, ampliación de derechos y el mantenimiento de una cierta distancia entre la política y la religión. Así como también se deben crear nuevas normas de convivencia, entre las distintas facciones que dividen al país y entre las principales etnias.

192

ALANÍS Hernán | BERÓN Silvio | GÓMEZ Lourdes | MÓNACO Andrés

Como la mayoría suní siria no se siente representada por al-Assad, mas vinculado a la rama chií, esto crea lazos de amistad con algunos gobiernos vecinos y enemistad con otros. Arabia Saudí se muestra favorable a los opositores, Al Qaeda y otros grupos islamistas radicales han introducido al país varios guerrilleros con experiencia en combate, Irak está en defensa de sus hermanos sunís. No obstante, no se debe olvidar que Siria es un importante centro de distribución de petróleo de la zona, creando diversos intereses geoestratégicos fuera de la órbita puramente árabe, explicándose de esta manera la presencia de las grandes potencias, que se han ido posicionando allí. Estados Unidos y la Unión Europea han liderado la respuesta diplomática en Naciones Unidas, consensuando una propuesta de sanciones contra el régimen sirio para obligarle a que detenga la represión. Rusia y China han vetado en el Consejo de Seguridad esta medida, creando un clima de tensión política que trasciende a la región de Oriente Medio. India se ha acercado a Irán para intentar mejorar su siempre precario suministro de petróleo. Los países árabes se preparan para lo peor e hicieron movimientos para armar a la oposición siria. Por su parte, Rusia también se ha involucrado, proporcionando armas al régimen de al Assad. No se puede pasar por alto la nueva situación que se da en este escenario, en los últimos días Estados Unidos tomó la decisión de lanzar misiles sobre Siria, involucrándose de una manera más profunda en el complejo entramado del conflicto en Medio Oriente. Este país había llevado a cabo incursiones aéreas contra el Estado Islámico en Siria, junto con Reino Unido y Francia. Pero la reciente intervención, mucho más acentuada, significó también una agresión al principal aliado de al- Assad, Rusia. Hecho éste que puede perjudicar las relaciones entre Washington y Moscú, ambos miembros del Consejo de Seguridad de la ONU. Siria es clave para los intereses estratégicos de Rusia, allí Moscú tiene su mayor base militar fuera de fronteras. Por otro lado, Rusia ha sido fundamental para la supervivencia de al- Assad desde 2015, cuando lanzó una campaña aérea para “estabilizar” al gobierno sirio. El portavoz del Kremlin Dmitry Peskov afirmó que, este paso que ha dado Washington inflige un daño significativo en las relaciones

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

193

diplomáticas entre Rusia y Estados Unidos, que ya estaban de por sí en una situación precaria. Por su parte, David Sanger (corresponsal en Washington de The New York Times) sostiene que, si Siria colapsa podría convertirse en un refugio para terroristas islámicos, situación que Donald Trump quiere evitar. Rex Tillerson (Secretario de Estado de los Estados Unidos) explica que, de ninguna manera extrapolaría el ataque con misiles a un cambio en la política que regula las actividades del gobierno estadounidense en Siria actualmente. Los intereses geopolíticos juegan un papel decisivo en el conflicto, la guerra en Siria seguirá siendo una lucha por la supremacía regional y las ambiciones internacionales, articuladas en torno a actores locales. Un escenario en el cual los sirios seguirán enfrentados a un panorama de muerte y sufrimiento, y donde la comunidad internacional sostiene que el fin de la guerra llegará a través de una solución política. LOS FLUJOS DE MIGRANTES Y REFUGIADOS A EUROPA Y LOS DESAFÍOS PARA LA INTEGRACIÓN (especial referencia a los refugiados sirios). ¿Por qué se desplazan los seres humanos? ¿Qué les impulsa a hacerlo? ¿Por qué emprenden unas direcciones y no otras? Más allá de la época en la evolución de la humanidad a la que hagamos referencia, siempre hay una relación que estuvo presente: sociedad – naturaleza. La conexión del ser humano con el medio es primordial en cualquier análisis, y más concretamente el delicado equilibrio población – recursos. Planteado de esta manera, surgen desigualdades entre los espacios geográficos, entre aquellos que han dominado exitosamente esta relación y otros, que por diversos motivos, no lo han conseguido. Como resultado, se ha ido generando una relación de dependencia de unas culturas con otras. Por todo ello se puede afirmar que las poblaciones se mueven, a partir de un determinado momento, cada vez más por las diferencias económicas. Sin duda esas diferencias son también sociales, sobre todo desde el momento en que hay sociedades más pujantes o atractivas que otras.

194

ALANÍS Hernán | BERÓN Silvio | GÓMEZ Lourdes | MÓNACO Andrés

En el caso de las migraciones del mundo musulmán a Europa, desde los países del Magreb, Oriente Medio e incluso países más alejados como la India, los factores anteriormente mencionados están presentes. En efecto, las variables y las variaciones climáticas, que limitan recursos naturales como el agua o los suelos fértiles, sumadas al aumento de la población, han provocado importantes desplazamientos en el norte de África. Sin embargo, en los últimos años los conflictos bélicos se han convertido en el principal motor de las oleadas migratorias. La guerra en Siria y la expansión del Estado Islámico, imponiendo un régimen del terror a quienes no cumplan de forma estricta la versión más extremista del Islam Suní, ha provocado que 11.5 millones de sirios hayan abandonado sus hogares, según un informe del ACNUR de 2015. En menor proporción le siguen los desplazados afganos, eritreos e iraquíes.

Miles de inmigrantes llegan a Europa escapando de la guerra (Foto: Darko Bandic/AP – 26/10/15). Fuente: http://www.telemundo.com/noticias/2015/10/27/union-europea-reprende-paises-por-falta-decompromiso-con-migrantes?page=1

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

195

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/el-desplazamiento-de-poblacion-por-guerras-y-persecucionalcanza-el-nivel-mas-alto-jamas-registrado/

Actualmente, el desplazamiento de la población por guerras y persecución alcanza el nivel más alto jamás registrado. De acuerdo con el informe del ACNUR, del 18 de junio de 2015, se advierte un fuerte aumento en el número de personas que se han visto forzadas a huir de sus hogares. En concreto, a fines de 2014, un total de 59,5 millones de personas se convirtieron en desplazadas forzosas, en comparación con los 51,2 millones del año anterior y los 37,5 millones de hace una década. Entre 2013 y 2014 se ha producido el mayor incremento anual jamás registrado. La gran aceleración en la cifra de refugiados se ha producido desde principios de 2011, cuando estalló la guerra en Siria, hecho que ha provocado el mayor desplazamiento de población en todo el mundo. En 2014, cada día un promedio de 42.500 personas se convirtieron en refugiadas, solicitantes de asilo o desplazadas internas, lo que implica que la cifra se ha cuadruplicado en sólo cuatro años. “Somos testigos de un cambio de paradigma, de una marcha descontrolada hacia una era en la cual, tanto la escala de desplazamiento forzado como la respuesta que se necesita han alcanzado unos niveles que eclipsan claramente todo lo que hemos visto antes”. (GUTIERRES Antonio – Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, 18/06/215). 196

ALANÍS Hernán | BERÓN Silvio | GÓMEZ Lourdes | MÓNACO Andrés

“Es terrible que, por un lado, cada vez haya más impunidad para aquellos que provocan los conflictos y que, por otro, la comunidad internacional parezca totalmente incapaz de trabajar de manera conjunta para poner fin a las guerras y para construir y preservar la paz”. (GUTIERRES Antonio, 18/06/215).

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/el-desplazamiento-de-poblacion-por-guerras-y-persecucionalcanza-el-nivel-mas-alto-jamas-registrado/

La comunidad internacional parece no tener respuesta ante esta gran oleada de migrantes, en ocasiones por la falta de los fondos necesarios para atenderlos o, también, las carencias en el régimen global de protección de las víctimas de guerra. Según Antonio Guterres, es necesario reforzar un compromiso global hacia la tolerancia y la protección de las personas que huyen de los conflictos armados. Siria es el país que a nivel mundial ha generado el mayor número tanto de desplazados internos (7,6 millones), como de refugiados (3,88 millones al final de 2014). Afganistán (2,59 millones) y Somalia (1,1 millones) son los siguientes países que generan más refugiados. Los conflictos armados ocasionan un terrible sufrimiento en la población, que muchas veces se ve en la necesidad de emigrar buscando seguridad y, de esta manera, los habitantes se embarcan en peligrosas travesías por mar, como en el caso del Mediterráneo, el del Golfo de Adén y el mar Rojo. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

197

La situación en Europa En Europa se desarrolla una crisis de refugiados sin precedentes, con un incremento de las personas que arriesgan sus vidas para cruzar el Mar Mediterráneo y de esta manera alcanzar seguridad y protección. Más de un millón de personas llegaron al sur de Europa en botes durante el 2015, con un 84% que venía de los 10 países que producen más refugiados, incluyendo Afganistán, Irak y Siria. La mayoría de los recién llegados, unas 850.000 personas, han cruzado el Mar Egeo desde Turquía y hacia Grecia. Durante el año, cerca de 3.770 personas murieron o fueron reportadas como perdidas en el Mar Mediterráneo. Los niños representaron el 31% del total de las llegadas, muchos de ellos eran niños separados de sus padres o no acompañados, que requieren atención y cuidados especiales. El impacto de la crisis se sintió en todo el continente, debido a un significativo movimiento continuo desde Grecia hacia los países del oeste y norte de Europa, atravesando los Balcanes. La situación de los refugiados dominó la prensa y la agenda política en 2015, y la crisis puso a prueba el Sistema Europeo Común de Asilo (CEAS). Los marcos existentes no pudieron sobrellevar con éxito la situación, o preservar los espacios de protección de manera efectiva, lo que puso en peligro el sistema europeo de asilo. Enfrentados con la presión interna, muchos países europeos responden a la crisis con la imposición unilateral de mayores restricciones con respecto del acceso al territorio, tanto legal como físico. Se han aprobado legislaciones que presentan más limitaciones en la capacidad para acceder a los sistemas de asilo para varios grupos de refugiados. Además, con el 2015 vinieron los levantamientos de muros y cercas en varias fronteras, en un esfuerzo por frustrar los movimientos de refugiados a sus países y a través de Europa. La xenofobia y la intolerancia continuaron marcando el discurso público en varios países de Europa, provocando discriminación, y en algunos casos, violencia; incrementando así la presión sobre los gobiernos para imponer más legislaciones restrictivas. El ACNUR continúa preocupado particularmente por los Estados que violan sus obligaciones con los refugiados y los solicitantes de asilo, que resulta en grandes cantidades de devoluciones forzosas, a través de los puntos fronterizos y en muchos casos fuera de canales legales. 198

ALANÍS Hernán | BERÓN Silvio | GÓMEZ Lourdes | MÓNACO Andrés

Más de 2 millones de solicitudes de asilo fueron presentadas en 38 países europeos durante el 2015, casi tres veces más que en 2014. De acuerdo con las estadísticas de los gobiernos europeos, los principales países de origen de los solicitantes fueron Siria (675.668), Afganistán (406.300) e Irak (253.558). Los miembros de la UE recibieron más de 1,2 millones de solicitudes de asilo, y con Alemania y Suecia recibiendo cerca del 50% de las solicitudes hechas en la UE. Mapa: Migrantes y Refugiados hacia Europa.

Fuente: “El Atlas de las Religiones” (Le Monde Diplomatique).

El actual conflicto en Siria, en particular, se espera que continúe generando desplazamientos de gran escala hacia países de la Unión Europea. Las medidas de control de fronteras, adoptadas por algunos países, podrían tener un impacto en el espacio de asilo, provocando que los refugiados y solicitantes de asilo sigan recurriendo a medios irregulares y peligrosos para viajar y buscar su seguridad. “La gente muere mientras los gobiernos gastan miles de millones en controlar las fronteras”. (DALHUISEN John – Amnistía Internacional, agosto de 2016).

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

199

“Mientras haya violencia y guerra la gente seguirá viniendo, y Europa debe encontrar mejores maneras de ofrecer protección”. (DALHUISEN John, agosto de 2016).

El caso de los refugiados Sirios El movimiento forzado de personas sirias que se desplazan fuera de su país, tiene como principal destino Turquía, seguido del Líbano, Jordania, Irak, Egipto y Libia, según datos revelados por el ACNUR. Siguiendo la línea del mismo estudio, en el caso de Europa, el país que más sirios recibe es Alemania, seguido de Suecia y Reino Unido. También es necesario aclarar que existe un gran número de migrantes forzados internos, es decir, dentro del mismo país. Estas migraciones forzadas generan distintos problemas, no solo para las personas que deben abandonar sus hogares, sino también para las ciudades propias de Siria (teniendo en cuenta los movimientos internos) y los países de destino (en el caso de los migraciones externas). A modo de ejemplo, podemos decir que la ciudad de Damasco ha recibido en los últimos años casi dos millones de personas, lo que ha colmado su capacidad habitacional.. En el caso de los países de destino de estas migraciones forzadas, los gobiernos han tenido que invertir mucho dinero en la atención a esa población vulnerable. La desesperación por huir de la guerra, ha llevado a que muchos sirios hayan muerto en su intento por escapar de una realidad que los golpea duramente y que parece no tener fin, al menos en el corto plazo. Según la OIM (Organización Internacional para las Migraciones), en lo que va del 2017, 13.170 inmigrantes y refugiados han llegado por mar a Europa, mientras que 272 han perdido la vida en la travesía. La ruta desde Libia hacia Italia sigue siendo la más peligrosa, con 232 víctimas mortales contabilizadas. Según la organización Médicos Sin Fronteras, el 2016 se convirtió en el año más mortífero en lo que respecta al cruce del mar Mediterráneo, casi 4700 hombres, mujeres y niños perecieron ahogados en el mar o asfixiados, aplastados por el peso de otros cientos en el fondo de los botes. La respuesta de la Unión Europea en el Mediterráneo central se ha limitado a declarar “la guerra a los traficantes”, y se ha centrado 200

ALANÍS Hernán | BERÓN Silvio | GÓMEZ Lourdes | MÓNACO Andrés

en adoptar medidas de disuasión y de externalización de fronteras, en lugar de salvar vidas y permitir un paso seguro a Europa. Esto sólo ha servido para que los traficantes adopten nuevas tácticas y operen de una forma más peligrosa para eludir los controles fronterizos, aumentando así el riesgo de vida de los inmigrantes. Los grandes barcos de madera de 2014 y 2015 han desaparecido, siendo reemplazados por botes inflables baratos de un solo uso, que los traficantes están dispuestos a perder, al ser interceptados en algún punto del cruce, por las operaciones de búsqueda de las unidades militares internacionales en alta mar. Los equipos de Médicos Sin Fronteras han visto barcos zozobrar después de pasar horas o incluso días a la deriva, sin rumbo ni motor, luego de que los propios traficantes u otros grupos criminales se lo arrebataran antes de tener la posibilidad de ser rescatados. Entre los rescatados, surgen testimonios muy duros de los abusos que debieron enfrentar, cuentan que muchas veces los han retenido en cuevas, zanjas o agujeros en el suelo durante días o semanas, antes de ser forzados a subir a un bote. Se escuchan, además, historias de ejecuciones, terribles malos tratos y abusos sexuales. Otro dato alarmante lo constituye el gran número de menores que no viaja acompañado. El 16% de quienes han llegado a Italia son menores y el 88% de ellos no van acompañados por un familiar. Una pequeña familia rescatada por el Aquarius (barco perteneciente a la agrupación SOS Mediterráneo), estaba encabezada por un niño de 10 años que viajaba solo con sus hermanos, todos ellos lo suficientemente pequeños como para todavía llevar pañales. Cada persona rescatada trae consigo una historia de sufrimiento. Mientras las mujeres y los menores tienen vulnerabilidades muy específicas que necesitan un cuidado y una atención especial, los hombres también tienen sus debilidades que, a menudo, son más difíciles de ver.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

201

Fuente: https://dempeusperlasalut.wordpress.com/2016/12/04/las-diez-lecciones-de-medicos-sin-fronterassobre-la-crisis-del-mediterraneo-en-el-ano-mas-mortifero/

La gran mayoría de los refugiados y migrantes han buscado refugio u oportunidades en su propia región. Según datos del ACNUR, ninguno de los principales países de acogida de los refugiados están en Europa: Turquía, Pakistán, Líbano, Irán, Etiopía, Jordania, Kenia, Uganda, la República Democrática del Congo y Chad. Todos ellos juntos albergan a más de la mitad de los refugiados que hay en el mundo. Europa sólo ha recibido un pequeño porcentaje de los refugiados, sin embargo sigue buscando maneras creativas para mantenerlos alejados o limitar su ingreso. La imposibilidad de llegar a un nuevo país por vías legales, los obliga a exponer sus vidas a múltiples peligros y aún así, cuando lo consiguen, pueden ser detenidos, otras veces son objeto de actos racistas o xenófobos. La falta de una estructura familiar y las dificultades, tanto económicas como de acceso a derechos, los convierte en un grupo especialmente vulnerable. A un viaje lleno de peligros y temores, le suceden otras amenazas a su llegada a destino, la cual está colmada de incertidumbres. El cambio en las rutas de acceso al viejo continente: Europa está sumida en el peor caos migratorio desde la Segunda Guerra Mundial. Miles de inmigrantes ya han cruzado el Mediterráneo con la esperanza de encontrar una vida mejor o simplemente sobrevivir. Pero

202

ALANÍS Hernán | BERÓN Silvio | GÓMEZ Lourdes | MÓNACO Andrés

las preferencias de los solicitantes de asilo por ciertas partes de Europa crean tensiones entre los Gobiernos. Mapa de Principales Rutas migratorias a Europa:

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/185006-inmigrantes-refugiados-rutas-europa-ue

Según señala un artículo de The Economist, los inmigrantes están “ajustando sus rutas”. Así pues, el “gran cambio” es el número de personas que entran en Grecia a través de los “saltos marítimos de corta distancia desde Turquía”. Esto representa una situación difícil para el gobierno griego, que debe sumar a sus problemas económicos una crisis humanitaria. Los sirios, por su parte, están abandonando la ruta italiana debido al caos en Libia y los peligros del mar. La integración de los inmigrantes en sus países de destino no es nada fácil, muchos de los residentes, sobre todo de los países de la parte oriental de Europa, no están a gusto con “la intrusión”. Muchas veces los refugiados, que han sobrevivido a la barbarie del Estado Islámico en su país de origen, se encuentran con los gases lacrimógenos de la policía en Macedonia o evadiendo las garras de los guardias de la Seguridad Francesa, entre otros tantos obstáculos. Muchos expertos, políticos y activistas afirman que las autoridades europeas se muestran incapaces de resolver una crisis migratoria, que cada día se cobra la vida de numerosos refugiados, producto de los naufragios o del tráfico en camiones. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

203

La adaptación de los inmigrantes a costumbres, valores y creencias que muchas veces distan enormemente de lo que ellos acostumbraban, ocasiona grandes inconvenientes. Los prejuicios generados a partir de la opinión pública tampoco contribuyen a promover un proceso integrador en ese sentido. Si bien se entiende que los procesos están mejorando poco a poco, no lo hacen lo suficientemente rápido. Para ejemplificar con más claridad esta difícil situación, se puede citar el caso de nuestro propio país, Uruguay ha sido testigo de los conflictos inherentes a todo proceso de adaptación a una nueva cultura, en este caso la acogida de familias sirias en nuestro territorio. Familias sirias refugiadas en Uruguay realizan protestas, solicitando la partida del país.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/familias-sirias-refugiadas-en-uruguay-protestan-porque-quierenirse-del-pais

Como se ha podido apreciar, estas migraciones forzadas generan problemas no sólo para los propios inmigrantes, sino también para los países de acogida. Las trabas burocráticas, sumadas a los difíciles procesos de adaptación, pasando por los peligros que muchas veces enfrentan para llegar a los países de destino, nos hacen pensar en una grave crisis de alcance mundial. Considerada por la ONU como “la mayor crisis humanitaria” desde la Segunda Guerra Mundial.

204

ALANÍS Hernán | BERÓN Silvio | GÓMEZ Lourdes | MÓNACO Andrés

Y por último, en el caso particular de Siria, su conflicto no parece tener un final inmediato, el horror de la guerra civil seguirá cobrándose la vida de miles de personas.

Bibliografía DENIS Jean Pierre y FRACHON Alain (2009); “El Atlas de las Religiones” de Le Monde Diplomatique; Capital Intelectual S.A. - Buenos Aires. DENIS Jean Pierre y NOUCHI Franck (2013); “El Atlas de las Minorías” de Le Monde Diplomatique; Capital Intelectual S.A. - Buenos Aires. EBRAHIMNEYAD Mohammad (2016); “El Estado Islámico de Iraq y Siria (Daesh, EI o ISIS).”; Editorial Elhame Shargh - República Islámica de Irán. FUENTES Gil, PELLICER Balsalobre (2016); “Cien años de geopolítica en Oriente Medio. El acuerdo de Sykes-Picot.”; Instituto Español de Estudios Estratégicos – Madrid. JORDÁN Javier (2016); “El Daesh en Oriente Medio: Una amenaza en evolución”; Instituto Español de Estudios Estratégicos – Madrid. MANTIN Peter y MANTIN Ruth (2009); “El Mundo Islámico”; Akal Ediciones - Ciudad de México. MORALES Alberto (2015); “Expansión Mundial del Terrorismo.”; Instituto Español de Estudios Estratégicos – Madrid.

Webgrafía http://www.animalpolitico.com/blogueros-inteligencia-publica/2013/09/19/que-pasa-en-siria-una-explicacion-del-conflicto/ https://enclaveexterior.wordpress.com/2007/07/05/refugiados-y-desplazados/ http://www.acnur.org/noticias/noticia/el-desplazamiento-de-poblacion-porguerras-y-persecucion-alcanza-el-nivel-mas-alto-jamas-registrado/ http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150909_internacional_vecinos_siria_numeros_conflicto_interno_amv/ http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140904_que_es_estado_islamico_amv http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37451282 http://nabarralde.com/es/munduan/7949-siria-y-la-geopolitica https://www.las2orillas.co/el-islam-los-conflictos-en-oriente-medio/ http://www.lamarea.com/2015/09/29/las-tres-dimensiones-del-conflictode-siria/ GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

205

http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39530405 http://www.arabespanol.org/siria/siria.htm# https://www.ecured.cu/Siria https://actualidad.rt.com/actualidad/167320-sunitas-chiies-diferenciasconflicto http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140904_que_es_estado_islamico_amv http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37451282 http://www.acnur.org/donde-trabaja/europa/ https://dempeusperlasalut.wordpress.com/2016/12/04/las-diez-leccionesde-medicos-sin-fronteras-sobre-la-crisis-del-mediterraneo-en-el-anomas-mortifero/ https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/refugio/ https://actualidad.rt.com/actualidad/185006-inmigrantes-refugiados-rutaseuropa-ue http://www.telemundo.com/noticias/2015/10/27/union-europea-reprendepaises-por-falta-de-compromiso-con-migrantes?page=1

206

ALANÍS Hernán | BERÓN Silvio | GÓMEZ Lourdes | MÓNACO Andrés

LA REVOLUCIÓN ISLÁMICA EN IRÁN Juan Carlos CABEZA | Laura HERNÁNDEZ

El presente trabajo tiene como propósito principal el poder presentar una guía con información y recursos didácticos para docentes. Centraremos nuestro análisis en uno de los países de mayor relevancia en el Medio Oriente como lo es Irán, y más precisamente en la Revolución de 1979, que marca un antes y un después en la evolución del Irán moderno. Más que nada con el interés de revisar nuestras planificaciones-clases y tratar de darle un lugar a temas que si bien son claves, por momentos, permanecen olvidados, dejando de lado así cuestiones que presentan fuerte impacto en la actualidad. Creemos que un abordaje de los mismo dentro del aula permitir al estudiante comprender con mayor facilidad temas de nuestro presente que a su vez facilitaran su entendimiento de la sociedad en que vivimos y de los diferentes problemas que enfrentamos a diario.

Introducción Un país de más de 60 millones de habitantes, con una de las mayores reservas mundiales de petróleo, ubicado en una posición estratégica clave en Oriente Medio además de ser una potencia militar, nunca había dejado de ser objeto de especial atención por parte de sus vecinos y las potencias occidentales. No obstante ello va a ser luego de la Revolución del Ayatollah Jomeini en 1979, en que Irán se transformará en un referente y en el máximo paradigma del “renacimiento” islámico. Este gran “perturbador” del Medio Oriente, trató de erigirse en el líder del Islam, aunque la suya era un Revolución Islámica sí, pero en su versión chií, la rama minoritaria del Islam, siempre enfrentada con el dominio del islam suní. Esta singularidad no le iba a jugar a favor, GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

207

al punto que esta prédica lo llevaría en rumbo de directa colisión con los intereses de Arabia Saudí que desde antes y siendo suní, también aspiraba a erigirse en líder del Islam todo. La tensa “Guerra Fría” entre ambas potencias islámicas iba tener sus idas y venidas durante décadas hasta que la crítica situación de un debilitado Irak y la “Primavera” árabe de 2011, conjuntamente con la posterior creación del Isis o Daesh, le agregarían un nuevo nivel de enfrentamiento. En efecto su decidido y firme apoyo al Presidente Bashar Al-Asad en la guerra civil Siria, pone a Irán continuamente en la mira de la política internacional, adquiriendo un protagonismo central en la zona. Por otra parte, no hay que olvidar que Irán desde Jomeini en adelante se había transformado en el principal enemigo de Israel, mostrándose siempre hostil a toda posibilidad de encontrar una forma de bajar la intensidad del enfrentamiento. Situación esta que no ha cambiado, y que solo la menor visibilidad de este enfrentamiento debido a la preeminencia de la situación siria, puede hacer parecer que el conflicto se ha atenuado. No agregamos nada nuevo al mencionar las dificultades que desde nuestro país, ha presentado la interpretación de los acontecimientos en el Medio Oriente y particularmente lo ocurrido en los últimos años. Es nuestra intención aportar en la medida de lo posible, una suerte de panorama general sobre uno de los protagonistas más activos en esta conflictiva zona del mundo. Nos parece entonces, que por las razones antedichas Irán debe ser objeto, aunque más no sea en forma aproximada, de un estudio o análisis, que tome como centro la revolución de 1979 origen del actual Irán, como forma de entender su decisivo rol en la actual situación en el Medio Oriente.

Antecedentes Luego del fracaso de la revolución nacionalista impulsada por Mossadeq en 1953, cuyos directos responsables habían sido los EEUU y Reino Unido, el Sha retomó el poder implementando una serie de medidas que apuntaban a modernizar el país y a transformar la estructura económica, política, social y cultural de Irán.

208

Juan Carlos CABEZA | Laura HERNÁNDEZ

Entre ellas debemos destacar la reforma agraria implementada entre 1962 y 1966 que rompe con la antigua estructura territorial en la que predominaban los grandes propietarios debilitando el poder de la aristocracia rural, que había representado un freno para el poder del Sha. Además dicha reforma se llevó a cabo expropiando las tierras de las mezquitas y del clero. El Ayatollah Jomeini es uno de los primeros en reaccionar ante esta reforma, tratando de movilizar a la población en contra de la misma, pero no lo consiguió. En diciembre del año 1973 a las reformas realizadas por el Sha se le sumó un anuncio que decretaba el aumento del petróleo “la decisión seguía otra tomada en octubre por la OPEP, que había aumentado el precio del crudo un 70 por ciento. Era una decisión tomada como medida de presión por los países árabes durante la guerra de Yom Kipur, disminuyendo la producción y engarbando las exportaciones a los países que favorecían al estado judío. Pero la decisión del Sha no respondía a los mismos motivos, sino que era el fiel aliado de EEUU, y desde 1960 había establecido relaciones con Israel” (MERINERO MARTIN, María; 2001: 57). La decisión tomada por el Sha le permitió aumentar sus ingresos y estos pasaron de 5000 millones de dólares casi 20000 millones de dólares, comenzó a darse en Irán un aumento de las importaciones de productos de consumo de lujo sobre todo para la oligarquía que se enriquecía con la venta del petróleo. Ante esta situación las diferencias sociales se acentuaban entre la clase política dirigente que vivía en la abundancia con condiciones de vida y de trabajo sumamente favorables y el resto de la población, que tenía necesidades reales y un malestar que se acentuaba a causa de las mismas. A esto se le suma la molestia que genera en gran parte de la población el hecho de que se le otorgaran beneficios a las compañías petroleras extranjeras sobre todo derivados de la explotación y exportación de los hidrocarburos. Las intenciones reformadoras del Sha fueron sumando diferentes opositores, entre los que se destacó el Frente Nacional y el sector Religioso. En este último fue donde se ubicó Jomeini, quien básicamente señalaba que las reformas impuestas por el Sha eran inaceptables ya

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

209

que provenían de un imposición estadounidense que a su vez reflejaba el control de dicho país sobre Irán. En 1972 el régimen había pasado del auto-abastecimiento al colapso absoluto, teniendo que comprar sus productos en el extranjero. Lo que género que muchos jóvenes de alguna manera desencantados buscaran refugio en las mezquitas que el Sha había condenado al destierro (MORERA HERNANDEZ, Coral; 2013), “El Islam parecía la mejor alternativa, y apoyar a los líderes religiosos el mejor camino para islamizar la revolución que estaba en marcha”. (FARZAMNIA, Nadereh, 2009: 149).

Irán y EEUU Ya se mencionó en la primera parte del trabajo que la estrecha relación entre los EEUU e Irán era un asunto de larga data que a nuestros efectos podríamos hacer coincidir con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el “relevo” británico. De hecho los estadounidenses pusieron empeño en transformar a Irán en un actor regional importante, e incluso algunos como Halliday, asociaron la “Revolución Blanca” del Sha con los consejos que Kennedy podría haber hecho llegar al líder iraní. (FERNANDEZ VOSS, Andrea, 2007) Fuere como fuere, lo cierto es que en vísperas de la Revolución Islámica en Irán, en los EEUU la Casa Blanca estaba ocupada por el Presidente J. Carter, que con su prédica a favor de los derechos humanos (muy insistente a partir de un famoso discurso de mayo de 1977) abría la posibilidad para los opositores al Sha, de denunciar los horrores de su política represiva personificados en la policía secreta del régimen, la Savak. El Sha esgrimiendo hábilmente el argumento del anticomunismo, logró que a los ojos de los estadounidenses esas denuncias tuvieran un efecto nulo o cuando menos con consecuencias insignificantes para la estructura del régimen. No hay duda que los errores de comprensión sobre la política interna del país, por las distintas agencias de seguridad y de los halcones más cercanos a Presidente, llevaron a los estadounidenses a una apreciación distorsionada de lo que realmente ocurría en el país. No en balde en agosto de 1978, al Presidente de los EEUU J. Carter, se le había asegurado por parte de la CIA y del embajador estadounidense 210

Juan Carlos CABEZA | Laura HERNÁNDEZ

en Teherán, que el país no estaba ni cerca de atravesar una situación revolucionaria. (FONTANA, Josep, 2011). Ciertamente que el Presidente Carter, que creyó a pie juntillas estas aseveraciones, había tenido contactos personales con el Sha y su esposa, con los cuales se había entrevistado en dos pomposos encuentros en noviembre del 77 en Washington y el primero de enero del año siguiente en Teherán. En este último encuentro, además de dar “luz verde” al programa nuclear iraní (para usos pacíficos según se aclaró), Carter no perdió la oportunidad para saludar la “estabilidad” del gobierno del Sha en una zona tan inestable y conflictiva del mundo. (FONTANA, Josep, 2011). En el mapa IV podemos observar entre otras cosas la presencia militar estadounidense en Irán. Cabe agregar que este acuerdo, no hacía más que ratificar veinte años de colaboración nuclear entre los EEUU e Irán que, en el marco de la “Guerra Fría”, había comenzado precisamente en 1957 con el programa del presidente Eisenhower “átomos para la paz”. De hecho, el programa nuclear iraní contemplaba hacia fines del siglo XX, el funcionamiento de 23 centrales y toda la infraestructura necesaria para llegar a producir combustible nuclear. (CARPINTERO SANTAMARIA, Natividad, 2010)

El proceso revolucionario Va a ser precisamente en enero de 1978, luego que la prensa del régimen atacara a Jomeini como agente soviético (FONTANA, Josep, 2011) cuando se produjeron manifestaciones religiosas a gran escala de jóvenes y con participación de trabajadores. A una revuelta en la ciudad Santa de Quom, siguió en febrero una despiadada represión en Tabriz. En junio de ese año el mismísimo Sha anunciaba a quien quisiera escucharlo que contaba con el apoyo del pueblo y del ejército, cosa que al parecer los estadounidenses tomaron por válidas. De tal forma que el 7 y el 8 de setiembre de ese año nuevas manifestaciones impulsadas sin duda por el aumento del paro y el descontento general, fueron otra vez duramente reprimidas, arrojando probablemente centenares de víctimas. Pocos días más tarde un trágico acontecimiento, como lo fue un terremoto en Tabas que dejó más de

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

211

diez mil muertos, iba a mostrar toda la incapacidad del régimen que no pudo asistir ni en tiempo ni en forma a las víctimas. En realidad fueron las distintas instituciones y organizaciones islámicas las que se hicieron presentes en forma rápida y efectiva, mostrando a las claras su profundo grado de conocimiento y penetración en la sociedad iraní. En octubre, el turno fue para los trabajadores del petróleo, cuya huelga prácticamente terminó por desbarrancar la economía del país, preparando así el camino para la huelga general de noviembre. En el mes y medio siguiente la agitación general no cesó de aumentar, y no solo Teherán sino también las ciudades más importantes, fueron el escenario de manifestaciones multitudinarias. En ese lapso el Sha intentó, a comienzo de Noviembre, nombrar un gobierno con una fuerte impronta militar, lo cual no hizo más que aumentar la represión que se cobró nuevamente cientos de víctimas. Incluso las deserciones en el ejército iban en aumento, y se daba la típica situación de los soldados simpatizando con los revolucionarios. En cualquier caso, la última jugada de un Sha descorazonado y enfermo, fue el nombramiento de Bakhtiar (hombre de la época de Mossadeq y que pronto renunciaría) a comienzos de enero, al frente de un gobierno de apariencia civil, pero ya todo era en vano. Así el 16 de enero de 1979, el Sha, ante la evidencia de una situación cada vez más insostenible, tomó un avión con su familia dirigiéndose a El Cairo, ya no volvería a Irán. Por otro lado el 1 de febrero del mismo año Jomeini regresó a Teherán desde su exilio parisino (fue recibido por cuatro millones de personas), y como triunfador revolucionario nombraba al Ingeniero Bazargan como jefe de Gobierno. Jomeini, una vez confirmada la definitiva adhesión del ejército, factor clave si los había teniendo en cuenta las dimensiones y supuesto poder del ejército iraní, procedió a proclamar la República islámica el 1º abril de 1979. El nuevo régimen pareció respetar al comienzo, un cierto carácter inclusivo (MANGANA, Susana, 2007) con las distintas fuerzas políticas, que el nombramiento de Barzagan (perteneciente al Frente Nacional) pareció confirmar. Es que se podía presumir que la oposición, por lo menos aquellos emparentados con los ideales de Mossadeqh, y con el comunista Tudeh, aunque también otros sectores más liberales, podían sacar partido de la nueva situación. 212

Juan Carlos CABEZA | Laura HERNÁNDEZ

Pero esto se revelaría como algo transitorio, puesto que paralelamente Jomeini creó un Consejo de la Revolución Islámica y posteriormente un Partido de la Revolución Islámica, Demás está decir que eran estas dos organizaciones, quienes en la práctica tenían el poder y que se apoyaban en la dinámica de los Guardianes de la Revolución (militantes de los Comités de Defensa de la Revolución), cuyo fanatismo era la nota dominante. Así pues, el tenue pluralismo que pareció alumbrar los comienzos de la Revolución rápidamente dio paso a un creciente autoritarismo del clero chií, en el cual Jomeini tenía la última palabra. Es de hacer notar que el mencionado Barzagan, antes de su renuncia, tuvo un encuentro con estadounidenses en Argel, más específicamente con el Secretario de Estado Brzezinski,un anticomunista visceral que insistía en que detrás de Jomeini estaba la URSS. Al parecer estas conversaciones, en las que seguramente el tema médico del Sha y su tratamiento en EEUU hayan sido el tema o uno de los temas centrales habida cuenta del impacto que esto podía tener en la volátil situación iraní, terminaron provocando una radicalización dentro de las filas revolucionarias (FONTANA, Josep, 2011) Lógico corolario de esta confusa situación fue un aumento de la hostilidad hacia los EEUU, que tendrá su momento culminante en la ocupación de la embajada estadounidense, el 4 de noviembre de 1979 por una multitud enfervorizada que contaba con el apoyo de Jomeini. Los 66 rehenes estadounidenses iban a ser la “moneda de cambio” por la cual se esperaba que los EEUU entregaran al Sha para su juzgamiento y segura ejecución. Estaban dadas las condiciones entonces para que Bazargan, sorprendido por el giro radical que tomaba la revolución, terminara por renunciar a su inestable cargo y con él se puso fin, ahora si definitivamente, al pretendido intento “integrador” por el cual pareció encaminarse la revolución, por lo menos al comienzo. La toma de los rehenes paso a ser el hecho clave, que frente a los medios, van a hacer de la Revolución Islámica en Irán el acontecimiento dominante de la política internacional durante los meses siguientes. Como no podía ser de otra manera, la prensa estadounidense realizó una amplísima cobertura, de una situación que se arrastrará prácticamente por un año y la cual tendrá como telón de fondo la GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

213

inminente disputa electoral entre el Presidente James Carter y Ronald Reagan. Este último aprovechó al máximo el incidente con los rehenes, culpando a Carter por su inoperancia y debilidad, sobre todo después del estrepitoso fracaso en el intento de rescate que dejó como resultado ocho militares muertos y otros heridos, así como aviones y helicópteros destruidos. Este asunto nuevamente apareció en la consideración internacional en el 2012 con el film “Argo”, aunque en este caso referido al único éxito de la CIA en la ocasión, como lo fue el rescate de seis estadounidenses que se refugiaron en la casa del embajador canadiense en Teherán. Pero la realidad es que la situación de los rehenes estadounidenses en 1979 opacó, por lo menos momentáneamente, el verdadero hecho trascendente y que fue la creación de la República Islámica, que como mencionábamos líneas arriba, se había confirmado siete meses antes. 1978

1979

1980

1981

Enero: se intensifican manifestaciones contra el Sha. Las mismas son fuertemente reprimidas. Agosto-Diciembre: Huelgas y protestas paralizan el país.

16 de enero: el Sha, Mohamed Reza Pahlevi, abandona Irán. 1° de febrero: el ayatolá Jomeini regresa a Irán y es recibido por millones de personas. 1° de abril: se proclama la República Islámica de Irán. 4 de noviembre: la embajada estadounidense en Teherán es tomada por estudiantes armados. Unos 60 funcionarios son tomados como rehenes.

27 de julio: muere en el Cairo, Mohamed Reza Pahlevi. 21 de septiembre: Tropas iraquíes atacan Irán. Empieza la Guerra Irán-Irak.

20 de enero: Ronald Reagan asume como presidente de Estados Unidos. Son liberados los rehenes en Irán.

El triunfo de Jomeini El surgimiento de la República Islámica iraní, pareció ser la confirmación y puesta en práctica de una prédica anti occidental insistente a 214

Juan Carlos CABEZA | Laura HERNÁNDEZ

lo largo de toda la década de los setentas. (HUNTINGTON, Samuel, 2004). Materialista, corrupta, inmoral, individualista y finalmente decadente, la cultura occidental no era el camino a seguir y aquello del Islam es la solución, que la Revolución Islámica en Irán vino a representar, pareció tener al fin sentido. Para el fin de los setentas, estaba claro que el Islam no estaba tanto en contra de la modernización, aunque cada vez era más evidente su reacción contra la occidentalización. Además como señala S. Huntington (2004), en el “Resurgimiento Islámico” tiene un papel, para nada menor, la toma de conciencia de muchas naciones musulmanas de su real poder frente a Occidente como consecuencia de la suba de los precios del petróleo luego de la crisis de 1973. Parecía ser que ahora si el mundo musulmán tenía bases firmes como para desafiar a Occidente, y terminar con la relación de subordinación y sometimiento que tanto denunciaban desde la Hermandad Musulmana hasta Jomeini. Visto así las cosas, era natural que se viera a la Revolución Islámica como el momento culminante, como la puesta en práctica de una larga aspiración que se había acentuado en los años previos a la crisis iraní. Por otro lado algunos, vieron esta revolución jugando un papel clave en el conflicto Este-Oeste, es decir que en el marco general de la Guerra Fría, Irán podía ser ahora un actor central en la órbita de la URSS. Nada más lejos de la realidad, puesto que la URSS fue definida por Jomeini como el “Pequeño Satán”, dando por tierra con aquella posibilidad, ya que el “Gran Satán” fue desde un comienzo los EEUU Una vez que quedó claro que el nuevo régimen iraní transitaba por un camino totalmente diferente del que algunos esperaban, Jomeini dio el paso hacia una nueva Constitución, pero ésta no saldría de una Asamblea Constituyente. Efectivamente quienes tendrían la responsabilidad de redactarla eran mayoritariamente integrantes del Partido de la Revolución Islámica, dejando a las claras hacia donde apuntaba el régimen. A fin de cuentas lo que es estaba proclamando no era otra cosa que una República Islámica, un régimen político Teocrático de nuevo cuño, diseñado para ser funcional en un estado nacional. Hasta la llegada de Jomeini y su afirmación en el poder, no se había visto un empleo político del Islam a una escala semejante, y su constitución es un claro GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

215

ejemplo de ello. Para empezar, la República islámica se declaraba en contra de varios preceptos, de tal forma que era antiimperialista, antisionista y naturalmente contraria por igual al capitalismo y al marxismo (MANGANA, Susana, 2007). La dura persecución a la izquierda marxista en los primeros años del régimen, era la confirmación de aquellas iniciales declaraciones. Pero no se quedaba ahí, sino que también arremetía contra las viejas monarquías del Golfo de las cuales se distanciaba notoriamente. Por sobre todas las cosas se entronizaba a la ley islámica, la sharia, como único elemento que debía regir la sociedad y la política de los países musulmanes (MANGANA, Susana, 2007)

La República Islámica Efectivamente, se puede decir que estamos en presencia de un estado Teocrático, donde la conducción política de Estado está a cargo de un grupo de clérigos en el cual, Estado y religión conforman un todo, en abrupta oposición a lo que Occidente venía proponiendo desde el “Siglo de las Luces”. Esta concepción occidental estaba en antípodas de lo que Jomeini proponía y el triunfo de su revolución, presentó la conformación de un estado que también difería de las monarquías islámicas ya existentes porque en ellas, si bien el derecho islámico es aplicado a nivel judicial, no estaban gobernadas por un cuerpo sacerdotal. Hobsbawm señalaba que desde 1789 todas las experiencias revolucionarias por lo general habían seguido las tradiciones, ideologías e incluso el vocabulario de la gran Revolución Francesa. Pero esto era algo nuevo, a pesar del papel no menor del partido comunista en las huelgas, el “norte” de la revolución, su acento, estaba en haber sido la primera en triunfar bajo el emblema del fundamentalismo religioso. (HOBSBAWM, Eric, 2012). Formalmente, el nuevo régimen era una República, pero de ningún modo era una república “Occidental”. Con esto queremos decir que es una República Islámica donde se establece que el poder de Dios está por encima de los hombres, por lo tanto las leyes divinas están por encima de todas la creadas por los individuos. Lo de República podría ser entendido como una “máscara” democrática, que cumple una función legitimadora, porque el fondo esta república refleja una realidad doble por no decir contradictoria. 216

Juan Carlos CABEZA | Laura HERNÁNDEZ

Por ejemplo existen órganos electivos y otros que no, en teoría existe la separación de poderes pero por otro lado, la religión se impone sobre lo político y la sociedad, etc. Esta ley divina abarcaba así el ámbito individual y el colectivo, no está circunscripta solamente al primero como forma de relacionamiento con Alá. De tal forma que en art. 4 de la Constitución se establecía claramente que “todo lo civil, penal, financiero, económico y cultural, deben estar basadas en la ley islámica” (CONST. 1979). Así por ejemplo, funcionando según estos preceptos islámicos tenemos, al Consejo de Vigilancia que tiene por objetivo vigilar las leyes y la Constitución, el Consejo Superior de Justicia que vigila el poder judicial y el principio de la Velayat-e Faqih que supervisa al gobierno, vale decir que le otorga poderes casi ilimitados al guía de la Revolución Islámica. En resumidas cuentas queda claro que, como establece el art. 56 de la novel constitución “La soberanía absoluta sobre el hombre y el universo pertenece a Dios y es El que hace al hombre soberano sobre su destino social…el pueblo ejerce este derecho otorgado por Dios” (CONST. 1979) Si bien líneas arriba señalábamos lo “original” de la Revolución Islámica en Irán, hay que reconocer que ya mucho antes de la occidentalización el islam no reconocía una separación entre estado e iglesia. De hecho el islamismo desde su origen tuvo una impronta política-religiosa. En este punto, sin duda que el ejemplo que se sigue es el modelo que Mahoma había establecido en la ciudad de Medina, donde aparecía claramente delineado la naturaleza de un gobierno islámico. De lo dicho se desprende que la particularidad iraní, un clero fuertemente organizado y políticamente movilizado (extraño incluso dentro del chiísmo), va a ser la nota dominante y que cumplirá una función articuladora entre los comerciantes, artesanos y las multitudes urbanas. (HOBSBAWM, Eric, 2012) Esta salvedad es necesaria si tenemos en cuenta que en el Islam Sunií, no existe ninguna institución que ejerza este tipo de autoridad en forma tan organizada, asumiendo funciones “sagradas”, como si se puede apreciar en la clerecía chií. Digamos entonces que son estas las razones por las cuales podemos concluir con Huntington que lo que él llama el “Resurgimiento Islámico” encontró en el Irán chií de Jomeini, uno de sus “triunfos” más resonantes.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

217

Irán: un desestabilizador regional. El balance de la revolución Como señala Susana Mangana (2007), el triunfo de la Revolución Islámica en Irán terminó por impulsar el crecimiento de los movimientos islamistas, aunque haciendo la salvedad que esto tiene por causa de fondo el desvarío en el que incurrieron los movimientos poscoloniales. La piedra en el zapato de todo esto es la inviable idea de nacionalismo a la “occidental” que nunca terminó por ser aprehendida entre los musulmanes. En la práctica lo que se dio fue una verdadera “batalla”, muy palpable en los setentas, entre los nacionalismos laboriosamente creados por los gobernantes y las élites de los países descolonizados y el Islam. El caso iraní era muy claro, teniendo en cuenta que el Sha había centrado sus esfuerzos en reflotar un nacionalismo persa preislámico recurriendo a Ciro el Grande, como se pudo apreciar en los festejos de Persépolis. (FERNANDEZ VOSS, Andrea, 2007). Jomeini, en última instancia, no se oponía al nacionalismo, pero este no era de ningún modo esencial y el énfasis estaba puesto como era evidente en el Islam, que daba sentido de sí mismo al individuo, que unificaba y se imponía por sobre todo lo demás. Así la revolución islámica cumplía o asumía, una verdadera función liberadora mucho más poderosa que el nacionalismo occidental. De por si este solo hecho, ya le daba a la triunfante revolución un componente desestabilizador en la zona que no va pasar desapercibido, ni para sus vecinos regionales ni para los EEUU y la URSS. Ya habíamos mencionado que Jomeini no se anduvo con rodeos y en plena Guerra Fría, deslindó cualquier filiación con alguno de los bloques, ni Este ni Oeste se decía, cuando no se tomaba partido abiertamente por los oprimidos (FERNANDEZ VOSS, Andrea; 2007) tal cual se desprende de algunos de los discursos del mismo Jomeini y sus seguidores. La relación entre Irán e Israel había entrado en un franco retroceso luego de la guerra de los “Seis Días” en 1967, (en la cual Irán no participó) y que había dado la victoria a este último a expensas de sus enemigos árabes. En realidad hasta ese momento las relaciones entre ambos países eran de relativa cordialidad, incluso los judíos de Irán, 218

Juan Carlos CABEZA | Laura HERNÁNDEZ

algo así como 100 mil a fines de los setentas, permanecían en el país y no eran mayoritariamente sionistas (STERNFELD, Lior, 2013). Israel, es la potencia nuclear de la región desde 1968, cuando con apoyo francés logró integrar el exclusivo club de las potencias atómicas. Como era de esperar, Jomeini no tuvo miramientos en declarar públicamente su hostilidad hacia el estado de Israel. Lo consideraba como un pueblo que nada tenía que hacer en la región y además era un agente del imperialismo estadounidense. Su furibundo antisionismo en lo inmediato, se vio reflejado en la expulsión de diplomáticos israelíes y desarrollando fuerte conexiones con la causa palestina. Otro claro ejemplo de esta hostilidad hacia el estado judío va a ser la reacción de Teherán ante la intervención israelí en el Líbano, cuando en 1982 entre en acción Hezbollah, guerrilla libanesa chií apoyada decididamente por Irán. Digamos que, en la actualidad, Hezbollah tiene una activa participación en la guerra civil siria al lado del Presidente Bashar Al Asad, como parte del apoyo iraní a este último. Por otro lado a fines de los ochentas, el régimen iraní tampoco dudó en apoyar en Palestina al Movimiento de resistencia Islámica Hamás, que era suní, en una sorpresiva alianza que tenía por objetivo común atacar a Israel (FERNANDES, Hizam) Pero volviendo a las relaciones entre Irán y los EEUU, hay que decir que, en la práctica para EEUU, Irán fue una fuente inagotable de problemas durante treinta años y con los soviéticos la relación tuvo una mejor suerte, que pareció encaminarse a buen puerto una vez desaparecida la URSS. En otros aspectos, la Revolución Islámica potenció la rivalidad entre el mismo Irán chií y Arabia Saudí suní, aunque en la época del Sha, y bajo otros parámetros, los dos países no estaban ni cerca de ser aliados, pero por lo menos no eran enemigos. (DAZI-HENI, Fatiha, 2013). En la “exportación” de la revolución, Jomeini sin duda que vio la posibilidad de consolidar el régimen y de paso tomó para sí la causa de la minoría chií, tradicionalmente relegada dentro del Islam. En esta pulseada geopolítica, ser chií y persa en mundo islámico abrumadoramente suní y árabe no era precisamente una ventaja, y podía llegar a ser un obstáculo difícil de sortear. Más teniendo en cuenta el tradicional sentido de superioridad inherente a la cultura iraní sobre sus vecinos, pero a su vez marcado por una patente inseguridad que le GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

219

ha dado a su política exterior un carácter contradictorio o de acercamientos coyunturales con algunas naciones Todas estas variables solo marcaban diferencias, que la Revolución de 1979 terminó por acentuar y que llegó a su clímax, luego de la invasión estadounidense a Irak en 2003 y el consiguiente final de Sadam Husein. Este enemigo acérrimo del régimen iraní, la terrible guerra entre ambos 1980-88 es prueba de ello, era un contrapeso regional inestimable, a tal punto que los saudíes y sus aliados no dudaron en ponerse del lado de Husein en aquella guerra. La desaparición de este último y la transformación de Irak en campo de influencias y batalla entre saudíes e iraníes, en última instancia ha favorecido a Irán en sus ambiciones regionales. Como señala F. Dazi-Hení, a quien hemos seguido en este punto, “El colapso del estado iraquí ha llevado a una mayor reafirmación iraní y a una creciente preocupación entre los países árabes” (DAZI-HENI, Fatiha, 2013: 24). En la perspectiva de hoy, resulta claro como señala la misma autora, que el enfrentamiento ideológico en todo caso, enmascara una lucha intensa por el liderazgo en todo el Oriente Medio, una auténtica “Guerra Fría” entre los dos estados. En la reciente Primavera Árabe, se hizo visible esta situación ya que cada uno de los oponentes asistió a sus aliados regionales con armas y apoyo de todo tipo, lo que complicó aún más la situación interna de estos estados. En este sentido digamos que, en la actualidad, Hezbollah tiene una activa participación en la guerra civil siria al lado del presidente Bashar Al Asad, como parte del apoyo iraní a este último. Mirando hacia adelante, todo indica entonces que el enfrentamiento entre sunníes y chiíes va camino a ser el enfrentamiento central en el Oriente Medio. Probablemente desplazará en importancia al conflicto palestino-israelí y al de Occidente con el mundo musulmán, (DAZI-HENI, Fatiha, 2013).

Irán y las armas nucleares Pero no hay que perder de vista además, que Irán era el país musulmán, después de Pakistán, con mayor avance en el exclusivo campo de la energía nuclear. Hasta la Revolución de 1979, el programa nu220

Juan Carlos CABEZA | Laura HERNÁNDEZ

clear iraní venía desarrollándose de acuerdo a lo planificado, donde figuraba la puesta en funcionamiento de una planta nuclear de agua presurizada para 1981. (MARTI SEMPERE, Carlos, 2013). Como se mencionó, el proyecto iraní estaba apañado en empresas occidentales de tres países diferentes. De tal forma que una empresa alemana subsidiaria de Siemens era la encargada de construir dos reactores en Bushehr, mientras que los franceses de encargarían del Centro de Tecnología Nuclear en Isfahán y los estadounidenses harían lo suyo a través del MIT. (CARPINTERO SANTAMARIA, Natividad, 2010). Como era de esperar, la revolución de 1979 con su intransigente prédica anti occidental, consideró inapropiado continuar con los proyectos, y todos los progresos en el campo nuclear se fueron por la borda, incluido el personal especializado que emigró o fue destituido. No fue ajeno a este momentáneo “freno” del proyecto iraní, la presión y restricciones de los EEUU a toda colaboración con el régimen de Jomeini. Solo la triste y costosa guerra con el Iraq de Sadam Husein, dejó en claro que era necesario organizar la defensa del país bajo otros parámetros y entonces se puso en el tapete el relanzamiento del programa nuclear. Las idas y venidas en las décadas de los ochentas y noventas tenían como norte encontrar el apoyo necesario para relanzar todo el proyecto nuclear (el cual va a llegar por el lado de Rusia y China), en el marco de una comunidad internacional, la occidental fundamentalmente, que temía por los posibles fines bélicos iraníes. Tensiones varias, sanciones de la comunidad internacional, algunas de ellas muy duras, etc; marcaron los comienzos del nuevo siglo, hasta los acuerdos del 2015 con los cuales la calma parece haberse instalado, por lo menos momentáneamente, entre Irán y las principales potencias.

Bibliografía CARPINTERO SANTAMARIA, Natividad (2010)- “El PROGRAMA NUCLEAR DE IRAN”en Irán como Pivote Geopolítico. Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional Nº35 DAVIES, IVOR, (1961): LA ENSEÑANZA ACERCA DEL ORIENTE. UNESCO, Bélgica 5-30. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

221

FARZAMNIA, Nadereh, (2009).IRÁN. DE LA REVOLUCIÓN ISLÁMICA A LA REVOLUCIÓN NUCLEAR. Ediciones Síntesis. Madrid 130152. FERNANDES, Haizam- “LA POLITICA REGIONAL DE IRAN: ENTRE LAS ASPIRACIONES HEGEMONICAS. LA IDEOLOGIA Y EL PRAGMATISMO” en Irán como Pivote Geopolítico. Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional Nº35 FERNANDEZ VOSS, Andrea, (2009):LA REPÚBLICA ISLÁMICA: EL TERCER CAMINO. NI ESTE NI OESTE en Cuadernos del CLAEH Nº99 2ª serie, año 32 Pp. 35-60 Montevideo Uruguay. FONTANA, Josep, (2013): POR EL BIEN DEL IMPERIO. UNA HISTORIA DEL MUNDO DESDE 1945.Ediciones Pasado y Presente S.L Barcelona España. HOBSBAWM, Eric, (2012): HISTORIA DEL SIGLO XX. Crítica Buenos Aires Argentina. HUNTINGTON, Samuel, (2004): EL CHOQUE DE CIVILIZACIONES Y LA RECONFIGURACION DEL ORDEN MUNDIAL. Paidós Buenos Aires, Argentina. MANGANA, Susana, (2007): EL SURGIMIENTO DEL INTEGRISMO ISLÁMICO. HISTORIA RECIENTE. Diario El País. Fascículo 17 (agosto 2007)http://medios.elpais.com.uy/downloads/2007/HistoriaReciente/17.pdf Ultima consulta 17/10/2016 hora 14:00 MARTI SEMPERE, Carlos (2013): IRAN Y EL ARMA NUCLEAR. UN ANÁLISIS DEL PROBLEMA. Instituto Español de Estudios Estratégicos ieee.eshttp://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2013/ DIEEEM13-2013_ProgramaNuclearIrani_C.MartiSempere.pdf Ultima consulta 18/10/2016 hora 11:00 MERINERO MARTIN, María Jesús, (2001): HACIA UN DESORDEN PROMETEDOR. Editorial Catarata. Madrid, 54-57. MINISTERIO DE DEFENSA. CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL (2010): IRÁN COMO PIVOTE GEOPOLÍTICO. Imprenta del Ministerio de Defensa. Sin más datos, 5-92. MORERA HERNÁNDEZ, Coral, (2013): “LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA REVOLUCIÓN ISLÁMICA EN EL DISCURSO PERIODÍSTICO ESPAÑOL” en: Revista internacional de Historia de la Comunicación, número 2, vol. 1, pp. 97-125. STERNFELD, Lior, (2013):EL SIONISMO Y EL SHA DE IRÁN: LA EVOLUCION DE LAS PERCEPCIONES DE LA ELITE IRANI ACERCA DE ISRAELhttps://losotrosjudíos.com/2013/05/25el-sionismo-y-elsha-de-iran-la-evolucion-de-las-percepciones-de-la-elite-irani-acercade-israel Ultima consulta 17/10/2016 hora 23:00 222

Juan Carlos CABEZA | Laura HERNÁNDEZ

ANEXO a. Mapas: Como podemos apreciar en el Mapa I, Irán limita al Norte con Armenia, Azerbaiyán, el mar Caspio y Turkmenistán; al Este con Afganistán y Pakistán; al Oeste con Turquía e Irak; y al Sur con el golfo Pérsico y el mar de Omán. Mapa I: Ubicación de Irán y su entorno regional.

El Mapa II nos muestra algunas de las características geográficas de dicho país como lo es la presencia de montañas, además debemos agregar que según datos proporcionados por la oficina de información diplomática de dicho país se asienta sobre una gran meseta triangular, que alberga los dos grandes desiertos iraníes, el inhóspito desierto salino de Kavir, al sudeste de Teherán, y, más alejado al sudeste, el desierto de Lut, rocoso y de arena. Entre Teherán y el Mar Caspio, en el Norte, se alza la cordillera de Alborz, con algunas cumbres volcánicas que superan los 5.000 metros y entre las que destaca el pico más alto de Irán, el volcán Damavand, de 5.671 m. y situado a tan solo 64 Km. de la capital. Los montes Zagros se extienden desde la frontera con Armenia, al Noroeste, bajando hacia el Golfo Pérsico. La zona fronteriza con Turquía es montañosa y boscosa.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

223

Mapa II: Zona Montañosa.

Mapas adaptados por el Prof. Oscar Dourron. Originales disponibles en: http://ddc.arte.tv/nos-cartes/des-nouvelles-de-l-iran y http://thesyriantimes.com/2014/07/13/irans-geographic-challenge/ Mapa III: Proporción de chiíes y suníes en Medio Oriente.

Se representa la proporción de chiíes y suníes en Medio Oriente, se observa como los primeros son mayoría en Irán, lo que es de gran importancia para comprender la Revolución Islámica en Irán. Esta división se remonta al año 632, cuando murió el Profeta Mahoma. El origen del conflicto fue la oposición entre los que querían escoger al siguiente líder (suní) y los que creían que el poder debía pasar al primo y yerno de Mahoma, Ali (chií).

224

Juan Carlos CABEZA | Laura HERNÁNDEZ

Mapa IV: Transformaciones políticas y sociales en Medio Oriente.

Se observan cuestiones claves como lo son las guerras y las tensiones políticas, los recursos energéticos, la presencia de EEUU y Reino Unido y los porcentajes de chiíes y suníes, todos aspectos claves para comprender el tema desde el enfoque geopolítico, respecto al mismo es conveniente señalar aquí que es igualmente controvertido, ya que las aproximaciones a éste se suelen dividir entre los defensores de las teorías continentales que plantean que Irán podría verse como un pivote geopolítico, que uniría de norte a sur el mar Caspio con el Golfo Pérsico y de este a oeste el Subcontinente Indio con la cuenca mediterránea y los partidarios de la perspectiva marítima quienes consideran que el verdadero pivote geopolítico es el Océano Índico, porque pone en comunicación los estrechos de Ormuz, Bab el-Mandeb y Malacca.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

225

b. Imágenes: Ilustración I: Sha Reza Pahlevi y su esposa Soraya durante una visita a España en 1965. Ilustración II: El ayatolá Jomeini durante su exilio en París (1978).

Ilustración III: 16 de enero de 1979, “Shahraft” (El Sha se ha ido). Ilustración IV: Las estatuas del Sha son derrumbadas, 1979.

Ilustraciones V y VI: Regreso de Jomeini tras 15 años de exilio.

226

Juan Carlos CABEZA | Laura HERNÁNDEZ

Ilustración VII: Multitud espera al Ayatolá Jomeini en la Escuela de Refah, Teherán, 3 febrero 1979.

Ilustraciones VIII y IX: En la actualidad miles de personas se manifiestan en Teherán contra Estados Unidos.

Imágenes seleccionadas de la obra: Revoluciones en la Historia de Carmen González Martínez. Universidad de Murcia, España, 2011.

c. Testimonios: En los tiempos de Jomeini: “A mi abuela, la musulmana más devota que había conocido en mi vida, (…) le molestaba el hecho de que el velo, que para ella era símbolo de su relación sagrada con Dios, se hubiera convertido en un instrumento de poder, un instrumento que hacía que las mujeres que lo llevaban se transformaran en signos y símbolos políticos”.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

227

“La oposición era tratada con una violencia descarnada. «Los que llevan zuecos y turbante os han dado una oportunidad —advirtió Jomeini—. Después de toda revolución, se ejecuta en público a varios millares de elementos corruptos, seles incinera y se acaba la historia. No se les permite publicar periódicos.» Ponía como ejemplo la Revolución de Octubre y el hecho de que el Estado aún controlaba la prensa. Añadía: «Prohibiremos todos los partidos excepto uno o los pocos que obren como se debe [...] todos cometemos errores. Creíamos tratar con seres humanos. Es evidente que no. Tratamos con animales salvajes. No lo permitiremos más tiempo”. “Si continuamos permitiendo a los infieles desempeñar en la tierra su papel de corruptores su castigo moral será tanto más grande. Si les infligimos la muerte para poner término a sus actividades corruptoras les rendiríamos un preciado servicio puesto que su castigo será menos severo. Dejar a los infieles con vida es permitirles proseguir sus corruptoras actividades. Darles muerte es una operación quirúrgica que nos ordena realizar Allah el Creador” Jomeini. Testimonios extraídos de Azar Nafisi (2011).Leer Lolita en Teherán. Duomo ediciones. Barcelona 124-134.

d. ALGUNAS ACTIVIDADES: Páginas web y sugerencias para trabajarlas: http://www.artehistoria.com/v2/contextos/3266.htm

La presente página realiza un resumen sobre el proceso revolucionario que permite comprender el proceso, lo más interesante en este caso es la presentación de recursos didácticos variados, sobre todo imágenes y fotografías de época que permiten un acercamiento al tema desde otra perspectiva. Para poder obtener un mayor provecho de esta página se recomienda realizar una navegación profunda de todas las secciones que ofrece esta página, así como de los contenidos específicos que se entregan en la misma e ingresar en una primera prueba con sus alumnos para realizar una navegación guiada de la página. http://www.ihistoriarte.com/2014/03/la-revolucion-irani-de-1979/

En este caso encontramos una presentación breve sobre el tema en cuestión pero que maneja algunos recursos atractivos como lo son las imágenes, las fotografías y los videos, además relaciona los temas dan228

Juan Carlos CABEZA | Laura HERNÁNDEZ

do continuidad a los mismos. Por otra parte presenta algunos mapas que son de gran utilidad, ya que los mismos favorecen la articulación dentro y entre los ciclos de enseñanza de un establecimiento educacional, promoviendo una comprensión común respecto al aprendizaje y aportando datos para observar su progresión.

e. Línea de tiempo Sugerimos la realización de unas “líneas de tiempo” similares a la esbozada en la pag.4, donde se pueda relacionar la dinámica de los acontecimientos en Irán con lo que estaba sucediendo a nivel mundial en el mismo período. Incluso puede ser más conveniente la estructuración de una línea de tiempo para los acontecimientos en EEUU, otra para la URSS y otra para visualizar la evolución de América Latina. La idea apunta a buscar relacionar estos escenarios a través de la cronología desde la década de los setentas en adelante.

f. Cine: Abbas Kiarostami es el nombre del que fue quizás el director de cine iraní contemporáneo más importante. Realizó varios films durante la época del Sha y luego con los ayatollas. La profundidad de su lenguaje cinematográfico es su característica más notable y es probable que la Trilogía de koker integrada por: Donde está la casa de mi amigo, A través de los olivos, y finalmente Y la vida continúa, donde sea más visible esta particularidad, que lo llevó a ocupar un lugar destacado en el ámbito cinematográfico internacional, como un autor personal que retrataba como ninguno la realidad de su país. Últimamente el cine norteamericano realizó el mencionado film Argo sobre la acción de la CIA, que fue rescatar 6 estadounidenses en medio de la Revolución Islámica en Irán. Muy recomendable es la serie-documental No le digan a mi madre…, emitida por el canal de National Geographic. El capitulo diez de la primera temporada referido al Irán de hoy es muy ilustrativo. Buscar en: https://www.youtube.com/watch?v=U_o1gn_VZVA

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

229

ARABIA SAUDÍ – IRÁN: UNA “GUERRA FRÍA” EN ORIENTE MEDIO Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

Presentación y fundamentación El trabajo se propone ofrecer un panorama del Reino de Arabia Saudí y la República Islámica de Irán, como países antagónicos en la geopolítica actual de Oriente Medio, y por extensión en la región cultural del Islam en su conjunto, con derivaciones también a escala mundial. La constitución del equipo con una docente de Historia, uno de Geografía, uno de Educación Social y Cívica y Derecho, y uno de Sociología apuntan a una visión si no interdisciplinaria, por lo menos multidisciplinaria del tema en cuestión con el objetivo que el trabajo pueda ser utilizado como insumo a los docentes de Ciencias Sociales, para abordar el tema del Islam a nivel de aula. Por tanto se presentan las principales características de la geografía física, la geografía humana y la geografía económica de ambos países, así como una síntesis del proceso histórico por el cual llegaron a ser lo que son en la actualidad. Se otorgó especial relevancia al petróleo como principal recurso de los mismos –y de toda la región del Golfo Pérsico – el cual es de importancia geoeconómica, geopolítica y estratégica en el mundo actual. Por último se realiza una aproximación prospectiva al conflicto. Como insumos se utilizó bibliografía y sitografía, y se realizó una entrevista al Sr. Torgj Milani, funcionario de la Embajada de la República Islámica de Irán en el Uruguay. Agradecemos al Sr. Milani por dicha entrevista y por los materiales facilitados. Asimismo vaya nuestro agradecimiento al Dr. Danilo Antón por la lectura crítica del documento. Teniendo en cuenta el público destinatario –el cual puede 230

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

eventualmente ampliarse a todas aquellas personas interesadas en el tema- y considerando además, que se trata de un tema poco familiar para el profesorado, se optó por dotar al trabajo de una fluidez en la lectura, eliminando el uso de citas bibliográficas. Las fuentes consultadas figuran en la bibliografía.

Introducción Los rasgos más sobresalientes de la región conocida como Oriente Medio o Cercano Oriente, giran en torno a las condiciones de clima árido y semiárido, la presencia cultural y religiosa del Islam, y la riqueza petrolera. Se trata entonces de la combinación de un marcado condicionamiento del medio físico natural, una cultura basada en una religión que posee una dimensión espiritual junto con reglas estrictas de comportamiento cotidiano, y de un recurso económico fundamental en el mundo actual. A partir de la Revolución Iraní, del año 1979, se produce un cambio radical en el tablero geopolítico y geoeconómico de la región, especialmente en la relación con EE.UU. Habiendo sido desde la posguerra, funcionales a los intereses de dicha potencia y, sin llegar a ser aliados, por lo menos no hostiles, estos países se convierten en los rivales que son hasta hoy. Dicho antagonismo, que tiene visos políticos, económicos y a la vez religiosos, se presenta a dos escalas. Una regional, donde a través de determinados apoyos brindados a facciones o partidos en países de la región (Irak, Líbano, Siria, Yemen del Sur), cada uno procura afianzar su influencia. Otra mundial, respecto de las relaciones que establecen con los países centrales - a saber, EE.UU., la Unión Europea y también Rusia - y a la difusión de dos ramas del Islam en el mundo: la suní por parte de Arabia Saudí y la chií por parte de Irán. Históricamente puede encontrarse importantes diferencias entre ambos. Se trata a su vez de dos pueblos de diferente origen étnico: los árabes semitas y los persas arios. No obstante hoy en día se observa una diversidad en los grupos que habitan cada uno de estos países. A su vez, Arabia Saudí es de mayoría suní e Irán, además de tener mayoría chií, adoptó como religión oficial el islam chií desde el año 1501, cuando era el Imperio Persa. En cambio, la riqueza petrolera es una característica en común de los dos países. Ello debido a que GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

231

se encuentran en el Golfo Pérsico, zona que, según datos del año 2014, concentra el 67,7 % de las reservas mundiales. Arabia Saudí tiene un 22,1% de las existencias totales y es el principal exportador mundial, mientras que Irán posee un 13,1% y se ubica en el cuarto lugar. Al presente Arabia Saudí es el segundo productor mundial e Irán el séptimo.

El reino de los saudíes Arabia Saudí ocupa el 66 % de la Península Arábiga. Es el país con mayor superficie (2.149.460 km2), población (29.195.895 millones de habitantes, según datos del Censo del año 2012) y poderío económico y militar de los que se encuentran en dicha península. A pesar de la antigüedad de Arabia, el estado saudí fue creado recién en 1932. Al Oeste tiene costas sobre el Mar Rojo y al Este sobre el Golfo Pérsico. Limita territorialmente con: Egipto (al Noroeste), Jordania, Irak y Kuwait (al Norte), Bahréin, Qatar y Emiratos Árabes Unidos (al Este), Yemen y Omán (al Sur) La existencia de las mayores reservas mundiales de petróleo en su subsuelo y el hecho de tener costas sobre el Golfo Pérsico, que es la mayor zona de tránsito del comercio petrolero a nivel mundial, constituyen los factores determinantes de su situación geográfica. Desde el punto de vista geomorfológico, la Península Arábiga es un bloque antiguo de material cristalino, con alturas que llegan a los 3.000 en el Oeste, que descienden paulatinamente hacia el Este hasta el Golfo Pérsico. Las zonas septentrional y oriental está cubierta de sedimentos más recientes de calcáreo y sedimentos. En el centro de la península hay una extensa faja de tierras altas, de entre 1.200 y 1.500 m de altura, que va de Norte a Sur. Sobre las costas del Mar Rojo y del Golfo Pérsico hay angostas llanuras aluviales. Por sus condiciones climáticas predominan los paisajes cálidos y secos. Los regímenes termopluviométricos se caracterizan por la escasez de las lluvias, la amplitud térmica anual y la oscilación diaria de la temperatura. La región más desértica es el Rub-el-Jali (“el lugar del vacío”) ubicado al Sur. Allí la humedad relativa baja hasta un 10%, frente a la del 90% de la zona costera. Hay diferentes tipos de desiertos y, a su vez, existen zonas de estepa. El desierto Arábigo –con una tercera parte de su superficie cubierta de dunas- es el de mayor 232

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

superficie arenosa del mundo. En efecto, los desiertos tipo “dahanah” tiene topografía plana y su superficie es dura y pedregosa, en cambio los característicos del paisaje aludido son los de tipo “nefud” y “ahqaf. El desierto Rub-el-Jali, de 520.000 km2 de extensión, es tipo dahanh y nefud en el Este, y ahqaf en el Oeste. Está conectado por una vasta lengua al de Nefud, del tipo homónimo, que se encuentra al Norte. En medio del paisaje dominado por el desierto surgen los oasis de menor tamaño. Su existencia se debe a la presencia de cursos de agua superficial intermitentes o “wadis”, pero mayormente al aprovisionamiento de fuentes subterráneas. Aquellos que bajan al Mar Rojo, por la ladera occidental de la meseta son cortos y tienen lechos erosionados, que obstaculizan las comunicaciones Norte-Sur. Los que se dirigen al Golfo Pérsico son largos y de escasa profundidad. Estos oasis son centros de aprovisionamiento de agua dulce, producción agrícola –principalmente la palmera datilera- y socialización entre los agricultores allí asentados y los beduinos, adaptados ancestralmente a este modo de vida. La mayor parte del país está conformada por estepas secas o “semidesiertos”, de superficie plana o levemente ondulada, matizadas por zonas de extensos oasis. Es en este último ambiente que se extienden las dos principales regiones del país en lo que se refiere a la historia, la demografía y la economía: el Hejaz y el Najd, asociadas respectivamente a la historia y la religión, y al poder político actual y la industria petrolera. El Hejaz, ubicado al Oeste, sobre el Mar Rojo, es la Arabia histórica, cuna del Islam. En su parte meridional, llamada el Asir, se encuentran las ciudades de La Meca y Medina, antiguas escalas caravaneras, con el Islam se convirtieron en lugares santos. A ellas acuden millones de fieles para cumplir con el “hajj” o peregrinación, uno de los pilares de dicha religión. El Asir era conocido en la antigüedad como “la Arabia Felix”. Ubicado a 2.700 m de altura, recibe lluvias abundantes que permiten el crecimiento de una vegetación arbustiva, y la práctica de una agricultura no siempre de regadío, cultivándose trigo, cebada, frutos templados y café. La población sedentaria convive con los beduinos, que crían ganado caprino en los valles. Es la zona de origen del café Moka, cuya excelencia se atribuye a la abundancia de brumas que protegen a los cultivos que crecen en las vertientes. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

233

Por su parte El Najd es una región situada al este, con costas sobre el Golfo Pérsico. Desde el punto de vista de su geografía física, se destaca la presencia de tres grupos de oasis de gran extensión: el Jebel Shahmmar, con las ciudades de Ha-il y Feid; el Qasim, donde se encuentran las dos mayores ciudades de Arabia Central O’Neizah y Buraidah; el Najd propiamente dicho, con la capital del reino, la ciudad de Riyad. Las características principales de esta región desde el punto de vista de la geografía humana y económica son: contener la capital del país; ser la región de origen de la dinastía saudí, así como de la secta wahabí, un movimiento fundamentalista desarrollado a partir del año 1750, que se asoció a dicha dinastía y que se considera además inspirador del actual integrismo islámico; poseer, en la Provincia Oriental, los yacimientos y explotaciones petroleras más grandes del mundo. Asociadas a la comercialización internacional del petróleo se encuentran las ciudades de Dharahn, Al-Khobar y Damman, que constituyen un área metropolitana de gran tamaño y una de las principales concentraciones demográficas de la región. En el Najd cabe destacar la presencia de la zona de Al-Hasa, donde se encuentra el campo petrolífero de Ghawar, que es el mayor del mundo, además de ser un tradicional centro de producción agrícola, especialmente por la palma datilera. Las fuertes condicionantes señaladas del medio físico-natural hacen que la densidad de población sea baja, del orden de 14 hab/km2. En cuanto a su lugar de residencia tradicionalmente la población se divide en tres grupos: los beduinos (nómades), los aldeanos y los citadinos (sedentarios). Se observa una creciente tendencia al descenso de los dos primeros grupos y de un aumento en el tercero. Las principales tendencias demográficas del país son: un incremento en la desigualdad de la densidad poblacional por provincia –siendo las más pobladas Al-Riyadh, Meca Al-Mokarramah y la Región Este- y un porcentaje creciente de población urbana, que alcanzó al 75% en el año 2010. Fuentes oficiales saudíes ubican ese porcentaje para el 2012 en un 82%. La Provincia de La Meca, con 60 hab/km2 se encuentra en el Asir. Las cuantiosas rentas provenientes del petróleo han permitido generar condiciones de habitación e infraestructura para esta población urbana creciente.

