Análisis del discurso político : consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación
 9788416642670, 8416642672

Citation preview

Análisis del discurso político Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Luis Cortés Rodríguez

Análisis del discurso político Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Luis Cortés Rodríguez

Análisis del discurso político Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación © del texto: Luis Cortés Rodríguez © Colección Libros Electrónicos nº 70 Editorial Universidad de Almería, 2017 [email protected] www.ual.es/editorial Telf/Fax: 950 015459

¤ ISBN: 978-84-16642-67-0 Depósito legal: AL 1753-2017

En este libro puede volver al índice pulsando el pie de la página

Para Luis y Bárbara, adorables, ruidosos y deseados protagonistas en la urdimbre de nuestra vida

–No te enojes, Sancho, ni recibas pesadumbre de lo que oyeres, que será nunca acabar: ven tú con segura conciencia, y digan lo que dijeren; y es querer atar las lenguas de los maldicientes lo mesmo que querer poner puertas al campo. Si el gobernador sale rico de su gobierno, dicen dél que ha sido un ladrón, y si sale pobre, que ha sido un para poco y un mentecato. –A buen seguro —respondió Sancho— que por esta vez antes me han de tener por tonto que por ladrón M. de Cervantes Don Quijote de la Mancha Fingir ignorar lo que se sabe y fingir que se sabe lo que se ignora; fingir entender lo que no se comprende, no oír lo que se escucha, y poder más de lo que está en las propias fuerzas; mantener como secreto la falta de secretos; parecer profundo cuando no hay otra cosa que vacuidad e inanidad; representar mejor o peor el papel de un personaje; sembrar espías y poner traidores a sueldo; esforzarse en ennoblecer la pobreza de los medios con la importancia de los fines: he ahí la política P.A.C. de Beaumarchais Le mariage de Figaro

Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

primera parte CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1. Sobre Análisis del discurso y discurso político. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

2. Los debates en torno al estado de la nación (DEN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

3. Nuestro trabajo: corpus, condicionantes y realizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

segunda parte LA ARQUITECTURA DE LOS DISCURSOS 4. Las secuencias inicio y cierre: cuestiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 4.1 Inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 4.2 Cierre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 5. Tema de urgencia en los inicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 5.1 Cuestiones introductorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 5.2 Turistas españoles en Yemen [2007] y soldados en Afganistán [2011]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 5.3 Mecanismos discursivos en los temas de urgencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 6. Tema de interés en los inicios de los discursos presidenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 6.1 Cuestiones introductorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 6.2 El tema de interés en Aznar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 6.3 El tema de interés en Rodríguez Zapatero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 7. Tema de interés en los líderes de la oposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 7.1 Cuestiones introductorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 7.2 El tema de interés en Rodríguez Zapatero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 7.3 El tema de interés en Rajoy. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 8. Tema de adelanto en los inicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 8.1 Cuestiones introductorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 8.2 El tema de adelanto en Aznar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 8.3 El tema de adelanto en Rodríguez Zapatero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 9. La secuencia cierre y el papel de la serie enumerativa en los discursos presidenciales. . . . . . . . . . . . . . 77 9.1 Cuestiones introductorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 9.2 El cierre, sus apartados y mecanismos: la serie enumerativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 10. La secuencia cierre en los discursos de los líderes de la oposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 10.1 Cuestiones introductorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 10.2 El cierre en Rodríguez Zapatero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

6

Luis Cortés Rodríguez

10.3 El cierre en Rajoy. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 11. La secuencia desarrollo en los discursos presidenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 11.1 Cuestiones introductorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 11.2 El desarrollo en Aznar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 11.3 El desarrollo en Rodríguez Zapatero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 12. La secuencia desarrollo en los líderes de la oposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 12.1 Cuestiones introductorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 12.2 El desarrollo en Rajoy. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 12.3 El desarrollo en Rodríguez Zapatero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 13. Los indicadores de cambio temático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 13.1 Cuestiones introductorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 13.2 Corpus, cambio temático y continuidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 13.3 Tipología y análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

tercera parte Las incidencias EN LOS DISCURSOS 14. Sobre incidencias: cuestiones introductorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 14.1 Las incidencias en nuestro corpus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 14.2 Tipología y características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 15. El aplauso en Zapatero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 15.1 Cuestiones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 15.2 Corpus y tipología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 15.3 Aspectos verbales y no verbales propiciadores del aplauso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 16. El aplauso en Aznar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 16.1 Cuestiones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 16.2 Tipología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 16.3 Mecanismos sintáctico-pragmáticos propiciadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 ÍNDICES AUXILIARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

7

Prólogo1

El 20 de septiembre de 1983, con el título de «Debate sobre la comunicación del Gobierno», tuvo lugar el primer episodio de lo que, años después, se conocería como «Debate en torno al estado de la nación» (en adelante, DEN). Según dijo el presidente socialista Felipe González, su instaurador, era una experiencia nueva, un debate sobre la situación general de España, una tentativa de la que cabía desear que fuera fructífera y también que se reafirmara en años posteriores; efectivamente, la tentativa se ha venido repitiendo desde aquella fecha hasta nuestros días, todos los años salvo aquellos en que se celebraron elecciones. Al basar nuestros análisis en discursos emitidos en estos DEN, tanto por presidentes del Gobierno como por líderes de la oposición, hemos considerado oportuno dedicar a tal acontecimiento político el capítulo segundo de este libro. Desentrañar la arquitectura de estos discursos, descifrar algunos de los mecanismos con que el político pretende determinados objetivos o interpretar aquellas incidencias que se suman a la palabra de quien en ese momento tiene el turno (el aplauso, los rumores, etc.) son aspectos que tratamos en diferentes capítulos de la obra. Para ello, a estas manifestaciones, que se desarrollan en el campo de acción del discurso político, vamos a aplicar determinados principios de una de las corrientes más extendidas en la lingüística de la comunicación: el Análisis del discurso; de esta disciplina y de la utilización que de ella hacemos, nos ocupamos en la primera parte del capítulo primero. Con nuestra opinión acerca de la heterogeneidad del discurso político y del puesto que en dicha heterogeneidad corresponde a la actuación de los líderes, completaremos el citado apartado inicial. El capítulo tercero, con el que cerramos la introducción, se ocupa de dos aspectos diferentes; en primer lugar, damos a conocer el corpus a partir del cual llevaremos a cabo el análisis; ofrecemos distintos cuadros para presentar los datos más significativos de las intervenciones de los presidentes y líderes de la oposición durante la séptima, octava y novena legislaturas [2000-2011]; en segundo lugar, hablamos de la metodología y de nuestra concepción de los límites discursivos, o sea de cómo relacionaremos los condicionantes y las realizaciones en los discursos analizados. Los tres capítulos han sido elaborados para este volumen. La segunda parte, la más amplia, consta de diez capítulos y está dedicada a lo que denominamos la arquitectura de los discursos; con el término, aludimos tanto a su estructura, su textura, la disposición y orden de sus partes, como a la función que en ella desempeñan determinados mecanismos. La idea de que cualquier tipo de discurso forma un continuo desde el punto de vista de su segmentación hemos querido mostrarla a partir de los ejemplos que hallamos en nuestro corpus. Del entramado de unidades que comporta cualquier discurso, incentivamos el estudio de las secuencias, unidades superiores (inicio, desarrollo y cierre), en las cuales se integrarán otras también pertenecientes al plano secuencial, las subsecuencias (temas, subtemas y asuntos). Todas ellas, además, estarán divididas en unidades de procesamiento, pertenecientes ya al plano enunciativo, cuya unidad principal es el enunciado con sus actos y subactos. Entre todos los posibles temas de acercamiento al discurso político, hemos potenciado aquel que nos permite descomponer sus ‘partes’ y analizar su armazón. Este libro recoge una serie de trabajos, algunos publicados y otros inéditos, que forman parte de proyecto FFI2012-31699, «Los debates en torno al estado de la nación (1983-2011). Análisis pragmalingüístico», concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad de España. Al lugar de publicación de los artículos que dan base al contenido de los capítulos (cuando haya existido tal publicación) aludiremos al inicio de estos.

1

8

Luis Cortés Rodríguez

A aspectos introductorios de la secuencia inicio, se ha dedicado el capítulo cuatro, que se comparte con aspectos del mismo tipo de la secuencia cierre. A dicha secuencia inicial y a sus tres temas más importantes (tema de urgencia, de interés y de adelanto), están consagrados los siguientes cuatro capítulos; las subsecuencias, sus funciones en el discurso o los procedimientos empleados para su realización son las cuestiones que se intentan explicar cuando pretendemos justificar por qué se recurre a estos temas en el inicio de los discursos tanto de los presidentes como de los líderes de la oposición. Al cierre, a su función y a los elementos especialmente utilizados en la búsqueda de la rotundidad y el ornato, elementos esenciales en cualquier momento final de una alocución, destinamos los capítulos nueve y diez2. De la secuencia desarrollo, la más amplia en cualquier discurso (alrededor del setenta y cinco por ciento del total), de sus partes (sus temas, subtemas, asuntos), de las herramientas de conexión entre las partes o de sus diferentes estructuras (lineales o paralelas), tratamos en los dos capítulos siguientes. Finalmente, cerramos este bloque con el apartado que destinamos a los indicadores del cambio temático, o sea a los marcadores o mecanismos de los que se valen nuestros políticos para pasar de un tema a otro (capítulo 13). Muy distinta es la materia tratada en la tercera parte de esta obra; se propone un asunto casi inédito en la bibliografía hispánica: las incidencias en los discursos políticos. Nominamos incidencias a una serie de manifestaciones que se suman en un discurso a la palabra de quien en ese momento tiene el turno; para contento o para pesar del orador, tales actuaciones vienen a formar parte del hecho discursivo; es la otra voz, la de un sector de los interlocutores que siente la necesidad de hacer llegar su opinión mediante aplausos, rumores, risas, protestas o voces individuales. El capítulo catorce versa sobre lo que son tales actuaciones, sus funciones y sus posibilidades de aparición. De ellas, ha sido el aplauso, hasta ahora, el foco principal de nuestra atención. A él, a su diferente frecuencia de empleo por parte de la derecha y de la izquierda, a los mecanismos que sirven para propiciarlo, etc., atendemos en los dos últimos capítulos de este libro. En ambos se estudia, tras ciertas cuestiones preliminares, su tipología, si bien en tanto en Rodríguez Zapatero se analizan con detenimiento los aspectos verbales y no verbales propiciadores del aplauso (capítulo 15), en José María Aznar tal análisis se reduce a los mecanismos sintáctico-pragmáticos (capítulo 16).

Los capítulos diez y trece han sido elaborados junto a otros autores; en el primer caso, junto a la doctora Herrero MuñozCobo (Universidad de Almería); en el segundo, junto a la doctora Hidalgo Downing (Universidad Complutense de Madrid). Mi agradecimiento a ambas por su colaboración en este libro.

2

9

primera parte CUESTIONES INTRODUCTORIAS

1. Sobre Análisis del discurso y discurso político

1.1 En cualquier fragmento que exploremos, como discurso que es, siempre vamos a encontrar unas intenciones, unas ideas, unas pretensiones expresadas por medio de unas formas y unos mecanismos; dichas intenciones, ideas o pretensiones aparecerán envueltas formalmente en una historia, en una conversación entre dos amigos, en un participante de un debate, en una carta, en un discurso parlamentario, etc.; en esos usos, existirán diferentes mecanismos de comunicación, y según sea su empleo — ­ junto a una serie de manifestaciones y procesos comunes, idénticos en uno y otro discurso— requeriremos también de competencias lingüístico-pragmáticas propias en cada una de las manifestaciones comunicativas consideradas.. En la esencia de lo que entendemos por Análisis del discurso está el dar respuesta a preguntas tales como: ¿con qué recursos lingüísticos o destrezas se muestra en el discurso la presencia del hablante, sus intenciones, sus objetivos?, ¿qué mecanismos se han empleado para que sea coherente el fragmento y cuáles los que mantienen la comunicación, la comprensión o la interacción?, ¿qué procedimientos son los utilizados por los hablantes a la hora de seleccionar la información, formularla y expresarla o, por el contrario, de conocer qué se da por sentado y qué no hay que emplear?, ¿cómo ha querido tal interlocutor manifestar su (des)cortesía y cómo lo ha interpretado su oponente?, etc. En nuestros discursos de los DEN, donde la confrontación de ideas y la lucha por la influencia política el poder son esenciales, es obvio pensar que las personas que se ocupan de su preparación pretendan potenciar uno de los cuatro principios del ‘bien hablar’, el de la eficacia, con objeto de persuadir a sus interlocutores; a ese principio subordinarán, aunque nunca prescindan de ellos (todo lo contrario), los tres principios restantes: la corrección, la claridad y la adecuación. Para conseguir sus objetivos, nuestros políticos deberán recurrir a estrategias por medio de formas y mecanismos lingüístico-pragmáticos, paralingüísticos y kinésicos que les permitan su consecución, o sea un discurso eficaz, claro, adecuado y correcto, lo que no siempre se consigue. A la hora de su análisis, las posibilidades temáticas del estudioso son múltiples: de los mecanismos de argumentación, a los aspectos kinésicos y paralingüísticos; de determinados asuntos relacionados con la prosodia, a cuestiones que tengan que ver con la adecuación del léxico y sus connotaciones sociales, por citar algunas posibles cuestiones. Decimos algunas, porque hay muchas más; un estudioso del discurso político como Hernández Guerrero (2003: 37) afirmaba, con mucha razón, que el orador político transmite mensajes con toda su figura: habla con su imagen, con su comportamiento, con sus movimientos, con sus gestos, con sus expresiones y con su voz, porque cuando habla actúa y cuando actúa habla; quienes lo escuchan perciben su volumen de voz, su imagen, la expresión de su rostro, sus manos, etc. Por tanto, ante tantas posibilidades de acercamiento al discurso, lo primero que ha de hacer un investigador es seleccionar aquellos aspectos que estime más significativos. Junto a la selección temática, estará la perspectiva desde la que desee afrontar la investigación, que puede ser más textual, más pragmática, más crítica, más sociolingüística, etc.; en nuestro caso, sin descartar ninguna de estas opciones, se afronta el análisis potenciando aspectos relacionados con el plano secuencial, con la estructura de los discursos, con la relación entre sus partes; y lo haremos desde una perspectiva más pragmática. Ambos aspectos, la selección temática y la perspectiva, se tratarán siguiendo un modelo en dos niveles: un nivel de variación externa, determinado por los condicionantes contextuales —el medio, el género, la relación entre los interlocutores, etc.—, y un nivel de variación interna, motivado por los condicionantes semiolingüísticos —las formas, 11

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

los mecanismos y los efectos discursivos—, o sea el empleo de los signos y los modos de combinarlos para expresar una intención determinada3. De ello hablaremos más adelante. 1.2 El discurso político constituye un campo de estudio que no es homogéneo, de manera que lo que se pueda decir para algunos de sus géneros y subgéneros no puede valer para otros, como tampoco mucho de lo dicho para otras épocas servirá para esta. Cabe aducir algún ejemplo; en el primer caso, en cuanto a la diferencia entre géneros y subgéneros, es fácil diferenciar un mitin político de un discurso inicial en un DEN; en aquel, el orador está ante unos fieles seguidores y se podrá permitir dar más importancia a sus creencias que a la realidad de los datos; su discurso estará impregnado de una mayor subjetividad, pues, mediante tales creencias, intentará persuadir a los oyentes e inducirlos a hacer o creer algo ‘interesado’. Por el contrario, el discurso de apertura de un presidente del Gobierno o de un líder de la oposición en los DEN es desmenuzable con mayor facilidad y, sobre todo, está sujeto a la respuesta de sus oponentes políticos; esto hace que las artes persuasivas, basadas en la subjetividad de determinadas doctrinas, aunque no van a desaparecer —pues forman parte de lo político—, se verán acompañadas de precisiones, datos, testimonios, pruebas, etc., o sea de razones más o menos ciertas pero que lleven a los interlocutores, especialmente los externos (telespectadores, radioyentes, etc.), a aceptar algunos argumentos que les hagan cambiar de opinión. Frente al dominio aplastante de la subjetividad de un género (mitin), su mezcla con la racionalidad en el otro (discursos en los den). Las dotes persuasivas esenciales en el primer caso, en este otro, aunque siempre presentes, irán revestidas de mecanismos distintos. En el segundo asunto, el que atañe a los diferentes períodos de la historia, parece claro que las posibilidades de controlar, analizar y rebatir lo dicho no son las mismas en la época de Aristóteles que en siglo XIX, ni en este que en nuestros días. La aparición del magnetófono, en un primer momento, y de posteriores medios de grabación suponen la posibilidad de crítica y ridiculización constante de cualquier cosa dicha que se aparte algo de la razón. Las palabras ya no se las lleva el viento. Pero es más, dentro de estos den, poco tendrán que ver los discursos iniciales, que son los que aquí analizamos, con los enfrentamientos directos, cara a cara, que posteriormente mantenga el presidente del Gobierno con sus oponentes. Decíamos que en tales discursos iniciales tiene menos protagonismo —sin que falte, obviamente— el impacto de las estrategias que el rigor de las razones. Así, vemos constantemente en su audición que en ninguno faltarán datos necesarios, cifras demostrativas o decretos y leyes llevados a cabo en el último año o en elaboración; podríamos decir que constituyen la parte verdadera del discurso, o sea la verdad aportada4; será la convicción que originan las pruebas lógicas y objetivas. Junto a ella, está la otra parte, la que pretende persuadir sin datos, sin cifras, sin realidades, sin argumentaciones convincentes o razonamientos lógicos explicados y demostrados, sino más bien con fragmentos que manifiestan, como máximo, la fuerza de la persuasión. En estos, como ya señaló Charaudeau (2009), no se busca la verdad, sino la veracidad: se trata de decir no lo que es cierto, sino lo que se cree cierto y que los otros también deben suponerlo así: Por consiguiente, se impone al político una condición de simplificación argumentativa que lo lleva a proponer un razonamiento causal simple basado en creencias fuertes que se supone que la mayoría comparte. (Charaudeau, 2009: 285) Por ello, en el análisis tanto de secuencias como de incidencias, el acercamiento a sus estructuras se entreteje con caracterizaciones de un estilo unido a unos propósitos. Tal y como ha señalado recientemente Vucheva (2015: 55), pretendemos una Estilística capaz de integrar el enfoque comunicativo con objeto de esclarecer determinadas destrezas empleadas para la consecución de unas intenciones. 4 Salvo que datos, cifras, etc. sean falsos, lo que no resulta normal en este tipo de actuaciones. 3

12

Luis Cortés Rodríguez

No hemos de olvidar que tanto con argumentos como con falacias, el político se ve obligado, de forma más o menos racional, a ocultar la verdad en muchas ocasiones, pues esta perjudicaría su carrera política o la confianza de sus votantes. Recordemos que los tratadistas retóricos consideraban seis fases en el desarrollo de un discurso oral; las tres primeras constituían las fases de elaboración del discurso: inventio, dispositio y elocutio; las otras tres, intellectio, memoria y actio, eran la realización empírica de lo compuesto en esas tres fases previas; parte de estos tratadistas daban más importancia a las primeras que a las segundas, pues eran las que iban a soportar el contenido, la estructura y el estilo del discurso. Tal idea es, sin duda, la que prevalece en los discursos que analizamos de los den, si bien no es tanto el estilo o la estructura del discurso cuanto el contenido lo que realmente se valora en ellos. Las estructuras, a veces, son heterogéneas y, en muchos casos, descuidadas; no es el caso, como veremos, del estilo. La costumbre actual de leer las intervenciones ha hecho olvidar aquel principio según el cual el mejor texto escrito sería un mal discurso, un fracasado discurso si fallaba la memoria o la actio, que eran las partes que hacían que el texto escrito se transformara en un verdadero discurso oral y no quedara, como ocurre en nuestro parlamento, en un mero discurso escrito para ser oralizado. Podemos decir que, para bien o para mal, la mentalidad de nuestros políticos está en las antípodas de los clásicos en cuanto a su concepto de lo que ha de ser una intervención en público; recordemos, por ejemplo, que para Demóstenes, por encima de todo —a la hora de valorar un discurso— estaba el valor de la ‘realización’ de la ‘puesta en escena’5. Igualmente pensaba Aristóteles (2005), en su Retórica, libro III, cuando aludía a la importancia de la voz, del ritmo, etc., o sea a la teatralización o realización oral. Estudiosos actuales de la oratoria, como Martín Cerezo (2003:60), se han ocupado de estos hechos: Las operaciones de memoria y actio pueden influir sobre un texto ya escrito. Esta influencia se produce justo en el momento de la memorización y de la pronunciación, ya que lo que hacen estas operaciones es reactivar las operaciones constituyentes de discurso para producir otro discurso sobre la base del que había ya escrito. La reformulación por parte de la memoria puede ser de ideas (inventio) o de verba (elocutio), pero también se puede modificar la distribución de los contenidos (dispositio). Y lo mismo sucedería con la actio, ya que, por ejemplo, el contexto en donde tenga lugar la pronunciación del discurso puede influir en la reformulación del mismo, ya sea modificándolo en ese momento, improvisando, saltando puntos que en ese momento se consideren intrascendentes o añadiendo otros que resulten pertinentes para ese auditorio determinado.

1.3 Las cuestiones planteadas en este libro han surgido tras horas de acercamiento a las intervenciones iniciales que, especialmente en las legislaturas VII, VIII y IX, han emitido en estos den tanto los presidentes Aznar [2001, 2002, 2003] y Rodríguez Zapatero [2005, 2006, 2007, 2009, 2010, 2011] como los líderes de la oposición Rodríguez Zapatero [2001, 2002, 2003] y Rajoy [2005, 2006, 2007, 2009, 2010, 2011]. Por desgracia, la gran mayoría de dichas intervenciones resultaron discursos sin alma, discursos leídos de forma más o menos rápida y sin mucha convicción. Aunque el contenido sea ajustado y su lenguaje escrito preciso, en ocasiones elegante con sus repetidas figuras retóricas, la presentación pierde buena parte de su brillantez, pues si bien es verdad que existe la actuación del político (su voz, sus gestos, su entonación) esta no lleva aparejada una labor de creación, de instanta En cierta ocasión preguntaron a Demóstenes qué era lo más importante de un discurso oral y este respondió que la hipókrisis, o sea su ‘representación’ o ‘teatralización’. Le pidieron más tarde que dijera cuál era el siguiente valor en importancia a la hora de enjuiciar un buen discurso, y él volvió a contestar que la hipókrisis. Ante una nueva demanda sobre su opinión con respecto al tercer elemento en el orden de importancia a la hora de llevar a cabo con dignidad la profesión de orador, el griego de Peania respondió sin inmutarse y con el mismo tono que en sus anteriores respuestas lo mismo: la hipókrisis. Para él, la ‘teatralización’ era una simbiosis entre lo dicho y la forma de decirlo; lo que podemos definir como la adecuación de lo verbal con aquellos elementos que sirven para dar una mayor convicción a las palabras pronunciadas: entonación, gestos, miradas, actitudes, etc. (López Eire, 2009: 24).

5

13

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

neidad, de ‘improvisación’, que son los rasgos que distinguen un buen discurso oral de otro escrito que al leerse se oraliza. Es posible que en el corpus analizado ninguno de los tres ya citados líderes que han participado en estos actos hayan tenido tiempo para preparar mejor este aspecto de la intervención; en esta situación, más pendientes de leer lo ya escrito, renuncian a establecer una conexión emocional con sus oyentes. Cuando hablo de oyentes no me refiero tanto a las personas que están sentadas en el hemiciclo, ya convencidas de antemano, cuanto a los cientos de miles de telespectadores que lo hacen desde sus hogares. Es verdad que en nuestros días todo ha cambiado con respecto a la considerada época dorada del parlamentarismo oratorio en España (segunda mitad del siglo XIX y primera parte del XX). Los hábitos y preferencias en cuanto al lenguaje público y privado son muy diferentes, incluso podemos decir que la vieja retórica se considera, de forma despectiva, como algo huero, vacío y desfasado. Esto no quiere decir que el estilo más sencillo de nuestros días sea menos retórico, dado que ‘lo retórico’ es solo el intento de utilizar la lengua para influir en otras personas, sin que tenga que asociarse con lo artificial y vano, ni con lo teatral y afectado. Asimismo, se cree firmemente que el tiempo de los oradores ha pasado y ha dejado su lugar al de los ‘comunicadores’, figura predominante en todos los medios de expresión oral. Aunque no sé muy bien si existen mejores comunicadores que algunos de los grandes parlamentarios de ayer (Cánovas, Martos, Salmerón, Castelar, Moret, Alcalá-Zamora) o de hoy (Carrillo, González, Herrero de Miñón, Erkoreka, Rubalcaba, etc.), lo cierto es que cada vez más nuestros políticos, salvo afortunadas excepciones, se refugian en discursos que, si bien están lejos del recargamiento y teatralidad decimonónicos, resultan poco convincentes y menos elegantes. El discurso político, como el publicitario, pretende hacer saber con objeto de hacer hacer a sus interlocutores. Olvidan, sin embargo, quienes los emiten que la condición de convincente —motivo que debiera caracterizar tal discurso político— solo se alcanza si se es capaz de desencadenar la acción, para lo cual es previo y necesario sacar al oyente de su inercia, de su apatía, preparando y predisponiendo su voluntad para la acción, que en el caso que nos ocupa es convencer.

14

2. Los debates en torno al estado de la nación (DEN)

2.1 ¿Qué son y cuándo se celebran los DEN? ¿Qué modalidad de habla, qué tipo de lenguaje político y qué estructuras ofrecen los discursos iniciales emitidos por los presidentes del Gobierno y los líderes de la oposición en estos den? Tales debates han generado siempre un gran interés, pues en ellos Gobierno y oposición abordan los asuntos políticos más importantes del país. Instaurados por Felipe González, en 1983, —en la II Legislatura6— su celebración es anual, y desde entonces solamente se han dejado de llevar a cabo en siete ocasiones, todas ellas por la convocatoria de elecciones generales; fue lo que ocurrió por última vez en 2012. El último debate considerado en este trabajo se celebró el 28 y 29 de junio de 2011, con los discursos iniciales del presidente Rodríguez Zapatero y del líder de la oposición Mariano Rajoy; con posterioridad se han llevado a cabo otros tres, todos en el mes de febrero: el 20 y 21, en 2013; el 25 y 26, en 2014, y 24 y 25, en 2015. El 20 de septiembre de 1983, con el título de «Debate sobre la comunicación del Gobierno»7, tuvo lugar el primero de ellos. Según dijo González al inicio de su actuación, era una experiencia nueva, un debate sobre la situación general de España, una tentativa que era de desear que fuera fructífera y también que se repitiera en años posteriores. El presidente socialista lo califica como ‘experiencia nueva’, susceptible como toda experiencia nueva de ser criticada, porque un debate general parece ocultar la necesidad de debatir problemas sectoriales, impide un tratamiento más profundo; más adelante, considera errónea tal interpretación porque sí se pueden tratar estos problemas; es más, sale al paso con un argumento contrario al esgrimido previamente: Claro que también se podía hacer la crítica contraria si no se hace un debate general nunca se podrá tener una idea clara, hacer un análisis serio de los problemas sectoriales a nivel interno como en las relaciones de España con el mundo sin tener en cuenta la globalidad de los problemas. [González, 1983]

Según el reglamento del Congreso, el presidente del Gobierno, sea cual fuere, tendrá una intervención sin tiempo límite en la que expondrá los aspectos que considere oportunos; estas intervenciones suelen durar, en general, algo más de sesenta minutos. Tras su intervención, se suspenderá la sesión, que se reanudará por la tarde, a las dieciséis horas. Tomarán la palabra los representantes de los grupos parlamentarios comenzando por el partido de la oposición y siguiendo por el resto de grupos en orden descendente en función del número de diputados conseguidos, excepto el partido que soporta al Gobierno, que actúa en último lugar. Durante muchos años, disponían estos grupos de diez minutos para su exposición, si bien esta limitación de tiempo, estipulada en el reglamento, nunca se cumplía; tal hecho llevó a que el presidente del Congreso permitiera disponer —especialmente al líder de la oposición— de un tiempo muy superior, a veces casi similar al empleado por el jefe de Gobierno. Esto, obviamente, creaba un estado de confusión, pues lo previsto nunca se cumplía. Ante esta situación, que se repetía años tras año, en 2006, siendo presidente del Parlamento Manuel Marín, se estableció Legislatura constituyente: 1977-1979; I. Legislatura: 1979-1982; II. Legislatura: 1982-1986; III. Legislatura: 1986-1989; IV. Legislatura: 1989-1993; V. Legislatura: 1993-1996; VI. Legislatura: 1996-2000; VII. Legislatura: 2000-2004; VIII Legislatura: 2004-2008; IX. Legislatura: 2008- 2011. 7 Fue Fraga Iribarne el primero que aludió, ese mismo año, al término con que se conoce hoy: «Este es, y así ha sido planteado, un debate sobre el estado de la nación, es decir sobre cómo estamos, nos encontramos y sobre lo que en ese Estado de España se deba a los diez meses de Gobierno socialista». 6

15

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

por parte de la Junta de Portavoces de la Cámara una distribución de tiempo para dichos grupos, la cual, si bien iba a seguir sin cumplirse, sí que parecía más equilibrada: una primera intervención de un máximo de treinta minutos para cada grupo parlamentario, por orden de mayor a menor importancia numérica, con excepción del Grupo Parlamentario Socialista (entonces en el poder), que lo hará en último lugar; un turno de réplica de un máximo de diez minutos para cada grupo, según el orden anterior, y uno de dúplica de cinco minutos. El presidente del Gobierno, en cambio, podrá contestar a los grupos de manera aislada o conjunta, sin límite de tiempo. Cuando aquel año Manuel Marín quiso poner en práctica el cumplimiento de tales períodos de tiempo, el portavoz de la oposición, Mariano Rajoy, tras acusar al presidente del Parlamento de ser el primero que ha expulsado a un líder de la tribuna, se marchó sin acabar su mensaje, cuando su réplica había consumido ya diecisiete minutos. En este año, 2006, fecha de la instauración de los nuevos períodos disponibles, Rodríguez Zapatero y Rajoy emplearon los siguientes tiempos: la primera intervención del presidente del Gobierno duró 01h 12’ 27”, la intervención de Rajoy, líder de la oposición, se limitó a 38’ 36”; la intervención que siguió de Rodríguez Zapatero fue de 57’48”, la dúplica de Rajoy, que este interrumpió de forma brusca y malhumorada, de 17’20’; el presidente le respondió con una intervención de 23’15” y la dúplica del líder popular, cuyo tiempo la presidencia del Parlamento subió de cinco a ocho minutos, fue de 8’40”; terminó Rodríguez Zapatero su cuarta intervención en 6’40”. O sea que en tanto el jefe del Gobierno habló durante dos horas cuarenta minutos y diez segundos, el líder de la oposición lo hizo durante una hora, cuatro minutos y treinta y seis segundos, menos de la mitad de tiempo que el presidente. En 2007, curiosamente, la primera intervención presidencial fue más corta, 50’16’’, que la segunda, 54’18’’; la tercera tuvo 43’28’’, en tanto que la última fue de 02’14’’. En total: dos horas, treinta minutos y veinticinco segundos. Los turnos de Rajoy fueron de 43’07’, el primero; el segundo de 15’50’’; el tercero de 01’31’’; en total: una hora y veintiocho segundos, también menos de la mitad del tiempo empleado por el presidente. En 2009, la primera intervención presidencial fue de 01h01’31” y las siguientes de 36’45”, 18’15” y 08’54”, respectivamente; en total: dos horas, cuatro minutos y cuarenta y cinco segundos, las intervenciones de Rajoy fueron de 35’44’, la primera y de 11’04” y de 7’01” las dos siguientes: en total: cincuenta y tres minutos y cuarenta y nueve segundos, etc.8 2.2. En la primera edición de los den (1983), el presidente socialista Felipe González se refirió a la polémica expropiación de Rumasa, un complejo grupo empresarial español, y mantuvo la ambigüedad respecto a la OTAN, como temas más importantes. El líder de la oposición, Manuel Fraga, hizo una réplica catastrofista y sin alternativas concretas a la exposición de González; esta primera experiencia no respondió a la expectativa creada. El año siguiente tuvo como tema principal la posibilidad de la entrada de España en la otan; tanto en este año como en el siguiente, 1985, los DEN fueron poco atractivos, incluso juzgados por los diarios de entonces como demasiado relajados y aburridos. Fue con la llegada de Aznar como líder de la oposición cuando estos debates se van a endurecer definitivamente; por ejemplo, muy áspero fue el de 1991, al juzgar con virulencia Aznar la situación española y asegurar que el Ejecutivo había perdido un año de legislatura; a esta moción se van a unir los demás portavoces de los partidos; esto hace que por primera vez el Gobierno empiece a ser menos fuerte y unánimemente contestado por la mala situación económica. En 1992, el presidente González se enfrenta a uno de sus peores momentos, pues al problema del terrorismo en pleno auge9 y de la crisis económica se suma el tema de la corrupción, lo que dio un amplio abanico de posibilidades a todos los partidos, sobre todo al líder popular, para sus ataques. El presidente expuso por su parte un plan de ajuste sólido para lograr la convergencia económica con Europa. Ni esta ni ninguna otra medida impidió que fuera acosado por la derecha y por la izquierda en el debate siguiente, en 1994, donde se 8 9

En el apartado siguiente, podemos ver unos cuadros indicativos de la longitud de cada una de las intervenciones. En la víspera del debate, el 23 de marzo, ETA asesinó al hijo de un coronel.

16

Luis Cortés Rodríguez

hizo famosa la frase «Váyase Sr. González», con la que Aznar solicitaba su marcha de la presidencia; a esta petición se sumó, entre otros, el portavoz de Izquierda Unida, Julio Anguita; solo los nacionalistas catalanes defendieron la gestión del Gobierno. El último debate con gobierno socialista durante esa década fue en 1995, debate marcado por el ataque, de nuevo, del líder popular ante el famoso tema de los gal; a este asunto, ya muy delicado, se unió, en la última jornada, la actitud del juez Pérez Mariño, quien, tras haber acudido a las elecciones en las listas electorales del PSOE como independiente, dejó su escaño y exigió la dimisión del presidente por su falta de credibilidad. Fue un duro mazazo para el gobierno socialista. Tras las elecciones en 1996, el triunfo del Partido Popular va a llevar a la presidencia desde el debate de 1997 hasta el de 2005 (en 2000 y en 2004 no hubo) a José María Aznar. En los tres den de su primera legislatura, se va a enfrentar a tres distintos líderes socialistas: en 1997, a Felipe González; en 1998, a Josep Borrell, y en 1999, a Joaquín Almunia, lo que muestra el difícil momento por el que atravesaba el partido obrero español en esos años. En el primero de ellos, el más tranquilo desde 1985, ambos líderes parecieron llegar a un consenso sobre política exterior, ingreso en el euro, acuerdo autonómico y reglas de juego democrático. El duelo entre Aznar y Josep Borrell en 1998 fue áspero, sobre todo al tratar del supuesto déficit oculto en las cuentas de la Seguridad Social; Aznar, crecido por la recuperación económica que se iniciaba en España, supo afrontar con decisión y argumentos un duelo en el que Borrell se suponía un conocedor mayor de estos temas por su condición de economista y matemático. Más duro aún fue el enfrentamiento entre Aznar y Almunia, en 1999. El líder socialista, que no era todavía candidato a las elecciones del año siguiente, acusó al jefe del Ejecutivo de haber aumentado las desigualdades y la pérdida de peso internacional de España; por su parte, el presidente popular prometió crear 1,3 millones de empleos hasta 2002. Julio Anguita acusó a Aznar de ‘jugar frívolamente’ con el proceso de paz en el País Vasco. La promesa de los puestos de trabajo obró a modo de bálsamo de Fierabrás. En la legislatura siguiente, la VII [2000-2004], el nuevo líder de la oposición fue quien años después sucederá a Aznar como presidente del Gobierno, el socialista Rodríguez Zapatero. Hubo tres debates, en 2001, 2002, 2003. En el primero, el líder socialista se preocupó desde un primer momento de mostrar un talante político distinto; expuso la necesidad de cambiar la manera, por ejemplo, de hacer oposición. Su principal crítica, el primer año, se centró en la falta de cohesión social del país propiciada por el gobierno de derechas. Aznar utilizó para su defensa un argumento por encima de los demás: el buen momento de nuestra economía. En 2002, el debate fue mucho más crudo. El presidente defendió los siete ejes en torno a los cuales se articulará la acción de su Gobierno durante el próximo año (lucha contra el terrorismo, mejora de la seguridad jurídica y ciudadana, etc.); habló de proyectos y reformas que en su presidencia deseaba presentar ante la Cámara; frente a él, Zapatero se muestra como un dirigente defensor a ultranza de los derechos de los ciudadanos en general y de los trabajadores en especial; además, acusa al presidente de impedir que España sea un país justo y moder­no. El último debate de la legislatura tuvo la guerra de Irak y el tema de la traición de dos diputados socialistas en la Asamblea de Madrid como los ejes verdaderos del acontecimiento político. Aznar, tras una defensa de la Constitución, presenta los seis objetivos en que se ha basado la acción del Gobier­no durante estos años (fortalecer los instrumentos del Estado, modernizar nuestra economía, etc.). El líder socialista atacó, especialmente, con los dos asuntos citados y terminó su intervención invitando al presidente Aznar a que subiera a la tribuna y defendiera la impunidad de los populares en la famosa trama de corrupción conocida como el ‘tamayazo’10. El diez de junio de este año, Eduardo Tamayo y la también diputada socialista María Teresa Sáez se abstuvieron en la Asamblea de Madrid, y con ello impidieron la elección del socialista Rafael Simancas como presidente de la misma. Para Zapatero, el Partido Popular se aprovechó de la conducta de dos indignos para controlar la Asamblea de Madrid, pues según él dos empresarios vin­culados a la especulación inmobiliaria y militantes del Partido Popular escondieron y albergaron a los corrup­tos las noches de los días 10 y 11 de junio de ese año; el final de su actuación es retar al presidente Aznar para que 10

17

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

No empezó nada tranquila la VIII Legislatura, pues su primer den, 2005, supuso la ruptura del consenso en la política antiterrorista, que permanecía vigente desde la Transición; Mariano Rajoy, líder del Partido Popular, se niega a colaborar con el Ejecutivo, al que acusó de vigorizar a una ETA moribunda. Por el contrario, Rodríguez Zapatero dio prioridad a un tema, el del buen momento económico, del que se ocupa en las tres secuencias de su discurso: inicio, desarrollo y cierre. Dicho asunto y el de la seguridad fueron los más tratados en 2006, si bien con un tono menos virulento que el del año anterior. La acritud volvió en el último den de la legislatura, en 2007; Rodríguez Zapatero, tras una intervención laudatoria de nuestra economía y la promesa de 2.500 euros para quienes tuvieran un hijo, se va a ver sorprendido con el ataque de Rajoy, en su discurso inicial; este se refiere con gran dureza al proceso de negociación del líder socialista con ETA, a la par que le exige que haga pública las actas de las reuniones con la banda terrorista, reuniones que son juzgadas como una falsa y una tomadura de pelo al pueblo español. El presidente, posteriormente, lo va a acusar de ‘deslealtad’ en la lucha antiterrorista. Sin duda, hay un tema dominante en gran manera en los tres den de la IX Legislatura: la situación de la economía española y todo lo que ella genera. Ante los discursos del presidente intentando justificar el mal momento de nuestra economía como resultado de una crisis global, el líder popular suele utilizar con más frecuencia que en intervenciones anteriores la ironía para contrastar lo dicho por Rodríguez Zapatero y la realidad española. En 2009, el presidente se aferra a la imposibilidad de prever la peor tormenta financiera que la economía mundial haya sufrido en los últimos cincuenta años. Rajoy, que confiesa no querer emplear calificativos dramáticos, lo que deja a la sensibilidad de su oponente, ataca furibundamente la política económica del Gobierno y solo ve como solución la aplicación de un plan anticrisis propuesto por el Partido Popular, plan que, según el orador, está en la misma línea que señalan todos los expertos internacionales, incluidos algunos miembros del bando socialista. Los datos aportados no dan otra solución, quiera o no el Gobierno. En esta misma línea se desarrollan los debates de 2010 y 2011, si bien en ambos con la crisis agravada y con la constante petición de dimisión del presidente y convocatoria de elecciones como única fórmula. Ya no es suficiente con la aplicación de un plan anticrisis, ahora solo es el cambio de Gobierno. A modo de cierre de este apartado, veamos las últimas palabras de la respuesta de Rajoy al discurso matutino de Zapatero: Termino ya, señorías. En una democracia la confianza se renueva en las urnas, y España se merece un gobierno que pueda estrenar una confianza nueva, un gobierno que diga la verdad y que sepa elaborar un plan, atraer inversiones y despejar el horizonte. No diré que baste con renovar el Gobierno para solucionar los problemas, no basta; tampoco diré que sea tarea fácil, no será tarea fácil; al contrario, lograr que los españoles pongan el pie en la senda de la recuperación me parece una obra titá­nica. Lo que sí quiero decir es que España quiere hacerlo, que se puede hacer, y que como se puede hacer tenemos el deber moral de hacerlo, y yo garantizo que lo haremos tan pronto como los españoles lo decidan y el señor Rodríguez Zapatero lo permita. Muchas gracias. [Rajoy, 2011]

saliera al estrado a negar que el partido popular no estaba en la trama ya citada. No hay, en ambos discursos, ni resumen de las partes, ni conclusión alguna, si bien en esta última intervención sí existe el intento de mover al auditorio en contra de su opositor.

18

3. Nuestro trabajo: corpus, condicionantes y realizaciones

3.1 Los trabajos de aproximación al estudio de los den que ofrecemos aquí están basados en un corpus delimitado en dos aspectos. En primer lugar, la mayoría de trabajos presentados tienen como fuente los celebrados desde 2001 —en 2000 no hubo— hasta el llevado a cabo en 2011; en total 9 debates, que abarcarán tres legislaturas completas (VII, VIII y IX). En segundo lugar, la delimitación viene impuesta por el contenido: nos hemos ceñido a los discursos iniciales de los presidentes (Aznar y Rodríguez Zapatero) y de los líderes de la oposición (Rodríguez Zapatero y Rajoy). Hemos utilizado las transliteraciones aparecidas en el Diario de sesiones, así como los vídeos correspondientes. Por tanto, el corpus a partir del cual se ha llevado a cabo este acercamiento consta de nueve discursos presidenciales de, aproximadamente, unos sesenta minutos de duración media y otros tantos del líder de la oposición, de unos cincuenta minutos. En los cuadros siguientes (n.º 1, 2 y 3) podemos ver su duración por legislaturas: Cuadro 1. Duración de las intervenciones en la VII. Legislatura [2000-2004] Aznar

Rodríguez Zapatero

2001

2002

2003

Total

2001

2002

2003

Total

Páginas Líneas Palabras Caracteres

12 612 8616 45846

12 538 7967 48200

12 543 7899 42014

36 1513 24455 136060

8 394 5917 428554

9 417 6123 53057

9 432 5938 30954

26 1243 17978 126866

Tiempo

01h 02’28’’

00h 57’54’’

00h 58’01’’

02h 58’23’’

00h 44’34’’

00h 47’21’’

00h 43’11’’

02h 15’06’’

Cuadro 2. Duración de las intervenciones en la VIII. Legislatura [2004-2008]

Páginas Líneas Palabras Caracteres Tiempo

2005 14 762 10749 55809 01h 30’

Rodríguez Zapatero 2006 2007 13 13 613 651 9270 9618 47673 50675 01h 01hs 12’27’’ 15’30’’

Total 40 2026 29646 154157 03h 35’23’’

2005 8 423 6324 30967 00h 46’05’’

Rajoy 2006 8 348 5315 26598 00h 38’36’’

2007 9 437 6540 31844 00h 44’41’’

Total 25 1208 18179 89409 02h 7’48’’

Cuadro 3. Duración de las intervenciones en la IX. Legislatura [2008-1011]

Páginas Líneas Palabras Caracteres Tiempo

2009 13 576 8514 44725 01h 01’31’’

Rodríguez Zapatero 2010 2011 13 13 587 611 8606 9000 45743 46027 01h 01h 06’01’’ 06’15’’

Total 39 1774 26120 136495 03h 09’47’’

19

2009 8 314 4649 22600 00h 35’44’’

Rajoy 2010 7 303 4338 31438 00h 33’34’’

2011 8 318 4813 23307 00h 34’10’’

Total 23 935 13800 77345 01h 43’28’’

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

3.2 Ahora bien, ¿cómo podemos caracterizar este corpus?, ¿qué aspectos de la variación vamos a analizar?, ¿dónde hemos de ubicar en el marco del análisis del discurso las características tratadas? Señalamos anteriormente que en cualquier discurso confluyen dos tipos de peculiaridades, las cuales han de constituir posibles objetos de estudio: los condicionantes y las realizaciones. Los condicionantes, asociados con la variación externa, son previos al plano material discursivo, si bien lo determinan en gran manera. El análisis de nuestros DEN, el discurso en sí, lo que nosotros leemos, oímos y analizamos, estará ‘determinado’ por los condicionantes (Cortés, 2012a); entre ellos, podemos contemplar como fundamentales los seis siguientes: los condicionantes lectales (motivados por el estado dialectal, sociolectal, tecnolectal, etnolectal o antropolectal del hablante), los de medio o modalidad (según que el medio sea oral, escrito o eléctrico/electrónico), los que se originan según el diferente grado de conciencia lingüística de la persona que habla (mayor, menor, escasa, nula, etc.), los funcionales (motivados por el género y registro discursivos), los situacionales (que atienden al estado de comunicación) y los ideológicos (según las creencias del hablante/escritor); pertenecerán al llamado plano supraenunciativo. De todos ellos, el medio o modalidad (escrito para ser oralizado) y, especialmente, el condicionante funcional, con la enorme importancia del registro, campo de acción y género, estarán constantemente en todos los aspectos analizados en este estudio; no de otra manera tendría sentido hablar de las estructuras discursivas, si no es sabiendo que tales estructuras vienen determinadas por ciertos condicionantes. Cualquier opinión que demos no deja de estar ubicada y establecida dentro de estos parámetros externos, de gran incidencia. Por otro lado, estará el producto, lo que vemos, leemos u oímos, lo que se dice por parte del político, la forma de decirlo, los gestos, las manos, o sea las realizaciones, asociadas con la variación interna; son el resultado de múltiples elecciones entre las posibilidades que ofrece el sistema. Se presentan mediante formas (adverbios, marcadores del discurso, entonaciones, gestos, etc.), mecanismos (orden de palabras, repeticiones, ausencia/presencia, lenguaje vago, series enumerativas, etc.) y unidades (unidades del plano secuencial y unidades del plano enunciativo o de procesamiento), con los que se pretenderá conseguir, entre otras posibilidades, una serie de efectos: efectos discursivo-interpretativos (humor, ironía, cortesía, racismo, machismo, etc.) y efectos discursivo-resultantes (ordenación del discurso, corrección, eficacia, disposición de los elementos, etc.). Todos ellos serían temas de posible análisis en cualquier corpus y, obviamente, también en los DEN que analizamos; de hecho, marcadores del discurso, series enumerativas, repetición intencionada de términos, concessio, etc. son aspectos una y otra vez considerados a lo largo de este volumen. Los dos tipos de variación establecidos (externa e interna), sobre los que más tarde volveremos, se entreveran con los que podemos denominar planos discursivos: el plano supraenunciativo, que tiene que ver con los aspectos de la variación externa, y los planos secuencial, enunciativo e intraenunciativo, todos ellos integrados en la variación interna. De estos últimos, nos interesan los dos primeros; el plano secuencial, el más amplio, abarcará el discurso en su compleción e intentará analizar la arquitectura en este caso de los discursos de los políticos mencionados, sus secuencias, sus temas, subtemas, asuntos, etc.; es la parte a la que dedicaremos una mayor atención; tal interés, al tratarse de discursos de cincuenta o más minutos, nos ha exigido unidades (secuencias y subsecuencias) superiores al enunciado, o sea superiores a las unidades que nosotros denominamos unidades enunciativas de procesamiento (enunciado, acto y microacto)11. Hasta ahora, sin duda, es el plano menos estudiado por los analistas del discurso; contrariamente, el más analizado es el plano enunciativo, donde se pretende descubrir por qué mediante determinados mecanismos y formas el hablante intenta o consigue unos efectos determinados. Formas, mecanismos y efectos se analizarán en cuanto que son integrantes caracterizadores de uno o de varios de los condicionantes externos: género, modalidad, ideología, etc. Nuestro sistema de unidades puede verse en Cortés y Camacho (2005) y Cortés (2014a). Una última versión de los estudios del grupo Val.Es.Co sobre estas unidades de procesamiento puede verse en grupo Val.Es.Co (2014). Véanse también Duque (2014), Fuentes (2013) y Garrido (2010). 11

20

Luis Cortés Rodríguez

También, atenderemos un aspecto casi inédito en nuestra bibliografía, las incidencias; con tal nombre, designamos en este libro a un conjunto de manifestaciones que se suman en un discurso a la palabra de quien en ese momento tiene el turno; para contento o para pesar del orador, tales actuaciones vienen a formar parte del hecho discursivo; es la otra voz, la de un sector de los interlocutores que sienten la necesidad de hacer llegar su opinión mediante aplausos, rumores, risas, protestas o voces individuales. Salvo los primeros, los aplausos, que siempre serán de aprobación, las otras prácticas, como veremos al analizarlas, podrán ser de aprobación o desaprobación. A estas incidencias, vendrá a unirse la voz de la presidencia12 cuando solicite el silencio de la cámara en general o de algún diputado en particular, llame al orden a alguno de estos o al orador para que finalice su intervención (interrupciones presidenciales). Solo la propiciación del aplauso ha merecido la atención de los estudiosos, aunque tal interés haya sido hasta ahora escaso y por parte, en su gran mayoría, de psicólogos sociales.

No consideramos en este estudio la actuación protocolaria de la presidencia de dar la palabra y de agradecer su intervención al final al político de turno.

12

21

segunda parte LA ARQUITECTURA DE LOS DISCURSOS

4. Las secuencias inicio y cierre: cuestiones generales13

4.1 Inicio Un buen inicio (exordio), dicen los manuales de Retórica, ha de intentar ganar el interés del público y ayudar a crear una buena imagen del hablante; con él, no se ha de pensar tanto en captar la benevolencia de los interlocutores cuanto su confianza; se ha de evitar la longitud en favor de la brevedad y explicitud; se ha de huir de lo confuso y banal en aras de la claridad. Son los primeros minutos de una intervención, y de ahí su importancia. A priori, podemos indicar que en los discursos políticos analizados hay una marcada diferencia entre los cierres, tal y como veremos más adelante (caps. 9 y 10), y los inicios, a los que ahora nos referimos, donde no hay tanto lugar para el ornato y la solemnidad. Si en aquellos es propio el empleo especial de las pausas, la entonación, la anáfora, la concessio, el políptoton, la preterición o la serie enumerativa para la consecución de ambas características, tales mecanismos se dan en menos medida en la secuencia inicio. Aunque no en todos los discursos contemplados, sí podemos hablar tanto en los emitidos por los presidentes como por los líderes de la oposición de una tendencia (tras el preceptivo agradecimiento al presidente del Parlamento por concederle la palabra) a la segmentación de tales inicios en cuatro temas: tema de urgencia, tema de justificación del discurso, tema de interés y tema de adelanto de las partes del desarrollo. El siguiente cuadro, n.º4, recoge estas partes en los discursos examinados: Cuadro 4. Los inicios y su segmentación en temas en los discursos del presidente y del líder de la oposición

AÑO

Tema de urgencia

2001 2002

Perejil

2003

Presidentes Tema de Justificación interés

Adelanto

Justificación.

Metas/Ejes

Justificación

Ejes

Justificación

Perejil y Euskadi

Constitución

Objetivos

Alabanza españoles/ Terrorismo

Balance/ Objetivos

Logros del Gobierno Logros del Gobierno

2009

Economía

2010

2005 2006 2007

2011

Alusión Yemen

Afganistán

Tema de urgencia

Oposición JustificaTema de ción interés Tipo de oposición Empeoramiento Alusión de la situación Alusión

Adelanto X Repaso a la situación

Autoritario y eficaz

X

Ferrol

Idílico

X

Metas

ETA

Ufano e ineficiente

X

Balance

Yemen

Lamentable

Y de eso …

Partes

Desastre económico

Cada cosa …

Economía

Puntos de

Ideas contradictorias en economía

X

Economía

Aspectos de la crisis económica

Afganistán

Justificación irónica

Desastre económico

Comentarios sobre …

Este capítulo recoge una parte importante del artículo publicado en la revista Estudios Filológicos 53 (2014: 55-69) con el título: «Sobre inicios y cierres en el discurso político».

13

23

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

a) Tema de urgencia Aparece cuando algún acontecimiento reciente se convierte en importante noticia para el país (conflicto con Marruecos por la isla de Perejil, muerte de turistas en Yemen, de soldados en Afganistán, etc.). A modo de ejemplo, Rodríguez Zapatero, en 2011, inicia su discurso lamentando la muerte de dos soldados españoles en Afganistán. El tema, en este caso, consta de tres subtemas. Cfr. cuadro n.º 5: Cuadro 5. Zapatero [2011]. Presentación del tema de urgencia

Subtema 1. Señor presidente, señoras y señores diputados, quiero mostrar el profundo pesar del Gobierno por los dos atentados que en muy pocos días han sufrido en Afga­nistán las Fuerzas Armadas españolas. Como conse­cuencia de ellos han perdido la vida el sargento Manuel Argudin Perrino y la soldado Niyireth Pineda Marín. También han resultado gravemente heridos el teniente Agustín Gras Báez y los soldados Jennifer García López, Abián Quevedo Santana, Ibrahim Maanan Ismael, Ruben Velázquez Herrera, Jhony Alirio Herrera Trejos y Roi Villa Souto, y el intérprete civil Menan Latifi Ashjari. Subtema 2. Que la mención de sus nombres sea muestra del home­naje a su memoria, de la solidaridad con sus familias y del recuerdo a todos los que, miembros de los Ejércitos, de la Guardia Civil, de la Policía Nacional, de la Admi­nistración y de distintas organizaciones sociales, contri­ buyen a la paz y seguridad mundial y al auxilio de poblaciones maltratadas por la guerra, la violencia o el ansia de libertad. Subtema 3. Afganistán es hoy el más expresivo ejemplo de la necesidad de intervención de la comunidad internacional en escenarios convulsos donde se ha per­dido el valor de la vida y donde se desconoce el sentido mismo de los derechos humanos. Es también el que más esfuerzos exige, el que más sufrimiento causa, el más violento, el más desolador. Pero también la comunidad internacional está conociendo experiencias esperanzadoras, así ocurre en el Mediterráneo sur y también en el Medio Oriente, donde la libertad se abre caminos ines­ perados a los que España, como hizo desde su primera manifestación, prestará toda la ayuda que sus pueblos soliciten. b) Tema de justificación del discurso Es el menos utilizado de los cuatro. Habida cuenta de que se está en un acontecimiento muy señalado en el calendario político español, la justificación de la presencia en él por parte del político de turno no parece necesaria; no obstante, se dio en algunas ocasiones [Aznar, 2001, 2002, 2003] o Zapatero [2002, 2003, 2006]14. Cfr. cuadro n.º 6: Se señala en Vilches y otros (2007) cómo el exordio (nuestro inicio) en su condición de toma de contacto entre el político y el auditorio es fundamental como introducción discursiva, por lo que es normal que este declare de manera expresa la razón por la que va a pronunciar su discurso. Sería un signo de prepotencia el no expresar la mencionada razón «pues quien pronuncia un discurso retórico está sometiéndose a la decisión de las personas a las que se dirige» (pág. 87). Por ello es normal que empiece tanto por la razón como por el tema. 14

24

Luis Cortés Rodríguez

Cuadro 6. [Aznar 2002]. Unidades del discurso oral en el tema de justificación del discurso

Subtema 1. Señoras y señores diputados, rendir cuentas ante el Parlamento es la esencia del régimen político que nos hemos dado y ya es una costumbre asentada en nuestra democracia que el presidente del Gobierno solicite comparecer una vez al año ante la Cámara, y a través de ella ante todos los ciudadanos, para dar cuenta de la labor realizada por el Ejecutivo. Subtema 2. Este es un buen momento para reivindicar la legitimidad de las Cáma­ras como únicas depositarias de la soberanía nacional. Quienes formamos parte de ellas en virtud de unas elecciones generales somos los que damos expresión a la voluntad de los españoles. Subtema 3. A mitad de la legislatura es momento de examinar los logros alcanzados entre todos y señalar los objetivos para seguir avanzando. Zapatero se limita a su alusión en 2002, 2003, 2006: Señor presidente, señoras y señores diputados, iniciamos hoy el debate sobre política general que conocemos como el del estado de la Nación. Es, pues, un debate sobre la situación de España. Por ello, de lo que les quiero hablar hoy es de la España real, de lo que es España ahora y de lo que podemos hacer que España sea en el futuro. [Zapatero 2006]

Rajoy solo recurre a este apartado en 2011, y lo hace como justificación para su ironía: Señor presidente, señorías, el debate sobre el estado de la Nación surgió para enriquecer la vida parlamen­taria con un análisis general de la situación española, una visión panorámica que el día a día no permite. Ahora, sin embargo, vivimos en la paradoja de que el debate extraordinario se nos ha convertido en cotidiano. Ya no es preciso reservar un día para este propósito. El estado de la nación ha alcanzado tal gravedad que cada vez que tomamos la palabra en esta Cámara no hablamos de otra cosa. [Rajoy 2011]

c) Tema de interés Se asocia con la aparición de algo en que se quiere hacer hincapié, por motivos diversos, bien por parte del Gobierno [en 2003, 2005, 2007, 2009, 2010 y 2011] bien por la oposición [en todos los debates]. En el primer caso, el tema es vario y puede ir de la importancia de la Constitución [Aznar, 2003] a la economía [Zapatero, 2009, 2010, 2011] pasando por los logros del Gobierno [Zapatero 2007]. En el segundo, la oposición suele utilizarlo (salvo en Zapatero 2001) para atacar lo que considera la mala gestión del Gobierno; generalmente, para enfatizar la ineficacia de su cometido [Zapatero, 2002, 2003] o criticar la visión idílica ofrecida por el presidente en la sesión matinal (previa a este discurso) [Rajoy, 2005, 2006, 2007]. Veamos un ejemplo de este último hecho: el tema de interés de Rajoy [2005], cuya segmentación acometeremos según la disposición tripartita propia de muchos temas15 y algunos subtemas: a) presentación; b) razones que la justifican, y c) conclusiones o consecuencias que se derivan de ambas. Cfr. cuadro n.º 7:

Recordemos, por ejemplo, como Toulmin (1958) opinaba algo parecido para el párrafo, el cual se conformaría a partir de tres constituyentes: afirmación, que incluye la idea principal; información, donde se incorporan los datos que la apoyan, y garantía, en la que se evalúa la importancia de la información. 15

25

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Cuadro 7. Rajoy [2005]. Tema de interés: mala gestión del Gobierno Subtema 1

Subtema 2

Subtema 3

Presentación

Razones

Conclusiones o consecuencias

Señor presidente, señorías, tras el idílico panorama que nos ha pintado el presidente del Gobierno esta mañana, la realidad es que si un viajero hubiera estado fuera de España durante un año y regresara hoy no daría crédito a lo que ve.

Gobiernan los socialistas, pero quien tiene la vara alta es Esquerra Republicana de Catalunya. (Aplausos.—Rumores.). El Gobierno se dedica a reabrir las heridas del pasa­do. En España vuelve a haber buenos y malos y ha resucitado el cantonalismo. Cualquiera que conociera la España que dejó el Partido Popular y viera esto pen­saría que se había metido en el túnel del tiempo. Esta es la España que está usted construyendo, señoría; así es el progreso que nos ha traído: un progreso regresivo que consiste en caminar hacia atrás.

Esto es lo más lla­mativo en su primer año de Gobierno, señor Rodríguez Zapatero: su resuelta voluntad de avanzar con paso firme hacia el pasado, como si la historia hubiera esta­do esperando su providencial advenimiento para dete­nerse, hacer tabla rasa del presente, regresar a las caver­nas del pasado para reconstruir la historia y volver a comenzar. (Aplausos.—Rumores.)

d) Tema de adelanto del desarrollo Anuncia los puntos que van a ser tratados en la secuencia amplia del discurso, el desarrollo. Si hay diferencias entre los discursos del presidente y del líder de la oposición, este apartado las representa de forma muy clara: dicho adelanto siempre aparece cuando el que habla es el presidente, por tanto es, en cuanto a su posible aparición, un tema fijo. Así, se hablará en 2001, 2005, 2007 del balance (sobre los aspectos en que se ha basado la política del Gobierno); en 2002, se habla de los ejes; en 2003, de los objetivos; de las metas, en 2006, etc. Contemplemos estos dos ejemplos [Zapatero, 2006, 2009] en cuadros n.º 8 y 916: Cuadro 8. Zapatero [2006]. Tema de adelanto Puntos que ha de tratar en el desarrollo

El Gobierno tiene como metas

Primero más bienestar para todos los españoles y más oportunidades para los jóvenes; segundo, la extensión de los derechos civiles y sociales para los españoles y españolas, comenzando por los más necesi­tados; tercero, una convivencia ordenada y segura de todos los españoles en una España plural y unida; y cuarto, la persecución de un orden internacional basado en la paz y en la cooperación.

En el n.º 9, las partes, que ahora sustituyen a las metas, aparecen segmentadas por consideraciones del propio presidente, lo que hace que la enumeración de tales partes del desarrollo no aparezcan expresadas de manera tan clara; es más, se mostrarán segmentadas por la mayor o menor disquisición, lo que dificulta enormemente el poder conocer cuál será el orden de ideas en el desarrollo, precisamente la función más importante de este tema del inicio: Cuadro 9. Zapatero [2009]. Tema de adelanto Puntos que ha de tratar en el desarrollo

16

Las partes de su intervención

La primera parte de mi intervención estará dedicada a hacer un breve balance de las medidas adop­tadas y a anunciar nuevas iniciativas concretas para proponer a la Cámara frente a los desafíos que España debe afrontar, propuestas para el corto y el largo plazo. En la segunda parte me referiré a compromisos de orden distinto al económico-social que el Gobierno quiere asumir para el próximo periodo de sesiones,

En todos los ejemplos, la cursiva es nuestra.

26

Luis Cortés Rodríguez

Posteriormente, y tras aclarar este último punto en cuanto a su desarrollo, el presidente Zapatero hace una larga consideración introductoria adicional: Pero antes permítanme una consideración introductoria adicional. Las decisiones que adoptemos en estos meses sobre nuestro futuro modelo de crecimiento van a ser determi­nantes para el futuro de nuestro país. Estoy plenamente convencido de ello. No saldremos de la crisis sin cam­bios, sin hacer determinadas opciones y sin ser plena­mente consecuentes con ellas. El Gobierno que presido va a ser fiel a los valores que defiende y a los compro­misos contraídos con sus electores. No podía ser de otra forma y no va a ser de otra forma. Pero también soy consciente de que en esta etapa difícil y decisiva es necesario conjugar esa fidelidad con la voluntad de pro­piciar la conciliación de ideas propuestas y sensibili­dades diversas. Lo voy a hacer, lo voy a intentar hasta donde sea posible. Lo haré en tres ámbitos diversos, pero compatibles: en el del diálogo social, en el de la relación entre administraciones y, por supuesto, aquí, en el Par­lamento.

Y termina el apartado con esta otra consideración del adelanto: En relación con los tres, formularé también hoy propuestas concretas a la Cámara.

4.2 Cierre Los cierres, sean emitidos por presidentes de una u otra ideología, responden a un mismo esquema. Comienzan con un vocativo; a continuación, se trata el tema de los ideales de partida; más tarde, se pasa al tema de las realidades llevadas a cabo por el Gobierno; se continúa con el tema de las cuestiones que quedan pendientes para el futuro, e inmediatamente se suele dejar unos segundos para el tema del halago, a través de la potenciación de los valores de España o de los españoles (libertad, dignidad, etc.); se termina con el agradecimiento por la atención. Si exceptuamos los ideales, de los que se prescinde en cuatro ocasiones — tres de ellas coincidiendo con los años de cierre del mandato— y el halago de los españoles, omitido en 2003, 2009 y 2011 y sustituido por otros temas, el resto de los apartados citados se da en todos los cierres presidenciales17, tal y como se puede ver en el cuadro n.º 10: Cuadro 10. Secuencias temáticas del cierre en los discursos presidenciales18 Partes

2001

2002

2003

2005

2006

2007

2009

2010

2011

Vocativos

S.P

S.P/S.

S.P/S.

S.

S.

S.P/S.

S.

Sr/Sra Diput

S.

Ideales

X

X

X

X

Realidad Futuro

X X

X X

X X

X X

X X

X X

Halagos

X

X

X

X

X

Otros Agradec.

X X

X X X

Terrorismo M.G., S.P.

M.G S.P

M.G.

M.G.

M.G.

X Comp social

M.G.

X X

M.G.

Respeto* M.G.

G.

* En 2011, conocida ya la renuncia del presidente Zapatero a presentarse a las próximas elecciones, dedicó elúltimo minuto y medio a mostrar su respeto a todos los grupos y su gratitud a aquellos que habían colaborado.

En este apartado, intentamos ver, como hemos hecho en los inicios, la estructura secuencial de estos cierres. Hasta ahora solo hemos estudiado los cierres emitidos por los presidentes y no por los líderes de la oposición. S.P = Sr./a. presidente/a. S = señorías. Sr./Sra. diput = Señoras y señores diputados. M.G. = Muchas gracias. G. Gracias.

17 18

27

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

a) Tema de ideales Las ilusiones, los objetivos, las intenciones o los propósitos que guían a un presidente al llegar al poder son mencionados en este primer tema del cierre, tras los vocativos correspondientes (señorías, señoras y señores diputados, etc.). Así, en Zapatero [2010] tal tema lo expresa de esta manera: Cuadro 11. Tema de ideales en el cierre del discurso. [Zapatero 2010]

El esfuerzo colectivo que requiere la aplicación de las reformas económicas es necesario, tiene pleno sentido. Es necesario para que volvamos a crecer y lo hagamos con fuerza y sostenibi­ lidad; es necesario para que volvamos a crear empleo; es necesario para preservar el Estado de bienestar, asen­tado en esas cuatro firmes columnas que son la educa­ción, la sanidad pública, las pensiones y ahora también el sistema de dependencia; es necesario para mantener la política de incremento de becas que hemos hecho, para asegurar la renta de emancipación a los jóvenes que hemos puesto en marcha y hacer efectivo el derecho a una vivienda en condiciones asequibles; es necesario para defender la conciliación de la vida familiar y laboral, aplicando y extendiendo el permiso de paternidad que hemos puesto en marcha; es necesario para proseguir la mejora de las pensiones mínimas como hemos hecho en estos últimos seis años, y es necesario, en fin, para man­tener la cohesión social en nuestro país, que es la máxima aspiración del grupo político al que represento. b) Tema de realidades El presidente en este tema va a defender cómo se ha pasado de los ideales a su aplicación en el presente, lo que supone siempre un éxito de su política, y, por tanto, un logro digno de aparecer en este momento esencial de su intervención. Ya vimos que el discurso en sí forma un continuum en el que, a su vez, es frecuente que los temas y, en menor medida, los subtemas, además de incorporarse en unidades mayores (secuencias) e integrar a otras menores (enunciados, actos, subactos), tengan su disposición interna que venga a coincidir con subsecuencias, en el primer caso, y unidades menores en el segundo; tal disposición consta, como ya apuntamos al presentar el cuadro n.º 7, de tres partes: a) presentación del tema; b) razones que sustentan tal opinión, y c) constatación del hecho y consecuencias que se puedan derivar. Veamos tal disposición en el apartado que Zapatero [2009] dedica en su cierre al tema realidad. Cfr. cuadro n.º 12:

28

Luis Cortés Rodríguez

Cuadro 12. Presentación del tema de la realidad en el cierre. Zapatero [2009]

Presentación del tema Subtema 1. Ese compromiso se ha ido haciendo realidad. Razones que sostienen tal opinión Subtema 2. Es un salario mínimo que ha crecido el 35 por ciento en estos años para los traba­jadores que menos ganan en nuestro país; son las pen­siones mínimas, que han crecido al 31 por ciento desde 2004, beneficiando a 3 millones de pensionistas con las rentas más bajas (Aplausos.); son las más de 650.000 personas en situación de dependencia que por primera vez han visto reconocida su situación y perciben prestaciones y ayudas de la sociedad; son los más de 1.500.000 jóvenes que disfrutan hoy de una beca, 300.000 más que en 2004; son los 100.000 jóvenes que perciben la renta de emancipación para la ayuda a vivienda en alquiler; son los 350.000 varones que han disfrutado del permiso de paternidad desde 2007 o las 800.000 familias que han percibido 2.500 euros por el nacimiento de cada uno de sus hijos. Constatación del hecho y consecuencias Subtema 3. Son pues millones de jóvenes, de personas mayores, de discapacitados, de dependientes, son millones de familias, las más necesi­tadas socialmente, que han obtenido el apoyo del con­ junto de los ciudadanos a través de las propuestas del Gobierno (Aplausos.). c) Tema del futuro Apartado ineludible en los cierres es que el presidente hable de sus proyectos, del futuro, de lo que queda por hacer, pues es de vital importancia el que los ciudadanos sean conscientes de que se parte de un ideal, se consigue un presente mucho mejor (tema de la realidad) gracias al esfuerzo de todos, especialmente al buen hacer del Gobierno, pero nada de ello es impedimento para que el político en el poder sepa que quedan cosas por hacer (tema futuro); con ello, se intentará mantener la esperanza de los ciudadanos con lo que aún han de conseguir. Cfr. cuadro n.º 13: Cuadro 13. Presentación del tema del futuro en el cierre. Zapatero [2010]

Presentación del tema Subtema 1. No va a ser una tarea fácil, pero hemos de acometerla y sabremos hacerlo. Razones que sostienen tal opinión Subtema 2. El momento es decisivo para engan­charnos definitivamente al grupo de países más compe­titivos de Europa, al que siempre hemos querido perte­necer. Constatación del hecho y consecuencias Subtema 3. Podemos negarnos a acometer esta modernización y correr el riesgo de languidecer, de quedarnos descol­gados, o podemos afrontar la necesidad de los cambios para dirigirlos en la mejor dirección, hacer de la nece­sidad virtud y crear nuestro propio destino, porque este está en nuestras manos aunque nos cueste esfuerzos, y nos va a costar esfuerzos.

29

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

d) Tema del halago En estos debates contemplados, salvo en 2006, 2009 y 2011, en que fue sustituido por temas de máximo interés, nuestros presidentes dedican un tiempo a halagar a los españoles o a España como país. Por ejemplo, Aznar, en 2003, exterioriza su confianza en todos los españoles, en sus energías y en sus esfuerzos para hacer un país mejor: «Yo creo en ese futuro y pienso que todos los españoles, sean cuales sean nuestras ideas y nuestras aspiraciones, podemos sumar energías y esfuerzos para hacer de España un país cada día mejor». Zapatero, en 2005, ha comprobado muchas veces en su primer año de mandato lo inteligentes, lo sensatos y demás que somos los españoles: «cuánta sensatez, cuánta generosidad, cuánto talento albergan nuestras gentes». Son todas frases con poco contenido y tendentes a persuadir en su vanidad al futuro votante. Zapatero, en 2007, termina su intervención manifestando su plena confianza en todos nosotros, sin excepciones: «Tengo una confianza plena en la sociedad española, en su capacidad, en su tesón, en sus valores, en su futuro». El propio líder socialista, tres años después, en 2010, va a sentir la complacencia propia del orgullo de quien tanto ha tenido que ver en el cambio positivo de España, que ahora es otro país: En este tiempo España se ha convertido en otro país, en un país del que podemos sentirnos orgullosos, en un país tolerante, abierto, moderno, en el que se puede vivir a gusto. Hemos sido tan capaces que la confianza en nosotros mismos no es una cuestión de fe, es una cuestión de memoria y de país. [Zapatero, 2010]

Ninguna aprobación, posiblemente, más determinante que la de Aznar [2002]: Los espa­ñoles confiamos en nosotros mismos y eso es lo que nos permite plantearnos nuevos retos para nuestro futu­ro. Somos una sociedad más libre, más fuerte, más desarrollada y más decidida a seguir avanzando, y estos creo que son los verdaderos rasgos distintivos del esta­do de nuestra nación. [Aznar, 2002]

e) Otros temas Los tres años en que Zapatero prescinde del halago sustituye tal tema por otros de máximo interés. En 2011, consciente de que su presidencia acababa y de que era su último debate, el líder socialista aprovecha este momento para subrayar su talante como presidente: un presidente, por encima de todo, respetuoso; de hecho, la palabra respeto aparece repetida en seis ocasiones y ubicada en el inicio de varios actos, lo que es muy indicativo. El texto es este: De ahí que mi actitud siempre que he subido a hacer un debate sobre el estado de la Nación haya sido de respeto. De respeto, en primer lugar, a los ciudadanos, a quienes nos debemos; de respeto a esta institución, a la Cámara que encarna la soberanía popular; de respeto a todos los grupos y a sus señorías. Ese respeto es aún más pro­fundo, para mí, a mi país, a España, sobre la que expreso mi más absoluta confianza en su futuro, y deseo expresar mi agradecimiento a todos los grupos políticos que, con crítica o reproches, vienen —y lo han hecho en unos momentos más y en otros menos— colaborando con el Gobierno. Mi respeto a todos los grupos y mi gratitud a aquellos que han colaborado. Y al Grupo Socialista, mi más profunda gratitud por su lealtad, por su compromiso y por su responsabilidad, el sentido de la responsabilidad que se espera de todos nosotros hoy, mañana y todos los días del futuro. [Zapatero 2011]

Ante los problemas económicos que comienzan a acuciar a los españoles, en 2009, Zapatero sustituye el halago por el compromiso social con los más débiles, con los primeros a quienes ha empezado a afectar la crisis. Quiero hoy reiterar, en nombre del Gobierno y del proyecto que represento, que este es nuestro principal compromiso y que, por tanto, manten­dremos y fortaleceremos todas las políticas sociales que hemos ido

30

Luis Cortés Rodríguez

conquistando en los últimos cinco años. Es mi mayor compromiso y también mi principal deber con los ciudadanos que nos dieron su apoyo electoral. Hoy extiendo ese compromiso de manera singular a los que en este momento más necesitan de la solidaridad y del apoyo de todos, las personas sin empleo. Ellas son des­tinatarias, con la misma fuerza y el mismo fundamento, de nuestro compromiso social acreditado, el que ha guiado toda nuestra acción política y la seguirá guiando en el futuro, para siempre. [Zapatero 2011]

Finalmente, en 2006 el líder socialista opta por el tema del terrorismo. Era el momento en que había apostado por acabar con él mediante un pacto con la banda terrorista ETA, pacto que, desgraciadamente, saltó por los aires meses después del debate, cuando esos mismos terroristas colocaron una bomba en el aeropuerto de Madrid-Barajas, hoy denominado Aeropuerto Adolfo Suárez MadridBarajas (30 de diciembre de 2006) que costó la vida a dos ciudadanos de origen ecuatoriano. Pero en el momento del DEN, meses antes, era la gran apuesta de Zapatero, y de ahí su lugar destacado en el cierre de su discurso: No quiero terminar, señorías, sin referirme al problema que más ha angustiado a la sociedad española desde la transición. Desde el recuerdo sentido y emocionado, y desde el apoyo a todas las víctimas del terrorismo quiero afirmar que nos hemos ganado como sociedad el derecho al fin de la violencia, a la paz y a la esperanza de convivir juntos tan solo sometidos a los mandatos de la libertad y de la ley. Reafirmo hoy mi determinación de trabajar para el fin de la violencia, para el fin de ETA. Confío en que pueda ser una tarea de todos porque todos lo merecemos, confío en que todos actuemos con generosidad porque a todos nos lo demandan los españoles. Por mi parte com­prometo nuevamente mi disposición al máximo diálogo para recorrer el camino a la paz. (Aplausos.) [Zapatero 2006] Cuadro 14. Tema del terrorismo en Otros temas del cierre. Zapatero [2006] Subtema 1

Subtema 2

Subtema 3

Presentación

Razones

Conclusiones o consecuencias

No quiero terminar, señorías, sin referirme al problema que más ha angustiado a la sociedad española desde la transición.

Desde el recuerdo sentido y emocionado, y desde el apoyo a todas las víctimas del terrorismo quiero afirmar que nos hemos ganado como sociedad el derecho al fin de la violencia, a la paz y a la esperanza de convivir juntos tan solo sometidos a los mandatos de la libertad y de la ley.

Reafirmo hoy mi determinación de trabajar para el fin de la violencia, para el fin de ETA. Confío en que pueda ser una tarea de todos porque todos lo merecemos, confío en que todos actuemos con generosidad porque a todos nos lo demandan los españoles. Por mi parte com­prometo nuevamente mi disposición al máximo diálogo para recorrer el camino a la paz (Aplausos.).