234

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

La pirámide demográfica muestra que los habitantes menores a 30 años representan un 56% del total, lo que da cuenta de una población joven. Sin considerar el aporte de los inmigrantes, esta estructura se ha debido a las políticas pronatalistas aplicadas desde la creación del reino. Empero, con el incremento del nivel educativo y la mayor edad promedio en la que las mujeres se casan, esta tendencia tiende a perder fuerza. En cuanto a su composición, tal como hemos señalado, la población es de mayoría árabe (90%), constituida por saudíes y por inmigrantes provenientes de países musulmanes, que acuden atraídos por los altos salarios que paga la industria petrolera, a la vez que por la posibilidad de cumplir con el “hajj” a las ciudades santas del Islam. Al año 2010 casi la mitad de los inmigrantes a los estados miembros del Consejo de Cooperación de Estados Árabes del Golfo1 se encontraban en Arabia Saudí, y, según datos de ese año de la Organización Internacional de las Migraciones, un 25 % de la población saudí estaba constituido por inmigrantes. Este porcentaje lo ubicaba en el séptimo lugar en el mundo entre los países con mayor porcentaje de extranjeros respecto de la población total. La industria petrolera es dependiente de esta mano de obra extranjera, no obstante los cual los inmigrantes, que también trabajan en la construcción y en servicio doméstico, son mayormente explotados y carecen de derechos sociales. Se están implementando medidas para limitar el número de trabajadores extranjeros. Asimismo un porcentaje significativo de los mismos se ha nacionalizado. Desde el punto de vista cultural resulta imperioso mencionar el factor religioso. Prácticamente toda la población profesa el Islam, y en un 85 a 90% en su versión suní. Los creyentes chiíes se encuentran concentrados en la Provincia Oriental, y su relación con el poder central suní ha sido fuente de conflictos. El más reciente fue el de los incidentes acaecidos en mayo del 2017 en la ciudad de Awamiya, debido a la demolición del casco antiguo, habitado por una comunidad de 3.000 chiíes, ordenada por el Gobernador Regional. Es una sociedad paternalista, con un estado de las mismas características. La mujer saudí goza de muy menguados derechos, está 1. Dicho Consejo es una unión aduanera y de cooperación formada por Arabia Saudí y los pequeños estados vecinos: Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Qatar y Kuwait. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

235

sometida a la custodia del varón y excluidas de la toma de decisiones a nivel familiar como de empleo. En el derecho familiar es precisamente donde la desigualdad se hace más patente. A la mujer no le está permitido conducir vehículos. El Islam rigorista exige recato a la mujer, en la vía pública debe llevar velo e ir cubierta. Sin embargo, los índices de alfabetización son altos, tanto para hombres como mujeres. Las condiciones ambientales antedichas no favorecen el desarrollo y la pervivencia de una densa cobertura vegetal apta para el pastoreo, ni tampoco de los cultivos. Incluso se producen algunos otros fenómenos que los perjudican grandemente, como sucede con las frecuentes tormentas de polvo, provocadas por excesivo pastoreo y circulación fuera de las rutas. La agricultura es dependiente del aprovisionamiento de agua subterránea, que se obtiene a través de perforaciones. Es una agricultura de altos insumos, viable solo gracias a las inversiones que permiten realizar las rentas obtenidas del petróleo. El peso del sector agropecuario en el PBI es exiguo: 2,34% en el 2008. Dado que sólo alrededor del 2% de la superficie es cultivable el país siempre ha dependido de la importación de alimentos, siendo una excepción las exportaciones de trigo. Además de las obras de infraestructura y las mejoras tecnológicas, para asegurar la soberanía alimentaria el gobierno se ha propone arrendar tierras cultivables en el extranjero. El plan estratégico “Visión 2030” tiene entre sus metas incrementar la producción agropecuaria. En suma, la respuesta a este difícil entorno físico-natural fue la creación de una cultura de base religiosa, ancestralmente adaptada a tales condiciones, combinando modos de vida sedentario y nómade, y aprovechando al máximo el recurso escaso que es el agua. El descubrimiento comercial de petróleo, acaecido en 1936, habría de cambiar radicalmente el paisaje de buena parte del país, además de su economía y su papel en la geopolítica regional y mundial. Hoy en día, con un PBI de USD 748.000 millones (año 2015) constituye la primera economía de la región y la número 18 en el mundo.

El país de los arios Este es el significado literal de la palabra “Irán”. El país, de 1.628.554 km2 de superficie y 79.109.272 de habitantes ocupa una 236

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

vasta meseta, que comparte con Afganistán y el Beluchistán (Pakistán). Tiene una extensión de 1.400 km de Norte a sur, y de 2.250 km de Oeste a Este. Posee costas al Mar Caspio, al Norte, y al Golfo Pérsico, al Oeste. Limita con: Turquía, Armenia, Azerbaiyán y Turkmenistán (Norte), Afganistán y Pakistán (Este) e Irak (Oeste). Por sus dimensiones y población tiene una posición destacada en el mundo: 16to. y 18vo. en cada caso. Su situación geográfica es estratégica: a pesar de su difícil topografía ha sido históricamente un centro de comunicación entre Europa y Asia; en cuanto al subsuelo, se encuentra en la región petrolera del Golfo Pérsico; controla el Estrecho de Ormuz, que comunica dicho golfo con el Golfo de Omán y constituye el principal “chokepoint” del comercio petrolero internacional. De una geomorfología compleja, el país está afectado por terremotos frecuentes y violentos, ya que se encuentra en un área de fuerte actividad sísmica, como lo es la zona de contacto entre las placas tectónicas arábiga y eurasiática. La altiplanicie de forma tabular que constituye la mayor parte del territorio, está rodeada por dos contrafuertes montañosos: los Montes Elburz al Norte y Noreste, y los Montes Zagros al Este y Sudeste. La cordillera Elburz discurre paralela a la orilla del Mar Caspio, formando un arco de Oeste a este. En la zona más occidental y en la central alcanza alturas superiores a los 4.000 metros, destacándose el volcán Damavand con 5.671 metros, que es la mayor altura del país. En cambio la cordillera Zagros tiene dirección Noroeste-Sudeste hacia el Golfo Pérsico. Es más larga y ancha, y de menor altura, con algunos picos de más de 4.000 m. Su origen se debió a la colisión de la placa arábiga con la placa euroasiática durante el Cenozoico. La geografía física de Irán puede resumirse así: montañas y lluvias en la periferia, llanura y clima árido en el interior. El paisaje es mucho más variado de lo que puede parecer a primera vista. La diversidad abarca desde desiertos muy áridos a frondosos bosques húmedos. Otro contraste son las grandes cordilleras, formadas por altas cumbres, y las llanuras litorales que se extienden a orillas de los mares. Contrastante es también la geografía humana: desde paisajes de jardines y pequeñas granjas, de agricultura intensiva en base a riego, y enormes superficies áridas y desoladas

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

237

La región occidental presenta alineaciones montañosas paralelas a los Zagros, mientras que la oriental es de topografía más baja, predominando las grandes llanuras esteparias y, más hacia el este, desérticas, como las de Dasht-e-Kavir (“Gran Desierto Salado”) y Dasht-e-Lut. El desierto de mayores dimensiones es del de Kavir-e-Lut. En la zona llana a lo largo del Mar Caspio se dan, en cambio, una mayor pluviosidad y suelos más profundos y fértiles, con abundante vegetación y cultivo de morera y sericultura. Por el contrario las llanuras del sureste y del sur son secas y sus suelos poco fértiles. Los diferentes ambientes –con sus respectivos tipos de clima- se deben pues a los factores altura y continentalidad. El clima del interior es frío a muy frío en invierno (con temperaturas medias en enero cercanas a 0º Celsius, la cual en la noche puede hacerse bajo cero), pero cálido en verano, con 29º Celsius promedio en el mes de julio y temperaturas máximas de hasta 43º Celsius. Las condiciones de sequedad están dadas por escasas precipitaciones: hasta 350 mm como lluvia sobre la llanura y aun menor en los valles de la montañas (del orden de los 300 mm en Teherán y de los 100 mm en Isfahan). La misma aumenta, bajo forma de nieve, en la montaña. Los cursos de agua originados en primavera por el deshielo de los glaciares proveen de agua a estas pobladas zonas y alivian las condiciones de sequedad extrema. En las estribaciones Norte del Elbruz las condiciones climáticas cambian notoriamente, presentando abundantes lluvias invernales. Su población es multiétnica, si bien predominan los persas (61%), hay una importante presencia de otros grupos: azeríes (16%), kurdos (10%), gilaki (8%), luros (6%), árabes (3 %), baluchi (2%), y otras minorías como armenios, georgianos y judíos2. Algunos de estos grupos se presentan concentrados en ciertas regiones, como los azeríes en el Noreste, sobre las costas del Mar Caspios; los kurdos hacia la frontera con Irak, en la región conocida como Kurdistán; los árabes en el Sudeste, próximo al Golfo Pérsico. Existe también una importante diáspora, sea por razones políticas o de búsqueda de mejores posibilidades económicas. La mayor cantidad de iraníes en el exterior se

2. A pesar de la rivalidad entre Irán e Israel, instalada a partir de la Revolución de 1979, la comunidad judía, cuya presencia se remonta a 2.500 años, goza de libertad religiosa y tiene un representante en el Parlamento.

238

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

encuentran en EE.UU. (300.000), India (300.000), países del Golfo (300.000), Alemania (100.000) y Suecia (80.000). Un aspecto a destacar, al igual que en Arabia Saudí, es el relacionado con la religión. Si bien existe libertad de cultos (hay zoroastrianos, que es una antigua religión persa, e incluso judíos, a pesar de que un importante número ha emigrado a Israel), la amplia mayoría de la población, estimada entre un 90 y un 95%, es chií. La distribución de la población se correlaciona con la gran variedad de condiciones orográficas y climáticas señaladas. Las regiones más densamente pobladas, según datos del año 2011, son las llanuras del Mar Caspio (Provincia de Guilan: 129,7 hab/km2; Provincia de Mazandaran: 176,7 hab/km2) y la vertiente meridional de los Montes Erzburz (Provincia de Teherán: 647,6 hab/km2; Provincia de Qom: 99,9 hab/km2) y descienden drásticamente hacia el sureste (Provincia de Kerman: 16,3 hab/km2). La media nacional es de 45 hab/km2. La población urbana es creciente y alcanza el 71 %. Se destaca la capital Teherán, con 9 millones de habitantes y 15 millones si se toma en cuenta su área metropolitana. Es la tercera ciudad en población del mundo musulmán, luego de El Cairo y Estambul. Una ciudad a mencionar por razones religiosas, es Qom, lugar de peregrinaje de los chiíes y centro de estudios de esta rama del Islam. Ambas se encuentran en la meseta iraní. Por su parte, Mashhad –segundo centro urbano en población- está en la zona nororiental semiárida. También en este caso nos encontramos con una población predominantemente joven, en la cual los menores a 30 años representan el 54% del total, según se deduce de su pirámide demográfica. En la década de 1980 hubo un “baby boom”, pero se nota una tendencia marcada a una disminución de la tasa de fertilidad, que pasó de 6,3 en el año de la Revolución a 1,7 en la actualidad. Esta transición demográfica se asocia a la creciente urbanización y al nuevo papel que cumple la mujer iraní de localización urbana, aun en una sociedad su imagen y rol están fuertemente condicionados por el poder religioso estatal. Desde el punto de vista social, coexisten aspectos tradicionales y modernos. Los ámbitos en que se manifiestan más son, respectivamente, el medio rural y el medio urbano, en especial las grandes ciudades. Un ejemplo de ello es el rol de la mujer en la sociedad iraní, el cual GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

239

ha importado cambios de relevancia después de la Revolución, que es necesario tener en cuenta, más allá de restricciones en el atuendo en la vía pública y en la separación de sexos en el transporte público. Hoy en día el uso del “chador” es desafiado por las mujeres jóvenes de los grandes centros urbanos, como Teherán y Gorgan. De hecho tales cambios habían comenzado a implementarse, aunque de manera forzada, ya en la época de la dinastía Pahlevi. La participación femenina se ha fortalecido en diversas áreas como la educación, el comercio, los medios de prensa y el turismo. La tasa de alfabetización de hombre y mujeres en el medio urbano es alta en ambos casos, pero en el campo persiste una brecha. A partir del 2006 superan a los hombres en la población universitaria. Hoy en día conforman el 65% del total de estudiantes y docentes de las universidades. En cambio, en las zonas rurales el tradicionalismo le impone el rol de madre y esposa, alejada del ámbito laboral. Las relaciones entre hombres y mujeres previo al matrimonio, al igual que las relaciones homosexuales, están estrictamente prohibidas en Irán. En cuanto a la actividad económica, además de la producción de petróleo, debemos mencionar la producción agropecuaria. A pesar de las restricciones ambientales –como el predominio del clima árido, la escasez de agua y la presencia de suelos salinos-, del retraso tecnológico y de problemas de tenencia de la tierra surgidos como consecuencia de la Revolución de 1979, la agricultura representa el 10% del PBI y ocupa al 30% de la población. Se producen cereales (principalmente trigo), caña azucarara y tabaco, y se cría ganado ovino y caprino. Se considera que la cabra fue domesticada en la antigua Persia hace más de 12.000 años. El país es el principal productor mundial de “pistaccio”. Un importante desafío para el sector es mejorar la eficiencia del suministro de agua, en parte mejorando la extendida red de del sistema de irrigación tradicional llamado “kareez”, y disminuir la dependencia del exterior en cuando a suministro de granos. Si bien la industria petrolera ocupa un lugar predominante, otros sectores están desarrollados, como el de la fabricación de automóviles (es el principal país del Oriente Cercano y en 2011 ocupaba el puesto número 12 en el mundo); la industria extractiva, que aprovecha la riqueza de recursos minerales del territorio; la industria petroquímica, especialmente para obtener fertilizantes. Se destaca también el artesa240

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

nado, siendo famoso por la producción de alfombras de alta calidad. La industria en su conjunto es responsable de un importante porcentaje del PBI. El mismo, que fue de USD $ 393.700 millones en 2015, lo convierte en la segunda economía de la región. La dependencia del petróleo sigue siendo grande y la economía no lo suficientemente diversificada. Su régimen económico ha sido calificado como un capitalismo de corporaciones, donde las denominadas “organizaciones de beneficencia” ostentan mucho poder, generando monopolios y oligopolios dedicados a una variedad de actividades, desde industriales, a de servicios –como el turismo- e incluso financieras. Además con la Revolución se generó además un aparato estatal muy pesado, que las reformas de corte liberal aún no han conseguido desarmar. A pesar del marco físico-regional referido, tendiente a la fragmentación del territorio, de los avatares de la Historia y de la diversidad étnica señalada, Irán tiene como particularidad mantener secularmente sus características de nación. Esta identidad nacional se fue forjando a través de sedimentos étnicos, culturales, religiosos y lingüísticos adquiridos en épocas de expansión –como la de los emperadores persas de los siglos VII a V A.C. – y de invasión, como la de Alejandro Magno en el siglo IV A.C., que trajo la helenización, y la de los árabes en el siglo VII, que trajo la islamización. De esa forma el país fue absorbiendo influencias externas y dándoles una impronta propia, que se manifiesta de diversas formas: el Islam chií, la lengua (actualmente el farsi), el arte tradicional que ha evadido la prohibición islámica de representar la figura humana y, más recientemente, el cine de alta calidad que se hace a pesar de la censura gubernamental. Las características actuales del estado, como república teocrática, son asimismo un factor diferenciador en el mundo islámico y en el mundo.

Una historia que también es presente: Persas y Árabes Procuramos explicar el devenir histórico de ambos países, en la forma lo más paralela posible. La Historia muestra el surgimiento de poderosos imperios en la región; el Imperio Persa Aqueménida (a partir del siglo VI a.C.) con la figura destacada de Darío I y en la era cristiana, el Imperio Persa Sasánida (siglo III). En tiempos de Darío I surgen los primeros registros GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

241

del Zoroastrismo, religión dualista fundada por Zoroastro o Zaratustra, aun presente en el mundo. Uno de sus símbolos, el Faravahhar es utilizado en Irán como una suerte de talismán, a pesar de la estricta prohibición del Islam en cuanto a la representación de ídolos paganos. Mientras los persas sasánidas y sus vecinos bizantinos lucharon por el control de Medio Oriente, en el Hiyaz, en la Península Arábiga, nació una nueva religión que fue creciendo en las fronteras de los dos imperios. Dicha península, como ya señalamos, era habitada por beduinos. Organizados en clanes de más o menos seiscientos individuos, no estaban sometidos a un tipo de poder o coacción estable. El “sheik” era quien detentaba la sabiduría para dirimir los conflictos. Existían además asentamientos agrícolas dedicados al cultivo de palmera datilera o algún cereal, en las zonas de oasis, donde vivían poblaciones estables, comerciantes y artesanos organizados en pequeños pueblos, dominados por los beduinos. En los oasis, otras familias podían ejercer un tipo de poder distinto, basado en la organización del culto religioso. Eran politeístas y el principal centro religioso de los árabes norteños era La Meca, punto de intersección de caravanas, de la ruta del incienso que partía desde la zona del Yemen. Allí se realizaban competencias poéticas y se encontraban dos lugares de culto: el Zamzam y La Kaaba. Algunas unidades políticas más estables como el Hira de los Lajmíes se convirtieron en un centro cristiano, mientras que el Oasis del Hiyaz se encontraban agricultores judíos. La identidad cultural de las tribus de pastores se manifestó en un lenguaje poético común a partir de dialectos árabes. La oda o “gasida” no tenía forma escrita y se componía para ser recitada por un “rawi” o recitador. En este mundo, nace, alrededor del 570 d.C., Muhammad o Mahoma, quien fue el Profeta y fundador del Islam, destinada a llevar unidad a la disgregada realidad humana y política de la Península Arábiga. Pasaremos por alto los orígenes del Islam para centrarnos en el origen de las dos grandes ramas de esta religión: los suníes y los chiíes, teniendo en cuenta que Arabia Saudí e Irán son respectivamente los máximos representantes de cada una de ellas. Cuando Mahoma murió, no dejó claro en quien recaería la sucesión. La designación del sucesor del Profeta poseía una importancia doble: el Califa debía ser gobernante a la vez que guía espiritual de la comunidad musulmana o “umma”. La discusión produjo una rup242

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

tura significativa. En efecto, la mayor parte de los musulmanes optó por continuar con la tradición beduina (“sunna”) de designar para ese cargo a un miembro destacado de la comunidad. Dicha designación recayó en Abú-Bakr, suegro de Mahoma. Esta tradición logró imponerse y sus partidarios recibirán el nombre de suníes. Por su parte, los partidarios de Alí –yerno y primo de Mahoma- en minoría, comenzaron a llamarse “chiíes” (seguidores de Alí, “Shi-at Alí”)3. Con la expansión del Islam surgió la necesidad de resolver disputas y dispensar justicia: el Corán, la práctica o Sunna del Profeta expresada en los Hadices y la Sunna de la comunidad se convirtieron en fuente de jurisprudencia. Se fueron formando Escuelas de la Ley (Madh-hab) dentro del Islam Suní, siendo una de ellas la de los hanbalíes, inspirados en Ibn Hanbal cuya características sobresalientes es el rigorismo y el pietismo. De ella proviene el wahabismo. Por su parte, como mencionamos, el Islam chií desarrolló a partir del siglo X la teoría del Imanato según la cual, Dios había colocado en el mundo al Imán como una prueba (“huyya”) para gobernar con justicia y enseñar la verdadera religión. Los Imanes serán los descendientes del Profeta a través de su hija Fátima y de su esposo Alí, designado Primer Imán. A la muerte del cuarto Imán, los chiíes se subdividen entre partidarios de cada uno de los descendientes y surgirán nuevas ramas. La mayoría se encuadra en cuatro grupos: los duodecimanos, los alauies también duodecimanos, los zaydíes (en Yemen) y los ismaelíes. Los duodecimanos creían que el linaje de los Doce había concluido con Muhammad ibn al-Hasan, quien desapareció en el 874 en el denominado ocultamiento menor y desde allí se comunicaba con los fieles. Es el Mahdi que ha de (re)aparecer como redentor al final de los tiempos (Muhammad al-Mahdi). La expansión del Islam a cargo de los sucesores de Mahoma encuentra en Oriente Medio un imperio en decadencia. De esta forma, al Califa Omar (636-654) le resulta relativamente fácil conquistar el Imperio Persa Sasánida. Irán quedará integrado en los Califatos Rashidún, Omeya y Abbasí.

3. Además de constituir la gran mayoría de la población de Irán, actualmente los chiíes están también presentes en Irak y Bahréin (más del 50%), Yemen del Norte (60%) Afganistán (40%), Líbano (35-40%), Pakistán (20%). GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

243

En tiempos de los califas Abasíes (apoyados por los chiíes) la capital se traslada de Damasco a Bagdad (Almansur). Se da el renacimiento de la cultura persa en Irán y el florecimiento económico, con la reactivación de la Ruta de la Seda El poeta Hakim Abol-Qasem Ferdousí-e Tusí (935-1020) ambiciona rescatar la lengua persa en su forma más pura. Autor de la epopeya “El Libro de los Reyes” colaboró a fortalecer la identidad de la nación. Persia pasa a ser conocida como el alma del Islam, cuna de la ciencia y la cultura refinada. La Casa de la Sabiduría, entre los siglos IX y XIII, en dicha ciudad, es un símbolo de este esplendor. En cambio la Península Arábiga se convertía en un territorio marginal, excepto en lo religioso. La Meca continuó siendo el principal centro de peregrinación, aunque no llegó a igualar a Damasco o Bagdad en importancia socio-cultural y económica. Los pueblos de las estepas se encargarían de poner fin a todo ello. Turcos selyúcidas, mongoles y timúridas avanzan y, si bien los turcos selyúcidas reconocen la cultura persa y el Islam, el arribo de los mongoles en el siglo XIII tuvo un sentido trágico y señala una época oscura. Hacia el siglo XVI, dirigidos por Sha Ismail arriban los safávidas. En el año 1501 se da un hecho que habría de marcar la historia del país: el chiísmo se convierte en religión de Estado. Este fue el origen del poder de los “Ulemas” o doctores de la Ley Islámica, frecuentemente enfrentados a los gobernantes. Con la reunificación del Imperio comienza la era safávida, aspirando a la reconstrucción del antiguo Imperio Sasánida. Pero posteriormente pierden Mesopotamia en manos de los turcos otomanos. Solimán y los otomanos eran suníes por lo cual las dos comunidades nuevamente se enfrentaron. En tiempos de la dominación otomana, en la Península Arábiga, el Hidjaz y Asir sobre el Mar Rojo conservaron una autonomía relativa debido al prestigio religioso de los Jerifes de La Meca. De la mano de los reyes persas safávidas se llevó adelante la modernización de Persia y su conexión a los circuitos económicos y comerciales de Occidente. El Sha Abbás trasladó la capital imperial a Isfahán donde la dotó de grandes construcciones, como la Mezquita Imam, una de las más conocidas del mundo musulmán. Hacia 1779, Agha Muhammad miembro de la tribu de los Qayares que había sido raptado por el último Sha Safávida, aprovechó el estado de confusión interno para hacerse del poder, lo que significó el final de la “Era Safávida” y el comienzo de la “Época Qayarí”. Como 244

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

su sede de poder estaba al Norte de Irán, traslada su capital a Teherán. Es a partir de esta fecha que la capital adquiere su brillo, con la construcción del Palacio de Golestán, la Mezquita y Madrasa de Agha Bozorgh. No obstante ello, son estos tiempos difíciles para Persia, que debe presenciar la pérdida territorial de Armenia, Georgia y Azerbaiyán en manos de los rusos. Su situación entre el Imperio Ruso y la India Británica se tornará compleja. Mientras tanto en la Península Arábiga cobra protagonismo la familia Saud y su unión a la secta wahabi, fundada por Muhammad ibn Abd al-Wahab. Este predicador, que vivió entre 1703 y 1792 era un rigorista, que predicaba la necesidad de retornar a la más rigurosa obediencia al Corán y al Hadiz, basado en las enseñanzas de Ibn Hanbal. La asociación del reformador con Muhammad ibn Saud, quien gobernaba la ciudad comercial de Diriyya, condujo a la formación de un Estado que buscó agrupar a las tribus de pastores. Su dirigencia afirmaba actuar conforme a la Sharía o Ley Islámica. El Emirato de Diriyya o Primer Estado Saudí (1744-1818) ocupó La Meca, pero fue luego derrotado por fuerzas egipcias a la orden del Imperio Otomano. Un siglo más tarde, un segundo impulso culminó con la instauración del Segundo Estado Saudí o Emirato de Najd (1824-1891) el cual fue nuevamente derrotado en este caso por el clan Rachidí, lo que implicó el exilio de Abd al-Ramán ibn-Saud a Kuwait. A principios del siglo XX retorna el poder la familia Saud, que tras doce años de luchas, logra derrotar a los rachidis. Los Saud se enfrentan a los otomanos durante la Primera Guerra Mundial. Al final de la misma, la injerencia británica en la zona encontraba una disyuntiva, dado que había garantizado a Abd al-Aziz ibn-Saud la integridad de su estado y al mismo tiempo había prometido al Jerife Hussein ibn-Alí de La Meca apoyarlo en la conformación de una monarquía que abarcaría Palestina, Jordania, Irak y la Península Arábiga. Esta última promesa implicaba un desequilibrio muy importante para la región, cuestión que los ingleses no pasaron por alto. Por su parte, franceses y británicos ya habían resuelto el reparto de Oriente Medio en el Acuerdo Sykes-Picot (1916), lo que hacía inviable el compromiso contraído con el Jerife Hussein. La presencia de yacimientos de petróleo era, sin duda, un punto de atracción para las potencias europeas. Finalmente en 1932, bajo el

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

245

nombre de Arabia Saudí, se llevó a cabo la unificación de los reinos del Hijadz y del Najd y sus dependencias. En Irán, mientras tanto, el Sha Ahmad Qajar (1905-1925), servil a los intereses británicos, firma un acuerdo con la Anglo Persian Oil Co. por el cual del petróleo extraído solo un 16% iba para Irán. Las revueltas provocaron la intervención de Reino Unido y en 1926 se coronó Sha Reza Pahlevi (1926-1941). Tanto el Sha como su hijo estaban obsesionados con occidentalizar Irán, viendo en ello un signo de progreso necesario para el país. Las leyes llegaron incluso a exigir vestir a la moda occidental y se prohibió el uso del velo. La modernización impuesta por un gobierno autócrata incluyó planes de infraestructura (ferrocarriles, carreteras, puertos) y programas de alfabetización. Una política análoga de modernización forzada era en aquel entonces la de Ataturk, en Turquía. Hacia 1941 se produce la ocupación soviético-británica del país. Sospechoso de proximidad con los nazis, Reza Pahlevi es destituido y se coloca en el trono a su hijo Muhammad Reza Pahlevi, que gobernará hasta 1979. El mundo bipolar emergente de la segunda posguerra, posiciona a Estados Unidos como uno de los actores hegemónicos en el nuevo orden internacional. La potencia buscó posicionarse en Oriente Medio. Una de las vías fue a través del rey árabe Ibn-Saud, quien concedió permiso a compañías estadounidenses para la explotación del crudo a cambio de protección y seguridad. El compromiso fue sellado a bordo del Quincy en 1945. Pero hacia 1964 los excesos y la ineptitud de su hijo y sucesor llevaron al reino a una grave crisis económica. El poder pasa a Faisal, cuyas dotes de austeridad y hábil diplomacia aseguraron la recuperación económica. En estos tiempos se llevaron adelante en Arabia Saudí programas de desarrollo, aunque sin alterar las estructuras de poder que excluían de la participación política a amplias capas de la población. Destacado religioso, Faisal rechaza firmemente el ateísmo marxista, así como la experiencia laicista del Presidente de Egipto Nasser y de los partidos al-Baas de Siria o Irak. Con la creación de la Liga Islámica Mundial, en 1962 en La Meca, el reino saudí pretendió erigirse en líder del mundo musulmán, enfrentándose al laicismo representado por Nasser. Sin embargo la proximidad a Estados Unidos comenzó a ser cuestionada por su respaldo a Israel –considerado un enemigo por los estados árabes- a partir de la Guerra de 1967. 246

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

La firma de los acuerdos de Camp David provocó un duro golpe a las tendencias nacionalistas de la Liga Árabe que queda debilitada, mientras la monarquía conservadora adquiere fuerza regional. Por su situación geográfica, Irán era visto por EE.UU. como una frontera de contención de la URSS, al igual que como una fuente de petróleo. En 1953 un nuevo hito en la intervención extranjera, de la mano de la CIA, sucedía en Irán provocando el derrocamiento del Primer Ministro Muhammad Mossadeq, un reformista que había nacionalizado el petróleo y bregaba por la democratización del sistema político del país. Como consecuencia de ello se acrecienta el poder de las empresas petroleras estadounidenses y británicas en Irán. Se suceden años de gobierno autoritario por parte del Sha, con el apoyo explícito de EE.UU. La ayuda militar que recibía estaba principalmente destinada a mantener un estado policial, cuyo punto culmine fue la creación, en 1955, de la tristemente célebre “Savak”, organismo de control y represión de cualquier posible disidencia. Durante la década de 1960 el gobierno pone en marcha la llamada “Revolución Blanca”, un nuevo intento de modernización, esta vez dirigido a la producción, que incluye una reforma agraria. El Sha - sin descuidar su perfil proOccidente - en 1971 realiza un intento por calmar la crisis social a través de una celebración de exaltación nacionalista. Conmemora el 2.500 aniversario de la monarquía persa aqueménida, colocando arbitrariamente a la reciente dinastía Pahlevi como sucesora de la misma. Pero el descontento social y la crisis económica arreciaron. Tanto fracciones religiosas conservadoras como liberales y marxistas cuestionan duramente al régimen. Aparece entonces en escena la figura de un joven clérigo de Qom, uno de los más importantes santuarios chiíes: Ruhollah Jomeini. Jomeini se había formado con el Sheik Abdul-Kharim, quien defendía la idea de formar y mantener una élite clerical. Esta línea era opuesta tanto a la autocracia del Sha, como a sus medidas que conllevaban la laicización y la occidentalización del país, y al alineamiento internacional con EE.UU. Primero interesado en estudios de filosofía, Jomeini pasa luego a desempeñarse como profesor de jurisprudencia. Promueve la idea del “Velayat-e-faqih” o soberanía del teólogo jurista, con poder a la vez religioso y político. Resulta fundamental tenerla en cuenta para comprender el arreglo institucional actual de Irán, al que GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

247

nos referiremos en el ítem VII. Criticaba también la fastuosidad de la vida del Sha y su familia, así como la corrupción de la corte. Considerado un elemento peligroso, en 1964, es exiliado. En el exilio se convierte en una figura aún más relevante y pasa a ser llamado por sus seguidores “Imán”, término hasta entonces reservado solo a los doce fundadores del chiísmo. Tras una serie de revueltas populares, el 16 de enero de 1979 un Sha desgastado por la crisis social y enfermo de cáncer, abandonó el país. Jomeini retornó al país en el mes de febrero. Ese año se produce la toma de la Embajada de EE.UU. en Teherán, un hecho relevante para las relaciones entre ambos países. Ese año, que resulta fundamental para la historia contemporánea del país, también se votó la Constitución que daba nacimiento a la República Islámica de Irán. Entretanto en Arabia Saudí, en 1973 Faisal apoyó el embargo petrolero a Occidente y se benefició del aumento del precio del crudo, lo cual fue volcado a la fundación de hospitales, universidades, carreteras y mezquitas. Las fortunas se acumulaban en Bancos occidentales. Pero este capital terminó dependiendo de los centros capitalistas industrializados, sin prever el posterior escenario de caída de los precios y debilitamiento de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), Esta organización internacional, conformada actualmente por 14 estados, tiene como misión coordinar las políticas petroleras de los países miembros y procurar la estabilización de los mercados del producto, para beneficio de productores y consumidores. Tras el aludido derrocamiento del Sha de Irán se genera un nuevo escenario. Arabia Saudí y EE.UU. fortalecen su alianza. Fahd, quien había sucedido a Faisal en principio como regente de Khaled y a partir de 1982 como monarca, inicia la modernización del estado. En 1981 frente a la cada vez más debilitada Liga Árabe y para enfrentar las nuevas amenazas en la región (en especial la creación de una república en el Irán chií, que en un principio aspiraba a exportar su modelo a todo el mundo musulmán) se conforma el Consejo de Cooperación del Golfo, del cual ya hablamos. El auge del poder saudí basado en su enriquecimiento redefinió relaciones regionales basadas en la ayuda económica con finalidad política. La solidaridad panárabe –muy dañada por los sucesivos fracasos militares frente a Israel - da paso a la conformación de bloques. Entretanto se profundizaba la relación 248

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

con Washington a través de la instalación de bases navales en Jubail y Jiddah, razón por la cual grupos fundamentalistas denunciaban a la familia Saudí por traición al Islam. Durante la devastadora guerra entre Irán e Irak (1980-1988) Arabia Saudí, temerosa de la expansión de la revolución islámica, apoyó a Irak. Pese al apoyo estadounidense y su superioridad militar, Irak no logró imponerse y el conflicto culminó sin vencidos ni vencedores. Para Irán significó graves pérdidas humanas –dado que tuvo que compensar con infantería la superioridad armamentista de su rival- y económicas, al tiempo que alentó la exaltación nacionalista, característica de la historia del país, y la apología del martirologio, propia del chiísmo. A su vez el descontento respecto de los saudíes se acrecentaba. Los peregrinos que concurrían a La Meca denunciaban la mercantilización que crecía en torno al lugar sagrado. Arabia Saudí fue considerada indigna de administrar los lugares más santos del Islam. En 1987 se producen serios enfrentamientos con muerte de peregrinos iraníes y en contrapartida se atacan las embajadas saudíes en Kuwait e Irán. En 1989 murió el Ayatolah Jomeini. A pesar de ser considerado un hombre más de enfrentamientos que de propuestas, resultó ser una figura capital en la historia del Irán contemporáneo. Alí Jamenei se convierte en el nuevo líder espiritual. Ese año Alí Akbar Hashemí Rafsanyani es elegido presidente en 1989 y gobernará por dos períodos sucesivos. El mismo intentó llevar adelante la reconstrucción de Irán y fue el artífice del programa nuclear. Dicho programa había sido iniciado por el Sha Phalevi en el año 1957, en el marco de la Guerra Fría, y apoyado por los EE.UU., como contrapeso a la presencia soviética en la región. Durante el régimen de Jomeini fue abandonado, por ser considerado algo occidental. Pero la constatación de la inferioridad en el plano militar sufrida cuando la guerra con Irak y los planes nucleares de sus vecinos (Pakistán, India, Israel) llevaron al nuevo gobierno a cambiar radicalmente su política al respecto. A nivel socioeconómico el panorama se deterioró, con un aumento de la inflación y el déficit fiscal. Entre 1992 y 1995 hubo protestas callejeras, un hecho nuevo luego de la Revolución. Muhammad Jatamani, líder reformista, obtuvo la victoria en las elecciones presidenciales de 1979, ratificada por el triunfo parlamentario en el año 2000. Una política interna dirigida al fortalecimiento GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

249

de la sociedad civil y las reformas económicas, y una política exterior con signos de apertura, moderación del discurso en relación a Israel (ni reconocimiento ni enfrentamiento) y cierta aproximación hacia EE.UU. (con quienes colaboran contra los talibanes en Afganistán en 2001) parecían prometer novedades. Pero los conservadores, representados por el Consejo de los Guardianes, bloquearon todo intento de un mayor ascenso del reformismo en el Parlamento. En 2005 se produce un nuevo cambio, al triunfar en las elecciones presidenciales la fracción ultraconservadora liderada por el ex - alcalde de Teherán, Mahmud Ahmadineyad. Los valores combativos de este hombre laico, que en su juventud había luchado contra Irak, signan un discurso de exaltación de la Revolución, poderosamente antinorteamericano y antijudío. Ello se tradujo en el apoyo del estado a organizaciones como Hezbollah y Hamás. Se dio también un acercamiento a los regímenes progresistas y/o populistas de América Latina, en especial a Venezuela, por la fuerte afinidad personal entre Ahmadineyad y el Presidente Chávez. Aumentó la presencia proselitista del Islam chií en la región, de la mano de Irán, pero las prometidas inversiones no llegaron. El derecho de Irán a tener un programa nuclear fue ampliamente defendido por el nuevo Presidente. A la interna promovió una política que ha sido calificada de populista, pero paradójicamente los resultados fueron un aumento de las desigualdades sociales, y la falta de solución a problemas de fondo como la falta de empleo, las inversiones y el desabastecimiento de bienes básicos. Su reelección, en el año 2009, estuvo teñida de presunción de fraude. Ello motivó grandes manifestaciones callejeras de los partidarios de su rival, el reformista Hussein Mussavi, cabeza del denominado “movimiento verde”4. Contra el aparato estatal y todos los pronósticos, éste había logrado generar en poco tiempo un fuerte movimiento político opuesto a los ultraconservadores. El breve debate preelectoral ogró sin embargo poner sobre la mesa temas que preocupaban a la población y sus deseos de reforma se hicieron sentir. A pesar de su tono belicista, durante la Administración Ahmadineyad se evidencia cierto acercamiento a las monarquías del Golfo. La visita del Presidente a Arabia Saudí y su presencia en la Cumbre de 4. El verde no remite a una postura ecologista, sino al color que la autoridad electoral había asignado a Mussavi.

250

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

Cooperación del Golfo, celebrada en Qatar en 2007, parecían ir en esa dirección. Sin embargo, la proximidad no arrojó resultados duraderos y con el cambio en el escenario político de la región, se ha potenciado la rivalidad histórica entre ambos países. En suma, en lo que respecta a las reformas liberalizadoras en lo social y en lo económico, la república islámica ha pasado por diferentes períodos, según el Presidente de turno, la coyuntura económica interna y la situación internacional.

El petróleo El petróleo es otro de los componentes fundamentales del conflicto analizado. Este es el recurso por excelencia asociado a la industrialización a partir de la posguerra. Los yacimientos de ambos países son producto de las condiciones de formación y acumulación que se dieron en la región. Este complejo proceso geológico se dio extensamente en la región del Golfo Pérsico, que es como lo hemos señalado, por lejos la de mayores reservas en el mundo. En el siglo XX la larga Historia del Planeta y la breve Historia Humana se juntaron en esa región. Como es sabido, los dos países bajo estudio se destacan, tanto en reservas como en producción. El descubrimiento comercial de petróleo data del año 1928 en Irán y del 1936 en Arabia Saudí. Además de las reservas, es importante mencionar la producción, En el 2015 Arabia Saudí era el segundo país en el mundo, con 11,5 millones de barriles/día (12,97% del total mundial), levemente superado por los EE.UU., que por la aplicación del método del “fracking” logró aumentar su producción. Por su parte en ese año la producción de Irán - de 3,6 millones de barriles/día- representó el 4,08% del total, siendo séptimo en el ranking. En realidad el petróleo como material combustible es conocido desde la antigüedad. Tras la perforación del primer pozo en 1859, en Pennsylvania (EE.UU.) con el propósito de producir kerosene para la iluminación, a partir de la primera posguerra se consolida como el principal recurso energético del mundo. Al año 2012 representaba el 33,10% del consumo mundial de energía, con volúmenes de uso crecientes, a pesar de que proporcionalmente viene perdiendo peso frente al gas natural y el carbón, cuyas tasas de crecimiento aumentan más GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

251

rápido. Cabe señalar que tanto Arabia Saudí como Irán son importantes productores de gas natural. Irán por si solo posee más de la mitad de las reservas probadas de gas en el Golfo Pérsico. La importancia del petróleo como recurso energético les ha dado a estos países un notorio peso político. Los dos son considerados “petro-estados”, vale decir países donde el petróleo es una monoproducción o bien representa un alto porcentaje del PBI. Ambos son cofundadores de la OPEP. A su vez, como hemos indicado, Arabia Saudí lidera el Consejo de Cooperación de Países Árabes del Golfo. El mismo fue creado en 1981 con el objetivo de afrontar conjuntamente las amenazas emergentes de la situación de conflictos e inestabilidad que afectaba a la región, por la Revolución Islámica en Irán, la posterior guerra Irán-Irak y la invasión soviética a Afganistán. Las similitudes en materia cultural, religiosa, económica y de regímenes políticos entre estos países de la Península Arábiga son evidentes. Posteriormente los objetivos del Consejo se fueron ampliando hacia otras materias, como la cooperación en materia aduanera, científico-tecnológica, cultural, etc. ¿Cuál es el papel que ha de jugar el petróleo en Arabia Saudí e Irán en el futuro? Sin duda que continuará siendo muy importante, pero con variaciones respecto al momento actual. Arabia Saudí es un país donde la producción de petróleo ha venido representando entre el 35 y el 45 % del PBI y el 75 al 80% de sus exportaciones. Estas cifras explican la íntima relación existente entre los ingresos por la venta de petróleo, el precio internacional del recurso, el gasto público en infraestructura y subsidios sociales - en una economía fuertemente estatizada y con una población creciente - y el déficit fiscal. Los ingresos petroleros colaboran también a financiar la extensa propaganda de la versión suní del Islam y del wahabismo que el Estado Saudí realiza en el mundo5. Las cosas están cambiando relativamente. A través del plan estratégico “Visión 2030” se plantea incluso realizar una oferta pública de venta en el mercado bursátil del 5% de la megaempresa estatal petrolera Saudi Aramco. Dicho plan prevé también la diversificación de fuentes de energía, apostando a la energía solar, a ser utilizada en 5. Sin embargo hoy en día el lujo de la familia real y su séquito, y su estilo de vida occidental, lejanos a los valores del wahabismo, han generado críticas en el clero.

252

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

forma complementaria al petróleo. Este anuncio debe ser entendido en el contexto de los compromisos de la comunidad internacional para enfrentar el Cambio Climático, del cual los gases de efecto invernadero provocados por la industria petrolera y el transporte en base a combustibles fósiles son unas de las principales causas. Todo hace pensar que en las próximas décadas el petróleo seguirá siendo un componente fundamental en la economía del país y, por lo tanto, en su papel como actor geopolítico y geoeconómico. Aun si la participación del hidrocarburo descendiera a un 25% del total del consumo de fuentes de energía a nivel mundial, al incrementarse la demanda bruta de fuentes energéticas, las posibilidades de producir y vender petróleo serían enormes. Apoyada en sus reservas petroleras, Arabia Saudí se encontraría incluso en condiciones de soportar el mantenimiento de precios bajos del producto. La prioridad es conservar sus mercados, en un escenario que se volverá aun más competitivo, con el reingreso de las ventas del petróleo iraní a Occidente. Por su parte, Irán se encuentra en una coyuntura positiva, derivada del fin de las sanciones económicas de diverso tipo, que lo han afectado en varios períodos, a partir de la toma de la Embajada de los EE.UU. en Teherán en 1979. El último episodio fue el relacionado con las sanciones internacionales por su programa nuclear. Con la firma del Plan Conjunto Integral de Acción (JCPOA) entre Irán y los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas más Alemania, en julio de 2015, y la certificación por parte de la Agencia Internacional de Energía Atómica, en enero de 2016, y reiterada en mayo de 2017, de que Teherán viene cumpliendo con dichos compromisos. Las consecuencias de la nueva situación en lo que respecta al sector petrolero serán: la producción alcanzará en forma estimada unos 3,8 millones de barriles día, recuperando casi totalmente el nivel anterior a las sanciones (4 millones de barriles/día) y superando ampliamente la producción que se venía dando desde el 2010 (con un máximo de 2,5 millones de barriles/día en 2011 y un mínimo de 1,1 millones de barriles/día en 2014); podrá volver a vender libremente petróleo en el mercado internacional (especialmente a Occidente), lo cual le permitiría aumentar sus ingresos por exportaciones en el orden de los UDS 10.000 millones a lo largo del año próximo; modernizará sus plantas GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

253

petroleras, factor que le permitirá incrementar su producción; mantendrá o incluso aumentará su comercio petrolero con importantes países industriales del Lejano Oriente –Corea del Sur, China, India y Japón- con los cuales ya venía haciendo negocios durante la década de las sanciones; a los efectos de recuperar sus mercados, entrará en una competencia de precios con Arabia Saudí, con previsiones de un mantenimiento del precio bajo del recurso.

Organización Institucional Comparada La organización institucional de los estados en la región del Islam atravesó varias etapas desde la Primera Guerra Mundial hasta el año 1950 estaban sometidos a un Protectorado y adoptaron constituciones inspiradas en modelos occidentales, con forma de gobiernos parlamentarios. Luego devino una etapa de rechazo al modelo occidental, de concentración del poder en un líder nacional-expresión de las FFAA y la remisión explicita y sistemática a los valores del Islam y en los países árabes a la ideología socialista. El Islam constituye una regulación completa de todos los aspectos de la vida de la comunidad de los creyentes y se traduce en un conjunto de preceptos religiosos y jurídicos, siendo extraño al mismo la distinción de separar el Estado de la religión. La fuente de poder de la comunidad de creyentes (“umma”) es Alá, único soberano. Los principios legales del Islam se encuentran en el Corán, en la práctica del Profeta (dichos y hechos: “Summa” y “Hadih”), en la interpretación de los jurisconsultos (“Ijtibad”) y sus opiniones (“Ijma”), y en el razonamiento por analogía (“Oiyas”). Estos principios, establecidos por el jurisconsulto palestino Al-Chafii (767-820), constituyen la fuente de derecho divino aplicable a toda la comunidad, por lo que cualquier regulación tendrá carácter ejecutivo. En 1979 entró a regir la Constitución de la República Islámica de Irán, consagrando un sistema político basado en la autoridad suprema de un jurista religioso en la cúspide (“Velayat-e-faqih”) y la primacía de los juristas islámicos en toda la estructura del Estado. Combina autoridades designadas con otras elegidas directamente por la ciudadanía, y establece un sistema de contrapesos y controles entre los distintos organismos. 254

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

Instrumenta un Estado que combina elementos típicamente occidentales –como la estructura republicana de la división de poderes– con otros originales, de raíz teocrática. A la cabeza del mismo está el “Velayat-e faqih” o Guía, que es el Jefe de Estado y posee las competencias que la Constitución señala. Lo elige la Asamblea o Consejo de Expertos y puede ser removido en caso de no cumplir sus funciones. Si no se encontrare una persona con esas condiciones la función recaerá en un Consejo de tres o cinco autoridades religiosas. El “Velayat e-faqih” designa los cargos más alto de la magistratura y el Consejo de Vigilantes de la Constitución; comanda las FF.AA, designando a sus jefes; impone el mandato presidencial de la República después de la elección popular y lo destituye ante sentencia del Tribunal Supremo o votación de Asamblea Consular Nacional. El primer Velayat fue Jomeini, quien sobrepasó lo estipulado en la Constitución asumiendo funciones legislativas, ejecutivas y judiciales, algo que su sucesor Ali Jamenei no pudo hacer por escasa legitimación religiosa en asuntos de chiísmo y su menor aceptación popular. La función legislativa es ejercida por el Parlamento, llamada Asamblea Consultiva Islámica, la cual es electa por voto popular directo y secreto cada cuatro años. Está compuesta de 270 miembros y cuenta con representación las minorías religiosas: judíos, zoroastrianos, asirios y caldeos, y armenios con un representante cada uno. La Asamblea tiene libertad de legislar sobre todos los asuntos con el límite de leyes que contradigan los principios y mandamientos de la religión oficial. Las leyes son ratificadas por el Consejo de Guardianes. También aprueba los tratados, convenios, contratos y acuerdos internacionales. La ACI es el cuerpo más secular del sistema Iraní y sus integrantes deben surgir de candidatos aprobados por el Consejo de Guardianes. El Consejo de Vigilancia o Consejo de Guardianes de la Revolución está formado por 12 miembros. La mitad son juristas islámicos designados por el Velayat. La otra mitad es nombrada por el Consejo Supremo de Justicia. Duran 6 años en el cargo. Tiene facultades legislativa de cámara alta, de ratificar las leyes emanadas de la Asamblea; de interpretación y control de la Constitución, supervisar las elecciones de Presidente, Asamblea, consultas populares y referéndum, lo que implica la aprobación de los postulantes a los cargos. En las aldeas, comarcas, ciudades, distritos y provincias existen Consejos Supremos GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

255

de Provincias electos por los habitantes del lugar con competencia en los asuntos locales y regionales que obligan a las autoridades regionales o del gobierno central. También hay Consejos compuesto por trabajadores, campesinos, funcionario y directivos de educación y servicios. Una Asamblea de Expertos (“Mayles –e Jobrean”) es la que determinen quienes pueden ocupar el puesto de Velayat en caso de no haber una aceptación absoluta por parte de la nación; pudiendo decidir el cese de funciones al cargo de Velayat, así como su confirmación. Son juristas islámicos que representen a las Provincias de acuerdo a la cantidad de población, pudiendo ser reelectos indefinidamente. Las funciones de gobierno y ejecución de la política gubernamental son realizadas por el Primer Ministro y Colegio Ministerial y responde por sus actividades ante el Parlamento. El Presidente la República es elegido mediante sufragio popular directo y constituye, después del Guía, el cargo público más importante. Surgirá entre las personalidades religiosas y políticas iraníes, alguien con condiciones de administrador experiente, confiable, virtuoso, creyente y ligado a los principios y doctrina oficial. Designa al Primer Ministro, representa al país en el exterior, refrendando tratados, acuerdos y pactos con aprobación de la Asamblea. La máxima autoridad judicial del país es el Consejo Superior de Justicia, compuesto por cinco miembros: Presidente, Fiscal General, y tres Jueces interpretes de la ley islámica-electo por los demás jueces. Tras la muerte de Jomeini fue reformada la Constitución, suprimiéndose el cargo de Primer Ministro y creándose el Consejo de Discernimiento y el Consejo de Seguridad Nacional. El Consejo de Discernimiento, trata de las diferencias que surjan entre la Mayles y el Consejo de Guardianes, y que atenten contra el sistema estatal. Está conformado por los jefes de los tres poderes y seis miembros del Consejo de Guardianes, así como otros de acuerdo al tema tratado designados por el líder. Por su parte el Consejo de Seguridad Nacional tiene por función salvaguardar los intereses nacionales iraníes, la soberanía y la integridad territorial, estando integrado por 37 miembros. Determina la política de defensa y seguridad nacional, la soberanía y la integridad nacional. Coordina las actividades política, sociales, culturales, económicas y de inteligencia y explota los recursos materiales y no materiales del país. Sus actividades son aprobadas por el Velayat y lo 256

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

integran los jefes de los tres Poderes, los comandantes de las FFAA, dos representantes elegidos por el líder, Ministro del Interior y Asuntos Exteriores e Inteligencia, jefes del Ejército y de la Guardia Republicana y el Ministro del tema a tratar. En cuanto al Reino de Arabia Saudí, éste posee un régimen de gobierno relativamente más simple. Se trata de una monarquía absoluta y teocrática, basada en una rígida aplicación de los principios del Islam, tal cual prescribe el wahabismo. El Rey concentra toda la autoridad, ejecutiva, legislativa y judicial. La Ley Básica de Arabia Saudita, adoptada por Real Decreto en 1992, establece que el poder del gobernante está limitado por la ley islámica (“Sharia”) y el Corán. El Corán y la Sunnah son la Constitución Nacional. Existe el “Consejo de Shura” integrado por 150 miembros estudiosos y experientes, seleccionados por el Rey y el “Gabinete de Ministros” que reúne a los miembros masculinos de la familia real, el que tiene por cometido discutir y debatir con el Rey respecto a los castigos a imponer a quienes cometen delitos. En el ordenamiento institucional de Arabia Saudí juega un rol fundamental la escuela jurídico- religiosa (“madahib”) himbalí. La misma fue fundada por Ben Handal, en el siglo IX, y es de carácter rigorista, postulando el retorno a los preceptos del Corán.

Reflexiones finales ¿Cuál es la situación actual y cuáles las perspectivas de esta “Guerra Fría” en Oriente Medio? Los dos países hegemónicos de la región tienen como teatro de operaciones de su rivalidad a varios países de la misma, donde apoyan con dinero, armas e ideología a grupos en pugna, en algunos casos en guerra declarada. Los campos de enfrentamiento más dramáticos en el momento son Siria y Yemen, ambos sumidos en una guerra civil con participación de agentes extranjeros, e Irak, donde persiste una situación de inestabilidad. En el primero, Irán apoya al régimen del Presidente Bashar al-Asad, que es alauí, una rama menor del Islam chií. Allí Arabia Saudí apoya a los rebeldes. En el segundo, quien apoya al gobierno –que es suní- son los saudíes, mientras que Irán está con los rebeldes Huthi. El control del Estrecho de Bab el Mandeb, que une el Mar Rojo con el Mar Arábigo es sin duda es uno de los intereses en juego. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

257

Tras la caída de Sadam Husein (otrora aliado de EE.UU. y de Arabia Saudí) Irán logró de forma inusitada tener más influencia, puesto que es aliado del Presidente Nuri al-Maliki, chií, al igual que la mayoría de la población del país. Escenarios de menor importancia en la actualidad son Palestina – donde Riyad apoya a la Autoridad Palestina y Teherán a Hamás – y el Líbano, un país con 40% de población chií, cuyo partido Hezbollah (que fuera una guerrilla en la época de la ocupación israelí) es apoyado por Irán, mientras que Arabia Saudí apoya al ex Primer Ministro Saad Hariri. Recordemos que una de las constantes en la retórica de la política internacional de la República Islámica ha sido su aversión al Estado de Israel. Cuando la Primavera Árabe, el gobierno iraní apoyó las revueltas en Túnez, Egipto, Libia y Bahréin, intentando retomar en cierto modo su rol autoasignado de líder de las rebeliones populares en el mundo islámico frente a gobiernos autoritarios. Una actitud completamente opuesta a la que muestra en Siria. Además que él mismo lo es, habiendo sido criticado por la censura reinante, la falta de transparencia en las elecciones y las violaciones a los Derechos Humanos contra los disidentes. En 2011 Arabia Saudí intervino directamente en Bahréin -país de mayoría chií- para frenar las protestas contra el gobierno suní, las cuales contaron con la simpatía de Irán. En esa ocasión los países del Consejo de Cooperación del Golfo denunciaron una injerencia de ese país en los asuntos internos de Bahréin. El 3 de enero de 2016 se produjo la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Riyad y Teherán. La ejecución del clérigo Nimr Barq al-Nimr, junto a otras 46 personas acusadas de terrorismo, desató el ataque a la embajada saudí en Teherán. A pesar de que el Presidente Rouhaní condenó los ataques, el gobierno saudí otorgó 48 horas a la representación iraní para su retiro del territorio. El clérigo había sido apresado durante protestas contra el régimen saudí en el 2012, en el contexto de las revueltas árabes. Alí Jamenei desestimó las acusaciones de terrorismo y sostuvo que el mismo había sido ejecutado por su oposición al régimen. Estos incidentes se correlacionan con la muerte de más de 250 peregrinos iraníes en La Meca, en 1987, cuando la policía saudí abrió fuego frente a una multitud de manifestantes que protestaban contra EE.UU. e Israel. 258

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

La cuestión del terrorismo es otro ámbito de enfrentamiento. La ideología wahabista está en la base de grupos como Al-Qaeda y el Frente al-Nusra, así como en los recientes atentados de “lobos solitarios” en Niza, París y Bruselas. Arabia Saudí ha sido acusada de financiar a este tipo de organizaciones y teme el cuestionamiento que le está haciendo el Estado Islámico (ISIL) por su papel como guardián de las ciudades más sagradas del Islam. Por su parte funcionarios iraníes fueron considerados por la Justicia argentina como responsables del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994, en Buenos Aires, un complejo caso que todavía no se ha cerrado. Teherán ha negado rotundamente cualquier implicancia en el hecho. En 2013 el Presidente Rohani propuso la iniciativa “Un mundo contra la violencia y el extremismo”, para combatir la amenaza del wahabismo, que opera en nombre del Islam, y ha invitado al propio gobierno saudí a sumarse a la misma. Sin embargo Irán, a través de sus propios agentes y del apoyo a Hezbollah, es sospechado de organizar y apoyar acciones terroristas en el mundo. Más velada, pero no menos importante, es la disputa en la propaganda para captar fieles hacia la rama suní y chií en cada caso. El Reino Saudí ha financiado la construcción de mezquitas y centros de estudio islámico en el mundo, mientras que el canal HispanTV difunde información sobre Irán en el mundo de habla hispana. Por último, es importante mencionar las perspectivas a la interna de cada uno de los países en pugna y su visión internacional, como condicionantes de la disputa. La aludida “Visión 2030” es un plan estratégico del gobierno saudí, aprobado en junio de este año, que se centra en el logro de tres objetivos: una sociedad dinámica, una economía próspera y una nación ambiciosa. Se propone el logro de exigentes metas en diferentes ámbitos, para lograr aumentos en ciertos indicadores respecto de sus valores en el año en curso. La mejora del capital humano a través de un mayor y mejor gasto educativo es también una de las prioridades del plan. A su vez se planea incrementar la obra pública, utilizando los fortalecidos fondos públicos de inversión. A pesar de que este plan cuenta con mayor credibilidad que otros similares que lo antecedieron, plantea también interrogantes. Una pregunta sin una clara respuesta es cómo reaccionará la sociedad saudí, profundamente conservadora y acostumbrada a los subsidios estatales, frente a la liberalización de GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

259

la economía. Podrían darse también cambios no buscados –de corte liberalizador- a nivel social, situación que es capaz de generar cierta inquietud en un régimen autoritario y controlador de la sociedad. A nivel internacional Arabia Saudí seguirá siendo un aliado clave de EE.UU. y el líder natural del Consejo de Cooperación del Golfo, teniendo en cuenta la enorme ventaja que tiene sobre sus socios en cuanto a poderío político, armamento y recursos petroleros. Cabe señalar no obstante, que la posición del Consejo frente a Irán no es unánime. Tras la visita de Trump a Arabia Saudí, Qatar reaccionó manifestando que Irán es una potencia regional islámica, con la cual sería conveniente cooperar en el combate a la pobreza. Arabia Saudí está protagonizando un cierto acercamiento con Israel, país con el cual de hecho nunca entró en un conflicto armado. A partir de enero del 2016 Irán ha vuelto con una cara más amigable a la escena internacional, tras el levantamiento de las sanciones impuestas debido a su programa nuclear. Además de un incremento en la producción y exportación de petróleo, el país se verá beneficiado por el desbloqueo de los USD 1.500 millones que tenía congelados en cuentas bancarias alrededor del mundo. La política internacional pragmática llevada adelante por el actual gobierno presidido por Hassan Rouhaní, elegido en el 2013, ha logrado su meta de poner fin a la traumática época de las sanciones, que llevaron al aislamiento del país. La reelección de Rouhaní en las elecciones presidenciales de mayo del 2017, donde derrotó al ultraconservador Ebrahim Raissi, indica que la intención del país es seguir por ese camino. La diplomacia inteligente y realista que el país ha venido conduciendo en los últimos diez años lo ha llevado a establecer buenas relaciones con aliados tradicionales –como su vecino Afganistán- pero también con un vecino más complicado, como Pakistán, cuya población es de mayoría suní, tiene armamento nuclear y alberga a islamistas integristas. En este último caso ha jugado la carta de la dependencia energética de este país. Por su parte la relación con los EE.UU. de Obama difiere notoriamente de las de anteriores épocas conflictivas desde la instalación del régimen islámico, como cuando la Administración Bush lo había colocado entre los países del “Eje del Mal”. La Administración Trump en los EE.UU., por lo menos en el discurso, se ha mostrado en total sintonía con el régimen de Ryad –con el cual acordó en mayo de 2017 la mayor 260

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

venta de armas de la historia de EE.UU. a Arabia Saudí- y más belicosa respecto del de Teherán. Cabe señalar también que el actual gobierno de los EE.UU. decretó la prohibición de ingreso a su país para los ciudadanos iraníes, medida que está frenada por orden judicial. A la interna, la apertura a los mercados internacionales se espera colabore no solo a una mejora en los ingresos de divisas, sino también a la necesaria innovación tecnológica. El gobierno se plantea como desafíos el abatimiento de las altas tasas de desempleo, de inflación y de endeudamiento privado, y la modernización del Estado. Durante el primer mandato de Rohani Irán pasó de la recesión a un crecimiento del 6,6%, redujo la inflación del 40% a menos del 10%, recuperó la exportación de petróleo hasta niveles previos a las sanciones y atrajo U$S 12.000 millones en inversiones extranjeras. Paralelamente ha continuado la apertura cultural hacia Occidente –especialmente los EE.UU.- muy combatida durante los primeros años de la Revolución, pero que fue ganando terreno luego en forma acelerada, especialmente entre la población joven. Hay resquicios de libre expresión en la radio, la televisión y fundamentalmente vía internet, a pesar de la censura oficial. Algunos analistas consideran que en esta disputa regional, a la larga Irán tiene más posibilidades de prevalecer. Ello debido a su ubicación geoestratégica, su base industrial diversificada, su gran contingente poblacional y su cultura ancestral. Otro aspecto relevante en cuando a una posible ventaja geoestratégica y geoeconómica de este país radica en el papel que puede jugar en el futuro diseño de la geografía de la energía en la región. Ello en referencia al Proyecto OBOR6, llevado adelante por China -que aseguraría el suministro de gas natural proveniente de Irán, así como de Pakistán, a ese gigante industrialy a los acuerdos comerciales con India, para la provisión de petróleo a dicho país a través del puerto de Chabahor y de un oleoducto submarino a través de Omán. En resumen, la “Guerra Fría” Arabia Saudí – Irán, como proceso multiactoral, con sus permanencias y sus cambios, ha de continuar. Seguirá siendo uno de los temas claves para acercarnos a comprender el complejo y fascinante Cercano Oriente. 6. OBOR es la sigla de “One Belt, One Road” (“Una Franja, Una Ruta”) GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

261

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LOS ESTUDIANTES Historia 1) Con la información trabajada en clase, complete el cuadro comparativo a partir de los tópicos propuestos. ARABIA SAUDÍ

IRAN

Ubicación geográfica Origen étnico-lingüístico Versión del Islam Ciudades sagradas / Centros de peregrinación en su territorio Presencia de otros credos religiosos Economía / Riqueza mineral Países y organizaciones aliados Principales zonas de influencia Principales zonas en disputa

2) ¿Por qué se habla de “Guerra Fría Regional” para calificar al actual conflicto entre Arabia Saudí e Irán? Fundamente su respuesta indicando qué características de la “Guerra Fría (1945-1991)” están presentes en el conflicto de forma que habilite su aplicación. Ideas clave: surge de la desaparición de la escena regional de otros actores como Irak de Sadam Husein, inexistencia de una guerra directa, competencia por expandir sus respectivas área de influencia, carrera armamentista, enfrentamiento ideológico con formación de alianzas estratégicas, apoyo financiero a sus respectivos aliados, promoción de conflictos regionales. Nota: Se plantea la pertinencia de este ejercicio, considerando que previamente se ha trabajado la emergencia del Mundo Bipolar y la Guerra Fría (1945-1991).

262

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

3) Lea los siguientes fragmentos de texto y responda: “Desde que se iniciaron los acontecimientos de la Primavera Árabe, Riad con su profundo miedo a los vientos de cambio irreversibles en el mundo árabe, ha adoptado un enfoque defensivo basado en la defensa del status quo. Esto explica su pánico cuando el Presidente Mubarak abandonó el cargo y los Hermanos Musulmanes llegaron al poder después de ganar las elecciones presidenciales y legislativas de 2012. Riad centró sus principales acciones en mantener su esfera de influencia inmediata, el CCG, que incluye a las seis monarquías árabes del Golfo y en contener el caos yemení” “Como recalca Mohsen Milani antes del inicio de la Primavera Árabe, la alianza entre Irán, Siria y Hezbollah era fuerte y popular entre los llamados ejes de resistencia” que han basado sus fundamentos ideológicos en la narrativa de la resistencia contra Estados Unidos e Israel. Esta triple alianza había dado a Irán una profundidad estratégica en el corazón del Oriente Medio árabe. Esto le permitió a Teherán crear ... “un corredor de resistencia” que cubría Irá, Irak, Siria y el Líbano. Así que, mientras irónicamente mientras Irán apoyaba los alzamientos en Túnez, Egipto, Libia y Bahréin, excepto el de Siria, Arabia Saudí que se oponía fuertemente a los alzamientos, encontró con el de Siria una oportunidad para socavar a Al-Asad, Irán e Hezbollah” Fuente: Fatiha Dazi- Heni: “Arabia Saudí contra Irán: un equilibrio regional de poder”, pp.28-29. De acuerdo al texto: ¿Cuál ha sido la incidencia de las “Primaveras Árabes” en la reorganización de estrategias de Irán y Arabia Saudí?. 4) Tema: la Guerra en Yemen. Tras mirar los siguientes videos, responda las preguntas (Puede ser una propuesta para trabajar en grupos) https://www.youtube.com/watch?v=2LrNnv_5MFA https://www.youtube.com/watch?v=hIFzN8cKHu8 a) Averigüen sobre la importancia geoestratégica del Estrecho de Bab el-Mandeb (trabajar con la infografía “Yemen: Estrecho de Bab el-Mandeb”). b) ¿Podríamos definir al conflicto como un “punto caliente” de esta “Guerra Fría Regional”? Fundamente su respuesta. c) ¿Cómo nace la división Yemen del Norte y del Sur? GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

263

d) ¿Qué división religiosa se pone de manifiesto? ¿ a partir de qué momento se agudizan las tensiones entre ambos grupos? e) ¿Quiénes son los Houthies? f ) ¿Qué consecuencias produjo en la región la Guerra de Irak de 2003 y la Primavera Árabe? g) ¿Qué otros actores entraron en juego en el conflicto? h) Reflexionen y propongan hipótesis acerca de por qué el conflicto es tan poco difundido en Occidente.

Mapas e Infografías: “Chokepoints” a escala mundial

264

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

“Ormuz: Un cuello de botella estratégico”

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

265

Yemen: Estrecho Bab el-Mandeb

“Los Canales del Mercado del Petróleo”

266

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

1. “Oil Transit Chokepoints” http://www.aworldincrisis. org/2013/08/07/map-oil-transit-chokeholds/ 2. “Ormuz: un cuello de botella estratégico en http://slideplayer. es/slide/1021947/ 3. Yemen: Estrecho Bab el-Mandeb. http://www.resumenmediooriente.org/2015/11/12/tropas-yemenitas-controlan-elestrecho-de-bab-el-mandeb/ 4. “Los Canales del Mercado del Petróleo”: http://npsglobal.org/ esp/noticias/25-seguridad-internacional/1216-iran-amenazacon-bloquear-el-estrecho-de-ormuz.

GEOGRAFÍA En el mapa mudo de Arabia Saudí: 1) Marque las coordenadas geográficas en que se enmarca su territorio. 2) Ubique las regiones de El Hejaz y El Najd 3) Ubique y nombre las ciudades santas del Islam. 4) Ubique y nombre la zona de mayor concentración de yacimientos petroleros. 5) Ubique y nombre los otros países miembros del Concejo de Cooperación del Golfo.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

267

Fuente: http://www.ginkgomaps.com/es/rl3c_sa_arabia-saudi_mapa_adm0_ja_mres.jpg

2) En el mapa mudo de Irán: a. Marque las coordenadas geográficas en que se enmarca su territorio. b. Ubique y nombre los dos grandes sistemas de cordilleras. c. Ubique y nombre una ciudad santa del Islam. d. Ubique las regiones donde se concentran respectivamente las siguientes minorías: azeríes, kurdos y árabes. e. Ubique y nombre un importante “chokepoint” a escala mundial.

268

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

Fuente: http://www.ginkgomaps.com/es/rl3c_ir_iran_mapa_adm0_ja_mres.jpg

3) Realice las siguientes tareas: En el mapa del Cercano Oriente, ubique los países que son escenario de la “Guerra Fría” entre Arabia Saudí e Irán. Confeccione un cuadro comparativo donde figuren a) bandos en pugna, b) causa del conflicto, c) ubicación cronológica.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

269

Fuente: http://3.bp.blogspot.com/-5ZmPFWZqPuc/T8dhC2mKtwI/AAAAAAAAALk/VIZHuFx-wbM/s1600/ cercano-oriente.jpg

Trabajando con el flujograma del comercio mundial de petróleo del 2014, investigue y responda: a. ¿Qué unidad de medida se utiliza? b. ¿Hacia qué regiones y países se exporta el petróleo del Golfo Pérsico? c. ¿Qué participación porcentual tuvieron Arabia Saudí e Irán respectivamente en el total de las exportaciones de la región?

270

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

Fuente: http://www.elperiodicodelaenergia.com

Elija dos de estas imágenes (una por país). Descríbalas y coméntelas, utilizando sus conocimientos sobre las características de Arabia Saudí e Irán y la “Guerra Fría” regional de la que la que son protagonistas. (Puede ser una propuesta para trabajar en grupos)

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

271

Arabia Saudí: pozo petrolero en el desierto

Fuente: http://www.jornada.com.mx/ultimas/2016/05/14/moodys-rebaja-calificacion-crediticia-a-arabiasaudita

Arabia Saudí: paneles solares

Fuente: http:// www.eleconomista.es

272

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

Irán: Mujeres en la Mezquita de Teherán

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2009/12/13/revolucion-irani-nombre-mujer/0003_8167807.htm

Irán: Planta nuclear

Fuente: http://notihoy.com/rusia-construira-otra-planta-nuclear-en-iran/

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

273

7) Debate (dramatización) La ONU organiza un encuentro entre un representante del Reino de Arabia Saudí y uno de la República islámica de Irán para resolver la situación de conflicto entre ambos países. De entre los alumnos de la clase se formarán dos equipos de 4 miembros cada uno. Uno de ellos actuará además como representante del país correspondiente, encargado de debatir. Los otros tres serán sus asesores. Se elegirá también un panel de tres personas, que actuarán como conductores del debate. El resto de la clase será el público, con derecho a realizar preguntas. Para preparar la argumentación de cada grupo, tener en cuenta: características culturales, geográficas, históricas, institucionales y sociales del país; base de recursos naturales; posicionamiento geopolítico regional y mundial; apoyos visuales a la presentación, etc. Los conductores deberán elaborar y formular tres preguntas para cada uno de los equipos, además de encauzar el debate, dar espacio a las preguntas del público y elaborar unas reflexiones finales.