31

5. Tema de urgencia en los inicios19

5.1 Cuestiones introductorias El tema de urgencia viene dictado por la importancia de un hecho acontecido de forma imprevista e inmediata en el tiempo. En este siglo, dos tipos diferentes de motivos han sido considerados en los den: a) algún accidente mortal, bien civil (como el ocurrido en Ferrol, La Coruña, [Rajoy, 2005]) bien resultado de actos terroristas, a turistas en Yemen [Zapatero, 2007 y Rajoy, 2007] o a militares (como el acontecido en Afganistán [Zapatero, 2011 y Rajoy, 2011]), y b) algún grave acontecimiento político; uno de ellos, el ya citado del islote de Perejil (con el consiguiente problema en las relaciones con Marruecos) fue tratado por el Gobierno y la oposición [Aznar, 2002; Zapatero, 2002], en tanto que el otro, el tema vasco, lo fue en dos debates distintos, ambos por parte de la oposición; en un caso, para apoyar una decisión de un gobierno conservador [Rodríguez Zapatero, 2002]; en el otro, con la derecha en la oposición [Rajoy, 2006], para mostrar su desconfianza y desacuerdo con la actitud del gobierno socialista ante eta. En tres ocasiones el presidente y en cinco el líder de la oposición, iniciaron sus discursos con temas de urgencia. Cfr. cuadro n.º 15: Cuadro 15. Temas de urgencia en los den del presente siglo años

Presidente

Tema

Líder de la oposición

Tema

2002

Aznar

Perejil

Zapatero

Perejil Parlamento vasco

2005

Rajoy

Ferrol

2006

Rajoy

Negociación con ETA

2007

Zapatero

Yemen

Rajoy

Yemen

2011

Zapatero

Afganistán

Rajoy

Afganistán

5.2 Turistas españoles en Yemen [2007] y soldados en Afganistán [2011] 5.2.1 En 2007, con siete personas muertas (eran turistas y no militares), el presidente Zapatero se limitó casi a una mera nota informativa mediante la cual expuso, ante los diputados, el pesar de todos por las víctimas del atentado criminal20. Su discurso, estructuralmente, nos ofreció un tema dividido en dos subtemas sin conexión alguna entre ellos; en el primero, dedicado al pésame, el líder socialista emplea estrategias discursivas muy comunes y propias de cualquier intento de manifestación de autoridad;

Este apartado recoge en su mayoría el artículo «El tema de urgencia en los debates en torno al estado de la nación», publicado en Boletín de Filología 48 (2013: 31-48). 20 Señor presidente, señorías, quiero que mis primeras palabras sean para expresar en nombre del Gobierno —sé también que de toda la Cámara y de la sociedad española— nuestro pesar por el asesinato de siete españoles en Yemen víctimas de un atentado cri­minal y el deseo, junto con la condolencia a las familias, de la recuperación de los otros compatriotas que han resultado heridos. Como saben, a estas horas viajan el ministro de Industria, Turismo y Comercio y el secretario de Estado de Política Exterior, acompañados por equipos médicos y de la Policía científica, para facilitar y dirigir las tareas de repatriación de nuestros compatriotas. 19

32

Luis Cortés Rodríguez

así, en el inicio, utiliza, igual que hará el líder de la oposición, mecanismos propios de la asertividad: la primera persona, el verbo querer o el adjetivo posesivo mis: Señor presidente, señorías, quiero que mis primeras palabras sean para expresar en … También, recurre afectivamente a otra estrategia común en el discurso político: la inclusión, al utilizar muestras de solidaridad compartida: […] que mis primeras palabras sean para expresar en nombre del Gobierno —sé también que de toda la Cámara y de la sociedad española— nuestro pesar por el asesinato de siete españoles en Yemen víctimas de un atentado cri­minal.

Tal escasez de afectividad hace que su tema de urgencia resulte distante, tanto en este primer subtema como en el segundo, en el que se limita a informar de la repatriación de los fallecidos. De modo diferente, el líder de la oposición, Mariano Rajoy, manifestó una mayor emotividad, tanto en su léxico (la repetición de términos como asesinatos) o en la adjetivación (terribles atentados), como en el empleo de determinados mecanismos de énfasis (la serie enumerativa), especialmente a la hora de expresar su idea principal; esta no es otra que la necesidad de perseverar en la lucha: Hoy es el momento del duelo, de transmitir a las familias nuestro apoyo y nuestra solida­ridad, de acompañarles en su dolor, pero también es el momento de decir a los asesinos que ni vamos a claudicar ni vamos a admitir la intimidación

El líder del Partido Popular une a los siete turistas los cinco soldados españoles muertos, diez días antes, en el Líbano, lo que no deja de ser una manera de ‘recordar’ a los actuales dirigentes su negativa, cuando estaban en la oposición, a participar en conflictos bélicos: ayer otros siete españoles fueron asesi­nados en un atentado terrorista en Yemen. En apenas diez días, trece compatriotas —y digo compatriotas porque los tres soldados colombianos asesinados en Líbano llevaban la bandera de nuestra patria— han muerto en atentados perpetrados por terroristas yihadistas.

5.2.2 En 2011, la muerte de dos soldados españoles en Afganistán produjo reacciones encontradas y con tratamiento distinto al de cuatro años antes. Es ahora Zapatero quien se ve en la necesidad de dar una explicación más amplia y sentida. Secuencialmente, el tema se segmenta en tres subtemas, cada uno de los cuales realiza una función en lo que ya denominamos, en páginas anteriores, la disposición interna de las unidades secuenciales21. En el cuadro n.º 16, observamos esta disposición del tema de urgencia:

Ya hemos analizado en trabajos anteriores cómo los temas, subtemas (incluso en alguna ocasión los asuntos) tienen en muchas ocasiones su propia estructura interna, que es su división en tres partes: a) presentación del tema, b) razones que justifican, y c) constatación del hecho y consecuencias. 21

33

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Cuadro 16. Zapatero [2011]. Disposición interna del tema de urgencia en el inicio

Presentación del tema Subtema 1. Señor presidente, señoras y señores diputados [subacto 1], quiero mostrar el profundo pesar del Gobierno por los dos atentados que en muy pocos días han sufrido en Afga­nistán las Fuerzas Armadas españolas [subacto 2] [acto 1]. Razones que sostienen tal opinión Subtema 2. Como conse­cuencia de ellos [subacto 3] han perdido la vida el sargento Manuel Argudin Perrino y la soldado Niyireth Pineda Marín [subacto 4] [acto 2]. También han resultado gravemente heridos el teniente Agustín Gras Báez y los soldados Jennifer García López, Abián Quevedo Santana, Ibrahim Maanan Ismael, Ruben Velázquez Herrera, Jhony Alirio Herrera Trejos y Roi Villa Souto, y el intérprete civil Menan Latifi Ashjari [acto 3]. [Enunciado 1]. Que la mención de sus nombres sea muestra del home­naje a su memoria, de la solidaridad con sus familias y del recuerdo a todos los que, miembros de los Ejércitos, de la Guardia Civil, de la Policía Nacional, de la Admi­nistración y de distintas organizaciones sociales [subacto 5], contri­ buyen a la paz y seguridad mundial [subacto 6] [acto 4] y al auxilio de poblaciones maltratadas por la guerra, la violencia o el ansia de libertad [acto 5] [Enunciado 2]. Constatación del hecho o consecuencias Subtema 3. Afganistán es hoy el más expresivo ejemplo de la necesidad de intervención de la comunidad internacional en escenarios convulsos[subacto 7] donde se ha per­dido el valor de la vida [subacto 8] y donde se desconoce el sentido mismo de los derechos humanos [subacto 9] [acto 6]. Es también el que más esfuerzos exige [subacto 10], el que más sufrimiento causa [subacto 11], el más violento [subacto 12], el más desolador [subacto 13] [acto 7]. Pero también la comunidad internacional está conociendo experiencias esperanzadoras [acto 8], así ocurre en el Mediterráneo sur y también en el Medio Oriente [subacto 14], donde la libertad se abre caminos ines­perados a los que España, como hizo desde su primera manifestación, prestará toda la ayuda que sus pueblos soliciten [subacto 15] [acto 9] [Enunciado 3]. Cuyas unidades temático-textuales y de procesamiento presentamos en el cuadro siguiente: Cuadro 17. Zapatero 2011. Unidades en el tema de urgencia del inicio Temas

Tema 1. Zapatero [2011]. Tema de urgencia: Afganistán

sub(sub)temas

Enunciados y (sub) actos

Subtema 1. Dolor

Enunciado 1 [acto 1 (subactos 1,2)]

Subtema 2. Homenaje

Enunciado 1 [2 (subactos 3, 4) y 3]. Enunciado 2 [actos 4 (subactos 5, 6) y 5].

Subtema 3. Resumen actuación

Enunciado 3 [actos 6 (subactos 7,8,9) 7. (subactos 10,11,12,13) 8 y 9 (subactos 14 y 15)]

34

Luis Cortés Rodríguez

Rajoy, extrañamente, siendo una cuestión que alude a soldados españoles muertos en acción bélica, solo emplea ochenta y seis palabras22 para un tipo de mensaje que es un ejemplo de mera nota informativa sobre su pesar y el del partido que representa.

5.3 Mecanismos discursivos en los temas de urgencia 5.3.1 Las diferencias entre las cuatro intervenciones se dan tanto en el plano secuencial (lo procesado): temas, subtemas y su disposición interna, como en el plano enunciativo (en procesamiento), es decir en la selección de mecanismos y formas con que conseguir los efectos discursivos perseguidos (pesar, cortesía, emoción, etc.)23. Así, ciñéndonos, por cuestión de espacio, a los dos temas de inicio del líder socialista aquí señalados [2007 y 2011], contemplamos algunos de tales contrastes. En 2007, utiliza el término pesar: Señor presidente, señorías, quiero que mis primeras palabras sean para expresar en nombre del Gobierno —sé también que de toda la Cámara y de la sociedad española— nuestro pesar por el asesinato … En 2011, en cambio, será el profundo pesar: Señor presidente, señoras y señores diputados, quiero mostrar el profundo pesar del Gobierno por los dos atentados que en muy pocos días han sufrido en Afga­nistán las Fuerzas Armadas españolas …

No solamente es más larga la intervención de 2011 (261 palabras frente a las 172 de 2007), sino que, como denotamos más arriba, contrariamente a la simple notificación hecha en 2007, ahora, en 2011, se activan recursos más formales con los que dar al discurso una mayor solemnidad. Así, Zapatero emplea estructuras complejas con un sujeto formado por una proposición seguido de verbo en subjuntivo: que la mención de su nombre + sea como introducción a un amplio enunciado constituido por una larga serie enumerativa mediante la cual se quiere realzar la gravedad del acto, a la par que enfatizar la mención de los nombres de las víctimas y heridos –lo que no había ocurrido con los siete caídos en Yemen [2007]. Tal mención no solo sirve para reforzar el sentimiento ante la desgracia de Permítanme, señorías, que antes de comenzar mi intervención me sume a la tristeza que experimentan los españoles por los dos militares que acaban de morir en acto de servicio durante una acción bélica en Afganistán. Ellos y sus compañeros heridos merecen el homenaje de toda la nación, al que yo quiero aportar el de mi grupo parlamentario y el mío personal. Y desde aquí quiero enviar un cariñoso recuerdo a los familiares y compa­ñeros de los fallecidos y nuestro deseo de pronta recu­peración a los convalecientes. 23 Hemos de aclarar con Cortés y Camacho (2005: 96) que no se puede confundir el enunciado unidad de procesamiento —mezcla de textualidad e interacción- con unidad temática —sólo textualidad-. Por ejemplo, la intervención-respuesta en el siguiente fragmento de Zapatero [Debate en torno al estado de la nación 2002]: 22

Subtema 2. Ninguna mayoría puede vulnerar las reglas del juego [acto 1] y por tanto el Partido Socialista va a ser, como siempre, firme defensor de la Constitución, del Estatuto de Autonomía del País Vasco y de las reglas del juego que en ella se contienen [acto 2]. Esa es la garantía de nuestras libertades [acto 3 ]. (Aplausos.) Y diré algo más, señorías (subacto 1]. Todos los que se sienten demócratas deberían tener un objetivo esencial: [subacto 2] poner toda la energía en la defensa de la vida, de la libertad, de la seguridad, de los conce­jales del Partido Popular y del Partido Socialista, de los concejales del Partido Socialista y del Partido Popular y de todos los ciudadanos que en Euskadi sufren ame­naza y chantaje [subacto 3] [acto 4]. [Enunciado 1] Ese es nuestro compromiso esencial [subacto 4]y debería de ser —espero que lo sea definitivamente [acto 6]— el de todos aquellos que son [ subacro 5]y se sienten demócratas ante todo [subacto 6], que es el compromiso de defender la libertad de todos `subacto 7] y de los que se sienten amenazados [subacto 8] [acto 5 ]. [Enunciado 2]

pertenecerá a una misma unidad temática, un mismo subtema, pero este se manifestará mediante dos intentos comunicativos diferentes, dos unidades (enunciados) distintas que acarrean unas relaciones personales determinadas, tanto mediante actividades temáticas (continuar y desarrollar el tema) como de índole más afectiva (ser educado, saber escuchar y responder a las expectativas de A, atendiendo a sus necesidades comunicativas, etc.). Tras «chantaje» hay una larga pausa que se justifica por la sensación de totalidad conclusa que siente el emisor y que transmite al receptor; la nueva intención comunicativa sólo se vincula con la anterior mediante el subtema, pero su estructura no tiene relación con el cotexto previo. En estos casos, hablaremos de enunciados diferentes pertenecientes a una misma unidad temática, en este caso una subsecuencia.

35

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

los fallecidos en una situación bélica (aunque ya se encargue el presidente del Gobierno de aclarar que ha ocurrido en auxilio de poblaciones maltratadas), sino que también vale para realzar sus palabras posteriores, que Zapatero expresa mediante esta compleja serie enumerativa: Que la mención de sus nombres sea muestra del home­naje a su memoria, de la solidaridad con sus familias y del recuerdo a todos los que miembros de los Ejércitos, de la Guardia Civil, de la Policía Nacional, de la Admi­nistración y de distintas organizaciones sociales, contri­buyen a la paz y seguridad mundial y al auxilio de poblaciones maltratadas por la guerra, la violencia o el ansia de libertad

Ya hemos reconocido en otros lugares el valor tanto argumentativo como enfático de este mecanismo (Cortés, 2007, 2012b), tan empleado, por ejemplo, a la hora de buscar el aplauso. Como contraposición a tanto dolor y como justificación de nuestra presencia pacificadora en el conflicto, el presidente termina su actuación con un acto que representa un argumento antiorientado e introducido por un pero: «Pero también la comunidad internacional está conociendo experiencias esperanzadoras, así ocurre en el Mediterráneo sur y también en el Medio Oriente … », antiorientación argumentativa que invierte la conclusión esperada, pues a pesar de las muertes, nuestras tropas deben permanecer allí. 5.3.2 Bien es verdad que es en los dos temas de urgencia que tienen el País Vasco como centro de interés [Zapatero, 2002 y Rajoy, 2006] donde se perciben con mayor claridad los mecanismos encaminados a crear un discurso cuyas ideas quieren ser, además de firmes, convincentes. Zapatero, en 2002, dispone el tema de forma interna tripartita, o sea: presentación del tema, razones y constatación del hecho y consecuencias. En el cuadro n.º 18, vemos dicha disposición:

36

Luis Cortés Rodríguez

Cuadro 18. Zapatero [2002]. Disposición interna del tema de urgencia en el inicio

Presentación del tema Subtema 1. En segundo lugar, ante la decisión del Parlamento vasco, quiero reiterar con toda contundencia nuestro compromiso firme en la defensa de la Constitución y del estatuto de autonomía [Enunciado 1]. Razones que sostienen tal opinión Subtema 2. Ninguna mayoría puede vulnerar las reglas del juego [acto 1] y por tanto el Partido Socialista va a ser, como siempre, firme defensor de la Constitución, del Estatuto de Autonomía del País Vasco y de las reglas del juego que en ella se contienen [acto 2]. Esa es la garantía de nuestras libertades [acto 3 ]. (Aplausos.) Y diré algo más [subacto 1], señorías (subacto 2] [acto 3]. Todos los que se sienten demócratas deberían tener un objetivo esencial: [subacto 3] poner toda la energía en la defensa de la vida, de la libertad, de la seguridad, de los conce­jales del Partido Popular y del Partido Socialista, de los concejales del Partido Socialista y del Partido Popular y de todos los ciudadanos que en Euskadi sufren ame­naza y chantaje [subacto 4] [acto 4]. Ese es nuestro compromiso esencial [subacto 5]y debería de ser —espero que lo sea definitivamente [acto 6]— el de todos aquellos que son [ subacro 6]y se sienten demócratas ante todo [subacto 7], que es el compromiso de defender la libertad de todos [subacto 8] y de los que se sienten amenazados [subacto 9] [acto 5 [Enunciado 2]. Constatación del hecho o consecuencias Subtema 3. Cuente ahí el Gobierno, como ya sabe, desde el primer momento [subacto 10], con todo nuestro apoyo para esos fines [subacto 11] [acto 6]. [Enunciado 3]. El resumen de las unidades ilocutivo-textuales y de procesamiento se puede ver en el cuadro que sigue: Cuadro 19. Zapatero [2002]. Unidades en el tema de urgencia en el inicio Temas

Tema 2 Zapatero [2002]. Tema de urgencia: Defensa del Estatuto de Autonomía

sub(sub)temas

Enunciados y (sub) actos

Subtema 1. Enunciado 1. Compromiso firme

Enunciado 1

Subtema 2. Justificación

Enunciado 2 [actos 1,2,3 (subactos 1,2),4 (subactos 3,4)] 5 (subactos 5,6,7,8,9)]

Subtema 3. Resultado

Enunciado 3 [acto 6 (subactos 10, 11)]

Zapatero quiere manifestar con firmeza su compromiso con el país, compromiso que desea reiterar «con toda contundencia», pues es «nuestro compromiso firme» asegura en un caso, y «nuestro compromiso esencial», segundos después, adjetivos ambos concluyentes. En auxilio de tales sintagmas, en 37

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

su estrategia reforzadora, emplea el mecanismo de la serie enumerativa, emitida, como ocurre en la mayoría de sus emisiones, de forma pausada y remarcando prosódicamente determinados elementos. De este modo, añade más convicción a lo dicho, hasta el punto de llegar a despertar los aplausos de sus correligionarios: va a ser, como siempre, firme defensor de la Constitución, del Estatuto de Autonomía del País Vasco y de las reglas del juego que en ella se contienen

Esta fuerza argumentativa se acrecienta con el marcador de progresión temática y relación lineal articuladora de tipo continuativo «y diré algo más», introductor de un segundo miembro que viene a reforzar el anterior: Y diré algo más, señorías. Todos los que se sienten demócratas deberían tener un objetivo esencial: poner toda la energía en la defensa de la vida, de la libertad, de la seguridad de los conce­jales del Partido Popular y del Partido Socialista, de los concejales del Partido Socialista y del Partido Popular y de todos los ciudadanos que en Euskadi sufren ame­ naza y chantaje

Por tanto, el presidente socialista utiliza diferentes mecanismos para poner en pie su estrategia, que es enfatizar su argumento; entre ellos, hemos de señalar repeticiones, adjetivos calificativos, el marcador continuativo como introductor de un acto que refuerza lo ya dicho en el previo, o las estructuras enumerativas con elementos comunes iniciales (de la, en el primer nivel de la serie, y de los, en el segundo), lo que añade un tono especial al discurso. Sabemos que la adhesión de un interlocutor a una tesis tiene diferentes grados de intensidad; en el caso del discurso político se suelen potenciar todos los medios para enfatizar la convicción de las propuestas y de ahí la proliferación de mecanismos que auspicien tal objetivo. 5.3.3 No nos ha de extrañar que sean parecidas las herramientas empleadas por Rajoy [2006] cuando afronta un tema de urgencia tan delicado para él y para la mayoría de españoles como es la obligación de mostrar la actitud de su partido en relación con «la voluntad del señor Rodríguez Zapatero de iniciar el diálogo con la banda terrorista ETA». En la citada actitud del líder popular existe, desde el inicio de la intervención, un gran recelo ante la actuación del Gobierno, recelo que se justifica por «las extrañas circunstancias» en que se han llevado a cabo las negociaciones, producto de «las oscilantes convicciones» del ministro del interior»; solo tales detalles justifican que se hayan admitido «las exi­ gencias inaceptables» de ETA. A la contundencia de estos adjetivos, se unen otras formas y mecanismos ya aludidos previamente; entre ellos, marcadores textuales continuativos como introductores de actos argumentativos reforzadores o las series enumerativas, cuyo funcionamiento vimos previamente. A las figuras retóricas vistas, se suma en esta intervención la preterición o paralipsis, con la cual Rajoy ‘amenaza’ al adversario con la mención de cuestiones de las que podría hablar, aunque no lo vaya a hacer. Con ello, por un lado, subraya errores del rival político a la par que prepara su pregunta clave: «lo que me interesa de ese mundo es si están dispuestos o no a dejar las armas», para la que el líder de la derecha sospecha la dificultad de su oponente en la respuesta. Veamos el fragmento: 38

Luis Cortés Rodríguez

Señor presidente, señorías, deseo establecer la posición de mi grupo en relación con la voluntad del señor Rodríguez Zapatero de iniciar el diálogo con la banda terrorista ETA.

• No comentaré, aunque me preocupan, las extrañas circunstancias en que el presidente del Gobierno comunicó a la nación su voluntad de iniciar este diálogo en un acto de su partido en la ciudad de Baracaldo. • Tam­poco quiero entrar en las oscilantes convicciones del señor ministro del Interior quien, sin que sepamos por qué, pasó en menos de cinco días de no estar convencido del alto el fuego a considerarlo completo y real. • No entraré en nada de esto. • Tampoco haré ningún comentario sobre las exi­gencias inaceptables, porque son las de siempre, que surgen del mundo de ETA-Batasuna. Lo que me interesa de ese mundo es si están dispuestos o no a dejar las armas.

No se trata de nada de eso, pero todo queda dicho. La disquisición se presenta con una estructura en forma de serie enumerativa de cuatro elementos, dos de ellos iniciados por no + futuro y los otros dos, como refuerzos argumentativos de los anteriores, precedidos por el marcador textual continuativo negativo tampoco; es obvio que el interés de Rajoy es que cada uno de los cuatro elementos sea una razón que refuerce el conjunto de su argumentación, esencial a la hora de prestigiar lo que está por decir: la pregunta clave. Se vale de una serie enumerativa de dos niveles (primer nivel bipartito y segundo nivel tripartito) iniciados todos sus elementos con verbos en infinitivo: Espero que se trate de conocer sus intenciones y comprobar si existe una decisión irreversible de abandonar las armas, disolver la banda y pedir perdón a las víctimas

El aplauso de sus incondicionales, que se produce en medio de su inicio, llega precedido en primer lugar de un acto consecutivo reforzador de lo anterior, introducido por de acuerdo con ello, y, especialmente, de otra serie enumerativa, figura que, una vez más, propicia tal actitud: De acuerdo con ello, el Partido Popular no prestará su apoyo a ninguna clase de negociación que tenga como objeto pagar un precio político bien sea a ETA, a sus cóm­plices o a sus sostenedores. (Aplausos.—Un señor diputado: ¡Muy bien!)

Rajoy busca, además, un cierre concluyente y quiere que la consecuencia de lo dicho quede enmarcada con claridad, lo que hace mediante el empleo del marcador de progresión temática y relación jerárquica bidireccional argumentativa con matiz consecutivo: en consecuencia; con él, pretende realzar la parte más importante de este tema de urgencia: lo determinante de su propuesta: En consecuencia, Batasuna no podrá presentarse a las elecciones (subacto 29] mientras no cumpla los requi­ sitos establecidos en la ley.

Observemos la disposición de este tema de urgencia. Cfr. cuadro n.º 20:

39

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Cuadro 20. Rajoy [2006]. Disposición interna del tema de urgencia en el inicio

Presentación del tema Subtema 1. Señor presidente, señorías [subacto 1], deseo establecer la posición de mi grupo en relación con la voluntad del señor Rodríguez Zapatero de iniciar el diálogo con la banda terrorista ETA. [subacto 2] [Enunciado 1]. Razones que sostienen tal opinión Subtema 2. No comentaré, aunque me preocupan [subacto 3], las extrañas circunstancias en que el presidente del Gobierno comunicó a la nación su voluntad de iniciar este diálogo en un acto de su partido en la ciudad de Baracaldo [subacto 4] [acto 1]. Tam­poco quiero entrar en las oscilantes convicciones del señor ministro del Interior quien, sin que sepamos por qué [subacto 5], pasó en menos de cinco días de no estar convencido del alto el fuego a considerarlo completo y real [subacto 6] [acto 2]. No entraré en nada de esto [acto 3]. Tampoco haré ningún comentario sobre las exi­gencias inaceptables [subacto 7], porque son las de siempre, que surgen del mundo de ETA-Batasuna [subacto 8] [acto 4]. Lo que me interesa de ese mundo es si están dispuestos o no a dejar las armas [acto 5] [Enunciado 2]. Subtema 3. Señorías [subacto 9], de acuerdo con lo establecido en el Pacto por las libertades y contra el terrorismo corresponde al Gobierno de España dirigir la lucha antiterrorista para lograr la derrota de los criminales [subacto10], utilizando todos los instrumentos del Estado de derecho [subacto 11] [ acto 5]. [Enunciado 3]. El Gobierno, por datos que dice que obran en su poder [subacto 12], ha dado por bueno el cese de las actividades delictivas de ETA [subacto 13] y considera que ha llegado el momento de ponerse en contacto con los terroristas [subacto 14] [acto 6]. Espero que se trate de conocer sus intenciones [subacto 15] y comprobar si existe una decisión irreversible de abandonar las armas [subacto 16], disolver la banda [subacto 17] y pedir perdón a las víctimas [subacto 18] [acto 7]. Si es con este fin [subacto 19], el Partido Popular, como firmante del Pacto por las libertades y en coherencia con el mismo [subacto 20], apoyará al Gobierno [subacto 21] [acto 8] [Enunciado 4]. Debe quedar bien entendido, como señala el citado Pacto por las libertades [subacto 20], que de la violencia terrorista no se extraerá en ningún caso ventaja o rédito político alguno [subacto 21] [acto 9]. De acuerdo con ello, el Partido Popular no prestará su apoyo a ninguna clase de negociación que tenga como objeto pagar un precio político [subacto 22] bien sea a ETA, a sus cóm­plices o a sus sostenedores [subacto 23] [acto 10]. (Aplausos.—Un señor diputado: ¡Muy bien!) ETA debe perder toda esperanza de lograr ni uno solo de los objetivos por los que ha estado matando [subacto 24], entre otros la autodeterminación y la anexión de Navarra [subacto 25] [acto 11]. Es obvio también que el hecho de que se inicie esta verificación no significa que se suspenda ninguna de las funciones del Estado de derecho [subacto 26], especialmente las que corresponden al fiscal general del Estado y a

40

Luis Cortés Rodríguez

las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad [subacto 27] ni que pierda su vigencia la Ley General de Partidos.f [subacto 28] [acto 12] [Enunciado 5]. Constatación del hecho o consecuencias Subtema 4. En consecuencia, Batasuna no podrá presentarse a las elecciones (subacto 29] mientras no cumpla los requi­sitos establecidos en la ley. [subacto 30] [acto 13] [Enunciado 6]. Sus unidades temático-textuales y de procesamiento se pueden resumir de esta manera (Cfr. cuadro n.º 21): Cuadro 21. Rajoy [2006]. Unidades del tema de urgencia en el inicio Temas

Tema 2 Tema de urgencia. La oposición ante el diálogo del Gobierno con ETA

sub(sub)temas

Enunciados y (sub) actos

Subtema 1. Manifestación inicial

Enunciado 1

Subtema 2. Concesiones al gobierno

Enunciado 2

Subtema 3. obligaciones del gobierno con ETA.

Enunciados 3, 4 y 5

Subtema 4. Batasuna y las elecciones.

Enunciado 6

41

6. Tema de interés en los inicios de los discursos presidenciales24

6.1 Cuestiones introductorias Tal y como hemos indicado en capítulos anteriores, estos temas de interés aparecen tras los de urgencia y los de justificación, en caso de que unos y otros se emitan. Son asuntos prioritarios en ese momento, y de ahí su posición. Los encontramos en la mayoría de las intervenciones del presidente y en la totalidad de las del líder de la oposición. Cabe observar que en los años 2009, 2010 y 2011, por causas bien conocidas, la cuestión económica, que nunca anteriormente había sido tema de interés, acapara todas las intervenciones, si bien con mecanismos y perspectivas muy distintos. El líder de la oposición, como veremos en el capítulo siguiente, suele dedicar esos minutos iniciales a subrayar determinados aspectos que muestran la ineficacia del Gobierno en el año último; es más, Rajoy [2006, 2007, 2008] utilizará la ironía a la hora de contrastar la realidad expuesta por el presidente en la sesión matinal con lo que él interpreta que realmente ha sucedido; por el contrario, los presidentes son más variados en sus temas de interés; a modo de ejemplo, cabe destacar entre estas intervenciones, la de Aznar [2003], dedicada al importante papel de la Constitución, o la de Zapatero [2005] al tema del terrorismo. En el siguiente cuadro (n.º 22), apreciamos cuáles han sido los temas de interés en los distintos DEN: Cuadro 22. Temas de interés en los Debates del presente siglo TEMAS DE INTERÉS Año

Presidente

Líder Oposición

2001

Tipo de oposición

2002

Empeoramiento de la situación

2003

Constitución

Autoritario y eficaz

2005

Alabanza de los españoles/ Terrorismo

Idílico

2006

Logros del Gobierno:

Ufano e ineficiente

2007

Logros del Gobierno

Lamentable

2009

Economía

Desastre económico

2010

Economía

Contradicciones en asuntos de economía

2011

Economía

Desastre económico

6.2 El tema de interés en Aznar Si en 2001 y 2002 el presidente Aznar no había tratado en el inicio ningún tema de interés, sí lo hizo en 2003; el asunto propuesto fue la defensa de la Constitución, que desarrolló con amplitud (540 palabras). La estructura nos presenta la división en tres subtemas, de los cuales los dos primeros, a su vez, El artículo en el que está basado el presente capítulo no fue publicado.

24

42

Luis Cortés Rodríguez

estaban formados, respectivamente, por dos y tres asuntos; todo ello procesado en diez enunciados25. En el cuadro n.º 23 indicamos dicha disposición y en el n.º 24, las unidades temático-textuales y de procesamiento en que se divide este tema de interés: Cuadro 23. Aznar [2003] Disposición interna del tema de interés en el inicio

Presentación del tema Subtema 1. Señora presidenta, la Constitución es la forma que los españoles hemos dado a la libertad [Enunciado 1]. Este año cele­bramos su vigésimo quinto aniversario [acto 1]. La sociedad española es consciente del acierto histórico de nuestra transición [subacto 1], pero sobre todo aprecia el modelo de orga­nización política administrativa y territorial surgida del pacto constitucional [subacto 2] [acto 2] La Constitución significa mucho para los españoles [Enunciado 2]. Razones que sostienen tal opinión Subtema 2. La Constitución y los estatutos de autonomía que se derivan de ella forman una unidad coherente [acto 3], que se ha demostrado eficaz sobre todo a la hora de ofrecer a los españoles mayores grados de libertad [acto 4 [Enunciado 3]. Nuestro marco institucional ha permitido que una pujanza social que pocos sospechaban hace veinti­cinco años [subacto 4] haya generado riqueza, empleo y bienestar [subacto 3] [acto 5] [Enunciado 4]. El Estado autonómico que la Constitución estableció ha dado expresión política a la diversidad de España [acto 6], y lo ha hecho satisfactoriamente [acto 7] (Enunciado 5). Creo que el gran valor del marco constitucional reside en la concurrencia de todas las fuerzas políticas en el proceso constituyente [acto 8]. Ninguna modificación de nuestro marco institucional y de libertades es posible sin el mismo respaldo [subacto 5] y la misma representación que le dio origen [subacto 6] [acto 9]. Mantener el consenso tiene pues un valor fundamental [acto 10] (Enunciado 6). Subtema 3. Nadie puede pretender reformar por su cuenta lo que hemos cons­truido entre todos [Enunciado 7]. Estoy seguro de no equivocarme si afirmo que creo que es el sentir de la gran mayoría de los españoles [acto 11]. Muchos ciudadanos pudieron vivir la Constitución como un éxito histórico excepcional [acto 12]. Para muchos otros, que por edad no vivieron ese proceso [subacto 7], la Constitución es sinónimo de normalidad democrática de un país plenamente integrado en su entorno [subacto 8] [acto 13]. Para todos la Constitución es mucho más que un conjunto normativo [acto 14], es una realidad, asimilada por la sociedad española [subacto 9], sin la que España no puede comprenderse como nación libre y plural [subacto 10] [acto 15] [Enunciado 8]. No es casualidad que los constituyentes preservaran la Constitución de intentos Recordemos que el entramado de las unidades, tanto del plano secuencial como enunciativo, que forma nuestro modelo permite la integración de unas en otras. Así, en las secuencias, unidades superiores del discurso (inicio, desarrollo y cierre), se integrarán otras también pertenecientes al plano secuencial, las subsecuencias (temas, subtemas y asuntos). Todas ellas, además, estarán divididas en unidades de procesamiento, ya pertenecientes al plano enunciativo, cuya unidad principal es el enunciado y sus subunidades (actos y subactos). Los temas, más frecuentemente, y sus subunidades, menos frecuentemente, tienen, a veces, una disposición interna formada, en general, por subtemas y asuntos, respetivamente, y que vienen a coincidir con las partes de la citada disposición: presentación, razones que sostienen tal opinión y constatación del hecho y consecuencias (Cortés, 2014a). 25

43

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

arbitrarios de revisión [subacto 11], remitiéndolos en las materias más sustantivas a la decisión de la soberanía popular radicada en la nación subacto 12] [ acto 16] [Enunciado 9]. Constatación del hecho o consecuencias Subtema 4. Es ésta una reflexión que creo pertinente [subacto 13] cuando se quiere someter el marco constitu­cional a tensiones y proyectos que quieren desbordarlo [subacto 14] y, en definitiva, romperlo [subacto 15 [acto 17]. En unos casos, se trata de la imposición arbitraria de una supuesta fecha de caduci­dad del texto constitucional [subacto 16], que le llevaría irremisible­ mente a ser revisado [subacto 17 [acto 18]. Esta es una idea que no dudo en calificar de irresponsable [acto 19], porque la Constitución no es un arreglo transitorio ni un ajuste precario [subacto 18], sino una decisión constituyente de los españoles con vocación y garantía de continuidad [subacto 19] [acto 20]. En otros casos, de lo que se trata es, pura y simplemente, de hacer quebrar el Esta­do constitucional [subacto 20]y con él la convivencia entre los espa­ñoles [subacto 21] [acto 21] [Enunciado 10]. Iniciativas de presunta libre asociación son arti­ficios extravagantes, carentes de encaje en el marco constitucional y en la propia construcción europea [Enunciado 11]. Son intentos de usurpar la soberanía nacional [subacto 22], invocando supuestos ámbitos de decisión que no son sino sinóni­mos encubridores de independentismo [subacto 23] [acto 22] [Enunciado 12]. A la naturaleza constitucional y cívica de nuestro sistema de conviven­cia no puede contraponerse un proyecto étnico [acto 23]. Un pro­yecto de partido no genera derecho alguno a ser impuesto [subacto 24] ni impone la obligación de ser aceptado [subacto 25] [acto 24], menos aún cuando ese proyecto resulta ser, objetiva­mente, el precio que se nos propone pagar a la violen­cia terrorista [acto 25] [Enunciado 13]. Cuadro 24. Aznar [2003] Unidades del tema de interés en el inicio Temas

Tema 1 Aznar [2003]. Tema de interés. La Constitución.

sub(sub)temas Subtema 1. Aniversario y valor de la constitución. Asunto 1. Valor. Asunto2. Aniversario

Enunciados y (sub) actos Enunciados 1 [acto 1, 2 (subactos 1,2)] 2

Subtema 2. Beneficios derivados. Asunto 1. Mayor libertad. Asunto 2. Riqueza, empleo y bienestar. Asunto 3. Valor político

Enunciados 3 [actos 3, 4] 4 [acto 5 (subactos 3,4)] 5 [actos 6,7] 6 [actos 8, 9 (subactos 5,6)] 10].

Subtema 3. La constitución es de todos. Asunto 1. Nadie quiere cambiar Asunto 2. Razones Asunto 3. Por tanto …

Enunciados 7, 8 [actos 11, 12, 13 (subactos 7,8) 14, 15 (subactos 9,10)] 9 [16 (subactos 11,12)].

Subtema 4. Necesidad de esta disquisición. Asunto 1. Hago la disquisición anterior Asunto 2. Razones Asunto 3. Consecuencias

Enunciados 10 [actos 17 (subactos 13,14,15)] 18 (subactos 16,17) 19, 20 (subactos 18, 19) 21 (subactos 20, 21)] 11, 12 [actos 22 (subactos 22, 23]] 13 [actos 23,24 (subactos 24, 25) 25].

La presentación del tema incide en asociar la Constitución con los españoles, suponiendo que es la inmensa mayoría de estos los que abarca el gentilicio, los mismos que se han beneficiado del modelo de organización política, administrativa y territorial surgido de nuestra Carta Magna. Constitución y 44

Luis Cortés Rodríguez

españoles se aúnan, en tan breve intervención, hasta en tres ocasiones, coincidiendo con los tres enunciados: cada nueva idea parte de esta correspondencia. Aznar no solo es el presidente del Gobierno, sino que se muestra como representante de todos los españoles, y, a la par, aprovecha esta parte de su discurso para hacer impopulares a sus enemigos en tal cuestión, o sea a quienes pretenden «reformar por su cuenta lo que hemos cons­truido entre todos» o a quienes apoyan «intentos de usurpar la soberanía nacional, invocando supuestos ámbitos de decisión que no son sino sinóni­mos encubridores de independentismo». Tan contundente presentación: «La Constitución significa mucho para los españoles», se justifica a través de una serie de argumentos racionales, basados en las ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad, que van a servir de prueba; son siete razones, agrupadas en dos subtemas (subtemas dos y tres). El subtema dos incluye cuatro razones: Enunciado 3: la Constitución es eficaz para la libertad de los españoles Enunciado 4: la Constitución ha generado empleo y riqueza Enunciado 5: la Constitución estableció un marco autonómico positivo Enunciado 6: la Constitución el producto del consenso en tanto que el subtema tercero comprende tres: Enunciado 7: Nadie puede cambiarla por su cuenta Enunciado 8: Sin la Constitución España no puede entenderse como nación libre y plural Enunciado 9: La Constitución es preservada por lo constituyentes No obstante, conviene subrayar la diferente estructura interna de los dos subtemas ya citados (dos y tres), pues en tanto que el primero alude a una serie de beneficios, cada uno de los cuales forma un asunto (libertad, riqueza, bienestar, etc.), el subtema 3, solo tiene una razón, pero una razón cuya estructura interna (presentación, razones y conclusiones) es a su vez una repetición de la que ofrece el tema del cual forma parte: Cuadro 25. Tema de interés. Disposición interna del subtema 3 en Aznar [2003] Asunto

Asunto

Asunto Conclusiones o consecuencias

Presentación

Razones

Nadie puede pretender reformar por su cuenta lo que hemos cons­truido entre todos.

Muchos ciudadanos pudieron vivir la Constitución como un éxito histórico excepcional. Para muchos otros, que por edad no vivieron ese proceso, la Constitución es sinónimo de normalidad democrática de un país plenamente integrado en su entorno. Para todos la Constitución es mucho más que un conjunto normativo es una realidad, asimilada por la sociedad española, sin la que España no puede comprenderse como nación libre y plural.

No es casualidad que los constituyentes preservaran la Constitución de intentos arbitrarios de revisión, remitiéndolos en las materias más sustantivas a la decisión de la soberanía popular radicada en la nación.

Su idea (presentación) es muy clara y está expuesta en la primera parte del subtema; para ello también alude a la mayoría de los españoles, pues es esta mayoría la que piensa que «Nadie puede pretender reformar por su cuenta lo que hemos cons­truido entre todos». El discurso de Aznar, como el de Zapatero, que más tarde analizaremos, recurre a todos los rasgos propios del lenguaje político. Por ceñirnos a este subtema 3, observamos el empleo de expresiones perifrásticas: «la Constitución es sinónimo de normalidad democrática de un país plenamente integrado en su entorno», de lenguaje redundante: «intentos arbitrarios de revisión, remitiéndolos en las materias más sustantivas a la decisión de la soberanía», etc.; para enfatizar sus argumentos, en algunos casos racionales y en otros de ejemplificación —a falta siempre de marcadores del discurso argumentativos y de otro tipo— se 45

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

vale de estructuras paralelísticas con las que potenciar esa mayoría de españoles (denominados ahora ciudadanos): • Muchos ciudadanos pudieron vivir la Constitución como un éxito histórico excepcional. • Para muchos otros, que por edad no vivieron ese proceso, la Constitución es sinónimo de normalidad democrática de un país plenamente integrado en su entorno. • Para todos la Constitución es mucho más que un conjunto normativo, es una realidad, asimilada por la sociedad española, sin la que España no puede comprenderse como nación libre y plural. Si esto es así… • No es casualidad que los constituyentes preservaran la Constitución de intentos arbitrarios de revisión, remitiéndolos en las materias más sustantivas a la decisión de la soberanía popular radicada en la nación Por tanto, los subtemas pueden tener, como ocurre con este subtema 3, la misma disposición interna que tienen muchos temas: presentación, razones y consecuencias, partes que suelen funcionar en estos casos, a su vez, como asuntos. Aunque no es frecuente, se verifica también en el subtema 4, el que se ocupa de conclusiones o consecuencias en el nivel tema (Cfr. cuadro n.º 26): Cuadro 26. Tema de interés. Disposición interna del subtema 4 en Aznar [2003] Asunto 1

Asunto 2

Asunto 3

Presentación

Razones

Conclusiones o consecuencias

Es ésta una reflexión que creo pertinente cuando se quiere someter el marco constitu­cional a tensiones y proyectos que quieren desbordarlo y, en definitiva, romperlo.

En unos casos, se trata de la imposición arbitraria de una supuesta fecha de caduci­dad del texto constitucional, que le llevaría irremisible­mente a ser revisado. Esta es una idea que no dudo en calificar de irresponsable, porque la Constitución no es un arreglo transitorio ni un ajuste precario, sino una decisión constituyente de los españoles con vocación y garantía de continuidad.

Un pro­yecto de partido no genera derecho alguno a ser impuesto ni impone la obligación de ser aceptado, menos aún cuando ese proyecto resulta ser, objetiva­mente, el precio que se nos propone pagar a la violen­cia terrorista.

Es ésta una reflexión que creo pertinente cuando se quiere someter el marco constitu­cional a tensiones y proyectos que quieren desbordarlo y, en definitiva, romperlo.

En otros casos, de lo que se trata es, pura y simplemente, de hacer quebrar el Esta­do constitucional y con él la convivencia entre los espa­ñoles. Iniciativas de presunta libre asociación son arti­ficios extravagantes, carentes de encaje en el marco constitucional y en la propia construcción europea. [EN UNO Y EN OTRO] Son intentos de usurpar la soberanía nacional, invocando supuestos ámbitos de decisión que no son sino sinóni­mos encubridores de independentismo.

Un pro­yecto de partido no genera derecho alguno a ser impuesto ni impone la obligación de ser aceptado, menos aún cuando ese proyecto resulta ser, objetiva­mente, el precio que se nos propone pagar a la violen­cia terrorista.

Entre la atenuación, «Es esta una reflexión que creo pertinente», y la redundancia, «someter el marco constitu­cional a tensiones y proyectos que quieren desbordarlo y, en definitiva, romperlo», inicia el presidente Aznar su subtema 4, donde tampoco faltan elementos de lenguaje vago «En unos casos, se trata de la imposición arbitraria de una supuesta fecha de caduci­dad del texto constitucional» o «invocando supuestos ámbitos»; son todos mecanismos que se repiten una y otra vez al ser propios del discurso político y conducentes a ocultar, suprimir, resaltar, etc. ideas que puedan ayudar a defender determinados argumentos, pues no hemos de olvidar que el discurso político es un discurso, como el publicitario o el judicial, preferentemente argumentativo. Para reforzar tal modalidad textual, se va a valer de otros mecanismos; así recurre con los segmentos correlativos de la estructura aditiva distributiva trimembre (en unos casos, en otros casos y en unos y en otros, este de forma implícita), para que 46

Luis Cortés Rodríguez

no quepa duda de la totalidad. En cuanto a la conclusión, el énfasis argumentativo se consigue con marcadores textuales que sirven para introducir argumentos coorientados; en el ejemplo siguiente, las dos negaciones refuerzan la argumentación, que alcanza su mayor contundencia con el último marcador menos aún; este, como además, más aún, incluso, etc. cumple esta función. Menos aún, pronunciado con entonación descendente, se emplea para introducir un dato con el que, lejos de anular al anterior, se pretende su realce: Un pro­yecto de partido no genera derecho alguno a ser impuesto ni impone la obligación de ser aceptado, menos aún cuando ese proyecto resulta ser, objetiva­mente, el precio que se nos propone pagar a la violen­cia terrorista

6.3 El tema de interés en Rodríguez Zapatero Zapatero, en 2005, primer año como presidente, atenderá dos temas de interés: en el primero de ellos, de forma breve (175 palabras), defiende su confianza en los españoles; en el segundo, mucho más amplio (1058 palabras), se ocupa del terrorismo, cuyo tratamiento justifica así: Señorías, violencia y política no deben cruzarse, por eso he querido hablar primero del terrorismo, por eso he querido hablar primero de la vida y la libertad de los ciudadanos, unos bienes que están más allá de cual­quier debate político, y solo después de hablar de aque­llo que debe estar antes y fuera de la política, solo des­pués de hablar de la vida y la libertad de los ciudadanos, es el momento de hablar de política, el momento de hablar de nuestras distintas opiniones.

La extensión de este segundo tema de interés nos llevaría a ocupar en su comentario un espacio del que no disponemos. Por tanto, nos vamos a ceñir al tratado por el líder socialista en primer lugar: la alabanza a España y a los españoles26. Aun en su brevedad, se manifiesta a través de tres subtemas, los cuales, como podemos ver en el cuadro siguiente, coinciden con cada una de las tres partes de la disposición interna de temas, subtemas y asuntos (presentación, razones y consecuencias): Cuadro 27. Tema de interés en Zapatero [2005]: alabanza a los españoles Subtema 1

Subtema 2

Subtema 3

Presentación

Razones

Conclusiones o consecuencias

Confío más en España y en los españoles.

Mi confianza ha aumentado no solo con la mayor posibilidad que ahora tengo de conocer nuestra realidad y las actitudes de nuestra sociedad, sino también al comprobar cómo se nos ve en el mundo, hasta qué punto España es considerada una sociedad abierta y tolerante que reconoce la diversidad, que aspira a estar a la cabeza en los derechos de los ciudadanos y en la causa de la igualdad, como una sociedad empeñada en el trabajo y en la formación, como una de las sociedades con más posibilidades de aunar desarrollo y cohesión social, como un país depositario y demandante de cultura, como una nación que proclama como valores más preciados la paz y la solidaridad.

Quiero comenzar por ello, señorías, proclamando que con una sociedad con estos valores y estas cualidades se pueden alcanzar cuantos objetivos nos propongamos.

Para vencer cierta vaguedad de la presentación, Zapatero ha de hacer hincapié en la razones de tal confianza, razones que justifican su argumentación; para ello, recurre una vez más a la serie enumerativa, cuya matriz es el verbo comprobar, verbo que implica que su juicio está verificado, que su veracidad está confirmada: Este es un tema que, generalmente, aparece en la secuencia cierre; de hecho, este mismo año, también lo emplea Zapatero al final de su discurso. 26

47

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

al comprobar cómo se nos ve en el mundo hasta qué punto España es considerada una sociedad abierta y tolerante que reconoce la diversidad, que aspira a estar a la cabeza en los derechos de los ciudadanos y la causa de la igualdad, como una sociedad empeñada en el trabajo y en la formación, como una de las sociedades […] aunar desarrollo y cohesión social, como un país depositario y demandante de cultura, como una nación que […] preciados la paz y la solidaridad

(M1)"1ES (M1)"21 ES (M2)"11 1ES (M3)"12 1ES (M3)"22 2ES (M3)"32 3ES (M3)"42 4ES (M4)"13 1ESen (M4)"23 2ES 2 ES (M2)"21 (M3)"52 5ES (M3)"62 6ES (M2)"21 3ES (M3)"72 6ES (M3)"82 6ES (M2)"21 4ES (M3)"92 6ES (M3)"102 6ES (M2)"21 5ES (M3)"112 6ES (M3)"122 6ES

larga serie de veinte segmentos repartidos en cuatro niveles de dependencia (M1, M2, M3 y M4) de la matriz al comprobar. El conjunto de la serie, y por tanto su mayor fuerza argumentativa, se presenta mediante la repetición de determinados elementos: el nexo como + sintagma nominal introducido por el artículo indeterminado (como + una) en cuatro elementos del nivel segundo (M2), los cuales, a su vez,incorporan un nuevo nivel de dos miembros en los cuatro casos, lo que añade una mayor armonía prosódica gracias a la serie enumerativa. Es un fragmento corto pero muy elaborado formal e intencionalmente. Los españoles somos (y para eso utiliza los elementos de M3) amantes de la paz, de la solidaridad, del desarrollo, de la cultura, del trabajo, de la formación, abiertos, tolerantes, etc. Evidentemente, este andamiaje esconde la vaguedad que también preside algunas de sus razones; por ejemplo, expresiones iniciales basadas en un argumento tan borroso como la idea de «cómo se nos ve en el mundo» o razones como la aportada cuando hace de la española «una sociedad empeñada en el trabajo y en la formación» o «una de las sociedades con más posibilidades de aunar desarrollo y cohesión social», afirmaciones tan equívocas que no resistirían preguntas acerca de ¿qué posibilidades son estas?, ¿con qué otras sociedades se hace la comparación? o ¿de qué otras países no se podría decir lo mismo? La argumentación, por tanto, tiene más andamiaje que contenido. Zapatero, en 200727, nos presenta como tema de interés una cuestión muy en su línea de presidente optimista: lo bien que está España. Es el último año de la VIII Legislatura y siente la necesidad de recordar el éxito de su periodo de mandato; lo va a hacer con amplitud (1533 palabras), enumerando los más importantes logros conseguidos. Cfr. cuadro n.º 28:

Este inicio del presidente en 2007 ofrece los tres apartados que pueden coincidir -y de hecho coinciden en algunos otros casos- en esta primera etapa de un discurso: tema de urgencia, tema de interés y tema de adelanto; tema de urgencia: muerte de los soldados de Yemen; tema de interés: el bienestar de España y tema de adelanto: la presentación de los temas del desarrollo: balance completo de 1. La labor del gobierno estos años. 2. Avanzar algunos proyectos y algunas decisiones. 27

48

Luis Cortés Rodríguez

Cuadro 28. Tema de interés en Zapatero [2007]. Disposición interna de subtemas y asuntos del tema 2

Presentación del tema Subtema 1. Señor presidente, señoras y señores diputados, concurrí a las elecciones de marzo de 2004 con un proyecto de cambio para España, basado en valores profundos y en firmes convicciones. Era un proyecto dirigido a mejorar las condiciones de nuestro país, la calidad de vida de nuestros conciudadanos y los derechos de nuestra gente. Era un proyecto político para construir un país lanzado a la modernidad, socialmente más justo y sensible a la solidaridad [asunto 1: presentación]. En el debate de investidura anuncié que abriría un tiempo nuevo, que quería satis-

facer las aspira­ciones que habían llevado a la mayoría de los españoles a otorgar su confianza al Partido Socialista. Por ello, anuncié que la acción principal de mi Gobierno iría diri­gida a lograr la renovación de la vida pública; una política exterior activamente europeísta; un desarrollo económico sustentado en la educación, la investigación y la innova­ción, que permitiera la creación de empleo estable; la puesta en marcha de nuevas políticas sociales y el desa­rrollo y extensión de los derechos de los ciudadanos, con especial énfasis en la igualdad. Aseguré que me manten­dría fiel a mis promesas y que desarrollaría una política cercana, próxima, que escuchara respetuosamente a los ciudadanos. Ofrecí diálogo social, transparencia y amplia participación política [asunto 2: razones que sostienen tal idea]. Hoy puedo defender con plena convicción que ésta habrá sido, está siendo, seguirá siendo una legislatura fértil en resultados para España. Hoy puedo confirmar ya que, allí donde progresábamos mucho en los dos años anteriores, hemos progresado todavía más. Hoy puedo garantizar que los retos y los problemas más impor­tantes que teníamos y aún seguimos teniendo, se están encauzando mejor. Hoy puedo manifestar que las injusti­cias más lacerantes que padecía nuestra sociedad están encontrando respuesta firme en la acción del Gobierno [asunto 3: consecuencias] Razones que sostienen tal opinión Subtema 2. La foto fija de 2007 nos muestra, en muchos aspectos, una España positiva. Pero solo si la superponemos a la foto de la España de 2004 seremos plenamente cons­cientes de cuánto y cómo hemos cambiado (Aplausos). Puedo decir con orgullo colectivo que España está hoy mucho más fuerte que en 2004 . (Rumores.) [asunto 1: presentación] Tres años después, los españoles disponen de más bienestar, cuentan con más oportunidades e incentivos, ejercen más derechos, son más libres frente a las interferencias y la manipulación (Rumores.), están más protegidos y son más solidarios. España, señorías, se ha engrandecido en estos tres años. (Aplausos.) Somos dos millones de ciudadanos más que entonces. Se ha despejado así la previsión pesimista que hace solo una década se cernía sobre el futuro de nuestra población. España es hoy un país con más riqueza. Nuestro producto interior bruto se ha incrementado en más de 100.000 millones de euros en este periodo. Somos ahora el tercer inversor en el extranjero entre los países de la OCDE. Desde 2004 hemos invertido 35.000 millones en infraestructuras de transporte y antes de seis meses el AVE estará en Barce­lona, en Valladolid y en

49

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Málaga. En tres años seremos el primer país del mundo en red de alta velocidad. Todo un símbolo. (Aplausos.) Nuestro aire, nuestras costas, nuestro suelo, nuestras aguas necesitan de una protección que promueva su uso equilibrado y garantice la biodi­versidad. (Un señor diputado: ¡Agua para todos!) España ha conseguido encarar mejor el futuro investi­gando más, innovando más, incrementando en un 55 por ciento el gasto productivo en los presupuestos del Estado y aportando así mayor equilibrio a nuestro modelo de crecimiento. España, señorías, acumula superávits consecutivos en sus cuentas públicas desde 2004, reduce cada año la deuda, ahorra y alivia la carga para el futuro. En España se trabaja hoy más que nunca. Trabajan más españoles y lo hacen también más extranjeros. España es también un país más digno y decente con sus propios ciudadanos. Al incrementar el salario mínimo, al subir suplementa­riamente las pensiones mínimas, al atender a la depen­dencia, somos hoy un país más justo y solidario que hace tres años. (Aplausos.) Al perseguir sin concesiones la violencia de género y al atender mejor a las personas en situación de discapacidad, tenemos también mayor esta­tura moral. Al aprobar la Ley de igualdad entre hombres y mujeres, hemos puesto en marcha una fuerza de trans­formación imparable que beneficiará a toda la sociedad. (Aplausos.) Al incorporar a más de dos millones de extranjeros, hemos demostrado una gran capacidad de integración como país. España es hoy una colectividad más libre que en 2004. Hemos reconocido y regulado nuevos derechos que han acabado con discriminaciones seculares. España es un país más seguro hoy que en 2004. Descienden los delitos y aumenta la eficacia en su persecución. Disponemos de más y mejores policías y guardias civiles, 11.000 efectivos más de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que cumplen una brillante labor en defensa de nuestra seguridad, como demuestran cada día. (Aplausos.) España se gobierna hoy desde administraciones más cercanas, más modernas, mejor integradas, más cooperativas, con comunidades autónomas dotadas de nuevos estatutos. España es un país con voz propia en el mundo, valedor de la paz y de la legalidad internacional, solidario con la lucha contra el hambre y la pobreza, impulsor del diálogo entre pue­blos, religiones y civilizaciones. (Aplausos.) España genera hoy confianza y resulta atractiva desde el exterior para las instituciones internacionales, para los inversores, para muchos ciudadanos extranjeros que quieren venir a vivir y a trabajar entre nosotros. En definitiva, en este fértil periodo de tres años ha prosperado entre nosotros el bienestar, ha avanzado la libertad, se han ampliado los derechos, se ha fortalecido la cohesión, ha progresado la justicia y se ha impulsado la solidaridad. Subtema 3. Señor presidente, señorías, a España le han sentado muy bien estos años; a los españoles también, y lo mismo a las familias. Los españoles disponen hoy de mayor renta que nunca y de mayor poder adquisitivo. Como media, 1.740 euros más que en 2004, una vez descontada la inflación. Los españoles tienen hoy más oportunidades de empleo que los nacionales de los países más ricos de Europa. Tres millones de empleos al menos se van a crear en esta legislatura, señorías. (Aplausos.) Los espa­ñoles pueden acceder hoy a más empleos estables, son 2.400.000 los contratos indefinidos firmados desde la entrada en vigor, en julio pasado, del acuerdo para la mejora del crecimiento y del empleo entre los agentes sociales. Más familias españolas han

50

Luis Cortés Rodríguez

mejorado su situa­ción económica. Hay 1.400.000 hogares más que en 2004 en los que todos sus miembros en edad de tra­bajar tienen un empleo y 1.200.000 españolas más tra­bajan desde 2004. Setenta y seis desempleados de cada cien reciben ahora una prestación, frente a los sesenta y cuatro que la recibían en 2004. Los españoles pagan hoy menos impuestos. Dos millones de contribuyentes han quedado excluidos después de la reforma del impuesto sobre la renta de las personas físicas, medio millón de familias se ha beneficiado desde 2004 de ayudas para la vivienda, 3.500.000 trabajadores autónomos acaban de ver legalmente reconocidos derechos y protección social después de tantos años de olvido y abandono (Aplausos.), cerca de un millón de personas que no se comunican como la mayoría pueden beneficiarse de las medidas de apoyo al lenguaje de signos aprobadas la semana pasada en esta Cámara. (Aplausos.) Los españoles se integran más intensamente en las tecnologías de la información. Cinco millones más pueden acceder ahora a Internet de banda ancha. Hoy pagan un 25 por ciento menos que en 2004 por las llamadas con teléfono móvil [asunto 2: razones que justifican la presentación]. Señor presidente, señorías, es la sociedad española en su conjunto, son los ciudadanos españoles los actores responsables de este gran avance colectivo. No es mérito del Gobierno, es mérito de todos, pero el Gobierno tam­bién tiene mérito. (Un señor diputado: ¡Hombre!— Aplausos.) Hemos sabido favorecer que España y los españoles crean en sí mismos, confíen en sus posibili­dades y aprovechen sus oportunidades. Hemos sabido dirigir los resultados que hemos obtenido para mejorar las condiciones de fondo del país, para invertir en futuro y para atender a los más necesitados de ayuda. Todos merecemos sentirnos orgullosos de lo que estamos alcan­zando. Todos merecemos que se reconozca al país, tal como está consiguiendo ser. Todos merecemos ale­grarnos de ello. (Una señora diputada: ¡Muy bien!) [asunto 3: consecuencias] Constatación del hecho o consecuencias Subtema 4. El Gobierno sabe que hay problemas por resolver y que queda mucho por hacer [asunto 1: presentación] En esta España que muestra un estado general positivo hay, sea cual sea su número, demasiados españoles que aún carecen de empleo estable; demasiados pensionistas con ingresos inacepta­blemente bajos; demasiados focos de pobreza; dema­siados mayores desprotegidos; demasiados jóvenes con problemas de vivienda; demasiadas mujeres sometidas a malos tratos; demasiados accidentes laborales y dema­siados riesgos en la vida diaria. Contra todo eso hemos luchado en estos tres años y seguiremos luchando hasta que acabe la legislatura y a todo eso seguiremos enfren­tándonos después [asunto 2: razones que justifican la presentación].

Para unos hemos hecho demasiadas cosas en estos tres años, para otros hemos

conseguido logros que hubieran justificado más de una legislatura, para nosotros ha sido el fruto de ser consecuentes con los compromisos adquiridos en 2004 con los españoles. (Aplausos.) Ha sido el resultado del exigente cumpli­miento de nuestras promesas, el hilo de oro que fortalece la legitimidad democrática. Ahora, tres años después, comparezco ante la Cámara con el objeto de celebrar un debate de política general [asunto 3: consecuencias].

51

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

La selección de destrezas empleadas en la redacción del discurso, aunque muchas de ellas pierdan su fuerza en esas lecturas precipitadas de nuestros políticos, responde a un empleo muy cuidado de mecanismos oratorios. Para no extendernos, podemos considerar, a modo de ejemplo, la disposición de los elementos en la presentación del subtema 1; comprende tres asuntos, los cuales responden a las tres cuestiones que pretende tratar: proyecto, promesas y realidades: Asunto 1. Proyecto. Mediante la repetición del término y series enumerativas Señor presidente, señoras y señores diputados, concurrí a las elecciones de marzo de 2004 con un proyecto de cambio para España, basado en valores profundos y en firmes convicciones. Era un proyecto dirigido a mejorar las condiciones de nuestro país, la calidad de vida de nuestros conciudadanos y los derechos de nuestra gente. Era un proyecto político para construir un país lanzado a la modernidad, socialmente más justo y sensible a la solidaridad

Asunto 2. Promesas. Repetición explícita del perfecto simple, e implícita de por ello Por ello, anuncié que la acción principal de mi Gobierno iría diri­gida a lograr PROMESAS la renovación de la vida pública; una política exterior activamente europeísta; un desarrollo económico sustentado en la educación, la investigación y la innova­ción, la puesta en marcha de nuevas políticas sociales y el desa­rrollo y extensión de los derechos de los ciudadanos, con especial énfasis en la igualdad. [POR ELLO] Aseguré que me manten­dría fiel a mis promesas y que desarrollaría una política cercana, próxima, que escuchara respetuosamente a los ciudadanos. [POR ELLO] Ofrecí diálogo social, transparencia y amplia participación política

Asunto 3. Realidades, que se refuerzan con series enumerativas iniciadas por hoy puedo, forma verbal que implica la convicción a la que ha llegado tras una serie de acontecimientos; su afirmación no es fortuita sino resultado de acciones y consecuencias positivas: Hoy puedo defender con plena convicción que esta habrá sido, está siendo, seguirá siendo una legislatura fértil en resultados para España Hoy puedo confirmar ya que, allí donde progresábamos mucho en los dos años anteriores, hemos progresado todavía más. Hoy puedo garantizar que los retos y los problemas más impor­tantes que teníamos y aún seguimos teniendo, se están encauzando mejor.

52

Luis Cortés Rodríguez

Hoy puedo manifestar que las injusti­cias más lacerantes que padecía nuestra sociedad están encontrando respuesta firme en la acción del Gobierno.

Además, emplea una estructura concatenada, pues cada una de las tres partes internas en que se divide este tema 2, o sea los tres subtemas: presentación, razones y consecuencias, se segmentan en asuntos en cada uno de los cuales se repiten las tres partes citadas. A modo de ejemplo: el subtema 3, que explica las consecuencias o conclusiones del tema 2, ofrece, a su vez, la misma estructura del tema del que forma parte: presentación, razones y conclusiones o consecuencias. Cfr. cuadro n.º 29: Cuadro 29. Tema de interés en Zapatero [2007]. Disposición interna del subtema 3: conciencia de lo que queda por hacer Subtema 3. Asunto 1

Subtema 3. Asunto 2

Subtema 3. Asunto 3

Presentación

Razones

Conclusiones o consecuencias

En esta España que muestra un estado general positivo hay, sea cual sea su número, demasiados españoles que aún carecen de empleo estable; demasiados pensionistas con ingresos inacepta­blemente bajos; demasiados focos de pobreza; dema­siados mayores desprotegidos; demasiados jóvenes con problemas de vivienda; demasiadas mujeres sometidas a malos tratos; demasiados accidentes laborales y dema­siados riesgos en la vida diaria. Contra todo eso hemos luchado en estos tres años y seguiremos luchando hasta que acabe la legislatura y a todo eso seguiremos enfren­tándonos después.

Para unos hemos hecho demasiadas cosas en estos tres años, para otros hemos conseguido logros que hubieran justificado más de una legislatura, para nosotros ha sido el fruto de ser consecuentes con los compromisos adquiridos en 2004 con los españoles. (Aplausos.) ha sido el resultado del exigente cumpli­miento de nuestras promesas, el hilo de oro que fortalece la legitimidad democrática.

El Gobierno sabe que hay problemas por resolver y que queda mucho por hacer.

El presidente sabe que el que queden cosas sin resolver, algo que ha de ocurrir siempre, no empaña la labor del Gobierno; por ello, parte de esta concessio que luego explicará mediante otras razones que, también, han de existir y que existen en casi todos los países desarrollados: españoles que carecen de empleo estable, jóvenes con problemas de vivienda, etc.; para subrayar lo consciente que se es de ello vuelve a las estructuras paralelísticas, que se inician con el mismo elemento: demasiados, para que quienes lo sufren sepan que es el tema prioritario para la siguiente legislatura. Aquí está el quid que justifica la concessio. El tema de interés en el líder socialista [2009, 2010 y 2011] no podía ser otro que el de la situación económica, cuyo adelanto en el inicio no impedirá posteriormente un tratamiento más amplio. Hemos pasado en dos años, del 2007 al 2009, de aprovechar el inicio del discurso para la autocomplacencia, a dedicarlo a la mala situación económica. En cada uno de estos tres años [2009, 2010 Y 2011] la forma de presentar el tema ha sido muy diferente. En 2009, abarca toda la secuencia de inicio, dividida esta en dos subtemas: a) las medidas adoptadas por el gobierno, y b) la globalidad de la crisis; el primer subtema está formado por tres asuntos que se corresponden con los tres apartados (presentación, razones y consecuencias) de la división interna de los temas y, en menor medida, de los subtemas. Cfr. cuadro n.º 30. En la presentación, con objeto de dar énfasis a las acciones positivas del Gobierno, el presidente se vale de dos mecanismos: uno del adverbio intensificador muy, aplicado a consciente, sin otra justificación que esta; el segundo, lo transmite a través de una serie enumerativa con la repetición inicial en ambos componentes del sintagma «la necesidad de + infinitivo»:

53

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

éramos muy cons­cientes de la necesidad de modernizar nuestro modelo productivo, de la necesidad de hacerlo más sostenible y competitivo

El asunto 2, en el que expone las razones, lo presenta mediante una lista de cuatro elementos en la que estos preceden a la matriz (eran debilidades compartidas por todos los analistas): la baja productividad, la excesiva temporalidad de nuestro mercado de trabajo, la elevada dependencia energética del exterior, el peso extraordinario de la cons­trucción residencial, eran debilidades compartidas por todos los analistas y el Gobierno decidió abordarlas. Cuadro 30. Tema de interés en Zapatero [2009]. Disposición interna del subtema 1: medidas económicas del Gobierno Asunto 1

Asunto 2

Asunto 3

Presentación

Razones

Conclusiones o consecuencias

La baja productividad, la excesiva temporalidad de nuestro mercado de trabajo, la elevada dependencia energética del exterior, el peso extraordinario de la cons­trucción residencial, eran debilidades compartidas por todos los analistas y el Gobierno decidió abordarlas.

Por eso, en estos años hemos realizado un gran esfuerzo en educación y en investigación e innovación, hasta multi­plicar por tres el volumen de recursos dedicados a la educación y por tres la inversión en investigación, desa­rrollo e innovación. Por eso, hemos destinado ayudas por más de 6.300 millones de euros para promover la energía renovable. Por eso, en estos años hemos realizado un gran esfuerzo en educación y en investigación e innovación, hasta multi­plicar por tres el volumen de recursos dedicados a la educación y por tres la inversión en investigación, desa­rrollo e innovación. Por eso, hemos destinado ayudas por más de 6.300 millones de euros para promover la energía renovable. Por eso, logramos reducir en 5 puntos la tasa de temporalidad laboral. Por eso, en fin, deci­dimos luchar contra los efectos más negativos de la expansión incontrolada del sector inmobiliario. •Sub(sub)tema 1. •[Lateral –explicativo– en relación con el último apartado del subtema 3]. •Lo hicimos desarrollando, por primera vez en democracia, una política de fomento del alquiler que mereciera tal nombre y multiplicando los recursos para la construcción de viviendas de protección oficial; también combatiendo la especulación inmobiliaria, los desórdenes urbanísticos y las amenazas medioambientales mediante una nueva Ley del Suelo y la dotación de nuevos medios a la Fis­calía Anticorrupción, la Policía y la Guardia Civil. En 2007, tras diez años de crecimiento incesante de la construcción residencial en España, el sector comenzó a desacelerarse.

Ya entonces, en 2004, éramos muy cons­cientes de la necesidad de modernizar nuestro modelo productivo, de la necesidad de hacerlo más sostenible y competitivo, porque nuestra economía mantenía una serie de debilidades que comprometían nuestra capa­ cidad de crecimiento y nuestras posibilidades de futuro.

por eso, en estos años, hemos realizado […] por eso, hemos destinado […] por eso, logramos reducir `…] por eso, en fin, deci­dimos luchar […]

54

Luis Cortés Rodríguez

El presidente quiere destacar mediante esta estructura repetitiva la actividad importante llevada a cabo por el poder, de manera que quede claro que su Gobierno ha hecho lo que tenía que hacer. Los tiempos verbales también son indicativos de la intención del mensaje; aquellos que implican una acción cerrada van en pretérito perfecto de indicativo, los que han exigido un esfuerzo mayor van en presente de indicativo seguido de infinitivo (logramos reducir y decidimos luchar). Nada nos ha sido regalado. Todo es fruto del esfuerzo de un gobierno diligente. El subtema 2 aborda la ‘globalidad’ del problema económico, lo que hace a España una víctima más de esta realidad económica, ante la cual el Gobierno no es responsable: Lo que era muy difícil de prever es que ese ajuste, iniciado entonces, se iba a acabar produciendo solo unos meses después en las peores condiciones ima­ginables, coincidiendo con la peor tormenta financiera y económica que la economía internacional haya sufrido en los últimos cincuenta años.

Zapatero utiliza términos que implican lo caótico de la situación: tormenta, brusco estallido, brusco desempleo, el desplome de la construcción, la frustración de otros tantos ciuda­danos o el adjetivo abrumadora para calificar la pérdida de empleo. Las situaciones que se producen y que justifican la dificultad económica del presente momento «son las peores condiciones ima­ginables, coincidiendo con la peor tormenta financiera y económica que la economía internacional haya sufrido en los últimos cincuenta años». La complicada situación merece un léxico que pueda expresar la gravedad financiera del momento. El problema del desempleo es el más grave de todos y su solución para el presidente es un objetivo «prioritario, real, sensible y apremiante». ¿Cabe mayor énfasis? También este subtema, subtema 2 del discurso, tiene la misma disposición interna en cuanto a su presentación: enunciación del hecho, constatación o razones y consecuencias que se derivan, tal y como podemos ver en el cuadro siguiente, n.º 31: Cuadro 31. Tema de interés en Zapatero [2009]. Disposición interna del subtema 2: el desastre global de la economía

Presentación del tema Asunto 1. Lo que era muy difícil de prever es que ese ajuste, iniciado entonces, se iba a acabar produciendo solo unos meses después en las peores condiciones ima­ginables, coincidiendo con la peor tormenta financiera y económica que la economía internacional haya sufrido en los últimos cincuenta años. La desaceleración que habíamos previsto se convirtió en 2008 en un brusco estallido de la burbuja inmobiliaria y este ha traído con­sigo un aumento igualmente brusco del desempleo en nuestro país. Razones que sostienen tal opinión Asunto 2. Señorías, el carácter global, mundial, de la crisis jus­tifica el esfuerzo de coordinación que hemos acordado realizar los países reunidos en Washington y en Londres, y esto a su vez explica el propio esfuerzo desarrollado por España y culminado con éxito para ser convocada a esas reuniones del G-20. Pero cada país tiene sus propios problemas y sus propias oportunidades y el futuro de cada uno dependerá de cómo sea capaz de solventar los primeros y de aprovechar las segundas. También en España, también aquí, por supuesto, somos responsables de nuestro propio ámbito de decisión, y el primero el Gobierno de la nación. En nuestro país, esta responsa­bilidad tiene un objetivo prioritario, real, sensible y apremiante: el desempleo. Primero,

55

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

para frenarlo, para frenar su aumento, e inmediatamente después, para volver a crecer y para recuperar el terreno perdido, y mientras, para ocuparse de las personas sin trabajo, de sus medios de vida y de su formación. En los últimos doce meses se han perdido en nuestro país 1.300.000 empleos, en una parte muy importante por el desplome de la construcción. Detrás de esta cifra —todos los sabemos— vive la frustración de otros tantos ciuda­danos. A ellos hay que sumar el medio millón de per­sonas que quieren incorporarse por vez primera al mer­cado laboral. Son en total 4 millones de ciudadanos que buscan un trabajo y no lo encuentran. Es verdad que incluso en el contexto de esta grave recesión mundial hay un millón y medio de personas más trabajando en España que en 2004, pero la pérdida de empleo de los últimos meses es abrumadora. Constatación del hecho o consecuencias Asunto 3. Todas estas personas sin empleo, cada una de ellas, están en la base de las decisiones que el Gobierno ha tomado y de las que seguirá adoptando. En el apartado de razones, asunto 2, el presidente trata, por encima de cualquier otra intención, de atenuar la responsabilidad de su Gobierno en las altas cifras de parados; su argumentación se basa en dos razones: a) lo inimaginable, por brusca, de la evolución económica, y b) el carácter global, mundial, de la crisis; ambos motivos hacían imposible cualquier tipo de solución. En 2010, continúa el mismo tema de interés, si bien lo expone de forma opuesta a como lo había hecho el año anterior: su presentación, «ha sido este un año duro, un año muy difícil», y sus razones (desempleo, incertidumbre sobre el futuro y sobre nuestro bienestar, desconfianza en el Gobierno, etc.) son ahora negativas, para concentrar en las consecuencias la necesidad de tomar medidas con objeto de recuperar nuestro bienestar. En dichas razones, Zapatero se dirige a los ciudadanos, a los que nombra en tres ocasiones en tan corto relato; es más, en dos de ellas lo hace con una estructura paralelística, con objeto de resaltar más la importancia que les merecen al Gobierno: muchos ciudadanos han vivido desesperanzada­mente la pérdida de su empleo […] muchos ciudadanos sienten incertidumbre sobre el futuro y sobre nuestro bienestar […]

Y en la tercera precede el término ciudadanos de una serie enumerativa tripartita: afectado a los intereses, las expectativas y los deseos de algunos ciudadanos

La segmentación del tema es la presentada en el cuadro n.º 32:

56

Luis Cortés Rodríguez

Cuadro 32. Tema de interés en Zapatero [2010]. Estructura interna del tema 1: el mal momento de la economía española Tema 1. Subtema 1

Tema 1.Subtema 2

Tema 1. Subtema 3

Presentación

Razones

Conclusiones o consecuencias

Muchos ciudadanos han vivido desesperanzada­mente la pérdida de su empleo o el cierre de su negocio. Muchos ciudadanos sienten incertidumbre sobre el futuro y sobre nuestro bienestar individual y colectivo. Han sido meses en los que hemos debido tomar deci­siones importantes que, aunque hayan buscado la defensa de los intereses generales, en ocasiones han afectado a los intereses, las expectativas y los deseos de algunos ciudadanos. Todos se preguntan con toda legi­timidad qué hemos hecho, qué estamos haciendo para salir de este bache profundo. Nos interpelan a todos los que hemos asumido la responsabilidad de guiar la vida pública del país, de dotarlo de reglas, de procurar su bienestar y progreso. Sé que lo preguntan sobre todo al Gobierno, que es a quien corresponde la principal res­ponsabilidad.

En estas primeras palabras quiero decirles que España vive un momento trascendental, un momento crucial para su futuro inmediato y el de las próximas décadas. Tenemos necesidad de adoptar medidas para reducir el impacto que ha ejercido en nuestra economía la peor crisis que hemos conocido y, al tiempo, para impulsar la transformación económica más intensa de nuestro país de los últimos tiempos. De que logremos culminarla en estos meses y de que lo hagamos bien, implicando en ella no solo a las administraciones públicas sino también a todos los ciudadanos, va a depender nuestro bienestar.

Ha sido este un año duro, un año muy difícil.

Es curioso observar que según crecía el estado de malestar en el país, por la crisis, el tratamiento como tema de interés por parte del presidente se fue acortando, en razón inversa a su extensión en el desarrollo. Así, si en 2009 dedicó 715 palabras, en 2010 descendió a 257 y en el último año de su mandato, 2011, se limitó (88 palabras) a presentar la inquietud de los españoles: Señor presidente, señorías, el ritmo, aún demasiado lento, de la recuperación y la apremiante necesidad de volver a crear empleo son el principal motivo de inquietud de los españoles

la ocupación del Gobierno: El estado de la Nación hoy es, sigue siendo, el estado de la lucha contra la crisis, de sus consecuencias, de la evolución del empleo, de todo lo que hacemos por impulsarlo.

y el espacio importante que ha de dedicar al tema en su intervención: Y como el estado de la Nación refleja lo que más importa y preocupa a los ciu­dadanos, mi intervención se va a centrar en la crisis económica.