DERECHO 1. Responda las siguientes preguntas: a. ¿Cuáles son las características principales que presenta el sistema de gobierno de la República de Irán b. ¿Cómo se da el vínculo entre la Religión y el Estado en Irán y en Arabia Saudita? Explique de qué forma está institucionalizado dicho vínculo. c. Señale los órganos que integran el gobierno de Irán, indicando sus cometidos y cómo son designados. d. ¿Qué características presenta al sistema de gobierno de Arabia Saudí? e. ¿Cómo se da la participación de la mujer en ambos regímenes jurídicos? 2. Complete el cuadro comparativo acerca del sistema institucional de los dos países bajo estudio y el Uruguay:

274

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

País / Característica a comparar

ARABIA SAUDÍ

IRÁN

URUGUAY

Tipo de Estado según su forma de gobierno Relación Religión - Estado Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial Régimen electoral

Bibliografía AAVV: Irán como Pivote Geopolítico, Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, Ministerio de Defensa, España, Junio de 2010. AAVV: A Diez años del 11 de setiembre, Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, 2011. Ahmadi, S.: El mundo según Irán. En: Le Monde Diplomatique. Irán en el centro de las tormentas. Explorador. Tercera Serie. Nro. 1: 57. Alvar, J.: Oriente: Los Persas, Colección Historia del Mundo Antiguo, Ediciones Akal, sine data, sine locus. Baille S., Braudel F. et Philippe R.: Le monde actuel. Histoire et Civilisations, Librairie Eugene Belin, Paris, 1966. Balta P.: Ruhollah Jomeini, Savonarola del Islam, En: Balta P. (comp.), Islam. Civilización y sociedades, Siglo XXI, Madrid, 1994. Dazi-Heni, F.: Arabia Saudí contra Irán: un equilibrio regional de poder, AWRAQ Nro. 8:23-37. De Vergottini, G.: Derecho Constitucional Comparado. Universidad Nacional de México, 2014. Faroughi, A.: La fragua de la Revolución Islámica. En: Le Monde Diplomatique. Irán en el centro de las tormentas. Explorador. Tercera Serie. Nro. 1:17-19. Fattouh B. and Sen A.: The Saudi perspective. A plan to “break free” from oil. En: Changes, challenges and charges. Oil Magazine Nr. 32: 37-41. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

275

Garduño García M.: Arabia Saudí. ¿Pivote geoestratégico en el Medio Oriente? Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Febrero de 2006. Gasiorowski, M.: La CIA derroca a Mossadegh. En: Le Monde Diplomatique. Irán en el centro de las tormentas. Explorador. Tercera Serie. Nro. :13-15. Geranmayeh E.: Iran. Between Europe and the Asian Giants. En: Changes, challenges and charges. Oil Magazine Nr. 32: 51-52. González Gervasio, A., Caffera, R.M. et al.: Geografía 5. Mundo, ambiente y territorios del Siglo XXI, Ediciones Espartaco, Montevideo, 2011. Gourou P.: Asia, Editorial Labor S.A., Barcelona, 1966. Hourani, A.: La Historia de los árabes, Ediciones B S.A. (Zeta Bolsillo), Barcelona, 2008. Keddie, N: El viejo poder del clero. En: Le Monde Diplomatique. Irán en el centro de las tormentas. Explorador. Tercera Serie. Nro.1: 7-9. Lamand F.: La “charia” o ley islámica. En: Balta P. (comp.), Islam. Civilización y sociedades, Siglo XXI, Madrid, 1994. Mangana, S. : El surgimiento del integrismo islámico: la revolución de los clérigos, Fascículo 17, El País, Agosto de 2007. Mangana, S. y Dourron, O.: “Entender el Islam y los Musulmanes hoy: Transformaciones políticas y sociales en Medio Oriente y el Magreb”, Seminario de Posgrado, 2016. Micheau F.: El chiísmo de ayer y de hoy. En: Balta P. (comp.), Islam. Civilización y sociedades, Siglo XXI, Madrid, 1994. Keppel, J.: La Yihad. Expansión y declive del islamismo, Ediciones Península, Barcelona, 2001. Lindholm Ch.: The Islamic Middle East. Tradition and change, Blackwell, 1996 Pironet, O.: Las estructuras políticas, En: Le Monde diplomatique. Irán en el centro de las tormentas. Explorador. Tercera Serie. Nro. 1:39. Richard, Y.: La huella del ayatolah. En: Le Monde diplomatique. Irán en el centro de las tormentas. Explorador. Tercera Serie. Nro. 1:31-33. Rouleau, E., Brieger, P. y Achcar G.: Arabes y Musulmanes,. De la invasión estadounidense a las revueltas populares En: Le Monde diplomatique, A diez años del 11 de setiembre: cómo cambió el mundo, 2011. Salamatian A..: En la caldera del poder. En: Le Monde diplomatique. Irán en el centro de las tormentas. Explorador. Tercera Serie. Nro. 1:35-38. Stamp D.: Asia. Una geografía regional y económica, Ediciones Omega S.A., Barcelona, 1952. Sullivan, P.: The Saudi perspective. The price trap. En: Changes, challenges and charges. Oil Magazine Nr. 32: 42-45. 276

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA

Zaccara L.: La política exterior de Irán, de Jomeini a Ahmadineyad 19792008, Universidad Autónoma de Madrid, 2010. Watkins, E.: The Saudi perspective. The battle for market share. En: Changes, challenges and charges. Oil Magazine Nr. 32: 47-49.

Webgrafía http://daniloanton.blogspot.com.uy/search/label/Arabia%20Saudita http://daniloanton.blogspot.com.uy/search/label/Ir%C3%A1n h t t p : / / w w w. i m p u l s o e x t e r i o r. c o m / C O M E X / s e r v l e t / MuestraArchivo?id_=2_8204. http://internacional.elpais.com/internacional/2017/05/26/actualidad/1495815667_067029.html http://www.iranpartner.com/index.php/iran-industries-report http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20 Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20V%20congreso/ponenciHYPERLINK “http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20 COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20 V%20congreso/ponencias/0%20Fabani_El%20Consejo%20de%20 Cooperaci%F3n.pdf ”as/0%20Fabani_El%20Consejo%20de%20 Cooperaci%F3n.pdf http://www.irna.ir http://www.lemonde.fr/proche-orient/article/2017/05/25/apres-la-visite-de-donald-trump-a-riyad-les-monarchies-du-golfe-se-dechirent_5133903_3218.html http://www.lemonde.fr/economie/article/2017/05/09/dans-les-petromonarchies-du-golfe-l-austerite-devrait-se-poursuivre_5124702_3234. html http://www.new-ag.info/en/country/profile.php?a=430 http://www.noa.gov.dfiles/lun_eng.pdf http://woo.opec.org/index.php/oil-supply-and-demand-outlook-2040 http://thediplomat.com/2017/01/pakistan-and-china-dont-fear-chabaharport/ https.//www.theglobalist.com/tag/saudí-arabia/ https.//www.theglobalist.com/tag/iran/ http://www.worldbank.org/en/country/iran/overview https://springerplus.springeropen.com/articles/10.1186/2193-1801-3-530.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

277

CONFLICTO ISRAELPALESTINA Valeria BENTANCOR | Andrés GALEANO | Florencia LOUIS

El objetivo general de la siguiente presentación busca orientar al docente de Educación Media al abordar una temática caracterizada por la larga duración: el conflicto israelí-palestino. No desconocemos lo conflictivo de su tratamiento, ni la subjetividad que provoca. Sin embargo, nuestra intención es poder brindar una guía para que los compañeros docentes planifiquen su trabajo en el aula pudiendo contar con un abanico de interpretaciones, así como de fuentes diversas. No se busca presentar fuentes ya digeridas sino despertar el interés de los estudiantes en buscar sus propias respuestas de ahí la importancia de que el docente sea un facilitador de materiales con posiciones e interpretaciones antagónicas. La estructuración del trabajo consta de dos partes. Una primera parte, buscará realizar un marco histórico donde señalaremos la situación de la zona desde fines del siglo XIX hasta la década del 80´ del siglo XX. Una vez realizada una rápida presentación espacio-temporal de la temática, el eje de la segunda parte radicará en poder presentar la situación actual del conflicto. Nuestra intención es poder abordar de forma general los siguientes temas que son parte del día a día de ambas comunidades. El hecho de acceder al conocimiento es también ser parte de alguna forma de la cuestión, mantener viva la memoria de este conflicto, es una forma de exigir una pronta resolución, el silencio de la comunidad internacional no colabora en la solución de comunidades que han generado daños y heridas que de generación en generación parecen no poder cerrar. En los últimos años la acción de la solidaridad de los pueblos ha logrado poner en el tapete la cuestión palestina-israelí, consideramos 278

Valeria BENTANCOR | Andrés GALEANO | Florencia LOUIS

que la posibilidad de elaborar esta guía, en el marco del Seminario de Postgrado “ENTENDER EL ISLAM Y LOS MUSULMANES HOY: TRANSFORMACIONES POLITICAS Y SOCIALES EN MEDIO ORIENTE Y EL MAGREB” colabora en poder facilitar el estudio de la temática en las aulas uruguayas, brindado una herramienta que pueda enriquecerse con la tarea docente.

Evolución histórica de Israel y Palestina hasta la segunda intifada Antes de la Primera Guerra Mundial, la península arábiga era una provincia del Imperio Otomano. Al iniciarse la guerra, el sultán intentó utilizar a los árabes contra las potencias occidentales de­clarando la Guerra Santa. Sin embargo, los emires árabes vieron en este conflicto la oportunidad de independizarse del dominio otomano. Estas aspi­ raciones, conocidas por los británicos, a través de Henry MacMahon motivaron una serie de conversaciones, entre 1915 y 1916, con el Emir Hussein ibn Ali, con el fin de iniciar una revuelta árabe contra los otomanos. En estas conversaciones, conocidas como la correspondencia MacMahon-Hussein, se pedía a cambio el reconocimiento de un Es­tado Árabe que abarcase todo Oriente Medio asiático, a lo que los británicos respondieron declarándose dispuestos a considerar unas rei­vindicaciones territoriales mucho más limitadas (Ver Mapa 1). Sin embargo, un año después de las conversaciones entre MacMahon y Hussein, Reino Unido y Francia firmaron el Acuerdo Sykes-Picot, en el que se repartían Oriente Medio. En 1917 la declaración Balfour establecía el apoyo de Reino Unido a la creación de un “hogar nacional judío” en Palestina, lo que también iba en contra de las promesas hechas a los árabes (Ver Mapas 2 y 3). La tensión que supuso la gradual creación del Estado de Israel, primero mediante esta Declaración que apoyaba la tesis sionista, seguido del desplazamiento geográfico y económico de la población nativa de Palestina tolerado por el Mandato Británico de Palestina y que concluyó con la Guerra árabe-israelí en 1948. En los acuerdos iniciales también participó Rusia, pero al llegar al poder en 1917 los bolcheviques hicieron públicos los acuerdos firmados por el gobierno zarista. La existencia del Acuerdo Sykes-Picot GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

279

entraba en conflicto con las negociaciones que, simultáneamen­te, Reino Unido estaba manteniendo con los árabes para sumarles a la lucha contra el Imperio Otomano. Palestina quedaba como una zona bajo control internacional, sin embargo tras la Primera Guerra Mundial, Reino Unido establecería un Mandato sobre la región aprovechando que habían sido ellos los que habían conquistado la zona.1 La Segunda Guerra Mundial, el proceso de descolonización, la esencia de las Naciones Unidas y los intereses de un mundo bipolar, reafirmaba la causa palestina. Parafraseando a A. Miraldi (1991), el movimiento sionista resurge en la segunda mitad del siglo XIX, como resultado de las persecuciones que sufrían los judíos europeos. Ya en 1862 surgen los trabajos de M. Hess y de Theodor Herzl quienes formulan la idea de asegurarle al pueblo judío un Hogar en Palestina, punto de partida del movimiento sionista, Los resultados de la guerra, la crueldad del holocausto generaron el clima propicio para la formación del Estado Judío. En la ONU el 29 de noviembre de 1947, por 33 votos contra 13 y 10 abstenciones se llega a una “solución”: 1) división del territorio de Palestina en dos Estados: uno judío y otro árabe; 2) internacionalización de lugares sagrados. El 57% del territorio les era atribuido a los judíos, cuando la mitad de la población que lo habitaba era árabe, se creaban 954 km de fronteras, cuando el país tenía de Norte a Sur sólo 430 km, la internacionalización de Jerusalén era una profunda herida para las tres religiones en la región. El 14 de mayo de 1948, Reino Unido se retira y Ben Gurión proclama el nacimiento del Estado de Israel. De esta forma daba comienzo la Primera Guerra árabe-israelí o Guerra de la Independencia. La Guerra significó la expansión de las fronteras de Israel y una masa de refugiados emigrantes hacia países árabes. EE.UU intermedia un armisticio, que no selló la paz. La nacionalización del Canal de Suez, por parte de Nasser, provocará el estallido de la segunda guerra árabe-israelí en 1956, ante las presiones de las potencias bélicas del momento, Israel se ve obligada a ordenar la retirada, resultando: a- Evacuación del Sinaí, b- Evacuación

1. “Guerra, capital y petróleo” textos sobre Oriente Medio (2001-2009) Aufheben | Wildcat. Ed. 2010

280

Valeria BENTANCOR | Andrés GALEANO | Florencia LOUIS

de la Franja de Gaza, y c- Israel obtenía la navegación por el Golfo de Aqaba. En 1967, Nasser cierra el estrecho de Tirán, entrada de Israel para su abastecimiento de petróleo. El 5 de junio de 1967, se desencadena la “Guerra de los Seis Días”, a través de la cual, Israel amplió sus fronteras, apoderándose del estrecho de Tirán, Cisjordania, la ciudad antigua de Jerusalén, la franja de Gaza y la península del Sinaí. Esta sucesión de hechos violentos produce la organización del mundo árabe. En 1960, se creó la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), transformándose a la vez en un instrumento político de presión. Surgen organizaciones armadas palestinas como Al Fatah, Setiembre Negro, etc. las que luego confluyen en la Organización por la Liberación de Palestina (OLP), liderada por Yasser Arafat. El 6 de octubre de 1973, fuerzas conjuntas de varios países árabes, lanzan un ataque sorpresivo sobre Israel, durante la festividad de Iom Kipur. Conflicto denominado de esta forma para los judíos, la guerra de Ramadán para la mayoría de los musulmanes, la Guerra de Octubre para los egipcios y la Cuarta Guerra árabe-israelí para otros. Inicialmente los árabes obtuvieron victorias en las alturas del Golán y en la península del Sinaí, pero los israelitas realizaron contraataques exitosos. Egipto e Israel firmaron un acuerdo de paz que sorprendió al mundo entero, y también generó ira entre los árabes más radicales. Tuvo que ceder el Sinaí, con una evacuación de colonos que para ellos fue dramática y dolorosa. Sin embargo, había ganado su neutralización. Eliminada la amenaza egipcia, Israel siguió dedicándose a consolidarse como Estado judío. ”2 (Mapa 4) En este conflicto centenario por la posesión de la tierra en Palestina, ambas comunidades se han dado expresiones políticas que reflejan un amplio arco de posturas frente al mismo. El espectro político israelí es muy amplio y está formado por muchos partidos, ninguno de los cuales tiene mayorías propias, lo cual obliga a la formación de coaliciones para gobernar. El Partido Laborista es el más antiguo. Es un partido de inspiración socialista que ha representado tradicionalmente a la “izquier2. Miraldi, Armando “El Golfo Pérsico. Síntesis histórica de una crisis” Ed. Monteverde, Montevideo, 1991. pp 31 a 43. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

281

da” en Israel. Desde un comienzo el Partido Laborista encarnó la expresión política del sionismo. Formado por exiliados políticos de izquierdas provenientes de la revolución rusa de 1905, entendían que “la tierra y los negocios judíos sólo debían ser trabajados por judíos” (Autores varios, Guerra, capital y petróleo, 2010, 34). A medida que avanzaba la primera mitad del siglo XX las organizaciones políticas y obreras del sionismo (Frente Nacional Judío y el Histradut) se fueron consolidando. El Likud aparece más tardíamente, en los setentas, como resultado de la unión de varios grupos de derechas. Desde 1977 a 1992 detenta el gobierno en Israel bajo el liderazgo de Menahem Begin, siendo el responsable del impulso de la política de creación de asentamientos judíos en Cisjordania como forma de aliviar las tensiones sociales dentro de la comunidad judía. Por lo tanto, tiene un amplio apoyo entre los colonos judíos, siendo partidaria su ala más radical de una solución militar al problema palestino. Existen numerosos partidos religiosos y de comunidades judías de diferente origen. En su conjunto no llegan a representar un porcentaje importante de la población, pero dada la fragmentación política del Parlamento israelí (Knesset), han sido fundamentales para formar gobierno con los partidos mayoritarios, lo cual fortaleció sus posturas dentro de cada gobierno. Todos los grupos hasta ahora mencionados son partidarios de un Estado Judío para los judíos y han respaldado de una u otra manera la política de expulsión de la población palestina y la colonización judía del territorio. Sin embargo, existen algunos grupos minoritarios que entienden que es necesario llegar a una paz con la población palestina basada en su integración en igualdad de derechos con la población judía. El llamado post-sionismo, integrado por movimientos como Paz Ahora o Yesh Gvul (Hay límites) (Dossier 44, Un siglo de conflicto, 2012), han denunciado con valentía los abusos de la política de Estado israelí sobre los palestinos (Perry Anderson, Precipitarse hacia Belén, 2010). Pero su escaso apoyo electoral entre la población judía, muy digitada por la política clientelar desplegada por el Estado judío, reduce su incidencia en el escenario político y el gobierno. La población palestina ha pasado por diferentes etapas en su organización política desde la disgregación del Imperio Otomano. En 282

Valeria BENTANCOR | Andrés GALEANO | Florencia LOUIS

un principio no existían organizaciones políticas que la aglutinaran. La primera acción política como tal podría ubicarse en la revuelta palestina de 1936-39 contra las autoridades británicas en protesta contra la creciente inmigración judía y su agresiva adquisición de tierras. La revuelta fue sangrientamente reprimida por las fuerzas de ocupación británicas en colaboración con la Haganah judía (Autores varios, Guerra, capital y petróleo, 2010 y Perry Anderson, Precipitarse hacia Belén, 2010). La creación del Estado de Israel dio origen a lo que los palestinos llaman la Naqba (el Gran Desastre) en 1948, lo cual significó la expulsión de 700.000 palestinos del territorio controlado por Israel y el comienzo del problema de los refugiados palestinos. En 1964, en la conferencia de la Liga Árabe celebrada en El Cairo nace la OLP. En sus comienzos su objetivo era la destrucción del Estado judío y la reivindicación de Palestina para los palestinos. La ocupación de Cisjordania y Gaza en 1967 arrojó al exilio a la OLP y radicalizó su accionar, produciéndose el ingreso de grupos que desarrollaban la lucha armada, como Al-Fatah. En ese momento se incorpora Yasser Arafat, quien se transformaría en líder de la OLP entre 1969 y 2004. La Intifada de los años 1987-93, fue el resultado en parte del debilitamiento de la OLP y su alejamiento de la base social palestina; y en parte del recambio generacional de una juventud palestina más combativa, que creció en la situación de vulnerabilidad creada por la ocupación israelí. En 1987 se crea Hamás, como organización político-militar de resistencia a la ocupación militar israelí de Gaza y Cisjordania. Hamás capitaliza el descontento de una parte de la población palestina con la estrategia negociadora de la OLP. La intifada fue la respuesta desesperada de la población palestina de los territorios ocupados al empantanamiento de las negociaciones en Oslo. Hamás brindó apoyo militar a la Intifada. Con la firma de los acuerdos de Oslo se avanzó en la solución de un territorio, dos estados. La creación de la Autoridad Nacional Palestina dejó a la OLP con el control político de las zonas que le fueron asignadas a la ANP para su administración, pero eso supuso un enfrentamiento creciente con Hamás, que fue desconocido por Israel como interlocutor válido por su carácter “terrorista”. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

283

La resistencia palestina intensifica su hostilidad hacia el ocupante israelí, de manera espontánea la población de los territorios ocupados (Gaza, Cisjordania y Jerusalén) se levanta en lo que fue la primera intifada de 1987 contra las fuerzas de ocupación israelíes en una guerra asimétrica: de piedras contra tanques. La desigualdad de la lucha acarrea una oleada de solidaridad internacional con la causa palestina al verse en las televisiones de todo el mundo como adolescentes y niños armados con piedras son asesinados por el ejército israelí. El éxito de este movimiento lleva al Consejo Nacional Palestino (gobierno en el exilio) a proclamar el Estado Palestino independiente con Yasser Arafat como presidente. La segunda intifada se intensifica entre febrero y marzo de 2002, ya no sólo aparecen niños tirando piedras a los blindados israelíes, sino también, y cada vez más, jóvenes con bombas que se suicidan haciéndolas explotar en lugares muy frecuentados de Israel. La militancia en grupos religiosos radicales de estos kamikazes palestinos es evidente. El Primer Ministro de Israel Sharon ante un nuevo atentado ordenó demoler campos de refugiados en Cisjordania y el bombardeo de ciudades palestinas, o digitó el asesinato selectivo de líderes de Hamás o la Yihad Islámica, dos de los partidos palestinos más radicales. En 1993 los Acuerdos en Oslo pretendían poner una solución política al conflicto. Se partía del reconocimiento mutuo; la OLP reiteraba su reconocimiento de Israel como Estado e Israel reconocía como interlocutor a la OLP -hasta entonces, sólo una organización terrorista- pero sin mencionar la creación de un Estado palestino. Sin embargo, algunas cosas no quedaban claras: no se fijaban metas para el final del período interino: no se precisaba si la retirada sería completa, según la Resolución 242, si el retorno de los refugiados sería total o parcial o si habría un Estado palestino. No se garantizaba el cumplimiento de lo acordado, ni se preveía ningún tipo de presión internacional. Pero las expectativas de ambas partes truncarían cualquier salida. La OLP asumió el proceso de paz como un compromiso histórico: aceptar la realización del Estado árabe en el 22% de Palestina y reconocer el Estado de Israel, siempre que se cumplieran las resoluciones de la ONU. Sin embargo, Israel concibió el acuerdo como un medio

284

Valeria BENTANCOR | Andrés GALEANO | Florencia LOUIS

para legalizar, desde una posición de fuerza, la ocupación y negociar arreglos parciales. Se creó una administración interina, la Autoridad Nacional Palestina (ANP) a la que se traspasaron competencias civiles (educación, salud, gestión municipal) y policiales. La ANP fue reconocida internacionalmente y considerada un cuasi-Estado, que recibió importante apoyo material para su establecimiento y funcionamiento. En Israel, los nacionalistas conservadores y religiosos se oponían a cualquier retirada, al desmantelamiento de las colonias, a la restitución de Jerusalén o la creación de un Estado palestino al oeste del Jordán. El discurso nacionalista entroncó con el temor que la normalización con su entorno árabe -deslocalización industrial, apertura del mercado israelí- perjudique a los sectores más desfavorecidos de Israel (judíos de Europa Oriental e inmigrantes recientes). Con el asesinato del primer ministro Yitzhak Rabin, algunos mostraron hasta dónde estaban dispuestos a llegar. También hubo oposición entre los palestinos. Se criticaba el desequilibrio y la lentitud del proceso, la falta de garantías, la ocupación y el abandono de los refugiados, para algunos, la OLP se había convertido en la policía de Israel. El islamismo armado -Movimiento de la Resistencia Islámica, Hamás, y Jihad Islámica- encabezó la oposición a la ANP y a los ocupantes. Israel priorizó sus intereses sobre los derechos del ocupado. Todo ello alimentó una espiral de violencia en la que ganaron protagonismo los grupos islamistas e izquierdistas, y de controlar esa violencia se responsabilizó a la policía de la ANP. Se institucionalizó una versión de apartheid. Se hizo inaccesible para los palestinos del resto de las áreas ocupadas la entrada en Israel. Los cierres fronterizos impedían la movilidad interna y el acceso al mercado de trabajo israelí, con el consiguiente deterioro del nivel de vida palestino. Las medidas de seguridad redujeron el número de trabajadores palestinos en Israel que fueron sustituidos por extranjeros. En mayo de 1999, los laboristas, presididos por Ehud Barak, regresaban al Gobierno y se reanudaron las conversaciones. Con el apoyo del presidente Bill Clinton, Ehud Barak preparó la cumbre de Camp David II (julio de 2000) los palestinos asisten desconformes. Arafat rechaza el dictamen israelí-estadounidense, pues no contemplaba el retorno de los refugiados y se quedaba con todo Jerusalén. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

285

El cansancio, la decepción y los escasos resultados de siete años de negociaciones fueron las verdaderas causas del levantamiento popular que estalló a finales de setiembre de 2000. La Intifada alimentó el convencimiento israelí que los palestinos no querían la paz. La violencia también alcanzó a los palestino-israelíes lo que privó al Laborismo de su apoyo electoral. Clinton siguió presionando a los palestinos para que aceptaran la “oferta generosa de Barak”. A principios de febrero de 2001, Ariel Sharon, líder de la derecha nacionalista, ganó las elecciones. En los meses siguientes, el nuevo Ejecutivo de unidad nacional -con sustancial participación laborista- optaría por la fuerza y bloquearía toda posibilidad de retomar las negociaciones. Las mediaciones internacionales no contuvieron los enfrentamientos. Por otro lado, la “lucha internacional contra el terrorismo”, a partir de los acontecimientos del 11 de Setiembre, sirvió a Israel para legitimar su política contra la ANP. Esta violencia terminaría por hundir las condiciones de vida de los palestinos. En los primeros 18 meses de la segunda Intifada, a los más de mil palestinos muertos se sumarían el desempleo y la pobreza. La Intifada se intensifica impactando en Israel. El proceso de paz fracasó por su desigualdad e imparcialidad en la mediación, por no responder a la totalidad de los problemas. Israel no reparó la deuda contraída con los palestinos desde 1947 y 1967: devolución de los territorios arrebatados y retorno de los refugiados. Pretendía sustituir la ocupación por otra forma de control, que convertía a la ANP en su instrumento y exigía a Arafat “generosidad y realismo político”. No buscó una paz justa, sino crear un protectorado palestino a su servicio. En Israel, son pocos los que contemplaron el proceso de paz como escenario de cooperación y convivencia con sus vecinos; la mayoría asocia la idea de paz a la “separación”, que garantice un Estado “judío y democrático”. En suma Israel, incluso en un escenario de paz, pretende un exclusivismo étnico que impide relaciones normales con los vecinos y exacerba las tensiones entre la mayoría judía y la minoría árabe-palestina. Si quiere paz, Israel debe renunciar a sus pretensiones hegemónicas y trocar su identidad colonial por una vocación de cooperación. La paz requiere una refundación de Israel.(Dossier, 2012)

286

Valeria BENTANCOR | Andrés GALEANO | Florencia LOUIS

Las derivaciones actuales del conflicto En junio de 2002 Israel inició la construcción de un muro para defenderse de los ataques terroristas palestinos, este muro –llamado valla por los israelíes- aísla a los palestinos, les corta las comunicaciones, les arrebata todavía más tierra, y mantiene confinados en una inmensa cárcel a cientos de miles de personas sin posibilidades de salir del territorio. Mientras, el ejército selló los poblados palestinos, cortando el suministro de agua y electricidad. Para vengarse, Hamás comenzó a disparar cohetes a Israel, que por supuesto, respondió con una ofensiva terrestre. Esta escalada de tensión es la cuarta más grande desde 2005. Las anteriores de los años 2006, 2008, 2009 y 2012 han dejado cientos de víctimas mortales. Con el pretexto de privar a los radicales locales de materiales para la producción de armas, Israel ha impuesto durante la última década un bloqueo que controla estrictamente las fronteras y el espacio aéreo de la Franja de Gaza. Esta situación empeoró mucho las condiciones de vida en aquel territorio, ya que los habitantes se ven privados de empleo, educación, asistencia médica y otros bienes de primera necesidad. Desde el año 2002, comenzó la construcción de un enorme muro en Cisjordania. Su longitud supera los 700 kilómetros y marca no sólo los territorios, sino que también el destino de sus habitantes. Otro gran problema existente en la Franja de Gaza es la densidad de población. En su principal ciudad, residen 5.000 personas por kilómetro cuadrado, uno de los porcentajes más altos del mundo. De esa forma se explica la gran cantidad de víctimas entre civiles palestinos, en medio del actual intercambio de ataques entre la Franja e Israel, debido a lo complicado que resulta impactar objetivos militares palestinos sin causar bajas civiles. 3 Desde el 2002 se asiste al progresivo avance en la construcción de un muro que lejos de resolver los problemas ha colocado en hacinamiento a la población palestina. (MAPA 5) Israel argumentó que la larga pared de concreto de ocho metros de altura se construyó para evitar que los palestinos se movieran libremente entre Cisjordania e Israel, e impedir la llegada de atacantes sui-

3. http://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/2652/Te_explicamos_el_conflicto_palestinoisraeli/ 26/08/2015 16:15 GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

287

cidas. Sin embargo, la mayor parte se encuentra dentro del territorio de Cisjordania en lugar de la línea de la frontera. (MAPA 6) En el 2004 el Tribunal Internacional de Justicia emitió un fallo en cuanto a que la construcción de la valla violaba el derecho internacional. Esto se traduce en un símbolo del control militar que Israel mantiene sobre ese territorio. Tras una serie de ataques suicidas, Israel anunció la construcción del muro. La anchura promedio del muro es de 50 metros y se proyecta hasta 788 kilómetros. El muro corre afectando propiedades y aislando comunidades palestinas, respetando mínimamente la Línea Verde. La barrera incluye un limitado número de accesos (checkpoints) para permitir el cruce de personas y bienes, e ingresar a tierras de cultivo. Se estima que las secciones concluidas del muro han confinado al menos a 12.000 palestinos entre el muro y la Línea Verde, impidiéndoles el acceso a servicios públicos y empleo. En 2002, el gobierno de Israel declaró esta área como una “zona militar cerrada” Se estima que la ruta aísla a 128.500 palestinos del resto de la Ribera Occidental.4 El Ministerio de Defensa de Israel impulsa la construcción de un muro subterráneo para rodear la Franja de Gaza y prevenir así la infiltración en su territorio de milicianos palestinos a través de túneles, según informan los medios israelíes.5 La declaración de Gaza como territorio enemigo en octubre de 2014, exime efectivamente a Israel de la responsabilidad civil por cada acto ilícito cometido por las fuerzas israelíes. Esto deja a las víctimas y las familias sin reparación y crea un ambiente que alienta la impunidad.6 El Coordinador de las Actividades Humanitarias y de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Territorio Palestino Ocupado (UNOCHA, Robert Piper, TPO), pidió el cese inmediato de los planes de 4. El DERECHO INTERNACIONAL ANTE LA OCUPACIÓN DE LOS TERRITORIOS PALESTINOS Y EL MURO DE SEPARACIÓN Juan Manuel PORTILLA GÓMEZ. En http://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/ view/156/249, 18/10/2016. 5. http://www.rtve.es/noticias/20160803/israel-proyecta-muro-subterraneo-torno-gazapara-impedir-excavacion-tuneles/1381120.shtml 19/10/2016 13:00 6. http://www.ochaopt.org/content/gaza-two-years-less-nine-cent-referred-incidents-haveled-criminal-investigation 18/10/2016 11:10

288

Valeria BENTANCOR | Andrés GALEANO | Florencia LOUIS

Israel para transferir de territorio palestino a beduinos que viven actualmente dentro del territorio ocupado en la zona de Jerusalén: “La destrucción de la propiedad de esta manera y la negación de la asistencia financiada por donantes a las comunidades palestinas vulnerables, es inaceptable”.7 En general, según la TPO, 1.600 000 de personas se encuentran en “inseguridad alimentaria” moderada o grave, que significa que no están consumiendo suficientes alimentos nutritivos y variados. Esto es el resultado de altas tasas de desempleo, especialmente entre las mujeres y los jóvenes, los ingresos familiares bajos, el alto coste de la vida (en particular para los alimentos) y la erosión de los medios de vida. Aproximadamente 92.000 palestinos continúan desplazados en 2014 luego de las hostilidades en Gaza. Sabemos que el 90% de este grupo permanece en la búsqueda de soluciones permanentes, aunque muchos han encontrado soluciones de alojamiento temporal. Al menos 8.000 personas en Cisjordania están en alto riesgo de desplazamiento forzado. Estos palestinos no sólo tienen riesgo de perder sus casas, se arriesgan a ser obligados a abandonar sus comunidades. Más de 200.000 niños en todo el TPO están en necesidad de apoyo psicosocial. Estos son los niños que han sido víctima de la violencia, o han sido testigos de acontecimientos traumáticos, como la muerte de un miembro de la familia. Alrededor de 1.800.000 de palestinos hoy en día están en necesidad de protección inmediata. La protección puede adoptar muchas formas: vigilancia de demolición de viviendas, la negociación de acceso del personal y la ayuda humanitaria, los estudiantes que acompañan a los palestinos camino a la escuela, apoyo psicosocial a los niños de Gaza, o la eliminación de los artefactos sin estallar después de las últimas hostilidades en Gaza.8 El desplazamiento no sólo priva a las personas de sus hogares, pero a menudo interrumpen sus medios de vida, lo que lleva a la pobreza arraigada y una mayor dependencia de la ayuda; su impacto en 7. http://www.unocha.org/media-centre/daily-brief/daily-brief-syria-south-sudan-andoccupied-palestinian-territory18/10/2016 11: 35 8. http://www.ochaopt.org/content/remarks-delivered-behalf-robert-piper-coordinatorhumanitarian-and-un-development-activities. OCHA OCUPIED PALESTINIAN TERRITORY 19/10/2016 19: 42 GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

289

los niños puede ser particularmente devastador, incluyendo la depresión y la ansiedad. (MAPA 7) El establecimiento de asentamientos israelíes en el territorio palestino ocupado, contraviene el Derecho Internacional Humanitario. Asentamientos establecidos en el corazón de los barrios palestinos de Jerusalén Este han dado lugar a restricciones en el espacio público, el crecimiento residencial y libertad de movimiento en las zonas afectadas. (MAPA 8). El despliegue continuo de guardias de seguridad privada y fuerzas policiales para proteger a los nuevos asentamientos también ha provocado tensiones y enfrentamientos, y ha socavado la seguridad física de los residentes palestinos.9 Para atender la situación de vulnerabilidad algunas ONG, como el Programa Ecuménico de Acompañamiento en Palestina e Israel (PEAPI), se encargan cada año, de enviar unos cien “acompañantes ecuménicos” (AE) procedentes de diferentes países a las comunidades vulnerables de Palestina con la misión de protegerlas, mostrarles solidaridad y defender sus causas. Los acompañantes ecuménicos también acompañan al movimiento israelí por la paz en sus actividades. El PEAPI evidencia la violencia de la ocupación y las violaciones de los derechos humanos y aboga por el fin de esta situación.10 La inestabilidad e inseguridad afecta a ambas comunidades11, sin embargo, la opresión en la que las acciones del gobierno israelí mantienen a la población árabe, desencadenan acciones violentas ante la impotencia de la ocupación y el cercamiento económico en la que se mantiene a los palestinos. Un registro de la visión de estos hechos puede verse en la Cadena judía de información.12 Sin embargo, este registro pormenorizado no refleja el grado de acoso, reclusión y hacinamiento en la que se encuentra la población

9. http://www.ochaopt.org/content/palestinian-family-forcibly-evicted-its-home-occupied-east-jerusalem/19/10/2016 12:20 10. https://www.oikoumene.org/es/nuestra-labor/eappi-es. Programa Ecuménico de Acompañamiento en Palestina e Israel (PEAPI) 19/10/2016. 12:30 11. https:© 2012-2015 Israel Defense Forces. //www.idfblog.com/spanish/ 19/10/2016 12:00 12. http://visavis.com.ar/?p=53899 19/10/2016 13:15

290

Valeria BENTANCOR | Andrés GALEANO | Florencia LOUIS

de Gaza y Cisjordania. Es decir, resultan preocupantes las respuestas violentas, pero recordemos que la violencia engendra violencia.13 El Estado Israelí viene realizando un plan sistemático de represión contra los niños palestinos. En el 2014 su gobierno aprobó una normativa que castiga a los palestinos con 20 años de prisión por lanzar piedras contra militares y vehículos castrenses. La iniciativa incluye a los menores de edad. Sus fuerzas de seguridad no necesitan ninguna prueba para apresar a los palestinos sospechosos, los niños no son ajenos a esta metodología. Para la sociedad israelí los palestinos son un objetivo militar, un riesgo para la seguridad y una bomba demográfica, por esto se deshumanizan hasta a los niños como víctimas. De acuerdo a un informe de UNICEF publicado en marzo del 2014, los niños detenidos sufren abusos verbales e intimidaciones, los desnudan y no son notificados de sus derechos legales, en especial los derechos de la defensa y el permanecer en silencio, tampoco pueden ver a sus familiares. Los niños son tratados de una manera que traumatizaría y aterraría a un adulto. Entre los años 2015 y 2016 el número de los niños detenidos aumenta significativamente. Según las leyes del Tribunal Militar y el Servicio de prisioneros de Israel, los niños palestinos a partir de los 12 años que cometan delitos y sean capturados, recibirán trato de adultos, esta misma legislación en el Código Penal tipifica a las piedras como herramientas dañinas. A partir de los 12 años los menores quedan a cargo de la Justicia Militar y son detenidos como adultos a partir de los 16 años, esto comenzó a cuestionarse a fines del 2011.14 Aunque desde 1989 Israel es miembro de la Convención de los Derechos del Niño, no asume su responsabilidad frente a los acuerdos firmados. Se calcula que desde 1967 el Estado de Israel ha detenido a 25.000 niños aproximadamente. La situación de los niños en la Franja de Gaza alcanza niveles alarmantes: la anemia en menores de 2 años llegó a casi el 73 %, y la desnutrición alcanzó el 33 %. (ChomskyPappe, 2016). Los prisioneros políticos del Servicio Penitenciario Israelí (Shabas) no poseen garantías legales: sufren endurecimiento en las con13. http://www.infobae.com/2016/02/21/1791647-ola-terrorista-israel-tres-ataques-cuchillos/ 19/10/2016 13:35 14. Stephanie Latte Abdallah. “La red carcelaria israelí aprisiona a palestinos” Le Monde Diplomatique, junio de 2012, pp.16 y 17 GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

291

diciones de sus interrogatorios, se les impone penas severas y se les dificulta el acceso a abogados. A veces se suman varias cadenas perpetuas y hay una ausencia de reducciones de penas. Después de los Acuerdos de Oslo, fueron liberados la mayoría de los presos, pero a partir de la segunda intifada, las detenciones se volvieron masivas y la población carcelaria ascendió a más de 8000 en el 2000. En el 2011 se liberaron más de 2000 prisioneros a cambio de la libertad del soldado israelí Gilard Shabit. Esta red carcelaria es la principal fuente de conocimiento y control de la población ocupada, así los servicios de inteligencia reclutan colaboradores, infiltran la sociedad, alimentan fuentes de información sobre la vida cotidiana, social y política de los palestinos. Además muchos de los procesos judiciales no se llevaban a cabo, resolviendo mediante negociaciones de penas entre los abogados y jueces, lo que requiere previamente la confesión de los acusados, quienes se niegan son acusados más duramente así casi todos se confiesan culpables y ante los ojos de la opinión pública, se justifican así las detenciones masivas cualquiera podía ser detenido por sus actos, o por sus lazos familiares, sociales y políticos. También han sido detenidos pacifistas, militantes pacifistas de los comités de resistencia popular. A partir del 2011 se suspendieron los estudios en las cárceles y la entrega de libros y materiales de escritura a los detenidos. Esto sumado a los castigos en calabozos, aislamientos muy prolongados, prohibiciones de visitas, muchas veces restringiéndolas solamente a niños y mujeres. Desde el 2004 la separación física es la regla en las visitas, salvo para los menores de 6 años. (Le Monde, 2012). La situación de los detenidos enfermos y con afecciones psicológicas son lamentables por las duras condiciones de vida, desnutrición, falta de buena atención médica, falta de higiene, poca ventilación, humedad, etc. La política que ha desarrollado Israel en Gaza viene siendo una política de progresiva construcción de un Gran Israel, realizando gradualmente la despoblación de los palestinos árabes en las zonas ocupadas y o sitiadas por Israel, para esto se esfuerza en mantener separadas a Cisjordania de Gaza. La política aplicada a Cisjordania fue la de dividir la zona en zonas judías y palestinas, encerrándolas rodeadas por los colonos israelíes. En la Franja de Gaza se aplica una política de guetos, dada su diminuta extensión geográfica y su alta densidad poblacional, cuando ésta se resiste y rebela se la reprime duramente hasta sofocarla. 292

Valeria BENTANCOR | Andrés GALEANO | Florencia LOUIS

En el 2005 ante las dificultades de seguir manteniendo la ocupación en Gaza, el gobierno israelí ordenó retirar sus tropas y evacuar a la población israelí que allí vivía. En 2006 se realizan elecciones libres en Palestina que son ganadas por Hamás. Como resultado Israel y EE. UU deciden castigar esta elección e imponen duras sanciones. En 2007 cuando Hamás se adelantó a las acciones militares previstas en su contra, el sitio de Gaza se volvió mucho más duro, con ataques más frecuentes. En noviembre del 2008 las tropas israelíes entraron en Gaza y mataron a seis militantes de Hamás. Como consecuencia, Hamás respondió con misiles sobre Israel, continuándose con intercambios de fuego, dando por resultados varios muertos palestinos. Israel lanzó la “Operación Plomo Fundido”, fueron tres semanas de despliegue de atrocidades. En enero del 2009, mientras continuaba dicha operación, el Consejo de Seguridad de la O.N.U. aprobó una resolución unánime de llamar a un cese inmediato del fuego. La O.N.U instó a retirar tropas israelíes, brindar alimentos, asistencia médica, combustible, el cumplimiento de los acuerdos internacionales para prevenir el contrabando de armas, etc. En noviembre del 2012, Israel lanzó otra ofensiva, la llamada operación “Pilar de defensa”. El primer acto de esta operación fue el asesinato de un oficial de alto rango de Hamás (Aluf Benn), que estaba trabajando en la negociación de un acuerdo de tregua con Israel para mantener el alto al fuego en la zona de Gaza. En los siguientes meses de cese al fuego, las fuerzas israelíes hicieron frecuentes incursiones en Gaza ametrallando a agricultores, pobladores que recogían escombros y barcos, impidiendo que los pescadores tuvieran acceso a la mayor parte de las aguas de Gaza. Los pasos fueron cerrados en varias ocasiones, se disminuyeron las importaciones, las exportaciones fueron frenadas y a los habitantes se les otorgaron menos permisos para salir a Israel y Cisjordania. (Chomsky-Pappé, 2016). Esta situación se mantuvo así, hasta que ocurrió un hecho importante en abril de 2014. Un acuerdo entre Hamás y la Autoridad Palestina dominada por Fatah. En alguna medida Hamás cedió el gobierno de Gaza a la Autoridad Palestina, realizando un acuerdo de unidad. Este acuerdo aceptó las tres condiciones que exigían EE.UU y la Unión Europea: adhesión a acuerdos pasados, no violencia y el reconocimiento de Israel. Ante tal situación, Israel se negó a tratar con este gobierno de unidad y canceló GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

293

las negociaciones. Su malestar aumentó cuando EE.UU demostró su apoyo al gobierno de unidad palestino. Mientras tanto Israel ha ido anexionando parte del Valle del Jordán, realizando asentamientos, expulsando a la población palestina. Otra nueva etapa de violencia se concretó a partir del asesinato de tres jóvenes israelíes en la Cisjordania ocupada. La policía acusó a Hamás, lo cual fue desestimado poco después por los propios servicios de inteligencia israelí, que concluyó que el responsable de los asesinatos no fue Hamás, sino una célula independiente, sin enlaces directos conocidos con Hamás. Este fue el pretexto para poner en marcha la operación “Margen Protector” el 8 de julio del 2014, que duró 50 días. Esta última fue más destructiva aún que las anteriores. Al terminar dicha operación Israel anunció una de las mayores apropiaciones de tierras en Cisjordania, cerca de lo que se llama el Gran Jerusalén. Otra anexión más que violó las resoluciones del Consejo de Seguridad de la O.N.U. (Chomsky-Pappé, 2016). Más de siete semanas de agresiones israelíes a Gaza en julio y agosto de 2014 dejaron al menos 2310 muertos y 11 mil heridos, en su mayoría civiles, además de que unos 100 mil palestinos perdieron sus hogares. En noviembre del 2011, el gobierno uruguayo reconoció al Estado palestino. Alrededor de 110 estados lo han hecho, entre ellas Brasil, Argentina, Chile y Venezuela. El 29 de noviembre del 2012, las Naciones Unidas aprobaron la admisión de Palestina como estado observador, no miembro de la O.N.U. De esta forma Palestina se convierte en el segundo estado observador, después del Vaticano. Puede asistir a sesiones pero no votar. Lo que sí puede es adherirse a algunos de los organismos o agencias especializadas de la O.N.U. como por ejemplo: UNESCO, UNICEF, FAO, OMC. El 10 de setiembre del 2015 se aprobó en la O.N.U. por gran mayoría, que la bandera de Palestina ondee junto a las 193 banderas de los países15 Nuestro país también se ha sumado a la solidaridad con el pueblo palestino, creándose una “Comisión de apoyo al pueblo palestino” que se dedica a mantener información actualizada, así como a organizar encuentros de debate y divulgación. En el siglo XXI se vienen dando cambios en cuanto a la forma de percibir el largo conflicto entre Is15. http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=25110#.WApSL_R2HAo 21/10/2016 14:37

294

Valeria BENTANCOR | Andrés GALEANO | Florencia LOUIS

rael y Palestina, que hace más de 20 años que se encuentra estancado. Así muchos activistas descontentos con los fracasos de los acuerdos de Oslo, han ido cambiando su análisis y sus posturas. Surge así un nuevo enfoque, un cambio en el movimiento de solidaridad internacional con Palestina. Los problemas a resolver son que la opinión pública a nivel mundial condena muchos de los actos y crímenes de guerra perpetrados por Israel, sin embargo hasta ahora no se han animado a cuestionar la ideología sionista, sustento de su política racista, de la limpieza étnica y religiosa, que están realizando veladamente desde hace décadas. Todo esto ha causado frustración en el movimiento de solidaridad internacional, y es difícil desafiar a los poderes establecidos que -liderados por EE.UU- apañan y protegen las prácticas políticas de Israel hacia los palestinos. Este nuevo enfoque plantea la necesidad de terminar con viejos conceptos que ya no tienen vigencia, como por ejemplo el de “proceso de paz” que se creía poder llevar a cabo, viendo como solución la creación de dos estados soberanos que podrían convivir, acordando resolver el problema de los refugiados, así como también qué hacer con Jerusalén. Esta postura que surgió en la década de los 80, es la postura dominante, hegemónica hoy en día, pero de a poco ha perdido fuerza entre los activistas que buscan una nueva salida, basada en la solución de “un solo estado”. (Chomsky- Pappé, 2016). Estas posturas, así como el movimiento de solidaridad contra el apartheid, van acompasadas de nuevas campañas internacionales como el B.D.S. (movimiento de Boicot, Desinversiones y Sanciones)16, surgido en el 2005, lanzada por más de 170 organizaciones. Este movimiento, junto con otras iniciativas como la Semana del apartheid, que se viene realizando en diferentes universidades del mundo, movimiento “Contra el Muro”, y otras se han convertido en una fuente alternativa de información, frente a la distorsionada información de los medios occidentales. La campaña B.D.S. nació de un llamado de la población palestina a presionar a Israel a través de estos medios para que respete los Derechos Humanos y Civiles de los palestinos. Ha tenido éxito en llamar la atención del mundo sobre la crisis que asola a la región desde el 2011. Más tímidos han sido sus logros en cuanto a las desinversio16. http://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=62418 21/10/2016 14:51 GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

295

nes y sanciones para con Israel, pero se va en ese camino ya que sindicatos, organizaciones académicas, artistas reconocidos han suspendido o enfriado sus relaciones con este estado. (Chomsky- Pappé, 2016) Resumiendo es mucho lo que queda por hacer para realmente lograr la paz en esta región. La ayuda en este desigual conflicto no solo debe llegar del exterior, hasta ahora la más destacada, sino desde el interior mismo de la sociedad israelí educada y adoctrinada por generaciones. No será fácil. La resistencia activa de algunos valientes israelíes que busca confrontar el racismo de su sociedad es fundamental, así como lograr concretar la unificación de la resistencia dentro y fuera de Israel, y también entre los palestinos, tantas veces vacía de liderazgo. Solo un consenso mundial que doblegue las políticas de EE.UU. hacia Israel puede realmente contribuir a forjar la tan esperada paz.

Bibliografía AA.VV, 2010 “Guerra, capital y petróleo” textos sobre Oriente Medio (20012009) Ed. Klinamen Aufheben | Wildcat. ANDERSON, Perry. 2001. “Precipitarse hacia Belén” en New Left Review Nº10 CHOMSKY, Noam-PAPPÉ, Ilán, 2016, “Conversaciones sobre Palestina”, Bs As. Ed Marea DOSSIER “UN SIGLO DE CONFLICTOS” Isaías BARREÑADAS, 2012. LATTE Abdallah, Stephanie. “La red carcelaria israelí aprisiona a Palestina” Le Monde Diplomatique, junio de 2012. MIRALDI, Armando “El Golfo Pérsico. Síntesis histórica de una crisis” Ed.Monteverde, Mvdeo, 1991.

Webgrafía http://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/2652/Te_explicamos_el_conflicto_palestinoisraeli/ El DERECHO INTERNACIONAL ANTE LA OCUPACIÓN DE LOS TERRITORIOS PALESTINOS Y EL MURO DE SEPARACIÓN Juan Manuel PORTILLA GÓMEZ. En http://revistas.juridicas.unam. mx/index.php/derecho-internacional/article/view/156/249, http://www.rtve.es/noticias/20160803/israel-proyecta-muro-subterraneotorno-gaza-para-impedir-excavacion-tuneles/1381120.shtml 296

Valeria BENTANCOR | Andrés GALEANO | Florencia LOUIS

http://www.ochaopt.org/content/gaza-two-years-less-nine-cent-referred-incidents-have-led-criminal-investigation http://www.unocha.org/media-centre/daily-brief/daily-brief-syria-southsudan-and-occupied-palestinian-territory http://www.ochaopt.org/content/remarks-delivered-behalf-robert-pipercoordinator-humanitarian-and-un-development-activities. OCHA OCCUPIED PALESTINIAN TERRITORY www.ochaopt.org/content/palestinian-family-forcibly-evicted-its-home-occupied-east-jerusalem/ www.oikoumene.org/es/nuestra-labor/eappi-es. Programa Ecuménico de Acompañamiento en Palestina e Israel (PEAPI) https:© 2012-2015 Israel Defense Forces. //www.idfblog.com/spanish/ http://visavis.com.ar/?p=53899 http://www.infobae.com/2016/02/21/1791647-ola-terrorista-israel-tresataques-cuchillos/ http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=25110#.WApSL_ R2HAo

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

297

RECURSOS DIDÁCTICOS PRESENTACIÓN DE POWERPOINT: “CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ”. Compilación de fuentes que ilustran el contenido del presente trabajo y que buscan ser una guía para la presentación del tema en el aula (Contiene: fotografías, caricaturas, documentales, canciones, y campañas de solidaridad sobre el conflicto). Se encuentra depositada en: http://www.calameo.com/ read/0009910974506ec5a1745

Filmografía de sugerencia para el docente • “Omar”, Director: Hany Abu-Assad, Año 2013 • “Cuando los chanchos vuelen”, Director: Sylvain Estibal, Año 2011 • “Paradise Now”, Director: Hany Abu-Assad, Año 2005 • “Divine Intervention”, Director: Elia Suleiman, Año 2002 • “La sal de este mar”. Director; Annemarie Jacir, Año: 2008

298

Valeria BENTANCOR | Andrés GALEANO | Florencia LOUIS

MAPA 1 HUSAIN-MCMAHON

De http://www.balfourproject.org/wp-content/uploads/2015/01/03-P9920691.jpg Recuperada el 27/5/2017 13:00

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

299

MAPA 2 MAPA DE ACUERDO SYKES-PICOT

En: http://4.bp.blogspot.com/-pEuWFepu-B4/Vqn1QyL-N_I/AAAAAAAABhY/ZBs_yGeUDGo/s1600/ sykes%2Bpicot.jpg Recuperada el 27/5/2017 14:00

MAPA 3 DETALLE DE ACUERDO SYKES PICOT EN PALESTINA

https://sites.google.com/site/misjuderias/israel/historia/1840-1917---moderna-ideacion-y-gestacion-delestado-de-israel/1916---acuerdo-sykes-picot/ 27/5/ 2017 15:00

300

Valeria BENTANCOR | Andrés GALEANO | Florencia LOUIS

MAPA 4 EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DE TERRITORIOS DE PALESTINA E ISRAEL

Elaboración propia a partir de http://www.surysur.net/site/uploads/2014/07/israel-palestina-mapa.jpg

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

301

MAPA 5 BARRERAS Y MUROS ISRAELÍES

http://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/2652/Te_explicamos_el_conflicto_palestinoisraeli/

302

Valeria BENTANCOR | Andrés GALEANO | Florencia LOUIS

MAPA 6 COMUNIDADES PALESTINAS AFECTADAS POR LA BARRERA

http://www.ochaopt.org/content/gaza-two-years-less-nine-cent-referred-incidents-have-led-criminal-investigation

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

303

MAPA 7 FRECUENCIA DE APERTURA DE LOS PASOS AGRÍCOLAS

En: https://poldev.revues.org/docannexe/image/2002/img-1.jpg

304

Valeria BENTANCOR | Andrés GALEANO | Florencia LOUIS

MAPA 8 DEMOLICIONES EN CISJORDANIA

En: https://www.ochaopt.org/sites/default/files/styles/inline100_standard/public/map_-_demolitions_in_the_ west_bank_0.png?itok=hFG5BllV Recuperada el 19/10/2016 22:38

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

305

LOS “CHOKE-POINTS”, OTRA PERLA AL COLLAR DE CONFLICTOS EN ORIENTE MEDIO Y EL NORTE DE ÁFRICA Pablo ESCOBAL AMORÍN Profesor de Ciencias Geográficas

“Quien quiera que domine los mares dominará el comercio mundial; quien domine el comercio mundial, dominará también las riquezas del mundo, y, en consecuencia, dominará el mundo entero”. Sir Walter Raleigh

Fundamentación El funcionamiento del actual sistema capitalista basa su éxito en la denominada economía de mercado, la cual tiene como uno de sus pilares fundamentales el libre comercio. Así pues, se podría decir que actualmente el mundo funciona gracias al comercio. Tanto así, que si el flujo comercial global se detuviera o sufriera dificultades, empresas, gobiernos y países padecerían graves problemas económicos. Por ese motivo, para el correcto funcionamiento del sistema es primordial proteger las rutas y determinados puntos focales o de estrangulamiento, verdaderos cuellos de botella en los que confluye un tráfico muy elevado de embarcaciones que podrían ver obstaculizado o impedido su paso como consecuencia de un conflicto bélico, las actuaciones de un determinado Estado, el terrorismo u otros supuestos. De interrumpirse este tráfico de bienes, se producirían graves retrasos en los suministros y una importante subida de los precios en los mercados mundiales, que afectarían gravemente 306

Pablo ESCOBAL AMORÍN

a muchos países, con el riesgo de provocar una crisis económica generalizada. Los “choke-points”, son enclaves donde el tráfico marítimo converge congestionándose y obligando a los barcos a esperar para seguir su ruta. Ocurre así porque estos lugares aparecen siempre aprovechando una geografía de estrechos y canales que, natural o artificialmente, estrechan las masas de agua, sirviendo como pasillos que acortan la distancia entre dos puntos. En definitiva, los “choke-points” son percibidos como recursos, al igual que el petróleo, por ejemplo. Un país que controla la producción de petróleo tiene un importante recurso que le da poder, de la misma forma que un país que controla un “choke-point” tiene otro importantísimo recurso que también le otorga un gran poder en el escenario internacional. Es por eso que la mayoría de estos estrechos están custodiados y vigilados por grandes potencias globales, como ocurre en el canal de Panamá con Estados Unidos, o en el estrecho de Gibraltar con el Reino Unido o en Ormuz y Malacca con la vigilancia de la marina estadounidense.

Los “Choke-Points”, su incidencia en Oriente Medio, el Norte de África y el resto del mundo Sin duda, el concepto, la importancia y el funcionamiento de un “choke-point” se comprenderá con mayor claridad al conocer y analizar los ejemplos que existen. En este artículo, se analizarán aquellos puntos estratégicos que tienen incidencia en la región de Oriente Medio y en el Norte de África de forma directa o indirecta. Evidentemente, los recursos energéticos son los que brindan importancia geostratégica a los “chokepoints” que mantienen relación con dichas regiones, sin importar si se localizan en la zona de influencia o a miles de kilómetros de distancia de ellas. Luego de analizar detenidamente todos los “choke-points” que existen en el planeta, llegamos a la conclusión que son ocho los que presentan estrecha relación con las regiones de Oriente Medio y el Norte de África (sobre todo a lo que se refiere al transporte del principal recurso natural de ambas regiones: el petróleo). Ellos son: el esGUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

307

trecho de Ormuz, el estrecho de Bab el-Mandeb, el canal de Suez, el estrecho de Malacca, el estrecho de Bósforo y el Estrecho de los Dardanelos, el estrecho de Gibraltar, el canal de Panamá y los estrechos Daneses. A continuación, y de forma breve, analizaremos las principales características de estos puntos clave del comercio mundial así como también la importancia geoestratégica que presentan para los países de la región y para las grandes potencias.

Estrecho de Ormuz Transcurre entre la costa de Irán al norte y la de Omán al sur. Su ancho es de 39 kilómetros, y es, sin duda alguna, el punto crítico más importante del mundo. En la región del Golfo Pérsico se extrae cerca del 30% del petróleo mundial, lo que se traduce en unos 23 millones de barriles al día. La mayor parte de esta importante mercancía atraviesa el estrecho de Ormuz para salir del golfo en dirección Este, hacia las potencias asiáticas. El 75% del petróleo que utiliza la industria japonesa pasa por Ormuz. Este dato, confirma la importancia que ostenta este enclave. También son relevantes las exportaciones a Europa, hacia donde se dirige prácticamente el resto del petróleo. En el caso del gas natural, transita por el estrecho el 38% del mercado mundial. En lo que refiere a la seguridad que existe para el tránsito de las embarcaciones en Ormuz, parece difícil imaginar un escenario que pudiese provocar el cierre de este estrecho, tan siquiera temporalmente. En este sentido es una suerte para la comunidad internacional que Estados Unidos siempre haya desplegado su Marina de Guerra en este escenario, donde mantiene la Fuerza de Tarea combinada, en la que participan diversos países, entre ellos Bahréin, Arabia Saudí, Qatar, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y el Reino Unido. Incluso, en la actualidad, momento en el que Estados Unidos es prácticamente autosuficiente desde el punto de vista energético, el compromiso es consecuencia de la importancia que los recursos de Oriente Medio tienen para la paz y estabilidad mundiales. Por una parte, son recursos importantes para muchos países de la OTAN, y por otra, para las economías de Asia, en particular China, India y Japón que tienen una 308

Pablo ESCOBAL AMORÍN

gran dependencia de ellos, por lo que el actual modelo económico mundial, profundamente interdependiente, se enfrentaría a una gravísima crisis en el caso de un hipotético cierre del estrecho de Ormuz.

Estrecho de Bab El-Mandeb Tiene 30 kilómetros de ancho y 111 kilómetros de largo y una profundidad de 300 metros, siendo sus países ribereños Yemen en la orilla Norte y Djibouti y Eritrea en la orilla sur. Constituye el acceso natural al mar Rojo y al canal de Suez desde el golfo Pérsico y el océano Índico, así como la salida hacia el Índico de los barcos que atraviesan el canal de Suez procedentes del Mediterráneo. Los buques que se dirigen a Europa llegan a este estrecho a través del golfo de Adén, cuyas aguas bañan Yemen, Somalia, Djibouti y Eritrea a lo largo de una extensión de 1.000 km. El estrecho de Bab el-Mandeb forma parte de la ruta de navegación utilizada por los petroleros que suministran crudo a Europa procedentes del golfo Pérsico excepto por los petroleros de mayor tamaño, a los que su gran calado les impide cruzar el canal de Suez. Los 3,8 millones de barriles diarios de petróleo y el tráfico anual próximo a los 20.000 barcos mercantes que pasan por la región, hacen de las aguas que rodean Bab el-Mandeb y todo el cuerno de África un lugar muy peligroso. La mercancía que cada día pasa por esta zona es acechada por barcos de piratas somalíes. Es usual que varias veces al año surjan noticias que un buque ha sido asaltado y que los piratas piden millonarios rescates por los rehenes. La importancia estratégica de este paso va unida a la del golfo de Adén, así como a la del mar Rojo y el canal de Suez, pues todas ellas forman parte de la misma ruta, por otra parte rodeada de Estados inestables. Se trata, por tanto, de un conjunto estratégico fuertemente imbricado, en el que cualquier riesgo o amenaza que pusiera en peligro la navegación por una de estas zonas repercutiría en la utilización de la ruta entre el golfo Pérsico y el mar Mediterráneo.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

309

Canal de Suez El canal de Suez une el mar Mediterráneo y el mar Rojo a lo largo de 163 kilómetros a través de Egipto, desde Puerto Said hasta Suez, permitiendo así la navegación entre el Mediterráneo y el océano Índico. El tránsito por el canal debe efectuarse a poca velocidad por ser muy estrecho en algunos tramos. Hasta agosto de 2015 no podía efectuarse simultáneamente en los dos sentidos, estando limitado el calado de los buques a 16,1 metros. Intereses franceses promovieron que durante 1859 y 1869 se construyera el canal de Suez, aumentando así la influencia occidental en Asia. En la actualidad, unos 55 barcos atraviesan cada día este corredor artificial, transportando el 15% del comercio marítimo global y 3.2 millones de barriles de petróleo, camino de Occidente. El 75% del comercio entre Europa y el Este de Asia pasa por el canal de Suez. Cada año, Egipto obtiene unas ganancias de alrededor de 5.000 millones de dólares en concepto de cuotas y pagos por atravesar el canal, suponiendo la tercera actividad recaudatoria del país. Una muestra de la importancia económica de un “choke-point” como el canal de Suez. En agosto de 2015, y tras una inversión de 8.000 millones de dólares, el canal fue ampliado para permitir el tráfico en doble dirección y agilizar el paso de buques. Aun así, para evitar la congestión del tráfico marítimo y acelerar el transporte de la mercancía más preciada -el petróleo-, el canal de Suez se ve acompañado actualmente por el Oleoducto Sumed, que atraviesa 320 kilómetros entre el Mar Rojo y la ciudad de Alejandría, en el Mar Mediterráneo, transportando más de un millón de barriles cada día. Desde el punto de vista geoestratégico, la ruta de Suez permite un ahorro de 9000 kilómetros en la derrota que une los principales puertos europeos con el golfo Pérsico, donde no hay que olvidar que se encuentran las principales reservas mundiales. Por todo ello, sigue teniendo un gran valor estratégico para la Unión Europea. El interés estratégico en mantener estos suministros es compartido por los países del Golfo, que obtienen grandes beneficios con sus exportaciones. La importancia no de esta ruta, pero sí del golfo Pérsico y del Índico para los suministros de petróleo y gas natural que precisan las principales potencias de Asia es enorme. 310

Pablo ESCOBAL AMORÍN

Sin embargo, sí es crucial para ellas el impresionante tráfico de contenedores que mantienen con Europa a través del golfo de Adén, mar Rojo y canal de Suez, por donde transita el 50% de los contenedores que navegan por el mundo. Estas razones, entre otras, justifican que Estados Unidos mantenga desplegadas en la zona del golfo de Adén, el golfo Pérsico y el Occidente del océano Índico tres fuerzas navales multinacionales, orientadas a misiones contra el terrorismo, contra la piratería y para garantizar la seguridad del golfo Pérsico. Para ejemplificar la seguridad que rodea a estos enclaves estratégicos, es oportuno resaltar que la revolución de 2011 en Egipto, que paralizó por completo el país, no tuvo ningún efecto en el tránsito por el Canal de Suez.

Estrecho de Malacca Transcurre entre la península de Malasia y la isla indonesia de Sumatra. Tiene una longitud de 796 kilómetros y un ancho medio comprendido entre los 50 y los 333kilómetros, si bien en el estrecho de Singapur la derrota se reduce considerablemente llegando apenas a los kilómetros de ancho en su parte más angosta. Esta ruta comunica el océano Índico con el mar de China Meridional y conecta las economías del Sureste y del Este de Asia con el Golfo Pérsico. Este estrecho también sirve para canalizar el importante tráfico marítimo de Asia con Europa, a través del canal de Suez. Por él circulan diariamente 15,2 millones de barriles de petróleo, lo que supone un tercio del tráfico mundial. Lo mismo puede decirse del tráfico marítimo de toda clase de mercancías, siendo su tráfico anual de 70.000 buques. Es de destacar el cuello de botella que se forma en el estrecho de Singapur –canal de Philips–, con una altísima densidad de tráfico y con solo 2,8 kilómetros de ancho para atravesarlo en ambos sentidos, tanto de día como de noche. El estrecho de Malacca, sin duda, es un punto clave del comercio global que a decir de muchos entendidos se trata del más importante del mundo. El 25% del comercio mundial de mercancías pasa por este choke-point, además de 15 millones de barriles de petróleo diarios.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

311

Datos que ayudan a entender que esta es una zona crítica para el funcionamiento del sistema internacional. El 80% del petróleo que consume Japón, la tercera economía del mundo, llega al país atravesando el estrecho de Malacca. La seguridad en esta zona es, tradicionalmente, un tema bastante preocupante y sigue representando un serio problema. Los principales inconvenientes se producen con los grandes buques petroleros que son atacados. Estos ataques se producen habitualmente con violencia, generalmente, mediante la portación de armas blancas y de fuego. En los asaltos a petroleros la finalidad perseguida es el robo de combustible, que es transbordado a algún buque preparado para ello.

Estrechos del Bósforo y de los Dardanelos Conectan el mar Negro y el mar Mediterráneo a través del mar de Mármara. Son pasos muy angostos que atraviesan Turquía y que separan las tierras de Europa y Asia. El primero de ellos, divide la ciudad turca de Estambul. Por ellos circula el flujo de petróleo procedente de Rusia y de los países del mar Caspio, en particular de Azerbaiyán y Kazajstán. Este flujo va dirigido fundamentalmente a los países europeos, superando en la actualidad los 3 millones de barriles de petróleo diarios. El Bósforo tiene una longitud de 33,3 kilómetros y un ancho media de 1.500 metros, aunque se estrecha hasta 750 metros en su parte más angosta. Su profundidad está comprendida entre 36 y 120 metros. Además tiene un trazado natural muy sinuoso que obliga a continuos cambios de rumbo. Por su parte, los Dardanelos es más amplio y transcurre a lo largo de 74 kilómetros, llegando a estrecharse hasta 1.600 metros, siendo su profundidad media de 50 metros. Ambos estrechos presentan fuertes corrientes marinas, frecuentemente superiores a cuatro nudos, que pueden obligar a su cierre. Por ellos navegan en torno a 50.000 buques al año, lo que los convierte en uno de los cuellos de botella más transitados del mundo. Por todo ello es necesario tomar precauciones importantes durante su tránsito, el cual resulta difícil y arriesgado dada la angostura que presentan los dos estrechos, lo que mantiene siempre latente el riesgo de colisión entre buques. 312

Pablo ESCOBAL AMORÍN

Del mismo modo, las autoridades turcas siempre han mostrado una gran sensibilidad ante un tráfico tan elevado frente a su ciudad más poblada, en el que abundan los petroleros, gaseros y otros buques con mercancías peligrosas. Desde el punto de geoestratégico, es difícil encontrar un país situado en un enclave tan importante como Turquía. En efecto, se encuentra no sólo entre Asia y Europa, sino entre los Balcanes, el Cáucaso y Oriente Medio, así como entre el mar Negro y el mar Mediterráneo. De hecho, los estrechos turcos constituyen la única salida a mar abierto para cinco de sus países ribereños, así como para Armenia y Azerbaiyán, sin olvidar que constituyen una salida al mar muy importante para el petróleo ruso. En cualquier caso, la importancia de los estrechos para el mercado del petróleo sigue siendo muy grande, pues por ellos circulan casi 3 millones de barriles diariamente y la presencia de otras rutas que contribuyan a descongestionarlos siempre será buena. En este sentido, también constituirá una ayuda el hecho de que, Rusia esté desviando parte de su producción hacia los puertos del Báltico, desde donde también puede acceder a los mercados mundiales.

Estrecho de Gibraltar Si bien no está considerado uno de los “choke-points” más importantes en lo que refiere al tráfico de recursos energéticos, este importante paso, situado entre España y Marruecos, separa Europa de África, así como el mar Mediterráneo del océano Atlántico. Tiene un ancho mínimo de 14,5 kilómetros y una profundidad que oscila entre los 300 y los 900 metros. Por tanto, se encuentra situado dentro del mar territorial de los dos Estados ribereños y del peñón de Gibraltar, un macizo rocoso unido a la península ibérica por un istmo de arena cuya soberanía es ejercida por el Reino Unido. La importancia de esta vía marítima de comunicación es crucial pues comunica por mar a los países del Sur de Europa, los países ribereños del mar Negro, así como Turquía, Siria, Líbano, Israel y los países del Norte de África con el océano Atlántico y, por tanto, con América y la mayor parte del continente africano. Además une las GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

313

rutas marítimas entre Asia y Europa. Todo ello se refleja en un tráfico anual en torno a ciento diez mil buques mercantes, entre ellos un número muy elevado de petroleros. Su seguridad está garantizada por los países ribereños, así como por la Unión Europea (UE) y por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que nunca permitirían que se viera amenazada. Si a ello se le une el ancho del paso y la gran profundidad de sus aguas, su cierre es una hipótesis sumamente inviable e improbable, razones que contribuyen a que su uso se dé por seguro y que no se suela incluir entre los estrechos críticos de las rutas marítimas de la energía. Principales “choke-points” asociados al comercio mundial del petróleo.

Fuente AFP.

314

Pablo ESCOBAL AMORÍN

Canal de Panamá La construcción del canal de Panamá fue un hito en la Historia. Inaugurado en el año 1914, este corredor artificial de unos 80 kilómetros de longitud permitió ahorrar a los barcos que partían desde los puertos de la costa Este de Estados Unidos hacia la costa Oeste más de 13.000 kilómetros de ruta marítima, agilizando enormemente no sólo el comercio en la región americana, sino también a nivel global. Los principales usuarios del canal en la actualidad son China, Chile, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos. Alrededor de 13.500 buques atraviesan anualmente el canal de Panamá, transportando 230.000 toneladas de carga cada año. En un 43% de los casos se trata de barcos que llevan carga a granel, mientras que el 11% son portacontenedores. Únicamente el 10% de los buques que utilizan esta ruta son petroleros, y la mayor parte del petróleo que pasa por el Canal de Panamá lo hace en dirección a Estados Unidos, país que durante casi ochenta y cinco años ha controlado este “chokepoint”. En el año 2016 fue ampliado, con la construcción de otro juego de esclusas para recibir buques mayores.

Estrechos Daneses Los estrechos Daneses comunican el mar Báltico con el mar del Norte y conforman la ruta natural que une los puertos de este mar con el resto del mundo. Su ancho mínimo es de 4 kilómetros. Sus aguas poco profundas permiten el paso de buques de hasta 7,7 metros de calado, por lo que solamente puede ser utilizado por buques pequeños de 140 metros de eslora o menos. También lo utilizan los petroleros vacíos que se dirigen a puertos rusos para cargar. El principal riesgo que plantean es el de un accidente por colisión o varada, al ser muy angostos y poco profundos. Estos “choke-points” suponen la única salida a alta mar para Polonia, Finlandia, Lituania, Letonia y Estonia, así como una salida de gran importancia económica para Rusia. Todos estos países y por supuesto Suecia, Dinamarca, Alemania y la Unión Europea en su conjunto necesitan de ellos para importar/exportar aquellas materias primas y bienes que precisan para su consumo o para dar salida a su producción.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

315

A modo de cierre… En un siglo en el que la seguridad es un asunto multidimensional y en el cual entre el 80 y el 90% del comercio internacional se basa en el transporte marítimo, los “choke-points”, verdaderos cuellos de botella, se presentan como una limitación que la geografía pone a la economía global, obstáculos que pueden retrasar, interrumpir o incluso detener el flujo comercial que sustenta al mundo. Es decir, que podrían poner en aprietos a todo el comercio internacional, e incluso, provocar una nueva crisis global, crear desconfianza entre países asociados y generar conflictos como los que recordamos al repasar la historia, más aún, si a estos datos le agregamos que más de la mitad del petróleo mundial se desplaza a diario por estos estrechos. Pero lo cierto es que, en este siglo XXI, el control de estos pasos será un asunto central en la seguridad económica de las grandes potencias y, en definitiva, del resto de los países del mundo.

Bibliografía GAUCHON, Pascal; HUISSOUD, Jean-Marc. 2013. Las 100 palabras de la Geopolítica. Editorial Akal. Madrid, España. SIRVENT ZARAGOZA, Gonzalo. 2017. Las rutas marítimas de la energía II. Temas profesionales. En línea: http://www.armada.mde.es/archivo/ rgm/2017/01/Capitulo_07.pdf

316

Pablo ESCOBAL AMORÍN

ACTIVIDAD Teniendo como referencia la información que contiene el artículo “Los “choke-points”, otra perla al collar de conflictos en Oriente Medio y el norte de África”, imagina que eres un/a periodista de una agencia de noticias internacional a quien le ha sido asignada la cobertura de un conflicto que se ha desatado en uno de los “choke-points” analizados en el mismo. Deberás elaborar un informe completo para la edición de mañana. ¡Manos a la obra!

Aspectos a tener en cuenta para elaborar el informe: Elegir un “chokepoint” en el cual se desarrollará el conflicto. Localización del territorio en cuestión que deberá incluir un mapa. Presentar el conflicto estableciendo: • las causas que lo generaron. • los actores que intervienen en el mismo. • las consecuencias que tiene en el presente y las posibles a futuro. El cierre del informe deberá presentar una proyección acerca de cómo se estima que continuará el conflicto.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

317

TRADICIÓN Y MODERNIDAD: LAS MUJERES EN EL ISLAM Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

Introducción En la segunda mitad del siglo XIX, los británicos y franceses que se mostraban renuentes al voto femenino en sus países, se encontraban -no obstante- sumamente preocupados por la opresión de las mujeres en países como Egipto o Argelia, simbolizada en el velo. Ciento cincuenta años después, pasados los eventos del 11 de setiembre de 2001, Laura Bush y Cherie Blair celebraban la liberación de las mujeres afganas de los talibanes por parte de las tropas estadounidenses, lo cual suponía que ya no tendrían que usar la burqa, agregando que la lucha contra el terrorismo era también una lucha por los derechos y dignidad de las mujeres (Abu-Lughod, 2002). Quince años después, Occidente sigue haciendo reverencia a su herencia colonial y continúa obsesionado con el velo, ahora en su versión estival del burkini. La referencia a la opresión de la mujer musulmana (como si las cientos de millones constituyeran una población homogénea) configura un poderoso estereotipo que ha justificado y aún justifica prácticas colonialistas, bajo la retórica de la salvación y liberación. El objetivo de este capítulo es desmontar este estereotipo de la “mujer musulmana”, y proveer a los-as docentes de una guía acerca de las mujeres musulmanas, empezando por lo que de su condición se puede atribuir estrictamente al Islam y haciendo énfasis ante todo en su diversidad a lo largo y ancho del mundo árabo-islámico. A continuación, referiremos al papel político que han tenido las mujeres en algunos acontecimientos del siglo XX y a su creciente empoderamiento en el mundo contemporáneo, permitiéndonos una reflexión acerca de lo que hemos dado en considerar como una falsa oposición con 318

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

las mujeres occidentales. Finalmente, abordaremos algunas prácticas que han sido motivo de debate, como el velo y la ablación del clítoris, discutiendo el lugar de las mujeres musulmanas como objeto en los medios de comunicación. Este texto no pretende ser más que una síntesis de largas horas de estudio e intercambio en el Seminario “Entender el Islam y los musulmanes hoy: transformaciones políticas y sociales en Medio Oriente y el Magreb”, puesto a disposición de los-as docentes que deben poder encarar con inteligencia y criticidad noticias acerca de una mujer dilapidada en Arabia Saudí o Irán, de la prohibición del burkini en las playas de Niza o de una niña a la que se le han mutilado sus genitales en Kenia. Presentamos apenas la punta del iceberg de estas temáticas, pensada por docentes para docentes, teniendo en cuenta nuestra labor centrada en la praxis y los preconceptos (o prejuicios) más frecuentes en nuestros estudiantes. Por ello, dado que este trabajo no puede ser más que introductorio, hemos agregado una sección final con recursos a los que los-as docentes puedan recurrir para adaptar al uso didáctico que más les convenga. No obstante ello, añadimos también algunas fichas de trabajos a modo de ejemplo, que ponemos a disposición de nuestros-as colegas.

La mujer en el Corán, sus derechos y su rol tradicional en la familia La igualdad religiosa en el Corán Para iniciar nuestras páginas sobre el lugar de las mujeres en el mundo islámico debemos hacer una breve referencia al sitio que tenían en la etapa preislámica, antes del siglo VII. Las mujeres eran consideradas bienes de uso, poco más que mercancías; se encontraban aisladas siempre al ámbito familiar, donde no tenían derechos ni como hijas, ni como esposas, y siempre dependían de un tutor varón de la propia familia. Tampoco se les consideraban valores espirituales propios de su naturaleza (Boyé, 2009). El Corán, considerado la palabra de Alá dictada a Mahoma por el arcángel Gabriel, elevó la condición social de las mujeres, otorgándoles el derecho a la vida (ya que Mahoma prohibió el feminicidio), el derecho a la educación y al sustento. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

319

El texto más sagrado del Islam presenta la absoluta igualdad religiosa y espiritual de todos los seguidores de la fe islámica: “Los musulmanes, las musulmanas, los creyentes, las creyentes, los que oran, las que oran, los verídicos, las verídicas, los constantes, las constantes, los humildes, las humildes, los limosneros, las limosneras, los que ayunan, las que ayunan, los recatados, las recatadas, los que recuerdan a Dios y las que recuerdan a Dios, a todos éstos Dios les ha preparado un perdón, una enorme recompensa” (Corán, sura 33, aya 35). Respecto a la vida eterna, una búsqueda esencial en todas las religiones monoteístas, el Islam reconoce que las mujeres tienen alma y así lo manifiesta el Corán: “Dios ha prometido a los y las creyentes el Paraíso” (Corán sura 9, aya 71). Como se ve, se produce un uso del lenguaje aclarando el masculino y el femenino, lo cual coloca a las mujeres y a los hombres en igualdad religiosa y espiritual, ya que el mensaje del Islam va dirigido a todos por igual (Bramon, 2010). A continuación iremos detallando distintos aspectos de la vida de la mujer presentes en el Corán, que definen sus derechos y su rol en la sociedad: el derecho a la vida, el matrimonio, la dote matrimonial, el derecho a heredar, la independencia financiera, la poliginia, el repudio y el divorcio. Dejaremos las consideraciones acerca del velo y su mención en el Corán para la última sección.

El derecho a la vida Desde la implantación del Islam, las musulmanas obtuvieron el derecho a la vida. En la Arabia preislámica, muchas niñas recién nacidas eran enterradas vivas si se habían producido muchos nacimientos y no se consideraban necesarias para el orden social establecido (Bramon, 2010). En el año 621, cuando Mahoma ya estaba en la futura Medina, estableció el conocido “pacto de las mujeres”, en el cual los habitantes de la ciudad se comprometían a “defender al profeta del Islam como a sus propias mujeres y a creer en la existencia de un Dios único, a no robar, no mentir, no cometer adulterio, no matar a las niñas y a obedecer a Muhammad” (Corán sura 20, aya 2).

320

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

El matrimonio El Corán presenta variados fragmentos dedicados al matrimonio. Un primer objetivo del matrimonio es otorgar un ambiente confortable para el marido y la mujer, pues más allá de legalizar las relaciones sexuales, el matrimonio islámico busca una mutua benevolencia y compañerismo (Beheshti-Bahonar, 1988). El segundo objetivo del matrimonio es dar a luz una nueva generación, y de allí algo esencial en la elección de la esposa: debería ser capaz de tener un hijo y no ser estéril. Hoy en día se dan múltiples debates en torno a la reproducción asistida, y la condición que se establece es que la procreación y la descendencia estén dentro del matrimonio, por lo tanto sólo se permiten la inseminación artificial y la fecundación in vitro (Ben Hamida, 2010). Debemos detenernos en el asunto del consentimiento del padre frente al casamiento de su hija, porque existe un gran debate en torno a los matrimonios arreglados o concertados en la actualidad. Muchos juristas musulmanes consideran esencial este aspecto, que se basa en múltiples argumentos referidos al contacto social entre dos familias, los futuros hijos y su crianza, así como en cuidar los intereses de la joven si es virgen. Sin embargo, debemos aclarar es que si un padre impone a su hija su casamiento, las autoridades pueden intervenir para proteger los intereses de la misma. Algunas pautas dentro el matrimonio son muy detalladas en el Corán, tal como la reprobación de mantener relaciones sexuales cuando la mujer está menstruando. Además, hay algunas relaciones vedadas para contraer matrimonio con el fin de evitar el incesto (lazos sanguíneos, por adopción o afinidad por matrimonio anterior). Finalmente, una pauta importante es el sustento que debe dar el marido a su/s esposa/s y sus hijos. Existe otro tipo de matrimonio en el Islam, el llamado “matrimonio por placer”, que es temporal y cuya duración es fijada anteriormente por los contrayentes, pero que no es necesario registrar oficialmente. Existía esta unión en la etapa preislámica sobre todo teniendo en cuenta la situación de hombres comerciantes y viajeros, y ella fue transmitida al Corán. Actualmente se sigue aplicando sólo en algunos países islámicos, en países de tradición chií como Irán, pero también en algunos suní como Arabia Saudí o Egipto (Fernández Guerrero, 2011). GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

321

La dote matrimonial La dote es el dinero que el novio entrega a la novia para casarse, y que se vuelve propiedad de la mujer. La misma supuso un paso adelante para la mujer a partir del Islam ya que toda mujer es dueña de sus riquezas y puede administrar su patrimonio (recordemos que en los países occidentales son derechos adquiridos recién en el siglo XX), teniendo en cuenta además que en los matrimonios existe separación de bienes. El pago de la dote es un derecho legítimo de las esposas: “Dad a las mujeres gratuitamente sus dotes” (Corán sura 4, aya 4). Los líderes islámicos han insistido en que el monto de la dote debe ser poco gravoso, pues lo importante es el símbolo moral de interés y cariño hacia la mujer (Beheshti-Bahonar, 1988). A pesar de la claridad de los textos coránicos, se puede decir que muchos musulmanes actúan de modo diferente y muchas mujeres musulmanas ignoran estos preceptos. Así es que sucede que la dote se gasta en el ajuar que debería pagar el marido o bien se lo apropia la familia de la novia (Bramon, 2010).

El derecho a heredar El Corán sustituyó aquella ley del judaísmo y del cristianismo que era tomada por la cultura preislámica según la cual las viudas eran heredadas y quedaban a cargo del hijo o hermano del fallecido. La nueva ley coránica decía que el hombre heredaba el doble que la mujer por su responsabilidad en la manutención del hogar. Más allá del avance, en el mundo musulmán actual en el que la mujer ha ingresado al mercado laboral y sostiene el hogar, esta doctrina coránica está siendo cuestionada (Bramon, 2010). En este punto es que surgen polémicas desde el mundo occidental en torno a los matrimonios endogámicos (entre primos o parientes cercanos) porque han sido un recurso, históricamente, en muchas familias para no dividir el patrimonio.

La independencia financiera Un principio que en las sociedades occidentales se inició hacia el siglo XIX, en el mundo islámico existe desde el siglo VII: la mujer puede realizar cualquier transacción comercial o financiera. Según la 322

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

ley islámica, una mujer puede poseer, comprar, vender o realizar cualquier transacción sin el consentimiento de un tutor y sin imponérsele ninguna restricción o limitación. Así lo dice el Corán: “No codiciéis lo que Dios ha concedido a unos más que a otros. Los hombres obtendrán su parte de lo que ganaron, y las mujeres obtendrán su parte de lo que ganaron” (Corán sura 4, aya 32). La mujer en el Islam, cuando es mayor de edad, no está obligada en ningún momento a compartir sus bienes con su marido. Esos bienes (la dote, el salario, las propiedades, la herencia familiar, etc.), al ser de su exclusiva propiedad, puede gastarlos e invertirlos como ella quiere, disponiendo por ello de su propia cuenta bancaria; ella tiene el poder y las habilidades para ello. Si el matrimonio se disuelve, esos bienes le dan la oportunidad de ser independiente económicamente, de esta forma podría conseguir su máxima independencia después del divorcio.

La poliginia Junto a la regulación del matrimonio surgen otras normas que pautan la poliginia (forma de matrimonio polígamo según el cual un hombre puede contraer matrimonio con más de una mujer). Teniendo en cuenta una costumbre preislámica, sólo a los hombres se les permite contraer matrimonios con varias mujeres, aunque en el Corán se recomienda tener sólo una esposa con el argumento de que será difícil, en algunos casos, ser equitativo: “Si teméis no ser equitativos con los huérfanos, entonces, casaos con las mujeres que os gusten: dos, tres o cuatro. Pero, si teméis no obrar con justicia, entonces con una sola o con vuestras esclavas. Así, evitaréis mejor el obrar mal” (Corán sura 4, aya 3). En el contrato matrimonial se especifican las condiciones que los casados habrán de respetar —incluido si el marido tiene derecho a unirse a otras mujeres— y el divorcio es habitual en el Islam y está regulado desde sus orígenes. El Islam es, pues, un sistema que ya desde el siglo VII reconoce a la mujer como sujeto legal independiente. Es por ella que se permite un máximo de cuatro mujeres, siempre que se las pueda mantener a ellas y a sus hijos, aunque también se establece un principio básico: el de la justicia y equidad que el marido debe practicar para con ellas en el plano económico e incluso afectivo. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

323

Pero, ¿cómo se vive la poliginia hoy? El porcentaje de hombres con múltiples matrimonios no suele superar el 5% en ningún país árabe, excepto en las monarquías del Golfo Pérsico, y por lo general la tendencia es a la baja. Por otro lado, más del 90% de estos matrimonios son con dos mujeres, mientras que tener tres es muy infrecuente y los hombres con cuatro mujeres son menos del 1% de todos los que practican la poliginia. Salvo en Túnez, donde se ha prohibido la poliginia desde 1956 (Moreno, 2016), el resto de los códigos legales tienden a limitar el derecho del marido a tener cuatro esposas, pero sin atreverse a anularlo. A pesar de que cada legislación nacional es distinta, lo habitual es que un juez tenga que comprobar que existe una razón suficiente para permitir el matrimonio. Razones válidas son la probada infertilidad de la mujer, por ejemplo. En Iraq, en tiempos de la larga guerra con Irán, se introdujo como motivo válido que la segunda mujer pretendida sea viuda. Además, el juez debe comprobar que las dos mujeres (la primera esposa y la que quiere ser la segunda) saben de la existencia de la otra y que la primera consiente que su marido se case por segunda vez, así como que no hay temor de que se vaya a cometer injusticia con ellas, y que el marido tenga suficientes ingresos para las dos. Por otro lado, la mujer puede pedir al marido en el momento del contrato matrimonial que se incluya una cláusula por la que se compromete a no ser polígamo, pero otra cosa es “que en la práctica, las mujeres se atrevan a solicitar ese derecho que recorta el libre albedrío del hombre” (Martín Muñoz, 1992: 66).

El repudio y el divorcio En árabe se traduce el repudio como “librarse de ataduras” y es el derecho unilateral del marido a rechazar a su esposa sin que medie justificación ni reparación (Martín Muñoz, 1992). El Corán no condena el repudio pero Mahoma manifestaba su rechazo. Lo que hace es reglamentarlo: “el marido puede decidir el repudio en presencia o ausencia de su mujer y ante dos testigos, sin justificar su decisión” (Bramon, 2010:31). El repudio no es inmediato, debe pronunciarse o comunicarse tres veces. En ese sentido, hoy en día las autoridades religiosas y civiles han tenido que aclarar que no son válidas las comu-

324

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

nicaciones del repudio por mensajes de texto, correos electrónicos o por redes sociales. Por otra parte, existe el divorcio civil, frente a la ley de los países islámicos, regulados por la sharía (ley islámica). Las condiciones para un divorcio válido deben ser las siguientes: asegurarse que la mujer no esté embarazada (para asegurarlo se espera la primera menstruación luego de la última relación sexual); si está embarazada se debe esperar a que dé a luz y haya amamantado a su hijo, y el marido debe mantenerla todo ese tiempo. Puede ser un divorcio revocable dentro de los tres primeros meses y es irrevocable por otras múltiples razones, entre ellas, que el marido lo solicite a causa de que su esposa se lo haya pedido. Respecto al cuidado y custodia de los hijos, en los primeros años se otorga a la mujer, en el caso de las niñas hasta los 7 años y de los varones hasta los 2 años, ya que en las leyes coránicas, los hijos pertenecen al padre en el futuro.

Diversidad femenina en el mundo musulmán contemporáneo Es necesario continuar nuestro recorrido acerca de la situación de las mujeres en el Islam teniendo en cuenta la diversidad ante la que nos encontramos. El Islam como religión supone un estilo de vida para sus creyentes que en su expansión por el mundo se ha ido amoldando a la base cultural de cada país donde se presenta. Es fundamental que como docentes presentemos esta complejidad en clase y especialmente los siguientes conceptos al iniciar el estudio del mundo árabe e islámico, que también afecta a la situación de las mujeres. De esta manera, no es conveniente hablar de la mujer musulmana, en singular, sino reconocer la pluralidad que existe. La misma no se debe solamente a la diversidad regional, sino también a diferencias de condición social y diferencias generacionales, por ejemplo. Conviene recordar que ser árabe y ser musulmán no es lo mismo, y es imprescindible diferenciarlos. Así lo explica Susana Mangana: “Mientras que el árabe refiere a la etnia, musulmán remite a la condición de ser fiel del Islam. Se dice árabe a la persona cuya lengua materna es el idioma árabe y es heredero de la cultura de los pueblos GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

325

árabes llegados de la Península Arábiga. Musulmán es la persona que nace o adopta el Islam como religión” (Mangana, 2013:27). No todos los musulmanes son árabes ni habitan Medio Oriente. De hecho, Indonesia (Asia oriental) es el país con la mayor población musulmana del mundo, así como Turquía e Irán, que son países referentes en el mundo islámico, no son árabes. Se hace difícil describir en pocas líneas la enorme diversidad existente entre las cientos de millones de musulmanas del mundo, por ejemplo, la diversidad existente entre una beduina palestina, una universitaria egipcia, la esposa de un sheik árabe y una matrona de una aldea africana. Para mayor claridad nos referiremos a grandes diferencias regionales que se pueden apreciar en la actual situación de las mujeres del área central del Islam, sin suponer que el tema se agote con ello. Este puede ser un excelente punto de partida para que los docentes presenten en sus clases la ubicación espacial de estas áreas y los alumnos puedan investigar acerca de la vida de las mujeres musulmanas en las mismas. Aquí plantearemos algunos ejemplos de esas múltiples realidades.

Las mujeres en el Magreb Iniciamos un recorrido por el norte de África, conocido como Magreb (que significa “poniente” en árabe: lugar por donde se pone el sol). Es la parte más occidental del mundo árabe, que comprende el norte de África: Marruecos, Túnez y Argelia, Mauritania, Sahara Occidental, y Libia. En estos países la regulación más favorable a la condición legal de las mujeres es, sin duda, la de Túnez. Después de su independencia en 1956, el primer presidente Habib Burguiba, introdujo reformas hacia una interpretación liberal del Islam, las leyes que proclamó no tenían antecedentes: “El Código [del estatuto Personal de 1956], además de reconocer formalmente la igualdad ante la ley, abolió la poligamia y el repudio, fijó una edad mínima para contraer matrimonio, introdujo la necesidad del consentimiento de la mujer para contraer matrimonio e instauró el divorcio judicial” (Mestres Domenech, 2007:16). En los países del Magreb, la tasa de poligamia es de las más bajas (18 por 1000 en Argelia), con la excepción de Marruecos (66 por 1000). Según la campaña “El Magreb con ojos de Mujer” una de las 326

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

razones de este fenómeno es que en el medio rural son más reacios a practicarla, posiblemente por factores económicos, y en el ámbito urbano, el acceso de las mujeres al mercado laboral y la educación disminuye su tolerancia ante esta práctica (Solidaridad Internacional, 2012).

Las mujeres en Oriente Medio Máshrek o levante significa “lugar por donde sale el sol”, y es una región conocida también como una parte de Oriente Medio. Está formada por Egipto, Palestina, Jordania, Líbano y Siria. A estos habría que añadir Arabia Saudí, Sudán, Yemen, Irak, Qatar, Bahréin, Omán, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos. Estas dos primeras regiones sí se consideran parte del mundo árabe además de islámico. Si comenzamos por Egipto, el acoso sexual, los altos índices de mutilación genital femenina y un aumento en la violencia y el sentimiento islamista tras los levantamientos de las primavera árabes, colocan a Egipto en el último lugar de un ranking de 22 estados árabes, según el tercer sondeo anual sobre derechos de mujeres de la Thomson Reuters Foundation (2013). Irak fue el segundo peor ubicado, seguido de Arabia Saudí, Siria y Yemen (Boros, 2013). No obstante, respecto a la participación política, en las últimas elecciones de abril de 2016 la cifra de diputadas elegidas ha sido de 89 de un total de 596, que representa casi un 15%. Este parlamento cuenta con la representación femenina más alta de la historia de Egipto (Portal AECID, 2016). La educación se ha considerado uno de los asuntos fundamentales para la emancipación de las mujeres (Azaola Piazza, 2004). Más allá de que la Constitución defiende el derecho a la educación gratuita tanto de hombres como de mujeres, y a pesar de algunas campañas como la «Década para la erradicación del analfabetismo en Egipto» (años ’90), las diferencias de escolarización entre niños y niñas siguen existiendo en las zonas rurales así como el analfabetismo. La autora cita los siguientes datos: el analfabetismo es de un 62% de mujeres frente al 38% de hombres en zonas rurales, y de un 34% frente a un 20% en las ciudades. Respecto a la enseñanza superior, en la actualidad casi la mitad de los licenciados egipcios son mujeres. El caso de Arabia Saudí y los límites a los derechos de las mujeres es emblemático en la región, ya que implica un sistema de tutela GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

327

masculina que consiste en que el hombre, sea esposo, hermano, padre o hijo, autoricen a la mujer para realizar determinadas actividades: viajes, compras de bienes, y lo referido a su educación y salud. Junto a esta normativa, Arabia Saudí es el único país del mundo donde las mujeres no pueden conducir automóviles. Hoy existen movimientos por la igualdad de derechos de las mujeres y el fin de este sistema de tutela (El Observador, 2016). Un gran avance es que a partir de diciembre de 2015 las mujeres pueden votar y también ser candidatas; esto rige sólo para las Asambleas Municipales que son la única institución electiva. “Unas 119.000 mujeres se inscribieron por primera vez en una lista electoral, de un total de casi 1,5 millones de votantes según cifras oficiales. Las mujeres aseguran que la inscripción de las votantes ha sido complicada por los obstáculos burocráticos, por la falta de información y porque no pueden conducir.” (El Observador, 2015: s/n)

Las mujeres en el área turca El área turca incluye Turquía y las cinco repúblicas islámicas de Asia Central: Uzbekistán, Azerbaiyán, Kirguistán, Kazajstán y Turkmenistán. El presidente actual de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan realiza declaraciones en el último tiempo acerca del rol de la mujer en la sociedad: las mujeres que no son madres están “incompletas” y aquellas que deciden rechazar la maternidad “niegan su feminidad”. Afirma que rechazar la maternidad significa rechazar la humanidad. También defendió que las familias musulmanas no deberían recurrir a la planificación familiar o al control de la natalidad, en un nuevo llamamiento para tener más hijos (Villalón, 2016). Turquía es un país laico en el cual la mayor parte de la población es musulmana y donde el gobierno ha introducido cambios en la última década para iniciar el camino de la inclusión en la Unión Europea. Se puede considerar que las mujeres se han beneficiado por un lado de la igualdad jurídica desde el año 2006, y por otro, sufren la discriminación por la mentalidad patriarcal de su país (Nogueira, 2006). Por ejemplo, algunas mujeres turcas se han organizado para defender su derecho a ir cubiertas, ya que en este estado laico llevar el turban les impedía entrar a edificios estatales o universidades. Por ejemplo: 328

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

Tansu Çiller fue la primera y única mujer turca en ocupar el cargo de Primera Ministra en su país, de 1993 a 1996. Analizaremos este tipo de contradicciones más adelante.

Las mujeres en el área iraní El área iraní incluye Irán, Afganistán, Pakistán y Tayikistán. La situación de las mujeres actualmente ha sido determinada por el devenir político de la Revolución Islámica de 1979. La subordinación del poder político a la jerarquía religiosa en Irán impide que se puedan aprobar leyes igualitarias. Sin embargo, con la Revolución de 1979, la condición social y económica de las mujeres cambió ya que creció en acceso a la educación, la atención médica y el control de la natalidad (Begum, 2015). Esta investigadora de Human Rights Watch plantea que en los últimos años se ha profundizado la desigualdad de las mujeres en algunas normas, pero las mujeres iraníes llevan adelante sus luchas en la vida privada y logran algunos cambios. Por ejemplo, un paso adelante respecto a los mandatos tradicionales que regían a las mujeres iraníes es que la tasa de natalidad se ha reducido a 1,3 hijos por familia. Paradójicamente, nunca antes en Irán habían vivido tantas personas en edad reproductiva: el 70% de los iraníes tienen menos de 35 años. La mayoría de ellos viven en las ciudades y cada vez más adoptan un estilo de vida urbano. Más del 60% de los universitarios son mujeres y el 53% de los titulados universitarios (Amirian, 2007). Según la Organización Human Rights Watch, “las mujeres en Irán sufren discriminación en múltiples aspectos de sus vidas, incluidos temas de estado civil como el matrimonio, el divorcio y los derechos hereditarios. En 2015, las autoridades intentaron adoptar leyes discriminatorias que limitarían la posibilidad de empleo de las mujeres en determinados sectores, así como su acceso a la planificación familiar” (Human Rights Watch, 2016:s/n).

La politización de las mujeres en el siglo XX Cuando nos referimos a las mujeres islámicas, como ya hemos intentado aclarar a lo largo de todo este trabajo, nos referimos a un universo amplísimo de situaciones variadas que es imposible homoGUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

329

geneizar. En la misma línea de pensamiento, por tanto, no podemos hablar de una politización de las mujeres en un solo sentido, pues ella ha tomado variadas y peculiares formas, según el contexto en el cual nos enfoquemos. Hay algunos factores que sí podemos, en mayor o menor medida, encontrar en casi todo el mundo arabo-islámico y que ha coadyuvado a la visibilización de las mujeres: una mayor urbanización, con la incorporación de las mujeres al mercado laboral, una disminución apreciable en las diferencias de escolarización por género, y un mayor número de mujeres con estudios superiores, proliferando así las asociaciones femeninas y de derechos humanos. Aquí nos referiremos inicialmente a un movimiento académico y activista denominado de forma controversial feminismo islámico, y luego a algunos casos concretos de participación política femenina reciente: a las mujeres que protagonizan luchas políticas en Palestina, a las mujeres kurdas que se han organizado en núcleos de género, y a la participación de las mujeres en las llamadas primaveras árabes. En los tres casos se da una lucha de las mujeres en tanto tales con fines particulares, transversal a una lucha política más amplia.

El feminismo islámico o cómo ampliar derechos sin renegar de la religión Contrario a lo que se suele creer, el discurso feminista circula en el mundo árabo-islámico desde la década de 1920 (el mismo momento en que llegaba a Estados Unidos) y existen desde los años 1980 organizaciones que pueden ser consideradas feministas, con la particularidad de que utilizan argumentos y metodologías de base islámica. En las mismas participan activistas que a la vez han sido prolíficas académicas, desarrollando el campo de los estudios de género en Medio Oriente aproximadamente desde la misma época. Teniendo en cuenta la amplia difusión que tiene el estereotipo de mujer musulmana sumisa, es fundamental profundizar nuestro conocimiento acerca de este movimiento, que representa una faceta poco conocida de las mujeres musulmanas. Antes que reproducir un discurso mediático y colonialista, conviene conocer qué es lo que las mujeres musulmanas tienen para decir sobre ellas mismas. Sin dudas este interés está inspirado por la revolución académica que representó

330

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

el desarrollo de los estudios subalternos, así como por las críticas a la interna de los movimientos feministas en plural. Según Badran (2009), el feminismo islámico es un discurso y una práctica feministas articuladas en el marco de un paradigma islámico, que derivan su comprensión y su mandato del Corán, y que buscan los derechos y la justicia para las mujeres y los hombres, en la totalidad de su existencia. En otro artículo (2010a) la autora agrega que el feminismo islámico adopta la noción coránica de igualdad del ser humano y convoca a la aplicación de la igualdad de género en el Estado, las instituciones civiles y la vida cotidiana. Se pueden identificar al menos dos etapas claras en el desarrollo de este discurso y práctica en el mundo árabo-islámico. El momento histórico de finales de siglo XIX y principios del XX es considerado la “prehistoria” del feminismo en Medio Oriente y el Magreb porque se fijaron los términos del debate y aparecieron los argumentos que se reflotarían hacia finales de siglo. Ese primer feminismo de los años veinte fue secular, no religioso, y de corte nacionalista, haciendo una recepción propia del feminismo al adaptarlo a su contexto y necesidades propias (Badran, 2010a). En 1980 apareció un nuevo empuje, expresado tanto en el surgimiento de un interés académico por el estudio de aquel primer feminismo, como en la acentuación del activismo político. Algunas mujeres musulmanas emprendieron una lucha por la igualdad de género y la justicia esgrimiendo argumentos islámicos, abogando por una separación conceptual entre lo sagrado y lo legal, según una definición de Mir-Hosseini (Sikand, 2010). Esto es lo que tendrían en común, a pesar de algunas rechazar su carácter feminista. El término feminismo islámico empezó a ser visible en los años 1990, utilizado por intelectuales, periodistas y académicas musulmanas de distintas partes de la Umma (comunidad islámica), Irán, Egipto, Turquía y Arabia Saudí, pero también Sudáfrica. Con un pie en la academia y el otro en el activismo, el feminismo islámico ha sido descrito como la articulación y defensa de la igualdad de género y justicia social encomendada por el Corán, o como una relectura del mismo centrada en las mujeres, así como la de otros textos sagrados. Según la interpretación de Badrán (2010b), el feminismo islámico logró a finales de siglo XX lo que el secular no había hecho a comienzos

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

331

de siglo: elaborar un discurso riguroso sobre la igualdad de género en el ámbito de la familia. Son motivo de discusión las características de la base social del feminismo islámico. Según Mir-Hosseini (Sikand, 2010), la mayoría de las mujeres que lideran el movimiento pertenecen a las élites, o al menos a la clase media, careciendo a veces de base popular, como ha pasado generalmente con los feminismos –al menos en sus comienzos. Pero según ella luego el discurso ha sido reproducido por ONGs que trabajan con mujeres, enmarcando el reclamo de igualdad de género y justicia en un discurso sobre los derechos humanos e islámicos. Badran (2010b) no coincide con Mir-Hosseini, y afirma que ha sido ampliamente recibido por mujeres privilegiadas y comunes (“ordinary women”) por igual. Diversos factores explican la cristalización del feminismo islámico. En entrevista, Mir-Hosseini (Sikand, 2010), ha expresado que el origen del feminismo islámico se halla en una reacción frente al Islam político, y lo considera su “hijo no deseado”, dado que fue éste el que politizó los asuntos de género y derechos de las mujeres musulmanas. El discurso del feminismo islámico utiliza argumentos provenientes del discurso islámico a favor de los derechos de las mujeres, la igualdad de género y la justicia social, pero también argumentos y metodologías seculares, como el lenguaje de los derechos humanos y la democracia. En cuanto a la metodología, Badran (2009) afirma que son las clásicas metodologías islámicas de ijtihad (pensamiento racional e investigación independiente de las fuentes religiosas) y tafsir (interpretación del Corán), tomando además herramientas de la lingüística, historia, crítica literaria, sociología y antropología, entre otras. A la vez, las musulmanas feministas toman elementos de su propia experiencia, cuestionando la escasa consideración de la misma en las interpretaciones clásicas y posclásicas del Corán. Según Badran (2009), una prioridad del discurso feminista islámico es ir directo al texto fundamental del Islam, el Corán, dado que allí se afirma el principio de igualdad de todos los seres humanos. Se afirma que en la práctica, la igualdad entre hombres y mujeres ha sido impedida o subvertida por las ideas y prácticas patriarcales fuertemente arraigadas. La interpretación feminista islámica del Corán ha tomado tres caminos: revisitar versos del Corán para corregir historias 332

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

falsas en circulación, por ejemplo, acerca de la creación; citar versos del Corán que inequívocamente afirman la igualdad de mujeres y hombres (por ejemplo sura 9 aya 71; o sura 33 aya 35); y deconstruir versos referentes a las diferencias entre hombres y mujeres que han sido interpretados como justificación del dominio de los primeros sobre las segundas. Por ejemplo, la sura 4, aya 34, refiere al sustento material o manutención (nafaqah) que debe proveer el hombre a la mujer, pero solo debido al hecho de que únicamente la mujer puede dar a luz y nutrir a sus hijos. Es entonces en ese contexto que el hombre tiene ese deber, atendiendo a una justa división de tareas, lo cual no significa que la mujer no pueda tener su propio sustento ni que sea una afirmación de la autoridad y superioridad incondicional masculina sobre las mujeres, como se ha interpretado. Así, las feministas hacen hincapié en distinguir lo contingente y específico de lo universal. De esta manera se cuestiona la jurisprudencia islámica (fiqh), imbuida del pensamiento y actitudes patriarcales propios del siglo noveno, cuando fue consolidado su texto clásico. Una de las mayores cuestionadoras del fiqh es Mir-Hosseini, quien subraya la diferencia existente entre la jurisprudencia derivada de la interpretación humana y la sharía o la “senda” como la revelación plasmada en el Corán, como vimos. Mir-Hosseini (Sikand, 2010) refiere a la poligamia y el derecho masculino al talaq (repudio) como injustos actualmente, pero que son racionalizados y justificados en nombre del Islam y la sharía, cuando en realidad son derechos que no están establecidos en el Corán sino que fueron otorgados por los juristas clásicos, con el fin original de proteger a las mujeres en una cultura y sociedad en que el patriarcado y la esclavitud eran parte de la estructura social. En cuanto a los hadices (dichos y hechos del profeta), se duda también de su proveniencia o confiabilidad, o se afirma que son usados fuera de contexto, con consecuencias funestas para las mujeres. Una de las autoras más influyentes en la interpretación de los hadices es Fátima Mernissi. La interpretación de Mernissi (1991) tomada por otras autoras también es que el Islam en su origen aboga por la igualdad de género. Sin embargo, según Mernissi, las ideas y las prácticas misóginas preislámicas eran muy fuertes y previo a su muerte el profeta se enfrentó a una creciente oposición, debiendo ceder finalmente en ese aspecto para GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

333

que el Islam sobreviviera gracias al apoyo militar de las fuerzas tribales. Badran (2010a) subraya lo irónico que resulta que la única religión monoteísta cuyas escrituras establecen la igualdad de género sea considerada actualmente la más patriarcal de todas. En suma, el feminismo islámico se encuentra comprometido con una disculpa pública del Islam y una difusión de otra visión del mismo, frente a las críticas occidentales. Mir-Hosseini (Sikand, 2010) admite que no obstante la sincera convicción religiosa de las musulmanas, se trata asimismo de una táctica política para operar en contextos profundamente islámicos, donde sin contraargumentos islámicos frente a las críticas patriarcales islamistas, difícilmente serían escuchadas. Sean o no creyentes, admite, las activistas de género se ven obligadas a comprometerse con el Islam en países musulmanes, y se ven obligadas a buscar interpretaciones alternativas del Islam para que en nombre del mismo, no se les imponga una serie de leyes regresivas en términos de género. El aferramiento al Islam para disculparlo frente a Occidente y a su vez legitimarse frente a la sociedad en la que viven, tiene que ver con la doble crítica que recibe el feminismo islámico. Éste se halla en una incómoda zona de tensión, doblemente atacado por las feministas occidentales y por la sociedad patriarcal de sus lugares de origen. Una de las discusiones centrales dentro de los estudios feministas sobre Medio Oriente gira en torno a la pregunta de cuán autóctono o cuán importado es el feminismo, y también, cuán liberador o disciplinario es, repercutiendo en las consideraciones acerca de qué tipo de feminismo es más apropiado para Medio Oriente. Para resumir, la crítica feminista occidental atribuye la sumisión femenina musulmana a causas religiosas, desde una posición etnocéntrica que toma su modelo emancipatorio de Occidente y no concibe un marco islámico para la liberación femenina. Por otro lado, el discurso patriarcal en Medio Oriente tiene una clara retórica nacionalista, anti-colonial y anti-occidental que aboga por una vuelta a las raíces culturales islámicas, denunciando al feminismo como occidental. Tal consideración deja a las mujeres que luchan por encontrar alternativas a situaciones de injusticia como traidoras frente a la causa islámica, y en efecto esta es la acusación por parte de conservadores, ya sean islamistas o nacionalistas (Abu-Lughod, 2002). Ambas críticas convergen 334

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

en una polarización según la cual la emancipación viene de la mano de la modernidad que parece estar solo del lado Occidental, y la sumisión aparece anclada a la tradición e identidad cultural, como elemento propio del Islam y en general de Medio Oriente. Es preciso comprender la complejidad del tema, sin hacer una separación tajante entre Islam y Occidente, en la cual se coloque al feminismo en el segundo de los campos y al fundamentalismo en el primero de ellos. Abu-Lughod señala que es inexacto tanto condenar al feminismo como una importación inauténtica y occidental, como celebrarlo en tanto proyecto indígena o local (2001). Claramente, hubo una gran influencia occidental, pero las mujeres musulmanas han hecho una recepción propia, adaptándola a sus necesidades e intereses. Es importante entender que el objetivo de las mujeres a lo largo y ancho del mundo no es necesariamente el mismo atendiendo a la diversidad no solo de condiciones materiales sino también a nivel cultural y simbólico. A riesgo de caer en un extremo relativismo cultural que justifique todo tipo de práctica, es preciso oír las voces de las propias protagonistas para entender su situación, sus necesidades y sus particulares reivindicaciones. La noción de justicia y de lo deseable no será la misma para una beduina del desierto o para una noruega, sin implicar con ello que una esté más acertada que otra. El riesgo que corre cualquier discurso sobre las mujeres musulmanas que no esté producido por una de ellas es elaborar un juicio condenatorio en base a un modelo cultural que no es el suyo ni puede serlo. Asimismo, se corre el riesgo de presentar como deseable la situación de las mujeres en otras partes del mundo, o la nuestra propia que hemos naturalizado (incluyendo las injusticias que aún persisten), todo ello imbuido de un innegable sentido de superioridad. Es en este tipo de consideraciones que se han basado proyectos colonialistas y misioneros, justificados (así sea honestamente) por un discurso de salvación y liberación de las mujeres musulmanas oprimidas, como citamos en la introducción. Para prevenir esto, podemos considerar dos opciones: entender y presentar a nuestros alumnos lo que ellas tienen para decir sobre ellas mismas –como hemos venido haciendo–, y por qué no, lo que ellas tienen para decir del lugar que tienen las mujeres en nuestra sociedad occidental, devolviendo el impulso crítico y transformador sobre nosotros mismos. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

335

Como ha expresado enfáticamente Abu-Lughod (2002:788) “No puedo pensar en una sola mujer que conozca, desde la más pobre rural a la más educada cosmopolita, que haya expresado envidia por las mujeres estadounidenses, mujeres que tienden a percibir como carentes de comunidad, vulnerables a la violencia sexual y anomia social, conducidas por el éxito individual antes que la moralidad, o extrañamente irrespetuosas de Dios” (traducción propia). Estas distintas miradas se ponen en evidencia en la difundida imagen que muestra el pensamiento de las mujeres de Occidente sobre las musulmanas y viceversa en lo que a su cuerpo respecta, acusándose mutuamente de dominadas.

La politización de las mujeres palestinas, Ocupación y Patriarcado: El Arte como Resistencia El nombre de este apartado obedece a la doble opresión que sufren las mujeres en Palestina; una tiene que ver con la estructura de familia patriarcal y las prácticas propias de la tradición islámica, y la otra tiene que ver con la ocupación israelí de su territorio. En cuanto al primero, hemos de recordar que como en muchos sitios, también en Palestina el Islam político identificó las ideas occidentales con el enemigo. La lucha contra el imperialismo significó en muchos casos para las mujeres un retorno a prácticas islámicas tradicionales, con mayores medidas de control de su vida, de su sexualidad, y de sus cuerpos. El gobierno de Hamás impuso el retorno al uso del velo en la cabeza, así como cubrir su piel y viajar en el asiento trasero de las bicicletas. Por otro lado, como consecuencia de la ocupación israelí, las palestinas se han visto obligadas a vivir en refugios, con restricciones en la higiene, y la pérdida afectiva de hijos o maridos que han fallecido o están en prisión. Según las cifras aportadas por la ONU, en 2012 el 80% de las mujeres en Gaza depende de la asistencia alimenticia y muchas han sufrido violaciones, que en caso de que éstas no sean vírgenes, las penas para el abusador son irrisorias (Korol, 2014). También como en otros lugares del mundo árabo-islámico, la politización de las mujeres palestinas comenzó tempranamente. En 1920 se fundó la primera Unión de Mujeres Palestinas, cuando las reivindicaciones de género fueron transversales a la lucha política contra la 336

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

ocupación, en este caso británica. A partir de la creación del Estado de Israel en 1948, la situación se recrudeció aún más, comenzando una larga y penosa lucha que no ha cesado. Hoy en día no se precisa vivir en Palestina para pertenecer a la Unión General de Mujeres Palestinas (UGMP), que ha jugado un papel muy importante en el exilio palestino para la construcción de una red de servicios, de denuncia de las acciones israelíes y para el mantenimiento de la identidad palestina. En este sentido, según Ana Alba (2016), la lucha feminista en Palestina queda muchas veces relegada por la causa nacional. Pero paralela y entrecruzada con la causa palestina corre la causa de sus mujeres, que luchan por su participación política institucional. Por ejemplo, la UGMP realizó en 2005/2006 una campaña para la mejora y expansión de las mujeres en los consejos municipales. Como resultado, tres mujeres fueron elegidas como alcaldesas por primera vez en la historia de Palestina. Actualmente existen otros grupos de mujeres que apoyan a Gaza en la situación crítica que vive. Particularmente se encuentra la “Flotilla de la Libertad” que desde el 2010 ha intentado llevar ayuda humanitaria a Gaza (sobre todo a las 1,9 millones de personas que allí se encuentran, según cifras oficiales de esta organización) sin mayor suerte, y que este año hizo un emprendimiento feminista con “Mujeres rumbo a Gaza” (las cuales nunca llegaron a destino pues fueron encarceladas). Este emprendimiento logró, no obstante, un gran impacto mediático, el apoyo de las europarlamentarias y de la banda Pink Floyd. Por fuera de las organizaciones, es posible considerar el rol de las mujeres palestinas como sostenedoras y guardianas de esa identidad. Las palestinas conciben la guerra como un genocidio, y teniendo hijos, resisten a él, perpetúan la identidad. Practican diariamente la resiliencia y la resistencia pacífica, al tener que ser sometidas a atropellos permanentes en los check points (puestos de control israelíes) donde han sido frecuentes los partos de emergencia, debido a largas esperas para pasar a los hospitales, el encarcelamiento, las violaciones a los derechos humanos. A lo largo de la historia, el arte se ha convertido frecuentemente en la voz de los sin voz, esa boca que grita resistencia. El arte manifiesta, sale de las entrañas del pueblo. Una artista plástica y licenciada en GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

337

Historia del Arte perteneciente a la UGMP que actualmente vive en Uruguay, Libia Ishtay (2016:s/n), nos describe en sus alocuciones los bordados palestinos, y el significado que ellos tienen como “proceso de conformación de un sistema de valores autóctonos y que ha permitido fundamentar la existencia de una identidad nacional a pesar de la disgregación del pueblo palestino”; el bordado las identifica, las representa. La enseñanza de su técnica de generación en generación ha sido percibido por ellas como un acto de resistencia, contra lo que creen es un arrebato cultural. Así también sucede con el resto de las manifestaciones artísticas. Otra de ellas es la poesía. La pluma palestina parece estar cargada con tinta de dolor, y cuando leemos la poesía femenina encontramos esa doble represión de la ocupación, y la condición de mujer hostigada: “Desearía poder correr a cada campo de refugiados y sostener a cada niño, taparles los oídos para que no tengan que escuchar el sonido de las bombas por el resto de sus vidas” escribe Rafeef Ziadah, palestina que nació en el Líbano en 1979 y actualmente vive en Canadá. Por otro lado, existen organizaciones que anteponen el género al conflicto, como Women in Black (Mujeres de Negro). Esta organización autoproclamada feminista fue fundada en Israel en 1988, luego de la primera intifada palestina, por mujeres tanto israelíes como palestinas, demandando que se detenga la ocupación. Actualmente, esta organización sigue activa pero las palestinas no pueden participar en las manifestaciones porque corren el riesgo de ser detenidas por el ejército israelí. En cambio, las mujeres israelíes hablan por ellas y evitan que se las exponga. Otra organización de mujeres en contra del conflicto es “Mujeres hacen la paz”. Las mancomuna el hecho de ser mujeres/madres, más allá de si son palestinas o israelíes, y juntas han realizado una serie de protestas que comenzaron hace dos años, y tuvieron un punto álgido en octubre de 2016, con su marcha multitudinaria (aproximadamente 3 mil mujeres) hacia la residencia del primer ministro israelí Netanyahu, reclamando un cese del fuego.

Las mujeres kurdas toman las armas La existencia del pueblo kurdo se remonta aproximadamente al 612 a.C. y desde esa época no tiene un territorio propio. Actualmente reclaman su independencia, conformando uno de los grupos de refu338

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

giados más grandes de Europa, y constituyendo una nación geográficamente fragmentada, de aproximadamente 30 millones de personas. Las mujeres han tenido un rol fundamental en este pueblo y en su identidad política, fundándose la primera asociación para el Progreso de las Mujeres Kurdas en 1919 en Estambul. Tras la Revolución Islámica en Irán de 1979, la participación de las mujeres en organizaciones como Komala (una organización de inspiración maoísta) era muy significativa. En los años 1990 con la fundación del partido pro-kurdo del HEP, fue elegida por primera vez una parlamentaria kurda, Leyla Zana que se expresó en ese idioma en el parlamento turco, convirtiéndose esto en un hito para este pueblo, implantándose también -desde el 2004-, las cuotas de género. Asimismo, en cada pueblo o ciudad existe la “Casa de la Mujer”, destinada a su protección y educación. En la actualidad, han tenido protagonismo en la escena militar las Unidades Kurdas de Protección a la Mujer (YPJ), que tienen un doble objetivo: liberar su territorio del Estado Islámico, y garantizar derechos básicos a las mujeres. Las kurdas no aceptan vivir bajo la sharía, y han presionado al Kurdistán sirio a aprobar leyes progresistas que consideren un delito la violencia contra las mujeres, el matrimonio forzado o la poligamia, así como los “crímenes de honor”. Se oponen así, gracias a la participación militar de las mujeres, dos concepciones del mundo: una, en la que las mujeres se encuentra sometida a la voluntad del hombre, y otra en la que ellas forjan su destino y no temen usar el poder de las armas para ello. Muchos analistas afirman que el fenómeno de las mujeres kurdas es único, y por tanto, de carácter encomiable para un estudio, ya que el empoderamiento que ha generado no se compara al de ningún proceso de izquierda o movimiento feminista, constituyendo un híbrido de ambos. Kurdistán se encuentra en formación, y desde su germen, participan en forma igualitaria ambos géneros. Estas mujeres combatientes, muy jóvenes en su gran mayoría, pero con experiencias de vida desgarradoras que nos hablan del desmembramiento y el destierro, fueron visibles para Occidente sobre todo luego de la liberación de Kobane, donde resistieron la invasión de Daesh (también conocido como Estado Islámico o ISIS). Los medios de prensa occidentales han intentado muchas veces trivializar y capitalizar dicho fenómeno estigmatizando a mujeres como Asia RaGUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

339

mazan, muerta en lucha contra el Estado Islámico, el 30 de agosto. Se la ha tildado de una especie de “modelo guerrillera” (“la Angelina Jolie kurda”) priorizando su aspecto exterior sobre la causa que defendió, lo que generó malestar entre su grupo. Ella, con tan solo 19 años, era jefe de equipo y artillería. Durante los dos últimos años, seis de sus primos y tíos murieron en la lucha contra el Estado Islámico. Es una más entre miles. Es una historia como la de tantas mujeres de la nación kurda que perecerán en estas duras batallas, que han decidido tomar las armas no sólo en defensa de su nación sino también para crear una sociedad en la que los derechos de todos sean los mismos sin discriminación de género.

La participación de las mujeres en las Primaveras Árabes Este fenómeno (cuyo nombre es una denominación occidental), implicó la presencia y movilización masiva de las personas en las calles, y el derrocamiento de viejos sistemas de poder. No nos centraremos en él, sino en la presencia femenina y su incidencia en su estallido y resolución. Podemos encontrar a mujeres que –producto de un proceso al que se ha llamado la “Revolución Silenciosa” (Martín Muñoz, 2012) – desafiaron el statu quo para participar de estas revueltas, y fueron doblemente reprimidas: por su condición de manifestantes y de mujeres, pero su voz no se hizo eco luego en el desenlace de la misma: “no ha sido prioritaria ni durante las revoluciones, ni durante los períodos transicionales” (Pando Ballesteros, 2012:1411). Encontramos en Egipto, en la revuelta que termina con el régimen de Mubarak, a Sali Zahran, una de las fundadoras del “Movimiento 6 de abril” asesinada en uno de los ataques. En Yemen, a Tawakkul Karman, una activista que fue detenida, y gracias a la cual, se formó la agrupación femenina opositora al régimen en la Plaza de Sanaa. Actualmente, es la Presidenta de la Organización de las Mujeres Periodistas Sin Cadenas, organización que busca promover la libertad de expresión; fue asimismo la primera mujer árabe en recibir el Premio Nobel de la Paz, en 2011. Mencionaremos a otras, que no dejan de tener una relevancia sobresaliente, pero que en aras de la brevedad, citaremos, para que –si así lo consideran los-as profesores– analicen estas historias en clase, en vistas del gran poder de empatía que podemos generar en nuestros estudiantes al tratar historias concretas, y 340

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

desde allí, lograr una verdadera comprensión del tema islámico. Ellas son: en Libia, Iman El Obeydi, mujer violada por cercanos a Gadafi, y que hizo la denuncia mundial; en Siria, Tal El Mallohi, Suher el Atasi, Riba Labwani, Sirin Juri, Dana Ibrahim, Nisrim Jaled, y Siba Hasan, quienes –entre otras cosas– fomentaron el gran movimiento que da lugar al “Viernes de las mujeres libres de Siria”. Además, las mujeres han destacado también en la difusión y distribución de la información en las redes sociales, factor de gran importancia en la gestación de las revueltas, como es el ejemplo de la profesora de inglés de la Universidad de Túnez, Lina Ben Mhenni, con su blog “A Tunisian girl”. Miles de voces casi anónimas, llenaron el ciberespacio, y se encargaron de difundir los acontecimientos y su visión de ellos, muchas veces desde la reclusión impuesta del hogar.

Debates y controversias en los medios El velo La polémica sobre el velo es central a las preocupaciones occidentales contemporáneas sobre las mujeres musulmanas. Abu Lughod considera que merced a su herencia colonial, Occidente sigue obsesionado con el velo como signo de opresión, lo cual se ve en ciertos discursos humanitarios o de derechos humanos, en los medios e incluso en las acciones gubernamentales. Paradójicamente, en las consideraciones que hacen las feministas islámicas de sí mismas encontramos que el velo no tiene el peso que Occidente le pone, sino que las propias organizaciones de mujeres hacen énfasis en las condiciones del capitalismo global que delinean las causas estructurales de su miseria, pobreza y violencia en la que viven sus comunidades. (Mernissi, s/d) El Corán establece que las mujeres deben vestir con recato y modestia (igual que los hombres), y llevar su pecho cubierto (no la cabeza) como signo de modestia o respetabilidad, pero no establece pautas específicas sobre la vestimenta. Las tres referencias del Corán más citadas respecto al velo son las siguientes: 1) La sura 24, ayas 30 y 31, donde se establece tanto para los y las creyentes que bajen la mirada con recato y protejan las partes más íntimas del cuerpo con pudor. En cuanto a las mujeres, se afirma que deben llevar el pecho cubierto y no GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

341

mostrar sus adornos salvo a los hombres más cercanos: “Y di a las creyentes que bajen la vista con recato, que sean castas y no muestren más adorno que los que están a la vista, que cubran su escote con el velo y no exhiban sus adornos sino a sus esposos, a sus padres, a sus suegros, a sus propios hijos”. 2) La sura 33, aya 59, donde el jilbab (traje largo y amplio típico de la cultura de la península arábiga) tiene la función de proteger a la mujer musulmana (Lamrabet, 2013): “Profeta! Di a tus esposas, a tus hijas y a las mujeres de los creyentes que se cubran con el manto (jilbab). Es lo mejor para que se las distinga y no sean molestadas”. 3) La sura 33, aya 53, donde el término hijab se usa como “separación o cortina”, refiriendo a la distancia u ocultamiento que debían mantener los creyentes al hablar con las esposas del Profeta, por respeto a su privacidad. Por lo tanto, no existe en el Corán unas normas fijas sobre la forma de cubrirse, sino que se trata de ante todo orientaciones generales que delinean una ética de la vestimenta (Lamrabet, 2013), siguiendo principios como la decencia, el respeto, la moderación y la sobriedad. Entonces, es fundamental entender el velo como parte de una cultura, que tiene sus códigos de vestimenta, como la nuestra tiene los suyos. Este recato externo debe ser coherente con una actitud comprometida de creyente fiel. Velarse es un acto voluntario acorde con una decisión hecha en libertad, más allá de que en algunos países sea obligatorio. Asimismo, también es un acto de protección. Una forma de identificar la pertenencia de las mujeres a la comunidad de creyentes, el espacio colectivo llamado Umma. El gesto de colocarse el velo proyectará una demanda implícita de respeto y protección de su dignidad femenina.

342

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

Históricamente se han desarrollado distintas variantes del velo, de acuerdo a las diversidades locales y entre las millones de musulmanas del mundo actualmente, hay gran diversidad de situaciones y actitudes con respecto al mismo. En el uso de las mujeres de uno u otro tipo de velo intervienen factores regionales, étnicos, de posición social, ocupación o profesión, o ideológicos, adquiriendo distintos significados según la comunidad en la cual se encuentre. En la figura 1 se aprecia un esquema de las principales variantes y su ubicación geográfica, imagen que recomendamos para el tratamiento didáctico de este tema. Asimismo, las restricciones con respecto a la vestimenta han ido cambiando de acuerdo al contexto histórico-social. El velo se convirtió en materia de debate recién en el siglo XIX, en la interacción con Occidente. Lamrabet (2013) distingue cuatro etapas del debate en Egipto e Irán, donde nació: 1) El período de la colonización de la mayoría de los países árabes, a finales del siglo XIX. Los orientalistas de la época criticaron fuertemente su uso como signo de la reclusión y discriminación femenina, pidiendo su liberación. El discurso no era inocente en la medida en que legitimaba la conquista colonial por su misión civilizadora. Este discurso fue vinculado estrechamente a la opresión colonial, y generó una reacción adversa, de corte nacionalista. 2) Hubo un periodo de revoluciones nacionalistas y movimientos independentistas en el cual los nacionalistas árabes promovieron la participación social de las mujeres en movimientos de liberación e independencia, y, aunque criticado por los conservadores, el “desvelo” fue considerado algo legítimo y empezó a ser común el uso de la vestimenta occidental. 3) Con el renacimiento religioso y el emerger de los Hermanos Musulmanes, el velo pasa de tener un significado de aislamiento o reclusión a uno de compromiso religioso y moral. El llamado islam político radicalizó su propuesta con respecto a la vestimenta femenina, proponiendo imponer el velo a todas las mujeres. 4) El cuarto período es el de la derrota o fracaso del panarabismo y el surgimiento de la religión como una forma de resistencia, en el cual se confirmó el retorno progresivo del velo. Actualmente, existe un amplio abanico de posturas con respecto al velo, que van desde la obligación/protección (considerándolo un precepto religioso, un deber y obligación) hasta la recomendación/ elección (que reconoce en las mujeres el derecho de elegir la medida GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

343

y la forma de cubrirse según su conciencia y convicción religiosa propias) (Lamrabet, 2013). Para concluir, es innegable que el cuerpo de las mujeres ha sido y es un espacio de lucha ideológica y política, y que no solo Occidente sino también los fundamentalistas canalizan en él su obsesión por otros temas. No obstante, las mujeres musulmanas están desafiando ambos discursos, y generando nuevos, otorgando al velo nuevos significados y valores simbólicos. Ya sea en tanto signo de resistencia y protesta ante Occidente o como muestra de una identidad islámica y autenticidad religiosa, lo importante es que las mujeres tengan el derecho de decidir sobre su propia vestimenta con libertad y convicción propia1.

Una nota aclaratoria sobre la ablación del clítoris Bajo el amplio paraguas de los despojos y abusos de los cuales son víctimas las mujeres musulmanas, se suele incluir la mutilación genital femenina, asociando erróneamente esta práctica con el Islam. En realidad, se trata de una costumbre de ciertas poblaciones de África que puede haber nacido tan temprano como hace 4000 años en Egipto y que se extendió por las sociedades tribales de muchos países africanos (Adam Muñoz, 2003, citado por Lucas, 2008). Si bien no se trata de un fenómeno limitado al continente africano, la gran mayoría de las aproximadamente 100 millones de mujeres que han sido sometidos a este horror viven en 28 países africanos. Una historia conmovedora que puede interesar a nuestros alumnos-as es la de la modelo, escritora y activista Waris Dirie2. Lo importante es entender que la ablación no tiene un carácter religioso, de hecho estaba presente mucho antes siquiera de la aparición de las religiones monoteístas. Y a pesar de que se ha intentado identifi1. Como afirma Lamrabet: “Como mujeres musulmanas, tenemos el derecho de hacer una crítica constructiva de nuestras propias tradiciones misóginas pero sin dejar de ser lo que somos dentro de nuestra comunidad. Tampoco vamos a caucionar los mitos eurocéntricos de la emancipación, del humanismo y de un cierto feminismo que quiere hablar en nuestro nombre. Hay que iniciar un pensamiento crítico plural de feministas musulmanas a partir de esta “periferia” del mundo donde hablamos, donde vivimos y donde llevamos a cabo nuestras propias luchas. (...) Esta es la única manera de superar esta eterna dicotomía de confrontación entre (modernidad / tradición) que está hoy en día en el corazón del debate sobre las mujeres musulmanas y Occidente.” (Lamrabet, 2013:s/n) 2. Ver Ficha 7.

344

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

car con el Islam, se realiza solo en la mitad de las sociedades musulmanas, y se lleva a cabo también en sociedades no musulmanas, como en los cristianos coptos de Egipto, Etiopía y Sudán, o la comunidad judía falasha de Etiopía (Adam Muñoz, 2003: 25; Kaplan Marcusán, 2001: 202-203, citados por Lucas, 2008). Es más, no se realiza en países islámicos que se rigen por la sharía (por ejemplo Arabia Saudita, Irak, Libia, Marruecos…) (Family Planning Association, citado por Lucas, 2008). Todos estos argumentos que apenas mencionamos desmienten la adjudicación de la ablación del clítoris a la religión islámica.

Reflexiones finales En estas páginas hemos pretendido resumir los aspectos más relevantes de un tema enormemente controversial, intentando presentar las complejidades que implica el abordarlo desde una óptica occidental, la cual también afecta a nuestros alumnos-as. En la medida en que conozcamos más del tema, estaremos más capacitados-as para explicarlo, sin desconocer las mediaciones que atraviesa la información de que nos nutrimos. En primer lugar, hemos considerado fundamental presentar los distintos aspectos de la vida de las mujeres regulada por el Corán, texto sagrado y principal fuente de la moral y el derecho islámicos. Allí, vemos que antes que limitaciones, el Corán estableció derechos muy significativos sobre todo teniendo en cuenta el contexto de la época, las condiciones de las mujeres en la etapa pre-islámica, y lo mucho que tardaron algunos de ellos en ser incorporados en Occidente. Partiendo de la absoluta igualdad de los fieles, el Corán reconoció a las mujeres el derecho a la vida, a heredar y administrar bienes, a la educación, a la dote, al sustento y a la igualdad de condiciones con otras esposas, así como a solicitar el divorcio. En una segunda parte del trabajo hemos repasado algunas de las diferencias regionales existentes entre las mujeres fieles del Islam. Quizás esta ha sido la parte más difícil de sintetizar, dada la enorme diversidad existente. Reconociendo que solo se trata de uno de los cortes posibles, hemos presentado algunas de las particularidades de las mujeres en cuatro regiones, el Magreb, Medio Oriente, el área turca y el área iraní. A fin de no colaborar en la reproducción de prejuicios, es necesario reconocer que la idea más difundida que se tiene de la mujer GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

345

musulmana corresponde muy probablemente a las enormes restricciones que operan a nivel legal en Arabia Saudita, donde existe un sistema de tutelaje masculino acérrimo que solo recientemente ha permitido a las mujeres votar, ocupar cargos políticos y desempeñar ciertos trabajos, aunque aún no pueden conducir, ni viajar al extranjero o abrir una cuenta bancaria sin permiso paterno. No obstante, un estudio reciente sobre derechos de mujeres en países árabes considera peor la situación en Egipto e Irak (Thomson Reuters Foundation, 2013), teniendo en cuenta su lugar en la familia, integración a la sociedad, participación política, inclusión económica, derechos reproductivos y violencia de género. En cambio, poco se sabe acerca de los derechos adquiridos por las mujeres en Túnez en seguida de su independencia en 1956 por medio del Código del Estatuto Personal, incluyendo el derecho a elegir y ser elegida, al aborto por su sola voluntad, gratis y en total anonimato en cualquier hospital del país, a la libre elección en el matrimonio, al divorcio en iguales condiciones al marido, a la independencia para contraer cualquier tipo de contrato, y a la seguridad social. En medio de tanta diversidad de situaciones, hemos optado por destacar algunos casos actuales de auténtico involucramiento político que ha promovido cambios en la situación de las mujeres musulmanas, en diversos contextos. Hemos echado un vistazo al rol que tienen las madres palestinas en la resistencia frente al conflicto que sufre su pueblo, al combate llevado adelante por las jóvenes kurdas, a la salida a las calles y al mundo cibernético de algunas mujeres en el marco de las primaveras árabes, así como a esa vertiente del feminismo que se basa en principios islámicos para denunciar y reivindicar otra consideración de las musulmanas. Finalmente, hemos abordado dos aspectos centrales del estereotipo de la mujer musulmana, el velo y la mutilación genital, aclarando que esta última no es un mandato del Islam. Este trabajo ha pretendido simplemente servir a modo de guía para nuestros colegas. Esperamos sea de utilidad principalmente como plataforma para lecturas mucho más enriquecedoras y completas, y para estimular prácticas de enseñanza que respondan a los desafíos del presente y estimulen el pensamiento crítico en las nuevas generaciones.

346

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

Bibliografía ABDO, Meysa (28 de octubre de 2014); YILDIZ, Güney (tr.). A Town Shouldn’t Fight the Islamic State Alone. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2014/10/29/opinion/turkeysobstruction-of-kobanis-battle-against-isis.html?_r=2, última consulta a las 23:31 del 14/08/2017. ABU-LUGHOD, Lila (2001). “‘Orientalism’ and Middle East Feminist Studies”. En: Feminist Studies, Vol. 27, No. 1, pp. 101-113. Disponible: http://www.jstor.org/stable/3178451?origin=JSTOR-pdf, última consulta a las 20:00 del 08/10/2016. ________________ (2002). “Do Muslim Women Really Need Saving? Anthropological Reflections on Cultural Relativism and Its Others”. En: American Anthropologist, Vol. 104, No. 3, pp. 783-790. Disponible: http://org.uib.no/smi/seminars/Pensum/Abu-Lughod.pdf, última consulta a las 15:00 del 08/10/2016. Acceso y participación política de la mujer en Egipto (1 de abril de 2016). Madrid, España: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Recuperado de: http://www.aecid.es/ES/Paginas/ Sala%20de%20Prensa/Noticias/2016/2016_04/05-egipto.aspx, última consulta a las 15:00 del 21/10/2016. ALBA, Ana (2016). “Las mujeres son la columna vertebral de la sociedad palestina”, entrevista para Hala Bedi, Álava, España. Recuperado de: http://halabedi.eus/tag/genealogia-feminista-palestina-historiasde-mujeres-desde-la-diversidad/, última consulta a las 17:00 del 22/10/2016. AMIRIAN, Nazanín (2007). “La participación política de la mujer iraní”. En: Política Exterior, Vol. 21, No. 119, pp. 163-172. Disponible: http://www.jstor.org/stable/20646124, última consulta a las 22:00 del 05/11/2016. AZAOLA PIAZZA, Bárbara (2004). “Participación política y social de la mujer egipcia”. En: Feminismo/s, No. 3, pp. 161-174. Disponible: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3240/1/Feminismos_3_11. pdf, última consulta a las 21:00 del 22/10/2016. BADRAN, Margot (2009). “Islamic feminism: what’s in a name?”. En: Feminism in Islam: secular and religious convergences. BADRAN, Margot, Oneworld Publications, Oxford, pp. 242-252. ______________ (2010a). “Feminismo islámico en marcha”. En Clepsydra, No 9, pp. 69-84. Originalmente presentado en 2006 en Conferencia sobre Feminismo Islámico organizado por Islam & Laicité y UNESCO.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

347

______________ (2010b). “Re/placing Islamic Feminism”. En: Critique Internationale, No 46, pp. 25-44. BEGUM, Rothna (25 de marzo de 2015). Challenging Iran’s women’s rights narrative. New York, EEUU: Human Rights Watch. Recuperado de: https://www.hrw.org/news/2015/03/25/challenging-irans-womensrights-narrative, última consulta a las 17 hs. del 6/11/2016. BEHESHTI, Muhammad Husain; BAHONAR Muhammad Yauád (1988). “Familia”. En: Introducción a la cosmovisión del Islam. BEHESHTI, Muhammad Husain; BAHONAR Muhammad Yauád, Fundación Cultural Oriente, Irán, pp. 321-358. BEN HAMIDA, Fakhereddine (2010). Islam y bioética, Córdoba, España: Junta Islámica. Recuperado de: http://www.webislam.com/ articulos/38954-islam_y_bioetica.html, última consulta a las 20:00 del 20/10/16. BOROS, Cristina (12 de noviembre de 2013). Egipto es el peor país árabe para las mujeres, Comoras el mejor. Reuters. Recuperado de: http:// es.reuters.com/article/idESMAE9AB04W20131112?pageNumber=2 &virtualBrandChannel=0, última consulta a las 21:00 del 20/10/2016. BOYÉ, Anna (2009), “La mujer en el Corán”, Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://blog.annaboye.com/wp-content/uploads/2014/02/ lamujerenelcoran-1.pdf, última consulta a las 23:04 del 14/08/2017. BRAMON, Dolors (2010), “La condición de la mujer en el Islam: del texto del Corán a su interpretación”. En Mujeres que miran a mujeres: la comunidad pakistaní. GOICOCHEA GAONA, María Ángeles; CLAVO SEBASTIÁN, María José (Coord.). Universidad de La Rioja, Madrid, pp. 25-36. En Arabia Saudita le reclaman al rey por derechos de mujeres (28 de setiembre de 2016). El Observador. Recuperado de: http://www.elobservador.com.uy/en-arabia-saudita-le-reclaman-al-rey-derechos-mujeresn977514, última consulta a las 22:15 del 22/10/2016. FERNÁNDEZ GUERRERO, Olaya (2011). “Las mujeres en el Islam: una aproximación”. En: Brocar: Cuadernos de investigación histórica, No 35, pp. 267-286. Irán: sin justicia por abusos. Restricciones a libertades y escalada de ejecuciones (27 de enero de 2016). New York, EEUU: Human Rights Watch. Recuperado de: https://www.hrw.org/es/news/2016/01/27/iran-sinjusticia-por-abusos, última consulta a las 19:00 del 04/11/2016. ISHTAY, Libia (3 de octubre de 2016). El papel de la mujer palestina en el proceso nacional palestino y su rol como protectora del patrimonio cultural. Conferencia en Fundación Vivian Trías, Montevideo.

348

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

KOROL, Carol (5 de setiembre de 2014). Dos veces cercadas. Página 12. Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/ las12/13-9103-2014-09-08.html, última consulta a las 23:10 del 21/10/2016. LAMRABET, Asma (2013). El velo (el hijab) de las mujeres musulmanas: entre la ideología colonialista y el discurso islámico. Una visión decolonial. Conferencia impartida en International Summer School de Granada. Disponible: http://www.asma-lamrabet.com/articles/el-velo-elhijab-de-las-mujeres-musulmanas-entre-la-ideologia-colonialista-y-eldiscurso-islamico-una-vision-decolonial/, última consulta a las 16:00 del 19/10/2016. Las mujeres votan por primera vez en Arabia Saudí (12 de diciembre de 2015). El Observador. Recuperado de: http://www.elobservador.com. uy/las-mujeres-votan-primera-vez-arabia-saudita-n706256, última consulta a las 23:00 del 22/10/2016. LUCAS, Bénédicte (2008). “Aproximación antropológica a la práctica de la ablación o mutilación genital femenina”. En: Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, No 17. Disponible: http://www. uv.es/~afd/CEFD/17/blucas_antropo.pdf, última consulta a las 22:00 del 26/10/2016. MANGANA, Susana (2013). Multiculturalismo e Islam: el caso de Uruguay. MIDES-Dirección Nacional de Políticas Sociales, Montevideo, pp. 1665. Disponible: https://issuu.com/dnpsmides/docs/desc_a_-_26_-_ multiculturalismo_e_i, última consulta a las 14:00 del 29/10/2016. MARTÍN MUÑOZ, Gema (1992). “Mujer y cambio social en el mundo árabe”. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, No 60, pp. 63-73. ____________________ (22 de diciembre de 2010). La revolución silenciosa de las mujeres árabes. El País. Recuperado de: http://elpais.com/ diario/2010/12/22/opinion/1292972404_850215.html, última consulta a las 22:00 del 26/10/2016. MERNISSI, Fátima (1991). The Veil and the Muslim Male Elite. A feminist interpretation of Women’s Rights in Islam, Perseus Books Publishing, Estados Unidos; primera edición en francés (1987) Le harem politique. _______________ (s/d). Sobre la autonomía del feminismo árabe, Madrid, España: Mundo Árabe. Recuperado de: http://www.mundoarabe.org/ mujer_musulmana.htm, última consulta a las 20:30 del 01/10/2016. MESTRES DOMÈNECH, Eulàlia (2007). Estudio sobre la Situación de la Mujer en el Magreb y Turquía. Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Barcelona, pp. 1-24. Disponible: http://www.fiiapp.org/wp-content/uploads/201 GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

349

5/04/2605ccd18740e1f9a531564abc540336.pdf, última consulta a las 22:00 del 05/11/2016. MORENO, Blas (6 de octubre de 2016). La poligamia en el mundo áraboislámico. España: El Orden Mundial. Recuperado de: http://elordenmundial.com/2016/10/la-poligamia-mundo-arabo-islamico/, última consulta a las 20:30 del 21/10/2016. NOGUEIRA, Charo (13 de agosto de 2006). Entre la igualdad legal y la real. El País. Recuperado de: http://elpais.com/diario/2006/08/13/ domingo/1155441154_850215.html, última consulta a las 9:00 del 23/10/2016. PANDO BALLESTEROS, María de la Paz (2012). El rostro femenino de la primavera árabe. IV Congreso Universitario Nacional Investigación y Género, Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla, pp. 1411-1432. Disponible: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/40450/Pages%20from%20Investigacion_Genero_12-1097-1508-7.pdf?sequence=1, última consulta a las 17:34 del 29/10/2016. SIKAND, Yoginder (19 de febrero de 2010). Comprendiendo el feminismo islámico. Entrevista a Ziba Mir Hosseini. Córdoba, España: Junta Islámica. Recuperado de: http://www.webislam.com/articulos/38231comprendiendo_el_feminismo_islamico.html, última consulta a las 21:00 del 09/10/2016. SOLIDARIDAD INTERNACIONAL (s/d) El Magreb con ojos de mujer. Disponible http://novact.org/wp-content/uploads/2012/09/ElMagreb-con-ojos-de-mujer-por-Solidaridad-Internacional.pdf, última consulta a las 22:00 del 03/11/2016. VILLALÓN, Lara. Erdogan, contra las mujeres en Turquía (6 de junio de 2016). El Mundo. Recuperado de: http://www.elmundo.es/internacio nal/2016/06/06/5755b2f3468aeb42788b4646.html, última consulta a las 20:00 del 22/10/2016. ZIADAH, Rafeef. Recitación subtitulada: “Nosotros enseñamos vida, señor”. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=neYO0kJ6XQ, última consulta a las 00:00 del 05/11/2016.