No olvidemos que el tema de interés de los presidentes es como una llamada al ciudadano sobre cuál es realmente el problema más acuciante en ese momento para el país, al menos según lo entiende el Gobierno.

57

7. Tema de interés en los líderes de la oposición28

7.1 Cuestiones introductorias Como pudimos observar en el cuadro n.º 22, tienen un contenido distinto los discursos emitidos por los presidentes y por los líderes de la oposición pues en todos estos, salvo en el inicial de Zapatero [2001], se manifiesta una crítica exacerbada a la labor llevada a cabo en el último año por el Gobierno. El tema de interés, por su lugar privilegiado en el discurso, es aprovechado por la oposición para enfatizar los desaciertos, los errores, incluso, en algunos casos, para ridiculizar lo dicho previamente por el presidente.

7.2 El tema de interés en Rodríguez Zapatero a evolución en Zapatero de los tres temas de interés [2001, 2002, 2003] es un viaje hacia el desencuentro, pues va de la conciliadora primera intervención: Quiero decir a todos los españoles y a toda la Cáma­ra que no van a encontrar en nosotros gente que deses­ tabilice las instituciones, que perjudique a la nación, o que intente que las cosas se tuerzan para que ustedes se vayan del Gobierno. (Aplausos.) Mucha gente en este país espera que esto se diga de una manera clara. Noso­tros vamos a hacer una oposición útil, como la que esta­mos haciendo. Nosotros vamos a demostrar que se le pueden reconocer a un Gobierno los aciertos, cuando los tenga, y denunciar las críticas de forma clara y con­tundente cuando su política sea de errores para los ciudadanos. [Zapatero, 2001]

a la agresividad manifiesta en el tercer año [2003] y último de la legislatura: Este año hemos constatado que su Gobierno, además de autori­tario, es ineficaz; que su Gobierno, además de autorita­rio e ineficaz, usa la mentira como instrumento de hacer política. Para usted y su Gobierno en política vale todo, señor Aznar. (Rumores.—Aplausos.) [Zapatero, 2003]

El presidente socialista [2001] aborda su intervención como líder de la oposición con una emotiva apertura en la que rememora dos hechos históricos: la primera vez que voté en mi vida voté la Constitución española de 1978 la primera vez que participé en una campaña electoral participé en defensa de la Constitución de 1978

para cuya conexión y énfasis se vale de la estructura por antonomasia en el discurso político: la paralelística con anáfora (epanafórica). A continuación habla de ideales y de emociones, a la par que manifiesta la que quiere que sea la idea esencial de su intervención: se va a iniciar un nuevo estilo de hacer política como resultado de un nuevo talante, con el que se pretende una doble incidencia política; por un lado, el cambio de actitud en los jóvenes con respecto a dicha política; por otro, una oposición El capítulo recoge una parte importante del artículo publicado en Estudios de lengua española. Homenaje al profesor Francisco Torres Montes, Granada, Universidad (2014: 125-139). 28

58

Luis Cortés Rodríguez

útil, incapaz de hacer nada por recuperar el poder que pueda perjudicar a la nación. Es uno de los más emotivos asuntos de interés emitidos tanto por un presidente como por un líder de la oposición, por lo que no ha de extrañar el manejo de mecanismos estilísticos; entre ellos: a) La buscada repetición de términos relacionados con el momento: Aún recuerdo aquellos momentos con emoción. Es verdad que son prácticamente los momentos que evocan toda mi vida Mi generación tiene una obliga­ción de gratitud que quiero expresar hoy de una manera muy solemne. Quiero expresar una gratitud con las generaciones que hicieron posible la libertad en este país, Ese sentimiento de responsabilidad es el que me llevó a proponer el pacto contra el terrorismo y por las libertades; un pacto, señorías, que dice del buen sentido tanto de quien lo propone como de quien lo acepta29. Subo hoy aquí, pues, también con emoción; con emoción y con alegría, es verdad. A quién no le puede dar alegría representar al Partido Socialista [subacto 1], representar a quien simboliza las ideas que uno ha defendido toda tu vida

b) Enunciados con estructuras formales complejas: Precisa­mente por esa razón, quiero hoy expresar que la mejor manera de trabajar por los ideales que representa la Constitución es seguir insistiendo en algo que me pare­ce hoy fundamental en nuestro país, es intentar que los más jóvenes, a los que me quiero dirigir de manera principal, vuelvan a recuperar la ilusión por la vida pública; vuelvan a recuperar el interés y la confianza; que miren a esta Cámara, que miren a los políticos y que vean nuevas políticas, nuevos talantes y nuevos estilos; que les demos la confianza necesaria para que piensen que lo que hacemos aquí va a abrir, de verdad, esperanzas en su vida. Ese es mi compromiso funda­mental hoy aquí.

c) Series enumerativas con varios niveles de dependencia: quiero decirles aquí que vivir esos ideales que representa la Constitución, los ideales de la pasión por la libertad, por la tolerancia, por la igualdad y por una visión de la sociedad y de la vida laica, por una visión de la defensa de los derechos individuales

d) Citas literarias: Cuando firmaba ese acuerdo en La Moncloa se me vino a la cabeza una cita de Borges, que dice: «No nos une el amor sino el espanto. El espanto ante el terror, el espan­to ante la violencia».

Desde el punto de vista secuencial, el tema de interés que analizamos se articula en cuatro subtemas, dedicados a: 1) los ideales del líder socialista, que son los de la Constitución; 2) los ideales de su Recordemos que el valerse de un término o sintagma emitido en el acto anterior para iniciar un nuevo acto discursivo es un recurso propio del habla oral formal, por lo que cabe pensar que es un intento de imitación de esta en el discurso escrito. 29

59

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

partido y su incidencia en los jóvenes; 3) los ideales como oposición, y 4) la reactivación del terrorismo. La estructura de este tema es la siguiente. Cfr. cuadro n.º 33: Cuadro 33. Tema de interés. División subsecuencial en Zapatero [2001]30 Y cuyas unidades ilocutivos-textuales y de procesamiento se pueden resumir así:

El texto completo y su segmentación en unidades es el siguiente: Subtema 1. El señor RODRÍGUEZ ZAPATERO: Señora pre­sidenta, señorías (subacto 1), la primera vez que voté en mi vida voté la Constitución española de 1978 (subacto 2) [acto 1]. La primera vez que participé en una campaña electoral participé en defensa de la Constitución de 1978 [acto 2]. Aún recuerdo aquellos momentos con emoción [acto 3]. Es verdad que son prácticamente los momentos que evocan toda mi vida como persona con mayoría de edad [acto 4] [Enunciado 1]. Desde esa pers­pectiva, quiero decirles aquí (subacto 3) que vivir esos ideales que representa la Constitución, los ideales de la pasión por la libertad, por la tolerancia, por la igualdad y por una visión de la sociedad y de la vida laica, por una visión de la defensa de los derechos individuales [subacto 4] es la pasión que ha acompañado toda mi vida mis ideas [subacto 5] [acto 5] [Enunciado 2]. Subtema 2. Subo hoy aquí, pues, también con emoción; con emoción y con alegría, es verdad [acto 6]. A quién no le puede dar alegría representar al Partido Socialista [subacto 6], representar a quien simboliza las ideas que uno ha defendido toda tu vida [subacto 7] [acto 7] [Enunciado 3]. (Aplausos.) Mi generación tiene una obliga­ción de gratitud que quiero expresar hoy de una manera muy solemne [acto 8]. Quiero expresar una gratitud con las generaciones que hicieron posible la libertad en este país [subacto 8], con las generaciones que han acompañado ese impulso histórico para España [subacto 9] [acto 9]. (Aplausos.) Precisa­mente por esa razón, quiero hoy expresar que la mejor manera de trabajar por los ideales que representa la Constitución es seguir insistiendo en algo que me pare­ce hoy fundamental en nuestro país [acto 10], es intentar que los más jóvenes, a los que me quiero dirigir de manera principal, vuelvan a recuperar la ilusión por la vida pública[acto 11]; vuelvan a recuperar el interés y la confianza [acto 12]; que miren a esta Cámara [subacto 10], que miren a los políticos [subacto 11] y que vean nuevas políticas [subacto 12], nuevos talantes y nuevos estilos [subacto 13 [acto 12]; que les demos la confianza necesaria para que piensen que lo que hacemos aquí va a abrir, de verdad, esperanzas en su vida [acto 13]. Ese es mi compromiso funda­mental hoy aquí [acto 14]. Un compromiso que se expresa tam­bién en ese nuevo estilo [subacto 12], en ese nuevo talante de hacer política como respuesta a esos ideales [subacto 13] [acto 15] [Enunciado 4]. Subtema 3.- Quiero decir a todos los españoles y a toda la Cáma­ra que no van a encontrar en nosotros gente que deses­ tabilice las instituciones [acto 16], que perjudique a la nación [acto 17], o que intente que las cosas se tuerzan para que ustedes se vayan del Gobierno [acto 18] [Enunciado 5]. (Aplausos.) Mucha gente en este país espera que esto se diga de una manera clara [acto 20]. Noso­tros vamos a hacer una oposición útil [subacto 14], como la que esta­mos haciendo [subacto 15] [acto 20]. Nosotros vamos a demostrar que se le pueden reconocer a un Gobierno los aciertos [subacto 16], cuando los tenga [subacto 17], y denunciar las críticas de forma clara y con­tundente [subacto 18] cuando su política sea de errores para los ciudadanos [subacto 19] [acto 21]. Ese sentimiento de responsabilidad es el que me llevó a proponer el pacto contra el terrorismo y por las libertades [acto 22]; un pacto, señorías, que dice del buen sentido tanto de quien lo propone como de quien lo acepta [acto 23]; un pacto, señorías, que intenta secar la fuente de la esperanza que puedan tener los violentos [acto 24] [Enunciado 6]. Cuando firmaba ese acuerdo en La Moncloa [subacto 20] se me vino a la cabeza una cita de Borges, que dice: No nos une el amor sino el espanto [subacto 21]. El espanto ante el terror, el espan­to ante la violencia [subacto 22] [acto 25]. Hoy quiero decir aquí, en nombre del Partido Socialista, que ese pacto por nuestra parte vivirá hasta que acabe el terror en España [subacto 23] y que será la mejor contribución que podremos hacer al escenario de un final de la violencia [subacto 24] [acto 26] [Enunciado 7]. Subtema 4. Señor presidente, en el último debate sobre el estado de la nación se congratulaba toda la Cámara [subacto 25] porque había un momento de no actividad terrorista [subacto 26] [acto 27]. Hoy lamentablemente no podemos decir lo mismo [acto 28], han sido veintiocho las víctimas desde las últi­mas elecciones [acto 29]. Ante esa circunstancia, quiero desde aquí expresar mi reconocimiento y mi solidaridad con todas las víctimas del terrorismo [acto 30] [Enunciado 8]. 30

60

Luis Cortés Rodríguez

Cuadro 34. Zapatero [2001]. Resumen de las unidades en el tema de interés Temas

Tema 1. Tema de interés. El nuevo talante político.

sub(sub) temas

Enunciados y (sub) actos

Subtema 1. Sus ideales, que son los de la Constitución.

Enunciados 1 [actos 1,2,3,4] 2 [actos 5 (subactos 1,2,3).

Subtema 2. Satisfacción y primer compromiso del presidente. Asunto 1. Satisfacción por los idelas que defiende. Asunto 2. Agradecimiento a los mayores. Asunto 3. Promesa de recuperar a los jóvenes.

Enunciados 3 [actos 6, 7 (subactos 4,5)] 4 [actos 8, 9 (subactos 6,7) 10, 11,12,13 (subactos 8, 9, 10, 11) 14, 15 (subactos 12,13)].

Subtema 3. Su nueva forma de hacer oposición. Asunto 1. Principios Asunto 2. Ejemplos

Enunciados 5 [actos 16, 17, 18] 6 [actos 19, 20 (subactos 14,15) 21 (subactos 16,17,18,19) 22,23,24] 7 [actos 25 (subactos 20, 21,22) 26 (subactos 23, 24)].

Subtema 4. Reactivación del terrorismo.

Enunciado 8 [actos 27 (subactos 25,26) 28, 29, 30].

7.3 El tema de interés en Rajoy 7.3.1 Contrariamente a lo ocurrido con el líder socialista, los tres temas de interés emitidos por Rajoy en cada una de las dos legislaturas que ejerce como líder de la oposición tienen un mismo contenido; en la octava [2005, 2006, 2007] se ironiza sobre el contraste que para el líder popular existe entre lo dicho por el presidente y la realidad del país; en la novena [2009, 2010 y 2011], se ocupa del tema económico. A los recursos de Zapatero, Rajoy añade, en especial, el de la ironía, como se puede ver en los inicios de sus intervenciones de 2006 y 2007; tal ironía no está exenta, además, de cierta agresividad, si bien hemos de recordar que en el discurso político rigen normas de cortesía más permisivas: Señorías, he escuchado con mucha atención el discurso del señor Rodríguez Zapatero de esta mañana. No diré que me ha sorprendido su satisfacción porque conocida es la complacencia del señor presidente con sus propios actos. No me sorprende, pero me cuesta trabajo compar­tirla. Si he de ser sincero, no se me alcanza el motivo de esta satisfacción; al contrario. Una mayoría de españoles, incluida la clase política, piensa que desde 1977 no ha habido un Gobierno menos preparado y más ufano de su ineficiencia. (Rumores.) [Rajoy 2006] Señorías, estoy seguro de que a todos nos encantaría vivir en ese idílico país que ha descrito el señor Rodríguez Zapatero en su mitin electoral de esta mañana (Aplausos.) y nos encantaría disfrutar de un Gobierno tan benéfico como el que él ha dibujado. Nunca he visto a nadie hablar mejor de sí mismo. (Risas.—Aplausos.) Desgraciada­mente ni la España real ni el Gobierno real responden a lo que se nos ha contado, y de eso vamos a hablar, de la España real. [Rajoy 2007]

Idénticos son los rasgos irónicos y, a veces, agresivos en la intervención de 2005: ante la misma autocomplacencia del presidente, la misma mordacidad irónica del líder de la oposición, cuyo final en el texto siguiente no puede ser más demoledor; para tal fin, se vale de la antítesis con la que manifiesta el contraste de dos elementos tan divergentes como positivo/negativo o hacer/deshacer: si un viajero hubiera estado fuera de España durante un año y regresara hoy no daría crédito a lo que ve. Gobiernan los socialistas, pero quien tiene la vara alta es Esquerra Republicana de Catalunya […]. La historia le recordaría no por lo que ha hecho, que no ha sido gran cosa, sino por lo mucho que ha deshecho y por su voluntad de seguir deshaciendo todo lo que haga falta con tal de mantener­se en el poder. [Rajoy, 2005]

Ciñéndonos a esta última intervención para su análisis secuencial y enunciativo, cabe indicar, en primer lugar, su disposición interna: presentación, razones y consecuencias. Hemos de hacer una consideración: un aspecto propio del discurso político que es escrito para ser oralizado es la escasez de marcadores textuales; esto crea un estilo en el que temas, subtemas y asuntos siguen unos a otros sin, 61

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

apenas, conexión entre ellos; el cambio de un tema o subtema a otro se marca mediante procedimientos tales como: vocativos: Sr. presidente, señorías, usted; pronombres deícticos fóricos, tan importantes en la regulación discursiva como: esto, esta, todo ello; sintagmas temporales: hace un año, en un año, al mismo tiempo, la historia o mediante una palabra que repite otra del acto anterior: «así es el progreso que nos ha traído: un progreso regresivo que consiste en caminar hacia atrás». En el cuadro siguiente, n.º 35, contemplamos la estructura interna, así como la presencia de estos elementos iniciadores de nuevas unidades (en cursiva), empleo que origina un discurso de ritmo rápido sin ningún tipo de expletivos, seguramente frecuentes si la intervención hubiera sido un discurso oral y no escrito para ser leído: Cuadro 35. Rajoy [2005]. Tema de interés. Disposición interna del tema 1

Presentación del tema Subtema 1. Señor presidente, señorías, tras el idílico panorama que nos ha pintado el presidente del Gobierno esta mañana, la realidad es que si un viajero hubiera estado fuera de España durante un año y regresara hoy no daría crédito a lo que ve. Razones que sostienen tal opinión Subtema 2. Gobiernan los socialistas, pero quien tiene la vara alta es Esquerra Republicana de Catalunya. (Aplausos.—Rumores.) El Gobierno se dedica a reabrir las heridas del pasa­do. En España vuelve a haber buenos y malos y ha resucitado el cantonalismo. Cualquiera que conociera la España que dejó el Partido Popular y viera esto pen­saría que se había metido en el túnel del tiempo. Esta es la España que está usted construyendo, señoría; así es el progreso que nos ha traído: un progreso regresivo que consiste en caminar hacia atrás. Esto es lo más lla­mativo en su primer año de Gobierno, señor Rodríguez Zapatero: su resuelta voluntad de avanzar con paso firme hacia el pasado, como si la historia hubiera esta­do esperando su providencial advenimiento para dete­nerse, hacer tabla rasa del presente, regresar a las caver­nas del pasado para reconstruir la historia y volver a comenzar. (Aplausos.—Rumores.) Hace un año sabíamos que llegaba usted al Gobierno sin esperarlo, sin planes, sin mayoría y sin experiencia. Le ofrecimos el apoyo del Partido Popular para las cuestiones de Estado y usted lo rechazó, porque consi­deró mejor para sus objetivos personales que España se hipotecara en manos de una minoría nacionalista y radical. (Rumores.) En un año ha organizado usted el mayor lío autonómico que hemos conocido desde que comenzó la transición. Ha puesto en almoneda la idea de España y la estructura del Estado; ha enfrentado como nunca a las comunidades autónomas. Todo ello, a mayor gloria de los señores Maragall y Carod-Rovira, que le sostienen en el poder. Al mismo tiempo, ha des­guazado la política anterior sin ofrecer alternativas —porque no las tiene, ni mejores ni peores—, ha hecho trizas el Plan Hidrológico Nacional (Aplausos.), ha paralizado las obras públicas, ha arruinado la reforma educativa, ha degradado la política exterior, ha traicio­nado la Ley de Partidos y acaba de meter en el congela­dor el Pacto por las libertades y contra el terrorismo. (Aplausos.) Señor presidente, y ¿que más ha hecho usted? Un conjunto de frases —eso sí lo hace muy bien— : el ridí­culo con las viviendas, cruzarse de brazos en economía, hacer una ley de dudosa eficacia contra la violencia doméstica y aprobar unas normas con vistas a la gale­ría, que no hace más que cambiar el nombre a las cosas. Esto es lo más destacado de su gestión, señoría.

62

Luis Cortés Rodríguez

Constatación del hecho o consecuencias Subtema 3. Usted no lo menciona, sin duda por modestia, pero si su man­dato terminara aquí, pasaría a la historia como el hom­bre que en un año puso al país patas arriba, detuvo los avances, creó más problemas que soluciones, hizo tri­zas el consenso del setenta y ocho, sembró las calles de sectarismo y revigorizó una ETA moribunda. (Aplausos.—Protestas.) La historia le recordaría no por lo que ha hecho, que no ha sido gran cosa, sino por lo mucho que ha deshecho y por su voluntad de seguir deshaciendo todo lo que haga falta con tal de mantener­se en el poder. El contraste entre lo dicho y la opinión del líder de la oposición es tan grande que este recurre a la hipérbole, al juego de palabras, la antítesis, etc., mecanismos todos propios, entre otros estilos, del irónico: si un viajero hubiera estado fuera de España durante un año y regresara hoy no daría crédito a lo que ve. [Rajoy, 2005] Cualquiera que conociera la España que dejó el Partido Popular y viera esto pen­saría que se había metido en el túnel del tiempo [...] así es el progreso que nos ha traído: un progreso regresivo que consiste en caminar hacia atrás. Esto es lo más lla­mativo en su primer año de Gobierno, señor Rodríguez Zapatero: su resuelta voluntad de avanzar con paso firme hacia el pasado, como si la historia hubiera esta­do esperando su providencial advenimiento para dete­nerse, hacer tabla rasa del presente, regresar a las caver­nas del pasado para reconstruir la historia y volver a comenzar. [Rajoy, 2005] Señor presidente, y ¿que más ha hecho usted? Un conjunto de frases —eso sí lo hace muy bien—: el ridí­culo con las viviendas, cruzarse de brazos en economía, hacer una ley de dudosa eficacia contra la violencia doméstica y aprobar unas normas con vistas a la gale­ría, que no hace más que cambiar el nombre a las cosas. Esto es lo más destacado de su gestión, señoría. [Rajoy, 2005] Etc.

En este ataque al presidente, conviene señalar su insistencia en las acciones negativas, donde va a usar series enumerativas con objeto de reforzar el mensaje: En un año

• ha organizado usted el mayor lío autonómico que hemos conocido […] la transición • ha puesto en almoneda la idea de España y la estructura del Estado; • ha enfrentado como nunca a las comunidades autónomas […]

Al mismo tiempo,

• • • • • • •

ha des­guazado la política anterior sin ofrecer alternativas […] ha hecho trizas el Plan Hidrológico Nacional (Aplausos.), ha paralizado las obras públicas, ha arruinado la reforma educativa, ha degradado la política exterior, ha traicio­nado la Ley de Partidos y acaba de meter en el congela­dor el Pacto por las libertades y contra el terrorismo

Obviamente, tal tipo de recurso no podrá faltar en la última parte de la estructura interna, en las consecuencias de la actitud presidencial, donde ironía y series se aúnan para el efecto demoledor que

63

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

pretende Rajoy en su crítica al presidente; tampoco faltan, lo que no es infrecuente en los discursos políticos en general y en los del líder popular en particular, los coloquialismos (patas arriba, hizo trizas): Usted no lo menciona, sin duda por modestia, pero si su man­dato terminara aquí, pasaría a la historia como el hom­bre que en un año

• • • • • •

puso al país patas arriba, detuvo los avances, creó más problemas que soluciones, hizo tri­zas el consenso del setenta y ocho, sembró las calles de sectarismo y revigorizó una ETA moribunda.

De los tres temas de interés dedicados a la situación económica, vamos a ceñirnos al último discurso emitido por Rajoy en la novena legislatura; la intervención tuvo lugar el 28 de junio de 2011. El líder de la oposición presenta su tema de interés segmentado en cuatro subtemas, los cuales, a su vez, constan de uno, dos, seis y un asunto respectivamente; no coinciden los subtemas con la disposición interna; ambos aspectos, estructura interna del tema y segmentación de unidades, se pueden ver en los cuadros siguientes, n.º 36 y 37: Cuadro 36. Tema de interés. Disposición de la estructura interna en el tema 2 en Rajoy [2011]

Disposición interna del tema. La delicada situación económica Presentación del tema Subtema 1. Señor presidente, señorías [subacto 1], el debate sobre el estado de la Nación surgió para enriquecer la vida parlamen­taria con un análisis general de la situación española [subacto 2] [acto 1], una visión panorámica que el día a día no permite [acto 2]. Ahora, sin embargo, vivimos en la paradoja de que el debate extraordinario se nos ha convertido en cotidiano [acto 3]. Ya no es preciso reservar un día para este propósito [acto 4] [Presentación del tema]. El estado de la nación ha alcanzado tal gravedad que cada vez que tomamos la palabra en esta Cámara [subacto 3] no hablamos de otra cosa [subacto 4] [acto 5]. No solo aquí [subacto 5]; ocurre lo mismo en la calle, en las familias, en las empresas, en los periódicos [subacto 6] [acto 6], hasta en las urnas han hablado los españoles del estado de la nación [acto 7]. [Razones que sostienen tal opinión] España está en permanente debate sobre su propio estado [subacto 7] y sobre las expresiones más graves de su malestar [subacto 8], el desempleo para quienes viven de su trabajo [subacto 9] y la falta de liquidez para quienes quisieran crearlo [subacto 10], pero no pueden [subacto 11] [acto 8] [Enunciado 1][Constatación del hecho y consecuencias] [Asunto 1]. Razones que sostienen tal opinión Subtema 2. Preámbulo. Comparado con estos, los demás problemas parecen menguar [subacto 12], como si perdieran brillo e interés para la gente [subacto 13] [acto 9]. No es así [subacto 14], pero por desgracia llega a parecerlo [subacto 15] [acto 10] [Enunciado 2] [Asunto 2]. Es evi­dente, señorías, que la cuestión que debatimos aquí hoy no es si España está bien o está mal [subacto

64

Luis Cortés Rodríguez

16], puesto que todo el mundo reconoce que está muy mal [subacto 17] [acto 11]. Discutirlo sería tan trivial, tan irrelevante como debatir si hoy hace calor en Madrid [acto 12]. Tampoco está en discusión si estamos mejor o peor que hace un año [subacto 18], porque manifiestamente estamos peor [subacto 19] [acto 13] [Enunciado 3] Asunto 3 [Presentación del tema]. Subtema 3. Datos: El balance del propio Gobierno lo proclama abier­tamente [acto 14]. Si hace un año el número de parados era de 4.600.000 [subacto 20], ahora es de 4.900.000 [subacto 21] [acto 15]. Con el señor Rodríguez Zapatero ha alcanzado un máximo histórico [acto 16]. Si hace un año el paro juvenil alcanzaba la tasa del 42 por ciento [subacto 22], ahora está en el 45,40 por ciento [subacto 23] [acto 17]. Son cerca de 900.000 jóvenes los que buscan un trabajo sin encon­trarlo, señorías [acto 18]; otro máximo histórico [acto 19]. La deuda pública va a alcanzar este año más del 67 por ciento del PIB [acto 20]. Señorías, estamos hablando de más de 730.000 millones de euros [acto 21]. Nunca en la historia de nuestro país habíamos alcanzado una cifra semejante [acto 22]. Este es el segundo gran legado del señor Rodríguez Zapatero (subacto 24] y el que, sin duda, nos dejará los recuerdos más perdurables (subacto 25] (acto 23] [Enunciado 4] [Asunto 4]. La prima de riesgo de nuestra deuda está en 277 puntos [acto 24], 80 más que hace un año [acto 25] [Enunciado 5] Asunto 5] Para que se hagan una idea, señorías [subacto 26], esa diferencia le cuesta a la economía española frente al exterior 9.600 millones de euros al año [subacto 27] [acto 26], un impacto semejante a que subiera el precio del petróleo en 25 dólares el barril [acto 27]. [Enunciado 6] Asunto 6]. El número de parados de larga duración se ha incrementado en 430.000 personas [subacto 28] y supera ya la cifra de 2.100.000 [subacto 29] [acto 28]. Los hogares españoles con todos sus miembros en el paro pasan ya del 1.300.000 [acto 29]. En un año se han cerrado 26.500 empresas [acto 30] [Enunciado 5] [Razones que sostienen tal opinión]. Y no vale, señorías [subacto 30], escudarse en la crisis internacional [subacto 31] aplicando el viejo refrán: mal de muchos, consuelo de tontos [subacto 32] [acto 31]; no [subacto 33], señorías [subacto 34] [acto 32] Asunto 7] Mientras que el paro en España subía 300.000 personas [subacto 35], en Alemania, por ejemplo, se reducía en cerca de 500.000 [subacto 36] [acto 33] Asunto 8]. Seguimos retrocediendo, señorías [acto 34]. La renta per cápita de los españoles, en comparación con la media de la Unión Europea [subacto 37], ha bajado dos puntos en 2010 [subacto 38] [acto 35] [Enunciado 7) Asunto 9] [Constatación del hecho y consecuencias] Constatación del hecho y consecuencias Subtema 4. Pues bien, estos son los hechos objetivos [subacto 39], al margen de las valoraciones que puedan merecer [subacto 40] [acto 36] . [Presentación del tema]. Estas son las cifras que facilitan el propio Gobierno de España o la Unión Europea [acto 37]. Este es el estado de la nación, sin adornos, sin retoques y sin disimulos [acto 38], el mismo que denunciábamos hace un año [subacto 41], pero desgraciadamente peor [subacto 42] [acto 39]. [Razones que sostienen tal opinión]. Por eso no es extraño que, según el último baró­metro del CIS [subacto 43], el 84 por ciento de los españoles crean que la situación económica española es mala o muy mala [subacto 46], casi cuatro puntos más que hace un año [subacto 45 ] [acto 40]. Así pues, la insistencia

65

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

del señor Rodríguez Zapatero en el des­acierto, que tanto aplauden sus seguidores [subacto 45], nos deja más pobres, más endeudados, más lejos de los países punteros de Europa [subacto 46] y, sí, más escarmentados [subacto 47] [acto 48] [Enunciado 8] [Asunto 10] [Constatación del hecho y consecuencias]

Cuadro 37. Tema de interés. Resumen de unidades ilocutivo-textuales en el tema 2 en Rajoy [2011] Temas

Tema 2. Tema de interés. La delicada situación económica

sub(sub)temas

Disposición interna

Enunciados y (sub) actos

Subtema 1. La economía como problema nacional.

Presentación

Enunciados 1 [actos 1,2,3,4] 2 [actos 5 (subactos 1,2,3).

Subtema 2. La situación con respecto al año anterior

Razones que sostienen tal opinión

Enunciados 3 [actos 6, 7 (subactos 4,5)] 4 [actos 8, 9 (subactos 6,7) 10, 11,12,13 (subactos 8, 9, 10, 11) 14, 15 (subactos 12,13)].

Subtema 3. Los datos que demuestran tal situación

Razones que sostienen tal opinión

Enunciados 5 [actos 16, 17, 18] 6 [actos 19, 20 (subactos 14,15) 21 (subactos 16,17,18,19) 22,23,24] 7 [actos 25 (subactos 20, 21,22) 26 (subactos 23, 24)].

Subtema 4. La realidad del país es esta

Constatación y consecuencias

Enunciado 8 [actos 27 (subactos 25,26) 28, 29,30].

7.3.2 Uno de los hechos destacados de estas intervenciones lo encontramos al comparar el texto escrito previamente, ese que entregan al político para su lectura, con lo dicho posteriormente por él. Las diferencias en todos los casos son mínimas, casi inexistentes, lo que muestra que nuestros líderes se limitan a leer lo ya escrito. Esto se manifiesta en un estilo propio de la modalidad escrita, que solo se oraliza mediante recursos como los vocativos (Sr. presidente, señorías, etc.), las preguntas retóricas y algunos más; pero sus formas y mecanismos son de dicha modalidad escrita: largos enunciados, proliferación de series enumerativas, ausencia de actos repetitivos y de expletivos e incluso de marcadores textuales para unir o reforzar las relaciones entre las diversas unidades, etc. Estos últimos elementos, por ejemplo, podrían haber dado mayor cohesión al funcionar como mecanismos reforzadores de determinadas vinculaciones entre las ideas. Un ejemplo de lo que decimos se puede ver en el subtema 1, en Rajoy [2011], subtema que sirve de presentación, formado por una unidad de procesamiento amplia: un enunciado, que a su vez consta de ocho actos sin que, salvo en un caso (sin embargo), exista entre ellos marcador textual alguno; tal ausencia hubiera sido improbable en un discurso oral. En efecto, en los siguiente actos que forman el enunciado Acto 1.- Señor presidente, señorías, el debate sobre el estado de la Nación surgió para enriquecer la vida parlamen­taria con un análisis general de la situación española Acto 2.- una visión panorámica que el día a día no permite Acto 3.- Ahora, sin embargo, vivimos en la paradoja de que el debate extraordinario se nos ha convertido en cotidiano Acto 4.- Ya no es preciso reservar un día para este propósito Acto 5.- El estado de la nación ha alcanzado tal gravedad que cada vez que tomamos la palabra en esta Cámara [subacto 1] no hablamos de otra cosa [subacto 2]. Acto 6.- No solo aquí [subacto 3]; ocurre lo mismo en la calle, en las familias, en las empresas, en los periódicos [subacto 4]. Acto 7.- hasta en las urnas han hablado los españoles del estado de la nación Acto 8.- España está en permanente debate sobre su propio estado [subacto 5] y sobre las expresiones más graves de su malestar [subacto 6], el desempleo para quienes viven de su trabajo [subacto 7] y la falta de liquidez para quienes quisieran crearlo [subacto 8], pero no pueden.

66

Luis Cortés Rodríguez

La relación lógica entre ellos es clara, pues todos forman parte como integrantes de una unidad comunicativa mayor (el enunciado), pero solo una de esas relaciones aparece expresa mediante marcador textual, que es sin embargo. Un discurso oral posiblemente se hubiera valido de marcadores (porque, así que, o sea, es decir, etc.) a lo largo del enunciado. Verbigracia, entre el acto 1 y 2 se establece una dependencia reformuladora parafrástica de progresión temática y relación jerárquica unidireccional; tal relación es probable que en un discurso oral se hubiera expresado mediante marcadores textuales del tipo o sea, es decir, etc.; estos no solo refuerzan los argumentos, sino que como elementos procedimentales dan tiempo al hablante para procesar lo que va a decir. Véanse esas relaciones en el cuadro n.º 38: Cuadro 38. Disposición de los actos y la relación lógica en el enunciado del tema 2 en Rajoy [2011] Señor presidente, señorías, el debate sobre el estado de la Nación surgió para enriquecer la vida parlamen­taria con un análisis general de la situación española [acto 1].

1

Relación reformuladora parafrástica de progresión temática y relación jerárquica unidireccional

Marcador textual de desarrollo temático y relación funcional jerárquica bidireccional de contraargumentación [Sin embargo]

1

Ahora, sin embargo, vivimos en la paradoja de que el debate extraordinario se nos ha convertido en cotidiano [acto 3].

Ya no es preciso reservar un día para este propósito [acto 4].

1

Relación de progresión temática y relación jerárquica bidireccional de justificación

1

No solo aquí [subacto 3]; ocurre lo mismo en la calle, en las familias, en las empresas, en los periódicos [subacto 4] [acto 6].

Relación funcional jerárquica bidireccional de contraargumentación

hasta en las urnas han hablado los españoles del estado de la nación [acto 7].

1

Relación funcional jerárquica bidireccional de consecuencia argumentativa

1

1

1

1

1

una visión panorámica que el día a día no permite [acto 2].

Relación funcional jerárquica bidireccional de consecuencia argumentativa

El estado de la nación ha alcanzado tal gravedad que cada vez que tomamos la palabra en esta Cámara [subacto 1] no hablamos de otra cosa [subacto 2] [acto 5].

Relación funcional lineal articuladora de continuación aditiva reforzadora

España está en permanente debate sobre su propio estado [subacto 5] y sobre las expresiones más graves de su malestar [subacto 6], el desempleo para quienes viven de su trabajo [subacto 7] y la falta de liquidez para quienes quisieran crearlo [subacto 8], pero no pueden [subacto 9] [acto 8] [Enunciado 1].

Alguna diferencia entre ambas modalidades se puede ver, por ejemplo, en los actos seis y siete. El subacto primero del acto sexto: «No solo aquí» es difícil concebirlo en un discurso oral formal (no coloquial), donde cabría más pensar en un texto menos sincopado: «Pero esto no solo ocurre aquí … sino que también lo vemos …», por un motivo claro: la inmediatez del discurso oral exige, en el registro formal, un lenguaje fluido, lo más elegante posible y a la vez correcto; esto requiere un tiempo mayor para su procesamiento, lo que se puede favorecer más con la estructura segunda que con la

67

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

primera, cuyo período de ejecución, y por tanto el tiempo para tal procesamiento, es menor. Hemos de pensar que el empleo de expletivos y, por supuesto, de muletillas, tiene su razón en tal hecho. Algo parecido se podría decir de las series enumerativas, especialmente de las complejas, casi exclusivas del discurso escrito31: España está en permanente debate sobre su propio estado [subacto 5] y sobre las expresiones más graves de su malestar [subacto 6], el desempleo para quienes viven de su trabajo [subacto 7] y la falta de liquidez para quienes quisieran crearlo [subacto 8], pero no pueden

En este discurso analizado, tan directo, la ausencia de dichos marcadores textuales se suple con varios mecanismos, de los que nos ocuparemos con amplitud en el capítulo 13; entre estos (vocativos, sintagmas temporales o inicio mediante léxico que ya aparece en actos anteriores) están los pronombres deícticos fóricos, tan importantes en la regulación discursiva: esto, esta, todo ello. Un ejemplo lo encontramos en el subtema 4, constatación del hecho y consecuencias, segmentado en cinco actos discursivos: Acto 1.- Pues bien, estos son los hechos objetivos, al margen de las valoraciones que puedan merecer. Acto 2.- Estas son las cifras que facilitan el propio Gobierno de España o la Unión Europea. Acto 3.- Este es el estado de la nación, sin adornos, sin retoques y sin disimulos [subacto 1], el mismo que denunciábamos hace un año [subacto 2], pero desgraciadamente peor [subacto 3]. Acto 4.- Por eso no es extraño que, según el último baró­metro del CIS, el 84 por ciento de los españoles crean que la situación económica española es mala o muy mala [subacto 4], casi cuatro puntos más que hace un año [subacto 5].

Y solo se emplea el marcador textual para el último y conclusivo acto: Acto 5.-Así pues, la insistencia del señor Rodríguez Zapatero en el des­acierto, que tanto aplauden sus seguidores [subacto 6], nos deja más pobres, más endeudados, más lejos de los países punteros de Europa [subacto 7] y, sí, más escarmentados [subacto 8].

No hablamos de series simples y mucho menos de las formadas por listas de palabras, casi tan frecuentes en el discurso oral formal como en el escrito: 31

ocurre lo mismo en la calle, en las familias, en las empresas, en los periódicos

68

8. Tema de adelanto en los inicios32

8.1 Cuestiones introductorias Tras los temas de urgencia, de justificación y de interés (cuando los haya), nos encontramos en el inicio de los discursos de los den con un cuarto y último tema, que entronca, adelantando sus apartados, con la secuencia siguiente, el desarrollo. Estos ‘adelantos’ siempre aparecen en los discursos de los presidentes (cuadro n.º 39), por el contrario apenas tienen incidencia en los del líder de la oposición33: Cuadro 39. El tema adelanto en los discursos presidenciales TEMA ADELANTO Y SUS TÉRMINOS

Año

Aznar

Término

2001

Aznar

Metas/Ejes

2002

Aznar

Ejes

2003

Aznar

Objetivos

2005

Zapatero

Balance/Objetivos

2006

Zapatero

Metas

2007

Zapatero

Balance

2009

Zapatero

Partes

2010

Zapatero

Puntos de

2011

Zapatero

Aspectos de la crisis económica

8.2 El tema de adelanto en Aznar Aznar, en 2002, tras haber expuesto un tema de urgencia y otro de justificación, cierra el inicio de su discurso con un tercero: el adelanto de la secuencia siguiente, el desarrollo; para ello, presentará en esta parte final del inicio los siete ejes en que se ha de articular la acción del Gobierno en el próximo año: En suma, seguimos pensando en el futuro y queremos pro­poner nuevos proyectos. Por eso quisiera comenzar exponiendo los siete ejes en torno a los cuales se ar­ticulará la acción del Gobierno durante el próximo año.

• Seguiremos empeñados en la lucha contra el terro­rismo, única amenaza de nuestros derechos y nuestra convivencia. • En segundo lugar, la acción de Gobierno se concentrará en mejorar la seguridad jurídica y ciuda­ dana, requisito imprescindible para el ejercicio pleno de nuestras libertades. • En tercer lugar, queremos mejo­rar la vertebración territorial. Este capítulo toma en su mayoría el trabajo «El tema adelanto en los inicios de “Los debates en torno al estado de la nación” (DEN)», publicado en El discurso de la gramática. Estudios ofrecidos a José Manuel González Calvo, Cáceres, Universidad de Extremadura (2015: 111-120). 33 En la oposición, en los pocos casos en que aparece, se presenta como una ligera alusión al inicio del desarrollo, tal y como veremos más adelante. 32

69

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

• Asimismo continuaremos las reformas necesarias para alcanzar un objetivo cada vez más cercano como es el del pleno empleo. • El quin­to eje que el Gobierno propondrá ante la Cámara inclu­ye políticas de modernización determinantes para nues­tro futuro: mejores infraestructuras, extensión de la sociedad de la información, mejora de nuestra investi­gación y protección del medio ambiente. • En sexto lugar, queremos poner en marcha nuevas políticas para mejorar el bienestar de todos: en sanidad, en educación y en inmigración. • Por último, expondré las responsabi­lidades que implican, en mi opinión, nuestra creciente proyección en el exterior. Son los proyectos y reformas que el Gobierno quiere presentar ante la Cámara con una decidida voluntad de que sirvan, con sus aportacio­nes, para mejorar el estado de nuestra nación. [Aznar 2002]

El tema, en este caso, consta de un solo enunciado y tres subtemas, en los cuales se integrarán actos y subactos. Cfr. cuadro n.º 40: Cuadro 40. El tema adelanto en Aznar [2002]. Disposición interna: los ejes de la acción del Gobierno

Presentación del tema Subtema 1. En suma, seguimos pensando en el futuro (subacto 1) y queremos pro­poner nuevos proyectos (subacto 2) (acto 1). Por eso quisiera comenzar exponiendo los siete ejes en torno a los cuales se ar­ticulará la acción del Gobierno durante el próximo año (acto 2). Razones que sostienen tal opinión Subtema 2. Seguiremos empeñados en la lucha contra el terro­rismo (subacto 3), única amenaza de nuestros derechos y nuestra convivencia (subacto 4) (acto 3). En segundo lugar, la acción de Gobierno se concentrará en mejorar la seguridad jurídica y ciuda­dana (subacto 5), requisito imprescindible para el ejercicio pleno de nuestras libertades (subacto 6) (acto 4). En tercer lugar, queremos mejo­rar la vertebración territorial (acto 5). Asimismo continuaremos las reformas necesarias para alcanzar un objetivo cada vez más cercano como es el del pleno empleo (acto 6). El quin­to eje que el Gobierno propondrá ante la Cámara inclu­ye políticas de modernización determinantes para nues­tro futuro (subacto 7): mejores infraestructuras, extensión de la sociedad de la información, mejora de nuestra investi­gación y protección del medio ambiente (subacto 8) (acto 7). En sexto lugar, queremos poner en marcha nuevas políticas para mejorar el bienestar de todos (subacto 9): en sanidad, en educación y en inmigración (subacto 10) (acto 8). Por último, expondré las responsabi­lidades que implican, en mi opinión, nuestra creciente proyección en el exterior (acto 9). Constatación del hecho y consecuencias Subtema 3. Son los proyectos y reformas que el Gobierno quiere presentar ante la Cámara con una decidida voluntad de que sirvan, con sus aportacio­nes, para mejorar el estado de nuestra nación (acto 10) [Enunciado 1] [Aznar 2002].

70

Luis Cortés Rodríguez

En el cuadro que sigue, n.º 41, ofrecemos las unidades ilocutivo-textuales y de procesamiento de estos tres subtemas: Cuadro 41. Aznar [2002]. Unidades ilocutivo-textuales y de procesamiento en el tema adelanto Temas

Tema 1. Adelanto de los ejes

sub(sub)temas

Enunciados y (sub) actos

Subtema 1. Presentación

Enunciado 1 [actos 1 (subactos 1, 2) 2].

Subtema 2. Ejes

[actos 3 (subactos 3, 4) 4 (subactos 5, 6) 5, 6, 7 (subactos 7, 8), 8 (subactos 9, 10), 9].

Subtema 3. Constatación del hecho

[acto 10].

Observamos una cierta variedad en las estructuras. En los siete ejes, alternan tres elementos: los sujetos de la acción, los tiempos verbales y los elementos de conexión (correlativos y continuativos). Los sujetos de la acción son tres: por un lado, el plural inclusivo, nosotros («seguiremos empeñados», «queremos mejorar», «continuaremos» y «queremos poner»), en el que el presidente se integra en el segmento gobierno de España; precisamente es este sintagma «el Gobierno» o «la acción del Gobierno» el sujeto segundo, que alterna con el anterior, y deja la primera persona del singular, «expondré», para el último punto. Para este y para los dos sujetos en que el agente es el Gobierno emplea el futuro, en tanto que para los actos con el agente nosotros, alternará el futuro («seguiremos», «continuaremos») con el empleo de «querer + infinitivo». Aunque el verbo querer no se integra plenamente en el paradigma de los verbos auxiliares, especialmente cuando el sujeto es de persona, la construcción «querer + infinitivo» sí posee propiedades en común con las perífrasis verbales. En el caso que nos ocupa, que, además de en los siete ejes, se utiliza en el acto discursivo anterior y posterior a estos («queremos proponer», «quisiera comenzar» y «quiere presentar»), mezcla un doble valor: por un lado aspectual, «estar a punto de», y otro modal, «disposición a hacerlo». Finalmente, se va a incrustar entre los marcadores textuales de progresión temática y relación lineal articuladora del tipo correlativos enumeradores (en segundo lugar, en tercer lugar, el quinto eje, en sexto lugar, por último) un marcador continuativo-enumerador (asimismo). El asunto del terrorismo, como ya había ocurrido en Aznar [2001], aparece en el primer lugar en la enumeración, lo que muestra su interés para el líder popular. Los ejes, decíamos, serán los temas que se expondrán en el desarrollo. En Aznar [2003] la fórmula es muy parecida, aunque ahora los objetivos, término que sustituye a ejes, son introducidos, poco acertadamente desde el punto de vista gramatical, en todos los casos por correlativos enumeradores + infinitivo + sintagma nominal34: Los seis objetivos en que se ha basado la acción del Gobier­no durante estos años han sido los siguientes:

• En primer lugar, fortalecer los instrumentos del Estado de dere­cho y la firmeza de la ley, para derrotar al terrorismo y socavar su apoyo social; • Segundo, modernizar nuestra economía y sanear las finanzas públicas, para reforzar las bases del crecimiento y del empleo; • Tercero, ade­cuar y modernizar los servicios públicos a las necesida­des de nuestro tiempo, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos; • Cuarto, completar el desarrollo del Estado de las Autonomías e impulsar, en consecuencia, la descentralización política y administrativa; • Quinto, impulsar la cohesión social y territorial de España, pro­porcionando bases para un desarrollo equilibrado en todas las comunidades; y, Solo el último objetivo introduce un adverbio antes de dicho sintagma.

34

71

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

• Finalmente, contribuir activa­mente a la integración europea y fortalecer el papel de España en el mundo. [Aznar,2003]. El tema, secuencialmente, es muy parecido al del año anterior; consta de un solo enunciado, aunque ahora solo hay dos subtemas, pues prescinde del resumen de la resolución, empleado entonces. El paralelismo de los seis actos (uno por objetivo) muestra otros elementos que ayudan a la mayor cohesión del texto en sí: a la fórmula ya citada correlativos enumeradores + infinitivo + sintagma nominal hay que añadir el recurso, en los tres primeros casos, de iniciar la segunda parte del acto con para + infinitivo. Podemos decir que quienes elaboran la intervención quieren resaltar esta parte mediante series enumerativas. Hemos dejado para el final el adelanto de Aznar [2001], pues al tener este discurso un desarrollo paralelo35 (consta de dos partes estructuradas en torno al pasado/presente, una, y al futuro, otra), se desplaza al inicio de su segunda y más importante parte del discurso, la que se ocupa de aquello que el Gobierno piensa llevar a cabo; será aquí donde nos hable, como hará en 2002, de los ejes en que va a articular el desarrollo de su discurso; previamente, para el presente, había hablado de las metas. A través de tales ejes, expondrá la acción del Gobierno a lo largo del próximo año: «La acción del Gobierno durante el próximo año se articulará en los siguientes ejes». A partir de aquí, con objeto de detallar y ordenar esas partes, utilizará tanto marcadores textuales de progresión temática y relación lineal articuladora de tipo correlativos enumeradores (en primer lugar, un segundo eje) como marcadores continuativos enumeradores (asimismo, también, igualmente, al mismo tiempo) los cuales, en este caso, al hacer que unos actos guarden correlación con otros y que sirvan para añadir nuevos contenidos a los ya dichos, cumplen la función correlativa que pretenden quienes elaboran el discurso: La acción del Gobierno durante el próximo año se articulará en los siguientes ejes:

• En primer lugar, el for­talecimiento de nuestro Estado de derecho y de sus ins­tituciones para lograr la máxima efectividad y garantía de los derechos fundamentales y las libertades indivi­duales. • Un segundo eje lo constituirán las tareas que durante el próximo año hemos de acometer para la con­solidación del Estado de las autonomías y para mejorar la vertebración territorial. • Asimismo, daremos un fuer­te impulso a las reformas que sirven para acercarnos al pleno empleo; me refiero a las que tienen que ver con el mercado laboral y el sistema de bienestar, así como a las reformas educativas que contribuyen a mejorar las oportunidades de las personas. • También hemos de man­tener el empeño en seguir modernizando nuestro país. Las reformas económicas, la sociedad de la informa­ción, las infraestructuras y el medio ambiente son asun­ tos en los cuales necesitamos trabajar intensamente. • Igualmente haremos que la Presidencia española de la Unión contribuya a tener una Europa ampliada más dinámica y más fuerte. • Al mismo tiempo impulsaremos la proyección exterior de nuestro país. Quiero reafir­mar el compromiso del Gobierno con las reformas, con un programa reformista de largo alcance que continua­rá desarrollándose durante toda la legislatura. Nuestro país está en buenas condiciones para abordar estos nue­vos retos. [Aznar, 2001]

La estructura secuencial es idéntica a la de Aznar [2002], por lo que no es necesaria su descomposición en unidades. Estos marcadores (asimismo, también, igualmente, etc.) son, según Santos Río (2003: 209), adverbios deíctico-anafóricos aditivos que preceden, pronunciados con entonación ascendente y seguidos de En los capítulos dedicados al desarrollo explicaremos con detalle las diferencias entre los desarrollos con estructuras lineales y paralelas. 35

72

Luis Cortés Rodríguez

pausa, a las proposiciones enlazadas, que en nuestro caso son actos discursivos diferentes dentro de un enunciado. Ambos valores, correlativo y continuativo, se dan en estos marcadores empleados para dar cohesión a los distintos aspectos que se han de desarrollar. Tal vinculación entre los actos precedidos de continuativos en función correlativa se refuerza (lo que no ocurre con los dos primeros, precedidos de correlativos puros) con determinadas formas y mecanismos como el inicio del acto mediante un mismo tiempo verbal en tres de los cuatro casos (daremos, haremos, impulsaremos), lo que hace mayor esa vinculación entre las partes.

8.3 El tema de adelanto en Rodríguez Zapatero En sus discursos como presidente en los den [2005, 2006, 2007, 2009, 2010 y 2011], Zapatero nunca prescindió de este tema, si bien utilizó formas distintas a las de Aznar. Nos ocuparemos de las tres intervenciones en que dicho tema se muestra más explícito: 2005, 2006 y 2011. En el primer año, 2005, el presidente socialista unió dos términos: balance (del año transcurrido) y objetivos (para el próximo), lo que hemos denominado desarrollo paralelo36, tal y como contemplaremos en los capítulos dedicados al desarrollo (11,12 y 13) en este libro. El adelanto lo lleva a cabo de esta manera: Señor presidente, señoras y señores diputados, hace ahora un año enumeré los ejes que centrarían la activi­dad del Gobierno. Hoy deseo a la vez realizar balance del año transcurrido y trazar los objetivos para el próxi­mo.

• He trabajado y trabajaré por una España plenamen­te europea y comprometida por la paz. • He trabajado y lo seguiré haciendo para que nuestra economía crezca más y mejor y genere más y mejor empleo. • He trabaja­do y lo haré por una sociedad cohesionada, atenta a las necesidades de los más débiles. • He trabajado por una España tolerante y culta. (El señor Martínez-Pujalte López: ¡Dixit!) • He trabajado por una España segura. • He trabajado y trabajaré, en fin, por una España plural e integradora. [Zapatero 2005]. Secuencialmente, el tema está formado por dos subtemas, el de la presentación y el de la realización de los hechos, si bien todo ello se introduce en una sola unidad de comunicación (un enunciado). Cfr. cuadros n.º 42 y 43:

Recordemos lo dicho para Aznar [2001], cuyo desarrollo paralelo, como en este caso, constaba de dos partes estructuradas en torno al pasado/presente y al futuro. Veánse capítulos 11 y 12 36

73

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Cuadro 42. El tema adelanto en Zapatero [2005]. Disposición interna: balance y objetivos

Presentación del tema Subtema 1. Señor presidente, señoras y señores diputados [subacto 1], hace ahora un año enumeré los ejes que centrarían la activi­dad del Gobierno [subacto 2] [acto 1]. Hoy deseo a la vez realizar balance del año transcurrido [subacto 3] y trazar los objetivos para el próxi­mo [subacto 4] [acto 2]. Razones que sostienen tal opinión Subtema 2. He trabajado y trabajaré por una España plenamen­te europea [subacto 5] y comprometida por la paz [subacto 6] [acto 3]; he trabajado [subacto 7] y lo seguiré haciendo para que nuestra economía crezca más y mejor [subacto 8] y genere más y mejor empleo [subacto 9] [acto 4]; he trabaja­do [subacto 10] y lo haré por una sociedad cohesionada [subacto 11], atenta a las necesidades de los más débiles [subacto 12] [acto 5]; he trabajado por una España tolerante y culta [acto 6]. (El señor Martínez-Pujalte López: ¡Dixit!); he trabajado por una España segura [acto 7]; he trabajado [subacto 13] y trabajaré, en fin, por una España plural e integradora [subacto 14 [acto 8] [Enunciado 1]. Constatación del hecho y consecuencias No hay. El resumen de unidades ilocutivo-textuales y de procesamiento se puede ver en este otro cuadro: Cuadro 43. Zapatero [2005]. Resumen de unidades en el tema adelanto Temas

Tema 1 Adelanto del balance y de los objetivos

sub(sub)temas

Enunciados y (sub) actos

Subtema 1. Presentación

Enunciado 1. [actos 1 (subactos 1, 2) 2 (subactos 3, 4)]

Subtema 2. Balance y objetivos

[actos 3 (subactos 5,6) 4 (subactos 7,8,9) 5 (subactos 10,11,12) 6, 7, 8 [subactos 13,14].

En esta ocasión, donde el compromiso de europeización y de paz, de tolerancia y cultura antecede a la seguridad, se prescinde de marcadores correlativo-enumeradores y continuativo-enumeradores, y como elemento de cohesión se opta por un mecanismo más ornamental, como la serie enumerativa anafórica introducida por dos formas verbales, una en pasado y otra en futuro: «he trabajado + y + futuro». Solo se emplea un marcador, en fin, marcador de cierre. Es más, la simetría de los actos dos, tres, cuatro y cinco, formados por dos subactos cada uno, refuerza con su ritmo el paralelismo perseguido por el presidente en estos momentos iniciales. Como ocurría con Aznar, Zapatero va a dedicar la primera parte del desarrollo al tema primero de su adelanto, que en este caso es la europeización y la paz: Nuestra política exterior ha tenido como una de sus principales líneas de fuerza el regreso al corazón de Europa. (Rumores.) Conseguimos desbloquear la negociación de la Constitución y, con el respaldo de to-

74

Luis Cortés Rodríguez

das las fuerzas políticas de la Cámara, convocamos el referéndum sobre el Tratado, que se saldó con un sí inequívoco de los españoles […]

En 2006, Zapatero, tras la justificación (tema 1) y los logros del Gobierno (tema 2, tema de interés), dedica su último tema del inicio a las metas, concretamente habla de cuatro, cuyo enunciado hace preceder de marcadores textuales de progresión temática y relación lineal articuladora correlativos enumeradores, propios de esta parte de los discursos presidenciales analizados: Para ello, el Gobierno tiene como metas,

• Primero, más bienestar para todos los espa­ñoles y más oportunidades para los jóvenes. • Segundo, la extensión de los derechos civiles y sociales para los españoles y españolas, comenzando por los más necesi­tados. • Tercero, una convivencia ordenada y segura de todos los españoles en una España plural y unida y, • Cuarto, la persecución de un orden internacional basado en la paz y en la cooperación. [Zapatero 2006]. Siempre busca el líder socialista en sus intervenciones una cierta armonía en los que considera actos discursivos más significativos; en estos cuatro, la consigue mediante la repetición en todos ellos de un final con estructuras paritarias coordinadas con y. Muy propio de políticos, especialmente de izquierdas, resulta el uso del desdoblamiento masculino/femenino en el punto segundo (españoles/ españolas), lo que podría hacer pensar que tanto el bienestar como la convivencia ordenada y segura fueran solo para los españoles (no aparecen las españolas). En 2011, el presidente repite lo hecho en 2006 y recurre al marcador textual de progresión temática y relación lineal articuladora del tipo correlativo enumerador: en primer lugar, posteriormente y por último para introducir los distintos actos discursivos de que consta el tema 3, que es el que se ocupa del adelanto del desarrollo: Y como el estado de la Nación refleja lo que más importa y preocupa a los ciu­dadanos, mi intervención se va a centrar en la crisis económica. Me referiré así,

• en primer lugar, al diagnós­tico sobre el estado actual de la economía española; • posteriormente, me ocuparé del triple eje de la acción del Gobierno para combatir la crisis, paliar sus conse­cuencias e impulsar la recuperación del crecimiento y del empleo, es decir, y por seguir con la terminología característica de este debate, del estado de las reformas, del proceso de consolidación fiscal y de las medidas para preservar la cohesión social; • por último, dirigiré a la Cámara unas consideraciones sobre la capacidad de nuestra democracia para afrontar el desafío colectivo que la definitiva superación de la crisis comporta. Secuencialmente, el tema, como ya sucedía en 2005, está formado por dos subtemas, el de la presentación y el de la realización de los hechos, y todo ello se introduce en una sola unidad de comunicación (un enunciado). Cfr. cuadro n.º 44:

75

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Cuadro 44. El tema adelanto en Zapatero [2005]. Disposición interna: balance y objetivos

Presentación del tema Subtema 1. Y como el estado de la Nación refleja lo que más importa [subtema 1] y preocupa a los ciu­dadanos [subtema 2], mi intervención se va a centrar en la crisis económica [subtema 3] [acto 1]. Razones que sostienen tal opinión Subtema 2. Me referiré así en primer lugar, al diagnós­tico sobre el estado actual de la economía española [acto 2]; posteriormente, me ocuparé del triple eje de la acción del Gobierno para combatir la crisis [subacto 4], paliar sus conse­cuencias [subacto 5] e impulsar la recuperación del crecimiento y del empleo [subacto 6] [acto 3], es decir, y por seguir con la terminología característica de este debate, del estado de las reformas [acto 4], del proceso de consolidación fiscal [subacto 7] y de las medidas para preservar la cohesión social [subacto 8] [acto 5]; por último, dirigiré a la Cámara unas consideraciones sobre la capacidad de nuestra democracia para afrontar el desafío colectivo que la definitiva superación de la crisis comporta[acto 6] [Enunciado 1]. Constatación del hecho y consecuencias No hay. cuyo resumen de unidades ilocutivo-textuales y de procesamiento ofrecemos en el cuadro que sigue: Cuadro 45. Zapatero [2011]. Resumen de unidades en el tema adelanto Temas

sub(sub)temas

Enunciados y (sub) actos

Subtema 1. Presentación

Enunciado 1. [actos 1 (subactos 1, 2, 3)

Subtema 2. Aspectos

[actos 2, 3 (subactos 4, 5,6) 4 5 (7, 8) 6].

Tema 1 Adelanto de aspectos de la crisis económica

76

9. La secuencia cierre y el papel de la serie enumerativa en los discursos presidenciales37

9.1 Cuestiones introductorias 9.1.1 Ya hemos aludido anteriormente a la importancia que desde la tradición clásica se ha dado al cierre de un discurso. Es normal que la parte última de cualquier actuación en público: concierto musical, representación teatral, mitin, etc. merezca un trato especial, pues influye sustancialmente en nuestra idea, positiva o negativamente, del evento. Inicio y cierre son los dos elementos fundamentales en todo discurso. Si con el primero se ha de buscar ganar el interés del público y empezar a crear una buena imagen, con el cierre se persigue el remate de esa buena imagen, lo que se consigue mezclando adecuadamente los ingredientes de su función: lo estético y lo eficaz. Esto quiere decir que un discurso en público deberá acabar con una conclusión o con un resumen claro y concreto de lo dicho previamente, pero en uno u otro caso irá acompañado de otra parte cuya función principal sea intentar mover el ánimo del auditorio. Y esto, repetido hasta la saciedad por los autores clásicos, lo aplicaban, por ejemplo, los oradores del siglo XIX, quienes cargaban de artificio —exclamaciones, paralelismos, pausas largas— sus cierres, aunque también de concreción y determinación. De Gracia (2001: 185) se refiere de esta manera al final del discurso que emite Castelar contra la esclavitud, en las Cortes españolas, en junio de 18702: El final del discurso llega con extensos períodos limitados por exclamaciones. Castelar quiere lograr con ellos intensificar al máximo las emociones y los sentimientos de sus oyentes. Las curvas de entonación arrasan a la frase enunciativa y busca, desesperadamente, a través del halago sumar voluntades a su deseo.

También se aludió, en su momento, a cómo en la búsqueda de ese ornato y solemnidad propios de los cierres, los hablantes en general y los políticos en particular suelen usar determinados mecanismos oratorios; así, entre ellos: a) el alargamiento de las pausas; b) la entonación; c) la anáfora, que les permitía reforzar una idea o argumento mediante la repetición de una misma palabra o frase al inicio de diferentes actos discursivos; d) la concessio, figura que consiste en conceder parte de la razón al adversario en el asunto sobre el que se está discutiendo; en tanto que recurso retórico, este reconocimiento parcial de lo dicho por el otro, solo tiene por objeto intensificar la importancia del resto de aspectos en los que no se acepta la opinión del oponente, o e) el políptoton, con el que nuestros líderes juegan con una palabra empleando algunas de las varias formas que permite el cambio de los morfemas flexivos. Evidentemente que junto a los recursos referidos hay otros muchos, pero posiblemente ninguno más repetido e importante que la serie enumerativa. Y es esta cuestión, a partir de los discursos de los presidentes, la que vamos a tratar en este capítulo. 9.1.2 Aunque nuestra teoría de las series enumerativas, tipología, funciones, etc. está expuesta en Cortés, ed. (2008), sí creemos conveniente hacer un par de consideraciones.

Este capítulo toma en su mayoría el artículo «La serie enumerativa en el cierre de los discursos», publicado en Estudios Filológicos 49 (2012: 39-57). 37

77

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

La primera es que cuando hablamos de serie enumerativa no hemos de asociar el adjetivo con el término enumeración tal y como ha sido empleado para referirse a un tipo de marcador u ordenador del discurso, por algunos estudiosos: Auchlin (1981), Turco y Coltier (1988), Adam y Revaz (1989) o Adam (1990) aplicado al discurso francés, o Garcés (1996, 1997), al discurso español. Para estos autores, los marcadores u ordenadores enumerativos sirven para establecer las partes de un discurso e indican una sucesión: un antes —inicio— un después —desarrollo— o un final —cierre—, o, simplemente, una ordenación espacio-locativa-temporal; de esta manera, facilitan la integración de los actos discursivos en sus correspondientes enunciados. Para nosotros, una serie enumerativa es un conjunto de elementos en relación, generalmente, de yuxtaposición, de adición o de disyunción, con los que se pretende mediante la reformulación parafrástica de un fragmento discursivo anterior, elemento común al que vamos a denominar matriz, la progresión temática del discurso materializada en distintos remas que se van asignando a un mismo tema provisional. El resultado será la presencia de otras tantas unidades discursivas (fragmentos, semiactos, actos, etc.) en relación textual de linealidad, tónicamente simétricas, equifuncionales, desde el punto de vista sintáctico-pragmático, y con multifuncionalidad intencional (o interactiva). No fue otra, por ejemplo, la pretensión del juglar del Poema de Mío Cid cuando relata la batalla para la toma de Alcocer, y, en medio de esta descripción, queriendo insistir en lo grandioso del hecho, narra así al, probablemente, atónito auditorio: veriedes tantas lanças premer e alçar, tanta adagara foradar e passar, tanta loriga falsar e desmanchar, tantos pendones blancos salir vermejos en sangre, tantos buenos vasallos sin sos dueños andar. (PMC 726-730)

o, por qué no, la de Don Quijote al valorar el estado de los caballeros andantes: no quiero yo decir, ni me pasa por pensamiento, que es tan buen estado el de caballero andante como el del encerrado religioso; solo quiero inferir, por lo que yo padezco, que, sin duda es más trabajoso y más aporreado y más hambriento y sediento miserable roto y piojoso (Quijote, I, 13)

La segunda consideración tiene que ver con su eficacia discursiva. Sabemos que la adhesión de un interlocutor a una tesis presenta diferentes grados de intensidad; en el caso del discurso político, parece que se potencian todos los medios para enfatizar la convicción de las propuestas, de ahí la inclinación por mecanismos que hagan más contundente la defensa de nuestra opinión. En el intento de convencer, la serie enumerativa es uno de los medios o marcas lingüísticas con mayor capacidad de convicción; el uso rítmico de cada uno de los elementos que componen las citadas series y, especialmente, la repetición de determinadas formas (mismas palabras, mismos tiempos verbales, idénticas estructuras, etc.) estimulan, más cuanto mayor sea el grado de ambos mecanismos, el efecto discursivo que persigue el comunicante: mover a los oyentes emocionalmente y contribuir a su convencimiento. Partimos de la idea, por tanto, de que determinados tipos de series, exceptuadas, por ejemplo, algunas listas de objetos, suelen cumplir la función interactiva de mover a la audiencia; sirven, por su estructura, para abarcar, de manera inmediata, varias razones (argumentos) en favor de una determinada conclusión, con lo que ello implica de énfasis discursivo. Por esto, si los discursos de los políticos, pasados y presentes, 78

Luis Cortés Rodríguez

se valen de tales series, dada su innegable condición de mecanismo para elevar el peso argumentativo y la fuerza emotiva de cualquier orador, el hecho se dará en mayor medida en aquellos momentos, como son los cierres, en que también se persigue la solemnidad y el ornato38. Podríamos decir que la serie enumerativa es como un marcador de énfasis que sirve para indicar el alto grado de convicción con que el hablante quiere defender su punto de vista a la par que aporta, por sus repeticiones y estructuras, un grado mayor de formalidad y belleza al texto.