350

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

TRADICIÓN Y MODERNIDAD LAS MUJERES EN EL ISLAM Banco de recursos para uso didáctico Películas LA BICICLETA VERDE (Haifaa Al-Mansour, 2012): https://youtu.be/GQkPYUTpX4 LA NOVIA SIRIA (Eran Riklis, 2004): https://youtu.be/0ZsqHJ47nWE A LAS CINCO DE LA TARDE (Samira Makhmalbaf, 2003): Primera parte: http://dai.ly/xyyo85 Segunda parte: http://www.dailymotion.com/video/xyyo8b_a-las-cinco-dela-tarde-2-2_shortfilms MOOLAADÉ (Ousmane Sembene, 2004): https://www.youtube.com/ watch?v=jCfZPsJukL0 FLOR DEL DESIERTO (Sherry Hormann, 2009): https://www.youtube. com/watch?v=3IJ4SldSwYY LA FUENTE DE LAS MUJERES (Radu Mihaileanu, 2011): https://www.youtube.com/watch?v=X_mZU4pmSQs tráiler en español. https://vimeo.com/channels/375550/51363628

Videos Educación en Palestina: https://www.youtube.com/watch?v=JHZf9vNYKl4 &authuser=0 Una niña ante el terrorismo de ISIS: https://www.youtube.com/ watch?v=9CwaKJZeLKA Ser mujer y musulmana, con Dolors Bramon (2:50 min): https://www.youtube.com/watch?v=OB-z4XSfk30 Poesía de Rafeef Ziadah: https://www.youtube.com/watch?v=neYO0kJ-6XQ&t=19s https://www.youtube.com/watch?v=DKyOvHr1ugk https://www.youtube.com/watch?v=xkDCRIStICE

Corán recitado y traducido https://quran.com

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

351

Organizaciones de mujeres musulmanas http://www.islamandfeminism.org/ http://www.wisemuslimwomen.org/ http://redmusulmanas.org/ http://www.icanbeshe.org/ http://www.musawah.org/ http://www.istanbulkadinmuzesi.com/en http://www.wluml.org / http://inclusivemosqueinitiative.org/ https://wbg.freedomflotilla.org/es/ http://womeninblack.org/vigils-arround-the-world/europa/israel/

352

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

FICHA 1

Foto extraída de: http://www.lavozdelarabe.com.mx/2017/01/la-mujer-en-el-coran/

La mujer en el Corán Busca información acerca de qué es el Corán y cómo está organizado en su estructura. ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

A continuación se presentan algunas aleyas (versículos del Corán) y una lista de derechos o aspectos de la vida de la mujer. Debes colocar al inicio de cada aleya a cuál se está refiriendo. Repudio- derecho a la vida- matrimonio- independencia financiera- igualdad religiosa- dote matrimonial- la poliginia- uso del velo como recato.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

353

a) _______________________________________________ “Los musulmanes, las musulmanas, los creyentes, las creyentes, los que oran, las que oran, los verídicos, las verídicas, los constantes, las constantes, los humildes, las humildes, los limosneros, las limosneras, los que ayunan, las que ayunan, los recatados, las recatadas, los que recuerdan a Dios y las que recuerdan a Dios, a todos éstos Dios les ha preparado un perdón, una enorme recompensa” (Corán 33, 35). b) _______________________________________________ “Defender al profeta del Islam como a sus propias mujeres y a creer en la existencia de un Dios único, a no robar, no mentir, no cometer adulterio, no matar a las niñas y a obedecer a Muhammad” (Corán 20, 2). c) _______________________________________________ “Dad a las mujeres gratuitamente sus dotes” (Corán 4, 4) d) _______________________________________________ “Si teméis no ser equitativos con los huérfanos, entonces, casaos con las mujeres que os gusten: dos, tres o cuatro. Pero, si teméis no obrar con justicia, entonces con una sola o con vuestras esclavas. Así, evitaréis mejor el obrar mal” (Corán 4, 3). e) _______________________________________________ “No codiciéis lo que Dios ha concedido a unos más que a otros. Los hombres obtendrán su parte de lo que ganaron, y las mujeres obtendrán su parte de lo que ganaron” (Corán 4, 32). f ) _______________________________________________ “Y diles a las creyentes que recaten sus miradas, se abstengan de cometer obscenidades, no muestren sus adornos más de lo que está a simple vista, cubran sus pechos con sus velos, sólo muestren sus encantos a sus maridos, sus hijos, los hijos de sus maridos, sus hermanos, los hijos de sus hermanos” (Corán 24, 311).

354

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

g)________________________________________________ “Convivid con ellas bondadosamente; Pues si las aborrecéis podría ser que despreciarais una cosa a la cual Dios ha dotado de muchas virtudes.” (Corán 4,19) h) _______________________________________________ “Se busca el matrimonio con una mujer, por cuatro cualidades: por su riqueza, belleza, nobleza y religión. Elige a la que tenga mejor comportamiento moral y religiosa y serás feliz”.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

355

FICHA 2

http://elordenmundial.com/2013/07/29/israel-palestina/.

Buscamos Información Analiza el siguiente mapa 1. ¿Qué país está marcado en verde? 2. ¿Qué país está marcado en blanco? 3. ¿Qué sucede con uno y otro? -Población actual de Israel: ……………… -Cantidad de mujeres en Israel………… -Población actual de Palestina………… -Mujeres en Palestina…………………..

356

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

Las mujeres en conflicto

Mujer israelí y mujer palestina en confrontación, haciendo la V de la victoria, en el marco de una protesta de mujeres Palestinas contra visitantes judíos a la Explanada de las Mezquita- 13/05/14 Elegida como una de las mejores fotos del año por la Agencia Reuters. http://www.reuters.com/news/picture/2014/12/03/best-photos-of-the-year?articleId=USRTR4GLBU

Más de tres mil mujeres palestinas e israelíes marcharon juntas durante dos semanas hasta la residencia del Primer Ministro de Israel, Netanyahu, reclamando que exista un diálogo y un cese del fuego con Palestina. 10/2016. http://womenwagepeace.org.il/en/wp-content/uploads/kasr-el-yahud-fb-720x413.jpg

http://www.reuters.com/news/picture/2014/12/03/best-photos-of-the-year?articleId=USRTR4GLBU

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

357

Las mujeres se solidarizan- La mujer-madre

Repercusiones en el mundo Analizamos imàgenes

LOGO DE LA “UNIÒN GENERAL DE MUJERES PALESTINAS” A la cual pueden pertenecer todas las mujeres palestinas sin importar donde residan

358

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

LOGO DEL PEAPI (Programa de Ecuménico de Acompañamiento a Palestina e Israel). Viajan a Israel-Palestina veedores de todas partes del mundo a registrar el conflicto y realizar informes

Fuente e imagen: https://wbg.freedomflotilla.org/es/

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

359

Busca información sobre “Mujeres Rumbo a Gaza” SALIERON DE………………............ EL DÍA………………………………… LLEGARON A……………………… Utilizamos el PLANISFERIO

https://www.mapsofworld.com/

Señala con un círculo los países a los cuales pertenecen las mujeres que participaron en “Mujeres Rumbo a Gaza”

360

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

http://euroespanolhg.canalblog.com/archives/2012/10/04/25260912.html

Observa atentamente el mapa de la zona antigua de Jerusalén Recuerda…. - Es una ciudad sagrada para muchas religiones ¿Cuáles son las religiones que consideran a Jerusalén un lugar sagrado? Busca imágenes de un lugar sagrado de cada religión. ¿Tiene la mujer libre acceso a estos lugares sagrados?

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

361

FICHA 3 EL ARTE COMO FORMA DE RESISTENCIA En todas las épocas el arte fue la forma de expresión de los pueblos. A través de la música, la pintura, la poesía, el pueblo cuenta... dice lo que sus bocas no pueden.

http://images.lpcdn.ca/641x427/201003/13/154364-femme-palestinienne-jette-pierre-soldats.jpg

La poesía femenina palestina Nosotros, los palestinos Enseñamos vida Después de que ellos, Hayan ocupado el último cielo. Nosotros enseñamos vida Después de que ellos Hayan construido sus asentamientos Y sus muros del Apartheid, Después del último cielo. Desearía poder llorar Sobre sus cuerpos, Desearía poder correr A cada campo de refugiados Y sostener a cada niño, Taparles los oídos para que no Tengan que escuchar El sonido de las bombas Por el resto de sus vidas, Como yo hago. Nosotros enseñamos vida, Señor Nosotros los palestinos Nos levantamos cada mañana Para enseñarle al resto del mundo Vida, señor. Rafeef Ziadah 362

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

Actividades: 1) Describe con tus propias palabras la segunda poesía. ¿Qué rol le asigna a la mujer? 2) Compara las dos poesías: ¿En cuál de ellas encuentras una perspectiva de género? 3) Investiga: ¿Qué es Apartheid? ¿A qué muro hace referencia? 4) Nos ponemos en los zapatos del otro: Imagina que eres una mujer Palestina... describe cuáles son tus sentimientos 5) ¿Quién es Rafeef Ziadah?

Las tonalidades de la ira Déjenme hablar mi lengua árabe Antes de que también sea ocupada. Déjenme hablar mi lengua materna Antes de que también colonicen su memoria. Yo soy una mujer árabe de color Y nosotras venimos en todas Las tonalidades de la ira. .... Mi madre nació bajo un olivo En la tierra que dicen que ya no es mía. Pero cruzaré sus barreras, Sus locos muros del apartheid, Y volveré a mi hogar. ¿Escucharon a mi hermana gritando ayer, Cuando daba a luz en un control militar, Con los soldados israelíes Buscando entre sus piernas La próxima amenaza demográfica? A su hija la llamó Jenin. ¿Y escucharon a alguien gritar tras las rejas Mientras la gaseaban? Estamos volviendo a Palestina. Yo soy una mujer árabe de color GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

363

Y nosotras venimos en todas Las tonalidades de la ira. Así que déjame decirte Que esta mujer que habita dentro de mí Sólo te traerá tu próximo rebelde. Ella llevará una piedra en una mano y la bandera palestina en la otra. Yo soy una mujer árabe de color. Ten cuidado, Ten cuidado. Mi ira. Rafeef Ziadah

364

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

FICHA 4 Mujer occidental VS Mujer Islámica La falsa oposición • TRABAJAMOS CON IMÁGENES Las múltiples formas de ser mujer en el Islam Mujeres kurdas en lucha contra el DAESH

http://bb.vesti.lv/photos/2015/12/14/1024@2/1450089727.jpg

Mujeres islámicas estudiando

https://oxfamintermon.s3.amazonaws.com/sites/default/files/images/que_hacemos/HibaAwwadRamala940. jpg

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

365

Mujeres afganas

http://www.ilkehaberajansi.com.tr/images/photo/192725.jpg

¿Qué título le pondrías a esta imagen?

http://www.desktopwallpaperhd.net/view/elisandra-tomacheski-wallpaper-background-computer-celebrities-title-31870.html

Las múltiples formas de ser mujer en Occidente La mujer en la pobreza

https://thpmx.files.wordpress.com/2013/10/mujerrural.jpg

366

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

La mujer trabajadora y el stress

http://www.womenolife.com/wp- content/uploads/2014/06/single-parent.jpg

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

367

FICHA 5 ¿Debatimos? Mujer occidental vs mujer islámica Nos ponemos en los zapatos de otro

http://img.desmotivaciones.es/201207/255297_3660541867059_1495977007_n.jpg

Formamos pequeños grupos de 4 personas y OBSERVAMOS LAS IMÁGENES: En cada imagen se contraponen dos visiones acerca de cómo debe ser la MUJER. ACTIVIDAD: a) El grupo elige una imagen b) Dos miembros del equipo defienden una visión. c) Dos miembros del equipo defienden la visión contraria d) Observa sus vestimentas y posturas ¿En qué se diferencian? e) ¿Qué opina la mujer islámica de la mujer occidental y por qué? ¿Qué opina la mujer occidental de la mujer Islámica y por qué? f ) Hacemos una puesta en común: el profesor modera el debate.

368

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

APRENDEMOS NUEVOS CONCEPTOS: INVOLUCIÓN

http://img.desmotivaciones.es/201207/255297_3660541867059_1495977007_n.jpg

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

369

FICHA 6 Mucho se discute sobre el Velo Islámico pero... ¿Cuánto sabemos sobre él? 1. INVESTIGAMOS; -¿Qué significa velo?...................................................................... -¿En todos los países islámicos y/o en todos los lugares es obligatorio su uso?..............

http://eltelescopio.com.uy/vestimenta-musulmana-historia-del-burkini/

3. TRABAJAMOS CON EL MAPA y CON UN TEXTO HISTÓRICO - Imprime un mapa de Medio Oriente y el Magreb. - Usa diferentes colores para realizar REFERENCIAS. - Indica en el mapa cuál es el tipo de velo más utilizado. Recuerda que no siempre son excluyentes, esto quiere decir, que podemos encontrar mujeres utilizando distintos velos en el mismo país. 370

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

2. OBSERVAMOS: a) ¿Cuál es el velo que cubre más el rostro? ¿Dónde se utiliza? _________________________ ________________________ b) ¿Cuál es el que deja el rostro más descubierto, y permite el uso de distintos colores? _________________________ _________________________ _________________________

www./laicismo.org/wp-content/uploads/2014/12/imagen_945.png

4. APLICAMOS Observa atentamente las siguientes fotos: indica qué velo utilizan 1)…………….. 2)……......… 3)………….…. 4)……………..

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

371

http://4.bp.blogspot.com/-IfJ9oIw5X4k/VcdQJAogtAI/AAAAAAABqIU/8ZWBtX4rmgg/s1600/ velos%2Bdel%2Bmundo.jpg

La polémica en torno al uso del velo en Europa aumenta Con la llegada de refugiados musulmanes

“Y dile a los creyentes que

recaten sus miradas… No muestren sus adornos más de lo que está a simple vista, cubran sus pechos con sus velos, solo muestren sus encantos a sus maridos, sus hijos los hijos de sus maridos, sus hermanos, los hijos de sus hermanos” Corán 24,311

Lee atentamente la cita del Corán: -¿Qué es el Corán? -¿Qué dice respecto al velo? _ ¿Quiénes son los que pueden contemplar “los encantos” de la mujer”?

4)………………… 5)………………… 6)……………….

372

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

5. EL USO DEL VELO: ¿OBLIGACIÓN O DERECHO? Legislación del velo en Europa // smfdiario.blogspot.com

http://m1.paperblog.com/i/12/127361/burkas-hiyabs-shaylas-velos-L-1.jpeg

6. ¿BURKINI SI……….BURKINI NO? Este año se generaron importantes debates sobre el uso del velo y el burkini en Europa.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

373

kini?

INVESTIGA: ¿Cuáles son los argumentos a favor del uso el bur¿Cuáles son los argumentos contrarios?

EL USO DEL VELO EN LOS DEPORTES: En las olimpíadas de Río de Janeiro de 2016, el Velo se convirtió en el centro de polémica. La egipcia Doaa Elghobashy y la alemana Kira Walkenhorst, en acción.

https://www.thetimes.co.uk/imageserver/image/methode%2Ftimes%2Fprod%2Fweb%2Fbin%2Fb8e8fd445d9a-11e6-9bc8-dca5e34811f1.jpg

http://ep00.epimg.net/deportes/imagenes/2012/08/09/juegos_olimpicos/1344507103_956367_1344507498_ noticia_normal.jpg

374

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

Para armar el debate sobre el Burkini mirar los siguientes links: -https://m.youtube.com/watch?v=qG9e6fGt8ZU -https://m.youtube.com/watch?v=LrU4serDUW8 COORDINAMOS CON INGLÈS

Define PREJUICIO RESENTIMIENTO Miramos las caricaturas:

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

375

Significado Choice……………… Right………………… Life………………………… Freedom…………………… SOMOS ARTISTAS CREADORES Observa atentamente la siguiente caricatura. Intenta elaborar con tus compañeros una caricatura donde se contrapongan los argumentos a favor y en contra del Burkini

DIBUJA PINTA AGREGA DIÁLOGOS CREA

376

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

FICHA 7. Ejercicios de comprensión lectora

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

377

“LA FLOR DEL DESIERTO” ¿Cómo se llama la persona que relata la Historia? Ubica en el mapa el país de donde proviene. Explica cómo fueron las condiciones de vida durante su infancia. ¿Por qué se escapa de su casa? ¿A qué se dedica actualmente? ¿Qué es la ablación?¿Cómo se siente ella con respecto a esta experiencia? Marca con naranja en el mapa las regiones donde también se realiza esta práctica.

378

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

https://eticashore.files.wordpress.com/2013/12/libro-flor-del-desierto.jpg

Extractos del libro “La flor del desierto” de Waris Dirie, 1998. (…) Nací en el desierto de Somalia, no sé la edad que tengo, lo único que sé es que cada día es nuevo. ¿33 años? ¿36 años? ¡Qué más da!, en el desierto no hay papeles ni falta que hacen. El desierto fue mi hogar durante toda mi infancia, yo pastoreaba el rebaño de camellos y cabras de mi padre. No teníamos nada, ni casa, ni agua, éramos nómadas…pero teníamos el rebaño y a nosotros mismos. Estábamos bien !Siempre unidos: mi madre, mis hermanos, mi Padre…Él me pegaba, pero… él mandaba. Era un hombre fuerte, alto, sólido, un guerrero. Llegué a Nueva York por un milagro, Cuando tenía 13 años me escapé. Mi padre iba a casarme con un hombre de 60 años porque le daba 5 camellos. Yo era especial, rebelde. Las niñas son educadas para trabajar y ser ofrecidas en matrimonio. Eso quieren los padres para sus hijas. La madre se preocupa de que su hija sea pura, limpia, virgen y por eso la mía a los cinco años me llevó a la ablación.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

379

https://s1.15min.lt/static/cache/ODgweDU4MCwsNjE2MzUwLG9yaWdpbmFsLCxpZD01OTkzMzMsMTY5MDA5MTgxNw==/waris-dirie-50668e6f784dd.jpg

https://pbs.twimg.com/media/CVzUA0xWwAAsviA.jpg

Por amor a mí... ¡Y yo, claro quería ser “pura y limpia”! En Somalia se practica la ablación más severa: se extirpan clítoris y labios menores de la vagina. Cuando empecé a hablar sobre la ablación en Estados Unidos, me sentí muy culpable, porque estaba criticando la cultura de mi familia. Hoy me dedico a conseguir medios para formar maestros en Somalia, educar a niñas, a las madres… Al menos lo he logrado con la mía. Veinte años después de escaparme de mi casa he vuelto a Somalia. Me reencontré con mi madre… y ya piensa como yo ¡HAY ESPERANZA!

380

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE

Para escaparme, crucé el desierto. Una mañana desperté con un león ante mí, con su enorme melena y le dije: Cómeme. Estoy preparada… y se fue. Ese día supe que Alá me reservaba para algo… y fue que encontré a una tía mía que estaba casada con un diplomático somalí destinado en Londres y pedí que me llevaran allí como criada. ¡Nunca antes había visto blancos! (…)”

http://planetems.cluster014.ovh.net/yangabin/modeles/liyakebede/couvLiya6VoEspAout03JoshuaJordan.JPG

Algunos datos importantes: Waris Dirie, se convirtió en una de las modelos más solicitadas de la época. Un día mientras fregaba pisos en una tienda, un fotógrafo la descubrió. Muy pronto, su figura se paseaba por París, Londres, Italia y Nueva York. Waris Dirie dejó atrás las pasarelas, el cine y la moda. Como Embajadora de Naciones Unidas, recorrió África y consiguió que 15 países penalicen la mutilación femenina. Ha creado la fundación Desert Dawn para luchar contra esta violencia.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

381

EL ESTADO ISLAMICO, ESTUDIO DE CASO: CONCEPTO DE ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL LA YIHAD EN EL ISLAM. DESDE LOS ORÍGENES DE PENSAMIENTO INTERNACIONAL MODERNO. Alicia DEL PINO | Ángela MARTINEZ

Resumen En este trabajo se buscó realizar un enfoque jurídico de la situación del Estado Islámico desde el Derecho Internacional, investigando si el mismo puede ser considerado un Sujeto de Derecho Internacional. Se analizan las primeras reflexiones desde la teología cristiana de la guerra justa hasta la secularización de su noción y su influencia en el Derecho Internacional. Se compara con el concepto de Yihad existente en el Islam buscando desentrañar sus connotaciones en el mundo actual. Palabras claves: Estado Islámico, Derecho Internacional, Estado como sujeto de Derecho, guerra justa, Yihad.

Introducción El Estado Islámico desde su formación en el año 2003 siempre se ha caracterizado por un combate desenfrenado sobre los gobiernos chiíes, con la idea de restablecimiento de un califato regido por la ley islámica (Sharía). Es una de las interpretaciones del Islam más fervientes desde el wahabismo, que busca la conquista de nuevos territorios para la ex382

Alicia DEL PINO | Ángela MARTINEZ

pansión de la religión (la corriente Wahabita nace en el siglo XVIII del reformador religioso Muhammad Ibn Abd al-Wahab 1703-1792). Desde un análisis jurídico nos preguntamos ¿Se puede llamar Estado, a un grupo que ignora la soberanía de su población? ¿Es legítima una expansión, ignorando toda la normativa internacional sobre los Derechos Humanos? Frente a estas interrogantes nos planteamos nuestro análisis de reflexión, desde los marcos teóricos normativos del Derecho Internacional. Este abordaje se hace desde nuestra especialización como docentes de la especialidad Derecho.

¿Cuándo existe el Estado para el Sistema Internacional? ¿Incide el factor político o geopolítico? Para que un Estado sea reconocido como sujeto de Derecho Internacional se deben dar ciertas condiciones ya que es un acto por el cual uno o varios estados declaran o admiten tácitamente que consideran como Estado, con todos los derechos y deberes que esta calidad conlleva, a un grupo político que existe en los hechos y que se considera a sí mismo como Estado ya que posee todos los elementos constitutivos para la existencia jurídica del mismo, y no vamos a entrar en discusiones doctrinarias sobre la naturaleza del Estado, si bien vamos a considerarlo desde la perspectiva clásica: territorio, población y Poder Etático aunque no desconocemos el valor de perspectivas modernas, que agregan otros que conllevan determinadas exigencias de índole político y económico como son: régimen democrático, respeto a las fronteras, desarme y no proliferación de armar, respeto a los Derechos Humanos, no reconocimiento de entidades nacidas de la agresión. Es necesario tener en cuenta que para que un país sea o pretenda ser Estado debe reunir los clásicos elementos constituidos, se ha exigido la determinación del territorio, el establecimiento de una población, un gobierno que sea considerado por la población como efectivo y legitimidad y haber surgido en respeto a las normas del derecho Internacional público, estos elementos los vemos referenciado en la Convención de Montevideo de 1933, en su art. 1 que establece que: “El Estado como persona de Derecho internacional debe reunir los siguientes requisitos: Población permanente, territorio determinado, gobierno y capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados”.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

383

La Soberanía es el elemento distintivo que el Derecho Internacional utiliza para considerar a un Estado como tal. En virtud de ella un Estado se encuentra directamente sometido al Derecho Internacional. Así, pueden existir entes que posean los elementos ut supra mencionados, pero que al carecer de soberanía, no son considerados sujetos de Derecho Internacional. “El ejercicio de la soberanía en el ámbito interno y en el internacional, responde a idénticas esencias, Pero en tanto que la exclusividad de la decisión permite la supremacía en lo interno M, en lo internacional la comunidad de intereses asegura la igualdad e independencia a través del respeto mutuo y el honor del compromiso asumido. Para mantener idénticas consecuencias esenciales, la forma de ejercer el atributo debe variar. La soberanía, atributo jurídico con repercusiones políticas, no puede legitimar en el ámbito jurídico internacional, la pretensión de hacer todo lo que se esté capacitado a concretar, sin otro límite que la voluntad del sujeto, porque, por definición, el derecho no puede legitimar la anarquía o el caos, y porque, si así se entendiera la soberanía se destruiría a sí misma, lo que jurídicamente no es concebible.” (Arbuet Vignali, Hebert 1997.p 43) Alineándose con el autor coincidimos que no puede legitimarse cualquier arbitrariedad de un Estado en pos de su soberanía, legitimando ataques y guerras.

¿Qué aspectos se toman en cuenta para el reconocimiento? Uno de los problemas es determinar si existe una norma consuetudinaria que implique la obligación de los Estados de reconocer a sus pares una vez comprobados los extremos ya mencionados. En el caso de existir esa norma, es lógico que de no mediar el reconocimiento los Estados serían responsables, cuestión que en la práctica no es avalada en la actualidad, por lo cual no son responsables los Estados que no reconozcan a otro/s Por lo tanto si el Estado tiene los elementos mencionados, ya cuentan con disposiciones de derecho internacional que los amparan en sus derechos, como por ejemplo la legítima defensa, o el hecho de tener un deber de abstenerse de usar la fuerza. En este sentido, es claro que un Estado con sus elementos reunidos será en algunos casos reconocido, y en otros casos no, pero lo 384

Alicia DEL PINO | Ángela MARTINEZ

cierto es que habrá disposiciones que le serán igualmente aplicables sea la condición que tenga en relación a la comunidad Internacional. Frente a los fundamentos expuestos para el reconocimiento de un Estado como Sujeto de Derecho Internacional:

¿EL ESTADO ISLÁMICO PUEDE SER CONSIDERADO DE UN SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL? Si bien es cierto que el Derecho Internacional es caracterizado por ser dinámico y flexible frente a los grandes cambios del siglo XXI, actualmente se encuentra agobiada por la aparición de múltiples grupos terroristas, y uno de los más importantes es el Estado islámico. Esta agrupación en el mes de junio de 2014 se autoproclamó como Califato, la cual se encuentra gobernada por un líder político y religioso “califa” que controla el territorio entre los Estados de Siria e Irak y pretende recibir el apoyo total del mundo Musulmán, 8 millones de personas viven bajo su control. Se lo denomina también al grupo Islámico “Daesh” que es el acrónimo de al-Dawla al-Islamiya al –Iraq al-Sham (Estado Islámico de Irak y Levante, ISIL, otra de sus denominaciones) Sin embargo, en árabe puede dar significado a un juego de palabras que lleven a otras interpretaciones, como “algo que pisotear” o “persona intolerante que impone su punto de vista”. Los miembros de Estado Islámico son los Yihadistas que tienen una interpretación extremista de la rama suní del Islam y creen que ellos son los únicos creyentes reales. El Estado Islámico reivindica ser el legítimo soberano de su territorio y de las personas que habitan en él, su líder Abu Bakr al-Baghdadi, se ha reivindicado como Califa de todos los musulmanes, y asegura que es descendiente de la misma tribu que el profeta Mahoma. La implementación del sistema se hace en base a una estricta interpretación de la Sharia (ley islámica), forjando a la mujer a usar el velo y obligando a los no musulmanes a convertirse o pagar un impuesto e imponiendo castigos que incluyen ejecuciones. Creen que los no creyentes quieren destruir su religión y justifican sus ataques y actos citando versos del Corán “Cortar la cabeza de los infieles”, atribuyendo legitimidad legal en nombre del libro sagrado y el Hadiz, las enseñanzas de Mahoma. Esto sin embargo, son sólo reivindicaciones GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

385

hechas por los salafistas (movimiento tradicionalista que hace un llamamiento a los musulmanes para volver al Islam de los Salaf, Muhammad y los compañeros del profeta del Islam). El Estado Islámico ha desarrollado un tipo de yihad que tacha a los musulmanes no suníes de apóstatas, esta interpretación de la yihad conocida como Takfirismo ha sido una excusa para causar masacre a los Chiíes. De los informes e investigaciones de grupos yihadistas se desprende que el Estado Islámico es una organización con jerárquicas organizadas. El Califa, Abu Bakr al – Baghdadi, es la máxima autoridad. En la segunda línea de mando el Consejo de la Shura es responsable de comunicar las directrices de al –Baghdadi a través de la cadena de mando, también poseen ministerios; de Organización Provincial, Militar, de seguridad e Inteligencia, de Asuntos Religiosos y de Comunicación, pero la diferencia que tiene para con los Estados es que tienen el monopolio del uso de la violencia para ejercer su dominación territorial. Son los mecanismos e instituciones que el Estado Islámico ha desplegado para poder ejercer con efectividad la violencia y así hacer cumplir la Sharia en sus dominios. La principal policía religiosa, la Hisba, es la responsable de patrullar las calles y de detener a cualquiera que no siga las doctrinas religiosas establecidas; no fumar, no vender ni beber alcohol, no comer o beber de día durante el ramadán vigilar que las mujeres vayan cubiertas y acompañadas de un familiar. También existe otro cuerpo policial que se encarga de los asuntos civiles y un servicio secreto conocido como Amniyat ha sido desarrollado por ex agentes del Mukhabarat iraquí, red de espionaje de Husein, que desertaron al grupo Salafista. Toda esta forma de represión y control no son aprobadas ni consentidas por la población, es impuesta por la fuerza y violencia y no están de acuerdo con la ley islámica pero no pueden rehusarse porque son fusilados. Otra de las medidas es la prohibición de todo contrario a la Sharia, inclusive la música y el arte, estrictas normas en el profesorado y la supresión de cualquier referencia a Siria e Irak o sus símbolos Grandes problemas tiene el Estado Islámico para controlar la sanidad y por la escasez de medicamentos, falta de personal médico,

386

Alicia DEL PINO | Ángela MARTINEZ

enfermedades contagiosas así como también continuos cortes de luz hacen muy difícil la cotidianeidad de todos los días. El Estado Islámico es la organización terrorista más rica del mundo, pero a su vez una organización débil y frágil. El vasto territorio y las grandes riquezas de su suelo, principalmente el petróleo, no han podido mejorar la calidad de vida de su población. Sin embargo ha sido beneficiado por el juego geopolítico de alianzas contradictorias durante mucho tiempo cosa que le ha permitido ser un Proto-Estado, no obstante, la coalición encabezada por los Estados Unidos va en busca de destruir los pilares del Califato, sus infraestructuras, e Irán está involucrado en la reconquista de Irak donde ya ha ganado terreno. La crueldad y los avances en los métodos reclutamiento de personas hacen que el terrorismo cada día sea un peligro constante frente el pretendido liderazgo del Califato. La acción de las Naciones Unidas para combatir el terrorismo con mediaciones y diálogo no han dado los frutos esperados. El Yihadismo sigue encontrando medios para seguir avanzando y subsistir, a costa de guerras y la crueldad instaurada, como se aclara en la segunda parte de este trabajo Por lo cual alineándose con la Prof. Susana Mangana “No es un Estado, pero tienen pretensiones de Estado...” Si es difícil decir que es un Estado a un grupo que para hacer valer sus infundadas ideas, ha instaurado la crueldad de un modo salvaje, utilizando medios que están fuera de toda concepción humanista de la sociedad en la realidad actual.

DESDE LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO INTERNACIONAL MODERNO (“DE IURE BELLI AC PACIS” HUGO CROCIO) AL CONCEPTO DE YIHAD EN EL ISLAM. LA GUERRA JUSTA EN LA TRAICIÓN CRISTIANA Basándose en las ideas griegas y romanas así como en el Antiguo Testamento, los escritos de los teólogos cristianos San Agustín de Hipona (354-430) en su libro “La ciudad de Dios” comenzó de la Edad Media y luego en plena Edad Media Santo Tomás de Aquino (1225GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

387

1274) en su obra “Suma Teológica” plantean el problema de la Justicia de la Guerra. San Agustín fue el primero que sienta los fundamentos de una nueva ética cristiana que no prohíbe la Guerra y apoyándose en el Antiguo Testamento recordó que el mismo Dios se valió de ellas. Santo Tomás en la Segunda Parte de la Obra, Segunda Sección, cuestión 40 “La Guerra”, se plantea cuatro preguntas: ¿Hay alguna guerra lícita? ¿Es lícito a los clérigos entrar en guerra? ¿Es lícito a los combatientes usar estratagemas? ¿Es lícito combatir los días festivos? Señala que se requiere para una guerra justa: la autoridad del príncipe bajo cuyo mandato se hace la Guerra, segundo una Causa Justa, es decir que quienes son atacados lo merezcan por alguna causa. Tercero que sea recta la intención de los contendientes; es decir una intención encaminada a promover el Bien o a evitar el Mal. En la Edad Moderna con la conquista de América y la problemática acerca de la legitimidad de los títulos de la Corona Española para ocupar la tierra americana así como los derechos de los indios, el dominico español Francisco de Vitoria (1492-1546) filósofo de Salamanca, pronuncia las reelecciones (conferencias y disertaciones realizadas en la Universidad). En la Relección del Derecho de Guerra (Relección del Derecho de Guerra de los españoles sobre los bárbaros, 19 de junio de 1539) efectúa cuatro reflexiones: 1. Si es lícito a los cristianos hacer la Guerra. 2. Quién tiene autoridad para hacer o declarar la Guerra. 3. Cuáles pueden y deben ser las causas de Guerra Justa 4. Qué y cuánto es lícito en una Guerra Justa contra los enemigos. Para la primera cuestión sostiene que es lícito a los cristianos el ejercicio de las armas y hacer la Guerra. Es lícito echar mano de la espada y usar de las armas contra los malhechores interiores y los ciudadanos sediciosos, según aquellas palabras de San Pablo a los romanos: “No en vano lleva espada, pues es ministro de Dios y vengador aireado contra aquel que obre mal “. Para la segunda cuestión señala que cualquier república tiene autoridad para declarar la Guerra y llevarla a cabo. Si bien señala que la autoridad privada tiene derecho a defenderse a ella y a sus bienes no lo tiene para vengarse de una injuria, si tiene derecho la República para vengarse a sí y a los tuyos y perseguir las injurias. Así como los Reyes sujetos al emperador pueden mutuamente declararse la Guerra sin necesitar previa autorización del Emperador. Así como las ciudades 388

Alicia DEL PINO | Ángela MARTINEZ

o los príncipes que por la costumbre se le otorgó el poder de declarar la Guerra. En la tercera cuestión establece la licitud de la Guerra Defensiva pero también señala la legitimidad de la Guerra Ofensiva. Vitoria en franca oposición respecto a las ideas dominantes de su época sostuvo que no es motivo lícito o causa justa de Guerra la diferencia de religión así como el simple hecho del descubrimiento de los nuevos territorios no daba a los españoles un justo título sobre los mismos. Ni la gloria del Príncipe u otra ventaja para él era razón suficiente para hacer la Guerra, porque entendía que la única causa justa para realizar la guerra es haber recibido injuria. Señalando que no cualquier injuria y de cualquier magnitud es suficiente para declarar la guerra. “...no es lícito por leves injurias perseguir con la Guerra a los injuriadores pues la dureza de la pena debe medir la magnitud del delito.” (De Vitoria Francisco: 239). Se opuso tanto a la tesis de la plena soberanía del Papa para decidir sobre asuntos terrenales y espirituales así como a la autoridad universal del emperador. Sostenía que para que una Guerra sea justa era necesario examinar con gran diligencia la justicia y las causas de la misma, así como escuchar a los contrarios si los mismos quieren realizar negociaciones. La cuarta cuestión hace referencia a los Actos Justos durante el transcurso de la Guerra y será lícito todo lo que se refiera a la defensa del Bien Público así como recuperar los bienes y su valor, y resarcirse con bienes del enemigo para recuperar los gastos experimentados injustamente, así como destruir las fortalezas en sus tierras y levantar defensas para mantener la seguridad y la paz futuras así como el castigo a los culpables. Y se pregunta si es lícito matar inocentes en una Guerra Justa a lo que contesta que nunca es lícito matar a los inocentes, destacando lo señalado en el capítulo 13 del Éxodo “No matarás al inocente y al justo “. Sin embargo, no obstante numera que alguna vez es lícito matar inocentes aun a sabiendas y señala los casos donde es atacada una ciudad o una fortaleza donde consta que hay muchos inocentes. Ya que sería imposible hacerse la guerra y se frustrara la justicia de los beligerantes. Francisco de Vitoria como representante de la Segunda Escolástica española sienta las bases que compartirá con Hugo Grocio como precursores del Derecho Internacional (“Derecho de gentes”) aunque GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

389

este último introducirá una nueva perspectiva filosófica. En 1625 el autor holandés publica en París “De iure belli ac pacis “(El Derecho de la Guerra y de la Paz) donde anota los argumentos que justifican la guerra y las reglas de conducta que deben seguirse en la misma. La reconstrucción que del Derecho de Guerra realiza Grocio dentro de una revisión del Derecho Natural y del Derecho en general tendrá profundas consecuencias por su empeño secularizador que será lo que lo diferencie de la corriente escolástica predecesora. Buscó tratar el Derecho desde una perspectiva racional y la Guerra como una excepción nombrando en su obra a los clásicos jurídicos griegos y romanos y citando una frase de Séneca señala “que se incurre en peligro cuando al que está quieto le amenazan iguales males, o también peores” (1925:233). Si bien considera a la Guerra como un fenómeno inevitable que hunde sus raíces en la condición humana la acepta como un fenómeno reconocido por el derecho. Es la respuesta legítima ante la amenaza o la violación de un derecho reconocido por la ley. Existe el derecho al castigo que lo tiene todo individuo en estado de naturaleza puesto que la competencia originaria la tiene la sociedad humana que comparte una naturaleza común, pero una vez cedida la autoridad al gobernante le corresponde a éste retener la facultad punitiva. Pero para ejercer esta facultad es necesaria una Causa Justa. Los principios de la Recta Razón son los que nos determinan que es justo y que no. Señalando que las causas justas basadas en el Derecho Natural y el Derecho de Gente son: a) la defensa contra la injuria efectiva o amenaza del enemigo (Vitoria ya lo había señalado) b) la recuperación de lo que le es debido al Estado ofendido. c) infligir castigo al Estado que haya obrado injustamente. En la elaboración de su obra dará un marco jurídico regulador de la Guerra y de sus hechos lo que hoy denominamos “ius in bello” el Derecho en la Guerra. En él actualmente se regula la forma en que se conducen las hostilidades, aplicándose por igual a todos los beligerantes y es el Derecho Internacional Humanitario (D.I.H. que se basa en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y Protocolo adicional II). La distinción del Derecho a la Guerra y el Derecho en la Guerra (ius ad bella et in bellis) como hoy las entendemos son expresiones relativamente recientes (Robert Kolb 1997 Rev. Internacional de la Cruz Roja). 390

Alicia DEL PINO | Ángela MARTINEZ

EL CONCEPTO DE YIHAD EN EL ISLAM: El término Yihad es traducido generalmente al español como “Guerra Santa” a pesar de lo problemático del concepto y la manipulación que se hace del mismo. La expresión “Guerra Santa” no se encuentra en el Corán y es desconocida en los tratados de jurisprudencia islámica, pertenece al Mundo Occidental. Lo correcto es que el término, palabra masculina, sea traducida como “Combate por la causa de Dios “porque es con ese agregado que aparece en el Sagrado Corán. Pero el término es más amplio y complejo no sólo implica combate sino también esfuerzo (en el camino de Dios) perseverancia, empeño y dedicación total. La noción primitiva de Yihad tal como la entendieron los musulmanes de los primeros tiempos de la conquista tiene matices respecto a la doctrina del Yihad codificada por los juristas de los siglos IX al XI que sin embargo de manera innegable estuvo promovida por incitaciones religiosas. Está claro que desde los orígenes la Guerra fue un componente constitutivo de la primera comunidad (Flori Jean; 2008). Para su estudio es necesario basarse en las fuentes principales del islam: el Corán, la Sunna (la tradición del profeta), la Sharia (Ley Revelada). Debe tenerse en cuenta que una inmensa doctrina ha sido elaborada a través del tiempo por teólogos-juristas. Los comentadores diferencian fases sucesivas en la formación de la noción de Yihad. La primera corresponde con el período “pacifista” de La Meca, cuando se esperaba convertir mediante la palabra a los judíos y cristianos de Arabia, se tradujo en la revelación de las “aleyas tolerantes” del Corán. En Medina en cambio se suscitó la revelación de las “aleyas belicistas”, en los siglos VIII-IX marcados por la conquista militar, podemos señalar el Yihad ofensivo, conquistador. Los siglos IX-X corresponde al final de la expansión, periodos de repliegue que llevaron a enfatizar el Yihad interior o Combate Moral y finalmente el cuarto período de los siglos X-XI donde se elaboran las categorías o clases de Yihad. (Flori Jean: 2008). El Yihad que consiste en una batalla personal y de conciencia librada por cada musulmán hacia el camino recto, es la lucha por la purificación del alma, la lucha del corazón, contra el propio ego, en contra del pecado y todo lo que sea contrario a los dictados de Alá, es denominado como la Lucha Mayor o gran Yihad. En esta lucha no se GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

391

emplean armas pero es la más difícil y es la que tiene mayor jerarquía en términos de bendiciones espirituales y recompensas. El otro Yihad es el que tiene que ver con la “espada” y es la que los medios occidentales suele clasificar como “Guerra Santa” y la que suele presentar al Islam como una religión bárbara y beligerante. Lejana a lo que señala Mahnaz Heydarpoor (2004:79): “De esta forma, la imagen de Dios en el Islam es la imagen de alguien que es Amor, Misericordiosísimo, el Más Compasivo y el Más Benevolente, aquel que ama a Sus criaturas más de lo que ellas pueden amarlo a Él o amarse ellas mismas, aquel cuya ira es por amor y precedida del amor”... La baja Yihad a pesar de las discusiones que existen entre los exegetas coránicos y sabios musulmanes sobre el alcance de determinadas normas, es la Lucha Menor o la Guerra Legal o Justa. La Guerra Justa para la tradición musulmana estará inmersa totalmente en un espíritu religioso a diferencia de la occidental que fue secularizada a través de un largo proceso. Por lo tanto en el Islam una guerra será legítima si demuestra servir a una justa causa compatible con el interés divino. Los exégetas del Corán reconocen en el Libro revelado la presencia de versículos abrogados y abrogantes, los primeros son los que dispusieron algún mandato temporario, que luego fue reemplazado por otro contenido en un versículo abrogante, lo que significa que la primera instrucción es anulada y reemplazada por otra. La teoría de la abrogación no concita un acuerdo unánime porque los exégetas no se ponen de acuerdo con las fechas de las revelaciones. Los Principios de la Jurisprudencia no admiten excepción, son principios que no pueden ser abrogados porque no admiten ser temporarios y citando el Corán en la sura Al-Baqarah (La vaca, 2):” Y combatid por la Causa de Dios a aquellos que os combaten y no os excedáis, pues Dios no ama a los que transgreden “(2:190) éste último versículo es un principio general que concierne a los individuos y continuo a través del tiempo, que no admite excepciones ni abrogación. Por el mismo se señala el trato que debe prevalecer respecto de las personas que no están en condiciones de combatir, niños, mujeres y ancianos, con los que no deben realizarse trasgresiones como arruinar sus recursos económicos (destruir sus pozos por ejemplo) ya que en el Islam las operaciones dirigidas directamente a dañar casas o personas 392

Alicia DEL PINO | Ángela MARTINEZ

no comprometidas en la lucha están prohibidas a menos que no se tenga elección. Por lo que no es lícito la aniquilación de los ancianos, de las mujeres, de los niños y de los hombres pacíficamente ocupados en sus tareas y negocios. Por lo que es equivocado pensar que en el Islam no se fijaron leyes para la Guerra (Mutahhari Murtada: 2011). Los primeros versículos que se revelaron acerca del Yihad en opinión de todos los comentadores coránicos son los de la Sura al-Hayy:” Dios defenderá a los creyentes. (Contra los impíos) pues Dios no ama a ningún traidor contumaz, impío desagradecido...” (22:38) “Se les da permiso (para luchar) a quienes son atacados porque han sido tratados injustamente” (22:39). Después que la comunidad se instaló en la Medina, durante el segundo año de la emigración es que los primeros versículos sobre el Yihad fueron revelados según el Profesor Murtada Mutahhari (también conocido como Motahhario, un filósofo (Islamoriente. Enero 2011:28). A partir de ese momento es Mahoma quien tomó las decisiones de las batallas y las mismas dirigidas por él y con la garantía divina adquirían un carácter sagrado. Sin embargo también llevo adelante una política compleja de alianzas con tribus no musulmanas. Mutahhari (Motahhario), sostiene respecto del Yihad que su base y esencia es la Defensa, y como resistencia contra la agresión, sólo así es lícito. La defensa para él en un sentido amplio existe no sólo cuando se es atacado por la espada sino también cuando el propio ser es agredido en sus valores espirituales. Si bien la escuela suní como la chií entienden respecto de la autoridad que declare la guerra que la misma debe ser legítima y reconocida oficialmente existen divergencias en cuanto los suníes aceptan la legitimidad de las guerras tanto defensivas como ofensivas siempre que sean declaradas por la Recta Autoridad (el líder del Estado islámico) y los chiíes en cambio sólo las defensivas ya que las otras requieren de un juicio infalible (del Imám que está ausente desde la muerte de Ali) porque puede vulnerar la seguridad de toda la comunidad o sea la Umma. La metodología del Islam no es la coacción, no le ordena al musulmán levantar la espada sobre la cabeza de alguien ofreciéndole la elección del Islam o la muerte. No puede forzarse a otros en ese sentido porque el Corán señala “No haya compulsión en religión, pues ya se ha distinguido claramente la buena dirección del error “(2:256) GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

393

expresa otro versículo: “Di (oh Profeta): La verdad proviene de vuestro Señor. Quien quiera pues, que crea, y quien no quiera no crea” (18:29). Las conquistas musulmanas no buscaban la conversión de todos los infieles pero si someterlos a la Ley del Islam y como señala Jean Flori (2008:69) “La conquista religiosa estaba en el centro del mensaje, pero la dominación política era la condición necesaria, secundaria aunque, no por ello, esencial para asegurar el triunfo del Islam. La guerra santa, pues, desempeñó muy pronto, tras la muerte del Profeta, un doble papel político y religioso...”

Conclusiones El Estado Islámico no puede ser considerado un Estado desde el Derecho Internacional, ya que no tiene los elementos clásicos ni es reconocido por los demás Estados. Los objetivos de expansión desenfrenada y basados en la religión, están basados en una interpretación extremista del Islam. La noción clásica aportada por la tradición cristiana que comienza con San Agustín muestra el lento proceso que se da a través de los siglos donde se altera y modifica profundamente las raíces de la religión cristiana alejándose del pacifismo original de Jesús. Podemos señalar que dicha evolución, se acerca en muchos rasgos al yihad islámico, llegando ambas religiones a finales del siglo XI a un nivel similar de sacralización de la guerra (Flori Jean: 2008). Durante el siglo XVII se pone en marcha un proceso de búsqueda de rompimiento con la divinidad que se aprecia en la obra de Hugo Grocio buscando enraizar lo jurídico con lo moral y remitir el hecho de la guerra al marco regulador del derecho, que sentará las bases de la corriente iusnaturalista moderna en el mundo occidental. Las reflexiones aportadas de por qué y cuándo realizar la Guerra, de las formas correcta de librarse la misma son argumentos que aún al día de hoy mantienen su validez para autores como Michel Welzer (3 de marzo 1935) quién realiza una revitalización de la teoría de la guerra justa. Y se pregunta ante una guerra si la misma es una Guerra Justa pero no se refiere si es legítima conforme el Derecho Internacional sólo pregunta si es moralmente defendible. Señalando que esta 394

Alicia DEL PINO | Ángela MARTINEZ

teoría no sólo es una reflexión sobre la guerra en general sino también el lenguaje corriente con el cual los hombres se comunican cuando se refieren a una Guerra en particular. Ideas como la defensa propia, la proporcionalidad, los derechos de los prisioneros forman parte de una herencia común, es el producto de muchos siglos de discusiones sobre la Guerra y son la guía del Derecho Internacional actual. En la tradición islámica la guerra tuvo en su doctrina un desarrollo continuo y sin mayores complejos o contradicciones como en cristianismo. En la sociedad que nace Mahoma la Guerra privada era una costumbre admitida y honorable. La guerra no significó para el Profeta problemas morales de conciencia, no dudó en prometer recompensas espirituales para los que murieron con las armas, el Yihad de estos tiempos no era misionero, era de conquista. Podemos decir que los hechos históricos precedieron en cierta medida a la teoría del Yihad que se elaboró entre los siglos IX y X cuyos fundamentos fueron plasmados en el Corán y en la conducta del Profeta. En la actualidad podemos decir que el término ha sido reducido sólo a sus connotaciones militares, el Yihad de la espada es el estandarte de los diferentes movimientos contemporáneos en el Medio Oriente, usando el terror en muchos casos como principal recurso de queja ya sea contra el predominio y la injerencia occidental o contra los gobiernos locales. La interpretación que se haga de las revelaciones ya sea pacifistas y belicistas de las aleyas del Corán, enfatizar en el gran Yihad o en la espada dependerá siempre de los hombres que inmersos en diferentes circunstancias sociopolíticas podrán manipular el concepto para obtener un mayor apoyo popular y lograr sus objetivos más diversos, el Corán nada dice de cortar cabezas sino se convierten las personas al mismo sin embargo los diversos grupos Yihadistas invocan a Dios cuando lo hacen o cuando se inmolan y cuando crean un califato de terror o cuando se reprime ferozmente al pueblo que sale pacíficamente a reclamar libertad y justicia.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

395

FICHA DIDÁCTICA PELÍCULA: Vi el Sol – I saw the Sun Temas a trabajar: Estado, Discriminación de Género, Inmigración, Homofobia, Xenofobia. Descripción: Basada en una Guerra de varios que obliga a una de las familias kurdas a abandonar su aldea al Sur de Turquía para establecerse en Estambul y los dramas y discriminaciones homofóbicas y xenofóbicas. Estrategia Didáctica: El Cine en el Aula. Mirar la película previamente habiendo estudiado y analizado el tema Estado desde el punto geopolítico y jurídico. ¿Qué sintieron al mirar la película? ¿El Estado Turco protege los Derechos de sus habitantes? ¿Cuáles son los perjuicios a partir de los cuales se discrimina en el ámbito familiar? Cómo estos prejuicios y creencias afectaron los vínculos de las familias y sus integrantes? ¿El Terrorismo de Estado se puede evitar? ¿Consideras que los demás Estados deben intervenir en pos de garantizar los Derechos Humanos de habitantes de los Estados en Guerra?

Bibliografía utilizada AQUINO, S.T (1950): Suma Teológica. II, q.40, Buenos Aires. ARBUET, H, BARRIOS, (revista no20, 1997) El Estado, la soberanía y el ámbito Internacional http://www.revistafacultadderecho.edu.uy/ojs2.4.2/index.php/rfd/article/view/28 ARRIOLA, J; BONILLA Saus, J; CAMPO, M. del (2010): Documento de Investigación- ISSN 1688-6275-N°59-2010. CORTES, Julio: (ed. Y trad.)El Corán.Barcelona. Herder, 2005. FLORI Jean (2008): Guerra Santa, Yihad, Cruzada: Violencia y Religión en el Cristianismo y el Islam. Universidad de Granada. GROCIO, H. (1925).Del derecho de la guerra y la paz. Vol. 1.Madrid: Editorial Reus.

396

Alicia DEL PINO | Ángela MARTINEZ

HEYDARPOOR Mahnaz (2004): El concepto del amor en el Cristianismo y en el islam. Fundación Cultural Oriente. JIMENEZ DE ARECHAGA, Justino y otros Derecho Internacional Público. Principios – Normas-Estructuras. Tomo 1. Fundación de Cultura Universitaria (FCU) 1a edición. Montevideo, Nov.2005 MANGANA, Susana (2007): El surgimiento de integrismo islámico. Historia Reciente. Diario El País. Fascículo 17 (agosto 2007) Recuperado de:hh.//medios.elpais.com.uy/downloads/2007/HistoriaReciente/17. pdf. MANGANA, Susana (2014): Claves para entender el Estado Islámico http:// www.elobservadortv.uy/video/5449198-claves-para-entender-que-esel-estado- islamico MUTAHHARI MURTADA (2011): La Guerra Santa del Islam. Islamoriente. Enero 2011 RIPOLL GOMEZ, José Luis (2015): Estado Islámico: Falacia Legal http:// sipse.com/opinion/estado-islamico-falacia-legal-columna-jose-luisripoll-gomez- 180886.html VITORIA, F, D (19469.Derecho natural y de gentes. Buenos Aires: Emece. WALZER, Michel (2001): Guerras justas e injustas. Paidós. Barcelona. ZOMOSA Signoret, Andrea Christianne: El concepto de Jihad en la tradición de la Guerra Justa. Estudios de Asia y África. Vol. XXXVIII, núm.1, enero-abril, 2003, pp. 59-82.El Colegio de México, A.C. México. Disponible en: htpp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58638102

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

397

NAHDA O RENACIMIENTO ISLÁMICO. ¿MODERNIDAD U OCCIDENTALIZACIÓN? UNA MIRADA DESDE LA GEOPOLÍTICA DEL SABER Lic. Micaela GÓMEZ | Bach. Franco PIERRIOTTI | Prof. Tatiana ZIZIUNAS

El Renacimiento islámico se trata de un proceso multicausal y multifacético por lo que en este artículo no es nuestra finalidad agotar el tema, sino aproximarnos a algunos de sus aspectos más importantes, entre ellos la relación del Renacimiento con el movimiento islamista y el impulso reformista del Islam, terminando con una discusión acerca del debate de la modernidad en el mundo musulmán, desde la perspectiva epistemológica de la geopolítica del saber para vislumbrar algunos aspectos que trascienden los hechos puntuales y guían las trayectorias de las problemáticas actuales de la sociedad, incluso a través de lo que nos conecta a los latinoamericanos con los países musulmanes. Cabe resaltar que el Renacimiento comenzó desde la intención de renovación de la lengua árabe en Siria y Líbano, con el objetivo de que pudiera tener la misma capacidad expresiva que la occidental, y así poder ampliar su rango de comunicación con el mundo. (Pacheco, 2014) Intentaremos aproximarnos a uno de los procesos más importantes para la historia del mundo musulmán, el llamado Al Nahda en árabe y conocido como Renacimiento o Resurgimiento islámico en español. Según la página web de la Fundación Al Nahda el término nahda “procede de la raíz árabe n-h-d cuyo campo semántico hace referencia a la idea de levantarse o incorporarse con una actitud activa y con disposición para hacer algo (…) El otro vocablo castellano que

398

Lic. Micaela GÓMEZ | Bach. Franco PIERRIOTTI | Prof. Tatiana ZIZIUNAS

quizás mejor se ajusta al termino árabe Nahda es despertar”1. Como podemos analizar en la historia de la humanidad, y como nos recuerdan varios autores, la esencia de la trayectoria de las civilizaciones se basa en procesos complejos derivados de muchos factores de renovación, reinvención conjuntamente con reivindicaciones de identidades propias así como al retorno a costumbres pasadas. El autor Juan Antonio Pacheco en su artículo: “Propuesta Alternativa al/del Desarrollo El Renacimiento Islámico”, expresa que en la cultura musulmana existe una creencia de que el Profeta cada cien años existirá un movimiento renovador que hará resurgir la comunidad de creyentes: la “Umma” en árabe. Por lo que el autor reafirma que en realidad el islam no contaría con solo un Renacimiento sino que se han realizado una secuencia de movimientos renovadores, que dicho autor denomina Resurgimiento. El Resurgimiento o Renacimiento islámico se considera más que un fenómeno aislado un hecho continuado e intenso en la civilización islámica con repercusiones hasta la actualidad. Si bien dicha civilización tuvo varios movimientos renovadores, cuando se habla del Renacimiento islámico en sentido estricto se refiere al fenómeno social, cultural y religioso que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX propiciado por una élite intelectual a cuya cabeza estaban, entre otros, Rifaa al-Tahtaui (1801-1873), Muhammad Abduh (1849-1905), Gamal al-Din al-Afgáni (1838-1897), Abd al Rahman al-Kauakibí (m.1902) o Abd Allah al- Nadím (1842-1896) partícipes todos ellos de una dimensión intelectual de orden nacional reformista con sólida base religiosa árabe y que componen lo que podríamos denominar la primera generación de reformistas del Islam moderno. El autor citado también expresa que aunque los movimientos y hechos sociales determinantes en el mundo árabe e islámico son relativamente recientes, en realidad provienen del XIX y hasta mediados del XX, en los que se dan hechos decisivos del proceso de constitución del mundo islámico y árabe contemporáneos y, en especial, en su área medio oriental o Maxriq. (Pacheco, 2014, p.3)

1. Página web: ”Fundación Al Nahda” http://www.alnahda-foundation.com/ (s.f.) Página consultada 20/03/17 10:00

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

399

Vínculo con el Movimiento Islamista Desde el punto de vista político relacionado a lo religioso, muchos autores nombran al fundamentalismo religioso como un eje central en el Renacimiento, ya otros expresan como Samuel P. Huntington (2001), que el fundamentalismo islámico, concebido como Islam político, es sólo uno de los elementos en el Renacimiento, que se trata de un conjunto mucho más extenso de ideas, prácticas y retóricas. El Resurgimiento es moderado pero no aislado. El Resurgimiento ha afectado a los musulmanes de todos los países y a la mayoría de los aspectos de la sociedad y la política (Huntington, 2001, p. 104). De todas formas, es necesario destacar la gran relación entre el Renacimiento y el movimiento islamista. Pacheco (2014) diferencia el Renacimiento islámico y por otro el movimiento islamista, el último de carácter combativo cuya actualización es la fundación de la Hermandad musulmana en 1928 de la mano de Hasan al Banná en Egipto. Más tarde ese tipo de Renacimiento brotará en India siendo su más preclaro promotor Abu-l-Alá al-Maududi (m. 1979).” (Pacheco, 2014, p.3). Por su parte Huntington afirma que “la extensión y composición del apoyo político a los movimientos islamistas ha variado de un país a otro. Sin embargo, existen ciertas tendencias generales.” Estas se resumen según el mismo autor en que no recibieron mucho apoyo de las elites rurales, los campesinos y la gente mayor, se trata de gente joven, por lo que se centró en estudiantes e intelectuales, siendo que el control de los sindicatos estudiantiles y de otras organizaciones por parte del fundamentalismo islámico fue la primera fase en el proceso de islamización política. Citando a Ernest Gellner el autor expresa que el Islam ofrecía «una identidad dignificada» a esas «masas recién desarraigadas». En Estambul y Ankara, El Cairo y Asyut, Argel y Fez, y en la franja de Gaza, los partidos islamistas organizaron y atrajeron con éxito a «los oprimidos y desposeídos» (Huntington, 2001, p.107). Según Pacheco el movimiento islamista fue el que propició el retorno hacia las tradiciones y costumbres arraigadas a la religión islámica, por lo que el Renacimiento islamista “será quien hará uso más consciente y detenido de esa mirada a la gloria del pasado de la Umma o comunidad de los creyentes y ahí residirá, en el futuro, su posible o 400

Lic. Micaela GÓMEZ | Bach. Franco PIERRIOTTI | Prof. Tatiana ZIZIUNAS

probable fracaso.” (Pacheco, 2014, p.3). De todas formas afirma que el Resurgimiento en general se trataba de una gran crítica a la situación en la que se encontraba la sociedad islámica, los problemas de pobreza, los conflictos ante autoridades consideradas despóticas, la opresión de la colonización europea y principalmente el estancamiento en la superación de problemas intrínsecos a la estructura de los países musulmanes, hacía que se busque un refugio en la religión islámica, el libro del Corán, y en el retorno los rasgos de la cultura autóctona. Los “salafíes” (del verbo “salafa” que significa: mirada hacia atrás que en la prensa tiene connotaciones generalmente negativas) eran los que se aferraban a glorias pasadas, condenando la situación actual como un castigo divino. Huntington explica la tendencia del mundo musulmán de que encuentren su identidad y lealtad básica en la comunidad religiosa “es decir, en una entidad definida por el Islam, más que por criterios étnicos o territoriales”. Así mismo, Gilles Kepel destaca el carácter fundamental de la búsqueda de identidad: “La reislamización “desde abajo” es, en primer lugar y sobre todo, un modo de reconstruir una identidad en un mundo que ha perdido su significado y se ha convertido en amorfo y alienante”. (Huntington, 2001, p.92). Para Huntington la fuerza del Resurgimiento y el atractivo de los movimientos islamistas indujeron a los gobiernos a promover instituciones y prácticas islámicas e incorporar símbolos y prácticas tradicionales a su régimen. Esto significaba afirmar o reafirmar el carácter islámico del Estado y la sociedad. En los años 1970 y 1980 los líderes políticos se apresuraban a identificar sus regímenes y a sí mismos con el islam. El rey Hussein de Jordania convencido de que los gobiernos laicos tenían poco futuro en el mundo árabe, hablaba de la necesidad de crear una «democracia islámica» y un «islam modernizador». (Huntington, 2001). Pero para Pacheco, así como la emergencia del nuevo islamismo no es la manifestación de un retorno a lo religioso anacrónico, tampoco es la expresión de una religiosidad desbordante que refleje la aspiración a valores espirituales y de identidad. Se trata más bien de una fractura en el proceso de modernización. Es la manifestación de una profunda crisis que reviste un carácter devastador para un desarrollo a medio y corto plazo. Su carácter arcaizante o anacrónico lo obliga usar un lenguaje religioso que contrasta con la secularización GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

401

en profundidad de la vida real, no siendo para Pacheco la única manifestación de la crisis global sino que refleja uno de los numerosos aspectos perceptibles en todos los dominios del político al cultural. (Pacheco, 2014)

Movimiento reformista- “Modernizarnos pero sin occidentalizarnos” El Resurgimiento islámico es producto de la modernización y del esfuerzo por enfrentarse a ella. Las nuevas circunstancias socavan los vínculos tradicionales de la aldea y el clan provocando alienación y crisis de identidad. Los símbolos, adhesiones y creencias islamistas satisfacen estas necesidades psicológicas; y las organizaciones benéficas satisfacen sus necesidades sociales, culturales y económicas. El Resurgimiento es además una reacción ante la influencia de Occidente. Habiéndoles fallado las soluciones occidentales, los musulmanes sintieron la necesidad de volver a sus raíces y confiar en que las ideas, prácticas e instituciones islámicas proporcionen el rumbo y el motor de la modernización. La interacción más intensa con Occidente, que hizo más patentes aún las diferencias en valores e instituciones entre las dos civilizaciones. Pacheco expresa que en la primera mitad del siglo XX las opciones de desarrollo eran: una vía modernista o liberal dispuesta a integrar al modelo occidental; otra que prefería anclarse en el pasado que hoy acapara los epítetos de fundamentalista, integrista o salafista; y una tercera, intermedia, que se denominaría moderada. En realidad, el Estado árabe actual y muchos de estados islámicos son un complejo en el que se percibe las consecuencias de una política de reforma que ha alterado la sociedad árabe si bien persisten elementos de la organización y valores del pasado. La formación de los estados árabes en el siglo XX es la que surge después de las independencias desde mediados de la década de los años 1950 del siglo XX. Según Huntington casi todos los nuevos estados se basan en reformas que fusionan la tradición con la modernidad con diferentes matices. Se aceptan aspectos de la modernidad, se rechaza la cultura occidental y se renueva el interés por el islam como la guía cultural, religiosa, social y política. Así las importaciones extranjeras se aprueban cuando se trata de “cosas” bri402

Lic. Micaela GÓMEZ | Bach. Franco PIERRIOTTI | Prof. Tatiana ZIZIUNAS

llantes o de tecnología de vanguardia. Pero las instituciones sociales y políticas intangibles importadas de otros lugares se ven con “malos ojos”. El autor Pierre Rondot (1961) en su texto: “Los musulmanes ante el mundo moderno” se pregunta si llegarán los 350 millones de musulmanes a formar parte del mundo moderno. Para él esta cuestión es fundamental para toda la humanidad, ya que el Islam ocupa un lugar de importancia económica y política. Rondot sostiene que si no se da la modernización musulmana o si no se da bien, el equilibrio internacional quedará comprometido. Propone interrogantes referidas a ¿Cuáles son las causas y condiciones que, en el curso de los siglos pasados, han hecho fracasar las diversas fuerzas que intentaron suscitar un movimiento interno en el Islam? y ¿Acaso puede afirmarse que durante los últimos cien años el Islam ha logrado factores de renovación? Rondot desarrolla argumentos acerca de las inquietudes generadas por la ortodoxia, que fueron a desembocar en el siglo XIX en una reforma. Éste entiende que los tiempos modernos casi hicieron naufragar al Islam, que algunos musulmanes se percataron de que la dominación musulmana retrocedió en todas partes y que los pensadores musulmanes creyeron que su comunidad no había llevado a cabo el mandato divino que les aseguraría el éxito. El autor explica que se repensó el Islam, a través del regreso a las fuentes, a El Corán, a las enseñanzas de los antiguos (los Salafiya); los fundamentos del Islam se visualizan desde un punto de vista nuevo, aplicándose nuevos métodos, incluso los procedimientos técnicos y científicos del Occidente, pero excluyendo aquello que sea incompatible con el Islam. De esta reforma se puede decir que surge el Islam Moderno. Pero el reformismo islámico se enfrenta a otro problema, y es que la comunidad musulmana habita en diversos estados o naciones la mayoría de ellos bajo dominación extranjera. Estos factores dificultan la unión entre los pueblos musulmanes y la difusión de las ideas. Rondot asegura que un país musulmán que reviste el reformismo es Túnez, por lo que centra su análisis en ese país. Presenta algunas de las reformas más importantes –como la realizada al estatuto de la mujer, o que desaparece la tolerancia a la poligamia– realizadas por Habib Burguiba, jefe de estado tunecino. También se funda en el precepto de combatir a los enemigos del Islam, que serían los responsables de la GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

403

pobreza y del subdesarrollo de Túnez. Por otro lado, el autor observa algunas de las dificultades que tiene la implantación de las reformas, ya que la mente de la población no cambia tan rápido con la aparición de nuevas leyes. El autor finaliza con algunas preguntas que solo podrán ser respondidas por suposiciones, tal como él lo plantea. Entre ellas están ¿Sobrevivirá el movimiento reformista? Y si así fuera, ¿abarcará al Islam en su conjunto? Y de ser la respuesta afirmativa, ¿Aportará ese movimiento una renovación social y política que salve y modernice al Islam en su conjunto? Para el autor, si bien el movimiento ha adoptado pensamientos occidentales como el nacionalismo y el liberalismo, en cuanto el reformismo combate el tradicionalismo estrecho, no podrá triunfar en lugares donde el conservadurismo es razón de Estado. Concluye que lo que parece seguro es que el reformismo, con sus recursos y limitaciones, motiva la esperanza de una futura modernización del Islam.

¿Modernización u occidentalización?: Una mirada desde la Geopolítica del Saber La finalidad de este artículo también, es la de observar el llamado Renacimiento islámico desde una perspectiva en la que podamos entender los procesos políticos de la sociedad como inherentes a las dinámicas del territorio. Nos basamos aquí en una visión de los territorios como constituidos y transformados antes que nada por relaciones de poder. La relación entre territorio, política y poder, debe escapar de la clásica reducción de la palabra geopolítica a la estrategia de los Estados Nacionales. Así, es necesario que la utilicemos con su verdadero potencial y relevancia epistemológica e histórica. Cuando hacemos referencia a Yves Lacoste en su famoso enunciado “La geografía sirve, en primer lugar, para hacer la guerra” (Lacoste, Y. 1976, p.7), debemos recordar que el campo de batalla no se refiere puramente a enfrentamientos armados, sino que está constantemente materializado en los territorios a través de la puja de diferentes intencionalidades que llevan proyectos políticos y a su vez delinean distintos modelos de desarrollo. Las transformaciones sociopolíticas en un sentido u otro tienen que ver con el poder de acción de determinados agentes y por lo tanto demuestran la puja de poderes en el mismo. Huntington (2001) 404

Lic. Micaela GÓMEZ | Bach. Franco PIERRIOTTI | Prof. Tatiana ZIZIUNAS

en su libro “Choque de civilizaciones” nos presenta un futuro signado por conflictos de civilizaciones, lo que lleva a la discusión de modelos de desarrollo entre el inmerso dentro de la lógica occidental y las contra-respuestas no occidentales. El trasfondo de esta discusión es el de la reflexión de que la historia humana no es de ninguna manera una trayectoria lineal y única de desarrollo. Sobre el término civilización occidental y cultura occidental remitimos a la reflexión hecha por el autor, en la que si bien conscientes de su erróneo uso histórico y geográfico lo encuadramos dentro del significado moderno de Occidente que refiere a la cultura “euroamericana” o “noratlántica”.2 También es necesario aclarar que la polarización cultural entre “Occidente y Oriente” es errónea al considerar como un todo homogéneo a las culturas no occidentales. Huntington al afirmar que: “En lugar de «Oriente y Occidente», es más apropiado hablar de «Occidente y el resto del mundo», lo que al menos implica la existencia de muchos no-Occidentes (Huntington, 2001, p.25). La dominación histórica de la cultura occidental, producto de la colonización europea, la constitución del sistema capitalista mundial, la siguiente hegemonía estadounidense y la imposición avasallante de los principios que rigen la lógica del mercado mundial nos llevan a la inevitables preguntas: ¿Cuál es la relación entre el desarrollo y la modernidad?, ¿No corremos riesgo de confundir modernización con occidentalización? ¿Existen alternativas de desarrollo? Para estas preguntas precisamos primero desmembrar el significado de la palabra modernidad y por consiguiente la palabra desarrollo. En este sentido creemos necesario tener en cuenta la perspectiva de que la modernidad ha estado conectada a la idea de una deter2. “Hoy en día, el término «Occidente» se usa universalmente para referirse a lo que se solía denominar cristiandad occidental. Así, Occidente es la única civilización designada con un referente geográfico, y no con el nombre de un pueblo, religión o zona geográfica particulares. Tal denominación saca a la civilización de su contexto histórico, geográfico y cultural. Históricamente, la civilización occidental es civilización europea. En la época moderna, la civilización occidental es civilización euroamericana o noratlántica. Europa, Estados Unidos y el Atlántico norte se pueden encontrar en un mapa; Occidente no. El nombre «Occidente» ha dado origen también al concepto de «occidentalización» y ha fomentado una errónea combinación de occidentalización y modernización: es más fácil concebir una «occidentalización» de Japón que su «euroamericanización». A la civilización europeoamericana, sin embargo, se hace referencia universalmente como civilización occidental, y este término, pese a sus graves inconvenientes, es el que se va a usar aquí”. (Huntington, 2001, p.39, 40 o s/n). GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

405

minada modernidad, la impuesta por la civilización occidental en su propio proceso de desarrollo y opresión del resto de las culturas del mundo. El grupo Modernidad/Colonialidad formado por pensadores como Anibal Quijano, Walter Mignolo, Enrique Dussel, nos traen la reflexión de que la modernidad esconde en su propia esencia una otra cara: la colonialidad. El proceso histórico de Europa en la formación de los Estados Nacionales, el Renacimiento, la industrialización y la hegemonía política y económica, solamente fueron posibles gracias a la invasión de otros países, el control político y económico directo e indirecto de vastas regiones del mundo, y principalmente a través de la colonización de los modos de pensar y sentir de los pueblos no occidentales. La relación entre modernidad y colonialidad es explicada por Walter Mignolo como una manera abreviada de referirse a la matriz (u orden) colonial del poder; la cara oculta y más oscura de la modernidad. Su hipótesis es que el Renacimiento europeo se concibió a través de la doble colonizacion del tiempo y del espacio. La invención de América fue, de hecho, el primer paso en la invención de las tradiciones no europeas que la modernidad debía ocuparse de sustituir por la conversión, la civilización y el desarrollo. La Modernidad pasó a ser sinónimo de salvación y novedad. (Mignolo, 2001). Por tanto, la colonialidad se refiere a un ‘patrón de poder’ que opera a través de la naturalización de jerarquías raciales y sociales que posibilitan la re-producción de relaciones de dominación territoriales y epistémicas que no sólo garantizan la explotación por el capital de unos seres humanos por otros a escala mundial, sino que también subalternizan y obliteran los conocimientos, experiencias y formas de vida de quienes son así dominados y explotados. En ese sentido, la pretensión eurocéntrica de ser la exclusiva productora y protagonista de la modernidad, y de que toda modernización de poblaciones no-europeas es, por lo tanto, una europeización, es una pretensión etnocentrista y a la postre, provinciana. Pero, de otro lado, si se admite que el concepto de modernidad se refiere solamente a la racionalidad, a la ciencia, a la tecnología, etc., la cuestión que le estaríamos planteando a la experiencia histórica no sería diferente de la propuesta por el etnocentrismo europeo, el debate consistiría apenas en la disputa por la originalidad y la exclusividad de la propiedad del fenómeno así llamado modernidad, y, en consecuen-

406

Lic. Micaela GÓMEZ | Bach. Franco PIERRIOTTI | Prof. Tatiana ZIZIUNAS

cia, moviéndose en el mismo terreno y según la misma perspectiva del eurocentrismo, (Quijano, 2000). De manera inevitable, el islam destaca como concepto clave en los primeros debates ideológicos, el primero de los cuales, por su importancia, es llamado en árabe al-ŷadal alkabīr (“la gran controversia”), dado que en él se enfrentan las posiciones rupturistas con las continuistas en el seno de las sociedades árabes e islámicas, abordando desde diferentes perspectivas y metodologías el papel del islam en el proceso de desarrollo cultural, político, social y económico que ha de conducir a los árabes y a los musulmanes a la compleja y ansiada ḥadāṯa (modernidad). Dicha controversia convierte el pensamiento árabe a lo largo de todo el siglo XX, como señala Juan Antonio Pacheco, en un auténtico espacio de lucha ideológica hasta la actualidad. La cuestión central que se propone es si el Islam, en su desarrollo político y social, debe ser reformado para que comience un proceso de desarrollo integral en el mundo árabe al modo de lo ocurrido en Europa a partir del siglo XVIII o si, por el contrario, es el propio islam, a través de sus diferentes elementos jurídicos, el que debe aportar la solución y llevar a los árabes y musulmanes a una modernidad propia. Y así nos preguntamos: ¿La modernidad de la que se vanagloria el occidente, justifica juzgar, avasallar, invadir, bombardear territorios y quitar vidas? ¿Y los intereses económicos y políticos que subyacen lo justifican? ¿No lamentamos aún suficientemente la pérdida de las culturas ancestrales de nuestra América Latina, en pro de una “civilización más desarrollada”? ¿Cuándo la humanidad va a ser beneficiaria de las estrategias geopolíticas y no solo aquellos que integran el poder hegemónico y buscan homogenizar las maneras de saber, sentir y actuar?

Bibliografía Lacoste, Yves. (2009). Geopolítica. La larga historia del presente. Editorial Síntesis. Madrid, España. I PARTE. Pp. 8-26) Huntington, Samuel P.(2001). El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial.-1ª ed. 4 ª reimp.- Buenos Aires: Paidós, 2001(Estado y Sociedad).

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

407

Mignolo, Walter. (2001). La Colonialidad: la cara oculta de la modernidad. Disponible en: http://www.macba.cat/PDFs/walter_mignolo_modernologies_cas.pdf Pacheco,J. A. (2014). Propuesta Alternativa al/del Desarrollo. El Renacimiento Islámico en Hidalgo-Capitán, A. y Moreno, A. (Eds.): Perspectivas alternativas del desarrollo. Actas del II. Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo, Huelva, pp.785-809 (ISBN: 978-84-697-2089-9) http://www.uhu.es/IICIED/actas.php (pp.74 -98) Quijano, Aníbal.(2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La Colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ lander/quijano.rtf Rondot, Pierre.(1961) Los musulmanes ante el mundo moderno. Foro Int., Vol. 2, No. 1 (5) (Jul-Sep., 1961) (pp.113-126) Página web: ”Fundación Al Nahda” http://www.alnahda-foundation.com/ (s.f.) Página consultada 20/03/17 10:00

408

Lic. Micaela GÓMEZ | Bach. Franco PIERRIOTTI | Prof. Tatiana ZIZIUNAS

ISLAM EN LOS MEDIOS Néstor CURBELO ESTEVEZ | Pétalo PLORUTTI GILMET | Mónica PIZARRO DUCUING

Introducción La era de la globalización acorta distancias y traspasa fronteras; se puede aprender un idioma en línea, leer diarios extranjeros o visitar virtualmente museos, pero, a la vez se siguen levantando muros para separar sociedades e impedir el paso de personas percibidas como una amenaza o una carga para otras. El racismo y la xenofobia, lejos de pertenecer al pasado, continúan creciendo al amparo de discursos arcaicos de extrema derecha que han encontrado en el acoso y demonización del inmigrante, especialmente si es musulmán, estigmatizar en lugar de valorar positivamente la diferencia y la diversidad. El mundo árabe y musulmán es desconocido para la gran mayoría de las sociedades occidentales, a pesar que los flujos migratorios, las tensiones ideológicas, la intensificación de las conexiones comerciales o los episodios violentos son algunos de los procesos que han provocado una percepción ciudadana de mayor proximidad, que no siempre ha supuesto formas de convivencia mutuamente respetuosas. En estos procesos de diálogo entre civilizaciones, el papel de los medios de comunicación resulta primordial por la influencia que ejercen, ya que muestran realidades que, en muchas ocasiones, permanecen fuera de la experiencia directa de la ciudadanía. Así es que, la imagen que muchas personas pueden tener del mundo árabe y musulmán es la consecuencia de la intencionalidad de los medios de comunicación en el proceso de formación de la opinión pública.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

409

Los medios juegan un papel fundamental en la difusión de una determinada imagen del islam al insistir casi siempre en artículos relacionados con terrorismo, delincuencia, la polémica del velo, o la lapidación. Las noticias relacionadas con las detenciones de presuntos fundamentalistas se cubren ampliamente, mientras apenas se concede espacio a desmentidos, declaraciones de inocencia o detenciones que acaban en nada. También deberían interesarse por emitir noticias, documentales y charlas para que la opinión pública conozca mejor el Islam, y permitir así una mejor comprensión de la religión de más de 1.500.000 000 musulmanes que viven en el planeta y así, mejorar la convivencia entre las distintas culturas y religiones que viven hoy en día y permitir así el dialogo entre religiones. Este trabajo trata sobre un enfoque ‘ideológico’ de la representación del otro, que tiene la capacidad de cambiar o acomodar la realidad de acuerdo con la visión ideológica que quiere representar. Se centrará, en la representación mediática y, por tanto, en la imagen que se transmite a la opinión pública del islam y del mundo árabe y musulmán. A partir de la primera Guerra del Golfo, resurge la idea del islam como una amenaza. Es en este contexto que surge el ‘Choque de Civilizaciones’ (Huntington, 1996), según el cual el Nuevo Orden Mundial está basado en modelos de conflicto y cooperación construidos sobre identificaciones o distinciones culturales. Huntington habla incluso del “peligro de los musulmanes y de su propensión hacia el 410

Néstor CURBELO ESTEVEZ | Pétalo PLORUTTI GILMET | Mónica PIZARRO DUCUING

conflicto y la violencia que los convierte en una amenaza”. De acuerdo con esta tesis, el islam constituye un desafío para el mundo occidental y un peligro para su propia identidad, conformando una manifestación del Orientalismo que algunos autores definen como Islamofobia (Gottschalk y Greenberg, 2008). Si el problema refiere a la representación del ‘otro’, del diferente, de lo desconocido, los medios ocupan una posición central en la sociedad porque generan opinión al presentar una visión particular de la realidad, no sólo transmiten información e ideas, también tienen la capacidad de articular determinados discursos y definir lo que la sociedad debe conocer de la realidad.

Marco Teórico Desde que comenzó el negocio de la información, en el Siglo XIX y con el desarrollo de las nuevas tecnologías la sociedad tiene acceso a diferentes fuentes de información. La estrategia de los medios de comunicación consiste en hacer creer a la sociedad que está informada. Esto es lo que se denomina desinformación, porque no es otra cosa que manipulación y confusión.

Las claves de la desinformación Partiendo de la base de que los medios de comunicación responden no sólo al objetivo de informar, sino a otros mucho más importantes como conseguir beneficios o crear opinión pública, queda claro que la práctica de la desinformación va a ser muy utilizada por los principales informativos y agencias de noticias. Así es que los medios de comunicación occidentales han contribuido en generar una imagen estereotipada del mundo musulmán, publicitando solamente los hechos dramáticos, trágicos o al margen de la ley en las portadas de los periódicos o en los principales noticieros. Edward Said (1997) aporta en su análisis de la cobertura mediática del islam que “para la opinión pública en general de EEUU y Europa, el Islam representa noticias desagradables. Los medios, los gobiernos, los estrategas geopolíticos coinciden en señalar al Islam como una amenaza para la civilización occidental. No quiere decir GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

411

que sólo encontremos representaciones negativas o caricaturas racistas del mundo musulmán en los medios occidentales, pero sí es cierto que las imágenes negativas del Islam son predominantes en los medios, no representando lo que el Islam es, sino lo que ciertos grupos de poder quieren transmitir que es”. De acuerdo con Said, “la generalización maliciosa sobre el Islam se ha convertido en una forma aceptada de denigración de una cultura extranjera en Occidente; lo que se dice de la mentalidad musulmana, de su carácter, de su religión o de su cultura es uniforme, reduccionista y monocromática”. Presta especial atención a la vinculación que se produce en los medios entre islam y terrorismo. Asociando la palabra ‘fundamentalismo” de forma automática con el mundo musulmán como si fueran esencialmente lo mismo.

Anser Hassan (1995) subraya también la equivocada utilización mediática del término yihad: “al referirse a este como una guerra santa en la que los musulmanes matan irracionalmente a infieles, cuando en realidad el ‘yihad’ puede significar multitud de acciones que un musulmán puede hacer por amor a Dios”. También critica la forma en que los medios de comunicación occidentales representan a las mujeres en el mundo musulmán, “víctimas de una religión dura y represiva, y representándolas de forma general, sin tener en cuenta que países con población mayoritariamente musulmana (Pakistán, Bangladesh o Turquía) han tenido mujeres ocupando sus jefaturas de Estado”.

412

Néstor CURBELO ESTEVEZ | Pétalo PLORUTTI GILMET | Mónica PIZARRO DUCUING

Gottschalk y Greensberg (2008) señalan que “la ‘Islamofobia’ refleja una ansiedad social hacia el Islam y la cultura musulmana basada en un sentido de la diferencia y en una mayor atención a la divergencia que a la convergencia”. Se asume que viven como una sola comunidad, actuando como un ente responsable de lo que hacen todos sus miembros. La Islamofobia es comprendida, por lo tanto, como una forma de discriminación según la cual la población percibe el Islam y la población musulmana como una cultura lejana e inferior, que tiene, sin embargo, la posibilidad de evolucionar y adaptarse a ‘nuestras’ propias normas y valores, al tiempo que se rechaza la posibilidad de que los musulmanes puedan introducir sus propias características culturales (Desrues, 2008: 24). Los medios de comunicación constituyen uno de los vehículos más comunes para la propagación de la Islamofobia (Desrues, 2008:5). Esto es especialmente preocupante debido a la importante influencia que ejercen estos medios en el proceso de formación de la opinión pública. Una encuesta llevada a cabo por el investigador demostró que la mayoría de los musulmanes consideraba que la percepción que tenía de ellos el resto de la población era negativa, simplista o errónea (Desrues, 2008:3). Los medios de comunicación contienen un mensaje reduccionista que ha contribuido, en gran medida, a la transmisión de una imagen negativa de los musulmanes. Asimismo, Corral García (2014:16) reconoce una relación directa entre las opiniones expresadas en los periódicos digitales en relación con los musulmanes y las opiniones sostenidas por sus lectores, a través del análisis de los comentarios escritos por los lectores al final de cada artículo. De este modo, concluye que las opiniones islamófobas expresadas en los periódicos generan discursos de odio entre los lectores de los mismos.

¿Los medios nos informan? Desde que se descubrió que la información era un negocio, las grandes empresas comenzaron a interesarse por ella. El Grupo Lagardère o Dassault Aviation son dos de las empresas armamentísticas más importantes de Francia, y controlan directa o indirectamente los principales periódicos (Le Monde y Le Figaro), por lo tanto es lógico GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

413

pensar que estos dos diarios nunca pondrán en duda ni criticarán de ninguna forma las actividades comerciales de las empresas armamentísticas. Este ejemplo de empresas ajenas a la información que pasan a controlar grandes medios de comunicación nos sirve para volver a la pregunta que postula este subtítulo: ¿Las noticias nos informan? Seguramente, los intereses comerciales, económicos y empresariales detrás de los medios de comunicación, inciden a la hora de publicar noticias. Si el mensaje institucional y diplomático de completa crítica y rechazo a Gadafi y su gobierno desde Europa y Estados Unidos, la noticia que empresas francesas siguieron vendiendo armas a dicho gobierno no sería muy bien recibida. Partiendo de la base de que los medios de comunicación responden no sólo al objetivo de informar, sino a otros mucho más importantes como conseguir beneficios o crear opinión pública, queda claro que la práctica de la desinformación va a ser muy utilizada por los principales informativos y agencias de noticias. Ramonet (1998) deja claro que los medios son utilizados hoy como un arma ideológica y que la sobreinformación, se encuentra literalmente contaminada, por todo tipo de distorsiones y manipulaciones. Misma moneda, 4 caras

414

Néstor CURBELO ESTEVEZ | Pétalo PLORUTTI GILMET | Mónica PIZARRO DUCUING

Sus aportes en “Tiranía de la comunicación”, refieren a los cinco paradigmas que atraviesan nuestra realidad: 1) La información se ha vuelto mercancía en desmedro de su misión fundamental de aclarar y enriquecer el debate democrático. 2) Estamos frente a una excesiva espectacularización de los acontecimientos. 3) Los que predomina es la sobreinformación, que no significa siempre, buena información. 4) Lo que caracteriza al mensaje es la apelación constante a la hiperemoción. 5) La televisión hoy ocupa el lugar dominante de los medios y expande su modelo. Desrues (2008:3) recoge, asimismo, cuatro críticas de los musulmanes en España hacia los medios de comunicación: la expresión de juicios de valor superficiales sobre esta religión, sin un fundamento real en el Islam; el desconocimiento que rodea al Islam y a los musulmanes; la identificación del Islam con rasgos culturales sin base religiosa; y el hecho de que su fe se utilice como un factor explicativo de los actos u opiniones llevados a cabo por cada individuo. Del mismo modo, Desrues identifica cinco elementos que la población española asocia con el Islam y que contribuyen a empeorar la percepción sobre esta religión: el uso de castigos corporales, el machismo, la existencia de gobiernos despóticos, el terrorismo y fanatismo religioso.

¿Por qué seguir relacionando a grupos terroristas con el Islam? Los que manejan la información a su antojo, dan a conocer la relación entre los ataques terroristas con el Islam, ¿Por qué cuando se habla del Islam se quiere ver a los musulmanes como terroristas? En cambio ante otros ataques terroristas, como por ejemplo el atentado de Noruega, el 22 de julio de 2011, cuando Anders Breivik, asesinó a 77 personas en nombre del cristianismo en los medios de comunicación occidentales tras la masacre, no se enfocó de la misma manera los hechos. Se habló de un desequilibrio mental, de personas fanáticas y se cerró la página. Nunca se relacionó el cristianismo con el terrorismo; pero cuando se habla de un episodio al cual lo quieren relacionar con el Islam, se habla de que toda la comunidad musulmana es violenta y terrorista. Por otro lado al aceptar que los dueños de los medios de comunicación son quienes están manejando la información, el discurso dentro del análisis de la BBC Mundo, The New York Times y CNN, GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

415

han convertido a la información en una herramienta política, como lo afirma Louis Althusser: “Los medios de comunicación son instrumentos destinados a la reproducción de las relaciones sociales, aparecen como “Aparatos Ideológicos”, que articulan el sistema de relaciones y dan significado a la estructura social, argumentando la dominación o el liderazgo cultural; a través de su capacidad de seducción y persuasión para la implementación de los valores dominantes (políticos, económicos, religiosos…), la creación de una opinión favorable, la inducción de hábitos; etc…” Son entonces el arma más utilizada por la clase dominante cuyo objetivo principal es controlar a los más débiles, entendiendo a los débiles como los que no se instruyen, los que no leen, los que no van más allá quitándose la venda de los ojos; como lo afirma Eduardo Galeano. Hay que tener claro cuál es el rol de los medios a la hora de formar opinión, porque a través de los medios de comunicación no solo se informa, sino que se forman mentalidades. Y si no formamos a nuestros profesionales en la comprensión del complejo mundo de las religiones, se puede hacer mucho daño sin intención. Mangana (2016) dice que “Estamos muy lejos de comprender las dinámicas y mentalidad de los países musulmanes y la diversidad que hay en estos países. Con respecto a los atentados que se han realizado en todo el mundo y principalmente en Medio Oriente, señaló que “hay que reconocer: El precio del cadáver no es el mismo. No nos duelen igual unos muertos que otros”. El 80% de las víctimas de los atentados del llamado “Estado Islámico” son musulmanes, luego le siguen los cristianos y otras minorías religiosas. La ignorancia en estos asuntos es extendida y genera confusiones y prejuicios: “Normalmente confundimos árabe con musulmán, islam con islamistas, y son cosas diferentes (...) Existen árabes cristianos, musulmanes europeos y los islamistas son los fundamentalistas dentro del islam, que son un 3% de todo el mundo islámico”.

416

Néstor CURBELO ESTEVEZ | Pétalo PLORUTTI GILMET | Mónica PIZARRO DUCUING

Generalizando y tergiversando

Las comunidades islámicas sufren el estigma social de que se los confunda con la barbarie de los islamistas. Comprender la segunda religión más grande del mundo (1.500 millones de musulmanes) es un imperativo para evitar la incomprensión y la discriminación que es fruto de la ignorancia. En todo caso, la información disponible refuerza los estereotipos occidentales sobre estas sociedades (Antón, 2000) y desvía la atención y los recursos reivindicativos de los públicos hacia las manifestaciones más impactantes de los conflictos. Las “dimensiones ausentes” (Golding, 1981) de la noticia y provocan que el público no perciba las diferencias entre las intervenciones para el control político y económico de las verdaderamente humanitarias. Un ejemplo claro de distorsión, es la caracterización de estos conflictos exclusivamente como étnicos. El etiquetamiento es uno de los principales recursos de la persuasión y de la violencia cultural, y precisamente los motivos étnicos, en contraste con los políticos, económicos, sociales o históricos, tienen mayor probabilidad de ser percibidos como irracionales por parte del público (Seaton, 2000). Si sumamos los conflictos “étnicos” con los provocados por el “fundamentalismo” musulmán o de cualquier otra confesión no cristiana, resulta que la unidimensionalidad en el análisis causal de los conflictos ha sido característico en mayor o menor grado en las coberturas de casi todas las crisis en la última década. Una característica central de la cobertura de este tipo de conflictos es la apelación al humanitarismo: los medios, mostrando a los damnificados y refugiados GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

417

de los desastres producidos por la guerra, tocan la sensibilidad de la opinión pública y ésta presiona a los gobiernos para que actúen. En los últimos tiempos, en términos de política internacional, se llama “efecto CNN” o “diplomacia del audímetro” (Fisas, 1998) al poder de los medios al marcar la “agenda” de los gobiernos. Una de las consecuencias del efecto CNN, con su interés por buscar y mostrar imágenes de impacto, es que se desatienden las raíces económicas, sociopolítica de los conflictos. Los hechos descontextualizados acaban quedándose con el sentimiento humanitario de compasión por las víctimas, el público se vea privado de información sobre otras zonas que están en situaciones de pre y postconflicto.

El DAESH y la propaganda como arma de guerra. La proyección de la imagen del combatiente ha evolucionado con el tiempo llegando a convertirse en un gran producto de marketing que se ofrece a todo aquel predispuesto a consumirlo. La utilización de recursos provenientes de los videojuegos, efectos especiales al mejor estilo bélico de Hollywood se han convertido en su mejor arma, es una gran máquina propagandística basada en cuatro pilares: infundir terror, animar a sus correligionarios, generar efecto llamada en Occidente y forjar alianzas con otros grupos afines. Ya convertido en una marca global, logra posicionarse como un proyecto exitoso y popular que resulta atractivo a jóvenes radicalizados y a lobos solitarios que cometen actos terroristas en nombre del DAESH sin ningún costo por parte de éste. Actualmente se ha convertido en un referente internacional de propaganda, difusión e influencia mediática de gran poder, llegando en un momento, hoy dada de baja, a poseer una APP en Google Play.

418

Néstor CURBELO ESTEVEZ | Pétalo PLORUTTI GILMET | Mónica PIZARRO DUCUING

Atractiva frescura incoherente

EL CAMINO A LA PARANOIA

Han aprendido extremadamente rápido el poder de esa gran herramienta que es la propaganda mostrando en ella momentos de felicidad plena, abundancia y alegría, el paraíso en la Tierra y lo hacen con un gran despliegue técnico y de recursos, grabaciones en Full HD y cuatro cámaras como en las mejores películas de acción porque sus militantes proceden de occidente en donde adquirieron los conocimientos de diseño gráfico, programación y maquetación de video. Al funcionar como una corporación publican un informe anual en el que hacen el balance del último año y planifican los objetivos del próximo. No se habla de beneficios económicos sino de terror causado (Barrancos, 2014). Sin duda la influencia que ejercen los medios de comunicación para la difusión del terrorismo es importante. Por lejos de ser catastrofistas, deberíamos hacer un ejercicio de reflexión y valoración sobre el papel que juegan las agencias de comunicación.

Conclusiones El Islam está presente en los cinco continentes y forma parte del hecho religioso de sociedades europeas y otras conocidas como occidentales, por ejemplo la canadiense. Por esto es necesario insistir en fomentar el diálogo e intercambio permanente con las comunidades musulmanas residentes en nuestros países de forma tal de encontrar espacios donde crecer juntos y arrinconar discursos cargados de odio. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

419

El fenómeno de la desterritorialización del Islam es más evidente en el actual contexto de reclutamiento a escala mundial de yihadistas y mercenarios para combatir en filas del DAESH. Occidente sigue tratando los conflictos instalados en Oriente Medio como un problema netamente regional con repercusiones internacionales, desconociendo que desde Malasia hasta Francia pasando por Somalia, innumerables jóvenes alienados están ansiosos por, volcar su ira contra un Occidente al que perciben avasallante, el racismo hacia judíos, o simplemente la búsqueda de una misión que les garantice la gloria eterna. El DAESH es un grupo terrorista con un colchón financiero que desata todo tipo de fantasías conspirativas respecto de su origen y posterior financiación (https://www.efe.com/efe/espana/infos/isis-laamenaza-fundamentalista/50000500-2765322). Su éxito radica sobre todo en una parafernalia mediática que no ha sido adecuadamente restringida y prohibida. Videos y cortos de altísima calidad sirven para atemorizar a millones de personas que refuerzan así su miedo y rechazo al Islam a la vez que deslumbran a miles de jóvenes musulmanes y conversos que desean contribuir a establecer un protoestado donde rija la sharia o código islámico de forma literal. Es tarea de todos abandonar discursos anclados en las diferencias entre nosotros y ellos y potenciar el conocimiento mutuo. Aprender a disfrutar la diversidad debiera ser materia obligatoria desde la primaria. Ya que la globalización es imparable debería ser tarea de todas las sociedades educar en la diferencia, mostrando a sus integrantes que la flexibilidad y apertura a otras ideas redunda en un enriquecimiento colectivo.

Bibliografía Antón, J.A. (1998): «Medios de comunicación, conflictos y Tercer Mundo», El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación. Las raíces de los conflictos. Observatorio de conflictos, CIP. Madrid. Barrancos, D. (2014) Los community managers del terror: La propaganda online de ISIS y su ofensiva sobre Irak. IEEE. Opinion, nº 82 bis/2014. En línea:http://www.ieee.es/galerias/fichero/docs_opinion/2014/ DIEE082bis-2014_ISS_DavidBarrancos.pdf Corral García, Alfonso (2014). “Islamofobia en la prensa digital? Análisis de los comentarios en “La inocencia de los musulmanes”, en Periodismo 420

Néstor CURBELO ESTEVEZ | Pétalo PLORUTTI GILMET | Mónica PIZARRO DUCUING

y publicidad digital en España: análisis empírico, (ed.) Fernando Sabés Turmo, Universidad, investigación y periodismo digital. XV Congreso de Periodismo Digital de Huesca. Asoc. de la prensa de Aragón: 140152. Disponible en: http://decimoquinto.congresoperiodismo.com/ pdf/libro2014.pdf Desrues, Thierry (2008). “Percepciones del Islam y de los musulmanes en los Medios de comunicación en España”, Conferencia “El diálogo intercultural: un reto para las creencias y las convicciones”, Comisión Europea, Bruselas, 11 de noviembre de 2008. Disponible en: http:// digital.csic.es/bitstream/10261/30745/1/ThierryDesruesEldialogointercultural. Fisas, V. (1998): Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona, Icaria. Golding, P. (1981): «The missing dimensions. News media and the management of social change» en E. Katz y T. Szecsko (eds.) Mass media and social change, Beverly Hills, Sage, p. 63-81. Gottschalk, P., & Greenberg, G. (2008) Islamophobia: Making Muslims the Enemy. Lahnman: Rowman & Littlefield. Hassan, A. (1995) ‘Invitation to Islam: Islamic stereotypes in Western mass media’ International Relations Journal: http://psirus.sfsu.edu/IntRel/ IRJournal/sp95/hassan.html Huntington, S. (1996). The clash of civilizations and the remaking of the World order. Nueva York: Simon & Schuster Mangana, S (2016) Seminario de Posgrado: “Entender el islam y los musulmanes hoy: transformaciones políticas y sociales en Medio Oriente y el Magreb” Montevideo Ramonet, I. (1998): La Tiranía de la comunicación. 3AA-Col. Temas de debate. Ed. Versal. Madrid-España. Said, E. (1997). Covering Islam: How the Media and the Experts Determine How We See the Rest of the World. Nueva York: Vintage.

GLOSARIO Islamista: hace referencia al que pone al Corán como inspirador supremo de sus actos, más preocupado por la moral y práctica religiosa que política. Fundamentalista: utiliza la religión con el objeto de adueñarse del poder político, o influir en él, si es preciso por la fuerza, imponiendo la tradición y la ley islámica. Integrista: designa a los que defienden la interpretación más tradicional e inmovilista de su religión.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

421

LA MODALIDAD DE INDAGACIÓN COMO UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Planificar la propuesta de enseñanza de contenidos geográficos en el aula, a través de la Modalidad de Indagación (MdI), involucra los principales aportes del aprendizaje por descubrimiento de Bruner, el aprendizaje significativo de Ausubel, el aprendizaje entre iguales, con la zona de desarrollo próximo, formulada por Vygotsky y, las inteligencias múltiples de Gardner. La MdI es una propuesta de enseñanza original y novedosa, de la que se desprende la concepción de enseñanza de Fernández, A (2007), (…) la enseñanza es la construcción docente que implica habilitar espacios para la significación, para la construcción de sentidos, para que el otro pueda construir conocimiento, “para la información del saber”. Es dar la oportunidad de intercambio intersubjetivo de posiciones, enseñante-aprendiente (…). Según Quinquer (2004) las estrategias de indagación son las formas de planificar, organizar y desarrollar acciones propias del proceso de enseñanza-aprendizaje basadas en la actividad del alumnado que sigue pautas más o menos precisas del docente y debe aplicar técnicas concretas. La MdI, se basa en la gestión de fuentes de información, que según Rostán (2011:16) deben coincidir con la intencionalidad del docente, para que adquieran sentido en el aula, porque en el proceso de enseñanza, éstas son “un conjunto de materiales a partir de cuya lectura los alumnos podrán extraer información sobre los temas de enseñanza”. La inclusión de diversas fuentes de información permiten diferentes “instancias de conocimiento, [así como] recrear y deconstruir el trabajo del investigador, plantear problemas, elaborar hipótesis, argumentar y aprender procedimientos propios de las disciplinas y su conceptualización” (Rostán, 2011:10). Como estrategia de enseñanza, la MdI genera el interés y la investigación en el estudiante, además, proporciona interés y autonomía en el aprendizaje, lo que está estrechamente relacionado con el enfoque constructivista. Rostán et al. (2011:11), afirma que “para lograrlo es importante aplicar propuestas de enseñanza que pongan en juego actividades de deconstrucción y recreación metodológica, es decir, actividades de

422

Néstor CURBELO ESTEVEZ | Pétalo PLORUTTI GILMET | Mónica PIZARRO DUCUING

enseñanza que permitan, a través del trabajo con fuentes de información, deconstruir y recrear el trabajo de los/as investigadores/as. Desde el enfoque didáctico crítico supone una interpretación de la realidad geográfica, analizando los problemas socioterritoriales y descubrir los nuevos escenarios urbanos y rurales, según la propuesta por Fernández Caso (2011).

Justificación Con la MdI el docente participa en el proceso de diseño y elaboración de los materiales de aprendizaje, en los procesos de distribución de los mismos y en las instancias de intercambio de información, opiniones y experiencias, así como en la actualización y mejora de los materiales. Desde la década de 1990, se ha fomentado la reflexión en torno a la práctica de la enseñanza y el rol protagónico de los docentes, que ponen en juego conocimientos, acciones, valoraciones, concepciones políticas e ideológicas que se manifiestan en sus proyectos didácticos, en la narrativa, en el aula, en los registros documentales, en los protocolos de evaluación y de autoevaluación, y que evidencian que la enseñanza en sí misma es un campo multidimensional y complejo de análisis, comprensión y problematización. (Pesce, 2012). La renovación epistemológica en la enseñanza implica inevitablemente la renovación didáctica en sus dimensiones: teóricas (nuevos contenidos disciplinares), metodológicas (nuevas lecturas y formas interpretativas de los contenidos disciplinares) y técnicas (incorporación necesaria de las nuevas tecnologías informáticas en las clases). (Pesce, 2012). El docente, debe ser capaz de guiar a los estudiantes en el desarrollo de experiencias colaborativas, monitorear su progreso y ofrecer oportunidades reales para la difusión de su trabajo y el estudiante accede, intercambia, organiza y analiza información, también, evalúa diferentes fuentes de información y concluye motivando la creatividad y la iniciativa.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

423

Fundamentación epistemológica de la propuesta La propuesta de enseñanza está basada en el concepto de Educación Ambiental (EA) porque es la educación que debe impulsar el pensamiento crítico, creativo y prospectivo como mecanismo para comprender los complejos procesos naturales y sociales y las dinámicas interacciones entre ellos que confluyen en realidades ambientales diversas (Achkar et al, 2007). Sus propósitos didácticos-pedagógicos consideran que la participación del estudiante debe ser activa, y las propuestas de enseñanza deben ser reflexivas, abiertas, críticas y que admitan el debate y la discusión.

Fundamentación de los propósitos didáctico pedagógicos Como fue esbozado en la fundamentación epistemológica, la propuesta corresponde a la corriente pedagógica crítica que se opone al pensamiento técnico de la didáctica, un docente crítico se caracteriza por apoyarse en conocimientos con vigencia y validez epistemológica, pero flexible, donde se pueden plantear hipótesis y relacionar los fenómenos de análisis con situaciones contextualizadas. Según Merenne Schoumaker, B (2007) “enseñar es comunicar a los otros, relacionarse con otros, ser capaz de generar las condiciones favorables para que los estudiantes aprendan. A partir de esto los logros de los docentes no dependen solamente de su capacidad cognitiva científica sino de su capacidad didáctica y de su personalidad”. Con la MdI circunscripta en el modelo didáctico constructivista el docente contribuye a la creación de las condiciones y los medios para la formación de redes colaborativas de aprendizaje y de situaciones en las que es posible que los estudiantes y el docente puedan reflexionar sobre los sentidos de lo aprendido. Demanda un rol distinto del docente que se convierte en guía, mediador, facilitador y orientador del proceso, siendo el estudiante el protagonista y responsable principal en la construcción de su propio aprendizaje, por supuesto, siempre con la asesoría y acompañamiento del docente, quien le ofrece andamiajes que gradualmente le irá retirando hasta lograr una mayor autonomía en su proceso de aprendizaje.

424

Néstor CURBELO ESTEVEZ | Pétalo PLORUTTI GILMET | Mónica PIZARRO DUCUING

Fundamentación de la metodología, estrategias y recursos a utilizarse En este marco, las estrategias de enseñanza deben partir de la realidad ambiental inmediata para luego ir complejizando el tratamiento de los temas hasta llegar a la globalidad de los mismos. “La educación para la formación de valores, actitudes y competencias capaces de aprehender y actuar dentro de la concepción de un mundo como sistemas socio-ambientales complejos, implica la necesidad de investigar los problemas del aprendizaje de la complejidad en función de la evolución de las estructuras cognitivas del alumno en sus diferentes estadios de desarrollo cognitivo y dentro de su contexto cultural y ambiental propio”. (Enrique Leff, 1998). Las actividades están supeditadas a los propósitos de enseñanza expresados, estimulando la escritura argumentada (no el registro) y la lectura comprensiva para promover la creatividad. Desde el entendido que los lectores no son pasivos, a medida que leen ponen en funcionamiento sus conocimientos del tema y anticipan qué es esperable, aunque no sea necesariamente consiente, por esto es que los sentidos que le otorgan los estudiantes al texto no necesariamente coinciden con los sentidos que le confiere el docente como lector experto. Aisemberg (2005).

Atributos De La Propuesta 1er aspecto – establece con claridad el objeto de enseñanza (Siede, 2010) 2do aspecto – inicia el proceso motivacional utilizando las claves necesarias para generar escenarios de aprendizaje según Beltrán (1998) 3er aspecto – aborda los principios metodológicos de la Geografía como rectores en la secuenciación 4to aspecto – autoriza la autonomía porque según Morín “el que enseña pretende una cabeza bien puesta y no una cabeza bien llena” 5to aspecto – concibe el aprendizaje como constructo teórico porque se aprende cuando se autoriza a construir, crear, imaginar, transformar. El docente debe propiciar espacios donde el aprendiente se convierta en enseñante, en permanente diálogo para convertirlo en exitoso. Fernández, A (1993, 2003) GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

425

6to aspecto – permite al estudiante discernir, accionar ante el conocimiento, porque además de incentivar la creatividad también deben aplicarla. Ante la ubicuidad y la instantaneidad como nuevos atributos de la información, el nuevo paradigma de aprendizaje presenta el reto de construir una mezcla de educación y entretenimiento para incentivar el aprendizaje continuo. Ramos, J (2011) 7mo aspecto – acerca a los estudiantes a las nuevas tecnologías pero también les permite saber cómo funcionan y así adquirir la competencia digital como habilidad para resolver problemas complejos Garcia, J (2013) 8vo aspecto – incentiva la creatividad porque identifica a la inteligencia como diversa, dinámica, interactiva y única y a la creatividad como la elaboración de ideas originales que tengan valor, por esto, Robinson, K (2007) afirma que en la escuela, si el profesor estigmatiza el error está educando para que el estudiante abandone la capacidad de creatividad. 9no aspecto – promueve el aprendizaje invisible (Cobo, 2010) que estimula la capacidad humana de generar, conectar y reproducir nuevos conocimientos de manera continua a partir de la calidad de uso y el contexto de uso de las tecnologías y no del acceso a las mismas. 10mo aspecto – incentiva la simulación como herramienta que presenta desafíos y no genera miedo a equivocarse. Presenta al conocimiento como construcción y convierte a la escuela biblioteca en escuela laboratorio. (Frasca, G, 2012)

Propuesta Didáctica La propuesta está dirigida a estudiantes de Segundo año de bachillerato Orientación Humanística y forma parte de la Unidad Didáctica III: DIFERENCIACIÓN ESPACIAL RESULTANTE DE REDES INTANGIBLES, de la que ya se debieron enseñar conceptos específicos sobre justicia espacial (prejuicios, discriminación e intolerancia hacia determinadas minorías étnicas, religiosas y culturales) necesarios, para que funcionen como herramientas analíticas previas al análisis del caso actual: diferentes flujos intangibles de la información y sus manifestaciones territoriales a escala planetaria.

426

Néstor CURBELO ESTEVEZ | Pétalo PLORUTTI GILMET | Mónica PIZARRO DUCUING

Para su abordaje se genera un Webmix: https://www.symbaloo. com/mix/islamofobia2

Posible recorrido con la modalidad de indagación UNIDAD DIDÁCTICA: Diferenciación espacial resultante de redes intangibles: medios de comunicación (eje temático del Programa Oficial) OBJETO DE ENSEÑANZA: Islam en los medios PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA Crear puentes entre lo que piensan los estudiantes y el contenido a enseñar. Propiciar el análisis y la discusión de diferentes fuentes para generar el debate crítico en clase. Reforzar en los estudiantes el concepto de Justicia espacial; inclusión/exclusión social. La propuesta pedagógica se estructura a partir de la incorporación flexible de cuatro momentos según lo aportado por Carballido (2014), sobre la MdI: PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA PROBLEMA La pregunta problema / indagatoria que se le formula a los testimonios abordados en la clase, debe ser amena, elaborarse a partir de la información y ser verificable con la misma, contemplando los principios metodológicos: descripción y explicación. La pregunta indagatoria, según Rostán (2011), es la que transforma en fuente de información al testimonio, para poder así construir evidencias que permitan fundamentar la hipótesis, “el trabajo con interrogantes ofrece una oportunidad para que los alumnos establezcan relaciones entre lo que saben, lo que suponen y lo que desconocen” (Rostán, 2011: 26). Las fuentes de información deben ser atractivas para habilitar la indagación, en este caso se selecciona una caricatura, un video y una lectura. CONSIGNA: Trabajando colectivamente describan la situación mostrada para enumerar la características del objeto de estudio en forma ordenada (Quinquer, 2001)

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

427

Fuente: @muslimshow by BDouin 10 agosto, 2016

Posibles preguntas pedagógicas posteriores a la descripción colectiva con la intención de despertar en los estudiantes la indagación ¿Qué le llama la atención de la caricatura? ¿Cuál cree fue la intención del autor al realizarla? ¿Cuál es la situación representada en la caricatura? ¿Crees que es correcto usar de las palabras musulmán islamita y terrorista cómo sinónimos? ¿Qué opiniones y actitudes generan hacia el Islam y los musulmanes el uso indiscriminado de esos conceptos? CONSIGNA – el profesor antes de solicitar la lectura individual de la noticia publicada por el Espectador.com debe realizar lo siguiente: Explicitar el tema, así se crean puentes entre lo que piensan los estudiantes y el contenido a enseñar Compartir los propósitos de la lectura para aprehender la tarea a completar Expresar posibles dificultades que van a encontrar en la lectura Explicar los conceptos que desconozcan y que no puedan deducir del texto.

428

Néstor CURBELO ESTEVEZ | Pétalo PLORUTTI GILMET | Mónica PIZARRO DUCUING

Dom 07/05/2017 - 20:13 hs - Montevideo, Uruguay

Publicado el jueves 31 de marzo del 2016 a las 19:30 hs

INTERNACIONALES Comprender el fundamentalismo islámico y el terrorismo actual. Mangana señaló que le preocupa el rol de los medios a la hora de formar opinión. Dijo que “existe Islamofobia en distintos países; se genera psicosis” en cuanto al Islam y a los musulmanes. “Estamos muy lejos de comprender las dinámicas y mentalidad de los países musulmanes y la diversidad que hay en estos países. “el rol de la prensa es fundamental en la comunicación de estos temas”, porque a través de los medios de comunicación no solo se informa, sino que se forman mentalidades. Y si no formamos a nuestros profesionales en la comprensión del complejo mundo de las religiones, se puede hacer mucho daño sin intención. Con respecto a los atentados que se han realizado en todo el mundo y principalmente en Medio Oriente, señaló que “hay que reconocer: El precio del cadáver no es el mismo. No nos duelen igual unos muertos que otros”. El 80% de las víctimas de los atentados del llamado “Estado Islámico” son musulmanes, luego le siguen los cristianos y otras minorías religiosas. Por otra parte, la ignorancia en estos asuntos es extendida y genera no pocas confusiones y prejuicios: “Normalmente confundimos árabe con musulmán, islam con islamistas, y son cosas diferentes... Existen árabes cristianos, musulmanes europeos y los islamistas son los fundamentalistas dentro del islam, que son un 3% de todo el mundo islámico”. Según expresó Mangana, las comunidades islámicas sufren el estigma social de que se los confunda con la barbarie de los islamistas. Comprender la segunda religión más grande del mundo (1.600 millones de musulmanes) es un imperativo para evitar la incomprensión y la discriminación que es fruto de la ignorancia.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

429

Posibles preguntas pedagógicas posteriores a la lectura compresiva para reforzar la indagación ¿Qué te sugiere el título? ¿Puedes contar de qué trata el texto? ¿Qué información llamó tu atención? y ¿por qué? Se puede completar solicitando que: Escriban con sus palabras, ¿cuál es el tema sobre el que estamos trabajando? y/o Busquen en su ceibalita otras noticias del tema. CONSIGNA - Averiguaremos las particularidades del tema presentadas en el Video 1: https://www.youtube.com/watch?v=BpalZoZZBhU Posibles preguntas pedagógicas posteriores a ver el video que puedan reforzar la indagación ¿Qué te parece que quisieron trasmitir los autores con el video? ¿Qué coincidencias encuentras con las fuentes trabajadas hasta el momento? ¿Se evidencia alguna manera de revertir la situación? Después de trabajar con las 3 fuentes presentarles la consigna: ¿QUÉ PREGUNTA LES SURGE PARA INDAGAR? Teniendo en cuenta la gestión de las fuentes, la pregunta debería apuntar a los motivos que explican la problemática ambiental aplicando el principio metodológico de causalidad

Elaboración de la hipótesis La hipótesis, basada en la fuente de información debe ser una afirmación y se le agrega otra fuente para poder elaborar una respuesta argumentada. La actividad está pensada para promover la formulación de la hipótesis. CONSIGNA – trabajando en equipos averigüemos los aportes que ofrece el sociólogo Felipe López Aranguren sobre el poder de los medios de comunicación, control y doble lenguaje en el video 2: https://www.youtube.com/watch?v=XoI6SgvSj_w mediante los principios metodológicos de descripción y extensión Posibles preguntas pedagógicas posteriores a ver el video para reforzar la indagación 430

Néstor CURBELO ESTEVEZ | Pétalo PLORUTTI GILMET | Mónica PIZARRO DUCUING

¿Por qué crees que el autor le puso ese título? ¿Qué título le pondrías? ¿Cuáles son los medios involucrados en el manejo del poder? ¿Qué evidencias aporta esta información para la hipótesis? Con la pregunta final de ¿Los medios de comunicación e internet, constituyen las principales fuentes generadoras de conocimiento y formadoras de opinión? Se habilita así la formulación de la hipótesis aplicando el principio metodológico de la multicausalidad.

Búsqueda de evidencias La búsqueda de evidencias, según Rostán (2011), es el trabajo central de la MdI, porque permiten refutar, completar o confirmar la hipótesis. Implica la gestión responsable de diferentes fuentes de información (textos escritos, cartográficos, icónicos, sonoros, etc.), es clave que se enseñe la pertinencia (o no) de ciertas fuentes porque al confrontar fuentes de información divergentes, los estudiantes deberán analizarlas para convertirlas en evidencia y así fundamentar su respuesta y habilitar la construcción de conocimiento a partir de sus inferencias. CONSIGNA – Formando grupos, a partir del uso del código QR, complete la Ficha de trabajo Nº 1 para confirmar, ajustar o refutar la hipótesis planteada.

Posibles preguntas pedagógicas posteriores a la interpretación de la ficha de trabajo ¿Puedes afirmar la importancia de los medios de comunicación en la formación de opinión? ¿Se puede relacionar esto con la Islamofobia? ¿Es importante el papel de la educación para afrontar este problema? GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

431

CONSIGNA – a partir de la lectura compartida de los siguientes documentos, compare la información aportada para confirmar, ajustar o refutar la hipótesis planteada “EL YIHAD CONTRA EL TERRORISMO” por Mhamed El Korchi, septiembre 3, 2015

Uno de los fenómenos más polémicos de nuestros días trata del Yihad. Un término que causa miedo y rechazo. Se ha traducido y entendido como guerra santa, pero la realidad y etimología dista mucho de este significado. Islámicamente la palabra ‘Yihad’ viene de la raíz árabe ‘Yuhd’, que significa esfuerzo, esforzarse o exigir un esfuerzo. En el Sagrado Corán aparecen alrededor de 42 versículos en la que se menciona dicha palabra con un uso muy diverso, siempre haciendo referencia al esfuerzo que todo musulmán debe hacer para mejorar como persona y mejorar su relación con su creador. Hay muchas formas de esforzarse por Dios, y la lucha armada con sus condiciones es un tipo de esfuerzo, pero no el más importante.

El Yihad militar, o armado se entiende como un derecho legítimo que Dios concede a los seres humanos para utilizar la lucha siempre y 432

Néstor CURBELO ESTEVEZ | Pétalo PLORUTTI GILMET | Mónica PIZARRO DUCUING

cuando se den una serie de factores y se respeten una serie de condiciones. En el propio Corán el Yihad armado, aparece con un condicionante vital para justificar la lucha armada y es la defensa propia. Solo en caso de defensa propia o de lucha contra la injusticia, la opresión y en definitiva contra el terrorismo, es lícita y legítima islámicamente la empuñadura de las armas. Se trata de un derecho que pertenece a la comunidad organizada y no a un solo individuo, tal y como está ocurriendo en la actualidad. El Profeta, la paz sea con él, prohibió atacar lugares de culto, niños, mujeres, civiles indefensos, personas mayores. También está prohibido dañar el ambiente y maltratar a los presos; la lucha es contra el opresor, sea musulmán, o no. En líneas generales, y tras haber explicado que en el Islam la única lucha armada legítima posible es la que se realiza en defensa propia, contra la injusticia y el terrorismo y siguiendo principios éticos. La realidad es muy distinta. Existe una increíble cantidad de malinterpretaciones y manipulaciones de los textos sagrados coránicos con un objetivo claro de instrumentalización política. El ejemplo más cercano es el Daesh. El error más grave que comete este grupo terrorista, así como muchos otros que utilizan el nombre del Islam para justificar sus atrocidades es tomar textos sagrados selectivamente de épocas, contextos y situaciones concretas, de dudosa fiabilidad y con aplicación tajante. Creen que lo que ellos dictaminan es la ley de Dios y no lo que ellos interpretan de lo que dice Dios, entre una cosa y otra hay mucha diferencia. Otro error que cometen es separar la ética de la jurisprudencia cuando el Islam nunca puede estar en contra de la moralidad y ética, tienen una concepción de Dios y del Profeta como un ser sanguinario, cuando los atributos de Dios son en su mayoría cualidades positivas y bellas. Y por último la difusión y reclutamiento de jóvenes con una base de conocimiento islámico nula o muy escasa y su instrumentalización política para fines políticos. Ante este panorama nosotros como musulmanes debemos: * Educarnos y educar * Enseñar a los niños desde pequeños los bellos valores del Islam de acuerdo a las enseñanzas morales del bien. * Meternos un chute de humanismo y echarle valentía a la hora de criticar y oponernos a estos movimientos terroristas que ensucian el nombre GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

433

del Islam y violan salvajemente Derechos Humanos, puesto que en ocasiones el miedo y la ignorancia nos coartan * Creer firmemente en el Islam como modo de vida que enseña la moderación, el equilibro y el bien que defiende la vida, la diversidad y el pensamiento racional. Pues como dice Allah alabado sea en el Sagrado Corán: ”Quien hubiera matado a una vida inocente es como si hubiera matado a toda la humanidad y quien hubiera salvado una vida es como si hubiera salvado a toda la humanidad” Ibrahim Rifi Mohamed ACTIVIDAD ¿Cómo se explica que para los medios de comunicación el Yihad es terrorismo? Reflexionen sobre lo publicado por Ibrahim Rifi Mohamed y fundamenta si estás de acuerdo con alguno de los postulados Teniendo en cuenta los tipos de yihad ¿se las puede vincular con otro tipo de religión? Explica. ¿Qué te ayudó en el texto a reconocer el tema central? Lo importante es la generación de un debate crítico a partir de las diferentes fuentes trabajadas.

Idea cierre – Presentación de resultados ¿Qué conocía del tema?

¿Qué aprendí del tema?

¿Qué me gustaría seguir indagando?

Consigna Cada grupo, a partir de lo indagado en las diferentes actividades, debe completar el siguiente cuadro en un papelógrafo para ser presentado al resto de los equipos Realicen una narración individual a partir del trabajo que hicieron en clase desde el inicio hasta llegar al resultado planteando las etapas. Con la presentación de resultados los estudiantes organizan la información para su posterior exposición, en la que deben explicitar 434

Néstor CURBELO ESTEVEZ | Pétalo PLORUTTI GILMET | Mónica PIZARRO DUCUING

su forma de organizarla y fundamentar su postura para dar paso al metaprendizaje, ya que el MdI permite la reflexión sobre el camino transitado a través de los procedimientos y conceptos específicos de la disciplina.

Bibliografía didáctica Aisenberg, B (2005). La lectura en la enseñanza de la Historia: las consignas del docente y el trabajo intelectual de los alumnos. Lectura y Vida, año 26, 3, 22-31. Achkar et al (2007) “Educación ambiental: una demanda del mundo de hoy” Ed tomate verde-Redes/Amigos de la Tierra - Programa Uruguay Sustentable Achkar, M et al (2011) “El pensamiento geográfico en Uruguay”. UdelaR. Facultad de Ciencias. Uruguay. Anijovich, R. y Mora, S. (2010): Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula, Aique Grupo Editor, Buenos Aires Benejam, P. (1992). La didàctica de la geografia des de la perspectiva constructivista, Documents d’Anàlisi Geográfica, (21), 35-52 Carballido, D. (2014): “Propuesta de enseñanza para aplicar la modalidad por indagación” En Revista Geoespacio, Número 47, Montevideo. Carballido, D. (2014): “Una forma de enseñar habilidades indagatorias en las clases de geografía” En Revista Geoespacio, Número 46, Montevideo Fernández Caso, M. y Gurecich, R. (2009). Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Ed. Biblos. Buenos Aires, Argentina. Fernández Caso, M. V. (2011). Imaginarios culturales, valoraciones sociales y selección de los contenidos en Geografía, 45-58. En Cavalcanti, L. de S.; Bueno, M. A. y Souza, V. C. Fernández Caso, M. V. (2007). Discursos y prácticas en la construcción de un temario escolar en geografía, 17-36. En: Fernández Caso, M. V. y Gurevich, R. (2007). Geografía: nuevos temas, nuevas preguntas. Buenos Aires: Biblos Gurevich, R. (2006). Un desafío para la Geografía: explicar el mundo real, pp. 63-84. En Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (Comp.). Didáctica de las ciencias sociales I. Aportes y reflexiones. Buenos Aires:Paidós, 12ª reimpresión, (1ª ed, 1993). Gurevich, R et al (2011) “Ambiente y sociedad”: una apuesta al futuro Ed Paidós BsAs GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

435

Litwin E et al (1999). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós. Mérenne-Schoumaker, B (2006) “La enseñanza de la Geografía”. En Lindón, A y D. Hiernaux (Dirs) Tratado de Geografía Humana. Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana. Méjico Pesce, F (2012). La didáctica en la formación de docentes para la enseñanza media en Uruguay. En: InterCambios, nº 1, 2012. Disponible en: http://intercambios.cse.edu.uy Pesce, F (2015) Desafíos para la(s) Didáctica(s) en la Formación Docente uruguaya. En Seminario Taller en Didáctica: Abordajes interdisciplinarios de la realidad socioambiental – IINN MVD Quinquer, D (2001): «El desarrollo de las habilidades lingüísticas en el aprendizaje de las ciencias sociales», Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, nº 28, pág. 9-40. Santarelli de Serer, S y CAMPOS, M (2002). Corrientes epistemológicas, metodología y prácticas en Geografía. Propuestas de estudio en el espacio local. Univ Nac del Sur. Bahía Blanca, Argentina. Rostán, E (Coordinadora) (2011): Enseñanza de las Ciencias Sociales. Conceptos y gestión de las fuentes de información, Camus Ediciones, Montevideo Vygotsky (2003). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona: Crítica, (1ª ed, 2000). Webmix: https://www.symbaloo.com/mix/islamofobia2

436

Néstor CURBELO ESTEVEZ | Pétalo PLORUTTI GILMET | Mónica PIZARRO DUCUING

ISLAMOFOBIA Prof. Marcia AGUERREBERE | Prof. Andrea CHAVES | Prof. Rossana NÚÑEZ

Responsabilidad de los medios de comunicación Teoría del chivo expiatorio El origen de esta expresión se encuentra en un ritual que practicaban los antiguos judíos para celebrar el Día de la Expiación. Consistía en elegir a dos machos cabríos (chivos) y mediante el azar designar a uno de los animales para sacrificarlo a Yahveh y con su sangre se rociaba el Propiciatorio (1). En cambio sobre el otro chivo, llamado Azazel (2), recaía la culpa de todos los pecados. Se realizaba una ceremonia en la que el rabino, purificado y vestido de blanco, ponía sus manos sobre la cabeza del animal, traspasando así la culpa del pueblo a éste, para luego llevarlo al desierto en calidad de emisario y ser abandonado allí. De esta forma se consideraba que el sacrificio eliminaba y limpiaba el pecado. En el sentido más usual y coloquial el término “chivo expiatorio”, al que el antropólogo René Girard (Aviñón 1923) hace referencia en su libro “El chivo expiatorio” (1982), alude a los fenómenos de transferencia de culpabilidad que podemos observar a nuestro alrededor. Encontramos el término en conversaciones, novelas populares o artículos periodísticos, refiriéndose a la víctima o víctimas de una violencia o discriminación injusta como “chivos expiatorios”, sobre todo cuando se les acusa o castiga por los “pecados” de otros.

Los musulmanes como chivos expiatorios: origen de la Islamofobia El informe del Runnymede Trust (3), “Islamophobia: a challenge for all us” de 1997, dio inicio del uso generalizado del término “Islamofobia” en los medios de comunicación europeos y en determinados estudios de carácter académico. Ese informe significa un quiebre imGUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

437

portante, ya que no sólo influenció significativamente la manera en la que la Islamofobia se conceptualizó, sino que también aseguró que la Islamofobia recibiera sustancial reconocimiento público y político por primera vez. Entre los aportes más influyentes de dicho informe, está la caracterización de la “Islamofobia” alrededor de ocho puntos: El Islam es visto como un bloque monolítico, estático e inmune al cambio. El Islam es visto como diferente y como “otro”. No tiene valores comunes con las demás culturas, no se ve afectado por ellas ni las influye. El Islam es visto como inferior a Occidente. Es visto como bárbaro, irracional, primitivo y sexista. Se considera que el Islam es violento, agresivo, amenazador, que apoya el terrorismo y está embarcado en un choque de civilizaciones. El Islam es visto como una ideología política, usada por ventajismo político o militar. Las críticas del Islam a “Occidente” son rechazadas de antemano. La hostilidad hacia el Islam es usada para justificar prácticas discriminatorias hacia los musulmanes y la exclusión de los musulmanes de la sociedad dominante. La hostilidad hacia los musulmanes es vista como natural y normal. La prensa “blanca” europea, según la define el lingüista Teun Van Dijk (Naaldwijk, Países Bajos, 1943), se ha convertido en una promotora del discurso racista ya que “todas las investigaciones empíricas indican, entre otras cosas, que, si bien de forma más directa y agresiva en el caso de la derecha y de manera algo más sutil en la izquierda, las minorías y los inmigrantes no europeos son representados como un problema, apoyando tal representación además, en la atribución de características negativas, entre las que destacan la violencia, el crimen y la perversión o la desviación cultural (religiosa, lingüística, etc.)”. Según Van Dijk, el discurso racista de las élites tiene una serie de características: La generalización: Los actos terroristas de unos pocos se acaban asociando con el grupo entero.

438

Prof. Marcia AGUERREBERE | Prof. Andrea CHAVES | Prof. Rossana NÚÑEZ

La confusión: Se tiende a equiparar a árabes con musulmanes, musulmanes con islamistas, e islamistas con terroristas. Enfatización de lo negativo y ocultación de lo positivo. Enfoque generalizado en la información sobre los radicales de los colectivos. La falta de enfoque sobre la historia, la tradición y las formas actuales del Islam moderno, democrático, humanista y su influencia histórica sobre la civilización (ciencia, literatura, cultura) occidental. La falta de conocimiento o de enfoque sobre la diversidad religiosa, política y cultural en el mundo del Islam. La cobertura de la diversidad religiosa se limita a la exageración y problematización de situaciones estereotipadas como el uso del hiyab (4) por algunas mujeres musulmanas en Europa. El uso de estereotipos en la cobertura del Islam y de los árabes, como violentos, agresivos, primitivos, atrasados, etc. La falta de cobertura del racismo antiárabe y antimusulmán.

Islamofobia y medios de comunicación En los medios de prensa europeos predomina una imagen negativa del Islam. En los principales medios impresos y electrónicos de países europeos, son de uso generalizado las ilustraciones y argumentos que apuntan a una imagen muy selectiva y negativamente uniforme. Es habitual la equiparación entre Islam político y fundamentalismo radical, y la del fundamentalismo con terrorismo y extremismo. Esto reproduce una lógica mental: si el Islam se confunde con la política y ésta se identifica con el fundamentalismo y éste equivale al extremismo, es lógico llegar a la conclusión de que el Islam es una religión propensa a la violencia, lo cual acentúa la relación entre el actual discurso de los medios de comunicación y la hipótesis de Samuel P. Huntington (EEUU, 1927) acerca de un “Choque de Civilizaciones”. “Aunque las relaciones entre grupos de diferentes civilizaciones no sean estrechas y a menudo sean antagónicas, algunas relaciones entre civilizaciones son más propensas a los conflictos que otras. En el plano local, las líneas divisorias más violentas son las que separan al islam de sus vecinos ortodoxos, hinduistas, africanos y cristiano occidentales. En el plano universal, la división dominante es entre «Occidente y el resto del mundo», y los conflictos más intensos tienen lugar entre GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

439

sociedades musulmanas y asiáticas, por una parte, y Occidente, por otra. Es probable que en el futuro los choques más peligrosos surjan de la interacción de la arrogancia occidental, la intolerancia islámica y la autoafirmación sínica.” Los grandes medios europeos expresan opiniones culturalistas similares a la de Huntington, a pesar de las suposiciones tan generalizadas sobre la cultura y la religión que dichas opiniones conllevan. En los periódicos más respetados de Europa, por ejemplo, se afirma que el Islam es expansivo por naturaleza, mientras que el cristianismo es, en esencia, pacífico. Las cadenas de radio y televisión emiten programas con títulos como “¿Pueden los cristianos y los musulmanes vivir juntos?”, lo cual hace pensar en un estilo de debate en el que se está “a favor o en contra” y que contempla la posibilidad de una respuesta negativa. Tal es el caso de este reportaje publicado por el diario El País de España en febrero de 2005: “¿Si no les gusta a los musulmanes la minifalda, por qué no regresan de una vez a sus países de origen?, preguntan unos. ¿Se puede permitir que se predique el odio contra los judíos y el desprecio contra los cristianos en las mezquitas?, dicen otros. ¿Contraer matrimonio concertado con mujeres que uno no conoce no es una corrupción del concepto del amor y una transgresión de los derechos de la mujer? ¿Es el Islam compatible con una democracia liberal y con los principios que encarna la Constitución europea?” El desconocimiento social de la población acerca del mundo islámico es otro de los motivos de la proliferación de estereotipos. El conocimiento equivocado sobre un tema queda reforzado por la lectura de informaciones publicadas en los medios (consideradas por la sociedad, como veraces). El problema surge cuando estas informaciones aparecen expuestas de forma aislada, sin contextualizar, y se relacionan casi siempre con temas de conflicto y violencia a través de una información sesgada. Es esta la causa de que el ciudadano que desconoce el Islam construya en su mente una descripción estereotipada sobre esta religión. Distintas investigaciones han puesto de manifiesto que la prensa asocia con frecuencia la información de minorías étnicas con algún tipo de conflicto (Rodrigo y Martínez, 1997; citado en Rodrigo Alsina, 2006: 49). 440

Prof. Marcia AGUERREBERE | Prof. Andrea CHAVES | Prof. Rossana NÚÑEZ

“Casi nueve de cada diez atentados perpetrados por organizaciones terroristas de corte islamista entre 2000 y 2014 se produjeron en países de mayoría musulmana. Más de 72.000 personas murieron en estos atentados, 63.000 en países donde el Islam es la religión mayoritaria” Diario El País de España. Marzo 2016. A partir del clima de opinión creado en Occidente desde la primera guerra del Golfo y, sobre todo, desde el 11 de setiembre de 2001, esta imagen de “enemigo interior” se ha visto muy reforzada (Rodrigo Alsina, 2006: 43). Si el colectivo musulmán aparece solo representado en la prensa mediante situaciones de conflicto, la sociedad realizará una asociación tanto o más peligrosa en cuanto se empieza a considerar que el conflicto es inevitable dadas las características culturales de los inmigrantes. Así se empieza a construir un discurso en que se señala que algunos inmigrantes son incompatibles con nuestra cultura, nuestros valores y nuestro sistema social (Sartori, 2001). Considerando a los medios de comunicación como configuradores de opinión pública, podemos afirmar que la Islamofobia constituye un fenómeno sociológico extendido en la sociedad occidental. Los medios presentan a la inmigración como una amenaza. “Si le alarma el aumento de la inmigración musulmana en su país y le preocupa ser señalado con el dedo como xenófobo e islamófobo, sepa que no sólo no está solo sino que coincide con el 70% de los ciudadanos de la Unión Europea, que ven en el flujo islámico una amenaza, y con el 86% que ve probable un ataque yihjadista en su patria”. La Gaceta. España. Abril 2016. Para poder entender esta situación discursiva en la prensa, debemos reconocer la mirada desde la cual se transmite la información. En ella se escribe siempre desde la perspectiva del “Nosotros”, pasando por alto la inclusión al ciudadano extranjero en el discurso como un ciudadano más. En palabras de Enrique Santamaría (2002: 170): “El discurso [periodístico] sobre la inmigración no comunitaria (…) insiste en aprehender la cuestión en términos de una “avalancha” imparable que no solo es causa de “problemas sociales” sino que es en sí misma un grave problema social y cultural, pues los migrantes, con sus diferencias culturales, con los problemas que tienen y que generan, amenazan la cohesión social, la seguridad económica, la homogeneidad cultural e incluso la estabilidad política, con el desarrollo GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

441

de formaciones nacional populistas y/o neoracistas y la extensión del islamismo en las sociedades donde se instalan”. ¿Por qué se convierte el Islam en uno de los sectores minoritarios más perjudicados por el discurso periodístico? Algunos autores sostienen que todo “imperio” tiene la necesidad de crear un “enemigo estratégico”, es decir, un rival común que actúe como unificador y que al mismo tiempo sirva de justificación para determinadas acciones políticas. En este caso “se representa al Islam como el perfil de la nueva identidad enemiga para las democracias occidentales” (Roldán, Ausín y Mate, 2004: 10, citado en El-Madkouri Maataoui, 2006: 100). Este discurso racista que crea un enemigo común es entendido por las élites políticas como un “discurso que da legitimidad moral y ética al ejercicio de la dominación” (El-Madkouri Maataoui, 2006: 100). En este punto cabe recordar la teoría del chivo expiatorio expuesta al principio. Una mezcla de motivos sociológicos y políticos es la causa de la proliferación de este tipo de discurso xenófobo. Pero, ¿qué estrategias se utilizan para configurar ese tipo de discurso, que varios autores definen como “el discurso del miedo”?

Estrategias discursivas: la temática La primera estrategia discursiva empleada por la prensa escrita se basa en una selección tendenciosa de la temática. Cuando se publican noticias referidas al mundo islámico se observa una continua reiteración de temas relacionados con el terrorismo, el machismo, el conflicto, la violencia y el fanatismo, dejando muy poco espacio para noticias de carácter positivo, como pueden ser las relacionadas con la tradición, el crecimiento económico, la cultura y en definitiva, aquellas que no entiendan a la religión islámica como la causa de un conflicto sobre el que se pretende informar. Se aprecian muestras de un discurso preventivo hacia la comunidad musulmana, discurso que conforma la idea de este colectivo como categoría social peligrosa, para lo cual se recurre a voces de designación directa cercanas al sensacionalismo (Crespo Fernández, 2008: 55). “Estos son los cinco barrios europeos en los que la Policía no se atreve a entrar. Son barrios donde la ley general no se tiene en cuenta, donde a menudo los más fuertes son los que controlan la vida de los que allí viven y donde la Policía no se atreve ni a entrar, si no es armada hasta los dientes 442

Prof. Marcia AGUERREBERE | Prof. Andrea CHAVES | Prof. Rossana NÚÑEZ

y bajo circunstancias muy excepcionales. No se trata de zonas deprimidas de África o incluso de América Latina. Son distritos europeos que por la droga, las bandas y, ahora, el yihadismo se han convertido en zonas de exclusión para todos aquellos que no pertenezcan a su mundo” Diario digital lainformación.com. España. Noviembre 2015 La consecuencia de la publicación de textos que sólo narran acontecimientos conflictivos y que son relacionados con un único colectivo social, es la construcción de la relación intrínseca entre islam y terrorismo. La existencia de que ciertos grupos terroristas se autodenominen islámicos, no justifica que la prensa tome esta autodeclaración como universal y extrapolable a toda persona musulmana. Es una autodenominación que la prensa occidental retoma para una nueva aplicación fuera del contexto y del marco cultural de estos movimientos. En consecuencia el análisis mediático es simplista: son terroristas porque son musulmanes. (El-Madkouri Maataoui, 2006: 103).

Estrategias discursivas: la fotografía Al analizar las distintas estrategias que los medios utilizan para crear un estereotipo negativo sobre el Otro musulmán, nos encontramos con el uso tendencioso de las fotografías. Es innegable el significado que puede aportar una imagen a una noticia gracias a su fuerza descriptiva. Es frecuente encontrar en noticias relacionadas con el mundo islámico fotografías en las que aparecen mujeres totalmente cubiertas o usando hiyab, aunque el tema no tenga nada que ver con ellas. En el artículo publicado en La Razón el 2 de junio de 2013, “Caballo de Troya/Eurabia en 2050”, se argumenta sobre una posible “invasión” e “islamización” de Europa en los próximos años. La imagen que ilustra esta noticia, que incita al miedo y a la Islamofobia es la de unas mujeres portando el típico hiyab mientras leen un libro que podría ser el Corán.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

443

“De matar a miles en las Torres Gemelas han pasado a degollar soldados de uno en uno”. La Razón. España. 2013

Como explican Taibi y El-Madkouri (2006: 137), “las fotografías de mujeres totalmente cubiertas a menudo se utilizan para cualquier tema relacionado con el mundo árabe o musulmán”. Por lo tanto, no es difícil encontrar ejemplos de mujeres que se sienten desprotegidas y vulneradas por políticas de Estado, tal es el caso de Bulgaria, donde el Parlamento votó a favor de prohibir el niqab y el burka en espacios públicos, siguiendo los pasos de Francia, Bélgica, Países Bajos o Letonia. O como la abogada general de la UE que ha justificado la prohibición del velo en las empresas y ha avalado el despido de una musulmana que se negó a trabajar sin él. En España, el reciente caso de una niña de Vitoria cuyos padres se negaron a que vaya a clase con la cabeza descubierta ha reabierto también el debate. Si se asocia el velo islámico al terrorismo, se justifican este tipo de acciones. La imagen antes mencionada, alude a mujeres asesinas, según el pie de la fotografía. Se les hace muy difícil a los musulmanes y a la mujer musulmana en particular, escapar de estos estereotipos que son fomentados por los medios de comunicación. De ahí que se abran discusiones sobre si el burkini sí o el burkini no, pensando que aquellas mujeres que lo utilizan atentan contra el orden público, silenciando así prejuicios arraigados. 444

Prof. Marcia AGUERREBERE | Prof. Andrea CHAVES | Prof. Rossana NÚÑEZ

Estrategias discursivas: los titulares El titular destaca por su importancia en el sentido de que es el encargado de llamar la atención del lector para invitarle a quedarse a leer el resto de la noticia. Pocos lectores leen todos los artículos de un periódico de principio a fin, por lo tanto, la información que se incluya y la impresión que se pretenda transmitir a través del titular, será la que impacte en la mente del lector. El “Libro de estilo” de El País de España (2002) dedica una sección a esta cuestión en la que recomienda lo siguiente, en sus dos primeros artículos: “Los titulares constituyen el primer elemento de información. Sirven para centrar la atención del lector e imponerle su contenido. Los titulares han de ser inequívocos, concretos, asequibles para todo tipo de lectores y ajenos a cualquier clase de sensacionalismo”. Sin embargo, muchos titulares no siguen estas indicaciones. Nos referimos a titulares de El País de España como “¡Que le corten la cabeza!”, noticia publicada el 29 de abril de 2013 en la que se hacen públicas las polémicas declaraciones de un líder religioso pidiendo la lapidación de artistas famosas. Existen también titulares teñidos de sensacionalismo en La Razón: la noticia del 29 de abril de 2013 “España, nido islamista”, o los titulares que encabezaron tres distintas noticias el 2 de junio de 2013: “España, terreno abonado para el yihadismo salafista”, “El peligro del gueto” y “Cataluña, imán del salafismo”. Estos últimos titulares muestran la insistencia del discurso periodístico por hablar del Islam como una posible invasión. Según los estudios realizados por Granados Martínez (2006: 61), los titulares de los periódicos españoles se empeñan en identificar al extranjero y cuantificarlo además en términos que denotan invasión, ocupación, irrupción, etc. Además, el autor explica que mediante los titulares se puede observar por qué son noticia las personas de procedencia extranjera (2006: 63): Son noticia, en primer lugar, porque causan molestias en los barrios en los que viven y en los lugares en los que se instalan, tanto al vecindario como a las autoridades locales. Son noticia porque su presencia, actual o futura, es diagnosticada y vaticinada por los expertos y responsables políticos como una invasión difícil de digerir por la sociedad española. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

445

¿Y por casa cómo andamos? En la prensa uruguaya, también observamos vestigios que incitan la Islamofobia. Por ejemplo el siguiente titular del diario El Observador de diciembre de 2014: “¿Cuál es el riesgo de tener a estos musulmanes en Uruguay?”, haciendo referencia a la llegada de los ex presos de Guantánamo. Se da por cierto que su llegada, conlleva un riesgo y no se los identifica por su nombre sino que se les atribuye la calidad de musulmanes, lo que plantea una generalización lógica: los musulmanes ponen en riesgo al país. Y acompaña este titular, una fotografía muy significativa para nuestra cultura. Que más allá de aplaudir la integración y la adaptación que ellos pueden lograr, está vista como una invasión a nuestra identidad cultural.

Fotografía publicada en Diario “El Observador” 12 diciembre 2014

Este es un aspecto a destacar. Es tanta la información que nos llega de los medios europeos, con una mirada sesgada e intencionalmente perjudicial para el islamismo, que es lógico que nuestra prensa se haga eco de la información y el ciudadano uruguayo comience a sentir miedo.

446

Prof. Marcia AGUERREBERE | Prof. Andrea CHAVES | Prof. Rossana NÚÑEZ

Conclusiones Los medios de comunicación tienen una parte considerable de responsabilidad en las actitudes racistas y xenófobas difundidas ampliamente en el cuerpo social. Ello se concreta en el empleo de estrategias discursivas. La selección de la temática que va unida al mundo islámico va a tener siempre (o casi siempre) connotaciones negativas. Se eligen temas en los que se homogeneíza al total de la población islámica en un grupo violento, antidemocrático, irascible, fanático y machista. Se tiende a islamizar a todo árabe sin dar espacio a aquellos árabes, por ejemplo, que no sean creyentes o que sean musulmanes pero no practicantes o que no sean musulmanes. Y se tiende a identificar a los musulmanes con los fundamentalistas y terroristas. El bombardeo de noticias de este tipo sobre el musulmán es continuo y se ha convertido en causa diaria de sufrimiento para las personas que padecen Islamofobia. ¿Les va peor a los musulmanes que a otros grupos minoritarios que viven en el continente europeo? Un estudio realizado en diciembre de 2006 por el Observatorio Europeo de Monitoreo sobre Racismo y Xenofobia, basado en Viena, declaró de modo terminante que “la Islamofobia aumenta en toda Europa, donde muchos musulmanes son amenazados e incomprendidos”. El Observatorio, que rastrea prejuicios étnicos y religiosos en los 27 países de la Unión Europea, dice que “los musulmanes sufren rutinariamente problemas que van desde ataques físicos a discriminación en el mercado laboral y de la vivienda.” Los medios de comunicación occidentales han sido responsabilizados frecuentemente de jugar un papel crucial en el aliento de sentimientos anti-musulmanes. Hay otros riesgos que tienen muy preocupados a los europeos, asustados por el número creciente de musulmanes en sus países, que al decir del neerlandés Geerte Wilders, Presidente del partido Freedom of the Netherlands, en una conferencia en Estados Unidos, se trata de ocupantes, porque no vienen para integrarse a la sociedad que los acoge. “El Islam más que una religión es una ideología política. Un sistema que imparte severas reglas para la sociedad y la vida de cada persona dictando sobre cada aspecto de ella. Islam es sumisión. No es compatible con la libertad y la democracia, su objetivo es imponer la “sharia””.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

447

La Universidad de San Diego, California, ha calculado que en 12 años, el 25% de la población europea será musulmana y de acuerdo a Bernhard Lewis, a fin de siglo serán la mayoría. En Reino Unido, ya hay juzgados en el sistema legal británico que aplican la “sharia”. En Francia hay muchos barrios donde las mujeres no pueden entrar si llevan la cabeza descubierta mientras proliferan las mezquitas. Hace ya unos años Jacques Le Goff (El País Babelia, 30-VIII1997: 12) declaraba: “Ahora somos conscientes de que uno de los grandes problemas del siglo XXI será el de las relaciones entre las culturas, siendo éste uno de los aspectos más trascendentes de los que se ha dado en llamar “la mundialización”. Los movimientos migratorios y los contactos entre las culturas, hecho que empezó en el siglo XVI, están a punto de acelerarse. Afortunadamente, las oleadas migratorias son menos agresivas, menos guerreras que el pasado, pero pueden llegar a originar situaciones peligrosas y dramáticas. Éste será, sin duda, un fenómeno esencial. Y si queremos solucionar este problema, si queremos evitar la incomprensión, la guerra, el genocidio, es preciso que preparemos a los pueblos y a las culturas para la única vía de paz y justicia en nuestro mundo que no es otra que la del mestizaje”. Ante esta realidad en permanente cambio, cabe preguntarse por el papel de los medios de comunicación en la construcción de interpretaciones sobre el fenómeno migratorio y las relaciones entre culturas. Los medios de comunicación establecen fronteras entre el “nosotros” y el “ellos”. Toda información se hace a partir de una perspectiva determinada y sólo con leer los periódicos de distintos países se aprecia de qué modo las propias perspectivas de las que se parte configuran fronteras que acaban definiendo un diferente horizonte espacial cognitivo y emotivo. Es decir, la perspectiva desde la que se construye el discurso informativo también instituye un “conjunto de creencias” y un “conjunto de afectos” sobre la realidad social de la que se habla. Un prerrequisito para mejorar la práctica periodística es tener una visión crítica sobre el propio trabajo. En este sentido el Collegi de Periodistes de Catalunya en su comisión “Medios y Xenofobia” propuso, en 1998, un pequeño manual de estilo (Comissió Mitjans i Xenofobia, 1998) que pretende superar estas tendencias en el tratamiento periodístico. Posteriormente la nueva comisión “Periodisme Solidari” (Collegi de Periodistes de Catalunya, sine anno) amplió algo el anterior manual 448

Prof. Marcia AGUERREBERE | Prof. Andrea CHAVES | Prof. Rossana NÚÑEZ

y editó un folleto titulado: “Manual de estilo sobre el tratamiento de las minorías étnicas en los medios de comunicación social”. En él se proponen ciertas consignas a tener en cuenta por los medios de comunicación: No incluir el grupo étnico, el color de la piel, el país de origen, la religión o la cultura si no es estrictamente necesario para la comprensión global de la noticia. Evitar las generalizaciones, los maniqueísmos y la simplificación de las informaciones. No potenciar las informaciones negativas ni las sensacionalistas. Evitar crear inútilmente conflictos y dramatizarlos. Potenciar la búsqueda de noticias positivas sobre las minorías étnicas. Ecuanimidad en las fuentes de información. Responsabilización de los profesionales del periodismo. Importancia de la ubicación física de la información, así como la importancia del “efecto dominó” y la utilización de material gráfico. Potenciar informaciones positivas sobre una multiculturalidad enriquecedora para todos. Prejuicio, estigmatización, discriminación… todas caras de una misma moneda. No se nace prejuicioso, se aprende. Se aprende a estigmatizar y a discriminar al “otro”. Se aprende en el seno familiar, en la institución educativa y a través de los medios de comunicación, que con su masividad penetran en todos los hogares. Tener presente, que lo que se informa no siempre es la realidad, que las noticias se dan desde una perspectiva cultural y que nada se hace sin intención, también es necesario aprenderlo. Y somos los docentes quienes debemos llevar a cabo esa tarea de enseñanza, para que no hayas más “chivos” que carguen con la culpa de los demás.