9.2 El cierre, sus apartados y mecanismos: la serie enumerativa Ya vimos en el capítulo 4 las partes de inicios y cierres. Recordemos que las de estos últimos eran los vocativos iniciales, los ideales, las realidades llevadas a cabo, el futuro y sus proyectos, los halagos a los españoles, otros temas, cuando no había halagos, y el agradecimiento final. 9.2.1 El vocativo es la parte inicial. El inicio del cierre con un vocativo de los denominados honorativos (Bañón, 1993)39 se da en todos los casos analizados. Hace años que Haverkate (1978: 47) aludió al empleo de estos vocativos en determinados momentos dada su validez a la hora de reforzar ciertas funciones ilocutivas: «One could think here of the relatively high frequency with which vocatives occur in warning, promises, requests, etc.». Es evidente que en el caso que nos ocupa se quieren ofrecer ciertas advertencias. Pensamos, por tanto, que los vocativos iniciales de cierre cumplen en el discurso una triple función: por un lado, son una deferencia a las personas que ocupan en ese momento el hemiciclo (señorías, Sra. presidenta, etc.); por otro, se quiere manifestar ante ellos el interés de lo que van a oír, por lo que cabe pensar que esa segunda función se aproxima a la de oye, escucha, atiende, o sea como marcadores interactivos centrados en el oyente y cuya función es captar el interés de este (Cortés y Camacho, 2005:170). En este punto estamos de acuerdo con Edeso (2005: 123) cuando señala que el vocativo se emplea en el discurso, básicamente, para indicar cortesía, ya positiva, ya negativa; para expresar autorreflexión por parte del hablante; y para tratar de implicar al auditorio en las palabras del emisor; bien es verdad que en este caso que nos ocupa, al ser un lenguaje protocolario, su uso atenúa en gran manera el significado cortés. Y hay un tercer valor en los discursos analizados: los vocativos, ante la ausencia de otros tipos de conectores, sirven como indicadores de cambio de tema, como analizaremos en el capítulo trece de este libro. Aunque no entendamos por qué, sabemos que en los discursos políticos estudiados es infrecuente tanto el uso de ordenadores discursivos (en primer lugar, en segundo lugar…) para las distintas secuencias, como el empleo de comentadores, o sea de marcadores que señalen el punto concreto en que se encuentra el discurso (hasta aquí/ dicho esto; esto por lo que atañe a … etc.). Una manera de rellenar esos huecos, en ocasiones entre secuencias y a veces enunciados, es mediante el uso del vocativo. Recordemos cómo ya Atkinson (1984a, 1984b) había señalado su efecto emotivo, hasta el punto de establecer una clara correspondencia entre su empleo y el aplauso espontáneo por parte de la audiencia que asiste a un mitin político. Más tarde, Geninasca (1987: 409) afirmó que : «Réduites au rang d’accessoires, dépourvues de vocation sémantique propre, les ‘fleurs de rhétorique’ auraient, au mieux, pour fonction de corroborer l’efficace persuasive des discours qui les cultivent». Posteriormente, Tannen (1989) analizó el paralelismo como uno de los rasgos más importantes en la oratoria de Martin Luther King y Jessie Jackson. Es conocida la opinión de los tratadistas de la Retórica, para quienes el paralelismo en general era un mecanismo a la hora de transmitir emoción; sabemos que se remonta a la retórica clásica la tradición de describir las estructuras textuales de los discursos políticos. 39 El tema del vocativo hasta su plena incorporación al análisis del discurso se ocupó tanto de aspectos que en trabajos como los que ahora nos ocupan pueden no ser de nuestro interés (su integración o no en la dinámica oracional) como de otros, más interesantes para el análisis de discurso (cuestiones relacionadas con su posición o función). 38

79

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

El presidente José María Aznar, en sus tres cierres [2001, 2002 y 203], usa el vocativo señora presidenta, seguido en dos casos de señorías; hay, por tanto, en este empleo del doble vocativo un mayor deseo de implicación y un formulismo más cortés. Por el contrario, el presidente socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, solo utiliza en una de sus seis actuaciones [2007] este doble vocativo: señor presidente, señorías; en el resto de las ocasiones en sus inicios de cierre implica únicamente a sus señorías [2005, 2006, 2009 y 2011] y a las señoras y señores diputados [201040]. Hay, en consecuencia, en estos pocos casos analizados, formas diferentes en el líder de la derecha y en el de la izquierda41, bien es verdad que en ambos casos, como corresponde al tipo de discurso que analizamos, se trata de vocativos empleados en situaciones formales, convencionales, y en cuyo uso solo cabe pensar como manifestación, más que deferente, protocolaria; lo que ya Brown y Levinson (1978) denominaron cortesía formal o negativa. En todos los casos, no se podría negar un afán de atraer a los oyentes, sus señorías, a lo que se ha de decir por parte del hablante. De hecho, este lo utiliza habitualmente precediendo al cambio de tema o a secuencias que considera importantes desde el punto de vista de su contenido. El primer discurso analizado, Aznar [2001] comienza así su cierre: Señora presidenta, he anunciado a la Cámara los pro­yectos, iniciativas y reformas que el Gobierno se propo­ne impulsar en los próximos meses. Vivimos en un momento de cambios relevantes en el panorama euro­peo. La entrada en circulación del euro afianzará la inte­gración europea. La sociedad española será aún más abierta. [Aznar, 2001]

9.2.2 Tras el obligado vocativo honorativo, se habla de propuestas, de proyectos, que nosotros hemos resumido con el epígrafe ideales, presentes en cinco de los nueve discursos analizados; es revelador que de los cuatro discursos en que faltan, tres sean finales de legislatura [2003, 2007 y 2011], donde ya no cabe hablar de ideales de partida, sino de realidades y de futuras propuestas. El tratamiento de tales ideales difiere según los discursos; en el primer año de mandato, como hemos visto, son ideales que se han de cumplir; en el segundo, son ideales que se trazaron al llegar a la presidencia y en los que, obviamente, se ha avanzado:

Durante el cierre, usa otro vocativo: señorías. Los estudiosos del discurso han aceptado junto al valor elocutivo su carácter enfático o mitigador, si bien tales valores se suelen asociar a su posición media y, sobre todo, final, lo que apenas ocurre en el debate parlamentario, donde lo normal es que el vocativo, mayoritariamente señorías, aparezca al inicio de un nuevo enunciado; esto no implica una nueva secuencia. Sin considerar posición media los múltiples casos en que el vocativo va en medio de sujeto/verbo, verbo/complemento directo, etc., como ocurre en: (i) Los resultados, señorías, están a la vista. Desde el 16 de abril de 2004 se han detenido 175 personas por su presunta vinculación con ETA, y por su relación con los atentados del 11-M se han producido 87 detencio­nes, 45 desde el 20 de abril de 2004, 23 permanecen en prisión como imputados. [Zapatero, 2005]. 40 41

(ii) En la buena situación de nuestro sistema de bienestar tiene mucho que ver también, señorías, el extraordinario aumento de la afiliación a la Seguridad Social; más de tres millones setecientos cin­cuenta mil nuevos afiliados desde 1996. (Aznar, 2002) Muy extraño es en posición final: (iii) Hemos optado por la segunda. Esa es la oposición útil, señorías. (Aplau­sos.) [Zapatero, 2001] Algo más frecuente es si el vocativo final es Sr./a presidente/a o el nombre del oponente: (iv) Inseguridad, señorías, también en la calle, inseguridad ciudadana, inseguridad para los pequeños ahorradores que están viendo una evolución de la Bolsa muy preocupante. Hay muchas cosas que se le van de las manos, señor Aznar. [Zapatero, 2002]

80

Luis Cortés Rodríguez

la recibí para cumplir un programa de reformas que nos acercara a un ideal ambicioso: alcanzar niveles de bienestar, desarrollo y proyección internacional similares a los de las naciones más avanzadas. Creo que el balance que presento hoy ante la Cámara refleja un esfuerzo intenso y un avance razonable en esta dirección. [Aznar, 2002]

Igualmente pasa con Zapatero, si comparamos sus dos discursos iniciales, [2005, 2009]: los gobiernos están para reconocer y aceptar que hay problemas, para tratar de entenderlos e interpre­tarlos y para intentar resolverlos, no para disimularlos o para ocultarlos, no para crearlos; en ningún caso para exacerbarlos. Los gobiernos están para dialogar, escu­char y respetar. [Zapatero, 2005] Señorías, hace cinco años aseguré que lo que define y caracteriza un proyecto socialista son las políticas sociales, las políticas destinadas a promover las condi­ciones de igualdad en el acceso a los bienes y servicios públicos, las políticas que garantizan la cohesión de nuestra sociedad y la hacen así más fuerte, más estable, más capaz y más justa. (Zapatero, 2009)

con el de 2010, en el que la necesidad, no lo prometido al inicio de la legislatura, se enmascara con ideales que se han de llevar a cabo, e incluso que se han empezado ya: el esfuerzo colectivo que requiere la aplicación de las reformas económicas es necesario, tiene pleno sentido […] Para preservar nuestro modelo de vida, nuestros valores y todas nuestras aspiraciones tiene pleno sentido este esfuerzo, y este esfuerzo hay que hacerlo ahora y de una vez para dejar atrás la crisis, lograr la recuperación, con fortaleza, que nos permita volver a la creación de empleo. Las circunstancias han cambiado. [Zapatero, 2010]

No hemos de olvidar que en los discursos analizados, en muchas ocasiones, el razonamiento lógico con un objetivo explicativo o demostrativo se suple por el intento de mostrar la fuerza de la razón; este hecho, que se explica por el contexto persuasivo, como ha indicado Charaudeau (2009), no busca la verdad, sino la veracidad: se trata de decir no lo que es cierto, sino lo que se cree cierto y que los otros también deben creer cierto: Por consiguiente, se impone al político una condición de simplificación argumentativa que lo lleva a proponer un razonamiento causal simple basado en creencias fuertes que se supone que la mayoría comparte. (Charaudeau, 2009: 285)

Estas creencias se deben fortalecer mediante unos mecanismos que lo hagan más emotivos e ineludibles. La serie enumerativa es uno de ellos; por esto, sea uno u otro presidente, siempre se va a recurrir a su empleo, aunque es verdad que, al menos en los ejemplos que nos ocupan ahora, tales series son diferentes: las de Aznar [2001, 2002] son lineales, sencillas42, tripartitas, cuyos elementos son nombres comunes sin complejidad alguna; además, solo una serie en cada ideal. Son las denominadas series de lista, series que sirven para enumerar cosas, objetos, cualidades, etc., pero que al significar sus elementos, en estos casos, aspectos positivos su uso se hace recomendable por aquello del valor de refuerzo entre los sumandos. he anunciado a la Cámara los pro­yectos, iniciativas y La serie enumerativa, entre otras diferentes tipologías establecidas en Cortés, ed., (2008), puede ser sencilla y compleja. Será sencilla, en casos como los citados ahora, en que la matriz o núcleo formal de la estructura genera dos o más segmentos que reformulan algún elemento temático contenido en la matriz. Serán series complejas aquellas en las que de algún o algunos segmentos se derivan segmentos secundarios , terciarios, etc., que denominaremos abreviadamente como subsegmentos. 42

81

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

reformas que el Gobierno se propo­ne impulsar en los próximos meses. [Aznar, 2001] nos acercara a un ideal ambicioso: alcanzar niveles de bienestar, desarrollo y proyección internacional similares a los de las naciones … [Aznar, 2002]

Quienes hacen los discursos socialistas emplean otro modelo de serie, compleja y con mayor número de recursos retóricos: repeticiones, anáforas, etc. Observemos, por ejemplo, el primer discurso presidencial de Rodríguez Zapatero [2005], cuyo ideal de principios lo inicia con esta compleja serie enumerativa: los gobiernos están [nivel 1] para reconocer y [nivel 2] aceptar que hay problemas, para tratar de entenderlos e [nivel 3] interpre­tarlos y para intentar resolverlos, (no) para disimularlos o para ocultarlos, (no) para crearlos; (en ningún caso) para exacerbarlos. los gobiernos están [nivel 1] para dialogar, [nivel 2] escu­char y respetar. [Zapatero, 2005]

La anáfora, que se presenta en el discurso oral mediante la repetición de uno o más términos al inicio de una de sus unidades (enunciado, acto, microacto), tiene un fuerte contenido enfático; con su empleo se pretende reforzar mediante la repetición el contenido parcial de cada unidad precedida, así como el sentido global de todo el fragmento discursivo. La repetición anafórica de términos como los gobiernos están y para, se ve más reforzada aún con el uso, inmediatamente a continuación, exclusivo de los infinitivos, en series complejas. Vemos que del primer nivel de la serie, los gobiernos están (que al repetirse ya son elementos de ella), se deriva un segundo nivel introducido con para + infinitivo repetido en múltiples ocasiones, y se cierra la complejidad con la derivación de un elemento terciario o sub-subsegmento: entenderlos e interpretarlos; resolverlos. En todos los casos, se trata, mediante la expolitio, de ampliar aquella idea que el político pretende que permanezca por encima de las demás. Es más, para no salir de dicha expolitio y valerse del recurso de la repetición y de la serie enumerativa, se recurre a otra figura, el contraste, al contraponer actos discursivos que expresan ideas de significación opuestas; por ejemplo: para intentar resolverlos, [no] para disimularlos o para ocultarlos. Los ideales de partida, tras las necesarias medidas económicas que el presidente Zapatero se vio obligado a llevar a cabo, se desarrollan en 2010 de una manera especial, tal y como hemos aludido con anterioridad. En efecto, es esencial justificar la necesidad de tal medida, y recurre una vez más a la expolitio, para lo cual emplea el mecanismo más utilizado en momentos así, en el discurso político, el empleo de complejas series enumerativas con repetición anafórica de determinados vocablos (es necesario para) a lo largo de ella: 82

Luis Cortés Rodríguez

es necesario para (nivel 1) que volvamos a crecer y (nivel 2) lo hagamos con fuerza y (nivel 3) sostenibi­lidad; es necesario para que volvamos a crear empleo; es necesario para preservar el Estado de bienestar, asen­tado en esas cuatro firmes columnas que son la educa­ción, la sanidad pública, las pensiones y ahora también el sistema de dependencia; es necesario para mantener la política de incremento de becas que hemos hecho, (para) asegurar la renta de emancipación a los jóvenes que hemos puesto en marcha y hacer efectivo el derecho a una vivienda en condiciones asequibles; es necesario para defender la conciliación de la vida familiar y laboral, aplicando y extendiendo el permiso de […]; es necesario para proseguir la mejora de las pensiones mínimas como hemos hecho[…] y es necesario, en fin, para man­tener la cohesión social en nuestro país, que es […] (Aplausos) [es necesario] para preservar nuestro modelo de vida, nuestros valores y todas nuestras aspiraciones tiene pleno sentido este esfuerzo Zapatero [2010]

El empleo de estas estructuras, con las que se incide enfáticamente en algunos elementos o ideas con un número menor de palabras, lo vamos a encontrar en todos los apartados del cierre. 9.2.3 El bloque de realidades, de consecuciones del Gobierno, es el más variable en cuanto a su duración: son más reducidos los de Aznar que los de Rodríguez Zapatero. El primero solo se refiere a cuestiones muy generales; así, en 2002 son estas: estamos más cerca del pleno empleo; invertimos más en aquello que es vital para nuestro futuro; cuidamos mejor lo esencial de las personas y fortalecemos las instituciones de la España constitucional. [Aznar, 2002]

expuestas mediante una serie enumerativa sencilla de cuatro elementos que se inicia con un rasgo común: el tiempo y la persona verbal; en 2003, de forma parecida se vale de otra serie sencilla, tripartita con el artículo la+ sustantivo+adjetivo como sintagma reforzador de la serie: la estabilidad política, la prosperidad económica y la proyección internacional conseguidas en los últimos años ponen a nuestro país […] [Aznar, 2003]

83

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

La exposición de las realidades por parte de Zapatero es mayor, especialmente en los tres últimos debates, cuando la situación económica empeoraba. El presidente aprovecha los cierres para enumerar de forma más explícita los logros del Gobierno. Así, en 2009 nos ofrece esta compleja serie enumerativa, cuyos elementos iniciales hace preceder del verbo ser (es, son), con función tanto enfática como cohesiva: Ese compromiso se ha ido haciendo realidad: es un salario mínimo que ha crecido el 35 por ciento en estos años […] son las pen­siones mínimas, que han crecido al 31 por ciento […] (Aplausos.); son las más de 650.000 personas en situación de dependencia que por primera vez han visto reconocida su situación y perciben prestaciones y ayudas de la sociedad; son los más de 1.500.000 jóvenes que disfrutan hoy de una beca, 300.000 más […]; son los 100.000 jóvenes que perciben la renta de emancipación para la ayuda […]; son los 350.000 varones que han disfrutado del permiso de paternidad desde 2007 o las 800.000 familias que han percibido 2.500 euros por el nacimiento de […] son pues millones de jóvenes, de personas mayores, de discapacitados, de dependientes, son millones de familias, las más necesi­tadas socialmente […] (Aplausos.) [Zapatero, 2009]

Igualmente acontece en 2011, cierre con el que el presidente, a pesar de la situación económica, no da pie a que nadie pueda dudar de la capacidad de los españoles y del país, pues: hemos superado en el pasado otros retos colectivos de una magnitud semejante y contamos con fortalezas indiscutibles la renta per cápita de España se sitúa en torno a los 25.000 euros y se mantiene por encima del promedio europeo la renta disponible es un 17 por ciento superior a la que había en 2003 […] disponemos ya de una de las mejores redes de infraestructuras del mundo. algunas de nuestras empresas lideran internacionalmente diversos sectores. nuestra energía exportadora crece cada día. hemos avanzado claramente en la investigación y en la innova­ción. […] comen­zamos a reducir nuestros déficits educativos […] y además disponemos de un patrimonio y una riqueza sin comparación en nuestra capacidad […] disfrutamos de un nivel de servicios públicos muy estimable y hemos logrado un considerable desarrollo de la política […]. [Zapatero, 2011]

En esta ocasión, el presidente opta, siempre en segunda persona del plural, por alternar dos tiempos verbales. Las series de Zapatero, como decíamos, son más frecuentes y más complejas. 9.2.4 En el siguiente tema, el futuro, también las diferencias en los discursos de Aznar y Zapatero son considerables. Ahora es Aznar el que se muestra más explícito; como mecanismos, se vale bien de series enumerativas [2001, 2002] bien de amplios actos discursivos precedidos de marcadores textuales 84

Luis Cortés Rodríguez

de progresión temática, tipo correlativo enumerador (en primer lugar, en segundo lugar, etc.), como ocurre en 2003. En 2001 y 2002, decíamos, lo hace con una serie enumerativa sencilla, en cada caso; en el primero, con cinco elementos, recurre al artículo la + sustantivo como rasgo enfático, en tanto que en 2002, con siete elementos, la serie recurre al infinitivo como elemento unificador y de énfasis. tenemos que acometer con determinación los proyectos que ahora nos corresponde abordar, como la reforma de la justicia, las reformas educativas, la segunda reforma fis­cal, la modernización de nuestras redes de comunica­ción e infraestructuras o la financiación autonómica [Aznar, 2001] un Gobierno que quiere llegar más lejos en los grandes retos de los españoles: comba­tir el terrorismo, asegurar el ejercicio de las libertades, fortalecer la vertebración territorial, seguir creando empleo, modernizar nuestro país, incrementar el bie­nestar y reforzar nuestro papel en el mundo [Aznar, 2002]

Diferente en cuanto a la forma y al fondo es la actuación de Aznar en 2003. En ninguno de los discursos analizados se dedica tanto espacio, en el cierre, a hablar del futuro. Aznar emplea 487 palabras para plantear las tres tare­as que, a su juicio, son prioritarias en lo venidero, y que presenta —lo que no es habitual en este tipo de discurso— mediante ordenadores discursivos: «en primer lugar, afianzar la estabilidad de nuestro sistema institucional y fortalecer las funciones esenciales del Estado [...]; la segunda tarea que propone es afianzar las bases de nuestra prosperidad […]; la tercera tarea es consolidar la posición internacio­nal que el éxito de la España constitucional ha propi­ciado». En la exposición de estas tres tareas, se presenta con frecuencia el recurso de las serie enumerativa, especialmente en la segunda; en ambas, aparece un tipo de serie con estructura parecida, empleada por Aznar pero poco utilizada por otros políticos. Se trata de series que se apoyan sobre un elemento ya citado, el cual sirve de matriz, bien a través del pronombre correspondiente: En lugar de poner en cuestión los fundamentos del Estado, deberíamos ocu­parnos de fortalecer sus funciones básicas: aquellas que nos dan cohesión como sociedad, las que refuerzan nuestro porvenir como nación plural y las que cumplen el mandato constitucional de solidaridad entre todos los españoles [Aznar, 2003]

bien mediante el mismo vocablo: pero solo podremos alcanzarlos si perseveramos en las reformas; reformas para favorecer el empleo, para consolidar nuestro sistema de Seguridad Social o para aumentar la competencia; reformas a las que preceda el diálogo, buscando siempre […] [Aznar, 2003]

Es otra forma de reiteración de aquellos elementos que se quieren enfatizar con el fin de que su incidencia entre los oyentes sea mayor. 85

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

El tema del futuro en los cierres de Zapatero, especialmente en su primer mandato, decíamos, son inconcretos, genéricos y, por tanto, sin papel relevante alguno: junto a unas y otras, nuevas metas de progreso y de libertad aparecen en el horizonte de nues­tra sociedad. [Zapatero, 2005] reafirmo hoy mi determinación de trabajar para el fin de la violencia, para el fin de ETA [...] Por mi parte com­prometo nuevamente mi disposición al máximo diálogo para recorrer el camino a la paz. (Aplausos). [Zapatero, 2006] queda todavía un tramo por recorrer, hay todavía promesas por cumplir, objetivos que alcanzar y medidas que desarrollar […] Esa será la tarea del Gobierno en los próximos meses. [Zapatero, 2007]

El fortalecimiento de las políticas sociales [2009], especialmente con las personas sin empleo, y la obligación de dirigir de la mejor manera, en el futuro, los cambios llevados a cabo por la necesidad [2010, 2011], son los temas a los que mira el presidente socialista en sus tres discursos de la IX legislatura: Quiero hoy reiterar, en nombre del Gobierno y del proyecto que represento, que este es nuestro principal compromiso y que, por tanto, manten­dremos y fortaleceremos todas las políticas sociales que hemos ido conquistando en los últimos cinco años. Es mi mayor compromiso y también mi principal deber con los ciudadanos que nos dieron su apoyo electoral. Hoy extiendo ese compromiso de manera singular a los que en este momento más necesitan de la solidaridad y del apoyo de todos, las personas sin empleo. Ellas son des­tinatarias, con la misma fuerza y el mismo fundamento, de nuestro compromiso social acreditado, el que ha guiado toda nuestra acción política y la seguirá guiando en el futuro, para siempre. [Zapatero, 2009] El momento es decisivo para engan­charnos definitivamente al grupo de países más compe­titivos de Europa, al que siempre hemos querido perte­necer. Podemos negarnos a acometer esta modernización y correr el riesgo de languidecer, de quedarnos descol­gados, o podemos afrontar la necesidad de los cambios para dirigirlos en la mejor dirección, hacer de la nece­sidad virtud y crear nuestro propio destino, porque este está en nuestras manos aunque nos cueste esfuerzos, y nos va a costar esfuerzos. [Zapatero, 2010]

En este segundo, utiliza una serie enumerativa compleja, de tres niveles, para reforzar la argumentación con que se quiere, una vez más, defender la necesidad de las reformas; solo su mantenimiento en el futuro podrá impedir el languidecer y quedarnos descolgados; predomina el infinitivo, como elemento enfático y cohesivo: podemos negarnos a acometer esta modernización y correr el riesgo de languidecer, de quedarnos descol­gados, o podemos afrontar la necesidad de los cambios para dirigirlos en la mejor dirección, hacer de la nece­sidad virtud43 y crear nuestro propio destino Zapatero pretende hacer… de la necesidad… virtud.

43

86

Luis Cortés Rodríguez

A la obstinación del presidente en la defensa de la necesidad de sus impopulares medidas, así como de su persistencia en el futuro, gobierne quien gobierne, dedica buena parte del cierre en 2011, el último de su mandato: Pero necesitamos seguir haciendo un gran esfuerzo colectivo, con plena conciencia de que está en juego nuestro bien­estar para las próximas décadas y que está en juego desmentir la afirmación de que vamos a tener una gene­ración perdida. Mi opinión es que no vamos a perder una generación, la generación de los jóvenes que tienen una alta formación en nuestro país, pero ello va a exigir un gran esfuerzo colectivo, un gran sentido de la responsa­bilidad y una gran colaboración entre todos. [Zapatero, 2011]

9.2.5 El halago a España y a la sociedad española, salvo en tres ocasiones [2006, 2008, 2010], en que Zapatero opta por dedicar los últimos instantes de su actuación a otros temas, ocupa el minuto final de todas las intervenciones; en la mayoría de ocasiones, se expresa con series enumerativas con objeto de incidir a un mismo tiempo en varias cualidades. Así, tanto para Aznar como para Zapatero, hay que aprovechar el énfasis que da dicho mecanismo cuando se trata de los valores y cualidades que tienen los españoles, los votantes (libres, fuertes, sensatos, decididos, generosos, talentosos, capacitados, tesoneros, confiados en su futuro, tolerantes, modernos, etc.). Desde 1996 hemos querido impulsar la libertad, la confianza y la solidari­dad como los valores básicos de la sociedad española [Aznar, 2001] Somos una sociedad más libre, más fuerte, más desarrollada y más decidida a seguir avanzando [Aznar, 2002] He comprobado muchas veces en este año cuánta sensatez, cuánta generosidad, cuánto talento albergan nuestras gentes. [Zapateo, 2005] Si el país funciona, y funciona bien, es gracias a ellos, gracias a todos. nuestros cimientos son sólidos y nuestro horizonte esperanzador. [Zapatero, 2005] Tengo una confianza plena en la sociedad española, en su capacidad, en su tesón, en sus valores, en su futuro. [Zapatero, 2007] En este tiempo España se ha convertido en otro país, en un país del que podemos sentirnos orgullosos, en un país tolerante, abierto, moderno, en el que se puede vivir a gusto.

87

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

En este tiempo hemos sido capaces de vencer dificultades y desafíos: la propia transición política, otras crisis económicas, el ingreso en la Unión Europea, el ingreso en el euro. [Zapatero, 2010]

Todas ellas son series sencillas, de tres o cuatro elementos, salvo en 2010, en que el líder socialista pretende hacer mayor el panegírico al querer referirse tanto a la cualidades presentes como a la capacidad de vencer las dificultades, en el pasado. Por el contrario, en 2003 solo una breve alusión a la confianza en el futuro de España y de los españoles. 9.2.6 Cuando no se dedican al halago a los españoles, tales minutos se ocupan de otros temas. Así hace, en tres ocasiones [2006, 2009 y 2011], Rodríguez Zapatero con cuestiones que considera de mayor importancia, y que desea que queden como preocupaciones esenciales de su mandato en esos momentos: la solución del terrorismo [2006], el compromiso social de su gobierno en momentos tan críticos como los que vive el país, especialmente con los que han perdido el empleo [2009], y su manifestación del respeto hacia quienes han sido sus oponentes y sus aliados en estos años de mandato [2011]; sabida es la renuncia del líder socialista a seguir como aspirante a la presidencia en las siguientes elecciones. Es lógico que dedicara el último minuto de su discurso inaugural a tal motivo. En estos fragmentos llenos de gravedad, tampoco faltan las series enumerativas con las que, por un lado, se enfatiza alguna idea, se hace más denso un argumento, y, por otro, se agrandan el ornato y la solemnidad del cierre. Así, en 2006, Zapatero, que inicia ese final anunciando la necesidad de referirse al problema que más ha angustiado a la sociedad española desde la transición, el terrorismo, utiliza en dos ocasiones este mecanismo: una cuando recuerda a las víctimas, reconocimiento que no puede ser solo sentido, sino también emocionado a la par que rotundo: Desde el recuerdo sentido y emocionado, y desde el apoyo a todas las víctimas del terrorismo […] el derecho al fin de la violencia, a la paz y a la esperanza de convivir juntos tan solo sometidos a los mandatos de la libertad y de la ley. [Zapatero, 2006]

la otra, con una estructura paralelística (significativa y reforzadora), aparece cuando pide la comprensión de los españoles para acabar mediante la paz con ETA: confío en que pueda ser una tarea de todos porque todos lo merecemos, confío en que todos actuemos con generosidad porque a todos nos […]. [Zapatero, 2006]

Pero, sin duda, donde la serie enumerativa alcanza su punto mayor de complejidad es en 2011, cuando el presidente se despide44 de sus señorías, lo que requiere, junto a la emotividad y contundencia El fragmento es este: «Hemos debatido sobre la guerra y la paz, sobre la discriminación y la solidaridad, sobre cómo terminar antes con la violencia de ETA. Lo hemos hecho en periodos de prosperidad y también en esta época de recesión y grave 44

88

Luis Cortés Rodríguez

expresivas, el ornato y la solemnidad. Para ello se vale de cuatro series enumerativas, en que no faltan repeticiones, políptotos, anáforas que consigue mediante la reiteración del término respeto [de respeto (3), ese respeto (1) y mi respeto (1)] o anadiplosis, como ocurre en la serie tercera: Hemos debatido sobre sobre la guerra y la paz, sobre la discriminación y la solidaridad, sobre cómo terminar antes con la violencia de ETA Lo hemos hecho en periodos de prosperidad y también en esta época de recesión y grave preocupación social, De ahí que mi actitud siempre que he subido a hacer un debate sobre el estado de la Nación haya sido de respeto. de respeto, en primer lugar, a los ciudadanos, a quienes nos debemos; de respeto a esta institución, a la Cámara que encarna la soberanía popular; de respeto a todos los grupos y a sus señorías. y al Grupo Socialista, mi más profunda gratitud por su lealtad, por su compromiso y por su responsabilidad, el sentido de la responsabilidad que se espera de todos nosotros hoy, mañana y todos los días del futuro

9.2.7 El agradecimiento por la atención de los diputados y por la concesión de la palabra por parte de la presidencia sirve para cerrar definitivamente la intervención. Más ceremonioso se muestra el presidente Aznar que el presidente Zapatero; el primero, en 2001 y 2002, utiliza la forma muchas gracias, Sra. presidenta; en 2003, muchas gracias; en tanto, Zapatero utiliza esta forma última en todas las ocasiones, exceptuado el año 2011, que se reduce a gracias, curiosamente la vez en que su final de cierre es más emotivo.

preocupación social, pero siempre hemos preservado la mayor riqueza que tenemos, la convivencia en paz y en libertad. De ahí que mi actitud siempre que he subido a hacer un debate sobre el estado de la Nación haya sido de respeto. De respeto, en primer lugar, a los ciudadanos, a quienes nos debemos; de respeto a esta institución, a la Cámara que encarna la soberanía popular; de respeto a todos los grupos y a sus señorías. Ese respeto es aún más pro­fundo, para mí, a mi país, a España, sobre la que expreso mi más absoluta confianza en su futuro, y deseo expresar mi agradecimiento a todos los grupos políticos que, con crítica o reproches, vienen —y lo han hecho en unos momentos más y en otros menos— colaborando con el Gobierno. Mi respeto a todos los grupos y mi gratitud a aquellos que han colaborado. Y al Grupo Socialista, mi más profunda gratitud por su lealtad, por su compromiso y por su responsabilidad, el sentido de la responsabilidad que se espera de todos nosotros hoy, mañana. Gracias».

89

10. La secuencia cierre en los discursos de los líderes de la oposición45

10.1 Cuestiones introductorias Lo primero que llama la atención en el análisis de nuestros cierres es la diferente estructura que presentan si los comparamos con los de los presidentes, analizados en el capítulo anterior. Si aquellos mantenían unos apartados concretos, que se repetían en todos ellos (vocativos, ideales, realidades, etc.), estos son monotemáticos. Los finales, por parte de la oposición, se aprovechan para atacar furibundamente la labor global del Gobierno o alguno de sus puntos débiles. Rajoy, por ejemplo, insiste en todas sus intervenciones en mostrar la incapacidad de Rodríguez Zapatero para procurar la mejora del país. En esta crítica, referente en todos sus cierres, se llega a exigir [2007, 2010 y 2011] el adelanto de elecciones generales y la disolución de las Cortes como única solución a los problemas de España (económicos en los dos últimos años referidos). Hay, por tanto, claras distinciones en los cierres de presidentes y líderes de la oposición, aunque es verdad que siempre usaron parecidos mecanismos oratorios.

10.2 El cierre en Rodríguez Zapatero En su tres intervenciones [2001, 2002, 2003], Rodríguez Zapatero solo empleó la secuencia cierre (como tal secuencia) en 200246; esto quiere decir que dicho cierre cumple sus dos funciones propias: la conclusión y el intento de mover el ánimo del auditorio. En este año, 2002, el líder de la oposición emite uno de los más conseguidos cierres, junto al de Rajoy [2011], del corpus analizado. Se presenta con la estructura interna segmentada en tres subtemas, coincidentes con la presentación del tema (enunciado 1), con las razones que la justifican (enunciados 2, 3) y con la consecuencia (enunciado 4); esta última no es otra que «si la historia ha demostrado otra cosa, nosotros podremos hacerla también». Entre las estrategias argumentativas, y más concretamente entre las de distanciamiento, las basadas en la autoridad gozan de un importante papel; el autor digno de credibilidad es un baluarte espléndido para reforzar cualquier argumentación; si bien, entre tales autoridades, ninguna, posiblemente, tan eficiente como la historia. Y en ella se apoya el entonces líder de la oposición y hoy expresidente Rodríguez Zapatero. En el cuadro n.º 46, podemos ver la estructura secuencial de este cierre: Cuadro 46. El cierre en Rodríguez Zapatero [2002]

Presentación del tema Subtema 1. Es Señorías, señora presidenta [subacto 1] –termino definitivamente [acto2]– (Rumores), se nos ha intentado convencer de que en la época de la globalización para competir Este capítulo se basa en el artículo «Funciones y mecanismos en los cierres de los discursos políticos» publicado en Romanica Olomucensia 26 (2014: 191-203) y del que soy coautor junto a Bárbara Herrero Muñoz-Cobo. 46 En 2001, finalizó con cuatro propuestas sobre cuestiones que debería llevar a cabo el Gobierno, por el bien de los españoles: la reforma del Senado, un mayor esfuerzo en I+D, un plan de apoyo a la familia y la celebración del 400 aniversario de la aparición de El Quijote, todas ellas, no son sino la segunda parte de su desarrollo 45

90

Luis Cortés Rodríguez

[subacto 2] eran necesarios salarios bajos, precariedad laboral, falta y recorte de derechos sociales [subacto 3] [acto 1]; se nos ha intentado convencer [acto 3] Enunciado 1. Razones que sostienen tal opinión Subtema 2. Quienes dicen eso ahora son los herederos de los que en el siglo XIX se negaban al derecho al seguro de enfermedad [acto 4], se negaban a un sistema público de pensiones [acto 5], se negaban a reducir las horas de trabajo [acto 6]; son los que aquí en los años ochenta no votaron las pensiones contributivas [acto 7], son los herederos de ese discurso [acto 8] Enunciado

2. ¿La historia? [acto 9] La historia ha demostrado que eso era posible [acto 10]; no solo

eso[subacto 4], sino que los pueblos que han avanzado [subacto 5], que se han desarrollado más [subacto 6] son los que han tenido derechos sociales [subacto 7] [acto 11] Enunciado 3. Constatación del hecho y consecuencias Subtema 3. Nosotros demostraremos que desarrollo tecnológico y derechos sociales son compatibles (subacto 8); que eficacia y seguridad en el empleo son compatibles (subacto 9) [acto 12] [Enunciado 4]. (Aplausos.) Las unidades ilocutivo-textuales y de procesamiento se presentan en el cuadro que sigue: Cuadro 47. Rodríguez Zapatero [2002]. Resumen de unidades en el cierre Temas Tema Desarrollo tecnológico y derechos sociales

sub(sub)temas

Enunciados y (sub) actos

Subtema 1. Presentación.

Enunciado 1 [actos 1(subactos 1,2,3,) 2,3].

Subtema 2. Razones

Enunciados 2 [actos 4,5,6,7 y 8] 3 [actos 9,10 y 11(subactos 4,5,6)]

Subtema 3. Consecuencias

Enunciado 4 [acto 12 (subactos 8 y 9)]

Que hay conciencia de cierre por parte del orador se manifiesta a través de su inicio con los vocativos honorativos: señorías, señora presidenta47, que no solo funcionan como estrategia de aproximación basada en la solidaridad, sino también como elemento que marca una nueva idea; por tanto, como un indicador de tema. Junto a este hecho, está, como acontece en la mayoría de cierres analizados, un uso mayor de mecanismos retóricos, especialmente de series enumerativas. En el apartado que se dedica a alegar las razones que sostienen tal opinión, hay un ataque furibundo a quienes defienden principios despreciables para la sociedad en general; cada elemento de la serie enumerativa se convierte en un sumando que aporta una nueva idea, un nuevo despropósito, a la situación que, por desgracia, se persigue (salarios bajos, precariedad laboral, etc.): se nos ha intentado convencer de que en la época de la globalización para competir eran necesarios salarios bajos, precariedad laboral, falta y recorte de derechos sociales; se nos ha intentado convencer No es nada habitual el empleo de señorías antes del presidente/a. Tampoco es habitual que Rodríguez Zapatero utilice ambos vocativos juntos. 47

91

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Con el fin de incidir en que son otros quienes han cometido la fechoría de intentar persuadir al país con tales maldades, Rodríguez Zapatero utiliza un mecanismo de repetición, la complexio, o sea la repetición al principio (anáfora) y al final (epífora) de una misma idea, aquella que se quiere reforzar («se nos ha intentado convencer»). Tras este primer enunciado, el siguiente vigoriza la necesidad de que los españoles sepan quiénes son esos que tienen estos principios y que solo cabe conceptuarlos como decimonónicos; son sus oponentes políticos, los mismos que se negaron a votar las pensiones contributivas en los ochenta. Todo ello, formalmente, se expresa mediante otra serie enumerativa, esta compleja, cuyos inicios anafóricos, en ambos niveles («son los... »; «se negaban a... »), a la par que solemnidad y ornato, aportan refuerzo en la argumentación: Quienes dicen eso ahora son los herederos de los que en el siglo XIX se negaban al derecho al seguro de enfermedad, se negaban a un sistema público de pensiones, se negaban a reducir las horas de trabajo; son los que aquí en los años ochenta no votaron las pensiones contributivas, son los herederos de ese discurso.

La parte final del cierre es otro buen ejercicio de concreción y ornamento oratorio; se inicia con una pregunta retórica, usada como artificio que ayuda a dar énfasis a su opinión, que es la respuesta a esa pregunta; si la utiliza es para defender con mayor relevancia la duda sugerida: ¿La historia? La historia ha demostrado que eso era posible; no solo eso, sino que los pueblos que han avanzado, que se han desarrollado más son los que han tenido derechos sociales.

Si la historia, que es alegada como autoridad máxima en el refuerzo de la argumentación, ya lo ha contemplado, es también posible que nosotros podamos hacerlo; la demostración de ello, lo expresa con un paralelismo casi perfecto, donde la complexio de los dos subactos y la organización interna de los dos elementos que forman la serie48 lo hacen sugerente para el auditorio: nosotros demostraremos que desarrollo tecnológico y derechos sociales son compatibles; que eficacia y seguridad en el empleo son compatibles.

10.3 El cierre en Rajoy Los cierres de Rajoy, en cambio, se centran en alguna realidad que es considerada importante, especialmente relacionada con la imposibilidad de seguir confiando en el presidente Zapatero. Conviene indicar que en el líder popular, aunque a veces sin éxito, sí hay conciencia de que se inicia esta fase, de que tiene una función y de que quiere aprovecharla. Indicativo de lo dicho nos parecen los inicios de estos cierres, todos con conciencia de final: el verbo terminar, con función metacomunicativa, y los marcadores de cierre en suma y en resumen aparecen en todos los comienzos de esta secuencia del discurso, salvo en 2010. También en todos hallamos la fórmula de cortesía señorías; la suma de ambos elementos son muestras de tal conciencia49. Como ya señalamos en Cortés, ed., (2008), el paralelismo es una forma de serie enumerativa. Todo paralelismo es una serie enumerativa, pero no toda serie enumerativa es un paralelismo. 49 Los inicios de estos cierres son los siguientes: 2005: «Termino señorías... »; 2006: «Termino, señorías, señor presidente»; 2007: «Es hora de terminar, señorías... »; 2009: «En suma, señorías»; 2010: «señorías»; 2011: «En resumen, señorías» 48

92

Luis Cortés Rodríguez

Así, en Rajoy [2007], esta secuencia es una larga argumentación, que se inicia, tras los elementos indicativos secuenciales «Es hora de terminar, señorías», con una cita de Ortega y Gasset: «Como decía Ortega, el verdadero tesoro del hombre es el tesoro de sus errores. Según esto, podría ser usted riquísimo, señor Rodríguez Zapatero, pero no lo es». La frase del filósofo madrileño, además de ser un elemento cultural, funciona como estrategia de distanciamiento basada en la autoridad, lo que es una manera, como ya veíamos en Zapatero [2002] con la historia, de fortalecer la razón de su argumento. A este mecanismo, se suma la ironía, que es uno de los efectos discursivo-interpretativos que más gusta a Rajoy y que emplea casi siempre con fines aniquiladores; en la misma cita podemos ver un ejemplo. Significativo es en este cierre que analizamos el uso abundante de actos discursivos cortos, más frecuentes que en otras secuencias de este tipo: La única decisión suya que puede tener interés para la gente es la fecha de las elecciones (Rumores). Para todo lo demás me temo que carece de crédito. No está en condiciones de defenderse con su palabra. Ha llegado al lamentable extremo de que para avalar su palabra tendría que mostrar las actas de sus reuniones con ETA y no espero que lo haga (Aplausos). [Rajoy 2007] Usted dirá si esto va a durar tres, cinco o nueve meses; ese es todo su margen de elección. Acepte las cosas como son. No sería mucho pedir que no incremente los problemas de los españoles, que no les cause perjuicios innecesarios. Deje que sean ellos quienes decidan si usted debe continuar. Tenga, al menos, un gesto que esté a la altura del puesto que ocupa y de la responsabilidad que asume. [Rajoy 2007]

La alternancia de estos fragmentos con otros más largos, más propios de los cierres, especialmente para aquellos aspectos cuyo interés sea máximo, da al estilo una variedad apreciable. En este segundo proceder se vale, por ejemplo, de la serie enumerativa para insistir en los errores cometidos por el oponente político y su falta de credibilidad: Se le recordará por esto: por la discordia que ha sembrado, por los desajustes en la estructura del Estado y, sobre todo, por engañar a todo el mundo, por explotar la buena fe de los españoles con el gran fraude de la falsa [...]

Estas series tónicamente simétricas, bien pausadas, ayudan a un lenguaje no solo más elegante y cuidado, también más solemne, pero sobre todo sirven para reforzar los argumentos. La selección léxica y la entonación hacen el resto. En la serie vista se refuerza anafóricamente con la preposición por; como la siguiente lo hará con el sintagma puede perder(la), en su primera parte o por el tiempo verbal en dos elementos de la segunda: Un gobernante puede perder la confianza de los ciudadanos si comete un error grave, puede perderla igualmente si retuerce la ley, puede perderla, en fin, por mentir. Usted ha hecho las tres cosas: ha cometido un error gravísimo, ha jugado con la ley y es notorio que está mintiendo a los españoles desde mucho antes de ocupar ese escaño.

Se trata de incidir en los tres puntos, para lo cual la repetición ayuda a que dicha incidencia sea mayor. Como ocurre en el discurso político en general, el cierre, una secuencia que suele estar formada por un tema, muestra en la mayoría de casos una estructura deductiva: presentación, razones y consecuencias, tal y como podemos ver en el cuadro n.º 48: 93

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Cuadro 48. Disposición interna en el cierre en Rajoy [2007]

Presentación del tema Subtema 1. Es hora de terminar (subacto 1), señorías (subacto 2) [acto 1]. Como decía Ortega (subacto 3), el verdadero tesoro del hombre es el tesoro de sus errores (subacto 4) [acto 2]. Según esto (subacto 5), podría ser usted riquísimo (subacto 6), señor Rodríguez Zapatero (subacto 7), pero no lo es (subacto 8) [acto 3]. ¿Sabe por qué? [acto 4] Porque los errores son muy rentables (subacto 9) si se reconocen(subacto 10) y se aprende de ellos (subacto 11) [acto 5]. Usted (subacto 12), por el contrario, ni los reconoce (subacto 13) ni se enmienda (subacto 14) [acto 6]. Termina su tiempo (subacto 15), y lo ha desperdiciado (subacto16) [acto 7] Enunciado 1 Razones que sostienen tal opinión Subtema 2. Si comparamos sus resultados con los de los presidentes que le han precedido (subacto 17), el balance es tan pobre que casi da vergüenza criticarlo (subacto 18) [acto 8]. Su gobierno representa un paréntesis (subacto 19), una triste pausa en la evolución de la España democrática (subacto 20) [acto 9]. No ha acertado en nada de lo importante (subacto 21) y ha logrado que en su gestión sobresalga lo negativo (subacto 22) [acto 10]. Se le recordará por esto (subacto 23): por la discordia que ha sembrado (subacto 24), por los desajustes en la estructura del Estado (subacto 25) y, sobre todo, por engañar a todo el mundo (subacto 26), por explotar la buena fe de los españoles con el gran fraude de la falsa oportunidad para la paz (subacto 27) [acto 11]. Enunciado 2. Las ilusiones que pudo despertar se han ido apagando a su alrededor [acto 12]. Un gobernante puede perder la confianza de los ciudadanos (subacto 28) si comete un error grave (subacto 29) [acto 13], puede perderla igualmente (subacto 30) si retuerce la ley (subacto 31) [acto 14], puede perderla, en fin, por mentir [acto 15]. Usted ha hecho las tres cosas [acto 16]: Ha cometido un error gravísimo [acto 17], ha jugado con la ley [acto 18] y es notorio que está mintiendo a los españoles desde mucho antes de ocupar ese escaño [acto 19]. Enunciado 3. Se supone que cualquier gobernante que pierda la confianza de sus ciudadanos (subacto 32) y que no es fiable (subacto 33), que no se sabe cuándo dice la verdad (subacto 34), no está legitimado para administrar el bien común (subacto 35) [acto 20]. Es a usted a quien le corresponde decidir (subacto 36) si está en condiciones de gobernar (subacto 37) o si es mejor que deje a los españoles que resuelvan (subacto 38) [acto 21]. Enunciado 4. Yo sé lo que ocurriría en cualquier democracia estable [acto 22], pero no descarto que usted se empecine en continuar dando tropezones de un error a otro [acto 23]. Enunciado 5. Subtema 3. La única decisión suya que puede tener interés para la gente es la fecha de las elecciones (Rumores) [acto 24]. Para todo lo demás me temo que carece de crédito [acto 25]. No está en condiciones de defenderse con su palabra [acto 26]. Ha llegado al lamentable extremo de que para avalar su palabra tendría que mostrar las actas de sus reuniones con ETA (subacto 39) y no espero que lo haga (subacto 40) [acto 27] Enunciado 6. (Aplausos).

94

Luis Cortés Rodríguez

Constatación del hecho o consecuencias Subtema 4. Su mandato no concluye en marzo (subacto 41), ha concluido ya (subacto 42) [acto 28]. No queda más que un interregno vacío (subacto 43), una constante reclamación de responsabilidades (subacto 44), una pura precampaña electoral (subacto 45), una malversación del tiempo y de las energías nacionales (subacto 46) [acto 29] Enunciado 7. El señor presidente: Señor Rajoy, le ruego que vaya concluyendo Enunciado 8. El señor RAJOY BREY: Termino, señor presidente. ]]]] Enunciado 9. Usted dirá si esto va a durar tres, cinco o nueve meses [acto 30]; ese es todo su margen de elección [acto 31]. Acepte las cosas como son [acto 32]. No sería mucho pedir que no incremente los problemas de los españoles (subacto 47), que no les cause perjuicios innecesarios (subacto 48) [acto 33]. Deje que sean ellos quienes decidan (subacto 49) si usted debe continuar (subacto 50) [acto 34]. Tenga, al menos, un gesto que esté a la altura del puesto que ocupa (subacto 51) y de la responsabilidad que asume (subacto 52) [acto 35] Enunciado 7. Señor presidente (subacto 53), le agradezco su condescendencia (subacto 54) [acto 36]. Intento cumplir con mi deber lo mejor que puedo [acto 37]. A veces no es agradable [acto 38]; le aseguro que este es el discurso más doloroso que he pronunciado en mi vida [acto 39] (El señor Martínez Sanjuán: ¡Anda ya!), pero las circunstancias me obligan a pronunciarlo [acto 40]. Muchas gracias. [acto 41] (Aplausos de las señoras y señores diputados del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, puestos en pie) Enunciado 10. Nos parece un buen final, en el que no solo la idea de la imposibilidad de que pueda recuperar su crédito como presidente —algo en lo que se insiste con mayor abundancia en los cierres de 2009, 2010 y 2011— se argumenta mediante un resumen de los errores cometidos, sino que previamente se trata de mostrar al presidente como alguien desposeído de poder moral y autoridad: Su mandato no concluye en marzo, ha concluido ya [PORQUE] No queda más que un interregno vacío una constante reclamación de responsabilidades una pura precampaña electoral una malversación del tiempo y de las energías nacionales.

La repetición del indeterminado es una forma de hacer explícita la serie enumerativa con que el político quiere potenciar la idea; tal fragmento contrasta con el final del cierre, donde de nuevo recurre a ese estilo ágil, sobrio en el que cada acto es como una justificación de la dureza de sus discursos, «obligado por las circunstancias»: Señor presidente, le agradezco su condescendencia. Intento cumplir con mi deber lo mejor que puedo. A veces no es agradable; le aseguro que este es el discurso más doloroso que he pronunciado en mi vida (El señor Martínez Sanjuán: ¡Anda ya!), pero las circunstancias me obligan a pronunciarlo. (Rajoy 2007)

Este asunto de la falta de credibilidad del presidente se va a convertir en una constante en los cierres de los tres siguientes años (2009, 2010, 2011): 95

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Yo le digo una cosa y es mi obligación decírsela: no va a escampar por más que usted se empeñe en anunciarlo todos los días. Ni para eso tiene ya crédito. Ya está todo el mundo acostumbrado a que, en su caso, el engaño sea la regla y la verdad la excepción. (Rajoy 2009) Tiene usted el poder, pero carece de autoridad porque no inspira ninguna confianza. Y eso es algo que no se cura, señoría. La confianza es tan frágil como el vidrio de una bombilla e igual de irreparable cuando se quiebra. Es uno de esos bienes que no se pueden perder dos veces (Rumores). Su tiempo, señor presidente del Gobierno, se ha agotado, y lo sabe. (Rajoy 2010) Yo digo que ni su pasado le avala ni cuenta con la confianza indispensable ni hay motivos para esperar que las cosas cambien. (Rajoy 2011)

Nos vamos a limitar a uno de estos cierres, el de Rajoy [2011], posiblemente el más contundente de los emitidos por el líder popular. Se inicia con marcador de cierre + vocativo (en resumen, señorías) y consta de dos partes; la primera, demostrativa por sus datos (de paro, de cierre de empresas, de afiliados a la S.S., etc.): Simplemente, señoría, le recordaré unos datos: respecto al año 2008 se han destruido 2.250.000 puestos de trabajo, el desempleo ha aumentado en 2.736.000 personas, los afiliados a la Seguridad Social se han reducido en 1.700.000, han desaparecido más de 300.000 trabajadores autónomos y 155.000 empresas inscritas en la Seguridad Social.

La segunda parte es persuasiva por sus ideas, para cuya expresión emplea una serie de mecanismos pragmáticos. Por ejemplo, se vale del uso reiterado de la primera persona, en series enumerativas con forma de estructuras paralelas, con las que contrasta sus opiniones con las del presidente (con un empleo casi literario del verbo introductor decir): El señor Rodríguez Zapatero dice que la ley le ampara y que está dispuesto a continuar para garan tizar la recuperación de la economía y del empleo. Yo digo que ni su pasado le avala ni cuenta con la confianza indispensable ni hay motivos para esperar que las cosas cambien. El señor Rodríguez Zapatero dice que cuatro meses no van a ninguna parte y yo digo que servirán para dejar las cosas peor. Al señor Rodríguez Zapatero no le parece que España tenga crisis. Yo digo que el tiempo apremia y que España no necesita más experimentos sino un Gobierno nuevo en un tiempo nuevo.

También recurre a la serie enumerativa, algo que está generalizado en el tipo de discurso que analizamos, para reforzar la argumentación final, que habla de la necesidad de cambiar el gobierno de España: No diré que baste con renovar el Gobierno para solucionar los problemas, no basta; tampoco diré que sea tarea fácil, no será tarea fácil; al contrario, lograr que los españoles pongan el pie en la senda de la recuperación me parece una obra titánica. Lo que sí quiero decir es que España quiere hacerlo, que se puede hacer, y que como se puede hacer tenemos el deber moral de hacerlo, y yo garantizo que lo haremos tan pronto como los españoles lo decidan y el señor Rodríguez Zapatero lo permita.

Además de estos mecanismos, en este fragmento último, Rajoy se vale de la concessio, pues otorga parte de la razón al adversario en el asunto sobre el que se está discutiendo: no es fácil salir de la crisis; este reconocimiento parcial de falta de razón solo tiene por objeto intensificar la importancia del aspecto que él desea destacar, y que no es otro que: Lo que sí quiero decir es que España quiere hacerlo, que se puede hacer, y que como se puede hacer tenemos el deber moral de hacerlo, y yo garantizo que lo haremos tan pronto como los españoles lo decidan y el señor Rodríguez Zapatero lo permita.

96

Luis Cortés Rodríguez

en el que vuelca toda la fuerza de su mensaje («Lo que sí quiero decir es que España... »). Mediante las tres pretericiones, en las que palabras del inicio sirven para cerrarlos (baste, basta; tarea fácil, tarea fácil), Rajoy refuerza su argumento, el que quiere que perdure en los interlocutores de forma relevante. De hecho, en este episodio final el contenido aparece todavía más enfatizado con la graduación semántica de tres verbos (quiero, puedo, debo), todos ellos seguidos de la repetición del verbo hacer, verbo con el que se pretende resaltar la acción en el ideario del líder de la oposición. En el momento culminante: «lo que sí quiero decir... » (hasta el final), va a emplear, una vez más, la serie enumerativa con objeto de mencionar lo que se ha de hacer, idea básica en cualquier fuerza opositora: lo que sí quiero decir es que España quiere hacerlo, que se puede hacer, y que como se puede hacer tenemos el deber moral de hacerlo, y yo garantizo que lo haremos tan pronto como los españoles lo decidan y el señor Rodríguez Zapatero lo permita.

La preterición o paralipsis la encontramos también al inicio del cierre, entre su presentación: No se trata en este último debate de la legislatura de discutir sobre si la situación española es buena, mala, mejor o peor que hace un año.

y las razones reales que han de justificar por qué no se trata de tal cuestión, sino de otra: La cuestión es si hemos de prolongar este calvario o debemos buscar la única solución eficaz adelantando las elecciones.

Otro tipo de concesiones son las que hace Rajoy al adversario mencionando cuestiones de las que podría hablar, aunque no lo vaya a hacer. Con ello, por un lado, subraya errores del rival político a la par que enfatiza las cuestiones de las que sí va a tratar: el adelanto de las elecciones. En el cierre comentado entre los dos apartados mencionados anteriormente: no se trata de hablar de esto, sino que la cuestión es esta otra. Rajoy introduce la siguiente preterición: [En resumen, señorías, no se trata en este último debate de la legislatura de discutir sobre si la situación española es buena, mala, mejor o peor que hace un año]; ni siquiera sería cuestión de hacer un balance global sobre los resultados de estos años y su correspondencia con el debate de investidura que celebramos en esta Cámara en abril del año 2008. No voy a traer a esta Cámara promesas del señor Rodríguez Zapatero, como la de que esta iba a ser la legislatura del pleno empleo, o aquella otra afirmación suya en esta Cámara con ocasión del ya citado debate de investidura, celebrado el 8 de abril de 2008, según la cual —leo textualmente—: La repercusión de la crisis mundial sobre nuestra.

97

11. La secuencia desarrollo en los discursos presidenciales50

11.1 Cuestiones introductorias La secuencia desarrollo51 es sin duda la más amplia en un discurso, aproximadamente el ochenta por ciento del total. En los discursos analizados, el desarrollo podrá tener una estructura lineal o paralela, según la orientación dada por el político de turno, si bien con aspectos diferentes según sea el presidente o el líder de la oposición quien lo emita. Cuando el discurso es presidencial, el orador puede limitarse a presentar el estado de lo hecho hasta ahora y de lo que se está haciendo, y solamente esto; en esa coyuntura, habrá un continuo temático (desarrollo lineal); puede ocurrir, sin embargo, que el desarrollo se estructure en dos partes: una, que se ocupe del aspecto citado en el lineal, y otra, dedicada al futuro, a lo que se va a realizar en años próximos (desarrollo paralelo); cuando quienes hablan son los líderes de la oposición, la división se establece diferenciando aquellos discursos en que la secuencia desarrollo se emplea solo y exclusivamente para la exposición de las deficiencias en las actuaciones gubernamentales (desarrollo lineal) de aquellos otros en que su desarrollo es compartido por dicha exposición y por una nueva parte que se ocupa de la exposición de propuestas frente a tales deficiencias (desarrollo paralelo). Por lo que atañe a los discursos analizados [2001-2011], la distribución de tal tipología se reflejó de esta manera. Cfr. cuadro n.º 49: Cuadro n.º 49. Desarrollo lineal y paralelo en los discursos presidenciales y de los líderes de la oposición DESARROLLO LINEAL Y PARALELO AÑO

2001

2002

2003

2005

2006

2007

2009

2010

2011

PRESID./LÍDER OPOSICIÓN

P L.O.

P L.O.

P L.O.

P L.O.

P L.O.

P L.O.

P L.O.

P L.O.

P L.O.

A

A

RZ RZ

RZ R

R

RZ R

R

RZ

RZ

DESARROLLO LINEAL DESARROLLO PARALELO

A RZ

RZ

RZ R

RZ

A = Aznar; RZ = Rodríguez Zapatero; R = Rajoy

Ya nos hemos referido con detenimiento en el tema ocho al hecho de que, en los discursos presidenciales, el último apartado de la secuencia inicio se suele dedicar a adelantar los temas o subtemas que se van a exponer en el desarrollo; estos son denominados, según las ocasiones, ejes [2001, 2002], objetivos [2003], balance [2005, 2007], metas [2001, 2006], partes [2009], puntos [2010] o aspectos [2011]. Hablamos de desarrollo lineal, recordemos, en aquellos casos en que el presidente se limita a tratar lo llevado a cabo (pasado, presente) pero sin aludir a proyectos futuros. Así, en Rodríguez Zapatero [2010], en el inicio, se alude a circunstancias que pueden paliar el delicado momento en que se encuentra nuestra economía, aspecto por el que comenzó su exposición. Si bien, para el presidente, hay otros temas: Este capítulo, como el siguiente, se basa en el artículo «La secuencia desarrollo y sus unidades temático-textuales en el discurso político», publicado en Oralia 18 (2015: 7-44). 51 Para nuestra idea de secuencia, puede verse Cortés y Camacho (2005) y Cortés (2014a). 50

98

Luis Cortés Rodríguez

[…] El año transcurrido también ha proporcionado otros puntos de interés para nuestra vida colectiva: 1. Lo ha hecho en relación con nuestro modelo de Estado y las relaciones entre las administraciones; 2. lo ha hecho asi­mismo en relación con nuestra seguridad; 3. lo ha hecho en relación a.con nuestra capacidad de hacer ciencia e innovar, b.con nuestra cultura, c.con los éxitos de nuestros compatriotas en las artes, en el deporte; 4. lo ha hecho con nuestra política exterior

«Son cuestiones que concitan y merecen el interés de la sociedad española», por lo que han de ser tratadas, al menos algunas, en el desarrollo: «y a algunas me referiré a continuación». Es un discurso este en el que no existe referencia al futuro, a los proyectos que se pretenden realizar. En cambio, en los desarrollos paralelos (consideramos como ejemplos de ellos las actuaciones de Aznar [2001] y Rodríguez Zapatero [2007, 2009, 2011], la actuación se duplica en cuanto a los objetivos o metas. Así, en Aznar [2001] ambos apartados están dedicados a: a) dar cuenta del pasado inmediato, y b) la acción del Gobierno durante el próximo año. Cfr. cuadro n.º 50: Cuadro 50. Desarrollo paralelo en Aznar [2001]52 SECUENCIA DE INICIO El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Aznar López): Señora presidenta, señoras y señores diputados comparezco ante SS.SS. […]. Este debate es una buena oportunidad para hacer algo más que un balance de gestión. Debatir el estado de la nación requiere • Dar cuenta del pasado inmediato, también tomar razón del presente, pero más que ninguna otra cosa • Ofrece la ocasión para trazar las metas de futuro a las que podemos aspirar y las reformas concretas que hemos de emprender para alcanzarlas. SECUENCIA DE DESARROLLO APARTADO A

APARTADO B

A) DAR CUENTA DEL PASADO INMEDIATO • Los españoles tienen hoy más bienestar y más oportunidades. • Hoy una generación de españoles sabe que puede alcanzar la convergencia real con el resto de Europa. • […]

B) LA ACCIÓN DEL GOBIERNO DURANTE EL PRÓXIMO AÑO • En primer lugar, el fortalecimiento de nuestro Estado de derecho y de sus instituciones para lograr la máxima efectividad y garantía de los derechos fundamentales y las libertades individuales. • […]

• Pero también se ha convertido en inversora en el exterior. El año pasado las empresas españolas invirtieron fuera de nuestras fronteras en torno al 10 por ciento de nuestro producto interior bruto, lo que nos ha llevado a ser el sexto inversor mundial.

• También hemos de mantener el empeño en seguir modernizando nuestro país. – Las reformas económicas, – la sociedad de la información, – las infraestructuras y – el medio ambiente son asuntos en los cuales necesitamos trabajar intensamente. • Igualmente haremos que la Presidencia española de la Unión contribuya a tener una Europa ampliada más dinámica y más fuerte. • Al mismo tiempo impulsaremos la proyección exterior de nuestro país.

SECUENCIA DE CIERRE Cierre y conclusión: beneficio de las metas

Semejante estructura encontramos en Rodríguez Zapatero [2007]. Cfr. cuadro n.º 51: En esta dirección del Diario de sesiones de las Cortes Generales (26/06/2001) puede verse el discurso íntegro: http://www. congreso.es/public_oficiales/L7/CONG/DS/PL/PL_095.PDF. El desarrollo se inicia con: Señoras y señores diputados, sólo el terrorismo per­turba nuestras libertades y nuestra convivencia; finaliza con: el más amplio acuerdo con los grupos parlamentarios. 52

99

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Cuadro 51. Desarrollo paralelo en Rodríguez Zapatero [2007]53 SECUENCIA DE INICIO • Asunto de urgencia: muerte de soldados españoles en Yemen […] • Asunto de interés: sobre lo felices que somos • Quiero por ello hacer un balance concreto de 1. La labor del Gobierno en estos años y 2. También avanzar algunos proyectos, algunas actuaciones y algunas decisiones que pretendemos adoptar en el tiempo que resta hasta las próximas elecciones. SECUENCIA DE DESARROLLO APARTADO A

APARTADO B

A) LA LABOR DEL GOBIERNO EN ESTOS AÑOS

B) LA ACCIÓN DEL GOBIERNO PARA AÑOS FUTUROS [Por ello quiero concluir esta intervención señalando los grandes objetivos que, a partir de la nueva realidad de España, quiero plantear a todos los ciudadanos para los años futuros]

Economía • Infraestructuras • Empleo • Educación • Cultura • Inmigración • Vivienda, etcétera.

• Empleo • Protección social • Educación • Investigación, desarrollo e innovación • Lucha contra el cambio climático • Inversión en infraestructuras • La pluralidad de sus distintas identidades, de sus pueblos y de sus culturas SECUENCIA DE CIERRE Cierre y conclusión. Resumen de lo dicho

El desarrollo es la secuencia en la que nuestros políticos se extienden en la exposición de sus realizaciones, de sus proyectos, de sus futuras reformas, etc.; sus apartados o bien fueron enumerados en el inicio, bien expuestos en el comienzo del citado desarrollo, o bien surgidos a lo largo de él. Por tanto, en torno a los citados ejes, objetivos, metas, etc. se estructura, en general, la secuencia desarrollo; esta, como la inicial y la de cierre, constará de unidades temático-textuales (subsecuencias) en que se integran los temas, subtemas y asuntos, los cuales, además de incluir las unidades de procesamiento (enunciados, actos, subactos), suelen mostrar una estructura interna deductiva. Para este análisis más detenido, nos valdremos de dos discursos presidenciales: del primero del corpus: Aznar [2001] y del último: Zapatero [2011].

11.2 El desarrollo en Aznar En Aznar [2001], se hace balance, en primer lugar, de las diferentes actuaciones del Gobierno en el presente y en el pasado inmediato. Pero su discurso, posteriormente, se centrará en el futuro, cuyos apartados anunciará con los términos metas y ejes: Debatir el estado de la Nación requiere dar cuenta del pasado inmediato, también tomar razón del presente, pero más que ninguna otra cosa ofrece la ocasión para trazar las metas de futuro a las que podemos aspirar y las reformas concretas que hemos de emprender para alcanzarlas. [Aznar, 2001] En esta dirección del Diario de sesiones de las Cortes Generales (03/07/2007) puede verse el discurso íntegro: http://www. congreso.es/public_oficiales/L8/CONG/DS/PL/PL_269.PDF. El desarrollo se inicia con: Quiero por ello hacer un balance concreto de la labor del Gobierno en estos años […]; finaliza con: pero que hoy podemos hacer gracias a la buena gestión en materia de política económica y de cuentas públicas. 53

100

Luis Cortés Rodríguez

Estamos cumpliendo nuestro programa. Pero no es hora de conformarse; es hora de tener claro a dónde queremos llegar y cómo debemos hacer­lo. La acción del Gobierno durante el próximo año se articulará en los siguientes ejes. [Aznar 2001]

A partir de aquí, con objeto de detallar y ordenar esas partes, utiliza marcadores textuales de progresión temática y relación lineal articuladora de tipo correlativo enumerador (en primer lugar, un segundo eje) y continuativo enumerador (asimismo, también, igualmente, al mismo tiempo), los cuales sirven para añadir nuevos contenidos54. A continuación, se inicia el tema siguiente de la segunda subsecuencia de la secuencia desarrollo, con el primer punto: «el fortalecimiento de nuestro Estado de derecho»; a lo largo de esta subsecuencia apenas se emplean marcadores textuales para la conexión de los diferentes ejes; tal escasez de conectores, como hemos repetido a lo largo del libro, es propia de los discursos de los DEN. Se prefiere ir pasando de una unidad temática a otra sin alusión al orden o al inicio de lo nuevo (tema, subtema, etc.). Para introducir el cambio temático, como analizaremos en el capítulo trece, se recurre, entre otros mecanismos, al empleo del vocativo: señor(a) president(a)e o señorías o señoras y señores diputados, etc. La explicación de este hecho tal vez esté en el ámbito en que se desarrolla el propio discurso; cabe pensar que al tratarse de un DEN, las distintas partes de dichos discursos han de responder, de una manera u otra, a los diferentes temas de nuestra política (economía, educación, sanidad, etc.); esto parece eximir a quienes los preparan de establecer conexiones entre temas mediante marcadores discursivos textuales. La falta de conexión, pensamos, perjudica la intervención del político en sí, pues estamos ante discursos escritos, pero para ser oralizados, por lo que su eficacia y comprensión se verían reforzadas con el empleo de mecanismos más próximos al discurso oral; entre otros, habría que citar los que sirven para potenciar la coherencia del texto: (habíamos señalado anteriormente, como dijimos en tal punto, al hablar de los ejes orientativos, tras el terrorismo y la seguridad jurídica … en tercer lugar, hablaremos de … etc.). Tampoco aparece mecanismo alguno de finalización de los diferentes temas, subtemas, etc., aunque tal estrategia podría haber servido para anunciar la llegada de una nueva cuestión. Se trataría de usar elementos que permitieran avisar a los oyentes de que algo va a finalizar y algo va a iniciarse, o en qué punto del discurso está el ponente, a la par que hacer más controlable ese indiferenciado —desde el punto de vista estructural— monólogo con inicio pero sin otro previsto fin que el que impone la razón del tiempo disponible; es más, sabemos que en la actuación del presidente dicho tiempo no está fijado, aunque la tradición nos dice que hablará alrededor de una hora. Tales consideraciones harían posible discursos más claros y adecuados al medio: escrito-oralizado. La acción del Gobierno durante el próximo año se articulará en los siguientes ejes: • En primer lugar, el for­talecimiento de nuestro Estado de derecho y de sus ins­tituciones para lograr la máxima efectividad y garantía de los derechos fundamentales y las libertades indivi­duales. • Un segundo eje lo constituirán las tareas que durante el próximo año hemos de acometer para la con­solidación del Estado de las autonomías y para mejorar la vertebración territorial. • Asimismo, daremos un fuer­te impulso a las reformas que sirven para acercarnos al pleno empleo; me refiero a las que tienen que ver con el mercado laboral y el sistema de bienestar, así como a las reformas educativas que contribuyen a mejorar las oportunidades de las personas. • También hemos de man­tener el empeño en seguir modernizando nuestro país. Las reformas económicas, la sociedad de la informa­ción, las infraestructuras y el medio ambiente son asun­tos en los cuales necesitamos trabajar intensamente. • Igualmente haremos que la Presidencia española de la Unión contribuya a tener una Europa ampliada más dinámica y más fuerte. • Al mismo tiempo impulsaremos la proyección exterior de nuestro país.

54

Quiero reafir­mar el compromiso del Gobierno con las reformas, con un programa reformista de largo alcance que continua­rá desarrollándose durante toda la legislatura. Nuestro país está en buenas condiciones para abordar estos nue­vos retos. [Aznar, 2001].

101

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

La secuencia desarrollo en estos discursos, como sabemos, se divide en subsecuencias, que, a su vez, abarcarán diversos temas, subtemas y asuntos, cuyo tratamiento, más o menos extenso, va a variar de unos años a otros o de un presidente a otro, dependiendo de múltiples factores. La intervención de Aznar [2001] duró una hora, dos minutos y veintiocho segundos; en ese tiempo emitió 8616 palabras55; de ellas, 137 en la secuencia inicio; 293 en el cierre y 8186 en el desarrollo, al que dedicó cincuenta y siete minutos y cincuenta y seis segundos. El presidente popular pronunció una media de 137.90 palabras por minuto. Es sabida la velocidad de habla/lectura de Aznar y el escaso uso que hace de las pausas largas; esto hace que el paso de un asunto a otro sea demasiado seguido; en muy pocos casos emplea pausas largas, si bien cuando es así estas sirven como mecanismos de ruptura de esa tensión y monotonía de hablantes que, como el líder popular, tienen en la velocidad una de sus características. Es verdad, también, que a veces, en algunas argumentaciones, decrece su ritmo, pero en general, en la mayor parte del discurso, especialmente en las descripciones, este resulta veloz si lo comparamos, por ejemplo, con el de Rodríguez Zapatero. Las diferencias entre los dos presidentes son claras: el líder socialista, en sus intervenciones, bien como presidente [2005, 2006, 2007, 2009, 2010, 2011] bien como líder de la oposición [2001, 2002, 2003], presenta una media de 131.16 palabras por minuto, muy distante de la de Aznar (137.53) y Rajoy (137.57). El discurso del líder popular debería ser más distendido, más lento en su ritmo, con mayor número de pausas largas, lo que le daría superior claridad y facilitaría una mejor recepción por parte de la audiencia. Desde el punto de vista de las unidades temático-textuales, la secuencia desarrollo que ahora analizamos se divide en dos subsecuencias, la segunda y tercera del discurso, cuya extensión varía considerablemente; una, muy breve, que se ocupa del pasado y del presente, y otra, que abarca el 88% de todo el discurso, que trata del futuro; tal idea ya la expuso Aznar en su inicio (véanse los dos últimos ejemplos citados). El marcador contraargumentativo pero, utilizado en ambos textos, sirve de introductor de la importancia de la segunda propuesta y, por consiguiente, de la diferente longitud en la dedicación a ambas. En efecto, la secuencia segunda, que da cuenta del pasado y toma razón del presente, consta solo de dos temas; el primero, con 375 palabras, está dedicado al bienestar del que en este momento disfrutan los españoles; el segundo, con 239 palabras, ofrece la enunciación de los ejes; Aznar finaliza esta subsecuencia hablándonos, como vimos previamente, de los ejes en que va a articular el desarrollo de esta fase, ejes que constituirán los distintos temas de la subsecuencia tercera, dieciséis temas, que, a su vez, abarcan cuarenta subtemas. De todos los temas en que hemos segmentado el desarrollo, los más ampliamente tratados (cuadro n.º 52) fueron el tema 14, dedicado a la economía, con 1069 palabras; el tema 4, a la justicia, con 882 palabras y el tema 18, a exteriores, con 822 palabras. Por el contrario, el más brevemente tratado es el dedicado a la cultura, con 111 palabras. En dicho cuadro esquematizamos el desarrollo de Aznar [2001], su segmentación56, así como los términos empleados para el inicio de las unidades temáticas:

Cuando damos estas cifras hemos de pensar que no se consideran las interrupciones, que son muchas. Solo de aplausos, encontramos una media de veintitrés actuaciones; rumores, en torno a los doce, protestas, unas cinco e intervenciones y rupturas por parte del presidente para pedir el silencio de la sala unas tres o cuatro por sesión. 56 Por cuestión de espacio solo aludimos a subsecuencias, temas y subtemas y no a los asuntos. 55

102

Luis Cortés Rodríguez

Cuadro 52. Subsecuencias, temas, subtemas, longitud e inicio de unidades en el desarrollo de Aznar [2001] SUBSECUENCIAS Subsecuencia 2. Dar cuenta del pasado y tomar razón del presente

Subsecuencia 3. La acción del Gobierno en el próximo año

TEMAS

SUBTEMAS

PALABRAS

TOTAL

INICIO DE UNIDADES

Tema 1. Los españoles tienen hoy más bienestar

375

Tema 2. Enunciación de los ejes

239

Sra. Presidenta

693

Sras y Sres. Diputados

614

Nuestro país

Tema 3. El terrorismo

3a. ¿Qué es el terrorismo 3b. Cómo hemos de combatirlo 3c. Recuerdo a las víctimas

Tema 4. La justicia

4a. Importancia de la justicia 4b. Medidas ya tomadas 4c. Medidas en ejecución 4d. Colaboración europea

882

Señorías

Tema 5. Autonomías

5a. El sistema autonómico 5b. Sobre su funcionam. 5c. Concierto económico del País Vasco 5d. La necesidad de cohesión

643

Señorías

Tema 6. Entes locales

6a. Reformas actual modelo 6b. Reformas pleno empleo

148

Tema 7. Educ. no univ.

7a. Nueva educación 7b. La Ley de calidad

454

Tema 8. Educ. univers.

8a. Necesidad de reformas 8b. Proyecto de Ley de univ.

231

Tema 10. Empleo Tema 11. Inmigración

10a. Mejoras recientes 10b. Negociación colectiva 10c. Número de accidentes 10d. Pleno empleo y mujer 11a. País de acogida 11b. El marco jurídico

1575

791

327

12a. Fortalecimiento 12b. Problemas de futuro

412

Tema 13. Sanidad

13a. Descentralización 13b. Mal de las vacas locas

306

Tema 14. Economía

13a. Descentralización 13b. Mal de las vacas locas

1069

Tema 15. Soc. Informac.

15a. Importancia de la tecnología y desarr. 15b. Vertebración

429

Tema Amb

17.

Medio

2099

Señorías Señorías Señorías La estrategia Tambien es Quiero abordar ahora Sra. presidenta

145 15a. Importancia de la tecnología y desarr. 15b. Vertebración

Tema 18. Cultura Tema 18. Exteriores

2285

Sra. Presidenta Señorías Sra. Presid. Señor Señorías

555

Tema 12. Seg. social

Tema 16. Infraestruct

En relación con los entes locales

345 111

18a. Un Europa más fuerte 18b. Relaciones 18c. Ejército

TOTAL

103

822

822

8186

8186

Durante el primer semestre

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Hemos integrado en el cuadro que comentamos una columna con los términos empleados en el inicio de los temas. Al hacerlo, solo pretendemos observar la escasez de indicadores de cambio temático, si exceptuamos los vocativos (señorías, señoras y señores diputados, Sra. presidenta, etc.); es esto último lo que ocurre en doce de los dieciocho temas y en trece de los veinte subtemas. Pensamos que tales vocativos iniciales de tema, subtema, etc. cumplen en el discurso político parlamentario una triple función: por un lado, es una deferencia a las personas que ocupan en ese momento el hemiciclo (señorías, Sra. presidenta, etc.); por otro, se quiere manifestar ante ellas el interés de lo que van a oír, por lo que podemos decir que esa segunda función se aproxima a la de mire, oiga, o sea como marcadores interactivos centrados en el oyente, cuya función es captar el interés de este; el tercer valor es el demarcativo, como introductor de nuevos temas, generalmente no anunciados por ningún otro procedimiento. Y esta última función es la que podemos comprobar en la columna de la derecha. En temas, subtemas y asuntos se integran las unidades de procesamiento: enunciados, actos y subactos. Veamos como ejemplo el tema 3, que, según el cuadro anterior, se dedica al terrorismo; consta de tres subtemas: a) qué es el terrorismo y sus consecuencias; b) cómo hemos de combatirlo, y c) el recuerdo a las víctimas. En tales unidades se incorporan los asuntos; así, el subtema 3a constará (véase nota a pie de página) de siete asuntos; paralelamente e integradas en su gran mayoría en las unidades temáticas, aparecen las denominadas por nosotros unidades de procesamiento (enunciados, actos y subactos). Veamos en el siguiente cuadro tal integración, en el subtema 3a. «qué es el terrorismo y sus consecuencias»57: Cuadro 53. Integración de las distintas unidades en el tema 3 del desarrollo en Aznar [2001] Subsecuencia

Subsecuencia 3. Ejes en torno a los que ha de moverse la política española

Tema

Tema 3. El terrorismo

Subtema

Asuntos

Enunciados y (sub) actos

3a. ¿Qué es el terrorismo?

Asunto 3a1

Enunciado 1 [actos 1 (subactos 1, 2)

3b. Cómo hemos de combatirlo

Asuntos 3b1, 3b2, 3b3, 3b4, 3b5, 3b6.

Enunciado 1 [actos 2, 3 (subactos 3, 4, 5, 6) 4 (subactos 7, 8) 5 (subactos 9, 10, 11). Enunciado 2 [acto 6 (subactos 12, 13, 14)]

3c. Determinación del Gobierno. Recuerdo a las víctimas

Asunto 3c1

Enunciado 2 [acto 7 (subactos 15, 16)]

El texto desarrollado, con indicación de los asuntos y unidades de procesamiento es el siguiente: [subtema] [Asunto 1] Señoras y señores diputados (subacto 1) sólo el terrorismo per­turba nuestras libertades y nuestra convivencia (subacto 2) [acto 1]. [Asunto 2] El terrorismo es un desafío persistente al sistema demo­crático y al disfrute efectivo de los derechos y de las libertades de todos los ciudadanos [acto 2]. [Asunto 3]Su derrota, que es el triunfo del sistema democrático (subacto 4), sigue reclamando la concentración de todas nuestras energías (subacto 3) y exige la for­taleza del Estado de derecho (subacto 5) y el apoyo activo de todos los demócratas (subacto 6) [acto 3]. [Asunto 4] A este objetivo ha respondido el acuer­do por las libertades y contra el terrorismo suscrito por el Partido Popular y el Partido Socialista (subacto 7) y refrendado por el Gobierno (subacto 8) [acto 4]. [Asunto 5] Es un compromiso de Estado contraí­do para asegurar un principio que me parece particular­mente oportuno recordar hoy (subacto 10): que la lucha contra la violencia terrorista y el compromiso democrático que ello exige no depende (subacto 9) ni puede depender de coyunturas electorales (subacto 11) [acto 5]. Enunciado 1. [Asunto 6] El acuerdo por las libertades y contra el terrorismo es un instrumento político que por medio del diálogo responsable (subacto 12) ha permitido reforzar la unidad de los demócratas en la lucha contra el terrorismo (subacto 13), con la convicción de que nunca de la violencia terrorista se extraerá en ningún caso ventaja o rédito político algu­no (subacto 14) [acto 6]. [Asunto 7] El Gobierno seguirá desarrollando con toda deter­minación una política inequívoca y firme de lucha con­tra el terrorismo (subacto 15) en todos los ámbitos en los que este plantea su amenaza (subacto 16) [acto 7]. Enunciado 2. 57

104

Luis Cortés Rodríguez

Este mismo subtema 3a nos va a servir para referirnos a otro aspecto propio del plano secuencial de cualquier discurso: la estructura interna de las unidades temático-textuales, que hace que estas, a su vez, tengan su propia organización (generalmente deductiva) entendiendo por tal su división en tres partes: presentación del tema, las razones que lo justifican y la constatación del hecho o sus consecuencias. Tal consideración se da en un buen número de los temas y subtemas del discurso; incluso el asunto puede ofrecer tal estructura. Bien es verdad que estas partes de que consta la organización interna no han de coincidir con unidades inmediatamente menores; por ejemplo, la tripartición de un subtema, cuando la haya, no suele coincidir con tres asuntos, sino que es normal que cada una de estas partes pueda abarcar más de un asunto. Así, por ejemplo, sucede en el ejemplo que seguimos analizando, el subtema 3a, cuya estructura interna consta de las tres partes, presentación del tema, razones y constatación del hecho o consecuencias. Cfr. cuadro n.º 54: Cuadro 54. Disposición interna de los elementos en un subtema en Aznar [2001]

Presentación del tema [Asunto 1] Señoras y señores diputados (subacto 1) sólo el terrorismo perturba nuestras libertades y nuestra convivencia (subacto 2) [acto 1]. Razones que sostienen tal opinión [Asunto 2] El terrorismo es un desafío persistente al sistema democrático y al disfrute efectivo de los derechos y de las libertades de todos los ciudadanos [acto 2]. [Asunto 3] Su derrota, que es el triunfo del sistema democrático (subacto 4), sigue reclamando la concentración de todas nuestras energías (subacto 3) y exige la fortaleza del Estado de derecho (subacto 5) y el apoyo activo de todos los demócratas (subacto 6) [acto 3]. [Asunto 4] A este objetivo ha respondido el acuerdo por las libertades y contra el terrorismo suscrito por el Partido Popular y el Partido Socialista (subacto 7) y refrendado por el Gobierno (subacto 8) [acto 4]. [Asunto 5] Es un compromiso de Estado contraído para asegurar un principio que me parece particularmente oportuno recordar hoy (subacto 10): que la lucha contra la violencia terrorista y el compromiso democrático que ello exige no depende (subacto 9) ni puede depender de coyunturas electorales (subacto 11) [acto 5] Enunciado 1. [Asunto 6] El acuerdo por las libertades y contra el terrorismo es un instrumento político que por medio del diálogo responsable (subacto 12) ha permitido reforzar la unidad de los demócratas en la lucha contra el terrorismo (subacto 13), con la convicción de que nunca de la violencia terrorista se extraerá en ningún caso ventaja o rédito político alguno (subacto 14) [acto 6]. Constatación del hecho o consecuencias [Asunto 7] El Gobierno seguirá desarrollando con toda determinación una política inequívoca y firme de lucha contra el terrorismo (subacto 15) en todos los ámbitos en los que este plantea su amenaza (subacto 16) [acto 7] Enunciado 2.

105

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

11.3 El desarrollo en Rodríguez Zapatero En Zapatero [2011]58, la estructura de la secuencia desarrollo, como ocurre en otros discursos presidenciales, aparece fijada en la parte final del inicio: Y como el estado de la Nación refleja lo que más importa y preocupa a los ciu­dadanos, mi intervención se va a centrar en la crisis económica. Me referiré así, en primer lugar, al diagnós­tico sobre el estado actual de la economía española; posteriormente, me ocuparé del triple eje de la acción del Gobierno para combatir la crisis, paliar sus conse­ cuencias e impulsar la recuperación del crecimiento y del empleo, es decir, y por seguir con la terminología característica de este debate, del estado de las reformas, del proceso de consolidación fiscal y de las medidas para preservar la cohesión social; por último, dirigiré a la Cámara unas consideraciones sobre la capacidad de nuestra democracia para afrontar el desafío colectivo que la definitiva superación de la crisis comporta.

Los dos primeros puntos (en primer lugar …; posteriormente …, forman parte del desarrollo, que aparecerá dividido en dos subsecuencias (tres y cuatro), en tanto que del último punto (por último…) una parte pertenece al desarrollo (subsecuencia 5) y otra al cierre. El discurso duró sesenta y seis minutos y quince segundos, y en él se emitieron 9000 palabras; el porcentaje, 136.05 vocablos por minuto, fue muy superior al del resto de los discursos pronunciados por el presidente socialista, cuya media fue, como hemos visto en el apartado anterior, de 131.16 palabras. La de este discurso de 2011 está próxima a las medias de Aznar (137.53) y de Rajoy (137.57). En general, podemos decir que Rodríguez Zapatero habla de forma más acompasada que los dos líderes populares, si bien sus pausas generalmente son breves. En cuanto a su estructura secuencial, pensamos que este discurso es el mejor construido de todos los emitidos en los DEN, tanto por presidentes como por líderes de la oposición, en el corpus analizado. Es la conexión entre las unidades, casi ausente en la mayoría de los discursos de políticos en general y de los de los DEN en particular, la causa principal en que basamos nuestra opinión. El desarrollo está formado por seis subsecuencias, veintidós temas y veintitrés subtemas; de los temas, ocho van introducidos por el vocativo señorías, el único empleado durante dicho desarrollo. El presidente socialista, menos ceremonioso que Aznar, solo en dos ocasiones, ambas en el inicio, recurrirá a otros vocativos: Sr. presidente, señoras y señores diputados y Sr. presidente, señorías. Y es que el líder socialista en esta intervención recurre a un mecanismo de conexión de temas y subtemas que relaciona las partes de sus discursos, de manera que no solo adelanta en el inicio los puntos que van a ser tratados en el desarrollo, hecho este en el que sí coincide con Aznar, sino que luego va a anunciar el paso de unos temas y subtemas a otros, lo que da al discurso una mayor cohesión y claridad. Para ello, utiliza con frecuencia la correferencia retrospectiva y prospectiva entre unidades temáticas. Antes de referirnos a esta cuestión, veamos el esquema del desarrollo. Cfr. cuadro n.º 55:

En esta dirección del Diario de sesiones de las Cortes Generales (28/06/2011) puede verse el discurso íntegro: http:// www.congreso.es/public_oficiales/L9/CONG/DS/PL/PL_256.PDF. El desarrollo comienza con: Señorías, durante los últimos trimestres, y finaliza con: para que salgamos definitivamente adelante. 58

106

Luis Cortés Rodríguez

Cuadro n.º 55. Subsecuencias, temas, subtemas, longitud e inicio de unidades en el desarrollo de Rodríguez Zapatero [2011] SUBSECUENCIAS

TEMAS

SUBTEMAS

Tema 1. Datos generales Subsecuencia 3. Indicadores

Subsecuencia 4. Consecuencias y causas

Subsecuencia 5. Reformas

Subsecuencia 6. Consolidación fiscal

Subsecuencia 7. Protección social

Subsecuencia 8. Las mejoras democráticas

PALABRAS

TOTAL

185

Tema 2. Sector exterior

2a. Mejoras conseguidas 2b. Labor del gobierno

498

Tema 3. Debilidad de la demanda interna

3a. Realidades 3b. Previsiones

169

Tema 4. Empleo

196

Tema 5. Consolidación fiscal

246 6a. La incertidumbre en los mercados europeos 6b. Nuestros desequilibrios del pasado

1303

Tema 7. Sector financiero

7a. El sector y la crisis inmobiliaria 7b. Medidas que tuvo que tomar el Gobierno

422

Tema 8. Marco laboral

8a. Necesidad de reformas 8b. Reformas realizadas 8c. Consecuencias

587

Tema 9. Reformas que inciden en la competitividad

9a. Pasos alentadores 9b. Materia educativa 9c. Innovación 9d. Sectores estratégicos

748

Tema 10. Resultados consolidación fiscal

10a. Resultados año anterior 10b. Resultados año en curso

545

Tema 11. Cuestiones generales

165

Tema 12. Pensiones

150 13a. Sanidad y ciudadnía 13b. Sanidad y autonomías

Tema 14. Educación

14a. Medidas generales 14b. La formac. profesional

Tras este repaso Señorías Pero junto a la

Uno de los grandes La fuerte destrucción Señorías 1757

545

140 1561 160

Tema 16. Vivienda

102

Tema 17. Otros temas

511

Tema 18. Ejempl. política

125

Tema 19. Derechos cívicos

193

Tema 20. Terrorismo

188

Tema 21. Trib. Const.