Glosario (1) Del heb. kappôreth, “cubierta”; gr. hilasterion, “un medio [o lugar] de reconciliación”). Tapa o cubierta del arca del pacto, dentro del cual estaban depositadas las tablas de la ley (Ex. 25:17; Dt. 10:2). (2) Su origen es hebreo y significa «la cabra de emisario» o «chivo expiatorio», expuesta en Levítico 16:8-10

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

449

(3) Runnymede Trust es un think tank (en inglés, “institución o laboratorio de ideas”) británico fundado en 1964 que se dedica a la investigación y defensa de temas como la etnicidad y diversidad cultural, con los objetivos declarados de luchar contra la discriminación racial, de influir en la legislación y promover la multietnicidad en el Reino Unido (4) El hiyab (pronunciado usualmente “jiyab”, en árabe: ‫)باجح‬ es un velo que cubre la cabeza y el pecho que suelen usar las mujeres musulmanas desde la edad de la pubertad, en presencia de varones adultos que no sean de su familia inmediata

Referencias bibliográficas COLLEGI DE PERIODISTES DE CATALUNYA EN SU COMISIÓN MEDIOS Y XENOFOBIA 1998 http://www.cac.cat/pfw_files/cma/ recerca/quaderns_cac/Q12manual.pdf CRESPO FERNÁNDEZ, Eliecer (2008). “El léxico de la inmigración: atenuación y ofensa verbal en la prensa alicantina”, en María MARTÍNEZ LIROLA (ed.). Inmigración, discurso y medios de comunicación. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, Diputación Provincial de Alicante: 45-64. EL PAÍS (2002). Libro de estilo. Madrid: Ediciones El País. GIRARD, René (1982). “El chivo expiatorio” Ed. Anagrama. Barcelona GRANADOS MARTÍNEZ, Antolín (2006). “Medios de comunicación, opinión y diversidad (social y cultural). Reflexiones en torno al fenómeno migratorio”. En M. LARIO BASTIDA (ed.). Medios de comunicación e inmigración. Alicante: CAM Obra Social: 61-83. EL-MADKOURI MAATAOUI, Mohamed (2006). “El Otro entre Nosotros: el musulmán en la prensa”. En M. LARIO BASTIDA (ed.).Medios de comunicación e inmigración. Alicante: CAM Obra Social: 98-123. HUNTINGTON, Samuel (1997) “El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial”. Ed. Paidós. Buenos Aires RODRIGO ALSINA, Miguel (2006). “Medios de comunicación, opinión y diversidad (social y cultural). Reflexiones en torno al fenómeno migratorio”. En M. LARIO BASTIDA (ed.). Medios de comunicación e inmigración. Alicante: CAM Obra Social: 38-57. SANTAMARÍA, Enrique (2002). La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la “inmigración comunitaria”. Barcelona: Anthropos.

450

Prof. Marcia AGUERREBERE | Prof. Andrea CHAVES | Prof. Rossana NÚÑEZ

SARTORI, Giovanni (2001). La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Madrid: Taurus. VAN DJIK, T. A (2008). “Escribir y hablar la inmigración”. En María MARTÍNEZ LIROLA (ed.). Inmigración, discurso y medios de comunicación. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, Diputación Provincial de Alicante: 13-15. Wilders, Geerte. Conferencia llevada a cabo en Conservative Forum Silicon Valley. Estados Unidos. https://www.youtube.com/ watch?v=SwmC7O4Fgol

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

451

ACTIVIDAD 1 Reflexionamos Junt@S

http://twistislamophobia.org/2016/08/10/islamofobia-en-los-medios/

Trabajamos en subgrupos Leemos atentamente las noticias Reflexionamos: ¿Cuál les parece la noticia con mayor información? ¿Por qué? En relación a ella, ¿Qué elementos no aparecen en las otras dos? ¿Consideran que estas omisiones alteran la interpretación de los hechos? ¿Qué fundamentos pueden aportar al respecto? Desde la perspectiva de ustedes, ¿cuál es la responsabilidad de los Medios de comunicación en la generación de nuestras ideas y/o prejuicios? ¿Creen que los Medios Masivos de comunicación tienen responsabilidad en la discriminación al Islam (Islamofobia)? Cada subgrupo aporta en instancia plenaria y trabajamos sobre la Islamofobia 452

Prof. Marcia AGUERREBERE | Prof. Andrea CHAVES | Prof. Rossana NÚÑEZ

Actividad 2 ¿Qué Interpretamos? Imagen 1.

Imagen 2.

https://opinionesysugerenciasdefatimacom. wordpress.com/2016/04/03/islam-y-los-medios-decomunicacion/

http://twistislamophobia.org/2016/08/10/islamofobia-en-los-medios/

3. “El propósito de los medios masivos... no es tanto informar y reportar lo que sucede, sino más bien dar forma a la opinión pública de acuerdo a las agendas del poder corporativo dominante” [Fuente “El Juego del Dinero” por Robert T. Kiyosaki, P. 158] Frases y Citas http://akifrases.com http://akifrases.com/autor/noam-chomsky Trabajando en equipo: Pensamos y debatimos qué interpretamos de la imagen 1. Buscamos la relación entre las imágenes 1 y 2 y el texto que figura en el ítem 3. Instancia plenaria: Cada subgrupo presenta lo trabajado a la interna del mismo y problematizamos sobre la incidencia de los medios masivos de comunicación en la opinión pública negativa acerca del Islam.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

453

ACTIVIDAD 3 ISLAMOFOBIA, OTRA FORMA DE RACISMO

https://www.emaze.com/@AQCQTIFW/EL-RACISMO

https://www.youtube.com/watch?v=51ufBCZ4uP8

Formar grupos para pensar en la imagen y discutir qué entendemos por racismo. Investigar sobre racismo y compara con las ideas previas planteadas. Buscar información sobre Jeebli y visionar (Ver y dar una visión crítica) el videoclip “NO AL RACISMO”. Relacionarlo con lo investigado sobre racismo. Plenario: Cada subgrupo expone y trabajamos la Islamofobia como forma de racismo. 454

Prof. Marcia AGUERREBERE | Prof. Andrea CHAVES | Prof. Rossana NÚÑEZ

ACTIVIDAD 4 ¿Qué se me viene a la mente?

Materiales:

Cola vinílica, hojas, revistas, diarios y todo lo que tengan a su disposición. Instancia de crear: 1. Imaginen una persona seguidora del Islam: creen su imagen, nombre etc. y relaten un día de su vida cotidiana. 2. Cada equipo presenta el personaje creado y explica porque se lo imaginó así.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

455

Instancia lúdica: Formamos un círculo con lana y nos disponemos a su alrededor. Se plantearán preguntas, quien responde afirmativamente, ingresa al círculo. Si la respuesta es negativa se permanece en el lugar.

Preguntas: a) ¿Practicas alguna religión? b) ¿El Corán es el libro sagrado de tu religión? c) ¿Conoces directamente alguna persona seguidora del islam? d) ¿Conoces a alguien que conozca a alguna persona seguidora del Islam? e) ¿Tu conocimiento del Islam es a través de los Medios masivos de comunicación? f ) ¿Para crear el personaje te basaste en la visión presentada en los Medios de comunicación? g) ¿Consideras que los Medios de comunicación son formadores de nuestra manera de pensar? h) ¿Piensas que los Medios masivos de comunicación son objetivos al momento de transmitir información sobre este tema?

Instancia plenaria reflexiva: Se problematiza lo generado en las dos actividades previas sobre el Islam. Se presentan imágenes a modo de comparación de similitudes entre la cultura occidental y el Islam.

456

Prof. Marcia AGUERREBERE | Prof. Andrea CHAVES | Prof. Rossana NÚÑEZ

https://es.pinterest.com/explore/moda-europea/?lp=true

http://www.nuevamujer.com/mujeres/moda/todos/moda-musulmana-la-nueva-seduccion-mundial/2016-01-12/151357.html

http://www.lasexta.com/noticias/cultura/banda-heavy-musulmana-formada-chicas-adolescentes-que-desafia-todos-estereotipos_20170530592d5bcb0cf26391844d5a7a.html

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

457

http://www.kulturaldia.com/musica/somos-los-teloneros-de-tu-grupo-favorito/

http://www.webislam.com/articulos/89931dawah_e_islamofobia_rompera_el_feminismo_ islamico_esa_alianza_hegemonica.html

http://www.directoriofemenino.com/tag/punk

Reflexionamos y construimos colectivamente una conclusión sobre el impacto de los Medios masivos de comunicación en las ideas que tenemos sobre el Islam.

458

Prof. Marcia AGUERREBERE | Prof. Andrea CHAVES | Prof. Rossana NÚÑEZ

ACERCAMIENTO A UNA COMUNIDAD DE ORIGEN ÁRABE: EL CASO DE TACUAREMBÓ Prof. Patricia Susana CORREA RAMOS | Prof. Andrea Fabiana TEMPONE TABÁREZ

Introducción Si hay un tema que diariamente está presente en los medios de comunicación es el que se relaciona con los sucesos en los territorios del Oriente Medio y el Magreb. El cúmulo de intereses geopolíticos hace que el abordaje analítico, consciente y comprometido sea impostergable. Además, los lazos que unen a nuestro país y a nuestra población con los distintos actores de esta región del planeta nos hacen pensar que debe abordarse en las aulas, para informar, analizar y desmitificar pero al mismo tiempo demostrar que mucho de los debates que se dan a nivel mundial, también se han visto y se ven planteados en nuestro contexto local. Muchas de las situaciones de rechazo y polémica en las que se ven inmersos la población árabe así como los fieles musulmanes, también han tenido y tienen lugar en la sociedad uruguaya, a veces en situaciones claras de arabofobia y/o islamofobia. La percepción que se tiene desde Occidente determina significativamente la opinión sobre estos temas, por lo tanto trabajarlo con los estudiantes es imprescindible. América Latina, y Uruguay incluido en ella, han vivido procesos de arabización y de islamización, muchas veces desconocidos por sus habitantes. Nos hemos propuesto realizar este trabajo sobre Acercamiento a una comunidad de origen árabe: el caso de Tacuarembó, desde la visión de la Historia social y de la Geografía Crítica. Motivó esta decisión la relevancia que estamos convencidas tiene el acercamiento a la realidad local desde el ámbito educativo en GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

459

la formación de la identidad de nuestros estudiantes de Enseñanza Secundaria, generando sentimiento de pertenencia y de identificación en un mundo tan generalizado que tiende a la estandarización. Estos contenidos educativos son herramientas imprescindibles para la transmisión y conservación de la llamada memoria colectiva de la nación. El contextualizar el tema en el medio local nos lleva a plantear el perfil de una comunidad árabe no - musulmana formada por los descendientes de inmigrantes libaneses, de la cual muchos de nuestros jóvenes no tienen conciencia, de allí la relevancia de su estudio. El plan de trabajo propuesto tiene un claro hincapié en lo social, tanto desde el planteo geográfico como histórico. Se inicia con una Fundamentación didáctico - pedagógica (como base de la Guía para docentes de ANEP) la que se fortalece con la Fundamentación desde las disciplinas. Luego se plantea un panorama de la conformación de las colectividades árabe y musulmana en América Latina para finalmente detenernos en el caso uruguayo, específicamente en Tacuarembó. Los objetivos aspirados son: • Profundizar en el conocimiento de situaciones de grupos árabes en Uruguay. • Introducir a la dinámica de clase recursos variados como: testimonios, cortos/videos, elementos culturales (alimentos, aromas, vestimentas, utensilios, entre otros), para despertar el interés y motivar a los alumnos. • Identificar en el ámbito local puntos de conexión con temas globales y de contenido programático. • Detectar y analizar la influencia árabe en un medio concreto del país; en este caso Tacuarembó.

Fundamentación didáctico - pedagógica La interdisciplinariedad, es una relación de correspondencia, de agrupación, no se enseña ni se aprende, hay que vivirla y ejercerla, por eso requiere de una nueva pedagogía. Abarca no solo las conexiones que se pueden establecer entre los sistemas de conocimientos de una disciplina y otra, sino también aquellos vínculos que se pueden crear entre los modos de actuación, las formas del pensar, cualidades, valores y puntos de vista que potencian las diferentes asignaturas. 460

Prof. Patricia Susana CORREA RAMOS | Prof. Andrea Fabiana TEMPONE TABÁREZ

Es un proceso significativo de enriquecimiento del currículo y de aprendizaje entre los actores que alcanzan como resultado el reconocer y desarrollar los nexos existentes entre las diferentes materias. La relación interdisciplinar establece la formación de los conjuntos de conocimientos, hábitos y habilidades que sirven de base a todas las cualidades sociales significativas. De esta manera permite formar en el estudiante, un sistema generalizado de conocimientos integrados para su concepción del mundo lo cual es importante tener en cuenta para el proceso de enseñanza aprendizaje de la realidad. Posibilita el proceso significativo tanto en el enriquecimiento del currículo como en el aprendizaje de los participantes cuyo objetivo es desarrollar las relaciones existentes entre las diferentes disciplinas del plan de estudios. Es a través de los componentes del sistema didáctico que convergen para favorecer la construcción y reconstrucción del conocimiento, este nuevo tipo de abordaje, desde lo didáctico y también académico, le permite desarrollar los puntos de encuentro comunes, que subyacen a las disciplinas sociales. Desde esta perspectiva, el alumno es responsable y participa activamente en su proceso de aprendizaje. El conocimiento no se descubre, se construye: el alumno arma su conocimiento a partir de su forma de ser, pensar e interpretar la información. Se plantea un proceso de construcción que parte de los saberes previos del individuo, pero que es inseparable de la situación en la que se producen, tiene lugar en y a través de la interacción con otras personas, de las que puede recibir andamiajes útiles. La postura constructivista del aprendizaje sostiene que toda actividad mental es constructiva: el alumno adquiere el nuevo conocimiento a través de un proceso activo de asimilación y acomodación, donde tanto lo nuevo como lo ya existente se transforma a medida que el alumno construye esquemas de comprensión más inclusivos. Como se expresa anteriormente, la nueva información aprendida va dando lugar a cambios en el cerebro. Cuando esta se relaciona con algún aspecto de lo ya existente en la estructura cognitiva del individuo, se produce un proceso que conduce al aprendizaje significativo. Si los contenidos no son relevantes en la estructura cognitiva del individuo, la información nueva se adquiere usando la memoria y se olvida con mayor facilidad. De este modo el aprendizaje significativo se centran en que el alumno conecte la nueva información, los nuevos conceptos, GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

461

con los conceptos inclusores. Sin embargo, junto a la necesidad que el alumno adquiera o construya esos nuevos los conceptos correctamente, está la necesidad de despertar en el estudiante el interés por aprenderlos. ¿Y qué es lo que tiene sentido para un alumno hoy? Los contextos cercanos a la experiencia cotidiana, los que tienen sentido para él, los que despiertan su interés, lo desconocido, que genera curiosidad. El mundo árabe/islámico es uno de esos temas que le crean al estudiante expectativas. En la vida diaria les llegan informaciones de todos los tipos y conocer una cultura tan diferente a la propia estimularía el aprendizaje.

Fundamentación desde la geografía Para explicar la realidad geográfica objetiva, durante el siglo XX y lo que transcurre del XXI, se han propuesto diferentes abordajes pero las diferentes categorías geográficas de análisis geográfico permanecen. Estas categorías son el paisaje geográfico, la región, el territorio y el espacio geográfico. El paisaje es la categoría central en la enseñanza de la Geografía y es la herencia que tenemos de los grandes pensadores del siglo XIX. Esta categorización tiene sus fundamentos desde lo epistemológico y desde lo didáctico. Desde lo didáctico para poder abordar la realidad concreta y la construcción de la realidad se deben realizar actividades que promuevan bases simbólicas y abstractas con una metodología inductiva. Desde el ámbito disciplinar la conceptualización del paisaje como categoría, se convierte en un objeto enseñable, en algo concreto, visible, objetivable. La otra categoría de análisis, que fue propuesta en Francia a fines del siglo XIX, es la de región geográfica, esta constituye unidades espaciales identificables a partir del paisaje. La región es el resultado de la interacción del ser humano organizado en sociedad durante el correr del tiempo, es un producto de estas relaciones. “…y entonces es cuando una región se concreta y diferencia, convirtiéndose en andando el tiempo en una especie de medalla acuñada con la efigie de un pueblo...” (Vidal de la Blache, (1913) en Pesce, 2014: 46). La población tomando en cuenta los factores geográficos seleccionan las opor462

Prof. Patricia Susana CORREA RAMOS | Prof. Andrea Fabiana TEMPONE TABÁREZ

tunidades que les ofrece el medio y en relación a su historia común y el desarrollo tecnológico alcanzado interactúa con el entorno y fragua distintos modos de vida. Es entonces que estos modos de vida le dan la originalidad a la región y le proveen una idiosincrasia. El territorio, otra categoría, objeto de estudio de la Geografía Política, tuvo en el prusiano Friedrich Ratzel su mejor representante, quien escribió sus ideas durante el proceso de consolidación de Alemania como Estado-Nación europea a finales del siglo XIX. Tradicionalmente el territorio era concebido como un organismo vivo en constante evolución. Ratzel (1898) en Pesce, expresaba “…como no es concebible un Estado sin territorio y sin fronteras…y, aunque en las ciencias políticas en general se ha perdido a menudo de vista la importancia del factor espacial, de la situación, queda sin embargo descartado que el Estado puede prescindir del territorio... ” (Pesce, 2014: 46). Hoy día con la globalización, los contenidos de esta categoría están siendo reconceptualizados y redefinidos dada la transnacionalización de los capitales y el desarrollo de nuevas regionalizaciones económicas. Finalmente la última categorización que engloba las anteriores: espacio geográfico, es una categoría central en Geografía cuya observación y resultado son consecuencia de un sistema descriptivo y cualitativo de las relaciones de la sociedad y su entorno. Para Santos el espacio es un “... sistemas de objetos y sistemas de acciones, en el que confluyen categorías analíticas como: el paisaje, la configuración territorial, la división territorial del trabajo, el espacio producido o productivo, las rugosidades y las formas contenidas...” (Santos, 1996: Pág. 124). Los espacios adquieren contenido cuando se reconoce ese vínculo entre el individuo y la sociedad, es donde coinciden las relaciones de interdependencia. Para enseñar las diferentes categorías de análisis debemos manejar los principios geográficos que organizan el accionar de la Geografía como la localización y la extensión, la descripción de la realidad, la causalidad o explicación que fundamenta la presencia de diferentes elementos en la disposición del paisaje. Conjuntamente con la explicación está la interrelación de estos elementos físicos y los sociales. Otro principio importante es la realización de analogías paisajísticas que nos permiten realizar generalizaciones o inducciones. Estos principios le permiten al docente convertir en “geográficos” todos aquellos fenómeGUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

463

nos de la realidad, dan la posibilidad de secuenciar de manera lógica los contenidos de la asignatura. Con esto la enseñanza de la Geografía debe contribuir a entender la espacialidad y entenderla como dice Gardner (1999) una capacidad para crear de un mundo espacial con un modelo mental, a fin de manejarlo y utilizarlo. El trabajo en Geografía se da desde la óptica de un paradigma social, esta ciencia pasa a ser considerada como organizadora del espacio y como disciplina es importante la relación entre los procesos y factores que se dan en esa organización. Se le da destaque al individuo, su percepción y accionar en el espacio, así como el lugar y el espacio vivido. Los geógrafos críticos toman temas trascendentes del ámbito social como la marginación, pobreza, subdesarrollo. Desde este paradigma se pretende que los temas sean tratados de forma comprometida, para poder lograr cambios sociales, económicos y políticos. Desde una Geografía crítica no basta con describir los fenómenos se deben analizar y precisar las causas que implican determinadas organizaciones espaciales.

Fundamentación desde la historia Hacer Historia hoy implica un compromiso impostergable. Todos aquellos quienes nos dedicamos a trabajar con este rico campo del conocimiento humano nos ocupan algunos aspectos fundamentales. En primer lugar que el abordaje de los contenidos históricos sirva para comprender la realidad que le toca vivir a nuestros estudiantes (trascendiendo planes, programas y formalismos) llevándolos a la reflexión y al involucramiento. En segundo lugar apuntar a la llamada Historia Actual1 que se trata de una forma de presentar temáticas cuestionando y realizando balances de inquietudes y problemáticas del mundo de hoy, más allá de cuándo hayan ocurrido dichas temáticas, partiendo de la base que en el devenir de la Humanidad todo está interconectado y es rastreable en el tiempo. Y en tercer lugar apostar a una Historia de corte social que apueste a los colectivos, a los grupos, los que eran sistemáticamente olvidados por la Historia decimonónica tradicional, lo cual no quiere decir 1. Asociación de Historia Actual creada en Cádiz por el Profesor Julio Pérez

464

Prof. Patricia Susana CORREA RAMOS | Prof. Andrea Fabiana TEMPONE TABÁREZ

desconocer a los líderes (quienes tienen un rol, pero que no podrían descollar sin los seres anónimos que los siguen). Esta forma de concebir la Historia implica incorporar al trabajo de aula lo cultural, las mentalidades así como lo cotidiano ampliando los contenidos a analizar, enriqueciendo la mirada, trascendiendo lo sumativo del episodio político, complejizando y enriqueciendo el panorama. Con esta modalidad, la Historia dejó de ser lineal, narrativa y hasta vana, para pasar a ser interconectada, plural y compleja, permitiéndose recoger voces como ser de minorías, grupos vencidos, sectores dominados que hasta el momento habían estado silenciadas. De los lazos generados entre los antiguos protagonistas de la Historia y los nuevos surge una mirada diferente y enriquecida, que más que reproducir pretende cuestionar, indagar y reconstruir. Otro aspecto interesante de esta nueva concepción es el hecho de hacer hincapié en los contextos tanto de tiempo como de espacio. Y allí esta Nueva Historia rompió con ancestrales vallas y apostó a hermanarse más fluidamente con las demás Ciencias Sociales. Hoy por hoy el análisis histórico no es cabal si no está apuntalado con datos y saberes de ciencias como la Geografía, la Demografía, la Antropología, entre otras. De la Historia Social hay varias concepciones, pero más allá de con cuál se comulgue debe destacarse que nos abre infinidad de campos a estudiar y a incluir en nuestras prácticas de aula: grupos rescatados, zonas del planeta que no eran tenidas en cuenta por una concepción eurocentrista, costumbres cotidianas, posturas frente a la vida, concepciones, representaciones sociales, organizaciones, mentalidades, entre tantas otras. Si bien la Historia es un todo indivisible, la pluralidad de énfasis que podemos plantear a lo largo del curso con nuestros estudiantes es más que amplio. Será la suma de todas estas miradas, usando a su vez las perspectivas del estudio general (telescopio) y en particular (microscopio), lo que le permitirá a los alumnos un conocimiento más vasto y completo de las realidades que les planteemos. Pero lo que es más importante aún se trabajará con un saber real y útil que les permita involucrarse y hasta comprometerse con su espacio y con su tiempo, (porque a la Historia se la hace entre todos) adquiriendo la experiencia de tomar postura desde el conocimiento y GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

465

desde el compromiso. Solo así se comportarán de manera responsable como actores de un mundo complejo, variante, polémico y plagado de intereses que reclamarán su adhesión. Hoy, en una realidad en donde nuestros jóvenes poseen contadas certezas y numerosas incertidumbres, el cuestionamiento es imprescindible, lo mismo que el concebirse inserto en un contexto determinado así como en un grupo. Nuestro hiperconectado y globalizado siglo XXI, en el que la realidad ha sido descripta como líquida y hasta gaseosa, ha puesto en jaque las identidades. Lo general, es lo aceptado mientras que lo particular, lo individual es tildado de diferente y muchas veces cuestionado y censurado. Por eso la Historia, enriquecida por las demás Ciencias Sociales, debe comprometerse en la búsqueda de los orígenes y fundamentaciones de los localismos, las identidades, los signos culturales que hace únicos a los distintos grupos humanos, valorando la multiculturalidad, defendiéndola en lugar de atacarla y pretender eliminarla. Todos necesitamos ese lazo con el pasado, con nuestras raíces, ya sean éstas familiares, nacionales, regionales o globales, porque saber quiénes somos, a qué grupos pertenecemos y de dónde venimos, nos permitirán posicionarlos firmemente en la realidad cambiante y elegir el rumbo que se considere pertinente y apropiado seguir. Esto es importante para todo ser humano pero sobre todo para quien está aún en formación, pretendiendo separarse de las impresiones de sus mayores para crear las propias. Entonces muchas son las respuestas que hoy el conocimiento interdisciplinar puede y debe generar, porque gracias a la multiplicidad de contenidos generará sintonía con los jóvenes a quienes más les interesa lo concreto, lo cotidiano, real y pragmático, que las clases teóricas que no tienen punto de contacto con su día a día. Podría ser a través de esta vía que se rescate el interés en las aulas, ya que esta estrategia les permite auto reconocerse como actores sociales e históricos. La Historia social recurre a diversos recursos; la imagen, la noticia, la oralidad, la experiencia (tanto la personal como la ajena) de seres anónimos, que con discursos simples, pero comprometidos y apasionados, transmiten significativamente. Todos estos recursos son más que válidos para generar conocimiento, proponiéndose enrique466

Prof. Patricia Susana CORREA RAMOS | Prof. Andrea Fabiana TEMPONE TABÁREZ

cer el episodio sin abandonarlo sino potencializándolo. Esta práctica que suma subjetividad al análisis histórico no le resta cientificidad, agrega miradas que enriquecen la propia ya sea porque la modifican o la reafirman. Y a su vez humaniza generando respeto por el diferente, puesto que tiene una realidad que transmitir y que merece ser escuchada. Concluimos entonces que la Historia Social es la tentativa de recuperar opiniones postergadas, realidades que no son interesantes para los mass-media, testigos, protagonistas y testimonios de historias de vida llenas de significado y de contenido. Creemos se trata de una muy interesante estrategia tentativa para lo que algunos autores han dado en llamar una buena Historia, la que puede definirse como plural, rica y comprometida como vía de alternativa para el objetivo máximo e irrenunciable de todo docente: encantar a los estudiantes con la disciplina que enseña. Esto requiere conocer, pensar e interpretar, comprometiéndose y tomando postura frente a temáticas candentes de nuestra realidad actual, rompiendo ensimismamientos y promoviendo la interrelación con otros modos de concebir la realidad apostando el dialogo, ya que hasta ahora la imposición y la supremacía no han dado resultado.

Colectividad árabe y colectividad musulmana en Latinoamérica Los estudiosos afirman que el cuantificar tanto la presencia de árabes y como de musulmanes en Latinoamérica en incierto. Para dicho fin se ha recurrido a la Organización Islámica para América Latina (OIAL) la que estima que habitan hoy nuestro continente unos 17 millones de árabes y descendientes de esta colectividad, los cuales se concentran en países como Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Venezuela y Paraguay. La misma institución, a la hora de indagar sobre la presencia musulmana, estima unos 6 millones, entre árabes y no árabes. Buscar el origen de la llegada de árabes a América Latina nos llevaría a la propia época de la conquista, cuando las huestes venían compuestas con todo tipo de hombres que, imbuidos por el espíritu renacentista de los siglos XV y XVI, decidieran probar la aventura GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

467

interoceánica. Muchos llegaron también involuntariamente, como esclavos desde el continente africano. Pero aquellos primeros representantes prácticamente no marcaron presencia debido a que se mimetizaron con el medio de acogida. Al hablar de inmigración propiamente dicha los historiadores nombran tres momentos específicos de llegada: a. Último tercio del siglo XIX hasta el comienzo de la Gran Guerra. b. Período Interbélico (1918 - 1939) c. Décadas de los 60 y 70. Algunos señalan que en el presente siglo también puede verse una cierta tendencia a escoger a Latinoamérica como destino migratorio, pero en número más concreto. Los puntos de origen preponderantes de la inmigración árabe son Siria, Líbano y Palestina. En general quien abandona su tierra de origen no lo hace por placer, sino influenciado por alguna circunstancia significativa, como ser necesidad de trabajo, búsqueda de mejores oportunidades, rechazo a las condiciones políticas o institucionales que le toca vivir. En los dos primeros impulsos migratorios los contingentes, siguiendo los patrones generales; estuvieron formados mayoritariamente por hombres jóvenes (entre 18 a 30 años) del Imperio Otomano, específicamente de la zona de Bilad al-Sham (conocida como la Gran Siria), con escasa formación académica y con recursos económicos muy limitados; incluso a veces inexistentes. Estos hombres voluntariamente abandonaron su lugar de origen por causas variadas. Entre ellas se distinguen elementos políticos debido a los atropellos, destratos, relegamiento llevados adelante por los otomanos2 y situaciones complejas de tiranía en zonas como Líbano, Alepo y Damasco. Otra razón fue la censura a quienes denunciaban estas situaciones de discriminación, quienes eran considerados una amenaza para la estabilidad del Imperio. Y por último la razón económica, la más común debido a una pobreza contundente que llevó a muchos a abandonar la tierra de origen y buscar en América la superación personal y familiar, ya que este Nuevo Continente era visto como una tierra de oportunidades. 2. Ejemplo en 1908 el servicio militar se volvió obligatorio para todos los varones jóvenes del Imperio Otomano.

468

Prof. Patricia Susana CORREA RAMOS | Prof. Andrea Fabiana TEMPONE TABÁREZ

La travesía transcontinental era larga y costosa, llevando a que solo emigraran los que podían del cúmulo que deseaba hacerlo. El punto de partida era generalmente el puerto de Beirut, pero también partieron de Constantinopla, Esmirna ó Trípoli, y los puertos intermedios eran: primero Alejandría, luego se detenían en Nápoles, Génova o Marsella, a veces Canarias para finalmente arribar al continente americano en plazos de entre 20 días y un mes, en barcos tan mal pertrechados que generaban variados trastornos a los viajeros. La llegada no era más simple que el viaje. Si bien la gran mayoría de los gobiernos latinoamericanos eran los más interesados en la llegada de inmigrantes los árabes no eran los preferidos. Carecían de capital contundente, tanto cultural como económico, tenían una lengua y una religión muy diversas a la de los locales, y además si bien tenían conocimientos de tareas rurales, ya que la mayoría eran campesinos en su país de origen, no tenían pretensiones de dedicarse a las mismas por considerarlas agotadoras, poco remuneradas y con incierto crecimiento económico. Los turcos3, como general y peyorativamente se les denominó, fueron resistidos los que les llevó a muchos de ellos abandonar rasgos identitarios como ser costumbres, religión (para aquellos árabes que eran musulmanes) e incluso hasta el nombre para ser aceptados por la población local y evitar comportamientos de rechazo y hasta de xenofobia. Quienes vinieron en las primeras oleadas mayoritariamente se dedicaron al comercio, ambulante primero, estable después y sobre todo al rubro textil, área en el que también tenían algo de experiencia, agregando rubros relacionados como la mercería, la zapatería y demás accesorios. Su aporte se basó en su creatividad puesto que se dedicaron a poner en práctica nuevas perspectivas de trabajo, llegando a lugares a los que el comerciante criollo no accedía (medio rural, barrios indígenas o de trabajadores) ganándose en muchas ocasiones el apodo de mercachifles en cuya canasta o carreta podían encontrarse los elementos más variados e insólitos. Y se destacaron por introducir prácticas de 3. La denominación turco es justamente una paradoja, ya que muchos de los inmigrantes de las primeras etapas llegaron a América huyendo justamente de las arbitrariedades del Imperio Turco Otomano que ocupaba sus territorios a la fuerza. Por lo tanto el uso de tal sobrenombre hablaba del desconocimiento de los locales de la realidad de la escapaban los inmigrantes, y generalizaban a raíz del origen del pasaporte que portaban, ya que eran las autoridades opresoras turcas las que otorgaban los papeles de salida. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

469

sus orígenes, como por ejemplo el regateo, los precios accesibles y las compras a plazo. Este emprendimiento no resultó nada sencillo. Las grandes diferencias de habla hacían difícil la comunicación, a lo que se sumaba tener que recorrer grandes distancias para llegar a los clientes, a quienes debían convencer y negociar con las pocas palabras que conocían al principio. Es importante reconocer el esfuerzo que hicieron los inmigrantes árabes, cargando sus mercancías, viajando de ciudad en ciudad para venderlas y tratando de comunicarse. Pese a esto los autores destacan de aquellos inmigrantes una gran adaptabilidad al contexto y el aporte de valores al medio local como el esfuerzo, la voluntad de superación y el trabajo incansable; sobre todo que en un comienzo no fue sencillo debido a la resistencia que encontraron de los comerciantes ya afincados. El nexo con la tierra natal era puntual, lo que también era difícil de superar. Las generaciones posteriores vieron allanado el camino luego de los esfuerzos de los primeros grupos de inmigrantes; pero en muchos casos se vieron empobrecidas culturalmente, debido a que en la mayoría de los casos la mimetización con los latinoamericanos llevó a relegar la cultura de origen, la que cayó en el olvido en ciertos momento, tendencia que se trabaja hoy incesablemente por revertir para reconstruir la memoria individual, familiar y colectiva. Esto habla de un gran deseo de incorporarse al medio de acogida y de superar la situación de llegada. Luego de la Segunda Guerra Mundial la región de Oriente Medio y el Magreb ha vivido un equilibrio tan delicado que ha sido propensa a conflictos permanentes (como el árabe - israelí por ejemplo) lo que ha llevado a su población a una situación límite de inestabilidad. La compleja realidad geopolítica repercute inexorablemente sobre los más débiles, quienes viven una situación de rehenes de intereses estratégicos, económicos, militares muy ajenos a su vida cotidiana pero que les afecta de sobre manera. El cúmulo de intereses que entran en juego en esta zona del planeta está muy influenciado por las disputas coloniales del siglo XIX, los acuerdos de Sykes Picot y por los posteriores emergentes surgidos durante el proceso de descolonización. La presencia de las potencias de turno ha agregado y agrega presión en estos territorios. Tenemos en este nuevo contexto ejemplos de arribos pero en situaciones diferente, con la categorización de refugiados (como es el 470

Prof. Patricia Susana CORREA RAMOS | Prof. Andrea Fabiana TEMPONE TABÁREZ

caso de Chile en 2008 que acogió a 117 palestinos desplazados de Irak). En Chile la primera comunidad extranjera es de origen palestino, con más de 4 millones de integrantes. Otro caso de recibimiento de refugiados es el uruguayo a donde llegaron 42 personas miembros de 5 familias sirias en octubre de 2014. El contexto es diferente en este empuje. En el caso de estos últimos inmigrantes puede decirse que a causa de los horrores de la guerra civil se vieron forzados a abandonar Siria y luego de vivir en un campo de Refugiados de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) en Líbano, llegan a América Latina. En cuanto a la comunidad musulmana, actualmente, puede decirse que en todos los países latinoamericanos hay musulmanes, sean estos inmigrantes árabes o conversos. Las fuentes consultadas manejan cifras generales sosteniendo que los fieles a la religión de Mahoma en nuestro continente son varios millones. La OIAL, sostiene que viven en nuestro continente alrededor de 6 millones, de los cuales 1,5 millones viven en Brasil y 700.000 en Argentina. De esta cifra un muy amplio porcentaje son inmigrantes (como se dijo anteriormente oriundos de Siria, Palestina y el Líbano), sin embargo se detecta un número de conversos que va en aumento. La mayoría de esta población es de carácter urbano y en general se vinculan con centros religiosos y mezquitas allí donde las hay. Respecto a este punto, Susana Mangana en ocasión de la conferencia El mundo musulmán en ebullición. Claves para comprender el Islam actual afirmó: “Tenemos presencia de comunidades árabes y musulmana en todo el continente americano... desde Canadá, Estados Unidos con unos entre 6 y 8 millones de musulmanes algunos nacidos ahí y otros conversos. Y por supuesto en todo América Latina. Desde Perú mucho más que en Venezuela. Si van bajado hacia Perú, Iquique, también en Argentina y en el Río de la Plata tenemos comunidades musulmanas. Vivimos en una aldea global y eso afecta el flujo de personas”. Según estudios realizados el contexto actual y cultural de América Latina genera pros y contras al crecimiento de la fe musulmana. Ernesto Andrade en su investigación del Posibilidades de crecimiento del Islam en América Latina: oportunidades y dificultades afirma: “...Frente a las difíciles condiciones sociales de Latinoamérica, especialmente la desigualdad, la pobreza y el desempleo, el Islam se presenta como una GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

471

religión llamativa a los latinoamericanos, debido a que ofrece nuevos paradigmas referidos a la economía y sociedad opuestos a los tradicionalmente seguidos...” (Andrade, 2001: 130). El avance se ve frenado, según el mismo autor debido a una fuerte secularización generalizada y a que la islámica es una religión que exige un alto compromiso a sus fieles en su vida cotidiana. En cuanto a las cifras nacionales son algo imprecisas. Las fuentes consultadas hablan de unos 300 a 500 (0,01% de la población total) musulmanes (árabes y no árabes). La dificultad radica en que algunos conversos practican la religión en soledad por prejuicios imperantes en la sociedad. En nuestro país los musulmanes no disponen de una mezquita. Se relacionan en dos centros islámicos: el Centro Cultural Islámico de Egipto, en el seno de la embajada de este país, el Centro para la Práctica y propagación del Islam (con sede en el centro de Montevideo) y en una fundación, Islam Amigo de Juan Pedro Ribas. Se detecta una mayor concentración de musulmanes en las zonas limítrofes con Brasil: Chuy, Rivera y Artigas. Establecidos preferencialmente en esta zona, atraídos por la actividad comercial han emplazado sus negocios, actividad que en general se han dedicado los árabes (sean estos musulmanes o no) en estas latitudes. Este grupo mantiene visiblemente muchas de sus costumbre y tradiciones: la lengua, la vestimenta, la presencia de las redes de noticias en sus negocios (Al Jazeera e HispanTV), ritos funerarios y en el caso de la frontera Rivera - Santana do Livramento disponen de un Centro islámico llamado Al Salam

Acercamiento a una comunidad de origen árabe en Uruguay: el caso de Tacuarembó El devenir histórico nacional también vivió el perfil recién descripto. Los especialistas definen a la nuestra como una realidad aluvional; lo que hoy conocemos como cultura uruguaya en realidad es una mezcla de aportes de numerosos grupos humanos que fueron llegando a lo largo de nuestro proceso histórico. Pero si bien en gran parte de la bibliografía muestran a nuestra sociedad como integradora y abierta, también es cierto que las distintas oleadas de inmigrantes tuvieron trabas varias. Muchas de las personas con las que dialogamos para este trabajo remarcan el trato despectivo y hasta cierta hostilidad con sus 472

Prof. Patricia Susana CORREA RAMOS | Prof. Andrea Fabiana TEMPONE TABÁREZ

antepasados cuando recién llegaron. Con referencia a este punto, un descendiente nos comentó que su padre siempre contaba que en sus primeros tiempos en Tacuarembó eligió dormir en el cementerio. Allí se sentían protegidos en la noche de agresiones y robos. Esta anécdota claramente demuestra lo dura y difícil que fue la integración a la sociedad uruguaya así como la persecución que esta ejerció frente al inmigrante árabe. En los materiales consultados se reflejan dos causas de tales comportamientos: hostilidad por la competencia (por los puestos de trabajo, por ejemplo) y por segregación de lo diferente desde el mismísimo trato (la manera peyorativa de referirse al inmigrante con denominaciones como gringo, o turco, por ejemplo); cuánto más diferente era el perfil del inmigrante más complejo era el proceso de asimilación. Justamente el árabe fue uno de los más dispares. Dentro de este conglomerado destacan los libaneses cuya descendencia conforman en la actualidad un 3% de la población nacional (o sea unas 80000 personas), lo que los convierte, luego de españoles e italianos, en la colectividad más numerosa del país. Incluso algunos no saben que pertenecen a esta comunidad porque su primer ancestro en el país cambió o modificó su apellido, en pro de esa asimilación. Ejemplo de ello son: Duorra Chamssedhine4 Jaber, y Hovsep Lamek quien utilizaba la versión francesa de sus nombres Dorra Chamsedine, y Joseph Pierre Lamek, denominaciones que figuraba en las identificaciones francesas cuando estaban a cargo del protectorado impuesto en el Líbano a partir de la década de 1920, en las que incluso se incluía la religión profesada. Popularmente se les denominó turcos, junto con los armenios y hasta con los judíos, con una actitud discriminativa. Los primeros inmigrantes libaneses que llegaron a tierras uruguayas en la segunda mitad del siglo XIX hablaban en árabe, aunque algunos sabían algo de francés y lentamente fueron adquiriendo palabras sueltas en español para poder comunicarse. Su fonética y grafía tan distinta fue el primer gran obstáculo.

4.

Significa sol de la religión.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

473

Eran en su mayoría cristianos maronitas5, sin embargo algunos de ellos eran fieles musulmanes y decidieron ocultar tal condición en favor de su proceso de incorporación a la sociedad uruguaya. Se nos comentó para esta producción del caso de una madre libanesa que conservaba cuidadosamente en su casa el Corán, el que leía en la intimidad del hogar, casi en secreto. Uno de sus hijos afirma que ella nunca habló de religión, pero la lectura del Corán era un ritual. Otra traba fue la Ley de Migración de 1890 la que prohibía el afincamiento en el país de zíngaros y bohemios de venir éstos en barcos de segunda o tercera clase. Los libaneses residentes en Uruguay presionaron al gobierno y lograron que se les retirara de la lista de “inmigrantes no deseados” en los años 20. Los primeros sirianos (dominación común de la época que denominaba a sirios y libaneses) se instalaron en dos zonas bien delimitadas de Montevideo. En Ciudad Vieja, zona de conventillos y más económica para encontrar alojamiento. La antigua calle Juan Lindolfo Cuestas era popularmente conocida como la calle de los turcos, como apelativo agresivo, por la concentración de libaneses, armenios y hasta judíos. Otra zona capitalina donde se instalaron fue el Prado. Esto se debió a que fue allí donde se instaló Emilio Julián Neffa, miembro de una de las familias más importantes del Líbano, quien llegó en 1890. Instaló una fábrica textil en esta zona y ahí recibía y ayudaba a todos los que iban llegando. Desde aquí se repartieron a todo el país en tren. A veces siguiendo el contacto de conocidos o familiares venidos previamente; otras tantas el azar elegida por ellos; tomaban el ferrocarril y se quedaban en el destino del mismo. A finales del siglo XIX algunas familias, por ejemplo, se establecieron en San Gregorio de Polanco, comenzando también como comerciantes, a las que la población de la zona rinde tributo por su importante contribución. Se dedicaron al laborioso comercio en los establecimientos rurales, recorriendo largos e inaccesibles caminos. Debieron readaptarse a un paisaje muy diferente al de montañas de origen dominado por una cordillera calcárea del Líbano, ubicada paralela a la costa de más 5. Creyentes cristianos del Monte Líbano y Siria. Creen que su iglesia fue fundada en el siglo V dC por San Marón. Su liturgia se basa en el rito sirio y tanto ésta como la Biblia utilizan el idioma árabe. Está encabezada por el Patriarca de Antioquía aunque éste es confirmado por el Papa. Hoy cuenta con más de 1 millón de fieles.

474

Prof. Patricia Susana CORREA RAMOS | Prof. Andrea Fabiana TEMPONE TABÁREZ

de 2500m de altitud y la cordillera Antilíbano con la misma orientación con altitudes algo menores. Con un envoltorio en mano o cajón al hombro, al que llamaban kaché, salieron a recorrer una campaña agreste y desolada. Debido a ese trajinar, esta comunidad está presente en numerosos puntos del país. Muchos de los caminos internos del Uruguay rural tienen los nombres de aquellos negociantes, los que llevaron el comercio a los establecimientos rurales y ofrecieron crédito a los peones, con el fin de ganárselos como clientes6. De esta manera Uruguay le debe a los comerciantes libaneses el cambio de las pautas de comercio en el interior nacional. Gracias al resultado de estos ingresos lograron instalarse y crear comercios que cumplían un doble rol. De día funcionaban como almacenes de ramos generales o de frutos del país; en ellos se podía encontrar una enorme variedad de productos a la venta. A la noche funcionaban como bares, generalmente frecuentados por hombres. Luego del incesante trabajo y de afincarse otro objetivo era casarse y formar una familia numerosa, valor enraizado en su cultura. Quienes pudieron retornaron a sus lugares de origen a buscar su compañera; otros tantos se casaron en Uruguay. Yamel Nasr nos comenta que su padre vino solo al país en 1930. Era analfabeto y no tenía un oficio determinado, solo sabía que venía a trabajar y a buscar un futuro mejor. La razón de dirigirse a Tacuarembó fue que ahí ya vivía un hermano. Al llegar solamente hablaba árabe, lengua que manejaba incluso luego que aprendió español. Al llegar consiguió algunas mercaderías a consignación y salió a recorrer las estancias de la zona; así comenzó su negocio, el cual con el tiempo, la dedicación, la voluntad y el esfuerzo logró consolidar. Gracias a ello en 1950 viajó a Aalay, un pueblo a 17 km de Beirut a encontrarse con quien sería su esposa. Fiel a la cultura de Oriente Medio ella acató viajar a Uruguay pero hoy cuenta si hijo que la distancia no fue algo que su madre pudiera superar. Recibía una carta de su tierra aproximadamente cada 3 meses y luego de tenerla y leerla su madre lloraba por más de un par de días la nostalgia de estar lejos. A pesar de esto sacó adelante una familia de 7 hijos y numerosos nietos.

6. Como anécdota se rescata la venta de lentes la cual se realizaba probando diferentes graduaciones hasta que el potencial cliente podía enhebrar una aguja. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

475

En 1924, durante la presidencia de Baltasar Brum, las autoridades nacionales autorizaron el emplazamiento de una misión maronita, lo que fue un gran aliciente para quienes profesaban esta religión. Esta misión desde el comienzo ha estado encabezada por un religioso libanés de origen. En el Líbano había y hay una importante presencia religiosa: un 60% de musulmanes, (hoy predominantemente suníes) y un 40% de otras creencias como ser maronitas, ortodoxos griegos, protestantes, de credo armenio, drusos y judíos. Años más tarde, en la década de 1930, la colectividad se organizó en una Sociedad de Socorros Mutuos, la cual funcionó primero en Ciudad Vieja, luego en la zona del Prado. Actuaba de sostén económico a las necesidades concretas de sus miembros, la que cambió de perfil hacia fines de los 50, institución que funciona hasta la actualidad7. Además están otras organizaciones en el interior del país como Durazno, Flores, Lavalleja, Maldonado, Rivera, Salto, Soriano y Tacuarembó. Los libaneses se amalgamaron con la sociedad y la cultura uruguaya, a veces con dolor a costa de perder rasgos identitarios con el fin de ser aceptados y las generaciones descendientes son uruguayos, aunque han recuperado el orgullo por su origen y rescatan la cultura de sus antepasados, para promoverla y practicarla. Muchas fueron las renuncias de rasgos culturales pero si hay una característica que hasta el día de hoy los identifica es la gastronomía. Varias de las personas con las que se intercambió recuerdan y hasta añoran la tradición de visitar las casas de sus abuelos y padres los domingos, día en el que se reunía toda la familia a comer platos típicos del Líbano o de Oriente Medio, comida que definen como la preferida por los mayores, quienes eran los encargados de realizarla, en una suerte de cuidadores de las tradiciones. Afirman que esa costumbre hizo que se transmitiera este rasgo de generación en generación y que los antepasados legaran el gusto por sabores y texturas tan diferentes a las uruguayas. Predomina en la

7. Sociedad Libanesa del Uruguay funciona en Millán 4419, esquina Las Violetas, desde hace más de medio siglo. Tiene como fin articular a los libaneses y sus descendientes con la Embajada y con el Líbano y dar a conocer su realidad y cultura a través de variados eventos. Además existe el llamado Club Libanés. Estas instituciones están pendientes de los sucesos del mundo árabe en general e incluso forman parte de la Federación de Entidades Americano Árabes (FEARAB).

476

Prof. Patricia Susana CORREA RAMOS | Prof. Andrea Fabiana TEMPONE TABÁREZ

cultura culinaria, platos como el kebbe con tabule y kafta por ejemplo, los que los descendientes transmiten hoy a sus hijos y allegados. En las cocinas de estas familias en muy común encontrar multiplicidad de especies (menta, albahaca, canela, clavo de olor, orégano, pimienta) todos cultivos del espacio mediterráneo. Utilizan mucho la carne ovina así como el trigo y el garbanzo, tanto en harina como en grano. Otra característica es el consumo de té, personalmente y como signo de hospitalidad8. Varios de los descendientes afirman que justamente es la gastronomía el primer nexo de las nuevas generaciones con los antepasados. Los libaneses han realizado varias contribuciones positivas para el país y quizás las más conocidas incluyan el valor otorgado a la familia, la honestidad y la dedicación al trabajo. Hay unanimidad de opinión entre las personas consultadas para realizar este trabajo en destacar el sacrificio de sus padres y abuelos al viajar tan lejos, a una tierra tan diferente y muchas veces hostil. Han establecido numerosas instituciones pero dos de ellas en particular se destacan como representantes del fuerte vínculo que une a este grupo. En primer lugar, la Misión Maronita, ya que la gran mayoría de estos inmigrantes eran cristianos maronitas. En segundo lugar, la Embajada del Líbano, que actúa de lazo entre la diáspora y el país de origen. Recientemente muchos uruguayos-libaneses se han desplazado nuevamente a Líbano en la búsqueda de las familias que allí quedaron. También gente del Líbano ha visitado Uruguay para conocer la familia que se desarrolló aquí. Entre los descendientes de Tacuarembó, algunos han viajado, otros tienen el anhelo de hacerlo y sobre todo de llevar a sus hijos. También hablan de conseguir la ciudadanía, como un elemento de orgullo y de compromiso con el esfuerzo y la dedicación de sus familiares inmigrantes. También han dado al Uruguay aportes de destacados empresarios, políticos, profesionales, docentes, hombres y mujeres de mundo del trabajo y de la cultura.

8. En ocasión de una de las charlas el elemento iniciador de la misma fue un té de canela y clavo de olor, endulzado con miel. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

477

Específicamente en el caso de Tacuarembó muchos de los descendientes con los que se conversó coinciden en destacar las figuras del matrimonio de José Pedro Lamek9 y Josefa Abdo. Lamek nació en Joünie, Líbano en 1908, ciudad norteña, durante la ocupación turca. Luego de la Gran Guerra esta zona pasó a ser un protectorado de Francia, por lo que sus habitantes incorporaron el francés, además del árabe, en su vida cotidiana. Lamek es uno de los casos que abandonó el Oriente Medio por diferencias con la situación política. En tierras floridenses conoce a quien sería su esposa, también de sangre libanesa. En Uruguay fue maestro, profesor de francés, pedagogo, Inspector de Primaria. También se desempeñó como político. Fue edil del Partido Nacional y en ese rol creó un escudo de armas oficial del departamento, adoptado oficialmente en 1960. También fue diputado por el Partido Nacional (1959 - 1961), representando a Tacuarembó. Fue precisamente en ese rol que propuso crear un polo universitario en el Norte del país, proyecto que recién en épocas recientes se ha concretado (2013). Además en el medio local es muy recordado por la fundación de la Alianza Francesa en 1945 y fue un inquebrantable impulsor de la francofonía en el medio, lo que le mereció una condecoración de honor de la Alianza francesa. En la década de 1950 y tras obtener una beca del Estado francés estudió en La Sorbona, donde se relacionó con Jean Piaget y Roger Cousinet, cuyas ideas divulgó en América Latina y especialmente en Uruguay. Antes de retornar a Uruguay la pareja visitó Líbano donde es condecorado la Medalla de la Orden de la Instrucción Pública y la de la Orden del Cedro Nacional, en 1954. Falleció el 8 de octubre de 1972 en Tacuarembó. Hoy su hija, Rosanazira Lamek Abdo es la Presidenta de la Colectividad Libanesa de Tacuarembó La misma articula aproximadamente a unos 1.500 descendientes. Entre sus integrantes se encuentran las familias Majfud, Massur, Nasser, Safi, Yeber, Saad, Abdo, Bullmini, Saloom, Abdala, Daer, Salomón, Apud, Coria, Curi, Saraiba, entre otras, todas muy conocidas en el medio local.

9.

478

Fue también conocido por su nombre afrancesado Joseph Pierre Lamek Prof. Patricia Susana CORREA RAMOS | Prof. Andrea Fabiana TEMPONE TABÁREZ

La colectividad estrecha relaciones variadas. Hacia adentro relacionándose con otros grupos similares dentro y fuera del país; lo que se ve favorecido actualmente con las redes sociales. Además busca fortalecer lazos con la comunidad local. Para ello una vez al año los descendientes se reúnen en una velada cultural en la que la comunidad disfruta, transmite y comparte sus distintivos rasgos culturales en gastronomía, música con instrumentos del Medio Oriente, danza, y trajes típicos. En una de estas reuniones, se le hizo un homenaje a la Sra Dorra Chamsedine, por ser la última inmigrante viva en la ciudad. Otro ejemplo de relación con el medio es el decidido apoyo de la colectividad a través de uno de sus miembros, Nelson Borad, al anteproyecto presentado el 22 de setiembre del corriente por un edil local para re significar la presencia y la acción de los inmigrantes en Tacuarembó, designando con sus nombres áreas públicas así como modificando el Nomenclator local.

A modo de síntesis Luego de consultar variadas fuentes, tanto investigativas como testimoniales, hemos arribado a una serie de conclusiones: Los aportes de los inmigrantes en general y de los árabes en particular han conformado la llamada cultura uruguaya. La integración de los inmigrantes, y sobre todo de los árabes como más dispares a la población, terminó siendo exitosa. Lo que se transmite por los descendientes es agradecimiento pleno al país por haber recibido a sus antepasados en momentos difíciles, destacando sobre todo la libertad y el laicismo. Pese a ello debieron dejar de lados varios de sus elementos culturales identitarios, sacrificándolos, a fin de ser aceptados por la sociedad uruguaya. La mirada de los locales fue de un marcado recelo y mantuvo con ellos una cierta y fría distancia. Antes la agresión directa era el designarlos turcos; hoy es la sospecha de terrorista. Por ello puede decirse que los inmigrantes árabes fueron y son integrados; pero no asimilados

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

479

Hay un marcado desconocimiento popular sobre el rol cumplido por los inmigrantes árabes a nuestra cultura. Muchas personas incluso desconocen ser descendientes de estos. Puede concluirse también que la situación de rechazo que hoy viven muchos árabes y muchos musulmanes no es algo nuevo, lamentablemente es un fenómeno de larga data. Se han detectado ejemplos pragmáticos en el medio local de varios contenidos programáticos de ambas asignaturas, lo que acerca el entorno a la clase y facilitaría realizar actividades creativas. Al finalizar este trabajo y siguiendo la consigna del mismo, realizamos las siguientes recomendaciones Trabajo con software para la elaboración de mapas necesarios a la clase. Contextualización constante con situaciones nacionales.

Fuentes ACHUGAR, H.; CAETANO, G. (comp.) (1992) Identidad uruguaya: ¿Mito, crisis o afirmación? Ediciones Trilce, Montevideo, Uruguay. ACHKAR, M., DOMÍNGUEZ, A. Y PESCE, F. (2011) El pensamiento geográfico en Uruguay. Facultad de Ciencias UdelaR, Montevideo, Uruguay. ANDRADE, G. (2001) Posibilidades de crecimiento del Islam en América Latina: oportunidades y dificultades Opción, vol. 17, núm. 35, agosto, pp. 117-132. Universidad del Zulia, Maracai AROCENA, F.; Aguiar, S. (2007) Multiculturalismo en Uruguay. Trilce, Montevideo. AROCENA, F. Ni europeos ni latinoamericanos. Columna publicada en el Diario EL PAÍS. Montevideo (Uruguay), 09 de Agosto de 1998. AROCENA, F. (1998) Racismo a la uruguaya. Columna Diario EL PAÍS. Montevideo, Uruguay. AROCENA, F. (coord) (2011) Regionalización cultural en el Uruguay. Edición de Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Recuperado de: http://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/14013/1/regionalizacion_cultural_del_uruguay.pdf BORJA, J.; CASTELLS, M. (s/f ): La ciudad multicultural, La Factoría, Nº2. http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/63.pdf

480

Prof. Patricia Susana CORREA RAMOS | Prof. Andrea Fabiana TEMPONE TABÁREZ

BUCHELI, M.; CABELLA, W. (2007) Perfil demográfico y socioeconómico de la población uruguaya según su ascendencia racial, INE-PNUD, Montevideo, Uruguay. CARRO ZANELLA, L. (2014) Nosotros, ellos y los otros: Múltiples culturas ¿una misma identidad? UDELAR, Facultad de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.multiculturalismoenuruguay.com/Procesa_Art_Otros.php?en_arabes=66 GARDNER H. (1999) Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Paidos, España. GÓMEZ MENDOZA, J. Y OTROS (1982). El pensamiento geográfico. Ed. Alianza Universidad. Madrid MANDRESSI, R. (1993) Inmigración y transculturación. Breve crítica del Uruguay endogámico. En Uruguay hacia el siglo XXI, Editorial Trilce, Montevideo, Uruguay. MANGANA, S. (2014) Conferencia: El mundo musulmán en ebullición: claves para comprender el Islam actual. Recuperado de: https://youtu. be/W6vKZrZhAPc MANGANA, S. (2013) El Islam mestizo: una mirada desde la frontera uruguayo-brasilera. Revista Brasileira de História das Religiões. Recuperado de: http://www.dhi.uem.br/gtreligiao/pdfespecial_2013/15.pdf MANGANA, S. (s/f ) El Islam sin fronteras. Relatos de uruguayos musulmanes. Recuperado de: http://www.acsrm.org/interactivo/fscommand/ GT07_ManganaSusana.pdf PESCE, F (2014) Contenidos conceptuales y estrategias didácticas en la enseñanza de la Geografía. Revista Conversación, págs 39/48. Recuperado de: http://www.cep.edu.uy/archivos/Practica/EN_GEO.pdf PORZECANSKI, T. (2005) Nuevos imaginarios de la identidad uruguaya: neoindigenismo y ejemplaridad. En 20 años de democracia, Editorial Taurus, Montevideo, Uruguay. REAL DE AZÚA, C. (1985) Uruguay, ¿una sociedad amortiguadora?, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, Uruguay. SARTORI, G. (2001) La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, Editorial Taurus, Madrid, España. VIDART, D.; PI HUGARTE, R. (1969) El legado de los inmigrantes, Nuestra Tierra, Nº 29 y 30, Montevideo, Uruguay. ZUBILLAGA, C. (1993) Hacer la América, Ed. Fin de Siglo, Montevideo, Uruguay.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

481

ANEXO CARTOGRÁFICO Mapa 1: Región de Bilad Al-Sham.

Mapa 2: Principales centros poblados del Líbano

Principales centros urbanos del Líbano Extraído de: https://juridicointernacional.wordpress.com/2011/10/15/conformacion-politica-de-la-republ

482

Prof. Patricia Susana CORREA RAMOS | Prof. Andrea Fabiana TEMPONE TABÁREZ

ANEXO SUGERENCIAS DE EJERCICIOS DIDÁCTICOS ACTIVIDAD No.1 Busca en la Intendencia Departamental de tu ciudad un plano actualizado de la misma. Revisa la página web: http://misionmaronita.com.uy/index.php/ colectividad/apellidos-libane Identifica y localiza en el Nomenclátor las calles que lleven nombres de origen libanés. Con la ayuda de la guía telefónica realiza un listado de los apellidos libaneses en tu ciudad.

ACTIVIDAD No. 2 Identifica en un mapa político de Oriente Medio al Líbano y sus países limítrofes. Localízalo geográfica y astronómicamente. Busca la bandera nacional de este país. Investiga cuál es el árbol que aparece y por qué. Explica las características generales en dónde se desarrolla esta especie y sus atributos. Investiga si en nuestro país se desarrolla esta especie como cultivo.

ACTIVIDAD No. 3 Con este listado de hierbas del espacio mediterráneo y Cercano Oriente: albahaca, alhova, anís, azafrán, cardamomo, cilantro, comino, eneldo, laurel, mostaza amarilla, mejorana, menta, orégano, perejil, pimienta negra, romero, salvia, tomillo: Señala las que se utilicen en tu casa. Identifica dos que no conozcas y busca sus usos en la cocina libanesa y en la uruguaya. Añade imágenes.

ACTIVIDAD No. 4 Leer atentamente estas anécdotas los testimonios GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

483

“...después (que instalaron) su comercio fijo,... no dejan de ser itinerantes, porque siguen abasteciendo a los comercios, aunque ya con otro criterio. Ya reciben los pedidos y van a entregar los pedidos. Durante mucho tiempo la tienda más grande de cada ciudad era de un libanés, no le quepa duda. Mi abuelo era una persona muy preparada –no mi abuela; mi abuela... sabía hablar, (no) español. Mi abuelo una vez por semana salía a las estancias a hacer las entregas. Ese día el almacén quedaba a cargo de mi abuela, pero no conocía el dinero y la gran mayoría se vendía con libreta, y ¡claro!, como mi abuela no sabía escribir registraba todo en su cabeza. Cuando venía mi abuelo (eso lo recuerda mi padre; mis tíos, ellos eran chiquitos, andaban jugando en la cocina como cualquier niño) se sentaba, preparaba el mate –era gran tomador de mate– traía una libreta y le preguntaba: “¿bueno, quién vino hoy?”. “Fulano de tal, tanta yerba, tanta azúcar, tanta...”. Pero lo más increíble era que a veces se acostaban a dormir y en la madrugada ella se despertaba, lo movía a él, y le decía: “me acordé: fulano de tal llevó tal cosa”. Eduardo Adda, descendientes de libaneses del Uruguay. http://www.multiculturalismoenuruguay.com/Procesa_En_Arabes.php?en_arabes=74 “mi abuela había plantado un bosque de eucaliptos, que hoy en día existe y para nosotros es “el bosque de la abuela” (para el pueblito es “el bosque de Julián”), un bosque de más de seis mil árboles. Mi padre contaba que salían de noche a matar hormigas y que se iluminaban con el resplandor del farol que llevaba mi abuela. (Contaba que) se veía la figura encorvada de mi abuelo poniendo veneno planta por planta, cuidando el capital que estaban tratando de formar para los hijos...” Eduardo Adda, descendientes de libaneses del Uruguay. http://www.multiculturalismoenuruguay.com/Procesa_En_Arabes.php?en_arabes=74 E) “...Yo llegué por casualidad, porque tenía un primo que vivía en la zona y me pidió que trabajara con él... La mayoría vino a trabajar en el comercio pero también hay propietarios de hoteles, restaurantes...Nosotros buscamos trabajar y hacer un poco de dinero... Casi 484

Prof. Patricia Susana CORREA RAMOS | Prof. Andrea Fabiana TEMPONE TABÁREZ

no tenemos tiempo libre, trabajamos todo el día y sólo cerramos los domingos de tarde.” Arocena, F. “La contribución de los inmigrantes en Uruguay” págs 19/20 ¿Qué valores pueden identificarse en el texto? ¿Cuáles con los cambio y permanencias que se detectan en la vida de estas personas? ¿Cuáles eran los objetivos principales de sus vidas? Comparar ambas realidades y sacar al menos tres conclusiones.

ACTIVIDAD No. 5 ¿Cómo consideraron los uruguayos del siglo XIX a la inmigración árabe: oportunidad o amenaza? ¿Y los uruguayos del siglo XXI? ¿Y tú?

ACTIVIDAD No.6

Extraído de: http://www.hidrojing.com/los-60- países-con-mayor-estrés-hídrico-del-mundo/

no?

¿Qué significa el “estrés hídrico”? ¿Con qué otro nombre se conoce esta situación? ¿Qué regiones del mundo son las más afectadas por este fenóme-

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

485

En la región del Medio Oriente y Magreb ¿cuál es la causa del estrés hídrico? Indica al menos 2 prácticas culturales en donde se refleje esta situación.

ACTIVIDAD No. 7 Imagina que eres un inmigrante del Imperio Otomano a comienzos del siglo XIX. Traza la posible ruta recorrida por el barco para llegar a Uruguay. Investiga que tipo de barcos realizaban la travesía; con esa información relata cómo sería el viaje. (El mapa propuesto debe contar con todos los elementos correspondientes)

ACTIVIDAD No. 8 Lee los siguientes testimonios, comenta las situaciones de los inmigrantes. ¿Qué opinas al respecto? “...mi padre contaba que por la zona donde yo vivía, en Cerro Largo, (a principios de siglo XX) tiraban a los turcos a una laguna; la laguna de los turcos le llamaban (justamente) porque les ponían una piola y los tiraban para abajo...” Eduardo Adda, descendientes de libaneses del Uruguay. http://www.multiculturalismoenuruguay.com/Procesa_En_Arabes.php?en_arabes=74 “...Mi madre no quiere que me vean con pañuelo (…) porque hay más racismo de lo que parece (…) siempre un musulmán tiene que amoldarse y buscar la manera de no incomodar al otro...”. “Si estoy con mi hermana no uso el pañuelo porque le da vergüenza salir a la calle conmigo. Un día me cruzó (yo iba con el pañuelo en la cabeza) y se hizo la que no me conocía. Es mi hermana, es muy duro”. Marcela Alves, 24 años, estudia derecho y adoptó el nombre de Amirah al convertirse. Carro Zanella, L., pág.44/45 “También me paran por la calle y me preguntan de dónde soy. Y cuando les digo que de acá, me miran raro. Hay compañeros que me 486

Prof. Patricia Susana CORREA RAMOS | Prof. Andrea Fabiana TEMPONE TABÁREZ

dicen Tali, por talibán... una vez iba pasando y el panadero me dijo ahí va la novia de Bin Laden. Y yo no maté a nadie. Esas cosas me molestan y a veces me duelen pila, y más me molesta cuando me lo dicen a mis padres”. Fatimah también prefiere ocultar su nombre, 25 años, trabaja en un hospital de Montevideo, pero por respeto a su familia prefiere no exponerse. Carro Zanella, L., pág.44/45 “...cuando mataron a Bin Laden, lo contactaron oficiales de inteligencia para conocer su actividad. Te siguen apuntando, y eso da mucha bronca, dice. Siempre dicen que hay terroristas acá, pero nunca agarraron uno...” Joma Márquez, F. Diario El País, 2013

ACTIVIDAD No. 9 Observar las imágenes. Detectar cambios y permanencias.

Llegada de inmigrantes al puerto a comienzos de siglo XIX. De: https://elorgullodeserparte1.files. wordpress.com/2012/09/llegada-barco.jpg

Llegada de inmigrantes en la actualidad. De: http://img.europapress.net/fotoweb/fotonoticia_20160128140729_1280.jpg

ACTIVIDAD No. 10 Observar las imágenes, establecer rupturas y continuidades en la familia inmigrante. Fundamentarlas.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

487

Familia residente en Oriente Medio a comienzos del siglo XX. De: http://intercomuna.blogspot. com.uy

Familia latinoamericana a comienzos del siglo XX. De: http:// correodelsur.com/ cultura/20150607_exposicion-refleja-la-boliviade-principios-del-sigloxx.html

Familia árabe inmigrante en Latinoamérica. De: http:// internacional.elpais.com/ internacional/2009/11/04/ album-02/1257289201_910215. html

Familia inmigrante del siglo XXI

http://sc.diarioelpais.com/files/ image_footnote/uploads/2014/ 10/13/543c6d26aeb19.jpg

488

Prof. Patricia Susana CORREA RAMOS | Prof. Andrea Fabiana TEMPONE TABÁREZ

EL ISLAM EN LA EMIGRACIÓN: LA FRONTERA DE LA PAZ EN RIVERA COMO UN ESPACIO MULTICULTURAL Emar RODRÍGUEZ, Samuel MEZQUITA | Rodrigo ZEGARRA | Bruno RONDAN, Michel ALLENDE | Dardo VELÁZQUEZ

E. RODRÍGUEZ, S. MEZQUITA | R. ZEGARRA | B. RONDAN, M. ALLENDE | D. VELÁZQUEZ

Introducción En el presente trabajo trataremos de observar el impacto de la inmigración musulmana en la frontera Rivera-Livramento (UruguayBrasil) así como la integración y el grado de aculturación que estos grupos “sufrieron” a lo largo de los años. Los antropólogos Donnan y Wilson expresan que “algunas cosas pueden pasar solamente en las fronteras” (Persia, Adriana, 2010: 06), en ese sentido queremos investigar si la frontera es lo que explica la radicación y convivencia pacífica de los diversos grupos de origen árabe. Es más, nos interesa saber el motivo que lleva a los musulmanes elegir zonas de Frontera, en particular “nuestra frontera”, como lugar de residencia (permanente o temporaria).

Marco teórico La relación socioeconómica entre las ciudades de Rivera y Santana do Livramento es mucho más profunda de lo que parece, se trata de una relación de mutua influencia, o sea que las dos ciudades interactúan de tal forma que una genera efectos en la otra. Es más, si analizamos la historia económica de estas ciudades observaremos que hay una relación cíclica; la cual es favorable a Livramento en algunos momentos y a Rivera en otros. En ese sentido, hemos comprobado que muchos de los árabes y/o musulmanes que se han instalado en GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

489

nuestra frontera, conscientes de lo anterior, tienen negocios en ambos lados de la línea divisoria o viven en una ciudad (mayoritariamente en Livramento) y tienen su comercio en la otra. Lo que hace peculiar a la relación, entre Rivera y Livramento, es el hecho de que se trata de dos ciudades ubicadas en el límite de dos estados (Brasil y Uruguay). Un Estado es una “agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción” (Hauriou, Andre, 1980: 118). Los elementos básicos de cualquier Estado son: Población (elemento humano del Estado); Poder Político (forma de organización colectiva para lograr sus fines) Territorio (espacio físico). De estos tres elementos, el territorio es el que más nos interesa a los efectos de este trabajo. Es atractivo observar como en esta zona de frontera los “límites legales” del territorio uruguayo y brasileño, los cuales fueron determinados definitivamente en 1851 (Tratado de Límites), con la excepción de los llamados “límites contestados”, se tornan imperceptibles en muchos momentos. Al límite lo podemos definir como una línea que marca el fin de un Estado y el comienzo de otro; es lo que podemos visualizar en el mapa. Enrique Mena Segarra lo define como: “la divisoria establecida jurídicamente entre dos soberanías o circunscripciones administrativas” (Mena, Enrique, 1969: 05). Ya la frontera es una “zona de interacción” (Mena, Enrique, 1969: 05) situada en torno a los límites territoriales de un estado. La frontera etimológicamente significa “lo que está adelante” (BOTTINO, Rosario, 2009: 01). La idea de frontera no tuvo origen jurídico, ni político, ni intelectual; sino que nació como un fenómeno natural de la vida social, indicando el margen del mundo habitado, hasta donde se podía alcanzar para obtener lo necesario para vivir. Hasta dónde llegaba el mundo civilizado, según los pueblos de la Antigüedad (BOTTINO, Rosario, 2009). Pero, a medida que la civilización se fue desarrollando, las fronteras se volvieron lugares de comunicación de espacios diferentes, por 490

E. RODRÍGUEZ, S. MEZQUITA | R. ZEGARRA | B. RONDAN, M. ALLENDE | D. VELÁZQUEZ

lo que adquieren carácter político. Así, adquiere el sentido de frontera el del comienzo del Estado, para donde él tendía a expandirse (BOTTINO, Rosario, 2009). Pero el concepto de frontera va más allá, “contiene muchos aspectos juntos, su característica es lo indefinido, es lo positivo y lo negativo juntos, es recurso y límite al mismo tiempo” (Persia, Adriana, 2010: 11); estas características quizá expliquen por qué grupos inicialmente divergentes como son los musulmanes, quienes profesan otras religiones y ateos interactúan de forma pacífica. El catalogar a la frontera entre la ciudad de Rivera y Santana do Livramento como “frontera de la paz”, tiene una connotación que se observa incluso desde las prácticas cotidianas de vida: “É fato de que há o território propriamente dito de Santana do Livramento e também há o território de Rivera, porém as relações que ali se estabelecem não reconhecem esta diferença territorial, demarcada ao longo de toda a fronteira por marcos divisórios que tentam deixar claro que de um lado existe o Brasil e de outro o Uruguai.” (Alves, Cinara, 2014: 56) Entendiendo a esta frontera como un espacio multicultural de interacción social y económica, transformado dicho espacio, en un único, de modo que las líneas divisorias pasan desapercibidas por los propios habitantes de la frontera. Es así que vemos al territorio de frontera como una zona no solo de intercambio, sino como un espacio en dónde las divisiones territoriales se eliminan, la interacción social marca los íconos de una cultura nueva que no reconoce líneas divisorias, el espacio es adoptado por las sociedades, son los actores sociales los que hacen el territorio, “o espaço é a prisão original, o território é a prisão que os homens constroem para si” (Raffestin, Claude, 1993: 144) Raffestín define al sistema territorial como: “Um conjunto de elementos compostos por malhas, nós e redes. A malha, ou tessituras, é o que existe de mais enraizado ao território e seus limites são impostos pela ação dos nós ou pontos que por sua vez formam redes ou fluxos que reforçam os próprios limites da malha e dinamizam o território. Os pontos ou nós ilustram a posição dos atores, representando locais e poder de referência. Estes nós relacionam-se entre si e estabelecem

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

491

redes, assim o poder dos atores sobre o território” (Raffestin, Claude 1993: 165). La frontera entendida como límite territorial es un concepto que surge a partir de la creación de los estados, muy distinto al concepto de frontera de Raffestin. “Essa definição de sistema territorial apresentada por Raffestin explica a formação do espaço territorial de Santana do Livramento e Rivera. O espaço existente naquela fronteira estava ali muito antes de ser habitado e foi cenário de lutas e guerras territoriais protagonizadas por ambas nações (Brasil e Uruguai), cada qual querendo tomar o território para si.” (Alves, Cinara, 2014: 47) Es así que el concepto de frontera en el caso de Rivera – Livramento es mucho más amplio, este territorio es construido por quienes viven en dicha frontera, es la frontera y su dinamismo quienes se construyen día a día. En palabras de Roberto Corrêa: “a região absorve as características de quem as habita, modo de produção, dialeto, costumes são agregados à mesma, o que permite ainda maior diferenciação entre as regiões.” (Corrêa, Roberto, 1997: 28)

Reseña histórica Se cree que los primeros inmigrantes árabes sirios-libaneses llegaron a territorio argentino, en torno al año 1868. Pero la Dirección General Inmigración recibió el primer registro oficial recién en 1887. En Uruguay, según el escritor e investigador uruguayo-libanés Antonio Seluja, llegaron en 1879-1880 (Aseff, Liane, 2013). La presencia árabe en territorio brasileño se remite a la segunda mitad del siglo XIX, cuando los inmigrantes árabes se instalaron en la región sureste, más precisamente en San Pablo. Su llegada a la región sur, más específicamente a la zona limítrofe con Argentina, Paraguay y Uruguay, se debe a los vacíos legales típicos de frontera, los cuales son vistos, por los árabes, como una oportunidad de negocio (Rabossi, Fernando, 2007). En lo que refiere a la Frontera de la Paz (Livramento-Rivera) la inmigración se da en dos oleadas; la primera a fines del siglo XIX y la segunda en 1948, con la creación del Estado de Israel.