78

Tema 22. Resumen

163

747

7207

107

Señorías paso ahora Precisamente La reforma … La sanidad El Gobierno Señorías Por otra parte Señorías

333

Tema 15. Desempleo

TOTAL

Señorías Nuestra capacidad exportadora Señorías

1745

Tema 6. Otros factores que contribuyen a la crisis

Tema 13. Sanidad

852

INICIO DE UNIDADES

Señorías Desde que llegué Asimismo No quiero dejar Sí, señorías

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Hablamos de correferencia retrospectiva cuando se consulta lo ya dicho para introducir, a partir de ello, el siguiente tema. En el caso siguiente, nos encontramos con que el procedimiento de retrospección (referencia al discurso anterior) se puede ver en el tema 4. Empleo, cuyo inicio va precedido de una referencia a los indicadores que abarca la subsecuencia anterior (3) y a sus temas correspondientes (1,2 y 3); el paso al tema cuatro no se lleva a cabo mediante el vocativo, como solía ocurrir en el discurso de Aznar, sino con el uso de una fórmula cohesiva: Tras este repaso a los indicadores, la situación del empleo. De acuerdo con la última encuesta de población activa […]

Exactamente igual ocurre en el paso del tema 5. Consolidación fiscal al tema 6. Otros factores (6a. Incertidumbre en los mercados y 6b. Los desequilibrios del pasado): Pero junto a la consolidación fiscal, los dos factores que más contribuyen a frenar nuestra recupera­ción son la incertidumbre, hasta ahora incesante, que se vive en los mercados europeos de deuda soberana y la todavía difícil digestión de los desequilibrios que había acumulado nuestro modelo productivo. Me referiré bre­vemente a cada uno de ellos.

Idéntico es el mecanismo para pasar del tema 8. Marco laboral, al tema 9. Reformas que inciden en la competitividad: Señorías, reforma del sector financiero, reforma del mercado de trabajo y, ahora, las demás que inciden directamente en nuestra competitividad.

El mismo procedimiento retrospectivo lo hallamos en otro ejemplo; la subsecuencia 4 dedica tres temas (4,5 y 6) a hablar de las causas del difícil momento económico; la subsecuencia 5 se ocupa de las reformas para superar dichas dificultades; pues bien, el paso del último tema de la subsecuencia 4 al primero de la 5 lo expresa de esta manera: Si he señalado las dificultades objetivas a las que nos enfrentamos para acelerar esa recuperación, no es para tratar a estas alturas de aliviar la responsabilidad del Gobierno, sino para ser conscientes de la magnitud del esfuerzo colectivo que hemos de seguir haciendo. El Gobierno hoy se reafirma en el triple eje de su política: las reformas para acelerar la transición de nuestro modelo productivo hacia una economía más flexible y competitiva; la austeridad o consolidación fiscal, porque en el mundo en que vivimos solo merecen confianza las economías fiscalmente estables y solo en ellas cabe concebir un crecimiento sostenible; y la cohesión social, porque hay que repartir con la mayor equidad posible los costes de superación de la crisis y prevenir el riesgo de salir de ella agravando las diferencias sociales.

Junto al mecanismo cohesivo de retrospección, está el de prospección, en el que se adelanta el tema sin referencia a lo dicho anteriormente, tema que luego, obviamente, será desarrollado. Un ejemplo de ello lo vemos al final del tema 1. Cuestiones generales, donde se presentan y adelantan los temas 2. Sector exterior y 3. Sector interior (el crecimiento gracias al sector exterior y la debilidad de la demanda interna): Tema 3.- […] Esta es, señorías, la situación en que se encuentra la economía española. Crece, a diferencia de algunos países europeos que han sufrido en mayor medida las crisis de las deudas soberanas, lleva cinco trimestres consecutivos haciéndolo a un ritmo progresivamente superior, y así prevemos que siga en los próximos meses. Pero crece menos que las grandes economías europeas y menos de lo que necesitamos para reducir de forma consistente el desempleo. Crece sobre todo gracias al empujón del sector exterior, de las exportaciones y del turismo, y no lo hace más por la debilidad de la demanda interna.

Semejante artificio lo percibimos también, por ejemplo, en el paso del tema 9. Reformas, al tema 10. Consolidación fiscal, si bien esta vez precedido del vocativo: 108

Luis Cortés Rodríguez

Señorías, paso ahora a revisar el segundo eje de la política económica frente a la crisis, el de la consolida­ción fiscal

Desde el punto de vista temático, la distancia entre ambos discursos, motivada por la distinta situación en que vive España, es grande. En Aznar [2001] estamos ante una intervención presidencial propia de un DEN, donde se pasa revista a los variados problemas del Gobierno y de los ciudadanos: terrorismo (693 palabras), justicia (882 palabras), exteriores (822 palabras), etc., y donde la economía (1069 palabras) es solo el tema decimocuarto de su intervención, aunque algo más extenso que el resto. Por el contrario, en Rodríguez Zapatero [2011] la cuestión económica hace de su discurso casi un tema monográfico, pues la mayoría de subsecuencias están dedicadas a la grave situación que atraviesa el país: subsecuencia 3. Indicadores (de la economía); subsecuencia 4. Consecuencias y causas (de la situación económica); subsecuencia 5. Reformas (orientadas a la reforma económica), etc. Podemos decir que el 68% del desarrollo (4951 palabras de las 7207 emitidas por el Presidente) trata de economía, frente al 13.05% de Aznar [2001] (1069 palabras de 8186). Ya, en Aznar [2001], vimos, por un lado, cómo el discurso forma un continuo con unidades recursivas, que nos permiten ir de las unidades mayores, las secuencias, a las menores, subactos. De las distintas subsecuencias que conforman la secuencia desarrollo en Rodríguez Zapatero [2011], nos vamos a fijar para el análisis de dicho continuo en una de las más cortas de este discurso, la subsecuencia 3. Indicadores, que, a su vez, está formada por tres temas, de los cuales analizamos el primero de ellos59: 1. Datos generales. Cfr. cuadro n.º 56: Cuadro 56. Integración de las distintas unidades en el tema 1. [Zapatero, 2011) TEMAS

Tema 1. Datos generales

SUBTEMAS

ASUNTOS

ENUNCIADOS Y (SUB)ACTOS

1. De la recesión a la recuperación

[actos 1 (subactos1, 2, 3)

2. Cinco trimestres de crecimiento 3. De la caída al crecimiento 4. Mejora 5. Previsiones 6. Recuperación lenta para empleo 7. Si no hay empleo sigue la crisis

[actos 2, 3 (subactos 4, 5) 4, 5 (subactos (6, 7) 6 (subactos 8, 9) 7 (subactos 10, 11)]

8. Elementos determinantes 9. Recuperación en estos cinco trimestres

[actos 8 (subactos 12, 13) 9 Enunciado1].

Observamos, al analizar el discurso de Aznar, que las unidades temático-textuales, especialmente temas y subtemas, tienen, además, su estructura interna, su propia organización, generalmente deductiva. En aquel caso el análisis se hizo a partir de un subtema; ahora, en este discurso, lo vamos a ver en una unidad mayor, el tema. Cfr. cuadro n.º 57: El texto desarrollado sería el siguiente: [Asunto 1] Señorías (subacto 1), durante los últimos trimestres se ha conso­lidado en nuestra economía el paso de la recesión a la recuperación económica (subacto 2), aún leve (subacto 3) [acto 1]. [Asunto 2] Hemos encadenado, en efecto, cinco trimestres consecutivos de crecimiento [acto 2]. [Asunto 3] Se trata de una recuperación gradual, lenta ciertamente, [subacto 4]pero en ascenso [subacto 5] [acto 3]. [Asunto 4]. Hemos pasado de una caída interanual del menos 1,4 por ciento en el primer trimestre de 2010, a un crecimiento del 0,8 por ciento en el primero de 2011 [subacto 6), y [Asunto 5] prevemos que esta recuperación se acelere a partir de la segunda mitad de 2011 (subacto 7) hasta situar el crecimiento interanual del cuarto trimestre unas décimas por encima del 1,5 por ciento (subacto 8) [acto 4]. [Asunto 6] Esta recuperación es todavía hoy demasiado lenta [subacto 9] para producir la creación neta de empleo [subacto 10 [acto 5]. [Asunto 7]Y lo diré una vez más, mientras esta no se pro­duzca[subacto 11) no podremos dar por superada la crisis (subacto 12) [acto 6]. [Asunto 8] Para ver el modo de incidir positivamente en la intensidad del crecimiento [subacto 13) conviene que prestemos atención a los ele­mentos determinantes del mismo (subacto 14) [acto 7]. [Asunto 9] En términos generales, en estos cinco trimestres nuestra economía ha presentado un patrón de recuperación caracterizado por la fortaleza del sector exterior y la debilidad de la demanda interna [acto 8] [Enunciado 1]. 59

109

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Cuadro 57. Disposición interna de los elementos en un tema de Rodríguez Zapatero [2011]

Presentación del tema [Asunto 1] Señorías (subacto 1), durante los últimos trimestres se ha consolidado en nuestra economía el paso de la recesión a la recuperación económica (subacto 2), aún leve (subacto 3) [acto 1]. Razones que sostienen tal opinión [Asunto 2] Hemos encadenado, en efecto, cinco trimestres consecutivos de crecimiento [acto 2]. [Asunto 3] Se trata de una recuperación gradual, lenta ciertamente, [subacto 4] pero en ascenso [subacto 5] [acto 3]. [Asunto 4] Hemos pasado de una caída interanual del menos 1,4 por ciento en el primer trimestre de 2010, a un crecimiento del 0,8 por ciento en el primero de 2011 [acto 4), y [Asunto 5] prevemos que esta recuperación se acelere a partir de la segunda mitad de 2011 (subacto 6) hasta situar el crecimiento interanual del cuarto trimestre unas décimas por encima del 1,5 por ciento (subacto 7) [acto 5]. [Asunto 6] Esta recuperación es todavía hoy demasiado lenta [subacto 8] para producir la creación neta de empleo (subacto 9) [acto 6]. [Asunto 7] Y lo diré una vez más, mientras esta no se produzca [subacto 10) no podremos dar por superada la crisis (subacto 11) [acto 7] [Enunciado 1]. Constatación del hecho o consecuencias [Asunto 8] Para ver el modo de incidir positivamente en la intensidad del crecimiento (subacto 12) conviene que prestemos atención a los elementos determinantes del mismo (subacto 13) [acto 8]. [Asunto 9] En términos generales, en estos cinco trimestres nuestra economía ha presentado un patrón de recuperación caracterizado por la fortaleza del sector exterior y la debilidad de la demanda interna [acto 9] [Enunciado 2].

110

12. La secuencia desarrollo en los líderes de la oposición60

12.1 Cuestiones introductorias Al hablar de los discursos presidenciales, hemos visto en el capítulo anterior que la estructura y los temas del desarrollo venían anunciados previamente en el último apartado del inicio, dedicado, generalmente, a adelantar lo que allí se titula, según el momento, como ejes [2001, 2002], objetivos [2003], balance [2005, 2007], metas [2001, 2006], partes [2009], puntos [2010] o aspectos [2011]. Nada de esto ocurre en los discursos iniciales de los líderes de la oposición, en los que su única guía de ruta parece ser no tanto el discurso previo del presidente, cuanto la consideración de aquellos aspectos más criticables en la actuación del Gobierno. Si los discursos presidenciales se estructuraban, en muchas ocasiones, en torno a los citados ejes, objetivos, metas, etc., los de los líderes de la oposición, faltos de estos anclajes iniciales, apenas ofrecen elementos capaces de cohesionar los diferentes temas, subtemas, etc., lo que, por un lado, hace que se muestren más desmembrados y, por otro, que se dificulte en gran manera poder predecir el hilo conductor de su desarrollo. Sin embargo, suelen suplir esta deficiencia a la hora de iniciar un nuevo tema mediante el empleo, por ejemplo, de elementos metacomunicativos, además de los ya propios en este tipo de discurso como los vocativos tipo: señorías, señor presidente, cuya función, sabemos, en muchos casos será la de indicador del nuevo tema y componente de la introducción temática. Indicamos en el capítulo anterior cómo la división de los dos tipos de estructuras en el desarrollo de los discursos de los líderes de la oposición venía marcada por cuanto en una, la estructura lineal, el político limitaba su discurso a exponer las deficiencias en las actuaciones gubernamentales, en tanto que en la paralela, junto a esto, dedicaba un apartado, más o menos amplio, a la exposición de propuestas frente a tales deficiencias. Contemplemos algún ejemplo a modo de adelanto; Rajoy, en 2005, limita su desarrollo a rebatir y criticar la actuación del Gobierno en el año transcurrido; así lo muestran algunos de los inicios de sus diferentes temas: Señor presidente, y ¿que más ha hecho usted? Un conjunto de frases —eso sí lo hace muy bien—: el ridí­ culo con las viviendas, cruzarse de brazos en economía, hacer una ley de dudosa eficacia contra la violencia doméstica y aprobar unas normas con vistas a la gale­ría, que no hace más que cambiar el nombre a las cosas. Esto es lo más destacado de su gestión, señoría. Donde usted habla de un gobierno para todos, los hechos delatan un gobierno sectario. Señorías, el tiempo no me permite entrar en los deta­lles de la crítica a la gestión concreta del Gobierno, pero comentaré algunas cosas. Por ejemplo, en política internacional. En la economía, por decirlo pronto, vive usted de las rentas, de la herencia recibida y de las rentas que esta genera. Ustedes no han hecho nada (Rumores). Este capítulo, al igual que el anterior, se basa en el artículo «La secuencia desarrollo y sus unidades temático-textuales en el discurso político», Oralia 18 (2015: 7-44). 60

111

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Señor Rodríguez Zapatero, en materia de infraes­tructura dos son sus logros más relevantes. Uno, han reducido las licitaciones en un 38 por ciento (véase el Boletín Oficial del Estado); dos, han paralizado o retra­sado las obras en curso, quizá con el objetivo de que cuando se inauguren dentro de dos o tres años puedan ser presentadas como iniciativas de su Gobierno. A todo esto, señoría, ¿qué está haciendo en el País Vasco? ¿Qué oscuros enjuagues se trae con el señor Ibarretxe? Termino, señorías. Se lo dije al principio, señor Rodríguez Zapatero: este año será recordado no por lo que usted ha hecho, que ha sido poco, sino por lo mucho que ha puesto en riesgo.

En cambio, en Zapatero [2003], prototipo de estructura paralela, llegado un momento de la intervención, el líder socialista aporta, desde la oposición, sus propuestas para hacer un gobierno tolerante y laico, que cohesione España, que consolide un crecimiento económico basado en la innovación … etc.: Para promover ese cambio y esas refor­mas presento en este debate nuestras propuestas bási­cas, propuestas que serán los ejes de nuestro compro­miso electoral.

El cuadro n.º 58 presenta esta bifurcación del desarrollo: Cuadro 58. Desarrollo paralelo en Zapatero [2003]61 SECUENCIA DE INICIO • Brevedad y contundencia en la actitud agresiva del líder de la oposición: El Gobierno además de autoritario es ineficaz y usa la mentira como instrumento de hacer política SECUENCIA DE DESARROLLO APARTADO A

APARTADO B

B) EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS FRENTE A TALES DEFICIENCIAS • Para desarrollar una economía innovadora y moderna, señorías, proponemos … • Para mejorar la solidaridad social, para incrementar el bienestar de los españoles, nos comprometemos… • Presentamos hoy propuestas para reducir de manera drástica el número de delitos que se producen en España, • […] • Etcétera.

B) EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS FRENTE A TALES DEFICIENCIAS • Para desarrollar una economía innovadora y moderna, señorías, proponemos … • Para mejorar la solidaridad social, para incrementar el bienestar de los españoles, nos comprometemos… • Presentamos hoy propuestas para reducir de manera drástica el número de delitos que se producen en España, • […] • Etcétera.

SECUENCIA DE CIERRE • Invitación al presidente del Gobierno para que suba a la tribuna a desmentir su participación en un caso de corrupción: Dígalo de nuevo, señor Aznar. Ya sabemos lo que vale su palabra. Aquí tiene la tribuna.

Si en Rodríguez Zapatero hay tendencia a la estructura paralela, todo lo contrario acontece con Rajoy, pues de las seis intervenciones como líder de la oposición solo en una [2009] aporta propuestas, o sea emplea tal estructura paralela, como se puede ver en el cuadro n.º 59: 61 El discurso completo puede verse en el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados (30/06/2003): http://www.congreso.es/public_oficiales/L7/CONG/DS/PL/PL_265.PDF. El desarrollo se inicia con No habíamos terminado aún el debate del año pasado cuando vivi­mos el episodio de la isla Perejil; finaliza: Hace cuatro meses, usted se dirigió a los españoles[…]

112

Luis Cortés Rodríguez

Cuadro 59. Desarrollo paralelo en Rajoy [2009]62 SECUENCIA DE INICIO • Tema de interés: Desastre económico Señor presidente, señorías, nunca han hecho falta menos palabras para exponer el estado de la Nación. En realidad, para lo importante basta con mencionar algunas cifras. Hay más de 4 millones de personas en el paro. SECUENCIA DE DESARROLLO APARTADO A A) DAR CUENTA DE LAS DEFICIENCIAS EN LAS ACTUACIONES GUBERNAMENTALES • ¿Cómo ha podido caer nuestra economía…? • Su responsabilidad como presidente • ¿Qué es lo que, en mi opinión, deben cambiar? Sustancialmente tres cosas. Lo primero, decir la verdad sobre lo que ocurre y por qué ocurre. • Lo segundo, dejar de fantasear sobre las previsiones. • Y lo tercero, disponer de un plan que sea coherente con el diagnóstico y con las previsiones.

APARTADO B B) EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS FRENTE A TALES DEFICIENCIAS • Las reformas que España necesita y que debieran estar en marcha. ¿Cuáles son? […] me referiré solamente a las más ineludibles … • La primera, señor presidente, la reforma laboral … • Señorías, necesitamos una gran reforma del sistema educativo porque sin ella será imposible mejorar nuestra productividad. • Señoras y señores diputados, es preciso también reformar el sistema de pensiones; pero no decirlo, reformarlo … • No puedo entrar en más detalles, pero las reformas de la Administración de Justicia y del sector energético, el fortalecimiento de la unidad de mercado son, entre otras, de una necesidad imperiosa • España necesita una reforma fiscal de verdad y esta reforma está aquí (mostrando un documento a la Cámara) y yo se la brindo. SECUENCIA DE CIERRE

• Invitación al presidente del Gobierno para que lleve a cabo las necesarias reformas. Olvídese de mí y responda a mis razonamientos, cualquier otra actitud únicamente se puede entender como un intento más de eludir su responsabilidad ante los españoles.

12.2 El desarrollo en Rajoy Una primera aproximación a los desarrollos de los tres discursos iniciales de Rajoy [2005, 2006, 2007], todos ellos con estructura lineal, nos muestra un esquema discursivo muy parecido en las tres intervenciones; se comienza con unas consideraciones generales, aunque de muy diferente extensión; se continúa con la economía, se pasa a la política social y sectorial (educación, vivienda, inmigración, etc.) y, en los tres casos también, se termina dedicando una parte importante del discurso a lo que el líder popular denomina el tema de España (estado de las autonomías, especialmente País Vasco y Cataluña). Para Rajoy es este tema el ‘verdadero’ DEN, pues no solo lo ubica en un lugar preferente de su discurso —el último del desarrollo en las tres intervenciones—, sino que ocupa el 40% de su tiempo en 2005; el 43.9%, en 2006, y el 40.3% en 2007. El siguiente tema en cuanto a su interés en 2006 y 2007 y tercero en 2005 — donde se introdujo en medio, la política internacional— es la economía, cuya importancia fue creciendo según avanzaban los años; de hecho, en 2007 ya ocupó el 19% del total del desarrollo, cifra, no obstante, muy reducida si la comparamos con 2010 y 2011. Tras la economía, la política social y sectorial, donde se incorpora en alguna ocasión [2007] la política exterior, sin motivo que aparentemente lo justifique. De estos tres desarrollos, tan próximos en su estructura temática y en los mecanismos discursivos empleados, trataremos, por cuestión de espacio, la intervención de Rajoy en 200563. El discurso duró cuarenta y seis minutos y cinco segundos, de los cuales cuarenta los ocupó en el desarrollo. Con un El discurso completo puede verse en el Diario de sesiones del Congreso de los Diputados (12/05/2009): http://www. congreso.es/public_oficiales/L9/CONG/DS/PL/PL_081.PDF. El desarrollo se inicia con Señorías, ¿cómo es posible que haya ocurrido esto?; finaliza con: y no sé qué es más grave, si el desperdicio del dinero, el mal uso de las oportunidades o el despilfarro del tiempo. 63 El discurso completo puede verse en el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados (11/05/2005). http://www.congreso.es/public_oficiales/L8/CONG/DS/PL/PL_088.PDF. El desarrollo se inicia con De acuerdo con su discurso de esta mañana, parece que España disfruta de un gobierno firme, moderado, dialogante, transparente y eficaz, y finaliza con: Si quiere que yo 62

113

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

volumen o intensidad de la voz que permite enfatizar poco, los discursos del líder popular, como portavoz de la oposición, siempre tuvieron una velocidad más alta y unas pausas más breves que los emitidos por Zapatero en la misma labor opositora [2001-2003]. Así, en su primera legislatura [2005-2007] Rajoy tuvo una media de 141 palabras por minuto y de 134.14 en la segunda [2008-2011, ambas más altas que las registradas por Zapatero como líder de la oposición [2001-2004]: 133.48. En esta intervención que comentamos [2005], Rajoy emitió 137.20 palabras por minuto64. El esquema del desarrollo fue el siguiente. Cfr. cuadro n.º 60: Cuadro 60. Subsecuencias, temas, subtemas, longitud e inicio de unidades en el desarrollo de Rajoy [2005] Subsecuencias

temas

subtemas

Subsecuencia 1. Consideraciones generales sobre lo dicho por el presidente

Tema 1. El gobierno de España según lo dicho por el presidente

1a. Introducción 1b. Gobierno débil 1c. Gobierno radical 1d. Gobierno sectario 1e. Gob. sin diálogo

Tema 2. Política internacional

2a. En general 2b. Europa

Tema 3. Economía

3a. La economía vive de las rentas 3b. Razones que lo avalan 3c. La imposibilidad de seguir así

Subsecuencia 2. Crítica a la gestión concreta del Gobierno.

Tema 4. Sobre política social y sectorial en general Tema 5. Vivienda Subsecuencia 2. Crítica a la gestión concreta del Gobierno.

Tema 6. Inmigración

6a. Sobre regularización 6b. Preguntas al Gobierno 6c. Españoles en el extranj.

Tema 7. Infraestructura Tema 8. Situac. de riesgo

Palabras

TOTAL

Inicio de Unidades

71 70 200 283 527

1151

De acuerdo con su

413 79

492

Señorías…

335

335

En economía…

207 76 427 254 251 71

1286

En política social y … En política de vivienda La fama de la política de inmigración Sr. Rodríguez Zapatero Señorías Sr. Rodríguez Zapatero

Tema 9. Falsas promes.

haga lo mismo que hizo usted, empiece por hacer lo mismo que yo hacía antes: actuar teniendo siempre claro que el objetivo es la derrota del terroris­mo. 64 Recordemos que en estas cifras no consideramos los tiempo perdidos por las interrupciones, que suelen ser muchas; hay una media de veintitrés aplausos; rumores, en torno a los doce; protestas, unas cinco; intervenciones y rupturas por parte del presidente para pedir el silencio de la sala, unas tres o cuatro por sesión; en la mayoría de estas, el presidente del Congreso se limita a decir «Silencio, por favor», si bien en algunos otros casos, no muchos, la intervención del presidente es mucho más larga, como en Rajoy [2010] cuando aquel, tras varias interrupciones por parte de los diputados, se dirigió a estos así: El señor presidente: Señor Rajoy, un momento. Hay momentos y hay debates que exigen un respeto especial. Estoy seguro de que los españoles lo entienden así. Les ruego a SS.SS. que, con independencia del agrado con el que escuchen al orador —ocurrirá al con­trario cuando use la palabra otro orador—, guarden el respeto que los ciudadanos quieren que guardemos. (Una señora diputada: ¡Nos ha insultado!—Varios señores diputados: ¡Fuera! ¡Fuera!—Protestas.) Por favor, a todos se lo digo, señorías, a todos. A todos. (Varios señores diputados: ¡No! ¡Fuera!) Sién­tense, hagan el favor. (Protestas.) Hagan el favor de calmarse y permitir el uso de la palabra al orador. Adelante, señor Rajoy.

114

Luis Cortés Rodríguez

Subsecuencias

Subsecuencia 3. España: autonomías

temas

subtemas

Tema 10. Desconocim. de la nación

10a. Sobre nación, nacionalidad, etc. 10b. Indecisión

155 391

Tema 11. Cataluña

11a. Sintonía con Maragall 11b. Sobre lo catalanes

585

Tema 12. País Vasco

12a. Amaños con Ibarretxe 12b. Lo dicho por el presidente y consec. 12c. Sobre el Pacto 12d. Sobre lealtad

1062

TOTAL

Palabras

5457

TOTAL

2193

Inicio de Unidades Ahora vamos a dejar … y hablemos de España Hablemos de la financiación de las comunidades autónomas A todo esto, Señoría

5457

En los temas, subtemas y asuntos se integran, como ya hemos visto en otros análisis de los DEN, las unidades de procesamiento: enunciados, actos y subactos. Así, como se puede ver en el cuadro, la subsecuencia segunda está dedicada a la crítica a la gestión concreta del Gobierno; en ella, el tema tres trata de la economía y consta de tres subtemas que coinciden (lo que no se da en otras ocasiones) con la tres partes de la disposición interna del citado tema (presentación, causas, consecuencias); los subtemas, a su vez, constarán de determinados asuntos, y en cada una de estas unidades citadas se integrarán otras, generalmente más pequeñas, denominadas por nosotros unidades de procesamiento (enunciados, actos y subactos). Cfr. cuadro n.º 61: Cuadro 61. Integración de las distintas unidades en el tema 3 de la subsecuencia 2 (Rajoy, 2005)

Presentación del tema Subtema 1. [Asunto 1.1] En la economía, por decirlo pronto, vive usted de las rentas, de la herencia recibida y de las rentas que esta genera [acto 1] Ustedes no han hecho nada [acto 2] Enunciado 1. (Rumores.) Razones que sostienen tal opinión Subtema 2. [Asunto 2.1] Sí (subacto 1), señoría (subacto 2) [acto 3]. ¿Qué medidas económicas puede usted invocar para afirmar que la situación actual es fruto de sus iniciativas? [acto 4]¿Qué medidas? [acto 5] Ninguna. [acto 6] Enunciado 2 [Asunto 2.2] No tiene nada bueno que atribuirse [acto 7], salvo que quiera S.S. hablarme de las llamadas cien medidas de dinamización de la eco­nomía e impulso a la productividad (subacto 3), tan insustanciales que ni siquiera han provocado el más mínimo debate (subacto 4) [acto 8] . [Asunto 2.3] O que pretenda presentarme la reducción de la libertad de horarios comerciales (subacto 5) como la genial contribución espa­ ñola a la lucha por el incremento de la productividad (subacto 6) [acto 9] o [Asunto 3b4] quizás vendernos la paralización del Ministerio de Fomento (subacto 7) como un factor clave para el relanzamiento de la competitividad de la economía española (subacto 8) [acto 10]. [Asunto 3b5] Es verdad que tampoco ofrece usted nada escandalosamente malo [acto 11]. Ya le digo que en esta materia usted se ha cruza­do de brazos [acto 12] Enunciado 3. Constatación del hecho o consecuencias Subtema 3. [Asunto 3.1] Pero usted no puede seguir así. [acto 13]. Las rentas no son eternas

115

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

(subacto 9) y las cosas, cuando no se hace nada (subacto 10), tienden a empeorar (subacto 11) [acto 14]. [Asunto 3.2] El diferencial de crecimiento de los precios con los países de la Unión Monetaria (subacto 12) y el brutal incremento del déficit de la balanza de pagos con el exterior (subacto 13)—asuntos de los que usted no ha dicho nada [acto 14]— son dos señales de alerta (subacto 14) que indican que se deberían haber tomado medidas a tiempo (subacto 15) [acto 15]. Enunciado 4. [Asunto 3.3] Tendrá que tomar medidas (subacto 16) , señor Rodríguez Zapatero (subacto 17) porque las cosas irán empeorando progresivamente (subacto 18) [acto 16]. [Asunto 3.4].Tendrá que empezar a gobernar [acto 17], y eso es algo a lo que usted en estos asuntos le tiene un pánico insufrible (subacto 19) Señor Rodríguez Zapatero (subacto 20) [acto 18], [Asunto 3.5] cuide usted la estabilidad insti­tucional (subacto 21) que tanto puede afectar —ayer lo recordaba el señor Solbes (acto 19]— a la confianza de los agentes eco­nómicos (subacto 22) [acto 20] Enunciado 5. [Asunto 3.6] Y hablando de profecías y confianzas (subacto 23), señor Rodríguez Zapatero, (subacto 24) recuerde que el pasado año la inversión extranjera directa en España cayó un 70 por ciento (subacto 25) [acto 21], excluidos inmuebles (subacto 26) el 90 por ciento (subacto 27), lo que es una buena muestra de la confianza que su gestión despierta (subacto 28) [acto 22] Enunciado 6. El resumen de las unidades ilocutivo-textuales y de procesamiento lo hallamos en el cuadro siguiente: Cuadro 62. Rajoy [2005]. Unidades en el tema 3 de la subsecuencia 2 Subsecuencia Subsecuencia 2. Crítica a la gestión concreta del Gobierno Subsecuencia 2. Crítica a la gestión concreta del Gobierno

Tema Tema 3. Economía

Tema 3. Economía

subtema 1. La economía vive de las rentas 2. Razones que lo avalan

3. La imposibilidad de seguir así

Asuntos

Enunciados y (sub) actos

1.1. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

Enunciado 1 [actos 1,2 Enunciado 2 [actos 3 (subactos 1,2) 4, 5, 6 ] Enunciado 3 [actos 7, 8 (subactos 3,4), 9 (subactos 5,6), 10 (subactos 7,8), 11,12].

3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6.

Enunciado 4 [actos 13, 14 (subactos 9,10,11), 15 (subactos 12,13,14,15,16)] Enunciado 5 [actos 16 (subactos 17,18,19)] [actos 17, 18 (subactos 20,21) 19,20 (subactos 22, 23)] Enunciado 6 [actos 21 (subactos 24,25,26) 22 (subactos 27,28,29)]

Su desmembrada intervención se debe en buena parte a la falta de cohesión entre sus diferentes temas al prescindir, por ejemplo, de ordenadores discursivos o de elementos de correferencia retrospectiva; tal deficiencia la suple en dos ocasiones mediante el empleo de elementos como: Ahora, vamos a dejar estas cuestiones concretas y vamos a hablar de España (tema 10) Hablemos de la financiación de las comunidades autónomas (tema 11) que forman parte de la introducción temática y que mejor que elementos metalingüísticos preferimos denominar metacomunicativos65, pues es la propia explicación de su conducta explicativa la que ofrece el hablante En Rajoy [2006] encontramos estos otros ejemplos: Así llegamos, señorías, a lo que yo estimo como el principal logro del señor Rodríguez Zapatero [2006] Con esto pasamos a la que considero la segunda con­quista del señor Zapatero: haber sembrado la discordia entre los españoles [2006]

65

116

Luis Cortés Rodríguez

a su interlocutor. Este recurso se da con frecuencia en el inicio de temas, si bien en menor número que los dos más frecuentes en estos discursos políticos: a) el tradicional vocativo, señorías, señoría y Sr. Rodríguez Zapatero, empleado en cinco de los doce temas, aunque en uno de ellos precedido del marcador textual de relación lineal desarticuladora (digresivo de ida) a todo esto: Señorías, el tiempo no me permite entrar en los deta­lles […] (tema 2) Señor Rodríguez Zapatero, en materia de infraes­tructura dos son sus logros […] (tema 7) Señorías, el tiempo tasado de esta intervención impi­de […] (tema 8) Señor Rodríguez Zapatero, esta mañana, tras un repaso a la gestión del Gobierno […] (tema 9) A todo esto, señoría, ¿qué está haciendo en el País Vasco? […](tema 12)

y b) el empleo inicial directo del tema que se va a comenzar a desarrollar: Por ejemplo, en política internacional, ¿de qué presume usted […] (tema 2) En la economía, por decirlo pronto, vive usted de las rentas […] (tema 3) En política social y sectorial, no hay mucho de qué hablar […] (tema 4) En política de vivienda, bien podemos decir […] (tema 5) La fama de la política de inmigración ha llegado ya […] (tema 6)

Ya señalamos que los discursos de los líderes de la oposición tienen como objetivo la crítica de lo dicho por el presidente del Gobierno en su discurso matinal; esta crítica, como veremos, es frecuente que llegue a la ridiculización. Rajoy se vale, en mayor grado que sus oponentes, de la ironía a la hora de contrastar su opinión con la del presidente. Por ello, no es extraño que cierre muchos de sus enunciados con ese matiz irónico, que va a servir no solo de remache de su idea, sino también de refuerzo; por ejemplo, cuando habla de la ausencia de diálogo en el presidente Zapatero, termina con una apostilla irónica, pues sabe que el final es la parte del mensaje que más va a quedar en los oyentes, y de ahí la conveniencia de dicho empleo. Citamos tres de los varios casos hallados en el discurso: Y hablando de profecías y confianzas, señor Rodríguez Zapatero, recuerde que el pasado año la inversión extranjera directa en España cayó un 70 por ciento, excluidos inmuebles el 90 por ciento, lo que es una buena muestra de la confianza que su gestión despierta. Señor Rodríguez Zapatero, esta mañana, tras un repaso a la gestión del Gobierno, cargado de autocom­ placencia y traspasando los límites del autobombo, ha anunciado también S.S. un gran número de iniciativas. ¿Se da usted cuenta de que se pasa la vida hablando de planes y de intenciones? Es usted infatigable inaugu­rando promesas. Me las cuenta el año que viene, si es que se concretan, que ya nos vamos conociendo. Me sorprende mucho que este debate siga llamándose del estado de la Nación, porque debe sonar­le a usted rarísimo, no sabrá usted de qué estamos hablando. Imagino que se siente como quien debate sobre una incógnita.

La crítica también se manifiesta mediante el énfasis al contrastar las dos ‘realidades’: la defendida por el presidente y la opinión de su oponente. Es una constante en los discursos de los líderes de la oposición. En consecuencia, ya, casi al inicio del desarrollo, frente a la declaración mantenida por el presidente de que su gobierno es firme, moderado, dialogante, y eficaz, para el líder de la oposición, muy al contrario, es un gobierno débil, radical, sectario y nada dialogante. Y para establecer la divergencia de manera más expresiva y contundente recurre a las series enumerativas, de las que se sirve a la hora de iniciar cada una de las distinciones, mezcladas ahora con la figura del contraste, combinación que enfatiza ambos mecanismos: Donde usted habla de un gobierno firme, lo que vemos todos es un gobierno débil, en minoría […] Donde usted habla de un gobierno moderado, los datos objetivos muestran un gobierno radical […] Donde usted habla de un gobierno para todos, los hechos delatan un gobierno sectario […]

117

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

El líder popular, para la cuarta distinción, dialogante/nada dialogante, recurre de nuevo a la serie enumerativa, también en este caso con estructura paralelística, que tanto gusta a los políticos, especialmente en los momentos en que sus discursos parecen no solo estar preocupados por el contenido, sino por una forma más cuidada de expresión, Fijémonos en el fragmento siguiente: Sin dialogar con nadie paralizó el Plan Hidrológico Nacional, las obras públicas, la reforma educativa del PP. ¿Es que tenía algo mejor? No, por cierto; ni siquiera lo tiene todavía. Sin dialogar con nadie impuso la forma de elegir las vacantes judiciales por el Consejo General del Poder Judicial; sin dialogar con nadie ha impuesto al comisionado para las víctimas del terrorismo; sin dialogar con nadie pretende desmantelar el Archivo de Salamanca. ¿A qué llama usted diálogo, señor presidente? (Rumores.) Fíjese usted, sin dialogar con nadie, paralizó el Plan Galicia, con muy malos modos por cierto. La idea de la falta de diálogo se enfatiza con esta figura retórica con anáfora epanafórica, «sin dialogar con nadie + 3.ª persona del singular», frase que inutiliza la posibilidad de diálogo salvo las excepciones que cita a continuación, con los que le bailan el agua y los que le chantajean. La última ‘cualidad’ tratada es la de un Gobierno ‘transparente’, como había dicho el presidente por la mañana; lejos de tal opinión, la visión de Rajoy es distinta, y para su refuerzo emplea series enumerativas tanto con estructuras lineales como con estructuras paralelísticas: yo veo un Gobierno taimado, maniobrero, que huye de la luz, que esconde la verdad y que disimula sus intenciones. esconde la verdad del Partido Comunista de la Tierras Vascas […] esconde la verdad sobre los riesgos en economía, sobre el déficit, sobre Europa, esconde la verdad en el Estatuto de Maragall y esconde la verdad en sus tratos con el señor Ibarretxe. Y no esconde más verdades por­que le falta tiempo

12.3 El desarrollo en Rodríguez Zapatero Sabemos que en las intervenciones analizadas de Rajoy hay tendencia al desarrollo lineal,s en tanto que en Zapatero la hay al paralelo: en los tres discursos de este como líder de la oposición [2001, 2002, 2003] encontramos marcadas las dos partes de que constan estas. De las tres intervenciones, nos ocuparemos de la primera66. En ella, el líder socialista empleó 44 minutos y 34 segundos, de los cuales algo más de treinta y ocho los dedicó al desarrollo. Ya hemos indicado que sus discursos son El discurso completo puede verse en el Diario de sesiones del Congreso de los Diputados (26/06/2001). http://www.congreso.es/public_oficiales/L7/CONG/DS/PL/PL_095.PDF. El desarrollo se inicia en: Señorías, como es conocido, la justicia es el termó­metro mejor para valorar cuál es la situación de un Estado de derecho, y finaliza en: lo que sim­boliza, las oportunidades que hoy tiene España, se con­vierta en un nuevo siglo de oro de la cultura española. Nada más y muchas gracias. 66

118

Luis Cortés Rodríguez

más pausados, con una velocidad menor que los de líderes como Aznar y Rajoy; en concreto, en este que ahora comentamos, la media de palabras por minuto fue de 133, muy próxima a la media obtenida en la legislatura, que fue de 133,48; el discurso del presidente Aznar, que precedió al de Zapatero, tuvo una media de 137.90. Las dos subsecuencias de que consta el desarrollo coinciden (no siempre es así) con la crítica de lo hecho (subsecuencia 2) y con las aportaciones para la mejora cara al futuro (subsecuencia 3); una se compone de seis temas y la otra de uno, donde se aportan las propuestas. En el cuadro siguiente, n.º 63, presentamos la distribución secuencial del desarrollo paralelo: Cuadro 63. Zapatero [2001]. Distribución de la secuencia desarrollo: subsecuencias, temas y subtemas, duración y términos iniciales SUBSECUENCIAS

Subsecuencia 2. Pasado y presente

Subsecuencia 3. Futuro

TEMAS

PALABRAS

TOTAL

INICIO DE UNIDADES

Tema 3. Justicia

177

Señorías

Tema 4. Inmigración

466

Señorías

Tema 5. Financiación autónomica

418

En estos días

Tema 6. Menos arrogancia

248

Sr. Aznar

Tema 7. Más tolerancia

328

Yo les digo sean más tolerantes

Tema 8. Seguridad

192

Lo primero que nos debe

Tema 9. Empleo

195

Ya he aludido a la siniestralidad y quiero hacer un comentar

Tema 10. Política social

489

Tema 11. Educación

127

Tema 12. Vivienda

128

De la vivienda tampoco ha dicho nada

Tema 13. Modernización

384

En materia de modernización

Tema 14. Investigación

222

Pero lo más preocupante de nuestro

Tema 15. Vertebración de España

229

Quiero decir desde aquí

Tema 16. Política exterior

273

Un país con fortaleza es un país con una política exte­rior seria

Tema 17. Defensa

153

En materia de defensa

Tema 18. Tolerancia y cooperación

105

Hay que hacer alguna ref

Tema 19. Materia de cohesión

153

En esa dirección […] la primera

Tema 20. Innovación y modernización

114

En innovación, modernización

Tema 21. Plan de apoyo a la familia

190

Tema 22. Valores, cultura, e idea de España

245

Total

5073

4371

702

Los datos en política social en general Le quiero hablar de la educación

Un plan de apoyo a la familia Y la última propuesta, señorías, una propuesta que tiene que ver con valores, con la cultura

5073

Si observamos los inicios de temas en la columna de la derecha, encontramos un cambio significativo con respecto a otros discursos tanto de presidentes como de líderes de la oposición: tales inicios casi prescinden del vocativo, pues solo lo emplea en los temas 3,4 y 6 (señorías, señorías y Sr. Aznar), y lo sustituye por diferentes tipos de indicadores: a) Indicadores metacomunicativos: Yo les digo sean más tolerantes (tema 7)

119

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

b) Indicadores de punto de vista: Le quiero hablar de la educación. Usted ha hecho una reflexión que (tema 11) Quiero decir desde aquí que la Constitución española de 1978 (tema 15) Hay que hacer alguna referencia a los valores cívi­cos de una democracia (tema 18)

c) De referencia retrospectiva: Ya he aludido a la siniestralidad y quiero hacer un comentario ahora sobre su reforma laboral (tema 9)

etc., pero, sobre todo, es frecuente el empleo directo del sintagma temático: Los datos en política social en general son muy pre­ocupantes. (tema 10) De la vivienda tampoco ha dicho nada, pero eso es bienestar. (tema 12) En materia de modernización, España ha crecido, se lo reconozco claramente (tema 13) En materia de defensa ha hecho algún pronuncia­miento. Hoy no, por cierto (tema 17) En innovación, modernización. Le propongo un plan de convergencia (tema 20) Un plan de apoyo a la familia, sobre todo en dos cuestiones: (tema 21)

Momentos antes, Rodríguez Zapatero, tras haber examinado una serie de deficientes actuaciones llevadas a cabo por el Gobierno (en justicia, inmigración, financiación económica y talante), trata de la seguridad y del abandono de los servicios públicos y, lo que es más importante, explica por qué estos no funcionan, lo que es una manera implícita de aportar propuestas para su solución; emplea un acto discursivo previo indicador del deficiente estado «No funciona la inspección en este país, y no solo en esta materia, sino en otras muchas»; tal hecho le induce a que se plantee la pregunta de ¿por qué?, cuyos comentarios inician el nuevo tema: No funciona la inspección en este país; y no sólo en esta materia, sino en otras muchas. ¿Por qué? Porque hay desmotivación y falta de recursos y de medios en la Administración pública. Los empleados públicos ven que su Administración no se moderniza, que no se dia­loga con ellos, y eso supone un reto trascendental.

Esta estrategia, propia del discurso político67, es utilizada repetidamente. Así, en el fragmento siguiente, son tantos los errores cometidos por el Gobierno, y tan preocupante la situación a que han llevado los mismos, que para Zapatero es obligada la pregunta de ¿por qué? como eje de su explicación y, a la par, como soporte de sus propias ideas: Los datos en política social en general son muy pre­ocupantes. En España seguimos estando a la cola del gasto social y hay muchas familias en este país —a las que, por cierto, no ha dedicado ninguna atención en su intervención— que, con su esfuerzo de solidaridad, hacen la política social que no hace el Gobierno; se lo tengo que decir así de claro, y le voy a explicar por qué. (Aplausos.) Son las familias las que hacen la solidari­dad social y, dentro de las familias, ¿sabe quiénes? Las mujeres. [Zapatero, 2001]

Solo en Zapatero [2003] no se da esta fórmula estratégica de pregunta-respuesta, sino que el líder de la oposición se dirige a sus señorías con la confirmación de que dentro de nueve meses los españoles serán llamados a las urnas, y entonces, «les pediré su apoyo para hacer un Gobierno tolerante y laico; un Gobierno sincero; un Gobierno que cohesione a España […]»: Para promover ese cambio y esas refor­mas presento en este debate nuestras propuestas bási­cas, propuestas que serán los ejes de nuestro compro­miso electoral. […] Para desarrollar una economía innovadora y moder­na, señorías, proponemos un plan de choque en investi­gación y desarrollo. 67

120

13. Los indicadores de cambio temático68

13.1 Cuestiones introductorias Describir los ‘mecanismos’ empleados, consciente o inconscientemente, para preceder, anunciar o, en algunos casos, enfatizar un nuevo tema es el objetivo de este capítulo. En él, ofrecemos un adelanto, a partir de una muestra reducida, de un trabajo que será más amplio en el futuro. Ahora, a modo de testimonio introductorio, nos centraremos en el discurso inicial del presidente Rodríguez Zapatero en el debate en torno al estado de la nación (en adelante DEN) celebrado en 2011; los resultados obtenidos en este artículo serán de gran ayuda para elaborar los definitivos propósitos que sobre esta misma cuestión, los indicadores de cambio de tema y sus diferentes funciones, llevaremos a cabo a partir de un corpus muy superior: el formado por todos los discursos iniciales de los presidentes y las respuestas de los líderes de la oposición en todos los DEN, desde su instauración en 1983. Para este artículo, como siempre a lo largo del libro, nos hemos servido de la transliteración del discurso de Rodríguez Zapatero aparecida en el Diario de sesiones69, así como del vídeo correspondiente. El discurso duró sesenta y seis minutos y quince segundos y en él se emitieron 9000 palabras. La cuestión de los cambio de tema ha sido tratada en los últimos años en nuestra bibliografía (Hidalgo Downing, 2002, 2003) Hidalgo Downing y Downing, 2012 o Fernández Lorences, 2013) y desde hace muchos más en lenguas como el inglés (Brown y Yule, 1983; Stark, 1988; Hobbs, 1990; Goutsos, 1997; Hearst, 1997, o Ji, 2002). Sin embargo, la mayoría de ellos trabajan sobre la conversación espontánea o géneros dialogados, y sólo el estudio de Goutsos (1997) trata los textos expositivos, en este caso escritos. En nuestro trabajo, además, el propósito es destacar la relación entre la organización temática del texto y sus relaciones en unidades secuenciales, por lo que el concepto y aplicación de tema se aleja en cierta medida de los estudios anteriores. El tema ha sido contemplado como una unidad discreta, que puede identificarse lingüísticamente como una unidad, o bien como un procedimiento; en este último enfoque, no es tan importante dilucidar qué es el tema sino cuándo ocurre (Goutsos 1997: 35): My basic argument is that it is possible to analyze discourse topic organization by focusing on sequential relations in discourse and the online segmentation of discourse. This hypothesis is consonant with the how perspective, in that discourse topic is not defined and identified as an a priori unit but is seen as the outcome of the marking of boundaries by the text producer and the decoding of boundaries by the text receiver. As a consequence, the question of what is a topic is reformulated as when is a topic.

La identificación y el análisis de los procedimientos de cambio temático proponen un acercamiento desde esta segunda línea, si bien con algunas precisiones y novedades con respecto a trabajos precedentes. En la bibliografía que ha tratado los conceptos y descripción de la estructura temática e informativa del discurso, existe consenso a la hora de considerar el tema como «aquello de lo que trata un frag Este artículo recoge casi en su totalidad el publicado en la revista Signos 48, n.º 88 (2015: 279-306) del que soy coautor junto a Raquel Hidalgo Downing. El título del artículo fue Indicadores de cambio temático en el discurso parlamentario: análisis de un discurso de Rodríguez Zapatero [2011]. 69 En esta dirección del Diario de sesiones de las Cortes Generales (28/06/2011) puede verse el discurso íntegro: http://www. congreso.es/public_oficiales/L9/CONG/DS/PL/PL_256.PDF 68

121

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

mento del discurso o el discurso mismo» (Reinhart 1982; Dik 1989, 1997; Gundel 1985, 1988, Hobbs 1991, Morris 1998)70. Sin embargo, puesto que este no se manifiesta siempre mediante una expresión lingüística que lo identifica de forma explícita e inequívoca (podría haber distintas representaciones del tema de un fragmento o discurso), el tema es asimismo el «hilo conductor que recorre en su totalidad el discurso» (Brown y Yule 1983). El área de trabajo posee una dificultad intrínseca al propio objeto de estudio: puesto que la estructura temática no se muestra siempre de forma explícita sino que es una representación, resulta de difícil formalización lingüística. Una vía prometedora es la que aporta el análisis de la conversación: la estructura temática se articula y moldea a través de la secuencialidad del habla, en cuanto la intervención de un hablante se suma, ya sea continuando o rompiendo, con la intervención inmediatamente anterior (Tracy 1984, Morris 1998). La organización temática es un proceso interactivo, de co-construcción entre interlocutores, puesto que estos contribuyen a la conversación intentando ser pertinentes con sus intervenciones. Solo al final del discurso puede establecerse, en una operación retrospectiva, el hilo conductor o tema de dicho discurso. La estructura temática aparece marcada lingüísticamente en los procedimientos de cambio o introducción. En otras palabras, podemos identificar cuándo y cómo cambian los temas, para así llegar a dilucidar cuáles son esos temas, pero no a la inversa, no establecerlos a priori. En la bibliografía, se propone además que pueden distinguirse al menos tres niveles temáticos: tema oracional, tema de secuencia o párrafo y tema del discurso (Reinhart 1982, van Dijk 1981). Se pueda o no identificar siempre las expresiones lingüísticas que expresen los temas en esos tres niveles, la estructura temática se organiza en torno a las relaciones secuenciales del discurso, y en consecuencia se articula tanto a través de la conectividad entre las unidades del enunciado, actos y subactos (unidades cercanas), como a través de las relaciones de coherencia entre las unidades superiores, secuenciales (secuencias y subsecuencias) y la totalidad del discurso.

13.2 Corpus, cambio temático y continuidad 13.2.1 El discurso objeto de análisis, la intervención inicial de Rodríguez Zapatero, en 2011,constituye una actuación parlamentaria, que posee las características de un texto expositivo-argumentativo; siempre se establecerán, por tanto, unas relaciones secuenciales y temáticas dignas de análisis. Este tipo de texto presenta una tesis y los hechos y argumentos que por un lado describen, analizan la tesis, y por otro la validan o corroboran. Además, es un texto confeccionado y preparado, por tanto escrito previamente, por uno o varios expertos, en un estilo formal (repetidas series enumerativas, estructuras complejas, etc.) y con alta densidad léxica (número elevado de nominalizaciones, por ejemplo), pero destinado a ser dicho, presentado oralmente para luego generar reacciones y ser rebatido. A diferencia de la conversación espontánea, la intervención parlamentaria posee una estructura temática y retórica bien definida antes de ser emitida. El texto, por tanto, contiene todas las claves para su interpretación, y los temas están organizados de manera tal que se puedan identificar secuencialmente y que el oyente logre reconocerlos. Al tratarse de un DEN, los distintos temas que confluyen tendrán como objetivo desarrollar la idea que el entonces presidente quiera exponer sobre su ‘estado de la nación’ (la tesis). Las distintas partes del discurso responden de una manera u otra a esta cuestión general, y se van articulando, como hemos repetido una y otra vez, en diferentes unidades. Si bien una de las críticas más extendidas a la segmentación temática es que esta podría realizarse ad infinitum, defendemos que en este tipo de discurso se produce, deliberadamente además, una estructura temática compleja. Predomina aquí el carácter expositivo-argumentativo propio de la intervención parlamentaria, particularmente Nos referimos en todo el capítulo al tema en el sentido de topic, y no de theme, siendo este último el elemento inicial del enunciado, tal y como defendían los lingüistas de la escuela de Praga (Dânes 1974). Para una distinción entre los dos conceptos, véase Brown y Yule (1983). 70

122

Luis Cortés Rodríguez

de las intervenciones en el DEN, que se articula en intervenciones largas (duran alrededor de sesenta minutos), y esta longitud las acerca más a una conferencia que a un discurso dialogado. Además, la intervención del presidente del Gobierno ofrece una exposición que resume lo realizado en la legislatura, normalmente en una velada (o no) evaluación positiva. Así pues, el orador intentará ser exhaustivo e introducir todos los temas o asuntos que hayan sido relevantes a lo largo de su mandato. De ahí un cierto carácter enumerativo de este tipo de discurso, en el que los temas en ocasiones simplemente se suceden, puesto que todos están relacionados bajo la cuestión «estado de la nación». Tanto la emisión (elocución) como la interpretación hacen de este tipo de intervención también un proceso interactivo: el productor textual, como también su orador, han de dejar unas marcas lingüísticas claras que orienten al oyente sobre los límites del discurso y su segmentación, en este caso la división en las distintas partes y secuencias. Desde el punto de vista de la codificación, el autor ha contemplado cómo marcar lingüísticamente el texto. Pero desde la descodificación, el oyente ha de reconocer esas marcas para poder procesar y comprender el texto y reaccionar a él, tal y como se espera. El proceso es interactivo en tanto en cuanto el texto solo tiene sentido si se logra esa reacción por parte de los oyentes. En la intervención parlamentaria, este hecho se hace patente por el frecuente uso de vocativos. La secuencia inicio, por ejemplo, presenta la introducción de la intervención mediante varios temas, de los cuales en primer lugar siempre está, cuando lo haya, el tema de urgencia (Cortés 2013). Volvamos una vez más a dicho tema en Zapatero [2011]: Señor presidente, señoras y señores diputados, quiero mostrar el profundo pesar del Gobierno por los dos atentados que en muy pocos días han sufrido en Afganistán las Fuerzas Armadas españolas. Como conse­ cuencia de ellos han perdido la vida el sargento Manuel Argudin Perrino y la soldado Niyireth Pineda Marín. También han resultado gravemente heridos el teniente Agustín Gras Báez y los soldados Jennifer García López, Abián Quevedo Santana, Ibrahim Maanan Ismael, Ruben Velázquez Herrera, Jhony Alirio Herrera Trejos y Roi Villa Souto, y el intérprete civil Menan Latifi Ashjari. Que la mención de sus nombres sea muestra del home­naje a su memoria, de la solidaridad con sus familias y del recuerdo a todos los que, miembros de los Ejércitos, de la Guardia Civil, de la Policía Nacional, de la Admi­nistración y de distintas organizaciones sociales, contri­buyen a la paz y seguridad mundial y al auxilio de poblaciones maltratadas por la guerra, la violencia o el ansia de libertad. Afganistán es hoy el más expresivo ejemplo de la necesidad de intervención de la comunidad internacional en escenarios convulsos donde se ha per­dido el valor de la vida y donde se desconoce el sentido mismo de los derechos humanos. Es también el que más esfuerzos exige, el que más sufrimiento causa, el más violento, el más desolador. Pero también la comunidad internacional está conociendo experiencias esperanzadoras, así ocurre en el Mediterráneo sur y también en el Medio Oriente, donde la libertad se abre caminos ines­perados a los que España, como hizo desde su primera manifestación, prestará toda la ayuda que sus pueblos soliciten.

En esta parte inicial de la secuencia inicio, el presidente lamenta los dos atentados sufridos por las tropas españolas en Afganistán, sus consecuencias y la justificación de su presencia en esa región. Todo ello constituirá el tema que nosotros hemos denominado de urgencia el cual se introduce mediante un primer acto discursivo: Señor presidente, señoras y señores diputados / quiero mostrar el profundo pesar del Gobierno por los dos atentados que en muy pocos días han sufrido en Afga­nistán las Fuerzas Armadas españolas // […].

El tema se articula en subtemas y asuntos. Los subtemas son partes importantes de tales temas, que tienen una cierta autonomía y que suponen un buen avance en el contenido de aquel71. Los asuntos suelen ser tramos del discurso no solo más reducidos que los temas, sino también que los subtemas; En Dik (1997: 323), los subtemas introducen temas o entidades discursivas que guardan relación con los temas o entidades anteriores y que por tanto no se perciben como completamente nuevos, si bien modifican el tema inicial y lo hacen progresar. 71

123

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

se caracterizan por aportar información adicional, en ocasiones nueva, con respecto al punto anterior del tema o subtema, pero sin romper la continuidad temática. En este fragmento, por ejemplo, pueden identificarse dos asuntos, el segundo de los cuales es introducido mediante el marcador textual continuativo también: Como conse­cuencia de ellos / han perdido la vida el sargento Manuel Argudin Perrino y la soldado Niyireth Pineda Marín // También han resultado gravemente heridos el teniente Agustín Gras Báez y los soldados Jennifer García López, Abián Quevedo Santana, Ibrahim Maanan Ismael, Ruben Velázquez Herrera, Jhony Alirio Herrera Trejos y Roi Villa Souto, y el intérprete civil Menan Latifi Ashjari. /// [Enunciado 1]

Los conectores como consecuencia de ellos y también marcan la continuidad o desarrollo del tema superior. De hecho, introducen la enumeración de personas fallecidas en los accidentes, que constituye información nueva (Prince 1981) pero no llegan a constituir unidades temáticas, puesto que no van a tener más presencia en el discurso posterior. El esquema de este tema de urgencia se ofrece en el cuadro que sigue, n.º 64: Cuadro 64. Relaciones secuenciales y unidades de estructura temática en el tema de urgencia. [Zapatero, 2011] Secuencia

Inicio

Subsecuencia

Primera

Tema

Tema nº 1. Tema de urgencia: Afganistán

subtema

Asuntos

1a. Pesar del presidente por muertos y heridos

1a.a Consternación del presidente 1a.b. Muertos 1a.c. Heridos

1b Homenaje a los caídos 1c. Justificación de la actuación española

1c.a. Necesidad de intervención 1c.b. Más esfuerzos 1c.c. Experiencia positiva

Indicadores

Señor presidente señoras y señores diputados

Como observamos en el cuadro, el texto puede segmentarse en unidades cada vez menores, que reflejan la estructura secuencial del mismo y la articulación temática en orden descendente (desde la secuencia hasta el asunto). Esto es así porque la estructura del texto está en consonancia con su finalidad comunicativa, que ya hemos dicho que es la exposición-síntesis del mandato del Presidente, con la presentación-sucesión de todos los hechos (temas) y el análisis interno de cada uno de ellos (en las unidades menores). Utilizado en este sentido y aplicado a tales tipos de unidades amplias, ocurre con ‘nuestro’ tema algo parecido a lo que para el párrafo ha indicado Bustos Gisbert (2012: 61) citando a Knoblouch (1981): su dificultad de caracterización. Es precisamente esta dificultad la que determina que vaya separado del resto del discurso por pausas y por un cambio radical en cuanto a la cuestión de la que se trata. Por tanto, tal y como apuntaban los analistas de la conversación, el procedimiento más adecuado para describir mejor la estructura temática y secuencial es encontrando los puntos en los que se producen los cambios, es decir el cuándo y no el qué. 13.2.2 Al igual que en otros tipos de discurso, como la conversación espontánea, pero de manera mucho más evidente en el texto expositivo, pueden identificarse dos movimientos temáticos principales: el cambio temático y la continuidad. Mientras que esta crea estabilidad y continuidad discursiva, el cambio modifica el curso de la conversación o el texto. Los dos movimientos se complementan e 124

Luis Cortés Rodríguez

introducen secuencialidad y dinamismo en el discurso, que avanza y progresa desde el inicio a su cierre: «Sequentiality in writing involves the basic tasks of indicating continuity and discontinuity and achieving a regular succession of transition and continuation spans.» (Goutsos 1997: 44-45). La continuidad temática es la estrategia por defecto, que no se manifiesta lingüísticamente mediante marcas especiales. El cambio temático, por el contrario, siempre aparece marcado mediante distintos mecanismos paralingüísticos (prosodia, por ejemplo) y lingüísticos. Tanto es así que la introducción temática es la estrategia de cambio temático que se puede identificar de forma más clara. Como decíamos, la continuidad temática refleja que un tema se consolida y desarrolla durante uno o varios subtemas o asuntos y se mantiene hasta que se marque un cambio. Puesto que no hay marcas de continuidad, esta se asocia típicamente con la anáfora, la continuidad temporal (el mismo tiempo verbal), con incisos aclaratorios o explicativos y con marcadores textuales, mayoritariamente continuativos, como así, también, en fin o además: El Consejo Europeo está reforzando los mecanismos de coordinación, de supervisión y de solidaridad en el seno de la unión económica y monetaria, y en la última semana ha tomado decisiones concretas en esa dirección destinadas a lograr una Europa más integrada, más com­petitiva y más solidaria. Así, hemos puesto en marcha un refuerzo del gobierno económico europeo, que se concreta en seis propuestas legislativas, entre las que se incluyen las medidas de refuerzo del Pacto de Estabi­lidad y Crecimiento, los requisitos exigidos a los marcos presupuestarios nacionales y el nuevo esquema de super­visión de los desequilibrios macroeconómicos. También, y en el marco de la estrategia 2020, hemos valorado los progresos de los Estados miembros en la aplicación de su programa de reformas y de estabilidad, emitiendo recomendaciones específicas en materia de política económica. Conviene recordar que la valoración que el Consejo realiza del programa de reformas español es globalmente positiva, aunque señale la necesidad de que este proceso no se detenga. En fin, el Consejo ha reco­nocido los esfuerzos que están haciendo el Gobierno y, sobre todo, los ciudadanos griegos y muestra su con­fianza en que su Parlamento saque adelante el nuevo programa de medidas de austeridad y privatizaciones, lo que permitirá que, a principios de julio, se puede desem­bolsar la ayuda pendiente y avanzar en el segundo paquete de ayuda financiera a este país. Además, hemos creado un mecanismo de resolución de crisis de carácter permanente, el mecanismo europeo de estabilidad. Ese mecanismo prestará asistencia financiera a países con dificultades y será un elemento decisivo para el refuerzo de la estabilidad del euro, sustituyendo a partir de 2013 a los instrumentos temporales actualmente en vigor.

También se consideran marcas de continuidad temática los distintos procedimientos de cohesión textual, como el uso de demostrativos (Halliday y Hasan 1976): El pasado mes de septiembre, esta Cámara aprobó la reforma del mercado de trabajo. Con ella pretendimos sustituir los ajustes vía destrucción de empleo por ajustes vía modificación de condiciones salariales y de trabajo (….). El 2 de febrero de este mismo año, el Gobierno firmó con las principales organizaciones sindicales y patronales el acuerdo social y económico. Además de pactar los principios y medidas que garanti­ zarán la sostenibilidad de nuestro sistema público de pensiones para las próximas décadas, se acordaron los contenidos fundamentales de la reforma de las políticas activas de empleo, así como ciertas medidas de choque para fomentar empleo. De estas últimas, destacaré que el programa Prepara ya ha beneficiado a 80.000 desem­pleados (…).

El cambio temático, por otro lado, consiste en cambiar o modificar el rumbo del discurso a través de la introducción de una cuestión que no había estado presente previamente, y normalmente se marca también mediante uno o varios recursos. La modificación del curso de la conversación o texto se realiza con la introducción temática, que es la estrategia más común de cambio temático. Esta puede ir acompañada de ciertos elementos que anuncian el cambio: el cierre del tema anterior, por ejemplo, o los propios indicadores de introducción temática. En los discursos dialogados, el hablante avisa el cierre temático a través de la repetición o conclusión de elementos de su intervención, así como con marcadores de acuerdo: muy bien, bueno, eso, pues eso. 125

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

En la intervención parlamentaria, en cambio, el cierre del tema anterior no se percibe de forma tan clara como en el diálogo, aunque también se produce. Por ejemplo, véase el paso del tema de adelanto en la secuencia inicio a la secuencia desarrollo72 en el discurso que analizamos: Y como el estado de la Nación refleja lo que más importa y preocupa a los ciu­dadanos, mi intervención se va a centrar en la crisis económica. Me referiré así, en primer lugar, al diagnós­tico sobre el estado actual de la economía española; posteriormente, me ocuparé del triple eje de la acción del Gobierno para combatir la crisis, paliar sus conse­cuencias e impulsar la recuperación del crecimiento y del empleo, es decir, y por seguir con la terminología característica de este debate, del estado de las reformas, del proceso de consolidación fiscal y de las medidas para preservar la cohesión social; por último, dirigiré a la Cámara unas consideraciones sobre la capacidad de nuestra democracia para afrontar el desafío colectivo que la definitiva superación de la crisis comporta [Final del inicio]. [Comienzo del desarrollo] Señorías, durante los últimos trimestres se ha conso­lidado en nuestra economía el paso de la recesión a la recuperación económica, aún leve. Hemos encadenado, en efecto, cinco trimestres consecutivos de crecimiento.

Más adelante, al tratar el empleo de correferencias retrospectivas, veremos otros ejemplos en Zapatero [2011]73. No obstante, el paso de un tema a otro, tanto en el discurso analizado como en los otros discursos de los DEN, resulta más abrupto que en otras modalidades discursivas. Esto es así porque el oyente conoce el tema general del discurso de antemano, estado de la nación, y simplemente espera la exposición de los distintos temas, subtemas y asuntos. Además, en el cambio temático es obligatorio que aparezca la introducción temática (si no, no habría cambio temático) pero no otros indicadores. La función general de estos es la de hacer que el citado cambio temático no resulte abrupto y que pueda integrarse adecuadamente en el discurso. Por eso entran en la función que normalmente se denomina topic framing: The function of topic framing is to shift the scene by setting a new domain for the following text. A sequential technique of topic introducion then follows, by which the discussion of this new domain is initiated […]. Topic framing was found to be indicated by a wide range of topic signals in expository texts. These include paragraph breaks, metadiscursive ítems, discourse markers, initial adjuncts, encapsulation and predictive items. (Goutsos 1997: 46-48)

A la hora de hablar de cambio temático, distinguiremos dos aspectos; por un lado, los indicadores, cuya función es abrir la transición entre los dos temas y preparar la introducción del nuevo; entre estos indicadores, podemos señalar: vocativos, marcadores, indicadores verbales del punto de vista (afirmativos, dubitativos, etc.), elementos metadiscursivos, preguntas retóricas, etc. Con respecto a la función Ese mismo año, en Rajoy [2011] el cambio del inicio al desarrollo se marcó de esta manera: Me gustaría hablar de todo ello, porque en todos los terrenos se refleja nuestra decadencia. (Rumores) No tengo mucho tiempo para hacerlo, pero permítanme unos comentarios, porque a propósito de Bildu… (Continúan los rumores) 73 Es un recurso que encontramos, obviamente, en los dicursos de los DEN; podemos citar, entre otros, estos dos ejemplos: uno, en Rajoy [2011], quien, al pasar del tema 3 (Bildu) al 4 (lo económico), utiliza alguna correferencia, si bien, previamente, emplea elementos de cierre del tema 3 al advertir que ya termina de hablar de tal cuestión: Y no digo más porque mi tiempo está tasado, y debo reservarlo para lo que por su magnitud… (Rumores) por sus repercusiones y por su urgencia tiene secuestrada la atención preferente de los españoles. Me refiero a la situación de nuestra economía y a sus repercusiones en la vida de nuestros compatriotas. El otro, en Rajoy [2009], con dejemos eso: del 11 al 20 por ciento, que es el proceso que usted está a punto de cul­minar. (Aplausos.) Dejemos eso. Lo importante de verdad es que las cosas iban mal, pero usted se empeñó en verlas bien. 72

126

Luis Cortés Rodríguez

de topic framing que describe Goutsos (1997), es similar pero quizá algo más amplia, en el sentido de que nuestros indicadores no cumplen solo la función de encuadrar el nuevo dominio presentado, sino también funciones como llamar la atención del oyente (vocativos). Por otro lado, estará la introducción temática con el sintagma temático, o sea, la emisión del tema mismo. A partir del análisis completo del discurso de Zapatero, hemos identificado y clasificado los mecanismos que aparecen en la intervención para marcar los cambios temáticos. Estos indicadores indican la organización temática de todo el discurso y son comunes a toda la intervención. En la sección siguiente, pasamos a describir la tipología de los mismos y su distribución y comportamiento en las distintas partes de la intervención.

13.3 Tipología y análisis Tal y como se ha explicado en apartados anteriores, hemos identificado como indicadores de cambio temático aquellos elementos y giros lingüísticos que responden a la función de marcar una modificación en el curso temático del discurso y, en concreto, de anunciar o notar una introducción temática, es decir, la introducción de un tema nuevo en el discurso. Esta se acompaña de tales elementos para guiar al oyente sobre la organización y, por tanto, interpretación del discurso; aparecen pues en todas las clases de discursos, si bien la tipología puede variar. Así pues, el análisis de la interacción revela que existen dos modelos principales de introducción temática: con y sin indicador temático. Mientras que en el primer caso puede identificarse claramente un elemento que anuncia o prepara la introducción del nuevo tema, en el segundo aparece directamente el sintagma temático únicamente, sin indicador alguno. En el desarrollo de esta intervención que analizamos, los indicadores aparecidos han sido los que describimos a continuación74. Cfr. cuadro 65:

Es evidente la existencia de otros introductores temáticos, pero que no hemos analizado en este artículo habida cuenta de su ausencia en Zapatero [2011]. Posiblemente, la laguna que más nos ha llamado la atención ha sido la de la pregunta retórica, tan empleada como indicador de cambio de tema por otros políticos, especialmente por Rajoy. Este, por ejemplo, en 2011, inicia su primer tema del desarrollo, donde explica por qué se ha llegado a la presente situación económica, de esta manera: ¿Cómo ha podido caer nuestra economía? Asimismo, para el cambio del tema primero al segundo emplea este mecanismo: (i) ¿Qué es lo que, en mi opinión, debe cambiar? Sus­tancialmente tres cosas. O en Zapatero [2002]: (ii) ¿Qué pasa —se preguntan los españoles—, por qué se han torcido tanto las cosas? Se lo voy a explicar: por­que desde que tiene usted mayoría absoluta ya se cono­ce cuál es su auténtica política, una política antisocial, de rasgos autoritarios y antigua, señor Aznar. 74

127

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Cuadro 65. Procedimientos de cambio temático en el discurso de Zapatero [2011] Indicadores de cambio temático Función principal

Cambio temático sin indicador

Expresiones

Función principal

Expresiones

Vocativos

Deixis. Aporta i n te r a c t i v i d a d. Marca los límites discurso

Señorías, señor presidente …

Se introduce el nuevo tema mediante una construcción

Tematización sintáctica. Construcciones presentativas Perífrasis relativas con lo que…

Correferencia retrospectiva

Enlazar con el discurso previo. Encapsulación Aporta dinamismo

Los dos factores…. Tras el repaso a los indicadores….

Aportan información circunstancial que anuncia el dominio o marco del nuevo tema

Sintagmas preposicionales, adverbiales de tiempo, lugar, modo etc.

Traen a colación un nuevo tema. Colocan en el primer plano discursivo Deixis textual. Anuncian la organización de la intervención Modalizan la presentación del nuevo tema (carácter realizativo, dubitativo, etc.)

En cuanto a + SN; en relación con + SN; precisamente; a propósito de; por cierto, … Primero/segundo/tercero. Finalmente/ en último lugar

Desarticuladores de tematización Ordenadores de tematización Indicadores de punto de vista

Elementos metacomunicativos

Anuncian la andadura de la intervención

Sintagmas temáticos

Marcos temáticos

Quiero instar… No quiero dejar de lamentar … Ahora paso a presentar…. Quiero referirme de forma especial Tras el repaso a los indicadores, paso…

A) Introducción temática con indicador Ya hemos mostrado en el cuadro anterior los indicadores hallados en el discurso de Zapatero [2011]; su tipología y sus funciones introductorias las vamos a analizar con más detenimiento en este apartado. A1) Vocativos Aludimos en 9.2.1 a Haverkate (1978: 47) y a su concepción del empleo de los vocativos; añadimos en ese mismo punto otros valores acuñados para tales vocativos en otros estudios; así hablamos de un segundo valor, que se aproxima al de mire, oiga, o sea al de marcador interactivo centrado en el oyente759, cuya misión es captar el interés de este; también, en ese mismo apartado nos referíamos Es aceptado que los marcadores de interacción se dividen en tres apartados: a) aquellos marcadores que o bien relacionan a los hablantes entre sí (¿verdad?), o bien relacionan a estos con el discurso en sí, comprobando de esta manera la correferencia o la comprensión del argumento que el hablante presenta (¿(me) entiendes?, ¿me sigues?); b) los marcadores que sirven para orientar la organización temática y focalizar aspectos relevantes en el texto (mire, oiga), y c) aquellos otros que apelan a la imaginación del interlocutor y solicita a este su colaboración en la construcción del marco de referencia sobre el que la producción textual tiene lugar (imagínese que … ). 75

128

Luis Cortés Rodríguez

a un tercer valor del vocativo, el demarcativo, como introductor de nuevos temas, generalmente no anunciados por ningún otro procedimiento. Este es, creemos, el valor sobresaliente en este caso, y en otros muchos a lo largo de la intervención que analizamos. En la conversación cotidiana el vocativo cumple esa función de marcar los límites del discurso, y los marcadores como mira han sido señalados como anunciadores o indicadores de introducción temática. No obstante, las intervenciones de los parlamentarios poseen un carácter expositivo que la distinguen del habla conversacional. La exposición larga, precisa, de marcas claras que orienten al oyente sobre la organización de la misma, encuentra un apoyo importante en el vocativo, que se emite y se percibe como una unidad prosódica diferenciada. Dik (1997), por ejemplo, incluye el vocativo en la función orientativa del discurso, en la misma función que el constituyente tema. Cabe observar que de los veintidós temas de que consta el desarrollo, tal y como pudimos ver en el cuadro n.º 55, ocho de ellos (1, 3, 5, 9, 10,1 5, 17, 18)76 comienzan con el vocativo, señorías: Señorías, durante los últimos trimestres se ha conso­lidado en nuestra economía el paso de la recesión a la recuperación económica (tema 1). Señorías, si la marcha de las exportaciones y de la internacionalización de nuestra economía es la buena noticia (tema 3). Señorías, las circunstancias en que tenemos que hacer frente al proceso de intensificación de la actividad (tema 5). Señorías, el otro factor que más influye en el ritmo de nuestra recuperación, el que es singular de la economía española (tema 9). Señorías, paso ahora a revisar el segundo eje de la política económica frente a la crisis. Etc.

También aludíamos al uso del vocativo para indicar cortesía, ya positiva, ya negativa; para expresar autorreflexión por parte del hablante, y para tratar de implicar al auditorio en las palabras del emisor; no obstante, los datos del discurso parlamentario hacen pensar que en este género el vocativo posee funciones distintas, o añadidas, a la cortesía. En los discursos dirigidos a un número elevado de participantes y a grandes audiencias, la interactividad de tal discurso ha de marcarse normalmente mediante recursos no verbales y paralingüísticos, como los gestos, aplausos y, naturalmente, la prosodia (Atkinson 1984a, 1984b, 1985). El uso de un elemento deíctico como señorías marca los cambios temáticos pero también permite que el discurso sea referencial y apelativo. A2) Correferencia retrospectiva Posiblemente, sea este el indicador de cambio temático empleado de manera más consciente por parte del orador y, sin duda, el más propicio a la hora de marcar de una forma clara que se produce una transición en el curso de la intervención. En esta, el entonces presidente del gobierno español va a usar con frecuencia, lo que no es usual, desgraciadamente, en el discurso político en general, corre No consideramos algún caso en que señorías no aparece como elemento inicial: «Precisamente a la protección social, señorías, tercer gran eje de la acción del Gobierno, quiero referirme a continuación» (tema 11) o «Sí, señorías, naturalmente nuestra democracia es per­fectible» (tema 22). 76

129

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

ferencias retrospectivas entre partes de su intervención77, con objeto de ir relacionando unos temas ya terminados con los que se van a iniciar. Por tanto, hablamos de correferencia retrospectiva cuando se alude al punto o puntos anteriores como paso previo (introducción temática) a la presentación del tema en sí. De este modo, la retrospección se realiza, en el ejemplo que sigue, a partir del tema cuatro del desarrollo, ya tratado y dedicado a los indicadores de la economía, y es de aquí, de donde parte para introducir el tema 4, que se ocupa del empleo: Tras este repaso a los indicadores, la situación del empleo. De acuerdo con la última encuesta de población activa […]. indicador de introducción del tema: correferencia retrospectiva: Tras este repaso a los indicadores Tema en sí: la situación de empleo

Otras expresiones sirven asimismo para marcar la relación con el discurso previo, si bien introducen más de un tema; lo interesante es que se combina el valor retrospectivo con otro elemento o construcción sintáctica que empuja el discurso prospectivamente, creando dinamismo y contraste. Así en el inicio del tema 6: Pero junto a la consolidación fiscal, los dos factores que más contribuyen a frenar nuestra recupera­ción son la incertidumbre, hasta ahora incesante, que se vive en los mercados europeos de deuda soberana y la todavía difícil digestión de los desequilibrios que había acumulado nuestro modelo productivo. Me referiré bre­vemente a cada uno de ellos. Indicador de introducción de subtemas: marcador textual contraargumentativo: pero + correferencia retrospectiva + enumerador: junto a la consolidación fiscal los dos factores son Subtemas en sí: ·la incertidumbre en los mercado europeos ·los desequilibrios de nuestro modelo productivo

En este ejemplo, la correferencia retrospectiva «pero junto a la consolidación fiscal» prepara el cambio temático y se acompaña del enumerador «los dos factores son» que presenta los nuevos temas. A3) Marcadores continuativos y desarticuladores de tematización Estos marcadores textuales (Cortés y Camacho, 2005: 205-217) en la mayoría de las ocasiones introducen actos dentro de un enunciado, lo que en unidades de comunicación suele coincidir con asuntos que pertenecen a subtemas o temas. Por ejemplo, los digresivos marcadores textuales de progresión temática y relación lineal desarticuladora (a propósito, por cierto, etc.) suelen incorporar una información integrada, junto a otras, en el mismo tema, un integrante más, por tanto, en este; en cambio, en los casos que nos ocupan se trata de una ruptura discursiva que introduce un nuevo tema. Ya en la descripción de Dik (1997) las expresiones en cuanto a, en relación con, a propósito de indican de forma inequívoca el tema del enunciado, y lo separan del resto de la predicación; estas fórmulas tematizadoras se emplean especialmente cuando el hablante piensa que ha de advertir o presentar como pertinente la relación de este nuevo tema con el discurso previo. En estudios posteriores (Hidalgo Downing 2003, Hidalgo En este sentido, por otra parte, en este contexto, etc. lo que no ha de extrañarnos, especialmente si recordamos que uno de nuestros mejores oradores, Felipe González, estuvo utilizando para tal cambio, así como para el de actos y enunciados en ocasiones, el expletivo con función ‘cuasiordenadora’, por consiguiente. 77

130

Luis Cortés Rodríguez

Downing y Downing 2012), se ha identificado el uso de estas expresiones con la “reintroducción” de un tema relegado temporalmente en el discurso y que en un momento dado vuelve al primer plano de interés78; por ejemplo, el estudio de Fernández Lorences (2013) coincide también con esta línea. En nuestros datos, en cambio, la función principal de estas expresiones es marcar un cambio de tema, con la introducción de un nuevo tema; no se trata de temas relegados temporalmente en el discurso, pero sí que el orador desea traer a colación y situar en el primer plano discursivo. Con este valor, en Zapatero [2011] hemos encontrado dos casos: uno, indica el comienzo del tema 11, ocupado de las mejoras sociales, precisamente: Precisamente79 a la protección social, señorías, tercer gran eje de la acción del Gobierno, quiero referirme a continuación.

El otro, en el tema 20, con el marcador textual, asimismo Asimismo, durante el último año el Gobierno ha mantenido su estrategia de lucha contra el terrorismo.

En verdad, son marcadores frecuentes en este tipo de discurso; de hecho, aunque no en Zapatero [2011], hemos encontrado, en otras intervenciones en los debates en torno al estado de la nación, ejemplos como los siguientes: En cuanto a + sustantivo: En cuanto a las tribulaciones de nuestra alicaída polí­tica exterior, se resumen en que España ha desaparecido del mapa […]. [Rajoy 2006] En cuanto a la reforma de la negociación colectiva, tuvimos ocasión de asistir a un grotesco espectáculo el pasado miércoles para sacar adelante una manifiesta improvisación sobre un decreto que solo ha apoyado en esta Cámara el Grupo Socialista, que ni gusta a nadie ni sirve para lo que se pretende. [Rajoy 2010]

En relación con +sustantivo: En relación con los entes locales nos proponemos tra­bajar en dos objetivos principales a lo largo del próximo año: de un lado, la reforma del actual modelo de finan­ciación local, cuya negociación ya hemos emprendido. [Aznar 2001] En relación con el sistema finan­ciero, el Gobierno ha trabajado en estrecha colaboración con el Banco de España. [Zapatero, 2009] Es lo que Dik denomina Resumed Topic: un tema o entidad discursiva que ha sido abandonado o relegado temporalmente del discurso y en un momento dado vuelve al discurso (Dik 1997: 325). En las narraciones, tanto escritas como orales, estas fórmulas que marcan ‘reintroducción temática’ (Hidalgo Downing 2003) son muy abundantes. 79 La aparición de marcadores continuativos es frecuente en cualquier discurso oral, si bien su empleo suele ser como introductores de asuntos, todos por tanto desarrollos dentro de un subtema o tema. Veamos este fragmento con precisamente y además: 78

Precisamente para garantizar la sostenibilidad fiscal en el medio plazo el Gobierno propondrá, en el marco del Consejo de Polí­tica Fiscal y Financiera del próximo mes de julio, la aprobación de una regla de gasto a las comunidades autónomas similar a la que se va a aprobar en el Estado y en las corporaciones locales. El Gobierno remitirá esta última a la Cámara en las próximas semanas. Además, continuaremos trabajando conjuntamente para incre­mentar la calidad de la información presupuestaria disponible, un ámbito en el que hemos avanzado clara­mente en 2010 con la publicación de información homo­génea de todas y cada una de las comunidades autó­nomas, con periodicidad trimestral

131

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Por cierto: Por cierto señor Aznar, este no ha sido un año de paz, de concor­dia y de prosperidad. Vino usted al debate del año pasa­do tras haber cambiado la mitad de su Gobierno como consecuencia del descrédito de sus ministros y el recha­zo social a su gestión a lo largo de la primera mitad de la legislatura. [Zapatero 2003] Por cierto, me ha dicho usted esta mañana que debo ser leal al Gobierno como lo fue usted. No es así, usted no fue leal al Gobierno, usted fue leal a la política que señala el pacto, que era una política eficaz como ningu­na, que ha dejado a la banda terrorista en la peor situa­ción de su historia: sin dinero, sin partido, sin Europa y sin atentados. [Rajoy 2005]

A4) Ordenadores de tematización Al igual que ocurría con los marcadores del grupo anterior, los ordenadores, también marcadores textuales y elementos de deixis discursiva que marcan la organización del discurso, sirven aquí para introducir temas, pero asimismo, y con más frecuencia, subtemas y, lo que es más frecuente en este tipo de discursos, asuntos. En el siguiente ejemplo, primero, segundo y tercero introducirán diferentes asuntos de un tema: Para desarrollar este modelo debemos hacer tres cosas. Primero, crear un entorno que estimule una acti­vidad económica de alto valor añadido, de más produc­tividad y dinamismo. Segundo, reconducir la actividad y el volumen exagerado de nuestro sector inmobiliario. Y tercero, identificar y potenciar sectores con suficiente capacidad de generación de riqueza y de empleo; sec­tores que se hayan mantenido fuertes incluso durante la crisis.

Hablamos de indicadores temáticos (en este caso de tipo enumerador) cuando, tras finalizar un tema, se recurre a dicho enumerador, mencionado o no previamente, para presentar el nuevo tema. Así, encontramos este indicador temático en el inicio del tema 16, dedicado a la pérdida de viviendas: Por otra parte, el Gobierno es consciente de la coyun­tura especialmente difícil a la que se enfrentan las fami­lias que pierden su vivienda.

Sí encontramos, sin embargo, más ejemplos como indicador de inicios de tema en otros discursos de los DEN: el tercero de sus errores, por el daño que ha causado y ya veremos el que causa. [Rajoy 2007] Por otra parte, una parte considerable de los recursos fiscales que se obtendrán —a largo plazo, lógicamente— con la medida deberán ser reinvertidos en nuevas actua­ciones en el mercado de alquiler y en la vivienda de protección oficial. [Zapatero, 2009]

El papel que desempeñan como indicadores de cambio temático se comprende fácilmente puesto que se trata de marcadores de deixis textual, cuya función es precisamente guiar al oyente o lector sobre las distintas partes del texto. A5) Indicadores de punto de vista Estos indicadores corresponden a marcadores discursivos o sintagmas verbales que señalan punto de vista, opinión, voluntad, actitud evaluativa del hablante. Entre estas fórmulas, se distinguen expresiones de puntos de vista, modalidades que refuerzan el grado de compromiso/adhesión/duda del hablante 132

Luis Cortés Rodríguez

en relación con un acto discursivo: es evidente que, desde luego, sin duda, es posible que, tenemos que, hay que… (van Eemeren y Grootendorst, 2002: 44 [1992]). Suelen formar parte de la introducción temática; así, lo encontramos en el inicio del tema 21, en el desarrollo de Zapatero [2011]: No quiero dejar de lamentar, señorías, la experiencia de la última renovación tardía del Tribunal Constitu­ cional en el Senado y que ese retraso se pueda repetir en esta Cámara, un retraso ya excesivo, inadmisible.

Esta vez el punto de vista está marcado por un sintagma verbal y, como en la mayoría de las ocasiones, forma parte del mismo enunciado en que aparece la introducción temática: Introducción de tema: indicador de punto de vista (sintagma verbal): no quiero dejar + vocativo: señorías Tema en sí: lamentar la experiencia de la última…

Diferente mecanismo de punto de vista es el empleado por Rodríguez Zapatero en el inicio del tema último del desarrollo, tema 22, donde emplea dos adverbios reforzadores de lo opinado: Sí, señorías, naturalmente nuestra democracia es per­fectible. Introducción de tema: indicador de punto de vista (marcador reforzador) si + vocativo: señorías + indicador de punto de vista (marcador reforzador) naturalmente.

Tema en sí:: nuestra democracia es perfectible

La instauración de un nuevo tema —y evidentemente también de subtemas y asuntos— mediante estos indicadores del punto de vista es propio de las exigencias del discurso político. Los ejemplos a lo largo del corpus de los DEN son muchos; por ejemplo, ese mismo año, 2011, Rajoy abría dos temas de esta manera: Es evi­dente, señorías, que la cuestión que debatimos aquí hoy no es si España está bien o está mal, puesto que todo el mundo reconoce que está muy mal. [Rajoy 2011] Quiero instar al Gobierno, con toda serenidad pero también con toda firmeza. [Rajoy 2011]

El uso de estas expresiones de punto de vista refuerza el valor realizativo, en el sentido pragmático, del enunciado: «quiero instar», «no quiero dejar de lamentar», subraya el compromiso del político con lo que dice. A6) Elementos metacomunicativos Son, generalmente, partes de la introducción temática que se refieren a la conducción de la interacción. El tema 5 del desarrollo, la consolidación fiscal, lo inicia el entonces presidente de esta manera: Señorías, paso ahora a revisar el segundo eje de la política económica frente a la crisis, el de la consolida­ ción fiscal.

Este indicador paso ahora a revisar más que metalingüístico preferimos denominarlo metacomunicativo, pues es la propia explicación de su conducta la que ofrece el hablante a su interlocutor. Este fenómeno se da en algunas de las ocurrencias vistas al hablar de indicadores retrospectivos. Por ejemplo: Tras este repaso a los indicadores, la situación del empleo.

133

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Aunque no se dé en más casos en Zapatero [2011], sí hemos de pensar que con su carácter de indicador introductorio de nuevos temas o subtemas aparece con alguna frecuencia en el discurso político de los DEN. Veamos algunos ejemplos: Quiero referirme de manera especial a los avances que se han producido en la cooperación internacional contra el terrorismo. [Aznar, 2003] Presentamos hoy propuestas. [Zapatero 2003] Ahora, vamos a dejar estas cuestiones concretas y vamos a hablar de España …. [Rajoy 2005] Voy a comenzar con una consideración general. [Rajoy 2007] Pero antes permítanme una consideración introductoria adicional. [Zapatero 2009]

B) Introducción temática sin indicador Este tipo de introducción temática no se acompaña de un indicador, sino que se manifiesta a través del sintagma temático en sí; este o bien aparece en la estructura sintáctica del enunciado, mediante algún tipo de construcción sintáctica que marca el sintagma temático, o bien va precedido de un marco temático de carácter circunstancial (temporal, locativo, etc.). A continuación describimos los dos modelos. B1) Sintagmas temáticos En este caso, la introducción temática se inserta, generalmente, al principio del acto discursivo inicial mediante un sintagma referido al tema mismo. En este sentido, pueden identificarse algunas construcciones que aparecen como introductores temáticos, tales como la tematización sintáctica o dislocación (Hidalgo Downing 2002, 2003), las oraciones presentativas y las perífrasis de relativo libre introducidas por lo que. En nuestros datos, además, la introducción temática se realiza a través de un acto discursivo con orden canónico (sujeto + objeto) pero con sintagmas nominales léxicos, en ocasiones con complementación compleja pero marcada (separada) prosódicamente, en lo que aparece como una característica de este tipo de discurso, formal y denso léxicamente, con alto nivel de nominalización, y en cambio con un menor número de rasgos del discurso oral espontáneo. Así pues, las construcciones tematizadoras o de dislocación separan prosódica o sintácticamente el constituyente temático de la predicación80, y son construcciones que marcan introducción o cambio temático; por ejemplo, en Zapatero [2011] lo observamos en el inicio del tema 12, dedicado a la reforma del sistema de pensiones, y del 13, que trata de la sanidad: La reforma del sistema de pensiones para adaptarlo al proceso de envejecimiento de nuestra población sitúa las previsiones a largo plazo […]. La sanidad, después de las pensiones, es la partida a la que dedicamos un mayor volumen de recursos: más de 70.000 millones de euros en este ejercicio.

Cuando el constituye adelantado es objeto directo o indirecto, se duplica mediante un pronombre: la política fiscal, no quiero nombrarla… Pero cuando es sujeto, no se duplica. Sin embargo, podemos considerar que esos sintagmas son también tematizadores puesto que se separan prosódica o sintácticamente del resto de la predicación (Hidalgo Downing 2003). 80

134

Luis Cortés Rodríguez

Estos sintagmas temáticos constituyen un procedimiento muy empleado; así, podemos ver en otras intervenciones de los DEN caso como estos: La política exterior, de la que usted habló poco, señor presidente, se mire por donde se mire, es un bochorno. [Rajoy, 2007] La construcción, señorías, ha ayudado, y mucho, al crecimiento del país. [Zapatero, 2009]

Esta forma de iniciar el tema, sin otros indicadores que puedan prever dicho cambio, es una de las fórmulas más empleadas en los DEN, y así la hemos encontrado en el discurso analizado. Decimos esto porque otras, también muy frecuentes, como las preguntas retóricas no se encuentran en Zapatero [2011], pero sí en otras muchas intervenciones81. Son muy frecuentes los sintagmas nominales léxicos con complementación compleja, de nuevo un rasgo que aleja este tipo de discurso del hablado espontáneo y lo acerca en cambio al escrito. La reforma del sistema de pensiones para adaptarlo al proceso de envejecimiento de nuestra población sitúa las previsiones a largo plazo de gasto en pensiones en relación con el PIB en una senda de sostenibilidad.

En esta misma línea se identifican construcciones con valor contrastivo, perífrasis de relativo introducidas por lo que, consideradas estructuras focales que dividen el enunciado en el sintagma temático (lo que impide que la recuperación sea más vigorosa) + comentario (es la demanda interna). De nuevo, esta construcción es muy frecuente en la lengua hablada mientras que aquí hemos encontrado un solo caso: Señorías, si la marcha de las exportaciones y de la internacionalización de nuestra economía es la buena noticia, la mala, lo que impide que la recuperación sea ya más vigorosa, es la demanda interna.

Es abundante el recurso, en cambio, de colocar el nuevo tema en la posición posverbal de objeto y la parte del enunciado que corresponde al comentario (predicado), que constituye una construcción habitual de carácter presentativo (Suñer 1982) y que permite introducir ese nuevo tema: Para la innovación, el hecho más relevante es la reciente aprobación de la Ley de la Ciencia, la Tecno­logía y la Innovación que dará nueva fuerza a la estra­tegia estatal de innovación, que ha movilizado más de 4.500 millones de euros en 2010 para apoyar la innovación. No quiero dejar de lamentar, señorías, la experiencia de la última renovación tardía del Tribunal Constitu­ cional en el Senado y que ese retraso se pueda repetir en esta Cámara, un retraso ya excesivo, inadmisible. Señor presidente, señoras y señores diputados, quiero mostrar el profundo pesar del Gobierno por los dos atentados que en muy pocos días han sufrido en Afga­nistán.

B2) Marcos temáticos A modo de ejemplo, en Rajoy [2009] fue el planteamiento de una inquietud (ejecutada directamente mediante por qué o mediante una pregunta retórica o ambos mecanismos a la vez) el empleado en más ocasiones para el paso de un tema a otro. Además, ambos mecanismos cumplen la función de anunciar la respuesta (el nuevo tema) a la par que resaltan su valor. Así, el enunciado primero del tema tres, o sea el inicio de este, se precede de la marca del cambio: una serie de preguntas retóricas: Señorías, ¿cómo es posible que haya ocurrido esto? ¿Cómo se entiende que un país próspero, envidia de muchos, instalado en el superávit, que crecía más que Francia, más que Alemania, más que Italia (Rumores.), y que creaba más empleo que todos juntos, pueda des­plomarse tan vertiginosamente? ¿Cómo es que a los demás no les ha ocurrido lo mismo? Nuestra tasa de paro, por ejemplo, duplica la de la Unión Europea, hemos generado en un año más de la mitad de los parados euro­peos. Antes ocurría lo contrario. ¿No es sorprendente? Es nuestra obligación, señor Rodríguez Zapatero, pre­guntarnos por qué ha ocurrido esto y ponerle freno de inmediato. 81

135

Si observamos los inicios de los temas y los subtemas, podremos comprobar que el indicador del cambio viene marcado por diferentes sintagmas temporales, que cabe considerar como marcos o cercos temáticos, es decir elementos que contribuyen a enmarcar el nuevo tema. Este tipo de sintagmas son habituales en distintos tipos de discursos, tanto escritos como orales (Hidalgo y Downing 2012) y se han analizado como frame setting topics (Dipper et. al. 2007). Responden a la función de enmarcar el tema que se introduce, aportando información que permita al oyente comprender su pertinencia y las circunstancias del mismo, aparte de ser un mecanismo habitual de cohesión textual de función demarcativa82. A diferencia de los sintagmas temáticos en sí, no introducen exactamente el nuevo tema del discurso, pero sí aportan la información necesaria para comprender y enlazar mejor el nuevo tema. Por eso se expresan de forma natural a través de sintagmas temporales y circunstanciales, que con frecuencia ocupan la posición a la izquierda del acto discursivo inicial. En los textos narrativos, los marcos temáticos son muy frecuentes, puesto que permiten conectar temporalmente los distintos acontecimientos y personajes de la narración (Hidalgo Downing y Downing 2012), pero como hemos podido comprobar, en el texto expositivo también su empleo es abundante; no obstante, en el texto analizado su aparición se ha llevado a cabo solo en un tema: Desde que llegué al Gobierno he procurado promover mejoras democráticas y, con mayor o menor acierto, con mayor o menor colaboración —que muchas veces resulta imprescindible (tema 19).

aunque sí en varios subtemas: En el último año, después del rescate de Grecia, se ha producido en noviembre, el de Irlanda, en abril pasado, el de Portugal y ahora, nuevamente Grecia. (subtema 6a). Hasta el mes de mayo de este año —ya datos de mayo— los ingresos totales ascienden a 75.362 millones de euros y registran un aumento del 5,9 por ciento (subtema 10a).

Muchos ejemplos podríamos aducir en otros discursos de los DEN:

En los últimos años dos millones y medio de españo­les han encontrado un empleo. [Aznar, 2001] En estos días —ha hecho referencia a ello el presi­dente del Gobierno, el señor Aznar— estamos ante un proceso de diálogo sobre la financiación autonómica. [Zapatero 2001]

O precedido de algún elemento perteneciente a la introducción del tema (temas 1 y 20): Señorías, durante los últimos trimestres se ha conso­lidado en nuestra economía el paso de la recesión a la recuperación económica (tema 1). Asimismo, durante el último año el Gobierno ha mantenido su estrategia de lucha contra el terrorismo (tema 20).

«The Frame setting topic presents a general domain or setting where the predication which follows holds, and often coincides with adverbial complements or clauses which appear at the beginning of the sentence. The frame setting topic is different from the aboutness topic: the former does not say ‘what the sentence is about’ and cannot be identified with a discourse entity (a pronoun or a NP). Other differences are the following: (i) a sentence may not have a frame setting topic at all (and this happens often), but (ii) a sentence may have more than one frame setting topic; in addition, (iii) there is no necessarily direct relation between the frame setting topic and the predication». (Hidalgo & Downing 2012:200). 82

tercera parte Las incidencias EN LOS DISCURSOS

14. Sobre incidencias: cuestiones introductorias83

14.1 Las incidencias en nuestro corpus 14.1.1. Denominamos incidencias a una serie de manifestaciones que se suman en un discurso a la palabra de quien en ese momento tiene el turno; para contento o para pesar del orador, tales actuaciones vienen a formar parte del hecho discursivo; es la otra voz, la de un sector de los interlocutores que sienten la necesidad de hacer llegar su opinión mediante aplausos, rumores, risas, protestas o voces individuales. Salvo los primeros, los aplausos, que siempre serán de aprobación, las otras prácticas, como veremos al analizarlas, podrán ser de aprobación o desaprobación. A estas incidencias, vendrá a unirse la voz del presidente84 cuando solicite el silencio de la cámara en general o de algún diputado en particular, llame al orden a alguno de estos o al orador para que finalice su intervención (interrupciones presidenciales). Solo la propiciación del aplauso ha merecido la atención de los estudiosos, aunque tal interés haya sido hasta ahora escaso85. La aproximación al estudio de las incidencias en los DEN la haremos, como ha ocurrido en trabajos anteriores, a partir de un corpus delimitado en dos puntos. En primer lugar, solo consideraremos los DEN de las cuatro últimas legislaturas finalizadas (VI, VII, VIII y IX). En las dos primeras, el Gobierno estaba presidido por J.M. Aznar y líderes de la oposición fueron en la VI tres políticos socialistas, uno cada año en que se celebró el debate (F. González, 1997; J. Almunia, 1998 y J. Borrell, 1999); en la VII lo fue Rodríguez Zapatero y los debates fueron en 2001, 2002 y 2003. Durante las legislaturas VIII y IX, el Gobierno estuvo presidido por Rodríguez Zapatero [2005, 2006 y 2007; 2009, 2010, 2011]; Mariano Rajoy fue el líder de la oposición. En segundo lugar, en este proyecto, la delimitación viene impuesta por el contenido: nos vamos a ceñir a los discursos iniciales de los presidentes (Aznar y Rodríguez Zapatero) y de los líderes de la oposición (González, Almunia, Borrell, Zapatero y Rajoy). Para ello, nos valdremos, como a lo largo del trabajo, de las transliteraciones aparecidas en el Diario de sesiones y de los vídeos correspondientes. Por tanto, el corpus a partir del cual se llevará a cabo este acercamiento, algo más amplio que el utilizado en los capítulos anteriores, consta de doce discursos presidenciales de, aproximadamente, unos sesenta minutos de duración media y otros tantos del líder de la oposición, en torno a los cincuenta minutos. En total, el corpus que pretendemos analizar tiene una duración de 22h 31’43’’. Cfr. cuadro n.º 66:

83 Este capítulo recoge casi en su totalidad el artículo «Sobre incidencias en los debates en torno al estado de la nación», Tonos Digital 28 (2015), http://www.um.es/tonosdigital/znum28/00index.htm 84 No consideramos en este estudio la actuación protocolaria de la presidencia de dar la palabra y de agradecer su intervención al final al político de turno. 85 En español, véase Fernández García (1998). En inglés, Atkinson (1984a, 1984b, 1985), Bull (2000, 2006, 2012), Bull y Noordhuizen (2000), Bull y Wells (2002), Grady y Potter (1985), Heritage y Greatbatch (1986); Ilie (2001, 2004), Roger, Bull y Smith (1988).

138

Luis Cortés Rodríguez

Cuadro 66. Tiempo empleado en las intervenciones del corpus analizado Presidente Legislaturas

1996-1999

2000-2003

2004-2007

2008-2011

Total

Duración

3h09’06’’

2h58’23’’

3h57’57’’

3h13’47’’

13h 18’33’’

Líder de la oposición Legislaturas

1996-1999

2000-2003

2004-2007

2008-2011

Total

Duración

3h6’53’’

2h15’06’

2h7’48’

1h43’23’’

9h13’10’

14.1.2 En los cuadros siguientes podemos ver el número de apariciones de las distintas incidencias que hemos considerado. En el primero de ellos, comparamos tales actos según se hayan producido en intervenciones de presidentes o de líderes de la oposición: Cuadro 67. Incidencias discursivas en los DEN: presidentes y líderes de la oposición Presidente Legislaturas Duración Aplausos Rumores Protestas Risas Voces Interupc. president

1996-1999 3h 09’ 06’’ 25 26 0 1 5 13

2000-2003 2h 58’23’’ 10 4 0 1 1 2

2004-2007 3h 57’57’’ 117 45 4 5 14 2

2008-2011 3h 13’47’’ 48 13 1 0 26 3

Total 13h 18’33’’ 200 88 5 7 46 20

% por minuto

Total 9h 13’’10’’ 229 170 50 42 132 88

% por minuto

4 9.1 159.6 114 17.3 39.9

Líder de la oposición Legislaturas Duración Aplausos Rumores Protestas Risas Voces Interupc. presiden

1996 -1999 3h 06’53’’ 50 60 20 12 42 34

2000-2003 2h 15’06’’ 77 41 19 12 24 28

2004-2007 2h 07’48’’ 77 30 4 15 41 5

2008-2011 1h 43’23’’ 25 39 7 3 25 21

2.4 3.3 11.1 13.2 4.2 6.3

La observación de los datos nos indica que todas las incidencias se producen con una frecuencia mayor en los discursos de los líderes de la oposición; es más, las diferencias son amplias como se puede observar. Por ejemplo, el número de ocasiones en que se aplaudió a los presidentes en sus intervenciones (13h18’33’’) fue de doscientas, en tanto que a los líderes de la oposición, en un tiempo inferior (9h13’10’’), se llevó a cabo esta acción en doscientas veintinueve oportunidades. Eso determina que en el primer caso los aplausos se realizaron cada cuatro minutos, en tanto que en el segundo, cada dos minutos y cuatro segundos; la diferencia es considerable, aun siendo la menor entre las incidencias. Los índices de rumores, de protestas, de risas, de voces emitidas por parlamentarios o de interrupciones desde la presidencia ofrecen desigualdades más amplias; sin duda, los discursos de réplica del líder opositor, celebrados siempre en sesión vespertina, resultaron más polémicos que los inaugurales de los presidentes. 139

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

En el cuadro siguiente, comparamos las diferencias entre los dos partidos mayoritarios en el parlamento español: populares y socialistas, que, como es sabido, han copado la presidencia y el liderazgo de la oposición durante todos estos años. Aquí también hallamos marcadas distancias, si bien no tan amplias como las del cuadro anterior. En los discursos socialistas, por causas que analizaremos en el acercamiento a cada una de las incidencias, hubo un mayor número de estas; así, por ejemplo, aplaudieron con mayor frecuencia los discursos de sus líderes, cada 2.6 minutos, en tanto que los de los populares lo hicieron cada 4.3 minutos. Cfr. cuadro nº 68: Cuadro 68. Incidencias discursivas en los DEN: populares y socialistas Populares Legislaturas

1996 -1999

2000-2003

2004-2007

2008-2011

Total

% por minuto

Duración

3h 09’ 06’’

2h 58’23’’

2h 07’48’’

1h 43’23’’

9h 58’ 40’’

Aplausos

25

10

77

25

137

4.3

Rumores

26

4

30

39

99

6.0

Protestas

0

0

4

7

11

54.5

Risas

1

1

15

3

20

30.0

Voces

5

1

41

25

72

8.3

Interr. Presiden

13

2

5

21

41

13.3

% por minuto

Socialistas Legislaturas

1996 -1999

2000-2003

2004-2007

2008-2011

Total

Duración

3h 06’53’

2h 15’06’’

3h 57’57’’

3h 13’47’’

12h 55’

Aplausos

50

77

117

48

292

2.6

Rumores

60

41

45

13

159

4.7

Protestas

20

19

4

1

44

17.1

Risas

12

12

5

0

29

26

Voces

42

24

14

26

106

7.1

Interr. Presiden

24

28

3

5

60

12.5

Solo el estudio pormenorizado que hagamos posteriormente, en otros trabajos, nos podrá aclarar no solo las causas de las protestas, tan frecuentes en los discursos socialistas (cada 17.1 minutos frente a los 54.5 en los discursos de los populares), sino también quienes las protagonizaron en realidad; es obvio que no quepa pensar, en principio, que fueran los correligionarios del orador los diputados que las provocaran; igualmente, se podría decir de las risas, voces, rumores o protestas. En consecuencia, en estos dos últimos cuadros solo queremos subrayar el mayor número de incidencias en las intervenciones de los líderes de la oposición con respecto a los presidentes y de los socialistas en relación con los populares. En este artículo, a modo de introducción, pretendemos tratar algunas cuestiones sobre aquellas incidencias que hasta ahora no han merecido la atención en estudios previos, o sea, todas menos los aplausos. A estos, nos referiremos con brevedad en el apartado siguiente y aludiremos a los trabajos más significativos; del resto, intentaremos explicar con qué intenciones se emplean y sus formas de aparición. Lo haremos a partir de la totalidad de las ocurrencias halladas en el corpus, como sucede con las protestas (cincuenta y cinco ejemplos) y con las risas (cuarenta y nueve ejemplos), o a partir 140

Luis Cortés Rodríguez

de una muestra de alrededor de cincuenta apariciones para el resto de incidencias: rumores, voces e interrupciones de la presidencia; con objeto de seleccionar tal muestra, optaremos por su hallazgos en alguna o algunas legislaturas, según los casos.

14.2 Tipología y características 14.2.1 Aplauso El aplauso se ha de ver como una manifestación de identidad de grupo, por medio del cual se elogia lo que dice un portavoz, sea lo dicho una realización positiva o una crítica a sus oponentes políticos. Como tal actividad, el aplauso requiere la coordinación del ‘grupo’ si se pretende que sea eficaz. En general, sus estudios, hasta ahora, han estado en manos de psicólogos sociales, aun sabiendo que los mecanismos que lo impulsan en gran manera (contrastes, series enumerativas, tono de voz, etc.) son aspectos lingüístico-pragmáticos. Sea como sea, existen esos trabajos previos, ya vistos en nota anterior, que nos evitan tener que describir cuestiones esenciales de esta realización, algo que no ocurre con el resto de incidencias. La acción del aplauso, como decíamos, es el único de estos eventos que invariablemente se hace en señal de aprobación o entusiasmo; tal circunstancia puede venir más o menos propiciada por el tema o la idea manifestada, la cual, a veces, se podrá potenciar mediante determinadas estructuras lingüísticas, especialmente la serie enumerativa lineal (‘lista de palabras’, para los estudiosos en lengua inglesa) o los contrastes, tal y como han señalado los autores citados, a las que habrá que añadir otras tales como las series enumerativas paralelísticas, los refuerzos argumentativos o la personalización, como muestran estudios nuestros en elaboración. Fernández García (1998), en el único artículo sobre la cuestión que conocemos aplicado al discurso en español, alude a Grady y Potter (1985) como los estudiosos que habían indicado la relación entre los procedimientos utilizados para indicar el cambio de turno en la conversación y los que testifican la pertinencia y el momento del aplauso en las elocuciones públicas. En los DEN analizados, sin embargo, veremos que en muchas ocasiones tales aplausos no obedecen tanto a lo dicho por el orador cuanto a un intento de oposición a manifestaciones contrarias (rumores, protestas, etc.) emitidas por los rivales políticos ante lo dicho por el orador; tales aplausos lo que pretenden es oponerse y si es posible anular esas reacciones previas. Exceptuados estos últimos casos y dado que el aplauso es un acto de aprobación, parece normal que el político busque momentos clave de su discurso para su búsqueda, la cual se ha de propiciar con mecanismos o temas determinados. No obstante, hemos de hacer una aclaración: ni tales mecanismos cumplen en muchas ocasiones su objetivo, el aplauso, ni este, en otras ocasiones, se puede explicar a través de destreza alguna, especialmente los ejemplos que no ocurren en un punto de terminación. Bull (2000) ante ejemplos de este último tipo, propuso diferenciar dos clases de aplausos en los discursos políticos: los demandados y los no demandados; los primeros son los que responden a los artificios retóricos considerados por los estudiosos86; el orador usa estos mecanismos para indicar cuándo y dónde son apropiados; el setenta por ciento de los aplausos, en el estudio de Heritage y Greatbatch (1986) obedeció a algunos de ellos. Los no demandados son aplausos que ni responden a estos mecanismos ni, en ocasiones, están sincronizados con el discurso; por ejemplo, pueden ser iniciados por una pequeña parte de la audiencia y, con retraso señalado, ser seguidos por el resto de partidarios. Entre las clasificaciones de mecanismos, la más conocida es la de Heritage y Greatbatch (1986), quienes separaron los aplausos suscitados por el contenido de los suscitados por mecanismos retóricos; entre estos establecieron siete procedimientos: contrast, list, puzzle-solution, headline-punch line, combination, position taking y pursuit. El trabajo, basado en 476 discursos políticos, mostró que casi el 70% de los aplausos fue precedido de un mecanismo de este tipo, independientemente de ideologías y demás.

86

141

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Parece claro que un discurso con puntos ‘marcados’, que sirvan para la propiciación del aplauso va a aumentar, en principio, la probabilidad de su aparición, pues se crea la conciencia en cada oyente de que puede comenzar a aplaudir con la convicción de que todos los demás van a hacer lo mismo. Esto requiere ciertas actitudes por parte del orador, actitudes que, por ejemplo, en el expresidente español J.M. Aznar se dieron muy escasamente, al menos en la totalidad de actuaciones que forman parte de nuestro corpus. En síntesis, determinados tipos de temas y determinados mecanismos retóricos, bien usados, pueden servir de ‘llamada’ para que todos actúen al mismo tiempo y se sepa cuándo empezar el aplauso. Además, este, al ir próximo a un punto de finalización del enunciado, suele acompañarse de cambios de gestualidad, aumento del volumen de la elocución y del ritmo, pausas diferentes, curvas entonativas, etc.87. Cuando se retrasa el aplauso o cuando no es entendido, bien por el orador, bien por el hemiciclo, tal aplauso suele fracasar por motivos diversos. De ello hablaremos en los estudios dedicados a esta incidencia en los capítulos siguientes. 14.2.2 Rumores La muestra está formada por las cuarenta y cinco apariciones del vocablo rumores en las transliteraciones de las intervenciones del presidente Aznar y del líder de la oposición, Rodríguez Zapatero, en la VII Legislatura (2000-2003). Aun siendo conscientes de que tal muestra, 45 ejemplos de los 158 hallados en el corpus, puede dejar algún tipo sin describir, creemos, no obstante, que es suficiente para adelantar cuáles son sus funciones y cómo se presentan en el discurso. Cfr. cuadro n.º 69: Cuadro 69. Rumores en los DEN. Apariciones en la VII Legislatura PRESIDENTE

LÍDER DE LA OPOSICIÓN

Legislatura

2000-2003

% minutos

2000-2003

% minutos

Duración

2h58’23’’

178’23’’

2h15’6’’

135’6’’

Rumores

4

44.6

41

3.3

En su aparición, nos ofrece formas diferentes; en ocasiones el rumor aparecerá solo, pero en otras lo hará precedido de aplausos o seguido de protestas, risas, voces, etc. A tales posibilidades no referimos en los siguientes apartados. a) Rumores. Más de un 50% de los casos, veinticuatro, aparecen en las transliteraciones de las sesiones solo con el término rumores, o sea sin acompañarse de cualquier otra incidencia; con él se quiere advertir de la intranquilidad que la desaprobación de algo dicho por el orador ha creado entre los miembros del hemiciclo. Cuando no se está de acuerdo con una idea, surgen los rumores, en otras ocasiones las protestas y en otras, varias fórmulas (como puede ser la mezcla de estas dos últimas). En el caso que nos ocupa, rumores sin más, los podemos ver en ejemplos como estos en los que parte del hemiciclo manifiesta no solo su desacuerdo con lo dicho, sino también su extrañeza ante ciertas afirmaciones: ¿Sabe, señor Aznar, que hoy una persona que accede al primer empleo con un sueldo de 120.000 pesetas tiene que dedicar, para comprar un piso de 10 millones de pese­tas, prácticamente quince años de su vida de su sueldo íntegro? Esto no es un Estado de bienestar ni es un Estado de cohesión social que se pueda permitir tal reconocimiento. (Rumores.) [Rodríguez Zapatero, 2001] Podemos decir con Heritage y Greatbatch (1986: 116-117) que un buen orador no ha de olvidar, sino todo lo contrario: a) un especial énfasis (entonación, el ritmo o el volumen, así como el comportamiento no verbal) que muestre a la audiencia que se trata de un mensaje de importancia (interés temático) digno de preparar el aplauso, y b) una estructura tal que permita al público saber con antelación cuándo va a terminar, para así poder aplaudir en el momento ‘justo’. 87

142

Luis Cortés Rodríguez

Subieron; crearon nuevas tasas, como la del transporte ferroviario y la de combustibles y carburantes, y aumentaron diversas tasas, en una lista de hasta catorce subidas de impuestos y tasas, para hacer que los pre­cios subieran más. (Rumores.) [Rodríguez Zapatero, 2002] Ahora mismo, 1.500 kilómetros de trazado están en obras y el resto, hasta completar los 7.200 pre­vistos, se encuentra en proyecto o en estudio informati­vo. (Rumores.) [Aznar, 2003]

En general, los rumores analizados aparecen la mayoría de veces en intervenciones de Rodríguez Zapatero, por tanto son sus oponentes políticos, los miembros del Partido Popular, quienes los emplean. Valga este dato: de los veinticuatro ejemplos contabilizados en esta división, todos, excepto el último citado, fueron producidos en oposición a ideas manifestadas por el líder socialista. b) Rumores y protestas. En siete ocasiones, los rumores no quedan en rumores, sino que la disconformidad aumenta; se hacen más sonoros y pasan a ser protestas. Aquí solo consideramos las ocurrencias en que ambas anotaciones van juntas en las transliteraciones; todos los ejemplos aparecidos, de los que citamos algunos, pertenecen a actuaciones de Rodríguez Zapatero como líder de la oposición: Cuando la crisis de las vacas locas han responsabili­zado a los ganaderos y han denunciado que no había una actitud, por su parte, de control. Hicieron una masi­va inspección por la Guardia Civil y dio los resultados que dio. Se han enfadado y han enfadado a muchos empresarios en este país por su talante, por sus actitu­des, a muchos; y se han enfadado también y han mos­trado su arrogancia hasta con los servicios de estudios de las entidades financieras… (Rumores y protestas.), a los que el señor ministro de Economía lleva atizando desde hace unas cuantas semanas. [Rodríguez Zapatero, 2001] En ter­cer lugar, hay que hacer un gran plan de apoyo a la familia en España, un gran plan de apoyo que nos sitúe, en cinco años, en la media de gasto de ayuda a las fami­lias (Rumores.—Protestas.). [Rodríguez Zapatero, 2001]

Es frecuente a lo largo del corpus que esta situación finalice con la mediación de la presidencia del Congreso, aunque en la muestra seleccionada ocurra en solo un caso: También su política de vivienda es ineficaz y rebosa mentiras. (Rumores.—Protestas.) La señora PRESIDENTA: Señorías, guarden silencio.

En otra ocasión de la muestra vista, la forma de acallar tales protestas es mediante el aplauso de los oponentes políticos, algo que resulta más frecuente en el corpus: Ustedes han discutido con los obispos, de una manera clara. Han discutido y se han enfadado profundamente con los jue­ces cuando sus resoluciones no les han gustado… (Rumores y protestas.—Aplausos.) [Rodríguez Zapatero, 2001]

c) Rumores/risas y risas/rumores. Hemos encontrado tres ocurrencias en nuestra muestra. Si las protestas eran una forma de énfasis de los rumores, la risa lo es igualmente; sirve para aumentar el descontento o desacuerdo. Es una reacción desconsiderada y que muestra extrañeza ante lo oído. Así, cuando Rodríguez Zapatero dice que los socialistas como siempre han demostrado su responsabilidad en problemas de Estado, el rumor da paso a la incredulidad, que se manifiesta mediante la risa, una forma de sarcasmo más que de ironía: No habíamos terminado aún el debate del año pasado cuando vivi­mos el episodio de la isla Perejil. En aquel momento el Partido Socialista demostró, como siempre (Rumores.—Risas.), su lealtad a España y su responsabilidad en problemas de Estado … [Rodríguez Zapatero, 2003]

143

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

O cuando habla de los programas de televisión: Yo no entro en los privados. Pero le pido que acabe con esos progra­mas, que son realmente chabacanos, en las televisiones públicas. (Aplausos.) Esos programas que vemos algún fin de semana por la noche, que parecen, más que otra cosa, un concurso de ropa interior. ¿Usted no lo ve? Pues sí. Así no se traslada… (Rumores.—Risas.) [Rodríguez Zapatero, 2001]

En una de las ocasiones, la persona que translitera la intervención puso primero las risas y luego los rumores, algo difícil luego de percibir cuando se observa el vídeo correspondiente: Con este modelo económico es difícil sostener un Estado de bienestar moderno. Ustedes dicen que han bajado los impuestos, pero todo el mundo sabe, porque está en las estadísticas oficiales, que los impuestos han subido en nuestro país. (Risas.—Rumores.) [Rodríguez Zapatero, 2003]

d) Rumores/voces y voces/rumores. En otras ocasiones rumores y voces o al revés van relacionados y uno motiva la aparición del otro; puede ocurrir que algunas voces, intervenciones aisladas de algún diputado, susciten los rumores en señal de conformidad o disconformidad con el proceder: Han dicho que había muchos parados que no tenían estímulo para encontrar trabajo, es decir, que eran vagos. (El señor Albendea Pabón: Eso no es verdad.—Rumores.) [Rodríguez Zapatero, 2002] Ante la subida de precios, ¿qué han hecho? Subir los impuestos en el mes de diciembre. (Varios señores diputados: ¡Ah! ¡Ah!—Rumores.) [Rodríguez Zapatero, 2002]

O puede suceder lo contrario, lo que acontece en tres ocurrencias, que sean los rumores los que propicien las voces: Nosotros no abandonaremos la importancia del IV Centenario de El Quijote. (Rumores.—Varios señores diputados pronuncian palabras que no se perciben.) [Rodríguez Zapatero, 2002] Y, entre llamada a Tamayo y llamada a Romero de Tejada, siempre encontraba un hueco para hablar también con su compañera, la vice­consejera de Presidencia del Gobierno de Madrid de Alberto Ruiz Gallardón y actual concejala, señora García Romero, responsable del extraño escrutinio de la noche electoral del pasado 25 de mayo en la Comu­nidad de Madrid. (Aplausos.—Rumores.—El señor Hernando Fraile pronuncia palabras que no se per­ciben.) [Rodríguez Zapatero, 2003]

e) Aplausos y rumores88. Esta combinación la encontramos en cinco oportunidades, y se produce por parlamentarios que quieren mostrar su contrariedad con los aplausos emitidos momentos antes Es curioso que en nuestra muestra no haya aparecido ejemplo alguno de estas dos incidencias con el orden cambiado, o sea de «Rumores y aplausos». Decimos esto porque al estudiar, en otro trabajo, los aplausos en el presidente Aznar, observamos tal empleo en varias ocasiones (en la legislatura anterior: 1996-1999); con dichos aplausos, los populares pretenden acallar los rumores de desaprobación; se trata de ejemplos como: (i) Se ha dado ya un primer paso para mejorar esta si­tuación con la ampliación de la cobertura de los con­tratos considerados marginales. Los tristemente con­tratos basura han desaparecido de nuestra legislación. (Rumores.—Aplausos.) [Aznar, 1998] (ii) Señorías, la reforma va a bajar el impuesto, espe­cialmente a los que trabajan por cuenta ajena. Es a los que ganan menos de dos millones de pesetas a quienes más se les reduce la factura fiscal. (Rumores.—Aplausos.) [Aznar, 1998] (iii) El Gobierno es consciente de que nuestro esfuerzo investigador, sin renunciar al equilibrio entre la cien­cia básica y la aplicada, debe estar al servicio de la em­presa y de la sociedad. No me cuesta reconocer que los recursos destinados a I+D son todavía escasos. Pero quiero recordar que, en los dos últimos años, el gasto presupuestario se ha visto incrementado en un 23 y en un 33 por ciento, respectivamente. La tendencia mar­cada seguirá el próximo año. En este campo, la coordi­nación vuelve a 88

144

Luis Cortés Rodríguez

por sus oponentes políticos; por tanto, es una forma de manifestar más claramente, a posteriori, el desacuerdo no solo con lo dicho, sino también con los aplausos con que se acogió. En la intervención de Aznar [2001], los citados rumores los encontramos en dos ocasiones y en ambas el presidente popular reinicia su discurso, tras finalizar estos rumores, con lo emitido en el momento del solapamiento; sabemos que las pausas de Aznar entre enunciados diferentes son tan breves que posibilitan que el rumor coincida con el inicio del enunciado siguiente: Señoras y señores diputados, yo no sé si bajar impuestos es de izquierdas, de centro o de derechas, pero me alegro de que ya no estemos tan solos en la defensa de las virtudes de bajar los impuestos y de reducir los tramos. (Aplausos.—Rumores.) [Aznar, 2001] Y me alegro de saber … me alegro de no estar tan solos y me alegro de saber que … Los firmantes de aquel recur­so dijeron entonces que establecer un mínimo familiar y rebajar tramos reducía la progresividad del impuesto. Ahora, la mitad de ellos sostiene exactamente lo con­trario. A estos les alabo su cambio de opinión, a la otra mitad le alabo su coherencia. (Aplausos.—Rumores) [Aznar, 2001] Conforme al calendario anunciado … conforme al calendario anunciado

Los tres restantes casos los hallamos en Rodríguez Zapatero [2003] y la reacción del líder socialista es muy distinta: cuando empiezan los rumores evita el inicio de un nuevo enunciado, con lo que no se ve obligado a la repetición. Como en los ejemplos de Aznar, estos rumores tras los aplausos quieren mostrar el desacuerdo con lo dicho por el orador y con los aplausos que siguieron: ¿cómo los populares no iban a mostrar su disconformidad con los aplausos de los socialistas ante un ataque semejante a Aznar y a su política?: Señorías, señor Aznar, hace un año le dije que hacía una política autoritaria, antisocial y antigua. Este últi­ mo año, cuando ya está al final de su mandato, hemos podido ver que, además de autoritarios y antisociales, ustedes son ineficaces y que no tienen reparos en tapar su ineficacia con la mentira y la propaganda. (Aplausos.—Rumores.) [Rodríguez Zapatero, 2003]

¿o ante una acusación tan grave como la que sigue?: Señor Aznar, ¿pretenden hacernos creer que, en un partido tan disciplinado, tan estrechamente unido a su persona en la paz y en la guerra, ninguno de ustedes lo sabía? (Aplausos.—Rumores.) Hace cuatro meses, usted se dirigió a los españoles… [Rodríguez Zapatero, 2003]

14.2.3 Protestas La protesta supone un grado mayor de oposición que los rumores, y, como todas las incidencias, aparece con más frecuencia en las intervenciones de los líderes de la oposición; así, de los cincuenta y cinco apariciones en el total del corpus89, solo cinco se dieron en los discursos presidenciales (cada 159’06’’ de elocución frente a los 11”01’ de los líderes de la oposición). Cfr. cuadro n.º 70: ser imprescindible. Por mi parte, he querido presidir la Comisión de Ciencia y Tecnología y crear una nueva oficina, radicada en la Presidencia del Gobierno, de apoyo a nuestro sistema de ciencia y tec­nología. (Rumores.—Aplausos.) [Aznar, 1998] 89 En este caso, por tanto, dado el número total de apariciones en el total del corpus (55), no hemos de valernos de ninguna muestra menor.

145

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Cuadro 70. Protestas en los DEN. Apariciones en todo el corpus PRESIDENTE Legislaturas

1996 -1999

2000-2003

2004-2007

2008-2011

% por min.

Duración

3h 09’ 06’’

2h 58’23’’

3h 57’57’’

3h 13’47’

Protestas

0

0

4

1

159’06’’

% por min.

LÍDER DE LA OPOSICIÓN Legislaturas

1996 -1999

2000-2003

2004-2007

2008-2011

Duración

3h6’53’’

2h15’06’’

2h7’48’’

1h43’23’’

Protestas

20

19

4

7

11’01’’

También fue reducido el porcentaje de empleo de los populares (cada 54’05’’) con respecto a los socialistas (cada 17’01’’). La forma que aparece con más frecuencia, en 24 oportunidades (43.4%), es la precedida de rumores. De ellas, en 16 lo fue solamente de rumores: Se han enfadado y han enfadado a muchos empresarios en este país por su talante, por sus actitu­des, a muchos; y se han enfadado también y han mos­trado su arrogancia hasta con los servicios de estudios de las entidades financieras… (Rumores y protestas.), a los que el señor ministro de Economía lleva atizando desde hace unas cuantas semanas porque dieron una opinión favorable a una propuesta fiscal del Partido Socialista. [Rodríguez Zapatero, 2001] También su política de vivienda es ineficaz y rebosa mentiras. (Rumores.—Protestas.) [Rodríguez Zapatero, 2003]

En alguna ocasión surge cuando la presidencia del Congreso tiene la palabra e intenta demandar el silencio del hemiciclo: ¿No se dan cuenta de que esto no interesa a nadie? Las condiciones del debate exigen que a quien está en el uso de la palabra se le res­pete. (Rumores y protestas.) Así pues, ruego que de todas las partes del hemiciclo se respete el uso de la palabra, de todas partes del hemiciclo. Continúe, señor Rajoy. Lamento mucho la interrup­ción. [Presidente del Congreso de Diputados, 2007]

A veces, de los ocho restantes, los rumores-protestas van seguidos de voces o de aplausos: Permite que un grupo de sus amigos se apropie del patrimonio em­presarial público malvendido de prisa y corriendo. (Rumores.—Protestas.—El señor Izquierdo Juárez: ¡Venga ya, venga ya!) [Borrell, 1998] Ustedes han discutido con los obispos, de una manera clara. Han discutido y se han enfadado profundamente con los jue­ces cuando sus resoluciones no les han gustado…(Rumores y protestas.—Aplausos.) [Rodríguez Zapatero, 2001]

O precedidos de voces: En doce meses se han destruido 700.000 empleos y el paro ha llegado a la cifra de 4.612.000 personas, han cerrado 35.687 empresas, la deuda ha crecido en más de 100.000 millones de euros… (Varios señores dipu­ tados: ¡Silencio!—Rumores y protestas.) [Rajoy, 2010]

146

Luis Cortés Rodríguez

En segundo lugar, por el número de ocurrencias, está la aparición de protestas en solitario, trece; se trata, una vez más de no solo no aceptar, sino de oponerse a la opinión del orador: Señor presidente, es que en el tiempo en el que lleva usted gobernando España —dos años apenas— hemos perdido peso, prestigio y posiciones en la escena inter­nacional (Protestas.) [Borrell, 1998] es la España de las carreteras deterioradas por falta de inversión... (Protestas.) [Almunia, 1999]

Tampoco es infrecuente el uso de las protestas para rebatir los aplausos que en ese momento se están llevando a cabo por parte de los seguidores del orador (once casos): ¡Pero si ustedes no saben leer, cómo van a enterarse de ellas! ¡Qué gente! (Aplausos.— Protestas.) [Rajoy, 2007] El problema no es que se vea interrumpido, señor presidente, el pro­blema es que hay una táctica preconcebida para impe­dir el desarrollo de mi discurso. (Aplausos.—Protestas.) [Borrell, 1998] Además, no debe seguir castigando a las comunidades que no lo aceptaron; no puede usted seguir negando la aplica­ción del padrón de habitantes de 1996 en la distribu­ción de los recursos autonómicos porque los ciudada­nos andaluces no tienen por qué verse perjudicados por el hecho de que usted quiera castigar a la Junta por no haberse plegado a sus exigencias. (Aplausos.—Protestas.) [Borrell, 1998]

14.2.4 Risas La risa es un elemento paralingüístico que cumple su función de incidencia en los DEN (bien a favor del orador, bien en contra) pero siempre como reacción a una acción discursiva de este. Surge, en la mayoría de las oportunidades (cuarenta y dos frente a siete), en los discursos de los líderes de la oposición, en el discurso vespertino, cuando ya las incidencias se desarrollan todas en mayor número; de hecho, en los discursos presidenciales analizados, discursos que abren los DEN, se produce una risa cada 114’, en tanto que en las intervenciones de los líderes cada 13’ 02’’, casi diez veces más. Cfr. cuadro n.º 71: Cuadro 71. Risas en los DEN. Apariciones en todo el corpus PRESIDENTE Legislaturas

1996 -1999

2000-2003

2004-2007

2008-2011

Total

% por minuto

Duración

3h09’ 06’’

2h 58’23’’

3h 57’57’’

3h 13’47’

13h 18’33’’

Protestas

1

1

5

0

7

114

LÍDER DE LA OPOSICIÓN Legislaturas

1996 -1999

2000-2003

2004-2007

2008-2011

Total

% por minuto

Duración

3h 06’53’’

2h 15’06’’

2h 07’48’’

1h 43’23’’

Risas

12

12

15

3

9h 13’’10’’ 42

13.2

Las risas, que también se ejercitan mejor y con mayor abundancia desde la oposición que desde el poder, pueden tener distintas intenciones. En principio, vamos a establecer dos grupos para separar aquellas risas que favorecen al orador de aquellas otras con las que se pretende su castigo. Para ilustrarlo, partiremos de los debates de 2005 y 2006 y del tema de la inmigración, tratado por Rajoy, líder de la oposición, en ambos años, y por el presidente Rodríguez Zapatero en 2006; en los dos oradores hubo algunos enunciados referidos a esta cuestión que fueron recibidos con risas, si bien a veces por 147

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

parte de sus correligionarios (Rajoy) y en otras, por sus enemigos (Rodríguez Zapatero). Así, los tres enunciados emitidos por Rajoy suscitaron la risa de la aprobación, de la captación positiva del mensaje, de su gracejo: Le voy a decir una cosa, señor Rodríguez Zapatero, anunciar un proceso de regularización seis meses antes de iniciarlo es un autén­tico disparate, y de ese disparate se deriva que el pasa­do año se empadronaron en España 660.000 nuevas personas, casi el doble que el año anterior, a los que en el primer trimestre de este año se han sumado 200.000, según cifras del Instituto Nacional de Estadística. Negaron ustedes que pudiera producirse un efecto lla­mada y mire por donde tenían razón, no ha sido un efecto llamada, ha sido un auténtico trompetazo. (Risas.) [Rajoy 2005] Y ahora, al finalizar la fase de presentación de documentos, el ministro de Trabajo sale diciendo que el proceso de regularización ha sido un rotundo éxito. (Risas.—Aplausos.)90 [Rajoy, 2005] El resultado ha sido, como advertimos nosotros en esta Cámara, una gran convocatoria, un efecto llamada ecuménico, una entrada de inmigrantes ilegales anárquica, incontrolada e insos­tenible. En este momento hay en España más de 1.300.000 personas en situación irregular buscándose la vida. Esos que la señora vicepresidenta dice, eufemísticamente, que están en fase de repatriación. (Risas.) [Rajoy, 2006]

en tanto que los dos enunciados emitidos por Rodríguez Zapatero suscitaron las risas de sus oponente políticos, la risas de la desaprobación, de la mofa: Así lo hicimos en el proceso de normaliza­ción incorporando a la legalidad a 600.000 personas que en este país estaban en la ilegalidad. (Aplausos.) Todos deben saber, pues, que en España solo se puede residir legalmente. (Risas.—Rumores.) [Rodríguez Zapatero, 2006] Señorías, la dimensión y consecuencias de la inmigra­ción exigen un gran esfuerzo de acción gubernamental y de cooperación del conjunto de los poderes públicos. El Gobierno viene aplicando una política inmigratoria basada en los siguientes principios: legalidad, máximo control de fronteras (Risas.) [Rodríguez Zapatero, 2006]

Las risas a favor del orador pueden venir suscitadas por ataques a determinadas actuaciones del Gobierno: Cualquier ministro o vice­presidente que haya estado en la negociación sabe que el sistema de penalizaciones es tan grave como si en la religión católica, que ha ido evolucionando hacia una mayor comprensión y tolerancia, se volvieran todos ta­libanes y, por tanto, integristas radicales. (Risas), [González, 1997] Hoy ha citado varias. La pri­mera de ellas, la reforma de las Fuerzas Armadas, se la impusieron después de las elecciones los diputados de Convergència i Unió. (Aplausos.-Un señor diputado: ¡No es verdad!—Risas.). [Almunia, 1999] ¿Sabe usted, por ejemplo, señor Aznar, que pese a las medidas que anunció el señor Rato para controlar los precios, la bombona de butano ha subido 75 pesetas desde el día en que anunció tales medidas? (Risas.) [Almunia, 1999]

o a su principal oponente político: el presidente del Gobierno:

Los aplausos en este caso son realizados por los mismos partidarios que ríen. No se trata, por tanto, de acallar, lo que ocurre tan frecuentemente, cuanto de reforzar la opinión. 90

148

Luis Cortés Rodríguez

Pensaba, señor Aznar, cómo nos ha hecho usted ha­cer el ridículo en el mundo (Rumores) y no sólo en Cuba, donde hasta el Papa le ha pasado a usted por la izquierda. (Risas.) [Borrell, 1998] Han modificado muchas cosas; usted también ha modificado alguna, eso es verdad, ha pasado de hablar catalán en la intimidad a alemán en público. (Risas.) [Rodríguez Zapatero, 2002] Nada queda de aquel Aznar que leía a Azaña y que decía hablar catalán en la intimidad, pero esto era cuan­ do necesitaba los votos de los nacionalistas para gober­nar; ahora, con la mayoría absoluta, ha reaparecido el auténtico Aznar, el que, para mejor servicio de Bush, habla con acento tejano (Risas.—Aplausos.) y, para sorpresa de todos. [Rodríguez Zapatero, 2003] Probablemente ustedes y nosotros no contemplamos la misma realidad o quizá tenemos que acostumbrarnos a su peculiar manera de llamar a las cosas, como cuando dice, por ejemplo, que tenemos un rey republicano o que la multiplicación de las lenguas se ha hecho para entenderse. (Risas.) [Rajoy, 2005]

En la mayoría de ocasiones, el enunciado que provoca tal risa viene cargado de ironía: Señor Aznar, la economía española, como todas las economías occidentales, pasa por una fase de expan­ sión: crece el PIB, crece el empleo, y hemos entrado en el euro, pero, además, tras su autocomplacencia, su re­tórica, sus falacias y sus aplastantes obviedades se es­conde un proceso que esta mañana hemos tenido la oportunidad de escuchar haciendo un esfuerzo heroi­co para seguir su apasionante discurso. (Risas.) [Borrell, 1998] Ya sabemos, señoría, que a usted no le gusta cómo se hizo la transición. Una de las razones por las que no le gusta es que, a su parecer, quedaron cuentas pen­dientes. Es una pena, señorías, que no se pudiera contar en 1978 con su asesoramiento. (Risas.) [Rajoy, 2007]

En esta búsqueda de la risa ‘positiva’, Mariano Rajoy fue el político que más la encontró: en dieciocho ocasiones; se debe no solo a dicha ironía, sino que a esta unía frases hechas en forma de proverbio llenas de acidez91, tales como: Por lo visto, piensa que gobernar es cualquier cosa que haga quien ocupa el Gobierno, y no es así. No basta estar en el Gobierno para gobernar, como no basta tener los ojos abiertos para estar despierto. (Risas.) [Rajoy, 2007]

Algunos aspectos de la economía española van bien, estamos creciendo por encima del 3,5 por ciento, eso es verdad, pero no se debe a que usted gobierne, del mismo modo que no amanece porque el gallo cante; aunque el gallo no cante, la noche se va y, aunque ese asiento hubiera estado vacío, la eco­nomía española iría exactamente igual (Varios señores diputados: ¡Anda ya!), porque el papel de usted ha sido el de un gran ausente. (Aplausos.—Risas.) [Rajoy, 2007]

O, para acabar este apartado, cuando Rajoy, ante un posible cambio de ministros en el gobierno de Zapatero, se dirige a él de este modo: Tiene que saber que esto no se remedia con buenas pala­bras, ni con gestos, ni con metamorfosis mentales sobre­venidas, ni con reajustes ideológicos sobre la marcha, y mucho menos con un cambio de ministros. No los cambie porque, ¿de qué sirve cambiar la peana y conservar el santo? (Risas.—Aplausos.) [Rajoy, 2010]

El otro tipo de risa, decíamos, viene manifestada por los adversarios, quienes encuentran bastante alejado de la realidad el juicio del orador; ante ello, quieren mostrar su desacuerdo, incluso burla, En un momento posterior del debate, Zapatero, molesto por el tono de Rajoy, en su réplica lo acusó: Durante estos tres años usted ha mantenido un estilo faltón, despreciativo. 91

149

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

con lo dicho. La risa puede venir de acciones que se dan por realizadas; así, cuando en el discurso vespertino Zapatero afirmó que el partido socialista había demostrado como siempre su lealtad a España, la parte del hemiciclo perteneciente al partido en el Gobierno reacciona con incredulidad, rumores y risas: El señor Rodríguez Zapatero: No habíamos terminado aún el debate del año pasado cuando vivi­mos el episodio de la isla Perejil. En aquel momento el Partido Socialista demostró, como siempre (Rumores.—Risas.), su lealtad a España y su responsabilidad en problemas de Estado. [Rodríguez Zapatero, 2003]

O, por citar otro ejemplo: cuando el mismo presidente, dos años después, afirma que se ha acabado con la televisión de partido: Por ello hemos aumentado las plazas de policía y guardia civil en 9.500 efectivos, las judiciales, en 250, y en 125 las de fiscales. Por ello hemos acabado con la televisión de partido. (Risas.—Rumores.—Aplausos.—El señor Martínez-Pujalte López: ¡Que sonría el presidente para Televisión Española!) [Rodríguez Zapatero, 2005]

Finalmente, la risa puede venir también de acciones futuras, de promesas hechas: Para el futuro que a partir de hoy empieza comprometo ahora para fechas inminentes las siguientes actuaciones: un nuevo plan de vivienda 2005-2008. (Risas.) [Rodríguez Zapatero, 2005]

14.2.5 Voces Entendemos por voces las manifestaciones aisladas de algún diputado con las que pretende dirigirse tanto al orador como al resto del hemiciclo. Son las muestras más claras de apoyo o desaprobación; se hacen levantando la voz y de manera poco adecuada. Tras los aplausos y rumores, es la incidencia con mayor número de apariciones en el corpus. Hubo 177 casos, de los cuales una mayoría considerable, 132 (74.6%), fueron manifestados cuando hablaba el líder opositor, especialmente en la VI y VIII legislaturas. Habida cuenta de cifra tan alta, para esta breve y primera descripción de las incidencias nos vamos a valer de una muestra con objeto de ofrecer un número aproximado de apariciones al de apartados anteriores, en torno a las cincuenta. Cualquiera de las legislaturas, salvo la VII, cuyos datos del fenómeno son muy reducidos, nos podría servir. Optaremos por la VIII (2005-2007) al encontrar más ajustada la proporción de apariciones presidente/líder de la oposición con respecto a los datos generales vistos anteriormente. Cfr. cuadro n.º 72: Cuadro 72. Voces en los DEN. Apariciones en la VIII Legislatura PRESIDENTE Legislatura

2004-2007

Duración

3h57’57’’

Voces

14

LÍDER DE LA OPOSICIÓN % minutos

2004-2007

% minutos

2h07’48’’ 17

41

3.1

Como se aprecia, durante la actuación del presidente (Zapatero) hubo catorce voces, en tanto que fueron cuarenta y una en las intervenciones de líder de la oposición (Rajoy). En total, cincuenta y cinco, de las que veintitrés sucedieron a favor del orador, treinta y una en contra y una de difícil ubicación. De las catorce voces que se presentaron en las intervenciones de Rodríguez Zapatero, once fueron en contra, dos a favor y una sin ubicar. Por el contrario, en las actuaciones de Rajoy, como hemos dicho, hubo veintitrés a favor y treinta y una en contra. 150

Luis Cortés Rodríguez

Las voces en contra del orador tuvieron diferentes matices. A veces, manifestaron ironía: Hemos reducido en 2004 las muertes en accidentes de tráfico en un 12,7 por ciento respecto a 2003 —513 fallecidos menos— y en 2005 esas cifras las hemos reducido en un 2,8 por ciento adicional, hasta la fecha. (El señor Hernando Fraile92: El ante­rior Gobierno mataba a la gente.) [Rodríguez Zapatero, 2005] Con idéntico pro­pósito hemos aprobado el proyecto de ley de publicidad y comunicación institucional, que prohibirá las campa­ñas de autobombo y el favoritismo en la contratación de la publicidad institucional. (Risas.—El señor Martínez-Pujalte López: Vogue dixit.)93 [Rodríguez Zapatero, 2005] para las personas mayores; sig­nificará su reconocimiento por todos, significará gratitud de todos, significará solidaridad de todos, con quienes nos han precedido, con quienes nos han sacado adelante, con quienes han construido antes que nosotros la España de ayer, de hoy y de mañana. (Aplausos.—Un señor diputado: ¡Qué bonito!) [Rodríguez Zapatero, 2006] Con esto pasamos a la que considero la segunda con­quista del señor Zapatero: haber sembrado la discordia entre los españoles. (Varios señores diputados: ¡Oh!) [Rajoy, 2006]

Cuando quien tiene la palabra es Rajoy ante estas voces irónicas, el líder popular suele continuar su intervención aludiendo a dicha ironía. Así, en este caso último continuó su discurso de esta manera: «Sí, ya verán como me entienden ustedes muy bien». Otras veces las voces no son tan sutiles y solo muestran actitudes despectivas, expresadas mediante interjecciones: ¿Será cierto que usted, Otegi e Ibarretxe se proponen engañarnos a todos? (Un señor diputado: ¡Qué barbaridad!) [Rajoy, 2005] Señoría, esto que usted se dispone a promover es el mismo Lizarra de antes con dos noveda­des: la primera es usted y la segunda es que lo van a hacer en Vitoria. Estamos ante un Lizarra con PSOE y disfrazado de ley del Parlamento Vasco. (El señor Madina Muñoz: ¡No sabe lo que dice!) [Rajoy, 2005] Señorías, creo con firmeza que ni el PSOE ni el PP ni ninguno de los grupos que se sientan hoy en esta Cámara, ninguno, tenemos nada que ver con lo que fueron los bandos contendientes en una guerra de hace 70 años. (Aplausos.—Un señor diputado: ¡Fuera!) [Rajoy, 2006] Señor presidente, le agradezco su condescendencia. Intento cumplir con mi deber lo mejor que puedo. A veces no es agradable; le aseguro que este es el discurso más doloroso que he pronunciado en mi vida (El señor Martínez Sanjuán: ¡Anda ya!), pero las circunstancias me obligan a pronunciarlo. [Rajoy, 2007]

Las voces positivas, en general, se manifestaron, salvo dos apariciones94, con la frase interjectiva ¡muy bien!: 92 El señor Hernando Fraile es diputado del Partido Popular, por tanto de la oposición y, obviamente, el Gobierno que había gobernado antes y que es al que irónicamente se refiere es el de su propio partido. 93 La ironía, en este ejemplo, se basa en que para los populares la aparición de ocho ministras en un número de la revista Vogue es un ejemplo contrario a lo que en ese momento defiende Zapatero. En septiembre de 2004, la revista Vogue, en su edición española, publicó un reportaje sobre las ocho ministras del Gobierno de España, destacando la paridad que se ha implantado en el Ejecutivo de Zapatero. La sesión fotográfica se produjo antes de las vacaciones en los jardines de La Moncloa. 94 Los dos casos fueron los dos síes que se emitieron en este momento de voces por parte de seguidores y oposición: (i)¿Ha llevado usted agua adonde hace falta? ¿Ha facilitado el acceso a la vivienda? (Varios señores diputados: ¡Sí!)¿Ha detenido la avalancha de inmigrantes? (Varios señores diputados: ¡Sí! —Otros señores diputados: ¡No!) ¿Ha mejorado la segu-

151

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

No. Lo hecho hasta ahora es solo una base para un nuevo compromiso para reforzar la seguridad de nuestros con­ciudadanos. (El señor Cuesta Martínez: ¡Muy bien!) [Rodríguez Zapatero, 2006] Que van a legalizar la situación en España de unos 600.000 inmigrantes y que todo lo más quedarán unos 100.000 en situación irregular. Señor Rodríguez Zapatero, prefiero pensar en el error o en la improvisación que en el engaño. (Un señor diputado: ¡Muy bien!) [Rajoy, 2005] De acuerdo con ello, el Partido Popular no prestará su apoyo a ninguna clase de negociación que tenga como objeto pagar un precio político bien sea a ETA, a sus cóm­plices o a sus sostenedores. (Aplausos.—Un señor diputado: ¡Muy bien!) [Rajoy, 2006]

Estas voces, en veintiséis ocasiones (47.3%), aparecieron solas, tanto las emitidas en contra del orador (diecisiete oportunidades): Usted no encontró un país arruinado, no ha tenido que apretar el cinturón a los españoles para que pudiéramos entrar en el euro a la primera, ni ha des­cubierto un agujero sin fondo en la Seguridad Social, ni ha tenido que corregir una tasa de paro insoportable, ni ha tenido que regenerar el crédito de un país al que las finanzas internacionales habían marcado en rojo. Se lo ha encontrado todo hecho. (Varios señores diputados: ¡Hala!) [Rajoy, 2007] No pretendo hacer leña del árbol caído, señorías (Varios señores diputados: No, no.), pero tampoco voy a correr una cortina que nos oculte la realidad nacional. [Rajoy, 2007]

como a favor (nueve casos): Por eso pienso que sería absurdo hacer un concurso para ver de qué bando procede la familia de cada uno de los aquí presentes. (Un señor diputado: ¡Muy bien!) [Rajoy, 2006]

En cuanto a las ocurrencias en que las voces van acompañadas de otra incidencia, es sin duda el conjunto voz+aplausos el más repetido, once oportunidades; la mayoría de ellas, nueve, lo hicieron en aportaciones positivas, tras el ¡muy bien!; los diputados de turno parecen querer reforzar el aplauso con su nuevo asentimiento: De acuerdo con ello, el Partido Popular no prestará su apoyo a ninguna clase de negociación que tenga como objeto pagar un precio político bien sea a ETA, a sus cóm­plices o a sus sostenedores. (Aplausos.—Un señor diputado: ¡Muy bien!) [Rajoy, 2006] Resulta por cierto sorprendente la instrucción de la Secretaría de Estado de Seguridad a las distintas uni­dades prohibiendo que los datos estadísticos de delin­cuencia, que siempre fueron públicos, que eran dados a conocer a la ciudadanía española mensualmente, ahora no puedan hacerse públicos salvo que la Secretaría de Estado de Seguridad diga otra cosa, que no lo dice. (Aplausos.—Varios señores diputados: ¡Muy bien!)

Hallamos nueve ocurrencias en que primero fue la voz y después los aplausos; aquí la voz tiene el papel de detonante, de llamada al aplauso; en seis ocasiones ocurrió en las voces a favor: los que intentan evitar que la ciudad de Madrid consiga los Juegos Olímpicos de 2012, los que menosprecian a los murcianos cuando afirman que no saben administrar su agua o los que insultan al conjunto de españoles diciéndoles que chu­pan del bote. (Varios señores diputados: ¡Muy bien!-Aplausos.) ridad ciu­dadana? (Varios señores diputados: ¡Sí!—Otros señores diputados: ¡No!) La respuesta es (Varios señores dipu­tados: ¡Sí!— Risas.) la contraria de la que dicen ustedes, es no. (Aplausos.—Rumores.) Se repiten los mismos asuntos... [Rajoy, 2007]

152

Luis Cortés Rodríguez

y tres, en contra: Están activas cuatro nuevas desaladoras y en marcha otras nueve; se han afrontado más de cien obras de emergencia y en este año hay 2.000 millones de euros para que el Plan de Regadíos los modernice y amplíe, logrando además un ahorro estimado de 1.162 hectóme­tros cúbicos. (Un señor diputado: ¡Trasvase!— Aplausos.) [Rodríguez Zapatero, 2006]

Otras estructuras de las que hemos encontrado más de un ejemplo son rumores+voces (tres ocasiones) y voces+rumores (dos ejemplos), todas ellas en manifestaciones en contra de lo dicho por el orador: Señorías, esta mañana el presidente del Gobierno, tras un repaso autocomplaciente de la gestión de su Gobierno, hasta presumió de su política de agua. Voy a darles un dato. Yo no quiero abrumarles con cifras, pero el Ebro en este año, que ha sido de sequía, ha vertido al mar 7.000 litros de agua por minuto. (Rumores.—Varios señores diputados: ¡Hala!) [Rajoy, 2006] Yo soy leal al pacto, señoría, lo reafirmo. (El señor Villarrubia Mediavilla: ¡No!—Rumores.) [Rajoy, 2005]

14.2.6 Interrupciones desde la presidencia Es la incidencia que se produce cuando el presidente de la sesión lleva a cabo algunas de estas actuaciones: a) interrumpe con la petición de silencio al hemiciclo en general, b) llama la atención o ruega silencio a parlamentarios concretos, cuyos nombres son citados, y c) solicita el fin de su intervención al orador. A diferencia del resto de incidencias, no viene marcada con negrita en la transliteración de las sesiones de los DEN, sino que suele aparecer dentro de un breve enunciado. Para la descripción de las diferentes realizaciones seleccionaremos algunas legislaturas en las que el número de apariciones del fenómeno esté en torno a cincuenta; en concreto, partiremos de cincuenta y cuatro casos, suma de los treinta hallados en la VII Legislatura y de los veinticuatro en la IX; cinco se dieron en los discursos presidenciales y el resto en los del líder de la oposición. Cfr. tabla n.º 73: Cuadro 73. Interrupciones desde la presidencia en los DEN. Apariciones en la VII Y IX legislaturas PRESIDENTE Legislaturas

2001-2003

2009-2011

Duración

2h 58’23’’

3h 13’47’’

Silencios

2

3

% minutos

% por minuto

74.4

114

% minutos

% por minuto

4.9

13.2

LÍDER DE LA OPOSICIÓN Legislaturas

2001-2003

2009-2011

Duración

2h 15’06’’

1h 43’23’’

Silencios

28

21

De los tres grupos citados anteriormente es al primero al que pertenece la mayoría de los ejemplos (cuarenta y cinco de los cincuenta y cuatro) y se producen, generalmente, tras rumores, protestas o aplausos, máxime cuando se mezclan algunos de estos aspectos. Es más, en este grupo amplio, también lo normal es que los presidentes tengan sus modelos de petición de silencio. Así, en la VII Legislatura, presidiendo el Congreso la diputada popular Luisa Fernanda Rudi, su fórmula era: «Señorías, guarden silencio»: 153

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

(Risas.—Rumores.) Desde que ustedes gobiernan… La señora presidente: Señorías, guarden silencio. [Rodríguez Zapatero, 2003]

Que alterna con la introducción del mecanismo de cortesía ruego:

Ahora, la mitad de ellos sostiene exactamente lo con­trario. A estos les alabo su cambio de opinión, a la otra mitad le alabo su coherencia. (Aplausos.—Rumores) La señora presidente: Señorías, ruego guarden silencio. [Aznar, 2001]

En la IX Legislatura, con el socialista José Bono en la presidencia, la fórmula fue: «Silencio por favor»: El señor RAJOY BREY: Yo lo hice, señorías; ustedes, no. (Varios señores diputados: Ya, ya, lo sabemos.— Rumores.) El señor presidente: Silencio, por favor [Rajoy, 2010]

Hay veces en que estas fórmulas se han de repetir en dos o más ocasiones para que surtan su efecto: También su política de vivienda es ineficaz y rebosa mentiras. (Rumores.—Protestas.) La señora presidente: Señorías, guarden silencio. El señor Rodríguez Zapatero: En 1996 usted anunció que se proponía abaratar el precio de la vivienda en España, liberalizando. (Continúan los rumores.) La señora presidente: Señorías, guarden silencio. [Rodríguez Zapatero, 2003] (Rumores.—Un señor diputado pro­nuncia palabras que no se perciben.) El señor presidente: Silencio, por favor. El señor RAJOY BREY: ¡Pero si ustedes no saben leer, cómo van a enterarse de ellas! ¡Qué gente! (Aplausos.— Protestas.) El señor presidente: Silencio, por favor. (Rumores.—Continúan las protestas.) Silencio, por favor. (Continúan los rumores.) Espere, señor Rajoy. (Pausa.) Prosiga, señor Rajoy. [Rajoy, 2009]

Muy pocos son las veces, solo cuatro, en que dichas fórmulas no son suficientes para calmar los ánimos del hemiciclo y el presidente ha de acudir a intervenciones más largas y complicadas. Por ejemplo, en 2009, estando en posesión de la palabra el líder de la oposición, Rajoy, se produjo un intercambio originado al no aceptar la bancada socialista la opinión del líder popular según la cual la crisis económica española no había nacido con la crisis internacional; los repetidos rumores condujeron a la reiterada petición de silencio por parte de la presidencia, José Bono: Nuestra crisis económica no nace con la crisis finan­ciera internacional, aunque esta haya contribuido a agravarla. (Rumores.) El señor presidente: Silencio, por favor. El señor RAJOY BREY: Si yo ya sé que ustedes de esto no saben una palabra, pero, ¡hombre!, podían callarse. (Aplausos.—Rumores.) El señor presidente: Silencio, por favor. Les ruego que guarden silencio. (Continúan los rumores.) Espere, señor Rajoy. Por favor, les ruego que guarden silencio y escuchen con corrección al orador. [Rajoy, 2009]

Más duro fue aún el enfrentamiento entre el presidente y el hemiciclo ocurrido en 2010, durante la intervención también de Rajoy: El señor presidente: Un momento, señor Rajoy. Les ruego tengan la bondad de escuchar al orador con respeto. La ocasión de responderle llegará cuando tenga la palabra el diputado al que se le otorgue; en este momento guardar el orden le corresponde a la Presidencia. Por tanto, les ruego respeto y que escuchen al orador del modo en que tenemos que hacerlo, todos igual. (Los señores diputados Floriano Corrales,

154

Luis Cortés Rodríguez

Llorens Torres y Garre López: ¡Pues que se siente!) Por favor, respetémonos mutuamente. Adelante, señor Rajoy. [Rajoy, 2010]

Y un poquito más avanzada la intervención, se produjo esta otra situación: El señor presidente: Señor Rajoy, un momento. Hay momentos y hay debates que exigen un respeto especial. Estoy seguro de que los españoles lo entienden así. Les ruego a SS.SS. que, con independencia del agrado con el que escuchen al orador —ocurrirá al contrario cuando use la palabra otro orador—, guarden el respeto que los ciudadanos quieren que guardemos. (Una señora diputada: ¡Nos ha insultado!—Varios señores diputados: ¡Fuera! ¡Fuera!—Protestas.) Por favor, a todos se lo digo, señorías, a todos. A todos. (Varios señores diputados: ¡No! ¡Fuera!) Siéntense, hagan el favor. (Protestas.) Hagan el favor de calmarse y permitir el uso de la palabra al orador. Adelante, señor Rajoy. [Rajoy, 2010]

Bien es verdad que no hay una vara de medir las actuaciones presidenciales a la hora de solicitar estos silencios, pues este mismo año, ante un guirigay como el que sigue, el presidente no interrumpió el escándalo95: No hacer demagogia de si se gasta más o se gasta menos». Una frase que pide mármol, señorías. (Aplausos.) Le dije también que era preciso abordar ya la reforma laboral sin la cual no podíamos pensar en favorecer la creación de empleo estable. Le dije que no había nada más importante ni más social ni más solidario ni más nada. Me contestó —y cito literalmente—: «Quiero dejarlo hoy muy claro, si hay alguna propuesta de abaratar el despido o de recortar derechos de los trabajadores le digo que no va a pasar porque la mayoría del Grupo Socialista no la va a aceptar». (Aplausos.) Y añade el «Diario de Sesiones»: Aplausos de los diputados del Grupo Parlamentario Socialista, puestos en pie. (Risas.—Aplausos.) Como yo insistí, el señor Rodríguez Zapatero lo repitió en la réplica. Cito: «Yo he dicho, señor Rajoy, que no hay que hacer una reforma del mercado laboral. Usted es el que afirma que hay que hacer una reforma laboral». Y, no satisfecho, negó evangélicamente por tercera vez. Cito: «He mantenido y mantendré que no se producirá ninguna reforma laboral que debilite los derechos de los trabajadores o facilite, abaratándolo, el despido. Lo mantengo y lo mantendré». (La señora ministra de Sanidad y Política Social, Jiménez García-Herrera: ¡Claro, claro!— Varios señores diputados: ¡Exacto!—Aplausos.) Qué cosas, señorías.