492

E. RODRÍGUEZ, S. MEZQUITA | R. ZEGARRA | B. RONDAN, M. ALLENDE | D. VELÁZQUEZ

En la primera instancia llegaron, mayoritariamente, inmigrantes de origen sirio-libanés buscando mejores condiciones de vida. Los que llegaron al puerto de Montevideo vivían en el interior de los actuales territorios de Siria y Líbano, llamado en aquel momento Monte Líbano (Alves, Cinara, 2014). Los factores que los llevaron a abandonar su territorio son variados, podemos hablar del crecimiento de la agricultura y la reducción de las actividades relacionadas con el pastoreo pasando por el aumento de la urbanización y llegando al rechazo del dominio turco-otomano1. Un dato interesante, en lo que refiere a los factores que llevaron a la migración, nos proporciona la profesora Susana Mangana al indicar que, “los árabes que llegaron a Uruguay eran cristianos maronitas libaneses” (2013a), cabe destacar que los maronitas estaban en conflicto, principalmente, con los drusos, secta que también vivía en la región montañosa de Monte Líbano. Esa situación hizo al investigador Paulo Farah (2010) afirmar que dicho conflicto sea uno de los factores que llevaron a la emigración. Obviamente, el viaje y la integración a nuestro país no era fácil, pero la existencia de comunidades libanesas ayudó en los “primeros pasos de muchos”; así lo explicaba la profesora Liane Aseff (2013): “Cuando descienden de la nave, en un viaje que duró cerca de tres meses, fueron recibidos por un familiar, amigo o comunidad libanesa veterana que luego los condujo a albergues, situados en las afueras del puerto de Montevideo, en Ciudad Vieja” Luego de asimilar algunas palabras del español, se dedicaban a explorar comercialmente la campaña uruguaya vendiendo diversos productos2. 1. En 1903 instituyó el reclutamiento de los cristianos en el Líbano para ayudar en la guerra en los Balcanes, causando muchos maronitas y ortodoxos enviar a sus hijos fuera del país. 2. En materia de legislación respecto a la inmigración, existía la ley 320 de 1853 que, en líneas generales, buscaba fomentar la colonización con familias inmigrantes que desarrollaran la actividad agrícola. Ya en 1890 se promulga la ley 2096; ésta expresa una clara intención de “hacer una campaña continua a favor de la inmigración para la República Oriental del Uruguay”. Es, respecto a la ley anterior, mucho más amplia y, por lo tanto detallista. Si su aplicación fue real, ello facilitó a los inmigrantes su estadía durante los primeros días en el país. Por otro lado, se establecían disposiciones que expresan la intención de llevar un control estricto y, consecuentemente, ello significó el rechazo de muchos inmigrantes que no cumplieran con los requisitos expuestos en dicha ley. Esta situación se debe a que el Uruguay era un destino seguro para un número cada vez más creciente de extranjeros que arribaban a la GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

493

A partir de las primeras décadas del siglo XX los extranjeros observaron que la clave estaba en las ciudades fronterizas3. Rivera y Livramento experimentaba un ciclo económico muy favorable, especialmente, en rubros como carne y cuero. En Rivera, ya se visualizaban innovaciones como la estación de trenes, las lámparas para el alumbrado público y la telefonía. La industrialización, impulsaba el desarrollo cultural y económico de la región. Los saladeros que habían experimentado un gran crecimiento desde 1892 con la llegada de las vías férreas, pero la pérdida valor del tasajo hizo con que, de a poco los saladeros se fueran transformado en frigoríficos e inspirando estos la llegada de inmigrantes, trabajadores cualificados, como los españoles, italianos y libaneses. (VÁZQUEZ, Guillermo, 1967). El suceso del Frigorífico Armour de Livramento, que inició sus trabajos en 1917 y vivió el apogeo en el período de la Segunda Guerra Mundial entre 1940 a 1944, les daba a los inmigrantes la seguridad laboral que otras regiones carecían. En esta primera fase de la inmigración, que va desde 1890 hasta 1920, los árabes que ya se habían establecido, hicieron el ritual de bienvenida a los hermanos en país desconocido, eran sirios, libaneses y, en menor medida, palestinos (el pais, 2013). Liane Aseff (2013) nos presenta el siguiente ejemplo: “… Juan Molke, establecido en Rivera desde los primeros años del siglo XX, respetado y exitoso comerciante que recibió muchas parejas y solteros jóvenes enviados en su recomendación por parte de los padres o región platense y consolidaba un proceso de modernización que lo insertaba en el circuito capitalista internacional. Escapaban de tal control aquellos que llegaban a nuestro territorio desde el norte, es decir, desde el Brasil, asentándose en la zona de frontera donde los vacíos legales son evidentes. 3. En el Diario Oficial número 7785 de julio de 1932, año previo a la dictadura encabezada por Gabriel Terra, se publica la ley 8868 la cual exhibe una intención profiláctica en tanto busca hacer más estrictos los requisitos habilitantes para extranjeros que deseen residir en el país, aunque siempre excusando que son necesarias personas aptas para el trabajo físico. Por ejemplo, expresa que no serán admitidas aquellas personas que presenten “defectos físicos o vicios orgánicos congénitos o adquiridos”, “enfermedades mentales”, los “mendigos”, los “toxicómanos o ebrios consuetudinarios”, etc. Aunque las facilidades de ingreso se restringían, el entorno fronterizo que los recibía era, para el inmigrante, prometedor. Ya en 1936 se promulga la ley 9604 que amplía las disposiciones relativas a la entrada y permanencia de extranjeros en el país, haciendo referencia a cuestiones de índole ideológico-político (en Uruguay el contexto político era favorable a las simpatías por los regímenes totalitarios europeos).

494

E. RODRÍGUEZ, S. MEZQUITA | R. ZEGARRA | B. RONDAN, M. ALLENDE | D. VELÁZQUEZ

amigos. Molke fue reconocido como una especie de cónsul y el asesor de la comunidad de la diáspora libanesa esa región.” Debemos señalar que algunos recién llegados (a Rivera) asumieron nombres “uruguayos” como es el caso de Yussef Bushada, libanés que atendía por el nombre José Posada en nuestro país. Ese tipo de actitud favoreció la aculturación. Susana Mangana se refirió a ese proceso de la siguiente forma: “La integración de los libaneses es casi absoluta. Podemos hablar de asimilación cultural. Han perdido prácticamente todo vestigio de su cultura de origen salvo un recuerdo nostálgico, básico, además de conservar algunos platos típicos. Pero han perdido el idioma, el conocimiento de la historia de su propia familia, de cómo llegaron sus ancestros al país y cómo era su vida en el Líbano”. (2013a) Esta situación, de asimilación cultural, no se repite del otro lado de la frontera, donde hay un predominio de palestinos y jordanos musulmanes los cuales tienen un mayor celo por mantener su cultura, religión, idioma y más allá de su integración y respeto hacia el país en el que viven, normalmente, no se casan con quienes no profesan su misma fe. Los primeros inmigrantes palestinos llegaron a mediados de los años 50. Pero, la migración palestina ganó un nuevo impulso con el agravamiento del conflicto entre Palestina e Israel en 1967. Como sabemos, la violencia de la ocupación, realizada por Israel en territorio palestino, causó que muchas familias palestinas abandonaran sus tierras y hogares en busca de un nuevo comienzo. La mayoría de los hombres llegaron solos; trae la angustia de un camino marcado por el éxodo y el trauma de la guerra. El encanto de la población local con la “nueva cultura”, sumado a la introducción de nuevas formas de venta, la multitud de bienes y los precios populares hicieron crecer a las tiendas palestinas rápidamente. Desde entonces, la comunidad palestina se fortaleció gracias al éxito económico de sus empresas. Un detalle que debemos mencionar es que los palestinos “brasileños” abrieron sus comercios en ambas lodos de la línea divisoria, buscando adaptarse a la relación cíclica existente en la economía de la

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

495

frontera, la cual es favorable a Livramento en algunos momentos y a Rivera en otros.

La frontera como espacio multicultural La frontera como espacio multicultural ofrece grandes atractivos para la inmigración. Como ya lo señalamos, la inmigración musulmana llegó a esta frontera en dos grandes oleadas, la primera a fines del siglo XIX donde desembarcaron en América y posteriormente llegaron a la frontera especialmente sirios y libaneses que en su mayoría se dedicaban a la agricultura y que una vez llegados ejercen como principal actividad económica el comercio ambulante (los “mascates” o mercachifles), provenientes del Imperio Otomano (Mangana, Susana, 2013). Esa dedicación al comercio, marca una diferencia importante con los inmigrantes europeos, los cuales, en su mayoría, se dedicaron a la agricultura (TRUZZI, Oswaldo, 1997). Según Susana Mangana el hecho de que estas colectividades hayan encontrado características similares a la cultura de origen en la comunidad receptora ha facilitado la integración cultural (en especial los libaneses cristianos). Esta frontera ha sido históricamente un gran atractivo para la inmigración debido a las grandes posibilidades que ofrece especialmente para el desarrollo de la actividad comercial. En especial la frontera Rivera-Livramento presenta una particularidad, el hecho de que lo que separa a ambos países es simplemente una plaza y las actividades como el contrabando son moneda corriente en la zona. No hablamos aquí de contrabando en cuánto a crimen, sino que es una actividad corriente y que en muchos casos es parte del sustento económico de las familias. El desempeño de la actividad comercial, ya sea ambulante o en locales fijos (“lojas”), ha sido entonces propiciada por el contexto fronterizo y sus particularidades territoriales. Es muy difícil cuantificar con cierta exactitud la cantidad de musulmanes que viven en la frontera así como sus orígenes, ya que el contacto con una nueva cultura crea nuevas realidades que son difíciles de estudiar.

496

E. RODRÍGUEZ, S. MEZQUITA | R. ZEGARRA | B. RONDAN, M. ALLENDE | D. VELÁZQUEZ

Aparece aquí el concepto geográfico de frontera como un área amplia a ambos lados del límite geográfico, zona donde se desarrolla el intercambio social, cultural, político y económico, donde no debemos descartar el conflicto como aspecto negativo, aunque no nos referimos al enfrentamiento sino al choque cultural que se da en zonas fronterizas. Según Susana Mangana “la frontera se convierte en un espacio donde re significar la identidad.” (Mangana, Susana, 2013: 01).

Los “turcos” de la opinión popular a la desmitificación Durante décadas hemos tenido en el Cono Sur una serie de mitos acerca de la presencia de los musulmanes. El término “turco” se ha utilizado desde hace varios años, en ocasiones con sentido peyorativo, pero también puede ser utilizado como forma de generalización de todas las colectividades. Cuando se habla de “turco”, la tradición popular le ha conferido un sentido de persona avara, que maquilla los productos que vende, dándole un valor extra cuando su calidad es cuestionable. (Alves, Cinara, 2014). Se ha vinculado a “los turcos” con comercios que ofrecen una amplia gama de artículos, en un local atractivo desde el punto de vista estético, utilizando cartelería y adornos que identifican sus orígenes culturales. También son rasgos peculiares los comerciantes que utilizan sus vestimentas típicas que llaman la atención al público, que interesado en los buenos precios, que ofrecen estos establecimientos, acuden en masa a ellos. No es extraño oír frases como: “en las tiendas de turcos hay de todo”. Durante muchos años los sirios – libaneses de primera generación han sufrido el impacto cultural que supuso ser minoría, por lo que debieron en muchos casos abandonar sus prácticas religiosas. Lo que luego no lo hicieron los inmigrantes palestinos. Ahora bien, más allá del mito popular donde se habla del “turco” casi como un “tipo social”, que se caracteriza por cuestiones casi exclusivamente comerciales, debemos indagar en el origen del término “turco”. Como ya dijimos, los primeros inmigrantes que llegaron a la frontera en su mayoría vinieron huyendo del dominio Turco–Otomano, por lo que su pasaporte llegaba sellado como de origen turco. Esto

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

497

hizo que se generalizara el término, muchas veces mal empleado ya que generaliza a todas las nacionalidades. Los musulmanes, se han dedicado al comercio, ya sea como “mascates” o “mercachifles” como estrategia de supervivencia, al decir de Susana Mangana “estas colectividades musulmanas que han llegado a la frontera formaron parte de una “integración con fines económicos” (Mangana, Susana, 2013: 272). Esta integración, también los hizo vincularse con la realidad política en la frontera, Liane Aseff (2013) lo ejemplifica de la siguiente forma: “…hombres fuertes y los libaneses no eran indiferentes a los cambios políticos que sacudieron a Uruguay en el siglo XX. El fuerte sentido de pertenencia a un segundo hogar español hizo [a] Emilio Nizarala (en árabe, Nisrala), radicado en Rivera participar en la lucha de su amigo blanco Aparicio Saravia y defender su patria.” “…Juan Molke también involucra a los recién llegados a la ciudad en la causa revolucionaria. A pesar de que no se encuentran registros documentales de la presencia de estos inmigrantes soldados en las listas oficiales de los partidos colorados y Blanco es cierto que algunos estaban armados al frente”.

498

E. RODRÍGUEZ, S. MEZQUITA | R. ZEGARRA | B. RONDAN, M. ALLENDE | D. VELÁZQUEZ

Debemos destacar que, en Livramento, los inmigrantes encontraron un núcleo de comerciantes poco dispuestos a darle espacio a los extranjeros. Hoy la comunidad árabe domina, según las autoridades de la Prefectura de Livramento, “más del 90% del comercio local” y, curiosamente, se muestran hostiles a la idea de permitir que personas ajenas al núcleo abran comercios.

Para un abordaje desmitificador en el aula Creemos importante que, para el abordaje en el aula de estas temáticas, pensar la realidad local y su propia diversidad es imprescindible si se pretende entender un escenario tan amplio como lo es el islam. Dado que varios factores juegan a la hora de poder realizar una lectura desde el aula, los medios de comunicación tienen un papel fundamental, al apoyar estructuras desde opiniones digeridas y xenófobas que alejan al estudiantado de la comprensión de un mundo tan amplio y rico culturalmente. Lecturas simplistas sobre varios procesos históricos entraron en juego al crear estas falacias, que se venden en masa tanto en la industria cinematográfica como en el discurso de los medios de comunicación. La búsqueda de nuevos enemigos es necesaria para sustentar una industria tan grande como la armamentística, dichos armamentos tienen que ser usados en algún territorio, mejor aún si tiene petróleo. Encontrar nuevos conflictos y financiarlos es el modus operandi de algunas potencias, algunas de ellas siguen disputando territorios en Medio Oriente, generando nuevos conflictos y por ende nuevas rutas comerciales, nuevas alianzas y nuevas relaciones de poder. Ahora bien, ¿qué podemos hacer como docentes frente a un establishment que fundamenta y financia estas ideas desde Occidente? La respuesta está en el accionar directo sobre el prejuicio, muchos de ellos, juicios de valor sin sentido, fundamentados en el identikit de un prototipo humano que siembra terror. Es nuestra tarea desmitificar realidades aceptadas y opiniones sin sustento para poder así entablar un diálogo que posibilite un conocimiento más cercano a las realidades en torno al islam. Promover una actitud tolerante y, además, la integración efectiva de todos los actores sociales. Posibilitar el desarrollo, la paz social y el crecimiento a través del diálogo para construir un GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

499

proceso educativo que tenga como participe al estudiante de manera activa, no solo como consumidor de información, sino también como actor de su propia realidad.

CLASE Nº Docente: Fecha: Grupo: Cuarto. Carga horaria: 90 minutos. Tema: Movimientos migratorios. Realidades y diversidad religiosa en la Frontera de la Paz. OBJETIVO: Acercar a los estudiantes elementos centrales de la cultura árabe presentes en la frontera Rivera-Livramento para entender la diversidad sociocultural de la zona. DESARROLLO: Repaso: Árabe; musulmán; cultura. Conceptos: Límite; frontera; comercio; aculturación; hibridación cultural. Breve reseña histórica: Los “Mascate o Mercachifle”; La llegada de los diferentes contingentes; Proceso de integración. Los “Turcos” de la opinión popular a la desmitificación. Repaso final. MÉTODOS: Inductivo – deductivo. Técnicas: Expositivo – interrogativo. RECURSOS: Proyector; Prezi; Imágenes; Mapa de la zona; Texto: “La frontera de la Paz como escenario multicultural” EVALUACIÓN: Oral y Escrita.

500

E. RODRÍGUEZ, S. MEZQUITA | R. ZEGARRA | B. RONDAN, M. ALLENDE | D. VELÁZQUEZ

Consigna: 1. Realiza una reflexión sobre el “Islam hoy” enfatizando la visión de los medios masivos y la tuya. 2. Partiendo de la cartografía, de las imágenes y lo trabajado en clase analiza el impacto económico de la presencia árabe en la frontera Rivera-Livramento.

Bibliografía Alves, Cinara, (2014) “Cultura Árabe e Desenvolvimento Econômico em Regiões Fronteiriça do Sul do Brasil”, UNISC, Santa Cruz do Sul, Pp. 47, 56. Aseff, Liane, (2013): “ Um olhar sobre a presença árabe na fronteira” http:// jogosdamemoria.blogspot.com.uy/2013/03/um-olhar-sobre-presencaarabe-na.html última consulta a las 02:23 del 30/09/16. BOTTINO, Rosario, (2009), “Sobre límites y fronteras. Rivera – Santa Ana do Livramento”, CDHRP, Rivera, P.: 01. CORRÊA, Roberto, (1993) “Trajetórias Geográficas”, Bertrand Brasil, Rio de janeiro, P. 28. FARAH, Paulo, (2010) “Presença Árabe na América do Sul.” BibliASPA, San Paulo. P. 46. Hauriou, Andre, (1980), “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”, Ariel, Barcelona, P.: 118. Mangana, Susana, (2013a) en “El país - Guías con una visión intransigente del Islam llegan a la frontera norte”. http://www.elpais.com.uy/informacion/guias-vision-intransigente-islam-llegan-frontera-norte.html última consulta a las 12:38 del 18/09/16. Mangana, Susana, (2013) “El Islam mestizo: una mirada desde la frontera uruguayo-brasilera”, Revista Brasileira de História das Religiões, Maringá. P. 272. MENA, Enrique, (1969), “Frontera y Limites”, Nuestra tierra, Montevideo, P.: 05. Persia, Adriana, (1980), “Frontera como recurso, frontera como límite: Una perspectiva antropológica”, CDHRP, Rivera, Pp: 06, 11. RABOSSI, Fernando. (2007) “Árabes e muçulmanos em Foz do Iguaçu e Ciudad del Este: notas para uma reinterpretação”. UNISC, Santa Cruz do Sul. RAFFESTIN, Claude, (1993) “Por uma geografia do poder”. Ática, São Paulo, Pp. 144, 165. GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

501

TRUZZI, Oswaldo, (1997), “Patrícios: Sírios e Libaneses em São Paulo”, Hucitec, São Paulo. VÁZQUEZ FRANCO, Guillermo, (1967) “El Uruguay entre la Convención de Paz y los convenios de Ottawa”, Cuadernos de Marcha, Montevideo.

Fuentes: Datos oficiales sobre población (incluida la discriminación por religión) en Brasil: Sistema IBGE de Recuperación Automática (SIDRA): http:// www.sidra.ibge.gov.br/bda/default.asp última consulta a las 12:48 del 18/09/16. Datos sobre población en Uruguay: U.S. Department of State: http://www. state.gov/j/drl/rls/irf/2007/90270.htm última consulta a las 12:58 del 18/09/16.

502

E. RODRÍGUEZ, S. MEZQUITA | R. ZEGARRA | B. RONDAN, M. ALLENDE | D. VELÁZQUEZ

Anexo: fotos Establecimientos comerciales árabes en la Frontera de la Paz La comunidad árabe actúa en prácticamente todos los rubros comerciales de la frontera; en las imágenes visualizaremos (salida de campo septiembre 2016): tiendas, zapaterías, hoteles, Free Shops y shoppings.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

503

504

E. RODRÍGUEZ, S. MEZQUITA | R. ZEGARRA | B. RONDAN, M. ALLENDE | D. VELÁZQUEZ

Mezquita en Livramento

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

505

MUSULMANES EN LA FRONTERA DE ARTIGAS Néstor CARBALLO | Gonzalo VILLANUEVA

Introducción Entre el 15 de julio y el 20 de agosto de 2016 se desarrolló un Seminario de Posgrado, organizado por los Departamentos Académicos de Geografía, Historia y Sociología del Consejo de Formación en Educación. El mismo se llamó “Entender el Islam hoy: transformaciones políticas y sociales en Medio Oriente y el Magreb”. Los profesores Oscar Dourron y Susana Mangana fueron los encargados de dirigir el Seminario. El mismo nos permitió acercarnos a una realidad más objetiva del mundo musulmán, en un contexto en que constantemente están llegando noticias e información de toda índole sobre los conflictos y la coyuntura resultante en la región del Medio Oriente, así como las repercusiones en el mundo occidental. En este sentido, todo lo abordado en el seminario fue altamente relevante, tanto para una mejor comprensión de la realidad actual como para nuestro trabajo como docentes. Nos sentimos responsables de lo escasamente tratado que es este tema en las aulas por los profesores de las Ciencias Sociales en general. Reconocemos la necesidad de un tratamiento más responsable y comprometido de la temática, a fin de acercar estos contenidos a los estudiantes.

Justificación El presente trabajo es entonces la necesaria evaluación del seminario arriba referido. Se trata de un aporte teórico sobre un aspecto del tema, con el fin de preparar una guía para los docentes, a la que

506

Néstor CARBALLO | Gonzalo VILLANUEVA

puedan acudir para su abordaje en el aula. Es necesario que los aportes presentados estén acompañados de recomendaciones para la ANEP. En este caso, se tratará sobre el Islam en la emigración. Dado nuestra situación como residentes en la frontera norte del Uruguay, nuestro trabajo se centrará en la comunidad árabe-palestina en el espacio de frontera que incluye las ciudades de Artigas y Quaraí específicamente. Además, toma como base una investigación publicada en 2013 por la prof. Susana Mangana, titulada “El Islam mestizo: una mirada desde la frontera uruguayo-brasilera”, sobre las comunidades musulmanas en la frontera. Es así, que nos proponemos también aportar datos a ese trabajo. Cabe decir que hemos conversado con integrantes de la comunidad, por medio de entrevistas y conversaciones informales, así como realizamos una visita a su mezquita en un momento de oración. Todas estas interacciones nos han brindado valiosa información que aquí volcamos. Tanto los profesores responsables del seminario como nosotros, creemos que a menudo el Islam es considerado una amenaza para el mundo occidental. Por tanto, es necesario que existan aportes de este tipo para desmitificar múltiples prejuicios y promover una convivencia más tolerante. Se trata entonces de acercar y difundir el proceso de inmigración e interacción de esta comunidad en el espacio de frontera donde vivimos, reconociendo sus singularidades y sus aportes a la convivencia hermanada de los pueblos. “Un musulmán es aquel de cuya lengua y manos están a salvo sus hermanos en la fe”. Mahoma

Consideraciones iniciales Paz y seguridad. Dos valores que en general son buscados y apreciados por todos los seres humanos. Se les considera valores fundamentales para lograr el desarrollo personal, del que se desprende el familiar y el del grupo social más cercano. Al abordar el Islam, o cualquier aspecto que tenga relación, existe la tendencia a hacer referencia a hechos violentos increíbles –que como sociedad condenamos la mayoría de las veces- y que llegan a nosotros a diario por medio de los medios de comunicación. Desde el 11 de setiembre de 2001, el ojo y el oído occidental tiende a hacer esta GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

507

relación: islam-grupos terroristas, como si fueran etiquetas en un mismo tema. De manera recurrente escuchamos de atentados terroristas, ataques aéreos, un coche-bomba allí, bombardeos, refugiados. La gran mayoría de las veces las palabras “Islam” y “musulmán” están asociadas a esos acontecimientos. En la visión de un ciudadano promedio, occidental y cristiano, el Islam es sinónimo de guerra y conflicto, así como es casi imposible disociar la idea que los musulmanes viven en Medio Oriente. Sin embargo, están más cerca de lo que nosotros creemos. Aquí en la frontera convivimos con un importante grupo de musulmanes de origen palestino. Los hemos visto durante años. Son los dueños de varios establecimientos comerciales en Quaraí, ciudad fronteriza con Artigas, al otro lado del río Cuareim. Les hemos comprado muchas veces a causa de sus precios más accesibles. Sin embargo, para la mayoría de los artiguenses, la relación no ha superado ese mínimo contacto en ocasión de visitar sus negocios. Increíblemente, se han adaptado a vivir entre nosotros y viceversa, en un proceso silencioso pero significativo, en el que podemos encontrar valores y pautas culturales parecidas a las nuestras, así como elementos que pueden resultarnos extraños, pero que a esta altura son aceptados por la sociedad en general. “La frontera (por cierto no sólo la existente entre Uruguay y Brasil) se convierte en un espacio donde re significar la identidad. En general uno afirma su identidad frente al “otro”. Árabes versus uruguayos o brasileros. En ese sentido la frontera, por su propia característica de lugar de intercambio, favorece el mestizaje de culturas…”. (MANGANA, Susana, 2013:275) Conforman una comunidad muy pequeña en número, pero presente en la vida cotidiana de la frontera. Geográfica y culturalmente lejos de sus orígenes, pero enterados de los avatares que vive su pueblo, los musulmanes de Quaraí han encontrado paz y seguridad. Esa es la sensación que sentimos al visitar su mezquita y conversar con ellos. Hoy disfrutan de una vida plena, con libertad para practicar su religión, con las condiciones para desarrollarse en sus emprendimientos, con buena reputación en general a nivel social y con bases familiares fuertes, que es una clave para el futuro de la comunidad. Como concluye Susana Mangana, estos inmigrantes que llegaron a la frontera uruguayo-brasileña “[…] encuentran un espacio de tolerancia y liber508

Néstor CARBALLO | Gonzalo VILLANUEVA

tad que les permite prosperar económicamente, a la vez que perpetuar sus tradiciones, incluidas las religiosas. El exilio de sus padres, lejos de significar la pérdida de su fe permite a muchos re significar su propia identidad que incorpora elementos del mestizaje cultural.” (MANGANA, Susana, 2013:265) Pero sabemos que esa situación de paz y seguridad, en el contexto del Islam en general, no siempre fue así.

Breve síntesis histórica de la inmigración musulmana hacia América Latina La emigración, la búsqueda de otros lugares para asentarse, está presente en el Islam desde su génesis. Sabemos, que en vida del Profeta, sus primeros seguidores lo siguieron cuando se vio obligado a salir de Meca, en lo que llegó a ser una primera emigración de fieles musulmanes. Pero, a los fines de este trabajo, interesan los datos históricos que tienen que ver con la migración musulmana hacia América Latina, y en concreto hacia Brasil. A ese respecto, la web de la Organización Islámica para América Latina y el Caribe, afirma que tan pronto como comenzara la conquista española en el siglo XV, los primeros musulmanes en llegar a estas tierras fueron los esclavos traídos por los ibéricos desde África, quienes se asentaron en el norte de Sudamérica y la región del Caribe. Esta web también afirma que los rastros de esos primeros musulmanes llegados se han perdido. Sin embargo, creemos que elementos como la media luna usada en el candombe puede ser considerado como una herencia de esa época. Más tarde, en el siglo XVI, otros grupos llegaron provenientes de India y Paquistán. Pero, los grandes contingentes que han configurado la heterogénea población de origen árabe en América Latina se concretan en tres períodos. El primero de ellos transcurre desde las últimas décadas del siglo XIX hasta las primeras del siglo XX, interrumpiéndose por el estallido de la Primera Guerra Mundial. Eran ellos sirios, libaneses y palestinos. Tenían un móvil socioeconómico y la mayoría eran hombres, veían en el continente americano una tierra de promisión para la mejora de sus expectativas materiales de vida. Tenían un origen eminentemente rural y no poseían otras herramientas culturales para otro tipo de trabajo. La GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

509

inmensa mayoría se concentró en la actividad comercial: el mercado textil en el sentido más amplio del término, dado que “además de los tejidos” incluía numerosos productos de mercería, bisutería, perfumería y calzado. Dado que viajaban con la nacionalidad que les daba el Imperio Otomano, del que sus países de origen eran súbditos, al llegar aquí fueron apodados como “turcos”. El mote, que al inicio fue peyorativo, se mantiene hasta hoy. De hecho aquí en la frontera uruguayo-brasileña es altamente significativo, ya que es común la expresión de ir a ‘comprar en los turcos’. Creemos que hoy por hoy, no hay tal intención de degradarlos con una denominación, sino que la expresión se ha integrado al vocabulario de la frontera en forma natural. No obstante, es bastante obvio que no les agrada ser referidos con una nacionalidad que no es la suya y que no les trae buenos recuerdos, según nos explicaba Mohamed Jamil, un hijo de inmigrante nacido en Quaraí, a quien entrevistamos para este trabajo. El segundo período se produce durante el lapso de tiempo de entreguerras. Aunque el factor socioeconómico sigue siendo predominante, hay que agregar los factores políticos y religiosos, dados los cambios producidos por el desmembramiento del Imperio Otomano. Se observa allí una mayor disposición a emigrar de los libaneses de confesión cristiana. La tercera oleada migratoria, la de la posguerra, ya no se redujo al predominante factor socioeconómico de las dos primeras. La conclusión de la Segunda Guerra mundial dejó una región fragmentada y sembrada de conflictos, entre los que destacó el árabe-israelí, con la irrupción del Estado de Israel en buena parte del territorio de la Palestina del mandato británico, en 1948.

Los caminos conducen a Quaraí Es precisamente en este contexto que se produce la llegada de quien inició la comunidad árabe-palestina en Quaraí, Mohamed Jamil Mohamed Othman. Mohamed Jamil Othman, su nieto, en una entrevista que concedió para este trabajo, al ser preguntado sobre la época y razones por las que su abuelo vino a Brasil, y específicamente a Quaraí, dijo lo si510

Néstor CARBALLO | Gonzalo VILLANUEVA

guiente: “Como todos los inmigrantes en Brasil, llegó al puerto de Santos, en Sao Paulo. A los pocos meses, algunos compañeros que estaban en Rio Grande, le habían dicho que había una ciudad muy buena para trabajar, en la frontera, muy buena y tranquila para el comercio. Entonces se vino… con un hermano, que sería mi tío abuelo. Serían los años 50. Las razones son por un lado políticas, con el tema de Palestina. En 1948 con la creación del Estado de Israel, 2/3 de la población palestina fue expulsada, en una limpieza étnica brutal... Los que quedaron, quedaron confinados en un pequeño espacio que se llama Cisjordania hasta hoy. Entonces la población palestina, parte se quedó ahí y parte tuvo que emigrar porque sus ciudades de origen fueron destruidas por los judíos. La ciudad de mi abuelo primero quedó bajo ocupación por parte de Jordania. Con el tema de la guerra, la situación económica se hizo muy complicada. Como ellos eran los jóvenes, y las familias eran grandes, tuvieron que buscar otro país para vivir y trabajar, a fin de ayudar a los familiares que quedaban. En aquel momento no conocían Brasil. No tenían idea en los años 50. No había televisión ni los medios de comunicación que hay hoy. Buscaban un país que le abriera la frontera. En aquel momento, Brasil era un país con una política abierta a los inmigrantes, por ser un país muy grande y necesitaba gente para trabajar. Los palestinos ya eran conocidos. Tenían pequeñas propiedades y trabajaban en la agricultura. Así es que Brasil permitió la entrada de palestinos, quienes ya llegaban con visa de permanencia, como residentes legales. No fue una opción personal, sino que fue lo que surgió en el momento. No conocían el idioma ni la cultura. No conocían nada del país.”(*) Es así, que a su padre, Jamil Mohamed Othman, se le hace más fácil la tarea de emigrar desde Palestina, aunque lo hizo unos años después. “[Mi padre] vino a Brasil con 27 años más o menos, en el 78. Vino con mi madre. Acá ya estaba mi abuelo, que fue el primero que vino. Como ya estaba asentado en Quaraí, mi padre vino directo a este lugar.”(*) Y así comenzó la comunidad árabe-palestina en la ciudad de Quaraí. Como explica el propio Mohamed, son una comunidad pequeña, aproximadamente unas 100 personas, contando las familias completas. Pero aunque no son muchos, en una ciudad de unos 20.000 ha-

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

511

bitantes, se consideran una comunidad bastante representativa, en el comercio principalmente. Es justamente en una de los varias tiendas de Quaraí, donde hablamos con otro integrante de la comunidad, Mohamed Mahmud Alasmar, aunque también es conocido como Armando, para facilitar las cosas. En su caso, nos contaba que es de origen palestino pero posee documentación jordana, lo que sucede con algunos otros miembros de la comunidad. Mohamed Jamil nos explicó la situación de la siguiente manera: “El tema es que los jordanos que vinieron acá son palestinos. Lo que pasa es que con la creación de Israel, el pueblo palestino desaparece. Con la ocupación de otros países, principalmente Jordania, a la gente que se quedó se les dio documentación jordana, aun cuando habían nacido en Palestina. Se les dio otra nacionalidad. Y con estos documentos salieron de allá.”(*) El hecho de ser una comunidad pequeña, les permite tener una organización estructurada y estable. Mohamed Alasmar nos mencionó que Jamil Mohamed Othman es el presidente de la comunidad. Al hablar con Mohamed Jamil en la entrevista referida nos explicó que efectivamente su padre es el referente. Además, como organización tienen sus estatutos y se hacen elecciones cada dos años, eligiendo a un presidente y otras autoridades. Sucede que su padre tiene buenas relaciones con todos los sectores de la comunidad de Quaraí, lo que hace que los palestinos se vean bien representados en la persona de Jamil Mohamed Othman.

¿Palestinos o Musulmanes? El caso de Mohamed Jamil es casi paradigmático. Encontramos que viene a ser un ejemplo del proceso de asimilación cultural de los inmigrantes árabes-palestinos en el espacio de frontera. Es un hijo de inmigrantes, nacido, criado y educado en Quaraí. Pero lo que más llama la atención es que es un estudiante de Medicina en Uruguay y actualmente reside en Salto, donde estudia y trabaja, gracias a poseer la ciudadanía uruguaya también. A sus 38 años, se lo ve como alguien totalmente integrado a la sociedad de frontera, manejando el español de forma correctísima, llevando adelante su carrera sin desatender sus responsabilidades en el negocio familiar. Asimismo, con una identi512

Néstor CARBALLO | Gonzalo VILLANUEVA

dad bien definida como palestino-brasileño y practicante del Islam. Está casado con una integrante de la comunidad y tienen una hija nacida en Artigas. Al preguntarle si debemos definir a su comunidad como palestinos o musulmanes nos contesta muy seguro que son palestinos y no podemos hablar de musulmanes. Los temas siempre van separados al momento de analizar varios aspectos de la comunidad y del Islam en general. Explicó que aunque prácticamente el 100 % de la comunidad árabe-palestina es de religión musulmana, “La sociedad que tenemos se llama Sociedad Árabe-Palestina Brasilera. Pero no hablamos de religión en la sociedad porque el tema palestino no es religioso. Por más que se intente asociarlo a la religión musulmana, hay que dejar claro que el pueblo palestino está constituido por musulmanes y cristianos. Entonces más allá de porcentajes, no se puede tomar partido religioso en el tema político de Palestina.”(*) Y es que los temas deben ir separados siempre. Una cosa es la religión y otra es la cultura árabe-palestina. En un trabajo publicado en 2013 por Susana Mangana (al que ya hemos hecho referencia aquí), ya se advertía este aspecto. “No pocos entrevistados hicieron énfasis en esta distinción. Se puede llegar a pensar que a partir de la llegada a una cultura que se diferencia de lo que promueve la religión, mayor es la transmisión por parte de las familias de lo originario para tratar de mantenerlo y respetarlo. En ese sentido, aunque se puede formar parte de diferentes instituciones que promuevan la cultura original, la familia es el fundamental canal de comunicación a los más jóvenes, ya desde pequeños. De esta forma, si bien el colectivo palestino ha logrado una adaptación y participación en el plano económico, educativo y en la convivencia con la cultura uruguaya-brasilera, se aprecia que para cuestiones de índole más personal (como formar una familia) la integración con los criollos se produce en menor grado que en el caso de los libaneses porque se prefiere establecer estos vínculos con alguien que tenga el mismo origen cultural…”. (MANGANA, S., 2013:274) En términos parecidos se expresó Mohamed Jamil. Ante la pregunta sobre qué hacen en lo personal y familiar para mantener su cultura, decía: “Dentro de la familia se trata de mantener las tradiciones, que va de la mano de mantener el idioma. Hablar el árabe es clave para esto. Porque a medida que pasa el tiempo, las generaciones ya van a perder el vínculo con su origen.”(*) Pero, es optimista en cuanto al proceso GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

513

de conservación cultural en los más jóvenes por el hecho de que son pocos y son una comunidad reciente, con un vínculo todavía fuerte con su origen. En otra parte de la entrevista continuaba diciendo, “Buscamos mantener el vínculo con la familia que está allá (en Palestina). Hay un contacto muy fluido gracias a la tecnología y algunos viajes que se hacen. Además, por medio de las fiestas religiosas se habla de la cultura y se intenta que esos elementos no se pierdan.”(*) En otra parte del trabajo de Mangana, la autora hablaba de un posible choque entre lo árabe y lo musulmán, tal cual lo expresaron algunos de sus entrevistados. Entonces, ¿qué es lo que tratan de transmitir y/o preservar con más esfuerzo? ¿Lo árabe o lo musulmán? Es entonces que Mohamed Jamil se explaya en el tema de la situación de Palestina. “Lo que pasa es que los palestinos tienen el tema político que es tan importante como el religioso. Otros pueblos no tienen ese problema. Tratamos de mantener viva la cultura palestina, de luchar siempre. Tratamos de hablar con la prensa, de dar charlas en las escuelas, participar en distintas actividades. Y sobre todo mantener vivo ese tema, que el pueblo palestino aún está sometido, el único en el mundo con su territorio ocupado, cuando los movimientos coloniales ya han terminado. Palestina vive como colonia, como pueblo ocupado por Israel. Es como cuando los africanos estaban bajo dominio inglés o francés. La población local está sometida a un poder extranjero, sin derecho a ir y venir entre ciudades sin el consentimiento de Israel. Lo que veo es que se de ese conflicto, pero es un tema más amplio. Los musulmanes se ven como una nación, una única nación mundial. Por ejemplo, un musulmán uruguayo no se refiere a otro como ‘hermano musulmán de India’. Somos todos una misma nación. Es algo más amplio que las fronteras que conocemos. Pero el palestino tira un poco para el lado político y dice: ‘Pará… [sic] nosotros tenemos un problema político. ¿Cómo vamos a ejercer nuestros derechos si no tenemos una patria? ¿Si estamos ocupados?’ Entonces lo mira al hermano musulmán y vuelve a decir: ‘Todo bien, somos hermanos. Pero mirá mi situación. Yo tengo que seguir peleando por mis derechos. Voy a seguir practicando mi religión, pero voy a seguir hablando de política en la mezquita. Y es que los viernes, cuando hay oración, hay un referente que habla de algún tema. Y entra la política también. Entonces muchos dicen que no se puede mezclar. Pero se habla de lo palestino, se comenta lo que está 514

Néstor CARBALLO | Gonzalo VILLANUEVA

pasando. Eso no pasa en otros países, pues la mezquita es un lugar para hablar de religión. Pero los palestinos, aquí y en Palestina, tienen que hablarlo, aprovechan el momento de reunión y tocan el tema.”(*) Llama la atención lo que se cuenta sobre la importancia que tiene la situación de su pueblo. Pero además, marca una diferencia grande con otras comunidades musulmanes en el mundo. De paso descubrimos que la separación entre religión y política no es tan grande. En ocasión de nuestra visita a la mezquita en Quaraí, se nos había asegurado que lo político no entra en escena allí adentro, cosa que no parece ser así según el testimonio de Jamil. Él mismo aclaró: “El Islam no es sólo una religión. No es que estoy en la mezquita, hago mi oración, me voy a mi casa y se termina. No hay separación entre vida civil y religiosa como en otras creencias. Entonces, yo no puedo dejar de hablar de política en la mezquita porque si el Islam rige toda la vida de una persona, lo político está ahí adentro. El palestino sigue con ese tema y me parece bien que lo haga. Es una forma de que otros discutan el tema y se intercambien ideas. Es válido.”(*) Aunque la situación de esta comunidad es inmejorable en la frontera, está muy presente en ellos la lucha de su pueblo por conquistar lo que reclaman como suyo. El derecho a tener un Estado reconocido, para que millones de palestinos puedan gozar de sus derechos en el suelo que han habitado sus antepasados y donde se ha formado su cultura. La distancia geográfica y temporal no es impedimento para promover la lucha de sus compatriotas. Hay un objetivo en común con el resto de los palestinos del mundo, reconoce Mohamed Jamil, que es el establecimiento del Estado Palestino en los territorios ocupados en 1967. Y a pesar de que la situación en esos territorios ocupados es muy complicada para quienes viven allá, es una realidad que la migración palestina se detuvo hace algunos años. Con familiares aún en su tierra, los palestinos de Quaraí ven muy difícil que otros compañeros puedan venir. Esa situación es vista también como otra forma de lucha, el simple hecho de resistir en lugares que Israel sigue ocupando. Tanta pasión expuesta en el tema de la situación política de Palestina nos hizo imaginar que su mayor sueño será vivir en la tierra de sus antepasados. Al decir de Susana Mangana, “… no se puede soslayar el hecho de que los palestinos sienten allí donde estén que tienen una causa por la que luchar y que en tanto no alcancen su objetivo de un GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

515

Estado soberano e independiente deben mantener el instinto de supervivencia y procrear hijos para esa patria inalcanzada.” (MANGANA, S., 2103:274) En la entrevista con Jamil, él reconoce que es un tema recurrente en sus conversaciones. Sin embargo ve esa posibilidad aún muy remota, y haciendo un ejercicio de futurismo, en el caso de llegar a tener una solución favorable en el conflicto, reconoce que aquellos que están bien establecidos y han formado familias en otros lugares del mundo, no volverían a su tierra. Insiste en que el tener un Estado libre será de beneficio para los refugiados, “… nietos de los expulsados en 1948, viven en campos de refugiados, no tienen derechos ni documentos de los países en que viven.”(*) Además, Jamil ve un problema de números, siendo que hay más palestinos fuera de su tierra de los que hay dentro, será muy difícil acomodar tanta gente en un territorio mínimo.

Trabajando y orando. La interacción en la frontera Tal como se expresó al inicio de este trabajo, la interacción se ha dado de forma natural a través de los años. La experiencia de residir en la frontera nos comprueba ese hecho. Viven y trabajan de la forma más natural, en un ambiente fronterizo muy tranquilo. En general son muy amables e insistentes vendedores. Sus tiendas tienen gran variedad de mercaderías, con precios accesibles. No faltan los elementos que recuerdan su origen o sus creencias: desde el nombre de algunas tiendas (Casa Jordania, por ejemplo) hasta objetos como banderas o fotos de personajes ilustres. Incluso, en algunos lugares existen recintos pequeños preparados para las oraciones propias del Islam. En el tema de la práctica religiosa, la visión general que se tiene como observador externo es que los musulmanes son mucho más fervientes y celosos en sus convicciones que lo que estamos acostumbrados en el catolicismo u otras ramas del cristianismo. Sorprendentemente, la práctica del Islam en Quaraí es cuestión de pocos. Al menos la práctica visible. Es lo que experimentamos al visitar la mezquita Tawba, en la localidad quaraiense. El nombre significa “Perdón”, según se nos explicó. Descalzos, sobre una alfombra que cubre un gran ambiente, y después de orar en dirección a La Meca, nos explicaron varias de las creencias básicas de la religión de Mahoma. Siempre dándole la pala516

Néstor CARBALLO | Gonzalo VILLANUEVA

bra a un señor que parecía el mayor de todos. Con mucha tranquilidad nos hablaron de sus oraciones, su vida familiar, sus esposas y la práctica de usar el velo. En una conversación posterior, Mohamed Jamil nos explicó que la existencia de la mezquita es una iniciativa de la comunidad palestina, así como sucede en todos los lugares que haya una comunidad representativa. El referente religioso allí siempre es algunos de los miembros de mayor edad, por una cuestión de respeto a la edad y sabiduría asociada a ella. La mezquita es gestionada por los propios integrantes de la comunidad, con el objetivo de que sea accesible para las cinco oraciones diarias. Sin embargo, es en la noche donde se produce más asiduidad de fieles. Los viernes al mediodía parece ser el momento culminante, puesto que según los testimonios, es el momento de oración con mayor asistencia en la semana. La razón, según Jamil, es que el viernes es considerado especial y sagrado. En el Islam no existe una estructura jerárquica, como en el catolicismo. No tienen que responder a ninguna autoridad de ningún tipo, simplemente se respeta a los mayores. En el caso de centros urbanos más grandes, donde la práctica religiosa lo requiere, entonces sí hay un líder espiritual que dirige la mezquita, nombrado para ello. En ese caso, su autoridad proviene del estudio y la preparación religiosa en un ámbito académico, no de una escala jerárquica de posiciones de poder. Jamil también nos explicó que no todos oran en la mezquita, no obstante se consideran musulmanes. Pueden orar en sus casas, aunque no sigan estrictamente la práctica religiosa. En su opinión, algunos están más preocupados con sus negocios y otros asuntos y no siguen la práctica del Islam. Sin embargo, a su parecer está aumentando el número de fieles que van a la mezquita. La tolerancia en la frontera es lo que más destacan estos fieles. Llevar sus vidas y prácticas religiosas de manera tranquila es considerado una gran bendición. De las tantas cosas que escuchamos en la mezquita es que el Islam es una religión de paz, que cree que se debe hacer el bien a todos, tolerando y respetando. No son un grupo que se caracterice por una actividad proselitista fuerte, como puede haber dentro del cristianismo. El misionero más eficaz debe ser el propio ejemplo de los fieles llevando una vida devota.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

517

En el caso de Mohamed Jamil, su experiencia de haber vivido en Montevideo durante tres años (por razones de estudio), lo ayudan a reconocer lo inmejorable que son las condiciones de vida en la frontera. Según él mismo cuenta, en la capital del país se siente mucho la mirada diferente, que denotaba cierto grado de desprecio o falta de información. “Mi esposa usa el velo, y vi cómo varias veces nos miraban raro, cuando salíamos por el shopping, la rambla… Como que ellos pensaban: ‘Pobre mujer, ¿por qué se viste así?’. Cuando en realidad es una opción de ella. Yo no le impongo. Ella se siente bien así. Usa el velo porque siente orgullo de usarlo. Ella está tranquila y segura de lo que está haciendo.”(*) Y asegura que en Salto, donde residen ahora, no se sienten juzgados de esta manera. Tampoco sucede en Quaraí, donde notamos que algunas se visten con prendas típicas del Islam y otras a la moda occidental, más allá de su práctica religiosa.

El Estado Islámico (DAESH) y la importancia de la información “Este grupo que ha sido intitulado Estado Islámico en realidad no representa en nada la religión musulmana. […]No es un Estado ni tampoco representa al Islam. Este grupo hace acciones espectaculares. Pero su forma de actuar no tiene nada que ver con lo que dice la religión. Llama la atención cuando hay atentados en Europa, o en los episodios con los periodistas. Pero si uno se pone a pensar, yo creo que el 99% de las víctimas de este E.I. son musulmanes. Lo que hemos visto en Siria […], están atacando a su propia gente. Es ilógico. Lo que pasa en Europa y EEUU es mínimo. El tema es que no está en la prensa como lo que sucede en occidente. […] En ninguna parte del Corán dice que ataques a nadie, menos a un musulmán.”(*) Así se expresó Mohamed Jamil al referirse a los conflictos generados a partir de las acciones del llamado Estado Islámico. Pretendíamos una reflexión por su parte sobre cómo puede llegar a afectar esta situación a la comunidad árabe-palestina de Quaraí y sus esfuerzos por insertarse y adaptarse al mundo de la frontera. Una buena parte de su reflexión, tuvo que ver con el proceso de surgimiento de este grupo, sus vinculaciones y sus motivaciones. Abordó un poco de la historia reciente de la región y no dudó al opinar que la religión ha quedado 518

Néstor CARBALLO | Gonzalo VILLANUEVA

relegada como móvil del accionar de este grupo o los países de un lado y otro del conflicto. Es bastante obvio que los intereses que más juegan son los económicos y político-estratégicos.

Pero lo más importante en su opinión es cómo se maneja la información sobre el conflicto en los medios de comunicación. Eso es lo que puede afectar de alguna manera la relación de los árabes y/o musulmanes en cualquier lugar del mundo occidental donde estén establecidos. Eso es lo que interfiere en la visión que desde afuera se tiene del mundo islámico. En sus palabras se evidencia la relación que para él tienen la información con el nivel de tolerancia que se puede lograr. “La clave es la información. Que llegue la información real, para evitar la parcialidad de los medios. Somos unos 1.500 millones de musulmanes en [el mundo]. […]Los medios hacen hincapié en un grupo de unos miles que no practican nada de lo que dicta la religión en sí. Esta es una religión de paz. Podrán decir que es una cultura distinta, que la adaptación es difícil. En realidad no es difícil. Un ejemplo lo tenemos aquí en la frontera, donde se vive tranquilo, sin ningún tipo de conflictos o problemas con la población local. Cada uno tiene su vida, cada uno tiene su creencia. Y no hay por qué decir que la mía es mejor que la tuya. Tampoco estamos en una competición sobre qué es mejor, o lo que es y no es correcto. Hay que aceptar. En un país democrático, si una persona quiere salir a la calle con velo, ¿por GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

519

qué no? Si alguien quiere hacer su oración en la mezquita, nada te prohíbe hacerlo. Mi estilo de vida no te perjudica en nada. Ese es el tema: la tolerancia. Es lo que está faltando en el mundo. Aceptar a los demás, cada uno con su creencia.”(*)

Conclusiones y consideraciones finales Desde nuestra perspectiva y dada la experiencia de interactuar con miembros de este colectivo, vemos que son una comunidad pujante en la frontera. Son trabajadores y se han adaptado muy bien a los modos de vida de la localidad. En general, el contexto es de mucha tranquilidad y tolerancia. Vemos también que son celosos de sus tradiciones culturales. Hay un notorio esfuerzo por mantener el idioma árabe en un lugar de preeminencia y de aumentar el compromiso con la fe musulmana. Sin embargo, creemos que aún hay cosas que se pueden hacer para que la integración sea mayor. Estamos en un contexto en que lo árabe y lo musulmán es condenado desde los principales medios de comunicación que se consumen. La visión occidental aún es acotada y tiende a marginar, debido a prejuicios generados socialmente. Al decir de Susana Mangana, “Aquí en la región… tenemos nuestros mitos, que suelen ser los mismos de Occidente aunque la denominación sea diferente (turcos en Latinoamérica y moros en España). Y ellos tienen sus propios mitos sobre nosotros,…”. (MANGANA, S., 2013:283). Consideramos que, aún hay que derribar algunos mitos y promover un mayor nivel de diálogo. Es interesante que podamos, como docentes, aportar conocimiento y comprensión del otro, desde una mirada más humanista. Los valores de tolerancia y respeto que podemos trabajar en el aula, van de la mano de iniciativas que permitan a nuestros estudiantes acercarse a los elementos culturales y modos de vida que llevan palestinos en nuestra frontera. Sin quedarnos en la clásica costumbre de ir a comprarle a “los turcos”, observar su comportamiento y su influencia en nuestra sociedad desde una óptica de respeto y aceptación.

520

Néstor CARBALLO | Gonzalo VILLANUEVA

Bibliografía Mangana, Susana, 2013, “El Islam mestizo: una mirada desde la frontera uruguayo-brasilera”, en Revista Brasileira de História das Religiões, ANPUH, Maringá (PR) v. V, Edição Especial, jan/2013, 265-285.

Webgrafía http://es.aleteia.org/2016/01/23/el-islam-avanza-en-america-latina/, 18/10/2016, 9:32 http://www.politicaexterior.com/articulos/politica-exterior/libros-inmigracion-arabe-en-latinoamerica/, 18/10/2016, 10:27 http://www.islamerica.org.ar/organizacion/musulmanes_latinoamerica. html, 17/10/2016, 17:49 http://www.webislam.com/articulos/28727-una_perspectiva_islamica_sobre_la_paz_y_la_no_violencia.html, 18/10/2016, 11:38

Entrevista a Mohamed Jamil Othman, realizada en Quaraí, el 1/10/2016. (Todas las referencias (*) son tomadas de esta entrevista).

Aportes para el aula Así como lo expresamos en nuestra conclusión, creemos que es mucho lo que se puede hacer para mejorar la comprensión acerca de los palestinos en nuestra frontera y el Islam en general. Creemos que el nivel de integración a nuestra sociedad que han alcanzado es muy alto, pero aún hay que mejorar el nivel y calidad de información sobre ellos. Como apuntaba Jamil en la entrevista, la clave es la información y la forma en que ésta llega. En este sentido, estamos convencidos que nuestros estudiantes pueden hacer un buen trabajo de acercamiento, por su condición de jóvenes con menos prejuicios. La clave es la integración y el diálogo intercultural más fluido. A medida que me acerco más al “otro”, mejor lo comprendo. Proponemos aquí una serie de actividades pensadas para los estudiantes. Reconocemos que quizás no es la ficha de trabajo tradicional, sino más bien una ficha para trabajar a mediano o largo plazo, en el

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

521

marco de una planificación de trabajo coordinado entre dos o más asignaturas.

Entender el Islam en la frontera Artigas-Quaraí Ficha de Trabajo/Proyecto Usando el canal de YouTube HispanTV, anota características sobre cómo viven los musulmanes en otras partes de Latinoamérica como Colombia, Argentina o México (costumbres, integración, etc.). ¿Qué diferencias encuentras con la forma en que vive la comunidad palestina en nuestra frontera? Investiga si hay en nuestra frontera otras personas de religión musulmana pero que no sean de origen palestino. ¿De dónde vienen? ¿Están integrados de la misma manera? Por medio de entrevistas o charlas informales, averigua de qué manera se relacionan e interactúan los jóvenes palestinos en los ámbitos similares a los que tú te mueves: escuela, amigos, pasatiempos, etc. Investiga algunas de las costumbres de la comunidad palestina (vestimenta, comida, religiosidad, festividades, etc. Prepara una presentación para la clase.

522

Néstor CARBALLO | Gonzalo VILLANUEVA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y LECTURAS RECOMENDADAS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y LECTURAS RECOMENDADAS

Además de la bibliografía indicada en los artículos, se recomienda los siguientes libros y enlaces para profundizar en los temas del Islam y los Musulmanes: AGNEW, John (2003): GEOPOLÍTICA UNA RE-VISIÓN DE LA POLÍTICA MUNDIAL, TRAMA EDITORIAL, Madrid, España. AL-SHEHA, Abdul Rahman (2007): Los Derechos Humanos en el Islam, Traducción revisada: Muhammad Isa GARCIA, México D.F., Revisión: Moammar DERMAN, Egipto. AMIR Samir (Coordinado) (2011): El mundo árabe: raíces y complejidades de la crisis, Ruth CASA editorial, Ciudad de La Habana, Cuba. ASLAN, Reza (2015): SOLO HAY UN DIOS BREVE HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN DEL ISLAM, Indicios, Barcelona, España. AXWORTHY, Michael (2010): IRÁN Una historia desde Zoroastro hasta hoy, Colección Noema, Turner Publicaciones, Madrid, España. AYLLON, Teresa y ZÚNIGA, Guadalupe (2011): GEOGRAFÍA POLITÍCA, Editorial TRILLAS, México D.F., México. BARR, James (2011): A LINE IN THE SAND BRITAIN, FRANCE AND THE STRUGGLE THAT SHAPED THE MIDDLE EAST, SIMON & SCHUSTER, London, UK. BAUMAN, Zygmunt (2009): Tiempos líquidos, Vivir en una época de incertidumbre, Ensayo TusQuets Editores S. A, Primera reimpresión argentina, Buenos Aires, Argentina. BEHESHTI, Muhammad Husain y BAHONAR, Muhammad Yauád (2007): LA COSMOVISIÓN DEL ISLAM, Fundación Cultual Oriente, Qom, República Islámica de Irán.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

523

BRIEGER, Pedro (1996): ¿GUERRA SANTA O LUCHA POLÍTICA?, Entrevistas y debate sobre el islam, Editorial Biblos, Primera Edición, Buenos Aires, Argentina. BRZEZINSKI, Zbigniew (1998): El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos, Paidós, Estado y Sociedad, Primera Edición, Barcelona, España. CAHEN, Claude (2010): El Islam, Historia Universal Siglo XXI (Tomo I y Tomo II), Siglo veintiuno editores, México D.F. CHALIAND, Gérard (2004): ATLAS DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL, Ediciones PAIDOS Ibérica S.A., Historia Contemporánea, Barcelona, España. CHALIAND, Gérard (2007): GUERRAS Y CIVILIZACIONES, DEL IMPERIO ASIRIO A LA ERA CONTEMPORÁNEA, PAIDOS ORÍGENES, Barcelona, España. CHOMSKY, Noam (2006): ESTADOS FALLIDOS El abuso de poder y el ataque a la democracia, Ediciones B S. A., Barcelona, España. DENIS, Jean-Pierre y FRACHON, Alain (2009): El Atlas de las Religiones de Le Monde diplomatique. Capital Intelectual S.A. Argentina, Primera Edición Cono Sur. DENIS, Jean-Pierre y NOUCHI, Franck (editores) (2013): El Atlas de las Minorías de Le Monde diplomatique. Capital Intelectual S.A. Argentina, Primera Edición Cono Sur. DE PLANHOL, Xavier (1998): Las naciones del Profeta Manual de geografía política musulmana, Biblioteca del Islam Contemporáneo, Serie Ibn Jaldún, Edicions Bellaterra, Barcelona, España. GIAVEDONI PITA, Manuel (Compilador) (2014): Debate internacional Escenarios Actuales, Instituto de Publicaciones Navales, Buenos Aires, Argentina. GUELLOUZ, Azzedine (2009): EL CORÁN, Mosaicos, Siglo veintiuno editores, Primera Edición en español, Buenos Aires, Argentina. HIRSI ALI, Ayaan (2015): Reformemos el Islam, Galaxia Gutenberg, Barcelona, España. HOBSBAWM, Eric (2007): HISTORIA DEL SIGLO XX, CRÍTICA, Grupo Editorial Planeta SAIC, Buenos Aires, Argentina. HORRIE, Chris, CHIPPINDALE, Peter (2005): ¿Qué es el Islam? El libro de bolsillo Historia Alianza Editorial, Primera Edición, revisada y actualizada, Madrid, España HOWARD, Philip N. (2011): THE DIGITAL ORIGINS OF DICTATORSHIP AND DEMOCRACY. Information Technology and Political Islam, OXFORD UNIVERSITY PRESS, New York, USA.

524

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y LECTURAS RECOMENDADAS

HUNTINGTON, Samuel P. (1997): EL CHOQUE DE CIVILIZACIONES Y LA RECONFIGURACIÓN DEL ORDEN MUNDIAL, Paidós Estado y Sociedad, Buenos Aires, Argentina. KEPEL, Gilles (2001): La Yihad. Península Atalaya, Segunda Edición, Barcelona, España. KISSINGER, Henry (2016): ORDEN MUNDIAL Reflexiones sobre el carácter de los países y el curso de la Historia, DEBATE, Penguin Random House, Grupo Editorial, S.A., Buenos Aires, Argentina. KAPLAN, Robert D. (2012): The Revenge of Geography, Random House, New York, USA. KAPLAN, Robert D. (2015): La venganza de la geografía Cómo los mapas condicionan el destino de las naciones, RBA Libros, Séptima Edición, Barcelona, España. LABÉVIÈRE, Richard (2004): La trastienda del terror, Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores S.A., Barcelona, España. LARROQUE, Anne-Cémentine (2016): GEOPOLÍTICA DE LOS ISLAMISMOS, EDICIONES RIAPL, S.A, Madrid, España, LACOSTE, Yves (2008): GEOPOLÍTICA, La larga historia del presente, Editorial Síntesis, Madrid, España. LÓPEZ TRIGAL, Lorenzo y BENITO DEL POZO, Paz (1999): GEOPOLÍTICA POLÍTICA, Ediciones CÁTEDRA S.A, GEOGRAFÍA MENOR, Madrid, España. Mahmoud Hamdi ZAKZOUK (1426-2005): Realidades Sobre El Islam (Preguntas y Respuestas) Traducido por Serry Abdel LATIF, Revisado por: Mahmoud Ali MAKKI, Ministerio de Awqaf y Asuntos Religiosos, El Consejo Supremo de Asuntos Islámicos, El Cairo, República Árabe de Egipto. MANGANA, Susana (2007): El surgimiento de integrismo islámico. Historia Reciente, Diario El País. Fascículo 17 (agosto 2007). Recuperado de: http://medios.elpais.com.uy/downloads/2007/HistoriaReciente/17.pdf MANGANA, Susana (2016): Materiales aportados al Seminario de Posgrado 2016 CFE IPES “Entender el Islam y los Musulmanes Hoy: Transformaciones Políticas y Sociales en Medio Oriente y el Magreb”, Montevideo, Uruguay. MARTÍN, Javier (2015): ESTADO ISLÁMICO Geopolítica del caos, Catarata, Quinta Edición Ampliada, Madrid, España. MARTÍN, Javier (2014): SUNÍES Y CHIÍES Los dos brazos de Alá, Catarata, Segunda Edición, Madrid, España.

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

525

McHUGO, John (2015): Una breve Historia de los árabes, TURNER NOEMA, Segunda Edición, Madrid, España. MENDEZ, Enrique Jorge (2011): GEOPOLÍTICA DE LA GUERRA LA TRAICIÓN A LA ÉTICA; Torre del vigía ediciones, Montevideo, Uruguay. MENDEZ, Ricardo y MOLINERO, Fernando (2002): ESPACIOS Y SOCIEDADES, Introducción a la geografía regional del mundo, Ariel Geografía, Editorial Ariel S.A., 6º edición, Barcelona, España. MIRES, Fernando (2005): EL ISLAMISMO, La última guerra mundial, Libros de la Araucaria S.A., Buenos Aires, Argentina. NATANSON, José (2011): El Atlas Histórico de Le Monde diplomatique. Historia Crítica del siglo XX, Capital Intelectual S.A. Edición Cono Sur, Buenos Aires, Argentina. PETRAS, James (2003): El Nuevo Orden Criminal, libros del Zorzal, Buenos Aires, Argentina. QUEVEDO, Anas Amer (traductor) (S/F): UNA BREVE GUÍA ILUSTRADA PARA ENTENDER EL ISLAM, Primera Edición, HPH, Raleigh, USA. RAMADAN, Tariq (2011): Mi visión del islam occidental, editorial Kairós, Primera Edición, Barcelona, España. RASHID, Ahmed (2001): Los Talibán. El Islam, el petróleo y el nuevo “Gran Juego” en Asia Central, Península Atalaya, Barcelona, España. RENOUVIN, Pierre (1998): HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES (SIGLOS XIX Y XX), Ediciones AKAL TEXTOS, Madrid, España. ROGAN, Eugene (2016): LOS ÁRABES DEL IMPERIO OTOMANO A LA ACTUALIDAD, SERIE MAYOR, CRÍTICA, Tercera Impresión, Barcelona, España. ROMANA ROMANI, Francesca (2008): LOS TESOROS DE LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES ISLAM, RBA libros S.A., Barcelona, España. ROMERO, J. (coordinador) (2007): GEOGRAFÍA HUMANA, Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado, Ariel Geografía, 2º edición actualizada, Barcelona, España. RUBIO, Enrique (2013): El nuevo mundo, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, Uruguay. SABORIDO, Mercedes y BORRELLI, Marcelo (2016): Historia del fundamentalismo islámico desde sus orígenes hasta el ISIS, Editorial Biblos Historia, Buenos Aires, Argentina.

526

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y LECTURAS RECOMENDADAS

SÁNCHEZ, Abdul Qáder Mouheddine Sirhan Alí (Traducción directa del árabe) (S/F): Traducción de los significados de EL SAGRADO CORÁN, S/D. SIERRA, Gustavo (2016): LOS CHICOS DEL ISIS, Cómo los reclutan, cómo los adoctrinan, cómo esclavizan a las mujeres, cómo decapitan a los prisioneros, Grupo Editorial Planeta, Buenos Aires, Argentina. STERN, Jessica (2001): EL TERRORISMO DEFINITIVO Cuando lo impensable sucede, Ediciones Granica S.A. Ensayo, Barcelona, España. STERN, Jessica y BERGER J.M. (2015): ISIS THE STATE OF TERROR, HarperCollins Publishers, New York, USA. TAYLOR, Peter J. (1994): GEOGRAFÍA POLÍTICA, ECONOMÍAMUNDO, ESTADO-NACIÓN Y LOCALIDAD, Trama Editorial, Primera edición en español, Madrid, España. VARELA, María Isabel y LLANEZA, Ángeles (2008): La Expansión del Islam, Biblioteca Básica de Historia, ANAYA, Quinta Edición, Madrid, España. VERNET, Juan (2001): Los orígenes del islam, Quaderns Crema S.A., Barcelona, España. VERNET, Juan (1999): Lo que Europa debe al Islam de España, Quaderns Crema S.A., Barcelona, España. VERNET, Juan (2006): MAHOMA, ESPASA Calpe S.A., Madrid, España. VESENTINI, J. William (2004): GEOGRAFIA CRÍTICA VOLUME 3, GEOGRAFIA DO MUNDO SUBDESENVOLVIDO, editora atiça, Sao Paulo, Brasil. WAINES, David (1998): El islam. Cambridge University Press, Primera Edición, Barcelona, España. ZAMORA RODRIGUEZ, Augusto (2016): POLÍTICA Y GEOPOLÍTICA PARA REBELDES, IRREVERENTES Y ESCÉPTICOS, SEGUNDA EDICIÓN, FOCA INVESTIGACIÓN, Madrid, España. ŽIŽEK, Slavoj (2015): Islam y Modernidad Reflexiones blasfemas, Herder, Barcelona, España.

Webgrafía https://sites.google.com/site/videotecaislamica/breve-introduccion http://www.arabespanol.org/islam/tawhid/preguntas_respuest.htm http://www.nurelislam.com/index.htm https://www.youtube.com/watch?v=ecEvU29ifq8 http://www.way-to-allah.com/es/documentos/Islam_sp.pdf

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

527

Índice Índice

Prólogo

.........................................................................................................................5

El Magreb, una visión geográfica-histórica y geopolítica

Eduardo AGUIRRE | Mariángeles ANTONI | Horacio MACHIN | Inés PEREZ DIAZ...........................................................................................9

Introducción histórico-geográfica del Área de Medio Oriente

Rosario BETIZAGASTI | Mónica KRUDO | Rocío PINTOS.......................33

Límites en Disputa al Este del Mar Mediterráneo

Cecilia AGUSTONI | Verónica CABRAL | Paula DABBADIE | Maida Sofía VILELA.................................................................................................55

Decisiones que tienen consecuencias en el Presente los Acuerdos Sykes – Picot de 1916

Maestra Rosmary RÓSSIMO | Maestro Profesor José NÙÑEZ ...................102

Los países islámicos y las relaciones internacionales: algunos procesos clave para su comprensión

Stelamaris CASERTA | Fabián SILVA PÉREZ | Claudia VARELA ESTÉVEZ....................................................................................................113

Globalización vs Religión: ¿Existe diálogo?

Lorena CHARQUERO VICA | Pamela Karina FERREIRA COITIÑO .....147

Análisis de Egipto, Turquía, Siria, y los flujos de población

Profesora Irene KNECHT SANTANA ........................................................159

Flujos de migrantes y refugiados a Europa y desafíos para la integración

Rosario BOTTINO | Maira LÓPEZ ...........................................................174

Religión, política y conflictos en Medio Oriente

ALANÍS Hernán | BERÓN Silvio | GÓMEZ Lourdes | MÓNACO Andrés .........................................................................................................185

La revolución islámica en Irán

Juan Carlos CABEZA | Laura HERNÁNDEZ ............................................207

GUÍA ANEP PARA DOCENTES | 

529

Arabia Saudí – Irán: una “guerra fría” en Oriente Medio

Javier CORDERO | Sandra GARCÍA MORENO | Álvaro GONZÁLEZ GERVASIO | Héctor PARRILLA...............................230

Conflicto Israel-Palestina

Valeria BENTANCOR | Andrés GALEANO | Florencia LOUIS.................278

Los “choke-points”, otra perla al collar de conflictos en Oriente Medio y el Norte de África

Pablo ESCOBAL AMORÍN........................................................................306

Tradición y modernidad: las mujeres en el Islam

Verónica GALLESIO | Maite IGLESIAS | Cecilia LANNE..........................318

El Estado Islamico, estudio de caso: concepto de estado como sujeto de derecho internacional. La Yihad en el Islam. Desde los orígenes de pensamiento internacional moderno

Alicia DEL PINO | Ángela MARTINEZ .....................................................382

Nahda o renacimiento islámico. ¿Modernidad u occidentalización? Una mirada desde la geopolítica del saber

Lic. Micaela GÓMEZ | Bach. Franco PIERRIOTTI | Prof. Tatiana ZIZIUNAS .................................................................................................398

Islam en los medios

Néstor CURBELO ESTEVEZ | Pétalo PLORUTTI GILMET | Mónica PIZARRO DUCUING...................................................................409

Islamofobia

Prof. Marcia AGUERREBERE | Prof. Andrea CHAVES | Prof. Rossana NÚÑEZ.......................................................................................................437

Acercamiento a una comunidad de origen árabe: el caso de Tacuarembó

Prof. Patricia Susana CORREA RAMOS | Prof. Andrea Fabiana TEMPONE TABÁREZ...............................................................................459

El Islam en la emigración: la frontera de la paz en Rivera como un espacio multicultural

Emar RODRÍGUEZ, Samuel MEZQUITA | Rodrigo ZEGARRA | Bruno RONDAN, Michel ALLENDE | Dardo VELÁZQUEZ....................489

Musulmanes en la frontera de Artigas

Néstor CARBALLO | Gonzalo VILLANUEVA ...........................................506

Bibliografía básica y lecturas recomendadas

.....................................................................................................................523

530

Índice

ANEP Consejo de Formación en Educación

APROXIMACIÓN DIDÁCTICA PARA ENTENDER EL ISLAM EN LA ACTUALIDAD Una mirada geográfica, histórica y sociológica Nuestra cultura latinoamericana tiene raíces judeo-cristianas. El Islam, conectado con lo árabe, forma una parte muy importante de nuestra historia y cultura. El Islam y el Cristianismo tienen en esencia más cosas que les unen, a las que las separan. A raíz de los conflictos y problemáticas existentes en el mundo de hoy ha aumentado notablemente el interés por parte del público en conocer las manifestaciones del Islam, los conceptos básicos de su historia, cultura y civilización. Resulta relevante profundizar en el conocimiento de la diversidad de realidades que representan el Islam y los musulmanes en el mundo, la complejidad que el mundo islámico vive en la actualidad. La crisis de la modernidad y las cuestiones como la inmigración, la globalización, la aproximación geográfica de culturas y la necesidad de reaprender a trabajar y a convivir son algunos de los motivos que despiertan el interés por estudiar el mundo musulmán. El Islam es la religión de 21% de la población mundial, aunque las formas de entender y vivir el Islam varían mucho entre unos lugares y otros, en geografías y contextos muy diversos. En el año 2016, con el objetivo de ofrecer una aproximación posible a las múltiples facetas del Islam y los musulmanes, se realizó con participación de los Coordinadores Nacionales Académicos de Sociología, Historia y Geografía, un Seminario Multidisciplinario de Posgrado “Entender el Islam y los Musulmanes Hoy: Transformaciones Políticas y Sociales en Medio Oriente y el Magreb” y posteriormente el Coordinador Nacional Académico de Geografía organizó el Curso “Geografía del Mundo Musulmán” que contaron con la participación de varios docentes que realizaron trabajos finales, seleccionados para esta Guía para Docentes de la ANEP. Esta Guía proporciona información clara, concisa y actualizada para cualquier profesor interesado en adquirir una visión general y los conocimientos fundamentales sobre las complejidades del mundo islámico, que le permitirá entender, interpretar y analizar de manera objetiva esta realidad a escala política, social y económica.

Coordinación: Oscar DOURRON y Susana MANGANA

UNA MIRADA GEOGRÁFICA, HISTÓRICA Y SOCIOLÓGICA