La llamada de atención o ruego de silencio a parlamentarios concretos se ha dado solo en una intervención, la de Zapatero en 2003; la presidenta aludió en siete ocasiones al nombre de los diputados; por ejemplo: La señora presidente: Señor Cisneros, guarde silencio. [Rodríguez Zapatero, 2003] La señora presidente: Señor Hernando. (Protestas.) ¡Señor Hernando! [Rodríguez Zapatero, 2003] La señora presidente: Señor De Luis. ¡Señor De Luis! [Rodríguez Zapatero, 2003] La señora presidente: Señor Matarí. (El señor Matarí Sáez continúa mostrando las fotocopias.) ¡Señor Matarí! ¡Señor Matarí, le llamo al orden! [Rodríguez Zapatero, 2003]

La interrupción del discurso para solicitar la finalización, último de los tres apartados, solo ocurrió en dos ocasiones, ambas también bajo la presidencia de la Sra. Rudi (VII Legislatura) y en intervenciones de Zapatero:

Manuel Marín, presidente del Parlamento desde 2004-2007 fue uno de los menos dados a solicitar el silencio del hemiciclo, de hecho solo lo hizo en siete ocasiones a lo largo de los seis discursos analizados. 95

155

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

La señora Presidenta: Señor Rodríguez Zapatero, le ruego concluya, por favor. [Rodríguez Zapatero, 2001] La señora Presidenta: Señor Rodríguez Zapatero, le ruego concluya, por favor. [Rodríguez Zapatero, 2002]

En las otras dos ocasiones en que se solicita ese silencio, el discurso ya había sido interrumpido por otros motivos: La señora Presidenta: Señorías, guarden silencio. Señor Rodríguez Zapatero, le ruego que concluya, por favor. [Rodríguez Zapatero, 2002] La señora Presidenta: Señor Matarí. (El señor Matarí Sáez continúa mostrando las fotocopias.) ¡Señor Matarí! ¡Señor Matarí, le llamo al orden! Adelante, señor Rodríguez Zapatero. Y le ruego que vaya concluyendo, puesto que ha sobrepasado con mucho el tiempo pactado. (Protestas.) [Rodríguez Zapatero, 2003]

156

15. El aplauso en Zapatero96

15.1 Cuestiones preliminares El aplauso en los DEN, decíamos, se ha de ver como una muestra de identidad de grupo por medio del cual se elogia lo que dice un portavoz, sea lo dicho una realización positiva o una crítica a sus oponentes políticos. La acción del aplauso ha de venir propiciada por el tema o la idea manifestada, la cual, en muchos casos, se potenciará mediante mecanismos lingüísticos. Tales mecanismos son el punto de interés de este artículo. No obstante, hemos de hacer una aclaración: ni estos cumplen en muchas ocasiones su objetivo, el aplauso, ni este, en otras, se puede explicar a través de mecanismo aparente alguno, especialmente los casos que no ocurren en un punto de terminación. Parece claro que un discurso con puntos ‘marcados’, que sirvan para la propiciación de dicho aplauso, va a aumentar la probabilidad de su aparición, pues se crea la conciencia en cada oyente de que puede comenzar a hacerlo con la convicción de que todos los demás van a coincidir con él, si bien en muchas ocasiones el intento formal no se consuma. Como veremos más adelante, la aparición del aplauso puede darse en ocasiones inesperadas y no cuando ‘pareciera’ corresponder. A modo de ejemplo, veamos este fragmento: Por ello hemos derogado el trasvase del Ebro (Rumores.), aprobado el programa AGUA y tomado medidas para cumplir con el protocolo de Kioto. Por ello hemos aumentado las plazas de policía y guardia civil en 9.500 efectivos, las judiciales, en 250, y en 125 las de fiscales. Por ello hemos acabado con la televisión de partido (Risas.—Rumores.—Aplausos.—El señor Martínez-Pujalte López: ¡Que sonría el presidente para Televisión Española!) Por ello, reitero, hemos acabado con la televisión de partido, nos hemos sometido a un control parlamentario sin precedentes y hemos hecho del diálo­go un principio de actuación permanente. (Rumores.) Por ello, señorías, hemos recordado a los más olvida­dos, como los españoles que viven fuera de nuestras fronteras, mejorando sus prestaciones; a los que sufrie­ron, como los niños de la guerra, y hemos devuelto verdad y dignidad a las víctimas y familiares del Yako­lev 42 (Aplausos y rumores.) Hemos devuelto verdad y dignidad a las víctimas y familiares del Yakolev 42 y a los periodistas españoles muertos cumpliendo con su deber en conflictos bélicos. (Aplausos.) Señorías, se lo merecían y lo hemos hecho. [Zapatero, 2005]

El texto se presenta con una estructura basada en actos que van intensificando la fuerza de lo dicho mediante nuevas ideas, que se suman a las anteriores con el refuerzo de sus inicios (Por ello + perfecto compuesto en primera persona del plural): Por ello hemos derogado el trasvase … Por ello hemos aumentado las plazas … Por ello hemos acabado… Por ello, señorías, hemos recordado … y hemos devuelto …

Cada nuevo elemento de la serie es una nueva obtención, por tanto un incentivo para el aplauso: derogar el trasvase, aumentar las plazas de policías, acabar con la televisión de partido, hacer justicia Este capítulo no ha sido publicado.

96

157

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

a los españoles que viven fuera y, como refuerzo final, el tema con el que la sociedad en ese momento está más sensibilizada: los sesenta y dos militares muertos en un avión Yakolev 42 ucraniano cuando volvían a España. Un discurso muy calculado que como remate cuenta con otro mecanismo de propiciación de la incidencia que analizamos: la estructura conclusiva argumentativa: se lo merecían y lo hemos hecho. Por tanto, es un enunciado en el que al contenido, las cinco positivas acciones del gobierno, vienen a sumarse dos mecanismos tan propiciadores como la estructura paralelística de los cinco elementos de la serie enumerativa lineal y un refuerzo conclusivo-argumentativo; sin embargo, por diferentes motivos, el bien proyectado discurso no finalizó con el aplauso requerido (tras y lo hemos hecho), aunque mecanismos propiciadores se dieran en tres situaciones previas. Esto se explica, principalmente, por dos motivos; en primer lugar, por las incidencias en forma de risas y rumores que manifestó la oposición en un momento de la intervención, lo que originó —con el objetivo de anular tan negativa actuación contra su presidente— un aplauso a destiempo por parte de los seguidores socialistas; en segundo lugar, porque el recuerdo de las víctimas del Yakolev 42, un mecanismo también de propiciación, conquistó un nuevo aplauso, muy próximo al que tendría que haber sido el aplauso principal, tras la conclusión. Con esto queremos indicar que los referidos aplausos en muchas ocasiones son solo producto del tema y en otras, de la actitud de los interlocutores; en ambos casos, al margen de otros mecanismos que no sean los meramente temáticos. La tipología de los mecanismos que pudieron estar en la base de los ciento sesenta y cuatro casos que forman nuestro corpus requiere un par de advertencias, pues, por un lado, en la mayoría de ocasiones no se presenta un mecanismo sin más, sino que son varios los que se dan al mismo tiempo, y, por otro, no es fácil determinar en ocasiones cuál de estos mecanismos justifica el aplauso.

15.2 Corpus y tipología 15.2.1. Analizamos los aplausos recibidos por el presidente del gobierno español Rodríguez Zapatero en los discursos iniciales de los debates en torno al estado de la nación, celebrados en los años 2005, 2006, 2007, 2009, 2010 y 2011 (VIII y IX legislaturas). Para ello, utilizamos, como siempre, las transliteraciones del Diario de sesiones y los vídeos correspondientes. En el cuadro siguiente, n.º 74, presentamos la duración de sus discursos, el número de aplausos por año y el porcentaje total por minuto: Cuadro 74. Aplausos en los discursos iniciales del presidente Zapatero en los DEN Año Aplausos Duración % por minuto

2005 38 1h 30’ 3.2

2006 32 1h 12’ 27’’ 2.3

2007 47 1h 15’ 30’’ 1.6

2009 27 1h 01’ 31’’ 2.3

2010 13 01h 06’ 01’’ 5.1

2011 7 1h 06’ 15’’ 9.4

Total 164 6h 45’ 10’’ 2.46

Fue un presidente muy aplaudido, especialmente si lo comparamos con José María Aznar, quien le precedió en el cargo en las dos anteriores legislaturas. Como se muestra, en las 6h 45’10’’ fue aclamado ciento sesenta y cuatro veces, lo que supone que se hizo cada 02’46’’, una frecuencia mayor que la del presidente Aznar97; no obstante, hubo una distancia marcada entre el número de ovaciones en su primera legislatura (137 ocasiones) y en la segunda (47 aplausos), una legislatura bajo el efecto de la crisis. Los diputados socialistas aplaudieron mucho más que los populares a sus dirigentes, tanto a presidentes como a líderes de la oposición. En Aznar, los datos fueron los siguientes:

97

Año Aplausos Duración % por minuto

1997 1 1h. 09’14’’

1998 17 1h 10’ 37’’

1999 7 49’15’’

2001 3 1h. 02’28’’

158

2002 3 00hs. 57’54’’

2003 4 00hs. 58’.01’’

Total 35 6h 08’ 08’’ 10.38

Luis Cortés Rodríguez

15.2.2 Una tipología amplia de las posibilidades de propiciación del aplauso nos ha llevado a establecer la clasificación que ofrecemos en el cuadro siguiente, n.º 75. Hemos considerado dos grandes apartados, según que el aplauso se manifieste mediante componentes verbales (A) o paraverbales y kinésicos (B). Obviamente, es el primer apartado el que cuenta con más posibilidades de aparición. Así, hemos establecido en él dos subgrupos, según que la propiciación proceda del discurso del orador (A1) o de otros participantes, acciones de sus señorías (A2). Sin duda, es a partir de (A1) de donde proceden los dos grandes apartados de la propiciación del aplauso: los motivados por cuestiones temáticas (A1.1.) y los propiciados por estructuras sintáctico-pragmáticas (A1.2.). Al hablar de cuestiones temáticas estas pueden provenir del anuncio de una buena noticia, de la mención de personas e instituciones, de que lo dicho sea el resultado de acciones previas o del tema en sí mismo; lo que hemos denominado propiciación mediante estructuras sintáctico-pragmáticas se trata de mecanismos que se repiten de forma reiterada en situaciones previas al aplauso, acompañados de manifestaciones en los ámbitos suprasegmental y paralingüístico; hemos distinguido cuatro apartados, al ser los más empleados: el refuerzo argumentativo-conclusivo, el contraste, la serie enumerativa (paralelística y lineal) y el posicionamiento. En cuanto a (A2), englobará aquellos aplausos que surjan como reacción para acallar rumores, protestas o voces de los contrincantes políticos; es frecuente que para acallar tales incidencias por parte de la oposición los seguidores del orador intenten neutralizarlas mediante el aplauso. Finalmente, mucho menos frecuentes serán los casos de (B1), aquellos mecanismos paraverbales o kinésicos procedentes del orador; es cierto que de estos no ha sido posible encontrar en el corpus analizado, aunque sí en otros; son aplausos al orador que están motivados por el componente kinésico; sí hemos visto, por ejemplo, gestos de triunfo del hablante y los posteriores aplausos de reacción; sí son frecuentes o más frecuentes los casos de (B2), especialmente los rumores y menos, las risas. Cfr. cuadro nº 75: Cuadro 75. Elementos propiciadores del aplauso A) Componente verbal A1) Procedente del discurso del orador A1.1.) Aspectos temáticos · Anuncio (18) · Mención de personas o instituciones (18) · Resultado de acciones previas (21) · Tema en sí (30) A1.2.) Aspectos dependientes de estructuras sintáctico-pragmáticas · Serie enumerativa (54) · Refuerzo argumentativo: consecuencia, justificación y reformulación (52) · Posicionamiento (26) · Contraste (21) A2) Procedente de otros participantes del discurso · Protestas · Voces · Petición de silencio B) COMPONENTES PARAVERBAL Y KINÉSICO B1) Procedente del discurso del orador B2) Procedente de otros participantes del discurso · Risas · Rumores

Sobre estos grupos volveremos más adelante; antes quisiéramos hacer dos advertencias.

159

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

15.2.3 La primera advertencia es para recordar que lo normal en cada aplauso es la conjunción de elementos propiciadores; de hecho, en estos ciento sesenta y cuatro casos analizados intervinieron trescientos veinte elementos de los considerados por nosotros y que hemos mostrado en el cuadro anterior. Y es que, en algunas ocasiones, hallamos hasta cuatro de ellos precediendo a un aplauso, como sucede en el ejemplo siguiente: Serie enumerativa lineal compleja + refuerzo argumentativo + posicionamiento + serie enumerativa lineal Hemos de tomar conciencia de que si queremos prosperidad hay que ser más productivos, de que si queremos empleo tenemos que dotarnos de un mercado laboral que funcione mejor, de que si queremos políticas sociales hace falta disponer de ingresos, capacidad presupuestaria para financiarlas y voluntad política para hacer redistribución social. Yo quiero todo eso para mi país: prosperidad, empleo y polí­ticas sociales. (Aplausos.) [Zapatero, 2010]

Coincicen los siguientes mecanismos: serie enumerativa lineal compleja: Hemos de tomar conciencia [matriz] de que si queremos prosperidad hay que ser más productivos, de que si queremos empleo tenemos que dotarnos de un mercado […] de que si queremos políticas sociales hace falta disponer de ingresos, capacidad presupuestaria para financiarlas y voluntad política para hacer redistribución social

más refuerzo argumentativo (yo quiero todo eso para mi país…) posicionamiento (yo quiero …) + serie enumerativa lineal (prosperidad, empleo y políticas sociales). Más frecuentes son los casos hallados en que se muestran tres mecanismos: Serie enumerativa paralelística + consecuencia argumentativa +contraste Otra profecía más que no se cumple. No sobrevino el apocalipsis. Hay 700.000 personas hoy con deberes y derechos. Hay orden donde recibimos desorden. No hay desastre: hay ley y legalidad para todos los trabajadores y empresa­rios en este país. (Aplausos.) [Zapatero, 2005] Serie enumerativa paralelística + posicionamiento + consecuencia argumentativa Primera vez que el presidente no responde a las pre­guntas de su grupo; primera vez que comparece en el Senado tras la investidura; primera vez que responde preguntas en el Senado, primera vez que celebramos la Conferencia de presidentes de comunidades autóno­mas. Creo, señorías, que no está mal para el primer año de legislatura. (Aplausos.) [Zapatero, 2005]

El mayor número de apariciones se dio, no obstante, con la concurrencia de dos mecanismos. La segunda advertencia tiene que ver con la imposibilidad, en ocasiones, de señalar el tipo de mecanismo o si es este o no el que origina el aplauso; así, tras haberlo visto y oído varias veces no sabemos si en el ejemplo siguiente nos encontramos con un aplauso temático o un aplauso como respuesta a unos rumores, pues no nos es posible saber si se debe a esto último o si es el tema (la cooperación con la Generalitat) el motivo que lo origina; posiblemente sean los dos aspectos: Por ello, valoré la posibilidad de que algunos de los aspectos que han sido declarados inconstitucionales, no por razones de fondo sino del tipo de norma apto para regularlos, puedan ser abordados, como indica el propio tribunal, por el cauce constitucionalmente procedente (Rumores.), y lo haré en diálogo con la Generalitat de Catalunya. (Aplausos.) [Zapatero, 2010]

160

Luis Cortés Rodríguez

En este otro ejemplo, no podemos saber si el aplauso vino dado por el mecanismo de la mención a personas e instituciones (en este caso, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad) o por el tema de ETA en sí, cuya persecución lo pudo propiciar: Señoras y señores diputados, en este año ETA ha seguido debilitándose gracias al esfuerzo y la eficacia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, que han descabe­zado una y otra vez su organización y han evitado los atentados de quienes siguen sin tener otro lenguaje que el de la violencia. (Aplausos.) [Zapatero, 2010]

Finalmente, encontramos un fragmento en el que el enfoque de las cámaras no permite averiguar de dónde vienen los aplausos mayoritariamente, si son de la oposición o si son del partido en el Gobierno; por tanto, si es la voz del diputado o la actuación del orador la que los origina: Están activas cuatro nuevas desaladoras y en marcha otras nueve; se han afrontado más de cien obras de emergencia y en este año hay 2.000 millones de euros para que el Plan de Regadíos los modernice y amplíe, logrando además un ahorro estimado de 1.162 hectóme­tros cúbicos. (Un señor diputado: ¡Trasvase!— Aplausos.) [Zapatero, 2006]

Analizaremos los aspectos verbales y no verbales que han propiciado los aplausos.

15.3 Aspectos verbales y no verbales propiciadores del aplauso En este acercamiento contemplamos tres apartados diferentes: dos procedentes de los aspectos verbales propiciados por el orador (15.3.1 y 15.3.2) y un tercero, donde agruparemos (A2 y B2) los propiciadores procedentes de otros participantes, sean verbales (protestas y voces) o no verbales (risas y rumores); a dicho apartado, lo hemos denominado Dependiente de aspectos incidental-interlocutivos (15.3.3): 15.3.1 Dependiente de aspectos temáticos a) Anuncio b) Mención de personas o instituciones c) Resultado de acciones previas d) Tema en sí 15.3.2 Dependiente de estructuras sintáctico-pragmáticas a) Refuerzo conclusivo-argumentativo: consecutivo, de matización y revelación, reformulador y otros tipos b) Contraste c) Serie enumerativa (paralelística y lineal) d) Posicionamiento 15.3.3 Dependiente de aspectos incidental-interlocutivos (otros participantes del discurso) 15.3.1 Dependiente de aspectos temáticos a) Anuncio El aplauso tras el anuncio de cualquier realización ha aparecido en dieciocho ocasiones, lo que representa el 11% del total del corpus (164). El tema anunciado, obviamente, es muy variado: de la ampliación del fondo de reservas de la Seguridad Social:

161

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

En estos momentos cuenta con más de 40.000 millones de euros, un 4,1 por ciento del PIB. Hoy, por cierto, les anuncio que el próximo mes haremos la aportación más importante de la legislatura, una nueva aportación por valor de 4.300 millones de euros al Fondo de Reserva de la Seguridad Social. (Aplausos.) [Zapatero, 2007]

a la ley de igualdad entre hombres y mujeres: Puedo anunciar ahora que el Gobierno aprobará en los próximos meses la ley de igualdad entre hombres y mujeres. Será otro paso más que daremos junto con toda la sociedad española para que nuestro país sea otra vez modelo de igualdad y de tolerancia. (Aplausos.) [Zapatero, 2005]

de la mejora de una provincia: Así lo hemos hecho con el occidente de Castilla y León, con las provincias de León, Zamora y Salamanca, con el impulso al Plan Galicia, con el Plan especial para Extremadura o recientemente con la provincia de Soria, y anuncio que el siguiente capítulo de acción especial del Gobierno estará referido a la provincia de Teruel. (Aplausos.) [Zapatero, 2005]

a nuevos modelos de financiación autonómica: Hoy les anuncio que el Gobierno convocará con este objetivo al Consejo de Política Fiscal y Financiera antes del próximo 15 de julio para acordar el nuevo modelo de financiación autonómica (Aplausos.)

En este apartado tendremos en cuenta las ocurrencias introducidas por el verbo anunciar, único empleado en estos casos98. Hemos rechazado, sin embargo, aquellos ejemplos en que si bien hay anuncio no se expresa mediante verbo alguno, como ocurre en estas dos oportunidades, que ubicamos en otro apartado de nuestro estudio, el tema en sí: Señorías, la mejora de la efectividad y la garantía de los derechos, de la dignidad y de la libertad de los ciu­dadanos es la idea fundamental que está detrás de algunos proyectos que el Gobierno remitirá a la Cámara en los próximos meses. En primer lugar, la reforma de la regu­lación de la interrupción voluntaria del embarazo. (Aplausos.) [Zapatero, 2009] En las próximas semanas remitiremos a la Cámara un proyecto de ley sobre el gobierno local, que por asegurar su auto­nomía, su eficiencia administrativa y su financiación suficiente, espero que cuente con el consenso de todos los grupos, como ya lo ha logrado en el seno de la Federación Española de Municipios y Provincias. (Aplausos.) [Zapatero, 2006]

Dos motivos aducimos para esto: el primero es porque con el verbo anunciar siempre habla el presidente en primera persona; en cambio en estos dos casos, no; el segundo motivo fue el impedir de esta manera la posibilidad de consideración de otros ejemplos de difícil ubicación. El anuncio, al menos en el corpus analizado, está relacionado con el fenómeno del posicionamiento, pues se hace en primera persona. Otras veces se acompaña, además, de otros mecanismos formales, como el contraste: En el discurso de investidura hablé de protección frente a la dependencia, como expresión del derecho a la autonomía personal, la de quienes no pueden valerse por sí mismos y necesitan ayuda para hacerlo y la de quienes doblan su jornada, generalmente mujeres, para atender a sus familiares, mayores, menores 98

Nos llama la atención la ausencia de otros verbos como «informar de algo», «notificar», « comunicar» , etc.

162

Luis Cortés Rodríguez

o discapaci­tados. Hoy puedo anunciar que en el último trimestre del año el Gobierno aprobará la ley de dependencia como cuarto pilar del Estado de bienestar. (Aplausos.) [Zapatero, 2005]

la serie enumerativa paralelística: Para ese mismo año se habrán digitalizado los registros civiles y se habrá completado la emisión de todos los DNI electrónicos. Para intensificar la incorpo­ración de los jóvenes de entre 18 y 30 años a la sociedad de la información, quiero anunciarles que se van a habi­litar dos programas de préstamos a tipo cero: uno para la adquisición de paquetes informáticos con conectividad de banda ancha y otro para formación en las tecnologías de la información y de la comunicación. (Aplausos.) [Zapatero, 2006]

el refuerzo argumentativo: Que­remos potenciar especialmente la creación de empresas por parte de los jóvenes. Por ello, hoy anuncio a la Cámara que propondremos a los agentes sociales la bonificación del 50 por ciento de la cuota empresarial a la Seguridad Social por el primer trabajador indefinido contratado por empresarios de menos de 35 años. (Aplausos.) [Zapatero, 2006] Por ello, les anuncio que pondremos en marcha con carácter inmediato dos nuevas medidas. En primer lugar, un nuevo Plan VIVE para la renovación de autobuses, que financiará la sustitución de autobuses de más de diez años por autobuses nuevos que cumplan características de eficiencia energética. El plan tendrá una duración limitada en el tiempo y apoyará la compra de hasta 2.000 nuevos autobuses. (Aplausos.) Y como el futuro empieza hoy les anuncio una medida de gran alcance (Rumores.): cada familia con residencia legal en España recibirá 2.500 euros, a partir de hoy, por cada nuevo hijo que nazca en nuestro país. (Aplausos.) [Zapatero, 2007] etc.

b) Mención de personas o instituciones Una cifra semejante a la del anterior apartado encontramos en este nuevo epígrafe de propiciación del aplauso mediante la mención de persona o institución: 18 apariciones (11% del total del corpus). El hacer justicia a quienes a favor de la paz y en el nombre de España arriesgan su vida, el agradecer el esfuerzo de las fuerzas sociales por la llegada a ciertos acuerdos, el reconocimiento de empleados públicos, el lamento por la muerte de personas o la devolución de la dignidad a víctimas no reconocidas, son algunos de los aspectos que trata Zapatero en este apartado; funcionarios de entidades públicas, trabajadores fallecidos, periodistas muertos en conflictos bélicos o interlocutores sociales son, por ejemplo, protagonistas en las ocasiones siguientes: Quiero desde aquí agradecer el esfuerzo ejem­plar de todos los trabajadores y funcionarios del ámbito del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que han participado en este proceso, que se han entregado al éxito del mismo. (Aplausos.) [Zapatero, 2005] Así, el Gobierno ha aprobado sendos planes contra la siniestralidad laboral y de seguridad marítima para buques pesqueros y sus tripulaciones. La siniestralidad laboral en nuestro país sigue arrojando cifras inacepta­ bles. Quiero, por cierto, aprovechar para transmitir mi condolencia, que seguro será la de toda la Cámara, por los cuatro trabajadores que hoy han fallecido en las actividades de la empresa Navantia. (Aplausos.) ] [Zapatero, 2005]

163

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Hemos devuelto verdad y dignidad a las víctimas y familiares del Yakolev 42 y a los periodistas españoles muertos cumpliendo con su deber en conflictos bélicos. (Aplausos.) Señorías, se lo merecían y lo hemos hecho. [Zapatero, 2005] Señorías, uno de los más importantes signos del cambio de los tiempos es que ahora no preocupa tanto el desempleo como la calidad y la estabilidad del empleo. Ese es el reto que tenemos por delante. Lo afrontamos con el gran acuerdo para la mejora del crecimiento y el empleo que firmamos, el pasado día 9 de este mes, los interlocutores sociales y el Gobierno, con la Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras, CEOE y Cepyme. Quiero agradecerles desde aquí, en nombre de todos, su generosidad mutua y su compromiso activo con el presente y el futuro de nuestro país. (Aplausos.) [Zapatero, 2006]

Como en el resto de apartados, no resulta extraño que junto a la mención aparezcan otros rasgos formales tanto temáticos (solución de un asunto: la aprobación de …), como estructurales (el posicionamiento del presidente: recordaré …); no falta la mención «a todos los grupos», motivo propiciador del aplauso: Hablé de igualdad de la mujer, porque aún hoy sigue siendo preciso adoptar medidas para remover los obstá­culos que frenan su igualdad real y efectiva, para ase­gurar su incorporación en condiciones de igualdad al trabajo, a la promoción profesional y al disfrute de con­diciones laborales equitativas, para erradicar la violen­cia de género, para favorecer el reparto equilibrado de las cargas familiares y domésticas y para atender sus singulares riesgos de salud. Las hemos tomado, efecti­vamente. Recordaré solamente la brillante aprobación de la Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género, por la que quiero felicitar a todos los grupos a la vista del apoyo prestado unáni­memente. (Aplausos.) [Zapatero, 2005]

En el ejemplo siguiente, encontramos la estructura sintáctico-discursiva de la serie enumerativa paralelística, la cual aparece en varias ocasiones: Por ello, reitero, hemos acabado con la televisión de partido, nos hemos sometido a un control parlamentario sin precedentes y hemos hecho del diálo­go un principio de actuación permanente. (Rumores.) Por ello, señorías, hemos recordado a los más olvida­dos, como los españoles que viven fuera de nuestras fronteras, mejorando sus prestaciones; a los que sufrie­ron, como los niños de la guerra, y hemos devuelto verdad y dignidad a las víctimas y familiares del Yako­lev 42 (Aplausos y rumores.) [Zapatero, 2005]

Un ejemplo de la conciencia de propiciación del aplauso que tiene la mención se muestra, pensamos, en el hecho de que dos de los seis discursos analizados finalicen su secuencia cierre con una mención; en un caso, son las personas sin empleo:

Hoy extiendo ese compromiso de manera singular a los que en este momento más necesitan de la solidaridad y del apoyo de todos, las personas sin empleo. Ellas son des­tinatarias, con la misma fuerza y el mismo fundamento, de nuestro compromiso social acreditado, el que ha guiado toda nuestra acción política y la seguirá guiando en el futuro, para siempre. Muchas gracias. (Prolongados Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamen­tario Socialista, puestos en pie.) [Zapatero, 2009]

en otro cierre, sus compañeros de partido: Mi respeto a todos los grupos y mi gratitud a aquellos que han colaborado. Y al Grupo Socialista, mi más profunda gratitud por su lealtad, por su compromiso y por su responsabilidad, el sentido de la responsabilidad que se espera de todos nosotros hoy, mañana y todos los días del futuro. Gracias. (Prolongados aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario Socia­lista, puestos en pie.) [Zapatero, 2011]

164

Luis Cortés Rodríguez

c) Resultado de acciones previas Es un apartado que guarda una relación especial con dos aspectos; por un lado, con el anuncio, con la notificación de algo nuevo, con el que viene a coincidir en muchos casos: También, en su desarrollo, la creación ya efectiva de juzgados especiales de violen­cia contra la mujer y de la Delegación del Gobierno contra la violencia de género o la dotación de un fondo para la creación de establecimientos de acogida. Tam­bién el plan especial de igualdad de la mujer que, con carácter interministerial, se aprobó en marzo último. También la creación del Observatorio de Salud de la Mujer. Puedo anunciar ahora que el Gobierno aprobará en los próximos meses la ley de igualdad entre hombres y mujeres. Será otro paso más que daremos junto con toda la sociedad española para que nuestro país sea otra vez modelo de igualdad y de tolerancia. (Aplausos.)

Por otro lado, con el refuerzo argumentativo, especialmente con la consecuencia-conclusiva: Ade­más, hoy el Parlamento es consultado y participa en la gestación de decisiones como nuestra participación en las misiones de Afganistán, Haití o Indonesia, consultas que quedan reguladas en una ley que marcará el modelo de defensa para la España del inicio del siglo XXI. Señorías, el camino que va desde los cuarteles hasta las misiones exteriores pasará siempre en el futuro por este Parlamento, no habrá más desvíos ni más intervencio­nes de espaldas a los ciudadanos. (Aplausos.) [Zapatero, 2005]

pero ni siempre es así, ni los mecanismos son los mismos. Hemos encontrado veintiún ejemplos de este tipo, los cuales, en su mayoría, se distribuyen en dos opciones; en una, mediante verbos como pronunciar, decir, anunciar o hablar acompañados, generalmente, de un circunstancial de tiempo: hace trece meses, un año, etc.; estos se emplean para crear una situación pasada; el presente, que difiere de tal situación, es la solución a tal tema y como tal merece el aplauso: Señor presidente, anuncié también hace un año una acción decidida en materia de vivienda. (Rumores.) El Gobierno ha movilizado más de cinco millones de metros cuadrados de suelo público, una cantidad supe­ rior a toda la liberada en los 25 años anteriores para la construcción de viviendas de promoción pública. (Aplausos.) [Zapatero, 2005] Dije hace un año que la televisión de partido tenía sus días contados. Así ha sido, señorías99, para dicha de todos, también de la oposición. (Aplausos.) [Zapatero, 2005] Señorías, el Grupo Popular formuló hace 13 meses la profecía de que no podría llevar a cabo una política basada en el crecimiento y el empleo y cumplir las pro­mesas de contenido social que formulé en el debate de investidura. Esa profecía ha fracasado también en este asunto, señorías. (Aplausos.) [Zapatero, 2005]

La segunda opción no se basa en ‘promesas’ cuando procede del presidente o erróneas ‘predicciones’ cuando proceden de la oposición, sino en realidades, en conquistas que hacen posible un nuevo estado, que se presenta también como un refuerzo argumentativo, consecuencia o conclusión de lo anterior: Señorías, los datos están ahí. A pesar de los ajustes extraordinarios que hemos realizado, los recursos para protección social que ofrece el Estado de bienestar son hoy un 60 por ciento mayores que cuando llegamos al Gobierno en 2004. (Aplausos.) [Zapatero, 2011] En la mayoría de los casos, la trascendencia de esa solución lleva al presidente a incidir en el tema mediante el vocativo señorías. 99

165

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Obviamente, como ocurre en todos los aspectos de propiciación, tal mecanismo puede ir junto a otros; podemos observar el siguiente ejemplo con dos casos de aplausos motivados por acciones previas; en uno, acompañado del anuncio, y, en el otro, de series enumerativas tanto lineales como paralelísiticas: En el discurso de investidura hablé de protección frente a la dependencia, como expresión del derecho a la autonomía personal, la de quienes no pueden valerse por sí mismos y necesitan ayuda para hacerlo y la de quienes doblan su jornada, generalmente mujeres, para atender a sus familiares, mayores, menores o discapaci­tados. Hoy puedo anunciar que en el último trimestre del año el Gobierno aprobará la ley de dependencia como cuarto pilar del Estado de bienestar. (Aplausos.) Hablé de igualdad de la mujer, porque aún hoy sigue siendo preciso adoptar medidas para remover los obstá­culos que frenan su igualdad real y efectiva, para ase­gurar su incorporación en condiciones de igualdad al trabajo, a la promoción profesional y al disfrute de con­diciones laborales equitativas, para erradicar la violen­cia de género, para favorecer el reparto equilibrado de las cargas familiares y domésticas y para atender sus singulares riesgos de salud. Las hemos tomado, efecti­vamente. Recordaré solamente la brillante aprobación de la Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género, por la que quiero felicitar a todos los grupos a la vista del apoyo prestado unáni­memente. (Aplausos.) [Zapatero, 2005]

en el caso siguiente, con una serie enumerativa paralelística: Hemos extendido el sistema integrado de vigi­lancia exterior. Hemos ampliado un 25 por ciento la dotación de las fuerzas de seguridad en las fronteras terrestres. Hemos implicado a la Unión Europea. Hemos promovido la exigencia de visados. Hemos alcanzado acuerdos con Marruecos, Mauritania, Senegal, Mali, Ghana, Guinea-Conakry, Cabo Verde o Gambia. Hemos multiplicado las repatriaciones y en la III Conferencia de Presidentes hemos comprometido la creación de la agencia de contratación en el exterior, que será aprobada en las próximas semanas. El resultado es que en 2006 y en 2007, por primera vez en nuestra historia desde que se inició el fenómeno de la inmigración, el número de entradas de inmigrantes a través de vías regulares supera al de inmigrantes irregulares. (Aplausos.) [Zapatero, 2007]

O, por ejemplo, mediante el posicionamiento:

Todos los datos a los que vengo haciendo referencia me permiten hacer un pronóstico importante: el próximo año tenemos la posibilidad de situar la tasa de paro en una cifra de un dígito, por debajo del 10 por ciento, por primera vez desde 1979 y espero que con una vocación indefinida. (Aplausos.) [Zapatero, 2005] Dije hace un año que la televisión de partido tenía sus días contados. Así ha sido, señorías, para dicha de todos, también de la oposición. (Aplausos.)

d) Tema en sí Cuando es el tema emitido, acompañado generalmente por atenuadas manifestaciones en los ámbitos suprasegmental y paralingüístico, el que origina el aplauso, tal tema suele estar relacionado con asuntos muy concretos: i) ‘Consecuciones’ del Gobierno: Ese compromiso se ha ido haciendo realidad: es un salario mínimo que ha crecido el 35 por ciento en estos años para los traba­jadores que menos ganan en nuestro país; son las pen­siones mínimas, que han crecido al 31 por ciento desde 2004, beneficiando a 3 millones de pensionistas con las rentas más bajas (Aplausos.) [Zapatero, 2009]

166

Luis Cortés Rodríguez

Se ha cumplido también el compromiso referido a la Administración de Justicia. En 2006 el presupuesto dedi­cado a la justicia ha crecido cerca del 13 por ciento, cinco puntos por encima de la media entre 1996 y 2004. En estos dos años se ha producido el mayor incremento de jueces y fiscales de los últimos quince, 578, superando con creces los 512 de toda la pasada legislatura. (Aplausos.) [Zapatero, 2006]

ii) Promesas o proyectos que se han de llevar a cabo: En los dos ejercicios siguientes convocaremos 18.000 nuevas plazas de Policía y Guardia Civil hasta convocar en la legislatura los 36.000 efectivos más puestos al servicio de la seguridad de los ciudadanos y comprometidos en el debate de investidura. (Aplausos.) [Zapatero, 2006] La aplicación de la Ley Orgánica de Educación traerá el aumento de las plazas de educación infantil, el refuerzo de tutorías y la atención personalizada a los alumnos. Habrá más becas y de mayor cuantía. En dos años las hemos aumentado en 60.000 y en los próximos presu­puestos duplicaremos el incremento que hemos aprobado para 2006 en materia de becas. (Aplausos.) [Zapatero, 2006)

iii) los avances sobre temas que más preocupan a la sociedad española, como por ejemplo fue en un momento ETA: No hay mejor noticia posible para todos los demócratas, y sé que hablo en nombre de todos los grupos de esta Cámara al pro­clamarlo así. Estamos más cerca del fin, juntos estamos más cerca de ver erradicarse la violencia terrorista en el País Vasco y en el conjunto de España. (Aplausos.) [Zapatero, 2009] Ese día ETA volvió a retomar un camino sin salida que solo conduce al dolor y a la frus­tración de una sociedad que quiere vivir en paz y libertad, un camino de especial desprecio a la sociedad vasca. Ese mismo día reiteré mi determinación, que es la de la sociedad española, para combatir y vencer al terrorismo con todos los instrumentos y la eficacia del Estado de derecho. (Aplausos.) [Zapatero, 2007]

Pero hay otros entre los treinta casos aparecidos, cifra superior a la del resto de apartados temáticos, ya vistos: En las próximas semanas remitiremos a la Cámara un proyecto de ley sobre el gobierno local, que por asegurar su auto­nomía, su eficiencia administrativa y su financiación suficiente, espero que cuente con el consenso de todos los grupos, como ya lo ha logrado en el seno de la Federación Española de Municipios y Provincias. (Aplausos.) [Zapatero, 2006] Con este calendario, si así lo aprueba la Cámara en su momento, el mercado se podrá reactivar durante los próximos meses para liberar el parque inmobiliario de pisos vacíos sin vender o alquilar, ese gran stock inmobiliario que es la mejor representa­ción del exceso del bum que hemos vivido en estos últimos diez años. (Aplausos.) [Zapatero 2009] Los umbrales para aplicar en el IRPF la deducción por alquiler de vivienda serán los mismos que para el pago de una hipoteca. Adicionalmente, para el arrendador se mejorarán los beneficios fiscales, aumen­tando hasta el 60 por ciento la deducción para las rentas generadas por el alquiler de viviendas, deducción que llegará hasta el cien por cien cuando el arrendatario tenga menos de 30 años o hasta 35 años en el caso de los con­tratos ya existentes. (Aplausos.) [Zapatero, 2009]

Es evidente que junto al tema en sí, y junto a las manifestaciones suprasegmentales y paralingüísticas —propias de casi todos los aplausos—, hay otros mecanismos distintos; por ejemplo, en los casos de i), que hablan de las consecuciones del Gobierno, el tema se acompaña de un refuerzo argumentativo, que, en ambos casos, es de reformulación. 167

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

15.3.2 Dependiente de estructuras sintáctico-pragmáticos100 a) Refuerzo conclusivo-argumentativo: consecuencia, de matización y revelación y reformulación. La argumentación, que siempre construye explicaciones sobre aserciones hechas a partir de determinados temas, en los casos analizados tiene un objetivo por encima de los demás: reforzar sus razones demostrativa y persuasiva acerca del resto del tema precedente; así, en consecuencia, por tanto, en otras palabras, etc. introducen actos discursivos finales de enunciado y tema que constituyen un comentario a una parte del tema ya desarrollado en actos anteriores del mismo tema e incluso enunciado. La preparación del aplauso mediante un refuerzo argumentativo es el recurso previo más empleado. Tanto en Zapatero como en Aznar se dio esta superioridad. En el presidente socialista, ciento veinte ovaciones han tenido esta disposición mediante estructuras que responden a las conexiones semánticas que la Academia (2009: 2361) considera que establecen conectores consecutivos e ilativos, explicativos, reformuladores, ejemplificativos y recapitulativos y que nosotros hemos interpretado con función de reafirmación argumentativa en todos los casos. Aunque ha habido algún otro tipo101, en este capítulo consideraremos las tres categorías de relaciones más frecuentes en los discursos de los políticos estudiados: consecutiva, de matización y revelación y reformuladora; es verdad que en casi la totalidad de ocurrencias los supuestos conectores están implícitos; de las tres relaciones, la consecutiva, con treinta y cinco apariciones, fue la más utilizada102. Hemos de puntualizar que cuando hablamos de esta estructura consecutiva lo hacemos en un sentido amplio, ya que no solo abarcará las relaciones sugeridas por los conectores considerados por la Academia como consecutivos e ilativos, sino también aquellas otras que, más que una consecuencia de lo precedente, van más allá y aprovechan la información previa para introducir una afirmación más rotunda, deducida e inferida de ella por el orador. Veamos algunos ejemplos: Hemos reducido la distancia con la renta media de la Unión Europea a Veinticinco hasta prácticamente igualarla. La inflación está por debajo de la de mayo de 2004 y nuestro diferencial con la Unión Europea ya está en el entorno del medio punto. Es difícil definir el éxito económico con mayor número de atributos, gracias a una brillante gestión de la política económica. (Aplausos.) [Zapatero, 2007] No olvidemos que este capítulo, como el anterior, se limita a describir una serie de incidencias y de fenómenos propiciadores del aplauso, cuyo estudio detenido (apartado por apartado y tipo por tipo) se irá realizando una vez establecidas las categorías de estudio. 101 Nos llamó la atención el empleo que hace el presidente Rodríguez Zapatero del marcador textual de relación lineal desarticuladora, digresivo de ida, por cierto, en dos ocasiones: antes de un anuncio: En estos momentos cuenta con más de 40.000 millones de euros, un 4,1 por ciento del PIB. Hoy, por cierto, les anuncio que el próximo mes haremos la aportación más importante de la legislatura, una nueva aportación por valor de 4.300 millones de euros al Fondo de Reserva de la Seguridad Social. (Aplausos.) [Zapatero, 2007] o antes de una mención: Así, el Gobierno ha aprobado sendos planes contra la siniestralidad laboral y de seguridad marítima para buques pesqueros y sus tripulaciones. La siniestralidad laboral en nuestro país sigue arrojando cifras inacepta­bles. Quiero, por cierto, aprovechar para transmitir mi condolencia, que seguro será la de toda la Cámara, por los cuatro trabajadores que hoy han fallecido en las actividades de la empresa Navantia. (Aplausos.) ][Zapatero, 2005] 102 Los ciento veinte casos de Zapatero, que iremos analizando en diferentes artículos posteriores, se repartieron de este modo: Tipo de refuerzo nº aparic. Consecutivo 35 De precisión o particularización 28 Reformulador 34 Otros 21 TOTAL 120 100

168

Luis Cortés Rodríguez

Aun así, en febrero pasado aprobamos un recorte adicional por valor de 1.500 millones de euros. Ahora, extenderemos ese recorte a 1.000 millones de euros más. Señorías, 2.500 millones en un mismo ejercicio, es el mayor esfuerzo de auste­ridad presupuestaria realizado nunca en un ejercicio en democracia. (Aplausos.) [Zapatero, 2009]

Es frecuente la aparición de la relación consecutiva junto a otros mecanismos, como en el siguiente caso con ambos tipos de series enumerativas, paralelística y lineal: Tenemos más de 5.500.000 titulados universitarios. Somos un país en el que las mujeres avanzan con decisión. Somos un país que vive cada día más. Hoy uno de cada seis españoles tiene más de 65 años y uno de cada veinte tiene más de 80. Somos un país que crea empleo, que crece económicamente, que se dota para el futuro de capital humano, físico y tecno­lógico, que intensifica las políticas sociales, que reco­noce y protege nuevos derechos, que aborda reformas institucionales, que trabaja por la paz y que se comporta con solidaridad. Este es nuestro país, el país que tenemos. (Aplausos.) [Zapatero, 2006] Deben saber que no podrán romper ni doblegar nuestra unidad, la unidad para resistir el ataque terrorista, la unidad para defender nuestra voluntad democrática de vivir en paz y en libertad, la unidad para negar cualquier precio político al fin de la violencia. Señorías, no entreguemos a los terroristas, ni ahora ni nunca, el premio de nuestra desunión. (Aplausos.) [Zapatero 2007] Con la firma reciente del Protocolo con­tra la Tortura, y operaciones de mantenimiento de la paz, con la destacada presencia de nuestros soldados en operaciones de Afganistán, los Balcanes y Haití. Hoy nuestra bandera es enseña de paz; hoy nuestros solda­dos están donde el pueblo español quiere que estén. (Aplausos.) [Zapatero, 2005]

Si como cierre la conclusión constituye junto con el inicio una secuencia de encuadramiento, como punto de vista, en argumentación, es en realidad el refuerzo de la posición del político acerca de una cuestión controvertida en función de la cual este organiza su discurso: Va a proponer que las comunidades autónomas complementen con 500 euros y que el sector del automóvil aporte 1.000 euros por cada compra de vehículo (Rumores.—Varios señores diputados: ¡Oh!—Aplausos.) En consecuencia, 2.000 euros de ayuda para los ciudadanos para adquirir un vehículo nuevo hasta un total de 200.000 vehículos. (Aplausos.) [Zapatero, 2009] Son pues millones de jóvenes, de personas mayores, de discapacitados, de dependientes, son millones de familias, las más necesi­tadas socialmente, que han obtenido el apoyo del con­junto de los ciudadanos a través de las propuestas del Gobierno. (Aplausos.) [Zapatero, 2009]

Los conectores que cabe pensar como implícitos en los ejemplos consecutivos vistos, por tanto, por consiguiente, aportan un significado muy próximo, tal y como indica la Academia (2009: 2367) al de por eso, por ello, o debido a ello, grupos preposicionales cuya clasificación ha creado siempre opiniones encontradas. Fernández Ramírez (1951: 259) ya parecía tener esas vacilaciones cuando señaló que por eso es una partícula de valor lógico, inferencial o consecutivo-explicativa, que en el 93% de los casos aparece en posición inicial de grupo fónico. A partir de ahí, como explicaremos en el capítulo que dedicaremos más adelante al tema, la mayoría de autores se han decantado por esta opinión: La Ley Orgánica de Educación alcanzó un elevado grado de consenso entre los interlocutores sociales y un importante respaldo en esta Cámara, aunque no todo el consenso deseable. Creo que es buena la estabilidad del sistema educativo. Por ello, convoco nuevamente al acuerdo a todos lo sectores afectados para el desarrollo normativo de la Ley Orgánica de Educación y para la reforma urgente y acotada de la Ley de Universidades. (Aplausos.) [Zapatero, 2006]

169

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

O este otro, acompañado de anuncio: Que­remos potenciar especialmente la creación de empresas por parte de los jóvenes. Por ello, hoy anuncio a la Cámara que propondremos a los agentes sociales la bonificación del 50 por ciento de la cuota empresarial a la Seguridad Social por el primer trabajador indefinido contratado por empresarios de menos de 35 años. (Aplausos.) [Zapatero, 2006]

El siguiente tipo de refuerzo argumentativo es el que hemos denominado de matización y revelación, con veintiocho apariciones en Zapatero. Establece relaciones que introducen actos cuya misión no es solo agregar contenido a la parte previa del enunciado, sino intensificar la información emitida en dicha parte; ello implica un refuerzo argumentativo que propicia el aplauso. Tal agregación de contenido puede mostrarse bien como la matización de un tema previo, lo que nos sugiere el empleo de marcadores textuales del tipo de hecho, en realidad, o bien como la revelación de una idea no contenida en la parte previa, la cual puede ser una solución (así pues) o un comentario (así las cosas, dicho esto). Es posible que cupiera pensar en dos categorías distintas de relación, pero tanto la matización como la revelación responden no solo a un mismo tipo de estructura, acompañada por mecanismos paraverbales parecidos, sino a un mismo objetivo: el cerrar el enunciado con mayor fuerza mediante la mayor certeza del acto último con respecto a lo previo. Nos limitamos a señalar algunos ejemplos tanto de matización como de revelación, si bien en ambos casos los marcadores textuales que indican las relaciones (en versal y entre paréntesis) están implícitos. i) Relaciones de matización: Salvo expresiones minoritarias de intimidación y coacción, condenables y absolutamente inaceptables, lo que hemos visto en las últimas semanas son manifestaciones y demandas realizadas al amparo de derechos democrá­ticos; [en realidad] forman parte de la fisiología y no de la patología de nuestro modelo de convivencia, y reivindican en el fondo el valor de la política. (Aplausos.) [Zapatero, 2011] Conviene subrayar que la emigración está contribu­yendo de manera muy decisiva al desarrollo económico de España. Pero la inmigración solo puede producirse con legalidad, exclusivamente con legalidad, y asociada a las posibilidades y necesidades del mercado de trabajo. (Rumores.) [de hecho] Así lo hicimos en el proceso de normaliza­ción incorporando a la legalidad a 600.000 personas que en este país estaban en la ilegalidad. (Aplausos.) [Zapatero, 2006]

ii) Relaciones de revelación: Aun así, en febrero pasado aprobamos un recorte adicional por valor de 1.500 millones de euros. Ahora, extenderemos ese recorte a 1.000 millones de euros más. Señorías, [así las cosas] 2.500 millones en un mismo ejercicio, es el mayor esfuerzo de auste­ridad presupuestaria realizado nunca en un ejercicio en democracia. (Aplausos.) [Zapatero, 2009] (1) En la investidura hablé también de mi compromiso con la modificación del régimen del matrimonio para facilitar y desdramatizar los procesos de divorcio y para reconocer el derecho a contraer matrimonio, en régi­men de estricta igualdad, a las parejas homosexuales. Soy consciente de que esta última es una de las medi­das más polémicas entre las que hemos aprobado. [dicho esto] No calificaré los argumentos que se han utilizado para opo­nerse a este cambio social, pero sí diré que no se puede negar la libertad a una parte de nuestros compatriotas cuando el ejercicio de esa libertad no perjudica a nadie Aplausos. [Zapatero, 2005]

Finalmente, aludiremos a las relaciones reformulativas (treinta y cuatro casos). Se sabe que la reformulación es un modo de organización del discurso mediante el cual el hablante puede volver sobre un segmento anterior para presentarlo de nuevo. Esa presentación nueva, dependiendo del grado de 170

Luis Cortés Rodríguez

mayor a menor distancia que se establezca entre el acto reformulador y la parte reformulada puede ser de diferentes categorías103. Para un repaso clasificatorio puede verse Garcés (2009: 19: 23). Sea cual sea esa clasificación, la intención prioritaria del orador será la de volver sobre aquello que conviene destacar de lo ya dicho con el objetivo no tanto de aclarar cuanto de reforzar la información y hacer que perdure determinada idea entre los oyentes. Si en el discurso coloquial, por ejemplo, cabe pensar que su función principal sea la aclaratoria, en el discurso político, como en cualquier discurso planificado, se convierte en un arma con que alcanzar un efecto por encima de los demás. Como tal herramienta, la reformulación encuentra un espacio propio en el discurso político. De las categorías establecidas como reformuladoras, hay dos que han destacado en cuanto al número de apariciones: las explicativas, dieciséis casos, con marcadores textuales implícitos como a saber, es decir, esto es, etc. y las recapitulativas, doce, con marcadores implícitos como así pues, en conclusión, en fin, en definitiva, en suma, etc. i) Relaciones explicativas: Para el futuro que a partir de hoy empieza comprometo ahora para fechas inminentes las siguientes actuaciones [a saber]104: un nuevo plan de vivienda 2005-2008. (Risas.) También la aprobación de una nueva ley de montes para, entre otras cosas, impedir el cambio de uso del suelo en un plazo de 30 años cuando se produzcan incendios y para crear una fiscalía de medio ambiente como arma de lucha contra los delitos ecológicos. (Aplausos.) [Zapatero [2005] Las prioridades son tres [a saber]: asegurar el cumpli­miento del Plan de reducción del abandono escolar temprano, que cuenta con un presupuesto de 121 millones de euros en 2009 y que se aplica después de un gran acuerdo en colaboración con las comunidades autó­nomas; asegurar el desarrollo del Plan Educa 3, también en colaboración con las comunidades autónomas, para que en 2012 todos los niños de 0 a 3 años puedan acceder a una plaza de educación infantil. (Aplausos.) [Zapatero, 2009]

ii) Relaciones recapitulativas: Nuestra his­toria reciente, la de los últimos treinta años, es un buen testimonio de ello, y esto es así precisamente por el carácter de régimen abierto, en esencia perfectible, del sistema democrático, permeable como ningún otro a las demandas y reivindicaciones de los ciudadanos. [en suma] Si hay democracia, hay cambio, hay respuesta a los cambios políticos y sociales. (Aplausos.) [Zapatero, 2011 Desde su entrada en vigor cada día han sido transformados en estables cerca de 3.300 contratos que antes eran temporales. Pero el diálogo social ha proporcionado también otros muchos frutos: una vein­tena larga de acuerdos han permitido avanzar en ámbitos como la Seguridad Social, el reconocimiento de derechos a los autónomos, la seguridad en el trabajo, las personas dependientes o la normalización de los inmigrantes. [en conclusión] El diálogo social ha supuesto el periodo de mayor paz social de toda la democracia, el mayor periodo de consenso y diálogo social, el periodo de menor conflictividad laboral. (Aplausos.) [Zapatero, 2007]

b) Contraste Entendemos por contraste el recurso discursivo mediante el cual se busca el énfasis del mensaje mediante la antonimia, la cual se va a valer de medios tanto léxicos como sintáctico-pragmáticos: contraargumentaciones, series enumerativas o estructuras del tipo antes/ ahora … mientras/sin embargo Por ejemplo, Rossari (1997:13) habló de cuatro tipos: recapitulación, reconsideración, distanciamiento e invalidación; más tarde, Garcés (2009:32) estableció cinco grupos fundamentales de reformulación: explicación, rectificación, recapitulación, reconsideración y separación. 104 Los casos de marcadores implícitos aparecen expresados en el texto entre corchetes y con letra versalita. 103

171

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

… en vez de … o a diferencia de … no esto ... sí lo otro, etc. Por tanto, los mecanismos son varios. Veamos algunos ejemplos: El señor presidente del Gobierno (Rodrí­guez Zapatero): Decía que Galicia ha ocupado un lugar preferente, con realidades, recursos presupuestarios y planes de ejecución a fecha fija y no mediante dibujos en el aire. (Aplausos.) [Zapatero, 2005] Y la mejora de las condiciones salariales y laborales de los funcionarios, de los empleados públicos, fue pactada por el actual Ministe­rio de Administraciones Públicas y lo seguirá siendo. Más crecimiento y más política social es posible. Lo siento por el PP pero lo celebro por nuestros trabajado­res y pensionistas. (Aplausos.) [Zapatero, 2005]

Para el contraste en el primer ejemplo, Rodríguez Zapatero se ha valido de la antonimia léxica (realidades/dibujos en el aire) y la serie enumerativa lineal (con realidades, recursos presupuestarios y planes de ejecución); en el segundo, de la antonimia léxica (lo siento/lo celebro), del contraargumento (pero) y de la serie enumerativa paralelística (lo siento por + sintagma nominal/ lo celebro por + sintagma nominal). Hemos encontrado dieciséis ejemplos en el corpus. Tal y como indican los dos casos vistos, es usual que sean varios los mecanismos que se den al mismo tiempo que el contraste; así, en el fragmento siguiente, vemos que hay conclusión-consecutiva + serie enumerativa paralelística + contraste: Otra profecía más que no se cumple. No sobrevino el apocalipsis. Hay 700.000 personas hoy con deberes y derechos. Hay orden donde recibimos desorden. No hay desastre: hay ley y legalidad para todos los trabajadores y empresa­rios en este país. (Aplausos.) [Zapatero, 2005]

o posicionamiento+serie enumerativa lineal+contraste, en este otro ya visto anteriormente: El señor presidente del Gobierno (Rodrí­guez Zapatero): Decía que Galicia ha ocupado un lugar preferente, con realidades, recursos presupuestarios y planes de ejecución a fecha fija y no mediante dibujos en el aire. (Aplausos.)

De esos mecanismos, el que más hallamos fue la estructura paralelística, que guarda una relación mayor con la antonimia léxica; en este caso (poder/oposición): Hoy es un día adecuado para recordar que el pacto obliga cuando se está en el Gobierno y también cuando se está en la oposición. (Aplausos y rumores.) [Zapatero, 2005]

o en este otro (avanzar/retroceder): Ha avanzado la transparencia con medidas en el ámbito de la gestión pública de la economía, con la exigencia de la declaración de intereses a los miembros del Gobierno de la nación y altos cargos, con la reforma de la financiación de partidos políticos. Ha avanzado la pluralidad informa­tiva con nuevas cadenas de televisión, con la expansión de la televisión digital terrestre. Ha retrocedido la manipula­ción y el uso partidista de la televisión española. (Aplausos.—Rumores.) [Zapatero, 2007]

En los ejemplos contabilizados como de contraste, veintiuno en total, hemos incorporado los que establecen la relación entre el pasado y el presente, el antes y el ahora: En lo tocante al compromiso de Kioto para la reduc­ción de gases de efecto invernadero, señorías, el ante­ rior Gobierno siguió una política a medio camino entre Europa y Estados Unidos; firmó el protocolo, como

172

Luis Cortés Rodríguez

Europa, pero no lo aplicó, como Estados Unidos. Ahora, además de firmarlo, lo estamos cumpliendo. (Aplausos.) [Zapatero, 2005]

también este, con anuncio incluido:

En el discurso de investidura hablé de protección frente a la dependencia, como expresión del derecho a la autonomía personal, la de quienes no pueden valerse por sí mismos y necesitan ayuda para hacerlo y la de quienes doblan su jornada, generalmente mujeres, para atender a sus familiares, mayores, menores o discapaci­tados. Hoy puedo anunciar que en el último trimestre del año el Gobierno aprobará la ley de dependencia como cuarto pilar del Estado de bienestar. (Aplausos.) [Zapatero, 2005]

c) Serie enumerativa c1) La serie enumerativa paralelística En nuestro trabajo sobre la serie enumerativa (Cortés, ed., 2008) difundimos un concepto amplio de este término, que nada tenía que ver con la ‘lista de palabras’ de los pocos trabajos bibliográficos que en lengua inglesa se habían ocupado de la cuestión. Para nosotros el término es amplio e incluye, por ejemplo, las series enumerativas con estructuras paralelísticas, pues tanto en las lineales como en estas estamos ante la aparición de varios elementos simétricos y equifuncionales dependientes de una matriz y que suelen cumplir la misma función discursiva de énfasis105. Bien es verdad que hay casos en que la distinción no es sencilla, como ocurre en el ejemplo siguiente en el que podría interpretarse como perteneciente a ambos tipos: La dotación inicial fue de 400 millones de euros. Se ha agotado en un solo mes, financiando más de mil pro­ yectos en toda España, movilizando inversión por valor de más de 800 millones de euros y generando cerca de 15.000 empleos directos. Dado el éxito de esta medida, el Gobierno ampliará esta línea con una dota­ción adicional de 600 millones de euros. (Aplausos.) [Zapatero, 2009]

La serie enumerativa paralelística, solo o acompañada de otros mecanismos, está en un porcentaje amplio de aplausos; de hecho, su número de apariciones fue el segundo en importancia por su frecuencia de aparición: veintiocho ocasiones, si bien como mecanismo único, solo lo encontramos en siete de ellas: Hoy somos un país a imitar en la creación de empleo, somos un país a consi­derar en la dimensión de las políticas sociales y en la extensión de derechos, somos un país a seguir en la puesta en marcha de un nuevo escalón del Estado del bienestar, como es la Ley de la dependencia y de la autonomía personal. (Aplausos.) [Zapatero, 2007] En todo caso, el tiempo transcurrido ha servido para comprobar que con el Estatuto no se refor­maba la Constitución por la puerta de atrás, que con el Estatuto no se rompía España, que el Estatuto no preveía un sistema de financiación injustificado, que el Estatuto no consagraba discriminaciones entre los españoles. (Aplausos.) [Zapatero, 2010] Es necesario para que volvamos a crecer y lo hagamos con fuerza y sostenibi­lidad; es necesario para que volvamos a crear empleo; es necesario para preservar el Estado de bienestar, asen­tado en esas cuatro firmes columnas que son la educa­ción, la sanidad pública, las pensiones y ahora también el sistema de dependenEl empleo de este mecanismo es clave no solo como intensificador de razones para reforzar un argumento, sino por su capacidad para facilitar, al menos a priori, la audibilidad e inteligibilidad de un discurso al estar formada por unidades melódicas cortas y repetidas que articulan mejor lo dicho, a la par que lo hace más aprehensible al disponer el interlocutor de varias opciones que le permitan una más fácil descodificación.

105

173

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

cia; es necesario para mantener la política de incremento de becas que hemos hecho, para asegurar la renta de emancipación a los jóvenes que hemos puesto en marcha y hacer efectivo el derecho a una vivienda en condiciones asequibles; es necesario para defender la conciliación de la vida familiar y laboral, aplicando y extendiendo el permiso de paternidad que hemos puesto en marcha; es necesario para proseguir la mejora de las pensiones mínimas como hemos hecho en estos últimos seis años, y es necesario, en fin, para man­ tener la cohesión social en nuestro país, que es la máxima aspiración del grupo político al que represento. (Aplausos.) [Zapatero, 2010]

Es evidente la intención enfática que se pretende cada vez que se apoyan en estructuras parecidas las nuevas ideas; el repetir estas estructuras, y más si van acompañadas de algunos elementos comunes, hace más fácil la percepción por parte del oyente a la par que se refuerza la importancia de lo dicho. Por ejemplo, no nos ha de extrañar que estas se presenten en momentos clave del discurso, como por ejemplo en las reafirmaciones argumentativas, especialmente en las consecuencias, bien inmediatamente antes de la conclusión, como anuncio de esta: Cada euro que se invierte en becas se invierte por partida doble: en igualdad, primero, y en futuro del país, ade­más. Creemos en el futuro de España y creemos en la igualdad. Las becas no se verán nunca más relegadas en este país. (Aplausos.) [Zapatero, 2005] Deben saber que no podrán romper ni doblegar nuestra unidad, la unidad para resistir el ataque terrorista, la unidad para defender nuestra voluntad democrática de vivir en paz y en libertad, la unidad para negar cualquier precio político al fin de la violencia. Señorías, no entreguemos a los terroristas, ni ahora ni nunca, el premio de nuestra desunión. (Aplausos.) [Zapatero 2007]

bien formando parte de la misma reafirmación argumentativa: Con la firma reciente del Protocolo con­tra la Tortura, y operaciones de mantenimiento de la paz, con la destacada presencia de nuestros soldados en operaciones de Afganistán, los Balcanes y Haití. Hoy nuestra bandera es enseña de paz; hoy nuestros solda­dos están donde el pueblo español quiere que estén. (Aplausos.) [Zapatero, 2005]

Aunque es cierto que la serie paralelística aparece junto a otros mecanismos, es con la serie lineal con la que más la hemos hallado, pues dada su condición de enfatizadores la presencia de ambos es significativa en la búsqueda del aplauso. Hemos encontrado siete casos: Desde su entrada en vigor cada día han sido transformados en estables cerca de 3.300 contratos que antes eran temporales. Pero el diálogo social ha proporcionado también otros muchos frutos: una vein­tena larga de acuerdos han permitido avanzar en ámbitos como la Seguridad Social, el reconocimiento de derechos a los autónomos, la seguridad en el trabajo, las personas dependientes o la normalización de los inmigrantes. El diálogo social ha supuesto el periodo de mayor paz social de toda la democracia, el mayor periodo de consenso y diálogo social, el periodo de menor conflictividad laboral. (Aplausos.) [Zapatero, 2007] Por ello, la llamada Ley de Dependencia significará derechos efectivos para las personas con dis­capacidad y sobre todo para las personas mayores; sig­nificará su reconocimiento por todos, significará gratitud de todos, significará solidaridad de todos, con quienes nos han precedido, con quienes nos han sacado adelante, con quienes han construido antes que nosotros la España de ayer, de hoy y de mañana. (Aplausos.—Un señor diputado: ¡Qué bonito!). [Zapatero, 2006] El esfuerzo del Gobierno por incentivar la investigación y la tecnología ha cristalizado en el Plan Ingenio 2010, plan que pro­mueve grandes consorcios público-privados, que moviliza a pequeñas y medianas empresas y a centros de investi­gación, que cofinanciará la contratación de investigadores en centros públicos, que permitirá converger en la sociedad de la información, en las empresas, la Adminis­tración, la justicia, los hogares y la escuela. (Aplausos.) [Zapatero, 2006]

174

Luis Cortés Rodríguez

Les animo, señorías, a que ahora pongamos todo nuestro empeño en franquear esta frontera. Les animo a culminar una reforma que, manteniendo la red de derechos de los trabajadores y el equilibrio entre estos y los empresarios, en el seno de las empresas consiga reducir efectivamente la dualidad, promover la estabilidad laboral y facilitar la adaptación de las empresas a las condiciones cada vez más exigentes de la globalización económica. (Aplausos.) [Zapatero, 2010]

c2) La serie enumerativa lineal De todos los mecanismos considerados en este trabajo, la serie enumerativa lineal ha sido la más estudiada como elemento del discurso oral, tanto en las entrevistas semiformales (Cortés, ed., 2008), como en su papel de elemento intensificador argumentativo en los discursos políticos en general (Cortés, 2007) o en los cierres de estos (Cortés, 2012b). Es un elemento básico de todo lo que signifique refuerzo y ornato, de manera que no ha de extrañarnos su abundante empleo en la búsqueda del aplauso. Su característica común es la existencia de una matriz, un elemento común del que dependen los elementos de la serie. Veamos este ejemplo: España se gobierna hoy desde administraciones más cercanas, más modernas, mejor integradas, más cooperativas, con comunidades autónomas dotadas de nuevos estatutos. España es un país con voz propia en el mundo, valedor de la paz y de la legalidad internacional, solidario con la lucha contra el hambre y la pobreza, impulsor del diálogo entre pue­blos, religiones y civilizaciones. (Aplausos.) [Zapatero, 2007]

Su estructura sería la siguiente: Matriz: España se gobierna hoy desde administraciones Elementos de la serie: más cercanas, más modernas, mejor integradas, más cooperativas Matriz: España es un país Elementos de la serie con voz propia en el mundo, valedor de la paz y de la legalidad internacional, solidario con la lucha contra el hambre y la pobreza, impulsor del diálogo entre pue­ blos, religiones y civilizaciones

Tras la reafirmación argumentativa y la serie enumerativa paralelística, es el mecanismo más empleado, pues lo encontramos en veintiséis ocasiones, de las que solo en cinco aparece solo: En ese mismo compromiso destinamos recursos económicos crecientes a la cooperación, a la ayuda al desarrollo, porque hemos duplicado la ayuda al desarrollo desde que llegamos al Gobierno para luchar contra la pobreza, la miseria y la falta de expectativas de millones de seres humanos. (Aplausos.) [Zapatero, 2007] El plan incor­pora entre otras actuaciones un programa específico para mejorar el rendimiento académico, medidas de apoyo a la formación profesional que refuerzan las recogidas en el proyecto de ley de economía sostenible, un ambicioso programa de mejora del aprendizaje de lenguas extranjeras y una mejora de la calidad

175

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

y soste­nibilidad financiera de nuestro sistema de educación superior a través del fomento de la agregación, espe­cialización e internacionalización de los campus uni­versitarios. (Aplausos.) [Zapatero, 2010]

Ha sido la herramienta empleada en dos ocasiones como últimas palabras en el cierre de sus discursos, lo que muestra si no el conocimiento sí la intuición por parte de quienes elaboran tales discursos de su fuerza persuasoria; es una construcción que establece relaciones de linealidad, tónicamente simétricas, equifuncionales, desde el punto de vista sintáctico-pragmático, lo que hace que propicie el énfasis argumentativo y el ornato: Mi respeto a todos los grupos y mi gratitud a aquellos que han colaborado. Y al Grupo Socialista, mi más profunda gratitud por su lealtad, por su compromiso y por su responsabilidad, el sentido de la responsabilidad que se espera de todos nosotros hoy, mañana y todos los días del futuro. Gracias. (Prolongados aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario Socia­lista, puestos en pie.) [Zapatero, 2011] Ahora nos encontramos ante uno de esos retos difíciles, ante otro desafío colectivo, y es el momento de dar un nuevo paso al frente, de mirar con determinación hacia el futuro que queremos para nosotros y nuestros hijos, cada uno desde su responsabilidad y con el concurso de todos. Muchas gracias. (Prolongados aplausos de las señoras y los señores diputados de Grupo Parlamen­tario Socialista, puestos en pie.) [Zapatero, 2010]

Ha aparecido especialmente en las reafirmaciones argumentativas y en estructuras paralelísticas, si bien, aunque en menor medida, en otras como el contraste, en dos ocasiones: Si algunas de SS.SS. pre­fieren que se utilicen los sistemas de cálculo del Gobierno anterior y que se ignoren las deudas citadas, el resultado hubiera sido un superávit del 0,4 por ciento mayor al registrado en 2003. Es decir, señorías, que crecemos más, creamos más empleo, tenemos estabili­dad presupuestaria y encima no trucamos las cifras. (Aplausos) Zapatero (2005) El señor presidente del Gobierno (Rodrí­guez Zapatero): Decía que Galicia ha ocupado un lugar preferente, con realidades, recursos presupuestarios y planes de ejecución a fecha fija y no mediante dibujos en el aire. (Aplausos.) [Zapatero, 2005]

d) Posicionamiento Cuando se habla de posicionamiento nos referimos a aquellos casos en que el presidente se implica mediante la primera persona del singular dando un grado mayor de compromiso que de subjetividad al discurso; el hablante se refugia en esa primera persona para asumir su posición con respecto a determinados temas tratados. Es una de las formas en que se puede posicionar un hablante en su discurso y la que vamos a analizar aquí. Aunque sea el uso de los pronombres personales lo mencionado con frecuencia como un mecanismo de posicionamiento en la bibliografía inglesa, en particular cuando aparece en combinación con verbos de cognición o comunicación, tal uso en español y en discursos preparados previamente se omite, salvo algún caso excepcional106: Hemos de tomar conciencia de que si queremos prosperidad hay que ser más productivos, de que si queremos empleo tenemos que dotarnos de un mercado laboral que funcione mejor, de que si queremos políticas sociales hace falta disponer de ingresos, capacidad presupuestaria para financiarlas y voluntad política para Estamos seguros de que en un debate cara a cara, donde el político necesita expresar con mayor frecuencia su punto de vista (posicionamiento subjetivo) sobre los distintos asuntos, los resultados serían diferentes, pues el empleo de pronombres sería superior.

106

176

Luis Cortés Rodríguez

hacer redistribución social. Yo quiero todo eso para mi país: prosperidad, empleo y polí­ticas sociales. (Aplausos.) [Zapatero, 2010]

Ejemplo este en que el posicionamiento se acompaña de la serie enumerativa lineal. No obstante, aunque no exista explícitamente el pronombre, sí hay en estos casos un intento de hacer mayor su compromiso con lo dicho en su papel de presidente: Si se diera el caso, me comprome­to formalmente a acudir ante esta Cámara para explicar los pasos a dar y para solicitar el respaldo de todos los grupos políticos al logro de la gran aspiración de poner fin al terrorismo en España. (Aplausos.) [Zapatero, 2005] He valorado en cada momento las circunstancias exis­tentes, los riesgos y las oportunidades, y mientras ha habido una sola oportunidad de salvar vidas y cambiar el rumbo de nuestra historia, he intentado aprovecharla. (Aplausos.) [Zapatero, 2007] Señorías, para seguir progresando España necesita más familias y con más hijos, y las familias necesitan más apoyo para tener esos niños y más recursos para criarlos, porque el avance de España es tarea de todos y porque necesitamos apoyar la natalidad, la familia y la cohesión social. He de confesar que esperaba que un grupo como el Grupo Popular, que tanto habla de la familia, se sintiera reconfortado y alegre por esta medida. (Aplausos.) [Zapatero, 2007]

En ocasiones, conjuntamente con el contraste: No calificaré los argumentos que se han utilizado para opo­nerse a este cambio social, pero sí diré que no se puede negar la libertad a una parte de nuestros compatriotas cuando el ejercicio de esa libertad no perjudica a nadie Aplausos. [Zapatero, 2005]

En otras, con la serie enumerativa paralelística: Reafirmo hoy mi compromiso de situarlo en 600 euros al final de la legislatura. (Aplausos.) Tratamos también de dignificar más las condiciones de vida de los 8 millones de pensionistas de nuestro país. Más de 3 millones se han beneficiado de la subida de las pensiones mínimas casi en un 17 por ciento y reafirmo ante la Cámara el compromiso de llegar en la legislatura a un aumento de un 25 por ciento de las pensiones mínimas que afectan a 3 millones de pensionistas. (Aplausos.) [Zapatero, 2006)

O, en tantas ocasiones con el anuncio o la novedad, si bien estos ejemplos han sido contabilizados en el apartado de dicho anuncio; en este caso, se trata de un pronóstico: Todos los datos a los que vengo haciendo referencia me permiten hacer un pronóstico importante: el próximo año tenemos la posibilidad de situar la tasa de paro en una cifra de un dígito, por debajo del 10 por ciento, por primera vez desde 1979 y espero que con una vocación indefinida. (Aplausos.) [Zapatero, 2005]

Han aparecido veintiséis ejemplos. 15.3.3 Dependiente de aspectos incidental-interlocutivos (otros participantes del discurso) Entre los casos considerados en las advertencias previas como dudosos, seis pertenecen a este tipo de aplausos que siguen a una incidencia, pero en los que no se ha podido determinar si era exactamente este el motivo o era algún otro de los apartados previos, que también incidían. Eliminados estos, hemos hallado veintidós ejemplos que no ofrecen duda alguna en cuanto al impulso de su ejecución. Hay algunos en que son dos de estos aspectos los que concurren antes del aplauso; así, rumores y protestas: 177

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Hemos adelantado la ejecución de los planes directores de diversos aeropuertos, y en los presupues­tos de 2005 hemos incrementado los recursos financie­ros para las inversiones en puertos en un 40 por ciento respecto a 2004. Galicia ha ocupado un lugar preferente dentro de estas actuaciones. (Rumores y protestas.—Aplausos.) [Zapatero, 2005]

risas y voces: Con idéntico pro­pósito hemos aprobado el proyecto de ley de publicidad y comunicación institucional, que prohibirá las campa­ñas de autobombo y el favoritismo en la contratación de la publicidad institucional. (Risas.—El señor Martínez-Pujalte López: Vogue dixit.) Romperemos también así con uno de los peores hábitos recientes de una democracia, porque una democracia no es del todo sana si los ministros se hacen publicidad con el dinero de los contribuyentes. (Aplausos.—Rumores.)107. [Zapatero, 2005]

risas y rumores: El Gobierno viene aplicando una política inmigratoria basada en los siguientes principios: legalidad, máximo control de fronteras (Risas.), cooperación con países de origen y con la Unión Europea, integración social de los emigrantes y respeto absoluto a los derechos humanos. (Rumores. — Aplausos.) [Zapatero, 2006]

o, incluso, voces + rumores + voces: El Gobierno compro­mete por cada vehículo 500 euros (Varios señores diputados: ¡Oh!) Va a proponer que las comunidades autónomas complementen con 500 euros y que el sector del automóvil aporte 1.000 euros por cada compra de vehículo (Rumores.—Varios señores diputados: ¡Oh!—Aplausos.) [Zapatero, 2009]

Ahora bien, lo casos más frecuente son aquellos precedidos solamente de rumores, al pretenderse silenciarlos mediante los aplausos: Señorías, una potente característica de la acción del Gobierno en estos dos años ha sido la ampliación del catálogo de derechos reales y efectivos de los ciudadanos. Más personas disponen hoy en nuestro país de más dere­chos que hace solo dos años. Unas veces los hemos afir­mado, otras, fortalecido, y en muchos casos los hemos reconocido por primera vez en nuestra historia. (Rumores. —Aplausos.) [Zapatero, 2006] Me he reunido públicamente en siete ocasiones con el líder del principal grupo de la oposición, quien, justo es reconocerlo, nunca ha puesto objeción a mi convocatoria. (Rumores.) Seño­rías, es que esto no siempre ha sido así. (Aplausos.) [Zapatero, 2007]

Solo en dos ejemplos, no aparecen los rumores; el motivo de la propiciación son las voces de un diputado de la oposición:

Los ejemplos frecuentes en que en las transliteraciones hallamos (Aplausos-Rumores.) no han sido considerados habida cuenta de que, contrariamente, es el malestar por el aplauso lo que origina los rumores. Por el mismo motivo otros casos, menos frecuentes, como:

107

(i) Por ello, la llamada Ley de Dependencia significará derechos efectivos para las personas con dis­capacidad y sobre todo para las personas mayores; sig­nificará su reconocimiento por todos, significará gratitud de todos, significará solidaridad de todos, con quienes nos han precedido, con quienes nos han sacado adelante, con quienes han construido antes que nosotros la España de ayer, de hoy y de mañana. (Aplausos.—Un señor diputado: ¡Qué bonito!). [Zapatero, 2006] en el que a los aplausos sigue cualquier otro elemento interlocutivo (en este caso, las voces de un diputado) también fueron omitidos.

178

Luis Cortés Rodríguez

Están activas cuatro nuevas desaladoras y en marcha otras nueve; se han afrontado más de cien obras de emergencia y en este año hay 2.000 millones de euros para que el Plan de Regadíos los modernice y amplíe, logrando además un ahorro estimado de 1.162 hectóme­tros cúbicos. (Un señor diputado: ¡Trasvase!— Aplausos.) [Zapatero, 2006] Señor presidente, señorías, es la sociedad española en su conjunto, son los ciudadanos españoles los actores responsables de este gran avance colectivo. No es mérito del Gobierno, es mérito de todos, pero el Gobierno tam­bién tiene mérito. (Un señor diputado: ¡Hombre!— Aplausos.) [Zapatero, 2007]

179

16. El aplauso en Aznar108

16.1 Cuestiones preliminares En este capítulo analizaremos los aplausos recibidos por J.M.ª Aznar, durante sus dos mandatos como presidente del gobierno español; partiremos de sus discursos iniciales emitidos en los debates en torno al estado de la nación celebrados en los años 1997,1998,1999, 2001, 2002 y 2003 (legislaturas VI y VII). Para ello, nos valdremos, como en todos los casos, de las transliteraciones aparecidas en el Diario de sesiones, así como de los vídeos correspondientes. En el cuadro n.º 76, se ofrece la duración de sus discursos, el número de aplausos por año y su porcentaje total por minuto: Cuadro 76. Aplausos en los discursos iniciales del presidente Aznar en los DEN Año

1997

1998

1999

2001

2002

2003

Total

Aplausos

1

17

7

3

3

4

35

Duración

1h. 09’14’’

1h 10’ 37’’

49’15’’

1h. 02’28’’

00hs. 57’54’’

00hs. 58’.01’’

6h 08’ 08’’

% por minuto

10.38

Fue un presidente muy poco aplaudido, especialmente si lo comparamos con Rodríguez Zapatero, su sucesor en las dos siguientes legislaturas, cuyos datos ya vimos en el capítulo anterior y ahora recordamos en la nota siguiente109. Como se puede advertir, en seis intervenciones con una duración total de 6h 08’08’’, fue aclamado treinta y cinco veces, lo que hace que estas se produjeran cada 10’38’’, porcentaje que no es comparable, por ejemplo, con el de su sucesor en la presidencia, aplaudido cada 02’45’’. Es más, en su discurso de 1998, el más ovacionado, seis de esos aplausos fueron en buena parte propiciados por los rumores de desaprobación de los diputados de la oposición, rumores que se intentan acallar mediante aplausos. Algo parecido sucede en dos ocasiones, ese mismo año, con la risa, que también se repite en 2003 precediendo al aplauso. De esas treinta y cinco ocasiones, en once se dio un solo elemento propiciador; en quince, se dieron dos conjuntamente y en nueve ocasiones, tres elementos. Por tanto, nuestro corpus constará de treinta y cinco aplausos y sesenta y ocho mecanismos propiciadores. En los próximos apartados intentaremos analizar algunos aspectos de estos mecanismos y contenidos. Este capítulo recoge casi en su totalidad el artículo «El aplauso al presidente Aznar: estructuras sintáctico-pragmáticas que lo propician», Anuario de Letras. Lingüística y Filología III, 2 (2015: 25-64). 109 Recordemos que los datos del líder socialista como presidente fueron: 108

Año

2005

2006

2007

2009

2010

2011

Total

Aplausos

38

32

47

27

13

7

164

Duración

1h 30’

1h 12’ 27’’

1h 15’ 30’’

1h 01’ 31’’

01h 06’ 01’’

1h 06’ 15’’

6h 45’ 10’’

% por minuto

3.2

2.3

1.6

2.3

5.1

9.4

2.46

180

Luis Cortés Rodríguez

16.2 Tipología El reparto de los elementos propiciadores en Aznar podemos verlo en el cuadro n.º 77: Cuadro 77. Distribución de los mecanismos propiciadores en Aznar Componente verbal Procedente del discurso del orador Aspectos temáticos · Anuncio · Mención de personas o instituciones (3) · Resultado de acciones previas (2) · Tema en sí (6) Aspectos dependientes de estructuras sintáctico-pragmáticas · Serie enumerativa (17) · Refuerzo argumentativo-conclusivo: consecuencia, justificación y reformulación (16) · Posicionamiento (7) · Contraste (6) Procedente de otros participantes del discurso · Protestas · Voces (3) · Petición de silencio Componentes paraverbal y kinésico Procedente del discurso del orador Procedente de otros participantes del discurso · Risas (1) · Rumores (7)

Cuatro aclaraciones, una conclusión y un ejemplo antes de entrar en los aspectos dependientes de las estructuras sintáctico-pragmáticas. Con la primera aclaración queremos precisar que no hemos hallado en los corpus analizados aplausos al orador que estén motivados por el componente kinésico, si bien pensamos en la probabilidad de que se puedan dar en otros corpus (imaginemos cualquier gesto de triunfo del hablante y los posteriores aplausos de reacción); la segunda es para precisar que tales procedimientos pueden o bien darse aisladamente (en once casos) o, lo que es más frecuente, en confluencia con alguno más (los veinticuatro restantes); la tercera nos lleva a recordar lo reducido del corpus de Aznar, lo que hace que en algunos apartados de la tipología tan repetidos en intervenciones de otros políticos (Rodríguez Zapatero, por ejemplo) no se hayan encontrado ejemplos; finalmente, con la cuarta aclaración pretendemos recordar que cualquiera que sea el tipo de aspecto analizado, junto a él estará la normal alteración de lo prosódico, que de por sí no puede suscitar el aplauso pero que estará acompañando en mayor o menor medida a los otros mecanismos. Todo ello nos lleva a concluir que la presente clasificación no se ha de interpretar como una separación entre los elementos que subyacen al aplauso, sino como un intento de poner algo de orden en el descubrimiento de los mecanismos que pueden propiciarlo. A modo de ejemplo, veamos este enunciado de Aznar [2001]: Señoras y señores diputados, yo no sé si bajar impuestos es de izquierdas, de centro o de derechas, pero me alegro de que ya no estemos tan solos en la defensa de las virtudes de bajar los impuestos y de reducir los tramos. (Aplausos.—Rumores)110 [Aznar, 2001] En verdad lo que se produce es primero unos rumores lejanos y breves, tras la serie enumerativa, y posteriormente los aplausos, sin que haya relación, creemos entre ambos hechos.

110

181

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

El contenido es atractivo y forma parte de los considerados como cualificados para el aplauso: se trata de alabar conquistas del Gobierno presidido por el orador; en este caso, la bajada de impuestos no solo habrá de ser bien recibida por los correligionarios, sino por todos los españoles en general. A ese contenido, merecedor de aplauso, se unirán otros mecanismos verbales y no verbales. Así, el inicio, tras una pausa más larga de lo normal, se hace mediante un vocativo de advertencia con el que se parece anunciar el interés de lo que se va a decir; posteriormente se recurre al posicionamiento del presidente, se sigue con dos series enumerativas del tipo lineal: de izquierdas, de centro o de derechas y las virtudes de bajar los impuestos y de reducir los tramos; tales mecanismos, la serie enumerativa y el posicionamiento, son dos de las cuatro estructuras, como veremos, más empleadas por Aznar. Al mismo tiempo, hay un ligero aumento del énfasis y el volumen de la voz en las series enumerativas, así como un cambio de velocidad que lleva al presidente popular a aumentar su flexibilidad en lo dicho. En otros políticos, sin embargo, hubiera sido normal que estos aspectos se acompañaran de movimiento de brazos, de gestos, etc., lo que sin embargo no se dio en este caso en Aznar, que mantuvo, como casi siempre, sus palmas de las manos sobre el atril y su mirada alternando el papel y el público, pero con prioridad en aquel. Aun siendo conscientes, por tanto, de esta sincronía discursiva, hemos querido establecer la citada clasificación, cuyos tipos se acompañarán constantemente de los aspectos no verbales, especialmente kinésicos y paraverbales. Observemos el cuadro que sigue, n.º 78, en el que se presenta detalladamente algo a lo que ya hemos aludido: el tipo de propiciador que se dio en cada uno de los treinta y cinco aplausos, así como su forma de aparición: un mecanismo solo (11 casos); dos mecanismos juntos (16 casos) o tres (8 casos): Cuadro 78. Forma de aparición de los mecanismos que propiciaron el aplauso en Aznar 11 únicos

15 dobles

Año

Tipo de mecanismo

Año

1997

Acc. Previas

1998

1998

Tipo de mecanismo

Año

Consec.

Rumores

Consec.

Contraste

Consec.

Tipo de mecanismo Ser.enu.par.

Contraste

Voces

Rumores

Menc. personas

Posicion.

Voces

Acc. previas

Rumores

Menc. personas

Posicion.

Rumores

Rumores

Tema

Rumores

Contraste

Ser.enu.par.

Voces

Tema

Tema

Rumores

Reformulación

Contraste

Matiz.

Ser.enu.l.

Ser.enu.l.

Posicion.

Tema

Menc. Pers.

Posicionam.

Contraste

Posición

Tema

Ser.enu.par.

Ser.enu.l.

Contraste

Posicion.

Consec.

Consec.

Ser.enu.l.

Consec.

Posicion.

Consec.

Matiz.

Ser.enu.l.

Consec.

Ser.enu.par.

Tema

1999

9 Triples

Consec.

1999

2001

2002

Consec.

Ser.enu.par.

2003

Matiz.

Ser.enu.par.

Consec.

Risas

Matiz.

Ser.enu.l.

182

1998

2001

2002

S e r. e n u . par. S e r. e n u . par. S e r. e n u . par. S e r. e n u . par. Ser. enu.l

Luis Cortés Rodríguez

Se puede observar que fueron seis las ocasiones suscitadas por el tema en sí, todas ellas en 1998111. Al ser discursos emitidos por los presidentes112 en los DEN, es lógico que la alusión a un ‘éxito’ del Gobierno sea, a veces, motivo de aplauso; por ejemplo, cuando el presidente Aznar habla de las reformas llevadas a cabo con las tarifas eléctricas: Me van a permitir un ejemplo: si hubiéramos conti­nuado con el marco legal estable, las tarifas eléctricas hubieran subido un 4 por ciento anual. Gracias a las reformas que hemos emprendido, se han reducido en dos años más de un 7 por ciento. (Aplausos.) [Aznar, 1998]

o de la seriedad de sus proyectos: Siempre he estado convencido de que la fortaleza de una democracia la da, más allá de las personas, la seriedad de los proyec­tos políticos y la solidez de los partidos. (Aplausos.) [Aznar, 2003]

Tras lo dicho, cabe pensar, por un lado, que los populares no son nada dados al aplauso a su presidente, y, por otro, que cuando lo hacen, al ser en muchos casos aplausos no demandados, el resultado suele estar falto de sincronización entre palabra y aplauso. También cabe reseñar las tres ocasiones en las que la mención de personas, de grupos o instituciones de las que se encomia su actuación conducen al aplauso113. En los casos que nos ocupan, han sido personas; por ejemplo, soldados en misiones de paz en el exterior: En estos momentos, más de 3.500 mujeres y hombres de nuestros ejércitos se encuentran en distintas misiones defendiendo nuestros valores en el exterior. Quiero dedicarles un especial recuerdo desde esta tribuna. (Aplausos.) [Aznar, 1999]

trabajadores autónomos: Existen en España millones de autónomos que tra­bajan solos y a los que quiero dirigirme de una manera muy singular para decirles que este es el momento de tomar la iniciativa y que esta es la ocasión de asumir nuevos objetivos. (Varios señores diputados: ¡Muy bien!—Aplausos.) [Aznar, 1998]

y una institución: el Ministerio Fiscal: Quiero, en todo caso, reiterar mi respeto a la auto­nomía del Ministerio Fiscal, en el que depositamos la confianza más plena para el cumplimiento de su papel constitucional de defensa del interés público. (Aplausos.) [Aznar, 1998]

En todas las ocasiones, aunque no hay cambios en la gestualidad sí se ve un aumento del volumen de la elocución y del ritmo, pausas diferentes y curvas entonativas ligeramente más señaladas. Finalmente, el tipo más frecuente, fuera de los aspectos sintáctico-pragmáticos, es el del componente paraverbal y kinésico. Puede suceder que lo dicho por el orador no sea aceptado por la oposición, la cual reaccionará mediante rumores (seis casos) o risas (un caso); en ese momento, bien como reconocimiento de lo dicho, bien como medida para acallar tales manifestaciones, es frecuente que los correligionarios del presidente reaccionen con aplausos. Indicamos algunos casos: Hay detalles como este que hacen pensar en autores distintos de los discursos. Contrariamente, en los líderes de la oposición la cuestión más tratada y aplaudida será la crítica a sus rivales políticos, a otros partidos políticos, especialmente al partido del Gobierno, a sus actuaciones, a su presidente, etc. 113 Las menciones negativas al enemigo formarían parte de los casos emitidos por el contenido, pues su origen es diferente. 111 112

183

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Se ha dado ya un primer paso para mejorar esta si­tuación con la ampliación de la cobertura de los con­ tratos considerados marginales. Los tristemente con­tratos basura han desaparecido de nuestra legislación. (Rumores.—Aplausos.) [Aznar, 1998]

En este ejemplo, a pesar de lo atractivo del tema, no hubo reacción por parte del grupo popular; de hecho, Aznar ya había iniciado el enunciado siguiente: «El Gobierno ... », inicio que, ante los rumores de sus oponentes, repetirá una vez más: «El Gobierno …»; es en ese momento en el que sus correligionarios, ante la insistencia en el hemiciclo del rumor, emiten el aplauso. Al ser un aplauso no demandado, hay una falta de sincronización entre discurso y aplauso114. Exactamente igual ocurre en el caso siguiente, cuando el mismo problema de sincronización se percibe al haber iniciado ya el nuevo enunciado: «los casi nueve …» cuando la reiteración de las protestas inclinó al aplauso al grupo popular: Señorías, la reforma va a bajar el impuesto, espe­cialmente a los que trabajan por cuenta ajena. Es a los que ganan menos de dos millones de pesetas a quienes más se les reduce la factura fiscal. (Rumores.—Aplausos.) [Aznar, 1998]

En otras ocasiones, el aplauso, que se quiere llevar a cabo tras el murmullo de los rumores, resulta fallido al ser emitido solo por una minoría de personas115: El Gobierno es consciente de que nuestro esfuerzo investigador, sin renunciar al equilibrio entre la cien­cia básica y la aplicada, debe estar al servicio de la em­presa y de la sociedad. No me cuesta reconocer que los recursos destinados a I+D son todavía escasos. Pero quiero recordar que, en los dos últimos años, el gasto presupuestario se ha visto incrementado en un 23 y en un 33 por ciento, respectivamente. La tendencia mar­ cada seguirá el próximo año. En este campo, la coordi­nación vuelve a ser imprescindible. Por mi parte, he querido presidir la Comisión de Ciencia y Tecnología y crear una nueva oficina, radicada en la Presidencia del Gobierno, de apoyo a nuestro sistema de ciencia y tec­nología. (Rumores.—Aplausos.) [Aznar, 1998]

En el fragmento discursivo siguiente, no podríamos decir si el Insalud había tenido un plan de actuación anterior en sus veinte años de existencia, pero lo cierto es que el presidente lo afirma y sus oponentes políticos, especialmente quienes habían ostentado el poder en gobiernos anteriores, no pueden estar de acuerdo con esta afirmación, lo que provoca su rechazo mediante rumores, que se intentan acallar con el aplauso: El incremento presupuestario destinado a la sanidad pública para 1998, que supone un crecimiento de más de 386.000 millones de pesetas, dice más que cualquier argumento sobre la autentici­dad del compromiso del Gobierno con la mejora de nuestra sanidad pública. Lógicamente, nuestro tercer objetivo, después de aprobarse el informe y quedar asegurada la financiación, fue dotar al Insalud de un plan de actuación, que fue, por cierto, el primero que se conoce en sus 20 años de funcionamiento. (Rumores.—Aplausos.) [Aznar, 1998]

En este otro ejemplo, fue la risa de la oposición la que incitó al aplauso; la idea de que la alta velocidad se empiece a desplegar por toda España no fue bien aceptada por la oposición: Hay ejemplos en que no solo se cumplen varios requisitos (inicio con vocativo, serie enumerativa, conclusión, etc.) para el aplauso, sino que Aznar parece esperar dicho aplauso: i) Señor presidente, todos sabemos que con el euro de­saparece el tipo de cambio como instrumento para conseguir falsas ganancias de competitividad. Por ello, la acción del Gobierno se ha centrado en tres ejes: re­formar y liberalizar los mercados, modernizar nuestro sector público empresarial y reforzar nuestro sistema de ciencia y tecnología. [Aznar, 1998]. 115 Más fallido resulta por el menor número de aplausos este otro caso, también en Aznar [1998] y sin que precedan los rumores: i) Concluida la aprobación de estos planes de cuenca, por demasiado tiempo pendientes, comienza ahora la nueva etapa que culminará con la aprobación del Plan Hidrológico Nacional; plan que está llamado a ser factor decisivo de vertebración de nuestro territo­rio. (Aplausos.—Rumores.) [Aznar, 1998] 114

184

Luis Cortés Rodríguez

Debemos ser conscientes de que es precisamente el equilibrio de las cuentas públicas lo que nos permite realizar una inversión tan importante. La red ferroviaria de alta velocidad empieza a desple­garse por toda España. (Risas.—Aplausos.) [Aznar, 2003]

No obstante, son los aspectos sintáctico-pragmáticos los que con más frecuencia se dan como propiciadores del aplauso, y de ellos nos vamos a ocupar. De los sesenta y ocho aspectos que propiciaron los aplausos a Aznar (véase, cuadro 78), cuarenta y seis son sintáctico-pragmáticos; de ellos, solo cinco (todos con relación consecutiva) aparecen como mecanismo único previo al aplauso; veinte comparten la función con otro mecanismo y veintiuno lo hacen junto a dos. En cuanto a su frecuencia, hemos de decir que en Aznar la serie enumerativa, en 17 ocasiones, y el refuerzo argumentativo, en 16, son las estructuras más empleadas; le siguieron en orden de frecuencia el posicionamiento, en siete, y en seis, el contraste.

16.3 Mecanismos sintáctico-pragmáticos propiciadores 16.3.1 Refuerzo conclusivo-argumentativo Como apuntamos en el capítulo anterior, en este tipo de construcciones hemos de ver el momento elegido para reforzar, culminar y cerrar un determinado tema. La preparación del aplauso mediante tal refuerzo conclusivo-argumentativo es, sin duda, el recurso previo más empleado. En nuestro corpus, dieciséis de las ovaciones han tenido esta disposición mediante estructuras que, como indicamos en el capítulo anterior, responden a las conexiones semánticas que la Academia (2009: 2361) considera que llevan a cabo conectores consecutivos e ilativos, explicativos, reformuladores, ejemplificativos y recapitulativos, y que nosotros hemos considerado con función de refuerzo argumentativo en todos los casos. De los tres tipos establecidos de relaciones en este apartado, consecutivo, de matización y revelación y reformulador, el más utilizado fue la estructura con significado consecutivo (once casos). Se ha de recordar que cuando hablamos de tal significado lo hacemos en un sentido amplio, ya que no solo abarcará las relaciones sugeridas por los conectores considerados como consecutivos y recapitulativos por la Academia, sino también aquella otra que, más que una conclusión de lo precedente, va más allá y aprovecha la información previa para introducir una afirmación más rotunda, deducida e inferida de ella por el orador. Mediante la relación consecutiva, en este sentido amplio, parece ser que el político quiere ser más determinante. Aznar la usa en once ocasiones de las dieciséis del refuerzo argumentativo. En general suelen ir apoyando alguna consecución del Gobierno. Veamos algunos ejemplos: No quiero dejar de destacar la bonificación de las cuotas a la Seguridad Social para empresas que susti­tuyan a sus empleadas durante el embarazo. Quere­mos remover los obstáculos a la contratación de muje­res por causa de su maternidad y facilitar la incorporación de nuevos trabajadores durante el pe­ríodo de baja. La maternidad debe dejar de ser un fac­tor que penalice el trabajo de la mujer. (Aplausos.) [Aznar, 1998]

El acto conclusivo-argumentativo se separa con una pausa mayor del resto del enunciado y su curva descendente también es más pronunciada. Hay mayor conciencia de cierre temático. El presidente parece esperar el aplauso, lo que se produce de forma coordinada en la mayoría de veces: En los hospitales se han conseguido nuevas e im­portantes reducciones de las listas y tiempos de espe­ra: los pacientes con demora superior a nueve meses han pasado de casi 35.000, en junio de 1996, a me­nos de 1.000, en 1997. La demora media descendió, en ese mismo período de tiempo, de siete a tres me­ses, y nuestro objetivo es que este año baje a 80 días .(Aplausos.) [Aznar, 1998] Y ello se traduce en ventajas tangibles para todos. Por poner un solo ejemplo, que afecta a un bien tan básico como la vivienda, a comienzos de esta década una fa­milia media tenía que dedicar más de la mitad de su

185

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

renta a la compra de una vivienda; hoy, ese esfuerzo se ha reducido al 28 por ciento. Sólo durante el último año, esa reducción ha sido de seis puntos. Una familia, con una hipoteca de ocho millones, paga hoy 20.000 pesetas menos al mes que hace dos años. (Aplausos.) [Aznar, 1998]

Solo en dos ocasiones el presidente utiliza este significado y no hace la pausa correspondiente, sino que continúa su discurso, interrumpido inmediatamente con el aplauso de sus correligionarios por el efecto del significado conclusivo-argumentativo: Nos ha preocupado particularmente el saneamiento del sistema financiero de la Seguridad Social. Hemos cumplido los objetivos de déficit en estos tres años, lo que nos per­mitirá equilibrar su presupuesto en el año 2000. Gra­cias a las reformas y al clima de confianza generado, el dinamismo de nuestra economía ha permitido que hoy haya dos millones de cotizantes más a la Seguridad Social que hace tres años. Este es el principal activo que tiene hoy nuestro sistema de Seguridad Social, pero sobre todo es una garantía para ellos y para sus fami­lias. El Pacto de Toledo necesita (Aplausos.—Rumores.) [Aznar, 1999] El Pacto de Toledo necesita […]

Aznar, que ha recurrido a un ritmo pausado y a un tono más elevado para referirse a la estructura paralelística de esta serie enumerativa (para ellos y para sus fami­lias), no hace, sin embargo, una pausa más larga tras sus familias para propiciar el aplauso, sino que este se produce cuando ya ha iniciado el enunciado siguiente «El Pacto de Toledo …», enunciado que luego continuará tras la ovación: «El Pacto de Toledo necesita …». Parece claro que o el presidente no busca el aplauso o sus correligionarios no encuentran el acierto de la coordinación en las pocas oportunidades en que lo pretenden. Igualmente ocurre con este otro caso: Esta orientación debe proseguir en los próximos años porque la base de la sociedad de las oportunidades es que nadie se quede en la cuneta. Contar con un pacto de solidaridad en vir­tud del cual nadie quede excluido y sin una nueva oportunidad es la condición para una sociedad del bie­nestar que apueste por el futuro. Señor presidente (Aplausos.) [Aznar, 1999] Señor presidente […]

En ocasiones como las que siguen, el significado consecutivo se ve acompañado de otro u otros aspectos sintáctico-pragmáticos; por ejemplo la serie enumerativa, con estructura paralelística en estos dos ejemplos: Señoras y señores diputados, yo no sé si bajar impuestos es de izquierdas, de centro o de derechas, pero me alegro de que ya no estemos tan solos en la defensa de las virtudes de bajar los impuestos y de reducir los tramos. (Aplausos.—Rumores.) [Aznar, 2003] Desde 1996 hemos querido impulsar la libertad, la confianza y la solidari­dad como los valores básicos de la sociedad española. En ellos se inspiran las reformas que hemos emprendi­do y los mismos valores serán los que sigan inspirando la acción política del Gobierno. Este es mi compromiso ante la Cámara y ante todos los ciudadanos españoles. Muchas gracias, señora presidenta. (Fuertes y pro­longados aplausos.) [2001]

O, en estos otros dos casos, a modo también de ejemplos, junto al posicionamiento y la serie enumerativa lineal: Los espa­ñoles confiamos en nosotros mismos y eso es lo que nos permite plantearnos nuevos retos para nuestro futu­ro. Somos una sociedad más libre, más fuerte, más desarrollada y más decidida a seguir avanzando, y estos creo que son los verdaderos rasgos distintivos del esta­do de nuestra nación. Muchas gracias, señora presidenta. (Prolongados aplausos.) [Aznar, 2002]

186

Luis Cortés Rodríguez

Estoy seguro de que los españoles sabrán valo­rar este empeño. Son millones los españoles que com­parten la necesidad de estas reformas. En los resultados ya alcanzados apreciamos el valor de continuar en este camino de progreso y de prosperidad. No deja de sor­prenderme que algunos persistan en mantener el deba­te político en términos retrospectivos, intentando resu­citar tentaciones de particularismos, exclusiones o insalvables fracturas ideológicas. (Aplausos.) [Aznar, 1999]

Otras cuatro apariciones hemos hallado con estructura de matización y revelación, sin conectores explícitos pero con significados que retoman actos anteriores con objeto de finalizar el enunciado con el refuerzo argumentativo; en los tres ejemplos siguientes, se acompañan de serie enumerativa, tipo lineal o lista de palabras: El programa que impulso como presidente del Gobierno nunca ha sido, señorías, un proyecto perso­nal, es el programa de un partido político que ha mere­cido la confianza mayoritaria de los ciudadanos en las dos últimas elecciones generales. [de hecho] Siempre he estado convencido de que la fortaleza de una democracia la da, más allá de las personas, la seriedad de los proyec­tos políticos y la solidez de los partidos. (Aplausos.) [Aznar, 2003] La paz que anhelamos ha de fundarse en la dignidad humana, en la justicia, en el respeto de los derechos y en las liber­tades individuales. [en realidad] Esa será la paz que tendrá la fortale­za y la voluntad para ser generosa. (Aplausos.) [Aznar, 1999]

Y en este otro, de tipo paralelístico y con matiz de revelación: El terrorismo está sintiendo las consecuencias de su fracaso. [así las cosas] Ni las mentes más embrutecidas de los terroristas pueden esperar ya la derrota del Estado democrático, ni existe la más mínima posibilidad de que el crimen rinda a nadie beneficios políticos. Ni las estrategias más fala­ces han conseguido desviarnos de nuestros principios, ni las ofensivas más brutales han minado nuestra volun­tad común de acabar con esta lacra. (Aplausos.) [Aznar, 2003]

Finalmente, nos hemos encontrado con la aparición de una reformulación con carácter conclusivo y marcador explícito, dicho de otra manera, y acompañada de contraste: Los casi nueve millones de declarantes que se en­cuentran bajo ese umbral obtendrán una rebaja media del 30 por ciento. Más de un millón y medio de contri­buyentes quedarán completamente eximidos del pago del impuesto. Los casi cinco millones de españoles con rentas entre dos y cinco millones de pesetas tendrán una rebaja del 11 por ciento y los casi 830.000 que de­claran más de esa cantidad tendrán una rebaja del 6,2 por ciento. Dicho de otra manera, los ciudadanos con rentas más altas aumentarán proporcionalmente su contribución al impuesto, mientras que las rentas ba­jas y medias disminuirán la suya. (Aplausos.) [Aznar, 1998]

16.3.2 Contraste Curiosamente el contraste ha sido el mecanismo considerado por algunos estudiosos como el más empleado para la propiciación del aplauso; en Atkinson (1984b), por ejemplo, aparece en un tercio de los casos, en tanto que en un estudio posterior del mismo autor (1985) llega a un 63%. En Aznar, hemos encontrado solo seis apariciones (17.1% de los aplausos), todas ellas acompañadas de otros mecanismos; en cuatro de esos seis casos se acompaña de dos elementos más, uno de ellos es la serie enumerativa paralelística, mecanismo con el que guarda una cierta relación: Todos los aquí presentes debemos reflexionar sobre lo que significa y a lo que nos compromete el espíritu de Ermua. Los vascos y el conjunto de los españoles nos lo han dicho con claridad: hay que trazar una línea nítida entre la barbarie y la paz, entre el imperio del terror y el impe­rio de la ley. O se está con la barbarie

187

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

o se está con la civilización, pero no es posible tener un pie en un lado y otro más allá de la línea. (Varios señores diputa­dos: ¡Muy bien!—Aplausos.) [Aznar, 1998]

Junto al ataque a los rivales, que no respetan el espíritu de Ermua116, Aznar termina con un contraste: «O se está con la barbarie o se está con la civilización, pero no es posible tener un pie en un lado y otro más allá de la línea», contraste que sirve para potenciar una relación semántica conclusiva y ejemplificadora, a modo de remate de la idea. Vemos que dos bloques presentan una estructura paralelística con elementos comunes. El segundo miembro repite la disposición del primero, cambiando algunos elementos, pocos, pues tales estructuras han de tener una extensión breve y parecida para no perder su eficacia; de este modo, al emitir el orador el primer tiempo a la par que aumenta el énfasis, el espectador ya está a la espera del segundo; en este segundo, acompañado del descenso del énfasis —tal y como ha indicado para algunos casos del propio Aznar, Fernández García (1998: 230)— los últimos golpes de voz se hacen de modo que se dé tiempo al público a adelantarse con el aplauso o a comenzar inmediatamente después del final. Un segundo ejemplo de este tipo es el siguiente: Me alegro de que ya no estemos tan solos y me alegro también de saber que contaremos con nuevos e inesperados apoyos en los siguientes pasos que vamos a dar en esta mate­ria. Hace tres años bajamos el impuesto sobre la renta. La oposición a esta rebaja fue frontal y llegó hasta el Tribunal Constitucional. Los firmantes de aquel recur­so dijeron entonces que establecer un mínimo familiar y rebajar tramos reducía la progresividad del impuesto. Ahora, la mitad de ellos sostiene exactamente lo con­trario. A estos les alabo su cambio de opinión, a la otra mitad le alabo su coherencia. (Aplausos.—Rumores) [Aznar, 2001]

Los elementos paralelísticos vuelven a presentarnos sus elementos comunes les alabo su, lo que refuerza la construcción y prepara el aplauso; este se produce antes de que termine el enunciado, exactamente comienza en le alabo. Lo paralingüístico ayuda también a la consecución de dicho aplauso: habla de forma algo más lenta, lo que hace que rompa el volumen constante que tanto perjudica su oratoria; la pausa tras materia es amplia y los espacios entre el antes y el ahora se hacen mediante un uso estratégico de las pausas y de la velocidad; tras contrario, realiza una pausa también larga y prepara el paralelismo final con el mismo uso estratégico de la velocidad, a lo que suma la entonación ascendente del primer elemento (lo que predispone al aplauso) y descendente del segundo. No podemos decir lo mismo de aspectos kinésicos, pues continúa la inexpresividad tanto en las manos del orador, que va de estar apoyada en el atril con las palmas hacia abajo a tomar los papeles y viceversa, y en cuanto a la cara el mismo movimiento, pero esta vez de los papeles al público, de tarde en tarde. En el caso siguiente, el contraste entre el ayer y el hoy se ve reforzado por otro recurso, al que nos referiremos con más detenimiento en el apartado siguiente: la serie enumerativa con lista de palabras: Hasta hace tres años había miedo de ponerlas en práctica. Hoy vemos los benefi­cios de la austeridad, de la flexibilización de los merca­dos, de la reducción de los impuestos, de la disminu­ción del tamaño del sector público; hoy vemos las ventajas de contar con una economía sana y abierta y de lo mucho que favorece a todos la expansión de la libertad. (Aplausos.) [Aznar, 1999]

A partir de hoy vemos dos estructuras paralelísticas, cuya estructura, a la par que potencia el contraste entre el ayer y el hoy, propicia, como todas las series enumerativas, el aplauso: Hoy vemos los benefi­cios de la austeridad, Tal y como señalamos en nota previa, se conoce como Espíritu de Ermua un movimiento cívico espontáneo, en contra del terrorismo vasco, surgido tras el secuestro y posterior asesinato a manos de ETA, en 1997, de un concejal del Partido Popular, en la localidad vizcaína de Ermua.

116

188

Luis Cortés Rodríguez

de la flexibilización de los merca­dos, de la reducción de los impuestos, de la disminu­ción del tamaño del sector público; hoy vemos las ventajas de contar con una economía sana y abierta y de lo mucho que favorece a todos la expansión de la libertad

Ahora bien, en otras ocasiones, el citado contraste no viene reforzado por elemento alguno que no sea el meramente ideológico, generalmente entre al antes (cuando gobernaban otros) y el ahora (cuando gobierna el presidente): Bajar el Impuesto sobre la Renta es ahora posible y no lo fue antes porque, en los primeros años noventa, el desorden de las finanzas públicas generó un crecien­te e insoportable endeudamiento (Rumores.—Aplausos.) [Aznar, 1998]

16.3.3. Serie enumerativa Ya hemos hablado en el capítulo anterior de nuestro concepto amplio sobre la serie enumerativa, tan distinto de la ‘lista de palabras’. También nos ocupamos de las series lineales y de las series paralelísticas y de cómo en ambos casos estamos ante la aparición de varios elementos simétricos y equifuncionales dependientes de una matriz y que suelen cumplir la misma función discursiva de énfasis117. El empleo de este mecanismo es clave no solo como intensificador de razones para reforzar un argumento, sino por su capacidad para facilitar, al menos a priori, la audibilidad e inteligibilidad de un discurso al estar formado por unidades melódicas cortas y repetidas que articulan mejor lo dicho, a la par que lo hace más aprehensible al disponer el interlocutor de varias opciones que le permiten una más fácil decodificación. Aznar lo utiliza en diecisiete ocasiones como propiciador del aplauso. Es sintomático, por ejemplo que lo emplee junto con otros mecanismos, en el último enunciado de cuatro de sus seis discursos: Señorías, hay que proyectar, planear y debatir juntos acerca de cómo podemos servir mejor las aspiraciones e intereses de los españoles. Nosotros queremos hacer­lo, y ese es el sentido y la razón de toda la obra del Gobierno. (Fuertes aplausos.—Rumores.) [Aznar, 1999] Este es mi compromiso ante la Cámara y ante todos los ciudadanos españoles. Muchas gracias, señora presidenta. (Fuertes y pro­longados aplausos.) [Aznar, 2001] Un Gobierno que quiere llegar más lejos en los grandes retos de los españoles: comba­tir el terrorismo, asegurar el ejercicio de las libertades, fortalecer la vertebración territorial, seguir creando empleo, modernizar nuestro país, incrementar el bie­nestar y reforzar nuestro papel en el mundo. Los espa­ñoles confiamos en nosotros mismos y eso es lo que nos permite plantearnos nuevos retos para nuestro futu­ro. Somos una sociedad más libre, más fuerte, más desarrollada y más decidida a seguir avanzando, y estos creo que son los verdaderos rasgos distintivos del esta­do de nuestra nación. Muchas gracias, señora presidenta. (Prolongados aplausos.) [Aznar, 2002] En ocasiones no es fácil la separación entre las dos categorías, como ocurre en el caso siguiente: (i) La paz que anhelamos ha de fundarse en la dignidad humana, en la justicia, en el respeto de los derechos y en las liber­tades individuales. Esa será la paz que tendrá la fortale­za y la voluntad para ser generosa. (Aplausos.)

117

189

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Yo creo en ese futuro y pienso que todos los españoles, sean cuales sean nuestras ideas y nuestras aspiraciones, podemos sumar energías y esfuerzos para hacer de España un país cada día mejor. Muchas gracias. (Fuertes y prolongados aplausos de los señores diputados del Grupo Popular, puestos en pie.) [Aznar, 2003]

Podemos observar que todos los cierres terminan con la alabanza de la nueva España, la de esa sociedad que combate el terrorismo, más libre, más moderna, etc.; de ellos, el más emotivo es el de 2002, ejemplo penúltimo de los citados, en el que se recurre en tan breve espacio de tiempo a dos largas series enumerativas cuya prosodia va marcando un final más plausible, en especial la serie segunda formada por cuatro elementos: libre, fuerte, desarrollada y decidida; en su emisión el presidente modifica el volumen de sus voz, la longitud de sus pausas y la velocidad, que se acorta, en aras a enfatizar el contenido de dichos elementos de la serie; es más, todo ello lo acompaña, lo que no es poco en Aznar, del movimiento de la mano derecha señalando al hemiciclo y el ligero movimiento de cabeza. Cuantos más elementos y número de niveles tenga la serie, mayor debe ser el interés tanto ornamental como reforzador del mecanismo; es el caso de esta siguiente, de cuatro elementos, con estructura paralelística y compleja: Hoy vemos los benefi­cios de la austeridad, de la flexibilización de los merca­dos, de la reducción de los impuestos, de la disminu­ción del tamaño del sector público; hoy vemos las ventajas de contar con una economía sana y abierta y de lo mucho que favorece a todos la expansión de la libertad. (Aplausos.) [Aznar, 1999]

Es compleja al tener más de un nivel: Hoy vemos los benefi­cios de la austeridad, de la flexibilización de los merca­dos, de la reducción de los impuestos, de la disminu­ción del tamaño del sector público hoy vemos las ventajas de contar con una economía sana y abierta y de lo mucho que favorece a todos la expansión de la libertad.

Aznar, decíamos, fue un presidente, en los DEN que analizamos, poco aplaudido, tanto por la escasez de mecanismos empleados como por la propia actitud del líder popular. Así, no espera el aplauso tras la serie citada, pues aunque da el ritmo apropiado a cada uno de los elementos integrantes de la compleja serie enumerativa y aunque es un tema cuyo contenido es positivo, él sigue con la mirada en los papeles y, lo que es más indicativo, no hace pausa alguna al final de la serie para el aplauso; de hecho, tras iniciarse este tímidamente, el presidente sigue con el inicio del enunciado siguiente, «Sobre estas reformas …», y solo el fortalecimiento de ese aplauso lo lleva a interrumpir dicho enunciado para atender la reacción de sus correligionarios. Por un motivo u otro, la coordinación discursiva Aznar/ interlocutor se produce en ocasiones de manera poco exitosa. La serie por antonomasia es la de tres elementos, la más empleada en cualquier tipo de discurso, también en el político y en el líder popular: No deja de sor­prenderme que algunos persistan en mantener el deba­te político en términos retrospectivos, intentando resu­citar tentaciones de particularismos, exclusiones o insalvables fracturas ideológicas (Aplausos.), como si nada hubiera pasado en el mundo y en la sociedad española en las últimas décadas. [Aznar, 1999]

190

Luis Cortés Rodríguez

En este ejemplo de serie tripartita también hallamos falta de sincronización entre palabra y aplauso. Aznar no parece saber alargar la pausa tras la serie enumerativa (fracturas ideológicas) en la búsqueda de este; posiblemente quienes escriben el discurso sean algo más conscientes de la conexión serie enumerativa/aplauso, pero no así el presidente que, tras su emisión prescinde de pausa alguna y sigue con su discurso, como en otras varias ocasiones: «Como si nada hubiera pasado en el mundo…», enunciado que se interrumpe con el refuerzo del aplauso de sus correligionarios. También son muy frecuentes las series lineales de dos elementos formados por sintagmas amplios, incluso por subactos, y que se aproximan a la paralelística; es lo que ocurre en el ejemplo siguiente de la+sustantivo+de los: Siempre he estado convencido de que la fortaleza de una democracia la da, más allá de las personas, la seriedad de los proyec­tos políticos y la solidez de los partidos. (Aplausos.) [Aznar, 2003]

16.3.4 Posicionamiento Es un recurso con el que el político de turno se posiciona en primera persona como una manera de intensificar y cerrar determinadas ideas iniciadas momentos antes. En este sentido, consideramos el término en una de sus acepciones: el que se refiere al punto de vista del hablante en relación a lo que él dice y no en relación a los otros participantes en la interacción; decimos esto porque es, precisamente, esta última acepción la que, a través de la lingüística interaccionista de Goffman, más se ha extendido. Si bien los procedimientos empleados para tal ‘posicionamiento’ son varios, nos limitaremos a la primera persona del singular con verbos volitivos que muestran la actitud del sujeto en orden a la realización o deseo de realización de una acción; ambos mecanismos marcan el punto de vista del hablante y con frecuencia aparece al inicio del cierre de un enunciado, como remate intensificador final. En el ejemplo siguiente, por si las razones previas no eran suficientes y con objeto de intensificar su capacidad de convicción, Aznar, que lo emplea en siete ocasiones, pasa del nosotros al yo y lo enfatiza mediante una serie enumerativa lineal cuyos elementos son subactos: Queremos facilitar a los empresarios sin asalariados la contratación de su primer empleado. Se trata de romper la barrera psicológica de contratar al primer trabajador. Tenemos un gran campo por delan­te. Existen en España millones de autónomos que tra­bajan solos y a los que quiero dirigirme de una manera muy singular para decirles que este es el momento de tomar la iniciativa y que esta es la ocasión de asumir nuevos objetivos. (Varios señores diputados: ¡Muy bien!—Aplausos.) [Aznar, 1998]

Los mecanismos no verbales empleados aquí son claros: cambia el volumen de voz a partir de decirles, sus pausas son más largas y la velocidad del habla es menor, con objeto de marcar con claridad las dos estructuras (series enumerativas) dependientes de la matriz para decirles; todo ello se acompaña de la fijación de su mirada en el hemiciclo, suspendiendo el movimiento normal que hubiera sido del hemiciclo al papel. Es más, espera el aplauso algún segundo hasta que este arranca. Sí hay conciencia de búsqueda en esta ocasión; además, la primera persona y el verbo de voluntad son claros indicadores de un punto de vista compromisorio del acto. Algo parecido ocurre en el resto de ejemplos de este apartado, en los que a diversas razones argumentativas favorecedoras de una idea, de un logro, de una realidad, se suma, como punto de máxima convicción, el posicionamiento explícito del mismo presidente, lo que ayuda al aplauso de los seguidores: Señorías, hace un año la provisión de la fiscalía de la Audiencia Nacional provocó una polémica que tuvo reflejo en esta Cámara formulándose el reproche de que la decisión adoptada era ilegal. El pronunciamien­to del más alto tribunal ha confirmado la legalidad de aquella decisión y es un ejemplo también que debe ser­ virnos para que, entre todos, procuremos preservar cuanto afecta al ámbito de la justicia del uso partidis­ta. Quiero, en todo caso, reiterar mi respeto a la auto­nomía del ministerio fiscal, en el que depositamos la confianza

191

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

más plena para el cumplimiento de su papel constitucional de defensa del interés público. (Rumores.—Aplausos.) [Aznar, 1998] Hemos comunicado al Gobierno marroquí que deseamos mantener unas rela­ciones diplomáticas fluidas, que sólo pueden basarse en el respeto mutuo. Es imprescindible volver al statu quo anterior a la ocupación de la isla. Hacemos todos los esfuerzos diplomáticos para restaurar la legalidad internacional. España no aceptará hechos consumados. Estoy convencido de que ante un asunto como este el Gobierno encontrará el respaldo de la inmensa mayoría de la Cámara. (Aplausos.) [Aznar, 2002]

192

BIBLIOGRAFÍA

Aristóteles (2005): Retórica, Madrid: Gredos. Introducción, traducción y notas de Q. Racionero Carmona. Revisada por C. García Gual. Adam, Jean Michel (1990): Éléments de linguistique textuelle, Lieja: Mardaga. Adam, Jean Michel y François Revaz (1989): «Aspects de la structuration du texte decriptif: les marqueurs d’énumération et de reformulation», Langue Française 81, 59-98. Atkinson, James Maxwell (1985): «Refusing invited applause: preliminary observations from a case study of charismatic oratory». En T.A. van Dijk (ed.) Handbook of Disourse Analysis III, Londres: Academic Press, 161-181. Atkinson, James Maxwell (1984a): Our Masters’ Voices: The Language and Body Language of Politics, Londres: Methuen. Atkinson, James Maxwell (1984b): «Public speaking and audience responses: some techniques for inviting applause». En J.M. Atkinson y J.C. Heritage (eds.), Structures of Social Action: Studies in Conversation Analysis, Cambridge: University Press, 370-409. Auchlin, Antoine (1981): «Rèflexions sur les marqueurs de structuration de la conversation», Études de Linguistique Appliquée 44, 59-98. Bañón, Antonio Miguel (1993): El vocativo. Propuestas para su análisis lingüístico, Barcelona: Octaedro. Brown, Penelope y Stephen C. Levinson (1978): Politeness. Some Universals of Language Use, Cambridge: CUP. Brown, Gillian y George Yule (1983): Discourse Analysis, Cambridge: Cambridge University Press Bull, Peter (2012): «The microanalysis of political discourse», Philologia Hispalensis 26, 79-93 Bull, Peter (2006): «Invited and uninvited applause in political speeches», British Journal of Social Psychology 45, 563–578. Bull, Peter (2000): «Do audiences applaud only “claptrap” in political speeches? An analysis of invited and uninvited applause», Social Psychological Review 2, 32-41. Bull, Peter y Merel Noordhuizen (2000): «The mistiming of applause in political speeches», Journal of Language and Social Psychology 19, 275-294. Bull, Peter y Pam Wells (2002): «By invitation only? An analysis of invited and uninvited applause», Journal of Language and Social Psychology 21, 230-244. Bustos Gisbert, José Manuel (2012): «Interpretación multifuncional del párrafo», Estudios de Lingüística 26, 55-88. Charaudeau, Patrick (2009): «La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político». En Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar, Caracas: Universidad Central de Venezuela, 277-304. Cortés, Luis (2015a): «Sobre incidencias en los debates en torno al estado de la nación», Tonos Digital 28. http://www.um.es/tonosdigital/znum28/00index.htm Cortés, Luis (2015b): «El tema adelanto en los inicios de los debates en torno al estado de la nación (DEN)». En Carmen Galán et alii, El discurso de la gramática. Estudios ofrecidos a José Manuel González Calvo, Cáceres: Universidad de Extremadura, 111-120. Cortés, Luis (2015c): «El aplauso al presidente Aznar: estructuras sintáctico-pragmáticas que lo propician», Anuario de Letras III, 25-64. Cortés, Luis (2015d): «La secuencia desarrollo y sus unidades temático-textuales en discursos políticos», Oralia 18, 7-44. 193

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Cortés, Luis (2014a): «Las unidades de segmentación y su entramado en un discurso de Rodríguez Zapatero [2011]», Estudios de Lingüística del Español 35, 112-136. Cortés, Luis (2014b): «Sobre inicios y cierres en el discurso político», Estudios Filológicos 53, 55-69. Cortés, Luis (2013): «El tema de urgencia en los debates en torno al estado de la nación», Boletín de Filología XLVIII, 31-48. Cortés, Luis (2012a): «Los límites del discurso: condicionantes y realizaciones», CLAC. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 51, 3-49. http://www.ucm.es/info/circulo/no51/cortes.pdf. Cortés, Luis (2012b): «La serie enumerativa en el cierre de los discursos», Estudios Filológicos 49, 39-57. Cortés, Luis (2007): «Las series enumerativas en el debate político tras el atentado de Barajas: Rodríguez Zapatero y Rajoy frente a frente», Oralia 10, 47-102. Cortés, Luis (2005): «La serie enumerativa: cuestiones de partida». En Palabras, norma, discurso. En Memoria de Fernando Lázaro Carreter, Salamanca: Universidad, 365-380. Cortés, Luis, ed., (2008): La serie enumerativa en el discurso oral en español, Madrid: Arco/Libros. Cortés, Luis y Raquel Hidalgo Downing (2015): «Indicadores de cambio temático en el discurso parlamentario: análisis de un discurso de Rodríguez Zapatero [2011]», Signos 48, 279-306. Cortés, Luis y Bárbara Herrero (2014): «Funciones y mecanismos en los cierres de los discursos políticos», Romanica Olomucensia 26, 191-203. Cortés, Luis y María Matilde Camacho (2005): Unidades de segmentación y marcadores del discurso, Madrid: Arco/Libros. Daneš, František (1974): «Functional sentence perspective and the organization of the text». En F. Daneš, (ed.), Papers on functional sentence perspective, Praga: Academia, 106-128. Davidson, Alice (1984): «Syntactic markedness and the definition of sentence topic», Language 60, 797-845. De Gracia, Antonio (2001): «La persuasión en el discurso de Emilio Castelar». En J.A. Hernández Guerrero (ed.), Emilio Castelar y su época. Ideología, retórica y poética, Cádiz: Universidad, 175-188. Dik, Simon C. (1989): The Theory of Functional Grammar, Dordrecht: Foris. Dik, Simon C. (1997): The Theory of Functional Grammar. II. Dordrecht: Foris. Dipper, Stephanie, Götze, y Skopeteas, Stavros (2007): Information Structure in Cross-Linguistic Corpora: Annotation Guidelines for Phonology, Morphology, Syntax, Semantics and Information Structure. ISIS Working Papers of the SFB: Universitätsverlag Potsdam. Duque, Eladio (2014): «Organización de unidades en el desarrollo del discurso político», Estudios de Lingüística del Español 35, 75-96. Edeso, Verónica (2005): «Usos discursivos del vocativo en español», Español Actual 84, 123-142. Fernández García, Francisco (1998): «La propiciación del aplauso en la oratoria política: composición y puesta en escena». En Antonio Romero (dir.) Lenguajes y comunicación: consideraciones estéticas y didácticas, Granada: Universidad, 221-233. Fernández Lorences, Taresa. (2013): «A propósito de ciertas fórmulas tematizadoras, sus propiedades gramaticales y su rendimiento discursivo», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC) 55, 40-60. http://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/viewFile/43265/40986 Fernández Ramírez, Salvador (1951): Gramática Española, Madrid: Revista de Occidente. Fuentes, Catalina (2013):«La gramática discursiva: niveles, unidades y planos de análisis», Cuadernos AISPI 2, 15-36. Garcés, M.ª Pilar (1996): «Los marcadores discursivos en español». En A. Gil y Ch Schmitt (coords.), Kohäsion, Koharenz, Modalität in Texten romanischer Sprachen, Bonn: Romanistischer Verlag, 125-147. Garcés, M.ª Pilar (1997): «Procedimientos de ordenación en los textos escritos», Romanistisches Jahrbuch 48, 296-315. Garcés, M.ª Pilar (2009): «La reformulación discursiva». En María Pilar Garcés (dir), La reformulación del discurso en español en comparación con otras lenguas, Madrid: Universidad Carlos III, 17-35.

194

Luis Cortés Rodríguez

Garrido, Joaquín (2010): «Thème et dislocation dans la langue parlée: De la syntaxe de la phrase a la constructión du discours», círculo de lingüística aplicada a la comunicación 42, 3-21 Geminasca, Jacques (1987): «L’enumeration, un problème de semiotique discursive». En Mélanges offerts à G. Hilty. Romania ingeniosa, Berna: Peter Lang, 407-419. Goutsos, Dyonisos (1997): Modeling Discourse Topic: Sequential Relations and Strategies in Expository Text, Norwood: N.J, Ablex. Grady, Kevin y Jonathan Potter (1985): «Speaking and clapping. A comparison of Foot and Theacher’s oratory», Language and Communication 5, 173-183. Grupo Val.Es.Co (2014): «Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co de segmentación de la conversación (coloquial)», Estudios de Lingüística del Español 35, 13-74. Gundel, Jeanette (1985): «Shared knowledge and topicality», Journal of Pragmatics 9, 83-107. Gundel, Jeanette (1988): «Universals of topic-comment structure». En M. Hammond et alii (eds.), Studies in syntactic tipology, Amsterdam: John Benjamins, 209-239. Halliday, Michael A.K y Ruqaiya Hasan (1976): Cohesion in English, Londres: Longman. Haverkate, Henk (1978): «The vocative phrase in modern Spanish. A contribution to the study of illocutionary functions». En Wim Zonneveld (ed.), Linguistics in the Netherlands, Lisse: The Peter de Ridder Press, 46-62. Hearst, Marti A. (1997): «TextTiling: segmenting text into multi-paragraph subtopic passages», Computational Linguistics 23, 33-64. Heritage, John y David Greatbatch (1986): «Generating Applause: A Study of Rhetoric and Response at Party Political Conferences», AJS 92, 110-157, Hernández Guerrero, José Antonio (2003): «La recepción de los discursos oratorios». En J.A. Hernández Guerrero y otros (eds.), La recepción de los discursos: el oyente, el lector y el espectador, Cádiz: Universidad, 31-38. Hidalgo Downing, Raquel (2002): «Orden de palabras y conversación: la tematización sintáctica como introductor de temas discursivos». En J.L.Girón Alconchel et alii. (eds), Estudios ofrecidos al profesor J.J. Bustos Tovar, Madrid: Editorial Complutense, 167-176. Hidalgo Downing, Raquel (2003): La tematización en el español hablado. Estudio discursivo sobre el español peninsular, Madrid: Gredos. Hidalgo Downing, Raquel y Angela Downing (2012): «Topic and topicality in text: A contrastive study of English and Spanish narrative texts», Linguistics and the Human Sciences 6, 193-213. Hobbs, Jerry (1990): «Topic drift». En B. Dorval (ed.), Conversational organization and its development, Norwood: NJ, Ablex, 2-22. Ilie, Cornelia (2001): «Unparliamentary language: Insults as cognitive forms of confrontation». En R. Dirven, R. Frank y C. Ilie (eds.), Language and ideology II. Descriptive cognitive approaches, Amsterdam: John Benjamins, 235-263. Ilie, Cornelia (2004): «Insulting as (un) parliamentary practice in the British and Swedish Parliaments: A rhetorical approach». En P. Bayley (ed.), Cross-Cultural Perspectives on Parliamentary Discourse, Amsterdam: John Benjamins, 45-86. Knoblauch, Cy H. (1981): «The rhetoric of the paragraph: A reconsideration», Journal of Advanced Composition 1-2, 53-61. López Eire, Antonio (2009): «Retórica de la comunicación política oral», Oralia 12, 9-25. Martín Cerezo, Iván (2003): «Contribución de las operaciones no constituyentes del discurso para el equilibrio y la actualidad de la retórica». En J.A. Hernández Guerrero et alii (eds.), La recepción de los discursos: el oyente, el lector y el espectador, Cádiz: Universidad, 55-60. Morris, Terry (1998): «Topicity vs. thematicity: topic prominence in impromptu Spanish discourse», Journal of pragmatics 29, 93-203. Prince, Ellen F. (1981): «Toward a taxonomy of given-new information». En P. Cole (ed), Radical Pragmatics, Nueva York: Academic Press, 223-255.

195

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

RAE (2009): Nueva gramática de la lengua española, 2 volúmenes, Madrid: Espasa Libros. Reinhart, Tania (1982): «Pragmatics and linguistics: An analysis of sentence topics», Philosophica 27, 53-94. Robles Garrote, Pilar (2013): «La conferencia como género monológico: análisis macroestructural en español e italiano», Boletín de Filología XLVIII, 127-146. Roger, Derek, Peter Bull y Sally Smith (1988): «The development of a comprehensive system for classifying interruptions», Journal of Language and Social Psychology 7, 27-34. Stark, Heather (1988): «What do paragraph markers do?», Discourse Processes 11, 275-304. Suñer, Margarita (1982): Syntax and Semantics of Spanish presentational sentence-types, Washington D.C.: Georgetown University Press. Tannen, D. (1989): Talking voices: Repetition, dialogue and imagery in conversational discourse, Cambridge: Cambridge University Press. Toulmin, Stephen Edelston (1958): The uses of argument, Cambridge: Cambridge University Press. Tracy, Karen (1984): «Staying on Topic: An Explication of Conversational Relevance», Discourse Processes 7, 447-464. Turco, Gilbert y Danielle Coltier (1988): «Des agents doubles de l’organisation textuelle. Les marqueurs d’intégration linéaire», Pratiques 57, 57-79. Van Dijk, Teun (1981): «Sentence topic and discourse topic». En T. van Dijk, Studies in the pragmatics of discourse, París: Mouton, 177-193. Van Eemeren, Frans y Rob Grootendorst (2002): Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica, Santiago de Chile: Universidad Católica. Vilches, Fernando et alii (2007): Manual de Retórica parlamentaria de la Asamblea de Madrid, Madrid: Asamblea de Madrid. Vucheva, Eugenia (2015): «Tres estilísticas o una teoría general de la expresión verbal». En Magdalena Karadzhunkova (comp.), En el principio era el verbo, Sofía: Editorial Universitaria, 54-67.

196

ÍNDICES AUXILIARES

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

Constatación del hecho, 30,  35,  38,  42,  45,  52,   57,  64,  65,  66,  67,  71,  72,  75,  77,  93,   97,  117 continuativo, 39,  40,  72,  74,  75,  103,  127 continuativos, 39,  72,  73,  74,  128,  133,  134 contraste, 62,  64,  83,  133,  165,  167,  177,  178,   182,  183,  191,  193,  194,  195 corpus, 9  15,  20,  21,  102,  103,  108,  124,  136,   142,  143,  144,  146,  147,  150,  152,   155,  166,  167,  168,  178,  187,  191 corrección, 12,  21,  159 correferencia retrospectiva, 108,  110,  118,  133 Correferencia retrospectiva, 131,  132 correlativo, 74,  75,  76,  86,  103 correlativos, 47,  72,  73,  74,  76 cortesía, 12,  21,  36,  62,  80,  81,  94,  132,  158

Índice temático

A acto, 21,  25,  26,  30,  32,  35,  36,  37,  38,  39,  40,   41,  42,  44,  45,  60,  61,  63,  65,  66,  69,   71,  72,  73,  74,  75,  77,  83,  93,  96,  97,   106,  111,  117,  118,  122,  126,  136,  137,   139,  145,  151,  192,  198 absorción estimulada, 173,  175,  191 agresividad, 59,  62 Alabanza, 43 anáfora, 24,  59,  78,  83,  94,  120,  128 anafórica, 75,  83,  84 aplauso, 22, 37, 40, 80, 142, 145, 146, 147, 157,  165, 166, 168, 169, 170, 172, 173, 180,  181, 184, 186, 187, 188, 189, 190, 191,  192, 194, 195, 196, 197, 198, 199 argumenta, 97 argumentación, 12,  40,  48,  49,  57,  88,  94,  95,   98,  173,  175 argumentativo, 37,  47,  80,  125,  126,  165,  166,   168,  170,  171,  173,  181,  182,  191,  192,   193 argumentos, 13,  14,  18,  46,  47,  80,  95,  125,  183 Asunto, 45,  46,  47,  53,  54,  55,  56,  57,  62,  65,   66,  67,  106,  111,  117,  118 atenuación, 47

D Deixis, 131 desarrollo, 14,  19,  24,  27,  28,  44,  48,  49,  50,   53,  55,  58,  70,  72,  73,  74,  75,  76,  79,   82,  83,  86,  92,  93,  94,  100,  101,  102,   103,  104,  105,  106,  108,  109,  111,   113,  114,  115,  116,  119,  121,  123,   127,  129,  130,  132,  133,  136,  151,   170,  175,  182 desarrollo lineal, 100,  113,  115,  121 desarrollo paralelo, 73,  74,  100,  121 Desarticuladores, 131 disposición interna, 29,  34,  36,  44,  47,  48,  56,   63,  65,  117

C cambio temático, 10,  103,  124,  125,  128,  129,   130,  131,  132,  133,  138 cierre, 19,  28,  29,  30,  32,  40,  44,  48,  58,  75,   78,  79,  80,  81,  84,  85,  86,  88,  90,  91,   92,  93,  94,  95,  96,  97,  98,  99,  102,   104,  108,  119,  128,  129,  175,  182,  192,   197,  200 complexio, 94 concessio, 21,  24,  54,  78,  98 Conclusiones, 27,  32,  46,  47,  48,  54,  55,  58 condicionantes, 9,  12,  20,  21,  200 consecuencia, 25,  35,  40,  42,  72,  81,  92,  119,   125,  126,  127,  135,  144,  165,  170,  171,   173,  174,  175 Consecuencias, 26,  27,  29,  30,  32,  34,  37,  38,   44,  46,  47,  48,  50,  52,  53,  54,  55,  56,   57,  58,  63,  65,  66  67,  69,  71,  75,  76,   77,  93,  96,  106,  107,  108,  117,  126,   129,  153,  180,  193

E efectos

discursivo-interpretativos, 21,  95 discursivo-resultantes, 21

eficacia, 12,  21,  51,  64,  79,  93,  94,  103,  113,   166,  173,  194 emociones, 59,  78 énfasis, 34,  48,  50,  53,  54,  56,  59,  80,  84,  86,   88,  94,  119,  146,  147,  177,  179,  182,   188,  194,  195 entonación, 14,  15,  24,  48,  74,  78,  95,  146,  195 enumeradores, 72,  73,  75,  76 Enunciado, 25,  26,  30,  35,  36,  38,  42,  46,  62,   67,  72,  75,  77,  93,  106,  111,  117,   118,  127 expletivo, 133 expletivos, 63,  69 expolitio, 83,  84

198

Luis Cortés Rodríguez

F

O

formas, 12,  21,  36,  39,  74,  75,  78,  79,  81,  144,   146,  183 frame setting topics, 139

ordenación del discurso, 21 Ordenadores, 131,  135 orden de palabras, 21 ornato, 24,  78,  80,  90,  94,  181,  182

H halago, 28,  31,  32,  78,  88,  89 humor, 21

I ideales, 28,  29,  59,  60,  61,  62,  80,  81,  82,  84,  92 incidencias, 10,  22,  141,  142,  143,  144,  145,   148,  149,  151,  155,  158 indicador de cambio temático, 106,  124,  130,  135 Indicadores, 111,  122,  124,  127,  131,  136 Inicio, 9,  16,  19,  24,  31,  34,  35,  36,  38,  39,  40,  41,  42,  43,  44,  45,  49,  54,  69,  70,  73,   74,  76,  78,  79,  80,  81,  82,  83,  93,   99,  100,  102,  103,  104,  105,  106,  108,   109,  110,  113,  116,  118,  119,  121,  126,   128,  129,  133,  135,  136,  138,  149,  170,   175,  188,  190,  197 tema de adelanto, 24,  70,  129 tema de interés, 24,  26,  43,  44,  45,  48,  49,  54,  58,   59,  61,  65 tema de justificación, 24,  26 tema de urgencia, 24,  25,  33,  34,  35,  38,  39,  40,  41,   42,  49,  70,  126,  127,  200

interrupcio, 22,  104,  116,  142,  143,  145 ironía, 19,  21,  26,  62,  65,  95,  119,  147,  153,   154,  155,  156 irónico, 64,  119 irónicos, 62

L lenguaje vago, 21,  47

M machismo, 21 mecanismos, 12,  13,  21,  24,  34,  36,  37,  39,  43,   47,  53,  54,  60,  64,  69,  74,  78,  79,  82,   86,  92,  93,  98,  103,  104,  115,  124,  128,   130,  138,  145,  146,  165,  167,  170,  173,   174,  177,  178,  179,  180,  181,  187,  188,   194,  196,  197,  198 kinésicos, 12 lingüístico-pragmáticos, 12 paralingüísticos, 12,  128,  132

metacomunicativo, 137

P paralelismo, 73,  75,  80,  94,  195 pausa, 36,  74,  96,  188,  192,  195,  197 plano

enunciativo, 21,  36,  44,  63 intraenunciativo, 21 secuencial, 12,  21,  29,  36,  44,  61,  63,  73,  92,  107,   108,  121,  127,  128 supraenunciativo 21

poliptoton, 24 Posicionamiento, 166,  182,  197 Presentación del tema, 30,  35,  65,  66,  71,  75,  77,   92,  96,  117 preterición, 24,  39,  99 pronombres deícticos, 63,  69 protestas, 10,  22,  104,  116,  142,  143,  144,  145,   146,  147,  150,  151,  158,  159,  166,  184,   190

R racismo, 21 Razones, 27,  30,  32,  35,  38,  41,  44,  45,  46,  47,   48,  50,  54,  55,  56,  58,  63,  65,  66,  67,   71,  75,  77,  93,  96,  116,  117,  118 realidades, 13,  28,  29,  53,  80,  81,  84,  85,  92,   119,  171,  178,  182 realizaciones, 9,  20,  21,  102,  145,  158,  200 redundancia, 47 reformulación,14,  79,  166,  173,  193 reforzar, 37,  39,  47,  64,  72,  78,  80,  83,  86,  87,   88,  92,  94,  95,  98,  106,  152,  156,  157,   173,  179,  190,  191,  195,  196 relación lineal, 39,  72,  73 relación jerárquica, 40 relación lineal, 76,  103,  119,  133,  174 repetición, 21,  34,  39,  46,  49,  53,  55,  60,  76,   78,  80,  83,  84,  90,  94,  95,  97,  99,  129,   149 risa, 147,  151,  152,  153,  154,  155,  191 risas, 10,  22,  142,  143,  144,  146,  147,  148,  152,   153,  154,  166,  184,  189 ritmo, 14,  58,  63,  75,  104,  110,  132,  146,  189,   192,  197

199

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

V

rumores, 10,  22,  104,  116,  129,  142,  143,  144,   145,  146,  147,  148,  149,  150,  154,  155,   158,  159,  165,  166,  169,  178,  184,  185,   187,  189,  190 Rumores, 27,  50,  59,  62,  63,  75,  92,  95,  96,  98,   113,  117,  120,  129,  138,  143,  144,  146,   147,  148,  149,  150,  151,  152,  153,  154,   156,  158,  159,  165,  168,  169,  170,  175,   178,  184,  185,  187,  188,  190,  191,  192,   194,  195,  196,  198

vaguedad, 48,  49 variación externa, 12,  21 interna, 12,  21 vocativo, 28,  80,  81,  98,  103,  108,  110,  111,   119,  122,  132,  136,  171,  188,  190 vocativos, 29,  63,  69,  80,  92,  93,  106,  108,  113,   126,  130,  131 Vocativos, 28,  131 voces individuales, 10,  22,  142 Voces, 143,  144,  155,  188

S Señorías, 28,  41,  48,  56,  62,  66,  80,  81,  82,  92,   93,  94,  108,  110,  111,  113,  115,  116,   119,  121,  122,  129,  131,  132,  137,  138,   140,  147,  149,  153,  156,  158,  159,  167,   169,  170,  171,  174,  175,  180,  183,  185,   190,  196,  198 serie enumerativa, 24,  34,  37,  39,  40,  48,  57,  75,   78,  79,  82,  83,  85,  86,  88,  90,  93,  94,   95,  97,  98,  99,  120,  145,  165,  168,  169,   171,  178,  179,  181,  182,  183,  187,  188,   190,  191,  192,  193,  194,  195,  197,  198,   200

lineal, 145,  165,  178,  181,  183,  193 paralelística, 49,  55,  57,  59,  90,  120,  165,  166,  168,   169,  171,  174,  178,  179,  180,  182,  183,  192,   194,  196,  198 paralelísticas, 47,  53,  54,  73,  120,  145,  179,  182,  195

series, 21,  39,  53,  64,  65,  69,  73,  78,  79,  82,   83,  84,  86,  88,  89,  90,  93,  95,  98,  120,   125,  145,  171,  174,  177,  179,  188,  195,   196,  200 series enumerativas, 21,  39,  53,  64,  69,  73,  78,   79,  80,  82,  84,  86,  88,  90,  93,  98,  120,   125,  145,  171,  174,  177,  179,  188,  195,   196,  200 silencio, 22,  104,  116,  142,  147,  150,  158,  159,   160 subtema, 34,  36,  46,  47,  53,  54,  55,  56,  63,   69,  77,  103,  106,  107,  112,  118,  127,   134,  139 Subtema, 25,  26,  27,  29,  30,  32,  35,  36,  38,  41,   42,  44,  45,  48,  50,  51,  52,  54,  58,  61,   63,  64,  65,  66,  67,  71,  72,  75,  77,  92,   93,  96,  97,  117

T tematización, 131,  133,  135,  137 topic framing, 130

200

Luis Cortés Rodríguez

Índice de autores

A Adam 79 Aristóteles 13,  14 Atkinson 80,  132,  142,  194 Auchlin 79

B Bañón 80 Brown 81,  124,  125 Bull 142,  145 Bustos Gisbert 127

C Camacho 21,  36,  80,  100,  106,  131,  133 Charaudeau 13,  82 Coltier 79 Cortés 21,  36,  37,  44,  79,  80,  82,  100,  106,   126,  131,  133,  179,  181,  196

D Dânes 125 De Gracia 78 Dik 125,  127,  132,  133,  134 Dipper 139 Downing 134,  139

E Edeso 80

F Fernández García 142,  145,  194 Fernández Lorences 124,  134 Floriano Corrales 160

G Geninasca 80 Goutsos 124,  128,  130 Grady 142,  145 Greatbatch 142,  145,  146 Grootendorst 136 Gundel 125 H Halliday 128

H Hasan 128 Haverkate 80,  131 Hearst 124 Heritage 142,  145,  146 Hernández Guerrero 12 Hidalgo Downing 10,  124,  134,  137 Hobbs 124,  125

I Ilie 142

J Ji1 24

K Knoblouch 127

L Levinson 81

M Martín Cerezo 14 Morris 125

N Noordhuizen 142

P Potter 142,  145 Prince 127

R Reinhart 125 Revaz 79 Roger 142

S Santos Río 74 Smith 142 Suñer 138

T Tannen 80 Toulmin 26 Turco 79

201

Análisis del discurso político. Consideraciones acerca de los debates en torno al estado de la nación

V

Índice de políticos y términos relacionados

van Dijk 125 van Eemeren 136

A

W

Afganistán 24,  25,  33,  34,  35,  36,  126,  127,   139,  170,  175,  180 Albendea Pabón148 Alcalá-Zamora 15 Almunia 18,  142,  151,  153 Anguita 18 Azaña 153 Aznar 10,  14,  17,  18,  19,  20,  26,  31,  33,  43,  44,  45,  46,  47,  59,  70,  71,  72,  73,  74,  75,  81,   82,  83,  84,  85,  86,  87,  88,  89,  91,  101,   102,  103,  104,  105,  106,  107,  108,  110,   111,  112,  121,  122,  130,  134,  135,  137,   140,  142,  146,  147,  148,  149,  153,  159,   163,  173,  186,  187,  188,  189,  190,  191,   192,  193,  194,  195,  196,  197,  198

Wells 142

Y Yule124,  125

B Barajas 32 Batasuna 40,  41,  42 Bildu 129 Borrell 18,  142,  150,  151,  153

C Cánovas 15 Carrillo 15 Castelar 15,  78 Cisneros 160 Cuesta Martínez 156

D De Luis 160

E Erkoreka 15 Ermua 194 España 9,  15,  16,  17,  18,  19,  25,  26,  27,  28,   31,  35,  41,  44,  46,  47,  48,  49,  50,  51,   52,  53,  54,  55,  56,  58,  61,  62,  63,  64,   65,  66,  69,  72,  73,  74,  75,  76,  85,  86,   88,  89,  90,  92,  96,  98,  99,  111,  114,   115,  116,  117,  118,  119,  121,  122,  123,   126,  134,  135,  136,  137,  147,  148,  151,   152,  154,  155,  156,  159,  168,  170,  172,   179,  180,  181,  183,  184,  189,  191,  196,   198

202

Luis Cortés Rodríguez

ETA 17,  19,  24,  32,  33,  39,  40,  41,  42,  64,   65,  81,  87,  90,  95,  97,  157,  166,  172,   173,  194

F Floriano Corrales 160 Fraga 16,  17

G García Romero 148 Garre López 160 González 9,  15,  16,  17,  18,  70,  100,  133,  142,   153

H

R Rajoy 14,  16,  17,  19,  20,  26,  27,  33,  34,  36,   37,  39,  40,  41,  42,  43,  62,  63,  64,  65,   67,  92,  94,  95,  96,  97,  98,  99,  104,   108,  113,  114,  115,  116,  117,  118,  119,   120,  121,  129,  130,  134,  135,  136,  137,   138,  142,  150,  151,  152,  153,  154,  155,   156,  157,  158,  159,  160 Rato 153 Romero de Tejada 148 Ruiz Gallardón 148 Rumasa 17

S

Hernando Fraile 148,  155 Herrero de Miñón 15

Salmerón 15 Santos Río 74 Simancas 18

I

V

Ibarretxe 114,  117,  120,  156 Izquierdo Juárez 150

Villarrubia Mediavilla 158

J Jessie Jackson 80 Jiménez García-Herrera 160

L Llorens Torres 160

M Madina Muñoz 156 Marín 17,  25,  35,  127,  160 Martínez-Pujalte 74,  75,  154,  155,  184 Martínez Sanjuán 97,  156 Martin Luther King 80 Martos 15 Moret 15

O Otegi 156

Y Yakolev 42 169 Yemen 24,  25,  33,  34,  37,  49

Z Zapatero 10,  14,  16,  17,  18,  19,  20,  25,  26,  27,   28,  29,  30,  31,  32,  33,  34,  35,  36,  37,   38,  39,  40,  41,  43,  46,  48,  49,  50,  54,   55,  56,  57,  58,  59,  61,  62,  63,  64,  66,   67,  69,  70,  74,  75,  76,  77,  81,  82,  83,   84,  85,  86,  87,  88,  89,  90,  91,  92,  93,   94,  95,  96,  98,  99,  100,  101,  102,  104,   108,  109,  111,  112,  114,  116,  118,  119,   121,  122,  123,  124,  125,  127,  129,  130,   131,  134,  135,  136,  137,  138,  140,  142,   146,  147,  148,  149,  150,  151,  152,   153,  154,  155,  156,  158,  159,  160,  162,   163,  165,  166,  167,  168,  169,  170,  171,   172,  173,  174,  175,  178,  179,  180,  181,   182,  183,  184,  185,  187

P País Vasco 18,  36,  37,  38,  39,  114,  115,  117,   119,  172 Perejil 24,  25,  33,  114,  148,  154 Pérez Mariño 18 Popular 18,  19,  27,  34,  36,  38,  39,  40,  41,  63,   64,  97,  106,  147,  155,  157,  171,  183,   194,  196

203